Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura...

20
Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 1 Índice UNIDAD 1: El español en el mundo. El español actual .................................................................. 2 CUESTIONES INICIALES – página 7 ............................................................................................ 2 Actividades – página 11 ............................................................................................................ 3 Actividades – página 12 ............................................................................................................ 4 Actividades – página 13 ............................................................................................................ 6 Actividades – página 18 ............................................................................................................ 8 Actividades – página 19 ............................................................................................................ 9 COMENTARIO DE TEXTO – páginas 20-21............................................................................... 11 COMPETENCIAS: APLICAR LO APRENDIDO – página 23.......................................................... 15 NORMAS Y USOS DE LA LENGUA – página 24......................................................................... 18 TEST DE EVALUACIÓN – página 26.......................................................................................... 19

Transcript of Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura...

Page 1: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

1

Índice

UNIDAD 1: El español en el mundo. El español actual .................................................................. 2 CUESTIONES INICIALES – página 7 ............................................................................................ 2 Actividades – página 11 ............................................................................................................ 3 Actividades – página 12 ............................................................................................................ 4 Actividades – página 13 ............................................................................................................ 6 Actividades – página 18 ............................................................................................................ 8 Actividades – página 19 ............................................................................................................ 9 COMENTARIO DE TEXTO – páginas 20-21............................................................................... 11 COMPETENCIAS: APLICAR LO APRENDIDO – página 23 .......................................................... 15 NORMAS Y USOS DE LA LENGUA – página 24 ......................................................................... 18 TEST DE EVALUACIÓN – página 26 .......................................................................................... 19

Page 2: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

2

UNIDAD 1: El español en el mundo. El español actual

CUESTIONES INICIALES – página 7

1. ¿Existe un único español homogéneo o diferentes realizaciones según las zonas? Todos los hablantes del español forman una misma comunidad lingüística, pero todos los hablantes no hacen un uso homogéneo de la lengua. Las variedades históricas, geográficas, sociales o de competencia comunicativa impiden la uniformidad del idioma. 2. ¿Hay alguna variedad dialectal o local en la zona en la que vives? Respuesta libre. En casi todas las zonas existe una modalidad diferente de uso del castellano. En unos casos, responderá a las variedades meridionales, en otros a las septentrionales y, en algunos casos, se deberá a la convivencia del castellano con una lengua cooficial. 3. ¿En qué otros lugares fuera de España se habla español? Se habla español en América Central y América del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Marruecos y el Sáhara, y el sefardí en algunas zonas. 4. ¿Cuántos países hispanoamericanos eres capaz de citar? En la página 9 aparece la relación de países hispanoamericanos que hablan español. 5. ¿Qué otras variedades de la lengua existen, además de las geográficas? Existen variedades relacionadas con el sexo, con la naturaleza socioeconómica, cultural y profesional de los hablantes, además de las variantes geográficas ya señaladas. 6. ¿Qué diferencias generacionales existen en la forma de expresarse? La edad determina la forma de expresarse. El uso que hacen de la lengua niños, jóvenes, adultos y ancianos suele tener diferencias notables en algunos casos. Especialmente significativa es el habla de los jóvenes cuya intención principal es la de diferenciarse del mundo de los adultos. 7. ¿Qué diferencias se producen entre los registros formal e informal? El registro formal, al realizarse en situaciones formales, es más elaborado, utiliza un léxico más preciso y variado y los enunciados son más extensos. El registro informal, al realizarse en situaciones más familiares o afectivas es más impreciso y espontáneo, utiliza gran variedad de recursos expresivos y su léxico es más sencillo.

Page 3: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

3

Actividades – página 11

1. Observa el siguiente mapamundi. En él aparecen los diferentes países de habla hispana señalados con un número. Di cuál es el nombre del país que corresponde a cada número.

1. México. 2. Guatemala. 3. El Salvador. 4. Honduras. 5. Nicaragua. 6. Costa Rica. 7. Panamá. 8. Ecuador. 9. Colombia. 10. Perú. 11. Bolivia. 12. Chile. 13. Argentina. 14. Uruguay. 15. Paraguay. 16. Venezuela. 17. Puerto Rico. 18. República Dominicana. 19. Cuba. 20. Sáhara. 21. Guinea. 22. Filipinas. 23. Estados Unidos. 24. España.

2. Lee el siguiente texto que reproduce algunas peculiaridades del español de América en Argentina. Encuentra ejemplos de rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos y explica en qué consisten.

Pero no, ¿viste cómo son las cosas?, la liga el que menos culpa tiene, si me desís el Tato o el Cabezón, bueno, se la tienen meresida, se la buscaron, ¿me queré desir?, el Tato, el otro día íbamo en el tren a cancha de Atlanta y cuando entrábamo a Buenosaire, ¿viste que el tren pasa casi pegado a las casas?, los rancheríos esos que hay, el Tato se asoma por la ventanilla y caza al vuelo nomás una jaula de un canario y se la pianta, ¿vos sabé la vieja cómo gritaba?, corría el tren por el lado de la vía, y el Tato la tiró después a la mierda la jaula, ¿pa qué cuerno la quería? […] el Betito nunca hiso nada de eso, me acuerdo un día que pasamo al lado de un coso que vendía empanada turca, pasamo todo como la langosta, en montón y no le dejamo ni una, el Betito también cazó una, tampoco era gil y bueno ¿y qué? […] Pero además, te digo, el Betito era muy buen pibe, te juro, mirá, desde que la Chancha lo trajo a la barra no le conosí una fulería devera, nunca, ni una agachada, y eso que é pendejo.

ROBERTO FONTANARROSA: «Betito», en Cuentos reunidos (texto adaptado)

Rasgos fonéticos: seseo (desís, meresida,…), aspiración y pérdida de la -s final: íbamo, empanada turca, sabé,…), pérdida de sílabas finales: pa.

Rasgos morfosintácticos: estructuras sintácticas propias: ¿viste que el tren pasa casi pegado a las casas?, ejemplos de voseo: vos sabé.

Rasgos léxicos: los argentinismos léxicos son los más numerosos: cancha, rancherías, nomás, piantar (quitar), gil, pibe, pendejo (bajito), etc.

Page 4: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

4

Actividades – página 12

3. Señala en el siguiente texto todos los rasgos lingüísticos del español de América que encuentres. —¡Ya te bebiste el chocolate, dirés!

—¡Sí, Dios te lo pague, estaba muy sabroso! A mí me gusta cuando por el tragadero le pasa a uno el pusunque.

—¿Dónde pusiste la taza? —inquirió la sirvienta, buscando entre los libros que hacían sombra sobre la mesa. —¡Allá! ¿No la estás viendo?

—Ahora que decís eso, mirá, ya estos cajones están llenos de papel sellado. Mañana, si te parece, saldré a ver qué se vende. —Pero que sea con modo, para que no se sepa. La gente es muy fregada.

—¡Vos estás creyendo que no tengo dos dedos de frente! Hay como sobre cuatrocientas fojas de a veinticinco centavos, como doscientas de a cincuenta... Las estuve contando mientras que se calentaban mis planchas ahora en la tardecita. Un toquido en la puerta de la calle le cortó la palabra a la sirvienta.

—¡Qué manera de tocar, imbéciles! —respingó el auditor. —Sí así tocan siempre... A saber quién será... Muchas veces estoy yo en la cocina y hasta allá llegan los toquidotes...

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: El señor presidente

Por lo que respecta al nivel fónico, cabe señalar que el autor se atiene a la ortografía normativa del castellano y no busca reproducir mediante un empleo fonético de la ortografía, los rasgos de habla que sin duda son característicos en el español de América. La entonación, el seseo, el yeísmo, la aspiración de h- inicial o de -s al final de sílaba no quedan reflejados en un texto escrito, pero sería interesante un esfuerzo de imitación en la lectura para contrastarlo con el español de la Península. Rasgos léxicos: -Cambios de significado: tragadero por garganta. -Arcaísmos: modo empleado con el sentido de moderación, discreción; fojas en lugar de hojas. -Neologismos: fregada, cuyo significado es descarada, fastidiosa; toquidotes por golpes. -Indigenismos: pusunque.

Rasgos morfosintácticos: -Uso de diminutivos y aumentativos: tardecita, toquidotes. -Utilización de perífrasis verbales: estás creyendo que no tengo; las estuve contando. -Preferencia del pretérito perfecto simple: bebiste, pusiste. -Uso de allá en lugar de allí. -Empleo de locuciones adverbiales: Hay como cuatrocientas fojas. -El voseo con la forma contracta; dirés, mirá, Vos estás creyendo.

Page 5: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

5

4. Lee el siguiente texto y realiza un comentario a partir de las siguientes preguntas. ¿Qué te parece el espanglish: un idioma, un dialecto o una interferencia lingüística por necesidad comunicativa? ¿Cómo se constituye? ¿Por qué surge en EE. UU.? ¿Beneficia o perjudica al castellano? ¿Qué opinión te merece la traducción al espanglish del Quijote?

Espanglish: «se deliveran grocerías» El título no está ni en inglés ni en español: es espanglish. Deliverar grocerías no es otra cosa que el envío a domicilio de las compras del mercado: we deliver groceries. Se cree que este nuevo «idioma» lo inventaron los puertorriqueños y dominicanos que emigraron hace mucho tiempo a la ciudad de Nueva York. Sin embargo, su existencia real se debe a la impresionante simbiosis cultural anglo-latina que se remonta a la presencia de la cultura hispana en estados como California y Florida. En todo caso existe. 40 millones de latinos en Estados Unidos lo hablan en uno u otro nivel, es decir, un país completo. La cifra representa el 10% de la población de habla hispana a nivel mundial. Es el lenguaje de una subcultura que florece en las grandes urbes de Estados Unidos. No discrimina clases sociales; lo habla desde un inmigrante indocumentado recién llegado, hasta un trabajador de clase media o un ejecutivo de clase alta. Oye papi, me llegó mi grincar ayer y estoy super happy, le escuché decir a una señora emocionada. En este caso, todo se entiende. La frase clave es green card, el documento de identidad para residentes permanentes. Sin embargo, hay otros casos donde realmente sólo quienes vivimos aquí en Estados Unidos logramos entender. Se me laqueó la troca, espanglish de la versión original The truck is locked out, o del español, la camioneta se quedó cerrada con las llaves dentro. […] El espanglish también es objeto de estudio de lingüistas y sociólogos. Está el caso de Ilan Stavans, quien además de investigar los orígenes de este fenómeno idiomático se atrevió a traducir al espanglish el primer capítulo de Don Quijote de la Mancha. In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. La traducción, según algunos, es un insulto al castellano. Saque sus propias conclusiones.

ALFREDO OCHOA: BBC Mundo, Miami

Respuesta libre. Algunos quieren considerarlo un dialecto como recurso de reivindicación de la sociedad hispana frente al poder anglosajón en EE. UU.; otros consideran que se trata de un español invadido por los anglicismos. En opinión de muchos especialistas no tiene entidad para convertirse en una futura lengua. En principio, el espanglish es un modo de expresión originado por una interferencia lingüística a causa de la necesidad comunicativa de la población inmigrante hispana en Estados Unidos. Es una mezcla de inglés y de español, y, según los casos y la procedencia, una variedad u otra de español. Esta clase de interferencias suelen ser perjudiciales para el correcto aprendizaje de un idioma, por lo que parece excesivo considerarlo un idioma así como traducir al espanglish una obra tan representativa como Don Quijote de la Mancha.

Page 6: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

6

Actividades – página 13

5. Lee los siguientes comentarios de hablantes de español de diferentes nacionalidades del continente americano. En ellos se cuentan confusiones producidas por los usos distintos que se hacen del idioma en cada lugar. Posteriormente, responde a las preguntas que se formulan.

Soy cubano y mi novia es de Guayaquil y nos reímos a menudo de los encontronasos idiomáticos que tenemos. Por ejemplo, ellos dicen «ahorita» cuando es algo «inmediato» y nosotros decimos «ahora»; «ahorita» para nosotros es «más tarde».

Gómez de la Serna le preguntó a Gardel: «¿Es cierto que en Buenos Aires se habla otro idioma?». Y el Mago contestó: «En el trocén no tanto, pero en los riobas hay cada orre que sabés como la chamuya».

En Perú «al toque» significa «ahora mismo», «lo más rápido posible». «Tío o tía» significa «viejo o vieja». «Roche» significa «vergüenza». «Asado» o «amargo» significa «estar molesto». «Qué bacán» significa «qué bueno, qué bonito». «Suave, yara» es «tranquilo, cuidado». «Mi pata» es «mi causa». «Mi choche» lo usamos para referirnos a «mi amigo». «¿Cuál es tu caucau?» es «¿cuál es tu problema?».

«Cachar» en Ecuador significa «entender algo». «¿Me cachas? » es «¿Me entiendes?».

En Venezuela decimos que «estamos arrechos», cuando «estamos muy enojados», o cuando nos referimos que un objeto es «arrechísimo», significa que es «espectacular». Si van a República Dominicana, no se les ocurra decir que están «arrechos», ya que pensarán que están «excitados».

Un día Ana Lucía —colombiana— contestó el teléfono y era el papá de Laura -argentina-. Laura no estaba y Ana Lucía, con la amabilidad que la caracteriza, le preguntó si quería «dejar la razón». El pobre hombre, venido del cono sur, pensó un tanto extrañado que le estaban pidiendo una explicación y dijo que la llamaba porque es su hija. Error. Ana Lucía se refería a si quería dejar un mensaje.

a) Según el contenido de estos textos, ¿existe un único español de América o hay numerosas variedades geográficas? ¿Las diferencias son fónicas, léxicas o morfosintácticas? En el primer texto, aparece encontronasos. ¿Es un rasgo dialectal o un vulgarismo?

Como se puede comprobar en el texto, existe una gran diversidad lingüística en Hispanoamérica. Las diferencias entre las distintas variedades del español de América son principalmente léxicas. La palabra encontronasos del primer texto es un ejemplo de seseo. En tanto que rasgo fónico no es un vulgarismo pero al aparecer en un texto escrito sí es un vulgarismo. b) ¿Crees que la pregunta que formula Gómez de la Serna en el segundo texto es adecuada? ¿Por qué le responde así Carlos Gardel? ¿Qué interpretación podemos sacar de esa respuesta? ¿Qué forma de tratamiento emplea la autora del quinto texto? ¿Empleamos en España la fórmula contestó el teléfono que aparece en el último texto? ¿Y la expresión el papá de Laura?

En realidad, la anécdota no está contada correctamente pues la pregunta la formuló Jacinto Benavente y la respuesta de Carlos Gardel está incompleta. Se dice que Jacinto Benavente le preguntó a Gardel si el lunfardo era el lenguaje habitual en la ciudad, y que Gardel, mezclando el vesre con el lunfardo, le habría respondido: Mire, don Jacinto: en el trocén no tanto, pero en los riobas hay cada orre que chamuya al vesre que no lo embroca ni Mandrake. (Mire, don Jacinto: en el centro no tanto, pero en los barrios hay cada reo que chamuya al revés que no lo embroca ni Mandrake.)

Page 7: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

7

Reo está usado en su acepción lunfarda: algo así como vago, pícaro, sinvergüenza; y chamuyar y embrocar, estas sí palabras lunfardas, significan respectivamente «hablar» y «entender». El lunfardo es un lenguaje que se construye con idéntica estructura que el idioma español, pero que tiene un léxico propio. Nació como germanía, es decir, como una jerga de ladrones y rufianes, que inventaban palabras precisamente para hablar entre ellos y que no los entendieran, muy especialmente la cana, la yuta, los tiras, es decir, la Policía. Luego su uso se extendió entre las personas de clase baja de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores; y con el tiempo parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron en la lengua popular y se difundieron en el español de Argentina y Uruguay. Además, es muy usado en letras de canciones populares. El vesre (metátesis silábica del español ‘revés’), es una forma de hablar que, si bien suele entremezclarse con el lunfardo, no tiene nada que ver con él. Consiste en poner al revés cualquier palabra. El vesre está generalizado en la lengua popular de Argentina, pero solo consta en diccionarios temáticos, por ejemplo, de lunfardo, y esto es así porque, es común entremezclarlo con el lunfardo. Evidentemente, Gardel se burla de Benavente al responderle con esa forma tan peculiar de expresión bonaerense. Utiliza la forma de tratamiento ustedes (Si van a República Dominicana, no se les ocurra). En España se utiliza la fórmula contestó al teléfono. Y diríamos la expresión el padre de Laura. c) A pesar de las diferencias lingüísticas existentes, ¿somos capaces de entender con normalidad los textos? ¿Qué opinión te merece la expresión del escritor Jorge Edwards «la lengua común que nos desune» cuando se refiere al español? Aunque existan diferencias léxicas entre unas zonas y otras, no existen problemas de incomunicación pues la lengua estándar es homogénea y estos casos particulares no se pueden generalizar. Parece, por tanto, un poco exagerada la expresión de Jorge Edwards «la lengua común que nos desune». 6. Explica qué rasgos lingüísticos del español de América aparecen en los siguientes enunciados:

El compadre tuyo no tiene plata: cambio de significado (compadre es en España «el padrino de un bautizo con respecto a la madre o al padre del bautizado» y aquí se utiliza como «amigo»; plata por dinero).

Mi padresito consultó un abogado: seseo, uso del diminutivo (padresito) y construcción del complemento directo de persona sin a: consultó un abogado.

Voy acabando la leída y apago el bombillo: utilización de perífrasis verbal (voy acabando); neologismo por derivación (leída); cambio de género (bombillo).

Lo botaron dos cuadras más allá: cambio de significado (botar por echar); arcaísmo (cuadras); uso de allá en lugar de allí.

Recién se descanse, tome el carro y maneje: empleo de adverbios y locuciones adverbiales extraños en España (recién); adición del pronombre reflexivo (se descanse); cambio de significado (tomar por coger y manejar por conducir); neologismo procedente del inglés (carro); tratamiento de usted (tome, maneje).

He de verlo lueguito: uso de perífrasis verbales (he de verlo); uso correcto de los pronombres (verlo); uso de diminutivos incluso en adverbios (lueguito).

Page 8: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

8

Actividades – página 18

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan a continuación.

¿Existe un único español?

«¡Buenos días!» Esta frase la han dicho Felipe Pérez, en Cádiz, y Manuel Rodríguez, en Vigo. Así (o en la forma «buen día») también han saludado Juan Martínez, en Ciudad de México; Mario Macchi, en Buenos Aires, y Anastasio Pérez, en Guinea Ecuatorial. Lo mismo dicen cada mañana (si son educados) cerca de 400 millones de personas.

Pero no hay un único español. Está el que se habla en España, pero habría que distinguir el de Barcelona (más influido por el catalán), el de Valladolid o el de México (con muchas voces de las lenguas indígenas). El español de España está en minoría (un 10% del total), igual que muchos de sus rasgos: el uso de tú (en América predomina el vos o el usted), o conservar el sonido z (en América se pronuncia universalmente sapato o cabeza). Sí, el español nació en España, pero —en muchos sentidos— ya es una lengua americana. No hablamos igual en familia que entre compañeros, o cuando estamos ante el juez: «Le aseguro, señoría, que no penetré en la vivienda con ánimo de robar». El mismo sujeto contaría el suceso así a su familia: «Mamá, te juro que sólo quería echar un vistazo». Y a sus amigos: «Le dije al colegui que me diera el queo, pero se abrió y me ligaron». Hay colectivos que se crean jergas propias. La profesora de la Universidad de Valencia Julia Sanmartín ha estudiado el habla de los reclusos. «Los delincuentes no usan su jerga para ocultarse: al fin y al cabo, muchas de sus palabras ya son conocidas y no las cambian. Es más bien signo de grupo». Hay también una amplia jerga de la juventud, muy variable en el tiempo y según los lugares. En vista de todas estas cosas, queda claro que no se puede hablar del español (ni del francés, ni del inglés) como si fuera una cosa monolítica. ¿Qué es, pues, el español? Una abstracción que hacen unos científicos, los lingüistas, a partir de hablas muy distintas de mucha gente en muchas circunstancias, y también una realidad comunicativa; hablan español aquellos con los que nos entendemos fácilmente.

¿Dónde se habla mejor español? La pregunta no tiene sentido alguno: el habla de un hablante cuidadoso es tan buena en Caracas como en Salamanca. No es que una variante sea el castellano auténtico y otra no. [...] Por fortuna, en nuestra lengua hay una norma culta general, que hace que los hablantes cuidadosos de Jalisco, Bogotá o Zaragoza se puedan entender a la perfección. Esa norma es responsable de que la industria editorial actúe en todo el ámbito de la lengua, porque no hay grandes diferencias de vocabulario, ni de sintaxis, y porque compartimos una misma ortografía (a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, entre Portugal y Brasil).

ELVIRA LINDO: El País Semanal

a) Según la autora, ¿existe un único español? ¿Qué clase de variantes se pueden encontrar? Según el texto, no existe un único español, sino que hay múltiples variantes de un mismo idioma. Entre otras, cita las variedades geográficas (habría que distinguir el de Barcelona...), las variedades producidas por la situación comunicativa (No hablamos igual en familia que entre compañeros) y las jergas. Todas estas variedades son realizaciones válidas en tanto que cumplen con lo establecido por la norma.

Page 9: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

9

b) ¿El español es patrimonio exclusivo de los españoles? ¿Por qué? ¿Dónde se habla el mejor español? ¿Por qué a pesar de existir tanta diversidad nos podemos entender? Los españoles no somos los únicos poseedores del español ni es nuestro patrimonio exclusivo. El idioma es un patrimonio colectivo de todos los hablantes, independientemente del lugar del que procedan. De hecho el español del centro peninsular está en minoría, como puede observarse con el voseo y el seseo. Cada una de las variedades del español es válida y no se trata de un español de segundo orden; como dice el autor el habla de un hablante cuidadoso es tan buena en Caracas como en Salamanca. Para que el español siga siendo un instrumento de comunicación de 400 millones de hablantes existe la norma culta general, que impide la disgregación de la lengua y actúa como elemento unificador. La norma fija lo que se considera correcto. c) Escribe un resumen del texto. El español no es un idioma homogéneo, sino que hay múltiples variantes de un mismo idioma: variedades geográficas, variedades producidas por la situación comunicativa y las jergas. Todas estas variedades son realizaciones válidas en tanto que cumplen con lo establecido por la norma. d) Expón tu opinión de forma argumentada sobre la importancia del español en el mundo actual y la necesidad de fomentar su uso. Puedes utilizar las siguientes ideas: hablantes de español en el mundo, extensión geográfica, unidad idiomática, enseñanza del idioma, las nuevas tecnologías, convivencia de lenguas, aprendizaje del idioma. Respuesta libre.

Actividades – página 19

2. Lee el siguiente texto, realiza un resumen del mismo y responde a las preguntas que se formulan a continuación.

«Tronco, el español tiene mazo de futuro» ¿Están los jóvenes deteriorando el español? Aunque en muchos casos las carencias comunicativas en los adolescentes son evidentes, los expertos defienden la riqueza, la creatividad y la capacidad innovativa de la jerga juvenil. «No flipes, tío», «eres un pipa» o «cómo mola» son algunas expresiones que podríamos escuchar en una cuadrilla de jóvenes a la salida de un instituto. Un lenguaje que, a veces, no parece castellano, o por lo menos que difiere de la norma estándar. Pero, realmente, ¿enriquece o empobrece el idioma? […] Ni todo es blanco, ni todo es negro. Los expertos coinciden en que no tiene sentido demonizar al lenguaje juvenil. «Los adolescentes utilizan este registro cuando hablan con iguales en situaciones informales, cuando tienen que comunicarse con otras personas utilizan acomodadores lingüísticos para adaptarse a la situación», explica Ana María Vigara, profesora de Lengua Española en la Universidad Complutense. «Su propia jerga no es nada pobre, está muy viva y llena de sinónimos. Además, tiene un elemento lúdico que les hace buscar nuevas palabras».

Page 10: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

10

El escritor José Ángel Mañas (autor de novelas como Historias del Kronen) asegura que «no hay que ser catastrofistas con el idioma. No estamos ante una travesía en el desierto», y añade que «en muchos casos, los bárbaros de hoy pueden ser los clásicos de mañana». Lo que sí es cierto, explica Mañas, es que «hoy en día la juventud es un valor. Antes los chicos querían ser hombres. Ahora vivimos en una sociedad de peter pans, en la que más vocablos juveniles llegan a toda la sociedad. El cine, la publicidad o la música mitifican la juventud, por lo que existe una tendencia a que también lo haga el lenguaje». Félix Rodríguez, catedrático de Lingüística Inglesa en la Universidad de Alicante, comenta que «es necesario distinguir entre las carencias comunicativas propias del adolescente y de la era audiovisual, frente a la riqueza de vocabulario que presenta su propia jerga. Los jóvenes recuperan palabras; por ejemplo, molar data del siglo XIX, cuando significaba producir o valer, y ahora se la ha dotado de un nuevo contenido».

MARTA GARIJO: <www.expansion.com>

Resumen: los jóvenes utilizan un modo particular de expresión y algunos consideran que este lenguaje puede estar deteriorando el castellano. Sin embargo, se debe diferenciar entre las carencias lingüísticas propias de un mal aprendizaje de la lengua y la riqueza expresiva de la jerga juvenil. Además, el lenguaje de la jerga juvenil se extiende a otros niveles de uso puesto que la juventud se considera un valor. a) ¿Crees que la jerga juvenil empobrece o enriquece el idioma? ¿Es equiparable a otra clase de jergas? Justifica tu razonamiento con las opiniones incluidas en el texto. La jerga juvenil no debería empobrecer el idioma si solo se utiliza en los contextos que le corresponden. La jerga juvenil es equiparable a otras jergas (marginal, del hampa, etc.) de las que toma incluso vocablos. Así lo expresa Ana María Vigara, profesora de Lengua Española en la Universidad Complutense. «Su propia jerga no es nada pobre, está muy viva y llena de sinónimos. Además, tiene un elemento lúdico que les hace buscar nuevas palabras.» O Félix Rodríguez, catedrático de Lingüística Inglesa en la Universidad de Alicante: Los jóvenes recuperan palabras; por ejemplo, molar data del siglo XIX, cuando significaba producir o valer, y ahora se la ha dotado de un nuevo contenido. b) ¿Qué significan las palabras y expresiones del texto tronco, mazo, no flipes, tío, eres un pipa y cómo mola? Explica a continuación el significado de las siguientes palabras y expresiones: ir maqueado, estar petado, partir la pana, por la patilla, columpiarse, rular, friki, privar, peña.

Tronco: amigo, compañero.

Mazo: mucho.

No flipes: no sueñes, no imagines.

Tío: individuo, colega.

Eres un pipa: eres un engreído, un presumido.

Cómo mola: ¡Qué bien está esto!

Ir maqueado: ir bien vestido.

Estar petado: estar lleno.

Partir la pana: tener éxito.

Por la patilla: gratis.

Columpiarse: salir mal las cosas.

Rular: funcionar o circular.

Friki: del inglés freak, raro.

Piba: chica.

Privar: beber alcohol.

Peña: gente, panda.

Page 11: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

11

c) Escribe otras palabras y expresiones propias de la jerga juvenil relacionadas con los siguientes campos semánticos: ámbito de la alimentación; ámbito de la diversión; y ámbito del comportamiento.

Alimentación: papeo, papear, birra, jamar, manduca, bocata, alpiste.

Diversión: irse de farra, ir de marcha, movida, rollo, bareto, garito, pasarlo dabuti.

Comportamiento: comerse el tarro, darle al coco, empanarse, cruzar los cables, borde, ser un agonías, marchoso, muermo.

Violencia y delincuencia: costo, camello, pasma, talego, yonqui, dar dos yoyas, 3. A partir del siguiente texto de Irene Lozano (Lenguaje femenino, lenguaje masculino), escribe tu opinión sobre las diferencias en el uso de la lengua entre hombres y mujeres.

Las mujeres y los hombres no conciben la conversación de la misma forma y esto lleva a la adopción de distintos comportamientos por parte de unas y de otros. En las charlas informales los hombres tienden al intercambio de información y a la expresión de la opinión personal con la intención de que esta prevalezca; sin embargo, para la mayoría de las mujeres el fin del diálogo es el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales, por lo que el interés principal recae en estrechar los lazos que las unen a sus interlocutores.

Respuesta libre.

COMENTARIO DE TEXTO – páginas 20-21

Confieso que he vivido, de Pablo Neruda

Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.

PABLO NERUDA

Page 12: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

12

Comprensión del texto

1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras del texto.

prosternarse: arrodillarse por respeto, postrarse.

platinado: de color platino.

ebúrnea: de marfil.

emperejilar: adornar con profusión.

bruñido: con brillo.

transmigrar: pasar de uno a otro país.

yelmo: parte de la armadura antigua que protegía la cabeza.

torvo: fiero, airado.

idolatría: adoración que se da a los ídolos.

2. ¿Qué es lo que ama tan efusivamente el autor del texto? ¿Por qué? ¿Cómo expresa esa admiración? ¿A qué se dedica el autor?

El autor del texto ama efusivamente las palabras porque cobran vida a través del uso que de ellas hace. Por eso, dedica un texto admirativo hacia esas palabras que permiten entender y nombrar el mundo, expresar pensamientos e ideas, cantar y contar. Y, para Neruda, uno de los mejores poetas universales en lengua castellana, es la herramienta para escribir poesía y expresar belleza.

3. ¿A qué idioma se refiere a lo largo del texto? ¿De qué parte del mundo es el autor? ¿De quién dice que heredaron el idioma? ¿Cómo actuaron estas personas? Sin embargo, ¿de qué se siente orgulloso?

El autor chileno se refiere a las palabras que conforman el español o castellano, lengua heredada de los conquistadores españoles, quienes actuaron en ocasiones como bárbaros crueles que aplastaron a los indígenas que habitaban el continente americano, pero tuvieron la gran virtud de dejar su idioma, el español, del que se siente especialmente orgullosos el poeta porque con él ha sido capaz de recrear un mundo literario.

4. Realiza un breve resumen del texto y formula el tema del mismo.

Neruda realiza una alabanza de las palabras por la vida que cobran en boca de los usuarios. Las palabras sirven para expresar la realidad y para recrearla. Las palabras le permiten al poeta elaborar su creación artística. Y esto se lo debe a esos conquistadores españoles que arrasaron el continente pero que dejaron su lengua para que los descendientes americanos la heredaran: el español. Tema: Elogio del español de América como herencia lingüística de los españoles.

Page 13: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

13

Análisis lingüístico 5. El texto está lleno de términos antónimos con el fin de explicar la grandeza de las palabras. Por ejemplo, suben / bajan. Busca más ejemplos en el texto y a continuación, escribe un sinónimo y un antónimo de los siguientes vocablos: Antónimos: atrapo—liberto; trasladarse—sentarse; sombra—transparencia; antiquísimas—recentísimas; perdiendo—ganando; llevaron—dejaron.

6. ¿Con qué palabras se refiere el autor a los conquistadores? ¿Qué predominan en el texto: los significados denotativos (objetivos) o los connotativos (subjetivos)? Señala ejemplos en los que el autor añada valoraciones subjetivas a las palabras.

Se refiere a los conquistadores como unos bárbaros devoradores de las riquezas de América. De ahí que predomine la connotación: apetito voraz, tragaban, bárbaros, conquistadores torvos. Del mismo modo, predomina la connotación cuando se refiere a las palabras: vocablos amados, brillan, féretro escondido, flor apenas comenzada.

7. ¿Qué formas verbales predominan en el texto? ¿En qué partes del texto se usan unos u otros?

En el texto se utilizan muchos verbos porque por medio de ellos el poeta indica las acciones que expresan al hacerse vivas. Esos verbos aparecen en presente de indicativo con un valor intemporal: son, amo, brillan, revuelvo, dejo, se cambia... Sin embargo, a partir de la expresión qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos los verbos empiezan a utilizarse en pasado. En unos casos en pretérito imperfecto de indicativo (andaban, tragaban, caían) y en otros en pretérito perfecto simple (salimos, llevaron, dejaron).

8. El adjetivo calificativo tremendas que aparece en el texto, ¿tiene un uso especificativo o explicativo? ¿Por qué bueno se escribe buen ante el sustantivo idioma?

Tremendas es un adjetivo explicativo porque no selecciona al sustantivo al que acompaña sino que introduce una explicación valorativa del mismo. Otros ejemplos son: platinados peces, palabras luminosas. Bueno se escribe buen ante idioma porque se apocopa. Esto ocurre con otros adjetivos como santo (san), malo (mal).

9. ¿En qué grado están los adjetivos antiquísimas y recientísimas? Escribe en el mismo grado los siguientes adjetivos (ten en cuenta que en algunos puede haber dos posibilidades, una regular y otra más culta con cambio de sufijo): Los adjetivos antiquísimas y recentísimas aparecen en grado superlativo relativo.

● breve: corto. Extenso. ● fortuna: riqueza. Pobreza. ● introvertido: tímido. Extravertido.

● terso: liso. Arrugado. ● error: yerro. Acierto. ● ordinario: común. Extraordinario.

● extraño: raro. Familiar. ● aversión: rechazo. Atracción. ● desventura: desgracia. Suerte.

● áspero: asperísimo / aspérrimo ● noble: nobilísimo ● sagrado: sagradísimo / sacratísimo

● cierto: certísimo / ciertísimo. ● cursi: cursilísimo ● tierno: ternísimo / tiernísimo

● fiel: fidelísimo ● valiente: valentísimo / valientísimo ● bueno: bonísimo / buenísimo

Page 14: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

14

10. A lo largo del texto se repiten elipsis y recursos de sustitución. Señala algunos ejemplos de estos recursos de cohesión textual.

Ejemplos de elipsis: Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen; Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas.

Ejemplos de sustitución: Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos...

11. Analiza sintácticamente la siguiente oración del texto: Las agarro al vuelo cuando van zumbando y las atrapo.

Son dos oraciones coordinadas copulativas. La primera incluye una subordinada adverbial de tiempo, con un núcleo verbal perifrástico (van zumbando); en esa oración, al vuelo es CC de modo. En la segunda oración, las es CD.

12. Señala recursos literarios empleados por el autor en el texto para referirse a las palabras y al idioma en el que se expresa. Por ejemplo, comparaciones, metáforas, enumeraciones, antítesis, personificaciones o hipérboles.

Las palabras le permiten construir su discurso literario; con las palabras elabora un poema como un cocinero prepara su guiso con unos ingredientes; con las palabras expresa las ideas y pensamientos. Por esta razón, Neruda utiliza numerosos recursos literarios para referirse a las palabras.

Comparaciones: brillan como piedras de colores; saltan como platinados peces; las dejo como estalactitas.

Metáforas: tienen todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria; viven en el féretro escondido.

Enumeraciones: las atrapo, las limpio, las pelo...; patatas, butifarras, frijolitos...

Antítesis: Son antiquísimas y recentísimas; de tanto transmigrar, de tanto ser raíces; se lo llevaron todo y nos dejaron todo.

Personificaciones: otra se sentó... de una frase que la esperaba y que le obedeció.

Reflexión y comentario

13. Cuando Neruda dice al final del texto Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo..., ¿qué quiere expresar? ¿Qué opinas tú sobre el sentido de esas palabras?

Quiere expresar que los conquistadores se llevaron todas las riquezas del continente americano; sin embargo, dejaron su idioma, el castellano. Y el idioma para Neruda es oro, lo es todo.

Page 15: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

15

Respuesta libre. Aunque hay una leyenda negra sobre la actitud de los conquistadores españoles en América, es cierto que se cometieron barbaridades en el proceso de colonización por parte de las tropas españolas. 14. Escribe un texto en el que hagas un elogio argumentado de tu idioma.

Respuesta libre. Los alumnos deben procurar expresar de modo elogioso la riqueza que supone hablar un idioma como el español.

COMPETENCIAS: APLICAR LO APRENDIDO – página 23

Historia del esperanto: nacimiento de un lenguaje universal

¿Cuál es el idioma ideal para ser considerado universal? Seleccionar cualquiera de las lenguas vivas para convertirse en este importante vehículo de comunicación, ha acabado siempre en el fracaso. Por eso es necesario buscar un idioma artificial que sea fácil para todos. La idea de un idioma universal siempre nos ha tentado. Poder comunicarse entre sí, sin barreras de ningún tipo, ha sido un sueño largamente acariciado por la humanidad. Sin embargo, solo un hombre se atrevió a emprender la tarea, hace más de cien años: Ludwik Lejzer Zamenhof, un adolescente polaco de origen judío.

En las últimas décadas del siglo XIX, en el este de Polonia la situación era tensa: se hablaban cuatro idiomas y dialectos: alemán, ruso, polaco y yiddish. Estos dos últimos se consideraban como lenguas clandestinas y se empleaban a escondidas. El polaco, porque, desde mediados del siglo, los rusos que ocupaban el territorio habían decretado la abolición de la cultura polaca y su sustitución por la rusa. Y el yiddish, un dialecto formado a partir de una mezcla de hebreo y alemán, porque la minoría judía, relegada al gueto, lo empleaba para comunicarse.

Era natural que en una comunidad multilingüe, se dificultaran las comunicaciones, es decir, las autoridades hablaban un idioma, los comerciantes otro, y el resto del pueblo (monolingüe) no salía de su ostracismo lingüístico. A veces se producía un caos donde era casi imposible establecer comunicación entre las personas. Una verdadera torre de Babel a finales del siglo XIX. Es precisamente en esta delicada situación que el sensible Ludwik, de apenas 17 años de edad, decidió entregarse a la tarea de crear y propagar lo que él mismo llamó «una lengua con pretensiones de universalidad». La creación del nuevo idioma presentaría retos formidables: debía ser fácil de aprender, entender y no debía presentar muchas complicaciones gramaticales.

Brillante y políglota, el adolescente, con talento innato hacia la lingüística, comenzó a divisar la solución: el lenguaje sería fonético, con un vocabulario derivado de los idiomas romances. […] La labor le duró diez años a Zamenhof. En 1887, entonces un joven de 27 años, publicó su obra bajo el seudónimo de Doktoro Esperanto, (cuyo significado es Doctor Esperanza). Confesaría más tarde que había escogido tan enigmático seudónimo porque emprendió la obra con la esperanza de unir a toda la humanidad en un solo idioma que permitiera la comunicación directa, fácil, sin la posibilidad de malos entendidos o interpretaciones equívocas o incorrectas. Dando como símbolo una estrella de cinco puntas de color verde (el color de la esperanza) sobre fondo blanco. Ludovico Zamenhof creía firmemente que «las guerras y la causa principal de la desunión entre los humanos es la diferencia de idiomas». El ideal que había concebido era un mundo unido por una sola lengua, «como una gran familia» repetía. Las reglas del esperanto (o esperanza) podrían resumirse en una sola hoja.

ALEKS POWER: <www.monografías.com> (texto adaptado)

Page 16: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

16

Comprendo y escribo 1. Según el autor del texto, ¿resulta posible que alguna lengua natural existente se pueda convertir en lengua universal? ¿Qué sería necesario inventar para que toda la humanidad pudiera entenderse? ¿Es una idea reciente o antigua? Según el autor, ninguna lengua natural puede convertirse en universal. Los intentos en este sentido han sido siempre un fracaso. Sería preciso inventar una lengua artificial y fácil para que toda la humanidad la pudiera aprender y comunicarse con ella. La idea es antigua: desde el Renacimiento se han inventado numerosas lenguas artificiales con la intención de convertirlas en universales. 2. Este texto trata sobre la invención de una determinada lengua universal. ¿Quién fue el inventor? ¿Dónde vivía? ¿Cuál era la situación lingüística de su comunidad? ¿Por qué se le hizo necesaria la creación de una lengua universal? Zamenhof fue el inventor de una lengua universal. Vivía en el este de Polonia en una sociedad con varias lenguas diferentes. Zamenhof sintió la necesidad de evitar el conflicto comunicativo derivado de la diversidad de lenguas, creando una nueva y fácil. 3. ¿Cuánto tiempo tardó en crearla? ¿Cómo se llamó él en esa lengua y cómo llamó a la lengua? ¿La finalidad era solamente práctica o con la creación de esa lengua Zamenhof aspiraba a conseguir un objetivo más elevado? Tardó diez años en crearla. La lengua se llamó «esperanto» y él tomó el nombre de «Doktoro Esperanto». El objetivo final era conseguir una lengua de comunicación universal que acabara con las guerras y los conflictos derivados de la incomprensión y de las dificultades de comunicación. 4. Escribe un resumen del texto. La necesidad de superar los problemas creados por la convivencia de varias lenguas en la zona donde vivía, llevó a Ludovico Zamenhof a crear una lengua universal. Inventó una lengua fácil y sencilla a la que dio el nombre de «esperanto». Con ella, en último término, pretendía alcanzar la fraternidad universal entre los seres humanos. 5. Elabora una lista de ventajas y otra de inconvenientes que podría producir la existencia de una verdadera lengua universal. Una vez realizadas esas listas, elabora una redacción argumentativa sobre el siguiente tema: «¿Es deseable que todos los seres humanos hablemos la misma lengua?». Respuesta libre. Con esta actividad se pretende que los alumnos reflexionen sobre la importancia de las lenguas como sistemas de comunicación y de unión entre los diferentes pueblos y que, además, practiquen la redacción de textos argumentativos.

Page 17: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

17

A partir del texto 6. Aunque en el texto se afirma que solo un hombre se atrevió a emprender la tarea, lo cierto es que ha habido muchos inventores de lenguas universales a lo largo de la historia. Busca información en internet sobre estas otras tres lenguas universales: ido, interlingua y volapuk. Haz un resumen que incluya el nombre y la personalidad de los inventores, objetivo de cada lengua y algunas características gramaticales destacadas de cada una. Ofrecemos un resumen de ellas. El ido es una lengua auxiliar, posiblemente la segunda lengua construida más usada en el mundo, tras el esperanto aunque con gran diferencia en cuanto a representación por continentes y número de hablantes. Es una versión reformada del esperanto, que en 1907 fue escogida oficialmente por la Delegación para la Adopción de una Lengua Auxiliar Internacional como el mejor proyecto de lengua internacional de todos los existentes. Aunque durante unos años corrió el riesgo de convertirse en una lengua muerta, hoy en día es una de las lenguas artificiales que más se expanden, especialmente en Europa y gracias a internet. El interlingua es una lengua artificial internacional basada en vocablos comunes a la mayoría de los idiomas del oeste de Europa y en una gramática anglorrománica simplificada. Existen dos idiomas auxiliares con el nombre de interlingua. Uno es el interlingua de Peano, más conocido como Latino sine Flexione (‘latín sin declinaciones’), que hoy en día no tiene hablantes; y el otro el interlingua de IALA. El volapük: significa habla del mundo; fue creado en 1879 por el clérigo alemán J. M. Schleyer. Se basa en una forma léxica del inglés simplificado. Esta lengua sufrió numerosas reformas, entre las que destaca la efectuada por Rosenberg, quien rehizo el volapük, transformándolo en el Idiom Neutral. 7. En el artículo correspondiente a la voz esperanto en la Wikipedia, puedes encontrar información complementaria sobre las características lingüísticas de ese idioma universal. El artículo también puedes leerlo en esperanto, así como muchos otros artículos de esa enciclopedia. Escoge un párrafo cualquiera del artículo en español y su traducción al esperanto e intenta explicar de qué modo se cumplen algunas de las reglas gramaticales de esa lengua universal. Reproducimos el inicio del artículo de la Wikipedia, tanto en castellano como esperanto para trabajar sobre ellos. El esperanto es una lengua auxiliar cuya base fue creada por el oftalmólogo polaco L. L. Zamenhof en 1876 como resultado de una década de trabajo, con la esperanza de que se convirtiera en la lengua auxiliar internacional. Según las estadísticas, esta es la lengua construida más hablada del mundo hoy en día. El primer libro donde se describían las características del idioma, con el título La lingvo internacia (en español, La lengua internacional) –ahora conocido como Unua Libro– fue publicado en 1876 en ruso por Zamenhof bajo el seudónimo Doktoro Esperanto ('Dr. Esperanzado'); esta última palabra muy pronto se convirtió en el nombre del idioma en sí.

Page 18: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

18

En la actualidad se estima que cuenta con entre 100 000 y 2 000 000 de hablantes (esta última cifra es una estimación basada en un estudio realizado por el profesor Sidney S. Culbert, de la Universidad de Washington en Seattle, un conocido esperantista). La gran horquilla se debe sobre todo a las diferentes formas de valorar el conocimiento de una lengua aprendida básicamente como segundo idioma. Se estima que existen entre 1000 y 10 000 hablantes nativos de esperanto, que habrían aprendido esta lengua en el entorno familiar. Ningún país ha adoptado el esperanto como lengua oficial. Esperanto (origine Lingvo Internacia) estas la plej disvastigita internacia planlingvo. La nomo venas de la kaŝnomo «Dr-o Esperanto», sub kiu la juda kuracisto Ludoviko Lazaro Zamenhofo en la jaro 1887 publikigis la bazon de la lingvo. La unua versio, la rusa, ricevis la cenzuran permeson disvastiĝi en la 26-a de julio; ĉi tiun daton oni konsideras la naskiĝtago de Esperanto. Li intencis krei facile lerneblan neŭtralan lingvon, taŭgan por uzo en la internaciakomunikado, tamen ne anstataŭigi aliajn, naciajn lingvojn. Kvankam neniu ŝtato akceptis Esperanton kiel oficialan lingvon, ĝi estas uzata de internacia komuno, nombranta laŭ diversaj taksoj cent mil ĝis du milionoj da parolantoj (depende de la lingvonivelo); estas proksimume unu milo dadenaskaj parolantoj. 8. En colaboración con tus compañeros de clase vas a crear una red social nueva: su objetivo principal es unir a todas las personas que desean la paz en el mundo y realizar propuestas y actividades para conseguirla. Puedes inspirarte en las siguientes actividades

Red social universal

Buscar un nombre llamativo y fácilmente identificable en todo el mundo.

Diseñar un logo inspirado en los símbolos tradicionales de la paz (la paloma blanca, las manos unidas, etc.).

Elaborar los distintos elementos de que podría constar la red: perfil del usuario, panel de informaciones, enlaces, mensajes, etc.

Informar de los conflictos bélicos que se producen en el mundo: de aquellos que salen en los medios de comunicación y de los olvidados.

Proponer eventos, reuniones u otras actividades a escala internacional para protestar contra las guerras en el mundo.

Respuesta libre.

NORMAS Y USOS DE LA LENGUA – página 24

1. Pronuncia en voz alta las palabras señaladas en cursiva en las siguientes oraciones. Después, forma el correspondiente singular o plural.

La diversidad de caracteres en las personas es infinita. SINGULAR: carácter

Los naturalistas han encontrado un espécimen de serpiente muy raro. PLURAL: especímenes

Las dietas milagrosas proponen unos regímenes muy estrictos y peligrosos. SINGULAR: régimen

El protagonista de esta novela presenta un carácter intolerante y dictatorial. PLURAL: caracteres

Los especímenes de aves encontrados en esa isla son muy extraños. SINGULAR: espécimen

Mi hermano está siguiendo un régimen de comidas muy estricto. PLURAL: regímenes

Page 19: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

19

2. Indica cuál es el sustantivo correspondiente a los verbos de las siguientes columnas y pronúncialo en voz alta correctamente:

3. Lee en voz alta la siguiente lista de palabras. Si encuentras algún error en ellas, corrígelo.

inflacción discrección refración

recolección fración adición

destrucción adicción contración

Las palabras correctas son: inflación, discreción, fracción, refracción, contracción. En el caso de adición y adicción, ambas son válidas, aunque con significados diferentes.

TEST DE EVALUACIÓN – página 26

1. El español de América se habla en:

a. Toda Norteamérica, América Central y del Sur. b. En Estados Unidos y en América del Sur. c. En toda América Central y del Sur, excepto en Brasil. 2. El español es lengua cooficial en:

a. Estados Unidos, Puerto Rico y Paraguay. b. Paraguay, Perú y Puerto Rico. c. Argentina, Perú y Guinea Ecuatorial. 3. El español de América es:

a. Una variedad geográfica con una gran diversidad lingüística. b. Una variedad homogénea del castellano escrito. c. Una variedad alejada del castellano estándar. 4. Son rasgos generales del español de América:

a. La adverbialización de adjetivos y preferencia por las formas aquí y allí. b. El seseo y los cambios de significado. c. El uso de perífrasis verbales y la preferencia por el pretérito perfecto compuesto. 5. Las jergas son:

a. Variedades socioculturales del idioma de determinados grupos profesionales o sociales. b. Variedades diafásicas del idioma utilizadas en situaciones informales. c. Variedades diastráticas que incumplen las normas lingüísticas.

atraer : atracción

separar: separación

prescribir: prescripción

investigar: investigación

plantar: plantación

corregir: corrección

describir: descripción

distraer: distracción

actuar: actuación

consumir: consumición

contraer: contracción

procrear: procreación

reducir: reducción

simular: simulación

extraer: extracción

Page 20: Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO 2º de bachillerato · Lengua castellana y Literatura 2º de bachillerato SOLUCIONARIO 2 UNIDAD 1: El español en el mundo. El español

Lengua castellana y Literatura

2º de bachillerato SOLUCIONARIO

20

6. Son rasgos propios del registro informal:

a. La pronunciación relajada de sonidos y el uso de un léxico preciso. b. El uso de una gran variedad de recursos expresivos y el orden subjetivo de los elementos

oracionales. c. La utilización de enunciados exhortativos y el uso de modelos enunciativos. 7. Son correctas las expresiones:

a. Callaros y esta hacha. b. Perdimos por diez puntos y detrás tuya. c. No los vi y problemas que resolver. 8. Son características propias del español actual:

a. El predominio del léxico rural y la escasa presencia de anglicismos. b. El uso adecuado del nivel lingüístico correspondiente a cada registro. c. La desaparición del léxico rural y la presencia de vocabulario tecnológico. 9. Las normas lingüísticas permiten:

a. Distinguir qué variedades de la lengua son correctas o incorrectas. b. Establecer el uso correcto e incorrecto del idioma y favorecer su disgregación. c. Mantener la unidad del idioma porque establecen las reglas generales de uso.