LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …de+archivo/2630/programacion+1º... · DEPARTAMENTO DE LENGUA...

56
http://www.avempace.com/departamentos/lengua I.E.S. Avempace código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: [email protected] DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - Programación de 1º de Bachillerato - Curso 2013-2014

Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …de+archivo/2630/programacion+1º... · DEPARTAMENTO DE LENGUA...

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA -

Programación de 1º de Bachillerato -

Curso 2013-2014

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2

Índice

A1) OBJETIVOS DE NUESTRA MATERIA EN EL BACHILLERATO .................................................................................. 3

A2) ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ........................................................................................ 3

Tres bloques de contenido .................................................................................................................. 3 Contenidos del curso ........................................................................................................................... 4 Distribución de contenidos en unidades didácticas ............................................................................ 7 Secuenciación de las unidades didácticas ......................................................................................... 49

A3) CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE BACHILLERATO ................................................................................. 49

B) INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA MATERIA....................................................................... 52

C) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES ......................................................... 52

D) MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC ................................................................................. 52

E) ANIMACIÓN A LA LECTURA, EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA ............................................................ 52

F) PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA .............................................................................. 52

G) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 52

H) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS ...................................................................................... 53

I) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR ......................................................................................... 54

J1) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON LA MATERIA NO SUPERADA EN CURSOS ANTERIORES .............. 54

J2) ACTIVIDADES DE APOYO PARA SUPERAR LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS .......................................................... 54

K) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR .......................................................................... 55

Libro de texto .................................................................................................................................... 55 Actividades de aplicación .................................................................................................................. 55

L) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ..................................................................................... 56

ANEXO 1.- TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS - LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I .......................................... 56

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3

a1) Objetivos de nuestra materia en el Bachillerato

Véase el apartado a1) Objetivos de nuestras materias en el Bachillerato, en la Programación general del área de LC y Literatura - Bachillerato.

a2) Organización y secuenciación de contenidos Nos remitimos al manual que van a utilizar los alumnos, que es el de Lengua Castellana y Literatura, 1º Bachillerato-Proyecto Zoom, de editorial Edelvives.

Tres bloques de contenido

Tres son los bloques en que se organiza el currículo. En el primero de ellos (I. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información) se recogen diferentes tipos de contenidos, unos directamente relacionados con las habilidades lingüísticas (comprender y expresarse en los diferentes ámbitos del discurso y, sobre todo, en los ámbitos académico y periodístico), otros con el análisis de los géneros textuales más representativos de cada ámbito y con el reconocimiento de sus características, sin olvidar los procedimientos de tratamiento de la información, transversal a todos ellos. El estudio de la literatura (II. El discurso literario) a través de los textos cumple tanto una función de enriquecimiento histórico-cultural como de estímulo hacia la creación personal y el uso excelente del idioma, a través del ejemplo de nuestros modelos lingüísticos. Por la primera de ellas, se pone además al alumno en contacto con las obras más relevantes de la tradición literaria mediante un estudio diacrónico, además de ayudarle a valorar la variedad de registros y estilos en períodos históricos diversos, lo que contribuye al desarrollo de su capacidad analítico-crítica y estimula en gran medida su maduración personal. En tal sentido, y también con el fin de consolidar el hábito lector, se insiste especialmente en la lectura y análisis de textos y obras concretos, a los que se subordinan los contenidos propiamente conceptuales (en suma, análisis y comentario de textos, consolidación de la autonomía lectora, aprecio por la literatura y por la composición de textos de intención literaria). En lo que atañe específicamente a la enseñanza de la lengua (III. Conocimiento de la lengua) se mantiene un equilibrio entre los conocimientos lingüísticos y la aplicación concreta del idioma (uso acompañado de reflexión), al igual que respecto al doble proceso analítico y creativo al que el alumno se enfrenta en esta materia —su enseñanza debe hacerse a partir de su uso en

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

4

situaciones comunicativas diversas, normalmente las que proporcionan la literatura y los medios de comunicación—. Si, por un lado, se insiste en el tratamiento de los principios gramaticales básicos, al igual que en el conocimiento de las relaciones entre lengua y sociedad (especialmente en referencia al carácter plurilingüe de España y a la extensión del español en otros países), por otro no se descuidan las normas gráficas, gramaticales y léxicas del uso culto, todo ello con un enfoque práctico y prestando la debida atención a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Contenidos del curso

Los contenidos del curso, agrupados en los tres bloques de contenido que establece el currículo aragonés, son los siguientes: 1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

Caracterización de los elementos que intervienen en la comunicación y que

condicionan el hecho comunicativo: su relación con las funciones comunicativas y actos de habla.

Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación

comunicativa (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro) en la determinación de la variedad de los discursos.

Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y

escritos, pertenecientes a ámbitos diversos, de acuerdo con los factores de la situación comunicativa, identificando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de

carácter narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo, procedentes de distintos ámbitos, usando procedimientos diversos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.

Composición de textos expositivos orales relacionados con algún contenido

del currículo o tema de actualidad que implique búsqueda y selección de la información en fuentes adecuadas, siguiendo un esquema preparado previamente, teniendo en cuenta las normas que rigen el intercambio comunicativo y usando recursos de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Composición de textos escritos, tanto impresos como digitales, relacionados

con la actualidad social y cultural, a partir de modelos, atendiendo a los

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

5

factores de la situación, utilizando adecuadamente los esquemas textuales y siguiendo las normas que rigen la comunicación escrita, como los procedimientos de citación e inclusión de la bibliografía consultada.

Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la

evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, en relación con la comprensión y producción de textos de distinto tipo.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte

papel como digital, apreciando la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

2. El discurso literario

Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,

como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.

Sistematización de los conocimientos sobre la lengua literaria.

Lectura y comentarios de obras completas y de fragmentos representativos

de las distintas épocas, géneros, movimientos y autores significativos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, la constancia o recurrencia de ciertos temas y la evolución en su tratamiento.

Las formas narrativas cultas y populares de la Edad Media, la evolución de

la épica medieval y de las formas tradicionales del relato a la novela; Cervantes y la novela moderna. El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX. Breve panorama de la literatura en Aragón, con atención especial a Braulio Foz.

De la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas, temas y

tratamientos de la poesía del Renacimiento y el Barroco hasta las innovaciones de la lírica romántica, prestando especial atención a los cambios sociales y de sensibilidad que expresan.

De los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno: Lope de

Vega, Calderón de la Barca y el teatro clásico español; características, significado histórico, función social e influencia en el teatro posterior. La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. El teatro romántico.

Los orígenes de la literatura didáctica. La literatura didáctica en el Barroco:

Baltasar Gracián.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

6

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente

de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los

modelos leídos y comentados. Utilización de las fuentes bibliográficas adecuadas y uso autónomo de la

biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. 3. Conocimiento de la lengua

Conocimiento y análisis del texto como unidad comunicativa sometida a

diferentes factores y de sus características: adecuación, coherencia y cohesión.

Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos

de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración y de algunas de sus formas de expresión.

Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones,

adverbios, locuciones conjuntivas o adverbiales, expresiones de función adverbial) y de diferentes mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna.

Conocimiento de las relaciones que se establecen entre los tiempos

verbales como procedimientos de cohesión del texto (ejes del pasado, del presente y del futuro) y uso correcto de los tiempos verbales y de las perífrasis verbales de aspecto.

Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal

(composición y derivación) como formas de creación de palabras y en relación con la comprensión y composición de textos coherentes.

Reconocimiento de las relaciones semánticas entre las palabras en

relación con la coherencia de los textos y con su adecuación al ámbito de uso.

Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de

las palabras. Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica

(significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración para reconocer y utilizar distintas

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

7

posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

Sistematización del conocimiento de las diferentes categorías gramaticales

en relación con su función en el enunciado para usar la terminología apropiada en las actividades de reflexión sobre el texto.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas, apreciando su valor social. Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la

lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.

Conocimiento de las variedades lingüísticas, teniendo en cuenta los

factores históricos, geográficos, sociales y funcionales que determinan los discursos, y valoración de la necesidad de una norma.

Conocimiento de la pluralidad lingüística de España y Aragón, de sus

causas históricas, de las situaciones de bilingüismo y diglosia, y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación

para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

Distribución de contenidos en unidades didácticas

Ahora ya podemos detallar más detenidamente el desarrollo y la secuenciación de cada una de las 18 unidades didácticas del libro. En cada una de ellas se indicarán sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y criterios de evaluación.

Lengua y tipos de discursos.

Unidad 1. Comunicación. Lenguaje. Lengua, norma y habla.

Unidad 2. Las formas del discurso.

Unidad 3. Las unidades gramaticales. Los sintagmas nominal y adjetival.

Unidad 4. El sintagma verbal y el sintagma adverbial.

Unidad 5. La oración gramatical. La oración simple: atributivas y predicativas.

Unidad 6. La oración compuesta: coordinación y subordinación.

Unidad 7. Léxico y semántica.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

8

Literatura:

Unidad 8. La Edad Media (I). España, crisol de culturas.

Unidad 9. La Edad Media (II): el castellano, lengua científica y literaria.

Unidad 10. El siglo XV. Transición al Renacimiento. Los albores del Humanismo.

Unidad 11. El Renacimiento. La lírica del siglo XVI: equilibrio y serenidad.

Unidad 12. La prosa del siglo XVI. Héroe y antihéroe en la narrativa renacentista.

Unidad 13. El Barroco. La lírica del Siglo de Oro: virtuosismo y desengaño.

Unidad 14. Cervantes y la prosa barroca: apariencia y realidad.

Unidad 15. El teatro del siglo XVII: una revolución teatral.

Unidad 16. El siglo XVIII.

Unidad 17. El siglo XIX (I): pasión y libertad.

Unidad 18. El siglo XIX (II): Realismo y Naturalismo.

Unidad 1. Comunicación. Lenguaje. Lengua, norma y habla

Objetivos

1. Comprender discursos orales y escritos de diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de comunicación.

2. Valorar el lenguaje como herramienta imprescindible en el desarrollo y madurez del individuo.

3. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

4. Conocer distintos procedimientos de comunicación. 5. Distinguir las marcas identificativas del lenguaje oral y escrito, en los usos coloquial

y culto de la lengua. 6. Concebir los actos de habla como realizaciones individuales del sistema de la

lengua. 7. Comprender y valorar las distintas funciones del lenguaje. 8. Diferenciar discursos de finalidad predominantemente informativa y objetiva de

aquellos otros en los que se advierte una intención más creativa y subjetiva. 9. Entender la noción de lengua como sistema, diferenciando el objeto de estudio de

los planos fónico, morfosintáctico y léxico-semántico. 10. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. 11. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y

desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades (valorando lo contemplado por la Constitución sobre las lenguas de España),

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

9

prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.

12. Conocer los rasgos más significativos del español de América.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los elementos de la comunicación que intervienen en las situaciones comunicativas más habituales.

2. Saber explicar el signo lingüístico y sus características. 3. Identificar las marcas lingüísticas del discurso oral. 4. Reconocer signos indicativos de la objetividad y de la subjetividad. 5. Distinguir marcas lingüísticas identificativas de las funciones del lenguaje:

denotativa, expresiva, apelativa, metalingüística, fática y poética. 6. Entender las nociones lingüísticas básicas y ser capaz de comentarlas,

relacionarlas y aplicarlas a la realidad de la lengua. 7. Reconocer el objeto de estudio de los distintos subsistemas de la lengua. 8. Asimilar la fonología al estudio del plano abstracto de la lengua y la fonética al de

la realización concreta del habla. 9. Advertir hechos lingüísticos que señalen la relación entre el latín y las lenguas

romances. 10. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España,

sus grandes variedades dialectales y su localización geográfica; conocer su origen y lo establecido por la Constitución española respecto a nuestra diversidad lingüística, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

11. Conocer los principales momentos de la evolución histórica del castellano. 12. Conocer la difusión del castellano en el mundo. 13. Distinguir los rasgos diferenciadores más importantes del castellano en América y

relacionarlos con la norma culta peninsular en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

14. Identificar el tema y la estructura de un texto escrito expositivo, perteneciente al ámbito social, y resumirlo de modo que se recojan las ideas que lo articulan.

15. Componer por escrito un texto expositivo-argumentativo sobre un tema relacionado con la realidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

16. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición de los propios, empleando la terminología adecuada.

Contenidos

Conceptos

1. La comunicación: elementos de la comunicación. 2. Papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la

determinación de la variedad de los discursos. 3. Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y

escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizado su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

4. Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales, así como de la norma académica y la norma de uso.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

10

5. El signo. 6. El lenguaje: oral y escrito. 7. Las funciones del lenguaje. 8. Los niveles de uso del lenguaje. Conocimiento de los distintos registros y usos

sociales. 9. La lengua y los subsistemas de la lengua. 10. El uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras. 11. La pluralidad lingüística de España; causas históricas. Situaciones de bilingüismo y

diglosia. 12. El español de América. 13. Rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana. El contraste

entre lenguas, las variedades sincrónicas y las convenciones ortográficas.

Procedimientos

1. Análisis de diversas situaciones comunicativas mediante distintos tipos de signos para determinar los elementos que intervienen en ellas.

2. Descripción de situaciones comunicativas en las que varíen los códigos y los canales utilizados.

3. Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos.

4. Análisis de discursos orales o escritos de contenido objetivo y de función denotativa predominante.

5. Análisis de discursos orales o escritos de contenidos valorativos en los que prevalezca la intención subjetiva del emisor y la función expresiva.

6. Análisis de discursos orales o escritos cuya intención sea persuadir, disuadir, aconsejar, orientar, en los que predomine la función apelativa.

7. Elaboración de discursos orales o escritos de intención denotativa y valorativa. 8. Determinación, sobre textos escritos, de la falta de correspondencia entre fonemas

y letras. 9. Constatación del origen lingüístico de algunas palabras castellanas. 10. Análisis de textos castellanos, catalanes y gallegos con el fin de detectar las

similitudes que demuestran el origen común de estas lenguas y las diferencias más notables de su evolución posterior.

11. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de un texto de carácter expositivo y argumentativo, procedente del ámbito social.

12. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

Actitudes

1. Interés por el lenguaje, como lengua oral y escrita, entendiéndolo como un necesario instrumento para la expresión de uno mismo y la comunicación con los demás, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

2. Reconocimiento de la importancia del lenguaje como mediador en el proceso de socialización del individuo.

3. Aprecio por el empleo de un lenguaje adecuado a la situación comunicativa. 4. Valoración y respeto por las normas que regulan los intercambios comunicativos

entre los seres humanos.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

11

5. Concienciación del individuo como elemento integrante de una comunidad lingüística y cultural.

6. Interés por el conocimiento de la evolución histórica de las lenguas españolas y por la valoración de la importancia del latín como base léxica y cultural de las lenguas romances.

7. Valoración de la riqueza pluricultural y lingüística que aportan las distintas lenguas de España.

8. Aprecio por la importancia y difusión del castellano en el mundo. 9. Valoración positiva de la existencia de la variedad del español de América y la

necesidad de una norma panhispánica. 10. Valoración positiva de la diversidad y convivencia de lenguas y culturas. 11. Actitud crítica frente a mensajes social, sexual o étnicamente discriminatorios.

12. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Unidad 2. Las formas del discurso

Objetivos

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Comprender la utilidad de la técnica descriptiva. 5. Distinguir las marcas lingüísticas y literarias de la descripción. 6. Reconocer las marcas lingüísticas y literarias de la narración. 7. Comprender el sentido de la técnica del diálogo. 8. Identificar las distintas técnicas dialogales. 9. Reconocer el diálogo dramático y valorarlo en el marco del espectáculo teatral. 10. Diferenciar las marcas lingüísticas del discurso expositivo. 11. Reconocer las marcas lingüísticas de la argumentación y la función que, en cada

caso, cumple. 12. Identificar el tejido de un discurso en función de las distintas técnicas empleadas y

valorar la función que cumplen en él cada una de ellas.

13. Reconocer y usar las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos.

14. Analizar y comentar textos literarios.

15. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

Criterios de evaluación

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

12

1. Diferenciar los rasgos que identifican las descripciones científicas de las descripciones de carácter literario.

2. Distinguir en un texto periodístico o novelístico las marcas y fragmentos descriptivos de las marcas y fragmentos narrativos.

3. Distinguir el diálogo directo del indirecto y del estilo indirecto libre. 4. Reconocer sobre un texto literario el discurso correspondiente al monólogo interior. 5. Analizar y caracterizar un texto expositivo. 6. Reconocer y analizar la argumentación, y determinar de qué tipo es, qué expresa y

qué función cumple, en cualquier texto. 7. Comentar un texto dramático. 8. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema

de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

9. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, y resumirlos de manera que se recojan las ideas que los articulan.

10. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas literarios o relacionados con la actividad social o cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

Contenidos

Conceptos

1. Técnicas de expresión lingüística o formas del discurso: coherencia y cohesión. 2. La descripción. 3. La narración. 4. El diálogo. 5. La exposición. 6. La argumentación.

Procedimientos

1. Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

2. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.

3. Análisis de textos descriptivos de distinta procedencia. 4. Análisis y caracterización de textos novelísticos, de cuento, leyenda, fábula y

apólogo. 5. Análisis de la descripción y la narración en el discurso informativo y expositivo. 6. Reconocimiento y análisis de las marcas lingüísticas descriptivas, narrativas y

expositivas en cualquier tipo de textos, en función de la actitud del emisor, de la situación comunicativa y del tipo de discurso.

7. Comentario de textos narrativos, líricos y dramáticos en los que haya diálogo. 8. Análisis del diálogo en el discurso coloquial, informativo y expositivo. 9. Identificación de géneros significativos de los principales ámbitos sociales. 10. Comentario de textos expositivos con argumentación. 11. Análisis de la argumentación en otros tipos de textos. 12. Análisis y comentario de textos literarios.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

13

13. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

14. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

15. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, en relación con la comprensión y producción de textos.

16. Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

Actitudes

1. Sensibilización hacia los elementos objetivos y subjetivos que encierra una descripción.

2. Valoración de las marcas lingüísticas y literarias de subjetividad que presenta cualquier discurso personal.

3. Interés por leer, escuchar y contar relatos. 4. Reconocimiento del gran protagonismo de la narración en todo lo que sabemos de

la historia del mundo y del hombre. 5. Actitud receptiva y tolerante en cualquier tipo de diálogo. 6. Toma de conciencia de los riesgos de no saber o no querer escuchar al interlocutor

en el diálogo. 7. Interés por elaborar bien un discurso expositivo, coherente y preciso, sobre un

tema cualquiera. 8. Valoración crítica de la adecuación, o no, de los argumentos aportados para

sostener una idea cualquiera, sea en el nivel coloquial o en el culto.

Unidad 3. Las unidades gramaticales. El sintagma nominal y adjetival

Objetivos

1. Comprender el objeto de estudio del plano morfosintáctico de la lengua. 2. Distinguir las unidades mínimas y superiores de la morfología y de la sintaxis. 3. Reconocer las clases de palabras. 4. Determinar la estructura de las palabras por sus formantes morfológicos y léxicos. 5. Identificar las clases de morfemas. 6. Identificar la estructura del sintagma nominal y caracterizar su núcleo. 7. Reconocer las clases de determinantes. 8. Reconocer la pronominalización y las clases de pronombres. 9. Reconocer la deixis y su importancia en la cohesión textual, la anáfora y catáfora. 10. Detectar las distintas funciones del sintagma nominal. 11. Identificar las construcciones prepositivas que relacionan el sintagma nominal con

el predicado o con otros sintagmas nominales. 12. Reconocer el vocativo y comprender su función apelativa. 13. Distinguir la interjección y considerar su función expresiva. 14. Valorar el uso del adjetivo como el máximo cualificador de la lengua. 15. Deducir, por el uso del adjetivo, la intención objetiva o subjetiva del discurso. 16. Determinar clases y formas de los adjetivos.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

14

17. Comprender la metábasis del adjetivo.

18. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y la comunicación.

19. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y corrección de las propias producciones.

20. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

Criterios de evaluación

1. Clasificar las palabras de un texto en distintas categorías morfológicas. 2. Identificar los distintos morfemas que componen las palabras. 3. Diferenciar los morfemas nexivos. 4. Reconocer los sintagmas nominales dentro de la oración. 5. Clasificar nombres según sus rasgos formales y semánticos. 6. Distinguir los diversos complementos del núcleo nominal. 7. Reconocer las clases de determinantes y de pronombres. 8. Distinguir y analizar la deixis pronominal, reconociendo su importancia como factor

de cohesión textual. 9. Distinguir los sintagmas nominales pertenecientes al grupo del sujeto de los

pertenecientes al grupo del predicado. 10. Reconocer las relaciones del sintagma nominal con otros elementos oracionales,

especialmente con el verbo o NP. 11. Deducir las funciones del sintagma nominal por su localización en la estructura

sintáctica y por su contenido semántico. 12. Identificar el vocativo y la interjección y asociarlos con las funciones apelativa y

expresiva del lenguaje. 13. Distinguir las diversas formas y funciones del adjetivo. 14. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos pertenecientes a

diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos. 15. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la

comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

Contenidos

Conceptos

1. Las unidades gramaticales de la lengua. 2. La morfología y sus unidades: clases de palabras. 3. La sintaxis y sus unidades. 4. El sintagma nominal: elementos, complementos y funciones. 5. La deixis; los conectores pronominales y los procedimientos anafórico y catafórico

y su contribución a la cohesión de un texto. 6. El vocativo y la interjección. 7. El sintagma adjetival: clases, grados y funciones. 8. Uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras del sintagma

nominal y del sintagma adjetival.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

15

9. Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración.

Procedimientos

1. Clasificación de las palabras de un texto en categorías gramaticales. 2. Separación de lexemas y morfemas. 3. Identificación de clases de morfemas. 4. Reconocimiento de los sintagmas nominales de un texto. 5. Análisis de los distintos elementos que pueden componer un sintagma nominal. 6. Localización de sintagmas nominales cuyos núcleos sean pronombres o palabras

que ocupan la misma posición del nombre. 7. Identificación de pronombres y determinantes por el contexto gramatical. 8. Reconocimiento y análisis de la deixis y de las relaciones pronominales anafórica y

catafórica en la cohesión de un texto. 9. Determinación de la forma y función de los sintagmas nominales por su posición en

la oración y su relación con el NP (verbo). 10. Observación de las construcciones prepositivas que enlazan los sintagmas

nominales con el predicado o con otros sintagmas nominales. 11. Reconocimiento de sintagmas nominales en textos cultos y coloquiales. 12. Clasificación de adjetivos por su forma y función. 13. Identificación de las clases de adjetivos en un texto. 14. Análisis de adjetivos en textos literarios y no literarios. 15. Análisis de adjetivos vinculados a la objetividad o a la subjetividad textual. 16. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter

expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico. 17. Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y

escritos, de acuerdo con los factores de situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

18. Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad en los textos.

19. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información a partir de fuentes impresas y digitales en relación con la comprensión y producción de textos.

Actitudes

1. Actitud positiva ante el análisis morfológico de las palabras. 2. Reconocimiento de la rentabilidad de las lenguas naturales al poder combinar sus

monemas de múltiples formas. 3. Interés hacia la reflexión lingüística. 4. Motivación para el reconocimiento de la importancia que tiene el análisis de

estructuras gramaticales. 5. Actitud positiva ante la importancia de la realización correcta de análisis

gramaticales para el adecuado empleo de la lengua. 6. Interés por conocer los mecanismos lingüísticos de creación estética.

7. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

16

8. Valoración positiva de la diversidad social como un fenómeno normal de las lenguas y de la necesidad de una norma.

Unidad 4. El sintagma verbal y el sintagma adverbial

Objetivos

1. Entender el papel nuclear del verbo dentro del predicado. 2. Reconocer los valores semánticos de las desinencias verbales. 3. Apreciar las distintas significaciones de los morfemas verbales. 4. Distinguir los tiempos verbales. 5. Identificar las irregularidades verbales. 6. Identificar la forma y la función de las formas no personales del verbo. 7. Advertir los valores de los usos rectos y desplazados de los tiempos verbales. 8. Reconocer y clasificar perífrasis verbales. 9. Diferenciar las formas y funciones del adverbio. 10. Conocer las relaciones que se establecen entre las formas verbales como

procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales.

11. Reconocer y usar conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial) y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

12. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos, especialmente a la literatura, y resumirlos, de manera que se recojan las ideas que los articulan.

13. Utilizar y valorar la lengua oral y escrita como medio eficaz para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

14. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

15. Conocer y usar reflexivamente las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

Criterios de evaluación

1. Conocer todas las formas de la conjugación española. 2. Identificar posibles errores en los usos verbales. 3. Distinguir los valores estilísticos de las formas verbales en su contexto. 4. Clasificar adverbios atendiendo a su significado y función. 5. Diferenciar los valores estilísticos del adverbio en distintos contextos. 6. Advertir la diferencia de función entre determinantes, pronombres y adverbios

cuyos significantes coinciden. 7. Componer un texto explicativo sobre un tema relacionado con el currículo,

correctamente redactada, que refleje el contenido fundamental de textos de diversa procedencia.

8. Caracterizar un texto literario, en relación con la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenece, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

9. Identificar el tema y la estructura de un texto literario, y resumirlo, de modo que se recojan las ideas que lo articulan.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

17

10. Componer un texto de intención literaria, siguiendo el modelo que se ha propuesto y explicado.

Contenidos

Conceptos

1. El sintagma verbal y su núcleo. 2. Los morfemas flexivos del verbo. 3. Las conjugaciones verbales. 4. Los verbos irregulares. 5. Formas personales. 6. Formas no personales. 7. Las perífrasis verbales. 8. Formas verbales: reconocimiento, uso y posibilidades expresivas. 9. Usos rectos y usos desplazados de las formas verbales. Relaciones que se establecen entre

los tiempos verbales como procedimientos de cohesión del texto (ejes del pasado y del

presente).y uso correcto de los tiempos verbales y de las perífrasis verbales de aspecto.

10. El sintagma adverbial: su núcleo y sus modificadores. 11. Funciones del adverbio.

Procedimientos

1. Análisis morfológico de formas verbales. 2. Identificación de los valores semánticos que presentan las distintas formas

verbales. 3. Reconocimiento de los valores estilísticos que adoptan las formas verbales en el

discurso. 4. Identificación y clasificación de perífrasis verbales. 5. Diferenciación de formas verbales no personales que forman parte de perífrasis o

que constituyen núcleos de predicado. 6. Análisis de adverbios identificando su forma y función. 7. Reconocimiento de errores léxicos y morfosintácticos en formas verbales. 8. Análisis de textos para reconocer las formas y valores semánticos que adoptan las

formas verbales y los adverbios. 9. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter

literario, haciendo un resumen de su contenido, para su mejor comprensión. 10. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos

leídos y comentados. 11. Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones, adverbios,

locuciones conjuntivas o adverbiales, expresiones de función adverbial), especialmente los usados para cohesionar textos expositivos y explicativos.

12. Uso correcto de los tiempos verbales y de las perífrasis verbales de aspecto y modo.

13. Composición de un texto expositivo que resuma los aspectos más relevantes del tema del adverbio.

14. Análisis de la entrevista al escritor, periodista y ensayista Francisco Ayala, identificando procedimientos y elementos característicos del lenguaje periodístico.

Actitudes

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

18

1. Curiosidad por los valores semánticos que pueden adquirir las palabras en su contexto.

2. Interés por usar con propiedad y corrección las formas de la conjugación española. 3. Sensibilidad ante las posibilidades expresivas que ofrecen las formas verbales y

los adverbios. 4. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel

como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 5. La oración gramatical. La oración simple: atributivas y predicativas

Objetivos

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente en el ámbito académico.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a la situación de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos, y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

5. Entender la noción de oración como una unidad estructural, semántica y de entonación.

6. Percibir la actitud del hablante en las distintas modalidades oracionales. 7. Relacionar las modalidades oracionales con las funciones del lenguaje. 8. Diferenciar la estructura y función de las oraciones atributivas. 9. Reconocer los elementos que integran una oración atributiva. 10. Reconocer estructuras predicativas. 11. Identificar las funciones sintácticas de los sintagmas de oraciones atributivas y

predicativas.

Criterios de evaluación

1. Identificar los distintos tipos de modalidades oracionales. 2. Diferenciar categoría gramatical de función sintáctica. 3. Reconocer la categoría gramatical de cada palabra en su contexto. 4. Advertir la diferencia entre estructuras atributivas y predicativas. 5. Analizar sintácticamente estructuras atributivas, distinguiendo la función de los

elementos que las componen. 6. Analizar sintácticamente estructuras predicativas, distinguiendo la función de los

elementos que las componen. 7. Esquematizar textos de carácter expositivo. 8. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, con especial atención

a los textos literarios y expositivo-argumentativos pertenecientes al ámbito académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

19

9. Realizar exposiciones orales relacionadas con un tema académico y de cultura. 10. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la

comprensión y análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

Contenidos

Conceptos

1. La oración gramatical como unidad estructural, semántica y de entonación. 2. Modalidades oracionales. 3. La relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e interpretación

del significado contextual de las modalidades de la oración. 4. La oración atributiva o de predicado nominal. 5. Los verbos atributivos. 6. El atributo. 7. La oración predicativa o de predicado verbal: activas y pasivas. 8. Valores de se. 9. La estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto,

predicado y complementos) de la oración y la unión de oraciones en enunciados complejos; distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

10. Conocimiento de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Procedimientos

1. Análisis de estructuras oracionales de distintas modalidades. 2. Asimilación del vocativo y la interjección a las funciones apelativa y expresiva

respectivamente. 3. Relación de las modalidades oracionales con las líneas melódicas y los grupos

fónicos del discurso e interpretar el significado contextual de las modalidades de la oración.

4. Análisis morfosintáctico de estructuras atributivas. 5. Reconocimiento y clasificación de oraciones predicativas de distintos tipos. 6. Análisis morfosintáctico de estructuras predicativas. 7. Determinación de funciones sintácticas en oraciones de predicado nominal y

verbal. 8. Análisis morfosintáctico de distintos tipos de se. 9. Lectura de textos expositivos y esquematización de sus contenidos. 10. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Actitudes

1. Actitud positiva ante la reflexión gramatical. 2. Interés por escribir con corrección gramatical. 3. Actitud positiva ante el análisis de estructuras gramaticales.

4. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

20

Unidad 6. La oración compuesta: coordinación y subordinación

Objetivos

1. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos, y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

2. Concebir las proposiciones constituyentes de la oración compuesta como ampliaciones de los elementos de la oración simple.

3. Reconocer y diferenciar las relaciones paratácticas e hipotácticas. 4. Identificar las distintas relaciones de las estructuras paratácticas. 5. Analizar morfosintácticamente estructuras complejas. 6. Detectar y corregir errores lingüísticos en las producciones orales y escritas. 7. Reconocer los distintos tipos de subordinación: sustantivas, adjetivas y

adverbiales. 8. Analizar sintácticamente subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. 9. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y seleccionar el registro

sintáctico adecuado al receptor y a la situación comunicativa.

Criterios de evaluación

1. Distinguir estructuras oracionales yuxtapuestas y coordinadas. 2. Clasificar y diferenciar las estructuras coordinadas. 3. Reconocer las diferencias entre coordinación y subordinación que se dan entre las

proposiciones. 4. Establecer la relación de las distintas clases de estructuras subordinadas con los

correspondientes elementos de la oración simple. 5. Analizar morfosintácticamente estructuras complejas. 6. Reconocer y analizar sintácticamente estructuras subordinadas sustantivas,

adjetivas, adverbiales y circunstanciales. 7. Caracterizar un texto literario escrito, poniendo de relieve los rasgos más

significativos del género, analizando los rasgos de su registro y valorando sus méritos literarios.

8. Identificar el tema y la estructura de un texto literario medieval, y resumirlo de modo que se recojan las ideas que lo articulan.

9. Interpretar el contenido de un fragmento de una obra literaria medieval, utilizando los conocimientos aprendidos en clase acerca de estas obras, en el contexto histórico, social y cultural de la época.

10. Recrear el retrato de un personaje literario, siguiendo los datos que la obra literaria proporciona sobre él.

11. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la revisión y composición de los propios, empleando la terminología adecuada.

Contenidos

Conceptos

1. Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de las estructuras gramaticales.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

21

2. La oración compuesta. 3. Proposiciones coordinadas y yuxtapuestas: clasificación. 4. Proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas, adverbiales y circunstanciales. 5. Tipificación de un texto medieval narrativo escrito, analizando su registro, su

adecuación al contexto de comunicación y sus valores literarios.

Procedimientos

1. Reconocimiento de las diferentes clases de proposiciones coordinadas. 2. Diferenciación de estructuras coordinadas y yuxtapuestas. 3. Análisis sintáctico de textos con especial atención al reconocimiento de

subordinadas sustantivas. 4. Reconocimiento y análisis morfosintáctico de proposiciones subordinadas

adjetivas. 5. Reconocimiento y análisis de proposiciones subordinadas adverbiales y

circunstanciales. 6. Análisis y apreciación en el discurso de la función y valores expresivos de distintas

estructuras complejas. 7. Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (determinantes, pronombres,

preposiciones, conjunciones y adverbios), y procedimientos 8. Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras,

proposiciones y oraciones, en relación con la coherencia de los textos. anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

9. Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto y predicado; y, en el predicado, los complementos) de la oración, y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

10. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de un texto de carácter literario.

11. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

12. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

13. Conocimiento de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma.

14. Identificación y corrección de errores gramaticales en las producciones textuales personales.

15. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

16. Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

Actitudes

1. Desarrollo de la capacidad de observación y reflexión lingüística. 2. Actitud positiva ante el análisis morfosintáctico correcto. 3. Interés por conocer y usar cada vez mejor las estructuras de la lengua. 4. Rechazo de los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

22

5. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 7. Léxico y Semántica

Objetivos

1. Identificar el castellano como una lengua románica. 2. Conocer los componentes básicos del léxico de la lengua castellana. 3. Distinguir los préstamos históricos de los préstamos modernos. 4. Distinguir los prefijos y sufijos más usuales del castellano. 5. Diferenciar la familia léxica del campo semántico. 6. Considerar la composición, derivación y parasíntesis como efectos de la

transformación permanente en que vive una lengua. 7. Conocer los fenómenos más relevantes de adquisición de nuevas voces

(neologismos, préstamos y calcos) y los de pérdida de las mismas (arcaísmos y voces en desuso).

8. Reconocer la acción del hablante en la configuración del código de cultura de cada época histórica.

9. Identificar el cambio semántico como el actor siempre presente en una lengua. 10. Reconocer y distinguir los principales fenómenos semánticos. 11. Usar con naturalidad el diccionario para redactar cualquier tipo de escrito. 12. Consultar enciclopedias e internet para la búsqueda de información. 13. Analizar el tema, la estructura organizativa y el registro de textos de carácter

expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.

14. Escribir con corrección aplicando las normas ortográficas.

Criterios de evaluación

1. Identificar y distinguir en un texto preparado para ello voces prerromanas, germanismos y arabismos.

2. Distinguir la diferente evolución que han sufrido las voces patrimoniales, los cultismos y los semicultismos.

3. Discurrir sobre la doble solución léxica de un doblete cuál es la raíz semántica que lo ha hecho posible.

4. Separar de varias palabras sus correspondientes prefijos y discurrir qué significados aportan a la palabra original.

5. Identificar y separar los sufijos de varias palabras; indicar a qué categoría gramatical pertenecen, sobre qué tipo de raíz (verbal, nominal, adjetival) está construida cada palabra y qué significación asignan a la palabra configurada por ellos.

6. Buscar los miembros de la familia léxica y del campo semántico de palabras muy comunes y con mucha frecuencia de uso (como vida, muerte, tiempo, dinero…) y otras trabajadas en clase (como caballo, ojo, cabeza…).

7. Analizar palabras compuestas, derivadas y parasintéticas, dividiéndolas en sus elementos formantes.

8. Distinguir entre préstamos y calcos.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

23

9. Distinguir los préstamos que conservan su forma y/o su significado original de los que han sufrido una parcial o total adaptación fonomorfoléxica, e, incluso, cambio semántico.

10. Localizar en un texto literario (de Azorín) arcaísmos y palabras en desuso y buscar su significación en un diccionario.

11. Conocer y explicar casos muy conocidos de etimología popular. 12. Buscar sinónimos y antónimos para determinadas palabras de un texto. 13. Conocer las relaciones léxicas formales y semánticas (marcos, presuposiciones e

inferencias). 14. Buscar sinónimos y antónimos de determinadas palabras en diferentes registros. 15. Utilizar una palabra polisémica o dos homónimas en contextos distintos, en los que

presenten diferentes significados. 16. Utilizar autónomamente diccionarios, la biblioteca del centro, las del entorno y las

bibliotecas virtuales.

17. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, con especial atención a los expositivos y argumentativos, y resumirlos, de manera que se recojan las ideas que los articulan.

18. Realizar exposiciones orales relacionadas con un tema académico o de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente.

19. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

20. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

21. Conocer el fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma.

Contenidos

Conceptos

1. El castellano: una lengua románica. 2. El castellano, el latín y los préstamos históricos. 3. Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos. Dobletes. Latinismos. 4. Prefijos y sufijos del castellano. 5. Familia léxica y campo semántico. 6. Composición, derivación y parasíntesis. 7. Neologismos, préstamos y calcos. 8. Arcaísmos y voces en desuso. 9. El cambio semántico. 10. Sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, paronimia y heteronimia. 11. Importancia del uso del diccionario. Los diccionarios españoles. 12. Competencia lingüística y actuación lingüística. 13. Las enciclopedias e internet como fuentes de información

Procedimientos

1. Realización de ejercicios sobre textos con préstamos históricos. 2. Análisis de la estructura de palabras con prefijos, infijos y sufijos.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

24

3. Determinación, con ayuda del diccionario, de la familia léxica y el campo semántico de una palabra dada.

4. Análisis de neologismos, préstamos y calcos. 5. Análisis razonado de arcaísmos y voces en desuso. 6. Realización de ejercicios en los que puede observarse el cambio semántico. 7. Análisis en distintos textos de los fenómenos de sinonimia, antonimia, polisemia,

homonimia y paronimia. 8. Realización de ejercicios de multiplicación léxica basados en los fenómenos

semánticos citados. 9. Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal

(composición y derivación) como formas de relación de palabras. 10. Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en

relación con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a los contextos académicos y sociales.

11. Realización constante de ejercicios que requieran la consulta del diccionario. 12. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Actitudes

1. Valoración positiva de la pertenencia del castellano a la gran familia románica. 2. Reflexión sobre la vida de una lengua y el cambio como elemento esencial de

cualquier lengua. 3. Valoración del intercambio de palabras entre distintas lenguas de un mismo ámbito

geográfico como signos de vida y de intercomunicación humana. 4. Observación reflexiva de la adquisición y pérdida de voces en el transcurso de la

vida de una lengua. 5. Respeto por un discurso que presenta riqueza y propiedad léxica y deseo de

conseguir la propiedad léxica. 6. Reconocimiento del apoyo y valor inestimable que nos prestan los diccionarios. 7. Interés por las enciclopedias e internet como herramientas de trabajo. 8. Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes

académicos. 9. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel,

como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

10. Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.

Unidad 8. La Edad Media (I): España, crisol de culturas

Objetivos

1. Conocer el concepto de Edad Media, sus límites temporales y el marco histórico de la España medieval.

2. Comprender y valorar la importancia de la religión y de la multiculturalidad en la conformación de la mentalidad medieval en España.

3. Reconocer la España medieval como receptora de las culturas cristiana, árabe y hebrea y apreciar el beneficioso intercambio cultural que se produce entre ellas.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

25

4. Conocer los focos culturales y de creación literaria en la Edad Media.

5. Conocer, leer y valorar en sus diferentes géneros las primeras manifestaciones conocidas de la literatura en al-Ándalus y en el dominio lingüístico mozárabe.

6. Comprender el concepto y las características generales del cantar de gesta medieval, así como sus manifestaciones más destacadas en España y en Europa.

7. Leer, comentar y valorar textos representativos de algunos de los cantares de gesta medievales en España y en Europa.

8. Conocer las principales manifestaciones literarias que se advierten en la lírica tradicional española.

9. Conocer el fenómeno europeo del amor cortés y la lírica provenzal, que lo expresa,

así como los focos de poesía trovadoresca que surgen, por su influencia, en

Europa.

10. Distinguir las clases de cantigas galaico-portuguesas. 11. Advertir la similitud de temas y formas de la lírica popular castellana con la galaico-

portuguesa.

12. Conocer la lírica medieval culta de Cataluña y su relación con la lírica trovadoresca

provenzal.

13. Conocer los autores y las obras más relevantes de la lírica medieval española hasta el siglo XIII.

14. Conocer la escuela italiana del Dolce Stil Nuovo. 15. Leer y valorar críticamente el Poema de Mio Cid. 16. Utilizar la literatura como fuente de enriquecimiento personal, apreciando lo que el

texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. 17. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y

adecuados.

Criterios de evaluación

1. Conocer las primeras manifestaciones de la literatura surgidas en las diferentes áreas lingüísticas de la España medieval.

2. Conocer los temas y formas de la lírica de al-Ándalus y su relación con las jarchas mozárabes.

3. Conocer los cantares de gesta más relevantes surgidos en Europa en la Edad Media, así como sus ciclos en Castilla.

4. Captar las diferencias de intención, temas o motivos, géneros y formas discursivas de la lírica tradicional y la épica medieval.

5. Establecer relaciones entre la primitiva lírica de los reinos cristianos y otras literaturas.

6. Identificar los rasgos de género, lingüísticos y estilísticos propios de los cantares de gesta medievales y, específicamente, los del Poema de Mio Cid.

7. Clasificar los personajes según su modo de caracterización. 8. Identificar los valores que animan la acción del héroe épico de los cantares de

gesta. 9. Interpretar el sentido de un fragmento del Poema de Mio Cid y relacionarlo con el

contexto de la obra y el marco histórico, social y cultural de la época. 10. Identificar las formas de la primitiva lírica castellana y galaico-portuguesa. 11. Clasificar distintos tipos de cantigas.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

26

12. Realizar exposiciones orales y escritas sobre los temas estudiados y explicados en clase, exponiendo las diferentes opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

13. Realizar un trabajo crítico sobre la lectura del Poema de Mio Cid, interpretándola en relación

con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y

efectuando una valoración personal.

Contenidos

Conceptos

1. La Edad Media: marco histórico. 2. Focos de cultura y de creación literaria. 3. Primeras manifestaciones de la literatura medieval. 4. La literatura en los reinos cristianos: los cantares de gesta. 5. El Poema de Mio Cid. 6. El amor cortés y la lírica provenzal. 7. La lírica primitiva en los reinos cristianos. 8. La Escuela italiana del Dolce Stil Nuovo.

Procedimientos

1. Elaboración de esquemas y resúmenes que recojan el marco histórico y los rasgos esenciales de la literatura medieval en España, desde sus primeras manifestaciones hasta el siglo XIII.

2. Lectura y recitado de textos de las primeras manifestaciones significativas de literatura medieval en sus distintos géneros en España y en Europa.

3. Reconocimiento de géneros literarios y de formas del discurso. 4. Distinción de las partes que componen los textos literarios, con el resumen del

contenido de cada una de ellas e identificación de temas o motivos. 5. Realización de análisis métrico, morfosintáctico y estilístico de textos literarios

medievales. 6. Identificación de los elementos estructurales del cantar de gesta medieval. 7. Lectura y comentario del Poema de Mio Cid diferenciando las figuras del poeta, el

juglar y la modalidad del narrador, y el tratamiento de los personajes, los acontecimientos y el espacio-tiempo del poema.

8. Lectura, comentario y valoración de poemas pertenecientes a la lírica primitiva

tradicional española y a las cantigas galaico-portuguesas.

9. Realización de una exposición oral y escrita, a partir de un esquema, con debate, sobre aspectos históricos, culturales, artísticos y literarios de la Edad Media (hasta el siglo XIII).

10. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

11. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

12. Utilización autónoma de bibliotecas virtuales, de la biblioteca del centro o de las del entorno.

Actitudes

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

27

1. Toma de conciencia de la relación entre historia y literatura. 2. Visión de la literatura como expresión artística de las diferentes actitudes ante la

vida en la Edad Media. 3. Interés por conocer las primeras manifestaciones de nuestra literatura oral escrita. 4. Valoración de las literaturas occidentales, árabe y hebrea por su contribución

enriquecedora al panorama de la literatura medieval peninsular. 5. Reconocimiento de las primeras manifestaciones literarias en los reinos cristianos

de la España medieval como resultado de su relación histórica con otras literaturas.

6. Valorar y apreciar el Poema de Mio Cid como el testimonio más importante de los cantares de gesta de la literatura castellana medieval.

7. Aprecio por la originalidad y los hallazgos artísticos de la literatura medieval. 8. Curiosidad y actitud crítica ante la mentalidad y los valores transmitidos por las

manifestaciones más tempranas de la literatura medieval. 9. Valoración de los poetas del mester de clerecía y de los juglares. 10. Sensibilidad frente a las formas y motivos de la primitiva lírica española. 11. Valoración de los trovadores medievales y de la lírica que extendieron por Europa.

12. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 9. La Edad Media (II): el castellano, lengua científica y literaria

Objetivos

1. Determinar las características propias del mester de clerecía, contrastándolas con las del mester de juglaría.

2. Conocer los autores y obras relevantes del mester de clerecía. 3. Profundizar en el conocimiento de los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de

Berceo, y del Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita. 4. Captar el concepto de mudejarismo como expresión artístico-literaria de la

interrelación de las culturas que conviven en la España medieval. 5. Valorar la madurez lingüística y cultural adquirida por la lengua castellana en los

siglos XIII y XIV. 6. Apreciar la labor desarrollada por la Escuela de Traductores de Toledo. 7. Conocer el significado cultural y artístico de la obra literaria de Alfonso X el Sabio. 8. Comprender las motivaciones culturales, políticas y estéticas de la prosa de don

Juan Manuel, así como su significado y originalidad en el contexto histórico-literario de la época.

9. Conocer el origen, las formas y los temas literarios característicos de los cuentos medievales.

10. Conocer las obras literarias de Boccaccio y de Chaucer, relacionando el Decamerón y los Cuentos de Canterbury con El conde Lucanor, de don Juan Manuel, en función de sus semejanzas y diferencias.

11. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura medieval española y europea, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

28

12. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer las características generales (de género, temáticas, métricas, lingüísticas, etc.) del mester de clerecía, diferenciándolas de las del mester de juglaría.

2. Conocer las obras literarias creadas por los autores del mester de clerecía. 3. Comentar fragmentos de los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y

del Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita, y valorarlos críticamente. 4. Captar el propósito (literario, religioso, didáctico-moral, etc.) de los autores del

mester de clerecía. 5. Identificar las causas por las que el castellano se convierte en lengua de cultura en

el siglo XIII. 6. Comprender los objetivos que marcaron la actividad cultural de la Escuela de

Traductores de Toledo. 7. Leer comprensivamente, interpretar y valorar críticamente textos de Alfonso X el

Sabio. 8. Leer, comentar, interpretar y valorar críticamente, desde las perspectivas

lingüístico-literaria y moral, cuentos de don Juan Manuel, reconociendo su relación con la literatura oriental y la europea (Giovanni Boccaccio y Geoffrey Chaucer).

9. Analizar los elementos estructurales de un cuento. 10. Resumir y esquematizar información relativa a la literatura medieval de los siglos

XIII y XIV. 11. Identificar el tema y la estructura de cualquier texto literario medieval, y resumirlo

de modo que se recojan las ideas que lo articulan. 12. Exponer oralmente y por escrito cuestiones relativas a las obras leídas y

comentadas. 13. Componer textos literarios o de intención literaria a propósito de las obras literarias

medievales leídas y comentadas en clase. 14. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras o fragmentos de obras literarias

significativas del siglo XIV español y europeo, interpretándolas en relación con sus contextos histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Contenidos

Conceptos

1. Literatura y clerecía. La métrica, los rasgos estilísticos y los temas. 2. El mester de clerecía en el siglo XIII: Gonzalo de Berceo y otros poemas épico-

novelescos del mester de clerecía. 3. El mester de clerecía en el siglo XIV. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el Canciller

Pero López de Ayala. 4. La prosa medieval castellana en el siglo XIII. La obra literaria de Alfonso X el Sabio. 5. La prosa medieval castellana en el siglo XIV. Don Juan Manuel. 6. Dos narradores europeos del siglo XIV: Boccaccio y Chaucer.

Procedimientos

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

29

1. Resumen y esquematización del marco histórico-cultural de los siglos XIII y XIV, así como de los autores y obras del mester de clerecía y de la prosa española y europea de la época.

2. Reconocimiento de géneros literarios desde la perspectiva de su origen, estructura y evolución a lo largo de los siglos XIII y XIV.

3. Reflexión acerca de las semejanzas y diferencias entre el apólogo oriental y el cuento medieval europeo.

4. Lectura en clase de fragmentos de Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y del Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita.

5. Lectura, análisis, comentario lingüístico-literario y valoración crítica de «El ladrón devoto», de Gonzalo de Berceo.

6. Lectura, análisis, comentario lingüístico-literario y valoración crítica de fragmentos del episodio de los amores de don Melón y doña Endrina, del Libro de buen amor.

7. Debate en clase en torno a las posibles interpretaciones del Libro de buen amor. 8. Recitación de algunas de las Cantigas de Nuestra Señora de Alfonso X el Sabio. 9. Lectura, análisis, comentario lingüístico-literario y valoración crítica del cuento de

doña Truhana de El conde Lucanor, de don Juan Manuel. 10. Lectura selectiva, comentario oral y valoración crítica de cuentos del Decamerón y

de los Cuentos de Canterbury. 11. Análisis del tema y de la estructura organizativa de textos literarios medievales, de

acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

12. Composición de textos literarios o de intención literaria, a partir de los modelos estudiados en clase.

13. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

14. Utilización de la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

15. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

16. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Actitudes

1. Interés y aprecio por el legado cultural y literario de los siglos XIII y XIV, valorando su proceso de gestación, realización y originalidad.

2. Visión de la literatura de la época como reflejo de las inquietudes y transformaciones de la Baja Edad Media en España y Europa.

3. Valoración del legado de las literaturas que influyeron en la nuestra en el período estudiado.

4. Curiosidad y actitud crítica ante la mentalidad y los valores transmitidos por la literatura de los siglos XIII y XIV.

5. Valoración del papel de los clérigos y los nobles como autores de obras literarias. 6. Aprecio por las aportaciones realizadas por la Escuela de Traductores de Toledo,

Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel en el ámbito de la prosa castellana.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

30

7. Conciencia de la interrelación de las artes plásticas, la música y la poesía en la obra poética del Rey Sabio, como ejemplo de la interrelación de códigos de comunicación también presentes en otras colecciones líricas de la Edad Media.

8. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

9. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 10. El siglo XV. Transición al Renacimiento. Los albores del Humanismo

Objetivos

1. Interpretar el siglo XV como una época de transición de la Edad Media al Renacimiento.

2. Comprender la influencia del humanismo y de la literatura italiana en la literatura española del siglo XV.

3. Valorar el papel preponderante que adquieren la cultura y las lenguas clásicas en ese momento de la historia.

4. Reconocer la influencia italiana en la lírica europea. 5. Apreciar el progresivo enriquecimiento expresivo de la lengua castellana. 6. Conocer las principales formas, cultas y populares, que confluyen en la lírica del

siglo XV. 7. Conocer y valorar la obra del Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge

Manrique. 8. Interpretar el Romancero como nuestra manifestación más arraigada de la lírica

popular. 9. Establecer la relación del romance con la poesía épica. 10. Apreciar en las Coplas a la muerte de su padre una síntesis de la cultura y las

inquietudes del hombre medieval. 11. Reconocer el mérito lingüístico, literario y humano de Jorge Manrique. 12. Advertir el carácter doctrinal de algunas manifestaciones literarias de esa época. 13. Desarrollar actitudes críticas ante temas y motivos de la literatura medieval. 14. Establecer la relación entre las primeras manifestaciones teatrales de la Edad

Media y el drama litúrgico. 15. Percibir la enorme complejidad que ha adquirido el castellano a fines de la Edad

Media. 16. Valorar La Celestina como una de las manifestaciones más importantes de la

literatura española. 17. Interpretar La Celestina como «obra bisagra» entre la concepción literaria medieval

y la renacentista. 18. Leer y valorar críticamente fragmentos representativos y una obra completa, como

forma de enriquecimiento personal. 19. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal, apreciando lo

que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Criterios de evaluación

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

31

1. Conocer elementos estéticos y culturales del Humanismo. 2. Diferenciar entre las formas de la poesía cortesana y la popular del romance. 3. Identificar los temas principales de la poesía cortesana. 4. Destacar y justificar aspectos lingüísticos y temáticos de las Coplas a la muerte de

su padre, de Jorge Manrique. 5. Identificar la estructura métrica del romance. 6. Comentar literariamente diversos romances. 7. Reconocer los rasgos estilísticos de la prosa del siglo XV. 8. Identificar el propósito didáctico o moral de una determinada obra de esta época. 9. Advertir los elementos teatrales del drama litúrgico. 10. Identificar las obras de los primeros dramaturgos conocidos. 11. Conectar el mensaje y las técnicas literarias de La Celestina con las inquietudes y

las formas estéticas de su época. 12. Comentar literaria y lingüísticamente La Celestina, interpretándola en relación con

su contexto histórico y efectuando una valoración personal.

Contenidos

Contenidos

1. El Humanismo. 2. Petrarca y la lírica petrarquista 3. La poesía lírica cortesana. 4. La poesía tradicional: el Romancero. 5. La prosa castellana en el siglo xv. 6. Evolución del teatro desde la Edad Media hasta el siglo xv. 7. La Celestina.

Procedimientos

1. Lectura de textos críticos sobre las manifestaciones artísticas y literarias del siglo xv.

2. Realización de exposiciones orales y escritas que relacionen aspectos históricos, culturales y literarios del siglo xv.

3. Lectura de poemas procedentes de la lírica del cancionero. 4. Lectura y comentario de textos del Marqués de Santillana, Jorge Manrique y Juan

de Mena. 5. Lectura crítica y análisis de fragmentos de la obra Coplas a la muerte de su padre,

de Jorge Manrique. 6. Elaboración del comentario de los romances Abenámar, Abenámar y La misa de

amor. 7. Lectura de textos del siglo xv, representativos de las distintas tendencias de la

época, con el fin de que se reconozcan las formas literarias características, advirtiendo la constancia de algunos temas y de cómo evoluciona la forma de tratarlos.

8. Exposiciones orales y escritas sobre aspectos sociohistóricos y estéticos de la época.

9. Elaboración de escritos de intención crítica sobre temas y motivos desarrollados en la literatura del siglo xv.

10. Elaboración del comentario literario y lingüístico de La Celestina, de Fernando de Rojas, atendiendo a la interpretación y recursos técnicos de la obra.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

32

Actitudes

1. Interés por conocer la evolución de la lírica durante la Baja Edad Media. 2. Aprecio por la lectura de textos escritos por los grandes poetas del siglo XV. 3. Curiosidad ante la interpretación del tema de la muerte en el siglo XV. 4. Reconocimiento de la repercusión en Europa de la lírica de amor cortés. 5. Sensibilidad hacia las formas y los temas característicos del romance. 6. Interés por conocer las formas de pensamiento y los usos sociales y estéticos del

siglo XV. 7. Valoración de los logros expresivos del castellano a fines de la Edad Media. 8. Curiosidad por el origen del teatro medieval y por sus manifestaciones en otras

literaturas peninsulares. 9. Sensibilidad hacia el lenguaje y la repercusión literaria de La Celestina. 10. Actitud crítica ante determinados mensajes expresados en las obras literarias del

siglo XV. 11. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer,

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. 12. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos

leídos y comentados.

UNIDAD 11. El Renacimiento. La lírica del siglo XVI: equilibrio y serenidad

Objetivos

1. Conocer los límites y factores sociohistóricos y culturales de la Edad Moderna. 2. Percibir el cambio de mentalidad que va produciéndose en Europa en el siglo XVI. 3. Entender el Renacimiento como un gran movimiento cultural en todos los órdenes

de la cultura y el arte. 4. Reconocer la influencia de la cultura grecolatina e italiana en la Europa del siglo

XVI. 5. Comprender los factores identificativos del Renacimiento. 6. Advertir la influencia de la lírica petrarquista en la renovación de las formas

métricas castellanas. 7. Conocer las características formales y temáticas de la lírica renacentista. 8. Leer, conocer y valorar la obra de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San

Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fernando de Herrera.

Criterios de evaluación

1. Conocer las características estéticas del Renacimiento europeo. 2. Percibir el cambio de mentalidad de la Edad Media a la Edad Moderna. 3. Conocer los aspectos sociohistóricos del Renacimiento español. 4. Captar la diferencia entre el lenguaje de la lírica tradicional y el de la lírica de

influencia petrarquista. 5. Identificar los temas y motivaciones de la lírica renacentista española y europea. 6. Reconocer las formas métricas que se implantan en la poesía española. 7. Conocer los autores más representativos de la lírica renacentista española y su

producción poética más destacada.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

33

8. Comentar e interpretar textos poéticos y reconocer en ellos las formas líricas y los temas y motivaciones renacentistas.

9. Componer un texto explicativo-argumentativo sobre el beatus ille.

Contenidos

Conceptos

1. Contexto histórico del Renacimiento. 2. Características generales del Renacimiento. 3. El Renacimiento en España. 4. La poesía renacentista. 5. La época de Carlos I: los renovadores de la lírica castellana. 6. La lírica del segundo período del siglo XVI. 7. La poesía épica.

Procedimientos

1. Lectura de textos ensayísticos sobre el Renacimiento. 2. Elaboración de esquemas y resúmenes que contengan la información esencial

sobre el Renacimiento. 3. Realización de exposiciones orales y escritas que reflejen las inquietudes de la

época. 4. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos

leídos y comentados. 5. Lectura comentada de poemas de distintos autores y tendencias. 6. Aprendizaje y recitación en el aula de poemas de Garcilaso de la Vega, Fray Luis

de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. 7. Elaboración del comentario literario y lingüístico del soneto X de Garcilaso de la

Vega. 8. Elaboración del comentario literario y lingüístico de un fragmento de la oda A la

vida retirada, de Fray Luis de León. 9. Elaboración del comentario literario y lingüístico del poema en tercetos de

Fernando de Herrera.

Actitudes

1. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.

1. Curiosidad por conocer los factores sociohistóricos sobre los que se asienta la modernidad en nuestra cultura.

2. Interés por comprender la mentalidad y las actitudes estéticas del siglo XVI. 3. Sensibilidad hacia las producciones de los grandes poetas del Renacimiento.

Unidad 12. La prosa del siglo XVI. Héroe y antihéroe en la narrativa renacentista

Objetivos

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

34

1. Conocer a grandes rasgos el contexto sociohistórico y cultural de la España del siglo XVI que da origen a la prosa de la primera y segunda mitad del Renacimiento.

2. Conocer las características generales, los autores y las obras más relevantes de la prosa renacentista en castellano.

3. Relacionar la prosa de nuestro primer y segundo Renacimiento con el contexto sociohistórico del siglo XVI.

4. Destacar la proyección americana de la prosa española del siglo a través de la crónica de Indias.

5. Observar los antecedentes literarios, así como las diferencias formales y temáticas de los distintos géneros narrativos del siglo XVI.

6. Conocer la proyección de la narrativa renacentista en la literatura posterior. 7. Establecer la diferencia entre la narrativa idealista y realista. 8. Comprender el concepto de pícaro y su oposición al de caballero. 9. Valorar la dimensión creativa e innovadora de la novela picaresca, así como su

alcance y difusión. 10. Leer y enjuiciar críticamente fragmentos de Amadís de Gaula y Lazarillo de

Tormes.

Criterios de evaluación

1. Conocer las características generales, corrientes, autores fundamentales y obras más significativas de la prosa renacentista en España.

2. Establecer relaciones entre el contexto sociohistórico y cultural del siglo XVI con la prosa de la primera y segunda mitad de nuestro Renacimiento.

3. Reconocer los distintos géneros de la prosa renacentista. 4. Distinguir las diferencias entre la novela idealista y la novela realista. 5. Identificar los temas, los personajes y las formas de la novela caballeresca. 6. Identificar, a través de Lazarillo de Tormes, los temas, los personajes, la estructura

narrativa y demás características de la novela picaresca. 7. Leer y enjuiciar críticamente fragmentos de Amadís de Gaula y Lazarillo de

Tormes. 8. Leer y realizar un trabajo crítico sobre Lazarillo de Tormes. 9. Advertir en textos diferentes los rasgos estilísticos de la prosa renacentista.

Contenidos

Conceptos

1. La prosa del primer Renacimiento español. 2. La ficción narrativa: novela idealista y novela realista. 3. Amadís de Gaula y Lazarillo de Tormes. 4. La prosa del segundo Renacimiento español.

Procedimientos

1. Elaboración de resúmenes y esquemas del contenido de la unidad. 2. Lectura de textos representativos de la narrativa del siglo XVI. 3. Realización de búsqueda de significados de palabras en el diccionario. 4. Reconocimiento de las distintas partes que componen un texto. 5. Diferenciación de distintas formas de discurso. 6. Identificación del tema de un texto.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

35

7. Comprensión de los diferentes propósitos o intenciones de la narrativa caballeresca y picaresca.

8. Reconocimiento del contraste entre las visiones del mundo que transmiten el libro de caballerías y la novela picaresca.

9. Establecimiento de relaciones entre los personajes de la narrativa renacentista con sus modelos.

10. Identificación de los distintos enfoques que puede adoptar el narrador en la narrativa renacentista.

11. Lectura y comentario crítico, lingüístico y literario, de fragmentos del Amadís de Gaula y de Lazarillo de Tormes.

12. Realización de la lectura completa y comentario crítico de Lazarillo de Tormes, con debate en el aula de las conclusiones.

13. Elaboración de exposiciones orales con las conclusiones acerca de los diversos aspectos de la narrativa renacentista.

14. Composición de un texto de intención literaria a partir del modelo de la novela de caballerías.

15. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Actitudes

1. Interés por el contexto sociohistórico y cultural que origina la narrativa caballeresca y la novela picaresca.

2. Desarrollo de la autonomía lectora, gusto por la lectura crítica y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

3. Importancia de la reflexión lingüística y literaria. 4. Curiosidad por las interrelaciones que se observan entre las obras literarias. 5. Aprecio por el conocimiento de obras fundamentales de nuestra literatura. 6. Conciencia crítica del papel histórico y cultural desempeñado por España en

América, visto desde la perspectiva de la historia y de la crónica de Indias del período renacentista.

7. Actitud reflexiva ante los valores que trasmite la narrativa del Renacimiento en sus diferentes géneros.

8. Valoración de la importancia de Lazarillo de Tormes en la historia de la literatura española, teniendo en cuenta sus antecedentes y proyección posterior.

Unidad 13. El Barroco. La lírica del Siglo de Oro: virtuosismo y desengaño

Objetivos

1. Comprender el cambio que se ha producido en la mentalidad barroca con respecto a la mentalidad renacentista.

2. Relacionar las tendencias estéticas españolas con las europeas. 3. Valorar la aportación a la cultura occidental de la lírica española del siglo XVII. 4. Conocer las distintas tendencias que sigue la lírica barroca, conceptismo y

culteranismo.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

36

5. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la estética barroca, como expresión de diferentes contextos históricos y como forma de enriquecimiento personal.

6. Conocer y valorar la obra lírica de Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

7. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

8. Comprender discursos orales literarios.

Criterios de evaluación

1. Conocer los principales factores históricos y culturales del siglo XVII en España y Europa.

2. Conocer los autores y obras más representativos de la lírica barroca. 3. Reconocer las particularidades de estilo de los poetas más sobresalientes del

Barroco español. 4. Identificar las semejanzas y diferencias entre la lírica renacentista y la barroca. 5. Realizar comentarios lingüísticos y literarios de textos líricos barrocos. 6. Exponer por escrito las particularidades literarias más relevantes de este tema con

precisión y corrección gramatical. 7. Identificar el tema y la estructura (interna y externa) de poemas representativos de

los grandes poetas líricos del Barroco español, con especial atención a su peculiar estilo (si es conceptista o culterano), a su mentalidad y espíritu, y al mensaje encerrado en el poema.

8. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de la lírica barroca, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) que se han adquirido en el estudio del tema.

9. Realizar trabajos críticos sobre las obras o fragmentos de obras líricas barrocas trabajadas en clase, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

10. Mostrar una actitud positiva hacia la literatura de este período. 11. Caracterizar textos orales y escritos de acuerdo con los factores de la situación

comunicativa, relacionándolos con el registro utilizado.

Contenidos

Conceptos

1. El discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social: el Clasicismo y el Barroco en la literatura.

2. Literatura y pensamiento en el siglo XVII. 3. El Barroco en España. El Siglo de Oro. 4. Clasicismo y Barroco en literatura: conceptismo y culteranismo. 5. La poesía durante el Barroco: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de

Quevedo.

Procedimientos

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

37

1. Elaboración de la exposición de las circunstancias históricas y sociales que configuran el Barroco en Europa y en España.

2. Reflexión sobre los aspectos más relevantes de la mentalidad barroca. 3. Reconocimiento de las formas literarias características, y concienciación de la

constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. 4. Lectura y comentario literario y lingüístico de poemas de Lope, Góngora y

Quevedo. 5. Distinción, sobre textos escritos, de características culteranas y conceptistas. 6. Identificar el tema y la estructura de un poema lírico, distinguiendo los núcleos

temáticos de su estructura interna. 7. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos

leídos y comentados. 8. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

9. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

10. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Actitudes

1. Curiosidad por conocer el marco social, cultural e histórico de nuestro Siglo de Oro. 2. Interés por comprender el contenido de textos característicos de la poesía barroca. 3. Sensibilidad hacia la creación lírica del Siglo de Oro. 4. Interés por la buena presentación de los escritos, tanto en soporte papel como

digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 14 Cervantes y la prosa barroca: apariencia y realidad

Objetivos

1. Comprender el discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

2. Conocer, comprender y valorar la producción literaria por géneros de los grandes narradores del siglo XVII, como expresión de las circunstancias de la época y del espíritu del Barroco.

3. Diferenciar los distintos géneros y estilos narrativos de la literatura española del siglo XVII.

4. Conocer el conjunto de la obra narrativa de Cervantes en sus aspectos más relevantes y valorar el Quijote en particular como obra fundamental que contribuye además a la creación de la novela moderna.

5. Conocer la evolución de la novela picaresca en el siglo XVII a través de los autores y títulos más importantes.

6. Reconocer las aportaciones a la prosa barroca de Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

38

7. Leer y valorar críticamente textos representativos del Quijote como expresión de su contexto histórico y social, y como forma de enriquecimiento personal.

8. Leer y analizar Rinconete y Cortadillo, novela ejemplar de Cervantes. 9. Leer y comentar críticamente textos representativos de novelas picarescas del

siglo XVII. 10. Utilizar de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la obra

narrativa de Cervantes y de la prosa barroca.

Criterios de evaluación

1. Conocer los autores y obras más relevantes de la prosa del siglo XVII. 2. Conocer las motivaciones estéticas y el contenido ideológico y moral de los

mensajes de la prosa del siglo XVII. 3. Leer, comentar e interpretar el contenido de distintos fragmentos del Quijote y de

una novela picaresca (El Buscón). 4. Leer, comentar e interpretar el contenido de la novela ejemplar de Cervantes

Rinconete y Cortadillo. 5. Leer, comentar e interpretar el contenido de textos pertenecientes a la prosa

barroca del siglo XVII español, utilizando los conocimientos adquiridos sobre ellas. 6. Distinguir las partes de un texto y resumir su respectivo contenido. 7. Identificar temas o motivos. 8. Diferenciar las formas discursivas presentes en una novela y los tipos de narrador. 9. Distinguir las características propias del lenguaje barroco e identificar sus recursos

de estilo. 10. Establecer relaciones de los prosistas españoles del siglo XVII con autores de otras

épocas y países. 11. Expresarse oralmente y por escrito con corrección lingüística. 12. Realizar trabajos críticos sobre las lecturas realizadas, interpretándolas en relación

con su contexto histórico y literario, obteniendo para ello la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Contenidos

Conceptos

1. La prosa del siglo XVII. 2. Miguel de Cervantes y la novela moderna. Vida y obra. 3. Lope de Vega. 4. La novela picaresca: Mateo Alemán y otros autores de novelas picarescas. 5. La obra en prosa de Francisco de Quevedo. 6. La prosa de Baltasar Gracián.

Procedimientos

1. Realización de un resumen y esquema sobre los géneros, autores y obras más destacadas de la prosa barroca.

2. Elaboración de una relación de las obras narrativas de Cervantes y de la prosa barroca con sus antecedentes literarios.

3. Localización del espacio narrativo. 4. Distinción de las partes de un texto en prosa, resumiendo el contenido de cada una

de ellas. 5. Identificación de temas o motivos en diferentes fragmentos en prosa.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

39

6. Caracterización de los personajes, con especial atención a los valores que impulsan su acción en el relato.

7. Realización de la lectura y comentario lingüístico-literario de capítulos representativos del Quijote y debate en torno a las acciones de los protagonistas de la novela.

8. Realización de la lectura y análisis guiado de Rinconete y Cortadillo, novela ejemplar de Cervantes.

9. Realización de la lectura y comentario lingüístico-literario de un fragmento de la novela picaresca El Buscón, de Quevedo, como ejemplo estilístico del conceptismo.

10. Lectura de fragmentos del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, de Los sueños, de Quevedo, y de El criticón, de Gracián, atendiendo a sus aspectos conceptistas.

11. Elaboración de exposiciones orales y escritas sobre aspectos sociohistóricos, ideológicos y estéticos de la prosa barroca.

12. Utilización de un buen diccionario para desentrañar el significado de las palabras y expresiones presentes en los textos, propias de la época estudiada.

13. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Actitudes

1. Valoración de la prosa barroca como expresión de las inquietudes y la visión de la vida en la España del siglo XVII.

2. Interés por conocer la originalidad, aportaciones, significado y trascendencia de la obra narrativa de Cervantes, y en particular del Quijote.

3. Sensibilidad ante los mensajes del Quijote y comprensión del quijotismo. 4. Interés por la evolución de la prosa española del Barroco en sus distintas

manifestaciones genéricas. 5. Actitud receptiva hacia la lectura y comentario parcial o completo de los textos

literarios. 6. Interés por los aspectos de lenguaje y de estilo de la prosa del siglo XVII. 7. Interés por las estructuras narrativas y los tipos de narrador. 8. Curiosidad y sentido crítico en relación con los valores trasmitidos por la prosa

barroca, valorando su vigencia o anacronismo. 9. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel

como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 15. El teatro del siglo XVII: una revolución teatral

Objetivos

1. Conocer los antecedentes de la comedia del Siglo de Oro: el teatro prelopista del siglo XVI y Cervantes dramaturgo.

2. Comprender la génesis de la comedia barroca y sus características desde la perspectiva de los temas; la estructura; su división en actos y escenas; versificación y lenguaje; tratamiento del espacio, el tiempo y la acción; la mezcla de

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

40

géneros; los personajes; los lugares de representación y el público; los empresarios y los actores, y la función social de la comedia.

3. Valorar la creación teatral de Lope de Vega, su dimensión innovadora y su trascendencia.

4. Distinguir los dramaturgos pertenecientes al ciclo de Lope de Vega y valorar sus obras.

5. Descubrir las claves del mito literario de don Juan, protagonista de El burlador de Sevilla y convidado de piedra, obra atribuida a Tirso de Molina.

6. Valorar el conjunto de la obra dramática de Calderón de la Barca y comprender su contribución decisiva a la escena barroca y su influjo posterior.

7. Identificar los dramaturgos pertenecientes al ciclo de Calderón de la Barca. 8. Conocer los autores más relevantes del teatro europeo de los siglos XVI y XVII:

William Shakespeare, Pierre Corneille, Jean Racine y Molière. 9. Leer y valorar críticamente fragmentos de obras dramáticas barrocas y la obra

completa La vida es sueño, como forma de enriquecimiento personal. 10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal, apreciando lo

que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. 11. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida

social y cultural, especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de comunicación, como son los documentales.

Criterios de evaluación

1. Conocer el origen, los autores y las obras dramáticas más importantes del teatro clásico español europeo de los siglos XVI y XVII.

2. Conocer las características formales, lingüísticas y de estilo de la comedia del Siglo de Oro.

3. Diferenciar los géneros de la comedia barroca. 4. Reconocer los diferentes tipos y personajes de la comedia y sus funciones

dramáticas. 5. Identificar los temas o motivos de las obras dramáticas. 6. Leer fragmentos y obras completas del teatro clásico español. 7. Comentar desde el punto de vista lingüístico-literario un fragmento o una obra

completa de teatro clásico. 8. Distinguir los rasgos generales que diferencian y singularizan al teatro clásico

español, inglés y francés. 9. Expresar oralmente y por escrito correctamente las conclusiones obtenidas en las

guías de lectura y en los comentarios de texto sobre obras de nuestro teatro clásico.

Contenidos

Conceptos

1. Antecedentes de la comedia del Siglo de Oro: el teatro prelopista: Primera mitad del siglo XVI. Segunda mitad del siglo XVI (Miguel de Cervantes).

2. La comedia barroca del Siglo de Oro. 3. Lope de Vega. 4. Dramaturgos del ciclo de Lope de Vega. 5. Pedro Calderón de la Barca. 6. Dramaturgos del ciclo de Calderón.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

41

7. Dramaturgos europeos de los siglos XVI y XVII.

Procedimientos

1. Elaboración de resúmenes y esquemas sobre el teatro prelopista y del Siglo de Oro.

2. Lectura fragmentaria o completa en voz alta de obras dramáticas de los siglos XVI y XVII.

3. Elaboración de comentarios lingüístico-literarios totales o parciales de obras dramáticas del Siglo de Oro: El perro del hortelano, El burlador de Sevilla y La vida es sueño.

4. Relación de los textos dramáticos con las fuentes que los inspiran. 5. Clasificación por subgéneros de las obras dramáticas del teatro áureo. 6. Identificación de los temas o motivos que determinan la actuación de los

personajes. 7. Elaboración del análisis, caracterización y jerarquización de los tipos y personajes

de la comedia barroca. 8. Análisis del espacio y del tiempo dramáticos. 9. Verificación a través de la comedia barroca de la interacción de los códigos

escénicos. 10. Realización de un comentario sobre el significado económico, lúdico, político,

social y religioso del teatro del Siglo de Oro. 11. Descripción de un corral de comedias y su relación con los empresarios y el

público. 12. Valoración del teatro inglés y francés de los siglos XVI y XVII. 13. Lectura estudio y valoración crítica de La vida es sueño.

Actitudes

1. Sensibilidad hacia el teatro y, en particular, hacia las obras de nuestra herencia teatral clásica.

2. Aprecio por la lectura, conocimiento y disfrute de los dramaturgos clásicos. 3. Interés por conocer los elementos formales y de contenido que se dan en la

composición de una pieza dramática del teatro clásico. 4. Actitud crítica y valorativa ante los tipos y los personajes que encarnan las obras

dramáticas del teatro español y europeo de los siglos XVI y XVII. 5. Actitud reflexiva ante los valores de toda índole que subyacen en las obras

clásicas, comprobando su posible vigencia o anacronismo. 6. Interés por enriquecer la expresividad de la dicción de los textos dramáticos con el

acompañamiento de otros códigos propios de la representación actoral. 7. Curiosidad por el teatro europeo de los siglos XVI y XVII como forma de

conocimiento de otros pueblos y culturas. 8. Interés por la dimensión estética y formativa de las obras de teatro.

Unidad 16. El siglo XVIII

Objetivos

1. Comprender el cambio de estética que se produce en el Neoclasicismo respecto del Barroco.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

42

2. Analizar las causas sociohistóricas y culturales del cambio de estética y vincularlas a la influencia francesa.

3. Conocer las características generales de la literatura en castellano del siglo XVIII, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

4. Saber qué es la Ilustración. 5. Conocer y valorar la obra de los ilustrados españoles. 6. Identificar las características de la prosa en el siglo XVIII. 7. Comprobar cómo se manifiesta la concepción literaria del Neoclacisismo en la lírica

y el teatro del siglo XVIII. 8. Determinar los rasgos literarios propios de la lírica y el teatro neoclásicos y

contrastarlos con los de los períodos anteriores. 9. Reconocer la dimensión didáctica del teatro de Moratín. 10. Conocer los procedimientos estilísticos de la fábula y descubrir su intención

didáctica. 11. Descubrir las semejanzas entre la fábula y el cuento medieval. 12. Leer, comentar y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la

literatura del siglo XVIII español y europeo, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

13. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y la comunicación.

14. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Criterios de evaluación

1. Reconocer las motivaciones ideológicas y estéticas contenidas en los textos neoclásicos e ilustrados.

2. Identificar obras y autores representativos del Neoclasicismo y de la Ilustración. 3. Exponer oralmente y por escrito características relevantes de este período,

expresándose con coherencia y precisión. 4. Leer y comentar textos ensayísticos, líricos, dramáticos y fabulísticos de autores

del siglo XVIII, interpretándolos y valorándolos en sus méritos literarios y a la luz del pensamiento y de la sensibilidad del código cultural del siglo.

5. Reconocer «la carta» y «los viajes» como dos motivos constantes de la literatura ilustrada, en Europa y en España, para poder hacer crítica eludiendo la censura.

6. Memorizar una fábula para recitarla en clase. 7. Redactar esquemas para desarrollar oralmente o por escrito algún aspecto relativo

a los temas estudiados. 8. Componer textos expositivo-argumentativos sobre algún tema relacionado con la

«tensión didáctica» de los escritores del siglo XVIII europeo y español, y su afán de transformar el mundo y el hombre, persuadidos por la idea del «progreso indefinido».

Contenidos

Conceptos

1. El Siglo de las Luces y la Ilustración en Europa y en España.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

43

2. El despotismo ilustrado y el pensamiento liberal. 3. Los ensayistas ilustrados: Feijoo, Cadalso, Jovellanos y Blanco White. 4. La novela del siglo XVIII: el padre Isla y Torres Villarroel. 5. La poesía en el siglo XVIII: Ignacio de Luzán. 6. Poesía satírica: Torres Villarroel. 7. Los poetas madrileños: Cadalso. 8. Los poetas de la escuela salmantina: Meléndez Valdés, Jovellanos y Quintana. 9. La escuela sevillana. 10. La tragedia neoclásica: Nicolás Fernández de Moratín y Vicente García de la

Huerta. 11. La comedia neoclásica: Leandro Fernández de Moratín. 12. El teatro tradicional: los sainetes de Ramón de la Cruz. 13. El teatro prerromántico: Jovellanos. 14. La fábula.

Procedimientos

1. Lectura de textos ensayísticos que expresen las inquietudes del pensamiento ilustrado.

2. Realización de la lectura y el comentario crítico y literario de Cartas marruecas de Cadalso.

3. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter poético, ensayístico, argumentativo y dramático.

4. Lectura y tipificación de textos literarios del siglo XVIII, atendiendo a sus características lingüísticas, analizando su registro y su adecuación al receptor.

5. Lectura, comentario literario y valoración de obras breves y de fragmentos representativos de la lírica, narrativa, ensayo y teatro del siglo XVIII español, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

6. Composición de textos de carácter literario, a partir de los modelos estudiados y explicados en clase.

7. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

8. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

9. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Actitudes

1. Reconocimiento del esfuerzo que hacen los ilustrados españoles por modernizar España.

2. Consideración positiva de la dimensión científica y educadora del hombre ilustrado. 3. Valoración de las instituciones culturales que se crean en el siglo XVIII. 4. Respeto por el nuevo sentido que adquiere la literatura durante el Neoclasicismo y

la Ilustración. 5. Interés por conocer la obra de los ilustrados españoles. 6. Valoración de la importancia que adquiere el ensayo durante el siglo XVIII. 7. Reconocimiento del mérito de los autores de la tragedia neoclásica, defensores del

pensamiento democrático en la España del siglo XVIII.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

44

8. Valoración de la reaparición de la fábula en nuestra literatura, de la mano de Samaniego e Iriarte.

9. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como en digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 17. El siglo XIX (I): pasión y libertad

Objetivos

1. Conocer los cambios históricos, sociales y culturales que marcan el paso a la Edad Contemporánea.

2. Conocer las características del movimiento romántico europeo y su manifestación en España.

3. Conocer las características generales del Romanticismo español, así como los autores y obras más relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

4. Valorar y conocer las actitudes y logros estéticos de los poetas románticos españoles.

5. Conocer los poemas narrativos románticos más populares. 6. Conocer el drama romántico europeo y sus repercusiones en la literatura de la

época. 7. Conocer el drama romántico español. 8. Conocer autores destacados de la Renaixença catalana y el Rexurdimento gallego. 9. Leer, comentar y valorar críticamente obras completas y fragmentos

representativos del Romanticismo español y europeo, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

10. Conocer el desarrollo del espectáculo teatral en el siglo XIX. 11. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer,

apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

12. Expresarse por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

Criterios de evaluación

1. Relacionar las actitudes románticas con el código cultural de la época. 2. Responder correctamente a cuestiones teóricas sobre la lírica romántica. 3. Responder correctamente a cuestiones teóricas sobre textos del drama romántico. 4. Identificar obras y autores pertenecientes al Romanticismo español. 5. Comentar literariamente textos líricos románticos atendiendo a sus recursos

formales e interpretando su contenido. 6. Reconocer los elementos más representativos del drama romántico. 7. Identificar en las obras estudiadas el tratamiento de personajes, motivos y pasajes

como parte de la estética romántica. 8. Reconocer en los textos líricos y dramáticos las características del lenguaje

romántico.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

45

9. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

10. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de la lírica y el drama románticos en castellano, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias y los distintos períodos y autores.

11. Realizar trabajos críticos sobre distintos aspectos de la literatura romántica española, interpretándolos en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

12. Componer textos literarios o de intención literaria, imitando los modelos románticos que se han estudiado y explicado en clase.

Contenidos

Conceptos

1. La Edad Contemporánea. Transformación de la mentalidad y de las instituciones españolas.

2. El Romanticismo. Ilustración y Romanticismo. La sensibilidad romántica. 3. Los poetas románticos. Los poetas europeos. Caracteres de la lírica española. 4. Las mujeres escritoras. 5. Los poetas españoles: de plenitud (Espronceda) y los rezagados (Bécquer, Rosalía

y Verdaguer). 6. Los poemas narrativos: Espronceda, Rivas y Zorrilla. 7. El drama romántico. 8. El teatro en España en la primera mitad del siglo XIX. 9. El espectáculo teatral en el siglo XIX. 10. Triunfo y características del drama romántico. 11. Dramaturgos románticos: Martínez de la Rosa, Larra, el duque de Rivas, García

Gutiérrez, Juan Ignacio de Hartzenbusch y José Zorrilla.

Procedimientos

1. Elaboración de un comentario literario de un fragmento del Canto a Teresa, de José de Espronceda.

2. Lectura, estudio y valoración crítica de las Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer. 3. Elaboración de un comentario literario de un poema de Rosalía de Castro (Yo no

sé lo que busco eternamente). 4. Lectura, estudio y valoración crítica, haciendo un comentario literario y análisis

comparativo, de un fragmento de Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas, y de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

5. Relación de los aspectos estudiados con el código cultural de la época y el resto de manifestaciones artísticas románticas.

6. Análisis del desarrollo y características del espectáculo teatral en el siglo XIX. 7. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos

leídos y comentados. 8. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información a partir de fuentes digitales, en relación con la producción y comprensión de textos.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

46

9. Conocimiento de los autores más importantes de la literatura en lenguas peninsulares.

Actitudes

1. Valoración de la repercusión de la poesía romántica en la literatura posterior y en el sentimiento y lenguaje del pueblo.

2. Aprecio por la lectura y el comentario de poemas románticos. 3. Interés por descubrir las actitudes y sentimientos del poeta romántico. 4. Reconocimiento de los valores románticos de libertad y expresión de sentimientos

que renuevan la escena romántica. 5. Valoración de la influencia romántica sobre la vida social y la vida íntima,

especialmente de la mujer. 6. Admiración por la recuperación de lo nacional y peculiar que trae consigo una

revalorización del teatro del Siglo de Oro y la resurrección de las literaturas en lenguas vernáculas.

7. Disfrute de la lectura, comentario e interpretación de textos pertenecientes al drama romántico.

8. Reconocimiento de la herencia romántica en la literatura, en el arte, en las relaciones interpersonales, en las actitudes y en el lenguaje amoroso posteriores al Romanticismo.

9. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

10. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

Unidad 18. El siglo XIX (II): Realismo y Naturalismo

Objetivos

1. Conocer el fenómeno del costumbrismo en el siglo XIX español. 2. Leer y comentar a los escritores costumbristas más relevantes. 3. Informarse sobre el desarrollo de la novela en la primera mitad del siglo XIX. 4. Conocer el desarrollo y la transformación del periodismo en el siglo XIX. 5. Conocer el Realismo y el Naturalismo europeo y español. 6. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de las mejores

novelas realistas y naturalistas españolas y extranjeras, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

7. Conocer los líricos y dramaturgos más importantes de la segunda mitad del siglo XIX.

8. Reflexionar sobre las constantes del arte realista español a través de los siglos. 9. Reflexionar sobre las constantes que caracterizan la novela de evasión a través de

los tiempos. 10. Reflexionar sobre la dimensión «política» de los escritos de Galdós y Clarín en el

contexto socio-político-cultural de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. 11. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones

diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

47

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

13. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los elementos más representativos de la prosa costumbrista del siglo XIX sobre los textos seleccionados.

2. Analizar, sobre un fragmento de novela romántica, los aspectos más relevantes de su estética.

3. Analizar, sobre uno de los textos elegidos del costumbrismo crítico, los aspectos más relevantes del cambio de estética y la pervivencia de los principios ilustrados.

4. Responder a cuestiones teóricas sobre textos seleccionados del Realismo y del Naturalismo español.

5. Reconocer los elementos más representativos de la narrativa realista y naturalista en la modalidad de cada escritor que se haya leído y trabajado en la unidad.

6. Identificar personajes, motivos y pasajes específicos de la estética de un determinado autor.

7. Identificar el tema y la estructura de textos literarios escritos, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

8. Realizar exposiciones orales y escritas sobre alguno de los aspectos de las obras literarias explicadas en clase, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y comunicación, exponiendo las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diversos argumentos que se aducen.

9. Componer textos literarios o de intención literaria, siguiendo las pautas indicadas en la explicación de las obras estudiadas en clase.

10. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas costumbristas, realistas y naturalistas, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

11. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y análisis de textos literarios del siglo XIX español, y en la composición y revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

12. Caracterizar, de un modo general, diferentes clases de textos orales y escritos de acuerdo con los factores de la situación comunicativa, poner en relación con estos factores los rasgos más significativos del registro utilizado y valorar su adecuación.

Contenidos

Conceptos

1. La sociedad española entre el Romanticismo y el Realismo. 2. La prosa en la primera mitad del siglo XIX. 3. El costumbrismo: Mesonero Romanos, Larra y Estébanez Calderón. 4. La novela en la primera mitad del siglo XIX: Fernán Caballero. 5. El periodismo en el siglo XIX. 6. España en la segunda mitad del siglo XIX. 7. El Realismo literario.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

48

8. Los novelistas realistas: Alarcón, Valera, Pereda y Galdós. 9. El Naturalismo: Pardo Bazán, Palacio Valdés, Leopoldo Alas, Clarín, y Blasco

Ibáñez. 10. La poesía entre el siglo XIX y el XX: Campoamor, Núñez de Arce y Gabriel y Galán. 11. La comedia costumbrista: Bretón de los Herreros. 12. El teatro realista: la alta comedia. 13. La zarzuela y el género chico. 14. El nacimiento del periodismo en el siglo XIX. 15. La erudición y la crítica: Marcelino Menéndez y Pelayo.

Procedimientos

1. Elaboración de comentarios de textos representativos de obras costumbristas. 2. Lectura y comentario de textos representativos de los mejores autores y obras del

Realismo y el Naturalismo español, con atención a los aspectos más relevantes, tomando conciencia de la constancia de ciertos temas, las formas literarias características que los expresan y la evolución de las mismas.

3. Realización de la lectura y comentario de textos narrativos realistas y naturalistas. 4. Realización de la lectura y comentario de textos teatrales de la segunda mitad del

siglo XIX. 5. Elaboración de análisis de artículos periodísticos del siglo XIX. 6. Tipificación de distintos textos literarios escritos, de acuerdo con los factores de la

situación, analizando sus valores literarios. 7. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter

literario, analizando las formas del discurso presentes en ellos. 8. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de modelos leídos y

comentados. 9. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Actitudes

1. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

2. Reconocimiento y valoración de las nuevas formas y contenidos que renuevan la prosa en el siglo XIX.

3. Actitud positiva ante la creación propia de un discurso preciso e intencionado, como los de los costumbristas del siglo XIX.

4. Sensibilidad ante el afán de regeneración y progreso social de los periodistas y novelistas del siglo XIX.

5. Valoración de la novela realista y de su capacidad para constituir auténticos documentos de época, y de la novela naturalista.

6. Actitud atenta para distinguir y valorar las peculiaridades de nuestros autores realistas y naturalistas más relevantes.

7. Disfrute con la lectura y comentario realizados personalmente a partir de textos seleccionados del Realismo y del Naturalismo español.

8. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

49

Secuenciación de las unidades didácticas

(Ver el ANEXO 1 de este documento-Temporalización.)

a3) Criterios de evaluación para 1º de Bachillerato

Al finalizar 1º de Bachillerato el alumno será capaz de: 1. Comprender el proceso de comunicación y caracterizar los diferentes

géneros de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, identificando su registro y valorando su adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar los conocimientos sobre los elementos de la comunicación y su relación con las funciones comunicativas y los actos de habla, así como la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer algunos factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de distintos tipos de textos orales y

escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

Con este criterio se evaluará si son capaces de extraer el tema general y los temas secundarios de textos de carácter narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; se evaluará asimismo si son capaces de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes del texto, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente y usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se evaluará si son capaces de planificar y realizar una breve exposición oral, propia del ámbito académico o relacionada con hechos de actualidad. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas y la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado para una exposición

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

50

académica, las normas que rigen el proceso comunicativo y de dicción y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención.

4. Componer textos escritos en diversos soportes sobre un tema relacionado con la actualidad social y cultural utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con el hecho que sea objeto de la explicación, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc., y para reutilizarla en la elaboración de textos. En la valoración de los textos producidos por los alumnos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto y el registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.

5. Interpretar el contenido de obras literarias y fragmentos significativos de

distintas épocas literarias, desde la Edad Media al siglo XIX, utilizando los conocimientos sobre formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), períodos, movimientos y autores.

Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación).

6. Realizar, al menos, un trabajo crítico sobre la lectura de obras significativas

de su época, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y valoración crítica de obras significativas de su época leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la utilización de fuentes adecuadas de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.

7. Utilizar de forma progresivamente sistemática los conocimientos sobre la

lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

51

Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, al registro, a las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se realizan y a su significado contextual y sus diferentes formas de expresión; a los procedimientos de conexión y marcadores propios de textos de distintas formas de elocución; a los diferentes mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, como los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas; al uso subjetivo (connotación) y objetivo (denotación) de las palabras; al papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión (ejes del pasado, del presente y del futuro) y al uso correcto de los tiempos y de las perífrasis verbales de aspecto. Se reconocerá la estructura semántica de la oración y las distintas posibilidades de estructura sintáctica en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones ortográficas.

8. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre

el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología necesaria para referirse a los conocimientos lingüísticos y a las actividades que se realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología referida a la adecuación, coherencia y cohesión del texto; si se distingue entre forma y función de las palabras; si se conocen los procedimientos gramaticales, léxicos y semánticos relacionados con la cohesión del texto y para los cambios de categoría, así como los fenómenos que influyen en el cambio semántico; las categorías gramaticales, las modalidades de la oración, las estructuras semánticas y sintácticas de enunciados simples y los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana.

9. Conocer las causas históricas, sociales y funcionales que determinan las

variedades lingüísticas, con especial atención a las distintas lenguas de España, a sus grandes variedades dialectales y a la situación en Aragón, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España y Aragón, los factores históricos que la han originado y sus variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de una norma en los usos formales.

Los criterios de evaluación, así como los contenidos mínimos y los instrumentos de evaluación, se dan a conocer a los alumnos:

A través de la web.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

52

En el tablón de anuncios de las Aulas de Lengua.

De viva voz por el profesorado.

Otros medios que cada docente del departamento estime oportuno.

b) Incorporación de la educación en valores en la materia

c) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares

d) Medidas necesarias para la utilización de las TIC

e) Animación a la lectura, expresión y comprensión oral y escrita

Ver Programación didáctica general del área de LC y Literatura - Bachillerato.

f) Principios metodológicos que orientan la práctica

(Para la metodología general, ver Programación didáctica general del área de LC y Literatura - Bachillerato.)

Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar y de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de investigación (contenido transversal a los distintos bloques) y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando sirve para dotar al alumno de una mayor capacidad lingüística y comunicativa que le ayude a formalizar su propio discurso, para afianzar su hábito lector y para desarrollar su capacidad creadora. El mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos y para la gran cantidad de material gráfico que se ha empleado, de modo que el mensaje es de extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificación, y todo concepto es explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido previamente por el alumno, independientemente de que durante la etapa anterior, y con sus características propias, haya estudiado estos contenidos y técnicas.

g) Procedimientos e instrumentos de evaluación

Ver Programación didáctica general del área de LC y Literatura - Bachillerato.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

53

h) Contenidos y criterios de evaluación mínimos

Estos son los mínimos que han de alcanzar los alumnos en 1º de Bachillerato:

1.- Reconocer en la práctica los elementos de la comunicación y de las funciones del lenguaje. 2.- Identificar los fonemas de la lengua española por sus rasgos distintivos. Reconocer las discordancias entre fonemas y grafemas. 3.- Analizar palabras en sus morfemas componentes. Reconocer los diferentes recursos que emplea la lengua en la formación de palabras. 4.- Conocer las relaciones semánticas entre las palabras: sinonimia, homonimia, polisemia, antonimia. 5.- Identificar las diferentes partes de la oración, así como las correspondientes locuciones. 6.- Conocer todos los accidentes de la flexión verbal. Distinguir los verbos regulares de los irregulares y explicar sus particularidades. Clasificar las perífrasis verbales. 7.- Reconocer las funciones del sintagma nominal con atención especial a la de sujeto y sus clases. 8.- Analizar oraciones simples mediante bandejas o subrayados que expresen forma y función de los distintos sintagmas. 9.- Clasificar las oraciones simples tanto según la intención del hablante como por la naturaleza del predicado. 10.- Identificar y reconocer las peculiaridades de cada una de las variedades diatópicas del español. Hablas hispanoamericanas. 11.- Identificar los distintos niveles de uso de la lengua. Identificar en textos rasgos relevantes a cada uno de esos niveles. 12.- Justificar los signos de puntuación en castellano. 13.- Géneros literarios, métrica fundamental, principales figuras literarias.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

54

14.- Literatura medieval en su contexto (Mio Cid, Libro de Buen Amor, Romancero, Celestina, Coplas, de Jorge Manrique). 15.- Características del Renacimiento (Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Lazarillo). Cervantes y el Quijote. 17.- Características del Barroco. Culteranismo y conceptismo. Góngora, Quevedo, Lope y Calderón. 18.- El siglo XVIII y la ilustración. 19.- El Romanticismo. Bécquer, Larra, Espronceda. Duque de Rivas. 20 Realismo y naturalismo. Galdós, Clarín.

i) Criterios de calificación que se van a aplicar

Los criterios de calificación son los siguientes:

Asistencia a clase.

Exámenes (80% de la nota).

Trabajos monográficos, individuales o en grupo (20% de la nota)

Lectura de libros obligatorios.

Asistencia a las actividades extraescolares y complementarias.

Actitudes, normas y valores: solidaridad, gusto por la lectura, participación, interés, traer el material, etc.

Teniendo en cuenta que se trata de una enseñanza oficial y presencial

aunque no sea obligatoria, un criterio básico para la calificación será la asistencia a clase. Aquellos alumnos que hayan sobrepasado el número de faltas previsto en el Proyecto de Centro, dieciséis en Lengua y Literatura, decaerán en su derecho a la evaluación continua y deberán rendir cuenta de toda la materia en el examen final de curso.

j1) Actividades de recuperación para alumnos con la materia no

superada en cursos anteriores

j2) Actividades de apoyo para superar las pruebas extraordinarias

Ver Programación didáctica general del área de LC y Literatura - Bachillerato.

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

55

k) Materiales y recursos didácticos que se van a utilizar

Libro de texto

El libro de texto elegido para el desarrollo del currículo de esta materia es el de Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Proyecto Zoom), de Edelvives.

Al libro de texto le acompaña un material multimedia (CD-ROM) que presenta una serie de actividades. El profesor, para atender a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos, cuenta con la Carpeta de recursos, en la que se incluyen materiales en formato fotocopiable, pruebas de evaluación, guía de explotación del material multimedia, etc.; con el Solucionario de las actividades del libro del alumno.

En el libro de texto, los contenidos se han distribuido en torno a los bloques de Lengua (7 unidades) y Literatura (11 unidades).

. Además, se incluyen como anexos guías de lectura y orientaciones sobre cómo hacer un trabajo monográfico.

Actividades de aplicación

A la explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales y/o procedimentales de cada uno de los bloques y unidades indicados le seguirá la realización de diversas actividades de aplicación. Dado el carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el que se plantea su enseñanza (todas las páginas del libro del alumno finalizan con actividades). En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades (independientemente de que gran parte de estos contenidos han sido estudiados por el alumno en ESO, aunque con menor profundización) estará en función de los conocimientos previos que el profesor haya detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial en cada unidad, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/de

pa

rta

me

nto

s/le

ng

ua

I.E.S. Avempace – código: 50009348

C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA

Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Web: www.avempace.com C. e.: [email protected]

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

56

Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter procedimental, que se trabajan sistemáticamente cuando se desarrollan los contenidos (además de específicamente en la unidad 11, con la sección denominada técnicas de trabajo: procedimientos de análisis de textos, como los líricos, los narrativos y los dramáticos), y que versan en torno al uso de las nuevas tecnologías (Internet, CD-ROM...), a la presentación de textos impresos, etc., es decir, a procedimientos que el alumno debe conocer en profundidad porque los utilizará permanentemente en muy diferentes aspectos de su vida académica, profesional y personal. En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación individual de las necesidades del alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos los recursos educativos que sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor (Carpeta de recursos), y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades de los alumnos, es fundamental ofrecerles los recursos educativos necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesitan reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos, se proponen en cada unidad nuevas actividades que figuran en los materiales didácticos del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar.

l) Actividades complementarias y extraescolares

Se adjuntan en documento aparte.

ANEXO 1.- Temporalización de contenidos - Lengua Castellana y

Literatura I

El cronograma de la asignatura está disponible en la página web del departamento.