Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes...

232
Día a día en el aula Recursos didácticos BIBLIOTECA DEL PROFESORADO Lengua castellana y Literatura SERIE COMENTA ESO Día a día en el aula para 4.º ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Grup Promotor / Santillana, dirigido por Teresa Grence Ruiz y Pere Macià Arqué. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Rafael Díaz Ayala Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera Beatriz Ruiz Rodríguez Mónica Sánchez Pérez EDICIÓN Rosario Calderón Soto EDICIÓN EJECUTIVA Raúl Balas Nieto DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández

Transcript of Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes...

Page 1: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Día a día en el aulaRecursos didácticosB

IBL

IOT

EC

A D

EL

PR

OF

ES

OR

AD

O

Lengua castellana y LiteraturaSERIE COMENTA

ESO

Día a día en el aula para 4.º ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Grup Promotor / Santillana, dirigido por Teresa Grence Ruiz y Pere Macià Arqué.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO Rafael Díaz Ayala Luis Navarro TorrePaula Rojo CabreraBeatriz Ruiz Rodríguez Mónica Sánchez Pérez

EDICIÓN Rosario Calderón Soto

EDICIÓN EJECUTIVA Raúl Balas Nieto

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández

Page 2: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 3: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Índice

¿Por qué SABER HACER? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Claves del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

En qué se concreta el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Día a día en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Recursos didácticos

Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Page 4: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 5: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

¿Por qué SABER HACER?Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la educación, como forma de construir un mundo mejor para todos.

El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos. Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, naci-dos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a un nuevo currí-culo y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos de nuestra vida.

Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, re-gido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presen-te de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los ciudadanos de un mañana que está por construir.

La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: ade-más de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo ele-gido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valo-rar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como cono-cer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser flexibles, versátiles, creativos…

Pero el nombre de la serie tiene un segundo significado. Para superar el reto que tenemos por delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.

EL IMPULSO QUE NECESITASU FUTURO

5DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 6: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Las claves del proyecto SABER HACEREL OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN LAS COMPETENCIAS QUE NECESITA UN CIUDADANO DEL SIGLO XXI

Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy diferentes de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas capaces de:

• Hacerse preguntas pertinentes.

• Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica:

– Buscar información.

– Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente.

• Pensar reflexiva, crítica y creativamente.

• Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas.

• Comunicarse oralmente y por escrito.

• Hacer conexiones: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar los saberes de las distintas materias entre sí.

• Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad.

• Trabajar cooperativamente con otros.

• Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética.

• Aprender a lo largo de la vida.

Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material del alumno y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del Profesorado.

UNA METODOLOGÍA CENTRADA EN EL ALUMNO, PARA QUE ESTE ALCANCE UNA VERDADERA COMPRENSIÓN Y SE CONVIERTA EN UNA PERSONA COMPETENTE

El proyecto SABER HACER combina lo mejor de la tradición escolar y las aportaciones de las nuevas metodologías. La escuela debe ser capaz de desarrollar saberes sólidos, puesto que solo es posible pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad, pero también de educar personas que conviertan el conocimiento en acción y con sólidas habilidades socia-les y morales. En el proyecto SABER HACER:

• El alumno es el centro de su propio aprendizaje: se hace preguntas, busca información y se informa, participa, aprende a controlar su aprendizaje, emprende proyectos…

• Se combinan actividades sencillas y tareas de mayor complejidad, excelentes para desarro-llar las competencias, enseñar a pensar a los alumnos, resolver problemas y situaciones reales, desarrollar el pensamiento creativo…

• Se incorpora el aprendizaje cooperativo como elemento destacado, tanto en actividades dentro del libro del alumno como en proyectos específicos de la Biblioteca del Profesorado.

• Se desarrolla el aprendizaje por proyectos, tanto en el material del alumno como en pro-yectos específicos de la Biblioteca del Profesorado.

• Se busca una educación que vaya más allá de lo académico, que plantee situaciones que fomenten la participación de los alumnos, el emprendimiento y que el alumno se involucre en su realidad cotidiana, en los problemas y realidades del centro escolar, de su barrio, pero también a escala global y planetaria. En definitiva, relacionar aprendizaje y servicio a la comunidad, aprendizaje y compromiso social.

Esta variedad de planteamientos del proyecto SABER HACER convierte el aula en un escena-rio de experiencias diversas y enriquecedoras para el alumno.

6 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 7: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

UNA ESCUELA INCLUSIVA, EN LA QUE TODOS DESARROLLEN SUS CAPACIDADES Y TALENTOS

Para ello, los libros del alumno disponen de secciones de ampliación y refuerzo, y la Biblioteca del Profesorado de planes de repaso y apoyo para los alumnos con dificultades y un progra-ma de profundización para aquellos que pueden ir más allá.

UN POTENTE SISTEMA DE EVALUACIÓN COMO GARANTÍA DE ÉXITO

La evaluación siempre ha tenido un papel destacado en la escuela. A lo largo de las últimas décadas se ha ido imponiendo una concepción de la evaluación continua y formativa, cuyo objetivo es detectar las dificultades de los alumnos a fin de decidir mecanismos que les per-mitan superarlas. El papel de la evaluación se va a ver reforzado con el nuevo currículo, en el cual la evaluación se convierte en una parte fundamental del proceso de aprendizaje del alum-no, con un enfoque global, continuado e integrador; evaluar para aprender. El proyecto SABER HACER incluye:

• Pruebas de evaluación de contenidos y pruebas de evaluación por competencias para todas las materias.

• Rúbricas de evaluación.

• Distintas herramientas informáticas:

– Deberes, para el seguimiento diario de los alumnos.

– Generador de pruebas.

– Informes y estadísticas.

– Biblioteca de pruebas externas.

LA ATENCIÓN ESPECIAL A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

En los libros del alumno y la Biblioteca del Profesorado son recurrentes las actividades y tareas que requieren el uso de las TIC.

La enseñanza digital se ve potenciada por nuestros productos digitales, LibroMedia y Libro-Net, y por el Aula Virtual, un entorno digital con productos, aplicaciones y servicios para alumnos y profesores.

7DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 8: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

En qué se concreta el proyecto SABER HACERNUEVOS LIBROS PARA UNOS NUEVOS TIEMPOS

Libros con una secuencia didáctica centrada en el propio alumno, en la adquisición de competencias y en los presupuestos del pensamiento creativo:

• Las unidades se abren con una imagen que hace referencia al programa de Comunicación. Las imágenes representan a chicos con, aproximadamente, la edad de los alumnos de ese curso en situaciones cotidianas con las que pueden sentirse identificados.

Asimismo, en la misma página de apertura, se propone la audición de un texto sobre el cual se realizan una serie de preguntas de comprensión y reflexión que sirven de introducción al programa de Comunicación y, además, facilitan el diagnóstico del grado de conocimiento de los alumnos sobre ese programa.

• A continuación, se desarrollan los contenidos de la unidad didáctica en sus tres programas secuenciados: Comunicación, Estudio de la lengua y Educación literaria. Junto al contenido conceptual se incluyen una serie de programas innovadores:

– SABER HACER recoge el aprendizaje de los procedimientos y destrezas que se relacionan directamente con los contenidos de la página. Saber y SABER HACER forman, por tanto, una unidad de aprendizaje, no se presentan desligados.

– La Competencia lectora presenta textos de las distintas modalidades y tipologías sobre los que, a través de las consignas de las pruebas externas, se introduce a los alumnos en el comentario de texto.

– Los Recursos plantean propuestas para que los alumnos pongan en práctica los conoci-mientos adquiridos en Comunicación.

– Los Bancos de textos ofrecen una serie de textos narrativos, periodísticos o líricos con los que reforzar y ampliar los programas de Comunicación y Educación literaria.

• En las actividades finales el alumno repasa los contenidos principales de la unidad para ve-rificar si ha alcanzado las competencias del ámbito lingüístico y las competencias transver-sales.

• Las páginas finales de la unidad permiten realizar tareas en las que se integran todos los contenidos estudiados y, por tanto, plantean situaciones muy potentes desde el punto de vista didáctico.

– El Banco de actividades consta de una batería de actividades de repaso de toda la uni-dad graduadas en dos niveles de dificultad.

– El apartado Disfruta y aprende presenta una situación anecdótica a partir de la cual ofrece unas entretenidas tareas para realizar a través del lenguaje.

– La Evaluación de la unidad presenta un texto del cual se parte para trabajar la parte teó-rica de los tres programas didácticos y poder evaluar la adquisición de los alumnos de los contenidos de la unidad y las competencias básicas.

– Las Ideas clave ofrecen un resumen y un mapa conceptual o una ilustración sobre cada uno de los programas didácticos.

Y, como siempre, libros con el tradicional rigor y cuidado editorial de Santillana: textos minuciosamente seleccionados, claros, sencillos, pertenecientes a todas las modalidades y tipologías textuales, cercanos y atractivos para los alumnos y adaptados a su edad; ilustra-ciones de gran calidad y con valor formativo, relacionados con los contenidos…; actividades variadas, con distintos objetivos…

8 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 9: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

UNA BIBLIOTECA DEL PROFESORADO QUE ATIENDE TODAS LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES

Programación didáctica y rúbricas de evaluación (en formato Word modificable)

Solucionario del libro del alumno (en formato Word modificable)

Tutoría

Día a día en el aula:

• Guion de la unidad y sugerencias didácticas.

• Enseñanza individualizada:

– Fichas de Repaso y apoyo.

– Fichas de Profundización.

• Pruebas de evaluación de contenidos.

• Pruebas de evaluación por competencias.

Competencias para el siglo XXI. Proyectos de área:

• Música y letras.

• Selección de textos literarios.

Competencias para el siglo XXI. Proyectos interdisciplinares:

• Proyectos de trabajo cooperativo e interdisciplinar.

• Proyecto social.

• Inteligencia emocional y ética.

• La prensa en el aula (más herramienta digital).

UNA POTENTE OFERTA DIGITAL

• Aula Virtual Santillana, un entorno de servicios educativos.

• LibroNet, un auténtico libro digital, que permite sacar el máximo partido a las nuevas tec-nologías de la información.

Tiene un útil complemento en papel, el Cuaderno de estudio, que facilita el estudio de los alumnos.

• LibroMedia, el libro en papel enriquecido con recursos digitales y potentes herramientas.

9DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 10: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

10 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Presentación y contenidos del DÍA A DÍA en el aula

El volumen Día a día en el aula recoge una gran variedad de recursos para apoyar y comple-mentar la práctica docente en clase. Los materiales incluidos han sido elaborados para dar respuesta a todas aquellas necesidades que surgen del trabajo diario con el alumnado. El ob-jetivo es ofrecer un máximo de recursos, para que el profesor seleccione aquellos que le sean más útiles en función de las características de su grupo y de su propio plan de trabajo.

Para cada unidad del libro se ofrecen varias secciones con material didáctico:

• Guion de la unidad y sugerencias didácticas. Un recorrido metodológico por cada una de las unidades didácticas en el que se pormenoriza el desarrollo teórico de los contenidos, se amplían los conceptos ofrecidos en el libro y se sugieren métodos y se proporcionan textos para la mejor explotación de la unidad.

• Enseñanza individualizada. Con fichas de trabajo para hacer frente a la atención a la diver-sidad en el aula y para apoyar el trabajo diario del docente.

• Recursos para la evaluación de contenidos. Con una prueba de nivel básico y otra de nivel avanzado. Se acompañan de los criterios de evaluación que se aplican en cada prueba, así como de un solucionario con respuestas modelo.

• Recursos para la evaluación por competencias. Una prueba de contenido competencial, para que el alumnado desarrolle aquellas habilidades relacionadas con la asignatura de Len-gua y Literatura. Se acompañan de los criterios de evaluación y las competencias y de un solucionario.

ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA

Los alumnos y alumnas son muy diversos, tanto por su nivel académico como por sus intereses y grado de motivación. Las fichas de esta sección tienen como objetivo proporcionar recursos para atender a la diversidad del alumnado.

Las fichas de Repaso y apoyo proponen trabajar los conceptos fundamentales de cada uni-dad didáctica de diferentes maneras, atendiendo a los distintos tipos de dificultades que obs-taculizan el aprendizaje.

• Conceptos y contenidos fundamentales. En muchas ocasiones es necesario retomar al-gunos contenidos básicos de las unidades didácticas para fortalecer los conocimientos.

• Organización y secuenciación de conocimientos. La asignatura de Lengua castellana y Literatura comprende tres programas que, aunque relacionados, tienen sus particularidades conceptuales y procedimentales, por lo que es necesario reforzar la visión de conjunto de cada unidad didáctica.

Las fichas de Profundización están dirigidas a los alumnos que pueden ir más allá del nivel medio del aula o bien a aquellos alumnos que manifiestan un interés especial por determina-dos aspectos.

• Objetivos concretos. Cada ficha se fija en un aspecto determinado o en un tema relaciona-do con uno de los tres programas de cada unidad: Comunicación, Estudio de la lengua o Educación literaria.

• Organización de los contenidos. Dependiendo del programa al que se refiera y el tipo de contenido que se trabaje en cada ficha, estas pueden tener un carácter más práctico o más conceptual. Así, las fichas pueden estar construidas por una explicación teórica relativa a los conceptos expuestos en la unidad didáctica del libro del alumno o partir de un texto desde el que se refuerzan y amplían los conocimientos adquiridos en los programas didácticos.

La nuevo currículo propone el aprendizaje por competencias como método de enseñanza y aprendizaje. Las fichas de esta sección proponen el desarrollo de las habilidades competencia-les de los alumnos mediante el trabajo directo de contenidos conceptuales que formen al alum-no en su competencia gramatical o a través del reconocimiento y trabajo de textos de todos los tipos y modalidades con los que puedan encontrarse en su vida académica y cotidiana.

Page 11: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

11DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

LA EVALUACIÓN

La evaluación constituye una fase fundamental del proceso educativo:

• Nos informa del grado de adquisición de los contenidos y del desarrollo de las competen-cias por parte del alumnado.

• Es un instrumento fundamental para orientar la labor docente, pues, a raíz de sus resulta-dos, es posible elaborar planes específicos para que cada alumno o alumna desarrolle mejor sus capacidades y habilidades, reforzando y mejorando en determinados campos en unos casos, o profundizando y abarcando nuevos contenidos en otros.

El nuevo decreto curricular establece cuatro evaluaciones externas:

• Al finalizar los cursos de 3.º y 6.º de Primaria.

• Tras 4.º de Educación Secundaria Obligatoria.

• Al terminar 2.º de Bachillerato.

Las pruebas de Primaria son evaluaciones de diagnóstico que tienen como objetivo comprobar la adquisición de destrezas y de competencias por parte de los alumnos, de modo que, si se detectase alguna carencia, se puedan establecer planes específicos de mejora.

Sin embargo, las pruebas de 4.º de ESO y 2.º de Bachillerato tienen más importantes efectos académicos.

La evaluación de contenidos

La evaluación de contenidos permite controlar el proceso de enseñanza y aprendizaje, efec-tuando una comprobación permanente del nivel de adquisición de contenidos.

Como apoyo para facilitar esta labor, se proporcionan para todas las unidades didácticas:

• Pruebas de control. Se ofrecen dos pruebas:

– Prueba B. Prueba de nivel básico en la que se evalúan los contenidos mínimos que todos los alumnos y alumnas deben adquirir.

– Prueba A. Prueba de nivel avanzado.

• Criterios de evaluación y soluciones. En una tabla se relacionan los criterios de evaluación del currículo de cada unidad con las actividades de las pruebas. Se incluyen, además, las soluciones de todas las actividades.

EVALUACIONES EXTERNAS

Diagnóstico Diagnóstico

Obtención del título de Graduado

en ESO

Obtención del título

de Bachiller

3.º Primaria 6.º Primaria 4.º ESO 2.º Bachillerato

Page 12: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

12 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

LAS COMPETENCIAS

Las competencias son un conjunto integrado de capacidades (conocimientos, estrategias, des-trezas, habilidades, motivaciones, actitudes…) que los alumnos han de poner en juego para dar respuesta a problemas cotidianos, aunque complejos, de la vida ordinaria.

El nuevo currículo recoge el conjunto de competencias básicas de las materias, agrupadas por ámbitos de conocimiento, contenidos y criterios de evaluación. Además, establece ocho com-petencias clave:

Competencias clave

Competencia comunicativa lingüística y audiovisual

Es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral o escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y de interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Es la capacidad de aplicar el conocimiento y el método científico para explicar la naturaleza y, en general, el mundo físico que nos rodea.

Competencia matemática

Es la habilidad de aplicar los conceptos matemáticos con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas.

Competencia digital

Implica el uso seguro y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación, el trabajo y el ocio.

Competencia de aprender a aprender

Engloba las habilidades necesarias para aprender, organizar el propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea de forma individual o en grupo.

Competencia social y ciudadana

Recoge los comportamientos que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social, profesional y cívica, en una sociedad diversificada y plural.

Competencia de autonomía, iniciativa personal y emprendimiento

Hace referencia a la habilidad de cada persona para transformar las ideas en actos, poniendo en práctica su creatividad, a la capacidad de innovación y de asunción de riesgos, y a las aptitudes para la planificación y gestión de proyectos.

Competencia artística y cultural

Implica apreciar la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios (música, literatura, artes escénicas, artes plásticas…).

Page 13: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

13DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

La evaluación por competencias

Entre los recursos para la evaluación que se incluyen en el proyecto SABER HACER, se pro-porcionan pruebas diseñadas para evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias educativas por parte de los alumnos.

Estas pruebas de evaluación por competencias son complementarias a las que se proponen para la evaluación de contenidos. Tanto unas como otras evalúan los procesos cognitivos y el progreso en el aprendizaje, aunque las segundas están más guiadas por el currículo de las materias y las primeras, por la contribución de tales áreas al logro de las competencias educa-tivas.

En el área de Lengua castellana y Literatura, nuestro proyecto editorial ofrece los siguientes elementos:

• Pruebas de evaluación por competencias. Para cada unidad se ofrece una prueba referi-da fundamentalmente a las competencias más ligadas con la materia: competencia comu-nicativa lingüística y audiovisual, competencia social y ciudadana, competencia artística y cultural, competencia matemática y competencia y competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

• Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación, junto con las competencias básicas, se ponen en relación con las actividades.

• Soluciones. Se incluyen las respuestas a todas las actividades planteadas en cada prueba.

Page 14: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 15: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Recursos didácticos

Page 16: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 17: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

17DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 18

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Profundización

• Ficha 1: Las propiedades del texto digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

• Ficha 2: El pacifismo y el pensamiento ilustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

UNIDAD 1

Page 18: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

18 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD1

PRESENTACIÓN

Esta unidad se abre con un fragmento del discurso de acepta-ción del Premio Nobel de Literatura de José Saramago. Su aná-lisis permitirá a los alumnos reflexionar sobre el concepto de texto, que es el objeto del bloque de Comunicación. En ese bloque se explicarán las principales características de los tex-tos y las propiedades que deben cumplir. El apartado de Recur-sos presenta distintos tipos de conectores textuales y muestra el valor que tiene su presencia o su ausencia para lograr la cohesión. El apartado Saber hacer, que cierra el bloque, propo-ne trabajar el modo de presentarse oralmente.

El bloque de Estudio de la lengua contiene, en el apartado de Léxico, información sobre el origen del léxico del castellano y diferencia entre el léxico heredado, procedente del latín o de otras lenguas, y el léxico creado a partir de palabras ya existen-tes. En el de Ortografía se repasan las principales normas sobre el uso de la mayúscula inicial en la escritura, tanto las aplica-bles a las palabras que deben escribirse con mayúscula inicial

como las que se refieren a las palabras que no deben escribirse con mayúscula. En cuanto al apartado de Gramática, se repasan las distintas clases de palabras, diferenciando las que se corres-ponden con una categoría gramatical (sustantivos, verbos, adje-tivos, adverbios, pronombres, determinantes, preposiciones, conjunciones e interjecciones) y las que pueden pertenecer a varias categorías (demostrativos, posesivos, numerales, indefi-nidos, relativos, interrogativos y exclamativos). El apartado Sa-ber hacer que cierra este bloque contiene un fragmento del discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz de Malala Yousafzai, con el que se repasarán los contenidos aprendidos.

El último bloque de la unidad, la Educación literaria, se centra en la Ilustración y el Neoclasicismo. Se presentan los principios de este movimiento estético y sus manifestaciones en los dis-tintos géneros: el ensayo, la prosa de ficción, la poesía y el tea-tro. En el apartado Saber hacer se proporcionarán las pautas para componer una fábula en verso.

Unidad 1

Comunicación

• El texto, unidad de comunicación• Características de los textos• Propiedades textuales

Léxico

• El léxico heredado• El léxico ampliado

Ortografía

• Uso de las mayúsculas

Gramática

• Las palabras• Las clases de palabras

o categorías gramaticales• Otras clases de palabras

Literatura

• La Ilustración• El Neoclasicismo• El ensayo• La prosa de ficción• La poesía• El teatro

• Presentarse oralmente

• Reconocer procesos de ampliación del léxico

• Utilizar correctamente la mayúscula inicial

• Identificar clases de palabras

• Componer una fábula en verso

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Page 19: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

19DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

AUDIO

Las preguntas en torno al reportaje, a su calidad y efectividad, permiten entablar con los alum-nos un coloquio que introduzca el contenido del programa de Comunicación: las característi-cas y propiedades de los textos. Por otra parte, el hecho de que el reportaje periodístico recoja varias voces (las de los entrevistados, la del locutor...) puede servir para mostrar el carácter complejo del texto como unidad de comunicación.

Competencia lectora

Mi abuelo Jerónimo

El texto que se presenta en esta unidad es el comienzo del discurso que pronunció José Sara-mago el 7 de diciembre de 1998 durante la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Litera-tura. Conviene que los alumnos recaben algunos datos sobre este autor portugués nacido en 1922 y afincado en Lanzarote desde 1993 hasta su muerte, y sobre su obra, en la que destacan novelas como Memorial del convento, El Evangelio según Jesucristo o Ensayo sobre la ceguera.

Respecto al fragmento del discurso que se reproduce, se puede mostrar que el autor se refie-re especialmente a la cualidad de su abuelo como contador de historias y a la impresión que estas le producían. Se puede pedir a los alumnos que lean en Internet la continuación del dis-curso para comprobar la intención del autor al hablar de sus antepasados; para ello pueden consultar la página web de la Fundación Saramago, que ofrece el texto completo en portugués y en español (http://www.josesaramago.org/nobel/).

El texto y sus propiedades

• En el contenido teórico del bloque de Comunicación se abordan principalmente dos aspectos: las características que hacen que un mensaje pueda ser considerado un texto y las propieda-des que este debe cumplir. Sobre las características de los textos, es conveniente que los alumnos puedan apreciarlas en textos de distinto tipo y extensión, y para ello les resultará útil la realización de las actividades 1 a 3. El concepto de propiedades textuales puede resultar abstracto y presentar alguna dificultad a los alumnos. Es importante que entiendan que esas propiedades hacen referencia no a las características de los textos, sino a las condiciones que deben cumplir para resultar eficaces como actos de comunicación, es decir, para que puedan ser comprendidos correctamente. Además, se puede mostrar que el estudio de las propieda-des textuales tiene un valor práctico para la creación de un texto y, por ello, es importante conocerlas para aplicarlas en las propias producciones.

• Para comprender el valor de los conectores textuales como mecanismo de cohesión, sobre los que trata el apartado Recursos, es importante entender el significado que aportan los distintos tipos de conectores. La actividad 2 que se propone con el texto El carrito tiene la dificultad de que no son muchos los conectores que pueden usarse, dado el estilo del frag-mento, sobre el que también es interesante reflexionar. Por ello, se debe insistir en la conve-niencia de elegir, al reescribir el texto, los conectores que tengan el significado que el con-texto requiere.

PRESENTARSE ORALMENTE

• La actividad que se propone en este apartado no les resultará demasiado difícil a los alum-nos. Sin embargo, es importante que tomen conciencia de que la planificación de los textos orales es esencial para conseguir una correcta expresión del mensaje que se quiere trans-mitir y mejorar la comunicación. Se debe insistir en que dediquen el tiempo y la reflexión necesarios para preparar la intervención oral.

• En la exposición de las actividades orales se deben trabajar los aspectos relacionados con la puesta en escena y la actitud del orador: presentarse en lugar visible, mirar a todo el auditorio, etc. Puede ser de gran ayuda realizar un comentario sobre estos aspectos al terminar cada una de las exposiciones para que los alumnos los tengan en cuenta a lo largo del curso.

Saber hacer

COMUNICACIÓN1

Page 20: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

20 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Léxico. El léxico del castellano

• En esta unidad se diferencia entre el léxico heredado y el léxico ampliado. El concepto de léxico heredado hace alusión a la historia del español, mientras que el concepto de léxico ampliado se refiere a los procedimientos morfológicos de formación de palabras que se desarrollan en una lengua. Los alumnos estarán familiarizados con los procedimientos de prefijación y sufijación, pero es posible que tengan alguna dificultad para comprender cuán-do existe parasíntesis. Sobre este aspecto, conviene insistir en que este fenómeno se pro-duce cuando simultáneamente se añade un prefijo y un sufijo para crear una palabra nueva.

• Conviene recordar que la información sobre el origen de las palabras se ofrece en algunos diccionarios entre paréntesis tras el lema.

• Sobre las palabras derivadas, cabe decir que algunas de ellas pertenecen al léxico heredado y eran palabras derivadas ya en la lengua de origen. Muchos de los prefijos y sufijos son de origen latino y griego y ya en esas lenguas daban lugar a otras palabras. Este hecho se pue-de ejemplificar con palabras como terroso, que contiene el sufijo -oso y que aparece en el diccionario de la Real Academia como procedente del latín terrosus (sufijo latino -osus).

Ortografía. Las mayúsculas

• El uso de las mayúsculas es un tema complejo, pues son muchos los casos particulares que recoge la normativa académica. Conviene explicar que en esta cuestión la Real Academia establece no solo los usos sancionados, sino también los usos no permitidos y algunos usos recomendados o preferidos. El cuadro que se presenta en la unidad recoge algunos de los usos sancionados y no permitidos más frecuentes. Entre ellos, se pueden destacar las nor-mas que establecen el uso de la minúscula en los días de la semana, los meses y las esta-ciones, así como en los gentilicios y nombres de idiomas, y en los tratamientos, títulos, dig-nidades, etc., ya que motivan errores frecuentes.

Gramática. Clases de palabras

• El contenido del programa de Gramática de esta unidad es un repaso detallado de todas las clases de palabras estudiadas en cursos anteriores. El dominio de este contenido es imprescin-dible para abordar las unidades posteriores de sintaxis.

• Conviene dedicar una atención especial al último apartado, que se dedica a las clases transver-sales de palabras. De estas clases de palabras, puede que a los alumnos les presente alguna dificultad la naturaleza categorial de los posesivos, pues se considera que solo pueden ser de-terminantes o adjetivos. Se debe explicar con detalle que en las construcciones en que apare-cen posesivos como mío, tuyo, suyo... precedidos de un artículo (Mi chaqueta es roja; la tuya es azul) se considera que existe un sustantivo tácito.

• En la actividad 4 los alumnos deben darse cuenta de que el sintagma de repente es una locu-ción adverbial.

• En la actividad 14 el objetivo es que los alumnos caigan en la cuenta de que la palabra quién solo puede ser pronombre, aunque puede usarse como interrogativo o como exclamativo.

La importancia de la educación

• Para insistir en el concepto de parasíntesis al que alude la actividad 3, puede resultar útil mostrar la diferencia entre la palabra aterrizar y la palabra imposible, que aparece en la ac-tividad anterior y que se ha formado añadiendo un prefijo a la palabra derivada posible.

• Para explicar el uso de la minúscula en la palabra matemáticas que aparece en la actividad 4, los alumnos deberán diferenciar los casos en que se designa la asignatura (que se escribe con mayúscula) y los casos en que se designa la disciplina científica (que se escribe con minúscula).

Saber hacer

ESTUDIO DE LA LENGUA1

Page 21: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

21DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La Ilustración

• Al abordar el contenido del programa de Literatura de esta unidad, conviene mostrar la dife-rencia entre los conceptos de Ilustración y Neoclasicismo. El primero hace referencia al movimiento ideológico surgido en Francia, que llegó a España con el reinado de los Borbo-nes. El Neoclasicismo es el movimiento estético nacido de las ideas de los ilustrados. Cabe destacar que no todos los autores de la literatura del siglo XVIII se adscriben en todas sus obras a este movimiento. Así, la obra Noches lúgubres, de José Cadalso, se considera prerro-mántica y el poeta Juan Meléndez Valdés es considerado el máximo representante de la corriente rococó en España.

• De Meléndez Valdés se puede mostrar alguna de sus odas como ejemplo de su poesía sen-cilla y sensual:

• Para mostrar el carácter prerromántico de las Noches lúgubres de Cadalso se puede leer el siguiente fragmento. Deben destacarse aspectos como la ambientación, el tema que se trata y la intensidad de la expresión.

A Dorila

¡Cómo se van las horas, y tras ellas los días, y los floridos años de nuestra frágil vida!

La vejez luego viene, del amor enemiga, y entre fúnebres sombras la muerte se avecina,

que escuálida y temblando, fea, informe, amarilla, nos aterra, y apaga nuestros fuegos y dichas.

El cuerpo se entorpece, los ayes nos fatigan, nos huyen los placeres y deja la alegría.

Si esto, pues, nos aguarda, ¿para qué, mi Dorila, son los floridos años de nuestra frágil vida?

Para juegos y bailes y cantares y risas nos los dieron los cielos, las Gracias los destinan.

Ven, ¡ay!, ¿qué te detiene? Ven, ven, paloma mía, debajo de estas parras do leve el viento aspira;

y entre brindis suaves y mimosas delicias de la niñez gocemos, pues vuela tan aprisa.

Juan Meléndez Valdés

Tediato. ¡Qué noche! La oscuridad, el silencio pavoroso, interrumpido por los lamentos que se oyen en la vecina cárcel, completan la tristeza de mi corazón. El cielo también se conjura contra mi quietud, si alguna me quedara. El nu-blado crece. La luz de esos relámpagos..., ¡qué horrorosa! Ya truena. Cada trueno es mayor que el que le antecede, y parece producir otro más cruel. El sueño, dulce intervalo en las fatigas de los hombres, se turba. El lecho conyu-gal, teatro de delicias; la cuna en que se cría la esperanza de las casas; la descansada cama de los ancianos venerables; todo se inunda en llanto..., todo tiembla. No hay hombre que no se crea mortal en este instante... ¡Ay, si fuese el último de mi vida, cuán grato sería para mí! ¡Cuán horrible ahora! ¡Cuán horrible! Más lo fue el día, el triste día que fue causa de la escena en que aho-ra me hallo.

José Cadalso Noches lúgubres

EDUCACIÓN LITERARIA1

Page 22: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

22 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

COMPONER UNA FÁBULA EN VERSO

• Se puede mostrar la importancia de la tradición literaria en las fábulas mediante el conocido cuento de la lechera, que aparece en el Panchatantra indio, en la colección árabe de cuentos Calila e Dimna, en el Conde Lucanor (siglo XIV) y en una fábula de Samaniego.

Competencia literaria

Las consecuencias del sí

• Para ayudar a la comprensión del texto se puede indicar la diferencia de edad entre doña Francisca (16 años) y don Diego (59 años) y explicar la situación social que motivaba el acce-so tan temprano de la mujer al matrimonio.

• En la actividad 13, conviene pedir a los alumnos que lean el comentario del cuadro que apa-rece en la página web del Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/).

Banco de textos

• La alegoría que emplea Cadalso para describir la decadencia del Imperio español en el siglo XVII permite mostrar a los alumnos el doble carácter ensayístico (por el tema) y literario (por el estilo y por el recurso a personajes de ficción) que caracteriza a las Cartas marruecas.

• Se puede apuntar que la composición de Samaniego tiene, además del carácter didáctico propio de la literatura ilustrada, cierto tono satírico que la emparenta con la tradición de poesía burlesca, como la que cultivó Quevedo en el siglo anterior, si bien el tono y la intención de este último son radicalmente distintos, como se aprecia en este pasaje del Sueño del Juicio Final:

• Conviene destacar que La comedia nueva o El café es una sátira en la que Moratín critica las obras teatrales herederas del Barroco y aplaudidas por el público de la época.

Páginas finales

• Las actividades del bloque de Comunicación del nivel II insisten en la idea, que debe ser in-teriorizada por los alumnos, de que un texto es un mensaje completo, autónomo, que no necesita nada más para ser comprendido.

• El texto de la Evaluación sirve para repasar las propiedades generales que debe cumplir todo texto; los alumnos tendrán que detectar en él los rasgos que lo dotan de coherencia. Se les puede pedir también que expliquen los mecanismos de cohesión presentes en el texto.

• La relajación en la aplicación de las normas ortográficas que muestra el mensaje que apare-ce en el texto de la Evaluación puede aprovecharse para reflexionar con los alumnos sobre la corrección en este tipo de textos.

Saber hacer

A un lado estaban juntas las desgracias, peste y pesadumbres dando voces con los médicos. Decía la peste que ella los había herido, pero que ellos los habían despachado; las pesadumbres, que no habían muerto ninguno sin ayuda de los doctores; y las desgracias, que todos los que habían enterrado habían ido por entrambos. Con eso los médicos quedaron con cargo de dar cuenta de los difun-tos, y así, aunque los necios decían que ellos habían muerto más, se pusieron los médicos con papel y tinta en un alto, con su arancel, y en nombrando la gente luego salía uno dellos y en alta voz decía:–Ante mí pasó a tantos de tal mes, etc.

FranCisCo de QueVedo, Sueño del juicio final

EDUCACIÓN LITERARIA1

Page 23: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

1 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee este texto, perteneciente al libro Cartas a Theo, que recoge las cartas que Vincent van Gogh envió a su hermano, y resuelve las actividades.

Arlés, 21 de febrero de 1888

Mi querido Theo:

Durante el viaje he pensado en ti por lo menos tanto como en la nueva región que veía.

Arlés no me parece muy grande. Antes de llegar, he observado un magnífico paisaje de inmensas rocas amarillas, extrañamente embrolladas y de las formas más imponentes. En los pequeños valles de estos peñascos, estaban alineados pequeños árboles redondos, con el follaje de un verde oliva o verde gris, que podían muy bien ser limoneros. Pero aquí, en Arlés, la región parece plana.

Aquí tienes mi dirección:

Restaurante Carrel Calle Cavalerie, 30, Arlés, Bocas del Ródano, Francia

Tuyo, Vincent

Define qué es un texto y di si esta carta de Van Gogh a su hermano Theo cumple esas características.

Responde estas preguntas:

• ¿Quién es el emisor y el destinatario del texto? ¿Crees que el emisor emplea un tono adecuado?

• ¿En qué situación se produce el texto? ¿Es formal?

• ¿Crees que es adecuado el medio elegido para transmitir el mensaje? ¿Por qué?

2 Identifica los prefijos y sufijos de estas palabras:

• admirable • readmitir • deshacer

• maquillaje • taxista • prehistoria

• interdental • espacial • triturador

3 Copia el texto utilizando las mayúsculas correctamente.

querido miguel ángel peña:

tenemos el placer de anunciarle el lanzamiento de una serie sobre grandes personajes de la edad media en españa. La obra contendrá extensas biografías de célebres personajes como los reyes católicos, alfonso x, el sabio, o rodrigo díaz de vivar, el cid campeador.

4 Indica la clase a la que pertenece cada una de estas palabras:

• llave • contestar • sin • tú

• siempre • coleccionista • las • pero

Haz lo mismo con las palabras de esta oración:

Ahí hay un hombre que dice ¡ay!

5 Especifica la clase (común, propio, individual, colectivo, concreto o abstracto) de estos sustantivos:

• arboleda • tardanza • reloj

6 Localiza el verbo de cada oración e indica su clase.

• Laura estornudó. • Parece contento.

• Regaron el jardín. • Se queja de todo.

7 Marca los adjetivos de dos terminaciones y escribe la otra forma de cada uno.

grave cívico elegante

sideral periodista bonito

8 Escribe una oración que contenga al menos una palabra de cada una de estas clases:

• pronombre • artículo • preposición

9 Explica todo lo que sepas sobre la Ilustración a partir de estos fragmentos:

De Gazel a Ben-Beley

He hallado tanta diferencia entre los europeos que no basta el conocimiento de uno de los países de esta parte del mundo para juzgar de otros Estados de la misma. Los europeos no parecen vecinos: aunque la exterioridad los haya uniformado, las costumbres de cada nación son diversas.

José Cadalso, Cartas marruecas (Adaptación)

La comedia

don Pedro. Recoja usted esa comedia. (Al ver la comedia que está leyendo PiPí).

don eleuterio. ¡Mal haya la comedia (arrebata la comedia de manos de PiPí y la hace pedazos), amén, y mi docilidad y mi tontería!

leandro Fernández de Moratín La comedia nueva o El café (Adaptación)

23DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 24: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

Los textos digitales

La utilización del ordenador como canal de comuni-cación (con sus algoritmos electrónicos e informáticos) es lo que da carta de naturaleza a la digitalidad textual en su más pleno sentido y lo que, consecuentemente, dota de naturaleza especial al texto electrónico. Ha-ciendo referencia en este contexto al texto electrónico que no es el resultado de la digitalización de un texto impreso –es decir, al texto electrónico para cuya cons-trucción y comunicación primaria ha sido utilizada la tecnología digital–, consideramos que dicho texto tam-bién está caracterizado por cumplir las propiedades de la cohesión, la coherencia y la adecuación propios de los textos de naturaleza textual-impresa. Sin em-bargo, en este caso, el texto electrónico presenta una serie de características añadidas: la hipertextualidad, la multilinealidad, la multimedialidad, la interactividad y la virtualidad.

• La hipertextualidad es la capacidad de los textos digitales de remitir al lector de un texto a otro en el marco de una red de remisiones que, en teoría, no tiene principio ni fin, pudiendo moverse libremente en cualquier dirección.

• La multilinealidad es la capacidad de los textos digitales de ofrecer al lector lo que sería una galaxia de posibilidades de lectura en el marco de esa red de remisiones, alejándolo de la noción lineal de lec-tura, aunque la lectura lineal del hipertexto sea, en muchos casos, posible.

• La multimedialidad representa la capacidad de los textos electrónicos de dar cabida a unidades de in-formación pertenecientes a diferentes medios de comunicación, como el verbal, el visual y el auditivo –palabras, imágenes y sonidos–.

• La interactividad se entiende como la exigencia de interacción entre el usuario y el sistema informático tanto para la producción como para la interpretación del texto electrónico. La interactividad «alcanza su pleno significado de participación activa en el pro-ceso creador» (Mary L. Ryan) cuando el poder del lector incluye la capacidad de utilizar el lenguaje –en el entorno, por ejemplo, cada vez más habitual, de la llamada «wikinovela»–.

• La virtualidad, siguiendo de nuevo a Ryan, «es la manera de existir del propio texto en tanto que ob-jeto mental y artefacto lingüístico». Desde el punto de vista de la producción, el texto es el producto de una actualización, pero vuelve al modo virtual tan pronto como se acaba la escritura; desde la perspec-tiva de la recepción, «un texto es como una partitu-ra musical que espera ser ejecutada; cada acto de lectura construye el texto y actualiza su mundo de un modo diferente».

FranCisCo ChiCo RiCo

«La narración literaria analógica y la narración literaria digital», cervantesvirtual.com (Adaptación)

1 Explica sobre qué dos tipos de texto electrónico trata el fragmento. ¿Cuál de ellos es el que se analiza?

2 Indica los rasgos que caracterizan a los textos digitales y defínelos brevemente con tus propias palabras.

¿Qué propiedades comparten los textos electrónicos con los analógicos?

3 Analiza algún texto digital que conozcas y explica cómo se manifiestan en él las características de las que habla el autor del texto. Procura que estén todas representadas de algún modo.

4 Busca información en Internet sobre el concepto de wikinovela que se menciona en el texto y explica en qué consiste.

Nombre: Curso: Fecha:

LAS PROPIEDADES DEL TEXTO DIGITAL

PROFUNDIZACIÓN

1 FICHA 1

24 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 25: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

EL PACIFISMO Y EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

PROFUNDIZACIÓN

1 FICHA 2

1 Compara el contenido de Dos países en guerra y Las causas de las guerras y explica qué mensaje transmite el autor en cada caso.

Explica qué argumentos emplea cada uno.

2 Explica qué características propias del pensamiento ilustrado están relacionadas con estos textos.

3 Expresa tu opinión personal sobre las ideas que se defienden en estos textos.

Nombre: Curso: Fecha:

Dos países en guerra

–Ya sabéis que estas dos naciones –dijo Martín– están en guerra por unas cuantas millas de tierra nevada del Canadá y que gastan por esta bella disputa más que lo que vale el Canadá entero. Deciros precisamente si hay una mayor cantidad de orates en un país que en otro es algo superior a mis escasas luces; lo único que sí sé es que las gentes que vamos a conocer son bien particulares.

Charlando de esta manera llegaron a Portsmouth. Una multitud se apiñaba en la orilla y observaba a un hom-bre muy gordo que, de rodillas y con los ojos venda-dos, estaba sobre la cubierta de uno de los navíos de la flota. Cuatro soldados, colocados frente a frente, le metieron cada uno tres balas en el cráneo como si tal cosa y toda la asamblea se disolvió muy satisfecha.

–¿Qué significa todo esto –dijo Cándido– y cuál es el demonio que gobierna toda la Tierra?

Preguntó quién era el hombre que acababan de matar en la extraña ceremonia, y esto fue lo que le contestaron:

–Es un almirante, y lo hemos fusilado porque no liqui-dó a la gente que debía liquidar. Libró un combate contra un almirante francés y se ha descubierto que no se le acercó lo suficiente.

–Pero –dijo Cándido– el almirante francés estaba en idéntica situación al vuestro.

–Eso es indiscutible –le contestaron–, pero en este país conviene matar de vez en cuando a algún almi-rante para dar ánimos a los demás.

Voltaire Cándido o el optimismo

Las causas de las guerras

Me preguntó por las causas usuales de las guerras y por qué motivo un país ataca a otro. Le respondí que eran innumerables, aunque solo mencionaría algunas de las principales. A veces es la ambición de los prín-cipes que nunca creen que tienen bastantes tierras o súbditos para gobernar; a veces, la corrupción de los ministros que implican a sus monarcas en una guerra para disimular el gobierno deficiente. Las diferencias de opinión han costado millones de vidas; por ejemplo, cuando se disputó sobre si la carne era pan, o el pan carne; sobre si el jugo de ciertas bayas era sangre o vino, si el silbar era un vicio o virtud; si debía besarse un madero o arrojarlo al fuego, cuál era el color más adecuado para una casaca, si blanco, rojo o gris; y si esta debería ser larga o corta, ceñida o amplia, sucia o limpia; y otras cuestiones de esta índole. Las guerras son tanto más encarnizadas y sangrientas y duraderas, cuanto más inútiles son los temas por los que estallan.

Jonathan SwiFt Los viajes de Gulliver

El pacifismo durante la Ilustración

Las ideas pacifistas tuvieron un amplio desarrollo dentro del pensamiento ilustrado.

El ideal de la búsqueda de la felicidad sumado a su fe en la razón llevó a muchos ilustrados a criticar la guerra y la violencia en sus textos.

ACTIVIDADES

25DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 26: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 ¿Por qué este microrrelato es un texto? ¿Qué características lo definen como tal?

La gramática del perro

En el lenguaje de los perros la palabra hombre se pronuncia «UAU» y la palabra perro se pronuncia «UAU».

Esto demuestra que el lenguaje de los perros no tiene consonantes.

También demuestra la soberbia del perro, que se ve a sí mismo a la par de la más evolucionada de las criaturas.

Fabián ViQue, La vida misma y otras minificciones

Explica qué tres principios cumplen las ideas del texto anterior para hacerlo coherente.

2 Subraya los prefijos y los sufijos de las siguientes palabras:

• solidaridad • intermedio • salero • despotismo • manual

• entretiempo • arbitraje • deshonesto • entrenador • abrochar

3 Explica qué es la parasíntesis y pon algunos ejemplos.

4ORTOGRAFÍA Copia estos enunciados escribiendo con mayúscula inicial las palabras que lo precisen:

• leímos en clase un poema de san juan de la cruz.

• el próximo martes tendremos examen de lengua y literatura.

• samuel tiene nacionalidad brasileña y española. nació en natal (brasil), pero hace años que vive en zaragoza.

COMUNICACIÓN

LÉXICO

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS1

Nombre: Curso: Fecha:

26 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 27: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

5GRAMÁTICA Analiza morfológicamente las palabras de estas oraciones en una hoja aparte:

• Venga, date prisa o llegaremos tarde.

• El hombre bajito al que he saludado es mi vecino del quinto.

6 Escribe una palabra de cada tipo.

• adverbio de modo • adjetivo de una terminación

• sustantivo colectivo • verbo intransitivo

7 Escribe en una hoja aparte oraciones en las emplees cada una de estas palabras con la categoría que se indica.

este • Determinante demostrativo.

cuatro • Determinante numeral.

• Adjetivo demostrativo. • Pronombre numeral.

qué • Determinante interrogativo. • Determinante posesivo.

• Pronombre interrogativo. • Adjetivo posesivo.

8 Haz, en una hoja aparte, un esquema que recoja las clases de palabras.

9 Lee estos versos y contesta las preguntas.

• ¿Cómo se denomina este tipo de composiciones narrativas en verso? ¿Por qué se caracteriza?

• ¿Por qué este género fue tan cultivado por los ilustrados?

10 Di cuál es el autor más representativo en la renovación del teatro del siglo XVIII, cita sus principales obras y explica cuál fue su propósito.

nuestro

LITERATURA

A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron, que por golosas murieron, presas de patas en él. Otras dentro de un pastel enterró su golosina.

Así, si bien se examina, los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina.

Félix María saManiego Las moscas

27DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 28: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

1CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES

Criterios Actividades

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1

Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

1

Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 10

8

Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

5, 7

Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

2, 3

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

6

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

4

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

9

28 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 29: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Este microrrelato es un texto porque constituye una unidad de comunicación. Las características que lo definen como tal son el ser un mensaje completo y cerrado, con un comienzo y un final.

Los tres principios que hacen que el texto sea coherente son el principio de relación temática, es decir, que las ideas del texto estén relacionadas; el principio de pertinencia, por el que toda idea es acorde con el contexto y la intención del texto; y el principio de no contradicción, o sea, que las ideas sean compatibles entre sí.

2 Solidaridad, entretiempo, manual, arbitraje, salero, deshonesto, despotismo, entrenador, intermedio, abrochar.

3 La parasíntesis es un procedimiento de formación de palabras que consiste en añadir simultáneamente un prefijo y un sufijo a una raíz o palabra (submarino, desalmado).

4 • Leímos en clase un poema de san Juan de la Cruz.

• El próximo martes tendremos examen de Lengua y Literatura.

• Samuel tiene nacionalidad brasileña y española. Nació en Natal (Brasil), pero hace años que vive en Zaragoza.

5 • Venga (interjección), date (verbo pronominal) prisa (sustantivo común, no contable, individual, abstracto) o (conjunción coordinante) llegaremos (verbo intransitivo) tarde (adverbio de tiempo).

• El (determinante, artículo) hombre (sustantivo común, contable, individual, concreto) bajito (adjetivo de dos terminaciones, grado positivo) al (preposición + determinante, artículo) que (conjunción subordinante) he saludado (verbo transitivo) es (verbo copulativo) mi (determinante posesivo) vecino (sustantivo común, contable, individual, concreto) del (preposición + determinante, artículo) quinto (pronombre numeral).

6 Respuesta modelo (R. M.):

• rápidamente • ágil

• rebaño • dormir

7 R. M.:

• Este documento tiene una antigüedad de más de 800 años.

• Sé discreto con el asunto este que te comenté.

• ¿A qué día estamos hoy?

• ¿Qué harás el próximo sábado?

• Mi perrita tuvo cuatro cachorros.

• Me quedan pocos capítulos para terminar el libro: anoche me leí cuatro.

• Nuestro esfuerzo será recompensado.

• Eso es asunto nuestro.

8 Orientación: Compruebe que el alumno recoge en el esquema todas las clases de palabras.

9 • Este tipo de composiciones se denomina fábula. Se caracteriza por estar protagonizado por animales o seres inanimados y contener una enseñanza o moraleja.

• Este género fue muy cultivado por los ilustrados porque responde a la preocupación didáctica de la época.

10 El autor más representativo en la renovación del teatro del siglo XVIII es Leandro Fernández de Moratín. Sus principales obras son La comedia nueva o El café y El sí de las niñas. Moratín escribía con el propósito de crear una comedia sobria, sin adornos superfluos, en la que se mostrasen las conductas, errores y virtudes de la clase media, ya que fue defensor de los principios neoclásicos y de restablecer los preceptos clásicos.

29DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 30: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1

Nombre: Curso: Fecha:

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Escoge el sinónimo más adecuado para cada una de las palabras destacadas.

• Un camino más largo y sinuoso. erguido ampliado tortuoso

• Un origen incierto. falso incuestionable indeterminado

• En los confines del pensamiento. límites regiones órbitas

• Casi siempre inconmensurable. inverosímil ilimitado insuperable

2 Busca en el diccionario estas palabras del texto y escribe con cada una dos oraciones en las que tengan distinto significado.

• Galápago:

• Berrueco:

3 Explica por qué Nuestra rosa constituye un texto.

Nuestra rosa

Una multitud de vocablos que ahora empleamos habrá cumplido ya más de dos mil años, tal vez tres mil, y así nuestra «rosa» es la misma rosa que pro-nunciaban los invasores romanos en latín, y nuestro «candor» ha llegado también con las mismas letras desde allí. Y son palabras prerromanas más longevas aún «galápago», «barro», «berrueco»... Algunas se nos muestran todavía en ese estado puro, otras se han ido transformando... Unas cambia-ron en su camino desde la lengua del Imperio de Roma, otras hicieron un recorrido tal vez más largo y sinuoso para llegar con el griego; unas cuantas pervivieron desde la conquista de los godos, y aún quedan las que guardan en sus sílabas un origen incierto, y otras muchas se vistieron con la fonética peninsular, pero abrigada en ella aún se ve su origen árabe, algunas nave-garon desde América hasta la península ibérica para establecerse en el es-pañol de los dos lados del mar... No todas las palabras han evolucionado por igual, ni acumulan las mismas experiencias, ni disponen del mismo espacio en los confines del pensamiento, aun siendo su lugar casi siempre incon-mensurable; pero todas han establecido entre sí durante cientos de años unos vínculos inasibles, que exceden sus definiciones particulares y solo pueden transferirse al completo cuando comunican las conciencias.

Todo el idoma está integrado por un cableado formidable del que apenas tenemos consciencia, y que, sin embar-go, nos atenaza en nuestro pensamiento. Pensamos con palabras; y la manera en que percibimos estos vocablos, sus significados y sus relaciones, influye en nuestra forma de sentir.

álex griJelMo, La seducción de las palabras (Adaptación)

30 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 31: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

4 Copia una oración del texto que contengan un conector.

¿Cuál es la función de un conector textual? Explícalo brevemente.

5 Según lo que has leído en el texto, ¿en qué se diferencian las palabras que aparecen a continuación en cuanto a su origen?

candor / galápago

6 Explica cómo se han formado estas palabras:

• Incierto:

• Peninsular:

• Inasibles:

7 Justifica por qué estas palabras se escriben con mayúscula inicial en el texto.

• Algunas:

• América:

8 Indica la categoría gramatical de las palabras destacadas.

• Una multitud de vocablos.

• Es la misma rosa.

• Son palabras prerromanas más duraderas.

• Se vistieron con la fonética peninsular.

9 ¿Qué crees que quiere decir el autor con este enunciado? Explícalo en una hoja aparte.

Pensamos con palabras; y la manera en que percibimos estos vocablos, sus significados y sus relaciones, influye en nuestra forma de sentir.

No olvides:

• Tener en cuenta estos factores: destinatario, situación y medio.

• Emplear conectores textuales apropiados para relacionar las ideas del texto.

• Respetar las normas ortográficas, gramaticales y léxicas de la lengua.

31DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 32: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 3

5

Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

6

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

1

Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

2

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

8

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

7

Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

4

Artística y cultural

Escribir textos en relación con el ámbito de uso.9

1CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES

1

32 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 33: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 • Tortuoso.

• Indeterminado.

• Límites.

• Ilimitado.

2 R. L.

3 Nuestra Rosa constituye un texto porque se trata de un mensaje completo y cerrado que se transmite por escrito en un acto de comunicación. Además, cumple las propiedades de adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

4 Y son palabras prerromanas más longevas aún «galápago», «barro», «berrueco»...

Los conectores textuales son palabras o locuciones cuya función es relacionar las ideas de un texto permitiendo su comprensión.

5 Candor es una palabra de origen latino de hace unos dos mil o tres mil años; mientras que galápago es una palabra prerromana mucho más antigua.

6 • Por prefijación (in- + cierto).

• Por sufijación (península + -ar).

• Por parasíntesis (in- + asir + -ble).

7 • Porque va detrás de un signo que indica cierre de enunciado.

• Porque es un nombre propio.

8 • Una: determinante; multitud: sustantivo.

• Es: verbo; misma: adjetivo.

• Prerromanas: adjetivo; más: adverbio.

• Se: pronombre; con: preposición; peninsular: adjetivo.

9 R. L.

33DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 34: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 35: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

35DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 36

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Profundización

• Ficha 1: Consejos para escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

• Ficha 2: Una parodia teatral del Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

UNIDAD 2

Page 36: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

PRESENTACIÓN

Para comenzar la unidad, en la sección de Competencia lectora los alumnos leerán un fragmento de un relato de Primo Levi sobre su experiencia en un campo de concentración nazi. El texto permitirá presentar los contenidos que se van a trabajar en el programa de Comunicación de la unidad: cómo la situa-ción comunicativa condiciona la creación de un texto, qué fases están implicadas en su elaboración y de qué modo se produce la comprensión textual.

El apartado de Recursos da un paso más allá en el proceso de producción de determinados textos escritos, ya que desarrolla las principales etapas de la edición profesional de textos. Por último, el apartado de Saber hacer proporcionará a los alumnos algunos rudimentos lexicográficos, implícitos en la confección del glosario que se les pide.

En el bloque de Estudio de la lengua, el apartado de Léxico abor-dará las palabras de origen latino: se aprenderá a distinguir entre palabras patrimoniales y cultismos, y se observará la presencia de dobletes (palabras patrimoniales y cultismos que provienen

de un mismo étimo). La Ortografía inicia un bloque dedicado a los signos de puntuación que ocupará tres unidades; en esta se estudiarán los usos habituales de la coma y el punto y coma. En el proceso de repaso de contenidos vistos el curso anterior, el apartado de Gramática se dedica a la exposición de las clases de sintagmas: nominal, verbal, adjetival, adverbial y preposicio-nal. A modo de resumen, el apartado Saber hacer propone acti-vidades relacionadas con los contenidos del Estudio de la len-gua de esta unidad que parten de un sugerente texto literario.

El apartado de Educación literaria que pone fin a la unidad pro-porciona a los alumnos información sobre la visión del mundo romántica y analiza los géneros cultivados, los principales auto-res y sus obras más representativas. Los autores y textos más relevantes quedarán ilustrados con los textos propuestos a lo largo del apartado. Un subgénero de indudable sabor romántico, la leyenda de misterio, será el que trabajen los alumnos en el apartado Saber hacer, en donde aprenderán algunos de los pro-cedimientos que pueden emplearse para dotar a este subgéne-ro de su particular textura literaria.

Unidad 2

Comunicación

• La creación de un texto: situación comunicativa y elaboración

• La comprensión de un texto

Léxico

• Palabras patrimoniales y cultismos• Los dobletes

Gramática

• Los sintagmas• Clases de sintagmas: nominales,

verbales, adjetivales, adverbiales y preposicionales

Literatura

• El Romanticismo• La prosa romántica• La lírica romántica• El teatro romántico

• Elaborar un glosario

• Emplear palabras patrimoniales y cultismos

• Escribir coma o punto y coma• Identificar y analizar sintagmas

• Redactar una leyenda de misterio

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Ortografía

• Signos de puntuación: la coma y el punto y coma

36 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

2

Page 37: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

AUDIO

• La canción con que empieza el audio («Color en blanco», de Sergio Makaroff, publicada en su LP Un hombre feo, de 1996) introduce la reflexión de la locutora sobre la escritura de men-sajes, en la cual establece una relación entre las tradicionales cartas manuscritas y enviadas por correo postal y los procedimientos que la tecnología actual proporciona para enviar mensajes. Se puede pedir a los alumnos que mediten sobre las afirmaciones «Hoy, cada uno de nosotros nos hemos convertido en escritores potenciales, cada día» y «Todos somos lectores, al menos, mucho más lectores que antes»; después se pueden debatir las conclu-siones y reflexiones a las que hayan llegado.

• La autora menciona el concepto de «literatura epistolar». Se puede recordar a los alumnos la obra Cartas marruecas, que han estudiado en el bloque de Literatura de la unidad anterior y es un claro ejemplo de este tipo de literatura.

Competencia lectora

Un día bueno

• El texto Un día bueno pertenece al libro Si esto es un hombre, en el cual el italiano Primo Levi relata las vicisitudes que experimentó durante su internamiento en Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi. Convendrá contextualizar el texto antes de su lectura con un breve comentario sobre el Holocausto en términos generales y sobre la historia de Primo Levi, un químico italiano de origen judío que fue deportado desde Italia a Auschwitz (Polonia) en 1944, en donde consiguió sobrevivir tras una estancia de diez meses.

• Se puede analizar el texto con los alumnos para mostrar uno de los contenidos del programa de Comunicación de esta unidad: cómo la situación comunicativa condiciona la forma del texto. Primo Levi emplea expresiones como «la dulce estación», «nosotros somos el ham-bre» o «¡qué débil es la carne!» porque quiere otorgar a su texto un carácter personal y lite-rario: está escribiendo un libro de memorias, no un informe objetivo con hechos y datos que le hubiera podido pedir una autoridad para enjuiciar a los culpables, por ejemplo. De haber sido esa la situación comunicativa, la forma del texto habría sido diferente.

Creación y comprensión del texto

• Con respecto a la disposición formal del texto, se pueden ejemplificar las divisiones internas que presentan algunos textos complejos con la propia doble página 36-37 del libro: en con-junto forma un texto con título («Creación y comprensión del texto») y dos apartados; el primero de ellos, a su vez, presenta dos nuevos subapartados: «La intención comunicativa» y «La elaboración del texto», el segundo de los cuales, además, distribuye su contenido en tres párrafos marcados con boliches.

• Se puede pedir a los alumnos que consigan un texto periodístico de cierta extensión (por ejemplo, un reportaje sobre un tema) y que analicen cómo se distribuyen las ideas en los párrafos y las clasifiquen en principales, secundarias, etc. Los alumnos deberán redactar un resu-men en el que demuestren haber comprendido la organización jerárquica de las ideas del texto.

• Los alumnos deben asimilar que en la edición profesional de textos es fundamental que no haya errores, ya que si un libro tiene muchas erratas, faltas de ortografía y otros problemas, el lector se cuestionará la calidad general del mismo.

ELABORAR UN GLOSARIO

• Para redactar las definiciones de las palabras del glosario, se explicarán a los alumnos algu-nos principios básicos de lexicografía:

– La definición nunca puede contener la palabra definida.

– Es recomendable comenzar la definición con un hiperónimo.

– El lenguaje empleado debe ser conciso, sintético, sin información innecesaria o redundante.

Saber hacer

37DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

2

Page 38: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Léxico. Palabras de origen latino

• Dado que los alumnos ya han estudiado la literatura de los Siglos de Oro, se puede explicar que la mayoría de los cultismos fueron adoptados por los escritores de ese periodo: dada la admiración que se tenía hacia la literatura clásica, estos escritores tomaban palabras del latín con el objetivo de dignificar o dar prestigio a sus expresiones literarias.

• Sobre las locuciones latinas que se emplean en castellano, se apuntará que deben escribirse con letra cursiva (en textos tipográficos) o entre comillas (en textos manuscritos): corpore insepulto, curriculum vitae, grosso modo, post mortem, vox populi...

Ortografía. Signos de puntuación (I)

• Se recordará a los alumnos que, aunque hay casos en los que siempre se debe poner coma, hay otros casos en los que la coma es facultativa y se opta por emplearla o no en función del estilo más o menos trabado que elija el emisor del texto.

• Los usos de la coma expuestos en la unidad son los más habituales; pero existen además otras situaciones donde se debe emplear este signo ortográfico:

– Las oraciones de relativo explicativas se escriben entre comas: La toalla, que estaba sobre el bidé, era azul.

– Las interjecciones se separan del resto del enunciado con coma: ¡Bah, qué tontería!

– Las muletillas interrogativas que pueden aparecer al final del enunciado con carácter con-firmativo van precididas de coma: Vas a venir, ¿verdad?

• Se puede proponer el siguiente dictado:

Esa tarde estábamos en el parque Pedro, Julia y yo. Luis, mi hermano, vino con dos amigos. Uno, que era muy alto, tenía una bici roja; el otro, llamado Marcos, estaba serio, ya que tenía un examen, según explicó.

Gramática. Clases de sintagmas

• Dado que el contenido del programa de Gramática de esta unidad ya ha sido abordado por los alumnos en cursos anteriores, se puede calibrar al inicio de la sesión su capacidad para reconocer distintas clases de sintagmas en oraciones como las siguientes:

– Su actitud pasiva no ayudó mucho.

– Juan vive en el centro de la ciudad.

– Luis llegó poco antes de las tres.

– Ana es muy susceptible a los cambios.

En caso de que el nivel general sea adecuado, se puede profundizar en la materia y pedir a los alumnos que señalen los núcleos, modificadores y complementos de los sintagmas.

• Los sintagmas preposicionales, dada la multiplicidad de funciones que pueden desempeñar (complemento de un nombre, un adjetivo o un adverbio; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, atributo o complemento predicativo), pueden resultar confusos a los alumnos, por lo que conviene reforzar su asimilación con ejercicios de reconocimiento.

La bufanda de los sueños

• La eficacia literaria del texto propuesto en este apartado se basa, en parte, en la relación que establece con un motivo literario: el del tejido de una materia como metáfora de una historia o como recreación de la realidad. En este sentido, se puede proporcionar a los alumnos claves interpretativas del texto de naturaleza literaria. Por ejemplo, en la mitología grecola-tina, las parcas son las diosas del destino: son unas hilanderas que, en el momento del naci-miento de un ser humano, trazan mediante un hilo el devenir vital de una persona y, en el momento en el que cortan el hilo, dictaminan cuál será su final.

Saber hacer

38 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

ESTUDIO DE LA LENGUA2

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Page 39: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

El Romanticismo

• Para complementar la introducción al panorama cultural del Romanticismo, se pueden en-señar a los alumnos algunas pinturas característicamente románticas de Caspar David Frie-drich, por ejemplo, en cuya obra se aprecia bien la visión exaltada de la naturaleza y del in-dividuo (su cuadro El caminante sobre el mar de nubes es reveladoramente romántico).

• También se explicará que el Romanticismo tuvo un gran reflejo en la música: desde Beetho-ven y Schubert hasta las óperas italianas (Rossini, Verdi, muchas de ellas con libretos de tema literario) y wagnerianas, pasando por Liszt, Mendelssohn, Chopin y Berlioz.

• Durante el siglo XIX España en sí misma fue un tema romántico en los países europeos, con una mirada a menudo tópica, exagerada y deformante, que amplificaba el atraso y primitivis-mo del país y el excesivo apasionamiento de sus habitantes. Como reacción a esta visión foránea, comenzaron a cultivarse en España los llamados cuadros de costumbres. Así lo explica el historiador Manuel Lucena:

• Convendrá explicar a los alumnos que la obra poética de Rosalía de Castro recuperó elemen-tos de la poesía popular gallega que habían quedado olvidados durante mucho tiempo. Tam-bién canta la belleza de su tierra, y se posiciona a favor de las clases campesinas y humildes. Los siguientes versos manifiestan la tristeza del emigrante obligado a abandonar su tierra:

• Con respecto al teatro romántico, se insistirá en el gusto por los temas históricos y las am-bientaciones en el pasado mediante tres ejemplos: Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch, basada en una leyenda turolense que se desarrolla en el siglo XIII; El trovador, de Antonio García Gutiérrez, también ambientada en la Edad Media; y La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa, que recrea un complot en la Venecia de 1310.

REDACTAR UNA LEYENDA DE MISTERIO

• La redacción de una leyenda de misterio es una buena oportunidad para que, previamente, los alumnos lean una de las leyendas de Bécquer. Se escribirán en la pizarra los títulos de las siguientes leyendas: La cruz del diablo, El monte de las Ánimas, Maese Pérez, el organista, El rayo de luna, Los ojos verdes y La corza blanca. Posteriormente, se dividirá la clase en seis grupos y se asignará una leyenda a cada grupo. Los alumnos de cada grupo deben leer en casa la leyenda (son fáciles de encontrar en bibliotecas e Internet) y escribir un texto no muy largo con un resumen de su argumento y una impresión personal. Posteriormente, se expon-drán en clase algunos de estos textos.

Hartos de que les dijeran cómo eran o cómo debían ser, aparecieron figuras como los costumbristas, con Ramón Mesonero Romanos a la cabeza, que se atribuyeron la pesada tarea de explicar la personalidad nacional. Obras colectivas como «Los espa-ñoles pintados por sí mismos» (1843-1844), con descripciones de patrona de huéspe-des, torero, barbero, escribiente, indiano, empleado, cesante, pretendiente, coqueta, estudiante, mujer de mundo o ama del cura, practicaron con buena intención un autoexotismo que, con alguna excepción, venía a mostrar tipos que, ahí estuvo el problema, también existían en otras partes. En este sentido, la centuria decimonónica asentó dentro y fuera de España la ficción de su anomalía, que todavía dura.

Manuel lucena 82 objetos que cuentan un país

¡Adiós también, ay querida… Adiós por siempre quizás!Te digo este adiós llorando desde la orilla del mar.

No me olvides, ay querida, si muero de soledad…tantas leguas mar adentro...¡Adiós mi casa!, ¡mi hogar!

Rosalía de castRo, Cantares gallegos

Saber hacer

39DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

EDUCACIÓN LITERARIA2

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Page 40: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Competencia literaria

Una boda macabra

• Tanto la exacerbación romántica de las pasiones como su gusto por lo tétrico, misterioso o sobrenatural propiciaron cierta crítica al movimiento y su ridiculización. Mesonero Ro-manos describe mordazmente a un supuesto sobrino suyo, un joven apasionado por el Romanticismo:

Banco de textos

• Los poemas de Bécquer permitirán hacer un par de apuntes sobre la métrica habitual en la poesía romántica. Por un lado, las rimas I y XLII muestran un relajamiento de las normas métricas: los versos tienen 10, 11 y 12 sílabas, y la rima no tiene gran peso. Por otro lado, la rima XXIX ejemplifica tanto el gusto por la polimetría (los versos tienen distinta medida) como el interés romántico por los versos de arte menor, de sabor popular.

• Resultará interesante pedir a los alumnos que intenten localizar algunos de los aspectos que parodia Mesonero Romanos en el fragmento del duque de Rivas. Para ello puede resultar con-veniente leer en clase el fragmento del artículo reproducido en esta página.

• Para contextualizar la lectura de El castellano viejo convendrá explicar previamente qué ha sucedido en el texto antes del fragmento seleccionado: Larra es invitado a comer en casa de don Braulio, un conocido al que no aprecia mucho por ser rudo y maleducado. La comida, con varios invitados, es un despropósito en todos los sentidos: la gente pretende tener un refinamiento del que carece, y se suceden las groserías y la vulgaridad. Larra pasa allí un rato desagradable: ese es el «Pandemonio» al que alude al principio del texto.

Páginas finales

• Se puede pedir a los alumnos que confeccionen en soporte digital (Word, PowerPoint o cual-quier otra herramienta) los esquemas sobre la literatura romántica solicitados en la actividad 6 del nivel I del Banco de actividades y los muestren en clase.

• El texto de la Evaluación pertenece a Historias de cronopios y de famas, una colección de textos de carácter fantástico con cierto tono surrealista en la que el humor inteligente y sutil desempeña un importante papel. Se comentará la trascendencia de este escritor argentino en la literatura en castellano del siglo XX y se anticipará que se van a estudiar sus caracterís-ticas en la unidad 12 del libro, en la cual podrán leer varios textos suyos.

El Romanticismo y los románticos

En busca de sublimes inspiraciones, y con el objeto, sin duda, de formar su carác-ter tétrico y sepulcral, recorrió día y noche los cementerios y escuelas anatómicas, trabó amistosa relación con los enterradores y fisiólogos; aprendió el lenguaje de los búhos y de las lechuzas; encaramose a las peñas escarpadas, y se perdió en la espesura de los bosques; [e] interrogó a las ruinas de los monasterios y de las ven-tas (que él tomaba por góticos castillos). [...] Se creyó ya en estado de dejar correr su pluma, y rasguñó unas cuantas docenas de fragmentos en prosa poética y con-cluyó algunos cuentos en verso prosaico; y todos empezaban con puntos suspen-sivos, y concluían en ¡maldición!; y unos y otros estaban atestados de figuras de capuz, y de siniestros bultos; y de hombres gigantes y de sonrisa infernal; y de al-menas altísimas, y de profundos fosos; y de buitres carnívoros, y de copas fatales.

RaMón MesoneRo RoManos Escenas matritenses

40 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

EDUCACIÓN LITERARIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

2

Page 41: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

2 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee el texto e indica cuáles son el propósito y el tema.

¿Sabes que si viajaras al espacio regresarías un poco más alto?

La falta de grave-dad hace que la columna vertebral se estire y que la persona sea más alta. Eso le ocu-rrió a Scott Kelly, el astronauta que estuvo un año en el espacio.

La gravedad que experimentamos en la Tierra ejerce una presión continua sobre los discos in-tervertebrales de la columna, pero, cuando la gravedad es menor, estos pueden expandirse.

El astronauta Scott creció cinco centímetros. Como informó la NASA en una entrevista a la CNN, el astronauta es ahora más alto que antes de irse, pero el efecto es temporal.

planetacurioso.com (Adaptación)

Comenta la organización del contenido. ¿Qué relación existe entre las ideas del texto? ¿Qué se logra con esa organización?

Di cómo es la disposición formal del texto.

2 Identifica con ayuda de un diccionario cuál de las palabras de cada doblete es un cultismo.

• clamar / llamar • lácteo / leche

• caliente / caldo • delgado / delicado

Define qué es una palabra patrimonial y un cultismo.

Explica si es lo mismo un cultismo que una palabra de un registro culto.

3 Copia las oraciones y puntúalas correctamente con coma o punto y coma.

• Compró un geranio una azucena un rosal y una dalia.

• Creo que deberías ser más prudente a la hora de opinar sobre los demás sin embargo no me voy a enfadar.

• Me gustan los helados pero no los que son de vainilla.

• Cuando tenga un rato libre me pondré a responder a los correos que me han enviado.

• Nosotros fuimos ayer por la tarde a ver una película ellos a la bolera.

4 Escribe coma o punto y coma donde corresponda para darle sentido a este enunciado:

Había bocadillos de jamón serrano que estaban muy ricos de lomo con tomate que también tenían queso y de jamón york con queso... ¡Comimos muchísimo!

5 Identifica el núcleo de cada sintagma y di de qué clase es: nominal, verbal, adjetival o adverbial.

• Un reloj de pulsera. • Muy pronto para mí.

• ¡Muy hábiles! • Quizá vayamos allí.

Di cuáles son los modificadores y los complementos de los sintagmas anteriores.

Identifica los elementos que forman estos sintagmas preposicionales: desde las cuatro y a tu lado.

6 Subraya los sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales y preposicionales.

• Siempre tenemos buenas ideas.

• Una larga espera en la consulta del dentista.

• Detrás de cada uno de vosotros habrá otra persona.

• Hace un día muy caluroso.

Identifica el núcleo de cada sintagma.

7 Lee estas afirmaciones sobre el Romanticismo y complétalas con la información que se pide.

• El Romanticismo llegó en el siglo xix a España.

Di si fue al mismo tiempo que en el resto de Europa.

• Los géneros literarios más cultivados son la lírica y el teatro.

Explica por qué.

• Las obras tratan con frecuencia temas referentes a la exaltación del individuo y de la libertad.

Enumera otros temas habituales en las obras románticas.

• Los autores emplean un lenguaje muy retórico.

Explica por qué.

8 Escribe una breve redacción sobre el estilo y las obras de tres de estos autores.

Debes elegir un autor significativo en prosa, en poesía y otro en teatro.

• Mariano José de Larra • Gustavo Adolfo Bécquer

• José de Espronceda • Ángel Saavedra

• Rosalía de Castro • José Zorrilla

41DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 42: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

Decálogo

1. Lee siempre. Lee de todo, lee en todas partes, lee de todos modos. Haz como Borges y siéntete orgulloso de los libros que has leído, no de los que has escrito.

2. Sé curioso y alarga tu mirada en todas las direcciones. Goethe decía que quien no sabe lenguas extranjeras no sabe nada de la propia.

3. Usa los nuevos términos con moderación y sentido crítico. Umberto Eco afirma que la evo-lución de la lengua es un signo de vitalidad. Pero que tu escrito no sea un conjunto de ridículos pa-panatismos, que repiten como un papagayo las últimas declinaciones de la banalidad.

4. En las palabras no hay nada malo, malos son aquellos que las utilizan de forma inapropia-da. Las nuevas bacterias del lenguaje se mimetizan de forma variada, pero en «wwwpuntoblabla-blapuntocom» se difunden y multiplican como nunca, sobre todo en los ámbitos burocráticos, los políticos y en el marketing.

5. No te congratules de lo que has escrito y pu-blicado. Escribes para el lector, no para ti. Calvi-no dijo un día que lo fundamental para un escritor es inducir al lector a pasar página; y Narciso en-contraba feo todo menos el espejo.

6. Hacerse entender es más importante que en-tender. Nathaniel Hawthorne decía que una lec-tura fácil es tremendamente difícil de escribir. Decir las cosas natural y espontáneamente es un ejercicio complicado.

7. Pensar, escribir, reescribir y luego trabajar con lima y tijeras. Stephen King dice que el ta-lento cuesta menos que la sal de mesa, y lo que distingue al individuo con talento del individuo con éxito es un montón de trabajo duro.

8. No maltrates las palabras inútilmente, eso no es minimalismo. Escribir «ke» en lugar de «que» o «pk2» en vez de «pecados» no te hace ahorrar mucho tiempo.

9. Escribir de forma sintética no significa es-cribir sobre la nada. Escribe cuando tengas algo que decir. Thomas Eliot decía: «Bendito sea el hombre que no teniendo nada que decir se abs-tiene de demostrárnoslo con palabras».

10. No emplees palabras de más. Las exhibiciones de sofisticación, los barroquismos y las prolijida-des están firmemente prohibidas. El humorista argentino Aldo Cammarota decía que quien pu-diendo decir algo en diez palabras usa veinte es capaz de cualquier otra mala acción.

Fabio TRopea, Escribir para la red (Adaptación)

1 El texto está formado por una serie de preceptos o consejos. ¿Sobre qué?

¿En cuál de las fases de la elaboración o producción de un texto se centra el autor?

2 Explica por qué crees que el primer consejo de este decálogo para escribir bien es la lectura.

3 Identifica las normas que se relacionan con cada uno de estos aspectos: la concisión, la claridad, la revisión y corrección de lo escrito, y el contenido.

4 En todos los puntos, una parte del enunciado tiene carácter instructivo y la otra parte, no.

Delimita las partes instructivas de cada apartado.

5 En ocho de las normas de su decálogo el autor emplea citas. Anota a quiénes pertenecen.

Utiliza ese procedimiento en los puntos en los que el autor no lo ha hecho y añade citas reales o inventadas.

6 Fíjate en la forma de tratamiento que emplea el autor y deduce de ella el tipo de receptor al que se dirige.

Nombre: Curso: Fecha:

CONSEJOS PARA ESCRIBIR

PROFUNDIZACIÓN

2 FICHA 1

42 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 43: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

UNA PARODIA TEATRAL DEL ROMANTICISMO

PROFUNDIZACIÓN

2 FICHA 2

Nombre: Curso: Fecha:

pablo. Tenga usted más caridad con los difuntos.

elías. (Volviéndose asustado). ¿Qué voz? Si yo creyera en visiones diría… (Reconociéndole). Sí, ¡él es! ¡Favor!…

pablo. ¡Silencio! No soy fantasma. Vengo…

elías. De parte de Dios te digo, sombra iracunda…

pablo. No hay tal sombra. Vivo estoy. Acérquese usted sin miedo. Tenemos que hablar los dos.

elías. Si en el otro mundo penas como en este peno yo, al heredero le toca procurar tu redención; no a mí, difunto don Pablo, a mí que soy tu acreedor, a mí…

pablo. Basta. Sabe usted que soy hombre de razón, y si yo me hubiera muerto, no lo negaría, no. Sin duda, al verme tendido sin aliento y sin color, todos me dieron por muerto sin más averiguación…

elías. ¡Es posible! ¡Ah! mi alegría… A propósito, el papel que se quedó sin firmar… Aquí lo traigo. Si a la luz de ese farol quisiera usted… Pediremos un tintero…

pablo. (Riéndose). Cálmese usted, don Elías, que mi palabra le doy de no morirme otra vez sin pagarle.

Elías. (¡Óigate Dios!).

Manuel BRetón de los HeRReRos ¡Muérete y verás…! (Adaptación)

¿Un fantasma?

Elías, acreedor de don Pablo, intenta cobrarle una deuda pendiente. Cuando está a punto de lograrlo, don Pablo muere a causa de un disparo. Una noche, Elías se encuentra con quien parece ser el fantasma de su deudor.

Los excesos del drama romántico

El teatro romántico español se caracteriza por la acumulación de una serie de tópicos: desafíos, muertes, golpes del destino, entierros truculentos, episodios sobrenaturales… El exceso de estos elementos provocó el disgusto de la crítica y de algunos autores. Por este motivo, el dramaturgo Bretón de los Herreros compuso una parodia del drama romántico, cuyo título constituye toda una burla: ¡Muérete y verás…!

ACTIVIDADES

1 Identifica y di qué rasgos del teatro romántico se parodian en este fragmento.

Debes fijarte en el tema, el género y el lenguaje empleados.

2 La parodia es un recurso que se utiliza mucho actualmente. Explica, con ejemplos extraídos del cine o la televisión, en qué consiste.

3 Contesta estas preguntas de forma razonada a partir de tus respuestas a las preguntas anteriores:

• ¿Por qué se puede afirmar que el título ¡Muérete y verás…! constituye en sí una parodia del drama romántico?

• ¿De qué otros recursos se vale el autor para lograr esa imitación burlesca?

43DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 44: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Lee el texto y completa la información que se pide.

• Tema principal:

• Temas secundarios:

• Destinatario:

• Propósito:

Inventa, en una hoja aparte, un párrafo que podrías añadir al texto y di dónde lo incluirías.

Escribe, en una hoja aparte, un resumen del texto e inventa otro título para él.

2 Define, en una hoja aparte, qué es una palabra patrimonial, un cultismo y un doblete.

Completa la tabla con estas palabras:

• directo • fuego • delicado • delgado

• cadera • derecho • cátedra • foco

COMUNICACIÓN

Novedades de WhatsApp

Los usuarios de WhatsApp ya pueden escribir con negritas y en cursiva para re-saltar una parte de la conversación. La última actualización de la aplicación en Android permite destacar ciertas palabras en un mensaje con solo poner la palabra en cuestión entre dos asteriscos (negritas) y entre dos guiones bajos (cursiva).

Por el momento, la actualización se encuentra en fase beta; por lo que, en el futuro, es probable que se cambie el método para poner las cursivas o las negritas.

Los usuarios de Android son los primeros que están disfrutando de estas noveda-des, que se suman a otras ya implementadas desde hace unas semanas y que per-miten el envío de documentos PDF a través de conversaciones de WhatsApp.

No se descarta tampoco que próximamente el usuario pueda incluir en sus conver-saciones textos enriquecidos con subrayados o hipervínculos. Eso sí, estas incorpo-raciones podrán tardar algún tiempo más.

que.es (Adaptación) 18 de marzo de 2016

LÉXICO

Palabra latina Cultismo Palabra patrimonial

directus

delicatus

focus

cathedra

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS2

Nombre: Curso: Fecha:

44 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 45: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

3 Escribe coma o punto y coma donde corresponda.

• Carlos Maite y Sandra quieren ver una película de aventuras Sara y Álvaro una de terror.

• Suspendieron el partido ya que iba a llover sin embargo al final hizo muy buen día.

• Sonia hasta el jueves no puedo quedar porque tengo mil cosas que hacer: el lunes academia de inglés el martes natación y el miércoles estudiar para un examen.

4 Copia la oración y pon comas para cambiar su significado.

5 Identifica, en una hoja aparte, todos los sintagmas de estas oraciones y analiza su estructura.

• El próximo martes no hay clase de Matemáticas.

• El hijo de la vecina de mis padres, antes de la mudanza, estaba preocupado por su ordenador.

6 Escribe un ejemplo de cada clase de sintagma con la estructura que se indica.

• SN (Mod. + N + Compl.)

• SV (Mod. + N + Compl. + Compl.)

• SAdj (Mod. + N + Compl.)

• SAdv (Mod. + N + Compl.)

• SPrep (Prep. + término)

7 Escribe, en una hoja aparte, un esquema que recoja las características de la poesía romántica, los poetas más relevantes y sus principales obras.

8 Completa la siguiente ficha sobre el teatro romántico.

EL TEATRO ROMÁNTICO

• Temas:

• Marco espacio-temporal:

• Características del protagonista:

• Dramaturgos más importantes y obras:

ORTOGRAFÍA

Los alumnos que estudiaron aprobaron el examen.

GRAMÁTICA

LITERATURA

45DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 46: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES2

Criterios Actividades

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1

Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

7, 8

1

Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 1

Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

2

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

5, 6

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

3, 4

Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

7, 8

46 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 47: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 • Escribir con negritas y en cursiva mensajes de WhatsApp.

• El método para poner cursivas y negritas en WhatsApp puede cambiar; los usuarios de Android también pueden enviar PDF por WhatsApp; próximamente se podrá enviar por WhatsApp otros textos enriquecidos.

• Todos los usuarios de WhatsApp.

• Informar sobre las últimas novedades del servicio de WhatsApp.

Respuesta libre (R. L.).

R. L.

2 Palabra patrimonial: palabra castellana procedente del latín que sufrió un proceso de adaptación fonética durante la Edad Media.

Cultismo: palabra procedente del latín que se incorporó al castellano en época tardía sin sufrir apenas adaptaciones.

Doblete: pareja de palabras procedentes de una misma palabra latina que dio origen a una palabra patrimonial y a un cultismo.

• Directus: directo, derecho.

• Delicatus: delicado, delgado.

• Focus: foco, fuego.

• Cathedra: cátedra, cadera.

3 • Carlos, Maite y Sandra quieren ver una película de aventuras; Sara y Álvaro, una de terror.

• Suspendieron el partido, ya que iba a llover; sin embargo, al final hizo muy buen día.

• Sonia, hasta el jueves no puedo quedar porque tengo mil cosas que hacer: el lunes, academia de inglés; el martes, natación; y el miércoles, estudiar para un examen.

4 Los alumnos, que estudiaron, aprobaron el examen.

5 • El próximo martes no hay clase de Matemáticas. Prep. SN (Término) (Det.) SAdj. Sust. (N) N SPrep. (Compl.) (Compl.) SN (Compl.) Adv. Verbo SN Compl. (Mod.) (N)

SV

• El hijo de la vecina de mis padres, Det. Sust. (N)

Prep. SN (Término) Det. Sust. (N) SPrep (Compl.) Prep. SN (Término)

SPrep (Compl.)

antes de la reunión, estaba preocupado por su ordenador. Art. Sust. (N) (Det.) Sust. (N) (Det.) Prep. SN (Término) Prep. SN (Término Adv. (N) SPrep (Compl.) Adj. (N) SPrep SAdv (Compl.) Verbo (N) SAdj (Compl.)

SV

6 R. M.:

• aquel día maravilloso

• no fui al teatro con mis padres

• muy orgulloso de su hijo

• muy cerca de aquí

• durante las vacaciones

7 Orientación: Compruebe que el alumno recoge en el esquema la información que se pide sobre la poesía romántica.

8 • La lucha del individuo por la libertad, la fuerza del destino y el amor trágico.

• Se sitúa en épocas lejanas o en culturas exóticas y la acción se desarrolla en muchas ocasiones en escenarios lúgubres y solitarios.

• Suele ser un héroe misterioso marcado por un destino trágico que lo lleva hacia un final catastrófico.

• Ángel Saavedra, duque de Rivas, con Don Álvaro o la fuerza del sino, y José Zorrilla, con Don Juan Tenorio.

47DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 48: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

Diccionario de la lengua Glosario Diccionario enciclopédico

Justifica tu respuesta.

2 Identifica el propósito del texto y su destinatario.

Propósito:

Destinatario:

Célula fotovoltaica. Unidad básica de un sistema fo-tovoltaico que convierte directamente la radiación solar en energía eléctrica.

Central eléctrica. Instalación destinada a generar energía eléctrica.

Central hidroeléctrica. Instalación que transforma la energía potencial de gravedad del agua en energía eléctrica.

Ciclo combinado. Coexistencia de dos ciclos termo-dinámicos en un mismo sistema. Es la infraestructura de generación de energía que utiliza el gas natural como combustible: incorpora uno o varios grupos formados por una turbina de gas completada con un ciclo de vapor que aprovecha la energía de los gases de escape.

CNE. La Comisión Nacional de Energía es el ente re-gulador de los sistemas energéticos, cuyos objetivos son velar por la competencia efectiva en los sistemas energéticos y por la objetividad y transparencia de su funcionamiento.

Cogeneración. Procedimiento por el que se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil. Una mayor eficiencia energética, el ahorro de combus-tibles y la disminución de emisiones de CO2 son algunas de sus ventajas.

Combustibles fósiles. Depósitos de petróleo crudo, gas natural y carbón formados por la descomposi-ción, a lo largo de millones de años, de material or-gánico.

Comercializadora de energía eléctrica. Sociedad mercantil inscrita en el registro correspondiente que, accediendo a las redes de transporte o distribución, tiene como función la venta de energía eléctrica a los consumidores o a otros sujetos del sistema.

Consumo. Número de kilovatios/hora utilizados en un hogar o negocio durante un tipo determinado.

Contador. Aparato que sirve para medir la energía que se consume. Puede ser propiedad del cliente o de la empresa suministradora. Mide el consumo en KWh.

CUPS. El Código Universal del Punto de Suministro es un código de 22 caracteres (cifras o letras) que empieza por ES. Este código permite a la empresa suministra-dora identificar un punto de suministro de energía (luz o gas).

CUR. Las Comercializadoras de Último Recurso son compañías eléctricas autorizadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Sus precios vienen de-terminados por la TUR.

eligetuenergia.com (Adaptación)

C

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 2

Nombre: Curso: Fecha:

48 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 49: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

3 ¿Qué son CNE, CUPS y CUR? ¿Cómo se han formado?

Busca información en Internet y anota el significado de TUR.

4 Determina si estas palabras del texto son palabras patrimoniales o cultismos:

• célula (del latín cellula):

• precio (del latín pretium):

Explica qué es un doblete.

La palabra «velar», que aparece en el texto, forma parte de un doblete. Averigua si se trata de una palabra patrimonial o de un cultismo y anota la palabra latina de la que procede.

5 Justifica los usos de la coma en este fragmento del texto:

Depósitos de petróleo crudo, gas natural y carbón formados por la descomposición, a lo largo de millones de años, de material orgánico.

6 Identifica la clase de los sintagmas destacados y analiza su estructura.

• Vivo muy cerca de la central eléctrica.

• Este aparato mide el consumo de energía.

• Se buscan fórmulas respetuosas con la naturaleza.

7 Escribe un texto teniendo en cuenta estos elementos:

• Tema: las energías renovables.

• Destinatarios: tus compañeros de clase.

• Propósito: concienciar sobre el uso racional de la energía.

49DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 50: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES2

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1

Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

4

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

6

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

5

Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

2

Competencia digital

Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

3

Competencia social y ciudadana

Escribir textos en relación con el ámbito de uso.7

50 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 51: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Glosario.

R. L.

2 Propósito: informar sobre el significado de palabras y expresiones relacionadas con el suministro eléctrico.

Destinatario: clientes de energía eléctrica.

3 Son siglas. Se han formado uniendo la inicial de varias palabras: Comisión Nacional de Energía (CNE), Código Universal del Punto de Suministro (CUPS), Comercializadoras de Último Recurso (CUR).

TUR: Tarifa Única Reducida.

4 • Cultismo.

• Palabra patrimonial.

Un doblete es una pareja de palabras procedente de un mismo término latino que dio origen a una palabra patrimonial y a un cultismo.

Se trata de una palabra patrimonial. Procede de vigilare.

5 Para aislar los elementos de una enumeración que no van unidos por y, ni, o; y para delimitar un inciso.

6 • Vivo muy cerca de la central eléctrica. Art. Sust. (N) SAdj (Comp.) (Det.) Prep. SN (Término) Adv. Adv. SPrep. (Compl.) (Mod.) (N) SAdv.

• Este aparato mide el consumo de energía. Prep. SN (Término) Art. Sust. (N) SPrep. (Comp.) (Det.) Verbo (N) SN (Compl.) SV

• Se buscan fórmulas respetuosas con la naturaleza. Art. Sust. (N) (Det.) Prep. SN (Término) Adj. (N) SPrep. (Compl.) Sust. (N) SAdj. (Compl.) SN

7 R. L.

51DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 52: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 53: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

53DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 54

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Profundización

• Ficha 1: Los textos narrativos en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

• Ficha 2: La mujer y la literatura realista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

UNIDAD 3

Page 54: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

PRESENTACIÓN

La unidad comienza con la lectura de un texto de Gabriel Gar-cía Márquez, uno de los mejores narradores en español de la segunda mitad del siglo XX. El texto, marcadamente narrativo, facilitará la asimilación de los conceptos abordados en el pro-grama de Comunicación, los textos narrativos: qué elementos los constituyen, cómo es su estructura y cuáles son sus princi-pales características lingüísticas.

El apartado de Recursos trabaja uno de los procedimientos na-rrativos para expresar los pensamientos o las palabras de los personajes: el estilo indirecto libre. Tres textos distintos se em-plearán para ejemplificar este procedimiento. El apartado Saber hacer, por último, dará las pautas a los alumnos para componer un texto narrativo sobre alguna anécdota que hayan vivido (o que haya vivido algún conocido).

El bloque de Estudio de la lengua se abre con el apartado de Léxico, que analiza los procesos de renovación del léxico y los dos tipos de términos que se derivan de esta renovación: los arcaísmos y los neologismos. En el apartado de Ortografía se

estudian los usos más habituales de los dos puntos y las comi-llas. El apartado de Gramática expone los complementos del verbo: atributo, complemento predicativo, directo, indirecto, de régimen, circunstancial y agente. Los alumnos aprenderán a re-conocer estas funciones y los tipos de sintagmas que las desem-peñan. El apartado Saber hacer, por último, propone como resu-men actividades relacionadas con los contenidos del bloque a partir de un texto narrativo con final abierto.

El último bloque de la unidad, de Educación literaria, aborda el movimiento artístico del Realismo. Para ello se exponen las principales características y autores de sus tres periodos (Pre-rrealismo, Realismo y Naturalismo) y se estudian con deteni-miento las figuras literarias de Pérez Galdós y de Clarín. Los textos propuestos a lo largo del apartado permitirán el conoci-miento de otros importantes autores, como Juan Valera o Emi-lia Pardo Bazán. En el apartado Saber hacer los alumnos aplica-rán las principales características del relato realista a un texto de ficción de creación propia.

Unidad 3

Comunicación

• Los elementos de los textos narrativos• La estructura de los textos narrativos• Características lingüísticas de los textos

narrativos

Léxico

• La renovación del léxico• Los arcaísmos• Los neologismos

Gramática

• Complementos del verbo: atributo, complemento predicativo, directo, indirecto, de régimen, circunstancial y agente

Literatura

• El Realismo• El Realismo en España• Benito Pérez Galdós• Leopoldo Alas «Clarín»

• Narrar una anécdota

• Reconocer arcaísmos y neologismos• Emplear los dos puntos y las

comillas• Identificar los complementos

del verbo

• Escribir un relato realista

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Ortografía

• Signos de puntuación: los dos puntos y las comillas

54 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

3

Page 55: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

AUDIO

• El reportaje del audio es una magnífica introducción a la figura de Gabriel García Márquez, que contextualizará la lectura del texto de Competencia lectora que se proporciona a conti-nuación. Se explicará a los alumnos que estudiarán detenidamente a este importante autor en la unidad 12 y se establecerá un breve turno de preguntas y respuestas sobre si saben algo acerca de él u otros importantes escritores hispanoamericanos, como Jorge Luis Borges, Juan Rulfo o Mario Vargas Llosa.

Competencia lectora

Una idea

• El texto propuesto para trabajar sobre la narración presenta una estructura con marco na-rrativo: un plano narrativo ficcional (gran parte del texto) parte de otro plano narrativo, pero no ficcional, que conforma el marco. Son las actividades 7, 8, 10 y 11 las que principalmente trabajan este aspecto y, por tanto, las que permitirán una correcta comprensión de la estruc-tura narrativa por parte del alumnado.

• Se puede explicar a los alumnos que el texto es un buen ejemplo del concepto de «profecía autocumplida». Este fenómeno consiste en que el vaticinio o predicción sobre el futuro que hace una persona desencadena una serie de acontecimientos que derivan en que la predic-ción se cumpla. Se puede pedir a los alumnos que imaginen otras situaciones ficticias de profecías autocumplidas.

Los textos narrativos

• Al estudiar la acción de los textos narrativos, se ejemplificará el concepto de anticipación (también llamada prolepsis o flashforward) con el comienzo de la novela Cien años de sole-dad, recitada en el audio de inicio de unidad por el propio García Márquez. Se puede explicar también el procedimiento contrapuesto a este: la retrospección (o analepsis, o flashback).

• El trabajo práctico sobre el estilo indirecto libre propuesto en el apartado de Recursos que-dará enriquecido con la lectura del siguiente texto del crítico literario James Wood:

El estilo indirecto libre adquiere su máximo poder cuando apenas resulta visible o audible: «Ted contemplaba la orquesta a través de unas lágrimas estúpidas». En mi ejemplo, la palabra «estúpidas» marca la frase e indica que está escrita en es-tilo indirecto libre. Si la quitamos, tenemos un pensamiento normal en tercera persona: «Ted contemplaba la orquesta a través de las lágrimas». La adición de la palabra «estúpidas» suscita la pregunta: ¿de quién es esta palabra? Es muy poco probable que yo desee llamar estúpido a mi personaje solo porque está escuchan-do música en una sala de conciertos. No, en una maravillosa transferencia alquí-mica, la palabra ahora pertenece en parte a Ted.

James Wood, Los mecanismos de la ficción

NARRAR UNA ANÉCDOTA

• Se explicará a los alumnos que el valor y la eficacia de su narración no residirá tanto en la elección del asunto como en su plasmación. Así, de una anécdota llamativa, sorprendente, divertida, etc., se puede escribir un texto mediocre, de poca calidad narrativa, y al contra-rio: de un suceso aparentemente cotidiano o anodino se puede conseguir un texto de gran potencia literaria. En definitiva: los alumnos han de percibir con claridad que la calidad narrativa de un texto no reside tanto en qué se cuenta sino, principalmente, en cómo se cuenta.

Saber hacerSaber hacer

55DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

COMUNICACIÓN3

Page 56: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Léxico. Renovación del léxico

• Convendrá apuntar que el léxico evoluciona con el tiempo en algunas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos y verbos) más que en otras (artículos, preposiciones, pronombres).

• Será interesante comentar la existencia de un organismo llamado Fundéu (acrónimo de Fundación del Español Urgente), patrocinado por la Agencia Efe y el banco BBVA, y con asesoría de la RAE, que proporciona en Internet información y asesoría sumamente actua-lizada y de calidad sobre la incorporación de neologismos al lenguaje y su correcto empleo desde el punto de vista semántico y gráfico. La dirección web es www.fundeu.es.

Ortografía. Signos de puntuación (II)

• Convendrá especificar dos situaciones que usualmente dan lugar a errores ortográficos en el uso de los dos puntos y de las comillas. Con respecto a los primeros, se indicará que después de ellos solo se escribirán con mayúscula inicial aquellas palabras que inicien la reproducción de las palabras textuales de alguien. Sobre las comillas, se explicará que el punto de cierre de enunciado, en el caso de que coincida con el cierre de las comillas, irá después de estas, nun-ca antes, incluso en los casos en que el texto entrecomillado abarque todo el enunciado.

Gramática. Complementos del verbo

• Una vez terminada la exposición de los complementos del verbo se puede, a modo de repa-so, reproducir en la pizarra la siguiente tabla (sin las «respuestas» que forman la segunda columna) para que los alumnos la copien y completen en sus cuadernos. También pueden incluir un ejemplo para cada respuesta.

Complemento del verbo Sintagmas y pronombres que desempeñan la función

Atributo Sintagma adjetival, nominal, preposicional o adverbial.

Complemento predicativo Sintagma adjetival, nominal, preposicional o adverbial.

Complemento directo Sintagma nominal, sintagma nominal precedido de la preposición a y los pronombres átonos me, te, nos, os, lo, la, los, las, se.

Complemento indirecto Sintagma preposicional encabezado por la preposición a y los pronombres átonos me, te, le, nos, os, les, se.

Complemento de régimen Sintagma preposicional.

Complemento circunstancial Sintagma adverbial, preposicional o nominal.

Complemento agente Sintagma preposicional encabezado por la preposición por.

• Los complementos oracionales (que se estudiarán en la unidad 4, página 92) tienen cierta similitud con los complementos circunstanciales y pueden confundirse con ellos. Para evitar esta confusión resultará conveniente mencionar ya en esta unidad su existencia y presen-tarlos sucintamente.

Túnel de lavado

• El texto Túnel de lavado está propuesto para trabajar a partir de él los distintos aspectos analizados en el bloque de Lengua, pero dado que es un texto narrativo permitirá repasar con los alumnos mediante preguntas los conceptos de planteamiento, nudo y desenlace; se apuntará que en ocasiones las narraciones tienen un desenlace abierto, sujeto a múltiples interpretaciones y posibilidades, con el fin de disparar la imaginación del lector.

Saber hacer

56 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

3ESTUDIO DE LA LENGUA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Page 57: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

El Realismo

• Se puede iniciar la sesión de Educación literaria distinguiendo el Realismo (movimiento lite-rario que tiene lugar en el siglo XIX; con mayúscula inicial) del realismo (estilo narrativo con gran capacidad de verosimilitud; escrito con minúscula). Una vez establecida esta distinción, se puede plantear un pequeño debate sobre qué entienden los alumnos por realismo. Para ello se pueden confrontar dos interpretaciones del realismo:

– Una visión puramente «realista» según la cual la realidad es algo objetivo y aprehensible, por tanto se puede reflejar en un texto. Esta interpretación del realismo queda bien ex-puesta en la conocida afirmación del novelista francés Stendhal, uno de los instauradores del Realismo, de que la novela es un espejo que se pone en el camino.

– La visión desconfiada hacia el realismo, ya que considera que la mera selección de unos aspectos de la realidad frente a otros y el recurso al lenguaje para su descripción hacen que reflejar la realidad sea imposible. Esta postura de sospecha ante el realismo de los textos está defendida por críticos como el francés Roland Barthes, el cual afirmaba que no hay una forma realista de narrar el mundo y la vida: el realismo es «un sistema de códigos convencionales, una gramática tan ubicua que no notamos la forma en que estructura la narrativa burguesa».

• Para destacar la importancia de las transformaciones socioeconómicas del siglo XIX en el desarrollo de la estética realista, se pueden leer fragmentos de La Regenta que muestren los contrastes entre el nuevo proletariado, la burguesía y la antigua nobleza. En el primer capítulo de la novela se describe Vetusta y la marcada separación de las clases sociales en la geografía de la ciudad: la Encimada, zona antigua y noble, «barrio linajudo compuesto de caserones con ínfulas de palacios; conventos grandes como pueblos; y tugurios, donde se amontonaba la plebe vetustense, demasiado pobre para habitar en las barriadas nuevas»; el Campo del Sol, junto a la fábrica, donde viven «los trabajadores sucios, negros por el carbón y el hierro amasados con sudor»; y la burguesa Colonia, «la Vetusta novísima, tirada a cordel, deslumbrante de colores vivos con reflejos acerados». Se puede pedir a los alum-nos que lean esos tres largos párrafos (el primero comienza: «Alrededor de la catedral se extendía...») situados en la mitad del capítulo I, cuando el Magistral contempla la ciudad con su catalejo.

• Se puede comentar a los alumnos que Cecilia Böhl de Faber no fue ni la primera ni la única mujer que empleó en el siglo XIX un seudónimo masculino (Fernán Caballero). Otros ejemplos son los de Amandine Dupin (George Sand), Mary Ann Evans (George Eliot) y las hermanas Charlotte, Anne y Emily Brontë (Currer, Ellis y Acton Bell). Y es que en la época no era fácil para una mujer publicar libros; será interesante reflexionar con los alumnos sobre esta cuestión.

• La crítica literaria académica ha considerado generalmente al Prerrealismo español como un periodo de menor calidad e interés que el que incluye la producción literaria de autores como Galdós, Pardo Bazán y Clarín; por eso en el libro del alumno tiene un menor desarrollo y no se incluyen textos de sus autores. Sin embargo, El sombrero de tres picos es una obra ágil y divertida; se puede preparar con los alumnos una lectura en clase de algún capítulo breve que incluya una descripción con rasgos caricaturescos de algún personaje (capítulos IV, V, VIII o XXX).

• Las obras literarias del Realismo europeo y español han alimentado abundantemente a la industria audiovisual; multitud de películas y series de televisión se han basado en ellas: La Regenta, Fortunata y Jacinta, Los pazos de Ulloa, Madame Bovary, Anna Karenina... Se pre-guntará a los alumnos sobre qué relación creen que hay entre el lenguaje audiovisual y el Realismo, y si piensan que esa relación ha favorecido la proliferación de versiones audiovi-suales de las novelas realistas frente a las de otros periodos o corrientes.

ESCRIBIR UN RELATO REALISTA

• En el caso de que los alumnos tengan un buen nivel de expresión escrita, se puede enrique-cer o ampliar el punto cuatro: al discurso del narrador omnisciente se le pueden añadir pa-sajes escritos en estilo indirecto libre: los alumnos ya han trabajado en esta misma unidad, en los Recursos del bloque de Comunicación, ese procedimiento.

Saber hacerSaber hacer

57DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

EDUCACIÓN LITERARIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

3

Page 58: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

• Se recomendará a los alumnos que busquen en su texto un ritmo variado que evite la sen-sación de monotonía. Es decir, que eviten que todas las oraciones sean muy cortas, o muy largas, o muy parecidas en su estructura. Elaborar frases variadas en su extensión y estruc-tura dotará de ritmo a la lectura, la hará más ágil y atractiva.

Competencia literaria

Las quejas de don Fermín

• En la escena recreada en este fragmento de La Regenta los personajes expresan sus senti-mientos con intensidad y vehemencia. Por ello tiene un carácter teatral, de escritura dramá-tica. Precisamente por eso resultará muy conveniente hacer una lectura dramatizada del texto: un alumno leerá los pasajes del Magistral y una alumna los de la Regenta: el profesor puede leer los pasajes propios del narrador. (A ser posible, se elegirá a alumnos con buena capacidad de lectura expresiva). Se explicará a los lectores que deben dar énfasis y una entonación adecuada a su lectura, para que esta se ajuste a los estados de ánimo de los personajes.

Banco de textos

• A raíz de la lectura del fragmento de Pepita Jiménez se explicará a los alumnos que, en el Realismo, es relativamente frecuente un tema que ha sido calificado como «pasión sacríle-ga», en el que se abordan los sentimientos amorosos entre un miembro del clero (o un se-minarista) y una mujer. Cuatro buenos ejemplos de ello son esta novela de Valera; La Regen-ta, de Clarín; Tormento, de Galdós; y El crimen del padre Amaro, de Eça de Queiroz.

• Se explicará que el determinismo propio de las novelas naturalistas explica la realidad a partir de la herencia genética (que aparece claramente reflejada en el texto de Pardo Bazán) y el contexto social (los hijos de padres sin recursos económicos viven en un entorno de desprotección y precariedad del que no podrán salir, como los chiquillos del texto de Galdós).

Páginas finales

• Para complementar las actividades del bloque de Léxico en el Banco de actividades, se pue-de proponer a los alumnos que mencionen todos los neologismos que conozcan (cuanto más «nuevos», mejor) y escribir un listado en la pizarra. Algunos ejemplos: hitazo, trolear, postureo, pagafantas, zasca, espoilear... Se explicará que algunos de ellos quedarán en el lenguaje de uso, pero otros se perderán rápidamente porque responden simplemente a modas pasajeras, no a necesidades léxicas de los hablantes.

• Es aconsejable contextualizar un poco el texto de la Evaluación de la unidad. Será suficiente con explicar que Alejandro Magno fue el rey de Macedonia en el siglo IV a. C., que Bucéfalo era su caballo; el rey Filipo, su padre; y el filósofo Aristóteles, su maestro. Se caracterizó por ser un gran estratega militar: en su vida relativamente corta doblegó a imperios poderosos y extendió su gobierno por Asia meridional desde Grecia hasta las puertas de la India.

• Desde el punto de vista narratológico, hay tres aspectos interesantes del texto Bucéfalo que se pueden indicar a los alumnos: su carácter de marco narrativo (ya que el texto introduce y da sentido a lo que se va a narrar a continuación); el empleo de un narrador atípico (en este caso, un caballo) y el recurso de dirigirse directamente al destinatario para guiar su lectura, habitual en ciertas narraciones («escuchad mi historia...»).

• En el apartado Ideas clave se puede plantear a los alumnos que desarrollen en su cuaderno, de la forma más detallada posible, un esquema arbóreo con las fases del Realismo, sus prin-cipales autores y algunas de sus obras. Se puede pedir que consulten una enciclopedia o Internet para enriquecer el esquema con algunos títulos de obras no mencionados en la unidad.

58 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

EDUCACIÓN LITERARIA3

Page 59: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

3 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee el comienzo de esta novela:

El gran hermano vigila

Era un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece. Winston Smith se deslizó rápidamente por entre las puertas de cristal de las Casas de la Victoria.

El vestíbulo olía a legumbres cocidas y a esteras viejas. Al fondo, un cartel de colores, demasiado grande para hallarse en un interior, estaba pega-do a la pared. Representaba solo un enorme ros-tro de más de un metro de ancho.

Winston se dirigió hacia las escaleras. Con sus treinta y nueve años y una úlcera de varices por encima del tobillo derecho, subió lentamente, des-cansando varias veces. En cada descansillo, frente a la puerta del ascensor, el cartelón del enorme rostro miraba desde el muro. Era uno de esos di-bujos realizados de tal manera que los ojos le si-guen a uno adondequiera que esté. «EL GRAN HERMANO TE VIGILA», decían las palabras al pie.

GeorGe orWell, 1984 (Adaptación)

Define qué es un texto narrativo y responde.

• ¿Participa el narrador en la acción? ¿Conoce todos los detalles sobre el personaje y sobre la acción?

• ¿Cómo sitúa el narrador espacial y temporalmente los hechos?

• ¿Cómo presenta al personaje? Di si crees que es el protagonista de la novela.

2 Introduce en el fragmento de la actividad anterior los siguientes elementos:

• Un párrafo en el que imagines y expliques qué son las Casas de la Victoria.

• Un párrafo que comience con un marcador de orden.

• Una intervención del personaje en estilo directo y otra en estilo indirecto.

3 Busca estas palabras en el diccionario e identifica un arcaísmo y un neologismo.

farina

ágora

selfie

Define a partir de tu respuesta qué es un arcaísmo y un neologismo.

4 Copia y completa las oraciones escribiendo dos puntos o comillas donde corresponda.

• Hay tres contenedores el verde es para el vidrio; el azul, para papel y cartón; y el amarillo, para plásticos y latas.

• Prepararon una gran sorpresa para su cumpleaños una fiesta de disfraces.

• En el preciso momento en que rompí el jarrón, me estaba diciendo Ten cuidado con lo que tocas.

• Ha viajado por los cinco continentes Europa, Asia, África, América y Oceanía.

5 Puntúa correctamente esta oración, teniendo en cuenta que tiene una palabra empleada en sentido irónico.

¡Qué agradable charla! Fueron dos horas de blablablá sobre un tema aburridísimo.

6 Identifica los complementos del verbo de estas oraciones e indica su clase:

• Era un hombre fuerte, alto, corpulento...

• Ella siempre cuida de su padre.

• El público recibió con aplausos al invitado.

• Los ladrones huyeron por la ventana.

• María parecía especialmente contenta.

• Los niños cantaron cuatro canciones.

• El tenista salió entusiasmado a la pista.

7 Explica las características del Realismo y su desarrollo a partir de este texto del prólogo de La fontana de oro, de Benito Pérez Galdós.

La fontana de oro

Los hechos históricos o novelescos contados en este libro se refieren a uno de los periodos de tur-bación política y social más graves e interesantes en la gran época de reorganización, que principió en 1812 y no parece próxima a terminar todavía. Mucho después de escrito este libro, [...] me ha parecido de alguna oportunidad en los días que atravesamos, por la relación que pudiera encon-trarse entre muchos sucesos aquí referidos y algo de lo que aquí pasa; relación nacida, sin duda, de la semejanza que la crisis actual tiene con el me-morable periodo de 1820-23. Esta es la principal de las razones que me han inducido a publicarlo.

B. P. G., diciembre de 1870

59DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 60: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

La ficción narrativa on line

El anfitrionazgo

Hay únicamente dos objetivos indispensables cuando se escribe ficción en la Red, dos consignas en las que no podemos permitirnos fracasar: uno, que cualquier espectador (habitual o casual) llegue al final del capí-tulo que hemos publicado, y dos, que el espectador casual regrese mañana en busca de más y acabe con-virtiéndose en habitual. Como si se tratase de una fies-ta que hemos organizado, debemos convertirnos, en-tonces, en dueños de casa omnipresentes, considerados y eficaces, tanto para nuestros amigos de siempre, como para los invitados ocasionales.

El anfitrionazgo es un término que no existe en los diccionarios de la lengua, pero que suelo utilizar para definir las cualidades de aquel que recibe visitas. La palabra «visita», en castellano, sirve tanto para descri-bir a nuestros huéspedes como a nuestra audiencia en la Red. Del mismo modo que en casa, entonces, debe-mos actuar como anfitriones en nuestra obra on line. La pregunta incesante debe ser: ¿estoy seguro de que «todos» se hallan a gusto, se sienten cómodos y se divierten?

Un enorme caudal de lectores potenciales llega de ma-nera indirecta al blog, a través de buscadores, de enla-ces externos o por pura casualidad, y nunca comienza a leer desde el capítulo primero, sino desde un punto arbitrario de la trama, como puede ser el capítulo trein-ta y seis o el ochenta o el cuatro. Un buen anfitrionaz-go reside en saber captar a ese espectador rápidamen-te, en hacerlo partícipe desde el principio, utilizando recursos que únicamente nos permite la tecnología: el hipervínculo en el nombre de cada personaje, que nos lleva a una ficha-síntesis, es, de todos, el recurso más eficaz.

En mi experiencia como narrador on line de obras lar-gas, este elemento ha resultado esencial, diría impres-cindible, como recurso de captación de nuevos lecto-res o lectores involuntarios.

Un ejemplo de construcción de un relato on line

Un blogger muy conocido en la orbitácora muere, a los treinta y un años. Durante dos semanas, nadie sabe por qué ha dejado de publicar. Pasado un tiempo, su espo-sa encuentra la contraseña del MovableType y explica el porqué del silencio. Los comentarios arrecian. La esposa, en forma de homenaje o para paliar su dolor, comienza a escribir para mantener vivo ese espacio. Y lo hace bien, con espontaneidad y buen ritmo. Una tarde, el blogger muerto regresa y explica –con su vie-jo estilo de siempre– que no existía ni la esposa ni la muerte. Que todo era un experimento. (Sigue siendo la mujer quien escribe, pero nunca lo dice). El público no sabe si creer o no, pero lee: porque es posible.

Las posibilidades literarias en una bitácora son infini-tas. Solo cito este ejemplo, pero está claro que tirando del ovillo de la creatividad aparecerán miles. Todavía los escritores tradicionales tienen reticencias con el formato, pero han comenzado ya, tímidamente, a des-cubrir un sistema cuya potencialidad está en pañales. Más temprano que tarde se sumarán otros, y lo harán porque los límites son infinitos, porque los lectores están ávidos de una nueva forma de ficción y, sobre todo, porque el feedback se convierte en una fuente inagotable de aprendizaje. Para los ojos del que con-templa el espectáculo, sí, pero también para la mano del que se adentra en la más antigua manía del hombre: narrar historias.

Hernán Casciari, «La ficción on line: un espectáculo en directo», editorialorsai.com (Adaptación)

1 Responde.

• ¿Qué dos objetivos debe fijarse el escritor on line?

• ¿Qué entiende el autor por anfitrionazgo?

• ¿Qué futuro augura el autor a la narración digital?

• El autor utiliza indistintamente las palabras lector y espectador. ¿Por qué crees que lo hace?

2 Deduce y explica algunas de las posibilidades que el mundo digital ofrece a los escritores para construir y estructurar un relato.

3 Imagina y resume el argumento de un relato on line que tuvieras la intención de publicar.

Explica qué técnicas y recursos emplearías para conseguir captar lectores.

Nombre: Curso: Fecha:

LOS TEXTOS NARRATIVOS EN INTERNET

PROFUNDIZACIÓN

3 FICHA 1

60 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 61: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

LA MUJER Y LA LITERATURA REALISTA

PROFUNDIZACIÓN

3 FICHA 2

1 Explica qué consecuencias tuvo, en opinión de Ricardo Senabre, la incorporación de la mujer a la lectura en el siglo XIX.

Identifica, con ayuda del libro de texto, otras obras de la época centradas en tipos femeninos.

2 Explica qué aspectos de la sociedad se critican en Fortunata y Jacinta y en La Regenta y qué diferencia encuentra Biruté Ciplijauskaité entre estas dos obras.

3 Reflexiona sobre el papel de la mujer en la literatura actual y expón tu opinión.

Nombre: Curso: Fecha:

Las lectoras en el siglo xix

El acceso de la mujer a la cultura –me refiero a la cul-tura del libro y la lectura– es un hecho trascendental del siglo xix, ignorado con escandalosa frecuencia y, sin embargo, de una evidencia aplastante. La presencia femenina se manifiesta en la abrumadora cantidad existente de revistas para mujeres –en su mayoría, ade-más, dirigidas y escritas por mujeres–, muchas de las cuales, por otra parte, incluyen en sus páginas relatos breves, o novelas distribuidas en diferentes entregas, por lo común de naturaleza sentimental. Hay también colecciones narrativas dirigidas a un público femenino, como la Biblioteca de señoras, Las galas del amor o la celebérrima Biblioteca rosa. Como en cualquier rela-ción de mercado, el crecimiento de la demanda pro-voca un incremento de la oferta. Y la nómina de narra-doras del siglo xix –dejando aparte los grandes nombres ya conocidos, desde Fernán Caballero a la Pardo Bazán– es riquísima, aunque para muchos lec-tores de hoy sus nombres no resulten ya familiares.

Pero, además, esta mujer que irrumpe como consu-midora de literatura –y muy especialmente de narra-ciones– pertenece por lo común a una clase social acomodada; apenas tiene que ocuparse de tareas ca-seras –ni, claro está, desempeña actividades laborales– porque dispone de abundante servicio doméstico y, por consiguiente, de horas libres, mientras el marido atiende sus negocios, acude al café o participa en ter-tulias. Las formas de vida favorecen un distanciamien-to entre los cónyuges y, dado que la mujer dedica horas de ocio a la lectura, este asunto –que podríamos

enunciar como la soledad de la mujer casada– apare-ce a menudo en la novela decimonónica, que es, y no por casualidad, una novela centrada esencialmente en los tipos femeninos, desde La Gaviota, de Fernán Ca-ballero, hasta las mujeres de Galdós –doña Perfecta, Gloria, Fortunata…– o de la Pardo Bazán, o la Ana Ozores de Clarín. La soledad y la insatisfacción ofrecen a menudo, como desembocadura dramática, el adul-terio, y no es la literatura española la única en hacerse eco de esta situación frecuente.

Ricardo Senabre, «La novela, entre dos siglos»

Las novelas de denuncia social

Fortunata y Jacinta puede ser vista como una acusación social aún más fuerte que la de La Regenta. En Fortu-nata y Jacinta la situación sin salida adquiere matices más graves, subrayando el factor de las jerarquías sociales. Dedicando mucha más atención y espacio a la presentación de varios estratos de la sociedad ma-drileña en su evolución, uniéndolo a los acontecimien-tos históricos y la situación económica nacional, Gal-dós da a entender que estas dos historias no son algo excepcional, sino una muestra característica de la vida española. Se trata de una sociedad que adelanta por medio de casamientos, pero los respeta solo dentro de su propio círculo y clase social. […] Lo que le inte-resa a Galdós no es tanto mostrar el caso particular como denunciar la actitud prevaleciente, la injusticia social general.

Biruté CipliJauskaité «La adúltera “honrada”: Fortunata y Jacinta»

ACTIVIDADES

Mujeres lectoras y mujeres protagonistas

El papel de la mujer en la literatura realista es de suma importancia, tanto por su condición de lectora como por la creación de personajes femeninos emblemáticos que encar nan los conflictos sociales y emocionales de la época. Existen varios estudios sobre estos aspectos; sirvan como ejemplos los siguientes ar tículos.

61DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 62: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Lee el siguiente fragmento y explica, en una hoja aparte, qué información aporta sobre los elementos narrativos de la obra y qué rasgos lingüísticos aprecias en él.

2 Contesta las siguientes preguntas:

• ¿Qué son los arcaísmos?

• ¿Cómo se indica en el diccionario que una palabra es un arcaísmo?

• ¿Qué son los neologismos? ¿Para qué surgen?

• ¿Cómo se forman los neologismos?

COMUNICACIÓN

La primera muñeca

El 8 de diciembre de 1915, Meggie Cleary cumplió cuatro años. Su madre, cuando hubo retirado los platos del desayuno, puso en sus brazos un paquete envuelto en papel de embalar y le dijo que saliese fuera. Y Meggie se acurrucó detrás de una aulaga próxima a la puerta de entrada y empezó a tirar del papel con impaciencia. Sus dedos eran torpes, y el envoltorio, resistente. Olía un poco a los grandes alma-cenes de Wahine, y esto le reveló que, fuera cual fuese el contenido del paquete, había sido milagrosamente comprado, no regalado o confeccionado en casa.

Algo fino y de un color dorado opaco empezó a asomar por uno de los ángulos; en vista de lo cual, rasgó más deprisa el papel, arrancándolo en largas e irregulares tiras.

–¡Agnes! ¡Oh, Agnes! –dijo, conmovida, pestañeando ante la muñeca que yacía en su destrozado envoltorio.

Aquello era un verdadero milagro. Solo una vez en su vida había estado Meggie en Wahine; la habían llevado allí en mayo, por haberse portado bien. Sentada en el calesín, al lado de su madre, muy modosita, estaba demasiado emocionada para ver o recordar gran cosa. Solo la imagen de Agnes había quedado grabada en su mente; la hermosa muñeca sentada en el mostrador de la tienda, con su falda hue-ca de satén color rosa y toda llena de adornos de encaje claro. Allí mismo y en el acto, la había bautizado mentalmente: Agnes, el único nombre, entre los que co-nocía, lo bastante distinguido para aquella preciosa criatura.

colleen mccullouGh, El pájaro espino

LÉXICO

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS3

Nombre: Curso: Fecha:

62 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 63: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

3 Copia y escribe dos puntos o comillas donde corresponda.

• Me fascina tu tolerancia respetas todas las ideas siempre que coincidan con las tuyas.

• Abrió el cuento de Caperucita Roja por una página al azar y leyó Caperucita dijo al lobo ¡Abuelita, qué ojos más grandes tienes!

4 Transforma la siguiente enumeración para emplear los dos puntos:

5 Subraya los complementos del verbo que aparecen en estas oraciones y di de qué tipo son.

• Anda desde esta mañana muy pensativa. • Corrige los exámenes con un bolígrafo rojo.

• Nos informaron de las novedades. • A todos nos encantan los paseos en bicicleta.

• Escuchaban ensimismados sus palabras. • Olvidó la chaqueta en casa por las prisas.

• Los alumnos serán evaluados por el profesor. • Nos dimos emocionados un fuerte abrazo.

6 Explica las principales características de la novela realista.

7 Haz, en una hoja aparte, un esquema de las distintas fases del Realismo en España.

Recoge en él la obra y el autor que marcan el inicio de cada etapa, las características que diferencian una etapa de otra y los autores y obras más representativos.

8 Escribe, en una hoja aparte, lo que sepas sobre Fortunata y Jacinta y La Regenta.

ORTOGRAFÍA

El pasado verano me leí Las chicas de alambre, Matilda y Momo.

GRAMÁTICA

LITERATURA

63DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 64: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES3

Criterios Actividades

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1

Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

7

Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

2

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones.

5

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

3, 4

Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

6, 8

64 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 65: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 R. M.: Este fragmento aporta información sobre el narrador, la acción y los personajes de la novela. En él, un narrador omnisciente se remonta al día en que Meggie Cleary cumplió cuatro años (8 de diciembre de 1915). Cuenta que ese día su madre le regaló su primera muñeca. En la narración se produce una retrospección que sitúa a los personajes unos meses antes (mayo) en los almacenes de Wahine, donde la niña había visto la muñeca. En cuanto a los rasgos lingüísticos, predominan los verbos que expresan tiempo pasado (cumplió, puso, dijo, se acurrucó, empezó, había estado, haberse portado, había bautizado, eran, olía, yacía, estaba, conocía...) y se usa el estilo directo y el estilo indirecto para introducir las palabras de los personajes (–¡Agnes! ¡Oh, Agnes! –dijo, conmovida; le dijo que saliera fuera).

2 • Los arcaísmos son palabras o expresiones de una lengua que en un determinado momento dejan de usarse.

• Para indicar en el diccionario que una palabra es un arcaísmo, se incluye una nota de uso en la que se especifica que es un vocablo desusado o se remite a la forma actual de esa palabra.

• Los neologismos son palabras de reciente incorporación a una lengua. Surgen para nombrar objetos o realidades nuevas.

• Los neologismos se forman mediante procesos de derivación o composición propios de la lengua o mediante la asimilación o adaptación de palabras de otras lenguas.

3 • Me fascina tu «tolerancia»: respetas todas las ideas siempre que coincidan con las tuyas.

• Abrió el cuento de «Caperucita Roja» por una página al azar y leyó: «Caperucita dijo al lobo: "¡Abuelita, qué ojos más grandes tienes!"».

4 El pasado verano me leí estas novelas: Las chicas de alambre, Matilda y Momo.

5 • Anda desde esta mañana muy pensativa. CC Tiempo Atrib.

• Nos informaron de las novedades. CD CR

• Escuchaban ensimismados sus palabras. CPred. CD

• Los alumnos serán evaluados por el profesor. CAg.

• Corrige los exámenes con un bolígrafo rojo. CD CC Instrumento

• A todos nos encantan los paseos en bicicleta. CI CI

• Olvidó la chaqueta en casa por las prisas. CD CC Lugar CC Causa

• Nos dimos emocionados un fuerte abrazo. CI CPred. CD

6 En la novela realista se observan estos rasgos: interés por la realidad, que los a+utores muestran retratando la sociedad de la época; búsqueda de la objetividad mediante descripciones detalladas y la reproducción del habla real de los personajes; y presencia de un narrador omnisciente, que conoce las vidas y los pensamientos de los personajes.

7 Orientación: Compruebe que el alumno recoge en el esquema la información que se pide sobre el Realismo.

8 R. L.

65DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 66: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Nos encontramos ante un texto...

expositivo instructivo argumentativo narrativo

Justifica tu elección.

2 Localiza en el segundo párrafo del texto el sustantivo que corresponde a la siguiente definición:

Hecho clave y fundamental.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 3

Oviedo

Oviedo fue fundada en el año 761 por dos monjes en una colina deno-minada Oveto, donde erigieron una iglesia dedicada a san Vicente. En esta misma centuria Asturias se había convertido en el único foco de resistencia ante la invasión musulmana de la península ibérica (711) que derivaría, tras la batalla de Covadonga (722), en la fundación del reino de Asturias por Pelayo, elegido jefe por los astures (718). La consolidación del reino llevará a Alfonso II a elegir Oviedo como nue-va capital (808) e iniciar una intensa actividad constructiva para en-grandecer y embellecer la corte. Esa labor, continuada por sus suce-sores, dotará a la ciudad de varios edificios religiosos y civiles del prerrománico asturiano (Patrimonio Mundial de la Humanidad).

Oviedo volverá a ocupar un lugar de importancia en la Edad Media gracias a las peregrinaciones a la catedral de San Salvador como hito en el Camino de Santiago: «Quien va a Santiago y no al Salvador, ve-nera al criado y no al señor», reza un antiguo refrán medieval como reflejo de la importancia de la sede ovetense.

A lo largo del siglo xvi la ciudad crece más allá del límite impuesto por la muralla y en los siglos xvii y xviii Oviedo se convierte en el gran centro político del Principado, lo que llevó a muchos de los nobles asturianos a construir sus palacios en ella. La desamortización del xix liberó gran cantidad de suelo que propiciaría de nuevo el desarrollo urbano.

A partir de la segunda mitad del siglo xx se densifica el casco urbano que en las últimas décadas se ha mejorado gracias a las peatonaliza-ciones, la rehabilitación de fachadas y la instalación de mobiliario, fuentes, esculturas y nuevos equipamientos. El aspecto de las calles, plazas y avenidas gracias a esas iniciativas y al cuidado de los oveten-ses en su conservación, ha hecho merecedora a la ciudad del galardón de ciudad más limpia de España varios años consecutivos.

Gobierno del principado de asturias Ciudades de Asturias (Adaptación)

Nombre: Curso: Fecha:

66 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 67: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

3 Ovetense es el gentilicio que designa a quien es natural de Oviedo. Escribe el gentilicio que corresponde a estos topónimos:

• Cádiz • Mérida

• Elche • Ávila

• Badajoz • Teruel

• Huesca • Calatayud

4 Justifica el uso de las comillas en el texto.

5 Localiza en el texto oraciones que contengan estos tipos de complementos verbales:

• Complemento predicativo

• Complemento directo

• Complemento de régimen

• Complemento agente

6 La ciudad de Oviedo fue recreada en una novela realista considerada una de las obras maestras del siglo XIX y de la literatura española. Así comienza:

La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pligues invisibles.

Anota el título de la novela y el nombre de su autor.

Cita algunas de las técnicas narrativas que se emplean en esta obra.

67DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 68: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES3

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 2

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

5

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

4

Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

1

Competencia social y ciudadana

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.3

Artística y cultural

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

6

68 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 69: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Expositivo.

R. M.: Porque desarrolla y explica un tema con el fin de transmitir información.

2 Hito.

3 R. M.: Gaditano, ilicitano, pacense, oscense, emeritense, abulense, turolense, bilbilitano.

4 Para indicar que se citan literalmente las palabras de una persona.

5 R. M.:

• El aspecto de las calles... ha hecho merecedora a la ciudad.

• Oviedo volverá a ocupar un lugar de importancia en la Edad Media.

• Oviedo se convierte en el gran centro político del Principado.

• Oviedo fue fundada en el año 761 por dos monjes.

6 La Regenta, de Leopoldo Alas «Clarín».

R. L.

69DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 70: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 71: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

71DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 72

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Profundización

• Ficha 1: Descripción y narración en la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

• Ficha 2: Valle-Inclán y su obra en prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

UNIDAD 4

Page 72: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

72 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

1PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD

4PRESENTACIÓN

Esta unidad se abre con un fragmento de la novela La piel fría, de Albert Sánchez Piñol. Este texto narrativo incluye también descripciones, que son el objeto del bloque de Comunicación. En ese bloque se detallarán las distintas clases de textos des-criptivos y se explicarán sus características y los recursos lin-güísticos que se emplean en ellos. El apartado de Recursos se centra en la caricatura, un tipo de descripción subjetiva de una persona. El apartado Saber hacer, que cierra el bloque, propone escribir un retrato de una persona.

El bloque de Estudio de la lengua se inicia con el apartado de Léxico, que se centra en la prefijación y presenta algunos de los principales tipos de prefijos. En el programa de Ortografía se exponen las principales reglas sobre la puntuación de incisos usando comas, rayas o paréntesis, con una consideración par-

ticular sobre los casos de incisos dentro de otros incisos. En cuanto al apartado de Gramática, se aborda el concepto de ora-ción y sus constituyentes principales. En el apartado Saber ha-cer que cierra este bloque se repasa la formación de palabras con prefijo, la puntuación de incisos y el reconocimiento de los componentes de las oraciones a partir de un fragmento de la novela Drácula, de Bram Stoker.

El último bloque de la unidad, Educación literaria, se centra en la literatura de finales del XIX y principios del XX. Tras la presen-tación del contexto histórico se abordan el Modernismo y la generación del 98. Los dos últimos apartados se dedican a An-tonio Machado y al teatro de principios de siglo. En el Saber hacer se proporcionan las pautas para componer un poema sobre un paisaje.

Unidad 4

Comunicación

• Clases de textos descriptivos• Organización de los textos

descriptivos• Recursos lingüísticos de la

descripción

Léxico

• La prefijación• Tipos de prefijos

Gramática

• Las oraciones• El sujeto y el predicado• La concordancia entre el sujeto

y el verbo• Los complementos oracionales

Literatura

• Contexto histórico del 98• El Modernismo• La poesía modernista• La generación del 98• Antonio Machado• El teatro de principios de siglo

• Escribir un retrato

• Formar palabras con prefijos• Puntuar incisos y oraciones• Reconocer componentes de las

oraciones

• Componer un poema sobre un paisaje

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Ortografía

• Puntuación de incisos

Page 73: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

73DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

AUDIO

• El bloque de Comunicación de esta unidad trata sobre los textos descriptivos. El audio con el que se inicia la unidad sirve de introducción al tema, ya que en él predomina la descrip-ción: el locutor explica las características de la Biblioteca Malatestiana de Cesena, así como algunos de los símbolos que aparecen en ella.

Competencia lectora

Extrañas criaturas

• El texto que se ofrece para el comentario es un fragmento de gran intensidad narrativa. Conviene que los alumnos perciban algunos de los recursos empleados para crear la atmós-fera de miedo deseada. Entre esos recursos se pueden destacar las breves descripciones del espacio y de los extraños seres, realizadas desde la perspectiva del narrador, que selecciona los rasgos más destacados y los expone de manera inmediata utilizando la yuxtaposición de adjetivos o la comparación.

Los textos descriptivos

• Seguramente los alumnos estarán familiarizados con los textos descriptivos más sencillos: las descripciones realistas objetivas. El contenido de esta unidad presenta las distintas clasifica-ciones de los textos descriptivos, exponiendo las características principales de cada tipo y mostrando algunos ejemplos significativos. El objetivo es que los alumnos perciban las posi-bilidades expresivas de los distintos tipos de textos.

• El recuadro Saber más presenta un tipo especial de descripción caracterizada por el tema o contenido que trata. Es importante que los alumnos presten atención a esta información, ya que los apartados siguientes de Recursos y Saber hacer tratan sobre ella.

ESCRIBIR UN RETRATO

• Es importante guiar a los alumnos para que consigan escribir un texto original que refleje un cierto dominio de las técnicas descriptivas. En la preparación del escrito es conveniente dedi-car el tiempo suficiente a la reflexión sobre los aspectos más relevantes del contenido del texto, así como al punto de vista que se va a adoptar. Este último puede contribuir en gran medida a conseguir un carácter personal en el escrito. La actividad 3 puede ayudar a los alum-nos a tomar conciencia de la posición que van a adoptar y a tratar de reflejarla en su escrito.

• Se puede ofrecer algún ejemplo de retrato literario como el siguiente:

Saber hacer

Un hombre visto por fuera y por dentro

Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referimos, de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, na-rigón, orejudo y picado de viruelas. Dijérase que solo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva; varonil y grave algunas veces, dulce y melosa cuando pedía algo, y siempre difícil de resistir. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo... Y, por último, en el alma del tío Lucas había valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber y conocimientos instintivos o empíricos de muchas cosas, profundo desdén a los necios, cualquiera que fuese su categoría social, y cierto espíritu de ironía, de burla y de sarcasmo, que le hacían pasar, a los ojos del académico, por un don Francisco de Quevedo en bruto.

Pedro Antonio de AlArcón, El sombrero de tres picos

COMUNICACIÓN4

Page 74: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

74 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Léxico. Formación de palabras con prefijos

• Respecto a los tipos de prefijos que se mencionan en el apartado 2, es conveniente hacer la salvedad de que algunos de ellos se usan a veces con otros matices de significado (por ejemplo, ultra- significa 'más allá' en palabras como ultramar).

• Se pueden añadir otros ejemplos de prefijos:

Clases Ejemplos

De situación, localización o posición

intramuscular, endovenoso, extracorpóreo, exoesqueleto, infrahumano, superponer, trastienda, retrovisor, rebotica, circunnavegar, pericardio, diacrónico, perdurar, transnacional, transportar, telecomunicación, vicealmirante…

Cuantificativosmultitarea, pluriempleado, politraumatismo, monoplaza, bimotor, trifásico, cuatrimotor, semicírculo…

Intensivosarchiconocido, extrasuave, requetebién, entreabrir, sobrealimentar, superpoblación, subdesarrollo, infravalorar, cuasidelito…

De negación y oposición disconforme, contraataque…

Ortografía. Signos de puntuación (III)

• Conviene recordar que la raya se representa con un trazo horizontal (–) de mayor longitud que el del guion (-), con el que no debe confundirse. Este signo no solo se usa en los incisos, sino también para introducir las intervenciones de los personajes en las narraciones.

• El recuadro de Saber más se centra en un tipo particular de incisos frecuentes en la práctica académica. Conviene insistir en el modo correcto de escribirlos y en que la abreviatura usa-da, si coinciden el lugar de nacimiento y muerte, es ib. o ibid. (de ibidem, 'en el mismo lugar'), que no debe confundirse con íd. (de idem, 'el mismo').

Gramática. Las oraciones

• Conviene hacer hincapié en la definición de oración como unidad en la que existe una relación de predicación entre un sujeto y un predicado. El concepto de oraciones sin verbo puede ser empleado para reforzar esa idea, sobre la que insiste también la actividad 1. Por otra parte, y dado que los alumnos trabajarán a lo largo del curso con oraciones con verbo, la presencia de una forma verbal será una característica práctica para identificar oraciones.

• Los complementos oracionales, a los que se dedica el último apartado, suelen presentar cierta dificultad a los alumnos. Conviene insistir en que, aunque gráficamente aparecen en el periodo oracional, no realizan una función dentro de él.

Un peculiar aspecto

• El Saber hacer con el que termina el Estudio de la lengua comienza con un texto descriptivo que puede emplearse para recordar los contenidos del programa de Comunicación.

• En la actividad 3 es previsible que algunos alumnos propongan palabras como intuir, inferir o deducir como respuesta a la definición planteada en el tercer boliche. Si fuera así, deberá explicárseles que esos vocablos no contienen prefijos en español.

Saber hacer

ESTUDIO DE LA LENGUA4

Page 75: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

75DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El Modernismo y la generación del 98

• Se presentan en esta unidad dos tendencias literarias: el Modernismo y la generación del 98. Conviene destacar que ambas conviven en el tiempo.

• Para introducir el Modernismo se puede comentar que este término define no solo un movi-miento literario, sino también una corriente de pensamiento que proclamaba una nueva acti-tud ante la vida. Entendido de este modo, fue un término usado por parte de los conservado-res, que denominaban modernistas a quienes propugnaban la renovación del sistema vigente.

• Para mostrar los elementos esenciales de la poesía de Rubén Darío se pueden leer en clase estos versos del comienzo de su obra cumbre Cantos de vida y esperanza.

• Es posible que a veces los alumnos duden a la hora de distinguir a los hermanos Machado. Conviene aclarar que Manuel era el mayor de los dos y que la guerra lo separó ideológica-mente de su hermano Antonio, que se adhirió a las ideas de la República. Los dos hermanos desarrollaron juntos una producción teatral, pero en poesía siguieron caminos diferentes y fue Antonio el creador de una obra de mayor hondura.

• Respecto a la generación del 98 se puede leer en clase el siguiente texto de Laín Entralgo, que refleja la controversia sobre si escritores tan diversos como los que confluyeron enton-ces constituían o no una generación literaria.

Yo soy aquel...

Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fui de mi jardín de sueño, lleno de rosas y de cisnes vagos; el dueño de las tórtolas, el dueño de góndolas y liras en los lagos;

y muy siglo dieciocho, y muy antiguo y muy moderno; audaz, cosmopolita; con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo, y una sed de ilusiones infinita.

Yo supe de dolor desde mi infancia; mi juventud..., ¿fue juventud la mía?; sus rosas aún me dejan su fragancia, una fragancia de melancolía...

Potro sin freno, se lanzó mi instinto, mi juventud montó potro sin freno; iba embriagada y con puñal al cinto; si no cayó, fue porque Dios es bueno.

En mi jardín se vio una estatua bella; se juzgó mármol y era carne viva; una alma joven habitaba en ella, sentimental, sensible, sensitiva.

rubén dArío, Cantos de vida y esperanza

Los escritores del 98

Algunos, en fin, movidos por la gran diversidad estilística y estimativa de los es-critores reunidos bajo ese epígrafe, niegan el carácter de «generación literaria» a la del «98» y restringen la comunidad generacional del grupo a su modo de con-cebir el problema histórico de España.

Creo, por mi parte, que una «generación histórica» es siempre un grupo humano de contorno mal definido. Tal definición es, por lo menos, séxtuple: geográfica, social, cronológica, temática, estilística y de la convivencia. Una «generación» no es sino un conjunto de hombres más o menos coetáneos, más o menos relaciona-dos entre sí y más o menos parecidos en cuanto a los temas […]. Así entendido, el grupo humano que solemos llamar «generación del 98» tiene en su núcleo una gavilla de escritores, muy semejantes entre sí por su edad y por su visión del «problema» de España, y menos por su estética y sus temas literarios.

Pedro lAín entrAlgo, La generación del 98

EDUCACIÓN LITERARIA4

Page 76: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

76 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

COMPONER UN POEMA SOBRE UN PAISAJE

• Esta actividad puede resultar difícil para algunos de los alumnos. Es conveniente presentar varios ejemplos de descripción poética de paisajes para que aprecien los recursos que pue-den utilizar. Además del que se ofrece en esta página, se pueden recordar los versos que aparecen en la actividad 5 del programa de Educación literaria o adelantar la lectura del poema Caminos que aparece en el Banco de textos de la página siguiente.

Competencia literaria

El viajero

• Conviene recordar la información que se dio en la parte teórica sobre la obra a la que perte-nece el poema y destacar que dicha obra refleja el Modernismo intimista propio de Antonio Machado, lo que le da un carácter propio.

Caminos

• Seguramente los alumnos conozcan otros poemas del libro Campos de Castilla. Pueden leerlos en clase y compararlos con el que se presenta en esta unidad.

Banco de textos

• El fragmento de Unamuno que se ofrece en esta unidad es muy breve, por lo que se puede leer una parte más amplia del capítulo XXXI de la novela en que aparece y explicar su ar-gumento: el protagonista, Augusto, desesperado tras cierto desengaño amoroso, ha pen-sado suicidarse; sin embargo, decide consultar antes al autor de un ensayo que ha leído sobre el suicidio, que no es otro que el propio Unamuno, quien lo recibe en su casa y mantiene con él un intenso diálogo.

• La entrevista de la criatura con su creador es un motivo recurrente en la literatura y el cine de ciencia ficción. Dos ejemplos se encuentran en las películas Blade Runner, de Ridley Scott, e I. A. (Inteligencia artificial), de Steven Spielberg. Se puede pedir a los alumnos que investiguen qué tratamiento recibe el motivo en esas películas o en otra que ellos conozcan.

Páginas finales

• A propósito de las actividades de Comunicación del Banco de actividades, se pueden mos-trar algunos ejemplos de descripciones idealizadoras o simbólicas como los siguientes:

Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oído.

gArcilAso de lA VegA Égloga III

En el solitario parque, la sonora copla borbollante del agua cantora me guio a la fuente. La fuente vertía sobre el blanco mármol su monotonía. La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano, un sueño lejano mi canto presente? Fue una tarde lenta del lento verano. Respondí a la fuente: No recuerdo, hermana, mas sé que tu copla presente es lejana.

Antonio MAchAdo, Soledades

• Además de los contenidos que se repasan en las actividades, se puede aprovechar el texto «Don Lope», de Benito Pérez Galdós, para relacionar el contenido del programa de Literatura de esta unidad con el de la unidad dedicada al Realismo.

Saber hacer

EDUCACIÓN LITERARIA4

Page 77: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

4 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Observa la imagen y descríbela por escrito.

Fíjate en la descripción que has escrito y responde:

• ¿Es una descripción objetiva o subjetiva? ¿Cómo es: dinámica o estática? ¿Por qué?

• ¿Cómo está organizado el contenido? ¿Has dado relevancia a algún elemento en particular?

• ¿Qué recursos lingüísticos has empleado? Enuméralos.

2 Explica qué rasgos has seleccionado para describir la bicicleta de la actividad anterior. ¿La has descrito de forma realista?

Explica qué rasgos tendrías que seleccionar para transformar tu descripción de alguna de estas formas:

• Si es realista, en idealizadora o degradante.

• Si es idealizadora, en realista o degradante.

• Si es degradante, en realista o idealizadora.

3 Identifica el prefijo en cada una de estas palabras:

• despeinar • anticuerpo • innegable

• ultrasensible • preacuerdo • subacuático

• entresacar • anteponer • reabsorber

Escribe una oración con cada palabra y explica qué significado le aporta el prefijo.

4 Lee estas oraciones en voz alta cuidando la entonación:

• Por favor, Mónica, te he dicho miles de veces que dejes en paz al gato.

• Me gustaría que –si es posible, Carlos– todos guardaseis silencio un momento.

• El COI (Comité Olímpico Internacional) eligió Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos de 2016.

Explica qué diferencia hay entre las comas, las rayas y los paréntesis que delimitan un inciso.

5 Copia y completa las oraciones marcando los incisos con comas, rayas o paréntesis:

• Miguel Ángel Silvestre conocido como «el Duque» se hizo famoso por su actuación en una serie televisiva.

• Fernando Tejero el portero de Aquí no hay quien viva actúa en esa obra de teatro.

• La película Los Minions basada en Mi villano favorito se estrenó en 2015.

6 Distingue el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones:

• Aquel hombre tenía los ojos claros.

• Conocía a esa chica desde hace mucho tiempo.

• Las hojas de los árboles caen en otoño.

• ¿Están bien afilados los lápices?

• Dos de esos días fuimos a ver a Marcelo.

• Los jugadores acabaron el partido agotados.

Explica qué es la concordancia y cómo se manifiesta en esas oraciones.

7 Di cuál de estas oraciones es simple y cuál compuesta y explica por qué.

• Los niños escucharon la melodía y cantaron a coro.

• Cantaron muy bien todas las canciones del programa.

Di cuál de las dos oraciones tiene un sujeto expreso y deduce el tácito u omitido de la otra.

8 Explica lo que sepas del Modernismo y de la generación del 98 a partir de este poema de Rubén Darío:

A don Ramón del Valle-Inclán

Este gran don Ramón de las barbas de chivo,cuya sonrisa es la flor de su figura, parece un viejo dios, altanero y esquivo, que se animase en la frialdad de su escultura.

El cobre de sus ojos por instantes fulgura y da una llama roja tras un ramo de olivo. Tengo la sensación de que siento y que vivo a su lado una vida más intensa y más dura.

Este gran don Ramón del Valle-Inclán me inquieta, y a través del zodiaco de mis versos actuales se me esfuma en radiosas visiones de poeta,

o se me rompe en un fracaso de cristales. Yo le he visto arrancarse del pecho la saeta que se lanzan los siete pecados capitales.

77DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 78: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

Un perro peculiar

En un extremo de la góndola, completamente ajeno al trajín de la cubierta, dando con el rabo expresivos gol-pes contra la tablazón y con el hocico metido entre las páginas de un volumen del señor Henry James, estaba tumbado un perro de raza indeterminada, absorto, parecía, en las páginas del texto que tenía delante. Desde que los chicos, en el curso de una misión secre-ta en la capital de nuestra nación (véase Los chicos del azar y el perverso Halfwit), rescataron a Pugnax, por aquel entonces un simple cachorro, de una feroz ba-talla bajo la sombra del monumento a Washington entre dos jaurías rivales de perros salvajes del distrito, había adquirido la costumbre de investigar las páginas de cuanto material impreso llegara a bordo del Incon-venience, desde tratados teóricos de artes aeronáuticas hasta materiales a menudo mucho menos apropiados, como las novelas baratas, «de diez centavos», aunque sus preferencias se decantaban más bien hacia relatos sentimentales sobre su propia especie, antes que hacia aquellos que mostraban los excesos del comportamien-to humano, se diría que demasiado escabrosos para su gusto. Con la rapidez característica de los canes, había aprendido a pasar las páginas con suma delica-deza utilizando el hocico o las patas, y quien lo obser-vara concentrado en la lectura no dejaría de percibir las expresiones cambiantes de su rostro, sobre todo las de unas cejas excepcionalmente articuladas que contribuían a dar una impresión general de interés, empatía y –la conclusión difícilmente puede eludirse– comprensión.

Ahora, convertido ya en un viejo lobo de los cielos, Pugnax, como el resto de la tripulación, también había aprendido a responder a las «llamadas de la naturale-za» satisfaciéndolas en el costado a favor del viento de

la góndola, lo que daba lugar a sorpresas entre las gentes de la superficie, aunque no con la frecuencia ni la notoriedad suficientes para que alguien de abajo intentara dejar constancia, ni mucho menos coordinar algún informe sobre estas agresiones escatológicas caídas de los cielos. Así que pasaron a formar parte del folclore, de la superstición o, si uno no tiene repa-ros en estirar la definición, de lo religioso.

Darby Suckling, tras recuperarse de su reciente excur-sión atmosférica, abordó al estudioso can:

–Y yo me digo, Pugnax, ¿qué estás leyendo ahora, vie-jo amigo?

–Rr Rff-rff Rr-rr-rrf-rrf –respondió Pugnax sin levantar la vista, y Darby, que, como los demás tripulantes, se había acostumbrado a la voz de Pugnax (ciertamente más fácil de entender que algunos acentos regionales americanos que los chicos escuchaban durante sus viajes), lo interpretó como La princesa Casamassima.

–Ah. Una de esas… novelas románticas italianas, ¿me equivoco?

Thomas Pynchon, Contraluz

1 Distingue en el texto los pasajes descriptivos y los narrativos y caracteriza al narrador.

2 Explica si la descripción del perro es objetiva o subjetiva y contesta:

• La descripción inicial de Pugnax ¿en qué aspecto se centra?

• ¿En qué momento se introduce en esa descripción un elemento fantástico?

3 Di qué efecto busca provocar el autor en el lector con el primer enunciado.

4 En el texto se produce un salto temporal narrativo.

Indica en qué momento se produce ese salto y cuándo se vuelve al presente.

5 Explica en qué sentido el «diálogo» final corrobora y en cuál desmiente lo contado acerca de Pugnax.

Nombre: Curso: Fecha:

DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN EN LA LITERATURA

PROFUNDIZACIÓN

4 FICHA 1

78 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 79: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

VALLE-INCLÁN Y SU OBRA EN PROSA

PROFUNDIZACIÓN

4 FICHA 2

1 Resume brevemente el contenido del fragmento.

Di qué personaje o personajes aparecen en el texto y explica qué representan.

2 ¿Qué hechos o situaciones crees que se van a denunciar en la novela a partir de lo que has leído?

Relaciona el tema de esta obra con los fragmentos de Luces de bohemia de tu libro de texto. ¿Guardan alguna relación? En caso afirmativo, ¿cuál?

3 En Tirano Banderas, Valle-Inclán empleó algunos de los procedimientos característicos de la técnica del esperpento.

Explica el significado de la palabra esperpento en el lenguaje común y di cuál es su sentido literario. ¿Por qué crees que Valle-Inclán eligió esta palabra para definir esa técnica literaria?

Localiza y copia algunos ejemplos de los procedimientos del esperpento.

Nombre: Curso: Fecha:

ACTIVIDADES

Valle-Inclán, narrador

Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los grandes renovadores del teatro español en el siglo XX.

Además de sus textos dramáticos, Valle-Inclán publicó obras narrativas, entre las que destacan su novela Tirano Banderas, sus colecciones de relatos, como Femeninas, y sus cuatro Sonatas. Tanto en los relatos como en las Sonatas, el autor compuso obras típicamente modernistas, en las que una anécdota le permite recrear espacios y atmósferas decadentes y sensuales.

En su novela Tirano Banderas, sin embargo, abandonó estos temas y se adentró en la realidad hispanoamericana, a raíz de un viaje a México en el que entró en contacto con los problemas de aquel país. Publicada en 1926, su temática supuso toda una novedad dentro del panorama narrativo de la época y se convirtió en un texto precursor para futuras novelas sobre déspotas y dictadores hispanoamericanos.

I

Santa Fe de Tierra Firme –arenales, pitas, manglares, chumberas– en las cartas antiguas, Punta de las Ser-pientes.

II

Sobre una loma, entre granados y palmas, mirando al vasto mar y al sol poniente, encendía los azulejos de sus redondas cúpulas coloniales San Martín de los Mostenses. En el campanario sin campanas levantaba el brillo de su bayoneta un centinela. San Martín de

los Mostenses, aquel desmantelado convento de don-de una lejana revolución había expulsado a los frailes, era, por mudanzas del tiempo, cuartel del presidente don Santos Banderas –Tirano Banderas–.

III

El Generalito acababa de llegar con algunos batallones de indios, después de haber fusilado a los insurrectos de Zamalpoa: inmóvil y taciturno, agaritado de perfil en una remota ventana, atento al relevo de guardias en la campa barcina1 del convento, parece una cala-vera con antiparras negras y corbatín de clérigo. En el Perú había hecho la guerra a los españoles, y de aquellas campañas veníale la costumbre de rumiar la coca, por donde en las comisuras de los labios tenía siempre una salivilla de verde veneno. Desde la remo-ta ventana, agaritado en una inmovilidad de corneja sagrada, está mirando las escuadras de indios, sotur-nos2 en la cruel indiferencia del dolor y de la muerte.

RAMón MAríA del VAlle-Inclán Tirano Banderas

1 barcina: rojiza. 2 soturnos: tristes y taciturnos.

79DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 80: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Caracteriza la siguiente descripción según la selección de los rasgos:

Los Salvajes

Me resulta imposible describir a los Salvajes con detalle –no estoy acostumbrado a fijarme en los detalles– y por desgracia no sé dibujar. Quizá lo que más me llama-ba la atención en ellos era la desproporción entre las piernas y la longitud de sus troncos. Casi todos eran muy cargados de hombros y los cortos antebrazos les colgaban lánguidamente a ambos lados del cuerpo. Algunos eran muy peludos.

Otro rasgo evidente de su deformidad se encontraba en las caras, mayoritariamen-te prognatas, con malformaciones en las orejas, la nariz grande y prominente, el pelo muy abundante o erizado y los ojos de un color extraño o desplazados. Apar-te de estas características generales, sus cabezas poco tenían en común; cada cual conservaba las cualidades propias de su especie: el sello humano deformaba al leopardo, el buey, el cerdo o cualquier otro animal empleado para modelar a la criatura, pero no lograba disimularlo. También sus voces eran extremadamente variadas. Todos tenían las manos malformadas, y aunque algunas me sorprendie-ron por su inesperada apariencia humana, a casi todas les faltaba algún dedo, eran imperfectas en las uñas y carecían de cualquier sensibilidad táctil.

h. g. Wells, La isla del doctor Moreau (Adaptación)

Explica qué organización sigue el anterior texto descriptivo.

Escribe, en una hoja aparte, una breve descripción idealizadora de las criaturas de las que trata el texto.

2 Subraya los prefijos de estas palabras y di de qué tipo son según el significado que aportan.

• antihéroe • posventa

• inaccesible • subdelegado

• deshonesto • ultramundano

• prehistoria • reactivar

• hipertensión • anteayer

3 Escribe palabras con prefijos que correspondan a estas definiciones:

• Que excede a lo humano. • Falto de humanidad. • Contrario a la naturaleza humana.

COMUNICACIÓN

LÉXICO

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS4

Nombre: Curso: Fecha:

80 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 81: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

4 Di qué signos de puntuación pueden emplearse para delimitar un inciso y explica las diferencias que existen entre ellos.

5 Escribe una oración que tenga un inciso dentro de otro inciso.

6 Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones y marca las características que correspondan. Sujeto Sujeto Predicado expreso tácito nominal

• Caminaba absorta en sus pensamientos.

• El mar de aquella mañana era de color azul cobalto.

• A los pájaros les encantan los días de lluvia.

7 Subraya los complementos oracionales y di de qué tipo son: complemento de la enunciación, complemento del enunciado, tópico de marco temático o tópico de punto de vista.

• Lamentablemente, hemos de reciclar más.

• En resumen, el poder del cambio está en el ser humano.

• Gracias a su constancia, alcanzó sus objetivos.

• Respecto a ese asunto, no diré nada más.

8 Explica, en una hoja aparte, las características modernistas que aprecias en estos versos:

9 Escribe, en una hoja aparte, un resumen sobre el teatro de Ramón María del Valle-Inclán.

ORTOGRAFÍA

GRAMÁTICA

LITERATURA

Huye el año a su término como arroyo que pasa, llevando del Poniente luz fugitiva y pálida. Y así como el del pájaro que triste tiende el ala, el vuelo del recuerdo

que al espacio se lanza languidece en lo inmenso del azul por do vaga. Huye el año a su término como arroyo que pasa.

rubén dArío Azul...

81DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 82: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES4

Criterios Actividades

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1

Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

4, 5

Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

2

3

2, 3

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones.

6, 7

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

8

Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

9

82 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 83: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Según la selección de los rasgos, esta descripción es una descripción degradante, ya que se exageran las características negativas y se muestra una visión deformante de los seres descritos.

El anterior texto descriptivo sigue una organización espacial, avanza de lo general a lo particular y de arriba abajo (piernas, tronco, hombros, cara, orejas, nariz...).

R. L.

2 Antihéroe: prefijo de oposición; inaccesible: prefijo de negación; deshonesto: prefijo de negación; prehistoria: prefijo temporal; hipertensión: prefijo intensivo; posventa: prefijo temporal; subdelegado: prefijo de oposición; ultramundano: prefijo intensivo; reactivar: prefijo de repetición; anteayer: prefijo de situación.

3 • Sobrehumano. • Inhumano. • Antihumano.

4 Para delimitar un inciso pueden emplearse las comas, las rayas o los paréntesis. Las comas suponen un aislamiento menor que los incisos entre rayas o paréntesis; las rayas implican más independencia que los incisos entre comas, pero menos que la que suponen los paréntesis; y los paréntesis dotan al inciso de un mayor grado de autonomía.

5 R. M.: Carlos Ruiz Zafón –autor de La sombra del viento (2001), El juego del ángel (2008) y El prisionero del cielo (2011)– pronto publicará una nueva novela.

6 • Caminaba absorta en sus pensamientos. Predicado

Sujeto tácito.

• El mar de aquella mañana era de color azul cobalto. Sujeto Predicado

Sujeto expreso, predicado nominal.

• A los pájaros les encantan los días de lluvia. Predicado Sujeto

Sujeto expreso.

7 • Lamentablemente, hemos de reciclar más: tópico de punto de vista.

• En resumen, el poder del cambio está en el ser humano: complemento de la enunciación.

• Gracias a su constancia, alcanzó sus objetivos: complemento del enunciado.

• Respecto a ese asunto, no diré nada más: tópico de marco temático.

8 R. M.: Las características modernistas que se aprecian en estos versos son la apelación a los sentidos y la perfección formal. Para evadirse de la realidad, el poeta recurre a imágenes de gran belleza visual (como arroyo que pasa; luz fugitiva y pálida; pájaro que triste tiende el ala), a la musicalidad del lenguaje (el vuelo del recuerdo / que al espacio se lanza...) y a las referencias a colores (azul). Asimismo, el poeta adopta un metro poco usado, en este caso se trata de un romance compuesto en versos heptasílabos.

9 R. L.

83DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 84: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 ¿Qué pretende transmitir el autor con este poema?

2 ¿Cómo es la descripción que se realiza en el texto? Justifica tu respuesta.

• Según la intención del emisor es… objetiva subjetiva

• Según la situación de la realidad descrita es… estática dinámica

• Según la selección de los rasgos es… realista idealizadora degradante

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 4

Nombre: Curso: Fecha:

Orillas del Duero

Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario.Girando en torno a la torre y al caserón solitario,ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno,de nevadas y ventiscas los crudos soplos de infierno.Es una tibia mañana.El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.

Pasados los verdes pinos,casi azules, primaverase ve brotar en los finoschopos de la carreteray del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.El campo parece más que joven, adolescente.

Entre las hierbas alguna humilde flor ha nacido,azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido,y mística primavera!

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,espuma de la montañaante la azul lejanía,sol del día, claro día!¡Hermosa tierra de España!

Antonio MAchAdo Soledades. Galerías. Otros poemas

84 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 85: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

3 Justifica el empleo de los abundantes adjetivos que aparecen en el texto.

¿Aparecen epítetos? Escríbelos.

4 Las palabras invierno e infierno que aparecen en el poema son...

homónimas homófonas parónimas

Añade otros ejemplos.

5 Escribe oraciones relacionadas con el texto que cumplan estos requisitos:

• Oración simple con sujeto tácito y predicado nominal.

• Oración compuesta con sujeto expreso.

• Oración simple con un tópico de marco temático.

6 Localiza en el poema un ejemplo de cada uno de estos recursos:

• Metáfora:

• Personificación:

• Hipérbaton:

7 ¿Qué tópico literario está presente en el poema? Explica en qué consiste y cita algunos de los recursos que lo acompañan.

8 Anota información básica sobre el autor del poema (grupo literario al que pertenece, título de sus obras más destacadas, estilo, temas...).

85DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 86: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES4

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2

Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres

3

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

4

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

5

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

1

6

Aprender a aprender

Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

8

Artística y cultural

Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.7

86 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 87: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 R. L.

2 • Subjetiva. Porque el emisor muestra su percepción particular de lo que describe.

• Dinámica. Porque presenta una realidad cambiante y en movimiento.

• Idealizadora. Porque destaca los aspectos positivos de la realidad con intención de ennoblecerla.

3 R. L.

Sí. Blanco invierno; verdes pinos.

4 Parónimas.

R. L.

5 R. L.

6 R. M.:

• Espuma de la montaña.

• El campo parece más que joven, adolescente.

• Entre las hierbas alguna humilde flor ha nacido.

7 Tópico del locus amoenus ('lugar agradable'). Consiste en describir la belleza serena de un entorno natural idealizado. R. M.: Algunos de los recursos que emplea son el uso de epítetos y metáforas, así como frecuentes referencias a los sentidos.

8 R. L.

87DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 88: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 89: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

89DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 90

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Profundización

• Ficha 1: Instrucciones y prescripciones en la literatura . . . . . . . . . . . . . . . 96

• Ficha 2: Aspectos normativos de las oraciones impersonales . . . . . . . . . . 97

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

UNIDAD 5

Page 90: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

90 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD5

PRESENTACIÓN

Esta unidad se abre con un texto expositivo sobre los drones en el que se incluyen también algunas normas acerca de su uso. Este aspecto sirve para introducir el contenido del bloque de Comunicación, que versa sobre los textos instructivos. En ese bloque se describirán las características de este tipo de textos, su estructura y sus rasgos lingüísticos. En el apartado de Recursos se exponen distintos tipos de tutoriales, un tipo de textos con los que los alumnos están familiarizados. El aparta-do de Saber hacer trata de guiar la escritura de un texto ins-tructivo para explicar el proceso que hay que seguir para reali-zar un movimiento o ejercicio deportivo.

El apartado de Léxico con el que se inicia el Estudio de la len-gua se centra en la sufijación y presenta algunos de los princi-pales tipos de sufijos. En el programa de Ortografía se repasan

las reglas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. En el de Gramática se hace un repaso de la oración simple y se exponen las distintas clases de oraciones. Como cierre del blo-que de Estudio de la lengua, en el Saber hacer se realizan acti-vidades de repaso de los conceptos estudiados a partir de un texto de Italo Calvino.

La Educación literaria comienza exponiendo las características del Novecentismo. Se dedica un apartado a la prosa de ese mo-vimiento, con especial atención a José Ortega y Gasset, mentor del grupo novecentista. Se exponen también las principales ca-racterísticas de las vanguardias y de Ramón Gómez de la Serna, introductor de algunas de ellas en España. Por último, se dedica un apartado a Juan Ramón Jiménez. El Saber hacer con el que se cierra el bloque propone la escritura de greguerías.

Unidad 5

Comunicación

• Los textos instructivos. Características

• Estructura de los textos instructivos• La ordenación de las instrucciones• Rasgos lingüísticos

Léxico

• La sufijación• Tipos de sufijos

Ortografía

• Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

Gramática

• Oraciones activas y pasivas• Oraciones impersonales• Oraciones predicativas y copulativas• Oraciones transitivas e intransitivas• Oraciones reflexivas y recíprocas

Literatura

• El Novecentismo• La prosa del Novecentismo• Las vanguardias• Juan Ramón Jiménez

• Explicar un proceso

• Escribir palabras con sufijos• Acentuar diptongos, triptongos

e hiatos• Reconocer clases de oraciones

• Escribir greguerías

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Page 91: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

91DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

AUDIO

• El bloque de Comunicación de esta unidad comienza con un audio que contiene la explica-ción de una receta tradicional de leche frita. Para que los alumnos relacionen los contenidos de la unidad, conviene adelantar que las recetas son un tipo particular de textos instructivos, ya que se tratará sobre ellos en las páginas siguientes.

Competencia lectora

Robots voladores

• Se puede sondear el conocimiento que los alumnos tienen sobre los drones para ampliar los contenidos del texto o profundizar en algunos de ellos. Si disponen de uno de estos aparatos, pueden aportar las instrucciones de uso para analizar la información que se aporta en ellas.

• El texto contiene un apartado sobre las normas de uso de estos aparatos; este apartado sirve de introducción del contenido teórico del programa de Comunicación; por ello, convie-ne destacar que estas normas pretenden guiar el modo de actuación de los receptores.

Los textos instructivos

• Conviene presentar en este apartado el concepto de prescripción como tipo de discurso que abarca los textos instructivos, en los que se centra la unidad, y los normativos, que se presen-tan en el recuadro de Saber más y se caracterizan por su intención reguladora y por la auto-ridad de que está revestido el emisor. Se puede utilizar el texto de la actividad 4 para propo-ner la redacción de un texto normativo y poder apreciar las diferencias entre instrucciones y normas. También puede leerse a los alumnos este ejemplo escueto de Isaac Asimov:

1. Ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano resulte dañado. 2. Todo robot obedecerá las órdenes recibidas de los seres humanos, excepto cuando esas órdenes puedan entrar en contradicción con la primera ley. 3. Todo robot debe proteger su propia existencia, siempre y cuando esta protección no entre en contradicción con la primera o la segunda ley.

Isaac asImov, Yo, robot

EXPLICAR UN PROCESO

• Se propone en este apartado la redacción de un texto de instrucciones sobre un ejercicio deportivo. Para motivar a los alumnos se puede sugerir que elaboren un tutorial en el que incluyan ilustraciones estáticas sencillas o, incluso, imágenes en movimiento.

• A lo largo de la unidad se ofrecen distintos textos literarios que usan el formato de instruccio-nes de un modo original. Se puede mostrar algún ejemplo más, como el que sigue, y proponer a los alumnos que transformen en ese sentido los textos instructivos que han escrito.

Saber hacer

Instrucciones para escribir una carta

Conocer a una mujer una tarde, en una terraza del centro de su ciudad. Convidar-la a un café y entablar con ella una conversación ligera, pero no superficial. Apre-ciar la calidez y el silencio, su rutina de sonrisas, titubeos. Imaginar vivamente su aliento en el nuestro y la caricia dorada del sol en su pelo castaño, en la ventana, al caer la tarde. Amarla después, echarla de menos. Aguardar a que pasen cator-ce días exactos. Entonces ya está usted listo para escribir una carta.

Fernando León de aranoa, Aquí yacen dragones

5

Page 92: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

92 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Léxico. Formación de palabras con sufijos

• Se pueden añadir otros ejemplos de palabras formadas añadiendo un sufijo, como los reco-gidos en la siguiente tabla:

Clases de palabras

A partir de adjetivos

A partir de sustantivos

A partir de verbos

Adjetivoscarísimo, grandioso

central, huertano, espectacular, bancario, ribereño, aduanero, metálico, museístico, deportivo, pajizo, aceitoso

casadero, huidizo, ensordecedor, sorprendente, apestoso, decorativo

Sustantivos

bobada, mansedumbre, sordera, tontería, vejez, clasicismo, exactitud, verdor, finura

profesorado, andamiaje, peral, melonar, boticario, pelotazo, alameda, gasolinera, caserío, osezno, cornamenta

asesinato, llamada, matadero, nadador, soldadura, cacería, bailarín, abordaje, atrevimiento, estudiante, dormitorio

Verbosescasear, palidecer, debilitar

almacenar, agujerear, favorecer, estratificar, cristalizar, conceptuar

dormitar, pisotear

Ortografía. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

• Es posible que algunos alumnos tengan dificultad para identificar los diptongos; por eso, será conveniente recalcar la normativa académica que se expone en el recuadro de Saber más. Se pueden poner algunos ejemplos de palabras como guion, lio, fio..., que se consideran monosí-labas con diptongo y no llevan tilde, aunque algunos hablantes las pronuncien con hiato.

Gramática. Clases de oraciones

• Se puede explicar que son semicopulativos algunos verbos que han perdido su significado ple-no, añaden ciertas informaciones como inicio, final o permanencia de algún estado de cosas y exigen la presencia de un atributo. Se usan como semicopulativos los verbos ponerse, quedar-se, volverse, hacerse, mostrarse, verse, sentirse, resultar, seguir, continuar...

• Conviene recordar que hay también oraciones con verbo pronominal que carecen de valor re-flexivo o recíproco. Estas oraciones se denominan seudorreflejas; en ellas el pronombre átono no desempeña ninguna función sintáctica: expresa interés o participación en la acción (Se co-mió un bocadillo) o es mero auxiliar del verbo (Se queja de todo; Se cayó de la cama).

Instrucciones para leer un buen libro

• Se puede aprovechar el texto para repasar los contenidos del programa de Comunicación sobre los textos instructivos. Conviene mostrar las peculiaridades de este fragmento en cuanto a la intención humorística que manifiesta el autor.

• En la actividad 5 conviene explicar que no todas las oraciones transitivas se pueden trans-formar en oraciones pasivas. Así, no son frecuentes en las pasivas los sujetos formados por nombres comunes sin artículos. Eso hace que sea necesario realizar alguna transformación en las oraciones que se proponen.

Saber hacer

ESTUDIO DE LA LENGUA5

Page 93: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

93DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Novecentismo y vanguardias

• Se pueden leer en clase algunos de los siguientes fragmentos de Ideas sobre la novela, de Ortega y Gasset, que resumen su concepción de este género:

• Al hablar de las vanguardias, se puede ampliar la información e insistir en la influencia de estos movimientos en los autores de la generación del 14 y también, posteriormente, en los de la generación del 27:

– El cubismo, que nace en la pintura, insiste en los aspectos visuales y en la composición de los textos. El principal escritor cubista fue Guillaume Apollinaire, famoso por sus caligramas.

– El futurismo aparece en 1909, con el Manifiesto futurista de Marinetti, escritor italiano que exaltaba las conquistas de la técnica (maquinismo) y la libertad de las palabras en la sintaxis.

– El expresionismo capta los aspectos degradados de la sociedad y la angustia del hombre y reivindica la experimentación formal. Uno de sus representantes fue el novelista checo Franz Kafka.

– El dadaísmo, que surge en Suiza (1916) con Tristan Tzara, parte de la inutilidad del arte y de la cultura y gusta de la provocación y de la irracionalidad (el balbuceo infantil).

– El creacionismo fue un movimiento desarrollado por el poeta chileno Vicente Huidobro, que defiende la concepción del poema como obra de arte autónoma que no debe repre-sentar la realidad.

– El ultraísmo, surgido en España e impulsado por Guillermo de Torre, integra recursos y técnicas de los restantes «ismos».

– El surrealismo es el movimiento de vanguardia más relevante en el arte del siglo XX. En él influyeron notablemente Sigmund Freud (1856-1939), con su obra La interpretación de los sueños, y la escuela del psicoanálisis, que establecía una interpretación de los comporta-mientos humanos a partir del estudio de los aspectos inconscientes de la mente del indi-viduo. En esta línea, los surrealistas se adentraron en el terreno del inconsciente y de lo onírico. André Breton pretendía llegar a la «escritura automática», sin la intervención de la lógica o la razón coherente.

– Lo que complace no es tanto el destino o la aventura de los personajes, sino la presencia de estos.

– Es, pues, menester que veamos la vida de las figuras novelescas, y que se evite referírnosla.

– La esencia de lo novelesco [...] no está en lo que pasa, sino precisamente en lo que no es «pasar algo», en el puro vivir, en el ser y el estar de los personajes, sobre todo en su conjunto o ambiente.

– La táctica del autor ha de consistir en aislar al lector de su horizonte real y apri-sionarlo en un pequeño horizonte hermético e imaginario, que es el ámbito interior de la novela.

– Los detalles que forman la textura del cuerpo novelesco pueden ser de la más variada calidad. Pueden ser observaciones tópicas, triviales como las que suele usar en la existencia el buen burgués. O bien advertencias de plano más recón-dito que solo se hallan cuando se bucea en el abismo de la vida hasta capas profundas.

– Las almas de la novela no tienen para qué ser como las reales; basta con que sean posibles.

– En una novela puede haber toda la sociología que se quiera; pero la novela misma no puede ser sociológica.

EDUCACIÓN LITERARIA5

Page 94: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

94 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ESCRIBIR GREGUERÍAS

• Conviene que los alumnos sean conscientes del tipo de relación que establecen al crear la greguería. Puede resultar motivador fijar cinco o diez objetos o realidades, de modo que todos definan esos mismos objetos y comparen luego los resultados.

• Se puede plantear la resolución de la actividad 5 mediante la elaboración de una presenta-ción audiovisual.

Competencia literaria

Yo no volveré

• Para la búsqueda en Internet que se propone en la actividad 8 es conveniente recomendar la consulta de fuentes fiables. Se puede sugerir a los alumnos que busquen en la sección de Literatura de la página web del Centro Virtual Cervantes (cvc.cervantes.es).

Intelijencia, dame

• Para ilustrar el resumen de la trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez se puede leer el siguiente poema del autor:

Banco de textos

• Dado que se ofrecen dos fragmentos de novelistas novecentistas, puede ser adecuado pro-poner que se identifiquen en ambos las principales características de ese movimiento que se citan en la parte informativa del bloque de Educación literaria.

Páginas finales

• La actividad 4 del nivel I del Banco de actividades se puede ampliar pidiendo que escriban formas de la misma persona y número del presente de subjuntivo.

• A propósito de la actividad 4 del nivel II, conviene repasar los conceptos de pasiva refleja e impersonal refleja.

• Puede ser adecuado que los alumnos justifiquen las respuestas a las actividades de gramá-tica, ya que muchos de los conceptos de esta unidad se utilizarán en el análisis sintáctico de las oraciones compuestas que se estudian en los temas siguientes.

Saber hacer

Vino, primero, pura...

Vino, primero, pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

... Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh, pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

Juan ramón JIménez, Eternidades

EDUCACIÓN LITERARIA5

Page 95: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

5 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee el texto y di de qué tipo es.

Una contraseña para Internet

Para crear una contraseña segura sencilla, sigue estos pasos:

1. Selecciona las consonantes del nombre del co-rreo, red social, sitio... donde la vayas a usar: para facebook, por ejemplo, escribe fcbk.

2. Después, elige una palabra del título de un libro, canción o película que te guste y añade alguna mayúscula. Del libro Corsarios de Levante, de Arturo Pérez-Reverte, puedes elegir corsarios y escribirlo de esta forma: coRSarios.

3. A continuación, elige un número que sea fácil de recordar para ti, pero no para otros, como las tres últimas cifras del teléfono de un amigo (597) o del año de nacimiento de un personaje (989), y un carácter especial (#).

4. Finalmente, decide en qué orden quieres em-plear esos datos. Así, si decides el orden nom-bre + carácter especial + número + título, la contraseña será fcbk#597coRSarios.

Responde.

• ¿Cuál es la meta? ¿Y el programa?

• ¿Cómo está organizado el contenido?

• ¿Qué rasgos lingüísticos puedes apreciar en el texto?

• ¿Qué otras combinaciones de los elementos de la contraseña son posibles? Escríbelas.

• ¿Cuál es la principal ventaja de esta contraseña?

2 Sigue las instrucciones del texto Cómo crear una contraseña para Internet y escribe la tuya propia.

Explica de forma razonada si el texto anterior está bien construido y logra el objetivo que persigue.

3 Identifica el sufijo de cada palabra.

• estantería • misterioso • extremeño

• soportable • nacional • seriedad

• habitación • modélico • comentarista

Ahora, explica cómo se han formado.

Indica en cada caso la categoría de la palabra original y de la palabra resultante tras añadir el sufijo.

4 Copia las oraciones, identifica los diptongos, triptongos e hiatos y escribe tilde cuando sea necesario:

• No espanteis al buho con esa cancion tan fea.

• Echa zanahoria, aguacate y maiz a la ensalada.

• Cuando actueis correctamente y libereis al rehen y al guardia, os daremos lo que querais.

• La navegacion por cualquier mar u oceano es peligrosa.

Define qué es un diptongo, un triptongo y un hiato.

5 Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones y explica de qué tipo es cada una: activa o pasiva.

• Las llamas fueron apagadas inmediatamente.

• Las llamas devoraron el almacén de especias.

6 Escribe cinco oraciones simples. En cada una de ellas, el verbo debe cumplir uno de estos requisitos:

• Que sea copulativo o semicopulativo.

• Que requiera un complemento directo.

• Que se refiera a un fenómeno atmosférico.

• Que requiera un complemento indirecto.

• Que sea pronominal y la acción recaiga sobre el sujeto.

Indica qué tipo de oración has escrito en cada caso.

7 Escribe un texto sobre el Novecentismo y las vanguardias cuyos párrafos comiencen con cada uno de estos enunciados:

• Los novecentistas se denominan también...

• A diferencia de los noventayochistas...

• La prosa novecentista se caracteriza por...

• Las vanguardias son un movimiento artístico que...

8 Expón la trayectoria de Juan Ramón Jiménez. Di a qué etapa pertenece Platero y yo y justifícalo a partir del texto:

Platero

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibia-mente con su hocico, rozándolas apenas, las flo-recillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dul-cemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…

95DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 96: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

Números extraños

Para marcar los capítulos de los libros se suelen usar los números cardinales 1, 2, 3, 4, 5, 6, etcétera. Pero he decidido usar en mis capítulos los números primos 2, 3, 5, 7, 11, 13, etcétera, porque me gustan los números primos.

Así es como se obtienen los números primos.

Primero escribes todos los números enteros positivos del mundo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 etc.

Entonces quitas todos los números que son múltiplos de 2. Después, los números múltiplos de 3. Después, los números múltiplos de 4 y 5 y 6 y 7 y así sucesivamente. Los números que quedan son los números primos.

2 3 5 7

11 13 17 19

23 29

31 37

41 43 47 etc.

La regla para calcular números primos es muy senci-lla, pero nadie ha dado con una fórmula para saber si un número muy grande es primo y cuál será el siguien-te. Si un número es muy, muy grande, a una compu-tadora puede llevarle años calcular si es un número primo. [...]

Los números primos son lo que queda después de eliminar todas las pautas. Yo creo que los números primos son como la vida. Son muy lógicos pero no hay manera de averiguar cómo funcionan, ni siquiera aun-que te pasaras todo el tiempo pensando en ellos.

Mark Haddon, El curioso incidente del perro a medianoche

Riesgos de la lectura

Serán procesados quienes intenten encontrar una fi-nalidad a este relato; serán desterrados quienes inten-ten sacar del mismo una enseñanza moral; serán fusi-lados quienes intenten descubrir en él una intriga novelesca.

Por orden del autor.

Mark TwaIn, Las aventuras de Huckleberry Finn

El dictador dicta un texto

Ahora voy a dictarte la invitación especial que concier-ne a tu estimada persona:

YO EL SUPREMO DICTADOR PERPETUO ORDENO que a la presentación de este mandato por manos del propio interesado el jefe de Plaza proceda al arresto del fiel de fechos1 Policarpo Patiño bajo total y absoluta incomunicación. Por hallarse incurso en un plan cons-pirativo de usurpación del Gobierno, el reo Policarpo Patiño sufrirá pena de horca como infame traidor a la Patria, y su cadáver será enterrado en potreros de ex-tramuros sin cruz ni marca que memore su nombre. [...] Alcánzame los papeles. Voy a firmarlos ahora mismo.

Augusto Roa Bastos, Yo el Supremo

1 fiel de fechos: persona habilitada para hacer de escribano.

1 Delimita la parte del texto de Mark Haddon que constituye una secuencia instructiva y contesta.

• ¿Qué rasgos propios de los textos instructivos se pueden distinguir en esa sección?

• ¿Cómo se presentan lingüísticamente las instrucciones?

2 Relee el texto atentamente y explica qué significa esta afirmación del narrador:

Yo creo que los números primos son como la vida.

3 Explica de forma razonada y aportando ejemplos si los textos de Mark Twain y Roa Bastos tienen carácter instructivo o prescriptivo.

¿Quién es el emisor en cada texto?

4 El personaje de Policarpo Patiño se relaciona de doble manera con el texto que dicta el Supremo. Explica en qué consiste esa doble relación.

5 Los tres textos poseen un carácter metaliterario.

Explica cómo se manifiesta en cada uno de los textos.

Nombre: Curso: Fecha:

INSTRUCCIONES Y PRESCRIPCIONES EN LA LITERATURA

PROFUNDIZACIÓN

5 FICHA 1

96 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 97: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

Impersonales con haber

Este verbo se usa en tercera persona del singular como impersonal, tanto si se refiere a la presencia de fenó-menos naturales como si no es así: Había niebla; Sigue habiendo problemas. Forma construcciones transitivas sin sujeto, por lo que no debe concordar con el grupo nominal que lo acompaña, que actúa como comple-mento directo: Sigue habiendo problemas Sigue ha-biéndolos. El verbo haber permanece, por tanto, inva-riable en tercera persona del singular.

Son muchos, sin embargo, los hablantes, sobre todo en determinadas áreas, que establecen concordancia de número, como en *Habían suficientes pruebas. Aun-que en algunos países se percibe un progresivo incre-mento de esta construcción en los registros formales, se recomienda evitarla y sustituirla por la variante en singular: Había suficientes pruebas.

Impersonales con hacer

El verbo hacer admite dos construcciones en las que expresa alguna medida temporal: una de carácter ad-verbial (Se casó hace dos años; La función comenzó hace una hora) y otra de tipo oracional: Hace dos años que se casó; Hace una hora que comenzó la función. Hacer es impersonal en ambas construcciones, por lo que se recomienda evitar la concordancia en plural.

Deben evitarse, por tanto, opciones como *Nos visi-tó hacen tres semanas (en lugar de la correcta Nos

visitó hace tres semanas) o *Hacen tres semanas que nos visitó (por Hace tres semanas que nos visitó).

Impersonales con dar

Con sustantivos que expresan alguna reacción física o emocional, alternan las construcciones con sujeto y las construcciones impersonales que llevan un com-plemento con la preposición de. Ambas son igualmen-te correctas: ¡Qué gusto me da verte! (verte es el sujeto) o ¡Qué gusto me da de verte! (impersonal); Daba pena verlo así (verlo así es el sujeto) o Daba pena de verlo así (impersonal).

No es recomendable la variante impersonal *Me dio ganas de cerrar los ojos, en lugar de Me dieron ganas de cerrar los ojos, con concordancia de número.

Impersonales con ir y tratarse de

Se recomienda evitar el plural cuando ir se construye con para y una subordinada sustantiva, como en *Ya van para seis años que la conozco (en lugar de la co-rrecta Ya va para seis años que la conozco).

El verbo unipersonal tratarse, que se construye con la preposición de, rechaza el sujeto aunque se esté hablan-do de la persona o la cosa a la que se atribuye algo. Es incorrecta, por tanto, la construcción *Este estudio se trata solo de un borrador, en lugar de Este estudio es solo un borrador.

ReaL AcademIa EspañoLa, El buen uso del español (Adaptación)

1 Identifica y corrige las oraciones que presenten algún error sintáctico.

• El cuadro subastado hoy se trata de una obra de arte extraordinaria.

• Me dio ganas de dejarlo todo.

• Se trata de unas joyas de incalculable valor.

• En su biblioteca habrá más de un millar de libros.

• Irán para dos meses que no nos vemos.

• Va para dos meses que nos mudamos aquí.

• Ya hacen veinte minutos que lo estoy esperando .

• En ese momento, en el local habían más globos de los que cabían.

2 Indica cuál es la oración incorrecta en cada caso:

• ¡Me dio gana de abrazarlo!

• ¡Me dieron ganas de abrazarlo!

• Hacen tres años que no nos vemos.

• Hace tres años que no nos vemos.

Explica en qué consiste la incorrección en las oraciones que has identificado.

3 Construye oraciones impersonales en las que estas formas verbales lleven un complemento en plural:

• hace • ha habido • hubo

• habrá • había • hacía

Nombre: Curso: Fecha:

ASPECTOS NORMATIVOS DE LAS ORACIONES IMPERSONALES

PROFUNDIZACIÓN

5 FICHA 2

97DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 98: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Lee el texto y contesta las preguntas.

Huevo con mensaje

El primer paso para vaciar el huevo es realizar dos pequeños agujeros en los vér-tices del huevo crudo, utilizando una aguja de coser.

Ahora es cuestión de paciencia: al haber realizado dos agujeros opuestos, el interior del huevo deberá caer cuando lo volquemos. Si no lo conseguimos, podemos agran-dar el agujero de la parte inferior y soplar por el superior, con cuidado de no ejer-cer mucha presión para no romper la cáscara.

Cuando lo tengamos vacío, lo lavamos con cuidado para eliminar los restos y lo dejamos secar.

El siguiente paso es pintarlo a nuestro gusto con pinturas plásticas o acuarelas.

Mientras se seca la pintura, escribiremos nuestro mensaje en una tira fina de papel, que enrollaremos e introduciremos por el agujero más grande del huevo (inferior).

El paso final será buscar una cajita y envolverlo cuidadosamente para regalárselo a alguien y sorprenderlo.

ohmanualidades.com (Adaptación)

• ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuál es su intención comunicativa?

• ¿Cuál es la meta y el programa del texto?

Explica, en una hoja aparte, el modo de ordenación que se ha seguido en el texto e identifica sus rasgos lingüísticos.

Escribe, en una hoja aparte, una lista con todo lo necesario para realizar la manualidad del texto.

2 Añade un sufijo del cuadro a la raíz de las siguientes palabras para formar otras nuevas:

• tenis • específico

• embarcar • hospital

• maravilla • aconsejar

Di qué clase de palabras forma cada sufijo.

COMUNICACIÓN

LÉXICO

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS5

Nombre: Curso: Fecha:

-ción -ista -able -oso -izar -ificar

98 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 99: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

3 Escribe tilde en las palabras que deban llevarla.

• farmaceutico • estio • huesped • riais • semiautomatico

• virrey • poeta • vieira • zoologo • abadia

Clasifica las palabras anteriores y añade una más a cada grupo.

4 Di de qué tipo es cada oración.

• El director estará ausente durante una semana.

• El examen fue realizado por los alumnos.

• Ellos se escriben mensajes de WhatsApp.

• Hoy hace mucho frío en la calle.

5 Explica, en una hoja aparte, en qué se diferencian las oraciones transitivas de las intransitivas y pon algún ejemplo.

6 Di, en una hoja aparte, qué dos rasgos diferencian a los novecentistas de los noventayochistas y escribe el nombre de los escritores novecentistas más importantes y sus principales obras.

7 Explica en qué consiste una greguería a partir de estos ejemplos de Ramón Gómez de la Serna:

8 Resume, en una hoja aparte, las tres etapas de la poesía de Juan Ramón Jiménez.

ORTOGRAFÍA

Palabras con diptongo

Palabras con triptongo

Palabras con hiato

GRAMÁTICA

LITERATURA

El hipopótamo juega a ser submarino.

El grillo es el sereno nocturno de las plantas.

99DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 100: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES5

Criterios Actividades

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

1Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

2

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones.

4, 5

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

3

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

7

Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

6, 8

100 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 101: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 • Es un texto instructivo. Su intención es conseguir que el receptor realice la manualidad que propone.

• La meta es el objetivo que se pretende alcanzar (introducir un mensaje en un huevo, que en este caso se reduce al título del texto), y el programa es la serie de instrucciones que conducen a la meta.

Las instrucciones aparecen en orden cronológico, desarrollando cada paso en un párrafo independiente. En cuanto a los rasgos lingüísticos del texto, se intercalan secuencias descriptivas y explicativas (al haber realizado dos agujeros opuestos, el interior del huevo deberá caer cuando lo volquemos; podemos agrandar el agujero de la parte inferior y soplar por el superior, con cuidado de no ejercer mucha presión para no romper la cáscara); aparecen formas verbales con valor exhortativo que apelan al receptor sin referirse a alguien concreto (realizar, pintar, envolver, escribiremos, enrollaremos, introduciremos, lavamos...), y se emplean marcadores temporales o de orden (el primer paso, ahora, cuando, el siguiente paso, el paso final).

Materiales: un huevo, una aguja de coser, pinturas plásticas o acuarelas, una tira fina de papel, un bolígrafo, una cajita y papel de regalo.

2 Tenista, embarcación, maravilloso, especificar, hospitalizar, aconsejable.

Los sufijos -ción e -ista forman sustantivos; -able y -oso forman adjetivos, e -izar e -ificar forman verbos.

3 Farmacéutico, virrey, estío, poeta, huésped, vieira, riais, zoólogo, semiautomático, abadía.

Palabras con diptongo: farmacéutico, virrey, huésped, semiautomático. R. M.: diez.

Palabras con triptongo: vieira, riais. R. M.: actuáis.

Palabras con hiato: estío, poeta, zoólogo, abadía. R. M.: cacatúa.

4 • Oración copulativa.

• Oración predicativa, pasiva.

• Oración recíproca indirecta.

• Oración impersonal.

5 Las oraciones transitivas son oraciones predicativas que requieren complemento directo, y las oraciones intransitivas son oraciones predicativas que no requieren complemento directo. R. M.: No distraigas al conductor; Los domingos duerme hasta tarde.

6 Los novecentistas se diferencian de los noventayochistas en que defienden la modernización de España, frente al casticismo que caracterizaba a los autores de la generación del 98, y propugnan una estética basada en el arte puro, de carácter intelectual, en lugar de centrada en las emociones y la subjetividad. Los autores novecentistas más importantes son José Ortega y Gasset, con obras como La deshumanización del arte, La rebelión de las masas, El tema de nuestro tiempo y La España invertebrada; Gabriel Miró, con Nuestro padre san Daniel, El obispo leproso y Libro de Sigüenza; y Ramón Pérez de Ayala, autor de Belarmino y Apolonio.

7 Una greguería es un enunciado breve que consiste en presentar la realidad de una manera sorprendente a través de una asociación inusual de términos. Para ello, se emplea la metáfora combinada con el humorismo. En estos ejemplos, se relaciona al hipopótamo con un submarino debido a los largos periodos de tiempo que este animal pasa sumergido en el agua; y se compara al grillo con un sereno, ya que se trata de un insecto nocturno.

8 Orientación: Compruebe que el alumno cuida su redacción y que el contenido corresponde a las tres etapas de la poesía del autor.

101DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 102: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 ¿De qué tipo de texto se trata? Marca.

• Según la forma del discurso es un texto... • Según la intención del emisor es un texto...

descriptivo literario

narrativo informativo

expositivo persuasivo

argumentativo prescriptivo

2 ¿Qué es la sinopsis de una película? ¿Qué información debe aportar?

3 Explica el significado de estas palabras en el texto:

• Fotografía:

• Reparto:

• Drama:

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 5

LA LUZ CON EL TIEMPO DENTRO

Año: 2015

DurAción: 107 min.

PAís: España

Director: Antonio Gonzalo

Guion: Teresa Calo

MúsicA: Javier Cámara

FotoGrAFíA: Alberto Muñoz

rePArto: Carlos Álvarez-Nóvoa, Marc Clotet, Tamara Arias, Ana Fernández, Alex O'Dogherty

ProDuctorA: Magenta Films

Género: Drama / Siglo xIx. Años 50

sinoPsis: Narra un viaje plagado de poesía por la vida del Premio Nobel de Literatura español Juan Ramón Jiménez, desde el siglo xIx a finales de los años 50, desnudando su compleja personalidad, su agitada vida sentimental, su inten-sa historia de amor con Zenobia Camprubí y su amistad con Machado, Sorolla, Lorca, Alberti, Azaña, Pau Casals... en su largo peregrinar por Moguer, Sevilla, Burdeos, Madrid y su exilio en Nueva York, Miami y Puerto Rico.

filmaffinity.com

Nombre: Curso: Fecha:

102 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 103: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

4 Localiza en el texto cuatro palabras que estén formadas por sufijación. Anota de qué términos proceden e indica cuál es la categoría gramatical de la palabra original y de la derivada en cada caso.

5 Indica si estas palabras del texto contienen un diptongo o un hiato y justifica por qué se acentúan o no.

• Tiempo:

• Duración:

• Guion:

• Fotografía:

• Burdeos:

6 Indica de qué clase es esta oración:

La película narra un viaje plagado de poesía.

Inventa una del mismo tipo relacionada con el texto.

7 Explica lo que sabes sobre las tres etapas que se distinguen en la producción poética de Juan Ramón Jiménez.

• Primera etapa:

• Segunda etapa:

• Tercera etapa:

103DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 104: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES5

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1

Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

4

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

6

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

5

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

7

Competencia social y ciudadana

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 2

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 3

104 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 105: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 • Expositivo. • Informativo.

2 La sinopsis es una exposición general sobre las características y el argumento de la película. En ella se aportan los datos más relevantes de la película.

3 • Fotografía: responsable de la fotografía.

• Reparto: relación de los personajes de la película y de los actores que los encarnan.

• Drama: obra de de cine en que prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas.

4 R. L.

5 • Tiempo: Diptongo. No se acentúa porque es llana terminada en vocal.

• Duración: Diptongo. Se acentúa porque es aguda terminada en -n.

• Guion: Diptongo. No se acentúa porque es monosílaba.

• Fotografía: Hiato. Se acentúa porque la vocal cerrada es tónica.

• Burdeos: Hiato. No se acentúa porque es llana terminada en -s.

6 Oración activa, predicativa, transitiva.

R. L.

7 Orientación: Compruebe que el alumno cuida su redacción y que el contenido corresponde al contenido del libro.

105DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 106: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 107: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

107DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 108

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Profundización

• Ficha 1: Las locuciones preposicionales y conjuntivas . . . . . . . . . . . . . . . . 114

• Ficha 2: El origen del verso libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

UNIDAD 6

Page 108: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

PRESENTACIÓN

La lectura de un texto perteneciente a un ensayo de carácter científico divulgativo inicia esta sexta unidad. Con la lectura y las actividades los alumnos interiorizarán las principales carac-terísticas de los textos expositivos, objeto de estudio del pro-grama de Comunicación. También se desarrollarán las clases de textos expositivos, sus formas de organización, sus recursos y los rasgos propios del lenguaje que emplean. El apartado de Recursos trabaja una herramienta informática que complementa determinados textos expositivos orales: la presentación digital. Por último, el apartado de Saber hacer desarrolla los pasos nece-sarios para llevar a cabo una buena exposición oral.

El apartado de Léxico que abre el bloque de Estudio de la len-gua examina dos unidades léxicas complejas: las locuciones y las frases hechas; también se proporcionan indicaciones para localizar una locución o una frase hecha en el diccionario. El apartado de Ortografía aborda una cuestión relativa al acento

gráfico: el uso de la tilde diacrítica en palabras monosílabas y en interrogativos, exclamativos y relativos. Y el apartado de Gramática desglosa las oraciones compuestas. Se analizan los enlaces de estas oraciones y se estudian las tres formas de composición: coordinación, yuxtaposición y subordinación. Por último, el apartado Saber hacer repasa los contenidos aborda-dos en el bloque mediante actividades que parten de un texto expositivo.

El último bloque de la unidad, de Educación literaria, se centra en la generación del 27. Para ello se expone el contexto social y cultural de la generación y se estudian sus más destacados componentes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Rafael Alberti y Federico García Lorca. En el apartado Saber hacer se trabajará la capacidad creativa con el lenguaje de los alumnos, ya que se les guía para que ela-boren imágenes literarias surrealistas.

Unidad 6

Comunicación

• Características de los textos expositivos• Clases de textos expositivos • Organización de los textos expositivos• Recursos expositivos• Rasgos lingüísticos de los textos

expositivos

Léxico

• Locuciones y frases hechas

Gramática

• Las oraciones compuestas• Los enlaces y las oraciones compuestas• La coordinación• La yuxtaposición• La subordinación

Literatura

• La generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Rafael Alberti y Federico García Lorca

• Preparar una exposición oral

• Diferenciar locuciones y frases hechas

• Emplear la tilde diacrítica• Distinguir oraciones compuestas

• Elaborar imágenes literarias surrealistas

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Ortografía

• La tilde diacrítica en los monosílabos• La tilde en interrogativos, exclamativos

y relativos

108 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

6

Page 109: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

AUDIO

• Al principio de la audición, la locutora usa la expresión «cocina entomológica». Se explicará que entomológica deriva de entomología (del griego éntomon ‘insecto’ y el elemento com-positivo latino -logia ‘estudio’, ‘ciencia’), la disciplina de la zoología que estudia los insectos.

• La audición permitirá dialogar brevemente con los alumnos sobre la diversidad cultural. Se les preguntará si ellos comerían insectos; dado que predominarán las respuestas negativas, se comentará que el contexto cultural en el que se nace condiciona la visión del mundo.

Competencia lectora

Viajes en el tiempo

• Tras la lectura del texto, convendrá matizar que su autor, J. Richard Gott, posee criterio de autoridad para tratar una materia tan compleja como la de los viajes en el tiempo. Gott se doctoró en Física en la prestigiosa Universidad de Princeton y sus trabajos e investigaciones en astrofísica y cosmología le han proporcionado reconocimiento científico.

• El autor cita la famosa novela La máquina del tiempo, de H. G. Wells. Se puede preguntar a los alumnos si conocen otras obras de ficción (también películas, series...) sobre el tema: Star Trek, Terminator, la trilogía Regreso al futuro... Se comentará que prácticamente todas abordan la cuestión propuesta en este texto: la de las paradojas temporales que produciría un viaje al pasado, que podrían cambiar el curso de la historia.

• El autor del texto es estadounidense, por lo que prima el punto de vista anglosajón: batalla de Midway, guerra de Secesión, Titanic, Hamlet, asesinato de Kennedy... Puede ser interesan-te pedir a los alumnos que pongan ejemplos de la historia de España análogos: una batalla importante o una guerra, un suceso puntual de relevancia... Una vez elegidos, se podría plantear qué hubiera sucedido si algunos de esos episodios no hubiesen tenido lugar.

Los textos expositivos

• Algunos textos expositivos (sobre todo si tienen cierta extensión) presentan divisiones internas en secciones o apartados que ordenan y estructuran la información. Se señalará que estos apartados se presentan normalmente con un epígrafe destacado mediante al-gún rasgo tipográfico: letra negrita, mayúscula o versalita, subrayado, cuerpo (tamaño) de letra distinto…

• Cabe indicar que muchos textos expositivos presentan imágenes que complementan el tema expuesto y facilitan su comprensión.

• Se puede utilizar el texto trabajado en el apartado de Competencia lectora para mostrar al-gunos de los recursos habituales en los textos expositivos. Los alumnos pueden buscar en él pasajes que incluyan ejemplos proporcionados por el autor para ilustrar algún aspecto de su exposición (Por ejemplo, sería posible retroceder en el tiempo y ayudar a los aliados...), o preguntas que se responden a continuación para hilvanar el discurso expositivo (¿Qué haríamos si dispusiéramos de una máquina del tiempo?; ¿El viaje en el tiempo permite cambiar el pasado?; ¿Podría ocurrir algo similar con los viajes en el tiempo?...).

• Una forma de abordar el apartado Recursos es consultar a los alumnos si están familiariza-dos con las presentaciones digitales, y en caso afirmativo, preguntar qué programas infor-máticos conocen o si las emplean a veces en ámbitos académicos o de otro tipo.

PREPARAR UNA EXPOSICIÓN ORAL

• Puede resultar enriquecedor aplicar el contenido teórico visto en el apartado anterior (las presentaciones digitales) a la exposición oral que se pauta en este apartado. Así, se indicará a los alumnos que, para introducir los gráficos, esquemas, imágenes o animaciones que se mencionan en el último boliche del paso 4, pueden recurrir a una presentación digital.

Saber hacer

109DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

6

Page 110: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Léxico. Locuciones y frases hechas

• Se explicará que, según la función gramatical que cumplan las locuciones verbales, estas se clasifican en locuciones preposicionales (en función de), adjetivales (de rechupete), adver-biales (de perlas), verbales (cambiar de aires), sustantivas (sus más y sus menos), interjecti-vas (por Dios) y conjuntivas (ya que).

• Si el nivel de la clase lo permite, será conveniente precisar que lo que en el libro del alumno se llama frase hecha es realmente, en la mayoría de los casos, una locución verbal que equi-vale no tanto a una oración –cosa que sí ocurre en los refranes o las máximas– como a un predicado o al núcleo de un predicado. Así, y tomando como ejemplo el mismo que se utiliza en el libro, la expresión dar con la puerta en las narices es una locución verbal –conjugable, pues: doy con la puerta en las narices, das con la puerta en las narices...– que se integra como predicado en una oración: Ella me dio con la puerta en las narices; Nadie volverá a darme con la puerta en las narices...

Ortografía. Acentuación diacrítica

• Existe una confusión muy habitual consistente en escribir con tilde ciertas palabras monosí-labas que no deben llevarla. Los usos erróneos de tilde más frecuentes se dan en las pala-bras di (de los verbos dar o decir), ti, fue (de ser y de ir), fui (de ser y de ir). Para insistir en su correcta grafía, se puede pedir a un alumno que escriba en la pizarra las siguientes oraciones y comentar la ausencia de tildes en esas palabras.

– A ti te di todo lo que me pediste, pero fue en vano: por eso me fui.

– Di por qué crees que Luis se fue después de verte a ti.

Gramática. La oración compuesta

• Se puede señalar que, en el análisis sintáctico, las conjunciones subordinantes se integran en la oración que introducen (Llama cuando aterrices); sin embargo, las conjunciones coor-dinantes no forman parte de ninguna de las dos oraciones que relacionan (Llegué a las cinco y llamé a casa).

• Para practicar el reconocimiento de las oraciones compuestas, se puede pedir a los alumnos que localicen las que contiene el siguiente texto y que las clasifiquen:

Hoy, por vez primera, amaneció nublado. La playa, desde nuestra ventana, se veía majestuosa y vacía. Algunos niños jugaban en la arena pero al poco rato comenzó a llover y fueron desapareciendo uno tras otro. En el restaurante, durante el desa-yuno, la atmósfera también era distinta; la gente, que no puede sentarse en la te-rraza por la lluvia, se acumula en las mesas del interior y el tiempo del desayuno se prolonga y da pie para hacer nuevas y rápidas amistades. Todos hablan. Los hombres comienzan a beber antes. Las mujeres viajan constantemente a sus habi-taciones en busca de ropa de abrigo que en la mayoría de los casos no encuentran.

RobeRto bolaño, El Tercer Reich

El misterioso código de un huevo

• Las locuciones y las frases hechas de la actividad 2 corresponden al campo léxico de las aves ponedoras. Se puede explicar que hay determinadas palabras que son muy proclives a generar formas léxicas complejas; las partes del cuerpo y los animales domésticos son ejem-plos de ello. Se puede ver con los alumnos en un diccionario la cantidad de locuciones que tienen palabras como ojo, mano, perro o gato.

Saber hacer

110 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

ESTUDIO DE LA LENGUA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

6

Page 111: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

La generación del 27

• Para comprender el contexto histórico de la generación del 27, se puede recurrir a obras audiovisuales que se ambienten en este periodo histórico. Entre muchas posibilidades, se puede proyectar en clase (o pedir a los alumnos que lo hagan en casa) el episodio 8 de la primera temporada de la serie de RTVE El Ministerio del Tiempo, titulado «La leyenda del tiempo». En él, los protagonistas viajan al pasado, a la Residencia de Estudiantes durante la década de 1930, y tienen oportunidad de conocer personalmente a Lorca, Dalí y Buñuel.

• La abultada nómina y la extensa producción de los poetas del 27 hace que sea interesante recomendar a los alumnos alguna de las antologías del grupo, como la Antología del grupo poético de 1927, editada por Vicente Gaos para Cátedra, o la de Gerardo Diego, titulada Poe-sía española contemporánea, que se publicó por primera vez en 1934 y recoge además a los principales poetas del Modernismo, la generación del 98 y el Novecentismo.

• Para la crítica literaria académica la categoría de «generación literaria» es un concepto dis-cutido. Se explicará a los alumnos que la agrupación de escritores en generaciones no obe-dece exclusivamente a un criterio cronológico de año de nacimiento: para que se pueda conformar una generación literaria hace falta además una estética común, existencia de relaciones personales, influencia general de algún escritor o grupo literario previo, algún acontecimiento significativo que afecte a toda la generación...

• La actividad 3 de la página 145 invita a los alumnos a buscar el poema Donde habite el olvi-do, de Cernuda, para trabajar con él. Se puede leer en clase la rima LXVI de Bécquer, uno de cuyos versos emplea Cernuda como título de su composición. Se pedirá a los alumnos que reflexionen sobre ambos textos y establezcan qué puntos tienen en común.

• Si se desea trazar un panorama más amplio y completo de la poesía de esta generación, se pedirá a los alumnos que escojan un poeta que les haya resultado atractivo y busquen poe-mas suyos que no aparezcan en el libro de texto. Deben elegir uno que les guste, leerlo con atención varias veces y escribir un comentario personal sobre el poema en el que expliquen por qué lo han elegido, qué es lo más destacable en él, qué impresión les transmite... Algu-nos alumnos leerán en clase el poema que hayan elegido y su comentario personal.

• Es conveniente ejemplificar el contraste entre las dos etapas poéticas de Lorca explicadas en el libro. Para ello se puede leer en clase este poema de 1924 y contrastar su estilo con el fragmento de La aurora presente en el cuadro de la página 149. Se pedirá a los alumnos que destaquen los rasgos propios de cada una de las etapas presentes en los fragmentos.

Córdoba.Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,y aceitunas en mi alforja.Aunque sepa los caminos,yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,jaca negra, luna roja.

La muerte me está mirandodesde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!¡Ay mi jaca valerosa!¡Ay que la muerte me espera,antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.Lejana y sola.

ELABORAR IMÁGENES LITERARIAS SURREALISTAS

• Un buen aporte para la interiorización de la estética visual del surrealismo puede ser el vi-sionado de fragmentos de películas de Luis Buñuel, especialmente de sus dos películas más programáticamente surrealistas: Un chien andalou (Un perro andaluz) –con guion coescrito con Salvador Dalí– y L’âge d’or (La edad de oro). En ambas presenciarán escenas surrealistas de gran potencia visual, en las que lo onírico, el subconsciente y la suspensión de las rela-ciones lógicas entre significante y significado se expresan cinematográficamente.

Saber hacer

111DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

EDUCACIÓN LITERARIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

6

Page 112: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Competencia literaria

Adela se enfrenta a su madre

• La escena final de La casa de Bernarda Alba está llena de un trágico dinamismo en el que la frustración larvada a lo largo de la obra llega a su culmen. Por eso mismo es un texto de naturaleza hondamente dramática. En la dirección https://youtu.be/pO-K_c0CTCY, se puede ver íntegra una representación teatral de La casa de Bernarda Alba producida por el Centro Dramático Nacional y dirigida por Calixto Bieito en 1998. Desde el minuto 1:39:40 hasta el final tiene lugar la escena que se reproduce en el libro del alumno. Más recientemente, en el año 2010, el Teatro Español y el Teatre Nacional de Catalunya coprodujeron un montaje de la obra dirigido por Lluís Pasqual y protagonizado por Núria Espert y Rosa Maria Sardà. Se puede ver en https://youtu.be/AecRttmXjGE un vídeo resumen de la función con algunas escenas y declaraciones de sus responsables artísticos.

• A título anecdótico, se puede explicar que el papel de Bernarda Alba, tan rígido y autoritario, ha sido en alguna ocasión interpretado por actores en vez de actrices. Tal es el caso del actor Ismael Merlo, que encarnó a Bernarda en 1976. No es un caso único: en teatro más de una vez personajes masculinos han interpretado roles femeninos, y al revés; así, Blanca Portillo ha encarnado a Segismundo en La vida es sueño, y José Luis Gómez ha representado sobre las tablas a Celestina.

Banco de textos

• Tal vez a los alumnos les llame la atención la gran extensión de algunos versos del poema de Vicente Aleixandre. Se puede explicar que estos versos reciben el nombre de versículo, y que el Diccionario de la Real Academia Española los define así: «cada uno de los versos de un poema escrito sin rima ni metro fijo, generalmente largo y con unidad de sentido». Uno de los primeros y más prolíficos cultivadores de este modelo métrico es el poeta estadouniden-se del siglo XIX Walt Whitman, autor del conocido poemario Hojas de hierba.

• Convendrá apuntar el marcado ritmo del poema ¡Las doce en el reloj!, de Jorge Guillén. Para ello se pedirá a los alumnos que observen el contraste entre los versos impares, acabados en palabra llana, y los pares, que se cierran con palabras agudas.

Páginas finales

• Se pueden complementar las actividades de Literatura del Banco de actividades pidiendo a los alumnos que investiguen el contexto histórico y social en el que se desarrolló la genera-ción del 27 y escriban un texto expositivo que recoja lo más relevante de ese periodo previo a la Guerra Civil.

• En la Evaluación de la unidad, para profundizar en algunos de los rasgos propios del lengua-je expositivo se recalcará el uso en el texto de tecnicismos (pterosaurios, plesiosaurios...) y de conectores (también, además, no obstante...).

• Se puede practicar la capacidad de síntesis de los alumnos y reforzar el contenido de litera-tura de esta unidad pidiéndoles que elaboren en sus cuadernos una tabla con los nombres de los principales autores de la generación del 27, algún rasgo general que describa su pro-ducción poética y las obras citadas en el libro de texto. Algo así:

Autor Características Obras

Pedro Salinas Profundización en el amor desde una perspectiva intelectual.

La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento

Jorge Guillén … …

112 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

EDUCACIÓN LITERARIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

6

Page 113: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

6 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee el texto y resume su contenido.

El 60 % de la población mundial carece de conexión a Internet

Unos 4 000 millones de personas carecen de acceso a Internet y la expansión digital contribuye a incre-mentar las diferencias entre los países.

De los alrededor de 7 400 millones de personas que viven en el planeta, 3 200 millones están co-nectados a la red global y de ellos 1 100 millones lo hacen con líneas de acceso de alta velocidad.

La mayoría de las personas que están fuera de la red global se concentra en Asia: India, China, In-donesia, Pakistán y Bangladesh.

«Con casi un 20 % de la población mundial inca-paz de leer y escribir, el auge de las tecnologías digitales por sí solas es improbable que conlleve el fin de la división mundial en el conocimiento», según Kaushik Basu, jefe del informe elaborado por el Banco Mundial.

alfonso feRnández efefuturo.com, 15-01-2016 (Adaptación)

Explica qué tipo de texto es y qué finalidad tiene. Después, responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué características esenciales de los textos expositivos cumple el texto?

• ¿Crees que es un texto divulgativo o especializado? Explica por qué.

• ¿De qué forma está organizado el contenido?

2 Identifica en estas oraciones las locuciones y las frases hechas:

• Los ladrones cayeron en la trampa y fueron detenidos.

• El mago asegura que no hubo ni trampa ni cartón.

• Se comporta así para llamar la atención... o porque se cree el ombligo del mundo. No sé.

• Es de esa clase de gente que parece que va a comerse el mundo.

• Se sacó una foto de medio cuerpo.

• No salgas así, a cuerpo gentil... Te vas a resfriar.

Indica de qué clase son las locuciones que has identificado.

3 Explica la diferencia entre una locución y una frase hecha a partir de los ejemplos de la actividad anterior y las respuestas que has dado.

4 Copia las oraciones y acentúa los monosílabos que lo necesiten.

• Se todo lo que el me contó de su amiga, si.

• No creo que te de la razón en ese tema de las notas.

• A mi me importa lo que le pase a mi familia.

• El hijo de Luis dice que ese juguete es de el. ¿Tu crees?

• No se que mas decirte... Mas no desesperes, encontraremos una solución para ti, tu solución.

Explica por qué esos monosílabos llevan tilde.

5 Localiza los verbos de cada oración y di si son oraciones simples o compuestas:

• Los martes y los jueves voy a correr al parque.

• Ven conmigo en coche o llegarás tarde al curso.

• Esta mañana salí muy temprano, pero no llegué a tiempo.

• Escucha y sube el volumen... ¡Me encanta esta canción!

• Tengo mucho tiempo, conocimientos y entusiasmo.

• Me gusta mucho ese cuadro que vi en el museo.

En los casos de las oraciones compuestas, explica si se trata de oraciones coordinadas, yuxtapuestas o subordinadas.

6 Escribe una oración compuesta de cada tipo.

Coordinada.

Yuxtapuesta.

Subordinada.

7 Explica las principales características de la obra de Federico García Lorca. ¿Cuáles de ellas aprecias en el siguiente texto?

Cuando llegaba la noche...

Cuando llegaba la noche,noche que noche nochera,los gitanos en sus fraguasforjaban soles y flechas.Un caballo malheridollamaba a todas las puertas.Gallos de vidrio cantabanpor Jerez de la Frontera.El viento vuelve desnudola esquina de la sorpresa,en la noche platinoche,noche que noche nochera.

Explica las similitudes y diferencias de García Lorca con los poetas de la generación del 27.

113DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 114: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Reconocer locuciones preposicionales y conjuntivas

Es importante saber reconocer las locuciones preposicionales y conjuntivas, pues solo así podremos hacer un análisis sintáctico preciso de las construcciones en las que aparecen. De la correcta identificación y clasificación de las locuciones conjuntivas depende, por ejemplo, que el análisis que realicemos de una oración compuesta por subordinación sea o no el apropiado.

En los siguientes cuadros se recogen y ejemplifican las pautas o esquemas de formación más habituales en este tipo de locuciones:

Las locuciones preposicionales. Pautas de formación más frecuentes

Preposición 1 sustantivo 1 preposición

a base de, a cargo de, a costa de; con arreglo a, con base en, con cargo a, con dirección a, con respecto a; en aras de, en atención a, en bien de, en dirección a; por causa de, por conducto de, por culpa de…

Sustantivo 1 preposición gracias a, merced a, cara a, frente a, esquina a, camino de, rumbo a, respecto a, respecto de...

Adjetivo (o participio) 1 preposición debido a, junto a, junto con, referente a, tocante a…

Las locuciones conjuntivas. Pautas de formación más frecuentes

La mayor parte de los nexos subordinantes son en realidad locuciones conjuntivas, y constan, por tanto, de más de una palabra. Aunque algunas responden a otros esquemas (por ejemplo, siempre y cuando), buena parte de ellas se forman mediante la conjunción que combinada con preposiciones, adverbios, grupos nominales u otras categorías.

Preposición 1 que para que

Adverbio 1 que bien que, siquiera que, ahora que, así que, enseguida que, luego que, mientras que, ya que, siempre que...

Sintagma nominal 1 que una vez que, toda vez que, cada vez que...

Participio 1 que puesto que, supuesto que, dado que, visto que...

Preposición 1 sustantivo o sintagma nominal 1 que

a medida que, de forma que, de manera que, de modo que, de suerte que; a la vez que, al tiempo que, a la par que, al par que...

Preposición 1 sustantivo 1 de 1 que

en vista de que, a causa de que, a pesar de que, en razón de que, en caso de que, a fin de que, a riesgo de que, a sabiendas de que, a consecuencia de que...

Basado en Real academia española Nueva gramática de la lengua española. Manual

1 Identifica las locuciones preposicionales de estas oraciones y analiza el sintagma preposicional en el que se integran.

Recuerda que estas locuciones funcionan como núcleo.

• Junto a la entrada del palacio había dos estatuas.

• Lo consiguió a base de muchos esfuerzos.

• He salido adelante gracias a su ayuda.

• Tuvieron que interrumpir las obras debido a la lluvia.

2 Sustituye las conjunciones destacadas por una locución conjuntiva apropiada.

• Encendieron la calefacción porque hacía mucho frío.

• Aunque no la saludaban, ella los trataba con amabilidad.

• Participaré en el proyecto si vosotros colaboráis también.

• Tú lo has decidido, conque atente a las circunstancias.

• Como por esa calle había mucho tráfico, se desviaron por otra calle más despejada.

Nombre: Curso: Fecha:

LAS LOCUCIONES PREPOSICIONALES Y CONJUNTIVAS

PROFUNDIZACIÓN

6 FICHA 1

ACTIVIDADES

114 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 115: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

Procedimientos rítmicos en el verso libre

Aunque puede utilizar algunos principios de la métri-ca tradicional (rima, cómputo silábico, esquema acen-tual), el verso libre no se fundamenta en ellos, sino en reiteraciones fónicas, léxicas, sintácticas y semánticas.

• Las reiteraciones fónicas pueden ser aliteracio-nes, rimas en asonante o consonante al final de los versos o en su interior (rimas internas) y reiteracio-nes de grupos fónicos de la misma extensión. La asonancia se puede observar en estos versos:

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.No duerme nadie.Hay un muerto en el cementerio más lejanoque se queja tres añosporque tiene un paisaje seco en la rodilla;y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que

[callase.FedeRico GaRcía LoRca

• Las repeticiones léxicas y sintácticas se dan en recursos como la anáfora, el paralelismo, el poli-síndeton, el asíndeton…:

Y ha viajado noches y días,sí, muchos días,y muchas noches.Siempre parando en estaciones diferentes,siempre con un ansia turbia, de bajar ella también, [de quedarse ella también.

Dámaso Alonso

• Las reiteraciones semánticas refuerzan la cohe-sión del poema y constituyen una especie de me-lodía interna o ritmo de pensamiento. El poema se crea con palabras que pertenecen al mismo campo semántico o con imágenes que connotan ciertas sensaciones o emociones relacionadas entre sí. Así ocurre con la sensación de abandono y pérdida que se expresa en estos versos de Rafael Alberti:

Los ángeles muertos

Buscad, buscadlos:en el insomnio de las cañerías olvidadas,en los cauces interrumpidos por el silencio de las [basuras.No lejos de los charcos incapaces de guardar una [nube,unos ojos perdidos,una sortija rotao una estrella pisoteada.Porque yo los he visto: en esos escombros momentáneos que aparecen [en las neblinas.Porque yo los he tocado: en el destierro de un ladrillo difunto, venido a la nada desde una torre o un carro. Nunca más allá de las chimeneas que [se derrumban ni de esas hojas tenaces que se estampan en los [zapatos.

Rafael AlbeRti, Sobre los ángeles

1 Subraya en el fragmento del poema de Dámaso Alonso las reiteraciones léxicas y sintácticas.

Indica los recursos literarios que observas.

2 Identifica en el poema de Rafael Alberti las palabras que pertenecen a un mismo campo semántico y agrúpalas.

Localiza las reiteraciones fónicas que se dan en el poema.

Nombre: Curso: Fecha:

EL ORIGEN DEL VERSO LIBRE

PROFUNDIZACIÓN

6 FICHA 2

El verso libre

Los poetas románticos ya mostraron su deseo de deshacerse de los estrictos principios métricos, pero será a finales del siglo XIX cuando surja el verso libre. Aunque en algún poema de En las orillas del Sar (1884), Rosalía de Castro ensaya un tipo de verso que se aproxima al verso libre, los críticos suelen coincidir en que este nace en el Modernismo español gracias al influjo de la poesía de Walt Whitman y de los simbolistas franceses. En España fueron Juan Ramón Jiménez, los poetas vanguardistas y los autores de la generación del 27 quienes consolidaron el empleo del verso libre.

115DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 116: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

116 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

1 Lee el siguiente texto expositivo y contesta las preguntas.

La enfermedad del estrés

El estrés es una reacción del organismo que se predispone a enfrentar situaciones peligrosas para la integridad física o emocional. Permite adaptarnos a las contin-gencias de la vida e involucra diversos sistemas orgánicos que actúan coordinada y sincrónicamente produciendo sustancias químicas (neurotransmisores, hormonas, etc.). Este tipo de estrés no solo es normal, sino indispensable para la superviven-cia. Pero este sistema debe funcionar poco tiempo.

¿El estrés puede causar enfermedades? Sí, cuando se prolonga, causa trastornos y patologías. Debería llamarse «distrés», pero en todo el mundo cuando se habla de estrés se hace referencia al estrés prolongado o crónico. Produce alteraciones a nivel digestivo, cardiovascular, metabólico y osteomuscular. También ocasiona trastornos psicoemocionales (ansiedad, depresión, insomnio...) y cognitivos (difi-cultades en focalizar la atención, pérdida de concentración y memoria...). Además, afecta al sistema inmunológico (produce inmunodepresión y enfermedades autoin-munes), por lo que favorece las infecciones y las enfermedades oncológicas.

En resumen, es la patología de la modernidad. El estrés se ha convertido en uno de los mayores factores de riesgo para la salud.

elliberal.com (Adaptación)

• ¿Dirías que se trata de un texto expositivo especializado o divulgativo? ¿Por qué?

• ¿Qué forma de organización del contenido predomina en el segundo párrafo?

• ¿Qué rasgos lingüísticos propios de los textos expositivos observas?

Explica, en una hoja aparte, qué recursos expositivos se emplean en el texto para lograr una mejor comprensión del contenido.

2 Subraya las locuciones y frases hechas de estas oraciones y escribe qué palabra buscarías en el diccionario para conocer el significado de cada una.

• Este local es una librería de segunda mano.

• Creo que en este trato hay gato encerrado.

• Antes era un chico muy callado, pero ahora habla por los codos.

3 Marca la oración que contiene una frase hecha y explica, en una hoja aparte, por qué lo sabes.

Echó leña al fuego para que discutieran. Echó leña al fuego para calentar la casa.

COMUNICACIÓN

LÉXICO

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS6

Nombre: Curso: Fecha:

Page 117: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

117DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

4 Pon tilde en los monosílabos que la necesitan.

• Si, confío en ti como tu confías en mi. • Se persuasivo con el para que de su brazo a torcer.

• ¿Te sirvo un poco mas de te? • Si lo se, no vengo; mas no me arrepiento.

5 Completa los enunciados con los interrogativos, exclamativos o relativos adecuados.

• ¡ valiente eres al tomar esa decisión! ¡ tengas suerte!

• ¿Te apetece quedemos siempre regrese de vacaciones?

• Sé puede explicarte funciona esta nueva aplicación.

6 Escribe si en estas oraciones existe coordinación, yuxtaposición o subordinación y di de qué clase son los elementos coordinados, yuxtapuestos y subordinados en cada caso.

• Marta e Isaac están allí.

• No perderá la llave; la he guardado bien.

• Compra arroz integral y algunos tomates.

• Aprobó el examen porque había estudiado.

• Me llevé una chaqueta, tres camisetas, dos pantalones...

• No es demasiado puntual, pero ese día llegó a tiempo.

• No te sientes en el brazo del sofá.

7 Enumera, en una hoja aparte, a los escritores más destacados de la generación del 27 y escribe qué características comparten todos ellos.

8 Lee este poema de Jorge Guillén y justifica a qué ciclo poético corresponde: Cántico, Clamor u Homenaje.

9 Escribe, en una hoja aparte, los rasgos que caracterizan a cada uno de estos poemarios y di a qué autores pertenecen.

• Marinero en tierra • Ámbito • Manual de espumas

• Poeta en Nueva York • La voz a ti debida • Con las horas contadas

ORTOGRAFÍA

GRAMÁTICA

LITERATURA

Vocación de ser

La mañana. El olor a intemperie con rocío se ensancha,

busca espacio virgen, profundidad en viento irrespirado,

y la hierba recién aparecida, asomándose apenas

con su verde pueril a los terrones que una gracia remueve,

de una vez extrema en el atónito su vocación de ser.

Page 118: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

118 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES6

Criterios Actividades

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

3

Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

2

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

6

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

4, 5

Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

1

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

8

Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

7, 9

Page 119: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

119DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

1 • Se trata de un texto expositivo divulgativo. Porque versa sobre un tema de interés general y no requiere conocimientos previos del receptor.

• En el segundo párrafo predomina la enumeración.

• Se observa el uso de un léxico de significado preciso, con frecuentes tecnicismos (neurotransmisores, osteomuscular, oncológicas...) y conectores discursivos (pero, también, además, en resumen).

En el texto se emplean los siguientes recursos expositivos: definición (El estrés es una reacción del organismo [...]), ejemplos (neurotransmisores, hormonas, etc.; ansiedad, depresión, insomnio...; dificultades en focalizar la atención, pérdida de concentración y memoria...), pregunta (¿El estrés puede causar enfermedades?) y resumen (En resumen, es la patología de la modernidad).

2 • Este local es una librería de segunda mano: mano.

• Creo que en este trato hay gato encerrado: gato.

• Antes era un chico muy callado, pero ahora habla por los codos: codo.

3 Echó leña al fuego para que discutieran. Porque se trata de una oración que tiene unos elementos fijos y se utiliza siempre con un sentido figurado.

4 • Sí, confío en ti como tú confías en mí.

• ¿Te sirvo un poco más de té?

• Sé persuasivo con él para que dé su brazo a torcer.

• Si lo sé, no vengo; mas no me arrepiento.

5 • ¡Qué valiente eres al tomar esa decisión! ¡Que tengas suerte!

• ¿Te apetece que quedemos donde siempre cuando regrese de vacaciones?

• Sé quién puede explicarte cómo funciona esta nueva aplicación.

6 • Coordinación de palabras.

• Yuxtaposición de oraciones.

• Coordinación de sintagmas.

• Subordinación de una oración.

• Yuxtaposición de sintagmas.

• Coordinación de oraciones.

• Subordinación de un sintagma.

7 Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso y Miguel Hernández. Todos ellos comparten la voluntad de integrar vanguardia y tradición. Por un lado, acogen con entusiasmo las propuestas estéticas de los movimientos de vanguardia europeos, entre ellas el verso libre y el gusto por la metáfora. Pero a la vez muestran su admiración por la tradición literaria y el folclore, lo cual les lleva a utilizar con frecuencia romances y coplas.

8 Este poema pertenece al ciclo poético Cántico porque se trata de un himno a la vida, un canto a todo lo creado: el poeta se recrea en la contemplación del universo y afirma su júbilo por vivir.

9 • Marinero en tierra: en él se recogen poesías de carácter popular, en las que predominan el lenguaje sencillo, el verso breve y una acusada musicalidad. Pertenece a Rafael Alberti.

• Poeta en Nueva York: en este libro se aprecia la influencia del surrealismo y la presencia del verso libre. El autor denuncia la opresión que ejerce sobre los seres humanos una civilización deshumanizada. Pertenece a Federico García Lorca.

• Ámbito: esta obra se ve influida por Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén y se caracteriza por el hermetismo y por la depuración léxica y estilística. Pertenece a Vicente Aleixandre.

• La voz a ti debida: los poemas contenidos en este poemario se basan en un verso corto y asonante, en un léxico sencillo y cotidiano y en imágenes de fácil interpretación. El yo poético expresa sus sentimientos desde una visión reflexiva con la que trata de atrapar la esencia del amor en las diferentes etapas de las relaciones (el descubrimiento, la plenitud y la ruptura). Pertenece a Pedro Salinas.

• Manual de espumas: se trata de un poemario de corte vanguardista, influido por el creacionismo. Pertenece a Gerardo Diego.

• Con las horas contadas: las composiciones aquí contenidas tratan sobre la fugacidad de la vida, el transcurrir del tiempo y la añoranza de la juventud. Pertenece a Luis Cernuda.

Page 120: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Resume en una línea de qué trata el texto.

2 Teniendo en cuenta el contexto en el que aparecen, escribe un sinónimo adecuado para cada una de las palabras destacadas.

• Es una casa de tres plantas.

• Su objetivo es difundir la obra de Alberti.

• Alberti hizo una donación en 1978.

• La fundación vela por la obra del poeta.

• Les unían lazos de entrañable amistad.

3 Explica qué es una consulta bibliográfica.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 6

Nombre: Curso: Fecha:

120 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 121: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

4 El texto que estás analizando es...

narrativo argumentativo instructivo expositivo

Justifica tu elección.

5 Explica qué es una locución, localiza una en el texto y propón otros ejemplos.

6 Indica de qué tipo son los complementos del verbo que aparecen destacados:

• La fundación tiene su sede en El Puerto de Santa María.

• El poeta vivió de niño en una casa de tres plantas.

• Su labor principal es velar por la obra del poeta.

• La Fundación Rafael Alberti es una institución cultural.

7 Escribe una oración compuesta de cada tipo relacionada con el texto de la página anterior.

• Por coordinación:

• Por subordinación:

• Por yuxtaposición:

8 Rafael Alberti es uno de los miembros más destacados de la Generación del 27. Relaciona su nombre, y el de otros integrantes del grupo, con el título de una de sus obras.

• Rafael Alberti • Sombra del paraíso

• Pedro Salinas • Homenaje

• Jorge Guillén • Marinero en tierra

• Luis Cernuda • Poema del cante jondo

• Vicente Aleixandre • La voz a ti debida

• Gerardo Diego • Alondra de verdad

• Federico García Lorca • Donde habite el olvido

Explica brevemente en qué etapas se puede dividir la producción poética de Alberti.

121DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 122: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES6

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 5

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

2

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

6, 7

Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

4

Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes. 8

Aprender a aprender

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.1

Competencia social y ciudadana

Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

3

122 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 123: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 R. L.

2 R. M.:

• Pisos.

• Finalidad.

• Regalo.

• Cuida.

• Íntima.

3 Consulta sobre la relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada.

4 Expositivo.

Su finalidad es transmitir una información de manera clara y objetiva.

5 Una locución es un grupo de palabras que tiene un significado propio y realiza la misma función que una preposición, una conjunción, un adverbio… Por ejemplo:

«la donación que junto a su primera esposa». R. L.

6 • Complemento directo.

• Complemento circunstancial de lugar.

• Complemento de régimen.

• Atributo.

7 R. L.

8 Rafael Alberti: Marinero en tierra. Pedro Salinas: La voz a ti debida. Jorge Guillén: Homenaje. Luis Cernuda: Donde habite el olvido. Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso. Gerardo Diego: Alondra de verdad. Federico García Lorca: Poema del cante jondo.

Orientación: Compruebe que el alumno cuida su redacción y que el contenido corresponde a las tres etapas de la poesía del autor.

123DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 124: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 125: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 126

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Profundización

• Ficha 1: La argumentación en la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

• Ficha 2: La desmitificación del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

UNIDAD 7

125DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 126: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Unidad 7

Léxico

• Polisemia y homonimia

Gramática

• Oraciones compuestas por coordinación• Oraciones coordinadas copulativas,

disyuntivas y adversativas• Oraciones compuestas por yuxtaposición

• Reconocer la polisemia y la homonimia

• Acentuar palabras compuestas• Formar oraciones coordinadas

y yuxtapuestas

• Componer un poema en verso libre

Ortografía

• Acentuación de las palabras compuestas

Literatura

• El franquismo• La poesía durante el franquismo• La poesía de los años 40 y 50• La generación de los cincuenta• Los Novísimos

PRESENTACIÓN

La unidad 7 se inicia con la lectura de un texto argumentativo, sobre el cual los alumnos trabajarán mediante las actividades las características más definitorias de este tipo de textos . Además, el texto invitará a la reflexión sobre el aprendizaje, el conocimiento y las áreas en las que este socialmente se divide . El apartado teórico de Comunicación desarrolla más aspectos de los textos argumen-tativos: clases de argumentos, rasgos lingüísticos . . .

El objeto de estudio del apartado de Recursos es el ensayo, un género en el que la argumentación suele estar muy presente . En el apartado de Saber hacer los alumnos practicarán un for-mato de texto argumentativo de uso frecuente: la reclamación .

Ya en el bloque de Estudio de la lengua, el apartado de Léxico expone la diferencia que hay entre palabras polisémicas y pala-bras homónimas . El apartado de Ortografía concluye el subgru-po de tres unidades (5, 6 y 7) dedicadas a cuestiones complejas de acentuación abordando la acentuación de las palabras com-puestas (sin guion, con guion, adverbios terminados en -men-

te . . .) . El apartado de Gramática profundiza en el estudio de las oraciones coordinadas (copulativas, disyuntivas y adversativas) y las yuxtapuestas . Por último, el apartado Saber hacer repasa los contenidos del bloque por medio de las actividades relacio-nadas con un texto argumentativo cuyo tema presenta cierto paralelismo con el texto que abre la unidad .

El bloque de Educación literaria indaga en la poesía que abarca el periodo 1939-1975 . Tras examinar el contexto sociocultural propio del franquismo y sus etapas, se abordan los más impor-tantes poetas de la época encuadrados en los distintos estilos o escuelas que se suceden a lo largo de estas décadas: poesía arraigada y desarraigada, poesía social, generación de los cin-cuenta y Novísimos . Los más destacados poetas de cada uno de estos bloques se estudian mediante el texto teórico, las activida-des, el análisis de texto y el banco de textos . El apartado Saber hacer incitará a los alumnos a cultivar uno de los rasgos forma-les más característicos de la poesía del periodo: el verso libre .

• Redactar una reclamación

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Comunicación

• Características de los textos argumentativos

• Contenido de los textos argumentativos • Clases de argumentos• Rasgos lingüísticos de los textos

argumentativos

126 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

7

Page 127: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

AUDIO

• Si se desea ver el vídeo del que trata la audición, puede hacerse a través de este enlace de la página YouTube: https://youtu.be/Ke7j26x2UBM.

• La locutora indica que el vídeo «se ha hecho viral». Se puede preguntar a los alumnos por qué creen que se ha hecho viral, y qué tipo de contenidos creen ellos que tienen más pro-babilidades de tener una gran y veloz difusión por las redes sociales e Internet.

• Se pueden apuntar algunos rasgos lingüísticos presentes en el parlamento de la locutora: valoraciones subjetivas (Asusta ver cómo existe tanta discriminación en las ciudades...), apelaciones al receptor (No dejes que la apariencia te defina...), etc.

Competencia lectora

Vida real

• Se pueden destacar aquellas expresiones del texto que indiquen su naturaleza subjetiva y argumentativa: Siempre he sostenido..., Me explico..., De acuerdo con mi experiencia..., Per-sonalmente..., Invito a los adultos..., Eso es lo que creo que nos falta..., Quizá uno llegue a la conclusión...

• También puede resultar interesante localizar junto a los alumnos los marcadores textuales que aparecen en el texto (pero, es más, mejor dicho, en definitiva, por eso...) y pedirles que intenten explicar qué relaciones establecen: causa, consecuencia, contraposición...

• La reflexión propuesta en la actividad 17 puede servir para establecer un debate en clase sobre las relaciones entre las distintas áreas de conocimiento. Un buen punto de partida será considerar la doble percepción que se tiene sobre las matemáticas y las ciencias puras en general: por una parte, son socialmente valoradas porque presentan complejidad y suelen tener aplicación práctica; pero, por otra, su propia complejidad hace que a veces la sociedad «tolere» la incultura científica o matemática en mayor grado que la humanística.

Los textos argumentativos

• Se pueden exponer a los alumnos distintas situaciones en las que los adolescentes necesi-tan razonar y persuadir: una negociación con los padres, una reclamación por la nota de un examen, una decisión conjunta que debe tomar el grupo de amigos...

• A los tipos de argumentos expuestos pueden añadir otros: el argumento de la utilidad (lo que resulta útil es preferible a lo que no lo es), el argumento estético (lo bello es superior a lo feo), el argumento del progreso (lo novedoso es mejor que lo pasado)...

• Se puede complementar la actividad 3 pidiendo a los alumnos que busquen en prensa o en Internet textos argumentativos cuya tesis sea la contraria, o sea, que apunte algún aspecto negativo de los videojuegos.

• Para trabajar sobre el ensayo, estudiado en el apartado Recursos, se puede pedir a los alum-nos que localicen en sus casas o en la biblioteca un libro de ensayo. Deberán investigar so-bre él en Internet y preparar un informe que incluya el título, el autor y un breve desglose de su contenido, que apuntará cuál es la tesis principal del ensayo y a qué conclusión se llega. A ser posible, el informe deberá incluir también un pasaje breve del ensayo que manifieste algún rasgo propio de los textos argumentativos.

REDACTAR UNA RECLAMACIÓN

• El cuadro lateral versa sobre las hojas de reclamaciones. Se explicará que en muchas comu-nidades autónomas es obligatorio que todos los establecimientos que ofrezcan algún pro-ducto o servicio a los clientes posean hojas de reclamación y las proporcionen a aquellas personas que lo soliciten; no hacerlo resultará una infracción.

Saber hacerSaber hacer

127DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

7

Page 128: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Léxico. Polisemia y homonimia

• El cuadro de Saber más sobre palabras homógrafas y homófonas permitirá repasar el con-cepto de paronimia: son palabras parónimas aquellas que se pronuncian de forma similar, pero se diferencian por alguno de sus sonidos, como vaya (del verbo ‘ir’) y valla (‘cerca o tapia’). Es frecuente que, en ciertas zonas donde hay vacilación entre sonidos, por ejemplo entre LL e Y (yeísmo), las palabras parónimas se conviertan en homófonas.

• Ciertas palabras presentan múltiples formas homónimas. La palabra haz, por ejemplo, puede ser una forma verbal del verbo hacer, pero también aparece hasta tres veces en el dicciona-rio por tener tres orígenes etimológicos distintos: las palabras latinas fascis, acies y facies.

Ortografía. Acentuación de compuestos

• En aquellas expresiones complejas formadas por la yuxtaposición de dos palabras indepen-dientes (coche cama, hombre rana...), cada palabra conservará la acentuación gráfica que le corresponde (sofá cama). Pero en aquellas ocasiones en que se puedan escribir las dos pa-labras tanto juntas como separadas (arco iris/arcoíris; puerco espín/puercoespín, vigésimo tercero/vigesimotercero) las reglas ortográficas de acentuación se aplicarán al compuesto escrito en una sola palabra.

• El cuadro Saber más desarrolla las normas de acentuación de formas verbales con pronom-bres átonos. Se puede comentar que es muy frecuente ver incorrecciones como *déme o *estáte, propiciadas por el hecho de que hace años la norma ortográfica difería: según aque-lla norma, las formas verbales que llevan tilde la conservaban aunque se les añadiese pro-nombre átono. Esto llevará a reflexionar con los alumnos sobre la mutabilidad de la ortografía.

Gramática. Oraciones coordinadas y yuxtapuestas

• Se explicará que la yuxtaposición es una relación sintáctica que no indica la relación semán-tica establecida entre las oraciones yuxtapuestas. Sin embargo, la clasificación de las oracio-nes compuestas por coordinación en copulativas, disyuntivas y adversativas sí se basa en un criterio semántico (suma, alternancia, oposición).

• En principio, el orden en el que se disponen las oraciones coordinadas es indiferente y se puede alterar sin modificar el significado: Yo cocinaré y tú pondrás la mesa equivale a Tú pondrás la mesa y yo cocinaré. Sin embargo, por cuestiones de tipo semántico o pragmático, tal cambio no siempre es posible; así ocurre, por ejemplo, en la oración Enfermó y murió.

• Se puede comentar con los alumnos que el empleo de la yuxtaposición obedece a veces a criterios puramente estilísticos. Así, algunos textos literarios buscan una prosa sintética y concentrada, de ideas concisas que se expresan en oraciones cortas y yuxtapuestas. El si-guiente fragmento de El Criticón, de Baltasar Gracián, puede servir de ejemplo:

Si bien se nota, todo cuanto hay se burla del miserable hombre: el mundo le en-gaña, la vida le miente, la fortuna le burla, la salud le falta, la edad se pasa, el mal le da priesa, el bien se le ausenta, los años huyen, los contentos no llegan, el tiempo vuela, la vida se acaba, la muerte le coge, la sepultura le traga, la tierra le cubre, la pudrición le deshace, el olvido le aniquila.

¿No es país para ciencia?

• Como anécdota, se puede comentar que el título del texto juega con el de una novela del escritor Cormac McCarthy, No es país para viejos, de la cual los hermanos Joel y Ethan Co-hen hicieron una versión cinematográfica en 2007.

Saber hacer

128 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

ESTUDIO DE LA LENGUA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

7

Page 129: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

La poesía de posguerra

• Para profundizar en la brusca interrupción que supuso la Guerra Civil y el franquismo para la cultura española, se puede comentar a los alumnos que Max Aub, uno de los escritores que tuvo que marchar al exilio en 1939, escribió en México en 1956 un discurso ficticio de ingreso en la Real Academia Española. Con ese discurso, llamado El teatro español sacado a la luz de las tinieblas de nuestro tiempo, recrea Aub una situación en la que no hubiera tenido lugar una guerra que finiquitase la II República; en la lectura de su discurso estarían presentes el presi-dente de la República, Fernando de los Ríos; el director de la Academia, Américo Castro; y los académicos, entre los cuales habría escritores que estaban en el exilio (Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Francisco Ayala, José Bergamín, Ramón J. Sen-der...), escritores que habían muerto como consecuencia del conflicto (Federico García Lorca y Miguel Hernández) y escritores que estaban en la España de 1956 (Dionisio Ridruejo, Blas de Otero, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Camilo José Cela, Miguel Delibes...).

• El poema Insomnio de la actividad 2 pertenece al libro Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Se pedirá a los alumnos que relacionen el contenido del poema y el título del poemario con la situación histórico-social de 1944, año en que se publicó la obra.

• Jaime Gil de Biedma y Ángel González son poetas que, por su mezcla de vitalismo, ironía y cotidianeidad, suelen resultar atractivos a los adolescentes. Se puede pedir a los alumnos que, por grupos, recopilen algunos poemas de estos autores (entre 4 y 6 por poeta) y con-feccionen una antología en la que se indique a qué poemario pertenece cada uno y su año de publicación. Por otra parte, se pueden leer en clase poemas significativos de estos auto-res, o establecer un análisis comparativo entre los poemas Contra Jaime Gil de Biedma (del propio Gil de Biedma) y Dato biográfico (de Ángel González) que exponga sus similitudes.

• La actividad 4 solicita a los alumnos que argumenten su respuesta. Dado que el texto argu-mentativo se ha estudiado en esta misma unidad, puede resultar provechoso analizar con los alumnos el proceso argumentativo que han llevado a cabo en la actividad: tesis, argu-mentos, tipos de argumentos, estructura, rasgos propios del lenguaje argumentativo... Este análisis será un adecuado repaso y mostrará además a los alumnos el carácter práctico de la argumentación: también se emplea en tareas escolares.

• Para trabajar las características de los Novísimos, los alumnos buscarán en Internet el poema Arde el mar, como pide la actividad 7. Esta actividad se puede ampliar con la lectura y análisis de otros poemas del mismo autor que expresen su sensibilidad estética, como Band of an-gels, Canción para Billie Holiday, Oda a Venecia ante el mar de los teatros... Se apuntará que ya los propios títulos muestran claramente la vocación culturalista de la obra de Gimferrer.

• Se puede comentar también a los alumnos que Guillermo Carnero es autor del poema Capri-cho en Aranjuez, cuyo primer verso ha quedado como una especie de emblema, tan conciso como elocuente, de la apuesta por los valores formales y estéticos propia de muchos de los miembros del grupo de los Novísimos:

Raso amarillo a cambio de mi vida.

• Que esta actitud esteticista constituía un rasgo generacional lo muestra la facilidad con que pueden encontrarse manifestaciones o consignas análogas en otros poetas de la época, como ocurre en este verso del propio Pere Gimferrer, tan similar en fondo y contenido al de Carnero: Os doy mi vida a cambio de un pendiente de plata.

COMPONER UN POEMA EN VERSO LIBRE

• Antes o después de desarrollar la propuesta de este apartado se puede organizar con los alumnos un pequeño debate en torno al verso libre. Los alumnos deberán contrastar sus opiniones sobre qué tipo de verso prefieren: si el tradicional, sujeto a reglas métricas de medida, rima, etc., o el verso libre. El verso tradicional proporciona mayor importancia a la estética de naturaleza formal o estructural, pero al mismo tiempo puede encorsetar la ex-presión poética; el verso libre, por otro lado, accede con mayor dificultad a los recursos rít-micos y sonoros, pero a cambio proporciona una enorme libertad expresiva.

Saber hacerSaber hacer

129DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

EDUCACIÓN LITERARIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

7

Page 130: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Competencia literaria

Voz de lo negro y En el principio

• La lectura y análisis de los poemas de Blas de Otero permitirá explicar a los alumnos que la trayectoria de este poeta es muy representativa de la evolución de la poesía española desde 1939: de la angustia existencial de la poesía desarraigada pasa a la poesía social, que canta los valores de la justicia y el humanismo, y de esta a la búsqueda de nuevos caminos y nue-vos cauces, con predominio de formas métricas libres y la presencia de un lenguaje audaz y experimental que aborda temas más íntimos y personales.

• La actividad 6 trabaja un recurso fónico presente en el poema Voz de lo negro. Se puede comentar a los alumnos que en la poesía de Blas de Otero son frecuentes los recursos fóni-cos, con los que este poeta da gran expresividad al significado mediante los juegos con el significante. He aquí algunos ejemplos:

– Para el hombre hambreante y sepultado / en sed –salobre son de sombra fría–...

– Como un náufrago atroz que gime y nada, / trago trozos de mar...

– Me declaro vencido, si vencerme / es ver en ti mis manos maniatadas. / Besas besos de Dios. A bocanadas / bebes mi vida. Sorbes. Sin dolerme...

Banco de textos

• A raíz del poema de Miguel Hernández, se puede comentar que este poeta murió en el pre-sidio en el que estaba encarcelado a causa de su militancia política durante la guerra. A fina-les del franquismo su figura poética, que había quedado oscurecida por la censura durante décadas, fue reivindicada a través de un disco del cantautor Joan Manuel Serrat, el cual musicó algunas de las composiciones poéticas de Hernández, dándolas a conocer al público. Serrat ya había cantado poemas de otro autor muerto en el exilio: Antonio Machado. Puede ser interesante llevar a cabo una audición de algunas canciones del disco titulado Miguel Hernández (editado en 1972), como las Nanas de la cebolla (uno de los poemas más conoci-dos y emotivos de Hernández), Para la libertad o El niño yuntero.

Páginas finales

• Las actividades del bloque de Léxico en el Banco de actividades se pueden complementar pidiendo a los alumnos que indiquen (con ayuda de un diccionario, si lo necesitan) si las si-guiente palabras son polisémicas o constituyen casos de homonimia: muelle, bello, arco, lomo, colgar, marco, onda, hoja, puente, suizo, vello, torre, honda, haya, lacrar.

• Se puede señalar la presencia de características propias de la argumentación en el texto de Evaluación de la unidad: lenguaje connotativo (amo de todo el planeta y terror del ecosiste-ma), implicación del emisor mediante el uso de la primera persona del plural (... de las que podamos sentirnos orgullosos), ejemplos (hemos dominado nuestro entorno, aumentado la producción de alimentos, construido ciudades...), argumentos emotivos (¿Hay algo más peligroso que unos dioses insatisfechos e irresponsables...?), empleo de marcadores textua-les (en consecuencia...), etc.

• En el apartado de Ideas clave, resultará interesante completar el esquema del programa de Comunicación con otros esquemas relacionados con el contenido del programa. Por ejem-plo, este:

_b`ba

_`a_`a

Argumentos de apoyo Según su función Contraargumentos

Clases de argumentos Argumentos racionales Según su finalidad Argumentos emotivos

130 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

EDUCACIÓN LITERARIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

7

Page 131: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

7 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee el texto y di cuál es el tema que trata.

La lectura y el bienestar

La Universidad de Roma publicó hace poco los resultados de una investigación curiosísima: es-tudiaron si la lectura tiene algún efecto en el bien-estar de las personas. Tomaron una muestra de 1100 individuos, los dividieron en dos grupos, lectores y no lectores, y les aplicaron tres conoci-dos protocolos para calibrar el índice de satisfac-ción con la vida, según la autovaloración de los sujetos. En una escala del uno, lo peor, al diez, lo mejor, los 1100 individuos se dieron, como media, una nota de felicidad por encima del siete.

Lo curioso es que los lectores superaron a los no lectores en todos los apartados por cerca de me-dio punto: se sentían más dichosos y experimen-taban más a menudo emociones positivas. Resu-miendo: parece que leer te ayuda a ser más feliz. Cosa que desde luego no me extraña.

Rosa MonteRo elpais.com, 28-02-2016 (Adaptación)

Define qué es un texto argumentativo y contesta .

• ¿Cuál es la tesis u opinión que se defiende en el texto?

• ¿Qué argumentos se emplean? ¿De qué clase son según su función, su finalidad y su contenido?

• ¿Qué rasgos lingüísticos propios de los textos argumentativos hay en el texto?

2 Tres de estas palabras tienen más de una acepción. Di al menos dos acepciones de cada una de ellas:

• microscopio • ojo • esponjoso

• teléfono • filántropo • congelado

Di cómo se denominan las palabras que tienen más de un significado o acepción .

3 Explica la diferencia entre las palabras polisémicas y las homónimas a partir de estos ejemplos:

quijote1. m. Pieza de la armadura que cubre el muslo .

quijote2. m. Hombre que antepone sus ideales a su con-veniencia y actúa desinteresadamente .

flecha. f. 1. Arma arrojadiza compuesta de un asta y una punta afilada . 2. Indicador de dirección con forma de flecha . 3. Signo ortográfico con forma de flecha .

4 Identifica las palabras compuestas de estas oraciones y escribe tilde en las que la necesiten:

• Le gusta observar el vaiven de las olas del mar .

• No me gustan los envases abrefacil, prefiero las latas que solo se pueden abrir con abrelatas .

• Me dijo que me fuera rapidamente de allí .

• El AVE Madrid-Malaga pasa por esta ciudad .

• Usa un diccionario historico-critico para hacer el trabajo .

Clasifica esos compuestos en palabras compuestas, adverbios terminados en -mente o expresiones .

5 Identifica las oraciones compuestas por coordinación, subraya los enlaces que las unen y di de qué tipo son.

• Busca su número de teléfono y llámalo enseguida .

• No haremos el camino deprisa; nos gusta su belleza .

• Asistiría al congreso, pero tengo otros planes ese día .

• No solo no le gustó la idea, sino que la rebatió .

• Me encanta esa receta: ¡sale riquísima!

• Recoge las cosas u organízalas un poco .

• Vimos la película, la comentamos, discutimos . . .

¿De qué tipo son el resto de las oraciones?

6 Explica la poesía de posguerra a partir de estos versos:

Los contadores de estrellas

Un niñoinútilmente cuenta las estrellas en el balcón vecino.

Yo me pongo también... Pero él va más deprisa: no consigo alcanzarle: Una, dos, tres, cuatro,cinco...

DáMaso alonso

A contratiempo

Este poema tiene un sonque no es el suyo. Imaginadque estamos bailando un bolero.Pero la música que suenayo no la oigo: es otro ritmo,otro compás, el que yo llevo.Bailo a destiempo, a contratiempo.

José HieRRo

131DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 132: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

Por una libra de carne

Shylock, un usurero, ha hecho un préstamo al mercader Antonio y firmado con él un trato en el que se estipula que, si no puede devolver el dinero en el plazo fijado, habrá de compensarlo con una libra de su propia carne.

saleRio. Pero, si no lo cumpliera, tú no querrías su car-ne. ¿Para qué serviría?

sHylock. Para cebo de peces. Si no sirve para más, sa-ciará mi venganza. Me deshonra y me fastidia medio millón, se ríe de mis pérdidas, se burla de mis ga-nancias, se mofa de mi pueblo, me estropea los ne-gocios, enfría a mis amigos, calienta a mis enemigos. ¿Y por qué? Soy judío. Un judío, ¿no tiene ojos? Un judío, ¿no tiene manos, órganos, miembros, senti-dos, deseos, emociones? ¿No come la misma comi-da, no le hieren las mismas armas, no le aquejan las mismas dolencias, no se cura de la misma manera, no le calienta y enfría el mismo verano e invierno

que a un cristiano? Si nos pincháis, ¿no sangramos? Si nos hacéis cosquillas, ¿no reímos? Si nos enve-nenáis, ¿no morimos? Y si nos ofen-déis, ¿no vamos a vengarnos? Si en lo demás somos como voso-tros, también lo seremos en esto. Si un judío ofende a un cristiano, ¿qué humildad le espera? La venganza. Si un cristiano ofende a un judío, ¿cómo ha de pagarlo se-gún el ejemplo cristiano? ¡Con la venganza! La mal-dad que me enseñáis la ejerceré, y malo será que no supere al maestro.

WilliaM SHakespeaRe El mercader de Venecia

1 Indica qué idea o sentimiento defiende cada uno de los protagonistas en cada obra (Shylock y Hamlet) y los argumentos con que la sostiene.

¿Qué clase de argumentos utiliza cada personaje: lógicos o afectivos?

Explica el proceso de razonamiento de Hamlet .

2 Analiza los mecanismos verbales predominantes en las intervenciones de cada personaje y contesta:

• ¿Qué recurso emplea Shylock de forma preponderante? ¿Qué marcadores textuales y enlaces están presentes en los razonamientos de Hamlet?

• ¿Qué rasgos de carácter se infieren de cada personaje?

Nombre: Curso: Fecha:

LA ARGUMENTACIÓN EN LA LITERATURA

PROFUNDIZACIÓN

7 FICHA 1

Providencia

HaMlet. No creo en presagios. Hasta en la caída de un go-rrión interviene una providen-cia especial. Si es esta la hora, no está por venir; si no está por venir, esta es la hora; y si esta es la hora, vendrá de to-dos modos. No hay más que hallarse prevenido. Pues si nadie es dueño de lo que ha de abandonar un día, ¿qué importa abandonarlo tarde o temprano? Sea lo que fuere.

WilliaM sHakespeaRe Hamlet

Clemencia

HaMlet. Concededme, señor, vuestro perdón. Os he agraviado, mas perdonadme como caballero que sois. Bien saben los aquí presentes, y vos mismo lo habréis oído, lo afligido que me hallo por una cruel demencia. Todo cuanto hice que rudamente pudiera lastimar vues-tro temperamento, vuestra conciencia y vuestro pundonor, aquí mismo declaro que fue acto de locura. ¿Fue Hamlet quien ultrajó a Laertes? No. Hamlet, jamás. Pues si Hamlet está fuera de sí y, no siendo él mismo, ofende a Laertes, no es Hamlet quien tal hace. Hamlet lo reprueba. ¿Quién lo hace, pues? Su demencia; y si ello es así, Hamlet pertenece a la parte ofendida, siendo su locura el ene-migo del pobre Hamlet. Señor, haced ante esta asamblea que mi rechazo de toda mala intención me absuelva de tal modo en vuestro generosísimo espíritu cual si, disparando mi flecha por encima de la casa, hubiera herido a mi propio hermano.

WilliaM sHakespeaRe, Hamlet

132 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 133: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

1 Comenta la actitud que muestra el poeta hacia sí mismo. ¿En qué aspectos se centra su crítica?

2 Explica el desdoblamiento que se produce en el texto. ¿Mediante qué personas verbales se expresa? ¿Cuál es la función del espejo en el poema?

3 Analiza los rasgos del texto que son característicos de la generación de los cincuenta.

4 Busca y lee los poemas «Dato biográfico», de Ángel González, y «Retrato», de Antonio Machado, y compáralos con el de Gil de Biedma.

LA DESMITIFICACIÓN DEL AUTOR

PROFUNDIZACIÓN

7 FICHA 2

Nombre: Curso: Fecha:

Contra Jaime Gil de Biedma

¿De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,dejar atrás un sótano más negroque mi reputación –y ya es decir–,poner visillos blancosy tomar criada,renunciar a la vida de bohemio,si vienes luego tú, pelmazo,embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,zángano de colmena, inútil, cacaseno1,con tus manos lavadas,a comer en mi plato y a ensuciar la casa?

Te acompañan las barras de los baresúltimos de la noche, los chulos, las floristas,las calles muertas de la madrugada:y los ascensores de luz amarillacuando llegas, borracho,y te paras a verte en el espejola cara destruida,con ojos todavía violentosque no quieres cerrar. Y si te increpo,te ríes, me recuerdas el pasadoy dices que envejezco.

Podría recordarte que ya no tienes gracia.Que tu estilo casual y que tu desenfadoresultan truculentoscuando se tienen más de treinta años,y que tu encantadorasonrisa de muchacho soñoliento–seguro de gustar– es un resto penoso,

un intento patético.Mientras que tú me miras con tus ojosde verdadero huérfano, y me llorasy me prometes ya no hacerlo.

¡Si no fueses tan puta!Y si yo no supiese, hace ya tiempo,que tú eres fuerte cuando yo soy débily que tú eres débil cuando me enfurezco...De tus regresos guardo una impresión confusade pánico, de pena y descontento, y la desesperanzay la impaciencia y el resentimiento de volver a sufrir, otra vez más,la humillación imperdonablede la excesiva intimidad.

A duras penas te llevaré a la cama,como quien va al infiernopara dormir contigo.Muriendo a cada paso de impotencia,tropezando con mueblesa tientas, cruzaremos el pisotorpemente abrazados, vacilandode alcohol y de sollozos reprimidos.¡Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,y la más innobleque es amarse a sí mismo!

JaiMe Gil De BieDMa Las personas del verbo

1 cacaseno: hombre despreciable, necio.

Autorretratos denigrantes

La propia figura del escritor no escapa a la visión crítica y desengañada de la realidad, característica de los autores de la generación poética de los cincuenta . Así, en algunos de sus textos, escritores como Ángel González o Jaime Gil de Biedma reflexionan con ironía y aparente desafecto sobre sí mismos .

133DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 134: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Lee el siguiente texto argumentativo e identifica, en una hoja aparte, el tema, la tesis y los argumentos que emplea.

Debes especificar qué clases de argumentos son .

Solo un minuto de ejercicio intenso ya tiene beneficios para la salud

La excusa más frecuente para no ponernos en forma suele ser casi siempre la mis-ma: no tenemos suficiente tiempo. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de McMaster (Canadá) ha descubierto que un solo minuto de ejer-cicio, muy intenso eso sí, produce beneficios para la salud equiparables al entre-namiento de larga resistencia.

«Se trata de una estrategia de entrenamiento muy eficiente en el tiempo. Breves ráfagas de ejercicio intenso son notablemente eficaces», afirma Martin Gibala, líder del estudio.

Para llegar a esta conclusión, los expertos realizaron un experimento para compa-rar los efectos de un entrenamiento a intervalos de esprint con el ejercicio continuo de intensidad moderada.

Tras doce semanas, los resultados en los indicadores de salud fueron muy similares, a pesar de que el protocolo de ejercicio continuo y moderado involucró cinco veces más cantidad de tiempo y ejercicio que el grupo con protocolo de entrenamiento a intervalos de esprint.

«La mayoría de la gente cita la falta de tiempo como la principal razón para no estar activo. Nuestro estudio muestra que un enfoque basado en intervalos puede ser más eficiente para obtener beneficios para la salud y aptitudes comparables al método tradicional, pero en menos tiempo», concluye Gibala.

muyinteresante.es

2 Justifica por qué las palabras destacadas en el primer recuadro son un ejemplo de polisemia y las del segundo, de homonimia.

COMUNICACIÓN

LÉXICO

• Pasamos toda la noche en vela .

• Por la noche encendimos una vela aromática .

• Vela por su pronta recuperación .

• Se rasgó la vela del barco .

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS7

Nombre: Curso: Fecha:

134 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 135: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

3 Relaciona las palabras de la primera columna con las de la segunda para formar palabras o expresiones compuestas, subraya la sílaba o sílabas tónicas y pon las tildes necesarias.

• río • dramático

• cómico • mente

• poética • platense

• conde • uvas

• pincha • duque

4 Indica en cada caso si estas oraciones son compuestas por coordinación o por yuxtaposición.

• No escucha ni atiende a razones .

• No estaba en casa: había salido .

• Ana es alpinista; Eva hace senderismo .

• Iría a la fiesta, pero tengo un viaje .

• ¿El próximo lunes hará sol o lloverá?

• Cierra los ojos, respira, concéntrate .

Ahora añade de qué tipo son las oraciones compuestas por coordinación y la relación que se establece en las compuestas por yuxtaposición .

5 Escribe, en una hoja aparte, una oración compuesta por coordinación de cada tipo: copulativa, disyuntiva y adversativa.

6 Lee y explica a partir de estos versos la tendencia literaria de posguerra a la que pertenecen.

7 Haz, en una hoja aparte, un esquema en el que recojas las principales características y los autores y obras más representativos de estas tendencias literarias: poesía arraigada, poesía desarraigada, poesía de la generación de los cincuenta y poesía de los Novísimos.

ORTOGRAFÍA

GRAMÁTICA

LITERATURA

Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta.

Miguel HeRnánDez Viento del pueblo

135DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 136: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES7

Criterios Actividades

Leer, comprender, interpretar y valorar textos . 1

Escribir textos en relación con el ámbito de uso . 7

Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego .

3

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen .

2

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas .

4, 5

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados .

6

136 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 137: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 R . M .: Tema: los beneficios de la práctica de ejercicio en breves intervalos .

Tesis: un solo minuto de ejercicio intenso produce beneficios para la salud equiparables al entrenamiento de larga resistencia .

Argumentos:

– «Breves ráfagas de ejercicio intenso son notablemente eficaces», afirma Martin Gibala, líder del estudio (argumento de autoridad) .

– Tras doce semanas, los resultados en los indicadores de salud fueron muy similares, a pesar de que el protocolo de ejercicio continuo y moderado involucró cinco veces más cantidad de tiempo y ejercicio que el grupo con protocolo de entrenamiento a intervalos de esprint (argumento de apoyo) .

– «La mayoría de la gente cita la falta de tiempo como la principal razón para no estar activo . Nuestro estudio muestra que un enfoque basado en intervalos puede ser más eficiente para obtener beneficios para la salud y aptitudes comparables al método tradicional, pero en menos tiempo», concluye Gibala (contraargumento y argumento de autoridad) .

2 Vela es una palabra polisémica porque posee más de un significado . Los distintos significados aparecen en el diccionario como acepciones numeradas de esa palabra .

Vela y vela son palabras homónimas porque, aunque se escriban igual, proceden de dos términos distintos, es decir, son palabras diferentes y en el diccionario aparecen en entradas también diferentes .

3 • Río + platense: rioplatense .

• Cómico + dramático: cómico-dramático .

• Poética + mente: poéticamente .

• Conde + duque: conde-duque .

• Pincha + uvas: pinchaúvas .

4 • Por coordinación . Copulativa .

• Por yuxtaposición . Causa .

• Por yuxtaposición . Contraposición .

• Por coordinación . Adversativa .

• Por coordinación . Disyuntiva .

• Por yuxtaposición . Adición .

5 R . M .: Luis preparó la comida y Raúl lavó los platos .

¿Vienes con nosotros o te quedas en casa?

Iba con tiempo de sobra, pero me surgió un imprevisto .

6 Estos versos se relacionan con la poesía social, ya que denuncian las desigualdades existentes en la sociedad . Además, hablan de las miserias, de la injusticia, de la hostilidad de la existencia (temas heredados de la poesía desarraigada) . Muestran que la poesía se concibe como una herramienta capaz de transformar la realidad política y social .

7 Orientación: Compruebe que el alumno recoge en el esquema las características y los autores y obras más representativos de esas tendencias literarias de posguerra .

137DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 138: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Propón otro título para el texto que acabas de leer.

2 ¿Qué razones da el autor del texto para explicar por qué el cero y el uno no se consideraban números? ¿Te parece un razonamiento lógico?

3 Escribe un antónimo para cada uno de los adjetivos destacados.

• El cero era visto como un símbolo práctico .

• Puede todavía encontrarse en el lenguaje moderno .

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 7

¿Es el número 0 un número?

Antes del siglo xi d. C., el cero era visto como un símbolo práctico para los cálculos numéricos, pero no se consideraba un número como tal. Probablemente, porque no contaba nada. Si alguien te pregunta cuántas vacas tienes y las tienes, las señalas de una en una y cuentas «una, dos, tres...». Pero si no tienes vacas, no señalas una y dices «cero», pues no hay nin-guna vaca que señalar. Como no puedes obtener 0 contando, no resulta evidente que sea un número.

Si esta actitud parece extraña, merece la pena observar que, hace más tiempo todavía, no se pensaba en «uno» como un número. Si tienes vacas, seguramente tengas más de una. Una distinción parecida puede todavía encontrarse en el len-guaje moderno: la diferencia entre singular y plural. En la Grecia antigua también tenían una forma «dual», con modi-ficaciones específicas de palabras usadas cuando hablaban de dos objetos. De modo que en ese sentido «dos» no se con-sideraba un número como el resto. Otras cuantas lenguas clásicas hacían lo mismo, y algunas de las modernas, como el escocés, el galés y el esloveno todavía lo hacen. Quedan algunos rastros en el español como «ambos» para dos cosas.

A medida que se extendió el uso del cero como un símbolo y los números se empleaban para otros propósitos distintos que contar, se hizo evidente que en la mayoría de los aspectos el cero se comporta como cualquier otro número. En el siglo ix, los matemáticos hindúes consideraban el cero un número como cualquier otro, no solo un símbolo usado como separación de otros símbolos para que quedase más claro. Usaban el cero sin reservas en sus operaciones diarias.

ian steWaRt, Números increíbles (Adaptación)

Nombre: Curso: Fecha:

138 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 139: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

4 El texto que estás analizando es…

narrativo expositivo argumentativo

Justifica tu respuesta .

5 Explica el significado que tiene la palabra número en cada oración y escribe otra en la que esa palabra se usa con una acepción distinta.

• Antiguamente, el cero no se consideraba un número .

• Ya ha salido un nuevo número de esa revista científica tan interesante .

6 Indica el homófono de cada palabra y escribe una oración con cada uno en una hoja aparte.

• vaca • uso

7 Indica qué clase de palabra es ambos y a qué categorías gramaticales puede pertenecer. Escribe ejemplos.

8 Explica por qué se acentúa la palabra que aparece destacada en este enunciado:

Si alguien te pregunta cuántas vacas tienes y las tienes, las señalas de una en una y cuentas «una, dos, tres....».

9 ¿De qué tipo es la siguiente oración compuesta? Justifica tu respuesta.

El cero era visto como un símbolo práctico para los cálculos numéricos, pero no se le consideraba un número como tal.

139DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 140: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES7

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos . 1

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen .

7

3, 5, 6

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas .

9

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos .

8

Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas .

4

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás .

2

140 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 141: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 R . L .

2 Como no se puede obtener 0 contando, no resulta evidente que sea un número . De la misma manera, cuando se cuenta, suele haber más de una unidad, de ahí que no se pensara en "uno" como un número . R . L .

3 • Inútil .

• Antiguo .

4 Expositivo .

Su finalidad es informar de la consideración que se tenía sobre el uno y el cero, aunque se citan también los argumentos que se manejaban .

5 • Expresión de una cantidad con relación a su unidad.

• En una publicación periódica, cada una de las hojas o cuadernos correspondientes a distinta fecha de edición, en la serie cronológica respectiva .

• R . L .

6 • Baca . • Huso . • R . L .

7 Es un indefinido . Puede ser determinante o pronombre . R . L .

8 Se acentúa porque es un interrogativo .

9 Oración compuesta por coordinación que incluye dos oraciones coordinadas adversativas .

141DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S . L .

Page 142: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 143: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

143DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 144

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Profundización

• Ficha 1: El diálogo cinematográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

• Ficha 2: El dequeísmo y el queísmo en las sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . 151

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

UNIDAD 8

Page 144: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

144 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD8

PRESENTACIÓN

La unidad 8 arranca con un texto dialogado: una entrevista al físico Stephen Hawking. El texto permite, por un lado, trabajar con contenidos propios de los textos dialogados (en concreto, del subgénero periodístico de la entrevista) y, por otro, invitar a los alumnos a reflexionar sobre cuestiones de interés científico y sobre la discapacidad en las personas. El apartado teórico de Comunicación profundiza en otros aspectos de los textos dia-logados: su carácter espontáneo o planificado, las conversacio-nes, los debates...

En el apartado de Recursos se analizan los rasgos paralingüís-ticos del diálogo, esto es, los rasgos no lingüísticos que acom-pañan normalmente a la comunicación verbal: la entonación, el timbre, la intensidad y la duración. En el apartado Saber hacer se guía a los alumnos para preparar un texto dialogado de ca-rácter literario: una escena teatral, incluidas las acotaciones e indicaciones que permitirían su puesta en escena.

El apartado de Léxico (que abre el bloque de Estudio de la len-gua) muestra las características de las palabras sinónimas (par-ciales y totales) y antónimas (binarias, de grado o inversas). El apartado de Ortografía inicia un subgrupo de dos unidades (esta y la siguiente) dedicadas a la grafía de secuencias de una

o más palabras que pueden dar lugar a confusión. En esta uni-dad se trabaja la grafía de cuatro secuencias diferentes: por-qué, porque, por qué y por que. Por último, el apartado de Gra-mática prosigue el estudio de la oración compuesta. En esta unidad se aborda la oración subordinada sustantiva: cuáles son sus características, qué clases existen y qué funciones desem-peñan. El apartado Saber hacer que cierra el bloque repasa los contenidos del Estudio de la lengua mediante actividades que parten de un texto testimonial de una persona que pasó quince años en coma.

Por último, el bloque de Educación literaria examina la produc-ción novelística de la posguerra, distribuida en tres periodos: la novela de los años cuarenta, la novela social de los años cin-cuenta y la novela experimental de los años sesenta. Se dedi-cará especial interés a aquellas novelas más significativas de cada periodo: La familia de Pascual Duarte, Nada, La colmena, El Jarama, Tiempo de silencio y Cinco horas con Mario, de las cuales se recogen en la unidad distintos textos, distribuidos a lo largo de los bloques que la conforman. El apartado Saber hacer explica una técnica narrativa compleja pero con múlti-ples posibilidades creativas: el monólogo interior.

Unidad 8

Comunicación

• Clases de textos dialogados• La conversación• El debate• Rasgos lingüísticos de los textos dialogados

Léxico

• Palabras sinónimas y antónimas

Gramática

• Las oraciones subordinadas sustantivas• Características de las oraciones sustantivas• Clases de oraciones sustantivas• Función de las oraciones sustantivas

Literatura

• La novela de los años cuarenta• La novela social de los años cincuenta• La novela experimental de los años sesenta

• Escribir una escena teatral

• Emplear la sinonimia y la antonimia

• Distinguir porqué, porque, por qué y por que

• Escribir oraciones subordinadas sustantivas

• Narrar empleando el monólogo interior

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Ortografía

• Porqué, porque, por qué y por que

Page 145: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

145DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

AUDIO

• La entrevista ficticia de un personaje histórico permitirá a los alumnos conocer a Hipatia de Alejandría, la matemática, geógrafa, filósofa y astrónoma que vivió en Alejandría entre los siglos IV y V d. C., así como las instituciones del saber de la época en aquella ciudad: el Mu-seo y la Biblioteca. Se explicará que en aquel periodo tuvo lugar el ocaso del saber clásico.

En el caso de que algunos alumnos sientan curiosidad por el personaje histórico de Hipatia, se les indicará que pueden ver la película Ágora, dirigida por Alejandro Amenábar en 2009, que versa sobre esta científica.

• En un momento la entrevistada pregunta al entrevistador si dispone de tiempo, a lo que este responde «poco, como siempre», aludiendo a la urgencia y rapidez propia de algunos géne-ros y formatos periodísticos. Se puede preguntar a los alumnos por qué creen que el entre-vistador contesta eso.

Competencia lectora

«La raza humana tendrá que salir de la Tierra si quiere sobrevivir»

• En el programa de Comunicación de esta unidad se explica que existen dos tipos de textos dialogados según el grado de planificación, espontáneos y planificados, y que las entrevis-tas son ejemplos de textos dialogados planificados. Se puede plantear con los alumnos la cuestión de que el grado de planificación de las entrevistas no es siempre el mismo. La entrevista a Stephen Hawking parece tener un grado alto de planificación, mientras que en el caso de la de Hipatia, al principio de la unidad, el proceso de planificación es menor. La oralidad de la radio frente a la prensa escrita y el particular sistema de comunicación de Stephen Hawking parecen influir decisivamente en ello.

Los textos dialogados

• Se puede preguntar a los alumnos cuándo han mantenido los tres últimos diálogos orales y cuándo han tenido lugar sus últimas conversaciones escritas mediante WhatsApp u otro sistema de chat electrónico. Los alumnos percibirán con sus respuestas que el diálogo es un tipo de texto sumamente frecuente, abundante y cotidiano en la vida diaria de las personas.

• En los medios de comunicación digitales ha surgido un nuevo formato de entrevista en los últimos años, denominado con frecuencia «encuentro digital». En este formato, la persona entrevistada recibe en un ordenador del medio de comunicación las preguntas que los lec-tores envían con anterioridad (y durante el propio plazo de la entrevista); el entrevistado responde tecleando su respuesta, que aparece instantáneamente en la página para ser con-sultada por quien lo desee. Puede ser interesante ver en clase y comentar un encuentro di-gital real con algún personaje de interés.

• Antes de preparar el debate de la actividad 4, se puede proponer la observación y el análisis de un fragmento de debate televisivo, análisis en el que se especificará el tema del debate, las funciones del moderador, los argumentos empleados, el tono del lenguaje y el grado de cumplimiento de las normas de respeto por parte de los interlocutores.

• Tras la lectura del texto Verbos de decir propuesta en el apartado Recursos, resultará conve-niente repasar los modos de que disponen los textos narrativos para reproducir los diálogos de los personajes: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

ESCRIBIR UNA ESCENA TEATRAL

• Los pasos para escribir una escena teatral se pueden enriquecer con algunos consejos de carácter tipográfico: escribir los nombres de los personajes en letra mayúscula o versalita; separar el nombre del personaje de su intervención mediante un punto, dos puntos o la se-cuencia raya-punto (—.); e introducir las acotaciones entre paréntesis y con letra cursiva.

Saber hacerSaber hacer

8

Page 146: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

146 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Léxico. Sinonimia y antonimia

• En el libro del alumno se pone un ejemplo de palabras que son sinónimas por su significado pero que corresponden a registros distintos. Se pueden poner más ejemplos (haz/cara/jeta; policía nacional/madero; estupendo/guay; prisión/talego; cerveza/birra; tobillo/maléolo), y explicar que los sinónimos de esos pares no se pueden intercambiar si los registros a los que pertenecen los textos donde aparecen son distintos: sería incorrecto que en una resolución judicial apareciese la oración El juez condena a dos años y seis meses de permanencia en el talego al acusado.

• En el estudio de la antonimia se indicará que muchos pares de palabras antónimas se for-man mediante el añadido de prefijos de negación y oposición (anti-, in-, des-, a-...), como se vio en la página 88 del libro del alumno. Es el caso de palabras como antinatural, indefinido, desatascar, anormal...

Ortografía. Secuencias de una o más palabras (I)

• Convendrá comentar que la forma porqué es fácilmente detectable como sustantivo porque suele aparecer acompañada de artículos u otros determinantes: el porqué, mis porqués...

• Normalmente, los alumnos perciben con más facilidad el carácter interrogativo o exclamati-vo de la forma por qué en los casos directos que en los indirectos. Se explicará que una regla eficaz para detectar el carácter interrogativo en sus formas indirectas consiste en convertir estas en preguntas directas o comprobar si el sentido varía o no: Desconozco por qué actúas así. / ¿Por qué actúas así?

• Cabe también comentar que algunos verbos, como preocuparse, pueden construirse con la preposición por seguida de la conjunción que, como en la oración del libro Estaba preocu-pado por que no llegaras a tiempo a tu propia fiesta, pero admiten asimismo un comple-mento circunstancial de causa encabezado por porque: Ella se preocupa porque su carácter es de esta manera y no de otra.

Gramática. La subordinación sustantiva • Con el fin de que los alumnos se acostumbren a sustituir las oraciones subordinadas sustan-

tivas por un sintagma nominal, por el pronombre personal átono lo o por un pronombre demostrativo o indefinido neutro, se les pueden proporcionar estas oraciones, pidiéndoles que lleven a cabo en ellas tal sustitución:

– Quiero que colabores conmigo. ▶ Quiero tu colaboración.

– Ignoro cuál es su plan. ▶ Lo ignoro.

– Me gustaba que vinieran a verme. ▶ Me gustaba eso.

• Con relativa frecuencia, los alumnos pueden confundir las oraciones sustantivas declarativas con verbo en infinitivo (Creyó ver un barco en el horizonte) con las perífrasis verbales (Has de ir allí), dada la yuxtaposición de dos formas verbales que se producen en unas y otras. Se explicará que si el verbo auxiliar carece de significado propio se trata de una perífrasis: Ten-go que estudiar mucho; si los dos verbos mantienen su significado se trata de dos formas verbales independientes, la segunda de las cuales encabeza una oración subordinada sus-tantiva: Espero aprobar el examen.

Lo que cambia el mundo

• A raíz del texto que describe un paréntesis temporal entre 1987 y 2002, se puede ampliar con los alumnos la «brecha» tecnológica entre esas dos fechas y preguntarles por los cam-bios que habría experimentado el narrador si, en vez de despertar en 2002, lo hubiese hecho en el año actual. Entre las innovaciones estarían la implantación de la Web 2.0, las pantallas táctiles o los dispositivos móviles con acceso a Internet.

Saber hacer

ESTUDIO DE LA LENGUA8

Page 147: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

147DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La novela de posguerra

• Es importante destacar que durante el franquismo (especialmente en su primera mitad) la literatura estaba sometida a censura, que podía impedir la publicación de un libro o suprimir algunos pasajes si, a sus ojos, incluía alguna crítica al régimen o se alejaba de los criterios morales impuestos (especialmente en cuestiones de sexualidad). La colmena, sin ir más le-jos, se publicó inicialmente con algunas escenas suprimidas. Esta censura, además, condi-cionó a los autores, que realizaron en gran medida una autocensura de sus propios textos para poder publicarlos y evitar represalias.

• Se puede orientar a los alumnos para que descubran los puntos en común entre el tremen-dismo y la poesía desarraigada de ese mismo periodo y relacionen la visión pesimista y descarnada de los autores con su contexto histórico: el odio y la violencia de la Guerra Civil estaba muy reciente. Para ilustrar esto se puede releer el poema Insomnio, de Dámaso Alon-so, reproducido en la página 171 del libro del alumno. En este sentido también se puede reproducir el comentario de Camilo José Cela como respuesta a aquellos que en su momen-to se incomodaban o escandalizaban ante el contenido de novelas como La familia de Pas-cual Duarte: «Es curioso lo espantadiza que es la gente que, después de asistir a la represen-tación de una tragedia que duró tres años y costó ríos de sangre, encuentra tremendo lo que se aparta un ápice de lo socialmente convenido».

• Al explicar la novela social convendrá matizar que las novelas La colmena y El Jarama com-parten con otras novelas de esta corriente la temática social y la visión objetiva, pero se di-ferencian en que formalmente son más innovadoras, al inspirarse en técnicas de carácter experimental: La colmena presenta una clara influencia de Manhattan Transfer, de John Dos Passos; y El Jarama emplea una técnica ultraobjetivista que la distancia de las obras coetá-neas de Aldecoa o Martín Gaite.

• Es recomendable leer un pasaje de El Jarama para que los alumnos perciban la particular textura de esta novela. Por ejemplo el siguiente:

–¡Qué tierra esta! –dijo. –¿Por qué dices eso? –¿El qué? –Eso que acabas de decir. –¿Qué tierra esta? Pues será porque estoy mirando el campo. –Ya. –No, no te rías. ¿De qué te ríes? –De ti. Que estás un poco mocho esta mañana. –¿Te diviertes?

–La mar. –No sabes cuánto me alegro. Tenía el campo el color ardiente de los rastrojos. Un ocre inhóspito, sin sombra, bajo el borroso, impalpable sopor de aquella manta de tamo polvoriento. Su-cesivas laderas se iban apoyando, ondu-lantes, las unas con las otras, como lo-mos y lomos de animales cansados. Oculto, hundido entre los rebaños, dis-curría el Jarama.

• Se puede ampliar la información acerca de la novela experimental con un breve comentario sobre un importante novelista: Gonzalo Torrente Ballester, cuya obra La saga/fuga de J. B. (1972) entreteje la realidad con lo imaginativo y lo mítico a través de ricas técnicas narrativas y un innovador tratamiento del lenguaje.

NARRAR EMPLEANDO EL MONÓLOGO INTERIOR

• Para que los alumnos interioricen los procedimientos del monólogo interior es fundamental que lean ejemplos. Además del fragmento de James Joyce reproducido en el cuadro de esta página y de los dos ejemplos de las actividades de la página 196 del libro, se puede leer en clase algún otro monólogo interior, por ejemplo de El ruido y la furia, de Faulkner, uno de los autores que más influyeron en los novelistas experimentales de los años sesenta. En esta novela el primer capítulo es un largo monólogo interior de uno de sus protagonistas, Benjy, un personaje con discapacidad intelectual que expone sus recuerdos, miedos y obsesiones.

Saber hacerSaber hacer

EDUCACIÓN LITERARIA8

Page 148: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

148 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Competencia literaria

Daniel, el Mochuelo

• Para una comprensión más profunda del texto seleccionado, se puede contextualizar el fragmento con una exposición del argumento de la novela a la que pertenece, El camino. Durante la noche previa a su partida a la ciudad, Daniel, un niño de once años al que apodan el Mochuelo, repasa en la cama los recuerdos más intensos de su vida en el pueblo: sus correrías con sus amigos, su amor platónico e infantil por la Mica... También rememora el final trágico de su amigo Germán, fallecido al caerse y golpearse la cabeza con una piedra; suceso que marca un antes y un después en la vida del niño. Al final de la noche Daniel asu-me su destino y decide tomar el camino que le marca la vida: ir a la ciudad a estudiar. En esta novela la naturaleza idílica, las costumbres rurales y una amplia galería de personajes son evocados por un narrador omnisciente con ritmo ágil y un estilo lleno de ternura y naturali-dad, que hace recomendable la lectura en clase de algún fragmento más.

Banco de textos

• Se comentará con los alumnos que el título de La colmena hace referencia a la colectividad (monótona y gris) que habita la ciudad. El conjunto de sus habitantes (la colmena) conforma un personaje colectivo que es el verdadero protagonista de la novela y que da origen al título:

Hay que subrayar que la palabra colmena solo aparece una vez en la novela y lo hace al final del capítulo 6, el último de los que constituyen el cuerpo de la obra, solo seguido por unas pocas páginas que forman una especie de epílogo. Esa palabra adquiere así un valor simbó-lico, que sintetiza la imagen que quiere dar el autor de la sociedad española de posguerra y, más en general, de la existencia humana, una imagen que evoca no solo la agitación propia de las urbes modernas, sino también y sobre todo las ideas de confusión y gregarismo.

• A propósito del texto Una chispa de belleza, conviene destacar que, durante el franquismo, tiene lugar un lento pero paulatino incremento del número de mujeres novelistas: Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute...

Páginas finales

• Para reforzar la norma ortográfica relativa a la escritura de por que, por qué, porque y porqué se puede dictar a los alumnos el siguiente texto y analizar posteriormente cada uno de los casos en los que aparecen estas palabras o secuencias de palabras: Nadie supo el porqué de su decisión. Tal vez fuera porque estaba cansado de permanecer en casa o porque quería descubrir otros mundos, pero un día Juan se metió en el globo terráqueo de su estudio e inició su viaje. Volvió al cabo de un año y su mujer le preguntó sorprendida por qué había emprendido tan insólito viaje.

• El texto de la evaluación de la unidad pertenece a El viaje a ninguna parte, novela en la que Fernando Fernán Gómez narra las peripecias de una compañía de teatro itinerante durante el franquismo. El propio Fernán Gómez dirigió una película basada en su propia novela, con una gran acogida por parte de la crítica y el público; la escena que recoge este fragmento puede verse con los alumnos en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=q9bg3vZb9VA.

EDUCACIÓN LITERARIA8

La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad; golpeando sobre los mirares recién des-piertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas decoraciones.

La mañana, esa mañana eternamente repetida, juega un poco, sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad, ese sepulcro, esa cucaña, esa colmena…

Page 149: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

8 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Este texto se ha transcrito tal y como lo representaba el humorista Miguel Gila, es decir, sin las respuestas del interlocutor.

Lee el texto, imagina esas contestaciones y escribe el diálogo completo.

¿Es el enemigo...?

Gila está en el escenario vestido de militar. Coge el auricular y...

–¿Es el enemigo...? (Pausa. Suenan bombas). ¿Us-tedes podrían parar la guerra un momento...? (Gritando). ¡Que si pueden parar la guerra un mo-mento! (Para el ruido de bombas).

–Ahora sí le escucho. Este, le quería preguntar una cosa... Esto... ¿Ustedes van a avanzar mañana? (Pausa). ¿A qué hora? (Pausa).

–Entonces, ¿cuándo? ¿El domingo? Pero ¿a qué hora? (Pausa larga).

–Jo, a las siete estamos todos acostados... ¿Y no podrían avanzar por la tarde? Después del fútbol.

–¿Van a venir muchos? (Pausa).

–¡Hala, qué bestias! Yo no sé si habrá balas para tantos.

Transcripción de un monólogo de Miguel Gila

Di qué tipo de texto has escrito y responde estas preguntas:

• ¿Es un diálogo espontáneo o planificado? ¿Qué características del texto te permiten afirmarlo?

• ¿Hay cooperación entre los interlocutores? ¿Por qué resulta tan gracioso?

• ¿Tiene el texto algún tipo de estructura? Enuméralas.

• ¿Qué rasgos lingüísticos propios de los textos dialogados se aprecian en el fragmento?

2 Relaciona cada palabra del recuadro con un sinónimo y un antónimo.

recuperar empapado saber

• mojado • ignorar • recobrar

• conocer • perder • seco

Escribe una oración con cada palabra de la actividad.

Di de qué tipo es la oposición de significado que se da entre los antónimos que has identificado.

3 Define qué es un sinónimo y qué es un antónimo a partir de tus respuestas de la actividad anterior.

4 Copia y completa las oraciones con porqué, porque, por qué o por que.

• No sé me lo pregunta a mí.

• Se preocupa responden siempre mal.

• Ese es el motivo se preocupa.

• No sé el de su pregunta.

Escribe una oración más con cada una de esas palabras.

5 Subraya la oración subordinada de cada oración y di qué función cumple dentro de la oración principal correspondiente.

• Es más fácil que nos dejen tranquilos.

• Espero encontrar la solución definitiva.

• La niña que vino el viernes es mi hermana.

• No sé si iré esta tarde a tu casa.

• La película acaba sin que nadie resulte herido.

• Me gusta que me expliquéis trucos de magia.

• Entregaré la recompensa a quien lo encuentre.

• No sé quiénes vienen a la fiesta.

6 Indica las distintas clases de oraciones subordinadas que has subrayado en la actividad anterior.

¿A qué clase de sintagmas equivalen esas oraciones subordinadas?

7 Lee estos títulos y resuelve las actividades:

La familia de Pascual Duarte

El Jarama

La colmena

Tiempo de silencio

Cinco horas con Mario

Nada

Indica quién es el autor de cada obra.

Di en qué década de 1900 fue escrita cada obra.

Explica los rasgos generales de la novela de posguerra de la década de los cuarenta, la década de los cincuenta y la década de los sesenta.

8 Elige uno de los títulos anteriores y escribe todo lo que sepas sobre esa novela, su autor y su época.

149DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 150: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

EL DIÁLOGO CINEMATOGRÁFICO

PROFUNDIZACIÓN

8 FICHA 1

Nombre: Curso: Fecha:

Un encuentro afortunado

Paul vuelve a salir… Se detiene brevemente en una esquina y luego baja el bordillo sin prestar atención al tráfico. Un camión grúa viene a mucha velocidad hacia el cruce. En el último segundo una mano negra agarra a Paul por el brazo y le sube a la acera de un tirón. De no haber sido por este oportuno movimiento, Paul habría sido atropellado.

Vemos al salvador de Paul: es Rashid Cole, un ado-lescente negro de dieciséis o diciesiete años. Es alto y bien formado para su edad. Lleva una mochila…

Rashid. Cuidado, hombre. Si sigue así, no lo cuenta.

Paul. (Muy alterado, aún aferrado al brazo de Rashid). No puedo creer que haya hecho eso… Dios, iba completamente despistado…

Rashid. No ha ocurrido nada. Ya ha pasado. (Baja los ojos y se da cuenta de que él y Paul siguen cogién-dose los brazos. Intenta soltarse). Tengo que irme.

Paul. (Aún asustado. Empieza a soltar el brazo de Rashid, pero luego vuelve a agarrarlo). No, espe-ra. No puedes marcharte así. (Pausa). Me has sal-vado la vida.

Rashid. (Se encoge de hombros). Simplemente ha dado la casualidad de que estaba aquí. En el lugar oportuno en el momento oportuno.

Paul. (Aflojando la presión en el brazo de Rashid). Estoy en deuda contigo.

Rashid. Está bien, señor. No tiene importancia.

Paul. Ya lo creo que la tiene. Es una ley del universo. Si te dejo marchar, la luna se saldrá de su órbita… La peste reinará sobre la ciudad durante cien años.

Rashid. (Desconcertado, divertido. Sonríe ligeramen-te.) Bueno, si lo ve usted así…

Paul. Tienes que dejarme hacer algo por ti para que la balanza se equilibre.

Rashid. (Piensa, sacude la cabeza). De acuerdo, si se me ocurre algo, mandaré a mi mayordomo para que se lo diga.

Paul. Vamos. Por lo menos deja que te invite a un café.

Rashid. No tomo café. (Sonríe). Por otra parte, ya que insiste, si me ofrece una limonada fría, no le diré que no.

Paul. Estupendo. Que sea limonada. (Pausa. Extiende la mano derecha). Me llamo Paul.

Rashid. Rashid. Rashid Cole. (Estrecha la mano de Paul).

Paul austeR Guion de la película Smoke

El diálogo en el cine

En los cuentos y las novelas suele alternarse la voz del narrador con las palabras de los personajes. Sin embargo, en el teatro y en el cine, la ausencia del narrador convierte el diálogo en el elemento central del texto, acompañado únicamente por acotaciones que aclaran aspectos de la puesta en escena.

En los últimos años, se han comenzado a publicar algunos guiones cinematográficos por la calidad de sus textos. Un ejemplo de ello es el guion de Smoke, película estrenada en 1995, que fue escrito por Paul Auster. En él se plasman las conversaciones de un grupo de personajes que coinciden diariamente en un estanco. En la siguiente escena, la acción comienza cuando uno de los personajes sale de la tienda.

ACTIVIDADES

1 Observa las acotaciones y di cuáles de ellas hacen referencia a movimientos o acciones y cuáles caracterizan física o psicológicamente a los personajes.

Explica la importancia de la acotación inicial. ¿Se podría decir que su contenido es narrativo?

2 Describe cómo son los dos personajes que aparecen a partir del diálogo que mantienen.

3 Uno de los temas centrales de Smoke es la influencia del azar y la casualidad en nuestra vida. Explica cómo se trata este tema en el texto.

150 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 151: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

Dequeísmo y queísmo

dequeísmo. Es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.

Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:

• Cuando se antepone la preposición de a oraciones subordinadas sustantivas de sujeto o de complemen-to directo: *Me alegra de que seáis felices (correcto: Me alegra que seáis felices); *Es seguro de que nos quiere (correcto: Es seguro que nos quiere); *Pienso de que lo conseguiremos (correcto: Pienso que lo con-seguiremos).

• Cuando se antepone de a una oración subordinada que ejerce funciones de atributo en oraciones copu-lativas con el verbo ser: *Mi intención es de que ven-gas (correcto: Mi intención es que vengas).

• Cuando se inserta la preposición de en locuciones conjuntivas que no la llevan: *a no ser de que (co-rrecto: a no ser que), *a medida de que (correcto: a medida que).

• Cuando se usa la preposición de en lugar de la que exige el verbo: *Insistió de que fueran (correcto: In-sistió en que fueran); *Me fijé de que llevaba corbata (correcto: Me fijé en que llevaba corbata).

Un procedimiento que puede servir en muchos casos para determinar si debe emplearse la secuencia «pre-posición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de man-tenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la mo-dalidad enunciativa: ¿de qué se preocupa? (Se preocupa de que...); ¿qué le preocupa? (Le preocupa que...).

queísmo. Es la supresión indebida de una preposición (generalmente de) delante de la conjunción que, cuan-do la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado.

No debe suprimirse la preposición en los siguientes casos:

• Con verbos que se construyen con un complemen-to de régimen: acordarse de algo, fijarse en algo: Se acordaba de que había vivido allí (no *Se acor-daba que había vivido allí); Me fijé en que tenía man-chas en la cara (no *Me fijé que tenía manchas en la cara).

• Con sustantivos o adjetivos que llevan complemen-tos preposicionales: Iré con la condición de que va-yáis a recogerme (no *Iré con la condición que vayáis a recogerme; Estamos seguros de que acertaremos (no *Estamos seguros que acertaremos).

• En locuciones conjuntivas como a pesar de que (no *a pesar que), a fin de que (no *a fin que), a condición de que (no *a condición que), en caso de que (no *en caso que)...

• En locuciones verbales como caber, o haber, duda de algo, caer en la cuenta de algo, darse cuenta de algo: No cabe duda de que habla bien (no *No cabe duda que habla bien); Cayó en la cuenta de que esta-ba solo (no *Cayó en la cuenta que estaba solo); Nos dimos cuenta de que era tarde (no *Nos dimos cuen-ta que era tarde).

• En la construcción hasta el punto de que (no *hasta el punto que).

Real aCademia esPañola Diccionario panhispánico de dudas (Adaptación)

1 Identifica y corrige las oraciones que presenten algún error de construcción.

• No votaré a favor a no ser de que ella apoye la medida.

• Se ocupó de que todo saliera bien.

• Me alegro que todo haya salido según lo esperado.

• Me alegra de que todo haya ido bien.

• Acuérdate lo bien que nos lo pasamos.

• Opino que es una idea grandiosa.

• Estaba convencido que su equipo ganaría el partido.

• Se dio cuenta que pasaba algo sorprendente.

• Fíjate que todos le hacen caso.

• Pienso de que todo esto ha sido un acierto.

• Mi deseo es de que nadie salga perjudicado.

Explica en qué consiste el error en cada caso.

Nombre: Curso: Fecha:

EL DEQUEÍSMO Y EL QUEÍSMO EN LAS SUSTANTIVAS

PROFUNDIZACIÓN

8 FICHA 2

151DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 152: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Lee y completa las siguientes afirmaciones:

• Según el grado de planificación del acto comunicativo, existen dos tipos de textos dialogados:

y

• Los debates y las entrevistas son textos dialogados

• La conversación suele presentar una estructura con las siguientes fases:

• El desarrollo del debate ofrece, por lo general, la siguiente estructura:

2 Explica los rasgos lingüísticos de los textos dialogados.

3 Define los siguientes conceptos y pon un ejemplo de cada uno.

• Sinónimos totales:

• Sinónimos parciales:

• Antónimos binarios:

• Antónimos de grado:

• Antónimos inversos:

4 Escribe un sinónimo y un antónimo de las palabras destacadas.

• Fue una situación muy perniciosa para la empresa.

• El sentir una mano en su hombro lo sobresaltó.

COMUNICACIÓN

LÉXICO

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS8

Nombre: Curso: Fecha:

152 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 153: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

5 Completa las oraciones con porqué, porque, por qué o por que.

• Haremos todo lo posible la fiesta sea un éxito.

• Sabes muy bien está disgustada contigo.

• ¿Se marchó unos días a la playa necesitaba desconectar?

• El hizo lo que hizo es algo que nunca sabré.

• Este relato se caracteriza sus protagonistas son seres inanimados.

6 Completa estas oraciones con oraciones subordinadas sustantivas e indica qué función desempeñan las oraciones que has añadido.

• Daré mi versión de los hechos a

• Nos gusta

• La profesora nos avisó de

• Aseguró

Di qué función desempeñan los sintagmas preposicionales que incluyen una subordinada sustantiva en las oraciones anteriores.

7 Lee el texto y, en una hoja aparte, describe a partir de él los rasgos característicos de la novela social de los años cincuenta. Di también todo lo que sepas sobre la obra a la que pertenece.

8 Enumera, en una hoja aparte, las características de la novela experimental de los años sesenta y cita las dos obras más importantes de esta corriente y a sus autores.

ORTOGRAFÍA

GRAMÁTICA

LITERATURA

Brisa de otoño

Una ráfaga de viento insólito levantó en la arboleda polvo y papeles, y les hizo cerrar los ojos a todos y proteger los mantecados entre las manos.

–¿Esto qué es? –dijo alguien.

El heladero tapaba deprisa su cilindro de corcho. Medio minuto escaso soplaría aquel aire y ya se le veía alejarse por el llano de enfrente, con su avanzada de polvo rastrero, rebasando los ojos inmóviles del pastor.

–Será el otoño –dijo Fernando.

Todo había vuelto como antes y el hombre de los helados despachaba otra vez.

–Sí, el otoño –dijo Mely–. ¡Qué más quisiéramos! Ojalá fuese el otoño fetén.

Alguien hablaba con otro a largas voces, de parte a parte del río. Fernando pre-guntó:

–¿Qué tienes tú con el otoño, Mely? ¿Por qué tienes tanta prisa de que venga?

–Yo siempre tengo prisa de que se pase el tiempo –dijo Mely–. Lo que me gusta es variar. Me aburro cuando una cosa viene durando demasiado.

Rafael sánChez feRlosio, El Jarama (Adaptación)

153DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 154: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES8

Criterios Actividades

Comprender el sentido global y la intención de textos orales. 1, 2

1, 2

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

3, 4

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

6

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

5

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

7

Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

7, 8

154 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 155: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 • Según el grado de planificación del acto comunicativo, existen dos tipos de textos dialogados: espontáneos y planificados.

• Los debates y las entrevistas son textos dialogados planificados.

• La conversación suele presentar una estructura con las siguientes fases: apertura, orientación, desarrollo y cierre.

• El desarrollo del debate ofrece, por lo general, la siguiente estructura: introducción, exposición inicial, discusión, conclusión y despedida.

2 Los rasgos lingüísticos que suelen aparecer en los textos dialogados son las apelaciones al interlocutor para mantener el contacto comunicativo (uso de vocativos, formas verbales con valor imperativo y muletillas); el uso de verbos, locuciones y adverbios que introducen el punto de vista del emisor en el discurso (pienso, en mi opinión, personalmente...); y el empleo de expresiones deícticas que señalan elementos aparecidos en el texto (entonces, ahora, tú, él...).

3 • Sinónimos totales: palabras que coinciden en todos sus significados. R. M.: Ejemplo: rey y monarca.

• Sinónimos parciales: palabras que no coinciden en todos sus significados. R. M.: Ejemplo: ídolo y héroe.

• Antónimos binarios: palabras cuyos significados se excluyen totalmente, es decir, el significado de un término equivale a la negación del otro. R. M.: Ejemplo: verdadero y falso.

• Antónimos de grado: palabras cuyos significados expresan los extremos de una gradación. R. M.: Ejemplo: alto y bajo.

• Antónimos inversos: palabras cuyos significados se implican. R. M.: Ejemplo: dar y recibir.

4 R. M.:

• Dañina, beneficiosa.

• Asustó, tranquilizó.

5 • Por que; • por qué; • porque; • porqué; • por que.

6 R. M.:

• Daré mi versión de los hechos a quien me escuche: término de la preposición.

• Nos gusta correr por la playa: sujeto.

• La profesora nos avisó de que habría examen: término de la preposición.

• Aseguró no tener implicaciones en ese asunto: complemento directo.

R. M.: A quien me escuche desempeña la función de complemento indirecto. De que habría examen desempeña la función de complemento de régimen.

7 R. M.: Los rasgos característicos de la novela social de los años cincuenta que se aprecian en este texto son el empleo de técnicas realistas y el enfoque objetivo de los hechos –el narrador se limita a registrar los hechos como si de una cámara cinematográfica se tratara, sin valorarlos ni comentarlos en ningún momento (El heladero tapaba deprisa su cilindro de corcho; Medio minuto escaso soplaría aquel aire; El hombre de los helados despachaba otra vez...)–; y la sencillez y claridad del lenguaje –reflejo del interés por reproducir fielmente el habla coloquial (¿Esto qué es?; ¡Qué más quisiéramos! Ojalá fuese el otoño fetén; ¿Qué tienes tú con el otoño, Mely?)–. R. L.

8 La novela experimental de los años sesenta se caracteriza por las siguientes características:

– La multiplicidad de puntos de vista, mediante la alternancia de las voces de los personajes y del narrador.

– La destrucción de la linealidad temporal del relato, con técnicas como la retrospección o flashback, que recupera hechos pasados, o la anticipación, que adelanta acontecimientos futuros.

– El tratamiento innovador del lenguaje, que se manifiesta a menudo en la ruptura de la lógica y de la sintaxis.

Las dos obras más importantes de esta corriente son Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, y Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.

155DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 156: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Elige y escribe dos adjetivos que caractericen a cada uno de los personajes. Después, añade tú uno más en cada caso.

• Paulina es...

• Sebastián es...

2 Escribe un sinónimo y un antónimo para cada uno de estos verbos que aparecen en el texto:

• Incorporarse

• Acordarse

• Revelar

inquieta ufana novelera crédulo cauto ponderado

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 8

Luna llena

Paulina le dio en el hombro a Sebastián.–¡Mira qué luna, Sebas!Él se incorporó.–Ah, sí; debe ser luna llena.–Lo es; se ve a simple vista. Parece, ¿no sabes esos planetas que sacan en las películas del futuro?, pues eso parece, ¿verdad?–Si tú lo dices.–Sí, hombre, ¿tú no te acuerdas de aquella que vimos?–«Cuando los mundos chocan».–Esa. Y que salía Nueva York toda inundada por las aguas, ¿te acuerdas?–Sí; fantasías y camelos; que ya no saben qué inventar esos del cine.–Pues a mí esas películas me gustan y me agradan.–Ya, ya lo sé que tú no concibes más que chaladuras en esta cabecita.–Como quieras, pero tú ya me lo dirás, si vivimos para entonces.–¿Para cuándo?–Pues para entonces, el día en que haya esos inventos y todas esas cosas. Ya verás.–Un jueves por la tarde –se reía–. Pero, chica, no te calientes la cabeza, que te va a dar fiebre. Pues anda, que no le sacas poco jugo tú también a las ocho o diez pesetas que te cuesta la entrada.Sebas miró hacia atrás; añadió:–Mira, mejor será que vayamos a ver lo que están haciendo esos tres calamidades.Ahora un retazo de luna llena revelaba de nuevo, en la sombra, las aguas del Jarama, en una ráfaga de escamas fosforescentes, como el lomo cobrizo de algún pez.–¿Nos acercamos a hacerles una visita?–Bueno, vamos.Se levantaron. Paulina pasaba las manos por las piernas y el traje de baño, para quitarse la tierra y las chinitas que se le habían adherido.

Rafael sánChez feRlosio, El Jarama

Nombre: Curso: Fecha:

156 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 157: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

3 Localiza en el texto dos sinónimos y di si son totales o parciales. Justifica tu respuesta.

4 ¿Qué formas del discurso se combinan en Luna llena? Justifica tu respuesta con fragmentos extraídos del texto.

5 Señala qué tipo de diálogo se establece entre Paulina y Sebastián.

espontáneo planificado

Justifica tu elección.

Apunta tres rasgos lingüísticos propios de los textos dialogados que estén presentes en el texto.

6 Escribe tres oraciones compuestas con una subordinada sustantiva que desempeñe una función distinta en cada caso. Todas las oraciones deben estar relacionadas con el texto.

7 ¿En qué corriente de la narrativa de posguerra se enmarca la novela de la que se ha extraído este fragmento?

Cita otras obras y autores que pertenezcan a esa misma corriente.

157DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 158: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES8

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Comprender, interpretar y valorar textos propios del ámbito personal, académico / escolar y social.

5

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 4

Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

1, 3

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

2

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

6

Artística y cultural

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

7

158 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 159: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 • Paulina es inquieta y novelera.

• Sebastián es cauto y ponderado.

R. L.

2 • Incorporarse, levantarse, sentarse.

• Acordarse, recordar, olvidarse.

• Revelar, mostrar, ocultar.

3 Gustar y agradar. Son sinónimos parciales porque no coinciden en todas sus acepciones.

4 En Luna llena se combinan narración, descripción y diálogo. R. L.

5 Espontáneo.

R. L.

• Apelaciones al interlocutor: ¡Mira qué luna, Sebas!

• Introducción del punto de vista del emisor: esas películas me gustan...

• Expresiones deícticas: aquella que vimos

6 R. L.

7 En la novela social de los años 50.

Orientación: Compruebe que el alumno cuida su redacción y que el contenido corresponde al contenido del libro.

159DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 160: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 161: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

161DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 162

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Profundización

• Ficha 1: La televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

• Ficha 2: El uso normativo de cuyo en las oraciones adjetivas . . . . . . . . . . . . 169

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

UNIDAD 9

Page 162: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

162 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD9

PRESENTACIÓN

La unidad 9 comienza con un texto periodístico: una noticia sobre una exposición de grafitis en un museo parisino. Y es que los géneros periodísticos son el tema del bloque de Comunica-ción; en esta unidad se trabaja con los géneros periodísticos de información (la noticia y el reportaje) y con un género mixto (la crónica). Los géneros de opinión se analizarán en la siguiente unidad. En el apartado de Recursos se estudia un recurso ha-bitual en los medios de comunicación visuales: la infografía, una técnica para elaborar imágenes mediante ordenador que complementa visualmente la información textual. En el aparta-do Saber hacer se desarrollan los pasos necesarios para elabo-rar un reportaje audiovisual de carácter periodístico que trate con detalle alguna noticia de actualidad.

Ya en el bloque de Estudio de la lengua, el apartado de Léxico explica qué son los hipónimos y los hiperónimos, y de qué modo los segundos se emplean frecuentemente en las defini-ciones de palabras en obras lexicográficas. El apartado de Or-tografía concluye el subgrupo de dos unidades dedicadas a la grafía de secuencias de una o más palabras homófonas que a veces se escriben incorrectamente, por ejemplo, a ver / haber,

a sí / así, conque / con que… El apartado de Gramática conti-núa el estudio de la oración compuesta: en este caso se centra en la oración subordinada adjetiva o de relativo: sus caracterís-ticas (introducción por un relativo, función de complemento del nombre...) y sus clases (especificativas y explicativas). Por últi-mo, el apartado Saber hacer propone varias actividades rela-cionadas con el Estudio de la lengua a partir de un ingenioso texto literario en el que se introduce un curioso planteamiento matemático.

El bloque de Educación literaria prosigue el estudio del periodo 1939-1975, centrándose en esta unidad en el panorama teatral. Primero se aborda el teatro humorístico de los años cuarenta, después el teatro social y por último el teatro experimental y los grupos de teatro independiente que surgen a partir de los años sesenta. Todo ello queda ejemplificado, a lo largo de los bloques que componen la unidad, con fragmentos de obras de Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Antonio Buero Vallejo y Fernando Arrabal. El apartado Saber hacer, por último, propone la realización de un trabajo de investigación sobre una compañía teatral.

Unidad 9

Comunicación

• Los textos periodísticos. Características• Los géneros periodísticos. Clases• La noticia• El reportaje• La crónica

Léxico

• Hiperonimia e hiponimia

Gramática

• Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo• Características de las subordinadas adjetivas• Clases de oraciones subordinadas adjetivas

Literatura

• El teatro durante el franquismo• El teatro humorístico• El teatro social• El teatro experimental

• Elaborar un reportaje audiovisual

• Distinguir hiperónimos e hipónimos

• Emplear palabras y grupos de palabras homófonas

• Analizar oraciones subordinadas adjetivas

• Realizar un trabajo sobre una compañía teatral

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Ortografía

• Homofonía entre palabras y grupos de palabras

Page 163: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

163DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

AUDIO

• Se comentará que la relación entre periodismo y literatura es estrecha y antigua: grandes escritores han ejercido el periodismo (Mariano José de Larra, Ernest Hemingway, Tom Wolfe, Truman Capote, Gabriel García Márquez), y también grandes periodistas han escrito libros a medio camino entre el reportaje y el ensayo literario, como el polaco Ryszard Kapuscinski.

• Conviene resaltar la condición femenina de Svetlana Alexiévich, premio Nobel de Literatura en 2015, pues de los 112 galardonados con este premio, solo 14 han sido mujeres (ocho de ellas después de 1991). Se puede reflexionar sobre este hecho con los alumnos.

Competencia lectora

El grafiti entra en el museo

• Varias de las actividades aluden al texto bajo la etiqueta de noticia. Sin embargo, este no se aleja demasiado de la definición de reportaje: «texto periodístico expositivo en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general». Y es que en El grafiti entra en el mu-seo la información es fruto de una investigación periodística en la que el autor expone he-chos, resume datos, narra, describe y ofrece testimonios. Todo ello puede ser de utilidad para explicar que algunos textos periodísticos poseen cierto grado de hibridación entre géneros.

Los géneros periodísticos (I)

• Una posibilidad interesante para complementar la actividad 3 es pedir a los alumnos que pongan un titular y un subtítulo a la siguiente noticia (publicada en el periódico digital lavoz-degalicia.es el 23 de mayo de 2016):

El club Pelileo SC marcó la mayor goleada en la historia del fútbol ecuatoriano al vencer por 44-1 a su rival de la segunda categoría, Indi Native, en un partido cu-yas imágenes ya recibieron miles de visitas en el portal de YouTube.

Diez de los once jugadores del equipo triunfador tuvieron la oportunidad de po-ner los goles, con excepción del arquero, siendo el delantero Ronny Medina el goleador estrella con 18 tantos. [...] De acuerdo con el diario El Comercio, este resultado podría entrar al Libro Guinness de los récords, ya que hasta ahora la mayor goleada de la historia registrada corresponde al fútbol inglés, tras el 36-0 que propinó Arbroath al club Bon Accord en 1885.

En la noticia publicada, el titular fue «La mayor goleada de la historia acaba en 44-1», y el subtítulo: «El resultado del partido, disputado en la segunda división de Ecuador, podría en-trar en el Libro Guinness de los récords». Resultará interesante comprobar cómo los titulares propuestos oscilarán entre la pura objetividad (por ejemplo, «Un club ecuatoriano golea a su rival por 44-1») y la valoración más o menos ingeniosa («Una paliza de récord»). La explica-ción de esta oscilación reside en la naturaleza anecdótica, casi humorística, de la noticia: un hecho luctuoso no permitiría tan fácilmente una elección abierta de titular.

ELABORAR UN REPORTAJE AUDIOVISUAL

• Para unir y editar los archivos de vídeo que los alumnos han grabado para su reportaje, así como para incluir en ellos música e infografías (rótulos, textos breves, cabeceras, etc.), se les recomendará que utilicen algún programa de edición de vídeos. Los más accesibles son Windows Movie Maker (que viene de serie en los ordenadores que emplean el sistema operativo Windows) e iMovie (accesible desde cualquier ordenador Macintosh actual), aun-que en el mercado hay muchos más disponibles, algunos de ellos gratuitos.

Saber hacerSaber hacer

9

Page 164: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

164 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Léxico. Hiperonimia e hiponimia

• Se recordará a los alumnos que los hiperónimos e hipónimos se emplean para sustituir una palabra o expresión por otra como mecanismo de cohesión textual que evita la repetición.

• Se puede pedir a los alumnos que extraigan los hiperónimos del siguiente listado y agrupen junto a ellos sus correspondientes hipónimos: mes, regaliz, estantería, golosina, abril, mueble, chicle, noviembre, violín, mesa, macarrones, comida, flauta, castañuelas, lentejas, instrumento.

Ortografía. Secuencias de una o más palabras (II)

• A los casos expuestos en el libro cabe añadir el trinomio asimismo (‘también’) / así mismo (‘de ese mismo modo’) / a sí mismo (secuencia formada por la preposición a, el pronombre reflexivo sí y el adjetivo mismo), formas todas ellas de las que convendrá aportar ejemplos de uso que faciliten su correcta diferenciación.

• Se explicará a los alumnos que, para diferenciar los sustantivos entorno y sinfín de las locu-ciones en torno y sin fin es muy útil la presencia de artículos, determinantes, etc., que acom-pañan al sustantivo, el cual naturalmente siempre se escribe junto: el entorno, un sinfín...

Gramática. La subordinación adjetiva • Al exponer cuáles son los relativos que introducen las oraciones subordinadas adjetivas con-

vendrá detenerse en las particularidades del relativo cuyo: presenta variación de género y número (cuyo, cuya, cuyos, cuyas) y, además de introducir la oración subordinada, actúa como posesivo con respecto al sustantivo al que acompaña; el poseedor al que hace referencia es su antecedente: Esa es la madre cuya hija ha ganado el premio literario. También se indicará que en la lengua oral a menudo se suprime este relativo y se recurre con frecuencia a la cons-trucción incorrecta que + su: *Esa es la madre que su hija ha ganado el premio literario.

• Para ejemplificar que las oraciones subordinadas adjetivas explicativas están acotadas por pausas en el habla, se puede pedir a los alumnos que lean en voz alta estas dos oraciones:

– El barco que estaba recién pintado era muy grande (especificativa: el barco que estaba pintado, y no otro, es el que era grande).

– El barco, que estaba recién pintado, era muy grande (explicativa: se aclara que el barco grande estaba recién pintado).

¿Sabes contar?

• El libro del que proviene el texto ¿Sabes contar? es una recreación lógico-matemática de Alicia en el País de las Maravillas, en la que su autor, el matemático y filósofo Raymond Smullyan, plantea diversos acertijos, problemas y situaciones paradójicas en un sentido fi-losófico que se resuelven desde la matemática y el pensamiento lógico. He aquí un ejemplo:

Bueno, bueno –dijo el rey–, no nos precipitemos.

Pero la harina había de ser buscada. Naturalmente la encontraron en casa de la Liebre de Marzo, el Sombrerero Loco y el Lirón, y por consiguiente fueron de inmediato detenidos y juzgados.

En el juicio, la Liebre de Marzo declaró que la había robado el Sombrerero. El Sombrerero y el Lirón también declararon, pero por alguna razón sus declaracio-nes no fueron recogidas y no puedo decir cuáles fueron.

Pero, como al final salió a la luz, solo uno de los tres había robado la harina y fue el único que dijo la verdad.

¿Quién robó la harina?

Saber hacer

ESTUDIO DE LA LENGUA9

Page 165: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

165DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El teatro de posguerra

• En el cuadro lateral de Saber más se mencionan las corrientes del teatro europeo en el si-glo XX. Se comentará que una de ellas, la del teatro del absurdo, ejerció una honda influencia en el teatro español del periodo, por ejemplo en algunas obras experimentales de Arrabal. Resultará por ello muy interesante leer en clase algún fragmento de una obra de Beckett o de Ionesco, como la siguiente, perteneciente a la obra Rinoceronte de este último, que abor-da la deshumanización en las ciudades, en una de las cuales sus habitantes se convierten en rinocerontes incapaces de sentir:

(EL ANCIANO CABALLERO y EL LÓGICO van a sentarse a una de las mesas de la te-rraza un poco a la derecha y detrás de JUAN y BERENGUER).

BERENGUER. (A JUAN). ¡Tiene usted mucha fuerza!

JUAN. Sí, tengo fuerza: tengo fuerza por varias razones. Primera: tengo fuerza porque tengo fuerza y luego tengo fuerza porque tengo fuerza moral. Tengo también fuerza porque no estoy alcoholizado. No quiero molestarle, querido amigo, pero debo decirle que lo que pesa, en realidad, es el alcohol.

EL LÓGICO. (Al ANCIANO CABALLERO). ¡He aquí, pues, un silogismo ejemplar! El gato tiene cuatro patas. Isidoro y Fricot tienen cada uno cuatro patas. Ergo, Isidoro y Fricot son gatos.

EL ANCIANO CABALLERO. (Al LÓGICO). Mi perro también tiene cuatro patas.

EL LÓGICO. (Al ANCIANO CABALLERO). Entonces, es un gato.

• La pieza Tres sombreros de copa fue escrita por Mihura en 1932, pero este tuvo que esperar veinte años para ver estrenada la obra: pese a los enormes esfuerzos del autor, los empre-sarios no querían producirla por resultarles bastante extraña y poco comprensible. La obra creó cierta polémica tras su estreno por la crítica social que encubre.

• Para que los alumnos tomen conciencia de que el teatro no se limita a un texto impreso, sino que adquiere toda su plenitud en la representación, se puede trabajar algún aspecto propio del montaje escénico. Por ejemplo, se puede leer en clase la siguiente acotación de La fun-dación, de Antonio Buero Vallejo, y pedirles que dibujen en un folio una escenografía acorde con la propuesta del dramaturgo.

Cruda y agria, aunque sin la intensidad últimamente alcanzada, la luz se ha estabi- lizado en el interior. En el chaflán y en el primer término derecho subsiste la extra-ña penumbra gris. El deslumbrante panorama sigue luciendo tras el ventanal. To-dos los silloncitos han desaparecido; alrededor de la mesa, solo tres petates que sirven de asientos. La cama plegable de la izquierda sigue en su lugar. La mesa ya no es de fina madera, sino de hierro colado similar al de la taquilla, y está empo-trada en el suelo. La cama también se ha transformado: una simple litera de la misma chapa calada, empotrada en el muro derecho y con dos anchas patas de hierro a sus pies. Sobre la mesilla, solo el teléfono. Ninguna vajilla de lujo, ninguna fina cristalería o mantelería en la taquilla: solamente el sordo destello de vasos metálicos y de cucharas hacinadas. En la bocina de la puerta, un poco de basura.

REALIZAR UN TRABAJO SOBRE UNA COMPAÑÍA TEATRAL

• Se comentará a los alumnos que las compañías teatrales suelen disponer de página web propia. Se puede consultar alguna de ellas escribiendo en un buscador de Internet el nom-bre de la compañía (Els Joglars, La Fura dels Baus, Els Comediants...).

Saber hacer

EDUCACIÓN LITERARIA9

Page 166: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

166 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Competencia literaria

El cobrador de la luz

• A propósito de la actividad 9, se informará a los alumnos de que el principal representante del teatro no posibilista, o sea, de aquel que aboga por la necesidad de expresarse con liber-tad pese a que la censura impida la representación, es Alfonso Sastre, mencionado en el cuadro Saber más de la página 219.

• El Taller de creación al final del comentario de texto pide a los alumnos que expresen lo sucedido en el fragmento teatral de modo narrativo y desde el punto de vista de doña Asun-ción. Es importante que no olviden la focalización que implica que doña Asunción sea la narradora; por ejemplo, deberán percibir que en su narración no puede aparecer ninguna de las acciones ni de las palabras que tienen lugar entre la acotación según la cual doña Asun-ción «se mete» y la acotación que anuncia que doña Asunción «vuelve a salir».

Banco de textos

• La importancia de una obra como Tres sombreros de copa invita a que se explique brevemen-te a los alumnos su argumento, de modo que estos contextualicen mejor el fragmento selec-cionado en el Banco de textos. En la obra Dionisio es un joven que se va a casar en una ciudad de provincias. Paula, una actriz musical, le confunde con un malabarista y ambos viven un pequeño y divertido romance de una noche. Dionisio es sorprendido por su suegro, que se muestra decepcionado por su conducta; al día siguiente Dionisio, que se ha dado cuenta de que no desea casarse, parte apesadumbrado hacia la boda. En la obra, con diálogos y situa-ciones carentes de sentido que distorsionan la realidad, el autor critica los convencionalismos sociales propios de la vida pequeñoburguesa y provinciana de la época.

Páginas finales

• Para reforzar la diferenciación de las subordinadas sustantivas y adjetivas, se puede pedir a los alumnos que acoten en las siguientes oraciones las proposiciones subordinadas introdu-cidas por relativos. Después, dirán si se trata de subordinadas adjetivas o sustantivas.

– Dijeron que pronto se reunirían con nosotros.

– La chica que vimos ayer estudia conmigo.

– No quiero que vengas con nosotros.

– La casa donde vivimos es demasiado antigua.

– Quien acierte la pregunta recibirá un premio.

– No recuerdo dónde he dejado las llaves.

– Aún no he visto al gato que han adoptado mis padres.

• A colación del texto sobre el Instituto Caro y Cuervo, se puede comentar a los alumnos la existencia de diversos organismos (nacionales e internacionales) dedicados al estudio, man-tenimiento y difusión del español, y explicar sus diversas funciones. Algunos de estos orga-nismos son la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Es-pañola (ASALE), el Instituto Cervantes o la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA). Se pueden consultar sus respectivas páginas web y comentar con los alumnos aspectos intere-santes de cada una de ellas.

• En la sección de Literatura del apartado de Ideas clave aparece una portada de la revista La Codorniz. Se puede explicar a los alumnos que esta revista de humor gráfico fue fundada en 1941 por Miguel Mihura, quien fue su director hasta 1944. Su humor era innovador y van-guardista, con tendencia al absurdo, lo surrealista y lo desconcertante. En ella escribieron autores como Edgar Neville, Wenceslao Fernández Flórez, Tono, Ramón Gómez de la Serna o Enrique Jardiel Poncela. La revista fue muy longeva (se cerró en 1978) y no estuvo exenta de cierta polémica e incluso de censura, por su carga satírica, que en ocasiones adquiría sutiles tonos sociales.

EDUCACIÓN LITERARIA9

Page 167: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

9 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee esta noticia y contesta las preguntas.

Móviles «tontos» salen al mercado

Una empresa suiza presenta un teléfono que solo hace llamadas.

Un pitido, otro y otro más… Vivimos esclavos del móvil y de los avisos y alertas de las aplicaciones. Pero solo lo descubrimos cuando nos olvidamos el móvil en casa o en nuestro destino no hay co-bertura. De pronto, recuperamos la paz. Y ahí es donde unos emprendedores suizos han encon-trado un nicho de mercado: un móvil que sirve para hacer llamadas y poco más.

NP01 es el primer móvil de Punkt, la empresa fundada por el suizo Petter Neby, que reivindica el origen de la utilidad de cada producto. Es decir, si el teléfono móvil nació para facilitar que las personas hablaran entre ellas desde cualquier lugar, debe ser capaz de hacer eso con nota, pero nada más. Carece de pantalla táctil, de teclado, no se pueden instalar aplicaciones... ¡Solo sirve para hacer llamadas!

José MEndioLA ZuriArrAin elpais.com, 09-05-2016 (Adaptación)

Define qué es un texto periodístico y responde.

• ¿A qué género periodístico pertenece esa noticia: de información, de opinión o mixto?

• ¿Tiene una estructura típica: titular, subtítulo, entradilla y cuerpo?

• ¿Responde a las cuestiones básicas de una noticia: qué sucedió, quiénes intervinieron, cuándo, cómo y dónde ocurrió y por qué tuvo lugar?

Expresa por escrito tu opinión sobre lo que se dice en el texto.

2 Explica las similitudes y diferencias entre estos tres géneros periodísticos:

• noticia • reportaje • crónica

3 Identifica los hipónimos e hiperónimos de estas series de palabras:

arroz, avena, cebada, cereal, maíz, trigo, centeno...

bachata, vals, tango, rap, salsa, baile, rock...

camisa, camiseta, falda, pantalón, ropa, vestido...

4 Define cada uno de estos términos y explica qué hiperónimo tienen en común:

• metro • segundo • kilogramo

5 Copia las oraciones con la opción correcta.

• ¿Te conformas (conque / con que) lo haga una vez?

• Tiene un (sinfín / sin fin) de temas de conversación.

• Llevan horas debatiendo (entorno / en torno) a ese tema.

• No es que le guste, (sino / si no) que le encanta bailar.

• No me gusta que hagas las cosas (así / a sí), a lo loco.

6 Escribe una oración con cada una de estas palabras y grupos de palabras:

haber / a ver

demás / de más

Di la categoría gramatical a la que pertenece cada una de esas palabras.

7 Identifica la oración subordinada adjetiva de cada oración e indica de qué clase es:

• Lo vi el día que celebraron su cumpleaños.

• El coche, que tenía la chapa abollada, no arrancó.

• El pantalón cuyo cinturón perdiste está en el armario.

• Es un lugar que siempre me ha gustado.

• Ha asistido a una clase que le ha gustado mucho.

8 Explica con tus palabras la diferencia de significado entre estas oraciones:

Las fresas que estaban en el frutero se estropearon.

Las fresas, que estaban en el frutero , se estropearon.

9 Copia y desarrolla cada uno de los apartados de este esquema:

• Teatro humorístico:

- Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

• Teatro social:

- Antonio Buero Vallejo. Etapas.

• Teatro experimental:

- José Ruibal y Fernando Arrabal.

• Teatro independiente:

- Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus.

167DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 168: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

La edición de imágenes

Hay pocos programas que graben sus emisiones en directo. La mayoría realiza varias grabaciones que posteriormente son ordenadas y montadas. El mon-taje de imágenes se denomina edición.

La forma más simple de editar es reproducir los ma-teriales de grabación y seleccionar las imágenes que se desee. Durante la edición, se emplea una señal que permite localizar con ab soluta exactitud cual-quier punto de la grabación.

La edición digital permite organizar y ordenar las es-cenas de una forma parecida al modo de trabajo que se sigue con los párrafos en un editor de texto, aña-diendo todo tipo de efectos, gráficos y animaciones.

Los efectos visuales

En la televisión se emplean efectos visuales con los que se crean efectos especiales, se retocan colores, se insertan cortes para anuncios, se crean transiciones, se introduce un texto o el logotipo de la cadena…

Los tipos de transición más frecuentes entre unas imágenes y otras son estos:

• Por corte: se trata del cambio instantáneo de una imagen a otra. Es el tipo de transición más fre-cuente en todos los programas.

• Por fundido: a veces se parte de una imagen negra que va aumentando en luminosidad hasta que se ve nítidamente (fade in); y a veces la imagen original se oscurece hasta quedar negra (fade out ).

• Por encadenado: consiste en superponer una imagen sobre otra, de manera que la primera va desapareciendo y dando paso a la segunda.

• Por cortinillas: en estas transiciones se utilizan formas geométricas con bordes visibles que se mueven en distintas direcciones y marcan el paso de una imagen a otra por sustitución.

Otros efectos especiales más complejos que se em-plean en televisión son los siguientes:

• La tituladora: permite incorporar textos, títulos o subtítulos a las imágenes. Es el caso, por ejemplo, de los mensajes de móvil recibidos en algunos pro-gramas.

• El chroma key: consiste en mostrar una imagen con un fondo distinto del que le corresponde. El nombre se debe a que se establece un color (chroma), que suele ser el azul o el verde, como llave (key) que permite la entrada a la imagen seleccionada. El programa detecta estas zonas y las rellena con la imagen de fondo elegida.

• Efecto de compresión: efecto que varía el aspec-to de la imagen, ya sea comprimiéndola horizontal o verticalmente.

• Pushes: efecto en el que una imagen empuja a otra para sacarla de cuadro.

• Flips: efectos de giro sobre los ejes de la imagen exceptuando el perpendicular.

• Rotación: similar al flip, es un efecto que añade el giro sobre la perpendicular.

Basado en iris.cnice.mec.es (Adaptación)

Nombre: Curso: Fecha:

LA TELEVISIÓN

PROFUNDIZACIÓN

9 FICHA 1

ACTIVIDADES

1 Lee el texto y responde.

• ¿En qué consiste la edición de imágenes?

• ¿Qué tipos de transición hay?

• ¿Cuáles son los efectos especiales más frecuentes en televisión?

2 Piensa en un anuncio o la cabecera de un programa de televisión donde se emplee algún efecto.

Inventa un anuncio publicitario parecido.

Dibuja una serie de viñetas con las imágenes, el argumento y los efectos visuales que emplearías.

168 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 169: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

cuyo, -ya. Adjetivo relativo posesivo átono.

• Se construye siempre con un antecedente explícito, que expresa el poseedor, y se antepone al sustantivo que denota lo poseído, con el que debe concordar en género y número: Se asomó a una ventana a través de cuyos cristales se podía ver la televisión; Espero que esa fidelidad alcance no solo a mis descendientes, sino a todos aquellos en cuyas manos pudiera caer. Cuando precede a varios sustantivos coordinados, solo concuerda con el primero: Había acudido a él, cuya juventud y talante le iban a permitir mangonear-lo a su antojo; y no cuyos juventud y talante.

• El relativo cuyo puede expresar el mismo tipo de nociones semánticas que el posesivo, las cuales no se limitan a la idea de posesión o pertenencia; así, su empleo es válido en todos los casos en que podría usarse un posesivo en sustitución de un complemen-to nominal con de: las consecuencias del terremoto / sus consecuencias / el terremoto cuyas consecuen-cias; la aprobación del plan / su aprobación / el plan cuya aprobación, etc.

• Aunque lo más frecuente es que cuyo se refiera a un poseedor expresado en tercera persona, nada impi-de que su antecedente sea una primera o una segun-da persona (yo, tú, nosotros o vosotros); se trata, no obstante, de usos muy esporádicos, limitados a tex-tos poéticos o muy literarios: ¿Por ventura nosotros, para cuyo uso todas estas cosas fueron criadas, ce-rraremos las orejas a sus mandamientos?; Me extraña que tú también hayas perdido la razón, tú, entre cuyos antepasados se encuentran los primeros habitantes de esta región.

• El relativo cuyo es poco usado en la lengua hablada, donde suele preferirse el uso del relativo que com-binado con un verbo de posesión: Se casó con la chica que tiene un padre catedrático (en lugar de cuyo padre es catedrático). Incluso en la lengua escrita es frecuente el uso de otras posibilidades, como su sus-titución por las estructuras equivalentes con del que o del cual: Esta sinfonía, de la que (o de la cual) aca-bamos de escuchar la versión más famosa, es una de las cumbres de la música clásica (en lugar de cuya versión más famosa acabamos de escuchar). Deben evitarse en el habla culta otras soluciones, como el empleo del relativo que seguido del posesivo su o del artículo: *Ayer te llamó la chica que su padre es médico; *Me gusta el árbol que la flor es blanca.

• Aunque existen algunos ejemplos en autores clási-cos, hoy no se considera correcto emplear cuyo con el valor de el cual: Su sortija haría buen juego con un pendiente de la «Bella Medusa». [...] Ya sabe usted, la del robo de la calle Luciente, de cuyo suceso usted debe poseer más detalles que nosotros. Sería más adecuado decir del cual suceso o suceso del cual. En la lengua actual ha quedado un resto de este valor de cuyo en la expresión en cuyo caso: Yo temí que, después de todo, no fuera mi madre, en cuyo caso solo me cabía esperar de ella una buena tunda. Aunque debido a su extensión y a sus ante-cedentes clásicos no se censura su empleo, se re-comienda usar en su lugar un demostrativo: en ese caso, en tal caso; o los relativos (el) que o el cual: caso en (el) que, caso en el cual.

rEAL ACAdEMiA EspAñoLA Diccionario panhispánico de dudas (Adaptación)

1 Identifica y escribe de manera apropiada las oraciones incorrectas o mejorables.

• Id a esa librería que en el escaparate vimos la novela.

• Tal vez se retire, en cuyo caso buscaremos un sustituto.

• La película defraudó a todos, de cuyo fracaso en buena medida son culpables los actores.

• ¿Te acuerdas de José, el chico que su madre es abogada?

• Me dijo que su padre estaba enfermo.

• Ten cuidado con Adela, que su perro tiene mal carácter.

2 Indica quién es el poseedor y qué lo poseído en las siguientes oraciones:

• Elige una película cuyo final no sea triste.

• ¿No es ese el escritor cuyas novelas tienen tanto éxito?

• Ellos, de cuya calma y talante me fío, son los elegidos.

Di con qué elemento concuerda el posesivo en cada caso.

3 Escribe cuatro oraciones que contengan el relativo cuyo. Luego construye en cada caso otra oración con el mismo significado y un relativo distinto.

Nombre: Curso: Fecha:

EL USO NORMATIVO DE CUYO EN LAS ORACIONES ADJETIVAS

PROFUNDIZACIÓN

9 FICHA 2

169DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 170: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Lee el siguiente texto y di a qué género periodístico pertenece: de información, de opinión o mixto. Especifica también la clase de texto: reportaje, noticia, editorial, crónica, crítica...

Inky, el pulpo que escapó del acuario y volvió al mar

El cefalópodo aprovechó un descuido del zoo de Nueva Zelanda

Uno de los pulpos del Acuario Nacional de Nueva Zelanda aprovechó el descuido de sus cuidadores para acabar con su cautiverio. Inky, que así se llama el cefalópo-do, se coló por una rendija de su pecera, que había quedado semiabierta tras unas labores de mantenimiento, informa BBC Mundo.

El animal mide 30 centímetros de largo y, después de recorrer unos tres metros, se introdujo en una tubería de 15 centímetros de diámetro y 50 metros de largo. La suerte estuvo de parte de Inky, pues el cilindro desembocaba en el mar, adonde el invertebrado regresó después de meses recluido.

elpais.com, 15-04-2016 (Adaptación)

Identifica las partes que se distinguen en la estructura de ese texto.

2 Explica, en una hoja aparte, en qué se diferencian el reportaje y la crónica.

3 Identifica los hiperónimos y escríbelos en la tabla. Luego, copia junto a cada hiperónimo sus hipónimos correspondientes.

• arroz • mero • tiburón • maíz • trucha

• nogal • centeno • árbol • abeto • almendro

• cereal • sardina • sauce • pez • trigo

Añade dos hipónimos más a cada hiperónimo de la tabla.

COMUNICACIÓN

LÉXICO

Hiperónimo Hipónimo

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS9

Nombre: Curso: Fecha:

170 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 171: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

4 Elige y subraya la opción correcta.

• ¿(Haber / A ver) cómo lo haces? No, te he dicho mil veces que (así / a sí) no es.

• Da igual el (entorno / en torno) en el que nos encontremos; jamás te sientas (demás / de más).

• (Sino / Si no) quieres venir, puedes decírmelo abiertamente; (conque / con que) no me vengas con un (sinfín / sin fin) de excusas.

5 Subraya las oraciones subordinadas adjetivas y rodea los relativos que las introducen. A continuación, indica qué función sintáctica desempeñan esos relativos.

• El pueblo donde veranean está al pie de una montaña.

• Uno de mis tíos, que vive en Teruel, me invitó unos días a su casa.

• La Ciudad Eterna es el nombre con el que denominamos a Roma.

• Esa película, la que estrenaron ayer, ha recibido excelentes críticas.

¿Qué características tienen las oraciones subordinadas adjetivas que has identificado?

6 Clasifica las oraciones subordinadas adjetivas de la actividad anterior.

• Especificativas:

• Explicativas:

7 Escribe el nombre del autor y la corriente de teatro de posguerra a la que pertenece cada obra.

• Tres sombreros de copa

• El triciclo

• Historia de una escalera

• Eloísa está debajo de un almendro

• El hombre y la mosca

8 Resume brevemente las tres etapas del teatro de Antonio Buero Vallejo y cita las obras más representativas de cada etapa.

ORTOGRAFÍA

GRAMÁTICA

LITERATURA

171DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 172: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES9

Criterios Actividades

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1, 2

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

3

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

5, 6

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

4

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

7, 8

172 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 173: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 • El texto pertenece al género periodístico de información. Es una noticia.

En la estructura de esta noticia se distinguen las siguientes partes: el titular («Inky, el pulpo que escapó del acuario y volvió al mar»); el subtítulo («El cefalópodo aprovechó un descuido del zoo de Nueva Zelanda»); y la entrada o entradilla, que constituye el primer párrafo de la noticia.

2 Ambos géneros son textos periodísticos expositivos, pero mientras que en el reportaje se busca que la información que presenta el autor sea lo más completa y rigurosa posible (y para eso lleva a cabo una investigación exhaustiva), en la crónica predominan el subjetivismo y la expresividad del periodista.

3 • Hiperónimo: cereal. Hipónimos: arroz, centeno, maíz, trigo.

• Hiperónimo: árbol. Hipónimos: nogal, sauce, abeto, almendro.

• Hiperónimo: pez. Hipónimos: mero, sardina, tiburón, trucha.

Hipónimos de cereal: cebada, avena. Hipónimos de árbol: pino, haya. Hipónimos de pez: boquerón, besugo.

4 • ¿A ver cómo lo haces? No, te he dicho mil veces que así no es.

• Da igual el entorno en el que nos encontremos; jamás te sientas de más.

• Si no quieres venir, puedes decírmelo abiertamente; conque no me vengas con un sinfín de excusas.

5 • El pueblo donde veranean está al pie de la montaña. Complemento circunstancial.

• Uno de mis tíos, que vive en Teruel, me invitó unos días a su casa. Sujeto.

• La Ciudad Eterna es el nombre con el que denominamos a Roma. Término de preposición.

• Esa película, la que estrenaron ayer, ha recibido excelentes críticas. Complemento directo.

Las características de todas las oraciones subordinadas adjetivas identificadas son que están introducidas por un relativo con un antecedente expreso en la oración principal y que desempeñan la función de complemento del nombre.

6 • Especificativas: donde veranean; con el que denominamos a Roma.

• Explicativas: que vive en Teruel; la que estrenaron ayer.

7 • Tres sombreros de copa. Miguel Mihura. Teatro humorístico.

• El triciclo. Fernando Arrabal. Teatro experimental.

• Historia de una escalera. Antonio Buero Vallejo. Teatro social.

• Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel Poncela. Teatro humorístico.

• El hombre y la mosca. José Ruibal. Teatro experimental.

8 En la primera etapa predomina el drama existencial; en ella destaca Historia de una escalera. La segunda etapa se caracteriza por los dramas históricos, con obras como Las Meninas, El concierto de San Ovidio o El sueño de la razón. En la tercera etapa, la crítica social se hace más explícita, y se incorporan algunas innovaciones técnicas; la obra más importante es La Fundación.

173DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 174: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Extrae la idea principal que se expone en cada uno de los párrafos del texto.

2 El texto que estás analizando es...

una noticia un reportaje una crónica

Justifica tu respuesta.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 9

CERVANTES DA NOMBRE DESDE HOY A UNA ESTRELLA

Una votación popular avalada por la Unión Astronómica Internacional bautiza también como Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea a los cuatro planetas que la orbitan

Desde hoy Cervantes ya da nombre a una estrella, y Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea a los cuatro pla-netas que la orbitan. La propuesta cervantina ha resul-tado vencedora en el concurso NameExoWorlds de la Unión Astronómica Internacional (IAU) en el que se han votado propuestas de todo el mundo para nombrar 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los úl-timos años.

La propuesta «Estrella Cervantes» competía con otras seis opciones de diversos países (Portugal, Italia, Co-lombia y Japón) para renombrar el sistema planetario μ (leído ‘mu’) Arae, situado a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). Desde el 12 de agosto y hasta el 31 de octubre estuvieron abiertas las vota-ciones a través de Internet, para todo el mundo y con la única limitación de realizar un solo voto por dispo-sitivo (ordenador, teléfono, tableta…).

Aunque las civilizaciones han puesto nombres a los astros durante milenios, la IAU es actualmente la au-toridad responsable para asignar nombres oficiales a los objetos celestes. El concurso NameExoWorlds ha proporcionado la primera oportunidad para que el público en general ponga nombres a exoplanetas y sus estrellas. Los nombres ganadores podrán ser usa-dos libremente en paralelo con la nomenclatura cien-tífica ya existente.

Con las votaciones finalizadas el 31 de octubre de 2015, un total de 573 242 votos han contribuido a dar nombre a 31 exoplanetas y a 14 estrellas anfitrionas más allá de nuestro Sistema Solar. Las organizaciones que han propuesto los nombres ganadores serán galardonadas con una placa conmemorativa por su contribución a la astronomía, y se les dará la emocionante oportuni-dad de dar nombre a un cuerpo menor del Sistema Solar (un asteroide).

elpais.com, 15-12-2015 (Adaptación)

Nombre: Curso: Fecha:

Recreación artística del sistema planetario bautizado con los nombres de Cervantes y su universo / Sociedad Española de Astronomía.

174 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 175: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

3 Identifica las partes de las que consta el texto. Debes indicar con qué palabras comienza y termina cada una.

4 Explica qué función de los medios de comunicación predomina en el texto.

5 Imagina que estás leyendo el texto sobre la estrella Cervantes en tu móvil.

Indica cuáles serían los elementos que intervendrían en ese acto comunicativo.

6 Identifica en el texto un hiperónimo y sus respectivos hipónimos.

Propón otros ejemplos de hiperónimos y hipónimos.

7 Copia dos oraciones subordinadas adjetivas del texto. Luego, indica cuál es la función del relativo en cada caso e identifica su antecedente.

175DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 176: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES9

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 3

2, 4

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

7

Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

6

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

5

Aprender a aprender

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.1

176 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 177: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 • Cervantes vence en el concurso NameExoWorlds.

• Competían 7 propuestas del 12 de agosto al 31 de octubre.

• El concurso permite al público poner nombre a planetas.

• Los participantes recibirán una placa conmemorativa.

2 Una noticia

R. L.

3 • Titular: Cervantes... estrella.

• Subtítulo: Una votación... orbitan.

• Entrada o entradilla: Desde hoy... últimos años.

• Cuerpo: La propuesta... (un asteroide).

4 Predomina la función de informar porque pretende transmitir información sobre un hecho de actualidad.

5 El emisor sería el autor de la noticia; el receptor, el lector; el código, el lenguaje escrito; el canal, el móvil; y el mensaje, el contenido de la noticia.

6 Hiperónimo: astro. Hipónimos: estrella, planeta, asteroide, exoplaneta.

R. L.

7 R. L.

177DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 178: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 179: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

179DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 180

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Profundización

• Ficha 1: Columnas periodísticas sobre usos lingüísticos . . . . . . . . . . . . . . 186

• Ficha 2: La literatura juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

UNIDAD 10

Page 180: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

PRESENTACIÓN

El texto que abre la unidad 10 es un artículo de opinión sobre el abandono de animales aparecido en un medio de comunica-ción escrito. Y es que el artículo es uno de los géneros periodís-ticos de opinión, que es el tema del bloque de Comunicación de la unidad. Los otros géneros de opinión trabajados en la unidad son el editorial y la crítica (que es un género mixto).

El apartado de Recursos analiza la relación que puede existir entre el humor y la opinión en los medios periodísticos: el humor gráfico, la prensa satírica, el humor en los medios audiovisua-les… En el apartado Saber hacer se orienta a los alumnos para que escriban un artículo de opinión, género periodístico que se trabaja en profundidad a lo largo de la unidad.

En el bloque de Estudio de la lengua, el apartado de Léxico ahonda en los conceptos de denotación y connotación, y expo-ne cómo algunas palabras tienen un significado connotativo social y cultural que comparte una colectividad: los estereoti-pos. El apartado de Ortografía muestra las normas ortográficas de las formas verbales y propone actividades para consolidar la manera correcta de escribir formas que incluyan las letras b, v, j e y. El apartado de Gramática se centra en la oración subor-

dinada adverbial y estudia algunos de sus tipos: oraciones ad-verbiales de lugar, tiempo, modo, causales y finales; los tipos restantes se verán en la próxima unidad. También se explica cuáles son las oraciones de lugar, tiempo y modo que no son de carácter adverbial, sino adjetivo. El apartado Saber hacer que cierra el bloque trabaja los diversos aspectos vistos en el Estudio de la lengua de la unidad con un texto de carácter lexi-cográfico y naturaleza amena y distendida.

Por último, el bloque de Educación literaria traza un panorama del contexto histórico tras 1975, esboza las tendencias princi-pales de la producción novelística durante el periodo y dedica cierto desarrollo a las características de novelistas como Eduardo Mendoza, Luis Landero, Javier Marías, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina y Almudena Grandes; en los distintos apartados de este bloque figuran fragmentos de casi todos es-tos autores (y también de Manuel Vázquez Montalbán). En el apartado Saber hacer se detallan los pasos para escribir una escena teatral basada en una noticia periodística, al modo de la literatura de carácter testimonial, que plantea temas de ac-tualidad desde cierto punto de vista crítico.

Unidad 10

Comunicación

• La opinión en los medios• El editorial, el artículo de opinión

y la crítica

Léxico

• Significado denotativo y connotativo

Gramática

• Oraciones adverbiales de lugar, tiempo y modo

• Oraciones de lugar, tiempo y modo de carácter adjetivo

• Oraciones adverbiales causales• Oraciones adverbiales finales

Literatura

• Contexto histórico de la novela actual• La novela española actual• Tendencias de la narrativa actual• Algunos novelistas actuales

• Escribir un artículo de opinión

• Distinguir denotación y connotación

• Escribir formas verbales con la grafía adecuada

• Clasificar oraciones subordinadas adverbiales

• Escribir una escena teatral basada en una noticia

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Ortografía

• Ortografía de las formas verbales

180 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

10

Page 181: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

AUDIO

• El audio es un artículo de opinión en formato oral. Se avanzará a los alumnos que los textos periodísticos de opinión (especialmente el editorial y el artículo) son textos argumentativos, ya que defienden una idea aportando razones que la justifiquen con la intención de conven-cer al lector. Por tanto, estos textos presentan rasgos propios del lenguaje de la argumenta-ción; se pueden poner ejemplos extraídos del propio audio: apelaciones al receptor median-te la 1.ª persona del plural (a muchas no les damos protección), lenguaje valorativo (maltratador cruel, rutina cobarde…) y connotativo (asesino, cómplice…), uso de ejemplos (pasarán unos días y volveremos a escuchar la noticia), empleo de marcadores textuales (más si cabe), recurso a preguntas retóricas (¿hasta cuándo pensamos aguantar?)…

• Se puede organizar una pequeña puesta en común de las opiniones por las que se pregunta en el último boliche y hacer en ella una precisión terminológica, explicando que existen dos conceptos que a veces se mezclan o se emplean incorrectamente en los medios de comu-nicación. Una cosa es la violencia de género (ejercida por un varón sobre una mujer «por el mero hecho de serlo», según la Ley de Violencia de Género de 2004) y otra distinta la violen-cia doméstica (tiene lugar en el espacio privado del hogar, y puede ser sufrida por varones, mujeres, niños, ancianos, adolescentes…). Ambas dan lugar a situaciones de maltrato que la sociedad debe repudiar sin miramientos.

Competencia lectora

300 000 energúmenos

• Tras la lectura del texto, se puede explicar que Rosa Montero es una conocida escritora que ha practicado con mucha asiduidad el artículo de opinión en prensa, y que además es novelista; de hecho, es una de las autoras estudiadas en el bloque de Educación literaria de esta unidad.

• Se puede comentar un rasgo propio de los textos argumentativos: el empleo de argumentos racionales (la manera en que una sociedad trata a sus animales es un claro indicativo de su nivel de desarrollo democrático y cívico) entremezclado con el de argumentos emotivos (una criatura absolutamente indefensa, que te ama con adoración y que depende en todo de ti, […] ese tem-bloroso y anhelante puñado de pelos). Se explicará también que, dado el carácter apasionado y expresivo del artículo, en este caso prevalecen los argumentos emotivos sobre los racionales.

Los géneros periodísticos (II)

• Para sacar el máximo partido a la actividad 2 conviene que el tema de actualidad que traten los editoriales seleccionados admita muchos enfoques y que los periódicos elegidos estén separados en el espectro ideológico de los medios de comunicación. La actividad servirá de gancho para comentar que los periódicos poseen cierta tendencia ideológica que influye en el punto de vista con que abordan las noticias y, naturalmente, en los editoriales.

• La actividad 4 pide a los alumnos que redacten una crítica sobre una película que hayan visto. Se les recomendará que incluyan al principio de la crítica una ficha técnica con los si-guientes datos: director, guion, protagonistas, país, género, duración y algún otro dato que consideren relevante (año, fotografía, música…). Además se indicará que, tras escribir su crítica, deben ponerle a esta un título conciso, atractivo y valorativo.

• Proponer a los alumnos que muestren al resto de la clase las viñetas que han encontrado y lean su comentario sobre ellas enriquecerá la actividad 2 del apartado de Recursos.

ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

• Antes de realizar las actividades, se puede preguntar a los alumnos qué relación personal mantienen con la prensa escrita en general y con los géneros de opinión en particular: si leen periódicos, qué secciones o contenidos les interesan de estos, qué articulistas conocen…

Saber hacer

181DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

10

Page 182: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Léxico. Significado denotativo y connotativo

• Se puede mostrar la variedad cultural de los significados connotativos con el siguiente ejem-plo: en español (como apunta el libro del alumno) la palabra gris es una variedad cromática (denotación) que tiene el significado connotativo de ‘tristeza’; en el ámbito anglosajón es el color azul (blue) el que expresa tal significado connotativo. Como anécdota, se puede co-mentar que la música blues debe su nombre a que las letras de sus canciones suelen tener temas tristes, relacionados con la miseria y la opresión.

• Con respecto a los estereotipos, será conveniente indicar que los significados connotativos que adquieren algunos gentilicios contienen casi siempre una injusta percepción de la reali-dad que conviene evitar. Se puede poner algún ejemplo de ello en clase.

Ortografía. Ortografía de las formas verbales

• En la escritura de determinadas formas verbales los usuarios tienen a menudo dudas res-pecto a la acentuación gráfica que les llevan a cometer errores ortográficos. Tal vez el más habitual es el de poner tilde a formas de la primera conjugación como *soñábais o *andá-bais, seguramente por analogía con las formas soñábamos y andábamos.

• Se puede explicar a los alumnos que, en caso de duda sobre la escritura correcta de una forma verbal que no esté en infinitivo, no pueden acudir directamente al diccionario, por-que en él solo figuran las formas en infinitivo. Sin embargo –se indicará– existen muchos diccionarios (y otras obras de consulta lingüística) que recogen en sus anexos cuadros con la conjugación de verbos tanto regulares como irregulares. Además, los diccionarios en línea incluyen a menudo esos cuadros. En el de la Real Academia Española, por ejemplo, es suficiente con pulsar en el botón azul que acompaña al lema del verbo que estamos buscando para ver su conjugación. Convendrá, si es posible, visualizar esto en clase con ayuda de un ordenador.

Gramática. La subordinación adverbial (I)

• Se comentará que en los casos de subordinadas adverbiales de modo introducidas por el adverbio relativo como cuyo verbo coincide con el de la oración principal se suprime el ver-bo de la subordinada. He aquí algunos ejemplos:

– Expliqué los hechos como él [los explicó].

– Ese delantero juega al fútbol como los ángeles [juegan].

– Ana actuó como una valiente [habría actuado].

• Se puede pedir a los alumnos que lean estas greguerías de Ramón Gómez de la Serna, loca-licen en ellas las oraciones subordinadas adverbiales e indiquen de qué tipo son:

– El hielo se derrite porque llora de frío.

– Cuando el murciélago se va a acostar, ya sabe las noticias de última hora.

– El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.

– Al oír la noticia, se desmayó el sofá.

Cernícalo

• Los sustantivos que designan animales frecuentemente suscitan significados connotativos entre los hablantes. A los ejemplos propuestos en la actividad 2 se pueden añadir otros, como buitre, paloma, rata, cisne, coyote, lince, renacuajo, chacal, víbora… Se pueden con-sultar en el diccionario estos sustantivos cuyo extendido valor connotativo ha hecho que la lexicografía recoja esos usos como acepciones de la palabra. El propio sustantivo cernícalo (del que se trata en la actividad 1) incluye una acepción en el Diccionario de la RAE –con in-dicación de «coloquial»– que reza: «Hombre ignorante y rudo».

Saber hacer

182 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ESTUDIO DE LA LENGUA10

Page 183: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

La novela actual

• En la sociedad del presente desempeñan un papel fundamental los medios de comunica-ción. Esto propicia que los escritores literarios más conocidos ostenten cierta proyección social. Algunos escritores recurren a las columnas periodísticas para ofrecer una visión per-sonal sobre un tema de actualidad, el cual queda transformado (tanto por la forma como por el contenido) en un tema literario. He aquí un ejemplo de ello en una columna del escritor Juan José Millás sobre la realidad en el mundo digital:

Seguimos sin saber muy bien cómo manejar lo incorpóreo. Internet es una de las manifestaciones más portentosas de esta rara combinación de lo tangible y lo eté-reo. Separados por un océano de átomos o de bits, según se mire, entre el universo analógico y el digital discurren un sinfín de cordones alámbricos e inalámbricos gracias a los cuales viajamos entre las diferentes versiones de nosotros. Tecleas tu nombre en el ordenador y en cuestión de segundos te alcanzas. ¿Pero te reconoces?

• Será conveniente explicar que en una sociedad mediatizada se establecen por diversos cauces unas determinadas modas literarias que se consolidan gracias a las propuestas que ofertan las editoriales. El interés económico de estas ha facilitado el fenómeno de los best sellers, libros de autores conocidos que se caracterizan por vender muchos ejemplares por diversos factores (lectura fácil y adictiva, carácter mediático del autor, pertenencia a una serie con entregas previas…). El máximo exponente de este fenómeno es La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, que ha vendido varios millones de ejemplares.

• En las últimas décadas ha tenido lugar un auge internacional (y también en España) de un género híbrido entre la novela y el cómic: la novela gráfica. Este tipo de obra emplea el for-mato visual de los cómics o historietas para narrar una historia que, por forma y contenido, tiene marcado carácter literario. Abordan cuestiones de interés o actualidad, aunque tam-bién es frecuente que miren al pasado más reciente, y están destinadas a un público clara-mente adulto. Uno de los autores españoles más consolidados en este género es Paco Roca, autor de obras como El invierno del dibujante, Arrugas, Los surcos del azar o La casa. Será interesante pedir a los alumnos que investiguen sobre este autor en Internet y determinen cuál es el tema principal de cada una de las obras citadas.

ESCRIBIR UNA ESCENA TEATRAL BASADA EN UNA NOTICIA

• A título anecdótico, se puede comentar a los alumnos que la obra teatral Bodas de sangre, de Federico García Lorca, se basó en un suceso real que sucedió en un pueblo de Almería el 22 de julio de 1928, el cual conoció el autor por la lectura de la noticia en un periódico.

• La escritura de una escena teatral propuesta en este apartado hace más que conveniente repasar con los alumnos el apartado Saber hacer del bloque de Comunicación de la unidad 8. Asimismo, se recordarán las recomendaciones de carácter tipográfico que se propusieron a los alumnos para aquel apartado en esta guía: escribir los nombres de los personajes en letra mayúscula o versalita, separar el nombre propio de su intervención mediante un punto, es-cribir las acotaciones entre paréntesis y con letra cursiva…

Competencia literaria

La ducha

• Se comentará a los alumnos que es frecuente que los escritores del periodo estudiado am-bienten sus novelas en las décadas comprendidas entre 1940 y 1970. Muchos autores recu-rren a ese escenario histórico: algunos porque escriben novelas basadas en las propias memorias infantiles o juveniles (como es el caso del texto La ducha, o las obras Escenas de cine mudo, de Julio Llamazares, y Tranvía a la Malvarrosa, de Manuel Vicent); otros, porque

Saber hacer

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

183DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

EDUCACIÓN LITERARIA10

Page 184: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

las particulares circunstancias sociales y políticas de España durante esa época permiten generar dinámicas novelescas de interés. El listado de novelas cuya acción tiene lugar en ese periodo es amplio: Una comedia ligera (Mendoza), El embrujo de Shanghai (Marsé), Las tres bodas de Manolita (Almudena Grandes), La voz dormida (Dulce Chacón)…

• La actividad 11 pide a los alumnos que busquen información en Internet sobre la novela de Muñoz Molina El viento de la Luna, a la que pertenece el fragmento. La página web de la editorial que publicó esta novela en 2006 dice:

El 20 de julio de 1969 la misión espacial del Apolo XI se posa en el Mar de la Tran-quilidad, convirtiendo a su comandante, Neil Armstrong, en el primer hombre que pisa la Luna. Las noticias sobre el viaje son el hilo conductor de esta novela protagonizada por un adolescente que, fascinado por estos acontecimientos, asis-te al nacimiento de una nueva época; el universo que le rodea comienza a serle tan ajeno como su propia felicidad infantil. En 1969 la vida en la ciudad de Mági-na transcurre con la regularidad con que las cosas han sucedido siempre, en el tiempo en apariencia detenido de una larga dictadura.

Banco de textos

• La verdad sobre el caso Savolta pertenece al grupo de novelas de Mendoza de carácter his-tórico, ambientadas en el pasado más o menos reciente de la ciudad de Barcelona. Para ilustrar el grupo de novelas de carácter paródico de Mendoza, dotadas de intensas cargas de humor y acidez, se pueden releer con los alumnos los dos fragmentos de la página 86, pertenecientes a La aventura del tocador de señoras y El laberinto de las aceitunas.

• Para destacar el marcado carácter reflexivo de la narradora en primera persona del texto El recuerdo de los que faltan, tan característico de la prosa de Marías, se puede pedir a los alumnos que resuman las acciones del texto y comprueben luego qué escueto resulta su resumen. Y es que en algunas de las novelas de Marías hay digresiones y reflexiones del narrador-personaje que pueden tener varias páginas de extensión.

Páginas finales

• Al trabajar los contenidos de la unidad en el Banco de actividades, se puede repasar el as-pecto del bloque de Gramática que tal vez presente más confusión a los alumnos: la diferen-ciación entre las subordinadas adjetivas introducidas por adverbios relativos y las subordi-nadas adverbiales de lugar, tiempo y modo. Para ello se compararán algunos ejemplos:

– Subordinadas adjetivas: He estado en la cafetería donde nos conocimos (lugar). / El momen-to cuando te vi fue impactante (tiempo). / La forma como me mirabas me hechizó (modo).

– Subordinadas adverbiales: Fui adonde me indicó nuestra amiga común (lugar). / Cuando te vi me sentí impactada (tiempo). / Todo sucedió como imaginó nuestra amiga (modo).

• Un interesante ejercicio de investigación sobre los artículos de opinión en la prensa puede ser pedir a los alumnos que busquen artículos relacionados con la temática del texto Basta de palabrería, reproducido en la Evaluación de la unidad. Una vez encontrados estos, se comparará el enfoque de tales artículos con el del libro del alumno. El proceso de búsqueda será una buena herramienta para que los alumnos desarrollen la aptitud de seleccionar rá-pidamente, con una lectura transversal, el contenido de un artículo sin leerlo a fondo.

• Como cierre del apartado Ideas clave, resultará atractivo para los alumnos investigar sobre novelistas nacidos en torno a 1970 o después. Se les pueden proporcionar algunos nombres y pedirles que escriban un breve texto sobre su tendencia literaria, sus temáticas y estilos, sus principales obras, etc. Algunos de estos nombres pueden ser Ray Loriga, José Ángel Ma-ñas, Agustín Fernández Mallo, Espido Freire, Andrés Barba, Sara Mesa, Use Lahoz, etc.

184 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

EDUCACIÓN LITERARIA10

Page 185: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

10 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee el texto y explica qué es una crítica.

Una película con polis corruptos

John Hillcoat es uno de esos realizadores cuyo trabajo bascula entre la autoría y lo artesano, siempre interesado en radiografiar el lado oscuro y violento del ser humano a través de la práctica de los géneros populares, tales como el western (La propuesta), la ciencia ficción post-apocalíptica (su discutida pero interesante adaptación de La carretera, de Cormac McCarthy) o el relato crimi-nal de época (Sin leyes). Ahora, el australiano se atreve con el sucio policiaco de atracos a la ma-nera de los 70 con Triple 9, propuesta en la que tanto el prestigioso reparto como las pretensiones sociales de su guion intentan trascender más allá del mero ejercicio pulp, consiguiéndolo en pocas ocasiones.

El competente y a ratos inspirado trabajo tras las cámaras de Hillcoat es lo mejor de un film que nos hace recordar otros thrillers con agentes de la ley corruptos hasta las cejas.

Carlos MorCillo Mira Guía del ocio, 03-05-2016 (Adaptación)

• ¿Qué opinión tiene el periodista sobre las distintas películas de John Hillcoat? Copia las afirmaciones que encuentres en el texto.

• ¿Crees que su valoración es, en términos generales, positiva o negativa? Explica por qué.

• ¿Cuál es la función de una crítica? ¿Crees que este texto logra la finalidad para la que fue escrito?

2 Di un significado connotativo que tenga para ti cada una de estas palabras:

• metal • cactus • seda

Escribe dos oraciones con cada palabra, una con su significado denotativo y otra con el connotativo.

Explica qué es el significado connotativo y denotativo a partir de tus respuestas.

3 Completa estas normas de escritura de las formas verbales y escribe ejemplos para cada una.

• Se escriben con b las formas verbales cuyos infinitivos terminan en , excepto .

• Se escriben con v las formas verbales que, sin tener , contienen el , excepto .

• Se escriben con j las formas verbales que, sin tener , contienen el sonido .

• Se escriben con y las formas verbales que, sin tener , contienen el .

Escribe una oración con cada ejemplo.

4 Identifica las oraciones subordinadas adverbiales de estas oraciones:

• El cuadro se cayó cuando entró el viento de golpe.

• Se escondieron para que no los vieran.

• Corre como le explicaste la última vez.

• Juan hizo bien el examen porque ha estudiado.

• Donde encontraste esta caja azul hay otra roja.

Indica qué tipo de oraciones adverbiales son: de lugar, de tiempo, de modo, causal o final.

5 Copia las oraciones cambiando la palabra destacada por una oración subordinada adverbial.

• Entonces sonó el timbre de la puerta.

• Tira allí los desechos.

• Recogió todo para eso.

• Repite así todos los ejercicios.

• No quiero comer más por eso.

6 Desarrolla el tema de la novela actual a partir de estas palabras de Gonzalo Torrente Ballester en una conferencia en la Escuela Española de Middlebury (Estados Unidos, 1967).

La novela actual

Resulta que después de la Guerra Civil los géneros preferentemente cultivados por la generación anterior –la poesía, el ensayo y, en cierto modo, el teatro– no nos sirven para nuestra expresión, no nos sirven de la manera amplia que nosotros necesitamos y, entonces, tanto entre los emigra-dos como entre los que viven en la Península sur-ge la necesidad de cultivar la novela.

Gonzalo TorrenTe BallesTer

185DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 186: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

1 Explica qué usos lingüísticos critica el autor.

Identifica y resume brevemente los argumentos que emplea.

2 Partiendo de su reflexión lingüística, el autor expresa una sospecha o conjetura de naturaleza más general. ¿Cuál es esa conjetura? ¿Con qué ámbitos se relaciona?

3 En este artículo Álex Grijelmo se vale del humor y la ironía.

Explica cómo utiliza estos recursos y pon algunos ejemplos de su uso.

4 Analiza tus propias producciones orales –es decir, tu forma de hablar– y escritas y comprueba si tú también incurres en los defectos que censura Grijelmo.

COLUMNAS PERIODÍSTICAS SOBRE USOS LINGÜÍSTICOS

PROFUNDIZACIÓN

10 FICHA 1

Nombre: Curso: Fecha:

El cadáver estaba muerto El genio del idioma no quiere que se diga con dos palabras lo que se expresa con una

Lo publicó un diario madrileño el 1 de junio: «Ayer por la mañana se practicó la autopsia al cadáver del fallecido».

Realmente nos dejaba ya muy tranquilos saber por esa frase que las autopsias se les practican a los cadá-veres, pero todavía nos quedamos más a gusto cuan-do supimos que esos cadáveres están muertos.

El genio del idioma no quiere que se diga con dos palabras (o más) lo que se expresa a la perfección con una. Y eso encuentra una explicación en la máxima de relevancia que definió el filósofo de la lengua inglés Herbert Paul Grice (1913-1988).

La máxima de relevancia constituye una de las reglas de cualquier conversación en la que dos interlocuto-res intentan entenderse. Y consiste en que todo lo que cuentan ha de ser relevante (adecuado, pertinente) para la idea que desean transmitir. Lo superfluo que-da eliminado antes de pronunciarse, y así se añade significado a la individualidad de cada término. Si una palabra está presente, será por algo: tendrá un senti-do propio, igual que las demás.

El 28 de junio se pudo oír en una emisora española que narraba el encarcelamiento de Luis Bárcenas: «Le tomaron las huellas dactilares de los dedos de sus

manos». Lo cual da a entender que a veces las huellas dactilares se toman de algún otro lugar del cuerpo.

La redundancia de significado no relevante (es decir, con palabras prescindibles) se denomina pleonasmo, vocablo procedente del griego pleonasmós ('sobrea-bundancia' o 'exageración'). Como sucede con el co-lesterol y con las amistades, hay pleonasmos buenos y pleonasmos poco recomendables. Los buenos aña-den expresividad, ironía… algo: «Cállate la boca», por ejemplo. Y los pleonasmos malos no suelen añadir nada: «El estadio estaba completamente abarrotado», «es totalmente gratis», «vio un falso espejismo» (ejem-plos extraídos de los periódicos).

La política y el periodismo abundan en pleonasmos malos. Y queríamos llegar hasta aquí para preguntar-nos si la abundancia de pleonasmos no implicará que algunas personas están dejando de creer en la fuerza de muchas palabras y en sus significados redondos; y si eso explicará tal vez el desmedido uso del adver-bio absolutamente entre quienes hablan en público: estamos absolutamente felices, absolutamente deci-didos, absolutamente seguros. Quienes se expresan así imaginan acaso fisuras en las palabras más sólidas; o quizás esos vocablos se les han desgastado por su empleo falso y artificial. Un político que dice «vamos a resolver este difícil reto» está dejando de creer en la palabra «reto», de tanto manosearla.

Álex GrijelMo El País (Adaptación)

Entre el artículo de opinión y la crítica

Un subgénero periodístico peculiar lo constituyen los artículos que en tono divulgativo se ocupan de cuestiones lingüísticas, centrándose por lo general en usos incorrectos. Han escrito textos de este tipo el filólogo Fernando Lázaro Carreter, en una sección llamada El dardo en la palabra, y Álex Grijelmo, en la titulada La punta de la lengua.

186 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 187: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

LA LITERATURA JUVENIL

PROFUNDIZACIÓN

10 FICHA 2

Nombre: Curso: Fecha:

Una llamada en la madrugada

Abrió los ojos cuando el primer zumbido del teléfono aún no había muerto y lo primero que encontró fueron los dígitos verdes de su radio-reloj en la oscuridad de la noche.

Por ello supo que la llamada no podía ser buena.

Ninguna llamada telefónica lo es en la madrugada.

Alargó el brazo en el preciso momento en que sobre-venía el silencio entre el primer y el segundo zumbido, y tropezó con el vaso de agua depositado en la mesi-ta de noche. Lo derribó. A su lado, su mujer también se agitó por el brusco despertar. Fue ella la que en-cendió la luz de su propia mesita. […]

–¿Sí?

Escuchó una voz neutra, opaca. Una voz desconocida.

–¿El señor Salas?

–Soy yo.

–Verá, señor –la voz, de mujer, se tomó una especie de respiro. O más bien fue como si se dispusiera a tomar carrerilla–. Le llamo desde el Clínico. Me temo que ha sucedido algo delicado y necesitamos…

–¿Es mi hija? –preguntó automáticamente él.

Sintió cómo su mujer se aferraba a su brazo.

–Sí, señor Salas –continuó la voz, abierta y directa-mente–. Nos la han traído en bastante mal estado y… bueno, aún es pronto para decir nada, ¿entiende? Sería necesario que se pasara por aquí cuanto antes.

–Pero… ¿está bien? –la tensión le hizo atropellarse, la presión de la mano de su esposa le hizo daño, su ca-beza entró en una espiral de miedos y angustias–. Quiero decir…

–Su hija se ha tomado algún tipo de sustancia peligro-sa, señor Salas. La han traído sus amigos y estamos haciendo todo lo posible por ella. Es cuanto puedo decirle. Confío en que cuando lleguen aquí tengamos mejores noticias que darle.

–Vamos inmediatamente.

–Hospital Clínico. Entren por urgencias.

jordi sierra i FaBra Campos de fresas

Literatura para jóvenes

El género con más éxito entre los jóvenes es la novela, que refleja las tendencias actuales en este ámbito: novela histórica, fantástica, de aventuras, de misterio…; existe también cierta predilección por el mundo de los adolescentes, sus relaciones, preocupaciones y problemas.

Entre los autores que se dedican a la novela juvenil, destaca Jordi Sierra i Fabra, quien ha publicado más de doscientos libros. En sus obras, Sierra i Fabra conecta con el mundo de los adolescentes, que son sus lectores incondicionales, en obras como Campos de fresas, Nunca seremos estrellas del rock o Las chicas de alambre.

ACTIVIDADES

1 Resume el contenido del texto.

Explica de qué recursos se vale el autor para anunciar que va a ocurrir algo negativo.

2 Imagina y escribe un desenlace para esta historia.

Ofrece una valoración personal sobre el texto y sobre la forma de escribir del autor.

187DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 188: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Lee el siguiente texto periodístico y contesta las preguntas.

• ¿A qué clase de género periodístico pertenece: de opinión, de información o mixto? ¿Qué tipo de texto es: editorial, artículo de opinión, carta al director, crítica...?

• ¿En qué sección de un periódico podría aparecer este texto?

• ¿Cuál es la función principal del texto?

2 Explica, en una hoja aparte, en qué se parecen y en qué se diferencian el editorial y el artículo de opinión o de fondo.

3 Di si Gustavo Adolfo Bécquer hace en estos versos un uso denotativo o connotativo de la palabra poesía y escribe el significado que crees que tiene para el autor.

COMUNICACIÓN

Canción triste de García Montero

En los 22 poemas en prosa de Balada en la muerte de la poesía, García Montero regresa a la escritura atmosférica y envolvente que cultivó en Y ahora ya eres due-ño del puente de Brooklyn (1980). Si aquel libro era un homenaje entusiasta al gé-nero negro, ahora estamos ante un thriller en el que el sujeto se convierte en testi-go de una muerte anunciada: la de la poesía.

Siguiendo un tenue hilo narrativo, el protagonista transita entre los orígenes de su educación literaria y el presente deconstruido. A lo largo de un aquelarre, el autor invoca a maestros, conjurados y cómplices anhelantes de libertad. En el entierro alegórico comparecen algunos nombres propios (Lucrecio y Manrique, Alberti y la Szymborska, Baudelaire y Rosalía de Castro), los escenarios del fragor urbano y hasta la pólvora mojada de los tópicos.

Este es un libro singular, cuya tonalidad casi ensayística no debería desviar la aten-ción de su apuesta expresiva, entre el turbión onírico y la fábula moral. La canción triste de García Montero ofrece intuiciones reveladoras e imágenes poderosas. Asimismo, las ilustraciones expresionistas de Juan Vida aportan un desasosiego visual a la inquietud que produce la lectura. Esta Balada es una nueva constatación de que la poesía quizá ya no sea un arma letal, pero aún está cargada de futuro.

luis BaGué Quílez, elpais.com, 26-04-2016 (Adaptación)

LÉXICO

«¿Qué es poesía?», dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS10

Nombre: Curso: Fecha:

188 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 189: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

4 ¿Por qué la palabra poesía que aparece en el ejercicio anterior no puede considerarse un estereotipo?

Escribe, en una hoja aparte, dos ejemplos de estereotipos y explica los significados connotativos que muestran.

5 Escribe dos formas verbales que cumplan los requisitos que se indican en cada caso.

• Pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir:

• Sin tener g ni j en su infinitivo, contienen el sonido J:

• Sin tener ll ni y en su infinitivo, contienen el sonido Y:

6 Escribe, en una hoja aparte, la regla ortográfica que explica por qué contuviste y anduvieron se escriben con v.

7 Subraya las oraciones adverbiales y rodea las oraciones de lugar, tiempo y modo de carácter adjetivo. Luego, di qué función desempeña cada oración.

• La universidad donde estudiará está en otra ciudad.

• Hizo la actividad como le indicaste.

• La manera como te enfrentaste a tus miedos fue heroica.

• Envíame un WhatsApp cuando llegues.

• Llegamos empapados porque olvidamos el chubasquero.

• Deposita el equipaje donde prefieras.

8 Explica, en una hoja aparte, qué rasgos caracterizan el pensamiento posmoderno y cómo se refleja este en la literatura.

9 Explica, de forma razonada en una hoja aparte, qué tema trata este fragmento y cita otros autores y obras de la misma tendencia narrativa.

ORTOGRAFÍA

GRAMÁTICA

LITERATURA

¿Nosotros usureros?

–No. No somos usureros –intervino Hasdai Crescas acercándose a ellos y tomando asiento junto a su hija–; al menos no lo somos tal como lo cuentan. –Arnau perma-neció en silencio a la espera de una explicación–. Mira, hasta hace poco más de un siglo, en el año 1230, los cristianos también prestaban dinero con intereses. Tanto judíos como cristianos lo hacíamos, pero un decreto de vuestro papa Gregorio IX prohibió a los cristianos el préstamo con intereses y, a partir de entonces, solo los judíos y algunas otras comunidades como los lombardos continuamos practicán-dolo. Durante mil doscientos años los cristianos habéis prestado dinero con inte-reses. Lleváis poco más de cien años sin hacerlo, oficialmente –Hasdai remarcó la palabra–, y resulta que somos unos usureros.

ildeFonso FalCones, La catedral del mar

189DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 190: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES10

Criterios Actividades

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1, 2

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

3, 4

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

7

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

5, 6

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

8, 9

190 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 191: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 • Pertenece al género periodístico mixto; en concreto, se trata de una crítica literaria.

• Este texto podría aparecer en la sección cultural del periódico.

• La función principal de esta crítica es valorar la obra de la que se ocupa para orientar al público sobre su adquisición o lectura.

2 El editorial y el artículo de opinión se parecen en que ambos son textos periodísticos argumentativos en los que se refleja una opinión. Sin embargo, el editorial refleja la opinión general del periódico, a diferencia del artículo de opinión, que solo refleja la opinión de su autor. Por ese motivo el editorial viene sin firma mientras que el artículo de fondo siempre estará firmado.

3 R. L. Hace un uso connotativo.

4 No puede considerarse un estereotipo porque el significado connotativo que Bécquer le otorga no está comúnmente aceptado y no es compartido por los demás hablantes.

R. L.

5 • Iba, íbamos.

• Conduje, dedujeron.

• Cayese, concluyó.

6 Se escriben con v las formas verbales que, sin tener ni b ni v en su infinitivo, contienen el sonido B, excepto las del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir.

7 • La universidad donde estudiará está en otra ciudad. Complemento del nombre.

• Hizo la actividad como le indicaste. Complemento circunstancial.

• La manera como te enfrentaste a tus miedos fue heroica. Complemento del nombre.

• Envíame un WhatsApp cuando llegues. Complemento circunstancial.

• Llegamos empapados porque olvidamos el chubasquero. Complemento circunstancial.

• Deposita el equipaje donde prefieras. Complemento circunstancial.

8 El pensamiento posmoderno se caracteriza por rechazar las ideologías y las escuelas estéticas y por practicar una mezcla de lenguajes de diferentes disciplinas como la literatura, la música y el cine. Esto se refleja en la literatura en aspectos como el gusto por la fusión de géneros, que permite incluir en un texto literario elementos propios del cine, el cómic o la publicidad; en el uso lúdico que hace el autor de referencias conocidas por el lector para construir textos sorprendentes; en la reescritura de obras literarias consagradas; y en el empleo de recursos como el humor y la ironía.

9 Este fragmento de La catedral del mar pertenece a la tendencia conocida como novela histórica, en la que se incluyen autores como Lourdes Ortiz con Urraca, José Luis Sampedro con La vieja sirena o Miguel Delibes con El hereje.

191DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 192: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 ¿De qué tema trata el texto? Resúmelo brevemente.

Extrae la idea principal que se expone en cada uno de los párrafos.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 10

Un salto decisivo

El mundo dio ayer un paso decisivo para encarar la crisis ecológica que amenaza el planeta a causa del calentamiento global. Por primera vez en la historia se ha firmado un acuerdo universal vinculante para hacer frente al cambio climático. El texto contiene el objetivo explícito de que la temperatura media no suba a finales de siglo más de 2 °C por encima de los niveles prein-dustriales, y el compromiso de hacer lo posible para que quede en 1,5 °C.

El acuerdo supone un gran salto respeto del Proto-colo de Kioto, que entró en vigor en 2005. Mientras que aquel fue suscrito únicamente por 37 naciones, todas ellas desarrolladas, el de París lleva la firma de 195 países, incluidos los dos mayores contaminantes, China y Estados Unidos, que no habían suscrito el de Kioto. Esto configura un nuevo escenario en el que por primera vez se aborda de forma global y concer-tada la preservación del planeta. Lo acordado en Pa-rís implica un mensaje claro a los agentes económicos para que orienten sus inversiones hacia las energías limpias y apuesten por un modelo productivo que no dependa tanto de los combustibles fósiles.

El acuerdo es jurídicamente vinculante en todo excep-to en los objetivos de emisión de gases de efecto in-vernadero. De momento se han aceptado como válidos los planes de reducción presentados voluntariamente por 186 países, pero la suma de esas reducciones no permite alcanzar el objetivo de que la temperatura no suba por encima de los 2 °C. De hecho, con las reduc-ciones comprometidas hasta ahora, la temperatura global podría subir a final de siglo entre 2,7 y 3,7 °C, lo que tendría efectos catastróficos. Este dato da idea

del largo camino que queda por recorrer para alcanzar el objetivo acordado y lograr, como se establece en el pacto, que a mediados de siglo se alcance un equilibrio entre las emisiones de gases y la capacidad de absor-ción del planeta, lo que ha obligado a incluir medidas de protección de los bosques.

De lo acordado en París se desprende un reconoci-miento claro de que el modelo económico basado en las energías fósiles debe ser sustituido por otro basa-do en energías limpias. Pero la transición no será fácil. Especialmente para los países en desarrollo y para aquellos que, como China e India, todavía dependen en gran parte del carbón. El modelo de seguimiento previsto y la revisión, cada cinco años, de los logros alcanzados, exigirá un nivel de transparencia que has-ta ahora no existía. Este es sin duda otro avance –en el que EE.UU. ha insistido especialmente– porque exigirá habilitar mecanismos eficaces de verificación en las emisiones.

Como era de esperar, las organizaciones ecologistas no están del todo satisfechas. Son pertinentes sus crí-ticas a las inconcreciones del acuerdo ya que no se han tenido suficientemente en cuenta las necesidades de los países pobres, que son los que más están su-friendo las consecuencias del cambio climático. Pero esas carencias pueden ser subsanadas en el proceso de aplicación. Es posible que en relación a lo que de-bería haber sido, el acuerdo se quede algo corto. Pero si se valora en relación a lo que hubiera implicado no alcanzarlo, no cabe ninguna duda de que constituye un avance histórico, y como tal debemos celebrarlo.

elpais.com, 13-12-2015 (Adaptación)

Nombre: Curso: Fecha:

192 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 193: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

2 Define estos conceptos y pon algunos ejemplos.

• Energías limpias:

• Combustibles fósiles:

3 Explica qué características te permiten afirmar que Un salto decisivo es un texto periodístico.

Marca qué tipo de texto periodístico es.

Un artículo de opinión Un editorial Una crítica

Anota los rasgos que caracterizan a este tipo de texto periodístico.

4 Explica qué significados connotativos tienen para ti estas palabras:

• Contaminación:

• Energía:

Explica qué es un estereotipo y escribe dos ejemplos.

5 Escribe dos oraciones compuestas por subordinación adverbial relacionadas con el texto.

193DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 194: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES10

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

4

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

5

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

3

Aprender a aprender

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 2

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1

Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 1

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

2

194 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 195: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Trata del último acuerdo para frenar el cambio climático.

• 1: Se ha alcanzado un acuerdo para frenar el cambio climático.

• 2: El acuerdo es el primero global y concertado.

• 3: Aunque vincula, no permite cumplir por completo el objetivo.

• 4: Aunque no será fácil, hay que pasar de las energías fósiles a las limpias.

• 5: No es totalmente satisfactorio, pero es un paso.

2 • Energías limpias: Energía procedente de fuentes no contaminantes y que no genera residuos. Son energías limpias las que utilizan fuentes naturales como el viento.

• Combustibles fósiles: Combustibles que proceden de sustancias orgánicas y se encuentran en capas terrestres

profundas. Son combustibles fósiles el petróleo, el carbón o el gas natural.

3 • La principal característica que permite afirmar que Un salto decisivo es un texto periodístico es que contiene informaciones y opiniones sobre un tema de actualidad.

Es un editorial.

Los rasgos que caracterizan el editorial de un periódico son que refleja la opinión general del periódico sobre un hecho o tema de actualidad y la ausencia de firma.

4 R. L.

El estereotipo es el significado connotativo de una palabra que está comúnmente aceptado. R. L.

5 R. L.

195DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 196: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 197: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

197DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 198

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Profundización

• Ficha 1: Publicidad y arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

• Ficha 2: Las construcciones comparativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

UNIDAD 11

Page 198: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

PRESENTACIÓN

La unidad 11 comienza con un texto periodístico sobre cómo la publicidad se interesa por la forma de pensar de los seres hu-manos. Permitirá, por tanto, reflexionar en torno a la publicidad, tema del bloque de Comunicación: las clases de publicidad, los recursos publicitarios y los rasgos del lenguaje publicitario se-rán los ejes de la exposición sobre el tema.

El apartado de Recursos analiza el devenir histórico de la publi-cidad: su origen, las distintas mutaciones y adaptaciones que ha experimentado, etc. En el apartado Saber hacer se aplicarán de modo procedimental los conceptos aprendidos y se escribi-rá el guion de un anuncio publicitario.

El apartado de Léxico, ya en el bloque de Estudio de la lengua, analiza los procesos de creación de nuevos significados de una palabra: la metáfora y la metonimia. El apartado de Ortografía expone determinadas pautas para escribir correctamente pa-labras con las grafías b, v, g y j. La exposición incluye múltiples ejemplos, y posteriormente se trabaja en las actividades con palabras que contienen estas grafías. El apartado de Gramática prosigue el estudio de la oración subordinada adverbial inicia-do en la unidad anterior. Esta unidad se centra en las adverbia-les condicionales, concesivas, consecutivas y comparativas. Se

estudian los tiempos y modos verbales en las oraciones condi-cionales, se establecen los tipos de consecutivas (intensivas e ilativas) y las clases de comparativas (de inferioridad, igualdad y superioridad). Por último, el apartado Saber hacer repasa los aspectos tratados en la unidad mediante actividades que par-ten de un microrrelato.

El bloque de Educación literaria continúa con el estudio de la literatura actual, esta vez con los géneros lírico y teatral. Para ello se establecen los elementos comunes en la obra de los poetas que se dan a conocer después de 1975 y se comentan brevemente aspectos de la obra de Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Luis Alberto de Cuenca, Olvido García Valdés y Blanca Andreu. Por otro lado, se establecen las principales ten-dencias que configuran el actual panorama teatral español y se comenta la obra de los dramaturgos Fernando Fernán Gómez, Francisco Nieva, José Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de Santos, Paloma Pedrero, Lluïsa Cunillé y Juan Mayorga. Poemas y fragmentos teatrales completan a lo largo del bloque la expo-sición teórica. El apartado Saber hacer, por último, guía a los alumnos en la composición de un microrrelato, un subgénero fresco y atractivo, y muy cultivado en la actualidad.

Unidad 11

Comunicación

• La publicidad. Clases• La comunicación publicitaria. Recursos• El lenguaje de la publicidad

Léxico

• Creación de nuevos significados

Gramática

• Oraciones adverbiales condicionales • Oraciones adverbiales concesivas• Oraciones adverbiales consecutivas• Oraciones adverbiales comparativas

Literatura

• La poesía española actual• Poetas destacados• El teatro español actual• Dramaturgos destacados

• Escribir el guion de un anuncio

• Identificar metáforas y metonimias• Aplicar normas de uso de las

grafías b, v, g y j• Analizar oraciones subordinadas

adverbiales

• Elaborar un microrrelato

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Ortografía

• Las grafías b, v, g y j

198 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

11

Page 199: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

AUDIO

• El audio señala que la publicidad es un arte. Al hilo de esto, se puede comentar que existen premios, tanto nacionales como internacionales, a las mejores creaciones publicitarias.

• El locutor alude al «cansancio que genera la abundancia de anuncios». Se puede pedir a los alumnos que den su opinión al respecto: si creen que efectivamente hay una especie de invasión de la publicidad en la vida cotidiana.

Competencia lectora

Los anuncios se meten en tu cabeza

• En la actividad 8 se pregunta sobre el uso de anglicismos en el texto. Y es que, efectivamen-te, tanto en el ámbito profesional de la publicidad como en los propios anuncios publicitarios, la presencia de anglicismos es muy frecuente. En 2016 la Real Academia Española patrocinó, junto a la Academia de la Publicidad, una campaña llamada «lengua madre no hay más que una» contra el exceso de anglicismos en la publicidad. La campaña dispone de un divertido vídeo con falsos anuncios de productos con nombre en inglés, como el perfume Swine (‘cer-do’) o las gafas de sol con blind effect (‘efecto cegador’). Se puede ver el vídeo junto a los alumnos en este enlace: https://youtu.be/JBEomboXmTw.

• Se puede explicar que toda la innovación en publicidad que aportan áreas como la neurolo-gía se aplica en determinadas prácticas de los supermercados. Así, estos distribuyen los productos con la intención de condicionar los impulsos de compra de los clientes. También es habitual rotar la ubicación de los productos para que los clientes tengan que buscarlos y permanezcan más tiempo en el establecimiento.

La publicidad

• Convendrá explicar que la publicidad ha poseído una llamativa capacidad de adaptación a lo largo de su historia. A modo de ilustración de esto, se puede compartir con los alumnos el texto publicado en El País el 14 de noviembre de 2014, titulado «Publicidad que cae del cie-lo», que versa sobre «compañías publicitarias que apuestan por campañas promocionales con drones», disponible en http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/11/03/actuali-dad/1415036620_541104.html.

• Con frecuencia, en los medios de comunicación aparecen noticias relativas a anuncios de carácter sexista. Estos anuncios reproducen estereotipos de género (tipos de juguetes de ni-ños y niñas, papel de la mujer en relación con tareas del hogar, etc.) o cosifican el cuerpo femenino como mero reclamo sexual. Se puede comentar junto a los alumnos la necesidad de que esta visión sexista del mundo no tenga cabida en la publicidad.

• El apartado de Recursos será una buena ocasión para preguntar a los alumnos acerca de su propia percepción sobre la publicidad en Internet a partir de su experiencia personal, espe-cialmente en lo relativo a la incomodidad que produce cierta publicidad masiva en la nave-gación, a la publicidad en las redes sociales, a la posible invasión de la intimidad que supone la publicidad «a la carta», que recibe un usuario en función de sus patrones de uso de Inter-net, etc.

ESCRIBIR EL GUION DE UN ANUNCIO

• Como guía o pauta para la creación del anuncio audiovisual, se explicará a los alumnos que este subgénero publicitario posee gran libertad estructural. Sus patrones más habituales son estos: la demostración de las ventajas del producto o servicio anunciado; el esquema problema-solución, solventado por el producto; la comparación del producto con los equi-valentes de la competencia; el testimonio de alguien que supuestamente ha probado el producto o servicio; las escenas ficticias, que simulan situaciones de la vida cotidiana; la imitación de determinados géneros cinematográficos…

Saber hacer

199DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

11

Page 200: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Léxico. Creación de nuevos significados

• Se explicará que los usos figurados no son exclusivos de la lengua escrita o de la lengua li-teraria. Están presentes en todos los niveles de uso de la lengua, y están tan arraigados en nuestro modo de ver el mundo y expresarlo verbalmente que a veces ni siquiera percibimos que estamos recurriendo a ellos.

• Como ampliación del concepto de metonimia, se explicará que la relación de contigüidad entre las dos realidades puede ser de distinto tipo, lo que da lugar a distintas clases de me-tonimias:

– La parte para designar el todo (esta variedad se denomina sinécdoque): Allí vi caras conocidas.

– El continente para designar el contenido: Se ha comido dos platos.

– El lugar para designar el producto: ¿Quieres probar este rioja?

– La materia para designar el objeto: El guardameta despejó el cuero con los puños.

– El objeto para designar al usuario: El batería de ese grupo musical es muy bueno.

– La marca comercial para designar el producto: He llevado el Hyundai al taller.

– El lugar para designar la institución: El Pentágono no ha hecho declaraciones.

– El lugar para designar el acontecimiento: Hay que evitar que se produzca otro Hiroshima.

Ortografía. Las grafías b, v, g y j

• Para interiorizar bien cuáles son las palabras que constituyen una excepción a las normas propuestas se puede pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno un listado con todas ellas (vudú, ovni, movilidad, civilidad, dibujar, ébano, víbora, lejía, jengibre, avejentar y ajenjo, ajeno, berenjena, agenda, agencia, ambages, ligero). También se puede pedir que escriban palabras derivadas de dibujar, ébano, agencia y ligero.

• Se puede complementar el cuadro de palabras que se escriben con g precisando que se escriben con esta letra los elementos compositivos de origen griego -logía, -gogia, -gogía y -algia: filología, demagogia, pedagogía, cefalalgia.

Gramática. La subordinación adverbial (II)

• Con respecto a los tiempos y modos verbales en las oraciones condicionales, se harán dos precisiones:

– El uso de formas de imperfecto de indicativo en la apódosis de oraciones que expresan hechos potenciales (Si me invitaras, iba) es propia del registro coloquial; en el registro culto conviene evitarla y emplear el condicional simple (Si me invitaras, iría).

– Las prótasis con formas de condicional (tanto simples como compuestas) son incorrectas: *Si tendría [o habría tenido] dinero, habría [o hubiera] ido de viaje con vosotros. / Si tuviera [o hubiera tenido] dinero, habría [o hubiera] ido de viaje con vosotros.

• En las comparativas de inferioridad y superioridad a veces se usa la preposición de en vez de la conjunción que. Esto ocurre cuando en el segundo término de la comparación aparece un relativo precedido de artículo: Mi hermano es más presumido de lo [presumido] que pa-rece, en vez de Mi hermano es más presumido que lo que parece.

Soledad

• El texto es un microrrelato, y por tanto es cerrado en sí mismo: no es un fragmento que tenga texto antes y después de esta selección. Se comentará esto con los alumnos, los cua-les trabajarán el género del microrrelato más adelante en esta misma unidad.

• Para trabajar la metáfora, se puede pedir a los alumnos que transformen el símil que hay en la primera oración (Le fui a quitar el hilo rojo que tenía sobre el hombro, como una culebrita) en una metáfora (Le fui a quitar la culebrita roja de hilo que tenía sobre el hombro).

Saber hacer

200 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ESTUDIO DE LA LENGUA11

Page 201: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

La poesía y el teatro actuales

• En algunos poetas contemporáneos es recurrente el uso de la deconstrucción, o sea, de la presentación de personajes, temas y tópicos de la tradición literaria de un modo novedoso, en el que se invierten algunos de sus rasgos más característicos para obtener un efecto de sorpresa, que a menudo incluye dosis de humor e ironía. El siguiente texto de Luis Alberto de Cuenca reelabora en esta clave deconstructiva el tópico latino collige, virgo, rosas. Será interesante leerlo con los alumnos y comentar conjuntamente algunos de sus rasgos.

Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.Córtalas a destajo, desaforadamente,sin pararte a pensar si son malas o buenas.Que no quede ni una. Púlete los rosalesque encuentres a tu paso y deja las espinaspara tus compañeras de colegio. Disfrutade la luz y del oro mientras puedas y rindetu belleza a ese dios rechoncho y melancólicoque va por los jardines instilando veneno. […]

• El ejercicio de la deconstrucción forma parte de una tendencia estética más general que ha dominado el último tercio del siglo XX y aún parte del XXI y que se conoce con el nombre de posmodernidad. Esta tendencia se caracteriza por el eclecticismo, el juego, la fragmentarie-dad, una actitud hedonista y una crítica irónica sobre el papel de la cultura.

• Con respecto al poema de la actividad 1, se explicará la presencia en el último verso del personaje de cómic Tintín: la llamada línea clara es una corriente del cómic cuyo iniciador se considera que es Hergé, el autor de Tintín. Y esa denominación aplicó Luis Alberto de Cuen-ca, en los años ochenta, a cierta tendencia poética a la que él, entre otros, pertenece. Las características de esta tendencia se pueden deducir del poema: será una actividad intere-sante pedir a los alumnos que las extraigan y las enumeren en un listado.

• Se puede pedir a los alumnos que visiten las páginas web de los centros nacionales, que estudien su contenido y preparen un guion con lo más destacado de la programación teatral en la temporada presente.

– Centro Dramático Nacional: http://cdn.mcu.es/

– Compañía Nacional de Teatro Clásico: http://teatroclasico.mcu.es/

• Se destacará la labor de las Escuelas Superiores de Arte Dramático. Estos centros de estu-dios superiores ofrecen formación en Interpretación, Escenografía y Dirección de Escena y Dramaturgia. En España el Ministerio de Educación reconoce oficialmente trece escuelas, las cuales ofrecen títulos de licenciatura homologados internacionalmente.

ELABORAR UN MICRORRELATO

• Antes de seguir los pasos para elaborar un microrrelato, puede resultar útil a los alumnos volver al texto Soledad, que ha aparecido en esta unidad (página 265), y comprobar que en él se cumplan muchas de las directrices proporcionadas en la página para escribir un texto así: recrea un acto que parece carente de sentido, pero que esconde detrás una lógica irre-futable; prescinde de marco narrativo; los personajes apenas están dibujados; la acción em-pieza directamente, sin preámbulos; el desenlace es rápido y sorprendente…

• Otra práctica recomendable para escribir un buen microrrelato consiste en leer antes unos cuantos para asimilar sus rasgos dominantes. Para ello, se puede consultar alguna colección de estos breves textos. Existen varias en el mercado editorial; una de ellas, a título de ejem-plo, es esta: Por favor, sea breve: antología de relatos hiperbreves, publicada por la editorial Páginas de Espuma (tiene también una segunda parte). Por otro lado, en Internet, dada la brevedad del género, se pueden encontrar una enorme cantidad de microrrelatos.

Saber hacer

201DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

EDUCACIÓN LITERARIA11

Page 202: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Competencia literaria

Un texto polémico

• En un momento anterior de la obra El chico de la última fila, tras leer el primer texto que el alumno entrega al profesor, este lo cita en su despacho y le advierte:

GERMÁN. Estoy pensando [enseñar el texto] al director, a ver qué opina.

CLAUDIO. No lo escribí para el director. Lo escribí para usted. (Silencio).

GERMÁN. ¿Cómo crees que se sentiría tu compañero Rafa si leyese…? (Lee). «… aprovechando que Rafa acababa de fracasar en la clase de Matemáticas… un olor me llamó la atención: el inconfundible olor de la mujer de clase me-dia…». Y no es solo lo que dices. Lo peor es lo que está entre líneas. El tono. ¿Qué tal si te lo hago leer en clase? ¿Cómo se sentiría Rafa si oyese esto?

CLAUDIO. No sé cómo se sentiría. Tampoco lo escribí para él. Usted nos pidió que escribiésemos sobre el fin de semana. La idea fue suya.

Se pueden debatir con los alumnos los puntos de vista del profesor y del alumno, y comple-mentar el debate con el punto de vista de su esposa.

Banco de textos

• A propósito del texto de Sanchis Sinisterra, se explicará que en las obras de este autor hay una frecuente reflexión sobre el propio fenómeno teatral, especialmente en su dimensión escénica. Esta metateatralidad se manifiesta en obras como ¡Ay, Carmela!, Los figurantes o Ñaque (que es el nombre que recibían en el siglo XVII las compañías ambulantes compuestas por dos actores). A esta última obra pertenece el siguiente fragmento:

[Dos actores, Solano y Ríos, se encuentran en el escenario vacío de un teatro].

SOLANO. Empecemos. Se hace tarde.

RÍOS. ¿Tarde? ¿Para qué? (Silencio). ¿Para qué?

SOLANO. (Sacando ropas del arcón). Hay que empezar.

RÍOS. (Por el público). ¿Están esperando?

SOLANO. ¿Qué otra cosa pueden hacer?

(Ríos se queda pensativo, mirando al público. De pronto, una idea le ilumina el rostro).

Páginas finales

• En la actividad 5 del nivel I del Banco de actividades figura la construcción adverbial compa-rativa Enviaron tantas respuestas como preguntas recibieron. Se explicará que el enlace subordinante como es capaz de introducir subordinadas de clases distintas a las comparati-vas: de modo (Él se comporta como le dice su padre), condicionales (Como llegues tarde, nos vamos sin ti) y causales (Como tenía sueño, me fui a casa a dormir).

• La historia narrada en el texto de Evaluación de la unidad puede dar pie a un coloquio infor-mal con los alumnos en torno a las librerías de barrio y a apuntar que muchas de estas pe-queñas librerías no se limitan a vender libros (como hacen las grandes superficies), sino que intentan llevar a cabo una tarea de animación cultural y promoción de la lectura. Se pregun-tará a los alumnos por su experiencia personal: si hay librerías en su barrio, si las conocen o las frecuentan, etc.

202 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

EDUCACIÓN LITERARIA11

Page 203: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

11 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Observa estos eslóganes publicitarios y di de qué tipo es cada uno: comercial o propaganda.

Hay cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás, Mastercard. (Mastercard).

No es magia. Es orden. (IKEA).

El fresco del barrio. (Bimbo).

Estas Navidades, te están esperando. (DGT).

Compartida, la vida es más. (Movistar).

Contesta.

• ¿Conoces todos los anuncios? ¿A qué tipo de receptor se dirige cada uno?

• ¿Qué elementos de persuasión utilizan: exaltación del producto, promesa de un valor añadido, apelación a los sentimientos, focalización sobre el mensaje?

2 Explica los rasgos del lenguaje publicitario con ayuda de este anuncio:

3 Di si las palabras destacadas tienen significado metafórico o metonímico en estos casos:

• Martín es una estrella de la canción.

• Nos alojamos en un hotel de tres estrellas.

• Deja las mantas al pie de la cama, gracias.

• El pie de esa lámpara está estropeado.

• Desordenó, rompió, ensució... Aquello parecía un circo, y todo ¡para hacer una tortilla!

• El circo acaba de llegar a la ciudad.

Define qué es una metáfora y qué es una metonimia a partir de tus respuestas.

4 Completa las palabras con b / v o con g / j:

• Hizo una ...urbuja ...icolor y la sostu...o en el aire.

• Está muy o...cecado con eso, me preocupa ...erlo así: e...adido, medita...undo y, encima, di...agando.

• Jor...e escribe siempre hasta llegar al mar...en.

• Espero que la a...ería no sea gra...e y puedan arreglar la clara...oya antes de que ...uel...a a llo...er.

• El cerra...ero nos mostró la cerradura para la conser...ería y nos explicó que era de un material ferru...inoso.

• Sorprende la ...iografía de esta autora, y su ama...ilidad.

• De...é tu mensa...e con la fotografía del relo... que querías en el móvil para no olvidarme de ir a la relo...ería.

• Tiene aler...ia al polen desde que es octo...enario.

5 Completa estas oraciones del modo que se pide:

• , hubiese llegado antes a la cita. Con una oración adverbial condicional.

• Apenas lo dejaron hablar, . Con una oración adverbial ilativa no intensiva.

• , tardó mucho en disculparse. Con una oración adverbial concesiva.

6 Analiza esta construcción comparativa:

He leído más novelas que libros de historia.

7 Explica la relevancia en el teatro actual de un grupo como Dagoll Dagom a partir de esta información sobre uno de sus espectáculos:

Mar i cel ('mar y cielo')

MAR I CEL ha sido el espectáculo de teatro mu-sical que más eco ha tenido de todos los que he-mos hecho porque tiene un componente muy atractivo: representa el enlace de nuestra voluntad de crear teatro musical propio partiendo de unas raíces culturales compartidas, como es en este caso la obra de Àngel Guimerà.

Esta historia de piratas y cristianos encerrados dentro de un barco perdido en medio del mar es una perfecta metáfora del mundo, cuyos habitan-tes seguimos empeñados en hacernos la guerra, odiarnos y destruirnos con un orgullo que hace tiempo que debería haberse eliminado.

dagolldagom.com (Adaptación)

203DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 204: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

1 Lee el texto y responde.

• ¿Sobre qué es la exposición? ¿En qué se centra?

• ¿Por qué se puede afirmar que Warhol fue un creativo –en el sentido de 'publicista'– y también un creador?

2 Recoge información sobre Warhol y redacta un texto expositivo sobre cómo influyó la publicidad en su arte.

Obtén información sobre otros artistas vinculados con la publicidad, como Toulouse-Lautrec o Ramón Casas.

PUBLICIDAD Y ARTE

PROFUNDIZACIÓN

11 FICHA 1

Nombre: Curso: Fecha:

Un intento de nueva lectura del maestro del pop norteamericano. Eso es «All Yesterday’s Parties. Andy Warhol, música y vinilos (1949-1987)», la exposición que en el MUSAC ha comisariado Javier Panera. En ella se ofrece una mi-rada transversal de las creaciones del artista a través de su vincu-lación con la música y su faceta publicitaria. Para muchos, su fi-gura, más que la del propulsor de un estilo, ha sido la de una celebri-dad: un magistral diseñador gráfico y publicitario con gran capacidad mediática y artística, en la que el personaje ha devorado por completo a las obras.

A través de los seis apartados de la exposición se recorre su prolífica obra. Sus inicios como diseñador, ilustrador y publicista quedan ex-plorados en «Andy Warhol y los orígenes del diseño gráfico musi-cal». Aquí se recoge la actividad

casi anónima del artista hasta que, en 1955, se le permitió fir-mar sus trabajos. En «Fragmen-tos del jazz (1954-1960)», las porta-das ya despuntan sus característicos retratos trazados a línea de músicos del momento. Es en esta época cuando comienzan las gradaciones tonales que luego continuarían a lo largo de su trayectoria.

No cabe duda de que Warhol es un maestro de la apropiación y la re-petición, y que se convierte con los años en todo un «pope» para «ce-lebrities» y artistas. Su función de nexo en la cultura de los seten-ta es innegable. El estadouniden-se comienza con la explotación de sus famosas cajas Brillo o las sopas Campbell. Estos trabajos quedan recogidos en el apartado «Defini-ciones conceptuales del pop a tra-vés de las portadas de discos (1963-1968)»: aquí crea cubiertas para John Wallowitch y dirige el dise-

ño de la revista «Aspen», que con-tuvo en origen el primer «single» de The Velvet Underground.

De la sopa a la banana

La famosísima portada de la bana-na llega en el momento en el que el artista se hace productor ejecutivo de la banda de Lou Reed, dos años de intensa relación que dieron como fruto el famoso «happening» «Exploding Plastic Inevitable». Sin duda, Warhol se sitúa como un formidable creativo capaz de sacar la parte más comercial a cualquier icono. El siguiente apar-tado de la muestra –y también de su vida– refleja la obsesión que le surge a partir de esta relación con los músicos: la de retratar casi com-pulsivamente a Mick Jagger. Gra-cias a esa faceta se encumbró como retratista de «celebrities» y se con-virtió él mismo en uno de sus mitos.

ABC Cultural (Adaptación)

Las mil y una caras de WarholUna nueva exposición reinterpreta la figura del padre del pop a través de sus trabajos relacionados con el mundo de la música, especialmente su faceta como diseñador de portadas de vinilos

noemí méndez

Andy Warhol autor de portadas

Desde la segunda mitad del siglo XIX, el arte y la publicidad se han influido recíprocamente. Esta relación, explicable por el común propósito de seducir al espectador, se estrechó en los años sesenta del pasado siglo con la aparición del pop-art, movimiento artístico cuyo principal representante fue Andy Warhol.

204 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 205: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

Aspectos normativos de las construcciones comparativas

• Se recomienda evitar secuencias como *No hay nada más relajante como un buen baño, en las que se cru-zan las comparativas de desigualdad y las de igual-dad. Lo correcto es No hay nada más relajante que un buen baño.

• Deben evitarse expresiones como *Esto es más me-jor que eso (por Esto es mejor que eso) o *Lo más mejor de todo (por Lo mejor de todo) y otras simila-res que se oyen en el habla popular.

• Cuando el segundo término de la comparativa de desigualdad es una subordinada sustantiva con la conjunción que, coincide con el enlace comparativo, que también es que, con lo que aparecen juntas dos conjunciones iguales: Es mejor que vayas tú que que vengan ellos. Para evitar esta concurrencia, puede insertarse el adverbio negativo no: Es mejor que va-yas tú que no que vengan ellos.

Deben evitarse soluciones como la fusión de los dos que en uno: *Es mejor que vengas tú que vengan ellos.

O la sustitución del primer que por a: *Es mejor que vayas tú a que vengan ellos.

• En las comparativas construidas con el mismo o igual debe evitarse el uso de como en lugar de que para in-troducir el segundo término: *Usa la misma talla como yo (en lugar de Usa la mis-ma talla que yo) o *Son igual de mentirosos como ellos (en lugar de Son igual de mentirosos que ellos).

Deben evitarse secuencias como *Los dos relojes son iguales de caros (por Los dos relojes son igual de caros), pues en esas construcciones igual tiene valor adverbial, y los adverbios son invariables.

REAl ACAdEmIA ESpAñolA El buen uso del español (Adaptación)

1 Identifica cuáles de las siguientes oraciones incluyen construcciones incorrectas:

• La niña de Mónica tiene la misma sonrisa como su madre.

• Llegó un poco menos antes que nosotros.

• Resuelve los problemas como los resolvemos todos.

• Será mejor que se lo digas tú que lo haga yo.

• Es un coche muy potente, a mí me parece mejor que el modelo anterior.

• Es mejor dejarla tranquila que tratar de convencerla.

• Que viajemos juntos me gusta más que hacerlo solo.

• Las dos niñas pequeñas eran iguales de listas que la hermana mayor.

• Me gusta más que haga frío que haga calor.

• Es mejor que hagas los deberes ahora que no dejarlos para más tarde.

• Esa solución es peor que la que propuso ella.

• Es menos malo estar aquí que dar vueltas a lo tonto.

Corrige las oraciones incorrectas y di qué norma incumplen en cada caso.

2 Otra forma de resolver el mal uso al que se refiere el punto tercero es utilizar el verbo preferir o el adjetivo preferible en lugar de una construcción comparativa.

Aplica esa solución a las siguientes oraciones, que son incorrectas o poco aconsejables:

• Que cante un poco es menos molesto que que hable continuamente.

• Nos agrada más que vaya con sus amigas que esté con ese chico.

• Que el partido sea bueno me gusta más que gane mi equipo.

• Es mejor que salga y le dé el aire que se quede en casa aburrido.

3 Completa cada enunciado con una construcción comparativa correcta:

• No hay nada tan divertido...

• No hay nada más aburrido...

• Me parece que todos los candidatos tienen...

• Es mejor que estemos aquí esperando...

• Mis amigas estudiaron lo mismo...

Nombre: Curso: Fecha:

LAS CONSTRUCCIONES COMPARATIVAS

PROFUNDIZACIÓN

11 FICHA 2

205DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 206: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 ¿Qué finalidad tiene este cartel? ¿Qué tipo de publicidad es? Justifica tus respuestas.

Describe, en una hoja aparte, los rasgos lingüísticos de ese texto publicitario.

2 Subraya las palabras que tengan significado metafórico y rodea las de significado metonímico.

• Esta habitación es un horno. • La negociación está en pañales.

• Nos sirvieron una tapa de pimientos rellenos. • Tiene quince primaveras.

• Siempre habrá un plato para ti en mi mesa. • Sus argumentos lo desarmaron.

3 Escribe dos oraciones con cada una de estas palabras: una empleando la palabra con el significado originario y otra con el metafórico.

4 Completa las palabras y escribe la norma ortográfica que corresponda en cada caso.

• Ha__itar, he__illa, hí__rido, hu__iera:

• __eométrico, le__itimar, __estión:

• Tra__e, esque__e, bru__ería:

• Ob__iedad, ad__erbio:

COMUNICACIÓN

LÉXICO

roble

mar

ORTOGRAFÍA

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS11

Nombre: Curso: Fecha:

206 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 207: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

5 Subraya las oraciones adverbiales y di de qué tipo son.

• Por mucho que insistas, no puedo ir.

• Puso tantas buenas notas como alumnos eran en clase.

• Son tales las circunstancias que se pospone la reunión.

• De haber salido antes, no habríamos perdido el vuelo.

• Si volviera a nacer, cometería los mismos errores.

• Hace mucho frío, conque abrígate bien.

• Aunque no habían planeado nada, improvisaron.

• Habla más que calla.

6 Subraya la oración subordinada y di de qué tipo es y qué peculiaridad presenta.

7 Lee este poema y, en una hoja aparte, comenta las características de la poesía actual que observas en él y escribe todo lo que sepas de su autor.

8 Escribe a quién pertenece cada obra y a qué tendencia teatral se adscribe.

• Las bicicletas son para el verano

• Nosferatu

GRAMÁTICA

Daniela es más realista que soñadora.

LITERATURA

Conversación

Cada vez que te hablo, otras palabras escapan de mi boca, otras palabras. No son mías. Proceden de otro sitio. Me muerden en la lengua. Me hacen daño. Tienen, como las lanzas de los héroes, doble filo, y los labios se me rompen a su contacto, y cada vez que surgen de dentro –o de muy lejos, o de nunca–, me fluye de la boca un hilo tibio de sangre que resbala por mi cuerpo. Cada vez que te hablo, otras palabras hablan por mí, como si ya no hubiese nada mío en el mundo, nada mío en el agotamiento interminable de amarte y de sentirme desamado.

luIS AlbERto dE CuEnCA, La caja de plata

207DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 208: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

208 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES11

Criterios Actividades

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

2, 3

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

5, 6

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

4

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

7, 8

Page 209: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

209DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

1 • R. M. Este cartel tiene la finalidad de persuadir sobre la conveniencia de adoptar un determinado comportamiento: reciclar las pilas usadas. Por eso mismo se trata de propaganda.

Brevedad y concisión, uso del registro coloquial y capacidad connotativa de la palabra pila.

2 • Esta habitación es un horno (metafórico).

• Nos sirvieron una tapa de pimientos rellenos (metonímico).

• Siempre habrá un plato para ti en mi mesa (metonímico).

• La negociación está en pañales (metafórico.)

• Tiene quince primaveras (metonímico).

• Sus argumentos lo desarmaron (metafórico).

3 R. M.

Roble: • El roble es un árbol muy robusto.

• Este muchacho está hecho un roble.

Mar: • Puedo pasar horas mirando el mar.

• Está sumido en un mar de dudas.

4 • Habitar, hebilla, híbrido, hubiera: se escriben con b las palabras que empiezan por las sílabas ha-, he-, hi-, hu- seguidas del sonido B.

• Geométrico, legitimar, gestión: se escriben con g las palabras que empiezan por geo-, legi-, y gest-, excepto lejía.

• Traje, esqueje, brujería: se escriben con j las palabras que terminan en -aje, -eje, -jería, excepto ambages.

• Obviedad, adverbio: se escriben con v las palabras que tienen el sonido B después de la consonante b o d.

5 • Por mucho que insistas, no puedo ir. (Concesiva)

• Puso tantas buenas notas como alumnos eran en clase. (Comparativa de igualdad).

• Son tales las circunstancias que se pospone la reunión. (Consecutiva intensiva)

• De haber salido antes, no habríamos perdido el vuelo. (Condicional)

• Si volviera a nacer, cometería los mismos errores. (Condicional)

• Hace mucho frío, conque abrígate bien. (Consecutiva ilativa)

• Aunque no habían planeado nada, improvisaron. (Concesiva)

• Habla más que calla. (Comparativa de superioridad)

6 Daniela es más realista que soñadora.

Es una oración subordinada adverbial comparativa de superioridad en la que se han suprimido el sujeto y el verbo porque coinciden con los de la oración principal.

7 R. L.

8 • Las bicicletas son para el verano. Fernando Fernán Gómez.Teatro social.

• Nosferatu. Francisco Nieva. Teatro neovanguardista.

Page 210: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Localiza en el primer párrafo del texto dos pares de sinónimos.

2 Explica con tus palabras qué es un hashtag.

3 ¿De qué tipo es el texto inicial? Marca.

• Según la intención es un texto... • Según el ámbito de uso es un texto...

informativo del ámbito personal

persuasivo del ámbito académico

prescriptivo del ámbito social

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 11

Kit Kat crea zonas libres de wifi para que la gente se tome un respiro de Internet

«Tómate un respiro. Tómate un Kit Kat». Este es el mundial-mente famoso eslogan de la marca de chocolatinas de Nestlé. Y la marca se toma muy en serio su lema publicitario. Tomar-se un Kit Kat es tomarse un respiro del trabajo, de los estudios y también de Internet. La popular marca es consciente de la malsana adicción de algunas personas a la red de redes y por ello ha decidido ayudarlas instalando zonas de «no wifi» en las ciudades, una especie de banco redondo que bloquea todas las señales de wifi que hay en sus inmediaciones.

Creada por Kit Kat en colaboración con la agencia holandesa JWT Amsterdam, esta original campaña de publicidad exterior persigue que la gente desconecte por un rato de los correos electrónicos, de las actualizaciones de Facebook, de los hash-tags y del botón «me gusta».

Sin wifi, Kit Kat anima a la gente a disfrutar de actividades offline que son tan gratificantes o más que las online: los pe-riódicos, los libros en papel o las conversaciones cara a cara.

Las zonas libres de wifi de Kit Kat son capaces de bloquear señales de wifi en un radio de cinco metros a la redonda.

marketingdirecto.com, 22-01-2013 (Adaptación)

Nombre: Curso: Fecha:

210 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 211: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

4 Explica qué es la publicidad.

¿Qué tipo de publicidad es básicamente la campaña de Kit Kat? Explica por qué.

Publicidad comercial Propaganda

5 Explica qué función del lenguaje predomina en el texto de la página anterior: representativa, apelativa, expresiva o poética.

¿Qué función del lenguaje crees que predomina en los textos publicitarios? Justifícalo.

6 Anota los rasgos del lenguaje publicitario que están presentes en el eslogan «Tómate un respiro. Tómate un Kit Kat».

7 Escribe oraciones adverbiales relacionadas con el texto del tipo que se indica en cada caso.

• Adverbial condicional:

• Adverbial concesiva:

• Adverbial consecutiva:

• Adverbial comparativa:

8 ¿Crees que estar constantemente conectado a Internet es una «malsana adicción», como se afirma en el texto? Redacta, en hoja aparte, un texto de 20 a 25 líneas exponiendo tu opinión.

211DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 212: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES11

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 3

5

4, 5, 6

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

1

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

7

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 2

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

2

212 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 213: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Famoso, popular. Eslogan, lema.

2 Un hashtag es una palabra o grupo de palabras precedidas del signo # que se usan en ciertas redes sociales en Internet para identificar el tema sobre el que trata la conversación.

3 • Según la intención es un texto informativo.

• Según el ámbito de uso es un texto del ámbito social.

4 La publicidad es una actividad con la que se pretende informar acerca de productos, servicios o ideas para incitar al consumo o convencer.

Es publicidad comercial porque pretende incitar al consumo del producto que anuncia, aunque tiene algo de propaganda porque pretende fomentar actividades offline.

5 Predomina la función representativa.

Predomina la función apelativa porque el mensaje pretende provocar una reacción en el consumidor.

6 El eslogan se caracteriza por la brevedad, ya que consta solo de dos oraciones cortas; la originalidad en el uso del lenguaje; y la capacidad connotativa positiva de la palabra respiro.

7 y 8 R. L.

213DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 214: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de
Page 215: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

215DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . . . . . . 216

Enseñanza individualizada

Repaso y apoyo

• Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Profundización

• Ficha 1: Palabras tabú y eufemismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

• Ficha 2: Comala, Santa María y Macondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Recursos para la evaluación de contenidos

Prueba de evaluación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

Recursos para la evaluación por competencias

Prueba de evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

Criterios de evaluación y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

UNIDAD 12

Page 216: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

216 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PRESENTACIÓN Y ESQUEMA DE LA UNIDAD12

PRESENTACIÓN

Esta unidad se abre con un texto humorístico en el que se aborda el tema del rechazo a la publicación de una novela. El fragmento incluye varios tipos de cartas. Este hecho sirve para introducir el contenido del bloque de Comunicación, que versa sobre los tipos de textos según el ámbito de uso. En ese blo-que, además de describir las características de los textos de los distintos ámbitos, se presentan de manera detallada tres tipos: el correo personal, la reclamación y el currículum. En el aparta-do de Recursos se amplía la información sobre las característi-cas lingüísticas de los textos de los distintos ámbitos. El aparta-do de Saber hacer trata de guiar los pasos necesarios para la realización de un blog.

El apartado de Léxico de esta última unidad presenta dos tipos de palabras que se definen por la valoración que tienen para los hablantes: las palabras tabú y los eufemismos. En el progra-ma de Ortografía se repasan las principales reglas relativas al uso de algunas grafías que suelen motivar errores ortográficos:

ll, y, x y h. El apartado de Gramática tiene un contenido procedi-mental. Comienza presentando un cuadro resumen que mues-tra la clasificación de las oraciones compuestas, estudiadas en las unidades 6-11, para detallar a continuación los pasos que se deben seguir en el análisis sintáctico de ese tipo de oraciones, que constituyen el contenido esencial del programa gramatical del curso. Para poder poner en práctica ese contenido se pro-ponen también unas actividades de síntesis. Como cierre del bloque de Estudio de la lengua, en el Saber hacer, se plantean actividades de repaso de los contenidos expuestos a partir de un texto de Bernardo Stamateas.

La Educación literaria presenta una síntesis de la literatura his-panoamericana del siglo XX, con especial atención a las princi-pales corrientes y autores que han destacado en poesía y en narrativa. En el Saber hacer con el que se cierra el bloque se trata de guiar la escritura de un relato fantástico, utilizando un «binomio fantástico» para el hallazgo de la idea inicial.

Unidad 12

Comunicación

• Ámbitos de uso y tipos de textos• El correo personal• La reclamación• El currículum

Léxico

• Palabras tabú• Eufemismos

Ortografía

• Normas de uso de las grafías ll, y, x y h

Gramática

• Análisis sintáctico de la oración compuesta

Literatura

• Contexto histórico y cultural• La literatura hispanoamericana

del siglo XX

• La poesía hispanoamericana• La narrativa hispanoamericana

• Preparar un blog

• Emplear palabras tabú y eufemismos

• Escribir palabras con ll, y, x o h• Analizar oraciones compuestas

• Elaborar un relato fantástico

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Saber Saber hacer

Page 217: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

217DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

COMUNICACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

AUDIO

• El bloque de Comunicación de esta unidad comienza con un audio que contiene varios tes-timonios de personas que, en un momento histórico pasado y en el momento actual, se han visto obligadas a abandonar su país de origen. Para que los alumnos relacionen estos textos orales con el contenido del programa de Comunicación de la unidad, conviene que intenten detectar el entorno comunicativo en que se producen.

Competencia lectora

El arte de rechazar una novela

• En el texto se diferencian dos partes fundamentales: la constituida por los dos párrafos ini-ciales que sirven de introducción para presentar el tema y la integrada por las distintas cartas. Conviene recordar algunas de las características del género epistolar para valorar el estilo empleado en cada una de esas cartas y comprender las diferencias entre ellas.

Textos y ámbitos de uso

• En el apartado Ámbitos de uso y tipos de textos se cita la carta como tipo de texto que puede utilizarse en ámbitos de uso diferentes. Se puede aprovechar el texto del apartado de Com-petencia lectora para caracterizar el ámbito de uso de las cartas que aparecen en él.

• Se pueden presentar en clase hojas de reclamaciones oficiales –por ejemplo, las de la comunidad autónoma– para que los alumnos sepan los datos que se solicitan y cómo se deben consignar.

PREPARAR UN BLOG

• Conviene que los alumnos analicen algunos blogs sobre temas de su interés. Asimismo, deberá orientárseles en la búsqueda de contenidos de calidad, así que se les pueden proponer como modelos blogs de escritores españoles actuales: Arturo Pérez-Reverte (http://arturoperez-reverte.blogspot.com.es/), Espido Freire (https://espidofreireblog.com/), Luis García Montero (http://luis-garciamontero.com/blog/), Blanca Andreu (http://blancaandreublog.blogspot.com.es/)...

• La creación del blog puede ser un proyecto interdisciplinar de trabajo cooperativo que, ade-más de permitir la participación de todos los alumnos del curso, fomente el desarrollo de las competencias de diferentes áreas. Si en el centro existiera ya un blog, los alumnos no nece-sitarán realizar todo el proceso de creación, pero es importante que lo comprendan.

Saber hacer

12

Page 218: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

218 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Léxico. La valoración de las palabras

• Es conveniente que los alumnos se den cuenta de que los conceptos de palabra tabú y eufe-mismo se relacionan con una situación formal de comunicación. En otro tipo de situaciones, algunas palabras tabú pueden resultar adecuadas, del mismo modo que pueden ser inade-cuadas en ellas los correspondientes eufemismos. Se pueden poner algunos ejemplos que ilustren este hecho.

Ortografía. Las grafías ll, y, x y h

• El yeísmo es el fenómeno que consiste en pronunciar del mismo modo –como Y– los sonidos LL e Y. Conviene aclarar que este fenómeno está muy extendido en el español, pero que exis-ten zonas en las que pervive la diferencia de pronunciación.

Gramática. Análisis sintáctico de la oración compuesta

• El apartado de Gramática de esta unidad recoge, desde un punto de vista procedimental, el contenido de buena parte del curso, por lo que seguramente los alumnos habrán ido aplican-do las pautas de análisis que se proponen cuando hayan analizado los distintos tipos de oraciones.

• Para que los alumnos puedan asimilar el cuadro que resume las clases de oraciones compues-tas, conviene que este se complete mediante ejemplos.

• Respecto a las oraciones sustantivas, puede ser útil mostrar el siguiente esquema, que recoge el contenido de la unidad 8:

SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

DeclarativasCon la conjunción que

Con infinitivo

Con la conjunción si

Con interrogativos

Con el relativo quien

Con artículo + relativoDe relativo sin antecedente expreso

Interrogativas indirectas

Exclamativas indirectas Con exclamativos

Sobre las oraciones que contienen un relativo, se puede presentar este esquema:

ORACIONES DE RELATIVO

Con antecedente expreso Adjetivas

Sin antecedente expreso

Con el relativo quien

Con artículo + relativo

Con los relativos cuando, como, donde

Sustantivas

Adverbiales

Lo que pido, eso recibo

• En la actividad 2 se puede pedir a los alumnos que den una explicación de los motivos que originan la utilización de esos eufemismos.

• En la actividad 5 es importante que los alumnos identifiquen la perífrasis de la primera ora-ción y el verbo semicopulativo de la segunda.

Saber hacer

ESTUDIO DE LA LENGUA12

Page 219: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

219DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La literatura hispanoamericana del siglo xx

• En la actividad 5 se ofrece un fragmento del conocido poema de Pablo Neruda Me gusta cuando callas, de su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Se puede completar la lectura del poema con los versos que siguen a ese fragmento:

• Para ampliar la lectura de textos de los principales narradores citados en el libro, se puede proponer la de este cuento de Jorge Luis Borges:

• Se han adaptado al cine con notable éxito numerosas obras de la literatura narrativa hispa-noamericana. Se pueden ver con los alumnos, por ejemplo, Como agua para chocolate, de Alfonso Arau, basada en la novela homónima de Laura Esquivel, o El cartero y Pablo Neruda, versión fílmica de la obra de Antonio Skármeta dirigida por Michael Radford.

Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Los dos reyes y los dos laberintos

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más pruden-tes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía un laberinto mejor y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: «¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso». Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con Aquel que no muere.

Jorge Luis Borges, El Aleph

EDUCACIÓN LITERARIA12

Page 220: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

220 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ELABORAR UN RELATO FANTÁSTICO

• Los dos primeras actividades presentan una técnica para inventar una historia poniendo en relación ideas de campos semánticos muy lejanos. Puede resultar enriquecedor realizar estas actividades como trabajo cooperativo.

Competencia literaria

Las transformaciones de Macondo

• Para que los alumnos puedan encuadrar mejor el texto, será provechoso proponer la lectura de otros fragmentos de Cien años de soledad, como el párrafo inicial, el relato de la fundación de la aldea, el del nacimiento del último descendiente de los Buendía o el final de la novela.

• A propósito de la actividad 9, se puede proponer a los alumnos que elaboren una biografía de Gabriel García Márquez. También puede pedirles que busquen por grupos información sobre algunas de sus obras más importantes.

• En la página web de la Real Academia Española aparece el discurso pronunciado por García Márquez en Cartagena de Indias (Colombia), el 27 de marzo de 2007, con motivo de la pre-sentación de la edición conmemorativa de Cien años de soledad, en la que el autor mencio-na algunos detalles sobre su creación:

No sé a qué horas sucedió todo; solo sé que desde que tenía 17 años y hasta la mañana de hoy no he hecho cosa distinta que levantarme todos los días tempra-no y sentarme ante un teclado para llenar una página en blanco o una pantalla de computador con la única misión de escribir una historia aún no contada por na-die que le haga más feliz la vida a un lector inexistente. [...]

A mis 38 años y ya con cuatro libros publicados desde mis 20 años, me senté en mi máquina de escribir y empecé: «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remo-ta en que su padre lo llevó a conocer el hielo». No tenía la menor idea del signifi-cado ni del origen de esa frase ni hacia dónde debía conducirme. Lo que hoy sé es que no dejé de escribir durante 18 meses hasta que terminé el libro.

Banco de textos

• Para que los alumnos lean fragmentos de otras obras de la literatura hispanoamericana se les puede pedir que busquen información sobre distintos autores y seleccionen algún frag-mento de alguna de sus obras más conocidas. Además, se puede recomendar la lectura de ciertas obras de la narrativa hispanoamericana actual que resultan especialmente atractivas para los jóvenes, como La casa de los espíritus, Eva Luna y La ciudad de las bestias, de Isabel Allende, o Un viejo que leía novelas de amor e Historia de una gaviota y del gato que le en-señó a volar, de Luis Sepúlveda.

Páginas finales

• Los ejercicios de gramática del Banco de actividades son recopilatorios de todo lo estudiado a lo largo del curso. Se puede pedir a los alumnos que repasen por grupos cada uno de los tipos de oraciones estudiados antes de abordar el análisis propuesto.

• El tema que trata el texto del apartado de Evaluación aparece en otros textos del libro. Se puede sugerir a los alumnos que los localicen y expliquen las diferencias y semejanzas que encuentran entre ellos.

EDUCACIÓN LITERARIA12

Saber hacer

Page 221: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

Nombre: Curso: Fecha:

12 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Di a qué ámbito –personal (P), social (S), profesional (PR) o académico (A)– pertenece cada uno de estos tipos de textos:

nota diario informe

examen discurso carta

currículum lista esquema

Explica qué elementos son imprescindibles en un correo personal y en qué aspectos varía según se emplee en el ámbito profesional.

2 Lee esta reclamación e identifica las distintas partes que tiene:

Alma García Rosso, con DNI 4444444, y domici-lio en Betoste, me dirijo a ustedes con motivo del trato recibido en la zapatería Redonda.

MOTIVO DE LA RECLAMACIÓN:

Se me vendió un zapato que, al ponérmelo la pri-mera vez, se le despegó la suela. Acudí a la tienda ese mismo día, pero no han aceptado la devolu-ción alegando que ha sido por un mal uso.

SOLICITO:

Que me sea devuelto el dinero, puesto que el cal-zado estaba en mal estado.

Betoste, 15 de marzo de 2016

Alma G.

3 Identifica los eufemismos de estas oraciones y di a qué palabra tabú sustituyen en cada caso.

• Han sido imputados por apropiación indebida.

• Me parece una persona poco agraciada, la verdad.

• Lo detuvieron por un asunto de tráfico de influencias.

• El endocrino me animó a reducir tejido adiposo con una buena dieta.

• Hay infinidad de residuos sólidos por todos lados desde que iniciaron la huelga los barrenderos.

Explica qué es una palabra tabú y un eufemismo.

4 Elige uno de estos temas y escribe eufemismos que se emplean cuando se habla de ese asunto.

5 Completa las palabras con ll, y, x o h.

• La pro...ección que vimos se anunciaba en el fo...eto.

• Hubo una re...erta en la calle y se oyó una e...plosión.

• El e...ministro visitó un ...ipermercado del e...trarradio.

• Se compró una ma...ifalda con figuras ...e...agonales.

• Con el ...idromasaje, el pelo se a...ueca y se riza, aunque no lo ...umedezcas.

• Se rompió un ...ueso de la e...tremidad derecha, creo que el ...úmero.

• Se e...presa con ve...emencia, sobre todo cuando ...abla de la e...ención fiscal.

6 Analiza sintácticamente estas oraciones:

• Los lunes tengo clases de informática avanzada.

• Soy bastante alto para mi edad.

• Los amigos que vinieron a la excursión quieren repetir.

• Es saludable hacer ejercicio regularmente.

• Hace las cuentas como le han enseñado en clase.

• Todos recibieron al invitado con honores.

7 Lee estos microrrelatos de escritores sudamericanos y elabora una definición de este género.

Salió por la puerta y de mi vida

Salió por la puerta y de mi vida, llevándose con ella mi amor y su larga cabellera negra.

guiLLermo CaBrera infante

Mi madre

Mi madre me ajusta el cuello del abrigo, no por-que empieza a nevar, sino para que empiece a nevar.

César VaLLeJo

Veritas odium parit

Traedme el caballo más veloz, pidió el hombre honrado. Acabo de decirle la verdad al rey.

marCo DeneVi

8 Desarrolla el tema de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

No olvides citar los autores y obras más representativos.

• Justicia.

• Sentimientos.

221DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 222: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

ACTIVIDADES

1 Indica qué palabras o expresiones eufemísticas se emplean en cada uno de los textos y explica su significado real.

Escribe otros eufemismos que conozcas.

2 Explica qué función tienen los eufemismos en la lengua. ¿Crees que son necesarios?

3 Explica qué diferencias aprecias entre el artículo y la carta al director al tratar este tema. ¿Qué punto de vista ha elegido cada uno?

4 Averigua qué requisitos son necesarios para escribir una carta al director y escribe un texto en el que ofrezcas tu opinión personal sobre este tema.

PALABRAS TABÚ Y EUFEMISMOS

PROFUNDIZACIÓN

12 FICHA 1

Nombre: Curso: Fecha:

cartas al director

La trampa del eufemismoLas relaciones sociales necesitan de una comunicación educada y a ser po-sible amable. Para ello se utilizan tér-minos que no resulten molestos o desagradables para los interlocutores: los eufemismos. La pudibunda socie-dad actual parece ensuciarse con el uso de algunas palabras y tiende a reducir sus efectos nocivos con otras que a su vez terminarán por envilecer-se. Hay que admitirlo.

Lo que ya no parece tan normal, por el contrario merece el reproche de los ciudadanos, es el uso del eufemismo con la intención descarada del enga-ño. Los profesionales de la política están obligados a contarnos la reali-dad, sin subterfugios de ningún tipo, sin edulcoramientos, sin trampas. A nuestros jóvenes que tienen que salir a trabajar al extranjero, lo de la «mo-vilidad exterior» seguramente les pro-ducirá indignación, cuando no risa. «Las reformas estructurales necesa-rias», en la calle se llaman recortes, «un crecimiento negativo» en el cas-tellano de los ciudadanos es recesión. La perversión de la lengua y su uso retorcido desenmascara a los que rea-lizan esas prácticas porque el ciuda-dano es inteligente, y sabe leer y en-tender que esconderse detrás de las palabras no oculta una realidad cruel. –manueL CoJo marCos.

El País

No digan recortes, llámenlo amorLos eufemismos forman parte del discurso público desde que este existe, pero las épocas de crisis pueden llevar esta figura al límite de lo cómico o de lo cínico

No teman, amigos, nadie pretende bajar su sueldo, es más bien una «devaluación competitiva de los salarios». Ya saben, si atra-vesamos una época de crisis –o de «severa desaceleración»– son necesarios recortes –perdón, quisimos decir «reformas» o, como mucho, «ajustes».

Circunloquios, perífrasis, rodeos, ambigüedades, tecnicismos ininteligibles, anglicismos innecesarios... El uso persuasivo del lenguaje forma parte del discurso público desde que este existe y se mueve en esa delicada frontera entre el maquillaje y la máscara. Pero el uso de los eufemismos se intensifica en tiempos de crisis y su abuso puede rayar en lo cómico o lo grotesco.

La idea de fondo es aquella de que de la rosa lo que importa es el nombre, que las cosas existen en tanto que se las nombran. El giro lingüístico explica que el lenguaje no es tanto un vehí-culo de expresión de un pensamiento previo, sino de formación de pensamiento en sí mismo.

El riesgo de los términos es que con el tiempo pierden su efec-to. «La guerra de las palabras gana a la guerra de las políticas y tiene un efecto anestésico, sobre todo en periodos recesivos», apunta Antón Costas, catedrático de Economía y Políticas Pú-blicas de la Universidad de Barcelona. «Los eufemismos tienen esa función, que no virtud, de anestesiar, pero a partir de ahí se puede abusar de ellos de forma cínica, grosera e incluso per-versa”, añade.

Para Darío Villanueva, secretario general de la Real Academia Española (RAE), «hablar de crecimiento negativo es el colmo de todo esto, es una antífrasis que representa el absurdo, es como decir hielo caliente. Los poetas sí pueden jugar con eso y hablar de soledad sonora, pero hablar de crecimiento negativo es una antífrasis».

amanDa mars, El País (Adaptación)

222 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 223: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

COMALA, SANTA MARÍA Y MACONDO

PROFUNDIZACIÓN

12 FICHA 2

Nombre: Curso: Fecha:

Macondo

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

gaBrieL garCía márquez, Cien años de soledad

Santa María

El olfato y la intuición de Larsen, puesto al servicio de su destino, lo trajeron de vuelta a Santa María para cum-plir el ingenuo desquite de imponer nuevamente su pre-sencia a las calles y a las salas de los negocios públicos de la ciudad odiada.

Calles de tierra o barro, sin huellas de vehículos, frag-mentadas por las promesas de luz de las flamantes columnas de alumbrado; y a su espalda el incomprensi-ble edificio de cemento, la rampa vacía de barcos, de obreros.

–Poblacho verdaderamente inmundo –escupió Larsen; después se rio una vez, solitario entre las cuatro lenguas de tierra que hacían una esquina, gordo, pequeño y sin rumbo, encorvado contra los años que había vivido en Santa María, contra su regreso, contra las nubes compac-tas y bajas, contra la mala suerte.

Juan CarLos onetti, El astillero (Adaptación)

1 Explica cómo se relaciona la presentación de Macondo con el realismo mágico.

2 Di qué impresión obtiene el lector de la descripción de Santa María. ¿Qué siente el personaje hacia la ciudad?

3 Reflexiona y di cómo logra Juan Rulfo crear la sensación de misterio hacia Comala en ese fragmento.

4 Busca información sobre alguno de estos lugares de novela y escribe un texto sobre el que elijas.

Tres lugares míticos

Algunos de los mejores escritores de la narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX crearon lugares imaginarios que sirvieron de marco a algunas de sus obras y se han convertido en míticos: Comala, de Juan Rulfo, es un pueblo habitado por muertos; Santa María, de Juan Carlos Onetti, es el escenario urbano despreciado por unos personajes que desean abandonarlo o destruirlo; y Macondo, de Gabriel García Márquez, es una ciudad que refleja en sí misma los avatares de la historia colombiana y termina convirtiéndose en símbolo de la del género humano.

ACTIVIDADES

Comala

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo.

Me había topado con un arriero en Los Encuen-tros, donde se cruzaban varios caminos.

–¿Adónde va usted? –le pregunté.

–Voy para abajo, señor.

–¿Conoce un lugar llamado Comala?

–Para allá mismo voy.

Y lo seguí.

–Estamos llegando, señor.

–Sí, ya lo veo. ¿Qué pasó por aquí? Se ve tan solo, como si estuviera abandonado. Parece que no lo habitara nadie.

–No es que lo parezca. Así es. Aquí no vive nadie.Juan ruLfo

Pedro Páramo (Adaptación)

223DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 224: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Explica a qué ámbito de uso pertenece cada tipo de texto.

• El currículum:

• El correo personal:

• La reclamación:

• El examen:

2 Subraya los eufemismos que aparecen en las siguientes oraciones y di qué palabras o expresiones tabú intentan evitar.

• Aquella mujer llevaba un sombrero muy llamativo.

• Esta tienda cierra sus puertas por cese de negocio.

• Han aumentado las personas en riesgo de exclusión social.

• El militar neutralizó al enemigo.

• El candidato al puesto fue desestimado.

• Faltó porque estaba indispuesto.

3 Escribe un eufemismo para cada una de las siguientes palabras tabú:

• mentir: • guerra:

• retrete: • robar:

4 Completa las palabras y escribe la norma ortográfica que corresponda en cada caso.

• ad__uvante • dis__untor • sub__acer

• a__uecar • contra__uella • vi__uela

• e__plorar • e__primir • e__plicar

• fa__ar • fo__aje • fu__ero

COMUNICACIÓN

LÉXICO

ORTOGRAFÍA

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS12

Nombre: Curso: Fecha:

224 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 225: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

5 Copia estas oraciones en una página aparte y analízalas.

• Le disgustaba estudiar los fines de semana.

• Si apruebo los exámenes, este verano haré un viaje.

• El problema informático que te preocupaba está solucionado.

• Su madre le recordó que hoy tenía cita con el dentista.

• Llegué puntual a la entrevista porque fui en transporte público.

• Te seguiré adonde vayas.

6 Relaciona cada obra con su autor y di a qué tendencia de la poesía hispanoamericana pertenece.

• Los heraldos negros • Octavio Paz

• Ladera este • César Vallejo

• Canto general • Pablo Neruda

7 Explica qué fue el «boom» de la narrativa hispanoamericana y cita a algunos autores que se consideran parte de él.

8 Lee este texto y explica a partir de él, en una hoja aparte, en qué consiste el realismo mágico.

GRAMÁTICA

LITERATURA

Rumores

–Este pueblo está lleno de ecos. Tal parece que estuvieran encerrados en el hueco de las paredes o debajo de las piedras. Cuando caminas, sientes que te van pisan-do los pasos. Oyes crujidos. Risas. Unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír. Y voces ya desgastadas por el uso. Todo eso oyes.

Eso me venía diciendo Damiana Cisneros mientras cruzábamos el pueblo.

–Hubo un tiempo que estuve oyendo durante muchas noches el rumor de una fiesta. Me acerqué para ver el alboroto aquel y vi esto: lo que estamos viendo aho-ra. Nada. Nadie. Las calles tan solas como ahora. Este pueblo está lleno de ecos. Yo ya no me espanto. Oigo el aullido de los perros y dejo que aúllen. Y en días de aire se ve al viento arrastrando hojas de árboles, cuando aquí, como tú ves, no hay ár-boles. Y lo peor de todo es cuando oyes platicar a la gente, como si las voces salie-ran de alguna hendidura y, sin embargo, tan claras que las reconoces.

Juan ruLfo Pedro Páramo (Adaptación)

225DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 226: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES12

1 • El currículum: pertenece al ámbito profesional, porque es propio del ejercicio de búsqueda de un trabajo o profesión.

• El correo personal: pertenece al ámbito personal, ya que se desarrolla en la esfera privada de la persona.

• La reclamación: pertenece al ámbito social, pues establece una relación fuera de la esfera íntima.

• El examen: pertenece al ámbito académico, pues se produce en las relaciones que se establecen en la enseñanza.

2 • Aquella mujer llevaba un sombrero muy llamativo. Extravagante.

• Esta tienda cierra sus puertas por cese de negocio. Quiebra.

• Han aumentado las personas en riesgo de exclusión social. Pobres.

• El militar neutralizó al enemigo. Mató.

• El candidato al puesto fue desestimado. Rechazado.

• Faltó porque estaba indispuesto. Enfermo.

3 • mentir: faltar a la verdad. • guerra: conflicto armado.

• retrete: inodoro. • robar: sustraer.

4 • Adyuvante, disyuntor, subyacer: se escriben con y las palabras que empiezan por los prefijos ad-, dis- y sub- seguidos del sonido Y.

• Ahuecar, contrahuella, vihuela: se escriben con h las palabras que contienen la secuencia ue precedida de vocal.

• Explorar, exprimir, explicar: se escriben con x las palabras que empiezan por ex- seguido de pl- o pr-. Excepto esplendor y sus derivados, espliego, espray y esprínter.

• Fallar, follaje, fullero: se escriben con ll las palabras que empiezan por las sílabas fa-, fo- y fu- seguidas del sonido LL.

5 Véase página siguiente.

6 • Los heraldos negros-César Vallejo-Poesía modernista.

• Ladera este-Octavio Paz-Poesía vanguardista.

• Canto general-Pablo Neruda-Poesía comprometida.

7 8 y R. L.

Criterios Actividades

Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos. 1

Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

2, 3

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

5

Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

4

Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

6, 7, 8

226 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 227: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

• Le disgustaba estudiar los fines de semana. Det. N (Sust.) CN (SPrep) CI (SN) N (V) N (V) CC Tiempo (SN) Predicado (SV) Sujeto (oración subordinada sustantiva)

Oración compuesta por subordinación

• Si (yo) apruebo los exámenes, este verano (yo) haré un viaje. N (V) CD (SN) CC Tiempo (SN) N (V) CD (SN) Sujeto Predicado (SV) Predicado (SV) Sujeto Predicado (SV) tácito tácito Conj. Comp. oracional (Or. sub. adv. condicional) Oración principal

Oración compuesta por subordinación

• El problema informático que te preocupaba está solucionado. CD (SN) N (V) Sujeto Predicado (SV) (SN) Det. N (Sust.) CN (SAdj.) CN (Or. subordinada adjetiva) N (V) Atributo (SAdj.)

Sujeto (SN) Predicado (SV)

Oración compuesta por subordinación

• Su madre le recordó que hoy (él) tenía cita con el dentista. N (Sust.) CN (SPrep.) CC Tiempo N (V) CD (SN) (SAdv.) Conj. Pred. Sujeto Predicado (SV) (SV) tácito CI (SN) N (V) CD (Oración subordinada sustantiva)

Sujeto (SN) Predicado (SV)

Oración compuesta por subordinación

• (Yo) Llegué puntual a la entrevista porque (yo) fui en transporte público. N (V) CC Modo (SPrep.) Conj. Sujeto Predicado (SV) tácito N (V) CPred. (SAdj.) CC Lugar (SPrep.) CC Causa (Or. sub. adverbial causal) Sujeto Predicado (SV) tácito

Oración compuesta por subordinación

• (Yo) Te seguiré adonde vayas (tú). CC Lugar N (V) (Adv. relativo) Predicado (SV) Sujeto tácito

CD (SN) N (V) CC Lugar (Or. sub. adverbial de lugar)

Sujeto Predicado (SV) tácito

Oración compuesta por subordinación

227DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 228: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué tema trata?

Escribe un comentario sobre el texto para compartir tu opinión con otros lectores.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 12

El Día del Libro en España y en el mundo

Abril 21, 2016 – Alfabetización, CNIIE – Etiquetas: alfabetizaciones múltiples, Día del Libro, lectura, Leer.es

El 23 de abril se celebra la fiesta del libro en todo el mundo, conmemorando que en ese día, en 1616, murieron Cervantes y Shakespeare. En este día nacieron o murieron, asimismo, otros importantes escritores, como Vladi-mir Nabokov, Josep Pla o Maurice Druon, entre otros.

En 1930 y debido a que existen pruebas documentales de la fecha de muerte de Cervantes, se acuerda conme-morar el Día del Libro el 23 de abril de cada año, fecha que coincide asimismo con la celebración de san Jorge, patrón de Alemania, Inglaterra, Bulgaria, Grecia, Países Bajos, Portugal, Eslovenia, México y, en España, patrón de Aragón y Cataluña. Las editoriales empiezan a reser-var sus novedades para esta fecha así como a organizar actos de firma de ejemplares, rituales que se mantienen intactos en estos tiempos.

El reconocimiento a nivel mundial de la importancia de los libros y de sus escritores no llega hasta 1995, cuando el gobierno español, junto con la Unión Internacional de Escritores, presentan la iniciativa ante la UNESCO que reconoce el día 23 de abril como «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». Desde entonces y de forma anual, la UNESCO junto a la Unión Internacional de Edi-tores, la Federación Internacional de Libreros y la Fede-ración Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, eligen una capital mundial del libro cuyo mandato comienza el 23 de abril.

Este año la ciudad polaca de Wroclaw recibe este precia-do distintivo por su compromiso con la difusión por todo el mundo del mensaje sobre «El poder de los libros para fomentar la creatividad y promover el diálogo entre las mujeres y los hombres de todas la culturas».

blog.educalab.es/cniie (Adaptación)

Nombre: Curso: Fecha:

Ilustración: N. Monjo.

228 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 229: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

2 Di a qué ámbito de uso pertenece el texto y justifica tu respuesta.

Pon ejemplos de textos de otros ámbitos de uso.

3 Identifica y subraya las oraciones subordinadas y di de qué tipo son.

• El 23 de abril se celebra que ese día y en 1616 murieron Cervantes y Shakespeare.

• Se celebra el 23 de abril porque existen pruebas documentales de la fecha de muerte de Cervantes ese día.

• Las editoriales organizan actos de firma de ejemplares, rituales que se mantienen intactos en estos tiempos.

• El reconocimiento a nivel mundial de la importancia de los libros llega cuando el gobierno español presenta una iniciativa ante la UNESCO.

• Eligen una capital mundial del libro cuyo mandato comienza el 23 de abril.

4 En una hoja aparte, analiza sintácticamente esta oración compuesta: Wroclaw es la ciudad polaca que ha sido elegida capital mundial del libro por varias instituciones.

5 Busca la información que necesites y relaciona cada autor con su obra. Después, escribe en una hoja aparte una breve biografía sobre dos de ellos.

• Miguel de Cervantes • El cuaderno gris

• William Shakespeare • Pálido fuego

• Vladimir Nabokov • Los reyes malditos

• Josep Pla • El sueño de una noche de verano

• Maurice Druon • Los trabajos de Persiles y Sigismunda

229DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 230: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES12

Competencias Criterios Actividades

Comunicativa lingüística y audiovisual

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2

Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

3, 4

Competencia digital

Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1

Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

1

Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 1

Artística y cultural

Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

5

230 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 231: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

1 Es un texto expositivo que constituye una entrada de un blog.

R. L.

2 Es un texto del ámbito social porque surge en las relaciones del emisor con otras personas fuera de la esfera íntima.

R. L.

3 • Que ese día y en 1616 murieron Cervantes y Shakespeare. Subordinada sustantiva.

• Porque existen pruebas documentales de la muerte de Cervantes ese día. Subordinada adverbial causal.

• Que se mantienen intactos en estos tiempos. Subordinada adjetiva.

• Cuando el gobierno español presenta una iniciativa ante la UNESCO. Subordinada adverbial de tiempo.

• Cuyo mandato comienza el 23 de abril. Subordinada adjetiva.

4 • Wroclaw es la ciudad polaca que ha sido elegida capital mundial del libro por varias instituciones. Prep. N (Sust.) + Art. N (Adj.) Det. N (Sust.) N (Sust.) CN (SAdj.) CN (SPrep.) Prep. Término (SN) Rel. N (V) CPred. (SN) CAg. (SPrep.) Sujeto Predicado (SV) Det. N (Sust.) CN (SAdj.) Oración subordinada adjetiva o de relativo (CN) N (V) Atributo (SN) Sujeto Predicado nominal (SV) Oración compuesta por subordinación

5 Miguel de Cervantes: Los trabajos de Persiles y Sigismunda. William Shakespeare: El sueño de una noche de verano. Vladimir Nabokov: Pálido fuego. Josep Pla: El cuaderno gris. Maurice Druon: Los reyes malditos. R. L.

231DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO Material fotocopiable © Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.

Page 232: Lengua castellana y Literatura - Acceso e-vocación · PDF filedel Profesorado de planes de repaso y apoyo ... – l E Banco de actividades consta de una batería de actividades de

La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su pro-piedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.

Dirección de arte: José Crespo González.

Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió.

Jefa de proyecto: Rosa Marín González.Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano.Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle.Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González y Jorge Gómez Tobar.

Dirección técnica: Jorge Mira Fernández.

Coordinación técnica: Javier Pulido Martínez.Confección y montaje: Jorge Borrego Luque, Victoria Lucas Díaz y Marisa Valbuena Rodríguez.Corrección: Carolina Galera Fernández, José Antonio Valverde García y Nuria del Peso Ruiz.Documentación y selección fotográfica: Marina de León-Sotelo Barberá.

Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA.

© 2016 by Grup Promotor / Santillana Educación, S. L.C/ Frederic Mompou, 11 (Vila Olímpica)08005 BarcelonaPrinted in Spain

ISBN: 978-84-9130-193-6CP: 785086Depósito legal: M-30068-2016