Lengua Castellana y Literatura (1)
-
Author
maida-liuzzi -
Category
Documents
-
view
604 -
download
16
Embed Size (px)
Transcript of Lengua Castellana y Literatura (1)
-
Lengua casteLLana y LiteraturaESO y BACHILLERATO 2012-2013
-
2
nDiceESO
Claves del Proyecto pg. 4
Material para el alumno pg. 5
Material para el profesor pg. 6-7 Propuesta didctica Adaptacin curricular DVD del profesor
ndice de contenidos pg. 8-15
BACHILLERATO
Lengua castellana y Literatura Apstrofe XXI y Apstrofe A pg. 16-17
Literatura universal pg. 18-19
ndice de contenidos pg. 20-25
02
-
3
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Refuerzo y recuperacin de Lengua Parque lxicoPrcticas de sintaxisTaller de ortografa pg. 28-29
www.ecasals.net
Portal de recursos educativos y libros digitales de Editorial Casals pg. 30-31
03
PLAN LECTOR
Tu espacio de literaturawww.bambulector.com pg. 26-27
noveDaD para eL curso 2012-2013
Lengua casteLLana y Literatura 4
incLuye DVD
emilia navarro, alfredo reina
Len
gu
a c
as
teLL
an
a y
Lit
er
atu
ra
4
tus recursOs DigitaLes en:
www.ecasals.net/alumnos/lengua4eso
lengua castellana y literatura4.indd 1
13/12/10 11:11:53
Lengua casteLLana y Literatura 2Pedro Moreno, emilia navarro, alfredo reina, andrs rico, Lourdes salvador, ana soblechero
incLuye DVD
Len
gu
a c
as
teLL
an
a y
Lit
er
atu
ra
2tus recursOs DigitaLes en:
www.ecasals.net/alumnos/lengua2eso
lengua castellana y literatura2.indd 1 13/12/10 11:06:41
-
4eso
ClAVes Del PROYeCTO
04
proyecto de Lengua castellana y Literatura Loe-esp mejor valorado por la FASPE (Federacin de asociaciones de profesores de espaol). cuenta con ms de 3.000 profesores asociados. un 75% de los asociados son profesores de eso en activo.
incorpora las novedades de la ltima edicin de la Ortografa de la lengua espaola (2010) de la rae.
contribuye al plan lector de tu centro, con propuestas de lecturas de obras que atienden a los modos y niveles de lectura del informe pisa.
Forma en las pruebas de diagnstico en competencia comunicativa para afrontarlas con xito e incorpora la comprensin de textos orales, noveDaD de dichas pruebas.
incide en la adquisicin de las competencias bsicas con propuestas de actividades especficas.
realiza un enfoque comunicativo de la lengua, atendiendo a la funcionalidad de los aprendizajes del currculum de la Loe.
atiende la diversidad del aula con ms de 1.000 actividades de refuerzo, ampliacin y consolidacin.
con recursos interactivos integrados en cada pgina del libro, permanentemente actualizados: ms de 60 audios, 100 vdeos, 100 enlaces web y 10 documentos pDF.
Proyecto disponible en libro digital
8
7
6
5
4
-
505
MATeRiAl PARA el AluMnO
1 ESOlibro del alumno isBn 978-84-218-4339-0
3 ESOlibro del alumno isBn 978-84-218-4340-6
un DVD especfico para cada curso.
Audios de dictados.
Vdeos para el anlisis de la comprensin oral.
Vdeos de literatura y arte, literatura y cine, literatura
y msica, y rutas literarias.
Enlaces web.
2 ESO libro del alumnoisBn 978-84-218-4733-6
4 ESOlibro del alumnoisBn 978-84-218-4811-1
Lengua casteLLana y Literatura 4
incLuye DVD
emilia navarro, alfredo reina
Len
gu
a c
as
teLL
an
a y
Lit
er
atu
ra
4
tus recursOs DigitaLes en:
www.ecasals.net/alumnos/lengua4eso
lengua castellana y literatura4.indd 1 13/12/10 11:11:53
Lengua casteLLana y Literatura 3Pedro Moreno, emilia navarro, alfredo reina, Lourdes salvador, ana soblechero
incLuye DVD
Len
gu
a c
as
teLL
an
a y
Lit
er
atu
ra
3
tus recursOs DigitaLes en:
www.ecasals.net/alumnos/lengua3eso
lengua castellana y literatura3.indd 1 13/12/10 11:08:42
Lengua casteLLana y Literatura 2Pedro Moreno, emilia navarro, alfredo reina, andrs rico, Lourdes salvador, ana soblechero
incLuye DVD
Len
gu
a c
as
teLL
an
a y
Lit
er
atu
ra
2
tus recursOs DigitaLes en:
www.ecasals.net/alumnos/lengua2eso
lengua castellana y literatura2.indd 1 13/12/10 11:06:41
Lengua casteLLana y Literatura 1roberto Bravo, Begoa Davila, Pedro Moreno, andrs rico, Lourdes salvador
incLuye DVD
Len
gu
a c
as
teLL
an
a y
Lit
er
atu
ra
1
tus recursOs DigitaLes en:
www.ecasals.net/alumnos/lengua1eso
lengua castellana y literatura1.indd 1 13/12/10 10:47:50
nOVeDAD CuRsO 2012-2013
Lengua casteLLana y Literatura 4
recursos digitales off line
www.ecasals.net/libro/lengua4esoTambin disponible en:
Editado por Editorial Casals, S. A.Depsito legal: B-XXXXX-2011Fabricado por XXXXXXLas reproducciones se han realizado de acuerdo con el artculo 32 de la Ley de propiedad intelectual.no se autoriza la comercializacin independiente de este DVD.
galeta lengua castellana y literatura4.indd 2 21/12/10 12:21:07
Lengua casteLLana y Literatura 3
recursos digitales off line
www.ecasals.net/libro/lengua3esoTambin disponible en:
Editado por Editorial Casals, S. A.Depsito legal: B-XXXXX-2011Fabricado por XXXXXXLas reproducciones se han realizado de acuerdo con el artculo 32 de la Ley de propiedad intelectual.no se autoriza la comercializacin independiente de este DVD.
galeta lengua castellana y literatura3.indd 2 21/12/10 12:20:49
Lengua casteLLana y Literatura 2
recursos digitales off line
www.ecasals.net/libro/lengua2esoTambin disponible en:
Editado por Editorial Casals, S. A.Depsito legal: B-XXXXX-2011Fabricado por XXXXXXLas reproducciones se han realizado de acuerdo con el artculo 32 de la Ley de propiedad intelectual.no se autoriza la comercializacin independiente de este DVD.
galeta lengua castellana y literatura2.indd 2 21/12/10 12:23:50
Lengua casteLLana y Literatura 1
recursos digitales off line
www.ecasals.net/libro/musicaIesoTambin disponible en:
Editado por Editorial Casals, S. A.Depsito legal: B-XXXXX-2011Fabricado por XXXXXXLas reproducciones se han realizado de acuerdo con el artculo 32 de la Ley de propiedad intelectual.no se autoriza la comercializacin independiente de este DVD.
galeta lengua castellana y literatura1.indd 2 21/12/10 12:21:34
esO
Descubre el NDICE de CONTENIDOS de los libros en las pginas 8-15 del catlogo.
DVD DEL ALuMNO
nOVeDAD CuRsO 2012-2013
-
6MATeRiAl PARA el PROfesORPROPuESTA DIDCTICA + ADAPTACIN CuRRICuLAR
06
1 ESOPropuesta didctica isBn 978-84-218-4843-2
2 ESO Propuesta didctica isBn 978-84-218-4844-9
Len
gu
a c
as
teLL
an
a y
Lit
er
atu
ra
2
tus recursOs DigitaLes en:
INCLUYE DVD
Lengua casteLLana y Literatura 2propuesta didcticascar Ayala, Ana Isabel de Arriba, Mara Jess Cueto, Carmen Martn, Vanessa Saborido, Ana Soblechero, Juan Torralba
www.ecasals.net/profes/lengua2esowww.ecasals.net/libro/lengua2eso
lengua castellana y literatura2_profe.indd 1 9/12/10 12:12:47
Len
gu
a c
as
teLL
an
a y
Lit
er
atu
ra
1
tus recursOs DigitaLes en:
INCLUYE DVD
Lengua casteLLana y Literatura 1propuesta didcticascar Ayala, Ana Isabel de Arriba, Mara Jess Cueto, Carmen Martn, Vanessa Saborido, Ana Soblechero, Juan Torralba
www.ecasals.net/profes/lengua1esowww.ecasals.net/libro/lengua1eso
lengua castellana y literatura1_profe.indd 1 9/12/10 11:34:23
nOVeDAD CuRsO 2012-2013
Aprende lo bsico, material de adaptacin curricular.
LEERYESCRIBIR [LACOMUNICACIN]2
[29]
1.1 La comunicacin humana no verbal
Te das cuenta de que cuando hablas utilizas la gesticulacin para que tumensaje se entienda mejor? Piensa en cmo mueves las manos, en la ex-presin de tu cara, en la manera de mirar Todos estos gestos comunicanestados y actitudes a tu interlocutor, incluso la distancia que mantienescon l informa de la relacin que existe entre ambos: unos 50 cm cuando elinterlocutor es un familiar o amigo ntimo, 125 cm cuando se trata de reu-niones laborales o sociales, y 2 o 3 m cuando el interlocutor es una personaajena a tu entorno. Se calcula que en una conversacin cara a cara hay un35 % de componente verbal y un 65 % de componente no verbal.
La gesticulacin la realizamos muchas veces de forma espontnea, y esopuede ocasionarnos algn que otro problema, pues podemos molestar anuestro interlocutor o transmitir informacin que no deseamos, como in-seguridad, miedo, sumisin
1. Comunicacin verbaly comunicacin no verbal
A la derecha se reproduce el interior de una gua de tu-rismo rural de Lanzarote y se muestra la hacienda CasaBarranco. Junto al texto que facilita la direccin de lafinca, las caractersticas y las actividades que ofrece, sedisponen fotografas, un mapa e iconos que tambinproporcionan informacin sobre el lugar.
Se utilizan, por tanto, cdigos verbales (la lengua es-crita) y cdigos no verbales (fotografas, mapas y otrasfiguras). En el primer caso, decimos que la comunica-cin es verbal y, en el segundo, no verbal.
La comunicacin verbal emplea la lengua oral o escritacomo cdigo para transmitir informacin. La comuni-cacin no verbal transmite informacin mediante c-digos visuales (mapa, grficos, diagramas, smbolos, fi-guras), gestuales (guiar un ojo, indicar silencio conlos dedos y la boca), auditivos (sirena, pitidos de unsilbato) y tctiles (besos, caricias...).
comunicacin verbal comunicacin no verbal
comunicacin verbal comunicacin
no verbal
Indicaquinformacintransmi-tenlosgestosquerealizanlospersonajesdelassecuenciasdearriba.
Dibujacmoexpresarasconges-tosestosmensajes:todo va bien,acrcate, detente, no s qu ha pa-sado.
Realizaestasactivida-dessobrecomunicacinverbalycomunicacinnoverbal.
1
2
3
ACTIVIDADES
Unidad 2 lengua 24-41:lengu_lite:eso 13/09/11 10:21 Pgina 29
LEERYESCRIBIR [LA COMUNICACIN]2
[30]
ACTIVIDADES
Qu significan las lneas cinticas de estas imgenes?
Explica qu indican las siguientes metforas visua-les: terror, sorpresa, enfado o fro.
a nariz roja d cejas altasb ojos muy abiertos e ojos desorbitadosc cejas fruncidas f boca muy abierta
Inventa un cmic a partir de estos pasos:
a Piensa una historia en la que haya una presentacinde los hechos, un desarrollo y un final. Ejemplo: unarquelogo excava en un desierto y se encuentra un sarcfago; lo abre y en su interior halla tan soloun pergamino; lo desenrolla y en l dice FELICIDA-DES; en ese instante, aparecen sus compaeros deexpedicin para celebrar su cumpleaos.
b Piensa en cuntas vietas vas a dibujar la presen-tacin, el desarrollo y el final de la historia.
c Dibuja las vietas teniendo en cuenta las lneas ci-nticas, las metforas visuales, los globos, los car-tuchos y las onomatopeyas.
Busca en cmics lneas cinticas y metforas visuales.Encuentra cinco diferentes de las que aqu aparecen.
4
5
6
7
2. El cmic y la comunicacin verbal y no verbalEl cmic es la narracin de una historia, dividida en vietas, que combina palabras y dibujos. La vieta es launidad narrativa bsica del cmic y consiste en un recuadro en el que se presenta el espacio y el tiempo de la historia narrada.
En el cmic se anan elementos de la comunicacin verbal (el texto de las vietas repartido en globos, cartu-chos y onomatopeyas) y elementos de la comunicacin no verbal (lneas cinticas y metforas visuales).
cartucho: espacio destinado a un texto narrativo o des-criptivo; suele ser de forma rectangular. Si en el globo apa-recen las palabras de los personajes, en el cartucho salenlas del narrador, la persona que cuenta la historia. 1
metfora visual: signos dibujados que, por seme-janza o parecido, expresan el estado de un perso-naje. Por ejemplo, el dibujo de una sierra y un troncorepresenta dormir profundamente o el dibujo de unabombilla significa una idea brillante. 5
onomatopeya: palabraque imita sonidos, comocrak, fff, boom, bang, sssh,clang 4
globo: lugar donde aparecen las palabras pronunciadas(globo de dilogo) o pensadas (globo de pensamiento) porlos personajes. En l se distinguen la silueta (superficie dondese escribe el texto) y el delta (signo que apunta en direccinal emisor). 2
lneas cinticas: lneas o nubes co-locadas cerca de un objeto, animalo persona que proporcionan ilusinde movimiento. 3
2 3 4 51
Unidad 2 lengua 24-41:lengu_lite:eso 13/09/11 10:16 Pgina 30
10. Intenta recordar un sueo que hayas tenido y escrbelo.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Leer y escribir [la comunicacin]
1. Comunicacin verbal y comunicacin no verbal
1. Qu es la comunicacin verbal? Escoge la respuesta correcta.
a Es aquella que transmite una informacin a travs de gestos.
b Es un tipo de comunicacin en el que se utilizan muchos verbos.
c Es aquella que utiliza la lengua oral o escrita para transmitir informacin.
2. Clasifica los siguientes ejemplos de comunicacin segn pertenezcan a la comunicacin verbal o a la comunicacin no verbal.
3. Indica qu informacin transmiten los gestos de las siguientes secuencias.
8
Unidad 2 Lengua
Edito
rial C
asals
Material fotoc
opiable Lleng
ua catalan
a i lite
ratura 1
estrechar las manos, la noticia de un peridico, una seal de trfico, una cancin,
una palmadita en la espalda, una nota, el timbre de la puerta
__________________________ __________________________ _________________________
4. Qu caractersticas distinguen al cmic de otro tipo de publicacin escrita?
________________________________________________________________________________________________
5. Enumera los elementos que pueden aparecer en un cmic.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
6. Explica qu indican las siguientes metforas visuales: terror, sorpresa, enfado o fro.
a nariz roja ________________________ d cejas altas _______________________
b ojos muy abiertos ________________ e ojos desorbitados ________________
c cejas fruncidas __________________ f boca muy abierta ________________
9
Unidad 2 Lengua
2. El cmic y la comunicacin verbal y no verbal
Edito
rial C
asals
Material fotoc
opiable Lleng
ua catalan
a i lite
ratura 1
Cartucho Es lo que
cuenta el narrador.
Globo Es el lugar
donde aparecen
las palabras de
los personajes.
Lneas cinticas
Son las dibujadas
cerca de un ob-
jeto o personaje,
dan sensacin de
movimiento.
Onomatopeyas
Son las palabras
que imitan so-
nidos. Ej. Crack,
boom, ufff.
Met fo ra v i sua l
Son los dibujos que
representan el es-
tado de una per-
sona. Ej. Una sierra y
un tronco representan
dormir profundamen-
te.
cuaderno para el profesor en formato fotocopiable para que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan trabajar los mismos contenidos del libro del alumno en un nivel bsico.
planifica y ajusta los contenidos siguiendo la metodologa del libro del alumno.
incluye un solucionario.
-
707
3 ESOPropuesta didctica isBn 978-84-218-4845-6
4 ESOPropuesta didctica isBn 978-84-218-4846-3
un DVD especfico para cada curso con todos los recursos para preparar y dinamizar tus clases.
Programaciones.
Desarrollo de cada una de las unidades didcticas: - orientaciones didcticas
- programacin de aula - Banco de actividades - solucionario - evaluaciones
Evaluaciones trimestrales.
Recursos digitales del libro del alumno.
Len
gu
a c
as
teLL
an
a y
Lit
er
atu
ra
4
tus recursOs DigitaLes en:
INCLUYE DVD
Lengua casteLLana y Literatura 4propuesta didcticascar Ayala, Carmen Martn, Vanessa Saborido, Ana Soblechero, Juan Torralba
www.ecasals.net/profes/lengua4esowww.ecasals.net/libro/lengua4eso
lengua castellana y literatura4_profe.indd 1 9/12/10 12:20:41
Len
gu
a c
as
teLL
an
a y
Lit
er
atu
ra
3
tus recursOs DigitaLes en:
INCLUYE DVD
Lengua casteLLana y Literatura 3propuesta didcticascar Ayala, Ana Isabel de Arriba, Mara Jess Cueto, Carmen Martn, Vanessa Saborido, Ana Soblechero, Juan Torralba
www.ecasals.net/profes/lengua3esowww.ecasals.net/libro/lengua3eso
lengua castellana y literatura3_profe.indd 1 9/12/10 12:16:21
Lengua casteLLana y Literatura 4
Recursos digitales off line
Editado por Editorial Casals, S. A.Depsito legal: B-XXXXX-2011Fabricado por XXXXXXLas reproducciones se han realizado de acuerdo con el artculo 32 de la Ley de propiedad intelectual.No se autoriza la comercializacin independiente de este DVD.
www.ecasals.net/profes/lengua4esowww.ecasals.net/libro/lengua4eso
Tambin disponible en:
propuesta didctica
galeta lengua castellana y literatura4_profe.indd 2 21/12/10 12:21:47
Lengua casteLLana y Literatura 3
Recursos digitales off line
Editado por Editorial Casals, S. A.Depsito legal: B-XXXXX-2011Fabricado por XXXXXXLas reproducciones se han realizado de acuerdo con el artculo 32 de la Ley de propiedad intelectual.No se autoriza la comercializacin independiente de este DVD.
www.ecasals.net/profes/lengua3esowww.ecasals.net/libro/lengua3eso
Tambin disponible en:
propuesta didctica
galeta lengua castellana y literatura3_profe.indd 2 21/12/10 12:21:20
Lengua casteLLana y Literatura 2
Recursos digitales off line
Editado por Editorial Casals, S. A.Depsito legal: B-XXXXX-2011Fabricado por XXXXXXLas reproducciones se han realizado de acuerdo con el artculo 32 de la Ley de propiedad intelectual.No se autoriza la comercializacin independiente de este DVD.
www.ecasals.net/profes/lengua2esowww.ecasals.net/libro/lengua2eso
Tambin disponible en:
propuesta didctica
galeta lengua castellana y literatura2_profe.indd 2 21/12/10 12:22:07
Lengua casteLLana y Literatura 1
Recursos digitales off line
Editado por Editorial Casals, S. A.Depsito legal: B-XXXXX-2011Fabricado por XXXXXXLas reproducciones se han realizado de acuerdo con el artculo 32 de la Ley de propiedad intelectual.No se autoriza la comercializacin independiente de este DVD.
www.ecasals.net/profes/lengua1esowww.ecasals.net/libro/lengua1eso
Tambin disponible en:
propuesta didctica
galeta lengua castellana y literatura1_profe.indd 2 21/12/10 12:24:03
nOVeDAD CuRsO 2012-2013
DVD DEL PROfESORPARA PizARRA DigiTAl Y ORDenADOR
Acceso a la propuesta didctica en PDF integrada en cada unidad del libro.
Acceso a los recursos digitales del libro del alumno: en cada unidad del libro, clasificados
en vdeos, audios y clips (animaciones multimedia).
esO
Recursos tambin disponibles en www.ecasals.net
-
Competencia en comunicacin lingsticaLENGuA
ESCuCHAR y HABLAR
LEER y ESCRIBIRCONOCIMIENTO DE LA LENGuA
Escucho y comprendoMe expreso La lectura La comunicacin
Taller de escritura La gramtica
1. Soy quien soy
el role playingCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
Ganas de reir,serafn lvarezQuintero yJoaqun lvarezQuintero
Qu es la comunicacin? los signos. Clases de signos. Comunicacin oral y comunicacin escritaCompetencia cultural y artstica. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico
las propiedades del texto (i): la adecuacin
el lenguaje y las lenguas. lenguas en contacto: bilingismo y diglosia. las lenguas de espaa. lenguas y dialectos. Dialectos del castellano. Dialectos y hablas. niveles de uso de la lengua y registrosWebquest 1
2.Que hablen las matemticas
las reglas de un juego: el sudokuCompetencia matemtica
Una visita inesperada!,luis Bustos
Comunicacin verbal y comunicacin no verbal. el cmic y la comunicacin verbal y no verbalAutonoma e iniciativa personal
las propiedades del texto (ii): la coherencia
la lengua y sus unidades. la oracin. sujeto y predicado. Clases de palabras
3. En qu lugar del mundo?
la descripcin de un lugarCompetencia cultural y artstica
Momo, Michael ende
Textos de la vida cotidiana. las instrucciones. las notas y los avisosAutonoma e iniciativa personal
las propiedades del texto (iii): la cohesin
los determinantes. sus clases. el artculo.Demostrativos. Posesivos. numerales.indefinidos. interrogativos yexclamativos
4. De viaje
narracin de vivenciaspersonales: el viajeCompetencia en el conocimientoy la interaccincon el mundo fsico
Viaje al centrode la Tierra,Julio Verne
Textos de la vida cotidiana. la carta y correo electrnico (e-mail)Tratamiento de la informacin y competencia digital
el nombre o sustantivo. el gnero de los nombres. el nmero de los nombres. Clases de nombres segn su significado
5. Planeta en peligro
Presentacin de informesCompetencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Autonomae iniciativa personal
Kaopi, J. serra i fabra
Textos de mbito acadmico: la exposicin y la enciclopedia Tratamiento de la informacin y competencia digital. Autonoma e iniciativa personalWebquest 2
el texto expositivo
el pronombre. su funcin. Pronombres personales, pronombres determinativos y pronombres relativos
6. Alguien miente
la narracin de hechos reales Autonoma e iniciativa personal
Rebeldes, susan e. Hinton
Pginas web. Worl Wide Web. Portales o buscadoresTratamiento de la informacin y competencia digital. Autonoma e iniciativa personal
el adjetivo. Tipos de adjetivos calificativos. gradacin del adjetivo. Comparativos y superlativos irregulares
7. Leyendas urbanas
narracin de hechosfantsticosCompetencia cultural y artstica
Yo y el ladrn, W. fernndez flrez
Textos de mbito acadmico (i): el resumen. ideas principales e ideas secundarias. el esquema. Pautas para resumirAutonoma e iniciativa personal
el verbo y su funcin. los accidentes gramaticales del verbo. Conjugacin regular de los verbos. Verbos irregulares. Perfrasis verbales
8. Indgenas
la exposicin de un temaCompetencia en el conocimientoy la interaccincon el mundo fsico
El almohadn de plumas, Horacio Quiroga
Textos de mbito acadmico: el resumen (ii). el ttulo y la conclusin. Clases de resumen Autonoma e iniciativa personal
el adverbio. Preposiciones. Conjunciones. la interjeccin
9. El precio de la fama
la entrevista personalCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personalWebquest 3
entrevista aRafa nadal
Textos de los medios de comunicacin: la prensa. los medios de comunicacin. la prensa como medio de comunicacin. las secciones del peridico. los gneros periodsticosAutonoma e iniciativa personal
la estructura de la palabra. Palabras y monemas. lexemas y morfemas. Tipos de morfemas
10. A hurtadillas
la conversacinCompetencia paraaprender a aprender
El nio lobo del cine Mari, Jos Mara Merino
Textos de los medios de comunicacin: el poder de crear noticias. el contenido de la noticia. la estructura de la noticiaCompetencia social y ciudadana
el lxico de la lengua. la formacin de palabras. Tipos de palabras segn su forma. Races cultas
1 E
SO
08Le
ng
ua
ca
ste
LLa
na
y L
iter
atu
ra
-
MANuAL DE ORTOGRAfA y LxICOORTOGRAfA LxICO
Grafasfonemas, sonidos y letras. uso de G/J, de C/Z/Q y de R/RRAcentuacinla slaba: slaba tnica y slaba tona. Diptongos, triptongos e hiatos. Particin de palabras. Palabras agudas, llanas, esdrjulas y sobresdrjulas. el acento y la tilde. Reglas generales de acentuacin. Acentuacin de adverbios acabados en mentePuntuacinPara qu sirven los signos de puntuacin? la coma. el punto. el punto y coma. los dos puntos. los puntos suspensivos
Diccionarioel diccionario. Diccionario y correctores ortogrficos en los procesadores de textos. sinnimos y antnimos. Polisemia y parnimos. Homgrafos y homfonos. Tabes y eufemismosWebquest 4
4. Poesa eres t
Qu se entiende por poesa?la poesa lrica. subgneros lricos. la poesa pica y narrativaLiteratura y msica. el poeta-msico
la forma a partir del contenidoWebquest 6
en la piel de poeta
5. El teatro: la palabra cobra vida
el teatro. la voz de los personajes (el dilogo, el monlogo, el aparte). las acotaciones. la puesta en escena. los subgneros teatrales: tragedia, comedia, dramaLiteratura y msica. el teatro musical
un modelo de comentario literario
escribimos dilogos el texto teatral y el guion cinematogrfico
LITERATuRALa informacin
Competencia cultural y artstica
El comentario de textos
Competencia para aprender a aprender
El taller de escritura
Autonoma e iniciativa personal. Tratamiento de la informacin y competencia digital
Y ahora, cine
Competencia cultural y artstica
1. El arte de las palabras
Qu es la literatura? literatura oral y literatura escrita. Prosa y verso. los gneros literariosLiteratura y cine. los gneros en la literatura y en el cine
Cmo se comenta un texto: qu es, qu dice y cmo lo dice
en la piel del personaje el cine, un medio de comunicacin
2. El lenguaje literario: jugar con las palabras
la medida de los versos. la sinalefa. los versos segn su medida. Rima asonante y rima consonante. esquema mtrico. las estrofas. las figuras literarias. ClasificacinLiteratura y msica. el humor en la msica
la localizacin y el tema de los textos
Cambio de narrador Algunos apuntes sobre el lenguaje cinematogrfico
3. La narrativa: rase una vez
Qu es una narracin? elementos de la narracin. subgneros narrativos: la pica, el cuento y la novela. Tipologas textuales de la narracinLiteratura y arte. la narracin en el arteRuta literaria. un pas de leyenda. gustavo Adolfo BcquerLiteratura y cine. los narradores en la literatura y en el cineLiteratura y arte. la descripcin y el retrato en el arteWebquest 5
la estructura de los textos
la tcnica de describir los gneros cinematogrficos
09
Autonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Tratamiento de la informacin y competencia digital.
TRABAJOS DE LITERATURAFernando el Temerario, de Jos luis Velasco.El fantasma de Canterville, El crimen de lord Arthur Savile y otros relatos, de Oscar WildeCuento de Navidad, de Charles Dickens
esO
-
Competencia en comunicacin lingstica
LENGuAESCuCHAR y HABLAR
LEER y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGuA
Escucho y comprendo Me expreso
La lectura La comunicacin La gramtica La elaboracin de textos
1. Cdigo de signos
la comunicacin no verbalCompetencia social y ciudadana
Bernardino, Ana Mara MatuteCompetencia social y ciudadana
lenguaje y lengua. las lenguas del mundo. lengua y habla. las variedades sociales y estilsticas.Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico
la lengua, un sistema organizado. Cmo se organiza la lengua? el proceso de composicin de la lenguaCompetencia para aprender a aprender
sabes qu es un texto?Competenciapara aprender aaprender
2. Psatelo de miedo
la narracin de historias de terrorCompetencia social y ciudadana
La sombra del gato, Concha lpez narvezCompetencia cultural y artstica
Origen y evolucin de las lenguas de espaa. el castellano o espaol.el gallego. el vasco o euskera. el cataln y el valencianoCompetencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsicoWebquest 1
Qu es el enunciado? Tipos de enunciado segn su estructura y segn la modalidad. las modalidades oracionales en el discurso. elementos de la oracin: los sintagmasCompetencia para aprender a aprender
sabes construir un texto adecuado a la situacin?Competenciapara aprender a aprender
3. Monlogos
el concurso de monlogosAutonoma e iniciativa personal
La isla del doctor Moreau, Herbert george WellsCompetencia social y ciudadana
la intencin comunicativa. Qu son las funciones del lenguaje?Competencia social y ciudadana
estructura de la oracin: sujeto y predicado. la concordancia. Otros componentes de la oracinCompetencia para aprender a aprender
sabes cmo crear un texto coherente?Competencia para aprender a aprender
4. Se buscansuperhroes
la entrevista de trabajoAutonoma e iniciativa personal
El pozo de los mil demonios, Andreu MartnCompetencia cultural y artstica
Textos de la vida cotidiana. Comunicaciones: notas, avisos y foros. la instancia o solicitud. las cartas de solicitudCompetencia social y ciudadana.Autonoma e iniciativa personal
estructura del sujeto. Tipos de sujeto. Oraciones con sujeto omitido. Oraciones sin sujeto: las impersonales Competencia para aprender a aprender
sabes cmo crear un texto bien cohesionado?Competenciapara aprender aaprender
5. Estamos de campaa
la dramatizacin de una campaa publicitariaCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
Fahrenheit 451, Ray BradburyCompetenciacultural y artstica
Textos de mbito acadmico. los textos expositivos. Tareas del mbito acadmicoCompetencia para aprender a aprender. Autonoma e iniciativa personal
estructura del predicado. el ncleo del predicado: el verbo. Tipos de predicado: nominal y verbal. el atributo. Construcciones con ser, estar y parecer. Clasificacin de las oraciones segn la estructura del predicado. el complemento agente Competencia para aprender a aprender
sabes cmo crear un texto bien cohesionado?Competenciapara aprender aaprender
6. Un mundo curioso
el comentario de noticias brevesCompetencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Competencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
La llamada de la selva,Jack londonCompetencia cultural y artstica
Textos de los medios de comunicacin. la prensa digital. elementos paratextuales de la prensa digital. gneros y seccionesCompetencia social y ciudadana.Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Tratamiento de la informacin y competencia digital
el predicado. los complementos. CD, Ci. lesmo, lasmo, losmo. el CRV. el significado del verbo y su funcionamiento Competencia para aprender a aprender
sabes qu son los decticos?Competenciapara aprender aaprender
7. Con moderacin
el debateCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
Las aventuras de Tom Sawyer, Mark TwainCompetencia cultural y artstica
Textos de los medios de comunicacin: la noticia y la crnica Competencia social y ciudadana.Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Tratamiento de la informacin y competencia digitalWebquest 2
el predicado. los complementos. CC y CPvo. Clases de oraciones segn la estructura del predicadoCompetencia para aprender a aprender
Cmo podemos conectar unas partes del texto con otras?Competenciapara aprender aaprender
102
ES
OLe
ng
ua
ca
ste
LLa
na
y L
iter
atu
ra
Novedad curso 2012-2013
-
11
esO
MANuAL DE ORTOGRAfA y LxICOORTOGRAfA LxICO
Sonidos y letras letra sin ningn sonido: h letras que representan el mismo sonido: b/v/w, c/z, c/k/qu, g/j letras que representan sonidos similares: ll/y grupos consonnticos: ns, ps, pos/post, mn/nn las maysculasAcentuacin Reglas generales de acentuacin Acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos Acentuacin de monoslabos: la tilde diacrticaPuntuacin el punto, la coma, el punto y coma Otros signos de puntuacin: interrogacin y exclamacin, dos
puntos, raya, los puntos suspensivos, comillas, parntesis y guion la separacin de palabras a final de rengln
Diccionario y correctores en los procesadores de textolas palabras de nuestra lengua Qu es el lxico de una lengua? De dnde procede el lxico de nuestra lengua? Otros prstamos Procedimientos de creacin de palabras: derivacin, composicin, siglas y acrnimos las palabras en el mbito profesional: los tecnicismos las palabras en el mbito social y cultural frases hechas y refranes. Dialectalismos las palabras segn la procedencia geogrfica: dialectalismosEl significado de las palabras las palabras son portadoras de significado significado lxico y gramatical. significado literal y figurado significado implcito Relaciones entre el significado de las palabras: sinnimos, antnimos, hipernimos /
hipnimos, monosemia, polisemia, homonimiaWebquest 3
Autonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Tratamiento de la informacin y competencia digital
LITERATuRAESCuCHAR y HABLAR LITERATuRA
Escucho y comprendoMe expreso
La informacin El comentario literario
El taller de escritura
Y ahora, cine
1. Jugar con las palabras
la representacin de un anuncio publicitarioCompetencia social y ciudadana. Autonomae iniciativa personal
los gneros literarios. la mtrica. las estrofas. las figuras literariasCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
los gneros cinematogrficosCompetencia social yciudadana. Autonomae iniciativa personal
2.rase ms de una vez
la lectura y la escucha de un cuentoCompetencia social y ciudadana. Autonomae iniciativa personal
un cuento debe ser breve y conciso. Herramientas para interpretar un cuento. elementos narrativos: la accin. estructura del cuento. los personajes del cuento. el narrador de la historiaLiteratura y msica: La bella durmienteCompetencia cultural y artstica
la narracin: el cuentoCompetencia para aprender a aprender
escribimos un cuentoAutonoma einiciativa personal
el cortometraje. los personajes. Literatura y cine: Relato breve y cortometrajeCompetencia cultural y artstica. Tratamiento de la informacin y competencia digital
3. Mejor no te cuento el final
Recomendaciones de lecturaCompetencia social y ciudadana. Competenciacultural y artstica
Origen y evolucin de la novela moderna. elementos de la novela. la accin, la elipsis narrativa, el resumen narrativo. el dilogo (estilo directo, estilo indirecto, estilo indirecto libre), el monlogo interior. Caractersticaslingsticas del dilogoLiteratura y cine: grandes novelas en la historia del cineRuta literaria: el Lazarillo de TormesLectura comentada: La colmena, Camilo Jos CelaTrabajo de literatura: El valle del miedo, Arthur Conan DoyleCompetencia cult-ural y artstica. Tratamiento de la informacin y competencia digitalWebquest 4
la argumentacinCompetenciapara aprender a aprender
escribimos una argumentacinAutonoma einiciativa personal
Cuentos, novelas y cineCompetencia cultural y artstica. Tratamiento de la informacin y competencia digital
4. Reparto de papeles
la representacinteatralCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
el teatro: espectculo y texto. el dilogo, el monlogo, la acotacin y el aparte. la accin dramtica, la tensin teatral, el espacio y el tiempo. subgneros: la tragedia, la comedia y el dramaLiteratura y msica: sentimientos universales. shakespeare y Verdi: Otelo Literatura y cine: influencia del teatro en el cineTrabajo de literatura: Entremeses, de CervantesCompetencia cultural y artstica. Tratamiento de la informacin y competencia digitalWebquest 5
los dilogosCompetencia para aprender a aprender
escribimosdilogosAutonoma einiciativa personal
el teatro y el cineCompetenciacultural y artstica.Tratamiento de la informacin y competencia digital
5. Letra y msica
la exposicin de letras de cancionesCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
la lrica expresa sentimientos. la poesa no siempre es lrica. las caractersticas de la lrica. la poesa, materia misteriosa. los temas de la lricaLiteratura y arte: la belleza femenina en la historia del arteLiteratura y msica: la elega. Orfeo y eurdiceLiteratura y arte: la representacin artstica del dolor y la muerteTrabajo de literatura: La rosa de los vientosCompetencia cultural y artstica
la descripcinCompetenciapara aprender aaprender
escribimosuna descripcinAutonoma einiciativapersonal
AnExO las fuentes de informacin
-
Competencia en comunicacin lingstica
LENGuAESCuCHAR y HABLAR LEER y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGuA
Escucho y comprendoMe expreso
La lectura La comunicacin La gramtica La elaboracin de textos
0.Establecemos contacto
la comunicacin y sus elementos. la comunicacin verbal o lingstica. Condiciones de la comunicacin humana. funciones del lenguaje. lenguaje y lengua. Variedades de la lengua. Variedades geogrficas. Variedades sociales. niveles de la lengua. Variedades individuales: el registro. situacin plurilinge de espaa. el bilingismo en espaa Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico
1. Quiero hablaros de alguien
la narracin de historiasCompetencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico
La sombra del viento, Carlos Ruiz zafn
Textos de mbito acadmico: la narracin literaria y la narracin no literariaCompetencia artstica y cultural
unidades gramaticales. Clases de palabras. el sintagma. el enunciado. Modalidades del enunciado. la oracin: sujeto y predicado
el texto. Variaciones lxicas del textoAutonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender
2. De t a t
el dilogoCompetencia social y ciudadana
La historiainterminable, Michael ende
Textos de mbito acadmico:la descripcin objetiva y subjetiva Competencia artstica y cultural. Tratamiento de la informacin y competencia digitalWebquest 1
el ncleo del sintagma nominal: nombres y pronombres: gnero y nmero del sustantivo, concordancia, sustantivacin y clasificacin.
la adecuacin a la situacin. Variaciones lxicas del texto: nominalizacinAutonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender
3. De pelcula
la exposicin de informacinCompetencia social y ciudadana
El cine 3D Textos de mbito acadmico: la exposicin. estructura de la exposicinCompetencia social y ciudadana. Tratamiento de la informacin y competencia digital
el sintagma nominal: determinantes y complementos. los determinantes. los complementos del sintagma nominal. el adjetivo: gnero, nmero y grado, clasificacin y posicin
la coherencia textual. Variaciones lxicas del texto: los hipernimosAutonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender
4. Edicin especial
el noticiarioCompetencia social y ciudadana
El mundo ya se ha olvidado de Hait
Textos de los medios de comunicacin. informacin y opinin. los gneros periodsticos. el lenguaje del periodismo. la noticiaCompetencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico Webquest 2
el predicado: el ncleo. el sintagma verbal: el ncleo. el verbo: forma, funcin y significado. la conjugacin verbal. los verbos irregulares. las formas verbales. las perfrasis verbales. la voz pasiva. el adverbio. locuciones adverbiales
la cohesin lingstica. Conectores: relaciones lgicas del textoAutonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender
5. En el punto de mira
la entrevista personalCompetencia social y ciudadana
El tren de lamuerte
Textos de los medios de comunicacin: la crnica y el reportaje Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico
el predicado. el predicado nominal: el atributo. el predicado verbal: los complementos. Clasificacin de las oraciones por su predicado
la progresin del tema. la anfora Autonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender
MANuAL DE ORTOGRAfA y LxICO
ORTOGRAfA LxICOGrafasuso de g/J, B/V, H, ll/Y, C/z/Qu, CC. Palabras de escritura dudosaAcentuacinReglas generales de acentuacin. Diptongo, triptongo e hiato. Tilde diacrtica. Acentuacin de interrogativos y exclamativos. Acentuacin de palabras compuestas. Acentuacin de maysculasPuntuacinel punto. la coma. los dos puntos. los puntos suspensivos. el punto y coma. la interrogacin y la exclamacin. la raya. el guion. las comillas. el parntesis
Diccionario y correctores ortogrficos en los procesadores de textos. significado de las palabras. fenmenos semnticos. la estructura de las palabras: derivacin.la estructura de las palabras: composicin. Otros procedimientos de formacin de palabras
Autonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Tratamiento de la informacin y competencia digital
12Le
ng
ua
ca
ste
LLa
na
y L
iter
atu
ra
3 E
SO
-
13
LITERATuRA
La informacin Trabajos de literatura Y ahora, cine
0. Formas de la lengua literaria
la literatura. el verso. Mtrica y rima. la combinacin de versos. Tipos de estrofas y poemas. los gneros literarios. los subgneros literarios. las figuras literarias o retricas
1. Tradicin oral y narrativa culta
edad Media: contexto histrico y caractersticas de la literatura medieval. lrica tradicional de la edad Media: jarchas, cantigas de amigo y villancicosPoesa pica: el mester de juglara. Poesa narrativa: el mester de clereca: gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor. la prosa medieval. Orgenes y expansin del castellano. la prosa culta del siglo xii. Alfonso x. la prosa de ficcin del siglo xiv. Don Juan Manuel Literatura y cine: literatura medieval en el cine. esttica medieval: El seor de los anillosRuta literaria: un viaje a los orgenes del castellano y su literaturaRuta literaria: el Cid parte al destierroLiteratura y arte: la vida de los santos y de la Virgen en el arteCompetencia cultural y artstica. Competencia para aprender a aprender Webquest 4
Nueve liras de hiedra y un secreto. lrica tradicional: gneros, estrofas, temasLectura comentada: Cantar de Mo Cid Lectura comentada: Los milagros de nuestra seora, gonzalo de Berceo Autonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Tratamiento de la informacin y competencia digital
2. Nacimiento de los gneros literarios
el siglo xv: contexto histrico y caractersticas de la poca y de la literatura prerrenacentista. la literatura oral en el siglo xv: el Romancero. la poesa culta del siglo xv: los Cancioneros: el marqus de santillana y Jorge Manrique. La Celestina: entre la edad Media y el RenacimientoLiteratura y msica: el RomanceroCompetencia cultural y artstica. Competencia para aprender a aprender
El Romancero, popularLectura comentada: Las Coplas, Jorge Manrique. Autonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.Tratamiento de la informacin y competencia digital
el ciclo artrico y el CidCompetencia culturaly artstica
3.Idealismo y realismo literarios
Renacimiento: contexto histrico y caractersticas. influencias del Renacimiento. el Renacimiento espaol. Renovacin de la lrica castellana. Primer Renacimiento: garcilaso de la Vega. segundo Renacimiento: fray luis de len. literatura religiosa: santa Teresa y san Juan de la Cruz. las novelas idealistas y la novela picarescaLiteratura y cine: el amor como tema literario. evolucin del amor en el cineCompetencia cultural y artstica. Competencia para aprender a aprender
Lazarillo de Tormes, annimoAutonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.Tratamiento de la informacin y competencia digital
4.La novela moderna y la evolucin del hroe
Miguel de Cervantes: poesa, novela y teatro. El Quijote: la novela moderna. evolucin del personaje pico: del hroe pico al personaje de novelaRuta literaria: la ruta de don QuijoteLiteratura y msica: El QuijoteCompetencia cultural y artstica. Competencia para aprender a aprender Webquest 5
Entremeses, Miguel de CervantesAutonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.Tratamiento de la informacin y competencia digital
5. Madurez de los gneros literarios
Barroco: contexto histrico y caractersticas. Juegos verbales: el conceptismo: francisco de Quevedo; el culteranismo: luis de gngora. el teatro popular en los siglos de Oro. el teatro barroco: una revolucin en escena. lope de Vega y Caldern de la Barca. la prosa del BarrocoRuta literaria: el Madrid de los AustriasLiteratura y arte: Renacimiento y Barroco: mismos temas, visiones diferentesCompetencia cultural y artstica. Competencia para aprender a aprender Webquest 6
la comedia. los personajes y la historiaCompetencia cultural y artstica
6. Literatura de ideas
el siglo de las luces: contexto histrico, caractersticas de la ilustracin. neoclasicismo. Prerromanticismo. los ensayistas del siglo xvii. Benito Jernimo feijoo, gaspar Melchor de Jovellanos y Jos Cadalso. la poesa neoclsica y prerromntica. el teatro neoclsico: leandro fernndez de MoratnLiteratura y msica: La flauta mgica, de MozartCompetencia cultural y artstica. Competencia para aprender a aprender
El s de las nias, leandro fernndez de MoratnAutonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.Tratamiento de la informacin y competencia digital
la novelaprerromntica y el cineCompetencia cultural y artstica
RUTAS DE LECTURANueve liras de hiedra y un secreto. El conde Lucanor. Rinconete y CortadilloAutonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Tratamiento de la informacin y competencia digital
AnExO estrategias de aprendizaje y tcnicas de estudio: el subrayado, el esquema, el resumen, los mapas de ideas y los buscadores de internet
esO
-
Competencia en comunicacin lingstica
LENGuAESCuCHAR y HABLAR
LEER y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGuA
Escucho y comprendoMe expreso
La lectura y La comunicacin La gramtica La elaboracin de textos
1. El espaol en el mundo
noticia del reino de Cervantes, gregorio salvador. situacin del espaol en el mundo. el espaol en europa y ee.uu. el espaol de Amrica. espaa, pas plurilinge. las lenguas de espaa. Bilingismo y diglosia. Variedades diastrticas o sociales. Variedades diafsicas. la situacin comunicativaCompetencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Competencia social y ciudadana
2. De viaje
la descripcin oral planificada. lengua oral. Textos de la vida cotidiana: la conversacin informalCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
la baha de las luces, Cincuenta lugares de ensueo (el Pas-Aguilar)Textos del mbito acadmico: la descripcinCompetencia para aprender a aprender. Autonoma e iniciativa personal
unidades gramaticales. la palabra. Qu son las palabras? Clases de palabras. Caracterizacin de las palabras por su forma y por su funcin sintctica. Cambios de categora gramatical por procedimientos morfolgicos. unidades gramaticales. los sintagmasCompetencia para aprender a aprender
el texto y sus propiedades. la adecuacin del texto a la situacinCompetencia para aprender a aprender
3. Cubriendo la noticia
la narracin oral planificadaCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
la historia de Petros Papachristos, El to Petros y la conjetura de Goldbach, de Apstolos DoxiadisTextos de mbito acadmico: la narracin. Textos de la vida cotidiana: el currculum vtaeCompetencia para aprender a aprender Webquest 1
unidades lingsticas: unidades gramaticales sin significado completo. el enunciado, unidad de comunicacin. la estructura de la oracin. Qu es una oracin? Concordancia entre sujeto y predicado. Qu es el sujeto de una oracin? Presencia del sujeto. Ausencia del sujeto. Oraciones impersonalesCompetencia para aprender a aprender
Propiedades del texto: la coherencia lgica. el tema. la progresin del temaCompetencia para aprender a aprender
4. SOS
los informes y el debateCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
la lucha contra el cambio climtico: solidaridad frente a un mundo dividido, Informe sobre el desarrollo humano 2007-2008. Textos del mbito acadmico: la exposicin Competencia para aprender a aprender
el predicado. Tipos de predicado. el complemento directo. el complemento indirecto. el complemento de rgimen verbal. el complemento circunstancial. el complemento predicativo. el complemento agente Competencia para aprender a aprender
Propiedades del texto: la cohesin lingsticaCompetencia para aprender a aprender
5. Un chef de primera
la argumentacin oralCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personalWebquest 2
Despilfarro, de Tristam stuart.Textos de mbito acadmico: la argumentacin y la interpretacin de la informacin de un textoCompetencia para aprender a aprender
la oracin simple: esquema semntico y sintctico de la oracin simple, errores sintcticos, el orden de los elementos, el complemento oracional, conectores textuales, el vocativo. Alternancia entre construcciones oracionales y nominales. Clasificacin de la oracin simple. Cmo se analiza sintcticamente una oracin simple? la oracin compuesta: yuxtaposicin y coordinacinCompetencia para aprender a aprender
la anfora: recordar la informacin anteriorCompetencia para aprender a aprender
6. Sesin de cine
el cinefrumCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
una televisin educativa, Manual de filosofa en la pequea pantalla, de santiago navajas. Textos de mbito acadmico: el ensayo y las formas de expresin de la subjetividad. Textos de la vida cotidiana: la instanciaCompetencia social y ciudadana
Oracin compuesta por subordinacin. Clases de oraciones subordinadas: adjetiva, adverbial, sustantiva. el discurso relatado: estilo directo, estilo indirecto, correlacin temporal. Anlisis de la oracin compuesta Competencia para aprender a aprender
los organizadores del textoCompetencia para aprender a aprender
7. A debate
el tratamiento de la informacinCompetencia social y ciudadana. Autonoma e iniciativa personal
Qu es el principio de incertidumbre de Heisenberg?, Cien preguntas bsicas sobre la ciencia, de isaac Asimov. Textos de mbito acadmico: la informacin objetiva; gneros periodsticos: informacin objetiva; gneros periodsticos de opinin: subjetividadCompetencia social y ciudadana
Clasificacin de las oraciones adverbiales: subordinadas adverbiales de lugar, de tiempo, de modo y circunstanciales, subordinadas adverbiales impropias consecutivas y subordinadas adverbiales impropias comparativasCompetencia para aprender a aprender
Conectores lgicos: causa y efecto. Conectores de causa, consecutivos, condicionales y finalesCompetencia para aprender a aprender
14Le
ng
ua
ca
ste
LLa
na
y L
iter
atu
ra
4 E
SO
Novedad curso 2012-2013
-
15
MANuAL DE ORTOGRAfA y LxICO
ORTOGRAfA LxICOGrafaslas grafas g/J, B/V, H, X, D/z/CC, Y/ll, M. Palabras de escritura dudosaAcentuacinel acento y las reglas generales de acentuacin. la acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos. la acentuacin de palabras compuestas. Casos especiales de acentuacin. la tilde diacrticaPuntuacinla coma, el punto, el punto y coma, los puntos suspensivos, los dos puntos, la interrogacin y la exclamacin, la raya y el parntesis
Diccionario y correctores ortogrficos en los procesadores de textos. los fenmenos semnticos. los hipernimos y los hipnimos. el campo semntico. el tab y el eufemismo. el campo lxico o asociativo. estructura de la palabra. Procedimientos para la formacin de unidades lxicas. el diccionario
LITERATuRALa informacin Lectura comentada /
Trabajo de literaturaY ahora, cine
1.La revolucin de los sentimientos
Romanticismo: contexto histrico. evolucin de la poesa romntica y posromntica: Jos de espronceda, rebelda social y libertad creadora; gustavo Adolfo Bcquer, poeta simbolista; Rosala de Castro, poeta del Rexurdimentola novela histrica: idealizacin del pasado medieval. la prosa costumbrista: Mariano Jos de larra. el teatro romntico: Duque de Rivas y Jos zorrillaLiteratura y arte: la revolucin de los sentimientos Webquest 3
Lectura comentada: Leyendas, gustavo Adolfo BcquerLectura comentada: El estudiante de Salamanca, Jos de esproncedaLectura comentada: Rima ii, Bcquer (valor simblico de los elementos de la naturaleza)Lectura comentada: Don Juan Tenorio, de zorrilla
el Romanticismo
2.Ciencia y literatura
Realismo y naturalismo: contexto histrico. la novela realista: 1868-1880. el naturalismo (a partir de 1880). Benito Prezgalds. el Realismo del siglo xix. leopoldo Alas ClarnLiteratura y msica: el Realismo y el verismoLiteratura y cine: el Realismo del siglo xix
Lectura comentada: Fortunata y Jacinta, Benito Prez galdsLectura comentada: La Regenta, leopoldo Alas ClarnTrabajo de literatura: Marianela, de Benito Prez galds
el neorrealismo
3. El artede 1900
el Modernismo y el grupo del 98: contexto histrico. el Modernismo hispanoamericano. el Modernismo espaol. Antonio Machado, del simbolismo a la poesa cvica. Juan Ramn Jimnez, del Modernismo a la poesa pura. el pensamiento del 98. Miguel de unamuno y Azorn. la novela del 98. Renovacin. unamuno, la novela filosfica. Baroja, la novela impresionista Literatura y msica: Modernismo: Machado y Juan Ramn Jimnez Webquest 4
Lectura comentada: El cumpleaos de la infanta, Oscar Wilde.Lectura comentada: los smbolos de Machado. Pesimismo existencial.Lectura comentada: La busca, Po Baroja
4. Tradiciny vanguardia
superacin del Modernismo. la edad de Plata: contexto histrico. novecentismo. el ensayo y la poesa: Ortega y gasset, JuanRamn Jimnez. las vanguardias europeas: ruptura radical con el pasado. las vanguardias en espaa. la generacin del 27: Rafael Alberti, gerardo Diego, luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Pedro salinas, Jorge guilln, federico garca lorca, Miguel Hernndez. evolucin del teatro: 1900-1936. Jacinto Benavente y Ramn Mara del Valle-inclnLiteratura y msica: la generacin del 27: lorca y Alberti
Lectura comentada: Romancero gitano, federico garca lorcaLectura comentada: La casa de Bernarda Alba, federico garca lorca
surrealismo yexpresionismo
5.La novela entre 1936- 1975
la literatura de posguerra (1936-1975): contexto histrico. la novela existencial y tremendista de los cuarenta. la novela social de los cincuenta. la novela experimental: 1962-1975Literatura y cine: la novela entre 1936 y 1975
Lectura comentada: Cinco horas con Mario, Miguel DelibesLectura comentada: La colmena, CamiloJos CelaLectura comentada: El Jarama, Rafael snchez ferlosioTrabajo de literatura: La perla, John steinbeck
el cine de posguerra
6. El teatro y la poesa entre 1936-1975
el teatro de evasin de los cuarenta. el teatro de humor de los cuarenta. el teatro comprometido (1949-1975). la poesa de los cuarenta. la poesa social de los cincuenta. la renovacin potica de los sesenta. la poesa de los setenta: los novsimos
Lectura comentada: Historia de una escalera, Antonio Buero VallejoLectura comentada: Pic-Nic, Fernando ArrabalTrabajo de literatura: Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo
7. Revista literariade hoy
la literatura de la democracia: contexto histrico hoy, la poesa de la experiencia. un gnero de moda: el microrrelato. el cuento de hoy: del realismo social al realismo mgico. la novela de hoy. el teatro de hoy. la narrativa hispanoamericana en el siglo xx: gabriel garca Mrquez y Mario Vargas llosa Literatura y cine: Revista literaria de hoyLiteratura y arte: la novela grficaWebquest 5
Lectura comentada: Primer da de vacaciones, luis garca MonteroLectura comentada: La lengua de las mariposas, Manuel RivasLectura comentada: La sombra del viento, Carlos Ruiz zafnLectura comentada: El coronel no tiene quien le escriba, gabriel garca Mrquez
el cine espaol(1978-2010),diez pelculasrecomendables
AnExO estrategias de aprendizaje y tcnicas de estudio: el subrayado, el resumen, el esquema, el mapa de ideas y el mapa conceptual
esO
-
1616
lenguA CAsTellAnA Y liTeRATuRA APSTROFE XXI
Propuesta didcticaContiene los objetivos de la materia, la contribucin de la materia a la adquisicin de las competencias bsicas, la programacin de curso y de aula, el solucionario y la evaluacin.
libro del alumno isBn 978-84-218-3847-1
libro del alumno isBn 978-84-218-4027-6
Propuesta didctica isBn 978-84-218-3859-4
Propuesta didcticaisBn 978-84-218-4049-8
DVD DEL LIBRO DEL ALuMNO
Se estructura en tres partes:
Mapa conceptual navegable en formato hipermedia de cada unidad.
Glosario de los principales contenidos del libro.
Actividades complementarias de lengua oral, morfologa, lxico, gramtica y literatura en formato pdf.
APSTROfE xxI
si tu comunidad autnoma incluye los siglos xviii y xix de literatura en 2. de Bachillerato.
BacHiLLerato16
-
1717
APSTROFE A
APSTROfE A
si tu comunidad autnoma incluye los siglos xviii y xix de literatura en 1. de Bachillerato.
DVDwww.
ecasals.netPROgRAMACiOnes
sOluCiOnARiO
ACTiViDADes COMPleMenTARiAs
MODelOs De eXMenes Y ACTiViDADes
De eVAluACin
ReCuRsOs AuDiO
ReCuRsOs VDeO
MAPAs COnCePTuAles
PResenTACiOnes (guiones explicativos
de las unidades didcticas del libro del alumno)
glOsARiO
DiReCTORiOs WeB
Para conocer el ndice de contenidos de los libros, visita las pginas 20-23 del catlogo.
libro del alumno isBn 978-84-218-4012-2
Propuesta didcticaisBn 978-84-218-4049-8
libro del alumno isBn 978-84-218-4014-6
BACHilleRATO
17
-
18
PROPuESTA DIDCTICA
Contiene los objetivos de la materia, la contribucin de la materia a la adquisicin de las competencias bsicas, la programacin de curso y aula, y el solucionario.
libro del alumno isBn 978-84-218-4030-6
Propuesta didcticaisBn 978-84-218-4053-5
liTeRATuRA uniVeRsAl
Edipo Rey, Divina comedia, Hamlet...
encuentra en www.ecasals.net la gua de las lecturas obligatorias de tu comunidad autnoma:
Autor y su contexto. Movimiento literario en que se encuentra
Obra y su contexto. Produccin literaria de su autor
Tema de la obra y su relacin con otras obras del autor
forma de la obra
Valoracin personal y relacin de la obra con nuestro tiempo y con otras manifestaciones artsticas
Descubre el NDICE de CONTENIDOS de los libros en las pginas 24-25 del catlogo.
OfeRTA CuRsO 2012-2013
-
19
Actividades web en ecasals.net
BACHilleRATO
Literatura y artes plsticas1 Editorial Casals, S.A.
Literatura y artes plsticas FRANCESC INFANTELITERATURA CLSICAEL MITO COMO GERMEN DE LA LITERATURA
Las narraciones mitolgicas difundidas por la tradicin oral constituyen la fuente donde bebi la lite-ratura. En esta actividad te proponemos que crees un relato mtico.
Tras ver: El vdeo de Literatura y artes plsticas correspondiente a esta unidad: El mito como germen de laliteratura.
La pelcula Supermn (1942, Dave Fleischer) que encontrars en www.ecasals.net / Bachillerato/ Literatura universal / Actividades web.
Define: Trama del relato. Creacin de personaje/s (hroe/es y antagonista/s). Atributos de los personajes. Punto dbil del hroe/s.
Y finalmente realiza un diseo, a lpiz o color, de cada uno de los personajes que intervienen en elmito.
ACTIVIDADLa creacin de un hroe mitolgico.
EL SIGLO DE LAS LUCESSOANDO LA ARQUITECTURA MODERNA
La arquitectura es el arte de disear y construir el espacio habitable. Su lugar privilegiado es la ciudad,porque all los diversos edificios y estilos conviven armonizados por la planificacin urbanstica.
En esta actividad te proponemos que catalogues los edificios ms significativos de tu ciudad.
Tras ver: El vdeo de Literatura y artes plsticas correspondiente a esta unidad: Soando la arquitectura mo-derna.
Los vdeos que encontrars en estos links:
1 Fragmentos de la pelcula El vientre del arquitecto, de Peter Greeneway que populariz la obra deBoule:
http://www.youtube.com/watch?v=SbN0pmWtDZs&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=7_Cs4-_sXE8
ACTIVIDADEn busca de la arquitectura moderna.
Literatura y msica1 Editorial Casals, S.A.
Literatura y msica MERITXELL MARTLITERATURA ORIENTALEL MUNDO MGICO DE ORIENTE
La gran superproduccin de Miyazaki inspir una hermosa banda sonora, compuesta por Joe Hisaishi,de la cual has escuchando diversos fragmentos en el vdeo de Literatura y msica de esta unidad.Podramos decir que esta obra se adapta como un guante verstil a la narracin visual, pues tiene lacapacidad de transformarse en cada situacin. As, la msica de El viaje de Chihiro consigue recreartodo el espectro emocional de la pelcula resultando, tanto la msica como la imagen, mucho mssugestivas una vez una se ha empapado con los colores de la otra. Misterio, magia, accin, nostalgia,lo pico, lo melanclico, lo inquietante, los elementos ms modernos y los tradicionales... todos lossentimientos estn recogidos y ampliados por la banda sonora en momentos de sinfonismo espec-tacular y de notas de piano ntimo, mezclado con sonidos y giros musicales que remiten a la tradicinmusical de Japn.
1 En esta ocasin vas a trabajar como productor musical. Escucha estos audios de El viaje de Chi-hiro y mira, a continuacin, los tres fragmentos de la pelcula, sin sonido. Relaciona los audios conlas escenas, buscando la adecuacin de imagen, accin y sonido. A continuacin, vuelve a verlos vdeos con sonido y vers si has acertado! En www.ecasals.net / Bachillerato / Literaturauniversal / Actividades web tienes los audios a tu disposicin.
http://www.youtube.com/watch?v=1xWkPzK2P08&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=phfKFULZ2i4 (desde el 0207 hasta el 0313)
http://www.youtube.com/watch?v=D-oox6Ee8eI
2 Vuelve a escuchar los siguientes cortes de audio y di cules de ellos te parece que remiten a lamsica de tradicin oriental u occidental. Clasifcalos en dos grupos y explica el porqu de tu cla-sificacin. En www.ecasals.net / Bachillerato / Literatura universal / Actividades web tieneslos audios a tu disposicin.
Sin Rostro (hasta 025)
La sexta estacin (hasta 054)
El regreso (0 36)
Aquel verano (hasta 229)
Al caer la noche (hasta 054)
El pequeo dragn (hasta 147)
Cmo cansa trabajar! (hasta 126)
La casa del fondo del pantano (hasta 100)
ACTIVIDADJoe Hisaihi y la banda sonora de El viaje de Chihiro (2001, Hayao Miyazaki)
Literatura y cine1 Editorial Casals, S.A.
Literatura y cine JUAN JOS MUOZLITERATURA CLSICALEYENDAS, MITOS Y TEMAS BBLICOS EN EL CINE
La leyenda de Psique la conocemos a travs del escritor latino Apuleyo, que en su novela Las meta-morfosis (tambin conocida como El asno de oro) nos cuenta que Psique era una bella doncella queno consegua casarse. Su padre, desesperado, acudi al orculo en busca de ayuda y ste le dijoque abandonara a su hija en la cima de una montaa, pues all acudira un monstruo para desposarla.Abandonada sta, con gran dolor de su padre, acaba siendo transportada por un fuerte viento a unpalacio suntuoso. En l cada noche le visitaba el marido prometido por el orculo. Aunque tena pro-hibido ver su rostro, no le pareca un monstruo. Provocada un da por sus hermanas, que afirmabanque se trataba de un monstruo, Psique quebrant la prohibicin e ilumin a su amado mientras dor-ma. Descubri que se trataba de un joven muy hermoso: Eros, el dios del amor, el cual, irritado porla desconfianza de la joven, la expuls de palacio. Finalmente, acabaron unidos y Eros pidi a Zeusque convirtiera a Psique en diosa para poder casarse con ella.
La historia tiene afinidades con los relatos posteriores de La Bella y la Bestia, escritos en el siglo XVIIIpor Madame de Villeneuve y Madame de Beaumont, y con la obra teatral Cyrano de Bergerac, escritaen 1897 por el dramaturgo francs Edmond Rostand. Este drama ha sido llevado en varias ocasionesa la gran pantalla: en 1950 por Michael Gordon, con Jos Ferrer en el papel del poeta-espadachn, yen 1990 por el francs Jean-Paul Rappeneau y genialmente interpretada por Grard Depardieu(Cyrano), Anne Brochet (Roxana) y Vincent Prez (Christian). El guin es del mismo Rappeneau y deJean-Claude Carrire. Esta ltima versin tiene el gran acierto de combinar perfectamente el gneroteatral y el cinematogrfico. La declamacin, como en el original, en versos alejandrinos la convierteen una pera verbal.
El filme se abre con una secuencia antolgica que muestra el ambiente tpico de un teatro barrocofrancs. El ritmo narrativo y la movilidad visual son extraordinarios durante las declamaciones, inclusoen escenas de masas, superando en esto a la esttica versin de Gordon. El diseo de produccinconsigue un ambiente barroco preciosista, real y sugestivo. Obtuvo cinco nominaciones a los Oscar.
La accin se desarrolla en la Francia del siglo XVII. El protagonista de este drama romntico es un per-sonaje real: Hctor Savinien Cyrano de Bergerac (1619-1655), amigo de Molire y Descartes, soldado,poeta y precursor de la literatura de ciencia-ficcin. A este personaje Rostand lo convierte en gascn,resalta su fuerte carcter y su exuberante ingenio, y le aade una nariz desmesurada. Este defectofsico le atormenta y le impide mostrar su amor a la bella Roxana, una mujer cultivada, prendada,como l, de las palabras elocuentes. Ella est enamorada de Christian compaero de armas deCyrano, apuesto pero superficial. El alma que le falta se la prestar el narigudo poeta (Yo ser tuespritu; t, mi belleza), que as, a travs de las cartas de amor que escribe como si fuese Christian,hace llegar a Roxana todo su amor. Esta actitud provocar la evolucin amorosa de la joven, que su-perar la atraccin inicial por la belleza sensible del joven mosquetero hasta llegar al amor por sualma que es Cyrano.
En el acto III se llega al clmax en la escena del balcn. Esta escena, situada en el jardn de Roxana,la joven queda prendada de las palabras de Cyrano creyendo que son de Christian.
ACTIVIDADEl mito de Eros y Psique en el cine: estudio concreto de Cyrano de Bergerac (1990), de Jean-Paul Rappeneau.
DVD DEL ALuMNO
23 vdeos que relacionan obras y periodos literarios con la msica, las artes plsticas y el cine.
-
20
LENGuACOnOCiMienTO De lA lenguA VARieDAD De lOs DisCuRsOs Y
TRATAMienTO De lA infORMACin
1. La comunicacin
la comunicacin: elementos de la comunicacin. Comunicacin verbal y no verbal: signos y cdigos (indicios, iconos y smbolos), lenguaje e imagen, el signo lingstico. la intencin comunicativa: funciones del lenguaje.
Anlisis de textos expositivos, narrativos, periodsticos, publicitarios.
Prctica de lengua oral: informativos (exposicin y argumentacin). Prctica de lxico: sinonimia, monosemia y familia de palabras.
2.Las variedades de la lengua. Situacin lingstica de Espaa en la actualidad
las variedades geogrficas de la lengua: lengua, dialecto y habla. las variedades sociales de la lengua: nivel culto, nivel estndar, nivel popular, nivel vulgar y lenguajes especficos. las variedades diafsicas de la lengua: registros formal, informal y coloquial.situacin lingstica de espaa en la actualidad: el castellano y sus dialectos, el cataln, el valenciano, el gallego y el euskera.
Anlisis de textos teatrales, narrativos, lricos, dialogados.
Prctica de lengua oral: debate (argumentacin). Prctica de lxico: precisin lxica.
3. La estructura de la lengua. Fonemas y palabras
la lengua como sistema: lengua y habla. nivel fnico: fonemas y grafas, sistema fonolgico, elementos suprasegmentales. nivel morfosintctico: estructura de la palabra, clases de palabras. nivel lxico-semntico: relaciones semnticas de las palabras, cambios de significacin, el lxico espaol.
Anlisis de textos narrativos, expositivos, periodsticos, argumentativos.
Prctica de lengua oral: tertulia (exposicin). Prctica de morfologa: procedimientos de formacin de palabras. Prctica de morfologa: documento con races prefijas y sufijas, y prefijos cultos. Prctica de lxico: polisemia y homonimia.
4.Categoras gramaticales: el sintagma nominal
los sintagmas y sus clases. el sintagma nominal: ncleo, actualizadores, modificadores, sintaxis y estilstica. el sustantivo, el adjetivo y los pronombres: forma, funcin y significacin. el sintagma preposicional.
Anlisis de textos narrativos, lricos, argumentativos.
Prctica de lengua oral: retransmisiones deportivas (descripcin). Prctica de morfologa: estructura del sustantivo y del adjetivo.
5. Categoras gramaticales: el sintagma verbal
el sintagma verbal: estructura y estilstica. el verbo: morfemas gramaticales, conjugaciones, usos verbales en el discurso, valor de las formas no personales, perfrasis verbales, clasificacin de los verbos.el sintagma adverbial: forma, funcin y clasificacin de los adverbios.
Anlisis de textos narrativos, periodsticos.
Prctica de lengua oral: publicidad. Prctica de morfologa: estructura del verbo.
6. La oracin
Oracin y enunciado. funciones sintcticas: s., CD, Ci, Atr., CPred., CC, CRV o suplemento, CAg. la oracin compuesta: oracin y proposicin. Proposiciones coordinadas, proposiciones subordinadas sustantivas, proposiciones subordinadas adjetivas y proposiciones subordinadas adverbiales.
Anlisis de textos narrativos.
Prctica de lengua oral: espaol de Amrica. Prctica de sintaxis: anlisis sintctico de la oracin simple y de la oracin compuesta (coordinadas y subordinadas sustantivas).
7. El texto y sus variedades
el texto o discurso: propiedades. los marcadores. Variedades textuales: gneros orales y escritos. la descripcin: tema, tipologa. la narracin: tema, estructura, personajes, espacio y tiempo, punto de vista. el dilogo en la narracin y el dilogo teatral. la exposicin: tema, estructura, tipologa, caracterizacin. la argumentacin: tema, estructura, clases de argumentos, tipologa, caracterizacin.
Anlisis de textos narrativos, teatrales, expositivos, descriptivos, argumentativos.
Prctica de lengua oral: monlogo humorstico. Prctica de sintaxis: anlisis sintctico de la oracin compuesta (subordinadas adjetivas y adverbiales).
Contenido bsico de todas las unidades en formato hipermedia navegable mediante mapas conceptuales.
BA
CH
ILLE
RAT
Ole
ng
uA
CA
sTe
llA
nA
Y l
iTeR
ATu
RA
1 A
pst
rofe
XXI
20
Variedad de los discursos y tratamiento de la informacin
-
21
LITERATuRADisCuRsO liTeRARiO VARieDAD De lOs DisCuRsOs
Y TRATAMienTO De lA infORMACin
8. La lengua literaria
la creacin literaria: la comunicacin literaria, la funcin potica. Recursos literarios y versificacin. gneros literarios. literatura y sociedad.Comentario de texto: Romance del prisionero.y ahora, cine: smbolos y metforas visuales, funcin potica del cine, figuras literarias en la gran pantalla.
Anlisis de la lengua literaria, los recursos literarios, la mtrica/el ritmo/la meloda, los gneros literarios. Creacin de textos literarios.
Prctica de lengua oral: reportaje (instrucciones). Prctica de lxico: hiperonimia e hiponimia, prstamos lingsticos, metfora y metonimia, tab y eufemismo.
9. La literatura medieval
el contexto histrico, social y cultural. la poesa medieval. la lrica popular-tradicional: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. la poesa narrativa: mester de juglara y mester de clereca. la prosa medieval: Alfonso X el sabio, el canciller Ayala y Don Juan Manuel. el teatro medieval: el Auto de los Reyes Magos. la literatura europea.Valoracin de una obra: Poema de Mio Cid.y ahora, cine: la pica y los hroes, la forja heroica.
Anlisis de textos de la lrica popular-tradicional, la pica, el mester de clereca, la prosa de Don Juan Manuel y el teatro. Creacin de textos literarios.
Prctica de lengua oral: lenguaje cinematogrfico. Prctica de literatura: literatura medieval.
10. El Prerrena-cimiento
el contexto histrico, social y cultural. la poesa narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo. la lrica culta: la poesa de Cancionero y las Coplas de Jorge Manrique. la prosa humanstica; la novela y el sentimentalismo amoroso. el teatro: La Celestina. la literatura europea.Comentario de texto: Romance de la Jura de santa gadea.
Anlisis de la poesa del Romancero, la poesa amorosa de las Serranillas, la poesa didctico-moral (Coplas) y del teatro de La Celestina. Creacin de textos literarios.
Prctica de lengua oral: concursos televisivos. Prctica de literatura: literatura prerrenacentista. Prctica de lxico: tab y eufemismo, palabras patrimoniales, cultismos y dobletes.
11.El Renacimiento: la poesa
el Renacimiento: caractersticas y precursores. el Renacimiento en espaa. la poesa renacentista: aspectos formales, temas y lenguaje potico. garcilaso de la Vega, fray luis de len, san Juan de la Cruz. Poesa europea en el siglo xvi.Comentario de texto: Oda a la vida retirada, fray luis de len.y ahora, cine: el carpe diem en el cine.
Anlisis de la poesa de garcilaso, el lirismo de fray luis de len, la poesa a lo divino de san Juan de la Cruz y otros temas, otros ritmos (madrigal, cancin). Creacin de textos literarios.
Prctica de lengua oral: lenguaje verbal y no verbal. Prctica de literatura: poesa del Renacimiento.
12. El Renacimiento: la novela y el teatro
el Renacimiento: novela y teatro. la novela picaresca: el Lazarillo. Miguel de Cervantes: El Quijote y otras obras narrativas. el teatro en el siglo xvi: el oficio de los cmicos y Cervantes dramaturgo. literatura europea en el siglo xvi.Valoracin de una obra: Lazarillo de Tormes.y ahora, cine: el antihroe.
Anlisis de la novela pastoril, la novela picaresca, la novela de caballeras, el teatro (entrems), las novelas ejemplares. Creacin de textos literarios.
Prctica de lengua oral: registros del lenguaje en la radio. Prctica de literatura: novela y teatro del Renacimiento.
13. El barroco: la poesa
el Barroco: contexto histrico y social, caractersticas. la poesa del Barroco: poesa culterana y luis de gngora, poesa conceptista y francisco de Quevedo, poesa armonizadora y lope de Vega, poesa clasicista, poesa tradicional y popular. Poesa europea en el siglo xvii.Comentario de texto: signifcase la propia brevedad de la vida, sin pensar, y con padecer, salteada de la muerte, francisco de Quevedo.y ahora, cine: filmes clsicos y filmes barrocos, estilos cinematogrficos, tipos de montaje y el narrador en el cine.
Anlisis de la lrica culterana y conceptista, y la musicalidad de lope de Vega.
Prctica de lengua oral: representacin teatral. Prctica de literatura: poesa del Barroco. Prctica de lxico: repaso.
14. El barroco: la prosa y el teatro
el Barroco: prosa y teatro. la prosa narrativa: picaresca, satrico-costumbrista y filosfico-alegrica. la prosa no narrativa. el teatro: la comedia nueva. lope de Vega, Tirso de Molina, Caldern de la Barca. la prosa y el teatro europeos en el siglo xvii.Valoracin de una obra: La vida es sueo, Pedro Caldern de la Barca.y ahora, cine: las adaptaciones cinematogrficas.
Anlisis de la novela picaresca, la novela filosfico-alegrica, la poesa moral, el teatro de la comedia nueva: el tema del honor y la honra.
Prctica de lengua oral: lenguaje potico y canciones. Prctica de literatura: prosa y teatro del Barroco.
21
Acentuacin: reglas generales de acentuacin, palabras con diptongos, triptongos e hiatos, palabras compuestas, tilde diacrtica.Grafas: uso de b, v, h, g, j, c/z, d/z finales, c, cc, i/y/ll, r/rr, x. Puntuacin: la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de admiracin y de interrogacin, el parntesis, el guin, la raya o guin largo.
La norma
las fuentes de informacin: grficas, audiovisuales y tecnolgicas. la biblioteca: organizacin y localizacin de material. fuentes hemerogrficas: las hemerotecas. fuentes tecnolgicas de informacin: bases de datos, soporte CD-ROM, internet. la lectura: lectura comprensiva y lectura analtica de una obra literaria. el subrayado. el esquema. el resumen. Mapas conceptuales y cuadros sinpticos. el tratamiento informtico de textos. Creacin de textos acadmicos.
Tcnicas de trabajo e investigacin
Conocimiento de la lengua Tratamiento de la informacin
BACHilleRATO
-
22
LITERATuRACOnOCiMienTO De lA lenguA VARieDAD De lOs DisCuRsOs Y
TRATAMienTO De lA infORMACin
1. Lengua y sociedad: las lenguas en Espaa
lengua, historia y sociedad. Proceso de formacin de las lenguas peninsulares. Origen y desarrollo de la lengua espaola. las variedades del castellano: dialectos histricos y dialectos actuales. el castellano en zonas bilinges. el espaol de Amrica. el espaol actual. las lenguas cooficiales de espaa. el fenmeno del bilingismo. las lenguas en contacto.
Anlisis de textos expositivos, periodsticos, narrativos, lricos.
Prctica de lengua oral: las lenguas de espaa. Prctica de lxico: polisemia y homonimia.
2. Las unidades lingsticas. La formacin de palabras
estructuracin del lenguaje verbal: las unidades lingsticas. niveles fnico, morfosintctico y lxico-semntico de la lengua. Relaciones sintagmticas y paradigmticas. la forma de las palabras. el significado de las palabras. las relaciones semnticas entre las palabras. los cambios semnticos. el lxico espaol: el lxico heredado, el lxico adquirido y el lxico inventado y multiplicado.
Anlisis de textos expositivos, narrativos, lricos, periodsticos, argumentativos.
Prctica de lengua oral: la palabra: forma y significado. Prctica de lxico: monosemia, sinonimia y antonimia.
3. La oracin compuesta
Clasificacin de la oracin compuesta. Yuxtaposicin y coordinacin: coordinadas copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas. subordinacin sustantiva. subordinacin adjetiva. subordinacin adverbial.
Anlisis de textos narrativos, expositivos.
Prctica de lengua oral: el relato de experiencias personales. Prctica de sintaxis: la oracin compuesta.
4.Coherencia y cohesin textuales
la coherencia: global o temtica, lineal o estructural y local. la cohesin. Procedimientos de cohesin textual: repeticin o recurrencia, identidad referencial, elipsis, deixis, progresin temtica, conexiones extraoracionales (los marcadores de adicin, oposicin, causalidad, localizacin espacial, localizacin temporal, ordenacin u organizacin del discurso, reformulacin y otras funciones textuales).
Anlisis de textos expositivos, narrativos, argumentativos.
Prctica de lengua oral: la argumentacin. Prctica de lxico: hiperonimia, hiponimia y precisin lxica.
5. El lenguaje de las ciencias
el lenguaje de los textos tcnico-cientficos: estructura y caracterizacin lingstica. el lenguaje de los textos jurdicos y administrativos. el lenguaje de las disciplinas humansticas: estructura, tipologa de los textos humansticos y caracterizacin lingstica.
Comentario de texto: el texto cientfico. Comentario de texto: el texto jurdico.Comentario de texto: el texto humanstico. Comentario de texto: el texto ensaystico.
Anlisis de textos tcnico-cientficos, jurdico-administrativos, humansticos-ensaysticos.
Prctica de lengua oral: el lenguaje de las ciencias experimentales y humanas. Prctica de lxico: prstamos lingsticos y familia de palabras.
6. El lenguaje periodstico y publicitario
los medios de comunicacin. el periodismo escrito. los gneros periodsticos. Caracterizacin lingstica de los textos periodsticos. la publicidad. estructura del mensaje publicitario. Caracterizacin lingstica y usos expresivos. Valores connotativos de la publicidad. el mensaje icnico en el periodismo y la publicidad.
Comentario de texto: el texto publicitario. Comentario de texto: el texto periodstico.
Anlisis de textos periodsticos y publicitarios.
Prctica de lengua oral: el lenguaje periodstico y publicitario. Prctica de lxico: denotacin y connotacin, tab y eufemismo.
22
Casos especiales de acentuacin. el uso correcto de las palabras. la concordancia. Construcciones sintcticas errneas. neologismos, barbarismos y cultismos. Abreviaturas, siglas y nmeros. locuciones y razn de estilo.
La norma
el anlisis del texto. el comentario crtico. el comentario histrico. el comentario de un texto literario. el trabajo acadmico. el trabajo de investigacin: la planificacin, la documentacin, la organizacin de materiales, la elaboracin formal. los avances informticos en la elaboracin de un trabajo acadmico. el trabajo de investigacin: la presentacin definitiva.
Tcnicas de trabajo e investigacin
Conocimiento de la lengua Tratamiento de la informacin
Contenido bsico de todas las unidades en formato hipermedia navegable mediante mapas conceptuales.
BA
CH
ILLE
RAT
Ole
ng
uA
CA
sTe
llA
nA
Y l
iTeR
ATu
RA
2 A
pst
rofe
XXI
-
23
LITERATuRADisCuRsO liTeRARiO VARieDAD De lOs DisCuRsOs
Y TRATAMienTO De lA infORMACin
7. El lenguaje de la creacin literaria
la comunicacin literaria. el lenguaje literario. los gneros literarios. Caractersticas del lenguaje literario. Mtodos de estudio de la obra literaria. el anlisis de la obra literaria.
Comentario de texto: La catedral, Azorn.Comentario de texto: El rbol de la ciencia, Po Baroja.Comentario de texto: Cartas marruecas, Jos Cadalso.Comentario de texto: insomnio, gerardo Diego.Comentario de texto: Don lvaro o la fuerza del sino, duque de Rivas.
Anlisis de la comunicacin literaria, el lenguaje literario, los gneros literarios.
Prctica de lengua oral: el lenguaje literario.
8. Neoclasicismo y Prerromanti-cismo
Contexto histrico y social: la ilustracin. el siglo xviii en espaa. Tendencias de la literatura espaola. la poesa: autores y tendencias poticas. la prosa: el ensayo y la crtica. el teatro: teatro neoclsico y teatro prerromntico.
Valoracin de una obra: El s de las nias, leandro fernndez de Moratn.
Anlisis sobre la ilustracin, la poesa dieciochesca, el ensayo y la crtica del siglo xviii, la prosa prerromntica, el teatro neoclsico, la literatura occidental. Creacin de textos literarios.
Prctica de literatura: neoclasicismo y Prerromanticismo.
9. Romanticis- mo, Realismo y Naturalismo
Contexto histrico y social. el siglo xix en espaa. el Romanticismo: poesa, prosa y teatro romnticos. el Realismo: la novela realista y el Realismo espaol. el naturalismo: la novela, el teatro y la poesa naturalistas. literatura occidental.
Valoracin de una obra: La Regenta, leopoldo Alas Clarn.y ahora, cine: el movimiento romntico. Don Juan Tenorio.
Anlisis de textos de la poesa, la prosa y el teatro romnticos, la novela realista, la novela naturalista, la literatura occidental. Creacin de textos literarios.
Prctica de literatura: Romanticismo, Realismo y naturalismo.
10. La poesa y el teatro en la primera mitad del siglo xx
Contexto histrico y social. el siglo xx en espaa. Tendencias de la literatura espaola en el siglo xx. la poesa: Modernismo, generacin del 98, novecentismo, Vanguardismo, generacin del 27. Teatro: inicios del siglo xx, teatro modernista y del 98: Valle-incln, teatro vanguardista y del 27: garca lorca. literatura occidental.
Comentario de texto: Monotona, Juan Ramn Jimnez.y ahora, cine: los vanguardismos europeos: expresionismo y surrealismo.
Anlisis de la poesa y el teatro de principios del siglo xx. Creacin de textos literarios.
Material documental Prctica de literatura: poesa y teatro en la primera mitad del siglo xx.
11.La novela y el ensayo en la primera mitad del siglo xx
la novela modernista, de la generacin del 98, del novecentismo, del Vanguardismo y de la generacin del 27. el ensayo: orgenes y evolucin en el siglo xix, el ensayo de la generacin del 98 y del novecentismo. literatura occidental.
Valoracin de una obra: El rbol de la ciencia, Po Baroja.y ahora, cine: unamuno y la estructura narrativa de la vida. Valle-incln, la parodia y el cine.
Anlisis de la novela y el ensayo de principios del siglo xx. Creacin de textos literarios.
Material documental Prctica de literatura: novela y ensayo en la primera mitad del siglo xx.
12. La poesa y el teatro en la segunda mitad del siglo xx
la poesa de posguerra, la poesa social, la poesa de la generacin del 50, la poesa de los novsimos y la poesa ltima. el teatro de posguerra, el teatro de humor, el teatro existencialista y social, el teatro renovador y experimental y el teatro ltimo. literatura occidental.
Comentario de texto: igual que vosotros, Blas de Otero.y ahora, cine: la comedia en el cine y el teatro de humor.
Anlisis de la poesa y el teatro de la segunda mitad del siglo xx.
Material documental Prctica de literatura: poesa y teatro de la segunda mitad del siglo xx.
13. La novela y el ensayo en la segunda mitad del siglo xx
la novela de la inmediata posguerra, la novela existencialista (1942-1954), la novela del realismo social (1954-1961), la renovacin narrativa y experimentalista (1961-1975), la novela ltima. el teatro de la segunda mitad del siglo xx. literatura occidental.
Valoracin de una obra: ltimas tardes con Teresa, Juan Mars.y ahora, cine: tcnicas narrativas en el cine.
Anlisis de la novela y el ensayo en la segunda mitad del siglo xx.
Material documental Prctica de literatura: novela y ensayo en la segunda mitad del siglo xx.
14. La literatura hispanoame-ricana en el siglo xx
el siglo xx en Hispanoamrica: contexto histrico y social, la literatura hispanoamericana. la poesa: Modernismo, posmodernismo, Vanguardismo, poesa pura, poesa de la negritud, ltimos poetas. la narrativa: realismo tradicional, realismo mgico, el boom hispanoamericano y la novela experimentalista, ltimos novelistas. literatura occidental: la influencia del realismo mgico.
Comentario de texto: Continuidad de los parques, Julio Cortzar.y ahora, cine: realismo mgico.
Anlisis de la poesa y la narrativa hispanoamericana en el siglo xx.
Material documental Prctica de literatura: la literatura hispanoamericana en el siglo xx.
23
BACHilleRATO
-
24
LITERATuRACOnTeniDOs Del liBRO Del AluMnO DvD
0. Literaturas orientales
Contexto histrico, social y cultural de las primeras civilizaciones las literaturas mesopotmicas: Cdigo de Hammurabi, Poema de la Creacin y Poema de
gilgamesh la literatura egipcia la literatura india. el periodo vdico: samhitas, Brahmanas, sutras. el periodo posvdico:
Mahabharata y Ramayana. la literatura budista. el drama, la poesa lrica, la fabulstica y la narrativa
la Biblia: el Antiguo Testamento y el nuevo Testamento. el Talmud el Corn la literatura china
Comentario de texto: la creacin, gnesis i, 1-31
LITERATuRA y CINERelaciones existentes entre leyendas, mitos griegos y temas bblicos y obras cinematogrficas que han surgido a partir de ellas. el mito de eros y Psique en el cine: Cyrano de Bergerac (1990), de Jean-Paul Rappenea