LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

18

Click here to load reader

Transcript of LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

Page 1: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DOCENTE EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAEDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIAUNIVERSIDAD DEL VALLEINSTITUCIÓN EDUCATIVA “TÉCNICO DE COMERCIO SANTA CECILIA”DOCENTE : ANA MILENA LAÑAS OTERODOCENTE ORIENTADOR: ANA CRISTINA RENZA COLLSECUENCIA DIDÁCTICA: “LEO PARA INTERPRETAR E INFERIR LO NO EXPLICÍTITO EN TEXTOS NARRATIVOS”OBJETIVO:LEER, INTERPRETAR E IR MÁS ALLÁ DE LO QUE DICE EL TEXTO NAARATIVO

GRADOS: SEXTOS (1-2-3-4-5-6)

CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS CLAVES PARA DISEÑAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA

PROBLEMA SOLUCIÓN PREGUNTALos niños y niñas de los grados sextos, tienen dificultad para interpretar y producir un texto narrativo .

Sus dificultades tienen que ver con limitaciones en el proceso de comprensión lectora, específicamente en la inferencia de las ideas que aparecen entre líneas, quedándose en el nivel comprensivo literal al abordar textos narrativos

Diseñar una secuencia didáctica con base en diferentes clases de cuentos, que logren despertar el interés y propiciar una situación comunicativa significativa entre los estudiantes, el texto . Brindándoles así, todos los elementos para superar deficiencias en el nivel inferencial.

Abordar la historia básica específicamente el modelo quinario mediante un cuento sencillo

¿Será que si los estudiantes del grado sexto, cuentan con los elementos teóricos, los recursos bibliográficos, la aplicación de estrategias de lectura y escritura, en secuencias didácticas que se vivan como un proceso de construcción de sentido, integrando los saberes que los niños y niñas traen, la contextualización, la reflexión, la metacognición, lograrán superar sus dificultades de comprensión y producción de discursos narrativos breves, llegando inferir lo no escrito en el texto?

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA PROPUESTA:

La institución Técnico de comercio Santa Cecilia se encuentra ubicada en el Norte de la ciudad Santiago de Cali, comuna 2, Ciudadela los Álamos, dirección calle 61 A Norte N° 2GN-00, sede 2, en esta sede están ubicados 12 grados sextos en la jornada de la mañana.

Los estudiantes de los grados sextos, en los cuales se aplicará esta secuencia didáctica, son 6 grupos con un promedio de 38 a 40 estudiantes cada uno, pero para el diseño de esta propuesta, se tomará el grado 6-1, el cual tiene 38 estudiantes, que provienen de los barrios Álamos, Brisas de los Álamos, Alto Menga, La campiña, la Merced; de la comuna dos, y de la comuna 6, Floralia,

Page 2: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

comuna 4, Calima, y otros que vienen de comunas más alejadas como el distrito de Agua Blanca y ciudad del Campo.

El núcleo familiar de estos estudiantes, está conformado por madres cabeza de familia, padres asalariados, madres que desempeñan oficios domésticos y padres con oficios varios, por lo tanto, son familias de bajos recursos económicos y con escasa preparación escolar, por consiguiente, las condiciones de estos jóvenes no son las más favorables para adquirir buenos hábitos de lectura y escritura, ya que, muchos de estos niños, cuando llegan del colegios, están solos, y dedican su tiempo a ver televisión y unos pocos a navegar en internet, por lo tanto, la disciplina de estudio es poca.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INTALACIONES FÍSICAS:

La sede dos cuenta con una sala de informática, con 35 computadores

No hay una biblioteca propiamente dicha, se encuentran algunos libros archivados, los cuales, son obsoletos y no están clasificados, ni organizados, ya que, no hay el espacio apropiado. En este momento, las profesoras de lengua castellana, estamos liderando un proyecto, para hacer una sala de lectura y biblioteca.

Cuando queremos realizar actividades, fuera del aula, utilizamos los patios de recreo y los convertimos en rincones de lectura.

JUSTIFICACIÓN:

Como docente de lengua Castellana, sé de la necesidad imperiosa de buscar soluciones en cualquier nivel de enseñanza en el cual se detecten deficultades en la interpretación y producción de textos. Por este motivo, con esta secuencia, se pretende que los estudiantes vean la lectura y la escritura como un proceso dinámico de construcción de significados, una interacción con el texto para descubrir e interpretar su mensaje de acuerdo con su propia enciclopedia como lector y como persona.

Lo que se sugiere es aplicar nuevas estrategias didácticas de la lengua Castellana, lo cual, les ayudará a nuestros estudiantes a superar los problemas que enfrentan con el proceso de lectura y escritura.

OBJETIVOS GENERALES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:

Aplicar nuevas estrategias de lectura y escritura mediante una secuencia didáctica de interpretación de textos narrativos breves.

Mejorar el proceso de interpretación y producción de textos, para que los estudiantes, lo puedan aplicar en su proceso de aprendizaje en todas las áreas del conocimiento

Page 3: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

PROPÓSITOS:

Leer textos narrativos breves como cuentos Promover procesos inferenciales durante la lectura de cuentos Mejorar el proceso de comprensión lectora de textos narrativos Aprender a escribir textos de género narrativo, específicamente cuentos Reconocer la estructura textual del texto narrativo, especialmente del cuento Reconocer las características del cuento. Reconocer las estructura quinaria ne diferentes cuentos Promover el enriquecimiento del vocabulario. Anticipar el contenido del texto a partir de su portada y contraportada. Inferir el propósito comunicativo del autor Producir cuentos, a partir de un plan de textual. Establecer relaciones entre diversos tipos de texto (Intertextualidad) según los

contextos de uso. Recapitular los textos abordados.

SISTEMA DE POSTULADOS TEÓRICOS:

SABERES PREVIOS : Lectura lenta y reflexiva de un texto narrativo Uso del diccionario Identificación de elementos narrativos, tales como, el tema, los personajes, el

espacio Sinónimos y antónimos

CONTENIDOS TEÓRICOS Y PROCEDIMENTALES: La superestructura: El discurso narrativo: Carácterísticas , su intención, El cuento: Características, Clases de cuentos: apólogo, fantástico, humorístico, social, etc Macroestructura Y Microestructura Estructura quinaria Elementos narrativos: personajes, situación espacial, temporal, Síntesis del cuento: desglose del textos, en proposiciones o secuencias lógicas. Intencionalidad o propósito del autor Problemáticas planteadas Sustentación de ideas con respecto a las problemáticas planteadas Signos de puntuación. Conectores, tales como, las preposiciones y las conjunciones. Coherencia y cohesión

TEXTOS PROPUESTOS PARA EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Page 4: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

BIBLIOGRAFÍA:

CAMPS, Anna. Secuencias didácticas para aprender a escribir. Ed. Grao 2003

CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Piados. Barcelona, 1989

PÉREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación Escrita: Producción e Interpretación del Discurso Escrito. Editorial Magisterio. 2002

LOZANO, Jorge y otros, Análisis del Discurso, Madrid, Cátedra, 1982

CHARAUDEAU, P Y ÁLVAREZ, G, Análisis del discurso y Pedagogía de Documentos Auténticos, traduc. Del francés por Judith Montaña, 1982

LÓPEZ, Yolanda (2010). Tres secuencias didácticas para abordar el lenguaje y la literatura en secundaria: Una exp

MONTOLIO, Estrella (2001). Conectores de la lengua escrita, Barc

RINCÓN B, Gloria, Módulos para la enseñanza de la lengua castellana. Programa de mejoramiento docente en lengua castellana y literatura educación básica secundaria. TEUN ,Van Dijk. Semántica del Discurso e ideología. Discurso y Sociedad 2008

ULLOA, Alejandro, La Teoría de los Discursos: marco Conceptual para la Didáctica de la Lengua Materna, Barcelona, Montesinos editores, 1986

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE. Revolución Educativa. Colombia aprende. Ministerio de Educación nacional República de Colombia.

WILDE, Oscar, Cuentos, Torre de papel Amarilla.

QUIROGA, Horacio, Cuentos de la Selva, México Porrúa, 1972

LOS HERMANOS GRIMM, PERRAULT, Charles Y ANDERSEN, Cristian, Cuentos Clásicos

ACTIVIDADES, SESIONES Y TIEMPOS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 5: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

Número deSesiones.Fecha y tiempo

Objetivo Acciones del profesor Acciones del estudiante

Recursos y

lugares

Responsables

Sesión 1 Agosto 18 2 Horas de clase

Presentar la propuesta de la secuencia didáctica del cuento a los estudian-tes

Presentación y explicación del tema y sus objetivos

Escuchar la propuestaHacer preguntas que les ayuden a aclarar los contenidos, procedimien-tos e importancia de la secuencia didáctica del cuento

Aula de clase

Cuader-nos donde consig-nan la propues-ta

ProfesoraANA MILENA LAÑAS OTERO

Estudiantes de los grados sextos (6-1 al 6-6)Jornada de la mañana

Sesión 2:Agosto 19 y 25Cuatro horas de clase

1.Conceptualizar acerca de :-la narración -el cuento, las clases de cuentos, elementos narrativos -macro y microes-tructuras

Con antelación pedir a los estudiantes que investiguen a cerca del cuento, sus características y clases

Explicar el cuento, las clases de cuentos, los elementos narrativos

Investigar a cerca del cuento, sus característi-cas y sus clases

hacer un mapa conceptual del cuento

Aula de clase

Diccionario

Enciclopedias

Internet

Cuaderno

La profesora y los estudiantes

Sesión 3 :Agosto 26 de 20102 horas de clase: 90

Presentar la estructura quinaria

Se explica la estructura quinaria reflexionada sobre la palabra propiciando anticipaciones en el proceso explicativo con el cuento “Caperucita Roja”,

Responder a las preguntas de anticipación y reflexión que hace la profesora a medida que

Cámara para registrar las eviden-cias.

Salón de

Profesora

Estudiantes del grupo.

Page 6: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

minutos conocido por ellos, como aparece: Univalle “Módulo para la Enseñanza de la Lengua Castellana” página 22Anticipaciones:Para ejercitar el conocimiento, se solicita que se reúnan en grupos y se pongan de acuerdo con un cuento que conozcan todos y le apliquen la estructura quinaria, luego un representante la explica para el grupo.

va explicando la estructura quinaria.Participar en pequeños grupos en la construcción de la aplicación de la estructura quinaria al cuento que han elegido.

En gran grupo, un relator presenta el resultado de su trabajo.

clase

Cuader-no.

Lapicero.

Sesión 4:Septiembre 1 de 2010.2 horas de clase.90 minutos

Motivar a los estudian-tes con la lectura del cuento “El Gigante Egoísta

Identificar la superes-tructura y la macroestructura

Aplicar el modelo de estructura quinaria a un cuento

Entrega a los estudiantes el cuento “El Gigante Egoísta” de Òscar Wilde, Lectura del cuento “El Gigante Egoísta” de Oscar Wilde y práctica de expresión oral, haciendo preguntas de comprensión pertinentes al cuento

Está pendiente de cada grupo, para retroalimentar y responder a las dudas que se presenten en el proceso.

Orientar el trabajo de los estudiantes, para llegar a conformar un solo texto de análisis

Leer en grupos de 4 el cuento “El Gigante Egoísta”, identificando el vocabulario desconocido.

Identificación de la superestruc-Tura , la macroestruc-Tura y la estructura quinaria

Registrar en su cuaderno: el proceso de análisis del cuento: la

Cámara para registrar las eviden-cias.

Salón de clase.

Rincones de lectura.

Fotoco-pias del cuento “El gigante Egoísta”

Cuadernos

Profesora.

Estudiantes.

Page 7: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

superestructura, la macroestruc-tura, la estructura quinaria: el estado inicial, la fuerza de transformación, el estado resultante, la fuerza de reacción y el estado final.

Nombran un relator, quien presenta sus compañeros el producto del grupo. discuten y comparan sus análisis y se ponen de cuerdo en una sola estructura quinaria.

Diccionario.

Lapicero.

Sesión 5:Septiembre 1.Dos horas de clase

Identificar la microes-tructura, hacer una síntesis del cuento, en secuencias

Dirigir la elaboración de la síntesis del cuento en proposiciones o secuencias lógicas y la identificación de los elementos narrativos

En grupo ir construyendo la síntesis del cuento teniendo en cuenta, las proposiciones o secuencias

Salón de clase

CuentoCuaderno

La profesora

Los estudiantes.

Page 8: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

lógicas o proposiciones.Identificar elementos narrativos como: persona-jes, espacios, tiempos,narrador

lógicas

Sesión 6:Septiembre 2 de 2010.Dos horas de clase

Llegar al nivel inferencial y crítico textual en un cuento

Propone el análisis de la intencionalidad de autor en el cuento “El Gigante Egoísta”, la problemática tratada y sus opiniones con respecto a ella.

Sugerir a los estudiantes que investiguen a cerca del egoísmo, sus consecuencias y la importancia del compartir

Investigar en casa sobre :El egoísmo y sus consecuen-ciasLa importancia del compartir.

Identificar la intencionalidad del autor y la problemática tarada.

Expresar su opinión con respecto a la problemática planteada de forma oral y por escrito, en un texto corto

Conseguir materiales para realizar una

Cámara para registrar las eviden-cias.

Salón de clase.

Fotocopias del cuento “El gigante Egoísta”

Cuadernos

Diccionario.

Lapicero.

Internet

Profesora.

Estudiantes.

Page 9: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

cartelera.Sesión 7: Septiembre 8.dos horas de clase: 90 minutos

Elaborar cartelera grupal.

Presentar la propuesta de elaboración de una cartelera con la temática del cuento “El Gigante Egoísta”.

Orientar el trabajo de esquema y contenido de una cartelera.

Poner en práctica lo investigado y diseñar en grupo, el contenido y el esquema de una cartelera para ser exhibida en los sitios estratégicos del colegio.

Cámara para registrar las eviden-cias.

Salón de clase.

La profesora.

Los estudiantes.

Materiales para la cartelera

Sesión 8:Septiembre 9 2 horas de clase

Aplicar el proceso de lectura visto en clase

Solicitar a los estudiantes que traigan otros cuentos para analizar y aplicar el proceso de lectura visto en clase

Presentar una bibliografía de cuentos que los estudiantes puedan leer

En grupos de 4, seleccionar un cuento para desarrollar el proceso de lectura y afianzar los conocimientos adquiridos

Rincones de lectura

Cuentos varios

Diccionario

Cuaderno

La profesora y los estudiantes.

Sesión 9 y 10Septiembre 15 y 16

Socializar el trabajo en grupo

Orientar la elaboración de mapas conceptuales con el desarrollo del trabajo en grupo

Generar espacios para la expresión oral en los que los estudiantes puedan dar sus opiniones y puntos de vista.Apoyar a los estudiantes para que pierdan el miedo de expresarse en público

En Grupos de 4, elaborar un mapa conceptual, con los contenidos del análisis del cuento que seleccionaRon

Socializar el trabajo con el grupo en pleno,

Salón de clase

Mapas conceptuales, como ayudas didácti-cas para socializar su trabajo

La profesora

Los estudiantes

Page 10: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

Participar con aportes constructivos a la presentación de los trabajos de sus compañeros

POSIBLE CRONOGRAMA:

SESIONES FASE HORAS CLASE

FECHA

1 Motivación: presentación de la secuencia didáctica a los estudiantes

2 18 de agosto

2, 3 Conceptualización: retomar conceptos vistos en período anteriores y explicación de nuevos conceptos: estructura quinaria

4 19 y 25de agosto

4 y 5 Desarrollo de actividades: lectura y práctica de comprensión oral,y análisis : nivel literal

4 1 de septiembre

6 Análisis : nivel inferencial 2 2 de septiembre

7 Elaboración de carteleras 2 8 de septiembre

8 Refuerzo de los conocimientos adquiridos, aplicando el proceso en otros cuentos

2 9 de septiembre

9 y 10 Socialización del trabajo de análisis de un cuento hecho en grupos de 4

4 15 y 16 de septiembre

11 Evaluación de la secuencia: Autoevaluación, coevaluación y evaluación de la misma secuencia

2 22 de septiembre

EVALUACIÓN:

Page 11: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

Independientemente del seguimiento mensual o por períodos que lleva el profesor, se hará una evaluación del proceso en general. Es conveniente que los estudiantes realicen una autoevaluación del proceso, por medio de rejillas elaboradas previamente.

A continuación una muestra de una rejilla de autoevaluación:

REJILLA DE AUTOEVALUACIÓN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS BREVES.

NOMBRE: CÓDIGO: CURSO:

INDICADOR DE LOGRO VALORACIÓN

LECTURA:Muestro interés por la lectura del cuentoLeo con atención y haciendo las pausas

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

Aplico las estrategias de lectura propuestas para la claseReconozco la estructura quinaria en un cuento

COMPETENCIA ARGUMENTATIVADoy cuenta de la intencionalidad de textoDoy cuenta de la problemática planteada en un texto narrativoEmito un juicio valorativo, con argumentos valederos

COMPETENCIA PROPOSITIVAAporto puntos de vista personales a los análisis de mis compañerosRealizo los ejercicios y tareas propuestas

Soy responsable con mi proceso.

Elabora un análisis de los resultados de la autoevaluación, teniendo en cuenta sus fortalezas y deficiencias y la manera de cómo va a superar las éstas

De igual manera, se realizará una coevaluación, entre el docente y el estudiante, basados en la rejilla de autoevaluación y las anotaciones de la profesora

Se evaluará el proyecto mismo. Observando los cambios que se hayan generado en los estudiantes, en las concepciones y en las actitudes. El impacto, el efecto que se da en la competencia comunicativa (oral o escrita) dándose así la reflexión sobre la incidencia en los aprendizajes.

Tendremos en cuenta los siguientes interrogantes para la evaluación:

¿Se cumplieron las responsabilidades?

Page 12: LEER PARA INTERPRETAR Y DESCUBRIR LO NO EXPLÍCITO EN EL TEXTO

¿Fueron pertinentes las acciones llevadas a cabo?

¿Faltó tiempo?

¿Qué porcentaje de estudiantes lograron el objetivo?

Estrategias para evaluar el impacto del proyecto:

Entrevistas con los estudiantes, respecto a las fortalezas y debilidades Lo que aprendieron Su aplicación en su vida cotidiana Exposiones El desarrollo de la autonomía y la responsabilidad

MEMORIA DE LA EXPERIENCIA:

Se utilizarán los siguientes recursos: diarios de campo, fotos, recopilación de textos de los estudiantes, libros producidos por los estudiantes.