Leer-con-todo.1°-Secuencia-Rural.-Agenda

6
2012 - "Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO". Ministerio de Educación Para leer con todo Propuesta para el plurigrado de la escuela rural AGENDA DE CUENTOS En el plurigrado de la escuela rural todos los alumnos –más allá del grado que cursen- comparten múltiples espacios de aprendizaje. La formación de los lectores -concebida como producto de la participación activa y sistemática de los niños en grupos donde se lee, se escucha leer y se intercambia sobre lo leído – encuentra en el ámbito del plurigrado un lugar privilegiado. El tiempo y el espacio de la lectura permite a los más grandes re-encontrarse con historias ya conocidas en los libros aparentemente destinados a los más pequeños, tan bellamente editados. Por su parte, los más pequeños se incluyen en el comentario de los temas desafiantes que ofrecen las publicaciones para los más grandes, viven las aventuras y comparten las informaciones. Y entre los más grandes y los más pequeños, la voz del maestro y sus propuestas que desafían el interés de todos, y otorgan a todos el status de lector, es decir, de participante –más o menos autónomo - de la cultura escrita. Plurigrado rural: grupo integrado por niños de 1°, 2°, 3°, 5° y 6° El propósito del maestro es enseñar a leer y a escribir a los niños que aún no lo hacen –porque recién inician su escolaridad o porque no lo han logrado en su recorrido escolar previo – y favorecer el progreso en su desempeño como lectores y escritores de los alumnos que ya están convencionalmente alfabetizados, es decir, que leen y escriben, pero necesitan profundizar y ampliar su participación en la cultura escrita, ganar en autonomía, empezar a estudiar temas a través de la lectura y la escritura, en fin, leer mejor. Orientado por esos propósitos didácticos, el docente instala en su aula una actividad semanal de lectura de cuentos. La participación en un espacio frecuente y sistemático de lectura favorece a los alumnos de todos los grados, ya que despierta su gusto por el relato literario y les permite ampliar su conocimiento de diversas historias, autores y subgéneros (cuentos de miedo, de hadas, de aventuras...) La primera propuesta del maestro consiste en elaborar entre todos una Agenda de Cuentos. Busca, de este modo, disponer de un organizador de la tarea del grupo completo del plurigrado, compartir con todos los alumnos esa organización y, además, tener la oportunidad de instalar una situación que posibilite “leer una y otra vez” a los niños que lo necesiten. Los alumnos, por grupos, exploran los libros de la biblioteca y eligen los títulos que se leen, por ejemplo, todos los martes a lo largo del mes, se anotan los libros seleccionados, estableciendo un compromiso compartido de lectura. La elaboración de la Agenda tiene un propósito comunicativo compartido por los niños: hacer acordar al maestro (“Maestro, hoy es martes 16, tenemos que leer ‘Los tres chanchitos’”) y de marcar en el

description

Este documento contiene una secuencia didáctica para educación rural del Programa Leer con todo. Primer grado.

Transcript of Leer-con-todo.1°-Secuencia-Rural.-Agenda

  • 2012 - "Ao de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

    Ministerio de Educacin

    Para leer con todo Propuesta para el plurigrado de la escuela rural AGENDA DE CUENTOS En el plurigrado de la escuela rural todos los alumnos ms all del grado que cursen- comparten mltiples espacios de aprendizaje. La formacin de los lectores -concebida como producto de la participacin activa y sistemtica de los nios en grupos donde se lee, se escucha leer y se intercambia sobre lo ledo encuentra en el mbito del plurigrado un lugar privilegiado. El tiempo y el espacio de la lectura permite a los ms grandes re-encontrarse con historias ya conocidas en los libros aparentemente destinados a los ms pequeos, tan bellamente editados. Por su parte, los ms pequeos se incluyen en el comentario de los temas desafiantes que ofrecen las publicaciones para los ms grandes, viven las aventuras y comparten las informaciones. Y entre los ms grandes y los ms pequeos, la voz del maestro y sus propuestas que desafan el inters de todos, y otorgan a todos el status de lector, es decir, de participante ms o menos autnomo - de la cultura escrita. Plurigrado rural: grupo integrado por nios de 1, 2, 3, 5 y 6 El propsito del maestro es ensear a leer y a escribir a los nios que an no lo hacen porque recin inician su escolaridad o porque no lo han logrado en su recorrido escolar previo y favorecer el progreso en su desempeo como lectores y escritores de los alumnos que ya estn convencionalmente alfabetizados, es decir, que leen y escriben, pero necesitan profundizar y ampliar su participacin en la cultura escrita, ganar en autonoma, empezar a estudiar temas a travs de la lectura y la escritura, en fin, leer mejor. Orientado por esos propsitos didcticos, el docente instala en su aula una actividad semanal de lectura de cuentos.

    La participacin en un espacio frecuente y sistemtico de lectura favorece a los alumnos de todos los grados, ya que despierta su gusto por el relato literario y les permite ampliar su conocimiento de diversas historias, autores y subgneros (cuentos de miedo, de hadas, de aventuras...)

    La primera propuesta del maestro consiste en elaborar entre todos una Agenda de Cuentos. Busca, de este modo, disponer de un organizador de la tarea del grupo completo del plurigrado, compartir con todos los alumnos esa organizacin y, adems, tener la oportunidad de instalar una situacin que posibilite leer una y otra vez a los nios que lo necesiten. Los alumnos, por grupos, exploran los libros de la biblioteca y eligen los ttulos que se leen, por ejemplo, todos los martes a lo largo del mes, se anotan los libros seleccionados, estableciendo un compromiso compartido de lectura. La elaboracin de la Agenda tiene un propsito comunicativo compartido por los nios: hacer acordar al maestro (Maestro, hoy es martes 16, tenemos que leer Los tres chanchitos) y de marcar en el

  • 2012 - "Ao de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

    Ministerio de Educacin

    ltimo casillero (X) cuando el cuento ya ha sido ledo. Por otro lado, la Agenda se organiza tambin con propsitos didcticos. Es necesario hacer que adquiera sentido para los nios ms pequeos, sabiendo para qu es, pero tambin qu dice en cada columna (fecha de lectura, ttulo del libro, autor, X para indicar que ya se ley). De ese modo, la situacin de revisar los libros y elegir los ttulos del mes y la de escuchar leer semanalmente al maestro se alterna con la oportunidad de una lectura acotada y puntual: qu da es hoy, qu cuento nos toca leer La Agenda debe resultar una referencia de lectura y escritura para los nios que an no leen convencionalmente.

    La renovacin mensual de la Agenda y el sostenimiento semanal de la situacin de lectura literaria insume solamente cuatro o cinco horas mensuales y permite que, al cabo del ao escolar, los alumnos de todos los grados que comparten el aula accedan al conocimiento de mltiples historias tradicionales y contemporneas-, de diversos autores o annimas.

    As puede quedar, por ejemplo, la Agenda en alguna de las aulas

    AGENDA DE CUENTOS MAYO

    FECHA TTULO AUTOR

    MARTES 5 LOS TRES CHANCHITOS ANNIMO

    MARTES 12 PETER PAN JAMES BARRIE MARTES 19 EL CAPITN TIFN PAUL KORKY MARTES 26 ALADINO Y LA LMPARA MGICA, de

    LAS MIL Y UNA NOCHES ANNIMO

    Las siguientes situaciones de lectura tienen lugar a partir de la propuesta del maestro 1- La exploracin y seleccin de los libros para elegir qu cuentos se leen en el mes El docente puede agrupar a los nios segn sus posibilidades lectoras y ofrecer a cada grupo un montoncito de libros que l mismo pre-selecciona. Entrega los cuentos a cada grupo para que exploren y elijan. El maestro afina sus criterios al pre-seleccionar los cuentos porque espera que la exploracin y la eleccin resulten un desafo para todos y favorezcan el progreso como lectores tambin de los que ya leen. El grupo de los ms pequeos recibe varios cuentos muy atractivos.. El maestro prev que, al menos uno de los cuentos, ya sea conocido por los nios; de ese modo, espera que an los que no se atreven a leer por s mismos puedan reconocer un ttulo y opinar sobre su inclusin en la Agenda. Pero, para ofrecer la posibilidad de que tambin den un paso ms hacia el logro de la lectura por s mismos, el maestro ofrece dos versiones del mismo cuento Los tres chanchitos y Los tres cerditos o Blancanieves y Blancanieves y los siete enanitos con el propsito de que decidan cul es cul observando literalmente dnde dice chanchitos o dnde dice cerditos, es decir, atendiendo a las letras o a la extensin del ttulo para lograr leer efectivamente el ttulo.

  • 2012 - "Ao de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

    Ministerio de Educacin

    A los alumnos mayores les pide que elijan un cuento entre los de una coleccin, Las mil y una noches, que se puede encontrar en la biblioteca del aula rural. Mientras los otros grupos revisan sus libros y se van ordenando, el maestro se sienta en la mesa junto a los ms grandes durante quince minutos para hojear con ellos ese nico libro y orientarlos en la eleccin del cuento. Lo particular, en este caso, es que los alumnos deben explorar una antologa y revisar el ndice para elegir. El maestro comenta con ellos diversos conceptos - antologa, cuentos populares, cuentos de tradicin oral, recoleccin de cuentos de tradicin oral, versin- que retomar ms adelante y les alivia la tarea de eleccin hacindoles ver que en Las mil y una noches es posible encontrar historias muy conocidas como Al Bab y los cuarenta ladrones, Aladino y la lmpara maravillosa, Los viajes de Simbad y otros. 2- La elaboracin conjunta de la Agenda de cuentos. En la segunda instancia de la secuencia, los nios pasan de una situacin de lectura exploratoria en la que hojean los cuentos a una situacin donde deben leer el ttulo del cuento elegido, atender a lo que est escrito en la tapa de cada libro y participar de la escritura que lleva a cabo el maestro. Las intervenciones del docente orientan la atencin de los nios especialmente la de aquellos que estn alfabetizndose hacia la escritura de los ttulos: en el momento de exploracin tuvieron contacto con los libros, ahora toman contacto con el sistema de escritura, con las letras. A medida que va anotando los ttulos, el maestro relee lo que va quedando en la Agenda; de ese modo, garantiza que la mayora de los nios tengan informacin bastante certera acerca de qu dice en cada columna de la misma: El martes 19 (seala) vamos a leer EL CAPITN TIFN (seala); el martes 26 (seala) vamos a leer ALADINO Y LA LMPARA MGICA, un cuento que los chicos encontraron en este libro que se llama LAS MIL Y UNA NOCHES 3- Escuchar leer al maestro e intercambiar acerca de lo ledo Los nios inician su formacin como lectores a travs de la voz del maestro. Al escuchar leer, descubren un secreto maravilloso: qu hay adentro de los libros? El maestro lee sin cambiar las palabras ni interrumpir para verificar que los nios comprendan porque confa en que la comprensin se ir ampliando a medida que los nios multiplican su participacin en situaciones de lectura. Frente a algunos textos, querr compartir las imgenes con los nios y encontrar la manera de hacerlo sin cortar ese instante mgico en que todos contienen el aliento para escuchar leer. Tal vez, algunos nios necesiten adquirir cierta experiencia para sostener la atencin a lo largo de la lectura. El maestro podr acercarse a los ms inquietos, traerlos a su lado o compartir con ellos la situacin de dar vuelta la pgina y encontrarse con un nuevo momento de la historia. Poco a poco se sumarn a la escucha atenta o alternarn su rol de menos atentos con otros compaeros sin impedir que todos disfruten. Cuando el maestro lee, los nios empiezan a conocer cuentos y poemas, tradicionales, populares o de autores contemporneos. Solo necesita ser un buen lector; las dramatizaciones no son necesarias aunque algunos matices en la voz contribuyan a encantar a los oyentes.

  • 2012 - "Ao de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

    Ministerio de Educacin

    Una vez concluida la lectura, el maestro deja un segundo para que los nios disfruten del final y luego inicia otra situacin esencial en la formacin de los lectores: el intercambio sobre lo ledo. No se trata de averiguar si los chicos entendieron. Se trata de conversar sobre la historia. Distintos maestros inician de este modo el dilogo posterior a la lectura: Este lobo se pasaba mintindole a Caperucita. Se acuerdan de las mentiras que le dijo?(Los nios comentan que se disfraz de abuela para engaarla) Leo de nuevo para que vean cmo le miente a Caperucita antes de disfrazarse da abuelita (Relee el primer encuentro, donde el Lobo hace ir a la nia por el camino ms largo) El genio de la lmpara era malsimo, pero Aladino fue ms inteligente, no les parece?(Los chicos dicen que lo enga para que quedara de nuevo dentro de la lmpara) Cmo le dijo para lograr que se metiera en la lmpara? Esa parte estaba al principio del cuento, en el medio o al final?, se acuerdan? Ay, Blancanieves es un cuento que empieza de una manera triste, se acuerdan cmo empieza, se los vuelvo a leer? En este cuento (La bella durmiente) hay un hada bastante mala, no? Les leo cuando aparece el hada mala, escuchen a ver si dice que el hada era mala. El intercambio permite que los nios escuchen las interpretaciones de sus compaeros y comenten con el maestro. El maestro todas las veces debe tratar de releer fragmentos significativos, dilogos o expresiones graciosas, inicios o finales La relectura del maestro permite confirmar interpretaciones, recordar cmo dice ciertas cosas el narrador, qu le dice el Lobo a Caperucita para que el maestro seale que la engaa. 4- Lectura de los alumnos por s mismos En el marco del proyecto Agenda de cuentos, el maestro propone a sus alumnos agruparse de distintas maneras para realizar otras actividades de lectura y escritura. En las propuestas de lectura que se presentan a continuacin complementarias de aquellas en las que se escucha leer al maestro, con las que se alternan , los alumnos leen por s mismos, es decir, se ponen ante los textos intentando acceder al sentido de los mismos.

    Desde la perspectiva que aqu se sostiene, se propone que todos los alumnos se desempeen desde el momento en que ingresan a la escuela como lectores inteligentes que pueden elegir lo que les gustara leer o lo que necesitan, as como a desechar lo que no les interesa; no lo hacen solos, sino intercambiando con sus compaeros ms avanzados, igualmente avanzados y hasta con los que no saben leer y con sus maestros; se propone que lean como todos leemos: los textos y los temas muy conocidos les permiten mostrarse como lectores eficientes; los textos y los temas desconocidos les exigen ms esfuerzo y, a veces, no llegan a resultarles accesibles directamente, sino a travs de la mediacin del docente.

    - Leer el ttulo del cuento que corresponde leer. Buscar el cuento en la biblioteca y reconocerlo a travs de la lectura del ttulo

    - Seguir la lectura del maestro con el texto a la vista - Localizar fragmentos especficos en un cuento conocido

  • 2012 - "Ao de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

    Ministerio de Educacin

    - Releer fragmentos significativos de un cuento conocido y ensayar la lectura para hacerla or a sus compaeros

    - Leer un texto que se sabe de memoria - Ensayar con el maestro una nueva versin de un cuento ya ledo para hacerla conocer al resto

    de los compaeros La secuencia Agenda de cuentos solamente implica una propuesta semanal de dos horas de la que participan nios de todos los grados. En el marco de la secuencia, el maestro propone otras situaciones de lectura y diversas situaciones de escritura que aparecen en su planificacin.

    Secuencia para el plurigrado AGENDA DE CUENTOS

    Grupo total Primer grado

    Segundo grado Tercer grado Quinto y sexto

    Seleccionar los ttulos Lectura: Exploracin de cuentos pre- seleccionados

    Lectura: Pasar lista Los nombres de los compa- eros como escrituras que permiten disponer de informacin acerca de las letras

    Lectura: Cancin del Lobo Feroz (Leer un texto que se sabe de memoria) Escritura: Rotular una imagen Qu se va poniendo el lobo?

    Lectura: Los tres chan- chitos y Los tres cerditos Lectura por parejas con ayuda del maes- tro

    Lectura: Las mil y una noches Qu es una antologa Exploracin del ndice

    Lectura y Escritura: Dictar los ttulos elegi- dos y armar la agenda

    Escritura: Realizar listas de los chicos de 1, los de 2, las nenas, los varones, los chicos que tie- nen dos nom- bres... Comparar nombres y reflexionar sobre la escritura

    Escritura Cancin del Lobo Feroz Revisar y corregir la escritura de los rtulos

    Lectura: Los tres chan- chitos y Los tres cerditos Relectura: com- paracin de ver- siones

    Lectura: Las mil y una noches Lectura compartida con el maestro (La versin original de Aladino es muy extensa: el maestro narra algunos momentos para que los alumnos avancen en la lectura)

    Lectura semanal por parte del maestro e intercambio acerca de lo

    Escritura: Completar la ficha con los datos persona- les y familia-

    Lectura: Cancin del Lobo Feroz Interpretacin para los

    Re-lectura- Escritura Reconocimiento de los ncleos narrativos de la

    Lectura: Aladino y la lmpara mgica (El maestro ofrece una

  • 2012 - "Ao de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO".

    Ministerio de Educacin

    ledo (1er cuento)

    res compaeros historia. Toma de notas

    adaptacin ms breve) Escritura: Ncleos narrativos del cuento

    Lectura semanal por parte del maestro e intercambio acerca de lo ledo (2 cuento)

    Lectura: Lectura de Los tres chanchitos. Seguir la lectura del maestro con el texto a la vista.

    Escritura Los ncleos narrativos de la historia. Completamiento de un cuadro

    Escritura El dilogo entre Aladino y su supuesto padrino: Uso de los dos puntos y raya de dilogo

    Lectura semanal por parte del maestro e intercambio acerca de lo ledo (3er cuento)

    Lectura: Relectura de El capitn Tifn Lectura: Relectura de El capitn Tifn Escritura: Lista de personajes

    Lectura Los tres chan- chitos Relectura por parte de los nios de las amenazas del lobo a cada cerdito

    Escritura Los ncleos narrativos de la historia. Revisin del cua- dro

    Escritura Revisin y reescritura del dilogo

    Lectura semanal por parte del maestro e intercambio acerca de lo ledo (4cuento)

    Lectura: Relectura de El capitn Tifn Escritura: Otros nombres para un pirata

    Los tres chan- chitos Escritura: Las maldades del lobo

    Recomendacin de la versin preferida del cuento

    Preparacin de la lectura oral para leer la historia a los compaeros: Aladino y la lmpara mgica

    Mdulo Alfabetizacin en el plurigrado de la escuela rural. Ministerio de Educacin de la Nacin (en prensa).