Lecturas SESION 3

8
TESTIMONIOS HISTORICOS EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Pluckrose, Henry (1996) La historia es transmisora de valores, actitudes e ideologías. No parece posible plantear una historia neutral porque el trabajo del historiador requiere siempre de una selección de fuentes y evidencias a favor y en contra de sus hipótesis al buscar la explicación de un acontecimiento histórico. En efecto, las diversas escuelas, generan explicaciones muy diferentes entre sí y las interpretaciones históricas son susceptibles de ser modificadas con el paso del tiempo. Este autor nos invita a darle a los niños esa transmisión de conocimientos históricos a través de actividades reales que lo lleven a comprenderla participando en representaciones dentro de la escuela, estimulando a los niños a escuchar, aprender e interpretar música del período que se esté estudiando, visitando museos que presenten una visión general de un período específico del pasado, animar a los niños a que durante sus excursiones recojan materiales para montar luego una exposición en clase. La historia, según G.R. Elton “se refiere a las actividades humanas”. La indagación de estas actividades procede del examen de los testimonios que dejaron las personas de otro tiempo. Los testimonios proporcionan al historiador la base sobre que operar y le permiten trasladarse del presente al pasado aprovechando la capacidad

Transcript of Lecturas SESION 3

Page 1: Lecturas SESION 3

TESTIMONIOS HISTORICOS EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Pluckrose, Henry (1996)

La historia es transmisora de valores, actitudes e ideologías. No parece

posible plantear una historia neutral porque el trabajo del historiador requiere

siempre de una selección de fuentes y evidencias a favor y en contra de sus

hipótesis al buscar la explicación de un acontecimiento histórico. En efecto, las

diversas escuelas, generan explicaciones muy diferentes entre sí y las

interpretaciones históricas son susceptibles de ser modificadas con el paso del

tiempo. Este autor nos invita a darle a los niños esa transmisión de conocimientos

históricos a través de actividades reales que lo lleven a comprenderla participando

en representaciones dentro de la escuela, estimulando a los niños a escuchar,

aprender e interpretar música del período que se esté estudiando, visitando

museos que presenten una visión general de un período específico del pasado,

animar a los niños a que durante sus excursiones recojan materiales para montar

luego una exposición en clase.

La historia, según G.R. Elton “se refiere a las actividades humanas”. La

indagación de estas actividades procede del examen de los testimonios que

dejaron las personas de otro tiempo. Los testimonios proporcionan al historiador la

base sobre que operar y le permiten trasladarse del presente al pasado

aprovechando la capacidad de percepción de los niños que puede desarrollarse a

través de experiencias estimulantes en clase.

Es preciso poner al alcance de los niños todo tipo de materiales que los

acerquen a la historia para disponer de un cierto marco contextual en el que

operar, lo que los llevara a suscitar preguntas que cubren las siguientes áreas: el

conocimiento y la comprensión que cada niño adquirió antes de la visita, la

experiencia del propio lugar y, finalmente, la integración de esos dos elementos.

De aquí se deduce que la tarea del profesor consiste en llevar a los niños a

situaciones en donde los testimonios sean accesibles, y ayudarles a cuestionar

sus hallazgos y a ser conscientes de la provisionalidad de los mismos.

Page 2: Lecturas SESION 3

INTERNET Y LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Albert, J. Miquel

Internet se constituye en un recurso muy valioso para enriquecer el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, permite al docente la

recopilación de informaciones, ideas didácticas, recursos educativos, entre otros

para la transmisión de conocimientos o como complemento de información. Las

TIC’s se han desarrollado en la sociedad postindustrial, por lo que suponen un

nuevo medio en el que un oficio tradicional, como es el de los historiadores, tiene

que buscar su acomodo. No obstante, cabe mencionar que a pesar del apoyo

oficial y la inversión en nuevos medios, los historiadores continúan sirviéndose

preferentemente de sus fuentes tradicionales (libros, artículos, documentación de

archivo), pero no dudan en aplicar las ventajas que ofrecen los sistemas modernos

de acceso a la información, cuando favorecen el proceso de enseñanza –

aprendizaje y cuando eliminan el temor hacia el uso de estas tecnologías.

De uno u otro modo las computadoras, enfocándonos en el uso de

internet, implican cambios en nuestros procesos de enseñanza - aprendizaje.

Cada día aparecen nuevas experiencias que recurren a Internet para provocar la

participación activa del alumnado en el proceso de adquisición de conocimiento,

por lo que se pueden ubicar, desde el ámbito de la Didáctica de las Ciencias

Sociales, dos aspectos que hacen del internet un recurso muy útil para la

enseñanza: en primer lugar porque posibilita trabajar en ampliación de contenidos

actualizados gracias a la gran cantidad de información específica que existe de

cualquier tema; y en segundo lugar porque permiten la creación de documentos y

actividades que permitan un aprendizaje significativo.

Este autor nos presenta dos de las referencias electrónicas más

habituales: HISTODIDACTA en la que se pueden encontrar materiales teóricos y

prácticos sobre temas bien organizados relacionados con la didáctica de la

historia. La otra web es EDUCAHISTORIA que difunde y genera materiales para la

enseñanza de la historia.

Page 3: Lecturas SESION 3

ENSEÑAR UTILIZANDO INTERNET COMO RECURSO

Prats, Joaquín y J. Miquel Albert

Las tecnologías de la información y comunicación han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso de la red Internet, siendo el educativo uno de sus más importantes campos de acción. Esto se refleja en la gran necesidad que hay en la actualidad de incorporar internet a la acción docente de la misma manera como se consulta un atlas, se trabaja en un cuaderno de ejercicios o como se utiliza un libro de texto.

La incorporación de Internet en la enseñanza adquiere enormes implicaciones para todos los estudiantes de todas las disciplinas. Ponen el mundo al alcance de la mano y proporcionan un aprendizaje sin fronteras, sin límites. Además, Internet permite a los estudiantes trabajar en colaboración y de manera interactiva con otros estudiantes en aulas diseminadas por todo el mundo, contribuyendo así, a la integración de experiencias de aprendizaje y proporcionando un clima para descubrir y compartir nuevos conceptos e ideas.

Por otro lado, también se presentan algunas dificultades para utilizar internet en clase que no está de más mencionar aunque no debemos tomarlas como pretexto para no actualizarnos en el manejo de esta tecnología; entre estas tenemos: problemas relacionados con la infraestructura informática de las escuelas, problemas de tiempo, dificultades en el uso y dificultades y dudas en el profesorado respecto al papel que debe otorgarse al nuevo medio. De igual modo, cabe mencionar los usos y actuaciones del profesorado con el internet; los docentes tienen pocos conocimientos de páginas web, la programación didáctica del profesorado suele estar bastante decidida y establecida por la administración educativa y por último el acceso al espacio virtual es bastante complicado en la mayoría de las escuelas por la falta de capacidad de memoria de los equipos informáticos.

Aún con lo anterior, considero que la formación a través de la red puede ser una de las mejores alternativas para el desarrollo de la formación tanto inicial como continua. Un modelo de formación idóneo para el desarrollo de la capacidad de aprender, competencia considerada fundamental para el desarrollo personal y socio-laboral de las personas en un entorno de cambios constantes a nivel social, organizativo y del sistema productivo.

Page 4: Lecturas SESION 3

LOS JUEGOS DE ORDENADOR EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Sánchez García, José Manuel y Purificación Toledo Morales

Antes de analizar este tema debemos tener claro que la historia se ocupa de la enseñanza de los hechos acaecidos en el pasado, y una forma de acercarnos a ella es considerando a las TIC’s como herramientas para nuestra labor docente en la manera en que enseñemos a los alumnos a utilizarla y a obtener de ella información de forma correcta.

Una de las cuestiones más importantes que se nos presentan al querer introducir las TIC’s en la escuela, es el cambio que estas suponen en la metodología de la clase. A lo largo de los años, la tradición y una forma de trabajar en el aula con los alumnos, ha hecho que las clases se presenten de una determinada manera. Los materiales ya están preparados, las actitudes al enfrentarnos al aula predeterminadas. La experiencia nos dicta que debemos realizar la función docente de una determinada manera. Por esta razón se nos hace aún más difícil introducir las tecnologías de la información y la comunicación por lo que debemos mostrar disponibilidad y apertura para entrar a este mundo de tecnologías cambiantes, que nos rodea en casa, escuela, trabajo, bancos, etc. Así que hay que preguntarse de que manera puede ayudarnos en nuestro ámbito de trabajo principalmente enfocándonos en la enseñanza de la historia, cómo pueden hacerla lúdica y atractiva a los alumnos.

Muchos de los valores dominantes en nuestra sociedad se encuentran presentes en los videojuegos y programas de televisión en general. Hay una gran sintonía entre los valores promovidos por estos juegos y los que están presentes en nuestro entorno social, de manera que los comportamientos que se practican en estos juegos son los que encuentran un mayor apoyo y aceptación social. Puede decirse también, a la inversa, que nuestros niños y jóvenes van aprendiendo y socializándose en estos valores y actitudes a través de los videojuegos y los programas de televisión. Es por esto que tenemos que aprender a seducir con la historia, hacerla atractiva e impulsar a nuestros alumnos a interesarse por ella, y que más que investigando las mejores opciones que la red nos pone al alcance de nuestras manos.

Page 5: Lecturas SESION 3

DEDUCCIONES E INFERENCIAS DE LAS FUENTES

Cooper, Hilary

Los historiadores descubren el pasado formulando preguntas y haciendo inferencias sobre las fuentes que siguen en pie apoyándose con argumentos bien fundamentados. Los alumnos podrán comprender la historia utilizando las informaciones explícitamente planteadas en el texto utilizando su intuición y su experiencia personal como base para realizar sus propias conjeturas e hipótesis: las preguntas demandan pensamientos e imaginación que van más allá de la página impresa.

El proceso de asimilación de información en el niño varía de acuerdo a la edad y al desarrollo cognitivo que vaya presentando pues no siempre es igual, pero siempre son capaces de razonar deductivamente, su resolución de problemas depende del grado en que pueden concentrarse en el lenguaje, y su pensamiento deductivo e inferencial depende si el razonamiento surge de los hallazgos que han experimentado, por lo que hay que ayudarlos a hacer inferencias y a comprender la naturaleza de las distintas disciplinas lo antes posible con el fin de que reconozcan la abstracción del lenguaje.

Las inferencias y deducciones constituyen el centro de la construcción del significado y a través del diálogo los niños pueden realizarlo considerando posibilidades y aceptando que puede no haber una única respuesta correcta, comentar causas y efectos y volver a contar historias es esencial para el desarrollo de la comprensión histórica y la capacidad de generar diversas ideas hace posible la imaginación histórica madura. Dentro del diálogo los niños tienen que aprender los tipos de preguntas que deben hacer y las formas apropiadas de responder a ellas y de respetar el turno, por tanto, el diálogo abierto en la escuela puede aprovechar y extender las pautas del lenguaje interactivo en casa de manera que los niños aprendan a hablar entre ellos con una finalidad y de forma pertinente.

Es importante considerar también las fuentes en la educación infantil; hablar sobre los objetos, las fotografías, visitar lugares históricos o hablar con personas mayores, pues de esta manera se estimula a los niños para que observen, pregunten, piensen con sentido crítico y comenten sus ideas con otros con el fin de empezar a comprender el pasado y a desarrollar el lenguaje en tiempo pasado y presente, tratando de involucrar a los padres como colaboradores en la educación de sus hijos.