Lecturas Semiótica

42
Barthes – Elementos de la Semiología Lengua y Habla Para formular la dicotomía entre lengua y habla Saussure partió de la naturaleza “multiforme”. La lengua es el lenguaje menos el habla > Lengua = Lenguaje – Habla. Es la parte social del lenguaje. Está constituida por un número de elementos. No hay lengua sin habla y no hay habla que esté fuera de la lengua. La lengua es a la vez el producto y el instrumento del habla. Según Saussure es posible identificar a la lengua con el código y el habla con el mensaje, del esquema de Jakobson. Todo proceso (habla) presupone un sistema (lengua). B: nosotros conocemos la “lengua” lingüística, pero ignoramos la “lengua” de las imágenes o de la música. Si consideramos el lenguaje, vemos que en la lengua no entra absolutamente nada que no haya sido probado por el habla y que, recíprocamente, el habla no es posible si no esta refrendada en el “tesoro” de la lengua. Significado y Significante Signo En la terminología saussureana el significado y el significante son los componentes del signo. El signo remite necesariamente a una relación entre dos términos. En la mayor parte de las lenguas semiológicas el signo es realmente “arbitrario”. Signo: definido como la unión de un significante y un significado, una imagen acústica y de un concepto. El signo está compuesto por un significante y un significado. El plano de los significantes constituye el plano de expresión y el de los significados el plano del contenido.

Transcript of Lecturas Semiótica

Page 1: Lecturas Semiótica

Barthes – Elementos de la Semiología

Lengua y Habla

Para formular la dicotomía entre lengua y habla Saussure partió de la naturaleza “multiforme”.

La lengua es el lenguaje menos el habla > Lengua = Lenguaje – Habla. Es la parte social del lenguaje. Está constituida por un número de elementos.

No hay lengua sin habla y no hay habla que esté fuera de la lengua.

La lengua es a la vez el producto y el instrumento del habla.

Según Saussure es posible identificar a la lengua con el código y el habla con el mensaje, del esquema de Jakobson.

Todo proceso (habla) presupone un sistema (lengua).

B: nosotros conocemos la “lengua” lingüística, pero ignoramos la “lengua” de las imágenes o de la música.

Si consideramos el lenguaje, vemos que en la lengua no entra absolutamente nada que no haya sido probado por el habla y que, recíprocamente, el habla no es posible si no esta refrendada en el “tesoro” de la lengua.

Significado y Significante

Signo

En la terminología saussureana el significado y el significante son los componentes del signo.

El signo remite necesariamente a una relación entre dos términos. En la mayor parte de las lenguas semiológicas el signo es realmente “arbitrario”.

Signo: definido como la unión de un significante y un significado, una imagen acústica y de un concepto.

El signo está compuesto por un significante y un significado. El plano de los significantes constituye el plano de expresión y el de los significados el plano del contenido.

Significado

El significado no es “una cosa”, sino una representación psíquica de la “cosa” (concepto).

La lingüística estructural, por mucho que haya progresado, no ha construido todavía una semántica, es decir, una clasificación de las formas del significado verbal. ¿?

Page 2: Lecturas Semiótica

Significante

El significante es un mediador. La materialidad del significante obliga, una vez más, a distinguir entre materia y sustancia.

Significación

El signo es una porción (de dos caras) de sonoridad, visualidad, etc.

La significación puede concebirse como un proceso. Se trata del acto que une el significante y el significado, acto cuyo producto es el signo.

El proceso de significación no es arbitraria sino necesaria.

Valor

Es un concepto esencial para Saussure, más importante que el de la significación.

El valor esta íntimamente ligado a la noción de lengua.

Tiene una función esencial en la lingüística estructural.

El valor proviene “de la situación de reciprocidad entre las partes de la lengua”. Lo que hay de idea o de materia fónica en un signo es menos relevante que lo que haya a su alrededor en los demás signos.

El sentido es división: la lengua es un objeto intermedio entre el sonido y el pensamiento, esta consiste en unir el uno al otro descomponiéndolos simultáneamente.

El sentido es en primer lugar descomposición. (¿sentido es valor?)

Sintagma y Sistema

Para Saussure la relación que une los términos lingüísticos puede desarrollarse en dos planos, estos dos planos corresponden a dos formas de actividad mental. El primero es el de los sintagmas.

El sintagma y el sistema son necesarios en cualquier discurso.

Sintagma

Sintagma: es una combinación de signos que tiene como soporte la extensión. Está cercano al habla.

El habla es de naturaleza sintagmática, esta puede definirse como una combinación de signos.

Sistema

El sistema constituye el segundo eje del lenguaje. Y está íntimamente ligado a la lengua.

¿oposición y contraste?

Page 3: Lecturas Semiótica

La situación interna de los términos de un campo asociativo o paradigma suele llamarse: oposición.

Denotación y Connotación

Los significantes de connotación (connotadores) están constituidos por signos del sistema denotado.

Page 4: Lecturas Semiótica

Pierce

Una tricotomía de los signos

Los signos pueden dividirse en:

- ícono: es un signo que remite al objeto que él denota por virtud de caracteres propios, y es un ícono en la medida en que es como esa cosa y es empleado como un signo de ella.

- índice: es un signo que se refiere el objeto que denota en virtud de que es realmente afectado por ese objeto. No es la mera semejanza sino que es su modificación real por el objeto.

- símbolo: es un signo que se refiere al objeto que el denota, por medio de una asociación de ideas generales que hace que el símbolo sea interpretado como referido a ese objeto.

¿signo objeto e interpretante?

Page 5: Lecturas Semiótica

Schaeffer – La imagen precaria del dispositivo fotográfico

1. El arché de la fotografía

La propia identidad de la imagen no puede ser captada mas que partiendo de su génesis.

Para comprender lo que distingue a la imagen fotográfica de las demás imágenes, debemos entender el origen de la fotografía (el arché).

La impresión fotográfica es la grabación de una señal visible, extraída de una realidad polimorfa y no de una presentación natural originaria.

La impresión constituye el arché de la imagen fotográfica en tanto que ésta se define como grabación de señales visibles.

La fotografía es la puesta en práctica de un código icónico.

Eco orienta a la fotografía hacia el lado del ícono contrariamente a Pierce ve en la misma un signo de indicio y luego un indicio ligado a su objeto.

La representación y la realidad forman parte de un mismo espacio lógico.

Saber del arché

Schaeffer afirma que la imagen fotográfica es un signo no convencional.

Además del saber del mundo también hay que disponer del saber del arché: una fotografía funciona como imagen indicial con la condición de que sepamos que se trata de una fotografía y lo que este hecho implica.

Al igual que el saber del arché es importante, para poder captar la especificidad de la imagen fotográfica, la experiencia de las transposiciones analógicas para facilitar el trabajo del reconocimiento icónico.

Índex, índice e impresión

Toda fotografía es igualmente impresión e índice: la distinción no concierne a las clases de imágenes, depende del plano en que uno se sitúe en el análisis.

Toda fotografía es percibida como imagen indicial: en cuanto al problema de saber si conseguiré descubrir de qué es índice precisamente, es una cuestión que ya no atañe a la lógica semiótica, sino únicamente a mi capacidad de hacerla funcionar de modo más o menos satisfactorio.

Interpretar correctamente un signo fotográfico no es encontrar su significación, es primordialmente reconocer la cosa o el estado de hecho que presenta.

La función indicial

La naturaleza indicial de la fotografía da lugar a la tematización del arché a la hora de contemplar una imagen fotográfica.

Page 6: Lecturas Semiótica

Schaeffer cita a Pierce:

un signo o representamen es algo que ocupa el lugar de algo para alguien con motivo de algo. Este signo se lo denomina interpretante.

La definición de Pierce aporta una precisión fundamental a la noción de ocupar lugar de, es decir a la relación de equivalencia del signo y de su objeto: el signo no ocupa el lugar del objeto en todos sus aspectos, sino en relación con una idea que es el fundamento del representamen.

Así la imagen fotográfica no ocupa el lugar del impregnante como tal, sino de su manifiesto visual. No se podrá pedir a la fotografía que nos de información sobre olores o sabores; el signo fotográfico en este caso no sustituye al objeto.

La imagen fotográfica es un indicio no codificado que funciona como signo de existencia.

Si la fotografía es un indicio es porque disponemos de un saber referente al funcionamiento del dispositivo fotográfico aquello que es el saber del arché: la imagen se convierte en indicio en cuanto sabemos que ésta última es el efecto de irradiaciones procedentes del objeto.

2. El icono indicial

La especificidad que permite distinguir el icono fotográfico de otros iconos analógicos reside en su función indicial, además también reside en la función analógica de su realización icónica.

En la imagen inmóvil que es la fotografía, la distancia temporal nace del saber del arché, es decir, del hecho que sepamos que el icono es la retención visual de un instante espacio-temporal real: el tiempo fotográfico es el tiempo físico de la formación de la impresión.

En determinados contextos receptivos y en ciertas realizaciones de imágenes, el icono fotográfico puede de ese modo, más allá de cualquier tema, convertirse en el puro indicio del tiempo.

Cuando abordamos la imagen fotográfica desde el punto de vista de su alcance semiótico, hay que tener en cuenta el hecho que esta siempre se constituye mediante la combinación de las tres dimensiones que son el representamen, el interpretante y el objeto.

El recuerdo, la rememoración, la presentación y la mostración se caracterizan por un predominio de la función icónica.

Page 7: Lecturas Semiótica

Verón – Teoría de los discursos sociales

Discursos sociales

La lingüística saussureana era prisionera del modelo binario del signo y, en consecuencia, permanecía ajena a toda noción de productividad del sentido.

En los años 60 hizo su aparición un recién llegado: el concepto de “discurso”. Una teoría de los discursos sociales se sitúa necesariamente en un plano que no es el de la lengua.

El saber lingüístico es indispensable para una teoría de los discursos sociales.

La doble operación: separación y rearticulación entre teoría del discurso y lingüística permitirá que la teoría retome temas olvidados, aquellos que la lingüística rechazó en su historia y que la semiología ignoró: la materialidad del sentido y la construcción de lo real en la red de la semiosis.

El sentido de producción discursiva

La teoría de los discursos sociales es un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social. Por semiosis social entiendo la dimensión significante de los fenómenos sociales: el estudio de la semiosis es el estudio de los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido.

Doble hipótesis:

a. toda producción de sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar satisfactoriamente un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales productivas.

b. todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido, cualquiera fuere el nivel de análisis.

Todo funcionamiento social tiene una dimensión significante constitutiva. Pero la hipótesis inversa es igualmente importante: toda producción de sentido está insertada en lo social.

Este doble anclaje, del sentido en lo social y de lo social en el sentido, sólo se puede develar cuando se considera la producción de sentido como discursiva.

Toda producción de sentido, en efecto, tiene una manifestación material.

Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver, ya sea con las determinaciones que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso o de un tipo de discurso, ya sea con las determinaciones que definen las restricciones de su recepción. Llamamos a las primeras condiciones de producción y, a las segundas, condiciones de reconocimiento.

La primera condición para poder hacer un análisis discursivo es la puesta en relación de un conjunto significante con aspectos determinados de esas condiciones productivas. El análisis de los discursos no es otra cosa que la descripción de las huellas de las condiciones productivas, ya sean las de su generación o las que dan cuenta de sus “efectos”.

Page 8: Lecturas Semiótica

Un objeto significante, en sí mismo, admite una multiplicidad de análisis y lecturas; por sí mismo, no autoriza una lectura antes que otra.

Los “objetos” de análisis son sistemas de relaciones: sistemas de relaciones que todo producto significante mantiene con sus condiciones de generación por una parte, y sus efectos por la otra.

Debemos tener en cuenta reglas de generación: gramáticas de producción; y reglas de lectura: gramáticas de reconocimiento.

Las reglas que componen estas gramáticas describen operaciones de asignación de sentido. Estas operaciones se reconstruyen a partir de marcas presentes en la materia significante. Se puede hablar de marcas cuando se trata de propiedades significantes cuya relación, sea con las condiciones de producción sea con las de reconocimiento, no esta especificada.

Cuando la relación entre una propiedad significante y sus condiciones se establece, estas marcas se convierten en huellas de uno u otro conjunto de condiciones.

La red de distancias

No hay un análisis del discurso, hay diferentes tipos de análisis del discurso.

El análisis de lo ideológico en los discursos es, pues, el análisis de las huellas, en los discursos, de las condiciones sociales de producción.

Ideológico y poder son, como se ven, dos dimensiones del funcionamiento de los discursos sociales.

Una gramática de lo ideológico representara por consiguiente todo lo que, en un tipo de discurso, depende de sus relaciones con los mecanismos de base de la sociedad donde fue producido.

Todo fenómeno social es susceptible de ser “leído” en relación con lo ideológico y en relación con el poder.

a. la problemática de lo ideológico y la del poder son dos problemáticas ligadas pero distintas; se tiene una tendencia a confundirlas a menudo.

b. La descripción de lo ideológico de un discurso no nos autoriza a deducir sus efectos en recepción: un mismo discurso puede producir efectos diferentes en contextos históricos diferentes; un mismo discurso puede tener efectos diferentes en determinadas “zonas” de una sociedad.

Ya dijimos que una gramática es un conjunto de reglas de la producción o del reconocimiento: pone en relación condiciones con elementos identificables en la superficie discursiva, elementos que llamamos huellas. La razón por la cual jamás se puede analizar un discurso “en si mismo” es doble: porque hay que definir un nivel de pertinencia del análisis, es decir, poner el discurso en relación con condiciones productivas determinadas.

Page 9: Lecturas Semiótica

Señales fílmicas.

Christian Metz – El Estudio Semiológico del Lenguaje Cinematográfico

El titulo sugiere que la distancia que nos separa de toda posibilidad de formalización es considerable.

No se han de proponer modelos, sino que se permanecerá, a lo largo del texto, en el nivel de una reflexión metodológica preliminar y muy general, para tratar de mostrar a los lingüistas de qué modo se plantean los problemas en un dominio en el que casi todo está por hacerse, y que por ello es muy diferente del suyo.

En la sociedad existe, desde 1895, cierto tipo de secuencias de señales, denominadas “filmes”, a las cuales el usuario social considera como poseedoras de un sentido y de las cuales tienen en si mismo, en estado de intuición semiológica. No se confunde a un filme con una pieza musical o con una obra de teatro.

La primera tarea del semiólogo es elevar el estado explícito esa definición del filme que funciona en la sociedad de manera muy real.

Se apoya implícitamente sobre un criterio que algunos autores habrían llamado materia de la expresión (signo típico el Barthes), es decir, sobre la naturaleza física del significante: caracterización sensorial de las señales que constituyen el filme y que, si hubiesen sido físicamente distintas, hubiesen producido algo diferente de un filme. La definición del filme por parte del usuario es de tipo técnico sensorial, o sea, técnico en la emisión y sensorial en la recepción.

Se llama filme a toda secuencia de señales cuyas señales pertenecen a las siguientes cinco categorías:

1. Imágenes : son fotográficas, móviles y múltiples (una sola unidad de lectura implica muchas de ella).

2. Trazados gráficos que corresponden a las diversas menciones Sonido escritas que aparecen en la pantalla.

3. fónico grabado mediante un procedimiento de duplicación mecánica (las palabras del filme).

4. Sonido musical grabado : puede que este elemento no este en todas las películas.

5. Ruido grabado : se trata de los ruidos llamados “reales”. No son ni fónicos ni musicales.

Nuestra sociedad ha elaborado implícitamente una verdadera taxonomía de los lenguajes: existe el “lenguaje musical”, el “lenguaje pictórico”, etc. Cada lenguaje se define por la presencia, en su significante, de ciertos rasgos sensoriales, y por la ausencia de ciertos otros. Cada uno de ellos posee su específica materia de la expresión o bien su específica combinación de muchas materias de la expresión. Los siguientes son menos ejemplos de ellos, tomando del dominio que se conoce con el nombre de “audio-visual”:

Fotografía: imagen obtenida mecánicamente, única, inmóvil.

Page 10: Lecturas Semiótica

Fotonovela: imagen obtenida mecánicamente, múltiple, inmóvil, leyendas.

Historieta: imagen hecha a mano, múltiple, inmóvil, leyendas. Cine-Televisión: imagen obtenida mecánicamente, múltiple, móvil,

leyendas. Hay tres tipos de elementos sonorospalabras, música, ruido.

Radiofonía: hay tres tipos de elementos sonorospalabras, música, ruido.

Observaciones acerca de este punto:Si se hace entrar en la conmutación un número mayor de lenguajes, la

formulación misma de los rasgos clasificatorios seleccionados anteriormente tendrá que ser modificada con retroactividad.

Se advierte que los diferentes lenguajes mantienen entre sí relaciones netamente más complejas de lo que el sentido común imagina. Si se toma a cada uno de los lenguajes y se los considera por pares se destacan casos de exclusión, pero también aparecen casos de inclusión y de intersección.

Exclusión: los dos lenguajes no tienen en común ningún rasgo pertinente de la materia expresión. Ej.: fotografía/radiofonía.

Inclusión: uno de los dos lenguajes posee todos los rasgos materiales del otro y además rasgos materiales que el otro no posee. Ej.: el cine incluye la obra de teatro radiofónica.

Intersección: los dos lenguajes poseen ciertos rasgos físicos en común pero cada uno de ellos posee rasgos que el otro no posee. Ej.: foto-novela/historieta.

Una cierta formalización puede ser emprendida dentro de plazos razonables: la tarea consistiría en establecer, mediante conmutación de los lenguajes entre sí, rasgos pertinentes de la materia del significante.

La situación de trabajo del semiólogo del cine difiere profundamente de la del lingüista. Este último tiene que ocuparse de secuencias se señales que se manifiestan en una sola y misma materia de la expresión, es decir, es sonido fónico. Por este hecho el problema de las variaciones de la materia significante no se le plantea en verdad. La preocupación por hacer variar la materia del significante no es ajena al lingüista.

El semiólogo, en cambio, se enfrenta con muchas materias significantes que difieren realmente unas de otras: el cine no es la pintura, la pintura no es la gestualidad. Frente a variaciones ricas y complejas, el semiólogo no puede hacer más que preguntarse cuáles son los rasgos físicos que, cuando se los modifican, nos hacen pasar de un lenguaje a otro, y cuáles son en cambio aquellos que puedan cambiar dejándonos, sin embargo, dentro del campo de un mismo lenguaje.

El lenguaje cinematográfico da la impresión insistente de que no es posible dominarlo en términos formales. El semiólogo del cine tiene una especie de inspiración general que llega desde la lingüística, pero ninguno de los conceptos técnicos de la lingüística puede ayudarlo directamente en el detalle de su trabajo, ninguna noción operativa de la lingüística es aplicable tal cual al estudio del cine.

Page 11: Lecturas Semiótica

Por consiguiente, existe una incomodidad fundamenta y en la posición del semiólogo del cine. Es un poco un lingüista sin lengua.

Hay especialmente en el lenguaje cinematográfico dos rasgos, o más bien dos ausencias de rasgos, que parecen desafiar a la empresa filmo-semiológica:

1. La ausencia de toda unidad discreta que fuese común a todos los filmes y que por lo tanto fuese propia del cine y pudiera ser concatenada, mediante una formalización, con otros. En primera instancia, el filme nos ofrece sólo planos sucesivos. Cuando se pasa de uno a otro todo cambia: la duración, la movilidad infinita, la amplitud del campo visual abarcado, la cantidad y la identidad de los objetos filmados, la óptica utilizada, la iluminación, el tipo de película, etc.

2. La ausencia de todo criterio de gramaticalidad.

El autor no cree que en la actualidad se pueda plantear útilmente el problema de un modelo formal total, es decir, de un modelo que valiese, por una parte, para todos los filmes y, por otra parte, para todo lo que compone a los filmes. Es preciso trabajar en modelos parciales, e incluso doblemente parciales: parciales con respecto a dos ejes. Parciales porque cada uno de ellos se refiere a cierta clase de filmes, a cierto campo de aceptabilidad para cuya definición uno se puede basar inicialmente en la existencia histórica de los géneros fuertes.

Metz da un ejemplo de una secuencia de dos planos que si la quieren ver esta en la pp. 45. Afirma que dicha secuencia es inaceptable en un melodrama sentimental pero es perfectamente aceptable en un filme burlesco de la época muda.

Las preformalizaciones en que es posible trabajar actualmente serán parciales también en otro sentido. No abarcarían todas las configuraciones semiológicas del filme, incluso dentro de un género determinado.

Por consiguiente, la hipótesis de trabajo del autor consiste en el pluralismo código, o en la pluralidad de los códigos. Denominando, de este modo, “código” a cada uno de los campos parciales de los que cabe esperar una cierta formalización, a cada una de las unidades de aspiración a la formalización, o incluso, a cada nivel de estructura dentro de cada clase de filmes.

Las figuras de montaje adquieren su sentido, en gran medida, las unas con relación a las otras. Consecuentemente, uno se encuentra con paradigmas de sintagmas. Solo mediante una especie de conmutación resulta posible identificarlos y enumerarlos Se habla del montaje paralelo.

Existe otra configuración llamada montajes no paralelos.- En el plano del significado esta configuración ofrece tres rasgos

pertinentes. Éstos merecen ser considerados como tales porque no aparecen en los otros tipos de montaje utilizados en la misma época y también porque en cambio aparecen en todos los montajes durativos de esa época. Es una unidad de código.

1. Mezclado estrecho y cíclico de muchos motivos recurrentes extraídos de un mismo espacio.

2. Utilización sistemática de un solo y único efecto óptico.3. Coincidencia cronológica entre un motivo musical y la serie icónica

considerada.

Page 12: Lecturas Semiótica

En el plano del significante, esta configuración ofrece tres rasgos pertinentes:

1. Rasgo semántico de simultaneidad: mientras la barba crece, mientras los zapatos se gastan.

2. Rasgo semántico propiamente durativo. En otras secuencias del cine clásico, la temporalidad es fuertemente vectorial: las acciones se suceden y se suman. Aquí, el tiempo se organiza para la duración de la secuencia, en una vasta sincronía, inmóvil y estacionaria.

3. Rasgo semántico que se refiere a la modalidad de la enumeración. La modalidad se convierte en sub-asertiva: la secuencia no pretende presentarnos la larga marcha de los héroes en toda la factualidad de su aparición como acontecimiento, sino más bien una ilustración plausible de ella.

Este montaje no se apoya sobre la analogía perceptiva, tampoco sobre relaciones arbitrales. Pertenece al orden de lo simbólico. Opera en el nivel de la retótica, es decir, de las connotaciones por medio de grandes unidades, pero también intervienen en el sentido literal del filme (denotación). Este carácter funcional misto es propio del cine, cuya “gramática” misma es una poética. Ese montaje sólo puede ser materialmente producido mediante el instrumental tecnológico del cine y la televisión. Ciertos rasgos pertinentes pueden más bien ser redundantes que distintivos. Ciertos elementos que clasificamos del lado del significante son también significados. Pero lo son el otro código.

Conclusiones:Se comprobará que el punto exacto en la marcha hacia la formalización,

del que el autor ha tratado de dar una idea, sigue siendo de tipo taxonómico. En el trasfondo está el problema mismo de toda semiología: a la inversa de la lingüística, la semiología estudia discursos cerrados y no una productividad infinita y sujeta a reglas. La existencia misma de una semiología generativa plantea un importante problema epistemológico.

Los códigos cuya imagen Metz ha esbozado son códigos del cine y no del filme. Un filme no es una frase, sino que más bien habría que compararlo con un libro entero. Cada filme combina de manera singular cierta cantidad de esquemas cinematográficos no singulares. La lógica de esta combinación es irreductible a la de los códigos combinados: es una estructura textual y ya no un código. Llegado a este nivel, es posible que la inspiración lingüística tenga que ceder su sitio a tipos de inteligencia radicalmente distintos y en particular a aquellos procesos primarios definidos por Freud, como la condensación, el desplazamiento, los diversos modos de figuración, etc.

Lo que el autor quiere demostrar es el hecho de que una secuencia de señales que exteriormente se presenta como informabilizable pueda albergar sistemas de relaciones que son tan abstractos y formales como otros. La imagen es concreta, pero las relaciones de montaje entre varias imágenes forman redes inteligibles. En otras palabras, se tiene la impresión de que existe una considerable diferencia de formalizabilidad entre el lenguaje cinematográfico y la lengua.

Page 13: Lecturas Semiótica

Fabbri - El giro semiótico

Quiere reconstruir la consolidación de la semiótica como disciplina. Como plano de consistencia teórica q asume un cierto numero de enunciados en una época determinada.

La semiótica se puede resumir en 2 características determinadas:

1- Semiología y Tradición humanista:

Roland Barthes

Practica la semiología como critica de las connotaciones ideológicas presentes de uno u otro modo en el hipersistema de signos que para él es la lengua. Deriva de la idea de q en determinadas culturas hay varios sistemas de signos que no se estudian por separado en si mismos sino como regímenes de significación. Como elementos de sistemas semióticos organizados y autosuficientes.Problema: todos los sistemas de significación son comprensibles y traducibles en el sistema supremo y extremo de signos que es la lengua.La lengua es capaz de nombrarse a si misma y a los otros signos de la cultura.semiótica como translingüística: lingüística capaz de hablar no solo de la lengua sino tmb de todos los sistemas de signos.

Recuerda que Barthes piensa que la semiológica era una disciplina capaz de destruir, disipar, el conjunto de connotaciones culturales, sociales e ideológicas q la burguesía ha introducido en la lengua. De este modo libera un grado cero de la lengua.

Se va disolviendo la teoría de Barthes. vuelta a la retórica antigua que contribuye a un estilo particular de confusión.

2- Paradigma semiótico Umberto Eco

Se opone al pensamiento de Barthes, de Saussure. Se pone del lado de la teoría de Peirce.

Peirce: parte de no valorizar de modo especial el lenguaje.Para el la teoría del signo: semiótica, era el estudio de todos los tipos de signos y no una semiológica (estudio de los signos a partir del lenguaje verbal y humano). Eco excluye la semiológica de Barthes y se remonta a la idea de un historia del signo.

Para establecer el paradigma de la semiótica:1- clasificación a priori de los signos, lingüísticos y no lingüísticos. Las

posibles combinaciones entre si, se plantea como una teoría de tipo taxonómico. Se clasifican los signos y dps se estudia las maneras de

Page 14: Lecturas Semiótica

pasar de u signo a otro. Hay otro componente sintáctico q se ocupa de movimientos y acciones.Sintaxis de los signos: el signo es un reenvío, esta presente ciando algo se encuentra en el lugar de otra cosa. Como se constituye el reenvío? Por inferencia: inducción, deducción y abducción.

2- 2da estrategia que se refiere al marco en el q tienen lugar estas inferencias, los movimientos de signo a signo. texto.

3- 3º : historia del signo., como la filosofía pensó y re pensó la problemática del signo. a. opción de tipo estratégico y universitario: tratar de construir algo

intelectual para esta disciplinab. opción intelectual: la historia demuestra como se ha llegado a cierta

imagen del signo. c. Problema del pasado: se utilizaba la palabra signo para todo,

palabras, verbos, nombres, conjunciones, frases enteras. Es entonces un problema de coherencia y de reconstrucción.

Pars destruens

Resultados de la restricción historiográfica:

- la imagen del léxico: primer resultado atañe la noción del signo. Cuando abordamos la palabra signo, tenemos en la mente algo sustancialmente parecido al sistema léxico. Pensamos en signos como palabras, entonces la semiótica vuelve a ser semiología en el sentido de lexicología.La lengua no es una suma de palabras (lingüistas) y un sistema de significación no es un conjunto de signos (semiólogos)La semiótica vuelve a ser una semiológica, un estudio de la significación q además de pensar en la primacía del lenguaje verbal sobre los otros sistemas semióticos, sobre todo imagina el lenguaje verbal mediante un modelo teórico de tipo léxica. (Barthes no cree en esto, para el lo signos son solo puntos de intersección de complejos sistemas subyacentes.)

- códigos y desconstruccionismo: esta estrechamente relacionado a la imagen que tenemos de lo q relaciona a los signos entre sí, el equivalente semiótico de la gramática lingüística Código. Si hay signos y comunicación es por que hay un código subyacente que regula sus funcionamientos, posibilidades y límites.

Eco en el babel de los signos cada signo puede remitir a otro prácticamente hasta el infinito. P.35

Pars construens

Los signos no son perceptibles a través de un léxico ni a través de una enciclopedia. El problema que la semiótica debe estudiar es el de los sistemas y procesos de significación. Los signos son estrategias, los lexemas son estrategias, necesarias para utilizar la lengua, para hacer que funcione el sentido, para articular la significación.

Page 15: Lecturas Semiótica

Glosemática : (Hjelmslev) no hay q fiarse de los signos, solo son sucesos determinados históricamente y variables en función de las distintas historias en las que están implicados.

Si dividimos el significado de la lengua (el sentido que circula en ella), en unidades elementales, vemos que la combinación de estas unidades elementales (sememas) produce sucesos de sentido distintos, distintas unidades de significados.

Esto propone entonces dividir las dos caras del signo en Significado y significante, en un plano de la expresión y un plano del contenido. Hay una cara significante y una cara significada de la lengua. Al ser la relación arbitraria entonces las caras se pueden separar para demostrar que están relacionadas entre si.

Expresión y contenido se presuponen recíprocamente. Pero no son en absoluto coincidentes.

Esto es diferente a lo que piensa Peirce: cada signo remite a otro signo como globalidad. Los signos se distinguen de otros signos, pero no tienen estas dos caras. Su hipótesis entonces es anterior a ala Saussuriana. Esto lleva a una falsedad: la de que la semiótica no se ocupa de cosas reales, sino que es solo un trabajo sobre los signos. Por un lado están las palabras y por otro las cosas.

Palabras, Cosas , Objetos

Idea de que la semiótica es una disciplina idealista: q tiene q ver con algunos funcionamientos de la representación conceptual. Ej. Como esta el mundo de alguna manera recortado para hacerlo inteligible. Como se relaciona el mundo recortado x la lengua y en que es exterior a ella, y a nosotros.

Deleuze y Foucault: “cárcel” no es una realidad sino una autentica formación discursiva. (Hay q distinguir la palabra cárcel y sus diferentes significados en las epocas , y las distintas carceles reales q no tienen nada q ver con la formación discursiva.)

Hay q relacionar una forma de expresión q es la cárcel y una forma de contenido que es la delincuencia, la ilegalidad.

La cárcel varia según las épocas, hay q ver como se constituyen las cárceles reales y nos su discursos como cárceles concretas. Hoy, xej la cárcel puede ser un brazalete electrónico en el brazo. Hay una forma de expresión y varias formas correlativas del contenido.

Para Foucault el problema es que no hay oposiciones entre las cosas y las palabras. La única realidad no esta en las palabras sino en los objetos. Los objetos son ese resultado de ese encuentro entre palabras y cosas q hace q la materia del mundo, gracias a la forma organizativa conceptual en la q es colocada, sea una sustancia q se encuentra con cierta forma. La materia vista en dirección de la forma se convierte en la sustancia. Y la forma es una organización de esta sustancia q mantiene cierto número de relaciones con ella.

Page 16: Lecturas Semiótica

Hipótesis esencial: pensar q existen objetos, no cosas, y que las cosas, en tanto que formadas, dichas, expresadas, puestas en escena, representadas, son objetos, conjuntos orgánicos de formas y sustancias. Esto nos libera de la idea de q es precioso descomponer los objetos en unidades mínimas de significado.

La idea de giro semiótico: o se puede, descompone el lenguaje en unidades semióticas mínimas para recomponerlas después y atribuir su significado al texto que forman parte. Podemos en vez, crear universos de sentido particulares para reconstruir en su interior unas organizaciones específicas de sentido, de funcionamientos de significado sin pretender reconstruir generalizaciones q sean válidas en última instancia.

El hojaldre y los dos sesos

Lenguaje “hojaldre” muy complejo de elementos de signos con un valor muy distinto, que nos lleva a eliminar la contraposición entre analógico y digital. Analógico: cosas que se parece a sus referentes. Se basa en lo continuo. Ej. Imagen, música.

Digital: tienen que ver con lo q esta caracterizado con cierta discontinuidad, q no se verifica fácilmente en el mundo real. Ej. Lenguaje verbal.

El lenguaje es analógico y digital habla con dos sistemas de significados.

Cuadros, átomos, partes del discurso

En le lenguaje existen dos niveles: uno de organización expresiva y otro de organización de contenido: son dos niveles que establecemos dentro de los objetos.

Penrose:

Hay una organización del pensamiento al margen de la expresión inmediatamente lingüística, del hecho de que se interpreten a través de una sustancia de la expresión. Es posible que unas formas de signos distintas al lenguaje verbal sean capaces de organizar formas del contenidos, o significantes, q el lenguaje verbal no es capaz de transmitir.

Tamaño de los signos, no hay, solo se puede determinar cuando hacemos la segmentación del texto determinado. Podemos analizar hasta que nos cansemos, no hay una unidad ultima de sentido preestablecida. Las unidades ultimas se reconstruyen en cada ocasión. Conjuntos que se pueden segmentar según la necesidad o la urgencia.

Hay q transformar el sentido en significación: la idea consiste en que el significado q fluye entre nosotros, si lo pensamos, se divide en tipos de categorías, y estos tipos de categorías se definen entre sí. Hay subdistinciones del flujo del sentido q se hacen en el momento en q se verifica el proceso comunicativo.

Page 17: Lecturas Semiótica

Acción y Pasión:

Para separar la noción de signo de la representación hay que tener una serie de operaciones.

1- la primera es recurrir a la narratividad: es un modo de poner en movimiento la significación combinando específicamente no solo las palabras, frases o proposiciones, sino también “agentes” especiales sintáctico-semíticos a los q unas veces llamamos actores, otras personajes, etc. la narratividad tiene una función configurante con respeto aun determinado relato, remitiendo a cierto significado. La noción de narratividad convierte la semiótica en una teoría de la acción. Modifica el paradigma de Barthes o eco y vuelve a la vieja idea de la historia de la lingüística. Que el lenguaje no sirve para representar estados del mundo sino para transformarlos, modificando a quien lo produce y quien lo comprende.

2- añadir a la narratividad como lógica de las acciones un estudio de las pasiones: la entrada pertinente de la dimensión pasional en el análisis semiótico altera radicalmente toda teoría de la significación. La llegada de la afectividad altera el modo semiótico construido sobre cimientos cognitivos y referenciales. La dimensión pasional requiere pertinencias gramaticales profundas y desconocidas.

3- Si los signos no son representación, hay un nuevo problema fundamental: tipos de signos no lingüísticos. Por ejemplo el gesto. Papel fundamental del cuerpo.

Niveles semióticos y eslabones que faltan

semiótica como una vocación científica, y vocación empírica. Esta ultima nos lleva a inquirir si en la pintura no habría por casualidad una idea implícita del signo. Que podamos desimplificar con los instrumentos actuales.

La semiótica es una disciplina eminentemente filosófica, trabaja con las imágenes del pensamiento subyacente a los textos q sabe y quiere analizar.

El empírico es entonces el primer nivel de la semiótica, el metodológico es el segundo. Para describir los funcionamientos de sentido se necesitan métodos.: series de conceptos formados e interdefinidos y responsables de esto.

El nivel metodológico se conecta con el nivel teórico. Es un nivel necesario, en el se tiene q ser capaz de definir y justificar las categorías q se usan en el momento empírico y metodológico.

El cuarto y ultimo nivel es el : epistemológico. Debe explicitar su posición filosófica.

Los eslabones que faltan son los que unen estos cuatros niveles , pero en la investigación semiótica no están presentes de un modo claro y eficaz.

Page 18: Lecturas Semiótica

- los q no se plantean el problema de la conexión entre el método descriptivo y la teoría

- el eslabón q se sitúa entre el método y descripción empírica.- El q se sitúa entre teoría y epistemología

Pierce – División de los signos

Semiótica = Lógica

Page 19: Lecturas Semiótica

La semiótica según Peirce es equivalente a una doctrina formal de los signos

Signo: representamen cuyo interpretante es la cognición de alguna mente

“Un Signo o un Representamen es algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, es decir, crea en la mente de esa persona un signo equivalente o, quizás aún, más desarrollado. A este signo creado yo lo llamo Interpretante del primer signo. El signo esta en lugar de algo, su Objeto. Representa este objeto no en todos sus aspectos, pero con referencia a una idea que he llamado a veces del fundamento del representamen”.

Para facilitar el estudio los signos serán tratados como si tuvieran un solo Objeto.

Para la categorización de los signos, Peirce va a hacer uso de las Relaciones Triádicas de Comparación (son las que tienen la misma naturaleza que las posibilidades lógicas), de las Relaciones Triádicas de Ejecución (son las que tienen la misma naturaleza que los hechos reales) y de las Relaciones Triádicas de Pensamiento (son las que tienen la misma naturaleza que las leyes).

Así mismo, las relaciones triádicas serán divisibles por tricotomía de tres modos distintos, según que el primero, segundo y tercer correlato sean, respectivamente, una mera posibilidad, un existente real o una ley.

Un representamen es el primer correlato de una relación triádica; el segundo correlato se llama su objeto y el posible tercer correlato se denomina su interpretante.

Por lo tanto, los signos pueden dividirse según 3 tricotomías:

Primero según que el signo en si mismo sea una mera cualidad, un existente real o una ley general (cualisigno, sinsigno y legisigno).

Segundo según que la relación del signo con su objeto consista en que el signo tenga algún carácter en si mismo o en alguna relación existencial con ese objeto, o en su relación con un interpretante (icono, índice y símbolo).

Tercero, según que su interpretante lo represente como un signo de posibilidad o como un signo de hecho, o como un signo de razón (rhema, dicente y argumento).

1) Cualisigno: es una cualidad que es un signo.

2) Sinsigno: (sin viene de “existente”) es una cosa realmente existente, que es un signo.

3) Legisigno: es una ley que es un signo. No es un objeto único, es un tipo general que por un acuerdo social, tiene que ser significante.

1) Icono: Es un signo que remite al objeto que el denota, meramente por virtud de caracteres propios y que posee por igual tanto si tal objeto existe o no. Cualquier

Page 20: Lecturas Semiótica

cosa, sea una cualidad, un existente individual o una ley, es un Icono de algo en la medida en que es como esa cosa y es empleado como signo de ella.

2) Indice: Es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de que es realmente afectado por ese objeto.

3) Símbolo: Signo que refiere al objeto que el denota, por medio de una ley, por lo común una asociación de ideas generales que hace que el símbolo sea interpretado como referido a ese objeto.Por consiguiente, el mismo es un tipo de ley o general, vale decir, un legisigno.

1) Rhema: Se lo comprende como representación de tal o cual clase de objeto posible solo en sus caracteres.

2) Dicente: Es un signo que para su interpretante es un signo de existencia real.

3)Argumento: Para su interpretante es un signo de ley. (Al igual que el símbolo y el legisigno).

Habrá, además, una segunda división similar de las relaciones triádicas en diez clases, según que las relaciones diádicas, que en ellas constituyen, sea entre los primeros y los segundos correlatos, o entre el primero y el segundo correlato, o el primero y el tercero, o el segundo y el tercero sean de la naturaleza de las posibilidades, los hechos o las leyes, y estas diez clases se subdividirán de diferentes maneras.

Una de las subdivisiones de importancia lógica es la de los Argumentos. Estos son entendidos por sus interpretantes como pertenecientes a una clase general de argumentos análogos, clase que, en conjunto tiene la verdad.

Esto puede suceder de tres maneras, originando una tricotomía de todos los argumentos simples por deducciones, inducciones o abducciones.

Por deducción: de premisas verdaderas se producirán invariablemente conclusiones verdaderas. Pueden ser necesarias o probables.

Por inducción: representa que si se persiste en este método, a la larga rendirá la verdad o una aproximación indefinida a la verdad, respecto de cada cuestión.

Por Abducción: forma una predicción general, sin ninguna seguridad positiva de que tendrá éxito.

Recapitulando, en otras palabras podríamos decir entonces que un signo es un ícono, un índice o un símbolo como:

Un ícono es un signo que poseería el carácter que lo hace significante aun cuando su objeto no tuviera existencia; por ejemplo, un trozo de lápiz como representante de una línea geométrica.

EL ICONO NO TIENE CONEXIÓN DINÁMICA CON EL OBJETO QUE REPRESENTA; SUCEDE SIMPLEMENTE QUE SUS CUALIDADES SE ASEMEJAN A LAS DEL

Page 21: Lecturas Semiótica

OBJETO Y EXITA SENSACIONES ANÁLOGAS EN LA MENTE PARA LA CUAL ES UNA SEMEJANZA. PERO EN REALIDAD NO ESTÁ CONECTADO CON AQUEL.

Un índice es un signo que perdería inmediatamente el carácter que lo convierte en signo si su objeto fuera eliminado. Un ejemplo es una plancha de madera con un agujero en el medio de ella como signo de un tiro, porque sin el tiro no habría habido agujero; pero existe en ella un agujero, independientemente de que alguien se le ocurra atribuirlo o no a un disparo.

EL ÍNDICE ESTÁ CONECTADO FISICAMENTE CON SU OBJETO, FORMAN UN PAR ORGÁNICO, PERO LA MENTE INTERPRETANTE NO TIENE NADA QUE VER CON ESA CONEXIÓN, SALVO ADVERTIRLA UNA VEZ ESTABLECIDA. EL SIGNO ESTÁ CONECTADO CON SU OBJETO EN VIRTUD DE LA MENTE UTILIZADORA DE SIGNOS, SIN LA CUAL NO PODRÍA EXISTIR TAL CONEXIÓN.

Un símbolo es un signo que perdería el carácter que lo convertiría en un signo si no hubiera interpretante. Tal es cualquier emisión de habla que significa lo que significa solo en virtud de que se entienda que tiene tal significación.

UN SÍMBOLO NO PUEDE INDICAR NINGUNA COSA EN PARTICULAR, DENOTA UNA CLASE DE COSAS.YA QUE LOS CONCEPTOS GENERALES SON MERAS PALABRAS, POR EJEMPLO LA PALABRA “ESTRELLA” SERÍA UN SÍMBOLO.

The essential Peirce

Capítulo 2 – What is a sign?

Page 22: Lecturas Semiótica

Todo razonamiento es la interpretacion de signos de algun tipo. Se pueden reconocer tres estados mentales:

A) Feeling: imaginen una persona en esta somnoliento contemplando el color rojo. Se está en este estado cuando no hay razonamiento ni impulso (en inglés“compulsión” An irresistible impulse to act, regardless of the rationality of the motivation). Dice que casi nunca se esta en este estado puro.

B) Reaction: el hombre que contemplaba el color escucha un fuerte y prolongado silbido del cual no puede escapar. Este sentido de actuar y que algo actúe sobre vos es nuestro sentido de REALIDAD, es lo que llamamos la reacción. Sucede cuando se corta un feeling por otro feeling y necesariamente implica dos cosas interactuando.

C) Thinking: nuestro hombre, ya despierto, es incapaz de parar el silbido. Se para y se dirige a la puerta para escapar pero en el instante en que la abre el silbido calla. Antes de volver a sentarse cierra la puerta pero al hacer esto el silbido comienza nuevamente. Acto seguido se PREGUNTA si cerrar la puerta habrá tenido algo que ver. Decide abrir la puerta y el sonido cesa. Al hacer esto encuentra que una acción significa un resultado. Este significa indica que hay algo actuando entre los dos. Esto implica que hay una tercer cosa actuando, en thinking hay tres estados de feeling. A través de este proceso está aprendiendo y ve que lo que sucedió esta gobernado por una REGLA. Al aprender esto pasa de la ignorancia al saber.

SIGNO: hay tres tipos de interés en algo. Esta el primero, el segundo y el mediador. Si esto indica una idea acerca de algo entonces es un signo.

Los tres tipos de signo

I- Íconos: signo que representa cualidades de ese objeto, está en relación con su objeto por semejanza.

II- Índices: relación con el objeto de conexión física y continuidad. El objeto de un índice es particular y concreto.

III- Símbolos: cuando el signo reemplaza o designa algo general. Remiten a convenciones o hábitos (adquiridos o

Page 23: Lecturas Semiótica

innatos). Se desarrollan de otros signos particularmente de íconos. No indica una cosa particular sino una clase de cosa. Es aplicable a cualquier cosa que de cuenta de la idea conectada con la palabra. Ej: árbol, reloj

En todo razonamiento hay que usar una mezcla de ícono, índice y símbolo sin dejar ninguno afuera.

Roland Barthes , comunicación, serie B

Page 24: Lecturas Semiótica

Introducción:

¿Que sistemas de significación distintos existen en la lengua?

Barthes explica esto al distinguir entre el signo linguistico y el semiologico

Barthes explica que muchos sistemas semiologicos ( objetos, gestos, imágenes) tienen un parte que pertenecen a dicho sistema pero que no sirve para significar sino que Selene ser objetos de uso como el vestido que sirve para protegerse, la comida que sirve para nutrirse ( mas allá de que estos objetos puedan significar) los entendemos aca como signos semiologicos de origen utilitario y funcional, los llamamos funcion-signo.

La semilogia tiene por obejeto el estudio de todos los sistemas de signos (imágenes, gestos, palabras, objetos, sonidos) ya sea que se encuentren en ritos, protocololos o espectáculos. Si estos no constituyen lenguajes al menos forman parte de sistemas de significados.

Los objetos, imágenes, comportamientos pueden en efecto significar pero nunca lo hacen de un modo autonomo ya que todo sistema semiologico tiene que ver con el lenguaje, parece cada vez mas difícil concebir un sistema de imágenes o de objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje. Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de la articulación llevado a cabo por la lengua, EL MUNDO DEL SIGNIFICADO NO ES MAS QUE EL MUNDO DE LA LENGUA.

De esta forma aunque el semiologo en un principio pueda trabajar sobre sustancias no lingüísticas, luego encontrara (antes o después) el lenguaje.

Barthes separa a los elementos de la semiologia en cuatro grupos. El primer grupo es

1)LENGUA Y HABLA:

Este concepto es esencial en Saussure y barthes tiene mucho de su obra que se basa en Saussure.

Page 25: Lecturas Semiótica

Frante a la lengua, el habla representa la parte puramente individual del lenguaje. La lengua es en definitiva el lenguaje menos el habla, es una institución social y al mismo tiempo un sistema de valores, la lengua es la parte social del lenguaje, el individuo no puede por si solo ni crearla ni modficarla puesto que es un contrato colectivo. Asi que para comunicarnos tenemos que somenternos globalmente. La lengua es un producto social que es autonomo y nosotros como individuos lo podemos aprovechar unicamente a partir de aprendizaje cuando decimos que la lengua es una institución social es por que resiste a las modificaciones del individuo aislado. La lengua y el habla estan unidas por un proceso dialectico. No hay lengua sin habla y no hay habla que este fuera de la lengua. Historicamente el habla precede a la lengua, fue el habla la que hizo evolucionar a la lengua, desde el punto de vista geneteico la lengua se constituye en el individuo mediante el proceso de aprendizaje del habla. Cuando somos chiquitos no se nos enseñan las reglas gramaticales, ni vocavulario ( es decir la lengua) si no que se nos enseña a hablar y luego de esto aprendemos la lengua.

2) SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE:

En la semiologia saussureana, el significado y el significante son los 2 componentes del signo. Los signos remiten necesariamente a una relacion entre dos, esta union entre el significado y significante es la que forma al signo.

Mientras que el plano de los significantes constituye el plano de la expresión, en de los significados el del contenido. Es importante entender que el significado no es una cosa sino una representación psíquica de la cosa. Para Saussure esa naturaleza psiquica de la cosa es el concepto.( el signifiado de la plabra buey no es el animal buey sino su imagen psiquica) la unica diferencia que hay entre el el signo y el significante es que el significante es un mediador.

Para algunos lingüistas el significado no forma parte de la lingüística, dicen que esta solo debe ocuparte de los significantes y que la clasificacion semantica escapa a la tarea de la lingüística.

En cuanto al significante la sistancia de este es siempre material (sonidos, objetos, imágenes) el significante es un mediador material del significado.

La significación ( la relacion entre el significante y el significado) no es para nada arbitraria puesto que nadie es libre de modificarla, sino por el contrario necesaria. Podemos decir que un sistema es arbitrario cuando sus signos se crean no por contrato sino por decision unilateral, en la lengua el signo no es arbitrario pero si lo es en la moda y tambien decimos que un signo es motivado cuando la relacion entre su significanjte y significado es analogica. En la lingüística la significación es inmotivada

3) SINTAGMA Y SISTEMA

(esta parte del texto la saque de Internet, por que me parecio mucho mas claro)

Page 26: Lecturas Semiótica

http://cafecitoconbarthes.blogspot.com/2009/05/iii-sintagma-y-sistema.html

El lenguaje funciona en base a dos ejes, estos ya son distinguidos desde el “Curso de Lingüística General” de Saussure. Saussure habla del plano sintagmático y del plano asociativo. El primero se refiere a la linealidad del lenguaje por la cual el valor de los signos se da en base a la oposición entre ellos, este plano abarca los elementos que se encuentran presentes de manera directa en la cadena de habla. El plano asociativo se sitúa en una dimensión diferente a la del sintagmático, ya que este hace referencia a elementos que no se encuentran presentes de manera directa en la cadena de habla sino que a través de asociaciones, como bien decía Saussure, que se hacen en base a la memoria, pudiendo así relacionar una palabra presente en el plano sintagmático con muchas otras ya sea por el significado de esta o por el sonido.

El plano asociativo de Saussure es a lo que Barthes llama sistema, y que otros autores llaman plano paradigmático, este plano se encuentra de manera mas clara en el sistema de la lengua, mientras que el sintagmático tendría esa relación mas bien con el habla.

Tanto lo sintagmático como lo sistemático se piensa que corresponden a formas de actividad mental, lo que implicaría entonces salirse de la lingüística, de esto se sigue que ambos planos deberían encontrarse en sistemas de significación que no sean el lenguaje. Así se da paso a la semiología y el análisis semiológico, el cual según Barthes consistiría en distribuir según los ejes del lenguaje (sintagma y sistema) los hechos inventariados.

4) DENOTACION Y CONNOTACION

Esto lo saque de Internet tambien por que esta muchisimo mas completo y mas claro que en el texto. http://enfoquesiglo21.zoomblog.com/archivo/2006/07/17/connotacion-Y-Denotacion-Semiologia.html

La denotación es la significación que los hablantes de una lengua, independientemente de su contexto, han coincidido en darle a una palabra. Una vez que ya se fijó este significado, todos debemos entender lo mismo y de esta forma se encuentra en el diccionario. La connotación es la interpretación del significado de una palabra según el concepto de los hablantes y es tan importante como la denotación.

Page 27: Lecturas Semiótica

RONALD BARTHES describió a la denotación como la relación entre un signo y su referente, es decir aquello a lo que se refiere.

La connotación, en cambio, se plantea como una relación entre el signo y los demás signos (y valores) de la cultura. Esta relación se basa en la capacidad que tiene un signo (compuesto por un significado y un significante) de convertirse en el significante de otro significado. Es decir el signo completo se convierte en parte (el significante o expresión) de otro signo.

Los mensajes pueden tener dos niveles de significación: estos son el plano denotativo y el plano connotativo. El plano denotativo es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal o del diccionario) y el plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje. Por ejemplo: si le decimos a un amigo: “Eres un zorro”, el plano denotativo nos llevará al diccionario: “zorro: animal mamífero de la familia de los cánidos”, mientras que en el plano connotativo, por su parte, el término “zorro” adquiere un valor metafórico: significará astucia o hipocresía. A través del lenguaje figurado, se establece una relación de semejanza entre un animal y un ser humano.

Barthes – Retorica de la imagen

Page 28: Lecturas Semiótica

Los problemas que se le pueden plantear a la semiologia de la imagen: la representación analogica (la copia) ¿seria capaz de producir verdaderos sistemas de signos y no solamente simples aglutinaciones de símbolos?

En la publicidad la significación de la imagen es con toda seguridad intencional: determinados atributos del producto forman a priori los significados del mensaje publicitario y esos significados deben ser transmitidos con la mayor claridad posible.

Los tres mensajes

Panzani proporciona “italianidad”. La imagen pura la idea de que la escena representa el regreso del mercado; la frescura de los productos y la preparación puramente casera a la que estan destinados.

Amarillo, verde y rojo del anuncio: su significado es Italia.

Page 29: Lecturas Semiótica

Spielberg Libro y transposición. La literatura en los medios masivos

Habla del pasaje de libros a películas, de textos a una sala de cine. El cambio en el lenguaje y la transposición de un medio a otro. Transito-> que exhibe los poderes de un medio// reproduce una moda/recuerda la insistencia de una tradición. Circulación determina q la relación entre el libro y los medios masivos no es simplemente una sustitución histórica o un planteo de una opción absoluta entre diferentes prácticas culturales. [Primero hubo una convicción acerca de una perdida histórica]

Junto con las prácticas transportivas se instalo un nuevo espacio polémico. Grandes autores transportados a las nuevas tecnologías, películas sobe los textos de Don Quijote, Shakespeare etc. hay una primera mirada crítica (perdida de historia, empobrecimiento de relatos por la sustracción, paisajes creados con la literatura etc. (no tanto al revés, no se cuestionaba la toma del cine para literatura etc.) Mas el empobrecimiento que genera la pérdida del estimulo de multiplicidad de sentidos que da el texto literario.

Los lenguajes híbridos ponen a la vista, ante el lector d la literatura el carácter necesariamente  acotado por un dispositivo técnico con hábitos de uso marcados por un imaginario de época y/o región cultural de c/u de sus versiones mediáticas de novelas/cuentos. (la toma cinematográfica propone una mirada (aunque sea compleja) sobre el texto y no deja el campo abierto a una reacción personal ~ la de la lectura literaria) -> lectura -> lector debe conformar su propia producción de imágenes.

Pero en las transposiciones a los lenguajes híbridos se muestra junto a la perdida de significaciones que conlleva la caída de la condición literaria del texto separado de su letra en el libro, un tipo particular de producción de sentido de nuestro tiempo.  La rel cotidiana con el pasaje de relatos entre medios despliega ante nosotros el carácter inevitablemente parcial y fatalmente condicionado por algún estilo de época de toda lectura.Indagación sobre la trasposición -> convoca problemática crítica

-         clasificación de géneros-          atención al carácter político histórico de toda lectura q trabaja un fragmento textual del pasado desde los intereses y las representaciones de un narrar enraizado en el presente. Se dice que la cultura de la transposición no es la de la muerte del libro pero introduce quiebres en las costumbres culturales de nuestro tipo de lector.

TRASPOSICION -> cambio de soporte o lenguaje de una obra o género presente en todas las etapas de la historia cultural -> aparecen ¹ en las condiciones de producción de esa obra fuente y las condicioness de reconocimiento-> Importante xq allí se pueden encontrar cambios de sentido -> en c/ transposición hay una opcion en relacion con la resignificacion -> dos caminos:-> privilegia el tema -> confirma estereotipos de lectura apoyados en la reducción natural de todo texto a otro que sería plenamente legible. Se oscurecen huellas de la instancia productiva que complicarían y multiplicarían, si insistiesen en la

Page 30: Lecturas Semiótica

transposición, los tipos de apropiación imaginaria del producto artístico.  PERO  algunas transposiciones permiten ensayar indagaciones en universos complejos y detenerse en cualquiera de los niveles diferenciados en el texto por una lectura atenta -> DESCONFIRMACION de un automatismo de lectura centrado en el relato.Es inevitable que  en los productos de la transposición se instalen las marcas de los desvíos particulares que fundan la condición diferencial ‘obra’...

-> Como en todo objeto cultural en las transposiciones a los medios esa condición diferencial puede acentuarse h/ constituir a algunas de ellas en lecturas de ruptura con respecto al meta discurso establecido con respecto a  la obra o el género transpuestos y tmb en ese caso la ruptura oscilara entre dos remisiones enunciativas opuestas ‘perspectiva lucida’ y ‘mirada distraída’

-> privilegia los rasgos retóricos (con sus huellas de estilo individual y de epoca) 

El pasaje a los medios de los géneros populares

Los transgéneros géneros en cuya definición social se privilegian rasgos que se mantienen estables en el recorrido de distintos lenguajes o medios. Se critican no solo en su permanencia histórica sino también en relación con los cambios experimentados en su pasaje a los medios de comunicación masiva. Ese tránsito es un caso contemporáneo de la transposición, cambio de soporte o lenguaje de una obra o genero, presente en todas las etapas de la historia cultural. Pero en esta era de medios ese tránsito ha sido en general visualizado como uniformemente EMPOBRECEDOR. ( Época de adorno y la escuela de Frankfurt, evaluaban modificaciones retoricas ocurridas en las transposiciones televisivas de la novelas populares. ) Una actitud pesimista.

Con la naciente semiología inició con METZ, una indagación no valorativa y teóricamente fundante de las permanencias de géneros literarios pre mediáticos en la comunicación de masas.

BARTHES, desde un espacio semiótico, termino por reducir la importancia del problema al adjudicar a ciertas insistencias del pasado en los medios, un efecto de repetición por el que la inercia de viejos moldes textuales volvía a imponerse después de las rupturas seculares de la literatura.

(Son géneros literarios los que generalmente se traspasan. ) el autor analiza ejemplos de transposiciones de textos al cine, tv teatro etc.