LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE ENERO DE 2010 5 de enero 2010.pdf · BID aprueba gestión financiera...

320
LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA CINCODE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE Entrevista con Pascual Serrano: "Debemos buscar una revolución mediática" Cristiano Navarro, Igor Ojeda, Nilton Viana y Tatiana Merlino Brasil de Fato ………………………………………………………………………………………………………………………………………9 Valadé s: la iniciativa de reforma política de Calderón refuerza el autoritarismo Ciro Pérez Silva y Víctor Ballinas La Jornada …………………………………………………………………………………………………………………………………………12 Honduras: Zelaya se va y los militares golpistas son sobreseídos ………………………………………………………13 Buenos horizontes par a la carne uruguaya ………………………………………………………………………………………..14 Delación popular: Uribe propone que estudiantes universitarios sean informantes del Ejército ………..15 Embajador Chaderton cuestiona premura del comunicado de la CIDH de la OEA sobre caso RCTV Misión de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA / TeleSUR …………………………………………..16 BID aprueba gestión financiera de Ortega Wendy Álvarez Hidalgo y Gisella Canales Ewest ………………………………………………………………………………..18 Honduras: Sobreseimiento definitivo a Junta de Comandantes ElHeraldo.hn…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 18 Se desvane ce pluralismo de medios en Chile Hernán Uribe Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………20

Transcript of LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE ENERO DE 2010 5 de enero 2010.pdf · BID aprueba gestión financiera...

LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE ENERO DE 2010

LECTURAS DE SEMANA CINCODE ENERO DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE

Entrevista con Pascual Serrano: "Debemos buscar una revolución mediática" Cristiano Navarro, Igor Ojeda, Nilton Viana y Tatiana Merlino Brasil de Fato………………………………………………………………………………………………………………………………………9

Valadés: la iniciativa de reforma política de Calderón refuerza el autoritarismo Ciro Pérez Silva y Víctor Ballinas La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………12

Honduras: Zelaya se va y los militares golpistas son sobreseídos………………………………………………………13 Buenos horizontes para la carne uruguaya………………………………………………………………………………………..14

Delación popular: Uribe propone que estudiantes universitarios sean informantes del Ejército………..15 Embajador Chaderton cuestiona premura del comunicado de la CIDH de la OEA sobre caso RCTV

Misión de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA / TeleSUR …………………………………………..16 BID aprueba gestión financiera de Ortega

Wendy Álvarez Hidalgo y Gisella Canales Ewest………………………………………………………………………………..18 Honduras: Sobreseimiento definitivo a Junta de Comandantes ElHeraldo.hn……………………………………………………………………………………………………………………………………..18

Se desvanece pluralismo de medios en Chile Hernán Ur ibe

Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………20

EEUU aprovecha a América Latina desde hace 187 años

Ernesto Wong Maestre Barómetro Internacional/Adital………………………………………………………………………………………………………..24

El G20, el capital mundializado y la actual coyuntura Ashley Smith SinPermiso.info…………………………………………………………………………………………………………………………………29

Aumenta la tensión militar entre Estados Unidos y China Rick Rozzoff………………………………………………………………………………………………………………………………………34

De nuevo! medios privados de desinfomación implementan plan desestabilizador en Venezuela Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………..35 Honduras: Bertha Oliva "“A los violadores de DDHH no los vamos a dejar dormir tranquilos”

Giorgio Trucchi Rel-UITA* | Para Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………………..37 El desafío de Haití y una región compleja………………………………………………………………………………………… .38

Las elecciones en Chile, en Sudamérica el 45% de las últimas elecciones se definen en 2da.vuelta……41

La nueva disputa por la nación Rolando Cordera Campos / Carlos Tello Macías…………………………………………………………………………………46 La ética mexicana y el origen del subdesarrollo

José Antonio Aguilar Rivera………………………………………………………………………………………………………………48 Las transfiguraciones del nacionalismo mexicano (MARZO 1995 - DESHORAS) Adolfo Gilly……………………………………………………………………………………………………………………………………….53

Sinaloa: El caleidoscopio del narcotráfico (Septiembre, 2008) Sección: Expediente Judith Valenzuela………………………………………………………………………………………………………………………………62

La incertidumbre política mexicana (Junio, 1993) Sección: ensayo Soledad Loaeza…………………………………………………………………………………………………………………………………74

Lula quiere aliarse con banqueros…………………………………………………………………………………………………….75 Preocupación por 63.000 embarazadas en Haití………………………………………………………………………………..76

Opositores a las reformas buscan un sistema político controlado: Calderón Claudia Herrera y Roberto Garduño La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………77

Sobre la reforma del Estado Diego Valadés……………………………………………………………………………………………………………………………………82

RCTV apoya la "Solución Militar" para salir de Chávez El País amordaza a Chávez Rafael Rico Ríos

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………84 El gobierno de EEUU impide el acceso desde Cuba al mayor repositorio de software libre Carlos Martínez

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………85

Bolivia y el desafío del socialismo comunit ario

Prensa De Frente en Bolivia………………………………………………………………………………………………………………85 Internet, nueva inyección para la hegemonía estadounidense

ChinaDaily.com Staff chinadaily.com.cn | Rebelión……………………………………………………………………………………………………………86 Otra globalización es posible

Julio C. Gambina Página 12………………………………………………………………………………………………………………………………………… .90

La caída de Chávez está planeada para 2010 Obama inicia la guerra fría contra China y América Latina Heinz Dieterich Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………9 1

El estrecho camino del agua en la región: Transnacionales versus pueblos R. Gómez Mederos Rebelión…………………………………………………………………………………………………………………………………………. .92

Haití: ¿catástrofe natural o miseria planificada? Gabriel Belén…………………………………………………………………………………………………………………………………...97

Haití: Los EE.UU. y el país de los Tonton Macoutes Bruno Lima Rocha……………………………………………………………………………………………………………………………100

Guerra Santa: San Pablo en Irak y Afganistán Pablo Bilsky…………………………………………………………………………………………………………………………………….102 Haití. Colombia marcha al despotismo. La violencia recorre a Colombia

Apolinar Díaz – Callejas Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………… .104

La electrificación de Venezuela y la oposición Ernesto Tamara……………………………………………………………………………………………………………………………….105 Promulgada nueva constitución ultraconservadora en República Dominicana

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………106 EEUU y los principales "acreedores" de Haití pilotean la "reconstrucción"

IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………… .107 Colombia: La economía en barrena Amylkar D. Acost a Medina

Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………… .109 Los cuatro desafíos de Lobo en Honduras Arturo Wallace

BBC Mundo…………………………………………………………………………………………………………………………………….113 Argentina: Recicladores urbanos más conocidos como cartoneros. Organización y trabajo digno

Elena L. González Bazán Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………… .116 Amplio desconocimiento internacional marcará toma de posesión de Lobo en Honduras

Telesur……………………………………………………………………………………………………………………………………………119

Bachelet - Pinochet = Piñerachet

José Steinsleger La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….121

Colombia: Aparece una fosa común con 2.000 cadáveres Antonio Albiñana Público/Rebelión…………………………………………………………………………………………………………………………….123

Revista en línea……………………………………………………………………………………………………………………………….124 II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales ………………………………………………………….126

Asumió Lobo en Honduras y Zelaya ya inició su exilio en Dominicana……………………………………………..126 El lento declive de la clase media y el sueño americano

Néstor Restivo…………………………………………………………………………………………………………………………………128 Gobierno publica lista de bienes a comercializarse bajo el Sucre……………………………………………………..128

El presidente Uribe reitera la defensa de los estudiantes informantes……………………………………….……129 Contra el "lavado" y la corrupción

Liliana Alcántara, Thelma Gómez y Evangelina Hernández El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………..131 Sin pacto político, la violencia continuará

Liliana Alcántara, Thelma Gómez y Evangelina Hernández El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………..132 Desorientación universal: lectura de periódicos, ver TV y escuchar radio ………………………………………..136

Chile no reconocerá gobierno de Lobo hasta que se regularice la democracia TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………….137

Zelaya llega a República Dominicana y agradece ''rescate histórico'' TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..138

México: Pese a represión, comunidades indígenas se han apropiado de tecnologías de información Manuel Esponosa Sainos Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………140

Honduras. Carlos Reyes: “Vamos a poner alas a la Resistencia para contrarrestar el plan de normalización” Giorgio Trucchi

Rel-UITA* | Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………………………141 Murió el historiador y activista norteamericano Howard Zinn David Brooks

La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….143 Obama, un año después

A la memoria de Howard Zinn, maestro, camarada y amigo Atilio Borón Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………145

Poder suave, poder hábil Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………149

Diez años del Plan Colombia: plomo, más plomo y neoliberalismo Aurelio Suárez Montoya Desde Abajo | Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………………….152

Huir de Puerto Príncipe, otra opción antisísmica Enrique Torres…………………………………………………………………………………………………………………………………153

La tesis de la "conspiración triangulada" ¿Quiere derrocar a Chávez?: Siga el manual de instrucciones IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………….154

EEUU y los principales "acreedores" de Haití pilotean la "reconstrucción" IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………….156

Estragos psicológicos en el Capitalismo 3.0 Maria Toledano Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….158

The Washington Post "derrumba" la Revolución Bolivariana Rafael Rico Ríos Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….160

Crisis, neoliberalismo populista y los límites de la democracia Hepzibah Muñoz-Martínez CEPRID…………………………………………………………………………………………………………………………………………….162

Entrevista al profesor Francisco Palacios Romeo, experto en temas l atinoamericanos, sobre la situación política hondureña Salvador López Arnal

Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….165 Obama: el contrataque de la banca…………………………………………………………………………………………………177

La espesa nube colonial John Saxe-Fernández………………………………………………………………………………………………………………………178

Presenta Imanol Ordorika análisis comparativo con universidades privadas Instituciones públicas generan casi 50% de la investigación científica del país Emir Olivares Alonso

La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….178 Busca que el Ejército también dé ayuda humanitaria a otros países Propone AN permitir el ingreso de tropas extranjeras en situaciones de emergencia

Enrique Méndez y Ciro Pérez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………………180 Gasto militar de Estados Unidos en Haití es más del triple de lo que se destina a asistencia para el

gobierno haitiano……………………………………………………………………………………………………………………………181 Honduras ha cambiado para siempre………………………………………………………………………………………………181

Noam Chomsky, Alice Walker y Naomi Klein recuerdan a Howard Zinn…………………………………………..184 Los diferentes significados del Otro mundo es posible

Raúl Zibechi…………………………………………………………………………………………………………………………………….185

El modelo

Luis Javier Garrido…………………………………………………………………………………………………………………………..187 En ciernes, “brutal ofensiva” del capit al contra los movimientos sociales: FSM

Fabiola Martínez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….188 AI exige suspender en Argentina el uso de armas de electrochoques

Stella Calloni La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….189

Sobornos por casi $4 billones se pagaron en 2009; cifra supera la de inversión extranjera direct a El Tiempo…………………………………………………………………………………………………………………… ………………….191 Carpentier, Tina Modotti y otros

La guerra por la hegemonía cultural Florencia Torres Freeman y Michael Chesnaux Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….197

Costa Rica: la derecha en ventaja, la izquierda dividida Torge Loding (Centro de Comunicación Voces Nuestras, San José, Costa Rica) Diagonal………………………………………………………………………………………………………………………………………….206

La hora de la "revolución virtual" Control mental: Relájense, "Gran Hermano" piensa por nosotros Manuel Freytas

IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………….207 El incremento de aviones no tripulados Hoy, mañana y en 2047

Nick Turse TomDispat ch.com……………………………………………………………………………………………………………………………209

Nuestro profesor, Miguel Ángel Beltrán, discípulo de Bolívar y Martí, secuestrado en México por órdenes de Uribe Patricia Ramírez Sotomayor y Marcelo Mansilla García Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….215

Crítica Marxista a las medidas bolivarianas Devaluación, sustitución de Importaciones y la Venezuela exportadora

Manuel Sutherland Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….217 Honduras: Ahorita, ahorit a que no está el Lobo

Gilberto Rios Munguia / Organización Politica Los Necios Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………226 Comunistas paraguayos denuncian ola represiva contra el pueblo

Agencia Bolivariana de Noticias | Aporrea | Kaos en la Red …………………………………………………………….227 Haití! ¡Sí hay país!

Sabine Manigat Lesbianas Latinoamericanas | Kaos en la Red………………………………………………………………………………….228 Balance de la experiencia de Honduras (I parte)

Fernando Dorado Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………230

Como en Rusia, China y Japón…………………………………………………………………………………………………………232

América latina irrumpió en Davos……………………………………………………………………………………………………233

Los colombianos en el extranjero deben volverse informantes. “El embajador Álvaro García Jiménez llama a realizar "inteligencia" en Argentina" Dick Emanuelsson - Hernando Vanegas Toloza Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….234

Colombia: Así fue el ‘servicio paramilitar integral’ para Dole y Chiquita Dick Emanuelsson

Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….237 Nicaragua: Encabeza Daniel Ortega las preferencias electorales con el 43,4 por ciento

El Salvador: Servicios privatizados de nuevo a la discusión José Mario Zavaleta Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….243

Las venas abiertas de Honduras Walter Farfán Colatino………………………………………………………………………………………………………………………………………….243

La empresa de armas Indra proveerá de dos simuladores al Ejercito de Tierra…………………………………244 Entrevista a Jean L avalasse, fotógrafo y documentalista haitiano

"El papel de las ONG en Haití plantea muchas preguntas" Maud Bellon Investig’Action………………………………………………………………………………………………………………………………..245

Entra en vigencia el "Sucre" como moneda virtual del ALBA XINHUA…………………………………………………………………………………………………………………………………………..246

45 años de lucha del ELN Ejército de Liberación Nacional Insurrección…………………………………………………………………………………………………………………………………….251

La discusión sobre la deuda externa se coló en el culebrón Eduardo Lucita Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….252

Commonwealth, de Toni Negri y Michael Hardt, un libro “oscuro y malvado” Juan Domingo Sánchez Estop Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….254

Colombia aumenta las tensiones con Venezuela y Ecuador Gonzalo Sánchez Tercera Información………………………………………………………………………………………………………………………..255

¿Sabe Ud. con que sustancias reprime la policía chilena? Meli Wixan Mapu

La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………….261 Colombia: La militarizacion de la cultura Luis Baez

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………263

Oro, plat a y minerales mexicanos preservan la hegemonía estadunidense

Nydia Egremi Contralínea……………………………………………………………………………………………………………………………………..264

El presidente de Nicaragua no quiere críticos Ortega ha comprado el canal que emitió los reportajes de denuncia de sus negocios Carlos Salinas Maldonado……………………………………………………………………………………………………………….269

EE.UU. suspende evacuación de heridos haitianos para no pagar su atención médica TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..272

Más de dos millones y medio de personas están sin empleo en Colombia TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..273 Correa y Zelaya dest acan necesidad de blindar democracias latinoamericanas para evit ar golpes

TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..275 México SA Empresas engordan su cartera a costa del erario

Carlos Fernández-Vega……………………………………………………………………………………………………………………276 Bogotá encabeza una campaña “sucia, brutal y de odio”, asegura Caracas

Colombia acusará a Venezuela ante la OEA de invadir su espacio aéreo Reuters, Afp y Dpa La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………… .277

Colombia: La narco república Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………279 Instala Estados Unidos una de sus cárceles secretas frente a cost as de Haití……………………………………281

Guardia Nacional de Venezuela desmiente incursión de efectivo milit ar en Colombia TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..282

Uribe firma acuerdo en materia de seguridad con Honduras TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..283

Memorial de atrocidades de la CIA Steve Kangas…………………………………………………………………………………………………………………………………..284

Se dispara la deuda pública en lo que va del sexenio de Calderón Israel Rodríguez J. La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….295

¿Punto de inflexión política? ¿Evo o Piñera? Julio C. Gambina……………………………………………………………………………………………………………………………..296 Proyecto HAARP

Haití y el armamento sísmico de Est ados Unidos Thierry Meyssan……………………………………………………………………………………………………………………………..299

Paraguay: El presidente "progresista" ordena masivo operativo contrainsurgente La Haine…………………………………………………………………………………………………………………………… …………….302 Venezuela ha ingresado a una zona de turbulencia…………………………………………………………………………303

Entrevista a Pascual Serrano

No es EE.UU, ¡es el dinero! Confidencialba………………………………………………………………………………………………………………………………..307

Estado, hegemonía y sociedad Carlos Alejandro Lara Ugarte Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….312

Uribe amenaza cineastas argentinos y refugiados políticos colombianos en Suecia y en el mundo Dick Emanuelsson Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………… …………………316

Acaba otro Foro Social sin propuest as y sin plan de lucha antiimperialista Bolpress Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………319

Entrevista con Pascual Serrano "Debemos buscar una revolución mediática"

Cristiano Navarro, Igor Ojeda, Nilton Viana y Tatiana Merlino Brasil de Fato

El silencio es, paradójicamente, uno de los principales mecanismos adoptados por los medios de comunicación para manipular los hechos. Si una historia no interesa a los dueños de los medios – y , consecuentemente, a los dueños del mundo – ella simplemente no es publicada o transmitida. Esta denuncia es hecha por el periodista español Pascual Serrano, fundador de la página alternativa Rebelión

y autor del libro “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo “, lanzado a mediados del año pasado.

“Si contaran muchas mentiras, perderán su credibilidad, perderían su eficacia como mecanismo de formación de opinión”, dice, en un diálogo en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, en Guararema (SP-Brasil). Por tanto, según él, los medios, además de ignorar selectivamente ciertos hechos, echan mano de otros expedientes, como la descontextualización y el lenguaje sesgado. Para Serrano, sólo hay

un modo de que la izquierda pueda defenderse de tamañas manipulaciones. Crear sus propios medios, en lugar de quedarse esperando por pequeños espacios en los grandes medios de comunicación. Brasil de Fato – Usted tiene un libro llamado “Desinformación. Como los medios ocultan el mundo”.

¿Cuáles son los principales mecanismos que los medios util izan para ocultar el mundo? Yo dividiría en dos mecanismos. Por un lado, los estructurales, es decir, los mecanismos cotidianos de

funcionamiento de la prensa que, por su modelo de trabajo son incompatibles con la explicación del mundo. Fundamentalmente, sería la falta de antecedentes sobre un contexto para entender una situación compleja, la dinámica de la televisión – que, con su ritmo trepidante, impide comprender, sobre todo cuestiones complejas – y el culto al sensacionalismo de la imagen – que sucede mucho en la

televisión. Esto impide profundizar las cuestiones y enviar un mensaje complejo. Por ejemplo, cuando usted quiere dar un sentido simple – de que Irán tiene la bomba atómica o que Chávez es un dictador – eso se puede decir en pocas palabras. Pero si usted quiere explicar que la política de EE.UU. está causando un genocidio en Afganistán, esto requiere una explicación más compleja.

Otra situación es cuando hay un consenso y un plan premeditado por parte de los grandes medios de comunicación para enviar un mensaje específico. Eso incluye el estigmatizar o criminalizar a los líderes

políticos que no son del gusto del establishment mundial, hasta criminalizar a los movimientos sociales, colectivos o causas. Atentan para el hecho de que el mecanismo no es sólo una mentira, que esa existe, pero no es la más común. Porque ellos saben que su carta principal es la credibilidad. Si contaran muchas mentiras, perderían su credibilidad, perderían su eficacia como mecanismo de formación de la opinión.

Es decir, el plan es más refinado: se utiliza el silenciamiento de las noticias que no les gusta. Por ejemplo,

la Misión Milagro, que se celebró en una alianza entre Venezuela y Cuba, que hizo que un millón de

personas de orígenes humi ldes en América Latina y el Caribe consiguiesen recuperar su vista, es noticia, parece obviamente relevante, pero eso es silenciado. Por otra parte, también juegan con el marco, con el enfoque de la noticia, en busca de elementos dentro de un contexto que lleven a una tesis, y no a otra. Y

lo que queda claro en el libro es que el modelo cambia de una región a otra, de un tema a otro. Por ejemplo, en el conflicto palestino-israelí, el problema es la falta de contexto. Nadie en este momento parece saber decir el origen de este conflicto, aunque este tema estaba presente cada día en las noticias. Utilizan el lenguaje como un método de manipulación, de manera que sistemáticamente llaman de

terroristas a los palestinos. Llaman secuestrados a los soldados israelíes capturados. Llaman de detenidos a los civ iles palestinos que son secuestrados por el ejército israelí.

En África, por ejemplo, se aplica el silenciamiento, o se presenta los conflictos como cuestiones tribales, en lugar de mostrar los intereses de las empresas y poderes coloniales como Francia y EE.UU. Y en América Latina, utilizan la estigmatización y criminalización constante de líderes como Hugo Chávez, Evo Morales o Fidel Castro. En el caso de Venezuela, es curioso, porque presentan como escándalos n oticias

que se presentan como normales en otros países. Reivindican como escándalo la no renovación de una concesión de televisión cuyo plazo terminó y el cambio de la zona horaria. Hay otra pauta habitual en relación con América Latina, a través de la cual el presidente o líder político siempre se presentan en medio de una imagen de crisis, desestabilización y caos. Esto hace que, en Europa, todo el mundo

conozca los nombres de los presidentes de Bolivia y Venezuela, pero no sabe el nombre del Presidente d e Perú o México. Incluso si usted le pregunta quien habría sido otro presidente de Bolivia y Venezuela no puede decir. Y en los últimos años, Evo Morales y Hugo Chávez, todo el mundo sabe quién es.

¿Cuáles fueron los métodos utilizados para hacer el libro, cómo fue la investigación? El libro nació un poco de mi experiencia como director editorial de Telesur, donde me di cuenta que todo

lo que proviene de agencias de noticias, e incluso los hábitos de los jóvenes periodistas, impiden explicar en profundidad lo que está ocurriendo en el mundo. Entonces, reflexioné sobre cómo explicar el mundo con suficiente complejidad en la televisión. Todo lo que quise hacer en Telesur, a menudo no es posible hacer en una televisión por imperativos técnicos, económicos, logísticos o de imagen. Así que empecé a

entrevistar a expertos y periodistas que considero autores de confianza y que conocen a profundidad diferentes regiones – por ejemplo, sobre Afganistán, Congo, Cuba, China. En fin, pregunté a estos expertos sobre la zona que conocían. Pregunté si lo que está en la prensa se ajusta a lo que sucede. Ellos,

por supuesto, opinaron y mostraron cómo ciertas situaciones no se ajustan a lo que se cuenta en los medios de comunicación. He hablado con las organizaciones de derechos humanos que están en algunos lugares. He buscado a los analistas que trabajan con los medios de comunicación, observatorios de los medios de comunicación, expertos en el seguimiento de noticias en la comunidad académica. He hablado

con los medios alternativos no están tan influenciados por intereses publicitarios o de grupos económicos empresariales.

¿Crees que hay una especie de plan establecido entre los distintos medios para desinformar o las cosas suceden de forma más natural y automática, como una especie de acción de la prensa que se va estableciéndose?

No es un plan elaborado, pero parte de la evolución espontánea de los mecanismos de funcionamiento de los medios de comunicación. Siguiendo la idea: los medios de comunicación son propiedad de gran des grupos empresariales. Los intereses económicos de grandes empresas multinacionales piden grandes inversiones en publicidad. Políticos liberales que no gustan de políticas progresistas reaccionan en

conjunto con estos actores. Es decir, así se forma un consenso para satanizar a Hugo Chávez o para satanizar o criminalizar a la Revolución Cubana. La gran prensa no se reúne para decir “¿cómo vamos aatacar a Cuba o a Chávez?”. Los intereses de estos grupos económicos es que van actuar en consenso,

sin necesidad de coordinarse entre sí. Un claro ejemplo son los países de América Latina que pasan por reformas en las leyes de la comunicación. La reacción de los grandes medios de comunicación en Venezuela, Argentina y Ecuador

fue el mismo. Gobiernos que inician procesos de democratización de los medios de comunicación, dando paso a los movimientos sociales, medios de comunicación independientes y la prensa libre, encuentran

una sistemática oposición de grupos mediáticos españoles, bolivianos, argentinos y ecuatorianos. Y si

mañana hubiera una iniciativa como ésta en Brasil, será igual. Pero si por un lado no hay un plan, por el otro existe una articulación de los medios, por ejemplo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) o la ONG Reporteros sin fronteras.

¿Cómo es esta articulación? Sí, ellos tienen mecanismos de combate común. Y es bueno descifrar cómo funcionan y cómo ellos no

tienen ninguna legitimidad o representatividad. Por ejemplo, cuando se habla de la Sociedad Interamericana de Prensa, no debemos cansarnos de explicar que se trata de una asociación patronal. Que defiende a las empresas y no representa ninguna libertad de expresión. Es como si las empresas que

construyen carreteras hablasen de la falta de libertad de movimiento porque están impedidas de construir una carretera en la Amazonía. No, la libertad de movimiento es diferente de la construir carreteras. Por otra parte, tenemos que aclarar que cuando las empresas hablan de la libertad de expresión, están reivindicando su derecho a la censura. En otras palabras, quieren continuar con su

derecho a mantener el oligopolio y el control de la información. Decir lo que puede ir o no a la pantalla y llegar al público. Reporteros Sin Fronteras es algo similar. Ha denunciado sobre los periodistas muertos en Irak, pero cambia de reacción cuando se habla de Colombia. Hace poco hice una entrevista con un periodista colombiano que dijo que una vez le preguntó a un representante de Reporteros sin Fronteras

cómo él consideraba la libertad de expresión en Colombia. Él respondió: “Sí, es cierto que nos matan, pero en Colombia hay libertad de expresión”!

¿Cuáles son los países donde la desinformación es más grande? ¿En qué país los medios de comunicación está más concentrada? Creo que el país más desinformado es los EE.UU., teniendo en cuenta la cantidad de recursos que el

gobierno de EE.UU. tiene para infiltrar analistas, comprar periodistas, presionar la línea informativa a sus intereses. Además, los lobbies de las empresas, como las de armas, sobre contenidos periodísticos, se hicieron evidentes en la guerra de Irak. En algunos países, las denuncias de que no había armas de destrucción masiva o que se trataba de una invasión ilegal al país del Oriente Medio tuvieron una cierta

aceptación. En los EE.UU., datos de analistas e informaciones mostraron que la desinformación publicada acerca de la invasión estaba totalmente a favor de la intervención. Al punto en que el 51% de los americanos creía que Saddam Hussein estuvo personalmente implicado en los atentados del 11 de

septiembre. Esto muestra claramente que fueron engañados. Pero creo que el país donde la desinformación llevó al enloquecimiento manipulador de una forma más violenta y radical es Venezuela. El libro cuenta ejemplos impresionantes. No sólo cómo los medios de comunicación venezolanos trataban a Chávez, sino cómo las informaciones llegaban a otros países. Recuerdo una manifestación en

favor de Chávez, cómo la televisión, en vivo, para mostrar que había pocas personas filmaron a dos kilómetros de donde estaba aconteciendo el acto. O mostraban y volvían a pasar a otros países imágenes de oposición a Chávez con imágenes grabadas hace años!

¿Cómo es posible para contrarrestar este poder? En la actualidad, el principal mecanismo de combate que el capital y la burguesía poseen contra los

gobiernos progresistas ni siquiera es la amenaza de un golpe militar, son los medios de comunicación. Ya lograron cosas que ninguna empresa y ningún gobierno consiguieron. Mayor impunidad, menos control por parte de la legislación. Creo que los gobiernos progresistas han reaccionado demasiado tarde. Evo Morales o Lula pasaron años reclamando que los medios de comunicación no dejaban de atacarle y

agredirlos. Sólo reclamar me parece una política ineficaz. Si un gobierno progresista es atacado, lo que tiene que hacer es desarrollar políticas públicas para evitar esto. Es como en la educación: si no hay escuelas para todos los niños, los gobiernos no deben venir a quejarse, deberían construir escuelas. Y

estos gobiernos deben crear políticas públicas para la democratización de la comunicación. Pero estos medios de comunicación públicos y comunitarios no pueden convertirse en medios de gobierno, presidentes y partidos. Deben ser participativos, democráticos y deben estar bajo el control de los ciudadanos. Estos puntos son esenciales y están desarrollándose lentamente, pero con pasos firmes.

Venezuela está a la vanguardia del desarrollo de medios comunitarios y públicos, por delante de Europa.

¿Cree usted que la izquierda, en general, se ha dado cuenta de la importancia de los medios de

comunicación como un mecanismo de resistencia a la dominación de las elites? La izquierda se ha dado cuenta, ella es consciente de que tiene grandes enemigos en los medios de

comunicación, pero no saben qué hacer. Durante muchos años, la izquierda pensaba que debía pactar con los grandes medios de comunicación. Organizando entrevistas colectivas, pasando las informaciones, dando subsidio fiscal. Así pues, creían en un acuerdo con el capital, pensando que él lo podría dejar gobernar. La izquierda tradicional, ya sea en los gobiernos progresistas o de los partidos

políticos necesita comprender que no hay acuerdo posible. Los grandes medios de comunicación sólo hipotecan espacios, pero no dejan que nada se mueva. Lo que debemos buscar es una revolución mediática. Pues el dilema de los medios de comunicación es el mismo dilema que hay en otros sectores.

Entonces no hay un acuerdo con el latifundista, porque él nunca va a querer perder el latifundio, ni de la tierra, ni de los medios de comunicación. ¿Porqué son empresas de comunicación y por detrás de ellas hay grupos de empresarios y un modelo económico.

¿Cómo es el panorama de la prensa de izquierda en España? Es deprimente. México tiene un excelente periódico, que es La Jornada. En Brasil, ustedes tienen Brasil de Fato, que es una hermosa experiencia de coordinación de los movimientos sociales para tener una

publicación, lo que es muy difícil . En Italia, todavía existe Il Manifiesto y otros relacionados a la izquierda. Pero no en España.

* De la revista Caros Amigos ¿Quién es Pascual Serrano?

Nacido en Valencia (España) en 1964, Pascual Serrano, fundó en 1996, junto con un grupo de periodistas, la página Rebelión (www.rebelion.org). De 2006 a 2007, Serrano fue asesor editorial de Telesur. Hoy en día, trabaja con publicaciones españolas y de América Latina y mensualmente, con Le Monde Diplomatique. Entre sus libros sobre política y comunicación, se destacan: “Desinformación. Cómo los

medios ocultan el mundo", 2009; "Perlas 2 . Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación”, de 2007, y “Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra”.

Versión castellana: http://muticom.org/es/blog/3382/debemos-buscar-una-revolucion-media... Versión original en portugués http://www.brasildefato.com.br/v01/agencia/entrevistas/201cdevemos -...

Valadés: la iniciativa de reforma política de Calderón refuerza el autoritarismo

Ciro Pérez Silva y Víctor Ballinas

Periódico La Jornada Martes 26 de enero de 2010, p. 6 La iniciativa de reforma política del presidente Felipe Calderón “promueve la concentración del poder y su ejercicio irresponsable. Es un diseño para reforzar el autoritarismo en México y para adicionar

obstáculos al equilibrio y a la cooperación entre los órganos del poder”, afirmó Diego Valadés, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Abogado constitucionalista, Valadés puntualizó que al elevar el porcentaje requerido para conservar el

registro de los partidos se estrecharían las opciones para los electores, además de que la propuesta para una segunda vuelta electoral demeritaría el sistema representativo y “se correría el riesgo de trasladar las tensiones políticas de la asamblea a la calle”.

Respecto de la reducción del número de senadores y diputados, el académico calificó de “insensato” que la propuesta se haya hecho “a la ligera” y dijo : “Suponer que nadie advertiría las trampas que encierra y exponer al país a una regresión autoritaria no abona en favor de la iniciativa presidencial.

“¿Cómo se escogió la cifra mágica propuesta? ¿Por qué se estimó que es mejor reducir en 100 el número

de diputados y no en 75 o 150? ¿Se hizo algún estudio que se mantiene en sec reto, o no se hizo estudio alguno? Ambas cosas serían desconcertantes.”

Al intervenir en el seminario para la reforma política que realiza el Senado, el ex procurador general de la República se refirió también a las candidaturas independientes, que aparen tan ampliar los derechos de los ciudadanos.

“En realidad encubrirían las elevadas posibilidades de manipulación electoral, los recursos oscuros en las elecciones, la creciente intervención de los grupos con poder financiero… además de los candidatos de los partidos podría haberlos con el apoyo subrepticio de organizaciones delictivas, de gobiernos

extranjeros o de caciques convertidos en grandes electores”, alertó. Valadés aseveró además que la idea de que “es conveniente debilitar a un órgano del Estado para vigorizar otro parte de una perspectiva errónea, tanto como lo es pasar por alto que el equilibrio de

poderes sólo concierne al ámbito federal. La ausencia de un partido hegemónico nacional ha trasladado un enorme poder de decisión a los gobernadores, quienes ya no ocultan su control sobre los aparatos políticos. El neocaciquismo es una realidad en ascenso”, dijo, por lo que la renovación institucional que se promueve debe tener alcance nacional.

Por su parte, el también investigador del IIJ de la UNAM Miguel Carbonell externó su preocupación sobre la propuesta de veto parcial de las leyes por parte del Presidente, cuando en un plazo de 20 días no exista una votación en el Congreso respecto de una ley vetada u observada, y advirtió que ello abre la

posibilidad de legislar “al margen del Congreso de la Unión” leyes como la de Ingresos. De aprobarse en sus términos la propuesta del Ejecutivo, el Presidente, a través de la afirmativa ficta y de la iniciativa preferente, puede validar leyes que no fueron discutidas ni votadas por los representantes

populares. “Bajo esta lógica, ¿qué legitimidad tendría una Ley Federal del Trabajo o una nueva Ley de Amparo promulgadas sin debate parlamentario?” Asimismo, el referendo en manos de un Presidente le permitiría someter a los poderes Legislativo y

Judicial mediante la apelación directa al pueblo, lo que, de acuerdo con el jurista Daniel Barceló, también del Instituto de Investigaciones Jurídicas, permitiría al mandatario pasar reformas constitucionales sin la ratificación de las legislaturas locales.

A su vez, Lorenzo Córdova, del mismo instituto, advirtió que la iniciativa presidencial no constituye un planteamiento integral que revise de manera democrática el vínculo entre los dos poderes electivos del Estado, “vínculo que es complejo y que no puede simplificarse sin provocar grandes distorsiones… no

tenemos que perder de vista que la gobernabilidad no puede traducirse en una merma de la calidad democrática del régimen político”.

En otra mesa, la titular del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís, dijo que en cualquier reforma que se presente o que se apruebe deben tomarse en cuenta los problemas que subsisten en las instancias de control constitucional: la Suprema Corte en las acciones de inconstitucionalidad, que es un control abstracto, y el TEPJF en el control concreto, ya que ambas varían

en sus tiempos de aplicación, lo que imposibilita las resoluciones. El ex presidente del Instituto Federal Electoral José Woldenberg señaló que el argumento de que el costo de las cámaras es muy alto contrasta con el hecho de que en relación con el Presupuesto de Egresos el

costo del Poder Legislativo es mínimo. Consideró pertinente la relección de legisladores y abrir en cada elección la posibilidad del registro de partidos, en lugar de cada seis años.

Honduras: Zelaya se va y los militares golpistas son sobreseídos

16:35|A horas de la asunción de Porfirio Lobo, el depuesto mandatario viajará a República Dominicana. Por otra parte, la justicia hondureña declaró inocentes a los militares acusados de expulsar a Zelaya del

país. El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, aseguró hoy que dejará su refugio en la

embajada brasileña en Tegucigalpa para viajar mañana miércoles a Republ ica Dominicana, atendiendo

una invitación del mandatario de ese país, Leonel Fernández. Luego de permanecer refugiado durante cuatro meses en la sede diplomática brasilera, Zelaya viajará

con el mandatario dominicano, quien asistirá a la toma de posesión del nuevo presidente hondureño, Porfirio Lobo. "Yo tengo una invitación del presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, para salir a

Dominicana y yo voy a atender esa invitación y voy salir con él, lógicamente con la aprobación del gobierno de (Porfirio) Lobo Sosa", anunció Zelaya y agregó: "Mi idea es regresar un día, también; no sé cuanto tiempo va a pasar pero sí regresar, yo son un hondureño".

El derrocado mandatario manifestó que ha solicitado su salida "por la persecución política y los ju icios pendientes" y porque los jueces hondureños "no son imparciales". Zelaya saldrá de Honduras luego de que el presidente Fernández llegara a un acuerdo con Lobo, quien suscribirá un salvoconducto para el

mandatario derrocado. Por su parte, el Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado prepara una gran marcha para "saludar" en el aeropuerto de Tegucigalpa al ex presidente Zelaya.

"No estamos diciendo que lo despedimos porque eso sería que no va a regresar, entonces lo que vamos es a saludarlo", dijo el dirigente campesino Rafael Alegría, uno de los líderes de la Resistencia.

Precisamente hoy un juez hondureño sobreseyó a seis jefes militares acusados de abuso de autoridad y expatriación ilegal contra el depuesto presidente Manuel Zelaya.

El juez de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera resolvió "dictar sobreseimiento definitivo a los señores" militares "acusados de abuso de autoridad en perjuicio de la seguridad interior del Estado" por la expatriación de Zelaya a Costa Rica tras el golpe de Estado del 28 de junio, reza la nota de la resolución divulgada este martes.

Buenos horizontes para la carne uruguaya

En los primeros nueve días de enero, la ovina dio un salto de 59,2% y la bovina del 7%Por Pedro Silva, especial para Observa El año 2010 comenzó de la mejor manera para el complejo cárnico uruguayo en los mercados

internacionales. Por un lado, el precio de la tonelada de carne bovina creció algo más de 7% en los primeros nueve días del año. Por otro, la carne ovina dio un salto de 59,2% en su cotización, al pasar la tonelada de US$ 2.140 a US$ 3.407.

Atrás quedó un año bisagra entre los récords de precios previos a la crisis financiera internacional que se desató en setiembre de 2008 –y la incertidumbre que generó en los mercados– y este presente de recuperación de mercados y de precios. En 2009, Uruguay exportó más carne vacuna que el año anterior, pero perdió más de US$ 300 millones

en divisas por la caída de los precios. Para 2010, se espera un crecimiento en el volumen a exportar, que volverá a superar la barrera de las 400.000 toneladas, tras caer a 390.000 el año pasado. Si a un mayor volumen se agregan mejores precios, como ocurre al comienzo del año, y la diversificación de mercados se consolida –con Rusia como máximo comprador y la Unión Europea con los mejores

precios– se puede afirmar que hay buenos horizontes para la carne uruguaya.

Delación popular: Uribe propone que estudiantes universitarios sean informantes

del Ejército

Por: Con información de EFE El Presidente habló de remuneraciones para quienes participen.

El Gobierno espera que cerca de mil estudiantes de universidades de la ciudad de Medellín se vinculen

como informantes del Ejército para combatir la delincuencia, que se ha incrementado en los últimos meses, según anunció el presidente Álvaro Uribe.

“Hemos tomado una decisión, vincular a través de la Fuerza Pública a mil jóvenes universitarios de Medellín como informantes del Ejército”, puntualizó Uribe a periodistas. Cada uno de los vinculados recibirá un pago mensual de 100.000 pesos “a título de bonificación”, señaló el mandatario, quien anunció la llegada de 1.300 policías y 137 investigadores más a esa ciudad “para combatir el crimen”.

El presidente Uribe ha manifestado en varias ocasiones su preocupación por el au mento de los robos, los homicidios y los secuestros en Medellín. Según informes de Medicina Legal, en 2009 hubo 2.178

homicidios en Medellín , lo cual representa un aumento del 108 por ciento, toda vez que en 2008 se registraron 1.044 delitos de este tipo. El recrudecimiento de los delitos en esa ciudad ha sido atribuido por las autoridades al enfrentamiento

de pequeñas mafias que buscan quedarse con el negocio generado por el narcotráfico.

Embajador Chaderton cuestiona premura del comunicado de la CIDH de la OEA sobre caso RCTV

Por: Misión de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA / TeleSUR Fecha de publicación: 25/01/10

Washington D.C., 25 de enero de 2010.- El Embajador Roy Chaderton Matos, Representante Permanente de Venezuela ante la O rganización de los Estados Americanos (OEA), respondió al reciente comunicado de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) de dicho organismo, la cual reaccionó de manera casi inmediata a la medida administrativa del gobierno venezolano contra la empresa de

comunicación venezolana RCTV Internacional. La señal de RCTV Internacional, fue excluida el sábado de la programación por las operadoras de cable

venezolanas por no cumplir con la legislación nacional en materia audiovisual. A continuación el comunicado de la Misión de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA:

En esta fecha, con la premura que identifica a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), cuando se trata de difamar al gobierno Bolivariano de Venezuela, el miembro de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, Paulo Sergio Pinheiro y su relatora para la libertad de expresión, emitieron un comunicado para complacer una vez más a los incurables golpistas,

representantes de la dictadura mediática venezolana y de la ultraderecha interamericana. El señor Pinheiro es el mismo curioso personaje que en repetidas ocasiones ha banalizado las protestas

diplomáticas venezolanas ante la descomposición creciente de la CIDH, causada en buena parte por la interferencia continua de una mafia de burócratas internacionales de los derechos humanos, promovida y financiada por la American University de Washington DC, infiltrada en el sistema interamericano con la complicidad de sus más altas autoridades. También es el mismo que el año pasado, interpelado por el

Agente del Estado venezolano para los Derechos Humanos sobre la conducta maliciosa de la CIDH hacia Venezuela, frente a las cámaras de tv y de manera descompuesta gritó algo así como "¡yo no soy Dios para estar dando explicaciones! ( ? )"…

La CIDH es la institución que a partir de 1989 y durante cerca de seis años eludió la consideración del caso del "Caracazo" ocurrido en Venezuela el 27 y 28 de febrero de ese año, que sigue siendo hasta hoy la mayor masacre masiva y simultanea en nuestro hemisferio desde el nacimiento de la OEA. También

reconoció al "gobierno " golpista que derrocó al presidente Hugo Chávez en el 2002 y desestimó la matanza de indígenas cometidas en "el alto", Bolivia, por el represivo gobierno neoliberal de Sánchez de Lozada. Es la misma que en el 2009 desatendió el mandato de la Asamblea General de la O EA reunida en Medellín en el 2008, para celebrar una sesión solemne en la sede de la OEA, en conmemoración del

sexagésimo aniversario de la declaración universal de los derechos humanos.

Con ese comunicado se coloca a la CIDH del lado de quienes por iniciativa privada de la dictadura mediática decidieron censurar un mensaje del Jefe del Estado venezolano, en violación de las normas que en Venezuela como en todo sistema democrático, regulan el funcionamiento de los medios de

comunicación social; situación nada sorprendente para quienes sabemos que los actuales directivos de la televisora golpista RCTV, liderizaron el silenciamiento y censura en todos los medios privados, a partir de 1984 y hasta su muerte en el 2007, de un ex presidente venezolano que "osó" prohibir la publicidad de licores y cigarrillos en radio y tv.

Llama la atención que cada vez que el gobierno democrático de Venezuela aplica la ley a quienes antes compraban su inmunidad e impunidad con dinero, apoyo político y chantajes, la CIDH, en violación

recurrente de sus propias normas reciba y se pronuncie sobre denuncias politizadas sin esperar el agotamiento de las debidas instancias internas. En ese sentido, el señor Paulo Sergio Pinheiro, quien asumió hoy el papel de vocero de la CIDH, continúa sirviendo bien a sus tutores en esta capital. También continúa contribuyendo a hacer cada día más irrelevante a la Organización de los Estados A mericanos...

Misión de la República Bolivariana de Venezuela ante la Organización de los Estados Americanos Washington D.C., enero 24 del 2010.

BID aprueba gestión financiera de Ortega

Valorar: Resultados: 1 votosComentarios: 35

•Mientras Mundo Jarquín, ex funcionario de la misma institución, señala retroceso Por: Wendy Álvarez Hidalgo y Gisella Canales Ewest El vicepresidente ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Daniel M. Zelikow, se mostró complacido con la gestión financi era del Gobierno de Daniel Ortega, a pesar de que el ex jefe de la

División de Estado y Sociedad Civil del Departamento de Desarrollo Sostenible de mismo banco, Edmundo Jarquín, considera que hay “ineficiencia gubernamental” en materia económica. Zelikow, quien llegó al país ayer y permanecerá hasta el miércoles, aseguró que un reflejo de la

aprobación de la gestión económica del Gobierno es que en los últimos dos años esta entidad multilateral ha duplicado sus desembolsos para Nicaragua. “Uno de los facto res que ha hecho duplicar los fondos para Nicaragua ha sido que el Gobierno ha demostrado capacidad de administración y ejecución de los recursos y las prioridades establecidas en

cuanto a la reducción de la pobreza. Es muy importante que revisemos cómo el BID pueda seguir apoyando a Nicaragua, existe intereses en ese aspecto”, dijo Zelikow. Para este año el BID tiene previsto el desembolso de 170.2 millones de dólares, los que serán dirigidos a financiar proyectos de electrificación, medio ambiente, transporte y otros.

“En cuanto a la gobernabilidad, el éxito de la ejecución de los fondos que nosotros proveemos depende siempre de una efectiva administración de los diferentes ministerios e instituciones con los que estamos trabajando”, aseguró.

Morales defiende gobernabilidad de Ortega El vicepresidente Jaime Morales Carazo salió ayer en defensa del clima de gobernabilidad y de inversión que impera en el país, al afirmar que si no hubiesen esas condiciones, organismos financieros

internacionales como el BID no desembolsarían créditos para Nicaragua. “Si no hubiese un adecuado clima de inversión, si no hubiese gobernabilidad, si no hubiesen proyectos viables, si no hubiese capacidad de ejecución y administración, pues sencillamente no habría créditos y aquí lo que se está demostrando (es) todo lo contrario, que hay lo que se pretende pensar que no

habría”, expresó. Morales aseguró que el BID está ajeno a los “rumores y vaivenes” de asuntos políticos “localistas y

pasajeros”. “Aquí prevalece la realidad y el pragmatismo y viabilidad de los proyectos”, prosiguió Morales, a quien el Gobierno mantiene aislado de las tomas de decisiones en materia de asuntos económicos

trascendentales para el país.

No obstante, Morales difirió con la posición del Grupo de Apoyo Presupuestario que mantiene congelados a Nicaragua cerca de cien millones de dólares a raíz del fraude electoral en noviembre del 2008.

Durante su estadía por Nicaragua, el alto funcionario del BID conocerá los avances de los proyectos que se ejecutan con fondos del BID. Tras su arribo a Nicaragua, Zelikow se reunió con el Vicepresidente de la República, Jaime Morales

Carazo, y el Ministro de Hacienda, Alberto Guevara, quien no dejaba de elogiar la relación que el Gobierno mantiene con el BID bajo “el respeto”.

Zelikow aseguró que entre las únicas condiciones que evalúa el directorio para aprobar crédito figura analizar las prioridades que el Gobierno da a sus proyectos de combate a la pobreza. “Cuando vemos que hay un buen proyecto con buenas perspectivas de que se va a util izar el dinero de manera apropiada, ahí es donde nos gusta apoyar e intervenir”, expresó.

Zelikow señaló que existe interés del BID de ampliar la cartera crediticia a Nicaragua hasta por 300 millones de dólares en los próximos años. El titular de Hacienda, Alberto Guevara, por su parte, precisó que de los 170.2 millones de dólares

aprobados para Nicaragua, 42.5 millones serán para apoyo presupuestario, 30.7 millones para el sector Transporte, 30.5 millones para programas de electrificación sostenible, 10 millones para la actividad turística y 30 millones para proyectos de agua potable en Managua.

Asimismo, se destinarán 10 millones de dólares para programas de cambio climático, 10 millones para modernizar el sistema financiero estatal y 6 .5 millones para conexión regional eléctrica, precisó. El año pasado Nicaragua recibió un crédito de 174 millones de dólares provenientes del BID. “INEFICIENCIA GUBERNAMENTAL”

Por su parte, el ex jefe de la División de Estado y Sociedad Civil del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID, Edmundo Jarquín, consideró que el deterioro de la inversión, del crecimiento y del empleo que enfrenta Nicaragua se debe principalmente a la ineficiencia gubernamental y la pérdida de

confianza política y jurídica. En los tres años que lleva Daniel Ortega dirigiendo el país se ha disminuido el poder adquisitivo de los nicaragüenses, pues el salario real pasó de 1,671.3 córdobas en 2006, último año del gobierno anterior,

a 1,501.2 córdobas el año pasado, lo cual indica una caída del 10.1 por ciento. “El motor de crecimiento en cualquier país es la inversión, es decir, la ampliación de la capacidad productiva y de generación de empleos. La inversión privada requiere confianza política y seguridad

jurídica, y en Nicaragua —que poco a poco se venía recuperando— Ortega la ha erosionado dramáticamente”, opinó Jarquín vía correo electrónico. Además, considera que el actual Presidente también está “erosionando” las posibilidades de

financiamiento de la comunidad internacional, bilateral y multilateral. Destacó que en el caso de la cooperación venezolana —que aún se mantiene—, “transita por caminos de corrupción e ineficiencia asombrosos”.

Jarquín considera que si los organismos internacionales multilaterales adoptaran la po sición de muchos gobiernos (cero cooperación hasta que revierta el fraude electoral), O rtega tendría que ceder ante las demandas de que restablezca las condiciones políticas y jurídicas de un Estado de Derecho democrático. “Ortega solamente con la coopera ción venezolana no a va ninguna parte”, consideró.

HINCAPIÉ EN LA INVERSIÓN PRIVADA El ex ministro de Hacienda y Crédito Público, Eduardo Montealegre, recalcó que el crecimiento económico viene principalmente de la inversión privada, y lo que ha hecho el actual Gobierno, dijo , es

recargar el peso de la inversión sobre sí mismo, y no permitir que sea el sector privado el que invierta y genere empleos. “El Gobierno es mal inversionista y la mayoría de los gastos del Gobierno son burocráticos, que no tienen efecto en el crecimiento económico”, dijo.

“Si Ortega insiste en que el crecimiento es en base al gasto en Gobierno, no veo cómo tengamos un crecimiento sostenible”, agregó.

En esto concuerda Jarquín, quien considera que “sin crecimiento no puede haber red ucción de la

pobreza, y no habrá crecimiento sin inversión privada, y ésta está temerosa y estancada o decayendo”.

Honduras: Sobreseimiento definitivo a Junta de Comandantes

En las afueras de la Corte se apostaron miembros de la Unión Cívica Democrática (UCD) con pancartas a favor de la cúpula castrense 26.01.10 - Actualizado: 26.01.10 06:25pm - Redacción: [email protected]

CALIFICAR Actualmente 5/5 Estrellas.12345calificacion actual: 5 votos: 2 14 comentarios Imprimir Enviar

Tegucigalpa, Honduras . La Corte Suprema de Justicia (CSJ), dictó hoy un sobreseimiento definitivo a favor de la junta de comandantes de las Fuerzas Armadas de Honduras.

+Lea documento Ellos son Romeo Vásquez Velásquez, jefe del Estado Mayor Conjunto; Venancio Cervantes, subjefe; Javier

Prince, comandante de la Fuerza Aérea; Miguel Angel Padgeth, comandante del Ejército y Juan Pablo Rodríguez, comandante de la Fuerza Naval, quienes fueron acusados de coordinar las acciones de captura y extradición a Costa Rica del señor Manuel Zelaya Rosales el 28 de junio pasado.

El coronel Ramiro Archaga, portavoz de las Fuerzas Armadas dijo que “se ha hecho justicia”, pues los magistrados de la CSJ han considerado todos los argumentos que brindaron los miembros de la Junta de Comandantes, a través de sus defensores legales.

En las afueras de la Corte se apostaron miembros de la Unión Cívica Democrática (UCD) con pancartas a favor de la cúpula castrense.

Los altos jerarcas militares, en su documento de respuesta a los cargos que se les imputan por parte del Ministerio Público, dijeron que tomaron la decisión de sacar al país a Zelaya por seguridad del país, pues la situación social se hubiese empeorado de dejar dentro del territorio nacional al ex mandatario.

“Prevaleció el Estado de necesidad” dijo Juan Carlos Sánchez, uno de los abogados defensores de la cúpula militar. “Existen pruebas que si Zelaya se quedaba en el país se hubiese provocado el derramamiento de sangre de muchos de nuestros compatriotas.

El profesional del Derecho rev eló que el 28 de junio se encontraban en el país cerca de 950 extranjeros armados que representaban un peligro para la seguridad de la nación.

La audiencia inicial fue el 21 de enero y se suspendió a la medianoche con una evacuación de los medios de prueba, luego se dio espacio para que los jueces analizaran la documentación que se tenía sobre el caso.

El Ministerio Público arguye que no hubo necesidad de sacar al ex mandatario porque las Fuerzas Armadas tienen el equipo y el personal necesario para evitar cualquier amenaza al país.

Se desvanece pluralismo de medios en Chile

Hernán Uribe (especial para ARGENPRESS.info)

El triunfo del derechista Sebastián Piñera en los comicios presidenciales de Chile del 17 de enero liquida la posibilidad de una democratización de los órganos de comunicación que había planteado en su plataforma Eduardo Frei Ruiz-Tagle (EFR) candidato perdedor sostenido por la centrista Concertación por

la Democracia que ha gobernado el país desde 1990 año en que terminó la dictadura de Augusto

Pinochet. En un documento emitido por el comando de EFR el 12 de diciembre pasado se dijo que el Estado debería

propiciar “El establecimiento de medios de comunicación sin fines de lucro que permitan que la totalidad de los sectores políticos del país dispongan de órganos de comunicación. También se debe crear, a partir de Televisión Nacional de Chile (TVN), estatal) un instrumento de libre acceso con contenidos culturales y artísticos que otorgue espacio a todas las formas de pensar”.

Tales posibilidades, que se están materializando en los países del ALBA son inexistentes en Chile donde en el campo de la prensa rige el dominio de una suerte de dúopolio. Lo forman: la empresa “El Mercurio”

que edita una veintena de cotidianos, tres de ellos en la capital encabezados por el matutino del mismo nombre que fue artífice del golpe de Estado en contra del presidente Salvador Allende. El otro es Corporación de Prensa (COPESA) que posee tres periódicos encabezados por “La Tercera”.

Los medios de esas empresas acaparan el 80% de la lectura de diarios y son “premiados” con millones de dólares que reciben de la publicidad estatal. Al revés, los medios que con riesgos, se editaron por los opositores en los años finales de la tiranía, han desaparecido sin haber recibido un centavo de ayuda del Estado. En esa nómina figuran las revistas Análisis, APSI, La Bicicleta, Rocinante y otras y además los

diarios Fortín Mapocho, La Ëpoca y Siete Días. La revista “Punto Final”, independiente de izquierda, ha iniciado querellas ante diversos tribunales bajo el argumento de que los dineros del Estado deben ser distribuidos equitativamente pues siempre se le ha negado acceso a la publicidad que realizan los

organismos gubernamentales. PF fue clausurada por la dictadura y es una de las poquísimas publicaciones que ha podido reaparecer. Con lo expuesto es fácil deducir que la política sobre la comunicación de la Concertación ha sido un

desastre mayúsculo durante una veintena de años. Su adhesión en esta área a la ideología neolib eral que Pinochet había impuesto a sangre y fuego, la llevó a privatizar una radioemisora estatal (Radio Nacional) e incluso a eliminar la Oficina de Información y Radio (OIR), aparato gubernamental que existía desde los años cincuenta. Se explica así la p ropuesta de Frei quien cuando ejerció la presidencia

en los años noventa, tampoco hizo nada al respecto. El único vocero gubernamental en las dos últimas décadas ha sido el matutino “La Nación”, acerca del cual Piñera dijo durante la campaña electoral que lo eliminaría apenas asuma el poder,

La inercia o quizás mejor llamada complicidad de la Concertación con la prensa comercial conservadora ha impedido- lo dijo el Colegio de Periodistas- el pluralismo informativo y con ello se ha cercenado la real libertad de expresión que fuera inexistente en los 17 años de tiranía castrense. Ambas situaciones

contrastan con la auténtica democracia informativa que imperó durante los tres años de la presidencia ejercida por Salvador Allende.

En esa etapa existían los medios comerciales antes mencionados y no es un secreto que fueron financiados por la Central Intellegence Agency (CIA) para fomentar el golpe de estado pues así lo reconoció un informe del Senado estadounidense. Sin embargo, en ese período hubo también cinco cotidianos que respaldaban al Gobierno, como asimismo una cuarentena de radioemisoras, entre ellas

varias que pertenecían a los partidos políticos de la Unidad Popular y de otras tendencias, por ejemplo, la Democracia Cristiana y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Todos esos órganos de comunicación fueron eliminados-y robados-por la dictadura.

La victoria electoral de Piñera se debe al Partido Nacional (PN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), colectividades ambas que emergieron en plena tiranía con el propósito, en esa etapa, de convertir a Pinochet en un presidente civil…Respaldaron entonces una suerte de Constitución elitista y reaccionaria

que en alta medida está vigente y a tal grado que en Chile no puede llamarse auténticamente un p aís en democracia. A modo de comprobación, mencionaré algunos rubros. Acerca de la libertad de informar, apunta: “La ley

en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación social”. ¿Significa ello que los privados sí pueden hacerlo? El artículo 5* “garantiza el pluralismo político”, pero la ley del

caso establece un sistema binominal que favorece a poderosas coaliciones y excluye a las minorías en la

elección al Parlamento y otras. Dos más de antología: los dirigentes sindicales no pueden ser directivos en partidos políticos y están impedidos de ser electos como diputados o senadores. Idem: se establece el derecho a huelga pero al mismo tiempo se autoriza contratar rompehuelgas…

El nuevo presidente encuentra en esa Constitución un terreno abonado para aplicar su ideología. Tres semanas antes de los comicios el periodista Héctor Vera y el sociólogo Daniel Castro advertían en el diario “La Nación” sobre un eventual triunfo de Piñera: “Se produciría una verdadera situación de

despotismo legal. A los poderes que tiene la derecha de control económico y de los medios de comunicación, se le agregaría el control del Poder Ejecutivo”. (*). Y ello ocurrió agregamos nosotros.

*) Entre el despotismo legal y la Democracia progresista. La Nación, 27/12/09 21/1/10 Hernán Uribe es periodista y escritor chileno.}

EEUU aprovecha a América Latina desde hace 187 años

Ernesto Wong Maestre (Barómetro Internacional/Adital)

La política estadounidense de utilizar espacios en América Latina para operaciones militares no es nueva y es más amplia de lo que parece a primera vista, afirmó recientemente la BBC de Londres ante un hecho que es para varias generaciones de latinoamericanos y caribeños una "verdad de Perogrullo". Ya desde

1823, hace casi dos siglos, cuando el presidente James Monroe anunció aquella sentencia de "América para los americanos", comenzó la doctrina estadounidense según la cual EEUU utilizó , y lo continua haciendo, los espacios de América Latina no sólo para operaciones militares sino para todo su caudal expansionista económico, mediante la exportación de capitales a fin de captar materias primas

estratégicas, las inversiones de alta eficiencia en fuentes energéticas, adquisición de industrias estratégicas y bancos para el control del movimiento de capitales y engrosar las arcas financieras de EEUU, sistema de becas universitarias para robar los talentos latinoamericanos y caribeños, sistema de

fundaciones privadas para canalizar los intereses de dominación cultural y comunicacional , entre otras formas de "utilizar a América Latina". Para ello, EEUU usó y continúa utilizando medios criminales a través de sus embajadas, tales como

golpes de Estado; bloqueos militares; atentados a líderes; asesinatos encubiertos a confidentes, periodistas, adversarios, agentes entre otros tipos de personas consideradas como "obstáculos"; la instalación de bases militares desde donde operar oportunamente ante las justas rebeliones de los pueblos y las invasiones militares para ocupar territorios de ot ros Estados (Cuba, México, Nicaragua,

República Dominicana, Panamá, Granada). Relevantes historiadores venezolanos como Héctor Silva Michelena, Federico Brito Figueroa, o Luis Brito García , por citar sólo a tres; o analistas políticos e internacionalistas de diferentes nacionalidades y

épocas, como William Dubois, Walter Lippman, Noam Chomsky, Eduardo Galeano, Atilio Borón, Luis Maira, René Zabaletta, entre otros cientos, -y hasta Premios Nobel de la Paz como Adolfo Pérez Esquivel, así como la mayoría de los líderes sociales latinoamericanos de hoy, han escrito o se han manifestado sobre la intromisión, penetración y uso de los espacios de América Latina por las fuerzas militares y/o de

seguridad de los EEUU, de forma directa con tropas o indirecta usando como vínculos a otros actores, llamados "lacayos" o "vendepatrias" en el argot popular. Lo novedoso hoy: actores y lineamientos

La novedad de la realidad actual en América Latina, impuesta principalmente por las circunstancia geopolíticas mundiales, el agotamiento del sistema capitalista y el deterioro de la economía

norteamericana y europea, en lo cual los propios EEUU tienen una alta responsabilidad, consiste en que el uso de los espacios de este continente es ejercido por el aparato de dominación estadou nidense como resultado de una combinación de esfuerzos entre cuatro grupos de actores, coordinados por las cabezas ejecutivas del complejo militar-industrial-comunicacional de EEUU.

El avance potente de la República Popular China, Vietnam, Brasil, Rusia y el impacto antimperialista de

Venezuela en la región y consolidando el poder popular en el país, son algunos de los factores aceleradores del desmoronamiento de las bases de sustentación histórica del imperialismo yanqui.

Los cuatro grupos de actuación a rticulados en el sistema imperial serían: a) grandes grupos criollos económicos y capitalistas dependientes, ante todo, de transnacionales estadounidenses o europeas.

b) organizaciones "civiles" en funciones de inteligencia (grupos políticos, redes "sociales", fundaciones, organizaciones no gubernamentales ONG, empresas de seguridad institucional y personal, cadenas de

medios privados y públicos de comunicación). c) grupos paramilitares

d) el Comando Sur de EEUU que es el comando asignado para operar en toda América Latina, desde el Río Grande hasta la Patagonia. Los cuatro grupos de actores son articulados, coordinados, controlados y evaluados, fundamentalmente,

a través de tres amplias instancias gubernamentales de EEUU, como son: 1) Departamento de Defensa (Pentágono) y sus variadas agencias.

2) Departamento de Seguridad Nacional y sus más de veinte agencias, entre ellas la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional.

3) Departamento de Estado con su Agencia para el Desarrollo (USAID), todos vinculados al actual zar de la seguridad, el Director de Inteligencia Nacional (DNI), quien coordina con el Presidente Barak Obama las estrategias, las políticas y las tácticas públicas, mientras que supervisa el diseño final de las campañas de publicidad para cada "servicio" o "producto" generados en la articulación conjunta.

De acuerdo a la experiencia latinoamericana, podrían mencionarse varios lineamientos centrales emitidos desde el más alto poder, los cuales se han hecho obvios en la última década, "la más

desesperada" para el tipo de "establishement" deseado por la actual "élite en el poder", como diría el analista Wright Mills. Uno de esos lineamientos, es garantizar que el f inanciamiento de esos actores recaiga lo menos pos ible

sobre las finanzas estadounidenses y para lo cual ellos deben utilizar el instrumento del terror y el miedo, sea a la "implantación del comunismo" o a una invasión armada de EEUU -entre otros instrumentos- para ejercer presión sobre los multimillonarios y ricos latinoamericanos y sus familias, de manera que

hagan aportes financieros sustantivos a la causa imperial. De ahí que el primer grupo de actores mencionados sea tan variado en forma, es decir, en fachadas.

Otro es que cuanto hagan los actores o se tenga previsto hacer, debe realizarse con la más férrea discreción, y evitar involucrar a EEUU, para lo cual se tienen compensaciones preparadas al mejor estilo del sistema judicial estadounidense o castigos del tipo de la base de Guantánamo o cárceles secretas para torturas en otro país (se han dado muchas denuncias) que no involucren a EEUU, y si resulta

imposible, entonces involucrar a "la Compañía" y a sus eslabones sueltos. La extradición de altos capos y narcos a EEUU, así como el alojamiento y operatividad para "perseguidos políticos del comunismo" sean empresarios, políticos corruptos o terroristas, garantizados en las grandes mansiones de Miami y otras

ciudades de la Florida o la garantía financiera en los bancos estadounidenses, son algunas de los instrumentos utilizados para garantizar la eficacia en el uso "discreto" de los espacios de América Latina por EEUU.

Un tercer lineamiento establece que todas las acciones deben estar enfocadas a manipular o falsear las realidades que atenten contra la credibilidad hacia "el liderazgo mundial" de EEUU, y el sistema

capitalista, lo cual les obliga a falsear e ignorar los logros de los adversarios, aún cuando sean sociales e

inminentes o innegables. Toneladas de publicaciones y cientos de miles de horas de programación "cultural" para afianzar la cultura de las élites hollywoodense o de turismo de sexo; de "entretenimiento" con deportes de alta factura individual; económico-financiera para justificar al capitalismo o exonerarlo

de ser el causante de la crisis y de la grave situación climatológica; y hasta "deportiva", como esas entrevistas llenas de mentiras políticas que realiza ESPN contra Cuba o de promoción de los deportes de alto rendimiento, más por utilidades que por sus beneficios sociales, son algunas de las evidencias más comunes en la red de medios transnacionales de comunicación televisivos, radiales e impresos.

Ejemplo de ello lo aporta el propio artículo de la BBC, hecho por esa periodista de apellido Valery, donde se dice que la denuncia hecha por el Presidente Chávez en la Cumbre de Conpenhague "ha traído a la

escena a un tercer actor en forma inesperada: Holanda, país al que el gobierno venezolano acusa de contribuir a supuestos planes de Estados Unidos para amenazar la estabilidad de su go bierno, a través de bases ubicadas en Aruba y Curazao" y que "los gobiernos de Holanda y Aruba han negado tal cosa e insisten en que las bases son parte de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico".

De los privilegios, de la explotación y del enriquecimiento en Venezuela de los grandes grupos económicos holandeses que forman parte de los grupos de actores aliados a EEUU, y permiten y facilitan respaldo al gobierno holandés para hacerse de la "vista gorda" o dar su beneplácito a la "cooperación en la lucha contra el narcotráfico", no se dice nada en el extenso articulo, mientras que apenas se menciona

la denuncia del Vicepresidente venezolano, Ramón Carrizales, cuando un vuelo no tripulado de EEUU violó la soberanía de Venezuela. ¿Qué declaración realizarán ahora las autoridades holandesas sobre la grabación hecha y difundida este jueves 7 de enero de la conversación de un piloto estadounidense en

pleno vuelo sin autorización venezolana reconociendo estar sobre territorio soberano de Venezuela'. Por supuesto, EEUU, el primer responsable, negará la violación con el fin de neutralizar la denuncia venezolana y también para obtener mayor información de los medios, el tiempo y las fuerzas de que

dispone Venezuela para su defensa. Holanda, sus transnacionales y la vieja alianza con EEUU

Pero tampoco es cierto lo que menciona la periodista de que "el tercer actor" entró a la escena "de forma inesperada" pues desde inicios del siglo XX los intereses contrapuestos de estadounidenses y holandeses se conciliaron para explotar más eficientemente a la nación venezolana.

"Las pugnas entre los inversionistas angloholandeses y norteamericanos determinaron el convenio firmado en 1928 entre Henry W.A. Deterding, en representación de la Royal Dutch Shell y Walter C.Teagle, en representación de la Standard Oil of New Jersey, quienes suscribieron un pacto en escala

internacional, denominado el acuerdo ASIS, destinado a repartirse las zonas de influencia y el mercado petrolero" mundial donde estuvo incluido el de Venezuela.(1)

Ya para 1954 EEUU, Holanda e Inglaterra se habían constituido en los dos principales inversionistas petroleros en Venezuela con millonarias cifras y niveles de ganancias autorizadas por los gobernantes de la oligarquía criolla que son tres factores d e gran influencia en el subdesarrollo estructural de Venezuela.

El historiador Brito Figueroa menciona que en 1959 EEUU invertía en Venezuela 6.887.100.000 de bolívares mientras que Holanda lo hacía con 3.035.539.000 e Inglaterra con 1.289.709.000. Y resp ecto al nivel de utilidades, los tres monopolios petroleros para 1957 obtenían un rendimiento del capital, ya deducido el impuesto sobre la renta, de 32,3%. (2)

En sólo dos años las inversiones eran recuperadas.¡Fabuloso! exclamaría cualquiera de los tres más multimillonarios de la época: Ford, Du Pont y Rockefeller.

Era tal nivel de utilidades de las filiales de EEUU, Holanda e Inglaterra que cuando el encargado de la Presidencia, Edgar Sanabria, decidió aumentar los impuestos complementarios a las empresas extranjeras, el 18 de diciembre de 1958, la directiva de la Creole Petroleum Coporation (filial de la

Standard Oil) emitió una nota de queja, la cual fue rechazada por el entonces Ministro de Minas, Julio Diez, quien les argumentó la inadmisibilidad de la pretensión estadounidense (3), lo cual fue un

detonante en la Casa Blanca para terminar de preparar los planes posteriores estadounidenses en el

espacio venezolano junto a Rómulo Betancourt (presidente recien electo en diciembre de ese año), en los cuales, el Pacto de Punto Fijo fue una de sus creaciones sistémicas más fructíferas para sus intereses.

Las invasiones armadas e intromisiones de EE.UU. con fines políticos Para la periodista de la BBC resulta claro -dada su mente enajenada que no defiende a su país sino al agresor- que "existe una capacidad militar que Estados Unidos puede usar de otra manera, pero su

principal objeto es manejar amenazas contra el narcotráfico". El asunto no es que "puede", sino que EEUU lo ha hecho en innumerables ocasiones en América Latina.

Sólo por recordar un acontecimiento posterior a las invasiones estadounidenses de México 1847; Cuba 1899, 1901, 1906 y 1912; Nicaragua 1934; Santo Domingo en 1965; y Granada en 1983: el de San Miguelito, Panamá, 1989.

En Panamá, aún en momentos que estaba desapareciendo "la amenaza soviética", las fuerzas militares estadounidenses bombardearon a la población civil y produjeron miles de muertos, con vistas a evitar que esa población nacionalista llegara a obstaculizara el interés de EE UU por secuestrar al Jefe de Estado, Manuel Noriega, para luego modificar, según sus intereses, el sistema político panameño, que se

había conformado a partir de la época del líder popular Omar Torrijos. Desde la década del 90 hasta hoy, Panamá ha sido un país donde el grupo gobernante ha respondido a

los intereses estadounidenses hasta el punto de proteger a connotados terroristas como Luis Posada Carriles y Orlando Bosh en época de la gobernante Mireya Moscoso. Hoy, el actual presidente Martinelli se ha distanciado tanto de Latinoamérica que ha llegado a respaldar al dictador hondureño Michelleti, reconocer las espurias elecciones organizadas por la dictadura hondureña y volver a llenar de bases

estadounidenses a Panamá. De manera que no hay ninguna razón lógica, ni histórica, para que la periodista haga suya las consideraciones de un analista según el cual "es especulativo del gobierno venezolano" decir que EEUU

usará las 7 bases militares establecidas en Colombia para fines políticos. No fue en balde que Barack Obama haya dejado personalmente en la última Cumbre de las Américas

aquel lineamiento para sus seguidores, entre los que desempeñan el papel publicitario los periodistas de los medios transnacionales. "Hay que olvidarse de la historia", dijo Obama, lo cual fue fuertemente rechazado por los líderes progresistas latinoamericanos quienes resaltaron que el reconocimiento de la historia es garantía de la propia identidad.

En el artículo citado se pretende desconocer que incluso, en el propio Congreso de EEUU, los representantes y senadores han debatido acerca de los usos en labores de inteligencia de las bases

militares, las cuales incluyen la desestabilización mediante acciones encubiertas de los gobiernos considerados unilateralmente como enemigos de EE.UU. Tal parece que la orden es enmascarar más las operaciones militares, y en ello juegan su papel los

términos a utilizar y difundir, como una enseñanza o herencia directa de los renombrados investigadores positivistas lógicos del Círculo de Viena. La periodista citada quiere ennoblecer la actitud villana y cruel estadounidense, dirigida a provocar el

caos en los países latinoamericanos que defienden sus riquezas y su soberanía. Ella espera "tapar el sol con un dedo" refiriéndose a las 'localidades operativas" y los "convenios especiales" para usar las instalaciones militares de los ejércitos latinoamericanos formados en la tenebrosa Escuela de las

Américas y que aún están plegados al dictado del Pentágono. Es lamentable, a efectos de evaluar la ética periodística, que se quiera aparentar desconocer que esas "localidades operativas" pueden ser desde un centro operativo de acciones terroristas, hasta una cárcel

clandestina o un centro de torturas, los cuales, más de un gobierno aliado a EEUU, lo ha ten ido que

denunciar o al menos criticar para satisfacer las presiones de los parlamentos o de los medios de

comunicación plegados a intereses de poder contradictorios a los intereses de los gobiernos de turno. La propia página Web del Southcom citada declara que la responsabilidad de dichas localidades es

'proveer planes de contingencia, operaciones y cooperación en materia de seguridad para América Central y del Sur, el Caribe, Cuba, y la protección de los recursos militares de EE.UU. en estas zonas'. ¿Se pretende hacer pensar que son planes de protección ciudadana o planes para mejorar la salud de la población'¿sabrá ella cuáles son los recursos militares de EEUU en estas zonas'. ¿Por qué no se le

pregunta a EEUU quién les ha dado derecho sobre esos "recursos militares"'. Bien se conoce mundialmente que los recursos, más que militares, son para mantener sus grandes

industrias como son las materias primas estratégicas y los recursos naturales no renovables, propiedad de los pueblos latinoamericanos o caribeños, que con tanta pasión defienden los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

De manera que ese cuentico de que las bases militares estadounidenses se abren y luego quedan ahí "por años" y por "razones de inercia burocrá tica", se lo debe guardar bien hondo y no andar dejándolo como mensaje subliminal pues ya nuestros pueblos "no comen cuentos" y en un momento u otro reclamarán con mayor fuerza el respeto que se merecen, así como la hace a diario el valiente pueblo

bolivariano al cual la periodista no quiere respetar ante un asunto tan delicado como es la soberanía y la integridad de la Nación.

Citas (1) Pag 431, Federico Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Venezuela, editorial UCV.

(2) Pag. 442, idem. (3) Pag. 446, idem.

El G20, el capital mundializado y la actual coyuntura

x Ashley Smith :: Más articulos de esta autora/or:

Entrevista con Walden Bello :: En este momento solamente se está viendo la parte superficial del problema, ya que en realidad se trata de una crisis del capitalismo como tal

Walden Bello es un veterano activista por la justicia global, profesor de sociología, presidente de la Freedom from Debt Coalition (Coalición para Liberar de la Deuda – N. del T.) y analista de Focus on the Global South. Recientemente fue elegido para la Cámara de Representantes de la República de las

Filipinas como parte de la plataforma Akbayan! (Partido de Acción Ciudadana), y su nuevo libro The Food Wars [Las guerras por comida] acaba de ser publicado por Verso. Ashley Smith, colaboradora de The International Socialist Review, le entrevistó en la reunión del People's Summit de Pittsburgh que se llevó a cabo a finales del pasado septiembre y justo antes del encuentro del G20.

¿Qué es el G20, porqué se creó y cuál es su función política? Antes que nada, hay un gran número de preguntas por responder sobre esta reunión del G20. El G20 es un grupo que se formó cuando se constató la crisis financiera asiática. El G8, el grupo de potencias económicas occidentales, eligió a un selecto grupo de países del sur y los incluyó como miembros. Pero

se trata de una entidad totalmente informal y de hecho no dispone de legitimidad alguna como organismo para formular una respuesta a la crisis mundial. Obviamente se trató de un intento de subvertir la autoridad de las Naciones Unidas como institución. Las Naciones Unidas son la única

institución que dispone de alguna legitimidad para enfrentarse a esta crisis. Se trata también de una especie de confirmación de que al sistema multilateral, cuyos principales organismos son la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya le queda muy poca legitimidad, de modo que confiar la salida a la

crisis a estas instituciones sería algo que obtendría muy poco apoyo.

Ese es el motivo de que el G20 apareciese. Es un grupo autoproclamado y dominado por los EEUU y los

países europeos, con algunos países como China, Brasil o India que se les ha metido dentro para cumplir con las apariencias, pero que no tienen una autoridad real que vaya a ser respetada. ¿Cuál ha sido la estrategia del G20 durante la actual crisis económica global?

El G20 está embarcado en una estrategia destinada a estabilizar el sistema capitalista mundial. Es un intento desesperado para tratar de mantener el sistema que tan estrepitosamente ha fallado, especialmente en los últimos 2 o 3 años. Su primer y principal mecanismo para detener la caída libre de la economía ha sido, claro, el estímulo en el gasto que ya se ha llevado a cabo. Ello podría verse como un

fuerte rechazo al neoliberalismo, por la manera en como tanto el G20 como cada uno de los propios países han confiado en el estado para tratar de atajar la crisis económica. Pero ese estímulo fiscal tiene muy poco de progresista más allá de evitar que la crisis vaya a peor. Sin duda ha puesto algo de dinero

en manos de los consumidores, pero resulta muy humilde en cuanto a su objetivo, que es simplemente estabilizar las economías capitalistas nacionales. La segunda cosa de la que han hablado es sobre regular el capital financiero. Es una cuestión sobre la que todos han dicho estar de acuerdo, prometiendo retóricamente que iban a poner en marcha una serie

de regulación que tendría bajo control a los bancos, y asegu raría que no se lanzasen de nuevo a la dinámica de prestar de forma irresponsable e incontrolable que ha llevado a la actual crisis. Va a haber un montón de parloteo sobre este tema, pero que logren o no consensuar un conjunto de regulación que vayan realmente a implementar está por ver. Hace ya un año que colapsó Lehman Brothers, pero

todavía hay muy poco consenso mientras el capital financiero sigue teniendo una fuerte capacidad de resistencia, a pesar del desastre que provocó y su falta de legitimidad social. La tercera cosa que han hecho ha sido que el FMI comprometa un par de cientos de millones de dólares

para supuestamente hacer frente a la crisis y apoyar los programas de estímulo en algunos países en desarrollo y en las economías de Europa del este. Pero el principal objetivo de ello es en realidad salvar a una institución que estaba en camino de convertirse en irrelevante por haber sido parte integrante de la gestación de la crisis. Y de hecho ya había sido acusado ampliamente por los países en desa rrollo debido

a la crisis financiera asiática. De modo que la gran pregunta que todos deberíamos hacernos es: ¿quién dio a esta gente la autoridad para enfrentarse a esta crisis? Eso es lo que hay detrás de la protesta en contra del G20 aquí en Pittsburgh y en el resto del mundo. La gente entiende que este grupo no tiene legitimidad alguna ni una

visión estratégica real para atajar la crisis. Simplemente están defendiendo el daño hecho al sistema por la desregulación neoliberal. Pero debemos darnos cuenta de que esta no es solamente una crisis del neoliberalismo, que ahora incluso los críticos del propio establishment como Paul Krugman o Joseph

Stiglitz coinciden en que fue el responsable de la crisis. Esta idea de que el neoliberalismo es el problema está de hecho en mente de muchos de los líderes del G20. Pero las raíces de la crisis son más profundas. Solamente están viendo la parte superficial del problema, ya que en realidad se trata de una crisis del capitalismo como tal. Es el ejemplo de manual de una crisis

de sobreproducción; ello es lo que causó la financialización de la economía. El capital excedente se invirtió en el mundo financiero porqué la sobreproducción había creado una crisis de rentabilidad en la economía real. Esa crisis de sobreproducción es lo que de nuevo se está larvando en el sistema ahora

mismo. Y el G20 no tiene solución alguna para ello. ¿Qué ha pasado con la deuda del tercer mundo durante la actual crisis económica, y en qué medida ha cambiado en realidad la política neoliberal de ajuste estructural del FMI? Incluso antes de la crisis, el FMI ya se jactaba de sus programas de alivio de la deuda, que habían tenido

un cierto impacto en algunos países. Pero en su conjunto estos cambios eran en realidad medidas para salvar la cara y han tenido unos efectos globales mínimos. Estos programas no recortaron tanto el crecimiento de la deuda, y solamente afectaron a los países más alarmantemente pobres. Muchos de los países que estaban en realidad muy endeudados, incluyendo a los más grandes como Filipinas, de hecho

vieron empeorar el estado de su deuda. En medio de la actual crisis, sería lógica esperar que hubiese algún tipo de aligeramiento de la deuda de modo que el dinero pudiese ir a parar a las economías domésticas y así estimular la demanda. Pero en

realidad, hasta ahora eso no ha ocurrido. Los países fuertemente endeudados siguen gastando una tremenda cantidad de sus recursos en retornar la deuda. Tomemos el caso de las Filipinas. Entre el 20 y el 25% de su presupuesto se destina a pagar la deuda, incluso en medio de esta crisis mundial. Esta es la situación generalizada entre los países endeudados.

Claro está que uno espera que los bancos y las instituciones financieras internacionales actúen en su propio beneficio incluso en mitad de la crisis. No van a permitir ninguna reducción importante del déficit.

Pero eso es solo parte del problema. El resto es debido al fracaso de nuestros propios políticos y sus

gobiernos. Este era el momento para que nuestros líderes políticos hiciesen lo que Argentina ya hizo en 2002 – incumplir el pago o al menos renegociar los términos de los préstamos. Los países endeudados deberían repudiar su deuda porqué de hecho ya la han devuelto varias veces. Debería ser hora de

aprovechar la debilidad de las instituciones financieras internacionales para poner fin a sus exigencias. Desgraciadamente, no tenemos esa clase de coraje político que exhibió gente como Kirchner en Argentina hace algunos años. Así que se trata de una gran oportunidad que se ha perdido. Y es que de hecho muchos de estos países

no necesitarían los paquetes de estímulo del FMI si simplemente dejasen de pagar la deuda. Al aceptar ese tipo de ayuda en forma de estímulo al gasto, acabas aún más bajo las garras del FMI. Y aunque el FMI se haya puesto una nueva careta, sigue imponiendo los mismos controles macroeconómicos de

siempre. El nuevo director ejecutivo del FMI, Dominic Strauss Kahn, dice que el FMI ha cambiado. Afirma que ahora somos todos keynesianos y da su apoyo a las reformas sociales democ ráticas. No me lo creo lo más mínimo. Los supuestos macroeconómicos del FMI – que el libre mercado es la mejor forma para que

funcione una economía – siguen estando fuertemente implantados. A pesar de que acepten la intervención estatal keynesiana en estos momentos de emergencia, una vez el sistema esté estabilizado no tengo duda alguna de que el FMI volverá a sus políticas neoliberales. Dirán que hay que dar más y más importancia al mercado, liberalizar el comercio, y desregular las economías. Estoy conven cido de

que estas ideas están muy interiorizadas en el FMI. El tigre sigue llevando su traje a rayas; puede que ahora te sonría , pero sigue siendo un tigre. Es el viejo FMI de siempre. En lugar de de ponernos más y más al alcance de las garras de este tigre, debemos continuar

plantándole cara a él y al G20. Tenemos la capacidad para enfrentarnos a esta crisis solamente con que nuestros gobiernos se atreviesen a romper con el FMI, declarar una moratoria de la deuda y destinar el dinero del pago de la misma a inversiones y reformas sociales dentro del país. Hablemos un poco más sobre la crisis. En estos momentos la prensa de los negocios habla de brotes

verdes en los EEUU así como en China. Algunos incluso sugieren que ambos países se han descolgado del resto del mundo, con China convirtiéndose en el nuevo motor de la economía de mercado. ¿Qué piensa de todo ello? Creo que esto son meras ilusiones. Han estado hablando de los brotes verdes al menos durante los

últimos siete u ocho meses. Es cierto que puede haber habido algunos efectos positivos debidos a los paquetes de estímulo, especialmente en China donde inyectaron nada menos que 580.000 millones de dólares en la economía. Puede que ello cause un cierto impasse, pero será limitado. En primer lugar,

porqué el problema que enfrenta China es que se trata de una economía que está completamente estructurada en base a las exportaciones a EEUU. Segundo, han estado manteniendo los salarios bajos para potenciar las exportaciones baratas, lo que obviamente restringe la base de consumo de su mercado doméstico. Así que a pesar de lo que digna los periódicos, y a pesar del renovado crecimiento

de China, dudo mucho que ello vaya a durar demasiado. La prensa del mundo de los negocios es extremadamente ingenua. Aquellos que c reen que China puede convertirse en un motor alternativo para el crecimiento de la economía mundial, de hecho nos están

pidiendo que creamos que el campesinado chino que ha sufrido privaciones durante tanto tiempo va a sustituir al consumidor medio estadounidense. Sabemos que el alegre consumidor estadounidense ahora lo está pasando mal ahogado por las deudas y ya no puede consumir muchas más exportaciones del resto del mundo. Los campesinos y los trabajadores pobres de China no van a reemplazar ese mercado ;

simplemente no tienen el dinero suficiente para adquirir exportaciones. En realidad, el único motor de la globalización fueron los EEUU y su clase media que estuvo consumiendo gracias al crédito respaldado por fondos extranjeros, especialmente chinos. Pero esa era ha terminado. La gran pregunta pues que deben responder es la siguiente: ¿Quién va a ocupar el lugar del consumidor

norteamericano? Por el momento no tiene respuesta para ello . Ese es el planteamiento general que no vemos en los periódicos, precisamente porqué hay una falta de análisis de las auténticas causas de la crisis y de la profunda dinámica de funcionamiento del capitalismo que va más allá de la cuestión de si

regular o no el capital financiero. La falta de regulación del capital financie ro es en realidad la consecuencia de la crisis de sobreproducción en lugar de ser la causa. Hay una total incapacidad por parte del establishment de intelectuales, incluyendo aquéllos que son críticos con el libre mercado, para reconocer el hecho de que la crisis se gestó en la esfera productiva del capitalismo.

Su nuevo libro, Food Wars, establece el vínculo entre la crisis económica y la crisis alimenticia. ¿Cómo se relacionan estas dos crisis?

La crisis en el precio de los alimentos se aceleró entre 2006 y 2008, haciendo que fuese imposible para la

gente más pobre procurarse el alimento. Los últimos desarrollos en el mercado capitalista mundial de alimentos causaron pues hambrunas y protestas en todo el mundo. La causa de esa crisis, como han puesto de manifiesto muchas investigaciones, ha sido principalmente la especulación con las mercancías.

Es la misma clase de especulación que afectó al mercado inmobiliario anteriormente. Una segunda causa fue que la industria agroalimentaria destinó una parte importante de la superficie y los cultivos de grano para la alimentación a la producción de biocombustibles como fuente alternativa de energía. Estas son dos causas importantes, pero hay un problema más serio y profundo. Los programas de ajuste

estructural impuestos a los países endeudados durante las últimas tres décadas destrozaron la capacidad agrícola de esos países, y minaron seriamente sus posibilidades de producir comida. Los programas de ajuste estructural acabaron con los programas gubernamentales que has ta los años

setenta fueron esenciales para mantener la producción de alimentos. Hicieron a los países deudores dependientes del mercado capitalista internacional de alimentos. En los últimos años, hemos visto la aparición de varias crisis entrelazadas. La crisis en los precios de los alimentos ha sido un eslabón más de la crisis global principal: una crisis financiera, de sobreproducción y

climática. Hemos visto como los movimientos sociales, incluido el movimiento internacional de granjeros, han adquirido un papel importante en articular una visión distinta sobre cómo la agricultura de esos países debería organizarse. Y hemos visto también como el movimiento ambientalista ha empezado a crear una visión de cómo debemos organizar la economía de una forma que no destruya nuestro

planeta. Mucha gente ha empezado a darse cuenta de la necesidad de un cambio fundamental que rompa esas crisis interconectadas. Parece que los movimientos sociales en este momento no sean demasiado

fuertes, ni lo bastante visibles para aprovechar esta crisis del capitalismo global. Sin embargo, hay una tremenda crisis de legitimidad del sistema. No es sólo el convencimiento de que hay que regular el libre mercado, sino que la gente está también preguntándose: ¿es esta la forma de organizar la producción, la forma de organizar nuestras sociedades? Tanto si llamamos a esto una conciencia socialista como una

conciencia democrática, en estos momentos la gente está cuestionándose muy seriamente en qué dirección deben avanzar nuestras economías. Y creo que hay espacio para ese tipo de dudas sobre a dónde deben dirigirse la economía, y para además exigir un mayor control popular de la misma. Los progresistas deberían ir más allá de la mera crítica al

neoliberalismo y exigir una mayor y más contundente transformación social que ponga a la gente al frente de la economía. Si no lo hacen, habrá otros que tomen el mando desde la derecha. Existe un peligro importante en muchos países, que carecen de un liderazgo progresista lo bastante

fuerte para imaginar un futuro como ese y encabezar una lucha por alcanzarlo , de modo que la derecha puede aprovecharse de los miedos creados por el caos generado con la crisis f inanciera y promover soluciones excluyentes o sectarias. Esta es exactamente la coyuntura en la que nos encontramos, donde los progresistas deben tomar el toro por los cuernos, ofrecer una visión de futuro y soluciones acorde con

ella, y así conjurar los peligros de la derecha. Realmente creo que el momento presente, en el que bajo el paraguas de la administración Obama el G20 aporta un liderazgo tecnocrático y de corte generalmente socialdemócrata, no va a durar. La situación va a polarizarse. Y sino miren Europa. En las últimas

elecciones la izquierda quedó marginada casi en todos los países. Lo que debería ser una crisis que redundase en reforzar la posición y tradiciones de la izquierda, de hecho no lo es. Y ello es muy peligroso. Razón de más pues para esforzarnos en convencer a la gente que el camino a seguir es promover una transformación social o socialista.

Esa es una de las grandes preguntas que el movimiento por la justicia global no ha llegado a responder nunca del todo - ¿cuál es la naturaleza de este otro mundo por el que estamos luchando? ¿Qué piensa usted de la posibilidad de que esta nueva generación se defina como socialista? Para mi las etiquetas son poco importantes. Si la palabra socialismo se convierte en un freno porqué se

asocia al socialismo centralizado burocrático que fracasó en Europa del este, entonces usemos otras palabras como control democrático o economías democráticas. Pero lo verdaderamente importante es que seamos capaces de articular una visión alternativa que se aleje de la actual globalización dirigida

por las grandes corporaciones – yo la llamo "de-globalización". Significa básicamente el renacimiento de las economías nacionales y locales, y de la equidad en la distribución de los activos económicos, no sólo por razones de justicia social, sino también por razones económicas, como por ejemplo para conseguir un incremento de la demanda efectiva. Y debemos también impulsar desarrollos de tipo sostenible que

tengan en consideración el medio ambiente y la crisis climática. La equidad en la distribución del ingreso

y los activos económicos es central para lograr una sensibilidad ecológica sobre la forma en como

organizamos nuestras economías. Y por supuesto, tenemos que lograr mucha más democracia en todos los aspectos de la vida económica. La gente debería poder decidir qué industrias deberían quedarse y cuales marcharse, y cuantos recursos

deberían destinarse a la agricultura. Ello no debería dejarse en poder del mercado o de los tecnócratas sino que debería estar sujeto a procesos de decisión democrática. La equidad, el ambientalismo y la democratización son los elementos clave que mucha gente ha estado desarrollando y organizando a lo largo de los últimos cuarenta años. Necesitamos ponerlos en común y presentarlos a las masas de gente

que está enfadada y pidiendo soluciones. Nosotros tenemos una alternativa que es muy at ractiva. Ese es realmente el tipo de transformación comprehensiva y sistémica que debería tener en mente el movimiento por la justicia global. En muchos sentidos, la fuerza de la anterior etapa vino de la habilidad

del movimiento para abordar distintas luchas; ahora es el momento de juntar esas luchas no sólo en términos políticos, sino también en un sentido teórico e ideológico. Llamarlo socialismo, democracia económica, o democracia popular, se trata de etiquetas que son mucho menos importantes que la esencia que hay detrás de ello, que no es más que la gente tenga el control sobre sus vidas y su

economía. Ahí es donde de verdad debe encaminarse el movimiento. En el corazón del movimiento por la justicia global ha estado el proceso del Foro Social. ¿Qué le parece en estos momentos el Foro Social como vehículo para articular un movimiento de esas características? El Foro Social ha sido un mecanismo muy importante para poner en contacto a la gente, haciendo a los

distintos movimientos más conscientes unos de otros, e integrando las distintas cuestiones en liza. Ese es un papel que ha jugado muy importante. Pero ahora creo que debe ir más allá de esa condición. Para mi el Foro Social ya no debería ser solo un lugar para el debate y la discusión, sino también un movimiento,

un movimiento político para la acción. Eso no significa que todo el mundo debería ponerse de acuerdo en mil y una cosas, pero hay ciertos principios clave alrededor de los cuales deberíamos organizarnos globalmente: en contra del neoliberalismo, en contra de la OMC, en contra de las guerras en Irak y Afganistán, y en contra de la continua opresión de los palestinos por parte del estado de Israel. Estas son

cuestiones fundamentales que pueden poner de acuerdo un movimiento global masivo. Hubo reticencias hacia esta idea en el proceso de desarrollo del Foro Social porqué la gente pensó que debía ser mantenido como un lugar para la discusión, en vez de ser utilizado como una oportunidad para movilizar un movimiento político.

No hay duda de que no podemos escapar de tener que abordar la cuestión del poder. Lo que dijo Hugo Chávez en Caracas en 2006 sigue vigente – ¿qué vamos a hacer respecto al hecho de que hay cosas que deben ser resueltos en el ámbito del poder? Uno no puede solamente discutir esas cosas. Y entonces,

¿cuál es la estrategia para reclamar ese poder? Ese problema no va a desaparecer. Esa es de hecho la gran cuestión que va a jugar el papel clave en discernir si el foro social continuará siendo uno de los principales vehículos para el movimiento progresista. ¿Va a empezar a dejar de ser solamente un sitio para la politización y el intercambio de ideas para convertirse en un movimiento político? Por supuesto

va a haber un cierto número de actores que no quieran ir en esa dirección. Pero también habrá gente ilusionada con la idea y que va a decir OK, vamos a dejar de ser una sociedad que debate y ahora se tratará de verdad de un movimiento político dispuesto a juntar las fuerzas necesarias para la

transformación social. ¿Qué opina de la creciente militarización de los conflictos económicos en el mundo, especialmente aquellos que implican a los EEUU y China? Hay un gran peligro de que aumenten los conflictos militares de todo tipo. En los Estados Unidos, a las

elites les resulta muy fácil lanzarse a una estrategia militar para defender su posición dominante en el mundo, y especialmente para asegurarse el acceso a los recursos naturales – el petróleo en particular. Y China es claramente el mayor competidor que van a encontrar los EEUU. Hay una buena parte de verdad en la idea de que la política de los EEUU en Oriente Medio está encaminada a contener China. Hay pues

una fuerte tendencia de los conflictos relacionados con los recursos naturales a tornarse en guerras. Así que creo que deberíamos prestar especial atención a esta dinámica entre EEUU y China. Hay una parte muy importante de los dirigentes de EEUU vinculados al complejo militar que realmente ven a China

como el enemigo. Muchos de nuestros estudios en Focus on the Global South han puesto de manifiesto como todo el planteamiento de transformación de las bases estadounidenses está concebido como una contención estratégica de China. Eso es algo realmente muy peligroso en estos momentos. La crisis actual hace que la militarización de los conflictos económicos sea mucho más probable. Si estos

intentos socialdemócratas de cebar la economía para estabilizar el capitalismo global no surten efecto, existe una posibilidad real de que las potencias imperiales se lancen a una solución militar. Hay que

recordar que, durante la década de 1930, la Alemania nazi impulso la militarización en parte para

activar los excedentes de capital y mantener el empleo a niveles altos. No digo que eso vaya a pasar de nuevo, pero ciertamente una vez empiecen a fallar los pacíficos métodos keynesianos puede existir una fuerte tentación para países como los EEUU y otras sociedades capitalistas.

La guerra y la militarización son un auténtico peligro debido a la actual crisis. Creo que la lucha por la transformación de la economía está muy vinculada a la lucha por la paz. Por ello el movimiento debe trabajar por una transformación económica progresista de verdad y a la vez oponerse a las continuas aventuras imperiales de los EEUU. En este sentido Afganistán es ahora la clave. Muy en el centro de las

exigencias del movimiento debería estar la retirada de los EEUU de Afganistán. Creo que esto va a ser muy importante, porque sería muy difícil para el movimiento pensar que podemos avanzar hacia un cambio en las estructuras y relaciones económicas sin enfrentar y desmantelar el poder militar de los

EEUU. Y eso debemos hacerlo ahora. Es por ello por lo que Irak y Afganistán son esenciales para asegurarse de que los EEUU no sean capaces de seguir ejerciendo este tipo de hegemonía política y económica en el futuro. ¿Cuáles son las principales tareas para la izquierda en este momento?

Si vemos a la izquierda como un amplio movimiento por la justicia social, económica y ecológica, entonces tiene varias fortalezas. Especialmente cuando se t rate de la cuestión del cambio climático, tenemos una fuerza que puede tener un impacto progresista positivo. Respecto a la transformación social y económica, somos más débiles. Y cuando se trata de la cuestión de la seguridad, la paz y el

antiimperialismo , es un ámbito en el que el movimiento contra la guerra se ha debilitado. Pero al mismo tiempo, es importante darse cuenta que el miedo a levantar ese movimiento de nuevo está tornando a los EEUU mucho más cautos.

Creo pues que ahora mismo tenemos que hacer 3 cosas. Primero deberíamos articular una posición muy sólida sobre la crisis climática y apuntar a EEUU como el principal criminal ambiental. Debemos exigir fuertes compromisos para la reducción de gases de efecto invernadero. Eso es a lo que los EEUU deberían ser obligados en la cumbre de Copenhague. Segundo, debemos agarrar esta crisis económica y

llamarla por su nombre – una crisis del capitalismo – y movilizar a la gente alrededor de una visión de futuro socialista, democrática o de economía popular. Y tercero, debemos movilizarnos para sacar a los EEUU de Irak y Afganistán. Estas son tres grandes tareas para llevar a cabo. Debemos ponernos en marcha de nuevo para reconstituir y llevar al movimiento por la justicia global a

donde estaba a finales de los noventa, e impulsarlo más allá. Creo que ello es posible. Mi impresión es que hay mucha confusión y miedo y una cierta constatación de que algunas cosas están fracasando. Debemos tener el coraje de nuestras convicciones así como ejercitar nuestra imaginación política para

articular la clase de visión comprehensiva que en estos momentos va a movilizar a la gente, especialmente a los jóvenes, a lo largo de todo el mundo. Ahí es donde reside la fuerza para revitalizar una amplia izquierda. En términos globales, hay una gran masa de gente, joven y vieja, de distintas clases, que espera ser movilizada. Mejor que contemos con ellos, porqué de lo contrario otras

indeseables fuerzas de la derecha sí van a hacerlo. Así como la naturaleza aborrece el vacío, lo mismo hacen la historia y la política. Debemos tener esa sensación de urgencia y compromiso que nos permita llenar ese vacío.

International Socialist Review, noviembre-diciembre de 2009, No. 68. Traducción para sinpermiso.info: Xavier Fontcuberta i Estrada

Aumenta la tensión militar entre Estados Unidos y China

x Rick Rozzoff :: Más articulos de esta autora/or: La apuesta estadounidense ha sido en gran parte militar, la expansión de la OTAN y encerrar a Rusia y

China dentro de un anillo de bases y alianzas hostiles A pesar de que el presupuesto militar de Estados Unidos es casi diez veces el de China (que tiene una población más de cuatro veces mayor) y de que Washington planea un presupuesto de defensa récord de

708.000 millones de dólares para el próximo año en comparación con el de Rusia, que el año pasado gastó en el suyo menos de 40.000 millones, China y a Rusia son retratados como amenazas para Estados Unidos y sus aliados.

China no tiene tropas fuera de sus fronteras; Rusia tiene unas pocas en sus antiguos territorios de

Abjazia, Armenia, Osetia del Sur y Transdniester. Estados Unidos tiene cientos de miles de soldados estacionados en seis continentes. Cuando [Robert] Gates era el responsable de las guerras en Afganistán e Iraq, y de casi la mitad del

gasto militar internacional, le pareció inadmisible que la nación más poblada del mundo aspirase a “negar a los demás países la capacidad de amenazarla”. El 23 de diciembre del año pasado la Compañía Raytheon anunció que había recibido un contra to de 1.100 millones de dólares con Taiwán para la compra de 200 misiles antibalísticos Patriot. A principios de

junio el Departamento de Defensa estadounidense autorizó la transacción “a pesar de la oposición de su rival China, donde un oficial militar propuso sancionar a las empresas estadounidenses que vendieran armas a la isla” *1+.

La venta completa era un paquete por valor de 6.500 millones de dólares, aprobada por la anterior administración de George W. Bush a finales de 2008. En palabras de la agencia principal en Asia de Defense News, “ésta es la última pieza que Taiwán estaba esperando” *2+. Defense News era la primera en informar sobre el acuerdo y recordaba a sus lectores que “Raytheon ya

había logrado contratos más pequeños con Taiwán en enero de 2009 y en 2008 para mejorar los sistemas Patriot que poseía el país. Estos contratos eran para mejorar los sistemas hasta llegar a la Configuración 3, la misma mejora que la compañía está llevando a cabo para el ejército estadounidense”.

La fuente también describía en qué consiste la capacidad mejorada Patriot: “Configuración 3 es el sistema Patriot de Raytheon más avanzado y permite el uso de misiles Patriot de Capacidad 3 Avanzada (PAC-3, en sus siglas en inglés, como las demás que vienen a continuación) de Lockheed [y] misiles de

Táctica de Orientación de Misiles Mejorada [Patriot-2 mejorada+ de Raytheon *...+” *3+. El PAC-3 es el último y más avanzado diseño de misiles Patriot y el primero capaz de derribar misiles balísticos tácticos. Es el primer nivel de sistema del escudo de misiles escalonado que incluye también el Área de Defensa Terminal de Gran Altitud (THAAD), el Interceptor de Base en Tierra (GBI), el Interceptor

de Base en Tierra de Medio Curso (GMD), el Área de Defensa Terminal de Gran Altitud (THAAD), la Defensa de Misiles Balísticos Aegis basado en barcos equipados con interceptores de Missile Estandar-3 (SM-3), el Radar de Banda-X Delantero (FBXB) y componentes del Vehículo Asesino Exoatmosférico (EKV). Una red integrada que abarca desde el campo de batalla hasta los cielos.

El sistema es modular y altamente móvil, y de este modo sus baterías son capaces de evitar más fácilmente la detección y el ataque. También aumenta varias veces el alcance de las versiones anteriores de Patriot.

“Los in terceptores PAC-3, mejorados con un radar avanzado y un comando central, son capaces de proteger una zona aproximadamente siete veces mayor que el sistema Patriot original” *4+. Si, como el resto del mundo, las autoridades chinas previeron una reducción, por no decir una detención, del ritmo de la expansión militar global estadounidense con la llegada de una nueva administración

estadounidense hace un año, como todos los demás ellos también se han sentido bruscamente desengañados. A principios de este mes, en la sexta advertencia oficial en una semana, el viceministro de Exteriores He

Yafei urgió a Estados Unidos a reconsiderar el paquete de armas para Taiwán en una declaración a la agencia oficial de noticias Xinhua: “China ha protestado enérgicamente ante la reciente decisión del gobierno estadounidense de permitir que la Compañía Raytheon y a Lockheed Martin Corp. venda armas a Taiwán” y “la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán mina la seguridad nacional de China” *5+.

Una información posterior se sumó a lo que ya existía y a la ira de China cuando se reveló que “la administración Obama pronto anunciaría la venta a Taiwán de un paquete por valor de miles de millones de dolares, con helicópteros Black Hawk, sistemas antimisiles y planos de submarinos diesel, en una medida posiblemente tomada para enfurecer a China” *6+.

Además, el China Times informó de que Taiwán iba a obtener de Estados Unidos fragatas de clase Oliver Hazard Perry de segunda mano, además de 200 misiles Patriot. Los barcos de guerra se diseñaron en la década de 1970 como alternativas comparativamente baratas a los destructores de la Segunda Guerra

Mundial. El nuevo trato duplicará la cantidad de fragatas clase Perry estadounidenses que Taiwán ya posee hasta llegar a 16. También incluirán una defensa de misiles de alto nivel, ya que “la isla espera armarlos con una versión del Sistema de Combate Aegis avanzado (véase más arriba), que utiliza ordenadores y radar para

eliminar múltiples objetivos, así como una sofistica tecnología de lanzami ento de misiles [...]" [7].

Aunque Washington y Taipei presentarán las transacciones de armas como de una naturaleza

estrictamente defensiva, merece la pena recordar que el pasado otoño Taiwán llevó a cabo sus “mayores pruebas realizadas hasta entonces de lanzamiento de misiles desde una base secreta y rigurosamente custodiada en el sur de Taiwán” con misiles “capaces de alcanzar a las principales ciudades chinas” *8+.

El presidente Ma Ying-jeou asistió al lanzamiento de misiles que “incluía la prueba de lanzamiento de un misil tierra-tierra top secret y desarrollado recientemente, con un alcance de 3 .000 kilómetros, capaz de atacar las ciudades principales en el centro, norte y sur de China” *9+. El PAC y el interceptor de misiles SM-3 que Estados Unidos está proporcionado a Taiwán se podría

utilizar perfectamente para un contraataque desde China continental o al menos para proteger los lugares de lanzamiento de misiles de Taiwán de medio alcance que, como se ha señalado antes, son capaces de atacar la mayoría de las principales ciudades chinas.

El 11 de enero Beijing respondió llevando a cabo una prueba de intercepción de misiles de tierra de curso medio en su territorio. El profesor Tan Kaijia, de la Universidad de Defensa Nacional del Ejército de Liberació n del Pueblo (PLA), declaró a Xinhua: “Si se considera el misil balístico una lanza, ahora hemos logrado construir un escudo

para defendernos” *10+. La revista Time describió la importancia de la prueba al escribir: “No hay posibilidad de que la táctica de China disuada a Estados Unidos de respaldar a Taiwán [...]. Pero la prueba indica un paso más en las tensiones entre Beijing y Washington [...]" [11].

Tanto China como Estados Unidos destruyeron satélites en órbita, el primero en 2007 y el segundo al año siguiente, con un Misil-3 Estándar lanzado desde una fragata Aegis situada en el océano Pacífico en el caso estadounidense. Había empezado el alba de la guerra del espacio .

Un artículo del 15 de enero, publicado en una página web rusa, titulado “Posible gu erra del espacio en un futuro próximo”, proporcionaba los siguientes antecedentes: “Es difícil sobrestimar el papel desempeñado por los sistemas de satélites militares. Desde la década de 1970 una cantidad cada vez mayor de procesos de control de tropas, telecomunicaciones, adquisición de objetivos, navegación y

otros procesos depende de naves espaciales que desde entonces se están volviendo más importantes [...]. El papel del escalón espacial es directamente proporcional al nivel de desarrollo de cualquier nación y de sus fuerzas armadas” *12+. Durante años China y Rusia han defendido la prohibición del uso del espacio para propósitos militares y

plantean anualmente el problema en las Naciones Unidas. Estados Unidos simplemente se ha opuesto con la misma persistencia a las iniciativas. Para entender el contexto en el que han ocurrido los acontecimientos recientes, durante tres años

Washington ha incluido cada vez más y de forma tendenciosa a China y Rusia, con Irán y Corea del Norte, como [países] agresivos en posibles conflictos futuros La campaña empezó a principios de febrero de 2007, cuando el todavía jefe del Pentágono Robert Gates testificó ante el Comité de Servicios Armados Estadounidense sobre la Solicitud de Presupuesto del

Departamento de Defensa para el año fiscal y dijo entre otras cosas: “Además de luchar la guerra global contra el terrorismo nos enfrentamos también al peligro planteado por las ambiciones nucleares de Irán y Corea del Norte, y a la amenaza que plantean no sólo a sus vecinos sino también globalmente debido a

su historial de proliferación; a los inciertos caminos de China y Rusia, que siguen ambos con sofisticados programas de modernización militar; y a toda una serie de otros puntos álgidos y de desafíos [...]. Nosotros mismos necesitamos capacidad para conflictos fuerza a fuerza regulares porque no sabemos qué se va a desarrollar en lugares como Rusia y China, en Corea del Norte, en Irán y en cualquier otro

lugar” *13+. Si se objetara que Gates sólo estaba aludiendo a unos planes de eventualidades generales que se podrían aplicar a cualquier nación importante, desde entonces ni sus comentaristas ni ninguno de los altos cargos estadounidenses de defensa han mencionado a potencias nucleares amigas como Gran

Bretaña, Francia, India e Israel, pero han reiterado su preocupación por Rusia y China con una regularidad alarmante. De hecho, China y Rusia han sustituido a Iraq en la antigua categoría del eje del mal.

A pesar de que el presupuesto militar de Estados Unidos es casi diez veces el de China (que tiene una población más de cuatro veces mayor) y de que Washington planea un presupuesto de defensa récord de 708.000 millones de dólares para el próximo año en comparación con el de Rusia que el año pasado gastó en el suyo menos de 40.000 millones, China y a Rusia son retratados como amenazas para Estados

Unidos y sus aliados.

Tanto Rusia como China reaccionaron severamente ante las declaraciones de Gates en febrero de 2007 y

sólo tres días después el presidente ruso Vladímir Putin pronunció un discurso, con Gates en la audiencia, en la Conferencia anual de Seguridad de Munich, en el que advirtió : “¿Qué es un mundo unipolar? Se embellezca como se embellezca el término, a fin de cuentas se refiere a

un tipo de situación, a saber, un centro de autoridad, un centro de fuerza, un centro de toma de decisiones. Es un mundo en el que hay un amo, un soberano. Y a fin de cuentas esto es pernicioso no sólo para aquellos que están dentro del sistema, sino también para el propio soberano, porque se destruy e a sí

mismo desde dentro. Las acciones unilaterales y con frecuencia ilegítimas no han resuelto ningún problema. Es más, han causado nuevas tragedias humanas y creado nuevos centros de tensión. Juzguen ustedes mismos: no

han disminuido las guerras ni los conflictos locales y regionales [...]. Y no muere menos gente en estos conflictos, sino que mueren incluso más que antes, ¡considerablemente más, considerablemente más! Hoy somos testigos de un uso desmedido de la fuerza (de la fuerza militar) casi incontrolado en las relaciones internacionales, fuerza que está sumiendo al mundo en un abismo de conflictos permanentes.

Un Estado y, por supuesto, el primero y más importante, Estados Unidos, ha sobrepasado sus límites nacionales en todos los sentidos. Esto es visible en las políticas económicas, políticas, culturales y educativas que impone a otras naciones *...+” *14+. En Washington no se tuvo en cuenta la advertencia. Tres meses después el jefe del Pentágono reanudó

sus anteriores acusaciones. En mayo de 2007 el Departamento de Defensa publicó su informe anual sobre la capacidad militar de China que citaba “los continuos esfuerzos de proyectar poder chino más allá de su región inmediata y de desarrollar sistemas de alta tecnología que pueden desafiar a lo mejo r

de mundo. El Secretario de Defensa estadounidense Robert Gates afirma que le preocupan algunos de los esfuerzos de China”. El informe afirmaba: “China está llevando a cabo una transformación a largo plazo y total de sus fuerzas militares” para “permitirle proyectar poder y negar a otros países la posibilidad de amenazarla” *15+.

Cuando Gates era el responsable de las guerras en Afganistán e Iraq, y de casi la mitad del gasto militar internacional, le pareció inadmisible que la nación más poblada del mundo aspirase a “negar a los demás países la capacidad de amenazarla”. Un año después de que Gates vinculara a China y Rusia con los países sospechosos supervivientes del

“eje del mal” Irán y Corea del Norte, el Director Nacional de Inteligencia Michael McConn ell señaló a China, Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) como las mayores amenazas para Estados Unidos, más incluso que al-Qaeda.

Voice of Russia respondió a las acusaciones de McDonnell en un comentario en el que se incluían los siguientes extractos: “Rusia ha exigido una explicación a Estados Unidos por un informe del Director de la Inteligencia estadounidense en el que se mencionaba a Rusia, China, Iraq, Irán, Corea del Norte y al -Qaeda como

fuentes de amenazas estratégicas para Estados Unidos [...]. Muy posiblemente, el informe de la comunidad de inteligencia estadounidense equivale a dar cuentas por la increíble cantidad de dinero que cada año se asigna a su mantenimiento. Podría haber otras razones que explicaran por qué se ha

incluido a Rusia entre los Estados que plantean una amenaza para Estados Unidos” *16+. Gates ha permanecido como Secretario de Defensa de la nueva administración estadounidense y lo mismo su retórica antichina y antirrusa. El pasado 1 de mayo la Secretaria de Estado Hillary Clinton afirmó que “la administración Obama está

trabajando para mejorar las deterioradas relaciones con varias naciones de América Latina para contrarrestar la creciente influencia iraní, china y rusa en el hemisferio occidental [...+” *17+. El mes después de pronunciar estas palabras se dio un golpe de Estado en Honduras, dos semanas después de que Estados Unidos se asegurara el uso de siete bases militares en Colombia.

En septiembre el Director de la Inteligencia Nacional Dennis Blair dio a conocer el informe de Estrategia de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, publicado cada cuatro años, en el que se afirmaba que “Rusia, China, Irán y Corea de Norte plantean los mayores desafíos para los intereses nacionales de

Estados Unidos” [18]. La agencia France-Presse afirmó que “el 15 de septiembre Estados Unidos situó a la emergente superpotencia China y al enemigo de la Guerra Fría, Rusia , al lado de Irán y Corea del Norte en la lista de las cuatro principales naciones que desafían los intereses estadounidenses” y citaba del informe de Blair:

se señalaba a China por su “ diplomacia cada vez más centrada en las fuentes naturales y su modernización militar. Rusia es un socio de Estados Unidos en importantes iniciativas, como garantizar

material físil y luchar contra el terrorismo nuclear, pero puede que continúe buscando vías para

reafirmar poder e influencia de una manera que complica los intereses estadounidense” *19+. A China no se le permite negar a otras naciones la posibilidad de amenazarla y a Rusia no se le permite complicar los intereses estadounidenses. Esta tendencia, cuya persistencia no presagia nada bueno, ha

continuado este año. El vicepresidente del Sistema de Defensa de Misiles de Lockheed Martin , John Holly, promocionó el papel de su compañía en el Sistema de Defensa de Misiles Balísticos Aegis (cuyos componentes se están entregando a Taiwán) como “la estrella resplandeciente” de la cartera de interceptores de misiles de

Lockheed, y según un periódico de la ciudad que alberga la Agencia de Defensa de Misiles del Pentágono, “al señalar a los programas de misiles de Corea del Norte, Irán, Rusia y China, Holly dijo : 'el mundo no es un mundo muy seguro [...] y nos incumbe a nosotros en la industria proporcionar [al Pentágono] la s

mejores capacidades'" [20]. Tres días después del Asesor del Pentágono del Secretario de Defensa para Cuestiones de Seguridad para Asia y el Pacífico, Wallace Gregson, “expresó sus dudas acerca de la insistencia de China en que su uso del espacio es para medios pacíficos” y afirmó que “los chinos han afirmado que se oponen a la

militarización del espacio . Sus acciones parecen indicar la intención contraria” *21+. Al día siguiente el almirante Robert Willard, jefe del Comando Estadounidense del Pacífico, d eclaró en un testimonio ante el Comité de los Servicios Armados que “la poderosa maquinaria económica de China también está financiando el programa de modernización militar que ha suscitado preocupación en la

zona, una preocupación también compartida por el Comando Estadounidense del Pacífico” *22+. La Armada estadounidense tienen seis flotas y once grupos de ataque con portaaviones repartidos en todo el mundo o preparados para el despliegue, pero China con sólo una armada de “aguas marrones”*

en sus propias costas es causa de preocupación para Estados Unidos. Como escribió el pasado mes de septiembre Alan Mackinnon, presidente de la Campaña Escocesa por el Desarme Nuclear: “El mundo de la guerra hoy está dominado por una única superpotencia. En términos mil itares Estados

Unidos se asienta en el mundo como un coloso. Un país con sólo el 5% de la población mundial es responsable de casi el 50% del gasto global en armamento. Sus once flotas navales con portaaviones patrullan cada océano y sus 909 bases militare s están repartidas estratégicamente por todos los continentes. Ningún otro país tiene bases recíprocas en el

territorio estadounidense, sería impensable e inconstitucional. Hace veinte años que acabó la Guerra Fría y Estados Unidos y sus aliados no se enfrentan hoy a ninguna amenaza militar significativa. Entonces, ¿por qué no hemos tenido el esperado dividendo de paz? ¿Por que la nación más poderosa de la tierra

sigue aumentando su presupuesto militar, que supera ahora los 1,2 trillones de dólares en un añ o en términos reales? ¿Qué amenaza se supone que va a contrarrestar todo eso? La respuesta estadounidense ha sido en gran parte militar, la expansión de la OTAN y encerrar a Rusia y China dentro de un anillo de bases y alianzas hostiles. Y sigue presionando para aislar y debilitar Irán”

[23]. Unas observaciones que la gente tendrá que tener muy presentes mientras China es presentada cada vez más como un desafío para la seguridad (y una amenaza estratégica) de la única superpotencia militar

del mundo. ________________________________________ Artículos relacionados: U.S. Expands Asian NATO Against China, Russia

Stop NATO, October 16, 2009 http://rickrozoff.wordpress.com/2009/10/16/u-s-expands-asian-nato-against-china-russia Broader Strategy: West’s Afghan War Targets Russia, China, Iran Stop NATO, September 8, 2009

http://rickrozoff.wordpress.com/2009/09/08/broader-strategy-wests-afghan-war-targets-russia-china-iran U.S. Accelerates First Strike Global Missile Shield System

Stop NATO, August 19, 2009 http://rickrozoff.wordpress.com/2009/09/02/u-s-accelerates-first-strike-global-missile-shield-system Australian Military Buildup And The Rise Of Asian NATO Stop NATO, May 6, 2009

http://rickrozoff.wordpress.com/2009/08/28/australian-military-buildup-and-the-rise-of-asian-nato Notas:

1) Reuters, 7 de enero de 2010.

2) Ibid. 3) Defense News, 23 de diciembre de 2009. 4) http://www.missilethreat.com/missiledefensesystems/id.41/system_detail.asp

5) Agencia Rusa de Información Novosti, 9 de enero de 2010. 6) Taiwan News, 4 de enero de 2010. 7) Agencia France-Presse, 11 de enero de 2010. 8) Radio Taiwan Internacional, 14 de octubre de 2009.

9) Deutsche Presse-Agentur, 14 de octubre de 2009. 10) Asian Times, 20 de enero de 2010. 11) Time, 13 de enero de 2010.

12) Russian Information Agency Novosti, 15 de enero de 2010. 13) http://www.sras.org/news2.phtml?m=908 14) http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/02/12/AR2007021200555.html 15) Voice of America News, 26 de mayo de 2007.

16) Voice of Russia , 8 de febrero de 2008. 17) Associated Press, 1 de mayo de 2009. 18) Radio Free Europe/Radio Liberty, 16 de septiembre de 2009. 19) Agencia France-Presse, 15 de septiembre de 2009.

20) Huntsville Times, 10 de enero de 2010. 21) Agencia France-Presse, 13 de enero de 2010. 22) Washington Post, 14 de enero de 2010.

* El término “armada de aguas marrones” *a "brown water" navy+ lo creó la armada estadounidense para designar a los barcos pequeños usados en ríos y por extensión a aquellas armadas que sólo tienen capacidad para llevar a cabo operaciones militares en ríos, lagos o cerca del litoral [n. de la t.]. 23) Scottish Left Review, 17 de noviembre de 2009.

Global Research. Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

De nuevo! medios privados de desinfomación implementan plan desestabilizador en Venezuela

Nuevamente medios privados de "comunicación" son los protagonistas de intentos de desestabilización generados por matrices de falsa información.

Kaos. América Latina | 26-1-2010 a las 16:13 | 948 lecturas | 13 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/nuevo-medios-privados-desinfomacion-implementan-plan-desestabilizador- En un nuevo intento desestabilizador provocado por una oposición desesperada y dispuesta a

implementar una y otra vez el mismo libreto de terrorismo mediático, se suma a esto (como tantas veces) la convocatoria a manifestaciones por una supuesta afrenta a la libertad de prensa, que hasta el momento han dejado dos muertos. Ambos jóvenes revolucionarios, activistas del movimiento popu lar

chavista, y al menos uno perteneciente al PSUV. Los partidos de la oposición, util izan a sus aliados, los medios nacionales e internacionales, para reiterar el mismo esquema de provocar terror y forzar enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, basados en

la calumnia y la mentira como motivo de las protestas. Los videos de la Hojilla logran desarmar la gran parodia. A continuación la denuncia de Telesur y la información acerca de los enfrentamientos, que hasta el momento han dejado dos muertos.

-------------------------------------------------------------------------------- (VIDEO) La Hojil la desnuda plan mediático desestabilizador de Globovisión junto a la ilegal RCTV

Aporrea. Nuevamente medios privados de "comunicación" son los protagonistas de intentos de desestabilización generados por matrices de falsa información, intentando crear una zozobra virtual y Mario Silva, conductor del programa "La Hojilla" anoche mostró parte de esa realidad. --------------------------------------------------------------------------------

Violentas manifestaciones en Venezuela dejan seis policías heridos y un estudiante asesinado

Telesur. Las autoridades venezolanas denuncian que, manipulados por la derecha de ese país, ciertos sectores opositores impulsan la violencia en las manifestaciones con la intención de generar caos y

desestabilizar el país. Nueve policías heridos y un joven estudiante, militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), fue el saldo que dejaron las violentas manifestaciones que sectores de oposición venezolanos realizaron

en el occidental estado venezolano de Mérida para expresar su descontento por la suspensión de Radio Caracas Televisión Internacional (RCTVI) por parte de las operadores de televisión por cable en el país suramericano.

El ministro venezolano del Interior, Tareck El Aissami, señaló que el joven Yorsiñio José Carril lo Torres, de 14 años de edad, se encontraba junto a un grupo de jóvenes del movimiento bolivariano estudiantil en la capital merideña, manifestando de manera pacifica en favor de la medida que se tomó contra (RCTVI),

cuando fue atacados a tiros. En declaraciones a la estatal Venezolana de Televisión (VTV), El Aissami indicó que el Ministerio Público venezolano ya designó fiscales con competencia nacional para investigar lo ocurrido y destacó que una

comisión del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), se trasladará al lugar para iniciar las experticias correspondientes del suceso.

"Repudiamos estos hechos de sectores que tienen una agenda de violencia. No vamos a permitir que se imponga la violencia en el país. No vamos a permitir que su protesta menoscabe y lesione el derecho mayoritario de un pueblo que exige vivir en paz", enfatizó el ministro.

El ministro venezolano señaló que se presume que desde uno de los edificios de un sector residencial adyacente al lugar donde manifestaban los jóvenes de la movimiento bolivariano estudiantil, se produjeron los disparos contra Carrillo Torres.

Producto de este ataque en el que murió el joven militante del PSUV también resultó herido otro ciudadano que se encuentra fuera de peligro, según informó El Aissami.

Desde tempranas horas del día lunes, grupos de estudiantes opositores escenificaron acciones de violencia en varios puntos del país. El ministro aseveró que éstos son, incluso, apoyados por las autoridades de las universidades.

En Venezuela, las operadores de canales por suscripción por cable suspendieron a unas siete estaciones televisivas nacionales, debido a que éstas imcumplieron, reiteradamente en el caso de RCTVI, la Ley de Responsabilidad Social para Radio y Televisión.

El director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Diosdado Cabello, señaló a tempranas horas del día lunes que el retiro de los canales de televisión de producción audiovisual nacional de la parrilla de las "cable-operadoras" está fielmente apegado a la Ley de Responsabilidad

Social en Radio y Televisión, así como a la Constitución venezolana. Además, Cabello reiteró que RCTVI podrá reiniciar su transmisión luego de presentarse en Conatel y registrarse como productor nacional audiovisual. Posteriormente, será supervisado por 4 meses, a fin de

constatar el cumplimiento de la normativa.

Honduras: Bertha Oliva "“A los violadores de DDHH no los vamos a dejar dormir

tranquilos”

Sirel dialogó con Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

Giorgio Trucchi - Rel-UITA* | Para Kaos en la Red | Hoy a las 0:24 | 37 lecturas

www.kaosenla red.net/noticia/honduras-bertha-oliva-violadores-ddhh-no-vamos-dejar-dormir-tranquilos

Honduras: Bertha Oliva "“A los violadores de DDHH no los vamos a dejar dormir tranquilos” A pocos días de la toma de posesión del presidente Porfirio Lobo Sosa y en medio de las presiones

internacionales para que Honduras vuelva a una aparente normalidad institucional, las organizaciones de derechos humanos siguen su incansable trabajo diario, para recordar al mundo que no puede haber paz ni reconciliación sin que el peso de la justicia no caiga sobre los responsable de tantas violaciones a los derechos humanos. De estos y muchos otros temas, Sirel dialogó con Bertha Oliva, coordinadora del

Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH). -¿Cuál es la situación de los derechos humanos en Honduras después de siete meses del golpe de Estado?

-Estamos trabajando para dar a conocer nuestro informe final sobre las violaciones a los derechos humanos a raíz del golpe de Estado. La situación se está poniendo cada día más preocupante y peligrosa porque los cuerpos represivos están aplicando una estrategia de selectividad, golpeando de manera

sistemática a la base y a los cuadros intermedios de la Resistencia. También es preocupante ver el esfuerzo que están haciendo los mismos violadores de los derechos humanos, utilizando dizque organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil, queriendo hacer

creer que la situación que estamos viviendo obedece a un patrón de inseguridad que es producto de la narco actividad o del crimen organizado, y no de una represión por motivos políticos, por pertenecer a la Resistencia.

En Honduras estamos viviendo una dictadura que están tratando de legalizar manejando un doble discurso, haciendo creer al mundo que todo fue legal y que ahora hay que salir adelante.

-¿Siguen también las amenazas contra miembros de la Resistencia? -Las amenazas son constantes y me preocupa el hecho de que casi nos estamos acostumbrando a ese hostigamiento, casi como si fuera parte de nuestra vida cotidiana. Nunca debemos descuidar las

amenazas, porque al bajar la guardia es cuando viene después la muerte. -¿Qué importancia tiene el informe final de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en

el que reconoce que hubo graves violaciones en Honduras? -Era lo menos que nos esperábamos de la CIDH. Un informe donde se apegara a los hechos, ratificando las denuncias que presentamos junto con otras organizaciones. Es un instrumento que nos va a servir a

nivel nacional e internacional para demandar justicia ante las diferentes instancias. Los violadores de los derechos humanos podrán continuar con su doble discurso diciendo que estamos en

democracia y que se va a conformar un gobierno de reconciliación, no obstante nunca podrán desvirtuar los delitos de lesa humanidad cometidos. Nuestra obligación no es solamente denunciar, sino sustanciar los casos, porque la tendencia es de

querer silenciar y callar lo que ha ocurrido. No podemos ocultar, por ejemplo, que ya hemos reconocido 37 asesinatos relacionados directamente con el golpe. En este sentido es importante difundir lo más posible este informe de la CIDH.

-Hay un planteamiento del futuro Presidente y del Congreso para que se decrete una amnistía generalizada. ¿Cómo el COFADEH mi ra esta medida?

-Es una medida que nos hace pensar que el golpe fue un proyecto que se venía planeando desde hace mucho tiempo. La propuesta de amnistía y de instalar una supuesta Comisión de la Verdad, diseñada por los mismos golpistas, son parte de la misma estrategia que apunta a que el pueblo y el mundo se olvide de lo que ha ocurrido. Y mientras esto ocurre, nadie habla de las violaciones que siguen dándose todos

los días.

Es una farsa más y un nuevo golpe contra la exigencia de que los delitos no qu eden impunes y para que

la comunidad internacional suelte la ayuda retenida que va a servir para los pobres. En nombre de los pobres van a seguir saqueando a este país, endeudándolo y masacrándolo como

siempre lo han hecho. -¿Qué opina de la demanda interpuesta por la Fiscalía en contra del Alto Mando del ejército?

-Nada de lo que venga elaborado por parte de los que promovieron el golpe de Estado puede generar confianza en la población. Fue un requerimiento por abuso de autoridad, sin tocar el tema del secuestro del Presidente y todos los delitos cometidos durante el golpe. Es una prueba más de que el sistema ha

colapsado y que el nuevo gobierno no tiene ninguna intención de investigar lo que ha ocurrido, sino hacer ‘borrón y cuenta nueva’ para supuestamente encontrar la paz y la reconciliación del pueblo hondureño.

-¿Van a reconocer el nuevo gobierno que se instala el 27 de enero y qué tipo de relación van a tener? -No es fácil para nosotros y nos encontramos en una gran encrucijada, porque por un lad o no podemos reconocerlo como gobierno legítimo, pero por el otro, ¿Cómo podemos seguir trabajando en la defensa

de los derechos humanos sin mantener una relación con las instituciones? -¿Para el COFADEH hay posibilidades reales de llevar a un juicio a los golpistas violadores de los derechos

humanos? -A nivel interno no tengo ninguna esperanza, porque son ellos mismos que manejan las instituciones y van a evadir responsabilidades penales. Más bien van a intentar intimidar y silenciar voces.

A nivel internacional sabemos que el sistema es lento y que en muy pocos casos se logran condenas. No quiero engañarme y sé que lo único que cabe de verdad es la fuerza de las voces que podemos unirnos en el mundo condenando y repudiando a los criminales por donde se muevan. Declararles la guerra, el juicio

público. Los vamos a perseguir para que no haya lugar en el mundo donde puedan pastar tranquilos, y para esto

estoy lista y con suficiente documentación y fuerza. Hay que hacer como las víboras: fingiendo que estamos dormidos pero con el cerebro despierto. http://www.rel-uita.org/internacional/honduras/con_bertha_oliva-2.htm

El desafío de Haití y una región compleja

El desastre de Haití ha puesto en evidencia las limitaciones de América Latina para organizar la asistencia, siendo EEUU el único poder mundial en condiciones de hacerlo . La capacidad militar es la primera condición en este tipo de situación. Es que las Fuerzas Armadas siguen siendo el único instrumento del estado que puede ser movilizado en forma rápida y efectiva. EEUU ha movilizado 13.000

hombres, pese a que enfrenta fuertes restricciones por tener los despliegues en Irak y Afganistán. La UN ha requerido 3.500 más para incrementar su fuerza de paz en el país, que es de aproximadamente 5 .000, pero este aporte no se ha hecho efectivo. Brasil, el principal país de América Latina, anunció que sumará 800 hombres a los 1.300 que la integran. Francia ha criticado a EEUU, diciendo que se está ocupando el

país, y Chávez y el ALBA han denunciado que dicho despliegue es un paso para posteriores amenazas, exigiendo la rápida retirada de las tropas. Por su parte, desde Washington se ha justificado con la reactivación de la IV Flota, que fuera muy criticada en América Latina. Mientras tanto los muertos en

Haití llegarían a los 300.000, no se descartan nuevos temblores y si bien la situación en la capital puede haber mejorado algo, en el resto del país es muy crítica. La asunción del nuevo Presidente de Honduras está poniendo fin a la crisis abierta en el país po r la destitución de Zelaya. La República Dominicana le dará asilo y Brasil podría reconocer al nuevo gobierno,

aunque muy pocos presidentes de la región asistirán al acto de asunción. El Presidente de facto

(Micheletti) se ha negado a renunciar para que sea quien lo sustituya en el poder interinamente quien

entregue las insignias del mando a Porfirio Lobo. Pero se ha retirado a su domicilio y no está concurriendo a su despacho. Es así como sería otra autoridad quien presida el acto. No es suficiente para romper el aislamiento regional, pero sí para que, una vez iniciado el nuevo gobierno, esta situación se

vaya normalizando. Mientras tanto los partidarios de Micheletti realizan diversas manifestaciones de adhesión y reconocimiento hacia su gestión. Por ahora los partidarios de Zelaya se muestran desmoralizados. De hecho se ha terminado imponiendo la política de EEUU en esta crisis, mientras que la impulsada por Brasil y la mayoría de los países de América del Sur no ha tenido éxito. El Presidente de

Ecuador (Correa), en su condición de titular pro tempore de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), invitó a Hillary Clinton, como Secretaria de Estado, a que concurra a la próxima Cumbre del grupo para intercambiar opiniones sobre el uso de las bases militares colombianas, recibiendo una

respuesta positiva. En la región andina, tanto Chávez como Morales radicalizan sus políticas. El gobierno venezolano estatizó varios bancos y cadenas comerciales y cerró 1500 comercios, en un contexto en el cual se agudiza la crisis económica que vive el país. Al mismo tiempo, sacó del aire seis canales de televisión por

negarse a transmitir en cadena sus discursos. En los hechos, Chávez está iniciando su campaña electoral para la elección presidencial del 2012 como una forma de enfrentar las consecuencias políticas de la crisis económica. El triunfo electoral de la derecha en Chile lo ha llevado a exigir a sus partidarios y a la izquierda la unidad electoral, para que no suceda lo que en dicho país. La actitud del Presidente

venezolano frente al presidente electo chileno (Piñera) ha sido hostil, advirtiéndole que no se meta con nosotros. En Bolivia Evo Morales asumió su segundo mandato realizando previamente un rito de la religión de la etnia indígena aymará y eliminando toda presencia católica en el acto de asunción. Desafió

a los EEUU, anunciando que profundizará su alianza con Irán, Cuba y Venezuela. También anunció que avanzará hacia el socialismo comunitario, mostrando una diferencia con el socialismo del siglo XXI de Chávez. La mitad de su gabinete está compuesta por mujeres, ha profundizado las denuncias de corrupción contra los líderes opositores y designó una nueva cúpula militar y policial, a la cual tomó

juramento de lealtad a la nueva Constitución. En el Cono Sur, Lula intenta mejorar las chances de su candidata, en Chile la concertación se divide, en Uruguay Mujica da señales de gobernabilidad y en Argentina continúa el conflicto institucional. Brasil inicia 2010 con la mejor economía de su historia, previéndose un c recimiento del 5 ,8% y la creación de

dos millones de empleos. Pero la candidata oficialista (Roussef) sigue por debajo del opositor (Serra) y Lula ha convocado a la unidad de sus partidarios para que no suceda lo de Chile. La Concertación en este país está en crisis -dudándose su continuidad-, mientras que Bachelet frustró los intentos de Piñera de

lograr mayoría parlamentaria dividiéndola. El nuevo Presidente sufre ataques por las ganancias de sus empresas y respondió duramente a Chávez, anunciando que sus primeros viajes serán a Brasil y Argentina. En Uruguay, el nuevo Presidente (Mujica) da señales de gobernabilidad, confirmando a los presidentes de todos los bancos estatales y creando cuatro comisiones multipartidarias, mientras que en

la Argentina los crecientes conflictos de la Presidente Cristina Kirchner con su Vicepresidente (Cobos) y las dificultades con el Congreso y la Justicia para destituir al Presidente del Banco Central, generan riesgos de ingobernabilidad. En Paraguay, la guerrilla local -supuestamente vinculada a las FARC- liberó

previo pago de rescate a un ganadero que tuvo secuestrado varios meses. En conclusión: la catástrofe de Haití superaría los 300.000 muertos, siendo la de EEUU la asistencia más efectiva pese a las críticas; en Honduras asume el Presidente electo, dando fin a la crisis abierta con la destitución de Zelaya, aunque el aislamiento internacional todavía continúe; en la región andina se

radicalizan los gobiernos tanto de Chávez como el de Morales y en el Cono Sur, Lula tra ta de impulsar la candidatura de Rousseff, en Chile la Concertación está en crisis, en Uruguay hay señales de gobernabilidad y en Argentina de ingobernabilidad.

las elecciones en Chile, en Sudamérica el 45% de las últimas elecciones se definen en 2da.vuelta

Ene-12-10 - por Lic. Milagros López Belsué* De acuerdo a un trabajo de investigación realizado por Milagros López Belsué, del Centro de Estudios Nueva Mayoría, teniendo en cuenta la segunda vuelta electoral en Chile de este domingo, surge que el 45,45% de los últimos 11 comicios presidenciales llevados a cabo en Sudamérica se definió en la

segunda vuelta, pero el promedio asciende al 56% considerando que hay 2 países sudamericanos que

no cuentan con ballotage en sus sist emas electorales. En América del Sur, el ballotage -institución que nace en el derecho electoral constitucional francés en el siglo XIX- está presente en los sistemas electorales de 8 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,

Ecuador, Perú y Uruguay; otros 2 no cuentan con él: Paraguay y Venezuela. Recordemos que Bolivia incluyó la segunda vuelta electoral presidencial en la nueva Constitución Política del Estado aprobada en enero de 2009 y que entró en vigor al mes siguiente.

Centro de Estudios Nueva Mayoría

Del estudio surge que de las 11 elecciones presidenciales que han tenido lugar en América Latina entre diciembre de 2005 y noviembre de 2006, 5 de ellas se definieron en segunda vuelta. Cabe aclarar que se contabilizan en el estudio las dos elecciones presidenciales que tuvieron lugar en Ecuador en el

mencionado período, debido a la reforma constitucional en dicho país. En Perú, la última elección presidencial tuvo lugar el 4 de junio de 2006, cuando Alan García triunfó en segunda vuelta frente a Ollanta Humala, habiendo obtenido el 53,08% y el 47% de los votos respectivamente. En la primera vuelta, sin embargo, el triunfo había sido para Humala, que alcanzó el

30,72% de las preferencias frente al 24,33% del actual mandatario. En Brasil el actual presidente Lula da Silva ganó con ballotage en octubre de 2006, obteniendo el 60,83% de los votos frente al 39,17% de Geraldo Alckmin. Se trata del porcentaje electoral más alto obtenido por un mandatario en una segunda vuelta electoral -sólo superado por él mismo en las elecciones de octubre

de 2002, en las que obtuvo el 61,40% de los votos en el ballotage, frente al 38,60% de José Serra -. En Ecuador, el primer triunfo electoral de Rafael Correa tuvo lugar en la segunda vuelta electoral desarrollada el 26 de noviembre de 2006, con el 56,67% del sufragio, mientras que el opositor Álvaro

Noboa -que se había impuesto en primera vuelta con el 26,83%, 4 puntos por encima de Correa - llegó al 43,33%. Cabe resaltar que este año también tuvieron lugar elecciones en este país a ndino, el presidente Correa debía entregar el poder en 2011, pero se realizaron elecciones anticipadas debido a la reforma constitucional aprobada en septiembre del 2008 por medio de un referéndum popular.

En el caso de Uruguay , en la segunda vuelta electoral del 29 de noviembre, el candidato del Frente Amplio, José Mujica, se impuso con el 53% de los votos sobre Luis Alberto Lacalle, del tradicional Partido Blanco, que se ubicó casi diez puntos por debajo. En Chile, el próximo domingo 17 de enero se definirá el presidente que gobernará el país hasta el 2014.

Pese a la alta popularidad de la actual mandataria (en torno al 80%, una de las mejor valuadas en la región), el oficialista y senador democristiano Eduardo Frei obtuvo el 29,6% de los votos en la primera vuelta, frente al 44,05% del candidato de centroderecha Sebastián Piñera, que se encuentra mejor

posicionado para triunfar en el ballotage. La segunda vuelta parece haberse transformado en una constante en las elecciones presidenciales chilenas, ya que -considerando los comicios venideros- los últimos 3 se habrán definido en una segunda vuelta: en enero de 2000 el candidato oficialista de la Concertación, Ricardo Lagos, se impuso con el 51,3% de los votos frente a Joaquín Lavin (Alianza por

Chile -UDI-), tras tener en la primera vuelta una diferencia de medio punto a su favor; cinco años más

tarde la oficialista Michelle Bachelet triunfaría en el ballotage con el 53,49% del sufragio, 6 puntos por

encima de Sebastián Piñera (46,50%). Últimas elecciones presidenciales en América del Sur (May 2006 - Ene 2010)

País Fecha Candidatos Vuelta en la que ganó

% Resultado inicial

Mandato (años)

AÑO 2006

Colombia 28-may

Alvaro Uribe Vélez

Primera

62,20%

---- 4 Carlos Gaviría Díaz 22,04%

Perú 04-jun

Alan García

Segunda

53,08% 24,33%

5 Ollanta Humala 47,00% 30,72%

Brasil 29-oct

Luis Lula da Silva

Segunda

60,83% 48,79%

4 Geraldo Alckmin 39,17% 41,43%

Ecuador 26-nov

Rafael Correa

Segunda

56.67% 22,86%

4 Alvaro Noboa 43.33% 26,83%

Venezuela 03-dic

Hugo Chávez Frías

No tiene ballotage

62.84%

---- 6 Manuel Rosales 36,90%

AÑO 2007

Argentina 28-oct

Cristina F. De Kirchner

Primera

45,29%

---- 4 Elisa Carrió 23,94%

AÑO 2008

Paraguay 20-abr

Fernando Lugo

No tiene ballotage

40,82%

---- 5 Blanca Margarita Ovelar 30,72%

AÑO 2009

Ecuador (1) 26-abr

Rafael Correa

Primera

51,99%

---- 4 Lucio Gutierrez 28,24%

Uruguay 29-nov

José Mujica

Segunda

52,59% 48,16%

5 Luis Alberto Lacalle 43,32% 28,94%

Bolivia (2) 16-dic

Evo Morales

Primera

62,00%

---- 5 Manfred Reyes Villa 26,00%

AÑO 2010

Chile 17-ene

Sebastían Piñera

Segunda

Por definir 44,05%

4 Eduardo Frei Por definir 29,60%

El proceso electoral ecuatoriano se enmarcó en una transición constitucional. Se realizaron elecciones anticipadas debido a la reforma constitucional aprobada en septiembre del 2008 por medio de un referéndum popular. El presidente Rafael Correa debía entregar el poder en 2011, pero con la nueva Constitución este periodo quedó anulado a la espera de los comicios de abril, en los que fue reelecto.

Los comicios se dieron en el marco de la nueva Constitución Política del Estado, aprobada en enero de 2009, entrando en vigor al mes siguiente. La nueva Carta Magna estipula la reelección presidencial inmediata por un período -de ahí que Evo Morales haya podido ser reelecto en dichas elecciones que se han adelantado- y contempla la segunda vuelta electoral presidencial (en caso de no lograr en primera

vuelta, cualquier de los candidatos, el 50% más uno de los votos válidos o un mínimo del 40% de los votos válidos con una diferencia de al menos 10% con relación a la segunda candidatura). Centro de Estudios Nueva Mayoría

Como conclusiones podemos destacar: De las últimas elecciones presidenciales realizadas en América del Sur, el 45% de ellas se definió en la segunda vuelta.

Es que de los 8 países sudamericanos que cuentan con doble vuelta, las elecciones se definieron en la primera en 4: Colombia, Argentina, y Ecuador en abril pasado; y 5 en la segunda: Perú, Brasil, Ecuador en 2006, Uruguay y las próximas en Chile.

Por lo general, quien triunfa en primera vuelta tiene más posibilidades de hacerlo en la segunda pero de

las 5 elecciones en las cuales hubo segunda vuelta, en 2 ganó quien había quedado primero en la primera vuelta -Brasil y Uruguay, siendo probable que Chile se una a este grupo-, y en 2 se revirtió el resultado inicial -Perú y Ecuador en 2006-.

El presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, ha sido el mandatario latinoamericano que obtuvo el porcentaje de votos más altos en segunda vuelta, rondando el 61% -tanto en las elecciones de 2002 como de 2006-.

Con triunfos porcentuales similares se ubican Álvaro Uribe en Colombia (62,20%), Hugo Chávez en Venezuela (62,84%), y Evo Morales en Bolivia (62%). Uribe y Evo Morales triunfaron en la primera ronda

electoral, mientras que en Venezuela no está contemplado el ballotage en su sistema electoral. * Directora de Investigaciones del CENM.

La nueva disputa por la nación

Rolando Cordera Campos / Carlos Tello Macías La política económica asumida desde 1982 no ha dado los frutos prometidos. Es la hora de bu scar otros caminos, dicen Carlos Tello y Rolando Cordera: México debe nacionalizar la globalización

Hoy, igual que ayer, es importante ventilar y circular ideas y propuestas de política en torno al desarrollo y la marcha de la nación en los años por venir. En este contexto está el ensayo de Jorge Castañeda y

Héctor Aguilar Camín Un futuro para México. Hace unas cuantas semanas un grupo de universitarios publicamos el documento México frente a la crisis: Hacia un nuevo curso de desarrollo (www.nuevocursodedesarrollo.unam.mx); en él abordamos

dos líneas: diagnóstico de la situación que prevalece en el país y propuestas de políticas.

A nuestra manera de ver, no conviene separar las dos cosas, son parte indispensable de un documento de esta naturaleza. Más que proponer reformas adicionales, que puedan ser de segunda, de tercera, o “n” generaciones, lo que hay que hacer —a la luz de los resultados de las primeras reformas— es reformar las reformas. Y ello en función de un sólo propósito de política: construir el Estado de bienestar.

Lo que sigue va en la dirección apuntada a partir de una relectura de la historia reciente del país. Pensamos que la historia es un instrumento fundamental del análisis, de la construcción del futuro.

A partir de 1982 ha habido cambios en la economía mexicana. Y no han sido inocuos. En busca de un nuevo curso es preciso hacerse cargo de lo que han traído consigo, de sus efectos inmediatos y estructurales, antes de acometer nuevas reformas.

La primera reforma se dio en el ámbito de la economía. Dos han sido sus principales ejes para la acción: a) redimensionar al Estado y revisar, a fondo, el papel que debe desempeñar en la economía, y b) redefinir las relaciones económicas del país con el exterior.

De ella emanaron las privatizaciones de las empresas públicas, la reducción del gasto público, la desregulación de todo tipo de actividad, la reprivatización bancaria, la autonomía del Banco de México y, en parte, la reforma del artículo 27 de la Constitución para liberar la tierra ejida l y comunal.

La venta de las empresas públicas se dio de diversas formas. Se vendieron empresas que operaban de manera eficiente y ofrecían atractivos rendimientos. También se vendieron empresas que, después de ser

saneadas por el gobierno, operaban con razonable eficiencia y productividad. Otras más se transfirieron a las entidades federativas y a algunas organizaciones sociales. También hubo empresas que se cerraron, muchas de ellas que atendían a población con diverso grado de marginación.

El gasto público se redujo (sobre todo el de inversión). Ello se tradujo en un enorme retraso en la

infraestructura de las comunicaciones y los transportes, en el uso y aprovechamiento del agua y en la producción de energéticos.

La desregulación de muchas y muy variadas actividades tuvo resultados diversos: en algunos casos fue benéfica (i.e., el transporte de mercancías) y en otros no tanto (i.e., la actividad bancaria). También se dio la apertura externa con drásticas revisiones de la política comercial, la firma de varios

tratados de libre comercio y nuevas reglas de apertura a la inversión extranjera directa, lo que se tradujo, entre otras cosas, en la extranjerización de la banca comercial y, con ella, del sistema nacional de pagos.

Con estas reformas se justificó el retraimiento de la inversión pública que ahora se lamenta. Ha quedado claro para todos (incluso para quienes soñaban con una economía donde todo quedara a cargo del mercado y de la inversión privada que, por definición y credo, siempre será más eficiente y racional que

la pública) que la elasticidad y capacidad de sustitución del esfuerzo público por la iniciativa privada han sido lo que se quiera, menos perfectas y oportunas. Por ello, la economía no ha sido capaz de aprovechar eficientemente, y a fondo, las ventajas reales y supuestas de la apertura a la globalización.

La política económica puesta en práctica a partir de 1982 no ha dado los resultados que de ella se esperaban: ni en términos de crecimiento económico, ni de empleo formal, ni de bien estar de la población. Sí se ha ido reduciendo el ritmo de crecimiento de los precios al consumidor, pero después de

varios lustros de fuerte presión inflacionaria. Se han equilibrado las finanzas públicas, pero este equilibrio depende en gran medida de la contención del gasto público y no de un aumento sostenido de los ingresos. El crecimiento de las exportaciones ha sido particularmente acelerado, pero inferior al de las importaciones que el país hace, las cuales, además, son una variable agudamente depen diente de las

exportaciones industriales, lo que merma los impactos internos de la ganancia externa. La segunda reforma apuntó a los tejidos políticos del Estado posrevolucionario y pretendió llevar a éste a una nueva etapa: a una democracia representativa que pudiese recoger la pluralidad social e ideológica

y diese un cauce productivo y renovador a los conflictos, pugnas distributivas y por el poder que son propias de las sociedades complejas.

Con la alternancia consumada en el año 2000, con la victoria del presidente Fox y la derrota del PRI, la conjunción virtuosa entre ambas reformas se puso a prueba. Vista desde esta perspectiva, apenas logró notas mínimas gracias a la estabilización de los precios internos y del tipo de cambio. Basado en la ilusión de reinventar la historia, decretando sin más que el país “había perdido 70 años”, el presidente

Fox convirtió sus dichos de campaña en credo central de su gobierno, y el entendimiento público y político del curso reformista, y de los nuevos problemas que había hecho emerger, sufrió un enorme daño.

Al final, lo que se impuso fue el estancamiento político y conceptual en el Estado, que se ahondó cuando el presidente resolvió que la pluralidad desplegada en el Congreso de la Unión era la responsable de la nociva trabazón en que se encontraba la República. Como sabemos ahora, esa trabazón fue en parte

superada mediante una creciente transmisión de los fondos federales a los estados y a algunos municipios, bajo la forma de un cada vez mayor gasto corriente y con cargo a los excedentes petroleros que en estos años tuvieron un auge formidable. Se logró una nueva pax panista, pero con métodos similares y más dispendiosos que los usados por el presidencialismo autoritario priista.

Lo que no se logró fue recuperar, ni con las reformas estructurales pro mercado ni con la democratización política, la senda perdida del crecimiento rápido y más o menos sostenido y tanto el PIB

como la inversión, en los primeros nueve años del nuevo milenio, reportan desempeños mediocres. Y esto en el mejor de los casos. La resultante inevitable de esta pauta de crecimiento ha sido la corrosión del mercado de trabajo, la afirmación del empleo informal como una forma de vida casi mayoritaria , el desempleo o el subempleo

juvenil en masa y el incremento, al parecer imparable, de la emigración, que llegó en estos años a una cifra de alrededor de medio millón de mexicanos que cada año dejan el país para irse a Estados Unidos.

Muchos estudios señalan que, en proporción creciente, los emigrantes son jóvenes urbanos con una

escolaridad promedio superior a la media nacional. La compensación que suponen unas remesas que llegaron a los 20 mil millones de dólares en algunos años, no alcanza para esta auténtica fuga de capital humano del sur al norte. El resultado es que el país pobre subsidia, a través de su gasto educativo, en

salud y otras erogaciones públicas, al país más rico. Es esta coyuntura la que exige una revisión del curso de la globalización de México y que se asuman riesgos explícitos en el diseño de nuevas políticas para la economía y el desarrollo social. Los arreglos

políticos que dan sustento a la democracia reclaman también revisiones urgentes, a la luz de lo acaecido en la contienda electoral de 2006. Pero el cambio político, vital como es, tendrá que seguir la suerte de los cambios en la economía política y las formas de distribuir el excedente social.

No se trata de regatear algunos de los logros del curso reformista: en pocos años México se volvió un gran exportador de manufacturas pesadas y semipesadas y, en conjunto, sus ventas al exterior se multiplicaron por cinco. También, superó su condición de economía casi monoexportadora, dependiente

en alto grado de las ventas del petróleo. Al calor de estas transformaciones en su estructura comercial, México atrajo montos considerables de inversión extranjera directa. En muy poco tiempo, el país se volvió uno de los tres principales socios comerciales de Estados Unidos y apareció en la escena comercial mundial como un nuevo y atractivo país .

También puede presumirse que, a pesar de su lentitud, la reforma política rindió al final frutos considerables. Sin alejar la violencia política de su horizonte, como lo mostró 1994, la democratización

avanzó con rapidez a partir de ese año, propició la derrota del PRI en la Cámara de Diputados en 1997 y el primer gobierno electo de la capital quedó en manos de Cuauhtémoc Cárdenas, indiscutible pionero del cambio democrático mexicano. Se levantaron los diques a un federalismo siempre contenido y desnaturalizado por el poder central y se entró en la fase, que no ha terminado, de una regionalización y

una descentralización que ha sido ya capaz de volverse una fuente de poder político decisiva dentro del actual Estado nacional. Al final del siglo XX, la reforma política electoral fue el cauce propicio de una alternancia pacífica en la

presidencia de la República, que se combinó con una notable estabilidad financiera, un tipo de cambio bajo control, una inflación a la baja y un crecimiento económico que por p rimera vez, en casi 20 años, llegó a una tasa superior a 6% anual. Pero el crecimiento se esfumó a partir de entonces y la economía se

ha arrastrado a partir de 2001. La estructura social aparece desgarrada y los síntomas de pérdida de la cohesión social básica se le presentan a la sociedad todos los días. Con la crisis que irrumpió en 2008 estas circunstancias se afirman en el tiempo y amenazan con “hacer

época”. Sus implicaciones inmediatas sobre la política democrática y la cohesión social no necesitan ser exageradas: definen la democracia política nacional y resumen con intensidad el enorme desafío que encara el país en el presente.

La reforma económica no ha podido fortalecer al Estado en sus finanzas. Más bien lo ha afectado por su permisividad fiscal y su secular ineficiencia para recaudar los impuestos que marcan las leyes. Hoy, a

medida que se agudiza la percepción de las enormes desigualdades y de las cuotas mayúsculas de pobreza que afectan a las ciudades, el cada vez menor éxito exportador difícilmente puede servir para apoyar la legitimidad del sistema político democrático.

Junto con la superación de la pobreza de masas, la generación de empleos es un reto que cuestiona la legitimidad del actual sistema político y económico. La precariedad e insuficiencia de nuevos puestos de trabajo han vuelto al empleo una de las variables reales que reflejan la verdadera condición social del

país, más allá de la estabilidad macroeconómica. La democracia le dio forma y sentido al pluralismo social y político. Abrió la puerta a un despertar ciudadano forjado al calor de años de la modernización acelerada de las décadas de los años cincuenta y

sesenta, y se expresó en movilizaciones sociales y de trabajadores, en respuestas colectivas a la adversidad más cruel (el sismo de 85) y en una abierta oposición política (el 88 cardenista).

A juzgar por las conductas cotidianas de sus actores políticos por excelencia, los partidos y sus directivas, la reforma parece haber servido, hasta la fecha, más para afirmar la autonomía de los grupos políticos dirigentes respecto de la base social nacional, que para obligarlos a la deliberación que es propia de la

política plural moderna. Mientras tanto, los poderes de hecho, legales y no, se instalan festivamente en el centro de la política del poder y presumen sin recato de su hegemonía y capacidad de articulación del resto de las fuerzas políticas.

El resultado es un panorama político y social de escisión profunda que, en 2005, alcanzó planos dramáticos con el intento de desafuero del entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, orquestado por conspicuos representantes de las cúpulas empresariales y del propio

gobierno federal. Luego, en 2006, al calor de la sucesión presidencial, las debilidades del sistema político, construido sin plan ni diseño de largo plazo durante el reformismo político impelido por las crisis de 1994 -1995, dieron

lugar a una grave crisis política que no ha sido superada. La sospecha y la desconfianza en las instituciones y en el Estado mismo reaparecieron, mientras que las contradicciones de fondo de la sociedad moderna mexicana, radicadas en una desigualdad inicua, afloraron en un reclamo popular y en un atrincheramiento ofensivo de las cúpulas del poder y el dinero, que llevaron la iniciativa en una

absurda convocatoria para reiniciar la lucha de clases en el país, y no sólo en el plano de la disputa política.

Así, más que una práctica “normal” de pluralidad partidaria (cabildeo y participación, deliberación política corporativa de los grupos de poder económico, para buscar la construcción de consensos operacionales o de largo plazo), hoy se vive una abierta “colonización” de la política democrática y del propio Estado por parte de las elites de la riqueza. A ellas se suma lo que queda vivo de las cohortes

corporativas que dieron sustento al Estado posrevolucionario. Las reformas cambiaron usos y costumbres, así como formatos y rutinas del cálculo económico. Pero las

dislocaciones que propiciaron no fueron interiorizadas oportunamente por el cuerpo social y productivo que emergía. Es por eso que redundaron en un debilitamiento mayor del Estado, cuyas fallas, aparentes o inventadas en los primeros años de la década de los ochenta del siglo pasado, sirvieron para justificar

una reforma económica a rajatabla y, luego, una reforma política dejada al amparo de los votos. De esta manera, la disputa política por la dirección del Estado parece quedar suspendida en un corrosivo juego oligárquico, mientras la cuestión social se extiende y profundiza para darle a la disputa por la

nación, al empezar el nuevo milenio, una perspectiva ominosa de confrontación “sin política”, o de plano antipolítica. Las condiciones primarias de un renacimiento autoritario a través de la democracia emergen a medida que pasan los días y el panorama económico social se oscurece y agrava.

Sin un Estado decidido a modular el cambio, por él mismo desatado, con el propósito de globalizar a la nación y modernizarla, lo que se tiene es un Estado más débil que antes, sin capacidad fiscal y sin

credibilidad política suficiente. La necesidad vital de una tercera reforma, la “reforma social del Estado”, debería ser evidente para todos, sobre todo si se la concibe como un componente indispensable de la reforma democrática

emprendida y como un acicate para reformar la reforma económica hecha a rajatabla en clave neoliberal.

No ocurre así. Es por ello que la idea de una reforma moral e intelectual es algo más que una hipótesis de trabajo. Iniciarla implica muchos riesgos. Pero es vital intentarlo, antes de que las corrientes de descontento social, hoy todavía contenidas por las precarias represas del Estado y por la propia expectativa democrática, sean desbordadas.

La negación de la política democrática (con el pretexto de su corrosión o falta de representatividad) y el

recurrir a la reivindicación social sin mediaciones en el Estado, de continuar y apoderarse de los sentimientos de capas importantes de la sociedad, sólo pueden desembocar en una crisis precoz del sistema político que apenas surge de los cambios y acontecimientos pasados, así como en una

dislocación mayor en las relaciones sociales básicas. Es preciso asumir y convertir en compromiso político y cultural que la política democrática y la economía abierta deben estar incrustadas en responder a una dimensión social atenazada por la desigualdad, la

pobreza y las tendencias a la desintegración comunitaria y el desplome de la cohesión social. Ésta es la clave de un resultado productivo de la disputa actual que sin demasiada retórica podemos definir como una disputa por el porvenir de México como nación.

La reforma económica y política del Estado sólo encaró estas circunstancias con políticas subordinadas, dependientes de los cálculos elementales derivados de la estrategia de estabilización a toda costa, extrañamente aceptada, y hasta aprobada en los hechos, por todos los partidos y sus legisladores. Lo

que ha brillado por su ausencia es una visión de largo plazo para recuperar el crecimiento económico y hacerlo sostenido. Que además pueda comprometerse con realizaciones inmediatas, que combinen el fomento a la renovación productiva con la creación efectiva y durable de oportunidades de empleo, en especial para los jóvenes que se asoman a la edad de trabajar y sólo encuentran panoramas

desoladores. Esta visión de largo plazo para la economía tiene que asumir, sin dilación, la centralidad de la equidad

como requisito para proponerse un desarrollo robusto y para la superación progresiva, pero sistemática, de la pobreza que afecta a casi la mitad de la población del país. La equidad y la remoción sostenida de la pobreza no deben ser “para después” sino conformar los criterios más rigurosos de evaluación de la estrategia de desarrollo y de las políticas económicas y sociales que concretan dicha estrategia. De esta

evaluación y no de otra tendrían que emanar, en todo caso, las alternativas que pudieran gestarse. Las decisiones que estuvieron detrás del cambio estructural para la globalización, incluida la reforma política, no son el fruto de ninguna ley natural. Mucho menos son el resultado de un mandato unívoco e

inapelable de la economía o la historia. Las elites dirigentes y los grupos dominantes de la economía y las finanzas no consideraron que la desigualdad y la falta fehaciente de equidad eran temas cruciales. Pensaron que su atención podía posponerse hasta lograr las metas de globalización y dinamismo

económico planteadas. No se reconoció que fuera urgente ocuparse de ellos y actuaron en consecuencia. El caso es que ahora esta combinatoria de carencia e insatisfacción social elemental se ha vuelto tormenta política y movilización social multiforme, que pone a prueba la capacidad intelectual y ética de

estas elites para encauzarlas y aliviar creíblemente a sus damnificados. Volver a lo social, convertirlo en el objeto de la tercera reforma del Estado es fundamental, porque sólo así podrán salvaguardarse y en el tiempo ampliarse las señas de identidad de la historia moderna de México, la dimensión intelectual,

cultural, ética de un Estado nacional forjado en la adversidad y que no puede renunciar por voluntad a sus obligaciones fundamentales. Al intentar hacerlo, para supuestamente transformarse en un Estado “ágil y esbelto”, en realidad ha

minado su capacidad de conducción y de mediación de un conflicto social que es inevitable en todo cambio, pero que puede modularse si hay acuerdos básicos y sensibilidad mínima. Es mucho lo que resta por hacer para darle solidez al entendimiento del cambio e inducir a una decisión

de tomar riesgos para gobernarlo y darle un sentido redistributivo hacia la igualdad y la equidad con democracia y libertad.

Lo que se puede postular aquí y ahora, es que después de 25 años de globalizar a la nación es preciso y factible proponerse nacionalizar la globalización: crear capacidades productivas, institucionales e intelectuales, de imaginación histórica y sociológica, innovadoras, para adaptar la tecnología global y hacer que la apertura al exterior funcione en nuestro favor y en beneficio de México.

Se reconoce que las reformas estructurales, de primera generación, no dieron los resultados que de ellas

se esperaban. Se argumenta que ello obedece a que no funcionan, porque hace falta introducir nuevas reformas para que, en conjunto, ahora sí arrojen resultados satisfactorios en términos de crecimiento económico, empleo y bienestar de la población. Incluso se llegó a argumentar que la reforma energética

que el gobierno de Felipe Calderón proponía, permitiría ¡acabar con la pobreza! A las reformas destinadas al redimensionamiento del Estado y la redefinición de las relaciones

económicas del país con el exterior, se busca añadir, al menos, tres nuevas reformas: 1. La hacendaria , que busca darle neutralidad al sistema tributario por la vía de u na tasa única en el IVA

y en el ISR y en el que no existan tratamientos especiales. No se busca la equidad, la justicia y la progresividad en los tributos. Tampoco gravar más a los que más tienen. 2. La laboral, que busca una mayor (como si se pudiese) flexibilidad en las relaciones obrero-patronales

por la vía de la modificación de la Ley Federal del Trabajo. Se olvida que el empleo informal y el que busca encontrarlo en Estados Unidos significa, en la práctica, una oferta ilimitada de mano de obra. En México no hay rigidez en las relaciones de trabajo. Lo que hay es falta de trabajo. 3. La energética, que busca pasar al capital privado una serie de actividades atractivas, por lucrativas,

que fácilmente podría llevar a cabo Pemex y que, si no lo ha hecho, es porque el gobierno federal no se lo ha permitido. Más que continuar por está senda de las reformas interminables, de una, dos, “n” generaciones, lo que

hay que acometer es la reforma de las reformas. Importar sin adoptar, sino para adaptarla a nuestras tradiciones y necesidades, la lección básica de los países que han sido exitosos en la globalización: ser heterodoxos frente al fundamentalismo del mercado único y la receta universal. Ser ortodoxos en la afirmación de los intereses nacionales, que en el caso de México se originan en la cuestión social

dominada por la desigualdad, la concentración del privilegio y la pobreza de las masas. De estas concepciones y convicciones sobre el desarrollo y los cambios en su estructura tiene que emerger la racionalidad de esta tercera reforma. De no avanzar pronto en esta dirección, lo que se pone

en riesgo es la convivencia social y con ella la democracia. Lo que urge es darle al reformismo un sentido innovador que haga del riesgo una opción históricamente racional.

El resto de la (re)construcción política del México que ha sobrevivido a la disputa por la nación del fin del milenio, tendrá que convertirse en ruta política y legal, de instituciones y conducción económica, a través de una pluralidad política que desde su diversidad esté a la vez dispuesta a experimentar, para volverse una democracia social que pueda sostener un Estado democrático de derecho, constitucional, capaz de

darle sentido nacional a la globalización en México. Rolando Cordera Campos. Economista. Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. Entre sus

libros: Crónicas de la adversidad y Políticas Sociales al fin del milenio. Descentralización, diseño y gestión. Carlos Tello Macías. Economista. Académico de la Facultad de Economía de la UNAM. A utor de Cartas desde Moscú.

La ética mexicana y el origen del subdesarrollo

José Antonio Aguilar Rivera ( Ver todos sus artículos )

Los mexicanos se enorgullecen de su cultura y tradiciones, pero en realidad admiran el progreso material de otros países. En efecto, a los mexicanos les gustaría que México se pareciera a un país en el cual la economía fuera fuerte y capaz de proveer empleos. Las leyes, el gobierno y otros aspectos inmateriales

les son claramente secundarios. De ahí que los dos gigantes de la economía mundial (Estados Unidos y China) sean vistos con admiración. Así, para los mexicanos, lo mejor de Estados Unidos es su economía, empleos abundantes y el dólar. Y aunque saben mucho menos sobre el gigante de Asia, creen que lo mejor de los chinos es que tienen tecnología (12%), su educación (4.1%) y su economía (3.9%). Pero si los

mexicanos admiran en otros estas características identificadas con el éxito material, creen que lo mejor

que ellos mismos tienen pertenece a otra categoría, una más sentida, menos asible, pero crucial. Lo

mejor de la suave patria es la “gente” (16%), que tienen una “gran cultura” (6.6%) y que son “libres” (5.9%). Este último factor, la libertad, se disputa el lugar con “sus paisajes”. Los mexicanos son, podríamos decir, “materialistas vergonzantes”.

En realidad este hallazgo es consistente con otros sondeos de opinión. Por ejemplo, de acuerdo a la encuesta “México, las Américas y el Mundo” 2008 del CIDE, los mexicanos tienen sentimientos más favorables hacia países desarrollados que hacia países en desarrollo, incluso hacia los de América Latina.

Sin embargo, la potencia económica más cercana y conocida también es una fuente histórica de desconfianza. Si bien el 31% de los encuestados dijo que el país al que más desean se parezca México es Estados Unidos, un significativo 14% lo mencionó como al que menos le gustaría que se pareciera. La

experiencia de los mexicanos que van a trabajar a ese país explica en buena medida este sentimiento. Las dos razones principales de los encuestados son “que maltratan a los inmigrantes” y que “son racistas”. Hipócritamente, los mexicanos tampoco parecen sentir ningún entusiasmo por la idea de que “sus trabajos” sean aprovechados por extranjeros. En efecto, la encuesta del CIDE encontró que h abía

“coincidencia entre las opiniones del público y la de los líderes en el rechazo mayoritario (entre 66% y 76%) al libre ingreso de extranjeros de cualquier nacionalidad para trabajar en el país. A pesar de esto, alrededor de un tercio de los líderes está de acuerdo con que México se abra a la libre entrada de ciudadanos de cualquier país del hemisferio; en tanto que a nivel del público, el segmento de personas

abiertas a la inmigración económica oscila entre el 19% de Norteamérica, el 21% de Sudamérica y el 25% de Centroamérica. Existe una fuerte oposición a incorporar a los extranjeros a la comunidad nacional como ciudadanos con plenos derechos. El 79% del público se opone a la posibilidad de que un extranjero

nacionalizado pueda ser electo como miembro del Congreso y el 80% rechaza que se abra esta posibilidad a las personas con doble nacionalidad. Cuando se trata del cargo de presidente, el nivel de rechazo se eleva al 84%”.

¿Les disgusta a los mexicanos el consumismo norteamericano? En lo absoluto. A pesar de mirar arrobados las entrañas de la suave patria, lo que les preocupa de Estados Unidos es la inseguridad, la guerra, la violencia, el narcotráfico y el terrorismo. De hecho, domina la desconfianza hacia ese país. En efecto, según la encuesta del CIDE, el grado de desconfianza ha aumentado de forma notoria en los

últimos años: en 2004 desconfiaba el 43% de los mexicanos, en 2006 el 53% y en 2008 el 61%. Este sentimiento también embarga a las elites, tradicionalmente mejor dispuestas hacia Estados Unidos. En 2006 el 41% de la elite desconfiaba, mientras que en 2008 creció hasta llegar al 64%. En 2006 el 54% de

los mexicanos declaró que estaba muy o algo de acuerdo en que México y Estados Unidos formaran un solo país, si esto significara una mejoría en su calidad de vida; para el 2008 el acuerdo se redujo al 45%. Sin embargo, la mayoría de la gente parecería ser víctima de un fatalismo integracionista: un 71% de los mexicanos, y un 85% de los líderes, considera que aumentará la integración económica entre México,

Estados Unidos y Canadá. A lo largo de la historia México ha tenido varios modelos de inspiración: Estados Unidos y Francia. Sin

embargo, China es una novedad. La vaga imagen que se ha tenido de ese país evocaba sobrepoblación y pobreza. El surgimiento de China como potencia ha despertado la admiración —y la envidia— así como una buena dosis de temor e incertidumbre. De ahí que en esta encuesta de nexos casi al 6% de los entrevistados le gustaría que México se pareciera a China. Según la encuesta del CIDE, los mexicanos ven

con buenos ojos el crecimiento económico de China, si bien los líderes se muestran temerosos: un 46% del público considera que el surgimiento de China como potencia económica es positivo para el mundo, en tanto que el 59% de los líderes lo ve como algo negativo. En la encuesta de nexos, para los entrevistados lo peor de China era la “sobrepoblación” (9.1%), la “piratería/contrabando” (2.8%) y la

“contaminación” (1 .8%). De acuerdo a la encuesta del CIDE, China es percibida como un rival y una amenaza a la vez. Para las elites los principales rivales son China (25%), Venezuela (13%) y Brasil (10%); mientras que las amenazas son Venezuela (28%), China (17%) y Cuba (10%). Lo notable es que en los

últimos años, por causas no bien establecidas, la percepción general de la amenaza ha descendido, no sólo en el caso de China. El año pasado se registró una tendencia descendente en la percepción de ese país como amenaza de convertirse en potencia mundial, al bajar del 48% en 2004 al 32% en 2008.

La irrupción de China como modelo también podría obedecer a una mayor apertura al exterior. La encuesta del CIDE encontró una “fuerte y clara tendencia hacia una mayor apertura cultural en todos los

sectores de la población: el 50% opina que es bueno que las ideas y costumbres de otros países se

difundan en México, aunque un tercio (33%) considera lo contrario. Lo notable es que hace apenas cuatro años la distribución de preferencias era exactamente la opuesta: un 51% pensaba que la influencia cultural de otros países era negativa; mientras que en 2006 fue del 34%”. Sin embargo, me

parece más probable que, al igual que en el caso de los norteamericanos, lo que los mexicanos encuentren admirable en China no sea su cultura sino más bien el yuan. José Antonio Aguilar Rivera. Profesor investigador del CIDE. Entre sus libros: El sonido y la furia. La

persuasión multicultural en México y Estados Unidos.

Las transfiguraciones del nacionalismo mexicano (MARZO 1995 - DESHORAS)

Adolfo Gilly México: identidad y cultura nacional es el título de un libro colectivo editado por la Universidad

Autónoma Metropolitana. Impreso en un gran formato inusual de 21 por 32 centímetros, es fácil de leer pero difícil de acomodar en los anaqueles. Ocho son sus autores.(1) De ellos, al menos seis constatan, de un modo u otro, la existencia o la latencia de una crisis del nacionalismo mexicano: Gruzinski, Lafaye, Monsiváis, del Val, Gabayet y Bartra. El volumen es el resultado de un coloquio realizado en la UAM

Xochimilco en marzo de 1992, coordinado por Jacques Gabayel. Tres años después, podemos decir que esa crisis está entre nosotros en su real magnitud, haciendo verdad varias de las anticipaciones o premoniciones de los autores.

Vivimos hoy una crisis de la forma del Es tado mexicano(2) y, con ella, de su ideología fundante, el nacionalismo propio de la Revolución Mexicana. En realidad, desde hace tiempo era más perceptible la crisis de la ideología que la de la forma del Estado. Sin embargo, incapaz como se reveló este Estado de

engendrar una ideología unificadora diferente, se ha mostrado que la crisis de la ideología anunciaba y preludiaba la otra, la más profunda, la arrasadora crisis de la forma estatal y de sus relaciones interiores.

De las dimensiones reales de estas crisis nuestros políticos de todos los colores, pese a cuanto digan, parecen no tener conciencia clara, a juzgar por sus desconcertadas idas y venidas en torno al hormiguero institucional sobre el cual alguien -¿la globalización?, ¿el reino universal de las finanzas?, ¿la caída del malhadado muro?, ¿la posmodernidad?, ¿el dedo de Dios?- ha volcado su ira sin piedad. No salen mejor

librados analistas y columnistas, esa especie que por lo general sobrevuela las ondas superficiales de la política. Castigo para algunos de ellos sería publicar ahora lo que escribieron apenas en septiembre pasado, mes cuyo otoñal encanto postelectoral fue roto de un solo balazo por el asesino de José Francisco Ruiz Massieu, el verdadero heraldo de lo que vendría .

¿Es más que un cruce de dos crisis, la económica y la política, lo que de este modo extravía las brújulas de individuos por otros conceptos inteligentes y perceptivos" Creo que algo nos anticipan varios de los

autores de este libro. Roger Barta dice en su ensayo:(3)

vivimos "una crisis del nacionalismo" y una "búsqueda de nuevas formas de identidad". Buscamos nuevas respuestas a la eterna pregunta: ¿quiénes somos esta comunidad de los mexicanos?, ¿quién soy yo y cuál es mi comunidad dentro de esta comunidad o sin ella? En la identidad que el nacionalismo define ya no me identifico, me veo borroso, no pertenezco a ella como en otros tiempos. ¿Está

cambiando esta identidad? ¿Estoy cambiando yo mientras la identidad por siempre permanece? Estas preguntas en torno a palabras escurridizas y ambiguas como las del título del libro: "identidad" y "cultura", circulan cada día en ensayos, artículos y columnas. Ellas delinean una crisis de incertidumbre.

Para abordar esta incertidumbre, Jacques Laraye anota(4) la dificultad misma de la idea de una cultura nacional y la atribuye a varios "malentendidos":

Por un lado hay sectores de la sociedad que se empeñan en defender una supuesta cultura nacional que

sólo representa un vestigio de la antigua cultura criolla de una reducida elite social, hoy diezmada por el desarrollo económico acelerado. Por otra parte, una nueva burguesía cosmopolita , nacida del progreso industrial y del comercio internacional, exalta una civilización material que no es "cultura".

Hay, empero, un tercer afluen te, sigue Laraye: Por otro lado, los miembros de los grupos étnicos tradicionales, dispersos por la mecanización de la

agricultura, la especulación sobre bienes, fondos, etcétera, se aferran con desesperación a lo único que parece capaz de mantenerse a flote en el naufragio de su comunidad: la cultura de los antepasados.(5) (...)

Una cultura nacional -para ser algo más que un tema de discursos públicos o una meta ideal- tendrí­a que ser el imposible denominador común de contradictorias herencias culturales.

Lafaye insiste en aquella idea sobre la cual trabajó sin cesar Guillermo Bonfil en sus últimos años:(6) la expulsión de los indios del término "mexicanos", la confiscación de su nombre, mexicanos, por un nacionalismo que los excluye:

(6) Guillermo Bonfil, "Historias que no son todaví­a historia", en Carlos Pereyra y otros, Historia ¿para qué?, Ediciones Siglo XXI, México, 1980, pp. 227-245; Guillermo Bonfil, México profundo. Una civilización

negada, Editorial Grijalbo, México, 1990 (1a. ed., 1987). la descolonización social interna no ha terminado todaví­a. El ví­a crucis del indio, aun después de la Revolución Mexicana, no ha llegado a su última estación. Todaví­a hoy uno puede preguntarse: "¿Hasta

qué punto el indio mexicano es un mexicano?". Tres años después, en 1994, la insurrección indí­gena de Chiapas volvería a traer esta pregunta a nuestra

cotidianeidad en la forma que parece ser la única posible para las preguntas largamente postergadas, ignoradas o descartadas: la inesperada violencia de los olvidados. Aquel estado de cosas, insiste Lafaye, puede dar

resultados igualmente no esperados: Si se llega a sacralizar la "identidad étnica" como el alfa y el omega de la sociedad nacional e internacional, se corre gran riesgo. (...) ¿Quién puede comprometerse a que en el mismo México no

vayan a resurgir nunca "las guerras de castas"? Es tiempo ya de sacudir de nuestros pies el lodo de la historia en gestación y regresar a los conceptos que han sido nuestro punto de partida.

La "identidad" no es idéntica. En todos los casos depende de los grupos étnicos, regionales, las clases, la edad, las capas sociales y las épocas.

El concepto de "nación" no coincide exactamente con el de patria ni con las fronteras y los criterios del Estado-nación. Es más bien una aspiración, un ideal, una ansia o un espasmo de la sociedad que se encuentra en situación crí­tica

Lo mexicano rebosa de ambigüedades y su definición no es inmutable; más bien es polisémica.

Los "mexicanos" se definen claramente frente a los extranjeros y con dificultad frente a sí mismos. (...) Todo esto conlleva a que los mexicanos se queden, por cierto tiempo todavía, "con la X en la frente", la X de la incógnita.

Carlos Monsiváis, en trance de despejar esta incógnita (7), registra otra transfiguración:

El nacionalismo pasa del deber cívico a la orgía sentimental, y ser mexicano es vivencia progresivamente desligada de la política y el compromiso social. ( ...)

El nacionalismo que persiste es ruidoso, beligerante, cursi, áspero, devoto, bravero, apretujado, sentimental de a madres. Es el nacionalismo de los excluidos de la Nación Visible, o de los sólo incluidos en los acarreos.

Es el nacionalismo del futbol, de la música popular, de las evocaciones regionales, del antimperialismo de sobremesa o de madrugada, de las reflexiones vacías y circulares sobre el carácter de los mexicanos, de los reflejos condicionados de un patriotismo no muy claro en su registro histórico.

Es que la incógnita de este nacionalismo en transición hacia otra forma de sí mismo está poblada, para Monsiváis, de todas las preguntas que asedian a una identidad situada en divergencia creciente con aquella que se definía como la "obediencia a las instituciones":

¿De qué modo se aplica la identidad, que debe ser fijeza, a los requerimientos del cambio permanente? ¿Cuál es el meollo de la "Identidad": la historia patria , la Constitución de la República, las leyes, la religión, el sentido de pertenencia a la nación, la lengua, las tradiciones regionales, los hábitos sexuales,

las costumbres utópicas, los usos gastronómicos? ¿Cuál es la "Identidad Nacional" de los indígenas? ¿Pueden serlo mismo la "Identidad" de los empresarios y la de los campesinos? ¿Hay Identidad o hay identidades? ¿Cómo intervienen en el concepto las clases sociales y los elementos étnicos? ¿Hasta qué

punto es verdadera la "Identidad" que promulgan los mass media? Si la Identidad es un producto histórico, ¿incluye también las derrotas, los sentimientos de cabal insuficiencia , las frustraciones? ¿Hay una Identidad negativa y otra positiva? (...)

Una diferencia no muy advertida en la historia cultural: si la "Identidad Nacional" varía según las clases sociales, también varía, y muy profundamente, según los sexos. La Nación enseñada a los hombres ha sido muy distinta a la mostrada e impuesta a las mujeres.

Esta crisis del nacionalismo mexicano como identidad colectiva casi única, también constatada en este volumen por José del Val ("los soportes ideológicos del México del siglo XX están en franca disolución, (...) lo que está verdaderamente en ascuas es la nación, el soporte natural de una de las identidades")(8)

y por Jacques Gabayet, que habla de "nacionalismo defensivo",(9) se expresa según Roger Bartra en la ruptura de las cadenas que ataban la existencia mis ma del Estado mexicano a la cultura política nacionalista que ahora está en crisis. Si, de alguna forma, una gran parte de la población llegó a estar

convencida de que su mexicanidad se comprobaba y se correspondía con las peculiaridades del sistema de gobierno, entonces no debemos extrañarnos de que las crisis políticas (1968, 1982, 1988) signifiquen para muchos mexicanos que la realidad nacional está derrumbándose.

¿Y qué decir, entonces, de la crisis inaugurada en 1994? Lo que está desmoronándose, agreg aría yo en este punto, es la relación, casi la identidad, entre nacionalismo y Estado mexicano. Ese Estado, a partir de la Revolución Mexicana -heredera a su vez de ancestrales concepciones

corporativas y protectoras- fue concebido como el Padre, el Benefactor, la Providencia misma. (En ninguna parte es tan verdadera como en México la expresión francesa"Estado-Providencia", con una resonancia de connotaciones religiosas mucho más vastas que las que permite el laicismo republicano francés). Su

nacionalismo revolucionario, en consecuencia, era una ideología unificadora y sobre todo protectora de todos los mexicanos. Prometía que ningún mexicano quedaría finalmente solo, desamparado, desprotegido, y aseguraba esa promesa a través de las redes inextricablemente entrelazadas de las

instituciones estatales protectoras y de los caciques, diputados y señores de la política que personificaban y gestionaban esa protección. El PRI, esa emanación única de la politicidad mexicana de este siglo, era su producto político natural.

Esa relación no ha desaparecido, pero está desgarrada, rota, se ha vuelto disfuncional, no está garantizada per se. El híbrido que todavía (¿por cuanto tiempo?) se llama Solidaridad (híbrido hasta en

el nombre, válgame Dios), mostró no ser más que su sombra en harapos. En consecuencia el

nacionalismo, que al hacerse Estado se convertía en identidad protectora y unificante, va dejando de ser la casa de todos, el cielo protector, el punto de encuentro apaciguador entre todos los mexicanos. El nacionalismo mexicano está en crisis porque está en crisis su Estado.

O mejor, la profundidad actual de la crisis del Estado fue anunciada por la crisis del nacionalismo que nuestros autores constatan. Y si el nacionalismo se concibió como una forma de identida d colectiva y esa identidad tomó materialidad en determinada forma estatal, al producirse la separación o la fractura

entre ésta y el nacionalismo, queda cuestionada esa forma específica de la identidad colectiva. A través de sus gobiernos últimos sucesivos -Carlos Salinas primero, Ernesto Zedillo después- las prendas

materiales de ese nacionalismo encarnado en el Estado han ido siendo desmanteladas, se desvanecen, se privatizan. La protección de cada uno ya no queda garantizada por el Estado - Providencia, sino por el núcleo familiar, desgarrado a su vez como nunca antes en empleados y desempleados, en los que emigran y los que se quedan, en los que estudian y los que se sacrifican para que los otros estudien. De la

protección garantizada por la ley a la privatización sin fronteras, de los derechos para todos a los servicios pagados, de la nación protectora a la familia individual, esa es la crisis de una forma de nacionalismo, la que se identifica con las instituciones estatales y con sus peculiaridades, co mo la define también Bartra.

Esta crisis podría describirse, también, como una ruptura entre las identidades culturales de los mexicanos y el Estado mexicano tal como éste todavía subsiste. ¿Entraña esta ruptura una

fragmentación o una disolución del nacionalismo mexicano? Me atrevería a decir que, por el contrario, anuncia dos procesos paralelos y tan interdependientes entre sí que la salida de uno determinará la del otro, y viceversa.

Por un lado, estamos en los inicios de una recomposición bajo formas diferentes de la comunidad estatal mexicana. Pido no confundir este proceso con fenómenos menores como reformas electorales, concertacesiones, acuerdos, pactos y otros pasajeros accidentes del camino. La recomposición implica derrumbes aún mayores que los ya presenciados, derrumbes quizá necesarios que esos fenómenos

menores protagonizados por personajes menores pretenden, en vano, conjurar. La recomposición, bajo la forma en que se produzca, será resultado de procesos aparentemente desordenados o caóticos (quiero decir, no dirigidos por nadie) ya en curso en la sociedad mexicana. A estas alturas todavía resulta

aventurado predecir su posible resultado final. Por otro lado, creo que vivimos una recuperación del nacionalismo mexicano bajo formas diferentes, una reelaboración del nacionalismo como cultura pero esta vez distanciado de la actual forma de Estado.

Bajo las poderosas influencias de la fragmentación, la trasnacionalización, la interpenetración con otras culturas, el nacionalismo no se destruye o desaparece, ni tampoco las culturas de esta nación. Desaparece, en parte, su anterior forma tranquilizadora como ideologí­a garantista del Estado

benefactor, como religión universal de la Providencia-Estado. Pero entonces se fragmenta y se convierte en el culto común de los diversos fragmentos de la comunidad estatal en crisis, aunque ese culto haya dejado de reconocerse en una forma institucional única para todos, y esos fragmentos lo practiquen en la mutua hosquedad de rituales diferentes.

En lugar de unificar por arriba a la nación-Estado (y sin terminar de hacerlo, porque nación y Estado siguen allí), el nacionalismo se vivifica por abajo en sus formas menos republicanas y menos cívicas, en sus connotaciones agresivas hacia afuera y hacia adentro (agresivo no siempre es un término

peyorativo), en su refugio como identidad última, como aquello de lo cual no pueden despojarnos, como última trinchera, así sea regional o local, contra quienes todo han destruido, todo nos han quitado, todo han prostituido.

El nacionalismo es aquello que la traición de este Estado nacionalista por excelencia no puede quitarnos, es aquello en lo cual nos defendemos contra él. Es el nacionalismo de las vísceras, de lo profundo, de una identidad última no muy bien precisada.

Ante el derrumbe o el vaciamiento de la racionalidad estatal del nacionalismo, éste reaparece como

pulsión, como refugio, como grito, en las formas absoluta y únicamente mexicanas en que se realiza en la vida real la mezcla indecible de influencias, historias, pasados, conflictos, invasiones e imposiciones políticas y culturales de múltiples orígenes e intenciones.

Por eso resulta igualmente pertinente otra observación de Roger Bartra: La disyuntiva anual no es entre una opción populista y una opción trasnacion al. Basta encender la

televisión para percatamos que la cultura hegemónica ha logrado ya superar esta contradicción, al imponemos una cultura profundamente patriotera y agresivamente alineada a la cultura de masas generada en Estados Unidos.

No sé, nadie puede presumir de saberlo, cuál será la salida de esta crisis de larga duración ni cuáles sus orientaciones. Creo saber, en cambio, dos cosas.

Una. Si alguna fuerza política preexistente ha sido literalmente arrasada por la crisis, no es tanto el PRI, pasablemente desmantelado a estas alturas, cuanto ese conglomerado que en el pasado se l lamó izquierda mexicana, cuya mayoría visible llegó a un inestable estado de aglutinamiento en aquel fugaz partido que fue el PMS.

Algunos de sus sectores, entre ellos no pocos antes tocados por la "ciencia" althuseriana, viraron hacia la "modernización", el salinismo, la ola global del Primer Mundo. Los anuncios de este cambio no son del

pasado sexenio, como afirman las visiones simples. Están ya presentes en escritos de 1980 y años siguientes, posteriores a la derrota de los electricistas democráticos. Otros, a quienes tal vez la misma "ciencia" les llegó por la vía sintética de Marta Harnecker (o de su

mentor primero al cual hoy todos niegan, aquel cuyo nombre es el Imp ronunciable), ahora se refugian en la cultura política del nacionalismo revolucionario . Pero no en su versión rústica, vigorosa y original del cardenismo de los años treinta, sino en la del echeverrismo de los años setenta. Perdido entre los escombros del muro maldito lo que aún quedaba de sus símbolos, sus ideales y sus

valores, esas corrientes toman ahora los que encuentran a su alcance en el tianguis sobre ruedas de la política: el nacionalismo patriotero, por ejemplo. Los destinos divergentes y sin emba rgo paralelos de esa izquierda que no sabe quién es porque se niega a considerar su propio pasado, lejos de ser una de las

posibles premisas de cualquier salida de la actual crisis, son apenas uno de sus múltiples síntomas. Dos. Por fuertes que parezcan las influencias externas y las tendencias a la trasnacionalización y la globalización, el nacionalismo mexicano, en los sentidos en que lo definió entre otros Jacques Lafaye en

sus obras clásicas,(10) está viviendo una de sus grandes transfiguraciones, que va mucho más allá de las formas partidarias estatales de este último medio siglo: el PRI y el PAN, pilares políticos complementarios de la forma de Estado hoy en ruinas. (El PRI, desde su origen en el alemanismo,

siempre necesitó de la existencia del PAN como planta epífita y encubridora. O, en otras palabras, la sustitución-subsunción-supresión del sinarquismo por el PAN a inicios de los años cuarenta fue la otra cara de un proceso similar y paralelo en la trasformación del PMR en PRI y en los "charrazos" sindicales que la complementaron.)

Nacionalismo en su sentido fuerte, el de los años treinta, fueron el cardenismo y el sinarquismo.(11) Ambos, no lo olvidemos, buscaban o invocaban referentes universales, aunque se reconocieran como puramente mexicanos. No sé cuál de ambos ancestros, si es que alguno, o cuál mezcla de los dos según

la antigua pasión mesoamericana de lo híbrido y lo ambiguo, reconocerá este nacionalismo en gestación. A fuerza deberá incluir de veras, le guste o no, a los indígenas, que po r primera vez entran como sujetos en el universo estatal mexicano en la misma forma en que antes lo habían tenido que hacer

otros sectores sociales subalternos: tumbando las puertas a patadas y tomando los jefes y las ocasiones que encuentran a mano en es e momento. ("La Historia arreglará sus cuentas allá ella / pero lo vi cuando subía gente por sus hubiéramos / buenas noches Historia agranda tus portones / entramos con Fidel con el caballo", escribía

Juan Gelman allá por los inicios de la revolución cubana.)

Son fuertes las posibilidades de que la carga de agresión de ese nacionalismo sea mucho mayor que su carga de razón. En ese caso entraría en sintonía con similares tendencias en el norte. Sólo podría contrarrestar esas posibilidades un nacionalismo cuya consustancial carga de pasión estuviera

equilibrada y fecundada por una equivalente carga de razón. Pero si así fuera, debo decirlo, tendría que ser nuevo y diferente de cuanto hemos conocido en el pasado. No alcanzo a ver hoy en nuestro horizonte cultural indicios que nos anuncien cuáles podrían ser sus contornos en la política y en las ideas, quizá porque esos mismos contornos están hoy en día en formación.

México: identidad y cultura nacional tampoco tiene las respuestas. Pero su lectura puede bien ayudarnos a pensarlas.

Adolfo Gilly. Historiador y ensayista. NOTAS

(1) Serge Gruzinski, Jacques Lafaye, Carlos Monsiváis, Francisco Piñón, Roger Bartra, Judil Bokser, Jacques Cabayet y José del Val, México: identidad y cultura nacional, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, 1994, 106 páginas. (2) Ver, al respecto, Rhina Roux, "México: crisis de la forma de Estado", Viento del Sur, México, junio

1994, no. 2; y Adolfo Gilly y Rhina Roux, "México: la crisis estatal prolongada", Viento del Sur, México, diciembre 1994, no. 3. (3) Roger Bartra, "La venganza de la Malinche: hacia una identidad postnacional", pp. 61 -68.

(4) Jacques Laraye, "Prolegómenos a todo estudio por venir de la identidad nacional mexicana", pp. 25 -34. (5) No es sólo retórica -y si lo es, lo es en búsqueda de fibras persistentes- el lenguaje del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN en sus comunicados iniciales: "Los

más viejos de los viejos de nuestros pueblos nos hablaron palabras que venían de muy lejos, de cuando nuestras vidas no eran, de cuando nuestra voz era callada. Y caminaba la verdad en las palabras de los más viejos de los viejos de nuestros pueblos. Y aprendimos en su palabra de los más viejos de los viejos que la larga noche de dolor de nuestras gentes venía de las manos y palabras de los poderosos. (...) Pero

la verdad que seguí­a los pasos de la palabra de los más viejos de los viejos de nuestros pueblos no era sólo de dolor y muerte. En su palabra de los más viejos de los viejos venía también la esperanza para nuestra historia".

(La Jornada, México, febrero 22, 1994). (7) Carlos Monsiváis, "Identidad nacional. Los agrado y lo profano", pp. 37 -43. (8) José del Val, "La identidad nacional mexicana hacia el tercer milenio", pp. 103 -106: Vivimos indudablemente la época de la convulsión de las identidades". (...) "La identidad es una resultante

compleja de situaciones históricas y valoraciones subjetivas, no es un dato inequívoco y comprobable." (9) Jacques Gabayet, "La aparente inocencia de la historia", pp. 87-99.

(10) Jacques Lafaye, Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia racional en México, Fondo de Cultura Económica, México, 1977. Jacques Lafaye, Mesías, cruzadas, utopías, Fondo de Cultura Económica, México, 1984. (11) Judit Bokser, "La identidad nacional: unidad y alteridad", pp. 71 -84, señala por ejemplo las

resistencias dentro de ese nacionalismo hacia la aceptación sin reservas de la inmigración judía.

Sinaloa: El caleidoscopio del narcotráfico (Septiembre, 2008) Sección: Expediente

Judith Valenzuela ( Ver todos sus artículos ) El narcotráfico hace tiempo que dejó de ser una actividad delictiva encapsulada para convertirse en un fenómeno expansivo que permea los tejidos económico, social y cultural. Que abarca desde las ventas de

autos hasta los valores y aspiraciones de los jóvenes, pasando por los géneros musicales. Pero como Midas vuelto pesadilla, todo lo que toca el narco erosiona la seguridad, carcome a las instituciones públicas y engulle la convivencia armónica. Este reportaje es una mirada en movimiento de ese animal salvaje y mutante que es el narco.

Dicen que en Sinaloa se mueve mucho dinero. Y es que la abundancia se percibe en sus lujosas

residencias, restaurantes, bares, casinos y tiendas departamentales. La riqueza se muestra en cifras con la adquisición de 13 mil autos nuevos cada año, incluidos los BMW, Cadillac, Lincoln, Subaru, Mercedes Benz, Audi, Volvo y Porsche, agencias que se han instalado en la capital del estado en los últimos cinco

años. Culiacán es la ciudad del país donde se adquieren más Pick up, en especial las de lujo como Cheyenne, Lobo y más recientemente las Hummer, camionetas tipo militar que cuestan casi un millón de pesos y que transitan por la sierra y las calles calientes de este lugar.

El auge económico pasó ya la factura. Parte del costo social es la violencia, que se intensifica al ritmo de la disputa entre las mafias del narcotráfico por el control de los espacios y rutas de acceso a los mercados de las drogas. Secuestros, torturas, homicidios, drogadicción, delincuencia, amenazas y

muertes a periodistas han llegado al punto más álgido en la historia del estado. Durante los dos últimos meses han sido asesinadas cuatro personas al día, mujeres y niños incluidos. Tal parece que las “reglas de honor” entre narcotraficantes han cambiado y la lucha se vuelve más

encarnizada. Los números hablan por sí mismos: 742 personas ejecutadas durante 2007 y 632 de enero a julio de este año.1 Tradicionalmente, las riñas entre bandas tenían lugar en despoblado, pero hoy los ajustes de cuentas se dan en zonas céntricas y

sitios concurridos. Luego de la reunión del gabinete de Seguridad Nacional celebrada en mayo pasado en esta ciudad, se

anunció una operación conjunta de lucha contra el narcotráfico. Dos mil 723 elementos federales entre soldados, policías, marinos y elementos de la PGR llegaron “con el objetivo de frenar el incremento de la violencia en la zona”. Pero las acciones produjeron el efecto contrario. En vez de disminuir, los a sesinatos aumentaron para convertir los meses de mayo, junio y julio en los más sangrientos de los últimos 15

años, con 120, 133 y 147 ejecuciones, respectivamente.2 El narcotráfico ha hecho florecer el mercado negro de armas y debido a que las ramificaciones de las bandas se extienden e involucran a más sujetos, las acciones delictivas están fuera de control. A estas

alturas, algunos sicarios trabajan por cuenta propia. Y asesinar a alguien se ha vuelto fácil y barato. Fácil por la impunidad que reina y barato porque la vida de una persona puede costar cinco mil pesos sin el menor miramiento.

Muchos están dentro del negocio de la droga: campesinos serranos que trabajan en la siembra y cosecha de amapola y marihuana, transportistas, burreros y mulas que ll evan el cargamento hasta la frontera norte del país; puchadores que venden la mercancía a domicilio o en las l lamadas narcotienditas, sicarios

que matan a sueldo, empresarios que levantan millonarios negocios para el lavado de dinero, policías convertidos en guardaespaldas de los capos, y hasta militares de altos mandos que mantienen una estrecha relación con las principales cabezas del narcotráfico.

También la droga canta y danza en la letra y música de la tambora. Los narcocorridos se escuchan en las casas, los autos, el cementerio y ante la capilla de Jesús Malverde, santo protector de los narcotraficantes. Y han servido para construir una identidad simbólica que muchos quieren compartir.

Ahora Sinaloa no sólo produce y exporta droga. También la consume . Los índices de drogadicción se incrementaron hasta situarse por encima de la media nacional por el uso de marihuana, heroína y la sustancia sintética llamada cristal. El estado dejó de ser sólo el puente de paso de la cocaína hacia

Estados Unidos. Ahora se oferta aquí y ha desplazado, junto con el cristal, al “producto regional” (marihuana y heroína).

Por otro lado, Sinaloa concentra la más alta tasa de delitos del fuero federal. Durante 2006, el 81% de éstos fueron en materia de narcóticos y portación de armas de uso exclusivo del ejército, convirtiéndola en la segunda entidad federativa en delitos contra la salud y la tercera en homicidio por arma de fuego.3 El procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, admite que “Sinaloa se ha convertido en el

principal foco de preocupación para las autoridades federales por ser el estado en el que desde 2007 se ha registrado el mayor índice de violencia en México”.4

También la prensa tiene un pagaré de elevada cifra que saldar. A partir de 2006 despunta ron los ataques a periodistas, que van desde agresiones físicas y verbales hasta muertes o desapariciones. Aquí el periodismo de investigación no existe, porque ahondar en el tema es tocar altos mandos y los reporteros

no confían en las autoridades dedicadas a la procuración de justicia . La violencia que genera el tráfico de drogas ilícitas propicia un ambiente de desconfianza, incertidumbre e intranquilidad en la población. En ese sentido, el Estado no cumple con brindar seguridad. Hasta el

momento, los planes del combate al crimen organizado de los gobiernos estatal y federal han sido cíclicos. Inician con firmeza cuando ocurren crímenes que impactan socialmente y se desvanecen en lo que se acallan las voces de sectores sociales, políticos, empresariales e industriales que protestan por la

violencia. Cada año las autoridades de justicia anuncian con bombo y platillo operativos contra el narcotráfico: Plan Piloto de Seguridad Pública Contra la Delincuencia, México Seguro, Sierra Madre, Operativo

Culiacán-Navolato. Llegan a la capital sinaloense cientos de elementos policiacos y militares, perros entrenados, helicópteros, avionetas y camiones. Resurge el patrullaje en las calles, los retenes en cruceros estratégicos, el decomiso de droga y los cateos en residencias y narcotienditas.

La respuesta del narcotráfico siempre es la misma. Más violencia. Aparte de las ejecuciones entre grupos rivales, la consigna es actuar en contra de las instituciones de seguridad pública. Exhiben su fuerza en emboscadas, enfrentamientos, mantas con frases intimidantes en lugares públicos y amenazas de

bombas. Confirman su poder con la ejecución, en lo que va del año, de 71 policías de todos los niveles, 56 de ellos en los últimos tres meses. El reto, pues, es evidente. Desde el inicio del operativo nacional contra la inseguridad se han realizado cuatro marchas ciudadanas

por la paz por la principal avenida de Culiacán, en donde familiares de víctimas de la violencia, líderes sociales, defensores de derechos humanos, catedráticos y ciudadanos portan mantas y pancartas con leyendas que exigen la salida del gobernador Jesús Aguilar Padilla.

Los cárteles de la droga Sinaloa es cuna de narcotraficantes como Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo, Héctor El

Güero Palma, Ernesto Don Neto Fonseca Carrillo y Joaquín El Chapo Guzmán. Aquí nacieron también los hermanos Arellano Félix (jefes del Cártel de Tijuana) y Amado Carrillo Fuentes El Señor de los Cielos, todos pioneros de las mafias mexicanas de la droga.

Un informe de la Procuraduría General de la República (PGR) reveló que en México operan siete cárteles de la droga: el de Sinaloa (al mando de Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada), el de Tijuana (liderado por los hermanos Arellano Félix), el del Golfo (de Osiel Cárdenas Guillén), el de Ciudad

Juárez (a cargo de los hermanos Carrillo Fuentes), el de Los Valencia (en Jalisco, Michoacán y Colima), el grupo de Los Díaz Parada (en Oaxaca) y el de Los Amezcua Contreras (en Michoacán). Según el informe, estos grupos “enfrentan un proceso de reestructuración, lo que ha generado un

enfrentamiento por el control de los territorios. También los ha obligado a formar alianzas para garantizar su permanencia en el tráfico de narcóticos y revestir los embates de sus enemigos que se traducen en una ola de violencia”.

Siembra y transportación Históricamente, la siembra de enervantes se ha ubicado en el llamado “triángulo dorado”, formado por

los estados de Durango, Sinaloa y Chihuahua, sierra accidentada de cañadas profundas y difícil acceso. El sistema agrícola está a la vanguardia: semilla, créditos, fertilizantes, estudios técnicos y equipo para la recolección, empacado y almacenamiento del producto. Éste se distribuye a través de sofisticados equipos de transportación terrestre, aérea y marítima.

Por tierra, los tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos es una larga zona donde los

cargamentos, ante el pesado tráfico vehicular, son más difíciles de identificar que en aeropuertos o aduanas marítimas. La mercancía pasa por la frontera en automóviles con amortiguadores de aire que soportan hasta 400 kilos de droga, o en tráileres de empresas comerciales de comida que son capaces de

transportar de cinco a seis toneladas. O hay quienes intentan con algunos gramos de cocaína escondida en la suela de los zapatos, o entre los pañales del niño recién nacido. A comienzos de los años ochenta empezó la tecnificación y expansión del narcotráfico. Se utilizaron

avionetas Cessna y Turbo Commander que, a pesar de ser lentas y con capacidad de carga reducida, permitían aterrizar en pistas clandestinas, cortas y abruptas, trazadas en ranchos, desiertos o en medio de la sierra. Los aviones provenientes de Sudamérica hacen escala en algún estado del sureste mexicano

y luego en Sinaloa para llegar a Estados Unidos. La transportación vía marítima —con más de 600 kilómetros de costa sinaloense— sigue siendo la más eficaz para los contrabandistas de droga. Cuando la pesca de camarón dejó de ser rentable en la

entidad, hace 13 años, cientos de pescadores se prestaron a transportar droga en sus lanchas hacia playas desiertas de Baja California. Muchos pescadores ganaron dinero fácil. Y aunque la mayoría fue a prisión, otros aún corren el riesgo. En la ruta del Pacífico, buques cargueros llegan frente a las costas de Mazatlán y, sin tocar puerto, trasladan la cocaína a lanchas rápidas que la llevan a tierra firme.

El auge económico

Para Guillermo Ibarra Escobar, investigador de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el narcotráfico tiene igual o más poder económico que los dueños de las grandes firmas sinaloenses que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Lo expone en números: durante 2007, el Producto Interno Bruto (PIB) en Sinaloa representó 17 mil millones de dólares, de los cuales tres mil millones (el 18%) fueron fruto del narcotráfico, cifra equivalente a la generada por las actividades agrícolas, pesqueras, ganaderas y silvícolas juntas. Esta

cantidad supera la derrama económica del comercio y la manufactura, y representa casi el doble de las ganancias obtenidas por las exportaciones.

El economista señala la existencia de “una industria de lavado de dinero escandalosa, que no está siendo investigada ni combatida”, y no descarta que “algunos funcionarios bancarios, pequeños y grandes empresarios, uno que otro funcionario público y jefes policiacos, estén involucrados directa o indirectamente en este lavado”.

El catedrático coincide con dirigentes empresariales sinaloenses, en el sentido de que las acciones del combate al narcotráfico desatarán una severa recesión económica que afectará gravemente la

economía estatal. Sólo durante el mes de mayo, el comercio sufrió una baja del 15% y el sector restaurantero cayó en un 40%. Más allá de consideraciones morales y legales, el narcotráfico proporciona ingresos económicos a los

pobladores de la sierra. Se explica porque el kilo de goma de opio, pagado en la zona de cultivo, tiene un valor de más de 30 mil pesos, pero en la frontera norte alcanza alrededor de 30 mil dólares. Una hectárea produce ocho kilos de goma.5

En el municipio serrano de Cosalá, alrededor del 60% de los ingresos de la economía proviene de la emigración, y el restante 40% del narcotráfico y de las a ctividades primarias. Al llegar los periodos de siembra de marihuana y cultivo de amapola, familias enteras se van a trabajar en la labor.6

La narcocultura La han denominado narcocultura. Y está metida hasta los huesos en los hombres y mujeres jóvenes de

significativos y diversos grupos de la población sinaloense. En su ensayo Sinaloa, una sociedad demediada, Ronaldo González Valdés la describe como “una híbrida construcción simbólica de la

realidad que consagra a los narcotraficantes como héroes, líderes, jefes ‘deseados’ de un significativo

grupo de la población”. González Valdés explica cómo “los modos del narcotráfico se infiltraron en la vida social a través del

lenguaje, las formas de vestir y de mostrarse ante los demás”. Lo atribuye “a un cambio en la percepción de una iconografía familiar, cultural, histórica y cívica que ha dejado a dos o tres generaciones *…+ en la orfandad cívica y moral”.

La narcocultura ha hecho florecer toda una industria orientada a la satisfacción de nuevos clientes que compran con fines valorativos. Eso explica la proliferación de zonas residenciales, escuelas privadas, servicios médicos y nuevos espacios comerciales y de servicios para el consumo suntuario (agencias de

autos, restaurantes, casinos y bares de lujo , tiendas de ropa y clínicas de belleza). En Culiacán es común ver a jóvenes vestidos con ropa de marca, alhajas y gorras adornadas con piedras de cristal, quemando llanta en lujosos autos a las afueras de las preparatorias y facultades

universitarias. Les llaman buchones y pueden llegar con flores, vino, música en vivo y pistola fajada al cinto. Protegidos por sus parientes, se ufanan de su dinero y poder ante la mirada de todos. Otra estampa es la de adolescentes jugando arrancones en autos del año, al filo de la medianoche, por las avenidas largas, delineadas y poco transitadas de la ciudad.

La oportunidad de ganar dinero fácil hace que algunos jóvenes se involucren en el negocio de las drogas, mientras que muchas adolescentes, más que aspirar a un mejor nivel cultural, se sienten orgullosas de

tener una relación sentimental con personas involucradas en el narcotráfico. La narcocultura ha calado fuerte en la mentalidad de muchos adolescentes al grado de que hay una aspiración a pertenecer a los cárteles por el hecho de que les proporcionen un auto de lujo, armas, dinero

y droga. Los jóvenes son reclutados para cuidar residencias, llevar pequeños cargamentos hacia Estados Unidos o, en el peor de los casos, como sicarios, para ejecutar a los enemigos de sus patron es. También son alistados como puchadores para vender droga al menudeo.

Los narcocorridos La gran demanda de drogas y la ventaja estratégica de los cultivos del noroeste mexicano consolidaron

de manera definitiva el poder de los traficantes sinaloenses. No es extraño entonces que surgieran composiciones populares para ventilar las odiseas, ética, estética y mitos de los narcotraficantes. Los narcocorridos fueron “el vehículo para dar a conocer a un público más amplio una versión diferente a la oficial, de la historia de los traficantes de drogas”. 7

Los corridos hablan del mundo del narcotráfico “en un lenguaje simple, directo y comprensible por un gran número de gente con escaso capital escolar, habitantes de regiones que producen y transportan

droga” y, por consiguiente, más cercanos, por sus vivencias diarias, a las historias descritas en este género musical, pero pronto trascendieron las barreras geográficas, de clase y estéticas.8 El mito de Malverde

En algunos de los corridos de traficantes, el bandido-héroe convive aún con el traficante-héroe y a veces se confunden. Un ejemplo palpable lo tenemos en Culiacán. A escasos metros de la Unidad Administrativa de Gobierno se encuentra la capilla de Jesús Malverde, el bandido generoso convertido en

el santo protector de los narcotraficantes. La historia de esta “ánima milagrosa” se remonta al tiempo de la dictadura porfirista. Según las leyendas

populares, Jesús Juárez Mazo fue un bandolero que asaltaba a los ricos y compartía el botín con los pobres. Su fama creció cuando robó en las casas de las familias más prósperas de la ciudad. Fue ahorcado un 3 de mayo de 1909. El cuerpo permaneció colgado por varios días con un aviso de cárcel a quien se atreviera a enterrarlo.

Cuentan que un arriero le pidió ayuda para encontrar unas mulas extraviadas. Y como le cumplió, el

hombre bajó el cuerpo y le colocó piedras alrededor y encima (no lo enterró obedeciendo la prohibición). El hecho se difundió y la gente comenzó a visitar la tumba para pedirle favores.

La ciudad creció alrededor de la cruz y los creyentes en Malverde aumentaron. En los años setenta se decidió derrumbar la cruz para darle paso a la modernidad con la construcción de la Unidad Administrativa de Gobierno. Contaba Eligio González León, cuidador de la capilla durante más de 30 años, que “poderosos buldózer limpiaban y emparejaban los terrenos, pero al llegar a la cruz,

misteriosamente se descomponían”. Ante la inminente destrucción de la tumba, una comisión de feligreses de Malverde se reunió con el

entonces gobernador Alfonso Calderón, quien dispuso un terreno cercano —a unos 100 metros de la tumba original— para la colocación de otra cruz, que luego se convirtió en capilla. Ahí, el busto de Malverde se aprecia rodeado de flores, veladoras e imágenes de la Virgen de Guadalupe, San Judas Tadeo y la Santa Muerte.

Sobre Malverde se han escrito libros, reportajes, películas y guiones teatrales. Los testimonios de favores concedidos se muestran en fotografías y placas de metal que cubren las paredes de la capilla . El pueblo ha creado un culto a su figura que ha trascendido el ámbito regional y nacional, para llegar a Estados

Unidos, Centroamérica y Europa. “En algún momento de su existencia, que coincide con el repunte y desarrollo acelerado del mercado d e

las drogas en Estados Unidos, los traficantes más creyentes lo adoptaron como protector espiritual. Un patrono de origen local y popular, como ellos, con más puntos en común desde su perspectiva que los de la iglesia católica”, reseña un estudio de Luis Astorga. Y tan es así que las serenatas, con alegres notas de la tambora, se escuchan casi a diario en la capilla. Malverde es hoy, a pesar de muchos sinaloenses, un

icono que identifica a Culiacán. Y más que eso, un mito que cada vez sorprende más a propios y extraños. El pacto maldito

Según relatan los más viejos, hubo un tiempo en que el negocio de las drogas en Sinaloa fue totalmente legal. Dicen que las amapolas eran plantas de ornato en los jardines de las casas y en los bulevares de Culiacán, y que la siembra comercial de esta planta fue financiada por Estados Unidos.

Según el testimonio del sociólogo Raúl Valenzuela Lugo, 9 el narcotráfico se intensificó a finales de los años treinta y principios de los cuarenta del siglo pasado en la región de Badiraguato. Los pobladores más antiguos de esa zona serrana aseguran que existió un acuerdo secreto suscrito por México y Estados

Unidos para la siembra de amapola y la producción de adormidera. Y que los nietos de aquellos campesinos que aprendieron a cultivarla, extraer su látex y producir el opio, de la mano del Pentágono, son hoy los poderosos jefes de los principales cárteles de la droga en el país.

En su libro Tierra Blanca, el escritor Leónidas Alfaro escribe que “en 1939, con la Segunda Guerra Mundial en plena intensidad, Hitler ordenó cerrar las puertas de Marruecos y Turquía, países que producían y abastecían de goma de opio a Estados Unidos. La goma servía para elaborar algunos

medicamentos necesarios en los frentes de guerra. Ante esta situación, el gobierno gringo firmó un convenio con el gobierno mexicano para sembrar amapola”. Valenzuela Lugo encontró que en el ejercicio del narcotráfico intervinieron factores geográficos,

económicos, sociales y psicológicos. Por una parte, Badiraguato se elig ió por su accidentada topografía y clima apropiado para los cultivos. Por otra, la falta de trabajo hizo que los habitantes del lugar se aventuraran a trabajar en los cultivos. Además, la gente obraba de buena fe, pues creía legal el negocio .

Una cosa es cierta: Sinaloa era ya en los años cuarenta el principal productor de adormidera y el centro del negocio del opio en el país. Desde entonces, Culiacán ha sido bautizada por los propios medios de información como El ombligo del narcotráfico y Un Chicago con gánsteres de huarache, y a Sinaloa como

La cuna del narcotráfico mexicano y La pequeña Colombia.

Badiraguato

A 68 años de distancia, Badiraguato aún conserva el fuero. Más todavía, se ha ganado a pulso la fama de ser la cuna de los actuales capos del narcotráfico en México.

En la carretera rumbo a El Sitio, pequeño poblado localizado a 15 kilómetros del municipio, se levantan capillas que son prototipos de pequeñas mansiones de mármol y cantera rosada, coronadas con ángeles, crucifijos y cúpulas de cristal. Jardines con flores rodean estas magníficas edificaciones situadas en

medio del árido y agreste terreno de la sierra. Dentro hay confortables sillones de descanso frente el altar, en el que permanece la fotografía del fallecido, en medio de flores, botes de cerveza, botellas de vino, veladoras e imágenes religiosas, incluida la de Jesús Malverde. Estos pequeños castillos familiares

guardan los restos de hombres que han hecho historia por su poder y dinero, y son emblema de lo que ha sido el lucrativo negocio de la droga en Sinaloa. La carretera que une a estas dos poblaciones tiene una particularidad. Fue construida hace 15 años por

un hombre originario de los alrededores, con dinero propio, a fin de conducir hasta su rancho con más comodidad. El camino no tiene señalamientos viales porque, según los pobladores, su coterráneo —que dicen era un narco pesado—, no quiso dar facilidades de tránsito a sus perseguidores, en caso de haberlos. Y no había necesidad de aviso alguno cuando él y su gente conocían el trayecto como la palma

de su mano. Complicidad interinstitucional

Casos de complicidad entre gobierno y narcotráfico hay muchos por estas tierras. El último gran caso fue el del comandante Jesús Gutiérrez Rebollo, ex comisionado del desaparecido Instituto Nacional para el Combate a las Drogas, quien protegía al narcotraficante Amado Carril lo Fuentes, apodado El Señor de

los Cielos y jefe del Cártel de Juárez. El ex comandante de la V Región Militar, acusado de realizar operativos antinarcóticos en contra del Cártel de Tijuana y torturar a detenidos, a fin de beneficiar a sus protegidos, fue sentenciado por los

delitos de acopio y transportación de armas y abuso de autoridad. El militar había sido promovido como zar antidrogas de México en diciembre de 1996. Dos meses

después, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) anunció que el general había “traicionado” a la institución militar y “atentado contra la seguridad nacional”, al brindar “protección”, durante varios años, a uno de los principales barones de la droga.

En Sinaloa hay evidencias de que militares juegan un papel importante dentro del crimen organizado. En noviembre de 2004, un comando armado de 200 efectivos del ejército, a bordo de ocho helicópteros, aterrizó en el poblado El Vallecito, municipio de Badiraguato. La propiedad se encuentra a 15 minutos

del rancho La Tuna, del cual es originario El Chapo Guzmán. Luego de deslizarse de las aeronaves por cuerdas de una altura de 40 metros, los soldados interrogaron y torturaron a cuatro de los encargados del rancho, catearon el inmueble sin orden judicial, recorrieron los

caminos aledaños a bordo de dos camionetas sacadas de la bodega del rancho, para luego hacerlas volar con explosivos. Sin embargo, el mando militar en México negó haber realizado tal acción. Días después aparecieron en

internet fotografías de Joaquín El Chapo Guzmán y sus más cercanos colaboradores, ofreciendo recompensa a quien proporcionara datos de su paradero. Al parecer, las fotos eran recientes y se presume fueron extraídas por los militares del rancho cateado, quienes actuaron “haciendo su trabajo”,

pero bajo las órdenes del Cártel de Juárez, liderado por los hermanos Carrillo. Pero si se presume que grupos militares están al servicio del narcotráfico, los cuerpos pol iciacos del estado no dejan la menor duda. En septiembre de 2004 asesinaron a ocho personas en el

estacionamiento de un cine de Culiacán. Uno de los acribillados era Rodolfo Carrillo Fuentes, apodado El Niño de Oro, uno de los operadores del Cártel de Juárez.

También fue herido uno de sus guardaespaldas, Pedro Pérez López, quien resultó ser comandante de la Policía Ministerial del estado, a quien el entonces gobernador Juan Millán Lizárraga había calificado públicamente como “comandante eficaz”, “buen elemento”, y hombre “exitoso” que logró combatir al

crimen organizado. Minutos después se generó un intenso enfrentamiento entre policías y sicarios, en donde murieron cinco gatilleros. Al día siguiente se encontraron tres cadáveres más de los presuntos asesinos apilados en la

caja de una camioneta blindada. Uno de los ejecutados era ex comandante de la Policía Ministerial del estado. Las víctimas estaban atadas de pies y manos, con huellas de tortura y con el tiro de gracia.

La respuesta de los sectores políticos y sociales de Sinaloa fue inmediata. Dirigentes agrícolas y empresariales, partidos políticos, asociaciones civiles y hasta la Iglesia, exigieron al ex gobernador Juan Millán parar la violencia en el estado.

En medio del escándalo renunciaron a sus cargos de director y subdirector de la Policía Ministerial, Jesús Antonio Aguilar Íñiguez y Martiniano Vizcarra Burgos, respectivamente, para “no entorpecer” las pesquisas que la PGR realizaba sobre el caso. Luego de la investigación (incluido el cateo de 18 residencias de Aguilar Íñiguez), la Procuraduría federal confirmó la implicación de los agentes con la

organización de los Carrillo Fuentes. Cuando quisieron aprehenderlos ya se habían ido. Imitando la actitud de sus jefes, 60 elementos de la Policía Ministerial renunciaron y huyeron antes de que el agua les llegara al cuello. Hasta la fecha nadie de ellos ha sido capturado. Bien lo aceptó en la década de los

noventa el gobierno mexicano: el 80% de la policía del país no es de fiar. Entrevistado sobre el hecho, el entonces gobernador Millán Lizárraga dijo que “en todo el país está ocurriendo un reacomodo y se están recrudeciendo los enfrentamientos entre narcotraficantes, por lo

que sin lugar a duda el crimen de Carrillo Fuentes tendrá sus secuelas”. Y t enía razón. Las venganzas desataron ejecuciones, incluidas las de Miguel Ángel Beltrán Lugo El Ceja Güera y Arturo Guzmán Loera El Pollo (hermano menor de El Chapo Guzmán), en la prisión de máxima seguridad de La Palma.

La Operación Cóndor La Operación Cóndor fue la mayor campaña antidroga realizada en el país. Se implementó en 1975 con

la participación de más de 10 mil soldados del ejército mexicano. Su llegada fue espectacular: mientras desfilaban por la principal avenida de la capital tres batallones del ejército, grupos de paracaidistas descendían en pleno centro de Culiacán.

La Operación Cóndor trajo consigo éxodo masivo de campesinos serranos hacia las ciudades y cientos de casos de tortura y violación de los derechos humanos. Los soldados patrullaban las calles y los helicópteros sobrevolaban la ciudad en forma constante. Aunque centenares de residencias fueron

cateadas en colonias como Tierra Blanca y Chapultepec, ningún narcotraficante importante fue detenido. La mayoría de las personas enviadas a prisión eran simples peones. A raíz de la Operación Cóndor, los líderes del tráfico de drogas se trasladaron a Guadalajara. Más que un

castigo por haberlos sacado de su territorio de origen, el cambio de cuartel les implicó mayores beneficios en términos de infraestructura, posibilidades de inversión y de lavado de dinero. A vuelta de 15 años, los narcotraficantes y las drogas estaban de nuevo en las calles de Sinaloa. Los contrabandistas regresaron con la ventaja de haber extendido sus negocios a otras partes del país y al extranjero. Y cada

mes, cada semana, cada día, hay aquí más hallazgos de cuerpos encobijados, atados, torturados y con el tiro de gracia.

Legalización Hay quienes consideran que el disparado consumo de drogas y el incremento de la vio lencia generada por el narcotráfico se deben no a la falta de interés en combatirla, sino a su ilegalidad.

Uno de los primeros personajes que habló en México sobre la legalización de ciertas drogas y propuso la

resolución del problema de la violencia desde esta perspectiva fue el doctor Leopoldo Salazar Viniegra, principal autoridad encargada de asuntos de drogas del gobierno mexicano en los años 1938 -1939.

Funcionario del Departamento de Salubridad, el médico realizó investigaciones sobre la marihuana y concluyó que su consumo no producía efectos peores que los del tabaco y mucho menos provocaba actos criminales como los que se le adjudicaban. Propuso crear hospitales subvencionados por el Estado para el tratamiento de los adictos y proporcionarles droga bajo vigilancia y control médico y a precios de

costo. Afirmó que esas medidas alejarían a los adictos de las actividades criminales y simultáneamente provocarían el desinterés de los traficantes por un negocio que ya no sería rentable. Las ideas del docto r Salazar no eran del agrado de las autoridades estadunidenses, para quienes los adictos eran primero

criminales y luego enfermos. El entonces titular de la Oficina Federal de Narcóticos de Estados Unidos, Harry Anslinger, refutó las tesis del doctor Sala zar y advirtió el peligro que representaba una persona con esas ideas. Fue destituido en

1939, pero en 1940 el gobierno mexicano aprobó un nuevo Reglamento General de Toxicomanías, que incluía sus propuestas. En respuesta, Estados Unidos decretó un embargo de medicamentos narcóticos contra nuestro país, que sería levantado una vez que suspendiera el Reglamento.

Las drogas de uso médico importadas por México de países europeos pasaban de manera obligada por Estados Unidos. México no tenía autorización de la Liga de las Naciones para producir sus propios medicamentos de las plantas que se cultivaban aquí, pues la siembra y comercialización eran ilegales. El

gobierno mexicano cedió ante la presión política y comercial, suspendió el Reglamento y abandonó su propia estrategia, innovadora y avanzada para esa época. A partir de entonces, el tema de la legalización de la marihuana no se volvió a tocar en el país. Pero hoy

regresa a la mesa de debates. Ya no es un murmullo sino un discurso activo en muchas partes de México. Varios académicos notables, como el analista de narcotráfico Jorge Chabat, se han pronunciado en favor de la legalización (o cuando menos de la despenalización de su uso).

El ex canciller Jorge Castañeda escribió para su columna en Newsweek: ¿Qué sentido tiene invertir cientos de millones de dólares en la lucha contra las drogas, hundiendo a los países en la guerra civil, fortaleciendo a la guerrilla y desatando la violencia y la corrupción en sociedades enteras, si los líderes

de Estados Unidos pueden desprenderse tan a la ligera de cualquier cuestionamiento sobre uso de drogas entre sus juventudes? Así las cosas, el narcotráfico tiene muchas aristas, que repercuten en la vida económica, política, social y

cultural de Sinaloa. NOTAS:

1 Según fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sinaloa y archivos del periódico El Debate. 2 El Debate de Culiacán, Sin ., del viernes 1 de agosto de 2008.

3 De acuerdo a estadísticas judiciales en materia penal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y datos citados por la Comisión de Seguridad Pública de la LX Legislatura del Senado de la República, durante un dictamen presentado el 11 de diciembre de 2007. 4 Entrevista en el periódico Noroeste publicada el 1 de julio de 2008.

5 Estudio Sinaloa: narcotráfico, violencia y emigración de Arturo Lizárraga Hernández, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. 6 Ídem.

7 De acuerdo al libro Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia, de Luis Astorga. 8 Ídem. 9 En su artículo El cultivo del opio en Badiraguato.

La incertidumbre política mexicana (Junio, 1993) Sección: ensayo

Soledad Loaeza Este artículo reflexiona puntualmente sobre uno de los asuntos más debatidos en este nuevo tiempo

mexicano: las razones y los móviles que han orientado el cambio político de los últimos años, es decir, el camino que ha seguido el proceso de liberalización desde sus primeros pasos en los años sesenta hasta su actualidad vacilante e incierta.

Contrariamente a las predicciones que durante los años ochenta anticiparon el derrumbe del sistema político mexicano, al iniciarse la última década del siglo XX los principales problemas de la crisis que puso en entredicho el autoritarismo posrevolucionario parecen haberse resuelto en una restauración. La

posición del Estado en el centro del equilibrio político ha sido restablecida, se ha rehabilitado la institución presidencial, y el partido oficial, Partido Revolucionario Institucional, PRI, ha recuperado fuerza electoral.

No obstante las apariencias y pese a que las tres piezas centrales del sistema tradicional parecen intactas, la experiencia mexicana de los últimos diez años ofrece muchos contrastes, e incluso contradicciones, que matizan la impresión de que el régimen político ha vuelto al statu quo ante. Las

inconsistencias más notables se derivan de las continuidades autoritarias que encarnan el Estado, la Presidencia de la República y el partido oficial, en un contexto que ha registrado transformaciones significativas a consecuencia del cambio del modelo de desarrollo y de un proceso de pluralización

política que se ha reflejado en el incremento de la participación independiente, electoral y de otro tipo, en la intensificación de la competencia partidista y de la combatividad del Poder Legislativo. La severa crisis económica que se desencadenó en México a partir de 1981, en la que se conjugaron

endeudamiento externo, recesión e inflación, fue el punto de partida de una movilización antiautoritaria cuya expresión electoral en esa década amenazó el virtual monopolio priísta en numerosos puntos del país. La coincidencia en el tiempo de este desafío con el fin de dictaduras militares en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, propició una engañosa generalización. Los agudos cuestionamientos de que era objeto el

autoritarismo mexicano y el fortalecimiento de la oposición partidista, que culminó en la disputada elección presidencial de julio de 1988, fueron interpretados como el augurio de un cambio de régimen. El debilitamiento del Estado fue visto por muchos como el inicio de una transición que conducirí­a al país

del fin del autoritarismo a un régimen democrático. No obstante, al acercarse el fin del mandato presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988 -1994) el reacomodo político ofrece un panorama diferente al que describían quienes pensaban que los días del

autoritarismo mexicano estaban contados (Barros Horcasitas, Hurtado y Pérez Fernández del Castillo, 1991; González Casanova, 1991). Es cierto que el sistema político es hoy mucho más abierto que en los años setenta, pero también es cierto que todavía está muy lejos de ser democrático. La participación y la

competencia se han ampliado, pero los resultados del proceso polí­tico formal todaví­a pueden ser revertidos por la intervención de fuerzas y de tácticas ajenas a este proceso. Esto significa que México no ha dado el paso crucial del autoritarismo a la democracia que consiste en la transferencia del poder de un grupo de personas a un conjunto de

reglas (Przeworski, 1991:14). La baja institucionalización de los comportamientos postelectorales parece hoy en dí­a el obstáculo más poderoso al desarrollo de la democracia en México. Como ya ha sido señalado por algunos autores, la experiencia mexicana reciente ilus tra un proceso de

liberalización antes que de democratización (Middlebrook, 1986). También confirma la idea de que entre ambas trayectorias de cambio no existe una relación secuencial, y mucho menos simultánea (1) (Baloyra, 1987; O'Donnell y Schmitter, 1986). En este caso, como en otros, la liberalización ha sido una vía para

restaurar el equilibrio político. No obstante, la experiencia mexicana desmiente la idea de que las liberalizaciones tienen únicamente dos salidas posibles: el endurecimiento del autoritarismo -también llamado "normalización"- o la democratización (Przeworski, 1991: 66; O'Donnell y Schmitter, 1986: 6 -7). Contrariamente a la idea generalizada de que las liberalizaciones tienden a ser fórmulas transitorias,

México cuenta con una experiencia

aperturista de más de veinte años cuyo éxito ha significado la cancelación o, por lo menos, la

postergación sine die de la democratización.(2) En México la apertura de canales institucionales a la participación independiente ha sido puesta en

práctica desde principios de los años sesenta, en particular a través de sucesivas reformas electorales que han dado cabida a fuerzas polí­ticas de oposición al PRI. Si la democratización fuera el resultado de un proceso acumulativo de medidas liberalizadoras el autoritarismo mexicano habrí­a sido desmantelado hace tiempo; por otra parte, es indudable que en más de dos décadas el sistema político

mexicano se ha liberalizado de manera significativa. Lo anterior sugiere que entre liberalización y democratización puede haber diferencias muy importantes,

tantas que la relación entre ambos tipos de trayectoria puede ser negativa, como parece haber ocurrido en el caso mexicano. Esto es, una liberalización exitosa no es necesariamente aquella que desemboca en democratización, como lo afirman muchos autores, sino que su éxito también puede consistir en que se convierta en un arreglo definitivo que obedece a una lógica propia.

El objetivo de este artículo es discutir la experiencia mexicana de liberalización como una fórmula de largo plazo que muestra rasgos propios y definitivos. Tratará de identificar los porqués del éxito de esta trayectoria que ha permitido a la elite en el poder mantener el control del proceso de cambio político. La

discusión se centra en los cambios de los años ochenta, pero teniendo siempre presente que desde la década de los sesentas el sistema político mexicano ha respondido con aperturas graduales y dosificadas a las demandas de participación efectiva de diferentes grupos sociales. La primera parte discute las

diferencias entre liberalización y democratización; luego se analizan las transformaciones más recientes a la luz de la coyuntura inmediata y de las fronteras estructurales que persistentemente han orientado el cambio político en México y cuya existencia es muy anterior a la crisis de los años ochenta.

LA LIBERALIZACIO N COMO ALTERNATIVA A LA DEMOCRATIZACION En una transición, esto es, en un proceso general de desmantelamiento del autoritarismo y de creación de un régimen democrático la liberalización y la democratización pueden aparecer como procesos

secuenciales o incluso paralelos; lo importante es que han sido vistos como relacionados entre sí­ y mutuamente condicionantes. No obstante cada uno muestra rasgos propios que pueden ser la base de una diferenciación profunda y, por consiguiente, de una evolución independiente.

Liberalizar un sistema autoritario supone cambios de largo alcance, por ejemplo, los que se derivan de la disolución de los mecanismos de control de la participación y de la consecuente pluralización. Este paso puede ser necesario para desmantelar el autoritarismo, pero no es suficiente porque no garantiza

automáticamente un mayor control de los gobernados sobre los gobernantes, ni siquiera una mayor competencia por el poder. Una característica definitiva de las liberalizaciones es que la élite en el poder conserva el control sobre el

proceso de cambio, de manera que aun cuando éste pueda ser respuesta a demandas desde abajo también es un proyecto orientado desde arriba. Así, la liberalización puede ser una alternativa para élites autoritarias que quieren mantenerse en el poder y que responden a las demandas de apertura política con la ampliación de espacios a la libre

acción de individuos y grupos, de ahí que la liberalización amplía las bases sociales de la estructura política. Esta forma de cambio limitado es atractiva por lo menos para el grupo en el poder por dos razones: primero, porque la élite no abdica de la dirección del cambio, y mantiene la posibilidad de dar marcha atrás como una poderosa carta de negociación frente a grupos o individuos movilizados; y,

segundo, porque en la medida en que la liberalización es vista como una fórmula transitoria ofrece un margen amplio para soluciones pragmáticas y ad-hoc. Este margen de maniobra puede ser utilizado en grado variable tanto por el grupo en el poder como por los movilizados.

La democratización, en cambio, es un proceso cuyas reglas parecen más claras, porque se refiere a un arreglo institucional definido, cuyos mecanismos y actores están bien identificados en el reconocimiento

de derechos y obligaciones que están detrás de lo que O'Donnell y Schmitter llaman el proceso de "ciudadanización" (O'Donnell y Schmitter, 1986: 7-11).

De lo anterior se desprende que la diferencia más notable entre liberalización y democratización estriba en que mientras que la trayectoria de la segunda es relativamente predecible, aun tomando en cuenta el componente de incertidumbre inherente a los procesos democráticos (Pzreworski, 1991: 10), el grado de

incertidumbre de una trayectoria de liberalización parece mucho mayor en la medida en que es un proceso abierto sujeto al impacto de acciones pragmáticas. También el hecho de que la élite mantenga el control del cambio supone que no ha desaparecido la arbitrariedad; además, ésta última abre la puerta a comportamientos impredecibles por parte de los grupos movilizados. Por consiguiente, el grado

de institucionalidad distingue a ambas trayectorias, pues mientras la liberalización de un sistema consiste sobre todo en un cambio de comportamientos, la democratización involucra cambio institucional.

En una competencia democrática la incertidumbre se concentra en el resultado de la misma, porque los participantes conocen tanto las reglas del juego como los recursos comprometidos en el juego (Przeworski,1991: 12-13); en cambio, en un ámbito liberalizado el grado de incertidumbre relativo al

marco institucional y a los recursos que los participantes ponen en juego puede ser mayor que el que rodea a los resultados de la competencia. Esto es así porque la élite autoritaria no ha depuesto los privilegios del poder; por consiguiente, puede o no someterse a las reglas e instituciones; y los actores movilizados, por su parte, querrán y hasta cierto punto podrán hacer lo mismo. Así, la baja

institucionalidad distingue un proceso de liberalización de uno de democratización, lo cual también significa que es mayor el grado de incertidumbre del primero en relación con el segundo, en particular en cuanto al punto de llegada del proceso. Así por ejemplo,

mientras que paí­ses como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, que en los ochentas viv ieron procesos de democratización al iniciarse la última década del siglo enfrentan problemas de consolidación democrática, México parece lidiar todavía con dilemas aperturistas cuya evolución parece imprecisa.

La experiencia mexicana de liberalización no es de ninguna manera novedosa. Fue ensayada por primera vez en 1963, cuando se introdujeron las diputaciones de partido para canalizar a través de los partidos existentes los descontentos políticos de las clases medias que pudieran amenazar la estabilidad del sistema, como el que en esos años formó una poderosa coalición conservadora apoyada por la Iglesia

católica y por organizaciones empresariales (Loaeza, 1988: 279-386). Al ampliar la representación de las minorías insatisfechas en la Cámara de Diputados a través de una fórmula de representación proporcional se buscaba institucionalizar la protesta, pero sin modificar los rasgos esenciales del

sistema. Desde entonces el mecanismo aperturista ha entrado en funcionamiento bajo diferentes formas. Ha beneficiado a diversos grupos de interés, a organizaciones sindicales y a partidos que en diferentes

momentos han logrado insertarse en el sistema, "institucionalizarse", de tal manera que uno de los efectos de estas reformas ha sido la ampliación de la arena polí­tica, con el aumento del número de participantes en el juego y de temas sujetos a discusión pública. En 1970 el presidente Echeverrí ­a

propuso la "apertura política" para paliar los efectos de la crisis de 1968. Esta propuesta fue un paso muy importante en el reconocimiento de la legitimidad de las oposiciones, pero las reformas que introdujo fueron más de actitud -mayor tolerancia frente a la crí­tica y a la diversidad de la opinión pública- que institucionales. Las aperturas posteriores han sido presentadas como reformas electorales -

1977, 1986, 1989- que han ampliado gradualmente los canales de participación y de representación independientes. Desde una perspectiva de largo plazo podría pensarse que las sucesivas medidas liberalizadoras se

inscriben dentro de un proyecto reformista coherente y de largo plazo; sin embargo, vistas con más detenimiento parecerían más bien medidas aisladas, que obedecen a un patrón de respuesta del sistema frente a conflictos de coyuntura. Entonces, las sucesivas liberalizaciones mexicanas serían un reflejo

condicionado, la reacción de un mecanismo autoritario que se activa en coyunturas de movilización. La calidad fragmentada de las distintas liberalizaciones destaca si tomamos en cuenta las caracterí­sticas de cada coyuntura que ha puesto en marcha el mecanismo. Así por ejemplo, la

ampliación de espacios para la competencia partidista que ofreció la Ley Federal de O rganizaciones de Procesos Políticos y Electorales, LOPPE, de 1977 fue -dentro de la estrategia gubernamental de combate

a la guerrilla- una táctica destinada a integrar, en el sistema, a organizaciones de izquierda,

induciéndolas a renunciar a medios extraparlamentarios de acción, en un contexto de prosperidad económica. En cambio, el Código Federal Electoral de 1986 pretendía responder a las demandas de representación efectiva de las clases medias y altas en un

contexto de bancarrota moral del Estado y severas políticas recesivas. Lo anterior sugiere que la lógica de las sucesivas liberalizaciones en México ha sido una y otra vez dictada por el objetivo de preservación del sistema, antes que por un pretendido imperativo

democrático. La eficacia de este patrón de respuesta ha sido tan grande que su significado real ha sido equí­voco, porque como ha sido utilizado en varias ocasiones por el grupo en el poder la recurrencia ha podido confundirse con continuidad. La distinción entre ambas - recurrencia y continuidad- es

importante porque mientras una revela la capacidad de supervivencia del autoritarismo y las restricciones que pesan sobre el cambio político, la otra -la visión de continuidad- tiende a atribuirle al sistema mexicano una calidad democrática casi biológica que orienta su evolución sin necesidad de modificaciones significativas, casi naturalmente.

LA EXPERENCIA DE LOS AÑOS OCHENTA La experiencia de estabilización política de los años ochenta en México ofrece una vez más el ejemplo d e

una situación crí­tica que se resuelve con la liberalización de ciertas formas de participación para determinados grupos. A diferencia de momentos anteriores, en este caso la polí­tica liberalizadora -que en un primer momento consistió en la disminución del fraude en elecciones locales y el consecuente

reconocimiento de los triunfos de la oposición- fue inicialmente el precio que estuvo dispuesto a pagar el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) a cambio de poner en práctica un severo programa de ajuste, al mismo tiempo que emprendía reformas estructurales tendientes a sustituir el modelo de desarrollo vigente. Por otra parte,

esta coyuntura de movilización antiautoritaria también se distingue porque surgió como reacción al deterioro económico, pero sobre todo a la creencia de que la fórmula política mexicana estaba tan agotada como el patrón de crecimiento. La última característica de esta coyuntura reside en que los cambios más significativos se registraron en el contexto en el que operaban las instituciones políticas y

no en ellas mismas. La década pasará a la historia del México contemporáneo como un periodo de virajes del régimen nacido

de la Revolución de 1910. Muchas de las polí­ticas gubernamentales eran tan ajenas a las tradicionales que surge la tentación de hablar de ruptura antes que de cambio. El gobierno delamadridista abandonó el modelo de sustitución de importaciones y abrió la economía al exterior; también atribuyó al mercado y al sector privado el papel de promotores del crecimiento, dejando al Estado la responsabilidad de

orientación. Esta reforma del Estado se concentró en la economí­a y la administración, de tal suerte que los cambios

en la política aparecen como un eco de las rupturas, los arreglos y los reacomodos de las dos primeras. La nueva posición del Estado en la economía incidió inevitablemente en el equilibrio político general, provocando la alteración de las posiciones de los demás actores políticos. Así, por ejemplo, el papel clave que se atribuyó a la empresa privada en el crecimiento aumentó el peso político de las organizaciones

empresariales, las cuales quisieron extender al campo electoral la función de liderazgo que el gobierno delamadridista les había atribuido en las actividades económicas; conocidos empresarios s e lanzaron a la polí­tica electoral y sus organizaciones participaron abiertamente en las actividades del Partido Acción Nacional (PAN), el principal

beneficiario de esta nueva vocación política empresarial. En cambio, las políticas económicas profundizaron la debilidad y subordinación tradicionales de los sindicatos.

El impacto de la reforma económica sobre la estructura de poder precipitó el reacomodo de las posiciones de los actores, pero la discontinuidad en el ámbito político no fue tan marcada como en la economía. Se registraron cambios importantes, los más notables en el área de partidos y elecciones, pero la Reforma del Estado no alcanzó a modificar de manera esencial los ordenamientos constitucionales

básicos que desde 1917 establecen las formas de organización del poder.

El respeto al arreglo institucional vigente es todaví­a más notable porque el autoritarismo fue blanco de

poderosos ataques y cuestionamientos por parte de clases medias y altas. En ese medio y en el interior del sector privado aparecieron importantes grupos de oposición antiautoritaria, que con el lema de la democracia electoral reaccionaron contra el deterioro económico y la aparente incapacidad del Estado

para garantizar el crecimiento y, más todavía, el orden público. Las prot estas más importantes se articularon en una amplia movilización electoral -hasta julio de 1988 centrada en el PAN- que en algunas regiones del país puso en tela de juicio el virtual monopolio del PRI en ese terreno.

Ante este desafío las autoridades gubernamentales respondieron, primero, con una tolerancia sin precedentes a los avances electorales de la oposición en el nivel local (Martí­nez Assad, 1985); luego, cuando esta liberalidad pareció riesgosa hubo un intento de restablecer las formas tradicionales de

control de las elecciones, que provocó peligrosos enfrentamientos en una atmósfera social cargada. En esas condiciones el gobierno delamadridista recurrió a una liberalización regulada cuyo resultado fue el Código Federal Electoral de 1986. El incremento de la participación electoral independiente puede ser muy perturbador para un sistema autoritario que se apoya en el conformismo; pero al mismo tiempo, la

mera celebración regular de comicios ha sido una válvula de escape de tensiones y ha permitido ar ticular la protesta dentro de un marco institucional, neutralizando su potencial disruptivo. A partir de 1983 los triunfos locales de la oposición cimbraron el predominio tradicional del PRI y alteraron los términos de la competencia política; pero, al

mismo tiempo, el hecho de que la presión por el cambio se concentrara en el terreno electoral y en organizaciones existentes -en las elecciones federales de 1985 participaron nueve partidos- permitió al sistema absorber la protesta y a la élite gubernamental mantener el control último del proceso.

En este caso, sin embargo, la liberalización apareció como algo que debía responder a mucho más que demandas de participación, y no fue más la democracia otorgada que había sido el sello de reformas anteriores.

Esta vez la liberalización era un reajuste necesario de las instituciones políticas a una sociedad diferente. La distancia entre ésta y las del pasado puede medirse en el contraste que ofrece la presentación del Código de 1986, en la que el presidente De la Madrid afirma que la reforma es una respuesta a las demandas y los cambios de la sociedad con la manera como el entonces secretario de Gobernación,

Jesús Reyes Heroles, introdujo la LOPPE en 1977 como una iniciativa del presidente López Portillo quien, según él, estaba "...empeñado en una reforma polí­tica que active el progreso en México..." (Reyes Heroles, 1977: XV).

La insurrección electoral de los ochentas era la manifestación más palpable de los cambios en el contexto dentro del cual operaban el Estado, la presidencia de la República y el partido oficial. El incremento de la participación electoral independiente era un reflejo de las transformaciones de la

sociedad mexicana, cuya complejidad interna se había incrementado en los veinte años anteriores, al tiempo que se había ampliado la urbanización y se habían elevado los niveles de escolaridad. Esta sociedad heterogénea, integrada más por grupos que por mayorías, era ya inasimilable a una sola

formación política, por muy flexible que fuera, como lo había sido el PRI durante más de cuatro décadas. No obstante las diferencias apuntadas, los resultados de la liberalización no fueron muy distintos a los que se habían obtenido en el pasado. Pueden resumirse en la ampliación de la arena política: aumentó el

repertorio de los temas expuestos a discusión pública y también el número de actores que participaban en el juego. Se produjo una pluralización de las fuerzas polí­ticas y de las corrientes de opinión que actúan en partidos y/o a través de grupos de opinión y grupos de interés. Esta mayor complejidad de las relaciones y la dinámica polí­ticas fue la cristalización de un fenómeno más profundo: la implantación de

la opinión pública en el equilibrio político. Este cambio elevó los umbrales de tolerancia a la d iferencia polí­tica y aumentó la efectividad de la participación independiente, al mismo tiempo que fijó ciertos límites al ejercicio impune de la autoridad.

El fortalecimiento de la oposición partidista -concretamente del Partido Acción Nacional, gracias al apoyo inicial de organizaciones empresariales y clases medias insatisfechas- indujo una paulatina transformación del significado del voto. Durante los años de estabilidad el voto había servido para

suscribir la esencia democrática del régimen, pero en los años ochenta se acentuó su ambivalencia y el voto demostró que también podía ser un instrumento de protesta, para finalmente convertirse en lo que

es ahora de manera fundamental: una carta de negociación, que puede o no expresar una preferencia

política. Por otra parte la evaluación del voto ha introducido un dato central en la dinámica polí­tica mexicana:

una relativa incertidumbre. Anteriormente por completo ausente de las elecciones mexicanas, ahora la incertidumbre es uno de los factores que ha guiado el reacomodo de la liberalización. La incertidumbre también ha profundizado la ambivalencia del PRI que ahora oscila entre ser maquinaria de promoción del voto o aparato de control de la participación, con todo lo que ello supone en términos de identid ad y

funcionamiento de la organización. La impredecibilidad de los resultados electorales también ha surgido del incremento de la vigilancia formal e informal de los comicios y de la mayor competencia partidista, sobre todo en el nivel local y

estatal. Antes una candidatura del partido oficial era una vía segura de acceso al poder, hoy en día la certeza ha desaparecido en regiones importantes del país. Incluso la recuperación electoral del PRI en las elecciones federales de agosto de 1991 sólo fue posible gracias a un intenso trabajo de campaña.

No obstante todo lo anterior, y como se señaló antes, estos cambios no han alterado la esencia autoritaria del sistema. En primer lugar, pese a que durante todo este periodo las relaciones entre el PRI y las autoridades gubernamentales han estado marcadas por fricciones y una tensión relativamente disfrazada, entre el partido oficial y el Estado priva una relación privilegiada. En virtud de estos vínculos,

y tal y como lo demostraron las elecciones de agosto de 1991, el PRI no compite en igualdad de circunstancias con los otros partidos. En segundo lugar, tampoco ha sido superada la centralización del poder inherente al presidencialismo mexicano; la arbitrariedad que le es propia es la fuente de la

incertidumbre que permea los diferentes niveles de la competencia electoral. De un presidencialismo casi intacto se desprenden limitaciones tan fundamentales para la democratización como el predominio del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo, que se mantiene sometido

a una dócil mayoría priísta. Más todavía, la fuerza de la presidencia de la República ha comprometido los avances en el terreno electoral, no tanto porque apoye de manera irrestricta al partido oficial, sino porque, erigida en árbitro supremo de la competencia electoral, como lo fue en Guanajuato y en San Luis Potosí­ en 1991 o en Michoacán en 1992, ha cancelado el poder del voto. En todos estos casos las

negociaciones entre la oposición y la presidencia desautorizaron la elección de los candidatos priístas para calmar las denuncias de los opositores que se inconformaron con los resultados oficiales de los comicios. La intervención informal del presidente de la República en estos conflictos postelectorales

alteró sin más el mandato de los votantes, al menos como había sido establecido según las reglas vigentes. Estos arreglos extrainstitucionales pusieron al descubierto la subordinación de leyes y códigos a las necesidades de supervivencia de una fracción de la élite que debe haber considerado que los costos de concesiones de esa naturaleza eran menores que lo que hubiera significado apegarse a las leyes.

Así pues, aunque la competencia electoral se ha intensificado, las autoridades gubernamentales mantienen un margen considerable de arbitrariedad, y la institucionalidad de los procesos electorales

sigue siendo baja, pese a un código extenso y alambicado que en 1989 fue obsesivamente discutido y negociado entre todos los partidos. LOS PORQUES DE LA LIBERALIZACIO N EN MEXICO

Si es cierto que desde hace tres décadas la liberalización ha sido una y otra vez la solución de supervivencia del autoritarismo, entonces es preciso indagar cuáles han sido las razones de su éxito , cuáles han sido sus fundamentos.

Muchos de los análisis de las distintas liberalizaciones se han concentrado en los factores de corto plazo: los que impulsan la reacción aperturista y los que la obstaculizan. El tipo de protesta, las demandas y la

fuerza política de los grupos movilizados contribuyen de manera importante a definir las soluciones adoptadas. Son igualmente importantes las resistencias conservadoras en el interior del gobierno o del PRI, las fracturas de la élite o el liderazgo presidencial. Pero estas explicaciones son insuficientes, sobre todo si tomamos en cuenta la recurrencia del mecanismo liberalizador. Dicho de otra manera, si fuera

cierto que el cambio gradual y controlado ha sido en cada caso resultado de factores sólo de coyuntura,

entonces es muy probable que estas medidas se hubiesen acumulado y quizá desembocaran en una

situación democrática. El hecho de que esto no haya ocurrido sugiere que las razones de que la liberalización haya aportado en cada caso una respuesta satisfactoria a los desafíos de la movilización son más profundas, que nos refieren a elementos

estructurales de la organización del poder en México. Así, las bases de la liberalización política han sido de dos tipos: inmediatas o de coyuntura, y estructurales. Entre las primeras pueden ennumerarse el punto de partida de la protesta, sus objetivos y

formas, que son variables; en cambio, las segundas son permanentes o evolucionan con gran lentitud, como es el caso, por ejemplo, de la estructura social.

La liberalización de los ochentas estuvo guiada por ambos tipos de factores. Entre los coyunturales destacamos el origen inmediato de la protesta, el tipo de movilización antiautoritaria que se organizó, sus protagonistas y objetivos. Los factores estructurales que, ahora como antes, configuraron el cambio fueron la desigualdad social, el marco institucional vigente y la relación con el exterior, véase con

Estados Unidos. A diferencia de lo que ocurrió en otros países de América Latina, donde las protestas antiautoritarias de los ochentas partí­an del repudio generalizado al régimen, en México la movilización tuvo u n origen

limitado: la crisis económica. Esta se desencadenó en marzo de 1981 con la abrupta suspensión del crédito internacional al gobierno mexicano. La situación se agravó con la nacionalización de la banca decretada por el gobierno de López Portillo en septiembre de 1982, unas cuantas semanas antes de que

expirara su mandato. La decisión quebrantó profundamente la tradicional alianza entre el Estado mexicano y el sector privado. Este respondió denunciando el autoritarismo como la causa original de la re cesión, la inflación y las desoladoras perspectivas económicas. El hecho de que el punto de partida de la movilización

antiautoritaria fuera la incapacidad del Estado para garantizar el crecimiento económico suponí­a que la recuperación de una capacidad que había probado tener en el pasado, bastarí­a para satisfacer las demandas de cambio. Las fuentes del descontento desaparecerían si se superaba y se abatía la inflación.

Por otra parte, la protesta polí­tica más influyente en esos años y hasta 1988 se org anizó, como se ha señalado antes, en torno a la movilización electoral y partidista. Este rasgo es importante porque subraya el hecho de que la iniciativa del cambio en esta ocasión recayó en los grupos movilizados de

clases medias y altas, cuyos propósitos no eran transformar la estructura de dominación social, sino simplemente poner límites al ejercicio de la autoridad. Más todavía, el sello del l iderazgo de estos grupos está presente en la preferencia por la protesta electoral. Si la iniciativa del cambio hubiera estado en manos de organizaciones sindicales y grupos de trabajadores o clases populares, es muy probable que el

sentido del cambio hubiera sido muy distinto (Loaeza, 1990). La movilización de amplios grupos populares en tomo a la candidatura presidencial de Cuauhtémoc

Cárdenas en 1988 poseía una calidad muy distinta a la que dominó la dinámica política de los anos anteriores. Las repercusiones de esa elección presidencial explican el comportamiento del presidente Salinas, el del PRI, la creación del Programa Nacional de Solidaridad -que será indudablemente identificado como el instrumento político más eficaz de este gobierno-, o la composición de las fuerzas

políticas que ha dominado el fin del siglo XIX mexicano, pero todos estos desarrollos no deben hacernos olvidar que la movilización que precedió a la sucesión presidencial definió el perfil de la liberalización porque determinó las formas de la protesta, fijó parámetros y comportamientos y, al hacerlo, orientó el cambio.

La discusión de las características de esta movilización electoral conduce inevitablemente al segundo grupo de factores que estructuró como lo hizo en el pasado la liberalización mexicana. Esto es así porque

uno de los efectos de la violenta crisis económica del periodo fue poner al descubierto las bases mismas del sistema, de suerte que los factores coyunturales parecen más que nunca una proyección de las bases profundas del autoritarismo mexicano. De estas destacan las tres variables estructurales arriba mencionadas y que pueden ser vistas como los límites del cambio, pero también como los muros de

contención de una situación frágil y explosiva: la desigualdad social, el marco institucional y la relación con Estados Unidos.

LA MOVILIZACION DE LOS PRIVILEGIADOS Los grupos de altos y medios ingresos que participaron en la movilización antiautoritaria de los ochentas

se contaban entre los privilegiados del desarrollo mexicano. Entre 1963 y 1977 el 30% de la población que integraba grupos de ingreso medio percibí­a el 49% del total del ingreso familiar, y durante todo el periodo su participación aumentó consistentemente, frente a la disminución relativa de los grupos de ingresos más bajos y también de los grupos de ingreso alto (Aspe y Beristáin, 1984: 31 -58). Esto significa

que en los años inmediatamente anteriores a la crisis de 1981 estos grupos habían vivido un momento de prosperidad sin precedentes, que acentuó su posición de privilegio. La demanda de autonomí­a política parecía inscrita en las transformaciones que habían experimentado gracias a la prosperidad. Así

por ejemplo, los ricos estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora, que hasta los ochentas registraban tasas elevadas de abstencionismo electoral, en esos años se convirtieron en escenario de algunos de los desafíos más poderosos al virtual monopolio priísta.

Los estímulos para el desarrollo de una cultura de la participación también aparecieron en los años de la prosperidad (1972-1981). En ese tiempo nacieron numerosos periódicos y revistas con información y

opiniones políticas. Entre 1980 y 1987 el número de radioescuchas en el país aumentó de 60 a 80 millones, y el número de televidentes casi se duplicó al pasar de 30 a más de 55 millones. Grandes grupos sociales estuvieron expuestos a todo tipo de informaciones nacionales y extranjeras. El interés por los

asuntos públicos fue creciente, y alimentó actitudes de responsabilidad ciudadana y de confianza en sí misma en la población, en particular entre los más favorecidos. La insurrección electoral puede ser vista como un movimiento defensivo de los grupos de privilegio ante

las pobres perspectivas de la economí­a y la aparente inoperancia del Estado. Esta impresión es todavía más profunda ante la relativa parálisis de las clases populares que eran también, y sin lugar a dudas, los grupos más perjudicados por la situación de deterioro y las polí­ticas recesivas del gobierno.

Quizás uno de los datos más reveladores de la posición de privilegio de los movilizados de los ochentas sean los temas de la movilización. No obstante que el valor real del salario mí­nimo disminuyó en más del 40% en los primeros tres años del gobierno de Miguel de la Madrid, el blanco de ataque de los grupos

movilizados que reclamaban la efectividad del sufragio eran el autoritarismo estatal y los excesos del poder público; su demanda central era el respeto a las libertades democráticas no la renuncia a las políticas de ajuste. Un segundo indicador importante del carácter de clase de la movilización es el hecho de que el beneficiario fuera el PAN, que jamás habí­a traicionado sus orígenes liberales, católicos y

antiestatistas, y no los partidos de izquierda como el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido Popular Socialista (PPS), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Todo esto revela que el interés de los grupos movilizados era limitado. En

tanto la movilización electoral no pusiera en juego el dato esencial del orden político mexicano, la estructura de dominación social, clases medias y altas concentrarían sus esfuerzos en el ámbito partidista.

EL MARCO INSTITUCIO NAL La crisis de 1981-1982 cimbró las instituciones mexicanas, pero no las destruyó. Así, y a diferencia de lo que ocurrió en otros paí­ses latinoamericanos donde el f in de los regímenes militares parecía abrir

posibilidades ilimitadas, la liberalización mexicana no se inició en una tabula rasa.(3) Desde 1917 el arreglo institucional ha permanecido relativamente intacto. El régimen republicano, federal y presidencialista, la división de poderes no han sufrido variaciones importantes aunque se han

introducido reformas importantes en materia de organización municipal y de elecciones -por ejemplo, la representación proporcional y la inclusión explícita de los partidos en la Constitución como entidades de interés público. Pero la continuidad en esta materia contrasta con los cambios significativos y frecuentes que han sufrido capí­tulos de la Constitución referentes a la

educación, el campo, el trabajo o los alcances del Estado en la economía.

La autodefinición del régimen como democrático y plural no fue un obstáculo para que fuera autoritario

en la práctica; esto es, para que la centralización del poder en manos del Ejecutivo se tradujera en el desarrollo de un sistema de pluralismo limitado y no participación (Linz, 1978: 205-266). No obstante, a diferencia de otros autoritarismos, el mexicano reclamaba una legitimidad democrática, derivada de su

origen revolucionario: había nacido para dar cauce a las demandas populares, no para reprimirlas. La pretendida vocación pluralista del sistema mexicano se expresaba en la celebración regular de elecciones para la renovación de autoridades locales y nacionales. Tradicionalmente los procesos

electorales transcurrían en medio de la indiferencia más o menos generalizada, en vista de que los resultados eran previsibles, pues los candidatos del PRI obtenían sin ningún esfuerzo amplios márgenes de triunfo. Pero el ejercicio de la hegemonía de un partido oficial no acarreo la renun cia explí­cita al

pluripartidismo. La práctica autoritaria tampoco cerró la puerta a la organización de otras formas de agregación y representación de intereses, que dieron lugar a la formación de una apretada red de grupos y asociaciones, independientes de los partidos, que también han desempeñado un papel decisivo en la estabilidad del sistema, aun cuando no estuvieran incorporadas al PRI.

La importancia de la estructura de intereses estriba en que al desatarse la crisis de 1982 la sociedad mexicana contaba con una red organizativa relativamente compleja y autónoma, que amortiguó los efectos de la crispación de las relaciones políticas. Descontentos y protestas fueron canalizados por los

medios establecidos. Entonces el cambio puedo ser una vez más presentado como la solución a un problema de mal funcionamiento de las instituciones existentes, que podrí­a resolverse con un mero cambio de personas y de comportamientos, y una legislación electoral ajustada. La liberalización quedó

entonces reducida a una modificación de actitudes. EL CONTEXTO INTERNACIO NAL Y LAS RELACIO NES CO N ESTADOS UNIDOS

El papel de la variable internacional en los procesos de transición ha sido ampliamente discutido y la conclusión general es que su importancia es muy limitada, si no e s que nula (Baloyra, 1987, O'Donnell y Schmitter, 1986). La experiencia mexicana ilustra en cambio una situación en la que si la variable internacional no desencadena el cambio definitivamente lo condiciona. Mucho más en ésta que en

ocasiones anteriores, en la coyuntura de los ochentas las relaciones con el exterior, y en particular con Estados Unidos, estuvieron en el corazón de los cambios polí­ticos. Primero porque los gobiernos previos, de Echeverría y López Portillo, abrieron el país al exterior de diferentes maneras, aumentando su

vulnerabilidad a las presiones del medio internacional; luego, porque el monto de la deuda externa mexicana en 1981 y la gravedad de su situación interna hacían temer una desestabilización cuyos alcances trascenderían con mucho las fronteras nacionales.

La contigüidad territorial con Estados Unidos introduce una distinción central entre México y los demás paí­ses latinoamericanos, esta misma vecindad ha proyectado consistentemente su sombra sobre las opciones políticas mexicanas, tanto que algunos autores sostienen que la estabilidad de ambos paí­ses

demanda una compatibilidad mínima entre sus respectivas políticas (Knight, 1987). La geografía coloca a México en una posición estratégica dentro del área de seguridad nacional d e Estados Unidos; en los años ochenta distintos factores profundizaron considerablemente esta posición.

En primer lugar, la riqueza petrolera mexicana representaba una fuente de aprovisionamiento más segura y cercana que ninguna otra región; segundo, por sus dimensiones la deuda externa mexicana comprometía la estabilidad de los mercados financieros internacionales y en particular el sistema bancario norteamericano, porque representaba el 44% del capital de los nueve bancos más importantes

de Estados Unidos (Kraft, 1984); tercero, desde mediados de los setentas el comercio bilateral se habí­a multiplicado por un factor de 3.5; cuarto, según cifras censales norteamericanas en 1980 más de la mitad de los dos millones de indocumentados

establecidos en Estados Unidos eran mexicanos (Garcí­a y Griego y Verea Campos, 1988); por último, el incremento del narcotráfico y el papel de México como productor y/o como puerto de ingreso de estupefacientes a Estados Unidos también puso en relieve el valor estratégico del ve cino del sur.

Todos estos temas creaban una apretada red de interacciones e interdependencias cuyas contradicciones se agudizaron a raí­z de los conflictos en el área centroamericana porque las posiciones

de Estados Unidos y México al respecto divergían radicalmente. Por todas estas consideraciones México

se convirtió a ojos de Washington en una zona de alto riesgo, una especie de "bajo vientre"(4), y si en épocas anteriores de inestabilidad en México, Estados Unidos habí­a decidido involucrarse en la búsqueda de soluciones -como habí­a ocurrido durante la Revolución y en los años veinte y treinta- ahora

parecía tener más razones para hacerlo. Para muchos norteamericanos la crisis mexicana era una bomba de tiempo que yací­a en las puertas mismas de su paí­s: inestabilidad generalizada en México podía desencadenar una ola gigantesca de

migración, para mencionar sólo la más recurrente de las pesadillas estadunidenses en relación con México. En Washington se impuso "una preocupación febril por el sistema político y económico corrupto, disfuncional y anticuado de México, y la amenaza que ello representaba para los intereses de Estados

Unidos" (Bagley, 1989: 49). Las preocupaciones norteamericanas ante el futuro inmediato de México tuvieron dos tipos de efectos: fue fuente de conflicto porque invitaba a la intervención en asuntos internos de México; el otro, fundado

en los mismos temores inspiró, en cambio, políticas de cooperación, en particular en materia de deuda externa. Los puntos de conflicto se concentraron en temas de polí­tica interna y de polí­tica centroamericana. Los

medios de opinión, miembros del Congreso norteamericano y autoridades en Washington presionaban de diferentes maneras en favor de un cambio político. Estas presiones no actuaban directamente sobre el gobierno mexicano; si lo hubieran hecho quizá el gobierno delamadridista habrí­a recurrido airado a la

defensa de la autodeterminación. Sin embargo, lo distintivo de esta coyuntura reside en que las opiniones norteamericanas acerca de la necesidad de cambiar al PRI, o de abrir las puertas al desarrollo de un bipartidismo construido en torno al partido oficial y al PAN, influían la misma opinión pública mexicana, insertándose por consiguiente en el centro de la dinámica política interna (Buzenbe rg, 1987;

González Valderrama, 1987). La política de cooperación, en cambio, fue patente en materia de deuda. El endeudamiento externo mexicano puso al descubierto la interdependencia entre ambos países, y el interés de Washington de

contener las consecuencias previsibles del potencial estallido de la fragilidad mexicana. La asimetría entre ambos países fue entonces más clara que antes, pero también la interdependencia. La importancia de los adeudos mexicanos para la estabilidad del sistema financiero norteamericano explica el rescate de

emergencia de México orquestado en agosto de 1982 por las autoridades financieras de Estados Unidos en colaboración con el Fondo Monetario Internacional;(5) también explica que nuevamente en 1986 el Departamento del Tesoro interviniera entre México -cuyas finanzas resintieron la nueva caída en los precios del petróleo- y la banca Internacional para apoyar una reducción importante de los intereses y la

prolongación de los plazos de pago de 8 a 19 años (Domí­nguez, 1989). Es muy probable que el caso mexicano haya inspirado tanto el Plan Baker de "Ajuste con crecimiento" de 1985 como el Plan Brady de 1989, de reducción del monto de la deuda como condición para promover el crecimiento de los países

deudores (Buira, 1990). Lo que nos interesa destacar es que el factor americano (Loaeza, 1987) jugó un papel muy importante en el cambio mexicano de los ochentas, porque avaló y fortaleció las demandas de los grupos movilizados

que exigían participación efectiva en un momento en que el gobierno mexicano necesitaba desesperadamente la buena disposición de Estados Unidos para ayudarlo a resolver sus problemas más urgentes; pero el factor americano también ayudó a contener los riesgos de una situación explosiva cuyo deterioro hubiera podido tener consecuencias imprevisibles.

LA INCERTIDUMBRE DE LA LIBERALIZACION

La primera parte de este trabajo afirma que las liberalizaciones pueden ser soluciones consolidadas cuya evolución es un proceso abierto. Para explorar esta posibilidad se describ ieron y analizaron las causas coyunturales que precipitaron la crisis mexicana de los años ochenta y los parámetros estructurales que orientaban y limitaban el cambio. La naturaleza pragmática de las soluciones a que da lugar la

liberalización ha podido constatarse sobre todo después de 1988. El gobierno de Carlos Salinas ha tendido a resolver los desajustes y conflictos que se han producido en el marco de una arena polí­tica

ampliada a través de negociaciones ad-hoc que únicamente han puesto de relieve la inadecuación de las

instituciones existentes. En estas condiciones el comportamiento de los actores políticos y el efecto de los códigos electorales parecen tan impredecibles como los resultados de las urnas e incluso más.

La sensación de incertidumbre en relación con el futuro mexicano se acrecienta si pasamos del terreno de las elecciones y los partidos al de los efectos previsibles de la política económica sobre algunos datos esenciales del equilibrio polí­tico. Por ejemplo, en los años ochenta una de las primeras ví­ctimas de los recortes del gasto público fue el partido oficial, primeramente porque la escasez de recursos impactó los

servicios públicos, objeto principal de la tradicional gestoría priísta, pero también explica una disminución de apoyo para actividades de organización y movilización. El varias veces renovado desde 1987 Pacto de Solidaridad Económica ha agravado la subordinación de las organizaciones sindicales en

relación con el Estado y es probable que haya propiciado la multiplicación y el fortalecimiento de grupos de interés particular que prefieren mantenerse fuera del partido oficial. Por otra parte, el gobierno de Carlos Salinas ha lanzado reformas que pueden acentuar la liberalización,

por ejemplo, en el sistema de tenencia de la tierra, en la estructura de la educación pública a niveles de primaria y media, para no mencionar el Programa Nacional de Solidaridad que muchos consideran el principal adversario de la reconstrucción del PRI. Todas estas innovaciones pueden estimular la a parición de organizaciones autónomas en el ámbito local, sobre todo, alterando la estructura de poder de los

estados, por ejemplo. Asimismo, la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá también ha alterado las posiciones en el interior del sector empresarial, porque ha fortalecido a los sectores vinculados con las actividades de exportación.

El destino de estos desarrollos es impredecible. El liderazgo de Carlos Salinas acentúa la calidad de la liberalización como un proceso abierto . La disputada elección presidencial de 1988 ha condicionado las políticas gubernamentales de manera decisiva, en particular ha sido la piedra de toque de la

determinación del presidente Salinas de construir un capital de popularidad que anule el recuerdo de una victoria que para muchos sigue siendo una usurpación. En 1993 puede afirmarse que ha logrado su objetivo, en vista de que la aparente restauración que describe el inicio de este documento gira en torno a su persona.

Además del hecho incontrovertible de que un equilibrio centrado en una sola persona es inherentemente frágil, es de señalar que el mismo liderazgo de Salinas profundiza el carácter pragmático de la

liberalización. Esto es así­ porque el presidente ejerce un doble liderazgo: propositivo en lo económico y reactivo en lo político (Cerny, 1988). Así, mientras la modernización de la economía parece ceñirse a un plan bien diseñado, cuyas etapas están claramente ordenadas, en lo que a la política se refiere las respuestas han sido más intuitivas, siguiendo con una fidelidad casi milimétrica los movimientos de

opinión -rastreados obsesivamente a través de encuestas de opinión pública que tienden a suplantar las funciones de los órganos de representación -, antes que ningún proyecto modernizador de largo plazo. En estas condiciones la nueva liberalización

mexicana es una propuesta cuya evolución parece más que nunca incierta. Soledad Loaeza. Directora del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.

Este documento incorpora reflexiones inspiradas por los comentarios de Carlos Bazdresch, Marcello Cavarozzi, Rolando Cordera, Luis Hernández, Julio Labastida y José Luis Reyna a una primera versión

presentada en la reunión "Las dimensiones políticas del ajuste estructural en México", Coordinación de Humanidades de la UNAM y Centro de Estudios de México y Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego, 15-16 de junio de 1992.

Bibliografía Pedro Aspe y Javier Beristáin, "Toward a First Estimate of the Evolution of Inequality in Mexico", en:

Pedro Aspe y Paul E. Sigmund, eds., The Political Economy of Income Distribution in Mexico, Nueva York, Holmes

and Meier Publishers, Inc, 1984.

Bruce Bagley, "La interdependencia y la polí­tica de Estados Unidos hacia México: la década de los ochentas", en: Gerardo M. Bueno y Lorenzo Meyer, comps., México-Estados Unidos, 1987, México, El

Colegio de México, 1989. Enrique A. Baloyra, Comparing New Democracies. Transition and Consolidation in Mediterranean Europe

and the Southern Cone, Boulder y Londres, Westview Press, 1987. José Luis Barros Horcasitas, Javier Hurtado, Germán Pérez Fernández del Castillo , Transición a la

democracia y reforma del Estado en México, México, Universidad de Guadalajara/FLACSO, Editorial Porrúa, 1991. Ariel Buira, "Evolución de la estrategia de la deuda", en: Blanca Torres (coord.), Interdependencia. ¿ Un

enfoque útil para el análisis de las relaciones México-Estados Unidos?, México, El Colegio de México, 1990. William E. Buzenberg, "The 1985 Elections and the North American Press", en: Arturo Alvarado, ed.,

Electoral Patterns and Perspectives in Mexico, San Diego, California, Center for U.S. Mexican Studies, University of California, San Diego, 1987.

Philip G. Cerny, "The Process of Personal Leadership: the Case of de Gaulle", en: International Political Science Review, vol. 9, núm. 2, April, 1988.

Jorge I. Domí­nguez, "Una dialéctica en las relaciones entre Mexico y Estados Unidos: Estructuras, individuos y opinión pública", en: Bueno y Meyer, op. cit. Manuel Garcí­a y Griego y Mónica Verea Campos, México y Estados Unidos frente a la migración de los

indocumentados, México, Coordinación de Humanidades/Miguel Angel Porrúa, 1988. Pablo González Casanova, Primer informe de la democracia" México, Siglo XXI, 1 991.

Rodolfo González Valderrama, "Fifteen Days that Shook the United States Uselessly", en: Alvarado, op. cit.

Alan Knight, U.S. Mexican relations, 1910-1940. An Interpretation, San Diego, California, Center for U.S. Mexican Studies, University of California, 1987.

Joseph Kraft, The Mexican Rescue, Nueva York, Group of Thirty, 1984. Juan J. Linz, "Una teorí­a del régimen autoritario. El caso de España", en: Stanley G, Payne, Polí­tica y sociedad en la España del siglo XX, Madrid, Akal editor, 1978.

Soledad Loaeza, Clases medias y polí­tica en México. La querella escolar 1959-1963, México, El Colegio de México, 1988.

- "El factor americano", nexos, núm. 110, febrero 1987. - "Derecha y democracia en el cambio polí­tico mexicano: 1988", en: Foro Internacional, núm.4, vol. XXX,

abril/junio, 1990. Carlos Martí­nez Assad, coord., Municipios en conflicto, México, GV Editores, Instituto de Investigaciones Sociales, 1985.

Kevin Middlebrook, "Political Liberalization in an Authoritarian Regime: the case of Mexico", en:

Guillermo O'Donnell, Philippe C. Schmitter y Lawrence Whitehead, Transitions from Authoritarian Rule. Latin America, Baltimore y Londres, The Johns Hopkins University Press, 1986.

Guillermo O'Donnell, y Philippe C. Schmitter, Transitions from Authoritarian Rule. Tentative Conclusions about Uncertain Democracies, Baltimore y Londres, The Johns Hopkins University Press, 1986.

Adam Przeworski, Democracy and the Market. Political and Economic Reforms in Eastern Europe and Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.

Jesús Reyes Heroles, Palabras en la iniciación de los trabajos de la Comisión Federal Electoral, en: Reforma Política, núm. 1, México, CFE, 1977. LA INSURRECCIO N ELECTORAL DE LOS OCHENTAS ERA LA MANIFESTACION MAS PALPAB LE DE LOS

CAMBIOS EN EL CONTEXTO DENTRO DEL CUAL OPERABAN EL ESTADO, LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y EL PARTIDO OFICIAL. PARA MUCHOS NORTEAMERICANOS LA CRISIS MEXICANA ERA UNA BOMBA DE TEMPO QUE YACIA EN

LAS PUERTAS MISMAS DE SU PAIS INESTABILIDAD GENERALIZADA EN MEXICO PODIA DESENCADENAR UNA OLA GIGANTESCA DE MIGRACIO N

(1) En el sentido en que desarrollan estas nociones y la relación entre ambas Guillermo O'Donnell y Philippe Schmitter, en: Transitions from Authoritarian Rule. Tentative Conclusions about Uncertain Democracies, Baltimore y Londres, The Johns Hopkins University Press,1986, pp.6 - 14.

(2) Como lo sostiene Przeworski en el libro citado, y O'Donnell y Schmitter, aunque estos dos últimos autores admiten que puede haber liberalización sin democratización, también sostienen que una vez que fueron reconocidos los derechos esenciales de la ciudadaní­a es muy difí­cil

contener demandas crecientes; así­, para ellos la liberalización fortalece las demandas de democratización. La expansión o intensifi cación de estas demandas termina por liquidar el autoritarismo o conduce a una regresión autoritaria.

(3) En términos de restricciones institucionales la liberalización mexicana estarí­a a medio camino entre la caí­da de las democracias y el fin del autoritarismo, tal y como lo plantean O'Donnell y Schmitter cuando contrastan los lí­mites que parecen guiar fatalmente el destino de las

democracias fallidas y "muchos momentos de la transición - en particular el jubiloso sentimiento (...) de que el futuro está abierto, y que los ideales y las decisiones cuentan tanto como los intereses y las estructuras-". O'Donnell y Schmitter, op. cit., p. 19.

(4) Para utilizar la expresión que a finales del siglo XIX se aplicaba a los Balcanes en Europa, porque denotaba una situación de descomposición y alto riesgo cuyo estallido podí­a tener repercusiones desestabilizadoras para otros paí­ses de la región y esa era la imagen de México que

dominó la prensa norteamericana durante la crisis de los ochentas. (5) Gracias a este apoyo el gobierno mexicano obtuvo un crédito que le permitió establecer negociaciones con sus acreedores internacionales; a cambio de ello anticipó ventas de petróleo a la

reserva estratégica norteamericana en términos altamente desfavorables. Kraft, op. cit., pp. 16-17.

Lula quiere aliarse con banqueros

El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, puede respaldar a Henrique Meirelles, presidente del Banco Central y ex presidente del Banco de Boston, como candidato a la vicepresidencia secundando a Dil ma Rousseff, del Partido de los Trabajadores, reportó hoy la prensa.

Según Estado de Sao Paulo, Lula comentó a sus colaboradores que se inclinaría a favor de Meirelles a fin

de enviar una señal "tranquilizadora" hacia los mercados. Eso porque el mercado financiero observa con cautela la postulación de Rousseff, considerada una

política de ideas desarrollistas y quien en el pasado participó en la lucha armada contra el gobierno militar. En 2002 Meirelles integró las listas de diputados del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), del

ex presidente Fernando Henrique Cardoso, pero en 2009 se afilió al Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que cuenta con las mayores bancadas en el Senado y Diputados. Lula da Silva respaldó la afiliación de Meirelles al PMDB, partido aliado al gobierno.

Sin embargo Lula aún no decidió si optará por el ex banquero Meirelles dado que esa opción puede generar una crisis con el PMDB.

El poderoso PMDB no parece dispuesto a apoyar a Meirelles como candidato a vicepresidente, con menos de un año de afiliado al partido. Los principales dirigentes del influyente PMDB se muestran favorables a Michele Temer, quien es el

titular de esa fuerza y además preside la Cámara de Diputados. Lula, que ya disputó cinco campañas presidenciales, está trabajando activamente en las negociaciones

para conformar una coalición multipartidaria en favor de Rousseff. (ANSA).

Preocupación por 63.000 embarazadas en Haití

La ONU alertó por el riesgo de que estas mujeres no reciban una atención médica adecuada para ellas y sus futuros hijos, que nacerán en un país devastado

En Haití sobreviven alrededor de 63.000 mujeres embarazadas que corren el riesgo de no recibir una atención médica adecuada para ellas y sus futuros hijos, que nacerán en un país asolado por el mayor terremoto de su historia reciente, alertó hoy Naciones Unidas. La directora regional para Latinoamérica y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas

(UNFPA), Marcela Suazo, aseguró hoy en entrevista con Efe en Panamá que las mujeres "que están dando a luz, trayendo una vida, son las que en general están desatendidas" a pesar de aumentar su vulnerabilidad a causa de la catástrofe. En febrero, explicó, Puerto Príncipe espera 7.000 alumbramientos con el 80 por ciento de su

infraestructura reducida a escombros y con la tasa de mortalidad materna más alta de las Américas: 630 madres fallecen por cada 100.000 nacidos vivos. "Las condiciones a las que se enfrentan en este tipo de catástrofes, como ser rescatadas de una caída de

un edificio, estar viviendo en la intemperie, elevar todos los niveles de tensión (...) tienden a poner a las mujeres embarazadas en una situación de mucha mayor vulnerabilidad e inclusive a adelantar los procesos de parto y en otros casos a complicarlos", advirtió. "Las mujeres, a pesar de las condiciones en las que se encuentran, continúan dando a luz", resaltó Suazo,

quien lamentó que a pesar de que actualmente en Haití se han desplegado un sinnúmero de instalaciones hospitalarias de campaña, se registran partos sin condiciones de salubridad y a veces al raso. "Hay prácticamente dos hospitales que están operando, se están poniendo en algunos espacios tiendas

de campaña para los procesos de recuperación y postoperatorios, pero para las emergen cia neonatales la atención todavía es un reto", aseguró. La UNFPA ha distribuido entre los centros de atención médica distintos kits de emergencia obstétrica

para los casos de complicaciones y los partos con cesárea, así como paquetes con utensilios hospitalarios esterilizados para garantizar los alumbramientos seguros. Sin embargo, según Suazo, este no es el único riesgo al que se exponen las haitianas tras el terremoto de 7 grados en la escala abierta de Richter que el pasado 12 de enero devastó a Puerto Príncipe.

En un país en el que el 30 por ciento de las mujeres sufría violencia física y existían altos índices de

violencia sexual con riesgo de transmisión del VIH/sida, que afecta al 2,2 por ciento de los haitianos, la cifra más alta de América, la desaparición de las estructuras de protección es uno de los retos del UNFPA.

"La estructura de atención y de respuesta a la violencia (de género) en estos momentos en Haití ha sido totalmente debilitada y por tanto nuestro trabajo con las áreas de refugio es asegurar que hayan espacios protegidos para las mujeres", aseguró. Asimismo, Suazo indicó que en casos de catástrofes de esta magnitud aumenta el riesgo de adopciones

ilegales y de trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual. Por lo tanto, según Suazo, actualmente es urgente en Haití el establecimiento de mecanismos para la atención médica de las mujeres y de los neonatos, así como garantizar la existencia de espacios

protegidos para ellas en un país en el que "el tema de coordinación se vuelve un reto no por incapacidad sino por inexistencia". Según el Gobierno haitiano, el sismo que sacudió Puerto Príncipe ha dejado unos 150.000 muertos, pero la cifra de fallecidos no está cerrada porque, dos semanas después, aún quedan muchos cadáveres bajo

los escombros.

Opositores a las reformas buscan un sistema político controlado: Calderón

Pide dejar atrás “membretes”, la congeladora legislativa o “permanente estafa en la falta de decisiones” en las cámaras Claudia Herrera y Roberto Garduño

Enviados Periódico La Jornada Miércoles 27 de enero de 2010, p. 3 Puebla, Pue., 26 de enero. El presidente Felipe Calderón Hinojosa arremetió contra los críticos de su

reforma política, a quienes acusó de privilegiar las maquinarias partidistas por encima de los ciud adanos y de seguir optando por un sistema político cerrado y bajo su control.

Reunido con los 143 integrantes de la bancada panista en San Lázaro, los llamó a defender en todos los foros posibles, incluidas las redes sociales de Internet, la iniciativa de reforma que envió al Congreso en diciembre pasado para dejar atrás los “membretes” partidistas, la “congeladora legislativa” o lo que definió como “permanente estafa en la falta de decisiones” en las cámaras.

Un día después de que líderes del PRI y del PRD, así como juristas y especialistas, cuestionaron el decálogo político propuesto por Calderón, e incluso algunos lo catalogaron como un intento de reforzar el autoritarismo, el Presidente mostró su abierta inconformidad con estas posturas. De hecho, la

Presidencia de la República convocó de última hora a la prensa para que cubriera un acto que usualmente mantiene en agenda privada por ser de carácter partidista.

En la reunión para definir la agenda del grupo parlamentario del blanquiazul, el michoacano comenzó por repasar las “cosas positivas” de su administración, así como –dijo– se vale puntualizar las malas. Enseguida afirmó que su iniciativa de cambios políticos es benéfica para los ciudadanos y aseveró que a nadie le extrañe que Acción Nacional esté del lado de ellos, porque no nació desde el poder sino desde la

ciudadanía. Flanqueado por César Nava y Josefina Vázquez Mota, presidente del Partido Acción Nacional y coordinadora de los diputados, respectivamente, recordó que los fundadores de su partid o tuvieron muy

claro que para transformar a México había que llevarlo del autoritarismo a la democracia, de la cerrazón a la pluralidad y de la opacidad a la transparencia.

Sin mencionar el nombre de la dirigente del PRI, Beatriz Paredes Rangel, quien el pasado martes advirtió que las candidaturas independientes “no pasarán”, Calderón Hinojosa señaló que sólo pueden rechazarlas quienes no tienen confianza en los ciudadanos o la tengan más en los aparatos partidistas que en los ciudadanos mismos.

Defendió la relección de legisladores y alcaldes, porque así los servidores públicos rendirán cuentas en

muchos lugares donde no lo hacen, y aseguró que la segunda vuelta para la elección del presidente de la República permitirá una doble oportunidad para el ciudadano y que pueda aceptar o rechazar las opciones que son presentadas.

Una de las dos ocasiones en que fue interrumpido por los aplausos de sus correligionarios fue cuando señaló que la iniciativa preferente permitirá terminar con la “congeladora legislativa , que es una expresión de irresponsabilidad” de los políticos con los ciudadanos.

Aclaró que no propone un poder superior al del Congreso en el cual valga más la autoridad o la propuesta del Ejecutivo, sino un mecanismo eficaz que obligue a los legisladores a asumir su responsabilidad de decir sí o no a una respuesta concreta.

En ese momento el mandatario subió más el tono de voz y se mostró vacilante, como cuando invitó a los diputados de su partido a “abandonar” este esfuerzo, término que sustituyó desp ués por el de “abanderar”, o cuando señaló que la iniciativa preferente obliga a los diputados a definirse “no en un

sentido, en sin sentido o en otro”. También deploró que “mientras los temas más críticos del país se guarden y se archiven por meses y por años, el ciudadano seguirá sufriendo una permanente estafa en la falta de decisiones de quien lo

representa”. Después de reiterar que su iniciativa es absolutamente perfectible y puede ser mejorada, dijo estar

consciente de que habrá quienes “se opondrán por muchas razones y mucha gente. Pero, seguramente, quienes privilegian las maquinarias partidistas, por encima de los ciudadanos, seguirán optando por un sistema político cerrado y bajo control”.

Rechazada por la oposición la propuesta de incrementar d e 2 a 4 por ciento el voto mínimo para que un partido político conserve el registro, Calderón aseguró que su iniciativa garantiza una verdadera representatividad ciudadana y no un “membrete carente de sustento”.

El mandatario fue insistente en instruir a sus correligionarios a “no hacer oídos sordos” y a asumirse como los portavoces de su reforma, que expliquen al ciudadano las ventajas, pero también escuchen críticas y propuestas. “Esto no puede ser una reforma elaborada, discutida y aprobada, o rechazada

únicamente por los políticos y los gobernantes”, sentenció. Así demandó a los diputados panistas poner toda su capacidad política, imaginación, audacia y fuerza en este proyecto, ya que son muchos los obstáculos, los mitos, los prejuicios y los intereses que hay que

enfrentar y vencer para que estas modificaciones lleguen a buen puerto.

Sobre la reforma del Estado

Diego Valadés* En México tenemos una sociedad moderna regida por un Estado arcaico. Las consecuencias de esta

contradicción se pagan con pobreza, injusticia y violencia. A lo largo de las últimas dos décadas se ha insistido, sin éxito, en la reforma del Estado. El diferimiento sistemático tuvo la ventaja relativa de facilitar a los gobernantes el ejercicio concentrado del poder, pero implicó la desventaja de acumular tensiones que hoy privan al sistema mexicano de medios para discutir y adoptar políticas de Estado, para

generar liderazgos democráticos, y para satisfacer las demandas sociales de bienestar, seguridad y desarrollo . Perpetuar esta situación es alimentar el escepticismo colectivo y consolidar la medianía generalizada que impera.

Las instituciones no mueren, pero sí envejecen. La disyuntiva institucional de México es clara: reformarse o seguir decayendo. Nuestra institucionalidad, le tárgica, produce anomia, porque hay falta de relación entre las expectativas sociales y la actuación efectiva de las instituciones.

Para recuperar la institucionalidad existe una plétora de propuestas, algunas transformadas en

iniciativas. La más conspicua, por ahora, es la presentada por el Presidente de la República en diciembre pasado. Dos aspectos de esta iniciativa resultan sorprendentes: se trata de la primera propuesta de gran calado en esta materia, desde que comenzó la transición democrática en 1977, que se envía al Congreso

sin un acuerdo previo entre las fuerzas políticas. Después de tres décadas de experiencia en la construcción de consensos, se retornó al modelo autoritario. El segundo factor llamativo consiste en lo disfuncional de las propuestas, desde la perspectiva de un Estado constitucional.

Ambas deficiencias pueden ser enmendadas por el Congreso. Por lo que respecta al primer problema, es posible convertir la iniciativa en el punto de partida de un acuerdo, mostrando así el talante demo crático de los legisladores y de los partidos; en cuanto a la segunda cuestión, también es viable reorientar los

objetivos de la reforma hacia metas democráticas y republicanas. La cuestión política de nuestro tiempo tiene como ejes las libertades públicas y las responsabilidades políticas. Las primeras se traducen, entre otros aspectos, en los medios que garantizan la emisión libre,

autónoma, secreta, informada, periódica y eficaz del sufragio. En este caso la libertad significa la ausencia de coacción física para emitir el voto y la autonomía se traduce en la ausencia de coacción sicológica para condicionar las preferencias electorales de los ciudadanos. Este último aspecto está inconcluso.

A su vez, las responsabilidades políticas son las que identifican a los sistemas democráticos contemporáneos. La irresponsabilidad política de los gobernantes denota un ejercicio patrimonial del

poder. Las libertades democráticas de un sistema electoral pueden ser aprovechadas, en estas condiciones, para conferir legitimidad a los gobernantes autoritarios. El fenómeno de la irresponsabilidad política de los gobernantes, otrora muy extendido, es excepcional en el constitucionalismo actual. En una relación de tres grupos de países, que corresponde a los 20 más

poblados, a los 20 más extendidos y a los 20 más ricos del orbe, sólo nueve carecen de instrumentos de responsabilidad política: Arabia Saudita, Bangladesh, China, Etiopía, Indonesia, Libia, Mongolia, Sudán y México. Si practicamos la comparación entre los 35 países de América, esos instrumentos faltan sólo en Cuba y en México.

La iniciativa presidencial pasa por alto esas circunstancias. De aprobarse en sus términos, México seguiría ocupando un llamativo lugar entre los sistemas constitucionales más rezagados del planeta, en

esta materia. ***

En cuanto al equilibrio entre los órganos del poder, resulta relevante la propuesta sobre la reducción del tamaño del Congreso. Al examinarla deben valorarse dos cuestiones: los costos de transacción, referidos a la concertación de acuerdos, y los costos de representación, referidos al número y a la calidad de

quienes resulten elegidos. Las restricciones para la representación van en detrimento del número de corrientes políticas que participan en la toma de decisiones. La máxima posibilidad de acuerdo en una organización o en una comunidad se logra cuando la decisión

la toma uno, y la mínima cuando la toman todos; en cambio la máxima participación se consigue cuando intervienen todos, y la mínima cuando lo hace uno. Se trata, por consiguiente, de vectores que se combinan de manera inversa.

Si lo que se privilegia es el acuerdo, una reforma es a favor de los gobernantes; si lo que se privilegia es la representación, una reforma es a favor de los gobernados. Puede aducirse, empero, que los acuerdos también contribuyen al bienestar de los gobernados, pero esto es cierto sólo cuando los gobernantes son

responsables de sus decisiones ante los órganos de representación y cuando la representación es democrática. Por otra parte, la función de los órganos representativos no es sólo alcanzar acuerdos: la función más relevante de los sistemas representativos contemporáneos es ejercer controles políticos, y el poder está mejor controlado cuando el órgano facultado para ese menester es lo más plural posible.

También debe tenerse presente que en ningún congreso o parlamento las decisiones se discuten en

sesiones plenarias. Cada grupo parlamentario debate internamente sus opciones y asume luego posiciones colectivas. La negociación posterior se produce en comités integrados por los representantes de esos grupos. La afirmación presidencial de que el menor número de legisladores facilita los acuerdos

sólo será convincente para quienes desconozcan los procedimientos parlamentarios. Otra forma de reforzar el predominio del presidente consiste en asociar la segunda vuelta de la elección presidencial con la configuración del Congreso. Se pretende que los umbrales de control político sean

análogos a los que estuvieron presentes en el periodo de la hege monía de partido. Así como en 1933 se suprimió la relección de legisladores para evitar la implosión del partido dominante en gestación, ahora se buscan los instrumentos de sujeción congresual a través de la mecánica electoral y propagandística.

Con el mecanismo propuesto se propiciaría que los dos candidatos presidenciales que disputaran la segunda vuelta contribuyeran en forma decisiva a la integración del Congreso, con lo cual se construiría el predominio bipartidista en el sistema representativo. Se argumenta que con la relección los

legisladores se someterían al escrutinio de los electores, pero se omite que si bien hay electores que dividen su voto, los estudios de sociología electoral demuestran que los candidatos presidenciales tienen una poderosa influencia sobre la ciudadanía, sobre todo cuando consiguen que las opciones se polaricen entre dos contrincantes.

La imagen y el tema sobresalientes en una campaña sexenal estarían centrados en las dos figuras que contendieran por la titularidad del poder más concentrado: la Presidencia. Esta lucha difuminaría la

presunta evaluación del comportamiento de los diputados y de los senadores que aspiraran a la relección. La primera vuelta presidencial atomizaría el voto en múltiples partidos, y la segunda lo concentraría sólo

en dos. El sistema representativo quedaría demeritado, y se correría el riesgo de trasladar las tensiones políticas de la asamblea a la calle. Lejos de fortalecer la vida institucional, se le añadirían obstáculos. En lugar de promover equilibrios constructivos entre los órganos del poder, se busca debilitar el sistema representativo.

Hay una interacción directa entre la reducción del Congreso y la disminución de los partidos que el Presidente promueve. Se robustecerían los liderazgos hegemónicos en los partidos que intervinieran en

la segunda vuelta para la elección presidencial y se rezagarían los partidos ausentes de ese proceso. Si a esto se sumara la elevación del porcentaje requerido para conservar el registro de los partidos, se tendría un estrechamiento de las opciones para los electores. Aquí habría que hacer consideraciones de sociología más que de política y de derecho, porque además de comprimir la participación política de las

corrientes existentes en cada partido, los militantes y los simpatizantes de los partidos que desaparecieran tampoco encontrarían cabida fácil en las organizaciones que subsistieran, y tendrían muy pocos estímulos para fundar otras nuevas.

¿Cómo se escogió la cifra mágica propuesta? ¿Por qué se estimó que es mejor reducir en 100 el número de diputados y no en 75 o en 150? ¿Se hizo algún estudio, que se mantiene en secreto, o no se hizo ninguno? Ambas cosas serían desconcertantes. No es sensato que cuestiones como ésta sean objeto de

propuestas hechas a la ligera. Suponer que nadie advertiría las trampas que encierra, y exponer el país a una regresión autoritaria, no abona a favor de la iniciativa presidencial. La reforma promueve la concentración del poder y su ejercicio irresponsable. Es un diseño para refo rzar

el autoritarismo en México y para adicionar obstáculos al equilibrio y a la cooperación entre los órganos del poder.

*** En términos generales las constituciones contienen normas que confieren facultades, normas que imponen deberes y normas de organización de las instituciones. En este contexto el veto parcial que se

propone se inscribiría en el rubro de ampliación de las facultades presidenciales, con un significativo impacto en lo concerniente a la organización institucional. Ese veto parcial facultaría al Presidente a

publicar las partes no observadas. Empero, no se define qué se puede vetar en una ley: ¿un título, un

capítulo, un artículo, una fracción? También se dejaría pendiente a la polémica interpretativa qué ocurriría con la cláusula derogatoria que contuviera la ley vetada parcialmente; la previsión anterior análoga a la observada, ¿seguiría vigente?

Una posibilidad aún más inquietante consiste en que no habría límites para que el Presidente vetara las obligaciones y promulgara sólo las facultades gubernamentales. Imagínese, por ejemplo, que hubiera vetado, en todo o en parte, el artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.1

***

Para entender el sentido y el alcance de una reforma constitucional hay que contestar al menos las siguientes preguntas: En cuanto a los gobernados: ¿ampliarán sus derechos? ¿Habrá más garantías para sus derechos?

¿Mejorarán su bienestar? En cuanto a los gobernantes: ¿tendrán más facultades? ¿Aumentará su ámbito de discrecionalidad? ¿Tendrán más responsabilidades?

En el caso de las propuestas hechas por el Presidente es posible responder así:

Por lo que atañe a los gobernados: La relección de los legisladores ampliaría facultades de los electores en materia de control sob re los elegidos, si no estuviera asociada a las restricciones del sistema representativo y a la segunda vuelta en

la elección presidencial. La iniciativa ciudadana es sólo un paliativo para justificar las restricciones impuestas a los partidos y el privilegio de las iniciativas preferentes del Presidente. Si se pensara de otra manera, habría que

garantizar el trámite parlamentario de la iniciativa popular. La experiencia indica que cuando hay receptividad, los legisladores hacen suyas las propuestas

ciudadanas. Recuérdense, por ejemplo, las importantes reformas en materia de transparencia impulsadas por el Grupo Oaxaca en 2001. En cambio la propuesta de reformas presentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en ese mismo año sigue sin recibir atención. Ahora se plantea darle derecho de iniciativa a la Corte. En los estados ya tienen esa facultad los tribunales superiores, y así

sucede también en otros sistemas constitucionales. Aunque es una reforma aceptable, su importancia con relación a las necesidades de actualización institucional es minúscula.

Las candidaturas independientes aparentan ampliar los derechos de los ciudadanos, pero en realidad encubrirían las elevadas posibilidades de manipulación electoral, los recursos oscuros en las eleccion es, la creciente intervención de los grupos con poder financiero, el desprestigio de los partidos políticos y la menor capacidad del Congreso en el control político sobre el gobierno. Además de los candidatos de los

partidos, podría haberlos con el apoyo subrepticio de organizaciones delictivas, de gobiernos extranjeros o de caciques convertidos en grandes electores, por ejemplo. Respecto de los gobernados

La reducción del Congreso y los obstáculos para los partidos con menor votación representarían una limitación para el sistema representativo y auspiciarían la mayor concentración del poder. Lo mismo

sucedería con las facultades conferidas al Presidente mediante la iniciativa preferente y el veto parcial, sin la contrapartida de alguna forma, siquiera tenue, de control político. Como se puede apreciar, la iniciativa en apariencia favorece a los gobernados pero oculta muchos

mecanismos propiciatorios de un autoritarismo reforzado. En su larga exposición de motivos y en las normas propuestas, el Presidente no hizo una sola alusión a la responsabilidad política de los

gobernantes. La intangibilidad de los titulares del poder corresponde a la tradición del absolutismo

europeo, o sea, es una pervivencia del poder arcaico. Lejos de enmendar este anacronismo ajen o a una república moderna, la iniciativa tiende a vigorizarlo.

Ni siquiera la idea de ratificar al gabinete aparece en la iniciativa presidencial. La ratificación, por otra parte, es apenas una forma discreta de acercamiento a la responsabilidad política. Ratificar y otorgar confianza no son lo mismo, porque la ratificación no es revocable y la confianza sí. La ratificación, vigente en los sistemas presidenciales desde su origen, en 1787, ha sido soslayada de manera

sistemática entre nosotros. Sin que se pueda decir que su adopción significaría un gran avance, sería preferible a la discrecionalidad presidencial imperante, que auspicia un régimen de amigos incompatible con la idea de República.

*** Comparativamente con el resto de América somos una democracia embrionaria, confinada en lo

electoral y con algunos matices de avance, como la transparencia, cuya adopción se produjo en el sexenio anterior. En cambio, si extendemos el cotejo a otros sistemas constitucionales, encontraremos instituciones democráticas y republicanas bien implantadas en países africanos, asiáticos y europeos que hace 20 años o menos vivían en la dictadura. A pesar de la adversidad, incluso Irak cuenta hoy con un

sistema constitucional mejor equilibrado que el mexicano. ***

La idea de que es conveniente debilitar a un órgano del Estado para vigorizar otro parte de una perspectiva errónea en cuanto a la unidad del poder político. No existen los poderes acotados; se puede limitar al conjunto de los órganos del poder para que se extienda el ámbito de libertades y de potestades

de los gobernados, pero no es posible ampliar las facultades de un órgano a expensas de otro sin generar deformaciones en el funcionamiento de las instituciones. El éxito de un sistema consiste en equilibrar las atribuciones de cada órgano.

Una democracia alcanza su consolidación y la preserva cuando en el diseño y en los ajustes constantes de las instituciones se tiene presente que no hay arreglos perfectos; que todo beneficio tiene costes; que los mejores resultados se obtienen por la vía de los incentivos para colaborar y no de las inhibiciones

para actuar; que los aspectos más nocivos del poder son la arbitrariedad, la discrecionalidad y la irresponsabilidad; y que el mejor diseño institucional posible es el que hace que todos los órganos del poder entren en sinergia.

*** Quiero hacer una precisión final. En esta intervención me he referido a los problemas del equilibrio del

poder en el ámbito federal. Sin embargo, en el actual proceso de discusión se está pasan do por alto que ese equilibrio no concierne sólo a la forma en que se relacionen entre sí el gobierno y el Congreso de la Unión. La ausencia de un partido hegemónico nacional ha trasladado un enorme poder de decisión a los gobernadores, quienes ya no ocultan su control sobre los aparatos políticos en sus respectivas entidades.

El neocaciquismo es una realidad en ascenso. La renovación institucional que se promueva debe tener alcance nacional, no sólo federal; de otra manera se estará fomentando que la concentración del poder en los estados siga creciendo y que se convierta en una amenaza impune para las libertades públicas en el país, como ya se ha visto en algunos estados. El solo hecho de que este problema no sea debatido es

bastante sintomático. La democracia mexicana está a medio camino, pero que nadie se l lame a engaño: sus adversarios son

muchos y son poderosos. Hace 10 años se tuvo la oportunidad de construir una nueva constitucionalidad mediante una auténtica reforma del Estado; desde entonces han sido muchas las oportunidades perdidas. Hoy, los márgenes de esa reforma se han contraído porque los intereses adversos se han ensanchado. Una buena muestra es la iniciativa presidencial de diciembre pasado. Si las respuestas se

siguen difiriendo, o si son tímidas y confusas, se podría llevar a la Constitución a los límites de su vigencia y se propiciaría una nueva corriente que exija su sustitución. El reformismo sólo es viable cuando es

oportuno. Jacobo II de Inglaterra, Luis XVI de Francia y Nicolás II de Rusia aceptaron las reformas cuando

ya era demasiado tarde. Porfirio Díaz olvidó en 1910 lo que había ofrecido en 1908. Así les fue. Ojalá que nuestros dirigentes políticos quieran entender el calendario.

1A manera de ilustración del caso, véanse algunas fracciones del referido precepto: Artículo 50. Las dependencias y entidades se abstendrán de recibir proposiciones o adjudicar contrato alguno en las materias a que se refiere esta ley, con las personas siguientes:

I. Aquellas en que el servidor público que intervenga en cualquier etapa del procedimiento de contratación tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellas de las que pueda

resultar algún beneficio para él, su cónyuge o sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte durante los dos años previos a la fecha de celebración del procedimiento de contratación

de que se trate; II. Las que desempeñen un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien las sociedades de las que dichas personas formen parte, sin la autorización previa y específica de la Secretaría de la Función

Pública; XI. Las que hayan utilizado información privilegiada, proporcionada indebidamente por servidores

públicos o sus familiares por parentesco consanguíneo y, por afinidad hasta el cuarto grado, o civil; XII. Las que contraten servicios de asesoría, consultoría y apoyo de cualquier tipo de personas en materia de contrataciones gubernamentales, si se comprueba que todo o parte de las contraprestaciones

pagadas al prestador del servicio, a su vez, son recibidas por servidores públicos por sí o por interpósita persona, con independencia de que quienes las reciban tengan o no relación con la contratación. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (Senado, enero 25, 2010)

RCTV apoya la "Solución Militar" para salir de Chávez El País amordaza a Chávez

Rafael Rico Ríos Rebelión

Una vez más, el periódico El País nos obsequia con una lección de periodismo de calidad con el Editorial, publicado el 26 de enero, Chávez Amordaza. Recordemos que un editorial marca la línea ideol ógica de un

medio periodístico y, en este caso, define claramente la posición que tiene este medio respecto al proceso venezolano. El País hace una crítica a la suspensión temporal de 6 cadenas de televisión en Venezuela. Las cadenas

American Network, America TV, Momentum, RCTV, Ritmo Son y TV chile, fueron suspendidas hasta cumplir con la legalidad vigente. Los planteamientos de El País coinciden con los que se difunden internacionalmente por los medios comerciales.

Comienza el Editorial con la afirmación que “El Gobierno venezolano ha cortado definitivamente la señal al canal de televisión” . La suspensión de la emisión de estos 6 canales no es definitiva. No hay ninguna declaración por parte de los responsables de esta suspensión que indique que sea definitiva, al contrario,

se trata de una suspensión temporal. Se ha repetido una y otra vez por parte de CONATEL, Comisión Nacional de Telecomunicaciones, y el proveedor de cable donde transmiten estos canales. En absoluto es una suspensión definitiva como dice el artículo.

Las cadenas suspendidas, que conocían perfectamente al marco jurídico que debían cumplir, deben

presentarse en CONATEL para su supervisión, registrarse como productor nacional audiovisual, y así cumplir con los requisitos que marca la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión e, inmediatamente, reiniciarían su transmisión. Es, por tanto, una medida

que se ajusta las leyes venezolanas. TV Chile, por ejemplo, ya está en proceso para restablecer su emisión. Sin embargo, Radio Caracas Televisión, RCTV, tiene un objetivo diferente en este Show : agitar las calles.

Hay que recordar la participación activa de RCTV en el Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y en otros procesos de desestabiliza ción en los últimos años. Su objetivo parece ser victimizarse, mantener la situación de conflicto en las calles y generar violencia. El 26 de enero, se confirma la muerte de dos

estudiantes, uno de ellos del Partidos Socialista Unido de Venezuela que se manifestaba en apoyo a las medidas del gobierno. El País continúa diciendo que “Caracas acentúa su política de silenciamiento de los medios informativos

críticos”. Desde que Chávez gobierna no se ha silenciado ningún medio de comunicación por ser crítico. En el caso de RCTV de 2007, al que hace referencia, se le venció la concesión para emitir en abierto por el espectro radioléctrico, que es público, y su transmisión pasó a los proveedores por cable y de antenas parabólicas. En el 2007, el mismo periódico El País , repetía una y otra vez que RCTV había sido cerrado.

Entonces, si ya la cerraron en 2007, ¿qué es lo que está cerrando ahora el gobierno? Y El País insiste en el discurso de la represión , “Y no es la primera vez que suprime de un plumazo voces

discordantes”... “En agosto pasado, Caracas amordazó a otra treintena de emisoras de radio que supuestamente no habían renovado su concesión administrativa.” En agosto de 2008 se revocaron las concesiones de 34 emisoras de más de 800 que emitían a nivel nacional. Estas emisoras fueron revocadas, no por motivos políticos, sino porque no cumplían con la Ley Orgánica de

Telecomunicaciones. Algunas de ellas ni siquiera eran de la oposición, al aplicar la nueva ley de telecomunicaciones se inspeccionaron todas las emisoras de radio del país y algunas presentaban irregularidades. Tuvieron un plazo de varios meses para regularizar su situación y, finalmente, las que no cumplieron, se revocaron. Estas medidas son habituales en todos los países, las emisoras que no cu mplen

con la ley de telecomunicaciones de cada país se suspenden. Algunas de estas emisoras (heredadas de padres a hijos, algo completamente ilegal), pertenecían a empresarios de la oposición que, una vez más, aprovecharon la aplicación de la ley para generar desestabilización y acusar al gobierno de vulnerar la

libertad de expresión. El País, en su Editorial , cita que “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera la medida una vulneración de las garantías constitucionales y aduce que los canales cerrados no han tenido la

oportunidad de defenderse ante una autoridad imparcial.” No sabemos a qué se refios Humanos con “defenderse ante una autoridad imparcial” . CO NATEL es el organismo público regulador de las Telecomunicaciones en Venezuela y sus puertas están abiertas para que estos canales presenten los

requisitos marcados por Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y restablecer su emisión. Diosdado Cabello, presidente de CO NATEL, lo repitió una y otra vez: “la ventana está abierta para todas las demás operadoras televisivas que hayan sido establecidas como productores nacionales, porque la ley debe ser exactamente igual para todos. Todos tenemos los mismos derechos y obligaciones”.

El Editorial también descalifica a Chávez con cu estiones económicas y dice, “Chávez opera con controles de precios, cierres de comercios por centenares y amenazas de expropiación. Todo un recetario antidemocrático.” Algunos empresarios venezolanos aprovechan los rumores de las consecuencias de la

devaluación de la moneda para subir los precios de los artículos sin justificación (hasta del 300%), especular con los precios y acaparar productos. Si tomar medidas para controlar la especulación, la subida de precios y el acaparamiento es antidemocrático, nos preguntamos, ¿qué es lo que considera El

País democrático? ¿apoyar a los empresarios tramposos, estafadores y usureros? Finalmente, afirma que “Radio Caracas Televisión Internacional rechaza transmitir los doctrinarios discursos del presidente” . Algunas de las normas incumplidas por estos canales, incluido RCTV, son: no

transmitir alocuciones oficiales (no solamente las cadenas), no difundir el Himno Nacional, no anunciar el

tipo de producción, los elementos de lenguaje, salud, sexo y violencia , difundir más de dos horas de

telenovelas en horario supervisado. No es sólo por no transmitir los discursos del Presidente. Y lo que más preocupa es un hecho que no ha sido publicado por la prensa comercial internacional: Las

declaraciones de Noel Álvarez, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela, FEDECÁMARAS. Noel Álvarez, el 21 de enero en RCTV, cadena defendida por estos medios tan democráticos , dijo que la

solución para salir de Chávez es La Solución Militar (menos mal que no dijo La Solución Final ), ante el entusiasmo del periodista estrella de RCTV, Miguel Ángel Rodríguez, que apoyaba triunfal la idea de La Solución Militar .

Obviamente, el periódico El País no menciona este hecho, ¿Será que El País también defiende La Solución Militar?

Este tipo de Editoriales son un ejemplo de la posición de El País respecto a Chávez. A diario nos bombardea con una enfermiza, casi paranoica, retahíla de artículos en contra del Presidente Chávez. Uno no tiene más remedio que preguntarse: Si piensa todo eso de Chávez, elegido una y otra vez por más de un 60% de la población venezolana, ¿qué piensa El País de los millones de simpatizantes que apoyan

al Presidente Chávez? Pues parece que la respuesta está clara: los desprecia. Medias verdades, tergiversaciones, mentiras, insultos, descalificaciones, toda una verborrea a diario

arremetiendo contra el Presidente Chávez y, en realidad, lo que parece olvidar este medio, quizás por haber perdido sus principios democráticos, es que todo esto, en el fondo, es contra el pueblo venezolano. El País una y otra vez insulta al pueblo venezolano.

* Vídeo de las declaraciones de Noel Álvarez en RCTV donde pide La Solución Militar, a partir del minuto 1:40. http://www.youtube.com/watch?v=YbLNorDHBtw

El gobierno de EEUU impide el acceso desde Cuba al mayor repositorio de software libre

Carlos Martínez Rebelión SourceForge es un software y una web que controla y gestiona muchos proyectos de software libre y

actúa como un repositorio de código fuente. El gobierno de Obama ha conseguido que los internautas de los países que se encuentran en su lista denominada 'Foreign Assets Control sanction list', entre los que se encuentran Cuba, Irán, Corea del Norte, Siría y Sudán, no puedan acceder a dicha página. Con lo cual

no pueden descargarse los programas que contienen ni continuar desarrollando el software que se se encuentra allí depositado. Desde el año 2008 se autorizaba a los ciudadanos de los países citados a entrar en esta web pero se les

impedía desarrollar el código fuente de los programas contenidos en SourceForge. Ahora, cuando los internautas perjudicados intentan acceder a la dirección, aparece un mensaje de prohibición absoluta de acceso a la web.

Además del perjuicio directo a los desarrolladores y usuarios de esos países, existe un daño colateral: a partir de este momento no puede afirmarse que el software desarrollado en SourceForge sea software libre. La Open Source Initiative (OSI) establece que en su artículo 5, que “La licencia no debe discriminar a

ninguna persona o grupo de personas”. En su apartado 6 se determina que “La licencia no debe restringir el uso del programa en un campo específico de actividad. Por ejemplo, no puede prohibir que se utilice en un negocio, o para la investigación genética.”

El gobierno cubano, que recientemente ha permitido los vuelos estadounidenses sobre su territorio para

la evacuación de heridos del terremoto de Haití, ve así pagada su muestra de solidaridad. A partir de este momento, los ciudadanos cubanos no solo serán tratados como presuntos terroristas en los aeropuertos de Estados Unidos , sino que esa presunción se extiende a los internautas cubanos.

Esperemos que aquellos que denuncian la falta de libertad en la Red en Cuba protesten de igual modo ante el gobierno de Obama por esta nueva medida que impide a los cubanos acceder a una red sin restricciones. Sanción que se suma a la limitación de ancho de banda para toda la isla al impedir el gobierno USA que la isla se conecte a Internet por medio de cable.

http://carlosmartinez.info/content/view/217/1/

Bolivia y el desafío del socialismo comunitario

Prensa De Frente en Bolivia - En el marco de un proceso de cambio estructural empujado por las luchas

de los movimientos sociales, el pueblo boliviano asiste esperanzado a lo que sus principales referentes denominan “la transición del Estado Neoliberal al Estado Plurinacional”, con un modelo que tiene en el horizonte al socialismo comunitario.

Con el aplastante triunfo electoral del 6 de diciembre, el Movimiento al Socialismo encabezado por Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera obtuvo una legitimidad que parece consolidar, en ese plano, el avance de los sectores históricamente postergados: pueblos originarios, campesinos, obreros, pequeños

cuentapropistas. Un proceso iniciado en las insurrecciones de 2000 y 2003 por el agua y el gas y muchas otras movilizaciones que se articularon con la conformación y el desarrollo, por parte de los movimientos sociales, del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos.

En 1999, con el 4%, el MAS – IPSP logró ubicar como diputado a Evo Morales, quien tres años más tarde fue expulsado del Parlamento por un acuerdo de los partidos conservadores, que lo acusaron de narcoterrorismo e incitar a la violencia. Tras esta circunstancia, y con sucesivas crisis sociales en las que

se extendió el protagonismo popular, el instrumento electoral que mayoritariamente expresó estas luchas mostró un crecimiento vertiginoso: alcanzó el 20% en las presidenciales del 200 2; el 54% para llevar a Evo a la presidencia en 2005 y el 64% para lograr la reelección en 2009. En el camino, su propuesta hacia la Asamblea Constituyente obtuvo un respaldo del 50% en julio de 2006; la permanencia

de Evo en el gobierno fue ratificada con el 67% en el Referéndum Revocatorio de agosto de 2008 y el texto final de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) fue aprobado con más del 61%, en el Referéndum Constitucional del 7 de febrero de 2009.

Hace pocos días el vicepresidente Álvaro Ga rcía Linera explicaba en un canal de televisión el avance del MAS-IPSP entre 2005 y 2009, mostrando que si antes el país estaba prácticamente dividido entre Oriente, con predominio conservador, y Occidente, con mayoría masista, en estos momentos la

hegemonía del proyecto encabezado por Evo ha alcanzado prácticamente a todo el país. Sólo en 9 municipios perdió el MAS el 6 de diciembre, y en varios de los departamentos históricamente opositores puede ganar en las elecciones del 4 de abril de este año, donde s e elegirán gobernadores y alcaldes.

El vicepresidente es un cuadro político destacado, que en sus intervenciones acostumbra desarrollar en profundidad la teoría y práctica política en que se cimienta el proceso de transformación. En su discurso ante la Asamblea Legislativa del 22 de enero, historizó sobre las distintas etapas políticas e institucionales del país y detalló la transición entre el “Estado aparente”, controlado por una minoría, y

un “Estado integral”, en el que hay correspondencia entre la sociedad civil y su representación política. En el caso de Bolivia, explicó, esto implica una mayoría indígena que se moviliza y construye alianzas con otros sectores, reivindicando su historia y su presente y construyendo hegemonía, “no como

denominación, sino como la capacidad de liderar sectores, recogiendo sus demandas”. El perfil del vicepresidente -un intelectual y militante que proviene de sectores medios- contrasta con el de su compañero presidente, complementándose al mismo tiempo en forma notable. Evo transmite el

carisma y la fuerza de los líderes de masas. Sustentada en su historia personal y en el avance en

organización y articulación de los movimientos sociales, su popularidad es, en realidad, la reivindicación

de quinientos años de sometimiento y, por lo tanto, la expectativa y la confianza en un futuro mejor para muchos. Basta hablar con los sectores populares en la calle, en una actividad cotidiana –sea una vendedora de banderas, un taxista, una cocinera del mercado, un campesino, un minero - para darse

cuenta que, en una amplia mayoría , esperan que el gobierno garantice posibilidades económicas y un buen vivir. Al mismo tiempo, se destaca la recuperación de la dignidad. Como comenta Eduardo, un taxista de La Paz de unos treinta años: “La gente ya no se deja, la gente se rebela ahora”. También es generalizado el orgullo por haber llevado al gobierno a su presidente indígena. “Antes había mucho

racismo, estamos orgullosos de nuestra lucha y nuestro presidente”, explica emocionada una señora en el centro de Tiwanaku, mientras culmina la celebración ancestral de los pueblos originarios.

En este contexto, la toma de posesión el 21 de enero en Tiwanaku, la asunción formal de Evo y Alvaro el 22 de enero en el Parlamento y el comienzo de las sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el MAS tendrá mayoría de dos tercios, implican para los movimientos sociales un paso más en la construcción de “un socialismo comunitario”. Integrando plurinacionalmente el Estado y apuntando a

sintetizar un proyecto respaldado en un bloque histórico de las mayorías populares, con el que se aspira a rescatar las raíces históricas, para proyectar el futuro sobre nuevas bases. Con planes de educación, salud y asistencia social para todas,todos y en la expectativa de un desarrollo industrial y una gestión pública de los bienes naturales que esté al servicio del conjunto y proteja la Madre Tierra. Un proceso no

exento de contradicciones, que instala la preocupación, entre otros interrogantes importantes, de hasta qué punto el “gran salto industrial” que propone Evo puede conjugarse con el buen vivir y el socialismo construido desde la lógica ancestral, comunitaria, de los pueblos indios. O en qué medida los

movimientos sociales pueden seguir manteniendo su poder instituyente sin diluirse en una lógica de subordinación a la tecnocracia estatal, ayudando efectivamente a profundizar las transformaciones. En síntesis, un camino que se desarrolla contradictoriamente y tiene un recorrido abierto, sostenido en la

conciencia del pueblo boliviano y en la lucha de los movimientos sociales. Que no se limita a una pelea local, porque apunta a confrontar con “el problema, la amenaza, la agresión que viene del capitalismo”, de acuerdo a palabras del presidente en momentos de asumi r. Porque la lucha y los puestos de gobierno, según anuncia, “están para empezar a cambiar Bolivia y para empezar a cambiar el mundo. Si no

cambiamos Bolivia, no cambiaremos el mundo. Si no cambiamos el mundo, no cambiaremos Bolivia”. Momentos históricos de una construcción que, tensionada por desafíos y limitaciones y aún con un largo trecho por transitar, tuvo alrededor del 21 y 22 de enero un gran punto de encuentro y de festejo.

Internet, nueva inyección para la hegemonía estadounidense

ChinaDaily.com Staff

chinadaily.com.cn Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez

Internet nació en suelo estadounidense. En 1969, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados del Departamento de Defensa de Estados Unidos instauró en pruebas la primera red de conmutación de paquetes del mundo (PSN, packet-switched network) para conectar a cuatro universidades en territorio estadounidense. Entre finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, el mundo fue testigo de

una asombrosa expansión de la envergadura y el número de usuarios de Internet. En septiembre de 1989 se fundó la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), que recibió una ayuda del Departamento de Comercio de Estados Unidos para administrar el servidor de terminales de Internet. En los últimos 40 años, Estados

Unidos ha dominado el universo Internet como titular principal de esta tecnología, que se suma a la ventaja intrínseca de haber sido la cuna de Internet.

En el mundo hay 13 servidores terminales para mantener Internet en funcionamiento, de los cuales uno, el principal, y nueve de los doce secundarios se encuentran en suelo estadounidense. Por lo que se refiere a la tecnología, si la extensión del nombre de dominio de un país fuera bloqueada o borrada del servidor terminal, la red entera de ese país desaparecería del universo Internet. Un acto de esta naturaleza no

está contemplado en la legislación de ningún país, tan solo en la de la ICANN. En abril d e 2004 no se

pudo ver a Libia en Internet durante tres días, cuando la extensión del nombre de dominio del país (ly)

desapareció a causa de una disputa sobre la administración de dominios. La preocupación por el monopolio estadounidense del sistema de servidores de nombres de dominio

(DNS, Domain Name Server) ha aumentado en otros países, en proporción directa a la dependencia que tengan de Internet para asuntos que abarcan desde la política y la economía hasta la defensa o la sociedad en general. Hace años se propuso que Internet estuviera administrada por Naciones Unidas o por algún organismo dedicado a la cooperación internacional. La Unión Europea insistía en que la World

Wide Web es un recurso internacional que debería estar gestionado conjuntamente po r todas las naciones. Algunos países en vías de desarrollo se quejaron de que, en las primeras fases de desarrollo de Internet, los países desarrollados se apropiaron de gran cantidad de nombres de dominio, lo que les dejó

disponibles un número muy reducido, y solicitaron compartir con Estados Unidos la administración de Internet. Las autoridades estadounidenses se opusieron a la propuesta. La revisión de marzo de 2005 de la Estrategia de Defensa Estadounidense afirmaba que el ámbito de

Internet debería tener idéntico nivel de prioridad a los ámbitos terrestre, marítimo, aéreo y aeroespacial con el fin de que Estados Unidos conservara una superioridad decisiva. Una declaración de Washington del 30 de junio de 2005 dejaba claro que el gobierno de Estados Unidos mantendría indefinidamente el control sobre los DNS y afirmaba que la transferencia de su gestión a la ONU o el paso a modelos de

gestión cooperativo impediría el libre flujo de información, acabaría facilitando la manipulación de Internet y dificulta ría la supervisión global.

En una tentativa de frustrar las aspiraciones de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Túnez en noviembre de 2005, Condoleezza Rice, entonces Secretaria de Estado de Estados Unidos, escribió a los entonces presidente de la Unión Europea y ministro de asuntos exteriores británico diciéndoles que el gobierno de Washington respaldaba que la administración y coordinación de Internet

estuviera en manos de la ICANN (una supuesta ONG que, en realidad, es una organización pseudo-gubernamental asociada al Departamento de Comercio de Estados Unidos). Rice dijo que si la gestión quedaba en manos de empresas privadas, la seguridad y la estabilidad de Internet estarían garantizadas, mientras que la alternativa de que estuviera en manos de un organismo supranacional

supondría un obstáculo para el desarrollo de Internet. Al mismo tiempo, el Congreso de Estados Unidos aprobó por unanimidad de 423 votos una ley que instaba a la Casa Blanca a hacer pública una declaración de que el control estadounidense de Internet es inviolable. El congresista estadounidense

John Taylor Doolittle,(1) republicano elegido por California, arguyó que Estados Unidos inventó Internet, a la que calificó como un regalo al mundo costeado con el dinero de los contribuyentes estadounidenses. Declaró que se oponía a toda tentativa de transferir a la ONU el control que ejerce su país.

El control sobre Internet desempeña un papel estratégico para Estados Unidos. Sirviéndose de Internet, Estados Unidos puede interceptar información a través de la red, exportar valores y opiniones estadounidenses, apoyar «Revoluciones de Color» en antiguos países de la órbita soviética, alimentar la

oposición de potencias y grupos rebeldes a gobiernos antiestadounidenses, injerirse en los asuntos internos de otros países y llevar a cabo ataques sobre las redes de comunicación y rectoras de sus enemigos. James-Adams, un destacado analista militar, escribió estas palabras en su libro The Next World War : «El ordenador es el arma de la guerra del futuro, y la línea del frente no es virtual, pues la

batalla tradicional y los bits asumirán el papel de las balas para apoderarse del control del aire». Bajo la dirección del gobierno estadounidense, las empresas norteamericanas se proponen realizar preparativos para el futuro control global de la información y las sanciones a aplicar durante las fases de

investigación y fabricación. Ya en 2002, los medios de comunicación británicos dieron a conocer la existencia de una trama de espionaje de Internet por parte de la CIA, de la que decían que trató de recabar información para introducirse en los sistemas informáticos de empresas, bancos, organismos

oficiales estadounidenses y organizaciones de todo el mundo. Utilizando como tapadera una empresa de alta tecnología civil, la CIA obtuvo la cooperación de una empresa de desarrollo de programas de Silicon Valley para diseñar «virus» informáticos capaces de extraer información a través de Internet. El software espía inserto en otro corriente se instalaba de forma automática cuando un ciudadano de la red

empezaba a utilizar el programa normal.

En diciembre de 2005, The New York Times informó de que la CIA cooperaba con las empresas del sector

de las comunicaciones del país para concebir un programa capaz de interceptar comunicaciones a través de Internet. La cadena de televisión CBS afirmaba el 11 de enero de 2006 que la CIA había creado un organismo especial para interceptar información procedente de otros países mediante la utilización d e

tecnologías avanzadas. El responsable del organismo declaró en una entrevista en la CBS que la CIA había obtenido gran cantidad de información de mucha relevancia. Aunque Irán llevaba ya tiempo tratando de ocultar sus investigaciones y avances en el ámbito nuclear, la CIA encontró modo de conseguir información y fotografías de primera mano sobre sus progresos con el armamento nuclear. La

adopción de esta tecnología de intercepción ayudó a la CIA a atravesar la puerta que le separaba del experimento nuclear secreto que realizaba Irán tras la ejecución de un informante de la CIA. Añadió que la CIA nunca había abandonado la tarea de supervisión y control de Irán desde la generalización de

Internet y que había creado tres bibliotecas de grabaciones para almacenar la información reunida. En palabras de The New York Times , las redes sociales, como sitios de Internet predilectos en el siglo XXI, han desempeñado un papel importante en las protestas de Georgia, Egipto e Islandia. En abril de 2009,

la «Revolución de Color» fallida en Moldavia también se denominó «Revolución de Twitter», dada la participación de la popular red de Internet con sede en Estados Unidos. En la Fundación Soros Open Society Institute, también con sede en Estados Unidos, hay personas que se ocupan de promover el denominado «Movimiento Demócrata» en la «sociedad cerrada» de Estados Unidos. Irán ha vivido una

situación turbulenta tras las elecciones de junio de 2009, cuando el partido opositor difundía mensajes falsos, daba rienda suelta a su descontento y celebraba protestas en páginas de redes sociales como Twitter y YouTube. El gobierno estadounidense lo consideró una herramienta que se podía utilizar contra

Irán con tanta eficacia que hasta pidió a Twitter que pospusiera la fecha habitual d e cierre de la página para tareas de mantenimiento, fi jada el 15 de junio, aduciendo que «Irán atraviesa un momento crucial, y Twitter está desempeñando un papel esencial; ¿podrían dejar que siguiera funcionando como siempre?». El fundador de Twitter se emocionó al ver que su portal de Internet se había convertido en

una «herramienta política» del gobierno estadounidense. Robert Gates, Secretario de Defensa de Estados Unidos, afirmó que Twitter y otras redes sociales de Internet son «activos estratégicos de gran importancia» porque «estas nuevas tecnologías dificultan que

los “regímenes dictatoriales” controlen la información». Un antiguo alto cargo de los servicios de inteligencia ha señalado que canalizar ideología estadounidense a través de Internet es mucho más fácil que enviar espías a los países seleccionados como blanco o adiestrar a agentes locales de esos mismos

países para que se identifiquen con la ideología estadounidense. Tal vez, el paso que el gobierno estadounidense dio en junio de 2009, cuando discrepó de la orden del gobierno chino de instalar el software de protección y filtrado Green Dam y presionó al gobierno de China por coartar la libertad de Internet y mermar el libre flujo de información, guarde relación con su intención de infiltrarse en China.

Según una agencia de información de Hong Kong, la CIA invierte diez millones de dólares anuales en ayudar a «internautas chinos renegados» a que introduzcan ideología estadounidense entre los usuarios

de Internet de aquel país. Alojan foros y portales chinos de primer orden. Un sitio web llamado «Wazhe Online» («Pinyin Chino») (2) es una misión secreta llevada a cabo con la colaboración de instituciones oficiales estadounidenses y «organizaciones separatistas tibetanas» radicadas fuera de China, cuyo cometido consiste en agitar, engañar, infiltrarse e instigar a los internautas chinos, en aventar rumores

susceptibles de desencadenar tumultos y en recabar información a través de Internet. Un joven tibetano que trabajó con una organización dijo que es una agencia de espionaje en la red que está financiada por Estados Unidos, controlada por los estadounidenses y que sirve a los norteamericanos. Un comentario publicado en Ta Kung Pao, un periódico de Hong Kong, afirmaba que quienes publican en la red

informaciones delicadas para las políticas de China tienen una formación especializada y están a sueldo de agencias de espionaje estadounidenses y japonesas.

La Secretaria de Estado estadounidense, Hilary Clinton, también ha dado importancia a Internet cuando ha asumido el cargo. Afirmó que es necesario utilizar la fuerza de Internet contra los países que combaten los medios de comunicación estadounidenses, sobre todo empleando Facebook, YouTube, Flicker y Twitter para hacer llegar allí las voces de Estados Unidos.

El ex presidente estadounidense George W. Buss promulgó una directriz de seguridad (NSPD-16, National

Security Presidential Directive 16) para crear en 2002 el primer ejército de hackers de la historia de Estados Unidos y del mundo entero. Con estas ventajas tecnológicas, el Departamento de Defensa estadounidense presentó en 2004 la idea de declarar una guerra cibernética. En verano de ese mismo

año, Bush firmó un documento secreto que autorizaba al Departamento de Defensa a lanzar ataques devastadores «al estilo hacker » contra los ordenadores de los enemigos. A principios de 2008, Bush volvió a autorizar al ejército estadounidense a lanzar ataques informáticos, inicialmente para dotar al Departamento de Defensa de mayor capacidad contraofensiva en la red. Reclamaba que esas unidades

militares tuvieran capacidad para acceder desde largas distancias a cualquier red de ordenadores, abierta o cerrada, y mantenerse «absolutamente ocultos» y «robar información sigilosamente» para destruir sistemas informáticos enemigos, sistemas de mando e, incluso, controlar sus redes

empresariales y de asuntos oficiales. El 18 de septiembre de 2008 se creó el Mando Cibernético del Ejército del Aire (Air Force Cyber Command), con la doble misión de garantizar su pro pia seguridad en la red y atacar la de los demás.

Durante su campaña, el presidente estadounidense Barack Obama ha subrayado en reiteradas ocasiones la importancia de Internet. Pidió a los departamentos implicados que evaluaran la seguridad de la red estadounidense y que se prepararan para imponer la hegemonía informativa con el fin de proseguir con la labor de controlar la nueva generación de servidores raíces de Internet. El informe de evaluación

presentado por el gobierno estadounidense el 29 de mayo de 2009 afirmaba que las amenazas del ciberespacio han acabado por formar parte de las más graves a que se enfrenta Estados Unidos, tanto desde el punto de vista económico como militar. El informe subrayaba que Estados Unidos debía mostrar

al mundo que está respondiendo al reto con firmeza. Ante este telón de fondo, Microsoft anunció la clausura de los servicios de su red MSN para Cuba, Irán, Siria, Sudán y Corea del Norte. Pero la opinión pública mundial lo considera una sanción informativa, en lugar de una respuesta a un desafío.

Un reportaje publicado el 31 de mayo de 2009 por The New York Times afirma que casi todas las grandes empresas militares, incluidas Northrop Grumman Corp., General Dynamics, Lockheed Martin o Raytheon Co., tienen contratos de redes con las agencias de inteligencia del ejército de Estados Unidos. Las dos primeras se ocupan de «la guerra cibernética ofensiva», que incluye robar información secreta de otros

países o paralizar sus redes desarrollando herramientas de software aplicables una vez localizados los puntos vulnerables de sus sistemas informáticos.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció el 23 de junio de 2009 un plan para crear el «Mando Cibernético de Estados Unidos» («United States Cyber Command») con el f in d e obtener ventaja sobre el terreno. Whitman, portavoz del Pentágono, señaló que el nuevo mando iba a «concentrarse en la protección». Solo ellos mismos se creen una cosa así. Está claro que el objetivo de crear ese nuevo

mando es integrar las unidades militares de tecnología avanzada de diferentes lugares del país y reforzar los aspectos defensivos. Pero, lo que es más importante: pretende mejorar la capacidad ofensiva y lanzar, si es necesario, un ataque cibernético preventivo contra «países enemigos». El Pentágono ya lleva

subrayando mucho tiempo que Internet forma parte de la guerra y es un «frente militar». Antes de la primera Guerra del Golfo, la CIA había colocado en las impresoras adquiridas por Iraq un «chip con virus». Lo activaron mediante tecnología por control remoto antes de realizar el bombardeo estratégico. Luego, los sistemas de control de defensa antiaérea de Iraq se vinieron abajo. Según estima el experto en

defensa Joel Harker, que lleva 13 años estudiando el programa hacker del ejército no rteamericano, Estados Unidos dispone ahora de unas 80.000 personas dedicadas a la guerra cibernética. En lo que se refiere a las «armas» para la contienda cibernética, han desarrollado más de 2.000 virus informáticos que podrían utilizarse para atacar, como gusanos, troyanos, bombas lógicas u otros.

Notas

(1) John Taylor Doolittle (n. 1950) fue congresista en la Cámara de Representantes entre 1991 y 2009; fue sustituido por estar implicado en un caso de corrupción y conducta ética impropia en relación co n el caso Jack Abramoff. (N. del T.)

(2) Sistema de transcripción fonética oficial del chino mandarín. (N. del T.)

Otra globalización es posible

Julio C. Gambina Página 12

La crisis económica mundial puso en cuestión las desregulaciones que permitieron el libre movimiento de los capitales y las consecuentes operaciones especulativas. Los analistas formulan propuestas para pensar una organización alternativa sin caer en la “globalifobia”. Aun cuando algunos señalan el fin de la crisis de la economía mundial, existen evidencias de la gravedad económica social de la coyuntura,

puesta de manifiesto en el crecimiento de la miseria, la pobreza, el desempleo. No hay dudas de que la crisis la pagan los trabajadores y los pueblos. ¿Es posible otra realidad? El movimiento de resistencia a la globalización capitalista sustenta un programa alternativo y hace esfuerzos por constituir un sujeto popular mundial que otorgue materialidad consciente a sus propósitos. La lucha es por otra

globalización. Contrario a lo que muchos le endilgan, el movimiento no es “globalifóbico”. No hay fobia a la mundialización, sólo al contenido capitalista de la misma.

El orden mundial promovió la transnacionalización de la economía, alentando un proceso de libre movimiento de los capitales. Este es un programa empujado por los capitales más concentrados del mundo y sustentado en el poder político, diplomático y militar de los principales Estados capitalistas y los organismos internacionales que pretenden ordenar y legislar sobre el sistema mundial. Es una tendencia

continua asumida como respuesta a la crisis de rentabilidad del capital a fines de los ‘60 y comienzos de los ’70. El terrorismo de Estado en el Cono Sur de América es inseparable de este proceso, del mismo modo que opera hoy, con la complacencia del sistema mundial, el militarismo estadounidense.

Junto al programa de máxima del capital surgió la resistencia popular que se desplegó por distintos carriles y se manifiesta actualmente en un sujeto diverso que reconoce distintos aportes. Uno de ellos es el movimiento mundial contra la liberalización de la economía, puesto de manifiesto en campañas

contra el Libre comercio (como el ALCA); contra la OMC; por el no pago de la deuda externa y contra la militarización, ahora enfocada en el rechazo a la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia. Otra manifestación proviene de la organización de un movimiento popular global, cuyo máximo exponente es la saga del Foro Social Mundial cuya primera reunión se realizó en 2001 en Porto

Alegre, Brasil. Un tercer componente se asienta en gobiernos surgidos de la dinámica de resistencia popular y que animan la lucha contra la crisis capitalista intentando nuevas y creativas formas de articulación global. Es el camino del ALBA y su banco, los acuerdos para establecer una nueva

arquitectura financiera al interior y más allá de ese proceso de integración, tal el caso del Banco del Sur, los acuerdos de cancelación de intercambio comercial con monedas locales y las experiencias de articulación productiva para asegurar la soberanía alimentaria, energética y financiera.

El orden mundial de 2010 es muy distinto del de 1990. En dos décadas se pasó de la ofensiva del capital, el Consenso de Washington y la liberalización de la economía mundial, a la crisis del orden capitalista. Además, se presenta un contradictor al orden social vigente. Hasta 1990 la contradicción se manifestaba

como socialismo versus capitalismo, para dar paso con el colapso soviético a la unilateralidad del capitalismo. Se abrió camino el pensamiento de “fin de la historia” y ahora con la crisis se habilitó nuevamente el debate sobre el orden mundial. Esto se puso de manifiesto en Copenhague, donde unos en el Norte (liderados por Obama) quisieron mantener el statu quo de un desarrollo capitalista

destructor de la naturaleza –con compensaciones menores a los subdesarrollados del Sur–, y otros pretendieron discutir el derecho al desarrollo capitalista del Sur (China, India, Sudáfrica, Brasil) . Sólo una minoría asentó el problema en el capitalismo: los países que integran el ALBA. El presidente venezolano llevó al recinto oficial del debate, el sentimiento popular de quienes luchaban desde afuera del cónclave

de los gobiernos, al señalar que “si la crisis medioambiental fuera un banco, ya la habrían salvado”. La crisis capitalista es un hecho y una oportunidad. Existen dos sujetos en pugna por ordenar el sistema y

superar la crisis. De un lado, el poder económico que articula desde la centralidad de las transnacionales el poder mayoritario de los Estados capitalistas y los organismos internacionales y otros ámbitos de articulación, como el G-20. Del otro, se presenta un conglomerado diverso y no articulado de movimientos populares y gobiernos que aún fragmentadamente levantan un p rograma contra el orden

en crisis y sus instituciones. Por eso se sustentan auditorías de la Deuda Externa; se levantan rechazos a

tribunales del estilo Ciadi; se propone eliminación de Tratados Bilaterales de Inversión y Tratados de

Libre Comercio . Constituye una discusión abierta el decurso que asuma la lucha para salir de la crisis. El interrogante es

cuál de los contradictores se impondrá. El papel del poder apunta al logro de los consensos para la continuidad de la depredación de la naturaleza y la explotación. ¿Qué papel asumirán los pueblos para afirmar un proyecto emancipador?

* Profesor de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Fisyp. Integrante del Comité Directivo de Clacso. Miembro fundador de Attac-Argentina.

La caída de Chávez está planeada para 2010 Obama inicia la guerra fría contra China y América Latina

Heinz Dieterich

Rebelión El fracaso interno de Obama ante el poder de la plutocracia estadounidense le ha motivado a retornar a la clásica política imperial de Estados Unidos. Para China y los gobiernos progresistas de América Latina,

este viraje significa la aplicación de las violentas políticas agresivas de la Guerra Fría, basadas en el mayor presupuesto militar y de espionaje de la historia de Estados Unidos.

La agresión a China La cabeza visible de esta nueva política es el New York Times (NYT), el diario más importante de la elite estadounidense que llevó Obama al poder. Paul Krugman, premio nobel de economía, encabezó la

campaña pública anti-China en octubre del 2009, con varios artículos sobre su “escandalosa (outrageous) política monetaria”. La “política mercantilista“ de China, instrumentada a través de una “moneda nacional (renminbi/Yuan) subvaluada”, basada en una “combinación de controles de capital e

intervencionismo” genera desempleo en otros países. Ese “mal comportamiento” de Beijing, es “una creciente amenaza para el resto de la economía mundial. La única pregunta es qué hará el mundo, y en particular, Estados Unidos, para cambiar esto”.

El tema de la agresión pasó después a la “libertad de expresión” en el internet, cuando la transnacional estadounidense Google ---que ha perdido la batalla por el mercado de internet más grande del mundo ante la empresa china Baidu, y que ha violado los derechos de autor a escala global, incluso China, digitalizando obras sin permiso--- amenazó con retirarse de China ante “la censura” del gobierno chino.

Después de una semana de ataques diarios en el New York Times, la dama de hierro deObama, Hillary Clinton, contestó la pregunta del Laureado Krugman el 21 de enero, con la declaración pública de la

Nueva Guerra Fría contra China: citando el discurso de las Cuatro Libertades de Franklin D. Roosevelt que justificó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial (Four Freedoms Speech, 1941); el discurso de la Cortina de Hierro de Winston Churchill ( Iron Curtain Speech, 1946), que justificó el inicio de la Guerra Fría contra la Unión Soviética; y los veinte años de la ca ída del Muro de Berlin, declaró que una

“nueva cortina informacional” estaba descendiendo en el mundo y que Washington iba a enfrentar a los Estados que actuaban de esa forma, a nivel cibernético, comercial y económico. Reveló en este contexto que Washington ayuda en cuarenta países a gente que trata de evadir las censuras gubernamentales y que está gastando 15 millones de dólares en esas ayudas.

El 19 de enero, Gideon Rachman, comentarista principal de política exterior del diario más importante del gran capital europeo, Financial Times, reforzó la posición de Krugman-Google-Clinton, arguyendo

que el conflicto entre Estados Unidos y China es inevitable; por que China no se ha convertido, después de la represión en Tian An Men (1989), en una democracia libe ral-capitalista, tal como los gobiernos de Bush, Clinton y Obama habían esperado como resultado del libre comercio y del crecimiento económico. Por lo tanto, patrocinar “el ascenso de un estado unipartidista leninista, que es el único rival geopolítico

plausible de EEUU”, no le conviene a Washington. De esta forma se obtiene “la fórmula de una reacción

violenta contra China”. La culpa la tiene Beijing, porque ha actuado “de forma provocadora en lo relativo

a la divisa y los derechos humanos. Si quiere evitar un conflicto perjudicial con EEUU, sería adecuado que cambie su política.”

Las vedaderas razones de esta Guerra Fría contra China son esencialmente: 1. La defensa de la soberanía nacional de China ante las corporaciones transnacionales y las potencias i mperialistas de Occidente; 2. La extraordinaria capacidad gerencial del Partido Comunista de China (PCCh) y su Estado, que explica en gran medida el fabuloso crecimiento económico del país, frente a la incapacidad de reformas

estructurales en Estados Unidos, donde el dominio parasitario del Complejo militar-industrial y de la plutocracia hacen prácticamente imposible las reformas que requiere en forma vital, su sistema económico y político. 3. El gran potencial militar chino mostrado el 1. de octubre, 2009, en un claro

mensaje a Washington y la OTAN, que lo hace inatacable y que pone en tela de juicio (vía misiles) el dominio naval estadounidense en el Pacífico. 4. La reactivación del marxismo como Proyecto Histórico del PCCh y del Estado, bajo el gobierno del Presidente Hu Jintao.

La agresión a América Latina El planteamiento pentagonista de la Nueva Guerra Fría para América Latina parte del hecho de que hay tres grupos de Estados en el sur del hemisferio occidental. 1 . Los desarrollistas -nacionalistas de

centroizquierda, como Bolivia y Ecuador, encabezados por Hugo Chávez, junto con Cuba; 2. los monroeistas-neoliberales, como Colombia, Perú y Chile; 3. Brasil, como fiel de la balanza del poder en América Latina. Ante esta correlación de fuerzas, la Casa Blanca persigue dos objetivos estratégicos

inmediatos: a) destruir este año, pero a más tardar en el 2012, al gobierno de Hugo Chávez y, b) forzar a Brasil a separarse del grupo bolivariano y aceptar el rol privilegiado de gendarme general, bajo la hegemonía de Washington.

La oferta-chantaje a Brasil es la siguiente. Hemos recuperado el control monroeista-neoliberal con Micheletti en Honduras, Martinelli en Panamá, y el Pinochetista Piñero en Chile. El gobierno de Cristina Kirchner caerá probablemente este año y, si queremos, también el de Lugo en el Paraguay.

En cuanto a los gobiernos bolivarianos, estamos logrando la destrucción del gobierno de Chávez (falta de electricidad y agua, inseguridad, corrupción, inflación, mercado negro; constante cambio de mini stros aumenta ingobernabilidad; élite política chavista aturdida; nuestra logística militar para la guerra

terminada, etc.), y cuando caiga Chávez, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se someterán a la Doctrina Monroe. Cuba quedará en una situación muy débil. Es decir, el fenómeno del bolivarianismo es una cosa del pasado. La fuerza en ascenso somos nosotros. Ustedes, Brasil, pueden subirse al tren de los perdedores o se alejan del grupo de centroizquierda y aceptan un trato privilegiado como gendarme

regional del patio trasero. Escojan. La batalla decisiva por América Latina se da en Venezuela. Lamentablemente, el Presidente Chávez juega

exactamente el papel que la estrategia de Washington le asigna: en lugar de ampliar las alianzas internas mediante un viraje in cluyente de su política, la radicaliza, aislando y debilitándose cada vez más. Reaccionar ante la crisis de gobernabilidad, cada vez más palpable en Venezuela, con la proclama: "Exijo lealtad absoluta a mi liderazgo. No soy un individuo, soy un pueblo”, ha causado escalofríos en la

clase media venezolana y los brindis de champán en el Departamento de Estado, la CIA y la Casa Blanca. Es trágico ver como el Presidente, pese a sus grandes talentos individuales, carece totalmente de la dialéctica política y la capacidad gerencial que destacan el rumbo del gobierno chino. La ausencia de

esas virtudes lo condenan a perder la Nueva Guerra Fría del imperialismo.

El estrecho camino del agua en la región: Transnacionales versus pueblos

R. Gómez Mederos Rebelión

Hay una soberanía que no se discute, y es esa, la de tomar el futuro en nuestra manos. (0)

Para los capitalistas globales, la crisis de acumulación financiera mundial ha menguado sin muchos sobresaltos, resuelta sin mas, en un mayor acopio de plus valor, explotación, abaratamiento de mano de obra mundial a niveles de esclavización y humillación; como en los mejores momentos de la colonia, a

costa de la degradación, destrucción de recursos humanos y no humanos, dando como resultado el desplazamiento de poblaciones enteras a campos de refugiados, y la constante migración de los sectores mas pobres de los países víctimas de esta nueva y brutal forma de coloniaje, basada en el despojo y la destrucción de los bienes naturales.

El sistema de producción capitalista, su dinámica y la lógica de su funcionamiento, no pueden ser efectivos, mucho menos rentables, sin la explotación de otros seres humanos, como así también, sin la depredación, despojo y desposesión del ambiente y la diversidad biológica, su modo de ganancia, se

asienta, precisamente en estos dos parámetros. Las consecuencias de dos siglos de capitalismo están a la vista; este no ha construido una verdadera relación de los seres humanos con la naturaleza, sino que en poco tiempo, y sin ser apocalíptico, ha desbastado el planeta, a tal punto que es la supervivencia de la misma humanidad la que está en juego.

Esta debacle climática tiene como raíz al sistema de producción capitalista, es decir, estamos viviendo las consecuencias de esta forma de producción. La humanidad pende de un fino hilo a punto de cortarse, caminamos la fina ladera del fin, y el brutal sistema no sacia su gula de consumo para alimentar su

monstruo interno, esta inaugurando este nuevo festival del saqueo y pillaje ultramoderno, produciend o más y más desastres.

En este nuevo relato de coloniaje, nuestros territorios son el objetivo inmediato, y en ellos, el agua y las riquezas biológicas y mineralógicas, el preciado botín. Esta crisis climática (1) y ecológica en general que sufre nuestro planeta, amenaza con agravarse cada

día más y las consecuencias serán catastróficas. El presente es dramático, el futuro es incierto y para nada esperanzador, a la hora de ver la indiferencia y el doble discurso de los Estados para abordar el tema.

Los efectos de este desequilibrio térmico que afectan climáticamente a nuestra tierra, tienen fuerte impacto en America del Sur, y por ende en territorio argentino.

Las regiones norte, noroeste y centro son unas de las zonas en donde el efecto climático negativo y su dinámica destructiva están influyendo paulatina pero efectivamente en el territorio, modificando en gran parte la flora y fauna de estos lugares. Las sequías y la falta de lluvias, en las provincias de La Rioja, Mendoza, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y San Juan, provocó que en algunas de ellas

se declare la “emergencia hídrica”. Las provincias del centro, como San Luis y Córdoba, sufren también los impactos de esta crisis hídrica.

Córdoba sin agua y mucha soja El desguace y desacreditación de la otrora Empresa Provincial de Obras Sanitarias, en la época de oro del neoliberalismo de los noventa, solo le sirvió a la poderosa compañía transnacional del agua Suez-Roggio

(2), llamada provincialmente Aguas Cordobesas, la cual ha hecho de los tarifazos una costumbre, aumentando, solo en el 2008, el sesenta por ciento. Las inversiones de esta transnacional del agua han sido ínfimas, con respecto a las verdaderas

necesidades de los cordobeses, siendo su principal objetivo las ganancias por sobre todo. Es evidente la relación entre la crisis hídrica de nuestros territorios y las compañías capitalistas que

administran el recurso. El popular Lago San Roque, construido en el año 1944, cuando la población era de tan solo 300 mil habitantes, actualmente abastece a unas 900 mil personas de la zona norte y del gran Córdoba, encontrándose a 6,5 metros por debajo de la cota del vertedero, lo que significa, además de un record histórico, que el agua no es suficiente para todos.

Además de lo ya dicho, la provincia de Córdoba, posee 5,7 millones de hectáreas de territorio sembrados

con soja transgénica, en manos de su poderoso “complejo agroindustrial exportador”, vinculado a las transnacionales Monsanto y Cargill , además de a la aceitera Deheza. Este complejo agroindustrial se lleva, aproximadamente, el 75 % del consumo de agua de la provincia, apareciendo nuevamente el

vínculo entre crisis hídrica, modelo extractivo primario y compañías transnacionales. Otro grave problema vinculado a la crisis hídrica que Córdoba esta viviendo, es la expansión desmesurada sobre la tierra para uso del negocio inmobiliario, lo cual ha colapsado la capacidad de

servicio de Aguas Cordobesas, sobrecargado por la falta de inversión en infraestructura. El 96% de los boques nativos de la provincia fueron desbastados en nombre de la ampliación de la

frontera verde, sustentado precisamente, en esta concepción de desarrollo. Queda claro entonces que el desastre hídrico cordobés reside en todo este esquema extractivo, planteado como modelo de desarrollo.

Salta y un futuro de sequía Salta, en toda su extensión, limita con seis provincias argentinas y con tres países. Ya en diciembre del

año 2003, el gobierno formó un comité de seguimiento y control del sistema de ab astecimiento de agua para consumo humano. Aún así, el problema está lejos de solucionarse; el drama que enfrenta surge al igual que en otras provincias de Argentina, a partir de la privatización de la empresa estatal que

administraba el recurso en todo el país. Con la privatización de Obras Sanitarias del Estado, que en la provincia era Administración General de Aguas de Salta, la problemática se agravó, a tal punto que lo único que hizo la compañía privada, Aguas

de Salta S.A., fue acopiar ganancias y subsidios del Estado, sin resolver el problema de fondo, que es la justa distribución del agua de los salteños, a los salteños. El interior de esta provincia , una de las más promocionadas en Argentina por su belleza, sufre un olvido

generalizado. Aguas de Salta S.A. instaló obsoletos medidores de desecho comprados a Canadá, los cuales fueron colocados, primero en los hogares más pobres, y luego, en los de la alicaída clase media salteña.

La Junta Coordinadora Popular por el Agua ya denunciaba en el año 20 07 todos los parámetros dañinos que Aguas de Salta pasaba por alto, y que eran y son perjudiciales para la salud de la población, como en el caso de San Antonio de los Cobres, donde se encontró un alto contenido de arsénico, con valores de

0,1 mg/l, cuando lo permitido por la Organización Mundial de la Salud es 0,01 mg/l, o sea, diez veces menos de lo encontrado. El ingreso de agua sin tratar es un problema en los departamentos de Tratagal, Metán, San Martín y el conocido Oran, donde esta situación es muy habitual. (3)

Desde que el gobernador Urtubey, en mayo del 2009, bajo la presión de la “Coordinadora Popular por el Agua” y el pueblo salteño, re-estatizó el servicio de aguas, operada y gerenciada desde 1998 por Necon, firma de Juan Carlos Relats, bajo el nombre de Aguas de Salta, amigo personal del entonces gobernador

Romero y de los Kirchner (una de las razones de por qué el ex gobernador prefirió a Necon por sobre Exxel Group), parecía que las cosas iban a cambiar, pero no sucedió de esta manera. El problema del agua en Salta no solo tiene que ver con las deficiencias de la empresa administradora (sea privada o estatal), o con la expansión de la frontera agropecuaria en manos del los monocultivos de soja

transgénica, con el consiguiente desmonte y desertificación, sino mas bien, con un conjunto de proyectos mineros.

El gobernador Urtubey, asesorado por su par José Luis Gioja de San Juan, tiene bajo la mira un combo de concesiones mineras, las cuales cabe recordar son culpables hoy de la contaminación d e las aguas y el aire salteño con Boro, proveniente de una de las minas de bórax mas grandes del mundo, en Tincalayu.

El futuro de las poblaciones y de toda la vida en Salta, es verdaderamente incierto y desesperante.

La puna salteña y su agua a punto de ser herida de muerte

Y si algo le faltaba a Salta, era quedarse paulatinamente sin agua, para alimentar al gigante minero, la australiana BHP Bill iton, una de las transnacionales del cobre más grande del mundo, que explota la

mina La Escondida, en la puna chilena de Antofagasta. El plan, sacado a la luz por el diario El Tribuno en el año 2008, prevé bombear a la puna chilena, 6000 litros de agua por segundo desde pozos subterráneos que ya empezaron a construirse en el 2007, en las

zonas de la Quebrada del Agua, Laguna Socompa, el Salar de Llullaillaco y el Salar del Río Grande, a muy pocos kilómetros de la línea cordillerana que separa Salta de Antofagasta.

Los 6000 litros de aguas serán bombeados desde dos acueductos que nacerán en Socompa y Sico, hacia Antofagasta, con destino a las minas La Escondida y Chuquicamata. La construcción del acueducto hasta La Escondida desde Socompa, costaría 203 millones de dólares, y la línea a Chuquicamata desde Sico, 224 millones de dólares. Las empresas asociadas al proyecto cobrarían 1,5 dólares el metro cúbico

durante 20 años, lo cual les redituaría 5700 millones de dólares. El tratado binacional de Complementación Minera entre Argentina y Chile, firmado en la nefasta década de los 90 por Menem-Frei, es el instrumento legal con que las mineras argumentan a su favor, para

llevar a cabo el plan de exportación de agua desde Salta para las mineras en Antofagasta. Los acuíferos Punta Negra y Monturaqui de Atacama en la puna chilena, “secados” por la gigante La

Escondida, son los testigos silenciosos de lo que le puede pasar a la puna salteña. La avaricia y la brutal depredación de las compañías transnacionales del mundo globalizado se asientan sobre las cabezas indefensas de los pueblos empobrecidos de antemano, maniatados en una esclavitud

anticipada. Inofensivos, miramos el horizonte de nuestro futuro, mas bien el futuro de nuestro futuro, sin poder articular siquiera una palabra ante tanta destrucción, una palabra siquiera, que de algún modo se

convierta en grito, tal vez en puño cerrado. El centro oeste, un desierto sin agua, en un oasis de minerales

Hay una pelea en la que estamos involucrados, una pelea atroz e histórica que, a la larga, va a dormir en los fríos brazos del relato que alguna vez dijo, ganamos la batalla. Y de eso se trata, de ganar esta guerra de desigualdades, en donde unos pelean la batalla por la vida de esta pelota suelta, llamada

planeta, y otros, los menos, la batalla por salvar este sucio invento de la historia y de la humanidad, llamado capitalismo.

En Argentina, esas batallas desiguales se libran como en otros lugares, en el centro oeste, en San Juan, Mendoza, La Rioja y más al norte, en Catamarca. El agua, es el elemento en cuestión, por lo que la pelea se hace más cruda y desigual.

La Rioja, por ejemplo, enfrenta una de las crisis hídricas más grandes de su historia. La Capital, Chamical y Chilecito, son los departamentos mas afectados, pese a contar con diques y embalses (Olta, Chañarmuyo, El Saladillo, Villa Unión, La Aguadita, Los Sauces, El Cisco, El Portezuelo,

Anzulón), además de represas (Pinchas, Chuquis, Anillaco, El Garabato). Por tal razón, los tres departamentos con la mayor densidad poblacional de la provincia declararon en Emergencia el Servicio de Provisión de Agua Potable.

Si hoy la Rioja y sus departamentos mas poblados sufren el flagelo de la sequía, ¿qué pasará mañana si se instalan en la provincia los proyectos mega mineros, que utilizan millones y millones de litros de agua diarios?

El proyecto minero de Barrick Gold en los nevados del Famatina es un ejemplo de minería a cielo abierto

en la zona de los poblados de Chilecito y Famatina. Es precisamente en estos nevados en donde nacen las vertientes de agua de la región, el acueducto del ”Famatina provee el 20% que se consume, y también del mismo lugar, solo que a 280 mts de profundidad sacada con bombas de 165 Hp, de 22 pozos

subterráneos, completan el otro 80%”. (4) En la cima de los nevados del Famatina se forma el río Los Amarillos, está formado por tres vertientes de, El Amarillo , Del Marco y Achavil uniéndose los tres aguas abajo, en la localidad Los Corrales, recorriendo

luego Carrizal, Plaza Nueva, Plaza Vieja, Guandacol y Quebrada de Copayán, hasta Santa Elena. Todas estas localidades hacen uso de esta sola cuenca, que produce, un promedio de 782 litros por segundo, los cuales se utilizan principalmente para el riego agrícola. (5)

La poderosa Barrick Gold consumirá, de consumarse el proyecto, entre 72 y 432 millones diarios, lo que sería entre 4,73 y 28,8 mas de lo que necesita todo Chilecito para consumo, sin contar con el agua para riego agrícola y el turismo, esto considerando a la Organización Mundial de la Salud, que prevé un

consumo promedio de 300 litros de agua per cápita, lo que da 15 millones para los 50 mil habitantes de Chilecito . Es evidente que el agua, o es para las mineras o para el pueblo del Valle de Famatina.

San Juan a la cabeza de un sideral drama hídrico

La misma pregunta se hacen los pobladores de San Juan, la provincia del centro-oeste más valorada por las compañías transnacionales mineras, por su riqueza en minerales estratégicos y críticos. Los habitantes de San Juan, especialmente del departamento Jachal, están sufriendo el flagelo de la falta

de agua y la contaminación con altas cantidades de arsénico, boro y otros metales, desde que la Mina Veladero, de la poderosa Barrick Gold, empezó a funcionar en 1995. A comienzos de esta, mediciones realizadas en el Río Jachal, arrojaban valores de arsénico de 0,069 mg/l de agua, en la actualidad este valor se ha incrementado a 0,260 mg/l.

Los más de 10 millones de litros de agua diarios que utiliza la mina, tomados del Río Las Taguas, elimina el ablandamiento de la cantidad de arsénico que naturalmente posee el Río Jachal .

Las explosiones y voladuras de la montaña ayudan en este proceso, haciendo que minerales y metaloides se desplacen por los aires, contaminando vastas regiones.

La prueba de que al agua la están consumiendo las mineras está en que el mismo gobierno de la provincia, junto con el IPEEM (Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras), pagó 21 millones de pesos por 20 kilómetros de acueducto, que van desde Pampa del Chañar hacia la ciudad de

Jachal. Sospechosamente fue el IPEEM, un instituto minero, quien hizo su aporte a esta obra hídrica. Es evidente que el malestar de los jachalleros los llevó a buscar una solución a medias, ya que la dificultad mayor se encuentra en el agua de riego para los cultivos.

Los productores, quienes vienen denunciando el encarecimiento de sus productos, en antaño exportables, deben tomar agua del Río Cura, uno de los afluentes del Río Jachal, que toma importancia al desaparecer, prácticamente, las aguas puras del Río Las Taguas, tributario también del río ho mónimo.

El drama hídrico sanjuanino no termina aquí, pues esta es una provincia semi desértica, y por lo tanto lo escaso es el agua.

En el año 2008, el nivel de las nieves superó en 26% al de 2009, de tal manera que la medición para el primero fue de 2100 Hm3 y para el segundo de 1600 Hm3, o sea al límite del límite, sin comenzar todavía el mega proyecto Pascua-Lama.

Por este motivo el Dique los Caracoles (recientemente inaugurado por el gobierno de Gioja) debió

suspender su llenado hasta nuevo aviso, siendo su cota actual de 1000 Hm3, cuando lo mínimo necesario, es 1200 Hm3. En cuanto al conocido Dique de Ullum, fundamental para la recarga de agua destinada al consumo y riego agrícola en el Valle de Tulum, está por debajo de los 3 metros necesarios.

El futuro del agua en la región depende de nosotros La emancipación de los pueblos de las garras de sus enemigos históricos, los brutales colonizadores,

siempre está en las manos propias y en la construcción de la resistencia ante el flagelo de la muerte; para ello son necesarios la voluntad y el trabajo constantes, la persistencia en defender la vida misma, depende de nuestras manos e ideas.

Nadie sabe cuánto costara darle forma al relato de nuestra propia historia, quién quedara en el camino y quién acompañará hasta el f inal. Pero hay algo verdadero por hacer y habrá que hacerlo, cueste lo que cueste; es preferible eso a ver a nuestros hijos, el futuro de nuestro futuro, arrodillados al éxodo de la

propia tierra, a la humillación del destierro del cuerpo, que está en definitiva ahí, en el mismo lugar en que la montaña descansa, en donde el río corre fresco, allí donde el aire alimenta nuestros pulmones y el de los otros no humanos, como en el principio del principio.(6)

“Cuando un imperio proclama la paz trae guerra, cuando exalta la solidaridad esconde un ataque, cuando reclama adhesión trama entrega y cuando ofrece amistad distribuye hipocresía” (7.

Notas: (0) La Revolución del Pensamiento. Socialismo Comunitario o Socialismo Moderno.R. Gómez Med eros. Notas y Borradores 200.

(1) Crisis climática vs. Cambio climático. Notas y borradores. R. Gómez Mederos 2009 (2) Coordinadora por el Agua de Córdoba. Biodiversidadl.org

(3) Coordinadora popular por el Agua de Salta. Año 2008. (4) Por el agua para la Rioja. Eco sitio .

(5) Malintencionado informe de Barrick sobre el proyecto Famatina. Javier Rodríguez Pardo. ANRED. 2005

(6) La Revolución del Pensamiento. Socialismo Comunitario o Socialismo Moderno.R. Gómez Mederos. Notas y Borradores 200.

(7) Gustavo Cirigliano. Elsa Bruzzone. Las Guerras del Agua (II) . Capital Intelectual.2008

Haití: ¿catástrofe natural o miseria planificada?

x Gabriel Belén :: Más articulos de esta autora/or: Haití es la barbarie que Rosa Luxemburgo profetizó como destino del capitalismo. Que ahora los medios de comunicación se esfuerzan en disfrazar como resultado de un terremoto “En el mes de marzo del año 2000 sesenta haitianos se lanzaron a las aguas del mar Caribe en un

barquito de morondanga. Los sesenta murieron ahogados. Como era una noticia de rutina nadie se enteró, pero esos sesenta haitianos habían sido cultivadores de arroz, y los cultivadores de arroz habían sido en Haití condenados a convertirse en balseros, en mendigos, desde que el FMI prohibió los subsidios

que el Estado proporcionaba al arroz nacional. El FMI, que es un organismo bastante distraído, se olvidó de prohibir los subsidios al arroz que el gobierno de los EEUU otorga a la producción nacional…y ahora Haití compra su arroz en los EEUU.” Eduardo Galeano

Allá por la segunda mitad del siglo XIX el médico estadounidense Samuel Cartwright llamó

“Drapetomanía” a una enfermedad que azotaba al mundo y amenazaba el perfecto y natural estado de las cosas. Según su diagnóstico, era un padecimiento que sólo los esclavos negros sufrían, un desorden mental que les impedía aceptar su esclavitud y los empujaba a pagar aún con el precio de la muerte su

libertad. En el año 1804, luego de 35 años de revolución, pagando el precio de la muerte de una tercera parte de la población, los esclavos de la antigua colonia francesa lograron romper las cadenas que los hacían esclavos y alcanzaron su independencia. Y aunque la mayoría de las enciclopedias omitan este hecho, fue

Haití y no Inglaterra el primer país que abolió la esclavitud en el mundo. Mientras tanto desde EEUU, donde entendían que no necesariamente la verdad evidente de que “todos los hombres son creados iguales” incluía a los negros y por eso la esclavitud seguía de moda, Thomas Jefferson, presidente y

dueño de esclavos, consecuente con el apoyo financiero que George Washington había dado a los franceses durante la Revolución Haitiana, apoyó el intento de recolonización de Napoleón Bonaparte. Pero el pueblo haitiano volvió a triunfar y EEUU tuvo que contentarse con adherir al bloqueo económico contra la revolución que pregonaron las principales potencias imperiales y negar su reconocimiento a la

independencia haitiana. Francia lo hizo en 1825, los británicos en 1839, pero EEUU tuvo que meditarlo casi 60 años (1862) para entender la idea de una república en donde los negros caminaran sin cadenas. Esa dificultad de entendimiento la expondría claramente el Secretario de Estados norteamericano, James Madison, en 1805: “La existencia de un pueblo negro en armas, (…) es un espectáculo horrible para todas

las naciones blancas”. Una vez meditada y reconocida su independencia, cuando en 1872 barcos de guerra alemanes obligaron a pagar reclamaciones financieras a Haití, los haitianos pidieron ayuda a EEUU, aduciend o la Doctrina

Monroe, la que decía que EEUU no permitiría ninguna intromisión de las potencias europeas sobre territorio americano. Sin embargo el presidente norteamericano Ulyses Grant hizo oídos sordos. En 1888 la marina de EEUU decidió bloquear las costas haitianas para “persuadir” a que sea liberada una nave estadounidense que había violado sus leyes. En 1891 bloqueó nuevamente esas costas, esta

vez para que el gobierno le permita instalar una base naval en Molé de Saint – Nicholas. El curriculum diplomático estadounidense es impactante: entre 1857 y 1900, EEUU intervino diecinueve veces contra Haití, por motivos que, aún no se sabe si por algún extraño azar o su “Destino Manifiesto”, siempre favorecieron los intereses estadounidenses en la isla.

En 1910 desde Washington impusieron un crédito de la Casa Speyer and Co y del National City Bank, así como el Contrato Mac Donald. Esto hizo que Haití perdiera su soberanía financiera y que los grandes pulpos norteamericanos pudieran monopolizar la economía. Años más tarde, Woodrow Wilson, en un

acto de sentimentalismo, produjo la ocupación militar de la capital de Haití para “ayudar” a que se resolvieran los conflictos legales en los que se habían metido los monopolios norteamericanos. En 1915, luego de presiones económico-políticas por parte de EEUU, fue derrocado el presidente de Haití Davilmar Tréodore. Su sucesor, el general Vilbrum Sam, ordenó la masacre de decenas de presos

políticos, quien fue luego ajusticiado en la vía pública. Esto, y el supuesto plan del Kaiser de invadir Haití, fue un perfecto pretexto para que Woodrow Wilson se anticipara ante dichos peligros y otorgara el perfecto remedio: una sangrienta ocupación militar que duraría dos décadas. Durante la ocupación, la

infantería de Marina estadounidense y sus aliados haitianos masacraron a la resistencia popular campesina. Para no aburrirse, no dejaron de bombardear diversas zonas rurales y a la población civil asentada en ellas. En 1934, luego de cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros, el ejército norteamericano volvió momentáneamente

a casa. Robert Lansing, secretario de Estado, aportando al diagnóstico que Cartwright había realizado, justificaba la ocupación: el pueblo haitiano tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”. En 1937, el dictador de República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo ejecutó a sangre fría a 25.000

haitianos. EEUU quiso ayudar y organizó una reunión entre las partes. Gracias a los esfuerzos de la diplomacia estadounidense se hizo justicia: Haití recibió una indemnización de veintinueve dólares por cada uno de los 18.000 haitianos que habían sido asesinados. (1)

En 1950 la Casa Blanca apoyó el golpe militar que puso a Paul Magloire en el poder de Haití. En 1957 EEUU dio una amistosa bienvenida a Francois Duvalier (“Papa Doc”), quien se mantuvo en el poder masacrando y empobreciendo al pueblo haitiano hasta su pacífica muerte por causa natural en 1971, cuando su hijo de sólo 19 años de edad, Jean-Claude Duvalier (“Baby Doc”), también bendecido por

EEUU, heredó el “trono democrático” y continuó la masacre hasta 1986. En ese mismo año, luego de una

rebelión popular, EEUU y Francia acordaron ayudar a Haití, esta vez acelerando los trámites de la

impune salida del dictador. En 1987 el batallón Leopardo de las Fuerzas Armadas de Haití (casualmente entrenado por los EEUU) junto a Escuadrones de la Muerte, ejecutaron a más de mil campesinos, así como también al l íder del

Movimiento Democrático para la Liberación de Haití, Louis-Engene Athis. Ese hecho hoy se recuerda como la Masacre de Jean Rabel, y en su momento fue aplaudido por la Casa Blanca y premiado duplicando su ayuda financiera y educación militar. Pese a la injerencia sistemática que venía realizando hace más de dos siglos, en 1988 la Casa Blanca se

negó enfáticamente a intervenir en los “asuntos internos” de Haití. El general Henri Namphy, en un “acto de soberanía”, derogaba la Constitución aprobada por referéndum en 1987 y reprimía brutalmente a la población. Como parte de su paquete de ayuda humanitaria, Washington endureció las políticas

inmigratorias para con los emigrantes haitianos que, huyendo de la represión, se dirigían hacia EEUU. En febrero de 1990 Jean-Bertand Aristide, ex-sacerdote identificado con la teología de la liberación, fue electo presidente con el 67.5% de los votos, siendo de esta manera el primer presidente democráticamente elegido en la historia de su país. Cuando Aristide asumió el Gobierno en 1991,

propuso aumentar el salario mínimo de 1,76 a 2,94 dólares por día, pero la Agencia para la Inversión y el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) se opuso a esta propuesta, con el argumento de que significaría una “grave distorsión” del costo de la mano de obra. Meses más tarde Aristide fue víctima de un golpe de Estado perpetuado por Raúl Cedras y apoyado por la administración Bush a través de la CIA. Una

nefasta dictadura que dejó un saldo de 5.000 muertos y desaparecidos En 1994 se organizó desde Washington la salida de la junta militar y el regreso del presidente, quien terminó su mandato bajo las órdenes de la operación “Restaurar la Democracia”, cuya principal

preocupación fue que no se vuelva a criticar y estigmatizar al capitalis mo así como también asegurar la fiel obediencia de cada una de las “recomendaciones” del Fondo Monetario Internacional (FMI). En las elecciones presidenciales de 1996, René Préval, ex primer ministro de Aristide, obtuvo la victoria con el 88% de los votos. El nuevo presidente, de formación izquierdista y progresista, se retiró de los

lineamientos del sistema económico liberal, aunque continuó con la campaña de privatizaciones de varias empresas gubernamentales, debido a las constantes presiones del FMI. En octubre del año 2000, oficiales al mando de Guy Philippe organizaron un fallido golpe de Estado. Guy Philippe, policía haitíano entrenado a comienzos de 1990 en Ecuador por las fuerzas especiales de

Estados Unidos, el mismo que en algún momento se declaró admirador del dictador chileno Augusto Pinochet, se refugió en la embajada de los Estados Unidos en Puerto-Príncipe. Una vez finalizado el mandato de René Préval en 2001, fue elegido Aristide nuevamente, ahora con el

91% de los sufragios. En 2003, el francés Regis Debray, quien delató durante la campaña de Bolivia la posición del revolucionario Ernesto “Che” Guevara (traición que llevaría a éste último a su muerte), y luego liberado gracias a la ayuda del gobierno francés, exige la renuncia del presidente, quien se niega. En Febrero de 2004 entró en juego la operación “mañana seguro” del departamento de estado

norteamericano: envío de tropas con la excusa de proteger su embajada y la democracia en Haití. El 29 de febrero se consumó el secuestro de Aristide por parte de tropas norteamericanas, en donde sacaron del país al presidente desconociendo el voto de la mayoría de la población. Los gobiernos de las Naciones

Unidas avalaron el secuestro. Sólo algunos gobiernos, como el de Venezuela y Sudáfrica, solicitaron una investigación sobre los hechos que originaron la salida del presidente Aristide. Las tropas norteamericanas, luego de dejar cientos de muertos seguidores de Aristide, dejaron la tarea a cargo de la MINUSTAH, quienes combaten a quienes claman por el regreso de su presidente y encarcelan a

quienes realizan trabajo social en las comunidades (como Gerar Jean Just en Diciembre de 2004). En el 2006, René Préval resultó electo presidente de Haití en una elección organizada y controlada por la ONU. En la actualidad, Haití está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Un 80% de la población vive en la pobreza. La mitad de los haitianos no tiene acceso al agua

potable. La esperanza de vida es de 50 años. La desigualdad es extrema: el 3 % de los habitantes tiene el 90% de la riqueza de la nación. Tan sólo el 15% de la población está alfabetizada, en donde apenas el 2% termina el ciclo escolar secundario. De aquellos que pueden hacerlo , el 80% emigra en busca de otras

alternativas, principalmente hacia EEUU, fuga de cerebros que limita aun más las posibilidades de desarrollo económico del país. Las remesas de aquellos que logran escapar del capitalismo haitiano representan el 40% de su PBI. Haití es un claro ejemplo de la barbarie que Rosa Luxemburgo profetizó como destino del capitalismo.

Una barbarie que ahora los medios de comunicación se esfuerzan en disfrazar como resultado de un terremoto que sólo dio un tiro de gracia a un sistema ya completamente inviable. Luego de más de dos

siglos de ocupación, saqueo y muerte, el derrumbe del palacio presidencial no es otra cosa que una

metáfora de un Estado que se cae a pedazos y pide a gritos su reconstrucción. Haití es un pueblo que, pese a la incesante lucha con aquellos que conside ran al diagnóstico de Cartwright aún vigente, mantiene intactas sus ansias de l ibertad y se sigue rebelando aún con el alto

precio de la muerte. Por eso, lo que debemos recordar cada vez que prendemos nuestros televisores, es que el horror que hoy vemos en Haití no es la consecuencia de un sismo, sino de lo que el periodista argentino Rodolfo Walsh conceptualizó alguna vez como miseria planificada. ________________________________________

1 -18.000 muertos fue la cifra reconocida por el dictador Trujillo. www.comunicacionpopular.com.ar

Haití: Los EE.UU. y el país de los Tonton Macoutes

x Bruno Lima Rocha :: Más articulos de esta autora/or:

El orgullo kreyol y afro-caribeño de la independencia de 1804 es el arma más peligrosa para la oligarquía mulata y corrupta y para los ejércitos invasores El martes 12 de enero el mundo constató que aquellos que nada tienen pueden tener menos aún. El

terremoto en Haití devastó lo poco de reconstrucción que fuera hecho bajo la ocupación de la ONU y cuyo mando militar hasta entonces pertenecía la potencia regional con pretensiones globales llamada Brasil. En el momento el país intenta sobrevivir entre la carrera por el aumento de la ayuda humanitaria,

la disputa por la reconquista de la hegemonía absoluta en la región por los EEUU y la poca capacidad de institucionalizar allá cualquier cosa que no sea la extrema pobreza, la corrupción y la violencia entre los pobres. Es preciso reconocer que la tragedia del sacudón sísmico sólo empeoró lo que ya era pésimo. Otros

temblores de tierra alcanzaron naciones del Continente, como Nicaragua, El Salvador y México, y la sociedad no se desintegró por eso, por el contrario. La desintegración social del país más pobre de América es fruto también de un comportamiento de su élite predatoria directamente influenciada por los

EUA. Es imposible comprender mínimamente lo que hoy pasa en Haití sin darnos cuenta de la represión violenta y la acción imperial que la parte francófona de la Isla de Española has sufrido. Se trata del mismo pueblo que orgullosamente conquistado su independencia en 1804, antes que Brasil, Argentina y

México. Las glorias de su nacimiento no se reeditaron en el siglo XX, cuando los haitianos sobrevivieron bajo una mezcla de ocupación militar de los EUA y de dictadura con aires imperiales. La “dinastía” de los Duvalier, iniciada con François (1957 -1971, Papa Doc) y su hijo François (1971-1986, Baby Doc), precedida de la ocupación militar de los EEUU de 1915 a 1934, dejó profundas raíces de

violencia entre la población. La dictadura que fuera derrumbada por un levantamiento popular en 1986, tenía como base el terror que los Tonton Macoutes, la milicia paramilitar pro-régimen de los Duvalier, causaba en la sociedad. La democracia vivió pocos meses, pues estos mismos miembros de la conocida

Milicia Voluntaria en Defensa de la Seguridad Nacional, se negaban a ser juzgados por crímenes de lesa humanidad por el gobierno del entonces elegido ex-padre católico Jean Bertrand Aristide. La nueva tragedia haitiana comenzaba cuando después de pocos meses de ejercicio del poder, un golpe liderado por el Ejército derrumba el ex-cura y reabre las puertas para intervenciones estadounidenses o

patrocinadas por la ONU. En 1994 Aristide retorna al país por la fuerza de las tropas de ocupación y la “ayuda” es acompañada de recomendaciones para privatizar las pocas empresas estatales. En 2000 y 2004 el brazo de los EUA sumado a los intereses de la oligarquía local y los para-militares desestabilizan todas las tentativas del

gobierno soberano. Definitivamente, “ayudar” a reconstruir el país no es vender lo que resta o arrumar contratos para empresas amigas de gobiernos de turno. Distinguidas fuentes académicas serias apuntan que la reconstrucción de Haití implica la necesidad

urgente de subsidio y promoción a la agricultura familiar, base de la producción primaria del país. En 1970, esta nación producía 90% del alimento consumido. Actualmente 55% de la comida es importada. Cualquier reestructuración seria y de largo plazo comienza por la soberanía alimentaria. Sólo falta que lo permita el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

La “ayuda humanitaria” que llega con a 4ª Flota del Imperio

En el momento en que este artículo es leído, es posible que el presidente Obama y la pro -cónsul del

Imperio Hillary Diane Rodham Clinton ya hayan consolidado el país llamado Ayití en el idioma kreyol (créole francés) como campo de pruebas para una ocupación de tipo protectorado. Toda comparación histórica es medio forzosa, pero no hay como negar la visión del Caribe como el actual Mare Nostrum

estadounidense. Los EUA operan en las aguas antillanas y caribeñas como los romanos operaron con sus galeras en el Mediterráneo. La declaración de 21 de enero de 2010, de la Casa Branca, alojaría una División entera de armas combinadas del Comando Sur para la “ayuda” humanitaria de Haití. El contingente anunciado llegaría a

20.000 hombres y mujeres en armas o en el apoyo al combate. Aún si consideremos las estadísticas más terroríficas, de 1 millón y medio a 2 millones de haitianos sin casa, o sea, 1 de cada 4 habitantes del país viviendo en las calles, la presencia de tropas leales a Washington (aunque bajo contrato mercenario) ya

es por sí sola una exageración. Por su parte, el secretario-general de la ONU, Ban Ki-Moon, convocó a los países que componen las fuerzas conjuntas de ocupación del país más pobre de América, la MINUSTAH, a recibir el refuerzo de 3.500 soldados profesionales (entre combatientes y policías). Así, la ONU que en teoría promueve una

“ocupación del Bien” en la tierra de los Duvalier, estaría intentando ampliar el volumen de tropas para continuar haciendo su función por la mitad. Aún no pudiendo comparar la acción unilateral de los EUA, que a nada respetan, ni siquiera a los organismos multilaterales globalizados de los cuales ellos forman parte, con la MINUSTAH, es preciso

repetir que ¡no hay ocupación militar buena en el mundo! La ONU entró para evitar también el desgaste del Imperio que promovió la invasión en 1994, con el pretexto de restaurar el orden constitucional que el propio Imperio hube ayudado a derrumbar. Es la ONU que desde 2004 ocupa el país después de un golpe

de tipo institucional al haber derrumbado nuevamente y evadido del país al ex -padre y entonces presidente Jean Bertrand Aristide. Seamos francos, el absurdo de la ocupación de las Naciones Unidas cuyo mando militar al Brasil ejerció está en consolidar una oligarquía heredera política de los Duvalier, implicando todas sus consecuencias.

Hasta el terremoto, los cascos azules eran el Ejército del país, y la policía local un brazo auxiliar. El control político era dividido con la presencia de los descendientes de los Macoutes (en sus escalones más bajos), reciclados como habitantes de favelas, tomando en la noche los barrios empobrecidos. Finalmente, una ocupación militar cuyo modelo de estabilidad fue mantener las estructuras céntricas en

su lugar y no abrir margen para la contestación. El Brasil fue y es cómplice de eso. Aunque de forma menos brutal que el extinto Ejército del país, las tropas de la ONU llegaron a reprimir protestas estudiantiles, sindicales y campesinas, inclusive con

muertos. El fusil azul del multilateralismo opera de forma a evitar el “baño de sangre” de la rebelión popular, y con eso, asegura a la élite mulata -porque en Haití la pobreza es de pigmentación más intensa, de piel más oscura- su forma de vida y el comportamiento de predador y chupa sangre de los aportes que vienen de fuera.

La “nueva era” llegó en la 4ª Flota Ahora eso cambió. Después del terremoto de 13 de enero, inmediatamente seguido de otro en escala más pequeño, la prepotencia estadounidense y las pretensiones políticas de Hillary Clinton delante de un

Barack Obama más enflaquecido, elevan la temperatura en la región y, de hecho, subordinan a las demás fuerzas extranjeras allí presentes. Los absurdos narrados por los Médicos Sin Fronteras en el control del aeropuerto y en los aterrizajes fallidos de aviones rellenos de equipamiento hospitalario y personal especializado revelan el inicio de la “nueva era”. En esta era retornamos a 1915, cuando los

EUA ocupan la parcela francófona de la Isla de la Española y de allá salen solamente en 1934, dejando la sociedad tradicional deshecha en pedazos. Entiendo que lo mínimo a hacer es condenar tanto la ocupación de los estadounidenses como a de la MINUSTAH y, reforzar de todas las formas posibles lo que resta de auto-organización social haitiana. En

este ítem, la reanudación de la productividad en el sector agrícola del país es fundamental, y en este asunto, por suerte, es posible una acción solidaria entre campesinos. Si aceptáramos como válidas, al menos como opinión pública latino-americana, la ocupación de la ONU antes y de los EEUU a partir de

ahora, ideológicamente estaremos naturalizando la presencia de la 4ª Flota en los puertos y en la espalda del Continente. Poco importa si el Big Stick (palo largo, símbolo de la política externa de los EEUU) vino travestido de “ayuda” humanitaria, es ocupación militar y represión sobre los civiles de la misma forma. Lo s navíos de

guerra de los EUA tanto transportan personal y equipamiento (como el hospital embarcado); como

protegen los cruceros turísticos en las aguas del Mar del Caribe y aseguran el esparcir del miedo y la

sensación de orden venida de fuera para los famélicos haitianos. La solución para Haití y para cualquier pueblo bajo flagelo es la reorganización social e identitaria de sí mismo. Así, el orgullo kreyol y afro-caribeño de la independencia de 1804 es el arma más peligrosa para

las pandillas de Tonton Macoutes, para la oligarquía mulata y corrupta y para los dos ejércitos invasores (el de la ONU bajo mando brasileño y el estadounidense respondiendo a Obama e Hillary). Un ejemplo de eso es la coalición denominada de Plataforma Haitiana por la Defensa de un Desarrollo Alternativo, PAPDA (Plateforme Haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif – www.papda.org). Parte

de su programa (encontrado en el portal de Internet) es la prueba viva de los argumentos expuestos arriba. [email protected]

[email protected]

Guerra Santa: San Pablo en Irak y Afganistán

Pablo Bilsky (REDACCIO N ROSARIO) A finales del año 57, Pablo de Tarso escribe la segunda carta destinada a las comunidades cristianas de

la ciudad de Corinto, donde cuatro facciones rechazaban su autoridad, y en la que además las mujeres gozaban de una libertad que al feroz converso le producía escozor. Casi dos mil años después, las palabras del santo están inscriptas en las miras telescópicas de precisión de los fusiles que utilizan los

soldados estadounidenses en Irak y Afganistán, junto a otras citas bíblicas. No es este el caso de la Biblia y el calefón. Biblia y fusil maridan de maravillas, y desnudan un mismo universo ideológico de atropellos, conquistas y represión.

“2Cor4:6”. Parece una suerte de cifra de la bestia , pero tiene pretensiones angélicas. Acaso es posible imaginar que un Marine, piadoso, pose su mirada sobre ese mensaje cifrado, y rece, y se encomiende a Cristo su señor, antes de apuntar y colocar en la mira a “un enemigo del imperio” y disparar. Desde los

albores del relato cristiano, cuando apenas estaba escribiéndose, Pablo de Tarso saluda al soldado invasor con las palabras de su epístola virulenta y militante, con la que combatió los excesos de las comunidades cristianas que se desviaban de su mensaje. “Para Dios, quien mandó que la luz bril lara desde la oscuridad, ha brillado en nuestros corazones, para dar luz del conocimiento de la gloria de Dios

en la cara de Jesucristo”, señala el pasaje de la segunda carta de San Pablo a los corintios, en el Nuevo Testamento y en la mira. Teniendo en cuenta que varios de los modelos de miras que contienen las citas grabadas son para visión nocturna, es obvio que “la luz que brilla en la oscuridad” es la de la tecnolog ía de punta que permite a los invasores salir a cazar enemigos por las noches, con la impunidad que les

brindan las sombras. Las miras, efectivamente, como señala el mensaje paulino, “dan luz”, presuntamente para conocer “la gloria de Dios en la cara de Cristo”, y probadamente para meter balas en la cara, la cabeza y otras partes del cuerpo de muchos civiles, incluso niños, de los países invadidos.

El escándalo estalló la semana pasada en Estados Unidos, cuando se conoció, a través de un informe de la cadena ABC, que las miras telescópicas de los rifles empleados por los soldados estadounidenses y las fuerzas especiales en Irak y Afganistán, tienen grabadas citas del Nuevo Testamento. Los equipos fueron

provistos por la empresa contratista Trijicon, que tras la revelación anunció que dejará de grabar esos mensajes, “luego de 30 años de hacerlo sin quejas”, según señaló la firma. El Pentágono minimizó primero el asunto, pero luego, cuando se expresó preocupación incluso desde dentro de las filas del propio ejército, señaló que iban a “evaluarlo”. Finalmente, la compañía se comprometió a borrar las

citas, que están grabadas en de más de 300 mil miras. Todo sea para evitar que no se caiga el multimillonario contrato.

Otra de las citas se presenta bajo la cifra “JN8:12”, en referencia a San Juan 8:12. Y aquí también se juega con la luz y la oscuridad a través de un enunciado de Jesús: “Yo soy la luz del mundo: quien me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida”.

Pero más allá de la macabra ironía que subyace a estos planteos que hablan de la vida y la luz en

instrumentos para matar en la oscuridad, los mensajes bíblicos marcan una continuidad absoluta, coherente y lineal entre el agresivo proselitismo de Pablo, quien configuró buena parte de los rasgos que caracterizaron a la Iglesia Católica como instituciones poderosa, triunfante e imperial, y la utilización que

hoy hace de ese mensaje el imperio estadounidense, que mucho tiene que aprender del poder avasallante de la milenaria institución que pasó de ser una minúscula y perseguida secta a dominar buena parte del mundo.

El proselitismo de Pablo, sutilmente violento, se ubica en un período fundacional y decisivo de la historia de la Iglesia Católica, que se lanzará luego a la conquista del mundo, y no sólo con las armas de la retórica paulina. La Iglesia “eligió la fuerza y el dominio”, como lo señala el teólogo Jacques Ellul en La

subversión del cristianismo, donde estudia el proceso de tergiversación que se operó en esa institución, que desestimó la prédica de los primeros cristianos para convertirse en algo completamente distinto. La ciudad de Roma es testigo y monumento de este proceso de conquista, y del posterior triunfalismo.

Allí, pueden observarse los antiguos monumentos paganos “intervenidos” por el triunfalismo cristiano: crucifijos, imágenes de santos, símbolos cristianos superpuestos, adosados, pegados sobre las marcas de un pasado derrotado y aplastado. En la propia arena del Coliseo, donde los cristianos servían de alimento a las fieras, se erige hoy, erecta y triunfal, una enorme cruz. El Vaticano es en sí mismo un

fastuoso monumento a la cristiandad triunfante, que pasó de ser pobre y sojuzgada a ser rica y sojuzgar. Tanto glamour, riqueza y fasto contrastan con las modestas marcas de los primeros cristianos. Las catacumbas, cuevas bajo tierra, también están en Roma, pero a las afueras, marginadas y confinadas a

la prehistoria de la institución. Como quien, desde su nueva casa de rico, se olvida de su humilde pasado. El Imperio católico es el molde ideológico, el ejemplo a seguir, para todo imperio que se precie, para toda reacción, para toda ideología conservadora. Por su duración, por la manera espectacular en que sus

militantes pasaron de perseguidos a perseguidores, adosándose al poder de turno hasta devorárselo. Tras el proselitismo de los primeros apóstoles, vinieron luego las conversiones masivas de los sajones en la época de Carlomagno, por sólo tomar un ejemplo de la larga historia de prepotencia. Aunque nunca le faltaron competidores de fuste, la Santa Inquisición, para tomar otro ejemplo, hizo escuela en las

técnicas de tortura. Sus aportes en la materia, dentro de la historia de Occidente, sólo son comparables, en épocas más recientes, con los de los franceses (país campeón de la cristiandad europea), y con la Escuela de la Américas de Panamá, donde actuaron instructores estadounidenses.

La distancia entre las guías ópticas avanzadas de combate (ACOG, por su sigla en inglés) de Trijicon y las cartas de San Pablo puede parecer enorme en término de años, pero ideológicamente, en cuanto a las estructuras discursivas, no lo es. Son apenas distintos avatares de la misma concepción del poder, de una

estructura represiva, avasallante, que arrasa todo a su paso para perpetuarse y crecer negando la otredad. Para pensar en las conversiones forzosas, las torturas y el genocidio de civilizaciones enteras no es necesario cruzar el Atlántico. La historia de América fue marcada por la barbarie de la conquista

europea, y el papel de la Iglesia Católica en la masacre fue decisivo. Ante el descubrimiento de los mensajitos en las miras, en Estados Unidos se habló de violaciones a la Constitución. “Viola varias leyes federales”, señaló Michael Weintein, que pertenece a la Military

Religious Freedom Foundation, grupo que lucha por preservar la separación entre Iglesia y Estado dentro del ejército, según reprodujo el diario Página/12. Los propios militares estadounidenses le dieron al asunto una interesante interpretación que también

remite a cuestiones históricas, se señala en el portal estadounidense Alternet. El general David Petreus, jefe del comando central encargado de las operaciones militares en Irak y Afganistán, señaló que le preocupa que este hecho alimente la percepción en países musulmanes de que Estados Unidos está

realizando “una Cruzada”. No vaya a ser que a alguien se le ocurra pensar en las célebres Cruzadas contra el Islam. Hubo seis entre 1095 y 1270, fueron pioneras de la economía globalizada, y consagraron además la u tilización a gran

escala de presuntos motivos religiosos o morales como tapadera de otros fines, políticos, económicos y nada espirituales.

Porque la cuestión de la Guerra Santa es todavía hoy motivo de disputa entre cristianos y musulmanes que se acusan mutuamente de ser los inventores. Es notable, en este punto, como a contrapelo del sistemático ocultamiento de las influencias musulmanas sobre otros aspectos de la civilización europea

(influencia decisiva en el arte del Renacimiento, por ejemplo), sí se señala a la jihad y la ribad del Islam como inspiradoras del Catolicismo armado, la cruz y la espada, el ejército de los Papas y las invasiones de la Iglesia devenida poder imperial.

Mientras las ACOG y las balas trazantes regalan ominosa luz a la oscuridad de Irak y Afganistán, el imperio estadounidense sigue pretendiendo ser un ejemplo de “democracia y libertad” para el mundo. Y la Iglesia Católica, con su tradición de violencias, atropellos y sexualidad patológica, y su presente de

escándalos por abusos sexuales, sigue erigiéndose en autoridad moral.

Haití. Colombia marcha al despotismo. La violencia recorre a Colombia

Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info) Haití. La naturaleza, el atraso social y el despotismo histórico de las clases dominantes de Haití, son las

causas de que este país que tiene vida autónoma antes que el resto de las naciones de la América Latina, ha sufrido uno de los más fuertes terremotos, que deja 150 mil muertos, 200 mil heridos y un millón de familias sin habitación.

Las Naciones Unidas y otros organismos internacionales anquilosados, señalan que 3 millones de haitianos quedaron sin vivienda; 200 mil resultaron heridos. Se pronostica que la reconstrucción de ese país se tomará 10 años. Entre tanto, ha desaparecido prácticamente el agua para uso humano. Todo es

un monstruoso hecho de la naturaleza cuyos efectos son mayores por el atraso social y político de ese país. Aparte de la monstruosidad del terremoto, el pueblo de Haití paga el precio incalculable de ser víctima, además, del atraso social y de regímenes despóticos sometidos históricamente al poder de los

gringos. El presidente Obama de los Estados Unidos sigue el rumbo retardatario y militarista de su gobierno: disque para ayudar al pueblo de Haití de los efectos de la catastrófica situación que viven. El joven presidente norteamericano de raza negra, envía 10 mil soldados, dotados de toda clase de armas modernas para la represión y asesinato de víctimas del terremoto en Haití y para imponer a bala limpia

los planes de reconstrucción del propio presidente norteamericano, que cuidará de que el pueblo de esa isla no se aproveche de este momento para imponer cambios sociales y democráticos de urgencia. Pero los latinoamericanos continuaremos sin descanso la lucha por la liberación económica, social y

política de Haití, echando al señor Obama a que intente imponer en los Estados Unidos sus propias teorías retardatarias de gobierno.

Colombia hacia el despotismo. En estos precisos momentos, el presidente ultrade rechista colombiano Álvaro Uribe Vélez, avanza en la organización de un Estado ultra retardatario que descargue en el pueblo más pobre y en las clases trabajadoras la carga de soportar la era de miseria social y de represión política en que está empeñado el presidente Uribe Vélez, acompañado por toda la ultraderecha

colombiana. Por esa razón, en Colombia no se dan las informaciones diarias de la política de asesinatos públicos que se están cometiendo en la mayor parte del país: Departamentos de Sucre y Córd oba en la Costa Caribe; Antioquia, Valle del Cauca, Santander del Norte, Tolima, Huila, Magdalena y varias otras regiones. La prensa no publica las informaciones sobre asesinatos permanentes de campesinos y gentes

comunes y corrientes en las regiones rurales colombianas. Una censura de prensa bien manejada por el gobierno Uribe Vélez oculta la realidad de esa nueva ola de violencia. Los grandes terratenientes siguen apoderándose de las tierras que quedan en el país y aplican la fuerza para despojar a los ca mpesinos que

las ocupan y las trabajan. Pero la parte peor de la política represiva y retardataria del presidente Uribe es una continua reforma del Estado que permite entregar y vender a capitalistas extranjeros y nacionales las más importantes

empresas creadas por los colombianos a lo largo de muchos años de lucha. Ecopetrol, que era la

principal empresa petrolera de Colombia está siendo vendida a pedazos a empresa nacionales y

extranjeros. El neoliberalismo económico y social que aplica el gobierno Uribe Vélez está empujando, a la fuerza, a Colombia hacia un profundo retroceso social, económico y político, que nos coloca hacia el futuro, de nuevo, como uno de los países entregado a los capitales extranjeros y las viejas y nuevas

oligarquías nativas. La lucha contra todo esto es el reto con el que estamos comprometidos los colombianos para salvar a la República y desbaratar el proyecto ya en marcha de dominación de la Norteamérica del presidente

Barack Obama, quien inició su operación de conquista y dominio sobre Colombia logrando que el presiente Uribe Vélez le concediera el derecho de instalar en Colombia 7 bases militares, aéreas, terrestres y marítimas en territorio colombiano para colocar a toda la América del Sur y del Caribe bajo

el control y el fuego del militarismo norteamericano del presidente Obama. Pero el pueblo colombiano avanza, organizándose, para hacer frente a la lucha liberadora que de nuevo necesita el país.

La electrificación de Venezuela y la oposición

x Ernesto Tamara :: Más articulos de esta autora/or:

La sequía puso al desnudo que la demanda de electricidad supera a la generación, pero revela también que era un problema que debería haberse atendido anteriormente

A 9 meses de las elecciones legislativas, la oposición interna y externa del gobierno bolivariano, acentúa su propaganda y sus planes desestabilizadores, aprovechando cualquier error del proceso y hasta los desastres naturales y sus consecuencias. Los cortes de energía se han transformado ahora en el nuevo caballito de batalla de una oposición que cuando fue gobierno, administró muy mal esa situación.

“Rectificar es de sabios” dijo el presidente Hugo Chávez cuando la otra semana suspendió el corte de luz programado para la ciudad de Caracas. La medida, sostuvo, fue mal planeada y mal presentada, y había generado malestar entre los habitantes de la capital. El presidente modificó el cronograma de cortes

programados y de paso sustituyó al ministro de Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez. La gente, acotó, no tenía suficiente conocimiento de cuándo iba a quedarse sin electricidad y había zonas donde no se hizo el corte previsto y otras en las cuales se realizaron cortes adicionales a los que correspondían. Las autoridades vienen alertando desde hace tiempo que la sequía afecta los embalses Guri (estado Bolívar)

y San Agatón (Táchira) y por lo tanto a las presas generadoras de energía. Se estima que el 70 por ciento de la electricidad se genera por hidroeléctricas. La situación ha sorprendido a las autoridades pese a que hace casi tres años fueron nacionalidades las empresas “Electricidad de Caracas” cuando el gobierno compró el paquete accionario del 82% de la

estadounidense AES Corp. por 740 millones de dólares, y en ese mismo año, 2007, llegó a un convenio con la estadounidense CMS Energy para pagar 106 millones de dólares por su 88% en la eléctrica “Seneca”.

Venezuela ha estado invirtiendo en grandes obras de infraestructura, plantas industriales, líneas de metro, plantas procesadoras de alimentos, etc, todas empresas grandes consumidores de energía, y se ha retrasado en la producción de la misma. El consumo de los venezolanos no ha disminuido, pese a las quejas de la oposición por la situación económica y la evidente especulación y retención de productos, lo

que genera también un mayor consumo de electricidad. La sequía puso al desnudo que la demanda de electricidad –en este período de sequía y de menor producción- supera a la electricidad generada, pero revela también que era un problema que debería haberse atendido anteriormente con mayor planificación.

En cada proceso de desarrollo de la industria local, se requiere un abastecimiento constante y progresivo de energía. Para aquellos que gustan de los textos clásicos, es bueno recordar que el revolucionario ruso, Vladimir Lenin, al iniciar el proceso de industrialización de la Unión Soviética en 1920, a modo de

consigna y destacando su importancia, escribió: “comunismo es el poder soviético más la electrificación de todo el país”. Aunque el gobierno apenas haya nacionalizado las empresas de electricidad en 2007, después de constatar la falta de inversiones en el sector, no se han emprendido grandes inversiones ni construcciones de plantas eléctricas, pese a que los planes de desarrollo industrial prosiguen a gran

ritmo.

Ahora, en una crisis impuesta por la sequía, el (ex)vicepresidente Ramón Carrizales, informó que el

gobierno adquirió nuevas plantas generadoras de electricidad para ponerlas al servicio del Área Metropolitana de Caracas. Según explicó, las plantas generarán 2.055 megavatios, y estarán instaladas en los estados vecinos a la capital, Vargas y Miranda, y entrarán en funcionamiento a finales de año.

Un supuesto informe de de la Corporación Eléctrica Nacional filtrado por la prensa opositora sitúa el déficit provocado por la sequía en 1.700 megavatios. El informe advertía sobre un posible colapso energético si el embalse del Guri seguía bajando. Es decir que ese déficit puede ser absorbido por las plantas que entrarán en funcionamiento a fin de año. Sin embargo e s un margen estrecho para seguir

desarrollando el país. En tanto, para llegar a esa fecha sin grandes sobresaltos, es necesaria la disminución del consumo, que, por ahora, sólo parece posible lograrse con los cortes programados. El informe de la Corpoelec incluyó

medidas de ahorro, entre ellas la restricción del uso electricidad en los centros comerciales, vigente desde el pasado 1 de enero, y la bajada del consumo del sector público, para la cual el gobierno ya decretó una reducción de la jornada laboral a cinco horas durante 150 días. También han sido impuesta reducción de la producción en empresas grandes consumidoras de energía.

El anterior y primer ministro de Energía Eléctrica –cargo creado en 2008, Ángel Rodríguez, recordó algunas medidas adoptadas a principios de año en las empresas básicas de Guayana: en Aluminios del Caroní (Alcasa) se sacó de funcionamiento las Líneas I y II, en la Industria Venezolana del Aluminio (Venalum) se desincorporaron 360 celdas de las diferentes líneas de producción y, en la Siderúrgica

Alfredo Maneiro (Sidor), se paralizaron dos hornos. La situación fue aprovechada por la oposición que acusó al gobierno desde la sequía hasta la falta de inversiones en el sector, pese a que sólo hace poco más de dos años que se nacionaliza ron las empresas

eléctricas que abastecían a Caracas. [email protected] www.suramericapress.com

Promulgada nueva constitución ultraconservadora en República Dominicana

El Presidente califica de revolucionaria una nueva carta redactada por 18 "especialistas" y pactada entre

los dos partidos mayoritarios.Fuertes críticas de la izquierda y movimiento de mujeres. Kaos. América Latina | Para Kaos en la Red | Hoy a las 17:49 | 9 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/promulgada-nueva-constitucion-ultraconservadora-republica-dominicana Presidente Fernández califica de revolucionaria una nueva carta redactada por 18 "especialistas"y

pactada entre los dos partidos mayoritarios La Izquierda cuestiona su legitimidad por no haber convocado a Asamblea cons tituyente, y denuncia su carácter ultraconservador. Contiene maquillaje institucional insustancial, e incluye prohibición constitucional de derecho al aborto.

Organizaciones de izquierda han calificado la Constitución como ultraconservadora y consideran q ue su sanción es ilegítima porque la misma no fue producto de una Asamblea Constituyente. Grupos

feministas, populares y otros de la sociedad civil abogaron porque el texto constitucional otorgara a las mujeres la libertad de elegir sobre su propio cuerpo, lo que fue rechazado por algunos partidos y la Iglesia Católica, que exhortó a sus feligreses a votar en las próximas elecciones de mayo en contra de los legisladores que favorecían la aprobación del aborto.

Telesur. La nueva Carta Magna de República Dominicana, que provocó fuertes debates en temas como el aborto, entrará en vigor este miércoles a través de un acto encabezado por el presidente Leonel Fernández.

La Asamblea Nacional de República Dominicana proclamó este martes en horas de la tarde la nueva Constitución con la asistencia del Presidente Leonel Fernández, quien pronunció un discurso ante el Parlamento donde destaco la importancia de los nuevos cambios.

El presidente de la Asamblea Nacional, Reinaldo Pared Pérez, dio apertura formal al acto de la proclamación, con una salva de 21 cañonazos y la interpretación del himno nacional, seguido de la lectura del texto constitucional desde el primero hasta el último de los 277 artículos y 18 disposiciones

transitorias.

El texto, que entrará en vigor este miércoles en acto solemne en la Asamblea Nacional, que con el nuevo texto pasará a llamarse Asamblea Revisora, fue debatido y sancionado el año pasado. La reforma provocó fuertes debates sólo en los puntos referentes al aborto, que se prohíbe en todas sus

manifestaciones, y a la enajenación de las costas del país caribeño. Aparte de estos aspectos, la aprobación de la nueva Constitución no tuvo mayores sobresaltos debido a que su sanción fue acordada por el presidente dominicano y líder del oficialista Partido de la Liberación

Dominicana (PLD), Leonel Fernández, y el presidente del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, lo que facilitó la aprobación del texto.

Entre otras novedades, el texto incluye un preámbulo, unifica las el ecciones generales con las congresuales y municipales, eleva de 178 a 190 la matrícula de la Cámara de Diputados, diferencia que será ocupada por cinco diputados nacionales y siete de ultramar, prohíbe la reelección consecutiva, crea la figura del Defensor del Pueblo e incluye las figuras del referendo y el plebiscito.

"Es una Constitución que no tiene precedentes e implica una revolución a nivel institucional en el país", aseguró Pared Pérez.

La nueva Carta Magna dominicana fue redactada por 13 juristas y abogados locales, algunos de los cuales rechazaron lo aprobado finalmente por los legisladores al considerar que estos habían cambiado casi por completo el texto original enviado al Parlamento por el mandatario dominicano.

Organizaciones de izquierda han calificado la Constitución como ultraconservadora y consideran que su sanción es ilegítima porque la misma no fue producto de una Asamblea Constituyente.

Grupos feministas, populares y otros de la sociedad civil abogaron porque el texto constitucional otorgara a las mujeres la libertad de elegir sobre su propio cuerpo, lo que fue rechazado por algunos partidos y la Iglesia Católica, que exhortó a sus feligreses a votar en las próximas elecciones de mayo en contra de los legisladores que favorecían la aprobación del aborto.

Mientras se desarrollaba el acto de proclamación, decenas de manifestantes del Foro Social Alternativo y de la Coordinadora Nacional de Resistencia al Retroceso Constitucional solicitaron entrar al edificio del

congreso, pero les fue denegado.

EEUU y los principales "acreedores" de Haití pilotean la "reconstrucción"

(IAR Noticias) 27-Enero-2010 Todo lo que se destruye hay que "reconstruir", y todo lo que enferma hay que "curar", es la máxima que

sigue siempre el sistema capitalista para arrancar rentabilidad tanto de las crisis económicas, como de las catástrofes, las epidemias y las guerras. Y ese es el principio que guía a EEUU y las potencias (los principales acreedores usurarios de la deuda haitiana) con el multimillonario proyecto de "reconstrucción" de Haití, cuyo valor de "inversión" está estimado en por lo menos un PBI completo del

país devastado. La tragedia colectiva haitiana parece diseñada a la medida de los intereses geopolíticos y económicos de EEUU y de las principales potencias que juegan un "doble rol" ("acreedores" usurarios y "salvadores") en el proceso de ayuda internacional al país devastado.

No se trata de una teoría "conspirativa" sino de una dinámica de "aprovechamiento" estratégico (perfectamente verificable a través de la información) que realizan EEUU y las potencias centrales para

sacar rédito económico y geopolítico del terremoto que convirtió en escombros a la capital de Haití. Tras la catástrofe que convirtió en ruinas a Haití, voces internacionales se levantaron para que los organismos internacionales (de la usura capitalista) condonaran su deuda externa.

Mientras llueven los proyectos para la "reconstrucción de Haití" (un nuevo negocio de bancos y empresas

trasnacionales que van intervenir en su realización y financiación), crecen las presiones de organizaciones internacionales para que los acreedores del país caribeño devastado cancelen sus deudas.

También se produjeron llamados a los "acreedores" para que no sólo se cancelen las deudas, sino q ue también los intereses no se sigan acumulando.

La economía de Haití generó en 2009 un PIB nominal de solamente US$ 6.908 millones y una renta per cápita de 772 dólares siendo la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo.

Haití es el país con menor PIB per cápita y uno de los más desiguales del mundo. Su renta per cápita es alrededor de una décima parte del producido de sus vecinos

El 70% de su población vive bajo el umbral de pobreza, y un 75% de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca organizado en pequeñas y frágiles explotaciones que sólo permiten la subsistencia debido a la carencia y empobrecimiento del suelo disponible.

No obstante esta realidad, el empobrecido país caribeño no se salvó de la usura internacional capitalista con los "créditos para el desarrollo", que solamente desarrollan los activos de los bancos y de los acreedores que exprimen tasa de rentabilidad hasta de la pobreza extrema.

Pero, ¿quiénes son los acreedores de Haití? Un informe aparecido en la cadena BBC señala que el "club de países acreedores", está encabezado por

EEUU, Canadá, Francia y el Reino Unido, entre otros. También entre los "acreedores" de Haití se encuentran países como Taiwán, pero también organismos internacionales y el llamado Club de París, integrado por 19 naciones.

En la lista también aparecen el Banco Interamericano de Desarrollo con quien la deuda asciende a US$440 millones.

El otro gran acreedor bilateral es Taiwán, con US$90 millones, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el marco de la conferencia que se realizó el lunes en Canadá para discutir los primeros pasos en torno a la recuperación del país más pobre del hemisferio occidental, Oxfam –una organización de caridad británica– urgió a los países donantes a cancelar alrededor de US$900 millones de la deuda externa de

Haití. El "plan Marshall"

El terremoto que devastó Haití causó 150.000 muertos sólo en la capital, dejó alrededor de un millón y medio de personas sin hogar, y ya comenzó a generar la expectativa de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista con la "reconstrucción" del empobrecido país.

Todo lo que se destruye hay que "reconstruir", y todo lo que enferma hay que "curar", es la máxima que sigue siempre el sistema capitalista para arrancar rentabilidad tanto de las crisis económicas, como de las catástrofes, las epidemias y las guerras.

Y ese es el principio que guía a EEUU y las potencias (los principales acreedores usurarios de la deuda haitiana) con el multimillonario proyecto de "reconstrucción" de Haití, cuyo valor de "inversión" está estimado en por lo menos un PBI completo del país devastado.

El nuevo ciclo viene cobijado bajo un plan de "reconstrucción de Haití" que se debate en el seno

neoyorquino de Naciones Unidas, con la participación del Banco Mundial y de otros organismos financieros que gestionan (a través de "políticas para el desarrollo") todo el negocio de la usura internacional con los países pobres.

Tras este objetivo (y aduciendo objetivos "humanitarios) ministros y delegados de 20 países, además de representantes de Naciones Unidas y el Banco Mundial, se reunieron para trazar un plan global de reconstrucción del país caribeño.

Los medios especializados de EEUU y Europa (los líderes del proyecto) ya hablan de un "Plan Marshall" para Haití, en referencia al programa que reconstruyó a Europa luego de la Segunda Guerra Mundial.

Hay que recordar, que el Plan Marshall (además de un formidable negocio para los bancos y megaempresas europeas y estadounidenses) sirvió de impulso inicial para expandir y nivelar las sociedad de consumo capitalista a escala global.

Fue el modulo experimental, la primera muestra acabada, de como una catástrofe (en este caso la Segunda Guerra Mundial) puede ser reciclada en unnuevo ciclo expansivo y ganancial del sistema capitalista.

El mismo principio puede aplicarse a la actual crisis económica global (catástrofe económica) que derivó en un sideral macro negocio capitalista de la mano de los billonarios rescates de bancos y empresas que

terminaron alimentado una nueva "burbuja financiera". Paul Collier, un "pensador" bien rentado del sistema, autor del libro The Bottom Billion, o "sobre cómo sacar de la pobreza a los más pobres del mundo", aseguró que Haití tiene potencial como país.

Collier dijo que se precisan tres cosas para generar cambios en Haití: "Una estrategia, mucho dinero y una estructura de decisión. Alguien que maneje todo el asunto".

Bien, la UE y EEUU le hicieron caso, y a través de sus agencias internacionales para el "desarrollo (sucursales y gestoras de negocios de los bancos y empresas trasnacionales), y de instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros, van a motorizar la

"reconstrucción de Haití". La "reestructuración" y "recuperación" del sistema productivo y financiero del país destruido por el sismo, se va a realizar -en última instancia- sobre la base de un nuevo proceso de endeudamiento de

Haití. O sea que, la ayuda financiera "humanitaria" va a devenir en un préstamo garantizado a futuro por la

puesta en marcha de la economía haitiana "renovada y con nuevas inversiones para el desarrollo". En términos concretos, la estrategia de EEUU y de las potencias usurarias consiste en "perdonar" parte de la actual deuda a Haití, recreando simultáneamente un nuevo proceso de endeudamiento y de

dependencia económica a partir del multimillonario flujo financiero que demanda la "reconstrucción". El cuento (y el negocio) de siempre, montado sobre el escenario de una tragedia con más de 150.000 muertos en el país más empobrecido de la tierra.

Colombia: La economía en barrena

http://lh4.ggpht.com/_n29_cd0lVTo/S18nb9yFTCI/AAAAAAAAIeg/Osm2p6aWSMw/s288/CO.jpg

http://lh4.ggpht.com/_n29_cd0lVTo/S18nb9yFTCI/AAAAAAAAIeg/Osm2p6aWSMw/s288/CO.jpg Amylkar D. Acosta Medina (especial para ARGENPRESS.info) “La única función de las proyecciones económicas es hacer

que la astrología parezca respetable” Kenneth Galbraith Casi por unanimidad los analistas económicos preveían que el 2010 sería el año de la recuperación,

después del severo impacto de la crisis que se prolongó desde el 2007 hasta el 2009; igualmente, se ha sostenido que dicha recuperación será en cámara lenta. Sin embargo, si bien la crisis de la economía global se precipitó de manera sincronizada no ocurre lo mismo con la salida de la misma, la cual se viene

dando con grandes asimetrías entre los países. Como lo advierte Alberto Ramos, Vicepresidente de la División de investigacion económica de mercados emergentes de la Goldman Sachs, “la economía colombiana comenzó a desacelerarse mucho antes que

otras economías latinoamericanas, el ciclo económico empezó a invertirse en el primer trimestre de 2008; mientras, por ejemplo, en Chile y Brasil el ciclo se invirtió con fuerza tan sólo en el cuarto trimestre de 2008” (1). Ello se explica en gran medida por la gran vulnerabilidad de la economía colombiana, que es sorprendida por la crisis arrastrando penosamente con los déficits gemelos (déficit en ccuenta

corriente de la balanza de pagos y déficit fiscal) (2) y sin alcanzar la calificación inversionista para su deuda soberana. Lenta recuperación

Con la caída del 0.2% del crecimiento del PIB en el tercer trimestre del año pasado se completaron cuatro trimestres consecutivos en terreno negativo (- 0.5 en I trimestre y - 0.3 en II trimestre), lo cual habrá de repercutir en el desempeño de la economía en 2010. Claro que no faltan los optimistas panglosianos, que prefieren ver el vaso medio lleno. Para ellos “después del retroceso de 1.3% registrado entre octubre y

diciembre de 2008, entre enero y marzo tuvo lugar un crecimiento de 0.1%, seguido por uno de 0.8% entre abril y junio de 2009 y otro de 0.2% entre julio y diciembre” (3). Pero, claro, para llegar a dicha conclusión apelan al mismo ardid del Ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga para negar de plano la recesión, de no cotejar los registros del crecimiento, como lo manda la ortodoxia, entre períodos

equivalentes entre un año y otro, sino que toma como referente el trimestre inmediatamente anterior. Sólo así se puede entender la afirmación de Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI, en el sentido que en el 2010 “ creceremos entre 3 y 5%” (4). A pesar de lo tozudas que son las cifras, el gobierno mantiene

su meta de crecimiento del 0.5% para el 2009, pero hay que dejar en claro que, ya conocido el resultado correspondiente al tercer trimestre del año pasado, para modo de alcanzar dicha meta la economía tendría que crecer más del 2.5% en el último trimestre, lo cual vemos asáz dificil . Según Fedesarrollo el crecimiento del PIB en el último trimestre de 2009 bordeará el 2%, por ello le apuestan a un crecimiento

a lo sumo entre 0% y 0.2% para el año completo. Por su parte ANIF espera un nulo crecimiento para 2009 y revisó a la baja su proyección para 2010 del 3% al 2.3%. Aún en el caso que el gobierno pudiera ver confirmada su meta de crecimiento del 2.5%, esta luce ambiciosa, por no decir que irreal y estaría

por debajo del promedio del crecimiento esperado en Latinoamérica que frisa el 5%. Y, lo que es más grave, “luego de haber crecido poco en 2008 y nada en 2009, significa que al finalizar 2010 el ingreso per cápita de Colombia será similar al alcanzado en 2007 (5). Según ANIF, países como Perú, Brasil y Bolivia tendrán tasas de crecimiento del orden de 5.8%, 3.4% y 3.4%, respectivamente. Y preocupa sobremanera

su pronóstico en el sentido que Colombia no verá crecimientos por encima del 5% antes de 2012. Se ha hecho mucha alharaca con los datos suministrados por el DANE correspondientes al mes de noviembre pasado, según los cuales las ventas del comercio minorista reportaron un aumento del 2% al tiempo que la producción industrial creció el 2%. Los voceros del gobierno ven en ello señales de

reactivación de la economía, pero pierden de vista que al observar el desempeño de las ventas de enero

a octubre las mismas cayeron el 5 .5% en términos reales frente al mismo período de 2008, cuando a su

vez cayeron 3.1%, mostrando una tendencia claramente negativa. Además, como lo sostiene Portafolio, “lo ocurrido no quiere decir que el país haya salido del pantano en que se encuentra, por lo menos en materia productiva. Buena parte del aumento correspondiente a noviembre se explica porque la base de

comparación -la del mismo mes del 2008- reflejaba una caída descomunal, superior al 15 por ciento. Dicho de otra manera, el incremento observado es bueno, pues refleja un cambio de tendencia, pero no permite afirmar que se ha vuelto al nivel de antes de la crisis (6). Es claro, entonces, que la economía pasó raspando el año anterior, pues el crecimiento del PIB a duras penas rondará el 0% y como lo

sostiene Fedesarrollo el crecimiento del PIB para el 2010 será uno de los menores de la región, ya que “el gran motor de la economía en 2009, la inversión pública, se verá fuertemente restringida por la caída de los ingresos tributarios y por la imperiosa necesidad de mantener la deuda pública en un sendero

sostenible”. (7) La demanda sigue rengueando En el tercer trimestre de 2009 el consumo público tuvo un salto de 4.7% y gracias a ello la demanda volvió a ser positiva, pese a la caída de la inversión, ello no se podrá seguir dando pues ese motor ya

empezó a fallar, dado el anuncio de parte deel gobierno del tijeretazo de $5.9 billones al gasto público en 2010. A ello se añade que el gasto privado no ha reaccionado favorablemente a pesar de los esfuerzos del B de la R, que ha bajado sensiblemente las tasas de intervención y le ha inyectado mucha liquidez a la economía. De acuerdo con Roberto Steiner, director de Fedesarrollo refiriéndose al 2010, “el consumo

privado mostrará un comportamiento mediocre, con un crecimiento cercano al 1%, principalmente debido a la persistencia del alto desempleo”. (8) Según María Mercedes Cuellar, Presidenta de Asobancaria, “la demanda de los hogares está deprimida por la pesada carga financiera, la pérdida de

empleos asalariados formales y el mayor desempleo” (9). Por su parte el comercio culpa a los bancos por la caída del consumo; Guillermo Botero, Presidente de Fenalco, lo sustenta en el hecho que “en 2009 la cartera del sector financiero sufrió una reducción del 6.6% en términos reales, destacándose el mal desempeño de los desembolsos con destino a consumo y a crédito comercial” (10). Ya aludimos a ello en

un escrito anterior a este (11). Preocupa aún más el hecho de que, según cifras del DANE, el rubro de la demanda por maquinaria y equipo experimentó una caída del 19.9% en el tercer trimestre del año anterior, debido en gran medida a la baja utilización de la capacidad instalada, la cual pasó del 77.9 % en octubre de 2008 al 75% en octubre de 2009. Y ella sólo repuntará en respuesta a señales claras de

parte de la demanda que, como ya lo dijimos, sigue aletargada. Por ello, coincido con fedesarrollo en que “el crecimiento económico será uno de los más bajos en el mundo en desarrollo y en América Latina en 2010” (12). Tanto más, habida consideración de que de la abrupta caída de 6.8 puntos de la confianza de

los consumidores en diciembre, después de haber alcanzado su pico más alto en el mes de noviembre (13.1%), situándose en un preocupante 6.3%. (13) El lastre de la informalidad Para rematar, la economía colombiana tendrá que enfrentar otro escollo para salir del estancamiento y

volver a la senda de crecimiento sostenido del PIB por encima del 4%. Me refiero a la info rmalidad laboral, pues, como la afirma un estudio reciente de la OIT “la informalidad laboral es una traba para la recuperación…La economía informal está asociada con una mayor vulnerabilidad de los países a las crisis

económicas. Por añadidura, aumenta las posibilidades de que se vean más afectadas por esas crisis” (14). Y este es el caso de la economía colombiana (15) en donde, según el dato más reciente revelado por el DANE la informalidad laboral está en el 57.7%, por encima del promedio de Latinoamérica que es del 55%. Más recientemente, impulsados por la apreciación del peso frente al dólar, los sectores de la

construcción y los sertvicios han mostrado un buen dinamismo, pero ello ha contribuido a reforzar la tendencia a la informalización del empleo. Esta, que se ha convertido en el karma para el país, es otra rémora que le impide a la economía colombiana equipararse con las demás economía de la región y salir al tiempo con ellas de su postración.

La primarización de la economía Es previsible que el magro crecimiento del 2010 va a estar liderado por el sector minero, el cual ha venido creciendo al triple del promedio de la economía total y el pronóstico que hacen los expertos es

que este año crecerá a una tasa del 8% (¡!). Y no es para menos, dada la gran afluencia de inversiones el año anterior a este sector, aún en medio de la crisis (16) y el gran apetito de las grandes economías emergentes, especialmente China –ahora convertida en la verdadera locomotora de la economía mundial, con un extraordinario crecimiento del 8.7% el año anterior-, por los productos básicos, entre

ellos el carbón, el níquel y el petróleo, que son el fuerte de Colombia, pues sumados constituyen el 48.2% de las exportaciones colombianas. De hecho, a consecuencia de la gran demanda de ellos, se han

disparado sus precios, empezando por el petróleo que ha vuelto a la franja de los US $80 el barril. Estos

renglones exportadores han sido los que menos se han resentido con la crisis, la cual ha estado aparejada con la revaluación del peso (en enero de este año el peso colombiano es la moneda que más se ha apreciado, no sólo en el continente sino en el grupo de economías emergentes) y explican en gran

medida el por qué la caída de las exportaciones no ha sido mayor. Recientemente se dio un gran despliegue en los medios sobre un supuesto repunte del 25.9% de las exportaciones en noviembre pasado; pero, lo cierto es que dicho crecimiento se dio al compararlas con los registros del mismo mes del 2008. Y resulta que en este se había dado una caída estrepitosa de las exportaciones del orden del

27% “que marcó la iniciación de un mal año para el sector exportador” (17). Además, dicho resultado se vió insuflado por el inusitado incremento de las exportaciones de petróleo, ferroníquel, carbón y ca fé, que fueron del 91%, 508%, 199%, 11.7%, en su orden. Entre enero y noviembre del año anterior, en

cambio, mostró una caída de las exportaciones del 14.4%; es de destacar que la caída de las exportaciones no tradicionales fue aún mayor, del 25.6%. Diversificar o morir Hace mucho rato se viene hablando sobre la perentoria necesidad de diversificar nuestra oferta

exportadora así como el destino de la misma, pero poco o nada se ha avanzado en tal sentido. El Índice de Herfindahl Hirschman indica que Colombia mantiene una elevadísima concentración exportadora (0.28 frente a un tope de 1, donde valores de “equilibrio” estarían alrededor de 0.18). Este sesgo lo producen Estados Unidos y Venezuela (18). De allí que la crisis económica, que ha tenido por epicent ro a

los EEUU que es nuestro principal mercado (38.6% ), y la crisis de nuestras relaciones con Venezuela, nuestro segundo mercado en importancia con el 17.6% y Ecuador (3 .8%), virtualmente con los calzones abajo. Apenas a última hora, apremiado por las ci rcunstancias tan adversas, es cuando el Ministro de

Comercio Exterior Luis Guillermo Plata se le ocurrió la instaidea de salir a buscar mercados alternativos para nuestras exportaciones. Con tal fin, él y su comparsa, integrada por algunos empresarios y/o exportadores, salieron en tropel dizque a “maletear” para conquistar otros mercados, especialmente en el lejano oriente, en muchos de los cuales ni siquiera tenemos representación diplomática, pues la miopía

de este gobierno lo llevó a cerrar muchas de sus embajadas con el fementido argumento de la austeridad fiscal (¡!). Si bien es cierto se ha logrado incursionar en nuevos mercados, destacándose entre ellos China, Japón, Alemania y los Países bajos, todavía hay que recorrer un largo trecho antes de conso lidar estos nichos

para nuestras exportaciones, el cual pasa por la mayor competitividad, la cual a juicio de Krugman depende sustancialmente de la mayor productividad. ¿El TLC: La tabla de salvación?

Con terquedad aragoneza el Presidente Uribe añora y presiona a los EEUU para que le ratifiquen el TLC que suscribieron los dos países y a ratos se plantea que esta es la tabla de salvación para la economía nacional. Lejos de ello, de haber estado en vigencia el TLC con los EEUU cuando sobrevino la crisis en lugar de haber contribuido a capear el temporal hubiera sido un factor desestabilizador adicional. Basta

con ver lo que pasó con México, país este que llevó la peor parte en la crisis y será de los últimos en sobreponerse a ella, todo merced al NAFTA (19). Es más, si nos atenemos a las cifras que maneja la Cámara de Comercio Colombo – Americana, los exportadores de los EEUU le pagan a Colombia US $22

cada segundo por concepto de aranceles, unos US $2 millones diarios (20). A ojo de buen cubero, eso significa que desde la firma del texto negociado del TLC bilateral con los EEUU a hoy han tenido que cancelar una suma aproximada a los US $2.854 millones. Sólo en el año 2009 se hubieran dejado de cancelar por ese concepto US $730 millones (¡!).

Mirado el asunto desde la perspectiva de Colombia, ello significaría que el enorme hueco fiscal del gobierno central se habría agrandado en esa misma suma, con lo cual se comprometería aún más la sostenibilidad fiscal de la Nación. Como quien dice, el ojo lloroso y echándole sal, nos hubiera salido más caro el caldo que los huevos! Por fortuna el TLC sigue empantanado, más tuerto que bisco y su

ratificación es cada vez más remota, sobre todo en este que es una año electoral en los EEUU en el cual se elegirá una nueva Cámara de Representantes y un tercio de los senadores, pues este tema no es el más taquillero en dicha coyuntura en la que priman los asuntos domésticos y este no es uno de ellos. Lo

acaba de ratificar el embajador de los EEUU acreditado en Bogotá, William Brownfield, en sus recientes declaraciones, en el sentido que “el Congreso nunca ha aprobado un acuerdo comercial en un año electoral” (21). Más claro no canta un gallo. El Ministro Plata apostaba finalizando el 2008 que “si no se aprueba este año se aprobará el año entrante” (22) y ya estamos en el 2010 sin que se vislumbre si

quiera esa posibilidad. Ya es hora de que el gobierno deje de pensar con el deseo y ponga los piés sobre la tierra.

Por lo pronto al gobierno le va a tocar conformarse con el premio de consolación de la prórroga de los

beneficios del APTDEA por un año más, el cual, dicho sea de paso lo ha aprovechado el país en una proporción que no supera el 56%, mientras que Perú ha logrado el 85%. Lo que hace la diferencia entre Perú y Colombia es que esta, en primer lugar, no dispone de una oferta exportadora importante para

colocar en los mercados internacionales y, en segundo lugar, si la tuviera no contaría con una infraestructura y una logística lo suficientemente robusta para hacerlo competitivamente. No deja de ser irónico que las últimas prórrogas del APTDEA han sido aprobadas por el Congreso de los EEUU a despecho del gobierno de Colombia, pues este ha visto en las mismas un obstáculo para la ratificación

del TLC. Increible, pero cierto, el Ministro de Comercio ha hecho lobby para atajar su aprobación o al menos evitar que las prórrogas se extiendan por mucho tiempo, exponiendo al país a quedarse sin el pan y sin el queso. Lo que el país debe hacer es aprovechar esta tregua que nos ha dado la di lación en el

trámite de ratificación del TLC con los EEUU para avanzar en la concreción de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad (AIPC) a fín de que cuando ello se dé el país esté preparado para asumir el reto. Y este planteamiento es válido no sólo al hacer referencia al TLC firmado con los EEUU sino también con

los demás que se han firmado con otros países y lo que aún están en negociación, como es el caso del TLC que se discute con la UE. Se le ha dicho al país que Colombia debe imita r a Chile, país este que cuenta con una veintena de acuerdos comerciales con 56 países del mundo, los cuales le dan acceso a un mercado de 4.000 millones de habitantes que representan el 90% del PIB mundial. Pero, es que para

embarcarse en semejante empresa Chile se ha comprometido en un titánico esfuerzo, sostenido y de largo aliento que pasa por el fortalecimiento de sus encadenamientos productivos y de la dotación de la infraestructura y la logística requeridas a través de su proyecto “Chile, país plataforma”. De modo que si

queremos imitar a Chile, el país no se puede limitar a la maratónica negociación de nuevos acuerdos y tratados comerciales para luego exhibir airosos un collar de ellos, sino que se debe aplicar con seriedad a hacer la tarea que le permita competir con éxito en los mercados internacionales, no vaya a ser que el tiro nos salga por la culata.

Notas: 1) Dinero. Enero, 22 de 2010 2) Amylkar D. Acosta M. Colombia en la encrucijada. 2009 3) Portafolio. Cita de Editorial. Diciembre, 22 de 2009

4) Portafolio. Enero, 5 de 2010 5) “Portafolio. Roberto Steiner, director de Fedesarrollo. Enero, 18 de 2010 6) Portafolio. Cesó la horrible noche? Enero, 21 de 2010

7) Ibidem 8) Portafolio. Enero, 18 de 2010 9) Dinero. Diciembre, 11 de 2009 10) El Nuevo Siglo. Enero, 21 de 2010

11) Amylkar D. Acosta M. Balance y perspectivas. Noviembre, 13 de 2009 12) Dinero. Enero, 22 de 2010 13) El Nuevo Siglo. Encuesta Mensual de Fedesarrollo. Enero, 15 de 2010

14) Portafolio. Enero, 18 de 2010 15) Amylkar D. Acosta M. La desalarización. Noviembre, 27 de 2009 16) Amylkar D. Acosta M. El boom del carbón. Enero, 7 de 2010 17) El Tiempo. Enero, 21 de 2010

18) ANIF. Informe Semanal. O ctubre, 19 de 2009 19) Amylkar D. Acosta M. El TLC: otro falso positivo. Diciembre, 15 de 2008 20) La República. Noviembre, 23 de 2009 21) El Nuevo Siglo. Enero 23 de 201022) El Espectador. Diciembre, 8 de 2008

Los cuatro desafíos de Lobo en Honduras

Arturo Wallace BBC Mundo Para muchos, Lobo no es legítimo por el golpe contra Zelaya.

La investidura de Porfirio Lobo como presidente de Honduras, este miércoles, dista de ser una ceremonia

normal. El nuevo mandatario encuentra un país aún sacudido por la crisis política e institucional del pasado junio, cuando el presidente Manuel Zelaya fue derrocada por sectores de la sociedad con la ayuda de los

militares. Aunque elegido en un proceso electoral, la legitimidad de Lobo aún es cuestionada e incluso varios países anunciaron que no lo reconocerán como presidente

A continuación, los cuatro grandes desafíos que deberá enfrentar.

Legitimidad y reconocimiento internacional . Una economía en crisis

Las responsabilidades del 28 de junio Legitimidad y reconocimiento internacional

Honduras todavía sufre el aislamiento con el que la mayoría de la comunidad internacional respondió a la destitución forzada de Manuel Zelaya en junio del año pasado.

Y aunque poco a poco el grupo de países que parecen dispuestos a normalizar relaciones una vez que Porfirio Lobo asuma el poder ha ido creciendo, su elección aún está lejos de gozar del reconocimiento unánime de la comunidad internacional.

Uno de los principales retos del nuevo mandatario, por tanto, será convencer a gobiernos como los de Brasil y Argentina de que ya es hora de mirar ha cia adelante, y lograr que Honduras sea nuevamente admitida en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Pero el nombramiento de un ex presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada al frente del ministerio de Relaciones Exteriores sugiere que, para las nuevas autoridades, más importante que el reconocimiento político es la pronta normalización del comercio internacional.

En cualquier caso, en sus esfuerzos por reconstruir relaciones, el presidente Lobo y el canciller Mario Canahuati podrán contar con el apoyo de países como Estados Unidos, México y la mayor parte de sus vecinos centroamericanos -con la casi segura excepción de Nicaragua-.

Mientras que la principal oposición probablemente vendrá de Venezuela y sus socios en la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), organización de la que Honduras se retiró luego del golpe de Estado.

2. Una Resistencia empeñada en seguir resistiendo A nivel local, la legitimidad de Lobo también es disputada por las organizaciones y movimientos sociales agrupados en el denominado Frente Nacional de Resistencia en Contra del Golpe de Estado.

La Resistencia anunció protestas para este miércoles. Y la Resistencia, que lideró las manifestaciones en apoyo a Zelaya y en repudio al gobierno interino de

Roberto Micheletti, ya se declaró dispuesta a continuar ocupando las calles en protesta, empezando con una manifestación convocada para coincidir con la toma de posesión del nuevo mandatario.

Uno de sus dirigentes, el sindicalista Carlos H. Reyes, le explicó a la BBC que el objetivo era "buscar el fracaso del gobierno golpista encabezado por Porfirio Lobo Sosa, para que renuncie y convoque a una Asamblea Constituyente".

Por tanto, uno de los principales retos del nuevo mandatario será lograr incorporar a su "Diálogo

Nacional" a un movimiento que involucra a algunos de los sectores más beligerantes de la sociedad civil hondureña.

En el diálogo al que él (Lobo) convocó, están los mismos de siempre. Su propuesta de Plan de País lo que quiere es profundizar el neoliberalismo y eso no no podemos legitimarlo Carlos H. Reyes, sindicalista

Pero para ello , Lobo tendrá que vencer profundas reticencias. "En el diálogo al que él convocó están los mismos de siempre. Su propuesta de Plan de País lo que quiere

es profundizar el neoliberalismo y eso no podemos legitimarlo" se quejó Reyes. Las demandas de la Resistencia, sin embargo, cada vez son vistas con más sospecha por los sectores más conservadores de la sociedad hondureña, que ven en las mismas la mano del presid ente venezolano

Hugo Chávez. Esto significa que Lobo también tendrá que tenerlos en cuenta para poder garantizar un diálogo verdaderamente incluyente.

3. Una economía en crisis "En el plano económico, lo que le espera a Lobo no es un campo minado sino u n campo ya devastado por

los efectos de la crisis" es la opinión del analista independiente Manuel Torres Calderón. Y es que la crisis política agravó significativamente el impacto de la recesión económica mundial, reduciendo todavía más la inversión extranjera directa y las exportaciones, además de provocar la

interrupción de buena parte de la ayuda internacional. Así, según la Comisión Económica Permanente para América Latina (CEPAL) Honduras cerró el 2009 con una contracción de su Producto Interno Bruto equivalente al 3%, lo que la llevó a registrar su primera

recesión en los últimos diez años. Y en conversación con BBC Mundo, el nuevo presidente del Congreso hondureño, Juan Orlando

Hernández, se refirió a la pérdida de por lo menos 200 mil empleos a raíz de los sucesos de junio pasado. Además de la reactivación de la economía, Hernández también identifica como retos la reducción del endeudamiento público y el déficit fiscal.

Así las cosas, el gobierno de Lobo tendrá que tomar decisiones difíciles, que aseguren cierto balance entre respuestas inmediatas que puedan oxigenarlo políticamente y soluciones sostenibles en el largo

plazo. Para Carlos H. Reyes, del Frente Nacional de Resistencia, un riesgo importante es que el gobierno intente dinamizar la inversión privada con nuevos incentivos fiscales y, sobre todo, a costa de un retroceso en

materia de derechos laborales. Pero advierte que, en ese caso, los conflictos sociales harían que el remedio resulte peor que la enfermedad.

4. Las responsabilidades del 28 de junio A Lobo le hubiera gustado asumir la presidencia con Zelaya ya fuera del país y amparado por una ley de

amnistía para todos los implicados en los sucesos del 28 de junio del 2009. La partida de Zelaya hacia R. Dominicana es inminente.

Sin embargo, dada la oposición del gobierno interino, Zelaya sólo podrá salir hacia la República Dominicana una vez que Lobo ya tenga encima la banda presidencial.

Y aunque la ley de amnistía ya fue aprobada este martes por la Corte Suprema, no especifica los nombres de las personas que serán beneficiadas y entrará en vigor 20 días después de su publicación en el diario oficial.

La ley es rechazada tanto por los sectores señalados como golpistas como por los vinculados a la Resistencia.

clic Lea: Militares sin juicio y amnistía a golpistas Los primeros, insisten en que Zelaya y varios de sus ministros deben ser juzgados, mientras que los

segundos demandan que se proceda contra los militares y políticos que forzaron su salida del poder. La amnistía, sin embargo, fue aprobada. Y a un día de la juramentación del nuevo mandatario, la Corte Suprema también sobreseyó definitivamente a la cúpula militar hondureña acusada de haber sacado a

Zelaya ilegalmente del país. Pero esto podría no bastar para lograr la reconciliación pretendida por Lobo. El nuevo presidente también necesitará de algo más para convencer a algunos que el poder militar es su subordinado, y no al

revés. En cualquier caso, mientras la sociedad hondureña en su conjunto no termine de procesar los sucesos del

28 de junio, el tema seguirá siendo una potencial fuente de conflicto en el país. Pero ese es un reto para todos los hondureños.

Argentina: Recicladores urbanos más conocidos como cartoneros. Organización y trabajo digno

Elena L. González Bazán (especial para ARGENPRESS.info) La pasada navidad los trabajadores cartoneros brindaron por el Trabajo digno. Por todo ello, diferentes movimientos y cooperativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizaron el miércoles 23 de

diciembre el brindis de navidad y fin de año, en el marco de la campaña a la cual denominan: "recuperar, reciclar con trabajo digno". Este festejo estuvo presidido por René Cruz, presidente de la Cooperativa de Reciclado Padilla y el

secretario de Ambiente de la Central de Movimientos Populares (CMP), Marcelo Arbit. El "brindis" de los cartoneros -con agua y gaseosas, ya que está "prohibido" el consumo de bebidas alcohólicas en los turnos de trabajo- se realizó en la sede del Galpón de Reciclado de la "Cooperativa El

Ceibo", ubicada en Salguero al 3400 frente a circuito KDT, detrás de la estación ferroviaria de Retiro. "Los movimientos y cooperativas de cartoneros tenemos muchos motivos por lo que brindar en este 2009 hacia el futuro inmediato, en pos de mejorar las condiciones ambientales y las condiciones de trabajo de

cientos de miles de familias recolectoras de residuos secos", remarcó René Cruz. "Creemos que tenemos muchos motivos para brindar porque está naciendo en el país una nueva clase trabajadora, cooperativizada, autogestionada y que va a transformar en trabajo digno y legal el trabajo

de muchos años en negro de los cartoneros", destacó Marcelo Arbit. En ese sentido el dirigente de la CMP anticipó que "estamos trabajando muy fuerte para alcanzar mejor

trabajo para el movimiento de cartoneros, obra social, salario y jubilación". Y agregó: "En ese sentido creemos que es muy importante terminar el año en una muy importante articulación de los trabajadores cartoneros junto al Estado Nacional, las provincias, los municipios y los

empresarios del sector para alcanzar nuestros dignos y justos objetivos".

Finalmente, el presidente de la Cooperativa Padilla, René Cruz, subrayó que "entre nuestras firmes intenciones, estamos abocados a nuevos emprendimientos para industrialización de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en todo el país, amparados en las leyes nacionales y de los principales distritos del país".

"Estamos convencidos que el reciclaje de los residuos sólidos contribuirán a mejorar la salud, la ecología y el ambiente, superando el viejo método del enterramiento de la basura y entramos a la etapa de una nueva cultura, donde se producirán enormes ahorros de energía, de recursos no renovables como el

petróleo, y se crearán cientos de puestos de trabajo que contribuirán a paliar el desempleo en el país", concluyó René Cruz.

Otras organizaciones cartoneras Este es el caso del MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos) una organización aliada al cardenal Bergoglio y que afirman que son los más efectivos recicladores. También está en todo el país y tiene

como afiliados unos 2.000 recicladores, más conocidos como cartoneros. Además, del apoyo de Jorge Bergoglio, cuenta con el sostén de los costureros La Alameda. Estos llevaron adelante dos misas, una en la Plaza Constitución en el corazón del sur capitalino.

En el caso de la cooperativa El Amanecer de los Cartoneros poseen credencial, subsidio por hijo (esto fue un breve período y un amparo al respecto aún esta por resolverse), transporte de carga y personas que

los administran, (porque son propiedad del Estado), uniformes y asistencia seis días de la semana para 162 niños en la escuela recreativa de la Fundación Che Pibe. Más el pago de un incentivo por realizar bien su tarea.

Una de las obligaciones afirman es no romper las bolsas, utilizar uniforme y no utilizar trabajo infantil. En el caso, se testifica, de los cartoneros o recicladores del MTE, recuperan unas 250 toneladas de residuos sólidos, en total se calculan 650 toneladas por día. Algunos afirman que hay unos 6.000

cartoneros en nuestra ciudad, otras fuentes llegan a más de 10.000 recicladores que trabajan con los residuos en las calles porteñas.

De estas cooperativas u organizaciones que nuclean a los recuperadores o recicladores, más conocidos como cartoneros, está, en el registro del gobierno porteño, el MTE, las dos anteriores no se encuentran en dicho registro, tal lo manifestamos en una serie de notas de marzo del 2008 y nuevamente, antes de entregar este informe. Siguen siendo 12 las cooperativas que están contenidas en los padrones del

gobierno de la ciudad. En cuanto a su funcionamiento

En el caso del MTE, pero conocemos de otros agrupamientos que se manejan con la democracia directa para la resolución de sus problemáticas, en este caso, estos, están representados por sus representantes, o sea, eligen sus delegados, cuya duración es de un año, la Comisión Directiva de dos años y en marzo

del 2009 en el teatro Verdi, ubicado en el barrio de la Boca llevaron adelante una elección con la participación de más de 1.000 trabajadores del cartón donde debieron elegir representantes entre tres listas.

El poder empresarial y los intermediarios Se sabe del poder de las papeleras, el bajo precio que se paga por el trabajo más duro, por ello, los

cartoneros escracharon, como se hace en estos últimos tiempos, a las papeleras Del Plata y Federación de Papeleros. Entre otras realidades, se han enfrentado con la Policía Federal y han viajado a Brasil para un congreso

de cartoneros en el país vecino liderado por su presidente Lula Da Silva.

Cuestionados por los distintos gobiernos porteños, han enfrentado las mafias que se dedican a explotar a

las mujeres en las redes de la prostitución en nuestra ciudad. Hay otras historias que cubren a esta organización, y las otras, pero lo fundamental que podemos

rescatar es que estas organizaciones luchan por transformar paulatinamente el trabajo de cartonear, del rebusque, a un trabajo que tiende a incluirlos con todos los derechos constitucionales. Por todo esto, es conocida la actitud que asumen muchas familias que devienen del movimiento obrero y

que prefieren sacar a sus hijos a trabajar y no dejarlos en barriadas donde conviven el trabajo y la marginalidad. Por ello, muchos, enfrentan al paco, la droga, la prostitución y otras formas de degradación.

Asimismo, es importante, ya lo hemos destacado en otros trabajos, que el gobierno porteño debería pagar el enterramiento de esas cientos de toneladas de basura en el conurbano bonaerense.

El papel de las empresas y el Estado municipal Las empresas no realizan ningún aporte, en realidad están acostumbradas al trabajo en negro y una paga miserable por un trabajo infrahumano.

Estas empresas reciben una materia prima: cartón y papel que lo venden en negro a los denomin ados galponeros, hay 100 en la Ciudad de Buenos Aires que no cumplen las normas de higiene y seguridad y

estos lo venden a la industria del papel u otros, los galponeros son intermediarios, se llevan el esfuerzo de la mano de obra de los cartoneros. Es una ecuación clara: entre generador de la materia prima, en estos casos y la industria que elabora el papel y el cartón hay intermediarios: los galponeros.

Igualmente existe un programa de reciclado del gobierno porteño, una parte importante de los cartoneros o recicladores no están incluidos en el programa de reciclado, no reciben paga, ni obra social, jubilación, como es el caso de los integrantes del MTE y otras 11 cooperativas que tienen monotributo social, en el caso de la ciudad, por todo ello y en conjunción del pedido de los diferentes grupos, con

inclinaciones políticas partidarias distintas, que no es tema de este trabajo, solicitan en este caso lo siguiente:

Que el incentivo, hoy de 320 pesos, pase a 650 pesos. Que se incorporen una cantidad más de recicladores al programa.

Que los niños ex cartoneros tengan su educación escolar. Desde una fuente del Ministerio de Espacio Público y Ambiente sostuvieron lo siguiente: “Ni la Ceamse ni

la Fundación Garrahan reciclan tanto como los cartoneros. La separación en origen de los húmedos (que son enterrados) y secos saldría con el sector privado 10 veces más que el servicio público de recolección con gestión social”.

A modo de reflexión La debacle posterior al menemismo dejó a miles, millones de obreros y trabajadores sin fuentes de trabajo, además de la profundización de la desindustrialización. Rama esencial la industria porque es

generadora de trabajo. Levantar cartón y papel, pero también buscar alimentos en la basura fue una matriz de una nueva

situación social que llenó nuestra ciudad y todos los centros urbanos. Como decimos más arriba, son distintos grupos de cartoneros, con diferentes simpatías políticas partidarias, pero lo real es que este trabajo tan inhumano debe tener otra contención, ser considerado

desde el punto de vista de conquistas sociales, salud y educación para los chicos, una vida más digna.

Estos son desafíos del Bicentenario, no podemos pensar un siglo XXI con este contexto social que ha

llevado a la degradación acelerada de la especie humana. El trabajo digno ha cedido a la explotación más infrahumana. En todos los ámbitos laborales somos

testigos de una regresión palmaria de violación sistemática de los derechos humanos. Los bajos salarios y la explotación se profundizaron en esta larga etapa Argentina. El trabajo esclavo, la convivencia con la mugre y la vivienda indigna pegada a las vías del tren son otra situación que

conforman la Argentina del Bicentenario. Es importante renovar fuerzas para buscar una forma decorosa de vida y exigir por ella, pero asumir

como natural este deambular de hombres, mujeres y niños por las ciudades pertenece a otro momento de la historia nacional. Lo que sucede es que hay un acostumbramiento perverso, porque mientras esos niños en horas

nocturnas no sean los hijos de… todo está bien… porque cuánto más sumergidos, menos posibilidades de sacar la cabeza y enfrentar la discriminación, la explotación y las múltiples humillaciones. "Supera el miedo, y observa maravillado cómo se transforma tu mundo"

Esquilo Fuentes: Noticias Urbanas, Marcelo Cena, Haydeé Dessal y fuentes propias.

Amplio desconocimiento internacional marcará toma de posesión de Lobo en Honduras

Represión en HondurasTelesur

Este miércoles, el sucesor del régimen golpista de Honduras, Porfirio Lobo, asume la presidencia de ese país. Mientras, luego de más de cuatro meses refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, el depuesto Presidente Zelaya viajará a Dominicana.

Lobo asumirá la presidencia de una Honduras sumida en una profunda crisis económica, social y política, cuya agudización se produjo luego del golpe de Estado contra Zelaya el pasado 28 de junio de 2009. El amplio desconocimiento de la comunidad internacional a su futuro gobierno marcará la toma de

posesión, este miércoles, del sucesor del régimen golpista de Honduras, Porfirio Lobo, quien resultó "electo" en los comicios i legítimos celebrados en el país centroamericano el pasado mes de noviembre.

Sólo dos jefes de Estado, un vicepresidente y delegaciones de 15 países asistirán a la toma de posesión de Lobo, quien siendo electo en un proceso comicial organizado por un régimen de facto llevará las riendas de Honduras a partir de este miércoles.

Los presidente de Panamá, Ricardo Martinelli; de República Dominicana, Leonel Fernández, son los mandatarios que estarán presentes en la ceremonia que tendrá lugar a las 09:00 horas locales (15:00 GMT) en el Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino de Tegucigalpa, la capital hondureña.

Además de Martinelli y Fernández, acudirán a Honduras el gobernante del protectorado de Taiwán, Ma Ying-jeou, y el vicepresidente colombiano, Francisco Santos, cuya llegada a Tegucigalpa será un preámbulo para la visita del líder de Colombia, Álvaro Uribe, que al país centroamericano a reunirse con

Lobo este fin de semana. Al mismo tiempo, las autoridades de 15 países decidieron enviar a Honduras sus delegaciones oficiales, entre ellos Australia, Belice, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Israel, Japón, Líbano, Malta,

Marruecos, El Vaticano, Perú, Suiza y Turquía.

Porfirio Lobo ganó las elecciones del 29 de noviembre del pasado año de 2009 y reemplazará al actual presidente de facto, Roberto Micheletti, quien encabezó el golpe de Estado con el que se apartó del poder al jefe de Estado constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.

La mayor parte de la comunidad internacional no reconoció estos comicios, llegando incluso algunos países latinoamericanos a declarar que no aceptarán los resultados de las elecciones realizadas bajo el gobierno de facto de Micheletti.

Lobo encuentra a una Honduras inmersa en una crisis económica profunda con una deuda externa que supera los tres mil millones de dólares y una deuda interna similar, además de las sanciones

internacionales que se determinaron en contra de esa nación tras la instalación del Gobierno golpista. Al 12 de enero, el gobierno de facto ya había utilizado 31 millones de dólares de las reservas internacionales y apenas deja un poco más de dos mil millones de dólares, según cifras d el Banco

Central. El suceso del presidente golpista debe asumir el reto de reconciliar un país en el que, un organizado movimiento popular, aún realiza acciones de calle en repudio al golpe de Estado y exige el retorno a sus

funciones del legítimo presidente Zelaya. Además, Lobo debe tratar de normalizar relaciones con algunos países como Brasil y España que no

terminan de reconocer su gobierno. Zelaya a Dominicana

Luego de poco más de cuatro meses refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, el p residente Zelaya prevé salir este miércoles hacia República Dominicana, gracias a un salvoconducto que el propio Lobo le ha prometido.

Tras la toma de posesión del sucesor del régimen golpista, Zelaya irá a territorio dominicano como huésped distinguido, acompañado por el presidente de ese país, Leonel Fernández.

Sin embargo, Zelaya ha expresado su intención de retornar a Honduras cuando existan condiciones para enfrentar a la justicia de su país. Según el mandatario legítimo actualmente no existen jueces justos en esa nación y que asistirá a los

tribunales cuando el veredicto no sea manipulado por los grupos golpistas. "Mi idea es regresar un día, no sé cuánto tiempo pasará, pero sí regresar un día, yo soy un hondureño de

verdad", dijo Zelaya el pasado lunes a una radio local de Honduras.

"Debería (mañana) ir a reunirme con mi madre, (y) la gente que me apoyó durante años enteros, pero no lo puedo hacer, hay trabas que nos ha puesto el señor (Roberto) Micheletti", agregó. "Les he demostrado con plena convicción y en forma muy definida que estoy a dispuesto a dar mi propia

sangre para que el pueblo hondureño se apodere del derecho que ha tenido", enfatizó. El presidente constitucional de Honduras pidió a la Resistencia Contra el Golpe de Estado que n o asista a

la embajada de Brasil donde se refugia, ya que complica su salida. "Tendría que salir desde un helicóptero y eso complica mucho las cosas, (...) es mejor salir en los carros del propio estado que me ha invitado a mí para visitar República Domin icana", señaló el mandatario

derrocado.

Ante la partida de Zelaya, una mega marcha, similar a la registrada el pasado 15 de septiembre, así

como movilizaciones a nivel nacional, anunció para este miércoles el coordinador del Frente Nacional de Resistencia Contra el golpe de Estado, Juan Barahona.

"Se ha acordado en lo interior de la resistencia movilización este día a nivel nacional con dos concentraciones; la zona nor-occidental se concentrará en San Pedro Sula, y la zona central, oriente y sur se concentrará en Tegucigalpa", informó Barahona.

Indicó que la marcha de la capital iniciará a partir de las 08:00 horas locales (14:00 GMT) de la mañana partiendo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, hacia el aeropuerto Toncontín, desde donde Zelaya, en compañía de Fernández, partirá a Santo Domingo.

El dirigente popular anunció que se hará público un documento donde dejarán plasmada la posición de la resistencia frente al nuevo gobierno.

Amnistía para golpistas La tarde del pasado martes, el Congreso Nacional de Honduras aprobó una amnistía general por delitos

políticos y comunes conexos para los involucrados en el golpe de Estado militar contra Zelaya. La amnistía fue aprobada por el voto mayoritario del gobernante Partido Nacional, que suma 71

diputados, más uno de la Democracia Cristiana y uno del Partido Liberal, en la primera sesión de trabajo del Congreso, de 128 escaños, que quedó constituido ayer, lunes, para un período de cuatro años. Según el decreto, la amnistía abarca los delitos de "traición a la patria, delitos contra la forma de

gobierno, terrorismo, sedición, (todos del Código Penal), calificados como delitos políticos", y varios "delitos comunes conexos". Estos últimos son usurpación de funciones, delitos cometidos por los particulares contra el ejercicio de los

derechos garantizados por la Constitución, desobediencia, abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios.

Se excluyen de la amnistía "todas aquellas acciones constitutivas de delitos relacionado s a actos de corrupción como malversación de caudales públicos, enriquecimiento ilícito, cohecho y otros tipificados en la legislación penal, al igual que los delitos de lesa humanidad y violación de los derechos humanos", añade el texto.

Bachelet - Pinochet = Piñerachet

José Steinsleger (La Jornada) Chile involuciona. A continuación, el epílogo de "Historia de claudicaciones: el retorno a la democracia en Chile", (publicado en este espacio el 11/9/98), o bien la segunda parte de la serie "Pinochet +

Concertación = Bachelet" (18-25/01/06 y 1/2/06). Los comentarios de entonces giraban en torno a los estragos del capitalismo salvaje en un país que fue convertido en prueba piloto del neoliberalismo mundial en ciernes. País en el que, según Wikipedia

(enciclopedia virtual que ajusta sus textos al poder político de turno), promedia “… índices de desarrollo humano, porcentajes de globalización, PIB per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida que se encuentran entre los más altos de América Latina”.

Más falso, viuda maquillada. Porque si nada se le opone en el camino, cuando en 2013 el presidente electo Sebastián Piñera empiece a cerrar su mandato, las palabras escritas en 1892 por Eduardo Matte Pérez (bisabuelo del magnate pinochetista Heliodoro Matte Larraín) seguirán conservando su vigencia:

"Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y

vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio" (Ernesto Carmona, Los dueños de Chile, Ed. La

Huella, Santiago, 2002, p.119). Y el pinochetismo heavy y el pinochetismo light habrán cumplido 40 años de sostenida exclusión social.

Con total desconocimiento de la realidad, la dictadura mediática y los académicos programados por las corporaciones trasnacionales dicen que la economía chilena "crece" y la pobreza "decrece". Pero si les preguntásemos qué significa ser "pobre", nos mirarán con un dejo de sorna y desprecio. ¿Acaso no conocemos el decreto "posmo" que abolió las clases sociales y dividió a la sociedad en "sectores"

aritméticamente medibles? En México, donde los métodos chilenos de medición de la pobreza causan el orgasmo de los tecnócratas,

el experto Julio Boltvinik asegura que cada vez se ponen "muchos más requisitos para ser pobres" (La Jornada, 12/12/09). Por lo que no cualquiera es "pobre". Si un trabajador gana por debajo de 500 dólares mensuales es pobre. Si gana un dólar más es menos pobre. Todo clarito: "política social" sí, política económica no.

La alquimia contable neoliberal fue minuciosamente desenmascarada por el sociólogo Tomás Moulian en Chile actual: anatomía de un mito (1997).

La obra de Moulian fue pionera en explicar cómo funciona la "ingeniería social" que llevó a los políticos de la Concertación a borrar cualquier alusión al pasado de ética, gloria y tenacidad de las luchas populares chilenas.

La Unidad Popular ensayó algo más que meras políticas de contención social. En 1972, la relación entre el 20 por ciento más rico y el 20 por ciento más pobre fue solamente de 12 veces, y la participación de los salarios en el ingreso llegó a 52 por ciento. Política económica que, inevitablemente, trastornó el

biorritmo de los dueños de Chile, tornando imperioso el pedido de una "ayudita" a Pinochet y sus verdugos. El "modelo chileno" tampoco cayó del cielo. Matar fue la premisa: 17 años de terrorismo de Estado. Y

luego, el fraude ideológico marcó durante 21 años más la frente del golpista Patricio Aylwin, el derechista Eduardo Frei Tagle, el mediocre Ricardo Lagos y la socialista hello Kitty Michelle Bachelet, llevando a los chilenos a "elegir" entre Frei (quien hizo lo imposible para que Pinochet se muriese en la

cama) y Piñera, compadre del genocida presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Los investigadores Darío Salinas y Carolina Teitelboim observan que en una muestra del Banco Mundial (2004), Chile ocupaba el segundo lugar, después de Brasil, en desigualdad regional: “En la medida en que

esta tendencia no se ha revertido, el tema de la desigualdad se recoloca en la agenda de discusión... en un país (…) donde precisamente no abundan las discusiones de los problemas públicos acuciantes” (América Latina y el Caribe: una región en conflicto, Plaza y Valdés 2009, México, p. 336).

¿Éxito? Para muestra, un botón: hace poco la dirigente democristiana María Rozas denunció que las cajeras del supermercado Santa Isabel, en la sureña ciudad de Chillán, trabajan más de ocho horas sin que se les permita moverse. "No pueden ir al baño y muchas deben usar pañales desechables". Chillán :

ciudad en la que Siqueiros pintó en la Escuela México, el mural Muerte al invasor (1942). En la política chilena, forma es fondo. Bachelet a Piñera: "Lo felicito. Hoy Chile lo ha elegido democráticamente, y espero que siga el camino del progreso y la justicia social". Piñera a Bachelet: "Le

agradezco sus palabras y le pido que me aconseje para continuar lo que está bien hecho y para emprender nuevas tareas, porque empieza un camino".

¿Y la "izquierda"? La izquierda (lúcida) sabe que "el camino" de Piñera será el de sus patrones: Wall Street y el Opus Dei. O sea, el de Perú, Panamá, México y Colombia. La izquierda deberá partir de cero, y sabiendo distinguir (de una buena vez), a los "pelucones" y "realistas" que en 1823 y 1973 condenaron a O’Higgins y Allende al exilio, la miseria y la muerte.

Colombia: Aparece una fosa común con 2.000 cadáveres

Antonio Albiñana (Público/Rebelión) En el pequeño pueblo de La Macarena, región del Meta, 200 kilómetros al sur de Bogotá, una de las

zonas más calientes del conflicto colombiano, se está descubriendo la mayor fosa común de la historia reciente de Latinoamérica, con una cifra de cadáveres "NN", enterrados sin identificar, que podría llegar a los 2.000, según diversas fuentes y los propios residentes. Desde 2005 el Ejército , cuyas fuerzas de élite están desplegadas en los alrededores, ha estado depositando detrás del cementerio local cientos de

cadáveres con la orden de que fueran inhumados sin nombre. Se trata del mayor enterramiento de víctimas de un conflicto de que se tenga noticia en el continente. Habría que trasladarse al Holocausto nazi o a la barbarie de Pol Pot en Camboya, para encontrar algo de

esta dimensión. El jurista Jairo Ramírez es el secretario del Comité Permanente por la Defensa de los Derech os Humanos

en Colombia y acompañó a una delegación de parlamentarios ingleses al lugar hace algunas semanas, cuando empezó a descubrirse la magnitud de la fosa de La Macarena. "Lo que vimos fue escalofriante", declaró a Público. "Infinidad de cuerpos, y en la superficie cientos de placas de madera de color blanco con la inscripción NN y con fechas desde 2005 hasta hoy".

Desaparecidos

Ramírez agrega: "El comandante del Ejército nos dijo que eran guerrilleros dados de baja en combate, pero la gente de la región nos habla de multitud de líderes sociales, campesinos y defensores comunitarios que desaparecieron sin dejar rastro".

Mientras la Fiscalía anuncia investigaciones "a partir de marzo", tras las elecciones legislativas y presidenciales, una delegación parlamentaria española integrada por Jordi Pedret (PSOE), Inés Sabanés (IU), Francesc Canet (ERC), Joan-Josep Nuet (IC-EU), Carles Campuzano (CiU), Mikel Basabe (Aralar) y Marian Suárez (Eivissa pel Canví) llegó ayer a Colombia para estudiar el caso y hace r un informe para el

Congreso y la Eurocámara. La situación de la mujer como primera víctima del conflicto y la de los sindicalistas (solo en 2009 fueron asesinados 41) centrarán también su trabajo en diferentes zonas del país.

Más de mil fosas en el país El horror de La Macarena ha puesto de actualidad la existencia de más de mil fosas comunes con

cadáveres sin identificar en Colombia. Hasta finales del pasado año, los forenses habían censado unos 2.500 cadáveres, de los que habían logrado identificar a cerca de 600 y entregar los cuerpos a sus familiares.

La localización de estos cementerios clandestinos ha sido posible gracias a las declaraciones en versión libre de los mandos medios presuntamente desmovilizados del paramilitarismo y acogidos a la controvertida Ley de Justicia y Paz que les garantiza una pena simbólica a cambio de la confesión de sus

crímenes. La última de estas declaraciones ha sido la de John Jairo Rentería, alias Betún, quien acaba de revelar ante el fiscal y los familiares de las víctimas que él y sus secuaces enterraron "al menos a 800 personas"

en la finca Villa Sandra, en Puerto Asís, región del Putumayo. "Había que desmembrar a la gente. Todos en las Autodefensas tenían que aprender eso y muchas veces se hizo con gente viva", ha confesado el jefe paramilitar a la fiscal de Justicia y Paz.

- Fuente: http://www.publico.es/internacional/288773/aparece/colombia/fosa/comun/cadaveres

Revista en línea http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com/

HONDURAS, A UN AÑO DE LA ADMINISTRACIÓN OBAMA

Jorge Ceja Martínez

PROPUESTAS TEÓRICAS

EL PROFETISMO UTÓPICO DE “LA CIVILIZACIÓN DE LA POBREZA”

Alfonso Ibáñez Izquierdo

SOCIEDAD

PUEBLOS INDÍGENAS Y NATURALEZA: LA ALTERNATIVA DEL BUEN VIVIR

Gloria A. Caudillo Félix

CULTURA

UNA MIRADA A LA ESPIRITUALIDAD DE LOS MAPUCHES DE CHILE

Elba Soto

EDUCACIÓN

LOS PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. NUEVAS APUESTAS, VIEJOS VICIOS.

César Correa Arias

MIGRACIÓN, EDUCACIÓN Y TLCAN: LOS DESAFÍOS AL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESTADOUNIDENSE. EL CASO DEL PROGRAMA MIGRANTE DEL DISTRITO ESCOLAR SALEM-

KEIZER, SALEM, OR. EE UU.

Ramón Gómez Zamudio

POLÍTICA

ALGUNAS REFLEXIONES PARA EL DEBATE SOBRE LA CULTURA POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA ENTRE LA

HERENCIA Y LA MODERNIDAD.

Katarzyna Krzywicka

REGIÓN LATINOAMERICANA

¿LA REGIÓN VERDEAMARELO?ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL LIDERAZGO REGIONAL DE BRASIL EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Julián Kan

LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO VÍA PARA ALCANZAR LA AUTONOMÍA DE AMÉRICA LATINA

Alberto Rocha Valencia

CONTINENTE AMERICANO

O ESTUDO DAS RELAÇÕES INTERNACIONAIS NA AMÉRICA LATINA: TEORIAS EM XEQUE?

Israel Roberto Barnabé

MUNDO

POSIBILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA EN LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

Armando Páez Flores

FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

DE LA TEORIA META-COMPLEJA DEL PENSAMIENTO BIOLÓGICO A LA COSMOSEMIÓTICA

Oscar Fernández

RESEÑAS

ORTIZ FERNÁNDEZ, CAROLINA PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN DEL IMAGINARIO Y DEL

CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. POÉTICAS DE LA VIOLENCIA Y DE LA CRISIS , UNIVERSIDAD

NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA PERÚ, 2004.

Gloria Caudillo Félix y Ricardo Romo Torres

II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales

Asumió Lobo en Honduras y Zelaya ya inició su exilio en Dominicana

El nuevo presidente firmó la amnistía para todos los involucrados en el golpe.Por: TEGUCIGALPA. EFE, AP Y AFP

1 de 2ASUNCION. PORFIRIO LOBO SOSA SALUDA AYER EN EL ESTADIO NACIONAL DE TEGUCIGALPA. Con las felicitaciones de Estados Unidos bajo el brazo, y frente a la mirada de tan solo dos mandatarios latinoamericanos y de unas pocas delegaciones extranjeras, Porfirio Lobo Sosa asumió ayer la

presidencia de Honduras, poniendo fin a una crisis que se desató en junio pasado, con el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya (cuyo mandato de cuatro años culminaba ayer). La saga, con Zelaya partiendo hacia el exilio en República Dominicana, concluye sin que Honduras

lograra en siete meses volver a la situación constitucional previa a la asonada del 28 de junio. El conservador Lobo, del Partido Nacional, triunfador en las presidenciales del 29 de noviembre

(rechazadas por la mayor parte de la comunidad internacional), asumió el mandato con la promesa de una nueva era de paz y democracia para sus compatriotas y la incorporación de Honduras a la comunidad internacional, después de haber sido aislada tras el golpe. "Hoy empezamos a caminar por una nueva ruta que buscará una mejora calidad de vida para todos los hondureños", manifestó en la

toma de posesión en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, mientras miles de hondureños marchaban hacia el aeropuerto de Toncontín para despedir a Zelaya en su salida hacia el exilio. "Hasta luego Papá Mel, que Dios te bendiga siempre", decía una pancarta, en una de las mayores

manifestaciones desarrolladas por el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, seguida de cerca por policías y militares fuertemente armados.

Zelaya, derrocado y expulsado del país hacia Costa Rica tras intentar convocar a una constituyente en junio pasado, regresó a Tegucigalpa sorpresivamente el 21 de septiembre, refugiándose en la embajada de Brasil, donde resistió hasta ayer sin lograr ser restituido. Con un salvoconducto hacia Repúb lica Dominicana, acordado entre Lobo y el presidente dominicano Leonel Fernández, Zelaya ha dicho que

planea permanecer algún tiempo en Santo Domingo, para radicarse luego en México. Tras cuatro meses de encierro, Zelaya abandonó ayer por la tarde la embajada de Brasil acompañado por Lobo y Fernández, en una caravana de 15 vehículos, escoltados por motoristas de la Policía . Poco

después, abordaba el avión del presidente dominicano junto a su esposa, sus dos hijos menores y su asesor Rasel Tomé.

Horas antes, Lobo afirmaba en su discurso de asunción que ejecutará el Acuerdo San José -Tegucigalpa, firmado el 30 de octubre, para enfrentar los problemas políticos hondureños, con lo cual convocó a su gobierno a políticos de todos los partidos y pondrá en marcha una comisión de la verdad para juzgar lo ocurrido antes, durante y después del golpe.

El mandatario, de 61 años, un terrateniente de la extensa provincia de Olancho, sancionó ayer mismo el decreto de amnistía general para todos los involucrados en el golpe de Estado, que el Congreso había

aprobado la noche del martes. También rubricó el decreto "Visión de País", que contempla numerosos proyectos sociales. "Acabamos de salir de la peor crisis política de nuestra historia democrática, pero hemos logrado evitar

todos los grandes peligros que afrontaba nuestra nación", dijo Lobo en una ceremonia que duró alrededor de seis horas y en la que el taiwanés Ma Ying-jeou completó la nómina de tres jefes de gobierno extranjeros, junto con el dominicano y el panameño, Ricardo Martinelli.

EE.UU. felicitó ayer a Lobo por su investidura, y reiteró su compromiso de trabajar con su gobierno para superar la crisis política en el país centroamericano. La UE confió en que la llegada del conservador a la presidencia permita "normalizar las relaciones" entre el país y la comunidad internacional. Brasil fue

menos complaciente y aclaró que el reconocimiento al nuevo gobierno dependerá del tratamiento que reciban Zelaya y sus seguidores, según dijo el canciller Celso Amorim. Minutos antes de la asunción, Roberto Micheletti cumplía su última actividad como gobernante de facto

con una misa de 'acción de gracias' en la que agradeció a sus ministros, militares y sectores que se unieron para derrocar a Zelaya: "Nos vamos todos con la frente levantada porque en siete meses

pudimos levantar el espíritu, el deseo de cada hondureño que estaba ansioso por escuchar el grito de

libertad, de democracia y de amor a esta patria".

El lento declive de la clase media y el sueño americano

Por: Néstor Restivo En sus cuentos minimalistas, Raymond Carver describió como nadie y al detalle la clase media baja de EE.UU., justo antes -años '70 y '80- de que la ola neoliberal la sumergiera aún más y llenara ese hueco

con la hasta entonces floreciente clase media-media. Estudios académicos de ese país muestran cómo desde el gobierno de Reagan hasta el de Bush hijo ,

pasando por todos los del medio incluido el de Clinton, la distribución del ingreso fue cada vez más regresiva, igual que en todo el mundo. Por ejemplo, según la Universidad de California, con Bush la media de ingresos de los estadounidenses subió 2,8% anual, contra el 11% con que lo hizo la del 1% más rico. Y si antes de las reaganomics el 10% más acomodado capturaba menos de un tercio de la riqueza -

igual no era poco-, hoy se alza con la mitad. Las clases media y baja, las que perdieron, son las que ahora busca Obama para revertir la caída de su base electoral, pese a que muchos de sus integrantes igual se han hecho más conservadores y

compraron, entero, el relato cuasi-religioso de la nueva derecha. ¿Qué es la clase media norteamericana? Siendo per se una categoría difícil de definir (el término

proviene de la literatura política inglesa y varía según desde dónde se defina y según el país), Isabe l Sawhill, de la Brookings Institution, la define como aquella a la que una familia de EE.UU. pertenece si gana más de US$ 50 mil al año. Y a la que pueden acceder al menos 3/4 partes de quienes tengan título secundario, trabajen full time y posterguen los hijos hasta establecer una familia.

Se estima que en EE.UU. la mitad de sus 300 millones de habitantes son de clase media -media. Y que otros 40 millones (13%) cayeron en la pobreza. Explica James Galbraight de la Universidad de Texas: "El

auge de la clase media se basó en el crédito -para enviar a los hijos a la universidad, comprar casa, ir de vacaciones- y lo obtenía por hipotecas". Al explotar la burbuja inmobiliaria se hizo añicos ese sistema que duró décadas.

Desde ya, en la punta de la pirámide pasa otra cosa. Allí ganan hoy casi 8 veces lo que el resto, cuando hace 30 años era sólo el doble. Los estudiosos de ciclos bursátiles advierten que cada vez que Wall Street subió, la desigualdad empeoró. Para Galbraight, la ficción fue hacer creer que se creaba riqueza cuando "sólo se concentró en pequeños condados del Sillicon Valley o de Seattle, un fenómeno de

ultraconcentración. Sin medir esos condados, no había mejora en los ingresos". La decadencia de la clase media llevó a otro fenómeno: el auge de los suburbios, cuya población creció

25% esta década (5 veces más que en las grandes ciudades) por gente que caía a la clase media baja. Ocurrió , según otro estudio de la Brookings, sobre todo en el medioeste y el oeste por la crisis industrial, donde hubo "significativo salto de la pobreza".

En "El Elefante", de Carver, al protagonista lo agobian hermano, hijos, ex esposa y madre pidiéndole plata para no caer al pozo. Ya no tienen empleo ni crédito ni fe y el narrador evoca cuando "el verano era la época en la que todos creían que iba a cambiar su suerte". Obama es apenas uno de quienes también lo aguarda.

Gobierno publica lista de bienes a comercializarse bajo el Sucre

Entre los bienes listados para importación se encuentran "porotos" (caraotas), maíz amarillo, ácido sulfúrico e hilos de coser de algodón. Para la exportación, están listados "sandías" (patillas), harina de maíz, aguardientes de ágave, café tostado sin descafeinar, cacao en granos y mangos, entre otros

28 de enero 2010 | 11:51 am - JCR

Importaciones de azúcar | Andis Silva En Gaceta Oficial de hoy 28 de enero, el Gobierno nacional publicó la lista de bienes que serán

importados y exportados entre los países del ALBA (Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba) con el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, o Sucre. Las operaciones en Sucre de estos bienes sólo podrán ser hechas por empresas de Estado entre los países miembros, y ratificaría el compromiso que se suscribió en la VI Cumbre del Alba de junio de 2009, donde

el sistema del Sucre fue establecido para "consolidar una zona de complementación económica regional".

Entre los bienes listados para importación se encuentran "porotos" (caraotas), maíz amarillo, ácido sulfúrico e hilos de coser de algodón. Para la exportación, están listados "sandías" (patillas), harina de maíz, aguardientes de ágave, café tostado sin descafeinar, cacao en granos y mangos, entre otros.

La resolución está suscrita por los ministerios de Finanzas, Comercio, Industrias Básicas, Agricultura, Energía, Ciencia y Tecnología y Alimentación.

El presidente Uribe reitera la defensa de los estudiantes informantes

A través de un comunicado que leyó el secretario de prensa del Palacio de Nariño, César Mauricio

Velásquez en las instalaciones de la Policía Metropolitana de Medellín, el presidente Álvaro Uribe reiteró su invitación "a la ciudadanía en general" para que apoye a las autoridades en su lucha contra la criminalidad.

En el documento, Uribe ratificó que la invi tación que hizo el pasado martes para que mil estudiantes se vincularan como informantes a cambio de un reconocimiento de cien mil pesos mensuales, no incluye a menores de edad; sin embargo, en el texto no se aclara cómo se va a materializar esta iniciativ a ni de

dónde van a provenir los recursos. Velásquez tampoco respondió y les dijo a los periodistas que se remitieran al documento.

Allí el Gobierno Nacional insistió en que la Política de Seguridad Democrática logró disminuir los homicidios en Medellín a 900 en el 2007, pero reconoció que en el 2009 la cifra llegó a más de 1.800 y que al 28 de enero de este año ya van 42 asesinatos más de los que se presentaron en el mismo periodo del año anterior.

Por eso, Uribe instó de nuevo a la gente a que colabore con las autoridades en la luchar contra la criminalidad.

Horas atrás se había conocido en esta ciudad un informe de Medicina Legal que contrastan con los de la Presidencia. Según él, en los primeros 24 días del 2010 van 188 homicidios, 110 más que en ig ual período del año pasado cuando se registraron 78.

Esta situación ha desbordado la capacidad de la morgue local que se vio obligado a ampliar sus horarios de atención.

El alcalde Alonso Salazar pide reflexión y Uribe insiste en estudiantes informantes

El Presidente aclaró, desde Suiza, que la red sólo estaría conformada por mayores de edad. Pese a que el presidente Álvaro Uribe dijo ayer que los 1.000 estudiantes que conformarían una red de informantes para luchar contra las bandas de Medellín serían mayores de edad y que esto es necesario

para bajar la violencia, el alcalde de la ciudad, Alonso Salazar, le pidió que reconsidere esta decisión.

La idea lanzada el martes por Uribe, que ha despertado polémica nacional, busca reducir la violencia que sacude a Medellín, en donde ocurrieron 2.178 homicidios el año pasado, frente a 1.044 del 2008, según Medicina Legal. La mayoría serían ocasionados por la lucha entre grupos ligados a la mafia en su afán de

hacerse al control de los expendios de vicio y las extorsiones. Hasta ahora, medidas como el toque de queda para menores, restricciones a parrilleros de motos, el plan desarme y la militarización de las comunas no han logrado frenar el desangre.

No obstante, Salazar dijo ayer que prefiere que se analicen otras salidas, pues una red de informantes para los colegios podría atizar la violencia. "Apelo, sobre todo, a la buena voluntad de la ciudadanía para

que colabore. Creo que esto es mucho más efectivo el pago de recompensas sobre resultados", dijo. Sin embargo, aclaró que "si el Presidente de la República, con la autoridad que tiene, decide mantener la medida, no hay 'tu tía', pero él es alguien reflexivo".

Pero parece que la medida no tiene reversa. Desde Davos (Suiza), donde participa en el Foro Económico Mundial, Uribe continuó la defensa de su propuesta. Con cifras en mano, aseguró que la mayoría de los crímenes que se comenten en Medellín son contra personas menores de 30 años.

"El experimento que hemos tenido en algunas regiones de Colombia desde hace varios años de los cooperantes bonificados lo vamos a extender también a la parte urbana de Medellín para que la ciudadanía nos ayude con informaciones a fin de que podamos detener el asesinato", dijo el mandatario.

Igualmente, lanzó críticas contra quienes guardan silencio cuando la violencia crece, pero sí salen a criticar medidas que, como la anunciada, buscan reducir la criminalidad.

"El derecho a la vida lo tenemos que defender todos", puntualizó. Aseguró que se necesita que toda la ciudadanía se comprometa a informar a la Fuerza Pública. "Y si los jóvenes mayores de edad nos pueden ayudar en esta tarea de participación en las redes de información como cooperantes bonificados, eso nos ayuda muchísimo", agregó.

Temen confrontación

Antes de las declaraciones del Presidente, el ministro Silva Luján, tras una cumbre de seguridad con la cúpula de las Fuerzas Militares y la Policía, en esta ciudad, dijo que la decisión no tiene reversa. "La Fuerza Pública en ningún momento tiene la más mínima intención de incorporar a menores de edad

en esta actividad; de hecho, todos los días estamos arrancando menores de edad, mujeres y niñas al narcoterrorismo", aseguró.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, manifestó que una política de beneficios para informantes que ayuden a la reducción de los homicidios en la ciudad de Medellín debe ser en general para ciudadanos, esto es, personas mayores de 18 años, de todo orden, no exclusivamente para estudiantes.

"La seguridad no solo la da la Fuerza Pública sino que los ciudadanos son parte fundamental en ella", concluyó Ramos. El defensor, Vólmar Pérez, también entró en la polémica.

"Al considerar la vinculación de estudiantes a las redes de informantes se corre el riesgo de que se abra un espacio de confrontación en los establecimientos universitarios y se generen mayores actos de

violencia", señaló Pérez. El personero de Medellín, Jairo Herrán, fue enérgico en rechazar la medida.

"Eso sería colocar en riesgo a esos muchachos y no hay ni un padre o madre de familia que vaya a estar de acuerdo, porque no solamente se pondrían en riesgo a los muchachos o muchachas que llamados por

el brillo de ese dinero puedan ingresar al programa, sino al grupo familiar y el entorno - dijo-. Se crearía

una cacería de brujas con resultados fatales". Van 11 jóvenes muertos cerca de colegios

Las rejas y las puertas de los colegios no han sido efectivas para atajar las muertes en las comunas de Medellín. Según la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), 11 jóvenes murieron en el 2009 cuando salían o entraban a estudiar, o estando en cercanías. En su informe anual de Derechos Humanos,

la Personería registra que hubo 54 alumnos amenazados. Y, de acuerdo con Adida, 111 profesores estuvieron en iguales circunstancias. Además, 780 muchachos desertaron o se trasladaron de colegio. Este mes la situación no logró mejorar; por ejemplo, en el colegio Antonio Derka, con capacidad para

3.900 alumnos, sólo se habían matriculado 250 esta semana. Reaccionesde candidatos

SERGIO FAJARDO Candidato presidencial Compromiso Ciudadano por Colombia "Va en contravía de una apuesta por la transformación del país. Las consecuencias de esta propuesta

son nefastas".

LUIS EDUARDO GARZÓ N Precandidato presidencial Partido Verde "Esta es una propuesta que asimila una 'parapolicía' juvenil y que delega a los privados la

responsabilidad que le compete al Estado en materia de seguridad". RAFAEL PARDO Candidato presidencial Partido Liberal

"Es una muestra de que el Gobierno no sabe qué hacer con la situación de Medellín... No tiene una política y que la delincuencia es un problema que no ha sido estudiado".

ANDRÉS FELIPE ARIAS Precandidato Partido Conservador

"Estoy completamente de acuerdo con la propuesta del Presidente. Los jóvenes no correrán peligro si la idea se maneja bien por las autoridades".

GUSTAVO PETRO Candidato presidencial Polo Democrático A. "Me recuerda La noche de los lápices. La actividad de la dictadura argentina, por perseguir toda

expresión de rebeldía juvenil, llevó a la muerte a muchos inocentes". MEDELLÍN Y DAVOS (SUIZA)

Contra el "lavado" y la corrupción

Los especialistas nacionales e internacionales dijeron que la lucha contra el narcotráfico no tiene

posibilidad de éxito

ESTRATEGIA Los especialistas proponen medidas como retirar al Ejército de las labores de seguridad,

capacitar a las corporaciones policiacas y combatir la corrupción (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL ) Liliana Alcántara, Thelma Gómez y Evangelina Hernández [email protected]

El Universal Jueves 28 de enero de 2010 Un grupo de expertos convocado por este diario llamó a los partidos a establecer un acuerdo nacional

para definir una política de seguridad de Estado, ante el virtual fracaso de la actual estrategia del gobierno contra el crimen. Los especialistas nacionales e internacionales dijeron que la lucha contra el narcotráfico no tiene

posibilidad de éxito, mientras no se abatan la corrupción y el lavado de dinero. Además recomendaron retirar al Ejército de las labores de seguridad pública, capacitar a la policía, atacar la estructura financiera de los cárteles y poner en marcha una política que termine con la pobreza

y ofrezca oportunidades de desarrollo para los jóvenes.

Sin pacto político, la violencia continuará

Expertos proponen el retiro del Ejército, capacitar a policías, abatir la corrupción y atacar patrimonio de cárteles

Liliana Alcántara, Thelma Gómez y Evangelina Hernández [email protected] El Universal Jueves 28 de enero de 2010

Ante el fracaso de la estrategia del gobierno federal contra el crimen organizado, diversos analistas consideran que se debe establecer un pacto que involucre a todos los partidos para que definan la política de seguridad del Estado, de lo contrario, los niveles de violencia se recrudecerán aún más.

Proponen otras medidas como retirar al Ejército de las labores de seguridad, capacitar a las corporaciones policiacas, combatir la corrupción, atacar la estructura financiera de los cárteles e iniciar una reestructuración social a través de una política que abata la pobreza y ofrezca oportunidades de

desarrollo para jóvenes. "Llamaría a los líderes políticos para que estudien un poco de historia y se den cuenta del horror que se viene ahora en México, porque lo que ven ahora no es nada comparado con lo que vimos en Afganistán.

Les puedo asegurar de que esto no es fatalismo, hay salidas, pero si no se aplican, México va a seguir caminando hacia una afganización, como ya se está viendo en ciertas regiones del país", di jo Edgardo Buscaglia, catedrático de la Universidad de Columbia y del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Samuel González, asesor de las Naciones Unidas para el combate a las drogas, dijo que se debe fortalecer a las instituciones, pues su debilidad permitió que creciera el crimen organizado.

Tony Payán, doctor en ciencias políticas por la Universidad de Georgetown, dijo que México debe fijar su política en materia de seguridad de acuerdo con sus propios intereses, dejar de mirar hacia Estados Unidos y abandonar la "ilusión" de la Iniciativa Mérida porque son pocos los recursos económicos que el gobierno norteamerciano le ha otorgado a nuestro país para el combate al narcotráfico.

Para Israel Alvarado, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, el camino debe ser modificar las políticas públicas, replantear que el narcomenudeo sea competencia de los estados y que el

Ejército regrese a sus cuarteles. Luis Astorga, investigador de la UNAM, propone establecer una política social que brin de mejores oportunidades a jóvenes y campesinos, pero sobre todo, que los representantes de los partidos políticos

se sienten a la mesa para que, ahora sí, impongan el estado de derecho.

Hugo Almada, catedrático de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, consideró que se debe avanzar hacia la legalización de un tipo de drogas como la mariguana y establecer, de una vez por todas, un control que acabe con la violencia "que está pagando cada vez más gente inocente".

Más de la mitad del consumo de todo el mundo se da en Estados Unidos y no hay una política de reducción de consumo y mientras esto sea así, el tráfico va a continuar"

La salida del Ejército la veo como un boxeador que se subió al ring. Tenemos prácticamente dos opciones: lo dejamos que pierda por un nocaut o arrojamos la toalla" México sufre del síndrome de la mujer golpeada (con EU), siempre esforzándose, cada vez más, después

de cada paliza, en demostrar el cariño para ver si los golpes cesan y eso no ocurre" LUIS ASTORGA

El problema es que no existe una estrategia de Estado para combatir el narcotráfico, lo que hay es una política diseñada desde el gobierno federal. Una estrategia de Estado implica que la clase política se ponga de acuerdo, se siente a la mesa y defina lo que quiere co mo política de seguridad y eso no ha existido.

Hay un problema de debilidad institucional en el país que se debe atender. México es una democracia joven y frágil, con instituciones muy débiles. En estados autoritarios y en democracias avanzadas, los

controles institucionales son los que evitan que se dispare la violencia por el narcomenudeo. El objetivo de estas políticas antidrogas, aunque la retórica diga lo contrario, no es terminar con el problema de las drogas, sino contener el problema lo mejor posible. La estrategia punitiva no funciona.

Se requieren una serie de reformas. Por ejemplo, legalizar la mariguana. En Estados Unidos 14 entidades han aprobado la mariguana para usos médicos y en México sólo hay una iniciativa desde la legislación pasada sobre el tema.

Es necesario un pacto político, que los partidos se sienten a la mesa y, por ejemplo, presenten una lista y digan: por estos no voy a meter las manos. Que de una vez por todas empiece a funcionar el estado de

derecho. Quienes legislan, son ellos. Quienes están las posiciones de poder en estados, municipios, gobierno federal, son ellos. Quienes pueden proporcionar protección a las organizaciones criminales, son ellos. A quienes corrompen las organizaciones criminales cuando es necesario, son ellos. Todo apunta a la clase política.

Con este panorama, la clase política tiene cuatro opciones: Esperar a que los cambios a la política sobre drogas a nivel internacional se modifiquen radicalmente; dejar hacer y dejar pasar, lo que implica que las

organizaciones criminales se coloquen por encima de la clase política, en el mismo nivel o en una situación de supeditación; la tercera opción, son los acuerdos pragmáticos que implican el reconocimiento político de los agentes sociales criminales y que los partidos políticos se sienten y se pongan de acuerdo en lo que se quiere para una política de seguridad del Estado.

(Doctor en Sociología por la Universidad de París. Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México)

HUGO ALMADA Para hacer la radiografía correcta necesitamos separar los problemas. Un problema es el social, el que

implica el consumo de sustancias sicotrópicas que supuestamente se quiere enfrentar. Esto hay que desmontarlo porque no llega al fondo del asunto. Si pensamos en el punto de vista social, el consumo de inhalantes y tranquilizantes es mucho más dañino que drogas como la mariguana. Es decir, esta especificación entre lo que es legal e ilegal no tiene que ver con el daño que causa n en la sociedad. Así

que hay que ver este problema del consumo como un problema social y de salud y no como un problema de seguridad.

Un segundo problema es que el consumo de sustancias es ilegal. Más de la mitad del consumo de todo el mundo se da en Estados Unidos y no hay una política de reducción de consumo y mientras esto sea así, el tráfico va a continuar. Yo no alcanzo a vislumbrar salida, se puede disminuir, pero de fondo, el problema

se sigue generando. El tercer problema es la violencia entre grupos delictivos. Son tres problemas distintos que necesitan atención distinta. Para atender la violencia entre los grupos se debe controlar o se deben llegar a

arreglos claros que eviten la mayor generación de violencia que está pagando cada vez más y má s gente inocente. Necesitamos avanzar más hacia propuestas de legalización, yo no diría de toda la droga, más bien por un tipo de control estatal. Necesitamos otro tipo de arreglos y por supuesto políticos y sociales

en materia de adicción. (Maestro en sicoterapia humanista y educación para la paz. Catedrático de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EDGARDO BUSCAGLI Tenemos que reprogramar la estrategia completamente porque aún cuando ningún estadounidense

consuma drogas y se den las mejores condi ciones institucionales para que se despenalice el consumo, la delincuencia organizada mexicana no va a desaparecer. Han diversificado los mercados delictivos enormemente en los últimos 10 años y van a reasignar sus recursos a otras áreas delictivas.

La estrategia no tiene que adjudicarse al Ejército , hay que sacarlo porque ha ganado mucho desprestigio. Se puede mirar hacia lo que ha hecho la Unión Europea, Canadá y Jordania, que son mecanismos preventivos y de combate al "lavado" patrimonial en materia civil, no penal.

Hay que trabajar el tema de estructura social, ya que los cientos de miles de jóvenes siguen deslizándose como hormigas hacia las pandillas debido a que no hay alternativas de vida. Eso es algo que lo ha abarcado mejor Europa y Colombia a través de gobiernos locales y lo han hecho con resultados positivos.

El problema es que la capacidad política que requiere una administración para poderlo implementar debe arrastrar a la oposición. Se debe establecer un pacto operativo entre las 32 entid ades. En cada

estado debe haber un departamento de investigación patrimonial trabajando en red con la unidad de inteligencia financiera. El gobierno no debe renunciar porque si se llega a la hipótesis de la negociación con el crimen

organizado, como están pregonando, la situación del Estado fallido empeorará. Por Estado fallido me refiero a la incapacidad de proteger la propiedad de determinadas porciones del territorio. Lo que hicieron Colombia y Jordania fue imponer las reglas del juego a los grupos criminales para controlar los

mercados a través de mecanismos apegados al derecho. Pero imponer las reglas implica pactos de gobernabilidad a nivel estatal y federal. Así que mejora la gobernabilidad en México con drogas o sin drogas o este país se va a ir encaminando hacia un Estado fallido. Yo llamaría a los líderes políticos para que estudien un poco de historia y se den cuenta del horror que se viene ahora en México, porque lo que

ven ahora no es nada comparado con lo que vimos en Afganistán. (Doctor y profesor de la Universidad de Columbia y del ITAM. Asesor del Instituto de Entrenamiento para el Mantenimiento de la Paz de la ONU)

TONY PAYÁN

Me parece que la estrategia debe tener algunos ajustes, como cambiar el uso de la retórica de la guerra y, en general, el discurso del presidente Felipe Calderón porque no ha tenido la capacidad de darle la cara al público, al ciudadano mexicano y explicar claramente por qué escogió esa estrategia, cómo fue que su gobierno tuvo que tomar ese camino y no otro y por qué se vio obligado a utilizar a los militares,

porque para mí, el uso del Ejército ha probado ser algo muy peligroso. Hay que avanzar rápidamente en otras áreas como la reforma judicial, la preparación de los policías, el combate a la corrupción, el toca r y

trastocar gobernadores y presidentes municipales y ese tipo de cosas, para, poco a poco, sacar a los

militares de esta guerra. No es momento de claudicar y de retraerse, sino de analizar, cambiar aquellas partes que haya que

cambiar y retomar las cosas positivas. Creo que México ha leído mal a Estados Unidos durante mucho tiempo. En mi experiencia, México sufre del síndrome de la mujer golpeada, siempre esforzándose, cada vez más, después de cada paliza, en

demostrar el cariño para ver si los golpes cesan y eso no ocurre. El presidente Felipe Calderón debe recalibrar la estrategia contra las drogas porque la concibió como un

tema unidimensional cuando se trata de un asunto multidimensional. Finalmente, con respecto a la debilidad institucional, yo considero que el problema está en los gobiernos estatales y en los municipios, ahí hay unos cacicazgos.

(Doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown) ISRAEL ALVARADO

Podrían existir muchas fórmulas, pero la más equivocada es la que se está adoptando, sobre todo, cuando se hace una reforma de excepción y se dice que los estados se harán cargo del combate al

narcomenudeo, cuando ellos son los menos preparados, los que no tienen recursos, los que no conocen el tema. Creo que la violencia que vivimos se genera, básicamente, por el control del consumo de narcomenudeo.

Lo que más le preocupa al Estado es frenar el aspecto mediático y lo mediático es la violencia que se está generando. Una vez que pudieran eliminar la violencia, quizá la presión social disminuiría muchísimo, aunque esto no significaría que estuvieran controlando el problema del consumo y la venta hacia el

interior del país. Para encontrar un camino de solución no creo que se requiera, necesariamente, de una reforma legal.

Creo que el camino es modificar las políticas públicas. En la parte legal, lo que sería útil replantear es el asunto del narcomenudeo como materia de competencia de las entidades federativas.

La salida del Ejército la v eo como un boxeador que se subió al ring. Tenemos prácticamente dos opciones: lo dejamos que pierda por un nocaut o arrojamos la toalla. Creo que es más conveniente

aventar la toalla, de manera más o menos elegante, tratando de hacer un relevo con las instituciones policiales que deberían estar encargadas de este tipo de problemática e ir desincorporando de manera paulatina al Ejército .

(Doctor y especialista en delincuencia organizada e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales) SAMUEL GO NZÁLEZ

Hay que reformular la estrategia. Hay elementos que hay que aclarar, por ejemplo, no sabemos cuál es el valor del mercado de mexicano de drogas. En México no hay un estudio serio que nos diga cuánto vale

el mercado del narcomenudeo. Mi hipótesis es que el mercado de drogas en México, que es un mero cálculo, vale tanto como el mercado de las drogas en Estados Unidos para las organizaciones mexicanas. Eso explica, un poco, la violencia, porque ahora van luchando cuadra por cuadra. A esta problemática le

tenemos que sumar el fenómeno de la unificación de mercados delictivos porque "Los Zetas" no sólo se metieron a controlar el narcomenudeo, también controlan la prostitución, la trata de personas, la

piratería, la extorsión, el secuestro, es decir, que hubo una unificación de mercados con una estrategia

que "Los Zetas" aprendieron muy bien, que es militarizar. El problema del crimen organizado y de la violencia en México, no sólo tiene que ver con drogas, sino con

más de 23 delitos y esto habla de una debilidad institucional. Cuando en los años 90, las organizaciones criminales mexicanas estaban transportando fundamentalmente drogas a Estados Unidos, los procesos de violencia que existían eran más limitados.

La violencia estaba centrada en las peleas entre el cártel de los Arellano Félix contra el de "El Chapo" Guzmán y Amado Carrillo. Se trataba de un control del mercado de las drogas y para hacerlo no se requería cuidar ningún territorio porque el lugar de producción estaba en el sur y el de consu mo,

fundamentalmente en Estados Unidos y en consecuencia la droga podía pasar por cualquier ciudad de la frontera. Lo que quiere decir que para el narcotraficante, el negocio es controlar los puntos de distribución, de la

droga y de la piratería. Esa es la diferencia radical entre lo que pasaba hace 10 o 15 años y lo que pasa ahora. Además, estamos en un momento en que verdaderamente atacar a la delincuencia organizada en los

aspectos financieros le costaría menos al gobierno que atacar el problema de la inseguridad. (Doctor en Filosofía del Derecho por la Universidad de Milán-Bolonia. Ex titular de la Unidad

Especializada contra la Delincuencia Organizada (UEDO) de la PGR. Actual asesor de Naciones Unidas para el Combate a las Drogas y la Corrupción)

Desorientación universal: lectura de periódicos, ver TV y escuchar radio

28 Enero 2010 Haga un comentario Si ven la primera plana de The New York Times (17 de enero)… ustedes asegurarían que el caos y la

violencia están rampantes en Haití, que todo el mundo, desde periodistas hasta socorristas deben estar jugándose el pellejo solo de atreverse salir a la calle… Luego escuchen la versión de audio de estos mismos reporteros del Times… Resulta que solo hay algunos focos y un pequeño número de vándalos. La abrumadora mayoría de los haitianos está tratando de sobrevivir sin saquear las tiendas ni acuchillarse

unos a otros por los suministros de ayuda. Aún más irónico, el informe de audio del Times dice que los temores de tal violencia son responsables en parte por la demora en el esfuerzo de ayuda, con los socorristas recelosos del posible peligro. Desafortunadamente el propio Times, al publicar fotos sensacionalistas… está dando un cuadro muy distorsionado de lo que sucede en realidad. — El blog de

Barry Lando, 17 de enero de 2010 Yo también leí en el NY Times que los haitianos no solo murieron y sufrieron, sino que también

saquearon. Más tarde, vi en TV junto a decenas de millones dos juegos de la semifinal de la NFL (Liga Nacional de Football americano). Mientras los haitianos esperaban para recibir una migaja de las decenas de millones de dólares en alimentos y ayuda médica prometida, pero no entregada, los comentaristas Sean Hannity y Bill O’Reilly de Noticias Fox despotricaban contra Obama, ese socialista.

(¡Ojalá!) En la radio, Rush Limbaugh, un supuesto cristiano, aconsejaba a su audiencia que no enviaran un centavo a esos haitianos que no se lo merecen. Pat Robertson ofrecía a su rebaño televisivo un análisis

religioso del terremoto haitiano: hace 200 años, ex esclavos negros “hicieron un pacto con el Diablo -bajo Napoleón III” (sic) y Dios los castigó sísmicamente. ¿Divertido?

Hace treinta años mi esposa y yo fuimos a visitar a su abuela en Rising Star, Texas (cerca de Blanket, para los que no están familiarizados con el oeste de Texas). Ella se balanceaba en su sillón con la cadencia de un televangelista llamado Robertson, el cual casualmente –¿a sabiendas de mi llegada?– pontificaba (vaya, me equivoqué de religión) acerca de la naturaleza de los judío s. “Dios no escucha sus

oraciones”, aseguraba. ¿Cómo lo sabía él? “Y ustedes no quieren hacer negocios con esa gente”.

Esa noche, un rabino de Fort Worth acusaba al predicador de antisemitismo. Robertson convocó una conferencia de prensa para responder al rabino. Mostrando una estrella de David que usaba en una cadena al cuello, anunció: “Menachem Begin (Primer Ministro de Israel) me dio esto”. “Estamos de

acuerdo que en principio todos los judíos debían estar en Israel”. Un reportero escéptico volvió a la acusación de antisemitismo del rabino. Robertson explicó: “un antisemita es alguien que odia a los judíos más de lo necesario”.

De vuelta en el presente. Cambio para el juego de los Jets y veo a las porristas sacudiendo sus traseros perfectos después de una anotación. Es más agradable que enfrentarse a la decadencia de la escuela y el hospital de la localidad. En C-Span, un programa acerca del calentamiento global muestra a científicos

que predicen la catástrofe debido al calentamiento global. Sin embargo, no pudieron asustar a los líderes mundiales. En Copenhague, los jefes de las grandes potencias discutieron acerca de quién iba a reducir una pequeña porción del veneno atmosférico.

En diciembre pasado, recuerdo vagamente, el Congreso aprobó sin debate a lguno un presupuesto de “defensa” de $626 mil millones (sin incluir las partidas para las guerras de Irak y Afganistán y los gastos de inteligencia). Sin embargo, los legisladores se acusaron unos a otros de “derrochar dinero” en los servicios de salud.

En Internet, durante un comercial, constaté que millones continúan desempleados, a cientos de miles le ejecutaron su hipoteca y un creciente número de sin casa pueblan las ciudades de EE.UU. Esto no ha

inmutado a los políticos, los cuales siguen alabando las virtudes de la libertad norteamericana. No mencionan a la libertad de comer, de tener vivienda o servicios médicos. ¿Cuál es el resultado lógico cuando la “vida” se elimina de la famosa oración acerca de la libertad y la busca de la felicidad?

El pasado 20 de septiembre (en una entrevista con el autor), Fidel Castro dijo que los medios modernos ayudan a producir una “desorientación universal”. Las “noticias 24 horas, siete días a la semana” y los programas de “Realidad ubicua” atrapan a decenas de millones de televidentes, supuestamente para escapar de su propia triste realidad.

Me imagino a los medios apelando a millones de indignados ciudadanos que regularmente salen a las calles y ofrecen solidaridad a los haitianos que sufren -no exigiendo programas de ayuda manejados por

los militares (después de asegurar el área), sino el empoderamiento de los haitianos y de ellos mismos. Estoy soñando, por supuesto –¿un sueño norteamericano? Despierto. Es el 21 de enero. CNN transmite “Salvando Haití”. La cámara panea por médicos que

atienden a pacientes blancos en hospitales de campaña. Los haitianos de piel oscura -niños y abuelos-aparentemente son una amenaza a la seguridad. Un director de un hospital de campaña de la ONU ordenó a los pacientes haitianos negros que se marcharan; si no lo hacían, amenazó, se l levarían al

equipo médico de la O NU. Un médico se quejó de que sabía de grandes cantidades de medicamentos en el aeropuerto, pero los equipos de ayuda humanitaria no los habían distribuido a los más necesitad os. ¿Un verdadero “reality show”?

Chile no reconocerá gobierno de Lobo hasta que se regularice la democracia

El canciller chileno, Mariano Fernández, anunció que su país no reconocerá a Porfirio Lobo.

(Foto:Archivo) El sucesor del régimen de facto hondureño, Porfirio Lobo, recibió la banda presidencial en un estadio de Tegucigalpa. (Foto: Efe) Chile no reconocerá el gobierno de Porfirio Lobo, sucesor del régimen de facto,

hasta que no regularice la democracia hondureña. El canciller chileno advirtió que ''en la medida que dé esos pasos, nosotros vamos a ir tomando decisiones'' . Lobo tomó posesión de la presidencia, este miércoles, tras siete meses de crisis política en el país. No obstante, este indicó que ya el problema está superado.

TeleSUR _ Hace: 23 horas

Chile anunció este miércoles que no reconocerá al gobierno de Porfirio Lobo, quien asumió como presidente sucesor del régimen de facto de Honduras, hasta que este país regularice e institucionalice la democracia, informó el Ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández.

"No, mientras el presidente Lobo no dé pasos en el sentido de regularizar la democracia de Honduras e institucionalizarla. En la medida que dé esos pasos, nosotros vamos a ir tomando decisiones", advirtió el canciller chileno.

El sucesor del régimen de facto, Porfirio Lobo, recibió este miércoles la banda presidencial por un período de cuatro años, tras siete meses de profunda crisis en el país centroamericano. El acto se realizó en el

estadio Nacional de Tegucigalpa, capital de Honduras. Lobo un empresario conservador llegó al poder tras ganar las elecciones del pasado 29 de noviembre, proceso que fue repudiado por buena parte de la comunidad internacional por considerar que se

desarrollaron en medio de una ruptura constitucional y sin las transparencias necesarias. Lobo llega al poder tras ganar las elecciones del pasado 29 de noviembre, a las que la mayor parte de la comunidad internacional dio la espalda por considerar que se desarrollaron en un marco de ruptu ra del

orden constitucional por el golpe de Estado contra Zelaya y sin las garantías de transparencia necesarias. Con la presencia de sólo dos mandatarios de la región, en su toma de posesión (Ricardo Martinelli de

Panamá y Leonel Fernández de República Dominicana), Lobo manifestó en su discurso que la crisis es un problema superado y reconoció a la comunidad internacional sus gestiones para recuperar la estabilidad en la nación.

"El Gobierno chileno no se ha hecho representar y vamos a mantener esta posición. Estamos esperando las señales que debería dar el presidente de la República (de Honduras), Porfirio Lobo", sostuvo el jefe de la diplomacia chilena.

teleSUR-Efe-Ansa Latina-El Mercurio/yi - MM

Zelaya llega a República Dominicana y agradece ''rescate histórico''

Ex presidente Zelaya llegó a República Dominicana y es recibido con honores. (Foto:teleSUR) Fernández aseguró que su gobierno siempre repudió el golpe de Estado en Honduras. (Foto:teleSUR)

El mandatario de República Dominicana recibe a ex presidente Zelaya con honores presidenciales. (Foto:teleSUR) El ex presidente recordó, a su llegada a Santo Domingo, el golpe de Estado que lo dejó "prisionero en su

propio país". (Foto:teleSUR) Tras cuatro meses en la embajada de Brasil Lobo le otorgó un salvoconducto a Zelaya para que pudiera partir a Dominicana. (Foto:teleSUR) Zelaya llega a la nación caribeña luego de un pacto de amnistía firmado por Porfirio Lobo, sucesor del gobierno de facto, y el presidente dominicano, Leonel Fernández ,

que implica el recibimiento del ex mandatario como huésped distinguido en República Dominicana. TeleSUR _ Hace: 1 dia El ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llegó este miércoles a República Dominicana en compañía

del mandatario de ese país, Leonel Fernández, luego de partir del Aeropuerto Internacional de Toncontín, en Tegucigalpa, en horas de la tarde. En un corto discurso agradeció a Leonel Fernández por el "rescate histórico", tras 129 días de estar preso en su propia patria .

El ex jefe de Estado le agradeció a República Dominicana y a la administración de Fernández por el "rescate histórico para sacarnos a nosotros de esa terrible tragedia que estaba viviendo mi familia", tras el golpe de Estado y dijo que espera una situación similar no se repita en ningún país de Latinoamérica.

"Gracias inmensamente a la República Dominicana, al presidente Leonel Fernández y a su esposa",

agregó. Recordó que hasta este miércoles permaneció 129 días prisionero en su propio país "siendo el presidente

electo en unas elecciones libres, transparentes y honestas". Al descender de la aeronave en el Aeropuerto militar de San Isidro, Zelaya desfiló junto a Leonel Fernández por un pasillo de honor. Durante su estadía en República Dominicana será tratado como un

huésped distinguido, según lo acordado en un documento firmado entre Porfirio Lobo, sucesor del gobierno de facto y Fernández.

Poco antes, en unas cortas palabras, el presidente Leonel Fernández catalogó a Zelaya como un símbolo de la democracia en América Latina y reiteró la condena de su gobierno al golpe de Estado del pasado 28 de junio.

"La forma en que su gobierno fue interrumpido y fue desconocida su Constitución representó una afrenta contra la República Dominicana y para toda América Latina (...) Desde República Dominicana condenamos siempre el golpe de Estado", dijo Fernández.

"Repudiamos el golpe en todos los foros, era una obligación moral para República Dominicana", indicó. El ex presidente Zelaya agradeció igualmente el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA),

del presidente costarricense Óscar Arias, así como los mandatarios de América del Sur, Central y de Estados Unidos; aunque, a pesar de todos los intentos "no se pudo lograr la restauración de la democracia por el incumplimiento de los acuerdos" por parte de una de las fuerzas involucradas en el conflicto político.

"Es un esfuerzo fallido pero que nos deja lecciones que aprender", indicó Zelaya y agregó que "estas lecciones que hemos aprendido hoy en (República) Dominicana también representan una esperanza para los pueblos latinoamericanos".

Recalcó la importancia de las gestiones del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva que le brindó protección durante su estadía de cuatro meses en la embajada de Brasil en Teg ucigalpa.

Indicó que actualmente el sucesor del gobierno de facto, Porfirio Lobo, debe materializar las intenciones de cambio que ha manifestado porque esto sería beneficioso "para la reconciliación del país (...) para que en el país cese la persecución y triunfe la justicia".

A su salida de Honduras, los seguidores del ex mandatario gritaban consignas a su favor esperando su pronto regreso, según reportó la enviada especial de teleSUR en Honduras, Adriana Sívori, quien narró

cuando los dos aviones que transportaban la comitiva se alejaban en el cielo hondureño mientras los simpatizantes continuaban cerca del aeropuerto en apoyo a su líder. Sívori informó cuando la caravana que transportaba a Zelaya entró a la base militar del aeropuerto de

Toncontín y destacó que el ex presidente viajó con su esposa, Xiomara Castro de Zelaya, y su hija , Xiomara Zelaya, además de su asesor legal, Carlos Reina. Zelaya fue víctima de un golpe de Estado el pasado 28 de junio, cuando varios jefes militares lo

expulsaron del país hasta Costa Rica. Mientras se esperaba la salida del ex dignatario, en la capital hondureña y otras ciudades se realizaron

concentraciones convocadas por el Frente de la Resistencia Popular, que agrupa a varias organizaciones sindicales, campesinas, indígenas y a políticos progresistas que, desde el inicio del conflicto político, han mostrado su apoyo al ahora ex presidente de Honduras.

Respecto a esta organización popular, Zelaya expresó que "lo único que hemos pedido es el respeto a sus

derechos humanos, que cese la represión y su reconocimiento para que integren el diálogo en Honduras".

"Nuestras posición es pacífica. Como demócratas creemos que, a pesar de las diferencias, éstas se deben solventar a través de la concertación (...) El presidente Lobo se ha comprometido a que cese la persecución política contra los ministros de mi Gobierno y es un buen gesto", concluyó el ex presidente hondureño ante medios locales e internacionales a su llegada a República Dominicana.

Reforma en la OEA

Durante la rueda de prensa, el ex presidente de Honduras y el mandatario dominicano abogaron por una reforma a la Carta Democrática Interamericana y la necesidad de revisar las sanciones a los regímenes golpistas contempladas en el texto.

Fernández indicó que el documento sólo establece la suspensión del país de la OEA en el caso de golpes de Estado, como el perpetrado contra Zelaya el 28 de junio pasado, y estimó conveniente reforzar el poder coercitivo de esa norma.

Zelaya, por su parte, apoyó esta propuesta de Fe rnández y dijo que la Carta, aprobada en 2001, "necesita un nuevo capítulo".

Afirmó que este aspecto deberá ser estudiado por los presidentes y cancilleres de la región, así como por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

México: Pese a represión, comunidades indígenas se han apropiado de tecnologías

de información

Pese a la represión gubernamental, diversos colectivos se han ido apropiando de las Tecnologías de

Información y Comunicación para reflejar la vida cotidiana de las comunidades indígenas y campesinas Manuel Esponosa Sainos | Para Kaos en la Red | 28-1-2010 a las 19:36 | 50 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/mexico-pese-represion-comunidades-indigenas-han-apropiado-tecnologias-

Cuetzalan. Pese a la represión gubernamental, diversos colectivos e independientes se han ido apropiando poco a poco de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para reflejar la vida cotidiana de las comunidades indígenas y campesinas, ausente en los medios públicos y comerciales, coincidieron los participantes del Primer Encuentro de Comunicadores de la Sierra Nororiental de Puebla

que concluyó este domingo en esta ciudad y que reunió a 27 comunicadores alternativos provenientes de distintos puntos de la entidad y del país.

El encuentro evidenció que en la región hay muchos esfuerzos para manejar los medios de comunicación de forma alternativa, de tal manera que la gente pueda tener una oferta diferente a lo que les ofrecen, algo que, Guillermo Monteforte, de Ojo de Agua Comunicación y uno de los impulsores del acto calificó como “más propio”.

De hecho, el párrafo uno del artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la asamblea general el 13 de septiembre del 2007, señala textualmente que “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información

en sus propios idiomas y acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna”.

Con amplia experiencia en la realizac ión de videos comunitarios, Monteforte señala: “creo que mientras el gobierno no esté cumpliendo con esos cometidos, hay un proceso constructivo desde abajo y desde los pueblos indígenas, muchas veces en contra de la ley misma, y aunque esta ley indígena d ice que hay derecho, por otro lado hay radios decomisadas y un montón de obstáculos para que esto no pueda

desarrollarse”.

Ni siquiera en una forma de confrontación, sino por naturaleza, muchos de los pueblos indígenas saben lo que quieren y han venido poco a poco trabajando desde la base. “Uno pensaría que no hay avance en este sentido, pero sí, y creo que se está dando de tal manera que el poder se está dando cuenta. No es de

a gratis el surgimiento de pequeñas radios y que de pronto el gobierno federal le preocupe tanto. Yo siento que se está logrando lo que dicen las leyes, pero no gracias al gobierno, sino gracias a los pueblos”.

Durante los dos días se pudieron intercambiar experiencias, escuchar y ver programas radiofónicos, fotografías, videos, páginas de internet y periódicos de colectivos como Yoltajtol, Tosepan, Radio Chuchut Sipi y Ojos de Papel, así como grupos de otras partes del país como Promedios Comunicación

Comunitaria, que labora con las comunidades de base zapatista en Chiapas, Laneta S .C. y Radio Teocelo, entre otros. Para Rafael Sevilla Zapata, coordinador del área de comunicación del Centro de Estudios para el

Desarrollo Rural (Cesder), los medios oficiales y públicos “están mas preocupados en la imagen del presidente municipal, de los comerciantes y de la gente que tiene el dinero, no reflejan la realidad y no informan de los problemas de las comunidades”, aunado a que los pueblos enfrentan la amenaza de la explotación petrolera y que significa el despojo para las localidades campesinas e indígenas.

Ante esta situación y a pregunta expresa sobre el derecho de los pueblos indígenas para administrar sus propios medios de comunicación afirmó, “Yo creo que lo debemos de tomar, no nos lo van a dar. Se trata

de que vayamos por los medios, que nos apropiemos de ellos, y es tanto el miedo del estado que hay una persecución encabronada contra las emisoras comunitarias y las mismas cámaras de radio y televisión ven como una amenaza la proliferación de estas emisoras”.

En entrevista por separado, José Manuel Ramos Rodríguez, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (uap), señaló que “las comunidades indígenas han generado mecanismos de apropiación de los medios de comunicación, a través de iniciativas y perspectivas muy diferente a las propuestas públicas de gobierno”.

Y ejemplificó que el gobierno está proponiendo el uso de las tecnologías de las computadoras de carácter totalmente individual para aprender cursos de computación e inglés con el argumento de lograr una

mayor equidad y cerrar la brecha digital, pero contrariamente, los usos que están haciendo las organizaciones de las tecnologías son básicamente colectivos. Coincidió en señalar que aunque sea su mandato constitucional de protección de las culturas indígenas, en el tema de las tecnologías, el gobierno no está haciendo nada, más bien al revés, porque indiscriminadamente pone estos centros de

computación en las comunidades indígenas con una ideología totalmente individualista y en mu chos casos, vendiendo una idea engañosa.

En cambio, los esfuerzos de las organizaciones y de los grupos implican una apropiación de las TIC en función de sus intereses colectivos, porque nadie está pensando impulsar la tecnología para enriquecerse o conseguir trabajo en otra parte.

Honduras. Carlos Reyes: “Vamos a poner alas a la Resistencia para contrarrestar el plan de normalización”

"Estamos ante un plan bien orquestado para decirle al mundo que en Honduras ya todo está resuelto y

que con el nuevo Presidente se acabaron los problemas, porque ya nos reconciliamos". Giorgio Trucchi - Rel-UITA* | Para Kaos en la Red | 28-1-2010 a las 18:00 | 58 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/honduras-carlos-reyes-vamos-poner-alas-resistencia-para-contrarrestar-

El 27 de enero de 2010, día en que se instala el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, será recordado de forma diferente según los matices que se le quiera dar a esta fecha. Para los golpistas y sus aliados internacionales será la fecha de la reconciliación y del regreso a la normalidad para el país, mientras que para la Resistencia va a marcar la continuidadde un régimen golpista y dictatorial, controlado por

militares y grupos fácticos, que tratan de auto absolverse por los delitos cometidos y profundizar el

modelo neoliberal. Por un lado, la pantomima de la toma de posesión en un Estadio Nacional presidiado por miles de

militares y policías, donde el nuevo Presidente tratará de vender la imagen al mundo de que el país se ha normalizado y que ya pueden fluir los recursos económicos de la cooperación. Por el otro, una gigantesca marcha de la Resistencia que reanudará sus movilizaciones caminando hacia el aeropuerto “Toncontín”, para mostrar la otra cara de esa Honduras herida e inclaudicable, y despedir al p residente Manuel

Zelaya Rosales, quien finalmente podrá terminar con su encierro en la embajada de Brasil. Para analizar el contexto hondureño a pocas horas de esta fecha y cómo la Resistencia se está

preparando para los desafíos venideros, Sirel conversó con Carlos H. Reyes, miembro de la conducción del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS).

-¿Qué es lo que cambia en el país con la instalación del nuevo gobierno? -No cambia nada. Estamos ante un plan bien orquestado para decirle al mundo que en Honduras ya todo está resuelto y que con el nuevo Presidente se acabaron los problemas, porque ya nos reconciliamos.

Los que dicen estas cosas son los mismos que planearon y ejecutaron el golpe y los medios que lo apoyaron, y están tratando de convencer a la comunidad internacional de ello.

En los días pasados nos reunimos con una delegación del Parlamento alemán, y lo que nos decían era que en Honduras ya había reconciliación y que el hecho de que dirigentes del Partido de Unificación Democrática (UD) estuviesen conformando el gobierno entrante era una señal de que la Resistencia

estaba participando en este esfuerzo, lo cual es una gran mentira. Aquí se ha mentido a partir del golpe de Estado y aún se sigue mintiendo.

-¿Crees que la comunidad internacional tiene intereses particulares y por eso quiere creer que la situación se ha normalizado?

-Depende de lo que entendamos por “comunidad internacional”. Si hablamos de Estados Unidos no hay duda de que ha dirigido todo este plan, y que ahora trata de encubrir una de las últimas etapas del golpe para hacer creer que todo se va a normalizar. No ha sido un golpe contra los hondureños, ni contra el presidente Zelaya, sino contra un país y un

continente que quieren cambiar, transformarse y enrumbarse por los caminos del cambio y de la integración.

Así que Estados Unidos es el más interesado en crear esta imagen, y seguramente la CNN será la primera en apoyar esta estrategia, involucrando al resto de los medios internacionales. La consigna es olvidarse de Honduras y aprovechar del drama de Haití para lograrlo.

-Un plan bien pensado y ejecutado… -Hasta tenían un cronograma que ejecutaron fielmente, y no me cabe la menor duda de que también la firma del compromiso de Porfirio Lobo con el Presidente de República Dominicana es parte de ello,

intentando dar esta imagen de reconciliación al mundo y dejando salir al presidente Zelaya del país. ¿Y qué más podía hacer el presidente Zelaya? Se va prácticamente al exilio o lo echan preso. Yo respeto

su decisión. Sin embargo, el mensaje no escrito de este acuerdo es “borrón y cuenta nueva”, y la Resistencia no puede apoyarlo de ninguna manera.

-Ya está todo listo para una amnistía general y el alto mando del Ejército fue sobreseído definitivamente

por la Corte Suprema de Justicia… -Son los mismos golpistas que hablan de amnistía y se auto absuelven, y son ellos que se están

reconciliando, porque a la Resistencia no la han tomado en cuenta. En Honduras podrá haber una verdadera reconciliación solo a través de una Asamblea Nacional Constituyente que refunde este país. -¿La Resistencia va a reconocer al nuevo gobierno?

-Dijimos desde un principio que queríamos la restauración del orden constitucional a través de la restitución del presidente Zelaya, y que si eso no se lograba, lo que cabía era una Asamblea Nacional

Constituyente. Los golpistas fueron a elecciones y no las reconocimos, así como no reconocimos sus resultados. Así que tampoco podemos reconocer a un gobierno que le llaman “nuevo”, mientras que para nosotros es la

continuación del gobierno anterior. ¿Pero qué ocurre en la práctica? El STIBYS, por ejemplo, acaba de perder cinco juicios laborales, entre ellos dos mediaciones por graves violaciones al Convenio Colectivo por parte de Pepsi Cola -CAB Corp y

Coca-Cola-SABMiller. El nuevo ministro de facto anuló estas mediaciones. En los otros casos, el nuevo director del Seguro Social ratificó un acuerdo para un Sist ema Médico de

Empresa en la Cervecería Hondureña, que era ilegal y que el antiguo director no iba a renovar. Ante estas situaciones no vamos a legitimar al nuevo gobierno, pero tampoco vamos a dejar de defendernosy recurriremos en las instancias pertinentes.

La Resistencia va en un plan de defensa, pero también de acción contra la pretensión de profundizar el modelo neoliberal.

-¿De qué manera van a actuar?

-No se trata de convertirnos en partido político porque sería un grave error. Lo que tenemos que hacer es fortalecer la Resistencia, porque hay que ponerle cabeza, cuerpo, patas y alas, pero las alas para volar en lo electoral cuando tengamos fuerza. Nos reunimos en Siguatepeque para dilucidar cosas y la esencia es definir estrategias y tácticas pa ra

irnos acercando a una concreción definitiva. Nunca en el pasado hemos tenido una coyuntura como la actual, y vieras qué riqueza de discusión, qué

análisis profundo sobre lo que acontece a nivel nacional e internacional que se dio en esta ocasión. Este gobierno tan débil es posible que caiga pronto, y vamos a luchar contra todo lo que pretende profundizar el modelo neoliberal, llevando adelante el proyecto de la Constituyente. Si eso no ocurre, y

aunque continúe la represión y los asesinatos, vamos a es tar listos para el proceso electoral de 2013.

Murió el historiador y activista norteamericano Howard Zinn

David Brooks La Jornada

Nueva York, 27 de enero. Howard Zinn, el historiador que narró la otra historia de Estados Unidos, desde el punto de vista de los de abajo, a lo largo de su carrera, falleció este miércoles a los 87 años de edad. Autor de varios libros, entre ellos el texto de historia más vendido, La otra historia de Estados Unidos (A

People’s History of the United States), ponente, articulista, dramaturgo (Marx en Soho y una obra sobre

Emma Goldman) y colaborador de La Jornada, era profesor emérito de historia en la Universidad de

Boston. Una de las voces independientes de izquierda, fue uno de los intelectuales más admirados por veteranos

de las luchas sociales de la posguerra como por jóvenes, por su vida de praxis: era pensamiento y acción. El problema no es la desobediencia civil, sino la obediencia civil, afirmó en un discurso en Baltimore en los años 60, durante un acto al cual acudió en lugar de presentarse ante un juez para ser sentenciado por sus acciones contra la guerra en Vietnam; después, cuando regresó a la Universidad de Boston, un par de

policías lo esperaban para arrestarlo. Veterano de la Segunda Guerra Mundial, donde participó en los bombardeos aéreos contra Alemania,

Zinn regresó después del conflicto para ver la destrucción que se cometió desde 30 mil pies de altura. Al ver Dresden y otras ciudades, decidió que para siempre, sin excepción, tenía que oponerse a la guerra. Colocó sus medallas y documentos que recibió por su servicio militar en un sobre, lo cerró y lo rotuló nunca más, refirió Ap.

Nació en Nueva York en 1922, hijo de inmigrantes judíos que vivieron en una colonia de clase trabajadora en Brooklyn. Se educó en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Columbia, donde recibió su doctorado en historia. En 1956 se le ofreció una plaza en Spelman College, una

universidad para mujeres afroestadunidenses, en lo que era entonces la ciudad racialmente segregad a de Atlanta.

Ahí participó en los inicios del movimiento de derechos civiles, alentado a sus estudiantes a participar en él. Una de ellas era Alice Walker, autora de El color púrpura, quien se hizo amiga de toda la vida de Zinn. Despedido de Spelman por insubordinación, Zinn fue contratado como profesor por la Universidad de Boston, donde continuó su activismo, tanto en el movimiento de derechos civiles como contra la guerra

en Vietnam (uno de los primeros intelectuales estadunidenses en hacerlo). Se jubiló en 1988 y pasó su último día apoyando una huelga de enfermeras, pero nunca dejó de trabajar, y gozar, en la desobediencia al poder, a la imposición, a la guerra y al imperialismo. En numerosas

entrevistas con La Jornada, donde también contribuyó con decenas de artículos a lo largo de los últimos años, este ser digno, humano y modesto nunca perdió el optimismo sobre la capacidad del ser humano para rescatar a la humanidad con la rebelión ante la opresión de todo tipo.

Preguntado porqué en Estados Unidos había tan pocas señales de un movimiento masivo progresista en la era de George W. Bush, respondió que había más vitalidad y expresión progresista que en los años 60, pero estaba fragmentada y más aislada de sí misma, aunque presente en casi todas las esq uinas.

Recordó que los intelectuales izquierdistas lamentaban lo mismo en los 50 del macartismo, pero que en esos mismo momentos jóvenes en varios pueblos del sur del país realizaban los primeros actos de

desobediencia civil contra la segregación racial, la que estallaría poco después en el gran movimiento de derechos civiles. Eso, seguramente, está ocurriendo ahora. Eso es lo que uno aprende de la historia, esas sorpresas que solamente se perciben después.

En lo que tal vez fue su última aportación a un medio, Zinn escribió unos párrafos para The Nation sobre el primer año de Barack Obama. No me ha decepcionado terriblemente porque no esperaba mucho de él. Esperaba que fuera un presidente demócrata tradicional. En política exterior, eso es poco diferente a un republicano: nacionalista, expansionista, imperial y bélico. La gente está apantallada por la retórica

de Obama, y creo que ya debería empezar a entender que será un presidente mediocre, lo cual significa, en estos tiempos, un mandatario peligroso, a menos que se presente un movimiento nacional para empujarlo en una dirección mejor, escribió Zinn.

Entre sus admiradores estadunidenses están Bruce Springsteen (el historiador influyó, se dice, en algunas de sus canciones) y fue amigo de Matt Damon, quien incluyó una famosa referencia a su texto de historia en el guión de la película Good Will Hunting, donde su personaje le recomienda el libro a su

sicólogo (Robin Williams). Pero desde los jóvenes de las batallas por la justicia global en Seattle hasta los veteranos activistas, Zinn siempre fue referencia.

Recientemente había realizado un teatro de lecturas en voz alta con diversos actores y músicos reconocidos (Tim Robbins, Damon, Springsteen), y otros de discursos, canciones, versos, cartas y más sobre figuras históricas, algunas famosas otras no, que reflejan la historia desde debajo de este país. Un

documental sobre lo anterior fue grabado y trasmitido por el History Channel el mes pasado, y el video estará pronto a la venta. Los textos forman parte de Voices of a People’s History of the United States, un volumen de los materiales primarios que utilizó para su famoso texto de historia .

Zinn murió de un infarto mientras estaba de viaje en California. Su esposa falleció en 2008, con la cual tuvo dos hijos. El historiador seguirá vivo a través de los desobedientes que siempre celebró.

http://www.jornada.unam.mx/2010/01/28/index.php?section=mundo&article=021n2mun Referencias:

Libros: "La otra historia de los Estados Unidos", "Estados Unidos: Por qué ten er esperanzas en tiempos difíciles", "Nadie es neutral en un tren en marcha", "Emma", "Marx en el Soho" "Sobre la guerra. La paz como

imperativo moral", de Howard Zinn Libros de Howard Zinn publicados en España:

La otra historia de los Estados Unidos, traducción de Toni Strubel, Hiru, 1997. Estados Unidos: Por qué tener esperanzas en tiempos difíciles; La resistencia ignorada; La revuelta de los guardianes, traducción de Valeria Verona, Hiru, 1998.

Emma, traducción de Tony Strubbel, Hiru, 2001. Nadie es neutral en un tren en marcha, traducción de Roser Berdagué, Hiru, 2001. Marx en el Soho, traducción de José Sastre, Hiru, 2002. Sobre la guerra: la paz como imperativo moral, traducción de Ramón Vilà, Debate, 2007.

Textos de Howard Zinn en Rebelión

Reseña de “Sobre la guerra. La paz como imperativo moral”, de Howard Zinn Los principios de un hombre al que debemos unirnos Pascual Serrano 22-11-2007 Howard Zinn en La Habana http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99490 Santiago Alba Rico

Howard Zinn en La Habana http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1325 Angel Guerra

Obama, un año después

A la memoria de Howard Zinn, maestro, camarada y amigo

Atilio Borón | Para Kaos en la Red | Hoy a las 0:45 | 45 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/obama-un-ano-despues

Al cumplir un año la Administración Obama presenta inequívocos signos de deterioro. Según el Rasmussen Report, dedicado a producir un seguimiento día a día de la popularidad de los presidentes de Estados Unidos, en apenas un año la aprobación popular de la gestión de Obama descendió desde un 65 % el día de su inauguración al 47registrado el 27 de Enero del 2010.[1] En esa misma fecha la

encuestadora Gallup le asignaba un porcentaje levemente superior de aprobación popular: 48 %, desde un 69 % inicial.[2]

Las razones de esta rápida declinación son muy variadas: la crisis general capitalista ha generado un profundo descontento popular que las ortodoxas medidas adoptadas por la nueva administración para enfrentar la crisis-fundamentalmente, el multimillonario rescate de los grandes oligopolios a costa del gasto social y la muy injusta repartición de los esfuerzos para superarla- no hacen sino acentuar.

En los días previos a su discurso ante el Congreso y golpeado por la inesperada pérdida de la banca

senatorial en el Estado de Massachussets, tradicional bastión del partido Demócrata, Obama anunció su intención de establecer regulaciones más estrictas sobre los bancos y el sector financiero y, además, de promover un conjunto de medidas tendientes a favorecer la creación de empleos y facil itar el acceso de

las familias de los trabajadores a crecientes niveles de educación. Estas promesas fueron sin duda impulsadas por la derrota electoral y la pérdida de la estratégica super-mayoría en el Senado (60 votos sobre los 100 que componen ese cuerpo) que, entre otras cosas, le

permitiría avanzar con su programa de reforma del sistema de salud. Pero también fueron aguijoneadas porla constatación de la indignación populardesatada por el contraste entre las exuberantes ganancias de los principales operadores bancarios y la caída de los ingresos (y el aumento del desempleo) de los

trabajadores. Goldman Sachs, tal vez el más importante banco de inversión del mundo, anunció días atrás que en 2009 había obtenido “una ganancia de US$ 3.385 millones, antes del reparto de dividendos, una cifra que

resultó seis veces mayor que el beneficio logrado en 2008.” *3+Es decir, para el capital financiero la crisis fue un espléndido negocio, y por eso los gerentes y directivos de Wall Street serán premiados,tal como lo asegura Robert Reich, con una suma cercana a los 25.000 millones de dólares en bonificaciones anuales que serán distribuidas en los próximos meses entre un puñado de privilegiados.[4]

Un verdadero escándalo para un país cuya tasa real de desempleo –es decir, incluyendo a los trabajadores indocumentados, los que trabajan a medio tiempo y los que dejaron de buscar empleo -

supera ya la marca del 20 % y en el cual las diferencias de remuneraciones entre la gerencia y los trabajadores se ha disparado a las nubes. Hace unos 25 años los primeros percibían salarios que fluctuaban entre 30 y 40 veces por encima de los del trabajador medio; en la actualidad estudios concretos revelan que esa diferencia alcanzó la astronómica cifra de 344 veces. Magia del mercado, que

le dicen. [5] Llegados a este punto es conveniente preguntarse por las razones que produjeron tan fenomenal polarización entre las remuneraciones de unos y otros. Hay dos causas principales: por una parte, las

políticas neoliberales de desregulación y liberalización de la vida económica, que removieron los controles existentes desde la época del New Deal y la posguerra que ponían ciertos límites al despotismo del capital.

Ronald Reagan comenzó la demolición y sus continuadores, sin excepción, profundizaron esa política. Por otro lado, el radical debilitamiento de los sindicatos: si en la década de los cincuentas más de la tercera parte de los empleados del sector privado estaban sindicalizados, la legislación anti-laboral

(“flexibilización” y precarización de la relación obrero-patronal) promulgada desde los años ochenta hicieron que la proporción de trabajadores encuadrados en organizaciones sindicales se desplomara a un 7 % en los últimos años.

Investigaciones empíricas demuestran que en las empresas sin sindicatos los gerentes tienen sueldos y compensaciones un 20 % superiores a las de sus colegas en empresas en donde existen sindicatos; y que los trabajadores en las primeras perciben ingresos muy superiores a los que reciben quienes se

desempeñan en otras en las cuales no hay actividad sindical. Lo anterior revela los alcances del proceso de intensificación de la explotación capitalista en Estados Unidos y la exacerbación de la concentración de la riqueza en manos de la clase dominante. En cierto

sentido podría pues decirse que en ese país asistimos a una situación en la cual la lucha de clases se desenvuelve sordamente bajo un espeso velo ideológico que impide a las clases y capas subalternas adquirir una verdadera comprensión de sus propias condiciones de existencia y las causas de sus pesares.

Toda la industria cultural norteamericana ha sido diseñada para negar la existencia de las clases y su irreconciliable contradicción. La permanente invocación y exaltación del American Dream-que llegó a su apoteosis con la llegada de

un afro-americano a la Casa Blanca- no es sino ese cemento ideológico del cual hablaba Gramsci y mediante el cual los víctimas del sistema se culpabilizan a sí mismas de sus miserias y fracasos e

inocentizan al sistema capitalista por sus desdichas y padecimientos. Lucha de clases velada y, además,

atrofiada, porque la crisis del movimiento obrero, el derrumbe del sindicalismo y la claudicación del partido Demócrata (que abandonó por completo su antigua pretensión de representar a las capas medias y los trabajadores para entregarse de cuerpo y alma a los yuppies del capital financiero) dejan a

la enorme masa de trabajadores asalariados norteamericanos huérfana de toda expresión políti ca y sindical y, por eso mismo, sin capacidad para poner coto a las exacciones a que se ve sometida por la clase dominante. Bajo estas condiciones, los anuncios y la retórica de Obama difícilmente puedan surtir algún efecto: se requiere mucho más que palabras y discursos, y parece que eso es todo lo que aquél

puede ofrecer al menos por ahora. El deterioro de la situación social en los Estados Unidos puede graficarse elocuentemente si se repara

que a partir del 2008 “7 millones perdieron su empleo, ... 1 de cada 8 (norteamericanos) se alimenta a través de vales de comida y 1 de cada 5 dice que el año pasado tuvo serios problemas para dar de comer a los suyos.” *6+ También, si se tiene en cuenta que “si antes de las reaganomics (en los años 70s ) el 10% más acomodado capturaba menos de un tercio de la riqueza -igual no era poco-, hoy se alza con la

mitad.”*7+ Esto constituye el telón de fondo de los recientes anuncios de Obama. Son también, por supuesto,factores que explican la abrupta caída en la popularidad presidencial. De todos modos, bastó que aquél hiciera algunosanuncios previos en relación a estos programas para que el establishment norteamericano y sus voceros reaccionaran con virulencia,fulminando al ocupante de la Casa Blanca con

el rótulo de “populista” por su fuerte “retórica en contra de los bancos.” *8+ Pero el malestar y la debilidad de Obama tiene también otras fuentes: una de ellas es la generalizada

sensación de que la “guerra infinita” de George W. Bush es una pesadilla interminable que se agrava con el paso del tiempo, tal como lo demuestran las fatídicas noticias que a diario llegan de Irak, Afganistán y Pakistán. Y si bien en su alocución al Congreso Obama aseguró que las tropas estacionadas en Irak regresarían a casa en Agosto son pocos los que creen en semejante promesa.

Es más, no sería absurdo conjeturar que la creciente militarización de las relaciones hemisféricas -con base en Colombia, convertida en la Israel latinoamericana- podría tener como consecuencia la apertura de un tercer frente bélico, ahora en esta parte del mundo. La obsesión por derrocar a Hugo Chávez y

“normalizar” el cuadro político latinoamericano podría llegar a precipitar tal desatino. A ello agréguese la muy difundida percepción de que la decadencia del “imperio americano” no

encuentra en el ocupante de la Casa Blanca el piloto de tormentas que se necesita para enfrentar tan delicada situación agravada, además, por la creciente complejidad de un escenario global caracterizado por: (a) la aparición de nuevas actores dotados de extraordinarios recursos –China, en primer lugar, pero también India, Rusia y la misma Unión Europea- y (b), porel surgimiento de inéditos desafíos, como el

cambio climático, la crisis del agua, el terrorismo internacionalizado y el tráfico ilegal de drogas, personas y armas, cuestiones estas que ponen en entredicho la eficacia de los mecanismos tradicionales de intervención en el sistema internacional.

Por eso, a poco andar, las promesas electorales de Obama se fueron abandonando sin mayores explicaciones. Su decepcionante conducta en la Cumbre de Kopenhagen demostró claramente la tibieza de sus afanes innovadores. Y lejos de “desmilitarizar” la política exterior de Estados Unidos lo que hizo

Obama, sin fuerzas para sobreponerse a las presiones de sus generales y el “complejo militar-industrial”, fue delegar cada vez más sus prerrogativas como comandante supremo de las fuerzas armadas en manos del establishment.

Una buena prueba de ello la ofrece el hecho de que el presupuesto militar aprobado para este próximo año es el mayor de toda la historia de Estados Unidos, superando con largueza el billón de dólares (un millón de millones de dólares) si se consideran los gastos militares efectuados por todos los

departamentos de la Administración federal y no sólo por el Pentágono. Lejos de revertir el papel dominante del Departamento de Defensa en la formulación de la política exterior, que es uno de los legados más funestos de la era Bush Jr., lo que hizo Obama fue proseguir en el

mismo curso, algo que podía fácilmente pronosticarse a partir de la ratificación de Robert Gates al frente del Pentágono, nombrado como se recordará por su predecesor en reemplazo de Donald Rumsfeld.

La gira por Asia mostró, además, a un presidente norteamericano a un paso de la humillación en su visita a China, y con Japón reclamando cada vez con más energía la redefinición de las relaciones nipo -estadounidenses constreñidas aún por los leoninos arreglos de la postguerra y las secuelas de la Guerra

Fría. En lo que hace a esta parte del mundo el desempeño de Obama fluctúa entre la intrascendencia y, otra vez, la continuidad con las políticas de Bush Jr.Pese a sus promesas de cerrar en el plazo de un año la

cárcel ilegal que mantiene en la base naval de Guantánamo Obama tuvo que reconocer que tal cosa será imposible, al menos por ahora. La Cuarta Flota sigue navegando nuestras aguas y ahora los marines (unos 14.000 al día de hoy) asumieron el control de una devastada Puerto Príncipe que necesita médicos,

trabajadores sociales, ingenieros y arquitectos y no máquinas de matar. El objetivo, claro está, es reforzar hasta el paroxismo su control territorial en la región, y el terremoto y la posterior tragedia haitiana le brindó a Washington una magnífica excusa, al ig ual que el derrumbe de

las Torres Gemelas lo hizo para lanzar los planes belicistas de Bush y compañía. El comportamiento de Obama durante el golpe de Honduras fue, al principio errático, pero luego que la Secretaria de Estado Hillary Clinton fijara la postura de los sectores dominantes del imperio -que encuentran en ella a su más calificada y confiable representante- y caracterizara lo ocurrido en ese país centroamericano como un

“interinato” la Casa Blanca se plegó a la línea emanada del “gobierno permanente” de Estados Unidos y, en la actualidad, ha convalidado plenamente el golpe por la vía del reconocimiento de la validez de unas elecciones tan fraudulentas y viciadas que la OEA y el Centro Carter decidieron que no valía la pena

monitorear. Como si lo anterior fuera poco Obama no hizo absolutamente nada en relación a la situación de los 5 cubanos prisioneros en las cárceles de Estados Unidos, bajo condiciones que ni siquiera se le aplica al

más feroz criminal serial y que fueron sentenciados en un escandaloso juicio que constituye una vergüenza para el sistema judicial norteamericano. En relación al bloqueo a Cuba, condenado por toda la comunidad internacional con la excepción del

propio Estados Unidos, su estado-cliente Israel y su protectorado en la Micronesia, Obama no tomó ninguna medida significativa para la eliminación de tan infame política. Como si lo anterior fuera poco firmó con Uribe un tratado por el que se le concede a Estados Unidos el derecho a instalar siete bases

militares en Colombia, cuyo objetivo apenas silenciado es el de poder controlar con sus aviones cualquier movimiento significativo que tenga lugar en Sudamérica, hasta las cercanías del Cabo de Hornos. Tal como lo señalara el Comandante Fidel Castro, ese tratado constituye en realidad una anexión de

facto de Colombia a los Estados Unidos: sus militares y civiles pueden entrar y salir a voluntad de Colombia, sin utilizar pasaportes. Basta para ello con exhibir un simple carnet de identidad. Los colombianos que quieran ingresar a Estados Unidos, en cambio, son sometido a toda clase de controles y

vejaciones. Loscargamentos que los norteamericanos internen o saquen del país no pueden ser sometidos a fiscalización alguna por parte de las autoridades colombianas. Pueden importar a rmas de destrucción

masiva, si se lo proponen; y exportar estupefacientes, cosa que ya hicieron en el pasado (recordar el affaire Irán-Contras). Por si lo anterior no bastara, los estadounidenses establecidos en Colombia gozan de total inmunidad diplomática y no pueden ser llevados a los tribunales colombianos por cualquier delito o crimen cometido en ese país. Y este tratado lo firmó Obama, no Bush.

Para resumir: al cabo de un año la gestión Obama revela que es más de lo mismo, a pesar de sus recientes arrestos dialécticos que habrá que ver si son sucedidos por iniciativas concretas, cosa que no

parece demasiado probable. Noam Chomsky tenía razón cuando advirtió, mucho antes de su elección, que “Obama es un blanco que tomó demasiado sol.” www.atilioboron.com

--------------------------------------------------------------------------------

[1]http://www.rasmussenreports.com/public_content/politics/obama_administration/obama_approval

_index_history [2] http://www.gallup.com/home.aspx

[3]Obama pone un drástico límite a los bancos y al sector financiero, en Clarín http://www.clarin.com/diario/2010/01/22/elmundo/i-02124926.htm

[4]http://www.clarin.com/diario/2010/01/21/opinion/o-02124068.htm *5+«Workers Need Added Clout To Close The Pay Gap with CEOs”, en

http://www.commondreams.org/view/2008/09/01 *6+ Cf. Hinde Pomeraniec, “Gerente o líder”, http://www.clarin.com/diario/2010/01/28/elmundo/i -02128501.htm

*7+ Cf. Néstor Restivo, “El lento declive de la clase media y el sueño americano”, en http://www.clarin.com/diario/2010/01/28/elmundo/i-02128501.htm

*8+ “CBS’s Reid calls Obama’s populism ‘more like politics than a real plan’”, en http://businessandmedia.org/articles/2010/20100125145911.aspx

Poder suave, poder hábil

El smart poer, y el softo power son las nuevas, y no tan nuevas, técnicas de dominación del imperailismo ¡Cómo comportarse ante esta realidad?

edukator | 28-1-2010 a las 17:41 | 22 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/poder-suave-poder-habil Algo que no es nuevo, pero que ha sido conceptualizado, caracteriza a la "Era Obama":

Es lo que sus intelectuales orgánicos llaman "smart power" (poder hábil), o "soft power" (poder suave). Detenerse a analizar estos conceptos es interesante, ya que implica advertir cual es la naturaleza de las

relaciones de Estados Unidos con el resto del mundo, particularmente con Latinoamérica, en esta etapa, y que tiene de diferente respecto de la "era Bush". El concepto fue acuñado en su oportunidad por el académico Joseph Nye

Nye escribió n libro en las postrimerías de la guerra fría llamado Soft Power, o "poder suave" que se puede leer clickeando el link.

Su tesis partía de un análisis de la realidad qeu según su visión hacía que el poder, tal como se lo concebía en su forma tradicional había mutado sustancialmente.

En primer lugar el poder se había vuelto "menos fungible", y para ejemplificarlo daba un ejemplo de "poder fungible": el caso de Federicio Guillermo de Prusia . El emperador germano acumulaba riqueza para adquirir tropas y con esas tropas se disponía a adquirir

mas riqueza con lo que retroalimentaba el círculo. Hoy eso no sucedería tan facilmente y se verificaría, por ejemplo, en la existencia de estados débiles con

un poder nuclear, que jamás han podido transformar ese poder militar en riqueza material y vieceversa, estados como Japón que luego de la Segunda Guerra Mundia adquierieron un gran poder económico y poseen un escaso poder militar.

La otra cuestión se da en la existencia de poderosos actores no estatales que se interrelacionan con los

Estados como las compañías traslacionales en un complicado entramado de interesses o de organizaciones ilegales como las dedicadas al narcotráfico.

Honda, por ejemplo, no es sólo una compañía japonesa, sino básicamente norteamericana, y el caso de estados débiles como Perú o Colombia frente a organizaciones dedicadas a actividades criminales implica que la "tradicional ayuda militar" no sería eficaz.

Las grandes deudas también harían podersos a los deudores así como los problemas relativos a la pobreaza, por lo que en este contexto su propuesta es la de ejrecer un "poder blando", bastante similar a

lo que Gramsci entendía por "hegemonía". Los ejemplos de la difusión de la "cultura norteamericana" através de los medios de comunicación y su poder de persuación colocarían al gran país del norte en una inmejorable posición.

La metáfora que usa es elocuente, cual es la del padre que modela a sus hijos adolescentes de acuerdo a sus valores, y que por ende, no necesatría contrloarlos ni reprenderlos.

* * * Esto no es nuevo, pero se verifica mas acabadamente desde los años 60.

Los acontecimientos contra-culturales de esos años y la derrota de Viet Nam le hicieron tomar nota al imperialismo de la situación y así encontramos en Henry Kissinger alguien que ejerció por primera vez una combinación del "poder duro" (instigando a todos los golpes de Estado latinoamericanos" y "poder blando" (acuerdos con China, llegó a insinuar un acercamiento a Cuba).

Pero fue Jimmy Carter quien mejor ejerció el "poder blando" y a pesar de las críticas que recibiera por parte de los halcones, fue en verdad quien le asfaltó el camino a su sucesor Ronald Reagan para "ganar la guerra fría".

Carter tomó nota de las críticas que siempre había recibido Estados Unidos de parte de la opinión pública mundial en cuanto "criticar las dictaduras comunistas" y "apoyar las dictaduras latinoamericanas".

Así inició su "política de derechos humanos", criticando las violaciones a los mismos que practicaban las dictaduras latinoamericanas, mientras por otra parte sus ejércitos las sostenían y apoyaban, y propiciando los movimientos presuntamente "democratizadores" del Este de Europa con Solidarnösc en

Polonia a la cabeza. Como ejemplifica Nye en su libro, en 1979 EEUU jamás hubiese podido reponer a l Sha en el poder como

lo había hecho en 1953, Vietnam no había sucedido en vano, y Afganistán sería el Vietnam de la Unión Soviética. Desde entonces los halcones invadirían pequeños países como Grenada, o sostendrían "conflictos de baja

intesidad" como en Nicaragua, pero no volverían a las operaciones en gran escala al menos por un tiempo, para poner énfasis en la dominación cultural y económica. Carter lo adviertió cuando dijo "les vamos a ganar con la televisión".

* * * Hay dos momentos en la historia de Estados Unidos con un fuerte "poder simbólico", a ellos se suele

acudir según la política que se desea adoptar. La Segunda Guerra Mundial es uno de ellos.

Dicen, por ejemplo, que al asumir Bush algunos documentos secretos de "think tanks" norteamericanos habían advertido que "necesitaban un nuevo Pearl Harbour".

Ese nuevo "Pearl Harbour" fue el atentado contra las "Torres Gemelas". A partir de allí se inició todo una era de "hard power" (poder duro).

Huntington hablaba de "choque de civilizaciones" y ese concepto evocatorio de las cruzadas parecía guiar a la Administración Bush.

El otro momento que se suele evocar, dado su poder simbólico, son los años 60. y en particular, la lucha por los derechos civiles durante la Presidiencia de Kennedy.

A ello acudieron los Clinton una y otra vez. Ese período, esta vez evocando la sombra de Martin Luther King parece abrir la era Obama. * * *

Cuando el músico Manu Chao dice que para él "Obama es una inmensa operación de marketing", no le falta razón.

El pueblo norteamericando, hastiado como nunca ante la crisis económica de la era Bush, necesitaba de una imprescindible renovación.

No es casual que los contendientes de la interna demócrata fueran una mujer y un afro descendiente. Cualquiera de los dos que triunfase, sería el primero de su categoría en hacerlo en los Estados Unidos.

Hillary Clinton, encuestas mediante, renunció a su candidatura, pero obtuvo el influyente puesto de Secretaria de Estado, desde el que comenzó a predicar en favor del "smart power " (poder hábil) y del "soft power" (poder suave).

Dijo entre otras cosas que "iba a lograr que el soft power se convirtiera en algo cool". Si bien, atento a que la crisis continúa, en materia de política interna la administración Obama no ha

cosechado logros, en materia de política exterior ha comenzado a poner en práctica el "soft power". * * * El mas exitoso ejemplo de ejercicio del "soft power" hasta el presente ha sido Honduras.

En el caso, USA, condenó formalmente el golpe de Estado para apostar lu ego a las desgastantes negociaciones de Arias e Insulza, y concluir con las elecciones "ganadas" por Lobo, la anmistía de los

militares golpistas y el virtual exilio de Zelaya. En el resto de los países latinoamericanos que exhiban algún atisbo de cambio en sus políticas respecto de la secular dependencia de Estados Unidos, la actitud de las cadenas informativas ha sido mas que

significativa. El caso venezolano está por verse como concluye, pero la estrategia para haberse modificado respecto del fallido golpe de Estado de comienzos de los 90.

Mientras tanto el "hard power" (poder duro) se sigue ejerciendo en Afganistán e Irak.

¿En Argentina se estará ejerciendo el "sofr power"? ¿Qué actitud se debe adoptar ante esta nueva realidad?

Diez años del Plan Colombia: plomo, más plomo y neoliberalismo

¿En qué se invirtieron entre 1999 y 2008 los 52.241 millones de dólares, que el país ha prodigado en este Plan, de un valor total de 58.688 al que hasta entonces había llegado? Aurelio Suárez Montoya | Desde Abajo | 28-1-2010 a las 10:00 | 68 lecturas

www.kaosenlared.net/noticia/diez-anos-plan-colombia-plomo-mas-plomo-neoliberalismo-1 En Estados Unidos, donde se conoció en primer lugar y en inglés el texto del Plan Colombia, se aprobó bajo la denominación de Alianza Act, ley S1758, presentado por los senadores republicanos Coverdell, Dewine y Glaseley. Dentro del capítulo “Focos Integrados del Plan”, se planteaba como

objetivo central (para Estados Unidos) la reducción en seis años en un 50% de los cultivos y en igual proporción de la producción de cocaína. En el Congreso de Colombia jamás se discutió, y mucho menos se aprobó, no obstante, luego de una década, en dicho Plan se condensó la estrategia general del país en todos los órdenes, lo cual impele n ecesariamente a hacer un balance de los efectos del mismo.

Del documento preliminar al respecto, elaborado en octubre de 2008 por Jo Biden actual vicepresidente de Estados Unidos y entonces presidente del comité de relaciones exteriores del Senado, “Plan Colombia:

Las metas en reducción de drogas no fueron alcanzadas, pero la seguridad ha mejorado…”, se deduce que los fines con los que se justificó no se lograron. No resultó porque Colombia haya incumplido sus compromisos, al contrario, luego de un enorme costo fiscal y de miles de vidas, es centro mundial de producción y comercio básico de cocaína.

¿En qué se invirtieron entre 1999 y 2008 los 52.241 millones de dólares, que el país ha prodigado en este Plan, de un valor total de 58.688 al que hasta entonces había llegado? El monto mayor, 37.209 millones,

(75 billones de pesos de hoy, un promedio de 7,5 billones al año, casi más del 3% del PIB por año en dicho periodo) se ha gastado en triplicar el rubro de seguridad y defensa y en duplicar el número de efe ctivos de la fuerza pública. Colombia se convirtió, a la larga, en uno de los países que más gasta con estos fines en el mundo y, si se evalúa en el contexto de las cuentas presupuestales ejecutadas, este importe puede

equivaler a la mitad del valor de toda la deuda contratada entre diciembre de 1999 y diciembre de 2008, es decir, uno de cada dos pesos del endeudamiento público se ha ido en el conflicto. La “ayuda” norteamericana, tan publicitada y que se muestra indispensable, aún excluyendo las demás

colaboraciones del extranjero, es solamente el 11% del importe total del Plan. Además ha tenido dos condiciones: una, desde 2003, la Contraloría advirtió que el 75% de esa “ayuda” era manejada por agencias gringas; y, otra, la mitad corrió para contratos con las empresas del complejo militar-industrial

norteamericano; esto es, negocios (de yo con yo) fundados en la lucha contra el narcotráfico en Colombia, aún sin importar si se alcanzan o no las metas. Un vínculo entre este Plan y los acuerdos con el FMI, en la misma década, que persiguieron la reducción

del gasto social y el aumento del recaudo de impuestos por la vía de contribuciones indirectas como el IVA para ampliar la capacidad de crédito del gobierno central, lleva a concluir que en todas las imposiciones de política económica neoliberal del Fondo van ocultos, entre sus muchos perversos

propósitos, el de buscar espacios para compra de armamento y gasto bélico. Un verdadero oprobio. Por algo hay documentos cruzados con el FMI donde se especifica el aval para los compromisos con el Plan Colombia y por lo mismo un capítulo amplio del Plan se titula “reencauzando la economía”. ¿Qué tal esto? El futuro está marcado. Con la indigna cesión de soberanía, y toda suerte de prebendas, para la

operación de fuerzas de Estados Unidos en siete bases militares colombianas y que pueden extenderse a todo el territorio patrio, continuará la afrenta del Plan Colombia. A partir de 2007 ya tuvo su segunda versión hasta el 2013, con dos componentes claves: “lucha contra el ter rorismo” y “apertura de mercados”. Se recrudecerá el teatro de guerra. Adam Isacson, del Center for International Policy, que

patrocina una política de “acción integrada” del Estado en la consolidación de los territorios donde se ha expulsado la guerrilla, exige ante todo, un “esfuerzo militar intensivo”, coordinado entre el Ejército de Colombia y el Comando Sur de US Army. Sin ello, agrega, los programas sociales no fructificarán. Parece

cumplirse la premonición de Kissinger en 2001, respecto al Plan Colombia: “soy especialmente sensitivo cuando los conflictos armados comienzan con fines nobles, pero lamentablemente siempre terminan en un punto muerto, sin ilusiones,...acaban por convertirse en una amenaza para la estabilidad y la seguridad”. Así vamos…, po r tanto, seguirá plomo y más plomo y, desde luego, más neoliberalismo para

financiarlo.

Bogotá, 20 de enero de 2010

Huir de Puerto Príncipe, otra opción antisísmica

Escrito por Enrique Torres, enviado especial jueves, 28 de enero de 2010

28 de enero de 2010, 00:15Por Enrique Torres, enviado especial Puerto Príncipe, 28 ene (PL) Emigrar de esta capital a otros departamentos o al exterior es aún el anhelo

de muchos haitianos para intentar evadir las consecuencias del terremoto que devastó la ciudad y otras localidades el 12 de enero último. Situación de Haití es verguenza para la Humanidad, dijo canciller

Persisten problemas en la distribución de ayuda en Haití Cuba dispuesta a cooperar con Haití en protección de patrimonio

ONU llama a reservar recursos para enfrentar nuevos desastres

Cientos de personas colman todas las mañanas la avenida central de Fontamará, al este de Puerto Príncipe, con la intención de abordar algún medio de transporte colectivo que lo lleve bien lejos de esta endemoniada urbe, esperanzados en encontrar un mejor futuro por esos rumbos.

La escena se repite en otros puntos limítrofes de la capital. Muchos perdieron sus viviendas, y en no pocos casos, también sufrieron la pérdida de familiares muy

cercanos, de ahí que prefieran empezar de nuevo en otros parajes, a pesar de desconocer si alguien le tenderá una mano. "Aquí hay mucha gente, no hay trabajo, no tenemos casas, nos vamos a enfermar en los parques",

comentó a Prensa Latina un joven, quien en compañía de su madre mostraba unos pocos billetes para persuadir a los choferes de los "tap tap". Los viajes hacia el interior se han convertido en un buen negocio por estos días de estampida, el área de

Fontamará sigue abarrotada, y los "tap tap" (pequeñas camionetas de transporte colectivo) no cesan en su ir y venir, y la misión parece no terminar.

En otro sector capitalino, Tabarré, cientos de ciudadanos forman filas durante días para ser recibidos en la embajada de Estados Unidos, con la esperanza o la utopía de que Washington le conceda el Estatus de Protección Temporal (TPS), les permita permanecer legalmente en el país norteño y obtener un permiso de trabajo.

Infantes de marina mantienen cercada el área y regulan a punta de fusil el acceso a los predios de la sede diplomática.

Muchos de los que intentan clasificar para ese estatus migratorio hacen las colas junto a sus familiares, incluso con equipaje en mano, ya que perdieron sus viviendas.

Sin embargo, de Haití no sólo emigra gente por su voluntad, sino que hay otros, personitas muy pequeñas, que son llevadas allende los mares secuestradas. El primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, alertó este miércoles sobre el posible tráfico de niños y

órganos.

Organizaciones de ayuda humanitaria han denunciado el peligro que corren los niños haitianos de ser víctimas de redes de traficantes o adopciones ilegales, quienes aprovechan el caos y la inestabilidad social generados por el sismo, fenómeno que dejó a muchos pequeños huérfanos.

Las autoridades temen que algunas ONG hayan sacado del país a menores de edad para ponerlos en adopción en manos de familias en ultramar antes de que se hayan realizado todos los esfuerzos para hallar a sus padres.

"No hay duda de que ONG o instituciones de cualquier tipo pueden sacar a los niños de las calles y decir que son huérfanos", aseguró Bellerive a medios noticiosos.

Kent Page, portavoz del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señaló que unos 700 niños que perdieron el contacto con sus padres durante el ter remoto los han trasladado a campamentos, mientras se trata de reunir a las familias separadas.

En las plazas y parques de la ciudad, convertidos en gigantescos campamentos de refugiados, es habitual encontrar niños pequeños jugando prácticamente solos, vu lnerables a las acciones de los traficantes.

Entrevistado por la televisora CNN, el primer ministro Bellerive declaró que muchos grupos tratan de presentar como legales las adopciones, para llevar los niños a Estados Unidos.

Según el funcionario, se trata de trabajar de conjunto con la embajada norteamericana en Puerto Príncipe para proteger a los pequeños de los traficantes que pretenden llevarlos a suelo estadounidense.

arc/et

La tesis de la "conspiración triangulada" ¿Quiere derrocar a Chávez?: Siga el manual de instrucciones

(IAR Noticias) 29-Enero-2010

Curiosamente, las advertencias de Chávez sobre una conspiración en marcha para derrocarlo (minimizadas y ridiculizadas como "teorías conspirativas" por sus enemigos) coinciden sorprendentemente con los pronósticos y vaticinios del "final de Chávez" realizados en los últimos días

por los más influyentes diarios y cadenas internacionales del sistema mediático imperial. Informe

IAR Noticias/ Chávez, comenzó el 2010 con dos problemas centrales a resolver: La creciente crisis económica venezolana (cuyo estallido se potenció con la devaluación del Bolívar) y las elecciones parlamentarias en

el 2010. Ambos acontecimientos son claves para la permanencia del líder bolivariano en el poder. Pero un tercer factor (no descartable por nadie) se agregó con una predicción en diciembre de la influyente revista

estadounidenses Newsweek pronosticando que Chávez será derrocado por un segundo golpe militar en en el curso de este año.

¿Una tesis demasiada conspirativa? Si nos atenemos a la "información objetiva" y los "análisis" que nos regalan habitualmente The New York Times, The Wall Street Journal, The Economist, The Financial Times y el Nuevo Herald (poleas

trasmisoras principales de la prensa imperial), y sus versiones "repetidoras" en español, El Mundo y El

País, de España, llegaremos a una sola conclusión: Chávez se termina antes de tiempo. ¿Y cómo se termina Chávez, según la lógica gusano-comunicacional en boga?

Oposición y "analistas objetivos" coinciden: Chávez y su revolución bolivariana van a ser devorados por la crisis económica. Estiman que el líder bolivariano va a perder las elecciones parlamentarias de este año, y su gobierno va ser rebalsado y obligado a dimitir por la protesta "popular" d e la oposición en las calles.

Un coloso de la prensa imperial, The Washington Post, acaba de vaticinar que "El socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez ha sido derrotado y va rumbo al colapso".

En ese escenario, de pronósticos (apocalípticos) anunciados de su derrocamiento difundidos por el aparato de la prensa imperial, las nuevas tesis de Chávez sobre un golpe y una conspiración en su contra ya no lucen tan "conspirativas".

La "conspiración triangulada" El presidente venezolano Hugo Chávez denunció el domingo pasado que EEUU pretende gestar una

"triangulación fatal" con sus intervenciones militares en Colombia, Honduras y Haití, con el fin de emprender un contraataque imperial sobre América Latina y El Caribe.

"Estamos ante una manifestación del contraataque imperial sobre América Latina y El Caribe. Una triangulación fatal se gesta entre Colombia, Honduras y la ocupada Haití. Tres versiones de la nueva estrategia de intervención yanqui en suelo nuestroamericano", manifestó el mandatario en sus acostumbradas "Líneas de Chávez" que se publican los domingos.

El presidente reiteró su rechazo al control que ejercen las tropas de EEUU en Haití, nación afectada por un sismo de magnitud 7,3 que dejó más de 150 mil muertos, y criticó la manera de como la naci ón norteamericana trata de vender una imagen humanitaria al mundo cuando lo que está emprendiendo es

una estrategia intervencionista. "Como parte integral de la estrategia intervencionista, tratan de vendernos la imagen de una muy

'humanitaria' misión estadounidense. Tan 'humanitaria' es que lleva un muy pesado cargamento de marines, no precisamente preparados en operaciones de rescate. ¡Son tropas entrenadas para invadir, para matar!", señala el presidente en el texto.

"La realidad es que las tropas gringas controlan hoy el territorio haitiano. Han tomado el Palacio de Gobierno, el Palacio Legislativo y controlan el aeropuerto internacional a su antojo", agrega en sus líneas Chávez.

En declaraciones anteriores Chávez había advertido que "Si la contrarrevolución regresara a Venezuela la persecución sería salvaje".

El presidente venezolano alertó que los contrarrevolucionarios, de regresar al poder, instalarían bases militares norteamericanas en Venezuela, privatizarían a Petróleos de Venezuela y acabarían con todos los logros alcanzados durante 11 años de su gobierno.

Los programas gubernamentales llamados misiones y las ayudas a otros países entre ellos Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y algunas islas del Caribe serían eliminadas, según el líder bolivariano.

Pese a que la prensa internacional minimiza (o intenta ridiculizar como "conspirativas") las advertencias de Chávez, en las antípodas, diarios y cadenas imperiales saturan a su vez con un final catastrófico para el líder venezolano.

En diciembre pasado Newsweek dedicó parte de su "predicción mundial número cuatro" a Venezuela y,

especialmente, a su presidente Chávez, a quien pronosticó "otro golpe" de Estado por el empeoramiento de las condiciones económicas y sociales del país.

Según el semanario imperial, la recesión mundial "le quitó viento al huracán Hugo" y ahora los intentos de Chávez de convertir a toda América Latina al "Socialismo del Siglo XXI" se están "desbaratando". ¿Deseos imaginarios o verdadero complot en marcha?.

En un plano más realista, y fuera del contexto de la predicción conspirativa, analistas (dentro y fuera de Venezuela) sostienen que el éxito del golpe hondureño contra Zelaya está alentando a los sectores más

extremos del Pentágono y de la oposición interna a realizar una asonada militar para sacarlo a Chávez del poder. Para muchos expertos, el escenario hondureño, además de los objetivos coyunturales con la destitución

de Zelaya, conformó un laboratorio de ensayo experimental de "cambio de régimen regional" que tiene a Chávez y a los presidentes izquierdistas como objetivo central. Y la clave de estas tesis se resume en un axioma: Chávez es la principal espada del "eje del mal" en

América Latina. Venezuela es la cabecera de playa, la plataforma de lanzamiento regional, de la estrategia del eje Rusia-Irán-China-Venezuela, del cual Chávez conforma una pieza clave.

En este contexto, todas las teorías y tesis anticipatorias de un intento de derrocamiento del presidente venezolano, parecen cerrar. Incluidas las del propio Chávez. Que coinciden sorprendentemente con las de sus enemigos.

Negocio y usura con la catástrofe EEUU y los principales "acreedores" de Haití pilotean la "reconstrucción"

(IAR Noticias) 28-Enero-2010 Todo lo que se destruye hay que "reconstruir", y todo lo que enferma hay que "curar", es la máxima que sigue siempre el sistema capitalista para arrancar rentabilidad tanto de las crisis económicas, como de

las catástrofes, las epidemias y las guerras. Y ese es el principio que guía a EEUU y las potencias ( los principales acreedores usurarios de la deuda haitiana) con el multimillonario proyecto de "reconstrucción" de Haití, cuyo valor de "inversión" está estimado en por lo menos un PBI completo del país devastado.

Informe especial IAR Noticias/

La tragedia colectiva haitiana parece diseñada a la medida de los intereses geopolíticos y económicos de EEUU y de las principales potencias que juegan un "doble rol" ("acreedores" usurarios y "salvadores") en el proceso de ayuda internacional al país devastado.

No se trata de una teoría "conspirativa" sino de una dinámica de "aprovechamiento" estratégico (perfectamente verificable a través de la información) que realizan EEUU y las potencias centrales para sacar rédito económico y geopolítico del terremoto que convirtió en escombros a la capital de Haití.

Tras la catástrofe que convirtió en ruinas a Haití, voces internacionales se levantaron para que los organismos internacionales (de la usura capitalista) condonaran su deuda externa.

Mientras llueven los proyectos para la "reconstrucción de Haití" (un nuevo negocio de bancos y empresas trasnacionales que van intervenir en su realización y financiación), crecen las presiones de organizaciones internacionales para que los acreedores del país caribeño devastado cancelen sus

deudas.

También se produjeron llamados a los "acreedores" para que no sólo se cancelen las deudas, sino que también los intereses no se sigan acumulando.

La economía de Haití generó en 2009 un PIB nominal de solamente US$ 6.908 millones y una renta per cápita de 772 dólares siendo la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo.

Haití es el país con menor PIB per cápita y uno de los más desiguales del mundo. Su renta per cápita es alrededor de una décima parte del producido de sus vecinos

El 70% de su población vive bajo el umbral de pobreza, y un 75% de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca organizado en pequeñas y frágiles explotaciones que sólo permiten la subsistencia debido a la carencia y empobrecimiento del suelo disponible.

No obstante esta realidad, el empobrecido país caribeño no se salvó de la usura internacional capitalista con los "créditos para el desarrollo", que solamente desarrollan los activos de los bancos y d e los acreedores que exprimen tasa de rentabilidad hasta de la pobreza extrema.

Pero, ¿quiénes son los acreedores de Haití? Un informe aparecido en la cadena BBC señala que el "club de países acreedores", está encabezado por

EEUU, Canadá, Francia y el Reino Unido, entre otros. También entre los "acreedores" de Haití se encuentran países como Taiwán, pero también organismos internacionales y el llamado Club de París, integrado por 19 naciones.

En la lista también aparecen el Banco Interamericano de Desarrollo con quien la deuda asciende a US$440 millones.

El otro gran acreedor bilateral es Taiwán, con US$90 millones, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el marco de la conferencia que se realizó el lunes en Canadá para discu tir los primeros pasos en torno a la recuperación del país más pobre del hemisferio occidental, Oxfam –una organización de caridad británica– urgió a los países donantes a cancelar alrededor de US$900 millones de la deuda externa de Haití.

El "plan Marshall"

El terremoto que devastó Haití causó 150.000 muertos sólo en la capital, dejó alrededor de un millón y medio de personas sin hogar, y ya comenzó a generar la expectativa de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista con la "reconstrucción" del empobrecido país.

Todo lo que se destruye hay que "reconstruir", y todo lo que enferma hay que "curar", es la máxima que sigue siempre el sistema capitalista para arrancar rentabilidad tanto de las crisis económicas, como de las catástrofes, las epidemias y las guerras.

Y ese es el principio que guía a EEUU y las potencias (los principales acreedores usurarios de la deuda haitiana) con el multimillonario proyecto de "reconstrucción" de Haití, cuyo valor de "inversión" está estimado en por lo menos un PBI completo del país devastado.

El nuevo ciclo viene cobijado bajo un plan de "reconstrucción de Haití" que se debate en el seno neoyorquino de Naciones Unidas, con la participación del Banco Mundial y de otros organismos financieros que gestionan (a través de "políticas para el desarrollo") todo el negocio de la usura

internacional con los países pobres.

Tras este objetivo (y aduciendo objetivos "humanitarios) ministros y delegados de 20 países, además de

representantes de Naciones Unidas y el Banco Mundial, se reunieron para trazar un plan global de reconstrucción del país caribeño.

Los medios especializados de EEUU y Europa (los líderes del proyecto) ya hablan de un "Plan Marshall" para Haití, en referencia al programa que reconstruyó a Europa luego de la Seg unda Guerra Mundial. Hay que recordar, que el Plan Marshall (además de un formidable negocio para los bancos y

megaempresas europeas y estadounidenses) sirvió de impulso inicial para expandir y nivelar las sociedad de consumo capitalista a escala global.

Fue el modulo experimental, la primera muestra acabada, de como una catástrofe (en este caso la Segunda Guerra Mundial) puede ser reciclada en unnuevo ciclo expansivo y ganancial del sistema capitalista.

El mismo principio puede aplicarse a la actual crisis económica global (catástrofe económica) que derivó en un sideral macro negocio capitalista de la mano de los billonarios rescates de bancos y empresas que terminaron alimentado una nueva "burbuja financiera".

Paul Collier, un "pensador" bien rentado del sistema, autor del libro The Bottom Billion, o "sobre cómo sacar de la pobreza a los más pobres del mundo", aseguró que Haití tiene potencial como país.

Collier dijo que se precisan tres cosas para generar cambios en Haití: "Una estrategia, mucho d inero y una estructura de decisión. Alguien que maneje todo el asunto". Bien, la UE y EEUU le hicieron caso, y a través de sus agencias internacionales para el "desarrollo

(sucursales y gestoras de negocios de los bancos y empresas trasnacionales), y de instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros, van a motorizar la "reconstrucción de Haití".

La "reestructuración" y "recuperación" del sistema productivo y financiero del país destruido por el sismo, se va a realizar -en última instancia- sobre la base de un nuevo proceso de endeudamiento de Haití.

O sea que, la ayuda financiera "humanitaria" va a devenir en un préstamo garantizado a futuro por la puesta en marcha de la economía haitiana "renovada y con nuevas inversiones para el desarrollo".

En términos concretos, la estrategia de EEUU y de las potencias usurarias consiste en "perdonar" parte de la actual deuda a Haití, recreando simultáneamente un nuevo proceso de endeudamiento y de dependencia económica a partir del multimillonario flujo financiero que demanda la "reconstrucción".

El cuento (y el negocio) de siempre, montado sobre el escenario de una tragedia con más de 150.000 muertos en el país más empobrecido de la tierra.

Estragos psicológicos en el Capitalismo 3.0

Maria Toledano Rebelión

“La privatización de lo íntimo concierne más al registro de la confusión que al de la desviación moral: se sustituye una utopía concreta por la fantasía de una afectividad dispensada de los equívocos del mundo

vivido. Esta denegación de la fragilidad y este ideal del control tienen consecuencias políticas.” Michaël Foessel, La privación de lo íntimo (2010)

Cuando empezó la primera ofensiva, años ochenta, las repercusiones psicológicas de la aceleración del

capitalismo sobre las personas parecían efectos secundarios: casos aislados. Encerrados en torres de marfil, rodeados de amigos que compartían el rechazo, conscientes de la deriva del sistema hacia el territorio de la conciencia, hacia la dominación interior (hasta hacerla voluntaria y deseada), nos

creíamos, a salvo. Parecía que consumir hasta la extenuación (emociones, coches, sexo, viajes, hijos, objetos high tech o lo que fuera) sólo afectaba al universo del dinero y, por tanto, a la necesidad (lógica) de aceptar la moderna esclavitud a cambio de permanecer en el escaparate placentero del consumo. La búsqueda de la satisfacción inmediata era el objetivo. El Capitalismo 3.0 premiaba la sumisión de sus

cuadros y dirigentes -provenientes, en su mayoría, de la clase media- con mayor poder adquisitivo. El paso de la potencia al acto se consumaba cada día. Todo era nuevo, deslumbrante. En la condición de único, hecho a medida de tu vida, descansaba el principio del placer, del éxito social y afectivo. Parecía

que todo se limitaba a lo económico: la sumisión laboral a cambio de un salario que facilitara el consumo sofisticado. Las sociedades postsocialdemócratas vivían felices. El régimen democrático caminaba hacia lo virtual, es

decir, la política (y el conflicto) ya no era cosa de ciudadanos. Para qué se iban a molestar si el mundo liquido era capaz de proporcionar -con independencia de la política partidista concreta- lo anhelado. La mayoría, en el Occidente democrático de mercado, había alcanzado un grado satisfactorio de bienestar y veía en la globalización un escenario positivo. Las guerras justas preventivas (doctrina consolidada por

Obama) eran entendidas -pese a las manifestaciones mundiales y algunos cambios de gobierno sin importancia- como algo natural: una necesidad, un mal menor. Vivíamos felices, la subjetividad que proporciona Internet nos devolvía nuestra identidad perdida en las diferentes etapas de

despersonalización del fordismo-taylorismo y ninguna nube se cernía sobre el horizonte. De repente, sonó el despertador. Era la crisis financiera. Nos despertamos en un escenario que no reconocimos, un mal sueño que creíamos olvidado. Cerramos y abrimos los o jos queriendo despejar de nuestra mente la pesadilla que estábamos viendo. El desempleo y la preca riedad aumentaron y volvimos, de golpe, a las

crisis económicas del siglo XX. La aceleración provocada desde la década del 90 (turbocapitalismo o hipercapitalismo), un misil a velocidad de la luz contra nuestras defensas sociales y psicológicas, produjo una ruptura radical con la

realidad y la creación, al tiempo, de un mundo virtual: se había consumado el secuestro de la voluntad ciudadana, de la condición humana. Cuando quisimos darnos cuenta –un síntoma de la crisis social- el consumo de psicofármacos se había disparado, las consultas de los psicólogos y demás terapeutas

estaban abarrotadas, los psiquiatras no tenían horas para recibir a nuevos y anonadados clientes y las relaciones sociales, laborales, familiares o amorosas habían saltado por los aires. Vivíamos felices en el Capitalismo 3.0 y llegó el caos. Los bancos, causantes, en parte, de la crisis financiera (con la complicidad de los gobiernos), fueron rescatados con dinero público, de la comunidad (ver Capitalismo, una historia

de amor de Michael Moore). Se habló de brotes verdes, amarillos, azules, rosas, brotes de soja transgénica: eran brotes de locura colectiva. A merced de una fuerte corriente, sin asideros, desesperados, nos agarramos a la virtualidad. Tejimos, con mayor empeño, las redes sociales, amistades

recuperadas, amores sin corporalidad, televisión basura como espejo deformante: los mil rostros de la desinformación. El Capitalismo 3.0 estaba ganando su última batalla y, con esta definitiva victoria , la guerra mundial.

Con independencia de que la crisis sea sistémica o coyuntural, el Capitalismo 3.0 se ha instalado para siempre. Avanzarán los programas, como en la informática, pero el marco de actuación, el paradigma, no cambiará. El control sobre la incertidumbre, premisa del modelo neoliberal, será nuestra única razón de ser. Nuestra experiencia mutará en mercancía intercambiable ya que, como sostiene Rifkin en La era

del acceso (Paidós, 2000), en el capitalismo sin producción la mano de obra -tal cual la conocemos- será residual en unas décadas. Esta evolución del capitalismo ha generado una evolución psicológica. Ni seres-para-la-muerte (según el modelo heideggeriano), ni seres-para-el-consumo, sino seres-para-la-

incertidumbre, preparados para asumir los riesgos (controlados) de la virtualidad. El giro emocional de la población, en marcha desde hace más una década, esta dando sus frutos. La realidad ha desaparecido y su lugar lo ocupa un mapa de sensaciones por donde surfean (expresión de Christian Salmon) las empresas con sus valores, los políticos con sus valores, los amores con sus valores y la mercadotecnia

con sus flamantes storytellings. Se ha impuesto la ficción en forma de virtualidad ya que lo único que

daba sentido a la realidad era la lucha, el combate contra cualquier for ma, material o inmaterial, de

opresión. La tendencia apunta un cambio en la sustancia de la condición humana, obligada a una existencia

mermada que se aferrada a redes cibernéticas laborales y emocionales. El modelo Capitalismo 3.0 se está conformando ante nuestros ojos. Su evolución, debido a la tecnología, es imprevisible. La soledad cibernética, nuevo mal du siècle, se aproxima. Destrozado el tejido social y político, el desierto avanza.

The Washington Post "derrumba" la Revolución Bolivariana

Rafael Rico Ríos

Rebelión El 25 de enero de 2010, The Washington Post publicó el artículo “Cómo la revolución de Hugo Chávez se derrumba” firmado por Jackson Diehl, editorialista de The Washington Post especializado en análisis

internacional. Este artículo se publicó justo antes del terrible vendaval mediático desatado por el caso de las cadenas de televisión. Una lástima para el autor porque quizás hubiera tenido alguna argumentación adicional para su voluntarioso intento de derribar revoluciones.

La primera frase de su análisis es contundente: "Hugo Chávez y el socialismo del siglo 21 ha sido derrotado y está en camino del colapso.”

Ante una afirmación como ésta uno no tiene más remedio que pensar que el analista va a revelar informaciones trascendentales e indiscutibles. Sin embargo, ya estamos acostumbrados a la prensa comercial, y a este tipo de analistas, y rápidamente

encontramos lo que temíamos. El autor desvela su posición política con frases como las siguientes: “En Honduras, tras siete meses de crisis desencadenada por el intento de un cliente de Chávez de

generar una ruptura del orden constitucional, terminó con un acuerdo que le enviará al exilio después de que un nuevo presidente elegido democráticamente es juramentado como presidente.” No merece ni un comentario.

Continúa con la cuestión económica, siempre fundamental para la prensa comercial. “El país *Venezuela+ se estremece en la recesión , inflación de dos dígitos y el posible colapso de la red eléctrica nacional.” y añade, que , mientras tanto, “una elección presidencial en Chile, la economía más exitosa de la región,

produjo la primera victoria de un candidato de la derecha”. Una comparación típica en Latinoamérica de los dos modelos que están en pugna en los últimos años.

Revisando las cifras de la economía chilena vemos que en 2009 tuvo una caída del PIB del 1,9 por ciento, contracción que no tiene antecedentes desde la crisis de 1982. Mientras que la economía venezolana cayó un 2,9% en 2009. La economía chilena creció en 2008 un 3,2% y la economía Venezolana creció en 2008 un 4,8% .

No sabemos entonces cuál es esa economía tan exitosa a la que se refiere el autor. Me imagino que se refiere a exitosa para los neoliberales, es decir, para los ricos y grandes empresarios internacionales, que en Chile pueden hacer y deshacer con total “libertad”, sin importarles las injusticias y miserias que

generen su modelo de desarrollo. El gobierno bolivarino alcanzó, en medio de una crisis global, el mayor descenso del índice de desigualdad de toda Latinoamérica, el índice Gini, al bajar a 0,41.

Y como siempre, el sesudo analista , entra en el tema de los derechos humanos: “Piñera ya ha facilitado a Washington una oportunidad para elevar su voz sobre violaciones de derechos humanos en Venezuela.”

Ahí tenemos al más adecuado dirigente para hablar de los derechos humanos: Piñera. Dirigente del

partido de la derecha chilena, esa derecha que tiene a sus espaldas la herencia de excelentes logros en materia de derechos humanos como 35.000 personas víctimas de violaciones de los Derechos Humanos, 28 mil torturados, 2.279 ejecutados y 1.248 que continúan desaparecidos.

El autor insiste en Honduras, habla de las elecciones ilegales y afirma que “El resultado es una victoria para los Estados Unidos, que fue prácticamente el único país que apoyó la elección democrática que rompió el punto muerto. Honduras es el final de la cruzada de Chávez para exportar su revolución a otros

países” Vemos como al autor, para el caso de Honduras, le importan poco los Derechos Humanos. Que en

Honduras se haya dado un golpe militar, que se hayan hecho allanamientos ilegales, detenciones masivas, ejecuciones extrajudiciales, cierres de medios de comunicación, no importa para el autor, lo que le importa es acabar con la cruzada de Chávez.

“Haití sólo profundiza en el agujero de Chávez. Ante el mundo, los Estados Unidos están dirigiendo una operación humanitaria masiva, y los haitianos están animando la llegada de los Marines EE.UU.” Hasta la tragedia de un terremoto es una razón más para justificar el argumento de que Chávez está acabado. Es difícil seguir su lógica, si es que la tiene. Ni golpes de estado, ni desapariciones, ni torturas, ni

asesinatos, ni terremotos, ni hambre, ni sufrimiento, lo único que parece importar al ana lista es la derrota de Chávez.

Vuelve a la economía : “La economía venezolana está en una profunda recesión y sigue hundiéndose aún cuando el resto de América Latina se recupera. Los economistas predicen que la inflación podría elevarse al 60 por ciento en los próximos meses.”

No sabemos cuáles son esos economistas que predicen una inflación del 60% y el hundimiento de la economía, imaginamos que son los mismos economistas que llevan más de 10 años anunciando la caída del gobierno de Chávez por colapso económico y, sin embargo, en esta última década, Venezuela ha

alcanzado las mejores cifras económicas de las últimas décadas , incluyendo la inflación más baja. Refiriéndose a Haití y el papel fuera de lugar de Chávez añade que “Incluso afirmó que la Mar ina de los

EE.UU. causó el terremoto con una nueva arma secreta.” Esta afirmación la sacó de un artículo de opinión publicado en una página web de una cadena de televisión pública venezolana. Me imagino que, siguiendo con la misma lógica, todas las opiniones que se publiquen en la televisión pública estadounidense se las achacará a Obama.

Y como era de esperar, desde el principio del texto, debía de citar alguna encuesta, “... los índices de aprobación de Chávez siguen hundiéndose: Se ha caído por debajo del 50 por ciento en Venezuela y el 34

por ciento en el resto de la región.” No referencia cuáles son las encuestas que dicen eso. Ese 34% de aceptación de Chávez en el resto de la región, es interesante, teniendo en cuenta la campaña mediática internacional. Sin embargo, en Chile no

hay votaciones para que los chilenos eli jan el presidente de Venezuela. Las que importan son las elecciones nacionales y, hasta hace un par de semanas, las encuestadoras más serias del país siguen dando un alto nivel de popularidad a Hugo Chávez, suficiente como para volver a ganar con comodidad las elecciones presidenciales.

En cualquier caso, es el pueblo venezolano el que tiene la última palabra, aunque el analista del Washington Post no parece creer mucho en ello , y, hasta ahora, Chávez, ha ganado con claridad todas

las elecciones a las que se ha presentado como candidato. Este análisis finaliza con una brillante afirmación: “... el punto de inflexión en la batalla entre el populismo autoritario y la democracia liberal en América Latina ha pasado - y Chávez ha perdido.” Sin

argumentos ... y sin comentarios.

Crisis, neoliberalismo populista y los límites de la democracia

Hepzibah Muñoz-Martínez CEPRID

La revista norteamericana Forbes la revista recientemente ha incluido a dos mexicanos, Carlos Slim y Joaquín Guzmán, en su lista de las personas más poderosas en el mundo. Carlos Slim es el tercer hombre más rico del mundo gracias a su empresa de telecomunicaciones CEO y Joaquín Guzmán es el líder del cártel de Sinaloa. Si bien el objetivo y la metodología de esta lista es cuestionable, la inclusión de estos

dos nombres en la Forbes nos dice mucho acerca de la larga noche del gobierno neoliberal en México, así como la actual administración de Felipe Calderón, quien pertenece al partido de centro-derecha Partido Acción Nacional (PAN).

Las políticas neoliberales, conteniendo salarios y rebajando las condiciones laborales mientras se promociona la inversión privada, ayudan a explicar la combinación de una increíble riqueza y un fuerte aumento de la pobreza en México. Los bancos globales, como el Citigroup, considera a sus filiales

mexicanas como la principal fuente de ganancias. Mientras que la acumulación de riqueza y el empobrecimiento masivo van de la mano, el aumento de la violencia, la inseguridad y la impunidad provocada por el creciente poder de los cárteles de la droga y la indiferencia, cuando no la colaboración de las autoridades locales, particularmente en algunos estados del norte, han puesto una doble carga

sobre la población mexicana que no sólo ve su seguridad económica sino también su seguridad física continuamente amenazada.

Este es el contexto en el que tanto el PAN como el PRI (Partido Revolucionario Institucional) - el partido que monopolizó las tres ramas del gobierno durante casi 70 años - compiten con una estrategia populista del neoliberalismo, cada uno afirmando que puede hacer un mejor trabajo en la lucha contra la delincuencia organizada que el otro. Esto tiene un gran apoyo popular puesto que como la co nstante

escalada de la delincuencia y la inseguridad afectan a todos los sectores de la población. Al mismo tiempo, ambas partes están comprometidas con el modelo neoliberal que ha permitido a Slim y otras empresas obtener y mantener su riqueza. Las coincidencias y diferencias entre el PRI y el neoliberalismo populista del PAN se pueden ver en las políticas emprendidas para combatir el crimen organizado y las

negociaciones del presupuesto 2010 en el Congreso mexicano en el contexto de la crisis mundial. México en la crisis global y los fracasos del desarrollo

Cuando la crisis de crédito se desarrolló en los Estados Unidos en 2008, el presidente de México afirmó que las políticas económicas aplicadas por sus predecesores, Ernesto Zedillo (1994 -2000) y Vicente Fox (2000-2006), habían permitido al Gobierno acumular reservas internacionales con el fin de proteger la

economía de los choques externos. Además, sostuvo que esas reservas se iban a emplear en la protección del peso mexicano para mantener la confianza de los inversores, la inversión en infraestructuras para crear empleos y ofrecer incentivos a la inversión extranjera directa para que así

permaneciese en el país. A pesar de estas medidas, México es uno de los países de América Latina que más se ha visto afectado por la crisis mundial. Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, el PIB de México

cayó un 9,7 por ciento en 2009. Las Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) –dependiente de la ONU- indicó que México fue uno de los pocos países en América Latina donde la pobreza aumentó entre los años 2006 y 2008. Según el informe de la CEPAL, el porcentaje de personas en condiciones de pobreza en México aumentó del 31,7 a 34,8 por ciento.

El gobierno mexicano ha explicado este resultado en términos de la gravedad de los impactos externos como los precios del petróleo, la recesión en los EE.UU. –incluyendo una menor afluencia de remesas y

exportaciones-, el brote de la gripe A y el retroceso de los ingresos por turismo por este motivo. Sin embargo, si México promueve la austeridad y la práctica de unas las políticas económicas "sólidas" para proteger a la economía, ¿por qué estas políticas siguen siendo ineficaces para hacer frente a la crisis actual?

El problema es que este modelo económico sigue basándose en la exportación directa e indirecta de

mano de obra barata a través de zonas francas de exportación y la inmigración. Esto sólo ha aumentado la dependencia de México respecto a la economía de EE.UU. y promueve una desigua ldad de ingresos aún mayor. Del mismo modo, las políticas monetarias que han prevalecido durante los últimos 37 años

han puesto más presión sobre los salarios de los trabajadores, porque el banco central util iza las reservas internacionales para proteger el valor del peso, mientras mantiene un mecanismo de ajuste de salarios para detener la inflación. Como resultado, existe una débil demanda interna en el país lo que hace que la economía mexicana sea una de las más vulnerables a las conmociones externas.

La carga de este modelo económico en la mayoría de la población se ha intensificado por la crisis mundial. Disminución de la demanda de EE.UU. para las exportaciones mexicanas y las pérdidas

financieras en los mercados de derivados de capitales nacionales y extranjeros con inversiones en México han incrementado las reducciones de plantillas en las empresas, los despidos masivos y cierres de plantas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cerca de dos millones de personas estaban sin trabajo en septiembre de 2009, la tasa más alta de desempleo en los últimos tres años.

En lugar de tratar los problemas estructurales de la economía mexicana, el gobierno ha apoyado paradas técnicas en las plantas de fabricación, una disminución de los sa larios y beneficios en el convenio colectivo de los trabajadores y ha lanzado un programa de austeridad. Al mismo tiempo, el

gobierno de Calderón está ampliando su medida populista de militarización de todo el país. Esto indica la consolidación del neoliberalismo populista como estrategia política, que no sólo es patrocinado por Calderón, sino también por el PRI.

La Delincuencia Organizada, la militarización y populismo neoliberal Recientemente, la delincuencia organizada vinculada a los cárteles de drogas se ha extendido en todo el

país, incluso a la frontera sur de México con Guatemala. Inmediatamente después de la dudosa y controvertida elección presidencial de 2006, Calderón trató de obtener legitimidad mediante la imposición de una política de puño de hierro sobre la delincuencia organizada a través de la movilización de los militares. Desde 2006, cincuenta mil soldados federales han sido desplegados en todo el país. Esto

era en parte considerado por muchos sectores de la población como un paso positiv o para disminuir los niveles de violencia, particularmente en los estados donde se cree que el crimen organizado se ha infiltrado en las fuerzas policiales e instituciones locales. Esta estrategia de Calderón ha vuelto a ganar el

apoyo popular a fin de aumentar su poder de negociación vis-à-vis con la oposición, como una forma de controlar la delincuencia organizada para mantener la estabilidad política necesaria para el funcionamiento de los mercados.

El PRI afirma que la estabilidad política está garantizada en sus administraciones presidenciales y culpa al PAN por los crecientes niveles de violencia en el país. Al mismo tiempo, el PRI evoca las imágenes políticas del pasado, de color de roda, que recuerdan sus prácticas clientelistas a través de las cuales

utilizaba una pequeña proporción de los fondos apropiados ilegalmente a las clases subordinadas para ciertas subvenciones a fin de mantener la legitimidad, a nivel externo, de los mecanismos democráticos . Estas prácticas se han mantenido en el nivel estatal y local, resultando en un creciente apoyo para el PRI a nivel local de sectores de la población cada vez más marginados en los últimos años por las políticas

neoliberales. Tanto el PAN y el PRI han estado llevando a cabo campañas de inculcar el mied o como medio para permanecer en el poder. Por una parte, Calderón está tratando de aumentar la fuerza de su partido

haciendo hincapié en que su política de militarización es la única manera de combatir el crimen organizado y desbaratar las alianzas entre los cárteles de la droga, la policía y algunas autoridades estatales y locales. Y que esta política sólo puede mantenerse si el PAN gana la elección presidencial de

2012. Por otra parte, el PRI está haciendo hincapié en que el voto por el PAN sólo ha aumentado la marginación y la violencia. Así, el PRI se presenta a sí mismo como la única opción política para las elecciones presidenciales del 2012. La desilusión con el PAN sobre las dificultades económicas y la creciente violencia se puede ver en las elecciones del 2009 –la mitad de los escaños de la cámara baja,

seis gobiernos estatales y unos 500 alcaldes en 11 estados – en las que el PRI obtuvo el 36.7 por ciento de los escaños así como la mayoría de los puestos estatales y locales. Así, ambas partes están

empleando estrategias populistas para ganar el apoyo popular en torno a los temas de violencia e

inseguridad. Al mismo tiempo, ambos han demostrado su compromiso con la austeridad interna, por un lado, y el gasto público discrecional, por el otro, para potenciar a aquellos grupos que pueden mantener la agenda neoliberal.

Dentro de la austeridad presupuestaria La iniciativa de presupuesto 2010 propuesto por Calderón contradice su retórica anterior en relación con

la respuesta anticíclica a la crisis mediante el gasto público y menos impuestos para la mayoría de la población. La iniciativa que envió al Congreso incluye un 0,5 por ciento del PIB y un aumento del dos por ciento en el impuesto sobre bienes y servicios, del 15 al 17 por ciento. Si bien Calderón sostuvo que este

dos por ciento se canaliza a los programas sociales para combatir la pobreza, el objetivo de ampliar la fiscalidad regresiva de hecho sirve para aumentar los fondos estatales y así evitar un descenso en la calificación del crédito de la deuda del país. Curiosamente, las medidas contenidas en esta iniciativa difiere de algunas de las políticas establecidas por el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, que sugieren evitar la trib utación regresiva y un déficit temporal de un 2,5 por ciento del PIB para alentar el gasto estatal. Cuando la iniciativa fue enviada al Congreso, el PRI y el centroizquierdista Partido de la Revolución

Democrática (PRD) se opusieron a la propuesta del Ejecutivo. Dado que las negociaciones entre el partido del presidente y el PRI avanzaba, un nuevo consenso sobre el presupuesto era evidente. El presupuesto aprobado por el Congreso mantiene un incremento del uno por ciento de los impuestos

regresivos e incluyó una petición al Ejecutivo que elabore un programa de austeridad para el 15 de marzo de 2010. La alianza entre el PRI y el PAN y el fracaso del PRD para oponerse al presupuesto muestra los límites de

la liberalización electoral, una liberalización que ha permitido que el PRI y el PAN monopolicen el poder en el Legislativo y el Poder Ejecutivo para favorecer a determinadas fuerzas dentro de sus partidos. En esta alianza, el PRI, que ostenta la mayoría de escaños en la Cámara Baja, apoyó una ampliación de la fiscalidad regresiva mientras el PAN acordó destinar más fondos a los gobiernos estatales, que son en su

mayoría controlados por el PRI, así como a eliminar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en el gasto estatal y municipal y reducir los programas sociales federales. De hecho, los estados que recibieron grandes beneficios de este presupuesto son el Estado de México, cuyo gobernador es

considerado el principal contendiente a la candidatura presidencial del PRI en 2012, y Oaxaca, cuyo gobernador fue declarado culpable de violaciones de derechos humanos en la Corte Suprema. Este presupuesto permite a los gobernadores del PRI utilizar los fondos públicos de manera discrecional para obtener apoyo en sus propios estados, aumentar sus redes clientelares y mejorar la posición del partido

en las próximas elecciones presidenciales de 2012. Tanto el PRI y el PAN, junto con otros partidos como Convergencia y el Partido Verde y de algunas facciones del PRD, también acordaron la creación de un programa de austeridad, siempre que los grandes presupuestos de los partidos políticos y el Legislativo,

que incluye los gastos personales y el seguro médico privado para los legisladores, no se redujese. Las negociaciones presupuestarias revelan los límites en la democratización de la toma de decisiones económicas en el país. En primer lugar, la solicitud del Congreso para un programa de austeridad

muestra que la austeridad no ha sido necesariamente impuesta desde el exterior, sino que es consecuencia del equilibrio interno de las fuerzas de México, en particular sus "instituciones representativas", que han internalizado la disciplina capitalista en el país. En segundo lugar, las negociaciones presupuestarias de 2010 ilustran cómo las demandas de la sociedad han sid o aisladas de

la toma de decisiones económicas y la política partidista. La marginación de las demandas populares sólo beneficia a un pequeño grupo, en particular el capital financiero, cuya inversión en deuda pública y en pesos mexicanos está garantizada por los fondos disponibles en el presupuesto público del próximo

año. Podría parecer extraño que Calderón y los legisladores del PAN decidiesen negociar un presupuesto con el PRI, que aumenta el poder autoritario de éste a nivel estatal, a un alto costo p olítico para el PAN en las

próximas elecciones presidenciales de 2012. Una de las razones por su generosa donación para el PRI fue que el presupuesto de austeridad no podía pasar sin los votos de los legisladores del PRI. Además,

Calderón necesita el apoyo del PRI en el Senado para la confirmación de Agustín Carstens como nuevo

presidente del Banco Central, que es uno de los colaboradores más cercano de Calderón y orquestador del nuevo impuesto regresivo, a fin de aumentar los planes del presidente sobre la política económica. La otra razón es que ambas partes están de acuerdo sobre la continuación de la agenda neoliberal y la

exclusión de las fuerzas progresistas en el ámbito político. Y ambos están siendo presionados para avanzar en esta dirección por las asociaciones de grandes empresas. Las dos partes, con algunas excepciones, han apoyado el cierre repentino de la empresa pública de electricidad, Luz y Fuerza del Centro, y el ataque a la Unión Trabajadores de la Electricidad de México, mientras que proteg en a otros

sindicatos que apoyan la agenda neoliberal actual, como el Docentes de la Unión Nacional de la Educación. El PAN podría incluso estar dispuesto a permitir que el PRI aumente su poder mientras deje intacta la agenda neoliberal y no permita que las fuerzas sociales progresistas participen en la

formulación de políticas. Si bien parece existir un consenso entre el PRI y el PAN en la trayectoria neoliberal ese consenso sigue siendo frágil debido a los conflictos internos dentro de cada una de las partes del neoliberalismo mexicano.

La fragmentación de la política neoliberal de México y los espacios para la resistencia La coyuntura actual de México ha producido crecientes tensiones entre los partidarios del proyecto neoliberal en sí. Mientras que las administraciones anteriores han construido un consenso en torno a la

agenda neoliberal, el desacuerdo sobre estas políticas se ha hecho evidente durante la presidencia de Calderón. El presupuesto 2010 rompió la unidad del PAN cuando los senadores, en particular, se resintieron ante la presión de Calderón para avanzar en el aumento de los impuestos y otorgar mayor

margen de maniobra para el gasto discrecional a gobernadores de los estados. Además, las estrechas relaciones entre Calderón y el sector empresarial se han vuelto tensas después de las negociaciones presupuestarias para 2010. En la reciente Cumbre de Negocios en Monterrey algunas de las corporaciones más grandes de México no sólo expresaron su disconformidad con el presupuesto de

Calderón, sino también con el “modelo promovido por el gobierno en los últimos 25 años, que sólo ha generado bajas tasas de crecimiento y los bajos niveles de empleo ". Las tensiones entre las grandes empresas y el PAN, así como en el PAN y el PRD se han combinado con el

descontento popular para abrir espacios de resistencia a las fuerzas de oposición en el nivel local, estatal y nacional. Sin embargo, es necesario superan las divisiones dentro de la izquierda mexicana a fin de tomar ventaja en esta situación. El enfoque el ectoralista y los conflictos internos en el PRD no han

permitido a este partido forjar alianzas con los trabajadores y las organizaciones de base a nivel nacional. Además, existen diferencias regionales en relación con las cuestiones que se consideran relevantes para una agenda alternativa al neoliberalismo. Por ejemplo, las personas en el norte de México, incluyendo las organizaciones sociales progresistas, que trabajan sobre todo cuestiones

relacionadas con las drogas y la violencia de las maquiladoras, no necesariamente se identifican con las luchas en el centro y sur de México, tales como la movilización de los trabajadores mexicanos del sindicato de electricistas y el movimiento zapatista. En general, es necesario encontrar puntos comunes

entre los movimientos políticos y las organizaciones sociales progresistas a nivel nacional a fin de crear consenso en torno a una agenda democrática que pueda cobrar impulso en la coyuntura actual. - Hepzibah Muñoz-Martínez es investigador y escritor.

Entrevista al profesor Francisco Palacios Romeo, experto en temas latinoamericanos, sobre la situación política hondureña

"El presidente Lobo sólo tiene una legitimidad: ha ganado las elecciones primarias del bloque dominante de poder" Salvador López Arnal

Rebelión “*…+ Se hace necesario trasladar al hipotético espacio de la sociedad civil-popular la sensación de que el actual contrato constitucional no es “nuestro”; qué fue elaborado por la oligarquía civil -golpista, qué

este “contrato constitucional ajeno” nos mantiene en una estructura de miseria y que, por lo tanto,

necesitamos un nuevo pacto para un renovado modelo de Estado y sociedad”. Francisco Palacios Romeo es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza y

miembro del Comité de Solidaridad Internacionalista de Aragón. Entre sus últimas publicaciones relacionadas con las transformaciones del Estado en Latinoamérica cabe destacar: “La ruptura constitucional del Estado precario: los derechos sociales en el nuevo constitucionalismo iberoamerican o. La especificidad del modelo venezolano” en Venezuela en transición. La experiencia bolivariana de

gobierno, Ágora. Revista de Ciencias Sociales, nº 14, 2006, y “Constitucionalización de un sistema integral de derechos sociales. De la Daseinsvorsorge al Sumak Kawsay” en Desafíos Constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, ed.: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y

Tribunal Constitucional, Quito, 2008. En el año 2009 coordinó el libro Estudios sobre la Constitución Bolivariana de Venezuela (X Aniversario), ed.: Procuraduría General de la República, Caracas, 2009. Una inicial aproximación del profesor Palacios Romeo al golpe y la resistencia antigolpista hondureña

puede verse en: “Entrevista a Francisco Palacios Romeo: "La única manera de que una mesa de negociaciones avance sería con amenazas internacionales serias como el bloqueo económico y diplomático integral, con un cierre de fronteras incluido". http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88758

*

Tras el golpe de Estado, los meses de resistencia ciudadana y popular y las, digamos, recientes elecciones, ¿cuál es la actual situación política en Honduras? La actual situación es la de consolidación primaria del golpe de Estado. La consolidación golpista de lo

que es, de facto, una dictadura constitucional, donde se han roto todos los elementos de legitimidad y donde la excepcionalidad, la suspensión de los derechos y la persecución de la disidencia son la norma. Las preguntas son muy fáciles ¿Unas elecciones libres convocadas y presididas por un gobierno golpista? ¿Unas elecciones libres con meses de estados de excepción intermitentes sin posibilidad de hacer

despliegues de oposición medianamente serios? ¿Unas elecciones libres con centenares de opositores detenidos, torturados o asesinados? ¿Unas elecciones libres, en dichas condiciones, sin el más mínimo monitoreo de ninguna agencia internacional solvente?

Las llamadas “elecciones libres” son un grosero argumento de muchos actores políticos del Sistema que, sin embargo, por otro lado, impugnan procesos electorales como los de Venezuela o Bolivia convalidados hasta por organizaciones nada empáticas con dichos procesos.

Sin embargo ya vemos como una buena parte de la sociedad internacional viene convalidando la situación por omisión e incluso con aval de normalización.

¿No cree entonces que tengan alguna legitimación democrática los nuevos mandatarios que han resultado elegidos? ¿Cree que Micheletti dejará el poder?

El presidente Lobo sólo tiene una legitimidad: ha ganado las elecciones primarias del bloque dominante de poder. Unas elecciones en las que el único espacio político concurrente ha sido el del bipartidismo que ha oligarquizado la vida política hondureña desde la independencia. El tradicional modelo político -social hondureño ha sido una troika compuesta por el bipartidismo esclerotizado (partido liberal y partido

nacional-conservador), el recambio excepcional de las juntas militares y la hegemonía de las multinacionales a partir de su núcleo matriz bananero ( United F ruit-United Brands). El episodio actual significa la continuación de dicho sistema cerrado de poder. La legitimidad democrática debería ser una

calificación muy exigente y el actual gobierno apenas es capaz de mantener en pie una institucionalidad semántica que reproduce dicho sistema cerrado bisecular. En cuanto a Micheletti y el poder.

Micheletti no dejará el poder. Me explico. Sí que lo dejará formalmente pero no materialmente porque

Micheletti pertenece al mismo sistema esencial de poder que el nuevo Presidente. Micheletti y Lobo forman parte del bipartidismo oclusivo que ha caracterizado las dictaduras constitucionales en América Latina como primer mecanismo de control político. El segundo mecanismo de control eran las dictaduras

militares. Aquí esta mos asistiendo a un episodio que ha combinado estas dos formas diferentes de control sistémico -civil y militar- en un plazo muy breve de tiempo. Honduras es un modelo ejemplar dentro del paradigma de control sistémico del poder establecido para

América Latina, ya que ha recorrido, de forma linealmente estratégica, todas las modalidades de control político: 1) Estado liberal-conservador oligárquico en el siglo XIX; 2) Estado liberal abierto hegemonizado desde la segunda mitad del siglo XX; 3) Estado militar-autoritario en la década de los setenta; 4) Estado

neoliberal globalizado para finales de los ochenta. Es bueno recordar lo que decíamos allá por junio en estas mismas páginas…

De acuerdo, hágalo si le parece Honduras ha sido buen ejemplo de cómo todas las sociedades latinoamericanas han tenido sometidos sus Estados a la estrategia estadounidense. Recordar como las Juntas militares inician un proceso dictatorial en los años setenta en abierta complicidad con los dos partidos institucionales que habían

protagonizado todas las décadas de autoritarismo constitucional más o menos continuo. Y como son las mismas juntas militares, en consenso abierto con los partidos y clanes oligárquicos, los que retoman las formulaciones constitucionales en la siguiente década de los ochenta. Y este cambio de estrategia se

desarrolla –curiosamente- de forma simultánea en múltiples Estados latinoamericanos: Bolivia en 1982, El Salvador en 1982, Argentina en 1983, Guatemala en 1984, Brasil en 1985, Uruguay en 1985, Chile en 1988, Paraguay en 1989. Como se ve es la práctica totalidad del continente la que inicia procesos constituyentes y primerizos procesos electorales. Es una orden lanzada desde Washington a todas las

juntas golpistas y a todos los bi-partidos hegemónicos. Es la década de transición política que tiene la misión de adaptar las super-estructuras políticas a las necesidades del modo de producción imperialista. Es decir, se pasa del Plan Cóndor (década de los setenta) a la nueva época que prepara la década del Consenso de Washington (década de los noventa) en donde se iba a introducir el nuevo modelo

hegemónico económico-social de globalización neoliberal. Ahí donde las corporaciones multinacionales pudieran reconquistar el espacio que algunos Estados habían ganado en las décadas de los cincuenta y sesenta. La década de los ochenta debería ser la etapa de normalización institucional, de democracias

formales controladas, de la continuación del control político y social por otros medios, una vez eliminados los núcleos fuertes de disidencia y oposición. Y ahí es donde entra la Constituyente de Honduras de 1982 y el nuevo papel institucional del general

Policarpo Paz instalado en el centro de la estrategia servil del imperio estadounidense. En Latinoamérica -como en otros tanto espacios geopolíticos del Estado periférico- no hay un

enfrentamiento esencial entre actores de poder civiles y militares, y ni siquiera entre los sectores político -civiles tradicionales, sino que todos ellos forman parte de una misma lógica y de un mismo paradigma de control político-económico.

Lo mismo ha sucedido ahora en Honduras con un episodio que nos alerta sobre la utilización de un nuevo recurso estratégico-institucional, una nueva versión de la colaboración civil-militar dentro del bloque de poder.

¿Ha obrado la oposición democrática cómo debería haberse obrado a lo largo de todos estos meses de resistencia y de lucha? ¿Se ha cometido algún error de bulto en tu opinión?

Más que tratarse de si se ha obrado como se ha debido, habría que decir que se ha obrado como se ha podido. Hay que partir del hecho de cómo los movimientos alternativos en Honduras no tenían una organización aún muy solvente. Eran organizaciones con poca militancia, pocos medios y que no se habían recuperado suficientemente de las purgas represivas de la dictadura del general Paz (Policarpo).

Por otro lado esa ha sido la constante en todo el subcontinente americano. Las dictaduras militares (o las pseudo-dictaduras excepcionalistas civiles) de los años setenta descabezaron todos los nacientes

movimientos populares que había adquirido alguna mínima estructura durante las décadas de los

cincuenta y sesenta. Y salvo en países excepcionales -como Bolivia o Brasil- no había quedado una estructura de oposición-organización mínimamente sólida. Recordemos que ni siquiera en Venezuela o Ecuador existía una estructura civil-popular de masas, aunque sí un gran cúmulo de pequeños grupos e

individualidades. Y existían esos pequeños espacios merced a que Venezuela y Ecuador fueron sociedades políticas sólo sometidas al excepcionalismo civil con niveles de represión de intensidad media-baja.

Dicho esto no considero que se haya cometido ningún error grave porque la oposición no contaba con una capacidad de organización y movilización suficiente. Honduras era una sociedad sin cultura de organización opositora o, siquiera, con una mística de confrontación excepcionalmente sobrevenida. No

estaba encuadrado ni movilizado un grueso suficiente de población. Sólo existían individualidades o grupúsculos. Y una organización-movilización no se puede improvisar en circunstancias de excepcionalidad militar como las que se han vivido en estos meses con amenazas, torturas, procesamientos, prisiones incondicionales y asesinatos. Hay que recordar que la cif ra de más de cien

asesinatos u homicidios en militantes resistentes al golpe no es baladí para un país del tamaño de Honduras y, sobre manera, cuando esas muertes afectan a personas emblemáticas de la resistencia como sería el caso reciente del dirigente Walter Tróchez, vinculado a varias asociaciones de resistencia integradas en el Frente (como el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos).

No obstante sí que es cierto que ha faltado estrategia.

¿Ha faltado estrategia? Puede precisar. El Frente Nacional de Resistencia Popular ha debido improvisar una estrategia reuniendo a múltiples grupos sociales y políticos cada uno con sensibilidades diferentes. Esto no es fácil y realmente han

faltado lineamientos claros de actuación. Cuando la dispersión organizativa es tan amplia, y la base civil-popular no tiene una organización radial propia, la estrategia se diluye y puede no llegar a conformarse. Probablemente también haya habido deficiencias tácticas, y de lo que sería buen ejemplo un lengua je y escenografía un tanto limitados para la captación de sensibilidades, clases y estratos sociales y

culturales no especialmente ideologizados. Por otro lado tampoco se dio la favorable y aleatoria circunstancia de una eclosión emocional espontánea y generalizada, que es un factor excepcional, susceptible de producirse en algunas coyunturas críticas.

Respecto a los movimientos de Zelaya discrepar en cuanto a la aceptación de los contenidos del Acuerdo Tegucigalpa/San José por parte de éste. A no ser que el tuviera la convicción que no era sino otro intento dilatorio más y que nunca ese iba a llevar a la práctica... Pero no se podía conceder, a esas alturas de la

coyuntura, la renuncia a una Asamblea Constituyente de forma indefinida, teniendo en cuenta qu e el acuerdo tampoco garantizaba la posibilidad de articular una oposición electoral solvente de cara a un proceso electoral. Era negociar sobre unas bases nada favorables.

En su opinión, en las actuales circunstancias, ¿se debe seguir vindicando la vuelta de Zelaya a la presidencia de Honduras o esta reclamación ya no tiene sentido alguno desde su punto de vista?

La reivindicación principal debe ser ahora la Asamblea Nacional Constituyente. El elemento de Zelaya -a modo de retorno a la Presidencia- debe ahora quedar en un plano más mitológico-formal para que no pueda parecer que se personaliza en exceso. Por el momento se debería trabajar con los dos elementos en simultáneo pero cobrando cada vez más protagonismo la Asamblea Constituyente como un punto

esencial de catarsis y de pedagogía popular. Catarsis en cuanto a un referente de ruptura simbólico y práctico. Cualquiera de los muchos problemas que vayan surgiendo en el país habrá que trasladarlos a la opinión pública bajo el prisma de la necesidad de un nuevo pacto social. Ese llamamiento genera ilusión

y socializa a la población en la idea material de “cambio” que, en principio, no debe ser usufructuado por persona, grupo o partido alguno. Se hace necesario trasladar al hipotético espacio de la sociedad civil-popular la sensación de que el actual contrato constitucional no es “nuestro”; qué fue elaborado por la oligarquía civil-golpista, qué este “contrato constitucional ajeno” nos mantiene en una estructura de

miseria y que, por lo tanto, necesitamos un nuevo pacto para un renovado modelo de Estado y sociedad.

La estrategia en torno a la Asamblea Constituyente debe imbuirse de tres funciones: a) como punto de

ruptura con la anterior etapa de sistema oligarquizado; b) como un nuevo contrato social que po ne las bases para: un sistema de derechos fundamentales integral, un modelo de democracia participativa y una estructura de seguridad nacional integral; c) como arquitectura de un nuevo modelo de Estado y

sociedad de generación popular-colectiva. Estos puntos hay que empezar a util izarlos de inmediato –cuando estamos actualmente ante una inercia desmovilizadora- porque sólo así se podrá conseguir más movilización con un programa de “mínimos paralelos”. Un programa de mínimos paralelos es aquel por el cual la lucha general se focaliza en todas las luchas sociales concretas que vayan originándose, las

cuales se deben enmarcar, paralelamente, en los mínimos constituyentes que se exponían anteriormente.

Zelaya debe ser el abanderado en las elecciones para una Asamblea Constituyente, pero siempre habrá que matizar que su retorno va unido a una base material programática constituyente. Finalmente tengo que decir que la hipótesis que lo sitúa aceptando el exilio sería un gravísimo error. Zelaya debería salir de la embajada de Brasil para quedarse en el país. Ahí es donde hace daño a la oligarquía, ya sea libre,

encarcelado ilegalmente o procesado. Zelaya debe dirigir desde dentro dónde realizar una función práctica y simbólica. Zelaya pierde toda su operatividad como una especie de ex presidente errante. Los golpistas lo quieren lejos y, por lo tanto, él debería empeñarse en quedarse dentro y no aceptar la cínica oferta del presidente (fáctico) Lobo que desea transformarlo en una especie de alma en pena

bolivariana. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, ¿cómo cree que podría resumirse la política seguida por

Estados Unidos ante un golpe que nunca han llamado así? ¿Estamos ante un cambio de estrategia para tratar los asuntos latinoamericanos? El cambio de estra tegia es claro y muy a tono con el estilo estratégico del Partido Demócrata. Pero sobre

todo hay un cambio táctico, hay una modificación total de modos y maneras. Se acabó el pistolero Bush y ahora llega el “boy scout” Obama, lleno de frescura y modos amab les. Este fue bastante contundente en contra del golpe, en un primer momento, y muy en la “new wave Obama” para, posteriormente, diluir su posición de manera casi imperceptible, no sin antes inducir a Mrs. Clinton a ordenar que fueran

montadas las Mesas de negociación. Ahora queda más claro que el Departamento de Estado tenía perfectamente perfilada la estrategia, cuya

segunda fase terminaba en las elecciones de noviembre. El plazo era muy corto y perfectamente sostenible. Desde el 29 de junio al 29 de noviembre son apenas 5 meses y sólo 4 meses hasta el inicio de la campaña electoral. De ellos casi un mes se perdería en condenas enérgicas de los diferentes Estados y las distintas organizaciones internacionales; dos meses en la falsa mesa de negociaciones (Acuerdo de

San José I) puesto que Micheletti la sabotearía una y otra vez ante la pasividad de Arias; otro mes en el restablecimiento de la legalidad democrática con el proceso electoral. Total 4 meses. Sólo quedaba un mes sin rellenar y ese mes era el mes de Octubre que se ocuparía sacando de la chistera sin fondo de

Oscar Arias otra mesa (Pacto Tegucigalpa/San José II), que resultaría otro nuevo lapso dilatorio y al que nunca debió consentir Zelaya, máxime ante la burla continuada de la anterior mesa. Era una estrategia dilatoria para llegar a la convalidación de facto de las elecciones noviembre y con la intención paralela de desactivar a aquellos colectivos, organizaciones, Estados e individuos que creían en las posibilidades,

resolución y contundencia de dichas condenas y dichos procesos negociadores. Esa hipótesis mantenía yo mismo en julio, y tú mismo, Salvador, así titulaste la entrevista que me hacías en ese mes. Se me calificó de agorero. Pues bien, ahí están los resultados. Había que haber dicho sí a la Mesa pero mucho menos tiempo y sobre la base de la ilegitimidad de las elecciones de noviembre sin unas condiciones mínimas.

La llamada sociedad internacional no tomó medidas más drásticas cuando el golpista Micheletti saboteaba la primera mesa de negociaciones de forma burda y cuando, sin embargo, el equipo de Zelaya

aceptaba todos los presupuestos que Óscar Arias ponía encima de la mesa. Tampoco dicha sociedad internacional rechazó contundentemente cualquier proceso electoral en estas grotescas circunstancias. No parece que deje en muy buen lugar al premiado Óscar Arias

La mejor demostración de que las mesas eran una simple coartada dilatoria del operativo estratégico es

la propia posición de Oscar Arias. En lugar de sentirse burlado y humillado, y en lugar de impugnar el proceso electoral de noviembre, jaleó la normalidad de dicho proceso y se mostró a favor del reconocimiento por la sociedad internacional del presidente elegido. Y lo hizo con unas declaraciones

surrealistas que es imposible puedan compatibilizarse con su anterior teórica posición negociadora y antigolpista: "Se hizo todo lo que se pudo para intentar revertir el golpe de Estado, pero no fue posible. Hoy hemos amanecido con una nueva realidad y, si todo transcurrió más o menos dentro de la legalidad, no podemos castigar al pueblo hondureño a que sufra más de lo que ya ha sufrido”.

En una segunda escala de cinismo extremo vino a decir que como la sociedad internacional había aceptado el fraude electoral en unos sitios… también podría hacerse en otras situaciones irregulares

como la hondureña ("Lo peor sería que actuáramos con una doble moral. Se acepta el resultado de las elecciones en Irán o Afganistán, que se sabe que no fueron limpias. No podemos convertir a Honduras en la Albania de Centroamérica”). La serenidad, e incluso euforia, con que Arias acepta la convalidación golpista lo hacen sospechoso número uno como peón principal de toda la operación estratégica.

¿Ve algún punto de unión entre el papel de Estados Unidos en el golpe hondureño y en los acontecimientos posteriores y los decisivos y medio ocultados acuerdos militares con la Colombia de Uribe?

Todo va siempre relacionado porque está incardinado a un fin último: el mantenimiento de la hegemonía estadounidense como centro neurálgico de control geotécnico del sistema dominante. Incluso el golpe de

Estado institucional-militar de Honduras puede ser un paradigma probado y experimentado para situaciones semejantes. A nadie se le escapa que la correlación de fuerzas en la próxima Asamblea Nacional de Venezuela va a estar muy igualada y que incluso la oposición puede conseguir una ligera mayoría. En ese caso tendríamos a un poder legislativo confrontado con el poder ejecutivo. Y ahí podría

plantearse un escenario con relativos niveles de similitud respecto al escenario hondureño. Es ahí donde podríamos establecer una relación probable respecto a una pinza militar-institucional en torno a Venezuela. En la idea de que toda estrategia de poder que se precie debe considerar todos los

instrumentos. Desde la adquisición de una patente de paz (premio Nóbel) a patentes de guerra (bases militares). Las bases militares en Colombia tienen tres finalidades. La primera y más clásica es la de una mayor eficacia contra la insurgencia y todo el espacio cívico-político alternativo colombiano. Pero la

segunda está vinculada directamente con Venezuela. La situación geoestratégica de las nuevas bases tiene la función de adquirir una mayor capacidad operativa sobre todo lo relacionado con Venezuela y, sobre todo, con el control de la frontera como uno de sus objetivos prioritarios. Y no me refiero sólo al control militar sino al control global de la zona de frontera. La frontera es uno de los parámetros

estratégicos fundamentales en el acoso y derribo del proyecto bolivariano. De hecho ya han conseguido tomar gran parte de la misma de las perspectivas política y civil-militar. El Zulia y el Táchira son territorios controlados por la oposición y por la inteligencia colombiana en casi todos sus niveles, y ahora

van a contar con el apoyo significativamente más masivo de la inteligencia estadounidense. La tercera finalidad es envolvente, ya que tanta infraestructura configura el sistema de bases en Colombia como el núcleo de su operativo militar-hegemonista para Latinoamérica.

Por otro lado la deriva de Obama es ya muy preocupante. Véase si no el anuncio sobre la irrupción de veintidós mil marines en Haití (¡22 mil!) y el desalojo obligado de todos los periodistas de distintas áreas de la capital, incluidas las más seguras para estos mismos periodistas como el aeropuerto, en un ejercicio brutal de autoritarismo imperial que predice las más oscuras intenciones para su estrategia en el país.

Recordar que cuando los marines desembarcaron en 1915 se quedaron hasta 1934, no sin antes dejar el país camino del holocausto progresivo de todo el último siglo .

Le pregunto más tarde sobre Haití. ¿Qué papel cree que ha jugado en toda la situación la apuesta del presidente Zelaya por ALBA? ¿Tanto temor tienen las oligarquías y las instituciones imperiales ante la alternativa defendida por los gobiernos de Venezuela y Bolivia? ¿No son sólo un pequeño David ante un omnipotente Goliat?

La apuesta por el ALBA tiene mucha responsabilidad en el reactivo de la oligarquía. Aun a sa biendas que

el Presidente Zelaya no había asumido el paradigma del socialismo del siglo XXI, sino que buscaba fórmulas cuasi-asistencialistas para reducir la miseria, la pobreza y la dependencia. Pero la oligarquía y al sistema hegemónico saben que todo elemento que fortalezca políticas alternativas les va a restar

poder social, aunque no les reste apenas nada de sus patrimonios adquiridos. Aun con todo estas oligarquías -rentistas y ociosas en su mayoría- han demostrado históricamente que no están dispuestos a ceder un ápice en sus intereses. Si pueden tener una criada por tres lempiras no la van a tener por siete. Y saben que si aumenta la capacidad adquisitiva de la población ya no van a poder tener criadas

por tres lempiras ni jardineros por cuatro ni trabajadores por cinco. Saben que cualquier cambio relevantemente cuantitativo va a afectar a su mundo seudo-esclavista: su mundo de compras en Miami, sus puestas de largo quinceañeras, sus varias mansiones, sus exclusivos sitios de encuentro y todos los

decorados obscenos de su mundo opulento en medio de una estructura de miseria. Aunque sepan que Zelaya no es sinónimo de “toma del palacio de invierno” saben que si se les van a reducir sus espacios, y no porque los echen sino porque otros reivindiquen y consigan el derecho a ocuparlos. Lo que se les derrumba no sería tanto una estructura de poder económico o político como una buena parte de sus

mundo social. En el fondo no hay mucha distancia de la descripción socio -cultural del mundo burgués europeo del XIX que hacía Sombart a principios del siglo XX (recomiendo la lectura de El Burgués [1]). A esta oligarquía todavía puede resultarle más insoportable la posibilidad de un cambio de espacios de poder político-culturales, ahí donde la población se empodera de e spacios de organización, deliberación

y movilización. La posibilidad del fin de su para-democracia elitista le produce tanto pánico como la devaluación de su estructura y su mundo socio-cultural elitista.

Respecto a Estados Unidos y el ALBA. El tratado significa una alternativa para su hasta ahora hegemónico sistema orgánico comercial de TLCs. La elite de poder estadounidense no puede tolerar como se debilita su poder orgánico económico basado

en la lógica de la ganancia y del valor de cambio (concepto exacerbado que hay que resucitar), a la vez que se comienza a generar un contrapoder basado en la lógica de la solidaridad y del valor de uso (concepto que hay que reivindicar). El ALBA es, en síntesis, la intención de modificar las lógicas especulativas y cambiarlas por lógicas de solidaridad y economía natural. Significa ir generando un

espacio desde el que, progresivamente, ir prescindiendo de la agiotista mecánica de las multinacionales, como grupos de presión determinantes de toda la estructura de decisiones económicas y políticas. Para el sistema hegemonista Zelaya era más peligroso que Chávez o Evo Morales en el sentido de que se

incorporaba al ALBA desde la asunción simple de posiciones técnicas de economía natural y desde los parámetros radicalmente capitalistas desde los que se estructura actualmente la economía hondureña. Zelaya representaba un ejemplo de manual de cómo el ALBA es posible a partir de cualquier tipo de estructura económica sin necesidad de que haya detrás sólo draconianos Estados int ervencionistas. Un

modelo cuya finalidad no es construir burocráticos Estados totalitarios sino para generar una estructura nacional e internacional de economía social y natural. El ALBA es una construcción letal para el imperialismo económico ya que es una construcción sumamente abierta.

En contra de lo propagado por la politología orgánica no es el comunismo totalitario lo que al imperialismo le ha empujado a formulaciones autoritarias de violencia y de exclusión. Como tampoco lo es el islamismo fundamentalista. Todo ello no son sino coartadas propagandísticas al servicio de su

modelo hegemónico con el objetivo de encubrir toda la defensa de puros intereses económicos y geopolíticos mediante los medios humanamente más letales y jurídicamente más criminales. Haciendo pasar todas sus acciones como relacionadas con la lucha sea contra el comunismo sea contra el terrorismo islamista ¿Soy yo el que afirmo esto? No, son ellos mismos, son sus principales ideólogos

desde hace décadas. La creación de demoniacas arquitecturas geotácticas (y geo-dramáticas) que equiparar a grandes paradigmas del Mal son necesidades esenciales del sistema. Así lo afirmaba el propio Samuel Huntington, el que ha sido principal estratega del imperialismo estadounidense en el

último medio siglo. Allá por 1981 afirmaba que siempre había que crear la impresión (simulación) de que cualquier movimiento internacional beligerante era para combatir a la Unión Soviética aunque en definitiva los movimientos político-militares fueran para defender los intereses políticos y económicos occidentales; y el mismo afirmaba que “así lo llevaba haciendo Estados Unidos desde la doctrina

Truman” (vid., su artículo Vietnam repraissed en Internacional Security, vol 6, nº 1). Es el mismo Huntington el que una vez caída la Unión Soviética -casualmente- elabora “científicamente” el

paradigma del Choque de Civilizaciones (1993) para encontrar todo tipo de enemigos con mucha mayor

facilidad que la que proporcionaba el espantajo soviético. Por eso Zelaya ha sido sistemáticamente vinculado a la estrategia chavista, a su vez vinculada al eje del

Mal. La opinión pública internacional, los estados democráticos, ¿han estado, hemos estado, a la altura de las circunstancias?

La opinión pública internacional ha continuado deformada por las grandes agencias de información, los principales grupos mediáticos y los tanques de pensamiento del sistema (think-tank, ¡qué expresivo

término anglosajón!). Como en otras ocasiones ha existido una operación de construcción de opinión pública. Y lo ha sido en una doble estrategia: a) la dirigida a la opinión pública -masa; b) la incardinada a los líderes de opinión, tanto líderes medios como elites políticas institucionales.

En principio hubo una condena unánime del golpe y así se rotuló y se trasladó a la opinión pública. Ya en julio calificábamos de “sospechosa unanimidad” la condena del golpe. Era sospechosa porque se hacía desde casi todos los intereses políticos e ideológicos. No obstante lo general de la “condena unánime” del golpe iba casi siempre unida al cuestionamiento de las decisiones y del papel institucional del propio

Presidente legítimo Zelaya. Y se hacía con matices y argumentos que progresivamente iban inundando el mercado de las ideas mediático y académico hasta, de facto, legitimar el golpe como un simple conflicto entre poderes institucionales. A esa misión se emplearon a fondo medios de comunicación de amplia

orquilla política y tanques de pensamiento varios. En julio citábamos intelectuales orgánicos tales como Vargas Llosa, Villalobos o Moisés Naim. A ellos y a otros se añadió una amplia nómina de centros académicos orgánicos (tanques de pensamiento) que iban no sólo desde los conservadores, como podían ser el Cato Institute o las FAES, sino también centros aparentemente más equilibrados como al Instituto

de Iberoamérica (Universidad de Salamanca). La nómina se fue ampliando también en cuanto a individualidades orgánicas tales como el ubicuo, versátil y transamericano profesor venezolano Brewer-Carias o nuestro también nacional versátil Antonio Elorza. A los que podíamos sumar a Manuel Alcántara, el muy representativo director del citado Instituto de Iberoamérica. Es bueno fijarse en como

la ofensiva ha procedido desde diversas especialidades (Derecho, Ciencia Política, Historia). Todos ellos utilizaban el argumento del conflicto entre poderes. Todos ellos apelaban a una hipotética

violación del texto constitucional. Y lo hacían con una descarnada eliminación de elementos e incluso con falsedades radicalmente obvias. Estos escribanos nunca decían expresamente que Zelaya estaba bien deportado pero ponían encima de la mesa hipótesis retóricas que conducían a esa deducción amparándose en la espuria cientificidad de sus argumentos y cobijados en el empaque de sus adquiridos

estatus. No es este un lugar para contestar a su invectiva estratégica, que ya ha sido contra -argumentadas por otros compañeros (vid.J.C. Monedero en www.tni.org/es ; vid. B. Clavero en www.rebelion.org/noticia.php?id=92450; vid. D. Sketcher en su polémica con el representante del Cato

Institute, http://dailysketcher.blogspot.com/2009/07/juan-carlos-hidalgo-of-cato-institute.html ; e incluso por mi mismo en www.rebelion.org/noticia .php?id=87999 y www.rebelion.org/noticia.php?id=88431 ). No obstante podemos hace r aquí una básica recapitulación de las líneas argumentales utilizadas.

De acuerdo, hágala por favor. Los argumentos jurídicos se basan en primer lugar en una mentira: Zelaya buscaba su reelección y

estaba convocando un referéndum sobre la aprobación popular a una asamblea constituyente. Propuesta de Zelaya que, sin embargo, trataba de una simple prospección estadística sin relevancia jurídica. En segundo lugar, y aunque hubiera sido cierta la intención del Presidente, todos los

argumentos golpistas se han hecho en función de una lineal lectura del texto constitucional en torno a la intangibilidad del mismo. De repente la letra constitucional no vale nada en todos sus contenidos participativos y, sin embargo, se convierte en oro jurídico para los parámetros más antidemocráticos y obscenos de dicho texto como son las cláusulas de intangibilidad (pétreas), que suponen una condena

eterna de los dictados orgánicos de la anterior asamblea constituyente. Prohibición eterna al poder constituyente para modificar cláusulas pétreas impuestas en el anterior proceso constituyente dirigido

bajo gobierno de la junta golpista. En tercer lugar se arguyen elementos procedimentales por los cuales

la inobservancia presidencial de un simple auto judicial (ilegal) dictado por u n simple juzgado de lo contencioso-administrativo (juzgado de letras) puede justificar/explicar toda una deportación -destitución-procesamiento de un Jefe de Estado. Un “argumento” jurídico-procesal al que nos podríamos

apuntar todos por estos lares y a ver que pasaba…. Por otro lado están las explicaciones politológicas que han venido de la mano del Instituto de Iberoamérica (Universidad de Salamanca). Ellos deciden abordar el golpe de Estado preguntando sólo a

uno de sus actores principales implicado directamente: el Congreso Nacional que, a su vez, es el actor golpista institucional y su propio Presidente el usurpador golpista. A nadie más se le pregunta. Ahí se acaba la prospección de todo el cuerpo investigador del Instituto en tema tan relevante, con todas sus

decenas de investigadores y millones de presupuesto. A eso lo denominan “Intento de explicación de la crisis de Honduras”. Estudio científico que comienza en la tercera línea sentando cátedra jurídica sobre la causa de lo que denominan crisis: “una consulta popular de claro carácter inconstitucional”. La palabra golpe de Estado no aparecerá nunca en su texto. A cambio es sustituida por “crisis” o por “instrucciones

imprecisas”. Mientras se desgranan todos los elementos argumentales de los golpistas sin ninguna valoración. Claro, es un estudio científico dirán. ¿Y la calificación de “claro carácter inconstitucional”? ¿Y la calificación de “política contrainsurgente” en referencia a la estrategia estadounidense de crímenes de lesa humanidad? Lo más divertido (tragicómico) puede ser que para conseguir mayor base probatoria

recurra a un estudio estadounidense del 2009 (muy científico, por supuesto) que afirma, ni más ni menos, que “Honduras es el único caso en América Latina con los niveles más altos de ciudadanos triplemente insatisfechos (…):población antidemocrática, institucionalmente desleal y frustrada por el

desempeño económico(…) con alto apoyo a los golpes de Estado, a los métodos de política confrontacional y de rebelión” (sic). ¿Ustedes se imag inan la desfachatez del ejemplo? Nada, Colombia es un aprendiz al lado de Honduras en confrontación, o Chile y Argentina apenas tienen base social de apoyo a los golpes de Estado o en Ecuador y Bolivia apenas ha habido rebeliones o algo de lo que se

denomina “deslealtad institucional”… Y por supuesto los ciudadanos de Haití están bastante menos disgustados que los hondureños en cuestiones como el desempeño económico. Esta claro, ningún ejemplo como la sociedad civil hondureña en cuestión de insatisfacción, de crisis políticas, de actitud antidemocrática y de apoyo a los numerosísimos golpes de Estado que se han dado en ese país... Este

estudio (Seligson y Booth, 2009) forma parte del 50% de la base de apoyo bibliográfico concreto de todo el trabajo del Insti tuto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca. Resulta surrealista que el Instituto quiera “explicar” el golpe intentando trasladar la idea de que Honduras es el paradigma

latinoamericano de sociedad desvertebrada, caótica y antidemocrática y de cómo su Estado es poco menos que un Estado rudimentario en niveles inferiores a Haití. Cuando sin embargo Honduras –y a pesar de la general postración social e institucional de todo Estado periférico- es una sociedad muy por debajo de la media histórico-social en cuanto a tales elementos.

Son sólo dos ejemplos, pero tanto Brewer como Alcántara (y el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca) son intelectuales orgánicos altamente subvencionados y con presencia

ubicua en decenas de foros y medios de comunicación. Replicantes de productos tóxicos a favor del golpe de Estado. “Intelectuales orgánicos altamente subvencionados”, tomo nota. Un periodista internacionalista que no

ha cesado ni un momento de combatir el golpe y sus derivadas, Giorgio Trucch i, denunció que continuaba la ola de violencia y represión contra de miembros de la resistencia. En diciembre, por ejemplo, diferentes organizaciones de derechos humanos del país han denunciado las desapariciones del joven Abner Hernández, miembro del Comité de Disciplina de la Resistencia, quien fue visto por última

vez junto con Walter Tróchez, defensor de derechos humanos asesinado el 13 de diciembre, de Carlos Turcios Maldonado, vicepresidente del movimiento de resistencia de Choloma, departamento de Co rtéz, y el asesinato en Tegucigalpa con un disparo en la cabeza de Karen Jessenia Hernández Mondragón,

esposa de un miembro de la Resistencia. ¿Es así? ¿La represión sigue siendo tan salvaje? ¿Nadie les para los pies? ¿Quiénes están detrás de estos atentados? Sí. Ya lo hemos comentado antes como el número de asesinados alcanza el centenar. Sin embargo son

muertos “débiles”. Muertos no significativos porque así lo han decidido las agencias de prensa internacionales. El Frente ha individualizado todas las casuísticas de violación y alcanzan cifras nada

despreciables que fueron vertidas en un comunicado del propio Zelaya el pasado 16 de enero

(Comunicado a los Presidentes de los Estados centroamericanos. Así podrían contabilizarse más de 4.234 personas con genéricas violaciones comprobadas a los derechos humanos, 130 asesinatos de miembros de la resistencia, de los cuales 106 habrían sido efectuados durante los toques de queda, 5 jóvenes

asesinados por los militares en manifestaciones pacíficas, 453 lesionados o torturados, 3.033 detenciones ilegales, 14 medios de comunicación amenazados (dos de los cuales radio globo y canal -36 fueron clausurados y ocupadas militarmente), cientos de amenazas de muerte y 114 presos políticos.

Esta estructura violatoria del más rudimentario Estado de derecho puede venir avalada, parcialmente, por el Informe de la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que acaba de emitir un Informe sobre la lógica y desarrollo de las violaciones de derechos humanos durante el golpe, sobre todo

con base a lo acontecido en el mes de Agosto (http://cidh.org/countryrep/Honduras09sp/Cap.5.htm#B). Decíamos que son muertos débiles y violencia débil por la apariencia y sensación que la estructura de comunicación (o mejor dicho la toxi-comunicación) logra transmitir a la opinión pública. Por un lado

habrá hechos de violencia generadores de gran repercusión y de graves consecuencias porque así lo deciden estratégicamente las instancias de control-propiedad de los medios de comunicación. Así de esta manera tenemos el elevadísimo espacio mediático que ha alcanzado durante casi todo un mes el jovencito nigeriano Umar Farouk que pretendidamente llevaba adosados a sus calzoncillos unos gramos

de trilita bajo órdenes de Al-Qaeda. Un espectáculo grotesco que ha generado el “terror” de la totalidad de la ciudadanía universal y, por ende, la toma de nuevas medidas excepcionales restrictivas de derechos. Por el otro lado, tendríamos la violencia masiva, generalizada, inmediata y estructural de

muchos otros espacios en el mundo que pasa casi por inexistente o es encubierta. Este sería el caso de Colombia, donde todos los meses y durante los últimos cuarenta años está siendo asesinado un promedio de mil personas al año bajo la modalidad de ejecuciones extra judiciales con responsabilidad de Estado, según señalan las principales agencias de derechos humanos, incluido el Alto Comisionado de

Naciones Unidas. Esto último está pasando con Honduras en una mecánica de sobras conocida. Respecto a los autores materiales.

Indudablemente el Estado hondureño está detrás en los hechos más evidentes. Pero no necesariamente en todos los hechos de violencia ya que las agencias de acciones encubiertas de otros Estados suelen estar detrás de las ejecuciones más selectivas. Es tos Estados que cada vez, en mayor medida, trabajan

con personal mercenario. Permítame alguna pregunta fuera del guión hondureño. Usted ha apoyado desde hace años la causa saharaui y seguro que ha seguido la admirable lucha de la ciudadana saharaui Aminetou Haidar. ¿Qué

valoración le merece lo sucedido? ¿Ha obrado correctamente el gobierno español? ¿Ha cedido sin acuerdos ocultos el gobierno marroquí o han existido compensaciones políticas y económicas? ¿Cree que sigue siendo justa la aspiración saharaui a ejercer el derecho de autodeterminación?

El gobierno español no actúo correctamente ni técnica ni políticamente. Técnicamente resulta sorprendente que se pueda dejar entrar a alguien en territorio español sin pasaporte. Moratinos, Rubalcaba o los funcionarios de policía , en una gran ceremonia de la confusión interesada, se dedicaron

a esparcir todo un argumentario que sonrojaría a un alumno de Derecho. Se alegó que Aminetou entró porque tenía tarjeta de residencia cuando, por el contrario, nadie puede en trar porque tenga una simple tarjeta de residencia, ya que hace falta un pasaporte en regla que Aminetou no tenía porque se lo habían confiscado en Marruecos. A continuación se dijo que había entrado –excepcionalmente- por motivos

humanitarios, tal y como habilita la Ley de Extranjería. Estaríamos ante algo aún más grave porque claro que la ley de extranjería habilita para ello pero… ¡no contra la voluntad del hipotéticamente protegido! Sería el colmo que se quisiera hacer un favor a alguien obligándole a hacer algo que le repugna hacer.

¿Eso es un motivo humanitario? Probablemente sí en la lógica de Rubalcaba instalada en el “despotismo democrático” y en la razón de Estado pero nunca en una lógica ius-humanista. En simultáneo se quiso comprar a Aminetou, de forma zafia, otorgándole pasaporte y nacionalidad

española. ¡Qué paradoja! Cuando, por el contrario, cientos de saharauis a pesar de tener padres y abuelos con pasaporte, d.n.i. y ciudadanía española atraviesan un calvario de años para poder obtener

la nacionalidad e incluso una simple residencia. El gobierno español pensaba poder comprar y quebrar la

voluntad, con un simple pasaporte, a una persona que lleva tras de si años de resistencia en el sistema carcelario de Marruecos, torturada día sí y día también. Y eso denota un desconocimiento palmario de casi todo lo referente al alma colectiva saharaui o, lo que sería peor, una insensibilidad aun más atroz.

¿Si ha cedido sin acuerdos ocultos el gobierno marroquí o han existido compensaciones económicas? Po r supuesto, porque Marruecos más que un Estado es un Ente administrativo con consejo de administración que no trabaja sino en la lógica de componendas y acuerdos que trafican con voluntades e intereses. El

Estado de Marruecos –o mejor dicho la oligarquía que patrimonializa el Estado autodenominada, sin pudor, como Majzen- es experta en todo tipo de cambalaches y mercadeos con el resto de oligarquías del Sistema. No por casualidad Majzen quiere decir “Almacén”. Como tampoco es casualidad que la

Unión Europea es un sub-producto del antiguo Mercado (Almacén) Común Europeo, que ha quebrado muchas expectativas sobre su naturaleza y elementos, con palmaria omisión social e inscritos desde la década de los ochenta en el pensamiento neoliberal. Todo sigue siendo un inmenso mercado inserto en la mencionada lógica del valor de cambio.

Pero vayamos al tema. Los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Marruecos son extremadamente beneficiosos para dicho Gobierno. Y digo “Gobierno -Majzen” no para el conjunto de su Sociedad. Una parte de estos ingresos se canalizan a través de créditos blandos y acuerdos

agropecuarios y comerciales preferenciales; otras veces a cargo de puras y simples subvenciones directas. 44 millones de euros por pescar en los caladeros de su Estado que incluye los caladeros saharauis. Ninguna norma internacional habilita a que un país pueda conceder licencias respecto de

unas aguas y de unos territorios que no son suyos y sobre los que no tiene ninguna habilitación jurídica ya que Marruecos nunca fue potencia colonizadora sino una potencia usurpadora y ocupante merced a los Acuerdos de Madrid firmados en 1975. Ilegales Acuerdos de Madrid ya que un territorio bajo descolonización no puede ser traficado como una mercadería. La potencia colonial (Españ a) no puede

traficar como si de una subasta esclavista se tratara con un territorio bajo proceso de descolonización desde 1966 en sede de Naciones Unidas. Sin embargo la España franquista en sus estertores así lo hizo. Y la España monárquico-democrática así lo convalido teniendo en el cortijo felipista a su mejor valedor. También esta situación fue convalidada “de facto” en Naciones Unidas por el denominado Consejo de

Seguridad (una vez la ironía de las nomenclaturas). ¿Y en cuanto al ejercicio del derecho de autodeterminación?

La causa saharaui es extremadamente justa puesto que es el derecho de una Nación -cultural con identidad y personalidad más que probada. Desde el Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia a lo largo de sus casi tres mil folios (Opinión Consultiva, 1975) a las cuitas antropológicas de Julio Caro Baroja

en sus Estudios Saharianos a lo largo de sus más de seiscientas páginas de material probatorio sobre la identidad étnico-cultural del pueblo saharaui. Avalando su proceso de autode terminación están las decenas de resoluciones de Naciones Unidas que califican el proceso de autodeterminación del Sahara

como inscribible en la lógica descolonizadora definitiva de las resoluciones 1514 y 2625. Arsenal jurídico que choca con el muro fácti co del reconocimiento orgánico-institucional del Consejo de Seguridad (sin base jurídica) respecto al Estado de Marruecos como contra-parte.

Finalmente decir que sí he apoyado la causa del Pueblo Saharaui desde siempre. Pero no por una simple cuestión jurídica o de aplicación aleatoria del derecho de autodeterminación. Yo, como recurso escaso y finito que soy, ya sólo me muevo por aquello que me produce empatías profundas, como me las produce la comunidad saharaui desde la primera ocasión en la que establecí contacto con ellos. Su sentido de la

comunidad, su tradición y filosofía de vida, su capacidad para el apoyo mutuo y su vocación resistente. La capacidad para construir desde la nada, la capacidad para serlo todo desde el aparente inane desierto.

La posibilidad de que esta nación -auténtica nación- pueda construir un Estado propio me conmueve profundamente, porque tal vez podamos asistir a la construcción de un modelo utópico e inédito de Estructura Política, hasta ahora convertida por el Estado en un casi siempre instrumento trágico de

poder.

Abusando de su generosidad, permítame para finalizar –o para ir finalizando- retomar un tema al que

hacía alusión anteriormente: Haití. ¿Qué opinión le merece la actuación política y militar de Estados Unidos? ¿Por qué los medios apenas hablan de la solidaridad (médica) cubana? ¿Qué o quienes han condenado a la población haitiana a la más profunda miseria y desesperación?

Tres preguntas en una, Salvador, ¿influencia soterrada de algún misterio trinitario? En serio: me llevaría tiempo responderte con calma y creo que agotaríamos la generosa paciencia de los

lectores y lectoras.. ¿Qué te parece si lo dejamos para otra ocasión? ¿Para otra ocasión próxima? De acuerdo.

Hagámoslo así. Creo que es mejor. Déjeme en todo caso formularte para finalizar -esta vez sí- una pregunta de última hora: el presidente

Manuel Zelaya declaró ayer sábado, 23 de enero de 2010, a Radio Globo que el “27 de enero saldré como un ciudadano común mediante el acuerdo firmado el miércoles por Lobo y Fernández, luego de cumplir mi mandato presidencial”. Señaló igualmente que “regresaré al país, cuando la reconciliación nacional lo permita, a presentarme a la justicia. No lo hago ahora porque se crearía otra crisis debido a

que hay jueces que son mis verdugos, y como tales ya me condenaron”. Según parece, Porfirio Lobo ha garantizado durante una reunión sostenida con Lionel Fernández en República Dominicana que al asumir el poder, el próximo miércoles 27 de enero, otorgaría a Zelaya un salvocondu cto para viajar a la isla

caribeña. El presidente constitucional hondureño, ha catalogado la acción como un buen gesto. “Para mí es un buen gesto de Porfirio Lobo, siento que lo hace para desmarcarse de la dictadura de Roberto Micheletti”. ¿Qué opinión le merecen este acuerdo y las declaraciones de Zelaya?

Me ratifico en lo dicho con anterioridad: Zelaya no debería salir del país. En el país es un símbolo de la situación actual, máxime si es encarcelado y procesado. Dicho encarcelamiento y dicho proceso contendrían todo un cúmulo de ilegalidades y de violaciones a los derechos más fundamentales. Sería un testimonio permanente del golpe de Estado y de la ilegalidad de la situación sobrevenida. La salida de

Zelaya es lo que más puede convenir a la estrategia golpista. Su salida normaliza casi definitivamente la situación.

Por eso no entiendo su afirmación de “se crearía otra crisis…” ¿No parece suficiente ya la actual crisis? Cualquier otra crisis no perjudicaría nunca a la resistencia sino al gobierno actua l. Como tampoco entiendo la afirmación “hay jueces que son mis verdugos, y como tales ya me condenaron”, ya que de eso se trata, de evidenciar una vez más el cúmulo de ilegalidades cometidas por todos los poderes

públicos; y, sobre todo, las muchas más que se pudieran cometer de orden penal en función de los pliegos de delitos, repletos de barbaridades, que exhibieron el Fiscal del Estado y la Corte Suprema en el pasado mes de julio.

Vayamos a otra hipótesis, supongamos que Zelaya abandona el país bajo la promesa de una amnistía posterior ¿Y qué? La mejor manera de mover una amnistía es teniendo a su objetivo principal procesado y encarcelado dentro del país. Y sobre todo produciendo un desgaste inmensurable al propio sistema.

Dicha situación mantiene a la opinión pública movilizada en función de que la capacidad de movilización de los colectivos se mantiene más viva con la existencia de ejemplos vivos en una situación de crisis, precariedad o sufrimiento que se percibe como radicalmente injusta. En ese caso hay una identificación del resto del colectivo con ese sujeto “heroico”, y eso puede resultar imprescindiblemente táctico ya que

visualiza y simboliza, en paralelo, toda la presente situación de in justicias estructurales y de actuaciones del gobierno.

Otro tema diferente es la oportunidad de su salida de la embajada. No sería ahora la mejor oportunidad ya que se vería opacada por la crisis haitiana. Habría que valorar cuando era el mejor momento y habría que tener preparada la estrategia para la nueva situación que conllevaría el procesamiento de Zelaya.

La salida del país sólo estaría justificada en el caso de que hubiera otras concesiones encubiertas. Y que no sería sólo la amnistía. ¿La incorporación de Zelaya a una vicepresidencia? ¿Nuevas elecciones en un

plazo medio? ¿Una asamblea constituyente? ¿La continuación del sistema ALBA? Podría ser, pero dudo

que aunque existiera dicho pacto encubierto luego se cumpliera éste una vez estuviera Zelaya fuera del país. Y tampoco aunque Zelaya volviera posteriormente.

Se me escapan las ventajas de una hipotética salida. No sería irreparable pero sería un grave error, aún en el caso de que pudiera regresar bajo amnistía. Nota.

[1] Werner Sombart, El Burgués: contribución a la historia espiritual del hombre econ ómico moderno. Madrid, Alianza editorial, 1998

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/

Obama: el contrataque de la banca

En el contexto del Foro Económico Mundial que se desarrolla en Davos, Suiza, los dueños de grandes

capitales financieros lanzaron ayer duras críticas contra las medidas de regulación adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien el pasado viernes presentó una iniciativa con la que busca desincentivar la toma de riesgos especulativos en el sector, para lo cual pretende otorgar a los

reguladores la facultad de restringir ese tipo de operaciones y limitar el tamaño de las entidades bancarias. Ayer, en la jornada inaugural, el presidente del banco británico Barclays, Robert Diamond hijo, afirmó: no he visto evidencia que sugiera que achicar los bancos sea la respuesta (para evitar una nueva crisis)”, en tanto que el presidente del estadunidense JP Morgan Chase International, Jacob

Frenkel, consideró que “la muy profunda recesión que hemos tenido constituye un terreno fértil para decisiones políticas potencialmente malas”. De su lado, el multimillonario George Soros, quien días antes había respaldado públicamente el plan referido, lo calificó ahora de “prematuro” y criticó que “no va lo

suficientemente lejos”. La reacción de las grandes entidades financieras privadas contra las disposiciones comenta das pone en perspectiva una conocida falta de argumentos por parte de los banqueros ante un debate que saben

perdido de antemano, así como una renuencia a reconocer la cuota de responsabilidad que tuvieron en la configuración de los descalabros económicos planetarios de finales de 2008. Debe recordarse que, en los meses y años anteriores a la crisis económica, las instituciones financieras se dieron a la tarea de impulsar, de manera irresponsable y ambiciosa, actividades especulativas por encima de las inve rsiones

productivas básicas y, con esto, se pusieron en peligro ellas mismas y contribuyeron a colocar a la economía mundial en un estado de postración del cual aún no acaba de recuperarse.

Ahora, ante la evidencia de los desastrosos resultados del descontrol especulativo y la manifiesta necesidad de corregir las desviaciones bancarias, los grandes capitales financieros se empeñan en salir indemnes de las consecuencias de su propia voracidad, y para ello embisten contra el gobierno de Obama, que, en el momento presente, pasa por un momento de debilidad: maniatado por el peso de los

poderes fácticos y la clase política de su país; golpeado luego de la derrota electoral del Partido Demócrata en la contienda por la senaduría de Massachussets; desacreditado ante la opinión pública internacional por la continuidad del espíritu belicista y colonialista de su antecesor; incapaz, hasta ahora, de consumar la reforma que prometió en el sistema de salud, y disminuido de cara a los comicios

intermedios de noviembre próximo, en las que se renovará un tercio del Senado y la Cámara de Representantes.

La administración Obama asiste, pues, a la configuración de un frente adicional al diplomático, al militar, al político y al económico. Es de suponer que ello planteará un nuevo lastre para el político afroestadunidense, quien, pese haber incumplido con la mayoría de las expectativas que generó desde el arranque de su gestión, había arrojado hasta ahora saldos decorosos y hasta positivos en lo que se

refiere, precisamente, al manejo de la crisis económica mundial y sus intentos por reducir el libertinaje en

el sector financiero del vecino país. En suma, la circunstancia descrita coloca al actual ocupante de la Casa Blanca ante una disyuntiva

indeseable: insistir en sus intentos por introducir elementos de racionalidad y de control en el sistema financiero de su país y del mundo, a efecto de evitar la redición de los recientes descalabros económicos, o ceder ante las presiones del gran capital y sumir a su gobierno en una cuota a dicional de descrédito y desencanto planetarios.

La espesa nube colonial

John Saxe-Fernández La regresión hacia lo que Pedro Henríquez Ureña llamó la espesa nube colonial” es el meollo del esquema oligárquico-imperial para América Latina y el Caribe, encabezado por Washington, sus cipayos locales y los instrumentos económicos, militares e interamericanos, al inicio de la segunda década del

Siglo XXI: algo inadmisible para las grandes mayorías de Latinoamérica que desde las gestas emancipadoras de los Siglos XIX y XX siguen peleando por cimentar su señorío sobre el futuro: 1910 y 1938 en México; desde 1959 en Cuba, Centroamérica, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil.

Hoy la embestida, desde Honduras hasta Haití, también ocurre en medio de magnos cambios en la ecuación mundial de poder y en gran medida es la respuesta imperial a la grave crisis político -económica y hegemónica que abate a la pax americana: la Casa Blanca aprovecha cualquier oportunidad, sea algo

tan solemne como la gran tragedia y dolor ocasionados por el terremoto que devastó Haití, para poner en marcha lo que Ángel Guerra considera “la primera ocupación militar del poder ‘inteligente’”(La Jornada, 17-I-10 p17).

El Departamento de Estado dice que es una operación humanitaria “por tiempo indefinido” pero las tropas y el equipo desplegado indican que se realiza en función de sus intereses geopolíticos y geoeconómicos en el estratégico Caribe, con Cuba y Venezuela en la mira. Según comunicado oficial se

incluyen efectivos de una unidad de intervención anfibia estacionada en Nassau, islas Bahamas, y del 24 cuerpo expedicionario de los marines. Son días de “preocupación imperial” ante la creciente relación comercial entre Asia, Europa y Brasil. De

ahí el interés de Estados Unidos por un mayor dominio sobre las líneas de comunicación marítima hacia el Atlántico norte y sur. Aunque Estados Unidos aprovecha la tragedia haitiana para remozar al sistema interamericano y a las “instituciones financieras internacionales” (Ifis) –Banco Mundial, FMI, BID– conocidos instrumentos de la Casa Blanca, muy vinculados con sus operaciones con el aparato policial -

militar y de inteligencia, el énfasis mayor, como lo indican las iniciativas del presupuesto del gobierno de Obama, en estricta continuidad con su antecesor, se centra en fortalecer la fuerza naval, aérea y terrestre del Comando Sur.

La militar es la carta fuerte que también se usa en puntos clave (Irak, Afganistán, Pakistán, Yemen, etcétera); presente en las 4 mil bases en Estados Unidos y 800 más en ultramar. Es una militarización y “sobre extensión” que caracteriza a las hegemonías en declive. Así lo ilustran los 33 mil millones de

dólares (mmdd) solicitados por Obama, además de los 708 mmdd para el gasto militar de 2011: un récord según informa la Ap, en medio de notas sobre la “presencia humanitaria” de Estados Unidos en Haití. Los 33 mmdd extra se usarán en 2010 para ampliar la guerra en Afganistán donde la Casa Blanca, bajo el Nóbel de la Paz 2009, decidió un aumento de 30 mil tropas.

En el programa militar hasta 2015, conocido como “Quadrennial Defense Review”, se plantean como misiones clave el antiterrorismo, la contrainsurgencia y el fortalecimiento presupuestal de las Fuerzas

Especiales, así como de vuelos de aviones no-tripulados (Predator y Reaper) para más ejecuciones extrajudiciales contra terroristas o insurgentes en Irak, Afganistán, Pakistán y Yemen. Éstas son abiertas violaciones al derecho humanitario e internacional ordenadas por la Casa Blanca y

realizadas por la CIA, de las que a diario da cuenta la prensa. Desde 2009 van más de 600 bajas civiles

por lo que el 13 de enero pasado la Unión por las Libertades Civiles (ACLU) presentó petición formal al

Pentágono, los Departamentos de Estado y Justicia y la CIA, bajo la Ley de Libertad de Infor mación, sobre la legalidad de “estas matanzas”: “el público tiene derecho a saber si esas operaciones son consistentes con el derecho internacional. El gobierno de Obama amplió ese programa, pero no ha explicado al

público su base legal”.

Presenta Imanol Ordorika análisis comparativo con universidades privadas Instituciones públicas generan casi 50% de la investigación científica del país

Centros particulares realizan 5.5% de esos trabajos Pide considerar datos para asignar recursos

El investigador de la UNAM, Imanol Ordorika, presenta su estudio comparativoFoto José Antonio López Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada

Jueves 28 de enero de 2010, p. 39 Por cada 10 investigaciones producidas por instituciones públicas de educación superior, las privada s desarrollan sólo una, revela un análisis de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al presentar el Estudio comparativo de las universidades mexicanas, elaborado por la Dirección de Evaluación Institucional de la casa de estudios, Imanol Ordorika, titular de esa instancia, sostuvo que la investigación en México es desarrollada, en mayor medida, por instituciones públicas, por lo que calificó

de “erróneas” las políticas gubernamentales que dan recursos del erario para que el sector privado, incluidos centros escolares, realicen investigación. El análisis se elaboró con base en cifras oficiales –nacionales e internacionales– que muestran que la

UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) producen casi 50 por ciento de la investigación del país, contra 5.5 por ciento de 15 instituciones privadas.

El reporte compara el desempeño cualitativo de ocho universidades federales, 35 estatales y 15 privadas, donde las públicas se colocan por encima de las pa rticulares, que con excepción del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), presentan indicadores muy bajos.

“Los datos duros no mienten. Muestran que las políticas de destinar recursos para investigación y educación superior en el sector privado (como el programa de apoyo a la innovación del Conacyt) no producen los resultados esperados y sólo se debilita al sector con mayor capacidad”, sostuvo el también miembro del Instituto de Investigaciones Económicas.

El estudio, elaborado por Ordorika y su equipo de colaboradores, afirma que del total de la producción científica nacional, poco más de 90 por ciento se produce en entidades públicas: 70 en universidades

federales y estatales y 20 en organismos descentralizados como los institu tos nacionales de salud. En tanto que del 9.9 por ciento que se genera en el sector privado, sólo 5.5 es en escuelas y el resto en empresas, laboratorios médicos y otros.

El estudio se divide por los aportes de cada institución en siete rubros: los documentos, citas o artículos indexados en ISI web of knowledge –uno de los índices bibliométricos internacionales más reconocidos. Éste muestra que de las 7 mil 661 apariciones mexicanas en revistas internacionales, 5 mil 431 son de autores de instituciones públicas (70.9 por ciento), contra un 5.5 (418) de sus pares privadas.

En este tópico la UNAM aparece como líder, con 2 mil 696 (35.2 por ciento del total nacional), seguida por el IPN, con 517 (6.7); la UAM, con 488 (6.4); la Universidad de Guadalajara (UdeG), con 267 (3.5),

Tecnológico de Monterrey, 230 (3 por ciento) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con 218 (2.8 por ciento). La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de reciente creación, aparece en el sitio 21 con 47 indexiones, por arriba de la Iberoamericana, con 46, segunda escuela particular en el listado.

En el rubro sobre el número de académicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)–, la UNAM

aparece con 21.9 por ciento del total, 3 mil 404 miembros; la UAM cuenta con 837, 5.4 por ciento; el IPN con 676, 4.3. Siguen en el listado la UdeG, Benemérita Autónoma de Puebla, UANL y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con 607, 343, 342 y 264, respectivamente. El ITESM ocupa la posición ocho con

255 miembros del SNI. En el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, las públicas alcanzan 74 por ciento contra 7.3 de las particulares. La UNAM cuenta con 135 grados avalados por esta instancia, 12.7 por ciento; la UAM 59,

5.6 por ciento; la UdeG 58, 5.5; el IPN 54, 5.1; la UANL 50, 4.7; y el Tec de Monterrey, 41, esto es 3.9 por ciento.

Los otros rubros analizados en el estudio pueden consultarse en www.ecum.unam.mx. Aunque no se trata de una herramienta de “presión”, Ordorika informó que la finalidad del proyecto es aportar elementos a fin de que quienes toman decisiones, académicos y la población en general se den

cuenta de la importancia del sistema de educación superior pública de México y esto se considere al momento de la asignación presupuestal a estas instituciones.

Busca que el Ejército también dé ayuda humanitaria a otros países

Propone AN permitir el ingreso de tropas extranjeras en situaciones de emergencia

Enrique Méndez y Ciro Pérez

Periódico La Jornada Jueves 28 de enero de 2010, p. 14 El PAN propuso ayer en la Comisión Permanente reformar la Constitución para permitir el ingreso de

tropas extranjeras o la salida de las nacionales “para fines estrictamente de ayuda humanitaria”. Al justificar la propuesta, que busca incluir una adición en la fracción IX del artículo 78 constitucional, el

senador José González Morfín aseguró que el terremoto en Haití configura el “momento adecuado” para que, en caso de un desastre, el Senado permita el ingreso de tropas, aunque la iniciativa también plantea que en los recesos del Congreso sea la Comisión Permanente la que otorgue el permiso, sin necesidad de convocar a un periodo extraordinario.

Los panistas buscan que por fast track, el Legislativo permita al Ejecutivo que, en caso de requerirlo otra nación, el Ejército envíe efectivos “con tan notable fin o , si nuestro país fuera el que necesita la ayuda de emergencia, aceptar la entrada de tropas extranjeras”.

También, en la última sesión de la Permanente –el lunes empieza el periodo ordinario de sesiones de las dos Cámaras– Acción Nacional presentó una iniciativa para ampliar el fuero a los senadores y diputados,

con objeto de que no puedan ser reconvenidos por sus opiniones o por sus votos, y que tampoco sean procesados y juzgados por sus expresiones. La iniciativa presentada por el senador Guillermo Tamborrel incluye la prerrogativa de los legisladores de

“renunciar a la inmunidad procesal y parlamentaria para hacer frente a cualquier causa que se les impute”, y recuperar su cargo si no se les aplica una sentencia condenatoria. El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI) presentó una iniciativa de reforma a la Ley General del

Sistema Nacional de Seguridad Pública para que el nombramiento y remoción de los titulares de los centros nacionales de Información, Prevención del Delito y Participación Ciudadana, así como de Certificación y Acreditación sean nombrados y removidos con la ratificación del Senado.

Además –dijo–, se busca obligar al secretario ejecutivo del sistema a presentar a las Cámaras un informe trimestral sobre los resultados de sus atribuciones y de los resultados de dichos centros nacionales.

Ramírez Marín argumentó que el Congreso debe coparticipar en la evaluación del sistema de seguridad,

frente a tres años en los que –durante el gobierno de Felipe Calderón – “México ha vivido momentos más que sangrientos” y la guerra contra la delincuencia organizada sólo refleja poca capacidad de respuesta ante el hampa.

Por otra parte, el coordinador del PT en la Cámara de Diputados, Pedro Vázquez González, presentó una iniciativa de reforma a las leyes Federal de Competencia Económica y Orgánica de la Administración Pública, para que 10 productos de consumo popular estén sujetos a precios máximos.

Gasto militar de Estados Unidos en Haití es más del triple de lo que se destina a asistencia para el gobierno haitiano

28 Enero 2010 Haga un comentario La agencia de noticias Associated Press informó que el gobierno de Haití está recibiendo menos de un centavo por cada dólar que Estados Unidos gasta en los esfuerzos de ayuda para ese país.

Treinta y tres centavos de cada dólar son destinados a la asistencia militar de Estados Unidos, más del triple de los nueve centavos por dólar que se gastan en alimentos.

Apenas dos semanas después que el presidente Obama anunciara una ayuda inicial de 100 millones de dólares a Haití, el costo del gobierno de EE.UU. frente a la catástrofe se triplicó a 317 millones de dólares, de acuerdo con el último recuento.

De cada dólar de EE.UU. envió a Haití, 40 centavos van a las fuerzas militares de EE.UU. en el país destinado a la seguridad, los trabajadores de rescate y el buque hospital USNS Comfort.

Otros 36 centavos van a financiar el alivio de desastres, que incluyen generadores y kits de higiene. La entrega de alimentos a Haití -que incluye el pago del flete, camiones, centros de distribución y de los

trabajadores implicados- cuesta 10,5 centavos por cada dólar. (Con información de AP)

Honduras ha cambiado para siempre

29 Enero 2010 Haga un comentario

Discurso de Juan Barahona en los actos de traspaso de poder desde el Presidente José Manuel Zelaya Rosales hacia el pueblo hondureño representado en el Frente Nacional de Resistencia Popular. Honduras ha cambiado para siempre. Nuestro pueblo, hoy alzado contra la dictadura del enemigo

oligárquico e imperialista, se ha convertido en un gigante de la dignidad, el sacrificio y la conciencia. Nunca antes en nuestra historia estuvimos más unidos los sectores populares, nunca antes se tuvo tanta conciencia de los derechos de los hombres y mujeres pobres, nunca antes se mostró tan claramente la naturaleza explotadora, totalitaria y asesina de los que han sido dueños de este país y que hoy tiemblan

ante la fuerza arrolladora de la Resistencia Popular. Hoy, a pesar de decirlo en el fragor de la lucha y en el mismo momento en que las fuerzas del atraso juramentan a su nuevo testaferro, podemos afirmar con todo orgullo que hemos despertado y somos

capaces de construir nuestro futuro. Antes de continuar, permítanme un acto solemne e imperativo: recordemos a las mujeres y los hombres que han ofrendado su vida en esta lucha, asesinados de manera cobarde y traicionera por las fuerzas de terror del régimen de facto. Con ellas y ellos recorrimos juntos las calles, respiramos los mismos gases

envenenados, recibimos la misma metralla, la misma cárcel, la misma humillación. Pero también, con ellas y ellos escribimos los pasajes más hermosos de lucha y resistencia que tuvo nuestra patria . ¡El día que su corazón se detuvo, murieron para vivir eternamente en nuestros corazone s y en nuestra lucha!

¡Viva el ejemplo de los héroes del Pueblo!

¡Sangre de mártires! …¡Semilla de Libertad!

Por ellos y ellas juramos que no habrá descanso, que no negociaremos los principios jamás, que no perdonaremos la traición y que vamos a transforma r este país para que sea libre, democrático, justo y verdaderamente independiente.

Luchamos por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente Popular que sea revolucionaria y vaya más allá de reformas tibias que dejarían intacto el sistema de privilegios mediante el cual los poderosos viven con infinitos lujos a costa de la explotación del trabajo de los pobres y el robo de los bienes públicos y la extracción inmisericorde los recursos naturales.

Nos planteamos una sociedad nueva, un ser humano nuevo, que no exalte el egoísmo como valor supremo, sino que pretenda el desarrollo integral de la colectividad. Aspiramos a forjar personas solidarias, que sientan como propias las miserias de los demás y que luchen por eliminar las

desigualdades sociales que provocan el capitalismo, el patriarcado y el racismo. Peleamos por una patria libre de injerencias externas, sin bases militares que sirvan para dañar a nuestros hermanos centroamericanos, sin transnacionales que roben nuestras riquezas impunemente, sin clases políticas que reciban órdenes desde el imperio. Luchamos por la integración de los pueblos

latinoamericanos y la unión de Centroamérica. Así lo soñaron José Cecilio del Valle, Cabañas, Visitación Padilla, Graciela García, José Martí, Juan Pablo Wainwrigh, Manuel Cálix Herrera, Sandino, Farabundo. Nuestros próceres y los grandes líderes históricos del Pueblo Hondureño y de los pueblos centroamericanos. Ese fue el ejemplo de Morazán, nuestro

máximo referente, quien a pesar de haber vivido hace doscientos años, nos dejó un legado de dignidad y entereza que aún hoy es una afrenta para los enemigos del progreso. Francisco Morazán fue asesinado hace 168 años por una oligarquía retrógrada y cobarde, confabulada

con el imperio de su tiempo, tal como hace la oligarquía hondureña de hoy. Si Morazán viviera en este tiempo, sus enemigos estarían en el COHEP y en la ANDI, sus enemigos llevarían los nombres de Goriletti, Elvin Santos, Pepe Lobo, Carlos Flores, Adolfo Facussé, Rafael Callejas, Rafael Ferrari y otros cuya larga lista da nauseas mencionar.

Si Morazán viviera hoy, la clase política que usurpa los poderes del Estado, mandaría contra él al ejército y a la policía, tal como la mandan contra nosotros, que somos los continuadores de las luchas por la soberanía y la libertad de nuestro pueblo. ¡Qué gran diferencia con el Ejercito Defensor de la Ley que él comandó en contra de los oligarcas de su

tiempo! ¿Qué sentiría el General Morazán si viera a los militares y policías disparando contra compatriotas desarmados, moliendo a toletazos a niños y ancianos, violando y ultrajando a mujeres y niñas

indefensas, y torturando a nuestros jóvenes? El insigne General, se moriría de la vergüenza. Aunque siempre lo hemos sabido, nunca como hoy queda tan claro que la cúpula de las Fuerzas Armadas no sirve para ganar guerras, sólo sirven para dar Golpes de Estado con los que derrocan gobiernos legítimamente electos, cuando así se los ordena su amo del norte o la minoritaria oligarquía,

explotadora y corrupta. No está lejano el día en que esos Generales pagarán sus delitos acompañando también a los empresarios y políticos golpistas en las cárceles de la Nueva Honduras.

Pero también ha quedado claro que detrás de los enemigos locales del Pueblo hondureño, se encuentra el enemigo numero uno de todos los pueblos: el imperio norteamericano. Si no hubiera contado con su apoyo, esta oligarquía cobarde nunca se habría atrevido a dar este Golpe, desafiando a la mayoría de la nación y mucho menos al mundo.

Los funcionarios norteamericanos son tan cínicos que, tras haber preparado detalladamente el Golpe con sus siervos locales, fingieron después estar en contra, ocultando su verdadero propósito de legitimar la dictadura mediante la tramposa negociación de San José y mediante unas elecciones f raudulentas. Ahora, con número inflados, los golpistas y su hipócrita amo del Norte, tratan de engañar a los pueblos y

gobiernos del mundo haciéndoles creer que aquí hubo “elecciones democráticas”. ¿Hubo elecciones democráticas, compañeros? NO, lo que hubo fue una FARSA. Al pueblo hondureño no lo engañan, porque aquí nos conocemos y sabemos que cuatro gatos fueron a votar.

Aún así, quieren engañar al mundo. Con lo que no contaban es que el mundo ha cambiado y si antes casi todos agachaban la cabeza, hoy muchos pueblos tienen gobiernos dignos que no se arrodillan ante el dólar. Por eso a esa toma de posesión espuria no viene la mayoría de gobiernos del mundo. Vienen unos

cuantos, los más serviles. Este rechazo del mundo es un triunfo de nuestra lucha compañeros. Gracias a esta batalla no han podido hacer un Golpe para la exportación.

De todos modos, los golpistas siguen con el guion preparado por el imperio .

El siguiente paso es intentar arrebatarnos las conquistas que logramos durante el gobierno del Presidente Manuel Zelaya. Los golpistas usan los medios de comunicación a su disposición, los púlpitos tarifados de las cúpulas de las iglesias conservadoras y la ONGs vendidas, para promocionar un “Plan de

País” que es sólo la continuación del modelo neoliberal, que sumió en la pobreza a una gran cantidad de personas y que hipotecó el futuro de varias generaciones de hondureños y hondureñas. En el fondo lo que pretenden es cumplir la agenda del Golpe de Estado. Su objetivo es destruir el Estatuto del Docente, aprobar un nuevo Paquetazo para sacarnos más impuestos, dejar estancado el salario

mínimo o bajarlo si pudieran, subir los precios de los combustibles y las ganancias de las transnacionales, llevarse nuestros recursos minerales, privatizar el agua, saquear nuestras finanzas, entre otras pestes. ¡Pues para eso dieron el Golpe estos canallas!

¿Por qué habríamos de creer en las promesas de una clase explotadora que tuvo 30 años para demostrar que su sistema neoliberal funciona? ¿Cómo pretenden que el pueblo se fíe de un gobierno integrado por golpistas, represores, ladrones, fantoches y farsantes? No puede depositarse ninguna confianza en el régimen que se impone a punta de bayonetas. La mentira

y el engaño es su norma. Basta ver cómo se hacen “juicios” de mentiras entre ellos para ser “sobreseídos” de sus pecados y hacerle creer a los incautos que aquí no paso nada. Luego le dicen al mundo que aquí todo es “armonía” y “reconciliación”, a pesar que nos siguen matando compañeros y compañeras, a pesar que muchos van al exilio y otros son amenazados a muerte todos los días. Llegan al

ridículo de hacer un show para fingir que el dictadorzuelo de Goriletti se aparta del camino. ¡Y así quieren que nos prestemos a participar en su “diálogo”! La Resistencia Popular no participará en esa farsa del dialogo de la oligarquía y mucho menos en su

gobierno espurio. Los golpistas no tienen ninguna posibilidad de engañar más a este pueblo que alcanzó niveles de conciencia superiores a cualquier momento anterior. La gran mayoría de hondureños y hondureñas sabe que Pepe Lobo es la continuación de la dictadura, es la continuación del neoliberalismo, es la garantía

del imperio para usar a Honduras como base de operaciones militares y su apuesta para detener los procesos de cambio en América latina. Pepe Lobo NO ES NUESTRO PRESIDENTE, como Goriletti tampoco lo fue. Es el “presidente” de los Kaffati, Hándal, Facussé, Ferrari, Maduro, Callejas, entre otros; es el “presidente” de los traidores, de los

corruptos, de los entreguistas. Por eso, hoy la Banda Presidencial legítima no pasa al Lobo; quien la recibe es el pueblo luchador, el pueblo digno. Hoy la Banda Presidencial la recibe, en nombre la mayoría de la población, ¡el Frente

Nacional de Resistencia Popular! Es, por supuesto, un honor que como Resistencia se nos haga este traspaso de las manos del legítimo Presidente Manuel Zelaya, el único que fuera electo por la voluntad mayoritaria del Pueblo. Compañeros y compañeras,

La Resistencia no recibe esta banda como un trofeo o un simple reconoc imiento a su esfuerzo. Sino que lo recibe como una altísima responsabilidad: la de representar al Pueblo y lograr que prevalezca la verdadera Democracia participativa y popular.

Ahora bien, el camino frente a nosotros se presenta lleno de desafíos, el Frente Nacional de Resistencia Popular es ya una fuerza nacional con impresionantes capacidades de movilización y una arrolladora simpatía, pero hacer falta dar pasos importantes hacia su consolidación. Desde ahora la consigna es ¡Organización! ¡Movilización! ¡Formación!

Estos tres ejes de trabajo deben ser asumidos por los núcleos de Resistencia en cada barrio, en cada comunidad rural, en cada centro de trabajo, y en cada uno de ellos debe primar la democracia interna. El FNRP debe canalizar las necesidades de grupos de Campesinos, obreros, indígenas, negros, grupos LGTB, artistas, pobladores urbano- marginales, micro pequeños y medianos empresarios, movimientos

ambientalistas, mujeres, organizaciones estudiantiles, fuerzas políticas progresistas y democráticas , maestros, profesionales, grupos de derechos humanos, jóvenes, iglesias populares, y otras organizaciones. Es decir, de todos los sectores explotados, oprimidos y marginados de nuestra nación, sin

excepción alguna. El abanico de ideologías que integran el Frente debe asumir una actitud de debate sincero y maduro, la unidad dentro de la diversidad es la característica más valiosa que hasta hoy tenemos y es necesario fortalecerla. En ese sentido es necesario reconocer el liderazgo y actitud de nuestro presid ente Manuel

Zelaya Rosales, quien ha llegado al extremo de sacrificarse y arriesgar su vida para luchar por la democratización de nuestra Patria.

Hoy el Presidente Zelaya ha vencido los inútiles intentos de quebrar su voluntad y opacar su ejemplo. Es

también una manera digna de cerrar un ciclo en el que por primera vez desde que se reiniciaron las elecciones en nuestro país, un presidente se acerco a las necesidades del pueblo, que se enfrentó a la clases más conservadoras del país, y fue capaz de asumir la agenda de los sectores populares.

¡Qué pequeños se ven sus enemigos! ¡Cuán cobardes se han mostrado! Compañero Presidente. Sepa que la Resistencia lo aprecia como un líder incuestionable, A su regreso encontrará un pueblo en lucha, indetenible, y con más valor y más ganas de derrotar la dictadura. También una Resistencia Popular mejor organizada y más consciente.

El Pueblo Hondureño inicia a partir de este momento, una etapa distinta en la lucha por la construcción de un país nuevo. El Frente Nacional de Resistencia Popular, tiene claridad del reto asumido y como lo dice literalmente su

plan estratégico, deberá “Fortalecerse como instrumento de poder popular, para la conquista del poder, construyendo una nueva institucionalidad hacía la refundación de la República, para el surgimiento de una nueva democracia popular en la que participemos todos y todas y seamos protagonistas de un Estado de justicia social, para garantizar la solidaridad, la libertad y la independencia, a través de una

Asamblea Nacional Constituyente que formule y apruebe la primera constitución Política hecha por el pueblo, con una visión latinoamericanista.” El camino no será fácil, estará lleno de obstáculos y sacrificios, pero tenemos la certeza de que al final triunfaremos frente a la oligarquía y sus amos imperiales.

De nuestro lado tenemos el respaldo del pueblo, la experiencia de la lucha popular y la conciencia de lo justo de nuestras aspiraciones. Sabremos responder a la responsabilidad que hoy asumimos.

¡Viva el pueblo heroico de Morazán! ¡Viva el Presidente Manuel Zelaya Rosales! ¡Viva el Frente Nacional de Resistencia Popular! ¡Viva la Asamblea Nacional Constituyente Popular!

¡Resistimos y Venceremos! FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR Tegucigalpa, M.D.C., 27 de enero de 2010

Noam Chomsky, Alice Walker y Naomi Klein recuerdan a Howard Zinn

28 Enero 2010 1 Comentario

La directora de la radio alternativa norteamericana Democracy Now! entrevistó en su programa de hoy, entre otros, a la escritora norteamericana Alice Walker, al filósofo y ensayista Noam Chomsky y a la escritora británica Naomi Klein para rendir homenaje a Howard Zinn, profesor y activista político, quien murio este miércoles en Santa Mónica, California.

Zinn fue un gran defensor de la liberación de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos, cuyo encarcelamente consideraba “un ejemplo vergonzoso de injusticia en nuestro país” y “un acto de

crueldad imperdonable”. A continuación un resumen de las intervenciones en el programa:

ALICE WALKER: Mi ex profesor fue una de las personas más divertidas que he conocido, y con una capacidad de decir las cosas más extraordinarias en los momentos más sorprendentes. Por ejemplo, en Atlanta una vez, llegamos a una Universidad de niñas blancas de clase alta, y Howie se

levantó -no sé cómo se las arregló para que lo invitaran, pero de todos modos, allí estábamos. Y esto fue antes de los cambios que ocurrirían luego en Atlanta. Todavía estábamos luchando por entrar en los restaurantes. Así que él se levanta y se va al frente de la sala llena de gente, y comienza su discurso

diciendo, “Bueno, yo estoy a la izquierda de Mao Zedong”. Fue un momento tremendo, porque la gente no podía imaginar que alguien en Atlanta diciendo algo semejante sobre una Revolución en China. Pues lo dijo, incluso marcando que él estaba a la izquierda de eso. Asombrosa.

Creo que sentí que él iba a vivir para siempre. Y siento mucha alegría por haber tenido la suerte de

conocerlo. Y él tuvo un impacto tan maravilloso en mi vida y en la vida de mis compañeros en la Spelman College -donde lo conocí- y en la vida millones de personas. Hemos sido increíblemente afortunados de tenerlo durante todos estos años, ochenta y siete. Eso es un tiempo largo. No lo suficiente. Pero estoy

muy agradecida. NOAM CHOMSKY: Howard fue el primero en decir -en voz alta, públicamente, de manera muy convincente- que simplemente tenían que parar la guerra de Vietnam, que había que salir y punto, sin

condiciones, no tenemos derecho a estar allí, era un acto de agresión, y había que retirarse. Su libro (sobre Vietnam) inició un cambio en la manera como la gente miraba a la guerra. Se l imitó a

cambiar las perspectivas de las personas, tanto por su argumento y su valor y su integridad y su voluntad de estar en la primera línea todo el tiempo y su sencillez y, como Alice Walker dijo , su sentido del humor. Este es un caso, la guerra. Su libro A People’s History of the United States es otro caso. Quiero decir, simplemente, que él cambió la conciencia de toda una generación.

Ha habido algunos estudios, ya sabes, sobre cómo movilizar a la gente desde abajo, pero él revolucionó este modo de hacer. De hecho, la frase suya que siempre suena en mi mente es llamado a “las pequeñas e innumerables acciones de personas desconocidas” que conducen a esos grandes momentos que entran

en el registro histórico, un registro que simplemente no se puede empezar a entender a menos que nos fijamos en las innumerables acciones pequeñas.

Y no sólo escribió sobre ellos de manera elocuente, sino que participó con ellos. Y él inspiró a otros a participar. Y el movimiento contra la guerra fue uno de los casos, como los movimientos a favor de los derechos civiles antes del inicio de las guerras en América Central en la década de 1980. De hecho, en las huelgas de los trabajadores de oficina o en cualquier acción significativa para la paz y la justicia, Howard

estaba allí. La gente lo veía como un líder, pero en realidad era un participante. Su carácter extraordinario le hicieron un líder, aunque él estaba siempre en primera fi la esperando a la policía para que lo sacaran a empujones como a todos los demás.

Sí, éramos amigos personales, íntimos amigos desde hace muchos años, más de cuarenta años. Por lo que es para mí, por supuesto, una pérdida personal. Pero más allá , incluso más allá de sus familiares y amigos cercanos, es sobre todo una pérdida trágica los millones de personas, quién sabe cuántos, cuyas

vidas alcanzó, cambió y les ayudó a convertirse en mejores personas. NAOMI KLEIN: Howard nos demostró que la historia que s e enseña no sólo siguiendo el hilo de la pérdida de las ilusiones, o investigando los nacionalismo y las figuras heroicas. Nos enseñó la historia diciendole

a la gente que hay que creer en sí mismos y en su poder para cambiar el mundo. Fue un maestro maravilloso, que nos dejó a todos grandes lecciones.

Estamos en medio de un resurgimiento de Howard Zinn. Y esto habría sucedido de todos modos. Su prédica está hoy en la televisión, en el cine, sus libros están de vuelta en la lista de best-seller. Y es que el mensaje particular que Howard transmitió toda su vida, y dedicó su vida entera, al tema más relevante de este momento. Tenía que morir justamente el día en que Obama daba su primer discurso del día

después del Estado de la Unión, quizás para recordarnos su gran mensaje: no creer en los grandes hombres; creer en ti mismo, porque la historia siempre se forja de abajo hacia arriba.

Los diferentes significados del Otro mundo es posible

Raúl Zibechi El movimiento altermundista, que se ha expresado en innumerables movilizaciones y en los foros sociales

mundiales, regionales y temáticos, está siendo evaluado al cumplirse 10 años del primer encuentro realizado en Porto Alegre. Los análisis difieren, como es lógico en un movimiento tan abarcativo y diverso, que contiene diferentes tradiciones y modos de ver el mundo asentados a menudo en culturas políticas con trayectorias con muy poco en común, más allá de una vaga tensión emancipatoria.

En estos 10 años se ha producido un cambio notable a escala mundial que se p uede resumir en la crisis

sistémica, por un lado, y en la expansión de los movimientos antisistémicos a cada rincón del mundo, por otro. De algún modo, son dos caras del mismo fenómeno: el fin de algo, que podemos llamar capitalismo, y el comienzo titubeante de algo diferente, que por ahora llamamos “otro mundo”. Así y

todo, no pocos manifiestan insatisfacción con los logros alcanzados y creen que sería necesario marchar más rápido, más unidos y dotados de una organización más eficiente, o sea, más centrali zada. Sin pretender realizar un balance del movimiento, parece conveniente diferenciar los distintos modos de entender el papel y los objetivos de los movimientos.

El lema Otro mundo es posible, como expresión de las aspiraciones de los movimientos y de los deseos de sus miembros, contribuyó a fortalecer las resistencias al neoliberalismo, que hasta hace poco tiempo

parecía un modelo imbatible. La creciente deslegitimación del proceso de acumulación asentado en la especulación financiera, y del modelo extractivista que es una de sus expresiones, ha comenzado mucho antes de la presente crisis y contribuye a profundizarla. Desde el punto de vista de las resistencias al capital y a los estados, la década altermundista ha sido por demás exitosa.

Por lo menos en América Latina, la deslegitimación del modelo neoliberal ha modificado la relación de fuerzas en muchos países, permitiendo la llegada al gobierno de partidos, fuerzas políticas y presidentes que se proclaman distantes con el Consenso de Washington. Aunque la mayor parte de estos gobiernos,

llamados progresistas, no ha superado el neoliberalismo y algunos ni siquiera pretenden hacerlo, son de todos modos la expresión de una voluntad popular, difusa o explícita, de ir más allá del modelo hegemónico. Desde esta perspectiva, la década altermundista fue relativamente exitosa ya que permitió

barrer gobiernos conservadores y antipopulares. En tercer lugar, el movimiento aceleró la transición de la hegemonía estadunidense a un mundo multipolar. La lista de los 10 mayores bancos del mundo en 2009, o de las principales grandes

multinacionales energéticas, donde aparecen en lugar destacado empresas de China y Brasil, son apenas una muestra del cambio en curso. El movimiento altermundista es también un movimiento con tra el imperialismo, no tanto por las intenciones de las ONG, sino por las reiteradas posiciones de los activistas de base. Mirado desde la erosión de la supremacía de Estados Unidos, estos 10 años han sido positivos.

En cuarto lugar, debe considerarse la evolución en la construcción de un sistema alternativo al capitalista, más allá del nombre que cada uno quiera darle. Es muy probable que en este punto las

divergencias sean mayores. Por un lado, porque no existe una realidad poscapitalista con la suficiente implantación y extensión como para considerar que ya hay un campo alternativo formado o en formación. Pero, sobre todo, porque muchos activistas y movimientos siguen apostando a una construcción a escala nacional y por diseño estatal del mundo nuevo, pese a toda la evidencia histórica

en contra. En este punto es más útil observar las transiciones histórica habidas que apelar a la literatura socialista.

Las transiciones han sido siempre procesos muchos más largos y con resultados imposibles de prever a priori. Pretender que ya sabemos cuál es el lugar exacto de llegada de la transición al poscapitalismo, sería una soberbia imperdonable para quienes debemos aprender a movernos en situaciones de gran incertidumbre. Por supuesto que es posible, y necesario , influir en el curso de los acontecimientos para

que el resultado sea mejor que el punto de partida. En estos 10 años la construcción de una sociedad alternativa ha avanzado de modo local y parcial. En su comunicación al seminario Diez Años Después, realizado en Porto Alegre del 25 al 29 de enero, Immanuel

Wallerstein sostuvo que en los próximos 15 a 25 años las fuerzas de izquierda reconocerán que “la cuestión central no es poner fin al capitalismo, sino organizar un sistema sucesor que estará en proceso de construcción”. En efecto, si la profundización de la crisis del capitalismo no encuentra porciones

importantes de la sociedad organizada en movimientos antisistémicos, creando algo diferente, la natural inercia llevará a la reproducción del sistema actual, probablemente empeorado. Desde este lado, los avances de la última década son importantes, pero insuficientes. Los espacios fuera

del control del capital, desde las fábricas recuperadas por sus trabajadores hasta los asentamientos sin tierra y las comunidades indígenas, atraviesan enormes dificultades. Construir poderes no estatales, o

sea rotativos, de base asamblearia y no burocráticos, y además garantizar la sobrevivencia por haber

recuperado los medios de producción, es un desafío mayor que no es fácil encontrar en la geografía de los movimientos antisistémicos.

Allí donde se ha revelado posible, donde los de abajo logran ejercer su poder y además logran la autosuficiencia, total o parcial, en alimentos, salud y educación, suelen ser sistemáticamen te atacados por los estados. Los de arriba saben que no deben permitir que florezcan territorios que puedan, en los momentos de crisis terminal, servir de inspiración y ejemplo a los otros abajos.

El modelo

Luis Javier Garrido ¿Hasta dónde va a llegar el proceso de desmantelamiento de las naciones de América Latina y de sus instituciones sociales y políticas, que están imponiendo los poderes trasnacionales con la pretensión absurda de edificar algún día un orden supranacional, en el que las grandes decisio nes se tomen sin

cuestionamiento alguno al margen de los pueblos? 1. El proyecto “político” de la globalización capitalista neoliberal, que se ha ido definiendo en los últimos lustros, y que supone la estructuración de una mecánica de poder supranacional en que los estados

nacionales no tengan voluntad soberana de decisión en materias financiera, económica y social, y sean las instancias trasnacionales controladas por Washington las que tomen las decisiones, está condenado al fracaso porque supone un enorme desprecio para los pueblos, y ya desde ahora se ve su inviabilidad.

2. La cuestión que poco se ha discutido en Latinoamérica y que se ha soslayado, a pesar de constituir una amenaza enorme para el continente, ha sido la edificación del nuevo orden “político” mundial, que supone la destrucción de los entramados institucionales nacionales, y que se ha ido llevando a cabo

implacablemente al tiempo que se enajenan los recursos estratégicos de los pueblos, lo mismo en Brasil que en México, donde las cartas constitucionales no son sino letra muerta y los pueblos tienen cada vez menos derechos reales, en aras de imponer ese orden supranacional, gracias a la colaboración de grupos

mafiosos en cada país. 3. En México, los integrantes de la zafia extrema derecha yunquista-panista en el poder desde 2000, sin proyecto político y nada que proponer a la nación, con ánimo depredador pocas veces visto en la historia

del continente, pero sabiéndose dirigidos y amparados desde el exterior, se han solazado en destruir las instituciones sociales y políticas de la República, con el ánimo de abrir la vía para que las multinacionales controlen el país, confiados en que no hay fuerza política o social que pueda detenerlos en el marco de la “legalidad” vigente si no es mediante un conflicto de enormes dimensiones. El caso del intento patético

del gobierno de Calderón por destruir Luz y Fuerza del Centro y de paso eliminar al SME, el sindicato independiente más vigoroso de México, cancelándole sus derechos constitucionales a 44 mil trabajadores, es significativo.

4. La imposición del modelo capitalista neoliberal, que con el leitmotiv de “la desregulación” ha tendido a reducir a su mínima expresión a los estados nacionales, se fue haciendo en América Latina de manera autoritaria desde que se inició el experimento de imponer el “modelo”, primero en la Argentina de los

generales en los 70 y luego en el Chile de Pinochet (1973-1990), tratando de relegar a las instituciones políticas formales a meros instrumentos de las nuevas políticas, creyendo a ciegas en su funcionalidad, pero a finales del siglo pasado en los centros de decisión militar y financiera de Washington en los que se creía posible maquillar las nuevas políticas con un discurso seudo democrático, se fue abandonando esta

idea. 5. Las instituciones políticas “liberales” definidas desde el siglo XVIII (con regímenes constitucionales que

sustentan los derechos individuales y sociales, la democracia política, la división de poderes o los tribunales autónomos) no podían ya seguir enmascarando la toma de control del continente por las multinacionales, porque el despertar democrático en muchas latitudes empezó a frenar este proceso destructivo al hacer valer muchos pueblos sus derechos sustentándose en esas instituciones, que muchos

seguían estimando como “anacrónicas”, por lo que se dio marcha atrás en tal pretensión con la

consecuencia de que el gobierno de Obama y las grandes corporaciones para las que trabaja, que al

llegar al poder tenían como misión maquillar estas políticas, están haciendo al lado toda compostura. 6. La administración de Obama ha perdido en muy poco tiempo el estilo y al cumplir un año aparece tan

burda en su barbarie como la de Bush, en especial en América Latina. Tras el golpe de Estado del 28 de junio en Honduras, decidido y organizado por la Casa Blanca, y la imposición de un pelele suyo, el espurio Porfirio Lobo, vinieron nuevas ofensivas contra los gobiernos boliviano y argentino, el abandono del proyecto de una nueva política frente a Cuba, una violenta campaña económica y política para combatir

al gobierno de Hugo Chávez de Venezuela y la toma militar de Haití con el pretexto del terremoto del 12 de enero, sin soslayar un apretón de tuercas en México, donde Calderón no oculta ya su papel de empleado de grandes trasnacionales y, la misión que se le ha impuesto de desmantelar las entidades

públicas, mientras deja a la DEA y a la CIA decidir impunemente en México en nombre de la globalización neoliberal. 7. El Foro Social Mundial (FSM), cuyos primeros 10 años se celebran este 2010 en Porto Alegre (Brasil),

en medio de un malestar creciente en todos los pueblos de la Tierra por las políticas depredadoras que se han ido extremando en el planeta y que están llevando al desastre en todos los órdenes, abrió en diversas ediciones foros de discusión sobre la cuestión de las instituciones políticas y sociales nacionales y su conflicto con los grandes poderes económicos y políticos trasnacionales, y ahora resulta urgente

reabrir estas discusiones de cómo poner un alto al “nuevo orden” económico, social, jurídico y político supranacional que se ha edificado en las tres últimas décadas para hacer prevalecer los derechos de corporaciones sobre los de individuos.

8. El Foro Económico Mundial de los poderes multinacionales, que se abrió ayer en la elegante estación de esquiar de Davos, en los Alpes suizos, habla de “repensar, rediseñar y redificar” el modelo de dominación que las grandes corporaciones han edificado en los últimos 30 años, y que ha constituido

una guerra contra los pueblos de la Tierra, y es claro que hablan de ese “nuevo orden económico mundial” tan ilegítimo e injusto que han ido construyendo, pero también del “nuevo orden político (y seudo jurídico)” que lo hace viable.

9. Ese proyecto económico y político neoliberal está condenado al fracaso, pero para detenerlo lo antes posible es menester tener claridad sobre lo que acontece y reconocer que cuestiones como la defensa de las instituciones constitucionales o de las empresas públicas, supone también la defensa de los derechos

individuales y sociales de todos. 10. Desde abajo hay que “repensar, rediseñar y redificar” el proyecto popular, pero entender que defender ahora el viejo orden constitucional, que la derecha busca destruir, es defender los derechos de

todos.

En ciernes, “brutal ofensiva” del capital contra los movimientos sociales: FSM

En el décimo aniversario del organismo mundial analizan estrategias contra la crisis económica Fabiola Martínez

Periódico La Jornada Viernes 29 de enero de 2010, p. 15 Organizaciones mexicanas que participan en el Foro Social Mundial (FSM) advirtieron que la única alternativa de movilización ante los abusos del capital es el fortalecimiento de la solidaridad entre los

grupos. “Esa es la forma en que podemos revertir lo que hicieron, por ejemplo, a los compañeros del Sindicato

Mexicano de Electricistas (SME) y de Atenco”, señalaron. Durante la celebración del décimo aniversario del FSM, Ernesto López, del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, dijo, en representación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca: “vivimos

una de las noches más oscuras de la historia nacional e internacional provocada por la crisis mundial del

capitalismo. “El hambre y el desempleo continúan extendiéndose; los imperialistas preparan una brutal ofensiva

contra los movimientos populares. “Esta grave situación urge al movimiento popular y revolucionario del mundo a acelerar los procesos de unidad que hagan posible la transformación profunda de la sociedad. Hoy es más necesario y urgente

fortalecer la lucha para desplazar a los gobiernos de derecha”, dijo López. La conmemoración del décimo aniversario del FSM tiene como objetivo central manifestar el apoyo a

movimientos sindicales, sociales y campesinos, con particular énfasis en la lucha del SME por revertir el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro. De hecho, el origen del FSM tuvo en México la coyuntura de un movimiento opositor –encabezado por el

SME– contra la apertura de la industria eléctrica al capital privado y la consecuente reforma constitucional que se persiguió en el sexenio de Ernesto Zedillo. Con el título “FSM, 10 años: Grande Porto Alegre”, las organizaciones sociales de diversos países

empezaron la celebración con actos simultáneos a los que se realizan en Brasil, para analizar la crisis mundial y definir estrategias ante sus efectos en materia en los ámbitos económico, ambiental, político, cultural y de subsistencia alimentaria.

El espacio de convergencia del cúmulo de propuestas será el Foro Social Mundial de Dakar, en 2011. “En todo lugar en que se reúnan los poderosos, ahí estaremos”, señalaron los participantes del FSM en

México, inte- grantes también de una red social en constante crecimiento, cuyo lema es “Otro mundo es posible”. Fernando Amezcua, vocero del SME, comentó que el objetivo de los activistas en México no sólo es

resolver el problema de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, sino generar un movimiento opositor general ante las políticas económicas del gobierno, porque se torna vigente la lucha de 1998 (contra la reforma laboral) y la de 1999 (contra la privatización del sector eléctrico).

“Nos preguntaban qué demonios hacía el SME metiendo sus narices en el conflicto del Seguro Social; nos preguntaban por qué nos metíamos en la lucha del ISSSTE, de los mineros, o por qué fuimos a electrificar las zonas zapatistas.

“El SME no es simplemente una organización gremial o que sólo vea por sus intereses. No, el SME, durante toda su existencia (95 años) ha sido una organización que ha funcionado como sindicato, como

federación y hasta como partido político, o como una gran gama de organizaciones sociales. Esa es nuestra historia y, en este momento, es una lucha social, una lucha por el pueblo”, señaló Amezcua.

AI exige suspender en Argentina el uso de armas de electrochoques

No hay amenaza alguna que justifique la tortura, advierten organizaciones humanitarias Cristina Fernández anuncia compensaciones a la industria porcina y recomienda comer cerdo

Stella Calloni Corresponsal Periódico La Jornada

Viernes 29 de enero de 2010, p. 24 Buenos Aires, 28 de enero. La organización Amnistía Internacional en Argentina exigió al gobierno de la ciudad de Buenos Aires que suspenda “el uso y la transferencia de armas con dispositivos de energía conducida –conocidas comercialmente por su nombre en inglés: Taser– hasta que no se realice una

investigación independiente, seria y rigurosa sobre los efectos que provoca su utilización”.

También solicitó al Registro Nacional de Armas (Renar) la información sobre este artefacto, cuya compra originó una reacción masiva de los organismos de derechos humanos en un país donde miles han sido asesinados por el uso de la picana eléctrica, cuyo efecto es similar al de las Taser.

Lo que causó otro revuelo fue la respuesta del jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, quien dijo que las críticas eran “sólo prejuicios, ya que se está usando en otros países”, aunque no comentó que su uso está prohibido en la mayoría de las naciones del mundo y especialmente en Europa.

“Nos preocupa que, para la formación de la nueva policía porteña, se esté pensado en adquirir este tipo de armas porque está comprobado que se prestan a abusos ya que son fáciles de llevar, de utilizar, y

pueden infligir un fuerte dolor con sólo pulsar un botón y sin dejar señales importantes”, señaló Gabriela Boada, directora ejecutiva interina de Amnistía en Argentina. Las pistolas Taser mataron a más de 300 personas en EU

En un informe publicado por este organismo en 2008 sobre las pistolas Taser se adv ierte que estas armas que producen una descarga de miles de voltios sobre un ser humano, como si se les aplicara la funesta picana eléctrica, y que con este aparato se mató al menos a 334 personas entre 2001 y 2008 en Estados

Unidos después de recibir esa descarga. Casi un centenar de autopsias realizadas a víctimas de estas descargas, concluyen que 90 por ciento de

estas personas estaban desarmadas, y la mayoría “no parecían constituir una amenaza seria”. El informe de Amnistía también señala que se dete ctaron casos en que las personas “fueron sometidas a descargas repetidas o prolongadas, o aplicadas por más de un agente al mismo tiempo”, es decir,

recibieron simultáneamente descargas de miles de voltios. Se revela, asimismo, que se registró a una cant idad de personas a las que se aplicaron descargas “por no

cumplir una orden policial tras haber quedado incapacitadas por una primera descarga”. La policía de Estados Unidos “también ha utilizado las Taser contra escolares, mujeres embarazadas e

incluso una anciana que sufría demencia” señala el comunicado de Amnistía , ante lo cual estiman “necesario que la Policía Metropolitana se ajuste a los estándares internacionales en materia de uso de armas”.

Por su parte los organismos humanitarios accedieron a un video donde se ve cómo prueban en Estados Unidos este armamento “temible y letal”, y las imágenes sobrecogedoras evidencian que las Taser son armas de tortura.

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner dirigió ayer un discurso a industriales de la carne de cerdo, la cual recomendó comer porque “mejora la actividad sexual”Foto Ap

En un país donde hubo miles de personas asesinadas en sesiones de torturas y desaparecidas durante la dictadura militar y en anteriores gobiernos de facto “no hay amenaza alguna que justifique la tortura”, señalan.

El video y los datos sobre este tipo de armas y otras que desde hace unos años están ofreciendo Estados Unidos y también Israel, está circulando a estas horas por todos los organismos y algunos grupos estudiantiles han propuesto que Macri sea invitado a presenciar los efectos del arma que defiende.

Asimismo, se pedirá al gobierno nacional que intervenga ante esta grave situación. A su vez, el ex jefe de gobierno de esta ciudad y actual legislador, Aníbal Ibarra, dijo hoy que la policía metropolitana no puede ser “un laboratorio de experimentos” y que “ninguna función justifica el armado

de un área de inteligencia, ni tampoco la compra de 40 vehículos no identificados y mucho menos la compra y uso de armas eléctricas”.

En un comunicado sostuvo que “por ley la policía metropolitana sólo se dedicará a temas urbanos menores, como contravenciones y delitos tales como lesiones en riña, allanamiento de domicilio y usurpación de propiedad”.

“Las Taser X 26 son ni más ni menos que picanas actualizadas y modernas que descargan electricidad”, explicó el legislador Francisco Nenna , que representa a los docentes porteños, y relacionó esta compra con el reciente veto de Macri a la ley 3298, que creaba el Comité contra la Tortura.

De buitres y otros animales

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo hoy que “afuera están los fondos buitres y adentro están los buitres que esperan que todo vaya mal”, al referirse al accionar de sectores duros de la oposición aquí.

Al inaugurar obras de una nueva planta avícola, en el municipio de General Sarmiento, la presidenta sostuvo que “los fondos buitres de afuera son los que no quieren el canje y quieren que nos endeudemos, pero hay buitres adentro que siempre sobrevuelan esperando que todo vaya mal, para solazarse con la desgracia del otro”.

La mandataria hizo referencia a su visita ayer a otra localidad donde anunció una serie de compensaciones a la industria porcina y retomando el informe de los productores sugirió no olvidar que

“comer cerdo es muy bueno porque tiene grasas mejores que las de los bovinos y mejora la actividad sexual”. Alentada por el auditorio y sonriente, la mandataria agregó que en todo caso sería mejor “comerse un

cerdito a la parrilla” que recurrir al viagra, medicamento para la disfunción eréctil, sin dejar luego de fustigar la acción de los buitres. Los productores elaboraron una información que introduce esta novedad aprovechada por la mandataria para una distensión que evidentemente agradeció su auditorio con risas y aplausos.

Sobornos por casi $4 billones se pagaron en 2009; cifra supera la de inversión extranjera directa

Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO

El zar anticorrupción, Óscar O rtiz, en entrevista con Yamid Amat, hace una radiografía de la contratación pública. "El país sufre una epidemia AH1N1 en materia de corrupción", dice.

¿En qué consiste la corrupción en contratos que adjudica el Estado? En contratación, los hechos de corrupción son muy notorios, de gran impacto y con un alto grado de impunidad: mucha corrupción y poco corrupto. Para cuantificar, hicimos una aproximación a partir de

una investigación realizada por la Universidad Externado y Transparencia por Colombia, y encontramos que el promedio de un soborno para acceder a la contratación pública es del 12,9 por ciento. Aplicamos ese porcentaje al Presupuesto de Inversión de la Nación del 2009, que fue de 30 billones de pesos, y el resultado fue de 3,9 billones de pesos.

¿Casi 4 billones de pesos sólo en sobornos por contratos al año?

Sí. Eso es muy grave en cualquier sociedad, pero en la nuestra es una catástrofe: con 3,9 billones de pesos se podrían hacer 2.000 alcantarillados y 1.800 acueductos; se pagaría la educación de 325 mil niños; se podrían beneficiar 347 mil familias con un subsidio de vivienda individual de 11,5 millones de pesos cada uno. La cifra de sobornos equivale a un año de inversión extranjera directa que en el 2007 fue

de 3,7 billones de pesos. La corrupción vulnera los derechos y limita el desarrollo.

¿En qué consiste el soborno? ¿Quién paga a quién? El soborno es una de las modalidades de la trampa. Según una encuesta de Probidad, realizada por

Confecámaras, el 17 por ciento ofrece sobornos y el 32 por ciento son solicitados por los servidores públicos. Lo grave es que hay muy escasa denuncia: el 28 por ciento de empresarios conoce hechos de corrupción y solamente el 8 por ciento los denuncia.

¿Y cuáles son las modalidades del soborno? Primera: el funcionario pide dinero y lo dan porque creen que solamente a través de esa vía obtendrá la

contratación. Segunda: el contratista ofrece el soborno y el servidor público lo acepta. Tercera: fenómenos de corrupción del sector privado en negocios con el Estado, en donde este último no participa. Por ejemplo, el caso de la licitación del Ministerio del Interior y de la Justicia para la seguridad tecnológica en las cárceles, en la cual se presentaron tres propuestas. Dos de los oferentes se pusieron de

acuerdo para inhabilitar al tercero. ¿Eso cómo opera?

Se presentaron tres oferentes. Uno de ellos fingió tener dentro de su unión temporal miembros de otra oferta, lo que inducía a aplicar una causal de rechazo de esas dos propuestas. Automáticamente sólo quedó uno habilitado. Y todo lo hicieron de común acuerdo. Ese caso está pendiente de fallo en la Corte

Constitucional. Puede ser una sentencia ejemplar en la lucha contra la corrupción. ¿Por qué lo cree?

El Programa Presidencial Anticorrupción le advirtió al Ministerio lo que podía estar pasando. La Procuraduría pasó de la luz verde que inicialmente había dado a un nuevo concepto con luz amarilla. Sin embargo, el Ministerio adjudicó. La Procuraduría, en un tercer concepto soportado con información de la Fiscalía, prendió la luz roja y así, con los argumentos de anticorrupción del Ministerio Público y de la

Fiscalía, el Ministerio revocó la adjudicación antes de la firma del contrato. Pero una acción de tutela fallada por el Consejo Superior de la Judicatura obligó al Gobierno a firmar el contrato. Entonces, le pedí a la Corte Constitucional que seleccionara esta tutela de Judicatura y por eso espero que el fallo sea

ejemplar en materia de lucha contra la corrupción, pues permitiría aplicar una figura nueva que es la revocatoria de la adjudicación de los contratos. ¿El Consejo Superior de la Judicatura tenía los mismos elementos que tuvo la oficina anticorrupción

contra el contrato? Conocía el proceso y, a pesar de ello , aprobó la tutela con unas aclaraciones bastante extrañas y ordenó

suscribir el contrato. ¿Y fue suscrito?

Se suscribió y se está ejecutando. Vale 53.500 millones de pesos. ¿Quiénes son los adjudicatarios favorecidos por la orden de la Judicatura?

La Unión Temporal Seguridad Carcelaria, constituida por Unión Eléctrica S.A., EGC Colombia Ltda., Ingeniería y Telemática C&C Ltda., Interamericana de Sistemas y Seguridad S.A. -Intersec S.A., Andcom Ltda. y Meltec Comunicaciones S.A.

¿ A usted qué opinión le merece la tutela que dictó Judicatura? Absurda y contradictoria . Absurda porque hace inaplicable la figura de la revocatoria de la adjudicación

al establecer una especie de prejudicialidad penal. Es decir, crea un círculo vicioso porque, para la

decisión administrativa, exige una previa decisión sancionatoria y, para la decisión sanciona toria, exige

una previa decisión administrativa. ¿Y por qué contradictoria?

Porque en el primer punto le dice al adjudicatario que tiene derecho a presentar un recurso para que se lo resuelva el Ministerio, pero en el segundo punto el propio Consejo de la Judicatura resuelve el recurso y ordena suscribir el contrato.

¿Usted diría que el Consejo Superior de la Judicatura podría entrar también bajo sospecha de corrupción?

Pues le falta mucho rigor jurídico y en temas tan delicados debería ser más responsable y serio. Por eso recurrí a la Corte Constitucional.

¿Qué otras modalidades de corrupción ha identificado? En el Invías, en la contratación para el mantenimiento y la construcción de una carretera en la Circunvalar del Galeras, en Nariño, que vale 5.100 millones de pesos, se presentaron seis oferentes y uno

no quedó clasificado; de los cinco, el día de la adjudicación, cuatro de ellos presentaron en común una serie de elementos muy sospechosos.

¿Qué descubrieron? Encontramos cartas con el mismo texto, la misma sangría , la misma letra, etc., cuando deberían ser distintas, por ser independientes. Compraron las pólizas en la misma empresa, el mismo día, en la misma

oficina y tienen números consecutivos; las versiones digitales de las propuestas presentadas registran pocos minutos de diferencia entre el momento de creación entre ellas, los momentos de modificación y los de cierre; el índice es calcado: todos usan seis dígitos, el mismo diseño, el mismo tipo de letra. Lo paradójico, es una eventual demanda por parte los potenciales adjudicatarios tramposos.

¿Y qué pasó?

Está suspendida la decisión de la adjudicación. Tengo argumentos que me hacen creer que es posible adjudicar a la persona honesta, que fue el eliminado y descartar a los tramposos. Hemos enviado este caso a la Policía Anticorrupción y a la Procuraduría para proteger el interés público, los derechos de los particulares y los servidores públicos honestos.

¿Qué otro caso de corrupción ha descubierto?

Muchos más. En Bogotá, por ejemplo, la Unidad de Mantenimiento de la Malla Vial hizo dos procesos contractuales: uno por más de 40 mil millones de pesos y otro por más de 36 mil millones. El objeto era el diagnóstico y el mantenimiento de vías locales. Como experiencia, entre otros aspecto s, se pidió acreditar el suministro de 20 mil metros cúbicos de asfalto en un contrato. Eso es exorbitante y, bajo

esas condiciones, solo dos o tres empresas podían ser oferentes habilitados. Hicimos la advertencia de que las condiciones eran excluyentes. Inconvenientes tanto para el Estado, porque dejaría de tener más opciones, como para el derecho de los particulares a trabajar con los recursos públicos. Activamos las alarmas y la entidad acogió algunas observaciones. En consecuencia, se pudieron presenta r ocho

oferentes en las dos licitaciones. ¿Qué pasó luego?

En noviembre nos sorprendió que, en el momento de la evaluación de las ofertas, condición previa para la adjudicación, se estaba inaplicando una de las causales de rechazo prevista en los pliego s de condiciones. Esas propuestas admiten unos márgenes de error del 5 por ciento. En cada una de esas dos

licitaciones había un oferente que se había volado los márgenes de error y que no había sido rechazado. Entonces pedimos que se aplazara la adjudicación; nos dieron unas explicaciones que no fueron

convincentes y que ilustro diciendo que es como ampliar el arco en el momento de cobrar el penalti. En

una tercera audiencia se acogieron las observaciones y rechazaron las ofertas que habían violado los márgenes de error.

¿Fue desconocimiento, ligereza o corrupción? Una mezcla, porque no es fácil de explicar ni de entender lo que querían hacer.

¿Pero se intentó la trampa? Digamos que fue un partido que se quería ganar con penaltis. Pero se atajaron.

¿Son muchos los casos en que se intenta ese tipo de goles? Permanentemente. Por eso el programa presidencial está construyendo un Manual de tramparencia. No

de transparencia sino de trampas, para que todo el mundo, conozca las distintas modalidades de trampas que hay en materia de contratación y en otras más como en el tema electoral y de salud. ¿Y el tema de regalías?

Es de los puntos más graves: la explotación de los recursos naturales no renovables genera ingresos súbitos y lo que debería ser una gran oportunidad para subirse al tren del desarrollo, se ha convertido en

muchas ocasiones en gigantesco foco de corrupción. ¿Cuántos municipios y departamentos tienen hoy derecho a regalías?

762 entidades territoriales: municipios, departamentos y dist ritos. ¿En cuántos están suspendidas por irregularidades?

En 240; es decir, casi la tercera parte tiene los giros suspendidos, por distintas fallas: no entregan la información, vulneran las reglas de la inversión, destinación sospechosa de recursos, ir regularidades en la contratación. El Gobierno creó en Planeación una dirección con auditorias administrativas y

financieras en tiempo real para que no se dilate tanto el control a la inversión de las regalías. ¿Y dónde está la plata?

En bolsillos de abusivos. En 762 municipios se detectaron 5.026 irregularidades. Hay formas sofisticadas de robo: se descubrió una modalidad con fiducias, manejo de patrimonios autónomos y, recientemente, un sistema con mesas de dinero. Ha habido inversiones absurdas...

Por ejemplo... En Yopal (Casanare), hicieron un museo del hombre llanero que debería ser un museo a las malas

prácticas administrativas. Compraron unos lotes, hicieron unas casas dizque representando a cada uno de los municipios del departamento, con una pretensión supuestamente turística, y hoy están abandonadas, convertidas en basureros. Hicieron, sobre unas quebradas, puentes de dos metros: los más cortos y más caros del mundo: son seis palos atravesados con un poco de cemento, adjudicados con

millonarias sumas a los constructores. También hallamos en Yopal, construido con recursos públicos, un matadero de gallinas cuando allá no hay industria avícola. Tendría más sentido un matadero de reses en la India, donde esta prohibido ese sacrificio, que uno avícola en Yopal.

¿Y en la Costa? En el Cesar, nos preocupan casos como el de la Jagua de Ibirico y Chiriguaná, sobre todo por las

condiciones en que se convocan licitaciones en las que no se da oportunidad real a muchas empresas. En la Guajira se construyó una tubería de un sitio que se llama Barrancas a otro denominado Hatonuevo,

para trasportar agua, pero por grave error en el diseño, hay un paso elevado y el agua no pasa por falta

de presión. Ese proyecto lleva 4 años en construcción y se han invertido más de 30 mil millones y es posible que no salga agua por el tubo. Yo digo: habrá 'ducto' pero no 'acueducto'.

¿Y en el Meta? Hay muchos problemas pendientes de decisiones judiciales de la Fiscalía por la contratación de bienes a través del Convenio Andrés Bello. Se descubrió que el régimen de contratación permitía a entidades

públicas entregar a organismos internacionales recursos para que ellos los ejecutaran. Y así construyeron una cantidad de obras absurdas o incompletas en Villavicencio.

¿Qué tiene que ver el Convenio Andrés Bello con eso? Contrataron con ellos para que ellos a su vez subcontrataran cosas sospechosas.

Y el Convenio se presta... Sí, ¡se prestó! Tomó recursos para hacer pilatunas y fechorías que están pendientes de decisiones judiciales.

Seguro Social...

Es una vergüenza. Es inadmisible que haya personas que tengan la desfachatez de llevar a cabo procesos como el que realizaron por 5.400 millones de pesos para contratar el manejo del archivo de la información del Seguro, particularmente de las EPS. Hay una modalidad de trampa consistente en dejar confusas todo el tiempo las características de la experiencia que deberían acreditar los potenciales

oferentes y en el último minuto se precisan. Y solamente 1 de 17 aspirantes acredita las exigencias de ultima hora. Es decir: ¿estaba enterado?

Mire: el cierre era el 4 diciembre y el 3 de diciembre a las 6: 15 de la noche, ocho horas hábiles antes, se exigió que los oferentes tenían que acreditar experiencia de tres ciudades capitales, y el último día,

cuando está prohibido expedir adendas, expidieron dos confusas, porque tienen el mismo número pero el contenido es distinto. Entonces, en el cierre de la licitación, de los 17 aspirantes se presentaron 3 y de estos sólo uno cumplió los requisitos de última hora. Eran adendas de sastre, porque fueron "hechas a la medida". Hicimos entonces un requerimiento al Seguro y exigimos suspender la audiencia de

adjudicación, pero ignoró la solicitud y adjudicó. ¿A quién lo adjudicaron?

A la Compañía de Servicios Archivísticos y Tecnológicos Ltda. Era el único oferente habilitado. Exigimos al Seguro una explicación sobre por qué habían adjudicado. Las razones fueron inocuas, sin fundamentos jurídicos ni éticos. Denuncié entonces el hecho ante el Ministro de Protección y le pedí prescindir del

Presidente del Seguro, del Vicepresidente Administrativo y del Jefe de Compras. El Ministro acogió la sugerencia. Entre las 9 de la mañana y las 2 de la tarde, cuando se conoció públicamente que se iba a prescindir de ellos, sucede lo increíble: corren y firman el contrato, porque lo que queríamos era buscar la revocatoria de la adjudicación.

¿Y cómo lo descubrieron?

Cuando la presidenta encargada del Seguro pidió la carpeta, encontró que ya se había firmado. Acudimos entonces a la Fiscalía porque quedó claro no sólo el procedimiento ilegal sino la intención de firmar el contrato bajo cualquier circunstancia para evitar la revocatoria de la adjudicación.

¿Ya no se puede revocar?

Estamos revisando. Vamos a buscar consecuencias penales para quienes actuaron así. Buscamos

inclusive al adjudicatario de la licitación para hacer un acuerdo. No aceptó. Por ahora sólo se logró prescindir de los responsables.

¿Este panorama de corrupción es tan grave y alarmante en todo el país? En materia de corrupción, no tenemos la gripa corriente; tenemos la 'corrupción AH1N1'. Tenemos organizaciones armadas ilegales, que corrompen a bala; tenemos narcotráfico, lavado de activos y

financiación del terrorismo. Colombia no confronta el fenómeno de corrupción ordinaria que hay en todo el mundo. Tenemos un desafío mayor que es casi una captura de la democracia, porque, a punta de plata o a punta de plomo, se impone una voluntad, incluso para elegir dignatarios públicos. Lo

importante, y es en lo que estamos empeñados, es generar unos antivirus propios; unirnos Gobierno, Estado y sociedad, y hacer un esfuerzo enorme en cultura ciudadana para combatirla. ¿Quién es usted?

Un abogado con vocación por los asuntos públicos desde muy joven. Soy gestor de la séptima papeleta, hice parte del grupo de estudiantes que precipitamos el cambio de la Constitución, coordine un grupo que convocó la marcha del silencio por el asesinato de Galán, fui parte de quienes aspirábamos a que -

vía constituyente- tuviéramos paz. Trabaje con Manuel José Cepeda y con el presidente Gaviria para la expedición y desarrollo de la Constitución del 91. Me he dedicado a los derechos y a sus mecanismos de protección, a la autonomía territorial y a la participación ciudadana, acompañadas por la lucha

anticorrupción. ¿Y cómo llego a ser zar anticorrupción?

He participado en muchos procesos anticorrupción. Al presidente Uribe y al vicepresidente Santos les presenté una propuesta de trabajo para este programa presidencia l. Me creyeron, me respaldan y aquí estoy.

¿Cuántos zares ha habido? Esto empezó en el gobierno Pastrana con Bernard Gilchrist; luego estuvieron Lorenzo Calderón, Germán

Cardona, 'La Paca' Zuleta, Rodrigo Lara y, ahora, yo. ¿Y por qué sólo hasta ahora funciona?

Funcionaba distinto. Muchos decían que la oficina no tenía dientes. Yo le dije al Presidente: la gracia del programa no está en los dientes sino en las neuronas; puede ser mueco pero no tonto. Si entendemos por dientes la capacidad de proferi r sanciones, pues en un Estado democrático están los órganos de

control y de justicia; no es deseable que en la Presidencia de la República se acumulen esos poderes. La gracia está en tener unas neuronas para comprender el fenómeno de la corrupción y ataca rlo en las dos fases: la preventiva y la punitiva. En la preventiva, para generar correcciones en las políticas, advertencias oportunas, decisiones administrativas.Y en relación con el castigo penal, disciplinario y

fiscal, colaborar con esos órganos poniendo a disposición de ellos casos de malos manejos de recursos y de trampas. Los malos ven la película completa y tienen su estrategia definida. Los servidores públicos, usualmente, vemos fotos y no la película. Por ello, en este programa juntamos a todo el Gobierno y están funcionando las neuronas.

¿Y qué sigue ahora?

El proceso electoral y el combate de la corrupción en la salud. Cuando la corrupción afecta la salud o la vida, se parece más al homicidio que al hurto. YAMID AMAT

ESPECIAL PARA EL TIEMPO

Cuaderno de bitácora del film «FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI» de Diego

Rivera, Frida Khalo, Alejo Carpentier, Tina Modotti y otros

La guerra por la hegemonía cultural

Florencia Torres Freeman y Michael Chesnaux

Rebelión Estrenos latinoamericanos del film La Habana, Cuba (Festival de Cine Latinoamericano, fragmento que incluye emisión del film documental por la televisión de Cuba) [Insurgencia Siglo 21 - Presentacion 1]

http://www.youtube.com/watch?v=xzhccqcgIDQ Caracas, Venezuela [VCD NTSC presenta2] http://www.youtube.com/watch?v=m8QI00TpPs0

México DF, México [VCD NTSC presenta 3] http://www.youtube.com/watch?v=xrhmxq9jSjS

Buenos Aires, Argentina (Muestra Documental Internacional) [Noticiero DOCA Latinoamericano Especial Colombia - lll muestra DOCA 09] http://www.youtube.com/watch?v=6FELjwKYUZE

Repercusiones internacionales del film * El canal de televisión RCN de Colombia reproduce por la noche fragmentos del film documental

aparecidos en youtube. La periodista Yessica Vargas del canal RCN, comenta la primera emisión por TV http://www.canalrcn.com/noticias/index.php/nacional/las-farc-se-presentan-como-campesinos-que-cultivan-maiz/

http://web02.canalrcn.com/noticias/pol%C3%A9mica_por_documental_de_las_farc * Primera reacción del presidente Álvaro Uribe de Colombia ante el fi lm documental

http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=933997

* Segunda reacción de Uribe ante el film documental (página oficial del gobierno de Colombia) http://web.presidencia.gov.co/sp/2010/enero/07/15072010.html

* Jaime Bermúdez, canciller de Uribe, convoca a CUMBRE EN BOGOTÁ con los principales embajadores de Colombia en el mundo para discutir el film documental FARC-EP: LA INSURGENCIA DEL SIGLO XXI (página oficial del gobierno de Colombia)

http://web.presidencia.gov.co/sp/2010/enero/07/15072010.html * (VIDEOS) Jaime Bermúdez, canciller de Uribe, en la CUMBRE EN BOGO TÁ de los embajadores de

Colombia, prohíbe la exhibición del f ilm documental en cualquier país del mundo http://www.youtube.com/watch?v=6hHwxqhq3hc

http://www.lafm.com.co/noticias/2010-01-07/colombia-pide-comunidad-internacional-prohibir-divulgar-videos-de-farc

* (VIDEO) Jaime Bermúdez, canciller de Uribe, en CUMBRE DE BOGOTA atribuye declaraciones de “haber sido engañados” a la institución DOCA-Documentalistas argentinos (los denomina “productores argentinos del documental”). *Declaración del canciller previa a la publicación del comunicado de DOCA+.

http://www.citytv.com.co/videos/36270/documental-de-las-farc-es-un-engano-dice-canciller

* Jaime Bermúdez, canciller de Uribe, a partir del film documental, llama a una nueva estrategia comunicacional contra las FARC

http://www.eltiempo.com/colombia/politica/diplomacia-paralela-de-las-farc-sera-combatida-por-el-gobierno_6908687-1 * Augusto Rojas, corresponsal en Bogota del periódico de Argentina CLARÍN, adjudica —antes que

Uribe— no sólo la exhibición del film documental en el tradicional teatro Gaumont de la ciudad de Buenos Aires sino también su realización a cineastas argentinos:

http://www.clarin.com/diario/2010/01/07/elmundo/i-02114949.htm * Alvaro García Jimenez, embajador de Uribe en la Argentina, publica un largo artículo en el periódico argentino LA NACION sobre las exhibiciones del film documental y sobre DOCA:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1222557 * (VIDEO) El periodista de Perú Jaime Bayly (admirador y amigo de Uribe) intenta refutar desde Bogotá el

film documental y reproduce reacciones de los candidatos presidenciales de los partidos tradicionales de Colombia. Bayly insulta como “tontos útiles” a los cineastas que exhiben el film (programa de TV dividido en fragmentos):

http://www.youtube.com/watch?v=IJysR2U9GPU&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=nL5XZuU3AUs&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=X5_hENPGY_E&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=1kr-ik6OduU&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=40Y4c3_m76I&NR=1

* (VIDEO) El periodista de Perú Jaime Bayly le sugiere a Uribe hacer una película oficial del gobierno para intentar contrarrestar el film documental FARC-EP LA INSURGENCIA DEL SIGLO XXI (último minuto y final del programa)

http://www.youtube.com/watch?v=3lCVEI_uHbA&feature=related * El presidente Uribe amenaza a cualquiera que ayude a las FARC (incluso escribiendo artículos en

páginas de internet o exhibiendo películas) en el exterior http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=238012&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

* Más amenazas de Uribe: http://noticias.123.cl/entel123/html/Tele13/Noticias/Internacional/393355.html

* Uribe amenaza a intelectuales en Europa que simpatizan con las FARC:

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=237781&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC * Uribe contra intelectuales en Europa:

http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero062010/farcasesinasdiceuribe.html

* Amenazas de Uribe y de Gabriel Silva, su ministro de defensa contra cualquiera que exhiba el film: http://www.eluniversal.com/2010/01/06/int_ava_gobierno-colombiano_06A3257773.shtml

* Uribe insulta llamándolos “criminales” y “delincuentes de cuello blanco” a los cineastas que exhiben el film documental:

http://www.urgente24.com/index.php?&id=ver&tx_ttnews%5Btt_news%5D=135010&cHash=aa99539d6b

* Gabriel Silva, ministro de defensa de Uribe, se pronuncia sobre las FARC y sobre el film documental http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=933963&rel=933979

* Declaraciones de Uribe y su ministro de defensa sobre exhibiciones del film documental http://www.lavoz.com.ar/10/01/07/secciones/internacionales/nota.asp?nota_id=581445

* El film documental que ha encolerizado a Uribe: http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/136487/el-video-de-las-farc-que-ha-encolerizado-a-

uribe/ * Uribe se pronuncia contra “los criminales argentinos”:

http://www.vanguardia.com/pais/103-pais/50125-uribe-reitera-rechazo-a-video-de-las-farc * Uribe declara: “Hay que acabar a las FARC”

http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=933979

* Editorial de opinión del periódico LA NACIÓN de Argentina sobre las FARC y sobre las exhibiciones del film documental http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1221563

* Cable de la agencia de noticias THE ASSOCIATED PRESS de Estados Unidos sobre comunicado de DOCA -Documentalistas argentinos donde se comparan reacciones internacionales (incluyendo organismos

antidrogas de EEUU) y, a diferencia de lo que sostiene el periódico CLARÍN de Argentina, se informa que el film documental llegó por correo desde México a la exhibición de Buenos Aires http://www.elnuevoherald.com/entretenimiento/cine/cine-ap/story/626336.html

* Reproducciones del cable de THE ASSOCIATED PRESS de Estados Unidos sobre comunicado de DOCA -Documentalistas:

http://noticias.aol.com/america-latina/sudamerica/colombia/articulo/canvas/_a/grupo-argentino-defiende-exhibicion/n20100112104009990013

http://www.lavozarizona.com/spanish/entertainment/articles/entertainment_61818.html http://www.el-mexicano.com.mx/noticias/internacional/2010/01/12/387342/grupo-argentino-defiende-exhibicion-documental-farc.aspx

* Artículo de la periodista Florencia Torres Freeman donde se analiza la estrategia del presidente Uribe y

sus organismos de inteligencia frente a las exhibiciones del film documental: http://www.lahaine.org/index.php?p=42536

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98319 * COMUNICADO (bilingüe, en castellano e inglés) de la Asociación DOCA – DOCUMENTALISTAS

ARGENTINOS sobre exhibiciones del film documental: http://www.docacine.com.ar/

http://www.lahaine.org/index.php?blog=5&p=4917 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98609

* Trailer del comienzo del film documental (único fragmento emitido por la televisión de Colombia) http://www.youtube.com/watch?v=4P3KvO7k-Vs

* Trailer del final del film documental

http://www.youtube.com/watch?v=_bHg44-68vM&feature=related * Ficha técnica del film documental:

Guión y dirección / Script and Direction: Diego Rivera Montaje / Editing: Alejo Carpentier Cámaras / Cameras: Diego Rivera, Tina Modotti y César Vallejo Fotografía / Cinematography: Frida Kahlo Producción / Production: Grupo de cine «Glauber Rocha» Postproducción / Post-production: Julius Fucik y André Gunder Frank Música / Music: Banda de sonido de las FARC-EP / Songs of FARC-EP Investigación

Periodística / Journalistic Research: Roque Dalton Asesoramiento historiográfico / Historical Consultant: Ruy Mauro Marini Agradecimientos / Thanks: Frida Kahlo, Ulrike Meinhof y Vladimir Maiacovsky 112 minutos / minutes Mini DV Cam, 2009

Apéndice Uribe: la ira de Dios

Antonio Gramsci y la hegemonía

Antonio Gramsci lo sistematizó hace tiempo: no hay revoluciones que triunfen apelando únicamente a la construcción del consenso ni tampoco ejerciendo exclusivamente la violencia popular como respuesta contra el terrorismo de estado. Sólo mediante una inteligente combinación de ambas dimensiones —el consenso y la violencia popular; la zorra y el león en el lenguaje de Maquiavelo, el clásico preferido por

Gramsci— los sectores populares pueden derrotar a la burguesía y tomar el poder. Bastante después de Gramsci, y con un lenguaje mucho más sencillo y quizás menos refinado, Manuel Marulanda Velez sintetizó el mismo pensamiento afirmando que los revolucionarios deben manejar y combinar todas las formas de lucha de masas. Precisamente en eso andan las FARC-EP de Colombia, aunque la tarea que se

han propuesto no es fácil. El enemigo (interno y externo) es muy poderoso. Su empeño no es excepcional, forma parte del inmenso acervo de luchas populares de América Latina.

Las FARC-EP no son algo “exótico”. Constituyen parte de una lucha continental y global por cambiar el mundo que asume en cada sociedad características distintas. El EZLN de México, el MST de Brasil y las FARC-EP de Colombia

Tomemos algunos pocos ejemplos de América Latina para comparar y dimensiona r lo que sucede en Colombia.

En el caso de México donde se desarrolla la insurgencia zapatista, la enorme fortaleza que el EZLN ha logrado en la construcción de una imagen internacional seductora, inteligentemente elaborada a partir de un manejo muy hábil y flexible de los medios de comunicación, ha corrido pareja con una fragilidad

política y militar difícil de soslayar. Los aparatos represivos del Estado mexicano, entrenados en la dominación de toda disidencia radical durante décadas (desde los tiempos del PRI hasta hoy en día), no aplastan al zapatismo porque

políticamente no necesitan hacerlo, no les conviene, ni es la oportunidad ni es el momento, no porque no puedan.

Algo análogo sucede en Brasil con el Movimiento Sin Tierra (MST), una de las orga nizaciones populares más importantes del continente. El Estado brasileño trata de enredarlo en toda una telaraña de créditos, préstamos y vasos comunicantes con las instituciones oficiales —prometiendo y siempre postergando al infinito la reforma agraria— para que su enorme y masiva masa militante no se vuelque definitivamente

hacia una confrontación abierta y directa contra el poder burgués y el mundo financiero de los agronegocios (Brasil encabeza en el continente la “revolución verde” del capitalismo en el campo y la agricultura). Los aparatos represivos de la burguesía brasilera reprimen al MST, les matan militantes, los encarcelan, les abren causas judiciales, al igual que la burguesía mexicana hace con el zapatismo, pero

con cuenta gotas y en dosis inteligentemente diversificadas. ¿La estrategia? En los dos países desgastarlos de a poco, marginarlos, aislarlos, quitarles la fuerza y su

enorme potencial. En ambos casos (EZLN y MST), muy diferentes por cierto entre sí, esa evidente dificultad para res istir los embates del poder ha sido convertida en virtud —mediante papers y pases mágicos esotéricos y

misteriosos—por muchos académicos más preocupados en pescar becas de O NGs y de la socialdemocracia europea que en involucrarse con cuerpo y alma en las luchas populares latinoamericanas. A los ojos académicos, la necesidad se transformó en virtud. La debilidad en fortaleza. La impotencia política para acabar con la burguesía y el imperialismo en el mejor de los mundos

posibles. Por comparación y salvando las evidentes distancias, en el caso de la insurgencia colombiana ha ocurrido

algo diverso. Los aparatos de dominación colombianos (que cuentan con una millonaria ayuda económica y militar directa de fuerzas estadounidenses e israelíes, ahora incluso con siete nuevas bases militares) no han

podido aplastar a la insurgencia bolivariana simplemente... porque no pueden. Lo quieren hacer, lo prometen, lo anuncian con bombos y platillos, sueñan día a día con ello, pero... no pueden. No es que no los aplastan porque electoralmente “no es el momento oportuno” sino que sencillamente no pueden

aplastarlos. Las FARC-EP, al igual que el EZLN y el MST, también cuentan con un vínculo profundo, estrecho y prolongado con diversos movimientos sociales y organizaciones de masas (caso contrario las FARC no

hubieran sobrevivido durante tantos años... digan lo que digan los académicos y opinólogos, el pez sin agua se ahoga...). Pero, a diferencia de lo que sucede en México o Brasil, la insurgencia colombiana ha logrado construir una enorme y masiva fuerza político-militar con capacidad de enfrentamiento al Estado burgués de Colombia y a las fuerzas de intervención de los gringos. No es casual que las ONGs

euro-norteamericanas y otras “inocentes” instituciones académicas no otorguen becas para defender o legitimar la insurgencia... Por arte de magia han eliminado a la insurgencia de la agenda académica. ¡Decretaron desde sus cómodas oficinas que no existe!

Desde hace años la burguesía colombiana labra periódicamente su acta de defunción para volver a quejarse, al día siguiente, ante cada nuevo golpe que recibe. Por ello, contra los vaticinios de Uribe y el silencio académico, la insurgencia colombiana sigue viva y no ha perdido su poder. Pero he aquí una

paradoja.

Fortaleza social, política y militar; debilidad comunicacional

La fortaleza política y militar de las FARC-EP ha sido inversamente proporcional a la eficacia de su estrategia comunicacional. Lo que la guerrilla marxista y bolivariana ha logrado en el terreno del tra bajo social clandestino en el movimiento popular y en la construcción de una fuerza político -militar de alcance

nacional con llegada a todos los rincones de Colombia, no se ha visto reflejado hasta ahora de igual modo en el plano de la batalla comunicacional por la hegemonía, fundamental en el mundo de hoy en día.

Contrariamente a los prejuicios que les atribuyen “militarismo” o “subestimación de la política y la cultura”, las FARC-EP no han despreciado ni desatendido ese plano de la lucha que tantos éxitos le rindiera en otra época a la revolución cubana o a la revolución vietnamita. Lo que sucede es que

actualmente, a diferencia de lo que sucedió en el pasado con Cuba o Vietnam, el control mundial del pensamiento, la vigilancia ideológica y la construcción cotidiana de la hegemonía cultural por parte de la burguesía y los monopolios comunicacionales del imperialismo ha asumido un nivel mucho más férreo que antaño.

Las FARC-EP y el problema de la hegemonía Que las FARC-EP desarrollan varias batallas y toda una guerra en el terreno ideológico-cultural es algo obvio para quien no haya comprado el discurso neomacartista promovido por el Pentágono y el

Comando sur del Ejército norteamericano. Veamos algunos pocos ejemplos. La radio CRB (Cadena Radial Bolivariana) emite regularmente desde la cordillera colombiana en sus

programas insurgentes la voz de la disidencia armada y del movimiento popular, pero es escasamente conocida a nivel internacional. No alcanza la fama que en otra época gozaron, por ejemplo, las emisiones de la radio «Venceremos» del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) en la guerra civil de El Salvador.

La revista político-teórica Resistencia se publica desde hace bastante tiempo. En ella las FARC-EP difunden sus análisis de coyuntura y sus planes estratégicos, e incluso alguna que otra poesía. Ha circulado por muchos países pero no ha logrado todavía la difusión que en otras épocas tenían los

materiales escritos por el MIR chileno, los textos cubanos o incluso los sandinistas del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional).

Las páginas de internet políticas y culturales de las FARC-EP (donde aparecen desde los partes de guerra cotidianos hasta libros de historia que discuten sobre Simón Bolívar, pinturas, poesías, cuentos y otras producciones de lxs combatientes), han sido numerosas, pero periódicamente son canceladas por quienes controlan el flujo mundial de información y no alcanzan la difusión que tienen por ejemplo las

zapatistas. Las biografías de su principal líder recientemente fallecido, Manuel Marulanda Velez (Pedro Antonio

Marín), esculpidas con maestría por el historiador colombiano Arturo Alape, y las reconstrucciones históricas de la lucha popular en Colombia han sido publicadas y distribuidas no sólo de forma militante sino incluso también por grandes cadenas comerciales como el sello Planeta, pero su radio de acción no ha llegado más allá de los lectores simpatizantes de la guerrilla. Toda la literatura política de las FARC -EP

es perseguida y finalmente prohibida. Muchos de sus intelectuales han sido asesinados y barridos directamente a plomo. La música de la insurgencia (aproximadamente unas 300 canciones originales de Julián Conrado, Lucas

Iguarán, Juan Polo, Cristian Perez, Camilo Vargas y muchos otros cantautores combatientes que con versos y poesías insurgentes incursionan en ritmos tradicionales de Colombia como el vallenato y la cumbia, incluyendo también otras formas musicales como el rock y el merengue, el tango y la música

country, el bolero y los ritmos indígenas andinos) se puede bajar en MP3 de las páginas web de las FARC -EP, pero no es tan conocida como lo fueron recitales del estilo “Abril en Managua”, impulsado por el sandinismo, por no hablar de la fama que goza la nueva trova cubana.

Los libros de poesía —género que también cautivó a Ho Chi Minh en plena guerra de Vietnam— de Jesús

Santrich y otros comandantes de las FARC-EP también forman parte del abanico cultural generado por esta guerrilla . Las representaciones teatrales, los recitados y las diversas formas de “mística” popular — tan famosas

en los campamentos y asentamientos del MST brasilero— también inundan los campamentos guerrilleros de las FARC-EP, repetidos una y otra vez en la selva colombiana en fechas emblemáticas como el 8 de octubre (aniversario de la caída del Che Guevara) o el 17 de diciembre (fecha de la muerte de Simón Bolívar).

Todas esas energías puestas en la generación de cultura rebelde y contrahegemónica muestran que las FARC-EP poseen un proyecto integral, que abarca desde lo económico, lo político y lo militar hasta lo

cultural. Tiene razón el periodista peruano Jaime Bayly, enemigo a muerte de la guerrilla, cuando discrepando con candidatos presidenciales colombianos defiende la tesis de que las FARC -EP no se mueven por dinero. Concretamente Bayly (bufón neoliberal de Uribe y mediocre imitador de Vargas Llosa) ha planteado que “ No es cierto que las FARC-EP carecen de ideología o que se muevan por dinero.

¡Sí tienen ideología! Son comunistas radicales, marxistas inspirados en la ideología de lo que en otra época hacía el castrismo. Ellos siguen creyendo en la guerra de guerrillas ”. Para Bayly eso es monstruoso, satánico, deplorable. No hace falta aclararlo. Pero resulta ilustrativo...

El cine rebelde y la contrahegemonía Ahora bien. Ese proyecto integral no ha logrado todavía ganar la batalla comunicacional. Allí, en ese complejo escenario de disputa por la hegemonía, se inserta entonces el terremoto político que generaron

las exhibiciones del fi lm documental « FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI» . Sólo tomando en cuenta ese panorama puede comprenderse semejante escándalo internacional frente a un simple... film documental.

Tanto la burguesía colombiana y su presidente narco-para-militar, como sus asesores norteamericanos y los grandes monopolios de comunicación, se han dado cuenta que a pesar de sus dificultades la insurgencia no sólo no ha perdido la iniciativa política sino que incluso comienza a dar vuelta la tortilla y ganar la pelea en el terreno cultural. Por eso han salido en un coro monocorde, desesperado e histérico,

a tratar de prohibir el film documental de las FARC-EP. Esa prohibición oficial constituye sin duda un síntoma de miedo e impotencia. No pueden contestar. Necesitan prohibir. Quieren tapar el sol con una mano.

Apéndice Uribe: la ira de Dios Antonio Gramsci y la hegemonía

Antonio Gramsci lo sistematizó hace tiempo: no hay revoluciones que triunfen apelando únicamente a la construcción del consenso ni tampoco ejerciendo exclusivamente la violencia popular como respuesta contra el terrorismo de estado. Sólo mediante una inteligente combinación de ambas dimensiones —el

consenso y la violencia popular; la zorra y el león en el lenguaje de Maquiavelo, el clásico preferido por Gramsci— los sectores populares pueden derrotar a la burguesía y tomar el poder. Bastante después de Gramsci, y con un lenguaje mucho más sencillo y quizás menos refinado, Manuel Marulanda Velez sintetizó el mismo pensamiento afirmando que los revolucionarios deben manejar y combinar todas las

formas de lucha de masas. Precisamente en eso andan las FARC-EP de Colombia, aunque la tarea que se han propuesto no es fácil. El enemigo (interno y externo) es muy poderoso. Su empeño no es excepcional, forma parte del inmenso acervo de luchas populares de América Latina. Las FARC-EP no son algo “exótico”. Constituyen parte de una lucha continental y global por cambiar el

mundo que asume en cada sociedad características distintas. El EZLN de México, el MST de Brasil y las FARC-EP de Colombia Tomemos algunos pocos ejemplos de América Latina para comparar y dimensionar lo que sucede en

Colombia. En el caso de México donde se desarrolla la insurgencia zapatista, la enorme fortaleza que el EZLN ha logrado en la construcción de una imagen internacional seductora, inteligentemente elaborada a partir de un manejo muy hábil y flexible de los medios de comunicación, ha corrido pareja con una fragilidad

política y militar difícil de soslayar.

Los aparatos represivos del Estado mexicano, entrenados en la dominación de toda disidencia radical

durante décadas (desde los tiempos del PRI hasta hoy en día), no aplastan al zapatismo porque políticamente no necesitan hacerlo, no les conviene, ni es la oportunidad ni es el momento, no porque no puedan.

Algo análogo sucede en Brasil con el Movimiento Sin Tierra (MST), una de las organizaciones populares más importantes del continente. El Estado brasileño trata de enredarlo en toda una telaraña de créditos, préstamos y vasos comunicantes con las instituciones oficiales —prometiendo y siempre postergando al infinito la reforma agraria— para que su enorme y masiva masa militante no se vuelque definitivamente

hacia una confrontación abierta y directa contra el poder burgués y el mundo financiero de los agronegocios (Brasil encabeza en el continente la “revolución verde” del capitalismo en el campo y la agricultura). Los aparatos represivos de la burguesía brasilera reprimen al MST, les matan militantes, los

encarcelan, les abren causas judiciales, al igual que la burguesía mexicana hace con el zapatismo, pero con cuenta gotas y en dosis inteligentemente diversificadas. ¿La estrategia? En los dos países desgastarlos de a poco, marginarlos, aislarlos, quitarles la fuerza y su enorme potencial.

En ambos casos (EZLN y MST), muy diferentes por cierto entre sí, esa evidente dificultad para resistir los embates del poder ha sido convertida en virtud —mediante papers y pases mágicos esotéricos y misteriosos—por muchos académicos más preocupados en pescar becas de O NGs y de la socialdemocracia europea que en involucrarse con cuerpo y alma en las luchas populares

latinoamericanas. A los ojos académicos, la necesidad se transformó en virtud. La debilidad en fortaleza. La impotencia política para acabar con la burguesía y el imperialismo en el mejor de los mundos posibles.

Por comparación y salvando las evidentes distancias, en el caso de la insurgencia colombiana ha ocurrido algo diverso. Los aparatos de dominación colombianos (que cuentan con una millonaria ayuda econó mica y militar directa de fuerzas estadounidenses e israelíes, ahora incluso con siete nuevas bases militares) no han

podido aplastar a la insurgencia bolivariana simplemente... porque no pueden. Lo quieren hacer, lo prometen, lo anuncian con bombos y platillos, sueñan día a día con ello, pero... no pueden. No es que no los aplastan porque electoralmente “no es el momento oportuno” sino que sencillamente no pueden aplastarlos.

Las FARC-EP, al igual que el EZLN y el MST, también cuentan con un vínculo profundo, estrecho y prolongado con diversos movimientos sociales y organizaciones de masas (caso contrario las FARC no hubieran sobrevivido durante tantos años... digan lo que digan los académicos y opinólogos, el pez sin

agua se ahoga...). Pero, a diferencia de lo que sucede en México o Brasil, la insurgencia colombiana ha logrado construir una enorme y masiva fuerza político-militar con capacidad de enfrentamiento al Estado burgués de Colombia y a las fuerzas de intervención de los gringos. No es casual que la s ONGs euro-norteamericanas y otras “inocentes” instituciones académicas no otorguen becas para defender o

legitimar la insurgencia... Por arte de magia han eliminado a la insurgencia de la agenda académica. ¡Decretaron desde sus cómodas oficinas que no existe! Desde hace años la burguesía colombiana labra periódicamente su acta de defunción para volver a

quejarse, al día siguiente, ante cada nuevo golpe que recibe. Por ello, contra los vaticinios de Uribe y el silencio académico, la insurgencia colombiana sigue viva y no ha perdido su poder. Pero he aquí una paradoja. Fortaleza social, política y militar; debilidad comunicacional

La fortaleza política y militar de las FARC-EP ha sido inversamente proporcional a la eficacia de su estrategia comunicacional. Lo que la guerrilla marxista y bolivariana ha logrado en el terreno del trabajo social clandestino en el movimiento popular y en la construcción de una fuerza político -militar de alcance nacional con llegada a todos los rincones de Colombia, no se ha visto reflejado hasta ahora de igual

modo en el plano de la batalla comunicacional por la hegemonía, fundamental en el mundo de hoy en día. Contrariamente a los prejuicios que les atribuyen “militarismo” o “subestimación de la política y la

cultura”, las FARC-EP no han despreciado ni desatendido ese plano de la lucha que tantos éxitos le rindiera en otra época a la revolución cubana o a la revolución vietnamita. Lo que sucede es que actualmente, a diferencia de lo que sucedió en el pasado con Cuba o Vietnam, el control mundial del pensamiento, la vigilancia ideológica y la construcción cotidiana de la hegemonía cultural por parte de la

burguesía y los monopolios comunicacionales del imperialismo ha asumido un nivel mucho más férreo que antaño.

Las FARC-EP y el problema de la hegemonía

Que las FARC-EP desarrollan varias batallas y toda una guerra en el terreno ideológico-cultural es algo obvio para quien no haya comprado el discurso neomacartista promovido por el Pentágono y el Comando sur del Ejército norteamericano. Veamos algunos pocos ejemplos.

La radio CRB (Cadena Radial Bolivariana) emite regularmente desde la cordillera colombiana en sus programas insurgentes la voz de la disidencia armada y del movimiento popular, pero es escasamente conocida a nivel internacional. No alcanza la fama que en otra época gozaron, por ejemplo, las emisiones de la radio «Venceremos» del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) en

la guerra civil de El Salvador. La revista político-teórica Resistencia se publica desde hace bastante tiempo. En ella las FARC-EP difunden sus análisis de coyuntura y sus planes estratégicos, e incluso alguna que otra poesía. Ha

circulado por muchos países pero no ha logrado todavía la difusión que en otras épocas tenían los materiales escritos por el MIR chileno, los textos cubanos o incluso los sandinistas del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional). Las páginas de internet políticas y culturales de las FARC-EP (donde aparecen desde los partes de guerra

cotidianos hasta libros de historia que discuten sobre Simón Bolívar, pinturas, poesías, cuentos y otras producciones de lxs combatientes), han sido numerosas, pero periódicamente son canceladas por quienes controlan el flujo mundial de información y no alcanzan la difusión que tienen por ejemplo las zapatistas.

Las biografías de su principal líder recientemente fallecido, Manuel Marulanda Velez (Pedro Antonio Marín), esculpidas con maestría por el historiador colombiano Arturo Alape, y las reconstrucciones históricas de la lucha popular en Colombia han sido publicadas y distribuidas no sólo de forma militante

sino incluso también por grandes cadenas comerciales como el sello Planeta, pero su radio de acción no ha llegado más allá de los lectores simpatizantes de la guerrilla. Toda la literatura política de las FARC-EP es perseguida y finalmente prohibida. Muchos de sus intelectuales han sido asesinados y barridos directamente a plomo.

La música de la insurgencia (aproximadamente 300 canciones originales de Julián Conrado, Lucas Iguarán, Juan Polo, Cristian Perez, Camilo Vargas y muchos otros cantautores combatientes que con versos y poesías insurgentes incursionan en ritmos tradicionales de Colombia como el vallenato y la cumbia, incluyendo también otras formas musicales como el rock y el merengue, el tango y la música

country, el bolero y los ritmos indígenas andinos) se puede bajar en MP3 de las páginas web de las FARC -EP, pero no es tan conocida como lo fueron recitales del estilo “Abril en Managua”, impulsado por el sandinismo, por no hablar de la fama que goza la nueva trova cubana.

Los libros de poesía —género que también cautivó a Ho Chi Minh en plena guerra de Vietnam— de Jesús Santrich y otros comandantes de las FARC-EP también forman parte del abanico cultural generado por esta guerrilla . Las representaciones teatrales, los recitados y las diversas formas de “mística” popular — tan famosas

en los campamentos y asentamientos del MST brasilero— también inundan los campamentos guerrilleros de las FARC-EP, repetidos una y otra vez en la selva colombiana en fechas emblemáticas como el 8 de octubre (aniversario de la caída del Che Guevara) o el 17 de diciembre (fecha de la muerte

de Simón Bolívar). Todas esas energías puestas en la generación de cultura rebelde y contrahegemónica muestran que las FARC-EP poseen un proyecto integral, que abarca desde lo económico, lo político y lo militar hasta lo cultural. Tiene razón el periodista peruano Jaime Bayly, enemigo a muerte de la guerrilla, cuando

discrepando con candidatos presidenciales colombianos defiende la tesis de que las FARC-EP no se mueven por dinero. Concretamente Bayly (bufón neoliberal de Uribe y mediocre imitador de Vargas Llosa) ha planteado que “No es cierto que las FARC-EP carecen de ideología o que se muevan por dinero. ¡Sí tienen ideología! Son comunistas radicales, marxistas inspirados en la ideología de lo que en otra

época hacía el castrismo. Ellos siguen creyendo en la guerra de guerrillas”. Para Bayly eso es monstruoso, satánico, deplorable. No hace falta aclararlo. Pero resulta ilustrativo... El cine rebelde y la contrahegemonía

Ahora bien. Ese proyecto integral no ha logrado todavía ganar la batalla comunicacional. Allí, en ese complejo escenario de disputa por la hegemonía, se inserta entonces el terremoto político que generaron las exhibiciones del fi lm documental «FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI». Sólo tomando en cuenta ese panorama puede comprenderse semejante escándalo internacional frente a un simple... film

documental.

Tanto la burguesía colombiana y su presidente narco-para-militar, como sus asesores norteamericanos y

los grandes monopolios de comunicación, se han dado cuenta que a pesar de sus dificultades la insurgencia no sólo no ha perdido la iniciativa política sino que incluso comienza a dar vuelta la tortilla y ganar la pelea en el terreno cultural. Por eso han salido en un coro monocorde, desesperado e histérico,

a tratar de prohibir el film documental de las FARC-EP. Esa prohibición oficial constituye sin duda un síntoma de miedo e impotencia. No pueden contestar. Necesitan prohibir. Quieren tapar el sol con una mano. Ver primera parte de la bitácora

-------------------------------------------------------------------------------- N. de La Haine: El título del Apéndice hace referencia al film "Aguirre, la Ira de Dios" de Werner Herzog

(1972), en el que la historia de Lope de Aguirre, el conquistador español del siglo XVI que luego de separarse de la expedición de Gonzalo Pizarro intentó descubrir la mítica ciudad de El Dorado, enfrenta al espectador a los dilemas del imperialismo y el fanatismo religioso. "Aguirre, la ira de Dios", así se autodenominaba provocador el perturbado conquistador que al final de su delirio pretendía casarse con

su propia hija a fin de lograr una casta pura para reinar en América

Costa Rica: la derecha en ventaja, la izquierda dividida

Tras años de intensas movilizaciones contra la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la izquierda llega dividida a las elecciones presidenciales del próximo 7 de febr ero. La derecha y la ultraderecha se repartirán las cuotas de poder, según las encuestas.

Torge Loding (Centro de Comunicación Voces Nuestras, San José, Costa Rica) Jueves 28 de enero de 2010. Número 118

La campaña electoral en Costa Rica se parece al tiempo: un frente frío después del otro está molestando los habitantes de este país centroamericano. El domingo 7 de febrero, los costarricenses elegirán a su nuevo presidente, los diputados de la Asamblea Legislativa y los regidores municipales. Pero pocos días

antes de este evento electoral muy poca gente se emociona. Para el politólogo e integrante del consejo universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR), Alberto Cortes, es una elección atípica: “Esta elección tiene muy poca pasión. En Costa Rica normalmente en este momento de proceso electoral hay una gran cantidad de signos externos de movilización de simpatizantes de los partidos en la calle”. Signos que casi

no se ven esta vez. Más sorprendente todavía: según las encuestas publicadas por varios institutos privados habrá un duelo entre los candidatos a la presidencia de la derecha y la ultraderecha. Según estos números, la

centroizquierda casi parece desaparecida. ¿Cómo es posible este escenario solamente dos años después de la gran lucha social en contra del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y EE UU (CAFTA -DR) y su agenda de implementación neoliberal? Entre 2006 y 2008 este movimiento tenía tomada calles y

plazas en la capital y todo el país. Realizaban manifestaciones con más de 20 0.000 participantes y perdió el referéndum del 7 de octubre 2008 con un margen muy pequeño: el 49% de los votantes votó en contra el modelo exclusivo del desarrollo neoliberal.

Las encuestas favorecen a la candidata del partido oficialista PLN (Liberación Nacional, socialdemocracia derechista), Laura Chinchilla, dama feroz en la promoción del neoliberalismo y una política de mano dura en seguridad. La ex vicepresidenta de la actual administración del conservador Óscar Arias Sánchez al parecer podrá contar con un apoyo al alrededor del 40%. Las mismas encuestas atribuyen hasta el 30%

de los votos al ultraderechista Otto Guevara del Movimiento Libertario (ML), un partido que nunca superó más del 8% del apoyo electoral. Este incremento en el porcentaje se atribuye a una campaña agresiva de promesas y cuestionamientos que el candidato hace en contra de la actual administración y

de su candidata oficialista Laura Chinchilla, sin embargo, muchos especialistas tachan esta publicidad como manipuladora y chabacana. Por otra parte, el Movimiento Libertario tiene una fuerte presencia en diversos medios de comunicación.

El derroche de dinero en campañas publicitarias hace que sus opositores cuestionen de dónde vienen

tantos recursos y quiénes financian la campaña. Ante esta inquietud, existen varias denuncias en el

Tribunal Supremo de Elecciones con el fin de esclarecer el origen de millones de dólares. El candidato del partido centroizquierdista Acción Ciudadana (PAC), Otón Solis, apenas recibiría el 15%

de los votos según las últimas encuestas. Hace cuatro años, cuando se desarrollaron las últimas elecciones, Solís también fue candidato presidencial y perdió por un margen de diferencia de un 1% contra el liberacionista Óscar Arias. Solís es el único candidato a la pres idencia que se considera un critico de CAFTA-DR y siempre pudo contar con los votos de la gente que perteneció al movimiento en

contra del TLC. Hay mucha gente que duda de la credibilidad de las encuestas e insisten en que los resultados obedecen

a la conveniencia de quien pide ejecutarlas, incluso recuerdan que en las elecciones pasadas casi ninguna aproximación estuvo cerca de los resultados reales de las elecciones presidenciales. Desilusión

Pero no han sido únicamente los actos mediáticos y políticos de sus adversarios los que han alejado al aspirante presidencial centroizquierdista del poder. El rol de Otón Solis y buena parte de los diputados del PAC durante la lucha contra CAFTA-DR ha sido desilusionante para los activistas del movimiento

social. Por mucho tiempo Solís rechazó la participación en manifestaciones, expresando con su manera de actuar que el trabajo en el parlamento era la única manera de combatir el Tratado de Libre Comercio.

A pesar de todo, el movimiento del ‘No al TLC’ nunca perdió su cohesión, tampoco en el momento crítico cuando un sector optó por aceptar la propuesta del presidente Óscar Arias de la celebración de un referéndum, mientras otros rechazaron por completo pues consideraron la iniciativa como una trampa.

Sin embargo, el movimiento popular no logró unificarse antes de las elecciones. Meses atrás del proceso electoral diversos partidos de oposición buscaron una Alianza Popular con el fin de vencer el bipartidismo, pero esta iniciativa no fue posible ante la actitud de O tón Solís, calificada por muchos de

“arrogante”. Varios partidos pequeños, identificado con el movimiento del ‘No al TLC’, aspiran a ganar algún escaño

de diputado en la Asamblea Legislativa. El que tiene más posibilidades es quizás el Frente Amplio (FA), representado en la actual Asamblea por su único diputado José Merino. Otros candidatos, como José María Villalta y Eva Carazo, encabezan la lista en San José, y representan una esperanza para sectores de activistas de los movimientos sociales.

La hora de la "revolución virtual" Control mental: Relájense, "Gran Hermano" piensa por nosotros

(IAR Noticias) 29-Enero-2010 Relájense, aspiren "energía positiva", no se carguen de "negativismo" con los problemas del mundo

(estar bien con el universo significa "estar bien con uno mismo"), no se depriman con sobrecargas de reflexiones cósmicas inútiles, no filosofen pensamientos críticos, actúen, respiren "buena onda", ejerciten la "autorrealización creativa", cultiven el cuerpo, cultiven los gustos, cultiven la amistad, cultiven la familia, cultiven la moda, cultiven "siempre en positivo", sean amables, no rompan la corriente, dejen

que las cosas "fluyan", naturalmente, sin preconceptos, sin contaminantes, sin ideologías de cambio preestablecidas, sean libres, supriman conflictos agotadores, y únanse solidariamente en la gran red planetaria de "Gran Hermano": El que piensa (y soluciona) los problemas del mundo por todos nosotros.

Por Manuel Freytas (*) [email protected]

Un día el individuo-masa (femenino-masculino) se despertó y dijo: Miro la televisión y luego existo.

Y otro día, se despertó y dijo: Utilizo la Internet y solo existo por las redes sociales. Sin saberlo, había ingresado a la era del "homo videns", finalmente proyectado (y realizado) a través de

las ondas del ciberespacio desplegadas como una gran telaraña cazadora de cerebros. Su mundo se convirtió en una pantalla: Me conecto por la TV-pantalla, me convierto en "solidario virtual", y realizo mis sueños por la Internet-pantalla . La vida y los proyectos siempre empiezan por un

sueño. Así han sostenido históricamente los ídolos del cine de Hollywood. Que han surgido de una pantalla.

Fuera de la pantalla: El mundo es dudoso. Está lleno de "teorías conspirativas", de dudosas hipótesis sobre el "bien y el mal" implícitos en la naturaleza humana. Fuera de la pantalla, el mundo está poblado de "política" y de "ideología", de críticas saturadas de falsas certezas. Quiero "ser yo", no un ente manipulado por la política y las ideologías. No hay malos ni buenos, no hay sistema dominante, sólo

estamos nosotros y nuestras circunstancias. Mejor la pantalla (del TV y la compu): Me tranquiliza, me informa, me conecta con un mundo de imágenes que "valen más que mil palabras", la TV "muestra" la realidad casi sin palabras, y la Internet

me permite contarla , sin intermediarios, sin que nadie me diga lo que debo hacer y pensar. Vivan las redes: Vivan los SMS, vivan los contactos en tiempo real, viva la interactividad, viva la

comunicación planetaria sin limites, viva Twitter, viva Facebook, viva yo y mi circunstancia, vivan todos los que trasformaron el mundo con la tecnología digital, vivan los que posibilitaron nuestro tránsito del mundo viejo al mundo nuevo. Vivan los que inventaron la pantalla: Fuente de toda razón y justicia .

Y de pronto, llegó Gran Hermano: ¿Qué hace un adicto a la pantalla en sus tiempos libres? Respuesta: Vota y consume.

Consume productos, consume ropas, consume espectáculos, consume cultura, consume "días de la madre", consume casamientos y divorcios pagos, consume navidad, consume ideas "fashion", consume vacaciones guiadas, consume ídolos faranduleros convertidos en estereotipos sociales de los jóvenes,

consume individualismo existencial, consume noticieros y programas de TV que esconden a los dueños del poder, consume teorías y discursos que ocultan el origen de la riqueza y la pobreza, consume información que tapa la explicación de porqué tres mil millones de seres humanos viven en la pobreza o en la indigencia extrema, consu me el espectáculo de la riqueza (de la minoría) que vive por los miles de

millones que no consumen, consume y vota en elecciones periódicas con políticos ofertados como un producto en la góndola, vota y elige gobiernos títeres de los bancos y trasnacionale s que manejan la economía y el destino de la humanidad, consume y vota encuestas orientadas a preservar la sociedad de

consumo y la "gobernabilidad" del sistema, vota, vota, y vive, en definitiva según las sabias enseñanzas y directivas de "Gran Hermano" que le habla desde las pantallas informatizadas del sistema capitalista globalizado.

Ensayo de catástrofe

¿Saben lo que pasaría si las mayorías planetarias dejaran de votar y de consumir productos superfluos (el 70% de la oferta de la sociedad de consumo capitalista) y sólo consumiera aquellos esenciales para su supervivencia?

Como primer efecto, las bases del "consumismo" masivo (la piedra basal del funcionamiento de la rentabilidad y de la economía capitalista a nivel planetario) se derrumbarían y el sistema colapsaría por "sobreproducción" a escala global desatando una ola de desempleo y de conflictos sociales en todo el

planeta.

Como segundo efecto, si las mayorías dejaran de votar se derrumbarían las instituciones jurídicas y

políticas del capitalismo que quedarían "deslegitimadas", terminando con la "gobernabilidad" y la "democracia representativa" del sistema capitalista a escala global.

¿Qué pasaría si la humanidad descubriera que vive dentro de un "sistema" (económico, militar, político y social) que controla y depreda el mundo a partir de la destrucción de la capacidad totalizadora del cerebro humano?

¿Qué pasaría si las mayorías descubrieran que el "invidualismo" es una estrategia de dominio (dividir para reinar) que el sistema implementa para mantener a las mayorías en la ignorancia y paralizar las luchas sociales colectivas en su contra?.

Miro la televisión y luego existo: ¿Quién programa los contenidos y los valores que difunde la televisión? Utilizo la Internet y solo existo por las redes sociales: ¿Quién controla y fija las reglas de juego de las

redes sociales? ¿Qué pasaría si el mundo entero descubriera que su conducta está manipulada por medio del control mental orientado a direccionar conducta colectiva con la ideología individualista?

¿Y si se descubriera que el ser humano no es nada más que una mercancía viviente destinada a producir rentabilidad capitalista a las empresas y bancos que depredan el planeta convertido en un desecho

apocalíptico que ya comienza a estallar por todos lados? ¿Que pasaría si se descubriera que las catástrofes ecológicas no son fenómenos naturales sino hechos emergentes (el calentamiento global) de la irracionalidad demencial de las empresas trasnacionales que

controlan los recursos naturales y los sistemas económicos productivos sin planificación, y sólo orientados a la ganancia privada en todo el planeta? Posiblemente, si se descubriera la estrategia subyacente detrás de la comunicación "individualista",

Twitter, Facebook y el resto de las redes sociales también sufrirían un Apocalipsis: En vez de servir al "individualismo socializado" se convertirían en una herramienta incontrolable de la conciencia social a escala masiva.

Es lo que teme "Gran Hermano", el que guía al mundo desde las pantallas informatizadas a partir de una idea fuerza:

"Criticar y pensar el mundo desde una totalidad científica que le de sentido y explicación, es estar fuera de la realidad. El compromiso con la concientización y las luchas sociales activas por el cambio de u n mundo injusto por uno más justo es pura "teoría conspirativa". Bórrate: Ese mundo no existe. El mundo

solo es como tú lo percibes. El universo es un conjunto de imágenes sueltas que sólo adquieren sentido dentro de los límites de tu conducta y de tu personalidad. Por lo tanto, ¡Viva la revolución virtual! ". Relájense, pónganse cómodos: No hay necesidad de pensar ni transformar nada en función social, "Gran

Hermano" piensa y transforma por todos nosotros. Por lo menos, hasta que llegue el Apocalipsis sin invitación. --------------------------------------------------------------------------------

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web. Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias

El incremento de aviones no tripulados Hoy, mañana y en 2047

Nick Turse

TomDispatch.com

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández Introducción de Tom Engelhardt

Hay algo vírico respecto al nuevo y asombroso armamento que el sistema bélico industrial está fabricando como churros. En la I Guerra Mundial, por ejemplo, cuando ese sistema se preparó por vez primera para planificar y producir nuevas armas por generación, esas creaciones –gas venenoso, los primeros aviones, los tanques- apenas tocaban el campo de batalla cuando ya el enemigo estaba

desarrollando contramedidas y redoblando esfuerzos en su propia producción para crear algo similar. Y ese proceso no se ha detenido nunca.

El arma que en estos momentos resulta más asombrosa es el vehículo aéreo no tripulado armado con misiles, al que ahora se dedica a hacer nuestro trabajo sucio: una serie inacabable de asesinatos selectivos en las fronteras entre Afganistán y Pakistán.

Esas armas llegan siempre con proclamas maravillosas. Aquí va una muy típica sacada de un reciente editorial del Wall Street Journal: “Nunca antes en la historia de la guerra aérea habíamos sido capaces de distinguir de esa manera entre combatientes y civiles como podemos hacerlo con los aviones no tripulados”. En lo que a la guerra se refiere, desconfíen de cualquier frase que empiece con un “nunca

antes”, así como de las proclamas de futuros avances o victorias que suelen acompañarlas. Por supuesto que para los escritores del editorial del Journal es fácil exponer tan seguros sentimientos a

miles de kilómetros de la zona de guerra. Sin duda alguna, se sentirían de forma muy distinta si sus pueblos natales y sus barriadas fueran los objetivos de ese armamento tan “preciso” y que, sin embargo, ha conseguido asesinar a cientos de civiles.

Los aviones no tripulados, por supuesto, hacen justo aquello para lo que se crearon, como seguramente hicieron también los gases venenosos, los aviones y los tanques a principios del siglo pasado: matar. Eso es indiscutible, pero los “grandes avances” prometidos, ya tengan como objetivo destruir las fortificaciones enemigas, las redes del enemigo o la voluntad del enemigo, rara vez son tan fiables. Y, sin

embargo, una vez que el asombro se apaga y las sobreexcitadas proclamas con él, esas armas tan maravillosas se quedan en nuestro mundo y (aquí es donde entra en escena la parte vírica) empiezan a extenderse.

No hay pruebas de que en nuestras lejanas guerras los aviones no tripulados estén acabando ni con los talibanes (afganos o pakistaníes) ni con al-Qaida, pero nos sobran pruebas de que sí están ayudando a desestabilizar Pakistán y a crear allí intensos sentimientos anti-estadounidenses. Como el Secretario de

Defensa Robert Gates indicó la pasada semana al llegar a Pakistán, ahora estamos pensando en darles a los pakistaníes nuestros propios aviones no tripulados, aunque desarmados, para labores de vigilancia, mientras que de Irán a China, de Israel a Rusia, las potencias de todas partes se apresuran a entrar a

nuestro lado, o justo por detrás de nosotros, en la era de los incesantes asesinatos robóticos. Podrían pensar que esto daría una pausa al Pentágono, pero la perspectiva de una carrera de armamento hace que la sangre se eche a hervir, y cuando se trata de la guerra estilo Terminator, como Nick Turse les referirá a continuación, la Fuerza Aérea de EEUU tiene planes. ¡Chico, no sé cómo… pero siempre pasa lo

mismo! * * *

En una reciente mañana en la provincia de Helmand, en Afganistán, de repente, en cuestión de segundos, irrumpía por el cielo el zumbido de un motor. Y un momento después, un misil impactaba contra una casa matando a trece personas. Días después, el mismo y cada vez más familiar a ullido

mecánico precedió a una salva de dos misiles que impactaron sobre un recinto en el pueblo de Degan, en el distrito tribal del Norte de Waziristán, en Pakistán, matando a tres personas. Lo que fueron una vez asesinatos selectivos no reconocidos y relativamente infrecuentes de supuestos

terroristas o militantes durante los años de Bush, se ha convertido en algo habitual bajo la administración Obama. Y desde el devastador ataque-suicida del 30 de diciembre por parte de un doble

agente jordano contra una base avanzada de operaciones de la CIA en Afganistán, los aviones no

tripulados han estado cazando humanos a un ritmo de record en la zona de guerra de Af -Pak. En Pakistán, una “cifra sin precedentes” de ataques –que han matado tanto a guerrillas armadas como a civiles- han provocado mucho más temor, rabia y odio en las zonas tribales, mientras la CIA, con ayuda

de la Fuerza Aérea de EEUU, emprende la guerra “secreta” más pública de los tiempos modernos. En el vecino Afganistán, cada vez se utiliza más la aviación no tripulada -que fue escasa durante años y a la que fundamentalmente se encargaba de misiones de vigilancia- para asesinar a supuestos militantes

como parte de un incremento aéreo que ha sobrepasado significativamente el tan publicitado “incremento” de fuerzas terrestres actualmente en marcha. Y sin embargo, aunque no tenga precedentes en tamaño y alcance, la aceleración actual de la guerra con aviones no tripulados es sólo la

salva de apertura de un planeado incremento del Pentágono de cuarenta años de duración que creará flotas de sistemas aéreos no tripulados hipersónicos, ultra-avanzados, fuertemente armados, omnipresentes y cada vez más autónomos (UAS, por sus siglas en inglés).

El incremento actual Los aviones no tripulados son las armas calientes del momento, y el próximo Quadrennial Defense Review [Revista de Defensa Cuatrienal] –un esquema de cuatro años, que se publicará muy pronto, de

las estrategias, capacidades y prioridades del Departamento de Defensa para combatir las guerras actuales y contrarrestar futuras amenazas- refleja ya tal enfoque. Como informaba recientemente el Washington Post: “Los aviones sin piloto utilizados en misiones de vigilancia y ataque en Afganistán y

Pakistán son una prioridad, y hay que acelerar la compra de nuevos aviones teledirigidos Reaper y ampliar los vuelos con aviones teledirigidos Reaper y Predator por todo 2013”. El Predator MQ-1 –utilizado por primera vez en Bosnia y Kosovo en la década de 1990 - y sus más

modernos, más grandes y más letales primos, los Reaper MQ-9, están ahora lanzando proyectiles y arrojando bombas a un ritmo sin precedentes. En 2008, según se ha informado, hubo entre 27 y 36 ataques con aviones teledirigidos estadounidenses formando parte de la guerra secreta de la CIA en Pakistán. En 2009, hubo entre 45 a 53 de esos ataques. En los primeros dieciocho días de enero de 2010,

ha habido ya once de ellos. Mientras tanto, en Afganistán, la Fuerza Aérea de EEUU ha instituido una muy publicitada disminución de ataques con aviones pilotados con objeto de reducir las víctimas civiles como parte de la estrategia de contrainsurgencia de la guerra afgana del General Stanley McChristal. Sin

embargo, al mismo tiempo, los ataques con UAS han aumentado a niveles de record. La Fuerza Aérea ha creado un sistema de mando y control global interconectado para llevar a cabo su guerra robótica en Afganistán (y como Noah Shachtman, del blog Wired’s Danger Room ha informado,

para ayudar también a la CIA en sus ataques con aviones teledirigidos en Afganistán). Se pueden encontrar pruebas de todo esto en las bases de alta tecnología que EEUU tiene por todo el mundo, donde los pilotos [en tierra] de los aviones no tripulados y otro personal controlan los aviones mismos y los

datos que provienen de ellos. Esos lugares incluyen un almacén médico convertido en la Base Aérea Al-Udeid, una instalación por valor de miles de millones de dólares ubicada en el Golfo Pérsico, en la nación de Qatar, donde la Fuerza Aérea supervisa secretamente sus continuas guerras con aviones teledirigidos; los Campos Aéreos de Kandahar y Jalalabad en Afganistán, donde los aviones teledirigidos tienen sus

bases físicas; el centro de operaciones globales en la Base Aérea de Creech en Nevada, donde los “pilotos” de la Fuerza Aérea pilotan aviones por control remoto desde miles de kilómetros; y –quizás la más importante- la Base de la Fuerza Aérea en Wright-Patterson, una instalación de unos 18 kilómetros cuadrados en Dayton, Ohio, llamada así después de que dos hermanos de la localidad inv entaran en

1903 los vuelos propulsados. Ahí es donde vencen las facturas del actual incremento de aviones teledirigidos –así como de las cifras limitadas de ataques en Yemen y Somalia-, y donde son, literalmente, pagadas.

De hecho, en los últimos días de diciembre de 2009, el Pentágono cortó dos cheques inmensos para asegurarse de que las operaciones no tripuladas con el Predator MQ-1 y al Reaper MQ-9 continúen a toda velocidad en 2010. El 703º Escuadrón de Sistemas Aeronáuticos, con base en Wright-Patterson,

firmó un contrato por 38 millones de dólares con el gigante Raytheon para que proporcionara apoyo logístico a los sistemas de los programas de ambos aviones teledirigidos. Al mismo tiempo, el escuadrón

firmó un acuerdo por valor de 266 millones de dólares con la megacontratista de defensa General

Atomics, que fabrica los teledirigidos Reaper y Predator, para que proporcione servicios de gestión, apoyo logístico, reparaciones, mantenimiento del software y otras funciones en ambos aviones. Esos acuerdos aseguran esencialmente que en años venideros continuará el impresionante aumento de las

operaciones con teledirigidos. Sin embargo, esos contratos son tan sólo los pagos iniciales de un duradero incremento de teledirigidos diseñado para desplegar, en última instancia, durante décadas las operaciones aéreas no tripuladas

estadounidenses. El incremento de aviones teledirigidos: enfoque a largo plazo

Volvamos a 2004, la Fuerza Aérea podía enviar al mismo tiempo por los cielos un total de tan sólo cinco patrullas aéreas de combate con aviones teledirigidos (CAPs, por sus siglas en inglés) –cada una consistente en cuatro aviones- sobre las zonas de guerra de EEUU. En 2009, esa cifra era de 38, un

aumento de un 660% según la Fuerza Aérea. De forma similar, entre 2001 y 2008, las horas de cobertura de la vigilancia para el Mando Central estadounidense, abarcando tanto las zonas de guerra iraquíes como afganas, así como las de Pakistán y el Yemen, mostraron un aumento masivo de un 1.431%.

Mientras tanto, las horas de vuelo han traspasado el tejado alcanzando las nubes. En 2004, por ejemplo, los Reapers empezaron tan sólo a elevarse y volaron un total de 71 horas, según documentos de la Fuerza Aérea; en 2006, esa cifra había aumentado a 3.123 horas; y el año pasado a 25.391 horas. Este

año, la Fuerza Aérea proyecta que las horas de vuelo combinadas de todos sus teledirigidos –Predator, Reaper y los Global Hawks RQ/4- excedan de las 250.000 horas, alrededor del total de horas voladas por todos los teledirigidos de la Fuerza Aérea desde 1995 a 2007. En 2011, se espera cruzar por vez primera la barrera de las 300.000 horas de vuelo, y después de eso, el límite lo pone el cielo.

Más horas de vuelo van a significar, indudablemente, más asesinatos. Según Peter Bergen y Katherine Tiedemann, del think tank con sede en Washington la New America Foundation, en los años de Bush, desde 2006 a 2009, hubo 41 ataques con teledirigidos en Pakistán que mataron a 454 personas entre

combatientes y civiles. El pasado año, bajo la administración Obama, hubo 42 ataques que causaron 453 muertos. Un informe reciente del Instituto de Pakistán de Estudios para la Paz, una organización de investigación independiente con sede en Islamabad que le sigue la pista a cuestiones de seguridad,

afirmó que incluso una cifra aún mayor, 667 personas –en su mayoría civiles- murieron asesinadas el pasado año por los aviones teledirigidos estadounidenses. La Fuerza Aérea, aunque ayuda en las operaciones de la CIA con aviones teledirigidos en las fronteras

tribales pakistaníes, ha estado aumentando sus propias misiones aéreas de caza y asesinato con aviones no tripulados. En 2007 y 2008, por ejemplo los Predator y los Reaper de la Fuerza Aérea arrojaron misiles durante 244 misiones en Iraq y Afganistán. En realidad, aunque todos los servicios armados

estadounidenses han desplegado misiones de guerra aérea con aviones no tripulados, la Fuerza Aérea ha superado a todos y cada uno de ellos. Desde 2001, cuando empezaron las operaciones con teledirigidos armados, has ta la primavera de 2009,

la Fuerza Aérea disparó 703 misiles Hellfire y arrojó 132 GBU-12 (bombas guiadas por láser de unos 230 kilos de peso cada una) en operaciones de combate. El ejército , en comparación, lanzó sólo dos misiles Hellfire y dos bombas más pequeñas, las GBU-44 Viper Strike, en el mismo período de tiempo. La disparidad debería seguir creciendo, ya que los teledirigidos del ejército siguen llevando a cabo sobre

todo pequeñas misiones aéreas de vigilancia, mientras que en 2009, la Fuerza Aérea cambió todas las órdenes pendientes para el avión de tamaño medio Predator por el incluso más formidable Reaper, que no sólo es dos veces más rápido sino que tiene un 600% más de capacidad de carga explosiva, lo que

significa más espacio para bombas y misiles. Además, los Reaper, dotados de mucho más armamento, que pueden ahora merodear sobre una zona entre diez a catorce horas sin reabastecerse de fuel, podrán descubrir y rastrear más objetivos aún

mediante un sistema de control por video cada vez más sofisticado. Según el Teniente General de la Fuerza Aérea David Deptula, Jefe Adjunto del Estado Mayor de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento,

los primeros “módulos espaciales Gorgon Stare” –nuevos sensores para zonas amplias que proporcionan

capacidades de vigilancia sobre enormes franjas de territorio- se instalarán esta primavera en los Reaper que operan en Afganistán.

Los Gorgon Stare, una tecnología de la que los viejos Predator no pueden disponer, permitirán que diez operadores vean diez señales de video desde un único teledirigido al mismo tiempo. Desde una base lejana, un “piloto” mirará una pantalla mosaico con un cuadro compuesto del video del campo de batalla transmitido en tiempo real, que permitirá también que los comandantes de campo anali zan una

parte de la foto digital, haciendo barridos, zoom y desplazando la imagen para satisfacer sus necesidades.

Una serie más avanzada de “sensores”, que está programado que se desplieguen por vez primera este próximo otoño, permitirá que 30 operadores vean a la vez 30 imágenes de video simultáneamente. Es decir, a través de las tomas de video de un solo teledirigido Reaper, los operadores podrían, teóricamente, seguir a 30 personas diferentes que van en 30 direcciones desde un único recinto afgano.

La generación de sensores que se espera pueda conectarse a Internet a finales de 2011, promete 65 de ese tipo de tomas, según documentos de la Fuerza Aérea, un aumento de más del 6 .000% en eficacia sobre el sistema de video de los Predator. Sin embargo, la Fuerza Aérea se siente abrumada ya por los videos que los teledirigidos están enviando desde las zonas de guerra y, en años venideros hay riesgo de

que “nos ahoguemos en datos”, según Deptula. El plan para 40 años

En lo que se refiere al incremento de aviones teledirigidos, los años 2011-2013 son sólo el horizonte cercano. Aunque, al igual que el Ejército, la Marina está trabajando en su propia capacidad bélica futura con teledirigidos –en el aire así como también bajo el agua-, la Fuerza Aérea se ha implicado en niveles

asombrosos de planes futuristas de guerra robótica. Se prevé un futuro imaginado anteriormente sólo en las películas de ciencia ficción como las series Terminator. Para empezar, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa o DARPA (por sus siglas

en inglés), el equipo del Pentágono que investiga los cielos, está tratando ya de mejorar radicalmente el Gorgon Stare con un “Sistema Autónomo de Vigilancia Omnipresente del Terreno por Infrarrojos en Tiempo Real (ARGUS-IR, por sus siglas en inglés)”. En el obtuso lenguaje de la investigación y desarrollo

militar, eso proporcionará, según DARPA, “una persistente capacidad de vigilancia por video de alta resolución, a tiempo real y sobre amplias áreas que permita que fuerzas conjuntas mantengan áreas de interés bajo constante vigilancia con un grado alto de precisión en la detección de objetivos”, a través de hasta “130 flujos manejables de videos ‘estilo Predator’ que permitan el seguimiento y control en tiempo

real y mejoren el conocimiento de la situación durante las horas nocturnas”. Traduciendo, eso significa que la Fuerza Aérea se verá literalmente inundada con información por video

de futuros campos de batalla ; y cada “avance” de este tipo significa que aumentará el volumen d e la red global de instalaciones, sistemas y personal capaz de recibir, controlar e interpretar el flujo de datos que entra desde distantes ojos digitales. Todo ello, por supuesto, está específicamente dirigido a “localizar objetivos”, es decir, señalar a una serie de personas en una parte del mundo para que los

estadounidenses del otro lado puedan observar, seguirles la pista y, en muchos casos, matarles. Además de mejorar los sistemas y sensores como con el ARGUS-IR, la Fuerza Aérea tiene una visión a largo plazo de la guerra con aviones teledirigidos que apenas está empezando a hacerse realidad. A los

Predator y Reaper se ha unido en Afganistán un teledirigido nuevo que antes era secreto, un “sistema de aeronaves no tripuladas apenas observable” que se detectó por vez primera en 2007 y se denominó la “Bestia de Kandahar” antes de que los observadores estuvieran seguros de lo que era. Ahora se le conoce

como el RQ-170, vehículo aéreo no tripulado fabricado por la Lockheed Martin, del que la Fuerza Aérea indica suavemente que se diseñó para “apoyar directamente las necesidades de los comandantes de combate en cuanto a la inteligencia, vigilancia y reconocimiento para localizar objetivos”. Según fuentes militares, el elegante y sigiloso avión de vigilancia se diseñó para sustituir al antiguo avión espía

Lockheed U-2, que ha estado en uso desde los años de la década de 1950.

Se ha programado para los próximos años que al RQ-170 se le unan, en los cielos de las “próximas

guerras” de EEUU, toda una flota de aviones teledirigidos con cada vez más sofisticadas capacidades y destructivos poderes. Mirando hacia el futuro posterior a 2011, Deptula considera como la necesidad más esencial, según un informe de Aviation Week, “los ataques de precisión *y reconocimiento+ de largo

alcance”, es decir, más ojos por cielos remotos y más letalidad. Añadió: “No podemos avanzar hacia el futuro sin una plataforma que nos permita proyectar poder a más larga distancia y enfrentar amenazas avanzadas de forma que nos proporcione venta jas que ninguna otra nación tenga”.

Esto significa teledirigidos más veloces, más grandes y más letales –armados hasta los dientes- con sistemas de sensores que permitan controlar amplias franjas de territorio y capacidad para merodear desde lo alto durante varios días seguidos en espera de que aparezcan objetivos humanos y, a su debido

tiempo, desintegrarlos con potente munición. Es un futuro construido a partir de tecnologías avanzadas diseñadas para perpetrar asesinatos selectivos –asesinatos por control remoto- cada vez con menos esfuerzo.

Sobre el horizonte y en profundidad aparece lo que era, hasta hace bien poco, sólo una fantasía de la pantalla de plata, la Fuerza Aérea prevé una amplia gama de aviones no tripulados, desde robots tan diminutos como insectos hasta enormes aviones teledirigidos del “tamaño de un petrolero”. Se programará cada uno para que asuma funciones específicas de hacer la guerra (o eso es lo que imaginan

los soñadores de las Fuerzas Aéreas). Esos aviones no tripulados de tamaño nanométrico, se especializarán, por ejemplo, en reconocimiento de interiores –son lo suficientemente pequeños como para volar a través de ventanas o introducirse por los huecos de ventilación- y llevar a cabo ataques

letales, emprender ataques cibernéticos que inutilicen ordenadores, y pulular, como haría un grupo de abejas cabreadas, por voluntad propia. Se supone que los Sistemas Tácticos de Aviación No Tripulados de Tamaño Pequeño (STUAS, por sus siglas en inglés), ligeramente más grandes que los anterio res, actuarán como “transformadores”, alterando su estructura de forma que les permita asumir

capacidades de vuelo, de avance lento, pasando desapercibidos visualmente. Podrían desempeñar papeles de centinela, de misiones contra aviones no tripulados, de vigilancia y ataques letales. Además, la Fuerza Aérea prevé también aviones no tripulados de combate de tamaño pequeño y

mediano con capacidades letales de combate que podrían hacer que la actual flota aérea de UAS se avergonzara. Los actuales Reaper de ta maño medio serán sustituidos por la próxima generación de teledirigidos MQ-Ma, que “se conectarán a una red, tendrán posibilidades de autonomía parcial, en

cualquier situación climatológica, compuesto de módulos y con capacidades para apoyar una plataforma de misiones de guerra electrónica (EW, por sus siglas en inglés), CAS [siglas en inglés de apoyo aéreo directo], ataque, multi-INT [multi-inteligencia+ y ISR *inteligencia, vigilancia y reconocimiento+”.

Puede que el lenguaje no sea elegante y mucho menos comprensible, pero si esos futuros aviones de combate pueden conectarse a internet, no sólo enviarán a los grandes pilotos de combate de ahora al retiro, sino que puede que incluso marginen a los operadores humanos de los teledirigidos del mañana,

quienes, si todo marcha como se ha planeado, tendrán cada vez menos tareas. A diferencia de los aviones no tripulados actuales que deben despegar y aterrizar guiados por humanos, los MQ -Ma serán automatizados y los operadores de los teledirigidos estarán simplemente allí para monitorizar el avión.

Lo siguiente será el MQ-Mb, teóricamente capaz de asumir más aún los roles que anteriormente se asignaban a los aviones-espías y a los bombarderos de combate, incluyendo la supresión de las defensas aéreas del enemigo, el bombardeo y ametrallamiento de objetivos terrestres y misiones de vigilancia. Estos aviones se diseñarán para que vuelen con una autonomía mayor y puedan vincularse mejor con

otras “plataformas” de teledirigidos para misiones de cooperación que impliquen a muchos aviones bajo el mando de un único “piloto”. Imaginen, por ejemplo, un operador supervisando un único avión no tripulado de mando que tiene el dominio sobre un pequeño escuadrón de teledirigidos autónomos que

llevan a cabo un ataque aéreo coordinado sobre grupos de personas en alguna tierra lejana, incinerándoles en pequeños grupos por toda una aldea, pueblo o ciudad. Finalmente, quizá en unos 30 ó 40 años, el teledirigido MQ-Mc incorporará todos los avances de la línea

MQ-M y estará capacitado para hacer de todo, desde azuzar a perros hasta defender misiles. Desde luego, con una tecnología de ese calibre, llegarán nuevas políticas y nuevas doctrinas. En años futuros, la

Fuerza Aérea intentará tomar decisiones políticas sobre los teledirigidos en todos los aspectos, desde las

estipulaciones de un tratado hasta comprometer objetivos automáticos y los asesinatos mediante robot sin que intervenga para nada un ser humano. Este último desarrollo, extremadamente controvertido, se considera ya como una realidad posible de 2025 en adelante.

2047: Lo viejo es nuevo otra vez El año 2047 es la fecha fijada para el Santo Grial de la Fuerza Aérea, el broche final de su plan a largo

plazo para transformar los cielos a partir de aviones no tripulados de combat e. En 2047, la Fuerza Aérea tratará de dominar los cielos con teledirigidos MQ-Mc y teledirigidos hipersónicos de “especial” velocidad punta, para los cuales no existe aún ni la tecnología necesaria ni ningún enemigo con ningún

programa o capacidad comparable. A pesar de ello, la Fuerza Aérea tiene la intención de convertir en realidad esos sistemas para cazar y matar de rapidez inmensa. “Es probable que se tarde veinte años en desarrollar la tecnología propulsora y los materiales que puedan resistir el probable calor extremo. Esta tecnología será la siguiente generación que supondrá un revulsivo en toda la caza aérea. Por tanto, no

debería esperarse para priorizar la financiación para el desarrollo tecnológico específico hasta la aparición de una necesidad crítica de COCOM *mando combatiente+”, según se expresa en el “Plan de Vuelo” para UAS de la Fuerza Aérea para 2009-2047.

Si llegara a materializarse algo parecido a los sueños de la Fuerza Aérea, cambiaría radicalmente todos los sistemas de “caza”. Para 2047, no hay forma de saber cuántos teledirigidos estarán dando vueltas sobre cuántas cabezas en cuántos lugares por todo el planeta. No hay forma de saber tampoco cuántos

millones o miles de millones de horas de vuelo se habrán volado, o cuantas personas, en cuántos países habrán sido asesinadas por sistemas de aviones no tripulados accionados por control remoto que arrojan bombas, disparan misiles y se han abrogado el derecho a ser juez, jurado y verdugo.

Sólo hay algo que es obvio. Si EEUU existiera aún en su forma actual, si todavía fuera solvente y tuviera todavía un Pentágono en funcionamiento con su actual estructura, habrá ya en camino un nuevo plan para crear las tecnología bélicas de 2087. Para entonces, en cada vez más lugares, la gente vivirá co n la modalidad de guerra con teledirigidos que ahora sólo causa preocupación y temor en lugares como el

pueblo de Degan. Cada vez más gente sabrá que hay sistemas aéreos no tripulados dotados con misiles y bombas que están merodeando por sus cielos. Para entonces, indudablemente, ya no habrá siquiera ese sonido parecido al motor de una cortadora de césped que avisa que un misil puede pronto estrellarse

contra la casa de tu vecino. Para la Fuerza Aérea, esa perspectiva es el material del que están hecho los sueños, un futuro brillante para la letalidad hipersónica no tripulada; para el resto del planeta, es una potencial pesadilla de la que

no habrá forma de despertar. Nick Turse es editor asociado de TomDispatch.com y ganador del Premio Ridenhour 2009 a la Distinción

Informativa, así como el Premio James Aronson para el Periodismo de Justicia Social. Sus trabajos se publican en Los Angeles Times, The Nation, In These Times y, regularmente, en TomDispatch. Turse es actualmente miembro del Center for the United States and the Cold War de la Universidad de Nueva York. Es autor de “The Complex: How the Military Invades Our Everyday Lives”, (Metropolitan Books). Su

página en Internet es: NickTurse.com Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175195/tomgram:_nick_turse,_the_forty-year_drone_war_/

Nuestro profesor, Miguel Ángel Beltrán, discípulo de Bolívar y Martí, secuestrado en México por órdenes de Uribe

Patricia Ramírez Sotomayor y Marcelo Mansilla García Rebelión

Hoy ha sido nuestra primera clase sin nuestro profesor. Estábamos todos atónitos, sorprendidos por semejante noticia. No lo podíamos creer. Con nuestros compañeros hablamos y reflexionamos mucho

sobre la ilegal encarcelación y deportación de Miguel Ángel. Se lo llevaron, sin más, a Colombia el vi ernes 22 de mayo, después de golpearlo brutalmente en el INM (Instituto Nacional de Migraciones) de la ciudad de México. Todavía no nos podemos sacar de la mente la imagen de Miguel Ángel difundida en los distintos periódicos. La primera fotografía que se publicó era una donde aparecía con chaleco

antibalas y rodeado de soldados colombianos con poderosas armas largas. Unas semanas atrás era simplemente aquel nuevo profesor que se había ganado la admiración de sus alumnos. Nuestra inicial impresión sobre su persona fue la que cualquiera hubiera podido tener si lo conociese por primera vez.

Desde el comienzo de sus clases vimos a un hombre que, con un acento singular, se esforzaba tímidamente en enseñarnos el proceso independentista de Colombia y Venezuela. Ni siquiera poseía su propia computadora personal. Delgado, humilde, hasta sus facciones parecían las de Bolívar, libertador tan admirado por él. Con el correr de las clases su timidez se opacó frente al apasionamiento que

volcaba ante la narración histórica de tales sucesos. Sin duda amaba lo que hacía. Siempre nos llamaba la atención su dedicación al estudio, a cualquier hora del día siempre lo encontrábamos en la biblioteca leyendo e investigando. En las clases era muy entretenido escucharlo hablar sobre Bolívar, Miranda, Santander, Andrés Bello, Simon Rodríguez, etc. Siempre en el esfuerzo de

traer al presente aquellos sucesos, como si desempolváramos los libros de historia para iluminarlos hoy con el arma de la critica. Por ello nos esforzábamos en pensar el presente del chavismo venezolano o la situación de permanente violencia que sufre Colombia.

En este contexto todavía no podemos olvidar unos de sus comentarios finales a propósito de su país. Él nos recalcaba lo importante que es tener un pensamiento crítico en la producción del conocimiento, y que nosotros estudiando en México deberíamos valorar. El profe Miguel Angel se afligía por la

imposibilidad de realizarlo en su propio país. Decía que si expresaba sus pensamientos sobre la conflictuada Colombia no tenía mas suerte que la censura y la criminalización del pensamiento crítico. Se ve que sabía de lo que hablaba..., lástima que se equivocó sobre México...

Nos preocupa bastante la situación de criminalización de nuestras profesiones como intelectua les críticos de un sistema capitalista viciado, excluyente, generador de pobreza en su máxima expresión. El principio de “legalidad”, regla de oro del liberalismo jurídico, fue absolutamente ignorado y la ley fue suspendida

de facto con la violación de los derechos más fundamentales. Se violaron todos los derechos individuales que el mismo Estado liberal supuestamente garantiza, así como también la presunción de inocencia que tiene todo hombre o mujer antes que nada.

Con Miguel Ángel se ve a las claras que el marco legal no será nunca un límite, en la protección del individuo ante el Estado, cuando se trata de proteger los intereses de los poderosos.

Lo deportaron sin previo aviso, no le permitieron comunicarse con su abogado, lo golpearon, lo torturaron y se lo llevaron a la tierra en donde el Estado, como la mayor fuerza política, comete los más terribles crímenes con toda la impunidad, disfrazando sus acciones bajo el slogan de “lucha contra el narcotráfico/terrorismo”. Lo que han hecho y están haciendo con Miguel Ángel es terrorismo de Estado;

se ve la complicidad de los dos Estados de ultraderecha de América Latina: México y Colombia. Ambos fieles obedientes que siguen al pie de la letra las órdenes del mayor terror del planeta: los EEUU. ¿Cuántos más Miguel Ángel debemos soportar?

¿Cuántos encarcelamientos, torturas y falsas acusaciones debemos enfrentar antes de que las cosas cambien?

¿Cuánta injusticia más debemos soportar por el mero hecho de ser críticos, de pensar diferente, de querer una Latinoamérica justa, solidaria e igualitaria?

La única arma que portamos los cientistas sociales, o cualquier persona comprometida con el cambio social, político y económico, es nuestra capacidad de razonar, de pensar, de escuchar, de estudiar, y

justamente eso es lo que se está criminalizando. Miguel Ángel se convirtió, según los periódicos

colombianos y el des-gobierno de Uribe, en “el mayor terrorista”, “el más violento”, “el más peligroso”. Pero nos preguntamos entonces ¿el más peligroso para quién? Claro, enseñar ideas como las de Simón

Bolívar o José Martí (autores que Miguel ángel tenía de cabecera), quienes desde el Siglo XIX tenían plena conciencia de lo que significaría para América Latina tener un vecino como EEUU, no es para nada funcional al sistema capitalista.

Hoy nos tocó vivir de cerca este embate contra un excelente profesor, introvertido y callado, pero profundamente inteligente y critico.

Su único crimen es justamente: estudiar y pensar críticamente. Pero tenemos plena conciencia de que existen miles de Miguel Ángel en el mundo. Hoy día, en el siglo XXI, cuando ya supuestamente tenemos superadas dictaduras, guerras sucias, y cuando es la

“democracia liberal” la que gobierna... Solo nos preguntamos ¿hasta cuándo?

Crítica Marxista a las medidas bolivarianas Devaluación, sustitución de Importaciones y la Venezuela exportadora

Manuel Sutherland Rebelión

Con todo el afecto que merecen quienes desde las bases han expresado confianza en el resultado de las medidas, me permito argumentar mediante una breve evidencia estadística y en base al socialismo científico, mi pleno desacuerdo con la serie planes dichos en enero de 2010, que encarnan una

continuación de las políticas económicas del “Reimpulso Productivo, La Inversión es Venezuela” qu e se lanzó en junio de 2008, y que ya hemos criticado otro ensayo [i] . A mi juicio, se ha optado por beneficiar a un sujeto histórico inexistente como la burguesía exportadora y a un parasitario sistema financiero, en

perjuicio de la clase trabajadora. En dicho escenario, se augura un doloroso fracaso de la continuación de una serie de medidas que obedecen a la crisis nacional y a la negación de adoptar con voluntad política la transformación estructural de la sociedad capitalista. Se pudieron tomar otras decisiones, pero, se naufragó, de nuevo, en la miseria de lo posible.

¿Qué pasa con la crisis mundial? ¿Tuvo Venezuela peores resultados que el promedio mundial?

La depresión capitalista de 2008 (dentro de la crisis sistémica del capital) fue la más grande de los últimos 80 años, y es a nuestro criterio, causada por: la sobreproducción y la anarquía en la producción. Esto a su vez es sustentado por las dos contradicciones cardinales del sistema:

1. La producción cada vez más socializada de mercancías, versus la apropiación privada más concentrada del resultado de la venta de las mercancías.

2. La depauperación relativa y absoluta de la clase trabajadora (y a la vez consumidores en masa) de las mercancías que ya no se pueden vender. Esto arruina a las empresas y atiza el desempleo. Prueba de lo anterior es que al apenas estallar los inicios de la depresión en 2008, vemos que la

producción industrial mundial decreció en 20%, la venta de autos bajó un 25% y la de acero en un 30% [ii] . Salvo WorldCom que quebró en el 2002, en el año 2008 se han dado las 3 quiebras más grandes de la historia de Estados Unidos: Lehman Brothers (2008), Washington Mutual (2008), y General Motors

(2008) [iii] . La bancarrota de CIT (2009) se unió a este clan para ser la qu inta quiebra más grande de la historia, evidenciando lo cada vez más profundo del ciclo depresivo dentro del caos capitalista. Todo lo anterior, es usado para importar la culpa del desastroso año 2009 para Venezuela. Pero eso no

es del todo cierto, debido a que la economía venezolana cayó 2,9% en 2009, pero la economía mundial

sólo lo hizo en 1,1% y la latinoamericana en 1,8%. Venezuela tuvo resultados económicos peores en

promedio, que el mundo y sus vecinos, lo que evidencia errores garrafales de política económica luego del año de más alta bonanza petrolera en la historia. Ello prueba, que aún cuando el petróleo llegue a 300 dólares, será imposible llevar bienestar a la nación, si no se transforma de raíz el sistema capitalista.

La Crisis Económica en Venezuela y el derrumbe del Salario Real no una ficción “mediática”

El año 2009 fue muy negativo, por ello , tomando en cuenta los números oficiales, considero imposible la reducción de pobreza que afirma el INE. En el año 2009, la inflación llegó a 2 5,9% (la más alta de AL),

que no fue mayor por una estrepitosa caída del consumo en el 2010 de 6%. De hecho, el mensaje del BCV a fin de año (2009) nos señala que: El sector no petrolero registró un decrecimiento de 1,9%, la manufactura -7,2%, comercio y servicios de reparación -8,2%, transporte y almacenamiento -8,5%. Por su parte, la formación bruta de capital fi jo se contrajo en -7,6%, el saldo en la Balanza de Pagos fue de

USD -11.027 millones (5,5% del PIB). El saldo en Cuenta Corriente fue USD 12.416 millones, sin embargo este resultado, fue 66,8% más bajo que el año 2008” *iv+ La extrañamente baja cifra de desempleo que ronda el 7%, se contrarresta con una altísima tasa de

informalidad laboral de 45% (en precariedad laboral) y se relaciona con el tipo de encuesta que realiza el inefable INE, que siguiendo estándares liberales, considera empleado a TODO aquel que dice haber trabajado con o sin remuneración, por lo menos una hora, durante la semana anterior [v] . Bajo ese

criterio, un ayudante familiar o un recogelata es considerado “empleado”, lo cuál es absurdo. Por ello, las cifras de “empleo” ocultan un tremendo desempleo encubierto que ni siquiera indica si esa persona devenga el mínimo suficiente como para reponer al día su Fuerza de Trabajo (comida, vestido y vivienda). Urge, un cambio que sincere esa “estimación” ridícula del empleo y reconsidere el estado real

de la clase obrera en el país. El año 2009, la caída del Salario Real fue tremenda. Es particularmente fantasiosa la cifra de 25,9 % de inflación, sin embargo, son los números oficiales, aunque, el BCV, también ofrece el “Núcleo

Inflacionario”, medida que representa mejor la inflación verdadera. Ese índice excluye factores estacionales y bienes regulados que distorsionan la real evolución de los precios. Así, el NI nos arroja la cifra de 29%, lo cuál si lo comparamos con el aumento del salario nominal, nos evidencia que el

desplome del Salario Real, fue de al menos 8,5%, lo cual significa un grave descenso del poder adquisitivo del salario, una depauperación real. Por ello, afirmamos que dentro del capitalismo, las debacles cíclicas ahondan la miseria de la clase trabajadora, sin importar el importe de los planes asistencialistas que pueda implementar gobierno alguno.

¿La catástrofe es culpa de la caída de los precios del petróleo? ¿O es el capitalismo criollo? Los cristianos no pueden aplaudir a los leones mientras los dos figuren en el libreto a interpretar en el coliseo.

Anwar Shaikh Los espantosos resultados económicos son fruto del natural desenvolvimiento del capitalismo basado en

la renta petrolera que lleva años ahogando en la pobreza a Venezuela. La guía de ese capitalismo está en manos de dirigentes que insisten en la necesidad de contar con un empresariado criollo , que pued a invertir y acompañar las obras sociales del gobierno. Esa ideología la resume Fernando Dorado en:

“Debemos neutralizar y/o ganarnos a empresarios medios estimulándolos a construir Patria Grande con nosotros” Eso es lo que está fallando, es la orientación política-económica que exhorta a mantener las viejas estructuras de explotación y que apuesta por reformas que ayuden a los empresarios a hacer lo nunca han podido, llevar bienestar al pueblo.

Los malos resultados no son culpa del bajo precio del petróleo, su precio promedio en 2009 fue apenas

10% más bajo que el inicialmente presupuestado para el año 2009 por la AN (60 dólares). Tampoco es un secreto que mediante restricciones administrativas con el control de cambio, se redujo en 20% las Importaciones y con todo ello, la regresión de la producción fue grande. Lo cuál indica el techo del

modelo rentístico que cree poder construirlo todo con el provento que deviene del “oro negro”, que no es más que la liquidación de un activo no renovable, que se vende como una materia prima. Así no hay desarrollo y mucho menos construcción de socialismo.

La pérdida de valor de la moneda evidencia una gran debilidad económica, que radica en no haber hecho las tareas básicas de industrializar al país, ni generar una poderosa agroindustria que financiada con 10 años de renta petrolera, haya podido edificar grandes redes productivas. Eso no se ha hecho, ni se hará,

mientras se siga evitando la urgente necesidad de nacionalizar (sin indemnización, el petróleo no da para comprarlo TODO) lo primordial de los medios de producción, que nos permita satisfacer necesidades sociales y no, las ansias de lucro de una camarilla empresarial.

¿Qué medidas se tomaron? ¿Eran “inevitables”, no se podía hacer más nada?

“el Gobierno debería, si se proclama socialista como lo ha hecho, atender con preferencia los derechos de la Clase trabajadora…que es el objetos y sujeto del socialismo” *vi+

Domingo Maza Zavala (ex presidente del Banco Central de Venezuela)

El viernes 8 de enero el P residente anunció que se iba a instalar un tipo de cambio dual (que en realidad es múltiple, contando el dólar permuta). Ahí, se anunció que habrían 2 tipos de cambio, uno que aumentaba 20% (2,60 Bs. Por USD) y otro que incrementaría en 100%, cuyo valor nu evo será 4,30 Bs. por USD. Se anunció, adicionalmente, que el gobierno iba a intervenir abiertamente en el mercado paralelo

de dólares, mediante ventas de bonos convertibles a dólares, para así bajar el tipo de cambio permuta que es 200% más alto que el oficial, y que representa una fuente fabulosa de ganancia especulativa para la burguesía, quien es la que tiene privilegiado acceso a esos bonos.

Se aprobó la creación de un Fondo Productivo Bicentenario de 2600 millones de Bs. F, para impulsar proyectos industriales dirigidos a sustituir los productos que hoy se importan [vii] . De esta forma, se creará un espacio para alimentar con créditos baratos y demás facilidades a la burguesía “exportadora”

o la que sustituya importaciones. Acciones, que abiertamente buscan favorecer a un ala de la burguesía que trata de relanzar un proceso de acumulación, basado en las facilidades para explotar la fuerza de trabajo y en antiecológicos subsidios, como el de llenar un tanque de gasolina por 1,20 USD, 5,16Bs.F.

Estas medidas no son una “novedad”, hace un año predijimos la devaluación: “…el gobierno probablemente “considere” devaluar el bolívar en los próximos meses…Dicha acción sería la “indicada” para rebajar drásticamente el salario real, rendir los dólares que ingresan vía petróleo y ajustar las

cuentas fiscales. De suceder así, el castigo económico para la clase obrera será devastador. [viii] Devaluar era necesario…pero para seguir dentro del estrecho esquema de acumulación capitalista, dentro de una economía cuyo PIB privado alcanza el 70% y cuyas tasas de explotación han ido en aumento. De haber Planificación Centralizada de la producción y distribución de los bienes en el país, la

devaluación jamás hubiera sucedido. En el socialismo no se devalúa. Como dijo el socialdemócrata de Maza Zavala: La devaluación es una calamidad.

Vuelve la ideología de la miseria de lo posible y se encadenan con otras medidas inicuas para la clase obrera ¿A quién Benefician?

“Devaluación de la moneda es un buen paso para Venezuela”

FMI, Washington [ix] "El ajuste cambiario protege a la mayoría del pueblo venezolano",

Miguel Pérez Abad, Presidente de FEDINDUSTRIA [x] Las medidas tomadas son parte de un ajuste económico pro-capitalista. Si se toman en su conjunto,

representan un derroche de dinero que en nada ayuda a la economía. De los “estímulos” a la producción destacan: la flexibilización para realizar importaciones, la asignación de auxilios financieros a la burguesía, aumento del 33% del IVA, ampliación el endeudamiento público, "revisión y adaptación"

hacia abajo de los contratos colectivos (caso del Metro C.A., y la acusación de aburguesados a trabajadores que reclaman mejoras salariales) y la reducción en términos reales el gasto público Todo ello, en un cuadro de aumentos de impuestos profundamente regresivos (IVA), de un desangre

nacional como lo es la Deuda Pública, que se ha incrementado en 1206%, desde 1998 hasta 2008 y que sólo beneficia a una caterva de banqueros que devengan altos beneficios sin producir nada; sól o le prestan al gobierno el dinero que depositan los trabajadores en sus bancos.

¿Por qué la burguesía y lo más reaccionario del mundo aplauden la devaluación? Fácil, porque es una forma de abaratar el costo de la Fuerza de Trabajo y aumentar sus benefic ios. Así, las transnacionales que explotan (o mejor dicho, realizan un ecosidio) en la Faja del O rinoco, van a gastar sólo la mitad de

los dólares que usaban antes para pagar a los obreros en el país, repatriando mucho más beneficio a su casa matriz en el extranjero. Asimismo, con la devaluación, los tenedores de activos fijos los verán revalorizarse (o licuar sus deudas en Bolívares) y a los que no tienen activos, les será mucho más costoso adquirirlos. Cuando los empresarios trasladen la devaluación a los precios de venta, podrán exigir más

trabajo por los mismos medios de subsistencia (cristalizados en salario), lo que ahonda la explotación. La devaluación es un favor que la burguesía exigía a gritos. El regreso al Desarrollismo, Cepalismo y el Espejismo de la Sustitución de Importaciones (SI)

Es la pasión insaciable de ganancia, la auri sacra farnes, la que impulsa siempre al capitalista

Mac Culloch Los fantasmas del pasado han sido reciclados en un nuevo intento de sustituir de manera capitalista las importaciones. Dicha política ha sido implementada en Venezuela en la época de postguerra y en el

boom petrolero post-nacionalización de los hidrocarburos (1975). La SI consiste grosso modo en sostener un tipo de cambio sobrevaluado que permita la importación dirigida por el estado, de maquinarias y equipos para que estos se distribuyan entre las empresas y les facilite la adopción de técnicas

productivas superiores, que puedan hacer que la burguesía nacional se fortalezca produciendo bienes que otrora se importaban. Dicha política tuvo un auge que llevó a producir ciertas cosas, más que todo en afinidad a transnacionales que usaban a nuestro país con ensambladora (GM, FORD etc.).

La SI estaba acompañada de una serie de barreras arancelarias, que hacían más caro los productos importados que se querían sustituir, cargando en las espaldas de la clase obrera: 1. La ineficiencia de la burguesía, por tener que sufrir precios nacionales más altos.

2. Por tener que desviar renta petrolera para que la burguesía se enriquezca explotando a la clase obrera, hasta que su ineficiencia los haga quebrar.

Ese tipo de industrialización capitalista, ha resultado ser un Fracaso Estrepitoso, no ha servido sino para drenar dinero petrolero a las arcas de un empresariado que luego quebaría.

En Venezuela, el subdesarrollo industrial no se debe a la “falta de equipos”, sino al modo de producción capitalista que en su variable rentística (ojo, sino hubiera renta petrolera estaríamos peor), impide el

florecimiento de un industria competitiva. Así, Asdrúbal Baptista nos dice: “en Venezuela entre 1936 y

1976la relación capital/trabajo, tomando como capital al acervo de maquinarias y equipos, creció en 3,1% anual, en tanto que en EEUU entre 1929 y 1991, fue sólo del 1,1%” *x i] Es decir, el modelo rentístico colapsa en su auge, porque la importación de maquinaria tiene una fuente Exógena (la renta petrolera)

que no se corresponde con el crecimiento del mercado nacional y por ende de los salarios. Así, al traer maquinaria y producir mercancías, sucede una sobreacumulucación, en la cual se producen mercancías no hallan salida, por la estreches del mercado interno y por la baja productividad y eficiencia en la producción que le impide exportar, lo cuál los precipita a la debacle.

El Ministro de Economía, Jorge Giordani, convierte la devaluación en un llamado amoroso a la burguesía a que por favor, nos desarrollen: “Es una oportunidad de oro para los empresarios, más no para los

especuladores, ¡para la economía interna *xii+ ” Es una fantasía pretender que por devaluar, salgan de sus cuevas miles de empresarios con fábricas dispuestas a producir. En la actualidad será imposible construir una industria (capitalista) que pueda competir con China, India, Alemania etc. Si una devaluación convierta a los países en exportadores, todos devaluarían y triunfarían en el mercado

mundial. María Cecilia Valecillos reza: “¿Qué pasa en Venezuela?...Pasa que no hay una cultura de producción y de esfuerzo racional, sostenido y con visión a largo plazo *xiii+ ” ¿Qué es esfuerzo, visión? Son un conjunto de valores morales que mutan en prejuicios ajenos a la realidad (im)productiva nacional, que no se corrige con más capitalismo y ayudas a los empresarios, como cree Giordani.

Como nos cuenta Sartelli, la devaluación: “…favorece la supervivencia de capitales que no alcanzan la productividad suficiente ni tienen costos salariales lo suficientemente bajos como para competir en

forma exitosa en el mercado mundial…(problemas por productividad, y altos costo s laborales) la inflación generada hará menos competitiva a la economía” *xiv+ La inflación en ascenso hará más complejo competir y llevará a los capitales a áreas de especulación (finanzas y comercio), haciendo más difícil el desarrollo capitalista. La única forma de industrializar al país, es con Planificación Socialista;

industrialización con la más alta tecnología, que se produzca no para competir, sino para satisfacer las necesidades de los trabajadores. Ahora el Comercio mundial es “bueno” o el delirio Neoliberal de la Venezuela Exportadora (VE) de

“otras” mercancías El comercio no servirá para eliminar la desigualdad sino para perpetuarla

Anwar Shaikh El delirio de la (SI) se coaliga con la quimera de la VE. La imposibilidad de exportar, no radica en el tipo

de cambio sobrevaluado. Si Giordani “argumenta” que se importa casi todo, es evidente que el mercado interno esta desabastecido y que la producción debe empezar por satisfacer necesidades de consumo interno. Maza Zavala lo resume así: “En el país no hay ninguna capacidad excedente, sino que, por el

contrario, existe una capacidad deficitaria notable en la producción, y, en consecuencia, esto [la devaluación+ en lugar de favorecer esa capacidad lo que va a hacer es golpearla más todavía” *xv+ La devaluación sólo puede tener un efecto nimio y temporal en la mejora de la balanza comercial, SI existe un excedente de mercancías producido en condiciones competitivas que permitan ganar mercados.

¿Puede Venezuela devaluando ser exportadora de carros, co mputadoras etc.? NO. Giordani insulta la inteligencia del pueblo con utopías. El tema de la exportación radica en la base productiva. En la actualidad Venezuela arrastra una atrofia

industrial desde hace décadas, y que se corresponde no a malas políticas (que las hubo) de la oprobiosa IV República, sino al comportamiento del mercado mundial y el rezago competitivo de nuestra industria . El economista marxista Anwar Shaikh nos dice:“…las únicas exportaciones posibles del país

subdesarrollado serán precisamente mercancías que se pueden producir a menor valor y/o mercancías que sólo dicho país posee…estas mercancías reflejarán ventajas locales específicas lo bastantes grandes como para sobreponerse al menor nivel de eficiencia general” *xvi+ Venezuela lo único que puede exportar es Petróleo (el 95% de sus explotaciones son hidrocarburos), debido a que tenemos ventajas

competitivas por la disposición natural del mismo. Nos cuesta menos horas de trabajo extraerlo , que a los obreros de Alaska. Sin embargo, aún con esa ventaja, las exportaciones petroleras estuvieron

compuestas en un 76,9% de petróleo crudo, es decir, que en el capitalismo, ni siquiera se ha podido

desarrollar niveles de refinación aceptables, para la inmensa ventaja que tenemos. En Venezuela, no hubo un pasado industrial. Esa pretendida vuelta a un ayer inexistente, es otra de las

farsas con las que quieren convertir una devaluación en un “ajuste socialista”. Uno de estos palabreros es Raúl Bracho, quien dice: “ Venezuela fue el país líder en produc ción de caucho antes que reventara el primer pozo petrolero y que podríamos, si nos lo proponemos, volver a serlo. *xvii+ ” Una ficción del tamaño del Sol, que no puede tapar con la inmensa carcajada que produce. En el año 2008, la

exportación de cauchos fue el 0,00036775% de sus exportaciones, parece “difícil” que logre ser líder mundial.

La industrialización es de reciente data y floreció bajo la sombra del auge rentístico. Falleció, a la hora de cortar los subsidios y por la imposibilidad de absorber internamente lo producido. Baptista nos cuenta: “La evolución del peso de la manufactura en el PIB, 1960 8%, 1970 10%, 1980 15%, 1990 18%, 2009 16%,” *xviii+ . En nuestro país las exportaciones no petroleras (4%) continúan concentradas en productos

básicos, ya que 4 categorías de estos productos conforman el 58% de estas exportaciones (hierro, acero, aluminio, química básica). Ello evidencia que (pido disculpas al lector por machacar una explicación tan obvia) sólo las mercancías con Grandes ventajas competi tivas se pueden exportar, y en nuestro país son las materias primas de extracción ventajosa por su posición y abundancia. Las exportaciones que

escaparon a esos rubros en el año 2008, sólo alcanzan el 2%. ¿Quién puede creer que se va a devaluar para mejorar el 2% de nuestra exportación? Escuchar a Giordani y a otros apologistas devaluacionistas, es un acto infamante.

Por cierto, la burguesía que tanto defienden como posible exportadora, exportó (2008) valores por 4085 millones dólares e importó 38.682 millones de dólares [xix] .

Algunas Propuestas Socialistas que la falta de voluntad política y el reformismo ahogaron La lealtad no es la aceptación acrítica de todo lo que conlleva un proyecto. Por eso, es triste ver como personas, de buena fe, u otras (la alta burocracia) para salvaguardar sus altos salarios y prebendas,

apoyan como única solución la devaluación. La lealtad consiste en el máximo compromiso con ideal de construcción y transformación, que cuenta con diversos operadores que son efectivos o no , de acuerdo al avance objetivo de sus logros. Eso requiere la crítica y autocrítica más severa en relación a las acciones

que dentro de su bandera, se realicen. Así, es atroz que por ejemplo, compañeros digan: “Vamos a defender las medidas que ayuden y fo rtalezcan la economía, por lo que hacemos un llamado a los comerciantes responsables a seguir en la defensa de la economía del país *xx+ ”, demostrando que NO han hecho un examen sistemático de los verdaderos resultados de las medidas y de las alternativas

posibles. Marx, en los Grundrisse dice: “ La sociedad no consiste en individuos, sino que expresa la suma de

relaciones y condiciones en las que esos individuos se encuentran recíprocamente situados. [xxi] Nuestra sociedad está transversalizada por incontrovertibles antagonismos de clase. Lo que ayuda a los empresarios, necesariamente perjudica a la clase trabajadora. No es verdad lo que dice Reagan: “lo que es bueno para GM es bueno para EEUU”. Por ello, la forma en que la burguesía podría ser un poco más

competitiva es aumentando la explotación del obrero. De allí, su profunda negación a la urgente reducción de la jornada de trabajo a 30 horas semanales, lo que traería una mejora al pueblo trabajador. A medida que el capitalismo crece, la clase obrera empeora. Incluso, si hay crecientes ganancias la

depauperación relativa se hará tangible y la clase obrera desmejora. Por ello, en el año de los máximos ingresos petroleros (2008), se mostró una distribución del ingreso entre burguesía y obreros más desigual que en el año (1998), “en 2008 la remuneración a empleados y obreros (incluyendo el ingreso

mixto) recibió 37,9% del total producido en el sector, mientras que la participación del excedente de explotación ascendió a 62,1%. “ *xxii+ Los menos de 400 mil patrones (INE) reciben el 62,1% de todas las riquezas de un país de casi 29 millones de personas.

Se pudieron haber tomado otras medidas menos antiobreras, sin ser revolucionarias. Aunque es

evidentemente que la Revolución Socialista es la única vía para empezar a solucionar los problemas estructurales de la población. Vemos:

1. Lo que a diario recalca Luís Britto Garcia es que anualmente las transnacionales eluden impuestos, debido a la firma de Tratados Para Evitar la doble Tributación. Lo que hace qu e la explotación a nuestros obreros y la renta petrolera, se esfume del país y vaya a las arcas de transnacionales, con la excusa de no pagar ISLR en su país de origen y en Venezuela. Se calcula moderadamente, que lo que eluden las

Transnacionales llega a unos USD 17.875 millones [xxiii] , lo que equivale a la mitad de la renta [xxiv] petrolera del año de mayores ingresos en la historia. Eliminar esos tratados, es un acto de dignidad mínimo.

2. Según la CEPAL, Venezuela es después de Guatemala, uno de los países con menor presión tributaría de América (ISLR 33%). Reformar la ley de ISLR que nos dejó el Falangista de Rafael Caldera podría aumentar los ingresos. Hay países que tienen tasas tributarias de más de 60%.

3. Igualmente, eliminar el IVA que castiga a los que menos tienen a favor de los que más poseen sería imprescindible. Retrotraer el Impuesto a las Transacciones Financieras o el Impuestos a los Activos Empresariales que el Chavismo le eliminó a la burguesía hace poco, sería otra fuente de ingreso s. Un

impuesto al lujo, sería ideal. 4. Construir una Central De Importaciones, donde todas las empresas concurran a hacer sus pedidos de

compras, permitiría al Estado reducir las importaciones que de 2003 a 2008 crecieron en más de 320%, a costa de importar basuras, cajas vacías y un sin fin de trampas para especular con los dólares en el mercado permuta. Con esta Central, se podrían hacer compras al mayor para su posterior distribución, controlando en cierta medida importaciones que tenían evidentes sobreprecios. Mejor sería que la

Central, tuviese tiendas donde vendería esos artículos, colocándoles márgenes de ganancia que reinvertiría en tecnología e industrias Estatales de gran tamaño que puedan en el futuro sustituir esas compras.

5. El PVP, imponer el precio de venta al público, que incluso los nefastos y multiplicadores de miseria Adecos y Copeyanos impusieron en el país, era un mecanismo, para que desde la puerta de la fábrica la mercancía tuviera un precio marcado, al cual era obligatorio tener como techo a la hora de vender. Eso

podría disminuir un poco los grotescos diferenciales de precio. 6. El terriblemente negativo saldo comercial con Colombia de USD -5886,6 millones (antes no era así), se debe fundamentalmente a la atrofia de la producción de alimentos y manufacturas. Eso, hace necesario

la construcción de una Central Agroindustrial que implemente políticas agro-silvo-pastoril a gran escala, que permita la utilización de tecnología de punta y abarate el costo de los alimentos creando un inmenso agro-proletariado que se olvide de ridiculeces pre-esclavistas como el “trueque”, el Conuco, el minifundio

etc. El problema con estas medidas, u otras más interesantes como: la duplicación del salario (que afectaría menos los precios que lo que dicen los monetaristas), la creación de Consejos de Trabajadores que

revisen y gestionen empresas; son prácticamente imposibles, con el grado de descomposición del Estado Burgués que el Gobierno insiste en arrastrar desde hace 11 años. Los grados de corrupción y las superestructuras delictivas del Estado criollo, llevan al fracaso iniciativas obreras al menos progresistas. Por ello, siempre llegamos a la necesidad de organizarnos para la Revolución Socialista.

¿Qué nos queda en el panorama y que podemos construir o destruir (El Estado Burgués)? Marx decía , que las revoluciones (si son tales) no pueden heredar y usar las estructuras del Estado capitalista, para mejorar las condiciones sociales del pueblo. De las lecciones que extrae Marx del

“intento del cielo por asalto”, La Comuna de París, es que el Estado de la Burguesía no se podía tomar;

había que destruirlo de raíz, en un acto profundo que niegue su estructura, y donde surja otra que SI sea

útil para construir el Comunismo. Aquí hace falta esa revolución comunista. Por todo ello, cuando el Presidente Chávez dice: “yo recuerdo una frase de Lenin: “El Estado burgués se

extinguirá...” Creo que eso es lo adecuado, al menos hasta donde la vista nos alcanza a nosotros. El Estado burgués debe seguirse extinguiendo *xxv+ ” no está en lo correcto. Citando textualmente a Lenin, en el Estado y la Revolución leemos: “Hablar de “extinción” del Estado, en un sentido corriente, generalizado, de masas, si cabe decirlo así, equivale indudablemente a esfumar, si no a neg ar, la

revolución. Engels habla [en el Anti-Dühring + de la “destrucción” del Estado de la burguesía por la revolución proletaria, mientras que las palabras relativas a la extinción del Estado se refieren a los restos del Estado proletario después de la revolución socialista. El Estado burgués no se “extingue”, según

Engels, sino que “ es destruido “por el proletariado en la revolución. El que se extingue, después de esta revolución, es el Estado o semi-Estado proletario.” *xxvi+ No lo dice un marxista desconocido y expulsado por sus ideas políticas de la Universidad Bolivariana de

Venezuela como yo, lo indicaron Engels y Lenin…que algo deben saber de eso. Urge la Revolución Socialista que empiece a construir el Socialismo.

Los ricos en Venezuela deben darle gracias a la Revolución Bolivariana, que llegó de manera democrática al poder, porque si no se hubiesen suscitado muchas rebeliones [xxvii]

Presidente Hugo Chávez Frías Aunque hay países cuya amplitud del mercado interno, baratura de la fuerza de trabajo y capacidad

para producir a gran escala le han permitido, cierto desarrollo industrial (México y Brasil) , la realidad es que la pobreza que impera allí es impresionante y las brechas de desigualdad son enormes. Por el capitalismo, andino o bolivariano no hay solución alguna a nuestros problemas. Sólo hay espacios para que la burguesía más reaccionaria tome fuerzas para aplastar a los movimientos honestos que en estos

países germina (caso Chile). A nosotros nos gustaría que fuera distinto, pero no lo es. Como dice Juan Kornblihtt: “No hay ninguna

salida posible al desarrollo económico argentino [más difícil para Venezuela] a menos que se dé en otras relaciones sociales y en otro espacio económico: los Estados Unidos Socialistas de América Latina” [xxviii] Lo cuál amerita la revolución socialista que barra en un acto revolucionario con el poder económico de las clases dominantes, que deriva en su poder político y mediático. Hace falta reorganizar drásticamente

la forma de cómo, cuando y donde trabajar. Sin todo eso, no hay Planificación alguna y navegaremos en los ciclos de depresiones y auges más dramáticos del capitalismo, empeorando nuestro nivel de vida. El petróleo no es eterno, estamos desperdiciando una oportunidad de oro, que no tuvieron otro s países.

Nuestra derrota puede causar 100 años de mayores penumbras y retrocesos. --- * Manuel Sutherland pertenece a la Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)

[email protected] y www.alemistas.org -------------------------------------------------------------------------------- [i] Manuel Sutherland, Crítica a la Nueva Política Económica (NEP) de Chávez, la alianza estratégica con

el Empresariado…Artículo de 2008, disponible en: http://www.kaosenlared.net/noticia/critica -nueva-politica-economica-nep-chavez-alianza-estrategica-empres

[ii] Los Datos de la crisis sistémica son extraídos de Stefan Engel en su último trabajo, Economía Política Burguesa ante lso escombros,Edición Verlag Neuer Weg, (2009) Pág. 6 y 38. [iii] Véase la continuación del análisis en La gran depresión de 1929, el caos (2009) dentro de la Crisis

Sistémica del Capital y la absurda teoría de la conspiración (Zeitgeist y variantes). Artículo (noviembre,

2009), disponible en http://www.kaosenlared.net/noticia/depresion-1929-caos-2009-dentro-crisis-

capital-tonta-teoria-conspiraci [iv] Mensaje de Fin de Año del Presidente del BCV (Adelanto, de Informe Económico del BCV, 2009)

Disponible en http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/mfa2009.pdf Informe BCV 2009 [v] Lean la definición completa en http://www.ine.gov.ve/hogares/PoblacionOcupada.htm La itálicas son mías.

[vi] Entrevista a D.M. Zavala, Salario Real Caerá en 30%, Diario La Razón, Año XV Nº 783, Pág. 8.

[vii] El monto del Fondo Bicentario fue extraído de http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=215534&lee=3

[viii] Manuel Sutherland, ¿Petróleo, variaciones en el precio, que es rentismo? La crisis y las luchas de la clase obrera en el intento de socialismo Artículo (Enero de 2009), disponible en http://www.kaosenlared.net/noticia/petroleo-variaciones-precio-rentismo-crisis-luchas-clase-intento-socia

[ix] Declaración a favor de la devaluación de enero 2010, disponible en http://www.eluniversal.com/2010/01/13/eco_ava_fmi:-devaluacion-de_13A3285373.shtml

[x] Declaraciones de la burguesía a favor de la Devaluación disponibles en: http://www.elinformador.com.ve/noticias/venezuela/economia/fedeindustria-fedeporcina-apoyan-ajuste-cambiario/10011

[xi] Asdrúbal Baptista, Teoría Económica del Capitalismo Rentístico, Ediciones IESA, (1997). Venezuela. Pág. 145.

[xii] Otra vez Jorge Giordani, http://www.notiactual.com/jorge-giordani-manifesto-que-la-lucha-contra-la-especulacion-no-es-exclusiva-del-gobierno/

[xiii] María Cecilia Valecillos, elabora esta frase que está en al cabeza el 99,1 % de los latinoamericanos. El comentario completo está en: http://www.kaosenlared.net/noticia/venezuela-viernes-rojo-somos-no-revolucion-respuesta-prof-vladimir-aco

[xiv] Eduardo Sartelli (Director de la Compilación), Patrones en la ruta, Ediciones RyR, (2008), Argentina, Página 123.

[xv] Ibíd. Nota VI. [xvi] Anwar Shaikh, Valor, acumulación y crisis, Segunda Edición RyR, 2006. Pág. 219

[xvii] Raúl Bracho, Viernes Rojo en Venezuela: Dólar socialista Vs. Dólar capitalista. Artículo disponible en: http://www.kaosenlared.net/noticia/viernes-rojo-venezuela-dolar-socialista-vs-dolar-capitalista

[xviii] Ibíd. Nota XI.

[xix] Informe Económico de 2008 del BCV. Disponible en http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2008.pdf

[xx] Entrevista para ABN a Vocero del PSUV-Zulia, Medidas anunciadas por Chávez estimulan y fortalecen economía del país , disponible en http://abn.info .ve/noticia.php?articulo=214763&lee=2

[xxi] Carlos Marx, Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse), Tomo I, Editorial Siglo XXI Editores, Edición XX (2007) México. Pág.

[xxii] Ibíd. Nota XIX [xxiii] Luis Britto García, Año nuevo, Matavotos nuevo, Artículo disponible en

http://www.aporrea.org/ddhh/a93115.html [xxiv] El Cálculo de renta pura, o beneficio neto, por la actividad petrolera es un cálculo propio, que

ronda cercanamente el doble de lo que eluden las Transnacionales. [xxv] Informe de Gestión del año 2009 y perspectivas para el 2010. Transcripción del mensaje anual a la nación por parte del presidente Hugo Chávez

[xxvi] Lenin, El estado y la revolución, Petrogrado, 30 de noviembre de 1917. Las negritas son mías

[xxvii] Esta frase la extraje del artículo de: Simón Rodríguez Porras, Del pac to Chávez-Cisneros al viernes negro del siglo XXI, Disponible en http://www.aporrea.org/actualidad/n111274.html

*xxviii+ Juan Kornblihtt, Más de lo mismo…Respuesta a la nota “Sobre la vulgaridad. R(y)Réquiem” del PO - Juan Kornblihtt Artículo Disponible en http://razonyre2.razonyrevolucion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=608:mas-de-lo-mismorespuesta-a-la-nota-sobre-la-vulgaridad-ryrequiem-del-po-juan-kornblihtt

Honduras: Ahorita, ahorita que no está el Lobo

La Resistencia crece, se articula y se constituye como la fuerza popular revolucionaria más importante de la Historia de Honduras mientras el partido naZional crece desde la debilidad. Gilberto Rios Munguia / Organización Politica Los Necios | Para Kaos en la Red | 29 -1-2010 a las 19:05 | 67 lecturas | 1 comentario

www.kaosenlared.net/noticia/honduras-ahorita-ahorita-no-esta-lobo Ahorita, ahorita que no está el Lobo Jugaremos en el bosque

mientras el lobo no está, mas si el lobo aparece a todos nos comerá.

¿Lobo que estás haciendo ahí? Porfirio no era exactamente lo que en Honduras ahora conocemos por un golpista. No reunió siempre

todas esas características. Es más, incluso muy probablemente hace mucho tiempo, reuniera las de un miembro activo y pensante de la Resistencia. Para otros camaradas del Partido Comunista en determinado momento su militancia dentro del partido nazional provocó cuestionamientos tales como ¿Lobo qué estás haciendo ahí? R/ Me estoy acomodando.

Aunque su astucia en política y también su liderazgo es bastante limitado -aún más bajo la sombra del liderazgo continental del Presidente Manual Zelaya- en su vida política logró llegar a cargos importantes

dentro del partido nazional y dentro del Estado de Honduras. Fue, para el caso, Presidente del Congreso Nacional de la Republica y aunque en su legislatura las situación del país no fue mejor y las leyes aprobadas no fueron de beneficio sino para la clase económica

que representa, se destacó y se le recuerda, entre otros detalles, por la auto condona ción millonaria de

la deuda agrícola, aprobada a altas horas de la noche y a matacaballo, formula predilecta de los

“padres de la patria”. Algunos sin embargo, preguntaron ¿Lobo qué estás haciendo ahí? R/Estoy robando.

Trabajo y seguridad es lo que el experto en campañas del miedo le había propuesto para su penúltima postulación a la candidatura presidencial. De hecho la dirección pensante del partido nazional (¿?), se entusiasmo con la oferta de la pena de muerte y la continuación de la política de exte rminio de jóvenes pandilleros y similares (similares en lo de jóvenes llanamente) que promovió Ricardo Maduro Joest y su

ministro de defensa Oscar Álvarez. Nuevamente aparece este personaje Álvarez encabezando la política de Seguridad. ¿Lobo qué estás haciendo ahí? R/Estoy promoviendo el asesinato, la tortura y la muerte de jóvenes.

El 28 de junio, día en que la oligarquía hondureña y el imperialismo dieran el golpe de estado militar, apareció diciendo que no estaba enterado de lo que ocurría y que no le parecía bien que los problemas del país se resolvieran de esa manera; que además ese era un asunto entre liberales y que Honduras

tenía dos presidentes. No fijó posición y tampoco se refirió al asalto de la residencia del presidente, el secuestro, la brutalidad policial, los asesinatos políticos, la tortura, etc. ¿Lobo qué estás haciendo ahí? R/Militando en el fascismo.

Apareció dando un discurso del “triunfo electoral” del 29 de noviembre. Menos del 30% de la población había asistido a los centros de votación y menos del 15% votaron por él. La victoria electoral de la Resistencia ante el llamado ha desconocer el proceso era evidente. La negación de Porfirio que en algún

momento creyó en los derechos humanos y en un mundo en el que la propiedad privada sob re los medios de producción pudiera ser social y no particular, había quedado muy atrás, y con una dialéctica involutiva, se convirtió plenamente en su contrario. ¿Lobo qué estás haciendo ahí? R/Volviéndome un dictador.

Por su parte la Resistencia crece, se articula y se constituye como la fuerza popular revolucionaria más importante de la Historia de Honduras. El partido nazional construye desde la debilidad, con un enorme rechazo popular, aislamiento internacional y una campante crisis económica. La pregunta más

elemental seguiría siendo: ¿Lobo qué estás haciendo ahí?

En el momento en que el lobo Mich (jugador apartado de la ronda) contesta simplemente "Sí",

la ronda se separa corriendo, mientras el lobo trata de atrapar a cualquier otro jugador para que sea

el nuevo lobo y se repite el juego desde el principio Gilberto Rios Munguia

Secretario de Formaciòn Polìtica e Ideològica OPLN

Comunistas paraguayos denuncian ola represiva contra el pueblo

El documento denuncia la presencia de asesores colombianos, entrenados por la CIA y agentes de este mismo cuerpo, en el Ministerio del Interior y en las policías de Paraguay.

Agencia Bolivariana de Noticias | Aporrea | 29-1-2010 a las 20:16 | 91 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/comunistas -paraguayos-denuncian-ola-represiva-contra-pueblo

El Partido Comunista Paraguayo denunció en un comunicado publicado este miércoles 27 de enero, en

Asunción, que en la cúpula policial de ese país y en el Ministerio de Relaciones Interiores, actúan secto res represores que tratan de aterrorizar al pueblo trabajador, al calificarlo de “ Santuario del terrorismo”.

El documento, firmado por la Comisión Política, denuncia la presencia de asesores colombianos, entrenados por la CIA y agentes de este mismo cue rpo, en el Ministerio del Interior y en las policías de Paraguay.

Denuncian que en el Ministerio del Interior y en la cúpula policial de ese país permanecen enquistados “enclaves del continuismo dictatorial”, que han desatado una persecución contra los trabajadores.

Estos grupos, de acuerdo con el documento, adelantan la “Operación Yaguareté”, que comporta persecuciones, allanamientos, detenciones, desapariciones y maltratos indiscriminados “a la población campesina trabajadora y especialmente a los luchadores sociales”.

Señalan que el diario conservador ABC, en su editorial del pasado 22 de enero, titulado: Ningún santuario para las brujas, “refleja cínicamente cuál es la política terrorista de los poderes fácticos que todavía controlan los resortes principales del Estado en el Paraguay, contrariando la voluntad de

cambios democráticos de nuestro pueblo, expresada en la victoria electoral del 20 de abril de 2008”. Sostienen que ese periódico, “como vocero de los mercenarios colombianos y de la embajadora yanqui,

Liliana Ayalde, exige que la policía investigue a estos dirigentes de asociaciones, movimientos y partidos, que los detenga, los interrogue y se los procese, se los encarcele y se haga todo lo que haya de hacerse para descubrir y sancionar a los “criminales”.

Agrega el documento: “¡Todos somos sospechosos de ser terroristas o cómplices de los terroristas!, según la fórmula de George Bush, que aplica su sucesor, Barack Obama, y sus tembiguai nativos: “Quien no está con los norteamericanos, es terrorista”.

“Condenamos la subordinación de Rafael Filizzola, ministro del Interior, a las órdenes

Haití! ¡Sí hay país!

Desde el 12 de enero mi país es, de nuevo, objeto de todas las fantasías catastrofistas –la maldición haitiana– y pan de todos los folclo res. Sabine Manigat* | Lesbianas Latinoamericanas | 29-1-2010 a las 19:20 | 136 lecturas | 1 comentario

www.kaosenlared.net/noticia/haiti-si-hay-pais Desde el 12 de enero mi país es, de nuevo, objeto de todas las fantasías catastrofistas –la maldición haitiana– y pan de todos los folclores. A raíz de ello se han reforzado visiones y diagnósticos tendientes a

ningunear a esta nación, a sus instituciones y, desde luego, a su pueblo. Lo que en realidad está pasando en Haití no ha sido traducido por la prensa ni en las informaciones que se han difundido a la comunidad internacional, a pesar de que tuvieron presencia masiva en este

territorio. Las pocas excepciones al discurso paternalista-asistencialista no han logrado cambiar la visión del gran público. En estas circunstancias tan trágicas no es posible ni sería justo pasar por alto lo que ha hecho y sigue

haciendo la población haitiana diariamente, con una determinación digna de admiración y respeto, de la cual quiero dar mi testimonio.

Los primeros días, después del sismo, como bien recalcaron los brasileños O mar Ribeiro Thomaz y Octavio Calegari Jorge en su artículo Haití. ¿Qué ayuda?: la misión de las Naciones Unidas fue incapaz de ir más allá de rescatar sus propios muertos y heridos.

Ante la amplitud de la catástrofe, sólo vi que los primeros esfuerzos partieron de los haitianos para

ayudar a los haitianos: salvándole la vida al embajador de Taiwán, rescatando a decenas de personas de los escombros en Nérette y Morne Hercules, y de los barrios particularmente afectados de Pétion Ville; sacando cuerpos y colocándolos ordenadamente al borde de las calles para su rápida evacuación;

organizando brigadas de distribución de agua, sábanas, comida (la poco disponible); iniciando espontáneamente, en aldeas y comunas, el traslado de familias, en especial de niños, hacia las provincias no afectadas.

Todo esto se llevó a cabo antes de las consignas gubernamentales y sin subvención de gasolina. Las siniestrados son millares en las calles de Puerto Príncipe y en las comunidades de los alrededores. Las plazas más importantes de la zona metropolitana las ocupan los sobrevivientes de barrios enteros. En

Pétion-Ville, en la Plaza Boyer, son 5 mil; en Plaza St-Pierre, casi 7 mil; en el estadio Sainte-Thérèse, otros tantos. Hasta el día de hoy en ninguna de ellas ha habido reparto de tiendas de campaña ni de raciones

alimentarias, que llegan sólo esporádicamente; los circuitos cívicos fueron durante varios días los únicos en operación que abastecieron de agua. La economía informal da aquí lo mejor de su potencial y gracias a las solidaridades de base la gente come, mientras duran sus magras reservas.

La determinación y la serenidad, entre otros rasgos socioculturales de este país, pueden más que las frustraciones y la cólera y demuestran el potencial organizativo para lograr una distribución más rápida y eficiente de la ayuda.

Los conocedores de Haití, entre ellos algunas o­nG de renombre, como la estadounidense Fundación Panamericana de Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés) y el Centro Canadiense de Estudios y de Cooperación Internacional (CECI), lo saben bien y están tratando de convencer de ello a los contingentes

de ayudantes. Ojalá sean lo suficientemente elocuentes porque estoy convencida de que la tan esperada ayuda –amontonada en las bases, los barcos, puertos y aeropuertos –, mal distribuida podría desatar lo que el civismo de este pueblo ha logrado hasta ahora evitar: brotes de desorden, peleas por los productos y otros derrapes que tanto temen los donantes, al grado que han tenido la precaución de

desplegar sus tropas como prioridad número uno. Hay que hablar también de esos lanzamientos de alimentos desde el cielo. Prekosyon pa kapon! (más

vale ser precavido) Pero, ¡ojo!, ninguna paciencia es eterna. Ninguna concentración urbana está exenta de su lote de delincuentes y de buitres que se aprovechan de situaciones de crisis. O se entiende esto rápidamente o se cae en el juego de la exasperación y de la provocación con los riesgos que entrañan.

Porque, a fin de cuentas, 8 mil, más 12 mil, más… ¿para qué esos soldados armados en la guerra contra la muerte y la miseria que se l ibra en Haití, que hoy, como en 2004 empezaron a llegar? Hasta hoy sólo se les ha visto paseando en las calles con tanquetas y camiones militares... o ¡tomando fotos!, como en

la noche misma del terremoto, cuando rebasaron a un grupo de gente sobre la carretera nacional del sur dejándoles la tarea de quitar los escombros con las manos para restablecer la circulación. Han venido para ayudar, nadie lo duda, así que ¡a trabajar!

¡Organizar albergues decentes! ¡Dar agua! ¡Quitar escombros! La población espera y ha dirigido sus reclamos y frustraciones hacia sus gobernantes, como tiene que hacerlo, porque todos el día escucha los promocionales sobre la ayuda que se amontona, mientras los aviones sobrevuelan y los comunicados

informan las múltiples gestiones de todo esto. Debe verse, muy rápidamente, por las condiciones de sobrevivencia, los efectos de toda esta movilización.

Ya es tiempo de hacer algo, o mejor dicho, el tiempo apremia. El jefe de Protección Civil, doctor Guido Bertolaso, coordinador de la ayuda italiana, acaba de advertirlo: la población de este país ha sido muy paciente, demasiado; hay que temer que deje explotar su frustración si la ayuda anunciada no se despliega de inmediato. No se puede ser más claro.

* Politóloga. profesora de la Universidad Quisqueya en Puerto Príncipe

Balance de la experiencia de Honduras (I parte)

Avanzar hacia la democracia participativa (consulta ciudadana pro-constituyente) – así fuera mediante

una “encuesta” no-formal -, atentaba contra el poder oligárquico hondureño e imperial gringo. Fernando Dorado | Para Kaos en la Red | 29-1-2010 a las 20:08 | 58 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/balance-experiencia-honduras-i-parte La crisis hondureña, no termina con la salida de Zelaya, pues falta que salga la resistencia nacional y

ello no parece viable Con ocasión de la salida de Zelaya BALANCE DE LA EXPERIENCIA DE HONDURAS (I PARTE)

Popayán (Cauca-Colombia), 29 enero de 2010 “Tenemos motivos para festejar; la noche del bipartidismo se acerca a su fin; ahora la aurora de la lucha

nos ilumina, en un camino que ha de ser duro pero no insalvable. Ya no importa lo que pase, sabemos donde están los enemigos del pueblo y cual es su casa.” Ricardo Salgado [1]

Este artículo lo elaboro con información que me han hecho llegar diversas personas desde Honduras. Por ello, si algunos de los planteamientos no se ajustan a la realidad, de antemano pido disculpas. Sin embargo, a fin de aprender más a fondo de esa experiencia me atrevo a plantear estos puntos de vista.

El debate y la réplica me enseñarán. Lo que ha sucedido en Honduras debe motivarnos a pensar con mucha mayor profundidad sob re la táctica y estrategia que impulsamos los movimientos sociales populares y los partidos políticos

democráticos y alternativos de Indo-afro-euro-América. Evaluar a fondo qué fue lo que ocurrió en ese país hermano es indispensable. No se trata de buscar culpables pero hay que ir más allá de las simples justificaciones.

Casi todos los balances resaltan el papel impositivo y represivo del imperio y la oligarquía hondureña. Eso ya lo sabíamos de antemano. Se requiere hacer un balance de mayor fondo sobre lo s aciertos y errores cometidos antes, durante y después del golpe, no sólo por el presidente Zelaya sino por los

gobiernos del Alba, la dirigencia de los sectores sociales organizados y de los movimientos de Izquierda, muchos de los cuales desconfiaban de Zelaya y sólo reaccionaron después de ocurrido el golpe. Ese aprendizaje nos servirá a todos. A los hondureños para continuar fortaleciendo la resistencia y

avanzar. A los pueblos de los demás países para prevenir - con claridad y con tiempo - los golpes directos e indirectos que ya preparan los imperialistas de toda calaña.

Antes del golpe Me comentan que mucha gente no entendía por qué antes del golpe muchos dirigentes de izquierda e incluso de movimientos sociales no respaldaban plenamente a Zelaya. El pueblo en general veía con

buenos ojos los cambios que estaba impulsando el gobierno, pero no había una decisión unánime y firme de las organizaciones populares de participar en ese proceso democrático. Faltó – me dicen - mayor claridad política para superar el sectarismo y el abstencionismo, dado que Zelaya provenía de la clase hacendataria y hacía parte de los partidos tradicionales (liberal).

De parte de Zelaya podemos decir, con mucho respeto y consideración - dado el temple y la consecuencia que ha demostrado a lo largo de este trance -, que fue bastante ingenuo. Todas las acciones realizadas

por la elite derechista para impedir la realización de la consulta ciudadana (encuesta) y el comportamiento de los altos mandos del ejército hondureño enviaban mensajes de lo que eran capaces de hacer y de lo que preparaban.

Avanzar hacia la democracia participativa (consulta ciudadana pro-constituyente) – así fuera mediante

una “encuesta” no-formal -, atentaba contra el poder oligárquico hondureño e imperial gringo. Es claro que a posteriori es fácil decir que se preparaba "un golpe militar anunciado", pero es indudable que hubo muchas señales.

De parte de los gobiernos del ALBA, especialmente de Venezuela, se apoyó incondicionalmente a Zelaya en su gestión. Eso se reconoce y aplaude. Sin embargo pareciera que faltó asesoramiento político estratégico. Se sobredimensionó la fuerza acumulada en ese país y en toda la región latinoamericana. Se

subestimó al imperio y a la oligarquía. Eso es grave y exige más revisión, porque el aparato “neo-con” del Pentágono no duerme y está bien aceitado.

Además, se opina dentro de Honduras que se hizo muy visible el papel del presidente Chávez. Ello dio margen para que los medios de comunicación oligárquicos manipularan la info rmación aprovechando que importantes sectores del pueblo hondureño están influidos (como en Colombia, nuestro país), por el falso nacionalismo. Mucha gente tiene todavía en mente el conflicto bélico con El Salvador (“guerra del

futbol”, 1969) y existen grandes prevenciones frente al sandinismo nicaragüense de O rtega, a quien pintan como “agente chavista”. La oligarquía hondureña, siguiendo los mandatos norteamericanos, venía haciendo un fuerte trabajo

ideológico para presentar al presidente Zelaya como una “marioneta” del líder bolivariano. Era fácil y posible convertirlo mediáticamente en un “traidor a la patria”. Y siguen haciéndolo aún ahora.

Durante el golpe Que ad-portas de un evento tan trascendental como la consulta popular que se realizaría ese d omingo 28 de junio/09, el presidente Zelaya estuviera tan desprotegido, es muy diciente sobre la ingenuidad ya

señalada. La capacidad de reacción fue mínima en lo inmediato, fue más fuerte en el campo internacional que en el mismo Honduras, dado que nadie estaba preparado realmente para ese tipo de ofensiva.

De acuerdo a informes de inteligencia obrera y popular, los rumores de golpe eran muy fuertes. Un pequeño equipo operativo de espionaje hubiera detectado con cierta facilidad los planes de los Michelettis, porque bastante torpes sí son. Pero de nuestro lado parece que se creía en el “respeto a la

institucionalidad” de parte del actual jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras Romeo O rlando Vásquez Velásquez (error cometido por Allende, 1973), instruido por las fuerzas norteamericanas establecidas en la Base de Palmerola, y enteramente a su servicio. Eso fue mortal.

Que la oligarquía hondureña no se haya atrevido a asesinar al presidente Zelaya es muy significativo. Es síntoma que era consciente de la simpatía popular que éste había logrado despertar, pero además

parece, que lo necesitaban vivo para consolidar el Plan Regional. Porque el golpe no era sólo contra la débil democracia hondureña. Era un “golpe estratégico regional”.*2+ Primera reflexión

El hecho de que hayamos escogido la vía pacífica, civilista, no armada, electoral e institucional para avanzar en los procesos de cambio en América Latina, no significa que creamos que el imperio y las oligarquías no sean capaces de recurrir a la violencia para defender sus privilegios. Ya lo han hecho y lo

harán las veces que puedan. Esa estrategia nos obliga a estar alerta. Ir sumando y ganando a las mayorías. Calcular, calcular y

calcular mil veces, porque nos estamos jugando la vida y nuestra única fuerza verdadera es el pueblo consciente y organizado. Por ello es que se insiste tanto en aislar al enemigo principal, identificarlo, denunciarlo, tenerlo en la mira, mientras neutralizamos a las fuerzas vacilantes o contradictores menores, y procuramos ganar a todas las fuerzas y sectores susceptibles de ser unidos, como planteaba

el cura Camilo Torres.

Sólo así mantendremos el avance de los procesos. Un movimiento o proyecto de hegemonía popular que

no vaya en ascenso permanente, que no acumule fuerza, que caiga en la inercia o en la pasividad, que se deje llevar a la defensiva estratégica, está condenado a fracasar. Ello no quiere decir que nos desesperemos y nos lancemos en tropelía . ¡NO! Significa que debemos apoyarnos y confiar en los

pueblos, captar con sensibilidad su estado de ánimo, alimentar su organización y participación, construir con ellos la nueva institucionalidad. Que el pueblo se apersone de su revolución. Cuando el imperio y la oligarquía logran colocarnos a la defensiva, sólo errores garrafales como los

cometidos por los gorilas Carmona Estanga y Cía., en Venezuela (abril, 2002), nos dan nuevas oportunidades. Si no evaluamos por qué hemos perdido la iniciativa, o porqué entramos en momentos dificultosos cómo los que hoy viven los gobiernos nacionalistas de Chávez y Correa, entonces, esas

coyunturas van a ser aprovechadas por el enemigo. Ellos sí aprenden. Por ello es que vienen impulsando la estrategia de la “De-constituyente” . Es lo que vienen haciendo en Argentina, Paraguay, Venezuela, El Salvador, Ecuador, etc., que consiste en fomentar conflictos de

poderes, agudizar pugnas inter-institucionales, crear toda clase de desórdenes hasta producir la parálisis de los gobiernos incómodos. Es la fase previa a golpes de facto, golpes solapados, que cómo en Honduras son legitimados posteriormente. Ya tienen la fórmula.

Próximo artículo: Después del golpe [1] http://alainet.org/active/35409

[2]Ver: Golpe en Honduras: Experimento Estratégico Regional. http://www.kaosenlared.net/noticia/golpe-honduras-experimento-estrategico-regional

[3]Concepto elaborado por Tito Pulsinell i.

Como en Rusia, China y Japón

La comisión de valores de Estados Unidos divulgó el documento que envió la Argentina para avanzar con el canje de deuda. Allí se afirma que otros países ya usaron las reservas para favorecer la economía. También hay explicaciones sobre Redrado y el Indec.

La respuesta del Gobierno a la comisión de valores estadounidense (SEC) menciona el desacato que Martín Redrado realizó a las directivas presidenciales, justificando por ello su remoción. Además, defiende la creación del Fondo del Bicentenario y la política que se desplegó sobre el Indec desde enero

de 2007. La SEC dio a conocer ayer la enmienda que la Argentina realizó a su presentación original para la reapertura del canje de deuda. Los cambios responden a los pedidos del organismo de “ampliar la información”. Desde Economía aseguran que es parte de un procedimiento normal, por el cual se realiza

un intercambio de datos previo al lanzamiento de la oferta. En el documento revelado por la SEC, el capítulo de “Sistema Monetario” cuenta con un apartado que se denomina “Eventos recientes”. Allí se mencionan tanto la creación del Fondo del Bicentenario como la

remoción, en un principio frustrada, de Martín Redrado del Banco Central. Además, fueron incorporadas las disputas “político-judiciales” en torno de estos temas. Fue en respuesta a los pedidos de ampliación de información que había hecho la SEC, pero además son eventos posteriores a la primera presentación. “Preguntaron sobre el rol del Central, pero sin personalizar en Redrado”, aclararon en Economía.

Sin mencionar explícitamente al funcionario rebelde, en el documento a la SEC se incluye una versión descriptiva del affaire del verano en el BCRA. “El presidente del Banco Central, en violación de un decreto

de emergencia, no cumplió con la creación del Fondo del Bicentenario. Entonces, el Poder Ejecutivo implementó un decreto de emergencia para removerlo”, indica. Menciona que políticos de la oposición iniciaron presentaciones para suspender la creación del Fondo, como así también lo hizo el presidente del Banco Central para impedir su remoción. También agrega que actualmente el v icepresidente del Central

(Miguel Pesce) está desempeñándose como presidente, conforme al artículo 13 de la Carta Orgánica del

organismo. Por el lado del Fondo del Bicentenario, el documento indica que “junto al canje de deuda, forma parte de

los esfuerzos de parte de la Argentina para normalizar su situación financiera”. Agrega que “la medida refleja los objetivos de Argentina, en línea con las políticas implementadas por el Gobierno y el Banco Central, como así también de otras economías emergentes y desarrolladas, como China, Rusia y Japón”. Expresa que estos países mantienen suficientes reservas como colchón frente a shocks externos y a la vez

las usan para fines de estabilidad económica y crecimiento. Respecto del tema Indec, el Gobierno explicó que a finales de enero de 2007 el organismo expe rimentó

un “proceso de reformas institucionales que resultaron en una controversia”. Fueron justificados por el Gobierno a través de haber “identificado que se requerían cambios de manera de corregir una serie de distorsiones y deficiencias”. La referencia es al comienzo de la injerencia del secretario Guillermo Moreno en el organismo, mediante la cual se desplazaron funcionarios e ingresaron otros más cercanos a la

nueva conducción. A partir de allí, comenzó un proceso de deslegitimación de las estadística s oficiales. “La información que se le brinda a la SEC es como el prospecto de un medicamento. Hay que poner todo lo que potencialmente genere conflicto o controversia”, explicaron en Economía. “Es un proceso normal y

lógico, sólo se ampliaron las cuestiones incluidas en el documento original. La SEC es un organismo técnico y no político, con lo cual sólo hace observaciones de ese carácter y no incluye críticas ni objeciones”, agregaron. De ahora en más, hay que esperar la aceptación final del documento po r parte

de la SEC, o la solicitud de información adicional. Más allá de las aclaraciones presentadas, en Economía indican que el canje continúa su proceso de avance. Resaltan que el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, y el subsecretario de Financiamiento,

Adrián Cosentino, están teniendo encuentros “muy satisfactorios” en Roma y Londres respectivamente para promocionar la operación. El objetivo es promocionar el canje. Informe: Javier Lewkowicz.

América latina irrumpió en Davos

Latinoamérica irrumpió ayer en el segundo día del Foro Económico de Davos. La presencia del presidente colombiano Alvaro Uribe el panameño, Ricardo Martinelli y el mandatario mexicano Felipe Calderón marcó la agenda de la cumbre suiza. Haití fue uno de los temas a tratar: en la tribuna principal del Foro,

el ex presidente Bill Clinton pidió al empresariado por la reconstrucción del devastado país caribeño. Al pedido norteamericano se sumó Brasil, que no contó con la presencia de su presidente, Luiz Iná -cio Lula da Silva, por una crisis de hipertensión que lo mantendrá en reposo hasta el lunes.

Tras una primera jornada dedicada en forma casi exclusiva a la batalla con los banqueros por la reforma del sector, Davos trató en su segunda día un abanico de temas variados. Calderón y Uribe desarrollaron apretadas agendas de reuniones bilaterales e intervenciones con el objetivo de atraer inversiones a sus

países y promover la participación en sus respectivas conferencias: el Foro Económico para Latinoamérica a celebrarse en la ciudad de Cartagena y la Convención Marco de la ONU que tendrá lugar en México con el objetivo de lograr el acuerdo contra el cambio climático.

“Necesitamos promover inversiones, pues sin ellas es imposible crear trabajos de calidad, aumentar la prosperidad y vencer la pobreza. Las inversiones son un pilar necesario para la cohesión social”, aseguró el jefe de Estado colombiano en el marco de la sesión “ Latinoamérica: Democracia vs. Desarrollo” de la

cual participaron los tres mandatarios latinoamericanos así como también el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, la directora ejecutiva del Centro de Estudios para América latina (Cepal), Alicia Bárcena Ibarra, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. El presidente Uribe se mostró confiado en atraer capitales extranjeros luego de que Barack Obama

manifestara su interés en impulsar el congelado Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y

Colombia en su discurso del Estado de la Unión anteayer. Capítulo aparte mereció el pedido por Haití. En una sesión especial dedicada al país, el ex presidente

Clinton pidió a los empresarios reunidos en Davos invertir con confianza en el país caribeño, ayudando a la reconstrucción de la parte destruida por el sismo del pasado 12 de enero. “Tienen la mejor oportunidad de su vida de escapar al pasado y tenemos la mejor oportunidad de nuestras vidas de ser parte de eso’’, dijo emocionado el ex gobernante, nombrado enviado especial de la ONU para Haití.

Sentado a su lado, el canciller brasileño Celso Amorim propuso que todos los países del mundo, en condiciones de hacerlo, recorten a cero los aranceles para los productos procedentes de Haití durante un plazo de 15 a 20 años.

La delegación brasileña no contó con la presencia del presidente Da Silva. El mandatario tuvo que cancelar su asistencia al Foro por una crisis de hipertensión, producto del estrés, por la que tuvo que ser internado en un hospital de Recife. De vuelta en su casa y en reposo, los médicos recomendaron al

presidente no viajar y suspender todas sus actividades hasta el lunes. Estaba previsto que Lula tuviera un papel estelar en el Foro Económico este viernes, en el que recibirá el premio al “Estadista Global”,

otorgado en homenaje a sus ocho años de mandato. Se espera que en su nombre, el canciller Amorim reciba el galardón.

Los colombianos en el extranjero deben volverse informantes. “El embajador Álvaro García Jiménez llama a realizar "inteligencia" en Argentina"

Dick Emanuelsson - Hernando Vanegas Toloza (esp ecial para ARGENPRESS.info) En un ataque de rabia el señor presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, arremetió contra todos los

exiliados políticos en el extranjero bajo la argumentación de ser “brazo civil de las FARC”. Declaraciones de Uribe Vélez

El señor Uribe Vélez desesperado y en un ataque de histeria atacó a las FARC y por ahí derecho se fue lanza en ristre contra los exiliados políticos, declaraciones que dio en diversas radios colombianas Es una costumbre inveterada del señor Uribe Vélez cuando está en campaña o cuando está frustrado

porque las cosas no le salen como él quiere en relación con las FARC, atacar a las FARC y atacar a los exiliados políticos. Ésta vez fue porque unos documentalistas argentinos hicieron un excelente documental que muestra la otra cara de las FARC, la de campesinos que cultivan la tierra.

Declaraciones del canciller Jaime Bermúdez En consonancia con las declaraciones de Uribe Vélez, el canciller Jaime Bermúdez dijo que habían hecho

una reunión con 20 embajadores colombianos y les habían dado personalmente las órdenes. Sabemos porque lo hemos vivido que las órdenes son el espionaje de los refugiados políticos. Ésta práctica ha sido develada por el periodista Dick Emanuelsson cuando tomó en flagrancia al Primer secr etario de la embajada colombiana en Estocolmo, Ernesto Yamhure, tomándole fotos a los refugiados políticos que

protestaban por el anclaje en Estocolmo del buque escuela Gloria, buque que ha estado salpicado por el narcotráfico toda vez que en muchas ocasiones ha sido hallada alijos de la sustancia maldita.

Hace poco el reportero Dick Emanuelsson entrevistó Juan G. García, ex asesor político de Carlos Castaño, entonces máximo jefe de los grupos paramilitares colombianos, que contaba al reportero sueco que Ernesto Yamhure no solamente frecuentaba en los campamentos de los escuadrones de la muerte colombianos sino también fue amigo y asesor político de Castaño que le pagaba por su asesoría , suceso

que el mismo García presenció. Posteriormente lo ha confirmado a la prensa colombiana Freddy Rendón,

jefe paramilitar. ¿Será que ese tipo de “diplomáticos” son típicos en las legaciones colombianas en el exterior? ¿Será que

en la embajada colombiana en Buenos Aires también tiene su “Yamhure” como jefe de la inteligen cia militar con la tarea de “sapear” y “neutralzar” tanto colombianos como argentinos? En Suecia hay más de 300 exiliados afectos al régimen de Uribe Vélez que están desarrollando lo que

ellos llaman “la red de los 100.000 amigos”. Ésta red está articulada en su primera fase, es decir, la ubicación de los “amigos de Uribe” en Estocolmo desde los pueblos en los cuáles fueron ubicados en el norte de Suecia. Entre las tareas que desarrollarían sería en primer lugar, el espionaje de los refugiados

políticos, y en segundo lugar, el “choque” y saboteo de actividades que los refugiados políticos adelanten. No se descarta que en algunos casos esos “amigos de Uribe” -narcoparamilitares- adelantarían acciones

de asesinato a un determinado número de refugiados políticos. La carta de la Embajada Colombiana en Argentina

La puesta en práctica del sueño de Uribe Vélez de conformar los 100.000 ”amigos” para adelantar las labores anteriormente descritas, es una realidad espantosa. La siguiente carta de la Embajada de Colombia en Argentina lo demuestra:

En la década -70 y -80 fue convertida la embajada chilena en Estocolmo a una central de inteligencia. Además fueron agredidos y atacados en sus propias casas varios de los l ideres de la organización antifascista chilena. La policía de migración y los organismos de seguridad sueca fueron alertados y

varios de los “diplomáticos” chilenos fueron declarados expulsados. Lo que vemos ahora, con el Memorando de la embajada colombiana en Argentina es una flagrante violación de las facultades que tienen la embajada y sus funcionarios.

Habría que preguntarse en la Cancillería argentina si les van a permitir un espionaje abierto y público que el mismo embajador colombiano, Álvaro García Jiménez, está convocando entre sus compatriotas en la tierra de San Martín.

¿Qué pasa con los nacionales argentinos que no están de acuerdo con la política de Uribe y que lo expresan? ¿O los cineastas o documentalistas que han hecho excelentes reportajes en Colombia, será que van a ser clasificados como “aliados a la guerrilla” y ser objetivo militar para los “100.000 amigos de

Uribe” en Argentina? Los chilenos o argentinos o uruguayos que fueron tildados “terroristas” ayer por las juntas militares en el

Cono Sur, hoy son considerados en la historia como luchadores por la libertad y los verdugos de ayer están en gran parte detrás las rejas en las cárceles, cumpliendo cadenas largas por su impresionante “Hoja de Vida” sangrientas.

Las labores de los funcionarios de las embajadas Los funcionarios de las embajadas colombianas desarrollarían la labor de ”inteligencia” asistidos por los ”100.000 amigos de Uribe”. Ello se ha visto en algunos países como Estados Unidos, en varios países

latinoamericanos como Honduras bajo la sombra del golpe de estado, etcétera. A principio de este mes fueron convocados los embajadores colombianos en el mundo, llegaron 24 a

Bogota y otros doce estaban conectados con la reunión a través de una videoconferencia. Ahí fueron informados y ordenados sobre las tareas de una nueva est rategia y campaña internacional que el canciller Jaime Bermúdez consideró debe ser “una política exterior más audaz" y "sin complejos” *1+. El mismo Bermúdez lo subrayo “en alusión a la divulgación en Argentina de un video que muestra a los

guerrilleros como inofensivos agricultores”, escribía El Tiempo.

Las declaraciones de Carlos Lozano Guillén

El 12 de enero 2010 fue publicado en el semanario VOZ una nota en la pagina 15 en donde se relata como uno de los dos firmantes de este texto, Dick Emanuelsson, había sido victima por los agentes bajo

el mando directo de Álvaro Uribe del organismo G-3 del DAS. G-3 es una unidad especial que se ha dedicado (y seguramente sigue haciéndolo) de hacer inteligencia contra periodistas, magistrados, lideres políticos y populares. Y dice la nota de VOZ:

“En las capretas del G-3 del DAS, el grupo que hacía seguimientos a periodistas, magistrados, y dirigentes político, una de las más voluminosas es la del periodista sueco Dick Emanuelsson, corresponsal de varios periódicos de su país, quien aparece fotografiado haciendo gimnasia cerca de su vivienda,

saliendo de Caracol Radio (la emisora más grande de Colombia en donde Emanuelsson participaba los viernes por la noche en el programa “HORA 20”, dirigido por Néstor Morales) con otros periodistas, en encuentros con amigos y colegas en distintos sitios de Bogota y detallados informes de cada uno de sus desplazamientos. Es copiosa la información que recogieron del periodista, hasta de su vida privada, en

varios años de seguimiento, interceptación de correos electrónicos y de teléfonos”. Ya en febrero del 2008 se había filtrado información del DAS que fue publicada en la Revista Semana en Colombia en donde Emanuelsson fue objeto por discusiones internas del DAS y su agentes junto co n el

periodista Hollman Morris, el Colectivo de abogados Alvear Restrepo. En conversación con Carlos Lozano, el director de VOZ y mil veces amenazados de muerte éste confirma a Emanuelsson de la existencia de las carpetas en DAS:

“Me encontré con la carpeta en una diligencia en la fiscalía con el ex director del Das Jorge Noguera. Me mostraron las carpetas donde aparecen los documentos que acumularon estos sinvergüenzas sobre mí y al lado vi la tuya y la pude revisar aunque de forma rápida. (…) Lo que sí p ude observar fue que tenían un

seguimiento a minuto tuyo. Correos electrónicos pero en cantidades pues te tenían chuzado el mail y conversaciones telefónicas. Todo lo hacía el G-3 de inteligencia del DAS”. Esta es la realidad colombiana. Los periodistas que ejercen los principios del periodismo investigativo y

cuestionario son sindicados por los organismos de seguridad y de la inteligencia militar como “amenaza a la seguridad nacional” y muchas veces han caido asesinados por estos organismos o los grupos paramilitares creados por el estado colombiano.

Ahora están tratando de materializar esa red de sapos y asesinos afuera las fronteras de Colombia con el motivo de “acabarlos”, como decía Uribe a una emisora local en Colombia a principio del año. Si corríamos muchos riesgos y peligros como corresponsales en territorio colombiano, ahora la cosa no es

menos peligrosa en el exterior, sobre todo en países latinoamericanos en donde la extrema derecha ha regresado al poder y en donde el intercambio de “información” puede poner en graves riesgos a los periodistas, incluso en los medios alternativos.

Los estudiantes tienen que volverse ”informantes, o sea, sapos El plan de Uribe Vélez es realmente narco-paramilitarizar la vida colombiana. Ya no es solamente la

militarización de la vida de los colombianos lo que está en juego, sino la adición de un componente mucho más malévolo. Narco-paramilitarizar todas las esferas de la vida nacional. Recordemos sus intentos de institucionalizar el narco-paramilitarismo a través de los remedos de diálogos de Ralito (lugar por las negociaciones entre Uribe y los paramilitares), lo cual afortunadamente contó con el

rechazo de los colombianos. La propuesta de convertir en”informantes” a los estudiantes universitarios es involucrarlos en la guerra,

la cual definitivamente está perdiendo el régimen de Uribe. Nadie entendería que si el régimen estuviera ganando la guerra hiciera movimientos desesperados como el de involucrar al cien por ciento a los militares de USA en la guerra interna al dar”7 bases militares”, ”y más”, y ahora ésta propuesta descabellada y obra de una mente enfermiza al igual que la persecución de los refugiados políticos.

La lucha del pueblo es la única solución

La lucha del pueblo colombiano viene desarrollándose contra éstos intentos de dirigir a nuestro país hacia un punto de no retorno. Los colombianos hemos dado miles batallas contra éste régimen putrefacto. En éstos precisos momentos hay que redoblar los esfuerzos para conducir a Colombia por el

camino correcto.

Colombia: Así fue el ‘servicio paramilitar integral’ para Dole y Chiquita

Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) El periodista sueco Dick Emanuelsson, quien ha vivido en Colombia y ha cubierto el tema colombiano

durante 30 años con varios extensos reportajes en las zonas bananeras de Urabá y Ciénaga, analiza en este artículo especial para ARGENPRESS las confesiones juradas del jefe paramilitar Carlos Tijeras que da otra visión diferente de la defensa de Chiquita que en 2004 admitió haber pag ado al paramilitarismo 1,7 millones de dólares como extorsión o por proteger sus empleados. Tijeras relata que los paramilitares

daban todo un paquete de “seguridad” a Chiquita y Dole. El paramilitarismo fue una Aseguradora armada en laz zonas bananeras que incluso sentenciaba y cumplía las sentencias que en el caso del “juez” Carlos Tijeras significaba la orden de matar a 500 civiles, entre ellos el presidente sindical de los obreros bananeros, José Güette, quien los últimos días de noviembre de 2000 guió a Emanuelsson en las

fincas bananeras de Chiquita y otras empresas bananeras en la región bananera de Ciénaga. “Me han dicho que Chiquita ha aseverado que le dio fondos a las AUC, pero lo que hizo fue bajo coerción

y como una forma de extorsión. También he oído que Dole sostiene que nunca entregó fondos. Las dos aseveraciones son absolutamente falsas. De hecho, mi acuerdo con Chiquita y Dole fue para prestarles seguridad total y otros servicios”.

Carlos Tijeras, jefe paramilitar en la zona bananera de Ciénaga (http://dickema24.blogspot.com/2010/01/asi-fue-el-servicio-paramilitar.html)

En una confesión franca y abierta, el ex jefe paramilitar “Carlos Tijeras” afirma que el trato con la Aseguradora Armada paramilitar que Dole y Chiquita contrataban en Colombia para solucion ar “problemas” era equivalente, en muchos casos, a la muerte para la persona “identificada” como “guerrillero” o “miliciano”.

Sostiene que Chiquita no dice la verdad cuando afirma que fue victima de extorsión. El sindicato bananero Sintrainagro en la región Ciénaga, cobraba diez por ciento de la cuota sindical de los miembros, que fue destinado a los paramilitares. Estos colocaban o comprobaban los dirigentes

sindicales en sus puestos y así controlaba el sindicato. “Yo era el gobernante de hecho del área”, proclama el ex jefe paramilitar.

Según sus declaraciones las empresas transnacionales Dole y Chiquita no solamente pagaban a los paramilitares tres centavos por cada caja de banano exportada desde Colombia, sino que los llamaban para “solucionar problemas” en las plantaciones del banano, equivalente de “neutralizar” el problema.

“Yo, José Gregorio Mangones, alias “Carlos Tijera”, identificado con cédula de ciudadanía 4.020.271, declaro bajo la gravedad del juramento ante las leyes de los Estados Unidos de America, los estados de California y Florida y el Distrito de Columbia que: . . . “ (1)

Así comienzan 17 páginas de confesión de ‘Carlos Tijeras’, su nombre paramilitar, juradas ante la fiscalía colombiana y que serán utilizadas por las autoridades judiciales de Estados Unidos en los eventuales procesos contra Dole y Chiquita.

Tijeras fue jefe del Frente William Rivas de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia, el cual operaba principalmente en la zona bananera de la región Cienaga, lugar caliente de donde Gabriel García Márquez tomó sus impresiones para escribir su clásico libro “Cien años de Soledad”.

Cuando este reportero llegó por primera vez en 1991 a la “Zona” parecía que el tiempo había quedado

congelado desde los primeros días en diciembre de 1928 cuando el ejército abrió fuego contra las familias obreras. Ellas, con la Biblia levantada hacia el cielo, sólo pedían mejores condiciones de vida y de trabajo en las fincas bananeras de United Fruit Co, hoy llamada Chiquita. Pero la respuesta fue mortal y

brutal con el saldo de aproximadamente 3.000 personas asesinadas, entre mujeres, hombres y niños. El silencio reinaba en las plantaciones. Ese silencio duró hasta 1988 cuando los obreros bananeros en Ciénaga hicieron el primer in tento para

organizar un sindicato seccional de Sintrainagro, la federación que era el resultado de la fusión entre Sintagro y Sintrabanano, principalmente en la otra región bananera en Colombia, Urabá *. Pero el intento terminó con el asesinato del presidente seccional, Emiliano Cayetano y cuatro de los

integrantes en la primera directiva en Cienaga. Pero en 1991 cuando llegué ya se había reorganizado el sindicato y contaba con más de 1.500 afiliados, liderado por Reynaldo Maiguel, un flaco, alto, mestizo que en una noche en febrero de 1994 despertó

cuando los paramilitares tumbaban la puerta en un barrio proletario de Ciénaga y ante su mujer y dos pequeñas hijas fue asesinado con doce tiros en su cuerpo. Lo mismo pasó en 1996, cuando el sindicato había tomado más fuerza y registraba más de 2.500

miembros. Humberto Robledo, quien me guiaba por las bananeras de Ciénaga, temía por su vida y poco después de mi reportaje desapareció de la región. Hasta la fecha no tengo claro si fue asesinado, desaparecido o desplazado a las grandes ciudades en Colombia, como miles de habitantes de la región.

Cuando llegué por tercera vez a Ciénaga a final de noviembre del 2000, la situación estaba má s que tensa.

“Compañeros, ¡mucho cuidado por que los ‘paracos’ les están e sperando en la carretera, toma el otro camino!” decía un señor en una bicicleta que nos advirtieron sobre el inminente riesgo. Los rostros de José y Robinson, dos morenos típicos de la costa, quedaron congelados a pesar del calor de 40 grados en la sombra. El chofer que habíamos contratado quedó más preocupado, pero aceptó dirigir el carro en la

dirección contraria a la de los paramilitares que nos estaban esperando con su emboscada. José Güette, padre de siete hijos, era el presidente seccional de Sintrainagro y el sindicato se había

reducido con mil miembros desde 1996. Robinson Olivero era el fiscal. “Los paramilitares han ocupado la zona en alianza con las Fuerzas Militares (FF.MM.) y nos tienen en la mira”, fue un comentario, de José Güette, fuera del protocolo que nunca cité en el extenso reportaje que

salió el 12 de enero en el semanario LO-Tidningen. Es el órgano de la central obrera sueca con un tiraje de casi cien mil ejemplares por semana. Güette sabía que declaraciones duras en aquel momento era n peligrosas. A pesar de que sus comentarios en el reportaje fueron suaves, doce días después de que el

reportaje había sido publicado, recibí en mi oficina de Bogotá la noticia que José Güette había sido asesinado. Lo que no sabía yo es que nueve años después, el 29 de Octubre de 2009, el jefe paramilitar Carlos

Tijeras iba a poner sus sangrientas cartas en la mesa, confesando que fue él que dio la orden de asesinar a José Güette esa tarde el 24 de enero de 2001. La ‘pacificación’ y la erradicación del sindicalismo

Dice el jefe paramilitar: “También ayudamos a Chiquita y Dole a pacificar el sindicato que representaba a los trabajadores

bananeros de la región. Cuando yo asumí el Comando del Frente Will iam Rivas, el sindicato que representaba los trabajadores bananeros era Sintrainagro. Se trataba de un sindicato de izquierda y muy agresivo. Creo que eran simpatizantes de las FARC. Yo ordené la ejecución del presidente izquierdista de Sintrainagro, José Güette Montero”.

Así no más, franco y al grano. Carlos Tijeras no solamente es el autor intelectual y material del asesinato

de Güette, él ordenó la muerte de más de 500 civiles en la zona bajo su mando, tildándolos de guerrilleros, milicianos o simplemente simpatizantes a la guerrilla.

Para entender cómo interpretan las AUC la izquierda y movimientos sociales en general, vale la pena regresar a la 1ª Cumbre fundacional de las AUC en noviembre de 1994, en donde un centenar de grupos paramilitares dispersos por todo el territorio nacional se reunieron y se fusionaron en las AUC. En su documento político consideraban que los sindicalistas representaban la “extrema

izquierda”. Y así el documento puntualizó quienes eran y serían sus enemigos: “Por consenso general se aprueba seguir considerando como blancos mil itares a los cuadros políticos y

sindicales de la extrema izquierda” (2). ¿Y los paramilitares, donde tenían su base ideológica y a quienes servían?

Las AUC se fundaron con el propósito de matar por el status quo político, es decir, preservar lo establecido en la sociedad desde el punto de vista económico y político, y defender al estado. Por eso no pueden ser considerados como “rebeldes” o actores que se han levantado en armas contra el Estado. En el documento del 1994 se estableció la organización naciente paramilitar en tres estructuras:

GRAU, Grupo de Autodefensa Urbano GRIN, Grupo de Inteligencia

GRAP, Grupo de Apoyo Político, cuya misión, entre otras cosas, será la de promover eventos públicos de derecha y en contra la subversión (Pág. 55). Eso explica como los 60-70 congresistas actualmente encarcelados en Colombia por formar parte de la ‘para-política’ han utilizado el paramilitarismo para ocupar curules en el congreso u otras instancias

públicas. Sindicato bajo control paramilitar Dice Tijeras en su declaración, “El 24 de enero de 2001, en Ciénaga, cerca del supermercado Olímpica,

entre las calles 17 y 18, le disparamos a José Güette Montero y lo matamos. Entonces yo instalé Robinson Olivero como Presidente del sindicato y hasta el día de hoy los líderes de Sintrainagro son personas aprobadas por las AUC. Una vez que pusimos nuestra gente a cargo de Sintrainagro, el

sindicato me pagaba 10% de las cuotas sindicales que SINTRAINAGRO cobraba mensualmente. Este sindicato representaba a los trabajadores de las plantaciones de ambas empresas, Dole y Chiquita.” El ex soldado del ejército colombiano, que incluso fue seleccionado como el mejor del Batallón de

Infantería Mecanizado No 5 “Córdoba” en Santa Marta, fue enviado a la Península de Sinaí donde fo rmó parte del contingente colombiano de las Fuerzas de Paz (Cascos Azules), pero su trayectoria no es nada pacífico ni de solución de conflictos. En 1999, llegó al Magdalena y a Ciénaga y reemplazó un jefe

paramilitar dado de baja dirigiendo una guerra sucia y bestial que durante dos décadas ha causado tragedias en las familias más pobres de la zona bananera, dejando miles de niños y jóvenes como huérfanos, como, por ejemplo, los nueve niños de Carmen Elena Riobo, que quedó viuda cuando los matones paramili tares asesinaron a su esposo Audén una mañana de 1996 en el pequeño corregimiento

Santa Rosalía en las faldas de Sierra Nevada. Los compañeros del sindicato recaudaban mensualmente una suma para que los nueve hijos de Audén y otros huérfanos de la región n o murieran de hambre. Pero era una tarea descomunal porque, según las propias palabras del líder paramilitar; “Yo mismo, dentro del proceso de Justicia y Paz, he confesado más de 500 asesinatos. Esta es una relación parcial, pues mi

versión libre aun no ha terminado. Falta aún verificar otros hechos”. Un paquete paramilitar de seguro integral

El área en el que Carlos Tijeras ejercía su régimen de horror eran los municipios de Pueblo Viejo, Zona Bananera, Aracataca, El Retén, Fundación; en el norte del departamento Magdalena. Y el poder de las AUC era total, admite Tijera:

“Cualquier compañía que tuviese negocio con los dueños y productores de banano, llámese Chiquita

Brands o Dole Food o cualquier otro nombre, coordinaba sus operaciones con el Frente Wil liam Rivas, que era que tenía control completo en la zona”.

Las transnacionales bananeras de Dole y Chiquita tenían íntimas relaciones con los escuadrones de la muerte más sangrientas que ha tenido Colombia en toda su historia, y aprovechando el control total de los paramilitares en la zona acordaron de un paquete integral de seguridad, como si las AUC fueran una aseguradora armada.

“Había una relación abierta y pública de las autodefensas (léase AUC) con los capataces de las fincas, sean Dole o Chiquita”, aclara Tijeras.

En la confesión escrita por Carlos Tijeras, éste menciona personas y rutas y cómo las bananeras pagaban a los jefes paramilitares la cuota de tres centavos por cada caja de banano que salía por el puerto de Santa Marta.

“Los pagos que nos realizaba Chiquita Brands, enviados a través de la empresa de seguridad, eran la contraprestación por los servicios de seguridad y cooperación que les prestábamos, no una extorsión forzada”.

Este último dato es importante ya que Chiquita, ante los fiscales y jueces en Estados, ha sostenido que fue extorsionada por los paramilitares y querían proteger sus trabajadores. Sin embargo cuenta Tijeras

que: “Nosotros vigilábamos las plantaciones y los camiones que llevaban la fruta hasta el puerto para que no fueran atacados por la guerrilla o saqueados y robados por delincuentes comunes, protegíamos a sus

directivos, bienes y empleados y estábamos muy pendientes para que los trabajadores y sindicatos colaboraran con la empresa y no hicieran reclamaciones laborales injustas o exageradas o se dejaran a convencer por la subversión para promover paros y huelgas bananeros. Los pagos se realizaban en bloque porque eran liquidados luego de realizar la exportación de la fruta, a razón de tres centavos de

dólar por caja exportada”, escribe Tijeras. Dole y Chiquita principales financiadores a las AUC

“Los ingresos que obtenía el Frente William Rivas de Chiquita y Dole eran esenciales para nuestra operación. En un mes normal, 80% ó 90% de los ingresos del Frente Willia m Rivas provenían de las compañías bananeras. El Frente William Rivas tenía un ingreso de 100 millones de pesos al mes (aproximadamente 51.000 US-dólar, nota del redactor). Los comerciantes aportaban un 10% o un 20%,

el resto provenía de las bananeras, por que nosotros no trabajábamos con el narcotráfico”. Subraya el jefe paramilitar que “los servicios que les prestábamos a Chiquita eran los mismos que

prestábamos a Dole y a todas las comercializadoras bananeras que tenían plantaciones y operaciones en el territorio del Frente Will iam Rivas” (….) Desde las bases y los subcomandos y retenes móviles, les garantizamos condiciones de seguridad”.

¿Pero como era posible que las AUC montaran retenes de 24 horas día tras día en las principales carreteras de la zona bananera sin que el ejército hiciera algo? Tijeras explica la relación con el ejército colombiano:

“El Frente William Rivas también colaboró abiertamente con las fuerzas armadas de Colombia. Teníamos bases y retenes de seguridad en las vías públicas, y el ejército pasaba por estos retenes. El principal batallón de mi área era el Batallón de Infantería Mecanizado No 5 ‘Córdoba’, y con ellos coordinábamos,

compartíamos información. Nuestra actividad se coordinaba con las Fuerzas Militares”. Las aseveraciones de Dole y Chiquita “son falsas” Chiquita admitió en 2004 haber pagado a las AUC 1,7 millones de dólares mientras Dole ha insistido en

su posición que no ha sabido ni ha pagado un centavo a las AUC durante años de operaciones por parte de la empresa transnacional estadounidense. Carlos Tijeras sostiene lo contrario:

“Esto es desafortunado porque no es verdad. (….) Establecí un arreglo con las plantaciones de Dole de mi área, según el cual me pagarían 70.000 pesos por hectárea, por año. Ese arreglo se hizo, directamente, con los administradores de las plantaciones. Los pagos de Dole me fueron recogidos por ‘Poncho’. Nico

era el encargado de tener relaciones directas con los administradores y capataces de las fincas, porque era el comandante de las compañías móviles del Frente William Rivas que operaban y cuidaban los municipios de de la zona bananera del Magdalena”.

¿Y el Dole? ¿Será que Dole puede seguir negando todo tipo de vínculos con las AUC cuando miles de habitantes de la zona eran testigos de las íntimas relaciones entre los paramilitares y todas las empresas que operaban en la zona bajo control paramilitar?

“Me han dicho que Chiquita ha aseverado que le dio fondos a las AUC, pero lo que hizo fue bajo coerción y como una forma de extorsión. También he oído que Dole sostiene que nunca entregó fondos. Las dos aseveraciones son absolutamente falsas. De hecho, mi acuerdo con Chiquita y Dole fue para prestarles

seguridad total y otros servicios”. Identificar para matar “el problema”

“A mis hombres los buscaban regularmente los administradores de Chiquita y Dole para que les ayudaran frente a una acción criminal o para que les arreglaran otros problemas. También nos llamaban desde las plantaciones de Chiquita y Dole para identificar a personas especif icas como ‘problemas de

seguridad’ o simplemente de ‘problemas’. Todo el mundo sabía que esto significaba que teníamos que ejecutar a la persona identificada. En la mayoría de los casos los que cayeron eran líderes o miembros de los sindicatos o personas que buscaban apropiarse o reclamar terrenos que Dole o Chiquita querían para cultivar el banano, y los administradores de Dole o Chiquita les decían a las AUC que estos individuos

eran sospechosos de ser guerrilleros o criminales.” Como ejemplo de esos asesinatos pedidos por los representantes de la empresa estadounidense Dole, Carlos Tijeras enumera doce casos de “muchísimos ejemplos”, como dice, de servicios específicos que las

AUC provenían a las compañías. “Enumero algunos de los más representativos en los cuales unidades bajo mi mando dieron de baja a

personas con base en las informaciones, solicitudes y peticiones de los gerentes, administradores, supervisores o capataces de Dole. (…) De igual manera, gran parte de las ejecuciones que llevamos a cabo pueden vincularse o a Dole o Chiquita o a las dos empresas”.

Los casos de asesinatos mencionados por Tijeras se extienden entre 2001 hasta 2005. Jorge Alberto, Miguel Ángel y Gustavo Enrique Téren Pérez fueron asesinados el 7 de septiembre de 2001 en la Hacienda “La Francisca” en la zona bananera. “Fueron señalados por Dole de ser milicianos de la

guerrilla”, escribe Tijera y ese señalamiento de Dole era suficiente para Tijera para tomar una decisión tan fatal como quitar la vida de tres personas. Refuerza sus relatos hacia Dole y Chiquita, agregando que “en cuanto a Dole le prestábamos seguridad

armada desde las plantaciones hasta las bodegas de Dole en Río Frío . Cuando era el momento de embarcar, le prestábamos la seguridad para llevar el banano hasta el puerto. Lo mismo hacíamos con Chiquita. Nosotros les cuidábamos las plantaciones, estábamos pendientes que no les robaran la fruta o maquinaría. Atendíamos sus solicitudes de ayuda (cursivo del citado). Obviamente, todo esto requería

coordinación y cooperación entre Chiquita, Dole y el Frente William Rivas”. “¡Yo era el gobernante!”

El relato de Carlos Tijeras en estas 17 páginas es impactante y sin vacilar entrega sus cartas en la mesa, descubriendo la maquinaría de muerte que eran y son los paramilitares colombianos. Sus capos con manos manchadas de sangre colombiana confiesan, que ellos mataban de la forma más bestial a los que consideraban a sus enemigos, que es el movimiento popular; sindicatos, partidos o movimientos de

izquierda, es decir; el pueblo organizado, tildándole de ser parte de una u otra forma de la guerrilla, que sí tenía mucha gente que colaboraba con la insurgencia guerrillera.

Esa autodefensa para la oligarquía colombiana en muchas regiones fue convertida en el verdadero poder. Hay muchos reportajes en la prensa, como la Revista Semana, Cambio y El Tiempo, en donde latifundistas, terratenientes o políticos locales han dado testimonios de que el paramilitarismo y una

corriente de la oligarquía colombiana se hicieron dueños de la tierra y poder político-económico en la región. El caso expuesto de Carlos Tijeras es ilustrativo en ese sentido: “Durante el tiempo en que fui comandante del Frente William Rivas, operé a plena luz del día y tenía mi

base principal en el Municipio de Zona Bananera (casco urbano del municipio de Ciénaga). Yo era el gobernante de hecho del área, ya que las autoridades civ iles habían sido incapaces de sacar a las FARC del área. Durante el tiempo en que ostenté ese papel de gobernante de hecho, actué en total y abi erta

cooperación con las autoridades civiles legales. Me reunía con los alcaldes locales, tales como Marcelino Daza, Jesús Avendaño, Fulgencio Olarte de Zona Bananera, y coordinábamos nuestros esfuerzos. Yo me consideraba un socio de las autoridades civile s de Colombia, y nuestra misión conjunta era de derrotar a las FARC, mantener a la población local bajo control para que no apoyaran a las FARC, y ejercer el

mando en el área. Yo asumí muchas responsabilidades como gobernante. . . “. “Estábamos defendiendo al Estado” En esas tareas de gobernante armado no faltaba la colaboración con los militares.

“El Ejército Colombiano y las AUC tenían un enemigo común, la guerrilla , y no debíamos enfrentarnos. Era la principal forma de colaboración; no enfrentarnos, hostigarnos, ni dispararnos entre nosotros, que

estábamos defendiendo al Estado. Les avisábamos sobre la presencia de guerrilleros, cuando la guerrilla les atacaba, nosotros atacábamos a la guerrilla por la retaguardia para aliviarlos la presión y permitir que el ejército se defendiera. Procuramos siempre evitar enfrentarnos con el ejército y las Fuerzas Armadas”.

La confesión de este líder paramilitar es basada, como dice, en el hecho de que fue uno de miles de participantes en lo que él considera como la guerra “por la futura dirección de mi país. Estábamos al lado de la democracia y el capitalismo y combatíamos a los comunistas y guerrilleros. Esperaba que mi

país agradeciera mis servicios, y de hecho los líderes políticos manifestaron claramente su apoyo por lo que yo hacía. Sin embargo, los vientos de la política cambiaron y ahora los políticos que fueron nuestros aliados nos repudian. Esto me deja apenas con la verdad de lo que hice, el porqué lo hice, y debo asumir

las consecuencias”, termina Carlos Tijeras las declaraciones de sus 17 de páginas de confesión que dice, “van en contra mis intereses personales”. Está conciente este jefe paramilitar, que ha retado sectores sumamente poderosos y que lo confesado puede convertirse en penas de prisión muy larga s.

“Además, no cabe duda que con esta Declaración me estoy poniendo a un mayor riesgo al vincular gente muy poderosa con estos delitos, los cuales, sin la menor sombra de duda, van a tratar de silenciarme o matarme. Sin embargo, espero quedarme en la cárcel durante el tiempo de mi condena y mi deber

religioso y moral es confesar todo lo que hecho”. Las preguntas que quedan en el aire ¿Y quienes son la “gente muy poderosa” que podría intentar de matar o silenciar a Carlos Tijeras?

¿Quiénes han sido expuestos en las 17 de páginas de Carlos Tijeras? ¿Quiénes han negado el hecho de la contratación de la Aseguradora Armada en la zona Bananera? ¿Quiénes atacaron en una carta enviada el 7 de febrero de 2001 el reportaje publicado en el LO -Tidningen (semanario de la central obrera sueca el 12 de enero de 2001) y en donde acusa a este

reportero por crear desempleo entre los obreros bananeros y por crear conflictos entre trabajadores y Chiquita? ¿Quiénes han negado los vínculos entre el paramilitarismo y el general (r) Rito Alejo del Río, haciendo

homenaje a este general por Uribe llamado “El Pacificador de Urabá?” ¿Quiénes han intentado absolver el ejército por su masacre en San José de Apartadó el 21 de febrero de 2005 para acomodarse en la silla de poder en una sed e sindical atacando, la ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, que “señalaba al Ejército como autor de la masacre de 8 personas de la comunidad de

San José de Apartadó, entre ellos tres niños. Consideramos que con declaraciones tan irresponsables

como estas, no se contribuye a la aclaración de los hechos ni ha lograr la consolidación de una paz

duradera en la región de Urabá” (3). Más temprano que tarde la verdad siempre le alcanza a uno. Y Carlos Tijeras ha pisado en muchos dedos

delicados y, como él mismo teme, seguramente lo van a silenciar. * Ha cubierto Latinoamérica durante treinta años para la prensa sueca. De esos años vivía 1999 -2005 en Colombia pero tuvo que dejar el país por las constantes amenazas de muerte por su trabajo periodístico.

Vive y trabaja desde 2006 en Honduras y colabora con varios medios alternativos latinoamericanos, entre ellos Argenpress, Anncol, Radio Café Stereo, Noticolombiapress, entre varios.

Notas: 1) “Yo, José Gregorio Mangones, alias “Carlos Tijera”, identificado con cédula de ciudadanía 4.020.271, declaro bajo la gravedad del juramento ante las leyes de los Estados Unidos de America, los estados de California y Florida y el Distrito de Columbia que: . . . “

Español: http://viewer.zoho.com/docs/xc0ddj Inglés: http://viewer.zoho.com/docs/rcddboi 2) Primera Cumbre de las Autodefensas de Colombia, pag. 54-55 3) Comunicado de Sintrainagro, sin fecha http://www.rel-uita.org/campanias/sintrainagro-

2005/notas/comunicado_sintrainagro.htm

Nicaragua: Encabeza Daniel Ortega las preferencias electorales con el 43,4 por

ciento

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, encabeza las preferencias electorales frente a las elecciones

del 2011, con el 43,4 por ciento, según una encuesta difundida hoy por televisora ligada al gobierno de este país centroamericano.

Según un sondeo de opinión de una encuestadora privada "Siglo Nuevo", el 43,4 por ciento de los nicaragüenses está dispuesto a votar por el l íder sandinsta y presidente de Nicaragua en las elecciones generales de 2011.

La encuestadora dio a conocer los resultados del estudio en 15 provincias del país, con una muestra de 3.012 encuestados y un margen de error del 1,8 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento. El 43,4 por ciento de los consultados respondieron que si votarían por Daniel Ortega en 2011 y un 17,7

por ciento dijo que "tal vez". El 42,7 por ciento dijo que votaría por el FSLN, seguido de un 29,7 por ciento que aún no ha decidido a

que agrupación política le otorgará su voto. Los partidos opositores son encabezados por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) con un 10,1 por ciento, seguido por el Movimiento Vamos con Eduardo con 3,1 por ciento y Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), Conservadores, Partido Liberal Independiente (PLI) y MRS con poco más del uno por ciento.

El estudio revela que el 46,8 por ciento de la población considera que el gobierno de Daniel Ortega hace un buen trabajo por el país y el 34,3% que lo valora como "más o menos". El 81,1 por ciento ve positiva la labor del gobierno, frente a tan sólo el 15,6 por ciento que la ve negativa.

El Salvador: Servicios privatizados de nuevo a la discusión

José Mario Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info) Otro debate por los costos en los servicios públicos que en las dos décadas pasadas fueron privatizados o son regidos por instituciones del estado mal administradas, y el consecuente efecto en la canasta

familiar de la mayoría, pareciera que empieza a traducir los diferentes intereses que se juegan en al

campo político salvadoreño. Lo destacado es que se ha producido un tira y encoge entre los partidos representados en la Asamblea

Legislativa, incluido el partido de gobierno, con el presidente Mauricio Funes, en un tema que no oculta intereses de sectores poderosos en el país. La semana pasada el FMLN propuso en la plenaria legislativa la eliminación del cargo básico obligatorio

en la cuenta de las telefónicas, - que actualmente supera los 9 dólares, y que recientemente se ha anunciado su incremento a más de 14 -. Lo curioso del caso es que en esta ocasión fue apoyado por todas las fracciones legislativas, quienes votaron en la plenaria anterior eliminando dicho cargo, con el

consecuente beneplácito de toda la población abatida por la crisis económica y otros incrementos recientes a otros servicios. Luego del silencio mantenido la semana anterior por el presidente, al menos en cuanto a declaraciones

ante los medios de comunicación, este lunes acudió a ellos para enfilar su crítica al decreto aprobado la semana anterior, calificándolo como populismo barato y doble moral, señalando así al instituto político que lo llevó al poder y a los otros partidos de derecha, en especial a Arena, por haberlo apoyado. Esto provocó la respuesta de los mismos políticos aceptando el derecho del mandatario a su p ostura, pero

criticada por irrespetuosa y basada en calificativos ofensivos. La definición de los hechos falta que llegue, pues el proceso de ley requiere que la Asamblea le envíe al

presidente el decreto aprobado, y luego él decida si lo sanciona – que ya dijo que no lo hará – lo observa o lo veta. Eso será en dos a tres semanas que ocurrirá. Lo que sí está sucediendo es que la población observa las actitudes del mandatario quien da la impresión que rechaza esa medida que le favorecería, y en su lugar parece velar por los intereses de las transnacionales de la telefonía.

Precisamente esto ocurre en medio del ENADE, un encuentro anual de los empresarios salvadoreños en los que exponen sus análisis y propuestas sobre la realidad del país, y donde el mismo Funes acude como orador, y al referirse al tema que le enfrenta con el Parlamento, llama al sector empresarial – que

mayoritariamente es identificado por sectores poderosos, conservadores y de derecha – a tomar un papel más protagónico para defender las libertades del mercado ante esas decisiones que, según explicó, ponen en peligro la confianza que necesitan los inversionistas en el país.

Sin embargo la población enfrenta dudas que antes no tenía con relación al presidente; pues por un lado se opone a una decisión que le aliviaría, confronta a su partido y sus funcionarios, y trata con delicadeza los intereses de los poderosos; sobre todo porque durante la campaña electoral anunció que iba a seguir

la doctrina de Monseñor Romero por su opción preferencial con los pobres. Indudablemente, los gobernantes creen que siempre hacen lo correcto, mas, deben valorar lo que hacen también a través de los ojos de los gobernados, que en última instancia, son quienes sufre las consecuencias por no hacerlo .

Está probado, los verdaderos líderes son los que se dejan guiar por su pueblo.

Las venas abiertas de Honduras

Walter Farfán COLATINO Los golpistas hondureños están pasando por la etapa de euforia que sigue a una victoria . Sin embargo,

se nota nerviosismo e inseguridad en sus discursos; a estas alturas no saben todavía cuál será la postura de la comunidad internacional en cuanto a si reconocerá o no al gobierno surgido de una burda maniobra electorera de los golpistas.

Que nadie se equivoque, las elecciones en Honduras no fueron más que una estratagema para validar el golpe de estado y el gobierno surgido de ellas no es más que un instrumento para consolidar dicho golpe. Ahí todos saben que el presidente “electo” Pepe Lobo, fue parte del grupo que impulsó el golpe, él es uno

más de los políticos que apoyaron el rompimiento del orden constitucional.

Por eso resulta extraño que hoy hable de reconciliación cuando fue él, entre otros, quién dividió a los hondureños, estos golpistas hablan de paz; pero son ellos los únicos que han sacado y usado las armas, hablan de que buscan el bienestar del pueblo; pero fueron ellos quienes se opusieron rabiosamente al

aumento del salario mínimo decretado por el presidente Zelaya. Llevará mucho tiempo restañar las heridas dejadas por el golpe, ¿Cómo explicarle a una madre que su hijo fue asesinado en nombre de la libertad y la democracia?, abstracciones a las que recurrieron los

golpistas para justificar sus incontables delitos. El pueblo fue víctima de todo tipo de vejámenes: Asesinatos, torturas, encarce- lamientos, violación de

mujeres, destrucción del patrimonio de opositores, exilio forzado etc. Lo cual ha dejado al conglomerado social de Honduras resquebrajado. El golpe provocó una pérdida de confianza en las instituciones; la policía, las fuerzas armadas, el órgano judicial , el órgano legislativo etc., todos han perdido su credibilidad y será muy difícil restablecer su imagen y su honor.

Los golpistas embriagados de poder se han olvidado de que a la historia nada ni nadie la det iene. El golpe vino a acelerar el proceso de toma de conciencia y organización del pueblo de manera vertiginosa; sin el golpe dicho proceso hubiese tomado muchos años.

El pueblo hondureño sigue en pie de lucha, la exigencia es la de convocar a una consti tuyente que habrá de elaborar una nueva ley fundamental acorde con las exigencias de los nuevos tiempos. De lo que se

trata es de refundar el estado hondureño, establecer una verdadera democracia y no la parodia que existe actualmente. Ningún gobierno progresista y democrático debería reconocer a este gobierno, mientras persistan las

actuales condiciones de acoso y persecución en contra de los opositores al régimen y mientras no sea respetada la voluntad del pueblo que exige una asamblea constituyente. El nuevo gobernante ha dicho que busca la reconciliación, pero no puede haber tal, si el presidente

Zelaya sigue sitiado en la Embajada de Brasil, no podrá haber nunca reconciliación, si no se esclarecen los incontables asesinatos de opositores al golpe y se castigue a los culpables y no podrá haber reconciliación mientras persista el actual estado de cosas, en el que la democracia está conculcada y

gran cantidad del pueblo hondureño subsiste en condiciones de extrema pobreza y marginalidad. La oligarquía hondureña se equivoca al creer que podrá perpetuar su poder y privilegios indefinidamente; oligarquía insensible ante el pueblo, pero genuflexa ante los dictados del imperio; se ha

oído decir públicamente a sus voceros, que lo único que necesitan es el reconocimiento de Estados Unidos y que los demás países no les importan; consiguientemente tampoco les importa el pueblo hondureño. Se sienten envalentonados porque creen tener viento a su favor, alentado éste por la traición

de los militares a su pueblo, a su mandato constitucional y por la complicidad y complacencia del imperialismo yanqui. Pero que nadie se equivoque, el pueblo hondureño ha dicho un “ya basta”; mañana el día de posesión

del nuevo gobierno, la resistencia ha convocado manifestaciones a lo ancho y largo del país. Obreros, campesinos, estudiantes, profesionales, amas de casa, los desempleados en fin el amplio pueblo ha sido convocado para manifestarse en las calles; estas manifestaciones son del más alto nivel, pues las exigencias tienen un carácter estrictamente político ya que este es un pueblo con claridad acerca de sus

objetivos. Los poderosos de este país están embriagados de poder en la creencia de que han obtenido una victoria

fácil, ignorantes de que han despertado a un gigante que dormía; ese gigante es el pueblo hondureño que con su lucha y fuerza transformadora dará vida a una nueva Honduras donde sea posible vivir sin miedo y donde se pueda vivir con dignidad.

La empresa de armas Indra proveerá de dos simuladores al Ejercito de Tierra Se instarán en Madrid y Almería - Viernes.29 de enero de 2010 - 0 comentario(s)

EUROPA PRESS Indra se ha adjudicado un contrato para dotar al Ejercito de Tierra de dos simuladores especialmente

diseñados para facilitar el entrenamiento de las fuerzas y cuerpos de seguridad destinados a misiones internacionales de mantenimiento de paz bajo el mando de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó la compañía.

La firma, que no desveló el importe del contrato, señaló que ha competido con las principales empresas internacionales del sector en la adjudicación y que ha desbancado a sus rivales gracias a la "flexibilidad" que sus soluciones ofrecen a los instructores del Ejército para diseñar los ejercicios en función de sus

necesidades y de la operación para la que se entrenen. Los sistemas, que se instalarán en la Base Álvarez de Sotomayor, en Viator (Almería) y en la base Príncipe, en Paracuellos del Jarama (Madrid), facilitarán la instrucción de sus unidades.

En concreto, la tecnología y el software empleado por Indra permiten representar en una pantalla de grandes dimensiones un mundo virtual formado por escenarios y personajes en tres dimensiones con los que el alumno interactúa.

De esta forma, el soldado deberá responder de forma proporcionada a la acciones de los personajes virtuales, adecuando su respuesta a los acontecimientos decididos por el instructor en cada ejercicio .

Asimismo, Indra explicó que gracias a estas soluciones los alumnos tienen la posibilidad de adiestrarse sin riesgo en la práctica totalidad de los escenarios en los que pueden actuar las Fuerzas Armadas españolas destinadas a velar por la paz en zonas de conflicto.

El diseño y desarrollo de los simuladores, que integran las últimas tecnologías disponibles para ad aptar los ejercicios y escenarios a las nuevas necesidades de adiestramiento y garantizar la seguridad, tanto de los equipos de intervención como de la población, ha sido realizado en el Centro de Excelencia de

Sistemas de Seguridad de Indra en León y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Junta de Castilla y León.

Indra destacó que se trata del primer sistema de sus características desarrollado con tecnología totalmente española que realiza la simulación del fusil que usan las Fuerzas Armadas españolas ’H&K G36’, así como de otras armas de uso común.

Fuente

Entrevista a Jean Lavalasse, fotógrafo y documentalista haitiano

"El papel de las ONG en Haití plantea muchas preguntas"

Maud Bellon Investig’Action

Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos ¿Cómo calificaría usted la situación antes del seísmo que hubo en Haití el 12 de enero de 2010?

La situación era simple, estábamos bajo una ocupación… y ello después de que Jean Bernard Aristide fuera expulsado a Sudáfrica. Se suponía que se había instalado el gobierno de René Préval para hacer una transición democrática después de Aristide. Pero hemos conocido tres imperialismo, lo que algunos

llaman el IFAC: Imperialismo Francés Americano Canadiense. Canadá llegó en la década de 1980 gracias a la francofonía y a la llamada integración horizontal: hacer venir al país en un primer momento a las mujeres a los niños para poder instalarse después en él.

Francia, por su parte, está muy presente a través de las ONG. Además, bajo el gobiern o del ex-primer

ministro Michèle Pierre Louis, ¡Haití estaba gobernada por las O NG! Su mujer colaboraba estrechamente

con George Soros, al que ahora conocemos como el gran magnate de las finanzas y de las O NG. Préval quiso controlar el país firmando acuerdos tácitos con las República Dominicana, acuerdos cuyo fondo nadie conoce verdaderamente.

El 22 de febrero de 2006 Gérard Latortue, ex primer ministro de Haití, firmó un acuerdo que enuncia claramente la puesta del país bajo tutela de la ONU. Este acuerdo estipula que cada acuerdo al que se haya llegado anteriormente y que esté en contradicción con el funcionamiento de la MINUSTAH será

«corregido» por estar caduco [1]. El 9 de mayo de 2007, tras un encuentro entre George W. Bush y René Préval, se ratificó casi totalmente

el deseo subyacente de autonomía. Durante este encuentro Bush dijo que había que abortar los acercamientos entre Haití y el ALBA [2] y que Estados Unidos era «el único amigo de Haití». Como buen criado, Préval prácticamente dejo de aparecer por las reuniones del ALBA. Durante una entrevista con Hugo Chávez, Jose María Aznar incluso confesó que había que «olvidar Haití».

Por lo que se refiere a Brasil, tiene un papel capital, ya trazado por Reagan en 1980 en su Plan. En efecto, él preveía que Alemania se ocuparía de Europa, Japón de Asia, Sudáfrica de África y Brasil de América Latina. Lula es poco progresista así que mantiene buenas relaciones con Estados Unidos. Nunca ha

estado ahí para ayudar a Haití, no hace más que preparar el terreno para preparar la ocupación de las tres rocas [3].

Ahora el país está controlado Barack Obama, secundado él mismo por Bill Clinton y George W. Bush… (Risas) Se creyó, sobre todo entre los «negristas», que como Barack Obama era negro iba a cambiar las cosas. Pero no hay que olvidar que fue Colin Powell, otro negro, quien hizo detener a Aristide. Además,

desde hacía años muchas personas se preguntaban si Haití podía convertirse en el Puerto Rico o el Taiwán del Caribe. La pregunta es: ¿en qué sentido? Porque Puerto Rico lucha por su independencia y para retirar su estrella de la bandera estadounidense. François Duvalier siempre dijo que había que luchar como por Martinica y Guadalupe. Además, por lo que se refiere a Guadalupe, los estadounidenses

comprendieron que Francia había ganado una pequeña batalla. Por lo tanto, para hacer frente es necesario que manchen un poco la imagen de Haití y desmantelen el deseo de liberación. Obama,por su parte, es un producto del sistema, está formateado, es la continuidad de Kennedy en el sentido de que él

también ha enconado una guerra mandando soldados a ella. Por lo que se refiere a Clinton y Bush…

Aristide decía de los estadounidenses: «Actúe o no actúe, ellos intervendrán de todos modos». Desde 1993 y la reunión de Governors Island, Aristide había comprendido que debía conformarse a las exigencias de Estados Unidos si quería permanecer a la cabeza del Estado. El ex embajador

estadounidense en Haití, Janet Anderson, reveló que poco importaba el gobierno, ya fuera el de Préval o de Aristide, Haití conoció la ocupación del doble, es decir, que a la espalda de cada ministro haitiano había un representante estadounidense y cada partido político era y es financiado por uno de los tres imperialismos a través de diferentes organis mos como el IRI (Instituto Republicano Internacional).

Durante lo que yo llamo la ocupación de octubre de 1994 Aristide tenía no sólo que mantener excelentes relaciones con los estadounidenses, sino también plegarse a la voluntad del FMI. Para ello Haití tenía que cortar algunas ayudas destinadas a la población y mandar al paro a los haitianos poco rentables y, sobre todo, «modernizar», es decir, privatizar. El hecho de que «desobedeciera» provocará su caída cuando

reclamó que se le reembolsara la deuda de la independencia de Francia, es decir, 21.000 millones de dólares, y cuando quiso aumentar los salarios de los haitianos.

En ese caso, ¿por qué Clinton tenía tanto interés en restaurar a Aristide? Aristide se había vuelto dócil y, sobre todo, el pueblo lo apoyaba. Esto era, precisamente, su baza y su debilidad porque aparte del pueblo no tenía ni partido político ni marco, y la calle no puede ayudar a

dirigir un país y a tomar decisiones. También es la primera vez que Estados Unidos devuelve y controla a un presidente elegido democráticamente. Aristide era popular, de hecho una gran mayoría de los

haitianos sigue siendo «aristidista», aunque no tuviera una auténtica ideología. Tenía buenas palabras y

buenas intenciones, pero no llegaba a llevarlas a la prá ctica. Sin embargo, tenía fondos por hacerlo. Poco después de su elección creó el grupo VOAM (Vean a Haiti Ascender) que en cuatro días recolectó casi cuatro millones de dólares.

Actualmente Haiti está invadido por los soldados estadounidenses, ¿le parece a usted una invasión? Es una invasión querida y preparada por los hombres del gobierno haitiano. No se puede decir que haya

pillado de sorpresa al presidente. El imperialismo estaba bien instalado y los consejeros de Préval preparaban esta invasión.

¿Qué intereses tiene Estados Unidos? Son varios los intereses de los estadounidenses para apoderarse de Haití. Por un lado, la mano de obra es muy barata en Haití y la isla sólo está situada a treinta minutos de Floride, sería rápido hacer transitar

las cargas desde este nuevo Taiwán. A continuación, está Cité Soleil: Estados Unidos de acuerdo con la gran burguesía comerciante de Haiti codicia esta zona para convertirla en un gran puerto, un puerto franco y una zona industrial.

Además, es el momento ideal de servirse del territorio como base de retaguardia para controlar y contrarrestar a Cuba puesto que Obama ha prometido liberar Guantánamo. Desde Cité Soleil y sobre

Gonave hay una buena vista de Cuba. Y, por último, el subsuelo haitiano esta repleto de petróleo. Al parecer los yacimientos venezolanos tienen su fuente en la isla. Port-au-Prince está situada sobre un gigantesco pozo de petróleo que hasta

entonces no se podía explotar. En efecto, desde la década de 1950 el entonces presidente Jean Dumarsais Estimé había desplazado a la antigua capital situada en Marchand-Dessalines hacía el actual Port-au-Prince. Este traslado no permitiría explotar el petróleo, pero con ayuda de la Madre Naturaleza, hoy todo es posible. Además, el terremoto ha provocado un éxodo voluntario de los habitantes de Port-

au-Prince, lo que deja el campo libre para destruir las ruinas de la capital y, por qué no, para perforar el suelo… En otras circunstancias, si hubieran pedido a los habitantes que se fueran al campo se habría considerado un genocidio. La catástrofe aparece como una oportunidad para los imperialistas porque

permite desplazar otra vez la capital. No se trata más que de retos geopolíticos y económicos. En su opinión, ¿por qué llegaron los estadounidenses a Haití con tantas armas y soldados?

Los estadounidenses llegaron a Haití como vencedores. Querían demostrar su fuerza y su supremacía para impresionar a la vez a la comunidad internacional pero también, y quizá sobre todo, a los propios haitianos. Se dieron cuenta de que en Haití había un sentimiento de hartura respecto a la ocupación,

ayudado por los acontecimientos en Guadalupe contra el gobierno francés. Hace algunos años los franceses habían confesado a los estadounidenses que podían hacer lo que quisieran de Ha iti en su patio trasero pero que no debían tocar la lengua francesa; los franceses querían conservar intacta la francofonía (aunque hoy tres cuartas partes de los haitianos hable inglés). Hoy los estadounidenses

invierten en su patio trasero y programan dividirlo en zonas, y para eso se necesitan soldados y armas. En un artículo redactado expresamente para Newsweek, B. Obama anunció que pensaba hacer un trabajo de reconstrucción a largo plazo para sacar a flote al país, como hizo Estados Unidos en Europa

tras la Segunda Guerra Mundial y en los Balcanes tras la guerra en Kosovo, ¿se lo agradecen ustedes? (Risas) Sea lo que sea lo que piensa hacer Estados Unidos, Cuba, Venezuela y el ALBA (Alianza

Bolivariana) siempre estarán a nuestro lado. Por el momento es a los haitianos a quienes corresponde tomar sus propias disposiciones y luchar contra las injerencias. Por supuesto, los estadounidenses se van a aprovechar del caos que reina, pero este caos no quiere decir obligatoriamente que no haya organización. A nosotros es a quien nos corresponde encontrar un terreno de acuerdo, un fondo común

para retomar las cosas. Habrá dificultades pero hay que hacer el trabajo sobre el terreno. Es a nosotros a quien nos corresponde luchar contra el imperialismo. Tenemos que hacer este trabajo ideológico

sacando a los invasores fuera de nuestras fronteras. Desde 1994 hasta hoy Cuba ha aportado más ayuda

a Haití que cualquier país que se dice «amigo» y el pueblo haitiano es consciente de ello. La Conferencia de Montreal del 25 de enero reagrupó a los «amigos» de Haití para pensar cómo

organizar la ayuda… Los amigos de Haití no pertenecen a este grupo de tres rocas, los IFAC. Canadá tiene un papel fundamental en esta trilogía en medio de la cual está Haití. En efecto, mantienen relaciones a la vez con Haití y con Francia por la francofonía, pero también con Estados Unidos a través del ALENA [4].

Canadá es un gran manipulador porque juega a dos bandas y hace el trabajo del imperialismo. Si el propio Estados Unidos no hubiera acudido para controlar el terremoto habría mandado a Canadá. Por lo

que se refiere a Brasil, Lula todavía no ha logrado toda la confianza de los estadounidenses, que no le habría dejado la oportunidad de hacer negocios en Haití. Además, nuestro «amigo» canadien se está en plena apropiación de la intelligentsia haitiana puesto que ésta le abre las puertas de par en par. Por ejemplo, hace cinco años una sola de las tres chicas que fueron a estudiar a Bélgica (pagadas por el

gobierno haitiano) volvió a Haití. Así pues, no nos dejamos engañar, ¡los países presentes en esa conferencia no son nuestro amigos! Y ¿cuáles con la relaciones con Cuba?

Después de la caída de François Duvalier eran muy esperadas. En 1994 se establecen por fin relaciones diplomáticas con Aristide. Cuba desplegó desde el principio la Ayuda Sur-Sur enviando médicos,

agrónomos, etc, a la isla para ayudar y para formar a los haitianos. Un día me dijo un campesino: «las ONG nos dan de comer y los cubanos nos enseñan a pescar… ». Al contrario de los demás países y ONG presentes en Haití, los cubanos y venezolanos nos hablan de igual a igual, nunca se mezclan con los asuntos internos del país. Nunca hay injerencias por su parte.

Ahora que Estados Unidos se ha apoderado del país, ¿cómo cree usted que van a evolucionar las relaciones con Cuba?

En 2004, cuando se expulsó a Aristide, los franceses trataron de desalojar a los cubanos pero el embajador de Cuba se puso fuera de sí y los franceses prefirieron retirarse por temor al caos. Con toda seguridad Obama va a hacer todo lo posible para minimizar la ayuda cubana y para empujar a los

cooperantes cubanos fuera del país. Esto será imposible porque los cubanos y los venezolanos no son nuestros amigos, son como hermanos. Cuba sigue siendo un elemento fundamental, es nuestro ejemplo. Si es necesario habrá otra lucha dentro de la isla para denunciar seriamente la injerencia de los estadounidenses.

Últimamente esta injerencia de Estados Unidos ha costado que aviones de Médicos sin Fronteras sean desviados a la República Dominicana…

El desvío de los aviones de MSF sólo es un falso problema. Los estadounidenses contaban con MSF para actuar y hacer el trabajo en Cité Soleil… Las ONG extranjeras gozan de una buena situación mientras los estadounidenses controlan el aeropuerto internacional. MSF reacciona simplemente para simular una

buena apariencia pero ambos imperialismos están aliados. Sin embargo, hemos podido ver las imágenes en la televisión que mostraban a la población haitiana dando las gracias a los estadounidenses por su ayuda y agitando la bandera estadounidense …

En Cité Soleil hay muchos obreros y muchos jornaleros; los estadounidenses los pagan para que los elogien y para que se pavoneen con la bandera.

Antes del terremoto ya había en el lugar muchas ONG, lo que permitió ofrecer los primeros cuidados a las víctimas, ¿deben estar agradecidos ante tales muestras de solidaridad?

Con frecuencia las ONG hacen un buen trabajo sobre el terreno, pero generalmente se aprovechan de la

situación. En Haiti hay casi tantas como en India, sabiendo que Haití es un territorio de unos 27.750 km2 ¡y que India tiene 3.290.000 km2! Haiti es una plataforma de las ONG.

Las primeras ONG en aportar ayuda fueron las cubanas y venezolanas, las demás simplemente pidieron socorro para que llegara la ayuda. A continuación las primeras en llegar del exterior fueron las ayudas china. Además, las ONG han elegido sus objetivos. Cuando una ONG llega a Haití, se instala en lugares estratégicos … y calientes; así pues, las O NG no están presentes en todo el territorio, al contrario que los

cubanos. Además, esta omnipresencia implica rivalidades entre las ONG. Parece muy crítico con las ONG…

Las ONG siempre han estado presentes en Haití hasta el punto de que han impedido la lucha, el propio impulso de la transformación mental del pueblo haitiano. Por ejemplo, el padre Lannoo explicó en una entrevista para la televisión suiza en 1986 que había que calmar a la población haitiana y volverla a

central para evitar todo deseo de cambio y toda tendencia revolucionaria. Las ONG tienen un papel político, incluso de la tampón. Kissinger, el gran estratega de la guerra de Vietnam afirma que «si las ONG hubieran existido en la década de 1960 no habría habido guerra de Vietnam».

Al principio, en el seno de las O NG había movimientos de lucha de liberación, como en Nicaragua. En Europa, en la década de 1970, los progresistas luchaban contra el poder, pero cuando François Mitterrand llega al poder cambian las tornas. Antes una parte del dinero dado a las ONG servía para

financiar los movimientos de liberación. Hoy, con los socialistas en el gobierno, estos movimientos ya no son tan viables, sobre todo porque este sistema de reparto de bienes es bien conocido. Ahora hay redes para controlar a las ONG. Son organizaciones creadas por los progresistas, pero el sistema capitalista ha conseguido desviar el problema. De hecho las O NG se han convertido en una plataforma giratoria de las

informaciones; además, dieron muchas informaciones sobre las instalaciones en Iraq. El propio presidente René Préval también ha criticado a las ONG subrayando que había una verdadera falta de organización de la ayuda internacional.

Se puede considerar que el presidente está atrapado entre dos fuegos, pero, seamos honestos, se asienta sobre ONG bien estructuradas. En Haití nunca ha habido canalización de las O NG, con el terremoto y el

caos reinante esto se hace más visible mientras que Préval hace frases bonitas. Pero en nuestro país, las que eligen son las ONG, por lo tanto son problemas falsos, las O NG están muy bien organizadas, están estructuradas en redes, son «balas recubiertas de azúcar»[5]. Se pelean entre sí, no a cuchilladas sino a golpe de artículos. La gente se dará cuenta poco a poco de lo que ocultan las O NG. Cuando ell as

gobernaban el país gracias a Pierre Louis y a Soros, Préval estaba satisfecho porque entraba dinero en las arcas del Estado. Por lo tanto, este tipo de discurso no tiene valor alguno cuando se conoce la situación real de Haiti. Préval no puede hacer otra cosa.

¿Quiere dar usted a entender que está sobrepasado? Él sabía perfectamente a dónde iba, pero no a esta velocidad, no tan rápido... Por el momento está al

descubierto. Entregar las llaves del aeropuerto internacional equivale a entregar las llaves del país. ¿Cómo puede Haití retomar el control de su vida?

Los imperialistas pueden permanecer mucho tiempo, pero nunca definitivamente. Pueden causar destrozos como hicieron en 1915 y en 1934 cuando nos dejaron al ejército de Haití hasta que Aristide lo echó. Si el palacio presidencia se ha derrumbado como un castillo de naipes es porque hay subterráneos

que van desde la policía al palacio. Muchos hombres murieron torturados en esos subterráneos por las milicias de Duvalier. ¿Por qué no vuelve Aristide?

Aristide no puede volver ahora, hay demasiados retos y ya no tiene hombres de confianza ni cuadros y

los imperialistas ya no lo apoyan. Existen grupos, clandestinos o no, que tienen dinero, que reúnen a mucha gente y que avanzan lentamente. Se trata de distinguir quiénes son nuestros verdaderos amigos y nuestros verdaderos enemigos. En Haití también hay una lucha de clases y una diferencia de percepción

entre hombre blanco y hombre negro. Por lo tanto, en Haití hay que establecer todo un trabajo de reconstrucción, tanto física como ideológica. Sea como fuere, Canadá, Francia y Estados Unidos no son nuestros amigos y lo han demostrado.

¿Se convertirá Haití en la estrella número 51 de la bandera estadounidense? ¡Haití nunca sera un Estado estadounidense!

¿Cómo ve usted el futuro? El futuro será duro, incluso muy duro. Estados Unidos ha tratado de izar su bandera en el aeropuerto de

Port-au-Prince, pero Préval acabó con ello . La estrella estadounidense no será para Haití. Si un día Haití tiene una estrella, será roja como la de Cuba. Haiti luchará para recuperar su soberanía, el país es independiente desde el 1 de enero de 1804 y seguirá siéndolo. Como decía Henri Christophe, podemos prender fuego a todo Haití, el imperialismo estadounidense podrá reconstru ir, pero esto podrá ser

destruido. Volveremos a levantar nuestro Haití sobre sus cenizas… Notas:

[1] Acuerdo del 22 de febrero de 2006, artículo 2.3: «el gobierno transmitirá a la MINUSTAH una copia de todos los acuerdos que haya podido suscribir antes d e la entrada en vigor del acuerdo del 22 de febrero de 2006 y que sean todavía válidos. Si la MINUSTAH considera que uno de estos acuerdos podría

ser incompatible con su mandato o con la buena ejecución del plan de reforma de la Policía Nacional de Haití, el gobierno aportará a este acuerdo las adaptaciones que le pida la MINUSTAH para evitar esta incompatibilidad» y añade que el documento concede «a la MINUSTAH la extensión de toda su potencia más allá del actual gobierno de transición».

[2] Alianza Bolivariana para Américas.

[3] Metáfora haitiana para caracterizar los tres países imperialistas: unas rocas sobre las que se cocina la comida. [4] Acuerdo de Libre Intercambio Norteamericano cerrado entre México, Estados Unidos y Canadá.

[5] Imagen empleada por Mao.

* Jean Lavalasse* es un fotógrafo y documentalista haitiano residente en Bruselas desde la década de 1970.

Entra en vigencia el "Sucre" como moneda virtual del ALBA

XINHUA

El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), moneda virtual adoptada por la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), entró en vigencia ayer dentro del bloque económico y político.

Sin embargo, la moneda comenzará a operar el próximo 31 de enero a través de un sistema electrónico. El bloque los integran Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Honduras, Venezuela y Cuba.

"El Sucre y su puesta en marcha es una expresión concreta y directa que da respuesta a un viejo

problema de las relaciones económicas internacionales como las asimetrías entre las distintas economías", dijo el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), Roy Daza.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó el martes que el valor inicial del mecanismo de intercambio regional será de 1,25 dólares.

Chávez señaló la importancia de establecer una política monetaria con un signo monetario único en América Latina para "soslayar la preponderancia" del dólar en la economía.

"Los países signatarios podrán ahorrar buena parte de su presupuesto de divisas para las importaciones y servirá también para incrementar de manera sustancial el comercio entre los integrantes de ALBA", dijo Daza en una entrevista telefónica.

Las primeras operaciones de intercambio, previstas para finales de este mes, serán la exportación de arroz venezolano a Cuba y la venta de cemento asfáltico venezolano a Bolivia. Con la venta de cemento, Venezuela comprará a Bolivia madera, alimentos, textiles y artesanía.

Daza comentó que la entrada en vigencia del primer mecanismo monetario regional en Sudamérica permitirá facilitar los intercambios en materia energética, a raíz de la política de complementariedad

económica y de solidaridad prevista en el ALBA. Para el hasta titular de Economía y Finanzas y nuevo ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, los bancos del ALBA y del Tesoro de Venezuela aportan la plataforma para el Sucre.

Tras la séptima cumbre del ALBA que se celebró a mediados de noviembre de 2008 en Bolivia, los países integrantes del bloque firmaron el documento constitutivo del Sucre, moneda cuyo nombre se debe al prócer independentista sudamericano Antonio José de Sucre.

El ALBA surgió en 2004 como un mecanismo en contra del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), promovida por el gobierno de Estados Unidos desde 1994.

45 años de lucha del ELN

Ejército de Liberación Nacional

Insurrección Han trascurrido 45 años desde aquel 7 de enero de 1965 en que irrumpió el ELN, en la toma de la

población de SIMACOTA (Santander) e hizo público el Manifiesto en el que registró las causas que llevaron el grupo de revolucionarios fundacionales a iniciar la lucha armada contra el régimen, con el propósito de defender los intereses de los pobres del campo y la ciudad, y lucha r junto al pueblo por el poder para liberar el país de la injusticia social, rescatar la soberanía y proyectar el desarrollo que genere

bienestar a las futuras generaciones. Desde ese entonces el país ha sido gobernado por diez Presidentes en once mandato s, con el repetido por Álvaro Uribe Vélez; y no han hecho nada por cambiar aquella situación en beneficio del pueblo, por el

contrario las políticas han sido dirigidas a volver más ricos a los ricos, a que las empresas trasnacionales se lleven la riqueza nacional y a entregar la soberanía.

El problema agrario se ha profundizado. Los escasos avances que se logró con la tibia Reforma Agraria de 1960, fueron revertidos por las legislaciones posteriores y la contrarreforma impuesta a sangre y fuego por la barbarie narcoparamilitar

aliada de los terratenientes y del Estado en la estrategia contrainsurgente. El campesino pobre y medio

fue desplazado por la violencia oficial y perdio sus tierras, las cuales pasaron a engrosar el patrimonio de

unos cuántos ricos beneficiados con los subsidios sin retorno, mediante el programa AGRO INGRESO SEGURO durante este gobierno. El conflicto histórico por la tierra continúa y agravado.

La educación y la salud desaparecieron como servicios públicos y obligación del Estado, fu eron convertidos en mercancía y asumidos por despiadados inversionistas privados que, obtienen el máximo de ganancia privando a las mayorías nacionales incapaces de pagar el alto costos, de éstos dos derechos constitucionales.

El panorama actual es un número alto de hospitales cerrados, de universidades públicas en peligro de cerrarse y millones de niños y jóvenes en edad de estudios de la primaria, secundaria y universitaria,

privados del derecho a la educación por falta de recursos económicos. La corrupción llegó a los más altos niveles de degradación en la administración pública y en la empresa privada, resultado de la pérdida de los valores humanos, promovida por el narcotráfico y el afán del

enriquecimiento fácil y rápido valiéndose de la ley mafiosa, en un Estado mafioso como el actual. La guerra sucia se generalizó como producto de la política de Estado que la encubrió y financió como instrumento para destruir los movimientos sociales y la oposición política al régimen, los grandes capos

del narcotráfico pusieron sus ejércitos mercenarios al servicio de la estrategia contrainsurgente, a cambio de la prerrogativa de exportar libremente cocaína y heroína a los mercados de los Estados Unidos y Europa.

Esta guerra infame hizo correr la sangre decenas de luchadores y defensores de derecho humanos y destruyó el tejido social, con lo cual la oligarquía garantizó la implantación del neoliberalismo en el país, sin oposición real.

La soberanía y dignidad de la Nación han sido violadas hasta llegar al extremo de sembrar el país de bases militares gringas, desconociendo la Constitución, con la complicidad de todas las instituciones del Estado y la pasividad de la sociedad que, embrujada por el régimen de ultraderecha uribista guarda

silencio como si no significara nada el hecho de que Colombia esté convertida hoy en una cuasi colonia de los Estados Unidos, faltando para agregar una estrella más a la bandera gringa.

Este hecho ha convertido el país en una real amenaza para los pueblos vecinos que están dando paso s por romper las ataduras imperialistas para ser libres y dueños de su propio destino; y además ha servido para que lo llamen con el ignominioso título del “Israel de Suramérica”

La clase que gobierna y maneja el poder además de su insensibilidad social, es corrupta criminal y traidora a la Patria. Estos 45 años transcurridos desde que el ELN lanzó su grito en defensa de los intereses de los trabajadores y los pobres del campo y la ciudad, en el Manifiesto de Simacota, dan la

razón de la validez y vigencia de la lucha emprendida por la LIBERACIO N NACIO NAL Y SOCIAL. La oligarquía lacaya no merece seguir gobernando el país, en su cabeza no cabe el interés de la Nación, sino el de los ricos y el imperialismo. Por tal motivo tenemos que cerrar fuerzas hoy con todo el vigor en

contra de la maquinaria reeleccionista y la perpetuidad del gobierno uribista. Se hace urgente generar los cambios que el país necesita para que se constituya un Estado, que ponga al centro del interés máximo de la Nación, el bienestar de las mayorías, el desarrollo sostenido que

garantice el futuro de las nuevas generaciones y la libertad para que los colombianos seamos dueños del propio destino.

Es urgente trabajar por un gobierno de Nación, Paz y Equidad que jalone y haga viable los ca mbios que el país necesita.

La discusión sobre la deuda externa se coló en el culebrón

Eduardo Lucita Rebelión

Si algo tuvo de positivo este culebrón de verano que es la remoción del presidente del BCRA y el uso de reservas es que puso otra vez en el centro de la escena política la siempre postergada discusión sobre la deuda externa.

Ni el oficialismo cuando lanzó el Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento, ni la oposición cuando se opuso a los DNU que creaban el Fondo y destituían al Presidente del BCRA, ni la izquierda más crítica, que denuncia la vocación pagadora de ambas fracciones, previeron la crisis política que se instalaría en el país. Ese entrañable periodista deportivo que fuera Dante Panzeri encontró en la

expresión literaria "Diná mica de lo impensado" la fórmula para describir la sorpresa, la impronta disrruptiva que es la esencia del fútbol bien jugado. Claro que esta dinámica está totalmente alejada de la actualidad de nuestra selección nacional pero es posible aplicar esta fórmula a la situación planteada

por la intención gubernamental de usar reservas como garantía y pago de la deuda externa y sus impensadas derivaciones. Porque la dinámica de la crisis actual, los cruces en uno y otro sentido, la maraña judicial en torno a los

DNU o las idas y vueltas en el Congreso Nacional, resultaban impensados poco tiempo atrás. ¿Quién o quiénes en el oficialismo o en la oposición pensaban que se desatarían los debates actuales? ¿O que la deuda externa, expresamente guardada en el arcón de los recuerdos, retornaría al centro del escenario

político? Debates a la carta.

La crisis política ha devenido en situaciones conflictivas todavía inconclusas. Una serie de presentaciones en los juzgados se ha desatado a partir de la estrategia de la der echa de judicializar tanto el conflicto por el uso de las reservas como la destitución del presidente del BCRA. La secuencia de este verdadero embrollo es complejo de sintetizar, al día de hoy la Cámara en lo Contencioso Administrativo falló a favor

de la prohibición del uso de reservas para pagar deuda externa, en paralelo ratificó al Congreso para tratar la remoción de Redrado. Finalmente la comisión bicameral logró reunirse esta semana, se supone resolverá en los próximos 15 días. Como se sabe su dictamen no será vinculante.

Por si algo faltara en este culebrón el (¿ex?) titular del Banco Central intentó poner como condición de su comparencia ante la comisión la derogación del DNU que lo removía, al mismo tiempo habría avisado que tiene en su poder la lista de quienes compraron dólares en la última corrida, serían todos amigos del

gobierno. Luego desmintió los dichos y al momento de redactar este artículo se presentaba en la cámara sin condicionamiento alguno.

Así el Fondo del Bicentenario parece haber entrado en un cono de sombras y todos dan por descontado que el llamado "golden boy"ya fue. Estos chisporroteos en la superficie no alcanzan a ocultar debates más profundos:

Algunas preguntas. ¿Cual es el nivel óptimo de reservas? Es claramente una discusión técnica pero tiene, como vemos, implicancias políticas. Podría decirse que en nuestro país cuanto más a la derecha se ubiquen los críticos mayores serán las exigencias para determinar las llamadas reservas de libre

disponibilidad, en esta coyuntura porque en los '90 no presentaban mayores exigencias. Esto es, si normalmente las reservas deben cubrir al circulante más lo depositado en cuentas corrientes y de ahorro, a este volumen se le pueden adicionar los montos depositados a plazo fijo e incluso aquél los que

surgen de computar las deudas del BCRA de corto plazo, como las letras y notas del Tesoro. Según el criterio que se siga habrá o no reservas excedentes. ¿El BCRA debe ser autónomo? Ni el gobierno ni la oposición de derecha hubieran deseado que este tema

saliera a la superficie. La oposición porque estaba cómoda con la situación hasta el presente; el gobierno

porque queda en evidencia que durante seis años nada hizo para sacarse de encima esta rémora del

neoliberalismo de los '90. Sin embargo lo han puesto en discusión, unos por convicción, otros por necesidad. La derecha porque comparte ideológicamente los presupuestos del liberalismo económico. El gobierno por necesidad coyuntural en esta pelea por el uso de las reservas, y porque la crisis pone en

evidencia, lo que sabemos de hace mucho tiempo atrás: que la política monetaria debe ser funcional a la estrategia económica más general. ¿Es legítima la deuda? Si alguna virtud tiene la actual crisis política es haber colocado nuevamente en el

centro del debate la cuestión de la deuda, cuando por el canje del 2005 y el posterior pago adelantado al FMI toda la propaganda oficial -con la tácita complicidad de la derecha- daba la cuestión por cerrada. Pero el perverso mecanismo de la deuda ha desmentido esa s afirmaciones y el gobierno no encuentra

financiamiento para 6.500 millones de dólares que vencen este año, por eso su intento de recurrir a las reservas internacionales. Investigar la deuda.

La deuda ha vuelto al centro de la escena nacional. La suspensión de los pagos hasta tanto una investigación determine cuánto de la deuda es legítima y debe pagarse y cuanto ilegítima y debe repudiarse, que en soledad sostenían algunas personalidades y grupos sociales y políticos, entre ellos

quienes integramos EDI, adquiere hoy renovada vigencia. Todos, gobierno y oposición, saben cuál es el origen de esta deuda tan inmoral como fraudulenta. Todos

conocen los perversos mecanismos de las renegociaciones, canjes y negociados de las comisiones pagadas. Todos hicieron caso omiso en los últimos 27 años a la investigación Olmos y en los últimos 10 años al fallo del juez Ballesteros.

Un conjunto de diputados de centroizquierda ha condicionado su participación en las negociaciones en el Congreso a que se discuta la legitimidad de la deuda, sorpresivamente la Coalición Cívica se mostró a favor de la investigación. Se abre así una oportunidad

No es verdad lo que dice la presidenta de la Nación que una vez aprobada la primera renegociación, en los años '80, no hay más deuda ilegítima. La investigación Olmos cubre el período y la deuda puede ser declarada "odiosa" según la jurisprudencia internacional. Es posible analizar el período posterior y sacar

a la luz todos los negociados en cada reestructuración, y aún si se llegara a la conclusión que los bonos emitidos ya no son cuestionables siempre queda la deuda con el Club de París, nada menos que 7.000 millones de dólares, de ellos 1.000 fueron tomados por el gobierno de la Alianza, sirvieron para financiar la fuga de capitales, el grueso corresponde a la dictadura militar. Se sospecha que parte de esos fondos

nunca ingresaron al país. Es cuestión de tener decisión política. En la voluntad de diputados y senadores está la posibilidad de

"hacer patria", al menos por una vez en sus vidas. Caso contrario se seguirán dilapidando recursos escasos y el destino del país, salvo un vuelco total en la situación política, estará sellado. *Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).

Commonwealth, de Toni Negri y Michael Hardt, un libro “oscuro y malvado”

Juan Domingo Sánchez Estop

Rebelión “Porque Jesús le había dicho: "¡Sal de este hombre, espíritu impuro!"

Después le preguntó: "¿Cuál es tu nombre?" Él respondió: "Mi nombre es Legión, porque somos muchos". (Mateo 5,8-9)

Commonwealth es el tercer título de la trilogía dedicada por Antonio Negri y Michael Hardt a la

mundialización capitalista. El primer volumen, Imperio, examinaba los aspectos constitucionales de la nueva figura de la soberanía representada por el Imperio como forma política del capitalismo mundializado, el segundo volumen, Multitud, se centraba en la descripción del sujeto antagónico interno

al Imperio, este tercer volumen pretende perfilar las modalidades materiales de una nueva constitución que supere el capitalismo y el Imperio a partir de un “comunismo de los comunes” que se asocia al viejo término de “Commonwealth”.

La recepción de este nuevo libro no ha estado marcada ni por el entusiasmo con que se recibió Imperio, ni por el silencio que acogió a Multitud, sino por una crítica durísima por parte de la derecha y de la socialdemocracia neoliberales. Así afirma el Wall Street Journal (7.10.2009) que “Commonwealth es un

libro oscuro, malvado, y es inquietante que aparezca bajo el prestigioso imprimatur de Harvard University Press. Incontables millones de personas fueron masacradas por secuaces de Karl Marx en el siglo XX. Dios nos asista si regresa este azote en el siglo XXI” y sostiene el Independent a propósito de Commonwealth y de la última obra de Slavoj Zizek que “Una de las ideologías más desacreditadas de la

historia está regresando – no ya como una fuerza política sino como una mercancía en el mercado.” El libro parece pues haber enfadado, no sólo por motivos incluso aceptables -su farragosidad y sus repeticiones, tanto internas como respecto de los dos volúmenes anteriores- sino sobre todo por su afirmación de la actualidad de una hipótesis revolucionaria anticapitalista desplegada en múltiples

instancias. Ciertamente esta afirmación sigue siendo bastan te abstracta, pero es lo suficientemente enérgica para empezar a inquietar a quienes pensaron que la línea de mercancías iniciada con Imperio se quedaría en una moda inofensiva, que incluso podría aplaudirse en la medida en que parece apoyar la

mundialización. Nos detendremos sólo en algunos aspectos de este libro “oscuro” y “malvado” para mostrar que está escrito desde un lugar donde para muchos integrantes de la derecha como de la izquierda “huele a azufre”. Buena señal.

1. El término “Commonwealth” no es de fácil traducción. Al igual que otras lenguas germánicas, el inglés utiliza términos de origen latino para expresar aspectos formales o ideales y se vale de términos

de estirpe germánica para denotar sus aspectos materiales. Ocurre así con el término latino respublica que se traduce en inglés por Republic, o Commonwealth. Este último término es un compuesto de common, común y wealth, riqueza (como en la Wealth of Nations de Adam Smith) que traduce adecuada

aunque no literalmente, los elementos del compuesto latino respublica, de res , la cosa, el interés, y publica, esto es, lo que se sitúa en el plano de la ciudad y no en el de la familia, la economía y la vida privada. Commonwealth era asimismo el nombre que dio Cromwell a la entidad política sobre la que se erigió como Lord Protector, y es también el nombre que da Hobbes al cuerpo político cuya forma y

materia se examinan en el Leviatán. Para Negri y Hardt Commonwealth será el significante emblemático del conjunto de la tradición política republicana. El término en sí mismo indica, sin embargo, una atención preferente a los aspectos de “constitución material” de la república. La república es así, o bien

una commonwealth en el sentido literal de la palabra o una república de los propietarios. Y es que la constitución política de la modernidad se ve afectada por una escisión interna en cuanto se tiene en cuenta su aspecto de “constitución material”. Así, la tradición dominante -liberal- del pensamiento político ha considerado que “A partir del momento en que se admite la idea de que la propiedad no es

tan sagrada como las Leyes divinas y que no existe una fuerza legal y una justicia pública para protegerla, comienzan la anarquía y la tiranía”1 Según Negri y Hardt, los conceptos de “república” y de “propiedad” no son sin embargo inseparables y no es tampoco necesaria la ecuación entre homo politicus y homo proprietarius.

2.

Partiendo, con todo, del hecho histórico de la hegemonía de la república de los propietarios sobre cualquier otra interpretación democrática o comunista del republicanismo, de lo que se trata es de desarrollar las potencialidades del proyecto revolucionario republicano “bloqueadas” por la retranscripción de los derechos individuales y políticos en términos de propiedad. Como afirman las

autores: “Cuando el derecho de propiedad se hace de nuevo central dentro de la constelación de nuevos derechos afirmados por las revoluciones burguesas, deja de ser simplemente un derecho real y se

convierte en el paradigma de todos los derechos fundamentales.”2 Para el orden burgués históricamente

hegemónico “l'esprit des lois, c'est la propriété” (el espíritu de las leyes es la propiedad), con lo cual los derechos pierden toda relación efectiva con la productividad y socialidad de la fue rza de trabajo, con el trabajo vivo, y se convierten en meros representantes del trabajo muerto, del capital como objeto

paradigmático de propiedad. De este orden republicano corrompido por la propiedad, pero no reductible a ella, es de donde debe arrancar cualquier proyecto de liberación. Es este un aspecto fundamental del libro, en el cual se desvelan el método y la estrategia política de los

autores, inspirada en gran medida en Spinoza y en Foucault. De lo que se trata es de evitar la ilusión generadora de impotencia de una supuesta efectividad totalitaria del poder capitalista. Los planteamientos de Giorgio Agamben en los sucesivos volúmenes de Homo Sacer son aquí el objeto

principal de la crítica. Considerar que la excepción como transcedencia es la base del poder actual del capital y buscar un modo de oposición a su dominio en otra forma especular de transcendencia es una fórmula segura de generar derrotismo y pasividad. Frente a los análisis decisionistas del poder, nuestros autores oponen una forma particular de recuperación del método transcendental kantiano convertido en

instrumento de crítica ilustrada del capitalismo. Ciertamente, no es que Kant no fuera un firme defensor de la república de los propietarios, pero su método crítico es un poderoso instrumento que nos ayuda a disipar las brumas teológicas del decisionismo político. “Del mismo modo -dirán los autores- que Kant descarta todas las preocupaciones de la filosofía medieval por las esencias transcendentes y las causas

divinas, también debemos ir más allá de las teorías de la soberanía basadas en el gobierno de la excepción, que en realidad sólo encubren viejas nociones de las prerrogativas reales del monarca. En lugar de esto, debemos centrarnos en el plano transcendental del poder, en el que el derecho y el capital

son las fuerzas principales. Estos poderes transcendentales producen obediencia no ya mediante el mando del soberano ni principalmente mediante la fuerza, sino más bien estructurando las condiciones de posibilidad de la vida social.”3

Esta opción metodológica tiene inmediatamente consecuencias políticas, pues el capital y el derecho no aparecen como una absoluta alteridad sino como un medio internamente escindido en el que se producen las luchas y se plantea la propia gestación del comunismo: “...debemos -dicen Negri Y Hardt- destacar de qué modo las consecuencias prácticas de esta crítica transcedental de la república de la

propiedad superan la impotencia y la amarga resignación que caracterizan a los análisis “transcendentes” de la soberanía y el fascismo. Nuestra crítica del capital, la constitución republicana y su intersección como formas trascedentales de poder no supone ni absoluto rechazo, ni, por supuesto,

aceptación y aquiescencia. En lugar de ello , nuestra crítica es un proceso activo de resistencia y transformación, que libera sobre una nueva base, sobre todo el trabajo vivo encrerrado en el capital y la multitud acorralada en su república.”4 De lo que se trata aquí no es de una creación ex nihilo, sino de un “proceso de metamorfosis que crea una nueva sociedad en la cáscara de la antigua”. Exactamente lo

mismo que ocurrió con el advenimiento del capitalismo histórico. Desde dentro del desarrollo capitalista y no desde el espacio mistificado de la excepción pueden plantearse las posibilidades efectivas de un comunismo potente cuya base es la libertad y la capacidad productiva de la multitud más allá de las

trampas del dispositivo de poder liberal que contrapone el Estado y el mercado, lo público y lo privado. Lo común, los comunes, se encuentran más allá de esta disyuntiva. No existe así continuidad de ningún tipo entre un comunismo de los comunes y un socialismo, pues el Estado y lo público son formas de expropiación de lo común. La propiedad, poco importa que sea pública o privada es enemiga de lo

común y poco importa a este respecto que la expropiación de los comunes sea obra del Estado o de agentes privados (respaldados por el Estado). De lo que se trata es de poder pensar lo común como tal más allá de su representación mistificada en lo público o de su fragmentación en las distintas formas de la propiedad privada.

3.

A pesar de la identificación histórica de propiedad y derechos, existe otra cara de la tradición republicana, una cara oculta con una importante potencialidad liberadora que es preciso recuperar desde el interior mismo del capital y de su derecho. La teoría y la práctica de la Commonwealth comunista surge así de la escisión interna del orden republicano histórico, de una modernidad que

siempre ha implicado una anti- o altermodernidad como su necesario correlato interno. No sólo no hay poder sin resistencia, sino que la resistencia es, según Foucault, Deleuze y la tradición autónoma del

marxismo (Tronti) incluso anterior al poder: el poder se afirma como un aspecto interno de la multitud,

como relación y nunca como sustancia trascendente y soberana. La contraposición de las modernidades se manifiesta desde el comienzo tanto en el plano interno al occidente capitalista, con las resistencias populares al orden de la propiedad, como con la esencial relación del centro capitalista con sus

periferias. La relación colonial y postcolonial es una aspecto determinante del orden existente. De ahí la importancia que dan Negri y Hardt a los “estudios postcoloniales” representados por Bhabha, Spivak o Said. Se trata de afirmar una lógica del encuentro en la cual la dominación no es un hecho unívoco y los vencidos producen también efectos sobre los vencedores, por mucho que el discurso de estos últimos

pretenda excluir enteramente al de los primeros como bárbaro o primitivo: “ambas partes se ven modificadas por la relación. El concepto de encuentro destaca el carácter dual de la relación de poder y el proceso de mezcla y transformación derivado de la lucha de dominación y resistencia.” 5

4. Del mismo modo, en los propios países centrales, el capitalismo siempre ha tenido que contar con un

proletariado dotado de una subjetividad propia. Subjetividad que el capital ha podido en cierto modo reificar, colocar en dispositivos fabriles o mecánicos que han permitido hasta el fin del fordismo en los años 60 a 70 del siglo XX ignorar la capacidad social activa del trabajo vivo. A partir de la crisis definitiva del fordismo, este aspecto no ha podido ya ser puesto de lado por el capital; éste, en lugar de ocultarlo

ha tendido a apropiárselo como fuente fundamental del valor. Cuando el capitalismo no puede ya producir mercancías destinadas a satisfacer necesidades o deseos más o menos prestablecidos, tiene que conectarse directamente con los “modos de vida” en que se generan estas necesidades y deseos,

vampirizar sus dispositivos de producción, que no se distinguen de la producción del hombre y de la sociedad por sí mismos. En la producción biopolítica, la economía lo ha englobado todo, con lo cual, en cierto modo ha desaparecido como esfera particular. La economía es directamente política y los modos de colaboración de la nueva figura del proletariado, intelectual, afctiva y precaria perfilan la constitución

comunista. 5.

El capitalismo postfordista ha centrado su reflexión económica en la teoría de las externalidades. Las externalidades, tanto positivas como negativas son elementos que afectan a los procesos productivos desde el exterior y que facilitan o dificutan la producción de valor. La sociedad, los modos de vida de los

diferentes sectores de la multitud son externalidades positivas que se han convertido también tendencialmente en el objeto mismo de la producción, pues ya no se trata de producir mercancías s ino de captar los mecanismos de producción de los modos de vida, de la propia sociedad como tal. La producción es así tendencialmente biopolítica, producción de la vida misma y del orden social. Incluso

bajo la hegemonía de la república de los propietarios, debe desarrollarse de modo latente un comunismo de lo común que concentra en la producción biopolítica de la multitud lo esencial de la capacidad productiva del sistema. El capital se hace así cada vez más parasitario, cada vez menos capaz de

organizar la producción, convirtiéndose en un mero mecanismo de captación de renta. El capitalismo se vuelve ancien régime, un antiguo régimen con rasgos feudales y tributarios que funciona según una doble estrategia intensiva y extensiva. La estrategia intensiva es aquella mediante la cual puestos de mando tanto públicos como privados controlan y regulan los procesos de producción social a través de

varias técnicas de disciplina, vigilancia y control. Se trata pues del conjunto de técnicas que Foucault tematizara como configuradoras del poder moderno, desde la sociedad disciplinaria hasta la actual sociedad de control.

Las estrategia extensivas “están tipificadas por la acción de la finanza, pues esta no interviene directamente en las redes productivas sino que se extiende por encima de ellas, expropiando y privatizando la riqueza común integrada en los conocimientos acumulados, los códigos, las imágenes, las

prácticas afectivas y las relaciones biopolíticas que producen. [...] El mundo financiero en su relativa separación mima (o en realidad refleja invirtiéndolos) los movimientos de la fuerza de trabajo social.”6 6.

Tal vez la mejor parábola de la dominación capitalista y de su contradicción con el comunismo de los

comunes que le sirve de base material la presentan Negri Y Hardt en el capítulo 5.3 en el cual Monsieur le Capital va a ver a un médico o psicoanalista y le cuenta un sueño recurrente que le causa angustia. Monsieur le Capital sueña que, hambriento, intenta coger un apetitoso fruto de un árbol cercano. A

pesar de su artritis, tras repetidos esfuerzos logra hacerse con él y lo que tiene en sus manos es una cabeza humana reseca. El doctor le explica así su sueño: “Los sujetos ya no producen objetos que después reproducen sujetos. Hay una especie de cortocircuito por el cual los sujetos simultáneamente producen y reproducen sujetos a través de lo común. Lo que está Ud. intentado tomar en sus manos,

Monsieur le Capital, es la subjetividad misma. Pero, paradójicamente, trágicamente, al poner sus manos sobre la producción de subjetividad, destruye Ud. lo común y corrompe el proceso, haciendo que se extingan las fuerzas productivas.”7 En conclusión, el Doctor Subtilis le da un consejo de tono bíblico:

“Todo lo que puedo decirle es ¡no toque el fruto!” La gran virtud del libro de Negri y Hardt es atreverse a plantear las bases materiales y subjetivas a la vez del fin del capitalismo, algo que poquísimos esconomistas, incluso de izquierda radical hacen hoy día. Se

trata, sin duda de una larga transición, pero lo esencial es reconocer las fuerzas existentes. La subjetividad es la base de los procesos de la economía inmaterial y de las formas de trabajo precario en que trabajo y vida tienden a confundirse, es también la base de una nueva forma de organización política basada en el otro patrimonio republicano: “Es necesaria una política de libertad, igualdad y

democracia de la multitud”. Una libertad y una igualdad fundadas no ya sobre la propuedad y su garantía sino sobre el libre acceso de todos a los comunes.

Esto supone una sociedad sin jerarquías, libre de identidades sometidas: clase, raza, género. La lucha contra la propiedad tiene su correlato necesario en la lucha contra la identidad: “Cuando la libertad se configura como la emancipación de un sujeto existente, la identidad deja de ser una másquina de guerra y se convierte en una forma de soberanía. La identidad como propiedad, por rebelde que sea, siempre

puede acomodarse en las estructuras de la república de la propiedad”. 8Lo que reivindican los autores de Commonwealth es una auténtica monstruosidad de la multitud en la cual quede traducida su éxodo de las formas. Su figura es la singularidad siempre determinada por las otras singularidades internas y externas en un incesante proceso de diferenciación. La singularidad radicaliza la individualidad

conduciéndola más allá de la identidad y de la propiedad, pensándola en un proceso siempre inacabado de individualización. “Lo que la identidad es a la propiedad, lo es la singularidad a lo común?”9

7. “La revolución no es para corazones delicados. Es para los monstruos. Tienes que perder lo que eres para descubrir aquello en lo que puedes convertirte”.10Si Kant había planteado la hipótesis de un

gobierno racional válido incluso para los demonios, aquí nos encontramos con la hipótesis de una revolución protéica y múltiple cuyo objetivo es un gobierno de los monstruos por los propios monstruos, un gobierno de lo inconmensurable, más allá de la identidad. Aquí nos encontramos con la principal

dificultad de esta propuesta, que la hace derivar hacia posiciones de neutralización de lo político, que se hacen patentes cuando Negri y Hardt proponen el esquema neoliberal de la “gobernanza” como matriz de un gobierno postcapitalista de la multitud. Esto era previsible a partir del momento en que el concepto de multitud pasa de su estatuto de horizonte ontológico de la política al de sujeto político

monstruoso. Ciertamente, tomar la multitud como punto de partida ontológico como lo hace Spinoza tiene una gran ventaja: la de disipar en el plano teórico todas las fantasmagorías decisionistas y soberanistas. La

soberanía y la decisión se sitúan en un plano imaginario. Este plano imaginario no es una mera ilusión, pues no carece de causas ni de efectos prácticos. Para Spinoza, el régimen de la política es un régimen necesariamente pasional e imaginario. La multitud no se mantiene en un estado informe: se configura

como pueblo sometiéndose a un soberano (aunque este sea un soberano popular: el pueblo mismo). La escisión interna de la multitud no es más superable que el conocimiento imaginario que, según el propio Spinoza, nos hace ver el sol como un tálero de oro, por mucho que sepamos cuál es su naturaleza y su dimensión real. Ciertamente, el régimen pasional e imaginario puede moderarse, existen regímenes

mejores, más libres que otros; pero no puede suprimirse.

La búsqueda de una democracia absoluta, una democracia de la multitud situada más allá de las

identidades, tiene mucho que ver con la pretensión de ciertos teóricos queer -que Negri y Hardt contemplan con simpatía- de abolir toda identidad sexual. La no escisión de la multitud humana convertida en un todo donde se despliega un continuum de diferencias sin ninguna frontera definitiva

supone en términos psicoanalíticos la negación de la castración. Ahora bien, esta negación de la castración basada en el rechazo del nombre del padre y de la ley que este instituye tiene como terrible consecuencia el surgimiento de un poder sin límites, un poder materno que Lacan representa como una mamá cocodrilo con un niño en sus fauces. Negri y Hardt ignoran que toda subjetividad es subjetividad

representada en el orden simbólico instituido por el nombre del padre, que no hay subjetividad al margen de la lógica de la representación y de la identidad. Esto los sitúa, muy a pesar suyo en las fauces mismas del cocodrilo, del Leviatán materno que no es sino virtud proteica del capital, capacidad de

asimilarlo todo, incluso un discurso radical sobre el comunismo. Cuando se niega la diferencia sexual y la castración se anhela una huida del orden simbólico y por consiguiente de la política misma. Queda el imperio del principio de placer también llamado economía.

Tal vez Spinoza nunca acabara el capítulo sobre la democracia con que concluye su incabado Tratado Político por haber chocado muy precisamente con este escollo. ¿Cómo integrar en el cuerpo del soberano de la democracia, la diferencia sexual? Sabemos que una de las primeras cosas que hace en los párrafos de este capítulo que llegó a escribir es excluir a las mujeres del gobierno democrático. Tal no era el caso-

en sólo aparente paradoja- en la monarquía racional descrita por Spinoza donde no se plantea explícitamente ninguna exclusión, porque siempre se mantiene la forma de una soberanía del monarca que excluye a todos los demás de la participación en el cuerpo soberano. Esto no impide que la soberanía

formal pierda todo contenido al tener que actuar siempre el monarca de una monarquía deseosa de desplegar la potencia común siguiendo los consejos de ministros y asambleas. La monarquía spinoziana es un régimen en último término democrático que se representa a sí misma como un régimen donde la soberanía corresponde exclusivamente al rey. Esto es, sin embargo, lo que le permite, al igual que a la

teocracia de los hebreos descrita en el Tratado teológico-político, incluir a toda la población. La diferencia sexual, como diferencia radical encaja dificilmente en la igualdad en que se basa la democracia absoluta. La fraternidad democrática excluye la sororidad y toda dependencia social. La

fraternidad, como enseña Lacan está basada inevitablemente en la exclusión. Tal vez la única manera de plantearse una igualdad política consista en erigir una forma imaginaria de poder trascendente, desarrollando, sin embargo, correlaciones de fuerza que tiendan a vaciarla de contenido. Es algo que

estamos presenciando ya a comienzos del siglo XXI. Ya no nos contentamos con soñar que el sastrecillo judío representado por Chaplin sustituya a Hitler, hoy los rapaces, sanguinarios -y por ello mismo “respetables”- presidentes latinoamericanos están siendo sustituidos en la realidad por personajes que no encajan en los códigos de la representación política “normal” y de la “dignidad del Estado” como

Hugo Chávez o Evo Morales. Tal vez esta ironía monstruosa de la representación sea más potente que la negación de toda identidad y, por consiguiente, de toda representación. Por algún motivo, Hardt y Negri hablan muy poco de Chávez.

-------------------------------- Notas

1John Adams citado en Commonwealth, p. 10 2Commonwealth., p. 13

3Comm. p.8

4Comm, p. 8 5Comm., p . 68

6Comm. p. 145

7Comm. 300

8Comm, p. 330

9Comm 339. 10Comm. 340.

Colombia aumenta las tensiones con Venezuela y Ecuador

Gonzalo Sánchez

Tercera Info rmación Hace más de un año Colombia violó la soberanía de Ecuador al invadir su territorio disparando fuego

real, lo que acabó rompiendo las relaciones entre los dos países. Más tarde se anunció la instalación de 7 bases militares estadounidenses en su territorio con la justificación de la lucha contra el terrorismo y la droga, aunque el narcotráfico no deja de subir.

Este anuncio provocó una alta tensión en toda Sudamérica debido al temor de posibles agresiones contra Venezuela y Ecuador. Sólo Perú apoyó a Uribe en esta iniciativa militar.

Hace pocas semanas el gobierno de Colombia ha ido incrementando la tensión con Venezuela al acusar al gobierno bolivariano de dinamitar puentes que unían los dos países, siendo finalmente puentes clandestinos usados por paramilitares y narcotraficantes. Además, Colombia ha violado el espacio aéreo y terrestre de Venezuela en bastantes ocasiones durante los últimos meses.

Desde el gobierno venezolano se denuncia una campaña de calumnias.

Ahora Colombia ha denunciado que un helicóptero venezolano ha violado su soberanía al "incursionar en Colombia". Curiosamente la cancillería colombia no ha sido capaz de decir ningún dato de identificación del helicóptero ni ha sido capaz de establecer el tiempo que la nave venezolana ha permanecido en su territorio. No hay pruebas.

En base a la falta de argumentos que justifiquen esta acusación, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, ha expresado que en el gobierno colombiano "son expertos en crear falsos positivos (...) y este caso puede ser otro falso positivo para generar otro tipo de incidentes y más dificultades por parte del

presidente Uribe para imponer su agenda política interna electoral." El canciller negó que Venezuela haya violado el espacio aéreo colombiano, "queremos n egar

categóricamente esta información. Ninguna aeronave ha pasado los límites hacia Colombia. Todas nuestras aeronaves están ajustadas a los términos de los operativos venzolanos (...) En Colombia se ha recrudecido una campaña de odio contra Venezuela y su presidente para iniciar sentimientos violentos contra nuestro país."

Mientras tanto Ecuador sigue preocupado por las bases militares estadounidenses instaladas en Colombia, "Ecuador está muy claro en cuanto a la preocupación que tiene sobre la presencia norteamericana en las bases colombianas" afirmó ayer el ministro de defensa ecuatoriano Javier Ponce.

Colombia se haya sumida en una guerra interna que durante los casi 8 años del gobierno de Uribe ha forzado a 2,4 millones de personas a huir del país según la Consultoría para los Derechos Humanos y el

Desplazamiento (Codhes), lo que supone casi el 50% de los exiliados colombianos en los últimos 25 años.

¿Sabe Ud. con que sustancias reprime la policía chilena?

x Meli Wixan Mapu :: Más articulos de esta autora/or:

Algunas sustancias podrían provocar abortos y graves efectos en el sistema nervioso central. Recomendaciones para mejorar la lucha contra el Estado Lo sucedido con el cabo Blas Herrera, quien resultó con graves lesiones en su piel producto del contacto

con una sustancia irritante, generó muchas interrogantes, mas aun cuando sus propios compañeros de institución le lanzaron agua combinada con un agente toxico. Por medio de las imágenes pudimos ver el clásico carro “lanza -aguas”, más conocido como “el guanaco”, muy común en la mayoría de las movilizaciones sociales brutalmente reprimidas por Carabineros.

Supuestamente, un error en la dilución del CS, liquido lanzado hacia el grupo de efectivos, habría producido las graves lesiones al agente policial, pero quien nos asegura que esta mezcla no es la misma utilizada en las calles por Fuerzas Especiales.

Este desconocido compuesto, cuyo nombre se hace difícil de pronunciar, es el Ortoclorobencilidenmalononitrilo (CS), y es utilizado por las policías de todo el mundo como lacrimógeno en gas y en los cañones lanza agua. Profundizando más en los agentes disuasivos utilizados por Carabineros, pudimos encontrar un manual

denominado, LOS GASES LACRIMÓGENOS Y O TROS AGENTES QUIMICOS, donde se señala q ue estos agentes pueden ser lanzados a través de dispositivos; manuales (tipo granadas), rociadores (tipo spray); a través de lanza granadas (escopeta), o a través de vehículos (Zorrillos y Guanacos). TIPOS DE AGENTES

Los agentes mas utilizados por las fuerzas represivas chilenas, son: Humo Blanco HC: Este gas blanco NO provoca ningún efecto físico. Su efecto es principalmente psicológico y está dirigido a provocar pánico y confusión en la multitud, por lo general se usa para

acompañar otro tipo de gases de efectos más severos. Es utilizado por el Zorrillo . Gas Lacrimógeno CN (Cloroacetofenona): En su forma pura, el CN es un sólido blanco cristalino, similar a la sal. Como está formada de partículas sólidas, debe ser llevada a través del aire por un agente o expelido en forma de polvo fino. La CN a pesar de su olor como a manzanas provoca lagrimeo

abundante, sensación de quemazón y cierre involuntario de los ojos, sensación de quemaduras, irritación y picazón en las áreas húmedas de la piel, y descarga nasal en la nariz. Estas sensaciones de quemazón no son reales, sino aparentes, y basta unos minutos al aire libre no contaminado para que desaparezcan. Sin embargo exposiciones graves o prolongadas pueden provocar

dificultad para respirar, y dolor de pecho. Gen eral estos síntomas tardan entre 10 y 15 minutos en desaparecer. Otros efectos en las víctimas, es el pánico y el desconcierto; los cuales en muchos casos son más

peligrosos que los efectos físicos. Además, cuando las ropas húmedas, sudadas o mojadas absorben el gas y luego lo expelen por largo tiempo. Es aconsejable quitarse las ropas contaminadas. Agente Irritante CS. (Ortoclorobencilidenmalononitrilo): En su forma pura, el CS es un polvo blanco, cristalino, similar al talco y se clasifica como agente irritante y lacrimógeno. Como se compone de

partículas sólidas, debe ser arrojado al aire con otro agente o en forma de polvo fino. El olor es acre, áspero, picante, similar al jengibre. El CS es más irritante sobre la piel húmeda y sus efectos perduraran indefinidamente.

Como es muy persistente, el CS causa un problema grave de contaminación. Las partículas diseminadas se adhieren a la persona, a las ropas, a los objetos por largos período de tiempo. Sus efectos son similares a los del gas CN pero mucho más graves: Intensa sensación de quemazón en los ojos, lagrimeo abundante y cierre involuntario de los ojos, Tos, pecho tirante y dificultad para respirar,

Goteo nasal e Intensa sensación de quemazón en las partes húmedas del cuerpo (Cara, axilas, ingles, etc.) Los efectos del CS desaparecen en 10 o 15 minutos después de alejarse del sitio contaminado pero si no se quitan las ropas contaminadas pueden provocarse graves quemaduras y ampollas.

Además de los efectos antes mencionados, algunos estudios mencionan graves efectos sobre el sistema nervioso central, producen una irritación muy fuerte que puede aumentar la agresividad de las personas que lo están respirando.

También las instrucciones de uso, dicen que es muy peligroso para menores de 14 años, para mayores de 60 y para las embarazadas, porque afecta el desarrollo del feto y hay estudios que dicen que puede producir aborto. PRIMEROS AUXILIOS

Junto con indagar estas sustancias, recomendamos algunas acciones para auxiliar a las victimas de estos agentes.

- Trasladar a las víctimas a un área descontaminada y ponerlas de cara al viento (esto normalmente

producirá alivio rápido). - Piel: Sentarse a la sombra de cara al viento y permanecer quietos para evitar el sudor. Lavarse con abundante agua pura por al menos 10 minutos. No usar cremas, vaselina ni ningún otro ungüento

porque provocará que el agente químico permanezca más tiempo en la piel. - Nariz: Procure que la víctima respire normalmente, limpie la nariz. Las gotas nasales son muy efectivas sin el malestar es muy fuerte. Dar soporte emocional para evitar que la víctima entre en pánico, hablarle, tranquilizarle, especialmente

si hay dificultad para respirar o dolor de pecho. - Labios y boca: Usar agua en abundancia pero evitando que el agua contaminada corra po r el cuello o moje el resto del cuerpo. Se debe enjuagar la boca y escupir repetidas veces.

- Quitar las ropas contaminadas, ya que el agente se transfiere fácilmente a cualquier parte desprotegida de la piel. También se recomienda utilizar una solución alcalina que puede ser una solución de agua y bicarbonato al 5%, o algo más sencillo como un limón,

Para efectos graves o prolongados, complicaciones y contaminación de heridas, obtenga auxilio médico inmediato. Puede tener efectos letales. Finalmente, no recomendaremos evitar la exposición a estos agentes, porque seria un claro llamado a no participar de las movilizaciones, por lo contrario, te damos algunas recomendaciones para continuar

luchando en las calles y así enfrentar de mejor manera los efectos de estos agentes químicos. Libertad a TODOS los Prisioneros Políticos Mapuche No a los Montajes Judiciales de la Fiscalía AntiMapuche

Weuweaiñ Pu Peñi ka Pu lamuen… Marrichiweu !!! http://meli.mapuches.org

Colombia: La militarizacion de la cultura

Cuando la cultura de un pueblo, base de la expresion popular esta en jaque por los estados del terror Luis Baez | Hoy a las 0:37 | 110 lecturas

www.kaosenlared.net/noticia/colombia-militarizacion-cultura Hemos visto como siempre sucede en esta clase de entornos, la aparición casi imperceptible, pero contundente de una serie de panfletos, en los que se expresa la presencia de grupos al margen de la ley, dentro de un proceso que ellos denominan de limpieza social.

Escuchamos desde ya, la ejecución nuevamente de personas con determinadas características personales, sociales y comportamentales, que están fuera del parámetro establecido por tales grupos.

La ciudadanía, ha empezado en silencio, a aplaudir, el hecho que se esté limpiando entre comillas a su sector o localidad, de lo que ellos llaman personas que afean la ciudad, pero esos grupos que se inician con la complacencia pasiva de los vecinos, va a terminar en el inicio de grupos paramilitares, que

impondrán sus propias leyes y normas. YA ESTA SUCEDIENDO. Encuentro dos elementos básicos dentro del contexto cultural, que implican: Uno los conocimientos adquiridos y, dos los conocimientos y manifestaciones de la sociedad. Ósea que hablamos de los

componentes de ADQUISICIO N y MANIFESTACION, los cuales se integran para determinar UN RASGO. En el primer componente, nos preguntamos, que esta adquiriendo el colectivo, transmitiendo de generación en generación? y encontramos:

1. El recorte de los derechos civiles y garantías del individuo y su colectivo.

2. La permanente acción de ir i legalizando a partidos y movimientos, fuera del esquema oligargico. 3. Avance sustancial y permanente de la impunidad contra los magnicidas del pueblo.

4. Ante el llamado y cuidado al orden público autoritario, se ha ido restring iendo el avance de los

movimientos sociales y sindicales. Estos 4 elementos que se transmiten de lo colectivo a lo individual, está generando patrones de conducta

encaminados al mantenimiento de un ESTADO DE TERROR, el cual es asimilado pasivamente. Ante la apertura de ese eslabón del conocimiento, en ese proceso se multiplica como rasgo comportamental, en el factor educativo, lo cual posibilita para organismos del terror, el mantenimiento

de la mismidad, de generación en generación. Al militarizar la cultura, desde los inicios del desarrollo del conocimiento, en lo colectivo empieza a

operar el segundo componente identificado como CONOCIMIENTO Y MANIFESTACION, con lo cual se regula el comportamiento final, dentro del criterio del sometimiento y pasividad compartida. POR ESO AL VER EL PANFLETO, TODOS CALLAN Y SABEN A CIENCIA CIERTA, QUE EL ESTADO DEL TERROR,

AUTORIZO LA MILITARIZACIO N DE LA CULTURA. Pero entre la realidad que mantienen los estados con el pánico y el terror del exterminio social y la opción de cambio por un entorno de equidad y respeto por las expresiones populares, seimplementa la

llamada PEDAGOGIA POR EL CAMBIO, capaz de enfrentar entre lo individual y lo colectivo a estados propensos a su autodestrucción.

PEDAGOGIA POR EL CAMBIO EL ANTIDOTO NECESARIO CONTRAEL EXTERMINIO DE LA EXPRESIO N POPULAR.

Oro, plata y minerales mexicanos preservan la hegemonía estadunidense

Nydia Egremi. Contralínea. No. 158

22 de noviembre de 2009. Montañas de tierra que filtran arsénico al suelo de las comunidades, presiones para que los ejidatarios vendan a precio bajísimo sus tierras a las trasnacionales mineras y una extracción masiva sin paralelo

ilustran la forma en que Estados Unidos y las antiguas metrópolis europeas se abastecen de los minerales estratégicos, críticos y esenciales, necesarios para mantener su hegemonía. El gobierno de México otorga concesiones de muy largo plazo, que al final de su vigencia dejan como herencia tierras arrasadas, contaminación y problemas sociales entre las comunidades

A diario, hora tras hora, las enormes excavadoras remueven toneladas de tierra que potentes explosivos sacaron a la luz; sus garras metálicas hurgan, gramo por gramo, el oro, la plata, el plomo, el zinc y otros

metales en las minas de San Luis Potosí, Zacatecas, Chihuahua, Sonora, Chiapas y otras más que se explotan intensivamente en 26 estados de la república; sus vetas están destinadas a alimentar lo que el académico John Saxe Fernández denomina “la inclinación fagocitadora del actual capital monopólico”.

Y es que la extracción es de minerales que, al igual que los del subsuelo de África y Asia, son vitales para mantener la hegemonía estadunidense. En el segundo plano de esta imagen quedan poblados contaminados por la degradación de montañas de piedra con residuos de arsénico, que la lluvia filtra al subsuelo o el sol evapora. Al final, la contaminación afecta a los habitantes: se bebe o se respira.

Además de la contaminación, miles de personas son desalojadas por la creación de minas de alta tecnología. En el “mejor” de los casos, la tierra fue rematada a 200 pesos al mes por hectárea. La renta

quedará congelada durante el tiempo que dure la concesión, la mayoría de las veces por más de cuatro décadas.

El mineral extraído, convertido en lingotes, viaja en contenedores por tierra hasta los puertos. Ahí se

embarca hacia las matrices de las mineras trasnacionales a las que el gobierno federal les otorgó concesiones para operar en todo el país.

Sólo en 2008 se extrajeron del subsuelo mexicano 50 mil 365 toneladas de oro, equivalentes a 15 mil 698 millones 429 mil 400 pesos; la mayor parte de Aguascalientes. También de esa tierra se arrancaron del suelo 2 millones 668 mil 28 toneladas de plata. A cambio, el gobierno recibió 13 mil 972 millones 569 mil pesos, así como 397 mil 306 toneladas de zinc que se comerciaron por 8 mil 98 millones 713 mil 300

pesos. En Sonora se extrajeron 46 mil 844 toneladas de wollastonita (necesario en la cerámica industrial y para

recubrimientos) a cambio de 102 millones 437 mil 200 pesos, según el Anuario estadístico de la minería en México 2008 de la Secretaría de Economía (SE). Simultáneamente se extraen toneladas de barita (de la que México es séptimo productor mundial),

azufre (décimo sexto productor), celestita (tercer lugar mundial), plomo (quinto lugar), molibdeno (sexto lugar), fierro (décimo quinto), cadmio, antimonio, perlita, fosforita y diatomita, entre otros. Algunos son “estratégicos”, pues el importador, en este caso Estados Unidos, depende de ellos para mantener su hegemonía: los minerales están vinculados al interés militar e industrial de ese país.

Otros son minerales “críticos”, por su bajo o nulo grado de sustitución para las aplicaciones a que se destinan, como el titanio, el niobio y las “tierras raras” (lantano, lutecio, bastnasita y loparita, entre

otros) que se emplean en electrónica y dispositivos para misiles o materiales stealth (que no detectan los radares); y quedan los minerales “esenciales”, muy apreciados porque son fundamentales para la industria y cuya oferta es suficiente, describe Gian Carlo Delgado, economista especialista en ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

México, reserva de recursos Gian Carlo dice que es precisamente esa necesidad de los países desarrollados, particularmente Estados

Unidos, por abastecerse de los recursos naturales que le son vitales, lo que está detrás del furorexcavador que protagonizan las empresas mineras trasnacionales en México.

“América Latina no es el traspatio de Estados Unidos, sino su reserva de recursos minerales estratégicos, críticos y esenciales que le permiten preservar su hegemonía. Este escenario permite comprender el alcance de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN)”, f irmada por México, Canadá y Estados Unidos para respaldar la presencia de cientos de empresas mineras

canadienses y estadunidenses. Saxe Fernández, coordinador del programa “El mundo en el siglo XXI” del Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, revela en su estudio América Latina: ¿reserva estratégica de Estados Unidos? (2009) que en 1980, el general Alton D Slay, entonces a cargo del Comando de Sistemas de la Fuerza Aérea, advirtió al congreso de su país que la dependencia de las importaciones petroleras no sólo presentaba serios problemas para Estados Unidos, sino también la

carencia de al menos 40 minerales “esenciales para una defensa adecuada y una economía fuerte”. Entonces, Alton recordó que la superpotencia importaba más de la mitad de 20 minerales esenciales para preservar su hegemonía.

Antes de que se hiciera pública esa advertencia sobre su vulnerabilidad en minerales, Estados Unidos había emitido, en 1979, la Ley de Almacenamiento, que logró almacenar sus reservas de ciertos materiales estratégicos obtenidos de todas las latitudes del planeta.

Apunta Delgado Ramos que la ley establecía que, “además de los proveedores estadunidenses, sólo los proveedores canadienses y mexicanos son confiables. Al leer ese texto, vemos clara la variable de la ASPAN: procurar a la potencia hegemónica, pues el discurso prevaleciente en esa alianza es el de la

competitividad de América del Norte, que pasa por el abastecimiento de energía y de los recursos que le

son vitales”, sin importar el desarrollo de las comunidades a las que se les expropió su riqueza natural,

explica el investigador. Esa búsqueda por minerales se orienta hacia América Latina por ser una zona rica en recursos, poco

explorada con las nuevas tecnologías para la minería, señala. Estima que a la par de la exploración y explotación intensiva de la minería vienen los nuevos procesos químicos de explotación sumados a los explosivos, así como el uso de excavadoras y yukles para excavar más rápido y mover más toneladas de tierra cuya riqueza interior será transportada por los sistemas multimodales.

“Lo que ahora cambió es el gran costo ambiental que deja ese tipo de tecnología minera”. Delgado Ramos agrega que para extraer oro –que ahora alcanza su nivel de precios más alto en la histo ria– y

plata, las mineras utilizan técnicas que permiten sacar concentraciones muy bajas –hasta 0.5 gramos por ciento–, como ocurre en la mina Cerro San Pedro, en San Luis Potosí, donde remueven hasta 20 toneladas de tierra.

Esas montañas de tierra y piedra triturada representan “una locura en términos de impactos ambientales y sociales”: el desalojo de grandes cantidades de materiales que más tarde (unos 40 años, cuando concluya el plazo de las concesiones) se regresarán a sus antiguos dueños, quienes sólo recibirán cráteres.

Así ocurrió en la mina de plomo, plata y zinc del Grupo Condumex, llamada Real de Ángeles, y que ya terminó de funcionar, pero es muy inestable y sus desechos se esparcen en cientos de hectáreas con

tierras inservibles, cianurizadas. Gian Carlo Delgado explica que, en entrevistas, los campesinos locales expresaron que antes de la llegada de la minera ésa era una zona agrícola y ganadera; sin embargo, al acabar el proceso minero sólo quedaron comunidades destrozadas.

Situación similar se presentará en el valle de Mazapil, Zacatecas, que será la mina de oro a cielo abierto más grande de América Latina (operada por la canadiense Goldcorp). Ahí, se está rascando el cerro para extraer el mineral. Al separar la tierra que las escavadoras ti ran a un lado, cuando llueve, los sulfatos de ese material se fi ltran hacia el agua; esto no sucedería si fuera un deslave natural, porque el cerro se

está fragmentando. Desde las autopistas, ese material se ve como arena, pero son los desechos. Además del daño ambiental que dejan las mineras, quedan graves problemas sociales originados por la

presión que ejercen los tres niveles de gobierno entre los habitantes de estas zonas para que permitan la instalación de las empresas mineras en su región. La venta de la tierra tiene que ver con el interés del Consejo Ejidal. “Muchas veces, la gente acepta cosas que no sabe cuando firma”, como ocurre en Mazapil: las empresas llegan con dinero en efectivo (para las gentes representa una fortuna) y la

ambición corre. En las regiones mineras, muchos se endeudaron por el atractivo que representaba el auge minero; incluso, quienes habían salido de la comunidad regresan a vender su tierra y pactan con los mineros.

Ese tipo de conflicto es visible en el caso de la mina de Ocampo, manejada por Gammon Lake Resources, que extrae oro y plata. Cuando Gian Carlo Delgado visitó esa comunidad, encontró que la minera no quería pagar la electricidad del poblado, por lo que el presidente municipal les negó el permiso de usar

explosivos hasta que aceptaran. Otro problema social paralelo a la disputa por la tierra es el auge de la prostitución protagonizada por las “brillositas”, como despectivamente les llaman las mujeres de la zona; este proceso acompaña a la inicial derrama económica y se hermana con la ruptura familiar; además, sobrevienen el alcoholismo y el abandono de empleos.

Minería , para qué

En El impacto del sector externo en la minería mexicana (1980-2000), en junio de 2001, Arturo Burnes Ortiz, docente e investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, explicaba que la minería es una actividad que nunca, en toda su historia, de la colonia a la globalización contemporánea, ha podido desligarse del factor externo: “en la contienda mercant ilista

primero e imperialista después, por la apropiación de los recursos naturales de nuestros países

latinoamericanos, como de las políticas específicas provenientes del bloque de poder que prevalece en

cada momento histórico y en cada modalidad de desar rollo”. Esa influencia del sector externo, ahora con las inversiones en la exploración minera por parte de las

trasnacionales, plantea el dilema: “Hacer minería sí, pero con qué medios y para qué”, dice Gian Carlo Delgado. Observa que lo que tenemos actualmente es un consumo creciente de los países metropolitanos de esos recursos, como Estados Unidos. Con un consumo creciente de este material, demuestra la dependencia estadunidense de esos materiales.

Tan sólo en 1980, Estados Unidos dependía al ciento por ciento de cuatro minerales; en 1992 pasó a ocho y en 2008 aumentó su dependencia a 18 minerales. Atrás de esa dependencia, subrayan Saxe

Fernández y Delgado Ramos, está la defensa de la hegemonía estadunidense: desplegar sus fuerzas armadas en América La tina y África para asegurarse el abasto de esos materiales que le son fundamentales. La citada Ley de Almacenamiento de Estados Unidos tuvo un ajuste en 1991 para agregar como fuente confiable de recursos a los países de la Cuenca del Caribe. Esa zona es rica en

minerales, como el cobalto cubano, “que por el bloqueo les presenta un problema”, pero ahí está el 60 por ciento de las mineras que operan en México y que son canadienses, aliadas de Estados Unidos. “Esto da un panorama claro de cómo la minería en México es un negocio rentable para ellos, y cómo

Estados Unidos piensa en esta zona como su reserva estratégica”, reitera el investigador. La dependencia estadunidense de minerales es crítica en bauxita y alumina, que importan al ciento por ciento; en 2008, importó 2 millones 600 mil toneladas de ese material desde Jamaica, 31 por ciento; 9

por ciento de Brasil; 12 por ciento de Guyana; y el cobre que es otro material sustantivo para su industria. A su vez, el estudio de Saxe Fernández cita que el Departamento de Energía estadunidense, según la

versión no clasificada del documento United States command strategy 2016, que presentó el Comando Sur del Pentágono, advertía que “tres naciones, Canadá, México y Venezuela, forman parte del grupo de los cuatro suministradores principales de energía para Estados Unidos. Los tres están ubicados dentro del hemisferio occidental”. Además, la Coalition for Affordable and Reliable Energy previno que, en las

próximas dos décadas, Estados Unidos requerirá 31 por ciento más producción de petróleo, 62 por ciento más de gas natural, y América Latina se perfilaba como un líder mundial energético con sus vastas reservas estratégicas y minerales, con lo que esa vulnerabilidad se reduciría teniendo el acceso libre a

ese potencial. Ese escenario explicaría la rivalidad de Estados Unidos con Venezuela, cuyo gobierno, en agosto de 2006, anunció en voz de Eduardo Vera Flores, viceministro de Minas del Ministerio de Industrias Básicas y

Minería , que se reservaría el uso y manejo de materiales estratégicos “por ser los que satisfacen las necesidades militares, industriales y civiles esenciales de un país”. Esos recursos son: carbones, serpentinita, fosfatos, grafito, barita, caliza, caolín, carbonatita, feldespato, yeso, cuarzo y tierras raras.

China es el país que mayores reservas tiene de tierras raras, lo que explica la pugna geopolítica que libran ese país y Estados Unidos a nivel global. Un artículo del profesor Silvio Baró, del Centro Cubano de Estudios de África y Medio Oriente, indica que África debe ser considerada como un notable reservorio

de gran cantidad de minerales y metales: oro, minerales del grupo del platino, diamantes, uranio, manganeso, cromo, níquel, bauxita y cobalto. Para algunos economistas, ese continente alberga aproximadamente el 30 por ciento de las reservas de minerales y metales aún sin explotar, por lo que la creación del Africom –brazo militar estadunidense en esa región que hermana al Comando del Norte y al

Comando del Sur– está apoyada por las trasnacionales estadunidenses Exxon Mobil, Chevron, Maraton Oil, Amerada Hess y Ocean Energy, que poseen las tecnologías, financiamiento y especialistas para extraer esas riquezas del subsuelo.

Ir a Nota “Prometedor”, el saqueo de minerales en México: Economía.

La secretaría responsable de fortalecer la economía del país y contribuir a su crecimiento confiere a las mineras trasnacionales el rol de detonar un futuro prometedor para el país. En contraste, la industria

extractiva no ha generado los mecanismos de desarrollo necesarios, como se observa en las 26 entidades

en las que la minería es la principal actividad; en todas ellas, la pobreza y las bajas tasas de empleo son evidentes

Información pública en el sitio web de la Secretaría de Economía (SE) describe que la minería se ha convertido en un “motor para el desarrollo de la economía nacional”. Actualmente, dice, las acciones del gobierno, combinadas con el potencial minero reconocido a nivel mundial, deparan “un futuro prometedor en cuestión de mejora para la industria , para la inversión y más y mejores empleos. Para que

vivamos mejor”. La dependencia indica que el sector minero contribuyó a la “conservación y generación de más de 290

mil empleos el año pasado”. Tan sólo en el primer mes de 2008 se reportó la crea ción de 5 mil 600 empleos, aunque explica que, después de cuatro años consecutivos de incremento en los niveles de empleo, durante 2008 se registró una caída del 0.8 por ciento anual, “reflejando el fin del auge en el sector”.

No obstante, la SE añade que el potencial geológico del subsuelo de México cuenta con un “escenario favorable”, pues actualmente México es el país con mayor potencial minero del mundo, sobre todo en extracción de plata, cobre y oro.

De acuerdo con las estadísticas –actualizadas a junio de 2009– sobre exploración minera que proporciona la Dirección General de Promoción Minera a través de la Dirección de Promoción de

Proyectos, las empresas con capital extranjero en la industria minera provienen de los cinco continentes. Son, según los datos oficiales, 14 países los que “tradicionalmente” han tenido, como México, una amplia experiencia en la industria minero-metalúrgica y de exploración de minerales que están expandiendo su desarrollo y así satisfacen la demanda mundial de metales.

El Resultado del análisis de la información obtenida sobre las empresas con capital extranjero que invierten en la minería, de la SE, refiere que existen 263 empresas con capital extranjero operando actualmente en el país, y manejan un portafolio de 677 proye ctos en total. De ese universo de empresas,

198 tienen sus oficinas centrales en Canadá (que equivale al 75 por ciento), 39 en Estados Unidos (15 por ciento), siete en el Reino Unido (3 por ciento), cinco en Australia (2 por ciento), tres en Japón (1 por ciento), China y Corea cerca del 1 por ciento, con dos empresas cada una, y Suiza, Luxemburgo, Chile,

India, Italia, Holanda y Perú figuran con una empresa respectivamente. Las actividades extractivas de esas firmas internacionales se despliegan por todo el territorio mexicano a lo largo de 26 estados: Sonora, 163 empresas; Chihuahua, 101; Durango y Sinaloa, 73 empresas,

respectivamente; Zacatecas, 50; Jalisco, 41; Oaxaca, 32; Baja California, Nayarit y Guerrero, 15 empresas por estado; Guanajuato, 11; Michoacán y San Luis Potosí, 12 cada uno; Chiapas, nueve; Coahuila, ocho; Estado de México, Baja California Sur y Colima, siete, respectivamente; Puebla, seis; Nuevo León y

Querétaro, cinco por entidad; Hidalgo, tres; Morelos, Tamaulipas y Veracruz, dos. Del total de proyectos operados por empresas con capital extranjero en México, unas 621, el 85.38 por ciento, están en la fase de exploración (578); el 8.27 por ciento ya está en producción; 15 proyectos, en

etapa de desarrollo, que representan el 2.22 por ciento, y 28 proyectos, que representan el 4.14 por ciento, en postergación (o stand by), para su posterior activación hasta que sea “financieramente razonable”.

Metales preciosos La información de la SE indica que “aproximadamente” 434 de esos proyectos mineros están asociados

con metales preciosos, oro y plata, que corresponden al 64 por ciento; 122 son polimetálicos (18 por ciento); 88 están asociados al cobre (13 por ciento); 23 al hierro (3 por ciento); y 10 proyectos a metales y materiales como germanio, cobalto, titanio, molibdeno, bismuto, antimonio, niquel, tungsteno, zeolita -chabazita, barita, pórfidos, wollastonita, roca fosfórica (2 por ciento). Sin embargo, señala la

dependencia, en la mayoría de los casos, estos minerales son considerados como subproductos o asociados con los minerales metálicos.

En el rubro de inversión minera, la SE afirma que en el periodo de enero a agosto de 2009 “se ubicó en 1 mil 819 millones de dólares”, lo que significa 16.6 por ciento menos que la registrada en igual p eriodo de 2008.

Por su parte, el Anuario estadístico de la minería mexicana 2008 de la SE, cuya responsabilidad editorial corrió a cargo de la Coordinación General de Minería, la Dirección General de Minas y la Dirección General de Promoción Minera, explica que este sector acumuló dos años con variaciones anuales

negativas; “evolución que se originó de la combinación de una acentuada disminución de la minería petrolera”, en respuesta a un volumen decreciente en la extracción del crudo, así como de incremen tos modestos de la minería no petrolera, sector que “registró un crecimiento de 1.5 por ciento en 2008”;

aunque en el último trimestre registró una tasa negativa de crecimiento en el Producto Interno Bruto debido a la recesión. Este documento informativo agrega que el valor a precios corrientes de la producción de la minería

mexicana ampliada alcanzó los 117.84 mil millones de pesos, monto que representó un incremento de 2.3 por ciento en relación con el año anterior. La inversión en el sector alcanzó un monto total de 3 mil 656 millones de dólares, cifra superior en 69.6 por ciento a 2007.

El presidente de Nicaragua no quiere críticos Ortega ha comprado el canal que emitió los reportajes de denuncia de sus negocios

CARLOS SALINAS MALDO NADO - Managua - 30/01/2010 El escritor británico George Orwell afirmó que "si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír". Y el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, parece dispuesto a no aceptar

ningún tipo de críticas a su gestión. Desde que O rtega asumió el poder en 2007, ha hecho uso de las instituciones del Estado, de la justicia que él controla y de la millonaria cooperación venezolana para amedrentar a la prensa independiente, comprar medios de comunicación y, más recientemente, acallar

las voces críticas. José Daniel Ortega Saavedra

Nicaragua Esto último es lo que ocurrió la semana pasada con el periodista Carlos Fernando Chamorro, director, editor y conductor del programa de análisis político y periodismo de investigación Esta semana,

retransmitido hasta el domingo pasado por el Canal 8 de la televisión de Managua. El canal fue recientemente comprado de forma secreta por el presidente Ortega con los fondos de la cooperación venezolana -450 millones de dólares en 2008-, que el presidente maneja de forma discrecional. La

transacción, según se ha conocido a través de los periódicos, sumó el monto de más de 200 millones de córdobas (unos 10 millones de dólares). La compra del canal ha disparado las alertas entre periodistas y organizaciones civiles, que ven en esa

transacción un nuevo paso por el control de los medios de comunicación al que aspira el presidente, cuya esposa, Rosario Murillo, es la encargada de manejar el aparato de comunicación del Estado. Con esta adquisición, Ortega logra silenciar una de las voces más críticas del Gobierno: Carlos Fernando Chamorro, hijo del periodista Pedro Joaquín Chamorro -asesinado por la dictadura de los Somoza- y la ex

presidenta Violeta Chamorro, que ganó frente a O rtega las elecciones de 1990. Carlos Fernando Chamorro denunció , a través de reportajes de investigación, la utilización de la justicia

que el mandatario nicaragüense hace para favorecer a su círculo íntimo. Esos reportajes demostraron que personeros del Frente Sandinista de Liberación Nacional, el partido de Ortega, mantienen una red de extorsiones en el poder judicial para chantajear a empresarios. Esta denuncia pública, conocida como el caso Tola, hizo que el Gobierno levantara cargos contra Chamorro, acusándole de lavado de dinero;

interviniera sus oficinas, y que la justicia amenazara con la cárcel al periodista, amenaza que no

prosperó. La semana pasada, un portavoz del Gobierno dijo a Carlos Fernando Chamorro que si quería podía

mantener su programa en el Canal 8. Chamorro respondió a esa oferta el domingo en un emotivo discurso de despedida de los telespectadores: "Hoy ratifico ante la sociedad nicaragüense que no deseo ser socio o colaborador del señor O rtega, directa o indirectamente, ni en sus negocios económi cos ni en sus negocios políticos, que buscan ayudarle a limpiar su imagen autoritaria".

A decir verdad, Daniel O rtega no cuenta con el mejor récord en cuanto a libertad de expresión y a transparencia de la gestión pública se refiere. El Gobierno controla las licencias de radio y televisión,

ejerce presión económica contra los periódicos, a través de impuestos y otros tributos o poniendo trabas a la entrega del papel en las aduanas. Marchas de la oposición han sido reventadas por seguidores del Gobierno, que también han atacado a miembros de organizaciones opositoras, cuyas denuncias no prosperan en la fiscalía. Simpatizantes de O rtega han montado juicios contra periodistas por supuestas

injurias y calumnias. Según investigaciones de los medios nicaragüenses, el presidente, su familia y el círculo de empresarios afines al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) intentan controlar la industria farmacéutica,

monopolizan la importación de petróleo o compran hoteles de lujo y amplias fincas en las zonas ganaderas del país, mientras ocho de cada 10 nicaragüenses viven en la pobreza.

Ortega mantiene su gestión bajo el secretismo más estricto, y las instituciones del Estado violan las leyes de acceso a la información vigentes en este país. La justificación es que los "medios de la derecha", como los llama el mandatario, quieren desestabilizar su Gobierno.

Y es así como, en ese contexto de intimidación, hasta ahora ninguna cadena de televisión nacional ha accedido a alojar el programa de Carlos Fernando Chamorro, a pesar de que Esta semana es uno de los de mayor audiencia del país. Ningún dueño de medios quiere correr el riesgo de que O rtega les cierre el negocio.

Controlando los átomos

Un investigador mexicano pone en La Habana la mirada sobre las implicaciones sociales, éticas, legales y ambientales de una tecnología vital para el desarrollo de la humanidad

Por BÁRBARA AVENDAÑO ([email protected])

(07 de diciembre de 2009)

Las industrias de cosméticos y fragancias defienden que sea libre la decis ión de etiqueta r o no sus productos

Takami Comercial, una empresa japonesa de cosméticos, enamora a sus clientes con la idea

de recuperar la belleza de manera natural sin tener que traspasar el umbral de un quirófano. El milagro lo ofrece la loción CS Inia, una mezcla a nivel nanométrico de colágeno

hidrosoluble con escualenoxz concentrado, obtenida del aceite de hígado de tiburón, que ayuda a suavizar las líneas de expresión y estimular la formación de piel nueva.

La promesa viene también de otros fabricantes de cosméticos, quienes usan en sus productos compuestos con nanopartículas que, por su mínimo tamaño, pueden ser más

efectivas para borrar las huellas del tiempo. Sin embargo, aún no existen estudios suficientes sobre la seguridad de utilizar los nanoingredientes (se sabe que atraviesan la piel y

desaparecen, pero no dónde terminan), ni legislación específica para controlar su empleo.

En la actualidad cientos de productos emplean la nanotecnología: protectores solares,

cosméticos, aditivos alimentarios, plaguicidas, textiles, barnices, recubrimientos y

membranas aplicadas a artículos del hogar, chips, sensores y dispositivos para diagnóstico.

A esa escala se trabaja con objetos del tamaño de un nanómetro (nm): una mil millonésima parte de un metro o, en el ejemplo más usado, el grosor de un cabello dividido cien mil

veces. Por sus aplicaciones tecnológicas, interés fundamental han despertado los nanotubos,

estructuras tubulares cuyo diámetro es del orden del nanómetro, en especial los de carbono, que tienen una resistencia mecánica cien veces mayor a la del acero.

La revolución protagonizada ahora por esta ciencia, capaz de manipular individualmente a los

átomos, es similar a la representada en su momento por otros materiales. Los expertos

avizoran que su impacto científico y social irá en aumento en los años próximos, junto a la informática y la biotecnología.

Sortear los riesgos

Para Gian C arlo Delgado Ramos

urge seguir las implicaciones

sociales de la Nanociencia y

Nanotecnología en A mérica Latina,

con énfasis en los retos y

amenazas que representan (Foto: ANTONIO PONS)

De las preocupaciones acerca de la toxicidad de los nanomateriales y cómo con su empleo

cambian las relaciones sociales y los escenarios de guerra y de trabajo en el mundo, trató una de las investigaciones expuestas recientemente en La Habana por el doctor en Ciencias

Gian Carlo Delgado Ramos, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).

Gian Carlo defiende la urgencia de financiar esos estudios para definir en qué grado son o no dañinas esas sustancias, así como su ciclo de vida. “Los nanomateriales ya sea

encapsulados, colocados en forma de nanotubos en el concreto, o en las bolas de golf, y las

nanopartículas de cobre situadas en las llantas de los coches alcanzan un punto en el que son desechables y llegan al medioambiente. ¿Qué pasará entonces, incluso si se queman?”,

especifica.

La disertación del experto tuvo lugar durante la Conferencia Internacional La Ciencia de

Materiales en la Era Nano, realizada con el auspicio principal de la Universidad de La Habana, en homenaje al aniversario 25 de su Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales

(IMRE). Un esfuerzo más de Cuba por insertarse en esta tecnología que ya transforma al mundo.

El joven economista comenta que actualmente en Estados Unidos y Europa no se obliga a las empresas de cosméticos y fragancias a hacer estudios que avalen la seguridad de este tipo

de productos, y los Gobiernos se limitan a indagar después que se está usando, cuando hay indicios de que alguno tiene problemas.

Estas industrias defendieron en el evento Euro-Nano-Fórum 2007 que sea libre la decisión de etiquetar o no sus productos. “Por ejemplo, la empresa que fabrica los cepillos de dientes

Oral-B promueve uno bactericida en México, pero no dice que esa propiedad se debe a que tiene partículas de plata. Sin embargo, en Brasil, donde hay un poco más de cultura en el

campo de la nanotecnología sí se ofrece esa información”, apunta.

“Igualmente, hay que definir el grado de exposición tóxica y su umbral de tolerancia para los

trabajadores que fabrican los artículos.”

No solo asunto de tamaño

Representación de las estructuras de las div ersas

formas alotrópicas del carbono: a: diamante,

b: grafito, c: diamante hexagonal, d: fulereno C 60,

e: fulereno C 540, f: fulereno C 70, g: carbono

amorfo, y h: nanotubo

El debate a nivel internacional sobre la existencia de la nanotecnología nació muy

radicalizado por ciertos sectores. Hay algunos que prohíben la investigación en este campo, y

otros que abogan por una moratoria, o por ninguna regulación.

Acerca de las implicaciones sociales, éticas, legales y ambientales de la nanotecnología, el visitante explicó que en México el gran analfabetismo tecnológico se suma al analfabetismo

general y hace muy complicado informar a la gente.

Cuado llegó a su país a finales de 2006, después de concluir el doctorado en España, el joven

científico notó que no había eventos interdisciplinarios que vincularan las ciencias naturales y exactas con las sociales. Así surgió NanoMex, cuyas ediciones de 2008 y 2009 han

interconectado a la comunidad de nanotecnólogos y nanocientíficos y promovido la

integración de ingenieros, representantes de entidades de cooperación internacional y del Gobierno, para identificar cómo regular el tema.

“Empezamos a publicar cada seis meses una revista impresa y digital nombrada Mundo

Nano y filmamos un documental titulado La frontera de lo pequeño , que refleja lo

hecho en este campo en la UNAM. Los más de 70 investigadores entrevistados valoraron también el significado de las ciencias sociales para su labor.

“Todos coincidieron en que eran importantes, pero la mayoría creía que utilizarlas les

correspondía únicamente a los científicos sociales. Y ahí radica el problema, porque muchos

de estos mantienen cierta lejanía del resto de la ciencia y la tecnología por tratar temas y hablar lenguajes demasiado complejos”, dice.

Con su investigación, Gian Carlo corroboró que al igual que en ciencia y tecnología en general, en nanotecnología Estados Unidos, la Unión Europea y Japón controlan el peso de la

innovación y las patentes.

En América Latina la nanotecnología choca, entre otros males, con la falta de un sector

empresarial nacional interesado en llevar las innovaciones a la vida cotidiana. El especialista propone alternativas enfocadas hacia líneas de estudio útiles a las necesidades nacionales,

que haya políticas que posibiliten la sinergia entre el Estado, las empresas y universidades, y

una colaboración Sur-Sur.

“Lo más constructivo, desde mi punto de vista, es que prevalezca un discurso en el que se reconozca que habrá beneficios pero también complejidades. Combinar estas posiciones

posibilitará tener un desarrollo responsable de la ciencia y la tecnología a partir de un diálogo

abierto entre los distintos actores.”

Sería como encontrar la nanoesencia del asunto: cómo socializar los provechos y, a la par, distribuir y minimizar los peligros.

EE.UU. suspende evacuación de heridos haitianos para no pagar su atención médica

Hospitales de Estados Unidos le niegan la ayuda a haitianos que sufrieron graves heridas durante el

terremoto. (Foto: El País) Un niño haitino es detenido por policías por buscar comida, los DD.HH. de la población de Haití son violados constantemente. (Foto:La Jornada) Haitianos corren el peligro de ser arrestados por tratar de conseguir alimentos. (Foto: La Jornada) La

calamidad permanece entre los haitianos, cientos de víctimas se le ha negado la ayuda humanitaria en Estados Unidos para ser atendidos por personal médico de esa nación por no tener dinero para costear

los gastos de salud. Igualmente, tropas estadounidenses siguen violando la soberanía y dignidad del

pueblo caribeño TeleSUR _ Hace: 08 horas

La aviación militar de Estados Unidos canceló el traslado de los haitianos que padecen fuertes heridas como quemaduras, lesiones de columnas entre otras, consecuencia del potente terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter, para no pagar los gastos médicos de las víctimas.

Fuentes del Ejército de Estados Unidos confirmaron a un medio de comunicación de esa nación que el traslado no podría efectuarse porque "¿quién pagará por sus cuidados?".

Las evacuaciones de los heridos graves se cancelaron el pasado miércoles, cuando el gobernador de Florida (sur) Miami, Charlie Crist, solicitara apoyo federal para pagar por la atención médica de los haitianos, que llegaron a ese estado para recibir "ayuda".

Los hospitales de Florida recibieron hasta el momento a más de 500 víctimas, entre ellos niños y niñas rescatados de los escombros con el cráneo y varias costillas rotas. Según el diario local, en otras regiones de Estados Unidos atendieron a un número menor de pacientes

haitianos. Pero igualmente tomaron la decisión de no recibir a más heridos hasta confirmar quién costeará los servicios médicos de estos pacientes.

El presidente estadounidense, Barack Obama, prometió destinar 100 millones de dólares a Haití. Los vuelos de asistencia médica por "falta de dinero" se contradice ante los gastos ocasionados por el envío y mantenimiento de más de 13 mil soldados en la nación caribeña.

Aumentan casos de diarrea y sarampión La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que su equipo en Haití reportó un gran número de casos de diarrea, tétanos y sarampión entre la población haitiana, luego del fuerte terremoto.

Por su parte, la Organización de Naciones Unidas (O NU) anunció, ante el brote de epidemia, que se iniciará una campaña de vacunación la próxima semana.

Pasados 18 días del terremoto y luego de mermar la avalancha de ayuda humanitaria internacional, ya comienzan a escasear insumos básicos como las reservas de sangre para transfusiones, según informó la organización Médicos sin Fronteras.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la O rganización de Naciones Unidas informó que el fondo de asistencia inmediata ya alcanzó los 575 millones de dólares, que significan 82 por ciento de

los requerimientos fijados por el organismo para responder a la catástrofe, que ha dejado hasta ahora un saldo de 180 mil muertos. Por otro lado, el Gobierno haitiano y organizaciones como el Fondo de Naciones Unidas para la infancia

(Unicef, por su sigla en inglés) se han pronunciado por la incidencia de casos criminales como el tráfico de niños y de órganos, así como la violación a sus derechos humanos. Cientos de personas pernoctan en las calles expuestos a todo tipo de peligros y enfermedades.

Igualmente, son víctimas de la ocupación de tropas estadounidenses, que llegaron a la isla con la excusa de apoyar en la reconstrucción del país.

Más de dos millones y medio de personas están sin empleo en Colombia

Colombia registró un 12 por ciento de desempleo al cierre del año pasado. (Foto:Archivo) España registró una cifra histórica de desempleo, la mayor en once años. (Foto:Archivo) Colombia

registró una tasa de desempleo de 12 por ciento lo que equivale a más de dos millones de personas sin

trabajo. En cuanto a la cantidad de trabajadores informales, se anunció que un 10,9 por ciento de

colombianos trabajan en la calle. También en España ascendió el número de desempleados e 4 millones, cifra considerada histórica en el país.

El desempleo en Colombia aumentó a 12,2 por ciento Desempleo en Colombia se sitúa en 13% Aumentó el desempleo en Colombia Gobierno de Colombia anuncia aumento del salario mínimo para 2010

Estudio reveló que en Colombia hay más de dos millones de desempleados TeleSUR _ Hace: 1 dia La tasa de desempleo en Colombia ascendió al 12 por ciento en el 2009 en comparación con el 10,6 por

ciento con que cerró el año 2008, lo que se traduce en más de dos millones y medio de personas sin empleo, anunció este viernes el director del D epartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Héctor Maldonado.

El titular argumentó que el problema se debe a la intensa desaceleración que tuvo la economía colombiana el pasado año debido a la crisis del capitalismo mundial. "Es una tasa de desempleo relativamente alta", indicó Maldonado, al agregar que esa cifra pasó en

diciembre del 10,6 al 11,3 por ciento. De acuerdo con el instituto, en diciembre de 2009 los desempleados ascendieron a 2 millones 513 mil

personas, mientras que en el mismo periodo de 2008 eran 2 millones 99 mil desocupados. El DANE especificó que la tasa de desocupación, en el trimestre octubre-diciembre de 2008, fue de 10,5 por ciento, frente a 11,3 por ciento en igual trimestre del 2009.

Entretanto, la economía informal o subempleo tuvo un alza del 9,6 al 10,9 por ciento, esto indica que dos millones 282 mil personas trabajando en la calle.

Asimismo, Maldonado explicó que el subempleo subjetivo pasó del 29,1 al 29,7 por ciento, resultado que representa a 6 millones 220 mil colombianos que se encuentran ubicados en este sector del mercado laboral.

"Por ciudades la tasa de desempleo más alta sigue presentándose en Pereira (20,1 por ciento), seguida por Popayán (18,4 por ciento) y Quibdó (17,9 por ciento)", aseguró el director del DANE.

Mientras que ciudades como Bucaramanga, San Andrés y Barranquilla, registraron la tasa de desempleo más bajas.

El desempleo urbano en diciembre fue de 12,3 por ciento, frente a 10,9 por ciento de 2008. España también sufre

Al otro lado del Atlántico, en España el desempleo alcanzó el 18,81 por ciento, lo que revela que 4 millones 326 mil personas están desocupadas, la cifra es considerada como histórica, según publicó este viernes la Encuesta de Población Activa (EPA).

Al cierre del 2009, se incrementó a un millón 118 mil 600 los desempleados, es decir, el 18,81 por ciento de la población activa. La suma es la más alta desde el primer trimestre de 1998, cuando subió a 19,41 la población trabajadora, mientras que el número total de desocupados es el más elevado desde que se

elabora la EPA. Mientras tanto, la tasa de desempleo en los extranjeros es de 29,7 por ciento.

El número de personas sin trabajo aumentó 9 décimas en el cuarto trimestre y cinco puntos en un año, según una investigación elaborada por el Instituto Nacional de Estadística.

A un 6,10 por ciento cayó la ocupación el año pasado, lo que representa a un millón 210 mil 800 trabajadores, el mayor descenso de la historia, desde que comenzó en 1976 la EPA a elaborar lo s indicadores.

En 2009 la tasa de actividad se situó en el 59,76 por ciento. Por su parte, la ministra de Economía, Elena Salgado, anticipó que el paro en 2010 sería de un 19 por

ciento, mientras que el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, consideró la cifra como negativo y reconoció que podía llegar al 20 por ciento este año.

Correa y Zelaya destacan necesidad de blindar democracias latinoamericanas para evitar golpes

Correa se reunió con Zelaya, en las instalaciones de la Embajada del Ecuador en República Dominicana. (Foto: ANDES) El mandatario de República Dominicana recibe a ex presidente Zelaya con honores presidenciales. (Foto:teleSUR) Correa se reunió con Zelaya durante su visita a Santo Domingo, en las instalaciones de la

Embajada del Ecuador en República Dominicana y ratificando el apoyo y la hospitalidad con la que cuenta el ex presidente por parte del Gobierno del ecuatoriano.

TeleSUR _ Hace: 02 horas El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el ex mandatario hondureño, Manuel Zelaya, destacaron este domingo la necesidad de blindar las democracias latinoamericanas para evitar golpes de Estado como el perpetrado el pasado mes de junio en Honduras.

Correa, quien se encuentra de visita en República Dominicana, afirmó que lo ocurrido en Honduras sienta un precedente nefasto en la región, por lo que favoreció la creación de instrumentos mucho más fuertes

para evitar "que estas cosas pasen y vuelvan a pasar en América Latina". Por su parte Zelaya, quien desde el pasado mi ércoles se encuentra en la República Dominicana junto a su familia, dijo a la prensa que habló con Correa sobre ese tema "para que las interrupciones democráticas

no se den y no queden impunes". El mandatario ecuatoriano informó que el tema también fue tratado durante su entrevista con el presidente dominicano, Leonel Fernández, quien reiteró la necesidad de fortalecer la Carta

Interamericana de la Organización de Estados Americanos para sancionar la ruptura de la democracia en los países de la región.

Correa reveló que planteó a Fernández la creación de la Organización de Estados Latinoamericanos para tratar situaciones similares a la ocurrida en Honduras, así como resoluciones de conflictos. Durante una conferencia de prensa en el Palacio Presidencial d e República Dominicana, el Jefe de Estado

ecuatoriano volvió a rechazar pública y enfáticamente a las acciones que el pasado mes de junio llevaron a deponer ilegalmente del cargo al legítimo Presidente de Honduras, mediante un golpe de Estado. Correa reafirmó su posición de no reconocer el Gobierno del recién investido Porfirio Lobo, ganador del

controversial proceso electoral del pasado mes de noviembre. "No vamos a legitimar un Gobierno cuyo origen es ilegítimo", destacó el mandatario quien a su vez hizo

hincapié en que esta situación no supone de ninguna manera una ruptura con el pueblo hondureño. Por su parte, Zelaya aseguró que "más temprano que tarde" regresará a Honduras por lo que su estancia en República Dominicana será temporal

En cuanto al reconocimiento del presidente dominicano, Leonel Fernández, al Gobierno de Lobo, precisó

que es parte del "proceso" de la agenda para la restauración del orden democrático en su país. "Leonel (Fernández) ha hecho un gran gesto de reconciliación de la familia centroamericana y

hondureña" El ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llegó el miércoles a República Dominicana en compañía del mandatario de ese país, luego de permanecer en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el 21 de septiembre, cuando regresó de forma clandestina a su país para tratar de recuperar el poder tras el

golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

México SA Empresas engordan su cartera a costa del erario

Investigación y desarrollo tecnológico para beneficio privado

Carlos Fernández-Vega Las empresas de alimentos chatarra que operan en el país, trasnacionales la mayoría de ellas, no sólo tienen la virtud de fomentar la obesidad nacional (en especial la engorda discrecional de los niños mexicanos) y bombardear a la teleaudiencia con su propaganda a través de los medios electrónicos, sino

que se dan el lujo de enflacar las arcas nacionales, mediante el usufructo de generosos “estímulos” (léase subsidios) fiscales otorgados por el gobierno federal, para, según dice, “promover la inversión” en investigación y desarrollo de tecnología (IDT) en esta República que ya ocupa el primer lugar mundial en

lo que a obesos se refiere. En efecto, desde 2001 el siempre generoso gobierno panista (con sus dos caretas, la de Fox y la de Calderón) otorga gruesos “estímulos” fiscales a la gran empresa privada –nacional y extranjera – que

opera en el país, para que, financiada con los impuestos de los mexicanos, “invierta y gaste” en desarrollo tecnológico, cuyos resultados, beneficios y patentes –ninguno para la República – pasan a engrosar el inventario de activos de los consorcios “estimulados”.

Así, en nueve años (el presupuesto 2010 en este renglón aún no se conoce) del erario han salido alrededor de 18 mil 500 millones de pesos (que podrían elevarse a 23 mil millones al cierre del presente año) para “estimular” y “financiar” el desarrollo tecnológico de dichas empresas (desde automotrices

hasta farmacéuticas, pasando por televisoras, telefónicas, químicas y demás), entre las que destacan productoras de alimentos chatarra, como Sabritas, Barcel (subsidiaria del Grupo Bimbo) y el propio monopolio del osito, propiedad de la siempre pía familia Servitje.

En el caso de Sabritas (empresa trasnacional con multimillonarias utilidades), en el último trienio el gobierno panista federal le otorgó “estímulos” fiscales por un monto no menor a 116 millones de pesos, destinados (versión oficial) a promover el “gasto” y la “inversión” en investigación y desarrollo de

tecnología. Barcel (del Grupo Bimbo y, de igual forma, con creciente cuan voluminosas ganancias) obtuvo alrededor de 25 millones para el mismo fin, mientras que la panadera del osito arrasó con un tanto similar, todo ello para IDT.

En 2001, al de la lengua larga y las ideas cortas (léase Vicente Fox) se le ocurrió la brillante idea de “estimular” fiscalmente a las grandes empresas privadas, con el fin de promover la investigación y el desarrollo tecnológico, al tiempo que recortaba recursos públicos a los presupuestos de organismos públicos como el Instituto Mexicano del Petróleo (el brazo tecnológico de Pemex) y a las becas del

Conacyt. Felipe Calderón no sólo mantuvo el subsidio, sino que incrementó el monto. Así, en 2009 para tal fin se destinaron 4 mil 500 millones de pesos, 4 mil millones en 2008 y 4 mil 500 millones en 2007. Para ello se autorizó la creación de “Comité Interinstitucional”, encabezado por Conacyt y con la

participación de las Secretarías de Hacienda, Economía y Educación Pública (recuérdese el convenio que Josefina Vázquez Mota firmó con Coca-Cola) Mientras la Secretaría de Salud advierte sobre el peligroso avance y consecuencias de la obesidad en el

país, en Los Pinos se autorizan los generosos subsidios fiscales a las grandes empresas privadas, y de ese

jugoso pastel, una apetitosa rebanada se destina a las empresas productoras de alimentos chatarra, en

un encontronazo de políticas públicas (por llamarle de alguna maneras) que sólo afecta, por las dos vías, a los mexicanos: gordos por un lado, desfalcados por el otro.

Con el pretexto de la investigación y el desarrollo tecnológico, ¿a qué destina recursos fiscales el gobierno federal? Va algunos ejemplos, de acuerdo con la documentación oficial (Conacyt) respectiva: Barcel, “estímulo fiscal. Objetivo y alcance: instalación de un sistema de generación de aire para la

sección en la que se realiza el escurrimiento de la tostada en el total de las líneas de producción, reduciendo el consumo de aire comprimido, y a su vez reduciendo gastos de generación, mantenimiento y refacciones en los compresores. Resultados y beneficios del proyecto: reducción de gastos en energía

eléctrica necesaria para la generación de aire comprimido en las áreas de escurrimiento de tostadas, y una generación menor de aire caliente resultante del enfriamiento del aire comprimido en las unidades compresoras. Estímulo fiscal solicitado 200 mil 637.65 pesos… Nombre del Proyecto: diseño, desarrollo e implementación de una línea para elaborar dulce de leche tipo macarrón. Estímulo fiscal 104 mil 465.13

pesos”. Bimbo (se respeta sintaxis): “Objetivo y alcance: desarrollo de un sistema de levantado automático de producto obteniendo directamente de la línea las bolsas con producto para ser colocadas de manera

automática dentro de las tinas o charolas proporcionadas a su vez por un otro sistema automático logrando así una reducción significativa de gastos operativos y asegurando mejor calidad. Lograr la automatización total del último proceso de la línea de producción de tal forma que evitemos la

manipulación excesiva de producto y mejorando la productividad de la línea y la calidad del producto. Resultados y beneficios del proyecto: el sistema disminuye la manipulación del producto, permite entregar al cliente un producto con mejor imagen y estética, reducción de costo laboral. A umento en la productividad de la línea por más de 120 mil dólares debido a la reducción de cuadro básico. Estímulo

fiscal: un millón 70 mil 316.48 pesos”. Sabritas: “Descripción del proyecto: la plataforma de maíz representa para la empresa una de las más importantes en ventas. El proyecto incluye varias iniciativas de investigación y desarrollo tecnológico

Algunas de las iniciativas son: desarrollar una nueva tecnología de saborización y generar y desarrollar nuevas botanas de maíz más saludables e innovadoras. Beneficios: incrementar el portafolio de productos innovadores, incremento en ventas y participación de mercado. Patentes: Se mantienen como

secreto industrial. Estimulo Fiscal: 8 millones 763 mil 71 pesos… Proyecto: mejorar la resistencia de la papas fritas; investigación de nuevos sabores y sistemas de saborización; desarrollo de nuevos conceptos en la plataforma de papa; sistema de lavado de materia prima a la entrada de proceso. Resultados y beneficios: ampliar el portafolio de productos; incrementar las ventas de productos de papa y

participación de mercado; generación de secretos industriales. Estímulo fiscal: 7 millones 728 mil 191 pesos”.

Las rebanadas del pastel Para eso se utilizan los impuestos en esta República de gordos, mientras los “estímulos” sólo benefician a las empresas chatarreras y a sus bolsillos, de por sí gruesos. Feliz fin de semana botanero.

Bogotá encabeza una campaña “sucia, brutal y de odio”, asegura Caracas Colombia acusará a Venezuela ante la OEA de invadir su espacio aéreo

El vicepresidente Francisco Santos informa que presentó las pruebas al Departamento de Estado El gobierno colombiano analiza la posibilidad de recurrir a la Organización de Naciones Unidas

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, responde preguntas en Caracas durante una conferencia de prensa en el Palacio MirafloresFoto Reuters Reuters, Afp y Dpa

Periódico La Jornada

Sábado 30 de enero de 2010, p. 15

Bogotá, 29 de enero. Colombia insistió hoy en reclamar a Venezuela una explicación “clara y contundente” por el sobrevuelo de un helicóptero militar que afirma violó su espacio aéreo, como denunció desde el miércoles, y anunció que llevará el caso a la Organización de Estados Americanos

(OEA) y posiblemente a Naciones Unidas. Pero el vicepresidente colombiano Francisco Santos informó que presentó ya las pruebas de la incursión de un helicóptero militar venezolano en su país al gobierno estadunidense y a la Organización de Estados

Americanos (OEA), durante una visita que está realizando a Washington. “Tanto el secretario general de la OEA como en las reuniones con el Departamento de Estado ellos

tuvieron esta información de primera mano”, dijo Santos. Durante la víspera el canciller venezolano, Nicolás Maduro, rechazó “categóricamente” la protesta d e Colombia de la supuesta incursión en forma premeditada de un helicóptero militar venezolano en su

territorio en el fronterizo departamento de Arauca, y dijo que la información es parte de un plan de Bogotá para deteriorar aún más las relaciones bilateral es. El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, desestimó la respuesta de su par Maduro al reiterar que su

gobierno seguirá ventilando el caso “a través de los canales diplomáticos”, y sostener que tienen pruebas del incidente. Subrayó que “frente a una evidencia de esos hechos, acudimos a los canales diplomáticos” como ya se hizo con una nota de protesta e irán a otras instancias como la OEA.

“El presidente ha sido muy prudente. Yo también voy a hacer lo mismo. Lo importante es que haya una declaración precisa sobre qué fue lo que pasó. Y, por supuesto, también estamos acudiendo a los mecanismos diplomáticos que existen para esos efectos”, explicó Bermúdez, luego de una declaración

del mandatario Álvaro Uribe en la que dice que quiere creer que la incursión fue “un error”. El vicepresidente Santos agregó que es “contundente” la prueba que tiene Colombia sobre la supuesta incursión el miércoles del helicóptero militar en el espacio aéreo de Arauca, incluida una guarnición del

ejército. No obstante, fue claro en señalar que Bogotá considera que el hecho se debió a un “error o equivocación” del piloto del helicóptero.

“Queremos ser muy cuidadosos para no cometer errores en un momento en el que sabemos que la situación interna de Venezuela puede generar muchas más tensiones de las que ya existen en la relación entre los dos países”, señaló.

Venezuela negó “categóricamente” la denuncia colombiana, y a su vez denunció una campaña “sucia , brutal y de odio” contra su país, según el canciller Maduro. Afirmó que “ning una aeronave venezolana ha pasado los límites hacia Colombia. Tenemos la certeza absoluta que nuestra fuerza aérea está

consciente y es respetuosa de los límites fronterizos”. El viceministro venezolano de Defensa, general Daniel Machado, declaró que Cara cas determinará técnicamente si uno de sus helicópteros incursionó en territorio de Colombia, porque “aparentemente

sobrevoló en territorio venezolano y las autoridades colombianas señalan que fue en territorio de ellos. Dijo que con los sistemas de radar y las trazas de radar se puede precisar en que sitio estaba la nave. Por lo demás, el general venezolano apuntó que las denuncias de Bogotá “no se han tocado” durante la

cita de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), con miras a definir mecanismos p ara aplicar medidas de confianza y seguridad en la región.

En medio de este nuevo roce bilateral, el vicepresidente de la Cámara de Representantes de Colombia, Santiago Castro, dijo que el Congreso inició gestiones para que el Ministerio de Defensa tenga facilidades para comprar equipos de protección aérea, que deben ser cambiados este año sin entrar en una carrera armamentista.

Castro criticó que la autoridad no haya actuado ante esta incursión venezolana, que podría verse como

“debilidad”. A esto se sumó el candidato presidencial del izquierdista Polo Democrático Alaternativo, Gustavo Petro, quien dijo estar sorprendido de que Colombia no haya tenido una “acción inmediata” de enviar aviones y contactar a la nave intrusa para hacerla aterrizar o expulsarla.

La crisis diplomática entre Colombia y Venezuela surgió en julio pasado por la decisión del presidente Uribe de firmar un tratado militar con Estados Unidos, que permite a soldados de ese país utilizar siete bases en suelo colombiano para operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, que el presidente

venezolano Hugo Chávez denunció como una supuesta intención de Washington de instalar una plataforma desde Colombia para invadir su país.

Durante la actual crisis, que ha afectado el comercio binacional luego que Venezuela congeló los lazos diplomáticos, se han registrado asesinatos de colombianos en territorio venezolano, acusaciones de espionaje, detenciones de efectivos de las fuerzas de seguridad de los dos países, destrucción de puentes rústicos en la frontera y expulsión masiva de mineros colombianos desde Venezuela.

La actual disputa de Bogotá y Caracas es considerada como la peor desde 1987, cuando los dos países sudamericanos –que comparten una frontera terrestre de 2 mil 219 kilómetros– estuvieron al borde de una guerra después de que un barco militar de Colombia fue interceptado por la armada venezolana en

una zona marítima bajo disputa limítrofe. A principios de enero, Caracas también denunció una incursión sobre su espacio aéreo de una a eronave

estadunidense y otra ocurrida el 17 de mayo de 2009 de un avión de la armada procedente de la base militar de Curazao, que consideró como “actos de hostilidad” del Comando Sur. Acusó en esa ocasión a Holanda y Colombia de no ser ajenos a tales acciones provocadoras.

Colombia: La narco república

Esto dijo el Armadillo con rabia y altanería los mafiosos gobernantes rematan nuestra soberanía. El Cachicamo* | 30-1-2010 a las 14:22 | 56 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/colombia-la-narco-republica Colombia ha tenido un comportamiento atípico, frente a los otros países de América Latina.

Mientras que en la mayoría de ellos se impusieron las dictaduras militares, aquí no fue necesario ese desprestigio político, aunque la barbarie estatal fue mayor. Mientras que la devastación neoliberal provocó explosiones sociales que derribaron gobiernos, aquí el

Terrorismo de Estado ha perpetrado un continuo genocidio que le da seguridad al régimen. Mientras que la crisis se ha ensañado contra las economías regionales, en Colombia los narco capitales le dan estabilidad a su economía. Ahora, cuando la mayoría de gobiernos transita por procesos

democratizadores y de independencia, en Colombia se firman acuerdos para acabar de entregar la poca soberanía que nos quedaba y para quedar totalmente sometidos al imperialismo norteamericano. La narco República

Bajo la tutela del Pentágono, se implanta en Colombia la Guerra de Baja Intensidad, para intentar aniquilar el movimiento social que le da sustento a la subversión guerrillera. La Guerra Sucia se vuelve política de Estado y los batallones de sicarios se oficializan como paramilitares y se recurre al

narcotráfico como una fuente principal para financiarlos, además de los aportes voluntarios de l as empresas multinacionales y buena parte de los grupos y gremios económicos criollos. El narco paramilitarismo no sólo cumple con el trabajo antisubversivo y antisocial, sino que se va convirtiendo en

un poder para sí mismo, al ir controlando la vida en las regiones y al darse cuenta que puede definir la dinámica política nacional. Este instrumento de exterminio social termina tomándose por asalto el control del Estado.

Álvaro Uribe Vélez es la máxima expresión de las mafias narco paramilitares controla ndo el Estado,

gracias a la capacidad de soborno de los narcocapitales y al escarnio intimidatorio de las motosierras, lograron adueñarse de la presidencia de la república, de la mayoría del Congreso, de la Fiscalía y paulatinamente van teniendo el control de las altas Cortes de la justicia. Además, todos los

narcocapitales se han emparentado y legalizado con los grandes grupos económicos criollos y multinacionales. Uribe, a pesar de estar en los archivos del Pentágono como fundador del Cartel de Medellín , es

mantenido por el imperialismo como el gobernante de Colombia, por su rabiosa ideología fascista, por su eficacia para eliminar la oposición política y la entrega servil de todos nuestros recursos a las multinacionales gringas.

En los dos periodos de gobierno de Uribe, se ha manejado la administració n pública, con toda la chabacanería del más despiadado capo de la mafia: violando la Constitución, eliminando o intimidando contradictores, masacrando comunidades, sobornando adeptos, la corrupción desbocad a, el nepotismo

descarado favoreciendo negocios a la familia, acomodando las leyes a la conveniencia de los delincuentes y, con una gran capacidad para manipular la opinión pública con el control de los medios masivos de información.

Con la lógica que, un escándalo tapa otro escándalo, los gobiernos de Uribe han sido un permanente y desvergonzado escándalo. Se ha insensibilizado a la opinión pública, se ha anestesiado la noción de asombro y se ha minimizado la capacidad de reacción.

La neocolonia El 30 de octubre de 2.009 pasará a la historia como una fecha trágica para Colombia, cuando Uribe firma

el acuerdo militar entre Colombia y EEUU, violando las leyes vigentes. Después de múltiples denuncias públicas, se ven presionados a mostrar el texto de dicho acuerdo y es de suponer que dan a conocer sólo una parte, pues los aspectos más comprometedores permanecerán como secretos de Estado.

Con la limitación, que apenas conocemos los aspectos menos lesivo de ese acuerdo, queda explícito que no sólo se entrega las mentadas 7 bases militares, sino que los gringos disponen de todas las bases militares, de todos los aeropuertos y puertos marítimos, así sean civiles, y de todo el territorio

colombiano para la movilidad de las tropas gringas, de acuerdo a sus necesid ades operativas, garantizando la impunidad de todas las fechorías que se les ocurra cometer. Con el acuerdo militar de Uribe, Colombia ha dejado de ser una República independiente y soberana y

queda reducida a una base militar yanqui. El 30 de octubre de 2.009 es la fecha de la infamia, del oprobio patrio, de la vergüenza nacional, de la pérdida total de nuestra soberanía. Si el 20 de julio es la fecha de la independencia de España, esta nueva fecha se oficializa como el momento cuando Colombia

vuelve a ser una colonia dependiente de los EEUU de Norteamérica. El antecedente más parecido, se firmó el 3 de noviembre de 1903, cuando se entregó el Istmo de Panamá, para que fuera una colonia gringa durante 100 años. Este nuevo acuerdo de dependencia se

renovará cada 10 años y es apenas deducible que el gobernante colombiano que intente cambiar los términos pactados, correrá la misma suerte que O mar Torrijos. En concordancia con los nuevos tratados, el embajador gringo William Brownfield se comporta como si

fuera el nuevo Virrey y con gran descaro se entromete en todos los asuntos internos de Colombia: trazando directrices sobre lo divino y lo humano, diciéndole a las Altas Cortes cómo se debe impartir la justicia , regañando a la cúpula militar, orientando quiénes son los funcionarios para determinados

cargos o definiendo a quiénes se deben entregar los contratos o convenios económicos. Colombia, una base yanqui, ¿para qué? Uribe y sus secuaces han repetido hasta el cansancio que con este acuerdo militar se le da continuidad a

la lucha contra el terrorismo (como llaman a los grupos guerril leros) y contra el narcotráfico.

Pero, al mismo tiempo se vanaglorian de los éxitos de la seguridad democrática, mostrando que ya las

guerrillas no representan ningún peligro para la estabilidad del Estado, puesto que han sido duramente golpeadas y los reductos se encuentran diseminados en las selvas, sobreviviendo en condiciones muy precarias.

Teniendo Colombia el ejército más grande de América Latina y unas fuerzas armadas cercanas al medio millón de efectivos, no se justifica que se traiga tropas y mercenarios yanquis para seguir combatiendo a unos debilitados grupos guerrilleros.

Mucho menos justificación tiene la presencia gringa en territorio colombiano para combatir el narcotráfico, cuando los principales capos se encuentran al frente del gobierno y ese lucrativo negocio

sigue financiando el paramilitarismo, la principal herramienta estatal en la lucha antisubversiva. Por tanto, es evidente que las nuevas adecuaciones de las bases colombianas para las operaciones yanquis, están orientadas por los intereses del Pentágono de adelantar nuevas guerras regionales.

El premio Nobel de Paz, alojado en la Casa Blanca, ha orientado nuevos contingentes militares hacia Afganistán, le ha dado toda la cobertura política y diplomática a los chafarotes que dieron el golpe de Estado en Honduras y se dispone a agredir al resto de países que construyen el proyecto de solidaridad

económica alrededor del ALBA. Así se premia las nuevas guerras imperialistas. Tienen razón los presidentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia, en declararse en estado de alerta, pues las

bases yanquis en Colombia tienen el abierto propósito de agredir a estos países que adelantan procesos revolucionarios, de democracia directa y de romper las ataduras a la dependencia imperialista. También es claro que el principal objetivo yanqui es la República Bolivariana de Venezuela, por poseer

las mayores reservas mundiales de hidrocarburos y por liderar la lucha ideológica a fav or del Socialismo. Ahora, Colombia no es sólo un país atípico, sino que es un peligro para la estabilidad del continente, es el país paria, es el país fratricida. El Pentágono ya tiene la IV flota de guerra en el Caribe, ahora con el

acuerdo militar de Uribe, las fuerzas armadas colombianas se convierten en la V flota imperialista, prestas a ser la punta de lanza contra los pueblos hermanos.

Nos corresponde a todos los revolucionarios, a todos los patriotas, a todos los demócratas, a todos los colombianos que nos queda dignidad, hacernos sentir contra el regalo que ha hecho Uribe de la soberanía y contra las pretensiones guerreristas del imperio.

El 2.010 es un año electoral y la revocatoria del acuerdo militar debería ser el centro del debate político

entre los candidatos. El jefe de los capos sigue trampeando la ley y atropellando a todos los opositores, para tratar de imponer su tercer mandato; por tanto, la derrota al uribismo es la cuota inicial para sacar del Estado y del gobierno a las mafias narco-paracas, para poner a Colombia de cara al devenir histórico del continente.

*Pasquín que sale de vez en cuando...

Instala Estados Unidos una de sus cárceles secretas frente a costas de Haití

31 Enero 2010 Haga un comentario En momentos en que numerosos líderes latinoamericanos califican de invasión y de ocupación disfrazada

de ayuda humanitaria el despliegue en Haití de más 10 000 soldados estadounidenses, nuevas interrogantes se abren con la llegada del USS Bataan ante las costas haitianas. Durante los últimos años, el mencionado navío de la marina de guerra estadounidense había sido

convertido en prisión secreta flotante, como denunció el diario The Guardian.

Originalmente concebidas para el transporte de tropas de desembarco, sus bodegas de fondo plano fueron remodeladas con la instalación de jaulas y los detenidos en ese navío son sometidos a los mismos experimentos que en la base naval estadounidense de Guantánamo.

Después de haber negado durante mucho tiempo esa realidad, el Pentágono acabó por admitir que el USS Bataan fue efectivamente utilizado como cárcel flotante en diciembre de 2001, agregando que había vuelto a su uso normal desde enero de 2002. Sin embargo, numerosos especialistas desmienten

esas declaraciones y estiman que el USS Bataan sigue siendo utilizado actualmente como prisión fuera de las fronteras estadounidenses.

Parece imposible que los prisioneros hayan podido ser trasladados después del terremoto registrado en Haití y que el USS Bataan haya sido sometido a la nueva remodela ción que sería indispensable para utilizarlo nuevamente como transporte de tropas.

(Con información de Red Voltaire)

Guardia Nacional de Venezuela desmiente incursión de efectivo militar en Colombia

Los señalamientos del gobierno colombiano fueron ca talogados de falsos e infundados por autoridades militares venezolanas. (Foto: Archivo) El jefe del Comando Regional Número 9, O rlando Mijares, relató los acontecimientos ocurridos el día en que el militar venezolano supuestamente entró a territorio

colombiano y desmintió las versiones difundias por medios colombianos y algunos venezolanos. TeleSUR _ Hace: 04 horas Tras la información difundida en medios de Colombia en torno a la supuesta incursión de un efectivo

militar venezolano en territorio colombiano el pasado 27 de enero, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de Venezuela desmintió categóricamente esta acusación según la cual el funcionario también efectuó disparos en ese país.

El jefe del Comando Regional Número 9, Orlando Mijares, descartó tales señalamientos, que también fueron reflejados por algunos medios de comunicación venezolanos y los calificó de falsos e infundados.

Mijares explicó que el pasado 27 de enero, en horas de la tarde, este componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) realizaba inspecciones en el muelle de la población fronteriza de Puerto Páez, estado Apure (oeste), para evitar el contrabando que con frecuencia se da desde esa localidad hacia Colombia.

Explicó que mientras un sargento de la GNB revisaba algunas embarcaciones, junto a personal del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), el motorista de una de

ellas arrancó de forma intempestiva hacia el poblado colombiano Puerto Carreño, y se llevó consigo al efectivo militar, ante lo cual, para no hacerle daño al conductor, el sargento optó por dispararle al motor con la intención de que detener la lancha e inhabilitarla .

"La embarcación por efectos de la corriente del río Meta se orilló en una playa adyacente a territorio colombiano, donde estaban presuntos contrabandistas quienes esperaban la mercancía que contenía la misma", precisó Mijares y añadió que inmediatamente se hicieron presentes elementos de la armada colombiana para detener al efectivo venezolano, haciendo caso omiso a la petición del Capitán Antonio

Blanco Bandres, comandante del venezolano detenido, quien se presentó en el lugar para solucionar lo ocurrido.

De acuerdo con la información suministrada por Mijares, la armada colombiana incluso amenazó con detener al capitán Blanco.

El sargento detenido fue llevado ante las autoridades colombianas y presentado ante el Ministerio

Público de ese país, instancia que decidió dejarlo libre toda vez que se determinó que el mismo estaba de servicio y que llegó allí en contra de su voluntad.

"Sin embargo permaneció detenido por 24 horas y fue entregado a las autoridades venezolanas este viernes en horas de la noche", acotó Mijares.

El jefe militar cuestionó que pese a lo alegado por las autoridades colombianas, quienes resaltaron que el militar venezolano no fue esposado ni deportado, sino entregado en forma "amistosa y verbal", al mismo le retuvieron su fusil y otros instrumentos de trabajo que forman parte de la Fuerza Armada de

Venezuela. "Además, la embarcación objeto de la investigación y que forma parte del cuerpo del delito también fue retenida", apuntó Mijares y aseveró que con este hecho lo que se pretende es provocar un incidente

fronterizo y promover los ataque mediáticos contra Venezuela. Recordó, igualmente, que no es la primera vez que un hecho similar ocurre pues dos meses atrás también detuvieron a cuatro efectivos venezolanos en el río Meta, cuyas aguas son de libre navegación,

quienes fueron deportados hacia Venezuela posteriormente.

"En cambio, hace pocos días una embarcación de la armada colombiana encalló en una playa venezolana por un desperfecto mecánico y con diez marines a bordo. Nosotros lo que hicimos fue prestarles apoyo, darles agua y alimentos. Entonces, la reciprocidad no es la misma", pu ntualizó Mijares.

Uribe firma acuerdo en materia de seguridad con Honduras

El plan de acción en materia de seguridad entre Colombia y Honduras se aplicará el próximo 15 de febrero. (Foto: Efe) Uribe fue uno de los pocos presidentes que apoyó al régimen de facto de Roberto Micheletti. (Foto: Archivo) El presidente colombiano fue uno de los pocos mandatarios que apoyó el régimen de facto de

Roberto Micheletti. Con la nueva sucesión de la administración de Micheletti, Uribe pretender realizar "negociaciones de seguridad" entre ambas naciones. TeleSUR _ Hace: 19 horas

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, firmó este sábado un acuerdo de seguridad con el sucesor del régimen de facto de Honduras, Porfirio Lobo, tras su visita oficial a la nación cen troamericana donde le manifestó su apoyo en materia económica, técnica y defensa.

Uribe y Lobo suscribieron una declaración en la que se comprometen a poner en marcha un "Plan de acción en materia de seguridad" a partir del próximo 15 de febrero.

"Colombia y Honduras han mantenido una magnífica relación, necesitamos todos los días fortalecer esa relación, nos complace mucho que el 15 de febrero empiece el plan de acción en materia de seguridad", enfatizó Uribe tras finalizar la reunión en privado con Lobo.

Asimismo, señaló que ambas naciones decidieron negociar el plan de seguridad, "concretamente para la lucha contra la delincuencia organizada, particularmente el narcotráfico".

El mandatario colombiano dijo que le gusta "mucho" compartir "las aspiraciones de seguridad en Honduras" al igual que "la visión de prosperidad económica con equidad social que promueve Lobo (...) Son inseparables la seguridad, la prosperidad económica y la equidad social", enfantizó Uribe.

Por su parte, Lobo, quien resultó ser el vencedor de las cuestionadas elecciones del pasado 29 de

noviembre, manifestó que con Álvaro Uribe tuvo "un intercambio de expresiones muy importantes para la democracia, y en particular muy importante para Honduras".

Durante la reunión, Uribe y Lobo analizaron el intercambio en materia comercial entre ambos países y algunos proyectos de desarrollo en el sector productivo agrícola y forestal. La colaborada de teleSUR en Honduras, Regina Osorio informó vía telefónica que el mandatario

colombiano decidió brindar apoyo económico y técnico a Honduras, para superar la crisis política que continúa en el país tras el golpe de Estado.

Con esta visita oficial el mandatario colombiano se convierte en el primer dignatario en visitar a Honduras, luego del golpe de Estado el pasado 28 de junio. Uribe fue uno de los pocos presidentes que apoyó a la administración de facto de Roberto Micheletti.

Con esta visita oficial el mandatario reafirma su intención de apoyar un régimen que se instaló en el poder tras derrocar al entonces presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya. La comunidad internacional retiró el apoyo a Honduras tras el golpe de Estado y hasta la fecha

desconocen al vencedor de las ilegítimas elecciones del pasado 29 de noviembre. En este sentido, el Gobierno de Bolivia ratificó este sábado su desconocimiento al nuevo gobierno de

Honduras. El canciller boliviano, David Choquehuanca, explicó que el nuevo régimen forma parte de un proceso nacido de un golpe militar.

"Varios países han manifestado que no iban a aceptar esas elecciones, ya que nuestra posición es conocida desde el principio", declaró el jefe de la diplomacia boliviana, al recordar que La Paz condenó desde el inicio el golpe militar contra Manuel Zelaya.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa por su parte, afirmó este sábado que no reconocerá al gobierno instalado en Honduras por considerarlo nefasto e ilegítimo.

Señaló que su gobierno no puede legitimar un golpe de Estado que trató de revertirse con unas elecciones.

Memorial de atrocidades de la CIA

Steve Kangas

Sección:Instituciones militares Sábado 30 de enero de 2010 0 comentario(s) 130 visita(s) CIA - Memorial de atrocidades.

Traducido para Rebelión por Ángel Cristóbal Colmenares E. El autor de este artículo fue asesinado recientemente y se trató de hacerlo parecer como un suicidio . Pulse en (Steve Kangas) y lea usted mismo el extraordinariamente sospechoso asesinato de Kangas en la

oficina de uno de los más notorios "núcleos duros" de los defensores del conservadurismo billonario , Richard Mellon Scaife. El siguiente memorial solo describe unos pocos de los centenares de atrocidades y crímenes cometidos por la CIA. (1)

Las operaciones de la CIA siguen el mismo guión repetitivo. Primero, los intereses de los negocios estadounidenses amenazados en el extranjero por un líder popular o democráticamente electo. El pueblo apoya a su líder porque él intenta dirigir reformas agrarias, fortalecer a los sindicatos, redistribuir la

riqueza, nacionalizar la industria en manos extranjeras y regular los negocios para proteger a los

trabajadores, a los consumidores y al medio ambiente. Así, en nombre de los negocios estadounidenses,

y a menudo con su ayuda, la CIA moviliza a la oposición. Primero identifica a los grupos d erechistas dentro del país (normalmente a los militares), y les ofrece un trato: "Los pondremos en el poder si ustedes mantienen un clima comercial favorable para nosotros". Luego la Agencia les contrata, entrena

y actúa con ellos para derrocar al gobierno existente (normalmente una democracia). Utiliza cada truco del libro: propaganda, votos trampeados, elecciones compradas, la extorsión, el chantaje, la intriga sexual, las historias falsas sobre los antagonistas en los medios loclaes de comunicación, infi ltración y desorganización de partidos políticos opuestos, secuestros, palizas, torturas, intimidación, sabotaje

económico, escuadrones de la muerte y hasta asesinatos. Estos esfuerzos culminan en un golpe militar que instala a un dictador derechista. La C IA entrena al aparato de seguridad del dictador para apretar las tuercas a los enemigos tradicionales de los grandes negocios, utilizando interrogatorios, tortura y

asesinato. Se dice que las víctimas son los "comunistas", pero casi siempre se trata de campesinos, liberales, moderados, dirigentes de organizaciones de trabajadores, antagonistas políticos y defensores de la democracia y de la libre expresión. Y a ello sigue un extenso abuso contra los derechos humanos.

Este guión se ha repetido tantas veces que la CIA lo enseña en una escuela especial, la notoria "Escuela de las Américas". (Abierta en Panamá pero luego mudada a Fort Benning, Georgia.) Los críticos la han apodado "Escuela de los Dictadores" y "Escuela de los Asesinos". Aquí, la CIA entrena a oficiales de las fuerzas armadas latinoamericanas sobre cómo dirigir los golpes, incluyendo el uso de los interrogatorios,

las torturas y el asesinato. La Asociación para el Disenso Responsable estima que para 1987, seis millones de personas habían

muerto como resultado de las operaciones encubiertas de la CIA. (2) El ex-funcionario del Departamento de Estado, William Blum, llama a esto correctamente un "Holocausto estadounidense". La CIA justifica estas acciones como parte de su guerra contra el comunismo. Pero la mayoría de los

golpes no involucra una amenaza comunista. Las naciones desafortunadas son puestas bajo la mira por una extensa variedad de razones: no sólo por amenazas a los intereses de negocios estadounidenses en el extranjero, sino también liberales e incluso moderadas reformas sociales, inestabilidad política, la renuencia de un líder para llevar a cabo los dictados de Washington, y declaraciones de neutralidad en la

Guerra Fría . De hecho, nada ha enfurecido más a los Directores de la CIA que el deseo de una nación de permanecer fuera de la Guerra Fría .

Lo irónico de toda esta intervención es que frecuentemente no logra los objetivos americanos. A menudo el dictador recientemente instalado se halla cómodo con el aparato de seguridad que la CIA ha construido para él. Se convierte en experto para dirigir un estado policíaco. Y por cuanto el dictador sabe que no puede ser derrocado, se declara independiente y desafiante de los designios de Washington. La

CIA descubre entonces que no puede derroca rlo porque la policía y el ejército están bajo control del dictador, y temen cooperar con los espías estadounidenses por miedo a la tortura y a la ejecución. Las únicas dos opciones para los EE.UU son, a estas alturas, impotencia o guerra. Ejemplos de este "efecto

bumerang" incluyen al Shah de Irán, al General Noriega y a Saddam Hussein. El efecto del bumerang también explica por qué la CIA se ha mostrado muy exitosa en derrocar democracias, pero un fracaso infeliz en derrocar dictaduras.

El memorial siguiente debe confirmar que por lo sabido la CIA que debe abolirse y reemplazarse por una verdadera organización de recolección, organización y análisis de información. La CIA no puede reformarse -es institucional y culturalmente corrupta.

1929 La cultura que perdimos - El Ministro de Relaciones Exteriores, Henry Stimson, se niega a respaldar una

operación de ruptura de código, "los caballeros no leen correos ajenos." 1941

Es creado el COI -En la preparación de la Segunda Guerra Mundial, el Presidente Roosevelt crea la Oficina

del Coordinador de Información (COI). El General William "Wild Bill" Donovan encabeza el nuevo servicio de inteligencia.

1942 Creada la OSS - Roosevelt reestructura el COI en algo más conveniente para la acción encubierta, la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS). Donovan recluta a tantos ricos y poderosos de la nación que la

gente bromea en cuanto a que "OSS" significa "Oh, tan social!" (¡Oh, so social!) u "Oh, cuan esnobs! (¡Oh, so snobs!)"

1943 Italia -Donovan recluta a la Iglesia católica en Roma para que sea el centro de las operaciones de espionaje anglo-estadounidenses en la Italia fascista. Esta probaría ser una de las alianzas de

inteligencia más durables en la Guerra Fría . 1945

La OSS es abolida - Las restantes agencias de información estadounidenses cesan en sus operaciones encubiertas y vuelven a la menos riesgosa recolección y análisis de información.

La operación PAPERCLIP - Mientras otras agencias estadounidenses están cazando a criminales de guerra nazis para arrestarlos, la comunidad de inteligencia de EEUU los introduce de contrabando en ese país, impunes, para su uso contra los soviéticos. El más importante de ellos es Reinhard Gehlen, el mejor espía de Hitler, quien había construido una red de espionaje en la Unión Soviética. Con plena bendición

estadounidense, él crea la "O rganización Gehlen", una banda de espías nazis refugiados quienes reactivan sus redes en Rusia. Éstos incluyen a oficiales de inteligencia de las SS (SchutzStaffel o Escuadras de Protección, N. del T.) Alfred Seis y Emil Augsburg (quienes ejecutaron matanza de judíos en el Holocausto), Klaus Barbie ("el Carnicero de Lyon"), Otto von Bolschwing (el cerebro del Holocausto, quien

trabajó con Eichmann) y el Coronel SS, O tto Skorzeny (amigo personal de Hitler). La Organización de Gehlen fue la única fuente de información de EE.UU en la Unión Soviética durante los próximos diez años, sirviendo como un puente entre la abolición de la OSS y la creación de la CIA. Sin embargo, mucha

de la "inteligencia" que proveen los ex-nazis es ficticia . Gehlen infla las capacidades militares soviéticas en momentos en que Rusia está todavía reconstruyendo su devastada sociedad para incrementar su propia importancia ante los estadounidenses (quienes por otra parte podrían castigarlos). En 1948, Gehlen casi convence a los estadounidenses de que la guerra es inminente, y el O este debe dar un golpe

preventivo. En los años cincuenta produce una ficticia "brecha de misiles". Y para hacer peor las cosas, los rusos han penetrado completamente a la Organización Gehlen con agentes dobles, minando la propia seguridad estadounidense que se suponía protegida por Gehlen.

1947 Grecia - El Presidente Truman pide ayuda militar a Grecia para apoyar a las fuerzas derechistas que

combatían a los comunistas rebeldes. Por el resto de la Guerra Fría, Washington y la CIA apoyarán a notorios líderes griegos con deplorables resultados para los derechos humanos. Es creada la CIA -El Presidente Truman firma el Acta de Seguridad Nacional de 1947, creando la Agencia

Central de Inteligencia y el Consejo de Seguridad Nacional. La CIA es responsable ante el presidente a través del CSN -no hay vigilancia democrática o del congreso. Su carta constitucional permite a la CIA "realizar cualesquiera funciones y deberesŠ que el Consejo de Seguridad Nacional de vez en cuando

pueda dirigir". Esta excusa abre la puerta a la acción encubierta y a los trucos sucios. 1948

Es creada el ala de acción encubierta - La CIA recrea un ala de acción encubierta, denominada inocuamente Oficina de Coordinación Política, dirigida por el abogado Frank Wisner, de Wall Street..

Según su carta constitucional confidencial, sus responsabilidades incluyen "propaganda, guerra

económica, acción directa preventiva, incluso el sabotaje, anti-sabotaje, demolición y procedimientos de evacuación; la subversión contra estados hostiles, incluyendo la ayuda a los grupos de resistencia clandestina y el apoyo de elementos anti - comunistas indígenas en los países amenazados del mundo

libre". Italia - La CIA adultera las elecciones democráticas en Italia , donde los comunistas de ese país amenazan ganar las elecciones. La CIA compra votos, transmite propaganda, amenaza y golpea a los líderes de

oposición, e infiltra y divide sus organizaciones. Ello funciona — los comunistas son derrotados. 1949

Radio Europa Libre - La CIA crea su primera salida de propaganda masiva, Radio Europa Libre. Durante las próximas décadas, sus transmisiones son tan descaradamente falsas que durante un tiempo es considerado ilegal publicar sus transcripciones en los EE.UU.

Los tardíos cuarentas Operación SINSONTE - La CIA comienza el reclutamiento de organizaciones de noticias estadounidenses y

de periodistas que devienen en espías y diseminadores de propaganda. El esfue rzo es encabezado por Frank Wisner, Allen Dulles, Richard Helms y Philip Graham. Graham, quien es publicista de "The Washington Post", se convierte en ejecutante principal de la CIA. Eventualmente, los recursos mediáticos

de la CIA incluirán a la ABC, NBC, CBS, Time, Newsweek, Associated Press, United Press International, Reuters, diarios Hearst, Scripps- Howard, Copley News Services y otros. Por propia admisión de la CIA, al menos veinticinco organizaciones y cuatrocientos periodistas se convertirán en recursos de la CIA.

1953 Irán — La CIA derroca al democráticamente electo Mohammed Mossadegh en un golpe militar, después que él amenazó nacionalizar el petróleo británico. La CIA lo reemplaza con un dictador, el Shah de Irán,

cuya policía secreta, SAVAK, es tan brutal como la Gestapo. Operación MK-ULTRA - Inspirada por el programa de lavado de cerebros de Corea del Norte, la CIA

empieza los experimentos sobre control mental. La parte más notoria de este proyecto implica dar LSD y otras drogas a sujetos estadounidenses sin su conocimiento o contra su voluntad, provocando el suicidio en algunos. Sin embargo, la operación significa mucho más que esto. Consolidado en parte por las Fundaciones Rockefeller y Ford, la investigación incluye propaganda, lavando de cerebros, relaciones

públicas, publicidad, hipnosis y otras formas de sugestión. 1954

Guatemala - La CIA derroca al democráticamente electo Jacobo Arbenz mediante un golpe militar. Arbenz había amenazado con nacionalizar la United Fruit Company, propiedad de Rockefeller, en la cual el Director de la CIA, Allen Dulles, también poseía acciones. Arbenz es reemplazado con una serie de

dictadores derechistas cuyas políticas sanguinarias matarán a más de cien mil guatemaltecos en los siguientes cuarenta años. 1954-1958

Vietnam del Norte - El funcionario de la CIA, Edward Lansdale, pasa cuatro años intentando derrocar al gobierno comunista de Vietnam Norte usando todos los trucos sucios usuales. La CIA también intenta

legitimar al régimen títere tiránico en Vietnam del Sur, encabezado por Ngo Dinh Diem. Esos esfuerzos no se ganan los corazones y mentes de los sudvietnamitas porque el gobierno de Diem es contrario a una verdadera democracia, a la reforma agraria y a medidas de reducción de la pobreza. Los fracasos sucesivos de la CIA producen una escalada en la intervención estadounidense que culmina en la Guerra

de Vietnam.

1956

Hungría - Radio Free Europe incita un revuelta en Hungría transmitiendo el Discurso Secreto de Khruschev, en el cual denunció a Stalin. También indica que los estadounidenses ayudarán a los

combatientes húngaros. Esta ayuda no se materializa cuando los húngaros se lanzan a una revuelta armada destinada al fracaso y la cual solo provoca una mayor invasión soviética. El conflicto causa la muerte a siete mil soviéticos y a treinta mil húngaros.

1957-1973 Laos - La CIA lleva a cabo aproximadamente un golpe por año intentando anular las elecciones

democráticas en Laos. El problema es el Pathet Lao, un grupo izquierdista con suficiente apoyo p opular para ser miembro de cualquier gobierno de coalición. En los tardíos cincuentas, la CIA incluso crea un "Armee Clandestine" de mercenarios asiáticos para atacar al Pathet Lao. Después que el ejército de la CIA sufre numerosas derrotas, los Estados Unidos dan inicio a un bombardeo, dejando caer más bombas

sobre Laos que todas las bombas estadounidenses lanzadas en la Segunda Guerra Mundial. Una cuarta parte de los laosianos se convertirá en refugiados, muchos de ellos viviendo en cuevas. 1959

Haití - Los militares de EEUU ayudan a "Papa Doc" Duvalier a convertirse en dictador de Haití. Él crea su propia fuerza de policía privada, los "Tonton Macoutes", que aterroriza a la población con machetes.

Ellos asesinarán a más de cien mil personas durante el reino familiar de Duvalier. Los EE.UU. no protestan su funesto record en derechos humanos. 1961

Bahía de Cochinos - La CIA envía a un mil quinientos exilados cubanos a invadir la Cuba de Castro. Pero la "Operación Mangosta" falla, debido a la pobre planificación, seguridad y apoyo. Los planificadores habían imaginado que la invasión iniciaría un levantamiento popular contra Castro —lo cual nunca

sucedió. Un prometido ataque aéreo estadounidense tampoco tuvo lugar. Éste es el primer revés público de la CIA, que causó el despido del Director de esa Agencia, Allen Dulles, por el Presidente Kennedy.

República Dominicana - La CIA asesina a Rafael Trujillo, un dictador asesino apoyado por Washington desde 1930. Los intereses comerciales de Trujillo han crecido tanto grandes (aproximadamente 60 por ciento de la economía) que ellos han empezado a competir con los intereses de negocios estadounidenses.

Ecuador - Fuerzas militares apoyadas por la CIA obligan a renunciar al democráticamente electo Presidente José Velasco. El Vice Presidente Carlos Arosemena lo reemplaza; la CIA llena la nueva vacante

con su propio hombre. Congo (Zaire) - La CIA asesina al democráticamente electo Patrice Lumumba. Sin embargo, el apoyo público a la política de Lumumba es tan alto que la CIA no puede instalar abiertamente a sus

antagonistas en el poder. Siguen cuatro años de tumulto político. 1963

República Dominicana - La CIA derroca al democráticamente electo Juan Bosch en un golpe militar. La CIA instala una junta represiva, derechista.

Ecuador - Un golpe militar apoyado por la CIA derroca al Presidente Arosemena, cuyas políticas independientes (no socialistas) se han vuelto inaceptables para Washington. Una junta militar asume el mando, cancela las elecciones de 1964 y comienza los abusos contra los derechos humanos.

1964

Brasil - Un golpe militar con apoyo de la CIA derroca al gobierno democráticamente electo de Joao Goulart. La junta que lo reemplaza se convertirá, en las próximas dos décadas, en una de las más sanguinarias en la historia . El General Castelo Branco creará los primeros escuadrones de la muerte en

de América Latina, o bandas de la policía secreta que cazan a los "comunistas" para torturarlos, interrogarlos y asesinarlos. A menudo estos "comunistas" no son más que los antagonistas políticos de Branco. Después se revelará que la CIA entrena a los escuadrones de la muerte.

1965 Indonesia - La CIA derroca al democráticamente eleto Sukarno con un golpe militar. La CIA ha estado

intentando eliminar a Sukarno desde 1957 usando todo, desde el intento de asesinato hasta la intriga sexual, nada más que por su declaración de neutralidad en la Guerra Fría. Su sucesor, el General Suharto, hará una matanza de entre quiientos mil a un millón de civiles acusados de ser "comunista s". La CIA proporciona los nombres de innumerables sospechosos.

República Dominicana - Una rebelión popular estalla, prometiendo reinstalar a Juan Bosch como líder elegido por el país. La revolución es aplastada cuando los marines estadounidenses aterriza n para sostener al régimen militar por la fuerza. La CIA dirige todo entre bastidores.

Grecia - Con apoyo de la CIA, el rey destituye a George Papandreous como Primero Ministro. Papandreous no ha apoyado vigorosamente los intereses estadounidenses en Grecia.

Congo (Zaire) - Un golpe militar apoyado por la CIA instala el Mobutu Sese Seko como el dictador. El odiado y represivo Mobutu exprime miles de millones a su desesperadamente pobre país.

1966 El Caso Ramparts - La revista radical Ramparts da inicio a una serie de inauditos artículos anti-CIA. Entre sus "tubazos": la CIA ha pagado veinticinco millones de dólares a la Universidad de Michigan para

contratar a "profesores" que entrenaran a estudiantes sudvietnamitas en métodos policiales encubiertos. El MIT (Instituto Tecnológico de Massachusets por sus siglas en inglés) y otras universidades han recibido pagos similares. También revela Ramparts que la Asociación Nacional de Estudiantes es un

frente de la CIA. A veces los estudiantes son reclutados a través del chantaje y el soborno, incluyendo retardos en llamado a filas. 1967

Grecia - Un golpe militar apoyado por la CIA derroca al gobierno dos días antes de las elecciones. El favorito para ganar era George Papandreous, candidato liberal. Durante los próximos seis años, el "reino

de los coroneles" - respaldado por la CIA - introducirá el uso extendido de la tortura y el asesinato contra los oponentes políticos. Cuando un embajador griego objeta al Presidente Johnson los planes de EE.UU. para Chipre, Johnson le dice: "Joder con su parlamento y su constitución".

Operación PHEO NIX - La CIA ayuda a los agentes sudvietnamitas a identificar y luego asesinar a supuestos líderes del Viet Cong que operan en los pueblos de Vietnam del Sur. Según Informe del congreso en 1971, esta operación mató aproximadamente a veinte mil "Viet Cong".

1968 Operación CAOS - La CIA ha estado espiando ilegalmente a los ciudadanos estadounidenses desde 1959,

pero con la Operación CAOS, el Presidente Johnson incrementó dramáticamente el esfuerzo. Agentes de la CIA van encubiertos como estudiantes radicales a dividir a las organizaciones del campus que protestan por la Guerra de Vietnam. Ellos están a la búsqueda de instigadores rusos que nunca encuentran. CAOS eventualmente espiará a siete mil individuos y a un mil organizaciones.

Bolivia - Una operación militar organizada por la CIA captura al legendario guerrillero Che Guevara. La

CIA quiere mantenerloo vivo para el interrogatorio, pero el gobierno boliviano lo ejecuta en prevenició n de las llamadas de todo el mundo por clemencia.

1969 Uruguay - El notorio torturador de la CIA, Dan Mitrione, llega al Uruguay, un país destrozado por la disputa política. Considerando que las fuerzas derechistas usaron previamente la tortura sólo como un

último recurso, Mitrione les convence de usarla como una práctica extendida y rutinaria . "El dolor preciso, en el lugar preciso, en la cantidad precisa, para el efecto deseado", es su lema. Las técnicas de tortura que él enseña a los escuadrones de la muerte rivalizan con las de los nazis. Se convirtió en

alguien tan temible que los revolucionarios lo secuestrarán y ejecutarán un año después. 1970

Camboya - La CIA derroca al Príncipe Sahounek, muy popular entre los camboyanos por mantenerlos ajenos a la Guerra de Vietnam. Es reemplazado por el títere de la CIA, Lon Nol, quien inmediatamente lanza a las tropas camboyanas a la batalla. Este impopular movimiento fortalece a las entonces minorías de oposición como el Khmer Rouge, que acede al poder en 1975 y extermina a millones de sus propios

pobladores. 1971

Bolivia - Después de la mitad de una década de turbulencia política inspirada por la CIA, un golpe militar por ella respaldado derroca al izquierdista Presidente Juan Torres. En los próximos dos año s, el dictador Hugo Banzer tendrá a más dos mil opositores políticos presos sin juicio, luego torturados, violados y

ejecutados. Haití- Muere "Papa Doc" Duvalier, dejando a su hijo de 19 años, "Baby Doc" Duvalier como dictador de Haití. El hijoda continuidad a su reino sangriento con pleno conocimiento de la CIA.

1972

El Acta del Caso Zablocki - El Congreso aprueba un acta solicitando revisión parlamentaria a los acuerdos ejecutivos. En teoría, esto debía hacer a las operaciones de la CIA más explicables. De hecho, sólo es marginalmente eficaz.

Camboya - El Congreso vota para cortar fondos de la CIA para su guerra secreta en Camboya. La forzadura de Wagergate - El presidente Nixon envía a un equipo de ladrones a instalar micrófonos

ocultos en las oficinas del Partido Demócrata en Watergate. Los miembros del equipo tienen amplias historias en la CIA, incluyendo a James McCord, E. Howard Hunt y cinco de los ladrones cubanos. Ellos trabajan para el Comité para Reelegir al Presidente (CRP), y ejecutan trabajos sucios como sabotear campañas Demócratas y lavar dinero de contribuciones ilegales para la campaña presidencial de Nixon.

Las actividades del CRP son establecidas y organizadas por otro frente de CIA, la Compañía Mullen. 1973

Chile - La CIA derroca y asesina a Salvador Allende, el primer líder socialista democráticamente electo en América Latina. Los problemas empiezan cuando Allende nacionaliza las empresas de propiedad estadounidense en Chile. ITT (International Telegraph and Telephone) ofrece a la C IA un millón de

dólares para un golpe (según se dice rechazado). La CIA reemplaza a Allende con el general Augusto Pinochet, quien torturará y asesinará a miles de sus propios compatriotas en un trato despiadado contra líderes trabajadores y la izquierda política.

La CIA inicia investigaciones internas - William Colby, el Subdirector de Operaciones, imparte órdenes a

todo el personal de la CIA para informar acerca de cualquier y toda actividad ilegal que conozcan. Esta información es reportada después al Congreso.

El Escándalo Watergate - El principal diario colaborador de la CIA en Estados Unidos, The Washington Post, informa de los crímenes de Nixon antes de que cualquier otro periódico refiera el asunto. Los dos reporteros, Woodward y Bernstein , casi no hacen mención de las muchas pistas que del escándalo señalaban a la CIA. Se revela después que Woodward era una fuente de inteligencia naval en la Casa

Blanca, y que conocía a importantes figuras del espionaje, incluyendo al general Alexander. Su fuente principal, "Garganta Profunda", probablemente es uno de aquéllos.

Destituido el Director Helms de la CIA - El presidente Nixon despide al Director de la CIA, Richard Helms, por su fracso en ayudar a ocultar el escándalo de Watergate. Helms y Nixon siempre se han detestado. El nuevo director de la CIA es William Colby, quien está relativamente más abierto a la reforma de la CIA.

1974 CAOS al descubierto - El periodista Seymour Hersh, ganador del premio Pulitzer, publica una historia sobre la Operación CAOS, de la vigilancia doméstica e infiltración de grupos antibélicos y de los derechos

civiles en los EE.UU. La historia enciende la chispa del ultraje nacional.. Angleton destituido - El Congreso desarrolla audiciones acerca de los esfuerzos de James Jesús Angleton,

jefe de contraespionaje de la CIA, en cuanto al ilegal espionaje . doméstico. Sus labores incluyeron apertura de correos y vigilancia secreta de manifestantes contra la guerra. Las audiciones resultaron en su despido de la CIA.

La Cámara absuelv e a la CIA en Watergate - La Cámara de Representantes absuelve a la CIA de cualquier complicidad en la forzadura de Nixon en Watergate. El Acta Hughes Ryan - El Congreso aprueba una enmienda que exige al presidente informar operaciones

de la CIA, distintas al espionaje, a los principales comités del congreso en plazo pertinente. 1975

Australia - La CIA ayuda a derribar al gobierno de inclinación izquierdista y democráticamente electo del Primer Ministro Edward Whitlam. La CIA hace esto dando un ultimátum a su Gobernador general, John Kerr. Kerr, un veterano colaborador de la CIA, recurre a su derecho constitucional para disolver al

gobierno de Whitlam. El Gobernador general es una figura exclusivamente formal impuesta por la Reina; el Primer Ministro se elige democráticamente. El uso de esta arcaica y jamás utilizada ley aturde a la nación.

Angola - Ávido por demostrar la resolución del ejército estadounidense después de su derrota en Vietnam, Henry Kissinger lanza una guerra respaldada por la CIA en Ango la. Contrariamente a las aseveraciones de Kissinger, Angola es un país de poca importancia estratégica y no está seriamente

amenazado por comunismo. La CIA apoya al brutal líder de UNITAS, Jonas Savimbi. Esto polariza a la política angoleña y conduce a sus oponentes a los brazos de Cuba y de la Unión Soviética para la supervivencia. El congreso cortará los fondos en 1976, pero la CIA es capaz de librar la guerra fuera de los libros hasta 1984, cuando la financiación es nuevamente legalizada. Esta guerra totalmente vana

causa la muerte a más de 300,000 angoleños. "La CIA y el Culto a la Inteligencia" - Víctor Marchetti y John Marks publican esta escandalosa historia de

crímenes y abusos de la CIA. Marchetti había pasado catorce años en la CIA, y llegó a ser asistente ejecutivo del Subdirector de Inteligencia. Marks estuvo cinco años como oficial de inteligencia en el Departamento de Estado.

"La Compañía por Dentro" - Philip Agee publica un diario de su vida dentro de la CIA. Agee había

trabajado en operaciones encubiertas en América Latina durante los años sesenta, y detalla los crímenes en los cuales él tomó parte.

El congreso investiga los delitos de la CIA - El ultraje al público compele el Congreso a llevar a cabo audiencias sobre los crímenes de la CIA. El Senador Frank Church encabeza la investigación del Senado ("El Comité Church"), y el representante O tis Pike encabeza la investigación de la Cámara. (A pesar de una posibilidad de reelección del 98 por ciento, Church y Pick son derrotados en las siguientes

elecciones.) Las investigaciones conducen a varias reformas que intentan aumentar la responsabilidad de la CIA ante el Congreso, incluso la creación de un comité de Inteligencia del Senado. Sin embargo, las reformas demuestran ser ineficaces, como lo demostrará el escándalo Iran/Contra. Resulta que la CIA

puede controlar, acordar con o "bypasear" al Congreso con facilidad. La Comisión Rockefeller — En un esfuerzo por reducir el daño hecho por el Comité Church, el presidente Ford crea la "Comisión Rock efeller" para blanquear la historia de CIA y proponer reformas anodinas. El

homónimo de la comisión, Vicepresidente Nelson Rockefeller, es él mismo una importante figura de la CIA. Cinco de los ocho miembros de la comisión también son miembros del Consejo de Relaciones Exteriores, una organización dominada por la CIA.

1979 Irán - La CIA fracasa en predecir la caída del Shah de Irán, un viejo títere de la CIA, y el auge de

fundamentalistas musulmanes, quienes están furiosos por el apoyo que la CIA proporciona a la SAVAK, la sanguinaria policía secreta del Shah. En la venganza, los musulmanes toman a cincuenta y dos rehenes estadounidenses en la embajada de EEUU en Teherán.

Afganistán - Los soviéticos invaden Afganistán. La CIA inmediatamente comienza a dotar de armas a cualquier facción que combata a los ocupantes soviéticos. Tan indiscriminado reparto de armas significa que cuando los soviéticos dejan Afganistán, la guerra civil hará erupción. También, los fanáticos extremistas musulmanes poseen ahora armamento innovador. Uno de éstos es el Jeque Abdel Rahman,

quien se verá envuelto en el bombardeo del Centro de Comercio Mundial en Nueva York. El Salvador - Un grupo idealista de jóvenes militares, en repulsa por la matanza de pobres, derroca al

gobierno derechista. Sin embargo, los EE.UU. compelen a los inexpertos oficiales a incluir a muchos de la vieja guardia en posiciones clave de su nuevo gobierno. Pronto, las cosas regresan a lo "normal" -el gobierno militar está reprimiendo y asesinando a los manifestantes civiles pobres. Muchos de los jóvenes militares y reformadores civiles, sintiéndose impotentes, renuncian disgustados.

Nicaragua - Cae Anastasio Somoza II, el dictador apoyado por la CIA. Los Sandinistas Marxistas toman al gobierno, y son inicialmente populares debido a su compromiso de reforma agraria y contra la pobreza.

Samoza tenía un criminal y odiado ejército personal llamado Guardia Nacional. Los remanentes de esa Guardia se convertirán en los Contras, quienes mantendrán una lucha de guerra d e guerrillas respaldados por la CIA contra el gobierno Sandinista a lo largo de los años ochenta.

1980 El Salvador - El Arzobispo de San Salvador, Oscar Romero, suplica al presidente Carter "cristiano a cristiano" para que deje de ayudar al gobierno mili tar que mata a su pueblo. Carter se niega.

Brevemente después, el líder derechista Roberto D’Aubuisson hace que Romero sea abaleado en el corazón mientras decía la Misa. El país se disuelve pronto en la guerra civil, con los campesinos en las montañas luchando contra el gobierno militar. La CIA y las Fuerzas Armadas de EE.UU. proporcionan al

gobierno un ejército aplastante y superioridad de información. Los escuadrones de la muerte, entrenados por la CIA recorren los campos, cometiendo atrocidades como la de El Mazote en 1982, donde ejecutaron una matanza de entre setecientos y mil hombres, mujeres y niños. Por 1992, unos sesenta y tres mil salvadoreños serán asesinados.

1981

Se inicia el Irán/Contra - La CIA empieza vendiendo armas a Irán a precios exorbi tantes, utilizando las ganancias para armar a los Contras que luchan contra el gobierno Sandinista en Nicaragua. El presidente Reagan jura que los Sandinistas serán presionados "hasta que digan tío". El Manual del Luchador por la

Libertad que la CIA financia para los Contras incluye instrucción para el sabotaje económico, propaganda, extorsión, soborno, chantaje, interrogatorios, torturas, asesinato y crimen político. 1983

Honduras - La CIA da a oficiales militares hondureños el Manual de Entrenamiento pa ra la Explotación de los Recursos Humanos - 1983, mediante el cual enseñan cómo torturar a las personas. El notorio

"Batallón 316" de Honduras usa entonces esas técnicas, con el total conocimiento de la CIA, en los miles de disidentes izquierdistas. Por lo menos ciento ochenta y cuatro son asesinados. 1984

La Enmienda Boland - La última de una serie de las Enmiendas Boland es aprobada. Estas enmiendas han reducido la ayuda de la CIA a los Contras; la última de ellas las elimina completamente. Sin embargo, el Director de la CIA, William Casey, está ya preparado dar "manos fuera" de la operación al coronel Oliver

North, quien ilegalmente continúa proporcionando a los Contras, a través de la CIA, una red informal, secreta y de autofinanciación. Esto incluye "ayuda humanitaria" donada por Adolph Coors y William Simón, y ayuda militar fundada en las ventas de armas hechas por los iraníes.

1986 Eugene Hasenfus - Nicaragua derriba un avión de transporte C-123 que llevaba suministros militares a

los Contras. El único sobreviviente, Eugene Hasenfus, resulta ser un empleado de la CIA, como lo eran los dos pilotos muertos. El avión pertenece a Southern Air Transport, un frente de la CIA. El incidente resulta en una mofa que

hace el presidente Reagan con su declaración de que la CIA no está armando ilegalmente a los Contras. El Escándalo Irán/Contra - Aunque los detalles eran conocidos desde hace mucho, el escándalo

Irán/Contra finalmente captura la atención de los medios de difusión en 1986. El congreso realiza audiencias, y algunas figuras claves (como Oliver North) mienten bajo juramento para proteger a la comunidad de inteligencia. Will iam Casey, Director de la CIA, muere de cáncer del cerebro antes de que el Congreso pueda cuestionarlo . Todas las reformas promulgadas por el Congreso después del escándalo

son meramente cosméticas. Haití - El auge de la revuelta popular en Haití significan que "Baby Doc" Duvalier sólo será "Presidente

Vitalicio" por corto tiempo. Los EE.UU. que odian la inestabilidad en un país títere, traslada al despótico Duvalier al Sur de Francia para una cómoda jubilación. La CIA entonces arregla las próximas elecciones a favor de otro hombre fuerte, militar de derechas. Sin embargo, la violencia mantiene al país en una turbulencia política durante otro cuatro años. La CIA intenta fortalecer al ejército creando el Servicio de

Inteligencia Nacional (SIN), el cual suprime la revuelta popular mediante la tortura y el asesinato. 1989

Panamá - EE.UU. invaden Panamá para derrocar a un dictador de su propia hechura, el general Manuel Noriega, quien ha estado en la nómina de la CIA desde 1966, y ha estado transportando las drogas con conocimiento de la CIA desde 1972. Por los tardíos ochentas, las crecientes independencia e

intransigencia de Noriega han encolerizado a WashingtonŠ así que él se va. 1990

Haití - Compitiendo contra diez candidatos comparativamente adinerados, el sacerdote izquierdista Jean-Bertrand Aristide obtiene el 68% de los votos. Después de sólo ocho meses en el poder, sin

embargo, el respaldado por la CIA lo depone. Más dictadores militares embrutecen el país, mientras

miles de refugiados haitianos escapan de la turbulencia en barcos escasamente aptos para navegar. Como la opinión popular clama por el retorno de Aristide, la CIA empieza una campaña de desinformación que pinta al valeroso sacerdote como mentalmente inestable.

1991 La Guerra del Golfo - Los EE.UU. liberan a Kuwait de Irak. Pero el dictador de Irak, Saddam Hussein, es

otra criatura del CIA. Con el estímulo estadounidense, Hussein invadió Irán en 1980. Durante esta costosa guerra de ocho años, la CIA edificó las fuerzas de Hussein con armas sofisticadas, inteligencia, entrenamiento y apoyo financiero. Esto consolidó el poder de Hussein en casa, permitiéndole aplastar a

las muchas rebeliones interiores que de vez en cuando hicieron erupción, a veces con el uso de gas venenoso. También le dio todo el poderío militar que necesitó para posteriores conductas aventureras - en Kuwait, por ejemplo.

La Caída de la Unión Soviéti ca - La CIA no predice este, el evento más importante de la Guerra Fría. Esto sugiere que se hallaba demasiado ocupada minando a los gobiernos para ejercer su labor primaria: recolectar y analizar la información. La caída de la Unión Soviética también desp oja a la CIA de la razón para su existencia: la lucha contra el comunismo. Esto lleva a algunos a acusar a la CIA de

intencionalidad al no predecir el derrumbe de la Unión Soviética. Curiosamente, el presupuesto de la comunidad de inteligencia no se reduce significativamente después del fallecimiento del comunismo.

1992 Espionaje económico - En los años que siguen al fin de la Guerra Fría, la CIA es cada vez más utilizada para el espionaje económico. Esto implica hurto de los secretos tecnológicos de las compañías

extranjeras competidoras para darlos a los estadounidenses. Dada la evidente preferencia de la CIA para los trucos sucios sobre la sola recolección recolección de información, la posibilidad de seria conducta delictiva es de hecho muy grande.

1993 Haití - Crece tanto el caos en Haití que el presidente Clinton no tiene más alternativa que quitar al

dictador militar haitiano, Raoul Cedras, bajo amenaza de invasión estadounidense. Los ocupantes de EEUU no arrestan a los líderes del ejército de Haití por los crímenes contra la humanidad, pero en cambio les garantiza su seguridad y millonarias jubilaciones. Aristide ha vuelto al gobierno sólo después de haber sido obligado a aceptar una agenda favorable a la clase gobernante del país.

EPÍLO GO

En un discurso ante el CIA en celebración de su 50 aniversario, el presidente Clinton dijo: "Por necesidad, el pueblo estadounidense nunca sabrá la completa historia de su valor". La de Clinton es una defensa común de la CIA: a saber, el pueblo estadounidense d ebería dejar de criticar

a la CIA porque no sabe lo que realmente hace. Éste, claro, es en primer lugar el corazón del problema. Una agencia que está más allá de la crítica también está allende la conducta moral y de la reforma. Su secreto y falta de control permiten a la corrupción crecer desenfrenadamente.

Además, la declaración de Clinton es absolutamente falsa. La historia de la agencia está creciendo dolorosamente clara, sobre todo con la desclasificación de documentos históricos de la CIA. No podemos saber los detalles de operaciones específicas, pero conocemos, bastante bien, la conducta general de la

CIA. Estos hechos empezaron surgiendo hace casi dos décadas a pasos agigantados. Hoy tenemos un cuadro notablemente exacto y consistente, repetido en país tras país, y verificado desde diferentes e innumerables direcciones.

La respuesta de la CIA a este creciente conocimiento y crítica sigue un modelo histórico típico. (De hecho, hay notables paralelos de la lucha eclesiástica medieval contra la Revolución Científica.) Los primeros

periodistas y escritores en revelar la conducta delictiva de la CIA fueron acosados y censurados si eran

escritores estadounidenses, y torturados y asesinados si fueran extranjeros. (Ver. Philip Agee: On the Run, para un ejemplo de acoso temprano.) Sin embargo, durante las últimas dos décadas la marea de evidencias se ha vuelto agobiante, y la CIA ha encontrado que no tiene bastantes dedos para tapar cada

agujero en el dique. Esto es especialmente cierto en la era de Internet, donde la información fluye libremente entre millones de personas. Desde que la censura es imposible, la Agencia debe defenderse ahora con apologías. La defensa de "los estadounidenses nunca sabrán" de Clinton es el mejor ejemplo.

Otro común apologético es que "el mundo está lleno de caracteres insípidos, y debemos tratar con ellos si vamos a proteger los intereses estadounidenses en su totalidad." Hay dos cosas erradas en esto. Primero, ignora el hecho de que la CIA ha rechazado regularmente con desprecio las alianzas con

defensores de la democracia, de la libertad de expresión y de los derechos humanos, prefiriendo la compañía de dictadores militares y tiranos. La CIA tenía las opciones morales disponibles, pero no las tomó.

Segundo, este argumento requiere varias preguntas. La primera es: "¿Cuáles intereses estadounidenses?" La CIA ha cortejado a los dictadores derechistas porque ellos les permiten a los estadounidenses adinerados explotar la mano de obra barata y los recursos del país. Pero los estadounidenses pobres y de clase media pagan el precio siempre que luchan en las guerras que

provienen de las acciones de la CIA, desde Vietnam hasta la Guerra del Golfo y Panamá. La segunda pregunta es: "¿Por qué los intereses estadounidenses deben venir a expensas de los derechos humanos de otros pueblos?"

La CIA debe ser abolida, su liderazgo destituido y sus miembros prominentes enjuiciados por crímenes contra la humanidad. Nuestra comunidad de inteligencia debe reconstruida desde las bases, con la meta de recolectar y analizar la información. En cuanto a la acción encubierta, hay dos opciones morales. La

primera es eliminar completamente la acción encubierta completamente. Pero esto produce terror a la gente preocupada por los Adolfo Hitlers del mundo. Así que una segunda opción es colocar a la acción encubierta bajo profunda y real vigilancia democrática. Por ejemplo, un Comité Parlamentario bipartito de cuarenta miembros podría revisar y vetar todos los aspectos de operaciones de la CIA bajo mayoría o

mayoría absoluta de votos. Cuál de estas dos opciones sea la mejor puede ser tema de debate, pero una cosa está clara: como la dictadura, como la monarquía, las operaciones encubiertas incontroladas deben morir como los dinosaurios que son.

-------------------------------------------------------------------------------- 1. All history concerning CIA intervention in foreign countries is summarized from William Blum’s encyclopedic work, Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions since World War II (Monroe, Ma ine: Common Courage Press, 1995). Sources for domestic CIA operations come from Jonathan Vankin and

John Whalen’s The 60 Greatest Conspiracies of All Time (Secaucus, N.J.: Citadel Press, 1997). 2. Coleman McCarthy, "The Consequences of Covert Tactics" Washington Post , December 13, 1987.

Este artículo puede ser leído en inglés en: http://www.voxfux.com/features/cia_atrocity_timeline.html

Se dispara la deuda pública en lo que va del sexenio de Calderón

Tan sólo la interna subió 58 por ciento; respecto del tamaño de la economía creció 3.8% del PIB

El déficit público de 2009 fue de 274 mil 511 millones de pesos; ingresos se desplomaron 6.5% Israel Rodríguez J.

Periódico La Jornada Domingo 31 de enero de 2010, p. 23 Durante los tres primeros años del gobierno de Felipe Calderón, México aumentó su endeudamiento, interno y externo, en un billón 74 mil 929.8 millones, equivalente a un crecimiento de 54.2 por ciento, al

pasar de un billón 980 mil 247.7 millones a 3 billones 55 mil 177.5 millones de pesos, según revela el

Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública al cuarto trimestre de 2009. Los informes oficiales dados a conocer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) precisan que la deuda interna aumentó de diciembre de 2006 a diciembre de 200 9, 58 por ciento al pasar de un

billón 547 mil 112.1 millones de pesos a 2 billones 451 mil 750.7 millones de pesos. La deuda interna está integrada por los diversos instrumentos que el gobierno federal coloca entre inversionistas para obtener financiamiento en el llamado mercado de dinero a través de la emisión de Bonos de Desarrollo (Bondes), Certificados de la Tesorería (Cetes), Bonos Ipab, entre otros.

Por su parte, la deuda externa, que incluye los recursos captados de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, banca comercial y agencias internacionales de apoyo a la exportación, así como la colocación de bonos soberanos de

deuda, registró un incremento de 16 por ciento. En los tres años de la presente administración la deuda externa pasó de 39 mil 806.6 millones de dólares a 46 mil 208.8 millones, precisan los informes oficiales. De esta manera, la deuda total creció en proporción del tamaño de la economía 3.8 puntos porcentua les, al ascender de 21.1 alcanzado en diciembre de 2006 a 24.9 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Solamente en 2009, el gobierno federal destinó para el servicio de la deuda total, que incluye el pago de intereses y comisiones 31 mil 780 millones de pesos, lo que significó un incremento de 11.8 por ciento con respecto al monto erogado por este concepto en 2008. Para el pago del servicio de la deuda externa se destinaron 30 mil 307.8 millones de pesos y para el pago de intereses de la deuda interna se gastaron

mil 472.2 millones de pesos. Al cierre del cuarto trimestre de 2009, el saldo histórico de los requerimientos del sector público, indicador que incluye las obligaciones del sector público en su versión más amplia, ascendió a 4 billones

621 mil 730 millones de pesos, equivalente a 37.7 por ciento del PIB, monto superior en 2 puntos porcentuales al nivel observado al cierre de 2008. Durante el año pasado el gobierno federal mostró un desequilibrio presupuestal al acumular un déficit público de 274 mil 511 millones de pesos, equivalente a 2.3 por ciento del PIB, monto que supera en 47

mil 14 millones de pesos al déficit presupuestario aprobado debido a una inversión física de Petróleos Mexicanos (Pemex) mayor en 23 mil 602 millones de pesos como resultado de la devaluación del tipo de cambio; un déficit público sin considerar la inversión física de Pemex por 23 mil 411 millones de pesos. Lo anterior como resultado de una caída en los ingresos presupuestarios del sector público de 6.5 por

ciento con respecto a 2008 para ubicarse en 2 billones 816 mil 285 millones de pesos. En cambio, el gasto total del sector público aumentó 2.2 por ciento para ubicarse en 3 billones 91 mil 577 millones de pesos. Al cierre del año pasado, el número de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) disminuyó en 181 mil 271 personas, esto sin incluir el número de desempleados en edad de trabajar y que no consiguieron empleo, otros que se vieron forzados a emigrar y los que se incorporaron a la economía informal, los cuales en su conjunto carecen de algún tipo de protección social.

¿Punto de inflexión política? ¿Evo o Piñera?

Por: Julio C. Gambina[1]

[email protected] En varias conversaciones sostenidas en los últimos días me reiteraron una constante: con el resultado electoral de segunda vuelta en Chile hay un punto de inflexión en la tendencia política que se presentaba

en la última década en América Latina y el Caribe. Confieso que no bastaba mi alusión al fenómeno simultáneo dado por la asunción en el gobierno de Bolivia , del dúo Evo Morales y Álvaro García Linera por un segundo periodo. No deja de ser un interrogante saber porqué pesa más en algunas reflexiones la impronta que asumirá el millonario pinochetista Piñera en el gobierno del país trasandino, que la

renovación con aires de radicalización que impondrán los vecinos del altiplano, ahora que definen su rumbo por el “socialismo comunitario”. En todo caso me pregunto que pesará más en el debate político e ideológico regional, en el clima de época, si el capitalismo exacerbado del derechista chileno, o la opción

socialista del gobierno popular boliviano. Pero volvamos al argumento inicial y que me inquieta. Si hay punto de inflexión es que la tendencia se modifica. ¿Hay o habrá cambio de rumbo? ¿Hay o habrá restauración conservadora? Para responder los

interrogantes hay que trasladarse en el tiempo y pensar en periodos más largos, precisamente el que

determina el origen de las políticas hegemónicas de las últimas cuatro décadas. Es en Chile con el golpe

genocida de 1973 que se hace manifiesta la gigantesca ofensiva del capital sobre el trabajo, la sociedad y la naturaleza. Es un proceso potenciado con la caída del este de Europa y la obstaculización en la subjetividad popular para pensar en la posibilidad socialista. El mundo se hizo capitalista por excelencia,

al punto de habilitar teorizaciones como las del “fin de la historia”. La resistencia a la iniciativa política del capital (neoliberalismo) construyó la expectativa latinoameri cana del primer decenio del Siglo XXI y habilitó hace apenas un lustro la reivindicación del socialismo como

propuesta de solución para los problemas de los pueblos. Primero en Venezuela se habló de “socialismo del siglo XXI” y ahora en Bolivia de “socialismo comunitario”. Convengamos que ello se explica en buena medida por el medio siglo de la experiencia socialista en Cuba. El caso es que los tres países

protagonizan junto a otros cuatro (Nicaragua, Honduras[2], Dominica y Ecuador) una interesante y desafiante experiencia de integración, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA. Son estos los protagonistas destacados de la Cumbre de Copenhague que no reclamaron un lugar en el productivismo capitalista, sino que identificaron como responsable de la crisis climática al capitalismo.

Más allá de los adjetivos (“del siglo XXI” ó “comunitario”) con que se calif iquen los rumbos sociales definidos, el socialismo vuelve a la agenda de la región y del mundo de la mano de los que hacen el ALBA.

Si la realidad es la crisis de la economía mundial y la respuesta que explica la recuperación económica de los principales países capitalistas (EEUU anuncia un crecimiento del 5,7% para el IV trimestre de 2009) se sustenta en 10% de desempleados estadounidenses y cifras alarmantes de desempleo, empobrecimiento

y hambre en todo el planeta, nos queda claro que la salida capitalista de la crisis se sustenta en mayor explotación de la fuerza de trabajo mundial. Alguien sostendrá que no es novedad. Es verdad, la explotación es la sempiterna forma de funcionamiento del régimen del capital, tal como lo explicó Carlos Marx en 1857/58 en sus estudios previos a la publicación de su máxima obra: El Capital en 1867. Lo

novedoso no resulta del reconocimiento de la plusvalía en el 2010, sino la expresión, por ahora minoritaria, de experiencias sociopolíticas que se pronuncian por una salida anticapitalista y por el socialismo.

Contraofensiva del capital Quiero enfatizar que la inflexión fue el golpe pinochetista, pues la tendencia de aquellos tiempos era

favorable a la necesaria construcción de otro sistema internacional de relaciones sociales. El mundo era bipolar y con contradicciones se manifestaba una fortísima acumulación de poder popular con el imaginario socialista, las luchas de los trabajadores y los pueblos que estaban en las movilizaciones de los 60´ y 70´, en el triunfo del pueblo vietnamita y en la caída de la tasa de ganancia del capital ante el

gigantesco nivel de resistencia y organización de los trabajadores en los países capitalistas de todo el mundo. Desde ese punto de apoyo y amparado en el terrorismo de Estado, la tendencia global mutó hacia las políticas reaccionarias hegemónicas de los 90´, donde las ideas de la “escuela de Chicago” se

impusieron. Solo para incorporar un matiz local, recordemos a los “Chicagos boys” de estas tierras, entre los que se destacó por los noventa un joven que llegaría a titular del BCRA y que hoy motiva múltiples análisis de coyuntura política: Hernán Martín Pérez Redrado.

¿Hay cambio de tendencia ahora? Sí, lo hay y deviene de la acumulación de poder popular, que reivindicadora del No (al ALCA, a la deuda externa, a la militarización, entre otros) supo construir alternativas políticas que desafiaron la hegemonía discursiva del neoliberalismo en Latinoamérica y el Caribe. Hay quienes solo se quedaron en la crítica a las políticas hegemónicas en los 90´ y otros fueron

más allá. Algunos se animan a criticar al capitalismo, incluso a desandar ataduras al sistema mundial, sus instituciones y convenciones subjetivas de que es lo que se puede hacer. Ecuador llevó adelante una auditoría de la deuda externa que le permitió desconocer parcialmente obligaciones con acreedores que

demandaban privilegio de cobro por sobre las necesidades sociales internas. El gobierno de Bolivia nacionalizó los hidrocarburos y se retiró del CIADI, instrumento del Banco Mundial para defender los intereses de los capitales transnacionales. Hemos mencionado ya la integración en el ALBA, y adicionemos la innovación propositiva de una “nueva arquitectura financiera internacional” que se

abona con la creación del Banco del ALBA y el SUCRE con pretensión de moneda regional, pero incluye también el demorado Banco del Sur y otras iniciativas de articulación económica regional.

La expectativa mundial que genera la región latinoamericana y caribeña está sustentada en la movilización y resistencia a las políticas regresivas y reaccionarias de salida capitalista a la crisis de los años 70´ (década perdida en los 80´ y medio perdida en los 90´ según la CEPAL). Entre las campañas

sociopolíticas de movilización popular, los cónclaves globales tipo FSM desde 2001 y los nuevos gobiernos emergentes contra el neoliberalismo se gestaron las esperanzas de cambio más allá del propio continente. América Latina y el Caribe se transformaron en laboratorio de estudios para el pensamiento crítico y el movimiento popular mundial. Claro que la tendencia fue a la igualación de las experiencias,

sin percibir que en un proceso de una década, Venezuela pasó de una concepción de “tercera vía”*3+ (1999 a 2004) a sostener su “socialismo del Siglo XXI” (desde diciembre del 2004); y Bolivia que esbozó una propuesta de “capitalismo andino” al comienzo del primer gobierno, propone actualmente el

“socialismo comunitario”. Ecuador y Bolivia incluyen novedades jurídicas importantes en sus renovados regímenes constitucionales, donde la categoría del “buen vivir” sorprende, cuando menos, a los intelectuales neoclásicos de la corriente principal (el mainstream) hegemónica. En otros casos, el discurso no fue más allá de la crítica al neoliberalismo, para sostener la perspectiva capitalista. La

importante quita de la deuda pública argentina en el canje de 2005 se esteril iza en la actual reapertura del canje, el pago anticipado al FMI en 2006, la voluntad negociadora con la espuria deuda reclamada por el Club de París, mayoritariamente contraída en tiempos de la dictadura genocida de 1976 -83. Brasil asume con China, India y otros el camino del desarrollo capitalista del sur, tal como se evidenció en la

Cumbre de Copenhague, reclamando un lugar en la división internacional capitalista del trabajo. ¿Y Chile? Bastaría leer el reciente artículo de Atilio Boron[4] argumentado que en lugar de votar la copia se optó por el original, pero más aún los importantes estudios económicos de los intelectuales chilenos

Graciela Galarce y O rlando Caputo que vienen denunciando hace más de una década sobre la funcionalidad capitalista de los gobiernos de la concertación.[5] Crítica al capitalismo y propuesta socialista

La inflexión empezó con la visible acción colectiva de los pueblos que construyen, con limitaciones enormes, la práctica del “otro mundo posible”. ¿Es una realidad irreversible? La caída del socialismo real nos enseña que no existe irreversibilidad, que la lucha de clases existe más allá de la voluntad y que

vencer la ofensiva capitalista lanzada en la crisis de los 70´ requiere mucho más que voluntad o discurso de transformación social. Para ello se necesita potenciar sujetos conscientes que luchen por dar una salida anticapitalista a la crisis de la economía mundial en nuestro tiempo. En esta definición radican los

límites de proyectos políticos que al no proponerse la superación del capitalismo, condenan sus in tentos transformadores (en el caso que los hubiera) a la lógica del régimen del capital en tiempo de transnacionalización. En todos los países de la región en que se generó expectativa de cambios progresistas se discutió y discute como asegurar una herencia política transformadora en el plano

institucional. Fueron los temores de discontinuidad de gobierno en Uruguay, desmentidos con el reciente triunfo del Frente Amplio, y es parte del debate actual en Brasil. Fue hipótesis verificada en Chile. ¿Qué pasará en Argentina? Se trata de un escenario agravado con la contraofensiva militarista puesta de

manifiesto con la reinstalación de la IV Flota; las leyes de seguridad nacional; el golpe en Honduras y sus amañadas elecciones; la potenciación de la presencia estadounidense en Colombia con las nuevas bases militares; el grosero desembarque de 10.000 marines en Haití, adicionando fuerza armada a la ocupación incrementada en estas horas de las tropas de Naciones Unidas. Toda una respuesta del poder

global al desafío de una perspectiva emancipadora en la región latinoamericana y caribeña. En síntesis, no hay inflexión hacia la derecha en la región con el triunfo de Piñera, aunque si es obvio que triunfó en los comicios el proyecto explícito de la derecha política chilena. Es bueno interrogarse y

profundizar en las causas que motivaron ese resultado e incluso en el carácter de los gobiernos de la concertación. Salvando distancias, pero en situación parecida, en 2007 nos opusimos al simplismo de considerar que la ciudad de Buenos Aires se había derechizado con el voto a Mauricio Macri para el

gobierno local. El voto había sido de protesta ante los límites de los gobiernos “centristas” (si así se puede considerar a las administraciones de De la Rúa e Ibarra) que le preced ieron, y si, se orientaron hacia un proyecto de derecha con pretensión de representación nacional. No hubo restauración conservadora en la ciudad por la resistencia a todos los intentos por hacer avanzar un proyecto de

derecha. A causa de ello es que a dos años del aquel pronunciamiento electoral se reabre la potencia de un proyecto de izquierda en la ciudad, en el que aportamos para que se alimente con organización

popular de sujetos conscientes para una política que parta de reconocer que no hay solución para los

pueblos en el marco del capitalismo. Ello no supone pensar en construcciones de “socialismo mágico”, de la noche a la mañana. Como dice Álvaro García Linera, la perspectiva puede llevar años ó siglos. Pero lo que no puede hacerse es escamotear la perspectiva anticapitalista y por el socialismo. Es una cuestión

más allá de la disputa institucional y se asocia al poder popular. La inflexión viene por la reinstalación de la crítica al capitalismo y la formulación del objetivo socialista. No es un rumbo irreversible y menos mayoritario, pero es una realidad. Por eso, y en el debate

coyuntural de la Argentina argumentamos contra la “autonomía” del BCRA y el pago de la deuda, con reservas o con fondos fiscales. La deuda no debe pagarse ante la enorme deuda con los empobrecidos. La lista de acreedores de una deuda social interna es tan inmensa que no se puede proponer cancelar

antes las deudas con otros acreedores. En todo caso es un debate en el que debiera participar el conjunto de la sociedad. ¿Qué deuda se debe cancelar antes? Hace tiempo se demostró que los llamados deudores somos los acreedores, que es hora de poner fin a la transferencia de riqueza e ingresos desde los pueblos al capital más concentrado del capitalismo transnacionalizado.

Es cierto que en Argentina y probablemente en la mayoría de los países de la región se encuentre silenciado el debate por el socialismo. Pero insistamos en que si no existen quienes lo promuevan y luchen por su materialización, nunca se logrará. Si pretendemos transformar la realidad de un

capitalismo en crisis, lo primero es pensar en cómo se construye una salida anticapitalista, ya que los que piensan la continuidad capitalista ejercen el poder en todas sus dimensiones. Hablamos de inflexión para una salida popular porque la novedad al final de la primera década del Siglo XXI es la crisis del

capitalismo y la existencia, por ahora minoritaria , de un proyecto socialista. Buenos Aires, 30 de enero de 2010. --------------------------------------------------------------------------------

[1] Profesor Titular de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Director del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina, CEFJA.

[2] Incorporada en tiempos de Manuel Zelaya.

[3] Concepción elaborada por Anthony Giddens, sociólogo británico, asesor de Tony Blair en el gobie rno inglés y que sostenía un camino entre el conservadurismo de Thatcher y Reagan y la tradición socialdemócrata europea.

[4] Chile: el original y la copia. En: http://www.atilioboron.com/ [5] Publicados en Libros de Clacso. Pueden consultarse en http:// www.clacso.org.ar/

Proyecto HAARP Haití y el armamento sísmico de Estados Unidos

por Thierry Meyssan* La polémica se ha desatado a consecuencia de la publicación en nuestro sitio de un artículo evocando la posibilidad de que el origen del terremoto en Haití haya sido engendrado artificialmente, pero antes de

abordar el tema, necesitamos hacer algunas precisiones. Efectivamente, el armamento sísmico existe y los EEUU, entre otros países, lo posee. Sí, las fuerzas estadounidenses estaban listas y pre-posicionadas para desplegarse sobre la isla. Todo esto es insuficiente para sacar una conclusión, pero vale la pena de

comenzar el debate y la reflexión. -------------------------------------------------------------------------------- 25 de enero de 2010 Desde Beirut (Líbano)

Publicando el artículo «¿Han los Estados Unidos provocado el terremoto en Haití?», nuestro objetivo no

era de difundir una interrogante que agita e inquieta a los medios militares y mediáticos en algunos países, pero que curiosamente es ignorado en muchos otros más por su gran prensa comercial [1]. Tomar una posición al respecto no es lo primordial. Simplemente, lo que queremos demostrar, siguiendo

nuestro viejo y fiel método, -incluso si a veces es mal comprendido-, que consideramos que sólo se pueden comprender las relaciones internacionales estudiando aquello que piensan en sus cabezas los dirigentes del planeta.

El conformismo actual ha hecho posible hoy, que mientras se haga una cobertura mediática acerca de los debates [políticos] en curso en Washington, nadie se molesta de esto, pero cuando nosotros damos cobertura y difundimos los debates u otras informaciones [políticas] de los países no -alineados, asistimos

a una especie de a justiciamiento informativo en Europa [los grupos de poder] gritan al escándalo y levantan sus escudos y se ponen a la defensiva [acusandonos de cualquier cosa]. Todo se pasa como si los Europeos juzgaran a priori que las únicas problemáticas «occidentales» son pertinentes y que las otras son pura locura.

Uno de nuestros colaboradores intentó ubicar la raíz de la imputación según la cual el terremoto en Haití podría ser [de origen] artificial. Él se preocupó sobre todo por saber si esta información no era más que una simple intoxicación [desinformación] introducida por un tal David Booth (alias Sorcha Faal) y que se

habría propagado en los círculos gubernamentales en el mundo. En definitiva, nosotros no sabemos con certitud quien es la fuente inicial [de esta información], pero si sabemos que este asunto y cuestió n, se debate actualmente al más alto nivel en varios países de América Latina, de Europa Oriental y en Asia.

En tanto que responsable de publicación de la Red Voltaire, tomé la decisión de buscar y de publicar el cable informativo de la [televisión venezolana] VivéTV, que había sido publicado bajo la forma de un comunicado de prensa en el sitio internet del Ministerio de Información de Venezuela y de publicarla

junto con el video documental [de la televisión rusa] Russia Today, precisando claramente: «Curiosamente, la televisión venezolana cita como fuentes de sus informaciones designando al ejército ruso, mientras que la televisión rusa cita sus fuentes designando al presidente Chávez.»

Si estas informaciones han sido retomadas con fidelidad por numerosos diarios, sobre todo en el Medio Oriente, en cambio, estas mismas informaciones han sido deformadas por la prensa atlantista [«Occidente»], apoyándose en el artículo de Sorcha Faal. Este personaje ha tomado algunas líneas

[frases] del texto de VivéTV y las ha colocado entre comillas como si fuesen [frases] salidas de la boca del presidente Hugo Chávez. Lo que era una hipótesis de trabajo se transforma en una posición [afirmación] gubernamental. Algunos de estos diarios [atlantistas] han ido más lejos aún, inventando cualquier cosa y sacando fuera de contexto la manera como el presidente venezolano se había expresado, para concluir

que el presidente y su auditorio están tocados de un delirio anti-norteamericano agudo, y que la Red Voltaire sufre de la misma patología.

No nos dejemos intimidar por esta manipulación e investiguemos esta hipótesis. ¿Qué sabemos nosotros del armamento sísmico hoy en día? Durante la Segunda Guerra Mundial investigadores neo-zelandeses intentaron elaborar una máquina

para provocar tsunamis [artificialmente] tsunamis que podrían ser utilizados contra el Japón. Los trabajos fueron dirigidos por el australiano Thomas Leech de la universidad de Auckland [en Nueva Zelandia], el proyecto llevaba el nombre código de «Projet Seal». Numerosas experiencias a pequeña escala fueron llevados a cabo entre 1944-1945 en Whangaparaoa. Estas experiencias fueron de un gran

éxito. Los Estados Unidos consideraban este programa prometía mucho, tanto como el «proyecto Manhattan»

de fabricación de una bomba atómica. En ese sentido nombraron al doctor Karl T. Compton para que haga la conexión entre las dos unidades de investigación. Compton era el presidente del MIT. Él ya había reclutado anteriormente a numerosos sabios y científicos en el esfuerzo de guer ra emprendido y él era además uno de las ocho personas encargadas de aconsejar al presidente Truman [2] sobre la utilización

de la bomba atómica. Él pensaba que esta [la bomba], podría dar la energía necesaria al equipo investigativo de Leech para provocar tsunamis más poderosos.

Los trabajos de Thomas Leech fueron continuados durante la Guerra Fría . En 1947, [el rey] George VI elevó el rango del sabio a la dignidad, nombrándolo Caballero del Imperio Británico para recompensarlo de haber elaborado una nueva arma. El «Proyecto Seal» continuaba siendo un secreto militar, lo que no

se dijo en esa época fue que él [Thomas Leech] era recompensado por haber creado la bomba a tsunami. Posteriormente, los servicios de EEUU se encargaron de hacer creer que estas investigaciones nunca existieron y que todo esto no era más que un señuelo para impresionar a los soviéticos. Sin embargo, la veracidad de los ensayos de Leech ha sido comprobada y establecida en 1999, cuando una parte de la

documentación fue desclasificada por el ministerio de Nueva Zelandia de Relaciones Exteriores. Oficialmente los estudios han sido retomados hoy por la universidad de Waikato [3]

Se ignora si las investigaciones anglo-sajonas prosiguieron durante los años 60, pero se volvieron a ellas por las circunstancias, cuando se decidió de proceder al abandono de las pruebas nucleares en la atmósfera, en adelante, las pruebas nucleares serían submarinas. Los Estados Unidos temían de provocar involuntariamente terremotos y tsunamis. Por tal razón ellos

querían saber ahora como hacerlo voluntariamente. ____________________________________________ ______________________________________________

Oficialmente, al final de la guerra de Vietnam, los Estados Unidos y la Unión Soviética renunciaron a las guerras que implicaban al Medio Ambiente o lo afectaban (terremotos, tsunamis, trastornos del

equilibrio ecológico de una región, modificación de las condiciones atmosféricas -nubes, precipitaciones, ciclones y tornados-, modificaciones de las condiciones cli máticas, de las corrientes oceánicas, del estado de la capa de ozono o de la ionósfera) firmando para ello la «Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas para modificar el medio ambiente a fines militares u otros fines hóstiles» (1976).

Sin embargo, a partir de 1975, la URSS inició nuevas investigaciones de Magnetohidrodinámica (MHD). Se trataba de estudiar la corteza terrestre y de pronosticar los sismos. Los soviéticos estudiaron la posibilidad de provocar pequeños sismos para evitar uno grande. Estas investigaciones fueron

rápidamente militarizadas. El resultado fue la construcción en el Pamir [4] de la máquina a [hacer] terremotos.

Cuando la Unión Soviética se derrumba y el sistema comunista se desmantela, los responsables de este programa deciden de pasar a los Estados Unidos por fines de lucro, pero como sus investigaciones no estaba concluidas ni acabadas, el Pentágono rehusó de pagar. En 1995, mientras que Rusia estaba gobernada por Boris Yelsin y el oligarca Viktor Chernomyrdin, la US Air Force recrutó a los investigadores

rusos y su laboratorio en la ciudad de Nizhni Nóvgorod. Allí construyen una máquina mucho más poderosa, la Pamir 3, que fue probada con éxito. El Pentágono compró entonces a los hombres y el material y lo transporto a los Estados Unidos, en donde fueron integrados al programa HAARP.

_____________________________________ Resumen de un documental de la National Geographic (2005) Resumen de un documental de la National Geographic (2005) en francés. Clicar aquí si el video no se visualiza.

_________________________________________ La posibilidad de haber empleado la arma sísmica ha sido evocado en varias ocasiones en el transcurso de estos últimos años, sobre todo respecto a Argelia y Turquía. Sin embargo el caso más discutido es el terremoto de Sichuan (China) el 12 de mayo 2008 [poco antes que se inauguren los Juegos Olímpicos en

este país]. Durante los 30 minutos que precedieron el terremoto, los habitantes de la región observaron inhabituales colores en el cielo. Si algunos ven en estos acontecimientos como «mensajes del cielo» retirando su confianza al Partido Comunista, otros los interpretan de manera más racional. La energía

utilizada para provocar el terremoto habría provocado las perturbaciones en la ionósfera. En lo s meses que siguieron [a esta tragedia], el internet y los medios de comunicación chinos difundieron y discutieron esta hipótesis, hoy considerada como cierta por la opinión pública china. ____________________________________________

30 minutos antes del terremoto de Sichuan 30 minutos antes del terremoto de Sichuan, China (2008). Clicar aquí si no visualiza el video

_____________________________________________

Regreso a Haití Nada se distingue de un terremoto provocado de un terremoto natural, sin embargo hay que precisar una cosa, solamente se sabe provocar terremotos superficiales, como aquel que ha ocurrido en Haití.

Lo que ha llamado mucho la atención y sembrado la duda ha sido la reacción de los Estados Unidos. Mientras que los medios informativos atlantistas se contentan de citar brevemente la polémica sobre la violación de la soberanía de Haití [por la invasión humanitaria de EEUU], los medios de información

latinoaméricanos se preguntan e interrogan sobre la rapidez del despliegue de los soldados estadounidenses: desde el primer día, más de 10,000 marines y contratistas llegaron a Haití de inmediato. Esta hazaña logística se puede explicar simplemente de la siguiente manera: estos soldados

ya estaban pre-posicionados en el marco de un entrenamiento militar. Bajo la autoridad del comandante segundo del SouthCom, el general P. K. Keen, estos soldados participaban [por casualidad y curiosamente] al simulacro de una operación humanitaria en Haití, después de un supuesto huracán. El comandante segundo Keen y su equipo habían llegado solamente algunos días antes. En el momento

preciso del terremoto, estos se encontraban todos en el refugio [de protección] de la embajada de EEUU [en Puerto Príncipe ], embajada que ha sido construida según las normas antisísmicas, a la excepción de dos de sus soldados que se encontraban en el hotel Montana y que habrían sido heridos.

El general Keen ha dado numerosas entrevistas a la prensa estadounidense, la cual ha multiplicado los reportajes y emisiones al respecto de las operaciones de socorro y ayuda [en Haití]. Él ha frecuentemente recalcado su presencia en Puerto Príncipe durante el terremoto pero jamás el motivo de su presencia.

Entre los objetivos del ejercicio militar figuraba el test de un nuevo programa informático permitiendo de coordinar los esfuerzos humanitarios de las O NGs [O rganizaciones No Gubernamentales] y de los ejércitos estadounidenses. Minutos después de la catástrofe, este computer software [programa

informático] fue puesto en línea y 280 ONGs se inscribieron. Es legítimo preguntarse si estas coincidencias son o no fruto del azar.

Thierry Meyssan Analista político francés. Fundador y presidente de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace.

Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).

Paraguay: El presidente "progresista" ordena masivo operativo contrainsurgente

x Agencias / La Haine :: Más articulos de esta autora/or:

Casi medio millar de militares y policías paraguayos llevan a cabo uno de los operativos represivos más grandes en la historia de ese país sudamericano Con la intención de desarticular un grupo guerrillero acusado de llevar a cabo secuestros para recuperar dinero de las grandes fortunas stroessneristas.

Las autoridades acusan al EPP de ser responsable de otros tres de los secuestros más renombrados de la última década, incluyendo el de Cecilia Cubas, la hija del ex presidente Raúl Cubas, quien fue hallada sin vida tras ser raptada en 2004. Sin embargo la mayoría de los analistas atribuyen el secuestro a sicarios de grupos económicos opuestos al sector del ex presidente.

La búsqueda de guerrilleros, conocida como operación "Yaguareté", se realiza en los departamen tos de San Pedro y de Concepción, en el norte del país, con ayuda de helicópteros, camionetas y embarcaciones de patrullaje acuático.

Hasta el momento el operativo ha resultado en la detención de seis hombres y tres mujeres, al parecer activistas sociales sin tierra, a los que "casualmente" se acusa de haber colaborado con el EPP en el secuestro de un ganadero en 2008. ¿Qué es el EPP?

Surgió como un desprendimiento del partido Patria Libre. Sus actividades guerrilleras consisten

principalmente en el secuestro para recuperación de dinero mal habido. Buscan generar fondos para llevar a cabo una revolución popular. Estaría conformado por unas 22 células que cuentan cada una con entre 10 y 12 integrantes, según las autoridades.

Según el periodista Bernardo Agusti, que ha cubierto las actividades del grupo para el diario paraguayo Última Hora, se sabe muy poco sobre la organización guerrillera. Operan principalmente en el departamento de San Pedro, la zona más pobre de un país mayoritariamente pobre, a pesar de tener una clase terrateniente riquísima.

San Pedro es, además, el departamento del que fue obispo el presidente Lugo antes de llegar al poder. Ese rol llevó a que algunos miembros de la oposición acusaran al mandatario de simpatizar con el EPP, cosa que fue categóricamente desmentida por el jefe de Estado, y para demostrar que es más papista

que el papa, ahora ordena al Ejército que salga a la calle. Conexión colombiana (y van...) Las autoridades paraguayas acusan al EPP de tener vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC), el principal grupo guerrillero de América del Sur. Dos miembros de las FARC están acusados de haber asesorado al EPP en el secuestro y posterior asesinato de Cecilia Cubas y enfrentan órdenes de captura por parte de la Justicia paraguaya, a pesar de que se han presentado numerosas pruebas de que el crimen fue un ajuste de cuentas entre grupos

mafiosos ligados al contrabando a gran escala, principal actividad económica durante el "reinado" del dictador Stroessner. El gobierno colombiano, siempre dispuesto a acusar a las FARC de lo que sea, confirmó que está

cooperando con Asunción en la capacitación y formación del personal de seguridad que lucha contra el grupo rebelde. Apoyo popular Algunos en Paraguay criticaron el masivo operativo represivo que lleva a cabo el gobierno para

desmantelar al EPP. Milda Rivarola, socióloga, señaló que "Paraguay no tiene experiencia en luchar contra grupos armados y muchos temen la participación de los militares en estos operativos". El EPP cuenta con bastante apoyo popular, según los observadores. Muchos campesinos se rehúsan a colaborar con las autoridades no sólo por el temor a los encarcelamientos injustificados si no por

solidaridad con la guerrilla. El miedo al crecimiento de las actividades del grupo y del apoyo popular llevó a que muchos empresarios y ganaderos incrementaran los tradicionales ejércitos privados que utilizan para reprimir a los

campesinos rebeldes.

Venezuela ha ingresado a una zona de turbulencia

viernes, 29 de enero de 2010 Devaluación de la moneda, racionamiento de energía, desplazamientos de funcionarios de alto nivel, ofensiva de calle, discursiva y simbólica de la oposición de derecha dentro y fuera de Venezuela,

ineficiencia administrativa y corrupción. Causas y consecuencias para analizar. Este proceso revolucionario será noticia cuando pase algo y cuando no pase nada. El asunto es qué se informa. En ambos casos la sospecha y la cobertura periodística sobre la sospecha, serán la misma. El enemigo no descansa.

(Por Modesto Emilio Guerrero para Red Eco) Venezuela- Una simple comparación de lo que pasa en Venezuela, con sucesos sociales, telúricos, económicos y políticos de cinco países en el mismo período (Haití, Perú, México Chile o Argentina) convierte en sospechosa la desproporcionada cobertura dada por

las agencias de noticias y televisivas. No solo es desproporcionada, es maliciosamente antichavista. Es el costo que debe pagar un pueblo trabajador y un líder anti imperialista que decidieron meterse en los torbellinos de un proceso revolucionario. Desafiar el poder de la dominación capitalista no sale gratis.

Chávez y la “revolución bolivariana” serán noticia por lo que hacen y por lo que no hacen. El asunto es qué se informa. En medio de la campaña mediática contra “la dictadura” venezolana, a ningún medio local o del exterior se le ocurrió informar que el 21 de enero el Gobierno puso en marcha el más novedoso sistema de

Metrocable del continente, para beneficiar a los barrios pobres de los cerros caraqueños, elevando el

nivel de vida en uno de los aspectos más problemático de la vida social venezolana: el transporte.

Tampoco que la devaluación, impopular en si misma, fue acompañada por un aumento del 25% en 2010, seguida de una campaña nacional contra la especulación que condujo a la estatización de la segunda cadena de supermercado del país. O un hecho notable: a los 5 días de la medida devaluacionista, el costo

nacional del dólar se redujo a casi la mitad de la semana anterior: De 8 -9 bolívares a 5,8 bolívares por dólar. En el terreno de la economía la novedad fue la devaluación de la moneda (el Bolívar) en tres bandas. La

primera, pasó de 2,15 por dólar a 2,60, aplicado a los productos de primera necesidad; el segundo nivel pasó a 4,30 para una parte de las materias primas no indispensables y para todos los instrumentos de consumo no indispensables (turismo externo, por ejemplo) y una tercera banda que se mantuvo flotando

como el "dólar permuta", es decir, el “libre”. El segundo dato distintivo de la coyuntura fue el desplazamiento del Vice Presidente, que a su vez cumplía la función de Ministro de Defensa. Este hecho se encadenó con la salida de la Ministra del Ambiente, que al ser la esposa del mismo Vice, elevó el tono político, porque además involucró al

Presidente del Banco de Venezuela, una entidad estatal de primera línea crediticia. Este titular bancario era una pieza del campo de influencia que había construido el ex Vice Presidente. El tercer acontecimiento fue la violenta y orquestada reacción de la oposición política de derecha, contra la medida estatal de suspender temporalmente las transmisiones de cinco (5) canales internacionales,

que operaban en el sistema televisivo venezolano a través de empresas de cable. Este hecho no se hubiese convertido en noticia si entre los cinco canales internacionales no hubiera estado uno que se hizo notorio a mediados del año 2007: Radio Caracas Televisión (RCTV), un medio de

comunicación convertido en tribuna partidaria conspirativa desde 2002. No es el único medio, simplemente es el más parecido a un partido político: funciona como el Estado Mayor de una de las fracciones más agresivas de la derecha venezolana. Al día 29 de enero, cuatro canales estaban de nuevo en las pantallas, menos RCTV, que se niega a

cumplir las normas jurídicas. Y la razón es simple: es la manera de victimizarse internacionalmente y convertirse en bandera política en las calles. Los cinco canales fueron suspendidos por incumplir las normas de dos instrumentos jurídicos que regulan las transmisiones audiovisuales en el país: la Ley de Responsabilidad Social de la Comunicación y el

Reglamento de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CO NATEL), una norma aprobada en diciembre pasado.

No es una casualidad o estado de locura temporal, que la consigna central de las acciones estudiantiles y de la campaña mediática internacional, sea la vuelta de RCTV. Este canal “internacional” apenas ocupa el 7% de la audiencia nacional. Desde el 26 de enero se convirtió en el disparador de la violencia desatada, con tres muertos, dos de las filas del chavismo, uno de los contrarios. La reacción ha incluido

varios cacerolazos en la Capital y tres Estados provinciales, dos intentos de ocupar CONATEL y los estudios del Canal 8, el más importante del sistema público y el de mayor rating en el espectro nacional radioeléctrico.

El cuadro se completó con el cruzamiento entre deporte y política, algo usual en países como Argentina y Brasil, pero casi desconocido en Venezuela. La oposición de derecha usó los juegos del Campeonato Nacional de Béisbol para hacer propaganda contra el Presidente con la consigna "Chávez tas ponchao", que trasladado del argot beisbolero sería

algo así como "Chávez estás quebrado, jodido o expulsado". Este hecho no habría pasado de ser una anécdota menor en otro momento. La repercusión política la adquirió al cruzarse con la polarización emotiva que vive la población desde finales de diciembre, al ver a sus dos equipos preferidos (Leones el Caracas y Magallanes de Carabobo) compiten por el título más soñado en el deporte nacional.

Pero un dato alteró la sistema nervioso de los encopetados señoritos y señoras en las clases medias caraqueñas: El Presidente Chávez es fanático del equipo que va ganando, y en su conocido esti lo, ha celebrado los triunfos del Magallanes con entusiasmo y orgullo públicos.

Esas apariciones de la derecha en los Studium pidiendo la salida del Presidente es otro de los dispositivos en las acciones de este año hasta las elecciones legislativas de septiembre. Veremos otros similares en escenarios distintos. Ese es el plan. Se conoce en Venezuela como “calentar la calle”. El 29 de enero lo dijo con franqueza Angelitz Yañez, una dirigente de la Universidad Católica Andrés Bello, controlada por

la oposición: “Haremos acciones sorpresa, no diremos acá dónde, pero el Gobierno nos verá en todos

lados, cuando menos lo espera” (Asamblea de estudiantes, Caracas, viernes 11am, reportaje

Globovisión) El último combustible de la situación es el racionamiento de energía eléctrica. Desde diciembre comenzaron "cortes de luz" de una a tres horas por día, en un país furiosamente acostumbrado a

consumir luz eléctrica con la misma irracionalidad que compra gasolina a dos centavos de dólar el litro. Esto vale para la clase media, pero también para las familias obrera y barrial. Estos hechos, entre otros difusos o menores, y sus efectos político-sociales y mediáticos, se explican por

una combinación compleja y dinámica de causas en pleno desarrollo. Venezuela ha ingresado en una zona de turbulencias con expresiones en la vida económica, social, climática, política y mediática. No está descartado que también afecte el sector militar, al que llegan

centenares de mensajes de texto y envíos por twiter desde el 26 de enero. Este proceso comenzó meses antes, pero es en este mes de enero cuando sus elementos más explosivos se mezclaron a favor de una ofensiva de la oposición de derecha. Honduras y Chile no están ausentes del escenario y sobre todo del imaginario de la derecha v enezolana.

Ambos casos son invocados por los discursos y banderas en sus acciones. Honduras como el “modelo” a seguir para destituir exitosamente a un Presidente y echar a un régimen insumiso a EE.UU. Chile, como el avance de la derecha capitalista en el continente. Esos dos ejemplos están acompañados por el éxito de la derecha en Panamá y Colombia, además de Argentina.

Para el Gobierno el acto de calle del 23 de Enero, celebratorio de la Revolución de 1958, fue el comienzo de lo que Chávez definió como “Campaña Admirable” (una referencia histórica a la batalla dirigida por Simón Bolívar desde la actual Colombia en 1813, que condujo a la reconquista de lo que hoy es

Venezuela, algo similar al cruce de Los Andes por San Martín en el sur). Pues para la derecha también fue el inicio de su propia campaña, aunque no pueda reverenciarse en ningún ejemplo histórico. En esta perspectiva, hay dos fechas clave para medir su evolución en el terreno política y electoral: septiembre de 2010 (elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional) y diciembre de 2012 (elección de Presidente).

El chavismo está mal parado para las primeras. En una parábola que la aproxima a Argentina, 2010 será un referéndum aproximado para la prueba de 2012, pero en el contexto climático de una sociedad polarizada entre revolución y contrarrevolución. Esa es la diferencia con el caso argentino.

Los tres muertos de enero, los intentos de ocupación de edificios públicos, las movilizaciones de estudiantes de primaria, secundarias y universitaria, la invisibilización de la obra pública, la devaluación y otros elementos sensibles, son sus armas de ataque, en un país que solo puede comprenderse en

códigos de guerra civil, aunque el resultado no tenga ese carácter. De allí que hechos menores como RCTV, o una pancarta contra Chávez en un estadio de Béisbol, adquieren consistencias y expresiones noticiosas desmesuradas, incomprensibles en un país “normalizado” como Argentina, Costa Rica, o Jamaica.

Causas y consecuencias Venezuela ingresó a la cadena de crisis de las economías latinoamericanas en el tercer trimestre del

2008 cuando su PBI descendió del 7,2% al 3,8 ; desde entonces solo decrece. Al final del año 2009 se registró una contracción acumulada anual de –2,9%. La recesión capitalista internacional y la fragilidad de la economía rentista petrolera producen un fenómeno de apariencia paradojal: a pesar de la mayor inversión pública per capita del hemisferio (2004

a 2007, CEPAL, 2008) distribuida en la sociedad pobre y en la infraestructura territorial urbana y campesina, el gobierno no ha podido romper la línea de fragilidad de una economía tradicionalmente extractiva, mono productora, rentista y parasitaria. Era (y sigue siendo) necesario por lo menos un lustro para ver los resultados de una masa de inversión

evaluada en 54.000 millones de dólares, aplicada en un poco más de cuatro años sobre varios rubros económicos y sociales, uno de ellos la profesionalización acelerada de sus jóvenes. El tiempo político de la masiva inversión del gobierno de Chávez no coincidió con el tiempo de la crisis

capitalista mundial. Menos coincidirá con la urgencia imperialista de distorsionar y demoler la construcción revolucionaria que realiza el gobierno bolivariano. El resultado es un agujero fiscal de más de 10.000 millones de dólares originado en tres causas: A) La caída de los precios del petróleo a casi la mitad en menos de un año,

B) El descenso estrepitoso de la producción-exportación no petrolera (apenas el 13% del PBI),

C) Una desproporcionada (digamos, no planificada) masa de inversión en importaciones, que incluyen

las indispensables para salud, alimentación (40%), y las necesarias para cumplir el Plan de Desarrollo Simón Bolívar 2007-2013, que intenta convertir a Venezuela en una potencia mediana. Pero también registra las importaciones financiadas por el Estado (CADIVI, PDVSA y Banco Central) que son

cuestionadas por fraudulentas; algunas quedaron en las manos de la boliburguesía, la mayoría de esos dólares fue captada por empresarios: “Entre agosto de 2008 y diciembre de 2009, se liquidaron 56.101 solicitudes de dólares para importaciones por 1.662,78 dólares”. De esta suma, la mayor parte fue derivada a “importaciones improductivas”, hasta que el gobierno decidió intervenir en CADIVI y someter

a investigación a 351 empresas “por irregularidades en los procesos de importación de bienes”. (CADIVI, Informe, enero 2010)

Esta masa de capital para importación sobrepasó el nivel histórico conocido en el país. Según estudios de CADIVI, el promedio de inversión por habitante en 2008 fue superior a 2.000 dólares, el más alto del continente, superior a las del Brasil, Argentina y México. En contraste con la caída de la producción manufacturera industrial ( –7,2%, entre 2007 y 2009), las

importaciones sumadas desde 2003 a 2009, crecieron 479%, suficientes para hacer saltar cualquier modelo de acumulación, si es que no tiene cómo sostenerse y traducirse en producción -exportación-capital, en el corto o medianísimo plazo. Ese plazo es que le niegan a la “revolución bolivariana” tres actores de la economía y la política mundial:

la crisis capitalista internacional, el gobierno de Estados Unidos y la burguesía venezolana y latinoamericana. Su manifestación más reciente la estamos viendo en las calles de Venezuela y en las pantallas del mundo desde el 26 de enero.

Pero estos factores externos no actuaron solos. Han estado bien acompañados por otros menos visibles, aunque bastante conocidos en Venezuela: a) La ineficiencia administrativa de una parte de los ministerios, gobernaciones y alcaldías. Basta escuchar las quejas de la gente chavista para creerlo. La más escandalosa expresión es la crisis eléctrica.

Desde mediados los años 80 se conocen estudios realizados por grupos ecologistas de la izquierda venezolana, advirtiendo sobre la sedimentación arenosa de la Presa del Guri por obra de la tala criminal y la minería ilegal en la Amazonía venezolana lindante con el Brasil. De la presa del Guri emergía el 78% de la energía eléctrica del país. En 2008, un grupo de ingenieros chavistas del Colegio de Ingenieros de

Caracas avisó a la entidad nacional Corpoelec, de la necesidad de invertir alrededor de 5 mil millones de dólares en el sector hidroeléctrico para hacerlo sustentable ante el peligro de sequía y agotamiento de las presas. El desastre natural causado por el cambio climático que dio origen al “fenómeno del Niño”,

con un desecamiento de las fuentes de más de 9 meses continuos, hizo inevitable (pero no imprevisible) la crisis de la electricidad que padece la población venezolana desde mediados de 2008. El Guri bajó en un año una cota de 9 metros de agua dulce. A este hecho “natural” se sumó la ineficacia burocrática. La estatización de las empresas eléctricas, hace unos tres años, no significó lo más elemental de un gerente

nuevo: realizar un “estado de situación” del sector para prever y realizar inversiones de renovación, actualización tecnológica, ampliación de plantas. La calamidad se hizo inexorable. b) Un aspecto derivado de lo anterior es el derroche de recursos, especialmente de energía y materias

primas. El siglo XX mostró que este es un rasgo propio de regímenes estatales altamente burocráticos, tanto capitalista como no capitalista. Como se sabe por la teoría económica más antigua, es una de las bases de la improductividad del trabajo humano y su valor relativo en el mercado mundial. Este derroche tiene una base de sedimentación social en la reciente historia venezolana. El consumismo impuesto por

la cultura capitalista hace más de 80 años hace evaporar 700.000 barriles anuales de petróleo en el parque automotor que inunda las ciudades venezolanas. Caracas, por ejemplo, soporta 2 millones 200 mil autos en una población de 3 millones dentro de un pequeño valle de 120 Km² poblado de edificios y autopistas. (Últimas Noticias, Caracas, 21 de enero 2010)

c) Otro aspecto que media orgánicamente entre la ineficiencia y el derroche es la corrupción. En la Venezuela bolivariana se instaló la corrupción como un sistema funcional al ritmo del crecimiento

del ingreso petrolero entre 2002 y 2008. la vieja corrupción fue sucedida por otra del mismo signo, aunque más frágil. Un buen ejemplo de ese sistema es este: el 17% del Presupuesto Nacional de 2006 -2008 fue controlado hasta hace poco por un grupo de bancos pequeños, expropiados tardíamente en diciembre de 2009. Estos banquitos privados estuvieron manejados por figuras intermedias del

chavismo, miembros de la llamada “boliburguesía”, relacionados gerencialmente con viejos y nuevos grupos de la burguesía local e internacional.

No han sido suficientes las denuncias constantes del propio Presidente Chávez contra los corruptos a

quienes llama “traidores”; o el encausamiento judicial de centenas de ellos, algo jamás visto en el país, o las renuncias de varios ministros involucrados directa o indirectamente (otra novedad en la historia de la corrupción venezolana). Este flagelo vive asediado por el rechazo masivo y politizado de millones de

militantes y votantes bolivarianos que lo denuncian en los organismos o en sus medios comun itarios. Una primera conclusión es que el gobierno ya no podrá sostener con la misma seguridad todas las Misiones Sociales y los planes de mejoramiento del nivel de vida de la población. Esta masa de inversión venía colocando al país entre los más cercanos a cumplir las Metas del Milenio, según el Informe de la

UNESCO, de enero de 2010. Allí nacen dilemas sociales y económicos con expresiones en la alturas institucionales. Esta reducción de la masa de dinero disponible está alimentando un entredevoramien to dentro del

aparato estatal, protagonizado por cuatro o cinco grupos de poder, además de la depredación que hacen los empresarios antichavistas. La caída del grupito de bancos expropiados en diciembre, todos ligados a la inversión estatal, así como el desplazamiento del Vicepresidente, entre otros hechos menos conocidos fuera del país, y los que están por verse en los meses venideros, contienen todas las tensiones nuevas

vividas en las alturas del poder y en la sociedad misma. Al tener una oposición tan frágil, el chavismo absorbe los problemas gruesos del exterior y de la Nación. Se expresan en forma de pujas, competencias y desplazamientos en el aparato de Estado y en desplazamientos de las placas tectónicas de la “revolución bolivariana”. La moral de lucha de los bolivarianos ha comenzado a moverse hacia atrás.

En el medio de este cruzamiento de líneas de tensión está el Presidente, única personalidad nacional reconocida por adhesión o por rechazo. Su imagen y audiencia siguen siendo altas en la mayorí a de la población, pero con una novedad: capas de la vanguardia (que en la Venezuela de hoy se cuenta por

cientos de miles), y franjas sensibles de la población que vota por Chávez desde 1998, han comenzado a desmoralizarse, enojarse, fastidiarse, disgustarse, afligirse, aburrirse, etc., etc. Cualquier sinónimo sirve para develar el comienzo de una declinación en la base social que sostiene a Chávez en la Presidencia y al proceso revolucionario como protagonista en la vida nacional. Esto es lo más importante y malo de lo

nuevo. El propio presidente Chávez reflejó sensiblemente este estado de cosas en su discurso del 23 de Enero. Utilizó dos horas de su discurso para hacer la historia de las traiciones desde 1810 hasta hoy, y la hora restante para exigir “absoluta lealtad” en la campaña política iniciada ese día con el objetivo de

mantener la mayoría en la Asamblea Nacional. “No nos podemos dar el lujo de perder la mayoría en la Asamblea”. “!Imagínense a los escuálidos manejando la Asamblea, se paralizaría todo, me impediría gobernar!”. “No hay tiempo que perder,

adelante, adelante, adelante”. Mientras escuchábamos el discurso no se podía observar el mismo Chávez ofensivo de otras batallas, sino uno preocupado por la sustentabilidad de su proyecto y su gobierno. Incluso el llamado a fortalecer el poder popular, y los reclamos públicos a sus colaboradores en el gabinete, señalan la misma latencia.

Un análisis que inscriba la semiótica de este discurso del 23 de enero en la realidad interna del chavismo y la vida social venezolana de hoy, daría como resultado una altísima preocupación casi desesperada del líder del proceso venezolano.

Allí nacen los más importantes dilemas del chavismo, Chávez y la revolución bolivariana a 10 años de su nacimiento. Chávez tiene razón en los alertas lanzados en la plaza repleta el 23 de enero en Caracas, el asunto es cómo resolverlo, y para eso hay un solo camino: fortalecer el poder popular que existe disperso en

Venezuela; hacerlo hasta el punto que sea capaz de asumir funciones gubernamentales, sustitutivas del frágil poder institucional actual.

Entrevista a Pascual Serrano

No es EE.UU, ¡es el dinero!

Confidencialba

De Fuentealbilla (Albacete), al mundo. Lleva años demostrando que es posible, desde la puesta en marcha de Rebelión.org. Su militancia ideológica está asentada en la izquierda, para que los clásicos nos entiendan. Pero fuera de ese corsé de izquierda-derecha, se puede ahondar en otra militancia de Pascual

Serrano: la intelectual, que pasa por una dimensión global del mundo, un fuerte sentido autocrítico de su

profesión –el periodismo – y una mirada constante e inquieta a la desinformación, a lo que no se cuenta

porque no interesa. Presentó hace dos dias en Albacete el ensayo Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. El libro va por la cuarta edición. Una cifra anómala para tratarse de un ensayo que aborda la cobertura

informativa de los puntos calientes del globo terráqueo. Una cifra anómala si se piensa que el lector está dispuesto a echarse al estómago de la conciencia (o viceversa) 620 páginas de prosa combativa. Una cifra anómala si se tiene en cuenta que ni uno sólo de los grandes medios de comunicación le ha brindado una página de Cultura, ocultación que es incluso más anómala que lo anterior, ya que el ensayo

sí ha sido citado por numerosos columnistas de opinión que trabajan en esos mismos medios. Al otro lado del teléfono, a las seis de la tarde, da comienzo una charla que termina siendo conversación amigable e inteligente y que, por su extensión, se ha diferido en dos partes. Esta es la primera.

P: El título de su último libro tiene reminiscencias del ensayo de Noam Chomsky e Ignacio Ramonet, Cómo nos venden la moto. ¿Qué tiene que ver?

R : Mucho, tanto con ese ensayo como con Los Guardianes de la Libertad, también de Chomsky. De lo que se trataba era de actualizar un poco esos libros que son teóricos, y aterrizar. Poner esas tesis en lo que verdaderamente nos están informando. En lugar de quedarnos en los principios teóricos que brillantemente analizaron, yo me he dedicado a repasar la actualidad internacional en todos los años y

contrastar lo que nos contaban con lo que sucedía. Esa labor de estudio sobre el terreno es lo que aporto de peculiaridad.

P: ¿Qué casos flagrantes se puede encontrar el lector que se asome a sus páginas? R: Muchos. Son 620 páginas y se repasan todos los continentes. Los patrones informativos son diferentes según qué lugar. Si de África llama la atención el apagón, la ausencia, o una imagen de luchas

tribales en lugar de análisis geopolíticos, en el caso por ejemplo del conflicto palestino-israelí llama la atención la ausencia de antecedentes y contexto histórico que permita comprender ese conflicto. En el caso de América Latina lo más a destacar es la estigmatización y satanización de líderes políticos que no son de la simpatía del establishment del primer mundo (Bolivia, Venezuela, Cuba), y en cambio la

bendición de otros que sí lo son (Colombia). En el caso de Estados Unidos se aborda el modo en que se desinformó del Katrina, o la forma en que se presentan de un modo ideal las elecciones. Y en el de Europa, cómo se evitó la construcción europea, cómo se enfoca desde el victimismo la inmigración, o

cómo se alaban sistemáticamente las monarquías europeas. P: Hay entonces diferentes criterios en los mecanismos de desinformación, pero parace que quien siempre ha llevado la batuta es Estados Unidos, que ha ido variando de tácticas a lo largo de la historia .

R: No, no, no, no es tanto eso: ¡es el dinero! Es el dinero, es decir, el modelo de funcionamiento de los medios de comunicación. En el caso de la información sobre Afganistán o Irak sin ninguna duda es

Estados Unidos. Pero en el caso de América Latina la autonomía desinformativa por parte de los medios españoles es absoluta, no necesitan a los Estados Unidos para nada, se valen ellos solitos. Es una preocupación más importante para los medios españoles, en la medida en que deben de ser el reflejo y los portavoces de las multinacionales españolas, que son las más interesadas en qué modelo de política

se aplique en América Latina. P: En www.pascualserrano.net se explica que cuando alguien ve el informativo o se sienta ante la radio se considera suficientemente informado. Al margen de esta manipulación, es especialmen te sangrante,

porque el tiempo dedicado a lo internacional puede ocupar como mucho el 10% del total de contenido. R: El gran problema es que si uno viviese en una dictadura ya sabe que no se está informando y busca

mecanismos más o menos marginales, clandestinos, subterráneos de informarse. Pero ahora no sólo no nos informamos, sino que creemos que estamos informados. Si saliésemos a la calle, que es algo que sugiero, y le preguntásemos a alguien que todos los días ha seguido las noticias sobre Palestina, y le preguntas sobre el origen del conflicto, qué dice la ONU, no sabría contártelo.

P: Más bien la respuesta será que “ahí siempre están igual, y no se va a solucionar en la vida”.

R: Efectivamente. Y si les preguntas por el Congo te va a decir que son tribus enfrentadas de toda la vida. Y así sucesivamente. Si le preguntas por las apuestas políticas de la Revolución Bolivariana de Venezuela te dirá que Chávez es un dictador y poco más. Hay una cosa peor que una dictadura

informativa: no estar informado creyéndolo estar. P: ¿Tiene sentido poblar de corresponsales un punto de atención como ha sucedido ahora con Haití? Y ligo esta pregunta a un reportaje publicado en El Mundo y titulado ¿Periodistas o niños de papá?, a

propósito de la labor “empotrada” de muchos periodistas, y en el que se cuentan anécdotas como una profesional que al bajarse del avión se echa a llorar, al verse rodeada de niños negros necesitados.

R: La pregunta no es tanto si tiene sentido, como denunciar el síndrome de que todos los medios que tienen que ir a los mismos sitios para dar la imagen de que no se han perdido algo. Existen casos muchos más absurdos y ridículos: en la ceremonia de entrega de los Príncipes de Asturias se acreditaron 1.000 periodistas, un lugar en el que como te imaginas no se puede hacer periodistas. Había 1.000 tipos que

estaban reproduciendo, clonando, una información que por cierto estaba siendo transmitida en directo por Televisión Española. Cuando hablas de una crisis de hambre en un país, hay quien puede pensar que la crisis empezó el día en

que aparecieron los periodistas, y acabó el día en que se fueron. Cuando es evidente que el hambre no dura los 15 días que duran los enviados especiales a Somalia.

P: ¿Cómo es la información acerca del presidente italiano, Silvio Berlusconi? R: Es un efecto curioso. Creo que El País informó muy bien, y yo tenía una teoría de por qué estaba siendo tan crítico. Una teoría que hace tres meses parecía descarriada. La teoría es que lo que le estaba

diciendo el grupo PRISA es que les comprara. Es decir: compra esta empresa porque (si no) te vamos a seguir jodiendo. Mira por dónde, ahora Berlusconi ha comprado Cuatro y parte de Digital Plus. Mi teoría descabellada y perversa parece que no estaba muy equivocada. Será muy interesante ver cómo se informa a partir de ahora.

P: De los lugares que hemos mencionado para El Termómetro Informativo (ver despiece), con cuál hay que quedarse?

R: El de Venezuela es muy importante, porque el nivel de consenso es gravísimo, y es probablemente donde el paroxismo de la satanización de un Gobierno ha alcanzado límites mayores. Creo que el ejemplo más impresionante, que ha quedado en las hemerotecas para toda la vida, es el golpe de Estado

de abril de 2002. Una cosa espeluznante que lee r ahora las noticias, los editoriales, los análisis, para ver como se aplaudió ese golpe de Estado, es una manera impresionante de comprobar hasta dónde ha llegado la perversión del periodismo.

No se trata de una obsesión por defender a un Gobierno o a un proceso. Quiero dejar claro que el libro no pretende defender consignas, ni gobiernos, ni ideologías. Puede que alguien me pregunte si es que prefiero los medios de comunicación de Cuba. Y yo lo que le respondo es que aquí no nos están

informando de lo que es aquello, no que lo de allí sea mejor. Es como si el transporte público de aquí no funcionara: no es que preferiría el transporte público de allí, sino que el de aquí está funcionando mal. El libro es un análisis de los medios de comunicación, y es un intento de arrojar algo de luz sobre esos continentes.

Al final de cada conflicto, de cada país, subrayo varios libros de especialistas que son los que valen la pena. No pretendo explicar el conflicto palestino, ni la revolución cubana, ni la construcción europea, ni

la lucha de los talibanes en Afganistán, sino evidenciar ese divorcio entre realidad y negocio informativo, y buscar especialistas, entrevistarlos, recurrir a fuentes oficiales y a colectivos que trabajan sobre el terreno, y a partir de ahí sugerir unas vías que aporten más información que la de los medios.

P: ¿Ha temido que se le echara encima el gremio periodístico con este libro, que de alguna manera es un repaso a la forma de trabajar de muchos compañeros de profesión?

R: No, porque con los libros en España nunca pasa nada (risas). A ningún poder le da miedo lo que pueda salir en un libro. Sobre todo porque ellos siempre tienen la capacidad de silenciarte. De este se va a sacar la cuarta edición, probablemente sea el de más éxito de la editorial, muy difundido en medios

alternativos, en revistas sindicales, en blogs personales, y en cambio no ha sido apenas citado en las páginas de Cultura de los grandes medios, aunque sí citado a título particular por algunos columnistas. Y no es que yo me considere quién para merecer la cita , pero utilizando la comparación con ventas parecería lógico; sobre todo tratándose de un ensayo, que suele tener pocas ventas.

Segunda Parte

La muerte del artículo 20 Es de esas veces en las que uno se vuelve pequeñito del todo. Cuando escucha a su interlocutor hablar de lo que se puede aprender en algunos medios digitales, uno piensa en medios jóvenes o de mortandad

prematura (Soitu.es, ADN.es, Lainformación.com, Factual…), y le sacan de sus reflexiones habla ndo de Le Monde Diplomatique, la Jornada de México, el Clarín bonaerense, Al-Jazeera o vaya usted a saber. Carajo, se me había olvidado que conversaba con un ciudadano global, cabe sacudirse al instante. Suerte que las mejil las sonrojadas no se ven a través del teléfono. Mejor. El mal trago es más llevadero así.

El fundador de Rebelión.org –fundador en 1996, que se dice pronto –, Pascual Serrano, presentó ayer jueves en Albacete Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo . También ayer se ofreció la

primera parte de esta entrevista. Éste que sigue es el segundo capítulo de esa charla, en el que se aborda la dinámica de trabajo en los medios de comunicación, las opciones de Internet y la falta de independencia de los periodistas. Pero estamos en Albacete, tierra de la que es oriundo, siete meses después de la publicación de este ensayo que cuenta ya cuatro ediciones, y por ahí debe iniciarse esta

senda. P: ¿Por qué Albacete para esta presentación?

R: ¿Pues mira que yo creo que el anterior libro nunca se presentó en Albacete?, a pesar de que se presentó como en 20 lugares y se ha editado en 4 países. Éste se habrá presentado ya en media docena de ciudades de España, y el Ayuntamiento de Albacete habrá considerado que era ya hora de hacerlo

aquí. Y aunque no soy una persona que cultiva mucho la vida social de Albacete ciudad, lógicamente tengo muchos amigos y mucha gente a la que tendré oportunidad de ver. P: ¿Ha tenido oportunidad de seguir el mecanismo informativo de esta provincia, desde nuestra p rimera

conversación, cuando este Confidencial iniciaba su andadura? R: No, sigo muy poco la información local. (Pausa, y reconsideración). Sigo poco la información nacional,

y nada la información local. (Risas). Paso semanas enteras fuera y no podría seg uirla. Del ámbito local sigo muy poco. P: ¿Y qué imagen llega de Albacete a alguien que no puede seguir su actualidad? Lo pregunto sin

complejo ninguno, cuál es la imagen que trasciende de su información de consumo interno. R: Para la mayoría de la gente Albacete es un sitio en el que paró cuando iba a Valencia o a Alicante. Eso es así, si hay que hablar sin complejos. Tú preguntas y la gente te dice “ah, sí, Albacete, es un sitio donde

yo paré yendo a Valencia… Y hacía mucho frío”. (Risas). Es lo que la gente suele decir. De todos modos ya lo he dicho alguna vez, no es tan importante que el sitio donde vivas sea tan

conocido. Creo que sería un error. Obsesionarse mucho con que tu lugar sea muy conocido, no entiendo para qué. Yo creo que lo importante es que sea agradable, que sea limpio, que las condiciones de vida sean dignas, que haya una distribución de la riqueza sea razonable, que haya una vida social y cultural, y las necesidades satisfechas. Que la gente lo conozca o no lo conozca, a mí personalmente me parece

irrelevante.

Hace ya mucho tiempo que los políticos y la gente quieren convertir sus ciudades en logotipos

empresariales. Yo nunca he entendido para qué es importante eso. P: Enfocamos la última parte de la charla orientándonos al mundo digital, Pascual. Hoy mismo

(miércoles 27) Ignacio Escolar (ex director de Público), en una entrevista con Ágora News, ha considerado que hay espacio para medios rentables totalmente digitales. Aparte de la calidad informativa, ¿existe esa posibilidad?

R: No lo sé. Lo que yo hace mucho tiempo que dudo es que sea compatible la rentabilidad y el buen periodismo. A mí lo que me preocupa es que siempre se de por hecho que necesariamente debe ser rentable. A lo mejor hay que buscarse otros mecanismos y recurrir a otros sistemas para que pueda

existir un periodismo aunque no fuera rentable. Tú imagínate la Sanidad, ¿no? Que nos planteáramos que el hospital fuera rentable. O que estuviéramos obsesionados con que la escuela fuera rentable. Nos condenaríamos a una Sanidad y a una Educación

discutibles. Entonces, ¿por qué debe ser rentable el periodismo? ¿Porque si no, no existe? Hombre, si partimos de la idea de que solamente en el mercado puede haber periodismo, evidentemente. P: Aun así este año hemos vivido dos cierres, el de Soitu.es y el de ADN.es, y el nacimiento de

Lainformación.com. ¿Alguno de los tres puede ser un modelo viable para una información crítica e independiente?

R: A mí Soitu.es me parecía interesante. Muchas veces somos muy exigentes y sólo nos parecería bueno lo nuestro. Yo creo que hay muchas experiencias y que todas aportan algo bueno. Yo me quedaría con cosas de cada uno, seguro. Ninguno diría que es perfecto, pero en todos envidiaría algo que hicieron bien. En unos una cuestión técnica , en otros determinadas firmas, en otros los elementos de contexto.

Lo importante es conseguir que desde los poderes públicos se tienda a conseguir un proyecto informativo, simplemente porque los ciudadanos lo apoyen.

P: Es decir, un servicio público sin dependencia clientelista del poder que lo sustenta. R: Claro, que hubiera algún modo de reconocer su valía que no fuera sólo el del mercado. Y que a partir

de ese reconocimiento el Estado pudiese germinar los fondos y ayudas para que pudiera funcionar , sin que con eso quiera decir que lo fuera a controlar. P: A este medio hace bien poco le han llegado a reprochar que reclamase independencia en el resto del

sector, porque era “muy fácil” decirlo cuando no se tiene un amo que dé de comer. R: Eso es impresionante. Y además es que está asumido. Algo de eso también me suena a mí.

P: Después de esta crisis (tildada siempre de “falsa” por este medio pues no ha sido de producción, sino de acumulación de la especulación) el ejercicio de transparencia de los profesionales de la comunicación, que podría haber experimentado un resurgir, ¿se ha echado a perder del todo?

R: Con toda seguridad. Hace mucho tiempo que se ha perdido la dignidad. Se tiene totalmente asumida la sumisión. La gente entiende lo que puede decir, y asume como normal los imperativos de quien manda. Ni en los medios de Berlusconi sale nada de su prostituta, ni en La Razón ni en Antena 3 nada de

la familia Lara, ni de la Polanco en sus medios, ni de la familia Ybarra en el grupo Vocento, ni de la de Luca de Tena en el ABC.

P: Y en todo este mundo convulso de la información, no me queda otra que preguntar de qué vive Rebelión.org, para mantenerse como página independiente y “repartiendo estopa” todos los días. R: Eso es muy fácil. Es una pregunta que todo el mundo me hace y siempre digo lo mismo: no pagamos a

nadie, no cobramos de nadie. Se trata de un proyecto en el que un grupo de gente desinteresado y con

tiempo libre dedican ese esfuerzo, donde hay legión de colaboradores y autores que gratuitamente lo

hacen, y a partir de ahí, de esa entrega solidaria y gigante con el periodismo, sale el producto. Ojo, no creo que ése deba ser el futuro del periodismo. Creo que debería ser un ejercicio compatible con

la subsistencia. Hay quien dice “lo peor de mí es lo que me da de comer”. Pues no debería de ser, que no te avergonzase lo que te da de comer. Rebelión.org sirve para decir que otro modelo de periodismo es posible. Pero también que otro modelo de periodismo es necesario.

http://www.confidencialba.com/2010/01/no-es-eeuu-es-el-dinero.html http://www.confidencialba.com/2010/01/la-muerte-del-articulo-20.html

Estado, hegemonía y sociedad

Carlos Alejandro Lara Ugarte

Rebelión A raíz de la muerte del viejo Estado y el nacimiento del nuevo Estado.

Una primera idea de debate viene en torno a un ordenamiento lógico de premisas o de hechos correlativos que lleva a concluir que el proceso constituyente atraviesa por una etapa de interposición entre la “muerte del Viejo Estado” (neocolonial, de ex clusión y opresión), y el “nacer del Nuevo Estado

plurinacional” transversalizado por los significantes de la “Revolución Democrática y Cultural” el “Vivir Bien” y el nuevo comportamiento ético-`político, como bases fundamentales de la deliberación del proceso de transformación en el quehacer político-jurídico.

En esa lógica deliberativa se puede aportar (a manera de ir precisando características de los hechos) que la “muerte” del Viejo Estado lleva como referencia histórica la instalación de la primera A samblea Legislativa Plurinacional (6 de diciembre de 2010) o la posesión de la segunda gestión del Presidente y

Vicepresidente de Bolivia (22 de enero de 2010), y que el nacer del Nuevo Estado no se asienta en una fecha particular, sino que (no como acontecimiento único, sino como proceso mismo) trasciende y fija al “hecho o acontecimiento único” como anunciación de la continuidad del Proceso Constituyente, bajo nuevas incertidumbres y tareas definidas para las fuerzas sociales, políticas y el conjunto de la

ciudadanía. El momento pasado mas inmediato para estudiar al Estado boliviano es haber superado la crisis de gobernabilidad dentro un periodo altamente conflictivo seguido de un propósito a futuro inmediato marcado para avanzar con la arquitectura institucional y la estructura jurídica derivada de la Constitución Política del Estado.

La instalación de la Asamblea Legislativa Plurinacional o la posesión de Morales Ayma y García Linera son (desde tareas concretas y objetivos por lograr) la anunciación de la muerte del Viejo Estado solo si a

futuro, la institucionalidad es diseñada para seguir proponiendo e impulsando los intereses anticapitalistas y antiimperialista de los Pueblos y Naciones Indígena Originario Campesino, y en contraposición con el Estado liberal y posiblemente con un horizonte hacia la abolición del Estado.

Entonces afirmar la muerte del Viejo Estado tendría que significar (desde el nacer del Nuevo Estado) que la vieja Constitución Política del Estado ha perdido toda vigencia y que la ciudadanía lo recuerda, pero no lo demanda como fuente enunciativa de sus derechos, ni aplica su normativa para ordenar e implementar procesos, jurídicos, económicos, políticos, sociales y otros.

Entonces si se encuentra nuevos derroteros desmarcados de la lógica liberal y capitalista (o anti estatal) se puede pensar en el nacimiento del Nuevo Estado definiendo una Filosofía Jurídica que permita sentar

conceptos hacia la abolición de “mas de lo mismo” y liberar al proceso constituyente de todo recicla je de lo viejo. Así el nacimiento del nuevo Estado (tentativamente lo dejamos así) debe ser tal y no convertirse en el reciclaje de las instituciones del Viejo Estado y menos de las viejas relaciones de explotación y servidumbre. Y aunque es prematuro empezar a mostrar lo que el proceso boliviano ha avanzado en este

campo (en el entendimiento teórico del nuevo Estado), es evidente que aun queda por adelante mucha

tarea, algunas de ellas afinando conceptos y otras estableciendo indicadores apropiados que permitan

visualizar las diferencias entre lo Viejo y lo Nuevo en el cuerpo mismo de la Constitución Política del Estado y en la objetivación social de la norma (Aplicación concreta y ejercicio del derecho constitucional)

Estado Aparente y Estado Integral En un esfuerzo por entender y encontrar referentes teóricos marxistas para encaminar el estudio del Estado plurinacional boliviano, se puede empezar interpretando parte del discurso del Vicepresidente del

Estado Plurinacional Álvaro García Linera, pronunciado durante el acto de posesión del 22 de enero, en el que hace referencia (entre otras cosas) a un Estado Aparente y un Estado Integral.

Desde el contenido del discurso se puede apreciar que el Estado Aparente es el Estado liberal que legaliza la exclusión, la explotación, la discriminación y la colonialidad; es el Estado donde todo el diseñó jurídico se centra en una red institucional neocolonial creada para el dominio de una minoría frente a las amplias mayorías y en desconocimiento claro de la existencia de iguales jurídicos. Contrario al Estado Aparente

está el Estado Integral en construcción estatal que supera las relaciones de servidumbre y de colonialidad, con significativa participación del conjunto de la población y la incorporación de imaginarios diversos y plurales, donde las mayorías y minorías, son portadoras de los derechos constitucionales en igualdad de condiciones.

Del discurso del vicepresidente se puede además inducir que el Estado Integral es posible en la mediad en que se establezcan nociones desarrolladas y conocidas a través de (y en) la lucha por el socialismo:

Bolivia como Estado Plurinacional y el Estado Integral conceptualmente hablando tendrían al frente el horizonte socialista. Si acordamos la capacidad a la que puede llevar la razón colectiva entendida desde un acercamiento al

humanismo socialista y pensamiento marxista, se puede acordar que el discurso de Álvaro García lleva a convenir que después de la experiencias recogida y vivida a raíz del desarrollo del Estado Aparente, es posible, racional y viable dirigirse hacia un Estado estructurable con principios de igualdad de derechos humanos, derechos naturales o consuetudinarios y en ejercicio pleno de destinos económicos y sociales

solidarios y complementarios en el marco del pluralismo y la diversidad cultural, pero que de ninguna manera es el trazo de una ruta lineal que va de la misma muerte del Estado Aparente al nacimiento del Estado Integral. Esta ruta puede caber como metáfora pero no como hecho o proceso político

consolidado, tal como al parecer muchos dirigentes del Movimiento AL Socialismo quieren ya verlo. Veamos el asunto de esta manera. Evo Morales nos abre los ojos sobre el rol que aun juegan las instituciones del Estado cuando puntea actos de corrupción, sobornos y v iolaciones y describe fríamente

(en su discurso de posesión y otros momentos mediáticos) a la Aduana, a la Policía Nacional, a las Fuerzas Armadas y otras instituciones. Al referirse a ellas habla de cambiar, y de transformarlos y no de “su muerte”, y si la esencia estructural del Estado Aparente fueron estas instituciones y la

institucionalidad en vigencia ¿Acaso podemos hablar de la muerte del Estado Aparente? ¡Claro que no! Aunque circunstancialmente podemos referirnos a la muerte de un Estado Colonial, (como parte) en tanto el nuevo texto constitucional no es ya sustento jurídico de relaciones coloniales. De hecho al parafrasear a García Linera, por la salud política del proceso no se tendría que interpretar y absolutizar

el momento actual bajo la premisa de la muerte de un Estado Aparente, por que como hecho real no cabe, pero se hace útil a los fines de algunos políticos que encuentran ahora la oportunidad de renacer, confesos y limpios.

Para ir avanzando; el Estado Integral no tendría que ser de ninguna manera un nuevo Estado, de hecho Antonio Gramsci no lo concibió así. El Estado Integral en Gramsci puede entenderse (en una primera instancia) como la ampliación de una limitada interpretación que se tuvo (en su época) del Estado, pues

él muestra que el Estado no es solamente dictadura de clase o coerción con uso de las fuerzas coercitivas y represivas del Estado, sino que va mas allá, incluso de esa doble coerción descrita por Althusser cuando este último, a manera de ampliar el concepto de Estado constata que la clase dominante o burguesía impone su dominación también a través de los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) y no sólo por medio

sus fuerzas represivas (policía, Fuerzas Armadas, y otras)

La noción gramsciana del Estado Integral incorpora a la corriente marxista y althusseriana el

componente ético – político de la sociedad política (funcionarios del Estado) y la sociedad civil en el estudio y la interpretación del Estado.

Al calor de este debate constatamos que el tema moral, ético, valórico y principista es una de las grandes demandas manifestadas por el proceso actual boliviano, pues se tiene la certeza de que la Construcción del nuevo Estado Plurinacional no puede avanzar sin él, que toda incorporación de valores universales y valores de las naciones y pueblos indígenas originario campesino da la vitalidad que la institucionalidad

estatal necesita. Esta realidad siempre ha existido pero la sociedad estatal y la intelectualidad boliviana no la “descubrieron” o no la quisieron incorporar al debate y la conceptualización estatal.

De esta manera se llega a la conclusión de que el Estado Aparente es solo una forma de cómo se interpretó y se miró al Estado en el pasado, y el Estado Integral es la forma ampliada de mirarlo, es hacer praxis política bajo la constatación de que el Estado es Coerción, es institución, son fuerzas represivas, son aparatos ideológicos y es ética política. Si concebimos al Estado en todo este componente estamos

ante la concepción de un Estado Integral, pero que de ninguna manera cambia su naturaleza y sus atributos de “Estado” Para ilustrar la anterior afirmación nos apoyamos del siguiente ejemplo. Las propiedades físicas de un

cubo de hielo no van a cambiar en función a cómo la miremos, conociéndolas o no, solo cambiarán si intervenimos sobre ella o se altera el medio en el que se manifiesta sus propiedades. Así el momento que sufra transformaciones físicas dejará de ser hielo para ser agua líquida o ser vapor de agua, podemos

entonces llamarla agua en estado sólido, en estado gaseoso o en estado líquido y bajo cualquier forma tendremos la idea de que es agua y dependerá del estado en el que a sociedad la necesite. El Estado Aparente y el Estado Integral no son Agua en estado sólido o agua en estado líquido, son mas bien agua entendida y conocida en un contexto prehistórico, sin intervención de la ciencia , y agua sometida a los

ojos de la ciencia y contextualizad a factores nuevos, como la contaminación ambiental, poder erosivo, fuerza estática y dinámica, cantidades y cualidades relativas, etc. El Estado Aparente al que hace mención García Linera tiene que ser el Estado visto en sus atributos de

poder coercitivo, en condiciones decimonónicas (es decir con limitado conocimiento de él) y el Estado Integral asumiendo el conocimiento de sus propiedades de coerción, hegemonía, aparatos ideológicos y ética política visto en el siglo XX.

La nueva mirada que se tiene ahora sobre todo Estado debe ser acorde al nuevo contexto político, científico, ambiental, de emergencia de comunidades y replanteo institucional desde lo ético político, pero también desde lo valórico, principista y trascendental. La realidad boliviana nos está permitiendo

tener una visión ampliada del Estado, mas allá de la mirada gramsciana, y con el plus de poder manipularla para hacer un nuevo Estado o poner en evidencia propiedades inherentes a transformaciones sustanciales.

Siguiendo el ejemplo del agua, la mano humana puede manipular el agua (H2O) para llevarlo a un proceso químico irreversible, que deje de ser agua y convertirse en otra sustancia (en combinación con sustancias químicas por supuesto) o por desintegración de sus componentes. ¿Con el Estado se puede

hacer lo mismo? ¡No! Con el Estado no se hace lo mismo, ya que el Estado no existe por cuenta p ropia, como objeto real dimensionable, independiente y de manera natural, tal como existe una sustancia o la materia. El Estado en una forma de O rganización de la sociedad por tanto lo que puede hacerse con el agua es lo que puede hacerse con la sociedad, no con el Estado. El Estado puede abolirse como puede

abolirse cualquier institución, la sociedad no puede tener esa ruta. La sociedad se organiza o se desorganiza, se individualiza o se colectiviza, ejerce sus derechos o renuncia, vive con valores o los ignora, etc. Se constituye en Estado o no. Y si se constituye en Estado, como el Estado que descubre el

proceso constituyente en Bolivia necesariamente debe hacerlo construyendo institucionalidad coercitiva, económica, social, religiosa, política con valores, principios, ética y trascendencia. Los valores y la trascendencia es el aporte del proceso boliviano al entendimiento ampliado del Estado.

Con estas aclaraciones entonces se puede llegar ya a exponer que la mirada que imprime la comunidad

plurinacional boliviana al organizar el Estado es Visional, es decir que entendiendo de manera científica e intuitiva cada una de los componentes y propiedades estatales lo hace asumiendo valores y Principios Compartidos (universales y consuetudinarios), encarando un fuerte desafío con una visión de servicio y

nobleza (ética política) en pos del Cambio como el mas alto desafió trazado. Sin duda que sigue una ruta trazada por la estatalidad, pero no por ello su horizonte es necesariamente un nuevo Estado aunque necesariamente debe pasar por la Construcción de una nueva institucionalidad estatal en función a la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado.

La manifestación y ampliación ideológica constructiva de este Estado Visional viene desde afirmaciones de legislar e institucionalizar aspectos éticos, como la trilogía valórica Quechua. (No robar, no ser y Flojo ,

no Mentir) junto a valores guaraníes, chiquitanos y otros. Hegemonía.

Antes de avanzar con algunos argumentos más sobre el Estado Visional, ti ene sentido rápidamente revisar el término de hegemonía. El término de hegemonía al ligarla a la teoría del Estado, y siguiendo la mirada marxista, pero

fundamentalmente gransciana, permite hacer referencias a la existencia de una dirección o instrumento político que interpreta la realidad y la naturaleza de la organización estatal para actuar y para transformarla desde una praxis ética y política generalizando una ideología para el colectivo social. En

esa medida se supone un trabajo ideológico al interior de la misma sociedad y no fuera de ella , desde construcciones, valores y principios existentes, reales, aparentes e integrales. Entonces al interior de una organización Estatal, la socialización de la ideología desde el control de los

Aparatos ideológicos del Estado, los órganos represivos y el componente ético político permite la construcción de una voluntad común o un destino común en la sociedad. La hegemonía en ese sentido manifiesta el grado colectivo de la construcción del nuevo Estado y no el enfrentamiento clasista o el antagonismo entre dos contrarios. La hegemonía tiene una ruta constructiva, de ordenamiento y

maduración en la organización social, que puede ir del Estado Capitalista, pasar por el Estado Socialista y llegar a ser sociedad organizada con visión de colectividad y en armonía con la naturaleza.

La hegemonía en este sentido no es un momento de dominación política de una clase sobre la otra, y tampoco responde a la lógica de contra hegemonía, de una clase respecto a otra. La hegemon ía es la visión construida como un fin temporal inmediato, mediato o trascendental manifestada por una sociedad o una colectividad que sustenta Principios y Valores Compartidos, desafíos y ética política

(nobleza) Gransci podría referirse como elemento articulador a una intelectualidad orgánica, asumiendo que es

ésta la portadora de una “ideología racionalmente construida”, sin embargo si ese fuese el caso, el proceso boliviano nos muestra que no necesariamente la articulación es producto de la racionalid ad ideologizada, sino de una racionalidad colectiva y en profundización de su conciencia social y en armonía con la naturaleza. La armonía con la naturaleza permite la superación de diferencias nacidas de los

procesos de la explotación de recursos y de la explotación asalariada y servidunbral. En la articulación social en Bolivia se encuentra componentes del trabajo orgánico de una colectividad intelectual (por cierto), pero también de construcción nacional e intercultural de los pueblos y naciones

indígenas originario campesino, de una actividad corporativa y asociativa de obreros, campesinos y empresarios, de iniciativas individuales y otras maneras de praxis política centrada en la funcionalidad institucional del Estado.

En definitiva lo que se quiere mostrar es que el concepto de hegemonía debe ampliarse mas allá de la lucha de clases o de la lógica de los contrarios, la hegemonía puede ser también resultado de la complementariedad y la dualidad misma marcada por roles y concepciones de género entre otras.

Toda hegemonía, como proceso (y no como momento de consolidación del poder “uni estatal” en manos

de una clase), necesariamente debe llevar a la certeza de que es posible una sociedad plural y organizada para enfrentar y superar los problemas creados por la explotación indiscriminada de recursos humanos y recursos naturales. Toda hegemonía en ese sentido rebasa los límites de un Estado, es decir

que debe entenderse regionalmente, continentalmente o finalmente de manera universal. Estado Visional

Se parte de que la construcción estatal tiene que ser guiada y orientada por una Visión de Estado, que sea notablemente viable y realizable, con su componente de utopía. El Estado que se propone construir desde la participación ciudadana, de los movimientos sociales, organizaciones obreras, campesinas,

empresariales y otras está escrita en la Constitución Política del Estado, en ella se ha incorporado imaginarios diversos estableciendo que ninguna estructura institucional quede excluida de dicha matriz estatal. En ese entendido tanto los órganos del Estado y las instituciones educativas, represivas, coercitivas, culturales, económicas, deportivas y otras, deben ser parte de visiones estatales.

En el Estado Visional encontramos tres pilares básicos, uno está relacionado con Principios y valores compartidos interactuantes desde la interculturalidad, la universalidad de los derechos ciudadanos y el ejercicio del derecho natural y consuetudinario de las naciones y pueblos indígena originario campesino.

El segundo pilar lo sustenta la Revolución Democrática y Cultural que abarca la ética política y la nobleza del ser humano para encarar la actividad pública, privada y familiar, el tercer pilar está con el gran desafío del Cambio y de la capacidad de la sociedad organizada para ir en contra de la corrupción

institucional, la confianza en las instituciones y la integración social desde objetivos comunes y complementarios a objetivos particulares de la sociedad y la institucionalidad. Un otro elemento se dibuja desde la trascendencia de la razón humana organizada, pero que en cierta manera será la base de la superación de organización estatal hacia la organización social para el bien común y el resguardo de

la naturaleza y el cosmos. Ya de una manera mas general la construcción institucional debe tomar tres pilares en la elaboración visional (valores compartidos, desafío y nobleza)1.

La teoría del Estado finalmente debe nutrirse de las teorías de las construcciones institucionales, sus herramientas y sus aplicaciones, es en este sentido que ir de lo simple a lo complejo y de lo complejo a lo

simple mas un análisis entre semejantes y contrarios nos lleva a entender que el Estado boliviano además de ser coerción, formación ideológica, ética política es también emprendimiento y desafío, por ellos es un Estado en construcción con Mirada visional.

Entonces repetimos lo que se dijo mas arriba: el Estado Visional es la ampliación del Estado Integral, abordado por Antonio Gramsci, pero que supone la capacidad de comprender y avanzar desde la trascendencia hacia procesos sociales superiores a cualquier estructura estatal.

1� Esté aspecto, para el tema de desarrollo de la Visión Institucional lo describe ampliamente Juanita Hernández en sus trabajos sobre planificación participativa comunitaria .

Uribe amenaza cineastas argentinos y refugiados políticos colombianos en Suecia y en el mundo

Embajador colombiano en Suecia desconoce declaraciones amenazantes de Uribe.

Dick Emanuelsson | Para Kaos en la Red | 31-1-2010 a las 4:14 | 279 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/uribe-amenaza-cineastas-argentinos-refugiados-politicos-colombianos-su El embajador colombiano en Estocolmo, Rafael Nieto Navia, en entrevista con este reportero

comenta que desconoce totalmente las amenazantes declaraciones de Álvaro Uribe contra periodistas y cineastas argentinos o refugiados políticos colombianos exiliados en el mundo, pero particularmente en Suecia.

Así decía Uribe en una entrevista radial en Colombia sobre los colegas periodistas argentinos:

³Y pregunto; ¿Quién hace la filmación de las FARC? Y me dicen que por allá hay unos criminales argentinos que les ayudan con esos videos. Nosotros trabajamos con paciencia pero sin pausa a toda hora, a toda hora para combatir esos criminales. Ahí estamos avanzando también PARA BUSCAR ESTOS

AUXILIARES DEL TERRORISMO que desde algunos lugares ayudan a las FARC² [1]. Sobre las amenazas de Uribe contra los exiliados colombianos en Suecia, Uribe subraya:

³Y a estos criminales, a este psiquiatra y otros bandidos que son colombianos profesionales que viven por allá en Suecia y otros países, A TODOS, A TODOS TENEMOS QUE ACABARLOS².

Rafael Nieto Navia es embajador colombiano en Suecia y dialogamos con él: * Lo que dice el Memorando de la embajada colombiana en Buenos Aires. ..

­ No, yo no he reproducido eso. Le tocó la embajada allá en Buenos Aires, es una embajada distinta. * Pero tiene el mismo patrón, la cancillería colombiana.

­ Si, pero no, . . . la cancillería no me ha dado instrucciones de hacerlo. No he enviado un memorando a nadie. No tengo por que enviarlo .

La Red de sapos de Uribe en Argentina Le cito algunas líneas en el memorando enviado desde embajada colombiana en Buenos Aires en donde el embajador Álvaro García Jiménez convoca a toda la comunidad colombiana en Argentina de cooperar

para entregar información a la embajada sobre ³cualquier actividad que pudieran constituir propaganda o publicidad de los grupos de narcotráfico y terrorismo que operan en Colombia². * ¿No ha enviado o no planea enviar algo parecido a la comunidad colombiana en Suecia?

­ No, no. No tengo instrucciones de hacer eso.

* Usted estaba presente en la reunión en Bogota con otros 29 embajadores colombianos en el mundo y los doce en videoconferencia? ­ Yo estaba conectado en videoconferencia, si.

* Y la conclusión de esa reunión según el canciller Jaime Bermúdez era intensificar el trabajo en el campo internacional, más ³audaz². En forma concreta; ¿Qué quiere decir con eso?

­ Tiene que preguntar a él (canciller), a mi no me pregunte eso. Nosotros tenemos que hacer un plan de gestión, y estamos en eso. Lo que haga otras embajadas no me concierne. Nosotros tenemos que seguir las instrucciones que recibimos de la cancillería. Lo que yo entendí que proponía el canciller, es que los

embajadores se muevan más, que no se duerman en sus laureles. ¿Cómo acabar a los refugiados políticos colombianos en Suecia?

Según El Tiempo (diario del vicepresidente Santos) el motivo por la reunión de los embajadores en la cancillería era la producción de una película que habían producido cineastas argentinos [2]. Escribía El Tiempo: ³La estrategia hace parte de lo que en palabras del Canciller debe ser Œuna política exterior más

audaz¹ y Œsin complejos¹.² Si uno lee el memorando de la embajada colombiana en Buenos Aires y escucha las declaraciones de Uribe sobre Suecia en donde dice que ¡³A TODOS, A TODOS TENEMOS QUE ACABARLOS²!

* ¿Cual es su comentario sobre esa cita?

­ Yo no voy a comentar lo que dicen los medios.

* Esta es una grabación en audio de una entrevista que le dio Uribe a RCN en Colombia. ¿Si quiere, yo le pongo acá para que lo escuche?

­ Ni lo he oído y no voy a comentar palabras del presidente Uribe. Lo que le voy a decir, es que la reunión de enero fue para avaluar toda la política internacional y los planes de este año, que va a hacer. No fue para hablar de un video o de esas cosas. Lo que diga El Tiempo o que diga RCN no puedo comentarlo por

que no tengo nada que ver con eso. * No es RCN o El Tiempo que lo dice, es presidente Uribe.

­ No tengo por que comentar lo que él diga. * Es preocupante para la población sueca y me imagino también para las autoridades suecas como la

cancillería sueca escuchar las palabras de Uribe diciendo que ¡³A TODOS, A TODO S TENEMOS QUE ACABARLOS²! ­ Usted puede darlo un sentido, yo puedo pensar en otra cosa. . . yo noŠ.que es un sentido distinto. No

representa ninguna amenaza física o por el estilo. * Tenemos también experiencia del señor Ernesto Yamhure que fue primer secretario de la embajada

colombiana en Estocolmo que recientemente fue desenmascarado como asesor político y amigo personal de Carlos Castaño (máximo jefe de los paramilitares de las AUC) , confirmado en una entrevista por el también asesor político de Castaño, Juan García y posteriormente confirmado por Fredy Rendón, ex jefe paramilitar.

­ ¿Que quiere que le diga yo? El señor Yamhure no esta aquí, cuando llegaba yo no estaba. Si estaba o no estaba metido con paramilitares o si estuvo y no puedo comentar nada de eso. No sé si el señor Yamhure tiene problema con la justicia en Colombia.

* La cancillería colombiana expidió un decreto en el 2002 de crear una ³Red de 100.000 amigos en el exterior². ¿Qué expresiones ha tomado (el decreto) en Suecia?

­ Yo no he recibido instrucciones de la cancillería. * Fue el 2002 cuando Uribe asumió la presidencia.

­ Yo no estaba aquí, no sé, yo no he visto eso, es la primera vez . . ..

* ¿Y los contactos con la comunidad colombiana en Suecia, que expresiones toman? ­ Nosotros tenemos un contacto como todas las embajadas a través de correos y e-mails en donde enviamos informaciones y los invitamos a participar en los eventos y les contamos que hay unos cursos,

eso es todo lo que hacemos nosotros. Así termina la entrevista con el embajador Rafael Nieto Navia que obviamente, antes las declaraciones de Uribe que no deja a nadie sin dudas, debe sentirse en ropas incómodas.

Dice el embajador que desconoce las declaraciones de Uribe pero en una entrevista [3] el 15 de enero 2010 a CAFÉ Y NOTICIAS, Radio Nacional

De Colombia, órgano gubernamental, descarta protección a Anncol en Suecia: ³Rafael Nieto Navia, embajador de Colombia en Suecia, descartó en diálogo con CAFÉ Y NOTICIAS que el

gobierno sueco preste atención al comunicado publicado por tres organizaciones afines a la guerrilla de

las Farc en ese país, donde piden protección ante las Œamenazas del gobierno del presidente Álvaro

Uribe¹.² Una cosa es declarar hacia su propio patrón, otra cosa es rendir cuenta a la cancille ría sueca y la policía

de migración o los organismos de seguridad sueca, al SÄPO. Por Dick Emanuelsson

Fuentes: [1] Declaración radial de Uribe. http://www.box.net/shared/17x00g9o0i

[2] Combate a 'diplomacia paralela' de las FARC será eje de la política exterior en 2010 http://www.eltiempo.com/colombia/politica/diplomacia-paralela-de-las-farc-sera-combatida-por-el-gobierno_6908687-1 Canciller Jaime Bermúdez: ³Los colombianos y colombianas sabemos

perfectamente que se trata de criminales, terroristas y asesinos. Hemos discutido con todos los embajadores (29 y 12 en videoconferencia) la importancia de que los gobiernos extranjeros estén atentos a cualquier divulgación que permita hacer una apología del crimen y del delito como lo pretenden las FARC", dijo Bermúdez, en alusión a la divulgación en Argentina de un video que muestra a

los guerril leros como inofensivos agricultores. http://www.eltiempo.com/colombia/politica/diplomacia-paralela-de-las-farc-sera-combatida-por-el-

gobierno_6908687-1 [3] Embajador de Colombia en Suecia descarta protección a Anncol en ese país

http://www.radionacionaldecolombia.gov.co/index.php/ultimas-noticias/internacionales/embajador-de-colombia-en-suecia-descarta-proteccion-a-anncol-en-ese-pais.html?template=radionica_w1 Escucha toda la entrevista en: Entrevista con Rafael Nieto Navia, embajador colombiano en Estocolmo

sobre amenazas e Uribe contra exiliados colombianos en Suecia. POR DICK EMANUELSSON. http://www.box.net/shared/hykups8ijq

Acaba otro Foro Social sin propuestas y sin plan de lucha antiimperialista

Al desnudo los "límites insoslayables" del mayor encuentro de movimientos sociales del planeta.

Bolpress | Hoy a las 0:12 | 17 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/acaba-otro-foro-social-sin-propuestas-sin-plan-lucha-antiimperialista Al desnudo los "límites insoslayables" del mayor encuentro de movimientos sociales del planeta

(Bolpress).- Concluyó la décima versión del Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre, capital del estado brasileño de Río Grande do Sul, reivindicando la lucha por "otro mundo posible", pero sin plantear desafíos ni propuestas concretas para hacer realidad ese sueño. Unos 35 mil delegados de 39 países participaron en 915 actividades en Porto Alegre y otras cinco

ciudades de la región metropolitana, sede de la primera edición del encuentro, al igual que los celebrados en 2001, 2002, 2003 y 2005. El Foro tuvo versiones en India (2004), Venezuela (2006), Kenia (2007), Multicéntrica (2008) y Belém (2009).

El FSM fue creado como un espacio de articulación de varios sectores de la sociedad en busca de alternativas al modelo neoliberal, según Joaquim Pinheiro, del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), Nació con la propuesta de que otro mundo es posible, en contraposición al Foro Económico

de Davos, dice el empresario Oded Grajew, considerado el padre del FSM. El FSM es una feria de debates de carácter social y no partidaria, y no obliga a nadie a dejar de creer en nada. "Ese proceso viene cambiando culturas que antes eran puestas por encima del interés colectivo",

explica Grajew, presidente emérito del Instituto Ethos de Empresas de Responsabilidad Social.

En una década, el FSM se convirtió en el mayor encuentro de movimientos sociales del planeta, articuló a una sociedad civil global que se expande y algunas de sus propuestas se transformaron en políticas públicas, destaca Grajew.

El Foro ya es más que un espacio sólo para debates; "ese mundo nuevo ya está siendo construido, no sólo en términos de ideas, sino de realidades, de prácticas, el FSM ya comienza a ser un espacio en que esas semillas de un nuevo mundo encontraron posibilidades de crecimiento", asegura Moema Miranda,

miembro del Consejo Internacional del FSM. El FSM como proyecto altermundista continúa aglutinando fuerzas, pero "todavía estamos lejos de

expandir lugares o espacios hacia todo el mundo y enraizarlos. Hay partes del mundo en las que el forum no llega y esas partes están enterradas por el modelo neoliberal. También aprovechamos poco la potencialidad de ese proceso", reconoce Francisco Whitaker, otro de los fundadores del proyecto.

El encuentro de este año fue productivo porque abrió debates relevantes sobre la crisis financiera mundial, las bases militares en Colombia, el golpe de Estado en Honduras, la 15ª Conferencia de las Partes de la Convención-Marco de la O NU sobre Cambio Climático, y la crisis alimentaria, entre otros temas, observa Joaquim Pinheiro.

Más de 1.000 líderes de movimientos y organizaciones sociales participaron en una asamblea para trazar acciones prioritarias para 2010. La principal de ellas será una campaña continental contra las

bases militares extranjeras en América Latina y el Caribe. La criminalización de los movimientos sociales y el cambio climático también motivarán actividades du rante este año. La gran debilidad del Foro es su carencia crónica de un plan de lucha común que aglutine al movimiento

popular mundial. La consigna "otro mundo es posible" ya no es suficiente; y la tendencia es que se torne "menos anti y más pro", al sustituir el discurso de desconstrucción por propuestas para llegar a otro mundo posible, dice Candido Grzybovski.

El cambio de la coyuntura política obliga al Foro a iniciar nuevas discusiones: "La cuestión es ¿cómo avanzar de ahora en adelante?", plantea Joaquim Pinheiro.

"No conseguimos acumular un programa más propositivo. Fallamos en construir un espacio que posibilitara promover acciones a nivel internacional. Y si es verdad que conseguimos mostrar que el neoliberalismo no era el camino, no aglutinamos ninguna forma de propuesta antiimperialista", lamenta João Pedro Stedile, coordinador del MST y de Vía Campesina en Brasil.

Se precisa promover "acciones masivas más contundentes", necesarias para "luchar por la hegemonía en la sociedad" e incluso para evitar "un retroceso político en América Latina". Para cambiar el mundo es

indispensable el "movimiento de masas", recalca Stedile. Sería "un paso adelante" si el FSM adoptase una declaración con posiciones como el "antiimperialismo", la "financiación de la riqueza" y la condena al fracaso de la conferencia Copenhague, opina João Antonio

Felicio, presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT). Sin embargo, el FSM tiene "límites insoslayables" por su naturaleza de "encuentro generador de ideas; la acción concreta de hacer otro mundo es tarea más allá del Foro", explica Grzybowski.

Construir una agenda común significaría "jerarquizar" la lucha antiimperialista a otras luchas como el "antisexismo, el antirracismo y el antipatriarcado" y "reducir la diversidad" del FSM, que es una

oportunidad de "estar juntos y reconstruir la esperanza, que son un fin en sí mismo", opina la activista de Articulación Marco-Sur de Uruguay Lilián Celiberti. Grzybowski considera que los nuevos desafíos son profundizar la inte rdependencia entre la acción

mundial y local, poner en cuestión el Estado nacional y "descolonizar nuestras mentes de categorías que no nacieron de nuestras luchas".