LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE FEBRERO DE 2010 · La red de ^sapos _ universitarios ¿un nuevo paso...

344
LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE FEBRERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE FEBRERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Mazatlán, Sinaloa, México. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE Después de Lula ¿qué? Juan Arias El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………….12 Centroamérica se acerca a Europa Álvaro Murillo El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………….14 Uruguay celebró 25 años de la restauración democrática con la renovación del Parlamento Nelson Fernández La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………….15 Culmina fin de semana de protestas en México contra la violencia en Ciudad Juárez TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………….17 Córdoba pide a Uribe evitar sobrevuelos en liberaciones TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………….19 Jefe de FARC dice que no se rendirá en su lucha por derrocar a Gobierno de Uribe TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………….20 Impunidad acecha a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales IPC…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….22

Transcript of LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE FEBRERO DE 2010 · La red de ^sapos _ universitarios ¿un nuevo paso...

LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE FEBRERO DE 2010

LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE FEBRERO DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Mazatlán, Sinaloa, México. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE Después de Lula ¿qué? Juan Arias El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………….12 Centroamérica se acerca a Europa Álvaro Murillo El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………….14 Uruguay celebró 25 años de la restauración democrática con la renovación del Parlamento Nelson Fernández La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………….15 Culmina fin de semana de protestas en México contra la violencia en Ciudad Juárez TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………….17 Córdoba pide a Uribe evitar sobrevuelos en liberaciones TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………….19 Jefe de FARC dice que no se rendirá en su lucha por derrocar a Gobierno de Uribe TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………….20 Impunidad acecha a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales IPC…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….22

Advierten de riesgo nuclear en la antigua base militar USA de Vieques (Puerto Rico) Sara M. Justicia Doll Primera Hora…………………………………………………………………………………………………………………………………….25 Metrallo Alfredo Molano Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………..26 La Ronda Colombia 2010: Ofensiva petrolera sobre todo el territorio colombiano Incluye el número 18 de la revista Petropress editada por el Cedib. Tatiana Roa Avendaño Kaos en la Red| Petropress……………………………………………………………………………………………………………….27 La red de “sapos” universitarios ¿un nuevo paso hacia la fascistización de Colombia? José Antonio Gutiérrez Danton Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………..31 Leonel, Cisneros y la Barrick Gold Narciso Isa Conde Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………..36 Un mundo expoliado e injusto Lluís Ronda Dénia | Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………………………………38 Carta abierta al general del ejército uribista Freddy Padilla de León resistenciafariana.blogspot.com……………………………………………………………………………………………………….39 El premio nobel de ecología es mexicano………………………………………………………………………………………….41 Carta abierta a la comunidad universitaria………………………………………………………………………………………..43 27 días después del terremoto Haití en números Bill Quigley CounterPunch……………………………………………………………………………………………………………………………………45 Para dialogar con los jóvenes Graziella Pogolotti Juventud Rebelde……………………………………………………………………………………………………………………………..46 Por qué la crisis produce desempleo Luciano Gallino Repubblica | Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………….49 Resumen Semanal del CeDeMA…………………………………………………………………………………………………………50 Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano……………………………………………………………………………….51 Haití como el exponente de la simbiosis militares-cooperantes Alberto Cruz CEPRID………………………………………………………………………………………………………………………………………………53 El mercado fashion Modelo masivo: ¿De qué se habla en Internet? Manuel Freytas IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………………60

Cuenta regresiva: Las potencias juegan sus últimas cartas con Irán Manuel Freytas IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………………61 Doble carácter de la descolonización Eduardo Paz Rada La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………………64 Bolivia: Ideólogos de cancillería Alternativa Laboral Socialista La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………………65 Investigación en Chile revela 150 leyes secretas de la dictadura de Pinochet EFE | Cubadebate……………………………………………………………………………………………………………………………..66 Lo que cuesta subir los impuestos a los ricos Sam Pizzigati Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………………..66 El hundimiento de la economía o "licenciados de tercera de universidades de primera" Larry Elliott Sin Permiso.info……………………………………………………………………………………………………………………………………..69 Pensando en alternativas Pedro Chaves Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………………..71 Encuentro con Eva Gollinger Una denuncia por los pueblos Liliana Rodríguez Simón La Jiribilla………………………………………………………………………………………………………………………………………….72 Asamblea Legislativa sentará bases jurídicas para acabar con los males capitales de la justicia en Bolivia ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………………74 Llora Colombia por el mercado venezolano Para Venezuela es costoso no comprarle a Colombia………………………………………………………………………..76 Colombia dispuesta a suministrarle energía eléctrica a Venezuela…………………………………………………….76 Canciller peruano deci que "sería buena" una renovación en secretaría de la OEA……………………………77 Sumas y restas de la salud en Colombia María Luisa Rodríguez Peñaranda Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………………..78 José Vicente Rangel: Obama no estaría dispuesto avalar políticas del presidente colombiano ABN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..80 "Estamos ante una pseudo democracia". EntrevistaFernando "Pino" Solanas Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………………..80 Cancillería sueca se pronuncia sobre amenazas de Uribe contra refugiados políticos en Suecia Dick Emanuelsson Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………83

Camilo Torres Restrepo Juan Diego García Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………88 Bolivia: Apuestan al turismo comunitario René Quenallata Paredes XINHUA…………………………………………………………………………………………………………………………………………….90 Carlotto: "Cristina me recuerda a mi hija" Verónica Dema y Santiago Dapelo La Nación.com…………………………………………………………………………………………………………………………………..91 Resumen fin de semana 13 y 14 de febrero de 2010 Presidente Daniel se reunió con canciller de la federación de Rusia Sergéi Lavrov…………………………….95 USAID detrás de los "Manos Blancas" Eva Golinger TeleSur……………………………………………………………………………………………………………………………………………103 La izquierda estadounidense pierde la memoria Alexander Cockburn CounterPunch…………………………………………………………………………………………………………………………………104 Impunidad disfrazda de protección Demandan militares protección jurídica en la lucha anticrimen La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….106 Depauperó AN a 6 millones de miembros de la clase media en 10 años, dice el PRI Es el estrato que más tributa y el que tiene menos condiciones de ascenso social, reprocha Enrique Méndez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….108 Depauperó AN a 6 millones de miembros de la clase media en 10 años, dice el PRI Enrique Méndez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….109 Reprobado en turismo también El gobierno, "insensible" y sin política pública para el turismo La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….110 Brasil quiere que Zelaya vuelva a la política hondureña…………………………………………………………………..112 La derecha llora y grita: El "Vice" se hace de cinco nuevos poderes La Prensa - Los Tiempos…………………………………………………………………………………………………………………..113 Colombia y Honduras intercambiarán información contra narcos y opositores de Lobo………………….114 Venezuela rechazó el ofrecimiento de Colombia de venderle energía eléctrica El Tiempo.com…………………………………………………………………………………………………………………………………114 Por la recesión, las cuasimonedas crecen en EE.UU. Silvia Pisani La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………..115 ¿Girará Brasil hacia la vieja izquierda? Andrés Oppenheimer………………………………………………………………………………………………………………………116

Creció el 32% la portación ilegal de armas Gabriel Di Nicola La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………..118 Kirchner sí, Kirchner no, 2.0 Pedro Cifuentes El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………..119 Técnicos argentinos crean una "súper leche" que previene enfermedades Patricio Downes………………………………………………………………………………………………………………………………120 Reforma laboral de facto en educación Gabriel León Zaragoza La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….121 Napolitano viene al país a coordinar la seguridad aérea La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….122 Violación al debido proceso en el caso Cananea, uno de los cargos Denuncia el sindicato minero al Estado mexicano ante la CIDH Alfredo Méndez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….122 México SA A la IP, la inversión estatal en fibra óptica Carlos Fernández-Vega……………………………………………………………………………………………………………………123 El cine rebelde como desafío al poder La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………….124 El culto al trabajo y los orígenes del capitalismo Juan Ibarrondo Eutsi.org………………………………………………………………………………………………………………………………………….128 Brasil: Carnaval rojo Insurgente………………………………………………………………………………………………………………………………………130 Contrarrevoluciones de colores: El papel de los “Manitos Blancas” Carolus Wimmer, Correo del Orinoco………………………………………………………………………………………………………………………….132 El “american way” de hacer guerra Manuel E. Yepe Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………………………………….134 ¿Populismo chic? Eliades Acosta Matos Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………………………………….136 Los think-tank reciben dinero del petróleo y lo usan para dotar de fondos a los negacionistas del clima Jonathan Owen y Paul Bignell The Independent…………………………………………………………………………………………………………………………….138 ¿Por qué los terroristas hostigan a EE.UU.? William Blum CounterPunch | Rebelión………………………………………………………………………………………………………………140

¿Cómo nos alimentaremos? Gustavo Duch Guillot Público……………………………………………………………………………………………………………………………………………142 Francia ha publicado su primer listado de paraísos fiscales Le Monde y AFP………………………………………………………………………………………………………………………………………………….143 Haití o, tal vez, Guatemala Fernando Suazo Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….144 Bolívar por nuestra América Latina Jhon Jairo Salinas Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….145 El trasfondo de la reelección de Insulza en la OEA Álvaro Ramis Alainet…………………………………………………………………………………………………………………………………………….148 Alerta transgénica: la FAO intenta legitimar a las trasnacionales Silvia Ribeiro Alainet…………………………………………………………………………………………………………………………………………….150 Declaración de la Unión de Asambleas Ciudadanas sobre la criminalización y judicialización de la protesta social Contra el saqueo, la contaminación y la militarización de nuestros territorios Unión de Asambleas Ciudadanas Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….151 “El imperialismo será cada vez más violento” Gabriel Caparó Ocean Sur……………………………………………………………………………………………………………………………………….155 “Donaciones”, “Condonaciones” y otras falsedades sobre la supuesta “deuda” de Haití César Pérez Navarro Tercera información |Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………160 Colombia: responsabilizan a Uribe de la organización de operaciones de contrainteligencia Equipo Nizkor | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………….162 Primera respuesta de tres: un paso adelante, dos pasos atrás. Doroteo Zapata El Militante……………………………………………………………………………………………………………………………………..163 Historia de la revolución inconclusa: Entrevista a Mario Rossi, de Uruguay lider del MRO Marcelo Colussi / Rodrigo Vélez Guevariando | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………179 Colombia, octavo país del mundo con más riesgo de sufrir atentados terroristas El Tiempo………………………………………………………………………………………………………………………………………..189 Colombia oficializará el jueves oferta de energía a Venezuela EFE | El Espectador………………………………………………………………………………………………………………………….190 17 mil ejecuciones en 3 años del gobierno de FCH, registra Senado

Alejandro Páez………………………………………………………………………………………………………………………………..191 Dos ex tupamaras presiden el Parlamento de Uruguay El País…………………………………………………………………………………………………………………………………………….192 La candidata Rousseff presenta al PT un proyecto a la izquierda de Lula Juan Arias El País…………………………………………………………………………………………………………………………………………….193 ¿Adiós a la ciudadanía automática de los hijos de 'ilegales' de EEUU? El Mundo…………………………………………………………………………………………………………………………………………194 Diplomacia y antiguas guerras Mario Wainfeld Página 12………………………………………………………………………………………………………………………………………..195 Aguas más que turbulentas con Gran Bretaña Martín Piqué Página 12………………………………………………………………………………………………………………………………………..196 Caos en Brasilia……………………………………………………………………………………………………………………………….198 Desinterés británico por la medida oficial Graciela Iglesias La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………..199 Banda ancha móvil generará casi 5.000 millones en Latinoamérica en 2014 El Nacional………………………………………………………………………………………………………………………………………199 Subió la importación de carne uruguaya Fernando Bertello La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………..200 Clase Política PRI propone revocar mandatos Miguel Ángel Rivera………………………………………………………………………………………………………………………..201 Pistolas Taser: "seguridad" y tortura posmoderna José Steinsleger……………………………………………………………………………………………………………………………….202 "También hemos hecho acuerdos con la Secretaría de Energía sobre Pemex", precisa Se negoció el paquete fiscal para evitar alianzas, reconoce Rojas Enrique Méndez y Roberto Garduño La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….203 Senadores critican la estrategia contra el narcotráfico aplicada por el Ejecutivo Si funciona, el plan piloto para Juárez se aplicará en todo el país, dice el gobierno Andrea Becerril y Víctor Ballinas La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….205 Principalmente secuestros, extorsiones, asaltos y asesinatos La IP de Juárez da plazo de cien días para que se reduzca índice de delitos Rubén Villalpando y Miroslava Breach La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….206 El canciller Serguei Lavrov se reunió con Patricia Espinosa para sumar fuerzas anticrimen Confirma el gobierno de Rusia que México le comprará armamento y helicópteros

Georgina Saldierna La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….207 Ríspido debate al tratar el asunto del fallo judicial sobre Cananea Pide el Senado a Calderón revocar de inmediato concesión a Grupo México Víctor Ballinas y Andrea Becerril La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….208 Es "indispensable" resolución de la OEA Honduras no está invitado a cumbre de Cancún: SRE Georgina Saldierna La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….210 Suman más de 30 mil los muertos por esos grupos ultraderechistas: la fiscalía de Colombia Asesinatos confesados por paramilitares, a la altura de ex dictaduras del cono sur Afp y Dpa La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….210 Privilegian ricos el modelo capitalista sobre el cambio climático: analistas Angélica Enciso L. La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….212 Las dificultades del presidente electo en Chile. Las contradicciones del estado liberal Juan Francisco Coloane Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….213 Gobierno colombiano de Uribe Vélez pretende llevar a Suecia su propia represión contra colombianos perseguidos en el país Apolinar Díaz – Callejas Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….215 Periodismo y verdad: La objetividad en discusión Pablo Bilsky TMO………………………………………………………………………………………………………………………………………………..216 Hay que proponer respuestas concretas a los problemas incluyendo los que habrá en el futuro Rómulo Pardo Silva Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….218 México: Cloaca Teodoro Rentería Arróyave Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….219 Rusia: Venta de armas en Latinoamérica es un tema económico y no político El Universal.ve…………………………………………………………………………………………………………………………………219 Gobierno considera importar electricidad de Brasil o Colombia………………………………………………………220 Página web española revela vuelos militares de Estados Unidos Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………………………………….220 Siguen los asesinatos de miembros de la resistencia en Honduras Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………………………………….223 La tragedia urbana brasileña y latino-americana Bruno Lima Rocha La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………….225

Cosas que dejó Oscar Arias en Costa Rica Alfonso del Rosario La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………….228 Resistencia Popular en Honduras: ?Hoy tenemos casi todo el país organizado? Dick Emanuelsson y Mirian Huezo Emanuelsson La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………….229 [Libro] Edición boliviana del Diario del Che Carlos Soria Galvarro, Antonio Soria Galvarro V. La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………….230 No hay “apuros” para hacer cambios en FF AA El Heraldo.hn…………………………………………………………………………………………………………………………………..230 BCIE suspendió créditos pero mantuvo los cobros El Heraldo.hn…………………………………………………………………………………………………………………………………..231 Autoridades detectan más de 250 trazas del narcotráfico en Honduras Elespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………………232 Economía narcotizada El Universal.mx……………………………………………………………………………………………………………………………….233 Lobo ratifica en su cargo a militar que expulsó a Zelaya El Universal.mx……………………………………………………………………………………………………………………………….234 Manuel Zelaya tratará mañana con dominicanos del Parlacen su ingreso al organismo El Libertador…………………………………………………………………………………………………………………………………..234 Canciller brasileño critica la utilización de elecciones para "lavar" golpes de Estado El Libertador……………………………………………………………………………………………………………………………………235 Edad de imputabilidad bajó a 12 años en Centroamérica El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………………236 Intentarán otro juicio político a Fernando Lugo ABC.py…………………………………………………………………………………………………………………………………………….237 El ejército español, mejor que nunca gracias a la crisis Ángel Collado ABC | Tortuga………………………………………………………………………………………………………………………………….238 Comisión presidencial y Órgano Judicial analizan decreto de penalización de menores Beatriz Castillo y Gloria Silvia Orellana Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………………239 Cae una lluvia extraña Alberto Rojas Andrade Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….240 Entrevista con el economista argentino, Rolando Astarita “La clase trabajadora pasa a ser sujeto cuando cuestiona revolucionariamente al Capital" Andrés Figueroa Cornejo Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….256 Entrevista con el filósofo Peter Pál Pelbart

“Una crisis de sentido es la condición necesaria para que algo nuevo aparezca” Amador Fernández-Savater Público……………………………………………………………………………………………………………………………………………259 Entrevista al sociólogo James Petras: "Lo que llaman recuperación económica es una intensificación de la explotación de la mano de obra" Ángeles CX36 Radio Centenario……………………………………………………………………………………………………………………265 Colombia: Guerra mediática y cadáveres útiles al Estado; Madres de Soacha contra la impunidad Azalea Robles Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………268 Venezuela: Es un crimen politizar la crisis de energía eléctrica del país Vicepresidencia de Comisiones/Parlatino Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………272 Los consejeros de Pepe ....... La cosa sigue igual en Honduras Adolfo Manzanares Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………273 Los argentinos esperan una inflación del 31% este año……………………………………………………………………274 El trasfondo de la reelección de Insulza en la OEA Álvaro Ramis Revista Pueblos……………………………………………………………………………………………………………………………….275 Bibliografía novedosa……………………………………………………………………………………………………………………..277 En economía, lo mejor es leer lo que dicen los ladrones Manuel Freytas IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………….281 Bolivia: militares se resistieron a entregar datos a fiscal Mery Vaca……………………………………………………………………………………………………………………………………….286 Fox integraría comisión de verdad de Honduras AP……………………………………………………………………………………………………………………………………………………287 Foto enviada y se desconoce si es montaje o verídica……………………………………………………………………..288 Washington y el golpe de Estado en Honduras: aquí están las pruebas Eva Golinger TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..289 El terrorismo contra la resistencia y el movimiento popular hondureño ¿Quiénes son que asaltan la casa de un dirigente sindical ante los vecinos y en plena lúz del día? Dick y Mirian Emanuelsson……………………………………………………………………………………………………………..294 Honduras: Palma africana y garrote Giorgio Trucchi La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………….298 BRASIL : José Pedro S. Martins desde São Paulo Otro mundo es necesario y urgente…………………………………………………………………………………………………300 El Salvador recibe $236 millones en remesas de enero……………………………………………………………………301

¿Por qué España no tiene unapolítica hacia América Latina? Susanne Gratius La Onda Digital………………………………………………………………………………………………………………………………..302 Brasil: en junio anunciaplan extrategico 2011-2014 Reportaje a Samuel Pinheiro Guimarães La Onda Digital………………………………………………………………………………………………………………………………..303 Keynesianismo vulgar y el Neo-desarrollismo Luiz Carlos Bresser-Pereira y José Luís Oreiro La Onda Digital………………………………………………………………………………………………………………………………..307 La insolvencia crónica lleva a los EE.UU. a buscar un conflicto con China Durval de Noronha Goyos La Onda Digital………………………………………………………………………………………………………………………………..310 Mujica advierte que no se venderá por 15.000 miserables dólares………………………………………………….311 No le hicieron caso y salió el invento: Colombia sustituye mercado venezolano y espera seguir elevando ventas en 2010…………………………………………………………………………………………………………………312 Jefe paramilitar declara que las AUC pagaron al ex comandante del Ejército por su apoyo………………313 La geopolítica del despojo: Colombia posee las mayores reservas de carbón del continente Alvaro Rodríguez Soto MOIR………………………………………………………………………………………………………………………………………………314 La geopolítica de Estados Unidos presiona a China Abel Samir Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….315 Dalai Lama: las relaciones peligrosas de EE.UU. y China Marcelo Justo BBC Mundo…………………………………………………………………………………………………………………………………….317 Japón supera a China como el mayor poseedor de bonos del Tesoro de Estados Unidos XINHUA…………………………………………………………………………………………………………………………………………..321 El American Way de hacer guerras ImageManuel E. Yepe Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….323 E l crepúsculo de la superpotencia Mark Sommer IPS/Cubarte…………………………………………………………………………………………………………………………………….324 La crisis global y el mito del "final de la era del dólar" Manuel Freytas IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………….325 Piñera y El Mercurio Álvaro Cuadra Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….326 Los guardaditos del gobierno en México: a Cuenta Pública 2008 revela subejercicio del gasto y que $900 mil millones de ingresos excedentes se fueron a gasto corriente

Luciano Franco………………………………………………………………………………………………………………………………..332 Fox y Calderón dilapidaron los excedentes petroleros: ASF……………………………………………………………..333 Enrique Méndez y Roberto Garduño La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….334 Universidad de Morelos, precedente peligroso Octavio Rodríguez Araujo………………………………………………………………………………………………………………..336 Gurría pide plan para retirada de subsidios El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………..337 El valor de las Malvinas: Ran Bretaña conoce la riqueza en hidrocarburos desde hace decadas. las reservas podrian valer medio billon de dolares Federico Bernal……………………………………………………………………………………………………………………………….338 Criticas en Nicaragua: Radiografía de un programa insignia del gobierno Ary Pantoja END…………………………………………………………………………………………………………………………………………………340 Bienes y raíces en Nicaragua es bolsa especulativa Amparo Aguilera END…………………………………………………………………………………………………………………………………………………342

Después de Lula ¿qué?

El presidente brasileño ha renunciado a presentarse a un tercer mandato que podría haber ganado fácilmente. Sus posibles sucesores, la ex guerrillera Dilma Rousseff y el socialdemócrata José Serra, seguirán su senda JUAN ARIAS 15/02/2010 La pregunta: después de Lula ¿qué?, es decir, cómo será Brasil sin Lula, no es retórica. Es un interrogante que se empiezan a hacer no sólo los analistas políticos, sino el hombre de a pie. Una cosa es cierta: va a haber, históricamente, un antes y después de Lula, el ex tornero que tomó las riendas del país hace casi ocho años, y que ha conseguido colocar a Brasil entre las potencias emergentes del mundo junto con India y con China. Lula deja un país con 20 millones menos de miserables que han pasado a tener categoría de ciudadanos y han entrado en el mercado de consumo. Hoy, Brasil, con sus casi 200 millones de habitantes, pretende tener una silla en el Consejo de Seguridad de la ONU. Lula hizo visible a Brasil y a sus posibilidades económicas y culturales, en la escena mundial. No se dejó arrastrar por el señuelo de intentar una tercera victoria electoral, modificando para ello la Constitución, alegando, en limpio espíritu democrático, que "mejor que la continuidad en el poder es la alternancia, para la salud de la democracia". Se puede afirmar sin duda que se ha tratado de un gesto de generosidad política teniendo en cuenta que, de haberse presentado para un tercer mandato, hubiese ganado plebiscitariamente. El presidente ex sindicalista consiguió algo que, cuando llegó al poder en 2003 parecía un imposible: desplazarse desde la izquierda de su partido, el Partido de los Trabajadores (PT), y poner en marcha, durante sus dos mandatos, una política económica neoliberal que dio seguridad y garantías a los inversores extranjeros. A la vez -en una especie de cuadratura del círculo- ha sabido conjugar esa política, aplaudida por los banqueros, con fuertes y vistosas políticas sociales, con las que conquistó a millones de pobres y gentes sencillas, ante quienes se presentó como un buen padre, aunque la oposición

le califica de asistencialismo. "Hoy los pobres tenemos más comida en la mesa y podemos tener una tarjeta de crédito", me decía un jardinero, orgulloso de haber podido abrir una cuenta en el banco con 10 reales (4 euros). Lula sale de escena, pero sabe que volverá, quizás ya en el 2014. Pero de momento sale. Y a partir del 1 de enero próximo, Brasil será un Brasil sin Lula. ¿Qué va a pasar? Nada. Seguirá siendo un país con instituciones democráticas consolidadas; un país que no sólo ha conseguido salir, sin quebrarse, de la crisis mundial, sino que ya está creciendo; un país sin posibilidades de golpes de ningún tipo y que, a pesar de algunos ribetes populistas, en algunos momentos -por la influencia sobre todo del chavismo- no se ha dejado arrastrar por el populismo de turno en América Latina. Brasil es un país que va a seguir siendo respetado y admirado en el mundo, incluso ya sin Lula, porque fue él quien tuvo el coraje de respetar los cimientos democráticos que habían construido los ocho años de Gobierno de su antecesor, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso. Faltan cuatro meses para una contienda presidencial que va a ser dura y reñida, pero democrática. De no haber sorpresas de última hora, ni un solo analista político apostaría en un escenario diferente al que ya se está formando, con dos únicas candidaturas capaces de ganar las presidenciales de octubre: la de la ministra y ex guerrillera, Dilma Rousseff, de origen húngaro, que es la candidata preferida de Lula, una especie de sombra suya. Si ella venciera, las elecciones serían en realidad un tercer mandato de Lula y asegurarían la continuidad de un cierto lulismo, la política personal que Lula ha llevado a cabo, alejándose incluso de las directrices de su partido. Pero Dilma, al mismo tiempo, no es Lula. Es casi un anti-Lula, porque más que una iluminada y una improvisadora como él, es una gestora, que carece del carisma desbordador de su jefe, que nunca se había presentado anteriormente a unas elecciones, ni para alcalde, y que llegó tarde al Partido de los Trabajadores que oficialmente la va a escoger como candidata en las próximas semanas, aunque no era su elección preferida. Lo fue siempre y sólo de Lula, que la escogió por ser mujer, por ser dura y fuerte de carácter. El mandatario piensa que si fue capaz de sobrevivir a la tortura, podrá tener firme el timón del país. Además, ella va a seguir las huellas de Lula más que las de su partido. Dilma es más de izquierdas que Lula, que en verdad nunca lo fue. Dilma militó en los movimientos revolucionarios de la extrema izquierda que luchaban a favor de la dictadura del proletariado durante la dictadura militar. Fue encarcelada y torturada por los militares y hoy de aquel pasado le queda sólo un fuerte sentido social. Su pasión es la gestión del poder. Si ganase Dilma, dicen los expertos en opinión, habrá ganado Lula, su fuerza de convicción. Si perdiese, habría perdido ella, que no habría sabido capitalizar el apoyo de Lula que, desde hace un año, la lleva del brazo a todas partes, hasta a una audiencia, el año pasado, con el papa Benedicto XVI. Hoy, los sondeos la dan perdedora ante el socialdemócrata y gobernador de São Paulo, José Serra, aunque cada mes, ella va aumentando su índice de aprobación, que está en torno al 30% frente al 40% de su contrincante. Dilma crece en la medida en que los pobres van sabiendo que es la candidata preferida de Lula. Serra, supondría la alternancia normal, ininterrumpiendo de alguna forma, la continuidad del PT en el poder, y del lulismo. Al igual que Dilma, el gobernador de São Paulo, un avezado en política que ha sido parlamentario y dos veces ministro, además de alcalde de la ciudad de São Paulo y hoy gobernador de dicho Estado con altísimo índice de aprobación, es también más un gestor que un carismático del poder. Es una persona seria, aunque entrañable, nada populista, que ya disputó en 2002 las presidenciales con Lula al que llevó al segundo turno y de quien siempre ha sido amigo personal. Su campaña no sería "contra Lula", sino "después de Lula". Se sitúa a la izquierda de Lula y pondría el acento en algunos baches que ha dejado el Gobierno actual. Con Serra, Brasil sería un país sin Lula, pero aún con Lula, en el sentido que el gobernador paulista no niega ninguna de las conquistas sociales de su Gobierno, ni del brillo que el ex metalúrgico ha dado a

Brasil en el mundo. Serra luchó en los movimientos estudiantiles durante el tiempo de la dictadura y tuvo que exiliarse largos años. Lula desea que la campaña sea una especie de plebiscito entre lo que por el país hizo el Gobierno de su antecesor en sus ocho años y lo que él ha conseguido. Sería como preguntar a la gente si quieren seguir con las conquistas por él conseguidas o volver al pasado. Sin duda, es un falso dilema que Serra, si aceptara ser candidato, se encargará de desenmascarar. Para Serra, su Gobierno no sería una fotocopia del pasado socialdemócrata de Cardoso, sino una página nueva. Su programa, que estaría preparándole un equipo de sabios, estaría enfocado en "perfeccionar" lo que Lula comenzó y no quiso o no pudo llevar a cabo, y en mejorar aquellos campos en los que los ciudadanos se sienten más frustrados y aún insatisfechos, como educación, sanidad, seguridad ciudadana, reforma política, reforma fiscal y lucha contra la corrupción, sin contar la aún gran injusticia de Brasil: la tremenda disparidad entre ricos y pobres, entre blancos y de color, entre escolarizados y analfabetos. Sin Lula ahora, y quizás con Lula mañana de nuevo, Brasil es un país que se ha subido ya al tren cierto que lo llevará a consolidar el milagro de su desarrollo. Las diferencias del posible sucesor de Lula, que no será ya un líder carismático, no van a separar un ápice a Brasil de su vocación de querer contar en la escena mundial, de su apuesta por la democracia y por un cierto e indiscutible liderazgo en América Latina y quizás, algún día, más allá.

Centroamérica se acerca a Europa

La presidencia española de la UE activa el ritmo de negociaciones entre ambas zonas para concluir en mayo el Acuerdo de Asociación con seis países del istmo ÁLVARO MURILLO - San José - 15/02/2010 Los países centroamericanos aprovechan las prisas de España por lograr que la Unión Europea firme en mayo próximo el Acuerdo de Asociación entre ambas regiones y acabe así con un proceso que acumula más de dos años de dilemas comerciales y políticos. Hay todavía asuntos importantes pendientes en la mesa de negociación, pero las autoridades españolas están decididas a concluir el acuerdo antes de julio, cuando la presidencia de la Comisión Europea pase a manos de Bélgica y con ello se pierda el poder que por ahora tienen sobre las prioridades de la Unión. Tras casi medio año de inacción por el golpe de Estado en Honduras y la crisis política posterior, Centroamérica ha tomado la palabra de España y cree que es posible alcanzar en tres meses el consenso interno suficiente para, de nuevo, hablar con una sola voz ante la UE y lograr de una vez por todas el acceso libre a un mercado europeo de 500 millones de consumidores. El secretario de Estado de España para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, acabó el viernes su "expedición" por el istmo y lleva a Madrid un informe sobre una situación que le permite ser optimista. "Hay un optimismo que no riñe con el realismo (...), hay problemas en lo comercial y lo político que no impiden lograr un acuerdo en la fecha prevista", dijo al salir de una reunión con el presidente de Costa Rica, Óscar Arias. Los obstáculos están ahí. Nicaragua aún no reconoce del todo a las nuevas autoridades hondureñas. Panamá tampoco recibe sonrisas de nicaragüenses y guatemaltecos para convertirse en el sexto miembro del bloque comercial centroamericano, que insiste en incluir en el tratado comercial azúcar, carne, arroz, banano y otros productos "ofensivos", como los califican los técnicos. La UE tampoco renuncia a colocar lácteos, cerdos y otros productos agroalimentarios. Además, quiere participar en los negocios de servicios con las mismas reglas que Estados Unidos fijó en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la región, informó Fernando Ocampo, jefe adjunto del equipo costarricense en el proceso. Éstas y otras divergencias deberían quedar saldadas en las cinco reuniones programadas para las próximas semanas, antes del 17 de mayo, fecha para la cumbre de la UE con países de América Latina. De momento, los europeos han aceptado dejar de lado exigencias de integración de la política centroamericana, un tema espinoso. Sí presiona, sin embargo, sobre la libre circulación de mercancías

por sus 500.000 kilómetros cuadrados, repletos de desigualdades sociales entre más de 40 millones de pobladores. Desde la selva del Darién, en la frontera sur panameña, hasta el río Suchiate, limítrofe entre Guatemala y México, el istmo se asemeja en tamaño al del actual reino español, que ahora intenta capitalizar los lazos históricos y la oportunidad de abrir camino a las inversiones de sus empresas. Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica se han visto obligadas a uniformar intereses y abandonar caprichos políticos para sentarse como una sola voz ante la UE. Al margen está Panamá, a quien la Unión Europea quiere ver integrada por la peculiaridad de su economía, experta en servicios financieros, y por el valor que le agrega el canal interoceánico, entre otras razones. Ambas regiones ven con ambición la posibilidad de incrementar un flujo comercial que en el año 2009 superó los 1.600 millones de dólares. Los expertos señalan que para Europa el mayor interés radica en lo político, ay que representa la posibilidad de exportar su modelo de integración y de retomar lazos formales con una región que durante años ha sido considerada el patio trasero de Washington. Para Centroamérica, el Acuerdo de Asociación traería un crecimiento comercial y la consolidación de un modelo económico basado en tratados, tal como ya ocurrió con Estados Unidos sin que ninguno de los países parezca descontento, ni siquiera Nicaragua, con su discurso bolivariano.

Uruguay celebró 25 años de la restauración democrática con la renovación del

Parlamento

La coalición de izquierda mantiene mayoría propia en ambascámaras aunque redujo representación en Representantes Noticias de Exterior: anterior | siguiente Lunes 15 de febrero de 2010 | 17:14 (actualizado a las 17:15) Enviá tu comentarioVer comentarios de lectores (5) ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (1)Ya votaste (1)Compartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link permanente Nelson Fernández Corresponsal en Uruguay MONTEVIDEO. Pasaron cinco gobiernos con alternancia en el poder de los tres principales lemas partidarios. La democracia se puso a prueba y se consolidó con el tiempo para demostrar la firmeza que había lucido otrora, cuando los uruguayos miraban cómo países de la región caían en dictaduras militares y se respiraba con cierto alivió, bajo el convencimiento que eso no podía ocurrir en este país. Ayer no fue un 15 de febrero más, la fecha elegida para cambiar cada cinco años la integración completa del Poder Legislativo. En la ceremonia de asunción de banca y votación de la Presidencia de Diputados, varios legisladores destacaron que se estaba cumpliendo cuarto de siglo de la democracia. El presidente electo, José Mujica, estuvo presente ayer en la primera sesión del Senado, que presidió su esposa, Lucía Topolansky. Fue una jornada emotiva e histórica. Una ex guerrillera tuvo que tomar el juramento constitucional a un ex presidente del Uruguay, Luis Alberto Lacalle. También al líder del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, hijo del presidente que combatió a esa guerrilla y que firmó el Golpe de Estado del ´73. Dos mujeres presiden por primera vez las dos cámaras legislativas del Uruguay. Ambas son dos dirigentes relevantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN-T) que surgió en los años sesenta como guerrilla y que ahora es el sector político más fuerte dentro de la coalición oficialista Frente Amplio. La cámara alta quedó presidida por la senadora Lucía Topolansky y la Cámara de Representantes por la diputada Ivonne Passada Cuarto de siglo democrático Ya no dominan el Parlamento los partidos tradicionales que fueron fundadores de la democracia uruguaya. La izquierda, coaligada en 1971 en la alianza Frente Amplio, gobierna desde el 2005 con

mayoría absoluta en la Asamblea General Legislativa y en las dos cámaras: el Senado que tiene 31 asientos y Diputados con 99 bancas. Dentro de la izquierda, el grupo mayoritario es el Movimiento de Participación Popular (MPP), un sector creado por los veteranos guerrilleros del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). El más popular de ellos, José Mujica, asumirá como presidente del Uruguay el próximo 1º de marzo y su esposa, una de las ex guerrilleras más famosas, Lucía Topolansky, quedó investida ayer como primera senadora del país. Lo que no lograron por la vía armada, los tupamaros lo obtuvieron en las urnas y estos días están asumiendo esa responsabilidad, aunque no con las mismas banderas de los sesenta y setenta. La irrupción rebelde que tuvo empuje con la revolución cubana para intentar instalar en Uruguay un régimen socialista, desembocó en un clima de violencia con una respuesta autoritaria. Los militares fueron llamados para combatirlos pero interpretaron que su rol era mayor a la represión y quisieron gobernar. Hicieron un cerco al presidente Juan María Bordaberry, que dio un golpe de Estado el 27 de junio de 1973 y disolvió ambas cámaras. Luego se instaló un órgano legislativo cuyos miembros no gozaron de la voluntad popular sino de la simpatía de las Fuerzas Armadas. A mediados de los ochenta, el fracaso económico, el rechazo popular y la presión de los partidos, sindicatos y otras gremiales sociales, marcaron el final de la dictadura y los militares negociaron con los políticos una restauración democrática. En las elecciones de noviembre de 1984 se eligió al colorado Julio María Sanguinetti y al nuevo Parlamento que asumió el 15 de febrero de 1985. Tablero político En Uruguay, cada cinco años, el 15 de febrero previo al inicio de un nuevo período de gobierno, la Asamblea General Legislativa renueva totalmente su integración. El Senado se compone por 30 miembros y está presidido por el Vicepresidente de la República; la Cámara de Representantes se compone por 99 diputados y su presidencia rota cada año. La Asamblea General, que se reúne en ocasiones especiales, se compone por los 130 legisladores de ambas cámaras. Hoy comienza la 47ª Legislatura que por segundo quinquenio consecutivo tendrá mayoría frenteamplista.. En este caso, los sectores afines a Mujica son mayoría dentro de la coalición de izquierda. En la Cámara de Representantes, la coalición tendrá dos diputados menos que la legislatura que termina, pero igualmente con su bancada supera a la oposición. Hay 50 diputados frentistas, 30 del Partido Nacional ("blancos"), 17 del Partido Colorado y dos del Partido Independiente. En el Senado, el Frente Amplio mantiene las 16 bancas a la que se suma la del titular de la cámara, el vicepresidente, que vota como un senador más, lo que llega a 17 asientos. Frente a eso, los 14 senadores de la oposición corresponden 9 al Partido Nacional y 5 al Partido Colorado. Ex presidentes Los dos candidatos de los partidos tradicionales que compitieron con Mujica en las elecciones de octubre, estarán en el Senado. El nacionalista Luis Alberto Lacalle, presidente entre 1990 y 1995, volverá a esa cámara como líder blanco (ya fue diputado entre 1972 y el golpe de Estado del ´73 y en el primer período de la democracia restaurada, 1985 a 1989). El colorado Pedro Bordaberry, líder de su partido, debuta en el Parlamento y tiene antecedentes de ministro de varias carteras durante el gobierno de Jorge Batlle. Su abuelo fue diputado colorado entre 1923 y 1947, mientras que su padre fue senador por el Partido Nacional entre 1963 y 1965), y luego presidente elegido por el PArtido Colorado. El cambio de Legislatura marcará también el alejamiento de la función política en el Estado uruguayo de uno de los políticos más destacados del país y de la región: hoy abandonará su banca de senador el dos veces presidente Julio María Sanguinetti (1985-90 y 1995-2000).

No juraron, pero prometieron El 1º de marzo de 1911, el Poder Legislativo uruguayo fue escenario de un hecho político histórico que marcó el proceso de secularización que marcó un Estado laico. José Batlle y Ordóñez asumía su segunda Presidencia del país y debía prestar juramento constitucional. Cumplió el trámite y dijo: "Yo, José Batlle y Ordóñez, juro por Dios y estos Santos Evangelios, que desempeñaré debidamente el cargo de Presidente que se me confía; que protegeré la Religión del Estado, conservaré la integridad e independencia de la República, observaré y haré observar fielmente la Constitución". Pero enseguida sorprendió cuando retomó la palabra y añadió con tono firme: "Permitidme que, llenado el requisito constitucional, para mí sin valor, a que acabo de dar cumplimiento, exprese en otra forma el compromiso solemne que contraigo en este instante. Juro por mi honor de hombre y de ciudadano que la justicia, el progreso y el bien de la República, realizados dentro de un estricto cumplimiento de la ley, inspirarán mi más grande y perenne anhelo de gobernante". Lo de Batlle era un anuncio. Luego vino la reforma constitucional de 1917 en la que se separó formalmente la Iglesia Católica del Estado Oriental. En los hospitales y en las escuelas no quedaron crucifijos. Uruguay quedó como Estado laico y eso se hizo visible en múltiples prácticas. Ni quedaron los nombres de los feriados. Semana Santa quedó como Semana de Turismo; el Día de Reyes pasó a ser Día de los Niños, el Dia de la Virgen (8 de diciembre) quedó como Día de las Playas y Navidad pasó a ser formalmente el Día de las Familias. El juramento de la Constitución se mantuvo como práctica cívica pero ayer, 15 de febrero de 2010 volvió a cambiar. Para "mantener el espiritu laico", el ex presidente Julio María Sanguinetti (dirigente batllista) impulsó un cambio en el reglamento del Senado que determinó sacar la expresión "juro" por el de "prometo". La responsable de pedir la promesa fue la primera senador Lucía Topolansky. La promesa es sobre cumplimiento de la Constitución y para mantener secreto en los casos que la cámara así lo resuelva. El "prometo" replicó 30 veces por cada senador que asumió su banca. El ex presidente Luis Alberto Lacalle, se puso la mano en el corazón ayer cuando le expresó "prometo" a la ex guerrillera Topolansky, esposa del dirigente tupamaro que asumirá como presidente el 1º de marzo.

Culmina fin de semana de protestas en México contra la violencia en Ciudad Juárez

Los manifestantes solicitan la salida de las tropas militares que ocupan la ciudad. (Foto: AP) Al finalizar la marcha, decenas de manifestantes se acostaron en el piso simulando estar muertos. (Foto: AP) Los estudiantes masacrados habían sido acusados por Calderón de ser pandilleros, cosa que fue desmentida por familiares. (Foto: Rubén Villa) Los manifestantes solicitaron el cese de la violencia que vive Ciudad Juárez, además pidieron la renuncia del presidente de México así como de otras autoridades. Esta localidad es una de las más violentas de México. Hace casi 15 días unos 15 jóvenes estudiantes y deportistas fueron masacrados por narcotraficantes durante una reunión que realizaban en una vivienda TeleSUR _ Hace: 1 dia A dos semanas de haberse cometido el asesinato en contra de 15 jóvenes en Ciudad Juarez, activistas de organizaciones civiles y pobladores de la localidad más violenta del mundo, finalizaron este domingo, con una vigilia, las jornadas de protesta realizada para exigir la disminución de la inseguridad en el país y la renuncia del presidente mexicano Felipe Calderón.

En el Ángel de la Independencia, en la capital , se realizó una concentración en la que decenas de asistentes colocaron velas y escribieron los nombres de los jóvenes asesinados en una mampara, que será entregada a la coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua, Luz Estela Castro, para que luego se la haga llegar a los padres de los adolescentes ejecutados. En Ciudad Juarez, María Luisa Dávila, madre de dos de las víctimas de la masacre organizó una manifestación en silencio un día después de la "marcha del Coraje" donde participaron cerca de mil 500 personas. En esa marcha mexicanos recorrieron el centro de la localidad, limítrofe con Estados Unidos, para pronunciarse en contra de las negligentes medidas de seguridad implementadas por el Estado y pedir la renuncia del gobernador de Chihuahua José Reyes Baeza y el alcalde José Reyes Ferriz. También exhortaban a que se sometiera a consulta ciudadana la presencia del Ejército en esta frontera, ya que son pocos los beneficios y más los delitos que se cometen. En este sentido, los asistentes gritaban consignas como "ya basta" y "Juárez, Juárez no es cuartel, fuera Ejército de él". Pedían el retiro de unos seis mil militares que están desplegados en este departamento como parte de la estrategia de Calderón para combatir los crteles de la droga. "La presencia del Ejército es anticonstitucional y vulnera los derechos de los ciudadanos, por eso estamos pidiendo su retiro", dijo ante la multitud Javier Contreras, activista del Frente Nacional contra la Represión. "No se puede combatir la violencia con más violencia y vulnerando las leyes", agregó Contreras cuya organización sostiene que la presencia militar ha motivado a los carteles en vez de acabarlos. La marcha fue encabezada por Luz María Dávila, madre de dos jóvenes de 17 y 19 años de edad quienes murieron luego que los sicarios ingresaran a la vivienda donde se encontraban festejando una victoria deportiva en el barrio Villas de Salvárcar. Desde que esta masacre se conoció, banderas blancas se han colocado en el frente de muchas casas en Ciudad Juárez, como muestra de repudio ante el alto índice de inseguridad. El pasado 12 de febrero, el mandatario mexicano visitó Ciudad Juárez para disculparse con los familiares de las víctimas de la masacre. "Comprendo la indignación por los comentarios. Cualesquiera que hubieran sido mis palabras, les dije que ofrecía la más sentida de las disculpas, si cualquiera de esas palabras hubiera ofendido la memoria de sus hijos", dijo Calderón. Estas palabras están relacionadas a las declaraciones pronunciadas momentos después de la matanza cuando aseguró que se trataba de un enfrentamiento de bandas, cuestión que causó gran descontento entre los familiares de los jóvenes asesinados porque la mayoría de ellos eran excelentes estudiantes y deportistas. El encuentro entre Calderón y los familiares fue tenso. La madre Luz María Dávila se mantuvo de espaldas al presidente mientras hablaba. Otros asistentes interrumpieron los discursos del alcalde José Reyes y el gobernador de Chihuahua, Reyes Baeza. "Mientes, mientes", gritaron algunos al alcalde, al tiempo que una mujer reclamó que no se hubiera invitado a ningún estudiante al diálogo con Calderón. La marcha concluyó a las 13H30 locales (19H30 GMT) en el puente internacional Santa Fe, que fue cerrado al tráfico vehicular porque cientos de manifestantes se acostaron en la calle, simulando haber sido asesinados.

Al finalizar la concentración, los participantes redactaron un documento de solidaridad este domingo dirigido a la coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua, Luz Estela Castro, para ser entregado a los padres de los adolescentes ejecutados. El pasado 31 de enero, unos 15 sicarios arribaron en madrugada al domicilio donde se encontraban al menos 60 jóvenes, en su mayoría estudiantes, y luego de separar a las mujeres, dispararon contra los hombres con un saldo de 13 muertos inmediatos. Entre los fallecidos están muchachos de 13 a 19 años, así como tres adultos. Las autoridades informaron que en la zona se localizaron hasta 200 casquillos de bala. El crimen organizado ejecutó en enero pasado a 904 personas, lo que convierte a este mes en el más violento del sexenio, seguido de diciembre de 2009, cuando la cifra fue de 855 muertos ligados al hampa. La lucha territorial de los carteles de la droga no sólo se basa en el control de las rutas de contrabando, sino por el dominio del mercado local, en el que se ha registrado un incremento del consumo de drogas. Ciudad Juarez que cuenta con una población de un millón 500 mil personas y aproximadamente, siete personas mueren cada día, lo que la ha convertido en una de las localidades más peligrosas del mundo.

Córdoba pide a Uribe evitar sobrevuelos en liberaciones

Córdoba espera que la entrega no demore más tiempo y se le pueda dar buenas noticias a los familiares de los secuestrados. (Foto: Euronews) Las FARC había anunciado las liberaciones de dos militares y pidió que estuvieran en el proceso:Córdoba y Gustavo Moncayo. (Foto:EFE) Pablo Emilio Moncayo fue secuestrado por las FARC en 1997. (Foto: Archivo) Presentó el protocolo de liberación que servirá para garantizar la libertad de los secuestrados, el cual será entregado al Gobierno, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares para comprometerlos a no realizar acciones que bloqueen el proceso TeleSUR _ Hace: 2 dias La senadora colombiana Piedad Córdoba solicitó este sábado al Gobierno de su país a no ejecutar sobrevuelos militares durante el proceso de liberación del sargento Pablo Emilio Moncayo, el soldado Josué Daniel Calvo y la entrega de los restos del mayor Julián Ernesto Guevara, que podría efectuarse antes de que finalice febrero. En un contacto con la prensa desde Barranquilla (noreste), Córdoba presentó el protocolo de liberación que servirá para garantizar la libertad de los secuestrados, el cual será entregado al Gobierno, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares para comprometerlos a no realizar acciones que bloqueen el proceso. "Confiamos en que el Ministerio de Defensa cumpla con esta petición y no suceda como en el anterior proceso, en el que se estableció que un avión de la Fuerza Aérea sobrevoló el área", puntualizó. En la proceso de liberación de los soldados Juan Fernando Galicia Uribe, Alexis Torres Zapata, Wálter José Lozano Guarnizo y William Giovanny Domínguez Castro, que se finiquitó en febrero de 2009, el gobierno colombiano retrasó la entrega de secuestrados al violar las garantías de seguridad con el sobrevuelo de sus aviones. La operación del Ejército puso en peligro la libertad de los oficiales y la del ex gobernador del Meta Alan Jara, y del ex diputado del Valle del Cauca Sigifredo López, que se realizaron posteriormente. Las FARC anunció en la primera mitad de 2009, que estaban dispuestos a entregar unilateralmente a Moncayo y a Calvo, además de los restos del capitán Julián Guevara, quien perdió la vida en la selva colombiana.

El Gobierno de Colombia ha puesto condiciones a las gestiones humanitarias que derivaron en el retraso de las liberaciones. Moncayo está en manos rebeldes desde diciembre de 1997, lo que lo hace uno de los dos secuestrados con más tiempo en cautiverio, en tanto que Calvo, raptado el pasado abril, es el miembro de la fuerza pública de retención más reciente. Las FARC, en su propuesta de canje humanitario, pretende cambiar a más de 20 prisioneros (todos militales y policías) por más de medio millar de guerrilleros presos en cárceles oficiales e incluso varios extraditados a Estados Unidos. Pierdad Córdoba dijo que el documento de protocolo será presentado al Gobierno para que se imparta la orden de frenar las operaciones militares, luego de que las FARC entreguen las coordenadas para que se haga efectiva la entrega.

Jefe de FARC dice que no se rendirá en su lucha por derrocar a Gobierno de Uribe

Jorge Suárez Briceño, respondió ante la exigencia del ministro con un "No, muchas gracias". (Foto: Archivo) Asegura que luego de 40 años de lucha las FARC no van a desistir, ni a aceptar una falsa paz, y recuerda que Colombia necesita encontrar los caminos que conduzcan a poner fin a esta guerra entre hermanos TeleSUR _ Hace: 2 dias El jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Jorge Suárez Briceño, alias "Mono Jojoy" rechazó la "invitación" a rendirse que le había hecho hace dos semanas el comandante de las Fuerzas Armadas, Freddy Padilla de León, y le recordó que el grupo guerrillero continuará luchando para "derrocar este régimen podrido de las oligarquías". En una carta abierta divulgada este sábado, el insurgente respondió ante la exigencia del ministro: "No, muchas gracias". "Qué poco nos conoce usted señor Padilla de León: con toda sinceridad, sin odios ni resentimientos y con el respeto que todo revolucionario profesa por sus adversarios, le respondo: No, muchas gracias, general", se extrae de la misiva. "Mono Jojoy" afirma que las FARC no tienen alma de traidores, "sino de patriotas y de revolucionarios". "Hemos luchado y continuaremos haciéndolo, con valor, entrega y sacrificio por derrocar este régimen podrido de las oligarquías y construir otro orden social, o por alcanzar acuerdos que ayuden a construir una patria en donde quepamos todos", dice la carta. Asegura que luego de 40 años de lucha las FARC no van a desistir, ni a aceptar una falsa paz, y recuerda que Colombia necesita encontrar los caminos que conduzcan a poner fin a esta guerra entre hermanos, pero una "minoría oligárquica continúa acaparando todas las riquezas, a tiempo que las grandes mayorías nacionales quedan aplastadas por el peso de la pobreza". Durante una ceremonia en la base militar de Apiay, en Villavicencio, Meta, Freddy Padilla de León, invitó al cabecilla a desmovilizarse y a que entienda que las Farc no tienen "presente ni futuro". "Que ponga en libertad a estos jóvenes que se encuentran obligados a pertenecer a esta organización", puntualizó Padilla A continuación la carta abierta escrita por Jorge Suárez Briceño a Freddy Padilla de León. Carta abierta Señor:

Freddy Padilla de León. Compatriota: Escuché atentamente su alocución radial del día 21 de enero 2010 que me pareció inspirada más con fines de propaganda, de perdona vidas y de guerra psicológica, que en sincero ánimo reconciliatorio y de grandeza, invitándome a la entrega y a la rendición. No es pionero usted en este tipo de "invitaciones". Nuestro insigne Comandante Manuel Marulanda Vélez, solía relatarnos cómo en los comienzos de esta lucha por la liberación de nuestro pueblo, el general Álvaro Valencia Tovar también acostumbraba dirigir mensajes de ese mismo tenor al Comandante Ciro Trujillo, incluso ofreciéndole dinero a modo de soborno, a tiempo que se concentraban las tropas, se estrechaba el anillo y se afinaban los mecanismos para dar comienzo a la agresión contra la población civil de las regiones de Marquetalia y Riochiquito, dentro del diseño del Plan LASO y en el medio de una situación política en que las Fuerzas Militares iniciaban su carrera como instrumento clasista de represión al servicio de los latifundistas para despojar de la tierra a los campesinos. Qué poco nos conoce usted señor Padilla de León: con toda sinceridad, sin odios ni resentimientos y con el respeto que todo revolucionario profesa por sus adversarios, le respondo: No, muchas gracias, general. En las FARC no tenemos alma de traidores, sino de patriotas y de revolucionarios. Hemos luchado y continuaremos haciéndolo, con valor, entrega y sacrificio por derrocar este régimen podrido de las oligarquías y construir otro orden social, o por alcanzar acuerdos que ayuden a construir una patria en donde quepamos todos. Jamás hemos proclamado el principio de la guerra por la guerra, ni asumido esta lucha como algo personal, ya que nuestros objetivos son los de lograr cambios profundos en la estructura social de Colombia, que por fin tengan en cuenta los intereses de las mayorías nacionales y de los sectores populares y que conduzcan al desmonte del actual régimen político criminal, oligárquico, corrupto, excluyente e injusto, como está consignado en nuestra Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. Con la honestidad que corresponde a nuestro compromiso con el cambio social y la lealtad que le debemos a nuestro pueblo, le aseguramos, que no vamos a desistir después de más de 40 años de lucha, ni a aceptar una falsa paz. No traicionaremos los sueños de justicia de la Colombia que clama por la paz con justicia social, ni la memoria de los miles de muertos, ni a las víctimas de las innumerables tragedias que ha ocasionado esta cruenta guerra, declarada por la oligarquía al pueblo desde hace más de 50 años. Colombia necesita encontrar los caminos que conduzcan a poner fin a esta guerra entre hermanos, senderos de reconciliación que nos lleven a Acuerdos de Paz. Pero no será a través de una paz falsa donde una minoría oligárquica continúa acaparando todas las riquezas, a tiempo que las grandes mayorías nacionales quedan aplastadas por el peso de la pobreza, el terror militarista, la miseria y la degradación moral de una clase dirigente corrupta hasta los tuétanos, el camino más seguro para alcanzar la reconstrucción de la patria y la reconciliación de los colombianos. Una paz entendida como rendición o entrega es una fantasía de la oligarquía y solo sería un crimen de lesa traición al pueblo y a sus históricos anhelos por alcanzar, al fin, la justicia social para todos. Acuerdos de paz sí, pero, el punto cardinal es: ¿con o sin cambios estructurales en lo político y social? ¿Mas Democracia o mas autoritarismo y más represión y arrodillamiento al imperio?

Lo invitamos a reflexionar sobre estas serenas palabras plenas de sensatez y actualidad, contenidas en el mensaje que dirigió el comandante Manuel Marulanda Vélez a los miembros de las Fuerzas Militares: "El futuro de Colombia no puede ser el de guerra indefinida, ni el de expoliación de las riquezas de la patria, ni puede continuar la vergonzosa entrega de nuestra soberanía a la voracidad de las políticas imperiales del gobierno de los Estados Unidos; nosotros estamos en mora de sentarnos a conversar en serio para dirimir nuestras diferencias, mediante el intercambio civilizado de opiniones hacia la solución definitiva de las causas políticas, económicas y sociales generadoras del conflicto interno, para bien de las futuras generaciones de compatriotas ". Hoy, queremos compartir este razonamiento con usted y también, como siempre, con los sargentos, los cabos, los tenientes, capitanes y coroneles, y con todos los hombres de experiencia que ponen el pecho en los combates, pero que a pesar de ello, les está vedado ascender a la oficialidad por su origen social, su color de piel o su raza. Le recuerdo general, que el paso por la milicia en defensa de intereses extranjeros u oligárquicos que hacen algunos de ustedes, así sea prolongado en el tiempo, es efímero, y que pronto será usted llamado calificar servicios, y de seguro el pueblo o la justicia internacional, le irá a reclamar su responsabilidad como comandante de las Fuerzas Militares en los crímenes de lesa humanidad contra nuestro pueblo, hipócritamente llamados "falsos positivos" o, en su papel como jefe en un tiempo de la nefasta XX Brigada de "inteligencia y contra inteligencia" (B I N C I), de tan ingrata recordación para los colombianos, así como el florecimiento y extensión del paramilitarismo tras su paso por la comandancia de la Segunda División del ejército, al lado del hoy presidiario general Iván Ramírez. Hemos hecho reiterados llamamientos a todos los patriotas y demócratas de Colombia, a intercambiar sobre estos temas para impedir el establecimiento perpetuo en nuestra patria de una dictadura o un gobierno totalitario y despótico. Hoy las FARC queremos invitar a todos los militares e integrantes de la Fuerza Pública a retomar el camino de defensa de la soberanía patria, a trabajar por la formación de un ejército bolivariano patriótico, que no vuelva las armas contra sus conciudadanos, integrado a las luchas populares, y que trabaje en beneficio de alcanzar la paz, a la vez que por el intercambio humanitario y para a continuar la obra que dejó sin culminar el Libertador Simón Bolívar, para que Colombia no vuelva a sufrir jamás la afrenta de ver a los soldados que usted comanda, sumisos y despojados de sus armas, para ser revisadas por los representantes del ejército de la potencia extranjera que nos avasalla, como ocurrió en pasada visita del presidente Bush. Compatriota, Jorge Suárez Briceño. Integrante del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC EP. Montañas de Colombia, enero de 2010

Impunidad acecha a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales

Ante la lentitud de los procesos penales, la Mesa sobre Ejecuciones Extrajudiciales de la Coordinación Colombia-Europa-EE.UU, instancia que agrupa a más de 150 organizaciones defensoras de derechos humanos del país, presentó en noviembre de 2009 15 casos de los más emblemáticos de este crimen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh). Por: IPC Juan José Giraldo ya comenzó a perder su fe en la justicia colombiana. No es para menos. Lleva poco más de dos años y seis meses esperando que la Fiscalía General de la Nación produzca algún avance en el caso de su hija, Carmen Julia Giraldo, asesinada presuntamente por miembros del Ejército Nacional en confusos hechos ocurridos en agosto de 2007.

Su caso es una más de las 1.238 investigaciones por homicidios atribuibles a efectivos de la Fuerza Pública, mal llamados "falsos positivos", que se encuentran represadas en la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía. Lo preocupante es que, mientras no se corrijan las fallas estructurales en la administración de justicia y no se inyecten recursos humanos y económicos al Ente Investigador, tal como lo afirman analistas consultados por la Agencia de Prensa IPC, estas investigaciones corren el riesgo de quedar en la impunidad. Don Juan José, por ejemplo, ha padecido en carne propia las paradojas y contradicciones del sistema judicial colombiano. Su búsqueda de la verdad inició el 22 de agosto de 2007 en el municipio de Cisneros, Nordeste antioqueño. Ese día debió identificar el cadáver de una mujer enterrada como N.N en el cementerio de esta localidad, quien terminó siendo Carmen Julia. Días antes, efectivos del Ejército Nacionalhabían trasladado el cuerpo sin vida de la mujer hasta este poblado argumentando que se trataba de una guerrillera del Eln que se enfrentó con los militares el día 9 de agosto de ese año en zona rural del municipio de San Roque. El enfrentamiento, reportaron los militares, permitió dar de baja a dos subversivos, entre ellos Carmen, a quien se le halló en su poder una pistola que sostenía en su mano izquierda. Este particular detalle terminó por convencer a don Juan José de que la muerte de su hija debía ser investigada hasta las últimas consecuencias. "Ella no era zurda, era derecha. Como me van a decir a mí que mi niña era guerrillera si ella se dedicaba a las ventas callejeras. Estaba trabajando en la Feria de las Flores y un conocido de ella le ofreció trabajo, dizque en Caracolí", expresó el padre de la mujer quien, como coincidencia trágica, se enteró por el informe forense que su hija tenía dos meses de embarazo. Ese mismo 22 de agosto, don Juan José instauró denuncia ante la Personería de Cisneros y luego ante la Fiscalía en la misma localidad. Pero entre agosto de 2007 y los primeros meses de 2008 no se produjo pronunciamiento alguno, por lo que decidió denunciar nuevamente su caso, esta vez en la ciudad de Medellín. "Pedí asesoría para ver que podía hacer. Me dijeron que unos abogados de una ONG llamada Corporación Jurídica Libertad (CJL) me podían ayudar. Yo no entiendo mucho de leyes y esas cosas, así que le pedí a ellos que se encargaran de mi caso", recuerda. Desde entonces, este hombre y su familia se han enfrentado a diversos obstáculos que han dado al traste con sus anhelos de justicia. Vacíos jurídicos en la normatividad, falta de voluntad política, fallas estructurales del sistema judicial y hasta presiones de amigos y familiares para que desista en su empeño de ver a los culpables tras las rejas, aparecen en la lista de circunstancias desfavorables. "A mi me duele mi hija y no quiero que esto quede en la impunidad. Pero uno va perdiendo las esperanzas, sobre todo cuando no hay avances y la gente comienza a decirme que me estoy arriesgando mucho, que mi vida corre peligro. Pero pienso seguir hasta donde aguante", enfatiza. Fallas del sistema Según Byron Góngora, abogado de la Corporación Jurídica Libertad (CJL), organización que representa a un grupo de víctimas de ejecuciones extrajudiciales ocurridas en Antioquia, la amenaza de que muchos de estos casos queden en la impunidad no obedece a la inoperancia de los jueces, como lo ha señalado el Ejecutivo en múltiples oportunidades, sino a una falla estructural del sistema judicial colombiano. "En Colombia se implementó un sistema judicial, pero no se generaron las condiciones para su óptima aplicación. No se asignan fiscales suficientes para liderar las investigaciones; es un problema de recursos. Hoy, un fiscal de Derechos Humanos puede tener bajo su responsabilidad más de 100 casos de ejecuciones extrajudiciales. Bajo esas condiciones, no hay justicia que avance", advierte Góngora.

A eso se suma que existe una gran sobresaturación en los despachos judiciales toda vez que aún quedan procesos del antiguo sistema de juzgamiento (Ley 600) que, sumados a los del nuevo sistema, escasamente da tiempo para tramitar los abundantes casos que a diario llegan por capturas en flagrancia. Pero también existen otros atenuantes que hacen pensar a Góngora que no hay verdadera voluntad política para esclarecer este tipo de crímenes que involucran a miembros de las Fuerzas Armadas. El caso de don Juan José es el mejor ejemplo de ello. El primer obstáculo que debió enfrentar el padre de Carmen Julia en su búsqueda de justicia fue la colisión de competencias. "El caso de don Juan José lo tenía la Justicia Penal Militar y nos tocó señalarle a la Fiscalía que esa investigación debían asumirla directamente ellos", comenta el jurista. Como se recordará, la primera lucha que dieron las organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales para que se avanzara en el esclarecimiento de estos hechos fue que las investigaciones las asumiera directamente la justicia ordinaria y no la penal militar. La presión llevó a que en 2006, el Ministerio de Defensa y la Fiscalía General de la Nación suscribieran, mediante acto administrativo, un acuerdo de cooperación en el que el Ente Acusador asumía directamente las investigaciones de muertes de civiles en presuntos combates. No obstante, esto tampoco significó un avance significativo en los procesos. "¿Qué sucedió en el caso de don Juan José? El caso efectivamente fue asumido por la Fiscalía, pero no nombró fiscal para adelantar las investigaciones; es decir, quedó como en el limbo", añade Góngora. Ante esta situación, La CJL decidió instaurar en el 2008 una Acción de tutela para exigir el nombramiento de un fiscal en propiedad para el caso de don Juan José. La Acción fue fallada a favor de la CJL y el Ente Acusador nombró a Edna Margarita Borja, fiscal 50 especializada de la Unidad de Derechos Humanos, para que liderada las investigaciones. Pero sólo hasta el 18 de junio de 2009, don Juan José tuvo contacto directo con la Fiscal 50. "Me llamó y me citó en las instalaciones de la Fiscalía aquí en Medellín. Yo le conté de nuevo todo el caso. Al otro día unos agentes del CTI estuvieron en mi casa recogiendo unos documentos. Me puse muy contento porque pensé que ahora sí iba a ver justicia. Pero yo no sé que pasó con eso. No me han vuelto a llamar y yo no sé si el proceso está caminando o no", expresa el padre de Carmen Julia. Riesgo de impunidad Ante la lentitud de los procesos penales, la Mesa sobre Ejecuciones Extrajudiciales de la Coordinación Colombia-Europa-EE.UU, instancia que agrupa a más de 150 organizaciones defensoras de derechos humanos del país, presentó en noviembre de 2009 15 casos de los más emblemáticos de este crimen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh). Para comprender un poco la angustia de los familiares de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales por el grave riesgo de impunidad que los amenaza, basta detenerse un poco en las estadísticas que manejan las organizaciones defensoras de derechos humanos. De acuerdo a la CJL, desde 2002 se han documentado, sólo en Antioquia, más de 450 casos de muertes atribuibles a miembros de la Fuerza Pública, principalmente en el Oriente antioqueño. La CJL asumió la representación de las víctimas en 68 casos. De ellos, 19 se circunscriben bajo el nuevo Sistema Penal Oral Acusatorio y ninguno ha iniciado proceso. De los otros 49, apenas 6 están en etapa de juicio y en ninguno se ha producido condena. "Hay casos en Sistema Penal Oral desde el 2007 donde los fiscales no han ido donde los jueces para iniciar proceso", declara Góngora. Lo preocupante es que por cuenta de la congestión en los despachos judiciales y la falta de personal idóneo y suficiente, se atenta no sólo contra los derechos de las víctimas a la verdad y a la justicia y contra las garantías procesales de los imputados; también se afecta algo que en derecho penal es fundamental: la prueba.

"Por cada día que pase sin avanzar una investigación se corren riesgos como que: las condiciones del terreno donde se cometieron los hechos cambien abruptamente, los militares implicados sean trasladados de batallón en batallón hasta que sea casi imposible saber donde se ubican; se pierde el rastro de los testigos, se deteriora la prueba en sí", manifiesta el abogado. Si a eso se suma la reciente decisión del Consejo de Estado de suspender provisionalmente el acto administrativo suscrito entre el Ministerio de la Defensa y la Fiscalía General de la Nación, el panorama no se ve para nada alentador. "Ahí se dio un retroceso muy grave. De nuevo, tendremos que luchar de nuevo contra la colisión de competencias: que si la justicia penal militar o la ordinaria", añade el jurista, quien agrega que, de hecho, se han presentado casos donde el Consejo Superior de la Judicatura ha resuelto el conflicto de competencias a favor de la justicia penal militar. "Desafortunadamente, la estructura del sistema judicial colombiano esta diseñada para que los casos de ejecuciones extrajudiciales no avancen; es decir, aquí se favorece la impunidad", conceptúa el integrante de la CJL. Agencia de Prensa IPC, Medellín, Colombia, www.ipc.org.co/agenciadeprensa http://www.alainet.org/active/36117

Advierten de riesgo nuclear en la antigua base militar USA de Vieques (Puerto Rico)

Sara M. Justicia Doll, Primera Hora Sección:Documental Domingo 14 de febrero de 2010 0 comentario(s) 61 visita(s) El biólogo marino David Evans, quien trabajó para la compañía Geo-Marine durante los años 2001 al 2003 en las costas de Vieques, alertó en estos días a la comunidad científica de Puerto Rico sobre el material nuclear que posiblemente se encuentra en el interior de barriles que todavía yacen dentro de un buque militar hundido en la bahía Salinas del Sur, al sureste de la Isla Nena. Evans habló con Primera Hora y confirmó que dejó de trabajar en la empresa Geo-Marine por asuntos éticos y que desde esos años ha tenido mucha preocupación sobre el contenido de los barriles que están dentro del USS Killen en el fondo del mar. Este buque fue utilizado en el Pacífico para prácticas de experimentación nuclear y en la década de los 70 fue traído a la base Roosevelt Roads en Ceiba y luego hundido a poca profundidad, a medio kilómetro de la orilla. Según el experto, en el interior de algunos de esos barriles hay equipo de limpieza que puede contener materiales utilizados en las pruebas nucleares. Peor aún, el USS Killen fue utilizado durante las prácticas militares en Vieques y pedazos contaminados podrían estar regados por toda la bahía. Evan manifestó seria preocupación porque el informe radiológico hecho en el área del buque no evaluó el interior de los barriles. Además de los barriles, Evan está sumamente preocupado porque entiende que partes del barco no están en el lugar donde fue hundido y éstas podrían estar contaminadas también. A lo largo de los años nadie ha podido responder a esta pregunta, explicó. A preguntas de este diario, el químico Jorge Colón subrayó que “nadie nunca ha informado sobre algún estudio que contemple lo que hay en el interior de esos barriles. Sería bueno saber. Esto añade a la preocupación sobre la seguridad de los viequenses cuando la Marina pretende detonar bombas en la zona de tiro y quemar la vegetación altamente contaminada”. El comisionado residente Pedro Pierluisi explicó que ha reclamado acción de la Agencia federal para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (ATSDR) “para que no se limiten los trabajos de la agencia a meramente reconsiderar las conclusiones de estudios previos, de principios de década”.

“He solicitado que se reinvestigue a fondo ese asunto. En los próximos días me estaré reuniendo con el director interino de ATSDR, Harry Faulk, y le presentaré mi preocupación en cuanto a este asunto en particular”, dijo a Primera Hora. Por su parte, el subdirector de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA) en Puerto Rico, José Font, dijo que “la agencia continúa haciendo trabajos de investigación en Vieques, principalmente atendiendo las áreas de campo de tiro. Se están removiendo las municiones no detonadas y hasta que esto no se haga es que se podrán hacer las investigaciones para determinar si existen contaminantes en el área marina. En el futuro se harán esas investigaciones para determinar si hay que tomar remediaciones a cualquier riesgo que pueda existir allí. Ésos son trabajos que duran mucho tiempo, son de larga duración”, dijo. Entre la comunidad de los pescadores en Vieques se comenta que no sólo el USS Killen yace en un fondo bastante llano de la bahía Salinas del Sur, sino que en aguas un poco más profundas también hay otros tres barcos que podrían tener barriles contaminados. Respuesta de la ATSDR Primera Hora contactó a la ATSDR para indagar si se han hecho estudios sobre estos artefactos que están dentro del USS Killen. En unas declaraciones escritas, provistas por el oficial de comunicaciones de la agencia, Ricardo Beato, se detalló que en el 1999 la Universidad de Georgia reportó el descubrimiento de unos barriles cerca del USS Killen. “Sobre este asunto en particular, queremos aclarar que la ATSDR no está involucrada en la limpieza del área. La Marina y la EPA están conduciendo la limpieza. De todas maneras, por el informe de la Universidad de Georgia la ATSDR condujo una investigación de exposición de riesgos a los viequenses. Se estudiaron peces, langostas y otras especies”, dice la declaración. En el 2001 la agencia federal tomó muestras de 104 peces y 38 animales de concha y en 2003 se reveló que no se encontraron compuestos explosivos en estos animales, que son alimento para los viequenses. “Algunos metales fueron detectados en algunos de los peces y animales de concha recolectados en Vieques, pero las concentraciones de metales fueron muy bajas para preocupaciones de la salud”, explica el documento enviado a este diario. Más adelante en la comunicación se precisa que la ATSDR se está documentando sobre la exposición de los viequenses a contaminación peligrosa, además de las lagunas que podrían existir en la información disponible sobre este asunto. Tan reciente como el 13 de noviembre la ATSDR dio la razón al grupo de científicos puertorriqueños y estableció que hay evidencia contundente del daño a la salud de los viequenses por causa de las prácticas militares en la isla Nena. Fuente: http://www.primerahora.com/Xstatic/primerahora/template/content.aspx?se=nota&id=361209

Metrallo

A Uribe le han funcionado la guerra y la sangre como estrategia electoral. Así que, ordenó, los 20.000 muchachos armados que controlan Medellín deben ser reducidos a bala. El esquema es el de siempre. Alfredo Molano | Para Kaos en la Red | 15-2-2010 a las 1:50 | 164 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/metrallo Quizá fue la cercanía de los juegos suramericanos que se realizarán en la ciudad en marzo próximo, quizá la cercanía de las elecciones legislativas y las presidenciales, quizás un mero afán evangélico, las razones escondidas que llevaron a un grupo de ciudadanos notables —la palabrita es peligrosa— a tratar de acordar una tregua con las 2.000 bandas que, se dice, oficialmente existen en Medellín. Las empresas que harán buenos negocios alrededor de los juegos —construcción, turismo, transporte, bares, tiendas de moda— hicieron cuentas y se unieron a la iniciativa: una ciudad donde en un solo mes

hubo 1.800 muertos no tiene —como dirían— presentación. Con tal imagen pública los cálculos se van al suelo. Razones de economía simple. Las elecciones también cuentan. Sergio Fajardo es candidato a la Presidencia —con serias opciones— y su nombre está asociado a obras vistosas y útiles de servicio público. Las cifras rojas le mueven la silla a su heredero, Alonso Salazar, y de paso arrastran la imagen de buen muchacho que tiene Sergio. Dirán en el alto Gobierno: ¡A Fajardo hay que pararlo! No sólo agitando las cifras de muertos, robos, extorsiones, sino metiendo la mano en la pelea de unas bandas contra otras al ofrecer recompensas a estudiantes por delación. Así, la imagen de un Medallo ensangrentado jugará contra Fajardo. La Iglesia, sin duda, ha visto la tragedia. Conozco a monseñor Giraldo y sé de su fe, y de su buena fe, y creo que nunca ha dejado de buscar la paz porque sabe cómo se alimenta la guerra y quién lo hace. El gobierno de Uribe se comprometió con los esfuerzos del grupo de notables. Después sacó la mano cuando estrategas electorales de Gobierno advirtieron el error. Frank Pearl es, como algunas mujeres, un hombre “fácil”. Uribe desautorizó la comisión de notables, que ya había logrado una tregua y un acuerdo de distensión entre los jefes principales de las bandolas de las comunas. A Uribe le han funcionado la guerra y la sangre como estrategia electoral. Así que, ordenó, los 20.000 muchachos armados que controlan Medellín deben ser reducidos a bala. El esquema es el mismo que usó contra las guerrillas desde 2002 y que, con astuta paciencia, arma contra Venezuela. Como se sabe hoy, los Héroes de Don Berna y los Héroes de la Oficina de Envigado fueron grupos de las Auc que entregaron los uniformes que estrenaban para la ceremonia, y claro —¡cómo no!—, unas pocas armas a cambio de plata contante y sonante pagada mes a mes. También les dieron otras gabelas: un par de talleres de relaciones públicas y la transformación de sus combos en ONG. El engatuse duró mientras duró la plata. Entonces, el plan cambió: soltaron los combos a hacer su ley. Y la impusieron. Muchachos acostumbrados a “tirar pinta”, comer bien, ayudarle a la mamá y beber fino —y, para ajustar, desempleados—, pues a la de siempre: al rebusque con la pala, con la pistola, con la metra. Los combos son jerárquicos, los mandos se ganan matando y se alimentan cobrando impuestos, vacunas, extorsiones —o como se llamen—, y para hacerlo hay que controlar territorios calle por calle, casa por casa, comuna por comuna. Sin duda, parte de la red es de estupefacientes al detal, pero la gran estructura es la de la extorsión sobre todo negocio, desde la chaza hasta el supermercado —una forma de seguridad, digamos, plebeya—. Más allá, cobran a los contratistas de obras públicas, y no pocos son contratistas. Así se constituyen en autoridad e imponen su ley. El Gobierno las sindica de ser organizaciones de la mafia y sin duda tienen negocios con ella. Una vez definidas como narcotraficantes, a los muchachos se les puede aplicar todo: ley de fuga, falsos positivos, extradiciones. Y sobre todo, administrar el orden público —que no es controlarlo— en función de los intereses políticos y electorales del Gobierno. Razón por la cual se esconden las raíces sociales del problema, que son las que, sin duda, el grupo de notables ve. Una cosa es tratar de resolver el problema, y otra, utilizarlo. Dos modos distintos de gobernabilidad.

La Ronda Colombia 2010: Ofensiva petrolera sobre todo el territorio colombiano

Incluye el número 18 de la revista Petropress editada por el Cedib. Tatiana Roa Avendaño | Petropress | 15-2-2010 a las 17:11 | 135 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/ronda-colombia-2010-ofensiva-petrolera-sobre-todo-territorio-colombian El pasado 2 de diciembre, en Corferias, en Bogotá, en el marco de la primera versión de Colombia Petroleum Show, el gobierno colombiano, a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) lanzó la Ronda Colombia 2010, que consiste en una agresiva oferta de bloques, en todo el territorio nacional, para la exploración y la explotación de petróleo. El anuncio de la Ronda se efectuó los días previos a la 15va Conferencia de la Partes sobre Cambio Climático. El gobierno colombiano fue a Copenhague con un doble rostro en materia ambiental: de un lado, como protector de la naturaleza, y de otro lado, su real rostro, al que no le importará entregar los últimos refugios de vida a empresas transnacionales para que desarrollen uno de las más agresivas industrias extractivas, la petrolera. Esta intensa propagación de la actividad hidrocarburífera en el país, coincide con las advertencias que ha hecho el investigador en temas energéticos Michael Klare (2008)1, que considera que en el futuro

cercano, algunos países y empresas petroleras intensificarán la búsqueda de hidrocarburos, ampliando sus fronteras petroleras e invadiendo los últimos refugios de tierra vírgen; utilizaran la fuerza si es necesario. Pero no sólo seguirán en la búsqueda desaforada de petróleo, sino también de sus “sustitutos”, incluyendo los agrocombustibles y otros líquidos, haciendo referencia a las arenas y los esquistos bituminosos, los crudos ultrapesados, el carbón, entre otros. Como predijo Hubbert, hace varias décadas, estamos ante el pico del petróleo, y cómo adictos, países y empresas continuarán con la desaforada búsqueda de petróleo; no importa si esto se hace en los polos, los fondos marinos, los parques naturales, los santuarios indígenas, las reservas forestales, los humedales o, la selva amazónica. Aquí no interesa nada, ni el cambio climático, ni el terrible deterioro ambiental, ni las implicaciones sobre pueblos y culturas, la única consideración es continuar obteniendo hidrocarburos para sustentar este sistema capitalista que se nutre de estos, no importa si con eso se perjudica al resto de la humanidad. Y claro, el gobierno colombiano no se queda atrás. A través de la ANH viene promoviendo diversas rondas que ofrecen el territorio colombiano a los inversionistas petroleros. De esta forma, la Ronda Colombia 2010 terminará de cuadricular en bloques nuestro país, para hacer de él un entramado de áreas petroleras que se entretejen con los bloques mineros, avanzando agresivamente sobre los territorios que cuidadosamente han construido y protegido los pueblos. Los antecedentes de la Ronda Colombia 2010 El 26 de junio de 2003 el gobierno nacional expide el decreto 1760 modificando la estructura orgánica de Ecopetrol, para convertirla en una entidad definida como una sociedad anónima pública por acciones, totalmente estatal, vinculada al Ministerio de Minas y Energía; primer paso para la privatización de la histórica empresa estatal petrolera. Mediante este cambio, Ecopetrol S.A., “pierde las funciones de Estado en cuanto administrador del recurso petrolero. Para reemplazarla en ese sentido se creó la ANH”2. La Agencia adquiere el carácter de administradora y reguladora del recurso hidrocarburífero y comienza una transformación de la política petrolera nacional, buscando mayor prospectividad y facilitando la inversión extranjera en el sector. Luego de definir y organizar las estrategias para garantizar la inversión en el sector, a partir de 2007, la ANH convoca la Ronda 2007, un proceso competitivo especial de áreas de Exploración y Producción (E&P), ofertando para ello bloques y áreas. En junio, se lanza la mini Ronda 2007, en siete áreas situadas en los Llanos Orientales (Altamira Jagueyes, Mantecal, Altair y la Cuerva), Putumayo (Sierra) y el Valle Superior (Alea) e Inferior del Río Magdalena (La Maye). En septiembre de 2007 se anuncian los resultados de la Ronda Caribe 2007, en la que adjudicaron 9 de los 13 bloques ofertados, desde el norte del Mar Caribe frente a la Guajira hasta los alrededores del Parque Natural Islas del Rosario. Las empresas petroleras que están a cargo de estos contratos son la brasileña Petrobras Colombia Limited, las estadounidenses Exxon y Hess Corporation, la colombiana Ecopetrol, la británica British Petroleum y la india ONGC Videsh Limited, entre otras. En 2008, nuevamente la ANH convocó otros dos procesos competitivos de áreas especiales: la Ronda 2008 y la Mini Ronda 2008. En “la Ronda 2008, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ofreció 43 bloques en las áreas de Cesar-Ranchería & Guajira, Sinú-San Jacinto Norte, Cordillera Oriental y Llanos Orientales Área occidental y recibió ofertas por 22 de dichos bloques, culminando el proceso denominado ‘Ronda Colombia 2008’ iniciado en marzo recién el 2009. Las empresas que resultaron primeras en el orden de elegibilidad de los 22 bloques son MetaPetroleum Ltd., Pluspetrol, SK Energy, ONGC Videsh Ltd. Sucursal Colombia, Tecpecol S.A., Ecopetrol S.A., Talismán Energy, Hocol S.A., Pacific Stratus Energy Colombia Ltd., Lewis Energy Colombia Inc., y representan intereses de países como India, Canadá, Colombia, Argentina, Corea y Francia. 3 La Mini Ronda 2008 ofreció 102 bloques y recibió ofertas para 50 de ellos, en las áreas de Llanos Orientales, Valle Medio del Magdalena – Catatumbo, Valle Superior del Magdalena, Putumayo, Cordillera Oriental.

Las empresas que hicieron las ofertas para los 50 bloques fueron: Operaciones Petroleras Andinas S.A., Ecopetrol S.A., Petromont S.A., Petroandina Resources Inc., Kinetex Sucursal Colombia, Golden Oil Corp., Geokinetics International Inc., Omega Energy Colombia, Cepsa Colombia S.A., BD Production Co Inc., Petrominerales Colombia Ltd., NCT Energy Group C.A Colombia, TC Oil & Services S.A., Thorneloe Energy Colombia, Winchester Oil and Gas S.A., Montecz S.A., Lewis Energy Colombia Inc., Petrotesting Colombia S.A., Consorcio Energía Colombia S.A. Cenercol S.A., Petróleos Colombianos Limited, Conequipos Ing. Ltda, Petropuli Ltda, Opica BLC S.A., Morichal Petróleo y Gas Ca., Inepetrol, Technical Integrated Services Inc., Hocol S.A., Emerald Energy Colombia, representan intereses de países como Colombia, Francia, Argentina, Canadá, Venezuela, entre otros.4 De esta forma, la meta se conseguiría: ampliar la frontera petrolera y facilitar la inversión extranjera ofreciendo mejores garantías para su presencia en el país. Este pareciera ser el énfasis de la actual política petrolera colombiana, que nuevamente se presenta en 2010. La Ronda Colombia 2010 Con los avances del 2007 – 2008, la ANH anuncia una nueva ofensiva, la Ronda Colombia 2010, que contempla bloques petroleros a ser concesionados sobre, prácticamente, todo el territorio colombiano. A mediados de 2010 se recibirán las primeras ofertas de las empresas petroleras por los 170 bloques ofrecidos. No quedará rincón del país sin ser escarbado. Como puede verse en el Gráfico Nº 1, ni la Amazonía, ni las sábanas caribeñas del Orinoco, ni las cuencas del Cauca y el Magdalena, ni las selvas del Catatumbo, ni el piedemonte llanero y amazónico, ni las profundas aguas del Mar Pacífico. De norte a sur y de este a oeste, este plan terminará de entregar para la E&P el idílico Mar Caribe colombiano, incluido el archipiélago de San Andrés y Providencia. La ronda Colombia 2010, consiste en la oferta de tres tipos de áreas con diversas características geológicas y exploratorias. Estas son: Tipo 1 o mini ronda de E&P en seis regiones del país: Catatumbo, Valle Superior del Magdalena, Valle medio del Magdalena, Cordillera Oriental y, Caguan – Putumayo, la mayor parte de ellas, exceptuando Caguán Putumayo, históricas regiones petroleras y por ende, contienen suficiente información geológica y sísmica; Tipo 2 o de E&P en Cuencas con Nueva Prospectividad: Como su nombre lo indica se perfilan como zonas con un importante potencial petrolero, entre ellas están: Chocó (sub cuenca del San Juan, Guajira, Llanos Orientales, Urabá, Tumaco, Chocó (subcuenca del Atrato), Sinú – San Jacinto – Valle inferior del Magdalena. Tipo 3 o Contrato de áreas especiales TEA: Cuyo objetivo principal consiste en “evaluar el potencial hidrocarburífero de un área e identificar prospectos para celebrar un eventual contrato de E&P sobre una porción ó la totalidad del área contratada” (ANH, 2009). Se ofrecerán bloques en las siguientes regiones: Caguán – Putumayo, Chocó (subcuenca del San Juan), Guajira, Llanos Orientales, Urabá, Tumaco, Chocó (subcuenca del Atrato), Sinú – San Jacinto – Valle inferior del Magdalena, Cesar-Ranche- ría, Cauca – Patía, Los Cayos, Vaupés- Amazonas y Cordillera Oriental. Con la Ronda Colombia 2010, el gobierno nacional espera aumentar de manera ostensible la exploración en áreas con alto potencial ampliando la frontera petrolera, extender la autosuficiencia ampliando las reservas actuales y continuar con los ritmos de exportación de crudo que ha mantenido en los últimos años y que convierte al sector petrolero en uno de los de mayor importancia en la economía nacional, fortaleciendo la economía extractivista en que se han basado los últimos gobiernos colombianos. Según los reportes de la ANH de noviembre de 2009, la producción diaria de petróleo ascendía a 725 mil barriles por día (BPD) de los cuáles la producción de los asociados es de 655 mil bpd mientras que la producción de la ANH sólo alcanza los 70 mil bpd. Mientras la producción de gas alcanzó en el mes de noviembre 1074 Millones de pies cúbicos día (PCD), de los cuales corresponden a los asociados 1013 Millones de PCD y a la ANH tan sólo 61 Millones de PCD. Las cifras muestran la notoria dependencia que Colombia tiene para garantizar su consumo interno nacional, el 90% de la producción de crudo esta hoy en manos de las empresas asociadas privadas

nacionales o internacionales, que incluyen Ecopetrol, con una importante participación de privados desde que inició el proceso de privatización. Lo cierto es que no se vislumbran políticas que permitan definir de un lado, cómo ir construyendo un tránsito hacia una sociedad postpetrolera. Se sigue priorizando la producción petrolera no obstante los graves conflictos sociales y ambientales que provoca, incluyendo la competencia por el uso de los suelos, la deforestación asociada a sus actividades y el intensivo uso del agua, así como su grave deterioro, desvalorizando la importancia estratégica de la riqueza natural y cultural con que cuenta Colombia. La política petrolera es totalmente contradictoria con otras políticas gubernamentales. De un lado se promueve a Colombia como un país con un importante potencial turístico, y de otro lado, se ofrece todo el territorio nacional para las actividades extractivistas: minería y petróleo. Esta intensa actividad extractivista está agudizando los fuertes conflictos ambientales entre las actividades extractivistas, la producción agrícola y la industria turística. Son bien conocidos el caso del Puerto Carbonífero junto al balneario el Rodadero, en el Mar Caribe, perjudicado por la contaminación con el polvillo del carbón que ha provocado el cierre de varios hoteles. Ya terminando... La decisión sobre nuestro futuro está en nuestras manos, indudablemente poco hay que esperar de los políticos que nos gobiernan. Tendremos que repudiar las respuestas simples, tales como el discurso de la autosuficiencia petrolera basada en la destrucción de los refugios silvestres, o la falsa promesa de seguridad energética con el fomento de los agrocombustibles a partir del diesel de la palma aceitera o el etanol derivado de la caña de azúcar, que además de no resolver el problema energético desterritorializan, es decir, expulsan a los pueblos ancestrales de sus territorios. Hay mucho que aprender del pueblo ecuatoriano que ha logrado colocar en la agenda internacional el debate de “dejar el crudo en el subsuelo”. Esta propuesta ya ha tenido eco en los pueblos de la Amazonía boliviana y brasileña y, de Nigeria. O del pueblo costarricense que decidió declararse un país libre de actividad petrolera. Hoy más que nunca debemos oír el mensaje U´wa que nos invoca a reconocer a Ruíria, el petróleo, como la sangre de la Pacha Mama5. La naturaleza nos está exigiendo salidas precisas. Las respuestas frente al cambio climático deben ser claras, sin duda es preciso realizar transformaciones profundas en los sistemas de producción y consumo, romper la dependencia y la adicción al petróleo, transformar los sistemas de transporte, relocalizar la producción y el consumo de alimentos, construir soberanía alimentaria, de lo contrario, se seguirán imponiendo las falsas soluciones derivadas de Kyoto y las negociaciones internacionales. Es preciso retomar con urgencia el debate sobre el petróleo en nuestros países y en la agenda internacional sobre cambio climático. No es suficiente la discusión sobre qué hacer con la renta petrolera, tenemos que definir, cuál debe ser el papel que jugará el petróleo en sociedades en transición hacia una era postpetrolera. Ese es realmente el debate de hoy y del futuro cercano. Es urgente detener el avance de las torres petroleras y las retroexcavadoras para la minería que como viejos monstruos se quieren instaurar en nuestros territorios. Es necesario informarse e investigar en qué consisten estos planes petroleros para detener la Ronda Colombia 2010, antes que se adjudiquen los contratos petroleros. Estamos a tiempo. Con un fuerte compromiso del ambientalismo y de los movimientos sociales fortaleciendo las articulaciones locales, regionales y nacionales, escuchando la voz de la naturaleza y de los pueblos, se podrá detener la maquina extractivista que amenaza los territorios. Sin duda, nuestra tarea es anteponer la vida frente a los planes que sólo anuncian muerte y destrucción. NOTAS:

1 Klare, Michael, Rising Powers, Shrinking Planet, New York, Metropolitan Books - Henry Holt and Company, 2008. 2 También se creó la Sociedad Promotora de Energía de Colombia S. A., una sociedad pública por acciones, de orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuyo objetivo principal es participar e invertir en compañías del sector energético o con actividades similares, conexas o complementarias. Roa, Tatiana, “Entre el Tunjo y la iguana”, Revista Ruiría, Censat Agua Viva, Bogotá, Diciembre de 2008. 3 www.anh.gov.co 4 www.anh.gov.co 5 El Sumak Kawsay como expresión de la descolonialidad del poder. Clajadep - [ 28.02.09 - 10:56 ] Tatiana Roa Avendaño - 19 de enero, 2009.

La red de “sapos” universitarios ¿un nuevo paso hacia la fascistización de Colombia?

Uribe se presenta ante la comunidad internacional como adalid de la democracia y del respeto a los derechos humanos, pero la aplicación de su política de "seguridad democrática" lo desmiente. José Antonio Gutiérrez Danton | 15-2-2010 a las 21:06 | 85 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/red-sapos-universitarios-nuevo-paso-hacia-fascistizacion-colombia A raíz del cambio climático, los sapos, que son unos anfibios muy sensibles a la variación de la temperatura, están a riesgo de desaparecer en muchos rincones del mundo. Pero no en Colombia. Allá proliferan y se reproducen como en ningún otro lugar del planeta. Desde el primer día de Uribe en el gobierno, se puso énfasis en reforzar los aspectos cívico-militares de una estrategia contrainsurgente global llamada de “Seguridad Democrática”, expresión ofensiva del Plan Colombia, mediante la creación de una amplia red de informantes civiles. Hoy, al final del segundo período de su mandato, Uribe se propone expandir esta red de informantes entre los incómodos y revoltosos estudiantes universitarios, que ciertamente, necesitan una buena dosis de “patriotismo” y de “disciplina” para mantenerse alejados de todo lo que huela a disenso. Aún cuando no falten razones para suponer que esta noticia ha sido manipulada con el fin de echar una cortina de humo ante los problemas que enfrenta la Emergencia Social en Salud y el profundo descontento que ha generado, no por ello podemos caer en el error de pasar por alto la importancia de esta medida. Esta política, en realidad, no es novedosa, sino que es el corolario de un plan de agresiones sistemáticas agitado por el uribismo en contra de la comunidad universitaria, el cual ha sido profundizado durante su segundo período en el poder[1]. Seguridad Democrática y la Red de Cooperantes El plan de formar una red de informantes fue formalizado en Valledupar, las tierras del paramilitar alias Jorge 40, el 8 de Agosto en el 2002[2]. Como parte de este plan, se comenzó un acelerado reclutamiento de informantes a sueldo que, encapuchados, hacían sus denuncias y señalamientos de manera no muy diferente a aquellos informantes utilizados por las bandas paramilitares a comienzos de los ’90. En verdad, podemos decir que la Red de Cooperantes, como se le llamó, fue la institucionalización del sistema de informantes y “sapeo” inaugurada por el paramilitarismo, extendida nacionalmente por las AUC durante sus correrías para limpiar el campo de “guerrilleros” a fines de los ’90 y que desembocaron en atroces masacres como El Salado, Mapiripán, etc. Esta red ahora recibía la bendición oficial del Estado colombiano y en diciembre se perfeccionaba mediante el decreto 3222 de 2002 que creaba las “Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana”, que coordinaba al sistema de seguridad público con el privado –el cual está plagado de paramilitares y sicarios. Hoy, la red de “cooperantes” (sapos) cuenta ni más ni menos que con 2.200.000 personas que regularmente reciben alguna forma de recompensa económica por cumplir las tareas de vigilancia del gobierno[3]. Esta iniciativa fue ampliamente denunciada por organismos de derechos humanos y movimientos populares porque agudizaba el involucramiento de civiles en el conflicto y por romper el tejido social sembrando la desconfianza y el temor. De hecho, no han sido pocas las veces en que los señalamientos de los “sapos” ocultos tras sus capuchas se dirigieron a sellar disputas privadas o a hostigar a la

oposición no armada. Este fenómeno se había dado ya antes con los sapos de las AUC como confiesa el jefe paramilitar alias HH: “Murieron más inocentes que culpables (...) Todas eran personas de civil que murieron en los pueblos. Nosotros sí cometimos muchos errores en el Urabá, porque nos basábamos en información que nos daban los comandos populares, que eran desmovilizados del EPL. Y matamos mucha gente sólo por el hecho de que ellos los señalaran. Con el transcurso del tiempo nos dimos cuenta de que muchos de los señalados eran por problemas entre ellos, que nada tenían que ver con la subversión y debido a eso, todas esas personas que nos engañaron también murieron a manos nuestras (…) Eso fue un problema porque en un principio nos daban información que no era y muchos inocentes cayeron.”*4+ Con la implementación de la red de cooperantes del uribismo se han cometido actos igualmente arbitrarios aunque, en este caso, de manera aún más cínica ya que el Estado se ha lavado olímpicamente las manos de su responsabilidad. No han sido pocos los casos de personas que ajustaron cuentas personales mediante la delación o en que se ha utilizado a estos informantes anónimos para apoyar persecución política, mediante testimonios ficticios, alterados, inducidos, etc[5]. Esto, sin mencionar el hecho de que, al convertirse el sapeo en un lucrativo negocio, muchos informantes tratan de mantenerse ocupados buscando conspiraciones en cada esquina, y donde no la encuentran, pues se la inventan: esto no es un problema exclusivo de la “red” sino que es transversal a toda la estrategia de Seguridad Democrática que, al basar su estrategia contra-insurgente en la lógica de la retribución económica (lógica gemela a la que se consolidó con el sicariato en Medellín de la mano del famoso -ese si- narco-terrorista de Pablo Escobar), ha redundado en que muchos “informantes” elaboren completamente sus acusaciones o estén ellos mismos ocupados manufacturando las situaciones a denunciar. Acá el sapeo se da la mano con los falsos positivos, es decir, con los montajes de la fuerza pública debido a las presiones de los mandos por mostrar resultados o por ambición económica; un caso patético se dio el 15 de Julio del 2006, en que un individuo abandonó un carro bomba en el sur de Bogotá (barrio Molinos)… ¡para luego cobrar la recompensa por pasar la información sobre esta amenaza “terrorista”!*6+ A esta red de cooperantes se sumó la práctica de las detenciones masivas, verdaderas “pescas milagrosas” uribistas, que multiplicaron por mil los atropellos ocasionados por esta política de recompensas. Tan sólo en el período de Agosto 2002 a Agosto del 2004 hubo 77 detenciones masivas (de más de 20 personas) con las cuales fueron privadas de libertad 5.535 personas, todos campesinos o personas de extracción popular –para demostrar la arbitrariedad de esta medida, basta citar que tan sólo el 2% de estos casos recibieron alguna forma de condena[7]. Sin embargo, si la justicia ordinaria no pudo encontrar nada en contra de estas personas (salvo alguna filiación política, sindical o social molesta para los mandarines del gobierno)[8], la justicia paramilitar sí supo dar condena sumaria a su manera: no son pocos los casos de personas que, una vez dejadas en libertad por falta de pruebas, han sido a los pocos días asesinadas por sicarios. Los estudiantes sapos, paramilitarización universitaria y el Medellín violento Esta extensa red de sapos, aún cuando algunos comentaristas ingenuos insistan en que ha sido “ineficiente”, ha sido tremendamente eficaz, quizás no para su objetivo manifiesto, pero sí para su objetivo real: sembrar el terror y la desconfianza en la población, mientras el aparato para-policial del Estado se extiende por el conjunto del tejido social como un auténtico “Gran Hermano” que lo observa, que lo sabe y que lo juzga todo, aún los “malos pensamientos”. Por eso no basta con que aproximadamente el 5% de la población (¡2.200.000 personas!) sean sapos a sueldo del Estado ni que las fuerzas militares tengan a 450.000 efectivos en sus filas. La creciente militarización de la sociedad colombiana, el afianzamiento de sus tentáculos para-policiales/militares y el creciente autoritarismo del “Generalísimo” Uribe que quiere someter a todas las esferas de la vida social a su escrutinio minucioso, requiere hoy de un nuevo empuje a esta política, llevándola a los campus universitarios, donde se pretende reclutar por lo menos a 1.000 estudiantes y darles un sueldo mensual de $100.000 para que vigilen (sapeen) y controlen a sus compañeros[9]. La propuesta fue anunciada a fines de Enero, y ha sido adornada con bastante lirismo en las declaraciones de Uribe para ocultar el tufo nauseabundo que hay detrás de ella:

"Esta es una convocatoria general a la ciudadanía y claro todos los jóvenes que nos quieran ayudar, magnifico, es que se necesita; además eso induce una cultura de respeto a la normatividad (...) a mí lo que me preocupa es mantener a los jóvenes en esa desprotección y el silencio cuando los asesinan. (…)La inteligencia de la Fuerza Pública y de la administración de justicia requiere un elemento anterior que es la información y se requiere que la ciudadanía informe; sin información ciudadana la misma ciudadanía queda muy sometida a la criminalidad del narcotráfico por la incapacidad de las Fuerzas Armadas de proteger eficazmente a la ciudadanía."[10] La razón dada para esta red de sapos en las universidades, es el innegable aumento de la violencia en Medellín, violencia que refleja las grietas de la Seguridad Democrática así como sus basamentos endebles: según Medicina Legal, en el 2009 se cometieron 2.178 homicidios en Medellín, un aumento de 108% respecto al 2008*11+. Pero esta violencia no refleja una mayor penetración “guerrillera” en la ciudad o una mano insuficientemente dura con el crimen, como pareciera desprenderse de los argumentos oficialistas: la supuesta “paz” lograda por la administración de Sergio Fajardo en Medellín, realmente coincidió con el proceso de control del área metropolitana por el mando unificado del paramilitarismo tras una larga y sangrienta lucha de dominio en esta región. La paz cosmética, en realidad, ocultaba hegemonía mafiosa con complicidad de las autoridades locales. Con la ruptura del mando unificado tras la disolución de las AUC, se exacerbó la lucha por el control de las redes de economía mafiosa por parte de los mandos medios de los nuevos grupos paramilitares; si a esto se suma el vertiginoso aumento del desempleo y la miseria a consecuencia de la crisis económica, encontramos todos los elementos para explicar el alza de la violencia homicida en Medellín[12]. Pero, ¿qué tiene que ver esta realidad de violencia en Medellín con los estudiantes universitarios? Nada. O casi nada. El grueso de estos hechos de violencia ocurre en los barrios periféricos, en las comunas, no es los recintos universitarios. Una estrategia de seguridad que buscara, efectivamente, frenar esta ola de violencia se centraría en los espacios en donde esta lucha paramilitar y mafiosa se está librando; el cinismo de la propuesta no ha pasado desapercibido a ciertos comentaristas que han indicado correctamente que “no se neutraliza en los centros de estudio la violencia entre carteles que tiene lugar en las comunas de Medellín”*13+. Si algo tiene que ver el alza de la violencia en Medellín con las universidades, es que desde Uribe se ha incrementado la presión hacia los recintos universitarios como parte de una creciente persecución del pensamiento disidente y de una estrategia global de represión, intervención y control de las universidades públicas. Junto a la criminalización de la protesta estudiantil (como parte de la criminalización de toda forma de protesta social), la represión violenta de los organismos policiales (ESMAD), y a la campaña macartista que desde los medios de comunicación de masas denuncia a las universidades como nidos de guerrilleros, el país asiste a una acelerada paramilitarización de las universidades públicas: ahí está la intervención piloto de las universidades costeñas por las AUC, al mando de Mancuso, desde 1999 (proceso consolidado con el ascenso al poder de Uribe en el 2002); ahí está el “Plan Pistola” de la UIS con el rector facilitando listas de estudiantes “rojos” a los paramilitares para que los “limpien”; y ahí está la campaña de amenazas, asesinatos selectivos, toques de queda y listas de “limpieza social” que se ha acelerado dramáticamente en el último par de años, pero que viene en alza de manera pronunciada desde la inauguración del segundo período de Uribe en el poder (2006). Ahí es donde existe la única relación lógica entre estudiantes y paramilitares: en que el paramilitarismo, en medio del recrudecimiento de su violencia, coordina agresiones sistemáticas en contra de la comunidad universitaria[14]. Esta propuesta, hay que decirlo categóricamente, no puede sino empeorar la situación de violencia que sufre la comunidad universitaria, al entregar un respaldo y soporte institucional abierto, formalizado y legitimado a la paramilitarización universitaria –no es difícil imaginarse de qué elementos se nutrirá esta red de “sapos”. Los mismos paramilitares infiltrados que hoy deslizan panfletos amenazantes bajo las puertas, servirán de caldo de cultivo para esta red de sapos. Uribe lo sabe bien gracias a la experiencia de las Convivir que él mismo auspició en los ’90 como gobernador de Antioquia y que luego se convirtieron en las estructuras de fachada para permitir el desarrollo y la convergencia paramilitar en un plan nacional. Y cómo termina la historia, es algo que ya se sabe: se dirá, uy, qué pena, se nos salió de

las manos, era una buena intención pero salió mal, etc. Es decir, se volverán a lavar las manos cuando el daño ya esté hecho. Es difícil creer que esta iniciativa de redes de para-estudiantes sea una respuesta a la violencia de Medellín: esta no ha sido otra cosa que la excusa para poder presentar a la opinión pública lo impresentable. Según un artículo del Espectador, los días 16 y 27 de Abril en el 2007, la Embajada de EEUU en Colombia organizó un seminario sobre el manejo de informantes que demuestra que hay una estrategia más profunda detrás de esto, una estrategia de construcción, por parte del uribismo, de un Estado autoritario coincidente con los intereses de control hemisférico de Washington[15]. Las redes de estudiantes sapos: un paso más en la fascistización de Colombia La estrategia global de control e intervención a las universidades en Colombia, tiene relación, por un lado, con la represión a un movimiento social que antagoniza con el modelo económico y social impulsado desde el uribismo. Pero lo fundamental es que en las universidades, si se preserva un grado relativamente elevado de autonomía[16], se encuentra la potencialidad disidente, el argumento en contra de la razón de Estado –por esa razón, el espacio universitario es un espacio que ningún régimen de corte totalitario puede dejar sin intervenir. La persecución a la intelectualidad disidente y a la posibilidad misma de disentir con el discurso recalentado y desgastado de la Seguridad Democrática es ejemplificada magistralmente por aquel aprendiz de Goebbels y primo de Pablo Escobar, que fuera ex asesor del presidente Uribe: nos referimos, ni más ni menos que a José Obdulio Gaviria. En su última diatriba en El Tiempo (dónde más), nos resume la doctrina uribista: “Colombia debería dar el salto jurídico y perseguir, sin complejos, cualquier expresión 'comprensiva' con la guerrilla, y, ¿por qué no?, neutralizar esa campaña sistemática de desmoralización de la Fuerza Pública. ¿Puede permanecer impávido un Estado en la disputa por el territorio moral? ¿Puede renunciar a combatir al crimen? (…) ¿Por qué, entonces, Colombia no puede castigar a los apologistas de las Farc? ¿Por qué no puede perseguir a quienes legitiman la 'lucha armada' (según ellos, 'conflicto social y político armado'), o la propaganda a favor del secuestro (o 'retención de prisioneros de guerra')? ¿Por qué dejar impune el discurso sobre la invencibilidad de la banda terrorista y la consecuente exigencia de rendición del Estado (o 'salida política negociada')? Jorge Enrique Botero, periodista, recorre el mundo haciendo apología de las Farc. Pero nuestra justicia y varios medios de comunicación le reconocen una extraña inmunidad que le garantiza impunidad. ¡Bueno...! No 'extraña'. Digamos, mejor, poderosa.”*17+ Es en este clima en el cual podemos mejor entender la nueva propuesta uribista. Un clima de creciente persecución, de recrudecimiento de las “pescas milagrosas” del Estado, de una progresiva limitación de los espacios de opinión y de manifiesta fascistización del país. Y no digo “fascistización” como mero sinónimo de “ultra-derecha”. Lo digo en un sentido muy preciso, y es el de un Estado que avanza hacia una determinada forma de “excepción” en la cual hay muchos rasgos tanto generales como peculiares que comienzan a manifestarse contradictoriamente (duplicación de las instituciones estatales, hipertrofia del Ejecutivo, primacía absoluta del Gran Capital, apoyo de las clases medias urbanas a un proyecto político que busca anular las garantías normales de la democracia burguesa, aplicación del führer-prinzip, es decir, la voluntad ilimitada del jefe por sobre las regulaciones legales, con la consecuente subordinación del poder judicial a las otras ramas del Estado, etc., etc., etc.). La resolución de estas contradicciones a manos del uribismo llevará, sin lugar a dudas, a un fascismo establecido. El fascismo, en cuanto forma particular de Estado de excepción capitalista, se distingue de otras formas de Estado de excepción según el aparato de Estado que ejerce la primacía: en el caso del fascismo, la primacía queda en manos de la policía política una vez que el sistema se ha consolidado[18]. En el caso colombiano, no nos estamos refiriendo solamente al DAS, el cual de por sí, ha rebasado con mucho sus atribuciones y se ha convertido en un enlace entre los aparatos para-institucionales, y más precisamente, paramilitares, con la estructura del Estado[19]. También nos estamos refiriendo a esta red de sapos que, efectivamente, se ha establecido como una policía política numerosa, a la cual acuden millones de personas como mecanismo de obtener prebendas y beneficios económicos y sociales. La cultura mafiosa, de esta manera, hace pacto de sangre con la fascistización del Estado colombiano. Esta policía política cumple una función ante todo ideológica, permeando al conjunto de la sociedad, trasmitiendo una imagen de omnipresencia del proyecto autoritario.

Con la consolidación del proceso de fascistización, es la sociedad en su conjunto la cual se convierte a sí misma en policía política. Dice Gramsci sobre el fascismo italiano: “*Debe entenderse a+ la policía en sentido amplio, es decir, no simplemente la del servicio del Estado destinada a la represión de la delincuencia, sino el conjunto de las fuerzas organizadas por el Estado y los particulares (…) para proteger la dominación política y económica de las clases dirigentes. En este sentido es en el que lo mismo algunos partidos políticos que algunas organizaciones económicas o de otro género deben ser por entero consideradas como organizaciones de policía política, por tener un carácter de investigación y de prevención”*20]. Cuando en todas las instancias de organización de la vida social se pretende incorporar el elemento vigilante, primero mediante la instalación de informantes, después mediante la modificación misma de la naturaleza de estas expresiones sociales (sean clubes deportivos, sindicatos, gremios como los taxistas, etc.) para cumplir el rol de prevenir y vigilar en contra del “enemigo interno”, estamos ante un proceso de fascistizacion abierto y manifiesto. Insisto, no estoy utilizando el término a la ligera sino que en un sentido muy preciso[21]. ¿Corresponde este cuadro a la realidad colombiana? Cada cual podrá sacar sus propias conclusiones según cómo analice la realidad colombiana. Lo que sí es fundamental, es dejar de utilizar el término “fascista” a la ligera, como sinónimo de conservador, godo, ultra-derechista, de facho, etc. Es preciso entender exactamente qué significa esta manoseada expresión y los riesgos que el fascismo conlleva para el movimiento popular. Porque si hay un elemento trágico en el ascenso de los fascismos europeos durante el siglo XX, fue que en todo momento eran evitables –hasta el momento mismo de su consolidación. Toca al movimiento estudiantil y popular colombiano tomar nota. Porque el croar de los sapos en las universidades puede estar anunciando una noche muy, muy, obscura. José Antonio Gutiérrez D. 12 de Febrero, 2010 -------------------------------------------------------------------------------- [1] Para más detalles sobre esta ofensiva hacia las universidades se puede revisar el documento colectivo “La otra guerra de Uribe: los estudiantes y las universidades públicas” en http://www.anarkismo.net/article/13942 [2] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2...9.stm [3] http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo1...rmant [4] http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloim...e=0,3 [5] http://www.prensarural.org/recorre/detenciones.htm [6] Para más detalles sobre los falsos positivos, la seguridad democrática y los auto-atentados, ver http://www.anarkismo.net/article/10199 [7] http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpre...moria [8] Para un escueto informe sobre los presos politicos en Colombia revisar http://www.anarkismo.net/article/9518 [9] http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo1...ejerc [10] http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo1...dades [11] http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloim...e=0,1

*12+ “El Medellín que se Oculta”, Plano Sur, Nodo-Cepa Medellín. En revista Cepa, Año IV, Número 9, Agosto 2009. [13] http://www.elespectador.com/columna185366-lena-hoguera [14] http://www.anarkismo.net/article/13942 [15] http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloim...e=0,1 *16+ Nunca la “autonomía” universitaria es completa. [17] http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/joseobdulio...387-1 *18+ Poulantzas, Nicos “Fascismo y Dictadura”, Ed. Siglo XXI, 2005, p.393 [19] No es necesario referirse en detalle a la larga lista de escándalos que han rodeado al DAS en el último tiempo, desde acusaciones sobre vínculos con el narcotráfico, hasta lazos bien establecidos con el paramilitarismo y la realización de labores sistemáticas de hostigamiento, amenazas, persecución y espionaje, en contra de dirigentes populares, miembros de la oposición y organismos de derechos humanos. [20] Ibid. [21] Ni mucho menos me dejo llevar por la tentación superficial, tan en boga, de ciertos politólogos colombianos que han convertido en su manera preferida de criticar a Uribe, comparaciones formales y vaciadas de contenido, con Chávez. Es decir, a tal grado ha llegado la consumación del servilismo intelectual en Colombia que ya es imposible criticar a Uribe sin primero condenar a Chávez, o aún más, se condena a Uribe a través de Chávez: por ser su hermano gemelo, su homólogo, son tan parecidos, se retroalimentan, los dos son “totalitarios” (término que se usa de la manera más nebulosa posible) y otras estupideces por el estilo.

Leonel, Cisneros y la Barrick Gold

Articulo sobre las negociaciones de Leonel Fernandez, Cisneros, la Barrick Gold y el papel de la Barrick en la contaminación ambiental en muchos paises. Narciso Isa Conde | Repùblica Dominicana | 15-2-2010 a las 22:25 | 34 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/leonel-cisneros-barrick-gold Leonel Fernàndez y Gustavo Cisneros Bastante se ha dicho –y con mucho sentido de defensa de nuestros recursos naturales, intereses nacionales y medio ambiente- de las maldades del contrato firmado entre el gobierno de Leonel Fernández y la corporación Barrick Gold, presidida aquí por Gustavo Cisneros, el magnate venezolano socio de la familia Bush recientemente convertido por obra y gracia de Leonel Fernández en ciudadano dominicano. Pero se conoce poco de lo que está haciendo esa corporación minera -la más poderosa del mundo en la extracción de oro, plata y otros minerales valiosos- en otros lugares del mundo. Se desconoce, por ejemplo, lo que ha hecho en Nueva Guinea y lo que quiere hacer en Chile, especialmente a través de su proyecto “Pascua Lama” ubicado en la cercanía de las fronteras con el Ecuador. Jethro C. Tulin ha puesto a circular por las redes del Internet su artículo titulado “Nueva Guinea: las matanzas de Barrick Gold”, en el que entre otras situaciones graves denuncia la siguiente: “La misma empresa que sentó sus reales en Pascua Lama, en el norte de Chile, y Veladero, al otro lado de Los Andes, asesina agricultores y niños en Nueva Guinea –después de haber arruinado la tierra fértil y toda esperanza de desarrollo sustentable–. Por favor no nos maten más es el pedido a Barrick en Papúa,

luego del asesinato de un muchachito de 15 años. Pero Barrick es poderosa y no oye. Los gobiernos tampoco. Los de Huasco, en Chile, quizá no saben lo que les espera...” “Conmovedora es la carta dirigida a los directivos de Barrick Gold ante el asesinato de un joven de 15 años a manos de las fuerzas de seguridad de la minera canadiense. Hay registradas más de 60 muertes hasta ahora y la minera es responsable de cada escena del crimen.” “Nuestras investigaciones han establecido que el personal de seguridad de Barrick ingresó a las aldeas locales usando rifles de alta potencia tipo M16 y dispararon contra los pobladores indefensos. El uso imprudente de la fuerza ha dado lugar a la muerte de Gipson Umbi. En las semanas últimas tres pobladores más han sido asesinados bajo circunstancias sospechosas en el sitio de la mina. Las muertes están conectadas con las operaciones de la mina de Porgera. Hay registradas más de 60 muertes hasta ahora.” Igual puede decirse, que pese a lo ya denunciado (todavía insuficientemente divulgado), los/as habitantes de esta desventurada y hermosa isla están lejos de tener plena conciencia de las calamidades que le esperan si no se detiene en seco, no solo lo que esta haciendo la Barrick en Pueblo Viejo Cotui, sino además lo que pretende hacer su subsidiaria Uni Gold en el centro de la frontera con Haití, próximo a donde nace el río Artibonito. A Chile y Ecuador -quizás en términos tan o más grave- le espera un horrendo y voluminosos crimen ecológico, tal y como se deduce de este texto elaborado para promover una campaña mundial en dirección a detener el desastre que ese emporio puede causar en esos países suramericanos: “Grandísimos depósitos de oro, plata y otros minerales han sido encontrados bajo los glaciares en la cercanía de la frontera entre Chile y Ecuador.” “Para llegar hasta ellos será necesario quebrar y destruir los glaciares -algo nunca concebido en la historia del mundo- y hacer dos grandísimos huecos, cada uno tan grande como una montaña, uno para la extracción y otro para el desecho de la mina.” “El proyecto se llama PASCUA LAMA. La compañía se llama Barrick Gold. La operación está siendo planeada por una multinacional de la cual es miembro George Bush padre....” “El gobierno chileno ha aprobado el proyecto para que empiece este año. La única razón por la cual no ha empezado aún es porque los campesinos han obtenido un aplazamiento.” “Si destruyen los glaciares, no solamente destruirán la fuente de donde emana un agua especialmente pura, sino contaminarán permanentemente los dos ríos de tal forma que nunca volverán a ser aptos para consumo humano o animal debido al uso de cianuro y ácido sulfúrico en el proceso de extracción.” “Hasta el último gramo de oro será enviado a la multinacional en el extranjero y ni uno le quedará a la gente a quien le pertenece esta tierra.” Esto si es terrorismo ecocida y genocidio en gran escala, confirmado ya en Nueva Guinea y en vía de convertirse en hechos graves en Chile y en República Dominicana. Solo para citar algunos casos en el planeta, porque ciertamente hay mucho más en los que está involucrada la Barrick Gold. Pero es una gran desgracia para esta isla que Leonel, Cisneros y sus socios depredadores y saqueadores sean considerados aquí ciudadanos de “primera clase” y “repúblicos insignes”, en lugar de verdaderos reo-públicos. ¡Vamos a levantarnos y hacer lo posible y lo imposible para que este crimen no se consume!

¡Vamos a detener a pecho limpio este oneroso designio y a impedir que duerman tranquilo sus patrocinadores y beneficiarios, uno a uno y todos juntos! ¡CAAMAÑO VIVE! Narciso Isa Conde Coordinación Central Nueva Izquierda- Círculos Caamañistas

Un mundo expoliado e injusto

Ciertamente, el mundo necesita guerras, precisa del "enemigo de moda", ayer fue la URSS, hoy le ha tocado al terrorismo, sobretodo islámico, mañana se inventarán otro Leviatán... Lluís Ronda | Dénia | Hoy a las 0:41 | 27 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/un-mundo-expoliado-e-injusto “Mírate a ti mismo: contempla el mundo. Conócete a ti mismo… ¡Jamás has sabido contemplar!” “Quizás, ensoberbecido por la ciencia y la tecnología, el hombre moderno se haya autoproclamado “supremo” sobre todos los demás seres vivos del planeta con derecho a su explotación. Quizás crea tener en exclusiva el uso de la razón y la inteligencia. Quizás crea ser el único ente dotado de conciencia…” Libre mercado, globalización, neoliberalismo, sector privado, capitalismo, multinacionales… son palabras que abrieron las puertas del siglo XXI con su entrada libre para escuchar, sentado en la cátedra del pensamiento único, al Pantocrátor capitalista instruyendo su modelo socioeconómico, mito de progreso, desarrollo y bienestar social. Esta particular visión y su praxis, es llevada a cabo mediante empresas que gozan del apoyo necesario para potenciar la inversión creando entornos de negocio generadores de beneficio económico, apoyo avalado por instituciones financieras y organismos internacionales. Así, dicho “sistema” económico, ha invadido imperiosamente hasta el último rincón del planeta, ahogando economías de subsistencia en antiguas colonias que hoy (merced el consentimiento, previa presión o compra en nombre de la deuda externa, de sus mandatarios) han de sufrir, además de su pobreza, este despotismo financiero que, en su sector agroindustrial, se apropia de millones de hectáreas erosionando el suelo como consecuencia de una agricultura intensiva basada en transgénicos que desplaza millones de familias hacia las grandes ciudades abandonadas a su suerte. La deuda externa que recae sobre estas naciones representa una violación de los derechos humanos. No es justo hacer pagar a pueblos que han sido víctimas, durante siglos, del expolio de sus recursos naturales (entre otros) por parte de Occidente, estados hoy industrializados que, además de provocar el perjuicio del cambio climático, condenan estos pueblos a efectuar pagos impuestos a menudo por entidades de crédito y aseguradoras del capital que empresas multinacionales precisan para llevar a término proyectos que estas naciones no pueden pagar. Por otro lado, las normas que rigen el “sistema” neoliberal, condenan y sancionan acciones que obstaculizan el libre comercio a través de la OMC, sin embargo, muestra indiferencia ante incumplimientos de convenios laborales (multitud de fábricas textiles de primeras marcas desplazan parte de su producción a países del este de Europa, América central o el sureste asiático donde alrededor de 28 millones de personas, en un 90% mujeres, trabajan en condiciones de explotación, con horarios abusivos, sin condiciones higiénicas, sin seguros ni seguridad, muchas de ellas víctimas de abusos sexuales. Sólo un 5% del precio de venta de cualquier prenda que compramos corresponde al beneficio de cada uno de estos trabajadores) o ante actitudes que vulneran los derechos humanos, sobretodo actos criminales contra los pueblos indígenas (la sabiduría oral de estos pueblos y su farmacopea

milenaria desaparece con ellos cada vez que se destruye una selva para explotar la madera, minerales o construir las infraestructuras del “progreso”). Pero, la prosperidad de Occidente, su economía y el bienestar de sus ciudadanos ha de continuar avanzando, ha de seguir su hoja de ruta, que no es otra que el crecimiento continuo de sus economías y producción para así satisfacer las necesidades de una sociedad salvajemente mediatizada y consumista totalmente dependiente de las energías. Por esta razón, grandes petroleras continúan expoliando y devastando el planeta, vulnerando derechos sociales y culturales en los territorios explotados por estas, deteriorando la salud de aquellos habitantes con sus bloques de extracción. Agotan y contaminan las reservas de agua, la atmósfera, los ecosistemas, atentan contra la diversidad biológica y paisajística. Sólo en operaciones rutinarias, cada año se vierten al mar entre 3 y 4 toneladas de crudo. Estas empresas operan y mantienen relaciones comerciales con estados donde gobiernan regímenes dictatoriales o incluso con aquellos que mantienen conflictos bélicos, conflictos desgraciadamente necesarios en un mundo donde más del 60% de su presupuesto es invertido en armamento o gasto militar. Así pues, no sorprende el hecho que algunos grandes bancos, además de financiar proyectos altamente contaminantes y nocivos para el medio ambiente, sean copropietarios de empresas armamentísticas e inviertan o tengan acciones en otras tantas. Ciertamente,el mundo necesita guerras, precisa del “enemigo de moda”, ayer fue la URSS, hoy le ha tocado al terrorismo, sobretodo islámico, mañana se inventarán otro Leviatán, pero si algo queda claro, es que las grandes potencias líderes en la fabricación de armamento y sus financiadores, no son terroristas, sino que actúan de esta manera en nombre del “mantenimiento de la paz” (valga referir su último premio Nobel: ¡Obama!). Todo un insulto a la inteligencia humana, una locura que sume más de 2/3 partes de la humanidad en la pobreza y miseria más absolutas. Sin embargo, ahora mismo, me pregunto: ¿Qué precio ha de pagar el planeta si para superar la actual crisis nuestros políticos implementan políticas encaminadas al aumento de la producción y el consumo, generando más y más residuos tóxicos? ¿Hacia dónde se encamina el hombre con tanta competitividad, especialización, velocidad e inmediatez? El ser humano ha desdeñado su espíritu dejándose conquistar por la tecnocracia, abandonando así su nexo de unión con la totalidad del planeta, abstrayéndose totalmente de la naturaleza y alejándose de una sabiduría que se revela en nosotros mismos por la contemplación, ese silencio omnisciente que nos penetra forjando el sentimiento humano. Sólo así seremos capaces de encontrar la paz, la plenitud y la armonía. El planeta es un ser vivo dotado de conciencia y somos nosotros los que participamos de ella. Todo tiene un límite, el ser humano también. La madre Tierra es “consciente” de las consecuencias. Qué poco nos conoce usted señor Padilla de León !!!

Carta abierta al general del ejército uribista Freddy Padilla de León

resistenciafariana. blogspot. com Señor: Freddy Padilla de León.. Compatriota: Escuché atentamente su alocución radial del día 21 de enero 2010 que me pareció inspirada más con fines de propaganda, de perdona vidas y de Guerra psicológica, que en sincero ánimo reconciliatorio y de grandeza, invitándome a la entrega y a la rendición.

No es pionero usted en este tipo de "invitaciones" . Nuestro insigne Comandante Manuel Marulanda Vélez, solía relatarnos cómo en los comienzos de esta lucha por la liberación de nuestro pueblo, el general Álvaro Valencia Tovar también acostumbraba dirigir mensajes de ese mismo tenor al Comandante Ciro Trujillo, incluso ofreciéndole dinero a modo de soborno, a tiempo que se concentraban las tropas, se estrechaba el anillo y se afinaban los mecanismos para dar comienzo a la agresión contra la población civil de las regiones de Marquetalia y Riochiquito, dentro del diseño del Plan LASO y en el medio de una situación política en que las Fuerzas Militares iniciaban su carrera como instrumento clasista de represión al servicio de los latifundistas para despojar de la tierra a los campesinos. Qué poco nos conoce usted señor Padilla de León: con toda sinceridad, sin odios ni resentimientos y con el respeto que todo revolucionario profesa por sus adversarios, le respondo: No, muchas gracias, general. En las FARC no tenemos alma de traidores, sino de patriotas y de revolucionarios. Hemos luchado y continuaremos haciéndolo, con valor, entrega y sacrificio por derrocar este régimen podrido de las oligarquías y construir otro orden social, o por alcanzar acuerdos que ayuden a construir una patria en donde quepamos todos. Jamás hemos proclamado el principio de la guerra por la guerra, ni asumido esta lucha como algo personal, ya que nuestros objetivos son los de lograr cambios profundos en la estructura social de Colombia, que por fin tengan en cuenta los intereses de las mayorías nacionales y de los sectores populares y que conduzcan al desmonte del actual régimen político criminal, oligárquico, corrupto, excluyente e injusto, como está consignado en nuestra Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. Con la honestidad que corresponde a nuestro compromiso con el cambio social y la lealtad que le debemos a nuestro pueblo, le aseguramos, que no vamos a desistir después de más de 40 años de lucha, ni a aceptar una falsa paz. No traicionaremos los sueños de justicia de la Colombia que clama por la paz con justicia social, ni la memoria de los miles de muertos, ni a las víctimas de las innumerables tragedias que ha ocasionado esta cruenta guerra, declarada por la oligarquía al pueblo desde hace más de 50 años. Colombia necesita encontrar los caminos que conduzcan a poner fin a esta guerra entre hermanos, senderos de reconciliació n que nos lleven a Acuerdos de Paz. Pero no será a través de una paz falsa donde una minoría oligárquica continúa acaparando todas las riquezas, a tiempo que las grandes mayorías nacionales quedan aplastadas por el peso de la pobreza, el terror militarista, la miseria y la degradación moral de una clase dirigente corrupta hasta los tuétanos, el camino más seguro para alcanzar la reconstrucció n de la patria y la reconciliació n de los colombianos. Una paz entendida como rendición o entrega es una fantasía de la oligarquía y solo sería un crimen de lesa traición al pueblo y a sus históricos anhelos por alcanzar, al fin, la justicia social para todos. Acuerdos de paz sí, pero, el punto cardinal es: ¿con o sin cambios estructurales en lo político y social? ¿Más Democracia o más autoritarismo y más represión y arrodillamiento al imperio? Lo invitamos a reflexionar sobre estas serenas palabras plenas de sensatez y actualidad, contenidas en el mensaje que dirigió el comandante Manuel Marulanda Vélez a los miembros de las Fuerzas Militares: "El futuro de Colombia no puede ser el de guerra indefinida, ni el de expoliación de las riquezas de la patria, ni puede continuar la vergonzosa entrega de nuestra soberanía a la voracidad de las políticas imperiales del gobierno de los Estados Unidos; nosotros estamos en mora de sentarnos a conversar en serio para dirimir nuestras diferencias, mediante el intercambio civilizado de opiniones hacia la solución definitiva de las causas políticas, económicas y sociales generadoras del conflicto interno, para bien de las futuras generaciones de compatriotas ".

Hoy, queremos compartir este razonamiento con usted y también, como siempre, con los sargentos, los cabos, los tenientes, capitanes y coroneles, y con todos los hombres de experiencia que ponen el pecho en los combates, pero que a pesar de ello, les está vedado ascender a la oficialidad por su origen social, su color de piel o su raza. <http://2.bp. blogspot. com/_kpzbQYFcB9E /S3f-KfdjsFI/ AAAAAAAAAOw/ mVTP5W59_ 48/s1600- h/Padilla+ y+sus+secuaces. jpg> Le recuerdo general, que el paso por la milicia en defensa de intereses extranjeros u oligárquicos que hacen algunos de ustedes, así sea prolongado en el tiempo, es efímero, y que pronto será usted llamado calificar servicios, y de seguro el pueblo o la justicia internacional, le irá a reclamar su responsabilidad como comandante de las Fuerzas Militares en los crímenes de lesa humanidad contra nuestro pueblo, hipócritamente llamados "falsos positivos" o, en su papel como jefe en un tiempo de la nefasta XX Brigada de "inteligencia y contra inteligencia" (B I N C I), de tan ingrate recordación para los colombianos, así como el florecimiento y extensión del paramilitarismo tras su paso por la comandancia de la Segunda División del ejército, al lado del hoy presidiario general Iván Ramírez. Hemos hecho reiterados llamamientos a todos los patriotas y demócratas de Colombia, a intercambiar sobre estos temas para impedir el establecimiento perpetuo en nuestra patria de una dictadura o un gobierno totalitario y despótico. Hoy las FARC queremos invitar a todos los militares e integrantes de la Fuerza Pública a retomar el camino de defensa de la soberanía patria, a trabajar por la formación de un ejército bolivariano patriótico, que no vuelva las armas contra sus conciudadanos, integrado a las luchas populares, y que trabaje en beneficio de alcanzar la paz, a la vez que por el intercambio humanitario y para a continuar la obra que dejó sin culminar el Libertador Simón Bolívar, para que Colombia no vuelva a sufrir jamás la afrenta de ver a los soldados que usted comanda, sumisos y despojados de sus armas, para ser revisadas por los representantes del ejército de la potencia extranjera que nos avasalla, como ocurrió en pasada visita del presidente Bush. Compatriota, Jorge Suárez Briceño <http://resistenciaf ariana.blogspot. com/> Integrante del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC EP Montañas de Colombia, enero de 2010 Lea otros comunicados y documentos en http://resistenciaf ariana.blogspot. com/

EL PREMIO NOBEL DE ECOLOGIA ES MEXICANO

Pocos lo saben, pero existe un premio tipo "Nobel" de Ecología. Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México. El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman" www.goldmanprize.org/theprize/about_espanol Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos). Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.

A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol". Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura. Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas. ¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: La erosión. En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación. Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil. Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua. Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria. Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región. Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía. Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época mas seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente. Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra. Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales.. Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación. Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artisanal que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.

Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos. El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas. ¿VERDAD QUE ES GENIAL? Gracias por ayudarnos a difundirlo. Solo se necesita voluntad y ganas de mejorar y hacer las cosas...!!!

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

POR FAVOR HAZLO CIRULAR ENTRE TUS AMIGOS Y CONTACTOS SOLIDARIOS PORQUE " EL SILENCIO NO ES UNA ALTENATIVA" CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales, que lavándose las manos se desentiende y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido, partido hasta mancharse. Paco Ibañez. Estimados (as) estudiantes, trabajadores (As) y colegas de las universidades públicas y estatales del país. Desde mi nuevo sitio de reclusión en el pabellón de alta seguridad del complejo carcelario “La Picota” les hago llegar un cálido saludo, acompañado de renovadas esperanzas de éxito en las luchas universitarias que vislumbran el horizonte del 2010, año consagrado por la tradición oficial a la celebración del bicentenario de la independencia. Son más de ocho meses que llevo privado de mi libertad en un juicio que se adelanta por los supuestos delitos de “rebelión” y “concierto para delinquir con fines terroristas”, en el cual ha brillado la flagrante violación de mis garantías procesales, admitiendo pruebas ilícitas e legales como el computador del abatido jefe de las FARC, “Raúl Reyes” e incorporando como intervinientes especiales víctimas de esa organización guerrillera que no han recibido daño concreto, real y especifico por parte mía. No siendo suficiente estas arbitrariedades, el pasado 23 de diciembre fui sacado sorpresivamente de las instalaciones de la cárcel nacional “Modelo”, bajo extremas medidas de seguridad, sin que se me informara el sitio de remisión. Durante dos días, tanto familiars como abogados y amigos desconocieron por completo mi paradero, alpunto que se vieron precisados a alertar sobre esta situación a algunos medios de comunicación y ONGs Nacionales e internacionales. Mi traslado se produjo el mismo día en que obtuve –tras numerosas trabas institucionales- la autorización para la visita de mi hijo, a quien no veía desde hace dos años y “coincidió” con las denuncias que días atrás había formulado contra un funcionario de la cárcel nacional “modelo” por hechos de corrupción. El próximo 17 de febrero se adelantara mi “juicio oral” que constituye el paso previo a la promulgación de sentencia, en un proceso revestido de tintes claramente políticos donde se juzgará el pensamiento crítico y la libertad de cátedra, principios que consagraran el movimiento estudiantil de Córdoba (Argentina) hace ya cerca de un siglo. Lo anterior en el marco de una cadena de ataques sistemáticos a

la universidad pública, evidenciando no solo en el creciente recorte de recursos financieros que la vienen sometiendo a la implacable lógica del mercado del conocimiento y de los servicios, sino también de la violación de los principios fundamentales –que constituyen su esencia- como la libertad del pensamiento su autonomía institucional. Así lo demuestran las detenciones arbitrarias, la intromisión de la fuerza púbica en el campus universitario, el asesinato y desaparición de estudiantes, las amenazas a profesores críticos, la solicitud por parte de la Fiscalía General de la Nación de los estudiantes pertenecientes a universidades públicas de Bogotá y la proliferación de acusaciones por rebelión a miembros de la comunidad universitaria, en juicios rápidos con restricción de acceso al material probatorio, como lo ilustra mi situación, la del profesor Fredy Julián Cortés y la del artista Luis Eduardo Sarmiento. Esta situación que nos retrotrae a los oscuros años de las dictaduras militares en el cono sur , se torna aun más preocupante con la reciente propuesta del ejecutivo de vincular a mil estudiantes de Medellín como informantes de la fuerza pública, instrumentalizando para sus interés guerreristas las necesidades económicas de esta importante granja social, pretendiendo convertir a Colombia en un país de delatores y avivando, aun mas el conflicto armado y social que el mismo presidente Álvaro Uribe Vélez pretende ocultar. La incorporación con cave de estudiantes a estas labores de inteligencia militar no solo denota una ausencia de proyecto educativo para sectores estratégicos en el desarrollo culturas y social de la nación, sino que conlleva altos riesgos para la integridad de los mismos, transformando el campus universitario en un campo de guerra. Cabe recordar que la red de informante, como uno de los pilares fundamentales de la mal llamada política de “seguridad democrática” ha servido para sustentar “falsos positivos” y con ellos, la persecución a numerosos intelectuales, estudiantes, docentes, líderes sociales, populares, indígenas que actualmente inundaron las cárceles del país, no en vano se habla hoy de más de 7.000 presos (as) políticos (As) sometidos (as) a condiciones inhumanas y de hacinamiento, y que el Estado colombiano trata de ignorar con el sofisma e estar librando una batalla frontal contra el terrorismo. Frente a estos hechos, la universidad no puede evadir su responsabilidad esgrimiendo una supuesta “neutralidad” debe, por el contrario, asumir el compromiso social de liderar, desde la académica, la generación de propuestas que coadyuven a dar salidas a la problemática social. Es a través del debate abierto y pluralista de ideas-no del silencio y la consagración del pensamiento único- que la universidad puede garantizar el cumplimiento de su función social y erigirse en un verdadero medio de construcción y transformación social, en el contexto de un mundo cada vez más cambiante. Esto se hace aun más necesario en un país como el nuestro donde – como nos lo recordaba un colega de la Universidad de Antioquia- la gente “se amordaza, se tapona y se venda para no hablar nada, no oír nada y no ver nada “, porque –en una sociedad atravesada por el conflicto interno resulta conveniente guardar silencio para no equivocarse y mucho más cómodo hablar el lenguaje de lo que en detentan el poder, para no convertirnos en objeto de sus represalias. Mi vida académica ha estado estrechamente ligada a la lucha por los ideales democráticos, primero como estudiante, luego como docente y ahora como preso político de un stablichmentque criminaliza el trabajo docente e investigativo comprometido. Agradezco a todos y todas los (as) estudiantes, trabajadores (as) y colegas de la universidad pública y de algunas universidades privadas que con sus palabras y acciones –ya sea de manera abierta o silenciosa- me han brindado su valiosa solidaridad. Así mismo agradezco a la Asociación de Profesores Universitarios (ASPU), a la Asociación de profesores de la Universidad de Antioquia (ASPRUDEA),a, a las organizaciones y grupos de trabajo estudiantiles, así como a sus medios alternativos de información por su incansable compromiso en pro de mi libertad, que no es otro que el compromiso con la libertad de pensamiento y opinión y el respeto por el que hacer científico e intelectual. Tengan la certeza de que la labor que ustedes han desarrollado no ha sido en vano, y aunque estos barrotes y guardias armados pretenden atemorizarme y debilitar mis convicciones democráticas, pueden

estar seguros (as) de que mantendré incólume mi voz crítica, mi compromise con la defensa de la universidad pública y la búsqueda de salidas políticas al conflicto armado y social que vive Colombia. Fraternalmente, Miguel Ángel Beltrán Villegas Profesor Asociado Sociología, Universidad Nacional de Colombia Desde el pabellón de “Alta Seguridad” cárcel “la Picota” febrero 1 de 2010. PORQUE EL SILENCIO NO ES UNA ALTERNATIVA, invitamos a la comunidad universitaria a acompañar al profesor Miguel Ángel Beltrán en el juicio oral que iniciara el día miércoles 17 de febrero de 2010 a partir de las 8:00 am en los juzgados especializados de la calle 31 Nº 6 – 24 de la ciudad de Bogotá. -- "EL PENSAMIENTO CRITICO NO ES TERRORISMO, NO MAS FALSOS POSITIVOS JUDICIALES" MIGUEL ANGEL BELTRAN - INOCENTE Visita los blogs: http://todossomosmiguelangelbeltranvillegas.blogspot.com/ http://libertadmiguelangelbeltran.com/

27 días después del terremoto

Haití en números

Bill Quigley CounterPunch 890 millones. La suma de la deuda que Haití ha contraído con sus acreedores. Los ministros de Finanzas de los países desarrollados han anunciado que condonarán 290. Fuente: Wall Street Journal. 644 millones. Las donaciones para Haití de organizaciones privadas han sobrepasado los 644 millones de dólares. Más de 200 han ido a la Cruz Roja, que ya tenía a 15 personas trabajando en proyectos sanitarios antes del terremoto. Cerca de 40 millones, a Partners in Health, que tenía a la sazón 5.000 personas en Haití. Fuente: New York Times. Un millón. Número de haitianos sin techo o necesitados de refugio. Fuente: MSNBC. Un millón. Número de personas que han donado alimentos para el Programa mundial de alimentos para Puerto Príncipe de Naciones Unidas. Otro millón de personas sigue necesitado de ayuda en Puerto Príncipe. Fuente: Programa mundial de alimentos de Naciones Unidas. 300.000. Heridos en el terremoto, según el primer ministro haitiano, Jean-Max Bellerive. Fuente: CNN. 212.000. Cifra de muertos por el terremoto aportada por el primer ministro, Jean-Max Bellerive. Fuente: CNN. 63.000 mujeres embarazadas entre las personas desplazadas por el terremoto. 7.000 mujeres darán a luz cada mes. Fuente: Fondo de Población de Naciones Unidas. 17.000. Número de tropas estadounidenses emplazadas en la costa de Haití; el máximo ha sido de 22.000. Fuente: AFP. 9.000. Soldados estadounidenses en Haití. Fuente: Miami Herald. 7.000. Número de tiendas de campaña repartidas por las Naciones Unidas. Fuente: Miami Herald. El presidente de Haití, Préval, ha solicitado 200.000. Fuente: Reuters.

4.000. Número de amputaciones realizadas en Haití desde el terremoto. Fuente: AFP. 900. Número de letrinas levantadas para las personas desplazadas de sus casas. Otras 950.000 siguen necesitando saneamiento. Fuente: New York Times. 75. El Programa para el desarrollo de Naciones Unidas paga un salario de 75 centavos por hora a las personas contratadas para ayudar en las tareas de limpieza. El Programa paga a 30.000 personas 180 gourdes haitianos (4,47 dólares) por seis horas de trabajo. Fuente: United Nations News Briefing. 1,25. Los EEUU se han comprometido a gastar como máximo 379 millones de dólares en ayuda a Haití. Esa cifra supone en torno a 1,25 dólares por cada residente en Estados Unidos. Fuente: Canadian Press. 1. De cada dólar de ayuda estadounidense en Haití, 42 centavos son para asistencia a las víctimas del desastre, 33 para el ejército estadounidense, nueve para alimentos, nueve para el transporte de esos alimentos, cinco para pagar a los haitianos por las tareas de rescate, uno para el Estado haitiano y medio para el Estado de la república dominicana. Fuente: Associated Press. Bill Quigley es abogado especialista en derechos humanos y profesor de derecho en la Universidad de Loyola de Nueva Orleans. Es un superviviente del Katrina y ha trabajado por los derechos humanos durante años para el Instituto por la Justicia y la Democracia en Haití. Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Escribano Fuente: http://www.counterpunch.org/quigley02092010.html

Para dialogar con los jóvenes

Graziella Pogolotti Juventud Rebelde Cuentan que Raúl Roa, interrogado a inicios de la década de los 50 por un grupo de estudiantes acerca de la diferencia entre los de ese tiempo y los participantes en la Revolución del 30, respondió: «Los jóvenes siempre son los mismos, lo que cambia son las circunstancias». Raúl Roa fue, además del inolvidable Canciller de la Dignidad, un extraordinario maestro. Más allá del aula, a la salida de sus clases, en la entonces Plaza Cadenas, seguía conversando con los numerosos jóvenes que lo rodeaban. Su evocación viva de acontecimientos, anécdotas y personajes sembró ideas que contribuyeron a conformar el ideario de quienes asumirían la lucha contra la tiranía de Batista. La referencia parece necesaria en los días que corren, cuando actitudes y comportamientos de muchos jóvenes defraudan las expectativas de sus mayores. El enrarecimiento del diálogo necesario puede tener consecuencias muy negativas. Me propongo despejar el tema del anecdotario coyuntural para tratar de abordar, a reserva de investigaciones de mayor aliento, las causas del fenómeno. Un primer acercamiento exige despojar el término «juventud» de su contenido generalizador y, por lo tanto, abstracto. Demasiado extenso, el rango de edades incluye adolescentes, alumnos de la educación superior, trabajadores de las más variadas ocupaciones y, también, hay que reconocerlo, sectores marginalizados, renuentes a incorporarse al estudio y al trabajo. Esta generación ha crecido, sin embargo, en circunstancias similares. Son los hijos del período especial. Conocieron de cerca la penuria material, el aumento de las desigualdades, el deterioro de la educación, la crisis de los modelos de conducta en el entorno familiar y en el medio social a su alcance, el quebrantamiento de las expectativas de porvenir forjadas por la Revolución. Asistieron al renacer de la picaresca en la psicología del luchador, mientras la disponibilidad de recursos económicos en moneda dura ofrecía el bienestar material y, aún más, el acceso a una recreación privilegiada en el ámbito turístico. Ante la incertidumbre respecto al futuro, prevalece el interés por disfrutar a plenitud el presente. Para muchos, la difícil situación de la vivienda constituye un obstáculo objetivo para consolidar un hogar propio estable. Es obvio que la estrategia del imperialismo apunta a la subversión mediante el deterioro de las condiciones de la vida material y la clausura de un futuro posible. Pero el trabajo de los servicios de inteligencia es más sutil que la retórica de los voceros del sistema. Tiene en cuenta los sectores

vulnerables y ha prestado siempre interés particular a los jóvenes universitarios y, dentro de ese sector, a aquellos que manifiestan condiciones para un liderazgo potencial. Lo sé por experiencia propia desde que, mucho antes del triunfo de la Revolución, bajo los gobiernos auténticos, estudiaba en la Universidad. Mi ficha personal, confeccionada por la CIA, destacaba mi despliegue de actividad, mi capacidad para influir sobre los demás. Mi experiencia personal como estudiante y como profesora que nunca ha perdido el vínculo con la Universidad sirven de base para mis consideraciones acerca de las vías para establecer un diálogo productivo con los jóvenes universitarios. Mi premisa fundamental es que nuestro proyecto de vida (todos lo tenemos, aun en las circunstancias más difíciles) debe articularse al proyecto social de la Revolución. Una tradición arraigada en nuestra práctica política en la base contrapone el activismo al llamado «docentismo», soslayando que la autoridad inmanente y, por ende, la capacidad de influir sobre los demás, dimana de la credibilidad sustentada en la conducta personal y en la solvencia intelectual de la argumentación. Julio Antonio Mella fue un intelectual de cuerpo entero y José Antonio Echeverría, antes de entregarse por entero al combate frente a la dictadura, impulsó las concepciones más avanzadas en el campo de la Arquitectura. Por lo demás, el espíritu crítico no debe identificarse mecánicamente con posiciones contrarrevolucionarias. En muchos casos, está orientado a mejorar lo existente. Aun cuando provenga del error o de falta de información, debe atenderse de manera desprejuiciada, procurando respuestas pertinentes, según la especificidad del problema planteado. En la formación de los jóvenes universitarios es importante la influencia de las organizaciones políticas y de los claustros. La UJC y la FEU requieren fortalecer sus respectivas identidades. Muchos militantes ingresan a la UJC en edades muy tempranas, sin tener clara conciencia de lo que significa en términos de compromiso individual. Las reuniones internas se reducen con frecuencia a actos formales para el cumplimiento de las normas establecidas. La FEU es el ámbito para proyectar el «yo sí puedo» de la masa estudiantil. Es una vía para canalizar inquietudes e intereses, para concretar la posibilidad de participación indispensable para afianzar el sentido de pertenencia, para asumir deberes y responsabilidades, para comprender orgánicamente que la Revolución es de todos porque la hacemos entre todos. Sin embargo, en el aula se desarrolla lo fundamental de la vida universitaria. Por eso, la consolidación de los claustros es decisiva. El período especial dejó huella en el profesorado. Una política de congelamiento de plantillas impidió sustituir a quienes causaron baja por fallecimiento o jubilación. De modo que, ahora, entre quienes bordean el retiro y los egresados recientes, existe el vacío de una generación intermedia. La superación de los jóvenes, mediante el acceso a la investigación y a los grados científicos, requiere constituirse en prioridad, por cuanto el desarrollo de un profesor universitario exige la maduración de los conocimientos y un afianzamiento de su autoridad inmanente. Su influencia en el plano ideológico se ejerce no solo a partir de principios generales de política nacional e internacional, sino también en el campo específico de las materias de estudio. Actualmente, en el caso de la cultura, la batalla es relevante y compleja. Del mismo modo, la enseñanza de la historia y del marxismo requiere atención particular. Para que resulte verdadera «maestra de la vida», con repercusiones en el análisis de la realidad actual, la historia no puede reducirse al relato de una serie de acontecimientos gloriosos. Implica su comprensión en términos de procesos, incluidas las contradicciones que le son inherentes. La acción que condujo al triunfo de la Revolución no fue un acto de voluntarismo. La estrategia diseñada por Fidel Castro respondió a la asimilación lúcida de los problemas y demandas acumuladas a lo largo de la república neocolonial. Después de haber tomado el poder, los ajustes de orden táctico nacieron del enfrentamiento a problemas internos e internacionales. En la actualidad, esas dificultades no han cesado y el abordaje de su solución exige conciliar el realismo con la fidelidad al proyecto socialista. La enseñanza del marxismo ha pasado por distintas etapas en nuestro país. En una primera fase, se apeló a la lectura directa de textos esenciales de los fundadores. Se estableció luego un programa único con el apoyo de muy conocidos manuales soviéticos. Más apegada a la letra que al espíritu, esta fórmula dio lugar a un estudio memorístico, dogmatizante, ajeno a una real aplicación al análisis de la realidad. Se perdió de vista la esencial dialéctica histórica, abierta a las necesidades impuestas por circunstancias imprevistas y a los cambios producidos en el desarrollo del capitalismo, tal y como lo comprendieron en

su momento Lenin y el propio Fidel. El marxismo no nos entrega un recetario, sino un método para la comprensión de las contradicciones vigentes en la sociedad en contextos tan alejados de la Europa del siglo XIX como los de la América Latina contemporánea y el papel que hoy corresponde a los movimientos indígenas y a los aún más heterogéneos movimientos sociales. Reducido a un formulario, el marxismo se convierte en discurso abstracto, pierde credibilidad, produce rechazo y pierde validez para el análisis crítico de los problemas de la sociedad. La revolución tecnológica contemporánea favorece la generación constante de imágenes e información. El empleo de fórmulas comunicativas eficientes, derivadas de las técnicas del marketing impone gustos, valores y necesidades, a la vez que viste de credibilidad un mensaje cada vez más manipulado. Es imposible cerrar fronteras a esta avalancha y, por otra parte, inscritos como estamos en la era de la globalización, tenemos que sustentar el debate ideológico en una información de amplio horizonte, veraz y creíble. El destinatario de hoy no es el de hace medio siglo. La población cubana ha alcanzado un nivel de instrucción mucho más alto. Para nosotros, la información, a diferencia de lo que ocurre en los medios internacionales, debe constituirse en vía para el ejercicio del pensar. Nuestro mensaje no puede ser reiterativo. El abordaje de las noticias no puede reducirse al lead propagado por las agencias. El universo informativo no puede limitarse a algunos aspectos de cuanto sucede en Estados Unidos y a lo que transcurre en los países que son nuestros aliados más cercanos. Órgano oficial del Partido, Granma tiene que respetar en su línea editorial algunos compromisos de la política exterior cubana. Pero otros espacios pueden atender cuestiones críticas en territorios que mantienen con Cuba buenas relaciones diplomáticas y comerciales. La información nacional requiere un cuidado particular. No vivimos en el mejor de los mundos posibles. El ciudadano de a pie y, sobre todo, el sector juvenil, percibe con fuerza las dificultades de la vida cotidiana y advierte también, en lo más concreto de la inmediatez, aquellas que se derivan de nuestras propias insuficiencias, tales como la desidia, la incompetencia, la corrupción y el soborno a los funcionarios públicos. Sin hiperbolizar las manchas, estas deben someterse a crítica. En este terreno, más que en ningún otro, los señalamientos concretos tienen que sustituir las generalizaciones abstractas. Acorralar las deficiencias contribuye a la credibilidad de los logros. Fortalecer el diálogo con los jóvenes conduce a superar dificultades en el presente y a garantizar el porvenir. Ofrecer una carta de confianza, tender puentes hacia una relación constructiva, no implica «blandenguería» o dejación de principios irrenunciables. Hay que despejar la atmósfera de interferencias subjetivas. En pleno desarrollo biológico y psicológico, los jóvenes tienden a ser inconformes, desafiantes, a dejarse llevar por el espíritu grupal, a afirmar su personalidad mediante rasgos de conducta o de vestuario. No siempre los más dúctiles resultan los más confiables. El trabajo político y la sedimentación de valores se concretan en la persona humana, cuyo crecimiento es el objetivo último de la Revolución. Referencia necesaria, los modelos históricos deben hacerse reconocibles también en la conducta de quienes forman parte del entorno inmediato de cada cual: familia, maestros, cuadros. De la misma manera, la noción de patria, de acuerdo con la raíz etimológica de la palabra, se construye a partir de las vivencias inmediatas de cada cual, de acuerdo con un proceso a la vez intelectual y afectivo. Nacen en el barrio, en la escuela, en el sitio de labor. Se van haciendo a través del amor por las cosas que se construyen con las propias manos y con el ejercicio de la inteligencia. De ese modo se forja el sentido de pertenencia, eslabón inicial de la noción más ancha de la patria. Y es la razón por la cual la participación consciente, no instrumentalizada, es clave fundamental del socialismo, lo que marca su diferencia respecto a los sistemas sociales precedentes. La participación no se define por la respuesta disciplinada a las tareas encargadas por cada momento. Esa disposición debe existir en situaciones de emergencia, pero no se sostiene en el transcurso de la cotidianeidad. Participar implica conjugar los sueños, el sentido de la vida, las expectativas de presente y porvenir en el más amplio proyecto social, así como potenciar las iniciativas propias hacia la superación de las dificultades y la modificación tangible del contexto inmediato. En esa acción se integran conjuntamente compromiso y responsabilidad. La capacidad de escuchar convierte la relación con los jóvenes en diálogo interactivo, basado en la confianza mutua, ajena al peligroso germen de una doble moral. En ese vínculo entra en juego el papel del individuo, con frecuencia satanizado como fuente de individualismo, su expresión hiperbolizada y

corruptora de la conducta humana. Por lo contrario, la restauración de una dialéctica productiva entre la persona y la sociedad, con la asunción consciente de la interdependencia entre ambas, es el antídoto más eficaz contra las tentaciones de egocentrismo y contribuye a dinamizar los esfuerzos en beneficio común desde la célula primordial en la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad y las organizaciones de masas. Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-02-13/para-dialogar-con-los-jovenes/

Por qué la crisis produce desempleo

Luciano Gallino Repubblica Traducido para Rebelión por Juan Vivanco ¿Cómo es posible que una crisis de naturaleza sobre todo financiera haya producido una alta tasa de paro en la industria? Las respuestas que se han dado hasta ahora apuntan sobre todo a los efectos negativos de la restricción del crédito. Los bancos afectados o amenazados por la crisis, nos dicen, reducen el crédito a las empresas; sin crédito no se pueden comprar materiales ni hacer inversiones y por eso las empresas italianas y extranjeras reducen la producción y las importaciones, y suprimen puestos de trabajo. Esta clase de explicaciones sobre la relación entre la banca y la industria en tiempo de crisis pueden ser correctas, pero superficiales. Sólo tienen en cuenta el último eslabón de la relación. Si nos remontamos varios eslabones, la relación puede resumirse así: la crisis financiera produce desempleo industrial a gran escala porque la industria, en sí misma, se ha convertido en un sector de las finanzas. En los últimos 30 años, aproximadamente, la empresa industrial se ha financiarizado por completo. Los desastres de principios de la década de 2000, encabezados por Enron, fueron el primer acto del drama de la economía mundial en esta fase de hibridación entre finanzas e industria. En el segundo acto asistimos a los desastres de 2007-2009, ejemplarizados por Lehmann Brothers, y a la actual destrucción de puestos de trabajo. Para no llegar a un tercer acto, que podría ser aún más espantoso, habría que tratar de entender mejor la relación entre ambas. La financiarización de la empresa industrial empezó cuando los inversores institucionales –fondos comunes, fondos de pensiones y seguros–, que poseen en promedio cerca del 50% del capital de todas las sociedades cotizadas, impusieron a sus directivos un nuevo concepto de empresa. Esta ya no debía concebirse como una organización en la que cada parte está vinculada a las demás y cuyo funcionamiento afecta a los intereses de muchos grupos, desde los empleados, pasando por los proveedores, hasta la comunidad local, además de los intereses de los accionistas. Debía entenderse, por el contrario, como un haz de actividades (en el doble sentido de cosas que se hacen y activos financieros) vinculadas sólo temporalmente por un contrato; como un conglomerado de plantas productivas, medios de producción y oficinas, cada pieza de las cuales debe ser examinada continuamente para saber si su rendimiento financiero es igual o superior al de las mejores piezas de la competencia. Si el rendimiento es en sí elevado, pero inferior, siquiera un poco, al de la competencia, esa pieza de la empresa se reestructura de inmediato, o se vende, o se cierra definitivamente. Cada una de estas medidas, evidentemente, acarrea el despido de gran parte de los trabajadores, o de todos; como podría suceder en el establecimiento FIAT de Termini. Pero los directivos no deben preocuparse por esto, dicen los teóricos de la empresa como mera entidad financiera. Del desempleo ya se encargará el Estado. Un segundo paso hacia la financiarización de la industria ha sido la externalización de la producción a escala mundial. Hemos pasado de la integración vertical del proceso productivo en una empresa determinada a la coordinación horizontal hecha por grupos de control de cientos de productores repartidos por el mundo. En el primer caso, una empresa procuraba producir en su interior todas las partes que componían el producto acabado. En el segundo caso una empresa hace todo lo posible por no producir nada en su interior. En los años 1950 y 1960 Olivetti producía en las plantas de Ivrea hasta la última tecla de los cientos de miles de máquinas de escribir que fabricaba. Y en la fábrica FIAT Mirafiori de Turín las cuatro quintas partes de los componentes de un automóvil se producían allí. Hoy más del 75% de un automóvil FIAT lo producen cientos de proveedores externos; en el caso de la Renault es más

del 80%. El principal fabricante de PC del mundo, Dell, no produce ni un solo puerto USB de los aparatos que vende. Lo que hace es coordinar la actividad de miles de productores pequeños, medianos y grandes de los cuatro continentes. La externalización global tiene varios efectos negativos en el empleo. Millones de puestos de trabajo han emigrado de las grandes empresas a las pequeñas y medianas. General Motors, por ejemplo, que todavía en 2005 tenía más de 330.000 empleados, a finales de 2009 contaba con menos de 90.000 en su plantilla, aunque el número de vehículos fabricados no era cuatro veces menor. El resto trabajan en Delphi, hijuela externalizada de GM, o en miles de subproveedores. Ventaja para la empresa madre: sindicatos débiles y salarios, contribuciones a planes de pensiones y seguros médicos reducidos. Otro efecto negativo en los niveles de empleo y las condiciones de trabajo lo produce la facilidad con que la empresa madre puede deshacerse del proveedor o subproveedor que por algún motivo haya caído en desgracia. Si una gran empresa descubre que una de sus divisiones no funciona como es debido, le resultará difícil cerrarla de un día para otro. Pero si se trata de una sociedad que está en otro país, puede sacarla de circulación con un simple correo electrónico. En conjunto, la externalización enfrenta entre sí a los proveedores, los trabajadores y las regiones, tanto las de un país como de unos países a otros. Es una receta tan eficaz para mejorar el balance financiero como mortífera para el empleo. Otro aspecto de la financiarización de las empresas industriales ha sido la formación de monopolios con amplias campañas de fusiones y compras. En estas campañas tienen un papel decisivo los bancos de inversión, que consiguen con ellas unos beneficios astronómicos. Lo que menos preocupa a todos los actores involucrados son las consecuencias sobre el empleo. Por ejemplo, ¿por qué Alcoa quiere cerrar una fábrica grande en Italia? Más allá de los motivos técnicos y logísticos que tenga, es sabido que entre 2007 y 2009 Alcoa se enzarzó en una pelea implacable con dos colosos mineros angloaustralianos, BHP Billiton y Río Tinto, uno brasileño, Companhia Vale do Rio Doce (CVRD) y otro canadiense, Alcan, para conquistar a uno de ellos o por lo menos evitar que la comprara. En esta competición Alcoa tuvo que gastar miles de millones de dólares, suyos o prestados. El problema, en estos casos, es que las decenas o los cientos de miles de millones no se dedican a invertir, abrir nuevas plantas o crear empleo, sino a eliminar a un competidor y justo después reducir los puestos de trabajo. Al parecer esto hace que suba el valor bursátil. En USA el presidente Obama, después de un año de silencio, vuelve a hablar de reformas serias en la arquitectura financiera. En la UE todavía estamos dándole vueltas a la idea de aumentar la vigilancia sobre los bancos, como si vigilar desde fuera lo que ocurre en un edificio lleno de grietas, como es el sistema financiero mundial, diera más confianza a quienes entran en él que reorganizarlo. De todos modos, aunque se emprendiera alguna reforma, no repercutiría en el empleo a menos que incluyera una reforma del sistema industrial, dado que este se ha convertido en un apéndice del sistema financiero. Fuente: http://temi.repubblica.it/micromega-online/perche-la-crisi-produce-disoccupazione/

Resumen Semanal del CeDeMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - ELN (Colombia): Campaña Política Internacional "Camilo y Manuel viven en la lucha de los pueblos" - ELN (Colombia): A Colombia, a Nuestramérica - GCP (Ecuador): Correa-Nebot: la prepotencia es el común denominador - GCP (Ecuador): Después de los fraudes, al negocio del I.T.T. - ELN (Colombia): ¡Camilo y Manuel, presentes en la lucha de los pueblos! - FARC-EP (Colombia): Al hermano pueblo de Panamá - C-LN (Ecuador): Caminos Nº 41 - FARC-EP (Colombia): FARC presentan espada de combate de Simón Bolívar - PDdeC(ML) (Colombia): A los presos políticos y prisioneros de guerra (2007)

Documentos históricos: - Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) (Chile): Declaración de la izquierda chilena (Febrero de 1974) - Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) (Perú): ¡Por la causa de los pobres! ¡Con las masas y las armas! ¡Venceremos! (Febrero de 1985) - Movimiento Revolucionario 26 de Julio (M-26-7) (Cuba): "Tenemos que luchar todos". Discurso de Ernesto Guevara en El Pedrero (Febrero de 1959) Materiales adquiridos: - Villaparedes, Gustavo. Iracara. Memorias de un guerrillero. Fundación Editorial el perro y la rana (Caracas, 2007) - VV.AA. Los caminos de la unidad. Cooperativa Tierra Fértil (Buenos Aires, 1984) - Política Internacional, Nº 150. Argentina, agosto de 1972. - Política Internacional, Nº 153. Argentina, noviembre de 1972. Libros del CeDeMA: Nacionalismo revolucionario puertorriqueño. La lucha armada, intelectuales y prisioneros políticos y de guerra. Michael González Cruz ofrece en su libro una visión documentada del nacionalismo en Puerto Rico y de las organizaciones que han realizado acciones armadas, tanto en forma abierta como clandestina. Presenta por primera vez en forma abarcadora y en secuencia ordenada, a lo largo de los últimos cincuenta años, los esfuerzos armados y conspirativos que han protagonizado hombres bravos y mujeres indomables para combatir los abusos tanto en Puerto Rico como en la metrópoli, en protesta airada contra la supresión y marginación de quienes se niegan a permitir que borren a la nación puertorriqueña de la historia. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA

Bajar versión pdf de la Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano :

http://www.revistadesarrollohumano.org/boletin/febrero_10/n65.pdf

Tabla de Contenido

o Argentina: Nuevo documento sobre Segregación Residencial y Desarrollo Humano o Paraguay: Impacto del ajuste a la metodología de medición de la línea de pobreza o Honduras: Delincuencia, Inseguridad Ciudadana y Desarrollo Humano o Panamá: Nuevo libro “Las Reformas Electorales en Panamá: Claves de Desarrollo

Humano para la Toma de Decisiones” o Colombia: Cómo trabajar por la paz y el desarrollo sin hacer daño o Informe Regional de Desarrollo Humano en América Central: Notas sobre el proceso de

elaboración o Programa de Becas Escuela Virtual 2010 o Biblioteca: Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Tecnologías de información y

comunicación para el Desarrollo Humano o Documentos: Good Governance and Sustainable Development y Human Development

Report for Cyprus “Youth in Cyprus: Aspirations, Lifestyles and Empowerment”

o Invite a un amigo/a a conocer la Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano

Artículos

Argentina:

Nuevo documento sobre Segregación Residencial y Desarrollo Humano

PNUD Argentina publicó una nueva investigación sobre la segregación residencial en el país, estudiando sus consecuencias negativas. En función del análisis de diversas fuentes de datos, se dimensiona el fenómeno en los mayores aglomerados urbanos, aportando evidencia sobre la relación entre la composición social de los barrios y los logros laborales y educativos de sus habitantes. Este documento

pertenece a la serie Aportes para el Desarrollo Humano. ver más >>

Subir

Paraguay :

Impacto del ajuste a la metodología de medición de la línea de pobreza

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) realizó la revisión, actualización y mejora de la metodología de medición de la pobreza y las líneas de pobreza resultantes para el periodo 1997/8-2008. Esta labor contó con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial y de un Comité Interinstitucional que acompañó todo el proceso. En este artículo se revisan las principales

repercusiones que trajo consigo este ajuste metodológico, entre ellas, el aumento en la cantidad de personas en situación de pobreza, sobre todo en el sector rural. ver más >>

Subir

Honduras:

Delincuencia, Inseguridad Ciudadana y Desarrollo Humano

La inseguridad ciudadana restringe las posibilidades del ejercicio de la condición ciudadana y repercute negativamente en el desarrollo humano, el cual aspira al incremento de las opciones de las personas. Este trabajo está dedicado a ofrecer una aproximación al problema de la delincuencia, la inseguridad

ciudadana y el desarrollo humano en Honduras. ver más >>

Subir

Panamá:

Nuevo libro “Las Reformas Electorales en Panamá: Claves de Desarrollo Humano para la Toma de Decisiones”

Este documento ofrece una herramienta con diagnósticos sobre el sistema electoral panameño, así como recomendaciones para mejorar su funcionamiento de cara a los futuros procesos electorales en ese país. Entre los miembros de la sociedad civil y los partidos políticos existe coincidencia en la importancia de los temas tratados en el libro: financiamiento, primarias electorales, campañas políticas y participación

de la mujer. ver más >>

Subir

Colombia:

Cómo trabajar por la paz y el desarrollo sin hacer daño

Es difícil creer que cuando se trabaja por generar desarrollo y construir paz en una comunidad y región

se puede hacer daño y aumentar los conflictos locales. El enfoque de Acción sin Daño demuestra que

esto ocurre con mayor frecuencia de lo esperado. ¿Qué aspectos tener en cuenta para evitar el daño? Este artículo fue publicado en la Revista Hechos del Callejón del PNUD-Colombia. ver más >>

Subir

Buenas Prácticas

Informe Regional de Desarrollo Humano en América Central:

Notas sobre el proceso de elaboración

“Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano” se llama el nuevo Informe de

Desarrollo Humano para América Central, el cual aporta desde la perspectiva del paradigma del desarrollo humano, herramientas conceptuales, técnicas y políticas para lograr una mayor comprensión sobre la problemática de la seguridad ciudadana, crucial para América Central. La elaboración de este Informe puso especial atención en crear un proceso de participación amplio que permitiera la

apropiación de sus mensajes principales tanto a nivel nacional como regional. ver más >>

Subir

Noticias

Programa de Becas Escuela Virtual 2010

La Escuela Virtual en su misión de promover el Desarrollo Humano y la Gobernabilidad Democrática

entre un número cada vez mayor de usuarios de América Latina y el Caribe ha desarrollado un programa de becas, con el cual se pretende facilitar el acceso de actores estratégicos a los procesos de formación liderados por la Escuela Virtual.

ver más >

Subir

Biblioteca

Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Tecnologías de información y comunicación para el Desarrollo Humano

Considera a las TIC como herramientas útiles para el desarrollo humano sostenible, en la medida que se tomen acciones tendientes a revertir la enorme brecha que existe entre los habitantes

del Ecuador respecto del acceso y el aprovechamiento de estas nuevas tecnologías. Y concluye que la posición del país podría mejorar con una promoción y políticas adecuadas, las que permitirían al país dar un verdadero salto en su desarrollo, con consecuencias importantes para el desarrollo humano. Con base en los resultados de la investigación, el Informe termina por

hacer recomendaciones precisas sobre áreas prioritarias de acción gubernamental, privada y del sector civil. ver más >>

Documentos

“Good Governance and Sustainable Development” UNDP Burundi, 2009. ver documento>>

Human Development Report for Cyprus “Youth in Cyprus: Aspirations, Lifestyles and

Empowerment” UNDP Cyprus, 2009 ver documento>>

Haití como el exponente de la simbiosis militares-cooperantes

Alberto Cruz

CEPRID Haití ha puesto de manifiesto nuestra ignorancia. No debería haber sorprendido el hecho de que EEUU haya utilizado una tragedia, provocada o no, a raíz del terremoto para militarizar el país y visibilizar, de esta forma, la simbiosis existente entre militares y cooperantes al calor de la "ayuda humanitaria". Sobre los aspectos geopolíticos y geoestratégicos de la intervención militar estadounidense se ha escrito mucho y con solvencia, pero no se ha tenido en cuenta un hecho que se está revelando como crucial en la nueva estrategia imperialista: el papel de las llamadas Organizaciones No Gubernamentales y su alianza con los militares. Según la acepción que recoge el diccionario de la lengua española, simbiosis es una "asociación de dos animales o vegetales de diferentes especies, en la que ambos sacan algún beneficio". En este caso ya no se puede hablar con propiedad de dos especies diferentes, sino de una misma con dos cuerpos. Jekyll y Hyde. Para el sistema capitalista, hoy son tan importantes los marines como los cooperantes, y viceversa. No es algo nuevo y no debería sorprender como lo ha hecho la constatación de ello en la tragedia haitiana. Y si lo ha hecho es porque estamos cómodos en nuestra cotidiana ignorancia o, para evitar herir susceptibilidades, en nuestra cómoda subinformación. Nos sentimos cómodos en nuestro papel de comparsas sensibleros de un primermundismo bienpensante que no sirve para otra cosa que para imponer como universales los valores occidentales y llevar adelante, de otra forma, la política exterior de los gobiernos capitalistas. No se trata aquí de diseccionar el papel de las llamadas Organizaciones No Gubernamentales -algo que han hecho otras fuentes más autorizadas como Orlando Núñez Soto al referirse al caso de Nicaragua o Andrés Solís Rada al hacer lo propio respecto al papel de estas llamadas ONG en Bolivia, por citar sólo unos casos recientes- sino de completar lo que ha dicho el haitiano Jean Lavalasse (1) al referirse a lo que está sucediendo en su país tras el terremoto, provocado o no. Y una forma de completarlo es repetir -y la redundancia es un principio periodístico, ayuda a comprender el mensaje- que las llamadas ONG no tienen unos intereses angelicales de ayuda a los demás, sino de imposición de unos valores: los occidentales como imagen superior e inmodificable. Hace un tiempo, en un curso universitario, unas participantes respondieron dolidas a una crítica que hice sobre la política comunicacional de las ONG y su enfermiza obsesión, y dependencia, respecto a los medios de comunicación burgueses y a que la mayoría de los "cooperantes" tienen tan interiorizado el hecho de provenir del primer mundo que no son capaces de ver la realidad de las comunidades a las que, supuestamente, ayudan. Y cuando elevas el tiro y catalogas este tipo de comportamientos como propios de los seguidores del nefasto Samuel Huntington y su "Choque de civilizaciones", en el que considera a Occidente como el paradigma de la civilización, el dolor se transforma en indignación. Aquello fue como mentar a la madre. Explicar que hay que matizar, y mucho, a la hora de hablar de los valores de Occidente como paradigmas universales no es fácil. Explicar que en la misma época en que Aristóteles, en Grecia, por ejemplo, defendía la libertad y la tolerancia (sólo para hombres libres y no para las mujeres ni los esclavos) en otra parte del mundo, como India, Ashoka iba mucho más allá defendiendo eso mismo para todos, incluyendo a mujeres y esclavos, y pretendía que esos valores saliesen de las ciudades y llegasen "a la gente de la selva" -algo que ni se planteaba Aristóteles- es como hablar con un muro. Y ese muro es la frontera cultural que los occidentales ponen -imponen- para rechazar todo lo que llega de fuera salvo, siguiendo el ejemplo de India, el Kamasutra. Eso lleva a aberraciones como las que se están produciendo en las universidades de EEUU, donde se limitan las lecturas de los estudiantes a las "grandes obras occidentales". Es decir, fuera de Occidente lo que hay no son más que "salvajes" incapaces de producir nada, y menos a nivel teórico. Si ello sucediese en universidades de otras latitudes habría que oír lo que dirían estos defensores de la libertad y la tolerancia occidental. Pues bien, este tipo de comportamientos son los que se están viviendo en Haití y el tema del rapto de niños no es más que la guinda de todo el pastel. Haití es la plasmación práctica del nuevo diseño que los países capitalistas quieren imponer como norma de política exterior, siendo asumido por la ONU (2), y que no es otra cosa que una modernización del viejo "derecho de injerencia", un engendro diseñado por Mario Bettati, profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad de París II, y por Bernard

Kouchner, uno de los fundadores de Médicos sin Fronteras (3), luego de Médicos del Mundo, y hoy flamante ministro de Asuntos Exteriores francés en el gobierno del derechista Nicolás Sarkozy. Estos siniestros personajes, y hay que seguir muy especialmente a Kouchner sin olvidar que durante todo este diseño teórico de "imperialismo humanitario" (expresión de uno de sus críticos, el belga Jean Bricmont) formaba parte de las llamadas Organizaciones No Gubernamentales, pusieron mucho empeño en eliminar del derecho internacional el concepto de soberanía de los estados argumentando que es muy difícil obtener que una jurisdicción internacional condene a un Estado que viola los derechos humanos y que, de lograrlo, nada garantizaría la ejecución de la condena. Luego, para ellos, la soberanía resulta incompatible con la existencia de una suerte de "policía internacional" a escala mundial. El hecho de que esta doctrina injerencista estuviese enfrentada al sistema jurídico internacional les importaba un comino. Kouchner fue algo más allá y no dudó en calificar de "formulismo jurídico" el andamiaje internacional vigente, por lo que había que intervenir, con o sin ese respaldo y, claro, sólo Occidente estaba capacitado para exigir una protección mínima de los derechos de la persona. Las potencias occidentales, una vez desaparecida la URSS y en situación de total debilidad de Rusia, lograron que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptase esta teoría -pese a sus innumerables críticos, dentro y fuera del sistema de la ONU- aunque el organismo multinacional se curó en salud y presentó todos los casos de aplicación del "derecho de injerencia" como "aplicaciones de los mecanismos jurídicos existentes dentro de la misma Carta de la ONU". Así, en nombre del "derecho de injerencia" se diseñó una estrategia para debilitar al gobierno de Saddam Hussein en Irak tras la primera guerra contra este país, en 1991, con la excusa de "proteger a los kurdos". La famosa "comunidad internacional" se las prometía muy felices con este modelo de "intervención humanitaria" hasta que la realidad se hizo presente donde menos lo esperaban: en Somalia. El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó la operación denominada "Restablecer la Esperanza" en 1992 con el objetivo de "poner término a la anarquía" y "restablecer condiciones mínimas de existencia". Ya sabemos cómo terminó la historia, con la salida de las tropas estadounidenses con el rabo entre las piernas ante la decidida resistencia del pueblo somalí frente a lo que consideraron no una acción humanitaria sino una ocupación militar. Esta derrota provocó una reflexión en los ideólogos del "derecho de injerencia" y desde Francia -de nuevo este país- se incluyó el término "genocidio" para hacer más justificable ante la opinión pública esa injerencia. Es así como se diseña la intervención en Ruanda en 1994, las operaciones militares en Haití (1994), en Bosnia y Herzegovina (1994-95), en Sierra Leona (1997), en Albania (1997) y en Kosovo (1999). En menor medida, y arropado de "guerra preventiva", se ejerció en Afganistán (2001) con la excusa del terrorismo y, de nuevo, en Irak (2003) con la de las inexistentes armas de destrucción masiva. En todos estos casos existía la excusa de las "causas morales" para las "intervenciones humanitarias", pese al poco sustento que tenían en el Derecho Internacional Público. Sin embargo, toda esta fachada seudo-legal saltó por los aires en Haití cuando el 29 de febrero de 2004 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1559 por la que autorizaba la presencia en Haití de una fuerza multinacional, la MINUSTAH, con lo que se permitía la intervención directa de tropas en una situación que no se correspondía a las anteriores y que se realizaba en un marco de crisis política interna, curiosamente cuando Haití celebraba sus 200 años como nación independiente. Haití cerraba así el primer círculo de la estrategia elaborada por Bettati y Kouchner: la desaparición de la soberanía de los Estados y del principio de no intervención. Ambos, soberanía y no intervención, son el fruto del combate histórico de los pueblos contra el colonialismo y el imperialismo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, cuando estos pueblos tuvieron que luchar duro por su independencia frente a unas metrópolis que les sometían y saqueaban sus riquezas argumentando que defendían "los valores de la civilización". Cerrado el primer círculo, había que dar el siguiente paso y este no es otro que la reforma del "derecho de injerencia". Es lo que ahora se denomina "responsabilidad de proteger" y que deja las manos libres a las potencias capitalistas para intervenir en cualquier parte del mundo, con la aquiescencia y empuje de las ONG que, de esta forma, tienen más campos de intervención.

El laboratorio iraquí La visualización a gran escala de la reforma en los modos de política exterior de los países capitalistas que se ha puesto de manifiesto en Haití, tanto con el envío de la MINUSTAH en 2004 como ahora tras el terremoto, provocado o no, es consecuencia de la experiencia acumulada por dichos países en todas estas experiencias de "intervención humanitaria" imperialista y, de forma especial, en Irak y Afganistán. Es decir, simbiosis, letal para los pueblos, entre militares y cooperantes, y viceversa. Es una estrategia que se ha venido perfeccionando desde finales de 2003, cuando se puso de manifiesto el fracaso neocolonial en Irak pese al relativo paseo militar que supuso la invasión del 23 de marzo de ese año. Pero la resistencia del pueblo iraquí también puso de manifiesto que la decidida voluntad de los pueblos por defender su tierra (ese "Avatar" simple que ahora está de moda) es capaz de hacer frente a los intereses expoliadores de las grandes corporaciones capitalistas que hoy controlan los Estados. La militarización de la ayuda exterior, de la cooperación, de la "ayuda al desarrollo" es una realidad desde entonces y el laboratorio fue Irak. Aquí comenzó a diluirse la débil frontera entre los aspectos civiles y militares de la estrategia capitalista. Es más, en Irak la cooperación perdió su pretendido papel neutral porque se puso, de forma abierta e incondicional, bajo la tutela militar. Esta fue la gran lección aprendida en las experiencias anteriores. El diseñador de esta estrategia, Stuart Bowen, entonces Inspector General para la Reconstrucción de Irak, tenía claro que "la ayuda de emergencia y la reconstrucción son una extensión de las estrategias políticas, económicas y militares" de EEUU. Así lo trasladó al gobierno de Bush y quedó asumido de forma oficial en la doctrina militar con el nuevo presidente, Barak Obama (4). De esta forma, en el verano de 2009, la nueva teoría que se había comenzado a poner en marcha sobre el terreno en Irak, de forma experimental, adquirió carta oficial de naturaleza en Afganistán. En este país, objetivo preferente de la Administración Obama, el Ejército estadounidense cuenta ya con civiles adscritos a todas y cada una de sus unidades, incluidas las brigadas de combate, para cambiar la percepción de la población civil sobre que están sometidos a una ocupación militar. Se matan así dos pájaros de un tiro: se deslegitima a la resistencia contra la ocupación si ésta realiza ataques a los supuestos "civiles" y se facilita la tarea contrainsurgente puesto que dichos "civiles" al estar encuadrados en las unidades militares dependen directamente de los mandos y es a éstos a quienes tienen que presentar sus informes de análisis e información de las zonas en las que trabajan. Los escépticos ante esta información pueden remitirse al diario Financial Times que el verano de 2009 publicaba una jugosa crónica del desarrollo de la "Operación Panchai Palang" en Afganistán, en la que se evidenciaba este extremo con todo lujo de detalles (5). Hasta llegar aquí se recorrió un pequeño camino que comenzó con el incremento, del 3'5% en 2003 al 26% en 2008, del presupuesto que el Departamento de Defensa de EEUU destina a Ayuda al Desarrollo (6). Sí, como suena, ayuda al desarrollo dentro del presupuesto de los militares. Y así está recogido en un manual militar, "US Army Field Manual", que recoge los tres aspectos que el Ejército de EEUU tiene que tener en cuenta en todas y cada una de sus operaciones: defensa, diplomacia y desarrollo (7). Y por este orden. Ahí está Haití para escenificarlo. Todo ello no es más que una nueva estrategia contrainsurgente y vamos a ver cómo, además de Haití, se pone de manifiesto en Colombia al calor de las bases y de los cuerpos civiles de paz estadounidenses que ahora parece van a volver a ese país con la aquiescencia y beneplácito del gobierno colombiano. ¿Cuál será la reacción de todo este sector oenegístico si, pongamos por caso, cualquiera de estos integrantes de los "cuerpos civiles de paz" estadounidenses es capturado por las FARCal constatarse una relación directa entre la presencia militar en las bases, la implicación militar de EEUU en el conflicto colombiano -que no es nueva- y ellos? Por lo tanto, los cooperantes no son seres angelicales dedicados a mejorar el nivel de vida de las poblaciones a quienes pretendidamente asisten. Siempre se podrá decir que generalizar es malo, pero las excepciones confirman la regla. Dicen que en Haití hay en este momento "miles" de ONG trabajando. Si están allí, y en una situación de ocupación militar, en último extremo dependen de los militares. Al igual que en Irak o Afganistán, por continuar con los casos anteriores. De ello son conscientes todas y cada una de las ONG -lenguaje que debería desaparecer para hablar de

Organizaciones Para Gubernamentales- y así se han expresado, criticando la "excesiva" dependencia de los Ejércitos ocupantes, la mayoría de las presentasen Irak y Afganistán. La simbiosis entre cooperantes y militares es ya total, se utiliza unos u otros en función de los intereses, especialmente mediáticos, aunque son los militares quienes diseñan e implementan los aspectos "humanitarios". El caballo de Troya No se puede negar que algunas de las instituciones que surgen en los años llamados del "tercermundismo y el desarrollismo" (mediados de la década de los 70 y principios de los 80 del siglo pasado) se plantean inicialmente "trabajar por un mundo más justo" pero la mayoría se amoldan a las estructuras políticas y económicas vigentes puesto que, a fin de cuentas, su supervivencia financiera depende de ellas. A medida que fueron creciendo, en gran parte con el dinero de los gobiernos, se fue poniendo en marcha de forma callada un contrapoder internacional que fue trabajando hasta llegar a las máximas instancias internacionales, como la ONU, donde se comenzó a cuestionar el papel de las agencias del organismo multinacional ante situaciones como las de Bosnia. Eso empezó a menoscabar el papel de la ONU y se ponía en bandeja a las potencias occidentales el "derecho de injerencia" como argumento ante situaciones trágicas como las matanzas de Srebenica o Ruanda. El papel jugado por Kouchner y Médicos sin Fronteras, como se ha dicho anteriormente, es muy a tener en cuenta. Fueron los primeros, pero no los únicos. Las ONG fueron, aquí, el caballo de Troya del imperialismo, una forma "civil" de justificar la "intervención humanitaria" militar. Ya no podía haber más Ruandas, más Bosnias, pero sí más Palestinas, más Líbanos, más Iraks, más Congos. Hasta aquí no llega la autonomía de estas grandes corporaciones de la "solidaridad". Su patético papel como lobby ante la ONU para frenar las políticas occidentales en estos países, por mencionar sólo algunos, o para cuestionar el papel de la MINUSTAH (la fuerza militar de la ONU en Haití, criticada por el pueblo haitiano en numerosas ocasiones por su labor represiva) es tremendamente esclarecedor. Pero para ejemplificar todo lo que está sucediendo en el campo de la solidaridad y la cooperación, pongamos el caso de la USAID, la agencia para el desarrollo de EEUU. Hablar de ella sería baladí puesto que su papel en la política exterior estadounidense es conocido, pero lo que no es tanto es que la USAID marca el camino de la moda en "cooperación" y lo que allí se adopta es copiado, con mayor o menor entusiasmo, por el resto de agencias estatales para el desarrollo en los países capitalistas aliados de EEUU. Y de las agencias estatales se pasa a las supuestamente no gubernamentales, hasta que la moda uniforma mentes y comportamientos. En consonancia con el cambio táctico del Pentágono, la USAID decidió, en 2008, crear una Oficina de Asuntos Militares para facilitar su "coordinación" con el Ejército y que está compuesta por 120 "cooperantes" expertos en cuestiones militares. Según el Instituto Rand para la Investigación de la Defensa Nacional (8), en este campo de relación entre "cooperantes" y militares "la USAID está mucho más avanzada en comparación con otras agencias de desarrollo de los demás gobiernos de la OTAN, puesto que ha reconocido que tiene un papel significativo que jugar en contribuir a la seguridad nacional de EEUU". No en vano la USAID ha aumentado de 5.000 millones de dólares en 2003 a 13.200 millones de dólares en 2009 su presupuesto (9), algo que ha ido en paralelo al aumento del presupuesto del Pentágono para "ayuda al desarrollo". El instituto Rand habla de algo que suele pasar desapercibido y es a lo que me refería anteriormente con lo de "marcar moda": el papel de la OTAN en la política exterior capitalista mundial, de forma especial a raíz del acuerdo alcanzado con el secretario general de la ONU (10) en septiembre de 2008 -sin consulta previa a los miembros del organismo- y en virtud del cual "la cooperación [entre la OTAN y la ONU] seguirá contribuyendo de manera significativa a abordar las amenazas y desafíos que enfrenta la comunidad internacional a los que está llamada a responder". La guerra de España (y de la OTAN) Pues bien, al menos otros cinco países de la OTAN (Gran Bretaña, Holanda, Canadá, Italia y España) han comenzado a asumir estos criterios simbióticos militares-cooperantes, aunque con matices diferentes en cada uno de ellos. Mientras Canadá copia miméticamente lo que hace su vecino del sur -y ahí está el destacado papel canadiense en Afganistán para ponerlo de manifiesto- los otros lo hacen con alguna

diferencia. Es el caso de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), que tiene también 20 expertos, así como un diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores, trabajando codo con codo con los militares españoles en Afganistán. Por el momento, ambos actúan con los mismos objetivos pero con estructuras diferenciadas. Esto es algo que no gusta mucho a los militares españoles y reconocen que son ellos quienes mantienen "relaciones de trabajo sobre cuestiones políticas" (sic) con el consejo provincial afgano en la provincia de Qala-e-Naw (11). En ese momento era la Brigada Paracaidista (BRIPAC) quien controlaba la zona y tenía el mando del Equipo de Reconstrucción Provincial en Qala-e-Naw. La BRIPAC puede considerarse como tropas de élite. La reciente acción de la resistencia afgana contra un convoy militar español que supuestamente transportaba alimentos pone de manifiesto este hecho. España tiene la provincia de Badghis como área de operaciones y el pasado mes de octubre, tras una reunión entre el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y Barak Obama, se decidió dar a las tropas españolas "responsabilidades adicionales de combate" al tiempo que entrenan a un kandak (batallón) del Ejército afgano. Eso contrasta con la postura, difundida hasta la saciedad por los medios de comunicación de la burguesía, sobre el papel español en la "reconstrucción" del país aunque la primera orden es "no tomar la iniciativa" en la lucha contra la resistencia. Pero el reciente ataque va a servir para romper el espejismo y dejar patente el papel de la "cooperación" española, bien sea a través de la AECID o de cualquier otra ONG, gubernamental o no. El gobierno español difunde que el trabajo es construir carreteras, mejora del suministro de agua y construcción de hospitales y escuelas, entre otras cosas, para las que ha alcanzado acuerdos con ONG internacionales -de forma especial de Bangladesh, que se encargan de las estructuras de salud en la zona "española"- pero, al mismo tiempo, habla ya de una "zona roja" en Qala-e-Naw que cada vez se extiende más y donde los proyectos pasan a control exclusivo de los militares. La reciente acción de la resistencia afgana hay que enmarcarla en este hecho. Luego la simbiosis militares-cooperantes queda expuesta de forma palmaria, así como el objetivo de la "cooperación" y su papel dentro de la estrategia contrainsurgente. El ataque de la resistencia afgana contra las fuerzas de ocupación españolas se ha vendido como no podía ser menos: enfatizando que los militares españoles escoltaban una caravana de alimentos. Puede que fuese así, pero lo que no dicen es que la simbiosis militares-cooperantes en total entre EEUU, Italia y España, los tres países que desde la base de operaciones avanzadas "Todd" -y el nombre de la base es significativo, puesto que es el de un soldado estadounidense muerto en combate- organizan convoyes supuestamente "humanitarios". La simbiosis militares-cooperantes que introducen en su estrategia los países de la OTAN forma parte del diseño imperialista ante el que hay que estar muy atentos y combatir: los militares se encargan de la "ayuda al desarrollo" para eliminar la imagen, que se interioriza en los pueblos, de que están sometidos a ocupación militar. Pero, se mire como se mire, los militares, aunque repartan sacos de arroz, son ocupantes. Y a los ocupantes no se les recibe con flores. Es algo que reconoce el propio derecho internacional cuando sanciona, como hace la IV Convención de Ginebra, el derecho de los pueblos sometidos a ocupación militar de resistir esa ocupación con todos los medios a su alcance, incluyendo el uso de la fuerza armada, siempre que dicha fuerza no se emplee contra objetivos civiles. Y un vehículo militar, es eso, un vehículo militar. España ostenta este primer semestre de 2010 la presidencia de turno de la UE. Y dentro de la UE hay una fascinación enfermiza con el presidente estadounidense, Barak Obama, mucho más popular en Europa que en su propia casa. Este hecho, unido a la reciente reincorporación de Francia a la estructura de Mando Militar Integrado de la OTAN, augura un reforzamiento de la simbiosis militares-cooperantes en Afganistán y, como consecuencia, en todo el mundo. De hecho, desde la UE ya se ha anunciado (el mes de marzo de 2009) un "impulso" a la Guía Política General que se aprobó en la reunión OTAN-UE de Riga (Letonia) en 2006 y en la que se reafirma la presencia europea en las operaciones de la OTAN así como "la de otras organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales para estimular una mayor cooperación y coordinación práctica con la OTAN". Obsérvese que hablan expresamente de las llamadas ONG. La subinformación Nos movemos en un mundo intelectualmente subinformado, pese a creer lo contrario. Aquí hay una crítica que hacer a la dejación de los institutos de estudios y análisis, por no hablar de los vinculados a las

cancillerías de Asuntos Exteriores, en países donde hay un cambio social en marcha. No se adelantan acontecimientos, no se elaboran teorías alternativas y se sigue la estela marcada por los buques de los países capitalistas. Y para salir de la subinformación hay que romper la dependencia -similar a la de los drogadictos- respecto a los llamados medios de información. No es algo nuevo, ya lo dijo en los años 60 del siglo pasado un filósofo alemán, Herbert Marcuse, cuando hablaba de los conflictos visibles y los invisibles, de aquellos que habitualmente tienen reflejo en los llamados medios de información , es decir, que interesan a los detentadores del poder, y de los que no y de que no hay mensajes inocentes puesto que si se quiere hacer un análisis real del problema de la comunicación a fondo hay que partir del sistema social concreto en donde se desarrolla esa comunicación, es decir, estudiar los códigos que circulan dentro de esa misma sociedad, los mensajes que se transmiten en ella y sobre todo cuáles son los "ruidos" o "interferencias" que dificultan la comunicación tal y como la pretende la burguesía.. Marcuse hablaría hoy de los medios alternativos como "los ruidos y las interferencias" del sistema que sería necesario fortalecer para hacer frente a la subinformación que llega desde arriba. Pero, curiosamente, no es en los medios alternativos donde las ONG quieren verse reflejadas, sino en los "oficiales". Por lo tanto, consciente o inconscientemente se sitúan al otro lado de la barricada y defendiendo unos valores y una política exterior concreta. Como su pretensión es "trabajar" en zonas de conflicto -al calor de la presencia de las tropas- saben y asumen que tienen que ir de la mano de los gobiernos y de los Ejércitos. Irak, Afganistán y Haití, en menor medida, son un buen ejemplo de ello. En el país caribeño ha sido tan evidente lo ocurrido con las tropas de EEUU que ha habido una tímida crítica sobre ello que ha cesado cuando cada una ha conseguido su parcelita concreta de actuación. Hay muchos ciudadanos y ciudadanas que, de buena fe o por esa subinformación, ofrecen aportaciones a este tipo de ONG y dan credibilidad a lo que llega de ellas. No. Llega el momento de hacer frente a esta pretensión uniformadora, a esa simbiosis entre militares y civiles en aspectos supuestamente "humanitarios" y darse de baja en ellas. Hay que desbrozar el grano de la paja, hay que alejarse y criticar especialmente aquellas que trabajan de la mano de los Ejércitos en "zonas de conflicto" (neolengua orwelliana para eludir hablar de guerra, ocupación militar, etc.) puesto que de no hacerlo sólo se refuerza un mismo papel interpretado a dos voces: tanto Ejércitos como ONG se convierten, por una parte, en instrumentos para manipular información que justifique o deplore el uso de la fuerza en defensa de aparentes causas nobles, con costos humanos presumiblemente bajos y, por otra parte, en conductores de la opinión pública para apoyar o rechazar decisiones gubernamentales que pueden traer consecuencias impredecibles o irreparables para un país. Resulta sonrojante el papel de las ONG en el "conflicto visible" de Haití y en el silencio sobre el "conflicto invisible" de Gaza, por ejemplo, sometida la población a un bloqueo inmisericorde con el beneplácito y aquiescencia de los muy "democráticos" países que con tanta diligencia se han movilizado con Haití. Hasta Israel, el principal responsable de ese bloqueo a Gaza, ha enviado equipos de socorro y cooperantes, el colmo del sarcasmo. Los mexicanos tienen un término que define a la perfección lo que hace el sistema capitalista con los críticos: ningunear. Hagamos lo mismo con este tipo de Organizaciones Para-Gubernamentales y sus altavoces mediáticos si queremos salir de la ignorancia o de la subinformación para no volver a caer en el ridículo que se ha hecho con Haití. No demos crédito a lo que llega de ellas y boicoteemos este tipo de organizaciones cómodas con la simbiosis militares-cooperantes, y viceversa. Alberto Cruz es periodista y escritor. Este artículo ha contado con las aportaciones de Agustín Velloso, Ignacio Gutiérrez de Terán y Toni Solo. Notas: (1) Entrevista a Jean Lavalasse, "El papel de las ONG en Haití plantea muchas cuestiones", www.michelcolon.info (2) Alberto Cruz, "La ONU se reforma en círculo: la responsabilidad de proteger" http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article625

(3) Mario Bettati y Bernard Kouchner, "Le Devoir d'ingérence" (París, 1987). (4) Comisión de Contratación en tiempos de guerra en Irak y Afganistán, Congreso de los Estados Unidos, 2 de febrero de 2009. Los documentos referentes al Ejército de EEUU en lo referente a la "ayuda de emergencia" pueden verse en http://www.dtic.mil (5) The Financial Times, 3 de julio de 2009. (6) Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU, 31 de julio de 2008. (7) US Army Field Manual, 2009. www.globalsecurity.org (8) Rand, "Operaciones de estabilidad y reconstrucción", 2009. (9) Comité para las Relaciones Exteriores del Senado, 20 de mayo de 2009. (10) Alberto Cruz, "La ONU se reforma en círculo: la responsabilidad de proteger". (11) Rafael Roel, "La contribución del Provincial Reconstruction Team (PRT) español de Qala e Naw a la reconstrucción y desarrollo de Afganistán" http://www.realinstitutoelcano.org Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article735

El mercado fashion

Modelo masivo: ¿De qué se habla en Internet?

(IAR Noticias) 16-Febrero-2010 Fuera de los medios y espacios alternativos que tratan de pintarle otro rostro al sistema ¿De qué se habla en la Internet? ¿Cuál es el modelo y cuáles son los contenidos de la "comunicación globalizada" por la Web? Por Manuel Freytas (*) [email protected] ¿Cuántos del espacio comunicacional mayoritario (las redes sociales) de Internet hablan de la depredación irracional del planeta por parte de las empresas capitalistas que nos están llevando a un Apocalipsis ecológico por falta de planificación racional de la explotación de recursos? ¿Cuántos hablan de los conflictos militares intercapitalistas que pueden hacer estallar el planeta en cualquier momento? ¿Cuántos hablan de los tres mil millones de pobres e indigentes (casi la mitad de la población mundial) que viven sin, o por debajo de los recursos esenciales de supervivencia? ¿Cuántos hablan de los miles millones que no consumen (los expulsados del mercado) en un mundo parametrado por los valores del consumismo y de la concentración de riqueza en pocas manos? ¿Cuántos hablan de que el presupuesto que utiliza la ONU para "combatir la pobreza" en el mundo equivale a sólo el 0,8% de la fortuna de los tres hombres "más ricos del mundo" del ranking Forbes? De qué tema podemos hablar (al menos con cierto sentido lógico) si no lo referenciamos dentro del gran agente "socializador" y programador de las reglas de comportamiento masivo que es el sistema capitalista nivelado como "mundo único"? ¿Quién habla del sistema capitalista como "esquema referencial" y estructura de valores programados dentro del cerebro humano por la comunicación orientada al direccionamiento de conducta masiva?

¿Quién se pregunta porqué un chino, un ruso, un estadounidense, un europeo o un habitante del mundo periférico, salvo el idioma y la raza, coinciden (están nivelados) en los mismos valores y gustos consumistas? ¿Quién se pregunta en la red de donde provienen las ondas del pensamiento fashion, la tecnología interactiva del entretenimiento, la conversión del humano en microchip de la sociedad de consumo, mientras el hambre, las enfermedades, las catástrofes y las masacres militares diezman poblaciones y aniquilan a millones de seres humanos? ¿Y cuántos se preguntan porqué, mayoritariamente, en las redes sociales y en los espacios de comunicación de la Internet, nadie reflexiona sobre qué tiene que ver el sistema capitalista con las lacras económicas, las guerras y las tragedias masivas que azotan a la humanidad? El punto: Estamos en la comunicación globalizada por Internet ¿Para qué? Si se excluye al actor central, al hacedor del sistema (el capitalismo) totalizado que rige, parametra y codifica nuestra existencia social ¿Qué se puede debatir?. Ese es el punto de no retorno, cuando la comunicación pierde su feed back transformador, cuando pierde su sentido totalizador, y se convierte en un torneo de eslóganes consumistas y de una visión existencial individualista de la vida programada en el cerebro masivo como única alternativa. Justo lo que necesita el sistema capitalista para seguir reinando sobre las cenizas del pensamiento crítico y la destrucción nivelada del cerebro humano. Que viene constitucionalmente preparado para pensar y entender razonadamente el mundo que lo rodea, como punto de partida esencial hacia cualquier meta de realización colectiva o individual. Hay una palabrita que define como nadie este modelo masivo de comunicación que practican las mayorías en el ciberespacio y en el mundo real: Alienación. Que no es ignorancia, sino atomización, perdida de la visión de la totalidad en desmedro de la comprensión razonada. Algo así como pensar y estar en la vida sin la existencia del mundo (el sistema programador) que otorga sentido y explicación lógica a todos los procesos que ocurren y se proyectan por la mente y la psicología del humano interactuando en sociedad. Qué somos, porqué somos, para qué estamos y de dónde venimos. De eso no se habla en el modelo de comunicación "normatizada" a escala global. El pensamiento reflexivo, crítico y totalizador, ingresó en el terreno de la "anormalidad" y se perdió por el cibeerspacio y las pantallas televisivas del sistema capitalista nivelado como "mundo único" a escala global. ¿Porqué será?

Cuenta regresiva: Las potencias juegan sus últimas cartas con Irán

(IAR Noticias) 16-Febrero-2010 Mientras en el frente diplomático asoma un aviso de "cartón lleno", toman cada vez más protagonismo las señales y las versiones en el frente militar. Las palabras (la guerra mediática) parecen ceder cada vez más espacio a los hechos (el desenlace militar). Como dicen los expertos: En Medio Oriente se queman aceleradamente las etapas.

Por Manuel Freytas (*) [email protected] No queda mucho más espacio para seguir jugando al frente diplomático en la ONU. Las presiones a Irán en ese ámbito son irrelevantes, según el propio Teherán. EEUU, Israel y las potencias (incluidas Rusia y China, por otros motivos) parecen estar convencidos de que las negociaciones diplomáticas para evitar que Irán se convierta en un "peligro nuclear" (un "eje del mal" atómico) han cumplido su ciclo histórico. Multitud de "informes de inteligencia", en EEUU, Europa e Israel, aseguran que Irán está a un paso de la bomba, alimentando el lobby de los sectores conservadores que operan a full una salida militar del conflicto con la nación islámica. En las metrópolis imperiales, son pocos los analistas que le adjudican una chance de "salida negociada" a la crisis desatada con la evolución del programa nuclear iraní. La potencialidad siempre presente de la "bomba iraní" desestabiliza el arco internacional de las alianzas y contraalianzas capitalistas en la disputa por mercados y recursos estratégicos para la supervivencia. Una cabeza nuclear iraní significa dos señales en el horizonte: Fin de la impunidad militar de Israel, y principio de un nuevo tablero de relaciones estratégicas en la guerra por el control del petróleo. Y curiosamente, por distintas razones, un Irán "potencia nuclear" no le conviene a nadie, ni siquiera a sus propios aliados. Por lo tanto, el reloj atómico iraní marca las horas de las potencias mundiales que buscan alternativas a una "nuclearización" del gigante islámico que juega de "tercera pata" en la guerra energética intercapitalista que puede hacer estallar el mundo en cualquier momento. En este escenario, y con objetivos disímiles, EEUU, Israel, y la Unión Europea, por un lado, y Rusia y China, por otro, mueven sus últimas fichas para tratar de que Irán acceda a eliminar el rostro militar de su proyecto nuclear. Los ayatolas, a su vez, juegan el petróleo y su situación de potencia estratégica para mantener su alianza de supervivencia con el eje Rusia-China. Moscú y Pekin saben algo: Irán es la barrera de contención que impide que el eje USA-UE consolide el control del Estrecho de Ormuz por donde transita el 40% del petróleo mundial. Rusia y China viven una situación bipolar con el régimen de los ayatolas: Por un lado necesitan a un Irán potencia militar que juegue de ariete contra el expansionismo regional USA-OTAN, pero por otro, hacen malabarismos en la ONU para equilibrar (y negociar) la reducción del plan nuclear iraní con las potencias occidentales en el Consejo de Seguridad. Moscú oscila entre su propia guerra fría por áreas de influencia con el eje USA-OTAN, y la búsqueda de una estrategia de "contención" de Irán que le permita trazar sus propio acuerdo nuclear con Washington sin que estallen el Mar Negro y el Cáucaso. Mientras Moscú juega a operaciones veladas para advertir a Teherán que "no se pase de la raya" con el desafío nuclear a Occidente, Pekín juega su peso de gran potencia emergente para poner freno al aislamiento económico que proyectan EEUU y sus aliados contra el régimen iraní.

Rusia y China son dependientes de Irán en dos terrenos claves: El petróleo y las políticas de supervivencia en el "triángulo petrolero", un área estratégica que concentra más del 70% de las reservas petroleras mundiales. Washington y la UE, por su parte, sufren por estas horas presiones cruzadas del gobierno de Israel y del lobby sionista internacional que ven con preocupación creciente como se disparan las agujas del reloj nuclear de Irán. El régimen iraní volvió a mostrarse desafiante esta semana. Frente a una multitud que portaba banderas de "muerte a Israel" en Teherán, Mahmud Ahmadineyad declaró "potencia nuclear" a Irán dando por iniciada una nueva etapa de producción de uranio enriquecido. Paralelamente, los ayatolas enviaron un nuevo mensaje al eje USA-UE reprimiendo con dureza inusual a la oposición reformista que, según Teherán, desestabilizan el país preparando una rebelión interna que estallaría en el momento en que el eje USA-Israel ataque las instalaciones nucleares. El Estado judío y Washington, por otro lado, presionan sobre Moscú para que no entregue el sistema misilístico S-300 que vendió a Teherán, y que convertiría el espacio aéreo iraní en casi invulnerable a los cazas y bombarderos USA-israelíes. La aritmética para Tel Aviv es simple: Las horas que pasan benefician a Irán, que gana tiempo y avanza en su proyecto de construir la bomba. Y la bomba nuclear iraní es incompatible con la existencia física del Estado de Israel como gendarme regional. El peligro para Israel no reside tanto en un ataque nuclear de Irán, sino en la presión y el chantaje que ejercería el régimen iraní para aislar y quitarle influencia militar al estado judío en la región. Bomba nuclear iraní, suena como pérdida de impunidad militar frente al mundo islámico para el régimen sionista de Tel Aviv. Todo este interjuego de alianzas e intereses estratégicos en colisión se salda, por estas horas, con una nueva guerra de declaraciones mediáticas y nuevos rumores de escalada militar en Medio Oriente. Hace pocas horas, Hillary Clinton inició una agenda para reforzar la alianza militar con sus aliados petroleros árabes, con la manifiesta intención de cubrirse las espaldas de una posible reacción regional ante acciones militares contra Irán. Israel, por su lado, retomó a sus bombardeos "preventivos" en Gaza, mientras Hezbolá (convertido en la más influyente fuerza política sobre el gobierno de Líbano) presiona declaraciones oficiales advirtiendo de los peligros que le acarrearía a Tel Aviv una nueva incursión en territorio libanés. Siria, en tanto, sigue despegando fuerzas especiales en la frontera, y disputa una escalada bélica mediática con Israel, mientras en el Golfo, se reposiciona el dispositivo naval-nuclear de EEUU frente a las costas de Teherán En movidas simultáneas, el Estado judío presiona por estas horas al eje USA-UE para que apresuren el trámite del aislamiento económico a Irán con sanciones más duras en la ONU, mientras lanza rumores (a través de los conglomerados mediáticos estadounidenses) de un "hecho militar consumado" contra las instalaciones nucleares iraníes. En resumen, el río suena de nuevo (con distintos mensajes) en Medio Oriente. Mientras en el frente diplomático asoma un aviso de "cartón lleno", toman cada vez más protagonismo las señales y las versiones en el frente militar.

En este escenario, las palabras (la guerra mediática) parecen ceder cada vez más espacio a los hechos (el desenlace militar). Como dicen los expertos: En Medio Oriente se queman aceleradamente las etapas.

Doble carácter de la descolonización

x Eduardo Paz Rada :: Más articulos de esta autora/or: La descolonización en Bolivia debería estar marcada por el desmantelamiento del colonialismo interno y por la ruptura con el dominio imperialista Si bien la historia de los pueblos tiene características singulares, existen rasgos compartidos que se articulan a las condiciones internacionales y a ondas políticas e ideológicas que trascienden las particularidades y marcan las tendencias en regiones y espacios geográficos de acuerdo a la potencia de las fuerzas sociales que protagonizan los cambios en la sociedad. En relación a los procesos de descolonización, dos son los grandes flujos que caracterizan estas manifestaciones. El primero, vinculado a los quince años de la Guerra de la Independencia de los pueblos de América Latina contra los imperios europeos representados por la Corona Española que, en la primera mitad del siglo XIX, fue precedido por los levantamientos indígenas y la revolución negra de los haitianos. Significó la conjunción de luchas de guerrilleros mestizos e indígenas con ejércitos libertarios, republiquetas, juntas tuitivas, levantamientos y cercos a las incipientes ciudades. El objetivo común era derrotar a los ejércitos realistas y a los representantes político-administrativos del Rey. Tupac Katari, Petión, Morazán, Pedro Domingo Murillo, Simon Bolivar, Antonio José de Sucre, José de San Martín, el cura Morelos, los hermanos Lanza, José Artigas, Juana Azurduy son algunos de los egregios nombres de esta campaña. La Patria Grande de los pueblos de América Latina y el Caribe impulsó su lucha y se convirtió en sueño incumplido de Bolivar, Morazán y San Martín, quienes fueron derrotados por las oligarquías locales que fragmentaron la región y priorizaron su relación con las potencias de Europa y Estados Unidos. El segundo flujo descolonizador está constituido por la experiencia de los procesos de Liberación Nacional de los pueblos de Africa y de Asia en las post Segunda Guerra Mundial. Nuevamente esta lucha enfrentó a las los pueblos organizados contra las potencias imperialistas Europeas, desde Argelia hasta Mozambique y Angola, desde la India hasta Indonesia. La consigna de la Unidad Africana, el impulso de la solidaridad y lucha común contra el imperialismo, la conjunción de los países del Tercer Mundo, la creación de la organización de los Países No Alineados fueron el impulso mas importante para avanzar en la emancipación de los pueblos. El más claro pensador de esta lucha fue Franz Fanon. Fanon, en “Los condenados de la Tierra” decía: “Se trata, para el Tercer Mundo, de reiniciar una historia del hombre que tome en cuenta al mismo tiempo las tesis, algunas veces prodigiosas, sostenidas por Europa, pero también los crímenes de Europa, el más odioso de los cuales habrá sido, en el seno del hombre, el descuartizamiento patológico de sus funciones y la desintegración de su unidad; dentro del marco de una colectividad la ruptura, la estratificación, las tensiones sangrientas alimentadas por las clases; en la inmensa escala de la humanidad, por último, los odios raciales, la esclavitud, la explotación y, sobre todo, el genocidio no sangriento que representa la exclusión de mil quinientos millones de hombres” Los procesos históricos de descolonización han estado vinculados, en los países y pueblos dominados por los imperios o el imperialismo, a la doble tarea de destruir los lazos de opresión del poder externo y, al mismo tiempo, construir un poder nacional soberano capaz de representar a quienes forman parte de una comunidad nacional. Ante ambos procesos descolonizadores, sin embargo, el capitalismo imperialista se impuso con mayor oprobio y sometimiento a los pueblos, la explotación de sus riquezas naturales y la imposición de un sistema semicolonial, fundado, en los últimos cincuenta años, en el neoliberalismo y el triunfo de las corporaciones transnacionales. En el caso boliviano actual, la descolonización impulsada por el gobierno de Evo Morales, debería estar marcada por ambas tareas. Por una parte, el desmantelamiento del colonialismo interno con la formación de un movimiento patriótico nacional y popular que impulse la unidad nacional frente a los intentos autonomistas que tienden a la fragmentación y, por otra parte, la ruptura con el dominio imperialista que aún impera a través de poderosas transnacionales petroleras, mineras, bancarias y comerciales.

La “desconexión”, categoría trabajada por el egipcio Samir Amin para expresar la necesidad de romper los lazos de la dominación, generando un proceso autocentrado de desarrollo en los pueblos del Tercer Mundo, no es otra cosa que la propuesta endógena de desarrollo nacional y latinoamericano que parta por conseguir la autosuficiencia de alimentos, vestido y vivienda con una revolución productiva, moral y participativa. En Bolivia, la propuesta de plan de gobierno de Morales con el Salto Industrial, utilizando y transformando los recursos naturales como el litio, el gas y el hierro, la Revolución Vial que integre al país, la producción agrícola y ganadera a gran escala para asegurar la soberanía alimentaria puede convertirse en la ruta de la emancipación nacional. Los vaivenes de la geopolítica latinoamericana actual, con un movimiento agresivo del imperialismo estadounidense, respaldado por los gobiernos de Colombia y México y con las fluctuaciones de gobiernos en Argentina, Chile y Brasil, hacen imprescindible que el proyecto integrador y unitario de América Latina y el Caribe con el ALBA y UNASUR, a pesar de sus dificultades, sean impulsados y potenciados ante los desafíos y peligros que acechan a la región y al planeta

Bolivia: Ideólogos de cancillería

x Alternativa Laboral Socialista :: Más articulos de esta autora/or: El Vicepresidente señaló una definición ideológica en su discurso ante el Parlamento Plurinacional, dijimos ¡”aleluya¡ existe una claridad filosófica de conceptos políticos que apuntan a la construcción de un estado socialista o/y comunitario, sin embargo, hoy surgen otras “ideologías” contradictorias en la mente de otros líderes del MAS. Un ideólogo de la chancillería boliviana sostiene “No vamos hacia el socialismo, sino hacia un régimen estatal diverso, comunitario y plurinacional” ¿Que quiso o que cree decir el pensador de cancillería?. “Régimen estatal diverso” no define nada en absoluto; sabemos que hay diversos regimenes estatales los que se identifican y caracterizan por determinadas políticas económicas y sociales, pero que sea diverso en sentido abstracto es simplemente fraseología inconsistente. Lo comunitario y lo plurinacional si tiene sentido y nos sumamos racional y emotivamente a esos dos conceptos. El “ideólogo” sentencia: “el término revolucionario no es valido para un diplomático, es más interesante ser un diplomático anticolonial”, válgame Dios y la Pachamama , si las luchas anticoloniales en todas sus manifestaciones no son conductas revolucionarias nos quedamos pasmados, fríos, solo nos calma la idea de que se trata de bromas para matizar las campañas electorales de abril próximo. Coincidimos en que el mundo de hoy es plural donde no debiera haber hegemonías, pero contra todos nuestros deseos hegemonías las hay, y son reales¡, el deber de un luchador autonomista y por el vivir bien (evitemos decir revolucionario) es plantear posiciones contundentes contra las hegemonías imperiales que someten a naciones y saquean sus recursos evitando y retardando el desarrollo de las naciones en vías de desarrollo como el nuestro. Los cambios revolucionarios que vivimos, y esperamos se profundicen en esta segunda etapa del gobierno del presidente Morales deben ser divulgadas por el mundo mediante las representaciones diplomáticas sin necesidad de camuflajes ni hipocresías. La diplomacia tradicional liberal y capitalista le teme a los términos de “revolución” y “socialismo”, y el mencionado ideólogo de chancillería puntualiza: “No nos gusta el término revolucionario, no somos socialistas por que somos comunitarios”. El presidente Morales habla con insistencia de revolución y de anticapitalismo. No hay por que tener miedo nombrar a las cosas por su nombre, al pan pan y al vino vino; al leer la prensa nacional verificamos que ni los empresarios bolivianos le tienen miedo al socialismo. Aplaudimos el pensamiento que emana del distinguido ideólogo: “El reto es la educación intercultural para aprender a vivir juntos”, nos permitimos completar el pensamiento: Los pueblos o naciones que hoy ingresan a la vida autonómica boliviana deben aprender a vivir no solamente juntos sino integrados socialmente, por que los pueblos que someten a otros no pueden ser pueblos libres. La educación intercultural para aprender a vivir juntos e integrados socialmente, tiene características de formación ideológica, y para sustituir el discurso por la practica es menester crear escuelas de formación de cuadros. Cuba y Venezuela nos llevan la delantera en esa prioridad revolucionaria, y nosotros estamos prestos a trabajar en esa tarea pendiente complementaria en la etapa de profundización del proceso boliviano. [email protected]

Investigación en Chile revela 150 leyes secretas de la dictadura de Pinochet

15 Febrero 2010 Haga un comentario Los documentos contienen información en la que se da cuenta fuertes aumentos del personal militar y transferencias financieras a beneficio de las instituciones militares y sus miembros. “Sin embargo, de acuerdo con los expertos consultados, la mayoría de estas leyes ya se encuentran superadas por el tiempo y no existiría aparentemente necesidad o justificación de continuar el secreto”, añadió el estudio. La investigación reveló otros asuntos como modificaciones de la Ley de Cobre para garantizar un alto flujo de dinero para el uso militar, la existencia de sobresueldos para personal militar (al menos en la Marina) y préstamos desde el Banco Central a nombre del propio Augusto Pinochet. En este contexto destacan dos leyes secretas del 12 de agosto de 1980 que autorizan a Pinochet “a contraer obligaciones” por 1.864.087.000 chelines austríacos, que entonces equivalían a unos 250 millones de dólares. En el articulado se expresa que sería el propio dictador quién “fijará el destino de los recursos”. También se dan a conocer detalles sobre las facultades de la temible Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, el aparato represor de la dictadura) y su posterior reemplazo por la Central Nacional de Informaciones (CNI). La investigación da cuenta que “ArchivosChile” y el oficialista diario La Nación tuvieron acceso a estas leyes secretas, que en su época aparecieron “publicadas” en ediciones restringidas del Diario Oficial y estuvieron ocultas para la ciudadanía hasta la fecha. “ArchivosChile”, un proyecto de investigación periodística donde participan el Instituto de la Comunicación e Imagen (Icei) de la Universidad de Chile, el Centro de Investigación e Información (Ciinfo), de Washington, y el diario La Nación, ha pedido oficialmente al Gobierno una desclasificación de todas las leyes secretas, valiéndose de la Ley de Acceso a la Información. La investigación subraya que el 75 por ciento de estas 150 leyes secretas tuvo relación con la modificación y aumento del personal de las Fuerzas Armadas. (Con información de EFE)

Lo que cuesta subir los impuestos a los ricos

Sam Pizzigati · · · · · 14/02/10 El nuevo plan presupuestario del presidente Obama no acabará con la plutocracia en Estados Unidos. Pero de aprobarse este nuevo presupuesto, se le creará algunas molestias. Parece que a la Fundación Heritage, gabinete de expertos con una generosa financiación, no le ha gustado el plan presupuestario que presentara la Casa Blanca la semana pasada. Los consultores externos de Heritage están embistiendo contra el anteproyecto Obama para el año fiscal 2011 como el que consideran posiblemente “el presupuesto más irresponsable de la historia”. ¿Qué hace que se enfaden los ricos y sus más fieles seguidores? Seguro que no ha sido el déficit, la causa de preocupación que con tanto fervor profesan. El aumento de los déficits presupuestarios, tal y como señalaba la semana pasada la economista Polly Cleveland, puede que incluso funcione en beneficio de los potentados, en especial porque los ricos ostentan una gran parte de esa deuda pública. Los intereses que los ricos se embolsan por esa deuda “inclina” la distribución de riquezas del país todavía más aún hacia su lado de la balanza.

Los ricos pueden vivir, y bastante bien, con presupuestos deficitarios. Pero los impuestos les ponen enfermos, y el segundo presupuesto del presidente Obama propone, para la próxima década, unos 970 mil millones de dólares en impuestos de reciente creación para las mayores fortunas de América. ¿Pero “se calan hasta los huesos” los ricos con estos aumentos fiscales tal y como piensan los críticos? A duras penas. De adoptarse el presupuesto de Obama, a lo sumo se le causaría algunas molestias, pero no se les llegaría a empapar demasiado. Para los poderosos, puede que sea igual de malo. Los ricos simplemente detestan los inconvenientes. A diferencia de las personas con recursos limitados, ellos sí que pueden permitirse evitarlos, y el código impositivo de los EEUU, desde hace años, se lo hace todavía más fácil. Cómo de fácil resulta evidente cuando se analiza con detalle la letra pequeña de los cambios fiscales propuestos por la Casa Blanca. Un ejemplo: bajo la actual ley, los directivos financieros de las corporaciones pueden catalogar a sus trabajadores como “contratistas independientes” en una limpia maniobra que deniega a los trabajadores los beneficios que como tales les corresponden y que supone el ahorro de unas cantidades importante para las corporaciones, sumas que se verán reflejadas en los cheques mensuales de sus ejecutivos. El presupuesto de Obama propone nuevas regulaciones que dificultarían acogerse a estas clasificaciones ambiguas. La legislación actual también permite a los ejecutivos que pillan in fraganti engañando a los consumidores que la indemnización punitiva por daños y prejuicios demandada por los juzgados pueda ser deducida de sus impuestos. Muy oportuno. El nuevo presupuesto de la Casa Blanca hará posible que sean los ejecutivos y sus compañías los que apoquinen con estos daños, y esta vez por su cuenta. Otra ventaja de la que se aprovechan y disfrutan los ricos: según la legislación vigente, la IRS (Servicios de Impuestos Internos por sus siglas en inglés) tan sólo cuenta con el beneplácito de 3 años para averiguar si sus contribuyentes acaudalados omiten en su declaración información referente a aquellos beneficios por activos en el extranjero. Pasados los tres años el IRS ya no tendrá autoridad para sancionar a estas grandes fortunas que evaden impuestos. El presupuesto de Obama propone que se extienda este estatuto de limitaciones hasta los seis años. Mientras, bajo el presupuesto financiero de Obama, las ganancias de las rentas más altas se verán afectadas con un aumento de las contribuciones impositivas. En el año fiscal 2011, a las parejas con ingresos superiores a los 250.000 dólares y a los individuos con rendimientos por encima de los 200.000 dólares se les aplicará una tasa de retención del 39,6 por ciento de los beneficios ordinarios sobre los primeros 373.650 dólares. Estos contribuyentes, bajo el plan Obama, tendrán además que pagar más impuestos sobre los dividendos y “ganancias de capital” por la venta de capital social y otros activos. La actual tasa impositiva del 15 por ciento para esta corriente de ingresos ascendería al 20 por ciento. Algunos de los contribuyentes más ricos −los peces más gordos de los fondos de protección, sociedades de capital de riesgo y otras sociedades de inversión− pagarían más bajo el plan presupuestario de Obama. Estos potentados han estado declarando la mayoría de sus ingresos como “ganancias de capital”. El presupuesto de Obama, una vez aprobado por el Congreso, acabará de una vez con este argumento. En 2008, 25 directores de hedge fund se embucharon como mínimo unos 57 millones de dólares. En 2011, bajo el nuevo presupuesto de Obama, los 25 más importantes pagarán impuestos sobre la mayor parte de esta cantidad a un tipo impositivo del 39,6 por ciento, más del doble de la actual tasa impositiva para ganancias de capital de un 15 por ciento.

Pero estos inversores “de riesgo” y sus amigos fantásticamente ricos no tienen en verdad que agobiarse por estas nuevas tasas. Siguiendo cualquier patrón histórico razonable, y de aprobar finalmente el Congreso el nuevo presupuesto, ellos continuarían sin tener problema alguno. Hace medio siglo, en 1961, a aquellos ingresos por encima de los 400.000 dólares −3 millones de dólares a día de hoy− se les aplicaban un impuesto del 91 por ciento. En el 2011, si el plan presupuestario de Obama se pusiera en práctica, la tasa impositiva máxima para beneficios por encima de los 3 millones de dólares se quedaría en un 39,6 por ciento, por debajo de la mitad del tipo más alto aplicado a las mejores fortunas de Estados Unidos a mediados del siglo XX. La semana pasada, políticos y expertos pasaron por alto esta perspectiva histórica. En su lugar, el debate en el Congreso y aledaños se centró casi en su totalidad sobre las muestras de preocupación por el tamaño del déficit del presupuesto federal. En un mundo un poco más lógico, los legisladores y comentaristas que tanto se preocupan por el déficit no pasarían por alto la historia estadounidense de grava-más-a-los-ricos, y las compañías que los engendraron, ya que subir los impuestos a los ricos podría ser una salida obvia para la reducción del déficit. Pero los analistas y estrategas de programas políticos más influentes de Washington han venido a vetar la subida de impuestos entre los ricos como una posibilidad estratégica para reducir ese déficit. La última evidencia de este rechazo: los principales expertos del Tax Policy Center (Centro de Política Impositiva) de la Institución Brookings en Washington presentaron la semana pasada un nuevo documento base que asegura probar que “subir los impuestos exclusivamente a los ricos no cubrirá nuestros déficits presupuestarios” Este documento, titulado con condescendencia Se buscan ingresos desesperadamente, razona que el aumento de impuestos sobe los ricos tendrían que ser “enorme” para conseguir reducir el déficit presupuestario federal a niveles razonables para el 2019; tan importantes, que esta cotización podría poner en peligro el “funcionamiento económico” del país. ¿Cuán elevados habrían de ser los impuestos sobre las rentas más altas, según el aceptado análisis Brookings, para reducir el déficit significativamente para el año 2019? Si sólo subieran los impuestos para las parejas con ingresos anuales de más de 250.000 dólares y los individuos con ingresos de más de 200.000 dólares, apunta el análisis Brookings, el porcentaje impositivo máximo tendría que ascender a un 77 por ciento para que el déficit bajara a un 3 por ciento del producto interior bruto para el 2019 (el objetivo marcado por el director del presupuesto de Obama, Peter Orzag). Para llegar al objetivo del 2 por ciento que favorece Brookings, esa cotización impositiva tendría que elevarse a “casi un 91 por ciento”. El hecho de que los Estados Unidos contara con un tipo del 91 por ciento para los tramos más altos por más de un cuarto de siglo tras la Segunda Guerra Mundial- y que le fuera tan bien- pasa totalmente desapercibido en este análisis Brookings. Una curiosa omisión. Durante la década de los 50 y principios de los 60, con el tipo impositivo más alto en un 91 por ciento, el déficit anual federal no llegó nunca al 3 por ciento del producto interior bruto y tan sólo una vez al 2 por ciento, déficit por el que aboga Brookings. Estos años fueron unos de entre los más prósperos para las clases medias de los EEUU. Lo tipos impositivos para las rentas altas, se aprecia tras una lectura más atenta del estudio Brookings, no tendrían por qué llegar al 91 por ciento para que se desatara el hechizo de una sensible reducción en el déficit. Los expertos de Brookings, en sus análisis, han tomado como ciertos una serie de supuestos que, en su conjunto, exageran el tipo impositivo sobre las rentas altas necesario para la reducción del déficit, de manera significativa, en el transcurso de una década.

Estas suposiciones ponen de relieve lo increíblemente atrofiada que se ha vuelto la imaginación política dominante en lo que se refiere a las medidas impositivas sobre los ricos y poderosos. Los analistas de Brookings asumen, en primer lugar, que el tipo impositivo para el tramo máximo propuesto por la administración Obama no podría ascender por encima del 39,6 por ciento de aquí al 2015. Y en segundo lugar, dan por hecho que no habría ningún aumento sobre el impuesto a la rentas de sociedades. Pero de subir los impuestos de sociedades −hasta el punto de que el gobierno federal recibiera de los mismos la mayor parte de sus ingresos, como sucediera antes de la década de los 80− y si el tipo impositivo para el tramo fiscal mas alto subiera por encima del 39,6 antes del 2015, los impuestos a los ricos no tendrían que alcanzar el 91 por ciento de aquí a una década para reducir el déficit de manera considerable. De hecho, el nuevo presupuesto Obama incluye una serie de subidas sobre los impuestos de sociedades, y más concretamente, sobre aquellas que usan sus operaciones en el extranjero para evadir impuestos en los Estados Unidos. Pero desde el año pasado, según apunta la experta en impuestos Linda Beale, la Casa Blanca, ha “recortado aquellas propuestas que afectaban a compañías que transfieren beneficios a los paraísos fiscales”. ¿Qué ha pasado? General Electric, Microsoft, Caterpillar y otras grandes corporaciones se han quejado. La Casa Blanca les ha escuchado. Ahora la Casa Blanca tendrá que escucharnos a nosotros. Y mejor alzamos la voz bien alto para que se nos oiga. Sam Pizzigatti edita Too Much, la revista electrónica semanal sobre los excesos y la desigualdad. Traducción para www.sinpermiso.info: María Argueta

El hundimiento de la economía o "licenciados de tercera de universidades de

primera"

Larry Elliott · · · · · 14/02/10 Freefall: Free Markets and the Sinking of the Global Economy [En caída libre: Los mercados libres y el hundimiento de la economía global], Joseph Stiglitz, 400páginas, Allen Lane, Londres. En su reseña del último libro de Stiglitz, Larry Elliott pone en duda que se hayan aprendido las lecciones del pasado. Nadie podrá decir que no les avisaron. Hace una década, recién despedido de su puesto de economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz puso al descubierto la chapuza en que los ideólogos del libre mercado del Tesoro norteamericano y el Fondo Monetario Internacional habían convertido la crisis financiera asiática del final de la década de 1990. Suponía un ataque en toda regla por parte de alguien situado dentro del mismo Washington e hizo pupa, sobre todo cuando Stiglitz afirmó que muchos de los responsables de obligar a países como Tailandia e Indonesia a soportar una recesión más profunda y más larga eran "licenciados de tercera de universidades de primera". Concluía él su artículo de New Republic avisando al FMI y al Tesoro norteamericano que, a menos que comenzaran a dialogar con sus críticos, "las cosas seguirán yendo muy, pero que muy mal". Y así vemos ahora que han ido. La crisis asiática no fue más que un ejercicio de calentamiento para los acontecimientos de los últimos dos años y medio. Los problemas que salieron primero a la superficie en la periferia de la economía global se abrieron paso gradualmente hasta llegar a su núcleo: los Estados Unidos. Las advertencias de Stiglitz y el puñado que formaban otras voces disidentes fueron ignoradas, conforme la ingenua creencia en la naturaleza autocorrectora de los mercados permitió que se

desarrollasen las condiciones de la mayor conmoción financiera y económica desde la gran depresión de la década de 1930. En estas circunstancias, poco ha de sorprender que Freefall resuene con un "ya te lo advertí". Stiglitz ha esperado mucho tiempo a que se vieran vindicados sus puntos de vista y no iba a desdeñar la oportunidad de ajustar algunas cuentas. Algunos de los blancos son harto evidentes: el régimen de bienestar empresarial destinado a Wall Street, las desgravaciones fiscales para los ricos de George Bush, las fallidas panaceas provenientes de la Escuela de Chicago de economistas del libre mercado. Pero también le queda tiempo para alguna que otra venganza personal. Larry Summers, antiguo secretario del Tesoro con Clinton y hoy principal asesor económico de Barack Obama, es objeto particular de sus iras. Stiglitz afirma que se mostró demasiado acomodaticio con las demandas de Wall Street en los años 90 y vuelve ahora a cometer los mismos errores. Fue Summers, indignado por las constantes críticas al consenso de Washington, el que orquestó la salida de Stiglitz del Banco Mundial. Hay más cosas, empero, en Freefall que el puro regodeo, por justificado que sea. La argumentación de Stiglitz es sencilla; el periodo de hegemonía norteamericana incuestionada duró tan solo diecinueve años, desde la demolición del muro de Berlín en el otoño de 1989 al derrumbe de Lehman Brothers en septiembre de 2008. La rápida actuación de los gobiernos, obligados a abandonar el enfoque no intervencionista de la gestión económica por el volumen de la crisis, ha impedido que una gran recesión se convirtiera en una segunda gran depresión. Hay que asimilar las lecciones de esta experiencia casi mortal; de no ser así, si se hace caso omiso de las advertencias como hace una década, el futuro se verá salpicado de crisis sistémicas. Las posibilidades de que esto vuelva a suceder son bastante elevadas. Ya se percibe un tufillo de que todo sigue como de costumbre en los negocios a medida que se desvanece la sensación de peligro, mellando el apetito de reformas radicales. Obama minimizó la importancia de reformar Wall Street hasta que se sintió aguijoneado a actuar este mes a causa de la pérdida del escaño senatorial de Massachusetts; en Gran Bretaña, las inminentes elecciones las dominará no el qué partido tiene las medidas políticas correctas para reducir las dimensiones de la City sino en cuál se puede confiar para recortar el déficit presupuestario. Empiezan a circular versiones revisionistas de la crisis, que sugieren que el problema era el exceso y no la ausencia de gobierno. A este respecto, Freefall es un titulo equivocado para este libro. Se encargó y concibió claramente hará cosa de un año, cuando los gráficos mostraban que la producción industrial y el comercio se desmoronaban al mismo ritmo que a principios de los años 30. Pero las condiciones han mejorado desde el pánico de finales de 2008 y principios de 2009; al llevar a cabo políticas que resultaban diametralmente opuestas a las endilgadas por el FMI y el Tesoro de los EE.UU. a los países asiáticos que se debatían para no hundirse a finales de los 90, el crecimiento ha retornado con más rapidez de la esperada. China continúa su auge, mientras Europa, Japón y los EE.UU. reanudaron todos ellos su crecimiento en el tercer cuatrimestre de 2009. Después de haberse quedado a gusto, puede Stiglitz esperar que le caiga una buena si, tal como es por completo posible, 2010 es un año de recuperación. Pero su análisis subyacente es correcto. La economía global estaba – y sigue estando – seriamente desequilibrada entre países deudores y acreedores. El régimen de bienestar empresarial ha alcanzado nuevas alturas con los miles de millones de dólares repartidos a diestro y siniestro a los bancos comerciales, a la banca de inversión y a la mayor compañía de seguros norteamericana, AIG. Norteamérica, como acertadamente hace notar el libro, ha vivido durante años de una burbuja tras otra. Stiglitz quiere que sea éste un momento de "cálculo y reflexión", una revaloración del tipo de economía en el que los financieros se enriquecieron vendiendo productos encarecidos y arriesgados a algunos de los ciudadanos más vulnerables de Norteamérica. El materialismo ha desbancado al compromiso moral, se han ignorado las necesidades del medio ambiente, y ha habido una catastrófica ruptura de la confianza.

Concluye el libro preguntando: "¿Aprovecharemos la oportunidad de restablecer nuestro sentido del equilibrio entre el mercado y el Estado, entre el individualismo y la comunidad, entre el hombre y la naturaleza, entre medios y fines?" Enfrentado a un conjunto semejante de circunstancias en los años 30, la generación del New Deal de Roosevelt demostró estar lista para encarar el cambio. Está claro que Stiglitz tiene sus dudas de que Obama esté hecho de la misma pasta sólida. Larry Elliott dirige la sección de economía del diario británico The Guardian y es coautor, junto a Dan Atkinson, de The Gods That Failed: How the Financial Elite Have Gambled Away Our Futures (Vintage) [Divinidades fallidas: Cómo la élite financiera se ha jugado nuestro futuro] Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Pensando en alternativas

Pedro Chaves · · · · · 14/02/10 Siguen entristeciendo las cifras brutales que deja la crisis, entre ellas la del desempleo. Un drama económico, social y político. Pero la misma congoja nos hace preguntarnos por el brutal gap entre la magnitud de las malas noticias y la debilidad de las respuestas. ¿Cómo es posible que no aflore de manera más expresiva y organizada el malestar? ¿Cómo explicar que las cifras insólitas del derrumbe económico y sus consecuencias sociales, se estén sobrellevando como si nada pasara? Naturalmente, hay temor e inseguridad. Y ya conocemos que la incertidumbre paraliza las sociedades, las hace más sumisas y obedientes al poder. Es el milagro político del miedo. Pero parafraseando a John Berger, necesitamos recursos para convertir las malas noticias en verdades. Precisamos reconstruir las mediaciones que hagan legible este momento y ofrezcan, a continuación, algunas alternativas. La explicación más de fondo para esos inquietantes interrogantes, remite a esa inaudita capacidad de hegemonía que ha demostrado el pensamiento neocon durante estas décadas. Las sociedades han sido reformateadas culturalmente en un paradigma que ha colocado el mercado en el centro de las soluciones. Pero como la capacidad del mercado para enamorar es muy limitada la narrativa liberal ha construido un imaginario seductor alrededor de un concepto muy potente: la libertad. Esa asociación perversa entre libertad y mercado ha despolitizado e individualizado los conflictos de modo y manera que estos son ahora codificados en términos estrictamente individuales. Que la enseñanza pública está mal: me voy a la concertada. Que la sanidad pública me incomoda (demasiados inmigrantes, viejos/as y pobres), me voy a la privada. La vida convertida en una sucesión de novedosas e intensas experiencias previo paso por taquilla. La individualización de los conflictos, su despolitización, ha sido uno de los principales recursos para el desmantelamiento del entramado político-institucional deudor del Estado del bienestar. Por esa vía, las organizaciones sociales y los partidos políticos de izquierdas han sufrido singularmente. Sobre todo, han perdido una buena parte de esa capacidad de representación de los y las de abajo que les daba sentido y perspectiva histórica. Habría razones para el desánimo, claro. Pero hay buenas y poderosas razones para pensar en la viabilidad de las alternativas. En la existencia de experiencias y condiciones para hacer de las malas noticias, verdades en condiciones de ser representadas políticamente. El pasado mes de enero (en la fiesta de reyes) desalojaron el Patio Maravillas y el mismo día se reabrió en otro lugar, parecería, una vez más, que la respuesta ha sido limitada, pero en esta ocasión la trascendencia ha sido un poco mayor de la imaginada. Madrid ha mirado con simpatía una experiencia que pone de manifiesto la existencia de una contradicción lacerante para los poderes: ¿por qué es mejor un desalojo policial para preservar un bien codiciado por su valor especulativo que mantener y sostener una experiencia de autogestión que había convertido un estercolero en un centro cultural? Y la simpatía ha sido mayor porque la capacidad de iniciativa de esa experiencia se estaba haciendo sobre la base de la cooperación, la solidaridad y el trabajo voluntario.

Como otras experiencias en el país, este espacio social resistente y alternativo pone de relieve las potencialidades del trabajo en red, de la cooperación basada en la voluntariedad y en la solidaridad y es capaz de rescatar energías sociales que, de otro modo, serían subordinadas por el mercado. Frente a otras modas, lo interesante de esta experiencia es que una subcultura de la protesta no puede ser fagocitada por la subcultura del poder. Lo ocurrido con este desalojo y su respuesta, como lo acontecido con los activistas de Greenpeace detenidos en Dinamarca, muestra las evidentes grietas que el, otrora, inmaculado muro del poder presenta. Pero evidencia también las limitaciones de una izquierda casposa, abotargada e institucionalizada para entender estas y otras señales y tratar de crecer y reconstituirse en esos espacios. Hay mucha energía rebelde que subsiste en lo social y que tiene diferentes grados de visibilidad, de articulación y de madurez. No todo es limpio e inmaculado, claro, pero, sin dudarlo, los laboratorios de innovación y cambio en el espacio alternativo están hoy mucho más en la izquierda social que en la política. Y sin embargo, es imprescindible una izquierda sugerente, sutil y sexy que promueva y estimule la articulación de todos esos espacios en una nueva lógica de relación entre lo social y lo político. Tenemos que pasar de relaciones de subordinación y representación a espacios de cooperación flexibles y de aprendizaje mutuo. En este viaje la misma forma partido debe ser reinventada, reconstruida, no solo reinterpretada. En fin, necesitamos pasar de la levedad programática a escenarios de propuestas fuertes con capacidad de atracción, bien fundamentadas y creíbles. Precisamos una nueva narrativa que dispute al pensamiento liberal la palabra libertad y le dote de un nuevo sentido en esta lógica de la solidaridad atravesada por el conflicto político. No estará de más, quizá, revisitar el estado, las instituciones y recuperar una esfera pública digna de tal nombre. Por último, un proceso o procesos de esta envergadura generaran nuevos liderazgos y nuevos modos de representar esta enorme diversidad y riqueza de espacios y de experiencias. La izquierda alternativa vive la necesidad de reinventarse, importa poco como denominemos a este proceso. Y en esta coyuntura de la perplejidad el riesgo mayor es, justamente, no arriesgar. Es tiempo para mirar con generosidad y alguna que otra altura de miras. Veremos. Pedro Chaves Giraldo es profesor de Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid

Encuentro con Eva Gollinger

Una denuncia por los pueblos

Liliana Rodríguez Simón La Jiribilla Cinco títulos ya en su haber, y más de diez años dedicados a estudiar profundamente temas concernientes a la injerencia, penetración y ataques imperiales en América Latina y el Caribe, Eva Golinger, ahora acompañada por Jean-Guy Allard, se presenta en La Habana para dar a conocer el más reciente título de ambos: La agresión permanente. “Este libro es más bien de apertura a lo que son los temas de agresión, injerencia y subversión hoy día. Intenta evidenciar con hechos contundentes cómo en estos últimos años, 2009 y 2010, la agresión continúa y está en escala, aumentando e intensificándose cada día más. Incluso ahora que estamos enfrentando un gran proceso de cambio en América Latina”. La abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana, quien participará además en la nueva edición de la Feria Internacional del Libro, Cuba 2010, comenta que La agresión permanente contiene textos frescos, “temas actuales incluso de hace unos meses solamente. Trabajos que ponen al descubierto tácticas imperiales aplicadas contra algunos países latinoamericanos como Cuba, Bolivia, Honduras y Venezuela”.

Los desafíos de EE.UU. se acrecientan cada vez más. En América Latina se gestan revoluciones y procesos sociales a favor de los pueblos, sin embargo, la injerencia y penetración imperialista busca siempre los peldaños más débiles para hacer sentir su presencia. “El golpe de Honduras juega un papel fundamental y evidencia sin preámbulos la agresión imperialista. Es vergonzoso lo que ha sucedido frente a nuestros ojos, y no por falta de denuncias. Sabíamos qué era lo que estaba pasando, quienes lo hacían, cómo y bajo qué mecanismos. Qué pasó y cómo pasó minuto a minuto, todo sucedió frente a nuestros ojos y no se hizo nada. Pero aún queda un pueblo allí al que hay que apoyar”. Eva nos habla también de los casos Cuba, Bolivia y Venezuela, país este último al que se ha dedicado a estudiar por completo su última década. “Bolivia ha vivido una agresión con mucha intensidad desde la llegada de Evo Morales al poder. La Revolución Cubana ha sido víctima de innumerables agresiones durante medio siglo, y en Venezuela son cada vez más los mecanismos, muchos más fuertes que en los primeros años, teniendo en cuenta el golpe de Estado de abril de 2002”. Al referirse a la constante injerencia de EE.UU., señaló que las agresiones habían cambiado, y que ahora todo era mucho más peligroso. “Algunas de estas agresiones son un poco más visibles, como las bases militares en Colombia, suceso que constituye una amenaza real a los pueblos y puede desencadenar un conflicto regional. Sin embargo, el mayor peligro está a través de la subversión y la penetración interna, a través de las filas de la revolución y el constante alimento de los conflictos internos. La USAID, la NED y otras agencias de Washington envían financiamiento a estas causas y partidos políticos de derecha, a sus líderes e integrantes dentro de muchos países para tratar de desestabilizar los gobiernos. Intentan una y otra vez mostrar las debilidades y vulnerabilidades de las revoluciones”. En un acto de denuncia, Golinger atestigua que se están utilizando los medios de comunicación para introducirse de manera segura en la sociedad. “Los medios son formas más sutiles de penetrar, de infiltrarse, de captar, de confundir y de extraer, y para ello el financiamiento no deja de llegar a manos opositoras, quienes reciben, por parte de la USAID, la NED y otras agencias de Washington —la comunidad de inteligencia de EE.UU. está compuesta por 16 agencias de inteligencia, que van desde la CIA hasta agencias mucho más especializadas—, 75 mil millones de dólares anuales para estos propósitos”. De ahí que los medios estén manipulados y respondan a diversos intereses que para nada tienen que ver con los de los pueblos. Este factor, según Golinger, está creando un estado de desinformación o sobreinformación que, en la mayoría de los casos, es producto de informaciones y elementos falseados. “En este libro intentamos recuperar el sentido de la investigación. Retomamos algo que se ha perdido en el periodismo. Ahora se presentan historias, reportajes, asuntos o sucesos sin los hechos y el contexto que los avalen. Se ha perdido tanto la investigación en el periodismo que los periodistas no fundamentan, no evidencian dónde están los hechos, dónde está realmente la fuente. Ahora todo es un refrito, se toma de uno y de otro y al final no se sabe el origen. La gente, ve, lee y cree todo lo que se publica y esto ha generado mucha ignorancia en la población respecto a la información, a qué es esta y de dónde viene, qué propaganda sigue y quién está detrás”. Para Eva Golinger esto no tiene mucho que ver con la política de Barack Obama, es la política de siempre de EE.UU., algo que ya estaba en camino. “He investigado año tras año cuáles son sus tácticas y políticas, y realmente van en aumento desde hace muchos años atrás, no es algo de hoy”. Combatir hechos como estos es el propósito de Eva y Jean-Guy con su libro La agresión permanente. Los autores se proponen demostrar hechos y situaciones contundentes, con cifras y elementos constatables, y para ello, apunta Eva, “he logrado obtener información parcialmente desclasificada de las operaciones de la USAID, operaciones de desestabilización a través de disímiles fachadas”. El presente libro se planea editar aquí en Cuba, pero según la autora esto sería más adelante, “es necesario actualizarlo, y es que es cierto que aunque uno haya escrito y estudiado tanto estos temas, siempre aparece algo nuevo, otro hecho que nos hace reflexionar y una vez más lanzar nuestra voz de denuncia. Creo que esto nos puede ayudar a ver los peligros que estamos enfrentando, y reparar también en los errores que hemos tenido, eso nos ayudará a frenarlos un poco”.

Golinger se refirió además a su papel como nueva editora en jefe de Correo del Orinoco en inglés. “Este era el periódico de Simón Bolívar hace 200 años y el primer periódico de la revolución. Hoy ofrecemos, desde una perspectiva muy nuestra, otra realidad al mundo. Esta es nuestra voz, la que nos permite lograr que la gente y los demás pueblos sepan la verdad de Venezuela y de su pueblo bolivariano”. Escuchar a Eva Golinger nos ratifica su espíritu luchador, su incansable empeño para denunciar una y otra vez la injerencia yanqui contra los pueblos no solo de América Latina, sino de cualquier rincón del mundo. La mano imperial se extiende sobre los países más indefensos, y eso constituye suficiente motivo para mantenerse activa cada minuto. Hasta qué punto está comprometida esta mujer con la tarea de revelar las agresiones del imperio, nos esclarece con quién estamos conversando: “Mi compromiso es hasta la muerte. Creo que será mi misión interminable porque esto para mí no es un trabajo, es mi vida. Es un compromiso, entonces, no solo con esos pueblos, es un compromiso conmigo misma”. http://www.lajiribilla.cu/2010/n458_02/458_05.html

Asamblea Legislativa sentará bases jurídicas para acabar con los males capitales de

la justicia en Bolivia

El Palacio Legislativo que dará nacimiento a Leyes que promoverán una revolución del sistema judicial de Bolivia (ABI) Por Adalid Cabrera Lemuz La Paz, 15 feb (ABI).- La Asamblea Legislativa Plurinacional cumplirá este año el reto de sentar las bases jurídicas que erradiquen los males endémicos de la justicia boliviana infestada de retardación, corrupción y carencia de fallos ecuánimes, señaló el lunes la diputada del Movimiento al Socialismo (MAS), Rebeca Delgado. Delgado, quien fue presidenta de la Comisión de Justicia de la Asamblea Constituyente, dijo que el actual Poder Legislativo debe cumplir una importante misión para viabilizar el objetivo del presidente Evo Morales de promover una revolución estructural en el sistema judicial. Anotó que por ese motivo es que, entre las tareas que deben cumplir los próximos meses los asambleístas, está la elaboración de Leyes del Órgano Judicial en todas sus instancias a fin de derrotar los males que abaten a la administración de justicia desde hace decenas de años. Delgado señaló que los gobiernos neoliberales anunciaron el impulso a un fracasado proceso de modernización del sistema judicial que ha demorado más de 15 años y que demandó el uso de aproximadamente 37 millones de dólares sin cambiar para nada su tradicional funcionamiento ni erradicar la corrupción y retardación de justicia. "Tampoco se ha dado a los bolivianos una justicia equitativa y, contrariamente, se ha sumido al sistema en un mayor desprestigio y falta de credibilidad", anotó la asambleísta. Reveló que el diagnóstico realizado por la Comisión de Justicia de la Asamblea Constituyente estableció la inutilidad del Consejo de la Judicatura porque no ha cumplido con la misión para la que fue creado. "Se consideró la posibilidad hasta de eliminar ese mecanismo administrativo que debe sancionar las irregularidades en la que incurre el sistema judicial, pero finalmente se dispuso su continuidad pero con la fijación de las tareas específicas que debe cumplir para garantizar su permanencia", anotó. Delgado indicó que ante la carencia de una Ley del Órgano Judicial se hizo imposible la designación directa de magistrados para las acefalias, como era el propósito de la oposición. Por ello y mediante una Ley se ha autorizado al presidente Evo Morales que realice esas designaciones a fin de llenar los vacíos existentes y evitar la retardación de justicia.

El ministro de la Presidencia, Oscar Coca, aclaró el lunes que esa Ley es transitoria hasta que la Asamblea Legislativa conforme la nueva ingeniería jurídica del Poder Judicial. Las nuevas designaciones interinas se producirán en el curso de esta semana. La diputada del MAS explicó que en la elaboración de esa estructura deben definirse temas de fondo y de forma, entre ellos establecer la cantidad de jueces que tendrán los distritos de acuerdo con su densidad demográfica. Señaló que también debe establecerse una compatibilización de las justicias ordinaria y comunitario-indígena. "En este caso el Tribunal Constitucional debe estar conformado por profesionales constitucionalistas de primer nivel que canalicen las causas", dijo. De acuerdo con un estudio realizado por el Gobierno en 2006, la justicia boliviana está abatida por varios males que corroen al sistema judicial, entre ellos la corrupción, impunidad, retardación, uso irregular de gastos del Estado, liberación de corruptos, obstrucción y dilación de los procesos, sentencias contrarias a la Ley y cuoteo político. De acuerdo con esas investigaciones, el Poder Judicial moviliza anualmente aproximadamente 300 millones de bolivianos entre cartas y espadas porque por los estrados judiciales circulan por lo menos 429.000 trámites bajo sospechas de pagos irregulares en busca de dictámenes favorables. Con relación a la impunidad, el año 2005 se registraron 1.634 denuncias contra funcionarios del Órgano Judicial, entre ellas 603 denuncias contra jueces. La Comisión Andina de Juristas reveló que entre 1998 y 2001, el Consejo de la Judicatura recibió más de 4.000 denuncias contra funcionarios del Poder Judicial, de las que solamente 139 concluyeron con sanciones. El Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción señaló que el sistema carcelario alberga a 75 presos de cada 100 que no tienen sentencia, es decir que de los aproximadamente 7.200 presos, solamente 1.700 guardan reclusión en cumplimiento de un dictamen judicial. El informe señala que otro de los males endémicos de la justicia boliviana es la liberación de personas acusadas de haber cometido millonarios desfalcos de dineros estatales mediante acciones de obstrucción y dilación que les dieron tiempo y espacio para huir del país. Entre esos casos se encuentra el del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) y sus ministros que deben responder a un juicio de responsabilidades por haber violado la Constitución, utilizar dolosamente dineros del Estado y cometer delitos de lesa humanidad. Sánchez de Lozada y varios de sus colaboradores huyeron a Estados Unidos, Perú y Chile para burlar el proceso. Otros ex ministros del Gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993), como Tonchi Marincovic, también fueron beneficiados por la administración de justicia, pese a existir pruebas de haber usado irregularmente cerca a un millón de dólares por la adquisición de vacunas con sobreprecio. Con relación al cuoteo político en el Poder Judicial se puso como evidencia el nombramiento del Tribunal Constitucional que fue posesionado 14 días antes de que el ex presidente Sánchez de Lozada renunciara y huyera de Bolivia. Ese Tribunal ha dilatado recursos para el procesamiento del millonario empresario minero quien hoy está refugiado en Estados Unidos. Recuérdese que el Tribunal Constitucional posesionado por Sánchez de Lozada declaró constitucional el Decreto Supremo 24806 por el que este político, entonces jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), transfirió la propiedad de los hidrocarburos a las empresas transnacionales, pese a existir una expresa prohibición constitucional.

Llora Colombia por el mercado venezolano

PARA VENEZUELA ES COSTOSO NO COMPRARLE A COLOMBIA"

El ministro de Comercio de Colombia, Luis Guillermo Plata, dijo que a Venezuela le resulta más costoso dejar de importar los productos colombianos para darle preferencia a otros países en medio de las tensiones bilaterales, según declaraciones conocidas este lunes El ministro de Comercio de Colombia, Luis Guillermo Plata, dijo que a Venezuela le resulta más costoso dejar de importar los productos colombianos para darle preferencia a otros países en medio de las tensiones bilaterales, según declaraciones conocidas este lunes. "La realidad es que para Venezuela es costoso hacer eso. Es comprar la carne más cara, la ropa y el calzado, en otro lado. Incurre en sobrecostos al buscar proveedores más caros que Colombia, y lo podrá hacer mientras haya capacidad de subsidiar esas compras con el petróleo. Son medidas antieconómicas al importar más caro por una razón puramente política", dijo Plata al diario "El País" de Cali. Plata comentó que frente a la decisión del gobierno venezolano es poco lo que Colombia puede hacer, por lo que en los últimos meses se les ha insistido a los exportadores en la necesidad de explorar nuevos mercados. "Para Colombia, Venezuela es un mercado muy importante. En el 2008 vendimos 6.000 millones de dólares, especialmente de productos manufacturados. No obstante, ese país decidió cerrar su mercado a Colombia en julio de 2009. Ello produjo en agosto una caída del 26 por ciento de las exportaciones frente a igual mes de 2008, mientras en noviembre ese descenso fue del 72 por ciento y en diciembre alcanzó el 76 por ciento", dijo Plata. "Venezuela busca otros proveedores y lo hace con un dólar subsidiado, coloca trabas al comercio colombiano, no da licencias ni permisos de importación, y frente a eso no podemos hacer nada", agregó. Las tensiones comenzaron en agosto pasado, cuando Bogotá anunció la firma de un acuerdo con Washington, suscrito en octubre, que permite a militares estadounidenses usar hasta siete bases militares en operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que el acuerdo es una "amenaza" para su país y decidió suspender las relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia. El ministro colombiano de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, dijo en una entrevista publicada este fin de semana que está interesado en buscar un diálogo directo entre los dos gobiernos para superar las tensiones. "No vamos a dejar de buscar alternativas para ver cómo podemos mejorar la situación con Venezuela (...) Estamos abiertos a la interlocución sobre la base de respeto, sin que se afecte la dignidad nacional. El hecho de que haya temas delicados, que generan preocupación, no debe impedir la interlocución", dijo Bermúdez al diario "El Tiempo". Bermúdez señaló que el interés del gobierno colombiano por el diálogo radica en las dificultades que las tensiones causan a los comerciantes y los habitantes de la zona fronteriza. "Están en juego el bienestar, el empleo, la seguridad y la convivencia de miles de personas de los dos países", señaló.

COLOMBIA DISPUESTA A SUMINISTRARLE ENERGÍA ELÉCTRICAA VENEZUELA

El gobierno de Colombia anunció el domingo que está dispuesto a reanudar el suministro de electricidad a Venezuela, que hace unos meses dejó de comprale debido a los costos, pero que ahora atraviesa una grave crisis energética El gobierno de Colombia anunció el domingo que está dispuesto a reanudar el suministro de electricidad a Venezuela, que hace unos meses dejó de comprale debido a los costos, pero que ahora atraviesa una graves crisis energética. “Venezuela, la vez anterior que suspendió las compras a Colombia fue porque la energía de Colombia estaba saliendo bien costosa. Pero si le interesa estamos dispuesto a hacerlo“, dijo a periodistas el ministro colombiano de Minas y Energía, Hernán Martínez. El diciembre Martínez había anunciado “la suspensión temporal en el suministro de energía a Venezuela” argumentando motivos climáticos. “A Venezuela le vendíamos entre 70 y 80 megavatios día de capacidad pero tuvimos que suspenderla por nuestra situación interna. Estamos reservando agua para febrero y marzo y enfrentar así este verano intenso que se avecina para alejar el fantasma del racionamiento”, dijo el funcionario en esa ocasión. En ese entonces también aseguró que no se trataba de “una retaliación ni mucho menos (…) Los pueblos debemos seguir siendo amigos independientemente de una situación política que se esté dando”, en alusión a la tensión diplomática entre Bogotá y Caracas tras el congelamiento de las relaciones decidida por el presidente Hugo Chávez a fines de julio de 2009. Venezuela enfrenta una grave crisis energética debido a un sistema de generación colapsado y la fuerte sequía que la afecta y que hizo descender a niveles críticos el agua del embalse del Guri (sur), responsable de 70% de la energía que consumen los venezolanos.

CANCILLER PERUANO DECI QUE "SERÍA BUENA" UNA RENOVACIÓN EN SECRETARÍA

DE LA OEA

El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, afirmó este domingo que "sería buena una renovación" en la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y le extrañó que no haya, hasta el momento, un candidato para suceder al chileno Miguel Insulza en ese puesto El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, afirmó este domingo que "sería buena una renovación" en la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y le extrañó que no haya, hasta el momento, un candidato para suceder al chileno Miguel Insulza en ese puesto. García Belaúnde dijo que "no se ha decidido todavía" si su país votará por la reelección de Insulza o presentará a otro candidato, según una entrevista publicada en el diario El Comercio. El canciller peruano recordó que "la crítica de EE.UU. a Insulza tiene que ver con el manejo del tema de Honduras". "A mí tampoco me satisfizo y lo hice saber", indicó. Insulza tiene el apoyo del presidente de Chile, Sebastián Piñera, para su reelección el próximo 24 de marzo, pero un nutrido grupo de países, entre ellos EE.UU. y los bolivarianos, o no ha decidido o se guarda por ahora su decisión. Los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), principalmente Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, algunos de los cuales acusan a Insulza de "sumisión", no se han pronunciado todavía, pero han advertido de que pueden presentar un candidato alternativo.

Panamá, Argentina, Colombia, México, Paraguay, El Salvador, Perú y EE.UU., entre otros, tampoco han revelado su posición, mientras que Brasil, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Chile han apostado por Insulza. Un editorial publicado esta semana por The Washington Post cayó como un jarro de agua fría entre los partidarios de que Insulza renueve su mandato al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA), pues recomienda a la Casa Blanca no votar por él. El diario opinó que con Insulza como secretario general, la OEA ha fracasado en su propósito de consolidar y promover la democracia representativa en Latinoamérica, y le acusó de haber seguido una política "torpe" con Honduras después del golpe del 28 de junio de 2009 contra el entonces presidente, Manuel Zelaya. De los 35 países miembros de la OEA, dos no votarán el 24 de marzo por estar suspendidos: Cuba desde hace más de 40 años y Honduras desde 2009, en este caso a causa del golpe contra Zelaya.

Sumas y restas de la salud en Colombia

María Luisa Rodríguez Peñaranda · · · · · 14/02/10 La decisión del gobierno Uribe de declarar el Estado de Emergencia Social en la víspera de navidad, y con base en ello expedir una decena de decretos con el fin de quitarle piso al actual funcionamiento del sistema de salud, ha cuajado la reforma más regresiva de la Seguridad Social en vigencia de la Constitución de 1991. Como se sabe, la declaratoria de Emergencia económica, social, ecológica o grave calamidad pública, es una figura jurídica de carácter excepcional y transitorio que concede al gobierno especiales poderes legislativos para conjurar una grave crisis en cualquiera de los ámbitos señalados e impedir, mediante decretos con fuerza de ley, la extensión de sus efectos. Por tratarse de un mecanismo político-jurídico que rompe con los parámetros de normalidad democrática, el término de su ejecución es sumamente breve, 30 días para cada caso, que además sumados en total no podrán exceder de 90 días en un año. No obstante, las normas jurídicas expedidas durante su vigencia pueden mantenerse como parte de la legislación permanente, a menos que el Congreso las modifique o derogue. Ahora bien, una vez declarada la emergencia se activa un doble control: el primero, de carácter político en cabeza del Congreso de la República quien de una parte juzga la conveniencia y oportunidad de las medidas tomadas, y por otra, valora las causas esgrimidas como motivación de su declaratoria. El segundo, es adelantado por la Corte Constitucional quien realiza un juicio jurídico sobre razonabilidad y proporcionalidad de la medida que, gracias a la jurisprudencia, también evalúa si la gravedad de las causas alegadas por el Gobierno se ajustan a las exigencias constitucionales y, a su vez, verifica la relación de causalidad entre la Declaratoria de Emergencia y las decisiones tomadas para superar la crisis. En la exposición de motivos del Decreto que declara la Emergencia (No. 4975 de 2009) el gobierno sostiene que dada las excesivas reclamaciones de servicios, tratamientos y medicamentos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud –POS- es decir por fuera de los aceptados como propios del plan general de atención- las Empresas Prestadoras de Salud –EPS-, personas jurídicas de carácter privado que se dedican al negocio de la salud, se encuentran a punto de quebrar. Así, para el gobierno el mercado de salud está en crisis porque si las cosas siguen como van, las EPS van a empezar a reducir sus beneficios, o tal vez su proyecto de inversiones, ahora en expansión en otro rentable sector económico: la educación superior.

Lo que el Decreto no dice es que el POS excluía tratamientos eficaces y oportunos para las enfermedades ruinosas o calamitosas –ERC-, denominadas así por su gran capacidad degenerativa, exigencia de alta complejidad técnica, alto costo y baja relación de costo-efectividad en su tratamiento. Dentro de esta infame categoría se ubican el cáncer, VIH, enfermedades del corazón, tratamientos quirúrgicos de enfermedades genéticas o congénitas, insuficiencia renal crónica, entre otras. Realidad que ha sido sintetizada con la frase de que “en Colombia ya no es temible ser leproso sino costoso” (1). Lo que ha venido ocurriendo es que ante las falencias de un sistema orientado hacia el negocio, en el que la obtención de lucro es la premisa principal, y la instauración de un Estado social de derecho que pregona la dignidad humana como principio-derecho, en el que la vida y la salud son derechos fundamentales y por tanto de imperiosa protección para el Estado, la Corte Constitucional -entre fuego cruzado- optó por cumplir con una de sus principales misiones: proteger los derechos fundamentales. De suerte que mediante su jurisprudencia ha venido jalonando a las EPS a prestar una mayor y mejor atención en salud y en especial ante las –ERC- condenándolas a prestar una atención integral para dichas dolencias. Los reclamos judiciales solicitando la protección al derecho fundamental a la salud mediante acciones de tutela tuvieron un crecimiento exponencial en una década, pasando de un 3% del total de tutelas para el año 1997 (33.328 personas interpusieron una tutela para obtener un servicio, tratamiento o medicamento en salud del total de 1.154.329 procesos de tutela) a un 21% del total de tutelas para el año 2006, las que también aumentaron significativamente (293.885 personas le pidieron a los jueces proteger el derecho a la salud de un total de 1.404.932 tutelas. Fuente: Consejo Superior de la Judicatura), lo que además no ha dejado de parar, pues, en el año 2008 se decidieron 326.960 procesos de esa naturaleza (2). Cabe señalar que por lo general la condena a una EPS para la prestación de un servicio, procedimiento o tratamiento no incluido en el POS, fue acompañada con una orden de recobro al Fondo de Solidaridad y garantía – FOSYGA – una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social manejada por encargo fiduciario que también se nutre, entre otros rubros, del descuento del 1,5% de la cotización de solidaridad que pagamos los trabajadores, y con cuyos rendimientos financieros se les devuelve a las EPS los costos invertidos en el cumplimiento de la sentencia. Así las cosas, hasta el momento, las EPS han tenido plena financiación por los costos no pactados y en ocasiones hasta doble pago, por cuanto negando el servicio POS ya cubierto por el trabajador, por tutela obtenían un segundo pago. Sin embargo, en la justificación de la Declaratoria de la Emergencia Social el gobierno estima que para el primer semestre de 2010 los excedentes a los que ha tenido que recurrir el FOSYGA para atender la demanda en salud, se agotarán. La contrarreforma del sistema de salud plantea que su objetivo es dar prioridad a la atención general y básica, según unos estándares de atención fijos. Para que esto se conserve así, establece un paquete de correctivos cuyos pilares son dar una buena reprimenda a los médicos y a los pacientes que intenten descarriarse. Así, si un médico ordena un procedimiento quirúrgico, tratamiento o medicamento que se aparte del estándar adoptado en Salud, entonces será sancionado con una multa entre 10 y 50 salarios mínimos (hasta unos 9.000 E), lo que vulnera la libertad para ejercer la profesión de médico. Si el paciente requiere alguno de las ahora denominadas prestaciones excepcionales, deberán ser costeadas principalmente por él mismo, o su entorno familiar, según su capacidad de pago o en últimas de endeudamiento, pues se prevé que el paciente de cáncer, sida, problemas del corazón, salga a pedir crédito para cubrirse sus gastos. Y excepcionalmente serán cofinanciadas por el Fondo de Prestaciones Excepcionales en Salud –FONPRES–, que se rige por el “principio de finitud” anual de sus recursos (D.128 de 2010). Como quien dice, mejor enfermarse a principio de año que a finales del mismo. Para determinar la capacidad económica del paciente se tendrá en cuenta sus propiedades, cesantías (una especie de ahorro obligatorio del trabajador a falta de subsidio de desempleo), y sus ahorros pensionales. Lo cual abiertamente vulnera todo el catálogo de los derechos sociales, pues lo que Uribe pretende es que el hueco de la salud se tape abriendo un cráter en el sistema de pensiones, ya de por sí en permanente riesgo. Pero además vulnera el derecho a la salud, el derecho pensional y el derecho al mínimo vital.

En pocas palabras, el mensaje del gobierno es que ya que los ciudadanos quisieron preservar su salud, los médicos ordenaron tratamientos para que ello fuera posible y los jueces ampararon su derecho, ahora todos tendremos que meternos la mano al bolsillo, salvo las EPS, quienes tienen blindado el negocio. Lo cierto es que el sistema de salud en Colombia está mal montado porque su diseño no encaja con los cimientos del Estado Social de Derecho, por lo que ante un problema estructural como este se necesita un debate nacional en el que participen todos los sectores implicados y en el que se pacte un nuevo acuerdo sobre cuál es la Seguridad Social que quieren y pueden tener los colombianos. Por último, no sobra mencionar que en el Gobierno de Uribe la inobservancia a la Constitución es tal que sus asesores ya no consideran necesario leerla. De lo contrario no se entiende cómo pasaron por alto, antes de expedir sus decretos, que el mismo artículo 215 de la Constitución al regular el Estado de Emergencia Económica y Social textualmente establece:“El Gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores mediante decretos contemplados en este artículo”. Notas: (1) Conrado Gómez Vélez., El Pulso (edición 89, febrero de 2006). El Pulso es un periódico virtual de Colombia que aborda temas de la Salud. (2) En Juan Darío Contreras Bautista Derecho y Economía de la Salud en Colombia, Librería Ediciones el Profesional, Bogotá, 2009. María Luisa Rodríguez Peñaranda es una constitucionalista colombiana, colaboradora de SINPERMISO en Bogotá.

José Vicente Rangel: Obama no estaría dispuesto avalar políticas del presidente

colombiano

Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) Fecha de publicación: 15/02/10 Caracas, 15 Feb. ABN (Rossana Pérez).- "Hay un cable pelado en la relación Obama-Uribe. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no estaría dispuesto a avalar toda la política del colombiano, Álvaro Uribe", sostuvo este lunes en su columna El Espejo, el periodista José Vicente Rangel. En su publicación de este lunes en el diario Últimas Noticias, Rangel agregó que por esta razón se produce el corte de casi 60 millones de dólares en la ayuda a esa nación, "y todo indica que la presión de sectores sindicales y progresistas sobre el Congreso que conducirá el rechazo del TLC (Tratado de Libre Comercio)". “No es gran cosa: puro equilibrismo. Porque al mismo tiempo Obama entrega el manejo de la relación con Venezuela y el Pentágono y a la Dirección de Inteligencia", adujo. Rangel destacó: "O sea: la militariza. Así el premio Nobel de la Paz se mece en el chinchorro de la incertidumbre. Mientras tanto, la popularidad se desploma.

"Estamos ante una pseudo democracia". EntrevistaFernando "Pino" Solanas · · · · ·

14/02/10 En una entrevista con La Nación realizada por Luján Scarpinelli, el legislador Fernando “Pino” Solanas acusó a los Kirchner de continuar con el modelo neoliberal y el menoscabo a las instituciones; además, denunció el "patoterismo político" que ejercen. Aunque tal vez se trate de un hecho fortuito, vive en una casa rosada, en el barrio de Olivos. De acceder al sillón de Rivadavia -una de sus máximas ambiciones- debería caminar unas pocas cuadras para llegar hasta la residencia presidencial. El cineasta y figura opositora del nuevo Congreso Fernando "Pino" Solanas trabaja en la construcción de una tercera fuerza política que libere al país de las "estructuras vacías" del bipartidismo que, a su entender, dio origen a una "pseudo democracia".

Con tono idealista, proclama "democratizar la democracia". El enunciado suena, en boca de Solanas, como un lema de campaña con el cual, en última instancia, espera alcanzar la conducción de la ciudad de Buenos Aires. Refiere, aclara, a la burla a las instituciones que tuvo lugar incluso desde el final de la última dictadura militar, algo que pretende revertir con un espacio de centroizquierda "amplio y generoso". Sentado en un sillón antiguo de su living atiborrado de estilos, donde hay, entre tantas otras cosas, una mesa cubierta de premios por sus películas y algunas piezas de escenografía, conversó con lanacion.comsobre la actualidad del país, en el marco de entrevistas por el Bicentenario. En un repaso por distintos temas, el legislador que consiguió el segundo lugar en la Capital en las últimas elecciones se rió con ironía de las "picardías" de este Gobierno, sus "actitudes autoritarias" y su "patoterismo político institucional", manifiesto en la amenaza de vetar las leyes (o artículos) del Congreso que perdieron el 28 de junio. Rió, también, de la autoproclama peronista de los Kirchner, y repitió el sarcasmo al hablar del "acuerdo de cúpula" que, a su entender, esconde la reforma política impulsada por la Presidenta. Advirtió, en tono reflexivo, que una sociedad que traba el surgimiento de nuevas corrientes de opinión "es una sociedad autoritaria". Entre sus habituales reproches a aquellos que permitieron el "saqueo de la década del ?90", se explayó en críticas al matrimonio presidencial por "disfrazarse de progresista y limitarse a continuar con el modelo". Sin embargo, reconoció como actos luminosos la reforma de la Corte Suprema de Justicia y la actual política de derechos humanos. - ¿Cómo está la democracia en la Argentina? - La democracia surgida después de la dictadura ha posibilitado el saqueo y destrucción del patrimonio público. Es decir, del ahorro de varias generaciones de argentinos. Eso se hizo en democracia. Queremos trascender esta democracia delegativa con una reforma constitucional. La nuestra es una Constitución de neto puño liberal; el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes. Y en esta estructura se han cometido todos estos atropellos y la traición al voto es norma; un método aceptado. - ¿Cómo se resuelven esos problemas? - No hay penalidad para la traición al mandato. La estructura de la democracia es un edificio que se construye a través del voto, pero las plataformas no se respetan. Tanta hipocresía y traición al voto termina con el descreimiento ciudadano. La juventud argentina fue la primera que desertó. Hay que ir a una democracia con más participación. La Argentina no puede cambiar si el ciudadano cree que su intervención es un voto cada dos años. Hay que instalar como valor supremo de todas las éticas, la ética pública: lo que es de todos es sagrado y hacer negocios privados con bienes públicos es el peor de los delitos. Ningún chico sale de la escuela y la universidad sabiendo lo que le pertenece como co-propietario de este consorcio de 40 millones de habitantes. - ¿Cómo ve a las instituciones? - La vida institucional ha sufrido alteraciones de distinto tipo en el siglo XX. Tuvimos etapas con democracias tuteladas, con golpes de Estado, y eso generó un deterioro en las instituciones republicanas. Después, en los ?90, sufrieron una grosera burla. Se cometieron los atropellos más groseros contra la Constitución; la negociación de la deuda externa es un ejemplo. Vino la reforma del ?94, y las promesas o anhelos de más democracia siguieron esperando. Se creyó que el Estado era el enemigo y que había que destruirlo. Que las empresas de servicios públicos eran culpables del deterioro de la calidad de vida de los argentinos, cuando las instituciones sólo obedecen al mando de los hombres. Hubo años de una enorme confusión y se perdió buena parte del patrimonio público; se perdieron los recursos naturales. La Corte Suprema fue una corte de sordos. Hubo una gran corrupción, y yo recibí seis tiros en mis piernas por denunciarla. Pero tengo la conciencia tranquila porque vengo denunciando la vida bandoleril y mafiosa de la Argentina disfrazada de democrática.

- ¿Cree que estos "atropellos" continuaron en la era de los Kirchner? - Sí. Han seguido manejándose con decretos de necesidad y urgencia. El último, el 2010, y groserísimo es el que ha desatado una crisis institucional, que no es ni de necesidad ni de urgencia. A cinco días de haber terminado las sesiones ordinarias y pudiendo llamar a extraordinarias si hubiera necesidad y urgencia, y no lo hubo. Este gobierno siguió convalidando buena parte de todos los delitos contra el patrimonio público, y la mayor causa de corrupción que arrastra la Argentina: la famosa deuda externa nacida en la dictadura. Ignoró un fallo del año 2000, con sentencia firme, que dice que la mayor parte de la deuda es fraudulenta. La era de los Kirchner comenzó con algunos actos luminosos, como la de la reforma de la Corte Suprema de Justicia, con el reclamo de la sociedad argentina. Sin embargo, el proceso de la reforma judicial se quedó ahí; no bajó a la Corte de Casación ni a la justicia federal. - ¿Es una democracia la de este Gobierno? - Es una pseudo democracia. La nuestra todavía tiene mucho de democracia formal. La Justicia no es del todo independiente. Todavía no funciona en serio la Sindicatura General de la Nación, el procurador general de la Nación y el procurador general del Tesoro miran para otro lado. Ni se enteraron del saqueo del patrimonio. El andamiaje institucional de la Argentina necesita todavía profundizarse en sentido democrático. Buscamos la democratización de la democracia, que se democraticen a fondo las instituciones, que haya mayor independencia del Poder Judicial, y no este mamarracho de Consejo de la Magistratura. Hay organismos que deben ser realmente públicos con total independencia y autonomía de los gobiernos de turno. Me refiero al Indec, que debería ser organismo de excelencia, con control parlamentario. Otro ejemplo es la Anses, cuyos fondos tienen que servir para asegurar el 82 por ciento móvil. - ¿Qué cree que está perjudicando a la Argentina? - Lo que está perjudicando a la Argentina son los errores del Gobierno. Tiene que acabar con esta política del chantaje, que señala a quienes lo critican y señalan sus errores como desestabilizadores. El mayor agresor contra la estabilidad institucional y el prestigio de la Argentina hoy es el gobierno nacional. Hace tres años nos hizo votar una ley cerrojo para no volver más al canje de deuda, [se ríe] y hace un par de meses hizo votar la apertura. Son de una impostura monumental. - ¿El Estado puede ser un buen administrador? - Por supuesto, la Argentina puede ser un excelente administrador, es mentira que no. Ese mito lo inventaron los neoliberales del ?90. Si yo creyera eso, me voy de la Argentina. Tendría que renunciar a la historia argentina. - ¿Tenemos un país federal? - No. Hemos tenido muchos caudillos de las provincias, pero ninguno hizo un país federal. Ni siquiera tenemos un ferrocarril, fundamental en un país de base agraria. - Respecto de la deuda, la Presidenta argumenta que debió investigarse antes... - A la deuda hay que investigarla. La Presidenta, como abogada, no puede ignorar que el tiempo no convierte a los ilícitos y delitos en actos lícitos. Siguen siendo delitos. No es que yo esté diciendo de ninguna manera irresponsable que no hay que pagar la deuda, sino que es algo muy complejo que tiene una enorme estafa adentro y debe ser auditada, investigada como lo han hecho muchos gobiernos de América latina. Lo que es legítimo se paga siempre. La Argentina ha pagado desde el ?83 a la fecha más de US$ 140.000 millones entre capital y servicios de deuda. La paradoja es que aún debe US$ 170.000 millones de dólares. Es imposible que los paguen. - [Reflexiona unos segundos y continúa el análisis].

- ¡La Presidenta dice un conjunto de macanas espectaculares! Yo no sé de qué país habla. Este país tan progresista de los Kirchner tiene casi el 60% de los trabajadores sin seguridad social. ¡Y se llaman peronistas! - ¿Dónde ubicaría al Gobierno en el espectro político? ¿En la centroizquierda? - No, en absoluto. [Piensa] En algunas políticas, puede ser. Impulsaron una política de derechos humanos; impulsaron una política de no represión del conflicto social... En estas cuestiones tomaron posiciones progresistas, pero en las políticas económicas de fondo, siguieron siendo la continuidad del modelo agro minero exportador de Carlos Menem. La asociación del modelo de Néstor y Cristina no es con las pymes, sino con los bancos, que durante la crisis en 2008 ganaron el 51%, cobrándonos tasas de interés leoninas, usurarias, consentidas por el Gobierno. Este es un Gobierno absolutamente atado a los bancos, por eso es que Kirchner nunca investigó la deuda. - ¿Cree que los Kirchner traicionaron a sus votantes? - Sí, han hecho un arco. Empezaron de una manera y están terminando de otra. En 2005 decían que no se iban a endeudar más. Perdieron la ocasión de haber invertido en la reconstrucción de grandes empresas para generar trabajo y riqueza. Seguimos teniendo una baja inversión en ciencia y técnica. Acá se desnacionalizó la economía: sólo en la gestión de Néstor Kirchner 470 grandes empresas y más de 20 millones de hectáreas pasaron a manos extranjeras. - ¿Podría el Poder Ejecutivo neutralizar al Congreso con el veto? - Cuando la presidenta o los voceros dicen que van a vetar las leyes que no les gustan, eso es patoterismo político institucional. Hay que tomárselo un poco a la chacota, pero hay que derrotar esa política. El Parlamento es independiente del Poder Ejecutivo. Aunque la Constitución le dé la facultad de veto, debe ser una medida excepcional. Además, cuando es parcial es muy dañino, porque una ley es un todo, donde una viga sostiene el todo. - Si llegara a la presidencia, ¿buscaría una nueva dinámica de los tres poderes, teniendo en cuenta el presidencialismo actual? - Es complejo, pero seguro reforzaría la independencia de los tres poderes. Hay que probar. El jefe de Gabinete no existe... Este Poder Ejecutivo es fuerte, manipula a todos. Los DNU son una barbaridad. Seguramente les pondría muchas más restricciones. - ¿Teme que los Kirchner intenten gobernar por decretos? - Sí. Es posible. El Gobierno ha cometido muchos desatinos ¡Esto del DNU ha sido de una sordera tan grande! Todo el mundo le advirtió que si pagaba con reservas del Banco Central los fondos buitre iban a intentar embargar las cuentas. - ¿Por qué cree que siempre redoblan la apuesta? - No soy experto en Kirchner ni me interesa. [Piensa] Son impostores, manipuladores. Son muy pícaros; sobre todo Néstor Kirchner. Y son gente de pelea, que no está dispuesta a abandonar el poder, pero no son tan peligrosos. No hagamos de esto una fogata porque Cristina llegó al Gobierno con más 60% de imagen positiva, y cinco o seis meses después había perdido la mitad. No van para arriba, van barranca abajo. No hay que asustarse. [Entre risas]. Hay que tratar de que hagan el menor daño posible. Fernando “Pino” Solanas es cineasta y diputado por Proyecto Sur.

Cancillería sueca se pronuncia sobre amenazas de Uribe contra refugiados políticos

en Suecia

Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)

“Suecia y la Unión Europea vemos con gran preocupación que un gran número de personas de los medios de comunicación, el sistema judicial y la sociedad civil son objetos de persecución y interceptación de comunicaciones. Es muy importante que el asunto sea investigado y que los responsables sean llevados ante la justicia”. Así dice la cancillería sueca en Estocolmo en una respuesta escrita a las preguntas realizadas por este reportero. Durante gran parte de la sema na pasada los jefes del departamento de asuntos del Hemisférico Americano de la cancillería sueca, se reunieron para definir una posición de principio ante varios temas que podrían vulnerar las relaciones entre las dos naciones. Se trata, sobre todo, la abierta amenaza declarada en una entrevista radial en Colombia por el presid ente Uribe en donde se acusa directamente a colombianos residentes en Suecia de estar al servicio de la guerrilla de las FARC concluyendo que “A TODOS, A TODOS LOS TENEMOS QUE ACABAR”. La jefa adjunta del departamento y Consejera Ministerial (departementsråd), Lisbeth Eklund, en conversación telefónica con este reportero de ARGENPRESS, no quería dar declaraciones verbales adicionales de las respuestas escritas y enviadas a este reportero: – Estos son los comentarios que te podemos dar a tus preguntas y son de la cancillería. Somos varios que nos hemos involucrado en estas respuestas, el encargado de prensa de la Cancillería y el canciller (Carl Bildt [1]), dice la alta funcionaria de la Cancillería sueca. El delito de la embajada en colombiana Buenos Aires Originalmente envié ocho preguntas (ver Anexo) para saber la posición del gobierno sueco acerca de los cada vez más agresivos ataques, por parte del régimen uribista, contra los refugiados políticos colombianos en Suecia particularmente y el exilio colombiano en el mundo en general. Pero también el rol cada vez más activo que cumplen las embajadas colombianas como cent ro de inteligencia contra todo lo que huela a oposición política en el exterior contra la política de guerra de Uribe. La embajada colombiana en Buenos Aires envió un memorando el 8 de enero de 2010 a los refugiados “amigos” del régimen en Argentina en donde invitaba a convertirse en sapos e informar a la embajada “sobre cualquier actividad que pudieran constituir propaganda o publicidad de los grupos de narcotráfico y terrorismo que operan en Colombia”. En entrevista radial con Uribe en Colombia éste se lanzó violentamente contra ciudadanos argentinos: “Y pregunto; ¿Quién hace la filmación de las FARC? Y me dicen que por allá hay unos criminales argentinos que les ayudan con esos videos. Nosotros trabajamos con paciencia pero sin pausa a toda hora, a toda hora para combatir esos criminales. Ahí estamos avanzando también PARA BUSCAR ESTOS AUXILIARES DEL TERRORISMO que desde algunos lugares ayudan a las FARC” *2+. Es decir; Uribe ordena prácticamente a su embajador en Argentina, Álvaro García, ex director del canal de televisión RCN, de “buscar” y ejecutar ¿qué tipo de acciones contra los dos cineasta s argentinos? “Acabar” ¿como con los refugiados? En la mencionada entrevista radial, Uribe se reventó en forma descontrolada y atacó a los refugiados políticos colombianos en Suecia: “Y a estos criminales, a este psiquiatra y otros bandidos que son colombianos profesionales que viven por allá en Suecia y otros países, A TODOS, A TODOS TENEMOS QUE ACABARLOS”.

La acusación fue de tan grueso calibre que Rafael Nieto Navia, el embajador de Uribe en Estocolmo en entrevista con este reportero [3], dijo que desconocía la declaración de su jefe. La posición de la Cancillería sueca sobre este tema es de principios: “Como una parte del trabajo del Ministerio del Exterior (sueco), seguimos minuciosamente declaraciones de Jefes de Estados y jefes de gobiernos. Reaccionamos cuando encontramos válido en el marco de la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea o en forma bilateral. Respeto para los derechos humanos y del derecho internacional humanitario constituye una parte esencial de la política exterior de Suecia. Por supuesto, hacemos seguimiento de manera adecuada a eventuales declaraciones, sobre todo si tienen influencia sobre seguridad de ciudadanos suecos”. Derecho a “libertad de expresión y prensa” Las relaciones entre dos naciones son delicadas. A pesar de eso, la Cancillería sueca hace entender a Uribe y Nieto que no deben osar meterse con los refugiados políticos en Suecia por que son protegidos por las leyes y las autoridades suecas: “De acuerdo con la política de migración sueca, un gran número (de personas colombianas) con necesidad de protección han recibido residencia permanente en Suecia. Ciudadanos suecos y personas con un permiso de residencia son cobijados por la seguridad jurídica sueca y disfruten libertad de expresión y de prensa”, dice la Cancillería con palabras que no confunden a nadie. La última parte de la respuesta de que los refugiados “disfruten libertad de expresión y de prensa”, debe caer como un balde de agua fría para Uribe, Santos y el canciller Bermúdez, éste último decía recientemente que el año 2010 debía representar “una política exterior más audaz” y “sin complejos”. Radio y agencia de noticia Los refugiados políticos no organizados son mucho más fáciles de amedrentar, pese a que viven miles de kilómetros de su patria. En Suecia existe desde más de 15 años la Asociación Jaime Pardo Leal, nombre en homenaje al líder popular y el primer candidato presidencial de la Unión Patriótica que fue asesinado el 11 de noviembre de 1987. La organización también posee desde más de diez años una emisora, Radio Café Stéreo que tiene una audiencia muy grande que ha sacudido al régimen uribista. Semanalmente es atacada por los “ingenieros” del DAS y de la inteligencia militar colombiana, pese a eso no han logrado silenciar la emisora. También la Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL, es un resultado del trabajo organizativo arduo en Suecia entre los exiliados colombianos con gran aporte de los latinoamericanos y no muy pocos suecos solidarios. Tanto los gobiernos de Samper, Pastrana como Uribe, han insistido e intentado en vano varias veces presionar al gobierno sueco de turno para silenciar las voces de oposición contra Uribe y la guerra, pero sin lograr su maliciosa tarea. La Convención de Viena y el papel de la embajada La pregunta a la Cancillería sueca sobre el papel de la embajada colombiana en Estocolmo fue la siguiente: “Entre los integrantes de la Embajada colombiana en Estocolmo se encontraba 2004-2006 Ernesto Yamhure, primer secretario de la embajada que fue identificado posteriormente por dos jefes paramilitares como un ‘amigo personal y asesor político’ del entonces máximo jefe de los grupos paramilitares, Carlos Castaño. Según la fiscalía colombiana, los paramilitares han asesinado 150,000 colombianos. Yamhure ha dicho y ha escrito en medios colombianos que tenía conversaciones políticas casi diariamente con la Cancillería. ¿Cual es la protección en general que ofrece las autoridades suecas a los refugiados colombianos en Suecia? ¿Cómo ve la policía de inmigración el hecho que una embajada se dedica a este tipo de documentación (espionaje y que tenía un reconocido asesor político de los escuadrones de la muerte como el segundo diplomático de la legación diplomática)?" Y así contesta la Cancillería:

“La Convención de Viena rige las actividades a que las misiones diplomáticas pueden dedicarse. Suponemos que la Embajada Colombiana en Suecia cumple eso”. Rechaza la persecución a periodistas La Cancillería sueca está muy preocupada sobre el descomunal espionaje, inteligencia y seguimiento que hacia o hace el DAS y su unidad especial en esa tarea, el G-3. Uno de los centenares de víctimas en Colombia que han sido objetos por el ilegal órgano G-3 y su criminal actividad es este reportero. Y sobre eso responde la Cancillería: “Suecia y la UE vemos con gran preocupación que un gran número de personas de los medios de comunicación, el sistema judicial y la sociedad civil son objetos de persecución y interceptación de comunicaciones. Es muy importante que la cuestión sea investigada y que los responsables sean llevados ante la justicia”. Notas: 1] Carl Bildt, canciller sueco, http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Bildt 2] http://www.box.net/shared/17x00g9o0i 3] Uribe amenaza cineastas argentinos, y refugiados políticos colombianos en Suecia y en el mundo, ARGENPRESS: http://www.argenpress.info/2010/01/uribe-amenaza-cineastas-argentinos-y.html Las preguntas de Dick Emanuelsson a la Cancillería sueca: 1. ¿La impresión general de la Cancillería a la declaración de Uribe? La Cancillería ha tenido alguna conversación con el Embajador de Colombia en Suecia sobre la amenaza dirigida (por Uribe) a los refugiados políticos colombianos residentes en Suecia? 2. ¿Cuál es la posición de la Cancillería y el gobierno sueco acerca del hecho de que las embajadas colombianas en el mundo establece lo que Uribe llama “Una Red de 100.000 amigos de Colombia en el Mundo”, lo que los refugiados políticos consideran es una red de espionaje, similar a la que la embajada de Chile en Estocolmo poseía durante la dictadura militar en Chile? 3. Los refugiados políticos colombianos en Suecia, y también en otras partes del mundo como la Argentina, están muy preocupados después de que la Embajada colombiana en Argentina envió un memorando en el que la invita a sus conciudadanos (en Argentina) que informe a la embajada acerca lo que consideran sean actividades de drogas o actividades terroristas. ¿Eso es a nivel de la ley (sueca) y cual sería el mensaje de la Cancillería a los refugiados políticos colombianos en Suecia y a los colombianos en general que están preocupados por lo que ellos llaman el espionaje contra la oposición política colombiana que han huido del terrorismo de estado en Colombia? 4. Entre los integrantes de la Embajada colombiana en Estocolmo se encontraba Ernesto Yamhure, primer secretario de la embajada que fue identificado por dos jefes paramilitares como un amigo personal y asesor político del entonces máximo jefe de los grupos paramilitares, Carlos Castaño. Según la fiscalía colombiana, los paramilitares han asesinado 150,000 colombianos. Yamhure ha dicho y ha escrito en medios colombianos que tenía conversaciones políticas casi diariamente con la Cancillería. Cual es la protección general que ofrece las autoridades suecas a los refugiados colombianos en Suecia y cómo ve la policía de inmigración que una embajada se dedica a este tipo de documentación (espionaje y que tiene un reconocido asesor político de los escuadrones de la muerte como el segundo diplomático de la legación diplomática)? 5. Uribe apunta verbal y literalmente a un psiquiatra colombiano en Suecia como autor de los documentos de la guerrilla de las FARC amenaza con las palabras de que “Y a estos criminales, a este psiquiatra y otros bandidos que son colombianos profesionales que viven por allá en Suecia y otros países, A TODOS, A TODOS TENEMOS QUE ACABARLOS”.

(Que recibió ayuda para huir de Costa Rica, donde se había refugiado durante siete años y donde estaba cerca de ser secuestrado después que el jefe del DAS, Jorge Noguera, el cual lo intentó chantajear). 6. El régimen de Uribe ha tratado desde hace varios años de inducir a los gobiernos suecos de silenciar tanto a la asociación de los refugiados políticos colombianos como a su estación de radio y otra agencia independiente de noticias. ¿Cómo analiza la Cancillería estos ataques a la libertad de prensa y la libertad de expresión y cual es la protección, no sólo para la colonia de refugiados colombianos, sino también grupos de refugiados en general, para poder opinar en Suecia contra el régimen de Bogotá sin que sean expuestos de ataques similares a las que Uribe emitió en enero contra los colombianos en Suecia? 7. Por último; este reportero ha sido registrado, ha sido objeto de espionaje y de seguimientos desde hace varios años (1999-2005) minuto a minuto por la policía secreta política DAS y la Unidad Especial, G-3. En la oficina de la fiscalía en Bogotá se encuentran la carpeta sobre mi persona que según Carlos Lozano, director del semanario colombiano VOZ, es uno de las más extensas. ¿Cómo ve la Cancillería que un periodista sueco en Colombia es objeto por este examen minucioso y cual son las recomendaciones a los corresponsales suecos en Colombia? La respuesta escrita de la cancillería sueca: Como una parte del trabajo del Ministerio del Exterior (sueco), seguimos minuciosamente declaraciones de Jefes de Estados y jefes de gobiernos. Reaccionamos cuando encontramos válido en el marco de la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea o en forma bilateral. Respeto para los derechos humanos y del derecho internacional humanitario constituye una parte esencial de la política exterior de Suecia. Por supuesto, hacemos seguimiento de manera adecuada a eventuales declaraciones, sobre todo si tienen influencia sobre seguridad de ciudadanos suecos. La cancillería (sueca) vigila estrechamente los avances de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia. Nuestra embajada en Bogotá sostiene un diálogo continuo sobre estos asuntos con el Gobierno Colombiano y la Cancillería (sueca) mantiene conversaciones sobre estos temas con representantes del Gobierno Colombiano y con la Embajada de Colombia en Estocolmo. Durante la Presidencia sueca de la UE se realizó el segundo encuentro entre la UE y el Gobierno de Colombia sobre los derechos humanos. Suecia y la UE vemos con gran preocupación que un gran número de personas de los medios de comunicación, el sistema judicial y la sociedad civil son objetos de persecución y interceptación de comunicaciones. Es muy importante que la cuestión sea investigada y que los responsables sean llevados ante la justicia. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos tiene un importante papel en Colombia y Suecia es el mayor donante. A través de la cooperación sueca para el desarrollo varias organizaciones suecas y colombianas que trabajan con los derechos humanos son apoyadas. Este trabajo es de suma importancia para supervisar la evolución de la situación de los derechos humanos en Colombia y contribuir a la consolidación de una cultura en la que violaciones de los derechos humanos no será tolerada. De acuerdo con la política de migración sueca, un gran número de (personas colombianas) con necesidad de protección se han sido recibido residencia permanente en Suecia. Ciudadanos suecos y personas con un permiso de residencia son cobijados por la seguridad jurídica sueca y disfruten libertad de expresión y de prensa. La Convención de Viena rige las actividades que las misiones diplomáticas pueden dedicarse. Suponemos que la Embajada Colombiana en Suecia cumple eso. En inglés:

As a part of the work of Ministry of Foreign Affairs (Sweden), we follow very carefully statements by Heads of States and heads of governments. We react when we find it valid to do so either within the European Union framework of foreign policy and common security or bilaterally. Respect for human rights and for international humanitarian law constitutes an essential part of Sweden's foreign policy. Of course, we follow up adequately any eventual declarations, especially if they affect the safety of Swedish citizens. The (Swedish) Foreign Ministry closely monitors the progress of human rights and international humanitarian law in Colombia. Our embassy in Bogota maintains a continuous dialog on these issues with the Colombian Government and the (Swedish) Foreign Ministry holds talks on these issues with representatives of the Colombian Government and with the Colombian Embassy in Stockholm. A second meeting on human rights between the EU and the Government of Colombia was held during the Swedish Presidency of the EU. Sweden and the EU observe with very great concern that a large number of people in the media, the judicial system and civil society are objects of persecution and interception of communications. It is very important that the matter be investigated and that those responsible are brought to justice. The Office of the High Commissioner for Human Rights has an important role in Colombia and Sweden is the largest donor. Swedish cooperation for development supports several Swedish and Colombian organizations working on human rights. This work is of utmost importance to oversee the development of the human rights situation in Colombia and contribute to the consolidation of a culture in which violations of human rights will not be tolerated. In accordance with Swedish immigration policy, a large number of Colombians needing protection have received permanent residence in Sweden. Swedish citizens and people with a residence permit are covered by Swedish legal protections and enjoy freedom of expression and of the Press. The Vienna Convention governs the activities in which diplomatic missions can engage. We assume that the Colombian Embassy in Sweden complies with that.

Camilo Torres Restrepo

Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info) Hoy, 15 de febrero se cumple un nuevo aniversario de la muerte en combate en las filas del ELN del sacerdote colombiano Camilo Torres Restrepo, un destacado intelectual y profesor universitario, quien luego de liderar un amplio movimiento de protesta popular consideró que los caminos de la legalidad estaban cerrados en la asfixiante atmósfera de la dictadura civil del llamado Frente Nacional y en consecuencia ingresó, como muchos otros activistas sociales en este país, a las filas de una insurgencia popular, un fenómeno que acompaña la historia de Colombia a lo largo de casi todo el siglo anterior y se prolonga hasta el presente, sin perspectivas de solución. Camilo Torres es sin duda un producto necesario de las condiciones sociales y políticas de su país pero es al mismo tiempo expresión de la profunda crisis de la Iglesia Católica, sometida también en Latinoamérica a los embates de la modernidad y desorientada ante la exitosa competencia de las iglesias protestantes. Colombia era (y sigue siendo) un país de enormes desigualdades sociales y económicas, con un sistema político primitivo y violento que asegura los privilegios de una casta pretenciosa e ignorante, profundamente cínica pero muy cuidadosa de las formas (hay elecciones tramposas cada cuatro años) y de una sumisión a los Estados Unidos que raya en la servidumbre. No resulta extraño entonces que a la violencia oficial la respuesta de los afectados haya sido con tanta frecuencia la lucha irregular, el levantamiento armado y la insurrección. La Iglesia Católica, por su parte, pierde su influencia y buena parte de su poder político como resultado del agudo proceso de urbanización de las últimas décadas que la deja sin su feligresía campesina

tradicional y carente de un discurso adecuado a las nuevas realidades que impone la modernidad. Esto no significa por supuesto que desaparezca plenamente la religiosidad ni que termine el imperio del pensamiento mágico en la mente de las amplias masas que se agolpan desordenadas y empobrecidas en el caos de las nuevas urbes. Pero aún así, inevitablemente aparecen nuevos valores y nuevas necesidades ante las cuales la jerarquía de la Iglesia reacciona con la más conservadora de las actitudes. Su oposición cerrada al control de la natalidad, al aborto, al divorcio, al matrimonio civil, a la eutanasia; su cruzada permanente contra las opciones diferentes en familia y sexualidad, su anticomunismo enfermizo, su empecinamiento contra toda manifestación de laicismo y otras posiciones no menos retardatarias producen un distanciamiento entre la Iglesia y su feligresía que mayoritariamente se traduce en una religiosidad puramente convencional, limitada a rituales y formalismos, mientras contravienen en la vida diaria las guías espirituales de la jerarquía. Son católicos pero no asisten a misa, controlan la natalidad, se divorcian y abortan mientras gana terreno una sexualidad menos opresiva y la tolerancia de la homosexualidad. No faltan tampoco los católicos que hacen compatible su fe con la militancia en partidos comunistas (como en Italia o España). No son pocos los que buscan respuestas en otras confesiones (particularmente iglesias y sectas protestantes) y crece el número de aquellos que buscan un retorno a las raíces cristianas para recuperar valores que se consideran incompatibles con el capitalismo. A todo lo anterior hay que agregar el compromiso político de la Iglesia, colocada siempre al lado de las minorías dominantes, convertida ella misma en un poder puramente terrenal y en legitimadora de las peores formas de opresión que soportan las mayorías pobres. Para todos, pero en particular para quienes se sienten fieles a las raíces mismas del cristianismo juega un destacado papel el mensaje renovador de Juan XXIII, una reforma frustrada que ahonda aún más el divorcio entre iglesia y feligresía. La represión de los reformadores no llega al rompimiento formal (aunque ha habido algunas expulsiones sonadas) pero si a la convivencia difícil de dos comunidades dentro de la iglesia. La llamada opción por los pobres afecta a todo el catolicismo del continente (y de otras latitudes) con ejemplos de una entrega y dedicación a las causas populares que les lleva hasta el sacrificio de sus propias vidas. Son incontables los laicos de los grupos de base, las monjas y curas asesinados y sobresalen figuras destacadas como Camilo Torres en Colombia, Monseñor Romero, el padre Ellacuría y sus compañeros jesuitas en El Salvador, Gaspar García Laviana en Nicaragua en las filas del FSLN, Domingo Laín en el ELN de Colombia y muchos otros. Todos ellos quedan como ejemplo y testimonio. En contraste, la Iglesia oficial persiste en su posición retardataria en los aspectos morales (endurecida ahora con las orientaciones del anterior y el actual Papa) y reafirma su compromiso con las elites y su oposición a todo movimiento político de reforma social. No resulta extraño entonces ver a la cúpula de la iglesia apoyando activamente el golpe contra Chávez en Venezuela o más recientemente bendiciendo el golpismo en Honduras. La Iglesia colombiana se parece más a la argentina –groseramente comprometida con las dictaduras militares- que a la de Brasil o Chile, en las que al menos grupos significativos y hasta la misma jerarquía han mantenido un discurso y una práctica de compromiso con las mayorías pobres y en general con la democracia como sistema. El legado del sacerdote colombiano Camilo Torres pertenece a esta corriente renovadora y lejos de debilitarse se acrecienta con los años. En efecto, los puntos centrales de su programa de reformas son tan válidos hoy como ayer, pues en lo fundamental poco o nada ha cambiando en la suerte de la mayoría de la población. Tal vez lo único destacable es la formación de un limitado grupo de “estratos medios” que da cierta amplitud social y política a la vieja oligarquía y constituye el núcleo activo del movimiento de Álvaro Uribe. Es el sector que participa en las encuestas amañadas que arrojan adhesiones exorbitantes al actual mandatario y que apoya febrilmente ese fenómeno de fascismo tropical que encarna la alianza siniestra entre militares y paramilitares. Para los católicos progresistas sigue vigente el mensaje ético de Camilo Torres, seguramente con mucha mayor fuerza que antes. La opción por los pobres de la Teología de la Liberación les impone un compromiso firme en la lucha social y política contra la explotación inhumana de los obreros, la persecución despiadada de las comunidades indígenas y negras, el empobrecimiento agudo de las capas medias, el desplazamiento violento de más de cuatro millones de campesinos y la emigración obligada de otros cuatro millones, expulsados de su país por el modelo económico y sometidos hoy en el mundo rico a la discriminación humillante y la explotación infame como mano de obra barata.

Pero la crisis no solo afecta a los católicos. De hecho, un número creciente de evangélicos, luteranos menonitas y otras iglesias protestantes experimentan procesos de reflexión y de acción muy similares. Más aún, ante la agudización de la represión y la violencia aparecen también grupos de otras comunidades de menor presencia numérica en Colombia, como islamistas y judíos que unen sus esfuerzos a los cristianos progresistas en el empeño por detener la guerra y construir un país más grato, pacífico y próspero. Y para los no creyentes, agnósticos y ateos comprometidos en la lucha social, el mensaje de Camilo Torres lejos de aparecer un elemento extraño se ha convertido también en inspiración y ejemplo. No hay conflictos por la creencia. No creyentes, creyentes de diferentes iglesias, monjas, curas y pastores aparecen juntos en todos los frentes de lucha social -incluida la misma insurgencia-. Para todos ellos sigue siendo válido el mensaje de Camilo que dejaba de lado el debate filosófico sobre la mortalidad del alma para coincidir con todos en la lucha contra el hambre y la explotación, esos sí, males letales de necesidad.

Bolivia: Apuestan al turismo comunitario

René Quenallata Paredes (XINHUA) Bolivia puso en marcha un plan turístico comunitario que involucra directamente a las poblaciones para impulsar el crecimiento del sector, que genera 10 por ciento del empleo y 11 por ciento del producto interno bruto mundial. Según el experto Roberto Méndez Meruvia, los mercados turísticos actuales buscan a productos que tengan una relación más directa con la naturaleza y la cultura locales, y por eso la importancia de trabajar con las comunidades indígenas y campesinas. Para el viceministro del sector, Iván Cahuaya, el turismo comunitario es el centro de la política del gobierno, y el país tiene una gran oportunidad para consolidarse como uno de ofertantes más importantes del mundo. También el turismo comunitario no está lejos de convertirse en una gran oportunidad para los empresarios que han establecido o están por establecer sus negocios en las áreas rurales por su efecto multiplicador en actividades económicas relacionadas, como el transporte, alimentación, artesanía, hospedaje y otros servicios. Para ello, el gobierno apoya al sector con la creación de empresas comunitarias que fomenten la actividad que el último año generó unos 500 millones de dólares. El turismo comunitario implica proyectos de infraestructura en servicios, gastronomía, aeropuertos, puertos fluviales y lacustres y terminales de transporte terrestre en sitios como el salar de Uyuni en Potosí, el Parque Nacional Madidi, el Lago Titicaca y las Misiones Jesuíticas en Santa Cruz. La progresiva recuperación de la economía a escala mundial alienta al sector y está motivando a varios países a reforzar sus estrategias de promoción, con nuevos conceptos para atraer a más visitantes. Al menos 724.000 empleos directos e indirectos genera esa actividad en Bolivia. En varios países se aprovechan las redes sociales (Facebook, Twitter o Messenger) para llegar a sus potenciales visitantes. Otros están apostando con conceptos como los de Turismo comunitario, Geoturismo, Turismo rural y vivencial sostenible, Turismo seguro, Turismo de lujo o Cruceros. En 2009 Bolivia recibió 651.000 visitantes extranjeros con una derrama económica de 343 millones de dólares y se espera que este año ingresen 500 millones de dólares.

Los destinos más promocionados son el lago Titicaca, los desiertos blancos (salares de Uyunio y Coipasa) y las lagunas de colores, así como el Parque Nacional Madidi, Pilón Lajas, las pampas benianas y las Misiones Jesuíticas. También se agregan destinos como el de Oruro y su carnaval, ciudades coloniales como Sucre y Potosí, la ruta del Vino en Chuquisaca y Tarija, además del Pantanal. Sin embargo, "las acciones específicas del Estado en el tema han sido precarias”, indicó Maria Lourdes Zambrana, directora ejecutiva de la Organización de Gestión del destino turístico (OGD). También el representante del Grupo Boliviano de Turismo, Martín Careaga, consideró que falta un mayor impulso a la promoción turística en alianza con empresarios. En tanto, el gobierno gestiona unos 20 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fomentar el turismo en regiones habitadas por comunidades originarias. El proyecto permitiría el auge económico y social en las zonas indígenas y campesinas, que no han tenido participación directa en la industria del ocio. El Plan de Gobierno 2010-2015 prevé la construcción de una red de aeropuertos en las ciudades que cuentan con potencial turístico, como en Copacabana, La Paz; Puerto Rico, en Pando; Guayaramerín y Rurrenabaque en Beni; San Ignacio de Velasco y Camiri en Santa Cruz, o Uyuni en Potosí. El turismo también tiene un fuerte impulso en la región sudamericana. En Colombia, que en 2010 se prevé recibirá 2,8 millones de visitantes, se mantiene el lema: “El riesgo es que te quieras quedar” y se insiste que el país es seguro con una riqueza gastronómica y una diversidad paisajística. Brasil es uno de los que más invierte en infraestructuras de lujo y prepara dos encuentros deportivos: el Mundial de fútbol 2014 y Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016. Perú promociona a Machu Picchu y Cusco, y apuesta por el "turismo rural" y "vivencial sostenible" basado en el intercambio cultural con comunidades nativas. Argentina Esperan recibir unos 300.000 turistas sólo de los lujosos cruceros que recalarán en el puerto de Buenos Aires hasta marzo de 2010. En Ecuador, que promueve el turismo sostenible y comunitario, estima recibir 1,1 millones de turistas este año.

Carlotto: "Cristina me recuerda a mi hija"

En una entrevista con lanacion.com, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo asegura que los gobiernos de los Kirchner fueron los mejores desde que se recuperó la democracia y los defiende de las acusaciones de corrupción; su visión del pasado, presente y futuro de la Argentina. Por Verónica Dema y Santiago Dapelo Noticias de Política: anterior | siguiente Lunes 15 de febrero de 2010 | 10:22 (actualizado a las 11:25) Por Verónica Dema y Santiago Dapelo De la Redacción de lanacion.com [email protected] [email protected] "¿Se parece a Cristina, no?", dice Estela de Carlotto mirando la foto de Laura, su hija desaparecida durante la última dictadura militar y madre del nieto que aún hoy, 32 años después, busca con esperanza. "Cristina me recuerda a mi hija", apunta, en la intimidad de la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, mientras toma en sus manos el portarretratos. Y agrega, orgullosa, sonriente, una infidencia: "Ella siempre me dice que me parezco a su madre".

Así, la afinidad que la presidenta de Abuelas sintió desde los primeros años de gestión de los Kirchner, se transformó en una relación que roza lo filial. Según ella misma cuenta, su cercanía con Néstor y Cristina Kirchner tiene un punto de partida: "Ningún presidente nos invitó a un palco o a la Casa Rosada y nos preguntó: `Señoras, voy a hacer esto, ¿qué piensan?´". Curtida de las idas y vueltas de la política, tal vez porque fueron muchas las veces que se desilusionó con los dirigentes, Carlotto advierte a los que creen que el matrimonio presidencial utiliza la imagen de las Abuelas para sacar rédito político: "A nosotras no nos palmean la espalda y nos vamos contentas. Eso sería tomarnos por tontas". A los 79 años, esta abuela de 14 nietos -uno de los cuales aún no vio nunca- recibe a lanacion.com en la serie de entrevistas de cara al Bicentenario. En la gran sala de reuniones que tiene el búnker de la organización en el centro porteño, Carlotto sostiene que los gobiernos de los Kirchner fueron los mejores desde que se recuperó la democracia en 1983 y los defiende de las acusaciones de corrupción: "No creo en absoluto que tengan actos ilícitos en su vida privada". Sabbatella, Macaluse y Raimundi tienen razonamiento, ven las cosas buenas y malas. Me asusta Pino Solanas, porque al voleo larga cosas, y abomino de [Elisa] Carrió, que ya ni se sabe a qué aspira Sin revanchismo, se defiende de quienes acusan a las asociaciones de derechos humanos de no estar junto a las víctimas de la inseguridad. "Nosotras sentimos el dolor de una madre, lo respetamos y lo acompañamos, pero no es algo que nos corresponda ir a los velorios", dice. -¿Qué le evoca el Bicentenario? - 200 años de historia para un país muy joven. A veces nos olvidamos que tenemos pañales todavía comparados con el mundo europeo. Es poco tiempo para la historia de un país, por lo tanto falta mucho más para que tengamos todo lo que deseamos los argentinos. Pero emociona poder recordarlo en democracia. -¿Qué cosas siente que faltan? - En lo personal, tenía otro proyecto de vida, quizá un poco burgués, porque era docente, directora de una escuela, un marido con una pequeña industria, cuatro hijos maravillosos que criamos con libertad .Y a esta edad pensaba estar con mis nietos, que tengo 14, pero hay uno que estoy buscando y justamente a partir de la búsqueda yo estoy en otra dimensión. Aprendí mucho en esta otra etapa de mi vida, de estos 32 años: a mirar con otros ojos cosas que antes toleraba. Yo toleré dictaduras militares desde que nací y nunca me movilicé, ni salí, ni protesté ni ví tampoco que los afectados directos se movieran. Entonces, esta vida desperdiciada en esa inercia, por suerte produjo estos hijos, jóvenes pensantes y a partir de esta lucha dura, dolorosa pero con muchos buenos resultados he cambiado ese conformismo. ¿Y qué es lo que falta fundamentalmente? Justicia social. Es lo que va a permitir que todos los argentinos, con el derecho que les cabe desde que nacen, tengan todo, no mucho ni demasiado, sino lo suficiente para vivir en dignidad. -¿Cree que este Gobierno lo está entendiendo así o es sólo discursiva la cuestión de la distribución de la riqueza? -Creo que, como llevamos 26 años de gobiernos constitucionales y no fue fácil romper con una dictadura feroz, todos hicieron algo para mejorar esta situación, no lo suficiente, pero han hecho. Si hablamos de la etapa última creo, con toda confianza, que han tenido un proyecto de gobierno, decisiones de Estado muy acordes para traer igualdad social. Creo que sí, que se han esmerado y no tengo memoria para todo lo que se ha legislado pero hay hechos que lo demuestran. -¿Tiene miedo por lo que le pasó a su hija?

-Para nada. La muerte de mi hija y su compromiso militante fue tan fuerte y tan desprendido que a mí eso me alienta a decir: tengo que buscar la verdad, la justicia y a ese hijo; y también construir ese nunca más, porque era lo que ellos querían. No es fácil porque, lógicamente, en un país donde hay tanto por juzgar, los que tienen que ser juzgados oponen resistencia y esa resistencia se manifiesta de maneras muy crueles, nunca es de frente y perturban el proceso democrático oponiendo piedras. -Hablaba de que la democracia está en pañales: ¿Cree que la sociedad aprendió y ya no acepta más un golpe militar o todavía hay riesgos? -Creo que estamos aprendiendo a ser democráticos. Si entre 1930 y 1983 tuvimos permanentes dictaduras que voltearon gobiernos constitucionales, este pueblo que somos todos no puede tener cultura democrática, porque no la aprendimos. -Hay una base de jóvenes menores de 35 que siempre vivió en democracia: ¿Esa es la base sobre la que se sustenta esta defensa de la democracia? -Me sustento en toda la sociedad, porque si yo cambié se puede cambiar, por un dolor o por otra visión de la realidad. Creo que la gente, en estos años, ha tenido un avance más tendiente a la democracia. Uno puede escuchar a algún taxista o quien sabe a quién que diga: 'Estábamos mejor con los militares', pero es producto de su ignorancia y de su bronca. No creo que en este momento se permita un golpe de Estado. El pueblo ha crecido. -Las instituciones de la Justicia, el Poder Legislativo y el Ejecutivo, ¿están a la altura o les falta ser más democráticos? -Los hombres que componen los poderes del Estado son personas que tienen sus propias convicciones, su ideología política, y a veces la ponen sobre la mesa cuando tienen que actuar en lo que se están ocupando. Por ejemplo, la Justicia: uno espera que el juez sea ecuánime, para eso tiene todas las leyes, y si bien valen sus interpretaciones no pueden transgredir las leyes, desconocerlas. Y lo hacen. En el Parlamento, si hay una ley buena, pero no le conviene a tal grupo entonces no hay quórum, no sale, se dilata, se ven actitudes perturbadoras del proceso democrático. Porque tiene que haber una oposición, pero que debata abiertamente , no con trampas. -¿Cree que hay una crisis institucional? -La crisis institucional viene de que una persona (por Julio Cobos) que entra en equipo con alguien, aceptando las reglas de juego y el proyecto de país que trae esta gente si después no le gusta, si no comparte, si disiente se tiene que ir. Se rompió esa sociedad política. -¿Por qué cree que se rompió? -Creo que porque pertenecen a ideologías distintas, que tienen proyectos de país distintos. No se va porque está agarrado al sillón, al poder caprichosamente. -¿Institucionalmente cree que hace menos daño dejar a la Argentina sin vicepresidente? -Pero, ¡claro! Que disienta de este proyecto en otro lugar de lucha. Él [por Cobos] pertenece a un partido político respetable, tradicional. ¿Por qué está bastardeando a su propio partido? Esa es la cosa que uno no llega a entender. -Mucho se habla de reeditar el Pacto de la Moncloa: ¿Cree que es posible en la Argentina acordar grandes lineamientos? -No soy política y no puedo opinar sobre qué país nos puede dar algún ejemplo. Pero de lo que estoy segura es que cada país tiene su historia y cada uno la resuelve a su manera. La Argentina tiene su historia, que no es la de España. España, cuando cayó el franquismo, clausuró la memoria. Estuvo más

de 40 años sin hablar de los horrores del franquismo: ahora empezaron a hablar y hay una ley de la memoria histórica. Nosotros, a eso lo hicimos desde el principio. -¿Los políticos actuales cree que pueden ponerse de acuerdo en lineamientos centrales? -Creo que sí, que los políticos argentinos están en condiciones, muchos de ellos, no todos, de sentarse a dialogar. Un [Hermes] Binner se sienta a hablar, un Sabbatella, un Alfonsín se sientan a hablar. Hay kirchneristas que se sientan a hablar. -¿Por qué se vive en conflicto permanente? -Se vive en conflicto porque hay decisiones políticas del Estado, acciones que tocan intereses económicos y de poder. Entonces quienes reaccionan con su poder económico y político influencian con su poder en la sociedad. Te hablo de la gente del campo, por ejemplo, la Sociedad Rural. -¿No sienten que la organización que preside está muy ligada al kirchnerismo? Porque comparten un palco, están en algunos actos. -Porque ningún presidente nos invitó nunca a compartir un palco, ningún presidente nos invitó a ir a la Casa Rosada y nos dijo: 'Señoras, voy a hacer esto, ¿qué piensan?' Entonces, cuando se nos da el lugar de la consulta, de la comunicación, de compartir, de hacer cosas que pedimos y salen hay una respuesta lógica. Nosotros no somos opositoras por la oposición. Nosotros aún con el dictador queríamos dialogar y le llevamos cartas a [Jorge] Videla, que nunca nos recibió. -¿Temen que haya una utilización política de ustedes? -Pensar que nos pueden utilizar políticamente es tomarnos de tontas, porque nosotros tenemos mucha experiencia y, desde que empezó la etapa constitucional, por esta casa han pasado cantidades de personas queriéndonos cooptar, y no lo consiguieron. -¿Son los Kirchner los mejores presidentes que tuvo la Argentina? - Fui en mi juventud radical y antiperonista. Era bien opositora, me tragaba todo lo que decían. Pero hoy puedo decir que la primera presidencia del gobierno de [Juan] Perón fue muy bueno porque hizo muchísimo por la igualdad social. Yo creo que sí, dentro de las cosas buenas que cada gobierno constitucional ha hecho desde el 83, el gobierno de Néstor y el de Cristina son gobiernos claramente decididos a poner un plan de país, un modelo de país más justo. -¿No le preocupan las denuncias de corrupción o de enriquecimiento ilícito? -Todo lo que se sospeche hay que investigarlo, si hay una sospecha en cualquier persona de lo que fuere hay que investigarlo. Personalmente no creo en absoluto que tanto Cristina como Kirchner, este matrimonio que son, tengan actos ilícitos en su vida privada. No creo, porque es gente que ha trabajado, que ha invertido y que ha sabido administrar. -En materia de derechos humanos, ¿qué falta por hacer? -Falta mucho. Si estamos hablando de 30.000 personas desaparecidas, de 500 campos de concentración y de 400 bebes robados que ya son hombres y mujeres falta toda esa historia. Si pensamos que la vivienda no la tiene toda la población, es derecho humano también. El trabajo, la salud. En lo que respecta al lastre de la dictadura, falta mucho: por eso las leyes que se sancionaron a fin del año pasado son muy beneficiosas, son leyes escritas en esta casa por nuestros abogados. No lo vamos a ver nosotros, pero va a quedar para nuestros jóvenes, pero qué bueno dejarles el camino preparado. -¿Qué opina sobre la reconciliación que se les pide desde parte de la sociedad?

-Yo no me tengo que reconciliar con nadie, yo no le hice nada a nadie, me hicieron, que es otra cosa y por lo que me hicieron quiero verdad y justicia. La palabra reconciliación puede caber para Sudáfrica u otros países que tienen otra historia; para la Argentina, no. Así que a esa palabra hay que borrarla. -¿Qué diría a los que invitan a mirar para adelante? -Esto de mirar para adelante es una frase hecha muy bien metida como para no remover el pasado, ¡que es presente! Porque si estamos hablando de mamás que no saben dónde están sus hijos hace 30 años y quieren saber y nosotros buscamos a un nieto que crece y no sabemos dónde. ¿Qué es mirar para adelante? ¿Olvidarse de lo que se vivió para atrás? Si perdemos la memoria, las historias malas se repiten. Y aparte, no se puede perder la memoria. Nosotros miramos para adelante, estamos construyendo cada vez que encontramos un chico y lo liberamos; es el presente al futuro. Dar charlas, comunicar por los derechos humanos es mirar para adelante. Jamás una abuela, una madre puede olvidar a un ser querido y la lucha en paz como hacemos -no hay violencia, ni rencor, ni odio, acá hay trabajo sano- me hace dormir bien todas las noches. No abandonar esto que es un compromiso para toda la vida. -¿Qué le dice a una madre que pierde un hijo por la inseguridad y pide mano dura? -Primero, lo que le diría a una madre o padre que ha perdido un hijo en cualquier circunstancia es que a ese dolor lo entiendo, que a ese dolor lo acompaño y que lo respeto, porque lo sé y lo tengo. Pero la forma que uno asuma para resolver ese crimen o esa circunstancia es según cada quien. Yo no me pongo como ejemplo, pero todo lo que hicimos las abuelas fue con respeto y acompañando los tiempos. Me preocupa, a veces, que ese dolor que esa familia tiene lo exacerbe la prensa poniéndole en la boca en el momento peor de su dolor para que exprese qué haría. Pero, también veo con bastante preocupación que se ha hecho una cultura casi cotidiana de salir a la calle con pancartas cuando ayer ocurrió el delito y hoy están pidiendo justicia. Lo que se sabe es que está detenido el asesino y está actuando la Justicia. En ninguna oportunidad la Justicia va a resolver el caso en dos días. Nosotras estamos esperando hace 30 años y lo hacemos dando vueltas a la Plaza. -Cuando sucede un crimen suele escucharse por qué no nos acompañan las organizaciones de derechos humanos: ¿Cómo reciben ustedes esa queja? -La hemos escuchado, nosotros sentimos esto que acabo de decir: el dolor de una madre, lo entendemos, lo respetamos, lo acompañamos, pero no vamos a los velatorios, no nos corresponde .Tampoco vamos a los velatorios de los policías. No se puede comparar la muerte de un policía con la de nuestros hijos, porque a nuestros hijos los secuestraron, los torturaron y los mataron. Y si tenían para ellos la comisión de un delito había leyes que no usaron. Hoy en día, un policía que está de custodio en un supermercado y por salir a defender al dueño lo matan, se sufre pero era su trabajo, portaba un arma, sabía que le podía costar la vida. No comparar la situación, no es lo mismo: lo pueden velar, enterrar. ¿De qué estamos hablando? A veces se hacen comparaciones absurdas, eso es ignorancia. Los medios y el relato pesimista. Tengo una hora cátedra en la Universidad de Periodismo en La Plata hace muchos años y les hablo a los estudiantes de la honestidad que hay que tener en esta profesión. Porque los periodistas no son dueños de los medios, son empleados; pero tienen su criterio propio, también, y su preparación y su inteligencia. Entonces, el tema es no dejarse dominar, no dejarse comprar por quienes le dicen lo que tienen que decir y lo que no. Hay periodistas que lo hacen público: 'No puedo hablar de tal tema porque me lo prohibieron'. ¿Qué clase de periodismo es ese? A mí nadie me va a decir que no puedo hablar tal cosa, yo puedo tener mis límites por educación o por razonamiento, pero no voy a permitir que me digan lo que tengo para decir, que mi pensamiento sea blanco y tenga que decir negro. Entonces, los periodistas, a veces, por trabajar, por no perder el sustento, siguen haciendo el juego. Acá, a veces, viene gente a las conferencias de prensa de canales y medios que jamás sacan nada: sabemos que esos muchachos son enviados para espiar, cumplen lo que les dicen que hagan. Es una pena. Ojalá eso se modifique con la nueva ley de medios.

Resumen fin de semana 13 y 14 de febrero de 2010

Presidente Daniel se reunió con canciller de la federación de Rusia

Sergéi Lavrov

El presidente de Nicaragua, comandante Daniel Ortega Saavedra, se reunió la noche del domingo con el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Sergéi Víktorovich Lavrov, quien ratificó la cooperación solidaria y sin condiciones del pueblo y gobierno ruso hacia nuestro país. En el encuentro participó la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía para el Desarrollo y el Bienestar Social, compañera Rosario Murillo Zambrana, el canciller de Nicaragua, Samuel Santos López y el embajador ruso en Managua, Igor Kondraschev. Lavrov llegó a nuestro país la noche del sábado para fortalecer los lazos cooperación entre ambas naciones, en una gira que incluye Cuba, Guatemala y México. Es la primera ocasión en que un canciller ruso visita los países de la región centroamericana. “Hemos abordado los temas que nos interesa abordar como naciones hermanas, como pueblos hermanos, una relación respetuosa, de cooperación, solidaria”, expresó el presidente Daniel Ortega Saavedra. Agradeció al pueblo de la Federación de Rusia, al presidente Dmitri Medvédev, y al Primer Ministro de Rusia, Vladimir Putin, la cooperación que de manera “sostenida y creciendo ha venido avanzando”, en todos los campos entre ambos países. “En el campo de la salud, el campo de la educación… el campo de las inversiones, el campo del transporte, es decir, múltiples campos que van en beneficio del pueblo y la juventud, becas para que puedan estudiar en la Federación Rusa y cooperación también en el campo técnico militar, en lo que tiene que ver con las capacidades de nuestro Ejército, de la Policía para librar la batalla contra el narcotráfico y el crimen organizado”, expresó el líder sandinista. Asimismo destacó la defensa de nuestros bosques y mares, “es decir todas aquellas tareas que tienen que ver con lo que es la seguridad y la soberanía del país”. Señaló que con los hermanos de la Federación de Rusia se está trabajando la construcción de un hospital en Managua, debido al gran número de habitantes que tiene la capital. En el encuentro también tocaron el tema del turismo y conversaron sobre la posibilidad de que aerolíneas rusas vengan a nuestro país, ya que actualmente llegan hasta Cuba. El mandatario sandinista expresó que son múltiples las áreas de cooperación e intercambio que se han venido desarrollando y se seguirán desarrollando con la Federación Rusa. “En los próximos días estará una delegación cultural rusa en nuestro país, visitando Managua, Masaya, Managua, León. También tenemos que entrarle al campo deportivo”. El presidente Daniel sugirió la visita de equipos de futbol de la Federación de Rusia a nuestro país, “los rusos son grandes futbolista”, y agregó que se podría hacer algún tipo de intercambio en el béisbol. También se refirió a que se estaba realizando el juego entre el Boer y la Costa Caribe, en Bilwi, y que por primera vez se transmitía por televisión en vivo y directo desde esa región. El presidente de Nicaragua, expresó que en el encuentro se ventiló además la situación en la región centroamericana, sobre la próxima reunión del Grupo de Río que se efectuará en México. “Nosotros acompañamos a la Federación de Rusia en esta lucha que se libra por la paz y por relaciones respetuosas entre los pueblos, entre las naciones”. Destacó que la Federación de Rusia es una nación muy grande, con una enorme población, “es una potencia y tenemos relaciones respetuosas, de igual manera pues queremos tenemos también relaciones respetuosas con el vecino que tenemos aquí al norte, los Estados Unidos de Norteamérica”. “Hemos hablado también de como venimos avanzando en los acuerdos a nivel regional en el SICA, la negociación con la Unión Europea y en el ALBA”. “Nosotros sentimos que con esta visita del compañero Lavrov estamos reafirmando esta voluntad de seguir estrechando las relaciones entre la Federación Rusa, su pueblo, su gobierno y el pueblo y gobierno de Nicaragua”. El mandatario sandinista envió saludos al pueblo de la Federación Rusa, a su presidente Dmitri Medvédev, y al Primer Ministro de Rusia, Vladimir Putin, y a todos los funcionarios del gobierno ruso que han estado empeñados en resolver rápidamente y ejecutar rápidamente los acuerdos que se vienen tomando. El presidente Daniel Ortega Saavedra también saludó a las Repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur, “que han estado presentes en nuestras conversaciones”. Un amplio abanico de cooperación

El canciller de la Federación Rusa manifestó que con el encuentro sostenido con el Presidente Daniel Ortega quedan confirmados todos los entendimientos logrados durante la visita del mandatario nicaragüense efectuada a Rusia en diciembre del año 2008. Manifestó que se ha a restablecido la comisión binacional para la cooperación económica, comercial, científica y técnica. Y que por ello se reanudarán las actividades de la oficina comercial en Nicaragua, la cual también funcionará como una oficina regional. Con respecto a las inversiones aseguró que estas se reforzarán con la firma de los acuerdos intergubernamentales sobre la promoción mutua de las inversiones. Lavrov aseguró que se ha dado inicio a la cooperación en el ámbito de altas tecnologías. “Ya una empresa conjunta rusa nicaragüense está realizando pruebas de una red de comunicación inalámbrica de la cuarta generación”, señaló el canciller. Se mostró dispuesto a impulsar la cooperación técnico-militar enfocada en la lucha contra las drogas, el terrorismo y el crimen organizado. “Ya existen planes concretos para la cooperación entre los ministerios del Exterior y el Servicio Federal para el Control de las Drogas de Rusia”, manifestó. Reiteró su apoyo a Nicaragua en lo que respecta a equipos auto vehiculares, aviación, medicina y desminado humanitario. También afirmó la disposición de su país de ampliar los intercambios humanitarios, culturares y deportivos entre ambas naciones. “En general yo veo un buen potencial para nuestra cooperación en todos los ámbitos”, por la “amistad sincera que existe entre nuestros dos pueblos”. “Este es un momento muy sólido para trabajar de una manera creativa”, agregó.

Importancia de un mundo multipolar

Indicó que la cooperación rusa se sustenta en el interés de desarrollar “un mundo multipolar, en la supremacía del derecho internacional, en el papel central de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y en el rechazo del uso de la fuerza en asuntos internacionales”. En este sentido dijo que la Federación de Rusia apoyo los procesos de integración que se están desarrollando en América Latina. “Pensamos que eso es una parte del futuro mudo multipolar”, señaló, al manifestar su agradecimiento del apoyo de nicaragua a la cooperación entre Rusia y los demás procesos de integración que se suceden en la región como el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba). “Hoy hemos acordado seguir desarrollando nuestra cooperación a base de respeto mutuo y de igualdad que juegue en beneficio mutuo de ambos países y de la estabilidad de toda la región”, señaló.

Canciller Lavrov en intensa jornada en Nicaragua

El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Sergéi Víktorovich Lavrov, sostuvo la mañana de este domingo un encuentro con el canciller de Nicaragua, compañero Samuel Santos López. Lavrov se encuentra en nuestro país desde la noche del sábado para fortalecer los lazos cooperación entre ambas naciones. El canciller nicaragüense destacó los nexos de amistad franca y desinteresada que ha caracterizado a la hermandad surgida en la lucha por un día mejor. “Ustedes han demostrado al mundo la capacidad de no sólo salir de la pobreza, la ignorancia y el atraso, sino también proyectarlo hacia los dominios de las ciencias y la cultura, pero con solidaridad militante”, dijo el canciller Santos López. “Hoy lo recibimos a usted y a su distinguida delegación con alegría y gozo, y porqué no decirlo también con esperanzas renovadas”, añadió. “Nosotros los nicaragüenses, ciudadanos de la tierra de Darío, Sandino y Fonseca, queremos brindar por el hermano pueblo, por el invencible pueblo de Rusia, por el hermano presidente Dmitri Medvédev y por el querido canciller, amigo y compañero Sergéi Lavrov”. Posteriormente se trasladaron hacia la Universidad Centroamericana (UCA), en donde se impartirá el idioma ruso en esa casa de estudios superiores.

Luego se dirigieron hacia el monumento del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino, ubicado frente al Estadio Nacional Rigoberto López Pérez, en donde depositaron una ofrenda floral. La alcaldesa de Managua, compañera Daysi Torrres Bosques y el concejo municipal declararon Huésped Distinguido al canciller Sergéi Víktorovich Lavrov. Asimismo le entregaron las llaves de la ciudad de Managua. Primera vez en Nicaragua Es la primera ocasión en que un canciller de la Federación de Rusia visita a una nación centroamericana. La gira del representante de la diplomacia rusa incluye los países de Cuba, Guatemala y México. “El propósito de nuestra visita son las relaciones bilaterales, porque las relaciones se profundizan cada vez y el motivo principal de esta visita es profundizar aún más estas relaciones y adquieren ahorita el carácter de nuestra sociedad estratégica, lo que vamos a profundizar durante esta visita”, dijo el canciller Serguei Lavrov, a través del embajador ruso en nuestro país Igor Kondraschev, quien hizo de traductor. Asimismo señaló que apoyan los procesos de integración “en todos los rincones del mundo y apoyamos también estos procesos en América Latina, por eso vamos a estar presente y profundizar estos procesos acá”. Indicó que la profundización de cooperación con los principales organismos como UNASUR, el Grupo de Río y otros, “en general profundizan estas relaciones y nosotros vamos a intentar poner nuestros esfuerzos para que estos organismos sean cada vez más activos”. El canciller ruso expresó que su país está cooperando con estos países en varios ramos, “incluyendo (la lucha contra) el narcotráfico y otras amenazas nuevas”. Anunció que la Federación de Rusia está dispuesta a estudiar varios proyectos económicos en los que esta nación podría estar interesada en participar. Lavrov señaló que están dispuestos a escuchar todas las ideas en cuanto a la construcción de un canal interoceánico “y vamos a escuchar estas ideas con mucha atención”. Señaló además que no sólo en el área de transporte apoyarán a nuestro país, ya que existen otras ramas de actividades “en donde nosotros planeamos profundizar y ampliar nuestra cooperación. Planeamos la convocatoria de la Comisión Mixta Intergubernamental entre nuestros países”. Destacó la importancia de que una empresa mixta está empezando a trabajar en Nicaragua en materia de comunicaciones, “es una comunicación de cuarta generación y es también nuestra cooperación”.

Presidente Daniel Ortega Saavedra se reúne con el COSEP

El presidente de Nicaragua, comandante Daniel Ortega Saavedra, sostuvo la noche del viernes una reunión de trabajo con los directivos y las diferentes cámaras del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP). En el encuentro participaron la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía para el Desarrollo y el Bienestar Social, compañera Rosario Murillo Zambrana; el presidente del Cosep, José Adán Aguerri y el vicepresidente de la República de Nicaragua, Jaime Morales Carazo; así como el gabinete económico. Al iniciar el encuentro, el mandatario abordó varios temas, expresando su preocupación por el impacto de la sequía. “Lo importante es ver cómo unimos esfuerzos los trabajadores, la empresa privada, el gobierno para prepararnos de cara al próximo ciclo agrícola”. El líder sandinista invitó a los empresarios crear una comisión que trabaje propuestas y acciones que permitan enfrentar la amenaza de la sequía, producto del efecto climatológico de El Niño y el cambio climático. Señaló además que para que el programa de viviendas de interés social pueda caminar, debe haber una buena coordinación para que pueda ser ejecutado. Recordó que hay muchos temas relacionados a permisos ambientales, “incluso uno de ellos tiene paralizada a una empresa allá en el Lago de Granada”. Agregó que hay que ver cómo se protege el medio ambiente y que esta empresa pueda estar pronto operando y generando empleos, que es lo que más demandan los nicaragüenses. “Tenemos también pendiente convocar la fecha para la instalación de varias comisiones, el Consejo de Vivienda, el Consejo de las Pymes, el Consejo del Trabajo, y el de ENABAS”, señaló el gobernante nicaragüense.

También se refirió al tema de las tarjetas de crédito y cómo lograr un ambiente de seguridad para que su uso se pueda seguir desarrollando. Asimismo felicitó el esfuerzo de los trabajadores y los empresarios que lograron llegar a acuerdos sobre el salario mínimo, “esto es muy importante destacarlo, es una buena noticia que tiene que ver, lógicamente, con un espíritu solidario de parte de los trabajadores, una conciencia solidaria, porque indiscutiblemente que los salarios no son los mejores, pero es que si se incrementan demasiado los salarios van a ir muchos compañeros al desempleo”. El líder sandinista dijo que las fuerzas productivas nicaragüenses deben de manifestarse si consideran que el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea es bueno y les beneficia. Recordó que ahora el hermano país de Panamá está interesado en incorporarse en este proceso negociador, “sobre esto hemos dicho con toda claridad que estamos de acuerdo, siempre y cuando Panamá cumpla con todos los requisitos que establece el Sistema de Integración Centroamericana, que pase a ser un miembro pleno, no solamente en la parte económica – comercial, sino en la parte política”. Sobre tema de Honduras El presidente de Nicaragua también se refirió a la relación comercial con Honduras. “Independientemente de la posición política que tiene el gobierno de Nicaragua, respecto al no reconocimiento del actual gobierno de Honduras, está vivo el golpe en Honduras, y hay resoluciones que al final de cuentas no podemos desconocer, resoluciones del SICA, resoluciones del ALBA, resoluciones del Grupo de Río y resoluciones de la OEA, que están vivas todavía. No ha habido reuniones en donde se haya decidido revertir esas resoluciones y nosotros debemos de ser serios en ese sentido, somos miembros de esas instancias”. Indicó que se comunicó vía telefónica con el mandatario de Guatemala, Álvaro Colom, a quien le comentó de que en la reunión del Grupo de Río, que se celebrará próximamente en México, abordar el tema con los presidentes centroamericanos y buscar cómo unificar posiciones, de cara a la reunión de la OEA, que es donde se decidirá la relación o no en el orden político con Honduras o en qué condiciones. “Mientras tanto, quiero informarle al pueblo nicaragüense, desde el más pequeño comerciante que comercia con Honduras hasta la gran empresa, que nosotros nos mantenemos en todo el sistema del orden económico y comercial, mantenemos la presencia, mantenemos la participación, ya no queremos mezclar la parte económica–comercial con la parte política”. El comandante Daniel aseguró que ha habido reuniones en donde han estado presentes funcionarios nuestros, tanto en Bruselas, como en conferencias telefónicas, “y se van abordar los temas de interés regional, de tal manera que el elemento político que pesa en la situación de Honduras, no nos vaya a afectar”. Asimismo dijo que no se puede “dejar en el aire” el tema del Golfo de Fonseca y hay que retomarlo y darle continuidad, para continuar desarrollando la zona del golfo como una zona de paz. “Estemos tranquilos porque no estamos mezclando la parte comercial, la parte económica con la parte política”, expresó el mandatario. COSEP destaca trabajo en conjunto con el Gobierno El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, señaló que este año significa un enorme desafío al sector privado, “porque venimos de un año en donde nuestro país y muchos países del mundo tuvieron un decrecimiento y el compromiso que estamos abocados para el 2010 es volver a ver a Nicaragua al finalizar este año teniendo crecimiento, volviendo a crecer y nosotros volviendo a generar empleo”. Aguerri destacó que por cuarta ocasión consecutiva se logró una firma tripartita en la aprobación del salario mínimo. Señaló que hay unos 11 proyectos de empresas bajo el régimen de zona franca, que generarán unos 7 mil empleos, algo muy importante para nuestro país y nuestra economía. Expresó que el COSEP llegó al encuentro con una agenda que recoge el sentir de los 17 sectores que componen el COSEP, una agenda que toca tanto los temas económicos como los institucionales. El presidente del COSEP se mostró optimista y contento ya que nuestro país en lo que va del año ha exportado unos 200 millones de dólares, que representa un incremento al año pasado, y al 2008, que fue un año récord en materia de exportación, para un incremento del 8%, con respecto a enero del 2008. “Este es un reflejo de este esfuerzo que estamos haciendo en la búsqueda que la economía no tenga ningún tipo de afectaciones y por eso aquí recibimos con satisfacción sus comentarios iniciales en relación al compromiso de no afectar la relación comercial en el ámbito centroamericano, lo cual es sumamente importante”. Indicó que el año pasado la empresa privada registró una caída en el intercambio comercial con Centroamérica y tuvieron aumentos en los costos de operación producto del golpe de Estado en

Honduras, “tuvimos que tomar decisiones que obligaron a que nuestros exportadores tuvieran que encontrar otros caminos para no pasar alguna cantidad importante de productos por Honduras. “Y esto es algo que tenemos que revertir de manera rápida y esa posición que ha tomado el gobierno en relación a dejar sentada esta posición de no afectación en el intercambio comercial es importante. Estamos conscientes de que faltan esas reuniones de SICA, Grupo de Río, el ALBA, la OEA, sabemos que eso está en el ámbito político y tenemos confianza que eso se va a dar en los próximos meses y va a volver la normalidad a la región centroamericana”. Alianza Gobierno-empresarios-trabajadores se profundiza De acuerdo al asesor económico del gobierno, compañero Bayardo Arce, lo importante de esta reunión de seguimiento es que ha quedado reafirmada la posición de apoyar la acción de la empresa privada para que esta contribuya al desarrollo económico, a la generación de empleo, por lo que queda patentizado “el compromiso de los empresarios de tener responsabilidad con la nación, con el sector de los trabajadores, con el medioambiente para que el desarrollo que vayamos teniendo sea un desarrollo equitativo y armónico para todos los sectores del país”. Manifestó que los diálogos permanentes que el gobierno ha tenido con empresarios y trabajadores han permitido que el impacto de la crisis económica y financiera mundial haya golpeado menos a Nicaragua que a otros países. “Hemos podido enfrentar problemas en consenso, sin contradicciones. Tomen en cuenta que este es el segundo año en la historia de Nicaragua que hemos logrado fijar el salario mínimo en consenso entre los empleadores, los trabajadores y el gobierno”, indicó Con respecto a al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea aseguró que hay que buscar como este sea “una conquista de mercado y no una creación de desventajas”. Arce aseguró que el próximo miércoles se volverán a reunir empresarios y gobierno para continuar tomando las decisiones necesarias con respecto a todos los temas de agenda de la sesión de este viernes.

Feria “Tu verano, tu mercado”

El director general de la Corporación de Mercados Municipales de Managua, (COMMEMA), compañero Alcides Altamirano, anunció la nueva feria “Tu Verano, tu mercado” que se realizará en los mercados capitalinos. COMMEMA invitó a los comerciantes de abarrotes, y todos aquellos que vendan frutas, mariscos, pollo, y ropa de la época para que preparen desde ya sus combos y promociones. Esta feria, iniciará a partir del 8 de marzo y culmina después de Semana Santa y tiene como objetivo además sensibilizar a la población a no consumir huevos de tortuga. Para distinguir los establecimientos que están participando en la feria, ofreciendo precios solidarios, tendrán en la entrada una banderita celeste con la imagen de una tortuga. “Esta campaña es para apoyar a los comerciantes, a los trabajadores para que su salario les rinda un poco más, para apoyar al pueblo nicaragüense”, dijo Altamirano.

Nieto de Sandino revela nueva hipótesis sobre lugar donde descansan los restos del

General

Primera entrega de serie ¿Dónde está Sandino? Tras muchos rumores y muchas hipótesis sobre dónde podrían estar ubicados los restos del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino, nuevas teorías surgen sobre el lugar exacto en el cual el dictador Anastasio Somoza García ordenó depositar el cuerpo del Héroe Inmortal. El 21 de febrero de 1934, por órdenes del dictador, fueron asesinados el general Augusto C. Sandino, su hermano Sócrates Sandino, los generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor. También fue muerto un niño de once años. Los nombres de los participantes del asesinato de Sandino y sus acompañantes se encuentran plasmados en el documento denominado "Pacto de Sangre o la Muerte del César". Después de la cena en Casa Presidencial, Sandino y sus acompañantes fueron capturados, llevados al extremo Sur-Este del Campo de Aviación Xolotlán, mientras otra patrulla de la Guardia atacaba la casa de don Sofonías Salvatierra.

Todos los cuerpos fueron sepultados en una fosa común, cerca de donde estuvo el Hospicio Zacarías Guerra, donde ahora se encuentran las instalaciones de la Policía Nacional. Hasta 1944, los restos estuvieron sepultados en una fosa común en los patios de las cárceles de La Aviación, actualmente complejo “Ajax Delgado” de la Policía Nacional. A partir de ese entonces, el lugar donde fueron sepultados nuevamente los restos de Sandino ha sido un misterio y diversas versiones se han dado, ninguna hasta el momento verificable. Las versiones que se han dado El nieto del general Sandino, Walter Castillo Sandino, quien ha dedicado prácticamente toda su vida a dar a conocer la gesta de su abuelo, asegura que se está muy cerca de dar con el lugar donde está enterrado el hombre que con sus ideales y su gesta enseñó el camino de la dignidad y soberanía a los nicaragüenses. Walter recordó que el 21 de febrero del 2007, apenas un mes y once días que el FSLN retoma el gobierno, el compañero Daniel Ortega manifestó que se harían los esfuerzos posibles para buscar los restos de Sandino. A partir de ese momento, Walter afirma que recibió muchas llamadas, al menos unas 80, en la que le aseguraban saber dónde estaban enterrados los restos de su abuelo, sin embargo la mayoría sin fundamentos comprobables. “Yo comencé a recibir varias llamadas (…) sin mentirte alrededor de 80 llamadas con diferentes variantes, había quienes me decían que lo habían metido en una caja de hierro y lo lanzaron al lago, otros en la laguna de Tiscapa, otros hasta nos llevaron a un lugar por el mall (Centro Comercial) de Plaza de las Américas y nos decían aquí está, en el centro del mall y que ahí estaban los restos”, recuerda Walter. No obstante, entre las muchas llamadas recibió una en el mes de mayo, que le captó su atención, se trataba de un anciano que no se identificó y que le aseguraba saber el lugar exacto y que conoció muy de cerca a uno de los principales oficiales del general Anastasio Somoza García. El tenebroso Camilo González Cervantes “Todo indicio que nos lleve a la tumba de nuestro abuelo lógicamente que nos interesa y le dimos seguimiento, hicimos una cita cerca del estadio Rigoberto López Pérez, ahí se identificó, nos dijo que era familiar, él se llamaba (identificaba) como ahijado de un hombre muy cercano a Somoza García llamado Camilo González Cervantes”. Camilo González Cervantes era un empleado civil del Campo de Marte y que logró por su cercanía con Somoza llegar a ser Jefe del Estado Mayor de la Guardia Nacional. Las informaciones hasta ahora conocidas señalan que Sandino, Juan Pablo Umanzor y Francisco Estrada fueron capturados por un retén de la Guardia Nacional al bajar de Casa Presidencial luego de cenar con el entonces presidente Juan Bautista Sacasa, tras la firma de la paz un dos de febrero de 1933. Walter refiere que tras escuchar la versión del desconocido, le dieron seguimiento y concertaron una cita en el monumento a Sandino en el Estadio Nacional Rigoberto López Pérez. La cita se concretizó y de esa manera el anciano le revela que Camilo González Cervantes fue su padrino y que incluso él por esas casualidades de la vida se casa con una sobrina del general Francisco Estrada, uno de los hombres de mayor confianza de Sandino. Camilo Gonzáles fue uno de los 15 hombres que junto con Anastasio Somoza García firmaron el denominado “Pacto de Sangre”, donde toman la decisión de asesinar a Sandino aquel 21 de febrero, fecha en que el Héroe se convierte en Inmortalidad. De acuerdo a lo narrado por Walter, el anciano le revela que Camilo González ya en sus últimos meses de vida lo lleva al sitio donde supuestamente fueron llevados los restos de Sandino, después que en 1944 Somoza García ordena exhumar el cadáver y pide enterrarlo en otra zona por temor a que opositores a su régimen lo rescataran y lo utilizarán como símbolo de resistencia. “Él (Camilo González Cervantes) en un momento determinado se decidió hablar y se lo confesó a éste (al anciano desconocido) hombre que es ahijado de este general somocista y le dice textualmente ‘aquí (le señala con el pie), está enterrado tu jefe y tu pariente'”. Walter refiere que el anciano le confiesa que Camilo González le revela el secreto en la década de los años 60, cuando en esa época ya se conocía de la lucha por derrocar a la dictadura somocista. Asesino cae en desgracia Camilo González Cervantes se encontraba fuera de las estructuras de la Guardia Nacional tras haber caído en desgracia a raíz del ajusticiamiento del dictador Anastasio Somoza García a manos del poeta Rigoberto López Pérez.

“Hasta ahí lo tomamos como una de las tantas informaciones, pero después investigando y nos dimos cuenta (…) quien era Camilo Gonzáles Cervantes, era un amigo de correrías de Somoza desde su infancia en primer lugar, en segundo lugar era el único civil que firma el acta de asesinato de mi abuelo, el único entre los 16 que firmaron, 15 oficiales y un civil, eso por ahí nos indica que hay algo extraño que un civil haya participado en el planeamiento del asesinato de Sandino”. “Camilo es la persona que tiene una misión en el momento del asesinato de mi abuelo, él lo que andaba buscando realmente es el oro, estaba detrás del oro, (…) porque tenían información de inteligencia que Sandino había traído lingotes de oro a Managua y esa era la misión de este hombre, localizó el oro, fueron alrededor de 28 onzas que estaban en una caja fuerte que está ahorita en exhibición del Banco Central y este hombre confiscó ese oro en la casa de Sofonías Salvatierra y después lo vendió en Nueva York y se lo repartió con Somoza”. Otra cosa que hace indicar la veracidad de la versión que podría dar con el lugar donde se encuentran los restos de Sandino, es que Camilo González Cervantes, pasa a convertirse de un funcionario civil, a ser coronel de la Guardia Nacional, esto como premio por haber participado en el asesinato de Sandino. “Este mismo hombre es el que en un momento determinado se convierte, o le dicen, el hombre del maletín, porque andaba con un maletín por toda Nicaragua con córdobas y con una ametralladora Thompson en la mano, ¿haciendo qué?, llegando a los departamentos y comprándole los terrenos o el ganado a los campesinos al precio que él quería y si los campesinos no aceptaban los mataban”. Tanta confianza e incidencia tuvo Camilo González Cervantes en la vida del dictador, que participó en el asesinato del padre del comandante Edén Pastora Gómez. Incluso Camilo González el día que es ajusticiado Somoza García por Rigoberto López Pérez y una vez que el poeta yace muerto en el piso del salón de la Casa del Obrero en León, él se encarga de descargarle todo el magazín de una ametralladora. “Esta trayectoria de este criminal nos indica que ahí hay cierta veracidad con la información”, reconoce Walter. ¿Qué pasó con González Cervantes tras el ajusticiamiento del dictador? Cae en desgracia, pues la familia y la alta jerarquía de la Guardia Nacional lo culpa de lo acontecido y es apartado de los altos mandos. Tras esto, Camilo González se retira y se dedica al negocio de la venta y compra de chatarra y a pocos meses de morir confiesa a su ahijado el secreto de dónde están enterrados los restos de Sandino, sostiene Walter que se dio a la tarea de investigar. Lugar plenamente identificado Sandino fue fusilado por oficiales de la Guardia Nacional cerca de dos árboles de guanacaste en unos predios en el barrio Larreynaga, es decir una propiedad del mismísimo González Cervantes, refiere Walter. “Es un lugar cerca de Ciudad Jardín es un lugar que tiene muchas casas, un barrio con muchas construcciones y el lugar dónde aparece según las fotos que poseemos, aparecen los dos árboles que estaban previstos donde supuestamente fue fusilado mi abuelo, están los dos guanacastes”. Walter señala que cuando Somoza García ordena exhumar el cuerpo de Sandino, pide que sea enterrado en un lugar oculto, misión que aparentemente cumple al pie de la letra el famoso Camilo González, quien lo hace en su propiedad, según la versión que debe corroborarse. El lugar está plenamente identificado y asegura que en la zona dónde está presuntamente el cuerpo del Héroe Nacional no existe construcción y que se puede hacer los trabajos de excavación y por ende la investigación que confirme si es cierta o no esta última versión. “Otra hipótesis que tenemos, porque consideramos que es cierto, a mi abuelo lo capturan en El Chipote, sin embargo por qué si lo van asesinar, por qué no lo llevaron asesinar a la costa del lago que ese siempre ha sido un lugar oscuro y más a esa hora y en esa época donde la casa de Sofonias Salvatierra que estaba por El Calvario en el Mercado Oriental, ya eso era las afueras de Managua y deciden llevárselo en un camión desde el Campo Marte hasta la casa, hasta la propiedad de este hombre llamado Camilo González Cervantes”. “En el año 1944 hubo un levantamiento en León y en varias ciudades de Nicaragua, Somoza al tener miedo que rescataran los restos de Sandino y fuera utilizados como un símbolo de guerra en contra de él, decidió sacarlos y enterrarlos en un lugar oculto, la misión la cumple este señor que era la persona de más confianza de Somoza García, toda estas cosas a nosotros como familia nos hace creer que esta es la versión más apegada a la verdad por el personaje que está implicado en esta historia y en la forma en que nos las cuenta este individuo, nos dice ‘yo les quiero contar esto porque yo no me quiero morir con esto por dentro’, porque de igual forma así se lo dijo este hombre, este asesino”.

Walter tras conversar con el anciano desconocido, se dio a la tarea de hacer sus propias investigaciones con la ayuda de varios amigos, entre ellos un oficial de alto rango del Ejército de Nicaragua, un científico norteamericano que reside en el país y otras personas. Encontrarlo para dar cristiana sepultura y rendir honores “Nosotros hemos querido hacer esto (encontrar los restos de Sandino) en vida de mi madre, para nosotros eso seria una de las mayores satisfacciones de nuestras vidas (…) que este hallazgo se haga mientras mi madre este viva, y se le dé cristiana sepultura”. “Nosotros antes planteábamos que era lamentable que no tuviéramos un lugar donde irle a depositarles flores y donde verlo y porqué no, ir a conversar a como hacen muchos nicaragüenses cuando van a ver a sus deudos a los panteones, nosotros no teníamos eso, ya lo tenemos gracias a Dios podemos ir todos los 21 de febrero vamos al Estadio (al monumento en honor a Sandino) y les dejamos una ofrenda floral a nuestro abuelo, vamos con nuestros hijos y con nuestros hermanos, eso para nosotros es una gran dicha poder hacer eso, porque quiero que ustedes sepan que para nosotros, para su hija, para sus nietos y bisnietos es una gran bendición tener un gobierno como el que tenemos actualmente (…) nosotros somos sandinistas y lo vamos a ser siempre, nosotros nos sentimos muy identificados con este Gobierno”, determinó Walter. Walter concluyó diciendo que conoce que muchos gobiernos amigos están dispuestos a colaborar con Nicaragua para realizar las investigaciones y den con los restos del general Augusto C. Sandino. “Sabemos que hay gobiernos amigos que están dispuestos a apoyarnos, los mismos que encontraron los restos del Che (Ernesto Che Guevara) en Bolivia están dispuestos a venir a Nicaragua a buscar los restos del general Sandino, eso nos dijo el compañero Eusebio Leal, historiador de la Habana, en varias ocasiones, que ellos están dispuestos a colaborar y traer esos especialistas para que hagan un trabajo profesional y se encuentren los restos del general Sandino”.

USAID detrás de los "Manos Blancas"

Eva Golinger (TeleSur) Las inversiones de la USAID en el sector estudiantil en Venezuela han dado sus frutos. Aquellos que participaron en los talleres de formación patrocinados por la USAID, o que recibieron sus fondos para crear nuevas organizaciones políticas, hoy son los líderes y dirigentes políticos de la oposición, como Yon Goicochea, Freddy Guevara y Stalin González. En octubre 2009, se fundó la Alianza de Movimientos Juveniles, una organización patrocinada y creada por el Departamento de Estado. Según el informe anual de 2009 sobre las actividades de la USAID en Venezuela, 32% de sus fondos multimillonarios han sido invertidos en grupos estudiantiles y juveniles vinculados con la oposición. De los 7.45 millones de dólares entregados a grupos y proyectos políticos en Venezuela durante 2009, una mayoría fueron destinados a ''promover el debate político entre estudiantes para aumentar el nivel del discurso sobre algunos de los asuntos más importantes para los venezolanos'' y para ''reforzar el uso de las nuevas tecnologías mediáticas (como Twitter y Facebook) para mejorar el acceso a la información y permitir el debate abierto y productivo en Internet''. En el último año, ha habido una explosión en Venezuela en el uso de Twitter y Facebook como mecanismos de promover campañas contra el gobierno venezolano y el Presidente Chávez. En septiembre 2009, se lanzó la campaña ''No más Chávez'' por Facebook, buscando crear una sensación exagerada a nivel mundial sobre la magnitud y potencial de la oposición venezolana. Últimamente, Twitter se ha convertido en un medio dominado por jóvenes venezolanos vinculados con la oposición violenta para promover matrices de opinión distorcionadas sobre la realidad en el país. En octubre 2009, se fundó la Alianza de Movimientos Juveniles, una organización patrocinada y creada por el Departamento de Estado que agrupaba las agencias de Washington, los fundadores de las nuevas tecnologías, y dirigentes estudiantiles y jóvenes políticos seleccionados por EEUU. Su propósito era combinar tres sectores que juntos creaban la ''receta perfecta'' para lograr cambiar regímenes en países estratégicamente importantes para Washington. Participaron tres venezolanos - Yon Goicochea, Geraldine Álvarez y Rafael Delgado – quienes son fundadores del movimiento estudiantil de la oposición, ''Manos Blancas''.

La USAID está activa en Venezuela desde agosto 2002, momento en lo cual abrió una Oficina para las Iniciativas hacia una Transición (OTI) en Caracas. Hasta la fecha, han financiado más de 611 grupos y proyectos políticos en Venezuela con más de 50 millones de dólares. Según sus propios informes, su financiamiento ha estado dirigido a tres temas específicos: el apoyo a campañas y procesos electorales; la promoción del debate político; y la promoción de la participación ciudadana y el liderazgo democrático. Aunque desde el 2002, la USAID ha estado financiando los partidos y grupos políticos de la oposición en Venezuela, es en el año 2005 que comenzaba a enfocar en el sector estudiantil para ir formando nuevo liderazgo favorable a los intereses de Washington. Un convenio entre la USAID y la Fundación ''Educando País'', de fecha 2 de mayo de 2005, tenía como objetivo ''la formación de líderes estudiantiles y juveniles''. El convenio, que otorgó casi 40 mil dólares para unos talleres de formación política para el sector estudiantil, también buscaba ''reincorporar al jóven y la universidad en la vida política de la nación.'' Otros programas financiados por la USAID en 2005 fueron dedicados a temas como ''El rol del estudiante universitario y la agenda universitaria en torno a la gobernabilidad, la democracia y la tolerancia''; ''El papel del movimiento estudiantil universitario en la reconstrucción y reconciliación de Venezuela''; ''La construcción de una agenda común que refleja el papel de los estudiantes en la política nacional''; y ''Reforzando las redes universitarias para promover la democracia''; entre otros. Cinco años después, las inversiones de la USAID en el sector estudiantil en Venezuela han dado sus frutos. Aquellos que participaron en los talleres de formación patrocinados por la USAID, o que recibieron sus fondos para crear nuevas organizaciones políticas, hoy son los líderes y dirigentes políticos de la oposición, como Yon Goicochea, Freddy Guevara y Stalin González. Algunos ya han ganado cargos políticos, como consejales municipales, y otros son los candidatos para las próximas elecciones legislativas en septiembre 2010. Y otros siguen dirigiendo las actividades políticas del sector estudiantil opositor, creando nuevos liderazgos y acciones para captar jóvenes e incorporarlos en un plan de desestabilización. Para el año 2010, el presupuesto de la USAID en Venezuela ha duplicado. Son casí 15 millones de dólares destinados a promover la desestabilización en el país e intentar provocar un cambio de régimen favorable a los intereses de Washington. El sector estudiantil sigue siendo el principal receptor de los fondos y lineamientos del norte.

La izquierda estadounidense pierde la memoria

Alexander Cockburn (CounterPunch) El esplendor de la izquierda estadounidense en los años 60, reflejado en los avances en justicia social, se fue apagando por su dependencia de las organizaciones privadas y su incapacidad para transformar los impulsos militantes en fuerza de gobierno. A un año de la asunción de Obama, el balance revela el olvido de la herencia de Greensboro. La izquierda progresista y radical estadounidense, desangrada por las persecuciones macartistas de la década de 1950, conoció en un principio un renacimiento espectacular. El 1 de febrero de 1960, infringiendo el reglamento interno que estipulaba que los negros debían comer de pie, cuatro estudiantes del liceo agrícola y técnico de Carolina del Norte se sentaron en la cafetería de la tienda Woolworth de Greensboro. Al día siguiente, fueron veinticinco. Dos días más tarde, se sumaron a ellos cuatro estudiantes blancas. Poco después, el movimiento se extendió a quince ciudades de nueve Estados del sur de Estados Unidos. El 25 de julio, luego de haber sufrido pérdidas por 200.000 dólares, la tienda (sucursal de una cadena nacional) renunció oficialmente a su reglamento segregacionista. Esos acontecimientos provocaron un verdadero sismo en el país y marcaron el punto de partida de una profunda reestructuración de la sociedad.

En abril de 1960, con el objetivo de ampliar y estructurar el movimiento, se creó el Comité de Coordinación de los Estudiantes No-violentos (SNCC, en inglés) en la ciudad de Raleigh, a 130 kilómetros de Greensboro. Bob Moses, su primer director de campaña, dijo estar impresionado por “el aspecto sombrío, el enojo y la determinación” de los activistas que contrastaban con la expresión “temerosa y servil” que mostraban las fotos de los manifestantes de los Estados del Sur. Esa misma primavera se reunió en Ann Arbor, Michigan, la primera conferencia de los Estudiantes por una Sociedad Democrática (SDS, en inglés), que cumpliría un papel clave en la organización de la oposición a la guerra en Vietnam. En mayo, los estudiantes de la Universidad de California, en Berkeley, cruzaron la bahía para reunirse al pie de las escalinatas de la municipalidad de San Francisco y abuchear a la muy macartista Comisión de Investigación de la Cámara de Representantes sobre las actividades “anti-estadounidenses” ( House Committee on Un-American Activities, HUAC) . La desproporción de medios empleados por las fuerzas del orden para dispersar a la multitud provocó un vuelco en la opinión pública y puso fin a las persecuciones anticomunistas. En cuatro breves años, el movimiento por los derechos cívicos obligó al presidente Lyndon Johnson a firmar un conjunto de leyes que modificaron la Constitución de Estados Unidos y proscribieron la discriminación racial. Desde 1965 las calles de Washington bullían con el ruido de las manifestaciones contra la guerra de Vietnam. Al finalizar la década, toda la sociedad estadounidense experimentaba un profundo cambio. Una relectura escrupulosa y sin concesiones de la historia del país ponía en tela de juicio el imperio estadounidense y la Doctrina de la Seguridad Nacional: los secretos y las infamias de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) salieron a la luz; se denunciaba el uso de los conocimientos desarrollados en las universidades con fines militares; se sucedían los motines entre los soldados enviados a Vietnam; el abogado Ralph Nader y su asociación Public Citizen cuestionaban la sociedad de consumo. En 1974, el presidente Richard Nixon se vio obligado a renunciar; el movimiento de gays y lesbianas afirmaba su poderío y la izquierda parecía capaz de jugar un papel político central en las postrimerías del siglo XX. Un cambio tan radical no surgió de la nada. Ya en 1958 se había producido un boicot a las cafeterías de Oklahoma City. Su promotora, Clara Luper, había quedado impactada por el ejemplo de Rosa Parks, célebre por haberse negado a cederle a un hombre blanco el asiento que ocupaba en un autobús, en Montgomery, Alabama en 1955. Ese acto marcó el ingreso del pastor Martin Luther King en la política. Parks y King habían participado en los seminarios de la Highlander Folk School, un instituto creado por cristianos de izquierda cercanos al Partido Comunista. Paulatina extinción Así, el desarrollo de las izquierdas estadounidenses en los años 1960 se inscribe en una historia de luchas por la justicia social y contra las discriminaciones raciales. Sin embargo sería víctima de su incapacidad para transformar los impulsos militantes en fuerza de gobierno. Las diferentes corrientes de la izquierda progresista se unieron durante un tiempo en torno a la candidatura presidencial del senador pacifista George McGovern, investido por el Partido Demócrata en 1972. Pero los jefes sindicales, principales proveedores de fondos de la campaña, y las instancias dirigentes del partido abandonaron a ese candidato, permitiendo así la reelección del republicano Richard Nixon. Al acceder a la Casa Blanca en 1977, el presidente James Carter adoptó las tesis del neoliberalismo y dirigió al país a una “nueva Guerra Fría” en Afganistán y en América Central, sin chocarse con la oposición de los movimientos antibélicos que pocos años antes habían celebrado la derrota de Estados Unidos en Vietnam. La izquierda logró reaccionar en la década de 1980, organizando la resistencia a las guerras libradas por Ronald Reagan en América Central. Sostuvo también la primera candidatura seria de un hombre negro a la elección presidencial: Jesse Jackson. El reverendo baptista y militante de los derechos cívicos estaba en Memphis junto a Martin Luther King cuando éste fue asesinado en 1968. Jackson, encabezando su coalición “arco iris” se presentó a las primarias del Partido Demócrata en 1984 y en 1988 con un programa que constituía una antología de todas las ideas progresistas reivindicadas por las corrientes de izquierda desde comienzos de la década de 1960. No fue investido por su partido, pero movilizó a millones de estadounidenses.

A partir de la década de 1990, el creciente poder de las organizaciones sin fines de lucro y de las fundaciones privadas (Howard Heinz, Rockefeller, etc., que financian causas progresistas) influyó en la caída de la izquierda. Esas entidades, formadas por inversores ricos y exonerados de cargas fiscales, otorgan y retiran sus subvenciones en función de sus orientaciones políticas. Así, los medios “progresistas” y académicos deben su supervivencia financiera, sus salarios, sus locales, etc., a subvenciones que pueden ser modificadas año a año. De tal forma, cuando en 1993 las centrales sindicales y los grupos ecologistas amenazaron con unirse para oponerse a la ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por el presidente William Clinton, las grandes fundaciones caritativas intervinieron. Por entonces, los grupos ecologistas habían recibido 40 millones de dólares de varios mecenas vinculados a la industria petrolera; cerca de la mitad de esa suma provenía de la Pew Charitable Trusts. Frente a las presiones de sus financistas, los opositores al TLCAN no resistieron mucho tiempo. Al comenzar el nuevo milenio, de aquel movimiento sólo quedaban algunos grupos sin dinero, pues los otros habían sido absorbidos por el Partido Demócrata y las fuerzas neoliberales. El movimiento feminista también se fue alejando poco a poco de las cuestiones de justicia social para concentrarse en el tema del derecho al aborto, constantemente cuestionado por la derecha. Ese movimiento, ampliamente financiado por Hollywood, y que profesaba un verdadero culto por el presidente Clinton, no se hizo escuchar cuando el mandatario aprobó la abolición de la ayuda federal a los pobres, de la que gozaba una mayoría de madres solteras. En cuanto al movimiento gay, muy radical en las décadas de 1970 y 1980, actualmente milita sobre todo por el matrimonio entre homosexuales, al que algunos de ellos ven, sin embargo, como una forma de acercamiento a los valores conservadores de la familia. Con el paso del tiempo, las corrientes leninistas y trotskistas, que ofrecían a los jóvenes un acceso a los rudimentos de la economía y a la disciplina de una organización, se fueron reduciendo como una piel de zapa. Esa decadencia de las culturas de izquierda contribuyó a la emergencia de generaciones poco formadas para el debate de ideas, ignorantes de las lecciones de la historia y dispuestas a reemplazar el análisis de los sistemas de producción por distintas tesis conspirativas o el catastrofismo climático. La extinción de una izquierda capaz de formular críticas dignas de ese nombre explica las reacciones exageradamente personalizadas contra las políticas desarrolladas por el presidente George W. Bush y su mano derecha, Richard Cheney, que contribuyeron a crear la ilusión de que los demócratas representaban una alternativa real de cambio, y que cualquiera de ellos serviría en 2008. Ya se trate de Hillary Clinton, que adhirió a las políticas neoliberales de la década de 1990 (entre ellas, la desregulación de los bancos), o de Barack Obama, apoyado por los aportes electorales de Wall Street. Las circunscripciones más radicales del país, a menudo con un alto porcentaje de población negra, se movilizaron a favor de Obama y seguramente le serán fieles hasta el fin de su mandato. El actual Presidente ingresó a la Casa Blanca convencido de que la izquierda apoyaría su gestión, haga lo que haga en Afganistán, o aunque no haga nada en materia de protección social y de reforma financiera. En cierto sentido, el pobre balance de su primer año de gobierno representa no ya la herencia de Greensboro, sino la de su olvido. Alexander Cockburn. Periodista, co-director del bimensual CounterPunch y del sitio internet homónimo (www.counterpunch.or ). Traducido para Informe Dipló por Carlos Alberto Zito Fuente: http://www.counterpunch.org/cockburn02052010.htm

Impunidad disfrazda de protección

Demandan militares protección jurídica en la lucha anticrimen

No desean que se repita la experiencia de los generales Quirós Hermosillo y Acosta Chaparro Periódico La Jornada Lunes 15 de febrero de 2010, p. 3 El Ejército y la Armada de México plantean la necesidad de reformar el marco legal para dar sustento jurídico a su participación en el combate al crimen organizado, porque consideran que ni los soldados ni los marinos están protegidos ante su eventual involucramiento en conflictos legales por realizar estas tareas ordenadas por el Ejecutivo federal. Fuentes castrenses señalaron lo anterior y agregaron que la experiencia que dejó el proceso penal en contra de los generales Humberto Quirós Hermosillo y Arturo Acosta Chaparro, por su participación en la guerra sucia de los años 70 del siglo pasado, les dejó la enseñanza de que no pueden decirle sí a todo lo que ordenen los políticos, porque después la factura legal le toca pagarla a los militares y no a quienes dieron las órdenes. El proceso contra los dos generales mencionados se inició en 2002, por nexos con el narcotráfico, y meses después fueron enjuciados por el homicidio de 123 campesinos en el estado de Guerrero, aunque finalmente se les procesó por la muerte de 22. En 2004, cuando la estrategia del gobierno federal en contra del narcotráfico involucró más a los militares, en una decisión inédita Acosta Chaparro fue liberado de los cargos relacionados con la muerte de opositores al régimen, por "desvanecimiento de datos". Las fuentes consultadas reconocieron que esta decisión abrió la puerta para "convencer" a las fuerzas armadas de que se sumaran activamente a la lucha antinarco, la cual se intensificó a partir de la presidencia de Felipe Calderón. Comentaron que fue durante el conflicto en Oaxaca, en 2006, cuando por primera vez las fuerzas armadas rehusaron cumplir una orden de un presidente de la República (Vicente Fox), que los hubiera involucrado en el problema social en que estaba sumergida esa entidad. Generales y almirantes confirmaron a este diario que los entonces secretarios de la Defensa, Ricardo Clemente Vega García, y de Marina, Marco Antonio Peyrot, le dijeron a Fox Quesada que sí iban a Oaxaca, pero que necesitaban que la orden para intervenir la entregara el Ejecutivo federal por escrito. Como no hubo documento de por medio, los marinos –que ya se habían desplazado a la entidad oaxaqueña– se replegaron y sólo colaboraron con la entonces Policía Federal Preventiva en reconocimientos aéreos de la zona de conflicto. Los mandos entrevistados comentaron que no sólo se necesita un marco legal que especifique cuáles son las atribuciones de los soldados y marinos en el combate al crimen organizado, sino también cuáles son las atribuciones y limitaciones que debe tener el comandante supremo de las fuerzas armadas –el Presidente de la República– para sacar las tropas a la calle a combatir la delincuencia. Esto requiere de un catálogo de responsabilidades que involucren a los militares, pero también a las autoridades civiles que les ordenan suplir la ineficacia de las corporaciones policiacas federales. “No sabemos si dentro de algunos años los militares o soldados que participaron en operativos anticrimen serán llamados a juicio por haber violado presuntamente garantías individuales. No sabemos si denuncias que no han procedido actualmente puedan ser reactivadas en el futuro”, señalaron las fuentes. Con el actual marco legal, indicaron, los únicos responsables serían los soldados y marinos que actuaron en los operativos, pero la autoridad civil quedaría libre de toda culpa. Lamentablemente, indicaron, en la reunión que sostendrán este martes los secretarios de la Defensa, Guillermo Galván Galván, y de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, con senadores de la

República para tratar el tema del crecimiento de la violencia y la estrategia anticrimen, es poco probable que estos temas de fondo sean tratados.

Depauperó AN a 6 millones de miembros de la clase media en 10 años, dice el PRI

Es el estrato que más tributa y el que tiene menos condiciones de ascenso social, reprocha Enrique Méndez Periódico La Jornada Lunes 15 de febrero de 2010, p. 8 En 10 años de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), 6 millones de mexicanos que formaban parte de la clase media en el país cayeron en pobreza patrimonial, señala un estudio de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados. El documento, elaborado por el secretario de la Comisión de Derechos Humanos, Sami David David, refiere que la carga fiscal en los profesionistas del país, con ingresos superiores a 10 mil pesos mensuales, ha llegado casi al mismo nivel de lo que paga Petróleos Mexicanos (Pemex) a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por los derechos de extracción de crudo. De acuerdo con el legislador priísta, el gobierno federal surgido del PAN ha sometido a la clase media y a sus familias a "una profunda dinámica de empobrecimiento". Resalta: "Están situados en un estatus económico nada favorable: constituyen la base de mayor tributación fiscal, y los que menos condiciones de desarrollo y ascenso social tienen". En el texto, que forma parte de la perspectiva hacia un foro sobre las clases medias durante marzo en la Cámara de Diputados, considera que, como parte de las discusiones de la reforma política y fiscal, los grupos parlamentarios en San Lázaro están obligados a aprobar cambios legales que den a este sector "condiciones para elevar su consumo, entre éstas la reducción de los impuestos que pagan". Actualmente, indica, pagan más de 30 por ciento de sus ingresos en impuestos, "a la medida solamente de Pemex. Ello ha conducido a que si en 2000, al inicio del gobierno de Vicente Fox, se estimaba que 33 millones de personas se situaban en esa clasificación, tras 10 años de gobierno del PAN, 6 millones cayeron en pobreza patrimonial". El análisis del tricolor cuestiona que las medidas económicas propuestas por el PAN al Congreso y aprobadas para su aplicación "han impactado de tal manera a la clase media, que sólo la han llevado a su depauperización. De mantenerse el actual esquema, con gobiernos de visión corta y miope, la destrucción de este sector poblacional profundizará la depresión económica, la parálisis social y la espiral de violencia que sufre el país". También reconoce que las aspiraciones de progreso y desarrollo personal y familiar para quienes lograron terminar una carrera universitaria, obtener un empleo bien remunerado, comprar una vivienda y reconocimiento, ya no existen. "El sistema político mexicano, que durante mucho tiempo fue la admiración de muchos, tenía en la clase media su mejor tarjeta de presentación. Generó estabilidad y desarrollo, así como condiciones de beneficio y un amplio espacio en la pirámide poblacional", sostiene. Sin embargo, reprocha, “ese sueño ya se acabó y no quedó más que en lo que el ex presidente Vicente Fox llamaba un vocho y un changarro para todos los mexicanos, y que con ello sería suficiente para lograr la estabilidad personal y familiar”. Lamentablemente, agrega, el empobrecimiento de la clase media es resultado de las políticas públicas del PAN, “un partido cuyos cuadros con origen de la mejor expresión ética de este sector, pero que ahora todo parece indicar que su meta es acabar con los clasemedieros”.

Este factor, concluye el análisis, tiene un doble efecto: la clase gobernante, que tenía un origen de clase media, ahora es nutrida por una clase política panista de altos salarios; y una caída en las ventas, porque los profesionistas son los que más consumen y su poder adquisitivo "está agotándose a pasos acelerados"

Depauperó AN a 6 millones de miembros de la clase media en 10 años, dice el PRI

Es el estrato que más tributa y el que tiene menos condiciones de ascenso social, reprocha Enrique Méndez Periódico La Jornada Lunes 15 de febrero de 2010, p. 12 El proyecto de reforma laboral que ya fue entregado a legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y se presentará en los próximas días a las diversas fuerzas del Congreso de la Unión para su análisis, "ya lo limpiaron, lavaron y plancharon", porque le quitaron algunos puntos que incomodaban a los líderes del Congreso del Trabajo y de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), como es el "voto secreto" en las elecciones de los sindicatos. La intención es que el documento "pase sin ningún problema" y sea aprobado lo más pronto posible, pues el gobierno de Felipe Calderón tiene urgencia en sacar este proyecto, que es casi lo único que le falta para acabar con la Ley Federal del Trabajo y las conquistas laborales que quedan en el país, señalaron dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores y abogados laboralistas. Según detallaron, en las últimas semanas y antes de la presentación del nuevo proyecto al Legislativo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha emprendido un amplio trabajo de cabildeo buscando el consenso de líderes sindicales del sector obrero corporativo, a fin de quitar del documento aspectos que les "estaban haciendo ruido" para apoyar la reforma. Uno de los puntos objetados por estas centrales obreras se refiere a la entrega de cuentas sobre los fondos sindicales, lo que pidieron que fuera eliminado, al igual que el voto secreto en elecciones. Y como esos temas muchos otros, informaron. Al respecto, el abogado laboralista, Arturo Alcalde Justiniani, señaló que el nuevo proyecto "Lozano" va contra aspectos fundamentales de la normativa laboral, como: la seguridad en el empleo, el derecho de huelga, porque pone más requisitos para los emplazamientos y abre la oportunidad para que la autoridad repectiva de manera directa dé por terminados los paros "a su criterio"; además de que establece la figura de "multi-funcionabilidad" para que los trabajadores sean obligados a desmpeñar diversas tareas a conveniencia de la empresa. Para la Unión de Juristas de México, el proyecto de reforma laboral no hace más que confirmar que este gobierno tiene la intención de acabar con las principales conquistas conseguidas en décadas de lucha por varias generaciones. El líder del STUNAM, Agustín Rodríguez Fuentes, señaló que la reforma que propone el gobierno federal, es la más clara muestra de que se busca la "precarización" del trabajo hasta sus últimas consecuencias. La desaparición de prestaciones, la contratación a prueba hasta por tres meses y la contratación por "capacitación" hasta por tres o seis meses, no son más que soslayar obligaciones para la parte patronal y facilitar el despido a conveniencia de las empresas. Además, existe la intención del pago por hora o por jornada, que realmente no significa más que empleos "pobres" y eventuales. Por su parte la Campaña Internacional contra los Contratos Colectivos de Protección Patronal en México, integrada por organizaciones sindicales de pilotos, Alianza de Tranviarios, Red de Abogados Laboralistas, el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) entre otras, apuntó que si bien resulta impostergable una reforma laboral "ésta debe darse tomando en cuenta las propuestas elaboradas por académicos, expertos en la materia, así como todas las corrientes sindicales", a los cuales no se está tomando en cuenta.

México necesita una reforma progresista que garantice el reconocimiento y la protección de los derechos humanos laborales de las y los trabajadores, basada en los estándares internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, pero lejos de ello, se está yendo contra el principio que propende la OIT para avanzar hacia el principio de "trabajo decente" para la próxima década, indicó este frente de organizaciones. Apuntó que la reforma debería contemplar lo señalado por los convenios internacionales firmados por México, así como las recomendaciones que se han hecho en materia laboral por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, pero en el país transita en sentido contrario, pues se encamina a desconocer derechos plasmados en la misma Constitución, en la ley del trabajo y en la mayoría de los contratos colectivos.

Reprobado en turismo también

El gobierno, "insensible" y sin política pública para el turismo

Legisladores critican la pasividad del secretario Elizondo Torres El sistema fiscal dificulta la actividad, afirman empresarios Periódico La Jornada Lunes 15 de febrero de 2010, p. 23 Legisladores, empresarios y ex funcionarios acusaron al gobierno federal de insensibilidad social, pasividad y falta de política pública hacia el turismo, la tercera fuente de divisas que puede generar desarrollo social, pero que en 2009 vivió el peor año en la historia de la industria. La semana pasada se llevó a cabo el octavo Foro Nacional de Turismo, uno de los encuentros de análisis y debates del sector de mayor cobertura periodística en el año, en cuya inauguración estuvo ausente el titular de la secretaría de Turismo, Rodolfo Elizondo. Fue extraña la ausencia del funcionario al foro, puesto que en la edición anterior Elizondo Torres anunciaba el comienzo del proyecto para rehabilitar playas en Quintana Roo. Este año las autoridades estatales y municipales del estado informaron, no sin ocultar satisfacción, la conclusión de los trabajos y la recuperación de las playas. No es la primera ocasión en este año que el funcionario está ausente en un encuentro turístico: en enero no participó en la Feria Internacional de Turismo de España, fuerte escaparate internacional para los productos turísticos del país. Para la industria 2009 no fue de los mejores años: primero la crisis financiera que detuvo la salida de estadunidenses para vacacionar; luego la contingencia sanitaria de mayo, que obligó a cancelar llegadas de vuelos y cruceros, y finalmente la imagen de inseguridad, producto del combate al narcotráfico. Esos factores propiciaron cierta incertidumbre entre los actores del sector, que fue más evidente tras la propuesta de la Secretaría de Hacienda de desaparecer Sectur con el objetivo de ahorrar gasto en el gobierno federal, y de recortar presupuesto para la dependencia. "La visión turística que el gobierno ha tenido en los últimos años no ha sido la más amplia. No ha habido ese apoyo que se decía tener y que es necesario seguir impulsando", dijo el presidente de la Comisión de Turismo, el diputado Carlos Joaquín González. El legislador explicó que la propuesta de desaparecer Sectur dañó a la industria por la incertidumbre que generó, y detuvo, por ejemplo, el reglamento de la nueva ley general de turismo, herramienta que debería dar mayor fortaleza a la dependencia. Una vez que se decidió que no desapareciera Sectur, el Ejecutivo federal impulsó un recorte al presupuesto de la dependencia, con lo que resultaron afectados diversos proyectos turísticos.

"La pasividad que ha mostrado en los últimos dos meses (Elizondo) ha frenado el desarrollo de la industria. Desgraciadamente así es, y la incertidumbre que se creó alrededor de la desaparición (de Sectur) hizo que nos detuviéramos. Es un peso fuerte para el turismo no tener una secretaría activa que esté funcionando de manera participativa con el sector", expuso Joaquín González. Ante ello reveló que en la Cámara de Diputados existe una propuesta para exhortar a la Presidencia de la República a que haga funcionar a la secretaría y la provea de las "armas suficientes" para trabajar. "Sentimos que Sectur está prácticamente acéfala", manifestó Antonio Cervera, presidente de la Asociación de Propietarios e Inversionistas de la Riviera Maya, al ser cuestionado sobre la ausencia de Elizondo Torres en distintos actos relacionados con la industria. El diputado Joaquín González destacó también la pasividad de la Sectur frente a la propuesta de recortarle el presupuesto, hecha en octubre pasado por el entonces titular de Hacienda, Agustín Carstens. El hoy gobernador del Banco de México "careció de sensibilidad social" al proponer el recorte, pues el turismo genera empleos y es fuente de desarrollo económico, dijo la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial en Cancún, Cristina Alcayaga. El presupuesto propuesto por Hacienda para la Sectur fue de 3 mil millones de pesos, cifra por debajo de los 4 mil 100 millones que la dependencia ejerció en 2009; sin embargo, los legisladores aprobaron un monto de 3 mil 900 millones de pesos para 2010. Alcayaga señaló que otras medidas han impedido el desarrollo de la actividad turística, como la negativa de Hacienda a otorgar la deducibilidad al ciento por ciento en el consumo en restaurantes, sector que mayores recursos aporta al turismo. Carstens, dijo la empresaria, se comprometió el año pasado a que hubiera un solo gravamen entre el impuesto empresarial a tasa única y sobre la renta, pero "ya sabemos cómo votó" el Congreso en ese aspecto, recordó la dirigente empresarial. Destacó además la resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre los amparos promovidos por empresarios contra el IETU. Por si fuera poco, en una de las mesas de debate del Foro Nacional de Turismo, ex titulares de Sectur, como Silvia Hernández, acusaron al Ejecutivo federal de carecer de una política definida en beneficio del turismo. Cayeron 15.1% ingresos turísticos Julio Reyna Quiroz México perdió 2 mil millones de dólares por concepto de turismo en 2009, al captar solamente 11 mil 289 millones, una caída de 15.1 por ciento frente a los 13 mil 289 millones obtenidos en 2008, informó el Banco de México (BdeM). La cifra es la más baja desde 2004, cuando la actividad turística obtuvo 10 mil 796 millones de dólares, de acuerdo con datos del banco central difundidos esta semana. Para el gobierno federal 2009 fue el peor año en la historia para el turismo y un periodo atípico por la crisis financiera desatada en el último trimestre de 2008, la contingencia sanitaria, y la imagen de inseguridad de México en el extranjero, a consecuencia del combate al narcotráfico. Semanas atrás el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Rodolfo Elizondo Torres, reconoció esos aspectos como un impedimento para un crecimiento del turismo y pronosticaba una caída de mil 500 millones de dólares. En tanto, el sector privado estimó el descenso hasta en 3 mil millones. El turismo es la tercera fuente de divisas después de las exportaciones de petróleo y de las remesas del extranjero, y representa casi 8 por ciento del producto interno bruto.

En un reporte el Banco de México detalló que el número de turistas no fronterizos descendió 14.7 por ciento al ingresar al país un total de 8.6 millones, contra 10.1 millones en 2008. Indicó que el gasto promedio de los visitantes se ubicó en 732 dólares, con un descenso de 3.7 por ciento frente a 2008, cuando los turistas erogaban 760 dólares. En los datos del banco central, los únicos renglones que mostraron expansión fueron los turistas fronterizos, con un aumento de 3.5 por ciento, y los visitantes en crucero, con una incremento de 7 por ciento. El número de viajeros que llegan a México, que incluye a los turistas y a los que ingresaron por motivos distintos al turismo, disminuyó 5.7 por ciento al registrarse la entrada de 86 millones de personas, mientras en 2008 la cifra se ubicó en 91 millones, añadió el Banco de México. Elizondo Torres señaló recientemente que México deberá crecer 6 por ciento en 2010 para alcanzar los niveles obtenidos hace dos años, cifra superior a las estimaciones de Naciones Unidas para el turismo mundial, sobre una expansión de 4 por ciento.

Brasil quiere que Zelaya vuelva a la política hondureña

Valorar: Sin Interés Poco Interesante De interés Muy interesante Imprescindible Brasil quiere que se den las condiciones para que el ex presidente hondureño Manuel Zelaya, derrocado por el golpe de Estado del pasado 28 de junio, pueda regresar a la vida política de su país, dijo hoy el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celsom Amorim. "Para nosotros, quizás lo más importante de ese proceso de reconciliación, sería crear condiciones para que el ex presidente Zelaya, que era el presidente legítimo hasta el 27 (de junio de 2009), pueda también volver a participar de la vida política en Honduras", señaló. El jefe de la diplomacia brasileña se manifestó así tras asistir a una reunión ministerial entre la Unión Europea (UE) y su país celebrada hoy en Madrid. Preguntado por si Brasil va a reconocer al Gobierno del nuevo presidente hondureño, Porfirio Lobo, Amorim respondió que "Brasil no reconoce gobiernos, Brasil reconoce estados". "Tenemos ahí (en el país centroamericano) un encargado de negocios que está funcionando para fines administrativos y para fines consulares, pero seguiremos mirando a lo que pasa", indicó el titular brasileño de Relaciones Exteriores. Sobre si le parecería bien la presencia de Lobo en la cumbre que la UE y América Latina celebrarán el próximo mayo en Madrid, a la que ha sido invitado por la Presidencia española de la Unión, Amorim contestó con un escueto: "Vamos a ver...con el tiempo. Vamos a ver". Al igual que otros países latinoamericanos, Brasil todavía se niega a reconocer a Porfirio Lobo como presidente de Honduras, incluso tras su investidura el pasado 27 de enero. El Ejecutivo brasileño tampoco considera legítimo el proceso que condujo a las elecciones del pasado 29 de noviembre, en las que salió elegido Lobo. Gran parte de la comunidad internacional dio la espalda a esos comicios por entender que se desarrollaron en un marco de ruptura constitucional por el golpe de Estado contra Zelaya, que el 27 de enero viajó a República Dominicana gracias a un salvoconducto firmado por Lobo, tras actuar como presidente en el exilio en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa. La mayoría de la comunidad internacional también ha cuestionado las garantías de transparencia necesarias para la celebración de esas elecciones.

Celson Amorin habló de ese asunto tras comparecer en una rueda de prensa junto a su colega español, Miguel ngel Moratinos, y la Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Katherine Ashton. Amorim, Moratinos y Ashton mantuvieron una reunión en Madrid con la que la UE y Brasil activaron el diálogo político de alto nivel previsto en la Asociación Estratégica creada en Lisboa el 4 de julio de 2007, cuando tuvo lugar la primera cumbre bilateral. Bruselas considera a Brasil un socio estratégico, debido a su condición de potencia emergente cuyo peso en América Latina y en el mundo ha crecido en los últimos años de la mano del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

La derecha llora y grita: El "Vice" se hace de cinco nuevos poderes

Por La Prensa - Los Tiempos - 15/02/2010 La Paz | La Prensa La nueva Constitución Política del Estado (CPE) otorga atribuciones al vicepresidente Álvaro García Linera, que lo convierten en una autoridad con “superpoderes”. La segunda autoridad del país forma parte de dos poderes del Estado, el Ejecutivo y el Legislativo, y es el coordinador de todos los niveles de autonomía. El artículo 173 de la Constitución Política del Estado (CPE), promulgada el 7 de febrero de 2009, incluye cinco incisos en los que se instituyen las facultades para el Vicepresidente del Estado Plurinacional (ver cuadro) y lo convierten, según un analista político, dos abogados constitucionalistas y un ex presidente de la República, en un hombre con “demasiado poder”. La antigua Carta Magna definía sólo dos atribuciones para esa autoridad, el reemplazar al Presidente en caso de ausencia de éste y presidir el Congreso Nacional y el Senado. Para el ex presidente de la República Carlos Mesa, si bien la tarea de coordinación existía, ahora la nueva Carta Magna convierte a la segunda autoridad del país en parte orgánica del Ejecutivo. “Los incisos 3, 4 y 5 (del art. 173) son la vulneración radical de lo que había sido en el pasado la independencia de poderes”. El sociólogo Ricardo Paz, al igual que Mesa, cuestionó el concepto de “coordinación”, establecido en el inciso 2 del artículo 173 que convierte al Vicepresidente en el coordinador único con todos los niveles de gobiernos autónomos. Para el constitucionalista Gabriel Peláez, esta coordinación viene del centralismo del Gobierno “que se vislumbra permanecerá”. El ministro Carlos Romero indicó que esa articulación con las regiones responde a que los gobiernos autónomos comenzarán a legislar, por lo que habrá la necesidad de una “armonización” legislativa. En criterio de Ricardo Paz, esta cesión de poder provocará “problemas severos de institucionalidad” más adelante; en tanto que, para Peláez, dentro del Gobierno surgirán choques y confusión en lo que son las competencias, pues las funciones de los ministerios de Autonomías y de Relaciones Exteriores quedarían limitadas. En el pasado, el Vicepresidente hacía de coordinador entre el Legislativo y el Ejecutivo, facultad que se replica en las nuevas atribuciones que la Carta Magna le confiere a García Linera. El Vicepresidente no sólo es el coordinador entre ambos poderes sino, como señala el inciso 4 del artículo 173, “coadyuva con la Presidenta o el Presidente del Estado en la dirección de la política general de Gobierno”. Aunque el Gobierno central es el conductor de la política general, en la anterior Carta Magna no se hacía mención explícita de estas atribuciones. Ricardo Paz afirmó que el Vicepresidente, en la nueva CPE, se convierte en una especie de “suprapoder” porque es cabeza de la Asamblea Legislativa Plurinacional y es “cogestor” y “cogobierna” con el Presidente. “De hecho, tiene más poder que el Jefe de Estado”. Además está facultado para participar en las reuniones del gabinete como ocurre actualmente, coadyuvar en políticas del Gobierno, el diseño de la política exterior y desempeñar misiones diplomáticas.

El Vicepresidente, en anteriores gobiernos, no participaba en las reuniones de ministros y, si lo hacía, era a invitación del Mandatario. Atribuciones presidenciales La actual CPE asigna 27 atribuciones al Presidente del Estado Plurinacional, de éstas, tres son nuevas, el resto son las mismas contenidas en la anterior Carta Magna, de 1967, en la que existen 25 facultades definidas, de éstas dos no son tomadas en cuenta en la norma vigente en la actualidad. El 7 de febrero de 2009, el presidente Evo Morales promulgó la nueva Constitución, elaborada por la Asamblea Constituyente y aprobada en Oruro en noviembre de 2008. Este documento había sido cuestionado por la oposición y provocó enfrentamiento y muertes en Sucre cuando los asambleístas oficialistas intentaron aprobarla. Las tres nuevas facultades que se confieren al Jefe de Estado están contenidas en los incisos 2, 22 y 23 del artículo 172 y textualmente dicen “mantener y preservar la unidad del Estado boliviano”, “designar a las Ministras y a los Ministros de Estado, respetando el carácter plurinacional y la equidad de género en la composición del gabinete ministerial” y “designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado”. En criterio del ex presidente Carlos Mesa, en el pasado las atribuciones conferidas al Mandatario eran de exclusividad y por eso era cabeza de Gobierno, en cambio ahora al darle atribuciones precisas al Vicepresidente se “pone en cuestión”. NO VULNERA Para el ministro de Autonomías, Carlos Romero, quien participó en la redacción de la CPE como constituyente, no existe vulneración de poderes y “las atribuciones delegadas no son precisamente nuevas, pues en el pasado esa autoridad era el articulador entre el Ejecutivo y el Legislativo. “No veo que haya malas tareas, no veo que el Vicepresidente, al asumir funciones de coordinación, vaya a asumir funciones también en el Órgano Ejecutivo. Es una suspicacia extrema”. El ex Defensor del Pueblo y constitucionalista Waldo Albarracín también considera que existe mucho poder para el Vicepresidente.

Colombia y Honduras intercambiarán información contra narcos y opositores de

Lobo

Nacionales 15 Febrero, 2010 Para Comentar BOGOTA.- Colombia y Honduras acordaron el lunes intercambiar información para luchar contra el narcotráfico y los movimientos sociales Tras la firma del acuerdo tanto Colombia como Honduras intercambiarán información de inteligencia para detectar a narcotraficantes. “Ustedes llevan apenas unas semanas como gobierno y… ya hay muestras de interés y de preocupación y eficacia y ejecución en temas como el narcotráfico”, dijo el canciller colombiano Jaime Bermúdez en rueda de prensa junto al ministro de Seguridad hondureño Oscar Álvarez en Bogotá. Según Bermúdez, tras la firma del acuerdo de cooperación, tanto Colombia como Honduras intercambiarán información de inteligencia para detectar a narcotraficantes. “Colombia es un país que ha sufrido mucho (con el narcotráfico), pero también ha aprendido mucho y tenemos capacidad hoy de ayudar a otros países por solidaridad. Esa es nuestra obligación” con Honduras, añadió el canceller

Venezuela rechazó el ofrecimiento de Colombia de venderle energía eléctrica

Con unas breves declaraciones ofrecidas en la inauguración de un anexo termoeléctrico, el vicepresidente venezolano Elías Jaua descartó la oferta.

Jaua calificó como "innecesario" comprar energía a Colombia pues aseguró que ya "para el mes de mayo se normalizará el sistema eléctrico en el país". Aunque todos los pronósticos, incluso de la oficial Corporación Eléctrica Nacional, apuntan a un colapso energético en el mes de abril de continuar los niveles de consumo y sequía, Jaua destacó que el gobierno del presidente Chávez sigue "ocupado y trabajando para generar nuestro propio sistema eléctrico (...) acelerando este conjunto de obras para que Venezuela tenga sus propias fuentes de energía independientes del Guri". El Guri es la principal central hidroeléctrica del país y genera 70 por ciento de la energía eléctrica que se consume en Venezuela. Ubicada en el sureño estado Bolívar, desde hace varios meses los niveles del embalse que la conforma han bajado vertiginosamente, por lo que varias entidades del país -excepto Caracas- se han visto afectadas por recortes de luz programados y apagones inesperados. Decenas de trabajadores y expertos aseguran que la crisis actual pudo haberse paliado con inversiones oportunas y señalan la negligencia del gobierno en aplicarlas a tiempo. Por su parte, el presidente Chávez asegura que "el único responsable" de la crisis es el fenómeno climático de El Niño. Con la inauguración del anexo termoeléctrico, el Vicepresidente explicó que al menos Caracas quedará a salvo de apagones en caso de que el Guri llegue a niveles de colapso, pues la nueva planta garantiza la generación de energía para la capital venezolana, que entonces dejará de tomarla de la central hidroeléctrica. Por ahora están por verse los efectos de un plan de promoción de ahorro de energía, anunciado la semana pasada, a través de un sistema de multas para los altos consumidores y premios para quienes bajen el consumo. Valentina Lares Martiz Corresponsal de EL TIEMPO Caracas

Por la recesión, las cuasimonedas crecen en EE.UU.

La desconfianza hacia Washington, Wall Street y el dólar hace que sean cada vez más usadas Noticias de Exterior: anterior | siguiente Martes 16 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (25) ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (3)Ya votaste (3)Compartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link permanente Silvia Pisani Corresponsal en EE.UU. WASHINGTON.- Algo raro debe de pasar. Porque mientras en la Argentina crece la presión sobre el dólar como valor refugio, en este país, su cuna, aumenta la gente que le escapa e imprime su propia moneda, convencida de que es mejor que el billete verde. Bien porque -desempleo mediante- ese preciado papel se les hace esquivo, bien porque, aun teniéndolo, desconfían de él. Y así como hace pocos años los argentinos padecimos un festival de bonos -desde el patacón hasta el Lecop, pasando por el Lecor y el Cecop, y vaya a saber cuántos más- esta superpotencia que intenta salir de la recesión ve proliferar monedas locales. El fenómeno parece un síntoma de desconfianza popular hacia el dólar y un indicador de la persistencia de problemas en la economía que sigue siendo líder en Occidente. Pero el contraste entre lo ocurrido en la materia en nuestro país y en éste sirve para anotar matices en las características de ambos fenómenos. Foro: ¿Cuáles son las claves del gobierno de Barack Obama? "La diferencia entre lo que fueron los bonos en la Argentina y lo que está ocurriendo aquí es que, en el caso de Estados Unidos, las monedas locales son producto de la iniciativa privada, que apela a ellas como mecanismo de defensa frente a un escenario económico adverso. Y lejos están de ser el conejo de

la galera de un gobierno provincial para superar problemas de déficit", dijo a LA NACION Mark Goath, economista de la Universidad de Maine, experto en política cambiaria. Se estima que en Estados Unidos hay cerca de una docena de monedas regionales. La mayoría, nacida hace pocos años, al compás de la gestión y del estallido de la peor crisis financiera de las últimas ocho décadas. Entre los casos más conocidos figura el berkshare, una moneda local del pequeño condado de Berkshire, en Massachusetts, que tiene papeles impresos por valor de un total de dos millones y medio de dólares y circula en un millar de negocios locales. Se cambia en una decena de bancos regionales con un beneficio del 5% para quien adquiera los papeles de berkshare que, por cierto, son producidos por una imprenta local que tiene entre sus blasones ser contratista de la Reserva Federal. Se presenta en billetes de 1, 5, 10, 20 y 50 dólares, y lo malo es que no tiene monedas, de modo que el "redondeo" es una amenaza para quien opere con ella. También son populares los ithaca hours, la "cuasimoneda" que -paradójicamente- nació cerca de Wall Street y que hoy prefieren cientos de neoyorquinos para atender sus gastos cotidianos. O los Detroit cheers, fruto de la iniciativa de ciudadanos del conglomerado automotor por excelencia. Y, como tal, castigado por el desempleo industrial. Junto con ellos van los plenties, de Carolina del Norte, papel que, en su impresión, reemplazó el popular In God we trust ("En Dios confiamos") de los dólares, por una leyenda mucho más concreta y próxima: In each other we trust ( "Confiamos el uno en el otro" ), idea que es, después de todo, la esencia de la economía regional que esas monedas expresan. En realidad, en plena crisis económica, lo que parte de esas monedas expresan es un deseo de "compre local", de fomento y promoción a la economía regional, en lugar de perderse en un comercio global. En China no sirve "Lo bueno que el plenty tiene para nosotros es que no lo puedes gastar en China. Sólo vale aquí, en pequeñas localidades de Carolina del Norte. Y en la medida en que ese dinero se quede aquí y circule por aquí, mejor hará a nuestros negocios", explicó a LA NACION Lyle Ellis, empresaria y defensora de la moneda local. La impresión de moneda regional es legal en Estados Unidos, donde el delito sería imprimir dólares, más allá, naturalmente, del desagrado que este fenómeno -aun con su escala- pueda ocasionar en la Reserva Federal cuyo titular, Ben Bernanke, intenta promover en los norteamericanos el ahorro en dólares. "Si yo gasto en plenties, puedo estar tranquila de que mi dinero no irá a parar al bolsillo de ningún ejecutivo de Wall Street, beneficiado con otro bonus de regalo del gobierno federal", añadió Ellis, criticando a los supersueldos que el gobierno de Barack Obama liberó para los ejecutivos, que provocaron la peor crisis en décadas. Es que detrás de las monedas no tradicionales anida una rara mezcla de defensa de lo propio y de enojo con Washington. "Con esto, uno puede ir al mercado regional, donde venden productos que conocemos, en vez de conformarse con lo que le dan en una cadena de supermercados, donde nadie es responsable de nada", dijo uno de los defensores del berkshare. "Es gente que desconfía del dólar, de la deuda de Estados Unidos y de los desmanejos de Washington", conjeturó Goath. Susan Witt, una de las creadoras de la cuasimoneda de Massachusetts, dice estar recibiendo llamadas desde todo el territorio de Estados Unidos, con personas que preguntan lo mismo: cómo emitir su propia moneda en su localidad. Si se le da por atenderlos a todos, quizá Bernanke esté en problemas.

¿Girará Brasil hacia la vieja izquierda?

Por Andrés OppenheimerNoticias de Exterior: anterior | siguiente Martes 16 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (10) ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (7)Ya votaste (7)Compartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link permanente MIAMI.- Ahora que la candidata presidencial oficialista brasileña Dilma Rousseff está subiendo en las encuestas, algunos de sus críticos más prominentes han levantado el fantasma de que el país más grande de América del Sur se movería hacia la izquierda radical si ella ganara las elecciones de octubre. El ex presidente Fernando Henrique Cardoso, arquitecto de la recuperación económica de Brasil y una de las voces más respetadas de la oposición, está en esa tesitura. En una entrevista, Cardoso me dijo que Rousseff es más "dogmática´´, más "autoritaria´´ y está más próxima a la izquierda radical venezolana que el presidente saliente, Luiz Inacio Lula da Silva. Rousseff, economista y ex guerrillera, fue ministra de Energía de Lula y ha sido su jefa de gabinete desde 2005. En los últimos meses, Lula la ha exhibido al lado de él inaugurando obras públicas en todo el país, con la esperanza de que su propio índice de popularidad del 80% y el crecimiento económico del 5% proyectado para el país este año ayuden a Rousseff a ganar la presidencia. Un sondeo reciente realizado por la empresa Sensus revela que el apoyo a Rousseff ha subido a un 22%. Los encuestadores dicen que ese porcentaje seguirá aumentando a medida que su nombre gane reconocimiento. Su principal rival, el actual gobernador del estado de San Pablo, José Serra, tiene un 32% de apoyo. Aunque ambas candidaturas son un secreto a voces, ninguno de los dos la ha anunciado oficialmente. -¿Ganará Rousseff?, le pregunté a Cardoso, quien apoya a Serra. -Yo creo que va a tener dificultades. Va a subir en las encuestas porque el presidente Lula precipitó la campaña y el partido opositor todavía no tiene siquiera definido un candidato. Entonces, ella va ganando un espacio en los medios de comunicación. Pero yo creo que al final la gente, cuando va a votar, va a querer mirar si la persona inspira confianza. -¿Y Rousseff no inspira confianza? -Dilma Rousseff no tiene todavía ninguna experiencia de liderazgo. No ha sido líder de nada. No fue alcaldesa, no fue gobernadora, no ha sido nada. Fue una funcionaria. Es difícil que el pueblo deposite su confianza en manos de alguien que es un funcionario, no un líder. -¿Sería un títere de Lula? -No sé [...]. No me animaría a decir eso, porque por sus características personales es una persona muy dura, muy autoritaria. -¿Su gobierno sería más de izquierda que el de Lula? -Ella está más vinculada al Partido [de los Trabajadores]. Lula tiene más independencia frente a su partido [...]. Lula es un negociador habilidoso, es un líder sindical. No es un hombre de confrontación, es un hombre de negociación [...] Tiene capacidad de cambiar, y lo hace [...] Dilma no creo que haga eso, porque ella es más -quizás la expresión sea muy fuerte- dogmática. Ella tiene una visión un tanto anticuada probablemente a favor de una mayor injerencia del aparato estatal. -¿Rousseff estaría más cerca de Venezuela? -Probablemente sí. Pero siempre hay que entender que las estructuras del país son fuertes y que la gente [en el poder] no puede hacer lo que le venga en ganas. Tal vez ella tendría ganas, pero la dirigencia plural de otros grupos, la existencia de una prensa libre [...] todo eso de una manera hace un filtro. Pero el corazón de Dilma late más a la izquierda.

Mi opinión: la estrategia electoral de la oposición -por ahora enunciada por Cardoso, mientras Serra reserva sus municiones para más adelante en la campaña- será pintar a Rousseff como una candidata improvisada, de ideas radicales. La estrategia del gobierno, a su vez, será pintar a Serra como un político tradicional que querrá revertir los avances sociales de Lula y será insensible a los pobres. En rigor, habrá que tomar ambas campañas con pinzas. Rousseff, si quiere ganar, deberá girar hacia el centro: su partido perdió las elecciones de 1989, 1994 y 1998 cuando tenía una retórica de izquierda radical, y sólo ganó cuando Lula giró hacia el centro en 2002. Y Serra difícilmente puede ser etiquetado como un candidato de los empresarios: la mayor parte de los brasileños lo conoce por su lucha contra las empresas farmacéuticas cuando era ministro de Salud, y creó una industria de medicamentos genéricos para los pobres. Lo más importante es que, tal como lo dijo Cardoso, Brasil tiene instituciones sólidas que le dificultarían a cualquier presidente destruir los avances económicos de los últimos quince años.

Creció el 32% la portación ilegal de armas

Fue entre 2007 y el año pasado, período en el que el total de causas recibidas por las fiscalías porteñas aumentó el 75% por ciento Noticias de Información general: anterior | siguiente Martes 16 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (33) ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (1)Ya votaste (1)Compartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link permanente Gabriel Di Nicola LA NACION Las estadísticas alarman. En dos años, entre 2007 y 2009, las causas abiertas por tenencia, portación y suministro ilegal de armas de fuego de uso civil aumentaron el 32 por ciento en la Capital. La mayoría de los hechos ocurrieron en los barrios de Caballito, Almagro, Boedo, Villa Crespo, Villa Mitre y Flores. Los datos surgen del Segundo Informe de Conflictividad elaborado por el Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires. "A raíz del aumento de casos, se torna necesario profundizar una política criminal integral, que entienda la prevención del delito, la seguridad pública y la acción judicial como factores complementarios", se sostiene en el informe al que tuvo acceso LA NACION. La importancia de combatir este delito está dada, según el estudio, en que en la Argentina el 50 por ciento de las 2052 muertes intencionales registradas en 2006 fueron provocadas por armas de fuego, y en la ciudad de Buenos Aires fueron utilizadas en el 57 por ciento de los 68 homicidios dolosos ocurridos durante 2007. La investigación de la tenencia, portación y suministro ilegal de armas de fuego de uso civil fue transferida desde el ámbito de la justicia nacional a la justicia porteña con otra serie de delitos, como lesiones en riña, usurpación, violación de domicilio, amenazas, daños, abandono de personas, exhibiciones obscenas y maltrato de animales. Según la resolución 178/08 de la Fiscalía General, con fecha 30 de julio de 2008, si una persona porta o tiene un arma de fuego sin su autorización correspondiente, deberá enfrentarse con un proceso judicial en el que fiscal procurará la condena a una pena privativa de libertad o una solución alternativa -como la suspensión del proceso a prueba o probation - en la que se disponga el cumplimiento de rigurosas reglas de conducta. "Con respecto a las armas de fuego de uso civil, pese a que en dos años creció el 32 por ciento la cantidad de casos por tenencia, portación o suministro ilegal, el aumento de la respuesta de calidad

(condenas judiciales) frente a ellos fue mucho mayor, pues alcanzó un nivel que supera en el 52 por ciento al que existía antes de la resolución 178/08", afirmó el fiscal general porteño Germán Garavano en el informe. Según el estudio del Ministerio Público porteño, durante el segundo semestre de 2008 y el primero de 2009, se obtuvieron "sentencias condenatorias que representaron penas privativas de la libertad de cumplimiento efectivo por un total de 18 años y seis días, más ocho años y tres meses de cumplimiento en suspenso y sanciones de multa". Ranking Pero el ranking de delitos en las fiscalías porteñas no lo encabeza la tenencia, portación y suministro ilegal de armas de fuego. Entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009, los fiscales porteños tuvieron que investigar 9061 casos de amenazas. Les siguieron los daños, con 3373; las usurpaciones, con 1158; el incumplimiento de deberes de asistencia familiar, con 480; violación de domicilio, con 419, y lesiones en riña, con 403. En ese lapso, los casos de portaciones ilegales de armas fueron 223. Según el mapa del delito publicado en el informe, los casos de amenazas se dieron principalmente en los barrios de Balvanera, San Nicolás, Montserrat, Constitución, San Cristóbal, Almagro, Recoleta y Palermo. Por otra parte, los delitos de daños, que representan el 21 por ciento del total de casos penales investigados por los fiscales de la ciudad, tuvieron su foco de conflicto en los barrios de San Nicolás, Montserrat, Balvanera, Constitución y Recoleta. En promedio, por día, en la ciudad de Buenos Aires se denuncian tres hechos de usurpación. La mayoría de los casos ocurren en Almagro, Balvanera, Montserrat, San Cristóbal y San Nicolás. Según el informe, durante 2008 las unidades fiscales porteñas recibieron 44.467 casos, lo que supera en el 34 por ciento el ingreso de 2007, año en que hubo 33.081 hechos investigados. La información preliminar de 2009 refleja que las causas recibidas fueron 57.921. "Por lo tanto, el incremento de ingresos ha sido excepcional; se eleva en el 75 por ciento en dos años", se explicó. El estudio, dirigido por el secretario general de Política Criminal y Planificación Estratégica, Agustín Camboa, señaló que cada fiscal contravencional porteño pasó de recibir un promedio anual de causas de 1378, en 2007, a 2413, en 2009. "El 38 por ciento más de causas recibidas por cada fiscal o juez nacional", detalló el informe. "No sólo se tuvo capacidad para absorber el abrupto crecimiento de los ingresos [de causas], que se elevaron en el 75 por ciento en dos años, sino que también se logró aumentar el nivel de respuestas en el 157 por ciento", afirmó Garavano.

Kirchner sí, Kirchner no, 2.0

La batalla entre simpatizantes y detractores del Gobierno argentino se libra en Internet - Facebook y Twitter, entre otros, se han convertido en palestra política PEDRO CIFUENTES - Buenos Aires - 16/02/2010 Vota Resultado 42 votos Barack Obama pasará a la historia no sólo como el primer presidente negro de Estados Unidos, sino también como el primer mandatario que comprendió y aprovechó el potencial de Internet como herramienta política. Desde su célebre campaña electoral en 2008, no hay estrategia de marketing político que no reserve parte del presupuesto para la web: la imagen del candidato aparece en redes sociales, y todos moderan foros de opinión y emiten mensajes por Twitter o exponen sus ideas en blogs. En Argentina, país tradicionalmente adelantado en cuestiones digitales, la confrontación política también ha llegado a Internet. Destacados blogueros defienden y vienen criticando al Ejecutivo, a la oposición o al sector agropecuario desde hace años. Ahora son los cibermilitantes kirchneristas y antikirchneristas los que libran una batalla virtual para proteger o dañar la reputación de un Gobierno criticado por un sector mayoritario de la prensa y con índices de popularidad entre los más bajos del

continente. Ocho millones de jóvenes (menores de 35 años) están convocados a las urnas en 2011, y dos terceras partes de ellos tienen cuenta hoy en alguna red social online. Argentina A FONDO Capital: Buenos Aires. Gobierno: República. Población: 40.482 millones (est. 2008) La noticia en otros webs webs en español en otros idiomas Al introducir el apellido Kirchner en Facebook (la red social más utilizada del mundo) se descubren grupos que alientan la presentación de una candidatura presidencial conjunta del matrimonio formado por la actual presidenta, Cristina Fernández, y su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, en las elecciones de 2011 ("¡Por la fórmula Kirchner-Kirchner 2011", 2.400 admiradores), y grupos que prefieren la postulación individual del hoy diputado ("Néstor Kirchner-presidente 2011", 2.670 admiradores). Sus adversarios no se quedan atrás: en el grupo "A que encuentro 10.000 personas que odian a Cristina Kirchner" se recogen miles de opiniones contrarias a la política del matrimonio K. El grupo más nutrido, cuyo nombre contiene injurias irreproducibles, presenta más de 17.000 admiradores que dejan su orientación política con nombre y apellido a la vista de todos. Grupos de presión No es muy diferente el perfil virtual de otros destacados políticos argentinos, como Julio Cobos (vicepresidente del Gobierno y, sin embargo, rival del matrimonio Kirchner) o Mauricio Macri (alcalde de Buenos Aires). Son decenas los grupos y páginas creados para denostar o alabar su figura, pero en términos numéricos generan bastantes menos pasiones que el matrimonio presidencial. Ante la creciente polarización de la política nacional, resulta llamativo cómo los creadores de algunos grupos y blogs sienten la necesidad de defenderse preventivamente y aclarar: "No queremos que caiga el Gobierno, queremos que se hagan las cosas como se debe". O bien precisan que su grupo "es para debatir, pero no se va a admitir ningun tono agresivo, y en caso de detectar agresión, serás removido del grupo". En otros, sin embargo, se despedaza sin piedad a unos y otros. La inagotable creatividad argentina se muestra especialmente fértil en Youtube, donde pueden encontrarse vídeos y presentaciones irónicas en distinto formato, de todo signo político. La incidencia real del e-marketing político está todavía por determinar. Es menor en el Cono Sur que en otros lugares, debido a que la penetración de Internet en los hogares es inferior a la de otros continentes y está poco extendida entre los mayores de 45 años (en Argentina, un 30% de los hogares cuenta con Internet, la tasa más alta de Latinoamérica después de Chile; el país con mayor cobertura del mundo es Suecia, con un 85%). Diferentes sociólogos y expertos en comunicación consultados por este periódico incidieron en destacar la importancia que todavía tienen el componente emocional y el "vínculo cara a cara" en la decisión del voto. La opinión unánime es que estas plataformas virtuales no convencen a los indecisos, sino que refuerzan convicciones propias de los que participan en ellas y tienen importancia práctica a la hora de coordinar concentraciones o marchas en el mundo físico. Muchos blogs ofrecen, además, una limitación adicional: el anonimato de sus autores fomenta excesos verbales y permite dudar de su independencia orgánica y económica de los partidos políticos.

Técnicos argentinos crean una "súper leche" que previene enfermedades

07:21|Científicos del INTI consiguieron un alimento apto contra la diabetes y la formación de células tumorales. Por: Patricio Downes Ya le dicen la "súper leche" porque ayuda a prevenir la formación de células tumorales y la diabetes, como también la aparición de ateromas, como el que los cirujanos capturaron en la carótida del ex

presidente Néstor Kirchner. Y sale así, desde la teta de la vaca, sin necesidad de agregados químicos, solo gracias a la alimentación previa del rumiante. La fórmula no es cara y ya está a disposición de las pymes, gracias a seis años de trabajo de técnicos del INTA Balcarce, en colaboración con el INTI Lácteos. Ya está listo, además, el traspaso de las propiedades de esta leche a productos como queso, manteca, crema y yogures. Así, se desarrolló una leche funcional, es decir, con propiedades adicionales sobre la salud de los consumidores, que van más allá del beneficio clásico del aporte de nutrientes (proteínas, grasas, azúcares, minerales) al agregar biomoléculas de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido vaccénico (AV), que presentan "propiedades antitumorales, antiaterogénicas y antidiabéticas". "Las pruebas se hicieron en los rodeos lecheros que el INTA tiene en Rafaela y Balcarce. "Ya hay productos precomerciales que se han evaluado junto con el INTI de Migueletes, como yogures, manteca y queso", explicó a Clarín el coordinador del Programa Nacional Leches del INTA, Miguel Taverna. Consideró que son una alternativa para darle mayor valor agregado a su producto, para los pequeños y medianos tamberos de los 11.500 que existen en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. "Pero estos lácteos no deben verse como un medicamento, sino como una medida preventiva que funciona como un eslabón más en un contexto de hábitos saludables de vida, aclaró Gerardo Gagliostro, del grupo Nutrición, Metabolismo y Calidad de Producto del INTA Balcarce, quien lideró este experimento. Agregó que esta leche "es un alimento más que puede contribuir a atenuar la aparición de enfermedades degenerativas en los consumidores". La clave es el alimento de las vacas. Es el secreto, explicó Taverna, porque las vacas siguen una dieta sana para luego producir la "súper leche". "Y no es caro, tampoco, por eso puede dar valor agregado a las pymes", señaló el coordinador lechero. Taverna agregó que "esta leche enriquecida depende de la aplicación de protocolos para agregar valor a la leche y sus derivados, pensando primero en el productor y la producción primaria. Porque generalmente es la empresa la que genera el valor y el tambero captura muy poco de ese proceso". Los técnicos explicaron que el valor agregado se da en la producción primaria "con costos no importantes, que requieren un protocolo estricto en la alimentación y manejo de las vacas. Se incorporan productos, cosa que no es muy engorrosa, porque en la mayoría de los tambos argentinos se suplementa a la vaca dentro y fuera de la sala de ordeñe. En la suplementación se deben incluir subproductos de la industria aceitera, de los procesos de generación de biocombustibles y también una pequeña concentración de harina de pescado, en general subproductos de transformaciones industriales que pueden recuperarse". Taverna destacó el beneficio de la leche para prevenir diabetes y la formación de ateromas, que es la acumulación local de fibras y grasa, principalmente colesterol, en la pared interna de una arteria, que se estrecha y no deja pasar la sangre, con riesgo de infarto. "También está probado que puede prevenir los tumores de mama y prostáticos", dijo el especialista. "La ventaja es que se genera un producto natural, en lugar de una leche con aditivos químicos. Lo cual desde el punto del impacto sobre el consumidor es más beneficioso", señaló. Como resultado, se obtiene una leche de menor contenido graso con su fracción hipercolesterolémica atenuada y con mayores niveles CLA y AV. Las estimaciones del consumo diario de CLA oscilan entre 0,3 y 1,5 gramos por persona. Los mayores consumos corresponden a países que producen leche y carne en condiciones de pastoreo El suplemento para el ganado bovino o caprino se realiza con oleaginosas, aceites y derivados de la molienda como las borras y los pellets o cáscaras de la misma soja. Por eso dicen en el INTA que es un proceso sano y amigable con el medio ambiente.

Reforma laboral de facto en educación

Gabriel León Zaragoza Periódico La Jornada Martes 16 de febrero de 2010, p. 10 La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió que la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) propuesta por la Secretaría del Trabajo en los hechos ya se aplica en el sector educativo, puesto que a partir de la alerta sanitaria por el virus de influenza, de forma silenciosa se ha venido ejerciendo la terciarización laboral de personal docente y administrativo. Manifestaron que, para detener “esta ofensiva” del gobierno de Felipe Calderón contra los derechos de los trabajadores, el magisterio democrático emprendió una campaña entre el sector educativo en favor de la huelga política nacional, aprobada recientemente en Querétaro por diversas agrupaciones y por el congreso de la coordinadora. “No creemos que haya otra forma” de enfrentarla. Dirigentes reconocieron que entre los trabajadores del sector educativo del país “nos preocupa” la LFT porque el gobierno de Calderón la está aplicando en los hechos, sin necesidad de cambiarla. “En el sector educativo ya están trabajando las empresas outsourcing, con trabajadores que no cuentan con los derechos laborales que ofrece un sindicato, que laboran por horas y que están desapareciendo todas las conquistas sindicales”, denunciaron.

Napolitano viene al país a coordinar la seguridad aérea

De la Redacción Periódico La Jornada Martes 16 de febrero de 2010, p. 15 La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, viajará este martes a México como parte de una serie de reuniones internacionales del más alto nivel. El objetivo de la visita, de acuerdo con un comunicado de prensa difundido por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, es construir consensos, diseñar una política robusta en materia de seguridad a escala global, así como identificar los pasos específicos que cada nación debe tomar en forma individual y colectiva para proteger a todos los pasajeros de las aeronaves, mediante la creación de fuertes medidas de seguridad. Se trata de la segunda serie de viajes internacionales de Napolitano dedicados al tema del incremento de la cooperación con sus principales socios, a fin de disponer de estándares unificados en seguridad aérea. También es la segunda visita que Napolitano realiza a México, luego que en marzo pasado ofreció una conferencia binacional sobre el tráfico de armas que se realizó en el Hotel Sumiya de Cuernavaca, Morelos, previo a la gira del presidente estadunidense Barack Obama el 16 y 17 de abril de 2009.

Violación al debido proceso en el caso Cananea, uno de los cargos

Denuncia el sindicato minero al Estado mexicano ante la CIDH

La Comisión Interamericana admitió a trámite la demanda, dice abogado Mineros de Cananea se reunieron ayer con el diputado Gerardo Fernández Noroña y con el líder del SME, Martín Esparza Flores, a las puertas del yacimientoFoto Ulises Gutiérrez Alfredo Méndez Periódico La Jornada Martes 16 de febrero de 2010, p. 10 El sindicato minero denunció al Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, Estados Unidos, bajo cargos de violación al debido proceso legal y en perjuicio de mil 100 mineros de Cananea, luego de que el pasado jueves un tribunal federal mexicano cerró en definitiva las puertas de defensa que tenían los trabajadores para conservar sus empleos, informó el abogado Marco Antonio del Toro, miembro del equipo de asesores legales del gremio. “La CIDH ya admitió a trámite nuestra demanda contra el Estado mexicano por el golpe del aparato político, laboral y judicial mexicanos contra Napoleón Gómez Urrutia (líder del sindicato minero) y contra los más de mil mineros de Cananea; estamos esperando que la Comisión resuelva el tema de las medidas cautelares en favor del sindicato, a fin de que se pueda mantener bajo resguardo el centro de trabajo de los mineros”, expuso el litigante.

En entrevista con La Jornada, Del Toro recordó que por el momento ningún cuerpo policiaco o militar puede desalojar a los mineros de Cananea que permanecen en huelga, ya que un juez federal con sede en Sonora concedió una suspensión provisional en vía de amparo contra cualquier intento de alguna autoridad federal de tomar el control de las instalaciones del yacimiento. “Se trata de una denuncia directa en la que estamos diciendo que el Estado mexicano llevó a cabo una serie de actos que violan un debido proceso; en un debido proceso debes ser llamado a comparecer en un juicio imparcial, lo cual no ocurrió; debes poder ofrecer pruebas para tu defensa, lo cual se hizo, pero de las 50 probanzas que presentamos ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) nos las desecharon todas; debes poder alegar en tu favor de manera previa a que haya una resolución, lo cual no se nos permitió en el caso de Cananea”, destacó el abogado. Añadió que “también señalamos en esta demanda ante la CIDH algunas cuestiones de parcialidad de las autoridades laborales mexicanas, porque se advierte, con mucha claridad, por ejemplo, que en una hora con 20 minutos hayan definido la resolución del laudo de la JFCA, lo que materialmente era imposible”. Lo más importante, expuso, es que “todo lo que hicieron las autoridades mexicanas en perjuicio de los mineros de Cananea riñe con el derecho de huelga asentado por la Ley Federal del Trabajo, ya que hace un año había sido determinada la huelga de Cananea legal y existente en tres distintas ocasiones y, de esta manera, el procedimiento de la junta laboral de terminación de las relaciones colectivas e individuales de trabajo viola directamente uno de los derechos más elementales en México, que es el derecho de huelga de los trabajadores”.

México SA

A la IP, la inversión estatal en fibra óptica

Banda ancha, factor de crecimiento, pastel del gran capital Carlos Fernández-Vega Unas semanas atrás la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, propuso que todos los Estados garanticen, como un bien público no gratuito, el acceso de su población a Internet de banda ancha con el fin de fomentar la innovación en sus economías”. A su vez, el presidente brasileño Lula hizo público su proyecto de crear una empresa pública que se encargará de distribuir y transmitir, para “llevar Internet de banda ancha a todo el país”, amén de cuadruplicar en cinco años los puntos de acceso a dicho servicio. Es de suponer que en México los encargados gubernamentales de ese sector tecnológico tomaron puntual nota de ambos pronunciamientos, el de Bárcenas y el de Lula, y de inmediato decidieron actuar, aunque en riguroso sentido contrario, porque es conocido que todo lo relativo a “bien público” o “empresa pública” les produce sarpullido. Así, en lugar de aceptar la recomendación de la Cepal y seguirle la huella a la decisión brasileña, el gobierno calderonista optó por ceder, sin más, a la iniciativa privada la gruesa inversión de recursos del Estado realizada para lograr un enorme tendido de fibra óptica (alrededor de 21 mil kilómetros a lo largo y ancho de la República), y acompañar el regalo con la “extinción” de una empresa del Estado y junto con ella a sus 44 mil trabajadores. Son pocos los tiradores de la iniciativa privada en lo que el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, dio en llamar “licitación” de un par de hilos de fibra óptica oscura, propiedad de la nación, a precios muy atractivos para quien resulte ganador. A pesar de ser un bien público, construido con recursos públicos, los mexicanos sólo podrán participar como consumidores y clientes del servicio privado que otorgue el consorcio que se quede con esa “licitación”, de tal suerte que en el mejor de los casos la recomendación de la Cepal sirvió al gobierno calderonista para apurar la privatización de lo que el propio organismo regional califica de “motor de expansión” para las naciones latinoamericanas. Por lo que toca al proyecto de Lula, en Los Pinos fingieron demencia y de nueva cuenta voltearon la cara al otro lado. ¿Qué impide al gobierno crear una empresa pública que ofrezca el servicio de Internet, que compita en el mercado abierto, que aproveche para la nación lo que ella misma ha pagado (en este caso

los 21 mil kilómetros de tendido de fibra óptica), que atienda a toda la población con precios atractivos y que utilice las ganancias obtenidas para financiar otras actividades de interés común? El gran capital se queja del monopolio existente en la industria de la Internet, pero para romperlo y “estimular la competencia” exige que el Estado le construya el tendido de fibra óptica, lo exente fiscalmente, le rente la infraestructura a precios de risa y le garantice que sólo unos cuantos tendrán derecho a comer del nuevo cuan exquisito pastel. Por su parte, el gobierno calderonista decidió “licitar” sólo un par de hilos, cuando la capacidad supera la veintena de ellos. Entonces, con condiciones y limitaciones de esa naturaleza parece que no se avanzará mucho, ni la población, especialmente la de bajos recursos, resultará beneficiada. En vía de mientras, la Cepal sostiene que el desarrollo de la banda ancha es uno de los principales segmentos de crecimiento y uno de los mayores retos que enfrenta América Latina, debido a la cobertura aún muy reducida de las redes en la mayoría de los países, en particular en lo que respecta a la población de menores ingresos o la que vive fuera de las principales ciudades. “Además, la banda ancha en la región es más cara y lenta que la de los países desarrollados. Para el conjunto de los países de la OCDE la tarifa más baja de suscripción mensual de banda ancha en 2008 promediaba 19 dólares, valor muy similar al de Portugal e inferior al de España, que es de 28 dólares, mientras en países como México o Chile ese valor llega a 29 y 35 dólares, respectivamente, en 2009”. En cuanto a la velocidad de acceso, los países de la OCDE tenían en 2008 una velocidad de descarga de información de 17 Mbps en promedio, en tanto que en los países más avanzados de América Latina esta velocidad no supera los 2 Mbps, y en España y Portugal la velocidad de descarga es de 9Mbps y 14Mbps, respectivamente. “Se debe considerar que las velocidades de subida y bajada de datos son diferentes, y que, por lo general, la de subida es significativamente menor, de modo que se constituye en un obstáculo para la realización de actividades de teletrabajo, gobierno electrónico, salud electrónica o educación electrónica, entre otros”. La convergencia tecnológica, indica el organismo, se está materializando con la proliferación de ofertas de paquetes de servicios que eliminan las tradicionales fronteras entre distintos mercados de la industria y genera mayor competencia, que se traduce en menores tarifas y mayor calidad de los servicios, en particular en las áreas de la telefonía móvil y el acceso a Internet de baja velocidad. Durante los últimos años, la cantidad de usuarios de Internet ha crecido sustancialmente al pasar de una tasa de 10 por ciento de penetración en 2002 a una de 30 por ciento en 2008. “Un aumento importante, pero aún distante de los niveles de los países de la OCDE, que registran tasas superiores a 60 por ciento. En lo que respecta a la banda ancha, se observa también un fuerte incremento en el número de conexiones; sin embargo, los niveles de penetración de la región son sustancialmente menores que los de países más avanzados. En 2008 la tasa de penetración era de 6 por ciento de la población, en comparación con 26 por ciento en los países de la OCDE”. Por ello, en los países de América Latina la oferta de banda ancha móvil es un motor de expansión para el acceso a este servicio, puesto que facilita el despliegue de redes en zonas remotas en las que, en general, no existe otro tipo de conectividad. El incremento que se observa en las conexiones de este servicio hace prever que en los próximos años esta modalidad superará a la fija, y será la fuente principal de ingresos de los operadores móviles. Las rebanadas del pastel Los juarenses pueden estar tranquilos, porque “el gobierno federal apoyará a la reconstrucción del tejido social en Ciudad Juárez”, para lo cual destinará inicialmente 500 millones de pesos, algo así como 357 pesos por habitante, o si prefiere 89 millones menos de lo que a los mexicanos cuesta, cada 24 horas, pagar las prestaciones de la burocracia nacional. [email protected] - [email protected]

El cine rebelde como desafío al poder

x La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Acompañadxs por prestigiosxs intelectuales y numerosos movimientos sociales, artistas y cineastas independientes de Argentina desafían al narcopresidente Uribe. Convocan a una jornada pública en defensa de la libertad de expresión en la cual volverán a exhibir el polémico film “FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI” que tanto enfureció al presidente de Colombia. (VIDEO) Noticiero DOCA Latinoamericano convocando a la Jornada en defensa de la Libertad de Expresión . Viernes 19 de febrero a las 20hs en la fábrica recuperada IMPA, Querandíes 4290, barrio de Almagro, ciudad de Buenos Aires [Argentina]. Convocatoria DOCA [Documentalistas argentinos] A la comunidad documentalista del país y del mundo http://www.docacine.com.ar/ A LA COMUNIDAD DOCUMENTALISTA DEL PAÍS Y DEL MUNDO Desde DOCA (documentalistas argentinos) queremos hacer un llamado de atención a la comunidad documentalista del país y del mundo sobre los hechos acaecidos días atrás, cuando el Presidente de Colombia Sr. Álvaro Uribe atacó fuertemente en los medios de comunicación la exhibición por parte de nuestra asociación del documental FARC-EP: “La insurgencia del siglo XXI”. Estamos convencidos que este ataque a la libertad de expresión por parte de las autoridades del Gobierno Colombiano no son mas que excusas para callar la voz de los que luchamos por un lugar mejor dentro de nuestras sociedades. Los documentalistas y los artistas en general hemos aprendido con dolor que este tipo de manifestaciones sino son repelidas con fuerza y coraje dan lugar a presiones mayores que han dejado en otros tiempos cientos de artistas perseguidos e incluso asesinados. Desde DOCA defendemos la libertad y la pluralidad de miradas sobre distintos temas sin tener que rendir cuentas a nadie salvo a nuestras propias conciencias. Eso lo saben bien muchos de nuestros colegas documentalistas que han elegido en nuestra Muestra Anual de cine un espacio para difundir sus obras, desde ella seguiremos dándole espacio a todo tipo de producciones no importa los temas, ni los nombres, ni los poderes a los que se enfrenten. Como es el caso de la compañera chilena Elena Varela perseguida y torturada por el Estado chileno por reflejar desde su documental “Newen Mapuche” la realidad del pueblo Mapuche. Seria un error creer que este tipo de ataques son un hecho aislado, no se ataca a DOCA sino a todos aquellos que pretendemos desde el arte reflejar nuestros problemas, nuestra historia en definitiva nuestras vidas. Que el espectador para quien en definitiva trabajamos saque sus conclusiones y decida coincide o no con una obra documental pero jamás que un Gobierno o un grupo de personas decida por nosotros. “El arte abarca en sus divinas inspiraciones todos los elementos morales y afectivos de la humanidad: Lo bueno, lo justo, lo verdadero, lo bello, lo sublime, lo finito y lo infinito; el amor, los presentimientos, todo lo abarca con su espíritu profético, todo lo mira a través del brillante prisma de su imaginación, lo anima con el soplo del fuego de su palabra generatriz, lo embellece con los lucidos colores de su paleta y lo traduce en inefable o sublime armonía” Esteban Echeverria. Libertad para el arte, defensa irrestricta de las libertades democráticas y de expresión. Ésta es nuestra lucha y convocamos a todas las organizaciones populares a adherir, convocar y concurrir a esta jornada. Viernes 19 de febrero a las 20hs en el IMPA, Querandíes 4290, barrio de Almagro, ciudad de Buenos Aires. Asociación de documentalistas argentinos - DOCA Adhesiones a [email protected] Adhieren: James Petras, EEUU / Radio Malva, Valencia, España / Agrupación estudiantil MURO de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones / Jose M. Martinelli, ciclo de cine UNSa (Universidad Nacional de Salta) / Juan Pereyra, Espacio Marea del Sur /Cuerpo de delegados de APA (Asociacion del personal aeronautico) / Ana Josefina Arias - Directora electa de la carrera de Trabajo Social – UBA / Cine Libre Parque Abierto / MTR La Dignidad / Prisma / La Pulperia / MTL Rebelde / Movimiento Teresa Rodríguez 12 de Abril / Jorge Beinstein / CDESCO Centro Latinoamericano para el Desarrollo y la Comunicación Participativa / Atilio A. Boron, Director del PLED, Programa

Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales / Manuel Cabieses Donoso, Director de la revista Punto Final, Santiago de Chile / programa - Comentarios y Música, radio Klara, Valencia/España / Barricada TV / Programa radial "El Reloj" - FM Flores / Santiago Gándara Sec. Gral Asociación Gremial Docente de Sociales / Sergio Ortiz Secretario General del Partido de la Liberación / Oscar Daquila / Colectivo de base de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, en CTA / Unidad de la Izquierda Firmatense / El Viejo Topo Poder Estudiantil (Facultad de Cs. Sociales - UBA) / Fiestas Clandestinas / Compadres del Horizonte / Marta Speroni, miembro del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba / Asosiación Cultural Observatorio Sur / Olla Popular Parque Patricios / Agrupación Hombre Nuevo / Autonomía Barrial, Agrupación Social y Cultural /Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía / Esta en Nosotros, Activistas de la cultura latinoamericana / Inés Izaguirre / Leandro Andrini / Cooperativa de Trabajadores Solidarios en Lucha "La Toma" Rosario / Posta Porteña / Lucio Aberastain Ponte Periodista, Editor de BancasyBancadas, La Plata / Hugo Crosatto, Presidente de la "Asociación De Ex-Trabajadores y Familiares De Desaparecidos e Mercedes Benz Argentina" / Daniel C. Bilbao (periodista - escritor) Santa Rosa, La Pampa / Amabe Amalia Molinari / A.I.T.A (Agrupación independiente de trabajadores aeronauticos) / Siguen las firmas… Más información Noticiero Doca Latinoamericano http://www.youtube. com/watch? v=6FELjwKYUZE&feature=channel Acerca del documental FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI La cámara en la selva http://www.lahaine.org/index.php?p=40488, http://www.rebelion .org/noticia. php?id=92820 Declaraciones de Uribe http://www.clarin. com/diario/ 2010/01/07/ elmundo/i- 02114949. htm http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1218967 http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1222557 Embajador de Colombia En Argentina http://www.argenpress.info/2010/ 01/los-colombian os-en-el- extranjero- deben.html El senador Joseph McCarthy, el cineasta Uribe y las señales de humo desde Macondo http://www.lahaine. org/index. php?p=42536 La guerra por la hegemonía cultural (I) http://www.lahaine. org/index. php?p=42963 La guerra por la hegemonía cultural (II) http://www.rebelion .org/noticia. php?id=99496 -------------------------------------------------------------------------------- Comunicado de prensa [en castellano e inglés] Un documental preocupa al presidente de Colombia Álvaro Uribe (09/01/2010) Desde hace tres años la Asociación de Documentalistas Argentinos – DOCA, desarrolla una muestra nacional del cine documental independiente en nuestro país. En la segunda y tercera edición se abrieron las pantallas a la producción internacional haciendo hincapié en las realizaciones latinoamericanas más recientes. El género documental aborda temáticas y puntos de vista que se distancian de lo que habitualmente podemos ver en los medios masivos. Por ello la muestra y el documental mantienen su vigencia y su público. En la Sección Internacional de la III Muestra DOCA realizada en Buenos Aires en noviembre de 2009 (cuya programación es pública aunque no fue difundida por los grandes medios –exceptuando la televisión estatal), se proyectaron varias producciones que muestran diferentes aspectos y diversas miradas sobre las luchas de los pueblos latinoamericanos, entre ellas, y con una gran afluencia de público, proyectamos el documental “FARC: la insurgencia del siglo XXI.” Transcurridos casi dos meses de esta exhibición pública del documental (que había sido exhibido ya en varios países latinoamericanos y europeos así como en el Festival de la Habana), el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, critica la exhibición del film señalando que “es un video que le ayudaron a hacer unos extranjeros para meterle (sic) otra mentira al mundo". Asimismo el Ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, dijo al respecto que "quien difunda publicidad o quien difunda los actos terroristas o las proclamas de estos bandidos, pues es cómplice de ellos”. Esta postura de condenar la exhibición de un documental en otro país, sólo se entiende viniendo de un gobierno que ostenta records de denuncias por violación a los derechos humanos. Por otro lado, además de ser una inadmisible intromisión extranjera sobre la libertad de expresión en Argentina, el ministro de

defensa apela a un argumento falaz, pues cabría aplicar su reflexión a cualquier film o noticiero que emitiera los habituales y controvertidos hechos de la política internacional. En esta línea de pensamiento podría acusarse a cualquier organización de un festival de nazi por pasar un film de Leni Riefenstahl, de castrista por difundir el cine de Santiago Álvarez, o de antiimperialista por exhibir un documental de Michael Moore. Se ha criticado también que FARC: la insurgencia del siglo XXI, está realizado por un colectivo en cuyos créditos aparecen seudónimos. Desconociendo que la historia del cine está atravesada por numerosos films cuyos autores se proclamaron anónimos, que muchos documentalistas persiguen la construcción de un corpus crítico más que una vidriera donde mostrar su nombre. Y que los diferentes contextos históricos determinaron esa postura en pos de la seguridad de los cineastas y artistas. Sin embargo, no nos llama la atención esta reacción de los aliados imperiales en América Latina. Dentro de DOCA las posturas sobre la FARC son diversas, pero respecto al gobierno de Uribe entendemos que es: represor, autoritario, que pretende la reelección eterna para garantizar la instalación de bases militares norteamericanas e incrementar así el poder de fuego imperialista contra los pueblos latinoamericanos. Así como DOCA fue el vehículo que hizo público en nuestro país la persecución que sufre la documentalista chilena Elena Varela por defender los intereses del pueblo mapuche, y no dudamos en reclamarle a Michel Bachelet por su responsabilidad, continuaremos con la actividad normal de nuestra asociación sin dejarnos intimidar por ningún tipo de falsas acusaciones o amenazas. Libertad para el arte, defensa irrestricta de las libertades democráticas y de expresión. Ésta es nuestra lucha. DOCA – Documentalistas Argentinos 09/01/10 A documentary film worries the Colombian President Álvaro Uribe (9/01/2010) For three years the Association of Argentine Documentary Filmmakers (DOCA), has developed a national festival of independent documentary cinema in our country. In our second and third years we have opened the doors to international production teams that wish to show their works alongside those from Argentina but still placing the emphasise on the most recent Latin American accomplishments. In the documentary film genre we have tackled themes and points of view that are at a distance to what can usually be seen in the mainstream media. For this, the festival and the documentaries shown maintain your respect and public support. In the International Section of the Third Festival DOCA organised in Buenos Aires in November 2009 (the programme of which was made publicily available although it was only publicised on the state channel not through the mainstream media), there were several documentaries projected that showed different aspects and diverse points of view on the many different struggles of the Latin-American people, as one of these, and with the public's support, we projected the documentary “FARC, la insurgencia del siglo XXI”. Nearly two months have passed since the public showing of this documentary (that had already been exhibited in several Latin-American and European countries as well as, at the festival in Havana), the president of Colombia, Álvaro Uribe, has criticized the exhibition of the film saying that " it is a video that a few foreigners helped to produce to let the FARC tell another lie to the world ". Likewise, the Colombian Minister of Defense, Gabriel Silva, said in regards to the matter that "those advertising or advertising terrorist acts or the proclamations of these bandits, is an accomplice of them”. This attitude of condemning the exhibition of a documentary film in another country, can only be understood coming from a government that has a record for violating human rights. On the other hand, besides being an inadmissible foreign interference in the freedom of expression in Argentina, the Minister of Defense appeals to a fallacious argument, since it would be necessary to apply this reflection to any film or newscast that was expressing controversial facts relating to international policy. In this way any organization could be accused of organising a Nazi festival if they exhibited Leni Riefenstahl's film, of inducing a catastrophe for spreading the cinema of Santiago Álvarez, or of antiimperialism for exhibiting one of Michael Moore's documentaries. "FARC: La insurgencia del siglo XXI" has also been criticised for the use of pseudonyms in the credits. Do they not know that the history of the cinema is filled with numerous films whose authors wished to remain anonymous. That many documentary makers pursue the construction of a critical body of work more than an opportunity to show off their name. And that different historical contexts determined this position in pursuit of the safety of the filmmakers and artists.

However, this reaction does not surprise us coming from the imperial allies in Latin America. Inside DOCA the positions on FARC are diverse, but with respect to the government of Uribe we understand that it is: oppressor, authoritarian, that desires eternal re-election to guarantee the installation of North American military bases and to increase the imperialistic firepower against the Latin-American people. In the same way that DOCA was the vehicle that made public in our country the pursuit of Chilenan documentary filmaker Elena Varela, for defending the interests of the people of Mapuche, and we do not hesitate to claim Michel Bachelet responsibility, we will continue with the normal activity of our association without allowing ourselves to be intimidated by false accusations or threats. Freedom for art, defense of the democratic freedoms and of freedom of expression. This is our fight. DOCA - Doumentalistas Argentinos

EL CULTO AL TRABAJO Y LOS ORIGENES DEL CAPITALISMO

Lunes 15 de Febrero de 2010 10:44 Juan Ibarrondo Economía Los grandes capitalistas europeos -y también sus representantes políticos: los burócratas de la Comisión Europea- siempre han sentido envidia de sus colegas norteamericanos y japoneses (ahora también de los chinos). Les envidian porque los trabajadores de esos países trabajan más que los europeos. ¿Cómo competir en esas condiciones? -se preguntan-. Ahora, con la excusa de la presente crisis económica, intentan solucionar esa supuesta desventaja proponiendo, de maneras diversas, aumentar el tiempo de trabajo real allá donde aún se mantienen restos del estado del bienestar. En esas coordenadas hay que entender el intento de aumentar la edad de vida laboral en España y otros países europeos. Sabemos, por lo menos desde que Carlos Marx escribiera El Capital, que aumentar el tiempo del trabajo no supone otra cosa que un incremento de la plusvalía capitalista; es decir, del tiempo de vida expropiado a las personas que se convierte así en capital. Desgraciadamente, una parte del socialismo -el llamado socialismo real- no sólo siguió la consigna capitalista del aumento del tiempo de trabajo sino que la perfeccionó de forma considerable, hasta llegar a los extremos memorables de la Unión Soviética en tiempos de Stalin. Sin ir tan lejos, también la socialdemocracia europea ensalzó la moral del trabajo proletario como superior a la moral burguesa del ocio. Una deriva tan extraña se entiende en parte por el desarrollo perverso de la idea de trabajo militante como un valor en sí mismo. La militancia -con sus inevitables sacrificios- no debía ser en principio más que una situación pasajera para conseguir un cambio social profundo; un momento revolucionario que condujera al comunismo y la desaparición del trabajo asalariado. Sin embargo, los fracasos reiterados a la hora de conseguir tal cambio, convirtieron la militancia en un fin en sí mismo; en una forma de vida de abnegación y sacrificio, no muy distinta en sus formas de la abnegación religiosa de puritanos y jesuitas. En sus inicios, en cambio, el movimiento obrero tuvo muy claro su rechazo al trabajo, y así lo demuestra que la reducción de la jornada laboral fue siempre su principal reivindicación. Algunos de sus ideólogos más conocidos -como Lafargue- fueron más lejos, y denostaron la glorificación del trabajo como una teología especialmente perversa y perjudicial para los trabajadores. Lo mismo pensaba buena parte del movimiento libertario, que defendía el goce de la carne y el ocio libre frente a la esclavitud del trabajo. En su ensayo El derecho a la pereza, Lafargue decía: « ¡Oh pereza apiádate de nuestra larga miseria¡ ¡Oh pereza, madre de la artes y las nobles virtudes, sé el bálsamo de las angustias humanas¡». Ahora que el capitalismo se consume a sí mismo -como la serpiente mítica que se engulle por la cola en una espiral perversa y autodestructiva-., cuando el sistema económico se auto-perpetúa ajeno a toda moral humana, es interesante conocer cuál fue el origen de ese sistema, cuáles fueron sus raíces, ahora tal vez ya definitivamente podridas. Hay que volver a leer a Max Weber para indagar en ese principio fundador. En su ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo el filósofo alemán apuntaba hacia el cristianismo reformado (el calvinismo, el metodismo, el puritanismo…) como el origen de ese espíritu capitalista. La obsesión por el trabajo como forma de glorificar a Dios -como única forma de salvación- sería el fundamento psicológico del que derivó el capitalismo «Pues el ascetismo, al trasladarse desde las celdas monacales a la vida

profesional y comenzar a dominar la vida mundana, ayudó a construir ese poderoso mundo del sistema económico moderno; un sistema vinculado a condiciones técnicas y económicas en su producción mecánica-maquinista, que determina hoy con fuerza irresistible el estilo de vida de todos los individuos que nacen dentro de esa máquina (…) y que, quizá, lo determinará hasta que desparezca el último quintal de combustible fósil» Hoy podemos decir que la desaparición de los combustibles fósiles -que a Weber seguramente le parecía muy lejana- está cada vez más próxima y que por tanto (aunque no sólo por ello) está también cercano el tiempo del fin de la civilización tal y como la conocemos. Podemos argumentar entonces que asistimos a una crisis, no ya financiera, ni siquiera económica… sino a una crisis de la propia civilización moderna y de uno de sus fundamentos principales: el culto al trabajo. Benjamín Franklin, uno de los padres fundadores del capitalismo, y también de la nación que se acabaría convirtiendo en el centro del Imperio global -ahora tan en decadencia como el propio sistema en el que basó su fortaleza- decía «Piensa que el tiempo es dinero, quien pudiendo ganar con su trabajo diez chelines al día, se va a pasear medio día, o se queda en su habitación, no debe calcular -si se gastara seis peniques en sus diversiones- que sólo se ha gastado eso sino que tiene que calcular que se ha gastado cinco chelines, o mejor que los ha derrochado (…) Quien mata a una cerda destruye toda su descendencia hasta el número mil. Quien mata una moneda de cinco chelines mata todo aquello que podría haber producido con ellos, columnas enteras de libras esterlinas» ¿Qué sentido tiene la cita hoy en día? ¿Hay algún capitalista en el mundo que siga hoy esos preceptos? Aquellos empresarios puritanos y austeros, que denostaban el lujo y el placer, se han convertido en parásitos. Jaques Brel lo expresó perfectamente en una de sus canciones más conocidas «Les bourgeois c'est comme les cochons. Plus ca devient vieux plus ça devient bête. Plus ca devient vieux plus ça devient cochon» El capitalista puritano de los tiempos heroicos predicaba con el ejemplo y trabajaba desdeñando los placeres a mayor gloria de Dios. Hoy, en cambio, el ejemplo que da el capitalista moderno es el de la corrupción y el desenfreno moral. De esa forma, el capital vaga a velocidad de vértigo por el mundo sin que nadie dirija sus flujos con nada que se parezca a cualquier tipo ética; no ya religiosa, sino siquiera la de la razón ilustrada o incluso del sentido común. Así las cosas, que se nos pida a los trabajadores: un esfuerzo para superar la crisis, que trabajemos más, que nos apretemos el cinturón… sólo puede provocar la carcajada general. Además, la mayoría de las personas también aborrecemos cada vez más del trabajo. Tal vez aún necesitamos del trabajo para auto-disciplinarnos -para ubicar nuestro lugar en la sociedad- pero ya no es nuestro objetivo vital prioritario. El problema es que no encontramos (o no nos permiten encontrar) otros objetivos por los que merezca la pena vivir. En ese sentido entiendo yo lo que afirma Santiago López Petit cuando habla de una sociedad del malestar. Si el buen burgués pasó a la historia, también el trabajador abnegado esta en extinción. El obrero masa murió con la fábrica fondista y su presunto sustituto histórico esta profundamente herido en lo más íntimo de su ser. Una sociedad así sólo puede ya perpetuarse con formas extremas de control mental y físico. Un neofascismo posmoderno de una perversidad que supera en algunos aspectos al de las más terribles dictaduras clásicas. No es casualidad que muchos autores actuales busquen en el psicoanálisis las claves del sistema en que vivimos, que sólo forzando mucho el término puede llamarse aún capitalismo en el sentido de Benjamín Franklin o Adam Smith. La regresión oral del consumo y la dependencia ambivalente con papá Estado (o mamá empresa concebida como un Estado) definen hoy el espíritu del tardo-capitalismo. El trabajo asalariado puede entenderse entonces más bien como una forma de control social, o de auto-control, que como una necesidad no ya social, sino tan siquiera económica. El desarrollo de la tecnología hace innecesario el trabajo de millones de personas que, sin embargo, siguen aferrados -de grado o de

fuerza- al trabajo como una especie de neurosis extraña. Como una adicción más de esa sociedad porno-farmacológica sobre la que Beatriz Preciado ha escrito páginas inquietantes. Desde luego que el trabajo -o más bien el dinero- sigue siendo necesario para vivir si lo consideramos de forma individual; pero desde un punto de vista global es ya más perjudicial que beneficioso. Todo parece indicar que estamos llegando a los límites que el planeta puede soportar por parte del trabajo humano aplicado sobre él. La consigna bíblica de creced, multiplicaos y dominad la tierra está ya cumplida con creces. Seguir por ese camino sólo puede conducirnos al desastre. Entonces, ¿por qué continuar trabajando como peones ciegos de un sistema que ni siquiera somos ya capaces de comprender? Un sistema que ha superado los límites de la razón. Una forma de relación social neurótica que provoca un profundo malestar a quienes tienen la “suerte” de estar dentro; mientras que -a su vez- causa la miseria de quienes quedan fuera de su camisa de fuerza protectora. El vértigo que nos provoca la posibilidad de perder nuestras escasas seguridades materiales y psicológicas es el arma que utilizan los líderes amorales del mundo para mantener sus irracionales beneficios y privilegios. En un mundo que ni siquiera ellos controlan ya. Las alternativas no aparecen claras y la desesperanza se adueña de las gentes. El optimismo rojo del 68 se ha tornado en pesimismo gris. La posibilidad de que la ciencia y la tecnología sean puestas al servicio de la humanidad, y supongan de esa forma la liberación del trabajo alienante, es vista hoy en día como una utopía lejana. La misma idea de utopía se nos antoja cada vez más como ingenua y desfasada. Por el contrario, surgen nuevos fundamentalismos en todas partes. En China, tratan de recuperar el pensamiento profundamente conservador de Confucio; en el mundo islámico, el salafismo se postula como alternativa dominante frente a otras corrientes más abiertas e igualitaristas; la esperanza del socialismo del siglo XXI, y la del moviendo antiglobalización, van muriendo de inanición y, en algunos lugares, adquiere tiente autoritarios; en occidente las formas “blandas” de dominio se ven poco a poco sustituidas por políticas cada vez más autoritarias… De forma paradójica, un sistema mundo que necesita más que nunca un cambio radical provoca precisamente lo contrario: el inmovilismo. La advertencia jesuita que proclama «En tiempos de crisis no hacer mudanza» o bien el dicho tan en boga «El que se mueve no sale en la foto» parecen regir las políticas actuales. Tal vez ese malestar general que recorre el mundo pueda ser la semilla de tiempos mejores pero, de momento, los acontecimientos parecen dar la razón a la amarga frase de Rafael Sánchez Ferlosio «Y vendrán más años malos y nos harán más ciegos». Juan Ibarrondo

Brasil: Carnaval rojo

Martes, 16 de Febrero de 2010 09:24 inSurGente.org Internacional - Mundo Un grupo disidente del Movimiento de campesinos Sin Tierra (MST) ocupó seis haciendas en el interior del estado de San Pablo al lanzar el "carnaval rojo" a favor de la reforma agraria. Según la Agencia Estado, agentes de seguridad privados contratados por los propietarios amenazaron con liquidar a los manifestantes, dijo el portavoz de los campesinos, Joao da Silva. Las haciendas están ubicadas en la región de Mirante de Paranapanema, en Pontal, extremo oeste del estado de San Pablo, lugar donde lidera el MST disidente el dirigente José Rainha. Rainha declaró que las haciendas están instaladas en tierras destinadas a la reforma agraria en el país. El dirigente campesino acusó a la Unión Democrática Ruralista (UDR, patronal) de incentivar el conflicto. El MST disidente anunció que tiene registradas 63 haciendas para reclamar su desapropiación al Instituto de la Reforma Agraria (Incra) del gobierno federal.

Presos Políticos La lucha social y, especialmente, la lucha por la reforma agraria vuelven a ser fuertemente criminalizadas. Otra vez se enviste contra el Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil. Más de 50 militantes del MST ya fueron sindicados; 20 militantes ya tenían sus “detenciones” decretadas; y 7 militantes continúan presos, sin posibilidad de salida. (MST) Brasil - En este momento, decenas de “sin tierra” están presos en varias ciudades del país, y otros tantos fueron condenados a largas penas por el simple hecho de buscar tierra para sobrevivir y producir, una acción que el propio Superior Tribunal de Justicia ya decidió que no configura los delitos de “despojo posesorio” y “formación de cuadrilla”, por los cuales muchos de los militantes han sido acusados. La ofensiva, articulada en conjunto por los grandes medios de comunicación, latifundistas, agronegocios, diversos sectores de la Policía y del Poder Judicial, se muestra más evidente con nuevas represiones y encarcelamientos de trabajadores en São Paulo y en Santa Catarina. Estas configuran un escenario agravado de criminalización que ya estaba presente en otros estados (como Río Grande do Sul, Pará y Pernambuco, entre otros). Medidas represivas que se suman y se articulan también, milimétricamente, con el inicio de una investigación parlamentaria sobre el MST (como desea la gran prensa), que, a su vez, está siendo usada por la bancada rural y por otros sectores reaccionarios como un gran escenario y verdadero instrumento para las disputas electorales de 2010, que ya están en pleno desarrollo en todo Brasil. La intensificación de la criminalización y de la estigmatización del MST, así como la tentativa forzada de vincular al MST con grupos, candidatos y partidos políticos, apuntan, por lo tanto, no sólo a la represión contra los militantes sociales que luchan por tierra y dignidad, sino que pretenden confundir y manipular la opinión pública brasileña, atentando contra la frágil democracia del país. El estado de São Paulo es uno de los lugares donde la situación es más grave y escandalosa en este momento. El 25 de enero, la policía puso en marcha un cerco a los asentamientos y campamentos de la reforma agraria en la región de Iaras, interior del estado, portando órdenes de “búsqueda, incautación y cárcel”, con el objetivo de intimidar, reprimir y aprehender militantes del MST. Nueve militantes asentados y acampados fueron detenidos y llevados a la comisaría de Bauru, de donde fueron conducidos a diferentes cárceles de la región, para dificultar su contacto y su asistencia. Entre ellos, se encuentran el ex alcade de Iaras -SP, Edilson Granjeiro Xavier, y la actual concejala por la ciudad, Rosimeire Pan D’Arco de Almeida Serpa, ambos del Partido de los Trabajadores (PT). El intento de uso electorero de la situación es evidente, ya que los propios “investigadores” involucrados en el caso admiten que no efectúan ninguna acción sin el total conocimiento del Secretario de Seguridad Pública del Gobierno de São Paulo, de la administración José Serra. De aquí para allá, en un proceso oscuro, lleno de arbitrariedades políticas y fragilidades jurídicas, más de 50 militantes del MST ya fueron sindicados; 20 militantes ya tenían sus “detenciones” decretadas; y 7 militantes continúan presos, sin posibilidad de salida. Además, otros procesos antiguos contra militantes del MST, en diversas regiones del estado – como Campinas, Ribeirão Preto, Puntal y el Vale del Paraíba -, están siendo resucitados en una increíble “coincidencia”. Sólo en el Vale del Paraíba hay más de 11 militantes condenados, siendo que dos de ellos (Eulino Oliveira, Suyo Lino y Luciano Correia) están cumpliendo penas de más de 6 años de reclusión. Hay la posibilidad de más detenciones y otros tipos de represión en el estado. En el caso específico y urgente de Iaras, tal represión representa todo un proceso de criminalización y persecución que fue acelerado a partir del circo espectacularmente montado por la gran prensa (sobre todo por la Red Globo), y de los acontecimientos políticos ocurridos con ocasión de la ocupación de la hacienda Capín, una inmensa área grilada por la transnacional Sucocítrico Cutrale.

Nota completa: http://www.albatv.org/Campana-por-la-liberacion.html Fuente: www.redeco.com.ar

Contrarrevoluciones de colores: El papel de los “Manitos Blancas”

16 Febrero 2010 3 Comentarios Las manifestaciones declaradas como “no violentas” por voceras y voceros de los “movimientos” tienen como propósito subvertir el orden público. Foto: Correo del Orinoco Por Carolus Wimmer, Publicado en Correo del Orinoco En Venezuela vivimos una revolución de liberación nacional que es parte del proceso revolucionario mundial. Frente a los avances de un pueblo que ya logró importantes resultados, como la conquista de un gobierno antiimperialista de transición hacia el modelo socialista, una nueva carta Magna en 1999, que incluye derechos para sectores que siempre fueron excluidos en la sociedad burguesa del puntofijismo, como trabajadores y trabajadoras, mujeres, tercera edad, jóvenes, campesinos, indígenas, entre otros, la cuestión de la existencia de una revolución antiimperialista en el país pone en el tapete la discusión sobre cómo defenderla ante los ataques de factores que apuestan al fracaso del proceso de transformación y cambio. Como señalan los clásicos de las ideas marxistas, progresistas y socialistas: no hay discusión, donde hay revolución, siempre habrá contrarrevolución. Los derechos conquistados se han logrado luego de superar largas y difíciles jornadas de lucha, de golpe fascista, sabotaje petrolero, bloqueo económico y comercial, guarimbas, luchas electorales y referendos. Se convierte así en una cuestión fundamental la defensa de la Revolución en momentos de procesos contrarrevolucionarios simultáneos. Por esta razón, el análisis sobre la estructura económica y social de la sociedad venezolana es parte fundamental del trabajo. No es un lujo intelectual, es una necesidad, que, como incluye la existencia misma de una vanguardia revolucionaria, se convierte en cuestión práctica: “Sin teoría revolucionaria, no hay movimiento revolucionario”. Todo eso se resume en la necesidad e inevitabilidad de la lucha contra el dominio económico y político de la burguesía nacional e internacional. Por ello el contraataque también se da en ambos sentidos, desde las trincheras de la burguesía criolla, y desde los centros del poder económico imperialista. Lenin señala que la cuestión de la lucha de clases figura entre las fundamentales del marxismo y que “fuera de la lucha de clases, el socialismo es una frase vacía, o un sueño ingenuo” (V.I.Lenin, Socialismo pequeñoburgués y socialismo proletario). Y el presidente Chavez advirtió sobre esta lucha que tenemos que ganar en la calle, en la fábrica, en el Parlamento, en el campo y en la ciudad: “La burguesía, usando focos fascistas, trata de incendiar a Venezuela”, dijo el presidente Chávez en el Teatro Teresa Carreño, reunido con más de 2 mil líderes de centros estudiantiles (liceístas y universitarios) de todo el país, que lo respaldan a él, y a sus políticas sociales y económicas. “El plan que existe detrás del movimiento foquista de jóvenes, que ya no son jóvenes, se pusieron viejos antes de tiempo porque están al servicio del capitalismo, los hijitos de la burguesía detrás de ese foquismo enloquecido fascista y violento, hay un plan que ha funcionado en otros países de Europa, como la Revolución Naranja; es una estrategia imperial’, explicó el comandante Chávez a los líderes estudiantiles congregados en la Sala Ríos Reyna, durante la juramentación del Frente de Juventudes Bicentenario 200. Orange revolution made in USA

La Revolución Naranja fue el nombre que se le dio al movimiento político vinculado a los Estados Unidos que derrocó al Gobierno legítimamente electo en Ucrania en el año 2004 y que luego de cinco años ha sido rechazado por los ucranianos debido al desastre y la corrupción que provocó en la vida económica y social. Este domingo 7 de febrero, se celebró un proceso electoral en Ucrania, en donde la población en los sondeos previos había rechazado, respaldar a quienes encabezaron la otrora Revolución Naranja. Luego de recordar elementos actuales de la coyuntura internacional y nacional, el presidente Chávez expresó que no hay que subestimar a ese movimiento fascista y consideró oportuna y extraordinaria la conformación del Frente de Juventudes Bicentenario 200. “Es necesario que salgan a la batalla, y con fuerza, cantando, diciendo lo que sienten, con la fuerza extraordinaria de la juventud”, exhortó Chávez a jóvenes venezolanas y venezolanos al tiempo que denunció que detrás del fascismo y la contrarrevolución están las transnacionales de la información en el ámbito nacional e internacional. Las contrarrevoluciones de colores fueron utilizadas en Europa del Este por EEUU y sus aliados de la OTAN, para frenar los intentos revolucionarios de salvar la fórmula socialista en los países del antiguo bloque soviético y ocupar de manear definitiva, desde el punto de vista militar, territorios estratégicos para el control de toda Eurasia. En estas contrarrevoluciones aún se debate el papel que desempeñaron organizaciones como la Fundación Soros, la Fundación Konrad Adenauer, la National Endowment for Democracy y gran cantidad de “entes” que actúan bajo el radio de acción de la CIA. En Venezuela, se introdujo el formato desde el 2002 con aquello de la “sociedad civil”. Luego, desde el 2007, aproximadamente, surgen “los estudiantes”, representados por “los manitos blancas”. Los verdaderos estudiantes de la Patria, levantan la espada de Bolívar y no simbologías extrañas, ajenas a nuestra realidad cultural e histórica. El color del facismo Las llamadas revoluciones de colores son en realidad movilizaciones políticas propiciadas por factores contarrevolucionarios: burguesía apátrida, Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EEUU y otros intereses económicos. La estrategia consiste en propiciar acciones de “resistencia civil” en contar con “líderes autoritarios”, “regímenes no democráticos o comunistas”, “gobiernos corruptos” o “militaristas”. Los grupos de manifestantes siguen el guión preparado en los laboratorios de inteligencia estadounidenses y toman como “bandera” un color o un símbolo. Así rosas, cedros, tulipanes, manitos blancas, han sido emblemas de la contrarrevolución mundial. Es importante destacar que suelen no identificarse con un símbolo patrio o nacional, sino con “íconos” aparentemente no relacionados con la política sino con la “inocencia” y el “desenfado” de la juventud. El primer intento de este tipo se realizó en China, contar el Gobierno que encabeza el Partido Comunista de China (PCH), pero la solidez del proceso revolucionario del pueblo de Mao-Tse-Tung echó por la borda el contraataque imperialista. En los países de la ex-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en Europa Oriental, la desorientación dejada por el fracaso del primer intento civilizatorio de construir una sociedad socialista, fue el caldo de cultivo para la proliferación de estas “revoluciones” que también han tenido sus resonancias en el Medio Oriente. En el formato-guión de la puesta en escena de estas acciones contrarrevolucionarias se encuentran: 1) las movilizaciones declaradas no violentas por los voceros del “movimiento”, que en realidad tienen el propósito de subvertir el orden público; 2) el discurso en defensa de los valores de la democracia burguesa y occidental; 3) rostros jóvenes como líderes de las manifestaciones, pues uno de los pilares fundamentales de la estrategia es resaltar mediáticamente que se trata de la “juventud, los estudiantes y ONG”, desvinculadas de los tradicionales partidos políticos que en muchos casos han perdido influencia y prestigio en las sociedades.

Contrarrevoluciones exitosas El “movimiento” Otpor: los “manitos blancas” serbios que provocaron el derrocamiento de Milosevic en Yugoslavia, en el año 2000. Este era un supuesto movimiento de “jóvenes” no violentos, sin orientación ideológica, que fue utilizado para desintegrar la federación. Sus consignas pacíficas eran: “Slobo, salva a Serbia: suicídate”, refiriéndose a Slobodan Milosevic. El “movimiento” no tiene historia, sus casi 100.000 afiliados no recuerdan cómo fue su fundación por algo muy sencillo, fueron creados en un laboratorio de guerra mediática. 4 Revolución de las Rosas: fue presentada como un “movimiento de jóvenes” espontáneo y no violento. Idéntico formato que el utilizado en Yugoslavia, produjo la renuncia del poder de Eduard Shevardnadze en Georgia en 2003. Señala Paul Labarique que “en realidad fue fruto de una paciente manipulación. Objetivo estratégico y petrolero en juego entre la Federación Rusa y Estados Unidos, Georgia se ha convertido en terreno de enfrentamiento de las potencias. La cólera popular, hábilmente desencadenada por el Instituto Democrático de Madeleine Albright y estructurada por asociaciones juveniles que financia George Soros, permitió a la CIA poner a sus hombres en el poder en Tbilisi, capital del país”. 4 Revolución Naranja: elección de Víktor Yushchenko en Ucrania, 2004. 4 Revolución de los Tulipanes: salida del Gobierno de Askar Akayev en Kirguistán, 2005. 4 Revolución de los Cedros: organizada e impulsada por la administración Bush para imponer la resolución 1559 que tenía por finalidad forzar la retirada de las tropas sirias del Líbano y el desarme de Hezbollah. 4 Derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en Honduras, 2009. Contrarrevoluciones fracasadas “El primer intento de «revolución de color» fracasó en 1989. El objetivo era derrocar a Deng Xiaoping utilizando a uno de sus colaboradores, el secretario general del Partido Comunista Chino (PCCH) Zhao Ziyang, para abrir el mercado chino a los inversionistas estadounidenses y poner a China bajo la influencia de Estados Unidos. Los jóvenes partidarios de Zhao invadieron la plaza Tian’anmen. Los medios de prensa occidentales los presentaron como estudiantes apolíticos que luchaban por la libertad oponiéndose al PCCH, cuando en realidad se trataba de una disidencia interna entre nacionalistas y proestadounidenses surgida en el seno de la corriente de Deng. Luego de una larga resistencia a las provocaciones, Deng decidió poner fin a aquella situación recurriendo a la fuerza. La represión dejó entre 300 y 1.000 muertos, según las fuentes. Veinte años después, la versión occidental sobre aquel golpe de Estado frustrado sigue siendo la misma”, destaca el analista internacional francés Thierry Meyssan. Revolución Blanca: fallido intento de derrocar a Alexander Lukashenko en Bielorrusia. Revolución Azafrán: fallido intento por parte de monjes budistas de derrocar la dictadura militar en Birmania. Revolución Verde: protestas en Irán contra el presunto fraude electoral y en apoyo del candidato de la oposición Mir-Hossein Mousavi.”La ‘revolución verde’ de Teherán es el más reciente caso de las «revoluciones de color» mediante las cuales Estados Unidos ha logrado imponer gobiernos sometidos a su tutela en varios países sin tener que recurrir a la fuerza”, señala Meyssan Revolución Twitter: protestas en contra del triunfo del Partido de los Comunistas de la República de Moldavia, en las elecciones parlamentarias de 2009.

El “american way” de hacer guerra

16 Febrero 2010 Haga un comentario Manuel E. Yepe

Ya comienza a definirse un modo o estilo estadounidense de hacer las guerras imperiales de conquista, opinan especialistas. Nick Turse, miembro del Centro de Estudios sobre los Estados Unidos y la Guerra Fría de la Universidad de Nueva York y autor del libro “The Complex: How the Military Invade our Everyday Life” (Cómo el complejo militar invade nuestra vida cotidiana), ha abordado rasgos de ese patrón en un reciente ensayo publicado en el sitio TomDispatch.com del que él es editor asociado. Señala Turse que, cuando en 2003 Estados Unidos invadió Iraq, el Pentágono ya tenía en sus planes la construcción en ese país de una serie de mega-bases permanentes, edulcoradamente denominadas ”enduring camps” (campamentos perdurables). Una vez que cayó Bagdad y se hizo claro que, con Saddam Hussein o sin él, Estados Unidos tendría que pelear y no podría ocupar tranquilamente el país, cientos de micro-bases fueron añadidas a las mega-bases, 106 de ellas en 2005 y más de 300 en total. En el propio año 2005, Washington decidió trasladar su embajada, situada en uno de los antiguos palacios de Bagdad, para una locación un poco más elegante. En una parcela de 104 acres (42 hectáreas), junto al río Tigris, en el centro de la ciudad, a un costo de no menos de 750 mil millones de dólares, se construyó la Embajada más grande y más cara del planeta. Se planeó para un personal de mil “diplomáticos”, aunque ahora, después de los anuncios de retirada formulados por Obama, se proyecta duplicar esa capacidad. Como hace notar Nick Turse en su trabajo, parecía evidente que el proyecto de las mega-bases y la portentosa Embajada respondían al objetivo de que se pudiera ejercer desde allí el control estadounidense de todo el Medio Oriente. Cuando ese proyecto en territorio iraquí había absorbido ya varios miles de millones de dólares en apenas el primer semestre de su construcción en 2003, reapareció la “guerra olvidada”, la de Afganistán. La ya inmensa Embajada de Estados Unidos en Kabul, la capital afgana, también fue ampliada a un costo de entre 175 y 200 millones de dólares. Y, en 2009, otra Embajada de enormes proporciones en la región, la de Islamabad, Paquistán, hubo de ser igualmente renovada a un costo de no menos del mil millones de dólares. El autor recomienda agregar a la cuenta de estos escandalosos derroches el costo del formidable anillo de apoyo a las operaciones de Estados Unidos en Irak y Afganistán a lo largo del Golfo Pérsico, Asia del sur y central, y hasta en la isla Diego García en el Océano Índico. También habría que contar la extensa red de suministradores de los materiales para la construcción y mantenimiento de las bases que ha creado la Agencia para la Logística de la Defensa (DLA) del Pentágono, que opera en Uzbekistán una tienda virtual on line que abastece estas mercancías desde centros de producción ubicados en Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazakstán, Tayikistán y Turkmenistán. El más reciente inventario oficial de bases en ultramar del Pentágono indica la existencia de 716, la mayoría en el Medio Oriente, así como una significativa presencia en Europa y Asia, en este último continente especialmente en Japón y Corea del Sur. Pero Turse advierte que, más que el número impresionante de bases del Pentágono, debe llamar la atención las muchas que no son declaradas. Tal es el caso de las de Iraq y Afganistán. (Aunque Turse no lo señale de manera específica, tampoco lo están las de América Latina). Faltan también algunas bases secretas. Aunque se incluyen entre las bases en el Golfo Pérsico las existentes en Bahréin, Kuwait, Omán y en los Emiratos Árabes Unidos, hay una sospechosa omisión de la Base aérea de Al-Udeid de la Fuerza Aérea estadounidense en Qatar, desde donde supervisa las acciones en la región con utilización de aviones no tripulados. “El número exacto de bases militares de Estados Unidos fuera de su país excede ampliamente las mil y el número de instalaciones de otras naciones que hoy utilizan los norteamericanos quizás nunca se sepa. Pero, por la experiencia de las bases en Alemania, Italia, Japón y Corea del Sur, se sabe que, una vez

construidas las bases, éstas tienden a hacerse permanentes sin que tal propensión cese por el fin de las hostilidades o incluso por el logro de la paz.” El mensaje está claro: Las fuerzas de ocupación de Estados Unidos deben ser vistas como las más poderosas de la historia. Deben evidenciar que Estados Unidos puede hacer una guerra y una ocupación de proporciones tan grandiosas que son dignas de Records Mundiales Guiness y merecedoras de aparecer entre los sucesos seleccionados por el Créalo o no lo Crea de Ripley como insólito caso de construcción militar imperial. “Lo único que, por supuesto, no llegará a los libros de marcas -dice el investigador- serán los resultados: la más poderosa fuerza militar de la historia es forzada, cuando menos, a una retirada por insurgentes andrajosos, menores en número y débilmente armados”.

¿Populismo chic?

Eliades Acosta Matos 15 Febrero 2010 Haga un comentario El conservatismo tradicional no liga con las doctrinas y prácticas políticas que pregonen la participación activa del pueblo en la vida social. Siempre que se trata de conservar algo, ello remite, por necesidad, a una supuesta Edad Dorada dejada atrás por los extravíos de la razón modernista, y por lo que de nocivo para las jerarquías inmutables trae siempre consigo la avalancha de las masas en los escenarios que antes le estaban vedados. Edmund Burke, aquel teólogo inglés del siglo XVIII, que resumió como nadie el espanto de la aristocracia y el clero del Ancient Regime ante el espectáculo subversivo de una Francia revolucionaria que se había atrevido a guillotinar a sus monarcas, y que arrojaba sin piedad las reliquias milagreras de los santos a las mismas alcantarillas parisinas que nos descubriese luego Víctor Hugo en “Los Miserables”, es considerado, con razón, como uno de los fundadores del conservatismo moderno. Desde entonces revolución y masas rebeldes, o La Plaga, como les llamase Burke, son las bestias negras de toda élite conservadora respetable. Y así lo fue para las diferentes variantes del conservatismo norteamericano, hasta las décadas de los 60 y los 70, cuando el populismo de la Nueva Izquierda fue simétricamente combatido por el populismo de la Nueva Derecha. La Nueva Derecha fue la organización política de los sectores conservadores radicales norteamericanos, ubicados sociológicamente, aunque no de manera exclusiva, entre la clase media baja de los estados del Oeste, Medio Oeste y Sur del país, en lo fundamental, blancos y anglosajones. Institucionalizada a través de organizaciones y comités políticos como el Conservative Caucus y Young American for Freedom; liderada por políticos como Paul Weyrich, Pat Buchanam y Howard Phillips, y con el apoyo de editoriales como Conservative Digest y Green Hill Publications, la Nueva Derecha logró hacerse de una base de masas y recaudar fondos tan importantes como para convertirse en la cuarta fuerza política del país, solo superada por los dos partidos más poderosos y los sindicatos. Su ideario, compuesto de racismo, xenofobia, antiestatismo, oposición a los impuestos y la inflación, enemigo de las minorías, la liberación de la mujer, el aborto y el control de armas, propenso siempre a las soluciones bruscas y simplistas de los problemas, defensor de la ley el orden, y del uso de la fuerza, resumía los miedos profundos de una clase media espantadiza e insegura ante los avances de las masas trabajadoras, precisamente en una década convulsa y signada por contradicciones agudas de clase, y también, su desconfianza hacia la alta burguesía liberal y aristocrática, culta y refinada, a la que consideraba ajena a los valores tradicionales de la nación. Ya para 1976, en palabras del neoconservador Irving Kristol citadas por Mark Lilla*i+ , “la paranoia populista estaba subvirtiendo a las instituciones y autoridades”. Contrariamente al conservatismo tradicional, incluso al neoconservatismo de los inicios, del cual era uno de los máximos exponentes el propio Kristol, un feroz anti-intelectualismo y un empobrecimiento conceptual extremo fueron los rasgos predominantes en este populismo derechista. Antes de la irrupción del fenómeno, según Lilla, a los conservadores o neoconservadores de la talla de Normand Podhoretz, Jeanne Kirpatrick, Nathan Glazer o Gertrude Himmelfarb, “había que tomar en serio, estuviésemos o no de acuerdo con sus puntos de vista”. Pero ha aquí que este antinatural ayuntamiento, por simple oportunismo, de políticas hegemónicas y elitistas, con un populismo de comparsa y relumbrón, ha provocado el nacimiento de un engendro en la

derecha norteamericana, tan aborrecible y amorfo, como peligroso. El proceso de concepción y alumbramiento de esta criatura contrahecha e inquietante del cual son Sarah Palin y el Tea Party Movement apenas los rostros visibles, pero no los creadores, arrancó desde aquella Nueva Derecha de los 60 y 70, y continuó durante los últimos 25 años, según Lilla,… “creciendo con una generación de escritores (y políticos) conservadores que no cultivaron ninguna de las virtudes intelectuales de sus mayores… Su papel ya no consiste en educar ni en convencer, sino en promover una tendencia populista contra todas las clases educadas. Se burlan de los consejos de economistas que han ganado Premios Nobeles y elogian la sabiduría de los plomeros. Ridiculizan a embajadores y diplomáticos mientras promocionan a chauvinistas que nunca han viajado al extranjero… Este populismo chic es la inversión del radicalismo chic de los 70, y no menos absurdo… Por algo los conservadores tradicionales siempre han sospechado del populismo”. Pero más allá de su obvia deformidad, el populismo chic es también la jugada desesperada de los neoconservadores de “The National Review” y “The Weekly Standard”, arrinconados por el éxito popular de la candidatura liberal de Barack Obama. Siendo como es el neoconservatismo desde su origen, la imagen invertida del socialismo marxista, del cual desertaron sus principales fundadores, precisamente usada para desmovilizar y confundir a sus enemigos de clase, utilizando enfoques, categorías y discursos similares, pero cuidadosamente vaciados de su contenido inicial, y con signo contrario, no debe extrañarnos que contra el populismo liberal se esté vertebrando este populismo conservador. En Town Hall.com, el portal digital diario del neoconservatismo norteamericano, se percibe fácilmente el ascenso de la marejada populista. Eso explica que John Hawkins, entre las diez reglas que recomienda para “los políticos conservadores radicales que luchan contra el gobierno”, ubique que “el trabajo en la base es tu amigo, y usa toda tu fuerza para ayudar a la gente”, junto a frases como que “siempre hay algo que atacar en los programas del gobierno,… y no necesitamos nuevas leyes, sino cambiar el sistema”. O que Larry Kudlow defina lo que quieren los votantes como la mezcla de “…sentido común tradicional, políticas de centro-derecha y libre empresa”, por lo que ha llegado el momento de que el gobierno se aparte y deje que el pueblo norteamericano prospere”. O que ese gurú de los neocons que es Charles Krauthammer señale que “para los liberales la observación de que “los campesinos es estén rebelando”, sea apenas una tontería, mientras que para los conservadores sea causa de un extraño optimismo…,pues independientemente de lo lejos que llegue el péndulo ideológico, al final triunfará el sentido común del pueblo norteamericano, que ya ha empezado a contraatacar, reorganizarse y reorientarse”. Mucho más lejos llegó Toni Blankey al analizar el papel que viene jugando y que se espera juegue Sarah Palin, de cara a las elecciones del 2012. Ya no se trata de avituallarla con la parafernalia lujosa y el glamour de ropas, zapatos, maquillajes y accesorios para el que se dedicó un cuarto de millón de dólares, cuando fue compañera de fórmula de Mc Cain, sino de presentarla como “la abogada nacional que más efectivamente está defendiendo los valores y principios tradicionales de los Estados Unidos, precisamente en momentos en que los programas izquierdistas (del presidente Obama) han fallado de manera tan notoria”. Corresponde a Blankey uno de esas frases que a fuerza de absurdas dan que pensar, especialmente teniendo de fondo un panorama y un electorado como el de su país. “Como soldado de a pie que luchó por el triunfo de Reagan, desde las primarias de 1966 en California-ha escrito- recuerdo el desdén con que el establishment político de ambos partidos recibió a Reagan… Ronald Reagan fue el Sarah Palin de su tiempo…” Pero aún hay mucho que manipular, invertir, torcer, engañar y rezurcir. Según la última encuesta del “Washington Post y ABC News”, el 71% de los norteamericanos, incluyendo a los republicanos, “sienten que la Palin no está calificada para ser Presidente del país”. Precisamente por eso, y recordando lo que significaron para la Humanidad los dos mandatos de Reagan, y los dos de ese esperpento guiado por los hilos de los neconservadores del Proyecto para un Nuevo siglo Americano, que fue George W. Bush, es que sobran las razones para andar preocupados.

De las crisis no solo se puede salir hacia la izquierda, sino también hacia la derecha. Y cuando un puñado de doctrinarios, fundamentalistas religiosos, adoradores de la Confederación esclavista, xenófobos y anti-intelectuales unen sus destinos al del Complejo militar industrial, las agencias de inteligencia, el lobby sionista y las grandes corporaciones, no sé por qué vienen a la mente las imágenes tenebrosas de aquel otro populismo, el que emergió de la crisis europea de postguerra reptando desde las cervecerías de Múnich hasta plantar su estandarte maldito en las principales capitales europeas y dejar tras de sí a millones de muertos. Por supuesto: no hay nada chic en ello. -------------------------------------------------------------------------------- *i+ Mark Lilla: “Los peligros del populismo chic”, en The Wall Street Journal”, 9 de noviembre del 2008.

Los think-tank reciben dinero del petróleo y lo usan para dotar de fondos a los

negacionistas del clima

El dinero de ExxonMobil ha alimentado una campaña concertada para socavar el caso del calentamiento global causado por el hombre. Jonathan Owen y Paul Bignell en The Independent (14/02/10) Se está librando una campaña orquestada contra la ciencia del cambio climático para evitar que el público acepte que el calentamiento global está causado por el hombre, comentaron anoche unos expertos en ciencias ambientales. El ataque contra los científicos que apoyan la idea de que el cambio climático está causado por el hombre ha aumentado en ferocidad desde la filtración de miles de documentos sobre el tema de la University of East Anglia (UEA) en vísperas de la cumbre sobre el clima de Copenhague, del mes de diciembre último. Los think-thank que apuestan por el mercado libre y no admiten que haya un cambio climático, como la Atlas Economic Research Foundation en Estados Unidos y la International Policy Network en el Reino Unido, han recibido de la compañía multinacional de la energía ExxonMobil fondos que totalizan cientos de miles de libras. Ambas organizaciones han dotado económicamente seminarios internacionales en los que se reúnen negacionistas del cambio climático procedentes de todo el mundo. Muchos de estos críticos han difundido material de los mensajes de correo electrónico filtrados de la UEA, con la intención de socavar las predicciones sobre el cambio climático y de poner de relieve el error de que los glaciares del Himalaya podrían desaparecer para el año 2035. En el Sunday Times de hoy se afirma que el Profesor Phil Jones, que ha dimitido temporalmente como director de la unidad de investigación climática de la UEA, ha considerado “varias veces” el suicidio. También trazaba un paralelismo entre su caso y el del Dr. David Kelly, que fue encontrado muerto por el supuesto intento de los servicios de inteligencia de hacer más atractiva la invasión de Irak en el periodo previo. El profesor Jones dijo que estaba tomando píldoras para dormir y betabloqueantes, y que solo en la semana anterior había recibido dos amenazas de muerte. Los blogs escépticos del cambio climático han incluido la semana pasada artículos que arrojan dudas acerca de los datos científicos que predicen una pérdida enorme de pluviselva amazónica. Los tres artículos, recogidos por los medios de comunicación principales, cuestionaban la credibilidad del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC) y el modo en que trabaja. Un nuevo ataque contra la ciencia del clima, apodado ya “Seagate” por los escépticos, se refiere a las afirmaciones de que más de la mitad de los Países Bajos corre el riesgo de quedar sumergida por el crecimiento del nivel del mar, lo que probablemente sea el centro de la nueva escaramuza en las próximas semanas. Las controversias han sacudido el IPCC, cuyo presidente, el Dr. Rajendra Pachauri, se vio sometido la semana pasada a una serie de ataques personales por su reputación y estilo de vida. Un sondeo de este fin de semana confirmaba que la confianza pública en el consenso en el cambio climático se había visto

sacudida: uno de cada cuatro ciudadanos británicos, el 25%, afirma ahora que no cree en el calentamiento global; antes, esta cifra era del 15%. El profesor Bob Watson, principal asesor científico del Department for Environment, Food and Rural Affairs (Defra) y anterior presidente del IPCC, afirmó ayer que el contragolpe es resultado de una campaña: "Parece que existe un esfuerzo concertado por una serie de escépticos para socavar la credibilidad de las pruebas que existen de un cambio climático inducido por la actividad humana". Añadió lo siguiente: "Estoy seguro de que algunos escépticos pueden recibir abundantes fondos del sector privado para intentar extender la incertidumbre". Una complicada red de relaciones gira alrededor de varios think-tank derechistas de todo el mundo, para cuestionar las amenazas del cambio climático. ExxonMobil es un factor clave en este escenario, pues en los últimos años ha donado cientos de miles de dólares a los escépticos del cambio climático. La Atlas Foundation, creada por el fallecido Sir Anthony Fisher (fundador del Institute of Economic Affairs), recibió de ExxonMobil más de 100,000 $ en 2008, según se dice en los informes de la compañía petrolífera. Atlas ha dado su apoyo a más de 30 think-tanks del extranjero, que patrocinan el escepticismo sobre el cambio climático, y ha copatrocinado una reunión de los principales líderes del escepticismo climático del mundo, celebrada en Nueva York el pasado mes de marzo. Llamada "Global Warming: Was It Ever Really a Crisis?", fue organizada por el Heartland Institute, grupo que describió el evento como "la mayor reunión del mundo de escépticos del calentamiento global ". Esa organización es otro think-tank derechista que se ha beneficiado en los últimos años de los fondos donados por ExxonMobil. En el evento estuvo presente un gran contingente británico, con portavoces como el Dr. Benny Peiser, del think-tank escéptico de Lord Lawson, la Global Warming Policy Foundation (GWPF); el botánico David Bellamy; Julian Morris y Kendra Okonski, de la sede londinense de la International Policy; el meteorólogo Piers Corbyn; Christopher Monckton, antiguo asesor político de Margaret Thatcher; y el profesor David Henderson, miembro del consejo asesor de la GWPF. Entre los portavoces del evento también se incluían dos prominentes bloggers del clima que estaban asociados con Paul Dennis, investigador del clima de 54 años de la University of East Anglia, quien fue interrogado por la policía por el robo de datos sobre el clima. En un post hecho el viernes en el blog del escéptico del cambio climático Andrew Montford, Mr. Dennis insistió: "No filtré archivos, datos, correos electrónicos ni material alguno. No tengo la menor idea de cómo se publicaron los archivos ni de quién está detrás de eso". Pero confirmó que había estado en contacto por correo electrónico con Stephen McIntyre, quien dirige climateaudit.org: un sitio web que fue uno de los primeros en recibir un enlace anónimo a los datos originales filtrados de la UEA. Mr. Dennis dijo que había enviado un correo electrónico a Mr. McIntyre para alertarle de que "un mensaje electrónico del departamento decía que habían pirateado archivos y correos electrónicos" y que "la policía tenía copias de mi correspondencia electrónica con Steve McIntyre y Jeff Id [pseudónimo del escéptico climático Patrick Condon]. Dijeron que me interrogaban porque yo había enviado los correos". El investigador de la UEA también tiene conexiones con otro prominente escéptico, Anthony Watts, con quien se ha carteado y quien fue portavoz junto a Mr McIntyre. Mr. Dennis no ha querido hacer ningún comentario. Bob Ward, director de política del Grantham Research Institute on Climate Change de la London School of Economics, afirmó: "Muchos de los argumentos de los escépticos sobre el cambio climático están hechos por personas con demostrable ideología de derechas basada en la oposición a cualquier regulación medioambiental del mercado, y es evidente que reciben dinero que les permita diseminar sus ideas con mayor amplitud de la que tendrían si carecieran de los fondos de la compañía petrolífera".

Pero el Dr. Richard North, escéptico del cambio climático y blogger, rechazó la acusación de conspiración como "risible" y negó tener vínculo alguno con intereses económicos. "Todos los que me conocen saben que voy por mi cuenta. Nadie me dice lo que he de hacer ni dicta mi agenda". ExxonMobil afirmó en una declaración: "Tenemos las mismas preocupaciones que la gente de todo el mundo: cómo proporcionar al mundo la energía que necesita reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero". Traducido por Víctor García para Globalízate Artículo original: http://www.independent.co.uk/environment/climate-change/thinktanks-take-oil-money-and-use-it-to-fund-climate-deniers-1891747.html

¿Por qué los terroristas hostigan a EE.UU.?

William Blum CounterPunch Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens “El propósito del terrorismo es provocar una sobrerreacción,” escribe Fareed Zakaria, un destacado experto estadounidense en política exterior, editor de la edición internacional de la revista Newsweek y columnista del Washington Post, refiriéndose al “atacante de la ropa interior”, Umar Farouk Abdulmutallab, y su fracasado intento de explotar un avión comercial de EE.UU. el día de Navidad. “Su verdadero objetivo no es matar a los cientos de personas atacadas directamente, sino sembrar el miedo en el resto de la población. El terrorismo es una táctica militar poco usual, ya que depende de la reacción de los espectadores. Si no nos aterroriza, el ataque no funcionó. Lamentablemente, éste funcionó muy bien.” (Newsweek, 18 de enero de 2010.) ¿No es extraño? ¿Que un individuo trate de cobrar las vidas de cientos de personas, incluyendo la suya, primordialmente para “provocar una sobrerreacción” o “sembrar el miedo”? ¿No se estará expresando algún tipo de profundo agravio o resentimiento contra todo y cualquier estadounidense? ¿Ninguna percepción de un mal que quisiera corregir? ¿Nada por lo que quisiera vengarse? ¿Por qué EE.UU. es el objetivo más común de los terroristas? Esas preguntas ni siquiera se sugirieron en el artículo de Zakaria. En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, sobre el mismo ataque terrorista fracasado, del Asistente del Presidente para Contraterrorismo y Seguridad Nacional, John Brennan, la veterana periodista Helen Thomas formuló una pregunta: Thomas: Lo que siempre nos falta es que usted no da la motivación de por qué quieren dañarnos… ¿Cuál es la motivación? Nunca se nos informa de lo que se descubre sobre los motivos.” Brennan: “Al Qaeda es una organización que se dedica al asesinato y a la matanza indiscriminada de inocentes… Atraen a individuos como el señor Abdulmutallab y los utilizan para este tipo de ataques. Fue motivado por una especie de impulso religioso. Desgraciadamente, al Qaeda ha pervertido el Islam, y ha corrompido el concepto del Islam, para poder atraer a esos individuos. Pero al Qaeda tiene una agenda de destrucción y muerte.” Thomas: “¿Y usted dice que es por la religión?” Brennan: “Digo que es por una organización, al Qaeda, que utiliza la bandera de la religión de una manera muy perversa y corrupta.” Thomas: “¿Por qué?” Brennan: Pienso… es un tema largo, pero al Qaeda está determinada a realizar ataques aquí contra la patria.”

Thomas: “Pero no ha explicado por qué.” (Conferencia de prensa de la Casa Blanca, 7 de enero de 2010. Incluso los funcionarios estadounidenses pocas veces hacen el intento de explicar el porqué. Y los periodistas estadounidenses pocas veces los presionan para que expliquen por qué; ciertamente, no como lo hace Helen Thomas. ¿Y qué es lo que les cuesta tanto comunicar a esos funcionarios? Es la idea de que los terroristas antiestadounidenses se convierten en terroristas antiestadounidenses en represalia por lo que EE.UU. ha hecho a países que aprecian o por lo que Israel les ha hecho con inequívoco apoyo estadounidense. Osama bin Laden, en una grabación en audio, también comentó sobre Abdulmutallab: “El mensaje que queríamos que recibieran a través de su persona es que EE.UU. no debe soñar con seguridad hasta que la veamos en Palestina.” (ABC News, 25 de enero de 2010.) También hemos visto el caso reciente de Humam Khalil Abu-Mulal al-Balawi, un doctor jordano convertido en atacante suicida, quien mató a siete empleados de la CIA en una base en Afganistán el 30 de diciembre. Su viuda declaró posteriormente: “Estoy orgullosa de él… Mi esposo lo hizo contra la invasión de EE.UU.” El propio Balawi había escrito en Internet: “Nunca he deseado estar en Gaza, pero ahora quisiera ser un… coche bomba que se lleve al infierno las vidas de la mayor cantidad posible de judíos.” (Associated Press, 7 de enero de 2010.) Habría que señalar que la base de la CIA atacada por Balawi estaba fuertemente involucrada en la selección de objetivos para los aviones a control remoto de la Agencia a lo largo de la frontera afganistana-paquistaní, un programa que mató a más de 300 personas el año pasado. (Washington Post, 1 de enero de 2010.) Hay numerosos ejemplos de terroristas que citan las políticas de EE.UU. como la motivación primordial para sus actos, tantos que funcionarios estadounidenses, cuando discuten el ataque terrorista más reciente, tienen que hacerlo cuidadosamente para no mencionar el papel de la política exterior de su país; y los periodistas usualmente no hacen llegar ese punto a la conciencia de sus lectores. Lo mismo sucede en todo el mundo. En el período desde los años cincuenta a los ochenta en Latinoamérica, en respuesta a una larga cadena de aborrecibles políticas de Washington, hubo innumerables actos de terrorismo contra objetivos diplomáticos y militares de EE.UU., así como contra las oficinas de corporaciones estadounidenses. El bombardeo, la invasión, ocupación y tortura de EE.UU. en Iraq y Afganistán, los bombardeos de Pakistán, Somalia y Yemen, y el continuo genocidio israelí-estadounidense contra los palestinos, han creado un ejército de nuevos terroristas antiestadounidenses. Tendremos noticias suyas durante un tiempo terriblemente largo. Y escucharemos a funcionarios estadounidenses retorciéndose en nudos intelectuales y morales mientras tratan de evitar el enfrentamiento de esos hechos. En su discurso del “Estado de la Unión” del 27 de enero, el presidente Obama dijo: “Pero si alguien de uno de los partidos tiene un enfoque mejor que reduzca las primas, baje el déficit, cubra a los no asegurados, fortalezca Medicare para los mayores, y detenga los abusos de las compañías de seguros, que me lo diga.” Bueno, la terminación de las muchas guerras de EE.UU. liberaría suficiente dinero para hacer todo lo que una sociedad racional y humana quisiera hacer. La eliminación del presupuesto militar pagaría por la atención sanitaria gratuita para todos. La educación universitaria para todos. La creación de un proyecto de obras públicas gubernamentales que podría asegurar millones de puestos de trabajo decentemente remunerados, como la reparación de la decrépita infraestructura y la recuperación del entorno de la mejor manera posible. Podéis agregar vuestros proyectos favoritos. Todos financiados, sólo con que se terminen las malditas guerras. Imaginadlo. …………..

William Blum es autor de “Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II,” “Rogue State: a guide to the World's Only Super Power,” y de “West-Bloc Dissident: a Cold War Political Memoir.” Para contactos: [email protected] Fuente: http://www.counterpunch.org/blum02122010.html

¿Cómo nos alimentaremos?

Gustavo Duch Guillot Público El actual modelo de agricultura y alimentación es completamente injusto, responsable de que 1.020 millones de seres humanos padezcan hambre (es decir, ingieran una cantidad insuficiente de calorías para su vida diaria); de que otros 1.000 millones de personas ingieran suficientes calorías pero estén malnutridos por una alimentación deficiente en micronutrientes; y de que además 1.300 millones de personas estén también malnutridas, esta vez con síntomas de obesidad y sobrepeso. Vamos, que la mitad del mundo no tiene una alimentación adecuada. Y después del fiasco (y negligencia) de Copenhague, parece ratificado formalmente el pasado 31 de enero, que alimentarse debidamente se volverá cada vez más complicado. Mientras pensamos en qué hacer con nuestros representantes políticos, ¿cómo nos adaptamos a los cambios climáticos? ¿Quién nos alimentará? Es seguro que los cambios climáticos afectarán (ya sucede en algunas realidades concretas) la producción de alimentos. Tendremos, en general, un clima más caluroso y con menos lluvias, será más fácil la migración de plagas y se darán situaciones extremas (huracanes, lluvias torrenciales…). Según un informe coordinado por la organización Biodiversity International, en el África subsahariana las pérdidas de cosechas inducidas por la crisis climática podrían llegar a ser de hasta el 50% dentro de sólo diez años. Un dato que ilustra el mensaje que se ha venido repitiendo por parte de los movimientos sociales: el cambio climático afecta y afectará a todo el planeta, pero de forma más grave a las poblaciones que hoy ya sobreviven con muchas dificultades. En los países industrializados nos alimentamos en una parte muy significativa de cosechas, pesca, acuicultura o ganadería totalmente dependiente de combustibles fósiles, que sabemos cada vez más escaso y más caro. Así que la crisis alimentaria puede ser entonces global. Mi tesis es simple: se pueden plantear cambios de adaptación a la próxima realidad climática que son los mismos que se requieren para corregir las desigualdades ya presentes. De entre todas estas medidas quiero destacar las que se refieren al uso de la tierra, de la tierra fértil: un bien finito. Ante la inseguridad futura no parecería sensato que, por ejemplo, los campos agrícolas del parque agrario del Llobregat, cercanos a Barcelona, fueran tragados por nuevos polígonos industriales, ¿verdad? Pues cosas parecidas están sucediendo, y todos conocemos casos a pequeña escala, pero también se dan a gran escala, como lo que ya se conoce como el “nuevo despojo de tierras” que se está llevando a cabo en el Sur global. Acaparar millones de hectáreas para cultivar en ellas productos para la exportación no sólo impide la alimentación local tan necesaria, sino que además desplaza cultivos tradicionales que han sabido adaptarse a condiciones extremas y que perderemos del stock global. Se desperdiciará material genético de regiones que, precisamente, con el paso de muchos años y la cuidadosa selección por parte de las campesinas y campesinos de la región, sería muy válido para cultivar en las condiciones climáticas futuras. Muchas de estas hectáreas usurpadas, junto con grandes extensiones que ya están en manos de terratenientes, están siendo dedicadas a cultivos no alimenticios, a cultivos energéticos: los agrocombustibles. Lo que se señaló cómo una arriesgada tendencia es, después de Copenhague, una terrible insensatez. No se puede presionar –como se hará bajo el pretexto de la captura de CO², a los países africanos, latinoamericanos y asiáticos–, para incrementar la producción de agrocombustibles que compiten directamente con el agua y los nutrientes del suelo que pueden, en cambio, producir comida. Ni tampoco con el argumento de usar “tierras ociosas”. Con esa denominación se quieren adquirir las tierras comunales entre bosques y selvas que tienen muchos usos (aunque no se contabilicen) para las comunidades rurales cercanas: son espacios para la pesca, caza, recolección de vegetales, frutos, hongos, etc. Como dice el ETC Group, “esta cosecha oculta no sólo proporciona nutrientes irremplazables en su dieta, sino que además, es esencial para la seguridad alimentaria”. Las comunidades campesinas

de Borneo, por ejemplo, garantizan dos tercios de sus alimentos de estos espacios comunes, y las mujeres campesinas en Uttar Pradesh, India, obtienen casi la mitad de sus ingresos de la recolección de especies forestales. El cálculo global estima que hasta un 15% del abastecimiento de las familias campesinas de los países del Sur proviene de esas tierras, hoy en el punto de mira de las transnacionales. En el uso actual de las tierras fértiles también hay una dedicación abusiva destinada a la alimentación de la ganadería industrial. El 40% del grano que hoy día se cosecha se dedica al engorde industrial al igual que 47 millones de hectáreas sembradas con pastos y forrajes. Si bien es cierto que la cría de animales a pequeña escala con alimentación local (muchas veces proveniente de suelos no aptos para la agricultura) es una fuente de alimentos sostenible, el uso de cereales para el engorde del ganado representa, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el equivalente de los requerimientos de consumo calórico de más de 3.500 millones de personas (media humanidad). Si se adoptaran medidas para un uso correcto de los suelos (prohibir la especulación con las tierras, favorecer sus usos consuetudinarios, promover dietas menos cárnicas, una reforma agraria que elimine el latifundio, una moratoria a la expansión de los agrocombustibles, etc.) todos ganaríamos seguridad alimentaria: algunos para nuestro futuro, otros para su presente. Gustavo Duch es editor de la revista ‘Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas’

Francia ha publicado su primer listado de paraísos fiscales

Le Monde y AFP Traducción Susana Merino Francia ha redactado su propia “lista negra” de paraísos fiscales, lo que le permitirá aplicar más impuestos a las empresas francesas instaladas en dieciocho países según un decreto cuya copia obtuvo AFP (Agencia France Press) En dicha lista convalidada el último fin de semana por la ministra de economía Christine Lagarde y su colega ministerial Eric Woerth, publicada en Les Echos y Le Figaro, el gobierno establece, para el año 2010, cuales son los “Estados y territorios no cooperantes” en materia fiscal. Son considerados “Estado o territorios no cooperantes lo países no miembros de la Unión europea que no hayan firmado una convención de asistencia administrativa que permita el intercambio de informaciones fiscales con por lo menos doce Estados. Los dieciocho países citados en el decreto son: Anguila (Caribe), Belize (América central), Brunei (Asia), Costa Rica (América central), Dominique, Grenade (Caribe), Guatemala (América central), Islas Cook, Islas Marshall (Oceania), Liberia (Africa), Montserrat (Caribe), Nauru, Niue (Oceanía), Panamá (América central), Filipinas (Asia), Saint-Kitts-et-Nevis, Santa Lucia y San Vicente y las Granadinas (Caribe). Se trata de estados que no son miembros de la UE y que figuran en los listados de la OCDE (Organización para la Cooperación al Desarrollo Económico). Dicha lista incluye veintitrés países más pero París ha excluido de su lista a los veintitrés países que ya han firmado un acuerdo de intercambio de información fiscal con Francia, aun cuando aún no hayan concluido los doce tratados que pemiten a los países ser blanqueados por la OCDE. El Caribe con siete países se halla ampliamente representado como también América central en la que se destacan Costa Rica y Panamá.El sultanato de Brunei, las Filipinas y también Liberia han sido marcados. El gobierno podrá actualizar anualmente dicha lista en función de la evaluación del adecuado respeto a las convenciones existentes y la firma de nuevos acuerdos. Esta lista había sido inicialmente confeccionada en la versión rectificada del presupuesto 2009, aprobado en diciembre, en medio de la crisis y de las cumbres del G20 oportunidad en la que los principales países industrializados y emergentes se comprometieron a poner fin al secreto bancario y a los paraísos fiscales. En concreto con el objeto de castigar el intercambio con estos dieciocho paraísos fiscales, París va a

establecer un impuesto del 50% (contra el de 0 a 33% anterior) a los dividendos, intereses y réditos pagados por entidades francesas a los destinatarios residentes en esos territorios.

Haití o, tal vez, Guatemala

Fernando Suazo Rebelión He viajado a España en compañía de un campesino maya guatemalteco. En los transportes públicos (aviones, trenes, buses y metros suburbanos), en los parques y calles, pulcramente ordenadas y limpias, en las oficinas de instituciones estatales trataba de interpretar los silencios, las exclamaciones y las preguntas de mi compañero. A ambos nos invadía el asombro y la decepción por el hiriente contraste con las sucias e inhóspitas calles y transportes de nuestro país, con la desesperante corrupción e inoperancia de los funcionarios del Estado guatemalteco. También sorprendí en mí sentimientos de inferioridad, de indignidad, casi de culpa, por mi condición de “subdesarrollado”. Y si no hubiera sido por la naturalidad con que veía a la gente beneficiarse de aquellos “lujos”, hubiera sentido cierto impulso de pedir permiso a cada momento para utilizar servicios e instalaciones inaccesibles en nuestro país, o de decir “gracias” a alguien después de utilizarlos. El insano sentimiento de inferioridad que me acechaba era provocado por una cultura del tener, no del ser. Para la cultura del tener, los pobres somos inferiores y tenemos la culpa de ello. Pero los “subdesarrollados” del Sur somos sujetos: somos memoria y ansiamos utopías. Memoria de un saqueo incalculable, ininterrumpido, desde la Conquista , el cual hizo posible la revolución industrial y la implantación del capitalismo en el Norte. Memoria de cómo los europeos no sólo saquearon, sino que privaron a nuestros pueblos de los derechos sociales y políticos proclamados en Europa, y excluyeron a nuestros abuelos de las relaciones salariales, creando el concepto de “raza” para explotarles sin remordimiento; nos estigmatizaron como “razas inferiores” (Ernes Mandel). Nosotros somos sujetos y perseguimos utopías, un orden social nuevo donde sea posible la vida y donde todos interactuemos como sujetos. Durante nuestro viaje los noticieros servían noticias de la catástrofe de Haití. Por ejemplo, en el avión, la prensa exhibía imágenes trágicas de este pueblo mientras cenábamos en nuestro sillón de pasajeros de clase turista. Eran y son noticias que excitan una compasión estéril hacia los “otros” lejanos, pero se cuidan de ocultar en ellos su condición de sujetos: su historia de esclavitud y rebeldía, sus legítimas ansias de dignidad. Razón tiene el escritor Frei Betto cuando evoca, a propósito de la tragedia de Haití, la historia de dos viajeros franceses de principios del XIX quienes dibujaron e incluso disecaron animales africanos para mostrarlos en museos a las gentes de su país: jirafas, elefantes, macacos, rinocerontes. Incluso disecaron el cadáver de un negro y lo expusieron en un escaparate de París, con su lanza y su escudo. Mientras Occidente asienta su progreso sobre la explotación de estos pueblos, su historia oficial presenta a negros e indios como pueblos exóticos, vaciados por dentro, “disecados”, y los expone reducidos a tristes objetos “típicos” para saciar la curiosidad de gentes satisfechas (¡el turismo como prostitución de la cultura!), o para producir lástima, sentimiento que los medios de manipulación de masas asocian a veces con los valores morales. Pero Haití es un pueblo, un sujeto social y político, construido sobre la memoria de decenas de miles de esclavos africanos transportados y tratados como bestias en el siglo XVIII; una memoria que, al socaire de las nuevas ideas de la revolución francesa, estalló en revolución de esclavos en 1791. Ya entonces el presidente Washington, de los USA, ayudó financieramente a la colonia francesa para contener la rebelión, encabezada, sobre todo, por el célebre general negro Toussaint Louverture. La independencia de Haití, en 1804, primera del continente, fue conquista exclusiva de la población negra esclavizada, mientras que en los siguientes años, harían lo propio los criollos locales de las colonias americanas. El presidente Jefferson, USA, habló del “mal ejemplo” que esta república de negros rebeldes presentaba ante los Estados esclavistas, y por eso no reconoció su independencia. Y mientras, el ministro de Relaciones Exteriores francés, Talleyrand, declaraba que la existencia de un pueblo negro en armas, era un espectáculo insoportable para todas las naciones blancas. Todos guardaron silencio cómplice por la

sucesivas oleadas de terror desencadenadas por el gobierno de Francia contra la república haitiana. Haití fue invadido por Francia en 1869, por España en 1871, por Inglaterra en 1877, por los Estados Unidos en 1914 y en 1915 hasta 1934, por los Estados Unidos de nuevo en 1969; además del apoyo de los USA a la dictadura de los Duvalier, de los golpes de estado recientes y de las intervenciones políticas y financieras a través del FMI imponiendo la privatización de los servicios y la exclusión de las mayorías (Frei Betto). Tras el terremoto, los medios han convertido a Haití en noticia. “Sólo nos ven cuando estamos enterrados”, leí en un comic del humorista español El Roto que dibujaba el brazo de una víctima bajo los escombros. También emerge como noticia el inmenso dolor, los muertos en las calles, el caos social, la violencia popular por lograr o acaparar ayudas, y, por supuesto, la espectacular presencia de los marines USA. Pero esas noticias arregladas, dejan sin aclarar graves preguntas: ¿cuáles son las causas socioeconómicas y políticas que hacen que ese desastre sea mucho más que un fenómeno “natural”? Es sabido, por ejemplo, que el terremoto de Haití, de magnitud 7,0 en la escala de Richter, ha ocasionado, por ahora, más de 212 mil muertos, mientras que el de Honshu (Japón), de idéntica fuerza (7,1), acaecido hace seis meses, apenas provocó un muerto y un herido (I. Ramonet). ¿Qué intereses militares tiene USA en la región, ahora que puede dejar de ser su patio trasero? A finales del XVIII Haití era la Perla de las Antillas, abundante de café y azúcar. Eso justificó la voracidad de las potencias del norte. ¿Es ahora el abundante petróleo y el oro de sus entrañas lo que explica la relampagueante “invasión humanitaria” de los marines? ¿Qué ventajas económicas, militares y políticas pretenden lograr los USA del estado de “shock” en que se encuentra el Estado y la población de Haití? ¿Acaso, convertirlo en otro “Estado asociado”? ¿Tiene que ver la militarización gringa con la intención de que las fronteras de USA no se vean invadidas por haitianos en estado de miseria? Estamos hablando de Haití, pero el “shock” de otro desastre, que, por supuesto, también sería mucho más que “natural”, nos obligaría a hablar, por ejemplo, de Guatemala.

Bolívar por nuestra América Latina

Jhon Jairo Salinas Rebelión "... No seáis insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos" Simón Bolívar Manifiesto de Cartagena, diciembre 15 de 1812 Inspirado en la genial idea de la Gran Colombia, concebida como un solo cuerpo de naciones libres que integrara a los pueblos de Nuestra América y garantizara la derrota definitiva del colonialismo, hace 195 años, el Libertador Simón Bolívar, con un ejército heroico de granadinos y venezolanos, en su mayoría integrado por personas humildes muy jóvenes, ejecutó con empuje arrollador la campaña Admirable en un recorrido triunfal desde Cartagena hasta Caracas.

La primera independencia nos libró del yugo de Europa, pero en su lugar devino el mandato despótico de las aristocracias criollas aliadas al naciente Imperio del norte. La visión profética de Bolívar se hizo realidad, los Estados Unidos plagan hoy la América de miseria en nombre de la libertad. El asesinato y la traición fueron el trato dado por los nuevos amos a quienes se sacrificaron en la guerra de independencia. Esa historia viva, que se ha regado con la sangre generosa de nuestros predecesores, es la historia que palpita en la memoria de los pueblos Bolivarianos, retumba en las conciencias como llamados que motivan infinita rebeldía; la rebeldía de nuestros taitas indígenas, negros y mestizos que con valentía y coraje enfrentaron a los invasores venidos del Viejo Mundo. Llevamos por dentro el espíritu rebelde que acompañó a cada compatriota que luchó con Bolívar en la guerra de Independencia. A 190 años de a la Campaña Admirable, continúan en levantamiento creciente los pueblos de Nuestra América, las luchas toman nuevas y variadas formas, crecen al consolidarse las perspectivas de triunfo. Como lo anunció Neruda, con el pueblo despertó Bolívar. Y con él, la certeza en la victoria. "No hay mejor medio de alcanzar la libertad que luchar por ella", así lo dijo el Libertador; así lo demuestra la resistencia de nuestros ascendientes contra los conquistadores, el ejemplo de Guaicaipuro, Tupac Amaruc, Lautaro, Caupoíicán, la Gaitana, Bartolina Sisa, Tupac Katary, los Mapuches y todos aquellos Chilenos que continúan luchando contra el fascismo y la dominación neoliberal... Y demás combatientes que con gallardía y virtud lideraron la defensa de sus tierras, de sus tradiciones y sus gentes. El ejemplo perdura, se fortalece, expresándose hoy en las nuevas batallas de los empobrecidos y explotados pueblos indígenas y mestizos de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Guatemala, México, El Salvador... Firme continúa la dignidad y el temple, aseverando el carácter multinacional, pluri-étnico y pluricultural, de los hijos de la espada bolivariana amalgamando conciencia y voluntad en el crisol de ia esperanza La lucha por la verdadera, la definitiva independencia no ha cesado; construir la Patria Bolivariana es un propósito necesario. Nuestra América, honrado, tales compromisos, ha regado su sangre en todos los surcos y caminos que se han abierto con abnegación, más aun ahora contra el imperialismo norteamericano y sus lacayos Con pundonor y entrega seguiremos enfrentando el infame terrorismo de Estado, al igual que su Doctrina de la Seguridad Nacional aplicada de manera ignominiosa contra los pueblos del continente en diferentes épocas. Armados de valor, con profundo amor al pueblo, hombres y mujeres, de todas las edades, han enfrentado a tiranos y opresores de la peor calaña. Por la causa de la justicia y la libertad, la vida misma, entregaron hasta su último aliento; por ello, como decía Alí primera: ¡No pueden Llamarse Muertos! Gallardo y generoso ha sido su ejemplo; paradigmática es la gesta de la juventud y el Movimiento Estudiantil de Córdoba en Argentina, el de las madres de Plaza de Mayo que reivindican los anhelos vigentes de los asesinados y asesinadas, desaparecidos y desaparecidas por regímenes y dictaduras criminales tuteladas por el Imperialismo yanqui. Los vastagos de la tierra de Artigas, Louverture, Sucre, José Félix Ribas, Hidalgo, Manuelita Sáenz, Juana Zurduy, Morazán, Atanasio Girardot y Martí, entre otros grandes, han echado raíces que se nutren de la rica sabia del amor a la justicia, creciendo, muriendo a veces, pero al fin sobreviviendo sin doblegarse a las agresiones de los opresores. ¡Es hora de revoluciones! Bolívar ha despertado para ir en marcha de la mano de los pueblos sojuzgados, hacia la unión, hacia la construcción de la Patria Americana en justicia, libertad, democracia y soberanía. Contra la miseria, el desempleo y la explotación avanza Bolívar al lado de un pueblo formidable que clama y lucha por el derecho a la recreación, al deporte, a la vivienda, al estudio, a la salud, a la cultura; por el derecho al disfrute de nuestras riquezas naturales así como sociales, por el derecho a la alegría, a la vida a crear y ser libres. "inventamos o erramos", dijo al maestro Simón Rodríguez; inventemos, entonces, una educación que rescate nuestra identidad, que rompa la alienación, que derrote el apoliticismo, que ligue el estudio y el trabajo creador, la ciencia y la técnica en aras del bienestar de la humanidad. En función del pueblo, con

nuestras mentes abiertas a la ciencia, al conocimiento de la realidad, y a la creatividad para transformarla, organicemos para continuar de mejor manera la acción. Alerta, alerta que ya Bolívar está en Venezuela, guiando al pueblo en su ofensiva general que en vano intenta detener la marcha del proceso revolucionario. Alerta, Alerta que Bolívar ya está en Colombia, en la lucha del pueblo por transformaciones profundas que conduzcan al bienestar colectivo, contra el brutal fascismo genocida que hoy nos enluta a todos, contra el Plan Colombia y la Iniciativa Regional Andina, enfrentando las agresiones Yanquis que pisotean el presente y el destino de las mayorías. Alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América latina, y camina por el Caribe, camina por Nuestra América, que es lo mismo que decir la patria de todos: anda por Paraguay cabalgando contra los verdugos de los hermanos guaraníes; anda por la patria cuna del che Guevara con los trabajadores, con los piqueteros, (Argentina) con quienes combaten las atrocidades de cada invento neoliberal de la oligarquía criolla e imperial. Está Bolívar en los avances democráticos y organizativos del pueblo brasileño, del pueblo ecuatoriano, y del pueblo venezolano, vive en la resistencia de los desplazados colombianos víctimas del terrorismo de Estado, está con los Sin Tierra, en las fabelas y con los indígenas. Bolívar guía al pueblo uruguayo por nuevas sendas de optimismo; escolta y guía a la los compañeros cubanos y puertorriqueños dándoles fuerza, con Alvisus Campo y Mella para no retroceder un ápice a la agresión del perverso Imperialismo; está en el Caribe y Centroamérica con Maurice Bishop y Sandino, y está con Zapata y los mexicanos, y con el espíritu libertario y revolucionario de Victoriano Lorenzo y sus paisanos panameños enfrentando el Plan Puebla Panamá. Se encuentra en Perú y Bolivia. Los vemos en el Salvador y Nicaragua al lado de Sandino y Farabundo Martí..., En fin, en Nuestra patria Americana, nuevamente en Campaña Admirable, juntando voluntades y decisiones contra la globalización neoliberal y capitalista. Anda con el pueblo en la lucha el ALCA, que no es otra cosa que el plan de neocolización, dominio económico y militar al que pretende someternos Estados Unidos de América. ¡Los bolivarianos y las bolivarianas nos declaramos en lucha por la liberta!, Todos retomamos y levantamos con bríos las banderas por el rescate de nuestra memoria histórica, por el andar libre y autónomo de nuestros pueblos, por la integración latino caribeña..., contra el fascismo que amenaza al mundo y por Nuestra América. Por la Patria Bolivariana que es la unión de pueblos hermanos desde el Río Bravo hasta la Patagonia. "Nuestra Patria es América", una patria ejemplo de hermandad, de solidaridad entre pueblos que son una sola familia. Esa patria y su definitiva independencia, hacen parte de las esperanzas de la humanidad. Decía Bolívar que "Todo hombre honesto que pueda hacerle un bien a la humanidad, se convierte en delincuente si permanece ocioso". De tal manera que es un imperativo que llena de orgullo a los bolivarianos el no permanecer impasible en este momento crucial de lucha por la liberación. Así debe ser para todos los seguidores del ideario del Libertador. Como una sola voz debemos reivindicar el carácter legítimo de la resistencia de nuestros pueblos, expresada en su diversas formas, contra la dictadura odiosa del capitalismo. Los hijos de la Patria Americana y las huestes solidarias de toda la humanidad tienen la misión de no escatimar esfuerzos para ser soldados disponibles de la vanguardia independentista y revolucionaria de esta nueva era del Libertador. La tarea que nos convoca es la de "hacer lo imposible, porque de lo posible se encargan los demás todos los días"; rompiendo las barreras que pretende imponer hasta siempre la barbarie del capital. Un paso imprescindible es lograr unidad e integración para materializar el juicio ineludible del Libertador: Nuestra Patria es América. No tardemos más, encontrémonos en Bolívar, formemos el amplio, auténtico y autóctono movimiento, dinámico y de resistencia activa que nos de la posibilidad de vencer. Es hora de formar huestes como bosques de hombres y mujeres que con fortaleza de roble, cicatrices de vida y savia de utopías enfrenten y confundan al opresor; que se alcen con clamor enardecido, empuñando la lanza popular y la espada fulgurante del padre de la patria para atravesar el moribundo cuerpo del capitalismo hasta hacerlo

expirar. Es el momento de construir nuevas formas de acción revolucionaria, coordinando y cohesionando las luchas de nuestros pueblos, construyendo la verdadera democracia. Se han abierto las grandes alamedas que anunciara Allende. La era de Bolívar es ahora y los pueblos están fluyendo sobre sus desbordados causes de arrojo emancipador, se mueven en el huracán de sus prospectos patrióticos, resplandecen como parte de sus tempestades de libertaria intrepidez irguiéndose en ciclónica conjunción de pasiones, razones y acciones que arrasarán a los rufianes que se creen los dueños del mundo. Jhon Jairo Salinas es dirigente social y defensor de Derechos Humanos. Redepaz Quindío. Colectivo Sismo en la Red Calarcá Quindío Colombia.

El trasfondo de la reelección de Insulza en la OEA

Álvaro Ramis Alai-amlatina Cuando José Miguel Insulza fue electo como secretario general de la OEA en mayo de 2005 se destacó que era la primera vez que alguien accedía a ese cargo sin la venia de los Estados Unidos. Esta percepción debería relativizarse, puesto que Washington deseaba aparecer más alejado de ese organismo. La elección de un hombre como Insulza representaba una buena oportunidad para reformar a la OEA en sus aspectos políticos y administrativos y a la vez demostrar que Estados Unidos no gobernaba a América Latina. Luego de un tormentoso proceso de elección, que incluyó múltiples tensiones y vueltas cruzadas en la votación, Insulza asumió en 25 de mayo de 2005 como secretario general de la OEA con el compromiso de "fortalecer la relevancia de la Organización e incrementar su capacidad de acción". Tras estas palabras se reflejaba la verdadera promesa que asumió Insulza ante los norteamericanos y que facilitó que el canciller mexicano Luís Ernesto Derbez finalmente retirara su candidatura. Recordemos que ese hecho aconteció en abril de 2005 en Santiago de Chile, en el marco de la III Conferencia Ministerial de la “Comunidad de Democracias”(1), y tras una intervención directa de Condoleezza Rice. Derbez e Insulza, habían empatado a 17 votos, lo que condenaba a la OEA a una parálisis política sin visos de solución. La movida chilena consistió en ofrecer a Rice un compromiso fundamental para sus intereses: impulsar una modificación a la Carta Democrática firmada en Lima el 11 de septiembre del 2001. Esta reforma contemplaría tres aspectos: 1. Dotar al secretario general de la OEA de facultades para elaborar un “Informe anual sobre el estado de la democracia” en la región. Se trataría de un reporte que se redactaría desde “diversas fuentes”, no sólo de la opinión de los gobiernos y buscaría “prevenir alteraciones al orden democrático”. 2. Se dotaría a la OEA de mecanismos para intervenir en un país frente a “amenazas a la democracia originadas en los propios gobiernos”. De acuerdo al análisis de los Estados Unidos la actual Carta Democrática establece sanciones cuando los ataques a la institucionalidad democrática provienen desde fuera de los gobiernos, como ocurre, con los golpes militares contra los poderes civiles. Sin embrago no lo hace en casos en que los gobiernos mismos supriman la libertad de prensa, ataquen a los partidos opositores, no respeten la independencia de los demás poderes públicos o violen la Constitución que juraron respetar al asumir el poder. Hoy la OEA no puede intervenir en un país si el gobierno legítimo no le autoriza. Con esta reforma esta intervención sería posible. 3. En tercer lugar, una vez que la OEA haya documentado una vulneración interna al orden democrático por acción directa del propio gobierno se podría declarar que un gobernante legítimo en su origen ha devenido en ilegítimo en su ejercicio del poder. De acuerdo con esta sentencia la Asamblea general de la OEA estaría facultada para expulsarle o suspenderle de la organización, con el voto afirmativo de los dos tercios de los estados miembros. Esta reforma no aparece desde la nada. Es un instrumento de ataque directo a los gobiernos progresistas y de izquierda a los que se ha acusado justamente de estos cargos:

- Limitar la libertad de prensa por establecer normas de responsabilidad social a los medios de comunicación corporativos, y en determinadas ocasiones aplicar sanciones a concesionarios de frecuencias televisivas que han vulnerado sus compromisos. - Atacar a los partidos opositores cuando han debido aplicar la ley ante intentos golpistas o sediciosos. - Violar la independencia de los demás poderes públicos cuando han logrado superar deliberados intentos de obstruccionismo judicial y parlamentario a decisiones legítimas de sus administraciones. - Y finalmente violar las constituciones por haber iniciado procesos constituyentes que han culminado en nuevas cartas fundamentales, mucho más democráticas y en la perspectiva de garantizar un Estado Social de Derecho en sus países. La amenaza contenida en esta reforma no sólo recaería en los gobiernos del ALBA. En realidad es una intimidación a todos los países que traten de iniciar procesos de reforma constitucional o elaboración de nuevas constituciones, que se consideren amenazantes para de derecha del continente. Por ejemplo, el intento de reforma constitucional que encabezó Zelaya antes de ser derrocado podría haber sido objeto de sanciones bajo esta nueva formulación de la carta democrática de la OEA. Se trata de un mecanismo que operaría desde el derecho internacional que buscaría fijar un modelo minimalista de democracia, bajo criterios exclusivamente representativos y que resguarde la hegemonía del derecho a propiedad por sobre los derechos sociales económicos y culturales de la ciudadanía. Durante su gestión Insulza no ha contado con el apoyo político de los países de la región para cumplir esta promesa. Y la verdad es que tampoco ha hecho de este punto un elemento central en sus discursos. De allí la furia con que le ha atacado esta semana el Washington Post, medio que expresa la postura del partido republicano. El Post no ha ahorrado calificativos contra la gestión de Insulza, calificándola de disfuncional: "Insulza ha servido descaradamente a los líderes de izquierda de la región, lo que con frecuencia significó ignorar la Carta Democrática" de la OEA por lo cual llamó a los congresistas norteamericanos a congelar los pagos y subsidios a la OEA si la institución mantenía el rumbo que le había asignado Insulza. La derecha tampoco le puede perdonar fácilmente que en San Pedro Sula, el 3 de junio de 2009 la entonces canciller de Honduras Patricia Rodas pudiera declarar a nombre de la asamblea de la OEA: "Se resuelve que la resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos". Para el Secretario General de la OEA tras estos ataques se ubican "los mismos que estaban detrás de la campaña fuerte que se realizó a favor de Roberto Micheletti en Honduras". A su juicio, su gestión se habría ubicado a una justa distancia de los extremos políticos y que por ello ninguno de los polos logra aceptarle. La verdad es que la OEA no logró restaurar la democracia en Honduras luego del golpe de estado y ha corrido rauda a recibir al nuevo gobierno de Porfirio Lobo, por lo que tampoco será fácil para Insulza defender su gestión ante los gobiernos democráticos y progresistas del continente. Por su parte, el presidente electo Sebastián Piñera le ha expresado personalmente su apoyo luego de ciertas declaraciones ambiguas deslizadas en las últimas semanas: "Quiero informar que he tomado la decisión de que el futuro gobierno que asume nuestro país el 11 de marzo va apoyar con mucha decisión la reelección de José Miguel Insulza como secretario general de la OEA''. No se podía esperar otra cosa ya que una derrota de Insulza también sería una derrota de la diplomacia chilena. Sin apoyo de su propio país la candidatura de Insulza caería, lo que sería criticado a Piñera como un gesto de pequeñez política contra su oposición. Por este motivo el nuevo gobierno estaba obligado a apoyarle públicamente. Lo que no está claro es hasta que punto Piñera estará dispuesto a llegar en respaldo, ya que en 2005 Insulza necesitó que Ricardo Lagos saliera personalmente a buscar los votos que le faltaban. Eso no ocurrirá en esta ocasión. Lo que resultará clave en el nivel de apoyo que brinde Piñera es el grado de compromiso

que manifieste Insulza con la reforma a la carta democrática, ya que ese es uno de los pocos puntos referentes a Relaciones Exteriores que aparecen explícitos en el programa de Piñera. Mientras tanto, la administración Obama observa sin pronunciarse. Es probable que esperen al surgimiento de otras candidaturas para expresar su opinión. Las voces de la derecha más radical de continente ya han lanzado sus propias campañas para impulsar candidatos alternativas desde Centroamérica o el Caribe. El cubano-americano Luís Alberto Montaner, una de las voces más tradicionales de la ultraderecha de Miami se pregunta en una columna reciente: “¿Quién pudiera reemplazar a José Miguel Insulza al frente de la OEA? Tal vez es el momento de pensar en un excanciller o expresidente centroamericano, o en una figura prominente del Caribe, pero quien sea debe tener la entereza de responder a los principios consignados en los documentos fundacionales del organismo y en la Carta Democrática, aunque ello signifique el enfrentamiento con Chávez y con sus satélites”. Está claro, el punto central que se disputará este año en la OEA radica en esta reforma. Si se llega a aprobar, los Estados Unidos contarán con un nuevo tipo de arma, esta vez de carácter jurídico-político, para intervenir en la región. Esta es la pieza que les falta, ya que sabemos que las bases militares y navales están colocadas en perfecta ubicación. Nota: (1) La llamada “Comunidad de democracias” es en la actualidad una de las coaliciones internacionales más cuestionadas por los criterios que utiliza a la hora de cursar las invitaciones a sus conferencias. Por ejemplo, desde la conferencia de Bamako en 2007, Venezuela ha sido excluida y Rusia rebajada a observadora, mientras Irak y Afganistán, a pesar de ser naciones ocupadas por Estados Unidos, han sido incorporadas con plenos derechos. La mayoría de los países de la Unión Europea cuestionan la falta de transparencia y los criterios excesivamente politizados de esta organización. Álvaro Ramis es Presidente de la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales ACCIÓN A.G.

Alerta transgénica: la FAO intenta legitimar a las trasnacionales

Silvia Ribeiro -------------------------------------------------------------------------------- Del uno al cuatro de marzo 2010 se realizará en Guadalajara, México, una conferencia técnica internacional de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) sobre cómo se podría manipular y/o hacer transgénico casi todo lo que esté vivo: desde los cultivos y microorganismos hasta los bosques, peces y ganado, pasando por cómo usar más biotecnología en procesos agroindustriales. Cínicamente, los objetivos manifiestos de la conferencia afirman que se hace para plantear las oportunidades y opciones para los países pobres frente a las crisis alimentaria y climática. Para ello la FAO, con apoyo y dinero del gobierno mexicano, tendrá una conferencia cerrada, sólo para invitados, en un hotel de lujo y rodeada de elementos de seguridad (nada alimentaria), limitando enfáticamente la participación real y las propuestas y perspectivas de aquéllos que afirma necesitarían sus supuestas soluciones. Entre los organizadores de la conferencia se encuentra también el Banco Mundial y el CGIAR, ambas instituciones con largas colas que pisar por su impacto negativo sobre los más desposeídos. El gobierno de Estados Unidos e instituciones vinculadas a las industrias de transgénicos están entre los financiadores. Es lógico, ya que la conferencia es uno de los intentos más burdos de la FAO de promover y legitimar los transgénicos, beneficiando a las trasnacionales que los monopolizan. Son muchas y graves las agresiones que encarnan esta conferencia. Una de ellas es que la conferencia se realiza al mismo tiempo que se autorizan las siembras de maíz transgénico en México, centro del origen del cultivo, en un claro intento del gobierno por legitimarse y tratar de tapar las críticas internacionales por este crimen de proporciones históricas, arropándose con la indiferencia de la FAO frente al tema. Peor aún, espera que la FAO no sólo no lo critique, como es su deber según su propio mandato y tratado,

sino que termine afirmando que, contra la voluntad de campesinos, indígenas y la vasta mayoría de la población del país, sería bueno para México sembrar transgénicos. O al menos, que la coexistencia de transgénicos con otros cultivos es posible, falacia inventada por las trasnacionales. En Europa, donde se aceptó la coexistencia, ahora hay una campaña masiva para suspenderla, porque la contaminación transgénica –y todos los impactos ambientales, de salud y económicos que conlleva– son incontenibles. Aunque el tema de la contaminación transgénica es grave en cualquier parte del mundo, la contaminación del maíz transgénico en México es devastadora, porque al ser el centro de origen, significa dañar el acervo genético y el reservorio de diversidad del maíz para todo el mundo. Frente al caos climático, uno de los elementos fundamentales es justamente que exista diversidad de semillas, lo que permitiría enfrentar los cambios del clima, con semillas adaptadas a diferentes circunstancias, que estén en manos de los campesinos, no contaminadas y no restringidas por patentes y control de mercados. Pero la orientación del evento es la contraria. A partir de los documentos que se han publicado para la conferencia, queda claro el intento de la FAO por ignorar que se trata de tecnologías –sean transgénicos o biotecnología en general– que están controladas en porcentajes abismales por unas pocas trasnacionales, que monopolizan tanto los mercados como las patentes. Las pocas referencias que se hacen sobre esto, se restringen a buscar opciones para poder cumplir con los derechos de propiedad intelectual y acuerdos comerciales –y por tanto favorecer a las trasnacionales– en lugar de cuestionarlos por constituir un robo de las empresas a los bienes comunes, un asalto a las semillas que son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, como lo expresa la Vía Campesina. Ignorando este contexto fundamental y evitando discutir seriamente los daños ambientales y a la salud, los documentos de la conferencia son altamente útiles a las trasnacionales. Pretenden disimular los transgénicos englobando todo en el término supuestamente neutral de biotecnología, donde entraría desde el yogur que hacía la abuela hasta los transgénicos de Monsanto. En esto y en otros puntos, como el ocultamiento de que los transgénicos producen menos y usan más químicos, es vergonzosa la repetición prácticamente literal de argumentos y fuentes de la industria de transgénicos en los documentos. Estas falacias no quedarán sin contestar. Entre muchas otras actividades y manifestaciones de la sociedad civil que se realizarán en esos días en Guadalajara, la Red en Defensa del Maíz, Vía Campesina y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales convocan el 2 y 3 de marzo a una primer audiencia titulada La contaminación transgénica del maíz: ¿crimen de lesa humanidad?. Habrá testimonios nacionales e internacionales de campesinos, indígenas, activistas, intelectuales y científicos, construyendo un expediente que será presentado en tribunales internacionales. La FAO y esta conferencia constarán en el expediente. Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC www.etcgroup.org

Declaración de la Unión de Asambleas Ciudadanas sobre la criminalización y

judicialización de la protesta social

Contra el saqueo, la contaminación y la militarización de nuestros territorios

Unión de Asambleas Ciudadanas Rebelión Como colectivo asambleario creemos que, sin lugar a dudas, la judicialización y criminalización a las asambleas, comunidades y movimientos sociales que defienden sus territorios, es una de las estrategias desplegadas desde los sectores del poder para acallar las voces de la resistencia frente al modelo productivo, extractivo, exportador y opresor que nos imponen, producto de las políticas de recolonización que asolan a nuestro continente en general y a nuestro país en particular. En nuestros países se vienen imponiendo estados que actúan bajo los designios de la seguridad preventiva, considerando que es necesario “prevenir” toda manifestación de oposición a la forma de vida

que pretenden que sea nuestro “destino manifiesto”. Sin embargo, una vez “puestas de manifiesto” esas oposiciones, ya no basta la prevención y se les hace necesario desplegar mecanismos que frenen las rebeldías en defensa de los territorios, entendidos por sus defensores/as no sólo como espacios geográficos que habitan, sino como ámbitos en los que se construye el sentido de la vida. La represión y criminalización Son muchas las modalidades de represión que las empresas capitalistas, transnacionales y nacionales, junto con los poderes políticos locales lanzan sobre las voces de protesta. Algunas de las más concretas implican el uso de los aparatos del estado para ejercer la represión directa, el despliegue de estrategias de judicialización y criminalización de los movimientos populares y la militarización de los territorios en conflicto. Sin embargo, no son sólo las fuerzas públicas de seguridad las que operan en estos casos, sino también fuerzas privadas contratadas por las empresas, cuya existencia responde a un proceso de privatización de los aparatos de represión. La violencia represiva Esta violencia represiva directa ejercida sobre las asambleas, comunidades y organizaciones sociales es acompañada a su vez por mecanismos de control social, que permiten el ejercicio de la represión simbólica, anulando así toda posibilidad de desarrollo de otras visiones del mundo y de diferentes formas de vida. Las víctimas Las principales víctimas de la criminalización y de la violencia ejercida desde el poder son los movimientos de jóvenes, mujeres, comunidades indígenas y campesinas, trabajador/as desocupados/as y precarizados/as y poblaciones afectadas por los nuevos emprendimientos del modelo de “desarrollo” de esta fase del capitalismo neoliberal, muchas de las cuales se constituyen en asambleas e integran la UAC. Los medios informativos y la “invisibilización” Sin embargo, nuestra condición de víctimas de la represión es totalmente desvirtuada por los medios de comunicación masivos que se encargan de presentar las batallas por los derechos sociales, culturales y ambientales como delitos y por ende, a los/as sujetos sociales que las promueven como delincuentes, tergiversando la legitimidad de las luchas sociales y generando, en la sociedad en su conjunto, subjetividades basadas en el miedo al diferente, que desemboca en la fragmentación de la sociedad en grupos irreconciliables entre sí. Esta función de los medios de (in) comunicación masiva se hace posible dado que ellos son parte del poder, constituyendo el aparato ideológico de la globalización, jugando un papel para deformar la realidad en beneficio de sus intereses y fabricar una opinión pública favorable al sistema. Este poder mediático hoy está por delante del poder económico y financiero. Su rol ideológico implica el desconocimiento de uno de los derechos fundamentales del ser humano, como lo es el derecho ciudadano a la información y el conocimiento, tergiversando la misma a través de sutiles formas de propaganda del producto o la moda que se quiere imponer. El “discurso único” y la “demonización” de las luchas sociales De esta manera, pasan a demonizarse las luchas de quienes se oponen al Saqueo y la Contaminación. En esta instancia también se suma la invisibilización de los disensos, es decir que se desacreditan y esconden las investigaciones científicas que demuestran los impactos negativos, dando visibilidad a todos aquellos académicos funcionales al sistema de saqueo y contaminación. De la misma manera se desacredita todo aquello que provenga de la acumulación de saberes ancestrales, a través de una serie de falsedades como que quien se opone a este modelo, se opone al “progreso” y al desarrollo. Son nuevamente estos

mismos medios masivos de in-comunicación los que no dicen que este modelo es sólo de crecimiento económico, no dicen que el desarrollo y el progreso así no son posibles. La aprobación de la ley antiterrorista a nivel nacional y las reformas de los códigos contravencionales que se vienen implementando en varias ciudades del país, son consecuencia de este contexto represivo y criminalizador de las luchas sociales, producto del crecimiento de las resistencias frente a las políticas de saqueo y destrucción que profundizan la exclusión y la precarización de la vida, y favorecido por la impunidad del accionar de las fuerzas de seguridad, de la justicia y de los poderes políticos en general. Estos mecanismos legales justifican la vigilancia, la persecución y el control sobre las poblaciones y comunidades, en especial las que se oponen a la devastación de los territorios por parte de los grandes capitales, las que desarrollan estrategias de supervivencia frente a un modelo que los lanza hacia la exclusión y la pobreza y las que se empeñan, desde hace más de 500 años, en ser reconocidas y respetadas en su diversidad étnica, cultural y espiritual. ¿Quiénes son los terroristas? Teniendo en cuenta el marco legal de la criminalización de la protesta y la pobreza, es importante destacar que el artículo 213 de la ley antiterrorista aprobada en la Argentina en 2007 considera que una asociación ilícita terrorista es aquella que reúne las siguientes características; -tener un plan de acción destinado a la propagación del odio étnico, religioso o político; -estar organizada en redes operativas internacionales; y –disponer de armas de guerra, explosivos, agentes químicos o bacteriológicos o cualquier otro medio idóneo para poner en peligro la vida y la integridad de un número indeterminado de personas. Frente al contenido de este posicionamiento podemos vislumbrar quienes son los verdaderos terroristas. Tanto la propagación de distintos odios, como la existencia de redes operativas internacionales, como la puesta en peligro de la vida e integridad de un número indeterminado de personas son características completamente aplicables a las formas de operar de las empresas transnacionales y sus socios políticos locales, en la implementación del modelo extractivo y productivo de esta etapa del capitalismo global, que responden con criminalización, represión, militarización y muerte a quienes se oponen a entregar los territorios y las formas tradicionales de habitarlos a la mercantilización de la naturaleza y de toda expresión de vida. Por todo esto la UAC se pronuncia en repudio absoluto de: - La persecución, criminalización y judicialización que vienen sufriendo las compañeras de las Asambleas Riojanas de Chilecito, Famatina y Sanagasta de La Rioja por defender su territorio ante la inminente explotación minera. Así como también, las distintas agresiones y atropellos que las mismas vienen padeciendo por parte de la Empresa minera Yamana Gold y las fuerzas represivas del estado. Esta empresa es la responsable de atacar a dos compañeras que integran estas asambleas con la complicidad y el visto bueno del gobierno local, además de abrirles causas penales a distintos vecinos y vecinas, también asambleístas, por no permitir que la empresa ingrese al sector donde pretende explotar y llevar adelante el emprendimiento megaminero a cielo abierto. - Los diversos atentados que viene sufriendo el pueblo de Loncopué y de Campana Mahuida en Neuquén por parte de la empresa minera Emprendimientos Mineros S.A., de origen chino, que pretende instalarse en dicha localidad. Creemos que los incendios intencionales de las casas de vecinos que integran las asambleas, la destrucción de la Radio FM Arco Iris que difunde la lucha, los apagones vividos en el pueblo y la persecución a los compañeros y compañeras que vienen resistiendo son parte de la criminalización a quienes venimos defendiendo el territorio del que somos o nos sentimos parte. En este sentido repudiamos de manera tajante la actitud de la empresa por su accionar y del gobierno de turno por permitir y ser cómplice de los hechos sucedidos. - Los hechos gravísimos que vienen viviendo los compañeros y compañeras del colectivo Semillas del Sur que, en defensa del territorio, resisten a las fumigaciones de Agrotóxicos junto a los vecinos y vecinas del Departamento de Santa Rosa de Calamuchita en Córdoba. Esta defensa territorial recibe como respuesta del poder la persecución y represión directa por parte de las fuerzas represivas del estado que actúan sin medir las consecuencias poniendo en riesgo la vida de los compañeros y compañeras que vienen

resistiendo al modelo sojero impuesto en la provincia. Estos actos por parte del poder local y sus aliados son de nuestro absoluto rechazo, así como también, las represalias que llevaron adelante con el intento de desalojo del centro cultural “El Semillero”, perteneciente al colectivo Semillas del Sur, y la destrucción de dos casas de compañeros del mismo colectivo con la excusa de “no respetar el código de edificación”. Esto demuestra que, no sólo nos imponen el modelo de saqueo y contaminación, sino también la forma en que quieren que vivamos. - El desalojo violento de la comunidad Paisil Antreao de Villa La Angostura, Neuquén, y la militarización del territorio ancestral al que pertenece. La comunidad viene siendo amenazada y con intentos de desalojos desde hace varios años, al mismo tiempo que los alambrados de los privados le fueron reduciendo su territorio, tal como viene sucediendo a muchas comunidades, producto de la concentración de tierras y el avance de los privados, como consecuencia de la especulación y negocios inmobiliarios. De esta manera, creemos que es importante destacar el no reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios por parte del estado y sus instituciones, que actúan como cómplices y garantes de estos hechos sin respetar el articulo 75 de la Constitución Nacional , el Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y la ley 26.160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras de comunidades indígenas. Por esto, creemos que los hechos sucedidos a la comunidad Paisil Antreao es una manera de criminalizar la cultura, la espiritualidad y formas distintas de concebir la vida y su desarrollo, tal como lo demuestra la destrucción del rewe, que es el espacio territorial y sagrado históricamente heredado de sus ancestros y en el que se comunican con los mismos en relación armónica con la naturaleza. La destrucción del rewe es la destrucción misma de la comunidad y por eso rechazamos, sin reparo alguno, estas formas de operar de las fuerzas de seguridad que implican la reproducción de la negación histórica de los derechos ancestrales de los pueblos originarios. - Las intimidaciones y amenazas de que fueron objeto los compañeros y compañeras Raúl Martínez, Diola de Martínez, Ruth Vega, Carmen Chaile y Teresita Nieto, integrantes de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá, Catamarca, quienes, en el momento en que fueron citado/as a comparecer a la comisaría de Andalgalá, fueron “advertido/as” por el nuevo jefe de la policía y otros funcionarios policiales con estas palabras: “en realidad nosotros no queremos golpearlos, pero si no deponen su actitud con respecto al corte, la semana que viene vendrá la Guardia de Infantería y los vamos a desalojar por la fuerza y les vamos a pegar…” . A estas amenazas policiales se suman las del intendente de Andalgalá, José Perea, quien en la FM “Z” -favorable a las empresas mineras- expresó que si es necesario matará a las personas que están manteniendo el corte contra Agua Rica. - El avance de los desmontes y la frontera agro sojera en zonas históricamente ocupadas por Campesinos dedicados a la ganadería, las hortalizas y los citrus en la localidad de Palma Sola, Departamento Santa Bárbara, al este de la Provincia de Jujuy. Este avance está avalado por un irregular Ordenamiento Territorial aprobado por decreto. Acentúa la situación de atropello, el desalojo compulsivo y la criminalización en la defensa de la posesión que vienen sufriendo sus históricos habitantes con el apoyo explícito de la policía local. Acusamos a CRAM S.A., cuyo presidente es René Macedo y cuyos apoderados son Horacio Macedo padre, Embajador argentino en Bolivia y Horacio Macedo Hijo, Secretario de Gobierno de la Provincia. En los campos donde estos empresarios avanzaron con la soja, los vecinos del “Barrio Nueva Esperanza” están padeciendo desde hace 2 años la fumigación de sus viviendas. La situación de conflicto mantiene en alerta a los pobladores y a organizaciones en apoyo que están presentes en el Territorio. - Los hechos de Criminalización y Judicialización que sufren las/os compañeras/os de Autoconvocados del Valle Calchaquí en Cafayate, así como también vecinas y vecinos de la misma Localidad, Pcia. de Salta, por defender el territorio, la vigencia de Ordenanzas Municipales y el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano. Estos hechos se traducen en el requerimiento de Juicio oral y público por parte de la justicia salteña, a 11 compañeras/os bajo condena por Art. 194 del Código Penal, en base a una denuncia falsa presentada por el representante de una de las empresas transportistas contratada por Minera Alumbrera Ltda., por una acción colectiva iniciada en Cafayate en agosto de 2008 y continuada durante 60 días en territorio de la Comunidad India Quilmes, Tucumán, a través de la cual se bloqueó el paso de camiones que transportaban insumos, sustancias tóxicas y maquinarias para Minera La Alumbrera Ltda.

También son reiterados y se han vuelto costumbre los intentos de usurpación de territorios, desalojos, persecuciones, asesinatos, pedidos de captura, intimidaciones, privaciones de la libertad, por parte de privados y fuerzas de seguridad, a comunidades originarias que defienden sus territorios ancestrales ante el avance del monocultivo, la deforestación, los negocios inmobiliarios, la minería, etc., violentando y negando así, una vez más, la preexistencia de los pueblos, sus tierras, culturas e identidades. Estos son sólo algunos de los casos de criminalización, persecución y represión que vienen acechando, de manera sistemática y continua, a lo/as protagonistas de las luchas contra las políticas de recolonización. Frente a este contexto represivo y criminalizador, damos nuestra solidaridad a los compañeros y compañeras de Uspallata, Mendoza, que se encuentran en plena movilización ante la inminencia de la puesta en marcha del megaemprendimiento minero San Jorge y nos solidarizamos con cada uno de los compañeros y compañeras que vienen dando batalla en defensa del territorio al que pertenecen, territorio del que nos sentimos parte todos y todas. Fuente original: http://asambleasciudadanas.org.ar/ Entrevista a Amílcar Figueroa, historiador y miembro del Parlamento Latinoamericano

“El imperialismo será cada vez más violento”

Gabriel Caparó Ocean Sur Entrevista al legislador venezolano Amílcar Figueroa, presidente alterno del Parlamento Latinoamericano, a propósito de la publicación de dos títulos suyos: el libro El Salvador. Su historia y sus luchas (1932-1985) y el folleto ¿Reforma o revolución en América Latina? El proceso venezolano, ambos editados por Ocean Sur en el 2009 «Pareciera que en el futuro inmediato, nuevamente lo militar adquiere primacía en el mapa de dominación y por tanto, no debemos descartar que intenten reproducir el “esquema Honduras” en otros países», advierte el historiador y politólogo Amílcar Figueroa Salazar cuando reflexiona sobre el golpe de Estado asestado contra el país centroamericano en junio del 2009. El también diputado venezolano al Parlamento Latinoamericano habla con toda seguridad de esta amenaza, pues vivió en carne propia el intento de un golpe similar en su país, en el año 2002, fracasado porque «se produjo una contundente respuesta del pueblo y de la Fuerza Armada Bolivariana». Amílcar se muestra sosegado al andar y al hablar, pero derrocha energía y honestidad en sus ideas. La editorial Ocean Sur publicó dos ensayos suyos: El Salvador. Su historia y sus luchas (1932-1985) y ¿Reforma o revolución en América Latina? El proceso venezolano —«escritos, desde una perspectiva militante, en momentos políticos muy distintos»—, y a propósito de ellos accedió a conversar sobre el panorama político latinoamericano, sus complejas coyunturas y sus no menos complejos desafíos. «Nuestra América —señala—, aparte de ser codiciada por su mercado, es poseedora de materiales que escasean en el mundo de hoy. Para los imperialistas norteamericanos, de lo que se trata hoy es de recomponer su hegemonía sobre la región; para los imperialistas europeos se trata de una especie de recolonización por métodos hasta ahora amigables». Incansable a la hora de alzar su voz contra las estrategias de dominación, el miembro del Buró Político-Regional Caracas del Partido Socialista Unido de Venezuela subraya la urgencia de estrategias informativas contrahegemónicas para recuperar la memoria histórica del continente: «el esfuerzo de Ocean Sur y de otros proyectos editoriales que trabajan en esa misma dirección es simplemente invaluable». Sus dos títulos fueron presentados hace unos meses en El Salvador «frente a un público que vive y maneja los temas abordados» y de ellos espera «que puedan contribuir a la forja del conocimiento histórico-político de los procesos de lucha vividos por dos pueblos de nuestra América. Por eso doy

gracias al equipo de Ocean Sur en El Salvador y a la Secretaría de Educación del FMLN por haberme dado esa oportunidad». Su libro El Salvador. Su historia y sus luchas (1932-1985) parte de un momento histórico en el que tuvo mucho peso la crisis mundial de 1929 para el país centroamericano. ¿Qué le ha parecido que este libro vea la luz justamente cuando la humanidad vive las consecuencias de otra crisis capitalista? —Existe una diferencia de fondo entre la crisis que vivió el sistema capitalista en 1929 —que influiría notoriamente en los acontecimientos políticos de El Salvador, de Centroamérica y de América Latina— y la crisis actual que se ha mostrado con contundencia a partir del colapso financiero de fines de 2008. En aquella oportunidad —años 30— el capitalismo pudo salir de la crisis expandiendo sus mercados; ahora estamos frente a una crisis múltiple: de subproducción, alimentaria, energética, financiera, y especialmente frente una crisis ambiental que pone en peligro la vida misma sobre el planeta. Todo indica que estamos ante un capitalismo senil que ha entrado en etapa de decadencia. ¿Cuánto tiempo durará y qué recorrido histórico dará esta etapa? No lo podemos afirmar, pero evidentemente la cualidad de esta crisis es diferente a aquella. Ciertamente, quedan muchas páginas de la historia por escribirse. Otro de los puntos de partida de su libro es un golpe militar en El Salvador (1931) como acción desesperada ante el avance de las ideas y de las fuerzas revolucionarias en el país. ¿Qué repercusiones puede esperarse en la región tras el reciente golpe de Estado en Honduras? —En realidad han sido dos los golpes militares que han impulsado las fuerzas reaccionarias en los tiempos actuales en nuestro continente. El primero de ellos fracasado —el 11 de abril de 2002 en Venezuela— ya que se produjo una contundente respuesta del pueblo y de la Fuerza Armada Bolivariana, y este reciente en Honduras —el 28 de junio de 2009—, donde la derecha internacional logró imponer su política. Los estadounidenses corrigieron las fallas que pudieron haber cometido en la ejecución del golpe contra el gobierno bolivariano. No olvidemos que ellos han estado detrás de las fuerzas actuantes en ambos casos. »Esta es una señal tremenda para la región, que ha vivido una especie de marejada revolucionaria en los últimos diez años, durante los cuales nacieron —a través de elecciones en varios países de nuestra América— gobiernos populares de distintos signos, de distinta cualidad pero todos con contenidos democráticos y antiimperialistas. »La reacción recurre al instrumento del golpe, que le fue muy útil en otras épocas de nuestra historia y que muchos consideraban que era cosa del pasado. Con ello inicia una contraofensiva muy peligrosa, porque ha venido acompañada de la reactivación de la IV Flota y de la firma de acuerdos con algunos gobiernos cipayos para continuar poblando de bases militares norteamericanas la región; todo esto presentado como política dentro de la “legalidad internacional”, y apoyándose por supuesto, en su gigantesca maquinaria mediática. »Pareciera entonces que en el futuro inmediato, nuevamente lo militar adquiere primacía en el mapa de dominación y por tanto, no debemos descartar que intenten reproducir el “esquema Honduras” en otros países». ¿Qué lecciones podemos sacar, de momento, de este golpe de Estado en Honduras? —Una primera lección a la cual debemos volver una y otra vez: las clases dominantes se resisten por todos los medios a los cambios, por pequeños que ellos sean. Honduras era, sin dudas, el eslabón mas débil de la cadena de países donde se han operado cambios en el continente; no existía, por ejemplo, un sólido partido revolucionario que junto al presidente Zelaya impulsara el proceso Constituyente. »A pesar de la derrota, quedó como saldo claro la activación de un movimiento popular de una proporción que Honduras no había conocido en las últimas décadas. Sucedió aquello señalado por Lenin: que en días de Revolución las masas aprenden y se desarrollan políticamente mucho más que en décadas de pasividad social.

»La otra lección inequívoca tiene que ver con la actitud del imperialismo norteamericano en esta época de dificultades para ejercer su hegemonía: será cada vez más violento, recurrirá cada día más a su poderoso aparato militar para ejercer su dominación. Lo sigue demostrando ahora con la ocupación militar de Haití, luego de la dolorosa tragedia del terremoto». El Salvador es una nación con un historial político tormentoso, donde las arbitrariedades para mantener o arrebatar el poder han incluido los fraudes electorales. Algo así fue temido durante la más reciente campaña electoral, en la cual resultó vencedor Mauricio Funes como representante del FMLN. ¿Por qué cree que esta victoria fue posible? —No faltaron los métodos fraudulentos a los cuales esta vez también recurrió la derecha. Por ejemplo: traer obreros de sus fábricas de otros países centroamericanos; recuérdese que son areneros los dueños de la empresa privada que hace el documento de identidad —cuestión impensable en otras naciones—; bueno, trajeron prácticamente obligados a una cantidad importante de trabajadores y trabajadoras a fin de suplantar identidades, logrando miles de votos por esta vía. »Yo tuve la oportunidad de asistir como observador por el Parlamento Latinoamericano y puedo decir que de múltiples maneras se manifestó el ventajismo de la derecha. Sin embargo, fue tal la contundencia del triunfo que les fue imposible desconocer la victoria del FMLN. Ya a las cuatro de la tarde la población que se sabía victoriosa empezó a salir a la calle. La propia embajada norteamericana, a eso de 19:30 horas, le recomendó a la dirección de Arena reconocer los resultados y esta aceptó, a pesar de algunos consejos que le daban irresponsablemente asesores de la ultraderecha latinoamericana. »Esta vez, a la derecha no le funcionaron elementos propagandísticos que en otras oportunidades le habían ayudado, como aterrorizar al pueblo con la amenaza de que se les impediría recibir las remesas enviadas por sus familiares desde el exterior. Por otra parte, la figura moderada de Funes contribuyó a sumar los votos necesarios para que por primera vez, un gobierno democrático se instalase en ese país». ¿Qué panorama augura para los próximos años en El Salvador, con la fórmula Mauricio-FMLN en el gobierno? —Es complejo y no es bueno opinar desde fuera y sin la suficiente información. Se percibe desde lejos que existen diferencias de posiciones entre Funes y el FMLN, respecto al ingreso o no a la ALBA, por ejemplo. Ahora bien, en lo personal tengo mucha confianza en que el FMLN, con su experiencia, su madurez y sus firmes convicciones aceradas en tantas jornadas de lucha, sabrán sortear las dificultades y priorizarán su compromiso histórico con los pobres. Eso lo fortificará, sean cuales sean las circunstancias del futuro inmediato. Siempre se agradecen sus análisis profundos y rigurosos sobre El Salvador. ¿A qué se debe su interés por el país centroamericano? —A fines de los años 70 y durante la década de los 80 muchos revolucionarios y revolucionarias venezolanos brindaron solidaridad a la heroica lucha que por aquellos días libraba el pueblo salvadoreño. Algunos se alistaron como combatientes guerrilleros, otros dimos contribuciones solidarias más modestas. Hubo casos como el de Julio César Guzmán, su hijo y otros, que regaron con su sangre el suelo salvadoreño; también los hubo como Lídice Navas e Ismael Cañas que tras luchar durante años en ese conflicto tan violento, salieron con vida. Fueron muchos los hombres y las mujeres de nuestro país que dieron un aporte, en la mayoría de los casos desde el anonimato. La lucha del pueblo salvadoreño era un faro para el socialismo, para el antiimperialismo del continente. »Por aquellos días, además, nosotros asistíamos a un momento de derrota en Venezuela. En ese contexto me motivé a estudiar la historia de ese pueblo y de ahí surgió este libro que seguramente posea serias deficiencias, pero que fue escrito con una profunda admiración y un gran amor por el significado de esa lucha».

A propósito de su folleto ¿Reforma o Revolución en América Latina? El proceso venezolano, ¿cómo evalúa este formato editorial breve de la colección Contexto Latinoamericano de Ocean Sur? —Es un formato muy práctico, si tomamos en cuenta las características de la vida actual con su acelerado devenir, donde la gente es dada a buscar respuestas rápidas, sintéticas. Particularmente en el caso de Venezuela nos parece —y aunque en estos años de Revolución se ha hecho un gran esfuerzo por fomentar la lectura— que la cultura se ha hecho cada día más televisiva. Mucha gente se conforma con la información —o desinformación— que le llega a través de la pantalla; existe poco hábito de lectura. Me parece un acierto entonces, que Ocean Sur ponga en nuestras manos esta colección de ensayos breves. Este folleto, además de aportar su análisis al debate “reforma o revolución”, también deviene un balance de la gestión de Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana. ¿Qué retos quedan pendientes? —La Revolución Bolivariana irrumpe en un momento que en otros trabajos hemos denominado “de sequía revolucionaria”. Era tal vez el momento de mayor retroceso de la Revolución mundial y en lo particular, en la sociedad venezolana se vivía una gran podredumbre política. El primer mérito de este proceso fue precisamente la dignificación del hecho político; pero la cosa no quedó allí, ella trajo aparejado el rescate de la pertinencia de los cambios políticos, de la Revolución en el continente. Y más recientemente, ha logrado reinstalar a escala planetaria el debate sobre el socialismo. Esto —parafraseando al propio Chávez— no es poca cosa. »El proceso ha recorrido un camino complejo, inédito, como complejo y atípico ha sido el desarrollo del capitalismo en la sociedad venezolana. En él ha estado permanentemente enfrentada la Revolución a la Reforma. Eso marca las distintas etapas —ya diferenciadas— por las cuales ha transitado. Ahora está planteada la construcción de la sociedad socialista y se hace necesario un proceso de elaboración teórica y ejecución práctica que pasa por algunos debates pendientes. Ojala el Congreso Extraordinario del PSUV sea efectivamente el escenario para revisar temas como el camino venezolano al socialismo. »Debemos revisar por ejemplo, los aciertos y desaciertos en el fomento de la economía social. No se trata de simple voluntarismo. Los retos son inmensos y aquí surge de anteojito la necesidad de un Partido verdaderamente revolucionario que sea capaz de potenciar la voluntad colectiva de cambio. Todo ello debe darse en medio de un combate radical contra la corrupción y demás vicios presentes en la actualidad. Al frente de las tareas deben estar cuadros revolucionarios, no podrá ser de otra forma». En su análisis sobre el debate “reforma o revolución” no es muy mencionado el papel de los medio masivos de difusión. ¿No lo considera decisivo? —El folleto ¿Reforma o Revolución en América Latina? El proceso venezolano, es un ensayo muy breve donde varios problemas están enunciados, mas no desarrollados. Obviamente, los medios juegan un papel de primer orden en la política del siglo XXI, son un fenómeno que ha venido en ascenso cobrando un rol cada vez mayor, digamos, desde la década de los 70 del siglo pasado para acá. Esto ha hecho creer a mucha gente que, por ejemplo, las fuerzas sociales ya no poseen mayor importancia en el rumbo del acontecer político, por el contrario, han sido reemplazadas por la mediática. Lo más peligroso de todo esto es que los Estados Unidos y sus aliados controlan aproximadamente el 90% de los medios masivos de difusión del mundo. »En el debate que vive la sociedad venezolana, por supuesto, han incidido notablemente, al punto que algunos medios de oposición han sustituido sus partidos políticos. Sobre este tema ya circulan varios estudios elaborados por especialistas». Justamente en una de las menciones a los medios, precisa usted que “la batalla por la conquista de la conciencia es la lucha mas tenaz que tiene la Revolución por delante”. Ahora, tras más de una década al frente del país, ¿cuánto se ha avanzado en la concientización de la sociedad? Teniendo en cuenta que esta sería una de las más poderosas armas defensivas de la Revolución, ¿se ha llegado a un punto de irreversibilidad del proceso?

—La historia se ha encargado de demostrar que no es tan así eso de la irreversibilidad de los procesos de cambio. Superar siglos de una cultura de dominación es una tarea nada fácil. ¿Cuántas veces uno mismo, con algún tiempo de militancia revolucionaria, no reproduce valores de la sociedad burguesa decadente? Ahora bien, en la Venezuela de la Revolución Bolivariana se han llevado adelante grandes batallas para la elevación de la conciencia, se han masificado insumos culturales; se libra un permanente combate por el rescate de nuestros valores identitarios como pueblo, por el rescate de nuestro pasado histórico —particularmente el comandante Chávez desarrolla una incansable labor pedagógica al respecto— y en gran medida el protagonismo de las mayorías genera un sentido de pertenencia de lo que vamos construyendo. »Al lado de esto, nos encontramos con la complejidad de hacer transformaciones en una sociedad que lleva —poco más, poco menos— un siglo de una economía basada fundamentalmente en el rentismo petrolero, donde los valores del “modo de vida americano” han estado muy arraigados». Dice usted más adelante que “el proceso de cambio será sometido en el futuro inmediato, a las pruebas más decisivas a que se haya enfrentado hasta el presente”. ¿Cuáles serán esas pruebas? —El proceso Bolivariano se desarrolla en constante choque con la burguesía transnacional, con el imperialismo norteamericano en primer lugar y sus aliados en el continente —entre los que destaca por su servilismo el gobierno de Colombia— y choca, además, con un sector importante de la propia población venezolana absorbida y embrutecida por la propaganda derechista. Vive un cerco de fuerzas militares en creciente desarrollo y un bombardeo mediático-propagandístico permanente. Tenemos entonces un enemigo externo y una quinta columna interna. »En el futuro inmediato la Revolución se pondrá a prueba tanto en el campo electoral —necesitamos conservar las dos terceras partes de la Asamblea Nacional—, como en terrenos no democráticos donde también se visualizan riesgos, como por ejemplo, el sabotaje, la infiltración paramilitar auspiciada por el Estado colombiano, las provocaciones que puedan surgir desde el exterior, etc. »Tiene también que doblegar los valores de la sociedad burguesa presentes en un grado alto en nuestra sociedad y lo que es aún más grave, en nuestras propias filas. De lo contrario será poco lo que se avance en el proceso de socialización». ¿Cuán cercano estima un futuro de unidad latinoamericana y bolivariana? —La batalla por la soñada unidad de América Latina, la batalla por construir una sociedad socialista en este lado del mundo, no tiene mayor posibilidad si se concibe aisladamente en los distintos países del Continente. Estamos enfrentados a un enemigo poderoso en extremo: la burguesía transnacionalizada. Nuestra América, aparte de ser codiciada por su mercado, es poseedora de materiales que escasean en el mundo de hoy —energía, agua y biodiversidad—. Para los imperialistas norteamericanos, de lo que se trata hoy es de recomponer su hegemonía sobre la región; para los imperialistas europeos se trata de una especie de recolonización por métodos hasta ahora amigables. »Frente a esta realidad se desarrollan distintas iniciativas que apuntan a la búsqueda de la unidad de las fuerzas revolucionarias. El comandante Chávez ha lanzado la idea de avanzar hacia la conformación de una V Internacional; en el diciembre pasado se constituyó el Movimiento Continental Bolivariano. Ambos proyectos pudieran, a nuestro juicio, complementarse, o en todo caso, no son contradictorios. »El Movimiento Continental Bolivariano pretende incluir todas las fuerzas en lucha en el continente sin hacer exclusión por la modalidad que esta asuma. Corresponde a las fuerzas de cada país determinar el camino que transite. La materialización en un solo movimiento transitará un camino complejo, máxime cuando el imperialismo ha logrado a nivel internacional satanizar la protesta social o cualquier lucha que trascienda los parámetros de la democracia burguesa; pero la realidad actual del imperialismo y la necesidad de la Revolución en el Continente lo reclaman. Cabe aquella sentencia de Argimiro Gabaldón: “El camino es duro, pero es el camino”».

A su juicio, ¿cuál sería el gran aporte venezolano al nuevo socialismo que se construye, tras el derrumbamiento del bloque socialista euroasiático que tanto desconcertó a la izquierda mundial? —Sin dudas, la Revolución Bolivariana, bajo la conducción de Hugo Chávez, inició un recorrido en el sentido señalado por Mariátegui de ser creación y no copia; ha sorteado dificultades procurando en todo momento desarrollarse en paz y ha logrado importantísimos niveles de participación democrática de la población. Su modelo en construcción mantiene como eje el desarrollo del Poder Popular. Ha sido un referente para los pueblos e impulsada por el pensamiento del Libertador, ha tomado iniciativas concretas en función de la unidad de nuestra América. »En otras revoluciones del continente también se desatan búsquedas que aportan al nuevo socialismo. Resultan interesantes, por ejemplo, los escritos del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, donde relaciona la vida comunitaria de nuestros pueblos ancestrales con la propuesta marxista». ¿Qué opina de esfuerzos editoriales como los de Ocean Sur y, en general, de las iniciativas informativas contrahegemónicas que —entre otros objetivos— se proponen recuperar la memoria histórica de nuestros pueblos? —El esfuerzo de Ocean Sur y de otros proyectos editoriales que trabajan en la misma dirección es simplemente invaluable. La batalla de las ideas a la que nos invita con insistencia el comandante Fidel Castro es un arma mortífera en este combate desigual contra las fuerzas del sistema; de ahí la importancia de impulsar las corrientes de la contracultura, de la contrahegemonía. Ocean Sur, que ya tiene editado un importantísimo número de títulos, valida con creces este trabajo al publicar, por ejemplo, varios trabajos inéditos del Che, de gran valor para el pensamiento socialista. -------- Para ampliar información sobre el libro "El Salvador. Su historia y sus luchas (1932-1985)", pinche aquí: http://www.oceansur.com/product/el-salvador/ Para ampliar información sobre el folleto "¿Reforma o revolución en América Latina? El proceso venezolano", pinche aquí: http://www.oceansur.com/product/reforma-o-revolucion-en-america-latina-el-proceso-venezolano/

“Donaciones”, “Condonaciones” y otras falsedades sobre la supuesta “deuda” de Haití

La deuda multilateral (FMI, BM y BID), que supera a la cacareada deuda bilateral del G7 aún por condonar, es del 70% del monto, y procede, en parte, de esos 1.200 millones supuestamente “perdonados”. César Pérez Navarro | Tercera información | Hoy a las 10:41 | 112 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/donaciones-condonaciones-otras-falsedades-sobre-supuesta-deuda-haiti El terremoto que asoló Haití el 12 de Enero castigando a sus ya empobrecidos ciudadanos generó una notable expectación mediática que situó este país en la agenda de los principales informativos del mundo. El tratamiento informativo de lo que allí sucedía responde a un guión que, con pequeñas variables, se repite en cada catástrofe ocurrida en cualquier país del hemisferio sur, y ya ha sido analizado remarcando el desplazamiento del objeto de la noticia, el habitante de Haití, hacia otras cuestiones como las labores de salvamento, el “pillaje” y la “ayuda” internacional. Esa ayuda y otras campañas asistenciales, dignificaron a Occidente pasando de puntillas sobre la historia reciente de Haití, aunque sin lograr esquivar cuán contradictorio es enviar 229 millones de euros de socorro y reconstrucción y, a la vez, mantener todo el peso de la deuda externa sobre los haitianos. Las protestas crecientes vía internet, que no en la calle, de una población sensibilizada desde su casa con el sufrimiento de los haitianos, han puesto sobre la mesa el debate de la condonación incondicional de la deuda externa con instituciones financieras internacionales (BID, FMI, BM) o directamente con otros países. Así, pueden leerse varios titulares en las últimas semanas que informan sobre “donaciones” y “condonaciones” que son sencillamente falsas;

-La petición de Francia al “Club de París” de condonar la deuda con Haití, pese a que este grupo ya la condonó en julio de 2009 (62,73 millones de dólares), punto al que volveremos. -La petición del Club de París a otros países a que condonen esa deuda a través de acuerdos bilaterales. -La “condonación” de la deuda del BM “por 5 años” y la “donación” de esta institución de 100 millones de dólares, donde ni se condona la deuda por 5 años ni se “donan” 100 millones. Lo que ocurre es que se “exonera” a Haití “por un periodo de cinco años de cualquier pago relacionado con esta deuda”, es decir, se dejan de pagar los intereses de 38 millones durante ese tiempo. En cuanto a los 100 millones: “Se trata de un préstamo sin intereses hasta fines de 2011 y con intereses a partir de 2012”, según explicó la directora de Relaciones Públicas del organismo, Caroline Atkinson. Y llegamos a una de las noticias más leídas a través de las agencias; - ”El G-7 condona la deuda a Haití", titulaba Cuatro.com. (07/02/10). La noticia era ampliamente difundida por esta web y otro diario, la BBC, con idéntico título. Sin embargo, al seguir leyendo se observa que no se trata de un hecho que ha ocurrido, sino de una propuesta sobre los préstamos bilaterales: “(…) Los ministros de finanzas de los principales países industrializados señalaron que están dispuestos a cancelar el cobro de sus préstamos bilaterales a Haití tras la devastación del terremoto de enero (…)”. El anuncio deberá cotejarse con el hecho para corroborar que tal cosa se cumple. BBC indica el mismo día que Haití “todavía debe US$900 millones a instituciones multilaterales como el FMI y el BID” para terminar remarcando que “Venezuela y Taiwan son los mayores acreedores del país caribeño”, obviando que Venezuela anunció la condonación de su deuda unas dos semanas antes de la noticia de BBC; -Venezuela condona deuda de Haití con Petrocaribe (25/01/10): “Haití no tiene deuda con Venezuela, es al revés: Venezuela tiene una deuda histórica con esa nación, con ese pueblo por el que no sentimos lástima sino admiración y compartimos su fe, su esperanza”, dijo Chávez. Y aquí el verbo funciona. Se condona la deuda porque lo que se firma es “dejar sin efecto el compromiso de pago”. -Por su parte, Cuatro reproduce las palabras del ministro de finanzas canadiense: “La deuda con las instituciones internacionales debería olvidarse y trabajaremos con estas instituciones y otros socios para conseguirlo lo más pronto posible”. -Para terminar de recoger los principales titulares divulgados sobre Haití y su “deuda”, veámos otro de la Vanguardia (21/02/10): “Banco Mundial y FMI piden perdonar la deuda a Haití", donde se recuerda -otra vez- que ambas instituciones ya condonaron 1200 millones de dólares en Junio de 2009 “a través de la Iniciativa del Perdón de la Deuda a los Países Altamente Endeudados (HIPC)”. Enumeradas las principales noticias al respecto, intentaré traducir su significado real ordenándolas en el tiempo; Francia pide al Club de París condonar una deuda que dicho club selecto ya había condonado en 2009 (62,73 mill.)… Pues resulta que ni la condonó en 2009 ni lo ha hecho aún. El Club de París pide a otros países que condonen sus deudas bilaterales. Venezuela o el Reino Unido lo hacen. El BM perdona sólo los intereses de su deuda particular de 38 mill. por 5 años y presta 100 mill. a devolver con intereses a partir de 2012 calificando la iniciativa como un “Plan Marshall". El G7 anuncia que va a “condonar” la deuda bilateral que sus miembros tienen con Haití e insta a BM y FMI a hacer lo mismo.

Poco después, el FMI y el BM “piden”, por su parte, “perdonar la deuda de Haití” sin referirse a nadie en concreto, como si hablasen de todos en general. La clave del asunto no es siquiera que unos lancen la pelota sobre el tejado de los otros, sino que el grueso de los fondos del “Club de París”, el BM, el FMI y el G7 pertenece a los mismos países, que lanzan la pelota una y otra vez sobre su mismo tejado mientras falsean el lenguaje para convencernos de que, efectivamente, la deuda se ha anulado. Nada más lejos, como hemos comprobado. Lo que muchos medios vienen definiendo como “donación” -liberalidad de alguien que transmite gratuitamente algo que le pertenece a favor de otra persona que lo acepta- no son otra cosa que préstamos, y ni tan siquiera se “condonó” la deuda de 1200 millones, noticia que siempre se recuerda cuando se habla de la deuda de Haití al FMI y al BM; La deuda multilateral (FMI, BM y BID), que supera a la cacareada deuda bilateral del G7 aún por condonar, es del 70% del monto, y procede, en parte, de esos 1.200 millones supuestamente “perdonados”. En realidad, esos 1.200 mill., tal y cómo nos recuerdan en la web de la Red Europea sobre la Deuda y Desarrollo, se gestionaron a través de la iniciativa HIPC (Países Pobres Muy Endeudados), que ofrecía una reducción parcial de la deuda (alrededor del 50%) para cerca de 30 de los países más empobrecidos del mundo, entre los que se encontraba Haití, y que fueron seleccionados por el Banco Mundial y el FMI siguiendo un criterio económico. Para entrar en el HIPC, dichos países empobrecidos tuvieron que seguir un estricto programa de reforma económica diseñado por el Fondo y por el Banco.

Colombia: responsabilizan a Uribe de la organización de operaciones de

contrainteligencia

Fines de control político social contra periodistas de investigación, organismos de DD.HH y Magistrados de la Corte Suprema. Equipo Nizkor | Hoy a las 14:35 | 24 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/colombia-responsabilizan-uribe-organizacion-operaciones-contraintelige Conferencia de prensa de Claudia Julieta Duque y de Hollman Morris sobre la actuación de la contrainteligencia del DAS. Radio Nizkor, 15feb10 Con ocasión del día del periodista en Colombia, el 09feb10, Claudia Julieta Duque y Hollman Morris ofrecieron una rueda de prensa en la Universidad Javeriana de Bogotá. Hollman Felipe Morris (Director y fundador de Morris Producciones y Comunicaciones) y Claudia Julieta Duque, corresponsal de Radio Nizkor y representante del Equipo Nizkor en Colombia, presentan pruebas y testimonios judiciales en poder de la Fiscalía y de la Corte Suprema de Justicia que son evidencia suficiente para determinar la responsabilidad, por acción u omisión, del Jefe del estado en la persecución de más de 300 personas entre miembros de o­nGs, periodistas, magistrados y líderes de oposición. Según las pruebas existentes, esta persecución se llevó a cabo tanto en Colombia como en el exterior, en países como España, Alemania, México y los Estados Unidos. En varios documentos es explícito el conocimiento de este accionar por parte el Presidente de la República y Jefe del Estado, Álvaro Uribe Vélez, quien, conforme a la legislación vigente, es el máximo escalón jerárquico en la cadena de mando del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), en forma directa y personal. Esta persecución contra ambos periodistas, corrió a cargo y fue ejecutada por un grupo de contrainteligencia que operó a través de campañas de amenazas y difamación, intimidación, persecución psicológica, información falsa, bloqueo de acceso a fuentes de financiación e incluso solicitud a terceros países para impedir la consecución de visas de acceso a la Unión Europea, Los Estados Unidos y México. Consideramos que la importancia del caso estriba en que es la primera vez que se han conseguido pruebas, aunque parciales debido a la destrucción voluntaria de los archivos del DAS, de cómo operan estos grupos de contrainteligencia en el uso de las nuevas tecnologías, orientadas, no a la represión en sí misma, sino a la inducción de determinados comportamientos sociales, sirviéndose de estos medios para la destrucción del tejido social de un país y la obtención de un control político social indirecto...

Este documento audio contiene la integralidad de la rueda de prensa ofrecida, incluidas las preguntas de los asistentes y las respuestas a las mismas. La grabación in situ ha sido efectuada por Morris Producciones.

Primera respuesta de tres: un paso adelante, dos pasos atrás.

Escrito por Doroteo Zapata Jueves 24 de Diciembre de 2009 01:56 De la política y de los partidos se puede decir –con las variantes correspondientes- lo mismo que de los individuos. Inteligente no es quien no comete errores. Hombres que no cometen errores no los hay ni puede haberlos. Inteligente es quien comete errores que no son muy graves y sabe corregirlos bien y pronto. Lenin. La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo. Con asombro, pero a la vez –seamos francos- con satisfacción, nos enteramos del debate a que ha dado origen una serie de artículos que hemos publicado en la CMI, independientemente de los términos en que surge y el uso innecesario de epítetos descalificativos. Y nos encanta la noticia, porque representa para nosotros la oportunidad de explayarnos en temas candentes de la actual coyuntura universitaria, y por esa vía también de problemas generales de táctica y estrategia políticas. Temas estos que hemos elaborado en los documentos aludidos pero a los cuales, una vez más, no les han dado la suficiente atención nuestros “críticos”. <!--[if !vml]--><!--[endif]-->No está de más recordarle a nuestros “críticos” la opinión que les enviamos a su página web sobre las divisiones en el seno del Movimiento Estudiantil, que las hay, para quien quiera y pueda ver sin las “gafas” de sus propios prejuicios. Opinión que ellos evitaron publicar, pero que contestaron en un comentario, con lo que plantearon un debate sin remitente, y por lo mismo la confusión general. Y luego nuestra respuesta a su “crítica”, que por cierto tampoco publicaron. Como no podría ser de otra manera, esos textos, reunidos los tres en un artículo por nosotros, serán citados aquí para una mayor comprensión de los términos del debate, además de adjuntarlos como archivo anexo, que de seguro enriquecerán enormemente la polémica que se ha abierto. Quien nos “critica” se ha detenido en sólo uno de los puntos a consideración, el del famoso “tropel”, constituyendo este un tema secundario de la polémica por nosotros planteada, que gira alrededor de la necesidad de un PROGRAMA para el movimiento estudiantil, que le de un norte y, por lo mismo, una cohesión interna al movimiento, posibilitando igualmente la necesaria política de alianzas con los profesores de cátedra y los trabajadores no docentes, en un FRENTE UNIVERSITARIO, local y nacional, de lucha por la defensa de la educación pública. El tema no es una invención nuestra: no solo en la historia del marxismo todas las luchas han sido guiada por PROGRAMAS, sino que también en la historia del movimiento estudiantil colombiano conocemos una experiencia similar, el “programa mínimo de los estudiantes”, de abril de 1971. Pisaremos entonces sobre terreno firme si le damos a la discusión el norte indicado, y no el de los prejuicios de quien nos hace la “crítica”. Por tanto, vamos a iniciar con el problema de la táctica, argumentando descriptivamente cómo se manifiesta en algunos ejemplos, para pasar al del PROGRAMA, y concluir finalmente con la cuestión organizativa, el desarrollo de la conciencia, del “tropel y las formas de lucha”, donde examinaremos ya en un plano comprensivo la cuestión de la táctica. En el desarrollo de esta respuesta irá desgajándose la contestación a las “replicas” y prejuicios en que se basa la posición de nuestro “juez”. Cuestiones de táctica. “Desde mediados de septiembre del presente año hemos visto un resurgimiento del movimiento estudiantil colombiano en general, y en la ciudad de Medellín en particular. La amenaza seria de un colapso total del sistema de educación superior pública, del que da cuenta una deuda de medio billón de pesos de las universidades estatales, expresa diafanamente la situación dramática en que se hallan nuestras casas de estudio, y constituye la causa primordial y legítima del resurgir de la protesta

estudiantil contra el modelo capitalista de producción, que recorta el gasto social y lo redirecciona hacia el presupuesto militar y los regalos del erario público a los grandes capitalistas (caso agro ingreso seguro, entre otros)”. Así dimos inicio al último de los artículos escrito por nosotros sobre el movimiento estudiantil. De que ello fue así no cabe la menor duda, pero cómo se inicio el debate y cuál fue la forma en que lo orientaron algunas organizaciones estudiantiles, es lo que aquí nos interesa. En efecto, no fueron los estudiantes, sino las directivas de la universidad, los que llevaron la situación de desfinanciamiento de las universidades a los medios de comunicación, medios de propaganda burgueses que, por su propia posición de clase, se alinean siempre con las posiciones del gobierno y que, por lo tanto, en circunstancias normales, no estarían dispuestos a abrir sus espacios televisivos, radiales o de prensa a discusiones de este talante, que no hacen más que apuntar al problema del Estado como causante del desbarajuste presupuestario de las universidades públicas. La situación de las casas de estudio es tal que los mismos rectores se vieron en la necesidad de presionar por arriba, para evitar un choque estudiantil con el Estado por abajo. Pero con ello no hicieron más que abrir la caja de Pandora, y darle un impulso tremendo al movimiento estudiantil, impulso que pese a los errores leves cometidos por la dirección de los mismos, no se ha frenado, sino que por el contrario prosigue, y seguramente el próximo año llevará a una situación favorable al desarrollo de un movimiento potente y aguerrido, si se sabe encauzar. ¿Cuál fue la respuesta de la dirección del movimiento estudiantil a la situación creada? Varias de las modalidades emprendidas, tales como las asambleas, los mítines, marchas etc., fueron más que correctas, eran absolutamente necesarias, y esto es un hecho que nosotros seríamos los últimos en negar (el “tropel” es un asunto que trataremos luego). Pero, además de esto, por no reconocer adónde debía apuntarse la crítica, se cometió un primer error en la actuación estudiantil, error relativamente pequeño, pero que aún persiste, y con ello genera inevitables retrocesos en el movimiento. Con esto nos referimos a la posición de los dirigentes estudiantiles frente a los rectores de las casas de estudio, y específicamente al de la Universidad Nacional, Moises Wasserman. La actitud intransigente y la falta de un manejo dialéctico de la situación generaron una primera “victoria” del Estado, victoria leve, pero importante. Nos explicamos. Es claro que la posición de los rectores se alinea íntegramente con la del Estado, que los ha elegido a través de los consejos superiores, y que su intención en el inicio de esta coyuntura no fue darle un impulso al movimiento estudiantil. Esta es su posición subjetiva, pero ¿fue el resultado objetivo? Desde luego que no, lo que hicieron fue un favor no deseado a los estudiantes, y un ama de primera mano en la lucha reivindicativa Y POLÍTICA contra el Estado. Frente a esta situación de hecho ¿cuál sería el camino a seguir? ¿Iniciar una lucha radical contra los rectores, o apoyarse en ellos para dirigir el ataque contra el Estado? Es evidente que los estudiantes de la Universidad Nacional intentaron hacer en parte esto último, pero lo hicieron sin método, y sucedió lo que todos sabemos: en un intento de los estudiantes por presionar a Wasserman a una discusión asamblearia con los tres estamentos, se llegó a una vía de hecho, totalmente legítima (!!!), pero que fue usada con habilidad por el gobierno y los sátrapas de los medios de comunicación para presentar a los estudiantes, una vez más, como “terroristas”, como “secuestradores” del rector, en una cortina de humo que, si bien no tuvo repercusiones directas para los estudiantes, si minó el impacto de sus movilizaciones de cara a la “opinión pública”, algo sumamente importante en cualquier lucha gremial y política. Esta primera escaramuza la ganó, indudablemente, el Estado, y con esto no queremos decir que los estudiantes sean “terroristas”, como gustan de entender en su alterada lógica nuestros “críticos”, sino que, en una jugada política importante, el Estado supo ser más audaz, usando “una forma de lucha”. Llamar una, dos, tres y cuantas veces sea necesario, al rector a discusiones públicas en el seno de una asamblea triestamentaria, está muy bien; pero, además, no desesperarse con sus negativas, sino aprovecharlas como un arma en su contra. Si el rector no acude, no es necesario ir hacia él, como Mahoma a la montaña, pues su posición intransigente es un argumento de hecho para los estudiantes sin conciencia política, estudiantes que, como los elementos más atrasados de cualquier clase, aprenden necesariamente a través de la experiencia, de la dura escuela de los hechos (los estudiantes, strictu sensu, no son una clase, sino un sector social, pero el desarrollo de su conciencia reviste formas

similares). En los hechos prácticos los estudiantes, que se arriman a la asamblea por las noticias en los medios, comienzan a percibir la dinámica real de la política, la posición oscilante y traidora de los rectores, y aprenden, aprenden a distinguir amigos de enemigos, a orientarse en la lucha y a desconfiar de los órganos rectores de las casas de estudio. Esto es algo que los dirigentes deberían reflexionar, entender e interiorizar, en vistas a una conducción acertada de la lucha política: no sustituir los prejuicios de los estudiantes atrasados por sus propias posiciones. Lo que dicho en términos kantianos, es para un dirigente una verdad a priori, se le revela a los estudiantes en la experiencia, a posteriori. Cuando nuestro “crítico” dice “¿acaso toda la teoría del marxismo, de la que dicen ellos ser los verdaderos continuadores capaces de dar al movimiento estudiantil una orientación correcta, no parte precisamente de que las masas toman conciencia de su fuerza y de su poder solo en la medida en que luchan, en la medida en que se unen en la lucha?”, no hace más que decir una “verdad abstracta”, a medias, unilateral. Claro que el estudiante aprende en la lucha, en la dinámica real del movimiento (¿hemos dicho lo contrario?, ¿dónde?), pero cómo se presenta esa dinámica en concreto, en cada caso, es el punto central aquí. Y, para responderle a su “crítica”, es que ejemplificamos prácticamente la misma, tratando de ser lo más claros posibles, para que no altere su “comprensión” nuestros argumentos. Y más aún, los casos prácticos que se presentan en el movimiento estudiantil, de la “nacho”, la UdeA o cualquier otra, muestran precisamente esta tendencia dentro de algunos dirigentes y organizaciones estudiantiles, precisamente las mas “vanguardistas”: sustituyen la lógica de desarrollo de la conciencia de los estudiantes, sobre todo de los más apáticos (¡la inmensa mayoría!) por sus propios prejuicios, les imponen sus lógicas y métodos, y con ello pierden una base enorme e importantísima para la lucha política, una base que podría ser ganada puesto que se lucha también por ella(sic). Justo en ese momento es que se da la “división en el seno del movimiento estudiantil” a la que aludimos en uno de nuestros artículos, división que nuestro “crítico” zanja calificando a los estudiantes inconscientes de “burgueses” e “hijos de papi y mami”, en una lógica dialéctica realmente maravillosa(!!!). Sobre este tema volveremos en el capítulo acerca del programa, y luego en el tratamiento del “tropel”. Pero volvamos a Wasserman. ¿Qué debieron hacer los estudiantes? Parafraseando a Trotski: “apoyarse sobre los hombros de Wasserman (o cualquiera de los rectores) para disparar contra el Estado”. Es decir, aprovechar la posición de las directivas para ir más allá de ellas, planteando la real dimensión del problema, y la necesidad, por tanto, de “elevar” el nivel de la lucha contra el Estado, y contra el sistema económico capitalista, como causantes últimos del problema estructural de las universidades públicas. Argumentar, por ejemplo, que lo que dicen los rectores sobre el financiamiento de las universidades es verdad, pero no toda la verdad. Señalar que no se trata sólo de los gastos de financiamiento (que ellos miran por lo bajo), sino de muchas cosas más: del pasivo pensional de los jubilados, del crecimiento exponencial de los profesores de cátedra (que disminuye la calidad de la educación al fomentar la desidia de estos “proletarios intelectuales”), de los salarios de los trabajadores, de la dotación de equipos para bibliotecas y laboratorios, en fin, que son muchas las cosas a argumentar. Todas estas razones pueden y deben entrelazarse en un análisis multilateral del problema universitario, demostrando que las “políticas educativas” en su conjunto no son más que la consecuencia natural del modelo económico capitalista, y por lo mismo “elevando” el nivel de conciencia de los estudiantes, del plano reivindicativo al político. Esto tiene que ver con la cuestión de un PROGRAMA del movimiento universitario, sobre la que volveremos. Lógicamente que el problema no se plantea de la misma forma en cada universidad pública, pues en la UdeA, para saltar de ejemplo, el rector Alberto Uribe casi siempre asiste a las asambleas estudiantiles cuando se le pide, por lo que aquí la táctica varía. Aquí el estudiante no aprende por la intransigencia del rector, sino por la capacidad argumentativa académica y política de los dirigentes estudiantiles, lo que obliga a estudiar seria y rigurosamente el problema educativo en su dimensión multilateral, lo cual alude al aspecto subjetivo, político (en el sentido de las organizaciones estudiantiles) del problema. No vamos a hacer una apreciación individual de los dirigentes estudiantiles pues nosotros, por principios (y ética) no personalizamos los debates. Pero es importante señalar, y todos los que han asistido a las asambleas, asisten o les comentan sus compañeros, saben cual es su dinámica real: un 70% del tiempo de discusión de estas se dedica a “informes” y el resto a discusiones, las más de las veces desafortunadas, pues no se tocan los aspectos medulares de la coyuntura, sino que se disuelven en problemas “etéreos”, alógenos

(algo así como lo que hace nuestro “crítico”). Creemos que los lectores que conozcan la dinámica interna de las asambleas saben a qué nos referimos, y si no, les invitamos a que asistan a una de ellas, para observar, en los hechos, si decimos la verdad o no. Las condiciones varían de universidad a universidad, eso lo entendemos, por eso no damos una “receta” general para el movimiento estudiantil nacional, sino que tocamos cuestiones de táctica, para que los lectores de cada ciudad examinen su situación concreta, y evalúen por donde tomar la ruta. La vida es siempre más compleja, variada, rica en formas y matices de lo que cualquier teórico (y nuestro “crítico”) pueda pensar acerca de ella. Para decirlo en términos del materialismo dialéctico, “la realidad se mueve”, sea esta natural o social, y para el caso que nos ocupa, el deber del político (ergo, del dirigente estudiantil) consiste en examinarla atentamente en su riqueza y complejidad, pulsar el estado de ánimo del conjunto del estudiantado, el profesorado y los trabajadores (no sólo el suyo propio) y definir el camino a seguir, sabiendo que los errores siempre se presentan, pero siendo perspicaz para verlos y corregirlos con prontitud. La necesidad de un programa de FRENTE UNIVERSITARIO. Este es el punto fundamental de nuestras posiciones, el aspecto en que realmente nos gustaría insistir, por considerarlo el problema esencial del movimiento estudiantil (y revolucionario), al cual se supedita siempre el de las formas organizativas y, en última instancia, también el de las “formas de lucha”. J. P. Cannon decía en su texto “la lucha por un partido proletario” lo siguiente: “¿Qué importancia tiene la cuestión organizativa como tal en un partido político? ¿Acaso tiene un significado in­dependiente en sí, sobre el mismo plano que las diferencias políticas o hasta por encima de estas? Muy rara vez. Y entonces solo de forma pasajera, ya que la línea política siempre irrumpe y domina la cuestión organizativa. Esta es una de las primeras lecciones del abecé de la política partidista, confirmada por toda la experiencia” (…) (…)”Como regla general, los métodos organizativos se desprenden de la línea política. En efecto, toda la importancia de la organización radica en llevar a cabo un programa político. En última instancia, no hay excepciones a esta regla. No es la organización —el par­tido o el grupo— la que crea el programa; más bien es el programa el que crea la organización, o que conquista y utiliza una organización ya existente” (Las negrillas son nuestras). Esta claro que la cita hay que tomarla guardando las proporciones, pues aquí se trata del movimiento estudiantil, no de un partido político. Hacemos la advertencia porque no faltará el “crítico” que no sea capaz de comprender este aspecto. ¿Por qué la cuestión del PROGRAMA representa, a nuestro entender, el problema fundamental del movimiento estudiantil y universitario, local y nacional? Por varias razones, a saber: porque el programa establece la comprensión global de la lucha que se pretende iniciar o desarrollar de manera efectiva; porque el programa determina la política de alianzas que debe llevar el movimiento en cuestión (el estudiantil); porque el programa orienta las formas organizativas apropiadas para encauzar acertadamente esa lucha; porque el programa contiene las reivindicaciones que, por su simplicidad, son susceptibles de desarrollar en la agitación y la propaganda, en el trabajo de formación, organización y orientación de la lucha. El PROGRAMA establece la comprensión global de la lucha, porque fija las coordenadas en las cuales esta se da, desarrolla y lleva a efecto. Vamos a aclarar este punto poniendo como ejemplo la situación actual del movimiento estudiantil. ¿El movimiento tiene carácter local o nacional? Si de lo que se trata es de una lucha por la defensa de la educación pública en general, esta bastante claro que se trata de un ámbito nacional, y por tanto debe contener reivindicaciones de tal carácter, reivindicaciones claras, sencillas y que desarrollen la conciencia política de estudiantes, profesores y trabajadores, además que de él se desprenden las consignas a emplear. Esto es lo que intentamos establecer en nuestro texto “de la realidad colombiana a la universidad pública…”, en el programa que pusimos a consideración de las organizaciones estudiantiles, de profesores y empleados no docentes de la universidad. Llama la atención que nuestro “crítico” no dice nada sobre el PROGRAMA, que siempre hemos insistido es lo

esencial: puede ser que el no haya pensado siquiera uno, pues, hasta donde sabemos, no ha escrito ni defendido nada al respecto; también puede ser que, hasta cierto punto, este de acuerdo con él, y todas sus jeremiadas se deban exclusivamente al asunto del “tropel”. Nosotros nos inclinamos por esta segunda opción, aunque suponemos que, en su “segunda crítica”, indicará algo al respecto. Las reivindicaciones contenidas en nuestro artículo se caracterizan por eso, por ser claras, fáciles de entender y de defender en la discusión política, e incluso toca claramente el tema que hace llorar como plañidera a nuestro “oponente”: la defensa del movimiento universitario de los embates represivos del Estado. No en vano dice, en el punto 4 de la dimensión dedicada a los derechos democráticos, que: “Por lo tanto, rechazamos: la infiltración de organismos de la policía política (DAS) en las universidades públicas; la admisión de “desmovilizados” del paramilitarismo; la implementación de la seguridad privada; el seguimiento, interceptación, amenazas, y todo tipo de agresiones contra activistas y dirigentes estudiantiles, trabajadores y profesores; la estigmatización del movimiento estudiantil, bajo la modalidad de calificarlo de “terroristas vestidos de civil” y cualquier forma que lo introduzca como actor en el conflicto armado interno; la persecución judicial de profesores y académicos de ideas de izquierda. Igualmente, exigimos garantías políticas para el ejercicio del derecho de organización de estudiantes, profesores y trabajadores.” ¿Se puede ser más claro al respecto? La respuesta la dejamos para los lectores y nuestro “crítico”. Ahora bien, del hecho de que un programa, de cualquiera que se trate, sea fácil de comprender, de explicar y defender, no se deduce que su desarrollo en la lucha sea un juego de niños. Esta claro que las reivindicaciones económicas a las que apuntamos sólo podrían conseguirse con la lucha más enconada y dura que pueda pensarse, ¡pero esto es inherente a cualquier programa! Por ejemplo, el punto de un impuesto del 50% sobre patrimonios superiores a los 2000 millones de pesos, para financiar un sistema educativo y de salud estatal gratuito, en detrimento del presupuesto de defensa (¡super sic!). Sería una perogrullada decir que es un punto dificil de llevar a la práctica, que implica un movimiento nacional UNIVERSITARIO (no sólo estudiantil) fuerte y cohesionado, apoyado por otros movimientos, como el indígena, el magisterial y el movimiento obrero. Esto último pertenece a la política de alianzas, a que aludiremos más abajo. Por lo que toca a las dificultades, le pedimos a nuestro “crítico” que se lea el programa mínimo de los estudiantes de 1971 y mire si ese también era sencillo de realizar. En todo caso, no hemos dicho en nuestro proyecto de programa que este sea el definitivo, sino que esta abierto a la discusión. Es posible que existan otras propuestas, y siempre estaremos dispuestos a la discusión sobre las mismas. El punto aquí no está en que el programa sea difícil de llevar a la práctica, sino en que permite un desarrollo de la agitación y la propaganda en amplia escala que nos lleve a aumentar el grado y cualidad del movimiento universitario, y a enlazarlo con el conjunto de las luchas populares. Por eso hablábamos arriba de actitud sustitucionista de algunos dirigentes estudiantiles, que reemplazan la conciencia de los estudiantes atrasados por sus propias ideas, y chocan con estos, debilitando al movimiento estudiantil al que, obviamente(!!!), tratan de ayudar. El argumento de que “las masas toman conciencia de su fuerza y de su poder solo en la medida en que luchan, en la medida en que se unen en la lucha” es verdad, pero no la verdad completa. El PROGRAMA es para eso, para usar esas ideas, explicarlas pacientemente a los estudiantes, profesores, trabajadores y sociedad en general, y de esta forma, cuando ellos comprenden la verdad y justeza de las ideas contenidas en el PROGRAMA, cuando las asimilan y las llevan a la lucha, y “toman conciencia y de su fuerza y de su poder en la lucha”, elevar el nivel del movimiento, en cantidad y cualidad, y hacerlo mas fuerte y cohesionado en la pelea por la educación pública y popular. Un PROGRAMA permite todo eso y mucho más, si se establece como meta el realizarlo, es decir, el educar políticamente a los estudiantes, profesores y trabajadores, con mucha paciencia y esfuerzo, y se enlazan las luchas en un todo único. Pero, si para satisfacer los propios prejuicios, uno niega que existe una “división en el seno del movimiento estudiantil”, oculta que un sector inmenso del estudiantado no apoya en este momento al movimiento, y se complace vanidosamente en su imaginación fantasiosa, seguro que la necesidad del PROGRAMA y las tareas para llevarlo a efecto no serán tan evidentes. Es por eso que el PROGRAMA que proponemos al conjunto de las organizaciones estudiantiles adquiere un carácter nacional, y ha sido formulado para tal efecto, porque comprendemos que la dimensión real del problema es estatal, y hacia ese punto hay que apuntar con las fuerzas que se construyen. Pero se

presenta un problema con nuestro “crítico”: el no argumenta sobre la situación nacional (ni sobre ninguna en particular, si se lee con atención su texto), sino implícitamente sobre la situación en Medellín y en la UdeA en particular. Miremos de paso esto. Es indudable que en la UdeA se han hecho cosas importantes, nosotros nunca hemos negado eso. En nuestro articulo sobre la represión al movimiento estudiantil en la UdeA señalábamos la creación de la mesa departamental de instituciones medias y superiores en defensa de la universidad pública, por cierto que aplaudiéndola, y defendiendo a los estudiantes contra los embates coercitivos del Estado. Pero lo que decimos es que sin una orientación clara, programática, de la lucha, difícilmente podrá desarrollarse de una manera que lleve a buen puerto. Ahora, la pregunta es ¿existe un PROGRAMA del movimiento estudiantil de la UdeA? Hasta donde nosotros sabemos, tal cosa no existe, ni se ha planteado. Cuando los estudiantes de la UdeA salen a marchar, un acto más que legítimo e importante, corean consignas como “presupuesto, presupuesto”. Un transeúnte que pasa por la calle seguramente, al preguntarse “¿Por qué esta marcha?”, entenderá que es por “presupuesto”. Pero “¿en que consiste la reivindicación del “presupuesto”? Más aún, ¿Que entienden los estudiantes en general, los profesores y trabajadores, sobre esto que piden los estudiantes? Si se tratara de una movilización nacional, incluso sin un programa definido, se podría en sana lógica entender la demanda. Pero el hecho es que, en estos momentos, son los estudiantes de Medellín los que están saliendo prácticamente en solitario. Lo cual los halaga antes que desacreditarlos (sic). Sin embargo, si Medellín se moviliza en solitario por la educación, no se podría pensar mucho en que sus demandas se enfoquen directamente en el Estado, pues una lucha así es una verdadera quijotada, que en literatura enternece, pero en política no ayuda mucho, pues desmotiva a los estudiantes, genera mas divisiones dentro de la universidad y, al no conseguirse resultados, conlleva a la desmoralización. Por ello, la lucha se supone (y así lo hacemos nosotros) que se enfoca en la ciudad, en sus directivas específicamente y, quizás, también en la alcaldía y gobernación, exigiendo a estos gobiernos locales más participación en la financiación de la educación pública. Y bien, volvemos a la pregunta anterior: ¿Cuál es el PROGRAMA? Sabemos que la universidad tiene un déficit presupuestario de 25.000 millones de pesos, y que está subsanando esto con medidas tales como: disminución de recursos para bibliotecas, demanda del pasivo pensional de los pensionados (recordar año 2004), venta de servicios de extensión etc. ¿Qué se pide a las directivas de la universidad para mejorar la situación financiera de la misma, sin sacrificar a los estudiantes, o su misión institucional, vendiendo proyectos de investigación a empresas privadas, algunas multinacionales? Como nuestro “crítico” no nos ha dicho nada de eso, vamos a hacer un esbozo de medidas concretas dentro de la universidad, una propuesta inicial de PROGRAMA de los estamentos para la universidad en específico. Primero: traslado del sistema informático de la universidad a software libre. ¿Es una propuesta viable? Claro, porque sabemos que la universidad paga miles de millones anuales por concepto de software privativo, software innecesario, que no constituye más que dinero regalado, en perjuicio de los estudiantes, profesores y trabajadores. Existen experiencias de gobiernos, como el venezolano y brasilero, donde han aplicado software libre, sin ningún problema en la calidad, más bien con mucho ahorro de dinero para el Estado y las universidades. Esta es una medida económica y política, pues conlleva implícitamente la lucha contra las multinacionales del software, y de seguro que una parte muy, pero muy considerable, de los estudiantes de ingeniería la verían con buenos ojos. Segundo: la universidad cuenta con una planta de puestos administrativos, un verdadero ejército burocrático, que devengan salarios exorbitantes e innecesarios. Que un vicerrector, un secretario o un decano se ganen 10 millones, mientras la universidad se desangra, es un insulto no ya político, sino hasta moral para la comunidad que habita su campus. Exigir, por tanto, una reducción salarial del 50% de los puestos burocráticos de la universidad no estaría nada mal, por tanto, y de seguro que también tendría el aval de una parte importante de la comunidad universitaria. Esta medida también es económica y política, puesto que le abre los ojos a los estudiantes sobre el problema de la burocracia, un verdadero parasito que se alimenta del presupuesto público.

Tercero: se sabe que, alrededor de los proyectos de investigación de la universidad se presentan continuamente casos de testaferrato, de saqueo de los dineros bajo múltiples modalidades, que constituye igualmente una afrenta a los universitarios en sus tres estamentos. ¿Por qué no promover una contraloría universitaria, compuesta por estudiantes, profesores, trabajadores y personal de la administración? Este punto, al igual que los otros, es sumamente fácil de explicar, difícilmente se puede argumentar en su contra, y además representa una medida democrática bastante sana. Indicamos simplemente estos tres puntos, que de seguro hay muchos más, solo hay que saber leer la situación y sacar las conclusiones. Con ellos, y con los demás que se le ocurran a nuestro “crítico” podría armarse un PROGRAMA específico para el movimiento estudiantil, que eleve el nivel de conciencia y lucha de los tres estamentos y fortalezca al movimiento, a la vez que a sus dirigentes. Claro, el “truco” o la magia consiste en reivindicar siempre, al defender un programa así, que el problema de la universidad es estructural, que remite al Estado de manera directa, y de esta forma, desarrollar la agitación y propaganda a favor de un FRENTE UNIVERITARIO, nacional, triestamentario, que despliegue la lucha en todas sus formas y modalidades, con las “formas de lucha” que las circunstancias determinen (=táctica) El PROGRAMA, igualmente, determina la política de alianzas del movimiento en cuestión, y lo hace por una razón bastante simple de explicar: porque al determinar el ámbito de la lucha, y la comprensión política de la misma, exige una serie de aliados, de sectores afines a sus reivindicaciones, y estratégicos para la lucha. Esto es algo que, por ejemplo, ha comprendido a la perfección el movimiento indígena, el movimiento políticamente más fuerte, más consciente y organizado del país hoy día. Por eso en su lucha buscan aliarse con los estudiantes, con los campesinos (ellos también lo son, pero con rasgos culturales muy especiales), con los trabajadores, para desarrollar su justa lucha, haciendo llamamientos constantes a la unidad programática y de acción. Esto que hace el programa, unificar las luchas en una política de alianzas, es tal vez a lo que se refiere nuestro “crítico” cuando habla de que “si bien el sujeto transformador aparece escindido por escenarios de acción, las clases dominantes y sus perros cancerberos hacen todo lo posible por perpetuar esta dispersión y desestructurar por diversos medios el sujeto revolucionario”. El problema es que nunca habla de un PROGRAMA, ni de nada por el estilo, con lo que se (le) hace difícil entender por qué esa “perpetuación de la dispersión y desestructuración de la misma”, de la que somos plenamente conscientes. Precisamente este problema, que al parecer sí le preocupa, pero que no atina a comprender en su dimensión política, es una de las razones que hablan a favor de un PROGRAMA. En la respuesta a su “replica”, que anexamos a este documento, ya le mencionaba uno de nuestros camaradas este punto, por eso vale la cita: “Un movimiento como el estudiantil, que por su esencia, y más aún en los tiempos del capitalismo global (léase imperialismo), no puede ser más que POLÍTICO, necesita construir un puente hacia las organizaciones populares, hacia la clase obrera, el campesinado, los indígenas. Un PROGRAMA del movimiento estudiantil debería, por tanto, enlazar las reivindicaciones propias del movimiento estudiantil, los derechos democráticos de organización de los estudiantes, profesores y trabajadores, con el conjunto de las demandas populares, y su expresión política, que es lo que consigna el documento de la corriente marxista que puse a consideración: reivindicaciones democráticas, económicas y políticas, como la auditoría sobre la deuda externa o la cancelación de los acuerdos militares y todo lo demás, que usted puede leer en la página de la corriente. Esto es algo que reclamo en el primer texto, cuando alego sobre la necesidad de incluir en un programa las REIVINDICACIONES DE LOS PROFESORES DE CATEDRA, ASÍ COMO LAS DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD Y LOS PENSIONADOS. ¿Por qué? Porque, seamos claros y honestos, el movimiento estudiantil NO PUEDE NI PODRÁ jamás realizar un programa de lucha serio sin articularse con los otros estamentos, bajo un programa claramente delimitado. Es difícil trabajar con los profesores, por su situación especial como clase y sus intereses individuales, eso no se puede negar, pero el peor trabajo es el que no se hace, y los réditos que se pueden tener son excelentes. ¿Por qué no hacerlo? ¿Qué quita y qué da? Y esto que vale para los estamentos de la universidad vale para la relación con los sindicatos, el campesinado y el movimiento indígena.” A la cita de ese texto no publicado hasta ahora le añadimos esta, del texto “de la realidad colombiana a la universidad pública…”, cita que es, a decir verdad, una de las que más parece preocupar a nuestro “crítico”, cuando se indigna por la afirmación de que la clase obrera no reconoce (concepto hegeliano,

pero de importante aplicación en política) los procedimientos estudiantiles como propios, y que puede servir, a la vez, para esbozar el porqué de la fragmentación del “sujeto revolucionario” y el PROGRAMA como articulador del mismo: “Hoy día no ocurre como en los años sesenta o setenta. La falta de un partido político de masas, presente en las luchas obreras lo mismo que en las estudiantiles, que se presente como el artífice de la coordinación de ambas, donde la universidad sea un espacio de formación de cuadros y activistas para desarrollar las labores de agitación, propaganda, organización y orientación de las luchas políticas del proletariado, ha conllevado a la fragmentación de la lucha en un sinfín de “movimiento sociales”, descoordinados, dispersos, inconexos, cuyos métodos de acción son disímiles, siendo su consecuencia natural el que la clase obrera repela, repudie y no se reconozca en las actividades estudiantiles. Cualquiera que conozca el estado de las luchas sociales en Colombia sabe a que nos referimos: hoy día los obreros ni siquiera gustan de marchar junto a los universitarios, lo consideran un elemento extraño en sus propias manifestaciones, lo cual es sumamente grave, perjudicial, para los estudiantes tanto como para los trabajadores”. “Obviamente, esto ha sido posible porque el terrorismo de Estado, aplicado sistemáticamente a partir de la política paramilitar, ha conllevado al exterminio del movimiento popular colombiano, prácticamente aniquilando a los partidos de izquierda, y con ello fragmentando las luchas de los sectores sociales. Los obreros, los campesinos, los indígenas y los estudiantes casi no se reconocen entre sí, no se retroalimentan en las acciones comunes, guiados por un programa socialista, marxista, revolucionario, sino que cada uno participa de las peleas de los demás de manera más o menos artificial, con los resultados que estamos describiendo. Esto, sumado al estado general de despolitización de la sociedad, y a la labor de desinformación que llevan a cabo los medios de la burguesía, ha configurado un cerco virtual mediático, con desventaja para el movimiento estudiantil en particular, pero en general para el conjunto del movimiento popular colombiano”. (Las negrillas son nuestras). Volvemos a repetir: cualquiera que asista a las manifestaciones sabe por experiencia propia a qué nos referimos. Si nuestro “crítico”, en su solipsismo, no comprende esto, nada podemos hacer para remediar el mal de que adolece. Puede que esto sea una verdad guardada bajo siete sellos para él. Por último, el programa orienta las formas organizativas apropiadas para la lucha, porque la comprensión global que le es inherente explica a su vez las medidas, legales e ilegales, de que debe hacer uso el movimiento para la consecución del mismo, lo cual implica contrastarlo siempre y en cada momento con la realidad mundial, nacional y local, los procedimientos de la represión, la coyuntura, estado de ánimo de las masas(sic) etc. Esto quiere decir que el “análisis concreto de la situación concreta”, la observación dialéctica de la realidad (que “se mueve”) en relación al PROGRAMA orienta el movimiento en sus “formas de lucha” (=tácticas). Pero esto es tema del capitulo que sigue. Sobre la organización, el despliegue de la conciencia y las formas de lucha. La táctica. “El arma de la crítica no puede reemplazar, evidentemente, a la crítica de las armas, el poder material ha de ser derrocado por el poder material; pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. La teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominen, cuando se hace radical. Ser radical es coger el problema por la raíz. Pero la raíz para el hombre es el hombre mismo(…) (…)Cuando el proletariado proclama la disolución del orden universal existente, no hace más que pregonar el secreto de su propia existencia, pues él es la disolución de hecho de este orden universal” K. Marx. Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Hemos llegado al punto (el único punto) que le preocupa a nuestro “crítico”. En todo su artículo no se lee nada sobre la situación económica por nosotros caracterizada, sobre los procedimientos de la represión que denunciamos, sobre el PROGRAMA, nada de nada. Todo se reduce única y exclusivamente a la cuestión del “tropel” y la “combinación de las formas de lucha”. Hemos de suponer que, o está de acuerdo con todo lo demás, o tiene una fijación especial en este punto. Sea como sea, esperamos que en

el transcurso de esta nuestra respuesta se hayan ido aclarando muchas de las “objeciones”, descalificaciones y prejuicios sobre nuestras ideas. El problema con nuestro crítico es que en su propia incomprensión de nuestras posiciones, que aquí intentamos aclarar in extenso, confunde una cosa con la otra de manera reiterada, y da unos saltos en la interpretación realmente osados, bastante dignos de la dialéctica escolástica. Es así que afirma: “Cuan similar resultan estos planteamientos al de Uribe cuando dice: “A la Unión Patriótica la mataron porque combinaba las formas de lucha””. Debido a esta “sutileza”, tendremos que tocar aquí múltiples aspectos de táctica, acerca de la misión de toda organización política de izquierdas(sic), sentido de la “combinación de las formas de lucha”, la legalidad e ilegalidad de las mismas y cómo se combinan y, por último, el sentido del blanquismo y/o putchismo en el marxismo, tema este que preferiríamos no tocar, pero al que nuestro “oponente” nos arrastra inevitablemente. Veamos pues. Los artículos implicados en esta polémica tratan, como asunto secundario, el de la inconveniencia del “tropel” como método de lucha en este momento, dada una serie de factores que en ellos se enuncian, especialmente en “de la realidad colombiana a la universidad pública…”; factores asociados al nivel de desarrollo en la conciencia de los universitarios, a sus tradiciones políticas de lucha, a los procedimientos de la represión, al estado de despolitización de la opinión pública etc., elementos todos estos que, en sana lógica política y dialéctica, deberían ser considerados. En vez de eso, nuestro “crítico” hace una generalización maravillosa de los argumentos esgrimidos y los transforma juicios contra la insurgencia a priori, sin que medie la mas mínima consideración, ni teórica, ni histórica. Con ello, lo que hemos escrito sobre el movimiento estudiantil, en tanto que ámbito gremial, ha sido trasplantado a la cuestión sobre la insurgencia, esto es, al ámbito político. Abordemos pues el asunto alternativamente de lo político a lo gremial, para ir desgranando todos los problemas que aquejan como males el cerebro de nuestro “crítico”. Todo partido u organización política que se precie de tal, lo hace en virtud de que aspira a representar los intereses de una clase de las múltiples que componen la sociedad burguesa (burguesía, pequeña burguesía, terratenientes, campesinos pobres, obreros, cada uno en sus variados matices). En el caso de un partido que se asuma como revolucionario en las actuales condiciones de dominación del capitalismo, esto es, de un partido socialista, esta claro que representa los intereses de la clase obrera en su lucha por el socialismo y el comunismo, por la disolución de todo orden de dominación. Para ello, dicho partido debe aliarse, además, con las clases y sectores que le son afines, tales como, en nuestro caso, los proletarios agrícolas, los campesinos pobres, indígenas, estudiantes y sectores de la pequeña burguesía radicalizados. Esto es un abc de marxismo, que de seguro se comprende fácilmente. ¿Cuál es la misión de un partido así? A decir de Lenin: “El partido socialdemócrata de Rusia proclama como misión suya cooperar a esta lucha de la clase obrera rusa desarrollando la conciencia de clase de los obreros, contribuyendo a su organización y señalando las tareas y los objetivos de la lucha” Más claro que como lo explica Lenin en la cita no se podría decir. Mutatis mutandis, la misión de toda organización revolucionaria consiste en la formación, organización y dirección de la clase revolucionaria, para su emancipación social. Para ello, el partido desarrolla una amplia, extensa y paciente labor de agitación y propaganda que, a decir nuevamente de Lenin, en el “¿qué hacer?”, constituyen las nueve décimas partes de la tarea de un partido revolucionario (¡super sic!). Y, la única manera de hacer esto es partir del estado de conciencia atrasado, reivindicativo, gremial, para elevarlo al nivel de la conciencia política, de la lucha de clases. Una organización política o, para el caso estudiantil, no puede ni debe en ninguna circunstancia sustituir el nivel de conciencia política de las masas por su propio estado de conciencia. Desafortunadamente, esto es a lo que estamos acostumbrados respecto de ciertas organizaciones estudiantiles “vanguardistas”, a que desplacen, ignoren y sustituyan la conciencia de las masas por sus propios prejuicios, y enarbolen “el tropel” (ad hoc) como método de lucha, sin antes haber elevado el nivel de conciencia del estudiantado, y a que el señalamiento del error se convierta en una acusación de ser “agentes pagados por el Estado”. ¿Por qué la formación, el desarrollo de la conciencia política, constituye la primera y más importante de las labores de toda organización política? Porque la conciencia no se haya elaborada completamente en

la cabeza de los obreros, o de los estudiantes, que se alzan en el acto a la lucha, como podría surgir Atenea del cerebro de Zeus, completa y armada. Y sin conciencia no hay lucha política, sino actos de rebeldía, o en el mejor de los casos, motines (piénsese en el Bogotazo). El político socialista, o revolucionario, no busca en cada ocasión un pretexto para lanzarse a una lucha irracional, sin resultados posibles, sino que educa, politiza, forma, a la clase o al sector, de manera paciente, para que su desarrollo los convenza de la necesidad de ir a la lucha, de pertrecharse con un PROGRAMA de reivindicaciones claras, y a desarrollar el combate con determinadas “formas de lucha”, según las múltiples condiciones lo determinen. Esto es una verdad guardada bajo siete sellos para nuestro “crítico”. A pesar que la exposición que esbozamos aquí, por cuestiones de espacio, debe ser muy apretada y sintética, casi para dummies, creemos haber sido claros en esto. La formación, el desarrollo de la conciencia, su elevación, es lo primordial. Pero como la conciencia no se desarrolla por generación espontánea, se necesita espolearla, excitarla, influirla, y para ello son precisas dos cosas: un PROGRAMA de reivindicaciones que enlace el conjunto de las demandas concretas con la situación política (y la concomitante política de alianzas a que conlleva), y un aparato de agitación y propaganda para difundir ese PROGRAMA, para explicar nuestras ideas y argumentos al conjunto de la clase o sector social, para influir, desarrollar, elevar la conciencia de la misma y aumentar sus fuerzas en la lucha política. ¡He ahí una diferencia esencial con nuestro crítico, que acusa a los estudiantes indiferentes de “hijos de papi y mami” y de “burgueses”! El arcano se desvela, el telón cae, y el rey queda desnudo. Por ejemplo, aplicado al caso del movimiento estudiantil, se necesita de un órgano de difusión, de una REVISTA, donde un tentativo PROGRAMA se pueda explicar, donde se publiquen artículos sobre la coyuntura universitaria, desde sus aspectos económicos, políticos, sociales, desde el punto de vista de la clase obrera, cuyos hijos son los primeros afectados por la privatización de la educación superior etc. Una revista de amplia difusión, para la comunidad universitaria y los trabajadores, que propenda por la unidad de las luchas, para romper la “fragmentación del sujeto transformador” de que nos habla nuestro “juez”. Desafortunadamente, hasta ahora no conocemos un intento de ese tipo, porque en general, las organizaciones estudiantiles no escriben, por x o y razón. Es un punto fundamental y un consejo bastante sano, nada malintencionado, en el que estaríamos gustosos de colaborar. Pero además, se debe ser consiente que el grado de desarrollo del movimiento estudiantil, como el de la sociedad en general, no evoluciona linealmente, de manera ascendente, sino que tiene zig zags, gira dialécticamente, da saltos. En ocasiones se estanca, por efecto de las condiciones económicas, políticas, ideológicas imperantes; a veces irrumpe explosivamente, asciende de manera vertiginosa, como es el caso de la actual coyuntura universitaria, una coyuntura que vistas las tendencias de la economía global y nacional, y la manera en que repercute sobre la agenda económica de la oligarquía en el poder, tiene visos de continuar durante un lapso de tiempo muy prolongado. Es por eso que hemos elaborado nuestra propuesta de un FRENTE UNIVERSITARIO, tomando el pulso al desarrollo del país y de la educación pública, preparándonos para los tiempos que se aproximan aceleradamente, e intentando con el debate impulsar a las organizaciones a que se preparen, en la misma medida en que intervienen en el movimiento, en su desarrollo. Como nuestro “crítico” no entiende esto, como no se fija en el carácter dialéctico del desarrollo social, movido por sus estructuras económicas y por la situación mundial que “se mueve”, no atina tampoco a entender esos saltos que se dan en el movimiento estudiantil y popular, y apela a la manida interpretación de: “hay flujos, hay reflujos, hay flujos, y nuevamente reflujos”. Sí, definitivamente para nuestro crítico esto esta más allá de los “límites de la experiencia posible”, del mundo fenoménico al cual puede acceder por obra y gracia, no del espíritu santo, sino de su “apercepción trascendental (Kant). Pero el hecho es: ¿Cuál es la táctica de una organización política, y estudiantil, respecto a estos “flujos y reflujos”? Volvamos a Lenin: “La táctica del proletariado debe tener en cuenta, en cada grado de su desarrollo, en cada momento, esta dialéctica objetivamente inevitable de la historia humana; por una parte, utilizando las épocas de estancamiento político o de la llamada evolución “pacífica”, que marcha a paso de tortuga, para desarrollar la conciencia, la fuerza y la capacidad combativa de la clase avanzada; y por otra parte, encauzando toda esa labor de utilización hacia la “meta final” del movimiento de esta clase,

capacitándola para resolver prácticamente las grandes tareas al llegar los grandes días “en que se condensen veinte años”” (Las cursivas son nuestras). Bien, ya hemos explicado en líneas generales la cuestión de la finalidad de toda organización política o gremial, el desarrollo de la conciencia y la táctica global del movimiento. Pero aún falta por mirar como esa táctica se desarrolla en concreto, en los métodos de lucha, según las condiciones históricas dadas. Por lo pronto, entendiendo que la conciencia no se desarrolla linealmente, que el movimiento estudiantil o popular no puede contar con una conciencia política “químicamente pura”, sino que debe desarrollarla, aguijonearla, elaborarla, se hace manifiesto, ya de entrada, nuestra posición frente al asunto del “tropel” como método de lucha en general. Lo que nosotros criticamos, en primer lugar, es que se impone un método de lucha que no se corresponde el estado de conciencia del estudiantado, que en su amplia mayoría es apático, no porque no le interese la universidad pública, no porque este “idiotizado” así, sin más, por los medios de comunicación, sino porque no encuentra claras las razones de la lucha estudiantil, y algunas organizaciones no se preocupan por hacérsela clara, sino que chocan frontalmente con los estudiantes, promoviendo su apatía, por efecto de fricción, para decirlo en términos físicos. Muchos estudiantes se hallan, más bien, en estado latente frente a la lucha: esperan razones, motivos, argumentos, no son indiferentes, pero tampoco gustan de “perder su tiempo”, de moverse en un clima de agitación que no comprenden, que les es extraño. Miremos las asambleas tales como son ahora: los estudiantes, al principio de cada coyuntura, llegan a los sitios de reunión, curiosos, interesados en saber “qué se dice”, y se sientan a escuchar y observar, a analizar lo que en ellas se comenta, a contrastarlo con su propia experiencia. Pero después de dos horas de agotantes “informes”, después de pasar esperando discusiones candentes, de argumentos claros, de ideas justas, irrebatibles, la monotonía les convence de la inutilidad de la asamblea, de la falta de razones, y se van, tan rápido como llegaron. Tal vez nuestro “crítico” no quiera reconocerlo, pero en este caso no vamos a referirnos a él, sino al lector honrado, que ha pasado por esta experiencia, que conoce el mecanismo asambleario actual, y apelamos a su buena fe para sacar las conclusiones pertinentes. Tanto es así, que muchos de los propios dirigentes estudiantiles no van a las asambleas (¡super sic!), sino que se informan por terceros de lo que en ellas sucede. Sabemos que muchos no estarán de acuerdo con esto, pero primero deberían examinarse a sí mismos, a ver si no son de los que caen e este tipo de prácticas. Empero, esto casi nunca mueve al debate, rara vez genera reflexiones en algunos dirigentes y organizaciones, más bien los lanza al choque con sus propios compañeros. No han sido pocas las veces en que hemos visto a estudiantes consientes quejarse de la apatía de los demás, de los estudiantes atrasados, en estos términos: “sólo van a aplaudir”. E incluso, en varias oportunidades, dentro de las propias asambleas, estudiantes consientes se van lanza en ristre contra estos compañeros, casi insultándolos por su “falta de comprensión” de la razones de la lucha. Pero: ¿que tanto de responsabilidad nos cabe en ello? Y decimos nos, porque no somos inmaculados, y no queremos echar la responsabilidad sobre el conjunto de las organizaciones o dirigentes. Nada de eso. Por el contrario, en un acto de autocrítica es que hemos elaborados los documentos que han generado el debate, partiendo de un estudio lo más acabado posible del marxismo, intentando desentrañar estas complejas cuestiones, e invitando en los opúsculos a hacer lo mismo a otras organizaciones, honradas, que se esfuerzan por comprender la enmarañada red de problemas que debilitan el movimiento estudiantil. Resulta muy paradójico el que nuestro “crítico” afirme que nosotros responsabilizamos a las organizaciones estudiantiles de las acciones represivas del Estado, revictimizandolas, porque si se mira bien, encontramos que esto es precisamente lo que él hace frente a los universitarios inconscientes: ¡los culpa de su propia inconciencia! Frente a este problema, que a nuestro entender es bien importante, cuando decimos que el tropel no educa, no desarrolla la conciencia política del estudiantado, ¿que responde nuestro “crítico”? Dice lo siguiente: “¿Que no educa? Por supuesto que si, educa en la pelea, en el choque, al calor del tropel; aquí se aprende química, gimnasia, baile, teatro, música, conspiratividad, se aprende principios de la guerra, se aprende a sumar, a restar, se aprenden ecuaciones, se aprende de política, de derecho, etc, etc, etc…”. Eso es lo que piensa nuestro “crítico”, y no en broma. El lector sacará sus propias conclusiones. En cierta ocasión, durante una manifestación estudiantil en noviembre, escuchamos a un compañero decir “es que si no hay llorada (gases lacrimógenos” no sirve”. ¡Esa es exactamente la manera en que plantea la cuestión nuestro “oponente”, el quid de su “polémica”!.

También se nos “critica” que “queremos circunscribir las luchas al plano legal”. Siguiendo a Cannon, y a Lenin, las formas organizativas son secundarias respecto a la línea política. La tarea de una organización consiste en la formación, organización y orientación de la lucha, por ese orden. Veamos pues el problema de los métodos de lucha en relación con el desarrollo de la conciencia, como problema derivado, pero que adquiere relevancia según se desenvuelve la conciencia de clase y/o política. La táctica, como nuestro “crítico” sabrá, consiste en un plan de acciones encaminadas a la consecución de un fin, en una serie de actividades que, progresivamente, nos acerca a la meta deseada. En una organización política, lo mismo que en la vida individual, es esto cierto. Luego, si el objetivo de una organización revolucionaria es, por antonomasia, la toma del poder político en función de un PROGRAMA, la táctica-plan se corresponderá con el fin deseado, en tanto que lo aproxima a él. A esta serie de acciones sujetas a plan, en el escenario político (de partido o gremio) se les puede denominar “formas de lucha”. Empero, en esto como en todas las demás cosas, el marxismo parte siempre de una consideración histórica, dialéctica, de la táctica, una mirada de la misma desde el punto de vista de su desarrollo. ¿Qué factores se tienen en cuenta a la hora de considerar el uso de “formas de lucha”? Factores económicos, políticos, ideológicos, consuetudinarios, nacionales etc. Verbigracia: en 1848 Marx y Engels, en el manifiesto comunista, defendían las barricadas como método de lucha para la conquista del poder político. Luego, en el prefacio de Engels de 1895 a “la guerra civil en Francia” de Marx, y teniendo en cuenta consideraciones técnicas sobre el desarrollo de las milicias profesionales, y la experiencia electoral del partido socialdemócrata alemán, defendió la posibilidad de una vía parlamentaria al socialismo. Finalmente, en 1918, en el congreso de fundación del PKD alemán, Rosa Luxemburgo, revisando la experiencia de 70 años de lucha post manifiesto comunista, actualiza nuevamente la posibilidad de una insurrección armada, siguiendo el ejemplo bolchevique, y el nuevo tipo de poder estatal representado en los soviets. He aquí una descripción, grosso modo, del cambio histórico-dialéctico de formas de lucha, en relación a múltiples variables, que se escapan del control de cualquier organización. Pero podríamos llevar la cuestión a un punto de vista mucho más profundo aún, observando que, desde la perspectiva de toda organización política o gremial, la elección de las formas de lucha se realiza en base a las consideraciones sobre el desarrollo de la conciencia política, y a cómo esta se manifiesta en un aumento cuantitativo y cualitativo de la lucha, en una consolidación de la organización para el fin a que aspiramos. Estas consideraciones nos permiten abordar, simultáneamente, el asunto de la insurgencia y su conexión con el movimiento popular, y el del “tropel” como medio de lucha. Nuestro crítico, en su primera respuesta (oculta por propia vergüenza) a un artículo nuestro, nos objeta que dejamos de lado la violencia como fin de la historia, y para ello afirma: “Quién con mas descaro y cinismo critica la violencia, si aun me basto a mi mismo para recordar que: con violencia nos colonizaron, que con violencia gritamos independencia, y que hoy día, sobreponiendo por encima del discurso la vida seguimos estudiando y actuando, no como ustedes quieran que lo hagamos, sino como mi razón, esa que no trasciende mas allá de la experiencia, como lo expone Kant, me dicta la consecuencia del desespero, y la legitimidad del acto de un humano, por ser eso, acto humano ¡razón de humano!” (Ver documento anexo). Nuestra respuesta a sus jeremiadas consistió en mostrarle que una cosa era la violencia principio motor de la historia, y otra como método (=táctica). Por eso, en su momento, nuestro camarada le respondió: “La violencia es un principio motor de la historia, o su “partera”, si usted prefiere decirlo con Marx, y no dar giros retóricos constantes con Spinoza, Sócrates et. al. Pero lo que opera como PRINCIPIO no vale necesariamente como MÉTODO. El punto de discusión aquí parte del hecho de que una masa grande de estudiantes y profesores no apoyan el movimiento estudiantil, y la pregunta que le subyace es ¿por qué? Es decir, de lo que se trata es del problema de la FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ORIENTACIÓN de un movimiento universitario, de alcance local y nacional, que pueda llevar adelante y de manera victoriosa una lucha contra el estado oligárquico en que vivimos y que nos sojuzga. La cuestión es, entonces, la siguiente: ¿el tropel es un medio de FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ORIENTACIÓN de tal movimiento? He aquí el punto, concreto, y no la otra discusión abstracta sobre el papel de la violencia en la historia. Que yo sepa, Marx no organizaba tropeles en Inglaterra en 1850, pero cuando las barricadas

sobrevinieron COMO insurrección, el estuvo presente. Es decir, en la labor de FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN del movimiento no hizo uso de los tropeles, pero EN EL MOMENTO DE LA DISPUTA tomó partido, y usted tanto como yo sabemos a favor de quien. Igualmente, no conozco que Lenin haya organizado tropeles en la universidad de Kiev, Mao en la de Shangai, Fidel en la de la Habana y así un larguísimo etc. Que yo sepa, el método de formación que usaron fue la AGITACIÓN Y PROPAGANDA, una propaganda no exenta de feroces críticas, a izquierda y derecha, a los unos por su alineamiento con las burguesías y oligarquías, a otros por su “aventurerismo”. Para la formación hicieron uso de una extensa e implacable labor de crítica a todos los adversarios, aunque, hay que decirlo también, LA CRÍTICA DE LAS POSICIONES IZQUIERDISTAS NO OLVIDABA EL RESPETO POR ESTAS AGRUPACIONES. Y de eso se trataba mi discusión, yo respeto los compañeros que desarrollan tales actividades, y les respeto aun más su iniciativa en las asambleas; lo que pongo a discusión es su EFECTIVIDAD en cuanto a las labores de formación y organización”. (Documento anexo) Como se ve, está perfectamente claro en orden a qué polemizábamos sobre la cuestión del tropel, en orden al desarrollo de la conciencia política en el estudiantado. Pero aún queda mucho por decir a este respecto. En efecto, volviendo a Lenin y sus consideraciones sobre táctica y la “combinación de las formas de lucha”, encontramos TRES momentos históricos distintos en que él se pronunció sobre este tema, todos bastante claros: uno, en su polémica con los socialistas revolucionarios (1902) sobre, entre otras cosas, el uso del terrorismo individual (que nada tiene que ver con la propaganda burguesa actual) como medio de formación y organización de la lucha de clases revolucionaria. El segundo, sobre la guerra de guerrillas que se desarrolló en Rusia, principalmente en el báltico, durante los años 1906-1908. Y el tercero, en su texto “la enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”, de 1919. Vamos a reproducir aquí tres citas de cada uno de esos momentos, para saldar de una vez por todas esta “polémica”. a) “Porque incluyendo en su programa el terrorismo y preconizando este como medio de lucha política en su forma actual, los socialistas-revolucionarios causan con ello el más serio daño al movimiento, destruyendo la ligazón indisoluble de la labor socialista con la masa de la clase revolucionaria. No hay aseveraciones verbales ni juramentos que puedan refutar el hecho indubitable de que, el terrorismo actual, tal como lo emplean y lo preconizan los socialistas-revolucionarios, no está en relación alguna con el trabajo entre las masas para las masas y junto a las masas, que la organización de actos terroristas por el partido aparta a nuestras extremadamente escasas fuerzas organizadoras de su difícil, lejos aún de estar cumplida, tarea de organización del partido obrero revolucionario, que de hecho, el terrorismo de los socialistas-revolucionarios no es sino una lucha cuerpo a cuerpo condenada plenamente por la experiencia histórica. Incluso los socialistas extranjeros comienzan a turbarse de la vocinglera predica del terror que realizan ahora nuestros socialistas-revolucionarios. Y en las masas obreras rusas, esta predica no hace más que sembrar dañinas ilusiones como las de que el terror “obliga a las gentes a pensar políticamente aun en contra de su voluntad (Revoliutsionnaya Rossia, N.7, pag.4) o de que “con más seguridad que meses de propaganda oral, es capaz de cambiar la opinión… de miles de su actividad “, o de que el terror es capaz de “infundir nuevas fuerzas en los vacilantes, desalentados y derrotados por el triste fin de muchas manifestaciones” (lugar citado), etc. Estas dañinas ilusiones no pueden conducir más que a la rápida decepción y al debilitamiento de la labor de preparación del ataque frontal de las masas contra la autocracia”. (Negrillas nuestras, cursivas de Lenin) b) Se dice que la guerra de guerrillas aproxima al proletariado consciente a la categoría de los vagabundos borrachines y degradados. Es cierto. Pero de esto sólo se desprende que el partido del proletariado no puede nunca considerar la guerra de guerrillas como el único, ni siquiera como el principal procedimiento de lucha; que este procedimiento debe estar subordinado a los otros, debe ser proporcionado a los procedimientos esenciales de lucha, ennoblecido por la influencia educadora y organizadora del socialismo. Sin esta última condición, todos, absolutamente todos los procedimientos de lucha, en la sociedad burguesa, aproximan al proletariado a las diversas capas no proletarias, situadas por encima o por debajo de él, y, abandonados al curso espontáneo de los acontecimientos, se desgastan, se pervierten, se prostituyen (…) La socialdemocracia no conoce procedimientos de lucha universales que separen al proletariado con una muralla china de las capas situadas un poco más arriba o un poco más abajo de él. La socialdemocracia emplea, en diversas épocas, diversos procedimientos, rodeando siempre su aplicación de condiciones ideológicas y de organización rigurosamente determinadas*. (Las negrillas son nuestras)

c) El boicot de ls bolcheviques al “parlamento” en 1905 enriqueció al proletariado revolucionario con una experiencia política extraordinariamente preciosa, mostrando que en la combinación de formas de lucha legales e ilegales, parlamentarias y extraparlamentarias es, a veces, conveniente y hasta obligado saber renunciar a las formas parlamentarias (…) Hoy, cuando se considera de manera retrospectiva este periodo histórico terminado por completo, cuyo enlace con los periodos posteriores se ha manifestado ya plenamente, se comprende con singular claridad que los bolcheviques no habrían podido conservar (y no digo ya afianzar, desarrollar y fortalecer) el núcleo del partido revolucionario del proletariado durante los años 1908-1914, sino hubiesen defendido en la más dura contienda la combinación obligatoria e las formas legales de lucha contra las ilegales, la participación obligatoria en un parlamento ultrarreaccionario y en una serie de instituciones regidas por leyes reaccionarias (mutualidades, etc.). (Negrillas nuestras, cursivas de Lenin) Aparentemente existe cierto grado de contradicción entre las tres citas de Lenin, y, también al parecer, nuestro “crítico” podrá decir con tono de satisfacción: “y bien, ahí lo veis, a Lenin hablando de la combinación de las formas de lucha”. Pero, ay, que distancia encontramos de la genialidad de un Ilich a la corteza de miras y la vulgaridad de interpretación de nuestro “crítico”. Porque, ¿Qué media entre estas tres afirmaciones de Lenin? El tiempo histórico, es decir, el desarrollo cuantitativo y cualitativo del partido y de la lucha de clases revolucionaria. Para Lenin, el desarrollo de las formas de lucha se hallaba en relación directa con el desarrollo de la conciencia de clase del proletariado, y en relación dialéctica con el tiempo histórico y las tareas que de el emanaban. No en vano, nuestro “crítico” sabe (o debería saber) que el texto de la guerra de guerrillas fue escrito en 1906, ¡en medio de un proceso revolucionario, donde la huelga económica se había transformado en política, y esta en insurrección de masas! Y suponemos, también sabe que Lenin consideraba que la derrota de diciembre de 1905 era una interrupción del proceso revolucionario, que prontamente tendría su segundo acto, por lo que consideraba la guerra de guerrillas como un preludio preparativo del mismo. Es por eso que, en el segundo documento, siempre Lenin habla de la guerra de guerrillas, de la participación del partido en ella, en vista al momento de insurrección que se vivía en Rusia, momento marcado por el cenit del movimiento huelguístico del proletariado. Como dice el evangelio: “quien tenga ojos que vea, quien tenga oídos que oiga”…y quien tenga entendimiento, que entienda. Pero aún hay algo más, que cierra el “debate” con nuestro “crítico”: la legalidad e ilegalidad de las formas de luchas tiene que ver con la legislación y el orden represivo del Estado, en sus aspectos formal y material. Cuando Lenin habla de “combinar” (la mayoría de las veces habla de sucesión, no de combinación) las formas de lucha legales e ilegales, ¿a qué se refiere? A que las acciones de agitación, propaganda y organización de la clase obrera eran ilegales en la Rusia zarista. Durante el régimen autocrático, la creación y difusión de periódicos socialistas, la conformación de partidos, la declaratoria de huelgas, la creación de cajas obreras etc., eran consideradas actividades ilegales. Por el contrario, a partir de la revolución de 1905 y la creación de la duma, el parlamento era una instancia legal, además de poderse editar periódicos si se tenía el tacto para evadir la censura (usando un lenguaje “a lo Esopo”, como decía con amargura Lenin). Cuando Lenin se refiere a “combinar” las formas de lucha, se refiera a utilizar simultáneamente el parlamento y la prensa legal (con el lenguaje figurado implícito en ello), además de las tareas ilegales de prensa genuinamente bolchevique, la creación de sindicatos ilegales, organizar huelgas (piénsese en la huelga de los corteros de caña de octubre de 2008) etc. Y es esta misma crítica la que le hace a los aventureros revolucionarios y sectarios alemanes y holandeses. Naturalmente, no les criticaba el armar guerrillas, porque eso no estaba sucediendo en aquel momento. ¿Será que la chispa enciende la llama en el entendimiento de nuestro crítico? Sólo el tiempo lo dirá. ¿Qué tiene esto que ver con el caso colombiano, con la propaganda burguesa y los argumentos de José Obdulio y Uribe, que nuestro “crítico nos acusa de “seguir” o “extender”? Eso lo dejamos para que cada lector saque sus conclusiones. Pero a nosotros nos interesa subrayar aquí algo: si el marxismo trata la cuestión de los métodos de lucha dialécticamente, en lo que respecta a nuestro país nos toca otro tanto; y tomando en consideración el conflicto social y armado que se vive, es claro que no es posible, ni deseable (¡super sic!), una entrega y/o desmovilización de la insurgencia. Esta tesis de la entrega, que nosotros no hemos escrito en ninguna parte, sino que sale de la loca imaginación de nuestro “crítico”, sería insostenible para cualquier persona que asuma un marxismo consecuente. Y no porque estemos hablando aquí de un momento insurrecional, como el que tenía Lenin en mente, ni porque la

“combinación de las formas de lucha”, tal y como la entiende nuestro crítico (que no tiene nada que ver con la postura de Lenin), dicte la necesidad de usar la lucha armada como método para la consecución del poder. Por ninguna de estas dos razones es imposible plantear una desmovilización de la insurgencia, sino por las condiciones materiales de la represión, que hacen imposible ese transito. Nuestra postura no tiene nada que ver con el Estado, como lo dice nuestro “crítico” (una forma de defensa tan ridícula que no sabemos como es que no le da vergüenza escribir semejante desfachatez), pero tampoco es acrítica sobre el estado actual de la organización política ni, mucho menos, con la forma en que se aborda el “tropel”, que era el único asunto a que nosotros nos remitíamos en los textos pasados. En fin, nosotros estamos por la solución política del conflicto armado colombiano, como no puede ser de otra manera. Vamos a hacerle un favor a nuestro “crítico”, señalándole un caso donde esta idea suya de “la combinación de las formas de lucha” se aplicó con gran maestría, y que valdría ser analizado multilateralmente: el PRT-ERP argentino. Estar organización “combinó” las formas de lucha, y de hecho, además del partido y el ejercito, fundó el frente amplio y por el socialismo (FAS) en 1974, la junta de coordinación revolucionaria (JCR), con el MIR, los tupamaros y el ejército de liberación nacional boliviano; además, desarrolló bajo su seno experiencias artísticas como el teatro América, el grupo cine de la base (Haroldo Conti y Raymundo Gleizer) y otras muchas cosas. Y, en medio de todo eso, se daba el lujo de sacar, para el combatiente (el periódico del partido) 20.000 ejemplares semanales, para estrella roja (la revista del ERP) 30.000 ejemplares quincenales, y para el diario EL MUNDO, su periódico legal, ¡100.000 ejemplares diarios! No en vano contaba con intelectuales de la talla de Silvio Frondizi, Haroldo Conti, Rodolfo Ortega Peña, Jorge Santoro etc. A decir verdad, ¡el 70% del presupuesto de la organización se destinaba a la propaganda! Las comparaciones son odiosas, pero si nuestro “crítico” quiere comparar, más allá de los lamentos sobre este valle de lágrimas que es Colombia, pues no le caería nada mal que leyese un poquito sobre experiencias como esta. Por tanto, o Lenin se contradecía cuando hablaba de “la combinación de las formas de lucha” en sus textos sobre táctica, o existen dos ideas sobre esto, una propia del marxismo, y otra salida de los zócalos imaginativos de nuestro “crítico”. Nosotros pensamos que se trata de lo segundo, claro está. Y esto no tiene nada que ver con la “reducción de la lucha popular al campo legal”, ni con practicar “seguidismo” frente a las posturas de Uribe y Jose Obdulio, como hemos intentado aclarar. A decir verdad, un examen atento de las condiciones en Colombia exige el uso de la ilegalidad en varios aspectos, no como lo quiere ver la mente estrecha del “crítico”, sino en otra vía. Si analizamos el caso de la organización sindical en Colombia, por ejemplo, veremos que esta no llega al 5% del total de los trabajadores, lo que es responsabilidad directa del Estado, que a través del ministerio de la “protección social” se encarga de sabotear los intentos de sindicalización de los trabajadores. La organización obrera, de hecho, se haya ilegalizada en nuestro país, y un trabajo en este sector (¡el más importante a nuestra manera de ver!) implica trabajar en condiciones de ilegalidad. Porque, si nuestro “crítico” quiere ver más allá de la aldea vanidosa que es la universidad (por lo menos la que él tiene en mente), se dará cuenta que una gran masa de la clase obrera de este país trabaja por cooperativas asociadas de trabajo, que son explotadas en condiciones semejantes a las del siglo XIX, condiciones que lo hacen apto para la lucha de clases mas encarnizada contra la burguesía en el poder. Los trabajadores “flexibilizados” constituyen ya más del 70% de los que laboran en las grandes fábricas, y a menos que se haga abstracción de la clase obrera, es imposible destrabar el marasmo político del país sin mirar a ellos, y por tanto, sin trabajar bajo condiciones de ilegalidad, en la formación, organización y orientación de la lucha obrera proletaria de estos “sujetos transformadores”. El caso de los corteros de caña del valle del cauca es el ejemplo más claro del potencial revolucionario de esta categoría de obreros. Por cierto que, cuando estalló el conflicto de los corteros, vimos algunas manifestaciones “tropeleras” a su favor, manifestaciones, que, no nos cabe duda, ni siquiera sabían de que iba la cosa. En fin… Se comprenderá ya, creemos, el segundo aspecto de nuestra crítica al tropel, que consiste en que este no es una expresión política del desarrollo de la conciencia en los estudiantes, sino una manifestación superpuesta a ellos. Volvemos al asunto del “tropel” como principio y como método. En un proceso de desarrollo político de los estudiantes, con un PROGRAMA, un aparato de agitación y propaganda y un trabajo paciente, el conjunto de los estudiantes universitarios se elevaría plenamente, de una forma reivindicativa a una política, y en el aprendizaje vivo, en la experiencia, muy posiblemente recurrirán al tropel como mecanismo de AUTODEFENSA frente a los embates represivos del Estado.

Cuando un movimiento estudiantil de masas formado, con plena conciencia de las reivindicaciones, de la necesidad de unificar las luchas con el movimiento popular por la transformación social, sale a la calle a reclamar sus reivindicaciones, y se enfrenta con el autoritarismo policivo del Estado, este movimiento, por su propia experiencia, y no por el sustitucionismo de organizaciones de vanguardia, concluye la necesidad de defenderse, y surge el tropel, no como un acto-espectáculo premeditado de unos cuantos, sino como una expresión política de masas, como una “forma de lucha” que surge espontáneamente de la experiencia viva de los estudiantes. Hay aquí una diferencia cualitativa tan enorme, que no necesitamos profundizar en ella, aunque nuestro “crítico”, de seguro, no entenderá, como en general no entiende de nada. Precisamente esto es lo que analizamos brevemente en el texto “de la realidad colombiana a la universidad pública…”, cuando bosquejamos históricamente la relación estudiantes-trabajadores-tropel. ¿Existe un ejemplo vivo de lo que ilustramos? Claro que existe: el movimiento indígena. Es por eso que uno de nuestros camaradas, en replica a nuestro “crítico”, le hablaba de la minga, replica que nuestro “crítico” se ha callado una vez más, de seguro que por vergüenza. Reproduzcamos pues la cita: “Sobre el tropel en sí mismo, como MÉTODO, y no entreverado inconsistentemente con aquello de la violencia como principio de la historia, vale decir: el tropel es un MEDIO LEGÍTIMO DE AUTODEFENSA, ahí estamos claros; pero SÓLO UN MEDIO. El caso que salta a la vista por su misma obviedad es el de la minga indígena: ¿acaso ellos no tropelean? pero, ¿bajo qué formas lo hacen, por qué motivos? Que yo sepa, y me perdona usted mi ignorancia, el trabajo de FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN políticas los indígenas los llevan de una manera, y usan “vías de hecho” que son legítimas, como las tomas de tierras, pero el tropel, en sí mismo, no es un medio de FORMACIÓN, ni un PRINCIPIO, sino un MÉTODO DE AUTODEFENSA. Por tanto, NO ESTOY EN CONTRA DE LOS TROPELES EN SÍ, SINO DE QUE SEAN UNA POSICIÓN DE PRINCIPIOS, alejados como están de una realidad política que los niega. No sé si usted entiende mi posición, pero créame que estoy haciendo un esfuerzo grande por ser claro y distinto, como las ideas en Descartes”. (Documento anexo) Creemos que con esto se cierra la “discusión” sobre el “tropel”, en los dos sentidos por nosotros mencionados, sobre el sentido de “la combinación de las formas de lucha” en Lenin, que nada tiene que ver con la que piensa nuestro “crítico”, sobre la “ilegalidad y legalidad” etc. Pedimos disculpas por la extensión, pero hacemos constar que ella se debe al embrollo mental de nuestro crítico, que ha sabido muy bien “combinar” temas diversos en un texto mediocre. Nuestra tarea era, por tanto, así fuese mínimamente, destrabar las cuestiones entreveradas. De todas formas, estos asuntos (ya no sobre el movimiento estudiantil, sino sobre táctica, organización y métodos de lucha) merecen y exigen un trato más extendido. Estamos preparando ya una tesis sobre la guerra de guerrillas, a la que le agregaremos un documento más, para el próximo mes, sobre las cuestiones relacionadas exclusivamente con la táctica. Con eso, cerraremos esta farsa de “debate” instaurada por nuestro “crítico”. Consideraciones finales El lector que lea y compare los artículos nuestros con los textos de nuestro “crítico”, notará sin duda el culto acrítico al antiteoricismo de éste. Nosotros sólo podemos repetirle las palabras de Marx a Weitling en 1847: “la ignorancia nunca ayudó a nadie”. Y le agregaríamos una cita de Spinoza, con quien nuestro “crítico” se ufana: “ni reír ni llorar, sino comprender”. Ciertamente que la situación económica global, y la manera en que esta repercute sobre nuestra situación nacional, están preparando las condiciones de una explosión de masas gigantescas. Se puede ver y sentir en las calles, en los vendedores ambulantes, en la juventud, en la tristeza e impotencia de los obreros, en miles de formas sintomáticas. De seguro que ello encontrará su expresión también en el movimiento estudiantil, en una mayor radicalización, y en batallas potentes que se asoman en el horizonte, en medio de un cielo nublado por la represión estatal. Nuestra tarea es prepararnos de la mejor manera posible para los grandes acontecimientos que se aproximan, formando multilateralmente los cuadros que intervendrán en el movimiento, los órganos de propaganda, las ideas y métodos correctos etc. No le escurrimos el bulto a estas responsabilidades,

estamos trabajando en ellas con el mayor esfuerzo que nuestras (por ahora) escasas fuerzas nos permiten. Y no estaría mal que nuestro “crítico”, y con él otras organizaciones, con las que no compartimos algunos principios pero que respetamos, hiciesen otro tanto, pata que no nos coja desprevenido el giro dialéctico que puede darse en los acontecimientos. Ese es el sano consejo que le hacemos a otras organizaciones y lectores. Por lo pronto, terminamos esta primera respuesta, a la esperar de la divertida replica de nuestro “crítico”. Ahora podemos volver, nuevamente, a consagrar nuestra atención y trabajo en tareas menos aburridas que atender lloriqueos prejuiciosos, podemos continuar, mientras llega la segunda replica, construyendo las fuerzas marxistas en nuestro país. De todas maneras, prometemos que los próximos textos serán mas breves que este, pues de seguro no constituyen mas que extensiones de algún que otro tema de el opúsculo que aquí dejamos terminado. -------------------------------------------------------------------------------- http://colombia.elmilitante.org/colombia/movimiento-estudiantil/211-represion-se-abate-movimiento-estudiantil.html http://plano-sur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1367:primera-critica-de-tres-a-los-intelectuales-de-alfalfa-del-tropel-a-la-insurgencia&catid=37:politica&Itemid=57 http://colombia.elmilitante.org/colombia/movimiento-estudiantil/210-acerca-de-la-orientacion-de-la-lucha-en-las-universidades-publicas.html http://colombia.elmilitante.org/colombia/movimiento-estudiantil/153-de-la-realidad-colombiana-a-la-universidad-publica-en-la-mira-de-la-seguridad-democratica-un-analisis-marxista-una-propuesta-revolucionaria.html Lenin. Fragmento del artículo: Proyecto de programa del partido socialdemócrata y explicación del mismo. En: Acerca de los sindicatos. Editorial progreso, Moscú, 1975. Pág. 9. Lenin. La táctica de la lucha de la lucha de clase del proletariado. Fragmento del artículo “Carlos Marx”. En: acerca de los sindicatos. Pág. 282 Lenin. Por qué la socialdemocracia debe declarar una guerra decidida y sin cuartel a los socialistas revolucionarios. En: Populismo y marxismo. Editorial la pulga, Medellín, 1976. Pág. 30-31 Lenin. La guerra de guerrillas. http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/30-ix-06.htm Lenin. La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo. Editorial Progreso, Moscú, 1965. Tomo 3. Pág. 363-364. Ver: http://colombia.elmilitante.org/colombia/movimiento-obrero/212-historia-obrero-colgate.html

Historia de la revolución inconclusa: Entrevista a Mario Rossi, de Uruguay lider del

MRO

“El socialismo ha demostrado que se puede producir y consumir sin que el objetivo sea la ganancia” Marcelo Colussi / Rodrigo Vélez-Guevariando | www.guevariando.org | Hoy a las 6:10 | 77 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/historia-revolucion-inconclusa-entrevista-mario-rossi-uruguay-lider-mr Mario Rossi, lider histórico del MRO de Uruguay Por Equipo de Investigación y Entrevistas: Marcelo Colussi / Rodrigo Vélez-Guevariando [email protected], [email protected] La presente entrevista hace parte de una ambiciosa indagación que hemos comenzado recientemente por parte del "Equipo de Investigación y Entrevistas" -conformado, en principio, por Marcelo Colussi /

Rodrigo Vélez-Guevariando, y al que pertenecen otros investigadores que también harán su aporte próximamente- y de la que también hacen parte las entrevistas a Alba Estela Maldonado (Comandante Lola), de Guatemala, y Abel Bo, de Argentina, oportunamente difundidas en la red. La idea en juego es poder conversar sobre diversas cuestiones de interés para la izquierda latinoamericana, centrándonos en principio en un balance crítico de los movimientos armados, de los cuales todos los entrevistados/as formaron parte en el pasado reciente. Con esta investigación queremos saldar una deuda que existe con las nuevas generaciones que no han podido conocer la otra historia de nuestro continente y han estado sometidas a una sola verdad: la verdad oficial que le han impuesto las elites en el poder y el capitalismo en tanto sistema, que después de desatar todo su terrorismo de clase explotadora en forma sangrienta, lo ejercen ahora en el plano teórico, falseando y ocultando la opción revolucionaria. Es por esta razón que hemos querido conversar con todos estos compañeros que en alguno momento tomaron las armas en nombre de sus convicciones, teniendo una visión más completa sobre nuestra propia historia y, ¿por qué no decirlo?, sobre los pasos futuros que los pueblos en lucha están dando todos los días en pos de la revolución y el socialismo. Porque, preciso es recordarlo una vez más: ¡la historia no ha terminado! "Podrán cortar todas las flores, pero no detendrán las primavera". Si bien nuestra investigación tiene que ver con el desarrollo, la lucha y las perspectivas de los movimientos políticos-militares en América Latina, no es menos cierto que a medida que vamos avanzando en una serie de entrevistas vamos descubriendo una visión distinta de la izquierda revolucionaria y comprobando el reduccionismo al que la misma ha estado sometida desde distintos sectores. Es por esa razón que nuestras preguntas se irán desarrollando con temas históricos que pueden ser de interés, y naturalmente con temas políticos de actualidad, que pueden aportar al debate y a una mejor comprensión de las perspectivas revolucionarias en nuestro continente. En esta ocasión entrevistamos a Mario Rossi, líder histórico del Movimiento Revolucionario Oriental, del Uruguay. Él, que fuera miembro activo en la lucha revolucionaria armada en su país natal y preso político durante 15 años, nos deja una serie de reflexiones sumamente importantes que vale la pena retomar. La idea de llegada de todo este esfuerzo es contar con un valioso material compuesto por numerosas entrevistas (las que ya presentamos junto a varias más que están en camino, con miembros de las distintas fuerzas político-militares que se desarrollaron en Latinoamérica en los pasados años), las que nos permitirán sistematizar esas experiencias y proponer algunas líneas teóricas de interpretación de los nuevos y futuros escenarios. Todo esta iniciativa la iremos difundiendo por la red en páginas como la presente, y eventualmente, de ser posible, como libro impreso. Estamos desde ya absolutamente anuentes a recibir todo comentario, crítica o aporte que abone la discusión. ___________ Pregunta: Nos interesa conocer cómo se fue gestando el avance de las posiciones revolucionarias en el Uruguay en términos históricos, de tal forma que podamos contextualizar cuáles fueron los hechos políticos e históricos que permitieron un rompimiento con el reformismo y el surgimiento de organizaciones revolucionarias. ¿Cuáles fueron los hechos más importantes para que esto pasara? Mario Rossi: Un hecho fundamental que sacude a la izquierda en el continente es el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, y nuestro país no es ajeno a esta situación. También en 1959, tras 90 años de gobierno del Partido Colorado, accede al gobierno el Partido Nacional que introduce al Uruguay en el FMI. La Reforma Cambiaria y Monetaria y se firman, por endeudamiento, las Cartas de Intención lesivas a la soberanía con medidas económico- financieras antipopulares. Nace una nueva izquierda que se desprende del proceso de acumulación de los partidos de clase tradicionales (Partido Socialista y Partido Comunista) a través de los Frentes Populares, un sector al margen y otros integrándolos, pero con una estrategia independiente. Se profundiza la lucha de clases en todos los aspectos. Las medidas fondomonetaristas provocan una variada respuesta de lucha popular. En 1962 se forjan dos frentes populares: la Unión Popular, liderada por el Partido Socialista, y el Frente de Izquierda de Liberación, encabezada por el Partido Comunista. Ambas coaliciones coinciden con un programa de liberación nacional y social (moratoria de la deuda externa, nacionalización de la banca y el comercio exterior, reforma agraria con expropiación del latifundio, nacionalización de la industria frigorífica, etc.). La

concepción de los Frentes Populares consideraba la revolución en dos etapas: una primera democrática burguesa con desarrollo de las fuerzas productivas en alianza con la burguesía progresista, y una segunda etapa ya desarrollada la clase trabajadora liderando un proceso al socialismo. Frente a esta concepción se levantaban las etapas ininterrumpidas de liberación nacional y social, en base de un salto revolucionario, (correlación en la lucha de clases mundial a favor de las propuestas revolucionarias -revoluciones rusa, china, vietnamita, cubana, descomposición del proceso colonial, Argelia, nacionalización canal de Suez, guerrillas de liberación en toda África contra los colonialismos europeos, etc.- donde el proceso cubano era emulación y no copia mecanicista. En 1962 comienzan los antecedentes del Coordinador de varios grupos que en 1964 dará origen al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Ese año se unifica el movimiento obrero tras la fundación de la Convención Nacional de Trabajadores, con todas las tendencias (anarquistas, comunistas, socialistas, trotskistas, castristas, etc.) y en 1965 se efectúa el Congreso del Pueblo (miles de asambleas de base) que dará las bases programáticas para todo el movimiento popular. Raúl Sendic cofunda con los cañeros de Artigas el sindicato rural Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). Nuestro Movimiento Revolucionario Oriental, nacido en 1961, de un desprendimiento del Partido Nacional; por su política fondomonetarista y pro imperialista cofunda el Frente de Izquierda de Liberación en 1962 y se integra por otro lado al Plan estratégico del CHE, con profundos lazos con la Revolución Cubana, considerando que todos los métodos de lucha son válidos, teniendo a la violencia organizada de las masas como la estrategia fundamental y donde todos los demás frentes de lucha son secundarios y deben acumular para el fundamental. Pregunta: Después de este proceso que ustedes señalan, ¿cuáles fueron las organizaciones que fueron surgiendo y de dónde se nutrieron en forma principal? Mario Rossi: Las organizaciones revolucionarias que asumieron la lucha armada en la década del 60 y 70 fueron fundamentalmente tres: el MLN-Tupamaros, el MRO- FAR"O" y la OPR "33". La lucha armada no define solamente la condición de revolucionarios; por ejemplo, nace el Partido Comunista Revolucionario, de influencia maoísta, tras la escisión sino-soviética. Partidos trotskistas, que se planteaban la insurrección y en el desarrollo de la lucha, el MLN va sufriendo desprendimientos (Frente Revolucionario de Trabajadores y Movimiento "22 de diciembre"). El MLN se nutre de integrantes del partido Nacional (Mujica), de militantes del Partido Socialista (Sendic, Manera, Marenales, Amodio Pérez, etc.) del MRO (Eleuterio Fernández Huidobro) del Partido Comunista (Rosencof y Rodríguez Belletti). El MRO-FAR"O" se nutre en su mayoría de militantes del Partido Nacional, jóvenes de la UJC del Partido Comunista, militantes socialistas. La OPR "33" se nutre en su mayoría de trabajadores y estudiantes de influencia anarquista. Disponen de un aparato de masas: la Resistencia Obrera Estudiantil (ROE) Pregunta: Resulta interesante conocer, con la perspectiva del tiempo transcurrido, acerca de las principales definiciones teóricas de las distintas organizaciones. ¿Cuáles eran las corrientes teóricas de las organizaciones revolucionarias, sus definiciones ideológicas y su principal marco de referencia? Mario Rossi: En el MLN-T, por la importante vertiente de los socialistas, influye el marxismo, pero no el leninismo, y por el crecimiento en las filas nacionalistas influye el nacionalismo revolucionario. Un marco de referencia es la Revolución Cubana. El MRO- FAR"O" nace con un profundo nacionalismo revolucionario y gira rápidamente hacia el marxismo-leninismo, por influencia del guevarismo, de la revolución cubana, y el acuerdo del FIDEL con el PCU (reformista), nos liga a la clase trabajadora y la teoría marxista leninista. La declaración de la OLAS en 1967 en unos de sus puntos establece: los procesos revolucionarios serán guiados por el marxismo-leninismo. El marco de referencia era la Revolución Cubana.

La OPR "33" nace de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) El marco de referencia era la internacional anarquista, algo influye la revolución cubana, pero haciendo críticas al foco. Pregunta: ¿Cómo incide la revolución cubana en los planteamientos de la izquierda revolucionaria en esos momentos? Mario Rossi: La influencia es fundamental, principalmente para el MRO, desde un punto de vista estratégico, al estar integrado al Plan del CHE. Cuba era la base de apoyo estratégico para el MLN y MRO, aunque los tupamaros desarrollaran la lucha guerrillera urbana, en contradicción con las decisiones de la Organización latinoamericana de solidaridad (OLAS) en 1967, que declaró la guerrilla rural como el método fundamental de la construcción de los Ejércitos de Liberación. Pregunta: Después del surgimiento de organizaciones revolucionarias, algunas de las cuales se reivindican marxistas y leninistas, ¿nos podrías señalar los que a tu juicio fueron los principales aportes al desarrollo teórico y práctico del movimiento revolucionario uruguayo hacia el resto del continente y aún más allá? Mario Rossi: Se puede considerar un aporte la combinación de todos los métodos de lucha, sin poner la lucha electoral parlamentaria como eje de acumulación y considerar que el proyecto político-militar siempre se basa en una organización clandestina con el método de la violencia organizada como fundamental y todos los demás son secundarios. Pregunta: La pregunta anterior tiene un matiz muy importante porque muchas veces, cuando se habla del aporte uruguayo, se habla casi en exclusiva del desarrollo operativo alcanzado por las organizaciones que desarrollaron la lucha armada y muy poca gente resalta los aportes políticos y teóricos. ¿Es cierto que los uruguayos fueron muy poca tinta y mucha acción como aseguraba una canción de la época del 60? Mario Rossi: El MLN-T, como fuerza revolucionaria protagónica, consideraba que "los hechos unen y las palabras separan", "no hay más enseñanzas teóricas que las que emergen de revoluciones hechas", etc. Existía una izquierda revolucionaria en la cual estábamos incluidos, que al adoptar el marxismo leninismo nos obliga a que "sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria". Una especial preocupación por la formación ideológica en estrategias a largo plazo. Pregunta: ¿Cómo se va gestando la idea del accionar militar y cómo articulan éste con el desarrollo de otras formas de lucha? Mario Rossi: La organización político-militar clandestina dirige todo el accionar político (clandestino y legal). La democracia burguesa es una dictadura de clase burguesa, pero en su seno la clase trabajadora, tras un centenar de años de lucha, ha conquistado libertades democráticas que deben ser utilizadas para destruir la democracia burguesa (dictadura de clase embozada) para convertirse en una democracia obrera, la dictadura de las mayorías. Pregunta: En una nación pequeña como Uruguay ¿era posible plantearse la revolución en un solo país o un proceso de acumulación mucho mayor que incluyera, por ejemplo, a la Argentina y luego al resto? Mario Rossi: La concepción generalizada de las organizaciones armadas era una estrategia regional, continental. Primaba la concepción guevarista de que los Andes serían la Sierra Maestra. El MRO concebía la lucha regional y a largo plazo, al estar en el Plan del CHE, mientras que los tupamaros eran el "aquí y ahora". Éstos, los tupamaros, tras la derrota de 1972, se refugian en la Junta Coordinadora Revolucionaria (PRT-ERP de Argentina, ELN de Bolivia, MIR de Chile y MLN Tupamaros). La OPR "33" nace con una concepción internacionalista anarquista. Pregunta: En una interrogante anterior preguntamos por los aportes de la izquierda uruguaya revolucionaria al conjunto del movimiento revolucionario continental. ¿Cuáles son los elementos que hoy

se mantienen de ese aporte, cuáles fueron superados en el tiempo y cuáles son los nuevos elementos incorporados en términos teórico-políticos? Mario Rossi: Los movimientos guerrilleros uruguayos efectuaron el aporte de las posibilidades de la lucha urbana y la combinación de los métodos de lucha. Pero todos mostraron sus limitaciones en su momento y en el tiempo. El MLN se desvió militarmente con su ofensiva de abril del 72, pues tras las elecciones de 1971 con la fundación del FA (300 mil votos) existió un cambio en la situación táctica que ellos no percibieron. El MLN adhiere al FA obligado y considerando que era una "piedra en el camino", no advirtiendo que el FA junto al progresismo de Ferreira Aldunate, dirigiendo al Partido Nacional como segunda fuerza electoral en aquel entonces, tenían las mayorías en las cámaras contra el gobierno dictatorial de Bordaberry, que hubiera quedado aislado al gobernar por decreto y medidas prontas de seguridad. La burguesía progresista ante la ofensiva militar del MLN vota todas las leyes represivas aislándolo, pues las fuerzas reformistas de izquierda (PS y PC) emiten declaraciones condenatorias a las acciones armadas. Cuando Bordaberry da el golpe militar en junio del 73, el MLN estaba desmantelado con casi toda su dirección presa y varios dirigentes asesinados. El conjunto de la militancia encarcelada o en la diáspora. El MLN, como organización nacionalista revolucionaria se negó a disputar el movimiento obrero al reformismo, las capas medias y estudiantes conformaban la mayoría de sus fuerzas, más allá de los cañeros y trabajadores que lo integraban. Se negaron a definiciones ideológicas como el marxismo-leninismo y a la dictadura del proletariado. Construyeron movimiento y siempre se negaron a la construcción de partido (Documento histórico del MLN: Foco o partido: falso dilema). La contradicción partido revolucionario de trabajadores o movimiento político militar fue una constante de toda su existencia. Hoy gobiernan para el gran capital y son sumisos al imperialismo. Son social neoliberales, cómplices del endeudamiento externo, de la firma de tratados de protección de la inversión extranjera, promueven latifundios sojeros y madereros, tratados de libre comercio, defienden que el país sea plaza financiera con secreto bancario para solaz de la especulación y el lavado, son cómplices de la superexplotación de la clase trabajadora y del sostenimiento de jubilaciones que son una burla, han defendido y defienden el envío de tropas uruguayas a enclaves imperialistas (Haití y Congo), etc. Pregunta: Volvamos a la Argentina. ¿Existió algún tipo de coordinación con la izquierda revolucionaria argentina, y si eso fue así, ¿sobre que base se dio ese entendimiento? Mario Rossi: Nacimos estratégicamente vinculados al Plan del CHE, donde estaban integradas al proyecto organizaciones argentinas. Cuando asesinan al CHE y se frustra circunstancialmente el proyecto, y nos ilegalizan en 1967, comenzamos el desarrollo del brazo armado FAR"O" con las Fuerzas Armadas de Liberación de Argentina realizando acciones expropiatorias conjuntas en el Uruguay Pregunta: ¿El MRO cómo enfrenta el período de la dictadura? ¿Cuál fue su línea durante ese período? Mario Rossi: La dictadura terrorista de Estado nos desmanteló antes del 73 y padecimos como todas las organizaciones la diáspora en el exilio, la mayoría de los miembros presos, la persecución a familiares, etc. Se decidió la reconstrucción de la organización, con bajo perfil, con los presos que eran liberados. En varias oportunidades fuimos golpeados. Se trabajó en el exilio en la denuncia del régimen y por la liberación de rehenes y presos políticos. Se participó en la resistencia a la dictadura, se participó en la creación del grupo de madres y familiares de detenidos desaparecidos y la amnistía total e irrestricta. Pregunta: En los últimos años se ha venido hablando de un nuevo socialismo, y hay quienes hasta le han buscado un apellido: socialismo del siglo XXI. ¿Cual es su opinión de este planteamiento? Mario Rossi: Existe una tesis oficial del MRO sobre el tema: 90º ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION RUSA. SEMINARIO: ¿SOCIALISMO DEL SIGLO XXI? NADA NUEVO BAJO EL SOL. El análisis del socialismo como sistema opuesto y en lucha al sistema capitalista está regido, a nuestro entender, por el instrumento de análisis científico, el materialismo dialéctico e histórico que da respuestas a los problemas de la

naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Estos dos sistemas (capitalismo-socialismo) son integrales dado que abarcan todos los aspectos de la actividad humana (sociedad, economía, política, Estado, normas jurídicas, moral, ética, etc.) y que en el actual desarrollo de las fuerzas productivas atacan la naturaleza, es decir, la existencia del mundo en el cual vivimos. Un debate acerca de las premisas del socialismo en el siglo XXI, para nosotros, no puede soslayar la aplicación de la ideología de los trabajadores en la formulación de aportes, y a ello recurriremos. "Sin teoría revolucionaria no puede haber práctica revolucionaria" (Lenin) y de la misma manera se puede parafrasear que "sin teoría del socialismo no puede haber construcción de socialismo". Nos abocaremos, entonces, aplicando la ideología de los trabajadores, a la investigación de las ideas guías para el socialismo, válidas para el pasado, el presente y el futuro, aunque no hubiera existido un proceso de construcción del socialismo. La contradicción fundamental de nuestra época es la unidad y lucha del capitalismo con el socialismo. Por ser fundamental rige desde el principio hasta el fin de la contradicción. Esta contradicción es de carácter antagónico e irreconciliable, por lo que se resuelve por la violencia (que puede tomar diversas formas tales como guerras mundiales, guerras locales, guerra fría, etc.). Significa que lo nuevo, el socialismo, que se engendra en el capitalismo, solamente puede desarrollarse a expensas de la muerte del capitalismo. Primera conclusión ideológica: El socialismo no puede construirse desde el capitalismo, reformándolo, mejorándolo, evolucionándolo, sino a partir del salto revolucionario de su destrucción. No se puede conciliar el socialismo con el capitalismo. Si bien en un país capitalista se van desarrollando áreas socialistas (partidos clasistas, sindicatos clasistas, cooperativas, etc.) la hegemonía burguesa delimita claramente los campos a su favor; lo mismo debe pasar en la construcción del socialismo donde persisten áreas burguesas (mercado, dinero, etc.) donde la hegemonía socialista en todos los planos delimita claramente las fuerzas económicas y sociales a su favor. Analicemos ahora el capitalismo como polo negado en la contradicción fundamental de nuestra época. El capitalismo es una contradicción, por lo tanto, en su seno se desarrollan dos opuestos unidos y en lucha que son fundamentales. La contradicción económica fundamental del capitalismo es entre el carácter social del proceso de producción y la forma de apropiación privada de los medios de producción. Es una contradicción antagónica, que se manifiesta de diferentes formas (organización y anarquía de la producción, producción y consumo, trabajo y sobretrabajo, precio y ganancia, sobreproducción y crisis, etc.). Lo contrario de esa contradicción fundamental del capitalismo lo genera el socialismo, siendo, entonces, la apropiación socializada de los medios de producción y la apropiación privada individual de la producción directa (planificación del consumo para atender las necesidades de cada ser humano), una decisión económica fundamental de construcción de socialismo. La producción de fábricas que producen fábricas corresponde al primer polo o sea la apropiación socializada de esos productos fábricas. Segunda conclusión ideológica: El socialismo se construye con los medios de producción socializados y no puede construirse con la apropiación privada de medios de producción. Son intereses antagónicos. Una derivada de esta contradicción fundamental del sistema capitalista es la ley del valor y que se manifiesta con la plusvalía o sobretrabajo. Después que un trabajador recompone el valor de su fuerza de trabajo en la jornada, esta relación económica basada en la compra de la fuerza por parte del dueño de los medios de producción y la venta de su fuerza de trabajo de un obrero, es lo que se denomina explotación del hombre por el hombre, que es origen de la desigualdad social (burgueses-trabajadores), con todos los estratos intermedios sociales correspondientes (capataces, profesionales, administradores, funcionarios, etc.)

Lo opuesto a esta constatación para la construcción del socialismo es la eliminación de la explotación del hombre por el hombre. Tercera conclusión ideológica: En el plano social el socialismo se construye eliminando la venta de la fuerza de trabajo a particulares, por lo tanto las estructuras económico-sociales deben dar paso a cooperativas, empresas estatales, empresas socializadas y autogestionadas, etc., lo que permite ir eliminando la desigualdad social heredada. Del conjunto de países capitalistas surgirá la calidad de países nuevos hacia el socialismo. La aplicación de la segunda ley de la dialéctica (saltos cuantitativos y cualitativos y viceversa) nos ilustra que del total de países capitalistas surgirán uno o varios países hacia el socialismo al principio (una calidad), para irse desarrollando al calor de la lucha de clases mundial una cantidad de países construyendo socialismo. Cuarta conclusión ideológica: El proceso de construcción del socialismo a escala mundial será a partir de uno o varios países hacia el todo. La concepción de que no es posible la consolidación de la revolución socialista en un solo país o en pocos países no se condice con las leyes de la dialéctica. El ejercicio de la construcción nacional o regional va unido y en lucha con la práctica del internacionalismo proletario. Significa que al interior de cada proceso socialista es preciso destinar ideología, hombres y recursos materiales en la solidaridad militante con otros procesos de construcción socialista y de pueblos en lucha por su liberación. Es uno de los caminos más eficaces de la consolidación del socialismo en países aislados, rodeados, hostigados o bloqueados por el imperialismo. La democracia no existe en general, por lo que existen democracias en función de la lucha de clases: hay democracias burguesas y democracias obreras. A su vez éstas son contradicciones: la democracia burguesa está unida y en lucha con la dictadura burguesa (dictadura de una minoría de explotadores), lo mismo que la democracia obrera está unida y en lucha con la dictadura del proletariado (dictadura de la mayoría de los explotados). Estas democracias (burguesa y obrera) son antagónicas, por el carácter irreconciliable de las clases, la burguesía engendra un Estado (instrumento de opresión) y la clase obrera engendra un Estado (lo opuesto al de opresión, o sea un instrumento de liberación que se debe ir convirtiendo en un instrumento participativo, autogestionario y administrativo), pues se tiende a la eliminación de las clases. En el seno de la democracia burguesa se van generando áreas de democracia obrera (fruto de las luchas obreras) y de la misma manera sobreviven áreas de democracia burguesa (de tipo representativa) en la etapa de la construcción del socialismo que deben tender a ser eliminadas por el avance de la democracia directa. El carácter antagónico e irreconciliable de la lucha de clases (en toda sociedad de clases germina más tarde o temprano la guerra civil y toma especial consideración la guerra de liberación y defensa de la revolución en los países dependientes en su lucha contra la agresión imperialista) obliga a que el Estado como instrumento de opresión debe ser destruido violentamente por la clase oprimida. Quinta conclusión ideológica: la democracia socialista se instaura mediante la destrucción del Estado burgués, instrumento de opresión por medio de la revolución socialista, y esa democracia obrera lleva unida y en lucha la dictadura de clase obrera. La creación del Estado obrero es necesaria, para la planificación y defensa de la construcción del socialismo, que partiendo de pocos países sufrirá el cerco capitalista. La clase trabajadora junto a sectores populares son los llamados a hacer la revolución y construir el socialismo. Las masas son los protagonistas históricos de los cambios sociales. En las mayorías liberadoras con determinado nivel de organización y conciencia se generan en su seno las minorías de calidad (frentes o partidos con la finalidad de conducir los procesos revolucionarios), por la aplicación de la segunda ley de la dialéctica (calidad-cantidad y viceversa). Sexta conclusión ideológica: el frente o partido revolucionario ligado a las masas es necesario para conducir en aprendizaje mutuo la revolución y la construcción del socialismo. Si la contradicción fundamental de la época es capitalismo-socialismo, del haz de contradicciones que de la fundamental se generan, es preciso ubicar la principal que incide por su mayor antagonismo en el

resto. En su desarrollo el capitalismo llega a su fase superior el imperialismo, donde su polo unido y en lucha son las naciones dependientes. Esta relación de carácter antagónico por intereses encontrados, como toda contradicción antagónica e irreconciliable, se resuelve por la violencia. Séptima conclusión ideológica: la independencia de los pueblos subyugados por el imperialismo en su proceso de liberación nacional y social, tarde o temprano será mediante la utilización de la violencia justa revolucionaria. Resumiendo estas ideas guías, tendremos: El socialismo se construye a partir de la destrucción del capitalismo (a nivel mundial y en cada país). En el plano económico, el socialismo se construye con la socialización de los medios de producción. En el plano social el socialismo se construye eliminando la explotación del hombre por el hombre, produciendo para satisfacer necesidades sociales y no con el objetivo de la ganancia y satisfacción de mercados. El proceso de construcción del socialismo a escala mundial será a partir de uno o varios países hacia el todo. El ejercicio de la construcción socialista nacional o regional va unida y en lucha con la práctica del internacionalismo proletario. La democracia socialista se instaura mediante la destrucción del Estado burgués, instrumento de opresión por medio de la revolución socialista y esa democracia obrera lleva unida y en lucha la dictadura de clase obrera junto a la creación de un Estado obrero. El frente o partido revolucionario ligado a las masas es necesario para conducir en aprendizaje mutuo la revolución y la construcción del socialismo. La independencia de los pueblos subyugados por el imperialismo en su proceso de liberación nacional y social será mediante la utilización de la violencia justa revolucionaria para la toma del poder y la defensa del proceso en caso de llegar por otras vías al gobierno. Estas consideraciones teóricas, que fueron asumidas por los grandes teóricos del movimiento obrero, deben soportar el rigor de la práctica, o sea el materialismo histórico hasta nuestros días. Los procesos revolucionarios que se plantearon la construcción del socialismo a partir de la Comuna de París: Revolución Rusa, Revolución China, de Vietnam, de Albania, Yugoslavia, Cuba, etc. y los procesos de liberación nacional de Asia, África y América Latina, han transitado por esas premisas dialécticas. Han llegado a la construcción de vías al socialismo por la toma del poder en forma violenta. Han destruido el aparato burocrático militar de la clase dominante u opresora y lo han sustituido por un Estado obrero Han desmantelado la democracia burguesa, que es una embozada dictadura de clase burguesa, por una democracia obrera con aplicación de la dictadura del proletariado. Han socializado los grandes medios de producción y nacionalizado-estatizado grandes áreas de la economía. Han eliminado la explotación del hombre por el hombre con empresas estatales, autogestionarias, cooperativas, etc.; fijando límites constitucionales de ingresos salariales. Han construido un partido o frente de liberación que condujo los procesos de masas de la revolución.

Desde la segunda mitad del siglo XX, la lucha violenta antiimperialista de los pueblos dependientes ha sido la contradicción principal para el avance del socialismo en su lucha contra el capitalismo. De la misma manera que las guerras inter-imperialistas fueron la contradicción principal para los procesos de la Comuna de París, Revolución Rusa, China, Vietnamita, Yugoeslava, Albanesa, etc. Todos estos procesos muestran que algunos sufren desviaciones burocráticas, otros asumieron restauraciones capitalistas, otros muestran caminos de regresión capitalista, no resolvieron el tema de las nacionalidades, en casi todos los procesos, las contradicciones no antagónicas en el seno del partido, el Estado y la sociedad fueron resueltos por métodos violentos (incorrectos), otros apenas defienden las conquistas del socialismo, etc. Lo que, sin duda, todos ellos han demostrado en la práctica, es que la clase burguesa parasitaria y explotadora con su modelo capitalista de mercado y superproducción y de crisis periódicas, no es necesaria para la humanidad. Han demostrado que vastos sectores de la humanidad pueden producir y consumir sin que el objetivo sea la ganancia, que los trabajadores pueden acceder al conocimiento de la naturaleza para transformarla sin que la motivación sea el dinero o el enriquecimiento; han demostrado que la emulación, la solidaridad, el internacionalismo proletario, el trabajo voluntario son palancas del desarrollo de las fuerzas productivas teniendo al hombre como el centro de todas las cosas. Y no es poca cosa, surge de allí, de la confluencia de la teoría y la práctica, la fuente inagotable de consecuencia y coherencia revolucionaria para la actual y las próximas generaciones de luchadores socialistas. Se crearon vías hacia la construcción del socialismo que duraron decenas de años mas allá de sus deformaciones, teniendo en cuenta que es un sistema nuevo de apenas un siglo de vida. Nos corresponde, entonces, encontrar las vías para que recrear y consolidar esos y nuevos procesos. Nos han legado la teoría y la práctica, donde aparecen crudamente aciertos y errores, no existe ninguna razón dialéctica para desmerecer el materialismo dialéctico e histórico, no existe ninguna razón dialéctica para conciliar con el imperialismo y las grandes burguesías, no existe ninguna razón dialéctica para reformar el capitalismo, no existe ninguna razón dialéctica para negar los frentes o partidos de vanguardia y rebajar el programa histórico de liberación nacional y social. Nos han legado una lucha legitimada por la teoría y la práctica, nos han legado la lucha más hermosa que haya engendrado la humanidad que es la eliminación de las clases para salir de la prehistoria humana, nos han legado una lucha que no admite claudicaciones por la revolución y el socialismo. Pregunta: Después de una larga lucha y muy dura por lo demás, ¿es posible hacer un balance más o menos certero de las causas de la derrota y de las lecciones que ésta nos deja? Mario Rossi: No hacemos autocríticas a pedido ni se las exigimos a nadie, las tenemos incorporadas como método, dispuestos siempre a rendir cuentas a las masas, a la clase como partido, e internamente como militantes. El MRO no estimó científicamente las fuerzas del enemigo, ni hizo un trabajo suficientemente de lucha contra el reformismo en el seno de la clase trabajadora en las décadas del 60 y 70, para afincarse con raíces indestructibles. Nace como expresión de capas medias y se va proletarizando en la propia lucha. Pero en el 2011 cumplimos 50 años de consecuencia revolucionaria. Es y será una lucha larga y cruenta, debemos prepararla lo mejor posible, sin trasladarla a las calendas griegas. Se debe incorporar, a nuestro criterio, el principio organizativo de permanencia temporal en un cargo y rotación de responsabilidades, evitando el culto a la personalidad y los "líderes imprescindibles", para garantizar la continuidad en el largo plazo. Pregunta: En el continente existen algunos movimientos y partidos que aún desarrollan la lucha armada, México y Colombia principalmente. ¿Existen posibilidades reales en el resto de los países para que se desarrollen condiciones de formas avanzadas de lucha? Mario Rossi: Sin duda alguna, en algunos países están las condiciones para lanzarla, y en otros para prepararla; es el único camino que el imperialismo le deja a los pueblos. Pregunta: Si bien la figura del comandante Guevara es respetada por todos y hasta toda una iconografía se ha desarrollado en torno a él, ¿por qué esta ascendencia no se ha trasformado en fuerza política organizada y el guevarismo en un referente de las masas para su liberación?

Mario Rossi: Existen sólidos argumentos que especifican el hegemonismo del reformismo: la caída de la Unión Soviética y el resto de los países de una vía muerta al socialismo y la falta de maduración de la clase trabajadora como fuerza revolucionaria histórica. Estamos viviendo, lo mismo que la burguesía, el inicio como proceso revolucionario, apenas un siglo. La burguesía confió en líderes mesiánicos al principio (Napoleón, Napoleón III, etc.); a partir de fines del siglo XIX maduró como clase y cada cuatro años elige un burgués distinto para la defensa de sus intereses en casi todos los países capitalistas del mundo. La clase trabajadora deposita todavía su confianza en líderes, muchas veces haciendo culto a la personalidad, en vez de ubicarla en su real dimensión en la historia de la lucha de clases. Es falta de maduración como clase. El guevarismo es una concepción integral (ideología investigativa, partido, el cuadro revolucionario, el papel de los trabajadores y campesinos, guerra revolucionaria, humanismo, internacionalismo), pero se lo conoce muy fragmentado, desde una imagen en una camiseta o en una bandera de un cuadro deportivo, pasando por la consigna de "Hasta la Victoria Siempre" que levantan muchos en forma oportunista hasta el reduccionismo del guerrillero heroico. Pregunta: Vemos con preocupación cómo el movimiento de masas, y principalmente la clase obrera, hoy se encuentran en una muy débil posición desde todo punto de vista. A tu juicio ¿cómo se rompe con esta situación y cuáles son los elementos centrales de este nuevo período de acumulación de fuerzas? Mario Rossi: Es necesario crear en cada país partidos revolucionarios de la clase, un frente revolucionario de masas y los embriones de los ejércitos de liberación, con una estrategia continental y una concepción internacionalista. Es imposible luchar contra el imperialismo si no se da la batalla contra las variantes del oportunismo dentro del movimiento popular (populismos, nacionalismos estrechos, socialdemócratas, conciliadores entre el capital y el trabajo de toda laya, etc.) Pregunta: ¿El MRO en la actualidad tiene una proyección internacional? Mario Rossi: Somos internacionalistas, participamos en la Coordinadora Guevarista Internacionalista que impulsa la creación de un Partido Internacionalista que tome a América como una sola identidad y desarrolle una estrategia continental y estamos impulsando los Encuentros Guevaristas Internacionalistas con organizaciones de otros países con la clara intención de aunar esfuerzos en este sentido. Vamos hacia el IV Encuentro que se desarrollará en nuestro país en 2011. Nuestra vocación, línea política y documentación son internacionalistas. Pregunta: Desde algunos sectores se ha hablado de formar una nueva Internacional, la V para ser más precisos. ¿Qué les parece la idea? ¿Es ésta la internacional de los revolucionarios? Mario Rossi: El proyecto internacionalista de la clase nace desde el propio Manifiesto Comunista y han habido varias internacionales, la V será necesario crearla, a partir de profundizar el proceso revolucionario en cada país. La V internacional no se puede crear con partidos o procesos que lleven adelante intereses burgueses emparentados o liderando a la clase trabajadora. La V Internacional es un proyecto propio de la clase trabajadora. Pregunta: A propósito de la lucha armada y de los movimientos político-militares: hace poco en el Uruguay fue electo presidente un ex guerrillero, situación que se repite en Nicaragua. A tu juicio ¿por qué el capitalismo permite esta situación? ¿Es una muestra de debilidad del sistema o un cambio radical de paradigma de estos personajes? Mario Rossi: Nuestro país no escapa a la corriente de guerrilleros arrepentidos que proliferan en el continente. Todos estos presidentes (ex guerrilleros u obreros como Lula) son renegados de izquierda que se han pasado a las fuerzas del capitalismo. Son neoliberales o social neoliberales, populistas, socialdemócratas que han abjurado de la revolución y el socialismo. Pertenecen a todas las variantes del oportunismo dentro del movimiento obrero y popular. La mayoría son partidos obreros burgueses, expresiones de la mediana y pequeña burguesía, oscilantes, inconsecuentes y potenciales traidores a los intereses de la clase obrera.

Pregunta: Volviendo al Uruguay, ¿en qué está la izquierda revolucionaria en estos momentos, y más específicamente, en que está el MRO en estos momentos? Mario Rossi: La izquierda revolucionaria está dispersa, con propuesta en construcción, sin un quehacer claro, buscando raíces en el movimiento popular. El MRO se encuentra tratando de unir el espacio revolucionario, construyendo organización revolucionaria y yendo hacia la clase y las masas (las ideas correctas se encuentran dispersas en el seno del pueblo) en un mutuo aprendizaje para que las líneas de acción sean avaladas por la práctica social. Pregunta: Profundizando lo anterior, y a propósito de una conversación con algunos compañeros hace algún tiempo, se ha planteado el excesivo eurocentrismo en el enfoque teórico de la izquierda latinoamericana y lo necesario de recrear el marxismo partiendo de un estudio mucho más específico de nuestra realidad y de una elaboración política partiendo de esa síntesis ¿El MRO aborda esta tarea en forma sistemática? Mario Rossi: El MRO ha desarrollado líneas de investigación propias, historia del movimiento obrero e historia nacional, se hacen continuos análisis de estructura y de coyuntura de la economía y de la lucha de clases, se efectúan previsiones científicas para que la práctica laude. El guevarismo nos enseña una línea de pensamiento que combate el dogmatismo, las verdades reveladas y el escolasticismo. La concepción internacionalista nos lleva a estudiar todos los procesos revolucionarios contra el imperialismo y de todos sacamos enseñanzas. Es innegable que la revolución rusa, como madre de todas las revoluciones proletarias, es fuente inagotable de enseñanzas. Pregunta: ¿Cuál es, a tu juicio, el curso más probable para el desenlace de la crisis del capital? ¿Existe la posibilidad de trasformar esta crisis en algo más allá que les ofrezca a los pueblos una salida realmente beneficiosa? Mario Rossi: Toda crisis del sistema capitalista genera condiciones objetivas revolucionarias, lo que no quiere decir situaciones revolucionarias. Depende en cada país como la parte subjetiva, el partido o frente de vanguardia haya preparado su vinculación con la clase y las masas para un salto revolucionario. De todas formas esta crisis llevará el nivel de la lucha de clases mundial y local a estadios superiores. Pregunta: Para terminar, nos gustaría conocer tu opinión sobre las perspectivas que tiene en la actualidad la aplicación de todas las formas de lucha, a pesar del enorme poderío técnico-militar del capitalismo y de las burguesías, no solo en la región, sino a nivel planetario. ¿Es hoy posible disputar el poder partiendo de esta premisa de la acumulación de fuerzas? Mario Rossi: Lo que define una lucha revolucionaria no es el poderío técnico-militar del imperialismo, y sobran ejemplos históricos. Lo que define la victoria de un proceso revolucionario son las masas, la clase trabajadora, el partido y una jefatura prestigiada; estos elementos en un todo integral, y eso es válido para cualquier país y etapa histórica.

Colombia, octavo país del mundo con más riesgo de sufrir atentados terroristas

El Índice de Riesgo de Terrorismo, realizado por Maplecroft, es encabezado por Irak. La clasificación del grupo de análisis global, basada en datos del 2009, coloca a Afganistán en segundo puesto, ocupando Pakistán y Somalia el tercer y cuarto puesto, respectivamente. Todos están calificados como de riesgo extremo, junto con Líbano (5), India (6), Argelia (7), Colombia (8) y Tailandia (9), según un comunicado de Maplecroft. El terrorismo ha ascendido rápidamente puestos en la agenda mundial desde que Al Qaeda se atribuyera el intento de atentado del 25 de diciembre contra una aerolínea estadounidense y la violencia insurgente sigue siendo una preocupación acuciante, cuando tanto Irak como Afganistán enfrentan en el 2010 la búsqueda de estabilidad.

El Indice de Riesgo de Terrorismo muestra que aunque la seguridad en Irak ha mejorado, la escala, el impacto humano y la frecuencia de los ataques aún lo siguen convirtiendo en el país como mayor riesgo para la violencia política, con casi 4.500 civiles muertos en el 2009. La violencia en el sur de Tailandia, una insegura zona musulmana donde se han producido atentados como el del 6 de octubre del 2009, que mató a dos personas e hirió a 42, era uno de los motivos principales para que el país se situara en el noveno puesto, por encima del undécimo que ocupó el año anterior, según el índice de 196 países. El índice del grupo de asesoramiento de riesgo, con sede en Reino Unido, rastrea los riesgos de un ataque, la intensidad de la violencia medida por las bajas por incidente, una historia de atentados extremistas en el país y las amenazas hechas en su contra por grupos como Al Qaeda. 'La cobertura mediática puede a menudo sesgar la percepción de la opinión pública de riesgo terrorista en un país publicando ataques con muchas víctimas', dijo la analista de riesgo político de Maplecroft Eva Molyneux. Potencial para fañar operaciones económicas 'Sin embargo, incidentes terroristas más pequeños a menudo no son informados, pese a tener potencial para perjudicar las operaciones financieras y las cadenas de suministros', añadió. Pese a que la violencia generalizada en Irak ha caído en los últimos dos años, los ataques y los combates siguen siendo comunes, mientras Irak se prepara para las elecciones parlamentarias del 7 de marzo y el Ejército estadounidense se prepara para interrumpir las operaciones de combate antes de la retirada a finales del 2011. Filipinas, en el décimo puesto, los territorios palestinos en el undécimo, Turquía (14), Rusia (15), Israel (17), Nigeria (24) y España, en el 34, tienen todos riesgo alto. En tanto, Reino Unido (41), China (43), Estados Unidos (46) y Francia (56) están clasificados como de riesgo medio. Por último, los países con bajo riesgo incluyen a Alemania (81), Canadá (116) y Australia (120). Reuters

Colombia oficializará el jueves oferta de energía a Venezuela

Por: Información de EFE El anuncio fue hecho por el Ministro de Energía, Hernán Martínez. El ministro colombiano de Minas y Energía, Hernán Martínez, anunció hoy que este jueves hará un ofrecimiento formal de suministro de energía a Venezuela, pese a que ya fue rechazado por fuentes del Gobierno venezolano. Martínez señaló a la emisora RCN que está sorprendido por el rechazo manifestado ayer por el vicepresidente venezolano, Elías Jaua, a la posibilidad de usar energía colombiana para superar el déficit de electricidad que enfrenta su país. "Pero él en realidad no ha dicho que no definitivamente. Yo creo que el pueblo venezolano está pasando por una situación difícil por este racionamiento de energía, nosotros podríamos ofrecerle algo de energía, estamos en ese estudio y yo formalmente estaré haciendo el ofrecimiento de todas formas", dijo. Martínez agregó que tras el ofrecimiento oficial de este jueves esperará también una respuesta formal.

"Sería inconveniente para el Gobierno venezolano no aceptar este apoyo que le ofrece Colombia, sobre todo si es por unos meses", dijo el ministro en referencia al anuncio de Jaua de que en el mes de mayo estará normalizado el suministro eléctrico. "La verdad es que estamos haciendo unas evaluaciones a ver si les podemos dar y cuanto les podríamos dar en caso de que fuera aceptable por ellos", puntualizó. Jaua dijo este lunes que el Gobierno está "ocupado y trabajando" para generar su propio sistema eléctrico, por lo que no era necesario el ofrecimiento colombiano. El vicepresidente venezolano también descartó que el Gobierno pretenda aplicar medidas adicionales, a las ya decretadas, para afrontar la crisis del sector eléctrico, que comenzó a mediados de 2007 y se ha agudizado en los últimos meses. El Gobierno atribuye la crisis a la fuerte sequía, mientras la oposición cree que no ha habido previsión e inversión en el sector a lo largo de los diez años de la administración de Chávez.

17 mil ejecuciones en 3 años del gobierno de FCH, registra Senado

Alejandro Páez | NacionalMartes 16 de Febrero, 2010 | Hora de creación: 02:30| Ultima modificación: 03:21 Escalada. La guerra que inició el gobierno de Felipe Calderón contra la delincuencia ha dejado un mayor número de ejecuciones en el país, sobre todo en el norte. Foto: Notimex En medio de acusaciones sobre una estrategia fallida contra el crimen organizado, así como una creciente cifra de ejecutados y muertos, sobre todo en el norte del país, este martes comparecerá el gabinete de seguridad ante senadores, quienes le exigirán, entre otras cosas un informe sobre la guerra que mantiene el gobierno federal contra los cárteles de la droga, que ha resultado en miles de personas muertas, entre ellas civiles inocentes que no tienen vínculos con el crimen organizado. La Comisión de Seguridad del Senado informó que de diciembre de 2006 al mismo mes del 2009, es decir, en medio sexenio, se han contabilizado aproximadamente 17 mil ejecutados en el marco de esta guerra contra la delincuencia organizada. De estos muertos, 620 son mujeres, un número que se ha incrementado respecto a la administración de Vicente Fox, pues las féminas han aumentado su participación en el crimen organizado, o bien porque son blanco de venganzas. Chihuahua ha sido el estado mas golpeado por la violencia e inseguridad. El presidente de esta comisión, Felipe González, precisó que por lo menos mil 500 policías han caído abatidos en esta cruzada contra el narcotráfico. Asimismo, unos 87 soldados han perdido la vida en estas acciones contra el crimen organizado. "Nos tienen que dar una información para saber si el dato grueso (de las ejecuciones) corresponde a enfrentamientos, o si hay mucha gente que por diversas razones ha sido víctima de estos enfrentamientos y ejecuciones, cuántos son policías y hasta periodistas", adelantó René Arce, uno de los senadores que estará presente en la comparecencia que será a puerta cerrada. "Queremos información verídica de lo que se está analizando, queremos saber qué tanto el Ejecutivo está dispuesto a cambiar su estrategia o integrar cosas nuevas", agregó. La comparecencia donde se espera la presencia de los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont; de la Defensa Nacional, Guillermo Galván; de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, y de

Marina, Francisco Saynez, así como el titular de la PGR, Arturo Chávez, será en un lugar que no se ha querido revelar por cuestiones de seguridad nacional. Será a partir de las 17 horas ante la Junta de Coordinación Política del Senado integrada por los coordinadores de todos los partidos, así como de integrantes de la comisión bicameral. Se espera que en el encuentro se aborde el tema de la presencia militar en esta lucha, el replanteamiento de la estrategia contra el crimen organizado, y hasta el Plan Mérida. "Los integrantes del gabinete se seguridad llegan con una alta carga de incredulidad; en un ambiente tenso de preocupación y de desconfianza, esperamos no sea simple y sencillamente una reunión más en la que no se establezca la revisión, el rediseño de la estrategia de seguridad nacional para combatir al crimen y revisar los alcances de la Iniciativa Mérida", detalló el coordinador del PT en el Senado, Ricardo Monreal. Aseguró que uno de los temas que planteará será la participación del Ejército en esta lucha, pues advirtió que "cada vez tenemos a una institución militar más debilitada y cuestionada, que ahora ya aparece en las esferas internacionales por violaciones a los derechos humanos". "Se han multiplicado las denuncias contra el Ejército, contra la Fuerza Aérea y las Fuerzas Armadas, se ha sometido al Ejército a un desgaste innecesario por la responsabilidad y culpa de los mandos civiles, y por eso hay molestias en las filas castrenses por está estrategia", consideró.

Dos ex tupamaras presiden el Parlamento de Uruguay

Topolanski lidera el Senado y será primera dama en marzo P. C. - Buenos Aires - 17/02/2010 El lunes se celebró en Uruguay el 25º aniversario de la restauración de la democracia, pero no fue un aniversario más: dos ex tupamaras ascendieron a los puestos más altos del Poder Legislativo y confirieron un especial valor simbólico a la renovación de los escaños de la Cámara de Representantes y del Senado. La nueva presidenta del Senado, Lucía Topolansky, es la esposa del presidente electo, José Mujica, y será, además, la primera dama del país a partir del próximo 1 de marzo, cuando Tabaré Vázquez ceda la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes y el mando del país a Mujica, también ex guerrillero tupamaro, que tras pasar 15 años en prisión emprendió una fulgurante carrera política que culmina con este desafío a sus 74 años. Es la primera vez en la historia que dos mujeres lideran ambas cámaras parlamentarias en Uruguay. La Cámara de Representantes será presidida durante los próximos cinco años por la diputada Ivonne Passada (1956), que se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros precisamente en 1985, el año en que volvió la democracia parlamentaria a Uruguay y el movimiento guerrillero anunció públicamente su aceptación del marco legal vigente, integrándose después en el Frente Amplio, la coalición de izquierdas que gobierna el país desde 2004. En sus primeras palabras, Passada recalcó que "no es tiempo de fomentar rivalidades" y que "por encima de las divisiones está el compromiso por un mejor país". Topolansky, guerrillera desde 1967, pasó 13 años de su vida en la cárcel y el lunes dijo estar "contenta porque peleamos y se consiguió", y reconoció que son estos días "cargados de símbolos". Horas antes, en calidad ya de presidenta del Senado, había tomado juramento constitucional a un ex presidente del país, Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y, en un momento especialmente emotivo, al líder del opositor Partido Colorado, Pedro Bordaberry, hijo de Juan María Bordaberry, el presidente (hoy en prisión domiciliaria) que combatió a la guerrilla tupamara y después, en 1973, firmó un golpe de Estado tras el que gobernó el país con firme autoritarismo durante tres años. "Sin rencor"

"Uruguay es un país tan sui géneris", dijo Topolansky. "Puedo tomar perfectamente y sin ningún rencor el juramento al hijo de Bordaberry y se lo tomo en la mejor de la buena fe, y él también creo que está en la misma actitud, pero eso es en el Uruguay, no sé si se da en otras partes del mundo, es un tesoro que los uruguayos tenemos que preservar", afirmó. La mayoría de los presidentes latinoamericanos han confirmado su asistencia a la toma de posesión de Mujica, así como el Príncipe de Asturias y el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero. Se da la paradoja de que el nuevo Parlamento uruguayo cuenta con 18 mujeres de un total de 130 legisladores (una cifra más baja que el promedio mundial, que ronda el 20%). Esto podría modificarse en las elecciones de 2015, cuando entre en vigor una ley sancionada en 2009 que fija cuotas para la representación femenina.

La candidata Rousseff presenta al PT un proyecto a la izquierda de Lula

Su programa de Gobierno busca la inclusión social en el desarrollo económico JUAN ARIAS | Río de Janeiro 17/02/2010 El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, después de 30 años de existencia, celebrará su IV Congreso Nacional a partir de mañana. En este congreso, el PT proclamará a la ministra Dilma Rousseff candidata oficial para disputar las elecciones presidenciales de octubre, con el acento puesto en una presencia mayor y más decisiva del papel que debe representar el Estado en la economía brasileña. Rousseff se presenta al congreso como única candidata con un libro entrevista titulado Un país para 190 millones de brasileños, en el que expone su visión sobre lo que llama "el bienestar social al estilo brasileño". En estas primeras notas de lo que será el programa de gobierno de la candidata del presidente Lula para disputar su sucesión ya se advierten algunas diferencias con su patrocinador. Para Rousseff, ex guerrillera, más a la izquierda de Lula, Brasil necesita un Estado más fuerte en la economía, no sólo para atraer inversiones, sino para realizar obras. Ella postula, en la línea del presidente, un "desarrollo económico con inclusión social". Ése, dice, "es nuestro modelo económico". Más estatalista que Lula, que la impuso como candidata en su propio partido, Rousseff se presenta como continuadora de su obra, pero con acento propio: "Muchos decían que sólo existía una forma de que las personas mejorasen su situación económica, y ésta era a través del mercado. Si nos lo hubiésemos creído, hoy estaríamos todos salvados", afirma, irónicamente, en su libro. La tesis de la candidata para suceder a Lula es clara: "Nuestro modelo es el que otorga a los 190 millones de brasileños el derecho de ser el centro del mismo". Tendrán que ser todos y no sólo una parte privilegiada los que lleven a cabo ese modelo de desarrollo con inclusión social. "No se promueven políticas de universalización sin subsidiar: eso es imposible en Brasil", afirma. Para Rousseff, el gran desafío si gana las elecciones será "superar el peso de 25 años de estancamiento de la economía y de las políticas económicas". En esos 25 años coloca también los ocho años del Gobierno de Lula, aunque se adelanta a anotar que "con Lula hemos aprendido el camino. Sabemos cómo hay que hacer". Lula, sobre todo en su primer Gobierno, de 2003 a 2007, se manifestó muy abierto al mercado, contrariando con su política neoliberal y de apertura a los inversores extranjeros a su mismo partido, que le pedía más Estado y una política más a la izquierda. Sin embargo, en su segundo mandato, tras la crisis financiera mundial, elogió el papel de la intervención del Estado en la economía con estas palabras: "El fracaso del sistema financiero internacional ha hecho resurgir al Estado como capaz de resolver la crisis". La ministra Rousseff, que es una gran gestora, mujer más de acción que de pensamiento, apunta metas concretas de la intervención del Estado, por ejemplo, para universalizar el acceso a los servicios básicos (el 27% de la población carece de ellos); mejorar la seguridad pública; aumentar los servicios de la

sanidad para todos y dar casa propia a los ocho millones que aún carecen de ella y viven hacinados en las favelas. En este punto, la ministra candidata es taxativa: "¿Cómo va a resolver, por ejemplo, el mercado la falta de millones de viviendas de trabajadores que no pueden comprarse una casa con su salario?". Según ella, ahí es imperativa la acción del Estado, no sólo incentivando, sino construyendo, como un empresario más.

¿Adiós a la ciudadanía automática de los hijos de 'ilegales' de EEUU?

Hijos de inmigrantes piden más fondos para educación. | Archivo Hijos de inmigrantes piden más fondos para educación. | Archivo * La iniciativa la promueve el republicano Gary Miller * No es la primera vez que republicanos insisten en abolir esta concesión * La enmienda 14 tiene su origen en la Guerra de Secesión Efe | Washington Actualizado martes 16/02/2010 18:48 horas Una iniciativa republicana que busca abolir la ciudadanía automática para niños nacidos en EEUU de padres indocumentados enfrenta ahora a quienes la consideran una buena medida para desincentivar la inmigración ilegal y a los que la califican como una violación de la Constitución. No es la primera vez que algunos republicanos, y grupos conservadores afines, quieren abolir la ciudadanía automática a niños nacidos en Estados Unidos de inmigrantes sin papeles. La idea cobró fuerza durante la década de 1990 y, de hecho, fue incluida en la plataforma del Partido Republicano en 1996, pero no prosperó porque se consideró que iba en contra de la 14 enmienda de la Constitución del país. Los promotores se escudan en la crisis económica Sólo que ahora, frente a la crisis económica que sigue golpeando a las clases media y trabajadora en EEUU, sus promotores insisten en que es urgente eliminar los resquicios e incentivos de la inmigración ilegal. La iniciativa que promueve el republicano Gary Miller se conoce en inglés como 'LEAVE Act' y, según el legislador, es la "mejor solución" a los problemas que aquejan al país, en unos momentos en que más de 15 millones de estadounidenses están desempleados mientras "siete millones de indocumentados" sí tienen trabajo. Miller asegura que su medida reduciría en más de la mitad la población indocumentada en cinco años y crearía siete millones de puestos de trabajo para los ciudadanos y residentes legales, al cerrar el grifo en el mercado laboral a los indocumentados. Quienes apoyan el proyecto de ley señalan que sólo buscan modificar una ley federal de inmigración y así "esclarecer" la interpretación de la 14 enmienda. Sin embargo, esa enmienda, ratificada en 1868, establece que "todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y por tanto sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas de Estados Unidos y del estado en que residen". Una enmienda de los tiempos de la Guerra de Secesión Esa enmienda fue ratificada precisamente para resguardar los derechos civiles de los esclavos que obtuvieron su libertad tras la Guerra Civil. Desde entonces, EEUU concede la ciudadanía automática a quienes nacen en este país, sin importar el estatus migratorio de sus padres.

La medida de Miller, de ser aprobada, sólo concedería la ciudadanía si al menos uno de los padres del niño es ciudadano, residente legal o miembro de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. La legislación no afectaría a los niños que nacieron antes de su puesta en marcha. El Congreso también sigue dividido sobre el futuro de una reforma migratoria integral, complicado también por el reciente activismo del llamado "Tea Party", que aglutina a los sectores más conservadores de EEUU y que se opone a una "inmerecida amnistía" para los indocumentados. La comunidad inmigrante saldrá a las calles en una manifestación nacional el próximo 21 de marzo para recordarle al mandatario de EEUU, Barack Obama, la promesa que hizo en 2008, cuando era candidato a la Presidencia, y a los demócratas en el Congreso su compromiso con la reforma migratoria.

Diplomacia y antiguas guerras

Por Mario Wainfeld La presidenta Cristina Fernández y Néstor Kirchner son “malvineros”, desde mucho antes de morar en Olivos. Como tantos ciudadanos patagónicos vivieron la guerra, vieron partir y sobrevolar aviones que, en muchos casos, no volvieron. A diferencia de la mayoría de los argentinos de otros parajes que la “vieron por tevé”, los “pingüinos” palparon la contienda de cerca, lo que dejó huellas en su sensibilidad. En el caso de los Kirchner, también en su visión política. El canciller Jorge Taiana incluye a Malvinas en su agenda, como un ítem sustancial. Amén de su sensibilidad particular, prima el ansia profesional de recuperar terreno en una reivindicación que el delirio dictatorial dañó gravemente. Los Kirchner (en cuanto políticos) y el ministro (un diplomático versado) saben que la búsqueda pacífica de la recuperación de soberanía es un camino cuesta arriba, que insumirá décadas. A casi treinta años de la guerra, tan absurda como popular en su momento, revalidar títulos históricos es un cometido titánico. Una construcción laboriosa, pacífica, antagónica en todo a la aventura militar. Sin vociferarlo, el Gobierno entiende que movidas como las de ayer y la semana pasada no son golpes idóneos para noquear a la contraparte o para producir un giro sideral en la trama diplomática. Se trata, ni más ni menos, de probar voluntad firme ante los avances del Reino Unido. Hay también un objetivo pragmático: entorpecer y encarecer (dos sinónimos al fin) por vía de reglamentaciones toda potencial actividad exploratoria de los británicos. Empiojar el tránsito, en un país de tradición piquetera, es un recurso para incitar a la negociación. Ni en la Casa Rosada ni en el Palacio San Martín se reconocerá que las quejas argentinas tendrían más sabor si el país estuviera más comprometido en la exploración offshore en la zona aledaña al conflicto. Pero lo tendrían, a no dudarlo. Brasil descubrió una riqueza petrolera estimable en su plataforma marítima; los ingleses seguramente piensan seguir su camino. La Argentina está muy rezagada en esa tarea, que podría reparar parcialmente otro dislate histórico, cometido en plena democracia: la entrega de la riqueza petrolera y de la empresa nacional YPF a manos privadas. Más allá del cipayismo y la ligereza privatista de los noventa, toda recidiva de Malvinas es una lección. La barbarie de la dictadura condiciona (tira para atrás) la virtualidad de los reclamos argentinos. El terrorismo de Estado no agota la nómina de las herencias nefastas que se siguen pagando con usura. n n n Pasaje a Lima: Perú fue uno de los países que más decididamente apoyó al nuestro durante el conflicto de Malvinas. Pésima retribución fue la venta ilegal de armas a Ecuador, consumada bajo la presidencia de Carlos Menem, cuando ese país y Perú sostenían una guerra desdichada. Esa enormidad seguramente será evocada y cuestionada por Cristina Fernández cuando viaje a Lima, a fin de marzo (en fecha a precisar), para encontrarse con su par peruano, Alan García. El alcance del reproche presidencial a esa

tropelía del pasado no se difunde, en un gobierno muy dado al sigilo. Pero oscilará entre el reconocimiento de un grave error y el pedido público de disculpas. Será la primera visita de la mandataria al Perú, habrá acuerdos económicos de variado tipo. También existe un objetivo político, que es reanudar lazos con una nación muy afín, muchos de cuyos ciudadanos emigraron recientemente para Argentina, integrando una de las colectividades hermanas más nutridas. El kirchnerismo, a diferencia de lo que fue moda en el peronismo ochentista, no se hace ilusiones ideológicas con Alan García. Pero advierte que, ante los cambios políticos que se producen en la región (en especial la derrota electoral de la Concertación chilena) es necesario remozar y ampliar el arco de relaciones. La convivencia e integración argentino-chilena viene prosperando desde la reinstalación democrática. Alcanzó sus picos más altos en los últimos años, acelerando la continuidad. Los kirchneristas, en especial, se sienten muy ligados a la dirigencia de la Concertación. En Cancillería y en la Casa Rosada se define a Michelle Bachelet como la mayor abanderada de esa relación. “La vamos a extrañar”, auguran en los pisos altos del Palacio San Martín. En Buenos Aires no se teme un viraje brutal en un proceso que tiene raíces firmes políticas, económicas y culturales. La conveniencia recíproca es un pilar que sería suicida sacudir. El partido de Piñera, evocan funcionarios avezados, facilitó la aprobación parlamentaria del Tratado de Maipú que firmaron Bachelet y Fernández de Kirchner antes de su viaje común a la Santa Sede, a fin del año pasado. Y, cuentan en Palacio, “Cristina recibió a Piñera cuando era candidato. Fue un buen encuentro, superados recelos iniciales. Tanto que, al rato de entrar, el ahora presidente llamó a su esposa para que se sumara a la tertulia”. El confidente autocelebra: “Fue correcto dialogar con los candidatos opositores y no sólo con Eduardo Frei”. Ni lo construido por sucesivos gobiernos en ambas laderas del Ande ni lo cortés quitan lo valiente. Piñera será menos afín al vecindario, seguramente no repetirá la defensa encendida de la democracia y la paz en la región que hizo Bachelet. En términos estratégicos e ideológicos se orientará más al Norte y al Pacífico. El colombiano Alvaro Uribe, el cuadro más consistente de la derecha latinoamericana, será un aliado de cajón. Con el PAN mexicano se tirarán buena onda, aunque el presidente Felipe Calderón tiene toda la pinta de perder las próximas elecciones. Perú es un tercer régimen de centroderecha apetecible para una virtual coalición. No será sencillo porque el pasado delimita el futuro: las relaciones entre Chile y Perú siempre fueron tensas, connotadas por guerras territoriales, los irresueltos conflictos fronterizos y una mala onda más que secular. Durante los mandatos de los presidentes Bachelet y García los enconos crecieron, no será sencillo disiparlos. Demostrar que Argentina tiende renovados puentes con el Perú aspira a ser un modo pragmático y a la vez sutil de incidir en ese nuevo escenario. Una movida no confrontativa, eficaz para limitar a un eje de centroderecha, de diferente sesgo político al que primó en este Sur en lo que va del siglo. Cristina Fernández anunció ayer que llevará la denuncia contra los británicos al Grupo Río, que se congrega la semana próxima. De modo implícito levanta la autolimitación para salir del país que se impuso cuando debía viajar hacia China. Se apeó, se recuerda, por la creciente desconfianza hacia el vicepresidente Julio Cobos, a lo que podía hacer sentado en el sillón de Rivadavia. Se podrá alegar que esos dos viajes (y otros que advendrán) son más cortos que el de China. En todo caso, se revisará un gesto, imposible de sostener en un mundo cada vez más globalizado en el que la “diplomacia presidencial” y las tratativas cara a cara son ineludibles.

Aguas más que turbulentas con Gran Bretaña

La Presidenta remarcó que “el Reino Unido se niega a sentarse a una mesa a discutir como lo ordenan las Naciones Unidas”. La oposición coincidió con el Gobierno. Gran Bretaña sacó un comunicado reivindicando su “soberanía” sobre las islas Malvinas. Por Martín Piqué

La Presidenta dispuso que todos los barcos que quieran navegar entre los puertos del territorio continental argentino y los puertos de las islas Malvinas y Sandwich del Sur deberán solicitar “autorización previa de las autoridades competentes” del Ejecutivo. La disposición se fijó a través del decreto 256/2010, que la mandataria firmó ayer a la mañana en la quinta de Olivos. Según lo establecido por la norma, también deberán pedir autorización los buques que se dirijan a las Malvinas y que en su hoja de navegación pretendan atravesar aguas de soberanía argentina. La decisión primero fue anunciada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, desde el Salón Sur de la Casa de Gobierno. “Es en defensa de los intereses de los argentinos”, dijo. La propia CFK salió a defender la medida horas más tarde. “El Reino Unido se niega a sentarse a una mesa a discutir como lo ordenan las Naciones Unidas”, denunció. La jefa de Estado recordó que varias resoluciones de la ONU impiden a las dos partes –tanto Buenos Aires como Londres– iniciar acciones unilaterales en la zona en litigio. “Esas resoluciones han sido desoídas sistemáticamente por el Reino Unido”, dijo. Luego adelantó que la semana próxima planteará este tema en la cumbre del Grupo Río que se celebrará en Playa del Carmen, México. La decisión de ordenar a los barcos que quieran llegar a Malvinas navegando por aguas argentinas –o que antes y después pretendan fondear en puertos argentinos para reabastecerse de combustible– que soliciten autorización de manera previa responde a una estrategia que se ha venido analizando desde hace semanas en la Cancillería. Se trata, según comentaron a Página/12 en altas esferas del Palacio San Martín, de una “estrategia diplomática y comercial” que tiene como objetivo “encarecer el proceso de exploración” que están llevando adelante los británicos. En concreto, si un buque de carga que navegara desde las islas Canarias hasta Malvinas no pudiera reabastecerse en los puertos argentinos, se vería obligado a desviarse de rumbo original: el desvío implicaría una demora en su arribo a destino; eso redundaría en un mayor costo de logística. En el Gobierno aseguran que el decreto que la Presidenta firmó ayer no es la primera medida de ese tipo que se adopta desde que CFK llegó a la Rosada. Hace dos años, tanto el canciller Jorge Taiana como el ministro de Planificación, Julio De Vido, firmaron dos resoluciones que intentaban fijar sanciones comerciales contra la exploración petrolera de carácter unilateral que estaba llevando adelante el gobierno británico. Taiana resolvió dar por finalizado el acuerdo de explotación de hidrocarburos que se había firmado durante la gestión de Guido Di Tella y su famosa teoría del “paraguas” en materia de soberanía. De Vido, en una resolución vinculada con la anterior, dispuso que las empresas que exploraran o comenzaran tareas de exploración en aguas de Malvinas bajo dominio británico serían pasibles de ser sancionadas por el gobierno argentino. Este año, tras el arribo del buque Thor Leader al puerto de Campana, en el Ejecutivo comprobaron que la exploración unilateral de Gran Bretaña se veía favorecida por un “vacío legal” que no se había previsto a la hora de fijar sanciones. “¿Y qué pasaba con los buques? ¿Qué pasa con el transporte de la logística necesaria para la plataforma petrolera?”, se preguntaban anoche ante Página/12 en los niveles superiores de la Cancillería. Ese fue el razonamiento que llevó a la Presidenta a pensar sanciones comerciales contra los buques que navegaran por aguas argentinas o pretendieran anclar en puertos argentinos antes o después de hacer escala en Malvinas. Fuentes oficiales también reconocieron que antes del arribo del Thor Leader, un buque de carga con bandera de la isla de Man, hubo otro caso similar que pasó inadvertido: se habría tratado de un barco que también provenía de Malvinas y que logró retirarse de un puerto argentino sin recibir ningún tipo de sanción. La idea de obligar a los barcos que quieran ir a Malvinas y navegar por aguas argentinas a pedir previamente autorización comenzó a ser analizada el viernes último en la Rosada. Ese día se reunieron Taiana, De Vido y el secretario legal y técnico, Carlos Zannini. Los tres comenzaron a delinear el borrador de lo que sería el decreto 256. Mientras los tres funcionarios preparaban el texto que firmaría la Presidenta, en el Gobierno se comentó con mucho interés la cobertura que ciertos diarios británicos especializados en finanzas habían hecho de la evolución del precio de las acciones de Desire Petroleum a lo largo de esa semana. “Ese viernes, el Financial Times informó que las acciones de la empresa estaban bajando en la Bolsa. A eso apuntan nuestras sanciones, siempre por la vía pacífica y legal. A que la tasa de riesgo que debe enfrentar toda empresa petrolera sea cada vez mayor”, argumentaron a Página/12 desde la Cancillería.

Ayer, tras el anuncio del jefe de Gabinete y las palabras de la Presidenta refrendando el contenido del decreto, la embajada británica en Buenos Aires hizo circular su primera respuesta. En el comunicado ratificaron su soberanía sobre las Malvinas aunque reconocieron que el gobierno argentino podía aplicar nuevas leyes en el marco de su territorio. “El Reino Unido no tiene ninguna duda sobre su soberanía sobre las islas Falklands (Malvinas) y territorios marítimos circundantes, y tiene totalmente claro que la exploración de hidrocarburos es un emprendimiento totalmente legítimo. Es un tema para la Argentina de cómo aplica sus leyes dentro de sus propios territorios”, dijeron voceros de la embajada a la agencia DyN. Esos dichos fueron en la misma línea de lo que había declarado el primer ministro Gordon Brown, al ratificar que Londres no pensaba detener sus emprendimientos de exploración a pesar de las quejas de la Argentina. El decreto en cuestión, aparte de establecer la “autorización previa expendida por la autoridad nacional competente” para todo buque que se proponga navegar entre Malvinas y el territorio continental argentino, dispone que cinco ministerios del gabinete –Cancillería, Planificación, Industria y Turismo, Economía y Justicia– trabajen en forma conjunta para que la nueva regulación sea aplicable y no quede, como tantas veces, en una declaración de principios sin ninguna consecuencia fáctica: la famosa letra muerta.

Caos en Brasilia

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibirá hoy al gobernador en ejercicio de Brasilia, Paulo Octavio, quien quedó a cargo de la capital tras el arresto por corrupción del dirigente conservador José Arruda (foto), el jueves pasado. Luego de que la Justicia negara el pedido de hábeas corpus presentado por el funcionario, las voces en favor de su renuncia se suman en la Legislatura local, mientras que aún se espera la decisión final del Supremo Tribunal Federal sobre su libertad. La crisis política reinante en Brasilia mantiene en vilo a la dirigencia nacional. Mientras el funcionario Arruda sigue alojado en una celda de la Superintendencia de la Policía Federal, nuevas investigaciones habrían encontrado otras pruebas contra el mandatario, complicando aún más su situación legal. Las mismas no sólo incriminarían a Arruda. Su vicegobernador y actual gobernante interino, también estaría involucrado en los hechos de corrupción luego de que se constatara que varias empresas a su nombre recibieron cerca de seis millones de dólares en contratos del gobierno, según publicó ayer el diario Folha de Sao Paulo. “La situación de Octavio es muy delicada, él era socio de Arruda, no tiene autoridad para gobernar. Brasilia ha caído en la anomia”, opinó el politólogo Octaciano Nogueira, catedrático de la Universidad de Brasilia. “Nunca se vio a la capital de la república en una situación igual. Esta es una situación política inédita, esto puede terminar en la intervención federal”, reconoció el experto al ser abordado con preguntas sobre el tema. Lo cierto es que en estos días la iniciativa de juicio político contra Arruda tomó fuerza. Según revelaron medios locales, la medida cuenta con mayoría en el Congreso de Brasilia, mientras que ya son varios los legisladores que piden por la renuncia del funcionario. “El mensaje sobre su situación ya fue dado a Arruda. La Legislatura no puede permanecer inerte sin darle una sanción. Espero que tenga sentido común y renuncie”, dijo Wilson Lima, representante del Partido Republicano en la Legislatura de la capital. “Yo prefiero un juicio político, antes que la intervención federal”, señaló. En tanto, Raimundo Ribeiro, diputado estadual del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), se sumó a los pedidos de dimisión. “Arruda tiene un pequeño plazo para no perder sus derechos políticos. Debe renunciar”, destacó el representante del PSDB y ex integrante de la coalición que conducía Arruda hasta hace tres meses. El alejamiento de Ribeiro, como el de muchos de los seguidores del gobernante, comenzó el 27 de noviembre pasado, cuando un canal de televisión local mostró un video del funcionario y varios de sus asesores llenándose los calzoncillos y medias con fajos de dinero. La cinta había sido filmada por un ex asesor del gobernador, Durval Barbosa, que accedió a colaborar con el Ministerio Público a cambio de una condena reducida. Para empeorar las cosas, semanas atrás, un funcionario cercano al gobernador,

Antonio da Silva, fue descubierto in fraganti tratando de sobornar a un periodista para que filtrara información de la cinta. Así las cosas, se espera que el plenario del Supremo Tribunal Federal (STF) analice hoy el pedido de hábeas corpus interpuesto por los abogados del mandatario brasiliense, quien aún sueña con la liberación.

Desinterés británico por la medida oficial

El Foreign Office dijo que la regulación de las aguas de las islas "corresponde a las Falklands" Noticias de Política: anterior | siguiente Miércoles 17 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Graciela Iglesias Para LA NACION LONDRES.- El gobierno británico reaccionó con una enorme dosis de desinterés -por el tono de la vocera del Foreign Office consultada por LA NACION hasta se diría con un dejo de aburrimiento también- frente a la noticia de la decisión argentina de poner restricciones al tránsito marítimo entre las islas Malvinas y la Argentina. "Las regulaciones que gobiernan las aguas territoriales argentinas son de injerencia del gobierno argentino. Esto no afecta la regulación de las aguas territoriales de las islas Falklands [Malvinas] que son de injerencia del gobierno de las islas Falklands [Malvinas]", señaló la vocera diplomática británica. "La Argentina y Gran Bretaña trabajan juntas en muchos terrenos positivamente y es el deseo del gobierno británico que esa colaboración continúe", agregó. En pocas palabras: lo último que quiere la administración laborista de Gordon Brown es reactivar un foco de conflicto internacional que aquí se considera un volcán dormido a apenas semanas de tener que llamar a unas muy reñidas elecciones generales previstas para mayo próximo. Con excepción de un par de artículos en el Financial Times y The Times , la mayoría de los medios han decidido ignorar la tensión diplomática creada por las actividades de las petroleras AGR Petroleum Services, Desire y Diamond Offshore en el Atlántico Sur. Y éste es un silencio que en Downing Street nadie quiere interrumpir.

Banda ancha móvil generará casi 5.000 millones en Latinoamérica en 2014

17 de Febrero, 2010 - AFP Unos 179 millones de personas, el 30% de la población latinoamericana, utilizan internet con asiduidad y de forma muy activa América Latina se ha convertido en "base sólida" para el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones, especialmente de Internet, por lo que la banda ancha móvil (BAM) generará 6.862 millones de dólares (casi 5.000 millones de euros) en el año 2014, según el presidente de Telefónica Latinoamérica. "América Latina se ha convertido en una de las sociedades más dinámicas en Internet y ofrece ya una base sólida para construir el futuro de la industria de las telecomunicaciones", afirmó José María Alvarez-Pallete, durante su intervención en el Congreso Mundial de la Telefonía Móvil (MWC), que se celebra esta semana en Barcelona. Unos 179 millones de personas, el 30% de la población latinoamericana, utilizan internet con asiduidad y de forma muy activa, según un comunicado del gigante español de las telecomunicaciones. Más de la mitad de esos usuarios de la red de redes acceden a diario a la web incorporando contenidos como fotos, textos o vídeos, entre otros, mientras que el 82% utiliza el correo electrónico y el 60% es fan de las redes sociales como Facebook, Twitter, etc.

"Ya no hablamos de años, sino de días, minutos y segundos. Solo en un día hay más de medio millón de usuarios nuevos en redes sociales y cada segundo se actualizan unos cincuenta millones de blogs", afirmó Alvarez-Pallete en el mayor acontecimiento de telefonía móvil del mundo. La región latinoamericana cuenta además con una gran población joven "adicta a la web", según Álvarez-Pallete, que se está incorporando a las clases medias y a un mayor nivel de consumo, y que seguirá creciendo a largo plazo. "Estos nuevos hábitos han cambiado nuestro negocio: el tráfico de datos crece rápidamente, se multiplica el ancho de banda, los usuarios piden capacidad de subida, las pantallas son cada vez más versátiles y las aplicaciones tienen mayor importancia porque proporcionan lo que quieres en cualquier lugar y momento", dijo el presidente de Telefónica Latinoamérica. Por ello, la banda ancha móvil, que permite conectarse con aparatos portátiles (ordenadores, teléfonos, consolas...) a los servicios de internet, será la gran protagonista del crecimiento en América Latina. La penetración de la BAM se multiplicará por cinco y los accesos a la misma por siete en la región en un negocio que generará cerca de 5.000 millones de euros en 2014. Según un estudio de la empresa Pyramid Research de julio de 2009, base de los datos suministrados por Telefónica, en 2014 un 55% de los ordenadores personales serán portátiles, impulsando la demanda de servicios móviles. En el año 2009, la media de penetración móvil en Latinoamérica fue del 90%, y crecerá hasta el 110% en los próximos cinco años, según Telefónica, que también considera que se duplicará el número de hogares conectados a la red con ancho de banda pasando del 20,4% en 2009 al 43,3% en 2014. "Los operadores se transforman para adaptarse rápidamente al nuevo escenario digital y el desafío pasa por aprovechar ese nuevo escenario a través de un modelo de innovación abierta" para cubrir una nueva realidad en la que las personas incorporan cada vez más a su día a día las tecnologías de la información, concluyó Alvarez-Pallete.

Subió la importación de carne uruguaya

Entre noviembre y diciembre, la compra pasó de 28 a 90 toneladas, la mayoría de ese país; habrían ingresado 110 toneladas en enero Noticias de Economía: anterior | siguiente Miércoles 17 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Fernando Bertello LA NACION En plena crisis por los aumentos de la carne vacuna, desde fines del año pasado se registró un dato llamativo: aumentó la importación de este producto desde Uruguay. Aunque no es un aluvión, entre noviembre y diciembre pasado, según datos del Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la importación total de carne fresca pasó de 28 a 90 toneladas, la mayoría de ese país. Según estimaciones privadas, en enero último la compra de carne a Uruguay se habría ubicado en 110 toneladas. De ese número, la mitad correspondió a asado y el resto fue parrillero, es decir, el conjunto asado, matambre y vacío. El año pasado, según el Senasa, en total, ingresaron 793 toneladas de carnes frescas por US$ 1,47 millones. El año que más vino carne uruguaya fue en 2000, con 9053 toneladas. Lo que ocurrió con la importación es una anécdota, ya que es un volumen muy bajo, pero vuelve a poner en escena la pregunta sobre si la Argentina va a necesitar importar carne. Lejos de esta cuestión, por el contrario, la presidenta Cristina Kirchner remarcó recientemente que en 2009 hubo un boom exportador.

Lo hizo sin hacer mención a la liquidación de hembras, que se llevaron la mitad de la faena, una marca que significa que se cierra la "máquina" de fabricar terneros. Según expertos del sector, es posible que se incremente el ingreso de ese producto desde Uruguay. En el nivel mayorista, la Argentina hoy está entre 15 y 20% más cara. "Es probable que aumente la entrada", señaló Ignacio Iriarte, especialista de Informe Ganadero. Iriarte aclaró que, por el volumen, esa mercadería no venía para bajar los precios. El especialista hizo el siguiente ejercicio: en el caso de que la tendencia de enero se llegara, por ejemplo, a duplicar, en todo el año se podrían contabilizar 2400 toneladas. Pero, aun si eso ocurriera, se trataría de menos del uno por mil del consumo argentino. ¿En qué lugares se consume el asado uruguayo? El 90% se queda en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Uruguay produce unas 580.000 toneladas de carne y alrededor del 80% se va a la exportación. En realidad, en el vecino país, el asado no sólo es el corte más popular, sino que es excedentario. En términos de consumo per cápita, allí son 14 kilogramos, contra 7 de la Argentina. Esto, pese a que los argentinos son los que más comen carne, con una población 13 veces mayor. Cuestión de gustos De todos modos, podría haber una barrera para la entrada de más carne por una cuestión de gustos. En Uruguay son faenas más pesadas, y acá el comprador prefiera carnes más chicas. Por otra parte, según fuentes industriales, si hubiera que conseguir un importante volumen, en el mundo no sería fácil encontrarlo. "Si hubiera que importar 300.000 toneladas, no sé si se conseguiría comprando más caro", dijo un empresario. Según Alberto Williams, vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, en las últimas dos semanas el consumo cayó un 15 por ciento. El asado de enero de Uruguay tuvo un FOB [precio de exportación] uruguayo de 2,7 dólares por kilo en puerto, con costos y flete. Esta cuenta no incluye costos internos en la Argentina y márgenes de la distribución. En plena furia de los precios internos, al público habría llegado a valores similares o algo superiores a los domésticos. Según un industrial, al importar del Mercosur se pagan 0,05 dólares por kilo de flete; 0,03 dólares, por kilo de seguro, y 0,17 dólares, por kilo de comercialización. Por IVA se va 10,5%. La carne de fuera del Mercosur paga 12% de arancel. BOUDOU: "NO HAY SUBAS GENERALIZADAS" * El ministro de Economía, Amado Boudou, insistió anoche en declaraciones a C5N, en que no hay subas generalizadas de precios, sino "un cambio en los precios relativos o reacomodamiento". "Hubo un fuerte incremento de la carne por cuestiones estacionales. Somos grandes consumidores, así que es un tema para estarle encima, pero esto se va a revertir con el reacomodamiento de stocks", confió Boudou. "En el largo plazo necesitamos aumentar la cantidad de oferta de bienes para terminar con esta historia de que cuando hay un ciclo de crecimiento algunos se lo quieren apropiar a través del aumento de precios", agregó.

Clase Política

PRI propone revocar mandatos

Miguel Ángel Rivera Ariesgo de que no quede nadie para hacerse cargo del gobierno, la bancada del PRI en la Cámara de Diputados presentó ayer su iniciativa de reforma política en la cual se establece la posibilidad de revocar el mandato a prácticamente todos los funcionarios públicos, desde presidente de la República hasta regidores municipales, incluidos secretarios de Estado, legisladores y gobernadores. La destitución se aplicaría a los funcionarios que cometan ilícitos, actos deshonestos o negligencia, durante la segunda mitad de sus mandatos, mediante solicitud suscrita por al menos 15 por ciento de los ciudadanos que conforman el padrón electoral, dice la propuesta tricolor, presentada en tribuna por María del Carmen Izaguirre. La cosecha

Luego de negociaciones con la Secretaría de Energía, Pemex, el sindicato petrolero y legisladores, se acordó dejar sin efecto la controversia en contra de algunas disposiciones del Ejecutivo que excedían lo permitido por las leyes surgidas de la reforma energética, informó el coordinador de los diputados del PRI, Francisco Rojas Gutiérrez. Extraoficialmente trascendió que también hubo movimientos dentro de la bancada priísta, cuyos integrantes recordaron que dicha reforma fue revisada y aprobada por senadores y diputados del tricolor en la anterior legislatura y así hicieron reconsiderar a sus compañeros que respaldaban posiciones encabezadas por el ex consejero electoral y ahora diputado por el PT Jaime Cárdenas… Al destacar la coordinación con el gobierno federal, particularmente con la Secretaría de Desarrollo Social, para enfrentar los problemas en Chalco, Nezahualcóyotl y Ecatepec, el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, anticipó que a finales de esta semana podría empezar la entrega de recursos para que los afectados puedan recuperar la mayor parte de lo que perdieron… Acompañado por el presidente de la Cruz Roja Mexicana, Daniel Goñi Díaz, y con motivo del centenario de esa institución, el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, inauguró una exposición conmemorativa y, luego, puso en marcha el sistema de bicicleta pública "Ecobici"... Ante las protestas por supuesta inequidad en el proceso para elegir candidato al gobierno de Sinaloa por parte del senador Mario López Valdez (Malova), la dirigencia del PRI reveló que el ahora inconforme no envió representantes a todas las reuniones para determinar el procedimiento de nominación, mientras que los delegados del otro aspirante, Jesús Vizcarra, acudieron siempre… Durante los recientes seis meses, la comisionada del Instituto Nacional de Migración (INM), Cecilia Romero Castillo, ha quedado en espera de informar al Congreso de los pormenores de ese sensible sector, pero al parecer los legisladores no conceden la misma prioridad al tema migratorio, pues la entrevista formal ha sido pospuesta o cancelada por las comisiones legislativas…

Pistolas Taser: "seguridad" y tortura posmoderna

José Steinsleger Y si después del primer disparo el detenido aún se mueve o retuerce a causa del dolor, el "representante de la ley" puede descargar 17 mil, 25 mil, 50 mil vatios más. Eso sí: no debe apuntar a los ojos o a los genitales, y es de esperar que el sospechoso no padezca de alguna cardiopatía o se lesione gravemente al caer, después de recibir la descarga. La gelatinosa folletería publicitaria de la pistola eléctrica Taser X26 (que no mata, pero puede matar) aconseja que para evitar "daños colaterales" el agente debe contar con la pericia técnica y "deontológica" (sic). El kit del arma incluye un desfibrilador, dispositivo eléctrico para que los policías puedan restablecer el ritmo cardiaco normal. En lugar de balas, la Taser expulsa dos flechas sujetas a un cable, que traspasan la ropa del destinatario, se insertan en la piel y acto seguido desprenden una descarga eléctrica. Aunque en botica hay más. Lo último inventado por Taser International es un proyectil que puede ser usado por escopetas convencionales de calibre 12. El proyectil (que hace blanco a 30 metros) lleva integrada una pila para generar la descarga al impactar el cuerpo, sin necesidad de estar unido a ningún cable. Las pistolas Taser adquirieron fama en septiembre de 2007, en el paraninfo de la Universidad de Florida. Con tono altisonante, un estudiante se dirigió al ex candidato presidencial John Kerry. Cuando el chico superó el tiempo concedido, la policía se lo llevó al fondo de la sala. El video resultó "chistoso": oscilando sus cabezas, el público alterna entre ver al estudiante chillando como un cerdo y oír al político que, sin inmutarse, responde a sus preguntas y explica las bondades de la democracia. En Estados Unidos, las Taser se usan en 5 mil puestos de policía y recintos penitenciarios de 49 estados. En Canadá son más de 60 las comisarías que usan el arma contra jóvenes rebeldes, deficientes mentales, borrachos o contra personas desarmadas que discuten con la policía de tránsito. Y en contra de niños. Amnistía Internacional (AI) relata en un informe el caso de una chica de 14 años que en medio de una pelea de estudiantes discutió con la policía. La niña recibió dos flechas de Taser en el pecho.

El uso de las Taser se recomienda frente a drogados, ebrios, dementes, personas agresivas o con conocimientos de artes marciales. Las personas que recibieron disparos del artefacto relatan que se siente como mordisco eléctrico que incapacita el sistema muscular y atonta durante cinco segundos. En el informe Voltios sin control (AI, 2007) se calcula que 269 personas han muerto en Estados Unidos entre 2001 y 2007. Sin embargo, reportes posteriores de ese organismo elevan la cifra a más de 360 muertos. “Las Taser –explica– son armas de electrochoque que se presentan como una alternativa al uso de armas de fuego o letales, disminuyendo el número de muertos y heridos. Sin embargo, estas pistolas paralizantes tienen la capacidad de infligir dolor severo mediante la descarga de 50 mil voltios al cuerpo con sólo mover un botón y sin dejar marcas relevantes, lo que las convierte en un instrumento muy peligroso de tortura y malos tratos.” Empleadas por los cuerpos policiales de 45 países del mundo (aproximadamente 260 mil en circulación), el concepto de la pistola Taser respondería a lo que el ex vicepresidente Dick Cheney llamó "técnicas refinadas" en los interrogatorios de la CIA a supuestos terroristas: permite "salvar vidas" y "prever atentados" (sic). Idea que coincide con la del presidente de Taser Internacional, Tom Smith: "Nuestras armas salvan vidas, reduce el número de operaciones de detención y crean condiciones de trabajo más seguras para todos". En Argentina, la flamante Policía Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acaba de comprar un lote de pistolas Taser. El derechista Mauricio Macri, jefe de la ciudad, justificó la adquisición, aunque admitió que la mala utilización del arma puede ser letal. Y añadió: "La verdad es hay demasiado prejuicio y opinión superficial". O sea, la opinión del Comité contra la Tortura de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, entre otros organismos internacionales. El docente y gremialista Francisco Nenna denunció que las Taser son picanas actualizadas y modernas que descargan electricidad, relacionó la compra de las Taser con el veto de Macri a la ley que creaba el Comité contra la Tortura. Macri acaba de ser denunciado penalmente por un grupo de abogados que se apoyan en normas constitucionales, tratados internacionales de derechos humanos y artículos del Código Penal que reprimen con 25 años de prisión "al funcionario público que impusiere cualquier forma de tortura". Constituido en 2003, el partido político de Macri se llama PRO: Partido para una República de Oportunidades. Es decir, las que frustraron el proyecto del general genocida Guillermo Suárez Mason, cuando a mediados del decenio pasado atribuyó el fracaso de la dictadura militar (1976-83) al hecho de no haber "legalizado" la tortura.

"También hemos hecho acuerdos con la Secretaría de Energía sobre Pemex", precisa

Se negoció el paquete fiscal para evitar alianzas, reconoce Rojas

"Fue con el objetivo de asegurar condiciones electorales equitativas", asegura el coordinador priísta en San Lázaro Se pensó en tapar el supuesto boquete económico de 2009 y 2010, justifica Enrique Méndez y Roberto Garduño Periódico La Jornada Miércoles 17 de febrero de 2010, p. 3 La fracción del PRI en la Cámara de Diputados admitió que negoció con el gobierno federal la aprobación del paquete hacendario –que incluyó un aumento a 16 por ciento del IVA y a 30 del ISR– y tapar el supuesto boquete fiscal de 2009 y 2010, a cambio de evitar una alianza del PAN con el PRD y de asegurar "condiciones electorales equitativas". En conferencia de prensa, el coordinador priísta, Francisco Rojas Gutiérrez, sostuvo: "Evidentemente estaban en el interés de nuestro partido las dos cuestiones". Refirió que el Partido Revolucionario

Institucional empujó la negociación para asegurar que "la equidad en las elecciones de julio próximo se pudiera dar y también vimos el interés del país, y coincidieron ambas, y así es". El jueves pasado, cuando trascendió que la renuncia del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, a su militancia panista se debió a que la alianza PAN-PRD no le permitía cumplir con un arreglo con el tricolor, el coordinador de los senadores priístas, Manlio Fabio Beltrones, rechazó haber participado en ese pacto. "Yo nunca he sido documentado al respecto de que pudo haber alguna negociación", declaró. Senadores priístas apuntaron a un pacto entre Gobernación y los diputados de su partido, específicamente de la presidenta del Comité Ejecutivo Nacional, Beatriz Paredes Rangel, quien ocupa una curul en San Lázaro. Ayer, luego de que Gómez Mont reconoció que sí existió ese acuerdo con priístas, Francisco Rojas aseguró incluso que los detalles de las negociaciones fueron informados a los integrantes del grupo parlamentario. Las declaraciones de Francisco Rojas se dieron en una conferencia donde informó de las negociaciones con la secretaria de Energía, Georgina Kessel, para modificar las disposiciones administrativas de Petróleos Mexicanos (Pemex) respecto de los contratos con trasnacionales. "Aquí también hemos hecho acuerdos. Y los acuerdos los hemos hecho con quienes los tenemos que hacer. Es exactamente lo mismo que hicimos cuando la Ley de Ingresos. Se hacen acuerdos porque así se requiere para el desarrollo de las políticas públicas", declaró. Rojas argumentó que la discusión del presupuesto "coincidió" con los acercamientos entre panistas y perredistas, y que el PRI actuó en ambos frentes. –¿No es desleal, sucio, trabajar de esa manera? ¿Poner los intereses políticos sobre las finanzas de un país? –se le preguntó al legislador. Foto Conferencia de prensa de Francisco Rojas Gutiérrez en el Palacio Legislativo de San LázaroFoto José Carlo González –No lo veo como usted dice. En el tiempo y en el país hay evidentemente cuestiones que tienen que irse resolviendo sobre la marcha y casi todas en paralelo. Porque así es la vida del país, una consecuencia tras otra, un hecho tras otro. Y en este caso coincidieron la elaboración, la discusión y el análisis del paquete económico, y las intenciones de que se formularan o no alianzas políticas para las elecciones… “La necesidad de cerrar lo que en ese momento se pensaba era el boquete económico, no solamente en 2009, sino cómo cerrarlo para 2010, y lo que se requeriría en términos fiscales tanto del lado del ingreso como del lado del gasto. “Por otro lado, corrían en paralelo las posiciones del PAN de buscar una serie de alianzas… Evidentemente están en el interés de nuestro partido las dos cuestiones: sacar adelante las finanzas públicas y vigilar que las condiciones electorales sean las equitativas y con las que podamos luchar en el futuro. Eso es lo que hicimos.” –¿Sí se negoció? –Por un lado empujamos para que esta situación de equidad en las elecciones de julio próximo se pudiera dar, y por otro, también vimos el interés del país en el paquete económico, y coincidieron ambas, y así es. "Así van a ir coincidiendo en el tiempo, en las acciones y los sucesos de nuestro país, cuestiones que van en paralelo y cuestiones que tenemos que ir decidiendo con toda oportunidad."

–¿Entonces, ustedes consideran que si el PAN y el PRD se alían no hay equidad para el PRI? ¿El PAN no le cumplió al gobierno o al PRI, que sí aprobó el paquete económico? –No es un asunto de una gran simplicidad de equidad y no equidad. Es un asunto que va mucho más allá. Es decir, quizá es equidad también con los ciudadanos no engañarlos haciendo este tipo de alianzas, en donde ya no sabe uno contra qué principios está uno luchando y defendiendo. La verdad es que ya no alcanza uno a definir qué es lo que está sucediendo, ni contra qué nos estamos enfrentando. “Hay una verdadera revoltura de principios que aparentemente eran casi doctrinarios en ambos partidos y de repente ya no funciona así. "Entonces, es mucho más complejo que eso. Evidentemente no solamente implica este asunto de equidad para las elecciones, sino confianza de los ciudadanos de tener elecciones donde no estemos confundiendo a los que van a votar por uno u otro partido."

Senadores critican la estrategia contra el narcotráfico aplicada por el Ejecutivo

Si funciona, el plan piloto para Juárez se aplicará en todo el país, dice el gobierno

En reunión privada con el gabinete de seguridad, se comprometen a revisar iniciativas Andrea Becerril y Víctor Ballinas Periódico La Jornada Miércoles 17 de febrero de 2010, p. 8 Ante las críticas de senadores por el fracaso de la estrategia gubernamental de combate al crimen organizado, los integrantes del gabinete de Seguridad Nacional respondieron que ya está en marcha una segunda etapa, en la que Ciudad Juárez es el "plan piloto", y que en caso de tener éxito se aplicará en todo el país. La comparecencia en privado de los secretarios de la Defensa Nacional, Guillermo Galván; de Marina, Francisco Saynez, y de Seguridad Pública, Genaro García Luna; así como del procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez, con los integrantes de la Junta de Coordinación Política (JCP) de la Cámara de Senadores se prolongó más de cuatro horas. El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, se retiró dos horas antes, pero alcanzó a escuchar los reclamos de los legisladores, quienes exigieron replantear la estrategia en materia de seguridad pública que ha seguido desde su inicio el gobierno de Felipe Calderón. En el encuentro, realizado en un recinto del Senado bajo fuerte despliegue de seguridad –integrado por más de cien elementos de la Policía Federal (PF)–, todas las fuerzas políticas se comprometieron a revisar las iniciativas de ley pendientes, sobre todo la que plantea crear un marco jurídico para la participación de los militares en el combate al tráfico de drogas. Los coordinadores parlamentarios de PRI, Manlio Fabio Beltrones; PAN, Gustavo Madero; PRD, Carlos Navarrete; PT, Ricardo Monreal, y Convergencia, Luis Maldonado, además de Jorge Legorreta, quien asistió en representación del PVEM, así como el perredista René Arce, los panistas Santiago Creel y Felipe González, y los priístas Melquiades Morales y Jorge Mendoza, coincidieron en señalar que se analizará la iniciativa enviada por el presidente Felipe Calderón, por la cual se crea la Ley de Seguridad Nacional. La mayoría de los senadores asistentes destacó que esa ley no debe vulnerar derechos humanos ni la convivencia pacífica. Acerca de la participación del Ejército en el combate al narcotráfico, Santiago Creel y Ricardo Monreal coincidieron en afirmar que debe ser temporal. Madero informó que la ley no pasará como la envió el Ejecutivo, ya que tendrá cambios.

Al principio de la reunión, el senador Madero dijo a los funcionarios que lo tratado ahí se mantendría en reserva, ya que por la mañana los integrantes de la JCP y los tres senadores de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional firmaron un acuerdo por el que "toda la información y documentación" que ahí se presentara "tendrá el carácter de confidencial". Aclaró que sólo había una excepción, sin precisar que se trataba del senador Ricardo Monreal, quien se negó a firmar el acuerdo de la Junta de Coordinación Política y fue uno de los más críticos, ya que exigió a los funcionarios que reconocieran que la "guerra de Calderón" ha sido un fracaso. Sostuvo que mientras se llevaba a cabo la comparecencia en el recinto de Donceles, en el país eran ejecutadas cinco personas, una de ellas en Ciudad Juárez. Sin embargo, al final de la comparecencia Navarrete y Madero, en su carácter de presidente del Senado y de la JCP, respectivamente, revelaron que los funcionarios federales les informaron que la segunda etapa en la estrategia de seguridad pública, que se puso en marcha en Ciudad Juárez tras la masacre de 15 jóvenes, "tiene un cambio sustancial, ya que incluye la participación social". La comparecencia tendrá una segunda sesión, porque ayer el tiempo sólo alcanzó para que cada uno de los cinco funcionarios hablara durante 15 minutos; tiempo durante el cual presentaron cifras oficiales y reportes de las dependencias a su cargo. Los senadores formularon más de cien preguntas, pero no hubo tiempo para que los funcionarios respondieran. Navarrete y Madero detallaron que los funcionarios se llevaron las preguntas por escrito y responderán en otro encuentro, que se realizará dentro de 10 a 15 días. La comparecencia de los integrantes del gabinete de Seguridad Nacional ante los coordinadores parlamentarios empezó a las 17:45 horas en el edificio senatorial de Donceles 14, que fue rodeado por fuerte dispositivo de seguridad, en el que participaron más de cien elementos de la PF, y terminó antes de las 10 de la noche.

Principalmente secuestros, extorsiones, asaltos y asesinatos

La IP de Juárez da plazo de cien días para que se reduzca índice de delitos

Rubén Villalpando y Miroslava Breach Corresponsales Periódico La Jornada Miércoles 17 de febrero de 2010, p. 9 Ciudad Juárez, Chih., 16 de febrero. Empresarios de esta frontera emplazaron a las autoridades federales y estatales a que en cien días disminuyan los índices de delincuencia, principalmente secuestros, extorsiones, asesinatos y asaltos, durante la segunda jornada de las mesas de trabajo intergubernamental para atender la crisis de seguridad. Este martes se instaló la mesa de economía, con la participación del secretario del ramo, Gerardo Ruiz Mateos, así como el del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón. Funcionarios de los tres niveles de gobierno y representantes de la sociedad civil trabajaron para elaborar propuestas en materia económica que permitan mejorar las condiciones de vida de los juarenses. Las mesas de trabajo forman parte del programa Todos somos Juárez, reconstruyamos la ciudad, anunciado la semana pasada por el presidente Felipe Calderón. Se espera que este miércoles el jefe del Ejecutivo federal asista a Ciudad Juárez para dar a conocer las conclusiones de los encuentros y los acuerdos alcanzados.

En la mesa de economía también participaron el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza; el secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, y representantes de la iniciativa privada, funcionarios municipales, académicos e investigadores. La Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez y otros empresarios emplazaron a las autoridades a que en un plazo de cien días disminuyan los secuestros y las extorsiones. Soledad Maynez, presidenta del organismo, expuso que "inversiones por cerca de mil millones de dólares, que generarían entre 70 mil y 80 mil empleos, ya no se realizaron en esta ciudad debido al clima de inseguridad". Luego de reunirse con el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, y otros funcionarios, refirió que en 2009 cerraron tres empresas, que dejaron sin empleo a 800 personas, y otras se contrajeron o dejaron de crecer debido a la percepción que los corporativos tienen de la ciudad. Algunas de las medidas que se podrían adoptar como parte de los acuerdos para reforzar el plan de reconstrucción del tejido social son la suspensión de permisos para apertura de negocios de venta de licor y cerveza; la revisión de centros nocturnos, restaurantes y bares para que se respete la reglamentación, y el cierre de negocios que la violen. Las organizaciones civiles que participan en la mesa de seguridad presentaron sus conclusiones. Aseguraron que falló el operativo policiaco-militar con el que el gobierno federal pretendió combatir el crimen organizado, ya que desde su aplicación suman 7 mil niños huérfanos, debido a que el número de homicidios dolosos pasó de 300 anuales a más de mil 600, en 2008, y superó los 2 mil 650 en 2009. Aclararon que no plantean la salida del Ejército de Juárez, sino la necesidad de un pacto político entre los diferentes niveles de gobierno y las fuerzas políticas que permita una acción efectiva, sin importar qué intereses se afecten. Exigieron que cualquier nuevo esquema incluya la creación de una policía de investigación y la presencia de suficientes agentes del Ministerio Público Federal, así como trabajo de inteligencia para localizar a las cabezas de la delincuencia. Por otra parte, a pesar de que rechazó el traslado temporal de poderes a Ciudad Juárez, propuesto por Reyes Baeza, la fracción parlamentaria del PAN (12 diputados) despacha desde ayer en esta localidad. Lo mismo que los jueces y magistrados del estado de Chihuahua. El coordinador de la bancada, Fernando Álvarez Monje, dijo que "el panismo no está en contra de apoyar a Ciudad Juárez, sino de la propuesta que siempre tuvo sesgo electorero" con miras al próximo 4 de julio, cuando se celebrarán elecciones para renovar la gubernatura, el Congreso y 67 ayuntamientos.

El canciller Serguei Lavrov se reunió con Patricia Espinosa para sumar fuerzas

anticrimen

Confirma el gobierno de Rusia que México le comprará armamento y helicópteros

La encargada de Relaciones Exteriores promovió la protección recíproca de las inversiones Georgina Saldierna Periódico La Jornada Miércoles 17 de febrero de 2010, p. 14 El canciller de Rusia, Serguei Lavrov, informó ayer que el gobierno de México ha solicitado a fabricantes de armamento de su país, equipo para el combate al crimen organizado, entre el que se encuentran helicópteros para la vigilancia costera.

Agregó que la lucha contra el narcotráfico es de importancia trascendental, luego de pronunciarse en favor de fomentar la cooperación en esta área y de hacerla más productiva y sustancial, con respeto pleno a la soberanía de los estados. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia se reunió ayer con su homóloga mexicana, Patricia Espinosa, para dialogar sobre las relaciones políticas, económicas y de cooperación entre los dos países. En dicho encuentro, la funcionaria reiteró la invitación del presidente Felipe Calderón para que el presidente Dimitri Medvediev visite México cuando su agenda lo permita. Resaltó también que acordaron buscar formas de cooperación para aprovechar la complementariedad y las ventajas comparativas de las dos naciones en sectores estratégicos como el energético, el eléctrico-electrónico, metal-mecánico, químico, farmacéutico y la industria de la construcción. Espinosa Cantellano agregó que otro de los acuerdos alcanzados fue el de celebrar una nueva ronda de negociaciones para concluir muy pronto el acuerdo para la promoción y protección recíproca de las inversiones. En el ámbito turístico se busca ampliar el número de vuelos entre Moscú y Cancún. Se prevé que a partir de septiembre haya dos vuelos semanales, explicó. La secretaria de Relaciones Exteriores destacó que se ha trabajado para lograr que los ciudadanos rusos que deseen visitar México obtengan sus visas en un máximo de 48 horas, lo que se ha traducido en un mayor número de entradas de ciudadanos de ese país a territorio mexicano. Serguei Lavrov dijo que las conversaciones de ayer sin duda impulsarán la cooperación multidimensional, el diálogo político y los lazos comerciales. Por lo demás, recordó que los dos países colaboran enérgicamente en asuntos internacionales, pues tienen enfoques idénticos. Dicho trabajo se da en el Consejo de Seguridad de la ONU y otras instancias.

Ríspido debate al tratar el asunto del fallo judicial sobre Cananea

Pide el Senado a Calderón revocar de inmediato concesión a Grupo México

Panistas votaron en contra; se dicen ofendidos por expresiones de Monreal Víctor Ballinas y Andrea Becerril Periódico La Jornada Miércoles 17 de febrero de 2010, p. 17 Con el voto en contra del PAN, el Senado solicitó al presidente Felipe Calderón que "revoque de inmediato la concesión minera de Cananea al Grupo México", y demandó la comparecencia de los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, para que informen sobre el conflicto en esa empresa minera. Los senadores integrantes del grupo especial de trabajo para dar seguimiento al conflicto jurídico laboral entre el sindicato minero y la empresa mexicana de Cananea presentaron ayer al pleno un punto de acuerdo para solicitar al titular del Poder Ejecutivo federal y al gobernador de Sonora que actúen para que se eviten actos de violencia y se garantice el respeto a los derechos humanos, ante el cumplimiento del laudo de las autoridades en el conflicto laboral de minera Cananea. El grupo plural de trabajo demandó al Ejecutivo federal y al gobernador de Sonora que giren instrucciones a los mandos de las fuerzas de seguridad pública y militares, según corresponda a sus respectivas atribuciones, para que se garantice el cabal cumplimiento de los derechos humanos al hacer cumplir el laudo o resoluciones de las autoridades laborales o judiciales. La resolución del segundo tribunal colegiado en materia laboral, que avaló la terminación de las relaciones colectivas e individuales entre esa empresa y los mineros, con el argumento "de que se causó daños y destrucción a la maquinaria", provocó un áspero debate.

El coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, destacó en tribuna que la decisión de negarles el amparo a los trabajadores "no es más que un golpe más entre muchos que el Poder Judicial, en complicidad con el Poder Ejecutivo, han venido dando contra los trabajadores de la industria minera y eléctrica". Tras señalar que violando el derecho de huelga se recurrió al argumento de causa mayor para dar por terminadas las relaciones laborales, dijo que "nunca un gobierno se atrevió a hacer tal barbaridad. ¡Qué poca madre de este gobierno al tratar así a la clase trabajadora!" La senadora panista Adriana González pidió desde su escaño que el orador "se conduzca con respeto" y clamó porque "fueran retiradas del Diario de Debates las expresiones del senador Monreal". El petista, no obstante, reiteró: “Aunque les duela, ante estas resoluciones, cualquier abogado, cualquier estudiante de derecho, diría ‘no tienen madre’”. Otro panista, el ex dirigente empresarial Jorge Andrés Ocejo, desde su escaño dijo: "Me siento ofendido, porque a los funcionarios públicos que se ofendió no están presentes y son funcionarios del gobierno de la República; quiero que se retiren las ofensas y se levante el acta correspondiente". El senador del PRD Graco Ramírez Garrido Abreu pidió en tribuna agregar al punto de acuerdo un inciso para que se le retire la concesión a la empresa minera. Por el PRI, el senador Francisco Arroyo Vieyra apremió a los legisladores: "Es momento de que el Estado mexicano tome para sí una obligación fundamental, que es la paz, la armonía y la estabilidad, y es el momento de que alguien dé un manotazo en el escritorio, retire la concesión, la licite y ponga a trabajar a Cananea". La discusión de este punto se llevó la mayor parte de la sesión, y al ponerse a votación la propuesta del petista Monreal para que fuera incluida como resolutivo del punto de acuerdo, PRI, PRD, PT y Convergencia votaron a favor, con el voto en contra de los panistas. Legisladores sonorenses exigen que la empresa asuma responsabilidad Hermosillo, Son., 16 de febrero. El Congreso de Sonora aprobó este martes enviar un exhorto al presidente Felipe Calderón Hinojosa para que obligue a Grupo México a cumplir con sus responsabilidades de atención social a mineros y ex mineros en Cananea, o se haga cargo de ellas, pues la empresa las ha abandonado en los dos años y medio de conflicto laboral. El exhorto también incluye pedir que no se utilice la fuerza pública contra los mineros, luego de que un tribunal laboral falló para terminar la relación contractual de Grupo México con ellos. El punto fue votado a favor por diputados de PRI, PAN, Nueva Alianza, PRD y Verde Ecologista. "El abandono del hospital de El Ronquillo (en Cananea, cerrado en mayo de 2008) ha puesto a la comunidad en condiciones de emergencia sanitaria; además, las condiciones de seguridad en la mina y de la ecología en la región, por el desbordamiento de la presa de jales (químicos resultado de procesos utilizados en la minería), ponen en peligro a toda la región", dijo el diputado Daniel Córdova Bon, de Nueva Alianza, quien leyó ante el pleno el exhorto que será enviado a la Presidencia de la República. "La diputación permanente del Congreso del estado manifiesta su solidaridad con el movimiento obrero en Cananea, Sonora, y resuelve exhortar al titular del Poder Ejecutivo federal para que intervenga favorablemente en la solución a la problemática que priva en dicho municipio, solicitando que se realicen las acciones que resulten necesarias para impedir que se violenten los derechos fundamentales de las personas", agregó. El exhorto votado por los cinco diputados de la Comisión Permanente se emitió un día después de que líderes de gremios locales, acompañados por el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín

Esparza Flores, solicitaron al Poder Legislativo sonorense pedir al Ejecutivo y al Legislativo federales el retiro de la concesión de la mina a Grupo México. Los legisladores locales no atendieron ese punto, pues consideraron que de hacerlo generarían incertidumbre para otros empresarios que invierten en la entidad, afirmó el priísta Faustino Félix Chávez, presidente de la Comisión Permanente. Ulises Gutiérrez Ruelas, corresponsal

Es "indispensable" resolución de la OEA

Honduras no está invitado a cumbre de Cancún: SRE

Foto El ministro de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, Serguei Lavrov, en visita oficial, y su par mexicana Patricia Espinosa, ayer en conferencia de prensa en la cancilleríaFoto María Luisa Severiano Georgina Saldierna Periódico La Jornada Miércoles 17 de febrero de 2010, p. 19 La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, dijo ayer que el gobierno de Honduras no ha sido invitado a participar a la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe que se realizará del 21 al 23 de febrero próximos en Cancún. Para México es indispensable que haya una decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), que fue donde se adoptó una reacción frente a lo que estaba aconteciendo en Honduras. Eso no ha ocurrido y por lo tanto el gobierno hondureño no ha sido invitado a participar, puntualizó la funcionaria. Cabe destacar que la OEA suspendió a Honduras como miembro de esta organización debido al golpe militar perpetrado en contra del presidente Manuel Zelaya. Tras la elección del nuevo gobierno, el organismo multilateral analiza el retorno del país centroamericano a su seno. En conferencia de prensa conjunta con el canciller ruso Serguei Lavrov, Espinosa Cantellano dijo, por otra parte, que aún no está confirmada la participación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la citada reunión. "Esperamos realmente con mucho interés que él también pueda participar en esta cumbre", enfatizó. Sobre el encuentro, explicó que está en proceso de negociación una declaración que integre las agendas de trabajo del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe. Se trata de un ejercicio de gran trascendencia que pretende poner en una sola sintonía, sistematizar una agenda de trabajo para la región en su conjunto, por primera vez, agregó. La funcionaria expuso que ahí también está en proceso una declaración política que sería adoptada por los presidentes, cuyo propósito es fortalecer el esquema de integración de América Latina y el Caribe. Previamente a la cumbre de la unidad latinoamericana, resaltó que se llevará a cabo una reunión de México con los países del Caribe a nivel de jefes de Estado y de gobierno. Para dicho encuentro se tiene confirmada la presencia del presidente de Haití, René Preval. La canciller mexicana explicó que sin duda el tema haitiano sera uno de los más importantes que los presidentes querrán abordar en la dicha reunión. Otro punto que se tocará es el fortalecimiento de "nuestra voz y nuestra participación en los procesos globales", subrayó.

Suman más de 30 mil los muertos por esos grupos ultraderechistas: la fiscalía de

Colombia

Asesinatos confesados por paramilitares, a la altura de ex dictaduras del cono sur

Las matanzas, casi iguales a las de la Argentina de Videla y por encima de las de Pinochet en Chile Unos 32 mil desmovilizados gozan de beneficios y protección de ley promovida por Álvaro Uribe Foto El Congreso Nacional colombiano estuvo ayer invadido por hormigas. El montaje, del artista caribeño Rafael Gómez Barros, busca representar a los desplazados por la violencia del conflicto interno de Colombia, así como la apatía de la población hacia el estado de conservación de los edificios públicosFoto Reuters Afp y Dpa Periódico La Jornada Miércoles 17 de febrero de 2010, p. 22 Bogotá, 16 de febrero. Los asesinatos confesados por paramilitares colombianos en el contexto de un plan para obtener beneficios judiciales ascienden ya a más de 30 mil, según la fiscalía, cifra que es muy superior según denuncias de las víctimas a organismo independientes y que coloca a estos grupos a la altura de las dictaduras latinoamericanas más crueles. Según un informe de la Unidad de Justicia y Paz de la fiscalía, unos 4 mil 112 ex miembros de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) aseguraron haber perpetrado 30 mil 470 asesinatos en 20 años, entre mediados de los 80 y su desmovilización a partir de 2003. Esto coloca a los grupos paramilitares de Colombia a la altura de dictaduras como la de Argentina (1976-1983), que dejó 30 mil muertos y desaparecidos, y muy por encima de la de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), que provocó unas 3 mil víctimas entre muertos y desaparecidos. Las autoridades verifican la información y hasta el momento han validado denuncias sobre 11 mil 797 homicidios, explicó a Afp una fuente del organismo. Una ley promovida por el gobierno del presidente Álvaro Uribe fija una pena máxima de ocho años de prisión para los paramilitares que se sometieron a la justicia, confesaron sus crímenes y acepten reparar a sus víctimas. La fiscalía recibió declaraciones de los ex combatientes que dan cuenta de mil 85 matanzas, mil 437 reclutamientos de menores, 2 mil 520 desapariciones forzadas, 2 mil 326 desplazamientos forzados y mil 642 extorsiones, además de mil 33 secuestros. "El país debe horrorizarse con la revelación de un número tan grande de asesinatos sistemáticos, pero lo triste es que ese aproximado puede estar por debajo de la realidad. Según denuncias que hemos podido recoger, las víctimas superan con creces esa cifra", según el analista Alvaro Villarraga. "Estas confesiones constatan la crisis humanitaria generalizada que aún vive nuestro país a causa del conflicto", enfatizó Villarraga, ex miembro de la desmovilizada guerrilla del Ejército Popular de Liberación, quien dirige la Fundación Cultura Democrática. Hasta diciembre, la fiscalía verificó la existencia de 485 masacres –la muerte de cuatro o más personas en un mismo ataque–, mil 93 reclutamientos de menores, mil 412 desapariciones forzadas, 747 desplazamientos masivos, 623 extorsiones y 392 secuestros. La Ley de Justicia y Paz brinda beneficios jurídicos a los miembros de las AUC que se desmovilizaron entre 2003 y 2006 a cambio de su desarme y confesión de los crímenes. Unos 32 mil paramilitares dejaron las armas en ese proceso, incluidos sus jefes máximos, aunque organismos humanitarios han denunciado que una cifra indeterminada de mandos medios se marginaron y actúan en bandas criminales al servicio del narcotráfico.

En particular, Human Rights Watch denunció este febrero graves violaciones de derechos humanos por grupos "herederos de los paramilitares" en Colombia y consideró que hubo "fraude" en su desmovilización. En mayo de 2008 el gobierno de Uribe extraditó hacia Estados Unidos a 13 de los desmovilizados jefes de las AUC tras acusarlos de seguir actuando desde prisión, con delitos relacionados con el narcotráfico, y alegando que no estaban confesando sus crímenes. Esas extradiciones han sido cuestionadas por grupos de derechos humanos y familiares de víctimas, pues los tratados no contemplan que esos jefes continúen rindiendo declaraciones sobre los delitos de lesa humanidad sino que se limitan a los de narcotráfico. En este contexto, la fiscalía reportó que el ex comandante paramilitar Arnolfo Santamaría, Pipa, a quien se atribuye unos 2 mil 500 crímenes en el sur del país, entre estos la muerte del líder sindical ecuatoriano Hipólito Hurtado, fue capturado este martes en Bogotá. Mientras, el ex fiscal Rodrigo Miranda acusó al presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, por la muerte de tres presuntos guerrilleros colombianos en la selvática provincia de Darién, limítrofe con Colombia, el 27 de enero. El ex fiscal superior especial de Panamá en el gobierno de Guillermo Endara (1989-1994), dijo que el incidente en áreas limítrofes se deriva de los "acuerdos secretos" entre Martinelli y Uribe. Analizan en Casa Lamm fracaso de la cumbre en Copenhague

Privilegian ricos el modelo capitalista sobre el cambio climático: analistas

Angélica Enciso L. Periódico La Jornada Miércoles 17 de febrero de 2010, p. 41 Las negociaciones internacionales sobre el cambio climático únicamente se centran en adoptar mecanismos de mercado para el control de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con el fin de mantener el modelo de producción capitalista, advirtieron analistas durante una evaluación de la pasada reunión de Naciones Unidas en Copenhague. En el foro El rotundo fracaso de la conferencia de Naciones Unidas en Copenhague, organizado por La Jornada y Casa Lamm, el periodista Matteo Dean, quien en diciembre pasado acudió a dicho encuentro, recordó que participaron 194 países y no lograron obtener un acuerdo, una vez que el Protocolo de Kyoto vence en 2012 y las naciones buscan establecer un segundo periodo de compromiso de reducción de GEI. Destacó que la Unión Europea salió del mapa en las negociaciones finales –de las que se obtuvo un acuerdo voluntario–, en las que sí estuvieron países como China, Brasil y Sudáfrica. "Se esperaba que ahí se rompiera el poder de los grandes, pero se formó un nuevo bloque." La expectativa era lograr metas realistas de reducción de emisiones, que debían ser de entre 50 y 75 por ciento, pero no ocurrió, por lo que la reunión se consideró un fracaso, dijo por su parte Francisco Aguayo, de El Colegio de México. "La respuesta de los poderosos para afrontar el cambio climático son mecanismos de mercado. Las medidas para combatirlo están basadas en mercados de carbono y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Son respuestas a la medida del capital", precisó. La falta de acuerdo es algo benéfico, pues da más tiempo para pensar y es mejor que un mal acuerdo, agregó. A su vez, Silvia Ribeiro, colaboradora de La Jornada, destacó que la agricultura y la ganadería industrial generan alrededor de 50 por ciento de las emisiones de GEI, específicamente de metano. Además, las granjas de cerdos cubren al menos 50 por ciento de los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio; contaminan y a la vez reciben dinero.

Para la 16 Conferencia de las Partes, que se celebrará en Cancún a finales de noviembre, las corporaciones intentarán impulsar su agenda y los acuerdos que se buscará establecer se basarán en el mercado; "tenemos que parar esto", advirtió Alberto Gómez, de Vía Campesina. Tras relatar las movilizaciones sociales que se dieron en Copenhague, dijo que el desafío es construir y fortalecer un posicionamiento político en torno a la justicia climática. En "Cancún quizá no se verá la respuesta que se espera, pero habrá más participación de la sociedad". Finalmente, el boliviano Pablo Mancilla explicó que los GEI son un efecto y no una causa del modelo de producción del sistema capitalista. Detalló el proceso que se lleva para la realización en ese país de la Conferencia mundial de los pueblos sobre cambio climático y los derechos de la madre tierra, a realizarse del 19 al 22 de abril en Cochabamba.

Las dificultades del presidente electo en Chile. Las contradicciones del estado liberal

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info) A Sebastián Piñera el presidente electo en Chile el 17 de enero, vencedor con una estrecha mayoría de poco más de un 3 por ciento, antes que asuma el 11 de marzo, se le está formando una oposición al interior de su coalición. El debate es interesante. Chile, al representar uno de los modelos de centro izquierda más eficaz por mantenerse en el poder 20 años, también el vuelco hacia la derecha y el neoconservadurismo que llevó a Piñera a la presidencia, lo convierte en una cápsula representativa de las contradicciones del estado liberal. La probeta Chile. Aunque como marco general, veamos lo que sucede en EEUU, el país que más gravita, cuya crisis política tiene repercusiones de diferentes dimensiones en el resto de los países. Independiente de las fortalezas y precariedades de cada nación, desde Honduras hasta EEUU, pasando por las rencillas internas de la Comunidad Europea, lo que se destila en los fenómenos políticos, es la crisis del estado liberal moderno. En sus últimos discursos, Barak Obama apuntó a un tema central que muchos no advierten porque a EEUU sólo hay que verlo como la potencia imperialista y nada más: Si el actual sistema económico opera sobre un sistema político abierto, o funciona bajo una dictadura disfrazada, en poder de los grandes consorcios financieros y las grandes compañías manufactureras y de servicios. En su mensaje a la Unión, dejó entrever entre líneas, las dificultades que enfrenta para implementar una agenda con pequeñas reformas a la matriz del sistema, y la percepción de que cada vez más se debe negociar con una agenda neoconservadora impuesta hace décadas. Aparte del rol que le incumbe al estado, es así que al discutir las características actuales de los sistemas políticos, emerge el dilema de fondo del estado liberal en las actuales condiciones que impone el sistema económico. Un número no despreciable de políticos evitan posicionarlo como tema de debate porque pocos están dispuestos a hacerse el harakiri. “El estado liberal tiene algunas fisuras, necesita de algunos ajustes, pero no está en crisis y cuando las hay se fortalece”, es el predicamento de un mundo amplio. En qué consiste la actual crisis del estado liberal sucintamente. La política de los últimos 25 años, desde las bases del estado liberal no puede sustentar (políticamente) el sistema económico impuesto en la década de los 80. La política no puede reinventarse sin hacerle modificaciones. El estado liberal aspira también a la justicia social y la matriz sin cambios no lo permite.

Conociendo esta dificultad estructural, el presidente electo en Chile que pretende atrapar el centro político –figura teórica desdibujada por la polarización que demanda el sistema- apuntó a un mensaje sencillo que prendiera en la población. El que dio más frutos electorales giró alrededor de “forjar una administración pública más vigorosa, eficaz, lejos de las parcelas políticas y el descuartizamiento por cuoteo político”. Insistió que la administración pública pertenecía a todos los chilenos para servirlos y no que los partidos políticos se sirvan de ella. El concepto tuvo efecto precisamente porque se observaba que los estancos de clientelismo político, le hacían daño al patrimonio de la función la pública que le pertenece al ciudadano. No fue un mero guiño, tiene un planteamiento agresivo respecto a cómo administrar mejor el sistema. Frente a la decadencia administrativa del modelo derrotado, Piñera piensa que el rigor de la gestión empresarial mejora la administración del estado. Sin embargo la crítica más enconada a ésta tesis, que es tan vieja como el capitalismo mismo, proviene de su propia coalición con algunos apoyos de la coalición de centro izquierda que sale pronto del gobierno. El reclamo es que en su gabinete escasean la política y los soldados de terreno, y ven en la excelencia de la gestión empresarial destilada de los avatares políticos, un gran problema. En la controversia se percibe una inconsistencia entre el “concepto vendedor” y lo que se vislumbra a partir de los reclamos de un parte central de sus partidarios para el regreso de la política en los asuntos de estado, un eufemismo para acceder al botín de los ministerios Un periodista ironizó: “Es la primera vez que los nombrados en el gabinete pisaban el centro de la capital repleto de contradicciones sociales y económicas o salían de sus espacios privilegiados de sus empresas y academias”. Otros comentaron el gabinete desde una sociología de las clases sociales muy arcaica, condicionando la visión y las capacidades a determinada clase social e ideología política. Si se es rico y de derecha se cerró la puerta para beneficiar a los más pobres. En el gabinete predomina una mezcla de académicos de alto nivel, empresarios y profesionales exitosos trabajando para grandes compañías, la verdadera Elite del Poder que describe Charles Wright Mills. Es absurda la crítica de que no hay políticos, porque para ser empresario con éxito hay que ser un buen político primero. También la crítica surgió de quiénes sostienen que los partidos políticos son los únicos o más eficaces fiscalizadores del uso del bien público. Otra falacia del mundo corporativo creado alrededor de la función política, muy apoyada por los medios. Sin embargo la crítica más preocupante proviene de los arquitectos de la campaña de Piñera. Le exigen al líder espacio para sus propios diseños internos. Insisten en la concepción estamental del partidismo, y detrás del argumento de la política y la democracia está el predicamento que se oculta al público: “Este terrenito para mí, este otro para el otro y para el otro…”. Se le llaman espacios para negociar, sin embargo se manifiesta la apetencia por la fábrica de poder. El Estado continúa siendo el empleador más poderoso y estable aunque no necesariamente el que

remunera más. Por ejemplo, cerca de 98.000 (97.776. GOCH) son los funcionarios a contrata que pueden cambiar, además de los que están a honorarios, otras decenas de miles. El problema subyace en dos ejes que se contraponen. Uno, la identidad (política) del político chileno que es elegido para resolver problemas (la contingencia). El otro es el tema pendiente: “A qué sociedad aspira el chileno”. Está demostrado que resolver problemas no compatibiliza con la aspiración mayor, de allí el tema de la identidad y la levedad. Una administración más eficaz y neutral respecto a los partidos, podría aparecer banal frente a la pregunta mayor, sin embargo fue el mensaje que le dio el plus a Piñera: “ Por favor mejore al menos la administración pública. De allí partimos para resolver otros problemas, e imaginar qué sociedad queremos”. La aspiración de mejorar una administración pública vapuleada por la política, se transforma en un ejercicio metodológico casi imposible, precisamente por tener a esa política derrotada inserta en la toma de decisiones. Este terrenito para mí el otro para vos. El empecinamiento por reafirmar esa identidad política con su pragmatismo inmediatista derrotado, es la insoportable levedad política del ser en el estado liberal actual. No hay consistencia mínima. Aparece retratada en la magistral novela de Milan Kundera “La insoportable levedad del ser”, cuyo título se parafrasea constantemente. El punto central es la política vista en los circuitos más próximos que rodean al ser y sus afectos. La sociedad presiona esos circuitos para que el individuo cada vez analice menos. Entonces explota en un libertarismo que es la levedad del ser: no sabe dónde está y hacia dónde va. La actual coyuntura país, y observando la gran coyuntura mundial permite reiniciar ese debate de: “A qué sociedad aspiramos”. Con menor levedad, sería lo ideal.

Gobierno colombiano de Uribe Vélez pretende llevar a Suecia su propia represión

contra colombianos perseguidos en el país

Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info) En Colombia no ha habido divulgación alguna de fondo de la campaña emprendida por el gobierno de ultraderecha del presidente, Álvaro Uribe Vélez contra refugiados colombianos en Suecia desde hace varios años, que han huido de la represión política y de los crímenes cometidos en Colombia sistemáticamente contra opositores a regímenes represivos colombianos, a lo largo de una violencia política de más de 50 años de existencia en el país que han buscado en esa nación europea amparo al derecho a la vida y al trabajo. Ayer, 15 de febrero de 2010, el resumen de noticias de ARGENPRESS.info da cuenta de las maniobras del gobierno de Uribe Vélez contra los asilados colombianos en Suecia y de la energía política y democrática con que el gobierno sueco defiende su adhesión permanente a la defensa del derecho a la vida y de los Derechos Humanos de los perseguidos de Colombia y del mundo. Yo como, luchador durante más de 50 años por la democracia real y el respeto y vigencia de los Derechos Humanos en Colombia, me siento obligado a divulgar el documento del gobierno sueco publicado en la edición de este mismo día en Argenpress. El gobierno sueco ha venido presentando sistemáticamente protestas y cargos al gobierno colombiano por sus actividades ilícitas e inmorales ante las autoridades de Suecia para que suspendan las garantías sociales, jurídicas y personales que los gobiernos de ese país han dado a centenares de colombianos, que a lo largo de una violencia de más de 50 años continuos, han tenido que huir de las amenazas gubernamentales en Colombia y que, afortunadamente para ellos, han encontrado amparo y apoyo en

Suecia, lo cual obviamente, agradecemos y celebramos todos los demócratas colombianos y latinoamericanos que seguimos luchando por alcanzar una democracia verdadera, profunda y humanística. ¡Increíblemente, en Colombia la violencia política y gubernamental no ha perdido aliento ni agresividad! Leyendo algunos periódicos de las regiones colombianas más distantes, es más fácil constatar que en solo 2 departamentos pobres (Sucre y Córdoba), hay permanentemente más de 80 asesinatos de ciudadanos y personas de diversas calidades, mes por mes, pese a que en estos instantes estamos en un proyecto de elecciones presidenciales de instituciones del Congreso y de la administración pública. Es decir estas elecciones colombianas con las que se pretende hacer respetar una falsa democracia como la que tenemos. El gobierno Uribe Vélez prepara perpetuarse en el ejercicio del poder quebrantando todas las leyes que reglamentan la limitación de los períodos de gobierno elegidos por el voto popular. Aquí no existía la reelección presidencial inmediata, pero Uribe Vélez aprovechó el abuso de los poderes que tenía para hacerse reelegir ya por una vez, y ahora, en estos precisos momentos, utiliza todo el aparato del Estado para buscar una tercera elección. Por eso el gobierno de Uribe Vélez se ha lanzado en Suecia contra el gobierno de ese país, porque allá hay una democracia que reconoce los derechos electorales de todos los ciudadanos nacionales y extranjeros. La prensa de Buenos Aires misma, da cuenta de las amenazas de los funcionarios del gobierno de Uribe Vélez en ese país para que tomen medidas contra los colombianos que explican la verdad de la dictadura de Uribe Vélez. El gobierno de Suecia ha respondido con una espectacular energía que ojalá sea seguida por todo el mundo. Todo esto es un estimulo a que los colombianos, cualquiera que sea el sitio del mundo donde se encuentren, se movilicen exigiendo respeto a los Derechos Humanos y el derecho al voto libre, para impedir la tercera reelección de Uribe Vélez y su rosca electorera. Estoy seguro que los pueblos del mundo responderán con energía a este llamando para impedir que el nuevo presidente los Estados Unidos, cuyas ideas retardatarias han desconcertado al mundo y a todos los demócratas, para que así entiendan, al fin, que traicionó a los demócratas norteamericanos, las esperanzas de una nueva América Latina.

Periodismo y verdad: La objetividad en discusión

Pablo Bilsky (TMO) El debate es tan viejo como el lenguaje humano. Para algunos, la objetividad existe y es algo así como la coincidencia entre “la realidad” y su representación a través de la palabra. Para otros no existe, porque el que habla o escribe es un sujeto histórico, y lo que expresa es apenas su visión desde su particular lugar en el mundo. En medio de esta antigua discusión, ahora se plantea que la búsqueda de la presunta objetividad es, además, uno de los factores que está matando al periodismo. La pasión y la postura personal del periodista quizás sea lo único que le quede a la prensa para salvarse de la debacle. El filósofo Friedrich Nietzsche (1844-1900) aseguró que “no hay hechos sino interpretaciones” y vinculó el concepto de verdad con el poder: es verdad aquello que el que tiene más poder dice que es verdad, afirmó el pensador alemán. La aristocracia griega, menciona Nietzsche, decía “nosotros los veraces” para definirse a sí misma y dejar claro que de ellos emanaba la verdad. El psicoanalista Jacques Lacan (1901-1981) indicó que la realidad “tiene la estructura de un relato de ficción”, y consideró que aquello que experimentamos como realidad no es nunca la cosa en sí, sino que ya está simbolizada, constituida, estructurada por mecanismos simbólicos. Y esa simbolización, además, nunca logra cubrir por completo lo real. Siempre queda algo por cubrir, por simbolizar, señaló el psicoanalista francés. El lingüista Oswald Ducrot osó poner en duda lo que nos enseñaron en la escuela. En la clase de Lengua se hace una diferencia tajante entre el discurso argumentativo, donde sí estaría puesta la subjetividad del emisor para convencer de su postura al receptor, y el discurso descriptivo, que, en cambio, sería un “reflejo objetivo” de la realidad. Para Ducrot no se puede trazar tan claramente esa línea divisoria. Y va

más allá en su ataque a la objetividad: las descripciones son argumentaciones ya naturalizadas, asegura Ducrot. La discusión es eterna, farragosa e implica una multiplicidad de factores y variables que atañen a disciplinas como la lingüística, la filosofía, la comunicación social, la semiótica, y la hermenéutica, entre otras. En medio de estas reflexiones que son tan viejas como las propias palabras, el lugar del sujeto y del objeto se ha puesto más de una vez en el centro de la cuestión. Y la gran pregunta es si la lengua resulta apta para dar cuenta de la realidad, para representarla, para simbolizarla, siendo que siempre va a estar la mediación de un sujeto, quien además actúa determinado por otras tantas mediaciones. En los últimos años esta antigua cuestión, que aparece una y otra vez y jamás desaparecerá, porque está en el corazón mismo de la cultura lógica y logocéntrica de Occidente, mostró una nueva cara y se incorporó a otro tema de análisis más específico: la objetividad en la prensa. Los ejes del debate pasan por dilucidar si la presunta objetividad existe, si es deseable, si es una excusa vil de los más deshonestos o acaso un anhelo bien intencionado pero condenado al fracaso, entre otras muchas cuestiones. El último avatar de esta polémica tiene que ver, asimismo, con la reflexión, más nueva, acerca del incierto futuro de la prensa escrita. Los diagnósticos en este sentido varían. Algunos ya le dan la extremaunción, y otros plantean que son necesarios profundos cambios para que sobreviva. En una nota publicada en el sitio estadounidense Truth Dig y reproducida en Alternet se afirma que la búsqueda de objetividad está matando al periodismo, porque lo condena a la falta de pasión, a una mirada fría, sosa y hueca, que no transmite sentimientos ni ideologías, ni las posturas personales del testigo de los hechos. Según la nota firmada por Chris Hedges y titulada “La objetividad está matando a los diarios y vamos a estar peor cuando cierren” no hay que echarle la culpa de la debacle de los diarios a Internet sino al periodismo “sin sangre y sin alma” cuya existencia puede verificarse incluso entre los medios progresistas, según se afirma. Hedges plantea una situación cotidiana en una sala de redacción de un diario. El periodista vuelve de cubrir una nota, regresa de ser testigo, por ejemplo, “de lo peor del sufrimiento humano”. El cronista se siente indignado, furioso y conmovido por lo que le tocó ver, pero una vez en el diario se enfrenta con sus jefes, sus editores. Y muchas veces, señala el autor de la nota, es silenciado por quienes están en puestos jerárquicos y se interponen entre la pasión del periodista y el lector. “El credo de la objetividad y el equilibrio, formulado a principios del siglo XIX por los propietarios de los periódicos para generar mayores beneficios de los anunciantes, desarma y deja lisiada a la prensa”, señala la nota de Hedges. “Y el credo de la objetividad se convierte en un vehículo conveniente y rentable para evitar enfrentarse a las verdades desagradables y para no enojar a una estructura de poder. Este credo transforma a los periodistas en observadores neutrales o voyeurs. Se destierra la empatía, la pasión y la búsqueda de la justicia. Los periodistas están autorizados a ver, pero no para sentir o para hablar con su propia voz. Funcionan como profesionales y ven a sí mismos como científicos sociales desapasionados y desinteresados. Este alarde de falta de parcialidad, impuesto por las jerarquías de los burócratas, es la enfermedad del periodismo estadounidense”, señala el autor de la nota, que se refiere específicamente a la prensa de su país, aunque acaso su análisis bien podría funcionar como disparador para visualizar qué sucede en otras latitudes. Hedges demuele el mito de las dos caras de la realidad, el cuentito de contar las dos campanas y ese tipo de simplificaciones, siendo que la realidad posee infinitas y cambiantes aristas, afirma el autor. Estas falacias finalmente conducen, se indica en la nota, a publicar la “versión oficial” de los hechos. Es decir la del poder. Volvemos a la época de la aristocracia griega, entonces. Los más poderosos son los que indican qué es verdadero y qué es falso. Lo pueden hacer directamente, o a través de escribas a su servicio. Porque lo que el texto muchas veces oculta bajo el ropaje de la objetividad (y a esto le han llamado “ideología”), es desde dónde, desde qué lugar social e histórico, desde qué intereses particulares se dice lo que se dice. O sea, al servicio de quién, de los intereses de qué actor social, está el texto. O sea que muchas veces sigue ocurriendo lo mismo que durante la aristocracia griega, pero ahora bajo el ropaje de una presunta “objetividad” que es apenas una engañifa.

La opacidad del discurso, su capacidad o incapacidad para reflejar la realidad, sin embargo, no borran en absoluto el límite ético en el ejercicio de la labor del trabajador de prensa. Ese límite es claro, concreto, y preciso. El límite es mentir a sabiendas, tergiversar una información. La mirada subjetiva pero honesta describe lo que ve, desde su particular punto de vista, desde su específico lugar social y económico, pero describe lo que sinceramente ve. El mito de la “objetividad”, en cambio, oculta muchas veces los intereses más inconfesables e inconfesados. Por eso, los que hablan de “objetividad” y “periodismo independiente” dejan al desnudo, al usar estas expresiones que saben falaces, que cuentan con el alto grado de impunidad de los más poderosos, en principio. Y develan, asimismo, el núcleo duro, el trasfondo más oscuro y oculto de su ideología: desprecian al público, no lo respetan en absoluto, intentan manipularlo en beneficio de sus patrones. Y hablan desde la orgullosa posición de quienes lo hacen en nombre de una élite que ha hecho de la verdad su propiedad privada.

Hay que proponer respuestas concretas a los problemas incluyendo los que habrá en

el futuro

Rómulo Pardo Silva (especial para ARGENPRESS.info) Excluir de una propuesta política la crisis estructural del sistema capitalista y el peligro de desaparición de la vida es optar por lo fácil. El objetivo de la supervivencia terrestre es difícil y exige valor. Tampoco sirve ofrecer simples listas de temas generales junto a métodos políticos porque los pueblos no se comprometen oyendo abstracciones. Dos documentos políticos recientemente publicados son ejemplo de iniciativas insuficientes. Uno, convoca a constituir una internacional por el socialismo participativo. Invita a definir democráticamente un programa que incluya todos los temas que sean considerados necesarios sin dar más importancia a unos que a otros, y señala algunos como sugerencia. El otro se fija como tarea la elaboración de un programa de gobierno que incluya variados aspectos y menciona economía, sindical, medio ambiente, cambio climático, nacionalizaciones, necesidades básicas, cultura, educación, pueblos originarios, recreación, etc. Nada más sobre el programa en los textos. En cambio ambos ponen el acento en la forma de realizar sus políticas. El primero enfatiza la unión de fuerzas diferentes por medio del respeto de los disensos y de los diferentes puntos de vista de las minorías. El segundo se define por una política rupturista que permita levantar un contra-poder con la base en las calles haciendo demandas concretas, la lucha electoral, y la creación de un centro de estudios militares. En el lado opuesto el Pentágono norteamericano se proyecta de modo diferente. Previendo situaciones derivadas del cambio climático en los próximos años se propone modificar sus sistemas de sonar porque la menor salinidad del agua los altera; hacer que sus tropas caven pozos para proveerse del agua escasa y disminuir el consumo de petróleo y la emisión de CO2 de sus transportes; investigar la manera de proteger a sus soldados de las altas temperaturas que se esperan… Planifica acciones específicas adelantándose al futuro. Ninguno de los dos textos políticos se enmarca en la dramática realidad que viene según la ciencia. No dan respuestas para las migraciones masivas; la falta de agua, de tierras de cultivo, de minerales raros; las inundaciones y sequías; el agotamiento cercano del petróleo… Impulsan el socialismo evitando las condiciones en que deberá construirse. Los políticos pueden concentrarse en cómo llegar al poder, pero el tema es indiferente para los pueblos mientras no se les diga claramente qué dará seguridad a sus hijos y nietos. Entonces darán la vida si es necesario.

De las raíces del programa brotan la pasión, las vías, los aliados y enemigos. No se debe partir de las ramas.

México: Cloaca

Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info) Nuevo escándalo de corrupción en el Gobierno federal da a conocer en su primera plana el diario El Universal; un trabajo de investigación periodística acusa que el propio titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, Javier Mayorga Castañeda, su familia más cercana; tres hermanos del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera; Carlos Beltrán Leyva, hermano del capo, Arturo Beltrán, alias “El Barbas”, recién muerto en un operativo de la Marina, así como varios políticos mexicanos encumbrados, son subsidiados con cantidades millonarias por los programas mexicanos para el campo, cuyo diseño original era apoyar a los productores más desprotegidos. En efecto, la norma de operación de Procampo, establecida el 8 abril de 2009, tiene un tope mínimo de ayuda de mil 300 pesos y como máximo, 100 mil, sin embargo ahora se comprueba que los mayores beneficios se quedan en manos de grandes productores y con sumas millonarias que violan esta normatividad. En julio de 2009 el entonces titular de la SAGARPA, Alberto Cárdenas Jiménez, anunció que el padrón de Procampo sería depurado para eliminar a personas relacionadas con el crimen organizado en respuesta al primer trabajo de investigación periodística de El Universal, y ahora nuevamente se comprueba que continúan beneficiándose con el dinero del programa Procampo los principales líderes del crimen organizado a la par con altos funcionarios y sus familias, incluyendo al propio titular de la Secretaria del ramo, encargada del programa y obviamente de mantener y vigilar su operación en beneficio de los agricultores más necesitados del apoyo gubernamental, por lo que el presunto acto delictivo se dimensiona. Esto a pesar de que Rodolfo González Muñoz, coordinador general jurídico de SAGARPA, en entrevista con el propio rotativo, asegure que el titular de la dependencia, Francisco Javier Mayorga Castañeda, y su familia, tienen derecho a recibir subsidios para sus actividades agrícolas, con el argumento falso de que se benefician del Procampo desde antes de que asumiera el cargo. Sobre el otorgamiento de los subsidios a los familiares de los capos, no dice nada. A tal grado es el descaro del encargado de cuidar jurídicamente a la dependencia, que a la pregunta de si ¿el próximo año el secretario seguirá recibiendo el apoyo de Procampo? Contesto: “Sí, claro”, y sin inmutarse argumento: “porque la ley obliga a funcionarios a excusarse de intervenir en asuntos donde tengan algún conflicto de interés”, es decir, “la responsabilidad es pasar el trámite a un tercero para que el otro resuelva, no que se le prive del beneficio que resulta ser universal y no discriminatorio”. Por cierto a partir de este lunes Gustavo Cárdenas Gutiérrez deja la coordinación de Apoyos Directos, mejor conocido como el programa Procampo, según informó la propia Secretaría, sin hacer referencia a que el funcionario había asumido el compromiso de realizar una depuración de la lista de empadronados, con el fin de hacerla más “transparente, efectiva y justa”, como lo había acordado el entonces titular de la SAGARPA, Alberto Cárdenas Jiménez, quien se vio obligado a separarse del cargo debido a la primera nota denuncia de El Gran Diario de México. Total que la cloaca en SAGARPA se vuelve abrir y su fetidez contamina a todo el Gobierno federal, por lo que no sólo se espera, sino se exigen las medidas radicales y urgentes que al respecto debe tomar el Ejecutivo Federal.

Rusia: Venta de armas en Latinoamérica es un tema económico y no político

07:22 PM México.- Rusia tiene en marcha una expansión de su mercado de armas en regiones como Latinoamérica, aunque es una decisión económica y no política, afirmó el martes el canciller ruso Serguei Lavrov.

De visita en México, que marca el fin de una gira por Latinoamérica, Lavrov dijo en rueda de prensa que su país ha registrado un avance en la venta de armas, aunque aseguró que aún está "a la zaga" de Estados Unidos. "Es una cuestión económica, no política", aseguró el canciller ruso, quien no dio detalles específicos sobre la venta de armas en América Latina y el Caribe, informó AP. En la región, Venezuela es uno de los países que ha establecido una serie de acuerdos con Rusia para comprarle armas, incluidos fusiles Kalashnikov, helicópteros y cazas Sukhoi. Lavrov refirió que México le ha manifestado su interés en adquirir helicópteros de vigilancia costera para apoyar su lucha contra el crimen organizado, aunque no dio más detalles. Acompañado de su colega mexicana Patricia Espinosa, el canciller ruso dijo que su país concede "una importancia trascendental" a las relaciones con América Latina, por lo que buscan fomentar una mayor cooperación y proyectos concretos. Además, dijo, Rusia "tiene interés en ver una América Latina políticamente estable", así como pujante en materia económica. Lavrov concluyo México una gira por Latinoamérica que también lo llevó a Cuba, Nicaragua y Guatemala.

Gobierno considera importar electricidad de Brasil o Colombia

08:23 PM Caracas.- El ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, dijo con relación a la propuesta de venta de electricidad por parte de Colombia, que el país no descarta ninguna opción en este sentido, pero consideró prematuro pronunciarse en torno al ofrecimiento del vecino país toda vez que desconocen la naturaleza de la oferta. "No es bueno cruzar el río antes de llegar al puente", comentó el titular de la cartera eléctrica. "Si hay alguna oferta por parte de Colombia, la analizaremos, así como también nos han hecho ofertas desde Brasil. Como se sabe nosotros estamos exportando electricidad hacia Brasil, hasta 80 megas. Ellos han instalado capacidad de termogeneración. Nos plantearon la posibilidad de dejar de importar y exportar hacia acá. (…) Una vez que se concrete una oferta, igualmente la consideraremos". Todas estas son opciones que están analizando con el objetivo de garantizar el servicio eléctrico a toda la población, según indicó Alí Rodríguez, durante una rueda de prensa dada la noche del martes de Carnaval desde la vicepresidencia de la República, Nuevos equipos Por otra parte, informó que el Estado Mayor Eléctrico evaluó este martes los equipos que se han adquirido para hacer la instalación inmediatamente, para incrementar la capacidad de generación en 4 mil megavatios este mismo año. "De aquí a mayo será por encima de los 1200 megas y hacer un equilibrio con lo que ha sido la caída de generación del Guri, producto de la larguísima sequía". Reiteró que se seguirán aplicando medidas para reducir el exceso de consumo eléctrico en el país, "que de no corregirse puede llevarnos a situaciones mucho más difíciles, si se mantiene el ritmo de descenso en el nivel del Guri. Necesitamos la colaboración de los grandes consumidores, así como de los medianos".

Página web española revela vuelos militares de Estados Unidos

16 FEBRERO 2010 HAGA UN COMENTARIO

Los aviones militares de Estados Unidos que sobrevuelan el espacio aéreo de la Comunidad de Madrid y sus aledaños también aparecen al descubierto en la página web de AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), un portal que permite realizar un seguimiento y conocer los detalles de dichos aviones. El Mapa Interactivo del Ruido del sitio web de AENA mostró el pasado sábado, 13 de febrero, cómo un avión procedente de la base aérea que Estados Unidos tiene en Ramstein (Alemania) y que se dirigía a su base naval en Rota (Cádiz) sobrevolaba durante más de 15 minutos -superior al retardo con el que opera la página- los cielos de las provincias de Guadalajara, Madrid y Toledo. Para saber que se trataba de un avión militar estadounidense, sólo hizo falta pasar el cursor por encima de los códigos de los aeropuertos de origen y destino que ofrece la propia página, sin utilizar la herramienta para reproducir los vuelos ya operados. Al realizar la operación sobre el indicativo de origen ‘ETAR’, aparecía sobrescrita la leyenda ‘Ramstein AB’, por ‘Air Base’, y al hacerlo sobre el código ‘LERT’ se pudo leer ‘Rota NS’, por ‘Naval Station’. A las 10.47 horas del sábado, el avión estadounidense, con indicativo ‘HKY 666′, apareció a dos kilómetros al sur de la localidad de Jadraque (Guadalajara) y así lo recogió la página web de AENA remarcando el aparato en color amarillo. En concreto, se trataba de un Hércules estadounidense dedicado al transporte de carga, según confirmaron fuentes militares. El avión, que volaba en dirección sudoeste a una altura constante de 5.791 metros, pasó por encima de Guadalajara, Alcalá de Henares, Getafe y Griñón, hasta que despareció del mapa a las 11.03 horas a un kilómetro al sur de la localidad toledana Fuensalida. En total, recorrió sobre la pantalla de AENA 198 kilómetros. Con estos datos, se pudo calcular mediante una sencilla regla de tres que el avión en cuestión volaba a una velocidad media de 769 kilómetros por hora y que, por lo tanto, aterrizaría en la base naval estadounidense de Rota sobre las 11.45 horas. Esto significa que incluso con el retardo de 15 minutos con el que opera la página fue posible calcular a qué hora aproximada aterrizaría el avión casi tres cuartos de hora antes de que llegase a su destino.

Un sistema similar y diferente

Lo mismo sucedió el pasado 10 de febrero cuando un avión que también procedía de la base americana de Ramstein con destino a Rota, identificado como CNV 63S1, llegó al espacio aéreo de la provincia de

Guadalajara a las 16.12 horas, tal y como reflejó la página de AENA. Voló a una altura constante de 7.620 metros trazando una trayectoria completamente en línea recta durante todo el recorrido. Utilizando la misma fórmula matemática, se pudo calcular que viajaba a una media de 680 kilómetros por hora y que aterrizaría en Rota sobre las 17.05 horas. Estos dos vuelos revelados por AENA se suman a los aviones del Rey, de Zapatero y de ministros como Carme Chacón o Miguel Ángel Moratinos, que también fueron ofrecidos públicamente por la página web con tan sólo 15 minutos de retraso. En total, en el mundo existen 25 aeropuertos que tienen una página similar a la de AENA, entre ellos Heathrow, Gatwick, Sydney o Los Ángeles. Ninguno de estos portales, diseñados por la misma empresa que realizó la web de Madrid-Barajas, permite identificar o seguir los vuelos militares ni los aviones especiales en los que se desplazan los jefes de Estado. Ninguno de los 11 aeropuertos estadounidenses que tienen un sistema similar al de AENA permite identificar los vuelos del ejército americano, como sí sucede en la web de Madrid-Barajas.

Vigilancia policial

Además de los aviones militares españoles y extranjeros, el sitio muestra a diario los vuelos que los helicópteros de la Policía Nacional realizan para patrullar los cielos de Madrid. AENA revela los recorridos de los aparatos Eurocopter de la Policía Nacional, conocidos como los helicópteros ‘Ángel’, que despegan todos los días del aeródromo madrileño de Cuatro Vientos para vigilar desde las alturas la capital y sus alrededores. De hecho, a través de la trayectoria que refleja la página web se puede apreciar que los agentes que van a bordo de estos helicópteros centran de vez en cuando su atención en un punto concreto del mapa, sobrevolando en círculo sobre una específica o un barrio concreto durante varios minutos. (Con información de El Mundo, España)

El Mundo, de España, también reveló hace dos años claves de los vuelos de la CIA en

este territorio

Éstas son las claves de la polémica de los vuelos de la CIA durante la administración Bush:

¿Cómo operaba la CIA? Según los primeros informes aparecidos en la prensa estadounidense, la agencia de inteligencia norteamericana creó después del 11-S una red de cárceles secretas donde enviaba a supuestos sospechosos de terrorismo, detenidos en terceros países sin respetar sus derechos. Los detenidos eran trasladados en los llamados “vuelos de la CIA”. Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional también han denunciado esta práctica. “La Administración estadounidense ha intentado de muchas formas burlar la prohibición de torturar y maltratar”, ha declarado Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional. “Los últimos indicios muestran cómo manipula acuerdos comerciales para poder transferir a personas violando el Derecho Internacional, y demuestran lo lejos que el Gobierno estadounidense está dispuesto a llegar para ocultar estos secuestros”. Servicios de inteligencia de países aliados de Washington también han colaborado en las ‘extraordinary renditions’ (entregas extraordinarias), como se denomina a los secuestros y encarcelamientos.

¿Qué países están implicados? Un detallado informe del Consejo de Europa ha demostrado la implicación de 14 países europeos en los vuelos. Conforman la lista Polonia y Rumanía, donde “existen serios y crecientes indicios” de que albergaron prisiones secretas. En un segundo grupo, Reino Unido, Suecia, Italia, Macedonia, Alemania, Bosnia-Herzegovina y Turquía, “tuvieron distintos grados de responsabilidad” en el secuestro y traslado de sospechosos. Por último, un tercer grupo de países, donde se encuentran España, Irlanda, Chipre, Grecia y Portugal, mantuvo una “complicidad activa o pasiva” en las ‘entregas’ ilegales de los sospechosos. Además, en ese informe se aportaron por primera vez los nombres y apellidos de 17 casos de personas detenidas y trasladadas. Una fiscalía alemana, la de Múnich, ordenó el 31 de enero de 2007 la detención de 13 agentes de la CIA relacionados con las operaciones. El 23 de enero de 2007, el socialista Claudio Fava culminó una investigación encargada por la Eurocámara. En ese documento se recoge que varios gobiernos de países europeos conocían la existencia de los vuelos. Reino Unido, Italia y Polonia se mostraron reticentes a colaborar, y la mayoría de los alrededor de los 1.000 vuelos documentados tomaron tierra en Reino Unido, Alemania e Irlanda. Para Fava, todos los países de la UE son culpables con “distintos grados de responsabilidad”, desde Suecia e Italia, “con niveles altísimos de colaboración con la CIA”, hasta el caso de naciones como España, que “por distracción o sometimiento” no vigilaron los aviones estadounidenses. El informe Fava fue aprobado por la Eurocámara el 14 de febrero de 2007. Obtuvo 382 votos a favor, 256 en contra y 74 abstenciones.

¿Cómo ha reaccionado Estados Unidos? Ante la avalancha de investigaciones periodísticas y políticas, el presidente de EEUU, George Bush, se vio obligado a reconocer el 7 de septiembre de 2006 la existencia de las cárceles secretas. Sin revelar los países implicados y los métodos empleados, afirmó que “quiero dejar muy claro, ante nuestra gente y ante el mundo, que Estados Unidos no tortura. Va contra nuestras leyes y contra nuestros labores, y yo no lo he autorizado”.”Fue necesario”, añadió Bush, “trasladar a esos terroristas a un ambiente en el que pudieran ser mantenidos en secreto, interrogados por expertos y, cuando resultase apropiado, perseguidos por sus actos terroristas”.

Siguen los asesinatos de miembros de la resistencia en Honduras

16 Febrero 2010 3 Comentarios Siguen los asesinatos de miembros de la resistencia hondureña, de acuerdo con una denuncia que un asiduo colaborador de Cubadebate nos hizo llegar a la redacción. “Hace aproximadamente dos horas asesinaron al dirigente obrero Julio Benítez en la colonia Brisas de Olancho, de Tegucigalpa. Aparentemente le dispararon varios balazos en la cabeza. Fueron varios sicarios a bordo de motocicletas y un taxi”, dice el comunicado urgente. Añade que “quieren crear terror y miedo entre los miembros de la Resistencia, más no saben que con estos actos lo único que causan es cólera y repudio en contra de este gobierno de títeres y asesinos”. El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) también emitió el siguiente comunicado: El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH, con suma preocupación se dirige a la comunidad nacional e internacional denunciando y repudiando el allanamiento ilegal a la residencia del dirigente social Porfirio Ponce, Vicepresidente de la Junta Directiva Central del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares STIBYS, sindicato base del Frente Nacional de Resistencia Popular, hechos que colocan en alto riesgo la vida e integridad del dirigente y su familia El jueves 11 de febrero de 2010, a las 4:40 p.m., sujetos desconocidos que mostraban destreza y agilidad violaron la seguridad de la casa de habitación de Porfirio Ponce, ubicada en la ciudad de Tegucigalpa, minutos después que su esposa y sus tres hijos habían salido de la residencia. Los vecinos de Porfirio

Ponce alertaron a la policía cuando observaron que las puertas y balcones estaban violentadas. La policía, a pesar de tener una de sus delegaciones a pocas cuadras, tardó media hora en presentarse. Los sujetos registraron toda la casa incluyendo las habitaciones de los menores y los gaveteros de la familia. Los individuos dejaron sangre en las gavetas, interruptores de energía eléctrica y en la cama del matrimonio. A pesar que en la casa había otros objetos de valor solo se llevaron una computadora que el Sindicato le ha asignado a Ponce. Este tipo de hechos tiene un efecto amedrentador sobre la familia y la sociedad, pues genera inseguridad; “si el domicilio no es seguro, ya no hay un solo sitio seguro”. La inexistencia de investigaciones efectivas e imparciales y la falta de sanción penal para los autores multiplican la vocación de los criminales que desde el estado se ven arropados con el manto de la impunidad. Antecedentes. El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares STIBYS, constantemente ha sido objeto de persecución e intimidación, situación que se agudizó desde el 28 de junio de 2009. El 26 de julio de 2009, a las 12: 00 meridiano una granada de fragmentación explotó en el interior de las instalaciones. Un miembro de la Resistencia que salía de las oficinas ese mismo día, fue atacado con balas de goma. En el mes de agosto sujetos desconocidos dispararon contra las instalaciones físicas. Tres disparos impactaron en las ventanas del salón de sesiones. El 11 de agosto las principales entradas al Sindicato fueron militarizadas, un contingente de soldados en comandos y tanquetas fueron apostados desde las cuatro de la tarde hasta el día 12 de agosto, impidiendo que las caravanas de la resistencia que se concentraba en Tegucigalpa arribaran a esta sede que estaba siendo utilizada como centro de alojamiento. Tres personas que ingresaron a las instalaciones fueron detenidas y acusadas de robo e incendio agravado. El 28 de noviembre el ejército volvió a militarizar las instalaciones y una tanqueta militar provista de un cañón de largo alcance fue apostada en su entrada principal. Contexto A partir de 27 de enero de 2010 , se observa un giro en las forma de ataque a los miembros de la resistencia y activistas sociales, se utiliza el modus operandis de la delincuencia común, secuestran, asaltan residencias y atacan a sus víctimas en la calle. En el último mes el Cofadeh ha registrado tres atentados contra personas, nueve secuestros, dos violaciones sexuales contra mujeres y la muerte violenta de tres personas, entre ellas dos sindicalistas, Vanesa Zepeda del Sitraihss y Julio Fúnez Benítez del Sitrasanaa , ambos miembros activos de la resistencia. Así como allanamientos ilegales dirigidos por la policía a ciudadanos identificados con la resistencia en los diferentes barrios y localidades del país. 53 personas han sido detenidas por la policía preventiva, bajo el argumento que se trata de una consigna, el común denominador de los interrogatorios a los detenidos es la indagación sobre armas y dinero. Petición El efecto negativo de hechos como el denunciado solamente puede ser impedido mediante la voluntad manifiesta del Estado de sancionar a los responsables y de respetar los derechos humanos de todos los ciudadanos, especialmente de los activistas sociales que coadyuvan al respeto de los derechos humanos. El Cofadeh solicita a la comunidad internacional y nacional exigir al Estado de Honduras tome las medidas necesarias para garantizar que el allanamiento al domicilio de Porfirio Ponce, no quede impune y disponga de mecanismos efectivos para proteger la vida y la integridad del dirigente sindical Porfirio

Ponce y su familia. De igual forma garantice la protección efectiva a todos los activistas sociales y garantice el derecho a defender los derechos humanos universalmente reconocido, como lo establece la Declaración Universal de los Defensores de las Naciones Unidas, aprobada en 1998 y las Resoluciones de la OEA de 1999 y 2000. Acciones recomendadas: En relación con los hechos solicitamos dirigirse al Estado de Honduras exigiendo: * Un investigación exhaustiva e imparcial de los hechos y hacer públicos los resultados. * Tomar medidas inmediatas para garantizar la vida e integridad de Porfirio Ponce y su familia. * Garantizar que los miembros de la organización sindical a la que pertenece Porfirio Ponce puede llevar a cabo su trabajo de defensa de los derechos humanos sin temer por su seguridad, de acuerdo con las obligaciones contraídas por Honduras en virtud de la Declaración de la ONU sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos, y en virtud también de la resolución de junio de 2004 de la Organización de los Estados Americanos sobre defensores y defensoras de los derechos humanos. Sus llamados hacerlos llegar a: Abogado Luis Alberto Rubí Fiscal General de la República Edificio Ministerio Público Tegucigalpa, Honduras [email protected] [email protected] Abogado Jorge Rivera Presidente de la Corte Suprema de Justicia Edificio Corte Suprema de Justicia Tegucigalpa, Honduras [email protected] [email protected] Con copia a: [email protected] [email protected] [email protected] - http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=627:accion-urgente-cofadeh-repudia-allanamientos-y-asesinatos-contra-dirigentes-sociales-&

La tragedia urbana brasileña y latino-americana

x Bruno Lima Rocha :: Ms articulos de esta autora/or: De eufemismo en eufemismo, el Gobierno ?flexibiliza? la defensa de los recursos naturales colectivos y no renovables en pro del interés particular de algunos oligopolios La ciudad de Río de Janeiro tiene 6 millones de habitantes de los cuales más de 2 millones viven en cerca de 700 favelas. La zona metropolitana tiene en su total unos 10 millones y las condiciones de vida son las mismas. Todos los años el hecho de vivir en cerros lleva a que la tierra se deslice y casas y vidas sean destruidas. Esto es el padrón de ocupación de la costa del estado, y la favelización es un fenómeno de distintas zonas del litoral y de la sierra. En este fin de 2009 y principio de 2010, en una bellísima región, la ciudad de Angra dos Reis y sus alrededores, fue donde más llovió llevando a matar a casi un

centenar de personas. Se puede afirmar que la región de la Bahía de la Isla Grande (litoral sur del Estado de Río de Janeiro, donde queda el municipio de Angra) es una síntesis del Brasil. Fue allá que los cerros se deslizaron, matando decenas de personas y dejando sin casa a centenares de familias en los últimos días de diciembre y primeros días de enero. Buena parte de la ciudad favelizada convive como mano de obra barata para complejos de ocio y de lujo, como resorts, marinas particulares, con gran circulación de lanchas, barcos y yates y hasta islas privadas. Como hace por lo menos 40 años que existe esa convivencia, aún con la retracción del polo naval (varios astilleros cerraron y ahora retornan con la Petrobrás), habría sido posible la urbanización ordenada mediante una política distributiva. Sería racional prever la tasación de proyectos inmobiliarios con fines turísticos y de ocio y con eso financiar una ocupación urbana sin residencias en áreas de riesgo. Ocurrió lo opuesto. La misma ?lógica? nacional (y continental) entiende la especulación inmobiliaria como expansión de la construcción civil, sirviendo como termómetro de la economía. Es una inversión del concepto de economía como utilización racional de recursos finitos. Obedeciendo a una racionalidad mínima, programas como Mi Casa Mi Vida (del gobierno nacional, de Lula, llevando vivienda barata mediante préstamos gubernamentales) no alimentarían el oligopolio de las empresas de construcción civil y sí, primero, se dedicarían a la urbanización de favelas, la remoción -después de remunerar la salida de gente que vive en áreas de riesgo- y el aprovechamiento de todos los millones de inmóviles parados. A la vez, exigiría la universalización del sistema cloacal y sanitario (que en las ciudades brasileñas no llega a ocupar el 25%) y el más que urgente tratamiento de aguas. Es un absurdo paradojal debatir el futuro sostenible en Copenhaguen y no prever que cualquier edificación privada necesita de sanidad urbana más allá de los muros de los condominios. En el tema medio ambiente, el absurdo estructural brasileño continúa. Tenemos la legislación ambiental más avanzada del mundo y el discurso de agentes económicos y operadores políticos es que ?tanta ley? traba el progreso. Pura trampa del lenguaje neoliberal. Preservar la Mata Atlántica (región de floresta del litoral, la más devastada desde 1500), en el caso de Isla Grande (un parque natural localizado en una isla), es siempre más importante que levantar un proyecto inmobiliario de residencia o turismo. De eufemismo en eufemismo, ?flexibilizan? la defensa de los recursos naturales colectivos y no renovables en pro del interés particular de algunos oligopolios. Cuando la tragedia humana es fruto de la omisión y del mal gobierno por décadas, el hecho, además de trágico, es un acto criminal. Los argumentos de arriba no implican caer en la tentación autoritaria. Por el contrario. Entre cualquier sentido de orden y el ejercicio del derecho, la vivienda es prioridad. No se puede responsabilizar a la población carente, que construye su residencia donde pueda y no donde quiera. Tampoco es lícito exigir disciplina a las favelas y liberar el hambre de las bestias sin fin de las empresas de construcción civil que erigen grandes obras residenciales. El problema es político. Como ya constaté en artículos anteriores, la actividad-fin de los mandatarios es la acumulación de poder y la actividad-medio es la proyección de la auto-imagen en el ejercicio de sus mandatos. La preocupación con el bien común está detrás de la atención a los inversores del consorcio político-electoral y de la supervivencia política. En este ambiente, el acto de gobernar queda enterrado, sólo existiendo en la base la presión directa de agentes sociales organizados. En este caso, es urgente aumentar el poder ciudadano para el control social del Estado y el recurrente acotamiento de la expansión de los agentes económicos del sector de la construcción civil. Si en el mediano plazo no resolvemos la urbanización brasileña, entonces en todo inicio de verano tendremos criminales tragedias como la de Angra dos Reis con sus decenas de muertos. Infelizmente, la experiencia directa y la convivencia con hermanos latino-americanos de otros países me demuestran que el título de ese artículo es acertado. El surgimiento de una urbanización no reglada, donde los pobres se amontonan en áreas geográficamente no aptas y los fondos públicos son puestos en la construcción civil para apartamentos y condominios de lujo o clase media alta, es un patrón de los capitales y las grandes ciudades del continente de Bolívar y Artigas. Lo que dice la derecha brasileña a través de sus medios El editorial del periódico El Globo de 07 de enero de 2010 (trae el título ?Causa y efecto?), y aborda el tema de el hacer la vista gorda de gobernantes en función de la ocupación de tierras urbanas irregulares, incluyéndose en estas las áreas de riesgo. Vale recordar que este periódico es parte del Grupo Diarios América (GDA) y se trata del segundo mayor periódico impreso del Brasil y es el diario oficial del 5º mayor conglomerado de comunicaciones del mundo (las Organizaciones Globo, familia Marinho). El argumento no es de todo errado, pues está reclamando la baja calidad de la representación política en el país y afirmando que hay un acuerdo tácito ?y cínico? entre ocupantes del Ejecutivo y los candidatos que

operan en estos rincones favelizados. Aún exagerando el concepto de favela fuera del triángulo de Rio-São Paulo ? BH (pues en las favelas el territorio es parcial o totalmente controlado por fuerzas para-legales locales), la existencia del candidato a edil (que también es ocupante de tierra para fines comerciales) o del diputado estadual, que operan como comerciantes informales inmobiliarios, es un hecho. Estos, según el editorialista de confianza de la familia Marinho (la más poderosa dueña de medios corporativos de Brasil), estiran votos y negocian ?sus áreas? con más de 2/3 de los votos de allá (mayoría absoluta). La relación cínica sería de los gobiernos con estos mafiosos chicos que se dedican a la politiquería y el asistencialismo barato con familias carentes de todo. Uno a esta altura del partido ya no puede ser inocente en este tema. Y, además, cualquier persona que se haya envuelto en la lucha por vivienda sabe de la existencia de estos comerciantes de tierra urbana controlando a las familias de bajo poder financiero. Pero, por la lógica expresada por uno de los poderes mediáticos oficiosos del Brasil, la suma de alianza entre coroneles urbanos y candidatos fuertes al Ejecutivo es lo que permite la existencia y aumento de la favelización. Como era de esperarse, ellos no relacionan al aumento de viviendas irregulares con la poca dedicación de recursos para proyectos de Residencia Popular. Y, por supuesto, cuando estos proyectos ocurren, la plata va para las grandes empresas que construyen y llegan a las familias mediante préstamos a la gente y no como repaso o distribución de riqueza por el Estado. La criminal omisión de gobierno El ordenamiento directo del suelo urbano y de los espacios geográficos de grandes concentraciones poblacionales en áreas irregulares es deber del nivel de gobierno municipal. Llegan años y se van años, comienzan y terminan mandatos y el problema central no es abordado. ¡Favela, vila, mocambo, palafita, bajada y otras denominaciones regionales brasileñas para vivienda en mala condición no debería ser parte del paisaje! Al ser vista como tal, lo que es un crimen de Estado ?por omisión de décadas consecutivas? la favela queda como parte ?normal? de la ciudad. La misma barriada debería recibir agua tratada, residencias reformadas y calles más anchas. No se hace ni el mínimo y después la gente es llevada a acostumbrarse a ver familias pobres llorando en la tele por la muerte de seres queridos. ¡Cuanta hipocresía! Reconozco que es imposible promover la regularización territorial de las áreas irregulares, con título de posesión, sanidad, apertura de calles y vías públicas y presencia del Estado con el conjunto de servicios, en un periodo de cuatro años. Pero, el reconocimiento a través de fotografías aéreas, la localización de las áreas de riesgo y la decisión política de impedir la expansión de casas donde el acto de construir puede implicar la muerte de esos habitantes, esto sí es algo posible. Y, es perfectamente posible interrumpir cualquier tentativa de ?flexibilizar? leyes ambientales, en especial en aquello que implicar expandir la especulación inmobiliaria con el deterioro de áreas verdes. La contraparte es el absurdo del progreso de pocos en nombre del progreso de todos. No es argumento válido contraponer el supuesto desarrollo económico a la ?flexibilización? de leyes ambientales. La legislación brasileña de medio ambiente es excelente, y sirve como freno a la especulación inmobiliaria y al hambre voraz de obras faraónicas, ejecutadas por consorcios privados y casi siempre financiadas con el dinero del contribuyente depositado en el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, el mayor banco de fomento del mundo) o en la Caja Económica Federal. En el caso de las ciudades, la omisión histórica en Angra dos Reis (para triste ejemplo ilustrativo) es la materialización del concepto de que la actividad-fin de la mayoría de los gobiernos de turno es permanecer ocupando una parcela de poder o expandiendo su control sobre presupuestos y cargos. La actividad-medio es el acto de negociar con las fuerzas sociales, respetando las relaciones asimétricas, atendiendo de entrada a los agentes económicos en general y a los inversores de sus propias candidaturas en particular. La publicidad de gobierno crea un clima de euforia anunciando millones de metros cúbicos de concreto empleados, cuando deberíamos conmemorar tubos de cloacas y aguas tratadas. El dinero va para las mega empresas de construcción mientras la basura sigue acumulándose (con poca reciclaje) y los coliformes fecales van para los espejos de aguas y sus márgenes. Por la lógica racional -o la falta de esta en función de la cultura de prebendas, clientelas y patrimonialismo- la planificación de las ciudades, previendo su expansión, viene primero. Hacer crecer la malla urbana implica poner metro, tren de superficie (urbano y metropolitano) y condiciones de vida sostenibles como la limpieza del aire y del agua. Esto viene concomitante a la idea-guía de que regular el suelo urbano implica crear redes de tubos cloacales y tratamiento de aguas. Aquí se hace lo contrario y todo año mueren brasileños en función de la desidia y de la criminal omisión en los tres niveles de gobierno. ¿Hasta cuando?

Bruno Lima Rocha es politólogo (PhD), docente universitário y milita en el frente de medios del Elaopa.org ([email protected] / www.estrategiaeanalise.com.br) La Haine

Cosas que dejó Oscar Arias en Costa Rica

x Alfonso del Rosario :: Ms articulos de esta autora/or: Costa Rica continuará el mismo rumbo de derecha que llevaba Arias con la nueva presidenta Chinchilla Óscar Arias no puede más que entusiasmarse ante la victoria de su correligionaria Laura Chinchilla, y es que en mucho se parecerá el nuevo gobierno al anterior: todo quedará en casa para la familia Arias y los del oficialista Partido de Liberación Nacional. No obstante, el eterno ?mediador? aclaró que el camino no será nada fácil para su ex vicepresidenta, Chinchilla, ya que la nueva presidenta costarricense no cuenta con mayoría legislativa. Para muchos observadores el traspaso presidencial en la nación centroamericana es puro maquillaje y los caminos continuarán conduciendo hacia la derecha, o más bien, hacia el norte del continente. Óscar Arias no oculta su inmodestia pro-yanqui y aseguró a la prensa que la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) ?fue realmente un calvario?, y agregó que ya ha allanado lo suficiente el terreno para Laura. Costa Rica continuará el mismo rumbo de derecha con Chinchilla, a pesar de que ella misma ha declarado que sus lazos con Arias no son comprometedores; dijo rauda y veloz: ?a mí nadie me regaló esta candidatura. Yo me la gané, gracias a los costarricenses...lo que viene es mi gobierno, no el gobierno de Óscar Arias". Pero la realidad es otra, ella misma ha argumentado en más de una ocasión que está en la Magistratura, gracias a ?Don Óscar?. Como quiera que el presidente saliente se jacta de que al llegar al poder encontró a un país que no sabía hacia dónde iba, y que su gestión le dio un camino, habría que preguntarse cuál es el famoso encause en que está hoy Costa Rica. La ?gran prensa? habla de una nación modelo dentro del panorama centroamericano, con la menor población y los más elevados estándares de alfabetización, escolaridad, el mayor número de usuarios de Internet, de edición de libros, así como el mayor Producto Interno Bruto de la región. Visto así parecería que realmente la nación es ?La Suiza de América?, como la hicieron llamar en décadas anteriores. Pero los desposeídos de siempre, los olvidados y marginados continúan formando la nación, a pesar del olvido de la prensa. Ellos también tienen opinión y desacuerdos con los entreguistas de Washington que descansan bajo la tutela de ?Don Óscar?; no en vano el abstencionismo fue de un 31 por ciento. No obstante, tenemos que reconocer las habilidades de Arias y su equipo de trabajo, ellos han sabido disociar a los movimientos sociales del país, han dispersado a la izquierda y han lanzado su cortina de humo ante la cordura y es discernimiento, aspectos estos últimos que han permitido la implantación de tan macabro plan como lo es el TLC. En 2007 sucedió un hecho que resquebrajó los cimientos de la conciencia nacional: a pesar de las protestas sociales, Arias implantó el TLC y dispersó a los movimientos progresistas y nacionalistas. En las elecciones que acaban de terminar los números hablan: la oficialista Chinchilla se alzó con la victoria que superó el 46 por ciento, mientras que el segundo candidato más votado, Ottón Solís, del Partido Acción Ciudadana, se adjudicó un 25,1% de los sufragios; el tercer lugar lo ocupó Otto Guevara, del Movimiento Libertario, con un 20,9%. Recordemos que los poderosos forman su caldo de cultivo en la desinformación, en la desintegración, en el diversionismo. También los costarricenses sufren esos efectos que ?Don Óscar? ha sabido tejer pacientemente en sus dos mandatos presidenciales. Arias deja una nación que continúa siendo el clásico trampolín imperialista para desembarcar en la región, sobre todo en los territorios con ?gobiernos díscolos?, como llaman a quienes se apegan a los designios populares. La memoria tiene que remitirnos al Arias que intervino en el conflicto nicaragüense en los años 80 del siglo XX, pero también al Arias que dilató la situación hondureña el pasado año, para aplanarle el camino al señor Lobo. Latinoamérica adquiere posiciones verdaderamente peligrosas para la estabilidad del área. Gobiernos de derecha, como los de Panamá, Honduras, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile y México nos llevan a pensar en que gestiones de premios Nobel de la Paz, como es el caso de Óscar Arias, son tan falsas, como aquel Ministerio de Colonias Yanquis, que algunos todavía continúan nombrando OEA.

Radio Angulo, Cuba

Resistencia Popular en Honduras: ?Hoy tenemos casi todo el país organizado?

x Dick Emanuelsson y Mirian Huezo Emanuelsson :: Ms articulos de esta autora/or: ?Hay una decisión del pueblo hondureño de organizarse en la Resistencia?, dice Juan Barahona, vocero del Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP) Barahona habla de su experiencia después de una gira por Honduras y sobre como la Resistencia organiza la gente en todo el país. ? El Frente Nacional de la Resistencia Popular, (FNRP) ha diseñado su política de partir de ahora y es la Organización, la Formación y la Movilización. En esa dinámica hemos estado viajando a diferentes lugares y departamentos del país en donde estamos organizando la Resistencia, motivando la Resistencia y en donde ya hay una estructura informando y fortaleciendo a esa estructura. Tenemos casi todo el país organizado. Así, satisfecho, habla Juan Barahona, vocero del Frente Nacional de la Resistencia Popular, (FNRP) cuando relata de su experiencia después de que él y varios líderes nacionales del FNRP realizaron una gira por Honduras y sobre como la Resistencia organiza la gente en todo el país. ¿Que les pasa a Maldonado y Ochoa? La información contrasta mucho lo que han venido diciendo en forma sistemática los personajes Eduardo Maldonado, José Ochoa Martínez (Globo TV 8-9 A.m.) para no hablar de los medios hondureños abiertamente hostiles contra la más grande organización popular desde la huelga general el 1954. Dicen cada rato que a la Resistencia no le preocupa los problemas de la gente ahora cuando ya no este el presidente Mel Zelaya en el país. Maldonado habla como habla de siempre y sostiene, junto con José Ochoa, que la Resistencia debería preocuparse y movilizar a la gente en la calle para darle su apoyo. Dicen que no ven la Resistencia y eso a pesar que marcharon más de 300.000 hondureños el 27 de enero. Barahona al contrario, se siente optimista por los resultados obtenidos en la gira por el país. ? Este fin de semana estuvimos en Siguatepeque en la primera asamblea nacional de Resistencia. Estuvimos discutiendo lo que es la línea política del Frente, los principios y todo su accionar. Fue una asamblea muy numerosa con una participación de aproximadamente 150 personas de todo el país donde se discutió ¿que es que vamos a hacer? ¿Cual será la línea política? Estaban también los compañeros liberales que son integrantes de la Resistencia y vamos ya definiendo, aclarando los criterios, unificando una forma y conducta el accionar. Herramienta para la lucha popular Sostiene Barahona que la Resistencia es un gran conglomerado de organizaciones populares, personas individuales y por ende una gran diversidad política. La organización ha crecido enormemente en fuerza y puede ser que el movimiento en dentro de poco puede llenar el vacío político que ha dejado la mortal crisis política y orgánica que viven los partidos tradicionales hondureños Liberal y Nacional que, como ilustre ejemplo, solo votaron 400.000 hondureños en las elecciones internas en noviembre del 2008 y solo de 46,7 por ciento en las elecciones el 29 de noviembre de 2009, según las cifras oficiales del Tribunal Supremo Electoral. Pero más que un movimiento netamente electoral, la Resistencia, dice Barahona, será una herramienta para la lucha popular en donde el pueblo pueda sentirse respaldado en sus reivindicaciones económicas, sociales y políticas para lo cual una de las tareas de largo plazo es luchar para un Constituyente que pueda sacar las raíces de la injusticia y la sociedad clasista en donde un grupúsculo son los verdaderos dueños de Honduras. Un gigante en marcha ? Es una lucha difícil pero muy positiva. Hoy en Honduras, La Resistencia es la organización más fuerte. Somos la fuerza mayoritaria en este país y lo hemos mostrado en varios momentos. El 15 de septiembre no lograron los golpistas ni siquiera llenar el estadio que tiene lugar para 35.000 personas mientras nosotros éramos miles y miles de personas en las calles. ? Y como somos la fuerza mayoritaria nos hemos convertido en una esperanza, la alternativa para generar los cambios sociales de transformaciones profundas de la estructura de nuestro país. ? Cuando los representantes de la Resistencia llega a un pequeño pueblo, aldea o caserío, ¿Cómo es el ánimo y las expectativas de la gente? A veces esa gente no figuran en los grandes medios, ni en Radio Globo y su programa de la Resistencia en la noche.

? Es sorprendente. Yo he estado en municipios que no se han movilizado a la capital por falta de recursos, donde muy pocos escuchan medios y apenas escucha una radio de un canal. Pero tiene información y están totalmente motivados. Están con la Resistencia por que cuando nosotros llegamos ellos muestran esa satisfacción, motivación y la voluntad de organizarse y manifestarse. Y eso es lo positivo en la Resistencia. Hoy la gente se siente orgullosa de ser de la Resistencia Dice Barahona que están construyendo una red social que de una u otra forma tiene que romper también el cerco mediático con propios recursos. Y la verdad es que esa red tiene muchos rostros. Y son necesarios los medios alternativos antagónicos contra el poder. ? En el pueblo se ha calado negativamente el golpe de estado. Hoy la gente se siente orgullosa de ser de la Resistencia y muy identificada con la Resistencia. Pero también se manifiesta ese rechazo y repudio de deprecio a los golpistas. Hoy lo que tenemos son dos fuerzas en una lucha polarizada en dos sectores que son los golpistas y los no golpistas. Se ha convertido hoy en una lucha de clases sociales. Cuando están luchando los golpistas representan los sectores oligarcas mientras la Resistencia representa los intereses del pueblo, un pueblo que no tiene medios de producción. Esto se ha convertido en una lucha de clases y hoy eso nos va a facilita la lucha y el avance por que se ha incorporado gente que no dice que ?soy del tal partido?, que era lo tradicional en Honduras, ser miembro de un partido o de otro, los dos partidos oligarcas. No, la gente hoy se siente orgullosa cuando dice que ?soy de la Resistencia aunque toda la vida he sido del Partido Nacional o el Partido Liberal?. La situación política y orgánica hoy en Honduras se ha cambiado. Audio, 10 min: http://www.box.net/shared/s0r279m4p5 La Haine

[Libro] Edición boliviana del Diario del Che

x Carlos Soria Galvarro, Antonio Soria Galvarro V. :: Ms articulos de esta autora/or: En una publicación impresa de circulación todavía muy restringida, el Ministerio de Cultura dio a conocer en octubre 2009 una réplica del diario de campaña del Che. Sin embargo, esta edición no contiene la transcripción (del manuscrito a las letras de imprenta) tal como era el diseño original del proyecto, concebido hace más de dos años en el marco de la conmemoración del 40 aniversario de la caída del Che. Por ello, la transcripción laboriosamente elaborada que debía acompañar a la publicación facsimilar impresa ha sido colocada en versión digital en el sitio web sobre el Che en Bolivia: www.chebolivia.org Se trata de una verdadera y única edición boliviana del Diario del Che que además de ser completa (incluye documentos no publicados en ediciones anteriores) posee un significativo valor agregado: ha sido rigurosamente cotejada con la imagen digital de los originales eliminando errores tipográficos y otras alteraciones; lleva una introducción sobre la azarosa historia del diario; incorpora dos centenares de pies de página aclaratorios complementados con 127 fichas biográficas de los personajes mencionados. Por otra parte, esta edición incluye herramientas facilitadoras de hipertexto y un formato accesible para cualquier usuario. En síntesis, ha sido pensada para los lectores contemporáneos y puede ser bajada de la web sin costo alguno, como corresponde a la invariable posición ética del Che que dejó su obra a la humanidad entera, un legado cuya mercantilización es inadmisible. La Paz, febrero de 2009 Enviado a La Haine por los transcriptores

No hay “apuros” para hacer cambios en FF AA

El presidente Lobo Sosa ha venido sosteniendo reuniones con diversos sectores de la sociedad tras su toma de posesión el 27 de enero. Honduras, 16.02.10 - Actualizado: 16.02.10 11:18pm - Redacción: [email protected]

El presidente Porfirio Lobo Sosa se reunió ayer con los miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras en Casa Presidencial.El presidente Porfirio Lobo Sosa sostuvo ayer un nuevo acercamiento con la cúpula de las Fuerzas Armadas (FF AA) en medio de las expectativas que hay por el nombramiento del nuevo secretario de Defensa y la implementación de algunos cambios en el interior del alto mando militar. Aunque se habló de reuniones de rutina, en los pasillos se especula sobre rotaciones que podrían consumarse en cualquier momento. El gobernante, según fuentes consultadas por EL HERALDO, desea mantener "excelentes" relaciones con el cuerpo armado y para ello, ha considerado indispensable que el ministro de Defensa sea una persona de confianza, tanto para la jerarquía militar como para el comandante general. Ayer, los jerarcas, encabezados por el general Romeo Vásques Velásquez, fueron recibidos en Casa Presidencial. La visita se dio apenas una semana después de que Lobo Sosa visitara a los jefes militares en el cuartel general del Estado Mayor. Ambas reuniones, en ambas sedes, despertaron todo tipo de conjeturas. A los rumores, Lobo Sosa fue enfático al afirmar que, cuando se den los cambios, se harán en función de lo establecido en la ley militar y en la Constitución. La principal interrogante es si continuará o no Vásquez Velásquez. La respuesta llega de boca de Lobo con las acostumbradas evasivas. Aunque Lobo, como comandante general, puede remover a Vásquez, el período de tres años para el cual fue ratificado por Manuel Zelaya, termina en enero de 2011. Vásquez ha mantenido su posición de respetar la voluntad del comandante general. En la última reunión dijo que "ya es tiempo de darle espacio a otros subalternos". Según Ramiro Archaga, vocero militar, Lobo afirmó en la reunión que no hay ninguna prisa por hacer cambios. "Él (Lobo) ha dicho bien claro, ‘no hay apuros, no tengo apuros por hacer movimientos en las Fuerzas Armadas, los voy hacer en el momento que corresponda’, eso es lo que ha dicho", manifestó el vocero de las Fuerzas Armadas. Apoyo Durante la reunión, Lobo confirmó su respaldo para que las Fuerzas Armadas apoyen los programas de seguridad y de ayuden a comunidades afectadas por la sequía. Ruiz Pastor Landa, inspector de la Fuerza Aérea Hondureña, dijo que la reunión sirvió para consolidar el apoyo del gobierno a la institución. El inspector indicó que existe preocupación de parte de los miembros de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH) por el incremento de la actividad del narcotráfico en el país y señaló la necesidad de instalar nuevos radares a fin de detectar los vuelos clandestinos. Los jefes militares abandonaron Presidencial sin brindar declaraciones a los medios de comunicación que aguardaban el encuentro con el presidente Lobo Sosa.

BCIE suspendió créditos pero mantuvo los cobros

La cartera de créditos alcanzó 136,312.7 millones de lempiras, con un incremento de apenas 0.7 por ciento, muy inferior al 12.9 por ciento registrado en el período anterior y al promedio de la década.

Honduras, 16.02.10 - Actualizado: 16.02.10 10:54pm - Wendy Mejía: [email protected] El BCIE ha realizado eventos oficiales de otorgamiento de créditos a otros países y presentaciones económicas, pero nada relacionado con Honduras.En medio de la crisis financiera internacional del año anterior, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) no dio ningún trato especial a la banca nacional. Este organismo regional mantuvo cancelado los créditos para la banca estatal y privada durante más de siete meses, sin embargo no dio prórroga a los pagos, ni el cobro por intereses. El presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), Roque Rivera, informó que en un aproximado de seis meses, el sistema bancario nacional canceló 125 millones de dólares al BCIE. Esos pagos incluyeron capital e intereses de los préstamos que mantiene la banca con este organismo regional y que fueron honrados por los bancos con la obtención de líneas internacionales de crédito. Los ejecutivos de la Ahiba, comentaron que la mayoría de préstamos son de largo plazo y para capital de trabajo. En términos de las relaciones entre el BCIE y el gobierno de Honduras, la deuda se calcula en 405 millones de dólares. Sin embargo, varios entes de previsión hondureños mantienen depósitos en el ente regional. La relación del banco regional con los institutos de previsión se detalla: 50 millones de lempiras con el Instituto de Jubilados y Pensionados de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp); cinco millones con el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y dos millones con el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema). Rivera dijo que a pesar de estas obligaciones y obstáculos, la banca nacional sigue sólida. De acuerdo con el informe presentado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), los recursos captados del público por el sistema financiero nacional a diciembre de 2009 superan en 3,860.2 millones de lempiras, un 3.1 por ciento mayor a los registrados en diciembre 2008. La cartera de créditos alcanzó 136,312.7 millones de lempiras, con un incremento de apenas 0.7 por ciento, muy inferior al 12.9 por ciento registrado en el período anterior y al promedio de la década. Es importante mencionar, que las operaciones de créditos en moneda local crecieron en 6,280.1 millones de lempiras, 6.5 por ciento, mientras que la cartera en moneda extranjera se contrajo en 13.7 por ciento, debido a lo cual el nivel de participación de los créditos en moneda local se desplazó de un 71.2 por ciento al cierre de diciembre 2008.

Autoridades detectan más de 250 trazas del narcotráfico en Honduras

Por: Redacción judicial/Elespectador.com El ministro de seguridad de ese país denunció que los principales vuelos provienen de Venezuela con destino a carteles mexicanos. Oscar Álvarez Guerrero, Ministro de Seguridad de Honduras manifestó su preocupación ante el aumento de vuelos del narcotráfico que llegan a su país y que generan brotes de violencia por disputas entre los principales carteles mexicanos. Según su denuncia se han detectado entre 250 y 300 trazas que pasan por ese país Centroamericano.

"La estadística que nosotros manejamos es que la mayoría de las trazas salen de zonas venezolanas y son aviones con bandera de ese país, es una situación que en muchos años no habíamos visto y en los últimos dos años se ha incrementado este tipo de aterrizajes", señaló Álvarez. Según explicó el funcionario hondureño, este país Centroamericano se ha convertido en una parada logística para los vuelos de la droga, no solo por su estratégica posición geográfica - entre Sur América y Estados Unidos-, sino además por el desarrollo en infraestructura que tienen en la Costa Atlántica. "En el año 1900 las compañías bananeras norteamericanas desarrollaron no solo carreteras sino también pistas en toda la costa Atlántica, es por eso que Honduras tiene desarrollada esa zona y lo hace ideal para el aterrizaje de las avionetas y transportar la droga hasta camiones con dirección a Estados Unidos", agregó. En un principio las autoridades hondureñas detectaron el arribo de aeronaves propiedad de carteles colombianos pero ahora las poderosas estructuras criminales de México se apoderaron de la zona. "Los carteles mexicanos son extremadamente violentos y sanguinarios lo cual a traído a Honduras una situación de sicariato y desplazamiento", explicó. Durante una reunión entre Álvarez y Ministro de Defensa de Colombia, Gabriel Silva, se acordaron mecanismos eficientes para el manejo de información que permitan desvertebrar a grandes redes de narcotraficantes que operan con complicidad de controladores aéreos, como quedó al descubierto en días pasados durante la operación 'Fronteras'. "Hemos tocado los puntos que tienen que ver con el terrorismo y el narcotráfico. Además temas como el secuestro, inteligencia, contrainteligencia, trata de personas, delitos cibernéticos y Derechos Humanos", puntualizó. Por su parte, el director de la Policía, general Oscar Naranjo señaló que en los próximos días las autoridades colombianas entregaran información sobre la segunda etapa de la acción en la que se capturaron a 22 extraditables, miembros del llamado 'cartel de los pilotos', con el fin de establecer posibles nexos con organizaciones criminales de Honduras. "La operación 'Fronteras' puso en evidencia que a Honduras la habían convertido los narcotraficantes en escala técnica obligada para introducir cocaína del sur del continente a México. En algunos casos se han detectado 14 aeronaves que fueron inmovilizadas en una semana y que pusieron al descubierto los tentáculos de la mafia mexicana y colombiana en Honduras", aseveró Naranjo. Finalmente, el alto oficial señaló que el principal aporte de la policía colombiana a Honduras será el entrenamiento de hombres y la utilización de una plataforma de alta tecnología.

Economía narcotizada

17 de febrero de 2010 Hace más de tres años, cuando el presidente Felipe Calderón anunció que iniciaría una guerra contra el crimen organizado, dijo también que la estrategia sería integral con el objeto de rescatar también a las sociedades envueltas en su zona de influencia. El plan original del Ejecutivo, al menos en las palabras, significaba acompañar todo el proceso con políticas sociales, reconfigurar a las policías del país, reconstruir a las procuradurias y, en particular, brindar alternativas a los jóvenes. En este contexto el cambio de estrategia que se anunció para Ciudad Juárez, más bien retoma lo que se prometió antes y no se hizo. Prueba es la situación que hoy se vive en las zonas rurales mexicanas donde campesinos y narcos conviven cotidianamente imbricados en un mismo negocio.

En México, 25% de la población habita en zonas rurales y sólo tiene acceso al 6% de la riqueza del país. Se trata de la geografía más pobre y desigual. En semejantes circunstancias la penetración del crimen organizado es más factible. El presidente del Tribunal Superior Agrario, Ricardo García Villalobos Gálvez, así lo confirma: de acuerdo con sus cifras, 30% de los terrenos del campo mexicano combinan cultivos legales con plantíos de mariguana y amapola. El argumento refuerza a uno previo del general Galván Galván, secretario de la Defensa, quien contabiliza a más de medio millón de mexicanos vinculado a las redes mafiosas. Para un negocio que recaba anualmente entre 20 mil y 30 mil millones de dólares, pagar a campesinos pobres lo que no ganan con la siembra común resulta muy rentable. ¿Qué pasaría si de la noche a la mañana se erradicara este inmenso sector de la economía? ¿Cuántos mexicanos dejarían de recibir ingresos que por otro lado sólo podrían obtener de la migración o la ilegalidad? Este pedazo de la economía mexicana aporta tantos ingresos como el turismo y poco menos que el petróleo. Quizá de todo lo relacionado con el narcotráfico, después de las muertes que la guerra ha provocado, este sea el otro tema más alarmante: la adicción a la droga que nuestra economía ha alcanzado. Si se desea acabar con este lastre se requiere responder en varias dimensiones; es decir, integralmente. Factores sociales como los descritos anteriormente deben considerarse antes de usar únicamente la fuerza. Claro que son necesarios los policías, los militares, los abogados, pero no menos que los demógrafos, los sociólogos, los agrónomos, los antropólogos, los psicologos y otros profesionales que pueden ofrecer soluciones más amplias frente a las actuales circunstancias.

Lobo ratifica en su cargo a militar que expulsó a Zelaya

El Universal Miércoles 17 de febrero de 2010 HONDURAS. El nuevo presidente hondureño, Porfirio Lobo, confirmó ayer en su cargo a los líderes militares que ordenaron que su predecesor fuera expulsado del país. El vocero militar, coronel Ramiro Archaga, dijo en rueda de prensa que el mandatario “nos ha dicho no tiene prisa en hacer cambios en la cúpula militar... eso significa que por ahora no hay ningún cambio”. Indicó que el general Romeo Vásquez, jefe del Estado Mayor Conjunto, y otros comandantes permanecerán en sus cargos. Vásquez estuvo a cargo cuando militares expulsaron del país a punta de pistola al entonces presidente Manuel Zelaya, en el golpe de Estado del 28 de junio. (AP)

Manuel Zelaya tratará mañana con dominicanos del Parlacen su ingreso al

organismo

16/02/2010 18:57:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: El ex presidente Manuel Zelaya, quien reside en la República Dominicana en calidad de huésped distinguido, se reunirá mañana con los diputados locales del Parlamento Centroamericano (Parlacen) para tratar su ingreso al organismo regional, informó la subsede de la entidad en el país. Al entonces mandatario (2006-2010) le corresponde una curul en el Parlacen por su condición de ex presidente de uno de los países miembros del organismo regional. Zelaya y los diputados dominicanos tratarán, además, otros tópicos de interés para la República Dominicana y Centroamérica, según un comunicado de la subsede del organismo en el país. El ex gobernante llegó a Santo Domingo el pasado 27 de enero tras abandonar Honduras, luego de permanecer en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el 21 de septiembre, cuando regresó de forma clandestina a su país para tratar de recuperar el poder después del golpe de Estado que asestó el dictador Micheletti y Romeo Vásqez el 28 de junio de 2009. Zelaya tiene previsto permanecer en República Dominicana durante un corto periodo de tiempo para instalarse después en México y asumir su escaño en el Parlacen, cuya sede se encuentra en Guatemala.

Canciller brasileño critica la utilización de elecciones para "lavar" golpes de Estado

16/02/2010 18:52:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, se mostró hoy contrario a que se recurra a procesos electorales para hacer "una especie de lavado" de golpes de Estado y en el caso de Honduras dijo que seguirán la evolución de las medidas de reconciliación nacional. "Hicimos lo que nos parecía que debíamos hacer coherentemente con todas las decisiones de la OEA, incluyendo dando abrigo al Presidente Zelaya, lo que ayudó un poco en el diálogo, que no resultó en lo que queríamos nosotros", afirmó hoy el canciller brasileño en Madrid. Sobre la actuación que su país adoptará con respecto al nuevo Gobierno de Honduras, encabezado por Porfirio Lobo, afirmó que no se trata de "una cuestión de reconocimiento, porque Brasil no reconoce Gobiernos, reconoce Estados". "No es una cuestión de reconocimiento, se trataría de una cuestión de intensificar las relaciones", matizó el canciller. Para que se produzca esa intensificación, en primer lugar "hay necesidad de respetar los tiempos, porque hay una cuestión incluso de decencia, en mi opinión, porque los golpes de estado es algo que en Latinoamérica dejaron traumas muy fuertes y no se puede sencillamente proceder a una especie de lavado, de limpieza del golpe de estado porque hubo una elección posterior", explicó. No debe ser así "porque si cada vez que hay alguien descontento con el Gobierno, hace un golpe y llama a una elección, eso no sería una buena receta para la democracia ni para la estabilidad". No obstante, el canciller señaló que también hay otro aspecto a tener en consideración que es "el interés de los países de la subregión, que respetamos muchos". "Vamos a tomar en cuenta esos dos factores, y cómo evoluciona la cuestión de la reconciliación nacional, en el que un factor importante es la posibilidad de que el Presidente (Manuel) Zelaya pueda volver al país y participar normalmente en la vida política del país". "No estoy diciendo que es la única o la principal condición, pero sería una de las cosas importantes para hacer posible la reconciliación interna y ayudar a cicatrizar las heridas, no sólo de Honduras sino de la región de América Latina, ya que no es algo menor el hecho de que haya habido un golpe de Estado", agregó. Preguntado sobre si la crisis de Honduras no evidenció la necesidad de proceder a una reforma de la Organización de Estados Americanos (OEA), Amorim dijo que este organismo "tiene sin duda limitaciones", pero que las acciones que tomó "fueron en principio positivas, incluso la decisión en aquel momento de suspender el gobierno golpista, pero naturalmente no puede hacer más que el deseo de sus países miembros". En este contexto, recordó que hubo matices, "porque todos querían el regreso de Zelaya, pero quizás lo querían con intensidades diversas, y ahí no creo que la OEA pudiera hacer mucho más". También llamó la atención sobre los cambios registrados en la región, lo que lleva a que "uno tiene que percibir que hoy la OEA no puede jugar el rol que pudiera haber jugado hace 30 años ó 40 años, la diversidad en la región es muy grande". Amorim recordó también que en los últimos años la OEA ha actuado en complementación o conjuntamente con otras organizaciones y citó el ejemplo de Bolivia, "cuando hubo un serio riesgo casi de guerra civil, y Unasur fue la que actuó primeramente, pero la OEA también e (José Miguel) Insulza

estuvo ahí, y lo mismo paso en el conflicto Colombia-Ecuador, en el que la OEA actuó junto con el Grupo de Río y Unasur". "Veo que son roles complementarios. Hace 20 años era la única organización y ahora hay otras específicamente latinoamericanas", agregó. Sobre la aspiración brasileña de que América Latina cuente con una gran organización que englobe a todos los países de la región, más allá de Unasur, con los centroamericanos y caribeños incluidos, el canciller afirmó que puede ser "una organización o algo intermedio". "Hace un año y pico hicimos la primera reunión y es algo increíble que con 200 años de independencia, salvo los países del Caribe británico, nunca los Jefes de Estado o los cancilleres de América Latina y el Caribe se habían reunido ellos mismos sin una 'provocación' externa llegada de España y Portugal, de la UE, la OEA o la Cumbre de las Américas". "Esto es algo increíble" y es algo "que siempre nos causó una gran preocupación y por eso el presidente Lula hizo la primera convocatoria", explicó.

Edad de imputabilidad bajó a 12 años en Centroamérica

El Salvador y Panamá han reforzado sus legislaciones para castigar a los menores delincuentes, cada vez más numerosos y más violentos en toda la región centroamericana, aunque los expertos dudan de que sea el buen camino para erradicar la lacra de las pandillas juveniles. Panamá acaba de rebajar la edad de imputabilidad del menor de 14 a 12 años, la misma que contempla el código penal en Costa Rica, en Honduras y en El Salvador, que también acaba de reformar la legislación incrementando de siete a 15 años la pena máxima de cárcel para infractores de entre 16 y 18 años. En Guatemala y Nicaragua la edad de imputabilidad penal juvenil empieza a los 13 años. Para el especialista en legislación juvenil costarricense, Carlos Tiffer, este recrudecimiento de la ley para castigar a los jóvenes es "parte del populismo penal de buscar respuestas a problemas de carácter social a través del derecho penal y particularmente endureciendo las sanciones a personas menores de edad". Al igual que muchos especialistas consultados, Tiffer considera que las respuestas a la delincuencia en general, pero a la juvenil en particular en los países de la región, "tienen que ser integrales que involucren estrategias de represión, de prevención y de reincorporación social a todos los sectores, tanto de adultos como de jóvenes", dijo a la AFP. Incluso, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe para América Central 2009-2010, instó a los gobiernos de la región a que sustituyan los programas de "mano dura o super dura" por otros de "mano inteligente", en particular en El Salvador, Honduras o Guatemala, los más afectados por el fenómeno de las pandillas. Las pandillas, fenómeno nacido en Estados Unidos, contarían con unos 70.000 miembros en estos países, donde empiezan a reclutar a la temprana edad de 12 años. Pero "meter más menores de edad en la cárcel no garantiza que se vaya a eliminar el crimen y la delincuencia en el país", opina Irina Conoan, directora de unidades especializadas de la Defensoría del Pueblo de Panamá, donde los expertos reconocen que la delincuencia ha aumentado, aunque ello no significa que los menores sean los que más delinquen. Para la coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD en Panamá, Paulina Franceschi, "una cosa es que haya más jóvenes involucrados en actos delictivos y otra cosa es que sean ellos los que más delinquen".

Las políticas de mano dura "no son la solución, porque lo que ya se hizo fue producir la evolución de una pandilla juvenil a una pandilla criminal en las cárceles", alega la directora del Instituto de opinión pública de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador, Jannet Aguilar, quien lleva 15 años estudiando el fenómeno de la delincuencia juvenil. Franceschi asegura que en Centroamérica se encuentra "bastante similitud" en los factores que facilitan que los jóvenes pasen a delinquir y son la poca educación y la falta de medios y oportunidades de un empleo para subsistir. Según las estadísticas de la Policía, solo en Guatemala, uno de los países más violentos de la región, el año pasado fueron capturados casi 2.000 jóvenes por robos, porte ilegal de armas de fuego, extorsión, tenencia, tráfico y cultivo de droga, además de homicidios. En Honduras, se estima que un 20% de los menores participan en los delitos. "Son usados por adultos porque saben que las penas para ellos son menores, hasta ocho años, pero al cumplir los 18 pasan a las granjas penales de adultos a los juzgados de adultos pero siempre bajo supervisión del Inhfa y los juzgados de menores", según la jefa del Prograna de Medidas Preventivas del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (Inhfa), Josefina Enamorado. En los cuatro centros del Inhfa, hay 253 menores de 18 años, gran parte de ellos, miembros de las Mara Salvatrucha, MS-13 y Mara 18, condenados por asesinato, homicidio, violaciones, robos, violencia intrafamiliar y drogas. En El Salvador, hasta diciembre pasado se encontraban 773 jóvenes en cinco centros de internamiento juvenil, de los cuales el 85% pertenecen a pandillas y 685 de ellos, por delitos graves.

Intentarán otro juicio político a Fernando Lugo

En marzo intentarán otro juicio político contra el presidente Fernando Lugo porque le “sacó la teta al ternerito”, aseguró ayer el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Miguel Angel López Perito. No dijo quiénes ni de qué partido son los conspiradores, pero afirmó que el juicio fracasará. 1 FotoEl jefe de gabinete, Miguel López (i), advierte que quieren hacerle un juicio político al presidente Fernando Lugo. López Perito recordó ayer a la mañana en la Casa de Gobierno que en dos oportunidades anteriores fracasó el intento de juicio político contra Lugo. Anunció que el próximo mes se materializará otro caso del intento de juicio. Argumentó que no hay elementos o motivos verdaderos para sostener un proyecto desestabilizador contra el Jefe de Estado. Vaticinó que en los próximos días vendrán “una avalancha de rumores, de denuncias, se va a tratar de agitar el ambiente político y espero que después pase eso”. “Si hubiera claramente una falencia administrativa o política muy grande” del gobierno de Lugo, se puede utilizar un mecanismo constitucional para someterlo a un juicio político, explicó. Sin embargo, acá se instala primero el juicio y luego se busca la causa. Preguntado de dónde proviene la información de que se intenta destituir al Presidente en marzo, contestó que “se está armando en este momento”, según se publican en los medios de prensa. Plan para desestabilizar López Perito se reunió ayer a las 07:00 con el presidente Lugo y al concluir la audiencia dijo que “con fe y trabajo” conseguirán los votos para evitar el juicio, añadió. Preguntado si el plan busca que el vicepresidente Federico Franco (liberal) llegue al poder, contestó que no sabe. “Lo que sí es claro es (que se quiere) desestabilizar este gobierno”.

No quiso acusar a ningún liberal que se opone actualmente al gobierno de Lugo, pero de un modo general afirmó que la causa es porque el Presidente le “sacó la teta a la ternerita y entonces tiene que llorar solamente”. López Perito no descartó que el Gobierno utilice una repartija de cargos para frenar el juicio aunque manifestó que no será de la manera como realizaba el Partido Colorado. Indicó que el Ejecutivo tendrá que negociar con ciertos sectores políticos para alcanzar acuerdos, teniendo en cuenta que el 1 de marzo se reinicia el periodo de sesiones parlamentarias en nuestro país. “Es una práctica necesaria y obligatoria para resolver estos problemas”, reconoció ayer el jefe de Gabinete Civil durante una conversación con periodistas en el Palacio de López.

El ejército español, mejor que nunca gracias a la crisis

Las Fuerzas armadas alcanzan la marca histórica de aspirantes a soldado: cinco por plaza - Martes.16 de febrero de 2010 - 0 comentario(s) Sesenta mil jóvenes pidieron entrar en las FAS en 2009 y Defensa cumplió por primera vez su objetivo ÁNGEL COLLADO | MADRID Las Fuerzas Armadas han cumplido por primera vez desde el fin del Servicio Militar Obligatorio sus planes de recluta de soldados y marineros y han cubierto la plantilla prevista, los 86.000 jóvenes en filas. Las mejoras salariales, de formación y promoción aplicadas desde la pasada legislatura empezaron a enmendar en 2007 el problema de personal que arrastran las FAS desde su plena profesionalización. Pero fue la crisis económica y el paro, disparado a partir de 2008, lo que acabó de convertir a los Ejércitos en una salida laboral atractiva. En 2009, casi 60.000 españoles se presentaron para cubrir las 13.233 plazas ofrecidas por el Ministerio de Defensa que, también por primera vez, tuvo margen de elección: una media de 5 aspirantes por vacante y la mayoría con estudios de secundaria y Bachillerato. Un joven que firma un compromiso por dos o tres años con las Fuerzas Armadas tiene un salario bruto anual mínimo de 14.517 euros, más una prima de incorporación de 598 euros. Es otra salida laboral de «mileurista», que requiere más sacrificio y cierta vocación, pero que cuenta con la posibilidad de facilitar una carrera profesional posterior según la formación previa y la capacitación profesional que se puede adquirir en las FAS, especialmente en los Ejércitos y destinos que requieren más especialistas. El gran salto Las cifras oficiales de Defensa, a las que ha tenido acceso ABC, confirman el logro del ministerio que redundará en la eficacia de los tres Ejércitos. De los 78.124 soldados y marineros que había en filas al arrancar 2009, se pasa a los 86.112 ese mes de enero. Se han incorporado 13.232 jóvenes y han causado baja otros 5.245, en parte con destino a la Guardia Civil, la Policía y la escala de suboficiales. Hasta hace poco era ese balance entre altas y bajas, casi equilibrado, el que impedía cumplir los objetivos de personal al final de cada ejercicio, pues a los problemas de captación se sumaba la salida constante de soldados al terminar su primer periodo de compromiso. Por contra, a 1 de enero de este año, el saldo entre altas y bajas fue más que positivo, con 8.000 soldados y marineros más en números redondos, lo que permitió alcanzar e incluso superar con 86.112 «efectivos» de tropa y marinería el objetivo previsto de tener una plantilla de unos 86.000 hombres y mujeres entre los tres Ejércitos. Llegan los licenciados El salto hacia adelante no sólo es cuantitativo. Más reclutas y mejor preparados. Si hasta hace cuatro años era casi equivalente el número de peticiones para entrar en filas al de las plazas ofrecidas y algunas -las más cualificadas, en especial las de la Armada- quedaban sin cubrir por falta de estudios y títulos de

los aspirantes, durante el ejercicio que acaba de terminar casi la mitad de los reclutas tiene terminado el Bachillerato y un tercio la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Los nuevos soldados y marineros con estudios primarios han pasado de suponer un 32 por ciento en 2008, a un exiguo 14 por ciento desde el primer trimestre de 2009. Y empiezan a aparecer los titulados universitarios entre los españoles que solicitan entrar en el estamento básico de los Ejércitos. Retrato social Es un cambio sociológico que lleva a las Fuerzas Armadas a incorporar a sus filas el retrato de la actual juventud española por tramos de formación académica, algo que se había perdido con el fin del Servicio Militar Obligatorio. Otro cambio en las Fuerzas Armadas consiste en la creciente presencia de mujeres en filas, el 16,6 por ciento. De los 86.112 soldados y marineros, 71.655 son hombres y 14.456 mujeres. Es la Armada y el Ejército del Aire, con mayores exigencias de estudios para entrar y destinos más cualificados, donde se incorporan más féminas: el 17,8 por ciento en el primer caso y el 20,3 en el segundo. En el Ejército de Tierra, donde predominan los destinos de soldado raso y las unidades de combate de Infantería, se quedan por debajo del 16 por ciento. El número de ciudadanos extranjeros en filas se fija en 5.771, el 6,7 por ciento del personal total de tropa y marinería. Entre ellos hay 969 mujeres, una proporción muy similar a la que ofrecen los datos correspondientes a los jóvenes españoles. Diario ABC

Comisión presidencial y Órgano Judicial analizan decreto de penalización de

menores

Beatriz Castillo Gloria Silvia Orellana Redacción Diario Co Latino Esta tarde la comisión especial presidencial analizará junto a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Jueces de Menores y Cámara, autoridades del ISNA y representantes del UNICEF, el texto de decreto legislativo que aumenta la penalización a menores en conflicto con la ley. La disposición del Órgano Legislativo de elevar la pena de internamiento a menores infractores de siete a quince años, causó el rechazo de diversos sectores jurídicos y de derechos humanos. Jaime Martínez, Director de la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) y miembro de la Comisión que nombró el Presidente Mauricio Funes para evaluar el decreto, señaló que esperan conocer de primera mano con los expertos en tema de menores, las implicaciones que tendría la disposición legislativa. Al referir las experiencias y observaciones de jueces de menores, autoridades de los centros de internamiento y entidades internacionales (como UNICEF), la comisión especial contará con una base amplia y confiable de la operatividad y efectos de leyes de protección a menores. “Queremos hacer una reflexión seria, clara y contextualizarla con bases suficientes en lo constitucional y jurídico”, dijo. Del intercambio judicial se redactará un informe que será presentado al final de esta semana al Presidente Funes, donde expondrán sus recomendaciones sobre la conveniencia o no, de este decreto, y permita al mandatario tomar la decisión de observar, sancionar o vetar la disposición legislativa.

“Vamos a revisar las diferentes Convenciones de Derechos Humanos y la Constitución de la República, para verificar si es conveniente o no, el aumento en la pena (de internamiento) a los menores”, señaló Martínez. La reunión será presidida por Aída Santos Escobar, Directora del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), Jaime Martínez, y el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, Manuel Melgar, quienes conforman la comisión especial, nombrada por el Presidente de la República Mauricio Funes, la semana anterior. Según las estadísticas de la PNC, cada día los menores son más utilizados para extorsionar y cometer homicidios, ya que las legislaciones actuales permiten leves condenas para ellos. Los datos más recientes de la PNC es que niños de 12 y jóvenes de menos de 17 años, han sido utilizados para lanzar granadas, como una nueva modalidad de operar de la delincuencia. Guerra psicológica, de cuarta generación, de propaganda, medios y espectáculos

Cae una lluvia extraña

Alberto Rojas Andrade Rebelión “Si la gente supiera realmente, la guerra se pararía mañana. Pero claro, no saben y no pueden saber . *1+ ” Lloyd George, Primer Ministro británico 1914-18 Al iniciarse esta segunda década del siglo XXI, guerras y las amenazas de estas se encuentran esparcidas por todo el planeta, el mundo cada vez es un lugar más peligroso, abiertamente expresa el gobierno de la nación con mayor capacidad destructiva [2] ; en perfecta consonancia con esta sentencia se nos anuncia que deberíamos prepararnos para ellas, susurran beatamente y hasta gritan con histeria premeditada los sofisticados pregoneros modernos. Aquellas son presentadas como hechos ineludibles y a la vez planificados con gran empeño, en respuesta a las acciones demenciales de fanáticos religiosos, a rabiosos nacionalismos, o a psicopatológicos seres que disfrutan con los efectos letales de colocar bombas y asesinar a diestra y siniestra. La redundancia mediática de estos tópicos va constituyendo una visión generalizada y a la vez confusa y opaca, que al ser analizada a fondo reviste todos los ingredientes de una cuidadosa puesta en escena arrojada como red conceptual a millones de receptores de la comunicación contemporánea, en procura de la conquista de lo que fue denominado en los años sesenta del siglo XX, durante la práctica de otras guerras, con rebosante cursilería ‘los corazones y las mentes’. Sabemos que estas tácticas de generación artificial y determinada de climas de expectación social, han sido llamadas por los doctrinarios de los aspectos bélicos, de forma general Guerra Psicológica, es decir una táctica que toma para su realización los desarrollos de ciencias como la psicología y la sociología, trasladándolos a la categoría de una nueva arma para acallar descontentos y acrecentar pasividades en las grandes masas, tanto en las regiones por someter como dentro de las propias metrópolis. Este es el trabajo encargado a los opulentos organismos estatales de espionaje y guerra especialmente en Estados Unidos, en los cuales miles de funcionarios se encargan de elaborar teorizaciones sobre las miles de variables de dificultades para la prosecución del control social de países y regiones enteras. Se posee el tiempo y el presupuesto necesario para emprender tales elucubraciones y por tanto los proyectos e hipótesis resultantes son copiosos. Se ha llegado al interior de los doctrinantes de la institución más importante en estos oficios, el Pentágono, a la elaboración de una teoría muy difundida acerca de la existencia de una Guerra de Cuarta Generación, definida así junto con sus circunstancias de origen: “… la Cuarta Generación señala el cambio más radical desde la Paz de Westfalia. En la Guerra de Cuarta Generación, el estado pierde su monopolio de la guerra. Alrededor del mundo, las FF.AA. se hallan hoy luchando en contra de oponentes no estatales tales como al-Qaeda, Hamas, Hezbolá y las FARC. En casi todos los lugares, el estado está perdiendo. La Guerra de Cuarta Generación también está caracterizada por un retorno al mundo de culturas, y no simplemente estados en conflicto. Ahora nos hallamos

enfrentando el más antiguo y firme adversario del mundo occidental cristiano—el Islam. Después de unos tres siglos en una postura defensiva estratégica que siguió al fracaso del segundo sitio turco de Viena en 1683, el Islam ha reasumido la ofensiva estratégica avanzando en todas direcciones. En la Guerra de Cuarta Generación, la invasión mediante la inmigración puede ser tan peligrosa como la invasión que emplea un ejército de estado. *3+ ” Someramente es observable en el párrafo anterior la inclusión de elementos históricos carentes de contexto, junto con el enunciado de hechos recientes y organizaciones que aparecen sin explicación, en un marco de tesis de confrontación cultural desprovisto de soporte alguno. Viena asediada por el imperio otomano en 1683 es trasladada como referencia de la situación del imperio estadounidense en el siglo XXI, las migraciones como amenaza sin aclaración de las razones por las cuales ocurren en el presente, la invocación de un enemigo amenazante con otro culto religioso, tan sentido para naciones de cristianismo fundamentalista como EE.UU., contradiciendo hechos tozudos como las invasiones actuales de Iraq y Afganistán donde son los cristianos noratlánticos quienes invaden y sojuzgan. En cuanto a la pérdida del monopolio de la fuerza por parte del Estado, el ensayo en cuestión omite intencionalmente la privatización de la guerra realizada por los EE.UU. mediante mercenarios, eufemísticamente llamados en la jerga de la burocracia bélica ‘contratistas’, y a los paramilitares, cuerpos irregulares de raigambre colonial y fascista pero desarrollados pentagonalmente durante la Guerra Fría. Una conclusión del enunciado analizado es la existencia de una nación que se siente agredida, y sin embargo posee la máquina de guerra más grande que las del resto del planeta juntas, además de arraigar más de mil bases militares en el extranjero. Los hechos más bien demostrarían que es el gobierno asentado en Washington quien acecha al mundo. Este es el eje definitorio de la guerra mencionada, surgida como tal una vez concluye la Guerra Fría y se desdibuja el enemigo de entonces: el comunismo. El enunciado de las Guerras de Cuarta Generación citado, hace referencia también a un género de guerra de tipo no convencional cuando menciona a organizaciones no estatales como poderosos enemigos del poder imperial estadounidense. Pero tampoco allí es clara la calidad novedosa de estas guerras también denominadas en el lenguaje guerrero como ‘asimétricas’, las cuales de acuerdo a su nombre no hacen otra cosa sino una directa alusión a la diferencia de poderío entre las fuerzas enfrentadas y no a una cuestión tocante de las reglas de la guerra [4] , debiendo observarse la existencia de disparidades de contendientes en cuanto a armas, experiencia, o poderío desde el alba misma la memoria histórica. Para citar unos ejemplos muy conocidos, existe una asimetría de los contendientes en la palestina romana en la presencia de los Zelotes oponiéndose a las Legiones, en las guerrillas de la guerra de independencia española contra el invasor napoleónico, en los guerrilleros Boers como adversarios de las tropas británicas en la guerra Anglo-Boer de Suráfrica, en los maquis franceses contra los nazis, en los nicaragüenses dirigidos por Sandino luchando contra el invasor gringo, en los Tupamaros de Uruguay y las FF.AA. de este país en los finales de los años sesenta, en las Brigadas Rojas en Italia durante los años setenta y el aparato represivo de esta nación, y un largo, etc., etc., hasta arribar a las conocidas en este momento con el apelativo eufemístico de Guerras de Baja Intensidad donde es apreciable la disparidad de los contendientes como ocurre en la actualidad en Somalia, Sierra Leona, Costa de Marfil, Sudan, Colombia, o Perú. La doctrina de la Guerra de Cuarta Generación ha sido establecida por civiles y militares de los EE.UU. [5] , a manera de un cambio cualitativo y cuantitativo en lo bélico, más tarde asociado directamente a categorizaciones de confrontación bélica insistentemente mencionados como la guerra Contraterrorista, Contrainsurgente, de Baja Intensidad y a la mencionada Asimétrica. Como si fueran hechos sin precedentes, se especula que dentro de estas guerras ha sido borrado el límite entre el frente enemigo y el frente amigo, para conducir hacia lo abstracto y confuso del anfibológico sustantivo ‘terrorismo’. Al ser de tal imprecisión la concreción de la definición de amigo o enemigo, gracias al uso del término ‘terrorismo’, el elemento psicológico entra en escena, pues el adjetivo ‘terrorista’ puede ser aplicado en la práctica, a cualquier ser humano, lejano o cercano de quien emite el juicio de valor; por ello es notoria la remembranza del ‘enemigo interno’ procedente de la doctrina militar impuesta por el Pentágono en

Latinoamérica, denominada de la Seguridad Nacional, y a la vez el perfecto acople con la cuestionada tesis del politólogo Samuel Huntington del ‘choque de civilizaciones’. A su vez la novedosa Cuarta Generación de las guerras, emplea la táctica de la Guerra Psicológica, la cual aplicándole también una sucinta perspectiva histórica, así mismo no resulta ser otra cosa que un epíteto contemporáneo a una más de las añagazas realizadas inmemorialmente dentro de una confrontación armada, destinadas a derrotar a quienes previamente han sido erigidos artificiosamente en la condición de enemigo. La antigüedad de estas tácticas de engaño es tal que se remontan con recuento documental a más de 2.500 años en oriente: “ Utiliza muchas señales para confundir las percepciones del enemigo y hacerle temer tu temible poder militar. De esta forma, haces desaparecer la energía de sus ejércitos y desmoralizas a sus generales .” (El Arte de la Guerra. Sun Tzu siglo VI ade.) En occidente recordando glorias del Imperio Romano en su apogeo el asunto no es distinto: “El apartar a los soldados enemigos de su lealtad y bravura es un servicio especial; para un adversario es más dañina la deserción que la matanza.” (Las Instituciones Militares de los Romanos. Flavius Vegetius Renatus. 378 dne) Modernamente la táctica de Guerra Psicológica ha sido definida genéricamente como aquella que “«… emplea medios físicos o morales diferentes a las técnicas militares ortodoxas [6] . Por tanto en su ejecución significa necesariamente en una parte muy importante, el empleo intensivo de propaganda orientada a manipular conductas, procurando el control social, a fin de que este rinda resultados en el plano político economizando en represión y en recursos físicos. Aún contemporáneamente elementos metafísicos del bien y el mal son agregados desde los más altos cargos políticos [7] , disfrazando una certera definición de ellos y nosotros dentro del conflicto. En realidad el problema radica en que ellos los malvados e inferiores (los habitantes de cualquier lugar del planeta) viven donde existen las riquezas ambicionadas por parte de nosotros los bondadosos y capaces (la oligarquía estadounidense y sus asociadas). Naturalmente esta dura definición es desfigurada con un pertinaz discurso de ayuda, expansión de la democracia, los derechos humanos y desarrollo, a manera de aportes a la sociedad por asaltar. En otra época el lema ocultante de la colonización fue la tarea civilizadora cristiana del hombre blanco destinada a pueblos salvajes y alejados de la fe. Como ya expresamos, expertos en todos los temas relacionados con la psicología de masas, la sociología o la antropología en este contexto son imprescindibles para planificar y justificar tamaño desafuero. Los conflictos éticos dentro de estas profesiones son resueltos por la ideología utilitarista y el materialismo dominante en las metrópolis. Así mismo, el desarrollo de la tecnología de la comunicación es fundamental en esta otra guerra ‘moderna’ y su descentralización en cuanto a sus fuentes logra mimetizar el carácter proyecto militar de toda su aplicación, cuyo fin primordial es el engaño no ya de las tropas en una disputa bélica sino toda la población de un territorio seleccionado como vital para la acomodaticia definición de ‘Seguridad Nacional’ en Washington, léase territorio a ser objeto de toma de sus recursos. La consecuencia de todo este entramado dirigido a afectar extensivamente a la población, es en realidad la persecución de cualquier pensamiento reflexivo, atisbo de análisis histórico o crítica social, mediante la aplicación de las ciencias disponibles en el dominio de los habitantes de un territorio específico; se enmascara de la realidad más sentida empleando los elementos tecnológicos a disposición, aplicando una catarata de sonidos, imágenes, y escritos lanzados a manera de bombardeo de saturación. No se busca retar la inteligencia humana sino adormecerla manipulando deseos, temores, autocomplacencias, etc., los cuales se verán reflejados en las masas en incoherentes sospechas, adopción de verdades absurdas frente a cualquier lógica conocida, y la interiorización de lemas vacíos y repetidos; estos últimos substituirán al pensamiento curioso y a la búsqueda de sabiduría. [8] La obtención de

determinado tipo de emociones es crucial para estos fines pues estas previamente elaboradas son artificiosamente opuestas a razonamientos y sensibilidades, procurando crear una incapacidad para sentirse afectado por las miles de informaciones en muchos casos trascendentes para los propios receptores. Si no se sienten conmovidas las masas con tan graves situaciones que les afectan, se inhibe la capacidad de responder razonablemente como ser humanos [9] . El mismo enunciado de la táctica de Guerra Psicológica conduce al error, pues nos lleva a la creencia de carecer de elementos de violencia ostensibles en otras tácticas bélicas. Los actos desarrollados en ejecución de las Operaciones Psicológicas de guerra de acuerdo a sus características, sin duda constituyen “un acto de violencia mental para forzar a alguien a someterse a nuestra voluntad” *10+ , siendo plenamente coherentes con las finalidades propuestas por los entes militares y civiles de espionaje y control social: “entre los medios esenciales en un conflicto bélico, la acción psicológica, la propaganda y el control de la información pública constituyen un factor fundamental, muchas veces incluso por encima de la economía, el armamento y la misma estrategia” *11+ . Si alguien continúa con dudas sobre el carácter violento de estas Operaciones Psicológicas de Guerra, las puede encontrar como acciones encubiertas de sabotaje de la CIA, junto con el fraude electoral, los sobornos, la manipulación de partidos y las acciones paramilitares [12] . Cualquier medio para influenciar la voluntad de lucha del estimado como contrincante es válido. Esta es la razón de la denominación de ‘psicológica’ dada a esta guerra, pues el efecto generado en la población es lo más importante cualquiera sea el medio para ello, por supuesto la violencia física no queda excluida. Concretamente la variedad de técnicas empleadas no tiene límites: “l a propaganda abierta (blanca), secreta (negra) o gris -subversión, sabotaje, asesinatos, operaciones especiales, guerrilla, espionaje, presiones políticas, culturales, económicas y raciales- son consideradas como armas utilizables *en el marco de la guerra psicológica+» ”. *13+ Las formas de lucha de esta táctica bélica general se encuentran definidas por los militares estadounidenses desde 1948: “ Destruir la voluntad y la capacidad combativa del enemigo. Privarlo del apoyo de sus aliados. Acrecentar entre nuestras tropas y las de nuestros aliados la voluntad de vencer . *14+ ” La Guerra Psicológica y dentro de esta la consecuencial de propaganda, por no utilizar armas físicas destinadas a causar daño directo, no deja de poseer elementos de violencia, pues la propaganda de guerra es un instrumento que pretende violentar nuestra voluntad confundiendo la sensibilidad hasta adormecerla o exacerbarla de acuerdo a las necesidades. En el presente es una herramienta facilitadora de la desmoralización de las fuerzas contrarias a la dominación planetaria cualquiera sea su actividad para tal propósito, como lo habían preceptuado ya Sun Tzu o Vegetius. Implica la violencia mimetizada pero real del control antidemocrático de los entes de comunicación, el soborno y la presión sobre sus empleados y la trapacería y la mendacidad como formas periodísticas a propalar [15] . Esta violencia por su naturaleza puede prescindir del concurso de seres humanos en magnitud, centrándose en el uso de los instrumentos de la comunicación y del empleo de la fuerza dosificada, no requiriendo del poder emanado del consenso de las masas [16] . En resumen, los medios de comunicación se transforman en instrumentos de la violencia generalizada física y mental de nuestro tiempo al servicio de unos pocos, un asunto con antecedentes de miles de años, tan sólo han cambiado sofisticándose los instrumentos. La misma amplitud y complejidad de estas acciones de Guerra Psicológica como procedimiento general de todas las clases de guerra, tiende a hacer verlas como estructuras mentales de difícil detección y por tanto los receptores, que somos todos, como impasibles víctimas de oleadas sucesivas de aconductamientos contra nuestros propios intereses como seres humanos e incluso como seres vivientes. Podemos no apreciar las tácticas descritas como un momento del enfrentamiento bélico, aun cuando los efectos sean percibidos en la forma de muerte y opresión. De tal manera se revela también la relación de

la Guerra Psicológica con la de Baja Intensidad preponderante en zonas de dominio neocolonial como proceder bélico vigente, y no obstante avizorado para ser puesto en ejecución planetariamente, pues como ya se deja entrever en los teóricos del tema, las grandes batallas de otrora van dando paso a pequeñas escaramuzas, bombardeos limitados, masacres específicas y en resumen por un dominio de la población a través de la propaganda y el terror [17] , algo ya presenciado en algunas regiones del sur del planeta como presión para la obtención de recursos humanos y naturales. El asunto no es una exclusiva elucubración teórica de tímidas realizaciones prácticas en el presente. Con los ataques a Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001, el tema del control de la información para el Pentágono es prioridad en la lucha contra el enemigo difuso ya citado, el ‘terrorismo’, como parte de la Guerra Psicológica contra el mismo. Bajo el mayor secretismo es creada la Office for the Strategic Influence (OSI), una agencia de propaganda del más puro corte orweliano, encargada de modelar el pensamiento y el comportamiento de las masas mediante la intoxicación masiva de los medios de comunicación a fin de lograr el apoyo a la guerra contra aquel ambiguo enemigo. Debido a problemas legales internos, la OSI debe ser sustituida por la Northern Gulf Affairs Office, creada en septiembre de 2002 y supervisada por el subsecretario de Defensa, y cuya labor fue inicialmente preparar falacias destinadas a la invasión a Iraq de abril de 2003 [18] . La guerra informativa y periodística fuera de toda sospecha de ser una mera teoría conspirativa, es entonces uno de los pilares de las acciones de la milicia gringa: «La importancia del dominio de la información explica el objetivo de transformación de las Operaciones de Información para hacer de las mismas un arma en su totalidad como son las fuerzas aéreas, terrestres, navales y las fuerzas especiales» [19] . Los anteriores desarrollos resultan en una militarización de trabajos de manipulación que estaba realizando el Departamento de Estado y su Under Secretary for Public Diplomacy and Public Affairs , un verdadero ministerio de propaganda, con instrumentos de distorsión periodística tan visibles como son Voice Of America o TV Martí [20] . La idea al parecer ha sido realizar una reorganización dirigida al uso bélico de cualquier tipo de información, en cuanto a medios de comunicación y de los acontecimientos narrados por estos. Iraq ha presenciado los usos de esta guerra de información, con posturas favorables a la ocupación estadounidense elaboradas por un contratista del Pentágono encargado de la deformación mediática: Lincoln Group, pero difundidas por tarifados periodistas iraquíes [21] . La parafernalia ampulosa de las técnicas comunicativas de última generación sirve de tramoya a esta propaganda de guerra; la instantaneidad, universalidad y formatos de realidad virtual son parte de este propósito. En la ejecución de esta propaganda de lo bélico en el presente adquieren trascendencia repetidos anuncios de enorme irracionalidad como lo son las persecuciones de aparato militar y tecnológico más grande y sofisticado de la tierra por varios continentes en procura de fantasmales villanos con atuendos exóticos para occidente, habitando cuevas en montañas escarpadas; es puesto de presente el ininteligible funcionamiento de organizaciones etéreas de hombres malvados con unas cualidades de omnipresencia tan sólo comparables a las del dios judeocristiano; se tornan en apenas normales luchas infinitas contra torvos comerciantes de psicoactivos ilegales (siempre no estadounidenses); o adquieren un carácter lógico y sin trascendencia las muertes de mujeres y niños en ataques contra pueblos pobrísimos catalogados como habitantes de santuarios terroristas, o de naciones de delincuentes, etc. De hecho alcanzan naturalidad planes de dominación del capital de países colonizados por más de cien años en la forma de ayudas militares a fin de combatir militarmente tales amenazas que preceden o siguen al dominio económico de aquellos En estas circunstancias la táctica de Guerra Psicológica y demás estilos de enfrentamiento bélico anotados, no pueden llamar a engaño en sus métodos y fines específicos, implican “El uso planificado de la propaganda y otras acciones orientadas a generar opiniones, emociones, actitudes y comportamientos en grupos foráneos, sean enemigos, neutrales o amigos, para que apoyen la consecución de los objetivos nacionales.” *22+

Históricamente esta clase de táctica de guerra de impacto sobre las percepciones y sentimientos de la población, ha sido empleada sin límites dentro de las Guerras de Baja Intensidad, desarrolladas fundamentalmente por los EE.UU. a partir de los años 50, durante el inicio de la era de la supuesta descolonización en Asia y África y la modernización en América Latina. Es el momento las luchas anticolonialistas y nacionalistas en el Tercer Mundo y no es coincidencia la reaparición de este tipo de belicosidad disimulada por entonces, pues ya no son bien vistas las aventuras de expansión abierta de los imperios como en el siglo XIX, luego de los desastres causados por dos guerras mundiales y dos bombas atómicas, y por lo tanto es necesario constituir junto con unas fuerzas locales de control del tipo cipayo, fundamentalmente una población nativa dócil y una metropolitana insensible, evitando incursiones costosas e impopulares (lo cual no se logró hacer en el caso de Vietnam). Los estragos de la guerra con ampliada letalidad de sus armas no pueden llegar ser padecidos en los hogares de las clases populares de las potencias coloniales, sino quedarse en los destacamentos cipayos de los pueblos sometidos y ensañarse ilimitadamente en estos últimos. El propósito por entonces es continuar la dominación ya sin recurrir a la colonización tradicional, evitando el surgimiento de movimientos sociales hostiles al neocolonialismo, lo cual como teoría y praxis se va elaborando a modo de actuar en el extranjero esencialmente por parte del gobierno de Washington; esto genera la doctrina y el aparato aún hoy utilizado para la propagación de un ambiente favorable o al menos impasible a la dominación del mundo . [23] Un buen ejemplo de la historia más cercana de las manipulaciones mediáticas de este tipo en el siglo XX, es decir Guerra de Propaganda enmarcada dentro de la Psicológica, es la llamada Operación Sinsonte de la CIA durante el gobierno de Dwigth Einsenhower, mediante la cual se puso al servicio de los programas manipulatorios de la agencia durante la Guerra Fría, a un gran número de periodistas para que usando los mensajes redactados por la CIA sirvieran de difusores de los mensajes en pro de los intereses estadounidenses; era en ese entonces un esfuerzo de propaganda centralizado con unos 3.000 empleados. [24] Al día de hoy el asunto continúa y no obstante se ha descentralizado abarcando decenas de miles de periodistas en los cinco continentes, ya no directamente bajo el mando de las agencias de espionaje, sino indirectamente a través de los medios absorbidos como rentables y estratégicos por las minorías mundiales y regionales acaparadoras de riqueza. La propaganda puesta como información corriente de datos y opiniones desinteresadas proviene de una supuesta variedad de funcionarios estatales, políticos, empleados de grupos empresariales, y militares, en realidad expresando un único punto de vista de defensa de la profundización y expansión del control de plutocrático y de contención de los movimientos sociales opuestos a tales propósitos, con sus correspondientes falacias electorales, económicas y políticas [25] . Lo verdaderamente novedoso de las anteriores formulaciones destinadas a desmovilizar las fuerzas opositoras al proyecto de dominación mundial, reside en su planificación como táctica de guerra contra las poblaciones tomadas como enemigos internos incluso en las mismas naciones de asiento del gran capital [26] , y en el monopolio de los entes comunicativos a nivel planetario. La fuente de información actual universalizada es exclusivamente las expresiones verbales, escritas o de imágenes de agentes estatales o del capital que aquellos protegen, los restantes mortales contra toda deontología del oficio de informar, sólo tienen papeles sometidos y su única referencia son las clases dominantes. Así las informaciones en cuanto a forma y contenido están determinadas por sus finalidades manipulatorias bajo conceptos cada vez más militarizados, o mejor dicho pentagonizados. Ello es particularmente apreciado en el lenguaje tendiente a ubicar en terrenos abismalmente separados las categorías ya descritas de amigos y enemigos, algo curiosamente no visto modernamente sino a partir del discurso totalitario nazista, con su lenguaje empobrecido por frases breves, cifradas y toscas [27] , hoy muy presente en la oratoria incluso de políticos moderados estadounidenses. Empero, a pesar de lo amplio y sofisticado de las operaciones de Guerra Psicológica junto con su panoplia propagandística, el dominio sobre los seres humanos no es nada sencillo y tales esfuerzos concebidos por entes que parecen sacados de pesadillas de Huxley, Wells u Orwell, son susceptibles de ser contrarrestadas eficazmente por las mismas actividades humanas que han permitido la construcción de las civilizaciones precedentes y actuales. Le son oponibles a aquellas la asunción de actitudes politizadas a través del afianzamiento de los múltiples lazos de integración y solidaridad en la vecindad, la ciudad y región; en materia de información procurando el acceso a diversas fuentes independientes

entre sí, y la constatación directa de los hechos por los sentidos sobre las mediaciones tecnológicas y de partes interesadas. La pluralidad de fuentes de contacto con la realidad hace dificultosa la adscripción acrítica de posiciones políticas procurada por las diversas formas de manipulaciones mediáticas de las corporaciones monopolizadoras del capital y la información, y por ello la búsqueda afanosa de una autocracia global de fuentes de mediación con la realidad. Sorprende gratamente así mismo, que la charla directa de mujeres y hombres, un método de intercambio de ideas tan antiguo como la humanidad, sea tan útil para desvirtuar los efectos del control totalitario impuesto por los agentes del capital. Por ello el aislamiento de los individuos es uno de los propósitos de las operaciones psicológicas dentro de la propaganda de guerra, pues el ser humano desconectado de sus semejantes es fácilmente controlable en estas situaciones. Esta es otra muestra de la violencia mental y física consistente en una especie de rapto psicológico aislante inclusive de nuestro más cercano entorno, contrariando nuestra naturaleza social la cual ha erigido el mundo tal y como lo conocemos. Para la aplicación de propósitos tan opuestos a la esencia cultural humana, los ejércitos modernos, y específicamente el de EE.UU. tiene unidades completas destinadas a desarrollar operaciones psicológicas y de propaganda sobre el terreno, con lemas tan inequívocos sobre sus funciones antisociales como: “Persuade, Change, Influence *28+ ”; más también recientemente se han creado corporaciones privadas de elaboración de bulos informativos en la forma de empresas mercenarias de la manipulación mediática, que prestan servicios a estados, entes de espionaje y cuerpos militares cipayos, por supuesto bajo el dominio imperial de la Casa Blanca [29] . El objetivo concreto no es otro que el diseño de campañas de intoxicación masiva y desinformación inequívocamente dirigidas a evitar la organización del descontento y las sublevaciones, y a fin de cuentas, perseguir la extinción de la solidaridad allí donde gobierna el capital, o de subvertir el orden que se está creando en aquellas naciones estimadas como bajo la influencia de poderes contrarios al orden oligárquico mundial. Sabemos por lo hechos que el capitalismo y su variante profunda contemporánea neoliberal, tienen a la guerra como forma privilegiada de expandir sus rendimientos y fronteras de dominación a todo el orbe. Ya Jean Jaures anunciaba la correspondencia de aquel y la muerte en los campos de batalla: “El capitalismo trae en sí la guerra como el nubarrón trae la tormenta *30+ ”. Las diversas violencias contra los habitantes de todo el planeta incluidos los de las propias metrópolis no son fortuitas, y sus consecuenciales propagandas de guerra no son producto de contingencias o casualidades sino de acciones cuidadosamente planificadas [31] , y lo son al más alto nivel [32] , pues lo que está en juego es la continuidad de las conflagraciones bélicas como motor y sustento de acumulación del trabajo de las sociedades transformado en capital, concentrado en unos pocos. En consecuencia desarrollos teóricos como los ya mencionados sobre las guerras y los medios de comunicación no pueden ser catalogados como criterios espontáneos o aislados de funcionarios medios o contratistas, sino formulaciones prácticas de estrategias generales de políticas de Estado. Como es fácil suponer, esta red de control de comportamiento humano, pasa forzosamente por la colaboración estrecha de los medios de comunicación más renombrados y sus trabajadores-periodistas, en prensa escrita, radio, y televisión. Esta específicamente es la Guerra de Propaganda, manifestada al interior del periodismo en el quebrantamiento consciente de los propios códigos de regulación del oficio de la comunicación, cuando los periodistas se convierten en piezas del engranaje del aparato de guerra capitalista; cautivados por el arribismo utilizado como cebo para ser participes de las operaciones de control social mediático, prestan fidelidad periodística para la realización de la guerra. Pasan a ser directamente bajo la táctica de guerra descrita periodistas-contratistas-soldados, o más escuetamente, mercenarios de la Guerra de Propaganda, librada dentro de la psicológica. Dentro de las finalidades más notorias de tal mengua del sentido humano de la actividad de informar, se encuentran la de lograr una propaganda divisiva que menoscabe la moral, la identificación de intereses y la cooperación del conglomerado social, al mismo tiempo imponer la apatía, el derrotismo, la discordia, el pánico, la capitulación o la deserción en las masas; pero también la propaganda puede ser cohesiva, cuando promueve la identificación y el respaldo de los intereses de las minorías que controlan autoritariamente el planeta [33] . Los mismos espacios supuestamente destinados al comentario político, al ser estimados maliciosamente como aburridos, son redireccionados con comentarios de animadores-bufones o modelos de cotilleo,

sacrificando el comentario profundo y la investigación periodística [34] . Con ello se banaliza una vez más los temas más trascendentales a las sociedades allí mismo donde deberían ser expuestos a plenitud, fingiendo tocar los tópicos más álgidos, los cuales resultan ser abordados superficial y desfiguradamente, eso sí, excluyendo a quienes sufren las consecuencias del sistema depredador. En consecuencia, el oficio periodístico en estos momentos pasa por su peor momento desde que se le conoce como tal modernamente, al ser instrumentalizado como forma concertada de manipulación colectiva; con ello se logra que la versión cínica y deshumanizada de los acontecimientos sea la dominante [35] . Sin embargo, como es fácil inferir, los periodistas tienen el doble papel de ser manipuladores y a su vez ser manipulados, por quienes dictaminan las tácticas de propaganda bélica, los cuales como ya dijimos se encuentran en los más altos cargos del gobierno tanto en el plano militar como el civil. La complacencia con este rol asignado por una buena parte del gremio comunicador hace pertinentes las palabras de un presidente estadounidense continuador en su momento de una cruenta guerra: “Los reporteros (periodistas) son marionetas, reaccionan simplemente a la cuerda que les tire más fuerte. *36+ ” Difícilmente la presión por la supervivencia dentro del oficio justifica el obrar antiético de los periodistas como obedientes soldados del capital cuando tienen la percepción muy cercana de tanta muerte y sufrimiento colectivos; los excepcionales que no se pliegan a servir de verdugos son quienes aún honran el ejercicio humano de informar, arriesgándose al ostracismo, la pobreza, la persecución y hasta a la muerte. Concretamente esta ocupación del periodismo al servicio de la opresión y la mezquindad ha sido observada ensañándose, por supuesto con los más débiles de los débiles, en la catástrofe de Haití, cuando un renombrado reportero de una famoso medio de comunicación británico obra como instrumento de una operación psicológica que permite la invasión militar de aquella nación caribeña, en medio de la muerte y la desolación; gracias a ello se creaba un ambiente permisivo de que en vez de equipos de rescate y médicos llegaran soldados, en vez de alimentos y medicinas tanques y pertrechos, y los responsables de la pobreza resultaban ser los propios haitianos por actuar como saqueadores [37] . Evidentemente toda una página de la infamia periodística, a la vez que una práctica de trabajo de Guerra Psicológica; necesariamente vemos por doquier una coadyuvando a la otra. Al interior mismo de la Guerra de Propaganda del presente, las informaciones noticiosas son la parte más visible de los mensajes destinados a la manipulación y la falacia, el campo preferido del accionar de las operaciones de Guerra Psicológica. Allí donde esencialmente esperamos que nos sea transmitido lo más importante de lo ocurrido ya sea en nuestro vecindario o en otros continentes, el resultado es notoriamente contrario a nuestras urgentes necesidades comunicativas, puesto que las noticias por el medio que sean difundidas resultan inexorablemente ser por este tiempo una constante “mezcla sutil de medias verdades, hechos aislados de su contexto y convertidos así en poco comprensibles o insignificantes, escándalos molestos a veces tapados a veces evocados, pero sin que la investigación vaya más allá ni denuncie a los auténticos responsables: todo en este conjunto queda diluido en una amplia dosis de “cotidianidad” despolitizada e irracional y acaba envolviendo al espectador. *38+ ” Como buen instrumento de guerra ningún medio de información al servicio de la causa de la dominación permite ser apreciado como tal, y aparenta afanosamente imparcialidad a costa de acometer con dificultad algunos actos ajustados a la ética del oficio; más esto es emprendido por la sencilla razón de no perder el camuflaje de ser creíbles como fuentes de información por los lectores, oyentes y televidentes. Es parte de la táctica del ocultamiento de su carácter de órgano de propaganda de guerra. Incluso, las informaciones más ostensiblemente contrarias a la oligarquía de un determinado país, de las cuales se puede vanagloriar un medio como prueba de su <>, en el fondo frecuentemente son manifestaciones de Guerra de Propaganda dirigidas a socavar a personajes ya desgastados o incómodos a quienes detentan las riendas del poder ya sea local o internacionalmente. Las campañas pomposas denunciando corrupción de las personas disimulan la corrupción estructural del sistema capitalista siendo otra parte de las operaciones de Guerra Psicológica.

Empero, como la distorsión de la realidad no es suficientemente lograda en el mero relato y comentario de los mismos periodistas paniaguados, pues a pesar de sus múltiples técnicas manipulatorias en muchos aspectos se deja abierta la posibilidad de la contrastación crítica del discurso propagandístico, el propósito bélico-psicológico se acentúa entonces en la intención de la despolitización y la desviación de la insatisfacción a través de los grotescamente magnificados deportes y sus vacuos chauvinismos, y en las irracionalidades de las morbosas narraciones sensacionalistas durante la infaltable y descontextualizada crónica roja, muy adecuada para imponer miedos; lo cual es adornado con las restantes futilidades a las cuales nos vemos sometidos por instituciones mediáticas por entero fuera de nuestro alcance. A pesar de su planificación concienzuda, los denodados esfuerzos monetarios gastados y los artilugios desplegados, una guerra con las características anotadas, no puede cumplir sus propósitos únicamente a través de los escritos de prensa y portales de la red o durante la emisión pretenciosa de los informativos radiales y televisivos y sus falacias pequeñas, medianas y grandes. El desarrollo incesante de la industria del entretenimiento luego de la Segunda Guerra Mundial (justamente cuando se piensa haber derrotado al aparato de propaganda nazi), permite coadyuvar en el control subrepticio de la población, poseyendo un papel relevante en la táctica de la Guerra Psicológica y en la más reciente formulación teórica de la de Cuarta Generación. El entramado de las industrias del entretenimiento, tejido y controlado, como no podía ser de otra manera, por unos cuantos plutócratas, sirve asimismo de refuerzo a cuidadosas operaciones de persuasión e influencia sobre la población. En este panorama tampoco nada es gratuito y todo intenta ser puesto al servicio de la preservación del injusto orden existente; el espectáculo en que se ha convertido la comunicación de ideas e imágenes conlleva altas dosis de mensajes creados genéricamente como cargas de enajenación allí donde nadie las aguarda: “El espectáculo, entendido en su totalidad, es al mismo tiempo el resultado del proyecto del modo de producción existente. Es el núcleo del irrealismo de la sociedad *39+ .” No puede ser casual que la mayor parte del espacio y el tiempo empleados por los carteles del espectáculo del presente sean del tipo no relacionado con los grandes problemas ambientales, sociales y políticos que afectan directa e indirectamente nuestras vidas, y para los cuales se requieren decisiones colectivas; lo procurado es que continúen siendo decididas las relaciones al interior y entre pueblos por órganos tan antidemocráticos y conspirativos como Wall Street, la banca internacional, la OMC, el Fondo Monetario Internacional, o el Banco Mundial y otros menos conocidos pero de semejante naturaleza. Los espacios privilegiados de la comunicación se emplean en una variedad de asuntos que en ningún caso pueden ser comparables con temas como la situación ecológica del planeta, las desigualdades sociales, la contaminación ambiental, la opresión sufrida por grandes capas de población mundial, el modelo de producción social, etc. El irrealismo devenido a hostigante espectáculo es otra arma de propaganda utilizada para avasallar a las sociedades. La realidad estimada como trascendente y vital para la existencia como seres vivos y con historia, es el aspecto menos importante en los medios dominantes, en favor de los rumores, detalles nimios, banalidades, parroquialidades, de lo pasajero, subjetivo y que no se proyecta, que si bien forman parte de la vida humana, no puede ser comparables en su exposición ampliada y reiterada con las amenazas a la existencia misma de la especie; aquellas minucias no deberían tener un tratamiento de acontecimiento privilegiado en aparatos de información, con un mundo donde la muerte y el sufrimiento provocados por mano humana se encuentran tan presentes. Tomemos por ejemplo el caso del desmesurado espacio y el tiempo mediático otorgado a las denominadas celebridades y sus en el fondo, corrientes vidas. ¿Por qué son personajes importantes merecedores de ser destacados dentro de los miles de millones de habitantes del planeta con existencias verdaderamente apasionantes? La razón es que de alguna forma son representantes de las promesas de prosperidad que el capitalismo ofrece, en la forma engañosa de su belleza construida mediáticamente, su riqueza producto de papel de paradigmas de un modo de vida sin sentido y sin embargo absurdamente realzado [40] ; son erigidos los

figurones como dechado del estilo de vida del derroche y el despilfarro de la sociedad occidental dominante. Propagan un ideal de existencia que es y será de imposible obtención para la casi totalidad de los seres humanos, lo cual equivale a una inmensa falacia divulgada cotidianamente con plena conciencia. Es decir, mediáticamente son erigidos como propaganda de bondades capitalistas siempre inalcanzables, favoreciendo la obtención de una distracción engañosa de la población de sus angustias reales y cotidianas, esto es pretendiendo su despolitización, la cual es uno de los fundamentales empeños de la Guerra Psicológica: no olvidemos que se debe desmovilizar al enemigo. Esta magnificación de lo humano pero banal, no es un hecho que en la comunicación haya existido siempre. Hacia los inicios de los años setenta del siglo XX las noticias de este tipo carecían de interés como información relevante para los periodistas en general, pero ya veinte años después las fábulas de farándula fueron el pan de cada día en los medios disponibles [41] . Las tácticas de control social dentro de la guerra lo requirieron así. Al interior de los mismos aparatos mediáticos, el autoelogio y la autoreferencia de medios tan invasivos como la televisión y su engañosa imagen, colaboran a que esta sea vehículo preferencial de la época para transmitir propaganda de guerra, intentando hacer olvidar que la imagen representada en la pantalla no es una realidad, sino una representación de la misma, implicante de una escenificación, como lo es una obra de teatro o una película. Es indispensable repetir una verdad de Perogrullo: la imagen de la realidad no es la realidad. En este aspecto la televisión toma del cine su conversión en arte, mediante la modificación de su la inicial reproducción de la vida del tipo documental, para llegar a su intensificación [42] , a la cual somos expuestos inclementemente en la actualidad a diario como si fuera información relevante y confiable, cuando es en buena parte una mera puesta en escena con trasfondo castrense. Del lado del cine los argumentos de las copiosas obras fabricadas por la industria dominante asentada en Hollywood, poco disimulan su intensión de constituirse en relato encubridor de pecados fundacionales del imperio estadounidense como el genocidio de los aborígenes, la esclavitud de los africanos [43] , y más recientemente maquillan el modo de vida ostentoso y depredador del American way of life, y sus correspondientes excursiones de saqueo. En concordancia con ello los guiones donde el resto de los seres humanos somos ubicados en el plano de traidores, amorales, incompetentes, y prescindibles; y los instrumentos obra de la creatividad humana, son mutados tramposamente a producto de la entrega bondadosa de estadounidenses. En el caso de abordar un acontecimiento histórico como la Guerra de Vietnam, la destrucción intencionalmente realizada sobre dicho pueblo no es mencionada, pero si el sufrimiento de los invasores, lo cual es un esquema de operación psicológica trasladado al presente en Mesopotamia y el Centro de Asia. Las películas de la industria del entretenimiento imperial niegan los hechos más evidentes y este parece ser su finalidad como espectáculo propagandístico de desmentido de la historia, si tenemos en cuenta la injerencia en muchos de los guiones del cine omnipresente de EE.UU. por parte del mismísimo Pentágono [44] , quien sin ambages utiliza este espectáculo como forma de operación psicológica en favor de su causa: “El espectáculo, entendido en su totalidad, es al mismo tiempo el resultado y el proyecto del modo de producción existente. *45+ ” La filmografía comercial de la nación más letal del planeta, propaga valores afines a la propaganda de guerra, como el machismo y la agresividad ampulosamente difundidos, junto con el ideal del honor imperial únicamente revalidado con la violencia; por último, se agrega la competitividad sin sentido y el inhumano desprecio por el otro en todos los ámbitos [46] , como argumento constante de toda representación artística. Cuando el discurso de las Operaciones Psicológicas, traspasa el informativo de prensa, radio y televisión y su truculenta estética, permite que toda la rocambolesca parafernalia de los mensajes del presente sea constituida en un espectáculo “que el orden actual mantiene sobre si mismo, su monólogo autoelogioso *47+ ”. Es decir un arma de guerra que se regenera inadvertidamente. La industria del entretenimiento se lucra con la manipulación que propaga, es decir alimentamos económicamente a los tósigos con los cuales se nos atolondra.

Este mundo mediático avenido en espectáculo ininterrumpido y universal, nacido después de la Segunda Guerra Mundial y dispuesto como industria del entretenimiento desde entonces, pretende inundar todos los espacios de la vida con su pegajoso e emponzoñando mensaje del aquí y el ahora y sus planificados delirios. Es tal la saturación provocada, que cuanto más se apela a los medios controlados menos se entiende la realidad. Y allí evidencian perfectamente la acción de operaciones de guerra y control social. El espectáculo amnésico-estimulante emitido va siendo magnificado hasta instituirse como ente de autonomía frente al conglomerado: “En el espectáculo una parte del mundo se representa ante el mundo apareciendo como algo superior al mundo *48+ ”. Cada uno de los diferentes trucos de la contrainsurgencia y proinsurgencia contenidos en la Guerra Psicológica con blanco en las conductas de las masas hacia su desorientación, se encuentran aplicados en el entretenimiento industrial del presente: “El espectáculo organiza con destreza la ignorancia de lo que sucede, e inmediatamente después el olvido de lo que después de todo, ha llegado a conocerse. *49+ ” Esta conclusión es bastante significativa si tenemos en cuenta la imposibilidad del funcionamiento una sociedad estimada como democrática con tales niveles de desinformación, y el absurdo de opiniones razonables basadas en la ignorancia. Si a esto le adicionamos el carácter de fuente de distanciamiento de la población de parte de la comunicación a grandes distancias, que han resultado ser los medios de comunicación, el control social instaurado sobreviene en mucho más eficaz que los anteriormente erigidos [50] . Y por este sendero dentro de esta Guerra de Propaganda encontramos otro papel asignado nada fortuitamente a los medios demostrativo de su poca novedad, como es el de ser el reemplazo del rol asignado a la iglesia cristiana siglos atrás, de hacer pasivos, integrados y resignados a los feligreses, hoy indolentes, apáticas, e irreflexivas a las masas de analfabetas funcionales en cuales se nos intenta convertir. La misma omnipresencia en la vida humana de los ostentosos aparatos comunicativos con su barbarie de la ciencia sin conciencia como decía Walter Benjamin, era la poseída en un tiempo no demasiado lejano por la iglesia y su cristiano abandono de Cristo, estableciendo una sutil y efectiva manera de colaborar con sus pares de la minoría dominante de entonces en el aplacamiento de los rebeldes. El reforzamiento de los estereotipos humanos es otra de las tareas asignadas a los medios en la Guerra Psicológica. Las caracterizaciones de los personajes que vemos en informativos meticulosamente dramatizados y la industria del entretenimiento impuesta como dato esclarecedor de la realidad, son un recrudecimiento de la visión colonizadora noratlántica a través de los relatos de catástrofes, guerras, pobreza, en noticias y en argumentos de cine y demás, prolongando la idea de que aquellos lejanos pueblos del sur y el oriente son primitivos y necesitan estar bajo la tutela del gobierno de los EE. UU. y sus aliados europeos, obviando por supuesto, que todo ese caos puesto de presente sin explicación ni temporalidad razonable, es directamente originado en la injerencia continuada de ese poder colonialista en estos territorios, afectando negativamente la vida de sus habitantes en algunos casos por varias centurias. Por ello a quienes se dirige la comunicación espectacular de hoy son personas específicas: “Los medios son en su conjunto, un factor de despolitización que actúa, evidentemente de manera prioritaria sobre las fracciones más despolitizadas del público. Más sobre mujeres que sobre los hombres, más sobre los menos instruidos sobre los más instruidos, más sobre los pobres que sobre los ricos. *51+ ” Los blancos de las operaciones dentro de la Guerra Psicológica son justamente estos mismos. De allí que si se emplean para la difusión de tal cantidad de futilidades como es la que abarrota los mensajes de la comunicación, la conclusión es de que esto se debe a que son muy importantes, pues ocultan y transmiten cosas muy valiosas [52] . El valor esta relacionado con la inmensa utilidad

despolitizadora de esta parafernalia de banalidades; nada es fortuito cuando el poder y el dinero son los que se encuentran en juego. Ahora bien, como ya se ha dejado entrever, las funciones tácticas de los aparatos de información y entretenimiento varían de acuerdo a las situaciones políticas presentadas. Si los medios controlados por el capital se encuentran en naciones con gobiernos tendientes al nacionalismo y a crear condiciones de gestión independiente de las masas desposeídas, el papel de aquellos cambia diametralmente, y la politización del ambiente se abre con una exposición intensa de los problemas sociales, no ocurrida cuando los capitalistas controlan todos los sectores de la sociedad. La invocación de persecuciones a la prensa de parte de los gobiernos titulados de ‘populistas’, tiene acogida de trueno en los restantes medios de la metrópoli gringa y europea, mientras que los homicidios, amenazas o destierros de periodistas en regímenes proclives al capital extranjero pasan intencionalmente desapercibidos en el mundo. La existencia de una diversidad de tácticas y técnicas de acuerdo a la posición de los gobernantes frente a la desnacionalización de un país, confluyentes en las desmovilización de las masas en naciones bajo poderes imperiales, y una activación de la defensa de la propiedad privada transnacional en aquellos con participación popular, se evidencia en estos casos, lo cual no puede ser sino consecuencia de una estrategia de bélico-psicológica que para Latinoamérica tiene como cabezas bien visibles los gobernantes de Washington y subalternamente Madrid, en contra de quien atente contra el dominio del capital de las oligarquías de estas dos naciones, y no obstante, permite ver su existencia en otros continentes. Las formas de contrarrestar colectivamente a esta Guerra Psicológica, que en realidad en el caso tratado es una guerra de operaciones de violencia dosificada y propaganda intensa contra la percepción y conciencia de la población, debería implicar extraer de la comunicación las formas dictadura del capital incrustadas en la organización de periódicos, radios o televisoras, con su democratización; pero así mismo subvertir la comunicación mediante cambios en las específicas maneras de conectar a los individuos con la realidad, en razón a que estas transmiten claros componentes de jerarquía plutocrática, belicismo y consumismo mediante su estética y distribución de funciones. El periódico, el noticiero, el teleinformativo, el portal de la red, manejado por un periodista-director-editor encumbrado a sumo sacerdote definidor de los contenidos, debe dar paso en un ambiente de transformaciones sociales a un grupo de comunicadores con un organizador de funciones elegido ad hoc, pero sin caer en la especialización limitante; las decisiones sobre los temas por tratar deberían tener en cuenta a los receptores de las informaciones y sus más acuciosas dificultades para una existencia plena. La misma forma exterior de la emisión de las noticias debería dejar de ser un dictado de una o un teleprontista-maniquí y ser reemplazado por el relato ágil de quienes entienden de lo que se está hablando, con preguntas y contra preguntas de los destinatarios de los mensajes sobre los temas más álgidos, pues no debe existir una comunicación sin contrastación. Los relatos sobre una misma situación deben multiplicarse, guardado el sentido común de que todo periodismo es intencional y por tanto se deben desenmascarar las supuestas neutralidades de los medios y periodistas tarifados al servicio de la Guerra de Propaganda, con la declaratoria de la posición política de los periodistas con postulados éticos. Si los cambios de algunas sociedades latinoamericanas pretenden ser profundos, la transformación de la industria del entretenimiento con su poco disimulada ideología imperialista y capitalista, ha de empezar a verse, dejando de lado esos mismos caracteres de de distracción y pasividad, dando paso para el surgimiento de formas de diversión invitantes a la acción solidaria; aquel comportamiento de la industria del espectáculo despolitizante en una sociedad que cuestione el capitalismo debe tender a disminuir. De ser instrumento de Guerra de Propaganda y operaciones psicológicas debe pasar a prolongación de la sensibilidad a través de su arte para recrear con este la realidad en un dialogo del realizador y su obra pictórica, literaria o audiovisual dejando de lado el guión de estereotipos. En un contexto de tales características en el arte y la comunicación el héroe individualizado y todo poderoso como artífice de hazañas iría dando paso lentamente al más real y no menos poético esfuerzo

colectivo hecho crónica, cortometraje, película, o lo que venga. El Acorazado Potemkin, una de las mejores películas en la historia del cine no tuvo protagonistas individualizados sino los marineros del barco y la población de Odesa; no hubo individuos sobrehumanos, presenciamos en aquella obra creíbles esfuerzos fusionados. Dar continuidad a los actuales formatos de entrega de mensajes es también proseguir con la esencia del autoritarismo de las élites capitalistas. La comunicación como las formas de organización social, puede y debe ser modificada por el consenso organizado para dar lugar a expresiones propias de las nuevas maneras de solucionar los problemas sociales. Es incoherente con procesos revolucionarios el continuar con los mismos esquemas de manejo de los temas periodísticos en formas y contenidos, cuando se pretenden modificaciones estructurales. Por ejemplo, el mayor filtro de censura de los medios monopolizados actuales es la propia ideología capitalista, con su consecuencial sacralización de la jerarquización basada en los latrocinios precedentes, la cual debe desaparecer paulatina pero incesantemente en las sociedades donde se plantean nuevas formas de organización de la vida humana. De tal manera los protagonistas de los acontecimientos relevantes deberían cada vez más ser quienes han sido sistemáticamente ocultados en los medios al servicio del capital: los desposeídos; en detrimento de las aparatosas ceremonias de jefes de Estado que elaboran una pedagogía para el alejamiento de la constitución de un verdadero poder popular. Es necesario dar cabida a múltiples formas de transmitir lo significativo, determinadas por cada tema, el público, los estilos periodísticos, ideologías revolucionarias y medios de difusión, y no como en el presente cuando un medio de comunicación resulta ser la copia al carbón de todos los restantes en formas y temas. La opinión de los de abajo debe ser difundida preferencialmente y por tanto es indispensable tender a invertir la funcionalidad hacia la impasibilidad de la comunicación del tipo espectáculo-distracción-saturación-vértigo, por una de política-curiosidad-reflexión-pausa, pues la intencionalidad en el presente es la de despolitizar incluso los lugares por excelencia de la política, esto es los lugares y momentos de reunión colectiva, aquellos donde se pueden generar poderes. Los ritmos de tiempo no pueden en momentos revolucionarios ser tales que se puedan comparar con el frenesí capitalista íntimamente ligado al consumo, y no obstante dejar pasar las oportunidades de las espontáneas renuncias al egoísmo de los momentos en los cuales se desea cumplir con la promesa generacional de una sociedad nueva. Es decir, lento pero con movimiento notable y con inclinación a ir en aumento. Hoy es dominante establecer un tipo de ‘seguridad’ dirigido a proteger las inversiones de las compañías de Wall Street, como director subterráneo de las manipulaciones del presente, expresadas en la letanía de amenazas sin sustento fiable, en ejecución las practicas de guerra anotadas. Del citado argumento de las amenazas a la seguridad provienen las historias sobre la existencia de células dormidas de organizaciones con pasado ligado al espionaje imperial, talibanes fanáticos con similares características, amenazantes iranís con bombas atómicas, renombrados dictadores <> odiados en Washington y Madrid, traficantes tercermundistas de sustancias calculadamente declaradas ilegales, etc., las cuales guardan una completa sintonía con los planes de militarización y apropiación de recursos por parte de quienes gobiernan el imperio y sus socios. En otras palabras, asistimos a la preparación a un estado de guerra. El rompimiento con la psicosis del <> mundial proveniente de la manipulación permanente de las emociones, esparcida mediáticamente [53] en la aplicación de tácticas bélicas de la que hemos hablado debe ser otro de los propósitos de una comunicación revolucionaria para el momento inmediato. Los razonamientos, su fundamentación y discusión extendida a la sociedad entera, acerca de los verdaderos motivos de preocupación de las diversas comunidades en cada región o continente, permitirán dejar en evidencia quienes son los verdaderamente agredidos, en medios de comunicación diversos y liberados de patrocinios interesados. El fundamental objetivo de los medios de comunicación tendientes a la reforma o la revolución en una situación de Guerra de Propaganda que militariza la información hacia la desorientación, la pasividad y la exclusión, es la promoción de la participación social y la politización a escala suficiente como para que la mayor cantidad posible de gente se interese en la conformación de núcleos de poder, con ayuda del Estado o sin él, pues como ya lo mencionó Hannah Arendt: “El peligro es que lo político desaparezca absolutamente. *54+ ”

Y este es el meollo de las operaciones psicológicas de la guerra de este tipo, hacer de lo político algo invisible a través de los medios, como una forma de contrainsurgencia. La conciencia de esta situación es crucial para contrarrestar el control social vigente, pues como en 1984 de Orwell, la ignorancia es la fuerza. Mientras tanto debemos no olvidar, que como dice con crudeza un grafito anónimo en una calle de un país latinoamericano dominado mediante constantes operaciones psicológicas imperiales: “Nos mean y la prensa dice que llueve”. En este orden de ideas, en los espacios comunicativos como la prensa y el espectáculo plutocráticos, se afirma que la lluvia es buena para todos, que hace germinar las plantas y hasta que posee un olor perfumado. Eso en el fondo es lo que se intenta con la táctica de Guerra Psicológica, negar lo que nos dicen los sentidos y la razón. Contacto: [email protected] -------------------------------------------------------------------------------- NOTAS [1] Michel Collon. Ojo con los Media. Argitaletxe Hiru. Hondarribia 1995. Pag.17 [2] Solicitud de aumento del gasto militar para el año 2011 del gobierno de Barak Obama. David Brooks. La Jornada. Febrero 2 de 2010. http://www.jornada.unam.mx/2010/02/02/index.php?section=mundo&article=024n1mun [3] William S. Lind. Comprendiendo la Guerra de Cuarta Generación. http://usacac.army.mil/CAC/milreview/download/Spanish/JanFeb05/lind.pdf [4] Jorge Verstrynge. Frente Al Imperio: Guerra Asimétrica y Guerra Total. Foca Ediciones. Madrid 2007. Pag.104. [5] Es una creación del analista William Lind en 1989. Manuel Freytas . Guerra de Cuarta Generación: Cuidado, su cerebro está siendo bombardeado Parte I. IAR Noticias. Marzo 21 2006. http://www.iarnoticias.com/secciones_2006/norteamerica/0019_guerra_cuarta_generacion_21mar06.html [6] http://www.voltairenet.org/article124110.html *7+ “Esta es una lucha colosal entre el bien y el mal” George W. Bush, 14 de septiembre de 2001. Juan Stam. El Lenguaje Religioso de George W. Bush: Análisis Semántico y Teleológico. http://www.servicioskoinonia.org/logos/articulo.php?num=104 Incluso este tipo de posición teológica es catalogada por la Iglesia Cristiana como una herejía maniqueista. [8] Manuel Freytas . Guerra de Cuarta Generación: Cuidado, su cerebro está siendo bombardeado Parte I. IAR Noticias. Marzo 21 2006. http://www.iarnoticias.com/secciones_2006/norteamerica/0019_guerra_cuarta_generacion_21mar06.html [9] Hannah Arendt. La Crisis de la República. Taurus Ediciones S.A. Madrid 1973. Pag.164. [10] Uso y Discurso de las Operaciones Psicológicas en los Conflictos Armados. Instituto Galego de Estudos de Segurança Internacional e da Paz. http://www-en.us.es/congresorrpp/iiJoam%20Evans%202.pdf

[11] Alejandro Pizarroso Quintero. Nuevas Guerras Vieja Propaganda (De Vietnam a Irak). Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.) 2005 Madrid. Pag.9. [12] Phillip Agee. Los Manuales de Sabotaje y Guerra Psicológica de la CIA Para Derrocar al Gobierno Sandinista. Editorial Fundamentos. Madrid 1985. Pag.65 [13] Cyril Capdevielle. Ganar los «corazones y las mentes» La guerra de la información. Redvoltaire. Marzo 3 de 2006. http://www.voltairenet.org/article124110.html [14] Denis Boneau Guerra Fría Psicológica Las Ciencias de la Dominación Mundial. http://www.voltairenet.org/article124110.html [15] Sobre la necesidad de instrumentos que caracteriza a la violencia ver a Hannah Arendt. Sobre La Violencia. Editorial Joaquín Mortiz S.A. México 1970. Pag.43. [16] Hannah Arendt. Sobre La Violencia. Editorial Joaquín Mortiz S.A. México 1970. Pag.39. [17] Martin Van Creveld. The Transformation of War. The Free Press. 1991 New York. Pag. 207 [18] Cyril Capdevielle. Ganar los «corazones y las mentes» La guerra de la información. Redvoltaire. Marzo 3 de 2006. http://www.voltairenet.org/article136146.html#article136146 [19] Cyril Capdevielle. Ganar los «corazones y las mentes» La guerra de la información. Redvoltaire. Marzo 3 de 2006. http://www.voltairenet.org/article136146.html#article136146 [20] Cyril Capdevielle. Ganar los «corazones y las mentes» La guerra de la información. Redvoltaire. Marzo 3 de 2006. http://www.voltairenet.org/article136146.html#article136146 [21] Cyril Capdevielle. Ganar los «corazones y las mentes» La guerra de la información. Redvoltaire. Marzo 3 de 2006. http://www.voltairenet.org/article136146.html#article136146 [22] Uso y Discurso de las Operaciones Psicológicas en los Conflictos Armados.Instituto Galego de Estudos de Segurança Internacional e da Paz. http://www-en.us.es/congresorrpp/iiJoam%20Evans%202.pdf [23] Denis Boneau Guerra Fría psicológica Las ciencias de la dominación mundial. http://www.voltairenet.org/article124110.html [24] Alexander Cockburn. Cómo la CIA Pagó Por los artículos de Judy Miller. Counterpunch. En Rebelión diciembre 13 de 2005. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=24080 [25] Manuel Freitas. Guerra de la información. Operaciones mediáticas: Cómo se fabrican las "teorías conspirativas". IAR Noticias. 28 de enero de 2010. http://www.iarnoticias.com/2010/secciones/contrainformacion/0008_teorias_conspirativas_20en2010.html [26] El anuncio del Director de Seguridad Nacional de EE.UU., sobre que las fuerzas oficiales del gobierno puede asesinar a ciudadanos estadounidenses, si son considerados una amenaza a la seguridad, es inequívoco al respecto; hay un enemigo interno. Ellen Nakashima. El Jefe del Espionaje Reconoce que tiene como objetivos a Estadounidenses Envueltos en Terrorismo. The Washington Post. Febrero 4 de 2010. http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/02/03/AR2010020303968.html [27] Al respecto ver a Jean-Pierre Faye. Los Lenguajes Totalitarios. Taurus Ediciones S.A. Madrid 1974. Pag. 758 ss. Y También Victor Klemperer. LTI. La Lengua Del Tercer Reich. Editorial Minúscula. Barcelona 2001. Pag. 80, 85.

[28] El 4th Psicological Action Group de Fort Bragg, de 1.200 efectivos y varias decenas de civiles, se dedica simple y llanamente a la propaganda. Alejandro Pizarroso Quintero. Nuevas Guerras Vieja Propaganda (De Vietnam a Irak). Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.) 2005 Madrid. Pag.58. El lema traduciría ‘persuadir, cambiar e influenciar’. [29] Junto a la ya nombrada Lincoln Group se encuentra la paradigmática Rendon Gruop, la cual ha asesorado a la CIA y asesora a movimientos políticos y gobiernos despóticos pronorteamericanos en todo el mundo. Magda Bandera. Hijos de la Guerra. Plaza y Janés Editores S.A. Barcelona 2002. Pag.140. Ver su inequívoco portal http://www.rendon.com/ [30] Ives Frémion. El libro Negro del Capitalismo. Editorial Txalaparta. 1998. Pag.471. [31] Michel Collon. Ojo con los Media. Argitaletxe Hiru. Hondarribia 1995. Pag.34 [32] Notas Sobre el Empleo de Operaciones Psicológicas. http://www.intelpage.info/exterior/textos/opsic.pdf Pag.16 [33] Notas Sobre el Empleo de Operaciones Psicológicas. http://www.intelpage.info/exterior/textos/opsic.pdf Pag.24 [34] Pierre Bourdieu. Contrafuegos. Editorial Anagrama. Barcelona 1999. Pag.99. [35] Olga Rodríguez. El Periodismo de los Mass Media Agoniza. Diagonal Periodico. Febrero 9 de 2010. http://www.diagonalperiodico.net/El-periodismo-de-los-mass-media.html [36] Lyndon B. Jhonson. Citado por Michel Collon. Ojo con los Media. Argitaletxe Hiru. Hondarribia 1995. Pag.218 [37] El periodista en cuestión es Matt Frei con historial en este tipo de actuaciones y el medio es la BBC. John Pilger. El Secuestro de Haití. New Statesman enero 28 de 2010. Traducido por La Haine. Febrero 2 de 2010. http://www.lahaine.org/index.php?p=43075 [38] Michel Collon. Ojo con los Media. Argitaletxe Hiru. Hondarribia 1995. Pag.260 [39] Guy Debord. La Sociedad del Espectáculo. Pre-textos 1999. Pag.39 [40] Alejandro Pizarroso, Julia Rivera. Corazones de Papel. Editorial Planeta. Barcelona 1994. Pag.231. [41] Postman y Powers, citados por John Langer. La Televisión Sensacionalista. El Periodismo Sensacionalista y Las Otras Noticias. Paidos. Barcelona 2000. Pag15 [42] Francois Truffaut. María Soledad Puente Vergara, Televisión la Noticia se Cuenta. Julio Aliaga. Cómo Informar Utilizando la Estructura Dramática. México. AlfaOmega, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1999. Pag.31 [43] Adrian Huici Módenes. Los Heraldos de Acero. La Propaganda de Guerra y sus Medios. Del Lejano Oeste a Oriente Próximo: Western Ideología y Propaganda. Pag.46 [44] Magda Bandera. Hijos de la Guerra. Plaza y Janés Editores S.A. Barcelona 2002. Pag.140 [45] Guy Debord. La Sociedad del Espectáculo. Pre-Textos Valencia 1999. Pag.39. [46] Manuel Garrido Lora. ¿Qué Valores Humanos Utiliza la Propaganda en los Conflictos? En Heraldos: Propaganda de Guerra y Vida Cotidiana. Juan Carlos Rodríguez Centeno. Pag.199 ss. [47] Guy Debord. Comentarios Sobre La Sociedad Del Espectáculo. Editorial Anagrama 1990. Pag.45

[48] Guy Debord. Comentarios Sobre La Sociedad Del Espectáculo. Editorial Anagrama 1990. Pag.49 [49] Guy Debord. Comentarios Sobre La Sociedad Del Espectáculo. Editorial Anagrama 1990. Pag.25 [50] Lewis Munford. La ciudad en la Historia. Contado por Guy Debord. Comentarios Sobre La Sociedad Del Espectáculo. Editorial Anagrama 1990. Pag.146. [51] Pierre Bourdieu. Contrafuegos. Pag.112 [52] Pierre Bourdieu. Sobre la Televisión. Editorial Anagrama. Barcelona 1997. Pag.23 [53] Sobre este tema ver a Paul Virilio. Ciudad Pánico: El Afuera Comienza Aquí. Monta Ávila Editores Latinoamericana C.A. Buenos Aires 2007. Pag.XIII. [54] Hannah Arendt. Maxilimiano Figueroa. Actualidad de Hannah Arendt. En Hannah Arendt: Desde la Acción a la Reflexión.LOM Ediciones. Santiago de Chile 2006 Pag.9 Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Entrevista con el economista argentino, Rolando Astarita

“La clase trabajadora pasa a ser sujeto cuando cuestiona revolucionariamente al

Capital"

Andrés Figueroa Cornejo Rebelión La agrupación de luchadores sociales “Plataforma de Intrusión” invitó a Chile al prestigioso economista y académico argentino, Rolando Astarita, para ofrecer dos contundentes charlas sobre la crisis capitalista mundial. Luego de su última conferencia en el Centro Social y Cultural “El Sindicato” –territorio libre del cascarón antiguo de Santiago- tuve la oportunidad de entrevistar, con café y fondo de música latinoamericana, al docente de la Universidad de Quilmes y de la UBA. La prensa dominante nos bombardea a diario con noticias sobre la supuesta recuperación de la crisis… “Hay que subrayar que la crisis no está superada. Hay una mejora de los índices económicos, de la demanda, del comercio, subió la bolsa de valores; pero los problemas de fondo permanecen porque gran parte de esta recuperación se debe a la enorme masa de inyección fiscal. Y hasta que no se recupere realmente la inversión y el consumo no se puede decir que la crisis está superada. En general, se observa una recuperación extremadamente débil. A ello es preciso agregar los graves problemas que afectan a Grecia, España, Irlanda, Portugal. Además no se sabe cuántos activos tóxicos siguen en los bancos. Eso no se ha terminado de depurar. Incluso los bancos, hasta el 2012, tienen fuertes deudas de corto plazo. A su vez, no se sabe, por ejemplo, hasta qué punto bancos europeos están comprometidos con empresas medianas y pequeñas en créditos que pueden ser incobrables. En muchos sentidos, el fondo de la crisis aún no se ha tocado.” Tú hablas de la existencia de una “sobrecapacidad” del capitalismo… “Existe una enorme sobrecapacidad, muy por encima de lo que puede absorber el mercado. La industria automotriz lo grafica ejemplarmente. Ella puede producir 90 millones de unidades anuales, y en condiciones normales, el mercado puede consumir 60 millones. Es decir, 30 millones corresponden a capacidad de producción que no hay dónde meterla. Y por las presiones competitivas entre grupos corporativos, se sigue construyendo capacidad.” “MIENTRAS EXISTA CAPITALISMO, EXISTIRÁN LAS FINANZAS”

¿Y qué hay de los argumentos asociados a la especulación del capital financiero? “Aquí, efectivamente, hubo especulación y sobreespeculación. Pero existe una visión de que las finanzas han crecido como si fueran una esfera de la actividad económica que no tiene nada que ver con el sistema capitalista. Sin embargo, el crecimiento del crédito y de todos los instrumentos financieros es propio del funcionamiento del capitalismo. Ahora bien, para algunos sectores lo financiero es una mala palabra en sí. Entonces perecería que el problema es el capital financiero, y que si se elimina existiría un capitalismo perfecto. La verdad es que el capital financiero tiene una doble función. Sin crédito no hay desarrollo de las fuerzas productivas. Y las empresas, permanentemente, tienen fondos líquidos –capitales de amortización, capital de trabajo- que son volcados a los mercados financieros. Es decir, hay una permanente ida y vuelta entre el capital productivo y el financiero. Para Marx, el crédito es palanca de la acumulación y palanca de la sobreespeculación. En la medida en que se mundializó el capital, este fenómeno creció, agravando tremendamente las crisis. Y ahora, claro, pueden implementarse algunas regulaciones mínimas. Pero mientras exista capitalismo, existirán las finanzas; es inevitable. Entre el capital productivo y el financiero sólo hay diferencias en su unidad. La única manera de que el capital financiero, de conjunto, se valorice es que los activos en los que están invertidos generen plusvalía. Esto es, el capital financiero no puede desligarse de la realización del valor y del trabajo productivo. El capital financiero no puede valorarse de forma autónoma. No hay razones para pensar que Wall Mart, IBM o Toyota tengan sistemáticamente, a través de las décadas, tasas de ganancia más bajas que Bank of America o el Citi. Esto lo aclaro también, porque existe cierta tendencia a desplazar la centralidad de la contradicción capital / trabajo por la contradicción capital financiero / pueblos; capital bancario / capital productivo, etc.” “ESTA NO ES UNA CRISIS POR FALTA DE CONSUMO” ¿Qué piensas de la idea de que está crisis se debe a la caída del consumo de los trabajadores y los pueblos? “Hay interpretaciones que ofrecen sectores populistas nacionalistas que plantean que la crisis es de subconsumo, es decir, que la crisis se ha provocado por el bajo consumo de las clases populares. Entonces lo que habría que hacer es tomar medidas redistributivas para aumentar el poder de consumo de las clases populares. Sobre este relato yo creo que hay un error de diagnóstico. En EEUU, desde los 80 existe una baja en la participación de los salarios (mayor explotación), pero la participación del consumo en el PIB aumenta. Los salarios pueden bajar, sin embargo, los sectores medios y ricos consumen más. Asimismo, la proletarización del campesinado chino, por ejemplo, por poco que ganen como nuevos asalariados, consumen más que en el campo. Esta no es una crisis por falta de consumo. Y, por tanto, la salida de la crisis no se va a dar por un aumento de salarios. No tenemos que esperar un keynesianismo redistributivo progresivo. Lo que hay es un keynesianismo para el capital, para los de arriba. La desigualdad en la distribución del ingreso mundial empeoró desde los 90 hasta nuestros días, pero no hay ningún indicador que señale que esa tendencia vaya a cambiar. Por el contrario.” Es decir, no estamos frente a una crisis de demanda… “La demanda está compuesta por el consumo y la inversión. Y el consumo comienza a aumentar cuando las clases dominantes y medias comienzan a realizar consumos postergados. En las crisis lo primero que baja es el consumo de bienes durables. Por eso son esas las mercancías cuyos precios comienzan a subir junto a las recuperaciones económicas. Al mismo tiempo, las empresas comienzan a reponer existencias. La primera inversión de las empresas es en existencias. Todo esto, paulatinamente, reactiva la demanda y el empleo. Pero es producto de que está aumentando el gasto de plusvalía de los capitales. Los salarios se recuperan después. El gasto de los salarios de los trabajadores depende del gasto de la plusvalía, es decir, de los capitalistas.” EL ORDEN DE LAS COSAS

Siempre manda el capital… “El sujeto determinante en el capitalismo es el capital. Él decide cuándo se contrata, qué se invierte, qué se hace con el dinero. El sujeto de la acumulación es el capital. Por eso cuando el capital deja de invertir por la tasa de rentabilidad, el consumo salarial cae.” ¿Y cuándo empieza el protagonismo de los trabajadores? “La manera en que la clase trabajadora pase a ser sujeto es que cuestione revolucionariamente al capital. Hasta ese momento, el trabajador es un objeto alienado. Y la recuperación de las crisis capitalistas nunca se ha dado por aumentos salariales. Su movimiento de recuperación está ligado a que el capital se desvaloriza, se concentra, desaparecen los capitales más débiles, se desvaloriza la fuerza de trabajo, y sobre esa base, en determinado momento comienza a restablecerse la tasa de rentabilidad y el capital vuelve. El consumo de los trabajadores está subordinado al proceso anterior.” CONSENSO DE WASHINGTON CON CIERTA INTERVENCIÓN ESTATAL Aquí en Chile, hace poco la vieja derecha ganó las elecciones presidenciales frente a la Concertación… “Cuando gana, en cualquier parte, un gobierno supuestamente de “izquierda”, yo no espero grandes cambios hacia la izquierda. Y cuando gana un gobierno de derecha, tampoco espero grandes cambios hacia la derecha. En la actualidad operan las leyes del capital en sentido bastante puro y están garantizadas. Por eso las polémicas entre los sectores llamados más o menos “progresistas”, se baten en temas como el aborto y entre matices. Yo creo que la fórmula de gobernabilidad dominante es el Consenso de Washington con una cierta intervención estatal. CAPITAL / TRABAJO Una de tus características es sostener ciertas distancias críticas respecto de algunas izquierdas… “Tengo discrepancias. Hay una izquierda que diagnostica que la actual crisis económica es producto del estancamiento del sistema capitalista que ya dura 30 años. Entonces se dice que en las últimas décadas el capitalismo prácticamente no tuvo ninguna acumulación y la crisis no es más que la manifestación de ello. Por el contrario, yo creo que ha habido una expansión importante del capitalismo y sus fuerzas productivas, sino no es posible explicar la implosión de la Unión Soviética, la reconversión China, la propia historia de Chile. Entonces, yo estimo que, porque hubo un desarrollo de las fuerzas productivas, esta es una crisis de sobreacumulación y sobreproducción. Esto es importante porque el discurso de mucha izquierda no logra explicar la realidad. Otro asunto, es que otros sectores de la izquierda desplazan la contradicción central capital / trabajo por otro tipo de contradicciones: neoliberalismo / pueblos, capital financiero / capital productivo, capital financiero / pueblos. Todos esos desplazamientos provocan un diagnóstico inadecuado. Entonces para elaborar los programas políticos hay que concentrarse en la contradicción capital / trabajo. El rearme político de la izquierda tiene que pasar por reconocer esta centralidad. “EL SOCIALISMO ES EMINENTEMENTE INTERNACIONALISTA” Tú abjuras del nacionalismo… “El capital se internacionalizó extraordinariamente en los últimos tiempos. Y una de las armas del capital ha sido el chantaje de la movilidad de las inversiones y la deslocalización. El capital ha tenido una estrategia internacional, mientras sectores de izquierda le han opuesto estrategias nacionalistas. Ello ha fracasado. Hay una izquierda latinoamericana muy nacionalista. La explotación en realidad es de clase. El socialismo es eminentemente internacionalista. La mundialización del capital impone a la izquierda, con mayor claridad que en la época del Manifiesto Comunista, el internacionalismo.”

Entrevista con el filósofo Peter Pál Pelbart

“Una crisis de sentido es la condición necesaria para que algo nuevo aparezca”

Amador Fernández-Savater Público Versión completa de la entrevista con Peter Pál Pelbart aparecida el 13 de febrero de 2010 en Público. Realizada tras la visita de Peter Pál a Madrid. Peter Pál Pelbart es filósofo. Nacido en Budapest, formado filosóficamente en París, actualmente es profesor en la Universidad Católica de São Paulo (Brasil). Es coordinador de una compañía teatral con pacientes psiquiátricos. Entre sus temas de investigación se encuentran la locura, el tiempo, lo común o la biopolítica. En castellano ha publicado Filosofía de la deserción (Tinta Limón ediciones). Por obra y gracia de la crisis económica, la palabra “crisis” está hoy por todos lados. Con ella solemos referimos a un proceso fundamentalmente negativo, que padecemos pasivamente como víctimas y del que hay que salir cuanto antes para regresar a la normalidad. Pero en las crisis subyace también un gran potencial de transformación. ¿Cómo piensas las crisis? En España seguramente se conozca bien a François Tosquelles, psiquiatra, psicoanalista y militante anarquista catalán. Refugiado en Francia tras la guerra civil española, fue responsable de una verdadera revolución en la psiquiatría a partir de su trabajo en el hospital de Saint Alban. Comprendió inmediatamente la similitud entre la situación de los hospitales y de los campos de concentración, lo que le impulsó a una subversión de la lógica institucional. Lo que se conoce menos de Tosquelles es su producción teórica. Escribió un libro llamado La vivencia del fin del mundo en la locura, donde describe los cuadros clínicos en los que se pierde radicalmente la confianza en el mundo, la expectativa elemental de que el mundo pueda continuar, tras una quiebra en la vida, un desastre, una crisis. Todo eso apenas sería una contribución en la descripción fenomenológica de un cuadro clínico, como las que hicieron Binswager o Minkowski. Pero su idea más interesante, desarrollada a partir del trabajo de Goldstein, es que esa catástrofe anímica coincide con la apertura a la creación de mundo. Junto a la disolución padecida de la existencia, se da un esfuerzo vital de invención de una nueva forma de vida. Es decir, catástrofe y creación van unidas. Algo parecido escribió el medico y neurólogo alemán Viktor von Weizsäcker, que lo formuló de manera igualmente sugerente. El momento de la crisis, dice él, es aquel en el que ya nada parece posible. Pero también es el momento en que se cruzan muchas transformaciones. Y por eso, aunque la actualidad le parezca al enfermo completamente bloqueada, es el momento en que se abren todas las posibilidades. Es decir, la crisis es una conjunción del “nada es posible” y del “todo es posible”. La crisis revela las fuerzas que estaban en juego o, más bien, las redistribuye respondiendo a la pregunta: ¿irán las cosas en la dirección de la vida o de la muerte? Así concebida, la crisis no es el resultado acumulativo de una serie previa, sino un comienzo, un origen, una decisión vital. Corresponde a la creación de un espacio y de un tiempo propio, que ya no obedece a las coordenadas del mundo objetivo u óntico, sino a la dimension pática como él la nombra, allí donde puede ocurrir una mutación de la experiencia y de las posibilidades. Félix Guattari bebió de esa fuente aunque lo haya enunciado a su manera, con sus palabras, cuando se refiere al “caos”, a la “caósmosis”, a la “heterogénesis” y, sobre todo, cuando explicita hasta qué punto un hundimiento caosmótico es la condición para una heterogénesis, no sólo en la psicosis, no sólo en el plano psicológico, no solo en el plan individual, sino también colectivo, político, estético, etc. Entonces yo diría, operando transversalmente entre esos niveles tan distintos, que la crisis, la catástrofe, la ruptura, el colapso de sentido o como queramos llamar a esos momentos de derrumbe, son las condiciones de posibilidad para una mutación subjetiva, existencial, vital, sea en contextos micro o macro. ¿Por qué dices que en el momento de crisis “nada es posible” y, al mismo tiempo, “todo se hace posible”? Explícame esa (aparente) paradoja. Sí, es un fenómeno paradójico. “Nada es posible”, “todo es posible”. Pero, ¿no oscilamos constantemente entre esas disyuntivas o, más bien, no las vivimos simultáneamente? ¿No podríamos

reconocer en esa extraña conjunción un rasgo de nuestra sensación contemporánea? Pero no se trata de una sensación individual o psicológica, sino que es una lógica más amplia que se puede encontrar en los fenómenos de cultura o de civilización. Quizá en Nietzsche y en su análisis del nihilismo es donde esa lógica se explicita más claramente. ¿Qué es el nihilismo para él? Es el proceso por lo cual los valores que fundamentaban la cultura de nuestro Occidente se desvalorizan. Es el proceso histórico-filosófico por el cual aquello que era objeto de creencia suprema (el Ser, el Bien, Dios, la Razón, el Progreso) pierde su credibilidad. Así, las figuras metafísicas, religiosas o morales que daban sentido al mundo o a la vida dejan de ser operativas, con lo cual el mundo o la vida pierden el sentido que antes tenían y caen en una orfandad ontológica. Es un proceso de vaciamiento muy complejo que se detecta en dominios tan distintos como la filosofía, el arte, la política, la historia, pero que se puede leer siempre al menos de dos maneras opuestas: una apocalíptica, otra jubilatoria. En efecto, el fin de una interpretación del mundo dominante (socrático-cristiana) equivale, para unos, al tenebroso fin del mundo y del hombre: es el “nada es posible”. Para otros, por el contrario, la liberación de una interpretación hegemónica del mundo, y por ende el fin de un mundo y de un hombre, representa la apertura a otro mundo y a algo más allá del hombre: es el “todo es posible”. La posición particularísima de Nietzsche consiste en pensar ambas cosas juntas, en asumirlas juntas. Porque, para él, un mundo desprovisto de sentido, tras la desvalorización de los sentidos supremos, nada tiene de condenable, ni de aterrador, y sólo lleva a la parálisis a una voluntad empobrecida, ya que una vida superabundante, por el contrario, soporta y hasta necesita de ese vaciamiento para dar lugar a su fuerza de interpretación y de creación, aquella que no busca el sentido en las cosas, pues se lo impone. En contraposición al creyente que dependía de los sentidos trascendentes, Nietzsche reivindica un espíritu que “se despide de toda creencia, de todo deseo de certeza, ejercitado, como está, en poder mantenerse sobre delgadas cuerdas y posibilidades, e incluso ante el abismo, danzar”. Una lectura nihilista del proceso del nihilismo se queda en el “nada es posible”. ¿Como hacer el pasaje, que ya está en el concepto mismo de nihilismo, del “nada es posible” al “todo es posible”? Sabemos cómo cierta posmodernidad hizo una interpretación nihilista y cínica de la contemporaneidad: fin de las utopías, de las ideologías, de la política, de la historia, etc. Por tanto, nada merece la pena, todo es equivalente: “nada es posible”. Sería necesario examinar cómo otras perspectivas, por el contrario, piensan positivamente estos pasajes históricos de crisis, sin nostalgias en relación a las formas tradicionales que caducaron y de las cuales el presente trata de liberarse, en favor de otras fuerzas y formas por venir: “todo es posible”. Asocias la crisis (o la catástrofe del sentido) a la creación de mundo. Por tanto, la crisis se convierte en un momento decisivo de la política o la transformación social, porque éstas pasan por la creación de (otros) mundo(s). Sin embargo, a nadie le gusta estar en crisis, que los sentidos que hasta ayer te orientaban ya no funcionen más, porque eso duele. ¿Cómo podríamos sostener entonces una crisis de modo activo? Es evidente que ante la amenaza de una crisis siempre hay un esfuerzo por preservar la forma de vida previa, la identidad preexistente, la subjetividad cristalizada, los valores tradicionales, en definitiva, el sistema vigente. La incertidumbre puede desencadenar crispaciones identitarias defensivas para aplacar la angustia, reterritorializaciones (1) brutales, a veces mortíferas. El problema es que esa reactividad no “alcanza” lo que está en juego en esos momentos cruciales de transformación. Podríamos usar aquí la bella fórmula de Deleuze: la única ética es estar a la altura del acontecimiento. ¡Pero cuánto desapego implica esto a veces! Nietzsche decía que hay que desprenderse de la religión, de la patria, de la familia, del saber, de los amigos, de uno mismo… ¡y también de la voluptuosidad del desapego! Pero claro, está el miedo a desprenderse de las pertenencias y los territorios, a perderse uno mismo, a enloquecer o morir, a vivir un derrumbe, una separación, un duelo, un hundimiento. El miedo a dejar que se caigan las máscaras y a no conseguir aferrar las nuevas posibilidades que se abren cuando las formas de existencia establecidas se muestran ya inviables. Sí, son pasajes en que uno se ve afectado por una gran incertidumbre, una indeterminación, un vacío incluso, ya sea en el dominio individual o colectivo, existencial o axiológico. Nada de esto se da sin dolor, sin cierto tipo de muerte, sin una experiencia radical de desterritorialización (1). El desafío es vivir la crisis como un proceso (2) abierto, en el que las reservas de vida y de virtualidad que la crisis revela y desvela sean la materia prima del cambio. Esto requiere todo un arte de la mutación muy complejo y sutil. Claro que la perdida de referencias, de límites, de dirección implica muchos riesgos y peligros, como ocurrió tras la caída del Muro de Berlín con las resurgencias nacionalistas, fascistas, fundamentalistas. No sé si es un problema de conciencia. Es

más bien una cierta posición de deseo lo que está en juego, sin duda. Lo que se necesita es un nuevo agenciamiento (3) para sostener la mutación en curso, ése es el desafío. Se requiere un arte, mayor o menor: una inteligencia afectiva, un constructivismo experimental, una cartografía esquizoanalítica (4), una micropolítica. ¿Podríamos decir que el proceso de elaboración positiva de una crisis (la creación de nuevos sentidos y relaciones) es al mismo tiempo un proceso terapéutico, sanador de algún modo? Sería una terapia distinta a la habitual que no pasa por la “contención” ni la “reparación”, sino por la renovación existencial y una cierta metamorfosis. ¿Qué piensas? Estoy totalmente de acuerdo. El desafío es, a partir de ese “agujero de sentido” que se vive, y de los índices de desterritorialización que se despliegan, poder construir nuevos territorios existenciales (1), abrir nuevas líneas de vida, generar nuevos sentidos, engendrar nuevos ritornelos. Pero no se trata de sustituir los sentidos existentes por nuevos sentidos provenientes de la sensibilidad anterior que justamente se está acabando o que entró en colapso. Como decía François Zourabichvili a partir de Deleuze, una mutación de la sensibilidad, individual o colectiva, se caracteriza justamente por una redistribución de la frontera entre aquello que ya no se tolera, aunque antes era lo más cotidiano, y aquello que en adelante se desea, aunque poco antes fuese inimaginable. No se puede hacer la economía de esa mutación, que es de la sensibilidad, de la percepción, del pensamiento, de la vitalidad –una metamorfosis, como dices. Sí, es un proceso que se podría llamar terapéutico, si se quiere y si ampliamos mucho el sentido de la palabra, o esquizoanalítico, si queremos radicalizar la apuesta en nuevas coordenadas de enunciación a partir de una molecularidad (5) intensiva y de agenciamientos abiertos, acompañadas de formas de expresión que se engendran en el proceso mismo de las subjetivaciones en curso. Es verdad que en ocasiones esto exige cosas muy triviales también, un tipo de cuidado, de continuidad. El colectivo Situaciones habla de manera muy pertinente de tejer lo común cada día, punto por punto, en un trabajo de gran delicadeza, casi artesanal. En todo caso, yo vería todo este conjunto como la construcción y el sostenimiento de un plan de consistencia (6). En ciertos trabajos con grupos o colectivos eso es imprescindible. Pero hay que agregar –ese plan es constituido por una materia de virtualidad– un inconsciente, si se quiere todavía utilizar la palabra, vuelto hacia al futuro. Un inconsciente ampliado y abierto al futuro hace que los cortes y quiebres de sentido no remitan a una interpretación de contenidos profundos, sino que participen de una maquínica (7) extendida, de modo que manifiestan una subjetividad en estado naciente, apertura desterritorializante necesaria para que advenga algo allí donde todo parecía cerrado. Retomas una cita de Deleuze para afirmar que hoy “no creemos en el mundo”: que nada nos concierne, que somos espectadores de lo que (nos) pasa. ¿Podrías explicarme qué significa esto? ¿Tiene relación con la cuestión de las crisis? Es como un grito filosófico: “Perdimos el mundo, nos lo quitaron”. O, en otro contexto, Deleuze dice lo mismo con otras palabras: “El hecho moderno es que ya no creemos en este mundo. Ni siquiera en los acontecimientos que nos suceden, el amor, la muerte, como si nos concernieran apenas por la mitad”. Es enigmática esa exclamación. Pero no debería ser leída como una lamentación, trágica o melancólica, sino más bien como un signo del presente. Y de hecho, cuando en sus libros sobre cine, Deleuze analiza el pasaje del cine clásico al contemporáneo, por ejemplo con el neo-realismo italiano, Rosselini, De Sica, insiste sobre esos personajes que delante de una situación de extremo horror o belleza, como una ciudad destruida por la guerra o un volcán en erupción, se ven atravesados por un estupor, una parálisis, una suspensión de la acción. Frente a un exceso de sufrimiento, belleza o abyección, ya ni siquiera consiguen reaccionar, se vuelven como espectadores de lo que les afecta. Para Deleuze, esa situación es un síntoma de que se rompió la conexión sensorio-motora con el mundo, de que ya no estamos en un régimen de acción-reacción. Más allá de una consideración sobre el cine, y de ese pasaje de un cine del movimiento a un cine del tiempo, hay en el fondo una reflexión sobre una mutación más profunda, una ruptura en la conexión entre el hombre y el mundo. Más radicalmente, lo que fue perturbado es la creencia en el mundo. ¿Y no es el cine, el arte, el pensamiento o la política los que podrían devolvernos la creencia en el mundo? Pero no se trata, justamente, de volver a creer en lo que antes nos hacía actuar, ya sean los dogmas metafísicos, religiosos o políticos. William James, junto a Nietzsche, fue uno de los autores que inspiró a

Deleuze en ese tema, porque él pensó a fondo el tema de la creencia en el contexto de un mundo precisamente pluralista, incierto, peligroso, con partes inconexas, indeterminaciones –un mundo no determinista, sino agonístico. Para James, como para Nietzsche, no se trata de creer en cosas que justamente cayeron en el descrédito: Dios, la Revolucion, el Progreso, esos universales o absolutos que se arruinaron, sino de reactivar la creencia a partir de un pluralismo, de un perspectivismo, de un indeterminismo, de una colisión de las voluntades y de las partículas. Según la bella lectura que nos ofrece David Lapoujade a partir de James, creer en el mundo no es creer que el mundo existe, de lo cual no dudamos, sino creer en las posibilidades del mundo, tener confianza en nuestra capacidad de conectarnos con las fuerzas del mundo, tener confianza en la capacidad de nuestras fuerzas de conectarse con las fuerzas del mundo o, como dice él, en una vía más bien bergsoniana, tener simpatía, simpatizar con el mundo, con sus fuerzas, con su devenir, con el devenir de los otros, con el devenir-otro de los otros en el mundo. Si se reivindica esa confianza es precisamente porque ha sido perturbada. Es sobre el fondo de esa perturbación que la acción se volvió problemática, y tanto más necesaria. Toda esa filosofía pragmatista americana es leída por Deleuze como un esfuerzo constructivista, donde los fragmentos se conectan, pedazo a pedazo, donde la simpatía o la confianza son elementos positivos sobre el fondo de una abisalidad caotica. Creo que ese elemento está presente en Deleuze, aunque no siempre explícito, y a veces se utiliza en los contextos más inesperados. Cuando Negri pregunta a Deleuze qué politica puede prolongar en la historia el esplendor del acontecimiento, Deleuze responde: “Creer en el mundo es lo que más nos hace falta. Creer en el mundo significa sobre todo suscitar acontecimientos, aunque sean pequeños, que escapen al control, o hacer nacer nuevos espacio-tiempos, incluso de superficie y volumen reducidos”. Otro de los temas de tu trabajo es la cuestión de lo común, ¿cómo la piensas? ¿Qué es lo común? ¿Qué relación tiene -si la tiene- con el problema de la crisis? Varios autores contemporáneos –entre otros, Toni Negri, Giorgio Agamben, Paolo Virno, Jean-Luc Nancy e incluso, antes que ellos, Maurice Blanchot- se refieren con insistencia a una evidencia: vivimos hoy una crisis de lo “común”. Las formas que antes parecían garantizarles a los hombres un contorno común, que le aseguraban alguna consistencia al lazo social, perdieron su pregnancia y entraron definitivamente en colapso. Desde la llamada esfera pública hasta los modos de asociación consagrados: comunitarios, nacionales, ideológicos, partidarios, sindicales. Deambulamos entre espectros de lo común: los media, la escenificación política, los consensos económicos legitimados, pero también las recaídas en lo étnico o en la religión, la invocación civilizadora basada en el pánico, la militarización de la existencia para defender la “vida” supuestamente “común” –o, más precisamente, para defender una forma-de-vida llamada “común”. No obstante, sabemos bien que esta “vida”, o esta “forma-de-vida”, no es realmente “común”, que cuando participamos en esos consensos, esas guerras, esos pánicos, esos circos políticos, esos modos caducos de asociación, o incluso en ese lenguaje que habla en nuestro nombre, somos víctimas o cómplices de un secuestro. Si hoy hay, de hecho, un secuestro de lo común, una expropiación de lo común, una manipulación de lo común, bajo formas consensuales, unitarias, espectacularizadas, totalizadas, transcendentalizadas, es necesario reconocer que, al mismo tiempo y paradójicamente, tales figuraciones de lo “común” comienzan a aparecer finalmente como aquello que son: puro espectro. En otro contexto, Deleuze nos recuerda que, a partir sobre todo de la Segunda Guerra Mundial, los clichés comenzaron a aparecer como aquello que son: meros clichés. Los clichés de la relación, los clichés del amor, los clichés del pueblo, los clichés de la política o de la revolución, los clichés de aquello que nos liga al mundo. Y sólo en el momento en que, vaciados de su pregnancia, se revelaron como clichés –esto es, como imágenes acabadas, prefabricadas, esquemas reconocibles, meros calcos de lo empírico-, el pensamiento pudo liberarse de ellos para encontrar aquello que es “real”. Ahora bien: hoy, tanto la percepción del secuestro de lo común, como la revelación del carácter espectral de ese común transcendentalizado, se dan en condiciones muy específicas: precisamente en un momento en que lo común –y no su imagen- está preparado para aparecer en su máxima fuerza de afectación, y de manera inmanente, dado el nuevo contexto productivo y biopolítico actual. Para decirlo con claridad: a diferencia de lo que ocurría algunas décadas atrás, cuando lo común se definía y era vivido como aquel espacio abstracto que conjugaba las individualidades y se sobreponía a ellas –fuera como espacio público, fuera como política-, hoy lo común es el espacio productivo por excelencia. El contexto

contemporáneo trajo a la luz, de manera inédita en la historia –pues lo hizo en su núcleo propiamente económico y biopolítico-, la prevalencia de lo “común”. El llamado trabajo inmaterial, la producción posfordista, el capitalismo cognitivo, son todos fruto de la emergencia de lo común: todos exigen facultades vinculadas a lo que nos es más común, esto es, el lenguaje y su haz correlativo: la inteligencia, los saberes, la cognición, la memoria, la imaginación y, por consiguiente, la inventiva común. Pero también exigen requisitos subjetivos vinculados con el lenguaje, como la capacidad de comunicar, de relacionarse, de asociar, de cooperar, de compartir la memoria, de forjar nuevas conexiones y hacer proliferar las redes. En este contexto de capitalismo en red o conectivo –que algunos llaman incluso rizomático (8)-, por lo menos idealmente aquello que es común se pone a trabajar en común. Y no podría ser de otro modo: a fin de cuentas, ¿qué sería un lenguaje privado? ¿Qué vendría a ser una conexión solipsista? ¿Qué sentido tendría un saber exclusivamente referido a sí mismo? Poner en común lo que es común, poner en circulación lo que ya es patrimonio de todos, hacer proliferar lo que está en todos y en todas partes, sea el lenguaje, la vida, la inventiva… Pero esta dinámica sólo parcialmente corresponde a lo que de hecho sucede, ya que se hace acompañar de la apropiación de lo común, de la expropiación de lo común, de la privatización de lo común, de la vampirización de lo común emprendida por las diversas empresas, mafias, estados e instituciones, con finalidades que el capitalismo no puede disimular, ni siquiera en sus versiones más rizomáticas. También en este caso la crisis de la representación de lo comun abre y revela, al mismo tiempo, otra modalidad de producción del común. Decías recientemente en Madrid que tal vez parezca extraño escuchar a un deleuziano hablar de crisis o catástrofes de sentido (aunque sea por ejemplo el tema principal del libro de Deleuze sobre la pintura y el diagrama), ¿por qué? En la filosofía contemporánea está muy presente el problema de la crisis, el acontecimiento, la interrupción, la discontinuidad, ¿qué diferencias encuentras entre las diferentes lecturas? En una necrológica de 1995 tras la muerte de Deleuze, Giorgio Agamben compara dos seminarios a los que asistió, uno de Heidegger y otro, veinte años después, de Deleuze: “Un abismo separa a esos dos filósofos… la tonalidad general de Heidegger es de una angustia tensa y casi metálica… Por el contrario, nada expresa mejor la tonalidad fundamental de Deleuze que una sensación que le gustaba llamar por el nombre inglés de self-enjoyment”. La conclusión de Agamben es la siguiente: “La gran filosofía de este siglo sombrío, que empezó por la angustia, terminó con la alegría” Eso nos suena justo y, al mismo tiempo, paradójico. Pero algunas décadas antes, Jean Hyppolite decía algo muy similar, comparando el bergsonismo y el existencialismo, pero con el signo invertido, como si lo lamentara. Él advertía que no hay lugar en Bergson para la angustia humana, sólo para la serenidad. Y agregaba: “es esa serenidad la que hoy ya no estamos en condiciones de comprender. Como si en un periodo de la historia especialmente trágico como el nuestro, no hubiera más lugar para esa serenidad”. Tenemos aquí un tema fundamental, la Stimmung, la tonalidad afectiva de un pensamiento. Es admirable que tras la posguerra una línea tan sobria atraviese toda la obra de Deleuze, hecha de afirmatividad y de alegría, tan distinta a la que dominó la filosofía inmediatamente anterior. Deleuze nunca se dejó llevar por la negatividad y sus afectos, ni por el culto a la angustia, mucho menos por el tema del fin (la clausura de la metafísica, el fin de la filosofía etc.). ¡No el trabajo de lo negativo, sino el goce de la diferencia! Ahora bien, creo que eso fue mal entendido. Algunos llegaron a hacer de él un apóstol del espontaneísmo hedonista –él se explicó ampliamente sobre eso (el deseo no es natural, sino puro artificio, construcción, etc.). Pero más profundamente, habría que preguntar si la tonalidad afectiva a la cual nos referimos, esa afirmatividad tan característica de su filosofía de la diferencia, justifica una lectura monocorde que la transforma en una positividad plena, y a su alegría, en un dictamen afectivo. Yo veo tantos saltos, desajustes, agujeros, huidas, tantos movimientos y parálisis, velocidades y lentitudes, gritos, incluso derrumbes, colapsos, catatonias… Y no creo que su pensamiento los oculte, muy al contrario, los expone, se instala a veces en ellos para alimentarse, para después saltarlos, como un diablo o una pulga. Es lo que lo hace tan contemporáneo, tan múltiple, tan divertido, polifónico, pero también tan enigmático. Deleuze desordena las cartas de nuestro abanico afectivo. Véase el tema del agotamiento, para quedarnos en un único ejemplo. Deleuze dice en un pequeño texto sobre Beckett que el agotado es distinto al cansado –el cansado descansa para recuperar sus fuerzas y

volver a trabajar, según una dialéctica interna al trabajo y a su lógica. El agotado, en cambio, es aquel que agotó los posibles, que agotó el mundo y se agotó a sí mismo. El agotado es aquel que está instalado en la imposibilidad. Insomne, sentado, en la oscuridad, como en Beckett, en vigilia, en ocasiones le vienen imágenes fugitivas, efímeras, que se consumen y desaparecen… Son fenómenos de videncia, son vislumbres, son flashes de intensidad. Es un texto enigmático, muy bello. ¿Qué es el agotamiento, qué es esa combustión de intensidades, qué es esa parálisis? La mejor lectura está en François Zourabichvili, que explica que ese texto fue escrito por Deleuze poco después del derrumbe del muro de Berlín. Era un momento en que se tenía la impresión de que todos los posibles se habían intentado, se habían agotado y se estaba en una imposibilidad. El agotamiento significa que el repertorio de los posibles que teníamos almacenado se vacía, que abandonamos, lo desertamos. Significa también que todos los clichés sobre qué es lo que debemos sentir, pensar, hacer, cómo debemos amar, indignarnos, hacer la revolución, evocar el pueblo, también se han evaporado, dejándonos vacíos frente al mundo, sin mediaciones ni filtros. Es un encuentro con lo real, a partir de un vaciamiento, de una imposibilidad. Pero nada de eso lleva al llanto ni a la lamentación, mucho menos a la nostalgia, sino que nos fuerza, ya no a elegir entre los posibles existentes que se han agotado, sino a inventar un posible, a volvernos “videntes”, es decir, a vislumbrar potencias justamente a partir de la impotencia. Es un extraña manera de describir una época, pensarla desde el fondo del agotamiento, apoyarse en la impotencia para recusar la melancolía, la esperanza, la angustia o el voluntarismo. Toni Negri protestó una vez, con razón, de que la gente se acercaba a él con la expectativa de escuchar palabras de esperanza. Y agregó que no era un sacerdote spinozista, que no era su papel expresar retóricas de alegría o de superabundancia, y que la función de la teoría no es reconfortar a nadie. Yo creo que, así, Negri pudo tematizar un cierto desencantamiento, incluso un vaciamiento, pero no para deleitarse en una voluptuosidad nihilista, como lo hicieron algunos de sus contemporáneos, sino más bien para señalar que algo se ha agotado, una época, un ciclo, un paradigma y que frente a eso no deberíamos atrincherarnos en lo que se está acabando. Que era necesario admitir el vacío –no es una palabra muy frecuente en el discurso político. Pero el vacío que él señalaba, a diferencia del vacío depresivo, parecía más bien una indeterminación, la sensación de que está todo abierto, potencia de innovacion, desutopía. Ese vacío permite un principio nuevo, un deseo autónomo, un procedimiento absoluto. Es a partir de un vacío así como él trata de pensar una potencia no subordinada ni a la necesidad, ni al resentimiento, ni a la compasión. No se trata de llenarlo a la manera voluntarista o nostálgica, sino insistir en afirmar la pura pulsión etica y la pasión constructiva. Así que ni Deleuze ni Negri, aunque muy distintos entre ellos, son líricos leopardianos o sacerdotes spinozistas. Cada uno articuló a su manera, y con su tono, la relación entre la discontinuidad y el acontecimiento. Otros pensadores como Badiou o Rancière, así como Benjamin antes que todos ellos, lo hicieron de otra manera y con otra tonalidad afectiva. Tendríamos que pensar mejor lo decisivo que es eso en un pensamiento, la tonalidad afectiva… ———————————— Otras dos entrevistas con Peter Pál Pelbart: Sobre el agotamiento de los posibles “Cuando uno piensa está en guerra contra sí mismo…” ———————————— NOTAS*: 1. Territorio, reterritorialización, desterritorialización: la noción de territorio se entiende aquí en un sentido muy lato, que desborda el uso que recibe en la etología y en la etnología. El territorio puede ser relativo a un espacio vivido, así como a un sistema percibido en cuyo seno un sujeto se siente «en su casa». El territorio es sinónimo de apropiación, de subjetivación encerrada en sí misma. El territorio puede desterritorializarse, esto es, abrirse y emprender líneas de fuga e incluso desmoronarse y destruirse. La desterritorialización consistirá en un intento de recomposición de un territorio empeñado

en un proceso de reterritorialización. El capitalismo es un buen ejemplo de sistema permanente de desterritorialización: las clases capitalistas intentan constantemente «recuperar» los procesos de desterritorialización en el orden de la producción y de las relaciones sociales. De esta suerte, intenta dominar todas las pulsiones procesuales (o phylum maquínico) que labran la sociedad. 2. Proceso: secuencia continua de hechos o de operaciones que pueden conducir a otras secuencias de hechos y de operaciones. El proceso implica la idea de una ruptura permanente de los equilibrios establecidos. El término no se emplea aquí en la acepción de la psiquiatría clásica, que habla de proceso esquizofrénico, lo que implica siempre la llegada a un estado terminal. Su acepción está más próxima de lo que Ilya Prigogine e Isabelle Stengers denominan «procesos disipativos». 3. Agenciamiento: noción más amplia que la de estructura, sistema, forma, proceso, etc. Un agenciamiento acarrea componentes heterogéneos, también de orden biológico, social, maquínico, gnoseológico. En la teoría esquizoanalítica del inconsciente, el agenciamiento se concibe en oposición al «complejo» freudiano. 4. Esquizoanálisis: mientras que el psicoanálisis partía de un modelo de psique basado en el estudio de las neurosis, centrado en la persona y en las identificaciones, y que opera a partir de la transferencia y de la interpretación, el esquizoanálisis se inspira, por el contrario, en las investigaciones acerca de la psicosis; se niega a rebajar el deseo a los sistemas personológicos y niega toda eficacia a la transferencia y a la interpretación. 5. Molecular/molar: los mismos elementos que existen en flujos, estratos, agenciamientos, pueden organizarse de un modo molar o de un modo molecular. El orden molar corresponde a las estratificaciones que delimitan objetos, sujetos, las representaciones y sus sistemas de referencia. El orden molecular, por el contrario, es el de los flujos, los devenires, las transiciones de fase, las intensidades. Llamaremos «transversalidad» a este atravesamiento molecular de los estratos y los niveles, operado por los diferentes tipos de agenciamientos. 6. Plan de consistencia: los flujos, los territorios, las máquinas, los universos de deseo, con independencia de su diferencia de naturaleza, se remiten al mismo plano/plan de consistencia (o plano/plan de inmanencia), que no debe confundirse con un plano de referencia. En efecto, las diferentes modalidades de existencia de los sistemas de intensidades no atañen a idealidades transcendentes, sino a procesos de engendramiento y a transformaciones reales. 7. Máquina (y maquínico): distinguiremos aquí la máquina de la mecánica. La mecánica está relativamente encerrada en sí misma; sólo mantiene relaciones perfectamente codificadas con los flujos exteriores. Las máquinas, consideradas en susevoluciones históricas, constituyen, por el contrario, un phylum comparable a los de las especies vivas. Se engendran unas a otras, se seleccionan, se eliminan y dan lugar a nuevas líneas de potencialidad. Las máquinas, en sentido lato, esto es, no sólo las máquinas técnicas sino también las máquinas teóricas, sociales, estéticas, etc., nunca funcionan de forma aislada, sino por agregado o por agenciamiento. Por ejemplo, una máquina técnica en una fábrica entra en interacción con una máquina social, con una máquina de formación, con una máquina de investigación, con una máquina comercial, etc. 8. Rizoma, rizomático: los diagramas arborescentes proceden con arreglo a jerarquías sucesivas, a partir de un punto central, de tal suerte que cada elemento local remonta a ese punto central. Por el contrario, los sistemas en rizomas o en emparrado pueden derivar hasta el infinito y establecer conexiones transversales sin que puedan ser centrados o clausurados. El término «rizoma» procede de la botánica, donde define los sistemas de tallos subterráneos de plantas vivaces que emiten yemas y raíces adventicias en su parte inferior. (Ejemplo: rizoma de lirio). * Todas las notas han sido extraídas del “Glosario de esquizoanálisis” presente al final de Plan sobre el planeta, de Félix Guattari (Traficantes de Sueños, 2004)

Entrevista al sociólogo James Petras

"Lo que llaman recuperación económica es una intensificación de la explotación de

la mano de obra"

Ángeles CX36 Radio Centenario Ángeles: Petras, queríamos oír tu opinión sobre la situación económica. Otra vez vimos un temor bárbaro en la reunión que hubo de Ministros de finanzas y presidentes de Bancos centrales en el círculo Ártico en Iqaluit, Canadá; un temor como si alguna vez la crisis hubiera terminado y ahora empezase de nuevo. Petras: Sí, siempre termina pero después están las cifras de desocupados, los ingresos y los que dejan de buscar trabajo; son cosas muy graves. Hay un enorme aumento de personas que ya no están en el registro de desempleados porque ya agotaron las compensaciones y como no encuentran trabajo se quedan fuera del registro oficial. Y otros que trabajan en negro, que reciben salarios por debajo del salario mínimo, tampoco están registrados. Por eso las cifras que muestran los gobernantes están falsificadas por lo menos en un 40%. Fíjate sólo en un punto: el principal asesor del gobierno de Estados Unidos, Sr. Summers, declaró en Davos que una de cada cinco personas entre 22 y 55 está sin trabajo, y eso el doble de la cifra que registra el gobierno en Estados Unidos. Dos veces más. Entonces, eso demuestra que la crisis sigue siendo poderosa. El segundo punto que debemos entender, es que lo que ellos llaman recuperación, simplemente es una intensificación de la explotación de la mano de obra. Por ejemplo, lo que producen ahora 10 obreros antes lo producían 15 porque reducen la planta de trabajadores e intensifican el trabajo. La recuperacion no es producto de nuevas inversiones, sino simplemente de la intensificación de la explotación de la mano de obra que sigue funcionando. Los economistas burgueses aplauden lo que llaman "aumento de productividad", un 7% el ultimo trimestre, que es un récord aquí. Pero eso sólo significa que hay menos obreros produciendo más. Eso se ve en muchos lugares más. El servicio se ha deteriorado tremendamente en California, por ejemplo, donde las clínicas funcionan menos horas, las enfermeras trabajan cuatro días en vez de cinco, etc. Esas son señales de que no hemos recuperado la capacidad productiva, no hemos recuperado el empleo, no hemos recuperado los salarios ni del sector público ni del privado. Y más, las crisis en las municipalidades son tremendas, porque cada vez que el gobierno tiene problemas se recorta el dinero que va a los estados y las municipalidades. Tenemos un enorme problema en las municipalidades, donde hay menos aulas y más estudiantes. Ahora hay aulas con 45 y hasta 50 estudiantes que reciben una educación muy mediocre. Este problema lo podríamos generalizar, porque ahora están cerrando bibliotecas, que es una de las pocas diversiones o fuentes para buscar empleo, ya que la gente va a las bibliotecas públicas con el fin de utilizar las computadoras y la Internet para buscar trabajo. Y los chicos de casas donde son mucha gente van a las bibliotecas para estudiar y ya hay menos horas, menos personal, menos facilidades. Utilizo eso para ilustrar cómo en la vida cotidiana la crisis golpea y sigue golpeando, no hay ningún final del túnel. Obama dice que va a priorizar el problema de empleo porque ahora el déficit empieza a impactar. Y no hay ninguna señal de éxito. La Bolsa ha caído este año un 10% porque los grandes financieros saben que toda esta propaganda de recuperación es falsa. Simplemente están utilizando inventarios acumulados y facilidades infrautilizadas. No hay ninguna gran inversión y mucho menos crédito para los pequeños y medianos capitalistas,que son la principal fuente de trabajo en este país. No pueden conseguir préstamos para comprar insumos o financiar sus empresas. Los bancos que recibieron las subvenciones, el dinero, no están prestando dinero a este sector, solamente están manipulando los fondos para especular en la Bolsa. Ángeles: También en Europa la crisis está causando estragos. En España, concretamente, leemos que ya hay un desempleo cercano al 19% y que se ha desplomado el consumo de las familias. Petras: Sí. España está quebrada, no hay otra forma de describirla. La industria está paralizada, la construcción no existe, el sistema financiero que todos pensaban que era muy firme también está

temblando. El gobierno está recortando muchos programas, compensaciones sociales, seguro social y haciendo todo lo posible para expulsar a los inmigrantes de América Latina que no encuentran trabajo. Muchos latinoamericanos que antes pensaban que España era la salida se encuentran ahora con la crisis que afecta a España. Hay muchos inmigrantes bolivianos, peruanos, argentinos o uruguayos con familias en América Latina; estas personas, particularmente los viejos, dependen mucho de las remesas que reciben de sus hijos en España, y ahora éstos no pueden enviar ningún dinero porque están luchando para pagar el alquiler o la hipoteca. El efecto de la crisis, en España en particular, está afectando a familias en América Latina, especialmente a las personas mayores. Y más allá de eso, los hijos de los inmigrantes de América Latina, a pesar que algunos llegaron a la Universidad, no encuentran trabajo. Incluso se dice que la segunda generación de inmigrantes quiere volver a América Latina porque la crisis en España, para decir la verdad, es peor que lo que está pasando en América Latina unque no sea gran cosa lo que puede haber allá. La quiebra de la economía especulativa en España es tremenda y no ofrece ninguna oportunidad ni la esperanza de mejorar en los próximos cinco años. Tal vez vamos a ver una segunda emigración, en parte de gente que puede volver a América Latina y otros van a emigrar a otros países y no sé si algunos están aprendiendo chino. En España conozco algunos jóvenes interesados en la economía que están estudiando chino para ver si enganchan un puesto en Pekín. Ángeles: ¡Qué brutal! Petras, hoy tenemos que ir dejando por acá por razones de tiempo. Nos quedamos concentrados en esta parte económica, nos quedamos con ganas de escucharte hablar de Afganistán que sufre una ofensiva tremenda, recién vi un titular en el que la OTAN llama a Rusia para que se implique en Afganistán. Petras: Sí. Las ofensivas son siempre ataques a lugares que supuestamente son centros de la resistencia pero cuando llegan allá encuentran un puñado de luchadores suicidas, ocupan el terreno y después todo vuelve a estar igual. Las personas que llevan tiempo en la resistencia se disfraza de campesinos, comerciantes o lo que sea. El hecho fundamental es que la gente no quiere la ocupación. Ya sea estadounidense, rusa o británica. Toda la historia es que ocupan terreno pero pierden la guerra política. Pueden ganar terreno militarmente pero políticamente no han avanzado nada. Todos los días tiran bombas y matan civiles; y los civiles, en represalia, se meten en la guerrilla. Por esa razón esta ofensiva militar es una defensiva política, porque cuando no pueden conquistar políticamente, tratan de imponer su control a partir de estas ofensivas. Pero una vez que están allá, ¿qué van a hacer?, la gente no quiere nada que ver con ellos y muestra una cara amble por el día y son guerrilleros por la noche. Es una constante, no podemos disfrazar los hechos. Incluso, los comandantes estadounidenses hablan de una campaña civil para capturar las lealtades y funciona con los líderes tribales. Pero dichos líderes tribales sólo dependen del control que tienen sobre un grupo reducido. Cuando la resistencia tiene oportunidad toma represalias contra cualquier colaborador. Entonces es muy frágil todo ese pensamiento de que con una ofensiva militar se puede garantizar un lugar seguro y a partir de la seguridad crear aliados políticos y colaboradores e inversiones para el desarrollo. Pero esta estrategia no funciona, primero por el grado de corrupción tanto en los estadounidenses como en los contratistas y en los líderes colaboradores... Es enorme el monto de dinero que realmente entra para mejorar las condiciones un mínimo. Segundo, la gente interpreta las mejoras como producto de su lucha y no como simple caridad de los líderes. Sienten que tomamos lo que podemos de ellos y seguimos nuestro propio camino. Y esa es la contradicción: simplemente entregando dinero y construyendo un puente o un camino no alcanza, porque la gente acepta eso y después vuelve a utilizar los nuevos caminos para poner bombas bajo la tierra y volar a los ejércitos de ocupación. Ángeles: Petras, el lunes que viene nos comunicamos de nuevo Petras: Bueno, un abrazo y disfrutá el buen tiempo allá.

Fuente: www.radio36.com.uy

Colombia: Guerra mediática y cadáveres útiles al Estado; Madres de Soacha contra

la impunidad

La Directiva 029 de la Presidencia de Colombia pone precio a los guerrilleros muertos en combate, creando así una dinámica perversa...El Estado en Colombia ha desaparecido a 50.000 personas Azalea Robles | Para Kaos en la Red | Hoy a las 16:02 | 88 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/colombia-guerra-mediatica-cadaveres-utiles-estado-madres-soacha-contra El Estado colombiano ha desaparecido a más de 50.000 personas mediante su herramienta paramilitar o sus militares y policías Las Madres de Soacha, son las madres de jóvenes asesinados por el ejércitocolombiano para hacer montajes mediáticos, dentro del marco de su guerra física y sicológica contra el pueblo colombiano. Como estas madres de Soacha, hay miles de madres en Colombia que buscan a sus hijos desaparecidos, muchos de ellos han sido parte de la macabra escenificación de los “falsos positivos”. Los mal llamados “falsos positivos” (1) son crímenes de Estado: son civiles asesinados por miembros del Ejército colombiano, que después el ejército hace pasar por “guerrilleros muertos en combate”; a veces los asesinados son disfrazados por el ejército con prendas del uniforme guerrillero. Estos crímenes atañen a la humanidad entera por constituir crímenes de Lesa humanidad. Los asesinatos sistemáticos de jóvenes, campesinos o urbanos, cometidos por el Ejército colombiano para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate suman aproximadamente 1.800 en los últimos años, según la o­nU. Pero esta cifra no es sino la punta del iceberg, de lo que ha venido siendo una política de Estado desde hace años en Colombia; una política de Estado que continúa. La práctica de estos montajes basados en desapariciones y ejecuciones extrajudiciales de civiles es incluso “recetada” por la CIA como parte de la guerra mediática y sicológica. Es Estado colombiano ha desaparecido a más de 50.000 personas, mediante su herramienta paramilitar o sus cuerpos oficiales (militares, policías). Esto con el fin de acallar la reivindicación social, exterminando al que reivindica e inyectando terror en los sobrevivientes. La impunidad de la que goza el Estado colombiano, hace que cada vez sus estrategias de guerra contra la población sean más horrendas. En Colombia hay una guerra que adelanta el Estado colombiano contra la población: pues el Estado colombiano es el instrumento de la oligarquía y de las multinacionales, para garantizarles el saqueo de los recursos de Colombia. El saqueo causa empobrecimiento, y por supuesto descontento social, por ello el rol del Estado es esencialmente Represor, y es en este marco que se inscriben prácticas tan macabras como los “falsos positivos” o la Estrategia Paramilitar del Estado colombiano. Las madres de los jóvenes secuestrados, torturados y asesinados por miembros del Ejército Nacional, en Soacha y Aguachica, se han unido para denunciar que sus hijos han sido asesinados por el Estado. Sobre estas madres pesan las amenazas de muerte de los que quieren silenciar sus denuncias… Además del dolor de saber que sus hijos fueron usados para contabilizar sus “cadáveres” como “falsos positivos”, a estas madres se le asesta el golpe de la impunidad: los militares acusados de los crímenes de sus hijos van quedando en libertad por “vencimiento de términos”. ·Los Mass-media han tapado evidencias de los “falsos positivos durante años: las balas “mágicas” Estos crímenes de Estado hieren la sociedad humana en su conjunto: miles de jóvenes han sido atraídos por paramilitares o militares, bajo la promesa de trabajo, o secuestrados para después ser asesinados, vestidos de guerrilleros, y presentados, con la complicidad de unos mass media que en Colombia son los voceros del ejército estatal, como “guerrilleros dados de baja en combate”. Muchos de estos muertos televisados de esta forma macabra, en la que sus muertes eran las fichas de una escenificación útil a la propaganda estatal, habían sido previamente declarados como

“desaparecidos” por sus familias, y en varias ocasiones la escenificación hecha por los militares ha sido tan burda que los mismos mass-media hubieran podido no acatar su parte del montaje, si hubieran tenido algo de ética (pero los mass media obedecen a sus dueños, quienes en Colombia tienen claros intereses en estos montajes). En ocasiones el impacto de las balas en la carne de las víctimas había traspasado “milagrosamente” la tela de los “uniformes” sin provocar agujeros en la tela, o sea que era más que evidente que los habían disfrazado después de asesinarlos. Pero incluso estas evidencias macabras, no fueron suficientes para que los mass-media investigaran. ·El amor de madres y hermanos contra el Terrorismo de Estado Los familiares han denunciado incansablemente, incluso algunos familiares han sido asesinados por denunciar al Estado. Son miles los casos de “falsos positivos”, por toda la geografía colombiana, y la impunidad reina, pues en Colombia atreverse a denunciar al Estado es atraerse la muerte o la cárcel: así lo ha dejado claro el Estado mediante sus sicarios paramilitares y sus montajes judiciales contra todo aquel que se atreve a denunciar. Incluso la fiscalía general, y muchos funcionarios del área investigativa están cooptados por la Estrategia del Terrorismo de Estado, ya sean activamente cómplices, o cooptados por miedo En el caso de los “falsos positivos” de Soacha ya han asesinado a varios familiares. Carmenza Gómez Romero tenía tres hijos, al primero lo asesinó el Estado para sus montajes de “los falsos positivos” (Víctor Fernando), y al segundo se lo asesinaron por denunciar. John Nilson recibió varios disparos el 4 de febrero de 2009; ya había sobrevivido a un atentado contra su vida en Fusagasugá, cuando fue empujado desde un puente, ese mismo día debía mantener un encuentro para la investigación sobre el homicidio de su hermano... Tras el asesinato de John Nilson la familia sigue recibiendo amenazas. El 4 de marzo de 2009, Luz Nidia, hija de Carmenza, recibió una amenaza telefónica: “Con que ha puesto denuncias que es lo que quiere triple hijueputa *…+” (2) Sin embargo la insistencia de los familiares, movidos por el amor a sus hijos y hermanos, ha logrado romper las barreras del miedo, y gracias a sus denuncias reiteradas esta práctica bárbara del Estado se ha logrado dar a conocer. Los crímenes y montajes de los “falsos positivos” son practicados desde hace años por la fuerza pública. Pero fue en los dos últimos años que han sido escándalo, cuando varios jóvenes que habían desaparecido en Soacha (localidad metropolitana de Bogotá), aparecieron muertos a 1.000 kilómetros de sus hogares. o­nce madres de Soacha denunciaron que sus hijos, inicialmente reportados como “bajas en combate pertenecientes a grupos guerrilleros”, fueron asesinados por miembros de la fuerza pública en la zona rural de Ocaña (norte de Santander). Son Miles los casos de jóvenes desaparecidos, para luego ser asesinados y presentados por el Ejército de pertenecer a la guerrilla y haber “muerto en combate”…Son miles de asesinatos en impunidad. ·Premios por asesinar: El criminal accionar de la fuerza pública obedece a una política Estatal. Los soldados son premiados económicamente, según cantidad de muertos guerrilleros. La situación viene generada por la Directiva 029 de la Presidencia de Colombia, firmada en el año 2005 poniendo precio a los guerrilleros muertos en combate, creando así una dinámica perversa(aún más) en los miembros del Ejército Nacional de Colombia que pueden conseguir primas, días de vacaciones o cambios de destino, presentando "guerrilleros caídos en combate". En los manuales militares del ejército colombiano, diseñados en las esferas castrenses de USA, consta la noción de “enemigo interno”: este se concibe como “todo aquel que atente contra el orden establecido”, pudiendo ser concebido como “enemigo interno” un sindicalista, un estudiante, un ecologista, o cualquier persona que cuestione el estado de expolio que conoce Colombia. Consta en los manuales contrainsurgentes del ejército de Colombia, que la lucha contra el “enemigo interno” es la prioridad del ejército nacional, ya que se busca eliminar la base social que cuestione el orden económico establecido.

En un país en el que la desigualdad social es escandalosa -Colombia es el o­nceavo país con más desigualdad social del mundo- el descontento social contra el orden económico establecido es una cuestión lógica. El Estado actúa como garante de esta situación de desigualdad e injusticia social: reprimiendo el descontento y la reivindicación social, desplazando poblaciones de altas zonas de interés económico, inyectando terror en la población mediante su Herramienta paramilitar. Colombia es un país riquísimo, pero la mayoría de la población sufre hambre y desnutrición. Según la CEPAL más del 49.2% de la población de Colombia vive bajo la línea de pobreza y el 14.7% en indigencia. Las cifras de los niños víctimas de la pobreza en Colombia son terroríficas: 45% de ellos son pobres y 17% indigentes. En Colombia mueren anualmente 20.000 niños menores de 5 años por causa de falta de agua potable, en la guerra económica declarada por la oligarquía y las multinacionales contra el pueblo colombiano. En este contexto de expolio y empobrecimiento, el Estado se erige como garante de los intereses económicos de la oligarquía y de las multinacionales; y es dentro de esta lógica que practica tortura, ejecuciones extrajudiciales, fumigaciones, bombardeos, montajes judiciales, montajes mediáticos… etc. ·Guerra mediática y cadáveres útiles al Estado Los “Falsos positivos” benefician al Estado pues este aduce que su política contra-insurgente arroja “resultados reales”. El disfrazar de guerrilleros a los civiles asesinados, le permite también al Estado asesinar a sindicalistas, a estudiantes, a líderes campesinos, y hacer pasar a estos por “muertos en combate”. De cada 10 sindicalistas asesinados en el mundo 9 son asesinados en Colombia por el Estado mediante su estructura militar o paramilitar. Y hay otros beneficios que el Estado colombiano saca de estos crímenes: la práctica de los montajes de todo tipo es uno de los caballos de guerra más desarrollados del Estado colombiano. Es un Estado que practica incluso el auto-atentado (auto atentados ver vínculos (3) y (4)) con tal de provocar muertos para poder basar su esencial guerra mediática. Entre los raptados por el ejército y sus paramilitares para posteriormente asesinarlos y disfrazarlos, hay varios niños…(5) Con lo cual una imagen de un niño muerto vestido de “guerrillero muerto en combate” da impulso a la campaña de desprestigio contra la guerrilla que adelanta el Estado. El Estado es experto en “fabricar pruebas”, poco importa que eso implique asesinar. Haquedado comprobado que los niños son enrolados en las filas paramilitares por multitud de documentos fílmicos, incluyendo las declaraciones de los mismos capos paramilitares(6), esto ha sido relativamente poco denunciado por los mass-media (7), quienes al contrario se esfuerzan de sobremanera en construir una campaña mediática acerca del “reclutamiento sistemático de niños por parte de las guerrillas”, pero esta campaña carece de pruebas contundentes para concluir sistematismo en el “reclutamiento de niños”... Ahí intervienen específicamente los “falsos positivos” perpetrados por el Estado sobre niños. ¿Sino cómo explicarse que estos militares y paramilitares asesinos rapten niños para sus montajes macabros? Es más, ese bulo de que la guerrilla recluta niños se cae por lógica. Pues las condiciones objetivas de las guerrillas no son para nada las mismas que las de los paramilitares: mientras los paramilitares gozan de protección estatal, y no sufren bombardeos ni persecución alguna por parte del Estado (obvio, son su herramienta), las guerrillas deben tener una alta capacidad de movilidad que implica una fortaleza física que no tienen los niños. ·El Bulo de “la guerrilla recluta niños”, y la utilización de niños asesinados por el Estado en esa construcción de realidad virtual Este argumento de “reclutamiento forzado de niños” por parte de la guerrilla es evidentemente falso: primero el “reclutamiento forzado” no es factible en la guerrilla por cuestiones evidentes de lógica, ya que, si la guerrilla forzara a alguien a entrar a sus filas, ese alguien la delataría con toda seguridad a la primera ocasión, dando información de ubicación, movimientos y logística que desde el interior hubiera conocido, y ese riesgo es algo que no se pueden permitir las guerrillas.

Contextualicemos: Las FARC y el ELN son ejércitos de pueblo clandestinos, contra un ejército oficial y todo el aparato del Estado, policía, paramilitarismo, legalidad, radares, aviones fantasma y armamento y logística bélica USA, y que por lo tanto un reclutamiento forzado sería lo más contraproducente. En cambio el reclutamiento forzado sí que lo hace el ejército y sus paramilitares, pues el que es forzado en estas estructuras no va a “delatarlos” ante un Estado o fuerza que los pudiera “ubicar” con bombarderos. La fuerza de la guerrilla radica justamente en la voluntad de sus integrantes: la voluntad popular es la que explica que el Estado y el imperio USA no hayan logrado vencer a las guerrillas, ese raigambre popular de las guerrillas es su principal fuerza frente a las armas y aviones sofisticados del Ejército y de la asesoría USA. Sin un amplio apoyo popular y sin el aprendizaje constante de la selva y de las diversas culturas que integran el movimiento guerrillero, las guerrillas ya no existirían, ya que los bombardeos y el Terrorismo de Estado son bestiales. En cuanto a la propaganda específica de que “la guerrilla recluta niños” esta se cae también por lógica, pues un niño no tiene la fuerza necesaria a la vida guerrillera: para caminar días y noches enteras, para huir de la máxima tecnología de guerra made in USA. Las guerrillas en Colombia afrontan a un ejército descomunal (428.000 militares y policías, 2,2 millones de informantes (8), esto sin contar con la Herramienta Paramilitar), a más del ejército de ocupación del imperio USA, con agentes de la CIA, armamento, logística, y ahora directamente 7 bases USA en Colombia…Y por ende es evidente que las condiciones para ser guerrillera o guerrillero exigen fuerza física y fuerza anímica, a más de formación política sólida para poder resistir a las múltiples prebendas económicas que les ofrece el Estado a los guerrilleros si traicionan. Pero el Estado colombiano aplica la máxima Nazi de que: “una mentira repetida mil veces se transforma en verdad”. El tema de los niños en la guerra debería ser tratado identificando a los que realmente sistematizan la instrumentalización de los menores, y estos son los Paramilitares (Herramienta Estatal) que los fuerzan y seducen con prebendas, para luego usarlos en el adiestramiento con motosierra. Pero en realidad, a los mass-media colombianos poco les importan los niños, por eso cuando los mass-media abordan la cuestión de reclutamiento de niños por parte de Paramilitares, lo hacen llamando a los paramilitares “la subversión”, o“los grupos armados”, o “grupos al margen de la ley” porque lo que buscan es confundir, para sentar las bases de su campaña contra la guerrilla, no buscan identificar a los responsables de la instrumentalización y el infanticidio. La oligarquía colombiana, las multinacionales y sus instrumentos (el Estado, los mass-media) no se conmueven en lo más mínimo por este hecho: 20.000 niños menores de 5 años mueren anualmente en Colombia por falta de agua potable… Al contrario, en su afán por lucrarse privatizan todos los servicios, restringen aún más el acceso a la salud, perforan la tierra y polucionan las napas freáticas, fumigan y envenenan ríos... ·Terrorismo de Estado es Paramilitarismo, Mentira e impunidad El Estado Colombiano es experto en “fabricar pruebas” para sus campañas mediáticas, con lo cual los cadáveres de miles de jóvenes y niños que ha secuestrado y asesinado en el marco de los “falsos positivos”, le son altamente, y tristemente “útiles”. El Terrorismo de Estado en Colombia ha desaparecido a más de 50.000 personas. El Terror Estatal ha desplazado de sus tierras a más de 4,5 millones de personas, y tiene encarcelados bajo burdos montajes judiciales, a más de 7.500 presos políticos. Las madres de Soacha han conocido de lleno el Terrorismo de Estado en Colombia: desaparición y asesinato de sus hijos, montajes macabros mal llamados “falsos positivos”, amenazas contra ellas por denunciar, liberación e impunidad para los militares autores materiales de los crímenes, libertad e impunidad para los autores intelectuales de los crímenes (estos nunca fueron imputados)… Y ahora, el Estado, tras haber asesinado a sus hijos, para usar sus cadáveres en el macabro conteo militar que es usado en la guerra mediática y sicológica contra la población, pretende usar a estas madres para la campaña politiquera reeleccionista del presidente narco-paramilitar Uribe Vélez.

Vea en este video el intento de utilizar a las Madres de Soacha, y la digna respuesta de estas:http://www.youtube.com/watch?v=ArZc1uc317A&feature=player_embedded ********************************************** NOTAS: (1) Documento del Movimiento nacional de víctimas de crímenes de Estado, 6 partes: http://www.youtube.com/watch?v=4WPjBkSyCus&feature=related Documento de Telesur sobre las ejecuciones extrajudiciales perpetradas por el Estado colombiano (3 partes): http://www.youtube.com/watch?v=iGxW09MPh1M&feature=related otros videos acerca de estas ejecuciones extrajudiciales llamadas “falsos positivos”: http://www.youtube.com/watch?v=h6be7xuKv8c http://www.youtube.com/watch?v=Spwujzlysco&feature=related (2) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100633&titular=buscando-justicia:-las-madres-de-soacha- (3) http://www.kaosenlared.net/noticia/video-piedad-cordoba-denuncia-analiza-colombia-ocultada-medios-desinfo (4) http://www.kaosenlared.net/noticia/video-autoatentados-macabra-estrategia-terrorismo-estado-para-montajes (5) Ver fotos de los desaparecidos-“falsos positivos” de Soacha en: http://falsospositivos.info/index.html (6) http://www.kaosenlared.net/noticia/colombia-14.000-ninos-bajo-fuego-guerra-paramilitar (7) “Sólo el Bloque Elmer Cárdenas reclutó cerca de 400 niños, muchos de ellos de nueve años, según confesó Fredy Rendón Herrera, alias 'El Alemán', y hermano del narcotraficante Alias 'Don Mario'”(el Espectador), cabe precisar que ‘el Alemán’ y ‘Don Mario’, son paramilitares, que además han confesado vínculos de filiación con el Estado… (8) El ejército colombiano es el mayor ejército de América: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100297&titular=colombia-se-transforma-en-la-mayor-fuerza-armada-de-suramérica- 2,2 millones de informantes: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo184441-gobierno-espera-cerca-de-1000-estudiantes-integren-red-de-informant Y presupuesto público gastado en informantes: http://politica.eluniversal.com/2009/12/15/int_ava_colombia-destina-$50_15A3192331.shtml

Venezuela: Es un crimen politizar la crisis de energía eléctrica del país

Como delincuentes calificó el diputado Carolus Wimmer a los sectores de la oposición que tratan de utilizar la emergencia eléctrica para desestabilizar y pescar votos para los comicios de septiembre Vicepresidencia de Comisiones/Parlatino | Para Kaos en la Red | Hoy a las 14:53 | 37 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/venezuela-crimen-politizar-crisis-energia-electrica-pais

“Sin lugar a dudas hay sectores de la oposición, los mismos de siempre, vinculados al fascismo y al golpismo, que están utilizando la emergencia eléctrica para desestabilizar y ganar votos de la gente descontenta, esas acciones hay que denunciarlas utilizando la contraloría social”, dijo el diputado Carolus Wimmer, vicepresidente del Parlamento Latinoamericano, Grupo Venezolano. “Es prácticamente un delito de lesa Patria, llamar a sabotear las medidas de ahorro de agua y luz implementadas por el Gobierno Bolivariano. Por la locura antichavista, hemos visto gente con una manguera botando el agua en las calles, sobre todo hacia el este de la ciudad, y derrochando luz porque creen que con eso van a tumbar a Chávez y lo que hacen es provocar un gran daño al país. Por eso es criminal el llamado de la oposición a sabotear el decreto de emergencia eléctrica”, destacó el parlamentario. “Nuestro deber es sembrar conciencia cada día, primero dando el ejemplo y luego, multiplicando el mensaje en todos los sectores de la población. Hay que hacer énfasis en el ahorro de agua. El Guri pierde un promedio de 11 a 12 centímetros diarios, si baja el nivel a menos de 240 metros la situación será crítica. El ahorro es para impedir una situación de extrema gravedad”, indicó el dirigente comunista. “No es un problema de Venezuela solamente. Ecuador apenas estás superando una fuerte crisis de generación al igual que Colombia. Y en Europa se han tomado medidas drásticas como la prohibición total de bombillos incandescentes y ahora, la Comisión Europea evalúa prohibir las duchas de agua caliente porque estos dispositivos consumen mucha energía”, expresó. “En esos casos, no dan a la gente la opción de elegir, se impone la prohibición y punto. Aquí el usuario y la usuaria puede elegir entre derrochar o ahorrar, entre pagar más o menos, en otros países no”, señaló el diputado quien también preside la Comisión de Energía y Minas del Parlatino. “Con respecto al ofrecimiento de Colombia, creo que el gobierno está evaluado la opción y decidirá lo que más convenga al país, como ha dicho el ministro Alí Rodríguez, ninguna opción va a descartarse porque el Ejecutivo ha demostrado que tiene todos los recursos y esta evaluando todas las variables para superar esta crisis”, aseveró. “Todas y todos debemos ayudar y aportar. Desde la Comisión de Energía y Minas junto con medios alternativos y comunitarios preparamos un plan para dictar talleres sobre el ahorro de energía en las comunidades y también evaluamos proponer a consulta el uso de energías alternativas como la eólica y la nuclear para generar electricidad. Debemos quitar el tabú sobre la generación de electricidad mediante energía nuclear”, finalizó.

Los consejeros de Pepe ....... La cosa sigue igual en Honduras

A pesar de la calma relativa que se vive en Honduras, la tormenta sigue..... Adolfo Manzanares | Para Kaos en la Red | Hoy a las 15:33 | 40 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/consejeros-pepe-cosa-sigue-igual-honduras Hondureños que piensan como Gringos. Hay relativa calma en este pequeño país de Centroamérica, donde todos son patriotas por conveniencia, no ay uno de los políticos de turno que se le pueda creer que lo que hace no es enriquecerse, sino defender a su querida patria, basados en un documento de la biblioteca del congreso de EEUU, que nunca se publico íntegramente, al final dice que si se cometieron ilegalidades durante el golpe de estado, por la manera en que fue sacado el presidente Mel, pero eso ya no es nuevo en los países tercer mundista, la manipulación de los gringos esta por donde quiera, ellos apoyando empresarios corruptos, ellos infiltrando gente en todos los gobiernos, utilizando hasta pastores religiosos en sus sucios manejos es mas no les extrañe que ellos promovieron el golpe y al mismo tiempo promovieron también el nombrar héroe a un dictador, ellos provocan las guerras en el mundo, luego también las resuelven. Los países pequeños son peones del juego de ajedrez mundial, juego que por algo se le llama el juego de la guerra, uno de sus peones el embajador en Honduras manipulo a Mich a Mel y ahora a Pepe, apoyado por sus aliados internos los militares, que mas dictador que Romeo Vásquez general que lleva en el poder militar ya cerca de 10 años, militar que cuando se le llego su época o periodo de renuncia fue reubicado

por el presidente Mel nuevamente quitándole el derecho a los de la otra promoción que extrañamente se han quedado callados, ahora este militar sigue en el poder, el ya debería según las leyes militares estar jubilado, pero como digo extrañamente seguirá con Pepe como comandante militar, quien lo tiene allí , ¿acaso no es un egresado de la escuela de las Américas ?. La situación sigue igual en el país tras la aparente calma mostrada al mundo, internamente no se arregla pues la población tiene dudas de lo que se maneja internamente en el gobierno de don Pepe, al parecer el está actuando como marioneta de los militares y de los golpistas, quienes ocupan los puestos claves del gobierno. Recién tomado el poder el canciller que nombro Mich, no quiso recibir al embajador de Brasil como represalia a la ayuda que le dieron al presidente Mel, inmediatamente don Pepe lo despidió, pero en no menos de 3 horas desautorizo el despido y dijo que se merecía una oportunidad mas, quienes son ellos que siendo Liberales, involucrados en un golpe siguen mandando en un gobierno que es de el partido contrario. Los puestos de relevancia los ocupan liberales, disque porque es un gobierno de unidad, el ministro de gobernación también golpista es ahora experto en el ramo y o hay nadie más que ocupe ese puesto, Romeo también es insustituible. El ex presidente del congreso, electo por “el pueblo” como diputado para otro periodo, involucrado en todo lo sucio que se da en el país, deroga una ley de concesión de una represa, ley que el mismo promovió en los últimos días de Mich, ahora ese decreto es ilegal, hay que recordar que en un negocio donde se pagan comisiones si el negocio no de lleva a cabo se devuelve todo menos las comisiones y regalías bueno las comisiones andan rondando los 15 millones. El nuevo gobierno lo más que hace es derogar los últimos decretos aprobados, pero y los fondos que se sustrajeron de las arcas del estado, quien los devolverá, lo único que está bien claro es que el nuevo gobierno es una extensión del anterior gobierno defacto. Don Pepe “Viva Honduras Viva Honduras Viiiiva Honduras”.

Los argentinos esperan una inflación del 31% este año

Según el relevamiento mensual de la Universidad Di Tella, entre los pobres son los que prevén subas de precios más elevadas. En promedio, los argentinos esperan una inflación del 31,1%, según la Encuesta de Expectativas de Inflación de febrero del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. A nivel nacional, la mediana arrojó un valor del 25%. Dentro del sector más pobre de la población es donde más se incrementan las expectativas de aumentos de precio: mientras que el mes pasado este grupo de consumidores preveía un incremento del 20%, en febrero esperan un alza del 30% en los precios para el año. Si se mide la mediana, la inflación esperada se eleva en el Gran Buenos Aires y en el interior del país, ubicándose en 30% y 25%, respectivamente. No obstante, en Capital Federal la variación esperada en los precios continúa en 20%. La brecha entre el pronóstico de los analistas consultados en el REM (Banco Central) acerca de lo que medirá el dato oficial del IPC GBA y la inflación prevista por el público en general asciende a 16,1 puntos porcentuales, según la mediana. No obstante, si se toma la media, la diferencia llega a 20,3%. La magnitud del gap muestra uno de los costos de no contar con un índice oficial de precios creíble. El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual de 1.200 casos, en todo el país realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas.

El trasfondo de la reelección de Insulza en la OEA

Álvaro Ramis Martes 16 de febrero de 2010, por Revista Pueblos Cuando José Miguel Insulza fue electo como secretario general de la OEA en mayo de 2005 se destacó que era la primera vez que alguien accedía a ese cargo sin la venia de los Estados Unidos. Esta percepción debería relativizarse, puesto que Washington deseaba aparecer más alejado de ese organismo. La elección de un hombre como Insulza representaba una buena oportunidad para reformar a la OEA en sus aspectos políticos y administrativos y a la vez demostrar que Estados Unidos no gobernaba a América Latina. Luego de un tormentoso proceso de elección, que incluyó múltiples tensiones y vueltas cruzadas en la votación, Insulza asumió en 25 de mayo de 2005 como secretario general de la OEA con el compromiso de "fortalecer la relevancia de la Organización e incrementar su capacidad de acción". Tras estas palabras se reflejaba la verdadera promesa que asumió Insulza ante los norteamericanos y que facilitó que el canciller mexicano Luís Ernesto Derbez finalmente retirara su candidatura. Recordemos que ese hecho aconteció en abril de 2005 en Santiago de Chile, en el marco de la III Conferencia Ministerial de la “Comunidad de Democracias”(1), y tras una intervención directa de Condoleezza Rice. Derbez e Insulza, habían empatado a 17 votos, lo que condenaba a la OEA a una parálisis política sin visos de solución. La movida chilena consistió en ofrecer a Rice un compromiso fundamental para sus intereses: impulsar una modificación a la Carta Democrática firmada en Lima el 11 de septiembre del 2001. Esta reforma contemplaría tres aspectos: 1. Dotar al secretario general de la OEA de facultades para elaborar un “Informe anual sobre el estado de la democracia” en la región. Se trataría de un reporte que se redactaría desde “diversas fuentes”, no sólo de la opinión de los gobiernos y buscaría “prevenir alteraciones al orden democrático”. 2. Se dotaría a la OEA de mecanismos para intervenir en un país frente a “amenazas a la democracia originadas en los propios gobiernos”. De acuerdo al análisis de los Estados Unidos la actual Carta Democrática establece sanciones cuando los ataques a la institucionalidad democrática provienen desde fuera de los gobiernos, como ocurre, con los golpes militares contra los poderes civiles. Sin embrago no lo hace en casos en que los gobiernos mismos supriman la libertad de prensa, ataquen a los partidos opositores, no respeten la independencia de los demás poderes públicos o violen la Constitución que juraron respetar al asumir el poder. Hoy la OEA no puede intervenir en un país si el gobierno legítimo no le autoriza. Con esta reforma esta intervención sería posible. 3. En tercer lugar, una vez que la OEA haya documentado una vulneración interna al orden democrático por acción directa del propio gobierno se podría declarar que un gobernante legítimo en su origen ha devenido en ilegítimo en su ejercicio del poder. De acuerdo con esta sentencia la Asamblea general de la OEA estaría facultada para expulsarle o suspenderle de la organización, con el voto afirmativo de los dos tercios de los estados miembros. Esta reforma no aparece desde la nada. Es un instrumento de ataque directo a los gobiernos progresistas y de izquierda a los que se ha acusado justamente de estos cargos: Limitar la libertad de prensa por establecer normas de responsabilidad social a los medios de comunicación corporativos, y en determinadas ocasiones aplicar sanciones a concesionarios de frecuencias televisivas que han vulnerado sus compromisos. Atacar a los partidos opositores cuando han debido aplicar la ley ante intentos golpistas o sediciosos. Violar la independencia de los demás poderes públicos cuando han logrado superar deliberados intentos de obstruccionismo judicial y parlamentario a decisiones legítimas de sus administraciones.

Y finalmente violar las constituciones por haber iniciado procesos constituyentes que han culminado en nuevas cartas fundamentales, mucho más democráticas y en la perspectiva de garantizar un Estado Social de Derecho en sus países. La amenaza contenida en esta reforma no sólo recaería en los gobiernos del ALBA. En realidad es una intimidación a todos los países que traten de iniciar procesos de reforma constitucional o elaboración de nuevas constituciones, que se consideren amenazantes para de derecha del continente. Por ejemplo, el intento de reforma constitucional que encabezó Zelaya antes de ser derrocado podría haber sido objeto de sanciones bajo esta nueva formulación de la carta democrática de la OEA. Se trata de un mecanismo que operaría desde el derecho internacional que buscaría fijar un modelo minimalista de democracia, bajo criterios exclusivamente representativos y que resguarde la hegemonía del derecho a propiedad por sobre los derechos sociales económicos y culturales de la ciudadanía. Durante su gestión Insulza no ha contado con el apoyo político de los países de la región para cumplir esta promesa. Y la verdad es que tampoco ha hecho de este punto un elemento central en sus discursos. De allí la furia con que le ha atacado esta semana el Washington Post, medio que expresa la postura del partido republicano. El Post no ha ahorrado calificativos contra la gestión de Insulza, calificándola de disfuncional: "Insulza ha servido descaradamente a los líderes de izquierda de la región, lo que con frecuencia significó ignorar la Carta Democrática" de la OEA por lo cual llamó a los congresistas norteamericanos a congelar los pagos y subsidios a la OEA si la institución mantenía el rumbo que le había asignado Insulza. La derecha tampoco le puede perdonar fácilmente que en San Pedro Sula, el 3 de junio de 2009 la entonces canciller de Honduras Patricia Rodas pudiera declarar a nombre de la asamblea de la OEA: "Se resuelve que la resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos". Para el Secretario General de la OEA tras estos ataques se ubican "los mismos que estaban detrás de la campaña fuerte que se realizó a favor de Roberto Micheletti en Honduras". A su juicio, su gestión se habría ubicado a una justa distancia de los extremos políticos y que por ello ninguno de los polos logra aceptarle. La verdad es que la OEA no logró restaurar la democracia en Honduras luego del golpe de estado y ha corrido rauda a recibir al nuevo gobierno de Porfirio Lobo, por lo que tampoco será fácil para Insulza defender su gestión ante los gobiernos democráticos y progresistas del continente. Por su parte, el presidente electo Sebastián Piñera le ha expresado personalmente su apoyo luego de ciertas declaraciones ambiguas deslizadas en las últimas semanas: "Quiero informar que he tomado la decisión de que el futuro gobierno que asume nuestro país el 11 de marzo va apoyar con mucha decisión la reelección de José Miguel Insulza como secretario general de la OEA’’. No se podía esperar otra cosa ya que una derrota de Insulza también sería una derrota de la diplomacia chilena. Sin apoyo de su propio país la candidatura de Insulza caería, lo que sería criticado a Piñera como un gesto de pequeñez política contra su oposición. Por este motivo el nuevo gobierno estaba obligado a apoyarle públicamente. Lo que no está claro es hasta que punto Piñera estará dispuesto a llegar en respaldo, ya que en 2005 Insulza necesitó que Ricardo Lagos saliera personalmente a buscar los votos que le faltaban. Eso no ocurrirá en esta ocasión. Lo que resultará clave en el nivel de apoyo que brinde Piñera es el grado de compromiso que manifieste Insulza con la reforma a la carta democrática, ya que ese es uno de los pocos puntos referentes a Relaciones Exteriores que aparecen explícitos en el programa de Piñera. Mientras tanto, la administración Obama observa sin pronunciarse. Es probable que esperen al surgimiento de otras candidaturas para expresar su opinión. Las voces de la derecha más radical de continente ya han lanzado sus propias campañas para impulsar candidatos alternativas desde Centroamérica o el Caribe. El cubano-americano Luís Alberto Montaner, una de las voces más tradicionales de la ultraderecha de Miami se pregunta en una columna reciente: “¿Quién pudiera reemplazar a José Miguel Insulza al frente de la OEA? Tal vez es el momento de pensar en un excanciller o expresidente centroamericano, o en una figura prominente del Caribe, pero quien sea debe tener la

entereza de responder a los principios consignados en los documentos fundacionales del organismo y en la Carta Democrática, aunque ello signifique el enfrentamiento con Chávez y con sus satélites”. Está claro, el punto central que se disputará este año en la OEA radica en esta reforma. Si se llega a aprobar, los Estados Unidos contarán con un nuevo tipo de arma, esta vez de carácter jurídico-político, para intervenir en la región. Esta es la pieza que les falta, ya que sabemos que las bases militares y navales están colocadas en perfecta ubicación. 1) La llamada “Comunidad de democracias” es en la actualidad una de las coaliciones internacionales más cuestionadas por los criterios que utiliza a la hora de cursar las invitaciones a sus conferencias. Por ejemplo, desde la conferencia de Bamako en 2007, Venezuela ha sido excluida y Rusia rebajada a observadora, mientras Irak y Afganistán, a pesar de ser naciones ocupadas por Estados Unidos, han sido incorporadas con plenos derechos. La mayoría de los países de la Unión Europea cuestionan la falta de transparencia y los criterios excesivamente politizados de esta organización. -------------------------------------------------------------------------------- Álvaro Ramis es Presidente de la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales ACCIÓN A.G. Artículo publicado en alainet.org

Bibliografia novedosa

EL ASCENSO DEL PRÍNCIPE DEMOCRÁTICO/FCE

Quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias Sergio Fabbrini Índice Lea un fragmento Notas de Prensa ¿Cómo se gobiernan las democracias? ¿Mediante los partidos, mediante los líderes o a través de ambos? Las democracias modernas se caracterizan por un ascenso sin precedentes de los líderes de los Ejecutivos, en detrimento de los partidos y de los Poderes Legislativos. ¿Cuál es el rol del Príncipe democrático? ¿Qué factores estructurales favorecen su función? ¿Cómo ejerce su liderazgo en una sociedad dominada por los medios de comunicación masiva? ¿Por qué están en decadencia los partidos? ¿Qué consecuencias tiene este proceso en las democracias representativas? Para responder estas preguntas, Sergio Fabbrini lleva a cabo un análisis comparativo de los líderes gubernamentales de Estados Unidos y de Europa, en especial los de Gran Bretaña, Italia y Francia. Su investigación acerca del Príncipe democrático, basada en el aspecto institucional, considera no sólo las presiones internacionales propias del mundo globalizado, sino también las transformaciones radicales producidas por los actuales sistemas de comunicación, que han convertido la política en espectáculo y ejercen una enorme influencia sobre la política electoral y gubernamental. En El ascenso del Príncipe democrático, Sergio Fabbrini se aleja tanto de quienes encuentran en el líder del Ejecutivo el único actor capaz de revitalizar las democracias modernas como de aquellos que sólo ven peligros en ese liderazgo, y considera que una democracia sólida implica una doble exigencia. Así, afirma: "Si la efectividad gubernamental del líder y de los Ejecutivos es una condición para un buen gobierno, también es necesario su control político. Es preciso recordar que el gobierno efectivo y el gobierno controlado son dos caras de la misma moneda". Colección: Política y derecho ISBN: 9789505578214

EL DESPERTAR DEL INDIVIDUO

Imaginación y esperanza

Roberto Mangabeira Unger Precio: $ 69,00 En El despertar del individuo Roberto Mangabeira Unger presenta la concepción filosófica que guía el extenso programa intelectual sobre el que ha trabajado durante años, un programa que aporta alternativas reales y concretas a los ordenamientos existentes en nuestras sociedades y a los supuestos sobre los que descansan. La propuesta esbozada en este libro desafía a la "filosofía perenne", aquella que nos invita a interpretar nuestra existencia desde un punto externo a nosotros mismos, como si fuéramos ajenos a los avatares del tiempo. El pragmatismo sin ataduras que propone Roberto Mangabeira Unger implica entender a la humanidad y construir su futuro reconociendo nuestra finitud, pero también nuestra capacidad de trascender los contextos en los que actuamos. El autor señala los primeros pasos en esta construcción: con la imaginación y la esperanza como guías gemelas, reorientaremos la economía, la política, la moral y la religión. "La imaginación por sobre el dogma, la vulnerabilidad por sobre la serenidad, las aspiraciones por sobre las obligaciones, la comedia por sobre la tragedia, la esperanza por sobre la experiencia, la profecía por sobre la memoria, la innovación por sobre la repetición, lo personal por sobre lo impersonal, el tiempo por sobre la eternidad. Y, por sobre todo, la vida." Roberto Mangabeira Unger

GILLES DELEUZE Y FÉLIX GUATTARI

Biografía cruzada François Dosse Índice Gilles Deleuze y Félix Guattari fueron figuras centrales de la vida intelectual francesa en la segunda mitad del siglo XX; sus vidas y su obra común constituyen un emblema de ese momento de efervescencia política e intelectual, anterior y posterior a Mayo de 1968. Ambos se encuentran en 1969 e inician un trabajo conjunto, una amistad cómplice, una aventura intelectual sin precedentes. Desde El anti-Edipo a ¿Qué es la filosofía?, pasando por Mil mesetas, produjeron una obra excepcional, escrita a cuatro manos, en un estilo vivo y vehemente, con una enorme diversidad de referencias e invención conceptual, puesta al servicio de un combate común contra el psicoanálisis y el capitalismo. En esta biografía cruzada, François Dosse busca despejar el enigma que todavía suscita la obra de ambos pensadores: "¿Quién escribió? ¿El uno o el otro? ¿El uno y el otro? ¿Cómo pudo desplegarse una construcción intelectual común de 1969 a 1991, más allá de dos sensibilidades tan diferentes y de dos estilos tan contrapuestos? ¿Cómo pudieron estar tan juntos sin renunciar nunca a una distancia manifestada en el recíproco tratamiento de 'usted'? ¿Cómo trazar esta aventura única por su fuerza propulsora y por su capacidad de hacer surgir una suerte de 'tercer hombre', fruto de la unión de ambos autores?" A través de una extensa investigación, de entrevistas y de la indagación en archivos inéditos, François Dosse muestra la lógica de un trabajo que reunió teoría y experimentación, creación de conceptos, pensamiento crítico y práctica social. Explora los misterios de una colaboración única, una aventura común en la cual Gilles Deleuze y Félix Guattari supieron preservar su identidad y hacer un recorrido singular que condujo a la creación de una obra original y provocadora. Colección: Filosofía ISBN: 9789505578252

CRÍTICA DEL AGRAVIO MORAL

Patologías de la sociedad contemporánea

Axel Honneth Índice Lea un fragmento Los ensayos de Axel Honneth reunidos en este volumen permiten un acercamiento general a la obra de este pensador, quizás la figura más importante e innovadora de la llamada "tercera generación" de la Escuela de Fráncfort. Su teoría del reconocimiento, que constituye el núcleo de su pensamiento, y su inscripción plena en la tradición francfortiana de la Teoría Crítica de la sociedad, a cuya reelaboración él se viene dedicando desde hace años, son algunos de los temas centrales del volumen. Se recorren aquí varias estaciones del pensamiento de Honneth. En los primeros ensayos de la colección explicita su postura dentro de la tradición de la Teoría Crítica, a la vez que discute sus alcances y la pone en diálogo con pensadores ajenos a ella (como Michel Foucault). Una segunda parte se dedica casi por completo a la interpretación del pensamiento de Hegel en relación con las cuestiones del reconocimiento, la justicia y la llamada "libertad comunicativa". Hay también algunos ensayos más especulativos acerca de su teoría del reconocimiento: ¿qué papel juega el desprecio en la dinámica social? ¿Qué lugar le queda a la autonomía en esta época de crisis de la subjetividad moderna? ¿Qué ocurre con la ética y la moralidad en las comunidades postradicionales? Finalmente, a modo de conclusión, se encuentran trabajos de diagnóstico de los males de la sociedad actual. Al respecto, Honneth se pregunta por las paradojas del capitalismo y, especialmente, por las nuevas formas de sufrimiento asociadas a los procesos de individualización que caracterizan a las sociedades contemporáneas. El repertorio de artículos que conforman Crítica del agravio moral se centra en temas recurrentes de la filosofía y la sociología actuales desde un enfoque renovador proveniente de la Teoría Crítica y pone a disposición del lector algunas de las respuestas (y de las preguntas) de uno de los más importantes filósofos contemporáneos que permiten entender temas clave como la intersubjetividad o los problemas de la sociedad capitalista. ISBN: 9789505578221 De los medios a las mediaciones

Comunicación, cultura y hegemonía / Anthropos

Jesús Martín-Barbero 2010 | 334 pp | ISBN: 9788476589502 Ante la combinación de determinismo tecnológico y pesimismo político que legitima, tras el poder de los medios y las tecnologías de la información, la omnipresencia mediadora del mercado, este libro sigue apostando por una idea de mediación comunicativa capaz de asumir el espesor social y perceptivo de las mediaciones tecnológicas. Pero sin confundir el nuevo saber y poder tecnológico con un «pensamiento único» pues como nunca antes la comunicación y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política

La «vida loca»

Pandillas juveniles en El Salvador Presentación de Iñaki Rivera Beiras Francisca Cano 2009 | 158 pp | ISBN: 9788476589397 La «vida loca» presenta un estudio sobre el fenómeno de las maras o pandillas juveniles en el contexto centroamericano. Recorre, la obra, la situación de la niñez y de la juventud de dichas pandillas, y cómo las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales enfocan su reinserción en referencia a las legislaciones correspondientes en cada país. Recoge testimonios de los jóvenes en conflicto con la ley.

El lejano próximo. Estudios sociológicos sobre extrañeidad

Maya Aguiluz Ibargüen 2009 | 400 pp | ISBN: 9788476588994

Más que perfilar al extraño, este libro se hace cargo de visitar los puntos de la urdimbre en que se une y separa esta figura eminentemente sociológica con dimensiones y experiencias límite de la vida humana. Buena parte de este libro se completó en estrecho contacto con la obra de Zygmunt Baumam, a veces dedicada a presentar la figura del extraño en formas vinculantes indeterminadas; en otros casos, las relaciones sociales con los extraños se abordan en sus contexturas paradigmáticas donde un origen ajeno de los otros convirtió la ambigüedad en encarnizamiento violento.

Los movimientos sociales: de lo local a lo global

Francies Mestries, Geoffrey Pleyers y Sergio Zermeño (Coords.) 2009 | 268 pp | ISBN: 9788476589366 La globalización ha producido en países periféricos como México efectos devastadores en la estabilidad económico-financiera, la agricultura, la industria tradicional y los medios masivos, si bien propició también la democratización del sistema político. Los movimientos sociales, aunque favorecidos por el entorno más democrático, han sido afectados por la erosión de los actores sociales clasistas, el cierre del espacio político por los partidos, la agudización de la lucha por la supervivencia y los cambios culturales individualizantes. Las luchas populares se centran en la defensa de un territorio y una identidad contra proyectos desarrollistas del Estado y las trasnacionales, buscando construir relaciones sociales alternativas, densificar lo social, defender férreamente su autonomía política y tejer redes de apoyo mutuo y coordinación tendiendo puentes de lo local a lo global

La violencia política

Un análisis criminológico Presentación de Roberto Bergalli. Traducción de Miguel A. Pastor Vincenzo Ruggiero 2009 | 304 pp | ISBN: 9788476589304 El autor examina las estrechas conexiones que existen entre la violencia institucional y la violencia antiinstitucional, hasta llegar a las distintas formas de terrorismo que marcan nuestro tiempo. Aporta un recorrido histórico político sobre el concepto de delito político-terrorismo-violencia política desde el s. XIX a nuestros días. Vincenzo Ruggiero es profesor de Sociología en las Universidades de Middlesex de Londres y en la de Pisa.

El centro en lo múltiple. 3 Vols.

Edición y estudio introductorio de Enrique Baena Antonio García Berrio 2009 | 0 pp | ISBN: 9788476588239 El centro en lo múltiple da título a la compilación en tres volúmenes de una selección significativa de artículos científicos y ensayos técnicos en la obra total, teórica y crítica de Antonio García Berrio, exponiendo las etapas de una trayectoria precursora que viene marcando hitos representativos en las últimas cuatro décadas a la teorización y el comparatismo en el itinerario de los estudios literarios en España. La edición condensa muchas de las claves y de los pasos principales de su investigación, permitiendo un acceso a esta totalidad global de la obra que constituye el objetivo de la publicación.

El centro en lo múltiple, III (Selección de ensayos)

Universalidad, singularización y Teoría de las artes Edición y estudio preliminar de Enrique Baena Antonio García Berrio 2009 | 800 pp | ISBN: 9788476588963 Universalidad, singularización y Teoría de las artes volumen III aborda los grandes conceptos terminales de universalismo y la singularización histórica depurados en su teoría, con consideración de la

antropología estética del espacio-tiempo no sólo en ejemplos literarios sino con muestras representativas de la globalidad de los lenguajes artísticos. Cierran el volumen trabajos recientes de la singularización crítica referidos a los dos clásicos mayores de nuestro Siglo de Oro, Calderón y Cervantes, junto a los textos que hacen los balances y las perspectivas de futuro de García Berrio

Horrorismo.

Nombrando la violencia contemporánea. Traducción de Saleta de Salvador Agra Adriana Cavarero 2009 | 204 pp | ISBN: 9788476589137 El tema central de esta obra es el análisis de la violencia contemporánea desde la vulnerabilidad absoluta de quien la padece: la víctima inerme. La propuesta de Adriana Cavarero con el término horrorismo quiere dar cuenta de las nuevas condiciones de la humanidad. Abandonando el punto de vista del guerrero y adoptando el de la víctima inerme, Cavarero puede así construir una ontología de la vulnerabilidad, condición humana que nos expone a la dependencia del otro: tanto a su cuidado como a su ultraje. En el caso actual, el horror es extremo pues eliminando a las víctimas, incluso su identidad singular, las masacra «por casualidad» o «por error», de modo que a su cotidianidad se suma nuestra indiferencia.

Reinhart Koselleck

La investigación de una historia conceptual y su sentido socio-político

(RA223) VV.AA. 2009 | 224 pp | ISBN: 1137-3636 Nuevos horizontes de innovación intelectual: el devenir histórico de los conceptos y el sentido de sus diversas culturas políticas. Un proyecto de investigación de la historia de los conceptos y su significado en el conjunto de las ciencias sociales. La pluralidad de historias frente a un saber único y absoluto. La diferenciación socio-política y cultural implícita en la historia conceptual.

En economía, lo mejor es leer lo que dicen los ladrones

(IAR Noticias) 18-Febrero-2010 El robo capitalista, no es otra cosa que una vulgaridad convertida en una abstracción. Es una simple operación matemática (robar al prójimo con la política y la guerra) que terminó convertida en una civilización: El sistema capitalista nivelado como "mundo único" a escala planetaria. Por Manuel Freytas (*) [email protected] Resumido, el capitalismo no es nada más que una empresa de ladrones comunes, que niveló a escala planetaria un "sistema" (económico, político y social) para legalizar y legitimar con leyes e instituciones un robo masivo y planetario de trabajo social y de recursos naturales, disfrazado de "economía mundial". Si yo quiero entender lo que está pasando con la economía del sistema capitalista ¿A quién voy a leer? ¿A un analista ideologizado de izquierda, que cada dos palabras dice "muera la derecha"? ¿A un analista de derecha que analiza la economía capitalista "sin el sistema" capitalista?

El cóctel seguramente terminará en una confusión: Voy a terminar creyendo que la economía en una ciencia de "derecha", sin nada que ver con la pobreza ni con el resto de los procesos de dominación del hombre por el hombre que se suceden en el mundo. Hay una tercera alternativa: Leer a los voceros de los dueños del circo capitalista. Los que cuentan la realidad del robo a través de sus propias contradicciones y lucha por los mercados y el poder. En economía, el corazón estratégico del sistema capitalista, no existen ni la verdad ni la mentira (son sólo moralismos antitéticos para controlar cerebros), sino que existen situaciones objetivas e intereses comerciales que determinan el qué y el para qué de los procesos económicos. Y hay que tener en cuenta un principio probado por la historia: La guerras militares no se hacen para matar (la muerte es solo un emergente del robo) sino para dominar países, apoderarse de sus recursos y sus mercados y robarlos con total impunidad. Toda la historia del capitalismo (y de los sistemas imperiales que lo precedieron) está marcada por esa dinámica (Ver: Operaciones psicológicas: Su mente está siendo controlada por expertos ). Como definición el capitalismo no es solamente un modelo económico, sino un sistema de dominación mundial establecido como civilización única. En el actual diseño de "economía mundial trasnacionalizada" no son (en forma práctica) los gobiernos ni los países quienes deciden cuánto se produce y para quién se produce a escala mundial, sino las corporaciones y los bancos trasnacionales que tienen el dominio sobre las tres estructuras económicas básicas del sistema capitalista: La estructura de producción, la estructura de comercialización y la estructura financiera. Esta dinámica funcional arroja la primera contradicción histórica del sistema: El capitalismo solo produce para quien quien puede pagar por los bienes y servicios producidos. La producción (controlada por las corporaciones transnacionales) no está orientada por la búsqueda del bien social sino por la búsqueda de la rentabilidad empresarial capitalista. Esta asimetría funcional (del trabajo social y la apropiación individual) es la clave determinante de la existencia de ricos y pobres, de incluidos y excluidos, de empleados y desocupados, dentro de la pirámide histórico funcional del sistema capitalista nivelado como "civilización única". Es más, la llamada "civilización" capitalista, sus instituciones, sus sistemas políticos y jurídicos, su cultura, sus reglas morales, sus credos religiosos, su arte, su arquitectura, sus ciudades, sus universidades, sus construcciones filosóficas, fueron edificadas a partir del robo y la esclavización de seres humanos. ¿Dónde está el "curro"? Todo en el sistema capitalista, nace y empieza por el robo. O sea, empieza por la economía. Y luego, como decía Hauser, viene la abstracción, política, social y cultural, para disfrazar el robo. En la Argentina se dice popularmente ¿"Dónde está el curro" (que significa "dónde está el negocio"), para descubrir la estafa que subyace detrás del discurso abstracto y retorcido de la tecnocracia económica de la City económica. Fuera del barniz "academicista" que se estudia en las universidades de economía (que forman a los teorizadores del robo), los procesos económicos están motorizados por los negocios y la especulación financiera de la más baja calaña intelectual. Les grafico con una anécdota:

En la Argentina, el general Juan Domingo Perón, uno de los más brillantes cerebros estratégicos de América Latina, era un maestro en convertir en simple lo complejo (lleno de academicismo y prejuicio "culturoso"). Después de tener entrevistas con tecnócratas de la economía, decía: "Ya hablaron los técnicos. Ahora tráiganlo a Miranda". Miranda, era su asesor principal, un genio autodidacta de la economía práctica. La única universidad que había cursado era su experiencia como comprador y vendedor de chatarra. Miranda se encargaba de traducir, en números prácticos, la farragosa abstracción discursiva de los "macro" economistas, donde lo único que es real son los números, la diferencia matemática del robo capitalista, traducido en rentabilidad comercial del sistema empresarial y financiero que controla todo el sistema económico productivo. La impunidad Si el capitalista dijera la verdad abierta (su único mensaje efectivo y real que es el robo), las masas lo colgarían a los cinco segundos. Así como al usurero lo protegen las leyes y la policía, la existencia impune del sistema capitalista solo se justifica por la existencia de los Estados imperialistas (con EEUU a la cabeza) con sus aparatos militares y sus arsenales nucleares rodeando como un anillo de muerte a países y recursos estratégicos. Si las mayorías tomaran conciencia del macro-robo capitalista no habría refugio en todo el mundo para proteger a los empresarios y banqueros de la ira popular. Por eso el capitalismo inventó y le dio identidad y escalas de "prestigio" a la cultura, a las universidades, y más recientemente a los medios de comunicación. Son los grandes ocultadores y legitimadores del robo capitalista ejecutado a escala masiva y con total impunidad. Las fuentes En este escenario, marcado por la abstracción del robo en niveles culturales y políticos, y para entender cómo funciona la economía capitalista no hay que ir a los medios alternativos sino a los representantes periodísticos más influyentes del sistema que controla la economía mundial desde Wall Street y las metrópolis financieras europeas. Quien se interese en la investigación de sistemas y procesos económicos productivos (tanto de las potencias centrales como de los países periféricos) podrá comprobar que tanto los recursos naturales como los sistemas de producción y de comercialización a escala global están hegemonizados por no más de 200 bancos y corporaciones empresarias transnacionales cuyas casas centrales se encuentran en EEUU o Europa. Estos gigantes "diversificados" e interactivos (ligados a través de infinitos vasos comunicantes) de la producción, el comercio y las finanzas mundiales, están liderados por los 30 primeros primeros consorcios trasnacionales que cotizan en el índice Dow Jones de Wall Street, el centro financiero del capitalismo a nivel mundial. Dentro de esta lógica económica funcional del capitalismo, los Estados capitalistas (tanto del mundo imperial como del mundo dependiente) solo cumplen una función reguladora y ordenadora (elaboración de leyes, cobros de impuestos, gobernabilidad política y jurídica, etc) sobre la actividad económica desarrollada por las corporaciones privadas que hegemonizan las decisiones y el control sobre los recursos naturales, la producción y la comercialización de los bienes y servicios que consume la genéricamente llamada "humanidad". Si yo quiero entender economía capitalista tengo que leer (razonadamente y separando los números reales del palabrerío) a los representantes periodísticos de los ladrones. Es decir a los analistas y medios económicos más "prestigiosos y creíbles" del sistema.

Por ejemplo: En The Wall Street Journal y The Financial Times están sintetizados las visiones macroeconómicas y financieras de las metrópolis imperiales dominantes: Wal Street, la eurozona y las metrópolis asiáticas. Es más, en las páginas del financiero estadounidense y del británico, se puede hacer un seguimiento (identificando los grupos) de la guerra económica de EEUU y Europa por el control de los mercados y del sistema financiero. El decodificador En el sistema capitalista está todo a la vista. Los directorios los activos empresariales, las facturaciones, las ganancias y las fortunas personales están por Internet. Se pueden rastrear los procesos, verificar (en cifras numéricas) como bancos y empresas trasnacionales controlan el comercio interno, el comercio exterior y el sistema financiero de los países (tanto centrales como periféricos). Con sólo leer y comparar los números, las "inversiones" y el saldo rentable, se puede verificar y hacer un seguimiento de la depredación económica (la transferencia de riqueza y de recursos) que realizan los conglomerados capitalistas multinacionales que controlan gobiernos y países. Todos esos procesos (pasibles de ser estudiados y comprendidos lógicamente), permanecen ocultos y sin comprensión masiva por dos razones principales: Los analistas de derecha los deforman o los disfrazan, y los analistas de izquierda (salvo excepciones) no se dedican a los números sino a la ideología. Y como el mundo capitalista se divide (antitéticamente) entre "izquierda" y "derecha", las mayorías quedan sin ninguna posibilidad de conocer como funciona el "gran robo" mundial del capitalismo legalizado y legitimado por las propias instituciones (culturales, políticas y mediáticas) que creó para ese fin. Como dice un experto: El capitalismo es un libro abierto, sólo que hay que tener un decodificador y la voluntad para entender los procesos. El nuevo sistema de dominio Para cumplir con sus objetivos de dominación imperial (orientada a la depredación económica y a la conquista de mercados) el sistema capitalista utilizó históricamente (y sigue utilizando) dos técnicas básicas combinadas: El pensamiento individualista (como matriz de conducta social orientada a imponer la conciencia atomizada imperial por sobre la conciencia nacional de los países y sociedades conquistadas) y la desaparición de la frontera entre el dominador y el dominado (orientada a imponer al dominado el pensamiento y la ideología del dominador). Mediante la publicidad comercial (la ideología del consumo) y la sociedad de consumo (la conducta consumista), el sistema capitalista niveló (en una fase de su desarrollo histórico) una "conciencia universal" basada y adaptada a los esquemas funcionales del mercado y a la búsqueda de rentabilidad comercial capitalista. Los teóricos de la izquierda solo han llegado a la raíz "economicista" y "militarista" del sistema capitalista sin ahondar en el rol funcional que cumplen los medios de comunicación y la sociedad de consumo en el esquema del dominio sin el uso de las armas. Hoy el sistema capitalista, masivamente y a nivel planetario, ya no domina con ejércitos militares sino con ejércitos mediáticos y técnicas de manipulación cerebral orientadas al direccionamiento de conducta masiva con fines de control político y social. Destruido el Estado nacional (la barrera de contención territorial del capitalismo trasnacional) y sustituida la "conciencia social" por la "conciencia individual", se rompe toda escala de pertenencia de los individuos a una particular línea histórica de sociedad, familia, lengua, cultura, tradiciones y

creencias (propias de un país y de sus fronteras geográficas) para convertirlos en terminales funcionales de una "conciencia universal" consumista del sistema capitalista nivelado a escala planetaria como "civilización única". De manera tal que, durante la vigencia del capitalismo "transnacional", el esquema referencial de "socialización" de los individuos ya no se parametran en los "valores locales" sociales, históricos y culturales de cada país, sino en los "valores universales" expresados por formas del consumo de pensamiento social, modas, etc, enmarcados en la conciencia individualista. Esta nivelación de conducta y pensamiento social individualista (que se puede confirmar en lo que reflejan a nivel planetario las grandes cadenas informativas y la propia Internet) permite alienar y "des-socializar" al individuo de su entorno natural y social (extrañamiento) y convertirlo en una pieza funcional destinada a consumir los diferentes productos y programas que el sistema capitalista utiliza para generar rentabilidad y dominar a escala planetaria. El objetivo final es convertir y nivelar planetariamente al ser en una célula funcional del macro robo capitalista de la sociedad de consumo masificada también como "ideología única". Comprar barato y vender caro La economía del capitalismo empieza con dos frases: Compro barato y vendo caro. Compro mano de obra barata (la explotación del hombre por el hombre), compro barato y controlo toda la producción (medios económicos), controlo todo el mercado (la comercialización), controlo todo el sistema financiero (la moneda), compro acciones baratas y las vendo caras (la especulación financiera) controlo todo el comercio exterior (el mercado internacional) evado o pago impuestos irrisorios (control de gobiernos), y luego vendo la producción al precio más caro (la hegemonía monopólica de la economía). La diferencia matemática resultante de esta ecuación, es la ganancia capitalista (generadora de concentración de riqueza en pocas manos), producida por un sistema que no está orientado a satisfacer la demanda social colectiva sino a satisfacer la rentabilidad privada de los macrobancos y megaempresas que controlan todo el proceso económico. El primer axioma funcional de un capitalista sionista (los padres del sionismo de Wall Street) es vender caro y comprar barato, lo que da como resumen la ganancia capitalista. Eso exactamente es lo que hicieron los bancos y grupos financieros sionistas que controlan la Reserva Federal y las tasas de interés, con la "burbuja hipotecaria", primero, y con la "crisis hipotecaria" después. Primero vendieron caro: --- Mientras la Reserva Federal mantenía la tasa de interés baja las empresas y bancos cosecharon multimillonarias ganancias con el "boom inmobiliario" en EEUU. --- Luego (en un frente de "multi-negocio financiero" a escala global) los mega-bancos y fondos de inversión de Wall Street y Europa colocaron esos bonos a valores altísimos en los mercados mundiales, generando una burbuja ganancial especulativa de billones de dólares. Luego compraron barato: Con los fondos financieros estatales de los "rescates" a grandes empresas y bancos, los mismos que produjeron la crisis con la "burbuja" compraron a precio irrisorio acciones y activos empresariales vendidos en masa por los perdedores de la crisis financiera desatada en los mercados globales.

O sea que, por la misma mecánica de comprar barato vender caro, las acciones así como los activos de las empresas fueron a parar a los bolsillos de los mismos grupos súper-concentrados que detonaron la "burbuja" y luego detonaron la "crisis", para apoderarse de activos y acciones empresariales a precio devaluado. Próximo informe: Como funciona el robo capitalista a escala global - Parte II (*) Manuel Freytas

Bolivia: militares se resistieron a entregar datos a fiscal

Mery Vaca Bolivia Soldados bolivianos. Foto de archivo Organizaciones de derechos humanos exigen al presidente que obligue a las FF.AA. a desclasificar sus documentos. Las Fuerzas Armadas de Bolivia se negaron este miércoles a entregar información para dar con los desaparecidos del gobierno militar de 1980 y, de esta manera, desobedecieron una orden de la Fiscalía de La Paz e, incluso, una instrucción del Ministerio de Defensa del gobierno de Evo Morales. Los militares argumentaban que sólo entregarían la información a un juez. Llevando consigo una orden judicial, el fiscal Milton Mendoza encabezó este miércoles una comitiva dispuesta a indagar en el estado mayor de las FF.AA., pero al recibir la respuesta negativa, calificó el hecho como "un desacierto" y un acto de "obstrucción a la justicia". "Es un despropósito total, un incumplimiento a la decisión judicial, un incumplimiento que tenemos como fiscales, porque los fiscales somos los investigadores, no los jueces, por lo tanto es un despropósito y un grado de obstaculización mayúsculo", dijo el fiscal, quien además amenazó a la cúpula militar con un juicio penal por "resistencia a órdenes de la autoridad". Un cambio de opinión Es un despropósito total, un incumplimiento a la decisión judicial, un incumplimiento que tenemos como fiscales, porque los fiscales somos los investigadores, no los jueces, por lo tanto es un despropósito y un grado de obstaculización mayúsculo Milton Mendoza, fiscal Sólo cuatro horas después de estos incidentes, el comandante en jefe de las FF.AA., Ramiro de la Fuente, cambió de opinión y dijo que el 26 de febrero entregará los documentos al fiscal, luego de un proceso de ordenamiento de los archivos. "Es una información que hay que ordenarla, los archivos son enormes y justamente eso lleva un tiempo. Para facilitar el trabajo es que vamos a ordenarla nosotros", dijo el jefe militar en conferencia de prensa. Por la mañana había dicho que sólo entregaría la información a un juez, pero luego retrocedió. Tras la lista La Fiscalía pretende conocer quiénes estaban a cargo de las operaciones militares durante 1980, cuando se produjo el golpe de estado de Luis García Meza, ahora preso en una cárcel de máxima seguridad por los delitos cometidos durante su régimen.

Varios dirigentes políticos y sociales desaparecieron o fueron victimados en el marco de la represión del gobierno militar. Es una información que hay que ordenarla, los archivos son enormes y justamente eso lleva un tiempo. Para facilitar el trabajo es que vamos a ordenarla nosotros Ramiro de la Fuente, jefe de las FF.AA. Ahora, organizaciones de derechos humanos exigen al presidente Evo Morales que obligue a las FF.AA. a desclasificar sus documentos. De hecho, el Ministerio de Defensa emitió una resolución para que abran sus archivos. clic Lea: Bolivia abre archivos sobre desaparecidos Incluso, antes de que el fiscal acudiera al Estado Mayor, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, dijo que "en la ley orgánica (de las FF.AA.) se prevé que se pueda acceder a información confidencial (...) siempre y cuando exista una orden judicial. En este caso existe la orden judicial". Tras los incidentes entre la Fiscalía y FF.AA., la defensora del pueblo, Rielma Mencias, se declaró molesta y dijo que "la voluntad política se la demuestra con actos, no solamente con discursos o con mensajes". Según organizaciones de víctimas y familiares de los desaparecidos, en Bolivia se cuentan más de 150 desaparecidos durante los gobiernos militares de las décadas del 60, 70 y 80.

Fox integraría comisión de verdad de Honduras

AP El ex vicepresidente guatemalteco Eduardo Stein afirmó el miércoles que "sería muy honroso" que el ex mandatario mexicano Vicente Fox integre una comisión que examinará el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en Honduras. Stein, coordinador de una comisión de la verdad, dijo en rueda de prensa que "los nombres de los miembros extranjeros de la comisión los daré a conocer de manera definitiva hasta ponerme de acuerdo con ellos porque con esa labor me distinguió el presidente (hondureño Porfirio) Lobo ". "Sería muy honroso que el ex presidente Fox nos acompañe en esta tarea", dijo Stein, que fue vicepresidente del 2004 al 2008. En la comisión estarán cinco personas, dos hondureñas y tres extranjeras. "El presidente Lobo me ha pedido que me encargue de buscar los dos representantes extranjeros de la comisión, los que podrían ser ex presidentes, ex ministros de justicia o ex cancilleres con alguna experiencia en este tipo de situaciones... y eso lo haré en los próximos dos días", afirmó Stein. Informó que Lobo instalaría la comisión el 25 de febrero. Según la prensa local, uno de los hondureños sería Manuel Acosta Bonilla, ex ministro de Hacienda y abogado de profesión. Stein compareció ante los periodistas junto al boliviano Víctor Rico, enviado especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que financia el proyecto hondureño. La OEA expulsó del organismo a Honduras en julio luego del derrocamiento de Zelaya, que está refugiado en la República Dominicana.

El nuevo gobierno de Lobo, que asumió en enero, aspira que la conformación de la comisión le permita recuperar la confianza entre numerosos países que rompieron vínculos por el derrocamiento de Zelaya, ocurrido el 28 de junio, cuando los militares lo expulsaron del país. Stein fue canciller de Guatemala en el gobierno de Alvaro Arzú (1996-2000) y ha dirigido misiones de observación electoral.

FOTO ENVIADA Y SE DESCONOCE SI ES MONTAJE O VERIDICA

A TODOS LOS PAISES MIEMBROS DE LA OEA Y LA ONU

para reconocer el gobierno de porfirio “pepe”

Lobo

+++++++

TEMEROSO DE LAS PRESIONES Y AMENAZAS INTERNACIONALES, tras asumir el

poder y atendiendo las presiones de la OEA y la ONU, también para

complacer a los países del ALBA, especialmente a José Miguel Insulza y al

embajador de Estados Unidos, HUGO LLORENS, que siempre exigieron que

la BANDA PRESIDENCIAL fuera entregada por MANUEL ZELAYA al

presidente PORFIRIO LOBO SOSA, el pasado 27 de enero, fue a la

embajada de Brasil, acompañado del presidente de República Dominicana

Leonel Fernández, para que hicieran este acto y se tomaron estas fotos para

dejar constancia del compromiso y complacer a los políticos que no querían

reconocer al nuevo gobierno nacionalista.

FOTOS INÉDITAS

Estas fotos circulan a nivel internacional, en la ONU y OEA, y se las

han mostrados al presidente Rodríguez Zapatero de España, a

Hugo Chávez, a Lula Da Silva, a Alvaro Colom y a Daniel

Ortega, por eso ahora están reconociendo al presidente Pepe Lobo,

como el nuevo gobernante de Honduras.

Viva la revolución del siglo XXI

Washington y el golpe de Estado en Honduras: aquí están las pruebas

La nueva diplomacia estadounidense, denominada "smart power" (poder inteligente) ha jugado un papel principal antes, durante y después del golpe de Estado en Honduras. Los voceros del Departamento de Estado, admitieron en una rueda de prensa el 1 de julio, que tenían conocimiento previo del golpe y habían estado trabajando con los sectores que lo planificaban para buscar "otra solución". Su único propósito era derrocar al presidente Zelaya para impedir que abriera el camino a una asamblea constituyente que permitiría al pueblo alzar su voz y participar en su proceso político. (Foto:Archivo) Lea también Intelectuales españoles recuerdan Independencia venezolana y repudian golpe de Estado en Honduras El Pentágono está detrás del Golpe de Estado en Honduras, ¿con o sin la aprobación de la Casa Blanca? Legislativas argentinas, mucho más que escaños en juego TeleSUR _ 13/07/2009 Por Eva Golinger

• El Departamento de Estado tenía conocimiento previo del golpe. • El Departamento de Estado y el Congreso de EEUU financiaron y asesoraron a los actores y organizaciones hondureñas que participaron en el golpe. • El Pentágono entrenó, capacitó, financió y armó al ejército hondureño que perpetró el golpe y sigue reprimiendo al pueblo de Honduras. • La presencia militar estadounidense en Honduras, que ocupa la base militar de Soto Cano (Palmerola), autorizó el golpe de Estado con su complicidad tácita y la negativa a retirar su apoyo a los militares hondureños. • El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, coordinó la expulsión del poder del presidente Manuel Zelaya, junto con el subsecretario de Estado Thomas Shannon y John Negroponte, quien trabaja actualmente como asesor de la Secretaria de Estado Hillary Clinton. • Desde el primer día del golpe, el gobierno de Washington ha hablado de las "dos partes" involucradas y la necesidad de un "diálogo" para restituir el orden constitucional, legitimando de esta forma a los golpistas. • El Departamento de Estado se ha negado a calificar legalmente los sucesos de Honduras como un "golpe de Estado", no ha suspendido ni congelado su apoyo financiero y el comercio con el país, ni ha tomado medidas para presionar eficazmente al gobierno de facto. • Washington manipuló a la Organización de Estados Americanos para alargar el tiempo de debate sobre lo que había que hacer y así no apoyar el regreso inmediato del presidente Zelaya al poder, como parte de una estrategia que sigue en pie y simplemente busca legitimar al gobierno de facto y desgastar al pueblo hondureño que todavía se resiste al golpe. • La Secretaria de Estado Clinton y sus voceros dejaron de hablar del regreso del presidente Zelaya al poder luego de la designación de Oscar Arias, presidente de Costa Rica, como "mediador", y ahora califican al dictador que asumió el poder ilegalmente durante el golpe, Roberto Micheletti, como "presidente interino". • La estrategia de "negociar" con los golpistas fue impuesta por el gobierno de Obama como una manera de desacreditar al presidente Zelaya -culpándolo por los hechos que provocaron el golpe- y legitimando a los golpistas. • Congresistas estadounidenses -demócratas y republicanos- organizaron una visita de unos representantes de los golpistas de Honduras a Washington, a los que recibieron con honores en diferentes instituciones de la capital estadounidense. • A pesar de que fue el senador republicano John McCain quien coordinó la visita de los golpistas a Washington a través de un bufete de lobby, The Cormac Group, actualmente es el abogado de Bill Clinton y amigo cercano de Hillary, Lanny Davis, a quien se ha contratado como "lobbista" para lograr la aceptación pública de Washington del gobierno de facto en Honduras. • Otto Reich y el venezolano Robert Carmona-Borjas, quien fue abogado del dictador Pedro Carmona durante el golpe de Estado de Venezuela en Abril de 2002, ayudaron desde Washington a preparar el escenario para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras. • El equipo de diseño del golpe de Estado en Honduras designado por Washington también incluía a un grupo de embajadores de Estados Unidos recientemente nombrados en Centroamérica, expertos en la desestabilización de la revolución cubana, y a Adolfo Franco, ex encargado del programa de Cuba de la USAID.

El abogado Lanny Davis fue contratado por la sede hondureña del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL) para hacer lobby a favor de los golpistas y convencer a los poderes de Washington de que deben aceptar y reconocer al gobierno de facto de Honduras. Lanny Davis fue abogado del ex presidente Bill Clinton cuando estaba en la Casa Blanca, y es un conocido amigo y asesor de la actual Secretaria de Estado Hillary Clinton. Davis está organizando una ofensiva diplomática y mediática a favor de los golpistas, incluida la compra de publicidad en periódicos estadounidenses, y organizando reuniones entre los representantes golpistas y diferentes congresistas, senadores y funcionarios del gobierno de EEUU. Nadie duda de la implicación de Washington en el golpe de Estado de Honduras contra el presidente Manuel Zelaya que comenzó el pasado 28 de junio. Muchos analistas, dirigentes, e incluso presidentes, lo han denunciado. Sin embargo, la mayoría coinciden en disculpar a la administración de Barack Obama de algún papel en el golpe hondureño, haciendo responsables en su lugar a los rasgos del gobierno de George W. Bush y a los halcones que todavía andan por los pasillos de la Casa Blanca. La evidencia demuestra que sí, que es cierto que los halcones y los protagonistas de siempre de los golpes y sabotajes en América Latina también han participado esta vez, y además existen amplias pruebas que señalan el papel del gobierno de Obama. [PARA QUIENES QUIERAN LEER MÁS SOBRE LOS DETALLES DE LA PARTICIPACIÓN DE WASHINGTON EN EL GOLPE, SIGUE ABAJO] El Departamento de Estado La nueva diplomacia estadounidense, denominada "smart power" (poder inteligente) ha jugado un papel principal antes, durante y después del golpe de Estado en Honduras. Los voceros del Departamento de Estado, admitieron en una rueda de prensa el 1 de julio, que tenían conocimiento previo del golpe y habían estado trabajando con los sectores que lo planificaban para buscar "otra solución".[i] También admitieron que dos altos funcionarios del Departamento de Estado, el subsecretario de Estado para América Latina Thomas Shannon y el subsecretario de Estado James Steinberg, estuvieron en Honduras la semana anterior al golpe para mantener reuniones con los grupos civiles y militares que lo llevaron a cabo. Dicen que su propósito era "frenar" el golpe, sin embargo su presión verbal no concuerda con su respaldo a los sectores golpistas. Después del golpe, la Secretaria de Estado Hillary Clinton publicó una declaración, el domingo 28 de junio, que no reconocía los sucesos como un "golpe" y tampoco exigía la restitución del presidente Zelaya en el poder. Adicionalmente, siempre hacía referencia a "las dos partes" del conflicto, legitimando a los golpistas y haciendo responsable públicamente al presidente Zelaya desde el primer día: "La acción contra el presidente hondureño Mel Zelaya viola los principios de la Carta Democrática de la OEA y debe ser condenado. Llamamos a todas las partes en Honduras a que respeten el orden constitucional y el Estado de derecho, que reafirmen su vocación democrática y se comprometan a resolver las disputas políticas de manera pacífica a través del diálogo. Honduras debe abrazar a los mismos principios de la democracia que ratificamos hace un mes en la reunión de la OEA celebrada en ese país."[ii] Y desde entonces, a pesar de diversas referencias al "golpe" de Honduras, el Departamento de Estado se negaba a calificarlo de golpe de Estado, lo que le obligaría a suspender toda clase de apoyo económico, diplomático y militar al país. El 1 de julio, los voceros del Departamento de Estado lo explicaron de esta manera: "En referencia al propio golpe, lo mejor sería decir que fue un esfuerzo coordinado entre los militares y algunos actores civiles. Obviamente, los militares fueron quienes condujeron la remoción forzada del presidente y han actuado para asegurar el orden público durante este proceso. Pero para que el golpe sea más que una insurrección o una rebelión, hay que ver una transferencia del poder a los militares. Y en ese sentido el Congreso -la decisión del Congreso de juramentar a su presidente Micheletti, como presidente de Honduras, indica que el Congreso y miembros claves de éste han desempeñado un papel importante en esta situación."[iii] Esta posición ambigua, que condena los sucesos de Honduras como una ruptura del orden constitucional pero no llega a calificarlo como golpe de Estado ni exige la restitución del presidente Zelaya, se ratificó luego de la reunión que sostuvo la Secretaria de Estado Hillary Clinton con el presidente Zelaya el 7 de julio: "Acabo de celebrar una reunión productiva con el presidente Zelaya. Discutimos los sucesos de los últimos nueve días y el camino a seguir. Le reiteré que Estados unidos apoya la restitución del orden constitucional en Honduras. Seguimos apoyando los esfuerzos regionales a través de la OEA para lograr una resolución pacífica según las normas de la Carta Democrática. Llamamos a todas las partes a no cometer actos de violencia y a buscar una solución pacífica, constitucional y estable a las serias divisiones en Honduras, por medio del diálogo. Para ese fin, hemos trabajado con nuestros socios en el hemisferio para establecer una negociación, un diálogo que podría desembocar en una resolución pacífica de esta situación."[iv] Ya estaba claro, después de esa reunión, que Washington no iba a seguir abogando por el regreso del presidente Zelaya al poder, sino que buscaba "una negociación" con los golpistas que, al final, favoreciera los intereses estadounidenses. Fuentes cercanas a la Organización de Estados Americanos (OEA) afirman que una alta delegación estadounidense presente en la reunión del 4 de julio en la sede del organismo multilateral intensificó la presión hacia otros Estados para que aceptaran una salida "negociada" que no implicase necesariamente la restitución de Zelaya como presidente de Honduras.

Esta manera de desviar el tema, manipular el asunto y aparecer asumiendo una posición cuando en realidad las actuaciones demuestran lo contrario, forma parte de la nueva doctrina de Obama denominada "smart power" (poder inteligente), que pretende lograr los objetivos imperiales sin satanizar al gobierno de Washington. "Smart Power" es "la capacidad de combinar el 'poder duro' con el 'poder suave' para lograr una estrategia victoriosa. El 'Smart Power' utiliza estratégicamente la diplomacia, la persuasión, la construcción de capacidades, la proyección del poder militar, económico y político y la influencia imperial, de manera efectiva, con una legitimidad política y social." Esencialmente, es una mezcla de la fuerza militar con todas las formas de la diplomacia, con énfasis en el uso de la "promoción de la democracia" como táctica para influir en el destino de los pueblos, en vez de perpetrar una invasión militar. El embajador El periodista Jean-Guy Allard ha revelado los orígenes del actual embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens[v]. Según Allard, Hugo Llorens, un cubano de nacimiento que llegó a Estados Unidos como parte de la Operación Peter Pan, es "especialista en terrorismoÂ… La Casa Blanca de George W. Bush captó al astuto Llorens en 2002, nada menos que como Director de asuntos andinos del Consejo Nacional de Seguridad de Washington D.C., lo que lo convirtió en el principal asesor del presidente sobre Venezuela. El golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez se produjo mientras Llorens se encontraba bajo la autoridad del subsecretario de Estado para Asuntos hemisféricos, Otto Reich, y del muy controvertido Elliot Abrams. En julio de 2008, Llorens fue nombrado embajador en Honduras." El pasado 4 de junio, el embajador Llorens declaró a la prensa hondureña que "...Uno no puede violar la Constitución para crear una Constitución, porque si uno no tiene Constitución vive la ley de la jungla."[vi] Esas declaraciones se emitieron en referencia a la encuesta popular sobre la convocatoria de una posible asamblea constituyente, que debería haber tenido lugar el 28 de junio si no hubiera ocurrido el golpe de Estado contra el presidente Zelaya. Los comentarios de Llorens no sólo ponen en evidencia su posición contra la encuesta, sino, además, su total injerencia en los asuntos internos de Honduras. Pero Llorens no estaba solo en la región. Luego de su nombramiento como embajador en Honduras -cargo que obviamente se le asignó debido a la necesidad de neutralizar la creciente presencia de gobiernos izquierdistas en la región y la potencia regional del ALBA-, se nombraron varios embajadores más de Washington en los países vecinos, todos expertos en la desestabilización de la revolución cubana y operaciones psicológicas. Primero llegó el diplomático Robert Blau a la embajada de Estados Unidos de El Salvador, el 2 de julio de 2008, como el segundo de la diplomacia estadounidense. En enero de este año, Blau asumió la embajada como encargado de negocios. Antes de su envío a El Salvador, Blau fue subdirector de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado, luego de haber estado dos años en la Sección de Intereses de Washington en La Habana como asesor político. Fue tan eficiente en su trabajo en Cuba con la disidencia, que el Departamento de Estado le concedió el Premio James Clement Dunn a la Excelencia, debido a su labor con la oposición contrarrevolucionaria en Cuba. Llorens y Blau eran viejos amigos, luego de trabajar juntos en el equipo de Otto Reich en el Departamento de Estado. Después fue nombrado Stephen McFarland como embajador de Estados Unidos en Guatemala, el 5 de agosto de 2008. McFarland, graduado de la Universidad de Guerra de Estados Unidos y ex miembro del equipo de combate número dos de los marines en Iraq, era el segundo en la Embajada de Estados Unidos en Venezuela bajo William Brownfield, quien incrementó de manera alarmante el apoyo financiero y político a la oposición contra Chávez. Luego, McFarland estuvo en la embajada de Estados Unidos en Paraguay, apoyando la construcción de la base militar del Pentágono en ese país. McFarland también fue director de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y su perfil lo destaca como un experto "en transiciones democráticas, derechos humanos y seguridad." El embajador Robert Callahan llegó a Managua, Nicaragua, también a principios de agosto. Ha trabajado en las embajadas en La Paz, Bolivia, y San José, Costa Rica, y ha sido profesor en la Universidad Nacional de Guerra de Estados Unidos. En 2004 fue enviado a Iraq como agregado de prensa de la embajada en Bagdad. A su regreso, estableció la oficina de prensa y propaganda de la recién creada Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de Washington, que en la actualidad es el órgano más poderoso de la inteligencia estadounidense. Juntos, estos embajadores -expertos en golpes de Estado, desestabilización y propaganda- han preparado el terreno para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras. Financiamiento a los golpistas Justo en el mes anterior del golpe contra el presidente Zelaya se formó una coalición entre diferentes organizaciones no gubernamentales, empresarios, partidos políticos, la iglesia católica y los medios de comunicación, denominada "la unión cívica democrática". Su único propósito era derrocar al presidente Zelaya para impedir que abriera el camino a una asamblea constituyente que permitiría al pueblo alzar su voz y participar en su proceso político. La "unión cívica democrática" de Honduras esta compuesta por organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupción, el Arzobispado de Tegucigalpa, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el Consejo de Rectores de Universidades, la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), el Foro Nacional de Convergencia, la Federación Nacional de Comercio e Industrias de Honduras (FEDECAMARA), la Asociación de Medios de Comunicación (AMC), el Grupo Paz y Democracia y el grupo estudiantil Generación X Cambio.

La mayoría de estas organizaciones han sido beneficiarias de los más de 50 millones de dólares que anualmente invierten la USAID y la NED en el "desarrollo democrático" en Honduras. De hecho, un informe de la USAID sobre su financiamiento y trabajo con COHEP, destaca que "el perfil bajo de la USAID en este proyecto ayudó a asegurar la credibilidad de COHEP como una organización hondureña y no un brazo de la USAID." Los voceros de la unión cívica democrática de Honduras en representación, según ellos, de la "sociedad civil", declararon a la prensa hondureña el 23 de junio -cinco días antes del golpe contra el presidente Zelaya- que "confían en que las fuerzas armadas cumplirán con su deber de defender la Constitución, el Estado de Derecho, la paz y la democracia." Cuando sucedió el golpe, el día 28 de junio, fueron los primeros que salieron a decir que no hubo un golpe de Estado, sino que habían "rescatado su democracia" de las manos del presidente Zelaya, cuyo crimen fue querer dar al pueblo voz, visibilidad y participación. También en representación de los sectores de clase media y alta, la unión cívica democrática ha calificado a los sectores que apoyan al presidente Zelaya de "turbas". El Instituto Republicano Internacional, que recibe fondos de la National Endowment for Democracy (NED), obtuvo más de 1,2 millones de dólares en 2009 para trabajar con los sectores políticos en Honduras. Su trabajo se ha dedicado a apoyar los "centros de pensamiento" y "grupos de presión" en Honduras, para influir en los partidos políticos y "apoyará iniciativas para implementar posiciones políticas durante las campañas de 2009." Ésta es una clara intervención en la política interna de Honduras y evidencia del financiamiento de la NED a los sectores golpistas del país. El lobby de Washington El senador republicano John McCain, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos, ayudó coordinar la visita de la delegación golpista de Honduras a Washington durante la semana pasada. McCain es conocido por su dura postura contra Venezuela, Bolivia y otros países de la región considerados "anti imperialistas" y por sus estrechos vínculos con la mafia cubana en Miami. McCain también es jefe del Instituto Republicano Internacional (IRI), ente financiero de los golpistas de Honduras. McCain ofreció los servicios de su empresa de lobby, The Cormac Group, que organizó una rueda de prensa de los golpistas en el National Press Club el 7 de junio. Pero más allá de la conexión republicana con los golpistas hondureños, hay un vínculo más comprometedor con la actual administración demócrata de Barack Obama. El abogado Lanny Davis fue contratado por la sede hondureña del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL) para hacer lobby a favor de los golpistas y convencer a los poderes de Washington de que deben aceptar y reconocer al gobierno de facto de Honduras. Lanny Davis fue abogado del ex presidente Bill Clinton cuando estaba en la Casa Blanca, y es un conocido amigo y asesor de la actual Secretaria de Estado Hillary Clinton. Davis está organizando una ofensiva diplomática y mediática a favor de los golpistas, incluida la compra de publicidad en periódicos estadounidenses, y organizando reuniones entre los representantes golpistas y diferentes congresistas, senadores y funcionarios del gobierno de EEUU. CEAL esta compuesto por los empresarios latinoamericanos que más han promovido atentados contra los movimientos populares en la región. Por ejemplo, el actual representante de Venezuela en el CEAL es Marcel Granier, presidente de RCTV, la cadena de televisión que promovió e intentó legitimar el golpe de Estado contra el presidente Chávez. Como parte de este esfuerzo, lograron una audiencia especial ante el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos, con la participación de congresistas demócratas y republicanos, y los testimonios de personajes promotores del golpe, como Michael Shifter del Diálogo Interamericano de Washington, Guillermo Pérez-Cadalso, ex Canciller y Magistrado de la Corte Suprema de Honduras, y el famoso Otto Reich, cubano-americano conocido por su papel en la mayoría de las actividades de desestabilización contra gobiernos izquierdistas en América Latina desde los años ochenta. Como resultado de este encuentro, el Congreso de Estados Unidos está promoviendo una resolución que reconozca como legítimo al gobierno de facto de Honduras. Otro resultado del lobby de Lanny Davis fue la reunión convocada en el Consejo de las Américas el 9 de junio, en donde participó Jim Swigert, director de los programas de América Latina y el Caribe para el Instituto Demócrata Nacional (NDI), que recibe su financiamiento de la NED, Cris Arcos, antiguo embajador de EEUU en Honduras y Adolfo Franco, ex administrador de la USAID para América Latina y el Caribe y encargado del programa de "transición" en Cuba. Estos tres personajes han trabajado como asesores del gobierno de Obama frente a la crisis en Honduras. Franco, quien también fue asesor de política exterior para el senador John McCain durante su campaña presidencial en 2008, ha sido acusado de corrupción por su mal manejo de los fondos de la USAID para el programa de "promoción de la democracia" en Cuba, gran parte de los cuales se dieron a grupos de Miami, como el Comité para una Cuba Libre y el Instituto para Estudios Cubanos en Miami, sin pasar por ningún proceso transparente de revisión. Negroponte y Reich, de nuevo Muchos han especulado sobre el papel del antiguo embajador de Estados Unidos en Honduras, John Negroponte, quien dirigió la fuerza paramilitar denominada "la contra" y los escuadrones de muerte contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica durante los años ochenta. Negroponte tuvo varios cargos durante la administración de George W. Bush: embajador de EEUU en Iraq, embajador ante las Naciones Unidas, director nacional de Inteligencia y, por último, subsecretario de Estado bajo Condoleezza Rice. A su salida del Departamento de Estado, Negroponte pasó al sector privado. Le ofrecieron un trabajo como vicepresidente de la firma consultora más influyente de Washington, McLarty Associates. Negroponte

aceptó. McLarty Associates fue fundada por Thomas "Mack" McLarty, ex jefe de gabinete del presidente Bill Clinton y enviado especial a América Latina durante su presidencia. Actualmente, McLarty maneja la consultora más poderosa de Washington. Hasta el año 2008, McLarty Associates se llamaba Kissinger-McLarty Associates debido a la unión entre Thomas McLarty y Henry Kissinger, que evidencia la unión política entre los sectores demócratas y republicanos en Washington. En su nuevo cargo, John Negroponte trabaja como asesor sobre política exterior del Departamento de Estado bajo Hillary Clinton. Recordemos que el embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens, trabajaba bajo el comando de Negroponte durante la mayoría de su gestión. Otto Reich lleva unos años trabajando en una campaña contra el presidente Zelaya. Fue demandado por Zelaya en abril 2009 por haberlo acusado públicamente de robar 100 millones de dólares de la empresa estatal de telecomunicaciones, Hondutel. Resulta que Reich hacía lobby para una empresa privada de telecomunicaciones que quería privatizar Hondutel. Ahora, con Zelaya destituido y un empresario en el poder, lo más probable es que Reich consiga su negocio multimillonario. Reich fundó una organización en Washington, llamada Arcadia Foundation[vii] junto a un venezolano, Robert Carmona-Borjas, abogado especialista en temas militares, vinculado al golpe de abril de 2002 en Venezuela, según su propio perfil. Robert Carmona-Borjas supuestamente estuvo en Miraflores con Pedro Carmona durante el golpe de abril de 2002 y escapó, junto a Carmona, del palacio cuando fue tomado por la guardia de honor presidencial. Desde entonces vive en Washington, DC. Desde el año pasado, Reich y Carmona-Borjas han llevado una campaña contra Zelaya por asuntos de corrupción, con una serie de micros que hablan de corrupción, libertad de expresión y cambio en Honduras.[viii] Carmona-Borjas ha viajado con frecuencia a Honduras durante los últimos meses, incluso hablando de golpe de Estado "técnico" junto con otros actores, como el defensor del pueblo hondureño, Ramón Custodia, quien declaró a comienzos de junio que "Los golpes son una posibilidad que puede ocurrir en cualquier escenario político". Luego del golpe, el 3 de julio, Robert Carmona-Borjas apareció en Honduras en la concentración de los golpistas en Tegucigalpa, y fue reconocido como un actor importante que hizo posible la salida de Zelaya y la llegada al poder de Micheletti.[ix] El poder militar Estados Unidos mantiene una presencia militar muy grande en la base de Soto Cano (Palmerola), ubicada a 97 kilómetros de la capital, que ha estado operativa constantemente desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno de Estados Unidos durante la administración de Ronald Reagan. En los años ochenta, Soto Cano se utilizó por el coronel estadounidense Oliver North, como una base de operaciones para la "Contra", las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde Soto Cano, la "Contra" lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Centroamérica. John Negroponte, entonces embajador de EEUU en Honduras, junto a Oliver North y Otto Reich, dirigían estas operaciones sucias. La base de Soto Cano es la sede de la Fuerza de Tarea Conjunta "Bravo" (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ejército, las fuerzas aéreas, fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batallón-regimiento Número 228 de la aviación estadounidense. Son 600 personas en total y 18 aviones de combate, incluidos helicópteros UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano también es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Más de 650 ciudadanos hondureños y estadounidenses viven en las instalaciones de la base. La Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo "de mano" entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, en un acuerdo "semipermanente". El acuerdo se realizó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras. La base primero fue utilizada por la CIA para lanzar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala. Cada año, Washington autoriza cientos de millones de dólares en ayuda militar y económica a Honduras, que es el tercer país más pobre del hemisferio. Este acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede retirarse sin aviso. El 31 de mayo de 2008, el presidente Manuel Zelaya anunció que Soto Cano (Palmerola) se utilizará para vuelos comerciales internacionales. La construcción del terminal civil se financió con un fondo del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas). Los dos generales con mayor participación en el golpe contra Zelaya son graduados de la Escuela de las Américas y mantienen lazos estrechos con los militares estadounidenses en Honduras. El comandante de la Aviación de Honduras, general Luis Javier Prince Suazo, estudió en la famosa Escuela de las Américas de Estados Unidos en 1996. El jefe del estado mayor conjunto, general Romeo Vásquez, destituido por el presidente Zelaya el 24 de junio por desobedecer sus órdenes, y luego actor principal en el golpe militar sólo días después, también es graduado de la Escuela de las Américas. Los dos altos oficiales hondureños mantienen relaciones muy estrechas con el Pentágono y las fuerzas militares estadounidenses en Soto Cano. El embajador de Estados Unidos en Honduras que cambió en septiembre 2008, Charles Ford, fue transferido al Comando Sur en Miami para encargarse de la asesoría para el Pentágono sobre América Latina.

Los militares hondureños están financiados, entrenados, adoctrinados y comandados por el ejército estadounidense sobre la base de la doctrina anti izquierdista y anti socialista. Por eso era tan fácil actuar contra el presidente Zelaya, su comandante en jefe, porque lo veían como parte de la "amenaza izquierdista", contra la que llevan combatiendo desde hace decenios.[x] De todas estas evidencias -y habrá más en el futuro- se comprueba el inconfundible papel de Washington en el golpe de Estado en Honduras contra el presidente Zelaya. I http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2009/july/125564.htm

EL TERRORISMO CONTRA LA RESISTENCIA Y EL MOVIMIENTO POPULAR HONDUREÑO

¿Quiénes son que asaltan la casa de un dirigente sindical ante los vecinos y en plena lúz del día?

Entrevista de con Porfirio Ponce vicepresidente del sindicato de Stibys

Por Dick y Mirian Emanuelsson (cámara) La entrevista en video: 1: http://www.youtube.com/watch?v=V0etwcQRBa4 2: http://www.youtube.com/watch?v=iyfBZ6UDDQI AUDIO/mp3: http://www.box.net/shared/6l3y82i7zb TEGUCIGALPA / 2010-02-14 / La ola de represión en las ultimas semanas contra dirigentes y activistas de la Resistencia y el movimientos sindical-popular ha llamado la atención en gran parte del mundo. Ilustra que el aparato represivo y sangriento que surgió con el golpe de estado el 28 de junio es absolutamente intacto, sostiene Porfirio Ponce Valle en esta entrevista. LO ENTREVISTAMOS EN LA SEDE del Stibys (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida Y Similares). STIBYS es la vanguardia del movimiento sindical, un sindicato muy fuerte de afiliados con un sentimiento clasista. A pesar que el régimen de facto entregó formalmente el poder y sus cargos al régimen que fue elegido el 27 de enero pasado, a pesar de eso, parece que esta intacta la estructura represiva del régimen de facto anterior. Por que siguen los asesinatos de sindicalistas que también han sido activistas de la Resistencia Nacional. DICK EMANUELSSON (DE): Porfirio, tú has sido una de las últimas victimas por esas estructuras represivas. Entraron a tu casa hace unos días, el jueves 11 de febrero, cuéntanos ¿Cómo fue? ¿Cómo pasó? PORFIRIO PONCE (PP): – Yo acá trabajo de 5 de la mañana hasta las 9 de noche normalmente aquí en la sede del sindicato. Tengo que presentarme a mí puesto de trabajo y después aquí en la sede del sindicato. Mi esposa me trae mis hijos en la tarde, a una escuela que tiene el mismo sindicato una escuela de formación en full contact. Y mi esposa salió a las 4:40 de la tarde de la casa y llegó acá al STIBYS a las 5:10 de la tarde, y como a las 5:40 los vecinos me estaban llamando que en mi casa estaban cuatro sujetos. Dos de ellos se quedaron afuera de mi casa, mi casa queda en alto. Tuvieron la paciencia de llevar una escalera y con una segueta rompieron el balcón. Se introdujeron a mi casa, rompieron la puerta de vidrio, una puerta corrediza que tengo, registraron absolutamente todo, las gavetas, en el armario de la cocina registraron, debajo de las camas, y todas las cuestiones que tengo, en mi cuarto, en el cuarto de mis hijos; dejaron sangre por toda mi casa, esa es una señal muy clara. . . D.E: ¿Puede ser que se cortaron? P.P: Puede ser que se cortaron, pero extraño en los lugares donde ponían la sangre; la cama la dejaron llena de sangre, y en esa cama no tenían que ir hacer absolutamente nada ahí, porque levantar el colchón no se puede ya que se mira por debajo de cama. D.E: ¿Era mucha sangre? P.P: Era mucha sangre

D.E: Era una señal de amedrentamiento? P.P: Yo pienso que era una señal y pienso totalmente que fueron los cuerpos represivos del estado y eso me lo dice por que había cosas de valor, de lo poco que tenemos los obreros. Pero que a veces tiene mucho valor, que bien perfectamente se lo pudieron meter al bolsillo, sustraerlo y llevárselo. No solo se llevaron el laptop, la computadora que el sindicato me había asignado para tener la información, relacionado al trabajo, y nosotros en el sindicato, en la resistencia no tenemos que esconder absolutamente nada. SEGUNDO; PARA NOSOTROS el régimen no ha terminado. Para nosotros el gobierno que esta es facto y cual es nuestra creencia sobre esto; las elecciones se dieron bajo un proceso de facto, bajo la amenaza y la imposición militar y jamás se pudo revertir esa cuestión, independientemente de la maniobra gringa que hubo sobre los acuerdos de Tegucigalpa-San José, que eso era simplemente maniobra y porque fácil esto; el Congreso Nacional fue el quien aprobó ese Golpe de Estado y como es posible que el mismo pacto de Tegucigalpa-San José que dicen da toda la vuelta que dio, se fue a Washington, se fue a Costa Rica y quien define al final de cuentas si se revierte el Golpe de Estado, los mismos que aprobaron el golpe en el Congreso Nacional. D.E: ¿Los mismos que se autoperdonaron? P.P: Así es se auto perdonaron y después hicieron miles de picardías, pero si lo que sabemos es que no se ha revertido ese Golpe de Estado porque el Golpe de Estado continua. Para nosotros el señor Porfirio Lobo Sosa y todo su engranaje que tienen. La represión no va a terminar, va a continuar, porque aquí es una pelea entre pobres, poderosos, ricos y oligarquía, miren desde la era de Cristo hay diferencias, luchas de clases, compañeras y compañeras; esto va ha continuar, no se va a terminar. ESO ES LO PRIMERO Y LO SEGUNDO ES que este Golpe de Estado es una nueva forma de dar golpes de Estados implementado por el gobierno gringo y lo digo de esta forma, lo digo porque el Golpe de Estado estaba perpetrado para darse en Guatemala, darse en Paraguay o darse en Honduras. Tal vez estos países tienen un movimiento mas avanzado que el nuestro movimiento popular. Y no se dio en ninguno de esos países pero se dio en Honduras. ¿Y cual es la metodología que se usa ahora? Desacreditar a las personas. Empezaron a desacreditar al Presidente Colom diciendo que había asesinado a un abogado y ustedes escucharon toda la campaña. Empezaron a desacreditar al Presidente Lugo diciendo que era un hombre de Dios porque estaba en la iglesia y que tenia miles de hijos, hicieron una campaña increíble. Y la otra campaña la hicieron contra el Presidente Mel Zelaya, que nosotros como sindicato en muchas cosas lo acompañamos y en otras no lo acompañamos porque hay que ser sincero con la gente. Por lo menos nosotros aquí no somos liberales en esta organización ni somos nacionalistas, la dirección esta totalmente clara, somos socialistas, aquí en STIBYS hay compañeros de bastiones del movimiento popular y del partido comunista hondureño. Entonces seguimos ese lineamiento. No somos ninguno de ellos pero compartíamos algunas cosas. La gente se le consultara para pregúntateles si estábamos o no estábamos de acuerdo con una nueva Constituyente. Creo que el pueblo tiene derecho, eso no es malo; es malo o no es malo decirles a los grupos de poder como se los dijo Mel Zelaya que él no iba ha entregar la Portuaria, el agua, la energía. No creo que sea un pecado si el agua es natural, es de la naturaleza. ¿Cómo es posible que a nosotros nos vayan a vender el agua? ¿Como es posible que Fredy Nasser hoy tenga concesionados un montón de ríos, en Lempira, en Intibucá, y este matando campesinos e indígenas? Eso es incorrecto y el pueblo tiene que saber. Esas son las cosas que nosotros vamos a seguir denunciando y por eso vamos a seguir con esta represión y van seguir queriéndonos intimidar y vamos a entregar nuestras vidas.

MUCHOS LO HACEMOS NO PORQUE YO no pueda ver esto, pero mis hijos mis yo quiero que tengan un futuro mejor y los hondureños y las hondureñas también debemos hacer eso y la comunidad internacional debe saber que es lo que esta pasando en este país. Hoy han tratado y han vuelto al cerco mediático. ¿Hoy cree la gente que se resolvió con las elecciones? ¿Será cierto? Hay que preguntar ¿si se resolvió el problema con las elecciones?, y siguieron asesinando. Mataron la semana pasada una compañera del SITRAIHSS (seguro social) y mire, no le pegaron ningún disparo, la torturaron y la asfixiaron y eso es un problema. Siguen metiéndose a las sedes de los sindicatos, siguen metiéndose a las casas de compañeros y compañeras, siguen cometiendo los mismos actos que cometía Micheletti (jefe del régimen de facto), ¿porque que compañero?, es porque no ha cambiado el mismo circulo de poder en este país y eso es lo que hay que hacer, entre todos hay que hacerlo. Claramente el Frente ha definido que no es una lucha de armas, esta es una lucha de masas, del pueblo de masas pacifistas, no queremos violencia pero queremos que nos den la libertad de poder expresar lo que sentimos y lo que nosotros queremos por este país ¿Qué queremos? Queremos equidad, una sociedad justa, no una sociedad injusta, que los recursos naturales y las empresas publicas se fortalezcan para ir teniendo los beneficios en educación, en salud, que tengamos el agua que sea nuestra, que la energía sea nuestra, porque nos tienen que quitar. FÍJENSE QUE AQUÍ LA TELEFONÍA EN este país, la tiene Ferrari, Fredy Nasser, la tienen los mismos de siempre, si la telefonía es nuestra, porque ese dinero no pasa al estado. Si esa es la empresa que más produce ganancia, ¿porque no todo ese dinero no todo pasa al estado? para que con todas esas ganancias se fortalezca salud, educación y que manden personas no políticos, que manden personas que generen riqueza, no a robar. Y el problema es que aquí quienes han manejado estas empresas estatales, ellos los políticos, ponen a la más ladrona, para que ese ladrón vaya de desacreditar esa organización del estado. Por eso a todos los invitamos que nos unamos a este esfuerzo. Segundo; que nos callemos y es cierto que van haber caídos en esta lucha, ya tenemos un montón de personas asesinadas oficialmente creo que son 35 o 36 personas, oficialmente pero hay 150 que todavía que dicen que es una situación dudosa porque dicen que es el crimen común. Eso es mentira, compañero, todos sabemos lo que ha pasado en este país, cuantas personas han sido detenidas en retenes, tenemos militares desde el Golpe de Estado, si en la carretera los van ver, sigue pasando lo mismo, no ha cambiado nada en este país, en este país continúan las cosas tal y como estaban en el régimen de facto porque sigue siendo un régimen de facto. Por lo menos esa es nuestra consideración sobre esto, o sea; no hay paz en este país y para que haya paz, debe terminarse la injusticia y para que termine la injusticia debe cambiar la Constitución y para que cambie la constitución debe de haber una Asamblea Nacional Constituyente, popular y participativa del pueblo, no la que querer hacer Pepe Lobo, porque ya me imagino Pepe Lobo que convoque una Asamblea Nacional Constituyente. Quienes cree van a ser los constituyentes, Fredy Nasser, Carlos Flores Facusse, Ricardo Maduro, Rafael Leonardo Callejas, los picaros de siempre Canahuati, Larach, los turcos que han venido a este país a robarnos lo que nos corresponde a los hondureños. D.E: Usted es el vicepresidente del sindicato y Carlos H. Reyes es el Presidente, legendario líder del movimiento obrero hondureño. Él llamó al vice ministro de seguridad pero ¿cual fue el resultado de esa llamada, cuanto tiempo se quedaron esos tipos que entraron a su casa vestidos de negro por que parece que no tenían ninguna prisa, según los vecinos, y cuanto tiempo duró la policía para llegar al lugar?, porque los vecinos llamaron a la policía. P.P: La policía tardo en llegar más o menos 40 minutos. Si, los individuos estuvieron ahí 30 minutos. Tuvieron la paciencia de romper el balcón, de romper la puerta, de hacer ruido, todos los vecinos escucharon. Yo vivo en un barrio que se llama Santa Rosa que esta pegado al reparto. Es un barrio marginal en este país, no tenemos dinero, trabajamos simple y sencillamente para subsistir. Lo que

nosotros tenemos en esa casa es lo único que hemos podido hacer de nuestro trabajo, yo tengo 20 años de laborar para una empresa embotelladora, no voy decir la marca, porque no le quiero hacer publicidad. Pero trabajo hace 20 años y con eso el sacrificio de mi casa y yo aspiro a seguir teniendo lo que tengo. Yo no quiero más pero si quiero tener una sociedad más justa y en la sociedad justa no quiere decir que me voy a volver millonario, por lo menos tener lo que corresponda. Se llamó al vice ministro de seguridad, él habló con el compañero presidente Carlos H. Reyes de la organización, él le dijo que se quitara de la idea de que habían sido los cuerpos represivos de estado, y dijo que este gobierno no había eso. Y ESO ES TOTALMENTE FALSO. Todos los indicios, todo lo que paso en mi casa deja establecido que fueron policías o fueron personas de la seguridad de estado que se introdujeron. Hicieron lo que tenían que hacer y es un mensaje para intimidarnos. La sangre que dejaron es una cosa que llama la atención, porque lo hicieron realmente y todas esas cosas, y no hay que ser mentiroso. Y nos preocupa, le preocupa a mi familia, a mi me preocupa, pero no nos van callar. Una cosa es diferente de tener preocupación y otra que nos callen, no nos vamos a callar, vamos a continuar diciendo lo que realmente esta pasando en este país sin poner más, ni quitar, sino lo que realmente esta pasando. No podemos seguir en esta situación, tenemos que cambiar este régimen, los hondureños y hondureñas tenemos que levantar la cabeza. Yo lo voy decir con toda claridad y yo creo que ustedes lo han vivido, porque nos han acompañado desde el primer día (del golpe de estado), a ustedes no les han contado la cosa porque a otra gente se la cuentan, ustedes estuvieron aguantando humo allá en Las Manos (puesto fronterizo hondureño-nicaragüense). A ustedes no les contaron, lo vivieron. Y el trabajo de ustedes esta bien hecho, no están manipulando absolutamente a nadie. Claramente como decírselo a ustedes, ustedes lo conocen. – EN ESTE PAÍS NO SE HA RESULTO absolutamente nada. La oligarquía, los ricos y el Imperio quisieron disfrazar el golpe de estado diciendo que lo componía con las elecciones. ¡Preguntemos los hondureños si se ha compuesto la situación! ¡Peguntemos a los niños si se hicieron las escuelas en las comunidades! ¡Preguntemos a la gente! que va al Hospital Escuela (hospital público para la gente sin seguro social) ¿si hay medicina? En el Hospital Escuela no hay ni guantes ni hilos para la gente cuando lo necesita. Esa es la realidad. ¿Quién ha manejado esas instituciones? El Partido Liberal y el Partido Nacional y sus políticos corruptos. Acá en la Resistencia también hay liberales que son muy honestos. Y en este espacio de la Resistencia convergen un montón de sectores y estamos juntos para la patria que queremos construir, la patria grande como dijo Morazán. DE: Porfirio, ¿Cual sería tu mensaje al mundo, por que se han prostituido, no solamente los medios de comunicaciones hondureños antes y después el golpe de estado el 28 de junio de 2009, sino gran parte de las corporaciones internacionales como CNN, FOX, etcétera, que si no manipulan la información, están callando o están desinformando. Los grandes medios ni siquiera imprimen una línea cuando 300.000 hondureños, otra fuentes hablan de casi un millón en la calle, marcharon en Tegucigalpa y San Pedro Sula el 27 de enero cuando ‘Pepe’ Lobo asumió la presidencia como resultado de unas elecciones que ningún gobierno en el mundo vigilaba y en ese momento tampoco reconocía. Pero ¿Cuál sería tu mensaje al mundo ante esa ola de represión y terror que tú y otros compañeros de la Resistencia y el movimiento sindical están sufriendo en este momento? – Seguir en las calles, seguir en este proceso, no encuevarnos, como dice el compañero y coordinador de la Resistencia, Juan Barahona. Encuevarse es lo peor. Hay que seguir por que es parte de una lucha. No debemos callar. Mira por ejemplo en Colombia. Aquí tenemos una campaña contra Coca Cola por que casi todos los dirigentes sindicales en Colombia que son secretarios general en las plantas de Coca Cola los matan, los matan los paramilitares y la oligarquía colombiana. Así es y en este país estamos llegando a eso. Esa es la realidad. – Hay que romper el cerco mediático. Usted y otros medios de comunicación que son honestos, que

digan los otros la verdad que esta pasando aquí. Grandes cadenas como CNN y otras agencias manipuladas por el Imperio y las oligarquías de los países están diciendo que están lindas las cosas, que todos estamos abrazándonos. Es totalmente falso. Lo que están dando acá son palos, están dando balas, están mancillando y violando mujeres. Es el problema que esta pasando en este país, esa es la verdad. No es otra cosa. No lo digo yo sino todo el pueblo hondureño. – HOY ACÁ EN ESTA ASAMBLEA del Frente de Resistencia (domingo el 14 de febrero de 2010) se puede ver que cantidad de gente hay, esta motivada la gente, vamos a continuar con las acciones e invitar al pueblo hondureño y la comunidad internacional que nos sigan apoyando y los hondureños sigamos protestando para defender lo que nos corresponde como hondureñas y hondureños. Es nuestra patria, la patria que queremos construir para nuestros hijos, nietos y las futuras generaciones. Hoy estamos sufriendo pero estamos trabajando para vivir mejor. La entrevista en video: 1: http://www.youtube.com/watch?v=V0etwcQRBa4 2: http://www.youtube.com/watch?v=iyfBZ6UDDQI AUDIO/mp3: http://www.box.net/shared/6l3y82i7zb

Resistencia Popular: “Hoy tenemos casi todo el país organizado”

Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) “Hay una decisión del pueblo hondureño de organizarse en la Resistencia”, dice Juan Barahona, vocero del Frente Nacional de la Resistencia Popular, (FNRP) que habla de su experiencia después de una gira por Honduras y sobre como la Resistencia organiza la gente en todo el país. Audio: http://www.box.net/shared/s0r279m4p5 Video: http://www.youtube.com/watch?v=DBoQfThXVj4 - El Frente Nacional de la Resistencia Popular, (FNRP) ha diseñado su política de partir de ahora y es la Organización, la Formación y la Movilización. En esa dinámica hemos estado viajando a diferentes lugares y departamentos del país en donde estamos organizando la Resistencia, motivando la Resistencia y en donde ya hay una estructura informando y fortaleciendo a esa estructura. Tenemos casi todo el país organizado. Así, satisfecho, habla Juan Barahona, vocero del Frente Nacional de la Resistencia Popular, (FNRP) cuando relata de su experiencia después de que él y varios líderes nacionales del FNRP realizaron una gira por Honduras y sobre como la Resistencia organiza la gente en todo el país. ¿Que les pasa a Maldonado & Ochoa? La información contrasta mucho lo que han venido diciendo en forma sistemática los personajes Eduardo Maldonado, José Ochoa Martínez (Globo TV 8-9 A.m.) para no hablar de los medios hondureños abiertamente hostil contra la más grande organización popular desde la huelga general el 1954. Dicen cada rato que a la Resistencia no le preocupa los problemas de la gente ahora cuando ya no este el presidente Mel Zelaya en el país. Maldonado habla como habla de siempre y sostiene, junto con José Ochoa, que la Resistencia debería preocuparse y movilizar a la gente en la calle para darle su apoyo. Dicen que no ven la Resistencia y eso a pesar que marcharon más de 300.000 hondureños el 27 de enero. Barahona al contrario, se siente optimista por los resultados obtenidos en la gira por el país. – Este fin de semana estuvimos en Siguatepeque en la primera asamblea nacional de Resistencia. Estuvimos discutiendo lo que es la línea política del Frente, los principios y todo su accionar. Fue una asamblea muy numerosa con una participación de aproximadamente 150 personas de todo el país

donde se discutió ¿que es que vamos a hacer? ¿Cual será la línea política? Estaban también los compañeros liberales que son integrantes de la Resistencia y vamos ya definiendo, aclarando los criterios, unificando una forma y conducta el accionar. Herramienta para la lucha popular Sostiene Barahona que la Resistencia es un gran conglomerado de organizaciones populares, personas individuales y por ende una gran diversidad política. La organización ha crecido enormemente en fuerza y puede ser que el movimiento en dentro de poco puede llenar el vacío político que ha dejado la mortal crisis política y orgánica que viven los partidos tradicionales hondureños Liberal y Nacional que, como ilustre ejemplo, solo votaron 400.000 hondureños en las elecciones internas en noviembre del 2008 y solo de 46,7 por ciento en las elecciones el 29 de noviembre de 2009, según las cifras oficiales del Tribunal Supremo Electoral. Pero más que un movimiento netamente electoral, la Resistencia, dice Barahona, será una herramienta para la lucha popular en donde el pueblo pueda sentirse respaldado en sus reivindicaciones económicas, sociales y políticas para lo cual una de las tareas de largo plazo es luchar para un Constituyente que pueda sacar las raíces de la injusticia y la sociedad clasista en donde un grupúsculo son los verdaderos dueños de Honduras. Un gigante en marcha – Es una lucha difícil pero muy positiva. Hoy en Honduras, La Resistencia es la organización más fuerte. Somos la fuerza mayoritaria en este país y lo hemos mostrado en varios momentos. El 15 de septiembre no lograron los golpistas ni siquiera llenar el estadio que tiene lugar para 35.000 personas mientras nosotros éramos miles y miles de personas en las calles. – Y como somos la fuerza mayoritaria nos hemos convertido en una esperanza, la alternativa para generar los cambios sociales de transformaciones profundas de la estructura de nuestro país. • Cuando los representantes de la Resistencia llega a un pequeño pueblo, aldea o caserío, ¿Cómo es el ánimo y las expectativas de la gente? A veces esa gente no figuran en los grandes medios, ni en Radio Globo y su programa de la Resistencia en la noche. – Es sorprendente. Yo he estado en municipios que no se han movilizado a la capital por falta de recursos, donde muy pocos escuchan medios y apenas escucha una radio de un canal. Pero tiene información y están totalmente motivados. Están con la Resistencia por que cuando nosotros llegamos ellos muestran esa satisfacción, motivación y la voluntad de organizarse y manifestarse. Y eso es lo positivo en la Resistencia. Hoy la gente se siente orgullosa de ser de la Resistencia Dice Barahona que están construyendo una red social que de una u otra forma tiene que romper también el cerco mediático con propios recursos. Y la verdad es que esa red tiene muchos rostros. Y son necesarios los medios alternativos antagónicos contra el poder. – En el pueblo se ha calado negativamente el golpe de estado. Hoy la gente se siente orgullosa de ser de la Resistencia y muy identificada con la Resistencia. Pero también se manifiesta ese rechazo y repudio de deprecio a los golpistas. Hoy lo que tenemos son dos fuerzas en una lucha polarizada en dos sectores que son los golpistas y los no golpistas. Se ha convertido hoy en una lucha de clases sociales. Cuando están luchando los golpistas representan los sectores oligarcas mientras la Resistencia representa los intereses del pueblo, un pueblo que no tiene medios de producción. Esto se ha convertido en una lucha de clases y hoy eso nos va a facilita la lucha y el avance por que se ha incorporado gente que no dice que “soy del tal partido”, que era lo tradicional en Honduras, ser miembro de un partido o de otro, los dos partidos oligarcas. No, la gente hoy se siente orgullosa cuando dice que “soy de la Resistencia aunque toda la vida

he sido del Partido Nacional o el Partido Liberal”. La situación política y orgánica hoy en Honduras se ha cambiado.

Honduras: Palma africana y garrote

x Giorgio Trucchi :: Ms articulos de esta autora/or: MUCA denuncia nuevos desalojos y un macabro plan contra los campesinos. Asesinatos, secuestros, torturas y desalojos en la nueva era de ?Pepe? Lobo En el marco del desacreditado Acuerdo de Tegucigalpa-San José, el próximo 25 de febrero se instalará la Comisión de la Verdad, para supuestamente investigar los hechos acaecidos durante el golpe de Estado y dar así por ?concluida? esa triste etapa de la historia de Honduras. El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y las diferentes organizaciones de derechos humanos rechazan tajantemente la que consideran la última pieza de una pantomima, orquestada para aparentar que Honduras ha vuelto a la normalidad. Así mismo denuncian los secuestros, torturas, asesinatos contra miembros de la Resistencia y los desalojos violentos contra los campesinos del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), quienes siguen defendiendo sus tierras usurpadas por empresarios golpistas. La región del bajo Aguán, en el departamento norteño del Atlántico hondureño, ha sido nuevamente escenario de violentos desalojos que han dejado un saldo de varios heridos. El MUCA ha denunciado que el pasado 12 y 14 de febrero, cuerpos armados del ejército y de la policía, con el apoyo de guardias de seguridad contratados por el empresario palmero Miguel Facussé, atacaron a grupos de campesinos que a partir del 9 de diciembre 2009 iniciaron un proceso de recuperación de tierras. Según esta organización, las tierras fueron usurpadas por los empresarios Miguel Facussé, René Morales y Reynaldo Canales, quienes aprovechando del golpe de Estado, paralizaron el proceso de negociación iniciado bajo la presidencia de Manuel Zelaya. ?Los campesinos del MUCA están siendo constantemente amenazados de muerte y han sido objeto de varios desalojos violentos por parte del Ejército, la Policía nacional preventiva y guardias de seguridad (paramilitares), conformados fundamentalmente por reservistas del ejército bajo el mando de dos Coroneles de la zona?, denunció a Sirel el vocero del MUCA, Wilfredo Paz. El 12 de febrero, los miembros del MUCA que se encontraban en las tierras recuperadas en la comunidad de La Concepción, municipio de Tocoa, en el Departamento de Colón, fueron atacados con armas de fuego y hubo varios heridos, entre ellos Margarito Peralta, quien se encuentra muy grave en el hospital. ?Estábamos en la finca cuando llegó una patrulla de la Policía y tres carros con los guardias de seguridad de Miguel Facussé, todos con pasamontañas ?relató Juan Ramón Chichilla, uno de los miembros del MUCA quien sufrió el intento de desalojo?. Comenzaron a amenazarnos, diciéndonos que nos iban a capturar y a matar. Después de media hora llegó otra patrulla con elementos de la Policía Preventiva y de las Fuerzas Armadas y comenzaron a dispararnos. Empezó un fuerte tiroteo donde hubo varios heridos de ambos lados y mientras huíamos nos seguían disparando. Estamos viviendo en un clima de terror ?continuó Chinchilla? y la comunidad entera se siente constantemente amenazada por la continua presencia militar y por los helicópteros que sobrevuelan la zona, bajitos, casi pegados a la matas de palma?, concluyó. Más desalojos El día 14 de febrero, cuerpos paramilitares, juntos con efectivos de la policía y del ejército, atacaron a miembros del MUCA en la cooperativa Aurora, en la margen derecha del Río Aguán. ?Los guardias de seguridad llegaron disfrazados con uniformes militares y comenzaron a disparar. En ese caso también hubo varios heridos y se habla de dos muertos ?explicó Wilfredo Paz?. Los campesinos del MUCA no atacan a nadie, solo quieren recuperar las tierras que les fueron usurpadas, sin embargo si las fuerzas represivas y los paramilitares llegan disparando, tienen que defenderse. En este sentido ?continuó el vocero del MUCA? es importante denunciar que ya ha comenzado una campaña para desacreditar a nuestro movimiento, señalando que en estas tierras hay guerrilleros, lo cual es totalmente falso. Solamente hay campesinos defendiendo sus tierras?. Según denunció el MUCA, el ejército y la policía estarían preparando una ofensiva con más de 500 efectivos para realizar ?un peinado de la zona?, lo cual equivaldría a una verdadera masacre.

?No respetan a nadie y no les importa si hay mujeres, ancianos y niños. Cuando llegan disparan a matar. Pedimos ?concluyó Paz? a las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales que se desplacen hacia la zona del Bajo Aguán, porque las próximas horas van a ser cruciales. Pedimos también a la comunidad internacional y a organizaciones solidarias que denuncien lo que está ocurriendo, y que presionen para que se reactiven las negociaciones, porque en estas zonas la vida no vale nada, los derechos humanos no valen nada. Lo único que vale es el interés y el dinero de los empresarios?. El MUCA denunció también que hay aproximadamente 300 órdenes de captura en contra de sus miembros. La nueva era del presidente ?Pepe? Lobo Los hechos ocurridos en el Bajo Aguán son parte de una estrategia represiva más amplia, que ya no parece interesar a buena parte de la comunidad internacional, ya proyectada hacia la normalización de sus relaciones comerciales con Honduras. El 15 de febrero fue asesinado Julio Funes Benitez, miembro activo del FNRP y del Sindicato de Trabajadores del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SITRASANAAYS). Dos sicarios que conducían una motocicleta le dispararon tres balazos. El 12 de febrero, Hermes Reyes, representante del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) ante el FNRP, fue insultado, agredido y herido por desconocidos. El 11 de febrero, desconocidos asaltaron la casa del vicepresidente del STIBYS, Porfirio Ponce, llevándose una computadora que contenía valiosas informaciones sobre el Sindicato y la Resistencia. El fin de semana recién pasado, estos tres activistas de la Resistencia habían participado a la asamblea del FNRP en Siguatepeque, donde se está llevando a cabo un proceso de discusión y fortalecimiento de la Resistencia de cara a la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente. www.rel-uita.or g / La Haine

BRASIL : José Pedro S. Martins desde São Paulo

Otro mundo es necesario y urgente

Un llamado al movimiento social internacional, como forma de asegurar el cumplimiento de los derechos ciudadanos de todos los grupos sociales, fue renovado en el X Foro Social Mundial (FSM), realizado a fines de enero en Porto Alegre y otras ciudades del estado de Rio Grande do Sul, del 25 al 29 de enero. De hecho, al completar este año una década de actuación como gran espacio para el debate de alternativas a la globalización e integración de las luchas de la sociedad civil y los movimientos sociales a escala planetaria, el FSM siguió un formato innovador, descentralizando todavía más sus actividades, conforme a la tendencia que venía siguiendo en los últimos años. En Porto Alegre, capital de Rio Grande do Sul, se realizó el encuentro principal, con un balance de los 10 años de la iniciativa, ideada por un conjunto de organizaciones de Brasil y otros países. "Si antes había una fragmentación de los movimientos y de la sociedad civil, ahora hay más unión y muchas actividades, siempre respetando la diversidad", subrayó en el encuentro el empresario brasileño Oded Grajew, uno de los principales creadores del encuentro. Citando la grave crisis económica mundial de los últimos años, Grajew observó que el neoliberalismo, en estos 10 años de existencia del FSM, dejó de ser de hecho el modelo considerado hegemónico, y pasó a ser cada vez más criticado por sus consecuencias sociales, económicas y ambientales. Sociedad sustentable El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, una de las figuras más expresivas en los 10 años del FSM, defendió en Porto Alegre lo que él llama democracia sustentable en contraposición a lo que denomina "sociedad de mercado, donde millones mueren por carencias". De Sousa Santos propone también un cambio en el lema del FSM, de "Otro mundo es posible" a "Otro mundo es necesario y urgente". En el evento participaron 35,000 personas, de 39 países, siendo 60% mujeres y 27% jóvenes. Se desarrollaron más de 900 actividades, cubiertas por 250 periodistas acreditados de 15 países.

Cerrado el conjunto de actividades en Rio Grande do Sul, la atención se dirigió a Salvador, capital de Bahia, en el nordeste brasileño. En la primera capital histórica de Brasil se realizó del 29 al 31 de enero el Foro Social Temático en el que destacó la Asamblea de Movimientos Sociales brasileños que concluyó con la aprobación de la Carta de Bahia que orienta la actuación de los movimientos sociales en el país en los próximos meses. En el documento se reitera la posición de los movimientos sociales organizados "contra los monocultivos depredadores, la deforestación, el uso de agrotóxicos que generan contaminación de los ríos y el aire. Seguiremos la lucha contra el latifundio y en defensa de la biodiversidad y de los recursos naturales como forma de preservación del medio ambiente, los ecosistemas, la fauna y la flora integrados con el ser humano". La Carta de Bahia prosigue diciendo: "Sabemos que estas conquistas vendrán de la lucha del pueblo organizado. Por eso, convocamos a todos los militantes a hacer una gran comunidad de debates que abarquen Estados, municipios y sectores sociales con el objetivo de construir un proyecto de desarrollo soberano, democrático y con distribución del ingreso para Brasil. Sólo así seremos capaces de profundizar los cambios que estamos construyendo y derrotar a la derecha conservadora y reaccionaria de nuestro país en las elecciones que se avecinan". En octubre se realizarán elecciones para la sucesión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Al final del documento, los movimientos sociales brasileños reiteran los puntos prioritarios que deberían unificar sus luchas en los próximos meses, como "defensa del pre-sal 100% para el pueblo brasileño", en referencia a los descubrimientos de petróleo en la capa geológica del pre-sal, en el litoral brasileño, "por el retiro de las bases extranjeras en América Latina y el Caribe", "por la defensa de la Amazonia y de nuestra biodiversidad como patrimonio nacional", "en defensa de la reforma agraria", "por una política nacional de desarrollo ambientalmente sostenible, que preserve el medio ambiente y la biodiversidad, y que resguarde la soberanía sobre la Amazonia brasileña". Calendario de actividades En el 2010, año electoral en Brasil, los movimientos sociales del país definieron un calendario de actividades que marcarán la intensificación del movimiento de masas en el país. Se realizarán, por ejemplo, la Asamblea Nacional de Movimientos Sociales el 31 de mayo, y la Conferencia Nacional de la Clase Trabajadora (CONCLAT), el 1 de junio, promovida por las centrales sindicales. Serán eventos de gran impacto en el escenario político y social brasileño, en un año de enorme sensibilidad debido a que en octubre se elegirá al sucesor o sucesora del primer obrero que llegó a la presidencia de la República. "Soy consciente de que Davos no tiene ya el glamour que se creía que tenía en el 2003", dijo Lula en su participación en Porto Alegre, en el evento en el Gimnasio de Gigantinho, en presencia de más de 7,000 personas. El presidente hacía referencia al Foro Económico Mundial, que reúne en anualmente en esa ciudad suiza a la elite económica y política del planeta. El FSM fue creado como un encuentro alternativo paralelo al foro de Davos. Una crisis de hipertensión evitó que Lula viajara a la asamblea de Davos, que celebraba 40 años, donde iba a recibir el título de "Estadista Global". Este año estará repleto de actividades y desafíos para el mandatario, quien deberá hacer frente a una serie de movilizaciones sociales pidiendo, entre otras, agilidad en la reforma agraria. —Noticias Aliadas.

El Salvador recibe $236 millones en remesas de enero

San Salvador/AFP El Salvador recibió un total de 236 millones de dólares en concepto de remesas familiares durante enero pasado, lo que representa una caída de un 6,5% en relación con el mismo mes de 2009, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

La gerencia de estudios y estadísticas económicas del BCR, precisó que en enero de 2009, el país recibió 252,4 millones de dólares. Las remesas han comenzado a recuperar su ritmo desde el último trimestre de 2009, debido a que la economía de Estados Unidos comenzó a dar señales de recuperación, mostrando un crecimiento trimestral del Producto Interno Bruto de 5,7%. A pesar de la mejora de la actividad económica en Estados Unidos, según el BCR, el mercado laboral aún se mantiene deprimido, mostrando una tasa de desempleo de 9,7% en enero, levemente menor al 10% observado en diciembre 2009. Por otra parte, el desempleo hispano se ubicó en 12,6%, afectando negativamente el flujo de remesas familiares de Estados Unidos hacia los países latinoamericanos. El Salvador cerró el año 2009 con un ingreso de 3.464,9 millones de dólares en remesas familiares, con una caída de 8,5% con respecto a 2008, según estadísticas del BCR. La economía dolarizada de este país centroamericano subsiste con las remesas que son enviadas por unos 2,8 millones de salvadoreños que viven en el extranjero, de ellos, 2,5 millones en Estados Unidos.

¿Por qué España no tiene unapolítica hacia América Latina?

por Susanne Gratius

La rivalidad entre España y Brasil ha socavado el impacto de la

actuación de España en la región

En este trabajo para el centro FRIDE, la investigadora Susanne Gratius indica que; durante la presidencia española de la Unión Europea (UE), José Luís Rodríguez Zapatero tiene la oportunidad, probablemente la última, de traducir la difusa afinidad con América

Latina en una política más allá de la retórica iberoamericana

Durante su Presidencia, España quiere recolocar América Latina en la agenda exterior de la UE. España se percibe como país europeo e iberoamericano, y el ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos califica a América Latina como “el ámbito natural de nuestra política exterior”. Al no constituir una prioridad para la UE, la región ofrece a España una excelente plataforma para desarrollar una política independiente e influir en la agenda europea. Pero, de igual forma que su predecesor, este gobierno no ha traducido la retórica en sustancia. La región concentra más de un tercio de su cooperación y una cuarta parte de sus inversiones. Paradójicamente, al percibir a América Latina como algo propio, España ejerce influencia en pocos temas de la agenda europea con la región. Tampoco ha asumido un papel de puente entre Europa y América Latina. El gobierno no aprovechó estas oportunidades sino que optó por seguir profundizando los debates políticos sobre determinados países que ni siquiera son prioritarios para España. Hay una serie de razones que lo explican. Identidad iberoamericana “Creo en una política vocacionalmente iberoamericana, que contribuya a la consolidación democrática, al progreso y a la institucionalización regional de la Comunidad de países iberoamericanos” dijo el presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en septiembre de 2008. No obstante, en vez de desarrollar una política para alcanzar estos objetivos, continúa la tradición de identificación de sus antecesores. Este gobierno ha definido un “Plan África” y un “Plan Asia”, lo cual refleja una loable “globalización y europeización” de su política exterior, pero carece de una estrategia hacia su principal socio fuera de Europa, América Latina.

En primer lugar, España no tiene un Plan América Latina porque se siente parte de la región. Por razones histórico culturales, España mantiene una relación más sentimental que racional con esa región. La percepción de formar parte de un colectivo creado en la memoria histórica española ha impedido desarrollar una política hacia el área. Sin duda, Iberoamérica es una construcción española. Fue Felipe González quien, en 1991, plasmó el pensamiento iberoamericano en la celebración de Cumbres anuales. Estos casi veinte años no bastaron para crear una identidad común. Ningún ciudadano latinoamericano diría que se siente “iberoamericano” sino que percibe a España como un país europeo. La ausencia de una identidad colectiva más allá del bagaje histórico se refleja en la escasa definición de la Comunidad Iberoamericana: ¿Es un club cultural, un fondo de desarrollo, un foro de concertación política o simplemente una plataforma internacional de España? Mientras tanto, la Secretaría general Iberoamericana (SEGIB) creada en 2005 por el actual gobierno monitorea y prepara las Cumbres, desde Madrid. La constante alusión a América Latina en España no se debe tanto a su lugar en la política exterior, sino más bien a la auto percepción de España como potencia iberoamericana. España tiende a definir su política exterior en consenso con algunos países iberoamericanos y a comprender sus problemas como algo propio. Más que una prioridad externa, América Latina tiene tanto peso en la política interior como en la exterior. Esta visión se ha plasmado, durante el franquismo en el concepto postcolonial de la Hispanidad y, después de la transición democrática, en la idea de una “Ibero América” unida. Ambos son términos usados exclusivamente por los españoles para aludir a una identidad seriamente cuestionada al otro lado del Atlántico. España no asume una función de puente En segundo lugar, al percibir a América Latina como parte de su propio juego político, España no ejerce una función de intermediario entre Europa y América Latina ni tampoco construye puentes entre los actores enfrentados en Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras o Venezuela. Al igual que la de su antecesor, la política latinoamericana de Zapatero se interpreta en clave ideológica. Desde 2004, España ha visto disminuida su influencia en la política latinoamericana de la UE. Ello se debe, por un lado, a la ampliación, que ha reducido su espacio en la política exterior de la UE. Pero, se debe también a la (no) actuación del gobierno. No fue España sino Portugal el que promovió, en 2007, la asociación estratégica de la UE con Brasil. En contraste con su retórica de integración, España tampoco ha logrado avances en las negociaciones entre la UE con la Comunidad Andina y con el MERCOSUR. Ante las debilidades de ambos procesos, es probable que se suscriban sólo acuerdos bilaterales. Incluso la destacable iniciativa de Zapatero de crear una Fundación Europa América Latina Caribe fue una propuesta unilateral, lo cual dificultó el debate en la UE y la Comunidad Iberoamericana. La falta de distancia política se ha reflejado en la actuación frente a algunos países con gobiernos de orientación izquierdista. Si antes Cuba y Venezuela eran asuntos polémicos entre los dos principales partidos políticos, ahora también los son la relación de España con Bolivia, Ecuador y Honduras. El Gobierno no midió su vinculación con estos países desde la óptica de un Estado sino desde la perspectiva socialista, lo cual ha impedido una política de compromiso crítico y una actuación conjunta de la UE. Cuba La influencia de España en la política de la UE hacia América Latina es menor de lo que se piensa, pero sin duda constituye la clave para comprender los constantes altibajos en las relaciones europeas cubanas en los últimos quince años. Una de las improntas que dejará el Gobierno de Zapatero a la UE es el cambio de su política del “compromiso condicionado” al “compromiso incondicionado”. Es un juego de suma cero: si Moratinos logra, en el primer semestre de 2010, eliminar la Posición Común de la UE hacia Cuba que en 1996 había promovido José María Aznar, todo quedará como antes. Con ello, se abriría nuevamente una ventana hacia un acuerdo de cooperación bilateral. Pero incluso sin Posición Común es improbable que las diferentes visiones en la UE y la inmovilidad del régimen cubano confluyan, en el corto plazo, en un acuerdo de cooperación al que aspira el gobierno. En vez de

intermediar entre la UE y Cuba, España sigue imponiendo su política hacia los demás Estados miembros. Honduras Ocurrió algo similar cuando el ministro Moratinos reclamó, desde Venezuela, el retorno inmediato del Presidente electo Manuel Zelaya y anunció, sin previa consulta con los Estados miembros, que la UE iba a retirar sus embajadores, siguiendo los pasos de Estados Unidos. Aunque la conclusión de que en Honduras había tenido lugar un golpe de Estado injustificable era correcta, precipitarse no ayudó a tender puentes. Si España hubiese considerado definir una posición común, retomando el espíritu del Proceso de San José de los años ochenta, cuando Alemania y Francia contribuyeron a la pacificación de América Central, la UE podría haber ejercido alguna influencia para resolver el conflicto político en Honduras. De este modo, España también hubiera evitado verse involucrado en la división hemisférica al apoyar el bloque encabezado por Brasil y Venezuela, que no reconoció las elecciones del 30 de noviembre de 2009 contra el que, liderado por Estados Unidos, optó por reconocerlas. En la Cumbre de Estoril celebrada simultáneamente, la Comunidad Iberoamericana reveló una vez más ser un foro deliberativo incapaz de actuar conjuntamente en crisis políticas como la de Honduras. Venezuela La UE carece de una política común hacia Venezuela, entre otras causas, porque España tiene una relación muy volátil con el Gobierno de Hugo Chávez que sólo se puede comprender en clave de política interna, marcada por la dolarización entre el PSOE y el PP. Mientras que su antecesor apoyó un golpe de Estado, lo cual no fue óbice para que tuvieran lugar varios encuentros entre Aznar y Chávez, el actual gobierno optó por crear una alianza con Venezuela para preservar la interlocución, sin criticar ni la concentración de poder ni la corrupción o los crecientes abusos de los derechos humanos. Aparte de posibles afinidades ideológicas, ello se debe a sus intereses económicos energéticos y la (errónea) percepción de un trade off entre presencia y crítica. En un contexto político diferente, algo similar ocurre en la relación de España con Bolivia o Ecuador donde la polarización política amenaza la democracia. Al comienzo de su mandato, el Presidente del Gobierno prometió “consolidar las democracias” a lo largo de América Latina. Este objetivo entra en conflicto con la formulación favorecida por el ministro Moratinos a cuyo juicio “la igualdad soberana debe ser la clave de las relaciones con los países iberoamericanos”. La política de Canadá hacia Cuba y Venezuela demuestra que los compromisos económicos y democráticos son perfectamente compatibles. Y ni siquiera las tensiones políticas entre Estados Unidos y Venezuela durante la administración Bush afectaron sus fluidas relaciones económicas. Ser puente o interlocutor requiere de una cierta imparcialidad, aparte de la capacidad de crear medidas de confianza que permitan iniciar un diálogo. Rivalidad con Brasil En tercer lugar, la rivalidad entre España y Brasil ha minado el impacto de su actuación en la región. Aunque Brasil es el mayor destino latinoamericano de las inversiones españolas, México como principal país hispano parlante sigue siendo el aliado estratégico de España. “Desespañolizar las Cumbres” –como lo reclama Celestino del Arenal y aumentar su impacto requieren ante todo un mayor compromiso de Brasil. Durante la última presidencia de Lula, Brasil ha asumido un liderazgo importante en Sudamérica que, debido a su papel en Haití y Honduras, se empieza a extender a Centroamérica y al Caribe. De forma similar al Gobierno de Zapatero, en su relación con Bolivia, Ecuador, Honduras y Venezuela, Brasil valora más la presencia que la crítica. Sin embargo, ni este consenso político ni la nueva relación de fuerzas entre Brasil (en auge) y México (en declive) han tenido repercusiones visibles en las políticas españolas. En este caso tampoco cuentan las afinidades políticas. Fue José María Aznar quien intensificó las relaciones con Brasil, a través de una alianza estratégica bilateral firmada en 2003 que, hasta ahora, ha tenido tan poca visibilidad como contenido. El Gobierno de Zapatero no ha aprovechado sus afinidades políticas con el Presidente Lula para forjar una alianza bilateral con

vistas a la estabilización de Sudamérica, lanzar propuestas conjuntas y desarrollar posiciones comunes en el escenario global. La crisis en Honduras ofreció una excelente oportunidad para consensuar políticas con Brasil y traducir la visión común en un papel más activo en vez de delegar la mediación en Estados Unidos y la OEA. La rivalidad entre Madrid y Río de Janeiro por conseguir los juegos olímpicos de 2016 fue un símbolo de la relación entre Brasil y España que compiten por ser la octava economía del mundo, luchando por una mayor presencia económica en América Latina y protagonizando espacios colectivos diferentes (Brasil la UNASUR y España la Comunidad Iberoamericana). Esta rivalidad también ha impedido un empuje más creíble hacia la firma de un acuerdo de asociación UE-Mercosur que España quiere relanzar durante su Presidencia de la UE en el primer semestre de 2010. La apertura de un diálogo estructurado entre Brasil y España podría contribuir a relanzar este proyecto y diseñar otros. Intereses divergentes Asimismo, una serie de conflictos de intereses entre los espacios iberoamericanos y europeos dificultan el avance de las relaciones. Durante el Gobierno de Zapatero se percibió un debate entre “latinoamericanistas”, que perciben a la región como un socio global, e “iberoamericanitas”, que insisten en la visión comunitaria. De cara al futuro, el primer grupo pretende elevar la posición de América Latina en las prioridades de la UE y sustituir el tradicional prisma norte-sur, siguiendo la visión de Zapatero de que “Europa y América Latina juntos son una gran potencia que está fundada en valores de orden internacional”. En esta nueva perspectiva, el gobierno sugiere globalizar las Cumbres Euro-Latinoamericanas, cuyo enfoque interregional ya no corresponde al perfil prominentemente bilateral de las relaciones. Utilizar estas Cumbres para concertar posiciones en la agenda internacional tiene mucho más sentido que convocar a los jefes de Estado y de Gobierno para firmar programas regionales de poca envergadura, acuerdos bilaterales o lanzar otra gran declaración sobre un sinnúmero de temas imposibles de traducir en iniciativas concretas. En la misma línea, los “latinoamericanistas” también promueven la idea de coordinar los tres espacios iberoamericano, euro-latinoamericano e interamericano. Pero, antes de coordinarse con Estados Unidos y la UE, España tendría que definir qué pesa más: ¿su identidad iberoamericana o europea? Es cierto que España es el único país europeo con fuertes interdependencias culturales, demográficas y económicas con América Latina que tiene que preservar. Pero no es menos cierto que España es un Estado miembro de la UE que determina su política y actuación exterior y que exige mayores compromisos en otras regiones y países del mundo. Las dos identidades de España entran en conflicto cuando hay que contrarrestar la Política Agrícola Común (PAC) con las negociaciones de libre comercio entre la UE y socios latinoamericanos. Al desarrollar más de un 60 por ciento de su comercio con la UE (frente al 5 por ciento con América Latina), España quiere mantener los subsidios agrícolas, lo cual es incompatible con la suscripción de un acuerdo de asociación con el Mercosur. Otro ejemplo similar es el “conflicto del banano”, donde España defendió a sus agricultores contra los intereses de América Latina. Por todo ello, los objetivos y prioridades de España en su relación con América Latina quedan un tanto opacos: por momentos, preservar los intereses iberoamericanos (y los económicos propios) entra en colisión con los principios democráticos europeos; la identidad iberoamericana con la política migratoria de la UE; la defensa de la política agrícola común con el afán de firmar un acuerdo de asociación con el MERCOSUR; y la promoción de la integración con el trato bilateral que tanto España como la UE dan a Brasil, Chile, México o Venezuela. Conciliar estos intereses mediante una estrategia ibero o latinoamericana sigue siendo una tarea pendiente. La última oportunidad En seis años de gobierno, Zapatero ha logrado dos avances en el seno de la UE: el giro hacia el compromiso incondicional en la política europea hacia Cuba y la creación de una fundación interregional. A nivel bilateral, duplicó la cooperación al desarrollo destinada a América Latina

que situó a España como principal donante junto a Estados Unidos. Aunque la región concentra un 37,5 por ciento de los fondos, esta cifra ha disminuido del 50 por ciento recibido por parte de España en 2003. La nueva cooperación se ha centrado en los países más pobres del África Subsahariana. En el ámbito político, cabe destacar la creación de la SEGIB y la firma de asociaciones estratégicas con Argentina, Chile Colombia y Perú. Menos favorables son las relaciones económicas: las inversiones españolas cayeron entre 2004 y 2008 a la mitad comparadas con el cuatrienio anterior, a la vez que disminuyeron las remesas y el comercio. Ante el gran potencial que ofrece América Latina a España, el balance es mixto. La polarización entre gobierno y oposición ha sido el principal impedimento de una política de Estado hacia América Latina. En un país tan polarizado como España, cualquier sugerencia o crítica es interpretada como parte de la batalla política interna. Aparte de la actitud nada constructiva de la oposición, el gobierno tampoco ha podido “recuperar el consenso” tal y como lo prometió el Presidente Zapatero en su discurso de inauguración. La polémica interna sobre teoría y práctica de los valores políticos compartidos ha impedido crear compromisos conjuntos: - Es difícil entender por qué el MERCOSUR tiene una cláusula democrática y la Comunidad Iberoamericana, no. - Si Iberoamérica se fundamenta en los valores comunes, ¿por qué no existe al menos una Carta Iberoamericana de Derechos Humanos? Durante esta última Presidencia española de la UE, el Gobierno de Zapatero tiene la oportunidad, probablemente la última, de traducir la difusa afinidad con América Latina en una política que supere la retórica iberoamericana. Sería deseable que los “globalistas” predominaran ante los “iberoamericanitas”: percibir a América Latina como un socio externo en vez de algo propio ayudaría a desarrollar una política de Estado y a ocupar el lugar que España podría tener en la agenda europeo-latinoamericana. Ello implicaría una revisión de fondo del concepto Iberoamérica y de su relación con Brasil. Susanne Gratius es investigadora de FRIDE LA ONDA® DIGITAL

Brasil: en junio anunciaplan extrategico 2011-2014

Reportaje a Samuel Pinheiro Guimarães

Elaborar una agenda de trabajo que sirva como atajo para que Brasil se torne una potencia global en apenas dos décadas. Esta es la tarea delegada por el presidente

Luiz Inácio Lula da Silva al embajador y ex vicecanciller Samuel Pinheiro Guimarães, ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE). Hace tres meses, desde que

asumió el cargo, divide su rutina entre reuniones técnicas y viajes por el País. El resultado de horas de estudios y negociaciones es un mamotreto de aproximadamente

200 páginas, bautizado como Plan Brasil 2020, a cuya sexta y última versión tuvo acceso larevista brasileña ISTOÉ, quien le realizo la siguiente entrevista.

- ¿Y cuáles son las prioridades? ¿De qué metas estamos hablando?. - Los temas son variados, desde violencia urbana y defensa hasta agricultura, cultura, comercio y política exterior. En total, son cerca de 150 metas. Entre las prioridades están la diversificación y la ampliación sustancial de la producción nacional para que logremos cumplir una previsión de crecimiento anual entre el 6% y el 7% del PBI. Con este ritmo, podremos tornar a Brasil en la 5ª potencia mundial. Otra meta importante es promover firmemente la redistribución de la renta. – ¿Eso significa la ampliación de programas como el Bolsa Familia?. Samuel Pinheiro Guimarães - Estamos creando un nuevo parámetro. Consideramos que el rendimiento-límite es muy bajo. Hoy, reciben la ayuda aquellas familias con una renta mensual

de hasta R$ 140. Se trata de un criterio absoluto. Estamos examinando con el ministro Patrus Ananias la posibilidad de que el nivel sea relativo y contemple no sólo a aquellos que están por debajo de la línea de pobreza. Quiero decir que vamos a considerar la relación que existe entre el 10% más rico, que detenta el 44% de la renta nacional, y el 10% más pobre, que tiene sólo el 1% de la riqueza. Tenemos que reducir esta desigualdad. Todavía estamos definiendo la meta, pero seguramente podría significar un aumento del 30% al 40% del número de beneficiados por el programa Bolsa Familia. A eso se sumará la garantía de la regularidad del reajuste de los beneficios. - ¿Pero cómo financiar esta meta? ¿La carga tributaria actual ya no es lo suficientemente gravosa?. - Habrá una nueva fuente de ingresos con la explotación del pré-sal. Estos recursos abastecerán el fondo social del pré-sal. También existe un volumen de gastos con la deuda pública que puede ser reducido con la caída de las tasas de intereses, que hoy están muy por encima de los intereses reales practicados en otros países. A medida que se reduzca eso con seguridad, es posible liberar recursos para una serie de programas importantes. - Algunos ministros defienden la creación de otras asistencias, como el “bolsa celular”. ¿Usted está de acuerdo?. - No. En lo personal, creo que es preciso crear proyectos que capaciten a la población, que le den acceso al ciudadano que no tiene banda ancha, por ejemplo. Como existe una disparidad de renta muy grande y la iniciativa privada sólo se dedica a los segmentos más rentables, el Estado tiene que asumir el papel de proveedor de ciertos servicios. Eso pasa por políticas de inversión, no sólo en la industria, sino en la cultura, en la salud, en la educación y en el deporte. Una de las metas es incluir a Brasil entre las diez mayores potencias deportivas del mundo, a partir de los Juegos Olímpicos de 2016. - Es una meta ambiciosa. ¿Como pretende hacer eso?. – Existen varias medidas, como incentivar a las inversiones en el sector con políticas de exención de impuestos. Pero, más allá de eso, vamos a crear una entidad estatal de excelencia en el deporte, con la construcción y modernización de la infraestructura deportiva. También vamos a establecer una red nacional de entrenamiento y un sistema nacional de evaluación del deporte, basado en los datos del diagnóstico deportivo nacional. El deporte en Brasil será dividido en tres niveles: el de base, en las escuelas; el de atletas federados; y el de atletas de elite, con la creación de centros regionales de entrenamiento. - ¿Esta entidad estatal del deporte será una "Esportebras"?. – Pienso que no. Será un organismo más de coordinación y definición de estos programas. - ¿Cuál es la meta para la cultura? - Queremos ampliar en un 30% el número de salas de cine en el País. Hoy, los cines están concentrados en apenas el 9% de los municipios. Significa que en 4.500 municipios del País no hay cine. - Pueden decir que es para pasar la película de Lula. - Naturalmente. El hecho es que cualquier productor puede hacer una película sobre cualquier político, siempre que la persona tenga una vida interesante. También vamos a elevar en un 50% el número de teatros y en un 70% el de salas de espectáculos. Estas metas para el deporte y para la cultura sintetizan bien el papel que el Estado debe tener, ya sea como inductor de la iniciativa privada, ya sea invirtiendo directamente. Hace unos días, me llegó la información de que 500 municipios brasileños no tienen médicos. Entonces vamos a poner un equipo médico en cada municipio, reducir en 50% el déficit comercial del complejo industrial de salud. - ¿Eso tiene relación con la meta de diversificar la producción nacional?. - Exactamente. En el área de la salud, tenemos que depender menos de los medicamentos importados. Es una cuestión de soberanía, de seguridad. Vamos a concretar eso con asociaciones y con transferencia de tecnología. Existe todo un esfuerzo en el área de la industria de base, en la metalurgia. Tenemos que parar de exportar commodities y agregar valor a lo que exportamos. En el campo, por ejemplo, queremos duplicar la producción de

granos, y hacer lo mismo en la pecuaria, sin que necesitemos entrar en la Amazonia. Eso se hace con mejoramiento genético de los rebaños y de las semillas. En gran medida, se torna necesaria la ampliación de la Embrapa, con la contratación de investigadores, mejora de la remuneración. - ¿La industria de defensa está siendo contemplada en el plan?. - Estuve en São José dos Campos, recientemente, tratando eso. Dentro de la Estrategia Nacional de Defensa, vamos a priorizar algunas metas como la de aumentar en 20% el efectivo de las Fuerzas Armadas, reposicionar al 25% del contingente en la Amazonia y en el Centro-Oeste y elevar en un 40% la capacidad operativa de la FAB. En este punto, estamos considerando, más allá de la adquisición del primer lote de cazas, la construcción de 12 unidades del carguero KC-390. También es prioridad la creación de dos escuadrones de la Marina, una en el Norte/Nordeste y otra en el Sudeste, con capacidad de propulsión nuclear. Queremos instalar otra brigada de infantería de selva y 28 batallones de frontera, transferir la brigada de paracaidistas hacia el centro del País y crear un sistema de defensa antiaérea. - En materia de defensa, ¿cuál es su opinión sobre las asociaciones tecnológicas?. – Creo que la industria de defensa tiene un impacto muy grande en el desarrollo tecnológico. Entonces es necesario proporcionar condiciones de producción y estimular programas de transferencia de tecnología de producción. No ir sólo al mercado. En este sentido, los proyectos que han sido desarrollados, la compra de los helicópteros, del submarino y de los cazas, son importantes. - ¿La política exterior no requiere cambios?. - Queremos mantener lo que fue conquistado durante el actual gobierno e ir más allá. Asegurar la participación de Brasil en la toma de decisiones que afecten directamente los intereses nacionales, específicamente el Consejo de Seguridad. Queremos lograrlo antes de 2022. Y entre las acciones previstas está la consolidación de la presencia brasileña en misiones de paz y la profundización del papel del País en las discusiones de temas globales, como energía, cambio climático, comercio internacional y desarme. - ¿Pero el Itamaraty no cometió una serie de errores?. - No es tan así. No creo que hayan existido resbalones. Perdimos muchas disputas, y otros países también. Pero eso no afectó nuestra capacidad de participación en estos organismos. Perder la elección para director-general de la OMC no redujo nuestra influencia en las discusiones sobre comercio internacional. Un país que no compite, no gana. - Pero lanzamos candidaturas sin el apoyo necesario. - Estas divisiones existen en todas las regiones. En Asia, Pakistán e Indonesia no aceptan la candidatura de India. China también tiene restricciones sobre la participación de Japón. En Europa, Italia y España están en contra de la candidatura de Alemania. No es necesario que haya unanimidad regional. El debate es permanente. - En Honduras, usted autorizó la entrada de Manuel Zelaya en la embajada y Brasil salió desgastado. - No siempre se consigue lo que se quiere. No creo que haya habido desgaste. En el caso de Zelaya, teníamos una resolución unánime de la ONU y otra de la OEA condenando el golpe de Estado. Saldría desgastado quien apoyase el golpe, y nosotros estuvimos en contra. Yo pregunto: ¿como Lula hubiera ganado el título de estadista del año, si existieran tantas acciones tan equivocadas como se dice?. - ¿El plan para 2022 va a inspirar el programa de gobierno de la ministra Dilma Rousseff?. - Estamos trabajando para mantener a la Casa Civil permanentemente informada. Existe una plena interacción. Puede ser que estos trabajos sean útiles en la medida en que identifican metas prioritarias para quien esté preparando el programa. Después de todo, para que algo se concrete en 2022, es preciso que algo sea hecho entre 2011 y 2014. Pero resalto que no se trata de un plan de un partido político. Se trata de un plan para Brasil. Es por eso que, antes de entregarlo a fines de junio, vamos a someterlo a la consulta de ex-ministros, diputados y senadores, independientemente del color partidario.

Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte LA ONDA® DIGITAL

Keynesianismo vulgar y el Neo-desarrollismo

por Luiz Carlos Bresser-Pereira y José Luís Oreiro

Recientemente hemos observado una asociación indebida entre el "Neo-desarrollismo" - entendido como el conjunto de ideas, instituciones y políticas por las cuales los países de renta media intentan alcanzar el nivel de renta per cápita de los países desarrollados - con lo que podríamos llamar "Keynesianismo vulgar", o sea, la idea según la cual la sucesión de déficits fiscales crónicos y crecientes son necesarios para el mantenimiento del "pleno empleo" de la fuerza de trabajo. De acuerdo con los defensores de esta asociación, el "Neo-desarrollismo" estaría caracterizado por la adopción de políticas deliberadas en el sentido de aumentar el déficit fiscal como forma de promover el empleo, la equidad social y el aumento del nivel de vida de la población. En este contexto, la defensa de la "austeridad fiscal" por parte de algunos economistas que se denominan "Neo-desarrollistas" sería, verdaderamente, una confesión de sumisión a la ortodoxia económica y al Neo-liberalismo. Más allá de esto, argumentan los promotores de esta idea, la "austeridad fiscal" es, per se, incompatible con la macroeconomía keynesiana, la cual establece que los déficits fiscales son necesarios para la obtención del pleno-empleo en una economía capitalista. La idea de que la defensa de los déficits fiscales crónicos y crecientes como forma de proporcionar el pleno empleo de la fuerza de trabajo encuentra respaldo en los escritos de John Maynard Keynes es totalmente incorrecta. Como bien lo destacó Bradley Bateman en un ensayo reciente sobre "Keynes y lo Keynesianismo" (2006), publicado por la Cambridge University Press, la asociación del nombre de Keynes con el "populismo fiscal" se debió a dos economistas liberales, Buchanan y Wagner, en un libro publicado en 1976, titulado "Democracy in deficit: the political legacy of Lord Keynes". En este libro, cuyo objetivo era atacar las bases del "Estado del Bienestar Social" construido en la post-segunda guerra mundial, los autores hacen una caricatura de las ideas de Keynes, asociando las mismas al descontrol fiscal, a la inflación y al alto desempleo que se observaban en los países desarrollados luego del colapso del sistema de Bretton Woods y el primer shock del petróleo. Sin embargo, como bien lo resalta Bradley, Keynes era contrario al uso indiscriminado de déficits fiscales para estimular la economía. En efecto, la política fiscal que Keynes preconizaba se basaba en la separación entre el presupuesto actual y de capital del gobierno. El presupuesto corriente debería estar continuamente equilibrado, independiente del estado en el cual se encontrase la economía. El papel de política fiscal anticíclica le correspondería, por lo tanto, al presupuesto de capital en el cual estarían contabilizados los gastos discrecionales con proyectos de inversión y los impuestos proporcionales a los mismos. A lo largo de una secuencia de períodos, el presupuesto de capital debería estar equilibrado con los ingresos de los proyectos de inversión anteriormente realizados cubriendo los nuevos gastos de inversión, tal como ocurre en un "fondo rotativo". El presupuesto de capital podría, no obstante, presentar déficits puntuales en los años en que fuese necesario estimular la economía con gastos adicionales de inversión. Más importante que los déficits puntuales en el presupuesto de capital, con todo, sería el papel de la "socialización de la inversión", o sea, el aumento de la participación del Estado en la formación bruta del capital fijo, para la estabilización de los ciclos económicos. Como Keynes creía que los ciclos económicos eran el resultado de las fluctuaciones de la inversión causadas por el cambio del "estado de ánimo" de los empresarios, la "socialización de la inversión" actuaría en el sentido de reducir la amplitud de las fluctuaciones de la inversión, contribuyendo así a la estabilización de la economía.

El Neo-desarrollismo tiene como uno de sus fundamentos teóricos la macroeconomía keynesiana. De esta forma, la estabilización de la economía en la visión del Neo-desarrollismo debe ser hecha, tal como para Keynes, por la "socialización de la inversión". Para el Neo-desarrollismo, los déficits fiscales deben ser evitados fundamentalmente porque debilitan la capacidad del Estado de conducir de forma autónoma la política macroeconómica o sea, disminuyen su capacidad de conducir la política monetaria y la política cambiaria de forma independiente de los intereses de los rentistas. En efecto, un Estado endeudado es un Estado que se torna rehén de los intereses del sistema financiero, dado que aquel se vuelve dependiente del financiamiento de la deuda pública, la cual es intermediada por los bancos. Los exponentes del "keynesianismo vulgar" van a rebatir esta idea diciendo que el Estado tiene siempre la opción de financiar sus déficits con emisión de moneda, de tal forma que la existencia de déficits públicos, per se, no es incompatible con la autonomía de la política monetaria y cambiaria. El problema es que esta solución es altamente inflacionaria, a no ser en períodos en los cuales la economía presente una sub-utilización aguda de la capacidad productiva. En condiciones normales de utilización de la capacidad, la emisión monetaria requerida para el financiamiento de déficits públicos del orden del 2% al 4 % del PBI, producirá un aumento colosal de la demanda agregada, haciendo imposible el ajuste de la oferta agregada sin un aumento considerable de la tasa de inflación. La reducción de la capacidad del Estado de conducir de forma autónoma la política macroeconómica es aún mayor cuando el endeudamiento del sector público, además de elevado como proporción del PBI, es fundamentalmente de corto plazo. Este es precisamente el caso brasileño. A pesar del tan propalado "ajuste fiscal" que habría sido hecho luego de la implantación del actual trípode de la política macroeconómica - metas de inflación, cambio fluctuante y superávit primario - el hecho impugnable es que no sólo el Estado brasileño continúa presentando un elevado déficit operativo (igual al 2,52% del PBI en el acumulado en 12 meses hasta noviembre de 2009), sino que su postura financiera es eminentemente Ponzi, dado que el superávit primario es insuficiente incluso para pagar los intereses correspondientes a la deuda bruta del sector público. Debido al plazo reducido de vencimiento de la deuda pública, los intereses y las amortizaciones superan en más de cinco veces el superávit primario. Esta elevada fragilidad financiera Minskiana torna al Estado brasileño extremadamente susceptible al cambio de humor de los compradores de títulos públicos, los cuales pueden, en cualquier momento, sabotear las políticas macroeconómicas con las cuales no concuerden rechazando el refinanciamiento de la deuda pública. Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte

La insolvencia crónica lleva a los EE.UU. a buscar un conflicto con China

por Durval de Noronha Goyos

En la semana del día primero de febrero de 2010, los Estados Unidos, en medio de una grave crisis económica desencadenada por el colapso de los mercados financieros en septiembre de 2008, anunciaron el nuevo presupuesto fiscal de la administración Obama, con un déficit fiscal de U$S 1,56 trillones, o aproximadamente el 11% del PBI (Producto Bruto Interno) de aquel país. Es más, una proyección bastante optimista del futuro, hecha por el gobierno de los EE.UU. estima un déficit acumulado de más de U$S 10 trillones, lo que casi alcanzaría el valor actual del PBI del país. Es natural que las autoridades monetarias de los EE.UU. vean no sólo con gran preocupación, sino como una pesadilla la necesidad de financiar este monstruoso déficit con la emisión de bonos del tesoro, en el actual marco recesivo de la economía de los demás países desarrollados. Además, en una perspectiva política, el desempleo en aquel país alcanzó un nivel extraordinario de alrededor del 10%, peor que el de muchos países en desarrollo, como Brasil.

De esta forma, los estrategas estadounidenses ven con alarma la creciente dependencia del país para con China en lo que atañe al financiamiento de su déficit en cuenta corriente, ya que el país oriental tiene hoy aproximadamente U$S 2 trillones en reservas de moneda extranjera. Es más, la baja competitividad de la economía de los EE.UU. asegura que sus crecientes déficits comerciales continúen evolucionando de una forma general y, en particular, con relación a China. La insolvencia de los EE.UU. llevó a su gobierno a adoptar, en una perspectiva económica, providencias de subsidios voluminosos, que exceden U$S 1 trillón, todos ellos inconsistentes con el orden jurídico multilateral de la OMC (Organización Mundial del Comercio), cuyo relicario fue prontamente olvidado. En el mismo sentido, los EE.UU. adoptaron diversas medidas proteccionistas destinadas a impedir el acceso de productos de otros países a sus mercados. En el área de la política internacional, los EE.UU. eligieron a China como chivo expiatorio de sus dificultades económicas y sociales, menos porque el país oriental represente para si una amenaza militar o de cualquier otra naturaleza, y más por la extraordinaria dependencia que el país norteamericano desarrolló con el estado oriental. Así, en un momento inicial, luego de constatar la ineficacia de su modelo de subsidios, destinados a los estériles mercados financieros y no a la economía real, los EE.UU. pasaron con mayor empeño a exigir de China una variación de su sistema cambiario, de forma que los chinos pasasen artificialmente a inducir la menor competitividad de su economía. De la misma forma, fueron implantadas diversas medidas proteccionistas dirigidas específicamente contra ciertos productos chinos, como neumáticos, entre otros. No conformes con esto, los EE.UU. comenzaron a ejercer presión contra China basados en hechos presumidos, como es el caso de alegados ataques cibernéticos contra computadores de empresas privadas de aquel país. En los EE.UU., la aparente defensa de los intereses de las empresas domésticas contra el peligro extranjero es una medida demagógica con un gran atractivo populista. Más aún si el peligro es “amarillo”. Por si fuera poco este último desdoblamiento, en la misma primera semana de febrero, los EE.UU. anunciaron una venta de armamentos de cerca de U$S 6 mil millones a Taiwán, territorio tradicional chino, incorporando deliberadamente un grave factor de inestabilidad en el proceso exitoso de reaproximación pacífica conducido con responsabilidad por parte de China. Es más, el presidente estadounidense anunció, en la misma oportunidad, su interés en recibir al Dalai Lama, percibido como líder separatista del Tibet, territorio histórico y tradicional de China, lo que puede y debe ser interpretado como una clara acción de presión diplomática. Es cierto que los accidentes, problemas y amarguras de la economía americana en los días actuales son el resultado de décadas de grave y profundo desacierto en su concepción ideológica e implementación, no sólo en el territorio de los EE.UU., sino en el posicionamiento internacional del país. Si uno está en sus cabales, no se le puede atribuir a China ninguna responsabilidad por la insolvencia de los EE.UU.. Por el contrario. Los EE.UU. todavía apenas funcionan dentro de ciertos parámetros de normalidad (cada vez más estrechos) debido a las inversiones chinas en sus bonos. La búsqueda de un conflicto tanto artificial como irresponsable con China no servirá a los mejores intereses de la comunidad internacional y ni siquiera a los del pueblo estadounidense. Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte

Mujica advierte que no se venderá por 15.000 miserables dólares

Montevideo - El presidente electo de Uruguay José Mujica aseguró el jueves que no se venderá por 15.000 "atorrantes" (miserables) dólares, ante las críticas a su decisión de pedir aporte de empresas privadas para financiar la fiesta de trasmisión del mando, que tendrá lugar el 1 de marzo.

"¿Usted se cree que me voy a vender por 15.000 dólares atorrantes? ¿Entonces para qué elegimos un presidente?", respondió Mujica, enojado, cuando los periodistas lo abordaron hoy a las puertas de la sede del Congreso uruguayo. La polémica se instaló en Uruguay desde que se supo que dirigentes sindicales de primer orden como Juan Castillo y Richard Read expusieron públicamente su preocupación por este tema. Castillo aclaró hoy que no se trata de una posición institucional de la central obrera PITCNT, y agregó que no se trata de un cuestionamiento a la honrabilidad del futuro presidente. "No creemos que se va a vender. No somos tan atrevidos. Eso es una versión de prensa. Solamente manifestamos nuestra preocupación porque en un ámbito tradicional, el propio Estado debe asumir eso con sus propios recursos", dijo Castillo. Advirtió que "si empezamos asi creo que vamos a tener cinco años complicados". Mujica dijo hoy, en tono conciliador, que los dirigentes sindicales son sus amigos y que también se pueden equivocar, a lo que Castillo respondió que tiene el derecho de pensar cualquier cosa. Recordó que se está hablando de empresas "importantes", con gremios "importantes" y "donde hay veces que existen conflictos", por lo cual "esto no genera buen clima en una negociación colectiva o un conflicto futuro". Castillo opina que "la fiesta del 1 de marzo es una fiesta de la democracia y no puede ser privatizada". Pedir aportes a los empresarios para financiarla "no nos parece normal". "Marca un precedente que no es bueno para la democracia y el país", remató el dirigente sindical. La semana pasada trascendió en la prensa local que se pidió una colaboración de 15.000 dólares a diez empresas para pagar algunos gastos de la fiesta en la que artistas nacionales actuarán gratis, pero "hay que cubrir otros gastos, como seguros y otros", informó Mujica.

No le hicieron caso y salió el invento: Colombia sustituye mercado venezolano y

espera seguir elevando ventas en 2010

El Gobierno colombiano estima que las exportaciones en 2010 llegarán a los 37.500 millones de dólares gracias a que se han sustituido las ventas a Venezuela con mercados como el chino, brasileño, chileno y canadiense, aseguró hoy el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata. El avance de las exportaciones este año será de alrededor de unos 5.000 millones de dólares frente a los 32.853,9 millones de 2009, precisó el funcionario en declaraciones que hoy reproduce el diario económico La República. Plata estima que la inversión extranjera directa llegará en 2010 a los 10.000 millones de dólares.

Las buenas proyecciones obedecen a un mayor crecimiento de la producción de petróleo, carbón, oro, café y banano. El ministro afirmó que el crecimiento de las exportaciones en el primer mes de este año es relevante, si se tiene en cuenta que las ventas externas a Venezuela bajaron un 76,2 por ciento debido a que el presidente Hugo Chávez "congeló" las relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia. Colombia ha sustituido las ventas a Venezuela con otras a China, que tuvo un crecimiento superior a 200 por ciento en diciembre del año pasado, seguido de Chile, Canadá y Brasil. Un superávit de 1.662,5 millones de dólares registró en 2009 la balanza comercial de Colombia, cuyas exportaciones del período sumaron 32.853,9 millones de dólares, mientras las importaciones alcanzaron los 31.187,7 millones de dólares, reveló ayer el Departamento Nacional de Estadística (Dane). En ese sentido, Plata indicó que espera un comportamiento similar de la balanza comercial en este año. "Yo espero una balanza positiva, Colombia está creciendo de una manera importante y yo espero exportaciones similares a las del 2008, que estuvieron en 37.500 millones de dólares", agregó. Los mayores superávit en la balanza comercial en 2009 se registraron con Estados Unidos, Venezuela, Países Bajos, Ecuador y Reino Unido, mientras los déficit más altos se presentaron con China, México, Brasil y Francia. EFE

Jefe paramilitar declara que las AUC pagaron al ex comandante del Ejército por su

apoyo

El ex jefe paramilitar administrativo del Bloque Centauros (1), Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, aseguró que le fueron entregados 1.500 millones de pesos (más de setecientos setenta y siete mil dólares) al ex comandante del Ejército y actual embajador de Colombia en República Dominicana, general Mario Montoya, en el año 2004 por favorecer a este grupo armado ilegal, que hacía parte de las Autodefensas Unidas de Colombia. El general Mario Montoya presentó su denuncia como comandante del Ejército en noviembre de 2008, tras una purga en la que varios generales fueron destituidos, en medio de los escándalos por las ejecuciones extrajudiciales y el cuestionamiento del presidente Uribe a la IV División por su incapacidad para capturar a algunos de los narco-paramilitares más importantes del país. Alias Don Mario también mencionó en su declaración a un coronel de la Policía de apellido Palomino, de quien dijo trabajó en Yopal (Casanare) en el 2003 y sería el hermano del general Rodolfo Palomino, actual director de la Policía de Carreteras, según la versión de uno de sus hombres también desmovilizado. En su versión libre ante la Fiscalía Quinta de Justicia y Paz, ‘Don Mario’ afirmó que Miguel Arroyave (quien comandaba el Bloque Centauros de las AUC) ordenó que se hicieran dos entregas del dinero al general Montoya. La primera de 500 millones de pesos (casi doscientos sesenta mil dólares) se hizo según su versión, a través de un colaborador de las AUC llamado Yesid Nieto, señalado por Rendón Herrera como un esmeraldero y narcotraficante, quien terminó asesinado en Guatemala. La segunda entrega fue de 1.000 millones de pesos (quinientos dieciocho mil dólares) a través de José Gustavo Arroyave, alias Andrés, hermano del máximo comandante del Bloque Centauros, Miguel Arroyave, hoy muerto. Según el ex jefe paramilitar, el dinero se le entregó al general Montoya por apoyar a las autodefensas en operaciones militares en el Casanare, para quitarle el poder a los Buitrago, liderados por Héctor Germán

Buitrago, alias Martín Llanos’, comandante de las AUC en ese departamento, en una guerra interna que mantenían fracciones enfrentadas por el control del negocio del narcotráfico. ‘Don Mario’ también le dijo a la Fiscalía Quinta de Justicia y Paz que el general Montoya recibió un apartamento blindado de 400 millones de pesos (más de doscientos mil dólares) en Bogotá, que le dio Miguel Arroyave, quien se lo cobró a las AUC porque supuestamente era de su familia y él debía pagárselo si se lo dejaba al oficial. De igual forma confesó que su bloque contaba con la colaboración de personal de la Fuerza Aérea para bombardear zonas de los Buitrago a través del avión fantasma, pilotado por un hombre conocido como ‘Halcón’. Rendón Herrera aclaró que todo el que colaboraba con las AUC estaba en sus nóminas y mensualmente recibía una cantidad de dinero dependiendo del vínculo y del papel que se desempeñara. También aseguró que constantemente su bloque tenía contacto y colaboración con miembros de las Fuerza Pública y que por eso le pagaban a algunas estaciones de Policía la suma de 3 millones de pesos (más de mil quinientos dólares) mensuales. ‘Don Mario’ confirmó que su bloque participó en más de 100 llamados ‘falsos positivos’ (ejecuciones extrajudiciales de personas presentadas luego como guerrilleros muertos en combate, en buena parte, menores de edad) con la Fuerza Pública en el Meta y explicó que se reunió en una finca con el coronel Héctor Cabuya del Batallón de Infantería 21 Vargas con sede en Granada para concertar los "operativos". El general Montoya emitió un comunicado para rechazar las sindicaciones en su contra. "Repudio rotundamente las acusaciones hechas contra mí, las cuales considero mal intencionadas y cuyo único propósito apunta a causarme daño tanto en mi vida personal como profesional", afirmó Montoya. Anotó que "en los años 2002 y 2003 se desempeñaba como comandante de la Cuarta Brigada del Ejército con sede en Medellín y que en el 2004 fue jefe del Comando Conjunto Numero 1 del Caribe con sede en Santa Marta. Estas dos jurisdicciones son muy distantes de los departamentos del Casanare y Meta, con los cuales se me pretende relacionar". ‘Paras’ confesaron 30.470 asesinatos Desmovilizados ex integrantes de grupos paramilitares confesaron haber cometido 30.470 asesinatos, como parte del proceso que les otorga beneficios judiciales si admiten sus crímenes, confirmó la Fiscalía. En un informe de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía se recogen estas confesiones desde el inicio de las gestiones de este órgano, en agosto de 2006, hasta el 31 de diciembre del 2009. De acuerdo con el informe, difundido este miércole, 4.112 ex combatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) reconocieron su responsabilidad en esos más de 30.000 asesinatos cometidos entre la década de los ochenta, momento en el que surgieron estos grupos, y el momento en que se desmovilizaron, a partir del 2003 (1) El Bloque Centauros de las Auc tuvo ingerencia en el sur del Meta, en el norte del Guaviare, en Casanare, Cundinamarca, Vichada, parte del Tolima y Bogotá. Su nacimiento está relacionado con la expansión que vivieron las Auc desde 1997 hacia el sur del país, que se inició con la masacre de Mapiripán en julio de 1997. Ver http://www.verdadabierta.com/victimarios/los-bloques/829-bloque-centaruros

La geopolítica del despojo: Colombia posee las mayores reservas de carbón del

continente

Alvaro Rodríguez Soto MOIR

En el siglo pasado Rafael Escalona cantaba: “tengo un chevrolito que compré p´a i´ a Maracaibo a negociá”… Ubicada al lado del parque de la “Fundación Festival de la leyenda vallenata”, se encuentra en Valledupar una de las áreas más extensas y atractivas construida en Colombia por la cadena “Carrefour”. Allí se consigue hasta ahuyama importada. Semejante “gran superficie” no guarda proporción con la densidad poblacional de compradores. Sólo hay dos explicaciones para esta inversión: servir a la demanda requerida por un sector de empleados en la minería y a los herederos de los “jorges 40”. Pero, es fundada la sospecha de que si en el siglo pasado Escalona se inspiró en el contrabando desde Venezuela para su canción, ahora Carrefour ofrecerá las mercancías legalmente en sentido contrario a como ocurría en el pasado desde Aruba y Curazao transportadas en azarosas barcazas que hacían la travesía a la alta Guajira, desde donde por trochas se movía el contrabando de la emblemática Maicao, y se introducía a las ciudades de la costa norte después de eludir y sobornar los controles oficiales porque aún el libre flujo de mercancías no era legal, aún cuando la migración de colombianos hacia Venezuela prácticamente lo era. Hoy, bajo el credo del “libre comercio”, son las autoridades venezolanas quienes ejercen estricto control para impedir el contrabando desde Colombia. Y el flujo de personas es más difícil. Los inversionistas están copando el mercado con las mercaderías extranjeras aún sin haberse firmado el TLC, tomando posesión de nuestro territorio para desde “zonas francas” y fronteras, incursionar en la región y romper con sus productos las economías nacionales. Personajes como “el hombre Marlboro” fueron extraditados y su negocio y territorio tomados por la Phillip Morris, beneficiaria de Agro Ingreso Seguro con $29.587 millones de pesos (Debate del Senador Robledo, octubre de 2009), trasnacional que se quedó con el tabaco, la empresa Coltabaco y los campesinos de las tierras de los departamentos de Bolívar y Santander que lo producen en Colombia. Históricamente el poder terrateniente en la Costa Atlántica ha sido determinante, así como en el Caribe. Pares de Somoza, Leonidas Trujillo y de la United Fruit Company están de moda. Exhiben orgullosos su Palma Aceitera. Las tierras del olvido se ven, por primera vez, interconectadas por carreteras y líneas férreas de alta especificación. Las gentes se benefician de este aparente avance, por lo menos para transportarse por los ejes centrales. Son cosas del pasado los interminables viajes por vías polvorientas en verano y barrizales de invierno. Existen aún los carreteables abiertos por las petroleras norteamericanas recién entraron a explotar el crudo a comienzos del siglo XX. Con los cultivos de algodón, arroz, maíz y sorgo que ocuparon grandes extensiones en tiempos de la “Alianza para el Progreso”, cuando había créditos y los Estados Unidos admitían el “Pacto Internacional del Café” para impedir que las seductoras consignas de la Revolución Cubana, se propagaran en su “patio trasero”, se vivió una fugaz bonanza que la “apertura económica” echó por tierra con las importaciones agrícolas que hoy pasan de diez millones de toneladas. La crisis impulsó la bonanza “marimbera” aparejada a la minería. Quebrados los productores nacionales y la economía campesina, las poblaciones padecen la ruina y el hambre, caldo de cultivo propicio para toda clase de violencias. Este ambiente justifica la política de “seguridad democrática” que termina entregándole el país a las multinacionales del carbón bajo el lema de la “confianza inversionista”. Una de las consentidas del régimen es la depredadora Drummond en el Cesar. Pero también lo son BHP Billiton, Anglo American y Xstrata principales accionistas de El Cerrejón en la Guajira, mayores exportadoras con 32 millones de toneladas, 5,3 billones de pesos en ventas, casi el 50% de la producción total del país que en el 2008 fue de 70 millones de toneladas. “De los 7.062 millones de toneladas de reservas probadas de carbón con las que cuenta el país, el 89.9% está ubicado en el Caribe colombiano, concentradas entre la Guajira, Cesar y Córdoba, en su orden. De la misma manera, el 89.5% de la producción anual, de la cual el 94% tiene como destino la exportación, se extrae de allí. Además, los yacimientos de esta región tienen a su favor su ubicación, pues están en la esquina oceánica del Caribe, muy próxima a los puertos. Y, lo que es más importante, su alto poder calorífico y bajo contenido de azufre y de cenizas hace del nuestro un carbón muy apetecido en los mercados internacionales”. (“La despensa energética”. Por Amylkar D. Acosta M. en Rev. Semana, dic.6 de 2009. p. 54-55).

La política de “confianza inversionista” cobra énfasis justo en el momento de la crisis energética mundial, cuando las multinacionales requieren mayores garantías para el saqueo, en un mundo ávido de recursos energéticos, celosamente defendidos por una fuerza nueva de países que resisten la rapiña de los monopolios, haciendo valer su soberanía. Por el contrario, el régimen uribista la entrega: “Ello explica el gran auge de la inversión en el sector: en los primeros ocho meses de 2009, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó el 10%. Pero sólo las inversiones en el sector minero, particularmente la minería del carbón, tuvieron un notorio repunte al acaparar el 66% de los 4.897 millones de dólares que hasta ese momento habían llegado al país…no está muy alejada de la realidad la meta de exportar a la vuelta de cinco años, más de 112 millones de toneladas, …”. (Ibidem). Es evidente, como lo han demostrado hasta la saciedad los sindicatos del carbón y denunciado el Senador Robledo, que esta política de la “confianza inversionista” es para “beneficiar a las trasnacionales y a unos cuantos criollos” ( Por concepto de regalías directas, el departamento del Cesar recibirá $354.653 millones de pesos en el bienio 2010-2011, según Planeación Nacional), creando relaciones “de mula y jinete” y en ningún momento intercambios de respeto y beneficio recíproco. Los resultados son patéticos: una mano de obra con salarios deprimidos en condiciones laborales como en la época de las bananeras de 1928. Poblaciones como la Jagua de Ibirico, en donde no hay agua potable, sufriendo intoxicaciones masivas, hasta el Alcalde del municipio padeciendo las consecuencias de una carencia de salud pública en medio del emporio de la Drummond. Mientras las tierras están cubiertas de rastrojos, emerge la ola del agronegocio del diesel, y los alimentos del pancoger de la economía campesina y la producción del empresario nacional desaparecen, los habitantes sucumben en la vorágine de la mal llamada economía del rebusque. El país se “¡especializa en minería! ¡Y extranjera! ¡Como en la colonia española, de cuya independencia se supone empiezan las conmemoraciones!”, exclama el Senador Robledo, al convocar a un “proyecto de UNIDAD NACIONAL que tenga como propósito supremo el progreso de toda la nación y no sólo el de los pocos que logren separar su suerte personal de la de sus compatriotas, de manera que a ellos les vaya bien mientras que al resto del país le va mal”. http://www.moir.org.co/La-geopolitica-del-despojo-una.html

La geopolítica de Estados Unidos presiona a China

Abel Samir (especial para ARGENPRESS.info) Hasta hace unos meses atrás las relaciones políticas entre USA y la República Popular China (RPCh) se desarrollaban en un ambiente amistoso, por los intereses comerciales que mantienen ambos países, a pesar de que la RPCh, con su política de exportaciones a un precio muy reducido gracias a una moneda devaluada, ha ido desplazando de los mercados mundiales a USA. Indudablemente que USA se ha resentido económicamente por el gran crecimiento de las exportaciones chinas. Para paliar en parte esta situación, el gobierno norteamericano le exigido a la RPCh que revalúe el yen, pero los economistas chinos se han negado rotundamente y han seguido la política de colgarse del dólar. Si el dólar se revalúa, también lo hace el yen; si el dólar se devalúa, el yen sigue el mismo camino. Esta política comercial china es un gran quebradero de cabeza para los norteamericanos, que ha irritado a sus gobiernos y a sus economistas que no ven una salida mejor a su economía debilitada. La amenaza de USA contra Irán de mayores sanciones económicas, amenaza de carambola la economía china, ya que con ese país tiene un gran intercambio comercial y se podría decir que la economía china, en cierta forma, depende del petróleo y del gas natural que compra en Irán. Por esa razón y otras de carácter geopolíticas, la RPCh estará en una encrucijada cuando tenga que apoyar o rechazar las sanciones que USA y la UE quieren imponer a Irán. Hasta aquí nadie puede demostrar que las intenciones de Irán sean desarrollar la bomba atómica, tampoco que si llegase a producirla, Irán tomase la decisión

de atacar a sus enemigos en forma preventiva como lo hacen USA e Israel. El cinismo norteamericano no tiene límites. Se alarman que Irán asuma la geopolítica que ellos han seguido en estos últimos años en Oriente Medio. La gran interrogante que existe ahora es si la RPCh se somete a los dictados de USA en las Naciones Unidas ―que cada vez más se parece al antiguo senado romano― como lo hace casi el 90% de los países del tercer mundo ante el temor de pasar a la lista negra de la Casa Blanca y del último Calígula. Las Naciones Unidas hace ya un buen tiempo que han dejado de ser un órgano neutral políticamente hablando. De una o de otra forma USA se las ingenia para doblegar a sus miembros u así que sirvan a sus intereses geopolíticos y con ello afirmar, aunque sea en forma encubierta, los intereses de Israel. Precisamente el interés de Israel es tener la exclusividad del poder atómico en esa zona, de manera de ejercer una presión psicológica contra sus posibles adversarios. Por esa razón Israel no se detiene a atacar militarmente las instalaciones nucleares que sus vecinos árabes estén desarrollando. Ya lo ha hecho en Irak y posteriormente en Siria, sin que el Nuevo Senado Romano imponga sanciones a Israel. En ese caso es USA el que las impide. Por esa razón, es inconcebible la actitud de algunos gobiernos árabes que se sumen a la geopolítica norteamericana e israelí respecto a Irán. La RPCh ha sido hasta aquí bastante pacífica y ha aceptado, aunque de no muy buenas ganas, la geopolítica norteamericana hacia China. Recordemos que durante los últimos años de la revolución china (1947-1949), USA estuvo equipando e instruyendo al Kuomingtang (Partido nacionalista) que se encontraba en guerra con el partido comunista chino. En agosto de 1946 el gobierno norteamericano les entregó a los nacionalistas chinos un crédito para compras de equipos y material bélico por 900 millones de dólares y una ayuda suplementaria al gobierno de Chiang Kai-shek por el monto de 175 millones de dólares. Ambas “ayudas” representaban una enorme suma de dinero si se toma en cuenta el valor del dólar en aquella época. Antes del hundimiento de los nacionalistas, y cuando el ejército japonés había depuesto las armas, los nacionalistas, contra todas las declaraciones de amistad y de integración, amparados por el doble juego estadounidense ―servir de intermediario y ayudar militarmente a los nacionalistas― intentaron ocupar Manchuria antes que lo hiciera el Ejército Rojo; en esas circunstancias, la flota norteamericana facilitó el traslado de importantes fuerzas militares de elite del Kuomingtang hacia esa zona, interviniendo claramente a favor de los nacionalistas en esa guerra civil que sólo se había interrumpido. En esas circunstancias, Chiang Kai-shek les exigió a los soviéticos que habían invadido el norte de Manchuria, que no permitiesen que los comunistas chinos se hiciesen del armamento que dejaban los japoneses (al término de la Segunda Guerra Mundial), cuestión que no fue aceptada por éstos y, de esa forma, el Ejército Rojo de China se fortificó y adquirió por primera vez armas pesadas. USA entregó protección militar mediante unidades de marines destacadas en la península de Liao-yang y en algunos puertos del norte de China cercanos a Pekín. Aunque esa operación militar parecía suficiente por el momento, fracaso enfrentada a una estrategia correcta de Mao y Lin Piao que era por entonces el jefe militar del ER en Manchuria lo que tuvo consecuencias desastrosas para los nacionalistas. Primeramente, las fuerzas nacionalistas fueron aisladas y obligadas a encerrarse en las ciudades por un ejército comunista mucho mejor equipado y más motivado para la lucha guerrillera y con mayor apoyo campesino que se avecinaba. Después, fueron derrotados por partes (mediante la estrategia de partir del campo a la ciudad) y todo el equipo militar entregado por USA, que no sólo contemplaba equipo liviano, sino también artillería de campaña y tanques medianos, pasaron a manos del Ejército Rojo. Esas fuerzas nacionalistas constituían la elite de su ejército y aunque les restaban todavía muchos hombres y equipo militar, la capitulación en Manchuria tuvo el carácter de una derrota casi decisiva. Más tarde, los nacionalistas serían barridos en la gran batalla de Huai-Jai (entre la zona de Pekín y el río Yangtzé, siguiendo la línea del río Haui) ocurrida entre el 6 de noviembre de 1948 y el 10 de enero de 1949. Una batalla en la que participaron más de un millón de soldados (con más de 600.000 nacionalistas y cerca

de 500.000 comunistas) en un frente de 200 kilómetros, tal vez la batalla más extensa que se ha dado en la historia moderna de la humanidad. Esta batalla fue decisiva y selló la suerte del gobierno de Chiang Kai-shek. Una vez derrotado el Kuomingtang, otra vez la flota norteamericana se utilizó para apoyar la evacuación de Chiang Kai-chek y de su gente, a la isla de Taiwán, que era y que lo es todavía, territorio incuestionable de China, aunque en esa época se encontraba ocupada por Japón. USA no vaciló en volver a equipar a los nacionalistas con nuevas armas, con la esperanza de que en algún momento podrían volver al continente y derrotar al Ejército Popular de Liberación, como pasó a denominarse el Ejército Rojo chino desde 1946. Siguiendo su geopolítica, los norteamericanos instalaron bases militares en Taiwán, contraviniendo los principios mínimos de la convivencia pacífica con un país que nunca lo atacó ni lo amenazó. Después vino la guerra de Corea (1950), en la cual los norteamericanos intentaron destrozar del todo al pequeño ejército de Norcorea, aliado de la URSS. Estando las fuerzas norcoreanas en una situación muy difícil y casi frente a un colapso en la frontera con China, el Ejército Popular de Liberación atravesó la frontera, ingresó en Corea y repelió a los norteamericanos que sufrieron fuertes pérdidas y los que se vieron obligados a retirarse hasta el paralelo 38. Ya desde esa época las Naciones Unidas eran una institución al servicio de los intereses geoestratégicos de USA. Por esa razón, varios países, incluyendo países latinoamericanos, participaron en esa guerra amparados en un mandato de las Naciones Unidas, para darle la categoría de una guerra internacional, de todos contra los “agresores norcoreanos y chinos”. Nadie cuestionó la participación de USA en esa guerra interna de Corea, como años más tarde, tampoco se cuestionó a USA por su intervención en Vietnam. Ahora USA le entrega a Taiwán un arsenal ultramoderno para ser empleado contra la RPCh, en caso de una guerra. Entre esos armamentos están los helicópteros Black Hawk y un sistema antimisiles moderno. Esa es la forma como entienden los norteamericanos la política de neutralidad y de buena vecindad. Naturalmente que la RPCh no puede permanecer paralizada sin tomar alguna medida. Tampoco va a entrar en un conflicto mayor con USA; eso no está en la política china. Medidas económicas como deshacerse de los dólares que tienen los bancos chinos podría provocar una baja en la cotización lo que sería contraproducente para China. Pero la RPCh se vio obligada a tomar alguna medida y declaró que suspende los intercambios militares con USA. Tal vez eso no afecte para nada a USA, por cuanto lo que puedan perder es muy poco. Extraña si, la geopolítica que lleva Obama que no responde a una política de no confrontación, sino todo lo contrario. Por último, Obama invita al Dalai Lama, una figura disidente y enemigo de China que en el pasado (1959) instigó a fuerzas tibetanas instruidas por USA a una lucha militar contra el Ejército Popular de Liberación en el Tíbet. La historia del Tíbet es muy peculiar. Pertenece a China desde hace más de 300 años. Durante el imperio Mogol, cuando China fue invadida y sometida a los mogoles, el Tíbet era un aliado político y militar de los mogoles, además de ser el corazón religioso de éstos. Por esa razón China pasó a ser ocupada tanto por los mogoles como por sus aliados, entre los que se contaban los tibetanos. Eso se mantuvo por más de 300 años. Durante la guerra civil (1925-1949), el Tíbet estaba ocupado por las fuerzas nacionalistas y los lamas nada objetaban hacia esa ocupación. No les preocupaba en absoluto, toda vez que los nacionalistas no se mezclaban en los asuntos religiosos ni en el sistema feudal-esclavista que imperaba en el Tíbet. Esta región autónoma era la más atrasada y la más pobre de China, y no porque los gobiernos chinos los tuviesen sometidos, sino por la política ultrarreaccionaria de la clase teocrática dirigente, (entre la cual estaba el Dalai Lama) que así lo querían. El pueblo tibetano era el más sometido de todos los pueblos de la república China. La alienación religiosa para eso servía. Como dice Marcuse: “La libre elección de los amos no suprime ni a los amos ni a los esclavos”.

La religión lamaísta, una de las sectas del budismo tantrista, más creencias animistas, pasaba como anillo al dedo para someter a la población tibetana. Aunque se negaba la existencia de clases sociales, existían de hecho cuatro clases: 1) la clase gerba, compuesta de 300 familias; 2) los comerciantes y artesanos; 3) los siervos y por último 4) los esclavos. Los lamas pertenecían a la clase gerba, la cual era propietaria de todos los tibetanos de las otras clases en calidad de siervos o esclavos. Los siervos trabajaban para sus dueños y podían quedarse hasta con ¼ de lo producido, pero debían trabajar hasta 18 horas al día para poder enriquecer a su señor. Los esclavos no podían perder su condición de esclavos y eran tratados peor que los asnos salvajes considerados “sagrados” por lo lamas. No había escuelas ni hospitales. Los pocos médicos sólo atendían a los extranjeros y a los gerba. Tampoco existían caminos, sólo senderos para mulares, en una región que es dos veces mayor que la península ibérica. En esa región vivían 3,5 millones de personas y de ellos, nada menos que 200.000, eran monjes que vivían de lo que producían los siervos y los esclavos. Mientras los otros trabajaban, los monjes dedicaban sus días a la oración, a la meditación y a las discusiones teológicas. La ignorancia y la falta de condiciones higiénicas eran abismantes en esa sociedad teocrática. La gente carecía de baños o de duchas. Lo normal era que los tibetanos viviesen llenos de piojos, a los cuales no se les mataba por ser “sagrados”. El analfabetismo era lo normal, ya que no existía la enseñanza fuera de los templos de los lamas; y lo único que estaba permitido enseñar eran los rezos y los cánticos de los templos. La gente no tenía como informarse porque el único periódico que existía el Llasa, la capital, era publicado por un cristiano y sólo para la clase gerba y para los extranjeros. Emisoras de radio tibetanas no existían, y además los escasos aparatos de radios estaban en posesión de los que tenían medios económicos, que eran muy pocos. El pueblo tibetano vivía en la mayor ignorancia, sujetos a esos lamas, situación que había durado muchos siglos. Me pregunto si la gente de nuestro planeta conoce algo de la historia de este sufrido y atrasado pueblo. Al menos hoy existen escuelas, hospitales, suficiente atención médica y dental, periódicos, librerías y caminos. Recientemente se inauguró el tráfico por ferrocarril que une a Llasa con Pekín, una obra monumental. Los norteamericanos desean por todos los medios crear un Tíbet sesionado de China y para eso necesitan al Dalai Lama y de muchos monjes que quieren seguir disfrutando del ocio y de la opresión de su pueblo. Pero, ¿qué hay detrás de las medidas de Obama respecto a China? La estrategia seguida por los gobiernos norteamericanos de implementar el libre comercio en China y una mayor integración de este país al mercado mundial capitalista para lograr cambios políticos sustanciales hasta aquí ha fracasado. USA aceptó en un principio y apoyó en cierta manera el surgimiento económico de China, bajo la expectativa de un cambio radical tanto en su política externa como en la interna. En lo interno era de esperar (por USA y sus aliados) la transformación del partido comunista en un partido socialdemócrata al estilo europeo, y la instauración de un capitalismo conforme al modelo neoliberal que impera en todo el mundo capitalista. Hasta aquí eso tampoco se ha visto realizado y aun cuando el PC chino ha cometido varios errores de derecha, incluso ha roto con el socialismo impulsó Mao, sigue una trayectoria que no es ni socialista ni capitalista. A diferencia de los últimos tiempos de la URSS, China no parece estar bailando en la cuerda floja, por lo contrario, ha pasado a ser la tercera economía mundial con reservas en moneda extranjera superior a los 2.000 millones de dólares. Su desarrollo interno también es loable a pesar de la superexplotación de sus trabajadores. Nunca antes en China se había invertido tanto dinero en la infraestructura del país. Ferrocarriles ultrarrápidos, nuevas carreteras que unen lugares distantes y antes inaccesibles, puentes, ciudades modernas con todo lo necesario para la vida de su población surgen por doquier. ¿Qué puede hacer USA ahora? ¿Ignorar o aislar a China? Parece irrealizable, toda vez que el mercado chino tan extenso atrae a los capitalistas de todo el mundo. Algunos sostienen que el dominio naval de USA en el Pacífico está siendo amenazado por el desarrollo de los misiles chinos de largo alcance, lo que preocuparía al actual gobierno, sobre todo, que los norteamericanos no desean por nada perder algo de su poder como superpotencia.

Desde luego que la geopolítica norteamericana busca disminuir el poder de China. Para eso se ve como necesario que ciertas regiones se independicen de China, como el Tíbet y Taiwán que los chinos que son parte inalienable de su territorio. Por esa razón USA, con el Calígula anterior y ahora con Obama, apoyan a los taiwaneses que están por liberarse totalmente de China. USA contempla entre sus tareas militares el apoyo a Taiwán por lo que no va a permitir el uso de la fuerza por parte de China contra los independistas, no por razones morales, simplemente por razones geopolíticas. El temor de USA de un enfrentamiento directo con China lo obliga a armar mejor a Taiwán y así, por el momento, obligar a China a renunciar al empleo de la guerra. De allí la venta de armas modernas, sofisticadas y en número apreciable

Dalai Lama: las relaciones peligrosas de EE.UU. y China

Marcelo Justo BBC Mundo Presidentes Barack Obama y Hu Jintao EE.UU. y China: ¿matrimonio feliz? ¿Están Estados Unidos y China al borde de una guerra diplomática? El encuentro entre el presidente Barack Obama y el Dalai Lama programado para este jueves es el último episodio de una serie de roces y amenazas que han crecido desde la visita del presidente estadounidense a China en noviembre. Cambio Climático e Irán, venta de armas a Taiwan y Google, proteccionismo estadounidense y política monetaria china, son los capítulos más recientes de un enfriamiento de las relaciones bilaterales. El encuentro con el Dalai Lama va a tensar un poco más la cuerda, según Douglas Paal, ex asesor en temas chinos de la Casa Blanca, hoy vicedirector del Carnegie Endowment en Estados Unidos. "El duelo retórico se intensificará. Es probable que en respuesta al encuentro con el Dalai Lama, China no envíe a su presidente al encuentro sobre seguridad nuclear en abril en Washington. Ambas partes intentarán que este enfrentamiento no se salga de cauce, algo que no se puede garantizar de antemano", dijo Paal a BBC Mundo. ¿Puede este deterioro bilateral convertirse en la "guerra fría" del siglo XXI? Es la economía, estúpido La crisis económica internacional ha cambiado la relación de fuerzas entre ambas naciones. China ha sido el primer país en salir de la recesión mundial confirmando su lugar de potencia planetaria y planteando un horizonte de competencia por la hegemonía global. Esta nueva reacción de China es en parte respuesta a una sociedad que se está abriendo y que ahora debate mucho más en internet y a través de revistas. Esto ha forzado al gobierno a adoptar una opinión más dura respecto a Taiwan. Douglas Paal, Carnegie Institute Washington EL FMI ha reconocido este nuevo protagonismo chino y muchos países y compañías miran las reservas de casi US$2,5 millones de millones de Pekín a la hora de financiarse en un mundo con escasas fuentes de crédito.

En comparación, EE.UU. es el primer deudor planetario, está acosado por una gigantesca deuda fiscal y aquella proverbial fortaleza económica del adagio - "cuando Estados Unidos estornuda, el mundo se enferma" - hoy se parece a una enfermedad crónica que pronto puede requerir una intervención de urgencia. "2009 ha sido un punto de inflexión. China se tiene mucho más confianza para hacer sentir su peso en el escenario internacional", señala Feng Zhong Ping del Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de Peking. Esta nueva confianza china se ha visto con claridad en la venta de armas estadounidenses a Taiwán por más de US$6.000 millones a principios de febrero. El anuncio no fue una sorpresa para nadie: Estados Unidos está obligado por ley (Taiwán relations act 1979) a suministrar armas a Taiwán para su defensa. A pesar de esto, China reaccionó con inusual firmeza, amenazando con sanciones económicas a compañías estadoundienses que participasen del negocio, entre ellas la poderosísima Boeing. "Esta nueva reacción de China es en parte respuesta a una sociedad que se está abriendo y que debate mucho más en internet y a través de revistas especializadas lo que pasa en el país. Este creciente peso de la opinión pública ha forzado al gobierno a adoptar una opinión más dura respecto a Taiwán", señala Douglas Paal. Esta proyección del interés nacional es visible también en la reticencia china a aplicar sanciones a Irán por su programa nuclear. Irán es uno de sus principales abastecedores de petróleo: China no quiere poner en peligro este suministro. Una cuestión de monedas En 2009 se habló del G2 - Estados Unidos y China - como la verdadera fuente de poder global. Tigres 2010 año del Tigre: ¿rugirá China? Nadie duda la capacidad de tracción que ambas economías tienen sobre el resto del planeta. Pero con un desempleo que supera el 10% y elecciones de medio término en noviembre, en Estados Unidos crecen las voces que exigen una posición más firme frente a China. Estados Unidos acusa a China de mantener artificialmente baja su moneda con lo que prolonga un profundo desequilibrio bilateral. Según este esquema, China exporta, EE.UU. consume y la balanza comercial ahonda la crisis fiscal estadounidense. El 15 de abril de cada año el Tesoro publica una lista de países que, a su juicio, manipulan el valor de la divisa: la inclusión este año de China agitaría más las aguas. "Las autoridades financieras chinas han dado indicaciones de que están ajustando el precio de su moneda, con lo que espera evitar un conflicto. Pero lo cierto es que habrá una intensificación de las disputas bilaterales y los conflictos. Es de esperar que estos se puedan resolver en el marco de la Organización Mundial del Comercio", indicó Paal a BBC mundo. El rugido del tigre China celebró este 14 de febrero su año nuevo: 2010 es el año del Tigre.

Según la tradición el tigre es dado a las reacciones intempestivas, peligrosa característica en el mundo diplomático que, según los analistas, no parece aplicarse a los actuales líderes chinos. "Los dirigentes son cautelosos y prudentes. No es que teman a Estados Unidos, sino que son conscientes de que un aumento de la tensión será negativo para China, para Estados Unidos y el mundo", indicó al dominical británico The Observer Victor Gao, director de la Asociasión de Estudios Internacionales de China. Claro que el año del Tigre no es el último en el calendario chino y dos hechos que apuntan en el horizonte - final del mandato presidencial de Hu Jintao y elecciones en Estados Unidos en 2012 - ya están echando sombras sobre la relación bilateral. "En este período hay muchos temas en juego. Estados Unidos y China tendrán que limar asperezas, evitar reacciones emocionales y lidiar con la realidad", señaló a BBC Mundo Douglas Paal.

Japón supera a China como el mayor poseedor de bonos del Tesoro de Estados

Unidos

XINHUA China redujo su posesión de bonos del Tesoro de Estados Unidos en 34.200 millones de dólares en diciembre del 2009, lo que permitió que Japón se convirtiera en el mayor poseedor de bonos del Tesoro estadounidense, informó hoy el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El monto refleja la demanda de obligaciones del Tesoro de EEUU y de otros activos incluyendo acciones y deuda de agencias del gobierno, claves para financiar el enorme déficit en la balanza de pagos de EEUU con el resto del mundo. La propiedad extranjera de bonos del Tesoro de EEUU disminuyó en 53.000 millones de dólares en diciembre, superando el anterior descenso récord de 44.5000 millones de dólares en abril del 2009, indicó el informe de Capital Internacional del Tesoro. El descenso de 53.000 millones de dólares en la tenencia de bonos del Tesoro de EEUU se debió primordialmente a una reducción en la posesión gubernamental oficial, que bajó 52.300 millones de dólares. La posesión de inversionistas privados extranjeros bajó 700 millones de dólares durante diciembre. Mientras China redujo su posesión de valores estadounidenses a largo plazo, Japón y Reino Unido incrementaron sus acciones. Japón aumentó su tenencia de bonos del Tesoro de EEUU en 11.500 millones de dólares para alcanzar un monto de 768.800 millones de dólares en diciembre, superando el total de China que en diciembre fue de 755.400 millones de dólares. El tercer lugar, Reino Unido, también aumentó su propiedad a 302.500 millones de dólares de los 277.600 millones de dólares que tenía en noviembre. Brasil elevó su tenencia a 160.600 millones de dólares en diciembre de los 157.100 millones de dólares que tenía el mes anterior. El próximo informe, que reportará los datos de diciembre del 2009, se publicará el 15 de marzo. Si continúan las reducciones, el gobierno de EEUU podría verse forzado a hacer mayores pagos de intereses a la vez que mantiene déficits federales récord.

Para todo 2009, las tenencias extranjeras de bonos del Tesoro de EEUU descendieron en 500 millones de dólares. En el 2008, los extranjeros aumentaron su propiedad de bonos del Tesoro de EEUU en 456.000 millones de dólares debido a que la crisis financiera global provocó una huida hacia la seguridad de la deuda de gobierno de EEUU. El gobierno de EEUU presentó el 1 de febrero un nuevo plan presupuestal que proyecta que el déficit para el año fiscal 2010 que termina en septiembre alcanzará un récord total de 1,56 billones de dólares. Los críticos señalan que el billonario déficit no será sostenible y que eventualmente dañará la economía. La administración Obama se ha comprometido a empezar a solucionar los enormes déficits del gobierno y pronto nombrará una comisión para recomendar estrategias para reducir futuros déficits.

El American Way de hacer guerras

ImageManuel E. Yepe (ARGENPRESS.info) Ya comienza a definirse un modo o estilo estadounidense de hacer las guerras imperiales de conquista, opinan especialistas. Nick Turse, miembro del Centro de Estudios sobre los Estados Unidos y la Guerra Fría de la Universidad de Nueva York y autor del libro “The Complex: How the Military Invade our Everyday Life” (Cómo el complejo militar invade nuestra vida cotidiana), ha abordado rasgos de ese patrón en un reciente ensayo publicado en el sitio TomDispatch.com del que él es editor asociado. Señala Turse que, cuando en 2003 Estados Unidos invadió Irak, el Pentágono ya tenía en sus planes la construcción en ese país de una serie de mega-bases permanentes, edulcoradamente denominadas "enduring camps” (campamentos perdurables). Una vez que cayó Bagdad y se hizo claro que, con Saddam Hussein o sin él, Estados Unidos tendría que pelear y no podría ocupar tranquilamente el país, cientos de micro-bases fueron añadidas a las mega-bases, 106 de ellas en 2005 y más de 300 en total. En el propio año 2005, Washington decidió trasladar su embajada, situada en uno de los antiguos palacios de Bagdad, para una locación un poco más elegante. En una parcela de 104 acres (42 hectáreas), junto al río Tigris, en el centro de la ciudad, a un costo de no menos de 750 mil millones de dólares, se construyó la Embajada más grande y más cara del planeta. Se planeó para un personal de mil "diplomáticos", aunque ahora, después de los anuncios de retirada formulados por Obama, se proyecta duplicar esa capacidad. Como hace notar Nick Turse en su trabajo, parecía evidente que el proyecto de las mega-bases y la portentosa Embajada respondían al objetivo de que se pudiera ejercer desde allí el control estadounidense de todo el Medio Oriente. Cuando ese proyecto en territorio iraquí había absorbido ya varios miles de millones de dólares en apenas el primer semestre de su construcción en 2003, reapareció la "guerra olvidada", la de Afganistán. La ya inmensa Embajada de Estados Unidos en Kabul, la capital afgana, también fue ampliada a un costo de entre 175 y 200 millones de dólares. Y, en 2009, otra Embajada de enormes proporciones en la región, la de Islamabad, Paquistán, hubo de ser igualmente renovada a un costo de no menos del mil millones de dólares. El autor recomienda agregar a la cuenta de estos escandalosos derroches el costo del formidable anillo de apoyo a las operaciones de Estados Unidos en Irak y Afganistán a lo largo del Golfo Pérsico, Asia del sur y central, y hasta en la isla Diego García en el Océano Índico. También habría que contar la extensa red de suministradores de los materiales para la construcción y mantenimiento de las bases que ha creado la Agencia para la Logística de la Defensa (DLA) del Pentágono, que opera en Uzbekistán una tienda virtual on line que abastece estas mercancías desde centros de producción ubicados en Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazakstán, Tayikistán y Turkmenistán.

El más reciente inventario oficial de bases en ultramar del Pentágono indica la existencia de 716, la mayoría en el Medio Oriente, así como una significativa presencia en Europa y Asia, en este último continente especialmente en Japón y Corea del Sur. Pero Turse advierte que, más que el número impresionante de bases del Pentágono, debe llamar la atención las muchas que no son declaradas. Tal es el caso de las de Irak y Afganistán. (Aunque Turse no lo señale de manera específica, tampoco lo están las de América Latina). Faltan también algunas bases secretas. Aunque se incluyen entre las bases en el Golfo Pérsico las existentes en Bahréin, Kuwait, Omán y en los Emiratos Árabes Unidos, hay una sospechosa omisión de la Base aérea de Al-Udeid de la Fuerza Aérea estadounidense en Qatar, desde donde supervisa las acciones en la región con utilización de aviones no tripulados. “El número exacto de bases militares de Estados Unidos fuera de su país excede ampliamente las mil y el número de instalaciones de otras naciones que hoy utilizan los norteamericanos quizás nunca se sepa. Pero, por la experiencia de las bases en Alemania, Italia, Japón y Corea del Sur, se sabe que, una vez construidas las bases, éstas tienden a hacerse permanentes sin que tal propensión cese por el fin de las hostilidades o incluso por el logro de la paz.” El mensaje está claro: Las fuerzas de ocupación de Estados Unidos deben ser vistas como las más poderosas de la historia. Deben evidenciar que Estados Unidos puede hacer una guerra y una ocupación de proporciones tan grandiosas que son dignas de Records Mundiales Guiness y merecedoras de aparecer entre los sucesos seleccionados por el Créalo o no lo Crea de Ripley como insólito caso de construcción militar imperial. “Lo único que, por supuesto, no llegará a los libros de marcas -dice el investigador- serán los resultados: la más poderosa fuerza militar de la historia es forzada, cuando menos, a una retirada por insurgentes andrajosos, menores en número y débilmente armados”.

El crepúsculo de la superpotencia

Mark Sommer (IPS/Cubarte) Hace pocas semanas, el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín hizo recordar a los estadounidenses cuan orgullosos se sintieron cuando un triunfante Estados Unidos se sentó a horcajadas sobre un imperio soviético que se derrumbaba. Dos décadas después, los estadounidenses se encuentran a sí mismos desconcertados, perplejos y resentidos por la situación de su nación, aunque en realidad la decadencia de su supremacía mundial se veía venir desde hace tiempo. Incluso en la cumbre del poder de Estados Unidos, ciertas tendencias cruciales estaban socavando la salud futura de la sociedad estadounidense. Una derrota humillante en Vietnam, una extenuante guerra en Iraq, una clase política cada vez más dependiente de las arcas de las grandes corporaciones, el desmoronamiento de los sectores de la educación, la salud y las infraestructuras públicas, una economía inmersa en la deuda y dominada por riesgosas especulaciones financieras a expensas de la actividad productiva y muchas cosas más debilitaron las fuentes esenciales de la fortaleza nacional. Ahora, a medida que los estadounidenses contemplan las ruinas de sus sueños, sus respuestas son marcadamente diversas y hasta contradictorias. El colapso financiero de 2008/2009 dejó a la mayoría sin aliento y desposeídos de buena parte de lo que antes tenían. Algunos se inclinan por simplificar sus vidas y muchos están dispuestos incluso a aceptar un cambio que incluya el retorno a los sencillos ritmos de otros tiempos y a saborear los placeres íntimos de la familia, los amigos y la naturaleza en lugar del precipitarse en una loca carrera hacia el consumismo. Los ricos, no obstante el desafío ético que deben enfrentar, no han cesado en sus despilfarros, pero el escándalo público suscitado por las gratificaciones récord que han sido otorgadas a los bancos rescatados con el dinero de los contribuyentes los coloca ante un delicado problema de relaciones públicas, obligándolos a acallar sus impulsos de alardear de su riqueza por temor a provocar la cólera pública y la aprobación de medidas de regulación de sus actividades. El colapso financiero ocurrió justo a tiempo como para dejarle a Barack Obama una bomba de tiempo. Documentos recientemente divulgados revelan que el desastre ya estaba en curso durante los últimos

días del gobierno de George W. Bush y que todo estaba pronto para dar a los bancos y a las firmas de inversión estadounidenses un pase libre para cubrir sus desmanes y salir de la situación no sólo ilesos sino también con un papel aún más dominante en la economía del país. Al gobierno de Obama le pasaron un cáliz con veneno y lo obligaron a beber de él. Pero Obama agravó la situación con notorios errores propios que han dejado a sus partidarios profundamente desalentados. En lugar de defender a los estadounidenses comunes de los estragos de un desvergonzado sector financiero, él pasó el timón a los banqueros. Por su parte, los amargados republicanos de estos días alimentan de cólera y resentimiento a los remanentes de la cultura "rebelde" de los que fueron los confederados sureños, para quienes la Guerra Civil aún hoy continúa. Ellos practican la estrategia de tierra arrasada de negar a Obama, y al país, todo recurso esencial para el éxito. El resultado de ello es que casi un año después de una marea de esperanza progresista, el "momento liberal" está ya decreciendo. En su lugar está emergiendo un mucho más amenazante populismo que explota hábilmente los temores de aquellos dejados atrás por la nueva economía y atiza miedos y odios con venenosas afirmaciones lanzadas por incendiarios presentadores de programas televisivos. Este populismo retrógrado se jacta de su propia ignorancia. Durante las últimas décadas, los republicanos han hallado una fórmula ganadora al presentar a candidatos presidenciales manifiestamente sin la calificación necesaria para el cargo como modo de atraerse el apoyo de un significativo segmento de la población que no se siente cómodo cuando quien los dirige sabe más que ellos. Como Sarah Palin, la encarnación y la quintaesencia de la "viveza" y la ignorancia carismáticas, quien dijo, con un lenguaje cuidadosamente codificado, del moreno de piel y educado en Harvard Barack Obama: "Él no es uno de nosotros." El populismo de extrema derecha es alimentado por fantasías sobre conspiraciones y el malhumorado desdén por los hechos y por el debate bien argumentado. Como un virus político letal, habitualmente irrumpe durante períodos de dificultades económicas y de trastornos sociales. Todo ello suena familiar, con evocadores ecos del ascenso del fascismo en Europa dos generaciones atrás. La acelerada decadencia del poder de Estados Unidos después de décadas de prácticas equivocadas y mal gobierno suscita la cuestión de cómo se tomarán sus ciudadanos el hecho de que su país no es más el Número Uno en el mundo. Los opuestos populismos de derecha y de izquierda proporcionan respuestas radicalmente diferentes. En la izquierda está emergiendo en movimientos pospolíticos un nuevo localismo que busca la autosuficiencia, la simplicidad y un renovado espíritu de comunidad interdependiente. Muchos anhelan que su país sea liberado de las cargas del imperio, así como en que se ponga énfasis en reconstruir un "sueño americano" más equitativo y sustentable. Enfrentando las mismas inquietantes tendencias, el retropopulismo comparte el impulso de retornar a la familia y a la comunidad. Pero, en cambio, expresa su enfadado rechazo a los inmigrantes, las minorías y las elites culturales, que considera que están socavando los valores tradicionales estadounidenses. Y con toda energía rechaza la perspectiva de un futuro en el que Estados Unidos no sea percibido como "la más grande nación de la Tierra." Los progresistas vienen advirtiendo desde hace tiempo del peligro de un fascismo estadounidense. Sin embargo, la naturaleza de autoequilibrio de su gobierno y el lastre de su sociedad de clase media han siempre evitado que el país cayera en sus peores excesos. Pero ahora, la decadencia de su estatus de superpotencia, su masiva inseguridad económica, su orquestada cólera y su pobremente informado e instruido público podrían combinarse con los efectos amplificadores de los medios partidistas para trastornar la historia estadounidense.

La crisis global y el mito del "final de la era del dólar"

(IAR Noticias) 20-Febrero-08 Los números y el análisis estructural de la economía capitalista globalizada demuestran claramente que la teoría del "fin de la era del dólar" y de la supremacía imperial norteamericana que sostienen analistas de izquierda y de derecha, es falsa e impracticable. Y hay una razón central que desarrollamos y fundamentamos en este informe: Si colapsan el dólar y EEUU, se derrumba el sistema capitalista a escala global. Por Manuel Freytas (*) [email protected] A) La teoría del "desacople" Hay un mito generalizado y puesto de moda (que abarca por igual a pensadores de izquierda, analistas del sistema, periodistas, y hasta a reconocidos especuladores financieros sionistas como George Soros) que sostiene que el imperio del dólar como moneda patrón de las transacciones internacionales ha llegado a su ocaso como producto de la crisis financiera global generada, entre otros factores, por la debacle del sector inmobiliario en EEUU. Por "efecto dominó intelectual", esta percepción mitificada del derrumbe del dólar lleva a otra conclusión: La crisis de la economía mundial capitalista referenciada en el dólar posibilitará el declive de la supremacía imperial de EEUU poniendo en el centro de la hegemonía económica mundial a China y al resto de los países emergentes (en crecimiento acelerado) de Asia o América Latina. Según esta teoría del "desacople", la crisis global obligará a China y a los países emergentes (en crecimiento) del Sur a una menor dependencia del mercado externo, por lo que que tendrán más posibilidades de reponerse de la crisis, al poder orientar sus inversiones al sector productivo, en función de su propio desarrollo. Este proceso marcaría el "fin del reinado del dólar", y el ascenso de naciones como China, India y algunos países exportadores de petróleo y de materias primas que sustituirían a EEUU y a Europa como motores centrales de la economía mundial capitalista. De acuerdo con la teoría del "desacople", la era del EEUU como potencia locomotora del capitalismo a escala global habría llegado a su ocaso por el desprendimiento de sus vagones, pero el sistema capitalista quedaría a salvo y se reciclaría gracias a la inyección de sangre joven proveniente de las potencias nacientes de la periferia. Liderando la teoría del "desacople", el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo en noviembre pasado, en una conferencia de prensa junto al presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad en Teherán, que "el imperio del dólar está derrumbándose", al día siguiente en que su país y su aliado antiestadounidense Irán impulsaran (sin suerte) durante la cumbre de la OPEP en Riad medidas que atendían al debilitamiento del dólar solicitando que el precio del barril de crudo pasara a nominarse directamente en euros. "Pronto dejaremos de hablar de dólares porque el valor del dólar está cayendo y el imperio del dólar está derrumbándose", dijo a periodistas en Teherán, junto a su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad. "Naturalmente, con el derrumbe del dólar, se derrumbará el imperio de Estados Unidos", agregó el presidente venezolano. Pero lo que Chávez no explicó (así como tampoco explican los que sustentan la misma teoría) es qué pasaría con el resto del sistema capitalista si se caen el Imperio norteamericano y el dólar como moneda patrón de las transacciones económicas y financieras a escala global.

B) El mito del "desacople" Hay seis razones principales por las cuales ninguna potencia (central o emergente) podría "desacoplarse" del actual modelo funcional del sistema capitalista estructurado alrededor del dólar como moneda patrón y de la hegemonía de EEUU como primera potencia imperial: 1) El dólar es la moneda de cambio y de reserva internacional, y los países de todos los continentes (Europa, Asia, Latinoamérica y África) la utilizan en sus transacciones comerciales y tienen la mayoría de sus reservas en dólares, por lo que el fin del dólar implicaría un derrumbe mundial generalizado del sistema capitalista de la que ningún país estaría a salvo. Según el Banco Mundial y el FMI, más de un 70% de las reservas mundiales están en dólares, frente a un 25% en euros de la Unión Europea, que también utiliza el dólar. China, la tercera economía mundial, después de EEUU y la UE, tiene sus reservas en dólares (US$1,3 billón), le siguen Japón con US$ 987,93 mil millones, Rusia con US$ 300 mil millones, Taiwán con US$ 261, 82 mil millones y Corea del Sur con US$229,5 mil millones, India con US$ 200 mil millones, y Brasil está cerca de los US$ 100.000 millones de dólares. Curiosamente, la Venezuela de Chávez, el impulsor número uno de la teoría de la "muerte del dólar, tiene sus reservas en dólares, las que suman US$ 33 mil millones. Y mas curiosamente aún, los países señalados por los teóricos del "desacople" como los que van terminar con la vigencia de la economía "dolarizada" (China, Rusia, Brasil, India, Corea del Sur y Taiwan, etc) lideran la acumulación mundial de las reservas en dólares. Si solamente China, Rusia, y los otros países que lideran las reservas en dólares decidieran desprenderse de la moneda estadounidense, estallaría no solamente el Imperio norteamericano sino todo el sistema capitalista con ellos adentro. Por lo tanto, la teoría del "desacople" sería un suicidio económico para quien lo intentara. 2) Un 80% de las transacciones internacionales, un 70% de las importaciones mundiales y la casi totalidad del comercio petrolero se realizan en dólares, según el Banco Mundial y el departamento de Comercio de estadounidense. EEUU, la primera economía mundial (un 22% del PBI mundial), Europa, la segunda economía mundial (un 21% del PBI mundial) y China, la tercera economía mundial (un 6% del PBI mundialL) realizan la mayoría de su comercio en dólares. Si la divisa estadounidense colapsara, colapsarían EEUU, la Unión Europea y China (los mayores vendedores y compradores del mundo), que juntos suman casi la mitad de la economía mundial. Esto explica porque el gobierno chino, en pleno declive del del dólar frente al euro, ratificó su decisión de mantener sus reservas en dólares, y explica porqué la UE y el banco central europeo salieron a contener el avance del euro frente al dólar. 3) Los países emergentes y las potencias económicas desarrolladas generan más del 75% del PBI mundial en dólares (el resto se genera en euros y otras monedas) , según el Banco Mundial. La mayor economía mundial es EEUU con un PBI de U$S 12, 980 billones. En un segundo lugar se encuentra la Unión Europea con U$S 12,820 billones, y en tercer lugar China con U$S 10 billones. Les siguen Japón, con U$S 4.220 billones, e India con U$S 4.042 billones. Además, salvo la UE que también opera con el euro, las primeras potencias económicas tienen sus reservas en dólares y su comercio exterior, junto con sus sistemas financieros, operan con la divisa estadounidense como moneda patrón. Si colapsara el dólar, se derrumbarían, como efecto inmediato, las primeras cinco economías capitalistas (la mitad del PBI mundial) que arrastrarían en su caída a todo el sistema capitalista globalizado. En este escenario real, y en una economía mundial interdependiente y globalizada, la teoría del "desacople" no tiene aplicación posible, y es solo un puñado de expresiones "efectistas" carentes de análisis científico y de verificaciones que la sustenten. 4) Las empresas y los grupos financieros transnacionales que controlan los sistemas financieros especulativos y los sistemas económicos productivos a escala mundial (por encima de los gobiernos) realizan mayoritariamente sus volúmenes de negocios, inversiones y tomas de ganancias en dólares, por lo cual un colapso terminal de la moneda estadounidense (como vaticinan los partidarios de la teoría del "desacople") produciría una parálisis de la actividad económica mundial en cuestión de horas. Además, como el dólar tiene las funciones de reserva internacional, sirve de respaldo para la mayoría de las monedas, y hace de medio internacional de pago, su caída libre significaría el fin del patrón dólar, y generaría una mundialización de la crisis en la que ningún estado capitalista podría sobrevivir.

5) EEUU es el mayor deudor en dólares y la quiebra de su moneda produciría una cadena de quiebras generalizadas en el sistema financiero internacional, tanto en Europa como Asía y América Latina. La deuda pública norteamericana en dólares ronda los US$ 9 billones, y si a la misma le sumamos las del resto de sectores públicos y privados se llega a los US$ 50 billones (equivalente casi al Producto Bruto Mundial). Esa sola razón explica porqué si se desplomara el dólar, se derrumbaría todo el sistema mundial de la economía capitalista globalizada e interdependiente que hoy funciona con el dólar como moneda patrón. 6) El sistema financiero especulativo internacional está "dolarizado", y las bolsas y los mercados internacionales del dinero operan mayoritariamente con la divisa estadounidense a través de las acciones y bonos desparramadas a escala global por los grandes bancos y fondos de inversión que tiene su central operativa en Wall Street, EEUU. La Bolsa de Nueva York, o NYSE, es el mayor mercado de dinero del mundo y concentra el mayor volumen de operaciones financieras en dólares que realizan empresas trasnacionales cotizantes a escala global. Wall Street, la catedral mundial del dinero capitalista sin fronteras cuenta con un volumen de transacciones que superan largamente los 20 billones de dólares, incluyendo los 7 billones de compañías no estadounidenses. En su recinto cotizan las principales empresas trasnacionales de los EEUU y del mundo, y si colapsara el dólar como divisa, estallaría Wall Street y arrastraría consigo a todos los mercados del dinero a escala global. Estos seis factores centrales de la interrelación capitalista alrededor del dólar explican porqué cualquier oscilación o desequilibrio económico-financiero que tenga a EEUU como protagonista, impacta y se esparce inmediatamente por todo el "sistema". C) El dólar, la moneda patrón El dólar, más que una moneda, es el instrumento oficial de cambio, reserva y transacciones de la economía internacional regida por el sistema capitalista en niveles de interdependencia nunca vistos. Por otra parte, en Asia, Europa y América Latina operan las mismas trasnacionales y grupos financieros que establecen a Wall Street como cabecera central de sus operaciones especulativas financieras con el dólar y utilizan los bonos del Tesoro de EEUU como refugio ante cualquier desequilibrio mundial. Esto torna imposible pensar que el dólar desaparezca como moneda patrón sin un derrumbe generalizado del mundo capitalista en su conjunto. Aquellas potencias emergentes que quisieran "desacoplarse" del sistema hegemonizado por el dólar y el Imperio estadounidense desprendiéndose de sus reservas en la divisa norteamericana se convertirían en las víctimas y (a la vez) victimarias del descalabro del sistema mundial capitalista que producirían. Especulación financiera, comercio exterior, armamentismo, tecnología, están sujetos a operaciones a escala global con el dólar como moneda de transacción y cambio. EEUU es la mayor potencia militar (convencional y nuclear) mundial, y su presupuesto armamentista de US$1,2 billones se concreta con créditos y efectivo en moneda estadounidense, por lo cual una caída del dólar terminaría con la supremacía del poder militar del Imperio norteamericano, algo imposible de pensar sin que antes vuele todo el planeta. La exportación e importación de equipos de computación y sistemas informáticos que mueven el mundo desde el polo norte al polo sur, se realizan principalmente en dólares, y un derrumbe de la moneda estadounidense produciría un colapso mundial de los sistemas financieros y económico productivos, administrativos, informáticos y de comunicaciones a escala mundial. En el centro del modelo imperial-económico capitalista globalizado , y a modo de protagonistas centrales, se encuentran EEUU y la Unión Europea (los principales compradores mundiales), y China (el principal vendedor mundial), cuyas economías entrelazadas se proyectan como claves y dominantes en el funcionamiento de todo el sistema capitalista a escala global. Las operaciones se realizan

mayoritariamente con el dólar como moneda de transacción. Además, China tiene el 70% de sus reservas en valores y títulos del Tesoro de EEUU. Como se sabe, EEUU es el principal comprador de productos chinos en dólares, y el gigante asiático, a su vez, es el principal importador de petróleo y materias primas de los "países emergentes" en dólares, con lo que se puede deducir que si la divisa y el Imperio estadounidense colapsan (tal como vaticinan los garúes del "desacople") el impacto se va a proyectar inevitablemente en una crisis de China proyectada a los "países emergentes" y a los países centrales. Si China, Japón, India, Rusia, Tailandia y Corea del Sur (los mayores tenedores de reservas en dólares) resolvieran desprenderse de la divisa estadounidense, como vaticinan los teóricos del "desacople, el mundo se llenaría de papeles norteamericanos sin respaldo (el producto de la especulación financiera y la deuda USA por casi un PBI mundial), estallaría una recesión mundial proyectada desde EEUU y el dólar colapsaría junto con el comercio exterior, el sistema financiero y el sistema económico productivo, tanto de los países centrales como de los periféricos y emergentes. En resumen: Hay que "salvar al sistema" Los números y el análisis estructural de la economía capitalista globalizada demuestran claramente que la teoría del "fin de la era del dólar" y de la supremacía imperial norteamericana es falsa e impracticable. La afirmación de que la crisis de la economía mundial capitalista referenciada en el dólar posibilitará el declive de la supremacía imperial de EEUU poniendo en el centro de la hegemonía económica mundial a China y al resto de los países emergentes (en crecimiento acelerado) de Asia o América Latina, es un mito que no resiste ningún análisis. Si se cayeran EEUU y el dólar, sería como si una bomba nuclear estallase en la economía capitalista a escala planetaria y nadie podría escapar con vida de la radiación que se desataría por efecto encadenado. Por lo tanto, los más interesados en salvar al dólar y a EEUU del colapso son Europa y las potencias centrales, además de China y las potencias emergentes, cuyo desarrollo económico depende de EEUU y de Europa y del entramado de la economía que tiene al dólar como moneda patrón. Esto explica porque la Reserva Federal y los bancos centrales europeos , asiáticos y latinoamericanos luego de estallar la crisis financiera con las subprime y de devaluarse el dólar por efecto de la especulación con los precios del petróleo, han corrido al rescate de la divisa norteamericana. Según The Economist, al desatarse la crisis en EEUU, además de los bancos centrales de Europa, los países emergentes (incluida China) han inyectado más de 69 mil millones de dólares para "salvar al dólar y a los bancos del Norte". Las propias autoridades monetarias de EEUU y Europa, así como los principales analistas y voceros periodísticos del sionismo financiero (como The Wall Street Journal, The Economist y The Financial Times) advirtieron que la caída del dólar estadounidense, y en su inter-relación con la suba de los precios del petróleo y los conflictos geopolíticos y militares, desataría un proceso recesivo con detención de la producción y de los márgenes de rentabilidad del actual modelo de desarrollo y "crecimiento capitalista" a escala global. Los expertos y analistas bien informados del sistema (aunque no lo digan por complicidad interesada) saben que las decisiones de la economía mundial no la toman los gobiernos (gerencias de enclave del capitalismo transnacional) sino la Reserva Federal de EEUU y los grupos sionistas que controlan los bancos centrales de Europa, Asia y América Latina, y que extraen su principal tasa de rentabilidad capitalista de la especulación financiera y de la economía dolarizada a escala global.

En la era del "capitalismo sin fronteras", el imperialismo ya no es el imperialismo de los monopolios estatales (que se repartían el mundo a través de las guerras) que estudiaba Lenin, sino grupos súper-concentrados de bancos y trasnacionales que controlan países, economías y gobiernos despojándolos de su soberanía y convirtiéndoles en gerencias de enclave de sus operaciones comerciales a escala global. Los bancos y grupos financieros así como las transnacionales que operan en Europa y EEUU, son las mismas que operan en Asia, África y América Latina, y han convertido al mundo en un sistema de economía de enclave cuya gerencia central funciona en Nueva York protegida por el arsenal nuclear y convencional del Pentágono. Protegidas por el paraguas nuclear-militar del Estado imperial norteamericano (su gendarme mundial) las trasnacionales sionistas capitalistas extraen (roban) las riquezas y recursos naturales de los países dependientes, que luego transfieren y reciclan en forma de capital especulativo en el sistema financiero internacional con central operativa en Wall Street y la Reserva Federal de EEUU que controla el dólar. En resumen, su pertenencia "territorial" al Estado norteamericano (donde generalmente se encuentran sus casas matrices) les permite, protegidas por el poder militar del Imperio, operar con total impunidad con sus gerencias de enclave extendidas a través de todo el mundo dependiente. Este es el punto central que explica porqué esas trasnacionales (con activos e ingresos que superan al de decenas de estados dependientes juntos) protegidas por la bandera y las embajadas estadounidenses, amparadas en el poderío de la maquinaria militar-nuclear de EEUU, cosechan el grueso de sus ganancias fuera de los EEUU y las transfieren impunemente a los países centrales. Eso bancos y corporaciones transfieren sus ganancias y activos (cosechados en el mundo dependiente) y los convierten en bonos y acciones de la catedral mundial del capital imperial parásito y especulativo: Wall Street, la "casa matriz" del sistema financiero sionista internacional. En resumen, los que toman las decisiones y manejan la economía mundial capitalista "dolarizada" (tanto en EEUU y los países centrales como en Asia, África o América Latina) son los grupos financieros sionistas y las corporaciones trasnacionales "sin fronteras" que tienen como baluarte principal de sus operaciones a la Reserva Federal de EEUU y a Wall Street, y controlan los resortes decisivos del FMI, el Banco Mundial, los bancos centrales de los cinco continentes, Silicon Valley, y el Complejo Militar Industrial norteamericano. Son los dueños reales del dólar y del mundo capitalista. En este escenario de economía globalizada e interdependiente, con el dólar como principal instrumento de transferencia de recursos y de especulación financiera, con los grupos financieros y trasnacionales sionistas tomando decisiones por encima de los gobiernos, con el poder nuclear de EEUU como el garante de la explotación y de la conquista de mercados a escala global, la teoría del "final de la era del dólar" y de la irradiación de la hegemonía del poder mundial a China y los países emergentes (controlados por las trasnacionales del dólar), es solo un absurdo voluntarista. La "guerra final" Todas las señales indican que se aproxima otra crisis capitalista a escala global detonada por el cóctel recesión-petróleo-conflictos geopolíticos y militares, y que también (casi con seguridad) va a proyectarse al plano de los conflictos sociales poniendo en riesgo la "gobernabilidad" del sistema capitalista a escala global, principalmente en el mundo dependiente y postergado. Una crisis que seguramente será "controlada" por el sistema con la utilización de la represión militar complementada con la maquinaria de control cerebral masivo de las grandes cadenas sionistas que hoy sustituyen a los ejércitos en la era de la Guerra de Cuarta Generación.

Y seguramente la nueva crisis global servirá para que el sistema capitalista (que utiliza alternativamente las "crisis" y las "burbujas" para concentrar riqueza y crear nuevos ciclos de ganancia) se recicle en otro proceso de acumulación y expansión donde el pez grande se coma al chico. El sistema capitalista se ha quedado sin enemigos estratégicos, y su dinámica irreversible de destrucción histórica solamente llegará de la mano de sus propias contradicciones (íntercapitalistas) dentro de una dialéctica de "autodestrucción" donde nada quedará en pie, ni siquiera el sistema. Pero nada indica que esa "autodestrucción" del sistema capitalista se vaya a producir en esta nueva crisis global que se avecina: Todavía tienen el control, tanto en lo económico como en lo geopolítico, militar y social, y se autorregulan entre ellos. Los conflictos económicos, geopolíticos, militares y sociales que se avecinan a escala global serán otro proceso de lucha por la supervivencia de los grupos sionistas que controlan el mundo presentada como "conflictos entre países" (Irán vs. EEUU-Israel). Pero luego el sistema (con los ayatolas o sin los ayatolas) seguirá estructurado alrededor del dólar y del poder nuclear norteamericano. Hasta que estalle, en su fase final de decadencia. Y seguramente (así lo indican las proyecciones inteligentes) ese estallido se producirá por confrontación nuclear intercapitalista por la supervivencia y el control de los recurso vitales del planeta (Rusia-mundo islámico vs. EEUU-Europa mundo occidental). Pero todavía no es la hora de esa "guerra final : Por ahora todavía controlan (y se auto controlan) , hasta que llegue la hora del agotamiento de los recursos naturales estratégicos y el petróleo. En ese escenario, la "guerra final" será por la supervivencia del más "fuerte", no en el plano económico como ahora, sino en el militar-nuclear. Y al final de esa guerra, por primera vez, el capitalismo (si algo de él sobrevive) no tendrá nada para ganar ni conquistar, salvo las ruinas del planeta. Será la "guerra final", la de la "autodestrucción": La que está escrita en la dinámica histórica y funcional del sistema capitalista sionista que ha reducido al ser humano al tamaño de un microchip.

Piñera y El Mercurio

Álvaro Cuadra (especial para ARGENPRESS.info) A través de sus páginas editoriales, “El Mercurio” ha ejercido, históricamente, el papel de vocero de la derecha chilena. Allí quedan estampadas entrelineas las orientaciones político-estratégicas, las demandas y aspiraciones de un sector social representado hoy por el gobierno de Sebastián Piñera. En un análisis publicado el domingo 14 de febrero del año en curso, el llamado “decano de la prensa”, se permite hacer algunas precisiones al discurso del electo mandatario en torno a cuestiones como la “identidad propia de la centro derecha” y el “continuismo”. En palabra de “El Mercurio”: “A diferencia de la situación en diversos otros países, Piñera no es un caudillo, sino el representante orgánico de un bloque político sólido. A este respecto, los indicios parecen anticipar que en la decisiva designación de los titulares de subsecretarías, jefaturas de servicios principales y otros cargos de alta responsabilidad se están buscando, sin perjuicio de la excelencia técnica, los equilibrios del peso político y de la experiencia propia de los partidos, que van a sustentar legislativamente al Ejecutivo”

Es claro que en la derecha no se quiere un presidencialismo extremo sino, por el contrario, fortalecer la presencia de los partidos políticos en el Ejecutivo. Sin duda, se tiene en mente la experiencia de Jorge Alessandri, caracterizada por un distanciamiento de los partidos de derecha, que llevó al poder, finalmente, a Eduardo Frei Montalva. Esta idea de una “derecha orgánica” es la única garantía para que los sectores más conservadores de la Alianza opongan la “identidad propia” al “continuismo” que ya se observa en el nuevo presidente. Como un temerario equilibrista, el nuevo gobierno deberá mantenerse en una delicada línea que evite los excesos populistas de los conservadores (que lindan incluso con la, hasta ahora, silenciosa familia militar) y, al mismo tiempo, mantener abiertos las puertas con aquellos sectores concertacionistas más proclives al neoliberalismo que le permitirían llevar adelante aquellas políticas públicas para una “segunda transición”. Frente a la tensión planteada, “El Mercurio” ya ha tomado una posición muy nítida cuando advierte con todas sus letras que “apertura no es continuidad”. Sebastián Piñera sabe muy bien que su figura ha sido más que polémica, desde hace mucho tiempo, entre sus aliados. Por ello, su “amistad cívica” con sectores de la oposición concertacionista resulta indispensable para fortalecer su emplazamiento político los próximos cuatro años. Un gobierno de los grandes capitales no sólo hace previsible un aumento de la movilización social y un cierto endurecimiento del debate parlamentario gobierno – oposición sino que, además, la irrupción de tensiones en la nueva alianza gobernante. A semanas del traspaso de la banda presidencial este proceso ya comienza a insinuarse. Las tensiones al interior del próximo conglomerado político gobernante evidencian que estamos lejos de una “bloque orgánico” como anhelan algunos, más bien se pone de manifiesto un rasgo histórico bicéfalo que atraviesa a la derecha. Más allá de las declaraciones de buena crianza y de los ademanes protocolares, lo cierto es que hay muchas sonrisas falsas entre las nuevas figuras del poder.

Los guardaditos del gobierno en Mexico: a Cuenta Pública 2008 revela subejercicio

del gasto y que $900 mil millones de ingresos excedentes se fueron a gasto corriente

Luciano Franco | Nacional Jueves 18 de Febrero, 2010 | Hora de creación: 02:29| Ultima modificación: 02:30 La Cuenta Pública de 2008, correspondiente al segundo año de gobierno del presidente Felipe Calderón, refleja un país en retroceso respecto a 2007 en materia de crecimiento económico y empleo, en incremento de empleo informal, caída de remesas e inversión externa, y muestra un incumplimiento de metas y ejercicio presupuestal en prácticamente todas las áreas y programas de gobierno. Es decir, en dicha cuenta se detectaron subejercicios e irregularidades (observaciones), en el fondo de seguridad en los estados de la república, en educación, salud y campo, entre otros rubros. La Auditoría Superior de la Federación presentó ayer a la Cámara de Diputados la Cuenta Pública de ese año, y concluyó que “la eficiencia del gasto público es cada vez menor, ya que a pesar de que éste creció 31 por ciento en términos reales (ese año), la economía nacional sólo alcanzó un avance de 1.3 por ciento”. El órgano fiscalizador logró recuperaciones ese año por 4 mil 990 millones de pesos, de los cuales el 95 por ciento derivó de auditorías efectuadas a los fondos federales transferidos a estados y municipios. Para la revisión fiscal de ese ejercicio, la ASF realizó 987 auditorías, de las cuales 129 fueron a dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; tres a órganos autónomos; nueve a universidades públicas, los gobiernos de las 32 entidades federativas y una muestra de 205 municipios, así como a tres delegaciones del Distrito Federal.

El titular de la ASF, Juan Manuel Portal, dijo que como resultado de la fiscalización se emitieron 7 mil 745 observaciones que generaron la promoción de 8 mil 751 acciones, de las cuales 6 mil 295 fueron de carácter preventivo y 2 mil 456 de naturaleza correctiva. En el capítulo Análisis de los Resultados de las Finanzas Públicas, el órgano fiscalizador señala que el PIB creció en 2008 en esa proporción (1.3 por ciento), cuando la proyección era de 3.7 por ciento y que resulta una cifra inferior a 2007, cuando el incremento neto fue de 3.3 por ciento. La inversión extranjera ascendió a 18 mil 589 millones de pesos, menor en 31.6 por ciento a 2007, mientras que las remesas familiares, que fueron de 25 mil 137 millones, representaron una reducción de 3.6 puntos porcentuales. En el ejercicio auditado, la tasa de desocupación fue de 3.97 por ciento, mientras que en 2007 fue de 3.72 por ciento, en tanto el porcentaje de la población ocupada que laboró en actividades informales se ubicó en 27.26 por ciento, en comparación del 27.04 de 2007. Para 2008 los ingresos excedentes del gobierno ascendieron a 315 mil 476 millones de pesos, derivados de los 188 mil 959 millones de ingresos petroleros y 126 mil 516 millones de ingresos no petroleros, que se distribuyeron en obras de infraestructura, erogaciones a dependencias y entidades, y ampliaciones al gasto corriente, así como a las entidades federativas y a Pemex. El documento señala que en los ocho años de gobiernos panistas los ingresos excedentes acumulados ascendieron a 1,281,902.7 mil millones de pesos y el 71.8 por ciento de esos recursos se destinó a ampliaciones presupuestarias a dependencias y entidades, que a su vez las dirigieron al gasto corriente. Cabe destacar, finalmente, que en el documento se da cuenta, por separado, que en 2008 el gasto público incumplió las metas establecidas prácticamente en todas las áreas de ejercicio, particularmente en rubros de alta sensibilidad social como son seguridad, educación, salud y campo, entre otros.

Fox y Calderón dilapidaron los excedentes petroleros: ASF

Recomienda crear un fondo con los ingresos extraordinarios y que sea necesaria la autorización del Legislativo para echar mano de esos recursos Foto El auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, saluda al legislador Francisco Ramírez, a su llegada al recinto de la Cámara de Diputados, donde presentó el informe de 2008Foto Marco Peláez Enrique Méndez y Roberto Garduño Periódico La Jornada Jueves 18 de febrero de 2010, p. 12 La Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que en el sexenio de Vicente Fox y en los dos primeros años de la presidencia de Felipe Calderón los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) obtuvieron ingresos extraordinarios por un billón 281 mil 902.7 millones de pesos –la mitad por excedentes petroleros–, que fueron dilapidados casi en su totalidad en el gasto corriente de la burocracia panista, y de los estados y municipios. Específicamente en el periodo 2003 y 2008, 71.8 por ciento de esos excedentes se dedicó a ampliaciones presupuestales a dependencias federales y de los estados, que se destinaron principalmente al gasto corriente, informó el órgano fiscalizador al entregar ayer a la Cámara de Diputados el Informe de resultados de la revisión a la Cuenta Pública 2008. Otro 15.4 por ciento se transfirió al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y 12.8 por ciento al Fondo Pemex. Casi 3 mil funcionarios ganan más que el Presidente

La auditoría encontró que 2 mil 912 funcionarios públicos de mandos medios y superiores del gobierno de Calderón y entes autónomos, como la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, recibieron un salario superior al del Ejecutivo. El pago de esos salarios costó al erario 4 mil 101 millones 501 mil pesos, 0.9 por ciento del total erogado en el capítulo 1000, denominado servicios personales. Por ejemplo, el presidente de la Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, obtuvo un salario anual de 6 millones 553 mil pesos, mientras el del Tribunal de Justicia Fiscal fue de 5 millones 725 mil 300 pesos. Otros 2 mil 38 altos funcionarios de las secretarías, así como del Servicio de Administración Tributaria, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional del Agua y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como Petróleos Mexicanos, no ganaron más que el Presidente de la República, pero recibieron un sueldo de entre 89 mil 300 y 151 mil pesos mensuales. Sólo en el segundo año del gobierno de Calderón los excedentes fueron de 315 mil 476.2 millones de pesos, y de éstos 188 mil 969.4 millones provinieron de la renta petrolera, en un año en el que su administración pugnó por una reforma que permitiera la apertura total de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la iniciativa privada. Esa bonanza se explica porque el precio promedio de exportación del crudo mexicano excedió en 72.1 por ciento a lo esperado y, en parte también, "por el incremento en los precios del diesel y de las gasolinas Magna y Premium", detalla el informe. La auditoría inclusive recomendó que, como los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón utilizaron la mayor parte de los ingresos adicionales para el gasto corriente, la Cámara de Diputados haga las reformas necesarias para constituir "un fondo o reserva en el que se concentren los ingresos excedentes y su aplicación cuente con la autorización del Poder Legislativo, con el propósito de transparentar su uso". Aunque en su discurso ante la Comisión de Vigilancia y la Junta de Coordinación Política, el auditor Juan Manuel Portal no aportó una sola cifra, el reporte explica que las supuestas medidas contracíclicas para superar la crisis en 2008 sólo se enfocaron a evitar una percepción desfavorable de México en los mercados financieros internacionales. Así, la tasa de desocupación alcanzó 3.97 por ciento, la inflación fue de 6.53 por ciento, mientras los aumentos en los bienes de consumo, las gasolinas y la electricidad llevaron a otros 6 millones de mexicanos a la pobreza alimentaria. El análisis del comportamiento de la economía nacional hecho por la ASF concluye que la recesión en Estados Unidos presionó a la baja los niveles de productividad en el país, "sin que ello se atenuara mediante una política fiscal contracíclica, no obstante que se propuso e instrumentó un programa para ese propósito, habida cuenta de los remanentes de ingresos y disponibilidades alcanzados en años recientes, así como los importantes recursos contratados mediante financiamiento interno". En este punto, cuestiona que las medidas asumidas por el gobierno de Calderón "buscaron impedir que el déficit fiscal fuera superior a lo recomendado por las agencias internacionales que califican la deuda soberana de los países". De esa forma, explicó la ASF, el gobierno de Calderón buscó "controlar los posibles desequilibrios en las cuentas externas y evitar una percepción desfavorable en los mercados financieros y monetarios nacionales e internacionales, vinculada con la sostenibilidad fiscal mediano y largo plazos, tomando en consideración la elevada dependencia del país respecto de los ingresos petroleros". Sobre las cifras macroeconómicas, la ASF detalló que en 2008 el producto interno bruto creció 1.3 por ciento, 2 puntos menos que en 2007 e inferior en 2.4 a lo estimado para 2008.

Ese reducido crecimiento se apoyó en la inversión extranjera, que fue de 18 mil 589 millones de pesos, aun cuando ésta fue menor en 31.6 por ciento la de 2007; en las remesas enviadas por los mexicanos residentes en el extranjero, por 25 mil 137.4 millones de dólares –menos 3.6 por ciento respecto de 2007–, y en el superávit comercial petrolero de 14 mil 382 millones de dólares, que también fue menor en 17.1 por ciento a lo captado en el ejercicio anterior. La auditoría también determinó que la eficiencia del gasto de inversión del sector público es cada vez menor, ya que si bien éste creció 31 por ciento en términos reales, la economía sólo lo hizo en 1.3 por ciento. El consumo privado registró en 2008 un aumento de 1.5 por ciento, principalmente debido a una magra expansión del crédito al consumo, que fue de 0.9 por ciento anual, mientras que el menor crecimiento del producto interno bruto se explica principalmente por una caída en la generación de empleos que, "aunada a la disminución de los salarios reales, repercutió en la reducción de la masa salarial y el ingreso disponible de las familias".

Universidad de Morelos, precedente peligroso

Octavio Rodríguez Araujo

En el estado de Morelos se especula en los medios académicos si acaso se están afirmando las bases para un nuevo tipo de universidad pública, diferenciada de la privada. Se dice que la idea es que en la primera, generalizable en el futuro a todo el país, se formaría un tipo de profesional distinto al de la universidad privada y que los cuadros profesionales que requerirán los gobiernos y las empresas serían más bien los formados en los centros de educación superior privados que en los públicos. El Comité de la Asamblea de Estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) se ha expresado en contra del Estatuto Universitario aprobado el 30 de junio de 2009 y vigente desde el primero de enero de 2010 (véase La Jornada Morelos, 13/2/10). Este estatuto transforma la estructura de la universidad pública morelense: elimina las facultades y las escuelas y las convierte en centros adscritos a los institutos de investigación en sus tres campus (y no campi, como equivocadamente dice el texto). Los campus e institutos estarán organizados –se dice expresamente– bajo la premisa académica interdisciplinar, transdisciplinar, desconcentrada y descentralizada (cualquier cosa que los dos primeros criterios mencionados signifiquen). Los centros serán unidades académicas conformadas por uno o varios campos problemáticos o de conocimiento y dependerán de los institutos (véase: www.uaem.mx/transparencia/compendio/Estatuto_Universitario.pdf Por el momento todavía existen las facultades y las escuelas profesionales donde se dan títulos de licenciatura, diplomas de especialidad y grados de maestría y doctorado. El nuevo Estatuto no dice en ningún artículo qué títulos y grados se otorgarán a sus egresados ni cómo se llamarán dichos centros. Los estudiantes del comité mencionado exigen que se restituya la denominación de facultades y escuelas y que los institutos sigan siendo lo que son: centros de investigación. En la actualidad, la UAEM cuenta con un buen número de licenciaturas: en biología, farmacia, enfermería, medicina, sicología, física, química, bioquímica, biología molecular, matemáticas, diversas ingenierías, administración, contaduría, derecho, sociología, economía, historia, filosofía, antropología, artes, arquitectura y otras más relacionadas con las ciencias agropecuarias. Dichas licenciaturas se imparten en facultades y escuelas profesionales en sus tres campus. Las especialidades de posgrado se cursan en las Facultades de Psicología, Medicina, Arquitectura y Ciencias Sociales y Administrativas. Las maestrías y los doctorados, que los hay en educación y humanidades, en ciencias exactas e ingenierías, en ciencias de la salud, en ciencias sociales, en arquitectura, etcétera, también se cursan en las facultades de los tres campus. Lo transdisciplinario quiere decir trascender las disciplinas existentes por "campos problemáticos o campos de conocimiento". Y en lugar de formar en los institutos grupos interdisciplinarios, quieren hacer profesionales en la interdisciplinaridad, algo así como entes sin definición propia, todólogos en una cierta área del saber para cumplir con las demandas de las empresas para sus cuadros medios en su modalidad (nada nueva, por cierto) de contratar trabajadores multiusos, dejando los espacios de

dirección a los egresados de las universidades privadas que siguen formando especialistas y que no se han planteado modificaciones como la que analizamos. Lo que se está intentando es desaparecer facultades y escuelas de filosofía, de historia, de ciencias sociales, de letras, de arte y de todas aquellas que no sean consideradas útiles por el mercado (y sus intérpretes). Igual se hará para las ciencias básicas. ¿Para qué formar físicos, matemáticos, químicos o biólogos si es más barato e inmediato comprar resultados científicos y tecnologías en los países del primer mundo? (¿Síndrome de país maquilador?) En el fondo, el modelo de educación que se está siguiendo es el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –en combinación con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial– para los países subdesarrollados. Es la OCDE la que sugirió, desde 2000, los campos problemáticos y los del conocimiento y adecuar a éstos la educación superior. Y estas sugerencias, que no son nuevas, están dirigidas a las necesidades de la innovación y la productividad determinadas, a la vez, por los grandes intereses empresariales y de los gobiernos subordinados a éstos, como el de Calderón y antes los de Zedillo y Fox. Perdóneseme el ejemplo, pero lo que parece pretenderse con la interdisciplinaridad en licenciaturas y posgrados (que no debe confundirse con los grupos interdisciplinarios de investigación en los institutos) es equivalente a querer formar mulos en lugar de caballos o yeguas. Los mulos son, con rara excepción, infecundos, son híbridos resultado de animales definidos cuya calidad, por cierto, depende de muchos años de investigación y de técnicas elaboradas por especialistas en esta raza animal. ¿Qué pasará con las disciplinas existentes al subordinarse a centros interdisciplinarios y transdisciplinarios que, so pretexto de escasez de recursos, contratarán investigaciones útiles a las empresas y a los gobiernos que les sirven (campos problemáticos y de conocimiento definidos por ellos)? Los estudiantes inconformes en Morelos tienen razón. Y si se impone el modelo panista-pragmático en la UAEM (cuyo Estatuto, con los cambios, ya es vigente, pero no irreversible), no es de dudarse que se extienda al resto de las universidades públicas del país. Ya se intentó en la UNAM en tiempos del rector Barnés y se impuso lamentablemente en posgrados, sobre todo de ciencias sociales. El ITAM, el ITESM y otras universidades privadas estarán muy contentos. Bien lo han dicho los rectores De la Fuente y Narro, de la UNAM: si la educación es un bien público, no debe estar sujeta a las necesidades y las leyes del mercado. Gurría pide plan para retirada de subsidios El secretario general de la OCDE señala que el desafío será definir un proceso para la retirada progresiva de los apoyos estatales liberados durante la crisis económica

Gurría pide plan para retirada de subsidios

OCDE. Las palabras del secretario general José Ángel Gurría abrieron el Foro Mundial sobre Competitividad. (Foto: Archivo EL UNIVERSAL. ) El Universal La crisis económica obligó a la concesión generalizada de ayudas públicas cuya retirada progresiva deben planear ahora los Gobiernos, pidió hoy el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en un foro sobre política de competencia en París. El desafío para los Estados que dieron esas ayudas es "definir un proceso para la retirada a tiempo de las medidas generalizadas de ayuda estatal debido a la crisis", precisó Gurría, quien alertó de que las subvenciones no deben convertirse en "medidas proteccionistas a largo plazo" . Las economías de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han empleado esos instrumentos de apoyo para salir de "la peor crisis económico-financiera de nuestras vidas", admitió Gurría y recordó que ésta sucedió por "un fallo del marco regulatorio". Por eso Gurría pidió a los representantes del "club de los países ricos" que se trabaje para conseguir un "marco coherente y claro que promueva la recuperación económica" .

Las palabras del secretario general de la OCDE abrieron el Foro Mundial sobre Competitividad, cuyos participantes debaten hoy a puerta cerrada asuntos relacionados con el reforzamiento de la política de competencia. Gurría pidió un "esfuerzo concertado global para promover la competitividad de los mercados", porque serán éstos, dijo, "quienes sustenten la recuperación de la crisis" . El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, presente en la apertura del Foro, admitió por su parte que los subsidios "son desde luego un instrumento esencial para los Gobiernos y para quienes toman decisiones" . "Se reconoce ampliamente que el dinero que los Gobiernos dieron o comprometieron en apoyo de las instituciones financieras evitó un colapso catastrófico del sistema bancario global" , reconoció el comisario. Pero también aseguró que precisamente la existencia de un marco regulatorio dentro de la Unión Europea evitó que la aportación de esas ayudas durante la crisis se haya convertido en "una carrera" entre Estados para apoyar a su banca. La normativa vigente en los Veintisiete ha minimizado además "las distorsiones de la competencia procedentes de los rescates gubernamentales a gran escala para las instituciones financieras" , agregó el también vicepresidente del Ejecutivo comunitario. Almunia explicó que las ayudas estatales dentro de la Unión sólo correspondieron a algo más de 0.5% del Producto Interior Bruto (PIB) comunitario durante el período 2004-2008, "excluidas las medidas destinadas a abordar la crisis económica y financiera" , precisó. "A largo plazo, las ayudas están en una senda descendente, ya que están por debajo del 1% del PIB de la UE de la década de los noventa" , agregó el comisario. Y sobre las ayudas públicas durante la crisis, Almunia se mostró convencido de que "la temprana intervención de la Comisión Europea ayudó a garantizar que hubiera un acercamiento común por parte de los Estados miembros en los rescates al sector financiero" . "Puede que aprobaran medidas diferentes -las que consideraron que eran mejores para la situación de sus respectivos mercados- (...) pero la Comisión Europea exigió que todas ellas cumplieran con ciertos principios fundamentales" . Los debates que se celebran en la sede de la OCDE abordan hoy intercambios técnicos que afectan, entre otros asuntos, a la propia consideración o no de ayudas de los apoyos públicos recibidos por las instituciones financieras durante la crisis.

El valor de las Malvinas: RAN BRETAÑA CONOCE LA RIQUEZA EN HIDROCARBUROS

DESDE HACE DECADAS. LAS RESERVAS PODRIAN VALER MEDIO BILLON DE DOLARES

Tras un manto de sospechas y especulaciones El interés de Gran Bretaña por el petróleo de Malvinas tiene, por lo menos, 35 años. A partir de 1975, la Corona había iniciado relevamientos. Dos misiones exploratorias, entre 1998 y 2009, terminaron demostrando su potencialidad. Por Federico Bernal La inclusión del petróleo en la disputa por las islas Malvinas no es algo nuevo. Entre 1974 y 1980 el precio internacional de la lana –principal sustento económico kelper y único producto de exportación– sufrió una caída histórica, deprimiendo el PBI de las islas en un 25 por ciento (Robert Laver. The Falklands/Malvinas Case, 2001). La situación socioeconómica se hizo insostenible. Gran Bretaña se vio

entonces en la disyuntiva de ceder finalmente a los reclamos argentinos o bien intentar una urgente diversificación y modernización económica de las islas. El plan consistió en sustituir progresivamente la lana por otros recursos: los pesqueros, en el corto plazo, y los minerales e hidrocarburos, en el mediano y largo plazo. A los efectos de relevar la riqueza natural del archipiélago, fundamental para el éxito del plan, Gran Bretaña envió a las islas entre 1975 y 1976 sendas misiones integradas por parlamentarios, geólogos y militares. Los resultados fueron esperanzadores. La estrategia de modernización económica –clave para retener las islas bajo dominio de la Corona– llevaba implícito colocar a la población de las islas en la mesa de negociación con la Argentina, violando la Resolución 2065 de la ONU, pues los principales interesados en la explotación de estos nuevos recursos serían los kelpers. Treinta y cinco años después, el plan británico de modernización socioeconómica de las islas está a un paso de concretarse. Que hay petróleo en las Malvinas ya no es sorpresa para nadie. Sin embargo, cabe preguntarse en qué cantidad. Y para ello resulta clave conocer el precio mínimo del barril que viabilizará su explotación comercial y el tipo de crudo que se espera extraer. ¿Cuál es ese piso y cuál la calidad del crudo? Por debajo de una cotización internacional de 25 dólares/barril, según indicaron las mismas operadoras (Rockhopper-Interim Report 2008), la extracción del petróleo malvinense será inviable. Hoy el barril cotiza a 77 dólares y todas las proyecciones indican que se mantendrá en esos valores o incluso aumentará en los próximos años. En cuanto a su calidad –y en principio sólo para la Cuenca Norte de Malvinas–, el pozo 14/10-1 perforado en 1998 por Shell probó la existencia de un crudo de tipo medio o 27º API (North Falkland Basin-Desire Report 2009). Tras conocerse esos datos, se encaró la primera fase exploratoria entre 1998-2001, de la que participaron Shell, Amerada Hess, Lasmo, Lundin, el Servicio Geológico de Gran Bretaña y el Servicio Geológico de Estados Unidos. La segunda fase exploratoria, entre 2001 y 2009, contó con las compañías británicas Borders and Southern Petroleum, Rockhopper Exploration, Desire Petroleum, Arcadia Petroleum y Argos Petroleum. Ahora, la australiana BHP Billiton y la kelper Falkland Oil and Gas Limited (FOGL) se aprestan a adentrarse en la última fase exploratoria, aquella que finalmente ratificará la potencialidad petrolera malvinense e inaugurará la tan preciada fase extractiva. Según cálculos de las mismas operadoras, el potencial petrolero en el off-shore alrededor de las islas tendría un mínimo de 6525 millones de barriles de petróleo. De comprobarse estas reservas probables –equivalentes a unos 502.425 millones de dólares a 77 dólares/barril a la cotización de ayer–, el crudo malvinense más que triplicaría las reservas certificadas de nuestro país a diciembre de 2008 (1987 millones de barriles, según la Secretaría de Energía de la Nación). Mientras tanto, los contratos por las áreas licitadas benefician desde hace años al gobierno kelper: 30.000 dólares por año de impuestos antes del descubrimiento. Una vez descubierto el crudo (comprobadas las reservas e iniciada la etapa de extracción), el gobierno isleño cobrará a las operadoras unos 375.000 dólares por año/área en producción, un 21 por ciento de impuestos corporativos (que luego de un año de contrato saltan al 26 por ciento) y un 9 por ciento de regalías sobre el total extraído. La capacidad exploratoria off-shore total de las Malvinas viene dada por la superficie de las cuatro cuencas sedimentarias a su alrededor. Entre las cuatro, totalizan un área de aproximadamente 400.000 km2, más de treinta veces el tamaño de las islas Gran Malvina y Soledad juntas, casi dos veces y media la provincia de Córdoba y un 50 por ciento más grande que los campos petroleros británicos del Mar del Norte. De las cuatro cuencas, la menos costosa (por sus bajas profundidades y cercanía a las islas) y la de mayor potencial petrolero (3900 millones de barriles o un 60 por ciento de los volúmenes estimados camino a ser certificados) es la denominada Cuenca Norte. Dicha cuenca tiene una superficie de 50 kilómetros de ancho por 230 kilómetros de largo. Las cuencas al sur y al este, si bien muy prometedoras, están a mayores profundidades y las áreas licitadas más próximas a las islas se ubican recién a 150 kilómetros de distancia (contra unos 25 km para la Cuenca Norte). ¿Por qué tan lejos? ¿Obedece a una cuestión geológica? Según confirmó la ministra de Minería de las islas, Phyll Rendell, a este autor en 2004, se ha creado una suerte de área de exclusión al sur de las islas

donde se prohíbe cualquier tarea de perforación. La razón es simple: en esa zona se registraron hundimientos de barcos británicos que se presumen contienen material nuclear bélico. Entre las principales operadoras petroleras en Malvinas se destaca Desire Petroleum (1996), cuyo fundador, el diputado laborista Colin Phipps, participó de una de las misiones de mediados de la década del 70, como se dijo, con el objetivo de relevar la riqueza natural del archipiélago. Fallecido Colin en 2009, su hijo Stephen, de 52 años, se hizo cargo de la empresa, con el 13,38 por ciento de la participación accionaria. Stephen –ex corredor de las Bolsas de Londres y Nueva York durante veinte años– cuenta que su padre participó de la reunión de gabinete en la que Margaret Thatcher decidió declarar la guerra a la Argentina (UK News-9/12/09). Con la plataforma semisumergible de tercera generación Ocean Guardian contratada por Desire para esta fase final, los primeros pozos habrán de perforarse en el área denominada Liz (92,5 por ciento Desire, y 7,5 por ciento Rockhopper), para luego avanzar bajo la operación de Rockhopper en las áreas Sea Lion y Ernest. En función de los resultados, se proseguirá con las restantes quince áreas de la Cuenca Norte. Los volúmenes técnicamente recuperables que podrían confirmarse en los próximos meses equivalen a lo que la Argentina extrae de crudo en ocho meses. El inicio de esta última fase exploratoria tiene para la Argentina (y Unasur) no sólo implicancias geopolíticas (base militar de una potencia extranjera en territorio nacional) y políticas (el único enclave colonial del siglo XXI en actividad), sino y fundamentalmente económicas (las reservas probables en las islas equivalen a unos 502.425 millones de dólares) y energéticas (de certificarse esas reservas, el horizonte de vida de las reservas probadas en la Argentina pasarían de 6-7 años a unos 27). La iniciativa británica perjudica sobremanera la seguridad nacional, económica y energética del país.

Criticas en Nicaragua: Radiografía de un programa insignia del gobierno

“Hambre Cero” no pasa de una buena intención * Una permanente subejecución con varios obstáculos hasta ahora insuperables * No tiene “acompañamiento” como factor de desarrollo sostenible, afirman economistas * No se ha aplicado en el mapa de la pobreza, sino de la conveniencia partidaria, dice Ieepp Ary Pantoja END - 22:57 - 17/02/2010 Doña María Nely Ponce Vallejos tiene 34 años, habita en la comarca El Higuito, municipio de Macuelizo, departamento de Nueva Segovia, es madre de seis hijos, en edades de entre tres y 18 años, y es una de

las beneficiarias del Programa Productivo Alimentario, PPA, mejor conocido como “Hambre Cero”, que ejecuta el gobierno a través del Ministerio Agropecuario y Forestal, Mag-For. Doña María Nely recibió una vaca preñada que ya tuvo un ternerito. El bono incluye cuatro ovejas pelibuey, nueve gallinas, un gallo, veinte libras de semilla de frijol, materiales para cobertizo y el corral (faltaron las grapas y herramientas), y semillas de árboles frutales como mandarina, mango y naranja. El bono le ha permitido a su familia contar con dos litros y medio de leche diarios en invierno, 15 huevos a la semana, y la esperanza de vender a 500 córdobas cada pelibuey “a su debido tiempo”. “La mejoría en la dieta es tangible”, se señala en el informe final del estudio realizado por el equipo del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, Ieepp, el cual recoge el testimonio de doña María Nely y de varias mujeres más, beneficiarias con el programa gubernamental. El principal reclamo de doña María Nely, según el documento del Ieepp, “es la asistencia técnica, que no ha tenido del todo. Tampoco recibió capacitación para el cuido de los animales, vacunación y asistencia en el parto”. El 2 de febrero pasado, los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, conocieron del “informe preliminar” sobre la ejecución presupuestaria de 2009. A esa fecha, “Hambre Cero”, programa insignia del gobierno, reportaba una subejecución del 44.78 por ciento. El jueves 11 de febrero, según información del Sistema Integrado de Gestión Financiera y Administrativa, Sigfa, suministrada por el presidente de la Comisión Económica del Parlamento, Wálmaro Gutiérrez, el programa “Hambre Cero” reportaba una ejecución del 50 por ciento. Aunque el porcentaje subió desde el 2 al 11 de febrero, Gutiérrez reconoce una baja ejecución de los recursos. El informe final sobre el cumplimiento presupuestario estará listo hasta el 31 de marzo, cuando se conocerán las cifras reales. ¿Por qué la subejecución? ¿Por qué, siendo que hay recursos disponibles, el programa no se ha cumplido a cabalidad? La coordinadora del estudio del Ieepp, Claudia García Rocha, localiza tres causas, no del fracaso, sino más bien del bajo cumplimiento del programa. Doña Julia López, de 63 años y con nueve hijos, habita la comunidad “Enoc Ortez”, en el municipio de Totogalpa. Recibió la vaca, gallinas, cerdos y materiales de construcción; la vaquita parió un ternero y doña Julia “se siente feliz, porque antes hubiese sido imposible comprar esos animalitos”. El cerdo semental ha producido 16 crías, cuya venta ha mejorado la economía familiar. Doña Julia ha recibido capacitación sobre cómo hacer comida para animales y cómo cuidarlos. A diferencia de la experiencia de doña María Nely, de Macuelizo, doña Julia ha visto resultados más evidentes, debido a la ubicación geográfica, “pero, fundamentalmente, porque las beneficiarias de Totogalpa están vinculadas al proceso organizativo”, se lee en el informe del Ieepp. Agrega el documento que “en los casos estudiados, entre mayor organización con el FSLN y los Consejos del Poder Ciudadano, se tiene mayor acceso a los procesos organizativos y de capacitación del PPA”. La falta de programas de “acompañamiento” que lo complementen; el énfasis en la distribución del bono alimentario por motivos partidarios, y una deficiencia administrativa, son las razones por las que Claudia García, considera que el Programa Productivo Alimentario, PPA o “Hambre Cero”, no ha tenido el rendimiento óptimo ni el éxito total. Todo esto conlleva, a su vez, según García, a una subejecución del programa desde el punto de vista presupuestario.

El estudio del Ieepp cuestiona la distribución territorial del Bono Productivo Alimentario, BPA, conforme con la división territorial que hizo el Mag-For. Según el documento, en 2009, el 50.09 por ciento del BPA fue asignado en la Región Central del país, que cubre Madriz, Nueva Segovia, Estelí, Jinotega, Boaco, Chontales y Río San Juan; el 26.41 por ciento se distribuyó en la Región del Pacífico, que va de Chinandega, hasta Rivas; mientras que en las regiones autónomas del Caribe se repartió el 23.4 por ciento del bono. “Sin embargo, un análisis más detallado revela que la asignación del BPA se ha concentrado en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN; la región norte miskita de Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia y Madriz, lo que totaliza el 56.85 por ciento de la asignación a nivel nacional del BPA. En la práctica, el Programa Productivo Alimentario ha priorizado a ciertos municipios que no aparecen necesariamente con el mayor índice de pobreza extrema”, se lee en el informe del Ieepp. Esto es lo que hace suponer, según la coordinadora del estudio, Claudia García Rocha, que la distribución del BPA se hace con criterios partidarios, más que con base en el mapa de pobreza, y eso conlleva a una pobre ejecución del programa. La diferencia, incluso, se nota entre una región y otra. “Mientras la RAAN ha recibido el 18.64 por ciento del bono entregado a nivel nacional, en el Atlántico Sur --que tiene índices altísimos de pobreza extrema-- se ha entregado el 4.8 por ciento del BPA. La RAAN recibió 5,899 bonos, mientras la RAAS sólo 1,559, lo que representa una relación de 5-1”, se lee en el informe del Ieepp. En el informe, el Ieepp señala que “el análisis del mapa de asignación del BPA permite demostrar que los municipios donde más bonos se han entregado son aquellos que cuentan con una mayoría electoral sandinista, salvo algunas excepciones. Asimismo, han sido priorizadas comunidades miskitas del Río Coco, base electoral de Yatama, un aliado estratégico del FSLN en el Atlántico Norte”. “El municipio más pobre del país es El Tortuguero, en la RAAS, con un índice de pobreza extrema del 87.4 por ciento, y solamente el 3.3 por ciento de sus hogares han sido beneficiados con el bono productivo. En la RAAN, de los 5,899 bonos entregados, 2,574 fueron distribuidos en Waspam, un municipio ubicado en la posición 16 en el mapa de pobreza”, señala el documento del Ieepp. “En teoría, este bono productivo es parte de un programa cuyo objetivo es erradicar el hambre y la pobreza extrema, pero esta situación (distribución desigual) se replica en 8 de los 10 municipios más pobres de Nicaragua”, se agrega en el estudio.

Bienes y raíces en Nicaragua es bolsa especulativa

Amparo Aguilera END - 16:03 - 07/02/2010 El mercado de bienes raíces, a nivel local, mantiene un poco “alzada” la cabeza en el 2010, a pesar de que la mayoría de nicaragüenses continúa careciendo de un sueldo que le permita alquilar o comprar una casa. Alejandro González Pasos, miembro de antaño de la Cámara de Bienes Raíces de Nicaragua, sostuvo que en realidad el segmento está “rindiendo” desde mediados del 2009 a la fecha, pues sigue mostrando un crecimiento del 25 por ciento. Eso, en cifras absolutas, equivale a un movimiento promedio mensual de entre 4 y 5 millones de dólares, según sus estimaciones. ¿Las razones? No están claras aún. Aunque González cree que eso se debe a que la “gente perdió el miedo”. “Hace unos tres años, todo el mundo se asustó y comenzó a vender sus propiedades. Pero ahora esto se ha calmado, la gente tiene más confianza en el país; se ve más seguridad en el sector”, enfatizó.

Sin embargo, el economista Alejandro Aráuz aclaró que el sector está más enfocado en la clase media y alta, de manera que es explicable que muestre un mejor desempeño, pese a que el año psado fue crítico en términos económicos. “Bienes Raíces inclusive es una pequeña porción de todo lo que implica el rubro de la Construcción… que al término del 2009 tuvo una caída del 30 por ciento, pues la venta de casas, en general, estuvo malísima”, destacó el experto. González, cuya empresa opera en el mercado nica desde 1933, refiere, sin embargo, que el movimiento “se está calentando” en los estratos donde ellos operan. “Vemos más extranjeros que están alquilando casas y que están comprando, especialmente los retirados con rentas mensuales por encima de hasta mil dólares”, apuntó. Pero al mismo tiempo, advirtió que a la hora de elegir un inmueble para alquilar, el escenario es otro. Por ejemplo los ejecutivos prefieren casas particulares, en vez de pisos u oficinas en edificios de la capital, porque estos últimos cuestan el doble. “Estamos viendo que las casas que más se alquilan son las que tienen montos de 450 a 250 dólares al mes. Más allá de eso, cuesta un poco más alquilarla. No digamos los pisos de los edificios, que la mayoría lucen vacíos; allí hay problemas para colocarlos en el mercado”, sostuvo. En cuanto a ventas, comentó que las que más se mueven en clase alta son las que valen hasta 200 mil dólares. Arriba de esa cifra es poco probable conseguir clientes, según González Pasos, por el riesgo que implica adquirirlas en un año de leve recuperación económica. Mientras en clase media, las que más se han vendido a la fecha cuestan hasta 40 mil dólares. En clase media baja, las viviendas preferidas por los clientes extranjeros son las de hasta 25 mil dólares. En el segmento medio más bajo, la preferencia llega a las que tienen un costo de hasta 15 mil dólares. “Estas no son de interés social (son elaboradas con mejores materiales), pero sí caben para gente con menos ingresos económicos”, manifestó González. Nicas con poco acceso De cualquier manera Aráuz aseguró que los nicaragüenses siguen teniendo poco acceso a las viviendas. Eso, en realidad, “poco ha variado”, de acuerdo con el economista. En el 2006, según expertos del sector, el 75 por ciento de los nicas no podían comprar una casa. Eso, a criterio de Aráuz, persiste, pues en el 2010 la mayoría no podrá adquirir una. “Ahorita entre el 68 y 70 por ciento de los nicaragüenses no puede hacerlo. ¿Cómo podrían? Para eso, como mínimo, tendrían que ganar al mes desde 500 dólares a más”, explicó el economista. No obstante, “el sueldo que prevalece en el país es de 150 dólares mensualmente. Es decir, hablamos de ingresos bastante bajos. Incluso, en Nicaragua el 48 por ciento vive con un dólar, así ¿quién vive? Entonces, es difícil pensar que para un local es fácil hacerse de una vivienda, (a lo que se suma la falta de crédito). De momento, los únicos proyectos esperanzadores, inclusive para los mismos desarrolladores y bancos, son las casas que está promoviendo el Estado (las Casas para el Pueblo) porque son las más accesibles”, indicó el especialista. El pago de esas casas, al mes, implica alrededor de 80 dólares, pero sólo tienen acceso a éstas los seguidores del partido del Gobierno, lo que restringe el acceso para los más pobres que no tienen bandera política, o bien tienen otra opción partidaria. Otras viviendas “populares” de desarrolladores privados reflejan una cuota de pago mínima al mes, de 130 dólares, cifra que no es viable para más de la mitad de la población económicamente activa.

Aún así, las perspectivas del sector, en general, son de recuperación en el presente año. González Pasos, por ejemplo, prevé que mantendrán el crecimiento que vienen sosteniendo desde la mitad del 2009, sobre todo por la apertura de Zonas Francas, que está atrayendo a ejecutivos extranjeros con cierto poder adquisitivo. Aráuz también ve buenas perspectivas. “El sector de la construcción (incluyendo Bienes Raíces) podría crecer entre un 6 y 7 por ciento en el 2010, porque sigue el desarrollo de las casas del Estado, es lo único que se conoce hasta el momento. Además, viene la construcción de carreteras y la iniciación de proyectos hidroeléctricos brasileños que le darán empuje. Aunque en el 2011 le podría ir mejor, ya que para entonces, habría más recuperación económica”, comentó. En el 2010 el Banco Central de Nicaragua, BCN, tiene proyectado un crecimiento económico que oscilará entre el 1.5 y 2 por ciento. “Es muy poco, pero en el 2011 la proyección oficial es mayor”, recordó Aráuz. Para entonces, el Gobierno estima un crecimiento del 2.5 por ciento. Aunque esa proyección porcentual está definida en el escenario más conservador, de modo que podría ser mayor y superar el 3 por ciento en términos de crecimiento. El aporte económico De acuerdo con datos preliminares oficiales, el aporte al Producto Interno Bruto, PIB, del sector construcción fue de un poco más del 5 por ciento. Es decir, casi igual respecto al 2007, año a partir del cual comenzó a registrar números negativos en su crecimiento. Las zonas que jalan interés De acuerdo con el empresario de Bienes Raíces, Alejandro González Pasos, Managua, León, Granada, San Juan del Sur, Masaya y Chinandega, figuran entre los sitios con más demanda en el sector. “Claro, cada zona tiene lo propio. Por ejemplo, Chinandega jala el interés por sus fincas ganaderas, mientras otras ciudades como Granada y León, lo hacen por el turismo. Cada una tiene un atractivo y no digamos Managua, que concentra el movimiento comercial del país”, comentó. Una muestra En la capital, las residenciales que más movimiento están mostrando son las ubicadas en sitios como Santo Domingo y Las Colinas. Éstas las prefieren los extranjeros. En menor medida tienen activadas las ventas las ubicadas fuera de Managua, por los costos adicionales que implica la distancia. Estrato social Casas que más demanda Estrato alto Entre 150 mil y 200 mil dólares Estrato Medio Entre 35 mil y 40 mil dólares Estrato Medio bajo Entre 20 mil y 25 mil dólares Estrato Medio más bajo Entre 10 mil y 15 mil dólares Fuente: empresario Alejandro González Pasos