LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día -...

202
1 LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 COORDINADOR/ROBINSON S ALAZAR-P ÉREZ Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y El Caribe Indios, negros y otros indeseables http://www.rosalux.org.ec/pdfs/INDIOS-NEGROS-OTROS-INDESEABLES.pdf Derecho, derecho penal humano http://www.rebelion.org/docs/247184.pdf Comparto los títulos de libros en mesa de lectura, traen nuevas ventanas para la discusión y comprensión de la sociedad que vivimos. Byung-Chul Han: Surcoreano 1//La sociedad del cansancio 2/La expulsión de lo distinto 3/Sobre el poder 4/Topología de la violencia 5/Psicopolítica 6/La sociedad de la transparencia -------- Zygmunt Bauman 1/ Generación Líquida. Transformaciones en la era 3.0 2/Babel, Conversaciones con Ezio Mauro. ---------------- Marcelo Moriconi Bezerra 1/ Ser violento. Los origenes de la inseguridad y victima-cómplice

Transcript of LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día -...

Page 1: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

1

LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 COORDINADOR/ROBINSON SALAZAR-PÉREZ

Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y El Caribe Indios, negros y otros indeseables http://www.rosalux.org.ec/pdfs/INDIOS-NEGROS-OTROS-INDESEABLES.pdf

Derecho, derecho penal humano http://www.rebelion.org/docs/247184.pdf

Comparto los títulos de libros en mesa de lectura, traen nuevas ventanas para la discusión y comprensión de la sociedad que vivimos. Byung-Chul Han: Surcoreano 1//La sociedad del cansancio 2/La expulsión de lo distinto 3/Sobre el poder 4/Topología de la violencia 5/Psicopolítica 6/La sociedad de la transparencia -------- Zygmunt Bauman 1/ Generación Líquida. Transformaciones en la era 3.0 2/Babel, Conversaciones con Ezio Mauro. ---------------- Marcelo Moriconi Bezerra 1/ Ser violento. Los origenes de la inseguridad y victima-cómplice

Page 2: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

2

Gabriel Kessler 1/ El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito Bonavena Pablo Augusto y Flabian Nievas. Guerra: Modernidad y contramodernidad. Los recomiendo Saludos Robinson Salazar-Pérez

Alainet.org Al Día - 01/10/18 https://www.alainet.org

Español:

• Ecuador Se busca borrar de la memoria el verdadero significado del 30S Los medios “libres e independientes”, en estos días han llevado a cabo una campaña para intentar borrar de la memoria de los ecuatorianos, los auténticos significados y sucesos producidos el 30S. Mario Ramos

• Brasil Me llamo Jair y quiero ser presidente Tengo 63 años. Soy militar en reserva y político, lo que, bien visto, es una forma de hacer la guerra por otros medios. Miguel Ruiz Acosta

• Argentina Pocos ganadores y muchos perdedores ante el nuevo acuerdo de Macri con el FMI Todos los indicadores económicos y sociales se deterioran bajo las condiciones resultantes de la ampliación del acuerdo del Gobierno de Macri con el FMI. Julio C. Gambina

• China, El Salvador ¿Cuál es el miedo de la derecha y de EEUU? El gobierno de los Estados Unidos anunció que reevaluará sus relaciones con el gobierno de El Salvador, luego de que el presidente Salvador Sánchez Cerén anunciara el lunes 20 de agosto el rompimiento de las relaciones diplomáticas Nelson de Jesús Quintanilla Gómez

• Chile-Bolivia: El comienzo del fin Después del fallo de la Corte Internacional de Justicia, lo único razonable es que Chile y Bolivia inicien el diálogo amistoso que el mundo les está pidiendo. Manuel Cabieses Donoso

• Argentina Apuntes terminando septiembre Laura García Vázquez

• Ecuador Empresarios persisten en la flexibilidad laboral Juan J. Paz y Miño Cepeda

• Israel versus Rusia: la última opción diplomática terminó Diego Arenas

• Democracia o nazifascismo en Brasil Leonardo Boff

Page 3: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

3

• Brasil: Una batalla geopolítica histórica Miguel Ángel Barrios

• En Argentina, el reclamo de la calle, en Nueva York Macri baila con el FMI Juan Guahán

• Venezuela Estado de emergencia económica Luis Britto García

• México El ombudsman militar Eduardo Ibarra Aguirre

• ¿Acaso existen contradicciones reales en el seno del imperio en relación con Venezuela? Carlos E. Lippo

• El Salvador Suprimir límite a la tenencia de la tierra no genera desarrollo sino mayor desigualdad Giorgio Trucchi

• EE.UU El cuerpo de las mujeres no debería ser un campo de batalla Amy Goodman, Denis Moynihan

• Agresión militar contra Venezuela está planificada antes de las elecciones de medio término de EEUU Juan Martorano

• Colombia La importancia del liderazgo Alejo Vargas Velásquez

• La violencia desborda en Mozambique Guadi Calvo

Nos han lavado el cerebro para pensar que cada uno es responsable de su propio éxito o fracaso" https://www.eldiario.es/cultura/libros/lavado-cerebro-pensar-responsable-fracaso_0_814369198.html

Verano gris: ¿por qué estos trabajos para los jóvenes? http://tintaroja.es/mov-obrero/1749-verano-gris-ipor-que-estos-trabajos-para-los-jovenes

Page 4: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

4

Resultados de la modernización del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá https://www.gob.mx/tlcan/acciones-y-programas/resultados-de-la-modernizacion-del-acuerdo-comercial-entre-mexicestados-unidos-y-canada?state=published

Esta nueva versión del Tratado es resultado de la voluntad política, la visión y la flexibilidad que mostraron los equipos negociadores de los tres países para lograr los balances necesarios y mantener el carácter trilateral del mismo. Resultados de la modernización del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá Autor TLCAN Fecha de publicación 01 de octubre de 2018 Estos textos se publican con fines informativos, pueden sufrir modificaciones adicionales, están sujetos a revisión legal y se entiend sin perjuicio del resultado final del acuerdo entre las Partes.

Resúmenes de Capítulos

Administración Aduanera y Facilitación Comercial Agricultura Anexo Transparencia Farmacéuticos y Dispositivos Médicos Anticorrupción Aspectos Legales e Institucionales Buenas Prácticas Regulatorias Comercio Digital Comercio Transfronterizo de Servicios Competencia

Competitividad Compras Públicas Empresas Propiedad del Estado Energía Entrada Temporal de Personas de Negocios Inversión Laboral Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Medio Ambiente Obstáculos Técnicos al Comercio Política Macroeconómica Procedimientos de Origen Propiedad Intelectual Publicación y Administración PYMES Reglas de Origen Reglas de Origen Específicas Remedios Comerciales Servicios Financieros Solución de Controversias Estado-Estado Telecomunicaciones Textiles y Prendas de Vestir

Trato Nacional y Acceso a Mercados

Page 5: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

5

United States-Mexico-Canada Agreement Text (textos publicados en idioma inglés) Table of Contents A. United States-Mexico-Canada Agreement Text – Chapters 0. Preamble 1. Initial Provisions and General Definitions 2. National Treatment and Market Access for Goods US Tariff Schedule US TRQ Appendix MX Tariff Schedule CA Tariff Schedule CA TRQ Appendix 3. Agriculture Agriculture Chapter Mexico-US Bilateral Annex Canada-US Bilateral Annex Alcohol Annex Proprietary Food Formulas Annex 4. Rules of Origin, with Product Specific Rules 5. Origin Procedures 6. Textiles and Apparel 7. Customs and Trade Facilitation 8. Recognition of the Mexican State’s Direct, Inalienable, and Imprescriptible Ownership of Hydrocarbons 9. Sanitary and Phytosanitary Measures 10. Trade Remedies 11. Technical Barriers to Trade 12. Sectoral Annexes 13. Government Procurement 14. Investment 15. Cross-Border Trade in Services 16. Temporary Entry 17. Financial Services 18. Telecommunications 19. Digital Trade 20. Intellectual Property 21. Competition Policy 22. State-Owned Enterprises 23. Labor 24. Environment 25. Small and Medium-Sized Enterprises 26. Competitiveness 27. Anticorruption 28. Good Regulatory Practices 29. Publication and Administration 30. Administrative and Institutional Provisions 31. Dispute Settlement 32. Exceptions and General Provisions

Page 6: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

6

33. Macroeconomic Policies and Exchange Rate Matters 34. Final Provisions B. Agreement Annexes Annex I Investment and Services Non-Conforming Measures – Explanatory Note Annex I Investment and Services Non-Conforming Measures – Mexico Annex I Investment and Services Non-Conforming Measures – United States Annex II Investment and Services Non-Conforming Measures – Explanatory Note Annex II Investment and Services Non-Conforming Measures – Mexico Annex II Investment and Services Non-Conforming Measures – United States Annex III – Financial Services Non-Conforming Measures – Explanatory Note Annex III – Financial Services Non-Confirming Measures – Mexico Annex III – Financial Services Non-Conforming Measures – United States Annex III - Financial Services Non-Conforming Measures - Canada Annex IV – SOEs Non-Conforming Activities C. Side Letters United States-Mexico Side Letter on Distinctive Products United States-Mexico Side Letter on Auto Safety Standards United States-Mexico Side Letter on Biologics United States-Mexico Side Letter on Prior Users United States-Mexico Side Letter on Cheese Names United States-Canada Side Letter on Wine United States-Canada Side Letter on Water United States-Canada Side Letter on Guidelines for Research and Development Expenditures, 2004 US Canada 232 Side Letter US Mexico 232 Side Letter US-Canada 232 Process Side Letter US-Mexico 232 Process Side Letter

Comparto el siguiente artículo de reflexión sobre la ciencia y tecnología en El Salvador, en el marco del día nacional de la ciencia y tecnología: http://voces.org.sv/2018/10/01/investigacion-cientifica-y-desarrollo-social-reflexiones-en-el-marco-del-dia-nacional-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-el-salvador/

Walter Fagoaga <[email protected]>

http://www.sinpermiso.info

sin Permiso

La web de sin Permiso Se ofrece semanalmente electrónico de forma Gratuita. Sin recibir con ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia f Sólo Es Posible gracias al Trabajo

Page 7: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

7

Voluntario de Sus Colaboradores y un altruistas Las Donaciones de Sus lectores. Ayúdanos a mejorar la web . Rellena el siguiente Formulario y te llegarán los Datos para efectuar la ONU ingreso de

Apoyo, o Pulsa en directly “Donar” Para Hacer tu aportación a Través de PayPal. Muchas gracias.

FB: http://www.facebook.com/sinpermiso.info

Twitter: @ SinPermisoInfo Todo el fondo de artículos de sin Permiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y Esta Semana (30 de septiembre de 2018): A un año del 1 de octubre: Se Hizo, se luchará, se Hará Daniel Raventós, Miguel Salas El mundo transformado: todas las esperanzas Puestas en Momentum y Corbyn Julio Martínez-Cava La rectificación del ministro, la “Nación política” y la Constitución Patriótica Daniel Escribano Marx y la constitución Comunal de 1871 Florence Gauthier La gorra y la vida: Introducción a Libertad incondicional David Casassas Historia y filosofía Contra los Tópicos y Lugares comunes: Domènech y el socialismo con gorro frigio. José Walter García Mondelo ¿Quienes somos todos? Prólogo a "La democracia republicana fraterno y el socialismo con gorro frigio", de Antoni Domènech Julio César Guanche Destruir Yemen lo mas humanamente Posible Charles Pierson ¿Volver a la normalidad? Michael Roberts “En España hay mucha gente Que se avergüenza de Como Se esta comportando el Estado con Cataluña”. Entrevista a Jordi Cuixart Jordi Cuixart Sudáfrica: de Sharpeville un Marikana Alejandro Nadal Marx, el anarquismo y la Política populares en Cataluña Luis Juberías Los Lazos rotos Suso de Toro Argentina: Un suplicio interminable Ernesto Tenembaum

Page 8: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

8

“Los 'mastergates' revelan Mucho Más Que la Corrupción de la URJC”. Entrevista a Víctor Sampedro Víctor Sampedro "¿Populismo? Cosa de ricos". Entrevista con Branko Milanovic Branko Milanovic Argentina: Vivir con lo puesto m Jorge Altamira Brasil: Parar un Bolsonaro Pedro Fuentes, Juntas

Silvina Corbetta acaba de subir " El Estado de Como Experiencia Vivida las Relaciones Entre el Estado y los migrantes qom (toba https://www.academia.edu/37505435/El_Estado_como_experiencia_vivida_Las_relaciones_entre_el_Estado_y_los_migrantes_qom_toba

https://vientosur.info Brasil

Mujeres unidas contra Bolsonaro

30/09/2018 | Tarzia Medeiros y Bea Whitaker

Al grito de #EleNão (Él No), miles de mujeres de todo Brasil salieron a las calles este sábado para manifestar su rechazo al candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, que lidera las encuestas de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

Catalunya

Torra y las lecciones de octubre

30/09/2018 | Marc Casanovas

Los ingredientes para construir una apuesta no gradualista, rupturista y constituyente qu aglutinara estratégicamente la izquierda independentista y la no independentista, se materializó esos días en forma de movimiento.

Análisis

Crisis económica y desórdenes mundiales

30/09/2018 | Michel Husson

Page 9: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

9

El agotamiento del dinamismo del capitalismo y la crisis abierta hace diez años conducen a una mundialización cada vez más caótica, portadora de nuevas crisis, económicas y sociales.

Migraciones

“Acoger, y con derechos iguales”. El presente y los debates pasados

28/09/2018 | Samy Johsua

¿Dividen las personas migrantes a la clase proletaria, permitiendo que el Capital baje los salarios? ¿“Nadie” abandona su país natal voluntariamente? A medio plazo, ¿es la inmigración una “oportunidad” para el país de acogida? Y, en fin, ¿por qué hacerse estas preguntas conduciría obligatoriamente al requerimiento de expulsar a las personas migrantes y a cerrar las fronteras? El artículo responde a estas preguntas.

Cuelgamuros

El Valle de SUS Caídos

28/09/2018 | Acacio Puig

Nos tememos que de imponerse la muy moderada “Resignificación del Valle de los Caídos”, el pasado volverá pero solo como una nueva Farsa. Una farsa que sin Demolición de todo lo que sobra y constituye la esencia del Mausoleo, resultará además ambigua, “olvidadiza”, mediocre, cara y vinculada a la siniestra opción en bancarrota objetiva del atajo “al punto final”.

pagina12.com | Argentina

Un paro que no tiene precio

28/09/2018 | María Seoane

El paro, contundente, pacífico, total, es un límite que nos devuelve el valor de la libertad; la esperanza de que, como todo saqueo, deberá terminar para que termine el dolor y la angustia de millones.

Palestina, entrevista a Gilbert Achcar

Los acuerdos de Oslo aceleraron la colonización israelí

28/09/2018 | David Nassar

Para Gilbert Achcar, profesor en la SOAS, University of London, el proceso de paz está en un “absoluto callejón sin salida”

ara.cat | Catalunya - España

Algunas equivalencias drásticas

27/09/2018 | David Fernández

>Traslademos al Estado el momento político autoritario, regresivo y represivo que sobrevivimos

1968 en Japón

Una puesta en perspectiva histórica

27/09/2018 | Jean-François CABRAL

El año 68 comenzó en Japón, mucho antes que en cualquier otro lugar del mundo, en 1960. Dos acontecimientos fundamentales tienen lugar este año. El primero es el renacimiento de un movimiento de masas en Japón después de los peores años de la guerra

Page 10: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

10

fría, contra de la renovación del tratado de seguridad con los Estados Unidos. Pero el año 1960 es también un año de derrota obrera. La huelga de los mineros de Miike .

Nicaragua

¿Son los derechos humanos una moneda de cambio? ¡Pregunten a las mujeres!

27/09/2018 | Matthias Schindler

¿Son los derechos humanos –y en particular los derechos de las mujeres– valores fundamentales que se deben respetar y garantizar en todo el mundo y siempre? ¿O son un accesorio bonito que se puede usar cuando las circunstancias lo permiten?

correspondenciadeprensa.com | Brasil

Bolsonaro no es el “enemigo ideal” en la segunda vuelta

26/09/2018 | Valerio Arcary

Es fundamental la movilización nacional e internacional del próximo día 29, liderada por el llamado de las Mujeres contra Bolsonaro, para demostrar en las calles que hay fuerza social dispuesta a enfrentar el fascismo.

Túnez

Larga marcha de las feministas

25/09/2018 | Joseph Daher

Importantes movilizaciones convocadas por organizaciones feministas han tenido lugar en Túnez estas últimas semanas para reclamar una igualdad total en las leyes, en particular en relación al Código del Estatuto Personal, una serie de disposiciones jurídicas que enmarcan las relaciones maritales entre el hombre y la mujer y las cuestiones de la herencia.

naiz.eus | Entrevista a Paula Ezkerra, trabajadora sexual

“Hablar de esclavitud solo en el trabajo sexual es un tema moral”

25/09/2018 | Nerea Goti

"Nosotras vamos a trabajar con mujeres que trabajan para terceros, este tema lo tenemos en la agenda, pero sobre todo vamos a apostar por construir una economía colaborativa, cooperativista, con conciencia feminista y de clase."

Dossier Checoslovaquia (IV)

Los Consejos obreros checoslovacos 1968-1969 (2)

25/09/2018 | Karel Kovanda

Segunda parte del análisis realizado por Karel Kovanda sobre la emergencia, desarrollo y extinción de los Consejos Obreros (inicialmente calificados como Consejos de Empresa) en Checoslovaquia.

Yemen

La ciudadanía de Hodeida “espera la muerte”

24/09/2018 | Corresponsal de Middle East Eye

Todo asedio total de la ciudad Hodeida, por donde transita cerca del 70% de toda la ayuda humanitaria y casi todos los stocks alimentarios comerciales, sería desastroso para millones de yemeníes.

Page 11: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

11

ctxt.es | Análisis

Clase obrera se escribe en femenino y plural

24/09/2018 | Josefina L. Martínez

La mujer es una fuerza laboral de primer orden en el mundo y el movimiento internacional de mujeres introduce el mensaje de que es posible rebelarse contra las condiciones de opresión y explotación laboral.

Memorias

Paulo Freire

24/09/2018 | Antonio José André

El día 19 de septiembre de 1921 nació Paulo Freire. Un pedagogo y filósofo brasileño. Influyó en el movimiento llamado Pedagogía crítica y destacó e el área de la educación popular, dirigida a la escolarización y a la formación de la conciencia crítica.

Análisis

América Latina frente al espejo del desarrollo de Corea del Sur y China

22/09/2018 | Jaime Osorio

La agudización del subdesarrollo y de la dependencia significa profundizar las contradicciones inherentes a la reproducción del capitalismo dependiente, o en los términos de Frank, profundizar el desarrollo del subdesarrollo.

Francia

Presupuestos 2019: Macron el Robin de los Bosques al revés

21/09/2018 | Henri Wilno

Los documentos presupuestarios para 2019 (presupuestos del Estado y ley de financiación de la Seguridad Social) se preparan en un contexto económico mediocre. Razón de más, por parte del poder, para dar aún más a la patronal y a la gente rica y golpear a los demás.

floresendaraya.com | Siria

Indefendible: Idlib y la izquierda

21/09/2018 | Leila al-Shami

El viernes 14 de septiembre miles de hombres, mujeres y niños sirios tomaron las calles en más de 120 ciudades y pueblos en el resto de las áreas liberadas bajo el lema “la resistencia es nuestra elección” y después de esta movilización, el día 15 decenas de miles de personas partidarias de la revolución siria se manifestaron en las ciudades y pueblos de la provincia de Idli.

La llegada masiva de nicaragüenses pone a prueba a Costa Rica Por KIRK SEMPLE 24 de septiembre de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/09/24/nicaragua-costa-rica-migrantes/?action=click&contentCollection=america-latina&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=1&pgtype=collection https://www.nytimes.com/es/2018/09/24/nicaragua-costa-rica-

Page 12: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

12

migrantes/?action=click&contentCollection=america-latina&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=1&pgtype=collection

Índice Global de Bienestar en la Juventud 2017 https://www.iyfnet.org/sites/default/files/library/2017_GlobalYouthWellbeingIndex_ExecutiveSummary_SP.pdf

https://www.razonpublica.com

https://dialogo-americas.com/es/inicio

Noticias principales de esta semana

Panamá detiene a narcomochileros en Darién Fuerza Aérea Hondureña aporta a la seguridad regional Colombia intercepta semisumergibles tripulados FAB patrulla espacio aéreo en la Amazonia Centroamérica ignora los riesgos y se deja seducir por China Honduras transforma unidad contra maras y pandillas EE. UU. y Colombia perfeccionan vuelos de aeronaves remotamente tripuladas Brasil celebra llegada del buque portahelicópteros Atlántico Fuerzas Armadas de Colombia dan de baja a criminal del ELN Fuerza Aérea de los EE. UU. participa en ejercicio de búsqueda y rescate Ángel de los Andes Oficial de Chile se destaca en la Academia de Guerra Naval de los EE. UU. Colombia avanza con desminado humanitario El Salvador en última fase de preparar nuevo contingente de paz

Noticias principales de esta semana 1 de octubre/2018

Infantes de marina de Brasil trabajan en la seguridad de Río de Janeiro Chile y EE.UU. fortalecen interoperabilidad en Estrella Austral Fuerza de Tarea Interinstitucional Tecún Umán erradica cultivos de droga en Guatemala Mujeres concluyen capacitación a bordo de buque escuela de Marina de Brasil Jueces defensores generales de la Guardia Nacional de Carolina del Sur y Colombia debaten sobre sistemas de justicia militar Brasil, Colombia y Perú refuerzan capacidades en ejercicio naval

Page 13: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

13

Brasil es sede de encuentro entre marinas de países de habla portuguesa Colombia golpea a la minería ilegal

Hablar o hacer La militancia del Siglo XX reveló entrega, esfuerzo, volutad, pertenencia al ideal de una nueva sociedad, internacionalismo que salió de su bolsillo, que no recibía asistencialismo ni prebendas, defendía su país y las luchas de otros con ahinco incluso con presencia en Cuba, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, hoy no existe, dispara frases, bebe cerveza y pregona un nuevo socialismo sin renunciar a sus comodidades. Ante este cambio radical pregunto...¿qué nos queda decir frente a las denuncias y reclamos que nos hizo Sarkozy? ¿decirle que es un asqueroso representante de la derecha? ¿Insultarlo?...quizá alguno me insulte a mi también pero la izquierda de hoy no tiene rumbo ni pertenencia, le falta algo más que hablar y vociferar: trabajar por un ideal y defenderlo en cualquier parte de América Latina y no desde la trinchera del Facebook LA IZQUIERDA HIPOCRITA - SARKOZY, DISCURSO DE BERCY 2007

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=MBFKV181WNO

Aquí podrás descargar algunos documentos (libros, artículos, etc.) que esperamos contribuyan con la necesaria discusión en el seno de la praxis educativa.

-Nuestro agradecimiento al CEFIE Simón Rodríguez por cedernos el libro de Fals Borda, así como al Profesor João Batista Nascimento por enviarnos los materiales sobre Teatro y Matemática Escolar.

También puedes proponernos algún material para su descarga http://gidemvenezuela.wixsite.com/gidem/descargas

Sociología: El estudio de la realidad social http://www.antoniolucas.es/index.php/2015/07/21/sociologia-el-estudio-de-la-realidad-social-2

publicaciones sociológicas http://www.antoniolucas.es/index.php/publicaciones

Sociología de las organizaciones: Influencia de las TIC http://www.antoniolucas.es/index.php/2015/07/21/sociologia-de-las-organizaciones

Sociología: El estudio de la realidad social http://www.antoniolucas.es/index.php/2015/07/21/sociologia-el-estudio-de-la-realidad-social-2

La realidad social: Transformaciones recientes en España http://www.antoniolucas.es/index.php/2015/07/21/la-realidad-social-transformaciones-

Page 14: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

14

recientes-en-espana

La nueva comunicación http://www.antoniolucas.es/index.php/2015/07/21/la-nueva-comunicación

ANTONIO LUCAS MARÍN

Catedrático de Sociología Universidad Complutense

Ponencias y conferencias http://www.antoniolucas.es/index.php/actividades

El Mundo que nos ocultan https://mundoquenosocultan.blogspot.com

Revista de Ciencias Sociales Vol. XXIV, Núm. 1 y 2 año 2018 han sido publicados satisfactoriamente.

Se adjuntan los enlaces de los número publicado en nuestra plataforma

http://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/issue/view/2692/showToc http://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/issue/view/2695/showToc TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Ya pueden ingresar http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/index

La naturaleza exterminadora de la derecha en américa latina: La cotidianidad cargada de violencia y el dolor http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2936

REVISTA CONJETURAS SOCIOLÓGICAS http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/index

Anunciamos a ustedes la edicion de septiembre 2018./Globalizacion Revista Mensual de Economia, Sociedad y Cultura - ISSN 1605-5519 - http://www.rcci.net/globalizacion

Ecuador cara y cruz Del levantamiento del noventa a la Revolución Ciudadana

Page 15: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

15

http://www.rebelion.org/docs/246899.pdf

Artículos cortos sobre América Latina https://www.alainet.org/es

Revista No. 535 - Septiembre 2018 Paz y NoViolencia: Rebeldía a un sistema violento https://www.alainet.org/sites/default/files/alem-535w.pdf

Contenido/Conteúdo:

Carrera armamentista, amenaza nuclear, armas autónomas, discurso belicista, la guerra está cada vez más presente. Esta edición de América Latina en Movimiento, en coedición con Pressenza, explora los retos para el desarme y la paz mundial. ¿Razones para el desarme? ¡Todas! Juana Pérez Montero La guerra y la paz en América Latina y el Caribe Javier Tolcachier Latinoamérica: a la vanguardia del desarme nuclear Carlos Umaña La OTAN y el armamentismo Silvia Swinden Reflexiones sobre la ciberguerra Richard Hill Potencias militares obstaculizan prohibición de robots asesinos Mary Wareham Elsa Bruzzone: “Argentina ha delegado la defensa nacional en manos del Comando Sur” Mariano Quiroga Brasil: Estatuto del desarme: ¿Cuánto vale una vida? ¿Cuánto vale un arma? Gunther Aleksander Segunda Marcha Mundial Rafael de la Rubia

Page 16: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

16

Conacyt y los (necesarios) cambios de paradigma por Julio Moguel https://aristeguinoticias.com/2409/opinion/conacyt-y-los-necesarios-cambios-de-paradigma/ 77

I

Elena Álvarez-Buylla, próxima titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), presenta sus ideas y proyectos con una claridad inusual, marcando una ruta expresa “contra el neoliberalismo” en todos y en cada uno de los ítems que competen a su agenda de trabajo para el próximo sexenio. “En el entorno neoliberal –nos dice Álvarez-Buylla en una entrevista reciente (La Jornada, 25 de agosto)– […] está el énfasis de hacer del conocimiento una mercancía más. Se iguala protección con privatización. Hay que repensar otras formas de apropiación social de esa tecnología y ese conocimiento. Pienso que podrían ser empresas solidarias, sociales, nacionales, revitalizar industrias destruidas por el neoliberalismo que necesitan una base científica y tecnológica.” Con la significativa consideración complementaria: se trata de “construir ambientes de solidaridad y diálogo, así como de la inclusión de los saberes ancestrales de los pueblos originarios y de un mayor papel de las humanidades y las ciencias sociales en la solución de los grandes problemas nacionales”. Y agrega: “Vamos a cambiar un modelo de competencia a ultranza a un modelo de cooperación y solidaridad sustancial, un poco aprendiendo de nuestros pueblos originarios que hacen tequio para todo y así resuelven los problemas. Los propósitos comunes nos llevarán a converger, mientras que esta competencia a ultranza muchas veces nos lleva a simular, incluso a caer en fraudes”. La terminología es sencilla y directa; no hay en su exposición retóricas implantadas. Tiene una clara visión contra la ciencia y la tecnología “mercantilizada”, y se atiene a principios tales como el de la “solidaridad sustancial” (conviene recoger el término, para ubicarlo en los niveles ya cuajados de la igualdad sustantiva, y también para desprenderlo en definitiva del uso que se le dio al término de solidaridad desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari).

II

La perspectiva planteada por la futura titular de Conacyt tiene, a diferencia de algunas definiciones o declaraciones de otros funcionarios del nuevo gobierno –muchas de ellas más “sectorializadas” y especializadas–, un impacto directo o indirecto en casi todos los campos de intervención de la nueva administración gubernamental. Con la obviedad de lo que implica o lo que pudiera implicar en la transformación de todo el sistema educativo, pero también en la transformación de todo el sistema de valores, principios y creencias sobre el que descansa el modelo científico “aplicado” en el desarrollo del país. Este último es, desde la perspectiva de la misma funcionaria, fuertemente mercantilizado y ajeno en mucho a los saberes de los pueblos y comunidades indígenas de México, a los que se les niega valor y “pertinencia” en su función reproductiva y en sus capacidades y posibilidades de ofrecer alternativas para un “otro desarrollo”, distinto cualitativamente al que proyecta la visión neoliberal. Por ello es que –siempre en la perspectiva de lo planteado por la futura directora de Conacyt– habrá que apoyar en especial “la ciencia de frontera”, emergente no sólo ni fundamentalmente en y desde los espacios académicos institucionalmente “validados”, sino desde aquellos multiplicados y variados espacios y reductos en los que a lo largo y ancho de la patria se forja y robustece, contra viento y marea, la sabiduría popular.

III

El tema no es menor y se ubica muy sensiblemente en las grandes disyuntivas que se juegan hoy por hoy en el “desarrollo agropecuario”, de cara a los retos planteados por la nueva administración federal. Un autor en particular –quien debe ser estudiado seriamente dentro de nuestros propios requerimientos de renovación teórica y de cambio de paradigmas–, Thierry Linck, muestra en uno de sus textos el sentido de esa disyuntiva-eje del proceso de transformaciones que se perfilan con el nuevo gobierno: 1. Por un lado, el modelo técnico-científico que domina “el sistema agroalimentario […], caracterizado por una producción extremadamente centralizada de saberes y de medios técnicos destinados a la agricultura, tanto por su difusión rápida ligada a la unificación planetaria del mercado. Su modelo es fundamentalmente disociativo: se basa en una simplificación extrema de los ecosistemas por el empleo de máquinas y de productos preelaborados, en condiciones en que lleva a la especialización […], disocia a la agricultura de la biodiversidad, la producción de animales y vegetales, las producciones agrícolas y alimentarias, la concepción y uso de los saberes y de los medios técnicos.” 2. Por otro: el modelo “[…] que reposa sobre una construcción colectiva del potencial genético de las variedades locales, sobre una gestión colaborativa y descentralizada de reserva de semillas, y sobre una lógica de manejo colectivo de saberes y genes. El modelo subyacente revela un principio de coevolución de los saberes, de las variedades y de los medios o entornos del cultivo.” En este último modelo, los saberes (campesinos, indígenas,

Page 17: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

17

populares) se convierten –agregará Linck en su posicionamiento– “en una parte íntima y propia del entreveramiento de los flujos y procesos que estructuran los ecosistemas”, de tal forma que “no pueden disociarse de lo vivo mismo”.

IV

Perder este sentido de las realidades “intangibles” a las que remite la inscripción “íntima” de los saberes locales en los procesos reproductivos de la economía campesindia es una de las vías más robustas por las que el capital produce su empobrecimiento, ninguneo, desposesión. “Extirpar” esos saberes para darles una marca o un sentido genérico y un “manejo” homogéneo en el mercado globalizado es propio de dicha tarea –muy moderna, sin duda– de expoliación. Por ello, las perspectivas planteadas por Elena Álvarez-Buylla, futura directora de Conacyt, abren un horizonte de posibilidades constructivas de gran calado en un terreno que, bien podemos identificar, vive o se mueve desde hace décadas en un desarrollismo castrante que sólo produce nuevos y más profundos niveles de miseria ecosistémica y desigualdad.

Julio Moguel Economista de la UNAM, con estudios de doctorado en Toulouse, Francia. Colaboró, durante más de 15 años, como articulista y como coordinador de un suplemento especializado sobre el campo, en La Jornada. Fue profesor de economía y de sociología en la UNAM de 1972 a 1997. Traductor del francés y del inglés, destaca su versión de El cementerio marino de Paul Valéry (Juan Pablos Editor). Ha sido autor y coautor de varios libros de economía, sociología, historia y literatura, entre los que destacan, de la editorial Siglo XXI, Historia de la Cuestión Agraria Mexicana (tomos VII, VIII y IX) y Los nuevos sujetos sociales del desarrollo rural; Chiapas: la guerra de los signos, de ediciones La Jornada; y, de Juan Pablos Editor, Juan Rulfo: otras miradas. Ha dirigido diversas revistas, entre ellas: Economía Informa, Rojo-amate y la Revista de la Universidad Autónoma de Guerrero.

http://nuso.org/edicion-digital/ OPINIÓN Septiembre 2018 ¿Quién crea realmente valor en una economía? Mariana Mazzucato Tras la crisis financiera global de 2008, surgió un consenso respecto de que el sector público tenía la responsabilidad de intervenir para rescatar a los bancos con importancia sistémica y estimular el crecimiento económico. Pero fue un consenso efímero. Pronto, las intervenciones del sector público en la economía pasaron a ser vistas como causa principal de la crisis, y se consideró necesario revertirlas. Nuevamente, parece haber vuelto a imponerse un paradigma ortodoxo según el cual solo el sector privado es el único creador de riqueza. Chile: una ola violeta contra el conservadurismo / El nuevo movimiento feminista en Chile

Page 18: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

18

OPINIÓN Septiembre 2018 Chile: una ola violeta contra el conservadurismo El nuevo movimiento feminista en Chile Camila Ponce Lara El «mayo feminista» se instaló con fuerza en las calles e instituciones educativas de Chile y las tiñó de violeta. Durante ese mes, miles de mujeres salieron a las calles para expresar su rechazo al patriarcado y a la violencia de género. Este movimiento feminista estudiantil, que se vislumbra como una nueva ola del movimiento feminista en el país, resituó el lugar del cuerpo como espacio de ejercicio de la autonomía. Se trata de un movimiento que revela una transformación sociopolítica y cultural que pone de relieve la desigualdad entre los sexos, las relaciones interpersonales, el espacio privado y la sexualidad. Guatemala: la impunidad como objetivo OPINIÓN Septiembre 2018 Guatemala: la impunidad como objetivo Virgilio Álvarez Aragón Frente a las acusasiones de corrupcion, el presidente guatemalteco ha decidido emprender una batalla contra la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La sociedad se moviliza para evitar que los delitos que involucran a Jimmy Morales y a su partido queden impunes. Sin embargo, el presidente se atrinchera y, sin ningún modo diplomático, desafía a las instituciones y al Estado de derecho. El problema racista de Occidente OPINIÓN Septiembre 2018 El problema racista de Occidente Ian Buruma Diversos ataques xenófobos alertan sobre el regreso de la discriminación racial en los principales países de Occidente. El temor a la pérdida de estatus que aflige a blancos se agrava por el ascenso del poder chino y por la sensación de que Europa y Estados Unidos están perdiendo su supremacía global. Es posible que sea esto lo que Trump quiso decir cuando declaró en Varsovia el año pasado: «La pregunta fundamental de nuestro tiempo es si Occidente tiene voluntad de sobrevivir». El suprematismo blanco golpea el rostro de las sociedades democráticas. La encrucijada brasileña OPINIÓN Septiembre 2018 La encrucijada brasileña Nicolás Cabrera Los balazos en la caravana del PT. La cicatriz del derechista Bolsonaro. La proscripción del candidato más popular y un cadáver político como presidente. Economía estancada, candidatos que polarizan y varios ciudadanos dubitativos. A menos de un mes de las elecciones en Brasil, la vertiginosa campaña presidencial tensiona cada día los límites de lo imaginable. Argentina y el «militarismo neoliberal periférico» OPINIÓN Septiembre 2018 Argentina y el «militarismo neoliberal periférico» Juan Gabriel Tokatlian El gobierno de Mauricio Macri ha decidido involucrar a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior. La decisión, que contradice la política del Estado argentino desde la recuperación de la democracia, se enmarca en una concepción que puede ser denominada como «militarismo neoliberal periférico». Esta lógica concibe al gasto militar como ineficiente y a las Fuerzas Armadas como ociosas. Sin embargo, cree que su involucramiento en la seguridad interior es funcional para asegurar un modelo económico cada vez más excluyente. Fantasmas europeos

Page 19: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

19

OPINIÓN Septiembre 2018 Fantasmas europeos Daniel Gascón En Europa, el continente de las libertades y el Estado de Bienestar, resurgen los fantasmas. Los iliberales como Viktor Orbán, Matteo Salvini y Jarosław Kaczyński, se montan sobre las desigualdades de la globalización para retrotraer al continente al pasado. Apoyados por Steve Bannon, el ex asesor de Donald Trump, ponen en peligro el orden democrático tal como lo conocemos. La marea (no tan) rosa de Brasil y su legado OPINIÓN Septiembre 2018 La marea (no tan) rosa de Brasil y su legado Sérgio Costa Brasil se enfrenta a un dilema: aunque los gobiernos de la «marea rosa» no fueron demasiado eficientes a la hora de reducir las desigualdades sociales, cualquiera de las alternativas políticas existentes es mucho peor. Si la derecha triunfa en las próximas elecciones, es muy probable que empeoren las condiciones de vida de los brasileños y el país se degrade aún más. El Trump brasileño OPINIÓN Septiembre 2018 El Trump brasileño Thomas Manz En el día de ayer, Jair Bolsonaro fue apuñalado en un acto de campaña. El candidato derechista a la presidencia de Brasil, sobrevivió al atentado. Bolsonaro es un extremista confeso. Con el apoyo de sectores del empresariado, de los evangélicos y de los militares, pretende convertirse en el Trump brasileño. Para muchos es un hombre que se rebela contra el sistema, que rompe las reglas de la corrección política y que muestra signos de autenticidad. Sin embargo, Bolsonaro es un candidato agresivo e intolerante que pretende gobernar con mano de hierro. ¿Por qué Argentina está, otra vez, en crisis? OPINIÓN Septiembre 2018 ¿Por qué Argentina está, otra vez, en crisis? Leandro Mora Alfonsín Argentina enfrenta una nueva crisis económica. Pese a provenir del mundo empresarial, el presidente Mauricio Macri no logra generar confianza en los mercados. La vuelta al Fondo Monetario Internacional divide aguas. El gobierno no solo fracasó en su intento de frenar la inflación, sino que los precios están viviendo una disparada histórica. Y Argentina tiene hoy las tasas de interés más altas del mundo. #SOSNicaragua / Revolución cívica en las calles y las redes sociales OPINIÓN Septiembre 2018 #SOSNicaragua Revolución cívica en las calles y las redes sociales Julio López La población nicaragüense regresó a las calles en busca de justicia y libertad. La insurrección cívica, liderada por jóvenes, ha quedado registrada en las redes sociales. Las movilizaciones ciudadanas han puesto en jaque al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que se sostiene en el poder amparado en el uso de las fuerzas policiales y grupos irregulares. Las tres tribus de la austeridad OPINIÓN Septiembre 2018 Las tres tribus de la austeridad Yanis Varoufakis La austeridad prevalece en Occidente porque tres poderosas tribus políticas la defienden. Los enemigos del Estado son ideologicamente distintos. Sin embargo, entre la complicidad de unos y la vocación de

Page 20: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

20

otros, están creando un terrible círculo vicioso global de aumento de la desigualdad e inestabilidad crónica.

Richard Sennett / La cultura del nuevo capitalismo Sennett,Richard,La cultura del nuevo capitalismo.pdf

http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Sennett,Richard,La%20cultura%20del%20nuevo%20capitalismo.pdf

Ya salió El Socialista Centroamericano No 271.- https://elsoca.org/pdf/esca/2018/ESCA%20No%20271.pdf

REVISTA CONJETURAS SOCIOLÓGICAS Ingresó a la Matriz de Información para el Análisis de Revistas

http://miar.ub.edu/issn/2313-013X

https://distintaslatitudes.net

Hispan TV https://www.hispantv.com

Quise analizarlo sociológicamente pero no puede culminar la reflexión, es indignante

Es el túnel de la economía negra y la mujer como mercancía intercambiable

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-ruta-de-la-piel-el-exodo-venezolano-visto-desde-las-zonas-de-tolerancia-en-bogota-articulo-814703

Ecoportal Estimad@s Amig@s

Les agradecemos continuar acompañándonos y les presentamos a continuación las noticias, artículos y demás información publicada desde el último número de esta publicación, esperando sean de su interés y utilidad. Un afectuoso saludo,

Page 21: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

21

Ricardo Natalichio, Director de EcoPortal.net [email protected] . www.ecoportal.net

Neoliberalismo progresista latinoamericano Raúl Zibechi* http://www.other-news.info/noticias/2018/09/neoliberalismo-progresista-latinoamericano/ La feminista estadunidense Nancy Fraser viene alertando sobre los problemas derivados del neoliberalismo progresista, que identifica con los gobiernos de Bill Clinton, Tony Blair, el socialismo francés y sus sucesores como Barack Obama (goo.gl/4GGTbX). En su opinión, combina políticas económicas regresivas, liberalizantes, con políticas de reconocimiento aparentemente progresistas. Se trata del multiculturalismo, el ambientalismo, los derechos de las mujeres y LGBTQ. El reconocimiento de estos derechos y colectivos sociales es, para Fraser, enteramente compatible con el neoliberalismo financiero, ya que bloquea el igualitarismo. El abordaje de las discriminaciones consiste en “asegurar que unos pocos individuos ‘talentosos’ de grupos ‘subrepresentados’ puedan ascender al tope de la jerarquía corporativa y alcanzar posiciones y remuneraciones paritarias con los hombres heterosexuales blancos de su propia clase”.

Mientras una minoría consigue insertarse en el capitalismo financiero, el resto continúa prisionero del capital, con lo que el sistema adquiere mayores niveles de legitimación, amplía su base de apoyo y consigue aislar a los críticos a los que, de paso, les endilga los motes de masas atrasadas e incultas. Así, el feminismo liberal, el anti-racismo liberal y el capitalismo verde son las únicas opciones críticas que el sistema legitima, calificando toda otra resistencia o rebelión como populismo.

Creo que el análisis de Fraser es adecuado y enteramente compartible para el norte del mundo, aunque creo que debe ser matizado para las regiones del sur y en particular para América Latina. Aunque sus argumentos pueden ser tomados como punto de partida, las diferencias con nuestro continente son notables.

La primera es que el progresismo (neoliberal, porque ese es modelo imperante) accede a los gobiernos como consecuencia de las luchas de los pueblos originarios, afros, sectores populares y trabajadores que resistieron la primera oleada neoliberal privatizadora y protagonizaron levantamientos, insurrecciones y amplias resistencias del más diverso tipo.

Esta es la principal diferencia con los procesos del norte. Las nuevas construcciones de poder, arriba y abajo, se bifurcan: en el sur asistimos al fin de las democracias y de la soberanía de los estados-nación, y a la neutralización de la política institucional como espacio donde se construyen sujetos colectivos y se promueven los cambios de larga duración. Pero el protagonismo popular es también una de las razones del desborde de la represión y de la violencia estatal y paraestatal.

La segunda es que ese conjunto de resistencias han abierto fisuras en la dominación, donde los de abajo estamos construyendo mundos otros por fuera del Estado y del mercado. Postulo que esos espacios son los principales obstáculos para la total implementación del neoliberalismo, tanto conservador como progresista, con sus mega-emprendimientos mineros, monocultivos y grandes obras de infraestructura.

Espacios como las 400 fábricas recuperadas en Argentina, los 100 bachilleratos populares y una red de medios antisistémicos donde se informa 15 por ciento de la población. Sumemos: 5 mil asentamientos de reforma agraria en Brasil, con 25 millones de hectáreas, habitados por 2 millones de sin tierra; 12 mil acueductos comunitarios en Colombia; decenas de miles de emprendimientos colectivos y comunitarios en toda la región; áreas enteras liberadas de mercados y estados en varios países, cuya referencia mayor son las juntas de buen gobierno zapatistas.

La tercera es que en América Latina los poderes que se reconfiguran arriba, son el resultado de una amalgama o alianza entre grandes empresas, narcotráfico y sectores del aparato estatal. Sobre esa base se van creando desde narcoestados hasta diversas formas de dominación (desde “guerras contra el narco” hasta feminicidios) que a menudo cuentan con la bendición de las iglesias evangélicas y pentecostales.

El análisis y la descripción de estos nuevos poderes de arriba es necesario para comprender dónde estamos y hacia dónde vamos, mientras adjetivos como fascista o ultraderechista, aun siendo justos, no contribuyen a esclarecer la realidad. Cuánto más avanzan los movimientos antisistémicos, más brutal es la reconfiguración del poder de arriba, siendo México una referencia ineludible.

La cuarta es la conversión de las democracias en un sistema excluyente, que crea enemigos internos para aislar a sectores enteros de la población que perturban la lógica del capital financiero. Mientras en el norte se bautiza como populismo toda transgresión

Page 22: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

22

de las reglas, en el sur se emplea cada vez más una legislación antiterrorista, implementada tanto por gobiernos conservadores como progresistas, entre los que cabe destacar casos tan diferentes como los de Daniel Ortega y Dilma Rousseff.

Ante la nueva estructura del poder de arriba, los márgenes de maniobra institucionales serán cada vez menores.

——————————- *Periodista uruguayo, especializado en los movimientos sociales de América Latina, docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales. Artículo de opinión, en La Jornada de México, 28.09.18 ————————————– Anexo: #DataméricaGlobal: América Latina, cada vez menos presencia América 2.1 Autor:Estudios de Política Exterior – Real Instituto Elcanocategoría:América en Cifras, Discursos y Documentos, Política, Relaciones internacionales – 27 Sep 18. Para abrir el documento:

http://americanuestra.com/datamericaglobal-america-latina-cada-vez-menos-presencia/

Ahora los millennials prefieren las casas inteligentes En el mercado existen paquetes que van desde los 15,000 pesos y pueden transformar cualquier hogar en uno inteligente https://www.forbes.com.mx/millennials-casas-inteligentes/

Millennials ven difícil conseguir trabajo, emprender y hasta conseguir pareja Las respuestas indican que dos de cada tres millennials considera que ahora es más difícil conseguir un buen trabajo. https://www.forbes.com.mx/millennials-ven-dificil-conseguir-trabajo-emprender-y-hasta-conseguir-pareja/

Ciberseguridad: muchos gastos, poca efectividad Hoy, tanto en México como en muchos lugares del mundo, el 84% de las brechas de la seguridad en las empresas se producen en las aplicaciones internas, externas, puestas y móviles.

Page 23: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

23

https://www.forbes.com.mx/ciberseguridad-muchos-gastos-poca-efectividad/

Prohibir a los ricos, la idea de un filósofo alemán para acabar con el problema moral del capitalismo El filósofo Christian Neuhäuser plantea enfrentar con esta prohibición y "auténtica solidaridad" las injusticias del sistema económico "Cuando hay riqueza inmerecida es el Estado quien, a través de los impuestos, tiene que reducirla", asegura Aldo Mas

https://www.eldiario.es/cultura/filosofia/Prohibir-filosofo-aleman-problema-capitalismo_0_813669115.html He aquí una idea que asustará a los que más tienen: prohibir la riqueza o, mejor, dicho prohibir la existencia de ricos. Recaudar y redistribuir el 100% de lo que tiene ese 1% de la población global que acumula el 82% de la riqueza del planeta, según datos de la ONG caritativa británica Oxfam, es justo lo que plantea el filósofo y profesor de la Universidad Técnica de Dortmund (oeste germano) Christian Neuhäuser.

Suyo es un libro de filosofía que, lejos de haber pasado desapercibido como suele pasar con otros volúmenes de esta disciplina, ha captado la atención de los grandes medios de comunicación generalistas en Alemania. Se titulaReichtum als moralisches Problem o La riqueza como problema moral (Ed. Suhrkamp, 2018). Su autor confía en que las ideas de su volumen tengan un impacto en la clase política de su país, necesitada como está, de "solidaridad", según sus términos.

Puede que la filosofía sea la disciplina que se plantee los grandes porqués de la existencia. Esos porqués, sin embargo, no son los que ocupan a Neuhäuser. Este hombre de 41 años, pese a trabajar con las ideas, quiere mantenerse con los pies en el suelo. "A mí me lo que me interesa es la riqueza como problema en el conjunto de la vida en sociedad", dice a Neuhäuser eldiario.es.

La riqueza entraña un problema, y es que, en sociedades como la nuestra, implica la existencia de pobreza. Para Neuhäuser, además, el problema está en que el rico "tiene mucho más dinero del que necesita para vivir dignamente". Concretamente, el problema está en "disponer de un 300% más de lo que percibe la media del país en el que viva el rico o contar con un millón de euros", según se hace eco Neuhäuser de las definiciones más comunes de la persona rica.

El rico, en suma, acusa no poder vivir dignamente porque no puede mirar al resto de integrantes de la sociedad de igual a igual. "El rico no puede compartir su sueño de riqueza", comenta Neuhäuser. Él pone el ejemplo del rico que se sienta en un restaurante y alguien viene y le pide una limosna. "Esto le arruina la cena al rico, porque si creemos que todos somos iguales, ahí uno de los dos está pidiendo una ayuda de un euro", explica el filósofo.

La solidaridad implica frenar la desigualdad

En esta lógica, prohibir la condición de rico y la riqueza acumulada que impide vivir dignamente es hacerle un favor al 1% y al resto de la sociedad en general. "Hemos

Page 24: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

24

perdido solidaridad, en Alemania y también en Europa. Es importante mirar quiénes son los pobres y ayudarles. Pero eso no es verdadera solidaridad", dice Neuhäuser. "Verdadera solidaridad sería evitar que la desigualdad no aumente, pero para que esto ocurra tenemos que mirar hacia los pobres y hacia los ricos, y actualmente sólo miramos hacia los pobres cuando hablamos de solidaridad", agrega.

Esta situación afecta a todo el continente europeo, según el autor de "La riqueza como problema moral". "El problema no es que España sea pobre y pueda necesitar ayuda, sino que Alemania sea demasiado rica. Con una Alemania demasiado rica es difícil para España desarrollarse económicamente. Una verdadera solidaridad de Alemania implicaría que Alemania ayudara más a España, y que hiciera lo mismo con Italia y con Grecia", abunda Neuhäuser.

Habla el profesor de la Universidad Técnica de Dortmund de la necesidad de construir una auténtica economía social de mercado para Europa. Sin embargo, él plantea, sobre todo, recetas a aplicar dentro de las fronteras de los países de la UE. "Tenemos que subir impuestos para que haya más igualdad. Necesitamos mayores impuestos a las rentas altas para que la gente tenga la sensación de nuevo de que el trabajo merece la pena. Y también necesitamos unos impuestos más altos al patrimonio y a las sucesiones para evitar que los ricos tengan demasiada capacidad de influencia en la política", dice Neuhäuser.

Entre las medidas concretas que plantea el filósofo figura un impuesto del 100% sobre los ingresos a los que más tienen. A quien sus medidas fiscales parezcan drásticas, él responde que se ha "perdido el equilibrio". "Cuando hay riqueza inmerecida, es el Estado quien, a través de los impuestos, tiene que reducirla", sostiene Neuhäuser.

Los ricos se hacen más ricos sólo por ser ricos

Su reflexión incluye las constataciones que hiciera no hace tanto el economista francés Thomas Piketty en El capital en el siglo XXI (Ed. Fondo Económico de Cultura Económica, 2014). "Piketty ha mostrado que los ricos siempre van a ser más ricos sin necesidad de trabajar. Van a ser simplemente más ricos porque su capital crece", resume Neuhäuser. Esto ocurre a costa del trabajo y del valor que a éste se le da.

"Vivimos en una sociedad donde no se nos juzga por nuestro trabajo, sino por el éxito, y si se tiene éxito o no. Y el éxito es un juego de azar. Por eso se tiende a pensar que el trabajo no tiene valor. Y todo esto lleva a no ser solidario con los demás", apunta el filósofo.

Hay quien ha tachado a Neuhäuser de "anticapitalista" en el debate generado por su libro, cuyo contenido ha recogido la atención de las principales publicaciones del país, incluido el diario conservador Frankfurter Allgemeine Zeitung y el semanario de inspiración liberal Die Zeit. Sin embargo, este filósofo se considera "más reformista que revolucionario".

Es más, cita a los cancilleres cristianodemócratas Konrad Adenauer y Ludwig Erhard como ejemplos de políticos a seguir. "Ellos fueron más socialdemócratas que la

Page 25: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

25

mayoría de los socialdemócratas de hoy", sostiene Neuhäuser, que apela al proyecto europeo de los primeros días.

"En Europa encontramos un sueño tras la Segunda Guerra Mundial que ha sido compartido por muchos y según el cual todos en Europa podemos vivir dignamente", afirma. Y avisa: "Vivir dignamente significa que todos nos podamos mirar a los ojos como iguales, pero cuando la riqueza se hace demasiado grande en algunos, eso se pierde".

El camino hacia la no-libertad por Pedro Rodríguez 26/09/20180 https://blog.realinstitutoelcano.org/el-camino-hacia-la-no-libertad/

Timothy Snyder es un prolijo y políglota catedrático de Historia en Yale University, especializado en todas esas

tragedias con epicentro en la moderna Europa. Sus investigaciones se han venido centrando en la letanía de comparaciones entre la escena internacional generada en la primera mitad del siglo XX y la actualidad más relevante. Su última aportación a esta creciente e incómoda área de conocimiento –The Road to Unfreedom– es un análisis tan elocuente como deprimente que ronda la categoría de lectura obligada para todos aquellos interesados en comprender la actual crisis política que no conoce fronteras. A partir de la Historia, la Filosofía y una investigación casi periodística, Snyder define el camino hacia la no-libertad como una preocupante desviación de las tradiciones intelectuales de Occidente. Es decir, un forzado atajo en el que se está intentando prescindir tanto de la fe ilustrada en la razón como del carácter razonable de los otros para llegar hasta un debilitador cuestionamiento de instituciones, valores, mediaciones, convenciones y hasta la especialización y el estudio. No se salva ni la verdad, ni la realidad, ni tampoco los hechos. 1.– El futuro es otro país. A partir del viejo dicho que insiste en que el pasado es el equivalente a otro país, Snyder empieza por preguntarse en su análisis contemporáneo qué país puede ser el futuro. A su juicio, la inquietante respuesta para el porvenir de Estados Unidos y Europa no es otra que Rusia. Una Rusia controlada por una oligarquía que monopoliza el poder económico y político a través de una mezcla de ilusiones y represión. Según Snyder, el régimen de Putin está basado en “mentiras tan enormes que no pueden ser cuestionadas, porque dudar de ellas significaría dudar de todo”. El libro argumenta que para Rusia ahora resulta mucho más fácil cuestionar e interferir que durante los tiempos de la Guerra Fría. Ni en su mejor coyuntura, la Unión Soviética no fue capaz de competir con Occidente a la hora de ofrecer evidencias tangibles de que el comunismo era capaz de lograr mayor bienestar, prosperidad y modernidad. Sin embargo, cuando los votantes invierten cada vez más tiempo delante de pantallas electrónicas, es mucho más sencillo obtener resultados dentro de la renovada competencia planteada por Rusia. En sus charlas, Snyder suele incidir en que el presupuesto anual de Rusia para ciberguerra es menos de lo que cuesta un solo avión F-35 del Pentágono, con la retórica pregunta de cuál de esas dos armas ha hecho más por influenciar acontecimientos mundiales.

2.– Para entender a Putin. Snyder realiza un especial esfuerzo en explicar la trastienda ideológica utilizada por Vladimir Putin para su premeditada cruzada contra Occidente. En el entramado tóxico del Putinismo se mezcla el “esquizo-fascismo”,

conceptos religiosos y nociones decimonónicas de supremacía racial y supervivencia. El pensador favorito del Kremlin es Ivan Ilyin (1883-1954), intelectual deportado en 1922 por los bolcheviques pero no precisamente por su carencia de

radicalidad. Convertido en ideólogo autoritario de la diáspora rusa, Ilyin fue un ferviente admirador el fascismo italiano. Aunque con su experiencia de primera mano como residente en Alemania, ese fetichismo autoritario no se extendió a los nazis. Según Ilyin, la suprema autoridad de Rusia debía estar concentrada en un solo individuo, tan redentor como viril, por encima de cualquier otra consideración democrática. Y para defender a la virtuosa y superior Rusia, cualquier medio sería legítimo. A la hora de satisfacer sus inclinaciones más antiliberales, Putin también se sirve de la delirante obra de Lev Gumilev (1912-1992), pensador del euroasianismo que relacionó la identidad de las naciones con la influencia de rayos

Page 26: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

26

cósmicos. Según Gumilev, la voluntad existencial de Occidente se encuentra casi agotada y en decadencia mientras que a Rusia le sobra energía y destino para formar un todo-poderoso Estado entre Europa y Asia. Estas peculiares aportaciones al Putinismo, según Snyder, tienen en común la creencia casi mística en la existencia de un destino inevitable para las naciones y sus gobernantes, por encima de leyes, procedimientos o incluso realidades físicas. Bajo este imperativo espiritual, la política o la búsqueda de la verdad resultan opciones superfluas e incluso desaconsejables.

3.– La política de lo inevitable. Para esta perspectiva, que abarca desde el marxismo a la creencia en el triunfo de la economía de mercado, la historia avanza de forma inexorable hacia un claro final. La política de la inevitabilidad según Snyder es la idea de que no hay ideas, es el cliché de que no existen alternativas posibles. Lo que implica negar la responsabilidad individual de contemplar la historia y cambiarla. A juicio del catedrático de Yale, bajo la luz de lo inevitable “la vida se convierte en un paseo sonámbulo hacia una tumba predeterminada en una parcela precomprada”. Tanto estadounidenses y americanos entraron en el siglo XXI bajo una perspectiva de inevitabilidad: “el final de la historia” propugnado por Francis Fukuyama como el obvio triunfo de la democracia liberal y la economía de mercado. El colapso de esta perspectiva, acelerado por la gran crisis financiera del 2008, habría entreabierto las puertas a la política de eternidad. 4.– La política de la eternidad. Desde este punto de vista, no existe el progreso. La historia no es más que un bucle de continuas humillaciones, muerte y renacimiento que se repiten una y otra vez. Esta política de la eternidad intenta encasillar a las naciones dentro de una historia cíclica de victimismo en la que siempre retornan las mismas amenazas del pasado. Las crisis se coreografían y también se manipulan las emociones resultantes. El futuro se ahoga en el presente. Y con la ayuda de la tecnología se trasmite ficción política, se niega la verdad y todo queda reducido a espectáculo y sentimiento. Por supuesto, la Rusia de Putin habría sido la primera en adentrarse en la política de la eternidad. Según Snyder, tanto la narrativa de lo inevitable como la narrativa de la eternidad son especialmente efectivas a la hora de generar intolerancia hacia sus respectivos disidentes. 5.– El asedio de Occidente. Una buena parte de los esfuerzos de Moscú en esta batalla contra la democracia liberal y el imperio de la ley pasa por cuestionar los valores, las instituciones, las reglas del juego y hasta los mismos Estados que forman parte de Occidente. Para hacer posible este asedio, los medios desplegados por Rusia no actúan en la periferia sino dentro de Occidente aprovechando cualquier tipo de disputa política o fractura social. En el memorial documentado por Snyder destaca el intenso respaldo de Moscú a las manifestaciones del nacional-populismo multiplicadas por toda Europa; la invasión y desmembramiento de Ucrania en 2014; el cuestionamiento de la Unión Europea y la manipulación de la opinión pública de cara al referéndum del Brexit en 2016; y por supuesto la ciberguerra librada en Estados Unidos durante las últimas elecciones presidenciales que dieron la victoria a Donald Trump. En este sentido, el gran teórico militar prusiano Carl von Clausewitz definió la guerra como el uso de la violencia para imponer la voluntad de un Estado sobre otro. Según Snyder, la tecnología está permitiendo “enfrentarse a la voluntad del enemigo directamente, sin

el medio de la violencia”. 6.– Un fracaso americano. El libro de Snyder insiste en que la victoria de Trump es un fracaso muy de Estados Unidos convertido en una victoria para el Kremlin. La elección de este líder fake, junto al descrédito de Hillary Clinton, no se entiende sin las múltiples injerencias de Rusia concentradas, sobre todo, en el campo de batalla digital pero no solamente. Según Snyder, “el dinero ruso salvó a Trump del destino que normalmente aguarda a cualquiera con su historial de fracaso”. Para Vladimir Putin, la gracia no está en controlar al presidente de Estados Unidos. La clave es cuestionar y desacreditar el sistema democrático de Estados Unidos. Las democracias favoritas del Kremlin son las más viciadas. Y lo que está haciendo Putin dentro y fuera de Estados Unidos no sería más que un ajuste de cuentas por intentar contagiar a la sagrada Rusia con ideas tan nocivas como la democracia liberal o los derechos humanos. Con todo, la gran preocupación de Snyder es que lentamente antes de Trump –y rápidamente con Trump en la Casa Blanca– Estados Unidos se parece cada vez más a Rusia: un país encaminado hacia la oligarquía económica y la información distorsionada.

Page 27: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

27

Henning Mankell, el escritor que anticipó el ascenso de la extrema El escritor sueco es famoso por su saga criminal del inspector Kurt Wallander, pero también escribió sobre temas sociales como el peligro de la ultraderecha y la desigualdad.

https://www.letraslibres.com/espana-mexico/literatura/henning-mankell-el-escritor-que-anticipo-el-ascenso-la-extrema-derecha

Al escritor sueco Henning Mankell (1948-2015) le preocupaba la deriva hacia la extrema derecha de su país y Europa. Así lo mostró en sus novelas. No solo en la saga criminal del inspector Kurt Wallander, que le hizo mundialmente famoso desde finales de los ochenta, sino también en los libros que publicó con tramas al margen. Desde Tea bag (2010), en la que narraba la historia de una joven africana y las miserias que tiene que sufrir para poder instalarse en la rica –y racista– Europa, a Daisy sisters (1982), donde abordaba la libertad de la mujer, su independencia, esa revolución que tampoco fue fácil y que empezó mucho antes de los años sesenta: en la Segunda Guerra Mundial, con todas esas jóvenes ansiando labrarse un futuro mejor tras las bombas. Mankell era un hombre comprometido, un humanista que siempre se mantuvo alerta ante cualquier recorte en el tan loado Estado de bienestar sueco. Hoy le darían la razón: las últimas elecciones suecas, en las que él ya no pudo estar, reflejaron un ascenso de la extrema derecha (Demócratas de Suecia), que alcanzó el 17,6% de los votos. Cuatro puntos más que en los anteriores comicios de 2014.

El politólogo Víctor Lapuente analizó recientemente estas elecciones concluyendo que los partidos tradicionales –tanto la socialdemocracia como los conservadores bajaron en votos– habían cerrado los ojos ante el advenimiento de los ultras. No prestaron atención a nuevas problemáticas como los cambios tecnológicos (y la automatización de los puestos de trabajo) y la llegada de inmigrantes, que preocupaban a muchos votantes, y que aprovecharon los nacionalistas. Y voilà.

Mankell ya lo había advertido. Y, además, desde hacía varias décadas. Ya en su primera novela, El hombre de la dinamita, escrita en 1972, y que se publica ahora por primera vez en español, tejió un argumento que desarrollaba la historia sueca, desde principios del siglo XX hasta la década de los setenta, a través de la lucha obrera y el desencanto que sufre su protagonista. Por una razón: los ricos siguen siendo los ricos, pero los pobres ahora son más. Y se van a sentir defraudados.

“Han ocurrido muchas cosas en veinticinco años. Han caído algunos muros, otros se han levantado. Ha caído un imperio, otros se han debilitado desde dentro y están formándose nuevos centros de poder. Pero los pobres y los desvalidos del mundo se han vuelto más pobres

Page 28: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

28

en estos veinticinco años. Y Suecia ha pasado de un intento decente de construir una sociedad a ser un saqueo social. Una división cada vez más clara entre las personas necesarias y las sobrantes. En las afueras de las grandes ciudades suecas existen hoy guetos, que no existían hace veinticinco años. Lo que dice el libro sigue siendo vigente hoy en gran medida”, escribió el escritor en 1997, cuando se reeditó la novela en sueco.

La novela gira en torno a Oskar Johansson, un joven al que le explotó una bomba durante los trabajos de excavación de un túnel en la compañía del ferrocarril en 1911. Quedó desfigurado, pero sobrevivió. Y poco a poco comenzó su implicación política. Siempre bajo un mantra: “El obrero es un ciudadano en la sociedad, pero son otras fuerzas las que operan cambios”, según explica el narrador. Oskar es un vivo ejemplo de la izquierda obrera del siglo XX. La de las dos guerras mundiales, las fábricas y las negociaciones de los convenios salariales. La que precisamente en Suecia vio la explosión del Estado del Bienestar con los gobiernos socialdemócratas.

A lo largo del libro, que comienza de forma más abstracta hasta hacerse más realista, el dinamitero sufre varios vaivenes políticos. Su afiliación a la socialdemocracia es clara y bastante notoria, sobre todo en los años treinta, cuando “la masa desempleada no para de crecer. Los nacionalsocialistas y comunistas se dan el relevo en las calles”. Oskar se implica ansiando la revolución trabajadora. Pero sufre contradicciones.

En un diálogo con su mujer sobre la pirámide de ricos y pobres:

-Bueno, pero ya no siguen haciendo lo que les viene en gana, ¿no?, dice ella.

-Pero siguen, ¿no?

-¿Qué quieres decir?

-Sí, que no ganan menos porque nosotros ganemos un poco más. Y tampoco mandan menos aunque nosotros tengamos cierta capacidad para decidir, si es que la tenemos.

En los años cincuenta, Oskar cambia de partido hacia la izquierda. El motivo es que le expropian su piso del centro de la ciudad para construir nuevos bloques. Le envían a la periferia (la gentrificación no es un fenómeno tan nuevo). No obstante, y eso es una capacidad de Mankell, no se convierte en un viejo cascarrabias. Oskar está decepcionado, pero es un vitalista y un soñador. Un hombre que provoca ternura. Conocemos su muerte casi desde el principio, por lo que no se destripa nada con esta información. Pero no queremos que muera. Es un superviviente que siguió pensando en un futuro mejor aunque todo se fuera yendo al traste.

Page 29: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

29

Fallece en 1969, el año de la victoria del socialdémocrata Olof Palme. Un motivo de alegría para sus correligionarios, pero que le sirve a Mankell para señalar que ni todo está hecho ni acabado. Que hay problemas subyacentes, pese a estar en la Suecia rica y, más o menos, igualitaria. Que hay otras fuerzas que acechan desde otros rincones, y que el país no está a salvo, como no lo estuvo en los años treinta, cuando la depresión económica y el paro ayudó para que los nazis también mostraran sus poderes manipuladores para con los trabajadores. No se puede cerrar los ojos ante esta amenaza.

Mankell se lanzó al ruedo literario con esta novela que paradójicamente es un buen testamento póstumo. Todo lo que después escribió ya estaba aquí.

Sueño en libertad Los mexicanos tenemos una deuda histórica con el movimiento estudiantil de 1968. En gran medida, le debemos nuestras libertades. Por eso es de celebrar que la televisión privada y la oficial ofrezcan series y documentales de alto nivel profesional sobre diversos aspectos del movimiento.

358

Enrique Krauze https://www.letraslibres.com/mexico/politica/sueno-en-libertad

Los mexicanos tenemos una deuda histórica con el movimiento estudiantil de 1968. En gran medida, le debemos nuestras libertades. Por eso es de celebrar que la televisión privada y la oficial ofrezcan series y documentales de alto nivel profesional sobre diversos aspectos del movimiento.

Destaco entre ellas "Un extraño enemigo", producida por Televisa para Amazon, que se trasmitirá por Amazon Prime a partir del 2 de octubre. La dirige Gabriel Ripstein. El personaje central, interpretado por Daniel Giménez Cacho, es el comandante Barrientos, alter ego de Fernando Gutiérrez Barrios, personaje clave de la vida política mexicana por casi medio siglo.

Conocí las versiones finales del guión y asistí hace unos días a una función privada en la que pude ver sus dos primeros capítulos. Nada similar se ha hecho antes en términos de producción, eficacia narrativa, sutileza de enfoque. Sombría, ágil y poderosa, la serie me hizo revivir la atmósfera de aquella época. La reconstrucción es tan impecable como la caracterización de los principales protagonistas (Díaz Ordaz, Echeverría, Corona del Rosal, Javier Barros Sierra y desde luego Gutiérrez Barrios). Los estudiantes trasmiten la fe, la exaltación y angustia del momento. Las escenas que recrean el estallido del conflicto en La Ciudadela y el bazucazo en la Preparatoria #1 son de verdad impresionantes. El fondo musical va acorde con el

Page 30: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

30

dramatismo. Una serie histórica no puede tener otra aspiración que la verosimilitud. "Un extraño enemigo" la alcanza cabalmente.

El 68 ¿fue una conspiración tramada desde las altas esferas del poder por los políticos que comenzaban a disputarse encarnizadamente la candidatura a la presidencia o fue un movimiento espontáneo, la versión mexicana de un incendio mundial que estalló en París, recorrió la Europa Occidental y la Oriental y cimbró a Estados Unidos? La serie oscila entre ambas hipótesis. Seguramente alentará el debate sobre la verdad y el legado del 68.

Nunca hay una explicación única de los hechos históricos. En La presidencia imperial intenté fundamentar el aislamiento creciente de Díaz Ordaz con respecto a los hechos que verdaderamente ocurrían. Con el alejamiento de Corona del Rosal (general y licenciado que parecía ser su carta fuerte para la presidencia) y la paulatina neutralización de Emilio Martínez Manautou (el conciliador secretario de la Presidencia), Díaz Ordaz confiaba desde luego en su secretario de Defensa, el general Marcelino García Barragán, quien a la postre sería igualmente rebasado. Ninguno de ellos tenía acceso privilegiado al presidente.

Quien sí lo tenía, crecientemente, era el secretario de Gobernación, Luis Echeverría, a quien Díaz Ordaz creía conocer como un hombre callado, discreto, leal y "entrón". Junto a Echeverría operaba otro hombre que desde los años cincuenta acumuló una larga experiencia en el manejo (y creación) de crisis. Era el director de la Dirección Federal de Seguridad, personaje de aspecto impecable, finísimo trato y una larga experiencia de inteligencia política: el capitán Fernando Gutiérrez Barrios.

El comandante Barrientos está inspirado en él. Conversé con Gutiérrez Barrios en septiembre de 1999. Desayunamos en su casa de San Jerónimo, en una sala de muebles bajos mexicanos, similar a la de su vecino Echeverría. Vestía un saco azul, camisa de rayas y un gazné de seda. Era notable el cuidado de su bigote y, desde luego, el legendario copete plateado. Por discreción, o más bien por temor, me abstuve no solo de proponer grabarlo sino de tomar notas. En algún momento, refiriéndose a la huelga que un grupo de estudiantes había impuesto a la UNAM en esos días, me dijo: "Hay que tener cuidado con las 'revoluciones blandas'. Las provocan hechos nimios que crecen o que alguien hace crecer. No son violentas pero en cualquier momento pueden desembocar en la violencia. Advierta usted que ocurren a finales de sexenio, para desestabilizar al gobierno y complicar el proceso electoral. Son muy peligrosas". ¿Me estaba describiendo un problema o me estaba haciendo una revelación?

La conspiración política puede explicar parte de los hechos pero no su esencia. Los estudiantes no fuimos marionetas del poder y mucho menos de una conjura comunista, como creía no solo el presidente sino la CIA. Los estudiantes fuimos actores de nuestra historia. Hacíamos historia al marchar.

Page 31: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

31

El pliego petitorio se basaba en seis puntos modestos y una exigencia de diálogo: libertad para manifestarnos, libertad para disentir, libertad para criticar al poder. Conviene recordar ese valor para los tiempos que vienen. Octavio Paz lo postuló en la línea final de Posdata: "Tenemos que aprender a ser aire, sueño en libertad".

Publicado previamente en el periódico Reforma

Colombia: El retorno a la doctrina de seguridad nacional…y las masacres http://www.surysur.net/colombia-el-retorno-a-la-doctrina-de-seguridad-nacionaly-las-masacres/

Las declaraciones del actual ministro colombiano de Defensa Guillermo Botero contra la protesta social, no son sorpresa alguna ni un desmán verborrágico del empresario, sino corresponden a una bien diseñada estrategia en el marco de la política de seguridad nacional, una de cuyas líneas es la estigmatización, la satanización y la persecución de los movimientos sociales y la protesta ciudadana. Durante el Congreso de la central empresarial Confecámaras, en Cartagena, Botero se desbocó contra la protesta social al decir que “los grupos armados organizados -como disidencias de las FARC, ELN, Clan del Golfo, Pelusos y Puntilleros- son responsables de financiar la protesta social (…) “Con los dineros ilícitos corrompen y financian la protesta social”, tras afirmar, sin sonrojarse, que las “mafias han sido las que han creado la mala fama del glifosato”. ¿Son meras peroratas u órdenes de ataque?, se preguntan los analistas. Al afirmar que la protesta social la financian los grupos ilegales, las mafias organizadas, en los que mete en una sola bolsa a narcotraficantes, paramilitares, bandas delictivas, tiene como meta agudizar la ilegalización y criminalización de la movilización social. Lo cierto es que este gobierno no trata la protesta social como un derecho legítimo, sino como una actividad de carácter delincuencial, ilegal y judicializable. La paz de los sepulcros Los colombianos que han nacido en los últimos 60 años lo han hecho en un país en guerra. Son pocos los que pueden afirmar que recuerdan a una Colombia sin violencia. La guerra ha dejado 262.197 muertos: 215 mil eran civiles y 46.813 combatientes. 95 mil muertes son atribuidas a paramilitares y casi 10 mil a agentes de seguridad del Estado. También dejó 80.514 desaparecidos (de los cuales 70.587 aún siguen desaparecidos), 37.094 víctimas de secuestro, 15.687 víctimas de violencia sexual y 17.804 menores de 18 años reclutados. En los primeros seis meses del año, 25 mil personas fueron expulsadas por la fuerza de sus lugares de vida, sumándose a más de seis millones de personas desplazadas en los últimos años. La “paz” avanza en Colombia a punta de pistola, ya que cerca de 500 líderes sociales han sido asesinados desde que el anterior presidente, Juan Manuel Santos, alcanzase el acuerdo de la Paz con las FARC en noviembre de 2016, cuyo implementación bombardeó permanentemente. Mientras se reactivan las masacres de paramilitares y narcotraficantes, el desplazamiento forzado significaba el despojo de ocho millones de hectáreas de pequeños y medianos productores agrarios. Los paramilitares, el grupo armado ilegal que más muertes y expoliación ha causado, en lugar de ser desmantelados por el Estado resurge con trágicas y repetidas consecuencias. El anterior presidente Juan Manuel “Santos vendía una concepción de la paz centrada en los beneficios que le traería a la inversión extranjera y al gran empresariado multinacional, el cual podría explotar los recursos naturales, principalmente los minero-energéticos, sin el temor a ataques o extorsiones de grupos insurgentes”, señaló el sacerdote jesuita Javier Giraldo. Hoy, sin el freno que suponían las fuerzas de las FARC, la presencia de multinacionales y el cultivo de coca y la producción de cocaína se ha incrementado. No se trata del pensamiento sólo de Uribe, de Santos o del nuevo presidente Iván Duque, es el pensamiento de la ultraderecha, hoy al frente del gobierno y que durante dos período constitucionales fueron puestos en práctica desde la presidencia del genocida y paramilitar Álvaro Uribe, quien luego comandó la oposición a los procesos de paz con las FARC y a cualquier otra opción que avanzara en la democracia y la participación real de la sociedad. Ahora, con Duque, se reafirma la práctica histórica de la utilización de la violencia –con la que durante seis décadas lucraron las élites colombianas- que se materializa en las masacres en curso contra los líderes sociales. Para el establishment, la paz no es un buen negocio.

Page 32: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

32

Si el propósito en un acuerdo de paz es sacar la violencia de la política, esto rige para las dos partes: para el régimen y para los de abajo. No sólo para unos. De lo contrario no avanzaremos hacia la paz, sino hacia el engaño, hacia nuevas frustraciones y nuevas guerras, señaló el comando político del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En días pasados el gobierno de Duque oficializó su negativa a nombrar el equipo negociador de paz, que lo represente en la Mesa de conversaciones con el ELN, negativa que se suma a las múltiples declaraciones que hace en contra del proceso de paz en curso en Colombia desde hace seis años. EEUU, Colombia, Guyana, la coca … y Venezuela Ralph Emanuel, exjefe de gabinete de Barack Obama y actual alcalde de Chicago advirtió en entevista con la cadena CNBC que el presidente Donald Trump podría intervenir en Venezuela durante el próximo mes de octubre para desviar la atención de importantes problemas de su administración y obtener beneficios políticos que le garanticen la victoria en las elecciones del congreso que se celebrarán el 6 de noviembre. “Nosotros tenemos una frase en este país: la sorpresa de octubre (…) creo que en estos momentos él (Trump) está buscando hacer cualquier cosa y hará cualquier cosa”, fue una de las frases pronunciadas por Emanuel para denunciar la inminencia de la intervención imperial en Venezuela. Colombia siempre ha ambicionado una salida al mar Caribe a través del Lago de Maracaibo, que le permitiese un acceso más competitivo de sus productos, tanto los legales como los ilegales, a los mercados de Europa y Norteamérica. Hoy, convertido en el mayor productor de coca del mundo, necesita el corredor venezolano para poder llegar con su droga a su principal mercado, el estadounidense. Además, Colombia debe enfrentar –de aquí al 2021- un agotamiento total de sus reservas petroleras que impactará negativamente la elaboración de la cocaína, y por eso necesita el control sobre las reservas de hidrocarburos en el occidente venezolano, y para dejarlas en manos de empresas trasnacionales debe destruir el estado- nación vecino. Por otra parte, Guyana, que desde su nacimiento como estado independiente en 1966 se negó a respetar el Acuerdo de Ginebra que le prohíben la explotación de recursos mineros y hasta las actividades de exploración en la zona en reclamación, ha otorgado concesiones de exploración y explotación costa afuera, en mar territorial en reclamación por Venezuela, a las empresas petroleras trasnacionales CGX Energy, Exxon Mobil, Shell y Anadarko. La duda de los analistas es si Duque están en condiciones de mantener al unísono dos conflictos: el interno y el externo. Las amenazas permanentes de intervención en Venezuela -tratando de insuflar un nacionalismo xenófobo-, como mano de obra de los designios de Estados Unidos, su presidente Donald Trump y los intereses de las trasnacionales –en especial las petroleras- y el narcotráfico. * Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Colombia y Guyana habrán de ser las puntas de lanza de la intervención militar a Venezuela ALBA GUERRAS MUNDOPOLÍTICACOLOMBIA, EE.UU., GUYANA, VENEZUELA https://www.bolpress.com/2018/09/25/colombia-y-guyana-habran-de-ser-las-puntas-de-lanza-de-la-intervencion-militar-a-venezuela/

Desde que el 10 de agosto de 2017 el presidente Trump, motivado por la auténtica neurosis que ha llegado a sentir por Venezuela y su revolución, y estimulado además por una ignorancia supina que le lleva a pensar que invadir a Venezuela sería tan fácil como lo hicieron con Granada (1983) y Panamá (1989), dos pequeños países carentes de ejércitos, plantease de improviso a sus más cercanos colaboradores, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, aquella tendenciosa interrogante de ¿por qué Estados Unidos no puede invadir el país sudamericano? (1), no han sido pocos los esfuerzos que han realizado tanto él como sus más elevados funcionarios en materia de seguridad, relaciones exteriores y defensa, para conformar la fuerza militar multinacional que le han recomendado sus altos mandos militares, al no querer asumir en solitario la carga de la invasión.

Tengo la firme convicción de que aunque en esa oportunidad Trump pudiese no haber dado la orden expresa de ejecutar a cierto plazo la invasión, que en lo personal he venido juzgando como inexorable desde que en mayo del 2013 publicase un artículo titulado “De que seremos invadidos, seremos invadidos” (2), si inició de hecho la cuenta regresiva para darla con aquellas muy infelices declaraciones ofrecidas al día siguiente, 11 de agosto de 2017, en presencia de sus principales asesores en política exterior (Tillerson, Mc Master y su embajadora ante la ONU, Nikki Haley), según las cuales, a juicio suyo, “La gente (en Venezuela) está sufriendo y muriendo”, y que para intentar solucionar tal crisis “… tenemos muchas opciones, incluyendo una posible opción militar, en caso de ser necesario”(1).

Page 33: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

33

Abominable frase ésta, que en supremo gesto de lacayismo y en abierta violación de sus deberes y responsabilidades como secretario general de la OEA, hiciese suya Luis Almagro, en un recorrido que realizase por los alrededores la localidad fronteriza de Cúcuta, el pasado 14 de septiembre, durante el cual le dio por desplazarse de forma ampulosa y amenazante, como todo un mariscal de campo presto a pasar revista a sus huestes triunfantes de regreso de la batalla (3), aunque el día siguiente tratase inútil y vergonzantemente de desmentirse debiendo haber olvidado estúpidamente que sus palabras por fuerza tenían que haber sido grabadas por la prensa que había cubierto su recorrido (4).

Es oportuno y necesario apuntar que tamaña atrocidad de quien parece haberse tomado en serio su cargo de “ministro de colonias del imperio”, tuvo la virtud de haber generado el efecto contrario de haber alineado en contra de la invasión imperial a países tan activamente injerencistas y agresivos en contra de Venezuela como los que conforman el llamado “Grupo de Lima”, engendro diplomático creado bajo las órdenes del departamento de estado de los Estados Unidos en agosto de 2017, con el único propósito de atacar al gobierno bolivariano y promover el intervencionismo en Venezuela.

En efecto, el sábado 15 de septiembre, al día siguiente de las infelices declaraciones de Almagro, el grupo emitió un enérgico comunicado de rechazo a las mismas así como a cualquier “intervención militar” o “uso de la fuerza en Venezuela” (5), suscrito por 11 de los 14 países miembros (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía), con las vergonzantes abstenciones de Canadá, que para este caso es casi lo mismo que decir los Estados Unidos, y nuestros vecinos Colombia y Guyana, por las razones que habremos de analizar más adelante.

Siendo innegable que este abrupto viraje favorable de un grupo tan activo en su política injerencista en contra de Venezuela debiese haber alejado las posibilidades de la intervención militar tantas veces anunciada por el emperador Trump y sus más conspicuos representantes, tales como el senador “Narco” Rubio y su pupilo Carlos Trujillo, representante permanente de la OEA, es que llaman poderosamente nuestra atención unas palabras del Presidente Maduro pronunciadas en el acto de Clausura del III Congreso de la Juventud Socialista de Venezuela (JPSUV), celebrado el pasado domingo 16, con las cuales advirtió que: “el gobierno de Estados Unidos ya dio la orden de invadir militarmente a nuestra patria” (6). Es indudable que alguna valiosa información de inteligencia debe poseer el presidente para atreverse a pronunciar tan terribles palabras en medio del ambiente de los últimos días que a nuestro juicio y a simple vista podría ser asumido como de temporal distensión.

En la misma línea de esta advertencia del Presidente Maduro se produjeron a mitad de la semana que hoy termina unas más que inquietantes declaraciones de Ralph Emanuel, exjefe de gabinete de la Casa Blanca de Barack Obama y actual alcalde de Chicago, contenidas en una entrevista concedida al periodista John Harwood de la cadena CNBC (7), multinacional mediática con 19 canales de televisión asociados en Estados Unidos y el resto del mundo.

En la citada entrevista Emanuel fue enfático en advertir que el presidente Donald Trump podría intervenir en Venezuela durante el próximo mes de octubre para desviar la atención de importantes problemas de su administración y obtener beneficios políticos que le garanticen la victoria en las elecciones del congreso que se celebrarán el 6 de noviembre de este año. “Nosotros tenemos una frase en este país: la sorpresa de octubre (…) creo que en estos momentos él (Trump) está buscando hacer cualquier cosa y hará cualquier cosa”, fue una de las frases pronunciadas por Emanuel para denunciar la inminencia de la intervención imperial en Venezuela.

Entrando sin más preámbulos en el tema que nos ocupa es oportuno y conveniente comenzar señalando que Colombia, nuestro vecino de la frontera occidental y Guyana, vecino por el oriente, son dos países que en diferentes épocas han logrado despojarnos de ingentes territorios, con la ayuda del imperio español y el imperio estadounidense, en el caso del primero y con la ayuda del imperio británico y el mismo imperio estadounidense en el caso de Guyana.

El despojo territorial perpetrado por Colombia (8), que estimo es del orden de los 300.000 Km2, fue legalizado con la firma del nefasto acuerdo de límites de 1941, instrumento sobre el cual pesan al menos dos demandas de nulidad introducidas por dos eminentes juristas venezolanos en los años 1970 y 1974, totalmente procedentes a juicio mío, sobre los cuales nuestro Tribunal Supremo de Justicia aún no ha emitido sentencia. El despojo perpetrado por Guyana, consistente en toda nuestra Guayana Esequiba, es del orden de los 160.000 Km2, le fue legado por el Reino Unido quien es realmente quien lo perpetró con la ayuda del imperio estadounidense y se encuentra aún en reclamación, pendiente del resultado de unos acuerdos a los que

Page 34: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

34

deben llegar las partes, con arreglo al Acuerdo de Ginebra de 1966 (9). Si algo podría reclamársele al Gobierno Revolucionario sobre su actuación durante los 19 años que le ha tocado gestionar estos potenciales conflictos limítrofes es a mi juicio su extrema generosidad y consideración para con estos vecinos en aras de la promoción de la integración suramericana.

Colombia que desde siempre ha ambicionado poseer una salida al mar Caribe a través de nuestro Lago de Maracaibo que le permitiese un acceso más competitivo de sus

productos, tanto los legales como los ilegales, a los mercados de Europa y Norteamérica, debe además enfrentar a muy corto plazo un agotamiento total de sus reservas petroleras.

Colombia que desde siempre ha ambicionado poseer una salida al mar Caribe a través de nuestro Lago de Maracaibo que le permitiese un acceso más competitivo de sus productos, tanto los legales como los ilegales, a los mercados de Europa y Norteamérica, debe además enfrentar a muy corto plazo (2021) un agotamiento total de sus reservas petroleras que, entre otros muchos efectos, habrá de impactar de manera muy negativa la elaboración de la cocaína, de la cual son primer país productor/exportador mundial, por lo que ahora ha pasado a ambicionar además el control sobre nuestras reservas de hidrocarburos en el occidente del país. Es por ello que sus élites gobernantes desde hace algún tiempo vienen acariciando la nefasta idea de destruir el estado-nación venezolano (10).

Por su parte Guyana, que desde su nacimiento como estado independiente en 1966 se ha negado reiteradamente a respetar las estipulaciones del Acuerdo de Ginebra que le prohíben la explotación de recursos mineros y hasta las actividades de exploración en la zona en reclamación (nuestra Guayana Esequiba), ha otorgado concesiones de exploración y explotación costa afuera, en nuestro mar territorial en reclamación, a las empresas petroleras CGX Energy, Exxon Mobil, Shell y Anadarko, todas ellas rechazadas por Venezuela por medio de los medios diplomáticos establecidos. Un anuncio de la empresa Exxon Mobil, tradicional enemiga de Venezuela (11), relacionado con la existencia de un importante yacimiento en la zona que ilegalmente le fuese dada en concesión es fundamentalmente lo que ha determinado la más injustificada animosidad de los gobiernos guyaneses, en especial el del militar en situación de retiro David Granger, en los últimos años.

En resumen, es por temas de carácter exclusivamente crematístico como los dos anteriormente mencionados, que estos ingratos y desagradecidos vecinos vienen dando apoyo irrestricto a las ejecutorias del imperio en contra nuestra, pudiendo llegar hasta el extremo de servirle de punta de lanza para su ya decidida y cercana intervención militar.

Qué Colombia, socio global de la OTAN desde mediados de año, estaría más que dispuesta a desarrollar este infausto papel para beneficio propio y del imperio, es algo que hemos venido evidenciando en nuestros anteriores trabajos sobre esta materia, pero que queda palmariamente demostrado por planteamientos como el desarrollado por su embajador en Washington, Francisco Santos, que antecede a estas notas (12); y es que ocurre que este redomado cipayo, tras presentar sus cartas credenciales al presidente Trump a comienzos de semana, no tuvo el menor empacho en señalar, llegando mucho más lejos de lo que ya han llegado su presidente (Iván Duque) y su canciller (Carlos Holmes Trujillo), que en el tratamiento de la llamada “crisis venezolana”, ninguna de las opciones estarían descartadas, incluyendo por supuesto la opción de la intervención militar.

Así mismo es evidente que el actual gobierno de Guyana, con su “eterno cuento” de que somos un país grande que los agrede por ser ellos pequeños, no vacilaría en prestarse para cualquier acción en contra nuestra, incluyendo una intervención militar, por mantenerse aún fuertemente influenciado por la antigua metrópoli y por estar acicateado por las transnacionales del petróleo y en especial por la estadounidense Exxon Mobil, empeñada en vengarse por las sucesivas sentencias de diferentes instancias judiciales internacionales que les han sido desfavorables en los casos de sus absurdas demandas en contra de la nación (11).

Habiendo sido desmontada la campaña mediática que buscaba posicionar a Venezuela como una amenaza para la seguridad de todos los países de la región a causa de la avalancha de “refugiados” que estaría lanzando sobre ellos (13), lo más probable es que traten de justificar la invasión como respuesta a un ataque de falsa bandera o “falso positivo”, que sería imputado a las fuerzas armadas de Venezuela y que ameritaría la ayuda militar del imperio al país agredido, ya sea Colombia o Guyana.

Page 35: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

35

En apoyo a la hipótesis anterior podríamos mencionar dos recientes falsas denuncias hechas por la cancillería, desmentidas oportuna y contundentemente por nuestra cancillería: una consistente en la presunta incursión de 30 efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) a bordo de 2 helicópteros en sector Vetas de Oriente, del municipio Tibú, al Norte de Santander, el domingo 19 de agosto (14); y la otra consistente en señalar que un operativo de la GNB en el que resultaron detenidos cuatro ciudadanos colombianos, efectuado en la isla Mantequero, estado Amazonas, territorio venezolano, el pasado 13 de septiembre, fue realizado en territorio colombiano (15). Juzgo innecesario referirme explícitamente a la caterva de falsas acusaciones sobre incursiones de militares venezolanos en territorio Guyanés formuladas por el presidente Granger desde su ascenso al poder en el 2015.

Que los Estados Unidos accionarían en favor de Colombia en el caso de una supuesta agresión desde Venezuela es algo evidente dada su condición de socio global de la OTAN, pero que además ha sido explicitado en diferentes oportunidades, la última de ellas la semana pasada, por su embajador Kevin Whitaker. La actuación de la OTAN en favor de Guyana es algo que no necesita demostración a partir de su triste condición de cuasiprotectorado anglo-estadounidense.

Ya para concluir quiero señalar que si en definitiva Colombia y Guyana decidiesen actuar en profundidad como los peones del imperio que realmente son invadiendo nuestro territorio, no les arriendo las ganancias, pues de este lado se encontrarán con un pueblo cívico-militar, plenamente capacitado para la defensa del territorio y dispuesto a entregar hasta su última gota de sangre por entender que si Venezuela cae, habrá de caer toda “Nuestra América” , que tornaría a ser el infamante “patio trasero” del imperio. También porque en el supuesto negado que lograsen una victoria, seguro estoy de que el imperio lejos de entregarles la pretendida recompensa, no hará otra cosa que apretarles el yugo ya que habrá desaparecido uno de los principales bastiones de la resistencia latinoamericana.

(1) http://celippor.blogspot.com/2018/07/lamuy-peligrosa-neurosis-de-trump-con.html

(2) https://ensartaos.com.ve/articulo/nacional/de-que-seremos-invadidos-seremos-invadidos

(3) https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/secretario-de-la-oea-no-descarta-intervencion-militar-en-venezuela-268500

(4) http://www.lechuguinos.com/almagro-niega-intervencion-militar-venezuela/

(5) https://www.aporrea.org/tiburon/n331483.html

(6) https://www.aporrea.org/tiburon/a269327.html

(7) https://es.panampost.com/orlando-avendano/2018/09/19/sorpresa-de-octubre-trump-venezuela/

(8) http://celippor.blogspot.com/2017/11/800×600-normal-0-21-false-false-false.html

(9) https://celippor.blogspot.com/2018/04/de-como-granbretana-nos-despojo-de-la.html

(10) https://celippor.blogspot.com/2018/08/laoligarquia-colombiana-pretende.html

(11) http://www.investigaction.net/es/la-inminente-amenaza-que-la-exxon-mobil-representa-para-venezuela/

(12) http://www.elpais.hn/2018/09/18/embajador-de-colombia-en-eeuu-no-descarta-intervencion-militar-en-venezuela/

(13) https://celippor.blogspot.com/2018/09/el-curioso-caso-de-unos-refugiados-que.html

Page 36: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

36

(14) http://mppre.gob.ve/comunicado/venezuela-falso-positivo-incursion-aerea-colombia/

(15) http://mppre.gob.ve/2018/09/18/venezuela-denuncia-falso-positivo-de-colombia/

Eduardo Camín-CLAE

La robotización y los trabajadores http://www.surysur.net/la-robotizacion-y-los-trabajadores/

Estamos inmersos en un mundo dominado por la tecnología. El reciente tsunami de innovación y cambio tecnológico ha dado origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Muchos de los actuales avances científicos estuvieron durante muchos años adscriptos al ámbito de lo imposible, pero el paso de un modo de producción a otro representa la negación dialéctica de una vieja calidad por otra nueva. Ésto nos lleva ha pensar que la libertad futura puede nacer de la servidumbre actual con la condición de que en el seno de éstas logren no solo permanecer vivos y activos, sino crecer y expandirse, factores de controversia y de cambio capaces de contraponer otra imagen del hombre a la que se concibe y difunde acatando la realidad constituía. De lo contrario, aunque se concretara el sueño del reinado de la abundancia y del juego basado en la robotización, y que se logre para la inteligencia humana lo que la máquina de vapor hizo por la fuerza muscular, sólo quedarían autómatas para poblar este reino y enviar sus mensajes al cosmos. La actualidad ha sincronizado su hora de desajuste político económico y social en todo el planeta. Frente a esta realidad algunas voces se elevan para recorrer los caminos de las soluciones, pero algunas de estas propuestas se confunden en las mismas huellas de futuros inciertos. En las sutilezas de un lenguaje refinado, se miden las consecuencias de las orientaciones y decisiones políticas que nos enseñan una lógica de sociedad del futuro, que va más allá de los puros matices. Desde hace algún tiempo en diferentes ámbitos internacionales, un debate de científicos, de expertos y de tecnócratas -apenas visible para el común de los mortales- surge en torno a la inteligencia artificial. Es obvio que no hay respuestas fáciles. Una investigación reciente de la Oeganización Internacional del Trabajo (OIT), pretende arrojar algo de luz sobre el proceso del cambio tecnológico, la innovación y la dinámica de creación y la destrucción de empleos. Esta investigación “reconoce que el cambio tecnológico es un proceso complejo, incierto y no linear que llega en oleadas, produciendo por lo tanto fases de destrucción de empleos y de creación de empleos”. Este proceso no ocurre de manera automática, sino que es impulsado por diversas fuerzas a nivel económico, político y de la sociedad. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá puestos de trabajo a gran escala, pronosticando un futuro sin empleos. Otros, confían en que serán movilizadas fuerzas que crearán nuevos empleos y hasta una época dorada de creación de empleos de calidad. Este optimismo pretende ser sustentado por la experiencia histórica que muestra que a las fases iniciales de la destrucción de empleos a la larga siguió una fuerte creación de empleos. No hace falta ser un avezado estudioso de las ciencias sociales para saber que un gobierno de técnicos que se orienta a lo largo y ancho del planeta constituye hoy más que ayer la tenaz aspiración de cuantos ocultan todo su desprecio por la lucha social y política y que su único deseo es el de reforzar el orden económico y social existente. Aparentemente ya no es necesario explicar el funcionamiento de la sociedad a la se pertenece y en la que se actúa cotidianamente. Ya no se asume el compromiso político y ético que propone los cambios sociales para modificar el estado existente, en un proyecto alternativo que permita eliminar las contradicciones del orden de dominio capitalista . El gran ausente El capitalismo desde su surgimiento, sufre constantemente cambios muy considerables e incluso cualitativos, pero las cualidades esenciales que lo definen se conservan a lo largo de todo este período: el capitalismo sigue siendo un régimen social explotador, basado en la propiedad privada. Con la desesperación de un condenado a muerte que se aferra a la vida, recurre y se apropia de todos los medios disponibles. El tiempo ha pasado y hoy la idea de progreso resulta ser más atractiva como mito político y hasta más útil a la hora de justificar la “religión ” positivista y tecnocrática de los nuevos apóstoles de las tecnologías de la creación de la “inteligencia artificial”. La aparición de realidades virtuales conducidas por jinetes internautas en los viajes del ciberespacio de Internet ha encandilado la visión de futuro que se ha transformado en un mayor grado de explotación y colonialismo global. A

Page 37: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

37

pesar que la automatización y la fragmentación de los procesos de producción han destruido puestos de trabajo – y seguirán haciéndolo – algunas veces a gran escala. Sin embargo, la OIT sostiene que “por lo general han emergido nuevos empleos gracias a la expansión de los mercados y, sobre todo, a la innovación de los productos, después de la fase destructiva”. Obviamente, las fuerzas del mercado son un importante motor de creación de empleo. Mientras que la automatización y la fragmentación de los procesos de producción mejoran la productividad economizando mano de obra, los mercados tienden a buscar maneras de compensar está pérdida de empleos. La distribución del aumento de la productividad desempeña un papel esencial, porque ejerce influencia sobre el nivel y la estructura tanto de la demanda como de la oferta. Se genera nueva demanda si el aumento de la productividad es distribuido bajo la forma de salarios más altos, precios más bajos, u horarios de trabajo reducidos. Además, una productividad más alta puede incrementar las ganancias, las inversiones y el rendimiento. Como resultado, los mercados se expanden, las empresas se diversifican y, con el tiempo, nuevos empleos pueden ser creados. No hay que olvidar las palabras de Ernesto Che Guevara: “El capitalismo es el genocida más respetado del mundo” La importante enseñanza que aporta la historia es que los procesos de creación de empleo se activan por las consecuencias tanto intencionales como involuntarias de las innovaciones dirigidas a economizar mano de obra. Según la OIT “este proceso endógeno puede explicar por qué el cambio tecnológico llega en oleadas, y por qué las fases iniciales de la destrucción de empleos cada vez fueron seguidas por un incremento de la creación de empleos”. Ahora bien, la pregunta que nos hacemos es la saber de qué empleos se trata para aquellos que quedan fuera del circuito, remplazados por los robots. Resulta paradójico pensar que el capitalismo, siendo un orden social y político fundado en relaciones de explotación, se imponga límites éticos a sí mismo en su proceso de acumulación de capital y creación de plusvalor, ¿o acaso ha cambiado algo desde las ultimas crisis? *Periodista uruguayo, miembro de la Asociación de Corresponsales de prensa de la ONU, jefe de Redacción Internacional del Hebdolatino de Ginebra, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

La idiotización de la sociedad como estrategia de dominación

La gente está imbuida hasta tal extremo en el sistema establecido, que es incapaz de concebir alternativas a los criterios impuestos por el poder.

http://www.annurtv.com/nota/48381-opinion-la-idiotizacion-de-la-sociedad-como-estrategia-de-dominacion.html#.W6r6GZRHJa9.facebook

Page 38: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

38

Por: Annur TV

@annurtv [email protected]

Por Fernando Navarro | La Haine |

Para conseguirlo, el poder se vale del entretenimiento vacío, con el objetivo de abotagar nuestra sensibilidad social, y acostumbrarnos a ver la vulgaridad y la estupidez como las cosas más normales del mundo, incapacitándonos para poder alcanzar una conciencia crítica de la realidad.

En el entretenimiento vacío, el comportamiento zafio e irrespetuoso se considera valor positivo, como vemos constantemente en la televisión, en los programas basura llamados “del corazón”, y en las tertulias

Page 39: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

39

espectáculo en las que el griterío y la falta de respeto es la norma, siendo el fútbol espectáculo la forma más completa y eficaz que tiene el sistema establecido para aborregar a la sociedad.

En esta subcultura del entretenimiento vacío, lo que se promueve es un sistema basado en los valores del individualismo posesivo, en el que la solidaridad y el apoyo mutuo se consideran como algo ingenuo. En el entretenimiento vacío todo está pensado para que el individuo soporte estoicamente el sistema establecido sin rechistar. La historia no existe, el futuro no existe; sólo el presente y la satisfacción inmediata que procura el entretenimiento vacío. Por eso no es extraño que proliferen los libros de autoayuda, auténtica bazofia psicológica, o misticismo a lo Coelho, o infinitas variantes del clásico “cómo hacerse millonario sin esfuerzo”.

En última instancia, de lo que se trata en el entretenimiento vacío es de convencernos de que nada puede hacerse: de que el mundo es tal como es y es imposible cambiarlo, y que el capitalismo y el poder opresor del Estado son tan naturales y necesarios como la propia fuerza de gravedad. Por eso es corriente escuchar: “es algo muy triste, es cierto, pero siempre ha habido pobres oprimidos y ricos opresores y siempre los habrá. No hay nada que pueda hacerse”.

El entretenimiento vacío ha conseguido la proeza extraordinaria de hacer que los valores del capitalismo sean también los valores de los que se ven esclavizados por él. Esto no es algo reciente, La Boétie, en aquel lejano siglo XVI, lo vió claramente, expresando su estupor en su pequeño tratado Sobre la servidumbre voluntaria, en el que constata que la mayor parte de los tiranos perdura únicamente debido a la aquiescencia de los propios tiranizados.

El sistema establecido es muy sutil, con sus estupideces forja nuestras estructuras mentales, Y para ello se vale del púlpito que todos tenemos en nuestras casas: la televisión. En ella no hay nada que sea inocente, en cada programa, en cada película, en cada noticia, siempre rezuma los valores del sistema establecido, y sin darnos cuenta, creyendo que la verdadera vida es así, nos introducen sus valores en nuestras mentes.

El entretenimiento vacío existe para ocultar la evidente relación entre el sistema económico capitalista y las catástrofes que asolan el mundo. Por esto es necesario que exista el espectáculo vacuo: para que mientras el individuo se autodegrada revolcándose en la basura que le suministra el poder por la televisión, no vea lo obvio, no proteste y continúe permitiendo que los ricos y poderosos aumenten su poder y riqueza, mientras las oprimidos del mundo siguen padeciendo y muriendo en medio de existencias miserables.

Si seguimos permitiendo que el entretenimiento vacío continúe modelando nuestras conciencias, y por lo tanto el mundo a su antojo, terminará destruyéndonos. Porque su objetivo no es otro que el de crear una sociedad de hombres y mujeres que abandonen los ideales y aspiraciones que les hacen rebeldes, para conformarse con la satisfacción de unas necesidades inducidas por los intereses de las élites dominantes. Así los seres humanos quedan despojados de toda personalidad, convertidos en animales vegetativos, siendo desactivada por completo la vieja idea de luchar contra la opresión, atomizados en un enjambre de egoístas desenfrenados, quedando las personas solas y desvinculadas entre ellas más que nunca, absortas en la exaltación de sí mismas.

Así, de esta manera, a los individuos ya no les queda más energía, para cambiar las estructuras opresoras (que además no son percibidas como tales), ya no les queda fuerza ni cohesión social para luchar por un mundo nuevo.

No obstante, si queremos revertir tal situación de enajenamiento a que estamos sometidos, solo queda como siempre la lucha, solo nos queda contraponer otros valores diametralmente opuestos a los del espectáculo vacuo, para que surja una nueva sociedad. Una sociedad en que la vida dominada por el absurdo del entretenimiento vacío sea tan solo un recuerdo de los tiempos estúpidos en que los seres humanos permitieron que sus vidas fueran manipuladas de manera tan obscena

Page 40: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

40

La ultraderecha y la extrema izquierda convergen en Europa

La ola del populismo marrón

El discurso racista y xenófobo de los líderes ultra ya no se disfraza ni edulcora gracias al éxito en las urnas de las formaciones que lo propagan, llevándose todo por delante, incluso los códigos de identidad de las izquierdas radicales.

Por Eduardo Febbro Desde París https://www.pagina12.com.ar/145469-la-ola-del-populismo-marron

Lo que queda del año 2018 y los primeros cinco meses del que viene serán una eufonía para los

electores europeos cuyos sentidos han sido contaminados por la xenofobia ardiente de los partidos

de extrema derecha. La reorientación retórica de las izquierdas radicales de Alemania y Francia

con respecto al tema de la inmigración no hará más que llevar a la cima una temática que se

alimenta cada día con la crisis de los migrados en el Mediterráneo y los éxitos electorales más

recientes de las ultraderechas en países como Italia, Austria o Suecia. En Francia, el ex Frente

Nacional, hoy rebautizado Reagrupamiento Nacional, ha puesto a los extranjeros en la proa de su

barco electoral. Las encuestas para las elecciones europeos de mayo de 2019 ubican al partido de

Marine Le Pen en una posición ideal. A la derecha y a la izquierda, sus rivales, Los Republicanos y

el desecado Partido Socialista, aún no se recuperaron ni de la derrota en las presidenciales de

2017 ni tampoco superaron sus divisiones internas. Con esa perspectiva, el Reagrupamiento

Nacional aspira a repetir la hazaña de las europeas de 2014, cuando se convirtió en el primer

partido de Francia. Para ello, hoy cuenta con un modelo exitoso que le marca el camino: su nuevo

referente, el ultra xenófobo político italiano líder de La Liga, Matteo Salvini.

Su credo reactualizado es el del “sumergimiento silencioso” de Europa y de Francia bajo la

influencia de la inmigración. La idea de una Europa sumergida desplazó a la del “reemplazo” (ellos,

los extranjeros, van a reemplazar “nuestra cultura”). Marine Le Pen ya no propaga sus diatribas en

solitario. Cuenta hoy con aliados de lujo con La Liga de Salvini, el FPÖ en Austria (Partido Liberal

del vicecanciller austriaco Heinz-Christian Strache), la Hungría del xenófobo Víctor Orban, los

alemanes de AfD (Alternativa por Alemania, 12,6% de los votos en las elecciones parlamentarias),

los extremistas polacos y los suecos. Con ellos, dijo Le Pen hace unas semanas, “defendemos con

Page 41: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

41

uñas y dientes nuestra nación y nuestra civilización”. A esos movimientos de la raíz nacional

populista se le vino a sumar otro aliado inesperado: el de algunas izquierdas radicales europeas

que pusieron en entredicho el principio que siempre defendieron de una Europa “de fronteras

abiertas”. La figura más contundente de la izquierda radical alemana y una de las referentes del

partido Die Linke, Sahra Wagenknecht, anunció la creación de su propio movimiento, Aufstehen

(Levantarse) con el que se propone derrotar a la ultraderecha. Pero con ese proyecto removió el

dogma de las fronteras y el del ingreso de extranjeros al mercado del trabajo en Alemania.

Wagenknecht declaró que “cuanto más inmigrantes económicos hay, eso equivale a más

competencia para obtener un trabajo en el sector de los bajos salarios”. Muy suavemente, allí se

expande el viejo perfume reaccionario de la ultraderecha de los años 80 cuando decía, por

ejemplo, “los franceses primero” o “ellos nos sacan los puestos de trabajo”. Más profundamente, lo

que la líder alemana está diciendo es que los migrantes perjudican a los trabajadores locales y

hacen bajar los salarios. En Francia, aunque con retóricas más decorativas, la izquierda radical de

Jean-Luc Mélenchon optó por un camino similar. Entre otros deslices que fracturaron su partido, La

Francia Insumisa, Mélenchon dijo que “la ola de migrantes puede plantear muchos problemas a los

países que los reciben”. También opuso al proletariado nacional ante los inmigrados “explotados”

por empresarios oportunistas. En esa visión parece haber un inocente, el proletariado local, y un

culpable, el inmigrado, que rompe los salarios porque acepta la explotación. Una suerte de sub

proletariado compuesto por extranjeros que termina perjudicando al nacional. Nadie menciona

desde luego que ese supuesto sub proletariado hace los trabajos sucios y pesados que la clase

obrera nacional no efectúa desde hace décadas.

La izquierda europea se muere por todas partes mientras su rival histórico, aquel que causó los

estragos más sangrientos durante el Siglo XX, crece con urnas rebosantes. La ola del populismo

marrón se está llevando todo por delante, inclusive los códigos de identidad de las izquierdas

radicales. La ultraderecha xenófoba y antieuropea que se sueña a si misma como la gran muralla

contra los otros y segura triunfadora de los comicios europeos ya no esconde ni arropa sus ideas

en telas finas. Salió con la lengua sucia a campo abierto, como lo hace Orban en Hungría o Salvini

Page 42: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

42

en Italia. Ellos son los artífices “del triunfo de los pueblos” (Marine Le Pen). Philippe Olivier,

consejero político de Marine Le Pen, explica que la “división” actual no pasa más por la izquierda y

la derecha sino que se trata de un antagonismo “entre globalizadores y nacionalistas”. Ese es el

eje central de sus reelaboradas narrativas donde, para ellos, la izquierda tradicional, la

socialdemocracia y la derecha son “globalizantes” mientras que ellos son pura identidad y

soberanía. Sin tapujos, Olivier alega: “nuestro fondo de comercio es la inmigración. Los franceses

quieren que les saquemos de encima a los inmigrados”. Marine Le Pen completa con una ironía

salvaje esa enciclopedia del odio como metodología electoral cuando dice: “Ningún rincón de

Francia se salvará de los inmigrados. Muy pronto habrá migrantes hasta en el Castillo de Versalles”

(antigua sede de la realeza).

En ese contexto y sin nadie a la izquierda o la derecha que los amenace, su enemigo número uno

es el centro liberal que derrotó a la extrema derecha en las elecciones presidenciales francesas de

2017 (Marine Le Pan pasó a la segunda vuelta), el presidente Emmanuel Macron. El jefe del

Estado es definido por el lepenismo como un hombre que “dirige a Francia rodeado de

mercenarios de supermercado”. Las transformaciones que se han ido plasmando en estos años

confluyen en un espejo espantoso. Antes, las izquierdas radicales y la ultraderecha convergían en

temáticas como el repudio a la tecnocracia de la Comisión Europea, los privilegios de las elites, los

presupuestos asfixiantes y hasta la critica al liberalismo. Una suerte de soberanismo populista

común y la arrasadora energía dinámica de la xenofobia política las hicieron confluir incluso en el

tema migratorio, es decir que, con ello, la izquierda radical está dejando de lado uno de los últimos

principios solidarios y humanistas. La solidaridad era un antídoto contra la xenofobia. Nada parece

ser capaz de desarticular las mandíbulas de ese gran monstruo poliforme que se dispone a

tragarse a toda Europa.

[email protected]

Page 43: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

43

Tu resumen de noticias del lunes Por Albinson Linares Sept. 24, 2018 Buenos días, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace https://www.nytimes.com/2018/09/24/universal/es/el-times-noticias-lunes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180924&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180924&ref=headline&te=1

Tu resumen de noticias del martes Por Albinson Linares Sept. 25, 2018 Buenos días, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/09/25/universal/es/el-times-noticias-martes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180925&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180925&ref=headline&te=1

Tu resumen de noticias del miércoles Por Albinson Linares Sept. 26, 2018 Buenos días, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/09/26/universal/es/el-times-noticias-miercoles.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180926&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180926&ref=headline&te=1

Tu resumen de noticias del jueves Por Albinson Linares Sept. 27, 2018 Buenos días, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/09/27/universal/es/el-times-noticias-jueves.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180927&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180927&ref=headline&te=1

Page 44: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

44

Tu resumen de noticias del viernes Por Albinson Linares Sept. 28, 2018 Buenos días, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/09/28/universal/es/el-times-noticias-viernes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180928&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180928&ref=headline&te=1 Las noticias del día Por Marina Franco Oct. 1, 2018 ¡Buen inicio de semana! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/10/01/universal/es/el-times-noticias-lunes.html

Declaraciones golpistas del candidato ultraderechista en Brasil

Bolsonaro no acepta que alguien le gane

“Yo no hablo por los comandantes (del Ejército), los respeto. Yo, por lo que veo en las calles, no acepto un resultado de las elecciones diferente de mi elección”, dijo el referente de las FF.AA. brasileñas. https://www.pagina12.com.ar/145284-bolsonaro-no-acepta-que-alguien-le-gane

EE.UU., México y Canadá logran acuerdo trilateral del TLCAN y cambian su nombre Publicado: 1 oct 2018 03:51 GMT | Última actualización: 1 oct 2018 05:20 GMT 1K57 El nuevo pacto reemplazará al Tratado de Libre Comercio para América del Norte y se llamará Acuerdo de EE.UU., México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés). https://actualidad.rt.com/actualidad/290418-nuevo-acuerdo-tlcan-nuevo-nombre

Secretario del Interior de EE.UU.: Nuestra Armada podría prevenir que energía rusa llegue al mercado Publicado: 30 sep 2018 21:28 GMT | Última actualización: 1 oct 2018 09:35 GMT 1.8K83 El excomandante Ryan Zinke afirma que su país tiene el poder de cortar las rutas de suministro energético en caso de que sea necesario https://actualidad.rt.com/actualidad/290400-eeuu-proponer-bloqueo-naval-energia-rusia

Crisis en Nicaragua: las razones del gobierno de Daniel Ortega para ilegalizar las protestas en el país (y la reacción de sus críticos) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45696265

Page 45: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

45

Base militar rusa en Venezuela, ¿el último obstáculo de EEUU para invadir el país? Venezuela sigue estando en el centro de atención de los países a los que no les conviene la existencia de un Estado verdaderamente soberano en su 'patio trasero'. A Caracas le suelen amenazar hasta con una intervención militar solo porque el Gobierno del país se niega a actuar en función de los intereses extranjeros. https://mundo.sputniknews.com/reportajes/201809271082315027-tropas-rusas-en-venezuela-para-prevenir-intervencion-estados-unidos/

China afirma que EEUU no tiene derecho de intervenir en su cooperación

PEKÍN (Sputnik) — EEUU no tiene derecho de intervenir en la cooperación militar entre China y Rusia, declaró el portavoz del Ministerio chino de Defensa, Ren Guoqiang. https://mundo.sputniknews.com/economia/201809271082310810-cooperacion-militar-rusia-china-sanciones-de-eeuu/

El mensaje sobre Venezuela de la embajadora de EE.UU. ante la ONU Nikki Haley: “Continuaremos hasta que Maduro se vaya” RedacciónBBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45674656?ocid=socialflow_gplus

Escenarios de intervención militar: las capacidades de Venezuela para defenderse Rubén Castillo SEPTIEMBRE 28 DE 2018, 5:00 AM

http://misionverdad.com/opinion/escenarios-de-intervencion-militar-en-venezuela-capacidades-de-la-fanb El pasado 4 de julio de 2018, la agencia de noticias AP publicó desde Bogotá que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, planteó el año pasado la idea de una intervención militar en Venezueña en reuniones a puerta cerrada con sus principales funcionarios y asesores y con presidentes de la región en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Recordemos, también, que en una conferencia de prensa el día 11 de agosto de 2017, el mismo Trump aseguró que la opción militar estaba abierta para nuestro país. Luego de esta declaración, el presidente Nicolás Maduro, partiendo de la doctrina militar y enfoque de seguridad y defensa vigente en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), giró una serie de instrucciones para desarrollar un conjunto de ejercicios, en unión cívico-militar, como respuesta ante estas agresiones. Dicho esto y revisando los precedentes del gobierno estadounidense en la región y en el mundo, y comprendiendo la estrategia de ablandamiento aplicada al país en el ámbito económico, financiero y propagandístico, una intervención militar a nuestro territorio no está descartada. "Todas las opciones siguen sobre la mesa" en torno a Venezuela, donde se incluye lógicamente la militar, según el mismo presidente Trump en el marco de la 73° Asamblea General de la ONU. De este supuesto se desprenden algunas interrogantes: ¿Está capacitada nuestra FANB para responder a un posible ataque por parte de los EEUU?, ¿cuáles serían los posibles escenarios de intervención que utilizaría? Y por último, ¿cuáles de estos teatros de operaciones se desarrollarían y cómo actuaría Venezuela? Doctrina militar bolivariana, prospectiva del conflicto y enfoque estratégico

Page 46: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

46

Desde la llegada de Hugo Chávez en el año 1999, el paradigma militar venezolano dio un vuelco de 180 grados. El Comando Estratégico Operacional de la FANB destaca que la doctrina general vigente del ejército venezolano se basa "en el pensamiento militar bolivariano, bajo la concepción estratégica de la guerra popular prolongada, con el fin de llevar a cabo con eficiencia los procesos de planificación, conducción y ejecución de las operaciones de defensa militar, cooperación en el mantenimiento del orden interno y participación activa en el desarrollo de la nación". Este nuevo planteamiento de defensa nacional, que desde la llegada de la Revolución Bolivariana se ha vuelto integral en todos los ámbitos que corresponden a la soberanía, fue acompañado con una serie de elementos armamentísticos diseñados para enfrentar el posible escenario de una guerra asimétrica o convencional por parte de actores externos. Durante la última década, paulatinamente, el equipamiento de defensa militar venezolano se fue renovando hasta el punto de tener capacidad de negar el espacio aéreo a cualquier tipo de aeronave que quiera sobrevolarlo sin plena autorización. Pero mas allá del hecho de haber modernizado todo nuestro sistema de armas, más allá de todos los ejercicios militares que realizamos dentro o fuera del territorio, nuestra mayor ventaja estratégica recae en el conocimiento de las amenazas, en la sistematización de posibles escenarios bélicos a los cuales podríamos enfrentarnos, en distribuir de manera eficiente la defensa del territorio a través de una estrategia de Defensa Integral Escalonada, propiciada de mayor a menor escala por las REDI (Región de Defensa Integral), las ADI (Aéreas de Defensa Integral), las ZODI (Zona de Defensa Integral), y finalmente, las ZOSE (Zonas de Seguridad). Esta prospectiva del conflicto tiene en su enfoque operacional la guerra de desgaste o de trincheras, donde el enemigo es enfrentado de manera escalonada y punzante, destacando que cada estrategia de defensa varía según el territorio al cual se encuentre asignado determinado componente. Esto responde a la máxima militar del aprovechamiento del territorio y de su comprensión para mejorar la eficiencia del combate, y es aplicado en caso de un escenario de ocupación por fuerzas exógenas. En ese sentido, la FANB reconoce que el enfrentamiento bélico, como continuación de la política por otros medios, puede variar en sus formas, dependiendo de la naturaleza cambiante de la política y de la sociedad en la que se libra. De esta manera puede identificar el punto de equilibrio donde se maneja el ejército agresor, para así con el mínimo de bajas, pérdida de recursos y adaptando los recursos disponibles, obtener un ventaja en un enfrentamiento con una modalidad específica. Escenarios de intervención vs. capacidades de la FANB En este aspecto, debemos dejar claro que desde varios años, Venezuela vive un proceso de intervención escolanado; sólo que la última fase, la militar, aún no se ha desarrollado y todavía se emplea a modo de amenaza. Esto es así no porque Estados Unidos, como fuerza militar, carezca de los recursos para llevarla a cabo. Cuenta con todo el andamiaje militar y logístico, solo que como es costumbre, su ejército no va a la guerra si en el país objetivo existe un aparato de defensa organizado y capaz de repeler o resistir prolongadamente la intervención. Para eso solo hay que revisar la historia reciente: Afganistán, Irak, Libia, Siria, entre otros casos de época reciente. En estos países la intervención militar se realizó luego de que el componente militar de la nación fue desmoralizado y debilitado desde sus estructuras internas, o previamente desgastado por conflictos armados internos de naturaleza mercenaria y terrorista, también propiciados por Estados Unidos, con el objetivo de neutralizar las capacidades defensivas del país objetivo.

Page 47: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

47

En lo que respecta a Venezuela, y teniendo en cuenta el margen de error que implica toda proyección, la intervención podría darse bajo la hipótesis de tres escenarios. Todos y cada uno de ellos, también, conllevan un escenario de respuesta de la FANB. Bombardeo por Saturación y Guerra Relámpago Este escenario, aunque muy apetecible para las fuerzas enemigas, debido a que basa su estrategia en el llamado "fuego de ablandamiento" que permite reducir las bajas a cero por ser ataques a distancia, en estos momentos representa el mayor escollo y la estrategia más difícil en un eventual ataque militar. Esto debido a que las condiciones militares y geoestratégicas que posee Venezuela en la actualidad, no se lo permiten. En lo que respecta a lo territorial, nuestro país cuenta con un sistema de defensa escalonada, conformado por un sistema de defensa antiaéreo de los mejores del mundo, el cual ya ha sido testeado por las fuerzas militares estadounidenses en otras latitudes (Siria, por ejemplo) con resultados adversos. El costo político y mediático de una intervención a gran escala por esta vía es muy alto debido a que representa una alta probabilidad de fracaso. Hoy nuestro país cuenta con equipos que detectan la presencia enemiga en mar y aire a un mínimo de 300 km en línea recta y con un techo que ronda los 25 mil metros de altura. Acompañados de aviones Su-30MK2, los cuales poseen la capacidad de enfrentar a cualquier enemigo antes de que invada nuestro espacio aéreo, la tesis de la Guerra Relámpago (ocupar el país intervenido en pocos días con el mínimo de bajas) es altamente complicada llevarla a cabo, a lo que también se suman los focos de resistencia civil y militar que puedan encontrarse en una fase siguiente de la intervención. La adquisición hace varios años del sistema de defensa antiaérea S-300VM de medio alcance, hace que Venezuela cuente con un sistema de defensa antiaérea escalonada integrada por cañones antiaéreos ZU-23, sistemas de misiles Buk-2M, Pechora-2M y S-300VM rusos, capaces de interceptar toda clase de objetivos, sean misiles o aviones en un rango de hasta 200 kilómetros. Este factor defensivo complica la efectividad de una eventual campaña aérea contra el país. Intervención por la frontera Existe la probabilidad de que una intervención militar pueda ser llevada a cabo dentro de la triple frontera que posee nuestro país con Brasil, Colombia y Guyana. Una invasión militar en esta ubicación sólo sería factible con el ejército colombiano, y esto responde a una razón geográfica específica: es la fuerza militar más cercana a la capital de la República y con mayor facilidad de acceso, por existir vías de comunicación que así lo permiten. Sin embargo, la renuencia de Brasil a aceptar que una intervención en Venezuela y el papel casi irrelevante de Guyana en la etapa actual del conflicto político, supone que es Colombia por donde podrían venir los primeros tiros. Específicamente en Colombia la cuestión opera con una lógica diferente. Aún contando con el apoyo de bases y personal militar estadounidenses en su territorio, en lo operacional tendrían que lidiar con el papel que desempeñarían diferentes grupos armados que hacen vida en esas zonas próximas a la frontera venezolana, como por ejemplo los otros grupos de la denominada Autodefensa Colombiana y las Bacrim, quienes también defenderían sus intereses y zonas de influencia en caso de un conflicto iniciado en espacios que consideran sus territorios exclusivos. Ahora, en términos de capacidades militares de ambos países, según el prestigioso portal militar Global FirePower, en su ránking del año 2018, Venezuela y Colombia están virtualmente empatadas en poder de fuego y capacidades militares. Sin embargo, en renglones más específicos, Venezuela lleva la delantera. Mientras el país posee 696 tanques de combate de distintos tipos, 57 vehículos de artillería autopropulsada y 52 lanzacohetes (tipo Smerch), Colombia no posee unidades de estos equipos clave para combates terrestres convencionales o asimétricos.

Page 48: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

48

En términos de aeronaves de combate y artillería remolcada, Colombia supera en número, sin embargo, la calidad de los equipos rusos adquiridos por Venezuela en esos renglones demuestra mayor capacidad que los estadounidenses comprados por el vecino Estado. En defensa antiaérea, para el experto en conflictos de la Universidad de Rosario, Vincent Torrijos, "Colombia no posee un sistema de defensa antiaérea creíble", lo cual contrasta enormemente con las capacidades adquiridas por Venezuela en este campo desde hace varios años. Entendiendo esta debilidad y actuando a destiempo, el general José Mauricio Mancera, jefe de planeación estratégica de la Fuerza Aérea Colombiana, indicó que es necesario que el país vecino adquiera un sistema antimisiles para tener una "política netamente defensiva". Esto, aunado a la capacidad de defensa regional que instalada a partir de la conformación de redes de defensa integral, el conocimiento del territorio y el apresto operacional para la contención de un ejército de ocupación utilizando la guerra asimétrica, ponen en riesgo la efectividad de cualquier intervención militar que provenga desde Colombia, dadas las ventajas con las que cuenta Venezuela. Pero más allá de estos aspectos, una de las máximas en cualquier guerra consiste en que se debe poseer el mayor control de las variables estratégicas que permitan inclinar la balanza de forma favorable, y por ahora ni Colombia, ni Estados Unidos, tienen control total de factores que van desde la geopolítica, la disposición al combate real y la deriva interna estadounidense. Otro aspecto medular que podría limitar el alcance de una intervención por la vía de Colombia, consiste en la preparación de la FANB en la defensa del territorio, sus altos niveles de articulación y su alta carga moral, que en esa relación costo beneficio, influiría de manera decisiva a nuestro favor. Intervención militar mediante factores irregulares o terroristas El costo político, estratégico y también económico de las anteriores formas de intervención, podrían abrir el escenario de una mediante tácticas terroristas. En el marco del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, una de las acciones tomadas por el gobierno venezolano va dirigida a equiparar el costo de la gasolina a precios internacionales, con lo cual las estaciones de servicio, cisternas de combustible y otros componentes de PDVSA, podrían transformarse en objetivos de ataque. La regularización de la venta de la gasolina y la afectación del contrabando podrían precipitar la activación de grupos armados vinculados al narcotráfico del lado colombiano, quienes son los principales beneficiarios de este negocio. El ensayo, hace poco más de un mes, de desgarrar el puente sobre el Lago de Maracaibo, unido al magnicidio en grado de frustración contra el presidente Nicolás Maduro, son señales de que el modelo de intervención mediante guerra no convencional se encuentra en agenda. Ante esto, no es casualidad que grupos paramilitares como el Tren de Aragua emitiera hace pocos días un comunicado declarando una guerra frontal contra los cuerpos policiales, justo en el momento donde las tensiones con Estados Unidos están en su punto álgido. El sabotaje permanente al sistema eléctrico nacional, el aumento de la violencia en la frontera colombiana por el conflicto de intereses entre paramilitares y hechos aparantemente aislados como el hallazgo de una fábrica clandestina de municiones en Cabudare, estado Lara, nos indican que la vía irregular podría estar siendo tanteada y financiada tras bastidores ante la ausencia de una opción electoral o políticamente viable para sacar al chavismo del poder en el mediano plazo. En este sentido, el aparato de inteligencia y de seguridad interna (SEBIN, PNB y GNB) ha jugado un rol importante en desarticular acciones de este tipo, a través del posicionamiento táctico y manejo de información anticipada, ejecutada eficientemente por la Fuerza de Acciones Especiales (FAES), como ya sucedió en enero de este año en El Junquito, estado Miranda, con el desmantelamiento de la célula terrorista de Óscar Pérez.

Page 49: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

49

Por los bajos costos en lo político, económico y logístico que representa para Estados Unidos, el terrorrismo podría ser una opción a utilizar para precipitar mecanismos de intervención militar en Venezuela, lo que tampoco tiene garantizado el éxito dadas las capacidades del aparato de seguridad nacional para desarticular factores mercenarios y cómo ha tomado las lecciones que han dejado este tipo de injerencias en Irak, Siria y Libia, recientemente, para lograr una mayor eficacia en la anticipación y detección de amenazas. Cerrando Debemos considerar que, para el gobierno venezolano, la geopolítica es asumida también como una política de defensa que influye notoriamente. En las decisiones que lleven al gobierno de los Estados Unidos a tomar la decisión de una intervención militar, las asociaciones económicas con China y Rusia en Venezuela juegan un papel clave, pues supone un enfrentamiento indirecto con potencias crecientes en lo financiero y militar. Un factor de disuasión que influye fuertemente. La estrategia venezolana de integrar su política exterior a la de China y Rusia ha sido de las más acertadas llevadas a cabo en esta etapa del conflicto. Esto lo confirma la reciente gira del presidente Nicolás Maduro a China, la llegada a costas venezolanas de su buque hospital "Arca de la Paz" y la reunión bilateral con el canciller ruso, Serguéi Lavrov, antes de su discurso ante la plenaria de la Asamblea General de la ONU. La proyección de Maduro como interlocutor entre potencias en pugna y el uso de los recursos energéticos nacionales para generar contrapesos y equilibrios geopolíticos que limiten los alcances de la agenda de intervención, es una consecuencia visible de una estrategia pensada para evitar la guerra como concepto estratégico, al mismo tiempo que se mantiene la ofensiva política y la disposición al combate. Es aquí donde Estados Unidos tiene quizás el obstáculo más grande a sortear, si desea seguir adelante en su plan de agredir la soberanía venezolana: ¿cómo intervenir en Venezuela sin inaugurar un nuevo frente de confrontación semidirecta con Rusia y China, en un momento donde están a la ofensiva y cada paso en falso de Washington es utilizado para doblegar la hegemonía estadounidense?

Despliegue militar venezolano tiene apoyo de "China, Cuba y Rusia" https://www.laopinion.com.co/frontera/despliegue-militar-venezolano-tiene-apoyo-de-china-cuba-y-rusia-162893#OP

Un pie de fuerza de unos 100 mil uniformados para las zonas de frontera con Colombia. El jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela (Ceofanb), general Remigio Ceballos Ichaso informó desde la frontera de San Antonio del Táchira, detalles sobre el despliegue militar que se viene realizando en la zona desde el pasado fin de semana y que involucra un pie de fuerza multinacional de unos cien mil uniformados, a lo largo de los 2.219 kilómetros de frontera colombo venezolana. Lea también Denuncian sobrevuelo de helicópteros venezolanos en San Faustino "Se trata de una operación combinada, en la que participan varios países", dijo al tiempo de acotar que han contado con el apoyo de China, Rusia y Cuba."Es una operación integral donde además estamos en interconexión con los organismos del Estado y con el poder local", agregó el jefe castrense. PUBLICIDAD inRead invented by Teads

Page 50: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

50

Enfatizó en que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana no es guerrerista, "somos una fuerza de paz y no vamos a agredir a ninguna nación" y reiteró que estas acciones buscan "la paz de Venezuela, la restitución del orden y la legalidad", en el marco del Plan Centinela, que contempla especialmente la vigilancia de los espacios fronterizos. "Venezuela es un estado social democrático de derecho y de justicia y sus fuerzas armadas están en constante entrenamiento, para elevar el apresto operacional" y en estas operaciones participan todos los componentes: la Guardia Nacional Bolivariana, el Ejército Nacional, la Aviación Militar con el despliegue de todos los grupos aéreos, la Armada y las milicias, que son "el pueblo armado y organizado para defender a la patria... Y aprovechamos estos espacios para desarrollar ejercicios de acción doble", explicó Ceballos. Agregó que "al mismo tiempo que combaten los ilícitos fronterizos, realizan operaciones de adiestramiento, despliegue y reacción ante cualquier intento por parte de alguna coalición de países" En relación a las actuaciones de los últimos días en la frontera venezolana dijo que se han desmantelado varios depósitos de combustible para contrabando y han sido detenidos tres presuntos paramilitares, aunque no dio a conocer sus identidades. Ceballos rechazó la permisividad de las autoridades colombianas y precisó que atentan contra la economía venezolana al permitir que se comercie con otro valor el bolívar, y se cobre impuestos a quienes viven de la venta de combustible de contrabando. "Ello atenta contra el derecho internacional y contra las convenciones del delito organizado". "Estuvimos recorriendo los espacios fronterizos... Y seguimos avanzando en nuevas estrategias que nos permitan dar golpes directos a las mafias del contrabando, las organizaciones paramilitares" y los ilícitos que se cometen a lo largo de la amplia frontera que comparten Colombia y Venezuela, acotó finalmente el jefe del Ceofanb. La acción, que se desarrolla en el marco del aniversario número 13 del Ceofanb, ha sido denominada Operación Estratégica Combinada Integral contra las Amenazas Ceofanb 2018, que en Táchira abarca los municipios fronterizos Bolívar, Ureña, Panamericano, Samuel Darío Maldonado, Lobatera y García de Hevia, pero que incluye además el resto de los estados fronterizos de Venezuela, donde se han incrementado las actividades operacionales para luchar contra el narcotráfico, el contrabando y los grupos de delincuencia organizada. Eilyn Cardozo [email protected] Corresponsal de La Opinión en San Cristóbal (Venezuela) Aprueban resolución en Ginebra

Aceptar ayuda humanitaria, pide la ONU al gobierno de Maduro El Consejo de Derechos Humanos solicita a Bachelet un informe sobre la situación que atraviesa Venezuela http://www.jornada.com.mx/2018/09/28/mundo/026n1mun

En qué consiste la solicitud de seis países ante la CPI de investigar a Venezuela? Por ERNESTO LONDOÑO y MARLISE SIMONS 26 de septiembre de 2018 Volver al artículo principalComparte esta página https://www.nytimes.com/es/2018/09/26/venezuela-la-haya-cpi/?action=click&contentCollection=america-latina&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=2&pgtype=collection

Page 51: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

51

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, esta semana en Caracas. La crisis en Venezuela “requiere una acción colectiva”, dijo el presidente de Perú. Credit Oficina de prensa del Palacio de Miraflores Seis países americanos pidieron este miércoles a la Corte Penal Internacional (CPI) que abra un proceso contra funcionarios de alto nivel de Venezuela por abusos a los derechos humanos, en la primera ocasión que Estados miembro refieren ante el tribunal a otro Estado miembro. Pese a que en la región son poco frecuentes las críticas públicas de otros líderes, este paso de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Canadá representa un rechazo extraordinario al presidente Nicolás Maduro y a su gobierno. Los países latinoamericanos han quedado cada vez más alarmados por las crisis política y económica en Venezuela. La escasez de alimentos y de medicinas también ha forzado a millones de personas a emigrar, la mayoría a países vecinos. La denuncia ante la CPI le añade urgencia a las investigaciones de posibles abusos en Venezuela. “Los mandatarios de estos seis países han dado hoy un paso histórico y sin precedentes en la historia de nuestra América, generando un hito fundamental en aras de la justicia, la rendición de cuentas, la no repetición y la reparación a las víctimas de la dictadura venezolana”, dijo Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, en un comunicado. EXPLORA NYTIMES.COM/ES La hermosa y compleja Bogotá: guía para viajeros primerizos A continuación, algunos hechos sobre qué implica referir el caso a la corte y qué significaría para Venezuela. ¿Por qué acudieron los países ante la CPI? Continue reading the main storyFoto Migrantes venezolanos camino a Bucaramanga, Colombia, a principios de septiembre Credit Federico Rios Escobar para The New York Times En buena medida porque se han visto superados por el éxodo sin tregua de los venezolanos, que se ha disparado ante la creciente inflación. Naciones Unidas estima que 1,6 millones de venezolanos han dejado el país desde 2015 y que hasta 1,8 millones emigrarán este año. En los últimos años, algunos de los países vecinos han tenido una política de puertas abiertas y de acogida para estas personas, pero eso conllevó fuertes problemas políticos con comunidades migrantes a donde llegan los venezolanos; muchos de ellos no tienen ahorros y llegan con fuertes problemas de salud. “La magnitud del éxodo de venezolanos no tiene precedentes en nuestra región”, dijo el presidente peruano, Martín Vizcarra, a la Asamblea General de la ONU durante su discurso, el martes, al indicar que a su país han llegado unos 450.000 venezolanos. “Requiere una respuesta colectiva de la comunidad internacional”.

Page 52: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

52

¿Qué tan inusual es que hayan acudido a la CPI? El presidente peruano Martín Vizcarra durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, en el que discutió el éxodo venezolano hacia su país Credit Richard Drew/Associated Press Muy inusual. La corte nunca ha abierto un caso referido por un gobierno en contra de otro; durante décadas los gobiernos latinoamericanos se han adherido a un principio de no intervención en los asuntos domésticos de las naciones vecinas. Sin embargo, varios países ahora consideran que el desastre económico de Venezuela se ha convertido en una amenaza regional. La oleada de migrantes ha resultado también en el alza de tasas delictivas, y ha golpeado los sistemas de salud y educación de otros países. “Este es un evento significativo e histórico”, dijo Fernando Cutz, antes funcionario de alto rango de la Casa Blanca que trabajó en temas de política latinoamericana durante los gobiernos de Barack Obama y de Donald Trump. “Hace diez años habría sido imposible pensar en que la región le diera la espalda a uno de los suyos”. ¿En qué se centra el proceso? Enfrentamientos con la policía durante protestas el año pasado en Caracas Credit Meridith Kohut para The New York Times Los países le pidieron, en una carta firmada por los seis jefes de Estado al margen de la sesión de la Asamblea General de la ONU, a la procuradora jefa de la CPI, Fatou Bensouda, que investigue los abusos a los derechos humanos posiblemente cometidos por el gobierno de Nicolás Maduro desde febrero de 2014, cuando hubo represión de protestas masivas. La carta hace notar que los expertos en derechos humanos ya han documentado diversos abusos, como detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, tortura y delitos sexuales. Pero ¿la CPI no investigaba ya a Venezuela? Una fachada en Caracas Credit Meridith Kohut para The New York Times Sí. Bensouda anunció en febrero pasado que el tribunal había abierto un examen preliminar ante denuncias de violaciones de derechos humanos en Venezuela, un primer paso para que haya una investigación formal y para que se puedan presentar cargos penales. La corte dice que estudia acusaciones de que las fuerzas de seguridad de Venezuela han usado exceso de fuerza contra manifestantes, que han detenido arbitrariamente a opositores políticos y que han cometido “serios abusos” contra prisioneros. El tribunal fue establecido en 2002 como una corte de última instancia para crímenes de guerra y de lesa humanidad, particularmente genocidio. Desde su creación, solamente ha estudiado casos en África y únicamente ha conseguido un puñado de condenas. ¿En qué plazos se podrían presentar cargos?

Page 53: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

53

La gente reunida en un punto rojo de Caracas, llamado así por el color del gobernante PSUV, donde los votantes presentan su carnet de identidad para recibir cajas de alimentos y otros servicios Credit Meridith Kohut para The New York Times No queda claro. En general, las investigaciones de la CPI duran años y los expertos indican que es poco probable que se presenten pronto. “Los plazos de la CPI se miden en años, no en meses”, dijo Todd Buchwald, exfuncionario sénior del Departamento de Estado estadounidense que supervisó temas de derecho penal internacional de 2015 a 2017. Sin embargo, el sentido de urgencia que confieren los países en la carta podría resultar en que el caso sea priorizado por la corte. “Sí le transmite un mensaje a la procuradora que estos Estados están ansiosos de darles acceso a quienes han huido” y que podrían tener información relevante, dijo Joanna Harrington, profesora de Derecho de la Universidad de Alberta especializada en derecho penal internacional. En el corto plazo, ¿qué se logra con esta acción? Varios vecinos de Venezuela han buscado aislar al gobierno de Maduro conforme sus tendencias autoritarias han crecido en los años recientes; también han buscado cómo aprovechar o ahondar posibles divisiones entre el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). La amenaza de un proceso ante La Haya “probablemente estimule al círculo interno a unificarse” dijo Cutz, pero también podría llevar a otros a darle la espalda a Maduro, añadió el exfuncionario de la Casa Blanca. ¿Qué dice Estados Unidos al respecto? Washington ha intentado convencer a los líderes latinoamericanos de que adopten una mano más dura frente a Venezuela. Pero es poco probable que el gobierno de Donald Trump respalde esta solicitud a la CPI. Durante su discurso ante la Asamblea General este año, Trump describió la crisis venezolana como una “tragedia humana”, pero también criticó a la Corte Penal Internacional: “En lo que concierne a Estados Unidos”, dijo, la corte “no tiene legitimidad ni autoridad”. Hace poco el tribunal en La Haya anunció un examen preliminar de violaciones a los derechos humanos en Afganistán que podrían incluir actos cometidos por soldados u oficiales de inteligencia estadounidenses. A pregunta expresa, el Departamento de Estado no dijo si respalda las acciones ante la CPI, pero indicó: “Promovemos investigaciones rigurosas y transparentes para cualquier reporte fiable de abusos. La crisis en Venezuela solamente será resuelta cuando se restauren una gobernanza democrática, políticas económicas realistas, el Estado de derecho y el respeto por los derechos fundamentales y libertades”.

Para aquellos que aun creen que Rusia es socialista, justa y libertaria https://es.rbth.com/estilo-de-vida/81748-lugares-moscu-viven-multimillonarios-oligarcas

Page 54: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

54

¿Conquistará la china Alibaba el comercio electrónico de Rusia? https://es.rbth.com/economia/81753-china-alibaba-comercio-electronico-rusia

En medio de su disputa con la ONU, presidente guatemalteco irá a la Asamblea General Asesores del gobierno promueven que el país se salga del Sistema de la ONU; "sería una catástrofe", advierte el expresidente guatemalteco Eduardo Stein. https://aristeguinoticias.com/2409/mundo/en-medio-de-su-disputa-con-la-onu-presidente-guatemalteco-ira-a-la-asamblea-general/

En ese año se cometieron 33. 6 millones de delitos/

La inseguridad en 2017 costó al país casi $300 mil millones, asegura el Inegi http://www.jornada.com.mx/2018/09/26/politica/011n1pol

BID: México, segundo país de AL con mayor nivel de victimización http://www.jornada.com.mx/2018/09/26/politica/012n3pol Querétaro, quinta con mayor percepción de seguridad: Inegi http://www.eluniversal.com.mx/estados/queretaro-quinta-con-mayor-percepcion-de-seguridad-inegi

Morena tendrá 22 comisiones en San Lázaro, PAN 7 y PRI con 4 Este lunes Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), informó sobre el reparto de las comisiones en San Lázaro. De los 45 órganos legislativos, Morena presidirá 22 de ellas, PAN se quedará con 7 y PRI con 4. Además, el PT, PES y Movimiento Ciudadano tendrán 3 cada uno; mientras el PRD presidirá 2, y el PVEM con una. Destacan que la de Educación, Energía, Gobernación, Presupuesto y Cuenta Pública, Puntos Constitucionales, y Seguridad Pública, serán presididas por la mayoría legislativa que coordina Mario Delgado. A continuación te presentamos el reparto de comisiones por partido: Ver más https://politico.mx/minuta-politica/minuta-politica-congreso/morena-perfila-22-comisiones-en-san-lázaro-pan-7-y-pri-con-4/

Reducen diputados comisiones ordinarias de 56 a 45 Morena tendrá la presidencia de 22 comisiones, el PAN presidirá 7, el PRI 4, MC, PT y PES, 3 cada uno y el PVEM una.

https://aristeguinoticias.com/2409/mexico/reducen-diputados-comisiones-ordinarias-de-56-a-45/

En la ONU, Trump pide “desmantelar la producción de drogas y combatir la adicción” a nivel mundial "Nuestro llamado a la acción es simple: reduzcamos la demanda de drogas, cortemos el suministro de drogas ilícitas, expandamos el tratamiento y fortalezcamos la cooperación internacional", dijo Trump en el foro ‘Un llamado global a la acción sobre el problema mundial de las drogas’.

Page 55: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

55

https://aristeguinoticias.com/2409/mundo/en-la-onu-trump-pide-desmantelar-la-produccion-de-drogas-y-combatir-la-adiccion-a-nivel-mundial/ “Se legalizan las drogas o vamos a narcoestado” http://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/se-legalizan-las-drogas-o-vamos-narcoestado http://www.estadomayor.mx/85786

Elecciones e integración regional en América Latina por Carlos Malamud 24/09/20180

https://blog.realinstitutoelcano.org/elecciones-e-integracion-regional-en-america-latina/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+BlogElcano+%28Blog+Elcano%29

Edificio Néstor Kirchner, sede permanente de Unasur en Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador. Foto: Cancillería del Ecuador (CC BY-SA 2.0)

Los resultados del intenso ciclo electoral que se está viviendo en América Latina no solo están cambiando la composición de muchos gobiernos, en algunos casos incluso su filiación política, sino también están incidiendo en los equilibrios regionales, afectando igualmente el proceso de integración regional. Es verdad que este atraviesa un momento de grandes dificultades, impulsadas tanto por causas internas como por el entorno internacional, que en lo referente al comercio internacional no está facilitando mucho las cosas. Aquellas organizaciones más influidas por el proceso bolivariano son las que más han sufrido en esta coyuntura. Para comenzar está el caso del ALBA que ante la crisis de Venezuela, su principal sostén económico y movilizador político junto a Cuba, vive un prolongado declive. El mismo comenzó con la muerte de Hugo Chávez, aunque la destitución de Mel Zelaya en Honduras había marcado su punto de inflexión tras alcanzar su máximo desarrollo precisamente con la incorporación de dicho país centroamericano. La reciente salida de Ecuador ha constatado las dificultades políticas del bloque, que no han podido ser revertidas por la gestión prácticamente inadvertida del ex canciller boliviano David Choquehuanca que ocupa la secretaría ejecutiva de la institución. Unasur es, con todo, quien más ha sufrido en la actual coyuntura. Tras el paso del ex presidente colombiano Ernesto Samper por su secretaría general y su sesgada labor para intentar mediar en la crisis venezolana, fue imposible encontrarle un sucesor para cubrir el cargo al vencimiento de su mandato. El veto del presidente Maduro a la elección del argentino José Octavio Bordón y el bloqueo posterior a cualquier solución de consenso que no pasara por un candidato pro venezolano condujeron primero a la parálisis de Unasur y luego a su fractura, aunque de momento esta sea solo temporal. En efecto, en abril de 2018 Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspendieron su membresía por tiempo indefinido hasta que se resuelva la elección de su máxima autoridad ejecutiva. Unasur recibió posteriormente otro golpe simbólico, aunque dirigido al centro mismo de su concepción ideológica fundacional. El gobierno ecuatoriano decidió retirar la estatua de Néstor Kirchner que presidía la sede de la organización en Quito al considerarla un intolerable símbolo de la corrupción. Las mismas autoridades estudian actualmente el destino del edificio, cuyo costo de construcción fue millonario, que bien podría utilizarse como sede de una universidad indígena.

La complicada situación venezolana también afecta a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), sumida en una crisis existencial bastante preocupante y con escasos visos de superación, al menos a corto o medio plazo. La suspensión definitiva de la Cumbre UE-CELAC, que debía haberse realizado a fines del año pasado en El Salvador (fue reemplazada finalmente por una reunión de cancilleres) es una buena prueba de la fractura que se vive en su interior a cuenta de Venezuela. La creación del Grupo de Lima en agosto de 2017, con su activa posición en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos por el gobierno de Maduro, ha intensificado las contradicciones internas de la organización y encrespado los debates. El Grupo lo integran 11 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú) más Canadá. Posteriormente se unieron Guayana y Santa Lucía, lo que significa una abrumadora presencia de gobiernos de América Latina. En esta lista de acontecimientos relacionados por el hilo conductor de la crisis que vive Venezuela, cuyos componentes humanitarios y migratorios ya tienen repercusiones regionales, no se puede dejar de mencionar a Mercosur. En este sentido hay que recordar la suspensión temporal de Venezuela del bloque subregional en agosto de 2017 por la “ruptura

Page 56: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

56

del orden democrático” dentro de sus fronteras, un hecho que provocó fuertes encontronazos entre los gobiernos democráticos del bloque y el régimen de Maduro. Pero el reordenamiento regional va más allá de Venezuela. Pendientes aún de celebración las elecciones brasileñas, de las seis presidenciales convocadas para este año, y a la espera de que Andrés Manuel López Obrador se haga cargo de la presidencia mexicana el próximo 1 de diciembre es lógico que ciertas sombras de incertidumbre se proyecten tanto sobre el horizonte de Mercosur como sobre el de la Alianza del Pacífico. En el caso de Brasil el mayor interrogante pasa por una eventual victoria del candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro. Sus ataques a ciertos organismos multilaterales como Naciones Unidas hacen aumentar la prevención sobre su actitud respecto a Mercosur. Hay que señalar que siguiendo la estela de Trump, Bolsonaro es un firme defensor del proteccionismo y partidario de las negociaciones bilaterales en lugar de las multilaterales y enemigo acérrimo de los bloques comerciales como Mercosur. La Alianza del Pacífico vive una situación inédita, ya que los cuatro presidentes de los países que lo componen han iniciado sus mandatos o lo iniciarán, caso del mexicano Andrés Manuel López Obrador, a lo largo de 2018. Es precisamente el caso de México el que más preocupa, dadas ciertas pulsiones proteccionistas del próximo presidente y su inasistencia a la Cumbre de Puerto Vallarta, en julio pasado. Sin embargo, el nuevo secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard, que sí participó de la misma, confirmó el compromiso de su gobierno con la Alianza. A esto hay que añadir la recomposición del diálogo entre López Obrador y los empresarios, que favorecerá una política comercial más aperturista. En definitiva, los resultados electorales han impactado y lo seguirán haciendo en los procesos de integración regional y subregional en América Latina. Al mismo tiempo vemos como la región no es inmune a los vientos proteccionistas que llegan desde Estados Unidos. La demanda de ciertos sectores productores colombianos frente a la competencia que podría suponer la producción y exportación de carnes y lácteos de Australia, Canadá y Nueva Zelanda, posibles nuevos miembros de la Alianza del Pacífico, es una señal de los tiempos. Es de esperar que no sea una tendencia irreversible.

Legisladores argentinos ricos defensores del pueblo http://www.perfil.com/noticias/politica/el-top-ten-de-los-legisladores-millonarios.phtml

“Sería muy grave que Duque desconozca lo acordado con el Chocó” Este no es un reportaje repetido, pero sí es una crónica reiterada: la de un paro cívico en el Chocó del que se desprenden acuerdos que el Gobierno

Page 57: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

57

central desconoce. Racismo, desprecio… El obispo de Quibdó advierte: nadie descarta un nuevo paro que “vaya hasta el final”.

https://colombiaplural.com/seria-muy-grave-que-duque-desconozca-lo-acordado-con-el-choco/

Juárez, el estratega republicano/ 1 de 4 entregas AUTOR: ÁLVARO CEPEDA NERI *

Ante la irrupción de los neorreaccionarios que, por años, se han empeñado en debilitar al Estado en sus funciones sustanciales, es necesario volver la mirada sobre la vida y obra de Benito Juárez. Frente a los enemigos de la democracia y el laicismo, la alternativa es avanzar con la Constitución, no contra ella

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/09/21/juarez-el-estratega-republicano/

Dice Robin G Collingwood que “la autobiografía de un hombre cuyo oficio es pensar debería ser la historia de

su pensamiento”[1] y, con ese hilo conductor, la de Benito Juárez debe ser la biografía del estadista y no

tanto la anecdótica de quien fue hijo de Brígida García y Marcelino Juárez, y que nació el 21 de marzo de

1806. De sus padres, decía: “A quienes tuve la desgracia de no haber conocido… Indios de la raza primitiva

del país, porque apenas tenía yo 3 años cuando murieron, habiendo quedado con mis hermanos María Josefa

y Rosa, al cuidado de nuestros abuelos paternos Pedro Juárez y Justa López, indios también de la nación

zapoteca”[2].

Se ha hecho lugar común hablar de la muy ciertamente virtud de la férrea voluntad del indio originario de

San Pablo Guelatao. Y de la que fue dejando testimonios iniciados con un suceso contando por él mismo,

cuidando un pequeño rebaño de ovejas, una de las cuales le fue robada por unos arrieros (ladrones que en

lugar de hacer un daño patrimonial a su tío y un inmenso bien a la nación), lograron que fuera finalmente la

“gota de agua” para decidirse a llevar a cabo la idea que fue madurando de aprender el español:

“Procurarme mi educación”, por lo que “a los 12 años de edad, me fugué de mi casa y marché a pie a la

Ciudad de Oaxaca, donde llegué la noche del mismo día”. Hay varias historias que cuentan, con lujo de

detalles y hasta exageraciones, lo que Juárez, sin dramatizar, liquida en unas cuantas líneas. Una de esas

biografías es la de Ralph Roeder[3].

Y si bien una persona nace y muere en un espacio y tiempo determinados que son necesarios hasta para el

más común de los mortales, es difícil fijar esas coordenadas en el caso de un hombre singular, convertido en

Page 58: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

58

históricamente in-mor-tal, como es el caso de Juárez. No obstante, debemos agregar que su muerte tuvo

lugar el 18 de julio de 1872, cuando ya había cumplido 66 años.

Oaxaqueño-zapoteco, Juárez fue aceptado por el franciscano y encuadernador Antonio Salanueva, quien a

cambio de su trabajo de ayudante le enseñó el castellano, a leer, escribir, algo de aritmética y hasta

gramática. Se inscribió en el Seminario Conciliar de Oaxaca, avalado por su protector y pronto lo abandonó

para no continuar estudios metafísicos que no lo convencían. No obstante, concluyó una especie de

licenciatura literaria. Se le hizo tarde para ingresar a estudiar la carrera de derecho, de la que obtuvo el

título en 1834.

Ya para entonces se conocía algo del pensamiento del liberalismo político y económico, llegado de viva voz

por quienes venían a nuestro país en calidad de visitantes y residentes que hicieron de ésta su segunda

patria y/o lugar para hacer negocios; además, por folletos, libros y demás medios de información. Juárez,

para entonces, tenía bastante conocimiento del doble liberalismo y, sobre todo, de la corriente llegada de

España, si atendemos que como investigó José Luis Abellán, en su libro Liberalismo y Romanticismo 1808-

1874, es en ese país, cuya conquista y coloniaje le impuso al nuestro durante más de 4 siglos, donde son de

“origen español las palabras liberal y liberalismo y, de hecho, sabemos que la palabra liberal aparece en la

literatura castellana hacia 1280, con el sentido que ha tenido tradicionalmente de tolerante, generoso,

desprendido, etcétera. Y que es en Cadiz, durante las cortes celebradas en aquella ciudad entre 1810 y

1813, donde adquiere por primera vez el sentido político con que pasaría a la historia… De la palabra liberal

arranca la formación del vocablo liberalismo como doctrina política compartida por los liberales, en la que se

defiende el principio constitucional frente al absolutismo y la soberanía nacional frente a la real, poniendo al

individuo como eje de la política en cuanto la personalidad humana es fuente de derechos y libertades

inviolables”[4].

Dos datos más confirman la llegada, por las playas mexicanas (por Acapulco y Veracruz), de información

sobre el liberalismo político: la llegada a México del comerciante español Juan Antonio Lerdo de Tejada –

padre de Miguel y Sebastián–, quien traía consigo una concepción del liberalismo económico, como puede

constatarse en su libro Cartas de un comerciante español 1811-1817. Sobre todo fue su hijo Miguel Lerdo de

Tejada, el coautor de las Leyes de Reforma, una inteligencia poderosísima e ilustrada sobre el liberalismo,

ciertamente, en lo económico, pero muy peculiarmente en lo político.

Lo anterior, como puntos de referencia sobre cómo Juárez pudo enterarse de esas ideas modernas que

también provenían de los estadunidenses, quienes para esas fechas ya habían adquirido su mayoría de edad

Page 59: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

59

política con base en la doctrina del liberalismo en su doble vertiente: económico y político. Tan es así que

con las corrientes de información europea, Juárez ya era reputado de liberal: “uno de los sostenedores más

ardientes de las ideas liberales” en su estado natal, donde –de 1831 a finales de 1845– participó

activamente de la vida política para después ser electo diputado federal del Congreso que el déspota Antonio

López de Santa Anna disolvió en ese mismo año. Por eso Juárez regresó a la tierra donde se hizo

adolescente y adulto para, al término de un periodo de caos, ser electo gobernador constitucional y después

reelecto, con lo cual ocupó el poder Ejecutivo estatal casi de 1847 a 1852.

De ese periodo nació lo que después se conoció, a nivel nacional, como buen gobierno republicano. No

concluyó su gestión, porque “el general Ignacio Comonfort, presidente de la República, nombró a D. Benito

Juárez –siendo gobernador de Oaxaca, el 19 de octubre de 1857– secretario de Estado y del despacho de

Gobernación”[5].

Existe un libro magistralmente excepcional con la biografía de Juárez y precisamente del Juárez gobernante,

donde se investigan las semillas que dieron origen al estadista: Exposiciones. Cómo se gobierna. Benito

Juárez, trabajo biográfico de Anastasio Zerecero, con notas de Ángel Pola. En él se encuentra la biografía,

más que personal, la que en sentido crítico hemos apuntado al inicio, o sea el rastreo de la obra de Juárez

como un político consumado, en los términos que tan certeramente expuso el talentoso historiador Daniel

Cosío Villegas.

“Juárez, por ejemplo, no era como lo pintan sus enemigos, un hombre con la sola virtud del temple;

tampoco era, como lo quieren sus apologistas, sólo un gran estadista; menos todavía era un visionario, sino

un hombre de principios, que no es lo mismo y es mejor; era, además, un estupendo, un consumado

político. Tenía los ingredientes que hacen al gran político: una pasión devoradora por la política, como que

ella, al fin, lo consumió y una capacidad de lucha tal, que engendra placer y hace innecesario el reposo (muy

pocas horas antes de morir se alegra de la noticia de que el paquete americano retrase su salida un día,

pues así –dice– llevará al mundo la noticia de la ocupación de Monterrey). Y Juárez tenía también otro

ingrediente del político, sólo que la leyenda y el lugar común lo han desfigurado tanto al pobre, que han

acabado por arrebatárselo: era flexible y conciliador”[6].

Según Cosío Villegas, Juárez conocía la naturaleza humana en sus miserias y grandezas. “Todo eso lo sabía

Juárez, y porque lo sabía, jamás tuvo la actitud suicida de querer purificar al hombre sometiéndolo a la

desagradable prueba del fuego, ni recrear al país con una varita mágica de virtud. Rara vez atacó de frente

una gran reforma; tenía una noción clara y fina, que quizás sólo una vez se empañó, de cuáles metas

Page 60: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

60

pueden alcanzarse en el primer esfuerzo y cuáles metas en el segundo. Por eso Juárez tenía otro de los

ingredientes necesarios al político: la percepción del principio, y su aplicación cotidiana, de que en política

son pocas las batallas y muchas las escaramuzas, y de que deben ganarse todas éstas para vencer en

alguna de aquéllas”.

Ese retrato biográfico de Juárez pinta al estadista que, formado en el Instituto de Ciencias y Artes de

Oaxaca, después de su casi autoeducación, empezó a tomar “notas después de 1836 de obras de Virgilio y

de Tácito; Humboldt, Prescott y Chateubriand, entre otros textos”[7]. En el Archivo General de la Nación,

como escribió Leticia Mendoza Toro, se encuentra el cuaderno de notas de Benito Juárez, hallado por Los

Amigos de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, AC.

Juárez fue un animal político con una clarísima concepción del naciente republicanismo y del incipiente

presidencialismo democrático, por vía electoral, que parió el federalismo estadunidense, si nos asomamos al

proceso de la descolonización e independencia de ese país en las páginas de, cuando menos, dos trabajos

que nos informan sobre esa experiencia[8] y que, adelantándose a la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano del 1789 de la Revolución Francesa fue, en “la proclamación de Independencia de

Estados Unidos del 4 de julio 1776, la primera exposición de una serie de Derechos del Hombre”; como lo

fundamenta Georg Jellinek en su deslumbrante ensayo La declaración de los derechos del hombre y del

ciudadano[9].

Perseguido político de Santa Anna, Juárez fue encarcelado en los calabozos de San Juan de Ulúa y después

enviado al ostracismo a Nueva Orleans, donde sobrevivió con otros connotados liberales y opositores de la

dictadura del Quince uñas[10]. Como simple obrero de una cigarrera y conspirando para derrocar al déspota

que usó las primeras botas de charol durante los 22 años que asaltó la Presidencia del país[11], fue lector de

los periódicos, con sus compañeros de destino, donde aparecían –durante su exilio de 1853 a 1855,

aproximadamente– las informaciones de la formación federalista, republicana y democrática de esa nación.

La formación de Juárez seguía siendo sobre la marcha de su vida en la experiencia que le tocó vivir,

compartir y finalmente construir en su patria, a partir de cuando la triunfante Revolución Democrática de

Ayutla fue nombrado ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos por el entonces presidente de la República

y uno de los padres fundadores de la Generación de la Reforma, don Juan Álvarez. A partir de ese

nombramiento, del 4 de octubre de 1855 hasta el 18 de julio de 1872, Juárez fue el centro de gravedad

política e histórica para convertirse en el Hidalgo continuador por la Independencia de la nación mexicana,

iniciada por Miguel Hidalgo y José María Morelos en 1810.

Page 61: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

61

Es la biografía del estadista la relevante para precisamente describir la vida de Juárez, con cuya obra

republicana se engrana para ser una y la misma durante casi 17 años. En ese lapso, fue presidente interino

(1858-1861). Esto, porque tras la renuncia de Ignacio Comonfort –según el artículo 79 de la Constitución de

1857–, a Juárez, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia, le correspondía ejercer el cargo

interinamente[12] y de manera legal, con la legitimidad de su trabajo político como la de haber constituido,

con Juan Álvarez y los liberales, los combatientes de nuestra gloriosa Revolución de Ayutla.

Ni limitada ni reglamentada y menos prohibida la reelección, al término de su interinato Juárez se presentó

como candidato a las elecciones para obtener la victoria electoral que lo hace presidente de la República para

el periodo de 1861-1865. Entonces el presidente duraba en su cargo 4 años. Esa Presidencia juarista fue el

escenario de la perversa invasión francesa, porque el gobierno mexicano no resolvía las reclamaciones de

Inglaterra, España y la misma Francia (de Napoleón) por pago de la deuda externa. Esos países, alentados

por los conservadores y el clero-político, no aceptaron el arreglo pacífico que proponía Juárez, porque

buscaban nuevamente apoderarse de México para imponer una monarquía preconstitucional y absolutista,

como sucursal de la francesa. Ante la amenaza, el 25 de enero de 1862, Juárez decretó la suspensión de la

deuda y declaró traidores a los reaccionarios mexicanos que buscaban derrocarlo y poner en su lugar a uno

de ellos o en su defecto a un emperador extranjero.

Ingleses y españoles aceptaron las negociaciones con el gobierno juarista, mientras los franceses con

Napoleón III resolvieron invadir militarmente nuestro país, conquistarlo y quedárselo como botín. Juárez, los

liberales y los grupos nacionales conscientes del problema y la agresión de la guerra, dispusieron defender a

la nación y su integridad territorial con la fuerza de la razón y las armas. Las tropas españolas e inglesas se

retiraron de Veracruz, mientras las francesas avanzaron hacia Puebla y el 5 de mayo de 1862 –tal y como le

dio parte de guerra Ignacio Zaragoza al presidente Benito Juárez: “las armas se han cubierto de gloria”–

fueron derrotadas en una gesta heroica que parecía imposible en el momento de su realización. El déspota

Napoleón empequeñeció más y, colérico por el revés militar que lo desacreditó por toda Europa, envió más

tropas: 30 mil soldados bien pertrechados, al mando de uno de sus generales cargados de medallas por

méritos en otros combates. Fue tal la embestida –que duró 2 años, de 1863 a 1865–, que Juárez, para

seguir resistiendo y convertido en un estratega político, estableció la sede del gobierno y sus instituciones

republicanas en San Luis Potosí y después en Chihuahua.

En diciembre de 1865 concluía el periodo presidencial de Juárez, pero en esa coyuntura dramática, sabía que

era más que imposible convocar a elecciones constitucionales. Asumió la responsabilidad de prorrogar sus

facultades y suspender el proceso electoral.

Page 62: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

62

Sin éxito, los conservadores –e incluso los liberales y militares– buscaron deshacerse de Juárez. Pero él, con

los ojos del estadista, veía que el proceso electoral hubiera sido la gran oportunidad para llevar a cabo los

fines aviesos de franceses y conservadores mexicanos que les permitiría consolidar la traición. El grupo

liberal se escindió: la deserción de González Ortega causó rupturas irreparables, pero Juárez se mantuvo

firme en el cumplimiento de su deber.

Como presidente, porque había asumido nuevamente la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, y con los liberales leales a la causa de la República y en defensa de la integridad territorial, como

contra la amenaza de cambiar el régimen político por una monarquía ya ni siquiera nativa, sino extranjera,

se dedicó a mantener la legítima oposición a la invasión franceses. Ya para entonces, los traidores del

conservadurismo, el clero político y estratos de la oligarquía habían traído al ingenuo de Maximiliano, quien,

creyendo en los Tratados de Miramar, reclamaba la retirada de Napoleón III para que mantuviera a sus

tropas hasta su entronizamiento como emperador de México.

Maximiliano nunca fue, legal y menos legítimamente, emperador de nuestro país, por dos razones

fundamentales: ningún Congreso constituyente contrarreformó la Constitución vigente de 1857. Y como

escribió el historiador Gastón García Cantú respecto al recuento de los gobiernos que hemos tenido de

Guadalupe Victoria a la fecha: “el de Maximiliano jamás lo fue, como tampoco la regencia de arzobispos y

generales que le antecedió, porque Juárez era Presidente de la República”[13]. Y es que el indio de Guelatao

no había renunciado ni abandonado el territorio. Y en cambio defendía las instituciones liberales y la

Constitución vigente sin rendirse ni titubear en ningún momento.

Para el segundo periodo de 1865-1867 (tercero, con los años del interinato), Juárez, con los grupos liberales

leales a la causa de la nación en defensa de su soberanía política y territorial y a través de sus respectivas

tropas, se encontró frente a frente con el invasor Maximiliano y los traidores de la facción más desafiante de

los reaccionarios que se resistían: al triunfo de las Leyes de Reforma, la consolidación del Estado laico, la

separación del Estado y la Iglesia (como el sometimiento de ésta al imperio de la ley constitucional) y la

victoria, pues, de la República.

Los reaccionarios, “que al fin son mexicanos”, eran quienes tenían como factor común con sus compañeros

de viaje los conservadores europeos y sobre todo españoles, “la característica esencial de reaccionar, de

negar las concepciones políticas tanto de la ilustración cuando del liberalismo…resultado de la exaltación

religiosa (y) la identificación que el mito reaccionario ha efectuado del Antiguo Régimen con la causa del

bien, y la filosofía, Ilustración y el liberalismo con la causa del mal”[14].

Page 63: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

63

No fue la lucha de la Generación de la Reforma, con sus singulares individualidades y los estratos sociales de

la nación que los apoyaron hasta las últimas consecuencias, un combate fácil contra quienes manipulaban

los sentimientos religiosos de la población para llevar agua a su molino, en el contexto de que los

conservadores dividían a los mexicanos “en dos bandos irreconciliables: los católicos (nativos de ascendencia

española contra los mestizos e indígenas), monárquicos netos y absolutos; y, los impíos liberales (agentes

del diablo), traidores a la patria y miembros de una conspiración internacional para destruir la sociedad, la

Iglesia y las instituciones tradicionales. Todo compromiso es impiedad, pacto con el demonio; no hay más

solución que el exterminio… Que será usado como una de las más eficaces palancas para la persecución y

represión del naciente mundo liberal”[15].

Los reaccionarios no eran ni se comportaron como adversarios, sino enemigos a muerte que no daban

cuartel y a los que Juárez sometió con todos los recursos militares y políticos que, con los soldados y los

Mariano Escobedo, Ramón Corona y Porfirio Díaz, constituyeron la obra de la estrategia republicana de

Juárez.

Ante la heroica resistencia de los liberales mexicanos, los franceses que tenían todo que perder y ya nada

que ganar optaron por la retirada de su milicia hasta abandonar el país, dejando a Maximiliano a la suerte de

sus generales Miramón, Leonardo Márquez y ese sui géneris de Tomás Mejía (un indígena como Juárez que

hizo honor a su calidad de adversario en las filas de la reacción). Ante el retroceso de las tropas

conservadoras y asumir Maximiliano su mando para dirigirse a Querétaro, Juárez inició su regreso. De

Ciudad Juárez se trasladó a la capital de Chihuahua y después a Zacatecas (donde Miramón estuvo a punto

de tomarlo prisionero).

Pero Juárez se escapó en las narices del general conservador y siguió avanzando para llegar a San Luis

Potosí en febrero de 1867. Entre tanto, las fuerzas militares liberales acorralaron a Maximiliano, Miramón y

Mejía en la capital queretana y estos se rindieron el 15 de mayo de 1867. Porfirio Díaz, por su parte, hacía

huir al chacal de Leonardo Márquez y reconquistaba la ciudad de México para la entrada triunfal de Juárez y

la República el 15 de julio de 1867.

Antes del regreso a la capital del país y conforme a la ley del 25 de enero de 1862, Mejía, Miramón y

Maximiliano fueron juzgados, con sus derechos a salvo para su defensa por reconocidos abogados, y

sentenciados a ser fusilados en el cerro de Las Campanas el 19 de junio de 1867. En ese año, como puede

deducirse, tuvieron lugar tales acontecimientos, que fueron los que le imprimieron el viraje histórico a la

Page 64: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

64

lucha liberal y con los que coronaron su triunfo, mientras el cetro y la corona del austríaco no pudieron ungir

al usurpador.

Al entrar a la capital del país, Juárez y los liberales habían cumplido con su deber constitucional de mantener

sus instituciones y la integridad territorial. Fue ese 15 de julio de 1867 que el estratega republicano

pronunció, como un moderno Pericles, el discurso en honor de la República y “el mejor elogio de aquellos

que por su heroísmo” contribuyeron a salvar a la nación (Tucídides, La guerra del Peloponeso. Oración

Fúnebre de Pericles de Atenas. Editorial Cátedra). Y, por cierto, 136 años después, un heredero de los

conservadores, el ultraderechista y antijuarista Vicente Fox, se atrevió a sacar de Los Pinos el retrato de

Juárez pintado por Tiburcio Sánchez en 1889 y que otro reaccionario como Santiago Creel, diciendo que el

cuadro honraría el edificio de Bucareli, lo remitió a Palacio Nacional, no pudo menos que invocar al ilustre

oaxaqueño y rendirse ante la grandeza del indio de Guelatao, para presumir al Juárez históricamente

vigente: “Hace ya más de un siglo, uno de los más grandes estadistas de mi país y de América, Benito

Juárez, afirmó que: entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”[16].

Terminada la guerra con Francia, y ante la convocatoria para elecciones, presentó Juárez nuevamente su

candidatura y el Congreso lo declaró presidente para el periodo 1867-1871. En la incipiente democracia en

transición a su consolidación (interrumpida después por Porfirio Díaz), eran legítimas las protestas e incluso

hubo rebeliones. El tercer ejercicio presidencial, ya desgastante, provocaba cansancio entre los mexicanos y

sobre todo en los grupos afines a Porfirio Díaz, quien alegaba méritos para llegar a la Presidencia de la

República.

Juárez, mientras tanto, controlando unas y otras, con medidas que le valieron entonces y sobre todo con el

transcurso del tiempo calificativos de autoritarismo, puso manos a su obra constructiva, como fue el

establecimiento de la enseñanza laica que volvió a remover el viejo malestar de los reaccionarios que,

vencidos una y otra vez, insistían en sus desafíos para echar abajo esa conquista del liberalismo ilustrado.

Sobre este personaje histórico existen numerosas obras que analizan y reconocen, como también las que

critican y hasta impugnan su obra como presidente. Los 15 tomos documentales, cuyas notas y selección

son de la autoría de Jorge L Tamayo[17], y los tres volúmenes sobre la administración pública juarista,

coordinados bajo supervisión de una dependencia oficial[18], así como un trabajo de indispensable consulta

sobre la Reforma desde 1854 a 1875, en cuatro formidables tomos[19]. Con la lectura de contexto para los

anteriores, de una tesis doctoral sobre la Reforma[20]. Además de Francisco Bulnes, Juárez y las

Revoluciones de Ayutla y de Reforma; y El verdadero Juárez y la verdad sobre la Intervención y el imperio.

Page 65: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

65

Referencias:

[1] R G Collingwood, Autobiografía. Fondo de Cultura Económica.

[2] Benito Juárez. Apuntes para mis hijos. Centro Mexicano de Estudios Culturales, México, 1981.

[3] Ralph Roeder, Juárez y su México, Fondo de Cultura Económica, México,1984.

[4] José Luis Abellán, Liberalismo y Romanticismo: 1808-1874, Espasa-Calpe, España, 1984.

[5] Ángel Pola, “Exposiciones. Cómo se gobierna. Benito Juárez”. Instituto Nacional de Estudios Históricos de

la Revolución Mexicana, México, 1987.

[6] Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México”, Editorial Hermes, México, 1959.

[7] Benito Juárez, Cuaderno de notas, editado como “Las lecturas de Juárez”, publicado por Amigos de los

Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, AC; México, 1998.

[8] Varios autores, Historia de los Estados Unidos. La experiencia democrática, Editorial Limusa, México,

1969. Y varios autores, Estados Unidos. Una civilización, Editorial Labor, España, 1975.

[9] Georg Jellinek, La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, Editorial Nueva España,

México, 1953.

[10] Leopoldo Zamora Plowes, “Quince uñas y Casanova aventureros. Santa Anna, ese desconocido”,

editorial Grijalbo, México, 1997.

[11] Carmen Vázquez Mantecón, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura (1853-1855), Fondo

de Cultura Económica, México, 1986.

[12] Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.

[13] Gastón García Cantú, El pensamiento de la reacción mexicana. Historia documental 1810-1962,

Empresas Editoriales, SA, México, 1965.

[14] Javier Herrero, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Editorial Cuadernos para el Diálogo,

España, 1971.

Page 66: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

66

[15] Javier Herrero, obra citada.

[16] Patricia Ruiz Manjarrez, José Luis Ruiz; al alimón: Víctor

Chávez y Alejandro Ramos, Claudia Guerrero y Juan Manuel Venegas, respectivamente, Milenio, El

Universal, El Financiero, Reforma y La Jornada, 29 de enero de 2003.

[17] Jorge L Tamayo, Benito Juárez (15 tomos). Editorial Libros de México, México, 1972.

[18] José Rosovsky, Primitivo Rodríguez y José Luis García, La administración pública en la época de

Juárez (tres tomos), gobierno federal, México, 1974.

[19] Mario V Guzmán Galarza, Documentos básicos de la Reforma (cuatro tomos), Edición de Humberto

Hiriart Urdanivia, México, 1982.

[20] Jacqueline Covo, Las ideas de la Reforma en México 1855-1861, UNAM.

Álvaro Cepeda Neri/Primera de cuatro partes

EL MARXISMO EN AMÉRICA LATINA • historia y teoria

El marxismo en América Latina[1] http://werkenrojo.cl/el-marxismo-en-america-latina/ Nota introductoria Por Comité Editorial de Marxismo & Revolución El documento que presentamos a continuación, de Adolfo Sánchez Vázquez, procura ilustrar el desarrollo de la recepción del marxismo en América Latina. El autor, visibiliza las dificultades de dicha recepción dadas las propias contradicciones del pensamiento de Marx y el movimiento comunista internacional. En particular, destaca la perniciosa influencia y hegemonía de un pensamiento fuertemente eurocéntrico, determinista, lineal y positivista que anquilosaba el nacimiento del heroico y creador marxismo latinoamericano. Sánchez Vázquez destaca la importancia y centralidad del pensamiento de José Carlos Mariátegui en el doloroso parto del marxismo latinoamericano, en tanto primer intento de latinoamericanizar el marxismo, interpretando heroicamente la realidad de América Latina y destacando la centralidad de problemas – prácticamente – inexistentes en las sociedades europeas, como el problema indígena. Desde un punto de vista práctico y concreto, el autor subraya la trascendencia de la Revolución Cubanacomo momento determinante en el nacimiento del marxismo latinoamericano. En efecto, la Revolución Cubana, demostró, en la práctica, la caducidad y falsedad de los viejos y putrefactos dogmas de la Internacional Comunista, demostrando que América Latina era un continente lo suficientemente maduro para la realización de revoluciones de carácter socialista (y no simplemente “democrático-nacionales” como predicaba la cháchara reformista), junto con esto, la Revolución Cubana, demuestra la amplitud y diversidad de medios organizativos que puede adoptar la vanguardia revolucionaria, prescindiendo de la necesidad del “partido marxista-leninista clásico”. En pocas palabras, el marxismo latinoamericano, se caracterizará por su carácter creador, ya sea en el terreno del pensamiento (interpretación de la realidad), como en el terreno de la transformación revolucionaria de la realidad, elementos que lo vuelven incompatible con toda pretensión dogmática y que permiten la vigencia del pensamiento marxista en América Latina. Si ayer los “dogmáticos” pretendían definir a América Latina según sus esquemas europeos, hoy, los marxistas latinoamericanos, nos encargamos de romper con todo esquema previamente definido para el pensamiento revolucionario, afirmando la vigencia del marxismo con la fuerza de la negatividad, es decir, corrigiendo, revisando y actualizando constantemente nuestro análisis e interpretación de la realidad latinoamericana y mundial. He ahí la importancia del documento que presentamos a continuación. El marxismo en América Latina Por Adolfo Sánchez Vázquez La amplitud del término “marxismo” nos obliga a fijar, desde el primer momento, las coordenadas en que habremos de movernos. Primera: la de atenernos a una situación de hecho: la diversidad de corrientes marxistas en América Latina. Segunda: la de considerar marxistas a todas las corrientes que se remiten a Marx, independientemente de cómo hayan sido rotuladas: socialdemocracia, leninismo, maoísmo, castrismo-guevarismo, reformismo o foquismo. Por marxismo en América Latina entenderemos, pues, la teoría y la práctica que se ha elaborado en ella tratando de revisar, aplicar, desarrollar o enriquecer el marxismo clásico.

Puesto que todo marxismo se remite a Marx, cabe empezar preguntándonos: ¿cuál es el Marx que llega a América Latina? Es el Marx de los textos que primeramente circulan en el continente, el del Manifiesto Comunista, primer tomo de El Capital y Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, textos leídos desde la década del 80 del siglo XIX, con clave socialdemócrata y, desde los años veintes del presente siglo con la

Page 67: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

67

clave leninista de la III Internacional. Este Marx proporciona una concepción de la historia, y del lugar que en ella ocupan tanto los países modernos, capitalistas, como, los “atrasados”. Los parámetros de dicha concepción son los siguientes: 1) existe una historia universal desde que la burguesía ha creado un mercado mundial; 2) este desarrollo histórico universal, vinculado a la expansión mundial capitalista, tiene un carácter progresivo no sólo por el inmenso incremento de las fuerzas productivas sino también porque crea las bases materiales de una sociedad superior y con ellas hace emerger al proletariado como sepulturero del capitalismo; 3) el desarrollo progresivo del capitalismo desemboca inevitablemente en la sujeción de los pueblos no occidentales, colonizados, cuya incorporación al progreso histórico dependerá, en definitiva, del proceso de expansión capitalista; 4) aunque el capitalismo prepara las condiciones materiales para el socialismo, éste sólo llegará como resultado de la acción del proletariado, convertido en sujeto central y exclusivo del cambio revolucionario; y 5) la emancipación de los pueblos sojuzgados sólo vendrá por tanto de la acción del proletariado de las metrópolis, como eje de la revolución mundial. Aunque este paradigma lo aplica Marx sobre todo a los pueblos de Oriente, se extiende también a América Latina, aunque este continente apenas si ha sido objeto de la atención de Marx. Entre los escasos textos de Marx y Engels sobre América Latina está el artículo de Engels, de 1847, con motivo de la guerra de conquista que los Estados Unidos libran contra México. En él se dice: “Constituye un progreso también que en un país ocupado hasta el presente de sí mismo, desgarrado por perpetuas guerras civiles e impedido de todo desarrollo, un país que en el mejor de los casos estaba a punto de caer en el vasallaje industrial de Inglaterra, que un país semejante sea lanzado por la violencia al movimiento histórico. En interés de su propio desarrollo México estará en el futuro bajo la tutela de los Estados Unidos”. Afirmaciones más elaboradas de este género se encuentran por esos mismos años en los escritos de Marx sobre la colonización británica en la India. Su característica fundamental es considerar la dominación del capitalismo inglés como objetivamente progresista, aunque reconociendo la elevada cuota de explotación y sufrimiento que significaba para las masas populares.

Pero volviendo a América Latina tenemos también el artículo de Marx sobre Bolívar en el que acumula los epítetos más negativos contra el Libertador. Marx asimila a Bolívar al fenómeno del bonapartismo, pero al hacerlo su enfoque eurocéntrico le hace perder de vista la especificidad de las sociedades latinoamericanas. Mientras que en la explicación del bonapartismo francés, Marx en concordancia con sus principios metodológicos busca la clave del surgimiento de un individuo como Bonaparte en cierta correlación de las fracciones de la clase dominante, aquí la explicación del fenómeno Bolívar la busca en cierta incapacidad común a “todos sus compatriotas”. Su eurocentrismo le lleva así a mellar el arma metodológica que él mismo había creado y utilizado al estudiar el bonapartismo originario.

Ahora bien, la experiencia histórica del desarrollo desigual del capitalismo, que arroja riquezas sobre las metrópolis y miseria sobre las colonias, así como la experiencia política de las luchas nacionales y de clases en Irlanda, llevan a Marx y a Engels a elaborar un nuevo paradigma sobre las relaciones entre metrópolis y colonias o entre pueblos “civilizados” y “atrasados”. En el viraje teórico que da Marx con sus escritos sobre Irlanda, el desarrollo capitalista occidental no sólo se presenta en sus aspectos positivos sino también negativos. Sus efectos contradictorios explican las posiciones reformistas de los obreros ingleses y las revolucionarias de los trabajadores de Irlanda. El sujeto revolucionario ya no es central o exclusivamente la clase obrera sino toda la masa explotada y oprimida irlandesa, de la que son parte fundamental los campesinos. Por último, el centro de la revolución pasa del país capitalista desarrollado al país “atrasado” y la revolución en éste – como revolución de independencia- adopta una forma no sólo social sino nacional.

Pero admitido este nuevo paradigma, se plantea a Marx la cuestión -se la plantean a él los populistas rusos- de si un país “atrasado”, aunque no colonial, e insuficientemente desarrollado desde el punto de vista capitalista, puede ascender a la forma superior de sociedad, comunista, sin pasar por el capitalismo, o si por el contrario habrá de recorrer necesariamente el camino capitalista. Ya en 1877, en “Carta a la redacción de Otchestvienni zapiski, (“Anales de la patria”) y saliendo al paso de un crítico ruso de El capital, Marx escribe: “A todo trance quiere convertir mi esbozo histórico sobre los orígenes del capitalismo en Europa Occidental en una teoría filosófico-histórica sobre la trayectoria general a que se hallan sometidos fatalmente todos los pueblos, cualesquiera que sean las circunstancias históricas que en ellos concurran, para plasmarse por fin en aquella formación económica que, a la par que el mayor impulso de las fuerzas productivas, del trabajo social, asegura el desarrollo del hombre en todos y cada uno de los aspectos. (Esto es hacerme demasiado honor y, al mismo tiempo, demasiado escarnio)”. La respuesta de Marx a la cuestión que le plantea Vera Zásulich y que tanto inquieta a los populistas rusos sobre si la Rusia zarista, con predominio de la comuna rural en el campo, habrá de pasar necesariamente por el capitalismo, consiste en afirmar que una serie de circunstancias históricas hacen posible en Rusia que la comuna rural pueda convertirse en “un elemento regenerador de la sociedad rusa” y convertirse “en punto de partida del sistema económico al que tiende la sociedad moderna”. Y todo ello “sin pasar por el régimen capitalista”. Pero se trata de una posibilidad que para realizarse requiere ante todo una condición que Marx señala claramente: una revolución rusa.

Tal es la posición que Marx asume en los textos suyos antes citados y que los marxistas de América Latina ignorarían al llegar el marxismo a este continente e iniciar aquí su itinerario. Habría, pues, un Marx ausente que correspondería al de sus escritos sobre Irlanda y la comuna rural rusa. Los parámetros de su concepción de la historia y de la revolución, diferentes de los anteriores, serían los siguientes: 1) la historia universal se constituye no sólo con los “pueblos históricos”, occidentales, sino también con los pueblos oprimidos, “sin historia”; 2) el desarrollo histórico capitalista de Europa Occidental no se da inevitablemente en todos los países; 3) sus efectos negativos para los pueblos sojuzgados ponen en cuestión su carácter progresista; 4) el centro de la revolución no se halla exclusivamente en Occidente sino que, en de- terminadas condiciones históricas, se halla fuera; 5) la emancipación de los países colonizados o dependientes sería llevada a cabo no por el proletariado de las metrópolis sino por las masas oprimidas de esos países; y 6) en las condiciones de “atraso”, o de sojuzgamiento por las metrópolis, la liberación social se halla indisolublemente unida a la liberación nacional. Este paradigma marxiano, ignorado al comenzar a difundirse el marxismo en América Latina, tendrá que esperar algunos decenios para abrirse paso entre los propios marxistas del continente.

El primer marxismo de América Latina es el que llega de Europa a través de núcleos de trabajadores europeos inmigrados y trasplantado miméticamente, como había sucedido con otras ideologías políticas europeas como la del liberalismo. Pero el socialismo no era en tierras latinoamericanas una novedad que llegara con el marxismo. Desde mediados del siglo XIX existía ya un socialismo no marxista, mesiánico o utópico tanto en el terreno de las ideas como en el de la acción. El socialismo marxista nace orgánicamente con la fundación del Partido Socialista Argentino en 1895, que es también el año en que se publica en Madrid la primera traducción al español de El capital, realizada precisamente por Juan B. Justo, fundador de dicho partido. Este socialismo marxista no sólo tiene que hacer frente al Estado y las clases dominantes, sino también al anarquismo introducido por trabajadores inmigrantes europeos, particularmente italianos y españoles. La rivalidad entre socialistas reformistas y anarquistas se extiende desde finales del siglo pasado hasta comienzos de la década del 20, especialmente en América del Sur. Pero también en México llegó a gozar de cierta influencia en las primeras décadas del siglo, asociado sobre todo al nombre de Ricardo Flores Magón y a su periódico Regeneración (1900 1918). El marxismo que llega a América Latina y que hacen suyo los partidos sociales fundados es el de la versión dominante en la sección más relevante de la Internacional Socialista: el Partido Socialdemócrata Alemán. Este marxismo socialdemócrata lleva a cabo una revisión fundamental -en sentido reformista- de las tesis básicas de Marx. Y con respecto a los países colonizados o dependientes, la Internacional Socialista se apoya en los textos más eurocentristas de Marx y Engels, con base en ellos ve su destino sujeto a la lógica implacable de la expansión capitalista que los condena a sacrificarse ante el progreso histórico encarnado por las metrópolis occidentales. En cuanto a América Latina, la II Internacional no podía tener, por tanto, una política que reivindicara la lucha nacional de sus pueblos contra el imperialismo. Las posiciones de Juan B. Justo en

Page 68: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

68

su Teoría y práctica de la historia (1909) son un eco del marxismo reformista, evolucionista de la social- democracia alemana y, a la vez, un calco del eurocentrismo mencionado. Pero en los años de difusión del marxismo de la II Internacional, surge también una orientación opuesta, como la que defiende Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Socialista de Chile. Ahora bien, de modo semejante a como la izquierda radical europea, representada por Rosa Luxemburgo, se oponía en nombre de un verdadero internacionalismo a la lucha por la autodeterminación nacional, el antirreformismo de Recabarren no significa una reivindicación del elemento nacional. Por ello ve en la conmemoración del Día de la Independencia una celebración burguesa a la que el pueblo chileno no debe sumarse.

Vemos, pues, que el marxismo que llega a América Latina, de finales del siglo pasado a comienzos de la década del 20, es un calco del que impone la socialdemocracia alemana en la II Internacional. De él está ausente una cuestión fundamental con la que tendrá que bregar el marxismo, teórica y prácticamente, en el continente: la lucha antiimperialista de los pueblos latinoamericanos por su autonomía y verdadera liberación nacional.

Un acontecimiento histórico lejano -la Revolución Rusa de 1917- deja una profunda huella en la recepción del marxismo en América Latina. De esta revolución derivaría el intento de dirigir las fuerzas revolucionarias a escala mundial conforme a la teoría, la estrategia y la organización bolcheviques que habían triunfado en Rusia. Tal sería la razón de ser de la fundación de la Internacional Comunista en 1919. En la difusión y aplicación del marxismo, la IC significaba una ruptura radical con la II Internacional. Desde los años veintes fueron constituyéndose en América Latina diferentes partidos comunistas como secciones nacionales de la Internacional Comunista. La Internacional Comunista se proponía transformar revolucionariamente la sociedad de cada país como parte de un proyecto común de revolución mundial. Dentro de este marco mundial situaba también a las sociedades “atrasadas”. De este modo, a los pueblos que para la visión circulante del marxismo clásico y para la II Internacional sólo eran objetos de la historia, les ofrecía su entrada activa como sujetos en ella. Frente a la concepción eurocentrista- colonialista de la II Internacional, la Internacional Comunista hacía suya la causa de los pueblos oprimidos que por su contradicción fundamental con el imperialismo pasaban a constituir una parte importante de la revolución mundial. Con todo esto quedaban sentadas, al parecer, las bases para reconocer la autonomía de la lucha de los pueblos oprimidos, de acuerdo con sus peculiaridades nacionales. Pero ya en el II Congreso de la IC se proclama ” la subordinación de los intereses de la lucha proletaria en un país a los intereses de esa lucha a escala mundial”. Por otra parte, el papel de las diferentes fuerzas y clases sociales interesadas en la liberación nacional se condicionaba al papel de vanguardia del proletariado, casi inexistente en las sociedades coloniales o débiles en las dependientes. No obstante, la política de la IC significaba un gran avance al subrayar la identidad de intereses del proletariado occidental y de los pueblos oprimidos no occidentales, así como al señalar la preeminencia de la vía revolucionaria en ellos y admitir la posibilidad del tránsito al socialismo, sin pasar por el capitalismo. Sin embargo, cierto eurocentrismo persistía al reafirmar el papel preeminente del proletariado occidental dentro del proceso revolucionario mundial. La clave de la liberación de los pueblos oprimidos por el imperialismo seguía estando en Occidente.

En el terreno teórico-filosófico, los primeros congresos de la IC destacan -como hace Bujarin en el VI Congreso- el materialismo dialéctico como método y concepción materialista del mundo.

Se subraya asimismo en el materialismo histórico la fundamentación científica de la necesidad histórica del socialismo, insertando en ella la teoría de la revolución. Con esos principios formulados por Bujarin se sentaban las bases del Diamat soviético y quedaba cerrado el espacio a toda interpretación que rompiera con el ontologismo, teñido de positivismo, que arrancaba del Anti-Dühring de Engels. Tal posición filosófica era asumida, en cierto modo, tanto por los dirigentes de la socialdemocracia como por los de la IC.

Veamos ahora, a grandes rasgos, el lugar de América Latina en el marxismo de la II Internacional. Lo que domina en sus primeros diez años de existencia es cierta indiferencia ante los problemas latinoamericanos. Sólo en el VI Congreso, en 1928, les dedica un informe especial. En él se subraya el carácter semicolonial de los países de América Latina, se establece una relación directa entre industrialización y colonización y se condena el nacionalismo como una ideología cultivada por el imperialismo. Aunque se reconoce la debilidad del proletariado y de la burguesía nacional, así como el peso de los campesinos en la lucha, se considera que el proletariado se ve empujado por ellos a ser la vanguardia. La lucha se vuelve antifeudal y antiimperialista y pasa por dos etapas: una de liberación nacional y democrático-burguesa y otra de tendencias socialistas con el proletariado a la vanguardia. Pero todo eso se hace depender, en definitiva, del papel de los partidos comunistas.

¿Hasta qué punto ese esquema corresponde a la realidad? Los propios delegados latinoamericanos al VI Congreso señalan su inadecuación a ella. Objetan la asimilación de América Latina a la situación de los países coloniales, así como el aferrarse al eje proletariado-burguesía nacional pasando por alto la verdadera correlación de clases. Y en cuanto a los países dependientes con fuerte población indígena, lamentan los delegados latinoamericanos que se olvide al imperialismo que los oprime y se ignore el problema indígena.

Lo que demuestra todo esto es la persistencia de cierto eurocentrismo en la IC. A su estrategia general se le escapan la especificidad de experiencias nacionales tan distintas como la Revolución Mexicana y su evolución posterior, la lucha guerrillera de Sandino en Nicaragua, las insurrecciones de El Salvador y Brasil y la experiencia legal posterior del Frente Popular en Chile. Esta ignorancia del elemento nacional-popular llevará a identificar -como hace el PC argentino- al peronismo con el fascismo o a tachar de populista a Mariátegui. La disolución de la IC en 1943, impuesta por la política exterior soviética, convertirá con Stalin el eurocentrismo de las décadas 20 y 30 en el rusocentrismo de los años 40 y 50 en el movimiento comunista mundial.

El pensamiento marxista de los años veintes y treintas tiene como principales exponentes en América Latina a Julio Antonio Mella en Cuba; Mariátegui en Perú; Aníbal Ponce en Argentina y Vicente Lombardo Toledano en México. Detengámonos en Mariátegui que ofrece una cara diversa del pensamiento marxista en la época de la III Internacional.

Mariátegui muere joven en 1930. Su importancia y originalidad estriban en haberse planteado y dado una nueva solución al problema de la latinoamericanización del marxismo. Para llegar a ella era preciso, en primer lugar, una clara conciencia de la necesidad teórica y práctica de semejante paso y, en segundo lugar, una interpretación certera de la realidad nacional. Ambas cuestiones están en el centro de su pensamiento. Por lo que toca a la primera, afirma sin rodeos: “No queremos ciertamente que el marxismo sea en América Latina calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro lenguaje, al socialismo indoamericano”. En cuanto a la segunda, la hallamos bien cumplida en la obra que muchos consideran la obra cumbre del marxismo latinoamericano: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana(1928). La realidad que interpreta Mariátegui es la de un país con una escasa población industrial y minera en tanto que en el campo existe una in- mensa población campesina, casi en su totalidad indígena. Realidad de un país muy atrasado y esquilmado por el imperialismo. Pero justa- mente en estas condiciones de atraso y explotación Mariátegui encuentra lo específico nacional, y lo encuentra en la medida en que recurre a un marxismo inexistente -hasta él- en América Latina y que él mismo tiene que construir. Aunque el marxismo-leninismo de la III Internacional le abre un camino ante el reformismo y le traza el marco de una revolución mundial en la que los pueblos oprimidos como el suyo tienen su puesta, Mariátegui percibe cierto desencuentro entre la estrategia general que inspira y las condiciones específicas nacionales. Producir el encuentro entre

Page 69: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

69

marxismo y realidad será para Mariátegui una tarea vital que entraña una renovación del marxismo existente. Y a ese marxismo renovado Mariátegui trata de llegar por diversas vías.

La primera es la depuración del marxismo que ha aprendido en Europa, marxismo cientificista y positivista que no ha entrado en bancarrota con la bancarrota de la II Internacional que ya arroja sus sombras, incluso sobre la Internacional Comunista. Aunque el leninismo logra desembarazar al marxismo del reformismo y, hasta cierto punto, del eurocentrismo, su teoría de la importación de la conciencia socialista no sólo no le libra del cientifismo sino que éste se halla en la base misma de la teoría leninista de la conciencia de clase y de la organización. Mariátegui se enfrenta al progresismo y objetivismo y lo hace con los instrumentos conceptuales que fuera del propio marxismo le brindan Bergson, el pragmatismo y sobre todo Sorel. Incluso no duda en alinear a este último entre Marx y Lenin. Y habla de una “espiritualización del marxismo” que, lejos de reivindicar el saber, exalta la pasión como fuerza de los revolucionarios. Lo que propone Mariátegui es una lectura voluntarista del marxismo que, forzándola un poco, se apoyaría en Lenin, pero en un Lenin filtrado por Sorel. La presencia soreliana en Mariátegui no es casual o coyuntural sino que se explica por su voluntad de romper con el cientifismo, progresismo y objetivismo que encuentra en el marxismo existente. De ahí que su presencia se manifieste también en sus últimos escritos, incluso cuando más firmemente proclama su leninismo.

¿Hasta qué punto tuvo conciencia Mariátegui de que su sorelismo podía conciliarse con su leninismo? El acento que Lenin pone en el factor subjetivo, en la capacidad y voluntad de los revolucionarios para transformar la realidad sin esperar con los brazos cruzados el curso espontáneo de las condiciones objetivas, explican que Mariátegui se sintiera leninista sin dejar de ser soreliano, o que se considerara soreliano sin dejar de ser leninista. Pero hay una ambigüedad en Mariátegui que proviene del propio Lenin con su extraño maridaje de cientifismo y voluntarismo. Si Mariátegui hubiera sacado todas las consecuencias de uno y otro ¿cómo podría aferrarse a la teoría leninista, de origen kaustkiano, de un partido que introduce en la clase obrera una conciencia exterior a ella? El sorelismo de Mariátegui era incompatible con ese elemento modular leninista. A la vez, su leninismo tenía que encontrar un límite insalvable en los obstáculos que levantaba su sorelismo. De ahí también la ambigüedad del leninismo de Mariátegui que los leninistas ortodoxos aceptan pasando por alto su sorelismo, de la misma manera que no faltan los que niegan -por la presencia sorealiana- su leninismo. Sin torcer el bastón de un lado u otro, diremos que en Mariátegui hay más bien una voluntad política de ser leninista que no se cumple en virtud de su sorelismo. Pero leninista o no, Mariátegui se ha librado de los grilletes del cientifismo, el progresismo y el determinismo mecanicista y, con ello, del principal obstáculo para encarar la realidad nacional: el eurocentrismo. Y con ese marxismo, así liberado, Mariátegui se acerca al Perú de su tiempo y escribe sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. El marxismo de la IC había ya roturado el campo del anti-reformismo. Pero su lastre eurocentrista le impedía fijar un lugar propio a los países coloniales y dependientes dentro de su estrategia mundial. En Perú, el APRA -una variante latino-americana del populismo pretendió haber encontrado ese lugar al tratar de rescatar lo nacional-popular por encima de los antagonismos de clase. El aprismo no dejó de interesar a Mariátegui. De él le atraía su insistencia en el problema nacional y en el papel del bloque de fuerzas populares como sujeto histórico, Mariátegui comprendía la insuficiencia del concepto de clase en las condiciones de un país que tiene que rescatar su identidad nacional y en el que el problema agrario, siendo fundamental, no permitía hablar del proletariado como sujeto revolucionario exclusivo. Sin embargo, el populismo aprista estaba lejos de llenar el vacío que en la interpretación de la realidad de un país con una población indígena predominante, dejaba el marxismo clásico. Lo peculiar en él estaba en cómo las contradicciones de clase (sin desaparecer) se vinculaban con el problema nacional. Y es aquí donde Mariátegui se esfuerza por superar las insuficiencias del marxismo vigente, dado que él desconocía las tesis de Marx sobra Irlanda y la comuna rural rusa.

Para captar lo específico de la sociedad peruana pone el pie en ese mundo agrario marcado por lo indígena que no sólo marca el campo sino también la realidad nacional. Reivindicar lo indígena es reivindicar la nación, y al revés. Aquí Mariátegui parece confundirlo todo en la noche oscura, policlasista, del aprismo. Pero tras recorrer un mismo trecho del camino juntos, se separa de él. En primer lugar, porque a juicio suyo esta reivindicación agrario-indigenista que entraña una reivindicación nacional sólo pueda cumplirse articulando el potencial revolucionario de las masas campesinas con el del proletariado. Y, segundo, porque la reivindicación nacional-popular, aún pasando por la revolución democrática-burguesa sólo puede tener una meta: el socialismo. Por este objetivo socialista se distingue del aprismo; pero, a la vez, por el lugar que asigna al elemento nacional y a los campesinos en el bloque de fuerzas populares se aleja de la III Internacional, que se debate en el dilema burguesía-proletariado. La diferencia con ella sobre el sujeto del cambio se extiende también a la idea del partido que ha de dirigir el bloque. ¿A quién se acerca más Mariátegui en este punto: ¿a Rosa Luxemburgo o a Lenin? ¿Partido como resultado o partido preexistente al movimiento? Tal vez Mariátegui vaciló en esta cuestión y ello explicaría que el Partido Socialista de Perú sólo se afiliara a la IC un mes después de su muerte.

Un tercer elemento en el pensamiento mariateguiano es su espíritu crítico y su apertura del marxismo al pensamiento ajeno (sorelismo, populismo) así como a la vanguardia artística, al psicoanálisis, como elementos fecundantes, ya sea para contraponerse a las interpretaciones cientificista y positivista del marxismo, ya sea para enriquecerlo. No hay que elevar mucho la imaginación para comprender cuál sería el destino ulterior de su obra: su rechazo o su aceptación tras una lectura que haría de ella, con su maquillaje, una obra “marxista-leninista” sin más.

Para ello, había que podar en ella sus incursiones en tierras extrañas. De este modo se cumplía, al parecer, la voluntad leninista de Mariátegui que, incluso contra ella misma, no se llegó a cumplir.

En la recepción del marxismo en América Latina, la Revolución Cubana constituye un viraje decisivo. En una primera fase tiene un objetivo democrático y nacionalista y se descarta el socialismo como objetivo inmediato. Las alianzas incluyen a todas las fuerzas sociales enemigas de la tiranía batistiana. La fuerza política dirigente es el Movimiento 26 de julio, de inspiración martiana y el Directorio Estudiantil, procedentes ambos de los sectores más radicales de la pequeña burguesía, es la violencia, particularmente la guerra de guerrillas. Al triunfar la Revolución y pasarse de los principios a las medidas concretas surgen las contradicciones en el seno de las alianzas de clases e incluso los primeros desprendimientos. A la vez, en cuanto que las medidas adoptadas afectan a intereses extranjeros, el imperialismo agrede a la Revolución. La lucha nacional adquiere cada vez más un carácter anti- imperialista. Finalmente, al radicalizarse socialmente y afirmarse nacionalmente, la Revolución se vuelve anticapitalista y se ve empujada a una alternativa socialista; se convierte así en una revolución nacional, antiimperialista y, a la vez, social.

Al encontrarse con el socialismo, la revolución se encuentra forzosamente con el marxismo. Pero ¿con qué marxismo? La revolución en sus primeras fases no era socialista ni el partido marxista-leninista de la época (el Partido Socialista Popular) se hace presente en ella. Sus dirigentes la habían condenado por el papel subordinado de la clase obrera en ella y la vía de la lucha armada escogida. Contrastan, pues, el marxismo que se expresa a través del Partido Popular Socialista y las concepciones de los dirigentes de la revolución. Partiendo de ambas perspectivas sólo podía darse el desencuentro, que efectivamente se dio, entre el marxismo establecido y reconocido en Cuba y, en general en los partidos comunistas de América Latina, y la Revolución.

Por otra parte, con la revolución afirmaba el marxismo que no separa al socialismo de sus raíces democráticas y nacionales (la ideología y la práctica combativa de Martí), pero a la vez se negaba el que permanecía ciego ante el elemento nacional. La constante apelación de los revolucionarios cubanos a Martí, que por supuesto no era marxista, se explica por su función de lo nacional y lo social. Finalmente, la Revolución acabó por ser en la década del 60 un verdadero escándalo teórico y práctico para el marxismo-leninismo, tal como era concebido y aplicado por los partidos comunistas latinoamericanos con respecto al papel de la clase obrera y del partido. La Revolución venía a poner en cuestión la tesis de que una revolución democrático-burguesa y su transformación en socialista sólo podía tener lugar si el proletariado desempeñaba el papel

Page 70: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

70

principal y si existía el partido marxista- leninista que podía garantizar esa transformación. Aunque los revolucionarios cubanos aceptan que la revolución no puede darse espontáneamente, sin una vanguardia, afirman -con base en su propia experiencia- que puede darse sin el partido marxista-leninista y, sobre todo, del representado por los partidos comunistas tradicionales. Por otro lado, la vanguardia había existido en la Revolución Cubana: políticamente (con el movimiento del 26 de julio) y militarmente (con la guerrilla, o Ejército Rebelde). Pero en un terreno o en otro, en la ciudad o en el campo, lo decisivo era la vanguardia política, vinculada con los sectores populares. La vanguardia militar no sólo se subordina a ella sino que sólo puede desarrollarse políticamente en relación con las masas, los campesinos.

Si la Revolución pudo triunfar en Cuba fue, en primer lugar, porque existían -de acuerdo con el marxismo clásico una serie de condiciones objetivas que la hacían posible y, en segundo lugar, porque los factores subjetivos -conciencia, organización y acción- permitían realizar lo que objetivamente era posible. Al tomar en cuenta ambos factores, los revolucionarios cubanos se distanciaban del marxismo existente para el cual la revolución -sin el papel determinante de la clase obrera y sin la dirección del partido marxista-leninista- venía a ser un salto mortal en la aventura. De ahí que al hacerse una “revolución sin socialistas” y sin partido, eran infieles a la letra de cierto marxismo, pero no al espíritu del marxismo originario. Así, pues, el marxismo con el que se encuentra la Revolución Cubana, era otro marxismo que difícilmente podía encajar en los moldes existentes.

La Revolución Cubana provoca un deslumbramiento tal en los revolucionarios latinoamericanos que llega a cegarlos. En diferentes países de América Latina se hace sentir la aspiración a seguir un camino con las armas en la mano. Surge así y se desarrolla un variado y extenso movimiento guerrillero que opera primero en el campo y después en las ciudades. Este movimiento se inspira en cierta interpretación de la Revolución Cubana que se centra en una apoteosis de la voluntad revolucionaria y, por ello, del factor subjetivo, pero reducido éste al foco guerrillero. Es así como se desarrolla un marxismo que podemos llamar foquista. Su expresión teórica la hallamos en el texto de Regis Debray, Revolución en la revolución (1967). En esta exposición teórica de la lucha armada, guerrillera, encontramos: 1) la reducción de las diversas formas de lucha a la lucha armada y a una sólo de ella: la guerra de guerrillas; 2) la disociación de la lucha armada de la lucha política; 3) la sustitución del partido (en sentido leninista) por el foco guerrillero, y 4) la elevación de la dirección militar al rango de dirección única y exclusiva en la lucha, ya que absorbe en su seno, o subordina a ella, la dirección política.

El foquismo se remite al leninismo, al que prolonga al militarizar la concepción política de la exterioridad de la conciencia revolucionaria con respecto a las masas. Pero se aparta de él en los aspectos que antes hemos señalado: al absolutizar una forma de lucha (la lucha armada guerrillera); al eliminar el papel del partido de la clase obrera y al disociar la táctica (militar) de la estrategia (política). Aunque el foquismo dio lugar en su tiempo a un amplio y franco debate entre los marxistas de América Latina, lo que selló su destino fue la propia práctica al mostrar la derrota de los movimientos guerrilleros que se ajustaban, en nombre del marxismo-leninismo, a los cánones foquistas.

Las experiencias históricas de la Revolución Cubana y del foquismo venían a demostrar -como el anverso y el reverso de una medalla- lo que se gana o se pierde cuando se toman en cuenta o se ignoran, respectivamente, las condiciones específicas en que se lucha. Lo que nuevamente se ponía de manifiesto era la necesidad de tomarlas en cuenta y de oponerse a toda generalización abstracta de una sola forma de lucha, aunque haya probado su validez en determinadas condiciones. Y esto se aplica no sólo a la lucha armada, y a su forma específica como guerra de guerrillas, sino también a la vía legal. Tampoco ésta puede ser absolutizada olvidando que hay que estar preparados -recuérdese la advertencia del viejo Engels- para seguir la vía opuesta, violenta, ya que la clase dominante siempre estará dispuesta a ser la primera en destruir la legalidad conquistada. Es lo que vino a demostrar, al comenzar la década del 70, la experiencia chilena de la Unidad Popular al tratar de abrir una vía pacífica al socialismo.

Ahora bien, las experiencias fracasadas del foquismo y de la Unidad Popular en Chile no clausuraban para los marxistas de América Latina las posibilidades futuras de la vía pacífica o de la lucha armada. Los procesos de democratización abiertos en Argentina y Uruguay, aunque con enormes limitaciones e incertidumbres, permiten hablar cautelosamente en favor de la primera. A su vez, la Revolución Nicaragüense prueba la validez y efectividad de la segunda. Pero esta revolución pudo triunfar como revolución popular, nacional, democrática y anti- imperialista, sacando las lecciones debidas de la derrota del foquismo, aunque desde entonces paga un terrible precio por conservar lo conquistado con las armas y con el apoyo de todo el pueblo frente al poderoso enemigo exterior: el imperialismo yanqui.

Finalmente, al cabo de largo recorrido de la práctica política inspirada por el marxismo en América Latina que hemos examinado, podemos subrayar que se halla presente -con sus altas y bajas, con sus avances y retrocesos- en la lucha revolucionaria y antiimperialista de los pueblos latinoamericanos. Su historia es inseparable de la historia real, de la misma manera que la historia real de América Latina, y particularmente de sus luchas de liberación, es inseparable del marxismo.

Veamos, por último, la situación del pensamiento marxista que siempre ha ejercido una gran atracción sobre los intelectuales latinoamericanos. Ya vimos que en la época de la III Internacional se regía en gran parte por categorías universales, abstractas, extrañas a las realidades nacionales del continente, a la vez que mostraba un sensible embotamiento de su filo crítico. La excepción de la regla es -como ya señalamos- el pensamiento de Mariátegui. Nuevas perspectivas se abren en la década del 50 al entrar en crisis en Europa y más débilmente en América Latina, el marxismo institucionalizado, dogmático, predominante hasta entonces. Pero, en este terreno -como en otros- aporta un viento fresco la Revolución Cubana. Desde los años sesentas tiene lugar en el continente, y particularmente a través de las editoriales argentinas y marxistas, una amplia difusión del marxismo clásico, pero también de pensadores marxistas contemporáneos -como Lukács, Korsch y Gramsci- que hasta entonces sólo habitaban una especie de “terra incógnita”. El marxismo penetra asimismo en las universidades latinoamericanas y, desde los años sesentas y setentas, constituye una de las corrientes teóricas más vigorosas en la docencia y la investigación. Pero no sólo se difunde y estudia lo más diverso y polémico del marxismo europeo, sino que también se elabora una producción propia en todos los campos y desde los más diversos enfoques, lo que contrasta notablemente con el monolitismo ideológico de tiempos pasados.

Así, en filosofía, el Diamat soviético que en definitiva era una ontología o metafísica materialista, aunque dialectizada a la manera hegeliana, pierde su lugar dominante y tiene que compartir el espacio filosófico marxista con otras corrientes para las cuales el problema fundamental ya no es el de las relaciones entre el espíritu y la materia, como decía el viejo Engels y repiten los manuales soviéticos. Pasa a un primer plano el problema epistemológico de la cientificidad del marxismo, en torno al cual giran las investigaciones de Althusser y de sus discípulos latinoamericanos. Surge también una orientación -menos vigorosa- antropológica-humanista, fundada en un concepto abstracto de esencia humana. Finalmente, insertándose en una línea que viene del joven Marx y que pasa por Lukacs y Gramsci, tenemos la corriente que hace de la praxis la categoría central no solo como nuevo objeto de la filosofía sino como nueva práctica filosófica. Entre estas diversas corrientes filosóficas marxistas se dan confrontaciones diversas y aportaciones que rebasan en algunos casos a las importadas, a veces con exceso, sobre todo en el caso del althusserismo.

Ahora bien, sin descuidar el estudio del instrumental filosófico y metodológico necesario, es en las ciencias sociales donde el marxismo rinde sus más logrados frutos en América Latina, aunque no hay que ignorar la verdadera destrucción de las ciencias sociales en general que llevaron a cabo en sus respectivos países las dictaduras del cono Sur.

Page 71: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

71

Sin embargo, en la década del 60 sobre todo, la riqueza temática, la actitud crítica, la vinculación con los grandes problemas políticos, económicos y sociales del continente, alcanzan tal nivel teórico que se ha podido hablar con razón de una “edad de oro” para los estudios científico-sociales. Bajo la atención de los investigadores marxistas caen cuestiones vitales como las del desarrollo del capitalismo exterior y del capitalismo dependiente, las características fundamentales del pasado colonial que polémicamente se considera como capitalismo o como feudalismo, la diversidad de modos de producción, su imbricación y determinación del dominante. Una de las aportaciones más vigorosas de los científicos sociales latinoamericanos ha estado en sus análisis de las situaciones de dependencia, que no se reducen a los planteamientos muy discutidos de la escuela o teoría de la dependencia. Igualmente hay que señalar las formulaciones sobre el imperialismo que han enriquecido y rebasado las concepciones tradicionales de Lenin, Bujarin y Rosa Luxemburgo. Objeto también de la ciencia social latinoamericana de inspiración marxista, vinculada siempre a objetivos políticos que a veces la han sobrepolitizado, han sido cuestiones teóricas importantes para fundamentar una estrategia y una táctica política correctas, aunque no siempre hayan sido aprovechadas por los dirigentes políticos. Entre ellas están: las correlaciones y componentes de clase, las particularidades del Estado en el capitalismo dependiente y, de modo especial, tomando en cuenta las exigencias de la propia realidad, las peculiaridades de los Estados dictatoriales, autoritarios, del cono Sur. Los científicos latinoamericanos han investigado las nuevas formas de dominación surgidas en las décadas del 60 y el 70. Y no sólo examinan cuestiones en cierto modo nuevas, como las anteriores, sino también otras debatidas en tiempos pasados y despachadas a veces sin el suficiente rigor como son las del carácter de la revolución, las vías o fases de la lucha, el papel de la burguesía nacional, el sujeto del cambio histórico, el populismo, etcétera.

Todo esto ha obligado a entrar en los problemas centrales del materialismo histórico, poniendo en cuestión una concepción lineal, determinista de la historia y, sobre todo, saliendo al paso, de los estragos eurocentristas del pasado.

En suma, el marxismo se ha esforzado en América Latina, en las últimas décadas, por atender a las realidades nacionales, específicas, contribuyendo así a que la práctica política se aleje -aunque no siempre- del economicismo u objetivismo de los partidos comunistas tradicionales o del subjetivismo y mesianismo de los últimos ecos del foquismo. Pero los marxistas de América Latina no se han concentrado en una problemática continental o nacional. Se han ocupado de los fenómenos más recientes del capitalismo como sistema mundial, de sus leyes universales, y, en particular, de su dimensión imperialista – inagotable y constante en América Latina-. Finalmente, se han incorporado, aunque con evidente retraso, al examen de la experiencia histórica del socialismo “real”.

Es innegable que el marxismo en América Latina, libre de los corsés que lo aprisionaron durante largos años, se ha desarrollado fecundamente desde la década del 60 y que permanece sensible a cuestiones que hoy ocupan el primer plano como la de la democracia. Pero al hacerlo los marxistas se esfuerzan par no dejarse llevar por el planteamiento abstracto del viejo y nuevo liberalismo.

Por último, la influencia del marxismo no está sólo en su aportación a la teoría que fundamenta una práctica política, sino también en la que ejerce en otras corrientes del pensamiento como las conocidas como “filosofía latinoamericana” y “teología de la liberación”. Una y otra, al tratar de examinar la realidad de América Latina a cuya liberación quieren contribuir, se valen de recursos teóricos y metodológicos extraídos del marxismo. Pero, incluso posiciones alejadas del marxismo y opuestas a él no pueden ignorarlo, aunque sea para medir sus armas con él en los diferentes campos del saber. En América Latina el marxismo sigue siendo un elemento sustancial de su cultura, aunque esta cultura no se reduzca, por supuesto, a él. Y así lo confirma el hecho de que un Octavio Paz al enfrentarse a problemas vivos de nuestro tiempo lo tenga como un interlocutor insoslayable. El marxismo es un ingrediente innegable de su cultura.

Ahora bien, en este balance de la situación actual del marxismo en el continente, no podemos dejar de reconocer que la derechización impresionante que se produce en el mundo capitalista ha llegado también a América Latina, y que, sin llegar a desarraigarlo de su cultura -como está sucediendo en Occidente- suscita cierto reflujo, provocado no sólo por la tremenda presión ideológica de la “nueva derecha” sino también por los marxistas de ayer que han transformado una crítica justa a cierto marxismo y al socialismo “real” en la negación total del marxismo e incluso de toda alternativa socialista.

Pero este reflujo no altera el puesto del marxismo en la cultura latinoamericana contemporánea, lugar legítimamente conquistado no sólo por su presencia en las esferas del saber qua hemos examinado, sino también por su peso -que no hemos examinado en nuestra exposición- en el terreno de las artes y de la literatura. En conclusión, si antes dijimos que el lado liberador de la historia real de América Latina de este siglo es inseparable del marxismo, ahora podemos decir también que sin él no puede escribirse tampoco la historia de las ideas de América Latina.

[1] Conferencia de Sánchez Vázquez publicada en Dialéctica, nº 19, 1988 Fuente Marxismo & Revolución

SOBRE LAS CLASES SOCIALES EN KARL MARX • historia y teoria

Por: Kenneth Smith[1] Buckinghamshire New University Traductor: Leandro Sánchez Marín Instituto de Filosofía

Universidad de Antioquia

[email protected] http://werkenrojo.cl/sobre-las-clases-sociales-en-karl-marx/ I – Marx sobre la clase social en El Capital, vol. III (Parte VI, capítulo 52 y otros) Aparte de algunas “observaciones adicionales” añadidas por Engels, la breve discusión de Marx del concepto de clase social es el capítulo final de El Capital, vol. III (Parte VI, capítulo 52) y es, de hecho, incompleta. Los tres volúmenes de El Capital terminan con las famosas palabras: “Aquí se interrumpe el manuscrito”, añadidas por Engels, tal vez para dar la impresión de que Marx estaba trabajando en el manuscrito de El Capital hasta el final y murió, con la pluma en la mano, por decirlo así, después de toda una vida de trabajo intelectual. El hecho de que este capítulo nunca haya terminado se presenta a veces como una tragedia comparable a la pérdida de la comedia de Aristóteles: si sólo Marx hubiera completado esta sección –y seguramente Engels podría haberlo presionado para hacerlo– sabríamos exactamente cuáles eran las opiniones de Marx sobre la clase social y no habría necesidad de debatir el asunto más lejos. Pero cualquier argumento de este tipo es absurdo, en primer lugar, porque representa el concepto marxista de clase social como una categoría a-histórica, como algo que está fijo para todos los tiempos e inmutable de una situación social a otra, y esto difícilmente podría estar más lejos de las opiniones reales de Marx y Engels sobre esta cuestión. Y, en segundo lugar, porque ignora el hecho de que hay muchas otras explicaciones de las consideraciones de Marx y Engels sobre el tema de la clase

Page 72: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

72

social en otros lugares (especialmente El manifiesto comunista, pero también El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, La Lucha de clases en Francia y La Guerra Civil en Francia), lo que nos da una idea muy buena de cuáles fueron sus puntos de vista sobre este concepto tan importante. Porque el Capítulo 52 de El Capital, vol. III, es tan breve –es, de hecho, unas meras 355 palabras de largo, aparte de una nota de pie de página al final de este capítulo que es sin importancia y que por lo tanto voy a dejar fuera aquí– se puede citar este capítulo en su totalidad, como sigue: Los propietarios de simple fuerza de trabajo, los propietarios de capital y los propietarios de la tierra, cuyas fuentes respectivas de ingresos so el salarios, la ganancia y la renta del suelo, es decir, los obreros asalariados, los capitalistas y los terratenientes, constituyen los tres grandes clases de la sociedad moderna basada en el modo capitalista de producción.

Indiscutiblemente, es en Inglaterra, donde está más desarrolladla, y en su forma más clásica, la sociedad moderna, en su estructuración económica. Sin embargo, esta división en clases no se presenta aquí en toda su pureza. También aquí los grados medios y de transición oscurecen en todas partes (aunque en el campo incomparablemente menos que en las ciudades) las líneas divisorias. Sin embargo, esto es indiferente para nuestro estudio. Ya hemos visto que es tendencia constante y ley de desarrollo del modo capitalista de producción separar cada vez más los medios de producción respecto del trabajo y concentrar los medios de producción dispersos en grupos cada vez mayores, es decir, transformar el trabajo en trabajo asalariado y los medios de producción en capital. Y a esta tendencia corresponde, del otro lado, la separación autónoma de la propiedad inmueble respecto del capital y del trabajo o la transformación de toda propiedad de la tierra en la forma de propiedad inmueble correspondiente al modo capitalista de producción.

La primera cuestión que hay que responder es esta: ¿qué es lo que constituye una clase? La respuesta resultará automáticamente de la que demos a otra pregunta: ¿qué es lo que convierte a los obreros asalariados, a los capitalistas y a los terratenientes en componentes de las tres grandes clases sociales?

A primera vista, la identidad de sus rentas y fuentes de éstas. Son tres grandes grupos sociales cuyos componentes, los individuos que los forman, viven, respectivamente, del salario, la ganancia y la renta del suelo, es decir, de la valorización de su fuerza de trabajo, su capital y su propiedad inmueble.

Sin embargo, desde este punto de vista, los médicos y los funcionarios, por ejemplo, formarían dos clases, pues pertenecen a dos grupos sociales diferentes, en los que las rentas de los miembros de cada uno de estos dos grupos afluyen de la misma fuente. Lo mismo podría decirse de la infinita dispersión de intereses y posiciones en que la división del trabajo social separa tanto a los obreros como a los capitalistas y terratenientes, a estos últimos, por ejemplo, en propietarios de viñedos, de tierras de labor, de bosques, de minas, de pesquerías, etc. {Aquí se interrumpe el manuscrito}[2]. Aparte del hecho de que es incompleto, ¿qué más podemos decir acerca de este capítulo tan famoso? Lo primero que podemos decir –y esto es muy claro– es que esta no es la formulación final de Marx de sus pensamientos sobre la cuestión de la clase social en un modo de producción capitalista altamente desarrollado, sino simplemente el comienzo. Si nada más, su uso de la expresión “A primera vista…” serviría para aclarar este punto, al igual que su comentario de que incluso en Inglaterra –el país con el modo de producción capitalista más desarrollado del mundo en aquel momento Que Marx estaba escribiendo–, la estratificación de las clases no aparece todavía en su forma pura, sino que intervienen todo tipo de clases medias e intermedias. Por lo tanto, lo que Marx dice aquí es claramente una declaración inicial de sus puntos de vista sobre esta cuestión –algo que es típico de su método– y, como podemos ver, vuelve inmediatamente a retraer el punto de que los trabajadores asalariados, los capitalistas y los terratenientes son las tres grandes clases de la sociedad moderna basada en el modo de producción capitalista. La supuesta identidad de las clases con las fuentes de sus ingresos –que a primera vista parece tan convincente– no puede ser la base sobre la cual las tres grandes clases sociales están demarcadas en la sociedad capitalista, piensa Marx, ya que si realmente fuera así esto significaría que tendríamos también que identificar numerosas otras clases sociales sobre la base de sus ingresos también –clases dentro de las clases por así decirlo, e incluso dentro de la clase(s) trabajadora(s), también– y claramente esto no es lo que Marx pretende que hagamos. De hecho, como se sabe, la idea de que sólo hay tres clases principales en la sociedad moderna fue defendida por Ricardo en el prefacio a sus Principios de Economía Política y Tributación (1817) y Ricardo mismo tomó esta idea del economista francés François Quesnay, como Marx explica a un corresponsal suyo, Maxim Kovalevsky, en una carta fechada en abril de 1879: La idea principal del prefacio de Ricardo a su famosa creación, en la que examina las tres clases del Estado (terratenientes, capitalistas y obreros; estos últimos labrando el suelo por su trabajo), habría visto que la primera invención de tres clases en la esfera económica y sus relaciones mutuas podrían encontrar un lugar sólo en el sistema de agricultura, donde Quesnay lo expresó. Además, un escritor debe distinguir entre lo que un autor da realmente y lo que da sólo en su propia imaginación. Esto es cierto incluso en los sistemas filosóficos; así, lo que Spinoza consideró la piedra angular de su sistema y lo que realmente constituye la piedra angular son dos cosas completamente diferentes. No es sorprendente, por lo tanto, que algunos de los partidarios de Quesnay… vieran la esencia de todo el sistema en su parafernalia mientras que los fisiócratas ingleses, escribiendo en 1798, fueron los primeros en demostrar –sobre la base de los conceptos de Quesnay y contrario a Adam Smith– la necesidad de abolir la propiedad privada de la tierra[3]. Las fuentes de ingresos por sí solas, aunque necesarias, no son suficientes por sí mismas para identificar las tres grandes clases sociales de la sociedad capitalista. Más allá de esto, sin embargo, no podemos decir qué otros factores pensó Marx que podrían ser necesarios para distinguir entre estas clases sociales o entre la clase(s) dominantes de la sociedad capitalista y todas las otras clases que eran subordinado a ellas. Basándonos sólo en este fragmento, apenas podemos adivinar lo que Marx pudo haber dicho. II – Marx sobre la clase social en El manifiesto comunista y en El Capital, vol. I Afortunadamente para nosotros, sin embargo, como digo, no necesitamos adivinar lo que Marx podría haber querido decir porque tenemos otras fuentes a nuestra disposición, e incluso otras referencias a la clase social en El Capital mismo. Por lo tanto, es posible llenar las “lagunas” de la escritura de Marx aquí y, de hecho, decir lo que él podría haber dicho después de haber completado este capítulo. Antes de hacerlo, lo primero que debemos decir sobre el concepto general de clase social de Marx es que éste es, en efecto, muy complejo. Simplemente no se hará por lo tanto intentar decir de una manera directa que este concepto es dado, pues el concepto en sí no es simple o directo. Marx afirmó varias veces que había dos, tres, cinco y siete clases (pero no hasta donde yo sé cuatro o seis clases) y por lo tanto lo que tenemos que hacer es llegar a un concepto marxista de clase social que pueda acomodar todas estas diferentes reivindicaciones. La explicación habitual de esta aparente anomalía en la escritura de Marx (y es realmente sorprendente cuán a menudo se dice esto) es que Marx está “contradiciéndose” a sí mismo. Pero esto es muy poco probable, ya que Marx era demasiado inteligente para que este fuera el caso, uno de los más grandes intelectuales de la segunda mitad del siglo XIX, es extremadamente improbable que Marx no pudiera ver a través de esta “contradicción” en su propia obra tan fácilmente como sus críticos pudieron. Por el contrario, está bastante claro que lo que Marx estaba haciendo aquí describía una serie de situaciones sociales muy diferentes, cada una con sus propias estructuras de clase muy diferentes. Cuando Marx describe a una sociedad altamente industrializada como Gran Bretaña en la década de 1840 –su ejemplo del modo de producción capitalista–, habla de dos o quizás tres clases principales, dependiendo de la etapa de desarrollo que el modo de producción capitalista supuestamente haya alcanzado. Pero cuando describe las sociedades preindustriales –siendo aquí su caso ejemplar Francia en el período de 1850-70– afirma que hay cinco o incluso siete clases. En otras ocasiones, donde discute ciertos casos de transición a medio camino entre el modelo agrícola/feudal ejemplificado por Francia y el modelo industrial/capitalista ejemplificado por Gran Bretaña, identifica tres o más clases. Que no hay “contradicción” entre estos diferentes puntos de vista debe ser evidente. Todo lo que Marx está haciendo aquí es discutir diferentes situaciones sociales en diferentes etapas de su desarrollo.

Page 73: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

73

En los casos más extremos –en los que dice que sólo hay dos clases principales– Marx suele referirse sólo a sociedades altamente industrializadas en las que las clases se oponen hostil e irreconciliablemente. En las sociedades capitalistas, estas circunstancias pueden ser identificadas con las que Marx caracteriza en términos de la creciente “pauperización” de la clase obrera (es decir, la “miseria creciente” o la pobreza abyecta de la clase trabajadora). En estas circunstancias, se dice que la clase capitalista está progresivamente obligada a recortar costos por las presiones de la competencia de otros capitalistas hasta que eventualmente los únicos costos que queda por recortar son los salarios de la clase obrera. Finalmente (El continuo progreso de la competencia capitalista es implacable en el modelo de economía cerrada del modo de producción capitalista) los capitalistas, habiendo reducido todos los demás costos en la medida en que pueden hacerlo, no sólo se ven obligados a reducir los salarios de los trabajadores a un nivel de subsistencia (en cuyo punto los trabajadores todavía pueden reproducirse a sí mismos y sus familias, aunque en un nivel de vida muy pobre), sino reducir los salarios por debajo del nivel de subsistencia, situación en la que la clase obrera no puede reproducirse en absoluto. En este punto, la clase obrera (y los grandes sectores de la clase(s) media que dependen también, total o parcialmente, de los salarios para vivir) se ven obligados a rebelarse contra un sistema de producción que ya no sólo no puede sostenerlos, sino que en realidad no puede ni siquiera sostenerse a sí mismo, ya que ningún sistema de producción puede existir sin trabajadores de alguna clase. Como Marx y Engels dicen sobre este punto en El manifiesto comunista: Los intereses y las condiciones de existencia de los proletarios se igualan cada vez más, a medida que la máquina va borrando las diferencias en el trabajo y reduce el salario, casi en todas partes, a un nivel igualmente bajo. Como resultado de la creciente competencia de los burgueses entre sí y de las crisis comerciales que ella ocasiona, los salarios son cada vez más fluctuantes; el constante y acelerado perfeccionamiento de la máquina coloca al obrero en situación cada vez más precaria[4]. Y continúan:

Pero para poder oprimir a una clase, es preciso asegurarle unas condiciones que le permitan, por lo menos, arrastrar su existencia de esclavitud. El siervo, en pleno régimen de servidumbre, llegó a miembro de la comuna, lo mismo que el pequeño burgués, llegó a elevarse a la categoría de burgués bajo el yugo del absolutismo feudal. El obrero moderno, por el contrario, lejos de elevarse con el progreso de la industria, desciende siempre más y más por debajo de las condiciones de vida de su propia clase. El trabajador cae en la miseria, y el pauperismo crece más rápidamente todavía que la población y la riqueza. Es, pues, evidente que la burguesía ya no es capaz de seguir desempeñando el papel de clase dominante de la sociedad ni de imponer a ésta, como ley reguladora, las condiciones de existencia de su clase. No es capaz de dominar porque no es capaz de asegurarle a su esclavo la existencia, ni siquiera dentro del marco de la esclavitud, porque se ve obligada a dejarlo decaer hasta el punto de tener que mantenerlo, en lugar de ser mantenida por él. La sociedad ya no puede vivir bajo su dominación; lo que equivale es decir que la existencia de la burguesía es, en lo sucesivo, incompatible con la de la sociedad[5]. Un punto importante a destacar aquí es que la clase obrera actúa como una clase en oposición a la clase capitalista -la contradicción hostil e irreconciliable a la que se refieren Marx y Engels- no porque la clase obrera esté políticamente comprometida con la filosofía del comunismo o del socialismo, o con cualquier otra forma de ideología anticapitalista para esta materia, sino simplemente porque ya no pueden vivir bajo estas condiciones. No teniendo otra opción, tienen que rebelarse contra un modo de producción que ya no puede sostenerlos o de lo contrario morirán de hambre. No se trata pues de la conciencia de la clase obrera de su posición como clase, sino más bien de la absoluta necesidad de vivir. La sociedad se polariza en dos campos hostiles e irreconciliables: por un lado, la clase capitalista (y todos los que están en la periferia de esta clase) que, aunque temporalmente, todavía tienen acceso a los medios de producción de la vida; por otro lado, la clase obrera (y los de las clases medias cada vez más empujados a las filas de la clase obrera), que no tienen nada que vender sino a sí mismos y que ahora no pueden venderlo. Marx y Engels hacen una serie de referencias en El manifiesto comunista al hecho de que la clase obrera debe organizarse en un movimiento político si quiere llegar a alguna parte en su lucha contra la clase capitalista. Insisten en que “toda lucha de clases es una lucha política”[6] y sostienen que la “organización del proletariado en clase y, por lo tanto, en partido político, vuelve sin cesar a ser socavada por la competencia entre los propios obreros. Pero resurge, y siempre más fuerte, más firme, más potente”[7]. Pero cuando se trata de la lucha de clases propiamente dicha (es decir, cuando se trata de la revolución socialista), Marx y Engels siempre hablan de esto en términos de compulsión: la compulsión de las circunstancias materiales en que la clase obrera, y de hecho la clase capitalista, se encuentran en sí mismas. Así, como Marx y Engels dicen sobre este punto en una famosa referencia al final de la Parte II de El manifiesto comunista: Si en la lucha contra la burguesía el proletariado, se constituye indefectiblemente en clase; si mediante la revolución se convierte en clase dominante y, en cuanto clase dominante, suprime por la fuerza las viejas relaciones de producción, suprime, al mismo tiempo que estas relaciones de producción, las condiciones para la existencia del antagonismo de clase y de las clases en general, y, por lo tanto, su propia dominación como clase[8]. Apoyar la idea del concepto de clase social de Marx como lucha de clases (y, por tanto, la idea de que las clases sólo existen realmente durante lo que Marx llama esos períodos “históricos” de transición de un modo de producción a otro) No sólo se encuentra en El manifiesto comunista, sino también en El Capital mismo. Por ejemplo, Marx comenta en el volumen I de El Capital: Con el número cada vez menor de los magnates capitalistas, que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este proceso de transformación, aumenta la masa de miseria, de opresión, de esclavitud, de degradación, de explotación; pero también la indignación de la clase obrera, cada vez más numerosa, y educada, unida y organizada por el mecanismo del proceso capitalista de producción[9]. Esta referencia del vol. I y varias otras referencias similares a lo largo de los tres volúmenes de El Capital[10], niegan la sugerencia que a veces se hace todavía[11] de que el concepto de polaridad de clase de Marx sólo debe ser Encontrado en sus obras anteriores o “inmaduras”. III – Marx sobre Clase Social en Francia Pero ¿qué hay de los muchos otros escritos de Marx sobre la clase social aparte de El Capital y El manifiesto comunista, qué dice Marx aquí? En otros lugares, pero especialmente en sus escritos sobre la situación política en Francia en el siglo XIX –El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, La Guerra Civil en Francia y La lucha de clases en Francia (incidentalmente el único de los muchos libros de Marx que realmente tiene la palabra “clase” en su título) nos parece presentar un concepto muy diferente de clase en términos de modelo de sociedad compuesto por (i) un lumpenproletariado (es decir, una clase de subclase), (ii) la clase obrera industrial, (iii) campesinado, (iv) la pequeña burguesía (es decir, los preocupados por los negocios), (v) la burguesía propiamente dicha (los capitalistas), (vi) la aristocracia financiera (es decir financistas) y (vii) la aristocracia propiamente dicha (es decir, las clases terratenientes). Así, en El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Marx identifica “la aristocracia financiera, la burguesía industrial, la clase media, los pequeños burgueses, el ejército, el lumpenproletariat […] organizado como Guardia Móvil, las capacidades intelectuales, los curas y la población rural”[12]. Mientras en La lucha de clases en Francia se refiere a la aristocracia financiera como “una fracción” de la burguesía francesa, así como a la “burguesía industrialpropiamente dicha”, a la “pequeña burguesía”, a la “clase campesina”[13] y a los “portavoces ideológicos de las citadas clases”[14]. Incluso en el famoso e incompleto capítulo 52 del volumen III de El Capital, como hemos visto, Marx se refiere no sólo a las tres grandes clases de la sociedad moderna –los trabajadores asalariados, los capitalistas y los terratenientes– sino también a ciertos “grados medios y de transición”[15] y otras clases dentro de las clases, mientras que en El manifiesto comunista, Marx y Engels se refieren a la clase media como “pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, artesanos y campesinos”[16] a la aristocracia, e incluso a “ese producto pasivo de la putrefacción de las capas más bajas de la vieja sociedad”[17], es decir, el lumpenproletariado, sin dejar de aclarar que esperaban que estas “clases intermedias” se absorbieran en la clase obrera o en la clase capitalista[18]. ¿Qué implicaciones tiene entonces todo esto para la naturaleza de la clase en la sociedad industrial tardía? Algunos marxistas han afirmado que los modelos de tres, cinco o siete clases son la visión más sofisticada, sutil o compleja de Marx de la clase social, y que el modelo de polarización de

Page 74: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

74

clase representa la anterior visión inmadura de Marx sobre esta cuestión. Ya he criticado este argumento sobre la base de que Marx parece reiterar el modelo de dos clases en su obra más madura, El Capital, vol. 1, a pesar de que también nos presenta un modelo de tres clases en el capítulo 52 del vol. III. La solución a este aparente problema no se encuentra en la madurez de Marx o de otra manera, sino en una mirada más atenta a las circunstancias que describe Marx cuando emplea un modelo de tres, cinco o siete clases. En todos estos casos, con la posible excepción del modelo de tres clases en Vol. III, se refiere a la lucha de clases en Francia a mediados del siglo XIX, una situación muy diferente en conjunto a la de la lucha de clases en Inglaterra, Alemania o incluso en América. Y donde Marx se refiere a tres clases en el contexto inglés (por ejemplo, en El manifiesto comunista), parece esperar que la tercera clase se marchite frente al desarrollo de la industria moderna. La pregunta que tenemos que hacernos a nosotros mismos es ¿cuáles fueron las condiciones que existían en Francia a mediados del siglo XIX, que hizo que Marx se refiriera aquí a una multiplicidad de clases cuando en otro lugar se refiere sólo a dos o tres clases sociales? Aquí la respuesta es bastante clara. Para Marx, la república burguesa en Francia, que precedió a la dictadura de Luis Bonaparte, significaba el “despotismo ilimitado de una clase sobre otras”[19], mientras que la aparente autonomía de la propia dictadura de los bonapartistas se debía al hecho de que representaba los intereses de una clase que, según él, no tenía ningún papel histórico: el pequeño campesinado. A menos que los marxistas que prefieren un modelo de múltiples clases al modelo de dos clases se dispongan a decir que las sociedades post-industrializadas modernas también se caracterizan por el despotismo de una clase sobre todas las demás y además que esta clase y este período en nuestra historia no tiene un papel histórico (y yo podría estar preparado para estar de acuerdo con ellos si dicen esto), entonces pienso que deben estar preparados para decir que el modelo de dos o tres clases era el modelo preferido de Marx para sociedades históricamente progresistas, mientras que el modelo de cinco a siete clases se aplica a períodos más estacionarios en la historia. IV – Marx sobre el concepto de desarrollo a-histórico Muy influenciado por la filosofía de la historia de Hegel –muy influido, de hecho, por la filosofía de Hegel en general–, Marx tenía un concepto significativo de “no” o “a-histórico” desarrollo. Hegel define el “despotismo” como “la repetición del mismo ocaso mayestático”[20]. En términos marxistas, este concepto podría expresarse fácilmente como la reproducción del mismo modo de producción altamente desarrollado una y otra vez, pero sin ningún progreso histórico de un modo de producción al siguiente; y de ahí la ausencia de lucha de clases. El concepto de “historia” para Marx (como también para Hegel) no se refería directamente a “todos los sucesos pasados” o incluso “todos los sucesos pasados conocidos” de la manera que entendemos hoy este término, pero Marx y Hegel describen a ambos como periodos “a-históricos” en el pasado cuando afirman que no se llevó a cabo un desarrollo históricamente progresivo. Parafraseando a Hegel, Marx afirmó que: La sociedad hindú carece por completo de historia, o por lo menos de historia conocida. Lo que llamamos historia de la India no es más que la historia de los sucesivos invasores que fundaron sus imperios sobre la base pasiva de esa sociedad inmutable que no les ofrecía ninguna resistencia[21]. Del mismo modo, El manifiesto comunista comienza con la famosa afirmación de que “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”[22], pero esto no quiere decir que Marx y Engels piensen que todas las sociedades son caracterizadas por la lucha de clases o que siempre han sido históricamente progresistas. Más bien, ciertas sociedades, como la India en la opinión de Marx, no tienen ninguna historia en absoluto. Esto se debe a que estas sociedades se caracterizan por la ausencia de lucha de clases y es precisamente por eso que Marx dice que la sociedad francesa en el momento en que escribía era a-histórica o despótica: porque estaba dominada por una multiplicidad de clases, ninguna de las cuales podía hacer cualquier avance entre sí. Al mismo tiempo que Inglaterra se polarizaba cada vez más entre los intereses de dos clases hostiles e irreconciliables, como suponía Marx, la sociedad francesa estaba dominada por la supervivencia del campesinado en la era moderna y –caracterizada por una multiplicidad de otras clases– históricamente hablando, no iba a ninguna parte. Aunque El manifiesto comunista comienza con la afirmación de que “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”[23], la idea de que esto significa (a) que todos los períodos históricos se caracterizan por “luchas de clases” y por lo tanto (b) que las clases deben siempre y en todas partes existir es una de las creencias más extendidas, pero, en mi opinión, creencias erróneas sobre el concepto de clase de Marx hoy en día. Dado que Marx y Hegel tenían un significativo concepto de desarrollo a-histórico (es decir, de períodos relativamente estacionarios a lo largo de la historia, en los que las sociedades particulares no estaban progresando históricamente de un modo de producción a otro), esto abre la posibilidad de que, por lo menos para Marx, no todas las sociedades o todos los acontecimientos pasados son caracterizados por clases o por lucha de clases. En mi opinión, el concepto marxista de clase no debe identificarse con todas las posibles “escala[s] gradual[es] de condiciones sociales”[24], sino sólo con ciertas situaciones sociales muy específicas –o mejor aún, fundamentales–; básicamente aquellas en las que el acceso y separación de la propiedad de los medios de producción, y por lo tanto la reproducción de la vida humana, se encuentra en una etapa crítica de su desarrollo. Definido de esta manera, se puede decir que las “clases sociales” en el sentido marxista de este término sólo existen bajo ciertas condiciones muy excepcionales y por lo tanto bastante raras, transitorias y fugaces; condiciones encontradas sólo durante periodos históricamente progresistas (o en otras palabras, revolucionarios) en la historia. La mayor parte del tiempo, sin embargo, la mayoría de las sociedades no se caracterizan por este tipo de conflicto de clases (es decir, por la lucha de clases) y es precisamente por eso que no se están desarrollando históricamente. La definición más clara de Marx de clase social es aquella en la que él deja muy claro que no todo el mundo siempre y en todas partes tiene una ubicación de clase. Esto ocurre en su discusión sobre el campesinado francés a mediados del siglo XIX. Francia en esta época era despótica, por la cual, como hemos visto, Marx nos hace entender que no se estaba desarrollando históricamente precisamente porque el campesinado francés no constituía una clase social significativa. En El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Marx comenta: Así se forma la gran masa de la nación francesa, mediante la simple adición de unidades homónimas, como las patatas de un saco forman un saco de patatas. En la medida en que millones de familias viven bajo condiciones económicas de existencia que separan su modo de vida, sus intereses y su cultura de los de otras clases, enfrentándolas antagónicamente a éstas, forman una clase. En la medida que en entre los campesinos parcelarios existe una relación puramente local y la identidad de sus intereses no produce ni comunión, ni unión nacional, ni organización política, no forman una clase[25]. Basados en esta cita podemos decir que una clase social es una clase para Marx sólo cuando se aplican las siguientes condiciones, pero no de otra manera:

Conclusión Ahora estamos en condiciones de responder a la pregunta de cuál de los conceptos anteriores -el modelo polarizado de dos clases o el modelo de tres clases, o el de cinco o siete clases- es el concepto de clase social de Marx y, por supuesto, la respuesta a esta pregunta (como podríamos haber esperado todo el tiempo) es que ambos y/o los tres modelos de clase son la “verdadera” visión de la clase en Marx. Cuando Marx está describiendo un período históricamente estancado o relativamente estacionario en la historia del desarrollo de un país, emplea un modelo de múltiples clases y cuanto menos histórico es el desarrollo de una sociedad en particular, en ese momento más clases dice que tiene. Sin embargo, cuanto más esta situación se ajusta a un período de desarrollo histórico, más emplea un modelo de dos clases. Entre estos dos extremos utiliza un modelo de clase más o menos finamente graduado para describir los períodos históricamente progresivos de la historia. En otras palabras, Marx no está empleando dos o tres conceptos diferentes de clase aquí en absoluto, sino simplemente un complejo concepto de clase en el que emplea dos o tres modelos diferentes para analizar situaciones de clase completamente diferentes. Este concepto de clase puede expresarse en la siguiente tabla: El concepto de clase social de Marx Por último, ¿cuál es la situación en lo que se refiere a la clase social en las sociedades postindustriales de hoy? ¿Estamos viviendo en un período históricamente progresivo de la historia, caracterizado como hemos visto por un modelo de sociedad de dos clases, o en un período de paridad

Page 75: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

75

social relativa y la ausencia de cualquier progreso histórico real, caracterizado por una multiplicidad de clases o una ausencia de modelo de clase? Claramente, el modelo a-histórico se ajusta a la situación en la que nos encontramos hoy en día mucho mejor que uno caracterizado por la polaridad de clase. El crecimiento de las llamadas “clases medias” en la sociedad postindustrial, en lugar de su esperada desaparición, la supervivencia de la aristocracia –y especialmente de la familia real británica– en el siglo XXI, todo tipo de otras fracciones y estratos intermedios, incluyendo toda clase de divisiones étnicas en la sociedad, indica la ausencia de cualquier período históricamente progresivo en el desarrollo del modo de producción capitalista y, por tanto, la ausencia de todo lo que razonablemente podría ser llamado lucha de clases. Referencias Desai, M. (2002). Marx’s Revenge: The Resurgence of Capitalism and the Death of Statist Socialism. London & New York: Verso Press. Hall, S. (1977). “The ‘political’ and the ‘economic’ in Marx’s theory of class” en: Hunt, A. (Ed). Class and Class Structure. London: Lawrence & Wishart. Hegel, G. W. F. (1994). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Barcelona: Ediciones Altaya. Marx, K. (1979). La lucha de clases en Francia. Moscú: Editorial Progreso. ____________. (2009). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza Editorial. ____________. (2014). El Capital. Crítica de la economía política (Obra completa en ocho tomos). Madrid: Ediciones Akal. Marx, K. & Engels, F. (1971). The Communist Manifesto. London: Penguin. ____________. (1981). Acerca del colonialismo. Moscú: Editorial Progreso. ____________. (1991). Marx and Engels Collected Works. Vol. 45. Moscow: Progress Press. ____________. (2007). El manifiesto comunista. México: Fondo de Cultura Económica. [1] Este texto corresponde al apéndice del libro A Guide to Marx’s Capital Vols I–III, escrito por el profesor Kenneth Smith a quien agradecemos el permiso para la publicación de esta traducción. El libro fue publicado por Anthem Press en el año 2012. (N. del T.) [2] Marx, K. El Capital. Crítica de la economía política (Obra completa en ocho tomos). Madrid: Ediciones Akal, 2014, Libro III, Tomo III, pp. 357-358. [3] Marx, K. & Engels, F. Marx and Engels Collected Works. Vol. 45. Moscow: Progress Press, 1991, p. 452. [4] Marx, K. & Engels, F. El manifiesto comunista. México: Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 164. [5] Ibíd., p. 167. [6] Ibíd., p. 165. [7] Ibíd. [8] Ibíd., p. 176. [9] Marx, K. El Capital. Crítica de la economía política, op. cit., Libro I, Tomo III, p. 258. [10] Cfr. Hall, S. “The ‘political’ and the ‘economic’ in Marx’s theory of class” en: Hunt, A. (Ed). Class and Class Structure. London: Lawrence & Wishart, 1977, pp. 29-30. [11] Cfr. Desai, M. Marx’s Revenge: The Resurgence of Capitalism and the Death of Statist Socialism. London & New York: Verso Press, 2002, p. 81. [12] Marx, K. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza Editorial, 2009, p. 44. [13] Marx, K. La lucha de clases en Francia. Moscú: Editorial Progreso, 1979, p. 29. [14] Ibíd., p. 30. [15] Marx, K. El Capital. Crítica de la economía política, op. cit., Libro III, Tomo III, p. 357. [16] Marx, K. & Engels, F. El manifiesto comunista, op. cit., p. 163. [17] Ibíd., p. 166. En la edición que utiliza el autor, esta cita tiene algunas variaciones, por ello la anexamos a continuación para que el lector pueda contrastar: “«dangerous class», the social scum, that passively rotting mass thrown off by the lowest layers of old society”, Marx, K. & Engels, F. The Communist Manifesto. London: Penguin, 1971, p. 92. [18] Cfr. Marx, K. & Engels, F. El manifiesto comunista, op. cit. [19] Marx, K. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, op. cit., p. 45. [20] Hegel, G. W. F. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Barcelona: Ediciones Altaya, 1994, p. 203. [21] Marx, K. & Engels, F. Acerca del colonialismo. Moscú: Editorial Progreso 1981, pp. 47-48. [22] Marx, K. & Engels, F. El manifiesto comunista, op. cit., p. 155. [23] Ibíd., p. 155. [24] Ibíd., p. 156. [25] Marx, K. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, op. cit., p. 161. Fuente: Marxismo & Revolución

AMÉRICA LATINA FRENTE AL ESPEJO DEL DESARROLLO DE COREA DEL SUR Y CHINA 23/09/2018 EDITOR

por Jaime Osorio // http://elporteno.cl/2018/09/23/america-latina-frente-al-espejo-del-desarrollo-de-corea-del-sur-y-china/

En un artículo publicado en inglés en 1966, y con antecedentes en escritos previos de 1963, Andre Gunder Frank formuló una de las ideas que alteraron de manera radical los estudios del desarrollo, al sostener que “el actual subdesarrollo de América Latina es el resultado de su participación secular en el proceso del desarrollo capitalista mundial (…)” (Frank, 1991: 37-42). El desarrollo dejaba de ser visto como un problema de naciones aisladas, que recorrían etapas sucesivas que las conducían a la prosperidad. Sólo considerando las interrelaciones establecidas a nivel del sistema mundial dicho proceso alcanzaba sentido, lo que abrió las puertas para que a su vez los problemas del subdesarrollo fuesen abordados desde ese marco, en tanto contracara indisoluble justamente del desarrollo. De allí en adelante esta idea será retomada por autores diversos y en particular por los que darán vida a la teoría marxista de la dependencia (Marini, 1969: 3). Considerando algunas particularidades del desarrollo de Corea del Sur y de China nos proponemos en este escrito poner de manifiesto la vigencia de esa perspectiva de reflexión, -burdamente desconocida, pero estigmatizada-, a fin de discutir sobre los procesos y perspectivas del desarrollo en nuestra región

Page 76: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

76

La relación desarrollo/subdesarrollo

Desarrollo y subdesarrollo son dimensiones de un único y mismo proceso: la historia del despliegue y expansión del sistema mundial capitalista. Esta tesis formulada en lo fundamental por Frank, como hemos indicado, y retomada posteriormente por algunas corrientes cepalinas y por los teóricos de la dependencia, implicó cuestionar desde su raíz dos formulaciones centrales de las teorías del desarrollo: la primera, que el desarrollo y el subdesarrollo se pueden estudiar y explicar cada uno en sí mismos, de manera aislada, y que las relaciones que mantienen las economías inscritas en una y otra condición no tienen consecuencias sustantivas en su situación.

La nueva formulación sostendrá, por el contrario, que sólo en el seno de las relaciones que dan vida al sistema mundial capitalista, y como resultado de ellas se puede explicar el que algunas economías y regiones se desarrollan y que otras economías y regiones se subdesarrollan. No constituyen por tanto procesos independientes. No se explican unas y otras fuera de las mutuas relaciones.

“La Revolución Industrial no es (…) un proceso que pueda explicarse y comprenderse en términos de países aislados, como Inglaterra, o de regiones aisladas, como Europa noroccidental. En realidad, se desenvuelve dentro de un sistema económico y político mundial que vincula aquellos países y regiones entre sí y con sus respectivas áreas coloniales y países dependientes; dichas vinculaciones contribuyeron de manera importante al proceso mismo de la Revolución Industrial a través de la generación y extracción de un excedente, la apertura de mercados y el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos de las áreas periféricas” (Sunkel y Paz, 1985: 44-45).

La segunda formulación cuestionada por la tesis anterior es la que sostiene que el subdesarrollo –o sus variaciones eufemísticas, como “economías en vías de desarrollo” o “economías emergentes”– es un estadío o etapa económica previa del desarrollo, resultado de una débil expansión del capitalismo, y que es permitiendo su reproducción de donde emergerán las soluciones al desarrollo.

La nueva propuesta puso de manifiesto que en el seno de las relaciones capitalistas predominantes en el sistema mundial, el subdesarrollo es una forma madura de capitalismo, es una forma original, tan madura y original como lo es el capitalismo desarrollado.

Si esta fue la segunda derivación relevante de aquella formulación, no menos relevante fue sostener que en el sistema capitalista, y como resultado de su expansión, conviven diversas formas de capitalismo, que no hay una única modalidad, lo que planteó la necesidad de descifrar los procesos internos y externos que dan vida y reproducen al capitalismo subdesarrollado o dependiente, como terminará de denominarse en sus versiones más avanzadas.

Esa será la tarea a la que se abocarán el núcleo de investigadores que constituyeron la teoría marxista de la dependencia, en donde destacan Vania Bambirra, Theotonio Dos Santos y Ruy Mauro Marini, y que alcanza en el trabajo de este último, Dialéctica de la dependencia (Marini, 1973) su forma más acabada.

Pero la condición de desarrollo o de subdesarrollo en el sistema mundial capitalista, en tiempos o periodos determinados, no significan posiciones adquiridas por las economías para todo tiempo y condiciones en la historia de ese sistema. Lo único que se sostiene en la tesis anterior es que para que emerja desarrollo en algún espacio geoeconómico en el sistema mundial, se genera subdesarrollo en otros espacios, por procesos diversos, como pérdidas de valor de unas regiones en beneficios de otras, con la colusión de las clases dominantes de las regiones subdesarrolladas. Algo de este proceso se deja entrever cuando se sostiene que

“(…) los beneficios que las empresas transnacionales obtienen de sus operaciones en América Latina y el Caribe se incrementaron 5.5 veces en nueve años, pasando de 20 mil 425 millones de dólares en 2002 a 113 mil 67 millones de dólares en 2011. El crecimiento tan marcado de estas utilidades –también denominadas rentas de IED- tiende a neutralizar el efecto positivo que produce el ingreso de la inversión extranjera directa (…)”. Ello porque “las empresas transnacionales repatrían una proporción de sus utilidades ligeramente superior (55%) a la que reinvierten (45%)” -Subrayado nuestro-, (CEPAL, 2012: 13 y 68).

Desde este horizonte, teóricamente es posible sostener que una economía desarrollada pueda girar hacia el subdesarrollo. Por ello tienen sentido los señalamientos que alimentados por los desastres de la actual crisis, pero por razones de más larga data, afirman, por ejemplo, que la economía de España se estaría latinoamericanizando, no sólo por la aplicación ortodoxa de políticas neoliberales reclamadas por los organismos europeos y el FMI y con el acuerdo del gobierno de Mariano Rajoy, sino porque esas “erróneas políticas” (Nadal, 2014), en el contexto de la actual crisis, no

Page 77: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

77

abrirán las puertas para la recuperación y, por el contrario, la estarían empujando al subdesarrollo (Roitman, 2012), en beneficio inmediato de la Alemania de Merkel, y del gran capital con asiento en España.

No sé si estos pronósticos podrán confirmarse en el futuro. Lo que me importa destacar es que una reversión como la arriba señalada es posible dentro de los movimientos y procesos del sistema mundial capitalista.

Pero el complemento de la hipótesis anterior señala que una economía subdesarrollada pueda reorientarse hacia el desarrollo.

La única certeza respecto a esta segunda formulación es que si se afirma que una determinada economía estaría encaminándose al desarrollo (o que ya lo es), junto a las razones que llevan a tal afirmación, el paso inmediato sería interrogarse en qué economías y regiones del sistema mundial se está extendiendo o profundizando el subdesarrollo. Porque en estos procesos, como hemos visto, necesariamente hay consecuencias.

Corea del Sur, China y el desarrollo Si se afirma que Corea del Sur, en un breve plazo, logró constituirse en una economía desarrollada, tendremos que preguntarnos en qué economías y regiones se cobró inicialmente –y se cobra actualmente- la factura de ese proceso en términos de intensificación o extensión del subdesarrollo. Porque Estados Unidos destinó sumas considerables para apuntalar y fortalecer la economía de Corea del Sur, por su estratégica posición en la península coreana en momentos particulares de la guerra fría. Baste considerar que “de 1953 a 1960, la ayuda económica de Estados Unidos representó un tercio del presupuesto del país, financiando un 85 % de sus importaciones y un 75 % de la formación de capital fijo; en resumen, un 8 % del PNB” (Rodríguez, 2000: 127-155) 1/. No debe menospreciarse lo que las clases explotadas sudcoreanas aportaron en el proceso al sufrir agudos y prolongados procesos de superexplotación. Baste que “el Estado impuso a los campesinos un volumen mínimo de producción para ciertos productos” a un precio fijado por las autoridades, generalmente “muy bajo, a menudo inferior al precio de coste”(Toussaint, 2006; 88), o que para 1980, cuando los principales problemas de acumulación ya se superaban, “el coste salarial de un obrero coreano representaba un décimo del de un obrero alemán, la mitad del de un mexicano, (y) un 60 % de un brasileño”. Y la jornada laboral para los obreros para este último año era la más larga del mundo, no existiendo además un salario mínimo legal. (Toussaint, 2006:95).

Pero en relación al vínculo desarrollo-subdesarrollo con toda seguridad podría afirmarse que los enormes recursos aportados a Corea del Sur en aquellos años no salieron de los bolsillos del capital estadounidense, ni tampoco de nuevas o mayores tasas impositivas sobre su población trabajadora, sino de valores apropiados por la economía estadounidense a diversas economías y regiones, y que terminaron en Seúl.

En la actualidad es el caso de China el que suscita interrogantes en torno al periodo desde el que se le puede – o se le podrá- considerar una economía desarrollada, y más aún, si constituye el verdadero rival que disputa la hegemonía de los Estados Unidos en el sistema mundial, o quedará como una simple amenaza, como ocurrió con los señalamientos de Japón y Europa Occidental en periodos anteriores.

Las cifras de crecimiento de la economía china en las últimas décadas son sorprendentes, como sorprendentes son sus avances en materia de producción de bienes industriales sofisticados, de investigación y nuevos conocimientos, alcanzando avances importantes incluso en la exploración espacial.

Parte importante de los esfuerzos que ha requerido esta acelerada transformación reposan sobre las espaldas de campesinos y trabajadores industriales, lo que ha propiciado una suerte de agudización del atraso en amplias regiones de la propia economía china, particularmente en el agro. Pero no hay duda que siendo esto necesario, no es suficiente para explicar las potencialidades de desarrollo alcanzados. China es hoy una economía que obtiene beneficios extraordinarios por múltiples procedimientos.

En la base de esos procedimientos se encuentra la particular combinación de elevados avances científicos y tecnológicos, que permiten incrementos sustanciales en la productividad, con salarios, jornadas e intensidad en condiciones de superexplotación, lo que permite la producción y exportación de una masa enorme de bienes de todo tipo y complejidad, en condiciones de barrer o debilitar cualquier competencia.

A ello se agrega una política cambiaria que se constituye también en subsidio a las exportaciones, con lo cual China ha logrado convertirse en la más poderosa economía exportadora (en 2013 las exportaciones totales de China ascendieron a 2 mil 21 millones de dólares, por arriba de Alemania, Estados Unidos y Francia, en tanto las importaciones llegaron a un mil 95 millones de dólares.(Agencia china de noticias, 10 de enero de 2014), llevando a la bancarrota a sectores

Page 78: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

78

productivos de un sinnúmero de economías y a elevar el déficit de sus balanzas comerciales, incluido Estado Unidos (para 2013, el déficit comercial de Estados Unidos con China ascendió a 318 mil 400 millones de dólares), lo que implica debilitar o liquidar competencias.

Muchos de esos capitales, sea del mundo desarrollado, sea del subdesarrollado, se suman a la enorme masa de capitales provenientes de muy diversas regiones y economías que luchan por invertir y ganar posiciones en las extensas y diversas plantas industriales existentes en China, con el fin de producir una enorme gama de bienes para ser vendidos en mercados de variado poder de consumo en todo el planeta, sustentados en la conjugación de bajos salarios y elevada productividad. Todas las grandes empresas mundiales, desde productoras de juguetes, bienes industriales livianos, conocidas marcas de ropas y accesorios de lujo, hasta las productoras de bienes de consumo durable y de bienes de capital, cuentan con alguna planta de producción instalada en territorio chino.

Esto permite a China favorecerse de una cuantiosa capitalización. De acuerdo a la UNCTAD, en 2012 China se ubicó como la segunda economía receptora de Inversión Extranjera Directa, con 121 mil millones de dólares, sólo por debajo de Estados Unidos, que alcanzó los 168 mil millones de dólares. En tercer lugar se encuentra Hong Kong, también territorio chino, con 75 mil millones de dólares. (UNCTAD, 2013: 4). Esa IED permite multiplicar sus procesos de acumulación, elevar la calificación de su mano de obra, lograr transferencia de conocimientos 2/, y favorecerse de impuestos. A ello se agrega la repatriación de ganancias de sus inversiones foráneas 3/. En esta sui géneris articulación de avances tecnológicos y productivos con aguda sobreexplotación, que permite abaratar precios a niveles inalcanzables, el logro de cuantiosas inversiones en sus territorios que dejan sustratos de conocimientos y capacitación, junto a un voraz copamiento de mercados, el desarrollo chino supedita a sus competidores del mundo desarrollado y profundiza el subdesarrollo y la dependencia de otras regiones, arrastrando inversiones, quebrando competencias, inundando mercados con sus baratos bienes industriales. A modo de ejemplo, del año 2002 al 2011, sostenida en sus cuantiosas importaciones en la región, China se convierte en uno de los principales proveedores de bienes de capital de Argentina, Brasil, Chile y México, elevando de manera considerable su participación porcentual en todos los casos, a pesar de no ser el principal (siendo la Unión Europea para Brasil, y Estados Unidos para México). Así, pasa en esos años del 4 al 28 % como proveedor de máquinas, herramientas y repuestos en Argentina; del 3 al 24 % en Brasil; del 6 al 29 % en Chile, y del 7 al 31 % en México. (Bekerman, Dulcich, Moncaut, 2014: 69).

Sobre las bases de una elevada acumulación capitalista sustentada por múltiples caminos, la voracidad importadora del mercado chino se expande también sin afectar la acumulación, ni provocarle déficits comerciales, hambriento de alimentos, para satisfacer una creciente demanda de bienes-salarios, como de materias primas para sostener la elevada producción local, lo que ha dinamizado la expansión exportadora de América Latina de los últimos años.

De esta forma China es hoy una verdadera fábrica mundial, así como una de las locomotoras que arrastra la golpeada economía capitalista en crisis.

Un cuadro de condiciones excepcionales

En los dos casos considerados no debe perderse de vista las condiciones excepcionales que posibilitan y definen sus procesos de desarrollo. En este sentido es importante resaltar el papel del Estado en la tarea de definir un proyecto de desarrollo, jerarquizando tareas y tiempos para el destino de recursos hacia sectores y ramas determinadas, manteniendo el monopolio de esos recursos, alineando a las distintas clases dominantes y fracciones a ese proyecto (que expresa, a lo menos, los intereses de la fracción burguesa industrial), disciplinando a las clases trabajadoras y sometiéndolas a agudos procesos de explotación y sobreexplotación, morigerados en periodos avanzados del proceso en Corea del Sur, en materia salarial, no en intensidad, y que ya toma forma fuerza también en China.

Ese papel director del Estado y la autonomía (que no independencia) alcanzada frente a las distintas clases y fracciones dominantesencuentra explicaciones en particularidades históricas. En el caso de Corea del Sur, la profunda reforma agraria realizada entre 1945-1960, que resta poder a los sectores terratenientes, la guerra de tres años (1950-1953) con Corea del Norte (en donde murieron dos millones y medio de combatientes entre los bandos enfrentados), y el debilitamiento que provocó este conflicto en el procesos de acumulación y en las bases de sustentación de las clases dominantes. Todo ello creo condiciones para que el Estado coreano, bajo una mano férrea, que asumió incluso la forma de dictadura militar, se pudiera erigir en el centro de la reorganización capitalista.

Baste recordar que en el golpe de Estado de 1961, el general Park Chung-hee nombra una Junta Militar que realiza las labores de poder ejecutivo y legislativo, para en 1963 proclamarse Presidente de la República, estableciendo una dictadura militar que suprime la libertad de prensa, restringe las libertades individuales y promulga leyes que permiten su continua reelección, lo que acontece hasta 1979, año en que es asesinado por el jefe del aparato de inteligencia creada bajo su largo mandato, en medio de una aguda crisis política.

Page 79: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

79

Al asumir la Presidencia Park define dos pilares para la recuperación del país: la planeación del desarrollo, lo que implica la elaboración de planes de corto y largo plazo, y la creación de grandes conglomerados industriales (chaebol), con el apoyo de transnacionales estadounidenses, y que tendrán un papel fundamental en el posterior empuje exportador. Cabe destacar que en los primeros quinquenios los recursos de las exportaciones debían procurar de manera prioritaria la importación de equipos y de insumos especializados.

Park estableció otras importantes medidas, como la nacionalización del sistema financiero, que operó con bajas tasas de interés y acceso limitado a los créditos, orientado a favorecer a las empresas que se ajustaban a los planes de desarrollo establecidos. Así por ejemplo, en el segundo plan quinquenal de desarrollo económico (1967-1972), el 50 por ciento de los recursos del sector financiero se canalizaron al apoyo de la industria química y pesada (Cuéllar, 2012) 4/. No hay que olvidar que a Park le sucedió otro dictador militar, Chung Doo Hwan, quien prosiguió en lo fundamental con la enorme presencia estatal en la conducción de la economía y la mano férrea frente a los opositores y sindicatos, y en el avance a nuevos estadíos de industrialización, siendo destituido tras poderosos movilizaciones en 1987. Recién en 1988 en Corea del Sur se eligió presidente por sufragio universal, y en 1992 se elige al primer presidente civil (Toussiant, 2006: 95-104).

La experiencia revolucionaria de China y la constitución de una poderosa burocracia estatal desde la cual se inicia, no sin conflictos, la mutación hacia el capitalismo, le otorgan al Estado un elevado poder y autonomía frente a una emergente burguesía que desarrolla cobijada en éste, al tiempo que cuenta con una poderosa base ideológica proporcionada por la revolución de 1949, que le permite ganar consensos y disciplina en el grueso de la población, lo que no excluye represiones masivas y coerciones puntuales para apaciguar o aplastar brotes de descontento y protestas.

Desde la definición de las cuatro modernizaciones, agraria, industrial, en defensa y tecnológica, a fines de los años setenta, la creación de zonas económicas especiales para favorecer tempranamente las exportaciones como fuente de ingresos para las tareas económicas mayores, la implementación de Planes Quinquenales, los que se inscriben a sus vez en proyectos de mayor alcance de 20 a 30 años, la apertura al capital extranjero en condiciones que obligan a calificar mano de obra y transferir conocimientos, bajo la dirección y control del Partido Comunista y el gobierno, el papel del Estado se hace presente en todas la decisiones relevantes encaminada a lograr el desarrollo. Es desde esa posición que se van otorgando mayores campos de decisión a las empresas estatales, a los gobiernos regionales, a bancos y a los espacios de operación del mercado (Meza, 2013).

Importa destacar que en ninguno de estos dos casos estamos hablando de un giro hacia el desarrollo como un simple resultado de la dinámica tendencial de la acumulación de capital. Lo que se presenta, por el contrario, en un caso, es una profunda reforma agraria y una guerra que desmantelan las bases de sustentación de las antiguas clases dominantes locales, debilitándolas, al tiempo que la principal potencia ofrece cuantiosos recursos y protege política y militarmente el proceso de recuperación y posterior desarrollo capitalista de Corea del Sur.

En el caso de China tenemos la situación de una sociedad que se ha revolucionado, destruyendo también las bases de sustentación de las viejas clases dominantes, desatando fuerzas y potencialidades en aras de alcanzar el socialismo, las que tras agudas luchas y virajes terminan siendo canalizadas por un proceso que no sólo la conduce al capitalismo, sino que la convierte en una potencial rival de la hegemonía en el sistema mundial.

En los dos casos, a su vez, tenemos la conformación de Estados autoritarios fuertes y con amplia autonomía para disciplinar a la sociedad en su conjunto, para definir planes y proyectos de desarrollo económico a los cuales deben adscribirse los agrupamientos dominantes y los dominados y en sostener sobre estos últimos prolongados y agudos procesos de superexplotación.

En otras palabras, el tránsito al desarrollo capitalista de economías subdesarrolladas en la segunda mitad del siglo XX y a inicios del siglo XXI sólo ha sido posible en economías que han caminado un largo trecho a contrapelo de las simples tendencias de la mano invisible del mercado, en un cuadro de condiciones excepcionales difíciles de repetir. Por esta razón, no es fácil señalar que China y Corea del Sur no pueden ser un modelo a seguir por las economías latinoamericanas, como algunas voces han atribuido a teóricos de la dependencia (Kornblihtt, 2012).

Sólo después de sentar bases sólidas (entre la que emerge la capacidad de apropiarse de valores gestados en otras economías), se van abriendo puertas para que el mercado y las tendencias de la acumulación capitalista ganen autonomía, y aún allí, sin dejar de contar con la vigilancia y protección del Estado en sus vaivenes locales, así como globales.

¿Qué había de particular en los años sesenta y setenta del siglo XX para que Estados Unidos y la llamada comunidad internacional de Occidente apoyaran con cifras cuantiosas el proceso de Corea del Sur 5/, y se aceptaran medidas

Page 80: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

80

radicales, como el control estatal del sector financiero, y la puesta en marcha de planes en donde la manoseada libertad de los mercados y también de los individuos quedaron en entredicho? Podríamos también preguntarnos si ese sistema mundial capitalista hegemonizado por Estados Unidos aceptaría en nuestros días un proyecto de desarrollo capitalista en tales condiciones. Las probabilidades de que surja un proyecto de esa naturaleza son escazas, si no es que nulas; y no hay que ser profeta para afirmar que Estados Unidos no lo aceptaría, y me temo que mucho menos lo apoyaría, salvo que fuese necesario, con algún aliado de primer nivel, y ubicado en alguna zona de vital importancia, como en el Medio Oriente.

La conjunción de encontrarnos en los primeros tiempos de la hegemonía estadounidense, el lugar estratégico (y no la presencia de grandes riquezas naturales) de Corea del Sur en la recientemente abierta “guerra fría” (como contención de Corea del Norte, a pocos kilómetros de las principales ciudades de la China comunista, y casi fronteriza también con la Unión Soviética), son algunos de los elementos a nivel del sistema mundial que permitieron esa excepcional experiencia. A ellos se agregan los que refieren a las particularidades en el seno de Corea del Sur que ya hemos destacado.

Por otro lado, la temprana constitución de China en una potencia nuclear, en 1964, constituye un elemento que seguramente jugó un peso de significación en las indecisiones de Estados Unidos y otros poderes imperialistas en pretender detener el proceso chino, junto a las disputas que mantuvo China con la ex Unión Soviética, de la cual los centros desarrollados esperaban mejores resultados para sus intereses.

La ingenuidad neodesarrollista

El poderío alcanzado por Estados autoritarios, en materia de definición, dirección y puesta en marcha de los planes de desarrollo en el corto y mediano plazo en los casos considerados, así como los agudos procesos de acumulación primitiva y de acumulación sustentados en la superexplotación de los trabajadores que los hicieron posibles, permite poner en sus justas dimensiones los tímidos llamados de neodesarrollistas y neoestructuralistas en aras de otorgar mayores responsabilidades al Estado en el curso de los procesos económicos de la región, así como de mejoras salariales y de empleo, formulados en un pequeño escrito conocido como las “diez tesis”, firmado en Sao Paulo en septiembre de 2010 por un número importante de economistas brasileños y argentinos, entre otros de la región, así como por algunos de otras regiones (Diez tesis, 2012).

Frente a la envergadura de los problemas afrontados por los Estado en las experiencias de Corea del Sur y de China, es una afirmación que contradice la historia más reciente señalar que “los mercados son el ámbito principal” del “desarrollo económico” (tanto Corea del Sur como China desmienten lo anterior), sin embargo, prosiguen los neodesarrollistas, “el Estadotiene un papel estratégico” para “la provisión del marco institucional apropiado para sostener este proceso estructural”. En otras palabras, para los economistas mencionados, el mercado propicia el desarrollo, para lo cual es necesario un marco institucional, provisto por el Estado, para que ese desarrollo se sostenga. Al fin que -prosiguen los neodesarrollistas- “el desarrollo económico requiere una estrategiaque permita aprovechar las oportunidades globales (…) creando oportunidades de inversión para los emprendedores privados” (Diez tesis, 2012).

Los neodesarrollistas reconocen que la burguesía de la región ha hecho poco o nada en materia de desarrollo, porque –suponen- no se le han señalado o sugerido las estrategias a seguir en la materia. (Entre paréntesis, los Estados analizados no sugirieron, ni simplemente indicaron: obligaron a seguir determinados caminos). Pero cuando esto ocurra la burguesía -ahora sí-, estará en la mejor disposición de hacerlo. La pregunta inevitable es: ¿y por qué ahora sí? No hay en el escrito, ni en la experiencia regional, ningún elemento que permita responder afirmativamente a este interrogante.

Reconocen a su vez que esta burguesía ha hecho poco o nada en la materia, porque no ha contado con oportunidades de inversión, perdida en los laberintos del mercado, como si no fuese exactamente eso lo que ha hecho hasta la fecha: seguir susoportunidades de inversión, de construir vía concentraciones del ingreso mercados internos a la medida de sus necesidades, de expulsar trabajadores del mercado con elevadas tasa de desempleo y subempleo, o de mantenerlos en los márgenes, con salarios paupérrimos, y de volcarse a los mercados exteriores en los tiempos actuales.

Siguiendo las clásicas fórmulas y recetas de los organismos internacionales, en donde lo que “debería” ser y hacer el Estado o los empresarios de la región, se impone a “lo que efectivamente son” y hacen, los neodesarrollistas señalan una serie de tareas que debe cumplir el Estado para resolver el problema del subdesarrollo: (1) promover “la estructura (…) y las instituciones financieras” para que sean “capaces de canalizar recursos domésticos al desarrollo de la innovación”; (2) “el desarrollo (…) debería ser financiado esencialmente con ahorro interno”, para lo que se requiere “instituciones financieras públicas que aseguren la plena utilización de los recursos domésticos”; (3) “garantía estatal de proveer empleo (a lo menos con) un salario vital (…), para neutralizar (la) tendencia al mal pago del trabajo”; y (4) “perseguir el pleno empleo”, entre otras.

Page 81: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

81

Frente a estas nuevas responsabilidades, la pregunta obligada es ¿cuál Estado es el que podría poner en marcha estas tareas, a pesar de ser limitadas? Porque en la casi generalidad de Estados que contamos, éstos se encuentran actuando de acuerdo a lo que las clases dominantes y el capital extranjero requieren para generar ganancias, y ello pasa por sostener salarios de sobreexplotación para el grueso de la población trabajadora, para ganar en competencia con sus productos en el exterior; abrir nuevas y mejores condiciones a las inversiones extranjeras; desincentivar el ahorro; concentrar ingresos y alentar el consumo de los sectores sociales con poder de compra.

Es posible que estén pensando en la necesidad de conformar otro Estado o reformar a fondo los actuales. ¿Y eso cómo se logra? Porque una tarea de tal envergadura reclamaría contar con fuerza social y política para poner en cintura a las clases dominantes, a los grandes exportadores, a los asociados al capital extranjero, al propio capital extranjero que opera en nuestras economías, a los que producen para el alto mercado interno, a los que pagan salarios de hambre, a la clase política, a jueces y magistrados. Porque además ese nuevo Estado reclamaría nuevas leyes que hagan posible establecer nuevas condiciones de organización de la vida en común.

Sin pronunciamientos sobre estos “pequeños” detalles, cualquier listado de buenas intenciones sobre lo que “debería” hacer el Estado –pensado como una cosa-máquina con atribuciones propias, a la que bastaría limpiar y aceitar para que funcione bien- no deja de ser simplemente eso: un listado de buenas intenciones, de ilusiones a partir de un Estado que no existe en la región y del que se dice poco cómo podría ser el director de orquesta que se desea.

La integración de los procesos locales con el capital transnacional

Ninguna economía latinoamericana se aproximó desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha a aquella constelación de factores excepcionales que abrieron las puertas para el desarrollo de Corea del Sur y China. La integración de los procesos productivos de la región con los de la economía estadounidense y del capital transnacional, su ubicación en una zona de vital seguridad para Washington, limitaron o impidieron que procesos de tales características se hicieran presentes en la región.

Por parte de las clases dominantes latinoamericanas, la voluntad de levantar proyectos con algún grado de autonomía -si es que alguna vez existió- se fue a su vez esfumando mientras dichas clases estrechaban de manera creciente sus lazos con el capital estadounidense y extranjero en general.

Por esta razón la voluntad de romper con el atraso y el subdesarrollo ha quedado en manos y en proyectos de otras clases en la región, debiendo enfrentar el rechazo de Washington, así como de sus políticas desestabilizadoras, cuando no abiertamente intervencionistas. Recordemos la experiencia encabezada por Salvador Allende en Chile, y cómo y por quiénes fue liquidada, para no ir más lejos.

El significativo papel del Estado en las experiencias anteriormente analizadas alcanza mayor sentido cuando consideramos el periodo reciente de enorme ganancias que muchas burguesías y Estados latinoamericanos percibieron en los últimos años, como resultado de una sorprendente elevación de los precios internacionales de los principales bienes primarios exportados por la región por un periodo sostenido, como fue el caso del petróleo y derivados, gas natural, cobre, hierro, soja y derivados, entre los más destacados.

Las burguesías latinoamericana y transnacional favorecidas de esas elevadas ganancias las destinaron a reproducir el subdesarrollo. En las grandes economías regionales, como México, Brasil y Argentina predominó la subordinación del Estado a la dinámica de la reproducción dependiente y a los intereses de sus clases dominantes y del capital extranjero inserto en la región 6/. Una nueva situación en el sistema mundial y en las economías locales

En nuevos estadíos de integración de los capitales y de los procesos productivos locales con los proyectos e intereses del capital global, las posibilidades de una confluencia de factores sistémicos y locales para desencadenar procesos que conduzcan al desarrollo son cada vez más difíciles que se produzcan. Por el contrario, dicha integración ha profundizado el subdesarrollo y la dependencia.

En la actualidad, las economías latinoamericanas de la mano del capital local y global han reconfigurado las estructuras de inserción en los mercados internacionales teniendo como base la producción de bienes primarios, con poco procesamiento, alejándose de los objetivos de desarrollar conocimientos y tecnologías. En algunos casos también se producen bienes industriales, en un contexto regional en donde el sector industrial ha sido prácticamente desarticulado, cuando no desmantelado, quedando reducido a algunos segmentos de cadenas globales en donde se privilegia el trabajo y su baja remuneración y no el conocimiento.

Page 82: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

82

De esta forma la economía latinoamericana ha quedado más descentrada que en los periodos previos, sin un proyecto industrial, sino tan sólo con algunas industrias, o a lo sumo con pequeños segmentos, principalmente de ensamble y maquila, y poco de producción, en donde las decisiones de qué y cómo producir se encuentran en las casas matrices de empresas globales provenientes del mundo desarrollado.

Esto va acompañado por la multiplicación de nuevos recursos minerales explotados a cielo abierto, el desmantelamiento de bosques y reservas de agua. La depredación de las riquezas de la zona en aras de acrecentar la acumulación no se trasunta en mejores condiciones de acumulación para proyectos de desarrollo ni de infraestructura para esa nueva economía. Tampoco en mejoras sustanciales en el consumo y bienestar de la población mayoritaria de la región.

A modo de conclusión: el desarrollo del subdesarrollo

Para describir la agudización del subdesarrollo y de la dependencia de las economías latinoamericanas, en tanto prosiguieran organizadas por las relaciones del capital, Andre Gunder Frank acuñó la noción “desarrollo del subdesarrollo” (Frank, 1970: 13).

Esta noción puso de manifiesto que las economías latinoamericanas podían crecer y expandir su desarrollo, pero en tanto lo hacen en la lógica que rige al capitalismo dependiente, dicho desarrollo agudizaría los problemas del subdesarrollo.

Agudización del subdesarrollo o agudización de la dependencia no implica concebir una economía estancada o con números negativos en materia de crecimiento, como torpemente se sigue repitiendo (Astarita, 2010: 57); tampoco agudización absoluta de la pobreza y la miseria, o exterminio de la población trabajadora local, como resultado de la superexplotación, entre otras tantas superficialidades como se caricaturiza a la teoría marxista de la dependencia.

Incremento del subdesarrollo o de la dependencia significa la agudización de las particularidades de la reproducción del capital propias del capitalismo dependiente. Nuestras economías podrán seguir creciendo, mucho o poco, pero creciendo, podrá seguir expandiéndose la planta productiva, las extensiones de tierras cultivadas, la masa de bienes producidos y exportados y la masa de inversiones en el exterior, pero de manera que sólo unos pocos sectores sociales y clases disfrutan del trabajo social allí contenido.

La población que alcanza trabajo podrá acceder a televisores, celulares o computadoras, a condición de vivir con precarios servicios públicos en materia de salud, educación, vivienda, con transporte deficiente, prolongando así sus ya largas jornadas laborales, sin poder reproducirse en condiciones de seres humanos que laboran en el siglo XXI y no en el siglo XIX; la reproducción de nuevos brazos disponibles para el capital proseguirá, sostenida en programas gubernamentales de subsistencia y en los esfuerzos de las familias y de redes de sobrevivencia en el mundo de los paupers. Las brechas sociales se profundizan, incrementando los agravios morales sobre las mayorías, cada vez con más extensas o intensas horas de trabajo o bajo los tormentos de la miseria.

Resumiendo: la agudización del subdesarrollo y de la dependencia significa profundizar las contradicciones inherentes a la reproducción del capitalismo dependiente, o en los términos de Frank, profundizar el desarrollo del subdesarrollo.

Jaime Osorio,Profesor/investigador. Departamento de Relaciones Sociales. UAM-Xochimilco

Notas: 1/ Entre 1945 y 1961 Corea del Sur recibió en forma de donaciones de los Estados Unidos más de 3 mil 100 millones de dólares, cifra que es más del doble de lo que recibieron Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos durante el Plan Marshall, o un tercio más de lo que percibió Francia. (Toussaint, 2006: 86). 2/ China exige a los inversores extranjero, particularmente a los de elevada productividad y de sectores estratégicos, la capacitación de personal y la enseñanza de tecnologías aplicadas. 3/ Para 2010 el stock total de capital chino en el exterior ascendía a 317 mil 210 millones de dólares. Muy por debajo de los monto de las grandes economías, pero con tendencias a un ascenso creciente. (Oficina Económica y comercial de la Embajada de España en Shanghai, 2012). Pero en 2012 China fue la tercera economía inversora en el extranjero, con 84 mil millones de dólares, sólo por debajo de Estados Unidos y Japón. En el cuarto lugar se ubica Hong Kong, también con 84 mil millones de dólares de inversión en el exterior. (UNCTAD, 2013: 5). 4/ En el primer plan quinquenal (1962-1966) los sectores o ramas prioritarios a desarrollar fueron el sector energético, abonos, textiles y cemento, En el tercero (1972-1976) los ejes productivos fueron la siderurgia, equipamiento de transporte, electrodomésticos y la construcción naval. (Toussaint, 2006: 93). 5/ En la primera mitad de los años ochenta, y en medo de serios problemas financieros, Japón otorgó a Corea del Sur 3 mil millones de dólares por concepto de reparaciones de guerra.(Toussaint, 2006: 99).

Page 83: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

83

6/ . A pesar de casi tres décadas desde su publicación, y de su sesgo estructuralista, es interesante ver la comparación que realiza Fernando Fajnzylber de los “estilos de desarrollo” de Japón y Corea del Sur, frente a Estados Unidos y América Latina . (Fajnzylber, 1987). Referencias

Aquino Rodríguez, Carlos, Introducción a la economía asiática, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2000.

Astarita, Rolando, Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2010.

Bekerman, Marta, Federico Dulcich y Nicolás Moncaut, “La emergencia de China y su impacto en las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil”, en Problemas del desarrollo, vol. 45, núm. 176, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, enero-marzo 2014.

Cafassi, Emilio, “La represión en los países en vías de subdesarrollo”, en Rebelión, 01 de octubre de 2012.

CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009, Santiago, 2009.

CEPAL, La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2012, Santiago 2012.

Cuéllar Escobar, John Jairo, El desarrollo industrial en Corea del Sur (1960-2010). Elementos explicativos y de política. Un contrapunto a la experiencia colombiana. Bogotá, Facultad de Ciencias Económicos, Universidad Nacional de Colombia, Tesis de grado. 2012.

Diez tesis sobre el nuevo desarrollismo, Sao Paulo, septiembre de 2010 (consultado el 19 de marzo de 2014), disponible en http://www.tenthesesondevelopmentalism.org/theses_spanish.asp. Fajnzylber, Fernando, “Reflexiones sobre las particularidades de América Latina y el sudeste asiático y sus referentes en el mundo industrializado”. México, Investigación Económica, UNAM, núm. 180, abril-junio de 1987.

Frank, André Gunder, “El desarrollo del subdesarrollo”, Nueva York, Monthly Review, vol. 18, núm. 4, septiembre de 1966.

Frank, A. G., El subdesarrollo del desarrollo. Un ensayo autobiográfico. Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1991.

Frank, A.G., América latina: subdesarrollo o revolución, México, Editorial Era, 1973.

Frank, A.G., Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Argentina, Siglo XXI, 1970.

Kornblihtt, Juan, “Del socialismo al estatismo capitalista”. Buenos Aires, El Aromo, periódico cultural piquetero, n. 68.

Marini, Ruy Mauro, Subdesarrollo y revolución, México, Siglo XXI Editores, (1969), décima edición, 1980.

Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, México, Editorial Era, 1973.

Meza Lora, José Salvador, Modernización industrial de la República Popular China. Lecciones para México, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, 2013.

Nadal, Alejandro, “Tres lecciones sobre la crisis en Europa”, en La Jornada, México, 19 de marzo de 2014.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai, La inversión china en el extranjero. Shangai, noviembre 2012.

Roitman, Marcos, “España: el fin del milagro, el regreso al subdesarrollo”, México, La Jornada, 30 de octubre de 2012.

Page 84: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

84

Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI Editores (1970), decimoctava edición, 1985.

Toussaint, Eric “Corea del Sur: el milagro desenmascarado”, en OIKOS, núm. 22, Santiago, Escuela de Economía de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, segundo semestre 2006, pp. 81-109.

UNCTAD, Informe sobre las inversiones en el mundo 2013, Nueva York y Ginebra, 2013.

(Tomado de Viento Sur)

LA INSEGURA PRUEBA CRIMINALÍSTICA DE ADN Y EL RACISMO 21/09/2018 EDITOR

por Adán Salgado Andrade // http://elporteno.cl/2018/09/21/la-insegura-prueba-criminalistica-de-adn-y-el-racismo/

La actividad criminalística, encargada de investigar un delito, como, por ejemplo, un asesinato, ha avanzado mucho desde que se iniciaron los procedimientos para tratar de ubicar al criminal responsable. Aspectos como el análisis del cuerpo, el tipo de heridas, restos orgánicos y, cuando se evolucionó más, la búsqueda de huellas dactilares se han ido dando a la par de la evolución científica (en el Museo del Policía, se halla la exposición permanente sobre los asesinos seriales, en donde se detallan las formas científicas de identificar al culpable de un homicidio. Se los recomiendo ampliamente, ubicado en la calle de Victoria 82, Centro). Por muchos años, las huellas dactilares fueron una supuesta, infalible prueba en la identificación del o los culpables de un crimen. Aun así, había fallas y a muchos, se les acusaba injustamente, sólo porque sus huellas dactilares, por razones desconocidas, aparecían en el lugar de los hechos (algunas, quizá, hasta “sembradas”, como es práctica policiaca común en México).

Por ello, la criminalística, siguió con su desarrollo, con tal de tener pruebas aún más fehacientes y seguras para acusar al responsable de un crimen. Y la nueva técnica para hallarlo es lo que se conoce como la huella genética de ADN, el material que nos define a cada quien como individuos únicos. En los principios de los años 1980’s, cuando el análisis forense por medio del ADN estaba aún en pañales, se requería un líquido, tal como la sangre, saliva o semen para realizarlo. Sin embargo, eso cambió cuando el científico forense australiano Roland van Oorschot, publicó un estudio en el que afirmaba que no sólo podía detectarse el ADN mediante fluidos, sino también por medio de las propias huellas dactilares. De acuerdo con van Oorschot, todo lo que tocamos se “contamina” con nuestra huella genética de ADN. Incluso, sin tocar directamente, pues hay personas que tienen su huella genética tan fuerte, que equivaldría a que la fueran “regando” por todos los sitios en donde pasaran. Y justamente ese nuevo paradigma ha sido el que se comenzó a emplear por la criminalística para hallar al o los culpables de una felonía. Sin embargo, hasta con esta “revolucionaria técnica” hay equivocaciones, como veremos.

En un reciente artículo publicado por la prestigiosa revista Wired, se da un ejemplo de cómo hasta esa “segura” técnica puede dar lugar a graves equivocaciones y, de nuevo, hacer lo que se trató de evitar al emplearla: mandar a prisión o a la pena de muerte, a gente inocente, sobre todo en países como Estados Unidos (EU), en donde es frecuente acusar falsamente a personas inocentes, sobre todo a los no blancos (ver: https://www.wired.com/story/dna-transfer-framed-murder/?CNDID=32248190&mbid=nl_041918_daily_list1_p1). El hombre que fue acusado falsamente es un afroestadounidense llamado Lukis Anderson, un alcohólico en situación de calle, que tenía 26 años cuando el crimen del que lo acusaron, se cometió. Dicho crimen tuvo lugar la noche del 29 de noviembre del 2012, cuando tres delincuentes asaltaron la casa de Raveesh Kumra, un inversionista de 66 años que vivía en Monte Sereno, un fraccionamiento de Silicon Valley, junto con su compañera Harinder. Los delincuentes los maniataron, les vendaron los ojos y les taparon la boca con gruesa cinta adherible (mustache tape). Luego, se dedicaron a hurgar la casa en busca de joyas y dinero. Por la forma tan descuidada en que le aplicaron la cinta a Raveesh en la boca, abarcándole la nariz, éste, murió asfixiado. Ya, más tarde, cuando los forenses analizaron su cuerpo en busca del ADN de los asesinos, hallaron en sus uñas el de Anderson. El de otros dos hombres, DeAngelo Austin, fue hallado en la cinta adhesiva y el de Javier Garcia, en los guantes usados. Fue suficiente prueba para incriminarlos a los tres. Lo peor de todo fue que Anderson, al ser entrevistado por su abogada defensora, Kelley Kulick, ni siquiera recordaba en dónde había estado la noche del crimen, pues, por su alcoholismo y la diabetes que padece, sufre muy frecuentemente de lagunas mentales. Además, hace años, al caminar muy ebrio, fue embestido por un camión, lo cual le dejó un fuerte traumatismo craneal, el que también le provoca lapsos de amnesia.

Kulick había revisado su historial y estaba segura de que Anderson no tenía las agallas para asesinar a alguien y que se trataba de un verdadero caso de falsa acusación. El crimen se consideró como muy alevoso y ventajoso, así que Anderson corría el peligro de ser ejecutado, por lo que Kulick se esforzó en demostrar su inocencia.

Page 85: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

85

Recurrió a la ya citada investigación de Oorschot, quien, para probar su tesis de que el ADN de la gente se “desparrama”, hizo un experimento en el que veinte voluntarios compartieron una jarra de jugo y sus respectivos vasos. Al final, se tomaron muestras de vasos, jarra, la mesa, sillas y las manos, y se halló que, aunque nunca se tocaron, 50% de ellos, resultó tener en sus manos ADN de otros, así como un tercio de los vasos, los que tuvieron ADN de voluntarios que tampoco los tocaron. Por otro lado, se halló ADN que no pertenecía a ninguno de los voluntarios, el que se debía al beso dado a sus parejas por la mañana, el apretón de manos de un amigo o el café que la mesera de algún restaurante les había dado ese día. Eso es por la mencionada huella genética de ADN. Además, de acuerdo con las investigaciones de Oorschot, existen personas cuya huella genética de ADN es más fuerte que otras, incluso, tiende a ser más duradera. Es muy famoso el caso del llamado “Fantasma de Heilbronn”, que mostró cómo el ADN de una mujer es muy fuerte. En una serie de asesinatos y robos, unos 40 en total, sucedidos entre 1993 y 2009, abarcando Austria, Francia y Alemania, los investigadores siempre hallaban el mismo ADN incriminatorio. Por ello, imaginaron que se trataba de un criminal y asesino serial, pero como ese ADN no existía en los archivos criminales, no daban con el responsable. Al final, luego de mucho investigar y deducir, resultó que los casos no habían sido cometidos por una sola persona, sino que se trataba de que las muestras de objetos tomadas de las escenas del crimen, estaban contaminadas por los cotonetes que se usan para recolectar tales muestras. Esos cotonetes estaban contaminados, a su vez, con el ADN de la obrera de una fábrica donde se hacían esos objetos. Eso demostró cuan fuerte y duradero puede ser el ADN de algunas personas en particular, como el de la mencionada mujer, una mujer polaca de la tercera edad (ver: https://en.wikipedia.org/wiki/Phantom_of_Heilbronn). Incluso, Peter Gill, un investigador forense inglés, ha demostrado en un análisis del 2016, que tres cuartas partes del equipo forense que sometió a pruebas, estaba contaminado de ADN, incluyendo cámaras, cintas métricas y guantes. Esos objetos pueden trasladar ese ADN a cualquier sitio. Podría, incluso, incriminarse a algún investigador, si su ADN, acarreado en una cámara, contaminara la escena del crimen.

También se ha demostrado que en una lavadora, la ropa de la familia se contamina entre sí con el ADN de ellos. Por ejemplo, no sería concluyente que a un padrastro se le acusara de acoso sexual a su hijastra, tan sólo porque se hallaran huellas de semen de él en pantaletas de ella, dado que hay contaminación en el proceso de lavado, pero si se tratara alevosamente de incriminarlo, sería prueba suficiente.

Y de todos modos, según cálculos de los investigadores, cada persona desecha alrededor de 50 millones de células epiteliales por día. El fiscal Erin Murphy, autor del libro Inside the Cell (Dentro de una célula), calcula que en dos minutos a una persona se le desprenden suficientes células epiteliales, como para cubrir un campo de fútbol. También expulsamos saliva al hablar. Si nos quedamos quietos y platicamos por treinta segundos, nuestro ADN puede ser hallado a más de un metro de distancia. Y un fuerte estornudo puede lanzarlo a la pared más cercana. Así que en todos lados, como puede verse, hay ADN mezclado de muchas personas, quizá cientos. Sólo pongámonos a pensar cuando subimos a un transporte público, como el Metro, que nos sostenemos de los tubos o nos sentamos. Muy seguramente si se hiciera un estudio genético de uno de tales tubos, se hallaría ADN perteneciente a decenas de personas. Y si lo hicieran a nuestra ropa y piel, allí estaría, sobre todo cuando en horas pico estamos tan fuertemente apretujados entre tantos pasajeros.

Investigadores holandeses investigaron la prevalencia del ADN y tomaron muestras de 105 objetos públicos, como escaleras eléctricas, manijas de baños públicos, agarraderas de bolsas para compras y monedas y hallaron que el 91% tenían ADN de al menos media docena de personas. Incluso, encontraron que la parte de una camisa o blusa que cubre las axilas, que es algo muy íntimo, también puede contener ADN de otra persona.

Ante tanta evidencia, es obvio que no se puede tomar a la prueba de ADN, en la criminalística, como algo irrefutable. Eso lo mostró el caso de un taxista inglés, David Butler. En el 2011, se halló ADN en las uñas de una mujer que había sido asesinada seis años antes. Al compararlo con la base de datos, coincidió con el de Butler, quien juró y perjuró que jamás se había encontrado o conocía a dicha mujer. Su abogado defensor alegó a su favor que Butler tenía una severa condición de descamación en su piel, por la que le habían apodado sus compañeros Flaky (escamoso). La teoría para su defensa era que quizá la mujer había tomado el taxi de Butler el mismo día en que fue asesinada y seguramente había acarreado escamas de la piel del taxista. De todos modos, se la pasó ocho meses en la cárcel y no dejó de señalarles que hacían mal en tomar como ciega evidencia el ADN, pues estarían enviando a la cárcel a personas inocentes, como él. En todo caso, su “culpa”, como la de millones de personas en el mundo, es la de tener una muy fuerte y duradera huella genética de ADN. Justamente esa característica es la que tiene Anderson y el que su ADN se hallara en el hombre asesinado se debió a circunstancias totalmente ajenas a él (en lo personal, pienso que la gente de piel obscura tiene muy fuerte su huella genética de ADN, que estaría a la par de su olor corporal, también muy penetrante).

Al parecer, también los criminales ya saben lo del la huella genética, y son más “cuidadosos” al cometer sus delitos. En un estudio canadiense del 2013, se halló que de 350 homicidios, en un tercio de ellos, los perpetradores, tuvieron mucho cuidado y no dejaron huellas genéticas, lo que supondría que prefieren asesinar a sus víctimas de forma más “limpia”, evitando estrangulación o golpizas. Lástima que también los criminales evolucionen.

Page 86: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

86

Volviendo a la historia, el que los ladrones hubieran elegido la casa de Raveesh para asaltarla, fue debido a que Katrina Fritz, sexoservidora que varias veces fue a la mansión de aquél a proporcionarle sus servicios sexuales, era la hermana mayor de Austin, y le hizo detallados mapas de dicha mansión. Seguramente les describió toda la fastuosidad y lujos con los que vivían los Kumra. Por cierto que esta parte me recordó el libro In cold blood (A sangre fría), del escritor estadounidense Truman Capote (1924-1984), sobre la historia real de dos asesinos que, en 1959, robaron y mataron a toda la familia Clutter, asentada en el tranquilo pueblo granjero de Holcomb, Kansas, tan sólo porque, cuando estaban en la cárcel, habían platicado con otro prisionero, quien trabajó por unos meses como ayudante en labores del campo para el padre de dicha familia, Herbert Clutter. Sólo porque la casa era muy grande, tal prisionero supuso que habría mucho dinero y eso atrajo codiciosamente a los ladrones, Robert Hickock y Perry Smith (ver: https://en.wikipedia.org/wiki/In_Cold_Blood). En fin, regresando a Anderson, su coartada fue que el mismo día del crimen, un equipo de paramédicos lo había llevado a un hospital público, pues por andar tomando demasiado, veintiún cervezas, se había colapsado de lo ebrio que estaba en un supermercado. El encargado de éste, les avisó que fueran a recogerlo. Los paramédicos le midieron sus signos vitales con un oxímetro, un aparato que sirve para eso, y que cuenta con un pletismógrafo y un sensor. En el pletismógrafo se inserta un dedo de alguna mano del enfermo, y se determina su condición. Una hora y media antes del crimen, fue cuando rescataron los paramédicos a Anderson, insertaron uno de sus dedos en el pletismógrafo y lo llevaron al hospital. Esos mismos paramédicos fueron los que recibieron la llamada de la policía, para que acudieran a la escena del crimen y determinaran la condición de Raveesh. Y, la teoría de Kulick, la abogada defensora, fue que insertaron el pletismógrafo, contagiado por la muy fuerte huella de genética de ADN de Anderson, en uno de los dedos del fallecido y eso sirvió para que ese dedo se contagiara del ADN de aquél.

Por fortuna para Anderson, sí se comprobó que estaba hospitalizado a la hora de los hechos.

Y los que sí se condenaron, sin dudas de por medio, fueron Garcia, Austin y Marcellous Drummer, el tercer participante, a quien un exhaustivo análisis de ADN y de todos sus movimientos de ese día, también mostró como culpable. A Garcia, su abogado defensor quiso aplicar lo mismo, de que se trataba de un contagio de ADN, pero una minuciosa investigación de las llamadas que hizo en su teléfono celular y sus ubicaciones, cerca de la casa del asesinado, consideraron irrefutable su condena a 37 años, en tanto que sus cómplices fueron sentenciados a cadena perpetua. Fritz, gracias a su confesión de que había ayudado a su hermano menor (¡vaya consentidito!), sólo estuvo cuatro años en la cárcel.

Anderson se pasó medio año en prisión, en lo que se demostraba su inocencia. Tuvo suerte, en realidad, pues se especula que muchos inocentes han ido a parar a la cárcel o, peor, han sido ejecutados con crímenes que no cometieron.

Lo peor de todo es que el inestable mental Trump desea que haya un “banco de ADN”, sobre todo de latinos y afroestadounidenses, a los que, absurdamente, dado el llamado “perfil racial”, son a los que se considera los más culpables de crímenes de cualquier índole. De hecho, en Los Ángeles, se ha instaurado un absurdo método computacional para “predecir” en donde habrá crímenes, llamado PREDPOL (predicting policing), en donde, una de las variables, es el tipo de barrio del que se trata, siendo aquéllos en donde predominan migrantes, latinos y afroestadounidenses, los más proclives a la criminalidad, según sus sesgadas premisas. En cambio, los estudios enfocados a mejorar la técnica forense del ADN, para que no se confunda a inocentes con culpables, como le sucedió a Anderson, al menos en Estados Unidos, tienen muy poca importancia y casi no se les otorga presupuesto.

Vaya si estarán perdidos todos los que no sean blancos en Estados Unidos, pues si a su raza, se aúna su archivo forzoso de ADN, serán los primeros que se culpen de un crimen, si por muy mala suerte su huella genética es hallada en un robo o en una balacera, por eso de que nuestras fugaces células epiteliales muertas, nuestro sudor o nuestra saliva, se desparraman por todas partes. Contacto: [email protected] (Tomado de Werken Rojo)

Venezuela

El curioso caso de “refugiados” que piden que se los regresen a su país Carlos Lippo https://www.bolpress.com/2018/09/19/el-curioso-caso-de-refugiados-que-piden-que-se-los-regresen-a-su-pais/

Page 87: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

87

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), institución intergubernamental asociada a la ONU que se ocupa del fenómeno de las migraciones a nivel planetario, un migrante es cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia; siendo esa condición de migrante totalmente independientemente de: su situación jurídica; el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; las causas del desplazamiento; y la duración de su estancia.

Considero que de las varias categorías que engloba el término migrante revisten particular gravedad, debido al terrible drama humano asociado a ellas, la categoría de los refugiados y la de los desplazados internos.

La categoría de los refugiados, porque con arreglo al estatuto de refugiados de la ONU, ellos son personas que se han visto obligadas a abandonar el país del que son originarias o en el que han residido habitualmente debido a un temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, y que no pueden o no quieren reclamar la protección de su país para poder volver.

Los desplazados internos, porque se trata de personas que se han visto forzadas a dejar su hogar, aunque manteniéndose dentro de las fronteras de su país por causas que normalmente son: la violencia generalizada, los conflictos armados y las violaciones masivas a los derechos humanos; dándose el caso de que algunas veces son amparadas por su gobierno, pero en otros es el mismo gobierno el causante de su desplazamiento.

Page 88: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

88

Con arreglo a una reciente investigación (1) de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), nuestra vecina Colombia se encuentra detentando por segundo año consecutivo el más alto sitial mundial en lo que a desplazados internos se refiere, con 7,7 millones de habitantes desplazados dentro de su territorio, cifra cercana al 20 % de su población total. Algo que resulta totalmente contradictorio es que tan espeluznante cifra, sustancialmente mayor de la de Siria que padece desde 2011 una cruenta guerra promovida por el imperio y sus aliados de la OTAN, ha sido alcanzada durante el primer año completo de implementación de los acuerdos de paz con las FARC, a cuyo accionar había venido atribuyendo tendenciosamente el gobierno la existencia de la mayor parte de los desplazados. La creciente cantidad de asesinatos de líderes sociales y defensores de los derechos humanos así como los de ex miembros de las FARC registrada durante el mismo período (2), da pie para pensar que la cantidad de desplazados habrá de aumentar durante 2018 y que la causa fundamental de los desplazamientos no era precisamente el accionar de esta fuerza insurreccional.

Así mismo, en lo que respecta a migrantes totales, la cantidad alcanzada por Colombia, unos 12 millones de personas, cerca del 30 % de su población, según estimaciones divulgadas recientemente por el Presidente Maduro (3), le asegura un primer lugar en esa categoría en el ámbito de la región suramericana, siendo así mismo, y con mucho, el país suramericano que menos migrantes acoge dentro de sus fronteras.

Page 89: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

89

De esa inmensa cantidad total de migrantes colombianos, unos 5,6 millones (46,66 %) viven en Venezuela según las mismas estimaciones divulgadas por el Presidente Maduro. A aquellos que puedan considerar exagerada esta cifra debería bastarles con el hecho de que Andrés Pastrana Arango, expresidente de Colombia durante el período 1998-2002 y uno de los más aviesos detractores de la Revolución Bolivariana, poseedor de un extenso prontuario de acciones injerencistas ejecutadas en nuestro propio territorio ha admitido con singular desparpajo en diferentes oportunidades, la más reciente de ellas en la entrevista de la cual se extrajo la cita que da inicio a este artículo (4), que en Venezuela viven entre 4 y 5 millones de sus compatriotas.

Siendo oportuno señalar que esa inmensa cantidad de ciudadanos colombianos que han recibido refugio en Venezuela, representando casi el 20 % de nuestra población actual, tienen acceso a empleo remunerado, atención de salud gratuita, educación gratuita para sus hijos y vivienda propia a ser pagada con arreglo a sus posibilidades económicas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Pero no sólo colombianos viven entre nosotros, ya que en nuestro territorio hemos acogido nacionales de todos los países de la región y del mundo, que sumados alcanzan cerca del 30 % de nuestra población. Venezuela es pues, aún en medio de la severa crisis económica que estamos padeciendo, uno de los países de la región con mayor cantidad de inmigrantes.

Ha de servir esta extensa introducción para dejar plenamente establecido: que no todo aquel que emigra de su país es un refugiado; que la élite gobernante de Colombia que es, y con mucho, la que más denigra de nosotros en la región a causa de nuestros migrantes, carece totalmente de autoridad moral sobre el tema por ser la responsable de que ese país ocupe el primer lugar en el mundo en materia de desplazados internos y sea el de mayor cantidad de migrantes de la región suramericana; y que aun en medio de la crisis económica por la que estamos atravesando seguimos acogiendo una importante cantidad de inmigrantes procedentes de la región así como de todos los rincones del mundo.

Entrando de lleno en el tema central de estas notas es necesario comenzar diciendo que si bien no nos encontramos en medio de una crisis humanitaria, tal como el imperio y sus aliados han pretendido establecer apoyándose en su gigantesco aparato propagandístico, si estamos padeciendo una crisis económica señalada entre otros por el experto independiente de la ONU Albert de Zayas, en un informe presentado ante la Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 10 de septiembre del presenta año (5); informe en el cual el citado experto además de señalar que dicha crisis no es en nada comparable con las verdaderas crisis humanitarias existentes actualmente en países como Yemen, Libia, Siria, Irak, Haití, Malí, la República Centroafricana, Sudán, Somalia o Myanmar, sostiene además que las sanciones económicas contra Venezuela, de la naturaleza y el alcance de las ordenadas desde Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, causa fundamental de la crisis a juicio nuestro, “contravienen el espíritu y la letra de la Carta de las Naciones Unidas” porque “afectan a poblaciones inocentes”.

Como es natural, por efecto de esa crisis se ha venido produciendo un flujo migratorio hacia los países de la región que, tal como ya señalásemos en un trabajo anterior (6) con apoyo en recientes informes de la OIM y ACNUR, dista mucho de tener las dimensiones que le han venido atribuyendo tendenciosamente los gobiernos de dichos países y está motivado por razones económicas, factor que muy poco o nada tiene que ver con la condición de “refugiados” que se ha intentado proyectar hacia el mundo.

Un reciente informe de ENCOVI (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana, proyecto desarrollado por un equipo multidisciplinario de alto nivel perteneciente a tres de las universidades más importantes del país: USB, UCV y UCAB, todas ellas de tendencia fuertemente opositora a la Revolución Bolivariana) (7), al mostrar que el 72 % de la población migrante venezolana corresponde a los estratos sociales económicamente más favorecidos (clases alta, media alta y media), pone en evidencia que tal migración no debe representar una carga económica de mucha consideración para los países receptores, que por el contrario se tienen que haber visto favorecidos por un inusitado ingreso de divisas fuertes y una mano de obra que en su gran mayoría es altamente calificada. Este hecho aunado a que según el mismo informe sólo un 3 % de los migrantes dicen haber migrando por razones de orden político debería ser más que suficiente para demostrar que no se trata de refugiados, como los gobiernos de los países receptores han querido hacer ver con el doble propósito de agradar al imperio, al intentar convalidar la tesis de que Venezuela representa una amenaza para la seguridad regional debido a la avalancha de “refugiados” que estaría volcando sobre ellos y al mismo tiempo procurarse una buena porción de los recursos financieros ofrecidos por los Estados Unidos y la Unión Europea para ayudar a paliar la presunta “crisis humanitaria”.

Page 90: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

90

Es oportuno y necesario señalar que esta emigración también ha sido estimulada mediante una campaña mediática de terror, por medio de la cual se ha hecho ver a Venezuela como un país en el que no se puede vivir por múltiples razones, entre las cuales se encuentran el aumento sostenido de los precios, la inseguridad o las pocas posibilidades de ascenso social, al mismo tiempo que se ha intentado hacer creer que cualquier destino fuera de nuestras fronteras, representa una mejor alternativa de vida. Esta campaña aunada a otra denunciada por el presidente Maduro y el vicepresidente de comunicación, cultura y turismo, Jorge Rodríguez, según la cual desde varios países de la región como Colombia, Chile y Perú, se hicieron ofertas engañosas de empleos de baja calificación pero bien remunerados, ha debido ser la causa de que buena parte de ese otro 28 % de personas pertenecientes a los sectores menos favorecidos de nuestra población, de los que habla el mismo informe, tomasen la decisión de emigrar.

Una parte de este grupo de conciudadanos son aquellos cuyo destino laboral se ha visto relacionado con la venta de comida en las calles y labores agrícolas temporales, o han tenido que solicitar ayuda de otros nacionales o hasta dedicarse a la mendicidad, factores por los cuales han sido objeto de explotación laboral y de mafias que se dedican a la trata de personas y en muchos casos han sido víctimas de ataques de xenofobia en países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, cuyos nacionales migrantes reciben y han recibido siempre un trato digno y considerado dentro de nuestras fronteras, motivo por el cual no han optado por abandonar masivamente el país sino que aún permanecen entre nosotros compartiendo las dificultades derivadas de la crisis económica.

Desde que el 28 de agosto pasado casi un centenar de conciudadanos fueron repatriados del Perú como parte de una operación totalmente financiada por el gobierno venezolano, como corresponde a un gobierno responsable y presto a resolver los problemas de sus ciudadanos dentro y fuera de las fronteras (8), se cuentan ya por miles (unos 2.780 al 11/09/2018) (9), los compatriotas que han regresado voluntariamente de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en el marco del “Programa Vuelta a la Patria”, destinado a la atención de los migrantes venezolanos que, encontrándose en situación de vulnerabilidad en alguno de los países de la región, decidan regresar voluntariamente. Son precisamente ellos, parte de los protagonistas de ese curiosísimo caso de unos mal llamados refugiados que, contrariando todos los supuestos, piden ayuda a su gobierno para regresar a su país.

El total desmontaje de la despreciable patraña urdida sobre la existencia de una crisis humanitaria en Venezuela por vía de mecanismos diplomáticos como la presentación del ya señalado informe De Zayas en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, importante instancia de la cual Estados Unidos se ha retirado recientemente, aunado al palmario desmentido del infundio de que nuestros migrantes eran unos refugiados, logrado por vía de los hechos ante el nutrido grupo de compatriotas migrantes que ha regresado voluntariamente al país a pesar de la crisis y el más nutrido aún que trata de regresar, han tenido el nada desestimable efecto de hacer bajar sustancialmente la intensidad y el tono de las campañas mediáticas desplegadas sobre estos temas por el imperio y los gobiernos cipayos de la región, con el insano propósito de hacer aparecer a Venezuela como una amenaza para la seguridad regional y justificar de esa forma su intervención militar. Sin embargo, como era de esperarse no lograron el efecto de detener las acciones injerencistas representadas durante la semana que hoy termina por acciones como: una reunión oficiosa del Consejo de Seguridad de la ONU y una visita del secretario Almagro a Colombia.

Sobre la reunión oficiosa del Consejo celebrada el día 10, un auténtico aquelarre diurno protagonizado por Nikki Haley en su condición de presidenta temporal de esa instancia, además de comentar su nada diplomática e infundada acusación a Diosdado Cabello, presidente de nuestra Asamblea Nacional Constituyente de ser responsable de una red de narcotráfico que lleva cargamentos de droga desde Venezuela a Europa (10), sólo cabría reseñar la presentación de Miguel Ángel Martín (11), un desconocido jurista que preside el írrito TSJ en el exilio, a quien el imperio estaría promoviendo como presidente de un eventual gobierno venezolano en el exilio que sea capaz de solicitar la intervención.

En cuanto a la gira de Almagro, motivada por el interés de ponerle la mano a la mayor cantidad de los recursos financieros que fuesen aportados para paliar la inexistente crisis migratoria, sólo valdría la pena reseñar una visita suya a la ciudad fronteriza de Cúcuta, en donde con aires de “mariscal de campo” caído en desgracia se atrevió a decir, como si estuviese pasando revista a la fuerza militar multilateral, que la intervención de Venezuela era una de las opciones a considerar para defenestrar al Presidente Maduro (12).

Al concluir estas notas debo señalar con particular beneplácito que habiendo ya concluido las Maniobras Navales UNITAS LIX no se produjo, por razones que habremos de analizar en detalle en próximos artículos, la intervención militar asociada a ellas que fuese pronosticada en artículos anteriores; no obstante, hechos como

Page 91: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

91

los dos señalados en los párrafos anteriores desafortunadamente nos demuestran que la amenaza de invasión está muy lejos de haber sido conjurada.

(1) https://www.telesurtv.net/news/colombia-ranking-desplazados-internos-refugiados-acnur-20180620-0061.html

(2) https://www.nodal.am/2018/07/colombia181-lideres-sociales-y-67-exmiembros-de-farc-asesinados-en-los-ultimos-dos-anos-segun-fiscalia/

(3) http://albaciudad.org/2018/09/maduro-venezuela-exigira-indemnizacion-a-colombia-por-56-millones-de-sus-ciudadanos-viviendo-en-el-pais/

(4) http://reporteconfidencial.info/noticia/3312650/ex-presidente-andres-pastrana-la-paz-de-colombia-pasa-por-la-democracia-en-venezuela/

(5) http://albaciudad.org/2018/09/informe-alfred-de-zayas-experto-onu-sobre-venezuela/

(6) https://www.alainet.org/es/articulo/195221

(7) https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Presentaci%C3%B3n-Emigraci%C3%B3n-ENCOVI-2017-1.pdf

(8) https://www.voanoticias.com/a/venezolanos-que-huyeron-a-per%C3%BA-regresan-en-vuelo-pagado-por-gobierno-de-maduro/4563859.html

(9) https://www.telesurtv.net/news/Plan-Vuelta-a-la-Patria-desmonta-tesis-de-crisis-humanitaria-en-Venezuela-20180910-0036.html

(10) https://www.voanoticias.com/a/consejo-de-seguridad-de-la-onu-trata-situaci%C3%B3n-en-venezuela/4564690.html

(11) http://talcualdigital.com/index.php/2018/09/10/eeuu-opta-por-formula-arria-en-crisis-venezolana-para-evitar-veto-de-rusia/

(12) https://actualidad.rt.com/actualidad/288692-almagro-no-descartar-intervencion-militar-venezuela

Medios y comunicación

Información, silencios y ciudadanías

María Graciela Rodríguez sostiene que en la dimensión de la vida cotidiana se observa una significativa desigualdad distributiva de la información socialmente relevante y asegura que necesitamos escuchar todas las voces para poder tomar decisiones que atañen a toda la sociedad. Por María Graciela Rodríguez https://www.pagina12.com.ar/141607-informacion-silencios-y-ciudadanias Los medios de comunicación proporcionan recursos para formular juicios en el mundo cotidiano de los sujetos poniendo en circulación tópicos y narrativas, aportando diversos discursos, textos e imágenes que alimentan el diálogo que necesariamente se requiere para la democratización de la sociedad. Pero el contexto contemporáneo combina un creciente empobrecimiento de la información con una cada vez más alta concentración de empresas de medios de comunicación

Page 92: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

92

(masiva y digital) en pocas manos y una tendencia imparable hacia la convergencia digital de las telecomunicaciones sobre la que los empresarios están apostando amparados por la ambigüedad y debilidad de los marcos regulatorios estatales. ¿Cómo entender los modos en que los sujetos tramitan, experimentan y dan forma a las prácticas democráticas en este contexto? ¿Cuál es específicamente la actividad de los/as ciudadanos/as en relación con los discursos mediáticos? ¿En qué medida, en qué exacta medida más allá de lo opinable, lo deseable o lo posible, los medios contribuyen al procesamiento de las prácticas democráticas? PUBLICIDAD En la dimensión de la vida cotidiana se observa una significativa desigualdad distributiva de la información socialmente relevante, no solo en términos económicos y de acceso, sino también, más aún, de la calidad de la información socialmente necesaria para intervenir en deliberaciones públicas: la relación del extractivismo con el medio ambiente; los derechos humanos; la intervención de organismos financieros en la economía; el rol de los aparatos represivos en la sociedad… son solo algunos de los temas sobre los que la ciudadanía cada vez cuenta con menos información. O ésta es más opaca, o está distorsionada. El deterioro de los términos del intercambio no es solo económico sino también cultural e informacional. Ya en 1994 Aníbal Ford se preguntaba: ¿cómo se informa la ciudadanía sobre lo que pasa en el país y en el mundo? ¿Cómo se construyen las agendas de discusión? ¿Cómo se distribuye y se jerarquiza la información socialmente necesaria para los procesos de decisión económica y política? ¿Con qué herramientas cuentan los ciudadanos para la toma de decisiones? ¿Cómo tramitan esa información quienes son deslegitimados en su propia experiencia vital y, por lo tanto, difícilmente sean considerados interlocutores válidos? Si bien es verdad que el uso y consumo de la comunicación digital implica la aparición de intersticios por donde cierta información “alternativa” puede circular; y que una multiplicidad de voces desfila por estos nuevos medios, en muchas ocasiones los usuarios comparten las visiones del dominante. Lo que está en el centro de todo esto es la relación entre los dispositivos de la democracia y la formación del ciudadano. Más aún: es la propia sinergia entre las innovaciones tecnológicas, las modificaciones en el periodismo –que parece haber abandonado su compromiso con la “verdad”– y la capacidad humana de desciframiento. Claro que, a tono con una concepción humana de la comunicación, la ciudadanía, afortunadamente, no se constituye solo a partir de lo que dicen los medios, sean estos masivos o reticulares. Las cuestiones públicas se disputan también en la calle, en las manifestaciones, en las instituciones, en la vida cotidiana. Sin embargo, la información socialmente disponible es indispensable para tramitar estas cuestiones y procesar democráticamente los sentidos sociales. Comunicar implica poner en común. Por eso el verdadero diálogo implica el mutuo reconocimiento de cada uno de los seres humanos como agentes reflexivos con derecho a formar parte de la historia común. Porque la experiencia básica, compartida, de la humanidad resulta de la relación con un otro que vive su experiencia en el marco de situaciones y valores distintos sesgados por la clase, el género, la etnia, la residencia geográfica, las credenciales educativas, etcétera. Y si comunicar implica poner en común, el mismo proceso conlleva dialogar sobre lo diverso de esa experiencia en común y reconocer la diferencia de esa experiencia común. Como una moneda de dos caras, no hay posibilidad de comunicación si no hay algo en común; pero tampoco habría nada que comunicar si no hubiera diferencias. La experiencia de los otros interroga la relatividad de la propia. Por ende, si lo común permite la comunicación, necesitamos “escuchar todas las voces” para poder tomar esas decisiones que atañen a toda la sociedad, que comprometen futuros y que exigen articular los proyectos en una puesta en común de la

Page 93: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

93

diversidad de voces. Silenciar algunas solo puede conducir a un fatal desencuentro cuyas consecuencias son imprevisibles. * Doctora en Ciencias Sociales. Idaes-Unsam / FSOC-UBA

Diez años después de la crisis financiera

El decenio del ascenso de China Jenny Clegg Counterpunch

Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246964

Este mes de septiembre se cumplen diez años desde que la bancarrota de Lehman Brothers situó el capitalismo global al borde del colapso. Aunque finalmente la caída no produjo un hundimiento total, desencadenó una crisis similar a la de los años treinta y, para la mayor parte de las economías, los últimos diez años han estado caracterizados por un crecimiento lento, baja inversión y baja productividad, marcados por la deuda y el déficit, y no han supuesto apenas mejora en los ingresos reales para el 90 por ciento de la población. Lo más sobresaliente de este periodo ha sido el continuo ascenso de China. En un principio, su economía también fue gravemente golpeada por la crisis, pero China consiguió recuperarse rápidamente para emerger en la actualidad como una gran potencia económica, avanzando sin pausa hasta adquirir una posición central en el orden mundial.

Desde 2009, la economía china ha casi triplicado su volumen, de 460.000 millones de dólares a más de 1 billón 200.000, y en 2011 ya superó a Japón como segunda economía mundial. Hasta ese año, la economía creció entre un 9 y 10 por ciento anual, para estabilizarse en los últimos seis años en una “nueva normalidad” del 7 por ciento anual, aun muy superior al 3,9 por ciento de crecimiento medio mundial.

La renta per cápita china ha aumentado de 3.500 dólares en 2009 a 8.800 en 2017, a un ritmo de crecimiento anual entre el 10 y el 15 por ciento, lo que, de seguir así, situará al país entre las filas de los países de renta elevada en unos 8 años. La población urbana ha aumentado unos 15 millones al año, con la creación de 8-10 millones de empleos también al año. En 2017 se crearon 11 millones de nuevos empleos, frente al millón que se creó en la India.

Como es bien sabido, desde 1978 China ha conseguido sacar de la pobreza a 800 millones de personas. En los últimos cinco años, la pobreza extrema ha seguido reduciéndose, de 100 millones a 30 millones, lo que pone al país en camino de su total eliminación en los próximos 3 años.

El plan quinquenal (2011-2015) establecía subidas del salario mínimo del 13 por ciento anual. Esta medida, junto con el descenso de las cifras de pobreza, está contribuyendo a mejorar la distribución de la renta y a reducir la desigualdad.

Siguiendo los pasos de la recuperación, China ha comenzado a cambiar su modelo de crecimiento, que está dejando de basarse en la manufactura de productos baratos para la exportación y en la inversión, y está redirigiendo la economía hacia el consumo interno y la alta tecnología. Esta audaz transición que traslada la propia base de la economía a los nuevos pilares de crecimiento ya está bastante avanzada. El comercio ha pasado del 37 por ciento del PIB en 2008 al 20 por ciento en la actualidad, mientras que la cuota de consumo del PIB lleva aumentado constantemente desde 2012. Ahora, los 400 millones de consumidores de renta media chinos son una de las principales fuerzas motoras de la economía mundial.

Entre 2011 y 2017, la cuota de los sectores económicos tradicionales –carbón, acero, hierro y cemento– en la economía se redujo de un 75 a un 50 por ciento, siendo los nuevos motores de crecimiento los sectores de la energía, tecnología, sanidad y entretenimiento. Según la base de datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la productividad laboral ha aumentado un 9,6 por ciento anual desde 2003. La inversión del gobierno está generando una expansión de las infraestructuras públicas, el comercio electrónico y los sistemas electrónicos de alto valor añadido. El empleo en el sector servicios ha crecido del 33 al 45 por ciento.

En la actualidad, China cuenta con 109 empresas en la lista Fortune Global 500, un formidable ascenso si consideramos que en 2001 solo formaban parte de esa lista 10 empresas y en 2008 30.

Page 94: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

94

El ferrocarril de alta velocidad chino tiene más de 22.000 kilómetros de vías y se ha convertido en el más extenso del mundo, sumando dos terceras partes de las vías de alta velocidad de uso comercial de todo el mundo. Ello ha reducido significativamente los tiempos de viaje a través del país de días a horas. La generación eléctrica continúa aumentando anualmente un 10 por ciento desde 2008.

Las industrias chinas no solo se están acercando a la tecnología de vanguardia en sectores convencionales como la electrónica, la maquinaria, la automoción, el tren de alta velocidad y la aviación, sino que también están liderando innovaciones tecnológicas. Entre los sectores de nuevas tecnologías que están despegando se encuentran el de la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, los vehículos autónomos, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, el almacenamiento avanzado de energía y la informática cuántica. Actualmente China ya está desafiando el monopolio de los países desarrollados en robótica e impresión en 3D. El gobierno está invirtiendo en campos como los chips electrónicos avanzados y los motores de aviación avanzados. De hecho, China pronto superará a Estados Unidos en inversión en I+D.

Asimismo, China está contribuyendo a liderar el camino hacia una nueva era de energía limpia. Moviliza más de 100.000 millones de dólares al año en inversiones en tecnologías de energías renovables y la red eléctrica inteligente de ámbito nacional está bajo constante expansión. En 2017, China tenía más de una tercera parte de la capacidad de generación de energía eólica del mundo, una cuarta parte de su potencia solar, una sexta parte de los mayores fabricantes de paneles solares y cuatro de los diez mayores fabricantes de turbina eólicas. El año pasado vendió más baterías de automóviles que el resto del mundo en su conjunto.

El gasto público social ascendió al 9 por ciento del PIB en 2012, frente al 6 por ciento en 2007. Desde 2009, China ha gastado 480.000 millones de dólares en sanidad y el 95 por ciento de su población goza de un seguro básico sanitario, que se está ampliando actualmente hasta cubrir todas las enfermedades importantes. La esperanza de vida aumentó desde menos de 75 años en 2010 hasta 76,7 años en 2017. Tiene en marcha una renta mínima para todos los residentes y un número cada vez mayor de empresas está inscribiendo a sus trabajadores en programas gubernamentales que garantizan prestaciones en caso de enfermedad laboral, baja por maternidad y seguro de desempleo.

La cobertura de las pensiones ha dado un salto importante: desde 2009, 89 millones de personas han comenzado a beneficiarse de un nuevo sistema de pensiones rurales. La proporción de pensionistas casi se duplicó entre 2009 y 2012, y ahora alrededor del 60 por ciento de los mayores de 60 años cobran una pensión mensual.

En cuanto a la cultura y los medios de comunicación, a pesar de los controles gubernamentales los contenidos de los medios se han ido diversificando, hay más variedad de prensa, radio y televisión emiten programas de debate sobre temas de actualidad y el periodismo de investigación está desarrollando cierto sentido crítico. La industria del cine, que hace 10 años había casi desaparecido por causa de los DVD falsificados, está experimentando un renacimiento, y los ingresos por taquilla están cerca de superar a los de Estados Unidos.

En el ámbito internacional, desde el inicio de la crisis financiera, el crecimiento chino es responsable de entre el 30 y el 50 por ciento del crecimiento mundial, superando con creces la contribución de Estados Unidos, al menos en un 20 por ciento, y ha ejercido un papel fundamental, poco reconocido en Occidente, en mitigar la tendencia recesiva. China se ha convertido en el principal socio comercial de más de 120 países y compite con Estados Unidos por el liderazgo del comercio mundial. Es un importante impulsor del crecimiento en los países en vías de desarrollo: en 2011, sus bancos de desarrollo prestaban más dinero a dichos países que el Banco Mundial.

China también ha comenzado a dejar su huella en la arquitectura financiera mundial, avanzando paso a paso, con la fundación del Banco de Cooperación de Shanghái en 2010, el Banco de Desarrollo del BRICS y el anuncio de la iniciativa de nueva Ruta de la Seda (Belt and Road)en 2013 y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura en 2015. Ese mismo año, el FMI reconoció al renminbi (moneda de curso legal china, cuya unidad básica en el yuan) como la quinta reserva mundial de moneda.

Y la lista podría continuar.

No pretendo con esta enumeración de logros económicos negar las múltiples carencias y los costes del desarrollo chino: la contaminación, la degradación medioambiental, las graves desigualdades, el aumento de la deuda producto del elevado gasto y las fuertes inversiones, los excesivos casos de pobre regulación y bajos estándares, determinadas violaciones de los derechos humanos y otros. Pero, en cualquier caso, es evidente que China ha avanzado mucho en poco tiempo. Sigue siendo, en términos generales, un país en vías de desarrollo y tiene por delante importantes desafíos. Ahora, mirando hacia el futuro, el foco está puesto en mejorar la calidad del crecimiento y no solo el volumen del mismo.

Las circunstancias han sido poco propicias para el progreso de China. En 2012 se produjo una complicada transición en el liderazgo de la nación. Pero el entorno internacional también ha sido especialmente difícil. Las condiciones casi recesivas en EE.UU. y la UE han inhibido el crecimiento global durante gran parte del decenio. Además de eso, los

Page 95: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

95

flujos erráticos de capital especulativo (“hot money”) generados por las políticas estadounidenses de Expansión Cuantitativa y manipulación del tipo de interés han contribuido a crear fases de expansión y contracción en el mercado de valores de los países emergentes, China incluida, que han provocado fluctuaciones adversas en los tipos de cambio.

China ha recibido mucha presión y ha sido acusada en particular de ser la culpable de los problemas económicos del mundo por sus excesivas exportaciones, excesiva producción y excesivo ahorro, y de ser responsable de los desequilibrios globales y la deflación global.

Los primeros años de la crisis, China recibió presiones, especialmente por parte de Estados Unidos, para que revaluara el yuan. Pero China optó por mantener su moneda estable y contribuir al reajuste de los desequilibrios de la balanza de pagos global aumentando sus salarios y nivel de renta en lugar de mediante movimientos monetarios bruscos.

Después de 2014, cuando la Reserva Federal de EE.UU. se preparaba para aumentar los tipos de interés, el foco se centró en conseguir que China relajara los controles de moneda y capital, al tiempo que se fomentaba el temor a una fuga de capitales. Como China había escogido deliberadamente reducir su crecimiento a un nuevo “ritmo normal”, lo que la expondría al riesgo de debilidad financiera, los flujos de salida de capital podrían haber provocado una implosión de la economía, tomando en cuenta la tremenda expansión del crédito para apoyar la inversión desde 2009, junto a los problemas de sobrecapacidad. China perdió entre 600.000 y 800.000 millones de dólares de sus casi 4 billones de reservas de moneda extranjera en esta ocasión debido a la salida de capitales, y su mercado de valores experimentó graves fluctuaciones. Sin embargo, a pesar de las predicciones realizadas por la prensa económica occidental, que vaticinaba un “duro aterrizaje” de la economía china, una nueva ronda de guerras de divisas e incluso otra crisis financiera asiática, el desplome chino no llegó a materializarse.

El hecho de que China consiguiera, en términos generales, manejar las presiones adversas y burlar a los especuladores debe considerarse como otro de sus grandes logros en el decenio.

Tomando en cuenta todos estos factores, las acusaciones de “hacer trampa” por parte del lobby antichino de EE.UU. resultan, tal y como parece, completamente cínicas.

Está claro que, para cualquier potencia dominante, es difícil aceptar la necesidad de adaptarse a una potencia ascendente y evitar la “trampa de Tucídides” *, pero lo más difícil para Occidente –Estados Unidos y sus aliados– es reconocer que los progresos de China, a diferencia de su propia recuperación lenta, sacan a la luz las diferencias entre un sistema que decide rescatar los bancos y otro que opta por rescatar la economía; entre uno que hace todo lo que está en su mano por impulsar su sector financiero y otro que promueve estímulos económicos para impulsar la producción; entre uno que exprime a los más pobres en la búsqueda ciega de beneficios y otro que apoya a los pobres y organiza el desarrollo de un modo sistemático; entre uno que inyecta enormes cantidades de “hot money” en la economía mundial para arruinar los sistemas financieros de terceros países y otro que ofrece “capital paciente” (a largo plazo) para ayudar a que otros gestionen sus dificultades financieras y eviten la crisis.

En los últimos diez años, mientras las economías occidentales inyectaban incesantemente “dinero impreso” una y otra vez en el éter de los mercados financieros repitiendo los mismos círculos viciosos, China se ha convertido en un país diferente y, de hecho, todo el mundo se está convirtiendo en un lugar diferente. Sin embargo, Estados Unidos sigue completamente decidido a bloquear el cambio para que el mundo mantenga su dependencia del dólar americano y el consumidor americano, incluso a costa de enormes déficits comerciales. Y ahora ha llegado la guerra comercial.

China lleva camino de superar a Estados Unidos como primera economía mundial antes de 2030, un acontecimiento que marcará un punto de inflexión psicológico. No obstante, por ahora mantiene niveles elevados de deuda y todavía podría producirse un crash al estilo chino. ¿Podrá China limitar, o al menos resistir, las presiones de una guerra comercial con Estados Unidos? De hecho, las perspectivas para la economía estadounidense tampoco son buenas. El repunte de la economía producido por el recorte de impuestos de Trump puede ser efímero y el presidente del eslogan “Primero América” podría verse obligado a aprender que Estados Unidos y China se necesitan mutuamente.

Nota del traductor:

* Se denomina así a la tensión estructural letal que se produce cuando una potencia nueva reta a otra establecida , que crea las condiciones para que estalle una guerra. El primero en describir este fenómeno fue el ateniense Tucídedes, padre de la "historiografía científica" y de la escuela del realismo político, en su narración de la Guerra del Peloponeso (siglo V a.C.).

Page 96: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

96

Jenny Clegg está especializada en temas de China y el Pacifico asiático y es autora del libro China’s Global Strategy: Towards a multipolar world (Pluto Press, 2009).

Fuente: https://www.counterpunch.org/2018/08/31/the-decade-of-a-rising-china-10-years-after-the-financial-crisis/

Entrevista a Andrés Piqueras sobre Las sociedades de las personas sin valor

“Estamos insertos en un modo de producción cuyas dinámicas estructurales resultan cada vez más irrealizables”

Salvador López Arnal Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246957

Profesor titular de Sociología en la Universidad Jaume I de Castellón, Andrés Piqueras es autor y/o director de numerosos estudios sobre migraciones, mundialización, identidades e intervención de los sujetos colectivos en el ámbito social y político, así como respecto de la crisis terminal del capitalismo, sobre la que trabaja con el Observatorio Internacional de la Crisis. Entre sus libros más destacados cabe señalar Capital, migraciones e identidades (2007), obra colectiva del Observatori Permanent de la Inmigració (OIC), del que fue creador y director ; El colapso de la globalización (2011), La tragedia de nuestro tiempo. La destrucción de la sociedad y la naturaleza por el capital. Análisis de la fase actual del capitalismo, Barcelona, Anthropos, 2017. Centramos nuestra conversación en su último libro: Las sociedades de las personas sin valor, El Viejo Topo, Barcelona, 2018.

*

De nuevo te robo tiempo. He recibido una carta de un lector, de un lector muy atento, muy informado y muy cortés. Me cuenta lo que ahora te explico (resumo un poco):

Hace poco leí su reseña del libro del compañero profesor Andrés Piqueras Infante La tragedia de nuestro tiempo: la destrucción de la sociedad y la naturaleza por el capital, pero ¡ni imaginaba! que usted le haría una entrevista sobre el libro. Al revisar hoy, como hago diariamente, Rebelión veo su entrevista, he vivido, por tanto, una tarde de ENORME FELICIDAD, por cuanto, pocas veces me he identificado tanto en mi manera de pensar con alguien como con el compañero profesor Andrés, al que ya alguna vez le he escrito por correo electrónico solicitándole algún material para estudiar…

Quisiera pedirle un favor, prosigue, “y es que tengo una duda que puede ser de muchos”.

En efecto, marxistas serios, no oportunistas y comprometidos con la ciencia y los pueblos, discrepan en un asunto que trata el libro del profesor Andrés Piqueras Infante y del cual sí usted pudiera, desearía que le pregunte. ¿De qué es el tema? De la cuestión del valor, esa savia, néctar y substancia del capital. En la actualidad, hay una seria discusión sobre si en el capitalismo contemporáneo aumenta o se “seca” (disminuye) la producción de valor; por ejemplo, el eminente profesor argentino Rolando Astarita considera que la producción de valor sigue creciendo en el sistema en su conjunto, y como prueba de ello dice que la población mundial trabajadora ha aumentado en los últimos tiempos, algo que es cierto (“el valor es trabajo social materializado en una mercancía”, según una de las definiciones y aproximaciones de Marx al respecto), sobre todo después que millones de chinos, vietnamitas, de las antiguas repúblicas soviéticas y de Europa del Este se integraran plenamente al capitalismo mundial,

Pero por otra parte, apunta nuestro sabio lector

el extinto Robert Kurz, Anselm Jappe, Norbert Trekle, Ernst Lohoff y el grupo Krisis y EXIT (la llamada escuela crítica del valor) consideran que la producción de valor a nivel sistémico decrece ya que, cantidad de obreros trabajando no significa, por mucho que el trabajo sea el creador del valor, más producción de valor, y lo argumentan en el hecho de que, la gran masa de trabajo industrial en esos

Page 97: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

97

países se realiza a un bajísimo nivel de productividad y por eso, medido según el estándar de las fábricas automatizadas y superracionalizadas, representa sólo una fracción muy reducida de valor, pues desde el punto de vista de la producción de valor no cuenta el mero número de las horas trabajadas. Más bien el valor de una mercancía depende del nivel de productividad socialmente válido, que a su vez, hoy en día es definido por los sectores de producción dominantes en el mercado mundial. En otras palabras, una mercancía lanzada en el mercado mundial representa exactamente la misma cantidad de valor que cualquier otra mercancía del mismo tipo y calidad. Si, para su producción, hemos utilizado más del tiempo del socialmente necesario, este exceso de tiempo se cancela socialmente y, por lo tanto, no se remunera. De ahí que el capitalismo esté en crisis estructural hoy, según esta escuela, explicando todo el proceso de caos que acontece a nivel sistémico por esa causa. Mientras que Astarita, tiene todo un aval de estudios para demostrar lo contrario.

El asunto, comenta nuestra interlocutor, no es pecatta minuta, sino “que tiene que ver con el momento en que vivimos y con la salud del organismo (el capitalismo) en el cual vivimos todos sin excepción como “sujetos automáticos” del mismo, y sobre todo la importancia que dicho asunto reviste para la planificación de las formas de lucha para salirse de él”. Por eso, “quisiera que usted le preguntara a una persona tan sabia sobre qué considera al respecto”.

Hago caso a nuestro amigo y empiezo a preguntarte. Me centro, si te parece, en tu último libro: Las sociedades de las personas sin valor. Cuarta revolución industrial, des-substanciación del capital, desvaloración generalizada. Creo que nos dará juego para aclarar esas cuestiones. Vayamos paso a paso si no te importa. ¿Nos explicas tu posición en estos temas?

A pesar de que tengo algunas serias discrepancias teórico-políticas con el grupo de Kurz (“Nueva crítica del valor”), no tengo ninguna en lo que respecta a su análisis del valor. Quiere esto decir que me posiciono con ellos frente a Astarita. Y me explico (y para ello tomaré algún punto teórico de esa Escuela) . El valor refleja un tiempo abstracto (vinculado al trabajo abstracto) que tiende a promediarse: el tiempo socialmente necesario para la obtención de una determinada mercancía (objeto o servicio), en función del desarrollo tecnológico alcanzado en cada momento histórico.

Trabajo humano abstracto es el empleado en el tiempo socialmente necesario de producción de una determinada mercancía para el intercambio generalizado, a través del dinero, por otros trabajos productores de otras mercancías, en función del tiempo abstracto que conllevan unas y otras. Los productos del trabajo humano se convierten así en mercancías cuando su objetivo principal es ser intercambiadas por dinero (o tiempo socialmente abstracto depositado en otras mercancías). El dinero es el medio por el cual todas las mercancías miden su valor y se intercambian por unidades monetarias.

Hay un repetido error en el análisis del valor que confunde su dimensión física y la abstracta o social. El desarrollo de las fuerzas productivas y en concreto de la tecnología en las sociedades capitalistas, ha permitido incrementar exponencialmente la cantidad de productos-mercancías que se generan. Pero el que haya más mercancías no quiere decir necesariamente que haya más valor (esa sería una explicación física del valor, propia de la economía política anterior a Marx: Petty, Smith, Ricardo...). De hecho, la relación entre el lado físico del trabajo abstracto y las fuerzas productivas es inversa, esto es, cuanto mayor es la magnitud de las fuerzas productivas menor es la cantidad de trabajo abstracto contenida en cada unidad de producto generado o tiempo de trabajo necesario para producirlas.

Nos explicas un poco más esa noción de trabajo abstracto.

El “trabajo abstracto” indica la abstracción de las diferencias cualitativas de los trabajos concretos que producen valores de uso, para reducirlos todos a un trabajo intercambiable -que convierte los valores de uso en valores de cambio o mercancías listas para ser cambiadas por dinero-, el cual se hace representativo del conjunto de la sociedad. Es, pues, resultado del intercambio general, que toma en cuenta el tiempo socialmente necesario para su producción en función del desarrollo de las fuerzas productivas de cada momento.

La teoría del valor de Marx, por tanto, no es físicamente redundante (tiempo físico de trabajo), dado que incluye la organización social del tiempo de trabajo como determinante fundamental del valor.

En cuanto a Astarita...

Astarita, en cambio, no distingue adecuadamente el efecto directo que tienen las fuerzas productivas sobre el trabajo en su carácter concreto (potenciación física del trabajo que genera mayor cantidad de valores de uso), del efecto inverso que tienen las fuerzas productivas sobre el trabajo en su carácter abstracto. Para él el que aumente la productividad y se produzcan más mercancías es sinónimo de mayor creación de valor, y parece confundir el “trabajo potenciado” de quienes utilizan una tecnología más puntera (capaz de producir más mercancías por unidad de tiempo) con que produzcan más valor, cuando en realidad éste disminuye a gran velocidad para el conjunto de la

Page 98: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

98

sociedad, pues el tiempo socialmente necesario para producirlas se reduce drásticamente según aumenta y se difunde ese desarrollo tecnológico. La “potenciación del trabajo” de la que a todas luces habla este autor es una potenciación física del trabajo en su carácter concreto, que no debe confundirse con el trabajo abstracto creador de valor. Otra cosa es que se refiriera, lo que no se infiere de sus textos, al trabajo potenciado como trabajo más cualificado, el cual añade más valor a las mercancías al depositar en ellas el trabajo de formación que otras personas realizaron para formar a esa fuerza de trabajo extra-cualificada (como trabajo pasado, al igual que ocurre con la maquinaria, que deposita parte de su valor –en cuanto que trabajo socialmente necesario que ya hicieron otros seres humanos para fabricarlas, que por eso llamamos trabajo pasado o “trabajo muerto”- en cada mercancía que produce). Pero Astarita no explicita eso en ningún momento, y además ese camino en el cómputo general tampoco añade apenas valor a la producción capitalista mundial, pues el trabajo más cualificado representa una fracción pequeña del trabajo total; y por si fuera poco, está siendo también sustituido por la inteligencia artificial, con lo que volvemos al punto de partida de tendencial pérdida de valor y de plusvalor en todos los segmentos de la producción, aunque no en las mismas proporciones, claro. En suma, y debido a esas deficiencias, Astarita no presenta una definición general del valor. Hay un trabajo excelente de dos compañeros mexicanos que explican matemáticamente la diferencia entre una fórmula meramente física y otra físico-social en la medición del valor y porqué Astarita se quedó en la formulación pre-marxista del valor

¿Nos puedes dar la referencia?

A. Sebastián Hdez. y Alan A. Deytha, “Crítica a la interpretación que hace Rolando Astarita de la plusvalía extraordinaria. Exposición de la teoría marxista del valor”. Disponible en http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n18/1_Hernandez-Deytha_RolandoAstarita.pdf . Última entrada el 10.09.18.).

Prosigue, prosigue, te he interrumpido.

Ahora bien, es cierto que al producirse más y más mercancías en más sitios, tal exponencial producción de mercancías podría paliar la pérdida de valor que cada mercancía individual tiene. Sin embargo, aquí tenemos que comentar dos cuestiones de gran importancia. Primera, una vez constituido un mercado mundial capitalista, el valor no lo determina cada país particular (en función de su desarrollo tecnológico concreto), sino el conjunto del sistema mundial capitalista. Eso quiere decir que si alguien en algún lugar del mundo sigue haciendo sillas a mano y tarda días en hacerlas, no por eso está incorporando más valor a las sillas, sino que el valor mundial de las sillas lo determina la tecnología punta de este momento a escala mundial (que ahora mismo es capaz de hacer sillas en minutos). El valor en forma de transferencia de valor no altera la cantidad total de valor en la economía mundial, sino que únicamente se distribuye (en forma de ganancia) de acuerdo a la eficiencia de cada productor y sector, en favor de los más adelantados.

Segundo, la producción loca de mercancías para intentar paliar la caída del valor de cada una de ellas a fuerza de hacer muchas con muy poco valor (que es a lo que tal vez se agarren Astarita y otros autores para pensar que el capitalismo sigue generando sanamente valor), tiene sus nítidos límites. Vamos a intentar explicarlo un poco más detenidamente, según lo hago en mi libro.

Conforme la automatización de los procesos productivos va haciendo que la cantidad de tiempo de trabajo depositada en cada producto sea menor, la productividad de cada trabajador debe aumentar (debe de ‘hacer’ más productos o servicios en la misma unidad de tiempo) para que la masa de beneficio realizable no disminuya (es decir, si ahora una mercancía sale con una décima parte del valor que tenía hace una década, han de fabricarse 10 veces más elementos de esa mercancía para no perder el total del valor anterior y por tanto la posibilidad de ganancia capitalista). Lo cual conduce a la paradoja de que más aumenta la productividad de las fuerzas productivas, más se necesita que aumente para intentar salvar el beneficio. Así, si la productividad crece por ejemplo un 5%, la producción ha de crecer al mismo nivel para mantener el empleo (y por tanto las posibilidades de plusvalía). Pero para ello, además, el consumo se ha de intensificar exponencialmente de cara a adaptarse a los aumentos de productividad y paralela elevación de la producción. El capitalismo, por tanto, está condenado a mantener una continua expansión del consumo a escala planetaria (lo que le obliga al logro de una pulsión consumista en las poblaciones –al menos en las que tienen una cierta capacidad de compra- y lleva a una permanente pugna entre los capitales por expandir el mercado y apropiarse de una mayor cuota del mismo).

¿Continua expansión ilimitada? ¿Y esto cómo se come?

Esta circunstancia tiene sus lógicos límites absolutos en la finitud de los recursos y sumideros naturales. También en las propias posibilidades de consumo de las poblaciones. Efectivamente, según el valor (el tiempo socialmente necesario de producción) tiende a cero (con la inteligencia artificial, la robótica, microelectrónica, informática y biotecnología que componen la 4ª Revolución Industrial), el mercado tendría que expandirse a infinito (e infinitamente) en un planeta muy finito: para seguir ese ritmo de producción y de mercado, toda la población mundial debería tener una capacidad de compra cada vez más ilimitada y no sólo todos los recursos y energía planetarios se deberían multiplicar también exponencialmente, sino igualmente la capacidad de la biosfera de asimilar residuos. Hay que ser muy irrealista para pensar que algo así es factible. O dicho de otra forma, estamos

Page 99: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

99

insertos en un modo de producción cuyas dinámicas estructurales resultan cada vez más irrealizables. Un sistema irrealista, demencial, que suple con dinero inventado (capital ficticio) la imparable pérdida de valor que acarrea.

Descansemos un momento. ¿Nos podrás comentar las nociones “caída de la tasa de ganancia” y capital ficticio?

Claro, por supuesto. Después del descanso.

Entrevista a Gabriela Rivadeneira, una de las principales figuras políticas de Ecuador

“Buscan eliminar de la escena política a los líderes progresistas”

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247009

Héctor Bernardo

Contexto

Una de las principales figuras de la política de Ecuador, analizó la persecución mediática-judicial contra Rafael Correa, Lula Da Silva y Cristina Fernández de Kirchner. Rivadeneira también habló sobre las políticas de Lenín Moreno, el abandono del gobierno ecuatoriano del Alba-Tcp, el ataque a la Unasur y el alineamiento con el FMI y con los sectores del poder económico concentrado de Ecuador.

Contexto entrevistó a Gabriela Rivadeneira, una de las principales referentes políticas de Ecuador, integrante de la Asamblea Nacional por la Revolución Ciudadana. Rivadeneira analizó el giro de 180 grados dado por Lenín Moreno respecto de las políticas implementadas por Rafael Correa, la alianza del actual presidente ecuatoriano con Estados Unidos y los sectores del poder económico concentrado a nivel nacional e internacional y sobre la persecución mediática- judicial contra Correa, Lula Da Silva y Cristina Fernández de Kirchner. La reconocida asambleista aseguró que “el aparato judicial y los medios de comunicación” son fundamentales “para poder desarrollar este nuevo mecanismo de golpes blandos”.

- La expresidenta argentina y actual senadora, Cristina Fernández de Kirchner denunció que hay una estrategia regional para perseguir judicialmente a los líderes populares y remarcó que eso se puede ver claramente en Argentina, Brasil y Ecuador. ¿Cree usted que es así? ¿A qué interese responde esta esta estrategia y que rol juegan los medios hegemónicos de comunicación?

- Efectivamente, existe una estrategia regional de persecución a los líderes progresistas de Argentina, Brasil y Ecuador. Esta estrategia la advertimos hace 3 años desde Ecuador bajo la denominación de “Restauración Conservadora” que, en nuestro país se concretó desde el cambio de mando en mayo 2017.

El “lawfare” o judicialización de la política en el Ecuador violenta los más elementales derechos y garantías de las personas como las del debido proceso legal y a nivel institucional se ha manifestado con la ruptura del orden constitucional y un fuerte debilitamiento del Estado de Derecho.

Además, como ya ocurre en Brasil, en nuestro país también se ha manifestado mediante la proscripción de la participación política de nuestra organización: la Revolución Ciudadana.

Es importante que ustedes conozcan que en Ecuador la estrategia del lawfare se expresa a través de cuatro mecanismos. Uno: la persecución administrativa desarrollada desde la Contraloría General del Estado, contra los funcionarios que formaron parte del gobierno de Rafael Correa. Dos: la persecución desde los órganos de la función Judicial, mediante este mecanismo es que se persigue a Rafael Correa con un juicio penal fabricado para intentar su detención violentando las garantías del debido proceso. Tres: la modificación de los marcos constitucionales e institucionales del Estado; para lograr una proscripción política de Rafael Correa, por si el plan judicial les falla. Cuatro: el bloqueo político; que impide la representación de una de las principales fuerzas de la escena política ecuatoriana, como lo es la Revolución Ciudadana. Estos cuatro ejes forman parte de una estrategia que rompe con los principios elementales del Estado de derecho y la vida republicana.

Page 100: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

100

Esta estrategia regional para eliminar de la escena política a los líderes progresistas se realiza con la complicidad necesaria del aparato judicial y los medios de comunicación. Ambos se necesitan para poder desarrollar este nuevo mecanismo de golpes blandos que se han experimentado en nuestra región para influenciar en la política ya que no pueden hacerlo mediante las urnas. Es decir, son los poderes hegemónicos y fácticos los que están detrás de estos mecanismos para denigrar y desprestigiar a los proyectos progresistas que mostraron ser efectivos al momento de mejorar la calidad de vida de los pueblos y han tocado los intereses de los grupos de poder como nunca antes en nuestro continente, bajando las brechas de desigualdad que han golpeado siempre a los más pobres del continente.

- ¿Qué interpretación hace usted de la decisión del presidente Lenín Moreno de abandonar el Alba-Tcp y de anunciar que le pedirá a Unasur que devuelve el edificio que el estado de Ecuador había cedido para su funcionamiento?

- No me sorprende porque coincide con la agenda internacional desarrollada por Moreno desde su asunción. Existe un giro radical en la política exterior del Ecuador cambiaron la visión integracionista latinoamericana y de relaciones multipolares implementada por Rafael Correa a una política exterior que centra nuevamente la mirada exclusivamente en el norte.

La actual política exterior se caracteriza por el regreso del injerencismo extranjero, el regreso al formato establecido por el FMI, los acuerdos bilaterales de inversión, el acercamiento a la OEA y a la Alianza del Pacífico y a los organismos internacionales de crédito. Además del cumplimiento del acuerdo con los Estados Unidos que han permitido la apertura de una “oficia de cooperación militar” desde el palacio de Gobierno, la presencia de un avión militar estadounidense para vigilia y control, todo esto a raíz del conflicto armado en nuestra frontera norte, limítrofe con Colombia.

Por ello, en ese contexto no sorprende que a nivel regional Ecuador haya decidido abandonar el Alba, los acuerdos de paz de los que participaba en Colombia, el interés en las relaciones regionales, además del viraje político en cuanto a la posición de Ecuador sobre el gobierno de Venezuela.

En relación a la UNASUR, el anuncio realizado por Moreno demuestra, una vez más, su desconocimiento e incompetencia en los temas internacionales, como así también la utilización del sector indígena con fines proselitistas, al querer otorgar otro fin al Edificio Néstor Kirchner, que fue donado por el Ecuador a la UNASUR para el funcionamiento de la Secretaría General.

- ¿Qué lectura hace del anuncio del presidente Lenín Moreno de las nuevas medias económicas de recortes en la inversión pública?

- Sin dudas se enmarca en el paquete de medidas que la partidocracia y la banca le exigen a Moreno. La reducción de la inversión pública tendrá consecuencias significativamente adversas en la generación de desarrollo en general y, por supuesto, de empleo a través de la obra pública. La paralización de obras ha significado en estos 15 meses un golpe fuerte a la economía de millones de familias. Hay una estrategia continua de achicamiento del Estado, basta con ver la eliminación de Ministerios, el congelamiento de los salarios, como así también la grave reducción de personal mermando especialmente las áreas de seguridad, educación y salud, vulnerando derechos constitucionales.

Sin duda, son las mismas recetas que ya fracasaron en los ‘90, dictadas por el mercado y los organismos internacionales, que aunque se presenten con un carácter renovado, están erosionando la calidad de vida de los ciudadanos como por ejemplo ocurre en Argentina. Es necesario advertir sobre sus consecuencias y realizar un profundo cambio en la política económica que garantice mayores niveles de inclusión social y desarrollo de nuestro país.

Además se ha retirado el subsidio al diesel industrial utilizado por el sector productivo y a la gasolina súper. Esto genera especulación en la economía nacional además de promover una recesión que golpea a la clase media y pobre del país. La cereza del pastel ha sido el perdón de deuda al fisco de más de 4.000 millones de dólares a los 200 grupos de poder económico más grandes del país. Ahí se evidencian las alianzas del gobierno de turno, un gobierno de transición a la más reacia derecha nacional.

- Desde Argentina la interpretación es que el presidente Lenín Moreno ha dado un giro 180 grados respecto de las políticas del expresidente Rafael Correa ¿Esto es así? ¿Por qué?

- La interpretación es correcta. El presidente Moreno fue electo por quienes buscaban la continuidad de un modelo que ha transformado notablemente la vida de los ecuatorianos. Desde el mismo momento de cambio de mando se dio la espalda al proyecto ganador en las urnas, el proyecto de la Revolución Ciudadana; para cumplir la agenda económica de los perdedores en las elecciones presidenciales. Hoy el gobierno representa los intereses de las élites económicas, las transnacionales y las corporaciones mediáticas. Como mencioné anteriormente las políticas neoliberales a las que se ha volcado Moreno, no son más que el plan de gobierno propuesto por esos sectores. Ha traicionado al proyecto de la Revolución Ciudadana y a sus electores.

Page 101: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

101

- Teniendo en cuenta los puntos de las preguntas anteriores ¿Qué lectura hace usted del futuro próximo de Ecuador y de América Latina?

- Creo que es importante tener memoria y conciencia, para que no volvamos a condenar a la exclusión social y a la pobreza a nuestros pueblos. El gobierno de Rafael Correa no sólo posicionó a Ecuador como uno de los países más equitativos y con mayores niveles de desarrollo en la región, sino que también permitió que el país asistiera a una estabilidad democrática y de gobierno sin precedentes. Esto está en la memoria reciente de los ecuatorianos y las ecuatorianas y por más que utilicen todo el poderío económico del capital concentrado, el monopolio de los medios de comunicación y la fuerza despiadada e ilegal de los poderes del Estado, no podrán borrar todas las mejoras que nuestros ciudadanos vivieron en esos años.

Estas estrategias de lawfare o judicialización de la política, mediante la persecución a nuestros líderes progresistas y la proscripción de nuestros partidos políticos responden a una estrategia implementada en la región. Ya se está viendo en varios países como sus ciudadanos dedican cada vez menor tiempo a estos temas, restan credibilidad y comienzan a pedir respuestas concretas a los gobernantes para la mejora de sus condiciones de vida. Como dice Rafael: “es sólo cuestión de tiempo, y ese tiempo está llegando no sólo en Ecuador, sino en toda la Patria Grande”.

Bolsonaro no es el “enemigo ideal” en la segunda vuelta

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247032

Valerio Arcary

Revista Forum (Brasil)

Es fundamental la movilización nacional e internacional del próximo día 29, liderada por el llamado de las Mujeres contra Bolsonaro, para demostrar en las calles que hay fuerza social dispuesta a enfrentar el fascismo.

“El fascismo es un movimiento espontáneo de grandes masas (…) de origen plebeyo dirigido y financiado por las grandes corporaciones capitalistas. Se formó en la pequeña burguesía, en el lumpen-proletariado y, hasta cierto punto, también en las masas proletarias; (los) dirigentes emplean una buena cantidad de demagogia, la cual es necesaria para la formación de movimiento de masas…Su base genuina (del fascismo) es la pequeña burguesía”. León Trotsky [1]. Nadie puede prever con seguridad real que va a ocurrir en las próximas dos semanas. Reina la incertidumbre. Hay la posibilidad de la explotación política del atentado de Juiz de Fora, dando espacio en la televisión al desequilibrado cuchillero. Hay en el cajón el testimonio de delación premiada de Antonio Palocci (ndt: ex ministro de Economía en el primer gobierno Lula). Y tenemos los debates, entre ellos, el decisivo en la TV Globo, la semana que viene. Finalmente, lo imponderable. Que en Brasil acostumbra a sorprender en grande. Pero, todo indica que Jair Bolsonaro no deberá caer debajo de 25%, si es que no crece todavía un poco, y debe, por tanto, ocupar uno de los puestos en la segunda vuelta electoral. Eso es lo más probable. También es muy probable que la transferencia de votos de Lula para Haddad continúe avanzando. No es razonable que la candidatura del PT tenga menos de 20%, probablemente más. Eso debe ser suficiente para llegar a la segunda vuelta. La última hipótesis de Geraldo Alckmin (PSDB) era la retirada de las otras candidaturas que se sitúan en el campo del ajuste fiscal iniciado por Temer (Henrique Meirelles, Álvaro Dias, Marina Silva), pero esa carta desesperada del núcleo duro de la fracción paulista de la clase dominante, presentada por por Fernando Henrique Cardoso, fracasó. Pero no concuerdo que esta desgracia histórica de una confrontación con Bolsonaro sea un buen escenario. Estoy entre los entusiastas de la candidatura Guilherme Boulos/Sonia Guajajara. Pienso que ella representa una semilla de futuro para la reorganización. Defiendo que esa candidatura sea defendida hasta el fin. Pero, como cualquier militante de izquierda, no soy indiferente a las opciones tácticas que otras corrientes de

Page 102: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

102

izquierda hacen. Derrotar a Bolsonaro debería ser el centro de la táctica de la izquierda en las elecciones. Defiendo esta posición desde mediados del año pasado. Mantengo esa posición. En una reunión en el Instituto Polis, tiempo atrás, cuando comenzamos a esbozar la táctica del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) con el MTST (Movimiento de los Trabajadores Sin Techo) en torno de la candidatura de Boulos, afirmé que existía en Brasil un peligro, para toda la izquierda, reformista y radical, de un “invierno siberiano”. Considerar que Bolsonaro sería el candidato más fácil de ser derrotado en una segunda vuelta es un error. Un error grave con consecuencias, potencialmente, devastadoras. Se trata de una subestimación del neofascismo. No es verdad que sea posible prever que Haddad será favorito contra Bolsonaro. Será una elección, por tanto, cuando todavía estamos a dos semanas de la primera vuelta, completamente imprevisible. La evaluación de que Bolsonaro es el enemigo principal de la izquierda no autorizaba que la mejor forma de derrotarlo sería un Frente Electoral entregando a Ciro Gomes (PDT) el liderazgo político del campo político de oposición al golpe. Política no es aritmética. Uno más uno no resulta siempre en dos. Consideré no sólo legitima, en el sentido de plausible y honrada, sino, políticamente inteligente, la decisión del PT de forzar hasta el máximo límite la candidatura de Lula. Claro que era más que cierto que Lula no podría competir, dada la relación política de fuerzas defensiva. Claro que defender a Lula hasta el fin atrasaba el lanzamiento de su sustituto, y retardaba la conquista de la transferencia de votos. Esta táctica exigía sangre fría. Porque sólo sería eficaz hacer la curva, en dirección de Haddad, después de agotadas todas las posibilidades. No era la mejor táctica, solamente, porque cabía que al PT defender su posición de partido con mayor influencia entre los trabajadores y el pueblo, por delante de Ciro Gomes y del PDT. Era la mejor táctica porque el principal triunfo del PT era permanecer siendo respecto de Lula, junto a las masas que influencia. El argumento de que reconocer a Bolsonaro como enemigo podría dificultar el pasaje de Haddad a la segunda vuelta, y dar oxígeno a una candidatura de centro, no parece razonable por tres razones: (a) consideradas las variables fundamentales (historia, raíces sociales, representación nacional), y las encuestas no siendo concluyentes, no hay evidencias serias de que Ciro Gomes estaría en mejores condiciones de derrotar a Bolsonaro de que Haddad; (b) en Brasil la inmensa mayoría de la población, confirmada en sucesivas encuestas, no se autodefine, ideológicamente, como de izquierda, centro o derecha, sino que se posiciona políticamente en dos campos: el campo anti-Temer y anti-ajuste, y el campo anti-corrupción y anti-PT, y serán estos dos miedos que irán a medir fuerzas en la segunda vuelta; (c) la parcela del electorado que realiza la apuesta compleja de cálculo de probabilidades para um voto útil anticipado es, relativamente, pequeña en Brasil, aunque sea significativa en algunos nichos sociales. Por eso, el cálculo de que Bolsonaro sería el “enemigo ideal” en la segunda vuelta es superficial, al menos por cuatro razones: (a) el discurso tiene su importancia en elecciones, pero no es el único factor político: lo que es decisivo es la fuerza social de las candidaturas, esto es, la forma como las clases y fracciones de clase tienen la percepción de sus intereses, o sea, la credibilidad de cada candidatura; (b) la hipótesis que será formado un amplio frente antifascista bajo liderazgo de Haddad, deslocalizando a sectores medios, es solamente una hipótesis. La expectativa de que las candidaturas del centro apoyarán a Haddad es insensata En comparación, Brasil no es Francia. Haddad no ocuparía el espacio de Macron, y la clase media está, comparativamente, mucho más a la derecha, en función del discurso neofascista de orden y seguridad pública; (c) un giro de Haddad hacia el centro puede llevar la pérdida de votos en la clase trabajadora, donde el PT perdió influencia, sin garantía de ganar votos en la clase media. Puede no tener el premio de una ampliación de la votación, porque la experiencia con el giro a la derecha Dilma Rousseff, después de electa en 2014, es muy reciente; (d) a despecho de que la mayoría de la burguesía no considera, hoy por hoy, a Bolsonaro como el mejor representante de sus proyectos, no está descartado que la mayoría se corra y venga a abrazarlo en la segunda vuelta. Tal vez la mayoría de los pesos pesados de la clase dominante quede equidistante. O tal vez se divida. Pero el peligro es serio. Por eso, es tan fundamental la movilización nacional e internacional del próximo sábado 29 de setiembre, liderada por el llamado de las Mujeres contra Bolsonaro, para demostrar en las calles que hay fuerza social dispuesta a

Page 103: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

103

enfrentar el fascismo. Subestimar a Bolsonaro, con la mitad del tiempo de TV y radio para la segunda vuelta, luego de todo lo acontecido, sería fatal. Valerio Arcary es militante de Resistencia, organización de la izquierda radical que integra el PSOL, y columnista del portal Esquerda Online. Profesor titular jubilado del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología-IFSP, Doctor en Historia por la USP-Universidad de Sao Paulo. Nota (Correspondencia de Prensa) [1] "¿Qué es el fascismo?" The Militant (EEUU). 16 de enero de 1932. Tomado de una carta a un camarada británico. Edición en castellano del Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones (CEIP), Buenos Aires.

Traducción: Ernesto Herrera, para Correspondencia de Prensa.

Fuente (del original en portugués): https://www.revistaforum.com.br/bolsonaro-nao-e-o-inimigo-ideal-no-segundo-turno-derrotar-bolsonaro-e-o-centro-da-tatica-elenunca-dia-29-as-ruas-as-ruas-as-ruas/

Fuente (de la traducción al castellano): https://correspondenciadeprensa.com/2018/09/25/brasil-bolsonaro-no-es-el-enemigo-ideal-en-la-segunda-vuelta/

La metamorfosis institucional perversa Raúl Prada Alcoreza

Dedicado a Jhiery Fernández, víctima del sistema de administración de justicia de la extorsión y la culpabilización generalizada.

https://www.bolpress.com/2018/09/26/la-metamorfosis-institucional-perversa/

No todo lo que pasa se conoce, no todo lo que se conoce se nombra; cuando se lee lo que se nombra se termina creyendo que lo que se nombra es el mundo efectivo; solo es parte del mundo de las representaciones. Lo más reductivo resultan ser los nombramientos políticos, así como los nombramientos ideológicos, pues se trata de nombres demasiado circunscritos, muy cercanos de los prejuicios y de los esquematismos. Peor aún, cuando se trata de nombres jurídicos, es decir, de nombres que juzgan; mucho peor de nombres que condenan. Entonces, estamos ante un mundo de las representaciones demasiado fijos, anclados en el nombramiento de la pena y del castigo. El problema es que son estos nombres los que se usan para decidir sobre la vida o la muerte, sobre la libertad o la condena. Otro problema, es el que los que emiten el discurso de la condena sean jueces que creen que el acto de juzgar es meramente un acto de poder, de ejercer poder. La justicia queda como vaho discursivo inalcanzable; lo que se aplica es el pragmatismo más cínico, el oportunismo más desenvuelvo, el descomedido interés en preservar la estructura de poder consolidada.

Eso, lo que acabamos de expresar, es como el marco teórico de las interpretaciones del ejercicio del poder y de la administración de justicia. Empero, cuando nos adentramos a los sucesos tal como acontecen, relativos a estos asuntos, entonces nos adentramos en profundidades dramáticas, donde las manifestaciones develan la elocuencia de lo inconcebible. El caso del bebé Alexander nos muestra el alcance del fenómeno nombrativo y normativo, del uso del lenguaje especializado y de su aplicación en la administración de justicia. Los nombres de la administración de justicia son lapidarios; “culpable” es un denominativo categórico, que define y decide el destino del o de la juzgada. El contenido del discurso jurídico no solo es el “delincuente” sino el “culpable”. El diagrama de poder de la disciplina, que contiene al discurso jurídico, particularmente aquél dedicado al veredicto de la condena, produce “culpables”.

Page 104: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

104

El o la “culpable” es no solamente el contenido de la forma del juzgar sino es el sujeto indispensable para la reproducción del diagrama de poder que juzga, pena y castiga. Sin “culpables” no hay posibilidades de encarcelar, de cargar la condena en el o la “culpable”; el sistema de la administración de justicia no podría reproducirse. El discurso ligado a la invención de la arquitectura carcelaria se justifica diciendo que se trata no solamente de suspender los derechos y privar de libertad al “delincuente”, sino de rehabilitarlo para su reincorporación social. Este supuesto objetivo del proyecto y después construcción de la cárcel han fracasado; las cárceles no han servido para rehabilitar, menos para reincorporar a los y las encarceladas, pues no solamente quedan marcadas de por vida, sino que, usando los mismos términos del discurso penal, no se rehabilitan ni se incorporan a la sociedad. Se conforma una sociedad subterránea de los y las gentes marcadas por la condena. Sin embargo, a pesar de haber fracasado el proyecto carcelario persiste. ¿Por qué?

Se ha montado toda una arquitectura institucional, un conjunto de mallas institucionales, dispositivos y disposiciones en la geografía social, toda una burocracia de funcionarios especializados que atienden la administración de justicia, acompañada por encargados de velar el orden y el cumplimiento de la ley, la policía, que resulta inconveniente desmantelar esta arquitectura, estas mallas, estos dispositivos y disposiciones, esta burocracia de funcionarios y profesionales especializados, esta policía, pues se dejaría seseantes a toda este contingentes de personas, encargadas de hacer funcionar el sistema. En estas condiciones y circunstancias la prioridad se convierte el de preservar y reproducir el sistema de administración de justicia. ¿Dónde queda la justicia misma, es decir, aquella que juzga y dirime sobre la inocencia o la culpabilidad? Para decirlo en términos del sentido verídico pretendido por el discurso jurídico: ¿Dónde queda la verdad?

Si tuviéramos que sopesar sobre la importancia de los personajes de la narrativa jurídica, siendo uno de ellos él o la “inocente”, siendo otro de ellos, entre otros más, el o la “culpable”, tomando en consideración todavía sólo estos dos personajes nombrados, podemos decir que el personaje que tiene más peso es la o el “culpable”. Dado el caso extremo, por cierto, hipotético, de que todos fueran inocentes, no habría razón para la existencia de una administración de justicia y de una policía. El o la “culpable” es una necesidad para la reproducción del sistema judicial y del sistema policial. Entonces, es un requerimiento el “descubrirlo”, señalarlo o, en caso necesario, inventarlo. Podemos decir que estos procedimientos son inherentes al sistema, son parte de su funcionamiento y reproducción. Siendo ya esto una calamidad, pues un sistema de estas características no debería formar parte del sistema social, la problemática se ahonda cuando la invención de la o el “culpable” se convierte en la práctica recurrente de la administración de justicia; más aún, cuando se lo hace de manera grotesca. Por ejemplo, cuando se impide la debida defensa, cuando se desechan los informes de investigaciones y pericias, cuando no se escucha a testimonios, cuando se declara en reserva el proceso judicial en marcha, ocultando al público lo que se hace y la marcha misma del proceso. Cuando se inculpa a alguien que ni siquiera estuvo en el lugar de los hechos que se juzgan. Cuando no se guardan ni siquiera las apariencias de un proceso judicial se emprende la práctica de lo grotesco a beneplácito de jueces y fiscales comprometidos. La pregunta es: ¿si es así, de este modo se garantiza la reproducción de la administración de justicia? Todo sistema requiere de su propio funcionamiento interactivo entre subsistemas, requiere de retroalimentación, requiere mantener el equilibrio del sistema mismo, para que no entre en crisis. Cuando no ocurre esto, el sistema entra en desequilibrio, en crisis. Ahora bien, ¿qué pasa cuándo un sistema funciona de otra manera, por ejemplo, exacerbando la invención del “culpable”? Cuando no importa el cumplimiento de los procedimientos reglamentados, cuando lo que importa es forzar un veredicto antelado: “culpable”. Si un sistema funciona de esta manera y no colapsa como se espera, es que no se esta en el sistema nombrado sino en otro sistema. No es ya un sistema de justicia sino un sistema de culpabilización generalizada. Un sistema que convierte a todos en “culpables”, anteladamente, mientras no demuestren lo contrario. Parece una antípoda del sistema de justicia liberal, por lo menos expuesto teóricamente. Como dijimos en ensayos anteriores, se trata de un sistema de extorsión.

La dramática muerte de un bebé en manos de un sistema de extorsión

El drama de gran parte de los bebés que nacen en Bolivia quizás se resuma, obviamente de manera trágica y breve, en el corto lapso de vida que tuvo el bebé Alexander, y la larga muerte que le sucede, pues el aparato administrativo de justicia se apoderó de la muerte para hacer escarnio en el cuerpo de un inocente, un médico que ni siquiera tuvo contacto con el bebé, que fue llevado en condiciones lamentables al Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) de La Paz, cuatro meses antes de morir. Según la crónica que reproduce Rascacielos, suplemento de Página Siete, “presentaba varios problemas de salud, relacionados al

Page 105: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

105

maltrato y al abandono: desnutrición, baja talla, problemas gástricos y dérmicos, además de intolerancia a la lactosa” . El sistema de administración de justicia requería de un “culpable” para cerrar el caso.

“La mañana del 13 de noviembre de 2014, Alexander, de ocho meses, fue evacuado del Hogar Virgen de Fátima, dependiente de la gobernación de La Paz, sin signos vitales. Lo trasladaron desde obrajes, en la zona Sur, hasta el Hospital del Niño, en Miraflores, donde le practicaron la primera reanimación tras un paro cardiaco. Por falta de espacio de Terapia Intensiva, el pequeño fue derivado al Hospital Juan XXIII de Munaypata, donde los médicos alertaron sobre signos evidentes de maltrato, sangrado y lesiones en la región anal. Luego de sufrir tres paros y luego de una falla multiorgánica, Alexander falleció a las 18:30 de ese mismo día” . Este es el desenlace fatal en un país que no tiene capacidad de asistir a los bebés en condiciones parecidas. Lo que viene después es el diferimiento perverso de su muerte, diferimiento administrativo, de parte de un sistema de justicia carcomido por la corrosión institucional y la corrupción galopante, siendo ya parte atravesada y cooptada por el lado oscuro del poder. “El primer informe, realizado en el Juan XXIII, estableció que la hemorragia fue consecuencia de una posible “penetración antinatural”: una violación. Teoría que fue puesta en duda por los peritos que realizaron la necropsia” . Aquí empieza la vía crusis de Jhiery Fernández, el médico acusado e imputado y después condenado por la fiscalía. “Después de cuatro años, varias dudas se mantienen. Según el abogado Cristian Alanes, defensor de Fernández, el proceso se inició con la pericia de la doctora Ángela Mora, quien fue enviada al hospital Juan XXIII (donde falleció el bebé) para tomar un hisopado, que, en cadena de custodia, debía ser remitido al IDIF. En lugar de eso, sin ninguna orden, hace una valoración forense y llega a determinar que ‘no se descarta’ una agresión sexual. El jurista sostiene que la sentencia al médico se sustenta en dos indicios que, en su opinión, no pueden ser considerados como pruebas. El primero es que, según el Tribunal de Sentencia, el único varón presente el 13 de noviembre de 2014 en el Hogar Virgen de Fátima era Fernández. El segundo, que el hisopado en el recto del bebé evidenció la presencia del Antígeno Prostático Específico (PSA, por sus siglas en inglés). El PSA es una proteína sin núcleo que no puede usarse para determinar ADN. Si bien solo es producido por un hombre adulto, únicamente las evidencias genéticas pueden establecer si hubo agresión sexual o contacto con la víctima” .

Lo que sigue confirma la invención del “culpable”. No solamente el sistema judicial, sino también la forma de gubernamentalidad clientelar requerían señalar un “culpable”. Ante la evidencia de la vulnerabilidad de los bebés, las grandes debilidades del sistema de salud, las airadas interpelaciones públicas, que buscaban justicia, el descontento acumulado por parte del pueblo ante su propio desencantamiento de un “proceso de cambio” que no existe, se busca una solución rápida, cueste lo que cueste. Se opta por un montaje atroz para castigar y condenar al sospechoso. “El presidente del Colegio de Médicos de La Paz, Luis Larrea, asegura que una revisión genética de todas las muestras recolectadas del bebé (en los pañales y una manta) demuestra que no hay presencia de ADN Fernández. Esto fue incluido en el cuaderno de investigaciones, pero no fue valorado. No son las únicas pruebas que se descartaron. La asambleísta Vilma Magne dice que hubo ‘varios detalles que podían haber servido para la investigación”, pero que la Fiscalía ‘nos ha amedrentado con el argumento de que estábamos estorbando las pericias’, lamenta. Uno de los detalles que llamó la atención fue que, en una indagación en el hogar, los asambleístas se enteraron de que el día previo a su muerte, Alexander tenía consulta médica programada a la que no fue llevado. ‘Nunca supimos la causa, no hubo explicación. Si la lesión era de días, ahí podría haberse encontrado’, y añade que ‘cuando se hizo requerimiento de la necropsia no pudimos acceder a los resultados porque se declaró reserva de 10 días que se han extendido por más de tres años’. Días después de la finalización del juicio oral, la presidenta del Tribunal Décimo de Sentencia de La Paz, Patricia Pacajes, admitió que Fernández fue declarado culpable sin pruebas científicas que evidencian su autoría” .

Se puede decir que éste es el estado de situación no solo del sistema de administración de justicia, sino también de los otros sistemas que conforman los aparatos administrativos del Estado; tanto el Fiscal General como el Fiscal de La Paz son militantes del partido de gobierno; son las autoridades involucradas en la invención del “culpable” en el caso del bebé Alexander. Por otra parte, los jueces involucrados del Tribunal de la Sala de Sentencia son tanto resultado de lo que ha venido aconteciendo desde las magistraturas impuestas, pese a la derrota electoral de magistrados, cuando ganó el nulo por dos veces consecutivas, como también de la herencia de gestiones de gobiernos anteriores. Se sumaron dos tendencias, una pasada y otra reciente, en la marcha descalabrada de la corrosión institucional. Entonces, también se trata, no solamente de juristas, sino de hombres de gobierno. Es un estado de situación del Estado-nación, que se autonombra como “Estado Plurinacional”.

Antes identificamos este derrumbe como decadencia, pero no basta esta definición general en una etapa en el círculo vicioso de poder; tampoco mencionar los alcances de la degradación ética y moral. Sino de cómo funciona este disfuncionamiento estatal. Lo que funciona es el sistema judicial de la extorsión generalizada y

Page 106: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

106

de la culpabilización generalizada. Lo que funciona es el lado oscuro del poder, que ha subsumido el lado luminoso del poder, el lado institucional. En consecuencia, las normas y las reglas de las formas institucionales no son las que rigen efectivamente, salvo como apariencia, las prácticas efectuadas en las mallas institucionales del Estado, sino las “normas” y “reglas”, si podemos hablar así, del lado oscuro del poder. Entonces, cuando las formas paralelas del poder del lado no institucional no solamente atraviesan a las mallas institucionales del lado luminoso del poder, sino cuando lo han subsumido, el funcionamiento de las instituciones estatales se ha transformado, ha sufrido sus mutaciones y metamorfosis, convirtiéndose en máquinas no ya del Estado-nación como tal, sino del super-Estado del lado oscuro del poder.

Llamemos a este fenómeno el de la metamorfosis perversa del Estado y de las instituciones. Para acercarnos a la comprensión de este fenómeno démonos un ejemplo, por cierto, figurativo; ocurre como se inoculará un virus al interior de las máquinas institucionales; desde adentro, el virus avanza, empieza a contaminar a toda la estructura institucional, va tomando sus partes, hasta que termina de controlar. Como se puede ver, no es un fenómeno meramente endógeno, pues el patógeno parece provenir de afuera, de la exterioridad y los entornos institucionales; pero, cuando una vez se afinca adentro, el proceso de deterioro de corrosión institucional aparece como un proceso interno. El problema es que, a pesar, de haberse transformado la máquina institucional sigue guardando la apariencia de que nada pasó, se presenta como si no hubiera sufrido las mutaciones y las metamorfosis de las que hablamos. Por eso, los usuarios de las instituciones no se dan cuenta lo que ha pasado, incluso, se puede decir, que tampoco los funcionarios, pues les termina pareciendo que este funcionamiento “anómalo”, por así decirlo, es “normal”. Entonces, tanto usuarios como funcionarios son arrastrados a los efectos incontrolables del nuevo funcionamiento de las instituciones. Se acostumbran a que sea así; y como cumplen con las rutinas, terminan reproduciendo las nuevas características de las máquinas del poder, las de la dominancia del lado oscuro.

El sistema de administración de justicia ha experimentado, hace tiempo, esta metamorfosis perversa institucional. El problema es que tanto usuarios como funcionarios se acostumbraron al monstruo que emerge de a crisálida institucional; lo reproducen en las prácticas, tanto de los funcionarios como de los usuarios. Aceptan las reglas del “sistema”, aunque no estén explícitamente institucionalizadas; las hacen funcionar de esa manera paralela, opaca y hasta oculta. Hay pues como una complicidad dada, aunque no plenamente aceptada, entre funcionarios y usuarios. Además, las otras instituciones colaterales y correlativas también funcionan de esa manera, coadyuvando en el disfuncionamiento del sistema judicial, visto desde la perspectiva institucional, o en el funcionamiento perverso del sistema, visto desde la perspectiva pragmática. Por ejemplo, la policía es la fuerza que hace cumplir la “ley” como administración de ilegalidades, es decir, el cumplimiento de la interpretación perversa de la ley. Así ocurre con las otras instituciones; otro ejemplo, el Congreso llega avalar esta metamorfosis perversa institucional. Por otra parte, también los medios de comunicación terminan “legitimando” este funcionamiento perverso, pues se atienen, en su mayoría, a emitir información sensacionalista, sin llegar a construir una información veraz. Incluso, la crítica cae en una especie de concomitancia, sin quererlo; pues busca también “culpables”, aunque se lo haga de otra manera. Con esto no se niegan las responsabilidades, personalizadas, sino que es indispensable entender que no se trata de sustituir a unos “malos” funcionarios por otros “buenos”. En el caso hipotético de que los haya, estos “buenos” funcionarios están condenados a actuar en una maquinaria institucional tomada por el lado oscuro del poder.

La salida al círculo vicioso del poder, en su etapa decadente y de mayor degradación, no se encuentra en la sustitución de personas, “buenas” en vez de “malas”, se trate del ejecutivo o de los otros órganos de poder del Estado, sino de desmantelar la máquina institucional tomada por el virus perverso inoculado por el lado oscuro del poder.

¿QUÉ ES EL ACELERACIONISMO Y POR QUÉ SE CONSIDERA LA CRÍTICA MÁS RADICAL CONTRA EL CAPITALISMO?

SOCIEDAD POR: PIJAMASURF - 11/14/2015

https://pijamasurf.com/2015/11/que-es-el-aceleracionismo-y-por-que-se-considera-la-critica-mas-radical-contra-el-capitalismo/ CON INFLUENCIAS HETEROGÉNEAS DEL MARXISMO, LA FILOSOFÍA POSMODERNA E INCLUSO LA CIENCIA FICCIÓN, EL ACELERACIONISMO ES UNA CORRIENTE DE PENSAMIENTO QUE AUGURA EL

Page 107: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

107

COLAPSO DEL CAPITALISMO Y TRAZA LA LÍNEA DE UN POSIBLE FUTURO DESPUÉS DE ESA CRISIS DEFINITIVA

Desde el siglo XIX, cuando Marx trazó con precisión y lucidez la radiografía del capitalismo, notó que uno de sus elementos más característicos (e interesantes) era la generación de contradicciones dentro de su propio funcionamiento, las cuales, más allá de paralizarlo o provocar su colapso, se convierten en una especie de combustible para mantener la maquinaria en marcha. En parte Marx atribuyó esta cualidad a la propia burguesía, que en su consideración era la clase social más revolucionaria de la historia pues, a diferencia de otras, configuró poco a poco un modo de producción económico distinto a los que lo precedieron, que fundamenta su existencia en la renovación constante de sus medios de producción, a nivel técnico pero también ideológico, estructural y superestructuralmente. En el Manifiesto del Partido Comunista, escrito en colaboración con Friedrich Engels, dicho rasgo decisivo de la burguesía se describe en estos términos: La burguesía no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la producción, que tanto vale decir el sistema todo de la producción, y con él todo el régimen social. Lo contrario de cuantas clases sociales la precedieron, que tenían todas por condición primaria de vida la intangibilidad del régimen de producción vigente. La época de la burguesía se caracteriza y distingue de todas las demás por el constante y agitado desplazamiento de la producción, por la conmoción ininterrumpida de todas las relaciones sociales, por una inquietud y una dinámica incesantes. Las relaciones inconmovibles y mohosas del pasado, con todo su séquito de ideas y creencias viejas y venerables, se derrumban, y las nuevas envejecen antes de echar raíces. Todo lo que se creía permanente y perenne se esfuma, lo santo es profanado, y, al fin, el hombre se ve constreñido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fría su vida y sus relaciones con los demás. La necesidad de encontrar mercados espolea a la burguesía de una punta a otra del planeta. Por todas partes anida, en todas partes construye, por doquier establece relaciones. Si reflexionamos un poco a propósito de esta caracterización podemos convenir, más allá de la retórica seductora, en que no sólo es precisa, sino incluso aún vigente en nuestra época. Aunque la burguesía y el capitalismo mismo han cambiado de los tiempos de Marx a los nuestros, en ambos todavía se distingue esa voluntad de cambio, renovación y adaptación que ha asegurado su supervivencia. Paradójicamente, el capitalismo se distingue por pervivir gracias al cambio. ¿Pero esto puede tener fin? Visto dialécticamente, como lo hizo Marx, pareciera que no. El capitalismo se mantiene en pie gracias a sus propias contradicciones y sale fortalecido de las crisis que su propia dinámica provoca. Así, por ejemplo, en el colapso financiero de 2008, suscitado en buena parte por la llamada “burbuja inmobiliaria” que a partir del crecimiento desmedido de créditos hipotecarios vigentes y la especulación en bienes raíces (además de la corrupción de firmas como Lehman Brothers y Goldman Sachs) amenazó el mercado internacional con una falta de liquidez que no se presentaba así desde la Gran Depresión de 1929. Con todo, 7 años después el capitalismo aún está aquí, y no es posible decir que dicha crisis haya hecho mella en sus estructuras ni que, como consecuencia del colapso, cualquiera de nosotros viva en un modo de producción no capitalista. Sin embargo, también es cierto que hay condiciones reales que se imponen como limitaciones insuperables para el capitalismo. Hasta ahora la más evidente está en los recursos naturales necesarios sí para la existencia de vida en el planeta, pero también, en términos puramente económicos, para cualquier proceso de producción. Desde finales del siglo XX, la crítica al capitalismo hecha desde una perspectiva ambientalista ha considerado que el fin definitivo de este modo de producción sobrevendría en el momento en el que descubriéramos que la Tierra había llegado a su límite como proveedora de recursos. Otros (no sin cierto toque sci-fi, claro) se

Page 108: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

108

han preguntado si el capital no se repondría también a esto, si cuando ocurriera ese momento fatal, el sistema habría desarrollado ya la manera de superar dicha contrariedad. Esa, en cierta forma, es la dicotomía: la continuidad o el colapso. Entre quienes se inclinan por esto último, una de las perspectivas más radicales al respecto es la del “aceleracionismo”, cuyos orígenes podrían ubicarse en la tendencia profética de esos incipientes críticos del capitalismo que se nutrió de ciertas ideas del posmodernismo francés de Gilles Deleuze, Jean-François Lyotard y Jean Baudrillard, y que finalmente se consolidó como un movimiento propio hace un par de años, en 2013, cuando Alex Williams y Nick Srnicek publicaron su Manifiesto aceleracionista, en el cual, en el mejor estilo de las vanguardias políticas y artísticas, lanzaron una proposición sobre el estado actual del mundo en relación con el capitalismo y, en especial, sobre esa “aceleración” que al parecer le es inherente. Al respecto, el Manifiesto dice: Si hay algún sistema que se haya asociado con ideas de aceleración, ese es el capitalismo. El metabolismo esencial del capitalismo demanda un crecimiento económico constante, una competencia permanente entre entidades capitalistas individuales y un desarrollo continuo de las tecnologías para aumentar la ventaja competitiva, todo ello acompañado de una fractura social cada vez más grande. En su forma neoliberal, su proclama ideológica es la liberación de las fuerzas de destrucción creativa para despejar el camino a las innovaciones tecnológicas y sociales, en constante aceleración. En este fragmento vale la pena destacar que ahí donde Marx y Engels veían que el capitalismo establecía “por doquier”, ahora parece más bien fracturarlas, o al menos en el caso específico de las relaciones sociales. Ambas ideas no se contradicen, sino que más bien esto podría considerarse como una diferencia de perspectivas. En el planteamiento de Marx y Engels está implícito que las relaciones que el capitalismo construye son de tipo económico, relaciones en beneficio del propio capital, relaciones de producción, de flujo de mercancías, de consumo, etc. Williams y Srnicek, por otro lado, se apoyan en una noción de otra dupla notable de pensadores, los franceses Deleuze y Guattari (“lo que la velocidad capitalista desterritorializa por un lado, lo territorializa por el otro”) para añadir la pieza faltante, mirar el reverso de la moneda: si el capitalismo es capaz de construir relaciones de producción es a costa de otro tipo de relaciones, en detrimento de las relaciones sociales y también de la relación entre la humanidad como especie y su entorno. Esta propuesta de pensamiento toma su nombre tanto de esa “aceleración” que atribuye al capitalismo como, por otro lado, de las consecuencias que aquélla podría tener en su correr paralelo en al menos dos sentidos: para el sistema mismo, condensados los efectos en el peligro de un cataclismo climático fomentado por la actividad humana, y para el desarrollo de nuestra historia: 2. Lo más significativo es el colapso del sistema climático del planeta, que puede incluso poner en peligro la existencia de toda la población mundial. A pesar de que se trata de la amenaza más grave a la que se enfrenta la humanidad, hay una serie de problemas de menor envergadura pero potencialmente igual de desestabilizadores que coexisten e interactúan con el problema principal. El agotamiento irreversible de los recursos, especialmente de las reservas de agua y energía, puede provocar una hambruna masiva, el colapso de los paradigmas económicos y nuevas guerras, frías y calientes. La crisis financiera continuada ha llevado a los gobiernos a adoptar la espiral mortal de las políticas de austeridad y a privatizar los servicios públicos del Estado de bienestar y ha provocado un desempleo masivo así como el estancamiento de los salarios. La creciente automatización de los procesos productivos, incluido el “trabajo intelectual”, pone de manifiesto la crisis secular del capitalismo y su pronta incapacidad a la hora de mantener los niveles de vida actuales, incluso para las clases medias del hemisferio norte, ya en proceso de desaparición.

Page 109: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

109

3. En contraste con estas catástrofes en aceleración continua, la política actual se caracteriza por un inmovilismo que la incapacita para generar las nuevas ideas y modelos de organización necesarios para transformar nuestras sociedades de modo que sean capaces de hacer frente a las amenazas de aniquilación que se perfilan. Mientras la crisis se acelera y refuerza, la política se ralentiza y debilita. En esta parálisis del imaginario político, el futuro queda anulado. En entrevista con Les Inrocks, Steven Shaviro, uno de los teóricos de esta corriente de pensamiento, considera que la tecnología (y su desarrollo contemporáneo tan vertiginoso) es uno de los factores fundamentales de dicha aceleración, un elemento que no debe verse con recelo ni con una pretendida nostalgia por la época en que su presencia en la vida cotidiana no era tan apabullante, sino más bien en sus efectos en esas formas de ser y estar en el mundo que ejercemos diariamente. Dice Shaviro: Soy marxista en el sentido de que estoy convencido de que no sirve de nada aislar las transformaciones tecnológicas que revolucionan la experiencia humana del hecho innegable que el orden mundial en el cual vivimos está dominado por la acumulación de capital y la privatización incesante de bienes que, antes, pertenecían al dominio común o público. Como vemos, el aceleracionismo comparte con el marxismo cierta esperanza de que el sistema colapse, “víctima de sus propias contradicciones internas”. Con todo, como señala el sociólogo italiano Antonio Negri, más que ser una fantasía, esta es una suerte de “aspiración ilustrada”, prometeica y humanista; un intento de ir “más allá de los límites impuestos por la sociedad capitalista”: La época más moderna que hemos experimentado nos mostró que no existe nada más que un “dentro” de la globalización, que no hay más un “afuera”. Hoy, sin embargo, para reformular de nuevo la idea de reconstruir el futuro, tenemos la necesidad —e incluso la posibilidad— de traer el afuera al interior para respirar una vida poderosa en el dentro. En este sentido, hacia el final del Manifiesto aceleracionista, Williams y Srnicek escriben: Necesitamos recuperar el argumento que tradicionalmente se ha hecho valer para el postcapitalismo: el capitalismo no sólo es un sistema injusto y perverso sino también un sistema que frena el progreso. Hace poco más de 20 años, varios ideólogos del statu quo comenzaron a celebrar el triunfo final del capitalismo en la batalla de sistemas económicos que se libró durante buena parte del siglo XX. La caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS parecían probar el fracaso del comunismo y la hegemonía indiscutible del capitalismo como el modelo económico más eficaz para vivir en el mundo. En este escenario, Francis Fukuyama anunció el “fin de la historia” pues, aparentemente sin rival, el capitalismo quedaba como único posibilitador de condiciones de existencia, y entonces el concepto de historia de pronto parecía perder sentido o relevancia. Una suerte semejante corrieron nociones como las de “progreso” o “futuro”, que igualmente quedaron canceladas o vacías de sentido. Pero como puede leerse en el fragmento referido del Manifiesto aceleracionista, que el capitalismo haya “triunfado” sobre el comunismo o sobre otros modos de producción (o modos de existencia, cabría decir) no puede traducirse como una prevalencia absoluta de sus horizontes de posibilidad. Más allá de la veracidad o certeza de sus diagnósticos o predicciones cabe rescatar el aceleracionismo por ese incentivo que hace para pensar otra posibilidad, otra configuración del mundo y la realidad además de la que el capitalismo, en su aparente omnipresencia, impone. Nadie puede prever el futuro, pero cualquiera puede comenzar a construirlo. Entre otras cosas, eso nos dice el aceleracionismo.

Page 110: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

110

“¿Es Silicon Valley producto del libre mercado o de la mano activa y visible del Estado?”

STEPHEN J. DUBNER (FREAKONOMICS)

https://ctxt.es/es/20180926/Politica/21886/Stephen-J-Dubner-economia-entrevista-Mariana-Mazzucato-EEUU-libre-mercado.htm

Mariana Mazzucato es catedrática de Economía de innovación y valor público en la University College London. Es asesora en el Council of Economic Advisers de la primera ministra escocesa y asesora de Carlos Moedas, comisario de investigación en la UE. Fue miembro del equipo asesor de Jeremy Corbin, del que dimitió a causa del Brexit. En la actualidad participa en el equipo asesor de la OCDE, para la elaboración de un nuevo relato económico, en Gotcha y en Sitra´s Advisory Panel en Finlandia, entre otros. Es autora de varios libros, entre ellos El Estado emprendedor y El valor de todo. Mazzucato afirma que llegó a la economía a través de la lectura de algunos economistas entre los que sin duda se encontraba Karl Marx. Todos conocemos el relato típico: nuestras economías serían más dinámicas si el Estado se quitara de en medio. La economista Mariana Mazzucato sostiene lo contrario: la financiación pública de la investigación en las etapas iniciales ha permitido en gran parte el desarrollo de los sectores tecnológico, energético y farmacéutico. Sin embargo, el Estado se muestra muy poco eficaz a la hora de llevarse los laureles y, lo que es más grave, a la hora de rentabilizar su inversión. Sin embargo, ¿qué habría sido de Uber sin la financiación pública para el desarrollo del GPS? ¿Qué sería de Google si no se hubiera producido la financiación pública para el desarrollo de internet? ¿Qué diría ante afirmaciones como que el libre mercado es casi siempre bueno y el Estado casi siempre malo?

ES CURIOSO QUE ADAM SMITH DEFINIERA EL “LIBRE MERCADO” NO COMO ALGO LIBRE

DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO, SINO LIBRE DE PRÁCTICAS RENTISTAS Y DE LAS

ACTIVIDADES CENTRADAS EN LA EXTRACCIÓN DE VALOR

Lo primero que preguntaría es qué entendemos por libre mercado. Es curioso que Adam Smith, uno de los primeros economistas de finales del siglo XVIII, definiera el “libre mercado” no como algo libre de la intervención del Estado, sino libre de prácticas rentistas y de las actividades centradas en la extracción de valor. A aquellas

Page 111: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

111

personas que afirman que necesitamos menos intervención del Estado para generar más innovación y dinamismo les diría que se fijaran en Silicon Valley. ¿Es producto del libre mercado o de la mano activa y visible del Estado? Lo que yo defiendo es que el Estado ha intervenido en prácticamente todos los aspectos relacionados con Silicon Valley. Eso no significa, por supuesto, que no haya tenido algo que ver en todo ello el sector privado, de hecho, todos conocemos las importantes empresas asentadas allí. Pero los actores públicos intervinieron a lo largo de toda la cadena de innovación. Se refiere a agencias como DARPA, NASA y los National Institutes of Health por ejemplo, ¿verdad? Sí, me refiero a organismos encargados de desarrollar investigación puntera como la National Science Foundation, pero también a otros dedicados a la investigación aplicada, como DARPA y su organización hermana en los últimos tiempos, ARPA-E. Estas instituciones públicas son cocreadoras de valor. Es bastante curioso que nos hayamos acostumbrado a términos mucho más pasivos para describir al sector público. Hay que empezar a cambiar el vocabulario que empleamos. En lugar de decir que el sector público elimina el riesgo del sector privado, hay que decir que se trata de compartir los riesgos. En lugar de hablar de facilitar y permitir la actividad empresarial, hay que hablar de liderar la inversión como inversor preferente. Uno de los argumentos centrales que defiende es que las instituciones públicas y cuasi públicas invierten, asumen riesgos y, sin embargo, apenas participan de los beneficios. ¿Hasta qué punto es esto problemático? Es muy problemático y tiene que ver, de nuevo, con cómo hablamos de las cosas. A menudo recuerdo que ya Platón advirtió de que los contadores de historias dominan el mundo. De hecho, estos relatos sobre quién crea valor son los que han creado los relatos que justifican la extracción de valor. Déjeme que ponga un ejemplo que creo que ilustra la idea: después de la crisis, el Gobierno de Estados Unidos decidió desarrollar una serie de medidas de estímulo fiscal de casi 800.000 millones de dólares. Y parte de esas medidas iban encaminadas realmente a potenciar la economía verde. Quizá recuerde que Obama financió a algunas compañías como Solyndra a través del Departamento de Energía, mediante un préstamo garantizado de unos 500 millones. La compañía quebró.

Page 112: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

112

La gente dijo “¡Dios mío, el Gobierno es un caso perdido! Una panda de burócratas que no saben lo que tienen entre manos. No deberían apostar a los caballos sino ejercer de mediadores, hacer carreteras, invertir en educación e infraestructuras y quitarse de en medio”. Para empezar, este enfoque obvia el hecho de que el Gobierno de Estados Unidos ha sido el principal financiador en materia de energía solar y eólica –junto con otros Gobiernos– pero también de la energía nuclear. El propio fracking recibió financiación pública con anterioridad. De hecho, a la par que financiaba a Solyndra estaba financiando a Tesla con una cantidad similar de dinero. De modo que el coche Tesla S obtuvo un préstamo garantizado de 465 millones de dólares. Y cuando digo garantizado, me refiero garantizado por los contribuyentes. Contribuyentes a los que no les gustaba en absoluto tener que pagar la factura de la quiebra de Solyndra. Sin embargo, ¿por qué no sabían que habían financiado también a Tesla? ¿Acaso eso no habría cambiado el relato y la percepción de las acciones de aquellos burócratas de Washington? Lo cierto es que contaban con una cartera, como cualquier otro inversionista de riesgo. Cualquier inversor de riesgo te dirá que consigue un éxito entre muchos fracasos. Sin embargo, si realmente quieres dedicarte a esto tienes que elaborar una cartera que te permita obtener alguna ventaja de tus triunfos, precisamente para poder cubrir los reveses. El Gobierno de EE.UU. no lo hizo. No solo fracasaron en materia de marketing, no habían sido capaces de comunicar a la ciudadanía el éxito de algunas de sus inversiones, como en los componentes de tu iPhone o smartphone, internet, GPS, las pantallas táctiles, Siri: todos han recibido financiación pública. Pero en este caso concreto, la gente no sabía que el propio Elon Musk había recibido financiación para Tesla. Y Elon Musk, por cierto, ha recibido un total de 5.000 millones, con sus nueve ceros. Por lo tanto, defiende que, por un lado, no se le atribuye lo suficiente el éxito al Estado por sus anteriores inversiones en organismos como DARPA y la NASA, o en el sector farmaceútico, etc. Y, por otra parte, defiende también que no está rentabilizando sus inversiones lo suficiente, todo ello bastante verosímil. Sin embargo, tampoco ayuda nada que el sector empresarial obtenga altos rendimientos y pague pocos impuestos. Me gustaría que ilustrara esto con algunos ejemplos. Me estoy refiriendo, como sabe, a EE.UU., porque ¿dónde están los Googles europeos? ¿Qué distingue a Estados Unidos de Europa, por qué no se dan allí compañías como Facebook y Google?

Page 113: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

113

En primer lugar, EE.UU. contaba con un sistema de innovación que no tienen muchos países europeos, con un sector financiero paciente, y organismos muy activos orientados a cumplir una misión y preocupados por los grandes problemas. Para ir a la luna es necesaria la innovación en distintos sectores, incluido el de la ropa, no es solo una cuestión de aeronáutica. También se requieren otro tipo de instrumentos como los premios y las políticas de compra que permiten crecer a las startups. Y lo importante es contar con un sistema, con un ecosistema emprendedor, yo no creo en los emprendedores, creo en los ecosistemas de emprendimiento, que son los que permiten escalar a las startups. Es curioso que

Europa haya aprendido lo peor de la experiencia de Silicon Valley. Y eso se debe en parte al discurso imperante en Estados Unidos, un país que habla como Jefferson pero actúa como Hamilton. Jefferson hablaba de cómo librarse del Estado y Hamilton, antes de su duelo con Burr, hablaba más bien de una estrategia industrial activa. Sin embargo, China sí ha aprendido la lección correcta. China está haciendo por la economía verde lo que Estados Unidos hizo por la revolución IT. Al mismo tiempo que sucede esto, Donald Trump desmantela lo que yo llamo el Estado emprendedor. Pero la pregunta es: ¿a dónde van a parar los beneficios dado que todo se construye sobre las espaldas de infraestructuras financiadas con dinero público? ¿A dónde le gustaría que fueran a parar? Si pudiera diseñar y poner en marcha un marco de colaboración público-privada para los próximos 50 años, ¿qué mecanismos elegiría para que el Estado obtuviera rendimientos, que a su vez revertieran sobre los contribuyentes, en lugar de ver cómo el beneficio sigue fluyendo a manos privadas y de los accionistas? Hay distintos mecanismos, no uno sólo. Sería absurdo pensar que sirve el mismo mecanismo para todos los sectores o las distintas fases del ciclo innovador. En el caso de las farmacéuticas, lo lógico es recurrir a los precios. Los precios que se fijan para los medicinas, los fármacos que las personas tienen que comprar para poder sobrevivir cuando contraen esas terribles enfermedades, ya sean diabetes, hepatitis C o cáncer, deberían reflejar esa aportación pública y así evitar que los contribuyentes paguen dos veces, por un lado por el gasto en investigación puntera, y por otro pagando los altísimos precios que fija la industria farmacéutica. Pero volvemos al tema de los contadores de historias de Platón. Si el relato que circula es contrario a ti

Page 114: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

114

y te convierte en un impedimento intervencionista, regulador y no te define como un inversor preferente, carecerás de la confianza, la seguridad y el mandato para poder influir sobre los precios. ¿Y teme un retroceso? Exactamente. Los precios son un ejemplo. Otro sería generar las condiciones adecuadas para que los beneficios se reinviertan en las áreas que han recibido gran cantidad de ayudas y fondos públicos. Si las empresas quieren un libre mercado total, estupendo, que lo tengan, pero que no reciban un solo céntimo del Estado. Pero si vas a recibir esas enormes cantidades de dinero del Estado, entonces habría que imponer algunas condiciones para la obtención de valor público, porque de lo contrario, solo se trata de valor privado. Por muy convincente que resulte su enfoque desde un punto de vista tanto económico como político, ¿no tiene la sensación de estar perdiendo la batalla? Porque, hasta dónde yo sé, la mayor parte de los gobiernos de los grandes países y las mayores industrias están precisamente empujando en el sentido contrario, ¿no es cierto? Yo creo más bien que estas ideas están ganando terreno. Creo que resultaba mucho más difícil hace unos años. Volvamos al ejemplo de las farmacéuticas. Ya no pueden fingir que los precios elevados se deben al gasto en I + D porque ya hemos demostrado que eso no es así y que gastan mucho más en marketing y que su I + D es mucho más downstream que la del sector público. Bien, para terminar, una pregunta un tanto odiosa. Pide que se valore más el gasto público, y que haya una mayor inversión en gasto público y mayores beneficios, pero a la vez es asesora de muchos Gobiernos y organismos, incluyendo el Gobierno escocés y la Comisión Europea. Cuando acusa a la empresa privada de estar plagada de rentistas, convénzame de que ni usted ni sus aliados gubernamentales lo son.

EL ESTADO TIENE QUE ENTENDER CUÁL ES SU PAPEL. NO ESTÁ SOLO PARA ARREGLAR

LOS PROBLEMAS MARGINALES NI PARA LIMITARSE A ESPERAR A QUE LAS COSAS

VAYAN A PEOR PARA PONER UN PARCHE. TIENE QUE SER UN CO-CREADOR Y CO-

ARTÍFICE ACTIVO

En primer lugar, y no quiero que parezca que estoy a la defensiva, no obtengo un solo céntimo como asesora. Quisiera matizar mi punto de vista para que se entienda bien. Yo no digo que el Estado tenga que invertir más. Lo que digo es que el Estado tiene que entender cuál es su papel. No está solo para arreglar los problemas marginales ni

Page 115: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

115

para limitarse a esperar a que las cosas vayan a peor para poner un parche. Tiene que ser un co-creador y co-artífice activo. Mi papel ha consistido en mediar cuando se sientan a hablar el sector privado y el sector público, y que mantengan una conversación interesante. Y mi papel en el proceso político es ser la piedra en el zapato, que por desgracia no siempre se consigue sacar, y la piedra en el zapato de las empresas, para que nos les resulte tan fácil decir cosas como: “Ah, claro, es que el cortoplacismo se debe a las presiones del mercado”. A lo que yo respondo, “¿Qué quieres decir? ¿Qué el mercado es un resultado, el resultado de tus acciones? ¿Qué es el mercado?”. Y recibo palos por todas partes. En mi función de asesora, intento evitar la complacencia en torno a una mesa, la petulancia de los colectivos tanto públicos como privados. Y creo que se avecinan tiempos difíciles a los que solo nos podremos enfrentar juntos, y eso significa que hay que cambiar las palabras que empleamos, el relato y la historia hacia la necesidad de compartir los riesgos y las recompensas, y no de eliminar el riesgo. ------------------ Resumen de la entrevista radiofónica realizada por Stephen J. Dubner a Mariana Mazzucato el 5 de septiembre en Freakonomics y producida por Zack Lapinski. El programa llevaba por título ‘¿Es el Estado más emprendedor de lo que pensamos?’. Edición y traducción: Olga Abasolo. AUTOR

• Stephen J. Dubner (Freakonomics)

Defensa apasionada de la democracia desde el socialismo

Prólogo a 'La revolución tranquila', de Bruno Estrada

JOAQUÍN ESTEFANÍA https://ctxt.es/es/20180926/Politica/21928/estado-del-bienestar-socialdemocracia-socialismo-bruno-estrada-joaquin-estefania.htm

LA BOCA DEL LOGO

Al atribuir a Marx y Engels la frase “nosotros no tenemos ninguna intención de cambiar libertad por igualdad” (1847) el autor presenta desde las primeras páginas la tesis principal de La revolución tranquila: que la democracia no es un factor instrumental para llegar al socialismo, como tantas veces se ha utilizado, sino que

Page 116: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

116

forma parte de su naturaleza intrínseca, y que al perder su centralidad en el proceso de construcción de una sociedad inclusiva (o “de alta sociabilidad”), la izquierda olvidó la hegemonía cultural y dio paso a la potencialidad del neoliberalismo dominante en las últimas cuatro décadas. Bruno Estrada pretende con este texto una actualización de las tesis de la socialdemocracia clásica a las características del capitalismo del siglo XXI. La izquierda ha determinado fundamentalmente hasta ahora su discurso y su práctica política en garantizar para toda la población, gracias a la progresiva ampliación del Estado de Bienestar, una serie de bienes y servicios que ofrecieran confort y seguridad. Pero ello no ha sido suficiente para mantener aquella hegemonía cultural que se citaba y disputársela a la derecha en los países desarrollados. Se ha constatado que no vale solo con garantizar unos bienes materiales básicos (individuales y colectivos), sino que también debe impulsar una revolución tranquila que sitúe en la agenda política la ampliación de las libertades y nuevos espacios relativos a la autorrealización personal, a la motivación y a la creatividad; la izquierda, además de preocuparse por el crecimiento económico y su reparto igualitario, también debe hacerlo por cómo ese crecimiento económico inclusivo aumenta la libertad de los ciudadanos en todos los campos de la vida personal y social. Es lo que el libro denomina “libertad de alta sociabilidad”: seguir la propia voluntad de uno en todo aquello que no contradiga las normas en cuya decisión se ha participado mediante mecanismos democráticos. Este modelo es el de las “sociedades de la abundancia inclusiva”, aquellas economías capitalistas con un alto grado de intervención pública con fines redistributivos, con un sólido Estado de Bienestar, con fuertes sociedades civiles en las que los sindicatos tienen una importante presencia y con una historia democrática que se reivindica por sí misma. Los países que acogen a las “sociedades de abundancia inclusiva” gozan de un elevado grado de desarrollo humano (según los índices de las Naciones Unidas). En ellos lo importante ya no es “ser ricos” sino “ser felices”. En la mayor parte de ellos, el Estado no sólo actúa como un actor redistribuidor ex post de las desigualdades que genera a priori el mercado, sino que también influye en la distribución primaria de la renta y de la riqueza (predistribución), estableciendo un marco normativo que equilibra el poder de los trabajadores y de los poseedores del capital en el reparto del beneficio empresarial. Las sociedades de la abundancia

Page 117: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

117

inclusiva no están instaladas en los países con la renta per cápita más elevada sino en los que poseen una distribución de la renta más equitativa, con una extensión de la democracia al ámbito de la economía. Así, Estado y libertad no son antitéticos, como se puede observar en los altos grados de libertad individual alcanzados, por ejemplo, por los países nórdicos europeos, en los que el Estado gestionó más del 50% de su Producto Interior Bruto. Con esta tesis el autor se confronta, sobre todo, con el Hayek de Camino de servidumbre, en el que el Premio Nobel ultraliberal defiende que cualquier presencia del Estado en el mercado conduce a sociedades autoritarias o incluso totalitarias. La obra de Hayek se une a las del Cándido de Voltaire (éste es el mejor de los mundos posibles) y al Gatopardo de Lampedusa (que cambie todo para que nada cambie) para formar una triada reaccionaria –desarrollada por Hirschman en sus retóricas de la intransigencia- justificativa de la inacción política económica y social. La principal herramienta conceptual del libro, el procedimiento en que se instala, es el concepto de hegemonía cultural desarrollado por Gramsci, con el objeto de analizar lo ocurrido en el periodo de dominio intelectual de la revolución conservadora en sus diferentes etapas. La hegemonía cultural como compendio de percepciones, explicaciones, valores y creencias de los grupos sociales privilegiados que llevan a ser vistos como la norma de la sociedad, trasformándose en los estándares de validez universal o de referencias en una sociedad como lo que beneficia a todos, cuando en realidad sólo beneficia, o lo hace preferencialmente, a los grupos sociales privilegiados. Lo neocon-neolibtrató de dotar, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, de una superioridad moral –y por tanto “natural”- al individualismo insolidario. El neoliberalismo se apropió, inteligentemente, del concepto de libertad, aunque esa libertad sea en sus manos la libertad de los desiguales, aquella de la que solo pueden disfrutar unos pocos individuos (los que tienen poder y dinero). La pérdida de la hegemonía cultural de la izquierda se basa, en buena parte, en el camino equivocado tomado por una parte de ésta (aunque no solo), la comunista, que a partir de la revolución de 1917 siguió el camino equivocado, el “pecado original” de renunciar estructuralmente a la libertad al confrontarla con el otro valor central de su ideología: la igualdad. Pero ni la igualdad y la libertad son incompatibles (sólo en la ideología hayekiana del ultraliberalismo), ni la igualdad –que debe ser una tendencia de cualquier sociedad-

Page 118: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

118

es una idea suficientemente atractiva desde el punto de vista de los ciudadanos si a cambio las libertades y su canal de expresión colectiva, la democracia, son cercenadas. Se describe cómo la derecha olió sangre, detectó el error cometido por la izquierda, y actuó inteligentemente hasta hacerse con el monopolio retórico de la defensa de la libertad, con el único fin de reforzar la posición del poder de sus representados ( a los que denomina “latifundistas del capital”) por encima del resto de la sociedad. La democracia como el mejor instrumento de la cooperación social inventada por el ser humano, y una de las dos piezas que caracterizan al socialismo deseable (la otra es la mejora del bienestar material). El capitalismo ha sido una gran herramienta para generar riqueza pero no ha sido útil para construir una sociedad justa; un capitalismo que generó una enorme fascinación en el propio Marx por su capacidad transformadora (Hannah Arendt consideraba el Manifiesto comunista de los dos barbudos como “el mayor elogio del capitalismo jamás visto”). Por tanto, la extensión de la democracia (ampliación del perímetro de quienes participan en la toma de decisiones y ampliación, asimismo, del ámbito de las decisiones a los aspectos económicos de la vida que determinan el bienestar ciudadano) es uno de los caminos que conducirán al socialismo. El logro del sufragio universal permitió que el Estado democrático pudiera configurarse como un cierto contrapoder al poder económico, y ello explica buena parte de los cambios que tuvieron lugar en la política económica europea y americana a partir de los años treinta del siglo pasado y, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte hay que insistir en la elevada capacidad redistributiva de la democracia, ya que permite una disputa más equilibrada de la riqueza generada, entre el trabajo y el capital. El capitalismo, al ser corregido por la acción política y social (y sindical) no depauperaba a los trabajadores como pronosticaron los padres del marxismo, a los que corrigió el revisionista Bernstein. Existe una clara interrelación entre igualdad social, creación de riqueza y emergencia de una nueva hegemonía cultural basada en los valores de justicia social y libertad. Las democracias más avanzadas, según el Índice de Democracia de The Economist, tienen al menos tres características centrales:

disponen de un fuerte sistema de instituciones públicas democráticas que ha permitido conformar sociedades más igualitarias e inclusivas, disfrutan de activas sociedades civiles (incluyendo sindicatos fuertes) en las que los ciudadanos pueden

Page 119: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

119

participar libremente, y tienen un peso creciente la justicia social, la libertad individual y lo laico en su escala de valores. Ello no significa que esté ausente la contradicción estructural de que por una parte el capitalismo es un fuerte motor de colaboración social que permite garantizar unas suficiente provisión de bienes materiales a la que vez que tiende a generar una creciente desigualdad que debilita a la democracia (en el extremo la impide). A partir de la segunda postguerra mundial los fuertes mecanismos redistributivos que se pusieron en marcha en diversos países europeos (como lección central de las dos conflagraciones habidas en tres décadas), más el hecho sindical que fortaleció el poder de los más débiles en la negociación colectiva, conformó un sistema político, económico y social que se define como un capitalismo de bienestar, con una fuerte regulación público-democrática que permitió la generación de suficiente riqueza material y una distribución más equitativa que en el pasado. Son las políticas hegemónicas en los treinta gloriosos, o en la Suecia de mediados de los años ochenta. En lo que se ha denominado la “edad dorada del capitalismo” (desde la segunda mitad de la década de los ochenta hasta la primera parte de los setenta) se destacan entre otras las siguientes características: una fuerte regulación sobre la capacidad de creación de capital por parte de los bancos y empresas, con el objeto de garantizar la estabilidad macroeconómica y el pleno empleo (en esta acción tuvo importancia la existencia de una banca pública); el fortalecimiento del Estado de Bienestar, de forma que se garantizan unos servicios básicos de calidad (educación, sanidad,…) para toda la población; y un mayor equilibrio en la disputa del excedente empresarial entre trabajadores y accionistas, a través de una regulación que aumentaba la protección de los derechos laborales y fortaleció el papel de los sindicatos en la negociación colectiva, incluyendo en algunos países avanzados (Alemania, Suecia, Austria,…) la participación de los asalariados en la propiedad y en la gestión de las empresas. Es lo que se denominó “capitalismo renano”. En lo que se refiere al modelo sueco que culmina en la primera mitad de los años ochenta, representado por Olof Palme hasta su asesinato, estuvo a un paso del “socialismo de mercado”, con tres fases diferenciadas con el objetivo final de lograr una democracia plena política, social y económica. Primero, la democracia política, con el voto universal que venía de atrás. A continuación, la democracia social, fundamentada en una mayor igualación de las rentas de la mayoría de la población a

Page 120: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

120

través de un robusto Estado de Bienestar y de un sistema de negociación colectiva centralizado, en el que los sindicatos jugaban un papel crucial: el cauce para transformar la sociedad capitalista no era la nacionalización de los medios de producción (como en otros modelos socialdemócratas, como el laborista británico) sino las políticas públicas y el Estado de Bienestar, lo que generaba una economía mixta con importante presencia del Estado, y que ayudaba a democratizar la inversión. La tercera fase de este proyecto ideológico de transformación social, la correspondiente específicamente al periodo de Palme, teorizaba el abandono paulatino de las relaciones productivas capitalistas y su sustitución por unas relaciones de producción democráticas. El instrumento de ello consistía en dotar a la economía de un “capital colectivo” (los Fondos de Inversión Colectivos de los Trabajadores), propiedad de los asalariados, situado entre el capital público y el capital privado. Mediante estos fondos, los trabajadores accederían a parte del capital de sus propias empresas de forma colectiva a cambio de una moderación salarial: las decisiones que definirían el escenario estratégico de una empresa a medio plazo (reinversión de beneficios, creación de empleo, esfuerzo en I+D, formación de trabajadores,…) tendrían que compartirse de forma creciente entre los accionistas capitalistas, los directivos y los trabajadores, y la tasa de rentabilidad a corto plazo del capital invertido dejaba de ser el único factor a tener en cuenta. El laboratorio sueco producía sus experimentos todavía en los años previos a la actual etapa de globalización creciente. En La revolución tranquila (por cierto, así es como fue definida la práctica política de José Mujica, el gran presidente uruguayo) se desarrollan las utopías factibles del capitalismo de bienestar y del experimento socialdemócrata sueco. Sin embargo, su eje, su idea-fuerza, como ya hemos visto, consiste en dotar de superioridad política (electoral) y hegemonía cultural a la izquierda de hoy, tras el terremoto que supuso para ella la revolución conservadora: la libertad y la igualdad, con profundos nexos de relación. Una sociedad socialista y, por tanto, verdaderamente libre, se construye a partir de una sociedad entre iguales: iguales ante la ley, iguales en derechos y oportunidades; y con un reducido grado de desigualdad económica tanto de ingresos como de patrimonios. El socialismo no puede tener como único objetivo cubrir las necesidades materiales sino proporcionar mayores cotas de esa libertad que se define como “de alta sociabilidad”.

Page 121: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

121

Porque las revoluciones que sacrificaron la libertad son revoluciones fallidas. Porque el gravísimo error de la izquierda en el pasado ha sido dejar la defensa de la libertad en manos de quienes sólo reivindican esa libertad para mantener sus privilegios, a costa de los derechos de la inmensa mayoría de la sociedad. La libertad de la zorra en el gallinero. La percepción de que no se debe dejar atrás a nadie es uno de los principales factores que determina la felicidad individual y colectiva. Bruno Estrada dixit. AUTOR

• Joaquín Estefanía

Fue director de El País entre 1988 y 1993. Su último libro es Estos años bárbaros (Galaxia Gutenberg)

O @ESTEFANIAJOAQ

JULIO ANGUITA / EXCOORDINADOR DE IU

“No quiero tener que optar entre el fascismo y la dictadura de los mercados”

CRISTINA VALLEJO https://ctxt.es/es/20180919/Politica/21889/Cristina-Vallejo-Julio-Anguita-excoordinador-de-IU-politica-España-entrevista.htm

Los dos artículos que hasta el momento han escrito en Cuarto Poder Julio Anguita, el diputado de Podemos Manuel Monereo, y el profesor de Derecho Héctor Illueca – a los que seguirá, al menos, un tercero, según nos adelanta el ex secretario general del PCE y excoordinador de IU, han provocado una avalancha de respuestas. Algunos intelectuales muestran su alarma porque la tentación rojiparda de cierta izquierda europea, según expresión de Emmanuel Rodríguez en esta misma revista, cuaje también en España después de atisbar serios tics en Alemania o Francia. La defensa que han hecho los autores del Decreto Dignidad, la nueva ley laboral del Gobierno italiano formado por la ultraderechista Liga y por el inclasificable Movimiento Cinco Estrellas, sin precisar que esa “dignidad” está reservada a los nativos italianos, ha disparado las alarmas. Julio Anguita aprovecha esta entrevista

Page 122: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

122

para enmarcar el debate que pretendían provocar los autores: señalar y denunciar el fascismo no debe hacer olvidar al “otro adversario de la izquierda, la dictadura de los mercados”; y el cuestionamiento de la Unión Europea y del euro, un debate que califica de tabú para la izquierda y que cree necesario para recuperar la soberanía del Estado-nación. Por supuesto, también comparte sus ideas sobre cómo abordar “el problema de la inmigración”, así lo llama; ideas que huyen, según sus palabras, del “buenismo”. El artículo ha provocado una enorme controversia. ¿Qué buscaban al publicarlo? Los medios de comunicación están absorbidos por la exhumación de Franco, los plagios, los títulos de la Universidad Rey Juan Carlos, pero hay un auténtico debate de fondo que se está obviando: ¿pueden los españoles garantizarles a sus hijos que van a tener trabajo dentro de quince años?, ¿pueden asegurar a los futuros jubilados que van a tener una pensión pública?, ¿qué sector productivo va a tener este país o va a depender solamente del turismo? Recordemos que este país era la segunda flota pesquera del mundo, pero se entregó, como las acerías, y se privatizaron las empresas públicas. ¿Qué beneficio ha obtenido el pueblo español?, ¿cuál es la salida que ofrece esta UE? ¿Qué ha quedado de lo que decían los partidarios de la Unión Europea hace veinte años de aquel edén prometido de cohesión económica y social, de creciente acercamiento de las posiciones sociales y de las regiones? El debate fundamental del futuro de mi país, del futuro de los jóvenes de mi país, ¿cuál es?, ¿recurrir a la muletilla del crecimiento indefinido y permanente?, ¿la emigración?, ¿puestos de trabajo en precario? Esto nos lo venimos preguntando hace tiempo. Creemos que el problema es que no hay valor de enfrentarse a este problema mientras se está diciendo que esta UE es el único camino. Entonces decidimos hacer un artículo polémico. Lo sabíamos. Buscábamos provocar para que se debatiese. Esperábamos un alud de respuestas. Las más han sido negativas, es cierto. Pero también las ha habido positivas. Compañeros de la izquierda nos han criticado, a veces atacado. Y después están las posiciones muy claras de quienes se han dado cuenta de contra quién íbamos: contra la UE. Claro. Sí. Eso es lo que queremos: que se discuta en este país. Lo que ha provocado polémica es que hayan puesto de ejemplo de contestación a la UE precisamente a este Gobierno italiano. ¿Por qué no eligieron otro caso como el portugués o el griego, con Varoufakis...?

Page 123: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

123

No hemos puesto como ejemplo al gobierno italiano, sino una ley, que no es lo mismo. Porque hay cuestiones del Gobierno italiano que son indeseables. Pero veamos los otros casos. Grecia fue una experiencia suicida. Yo, que soy partidario de que algún día salgamos del euro, creo que ello exige dos pasos: explicarlo a la población con mucha didáctica, y tomar unas medidas previas que no rompan. Lo que hizo Tsipras fue prepararse para una salida del euro cuando no tenía plan alternativo, lo que es un auténtico disparate, porque el enemigo que tiene enfrente es muy fuerte. Portugal ha tomado unas medidas muy interesantes, pero es un país pequeño, y no tiene resonancia mediática. Había que buscar algo que tuviese impacto. ¿Por qué escogimos a Salvini? Porque es un elemento perturbador, que tiene muchas ideas desechables, incluso aborrecibles. Por las contradicciones de la vida, ha firmado el Decreto Dignidad, que, según decimos en nuestro artículo, y yo subrayo, nos parece insuficiente. También escribimos que había otras medidas, por la composición doble del Gobierno, de beneficio a los grandes propietarios. Pero, por encima de todo, y lo resumo en un artículo que aparecerá el 28 de septiembre, lo escogimos por la tremenda inquietud que supone la aparición del racismo, la xenofobia y de los partidos de ultraderecha. Eso se echó en falta en sus primeros artículos: apuntaban el descontento que genera la UE, la crisis y la globalización, pero no decían que se estuviera canalizando hacia el racismo y la xenofobia… Sí, se anunciaba en el artículo. Lo que está sucediendo es una auténtica rebelión popular. Y las rebeliones populares no se hacen con un ejército disciplinado; son caóticas, multiformes, y, por desgracia, esas expresiones y esas protestas se canalizan, desde la época de los pogromos contra los judíos, contra el diferente. En esas explosiones están los pescadores que buscan en ríos revueltos, los movimientos de ultraderecha. Esto no ocurriría si las organizaciones de izquierda hubiesen entrado a desmontar el mito de la UE de Maastricht y sus consecuencias. ¿Hay fascismo en las protestas de los jubilados españoles? No. Pero en ellas pueden aparecer esos pescadores en río revuelto. En ese contexto, si no hay respuesta por parte de la izquierda, cuando ésta deja un hueco, un vacío, alguien lo ocupa, y puede hacerlo la extrema derecha. No quiero tener que optar entre el fascismo organizado, evidente, y la dictadura de los mercados. Ahora hay elementos fascistas en los movimientos de ultraderecha, claro que los hay, pero todavía no ha cuajado como tal alternativa

Page 124: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

124

fascista. Aunque va camino de ello. Hay elementos fascistas en la ultraderecha y hay que analizar por qué. Ahora se les tacha de fascistas a estos movimientos. Así se muestra el rechazo. Pero esa denuncia se queda inane y débil frente al otro adversario, que es la dictadura de los mercados. Sospecho, no entre la gente que estamos debatiendo, sino entre quienes manejan los hilos de la opinión pública, que al colocar la estampilla de fascismo a todo aquello que huela a contestación y que tenga ingredientes de fascismo, como el racismo o la xenofobia, están llevando la atención hacia esa parte, para hacer olvidar los problemas que hemos sufrido por la pertenencia a esta Unión Europea. Se habrá dado cuenta de que cuando hablo de UE, hablo de “esta UE”. ¿Sabe por qué? Porque yo no me trago que cuando hablamos de la UE me digan Europa. Europa es un concepto mucho más amplio y la UE es una manera de construir el ideal europeo, pero en favor de la minoría. Dice que no quiere tener que elegir entre el fascismo y la dictadura de los mercados. Y hay quien comenta, a raíz de sus artículos, que en España puede estar gestándose una corriente en la izquierda que reivindica el repliegue nacional, el Estado-nación, la soberanía y la identidad nacionales... Y también, que resuenan los ecos de En Pie o de Mélenchon, críticos con la inmigración. ¿Cree justificado que se hable ahora de una izquierda rojiparda, que comparte (o le disputa) ciertos principios con movimientos que, según ha definido usted, tiene componentes fascistas?

YO QUIERO RECUPERAR LA SOBERANÍA Y EL ESTADO. PERO NO ME CONVIERTAN

USTEDES EN MÁS COSAS. NO ME HAGAN NACIONALISTA, PORQUE NO LO SOY EN

ABSOLUTO

Son discusiones bizantinas, que obvian el problema fundamental. ¿Rojipardo? Vamos a situar el problema. Yo planteo una partida de ajedrez en la que al rey lo sustituimos por el Estado. Entre los jugadores de ajedrez, hay uno que ha ido a por esa pieza: el capital financiero, la globalización. Y la ha capturado. Pero el capitalismo globalizado no quiere que los Estados-nación desaparezcan, porque son los ejecutores de sus políticas y, frente a sus ciudadanos, tienen legitimidad democrática. Esa pieza capturada por mi adversario es la que hay que reconquistar. Eso no tiene nada que ver con la autarquía ni con el soberanismo. Se trata de retomar una pieza que el adversario ha cogido en el campo de batalla y que está utilizando para golpearnos en la espalda. Tener el Estado implica tener la capacidad de hacer muchas cosas, de redistribuir y trazar alianzas con otros Estados para cambiar la UE.

Page 125: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

125

Yo quiero recuperar la soberanía y el Estado. Pero no me conviertan ustedes en más cosas. No me hagan nacionalista, porque no lo soy en absoluto. ¿Qué me dice de las posiciones poco amistosas con la inmigración que ha comenzado a tener cierta izquierda? ¿Le preocupa, comparte, combate? Estoy preocupado por dos cosas con igual intensidad: por la reacción miserable y egoísta de quien permite que se ahoguen inmigrantes en el mar y por la frivolidad y el egoísmo de quienes montan campos de concentración para ellos fuera de Europa. Europa no quiere asumir el problema de la inmigración y va a acabar con ella, porque a los inmigrantes no los va a parar nadie. Europa no es capaz de visualizar qué es lo que viene y no se sienta a pensar, porque supone cuestionarse muchas cosas, muchas políticas de armamento y de explotación de recursos naturales. Pero los problemas hay que asumirlos. Por eso planteo mi doble dolor: hay que atender ahora mismo a los inmigrantes, pero a continuación hay que ir al grano. Imaginemos que abrimos totalmente las fronteras y permitimos que continúen activas las situaciones que provocan que las personas huyan de sus países de origen, es decir, los conflictos y los gobiernos con los que colaboramos: entrarían en Europa millones y millones y harían bien en hacerlo. Pero, ¿qué habríamos resuelto? Llegará un momento en que no podrán ser atendidos. Entonces, lo que planteo es que hay que ayudar a quienes llegan y están aquí, e integrarlos, pero inmediata y simultáneamente, hay que acabar con las condiciones que provocan que esto se produzca. De lo contrario, objetivamente, el problema va a ser enorme, no lo va a parar nadie. Con el precedente de los exvotantes del PCF, que se convirtieron en bases de Le Pen, cabe pensar que haya izquierdas que quieran disputar ese terreno. Cuando la gente está en mala situación, conecta con la idea de patria y de identidad. Ahí está el problema: en el momento en que abandonamos a nuestra gente, llegan los pescadores en río revuelto. En absoluto defiendo la conquista del Estado a través de políticas xenófobas: dimitiría inmediatamente. Pero no practicaría lo que se ha denominado “buenismo”: atendería a necesidades, pero apoyaría operaciones internacionales para quitar a tanto dictador, para no robar a esos países y para que cambien. Si no, no hay solución. Porque van a venir a millones y no hay quien lo pare, porque tienen hambre. Algunos de los que observan a estas nuevas izquierdas dicen que en ellas hay más materialismo y menos moralismo, sobre todo respecto a la inmigración.

Page 126: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

126

Es mejor hablar de ética. Para mí, la acción política es inseparable de la ética. Gobernar significa atender a necesidades de seres humanos. Pero tú ejerces tu poder sobre un territorio concreto y luego hay otros seres humanos que tienen otros problemas. Tú tienes que atenderlos, pero siempre como una circunstancia sobrevenida y exigir a los que están gobernando contigo que se resuelva el problema de fondo. Mélenchon ha dicho que al capital le interesa que haya inmigración para bajar los salarios. ¿Comparte esta idea? Yo no sé cuál es la intención de Mélenchon. Pero un momento: es una constante en el capitalismo crear un ejército de reserva para bajar los salarios. Eso es así. Pero no hace falta que vengan los inmigrantes para que sea de esta manera. Eso ocurre dentro del país cuando hay parados. Lo que dice Melénchon es verdad, pero no es atribuible a los inmigrantes, sino a trabajadores que están en el paro en un mismo lugar. Adoptar ese discurso me parece peligroso. Yo lo diría de otra manera: nos falta un ideal universal. La izquierda ha perdido el discurso profético que representó el Manifiesto Comunista: Marx analiza la historia muy por encima, muestra el avance que ha tenido el capital y termina apelando al cambio con una ética. Hay que recuperar ese discurso profético y hablar de la ética de la solidaridad universal. Esto significa, por ejemplo, que si no se venden bombas, no se venden, pero, de manera paralela, hay que buscar empleo alternativo a los trabajadores de los astilleros. Y si esa nueva ocupación está tres kilómetros más allá, los trabajadores tendrán que aceptar moverse, porque son ciudadanos con derechos, y también con deberes, y tienen que contribuir a que no se vendan las bombas. En su reivindicación del Estado nación, ¿dónde queda el internacionalismo? Estos días nos han dado en la boca, o lo han pretendido, con la palabra "internacionalismo", que suena muy bien. Pero el internacionalismo es algo que hay que organizarlo, ¿o es espontáneo?, ¿o el trabajador español se levanta por la mañana y se siente vinculado con el trabajador italiano? El internacionalismo se organiza, se potencia, se difunde, y para eso están las ideas y las instituciones. El internacionalismo es algo que se organiza desde los propios Estados y en el proceso de toma del poder del Estado. Detrás de las rupturas que dieron lugar a la III y a la IV Internacional está, precisamente, la disputa entre el internacionalismo y el Estado-nación. ¿Puede

Page 127: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

127

romperse ahora la izquierda entre los “cosmopolitas” y quienes creen en el Estado nación? ¿Qué hay de la posible nueva corriente de Podemos?

YO PERTENEZCO AL PCE Y A IU, POR LO QUE NO VOY A HACER UNA FACCIÓN EN UN

PARTIDO QUE NO ES EL MÍO. PODEMOS, IU Y EQUO SON LOS MÍOS, LOS TRES, INCLUSO

SIMULTÁNEAMENTE. LOS OTROS NO SON LOS MÍOS

Cuando hay lucha de clases y pobres y ricos, lo de cosmopolita me parece... No quiero utilizar una palabra muy gorda... Déjelo con puntos suspensivos. Voy a ser muy rotundo: yo pertenezco al PCE y a IU, por lo que no voy a hacer una facción en un partido que no es el mío. Podemos, IU y Equo son los míos, los tres, incluso simultáneamente. Los otros no son los míos, eh, en absoluto. Yo tengo muy claro quién es mi enemigo: el capital, el neoliberalismo. Cuando hemos abierto el debate, no lo hacemos con la idea de crear una facción. Lo que pasa es que Monereo ha hecho unas declaraciones y se han malentendido: de manera paralela, sin tener nada que ver con esto, estamos empezando a trabajar en algo que todavía no vamos a presentar: una especie de organización sobre la III República. Eso ha podido inducir a algunos, de buena o mala uva, a mezclar. Jamás se me ocurriría hacer una facción. Pero sí parece haber síntomas de ruptura en la izquierda en Europa. Es una desgracia que nos ha acompañado porque es inherente a la izquierda, por una razón que nos ha acompañado: la izquierda es el pensamiento, siempre lo ha sido, basado en Heráclito, todo fluye, todo cambia, nada es eterno, nada es firme, nada es sagrado. Por eso tenemos este hándicap, salvo en momentos excepcionales. La izquierda se salva cuando sabe trabajar sus pueblos. El Frente Popular era un guirigay, era un pandemónium, pero había un movimiento en la base de la gente que nos arrastró. Cuando eso ocurra, si ocurre, estaremos más cohesionados. Tenemos que darnos cuenta de que las elecciones, aunque son algo muy importante, no pueden representar el 98% de nuestra labor. El trabajo en la base, ideológico, cultural, lo tenemos muy abandonado. ¿Ha hablado estos días con Alberto Garzón o con Pablo Iglesias, le han llamado en un sentido o en otro?

ALBERTO GARZÓN NO ME CONSTA, PERO HE OÍDO QUE PARECE SER, YA QUE YO EN LAS

REDES NO ENTRO NI PARA DECIR BUENOS DÍAS, QUE ESTÁ EN CONTRA DE UNA

AUTARQUÍA ECONÓMICA. PERO YO LE DIGO: ¿Y QUIÉN HA DICHO ESO?

Page 128: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

128

Yo sé que Pablo Iglesias ha defendido nuestra posición o no nos ha crucificado. Alberto Garzón no me consta, pero he oído que parece ser, ya que yo en las redes no entro ni para decir buenos días, que está en contra de una autarquía económica. Pero yo le digo: ¿y quién ha dicho eso? Yo estoy planteando un problema muchísimo más profundo que la autarquía. No me gusta que se despache lo que estamos planteando con cuatro fórmulas; no quiere usted entrar en el debate, pues no entramos, pero no me despachen. Hablando de autarquía, acabo de recordar ahora mismo a Donald Trump, su guerra comercial y su promesa de recuperar puestos de trabajo para los obreros. ¿Qué opina? ¿Sabe lo que está demostrando Trump? Que lo del mercado libre solamente es bueno mientras sea yo el que exporte. El viejo dogma de que el libre mercado es el que lo arregla todo es simplemente una impostura y lo demuestra el señor Trump. Hay que darle las gracias por ello. Otro debate de este verano ha tenido como protagonista la cuestión de las identidades. ¿La izquierda se despista con las luchas feministas, ecologistas, y hay que volver a lo puramente material? Esas aportaciones son fundamentales, siempre y cuando incidan en la gran cuestión esencial que es la lucha de clases. El ecologismo o la ecología política han proyectado sobre la lucha de la humanidad una luz necesaria. Yo he defendido la gran síntesis: el marxismo, el ecologismo, el feminismo y el multiculturalismo tienen que llegar a una síntesis ideológica y, si no pueden, que lleguen a una programática, para ir empezando. Lo malo es cuando se asumen esas identidades obviando la gran contradicción capital-trabajo. Estoy a favor de estas identidades, pero como luchadoras que aportan elementos nuevos teóricos a la lucha fundamental capital-trabajo. Yo soy de formación marxista y reconozco que, a partir de 1972, con Los límites del crecimiento, de Donella Meadows, se iluminó una zona de la que sólo había atisbos, sobre todo en la España de los viejos anarquistas. El feminismo es la gran revolución, incluso económica. Y, naturalmente, las culturas, visiones del mundo que surgen desde culturas en las que el tiempo no corre tanto. Para mí el error de estas diversidades es que sustituyan a la lucha fundamental: la liberación de la clase. Si lo otro se encaja, no de manera como va una fuente a un río principal, sino como síntesis con ello, me parece perfecto. Lo malo es ver sólo a través de una perspectiva, también si sólo se hace a través de ese río principal de la lucha de clases

Page 129: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

129

sin tener en cuenta la cultura, las costumbres, las tradiciones, los imaginarios colectivos. Usted que fue tan combativo contra el PSOE, ¿cómo ve que ahora que Unidos Podemos colabore con él? Contra lo que se difundió, yo no estoy en principio en contra de nadie por llamarse como se llame. Yo no estoy en contra de los pactos. El problema siempre es el mismo: qué es lo que se pacta. ¿Ahora le parece suficiente lo que se ha pactado? Parece que aún no hay nada, salvo quitar a Mariano Rajoy. El PSOE tiene muchas hipotecas. Una primera es su debilidad parlamentaria. Otra, que aunque Pedro Sánchez ahora disfruta de un consenso silencioso dentro de su partido, ello es porque es presidente del Gobierno, pero hay una parte del PSOE que prefiere pactar con el PP. Y tiene además la hipoteca del miedo escénico a verse en la necesidad de tomar decisiones en estos momentos difíciles. Por tanto, Unidos Podemos podrá sacar algunas cosas, pero no van a ser muy importantes. Aunque sí merece la pena que apoyen al PSOE, pero sin creer que se van a hacer grandes transformaciones. ¿Y cómo valora a la izquierda desde que usted dejó la primera línea, en estos cerca de veinte años?

EL FALLO QUE VEO EN LA IZQUIERDA ES QUE NO QUIERE ENTRAR A DEBATIR EL EURO.

YO NO DIGO QUE YO TENGA RAZÓN, DIGO QUE ES UN TABÚ

La primera gran barbaridad que se hizo en Europa fue el harakiri del PCI, en 1991: eso fue un auténtico disparate. Yo diría que casi un crimen. Lo hicieron por la caída de la URSS, pero, ¿qué tenía que ver el PCI con la URSS? Por favor. Se vieron arrastrados por la UE, pensando que podían ganar elecciones, olvidando que EE.UU. había prohibido que los comunistas ganasen elecciones. Mi organización, IU, se partió por la mitad con Maastricht: 60% en contra, 40% a favor. Pero al final, en aquella IU las ideas de europeísmo de salón se impusieron y, a partir de ahí, hay izquierda, hay luchadores, pero al llegar a este tema, lo obvian. En un debate, me increparon que no podemos salirnos del euro. Y yo contesté que no hay que salirse mañana. Yo soy como el médico que diagnostica que con el euro no hay solución, porque es el marco cambiado de nombre, pero que aún no tiene medicina para ello. Hay una máxima que cogí de un filósofo marxista polaco que dice así: “La izquierda

Page 130: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

130

sabe a veces que puede ser impotente contra el crimen, pero no puede decir que el crimen es un hecho bondadoso”. El fallo que veo en la izquierda es que no quiere entrar a debatir el euro. Yo no digo que yo tenga razón, digo que es un tabú. Ese miedo a enfrentar el problema, a debatirlo, nos lastra. ¿Y qué debe hacer la izquierda? Para empezar, asumir este debate, cuando le dejen las elecciones tiempo. Además de tiempo, faltan los programas. Se buscan solamente las candidaturas, y candidaturas muy extrañas, porque lo que importan son las personas, pero yo no he oído en Madrid todavía hablar del programa. La señora Carmena será estupenda, aunque yo tengo mis reservas por lo que le pasó a un concejal de IU (Sánchez Mato), que sabía qué política económica quería de verdad. Y se apartó también al coordinador del grupo, Antonio Hernández. Esta señora va a ser alcaldesa y va a hacer la lista, pero no hay programa. ¿La IU de Anguita aceptaría las condiciones de Carmena? Yo no sé si IU, pero Julio Anguita, en absoluto. Pero ganaron las elecciones pasadas y pueden ganar las próximas. Las elecciones se ganan ¿para qué? Yo cuando le he planteado lo del Estado, la recuperación de la soberanía, yo siempre lo utilizo como medio, no es un fin. Quiero el poder para hacer algo. El poder es un instrumento, una herramienta. AUTORA

• Cristina Vallejo

Cristina Vallejo, periodista especializada en finanzas y socióloga.

O @ACVALLEJO

Ortega-Murillo, ¿los nuevos Somoza? Daniel y Rosario califican su política de izquierda, pero su gobierno no tiene

de izquierda más que el sello y el membrete, arrebatados a un partido que ellos mismos vaciaron de toda sustancia, convirtiéndolo en una maquinaria electoral

y represiva

LUIS NIETO PEREIRA / MÓNICA BALTODANO

Page 131: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

131

https://ctxt.es/es/20180926/Politica/21844/Luis-Nieto-Pereira-Monica-Baltodano-Nicaragua-Daniel-Ortega-Rosario-Murillo-Gobierno-falsa-izquierda.htm

Cuando se llevaron a cabo las elecciones de 2016, Rosario Murillo, esposa del presidente Daniel Ortega, accedió a la vicepresidencia del país. Ya desde el mandato 2007-2012 tenía en sus manos importantes herramientas que le permitían tomar las verdaderas decisiones de gobierno, y su cargo de vicepresidenta lo acrecentó. Rosario es quien se dirige diariamente a la nación a través de los medios públicos que controlan sus hijos e hijas, nombra y destituye ministros, dirige a los alcaldes sandinistas (a quienes destituye cuando no se le subordinan), controla a los escuadrones parapoliciales y a los cuadros jóvenes del FSLN y, sin su venia, no se mueve nada en el gobierno. Daniel Ortega es la imagen y la autoridad a la que aspira Rosario. Esta alianza política se inició cuando su hija Zoilamérica denunció en 1998 a su padrastro, Daniel Ortega, ante los tribunales nicaragüenses y la Corte Interamericana por haber sido abusada y violada durante 20 años, desde los 11 años. En ese momento, Rosario prestó todo su apoyo a su marido, repudió a su hija, y comenzó su carrera ascendente hasta llegar a la vicepresidencia de Nicaragua, constituyendo una alianza política Ortega-Murillo, basada en el silencio y el chantaje. Daniel Ortega, como presidente del Gobierno, y secretario general del FSLN, tiene institucionalmente toda la responsabilidad en las decisiones, unas veces apoyando las propuestas de su esposa y, otras, ordenando medidas que han derivado en la situación de opresión y violencia que vive el país y para las que ha recuperado a cuadros del FSLN de la “vieja guardia” que habían sido desplazados y despreciados por la vicepresidenta. Una parte de ellos pasaron a engrosar los cuerpos paramilitares que atacaron con balas las barricadas y “tranques” donde murieron gran parte de las más de 300 personas asesinadas. Daniel y Rosario califican su política de izquierda, pero su gobierno no tiene de izquierda más que el sello y el membrete, arrebatados con mañas a un partido que ellos mismos vaciaron de toda sustancia, convirtiéndolo en una maquinaria electoral y represiva al servicio de sus intereses políticos y económicos. Este proceso se inició con La Piñata (reparto de propiedades entre cuadros sandinistas tras la derrota

electoral de 1990, bajo el pretexto de que el partido no podía dejar el poder sin fortalecerse con recursos para trabajar desde la oposición) y se profundizó mediante el pacto con el liberal Arnoldo Alemán por el que se reparten las cuotas de poder en todas las instituciones. Al final este pacto le sirvió a Alemán para conseguir su

Page 132: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

132

libertad, cuando había sido procesado por corrupción y a Ortega, su vuelta a la presidencia en 2006, con un 38% de votos.

ROSARIO MURILLO ACUÑÓ A LO LARGO DE SU PRIMER MANDATO EL LEMA DE

“NICARAGUA CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA”, CON EL QUE LA PAREJA SIGUIÓ EN

EL PODER DESPUÉS DE UNAS ELECCIONES FRAUDULENTAS EN 2011 Y LUEGO EN 2016

Rosario Murillo acuñó a lo largo de su primer mandato el lema de “Nicaragua cristiana, socialista y solidaria”, con el que la pareja siguió en el poder después de unas elecciones fraudulentas en 2011 y luego en 2016. Su particular interpretación del mismo, sumada a la persecución del movimiento feminista, engloban su verdadero ideario de gobierno, por el que podremos juzgar si sus decisiones políticas corresponden a un gobierno de izquierdas o por el contrario, esconden un gobierno conservador, patriarcal, neoliberal, al que ahora ha añadido la represión, la tortura, el asesinato y la denegación de asistencia médica a las personas heridas. En los años de la Revolución, la Iglesia nicaragüense estaba profundamente dividida. Una gran parte del pueblo cristiano seguía las dinámicas de la Revolución y se encuadraba en ellas. Ellos y ellas constituían la Iglesia popular y de ella surgieron muchos mártires como Gaspar García Laviana y dirigentes como los hermanos Fernando y Ernesto Cardenal. La consigna de la época “Entre Cristianismo y Revolución no hay contradicción” resumía esta postura. En el otro extremo, estaba la jerarquía de la Iglesia Católica, encabezada por monseñor Obando y Bravo (a quien Daniel Ortega llamaba capellán del somocismo), que junto a algunas Iglesias Evangélicas constituían una pieza fundamental de la Contrarrevolución, armada y financiada por los EE.UU. La foto que mejor puede ejemplarizar ese momento es la que recoge la visita a Managua, el 4 de marzo de 1983, del Papa Juan Pablo II, en la que atacó y humilló al sacerdote y ministro de Cultura Ernesto Cardenal, y elogió las posturas de Obando y Bravo. A partir de la pérdida del gobierno por parte del FSLN, en 1990, se produce un declive de la Iglesia popular que coincide, al igual que en el resto de América Latina, con el ataque del Vaticano a la Teología de La Liberación. A ello se suma un caminar lento y firme de acercamiento de la cúpula del Frente Sandinista al cardenal Obando y Bravo y a los postulados conservadores de la Iglesias católica y de algunas ramas de las Iglesias evangélicas. Primero fue el silencio de Obando ante la denuncia de Zoilamérica (1998), luego el apoyo del FSLN a Obando cuando el presidente

Page 133: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

133

Bolaños inició un proceso de investigación por actos de corrupción a la ONG católica COPROSA, dirigida por Roberto Rivas, protegido del cardenal. En esa ocasión, Daniel Ortega mandó poner en las calles de Managua mantas del FSLN que decían “Cardenal Obando, príncipe de la paz, el FSLN te saluda”. En ese período el FSLN dio los votos en el Parlamento para que Rivas fuera reelecto en el Consejo Supremo Electoral. Luego vino el matrimonio eclesiástico de la pareja Ortega-Murillo en la capilla de la UNICA (Universidad Católica fundada por Obando y Bravo). Y así, mientras Daniel Ortega nombra al cardenal Obando y Bravo “prócer de la paz y la reconciliación”, se postra ante él en el 25 Aniversario de la Revolución y le pide perdón por los “errores del pasado”, le otorga la medalla a la orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, le ayuda a consolidar su Universidad Católica y su emisora de radio y le nombra públicamente su gran aliado y consejero espiritual. Obando pasa a apoyar a la pareja Ortega-Murillo y Daniel deja de ser una “víbora moribunda (como le llamó durante las elecciones de 1996) y tener un “oscuro pasado” (en las elecciones de 2001), a ser un gran estadista y a defender su acción de gobierno en varias visitas al Vaticano. El resultado de este pacto empieza a concretarse cuando, en octubre de 2006, los diputados sandinistas votaron a favor de la reforma del código penal que castiga con penas de entre cuatro y ocho años de prisión la realización de abortos terapéuticos. Esta mutación del marxismo a un uso coercitivo de determinadas prácticas religiosas y el abandono del laicismo han llevado a fundamentar sus actuaciones gubernamentales en la voluntad de Dios y a acusar a la oposición de ser “agentes del diablo”. El eslogan también habla de lucha por una Nicaragua socialista. En el programa del FSLN se decía que era necesario el socialismo para conseguir la felicidad del pueblo, la democracia económica y una sociedad sin distinción de clase o género. Sin embargo, cuando Daniel Ortega comenzó su primer mandato en 2007, construyó una alianza con el gran capital basado en un modelo de alianza público-privado que aplaudió el FMI –de quien es un buen alumno–, el Banco Mundial y las grandes corporaciones e inversionistas nacionales e internacionales. Analizando las políticas de los tres gobiernos de Daniel Ortega, podemos afirmar que son neoliberales, sin separación de poderes, con elecciones fraudulentas, políticas impositivas que cargan sobre los sectores trabajadores, una reforma agraria

Page 134: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

134

desmantelada, con políticas de género inexistentes o retrógradas, medios de comunicación en manos de la derecha o de la camarilla del orteguismo, políticas de financiación de la salud, educación y vivienda insuficientes y una corrupción galopante. Para fortalecer dicho modelo, la cúpula empresarial nicaragüense se amplió al sumarse al capital tradicional que se agrupa en el COSEP, una parte de la cúpula militar en activo o en la reserva y la nueva burguesía sandinista, conocida como “los empresarios sandinistas”, articulados en torno al excomandante Bayardo Arce, uno de los grandes beneficiados de la piñata de los años 90 y del tesorero del FSLN,

Francisco López. Alrededor de ellos se fundaron empresas potenciadas con la venta de petróleo venezolano a través de la empresa privada mixta, Albanisa. El monto total aportado por Venezuela en estas operaciones es desconocido, pues nunca pasaron por los presupuestos nacionales, aunque se estima que entre 2008 y 2015 entraron más de 4.000 millones de dólares en el país. Si bien algunos de estos capitales se destinaron a programas sociales asistenciales, su mayoría se destinó a negocios de energía, exportación de alimentos, almacenamiento, bancos, infraestructuras, telecomunicaciones, etc… cuyos beneficios enriquecieron a la cúpula del FSLN. El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha profundizado la subordinación del país a la lógica global del capital. Primero fueron los votos del FSLN para la aprobación del TLC con Estados Unidos y Taiwán, y posteriormente la entrega de Nicaragua a las grandes transnacionales y a los capitales extranjeros, que llegan a explotar riquezas naturales o a aprovecharse de la mano de obra barata, como sucede en las zonas francas. A ellos se les han facilitado los trámites y los requerimientos ambientales para poderse apropiar, bajo condiciones muy ventajosas, de explotaciones mineras, forestales y pesqueras y concesiones para agrocombustibles y empresas hidroeléctricas, todo en contra de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas o de las comunidades campesinas. Entre las multinacionales beneficiarias están las españolas Pescanova y Gas Natural Unión Fenosa. Así mismo, en lo que alguna vez fueron tierras reformadas (distribuidas por la reforma agraria y posteriormente reprivatizadas), ahora se erigen lujosos hoteles. El caso más emblemático ha sido la concesión, por 100 años, a una empresa china para la construcción del Canal Interoceánico.

Page 135: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

135

Por otra parte, el eslogan habla de un país “solidario”, con lo que se pretende hacernos creer que sus políticas son continuidad con la época de la revolución, pero la realidad lo desmiente, ya que no se están ejecutando políticas que transformen las estructuras económicas del país y hagan disminuir las desigualdades. Al contrario, se ha construido un sistema económico social sostenido con una baja recaudación fiscal a los grandes capitales, una potenciación de las maquilas y la economía informal y jubilaciones y salarios muy precarios. Su consecuencia es la construcción de un régimen de inequidad social con un creciente proceso de concentración de la riqueza en grupos minoritarios que expulsa a parte de la población nicaragüense a Costa Rica y Estados Unidos. Las políticas sociales son estrictamente de corte asistencial, y con claro interés clientelar y desmovilizador paracomprar voluntades con programas humanitarios de ayuda alimentaria, lámina de cinc o lotes agrarios, sostenidas principalmente, hasta hace poco, con la ayuda venezolana. Estos programas, además de ser insuficientes, no mejoran a mediano plazo la situación de la población, ni acompañan a otros programas que cambien la estructura económica del país. A los tres lemas de su eslogan de campaña de 2016 hay que sumar el odio que la vicepresidenta Rosario Murillo le profesa al movimiento feminista, al que ataca diariamente a través de los medios de comunicación y reprime sus movilizaciones. Los ataques de Rosario Murillo se fueron acentuando paulatinamente a partir de noviembre de 2007, cuando la bancada sandinista – mayoritaria en el Parlamento– ratificó la voluntad expresada en octubre del 2006 de penalizar el aborto terapéutico en el nuevo Código Penal. Para Rosario, el movimiento feminista, así como el LGTBI, son movimientos burgueses ajenos al pueblo de Nicaragua y parte de la conspiración internacional contra los valores religiosos del pueblo nicaragüense. Así nos lo hacen ver sus palabras: “Nos unimos a la mayoría del pueblo de Nicaragua que ve estos movimientos como un atentado a la identidad y cultura nacional y un atentado contra la fe”, “Las mujeres feministas son parte de la causa del mal, son resentidas y frustradas por naturaleza pues odian al hombre y a quien decida ser madre, pues están en contra de la familia y de Dios. No entienden que la mujer no es completa si no es madre”, “Pediremos para que pasen de la frustración que las asfixia y desquicia, a la paz mental; y pediremos para que esa calma las lleve a reconocer el bien que está en

Page 136: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

136

Dios y a rechazar ese feminismo que es el mal, pues es pornografía y penetración imperialista”.

CERCA DE UN 25% DE MUJERES Y NIÑAS ENTRE 15 Y 49 AÑOS HAN SUFRIDO ALGÚN TIPO

DE VIOLENCIA Y ALREDEDOR DE 100 MUJERES MUEREN ANUALMENTE POR

COMPLICACIONES DE EMBARAZO QUE PODRÍAN EVITARSE CON EL ABORTO

TERAPÉUTICO

Dado que el aborto es clandestino, no se tienen datos fidedignos sobre el número de mujeres que se ven abocadas a llevarlo a cabo. La prohibición total del aborto está poniendo en riesgo la salud y la vida de las mujeres y las niñas en un país con gran tolerancia a los abusos sexuales y a la violencia intrafamiliar. Esta situación no ha detenido el aborto, lo ha hecho más inseguro para las mujeres de los sectores populares. Cerca de un 25% de mujeres y niñas entre 15 y 49 años han sufrido algún tipo de violencia y alrededor de 100 mujeres mueren anualmente por complicaciones de embarazo que podrían evitarse con el aborto terapéutico. El aborto es un tema de justica social y salud pública y la lucha por su legalización se resume en un eslogan del movimiento feminista nicaragüense: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. A partir del 18 de abril del presente año se produjo un estallido social sin precedentes en los últimos años. El volcán social que explotó ya tenía demasiada lava acumulada. Una “paz social” que la pareja Ortega-Murillo había impuesto en alianza con el sector privado y con las Iglesias hizo crisis. La respuesta del gobierno fue el asesinato de quien osara protestar y el desarrollo de sus acciones pareciera querer imponer una “normalización” del país teniendo como eje la “paz de los cementerios”. El gran capital y la Conferencia Episcopal rompieron con el gobierno y éste, viendo la dimensión de la sublevación, se vio obligado a aceptar el diálogo nacional. Pero desde el primer momento se puso de manifiesto que este diálogo, para él, era únicamente una táctica para ganar tiempo. Mientras el clamor popular demandaba la renuncia del matrimonio responsable de los crímenes, éste decidió responder con más represión. A mediados de junio se suspendieron las sesiones de diálogo y el país se vio sumido en una ola de terror provocada por la acción de grupos paramilitares, que en alianza con la policía, arremetieron contra la población sublevada. Se inició entonces una nueva etapa de represión con secuestros masivos y detenciones ilegales que provocaron la huida del país de casi 25.000 personas. A las capturas le siguieron

Page 137: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

137

procesos judiciales sin atenerse a ninguna de las garantías constitucionales. De facto, se instaló el Estado de sitio y una política de terror que abarcó a todos los sectores de la población, incluidos sacerdotes, religiosas y obispos católicos. Hasta hoy, el país se aboca a la confrontación en detrimento del diálogo nacional. Las políticas opresivas del Gobierno han pasado de ser represivas, con un uso excesivo de fuerza por parte de la policía sobre la gente manifestante a la llamada “operación limpieza” para levantar tranques y barricadas. Ahora continúa con la criminalización de la protesta y la aplicación de la Ley antiterrorista. La cúpula del FSLN cree que ha vencido al fortalecer la represión y considera que el diálogo nacional, con garantías para sacar al país de su crisis actual, ya no es necesario. No es consciente de que el pueblo ha perdido el miedo y que su gobierno ha perdido la legitimidad. Y en esta situación ¿Qué debemos hacer desde la izquierda transformadora? Nosotros creemos que la izquierda debe acercarse al pueblo de Nicaragua y constatar que lo que ocurre en el país de Sandino no se puede imputar a las “maniobras ocultas de los gringos” (sin menospreciar sus actuaciones), sino a causas internas, pues han sido los últimos gobiernos del FSLN los que decidieron llevar a cabo políticas neoliberales, reformar arbitrariamente la Constitución, penalizar el aborto terapéutico, realizar fraudes electorales, enriquecerse ilícitamente, usar el poder judicial y la recientemente aprobada Ley Antiterrorista para reprimir cualquier tipo de oposición y facilitar la rapiña de las multinacionales.

EL SANDINISMO NO ORTEGUISTA ESTÁ TRABAJANDO JUNTO A LAS ORGANIZACIONES

SOCIALES PARA BUSCAR UNA SALIDA PROGRESISTA A LA CRISIS ACTUAL, NEGANDO

CON FIRMEZA QUE LA ÚNICA SALIDA SEA LA QUE VIENE DE LA MANO DE LA DERECHA

CON EL APOYO DE EE.UU.

Una parte del pueblo de Nicaragua se siente sandinista, antiimperialista y de izquierdas y desde estos postulados está luchando por derrocar a este gobierno corrupto y represor. Y no es una lucha reciente. Una parte importante del sandinismo histórico se vino distanciando de Daniel Ortega desde que mostró su obsesión por el poder absoluto, tanto en el partido como en las instituciones del país y emular así a los caudillos oligárquicos conservadores contra los que luchó Augusto César Sandino, Carlos Fonseca y cientos de mártires y héroes de la revolución. Pero desde el 18 de abril, miles de votantes del FSLN entendieron que el poder de la pareja Ortega-Murillo se basa en una dictadura, cuyas prácticas represivas son muy

Page 138: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

138

similares a las que ejerció Anastasio Somoza y su permanencia en el gobierno es el principal escollo para que Nicaragua logre una salida a la crisis actual. Para la mayoría de la población la lucha contra el régimen se ha convertido en un imperativo ético, pues no se puede respaldar a un gobierno que asesina y reprime a su pueblo. El sandinismo no orteguista está trabajando junto a las organizaciones sociales para buscar una salida progresista a la crisis actual, negando con firmeza que la única salida sea la que viene de la mano de la derecha con el apoyo de EE.UU.. Por otro lado, a pesar del control hegemónico que la pareja Ortega-Murillo ejerce sobre gran parte de las organizaciones populares que la revolución impulsó y que fueron convertidas en organizaciones corporativas y correas de transmisión de las decisiones gubernamentales, al estilo del PRI en México, el pueblo nicaragüense ha encontrado la forma de organizarse para defender los derechos de las mujeres, por la defensa de los recursos naturales y la soberanía o contra el impacto de las políticas de las transnacionales. Desde estas luchas se ha venido construyendo una izquierda social, la Articulación de Movimientos Sociales, que aspira a construir una Patria inclusiva, una “Nicaragua libre para vivir”. Y desde ahí debemos acompañarlos y no dejarnos embaucar por el chantaje “Gobierno de Ortega- Murillo o el caos” o “Gobierno de Ortega- Murillo o un gobierno títere manejado por EE.UU.”. A los EE.UU., igual que a la derecha, les asusta más un pueblo autoconvocado al que no controlan, que una tiranía con la que pueden negociar. Y así, mientras una parte de la izquierda calla o mira para otro lado, los gringos juegan el papel de buenos, apareciendo como los únicos protectores de la democracia y los derechos humanos. No está escrito por dónde se desarrollarán los acontecimientos en Nicaragua y sabemos, como decía Carlos Fonseca, que “la lucha será difícil”, pero creemos que es el momento de demostrar valentía y solidaridad. En los primeros meses fuimos sorprendidos por la represión del gobierno, después ésta nos indignó y ahora debemos pasar a la acción y al compromiso. Desde la izquierda no podemos asumir, respecto al Gobierno de Ortega-Murillo, la misma expresión que EE.UU. acuñó hacia Somoza: “Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. La Historia es implacable y de nosotros y nosotras el pueblo nicaragüense espera más. ------------------------------- Luis Nieto Pereira es militante internacionalista y profesor de Historia Moderna y Contemporánea.

Page 139: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

139

Mónica Baltodano es historiadora, excomandante guerrillera y exmiembro de la Dirección del FSLN. AUTOR

• Luis Nieto Pereira / Mónica Baltodano

ECONOMÍA CAPITALISTA: CODICIA Y MIEDO por Michael Roberts //

http://elporteno.cl/2018/09/26/economia-codicia-y-miedo/ Larry Summers es uno de los economistas keynesianos más importantes del mundo, ex secretario del Tesoro durante el gobierno de Clinton, candidato antes a Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, y ponente habitual en la gran conferencia anual ASSA de la Asociación de Economía de América, donde promueve la vieja visión neokeynesiana de que la economía mundial tiende a una forma de ‘estancamiento secular’ Summers en el pasado ha atacado (correctamente en mi opinión) la reducción de la economía keynesiana a la construcción de modelos dinámico estocásticos de equilibrio general (DSGE), estériles, cuyo punto de partida es que la economía es estable y crece, pero sufre algún ‘shock’, como un cambio en el comportamiento de los consumidores o de los inversores. El modelo entonces se supone que prevé cualquier cambio de la situación económica. Summers rechaza en especial la exigencia de algunos economistas keynesianos y de los neoclásicos de que cualquier modelo DSGE debe partir de fundamentos microeconómicos y que los supuestos deben ser lógicos, según la teoría marginalista de la oferta y la demanda neoclásica, y que los agentes individuales deben actuar ‘racionalmente’ según esos ‘fundamentos’. Como Summers escribe: “el principio de desarrollar la macroeconomía a partir de fundamentos microeconómicos, tal y como hacen los economistas, ha contribuido muy poco, por no decir nada, a predecir, explicar o resolver la Gran Recesión”. En su lugar, dice Summers, debemos pensar en términos de “grandes agregados”, es decir, a partir de la evidencia empírica de lo que está sucediendo en la economía, no de lo que la lógica de la teoría económica neoclásica pueda suponer que debería suceder. No todos los keynesianos están de acuerdo con Summers sobre esto. Simon Wren-Lewis, el principal economista keynesiano británico afirma que los mejores modelos DSGE han tratado de incorporar el dinero y las imperfecciones en relación al modelo en una economía: “respetados macroeconomistas argumentan que debido a estos cuestionables microfundamentos, lo mejor es hacer caso omiso de cosas como la rigidez de precios (salarios) (un argumento keynesiano clave para definir una economía atrapada en una recesión – MR ) cuando se toman decisiones de política económica: un argumento risible en cualquier otra ciencia. En ninguna otra disciplina se podría tener un debate sobre si es mejor modelar lo que se puede microfundar que hacer un modelo sobre lo que se puede ver. Otros economistas entienden esto, pero muchos macroeconomistas todavía piensan que todo esto es bastante normal”. En otras palabras, no se puede simplemente hacer trabajo empírico sin alguna teoría o modelo para analizarlo; o en términos marxistas, es necesaria la conexión entre lo concreto y lo abstracto. Hay cierta confusión en la economía dominante – de un lado quieren condenar los ‘modelos’ por ser poco realistas y no reconocer el poder del agregado. Por otro lado, condenan las estadísticas que carecen de una teoría de la conducta o leyes de movimiento.

Summers reconoce que la razón por la cual la teoría economica dominante no fue capaz de predecir la Gran Recesión es porque no quiere reconocer la ‘irracionalidad’ de los consumidores y de los inversores. Según ellos, las crisis son probablemente el resultado de decisiones ‘irracionales’ o equivocadas derivados de un comportamiento de rebaño. Los mercados caen primero en la ‘codicia’ y de repente los ‘espíritus animales’ desaparecen y los mercados son engullidos por el ‘miedo’. Esta es una explicación psicológica de las crisis. Summers recomienda un nuevo libro de los economistas conductistas Andrei Shleifer y Nicola Gennaioli, “Una crisis de creencias: psicología de los inversores y la fragilidad financiera“. Summers afirma que “el libro sitúa las expectativas en el centro de la reflexión sobre las fluctuaciones económicas y las crisis financieras – pero estas expectativas no son racionales. De hecho, como toda la evidencia sugiere, están sujetas a errores sistemáticos de extrapolación. El libro sugiere que estos errores en las expectativas se entienden mejor como resultado de sesgos cognitivos a los que los seres humanos son propensos”. Apoyándose en las últimas investigaciones en psicología y economía conductistas, presentan una nueva teoría de la formación de creencias. Así que todo se reduce a un comportamiento irracional, ni siquiera a una súbita ‘falta de demanda’ (la explicación keynesiana habitual) o a los excesos bancarios. Los ‘shocks’ de los modelos de equilibrio general se deben a malas decisiones, la codicia y el miedo de los inversores.

La economía conductista siempre me ha parecido una “macroeconomía de desesperados”. No sabemos por qué se producen las crisis de producción, de inversión y de empleo a intervalos regulares y recurrentes. No tenemos un modelo

Page 140: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

140

teórico convincente que puede ser probado con evidencias empíricas; limitarse a decir que las depresiones se deben a que hay una ‘falta de demanda’ suena inadecuado. Así que solo queda la psicología para salvar la teoría económica.

En realidad, los grandes economistas conductistas a los que se refiere Summers tampoco tienen ni idea de lo que causa las crisis. Robert Thaler estima que los precios del mercado de valores son tan volátiles que no hay una explicación racional de sus movimientos. Thaler sostiene que hay ‘burbujas’, que considera movimientos ‘irracionales’ de los precios no relacionados con fundamentos como los beneficios o las tasas de interés. El destacado economista neoclásico Eugene Fama critica a Thaler. Fama argumenta que una ‘burbuja’ en los precios del mercado de valores puede simplemente expresar un cambio en la visión de los inversores sobre la rentabilidad de las inversiones potenciales; que no es ‘irracional’. Sobre este tema, Fama acierta y Thaler se equivoca. El otro conductista citada por Summers es Daniel Kahneman. Ha desarrollado lo que él llama la ‘teoría de las perspectivas’. La investigación de Kahneman ha demostrado que las personas no se comportan como sostiene la corriente principal de la teoría de la utilidad marginal. En su lugar, Kahneman sostiene que hay un “sesgo optimista omnipresente” en los individuos. Tienen un optimismo irracional o injustificado. Esto lleva a la gente a emprender proyectos de riesgo sin tener en cuenta los costes finales – en contra de la elección racional asumida por la teoría dominante.

El trabajo de Kahneman sin duda contradice los supuestos poco realistas de la teoría de la utilidad marginal, la piedra angular de la economía dominante. Pero ofrece como alternativa, una teoría del caos: que no podemos saber nada, ni predecir nada. Ya ven, el defecto inherente a una economía moderna es la incertidumbre y la psicología. No es el afán de ganancias a costa de la satisfacción de las necesidades sociales, sino las percepciones psicológicas de los individuos. De este modo, el colapso de los precios de las viviendas en Estados Unidos y la crisis financiera mundial se produjeron porque los consumidores cambiaron de forma irracional de la euforia al pánico. Esto deja a la teoría económica habitual (incluyendo la keynesiana) en un purgatorio psicológico, sin análisis científico ni poder predictivo. Además, conduce a una visión utópica de cómo solucionar las crisis. La respuesta es cambiar el comportamiento de las personas; en particular, las grandes compañías multinacionales y los bancos necesitan tener ‘fines sociales’ y ¡no ser codiciosos!

La teoría económica no necesita recurrir a la psicología. A nivel de agregado, la macro, podemos deducir patrones de las leyes del capitalismo que pueden ser probadas y tener capacidad predictiva. Por ejemplo, Marx hizo la observación clave de que lo que impulsa los precios del mercado de valores es la diferencia entre las tasas de interés y la tasa general de ganancia. Lo que ha mantenido los precios de bolsa en ascenso ahora ha sido el muy bajo nivel de los tipos de interés a largo plazo, orquestados deliberadamente por los bancos centrales, como la Reserva Federal, de todo el mundo.

Por supuesto, todos los días, los inversores toman decisiones ‘irracionales’, pero, con el tiempo y, en conjunto, las decisiones de los inversores de comprar o vender acciones o bonos se basa en las rentas que han recibido (intereses o dividendos) y los precios de los bonos y acciones evolucionarán en consecuencia. Y esos retornos en última instancia dependen de la diferencia entre la rentabilidad del capital invertido en la economía y los costes de financiación. El cambio en las condiciones objetivas altera el comportamiento de los “agentes económicos”.

Page 141: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

141

En este momento, las tasas de interés están aumentando en todo el mundo mientras que las ganancias se estancan.

La tijera entre la rentabilidad del capital y el coste de los préstamos se esta cerrando. Cuando se cierre del todo, la codicia se convertirá en miedo.

(Tomado de Michael Roberts Blog)

WALTER BENJAMIN: SOBRE LA FACULTAD MIMÉTICA 27/09/2018 EDITOR

http://elporteno.cl/2018/09/27/walter-benjamin-sobre-la-facultad-mimetica/ La naturaleza produce semejanzas. Basta con pensar en el mimetismo animal. Pero la más alta capacidad de producir semejanzas es característica del hombre. En don de percibir semejanzas, que posee, no es más que el resto rudimentario de la obligación en un tiempo violenta de asimilarse y de conducirse de conformidad con ello. Pero esta facultad tiene una historia, tanto en sentido filogenético como en sentido ontogenético. En lo que respecta a este último, su escuela es en muchos sentidos el juego. El juego infantil se halla completamente saturado de conductas miméticas, y su campo no se encuentra en modo alguno limitado a lo que un hombre puede imitar en otro. El niño no juega sólo a “hacer” el comerciante o el maestro, sino también el molino de viento y la locomotora. ¿Qué utilidad extrae de esta educación de la facultad mimética?

La respuesta presupone la comprensión de significado filogenético de la facultad mimética. Para lo cual no basta con pensar en lo que hoy entendemos mediante el concepto de semejanza. Es sabido que el ámbito vital que en un tiempo se aparecía como gobernado por la ley de la semejanza era considerablemente más amplio: tal ley gobernaba tanto en el microcosmos como en el macrocosmos. Pero esas correspondencias naturales conquistan todo su peso solamente cuando se sabe que son, en su totalidad, estimulantes y reactivos de la facultad mimética que responde a ellas en el hombre. Además, es preciso tener en cuenta que ni las fuerzas miméticas ni los objetos miméticos han permanecido inalterables en el curso de los milenios. Hay que suponer en cambio que la facultad de producir semejanzas -por ejemplo, en las danzas, cuya más antigua función es precisamente esa-, y por lo tanto también la de reconocerlas, se ha transformado en el curso de la historia.

La dirección de esta transformación parece determinada por un creciente debilitamiento de la facultad mimética. Puesto que es evidente que el mundo perceptivo del hombre moderno no contiene más que escasos restos de aquellas correspondencias y analogías mágicas que eran familiares a los pueblos antiguos. El problema aquí consiste en determinar si se trata de la decadencia de esta facultad o más bien de su transformación. A propósito de la dirección en la cual esta podría producirse, algo se puede inferir, aunque sea indirectamente, de la astrología.

Page 142: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

142

Es preciso tener en cuenta el hecho de que, en tiempos más antiguos, entre los procesos considerados imitables debían entrar también los celestes. En las danzas y en otras operaciones culturales se podía producir una imitación y utilizar una semejanza de esa índole. Y si el genio mimético crea verdaderamente una fuerza determinante en la vida de los antiguos, no es difícil imaginar que debía considerarse al roción nacido como dotado de la plena posesión de esta facultad y, en particular, en estado de perfecta adecuación a la configuración actual del cosmos.

La apelación a la astrología puede proporcionar una primera indicación respecto a lo que es necesario entender como el concepto de semejanza inmaterial. Es verdad que en nuestra realidad ya no existe aquello que permitía, a un tiempo, hablar de esta semejanza y, sobre todo, evocarla. Pero también nosotros poseemos un canon que puede ayudarnos a esclarecer, por lo menos en parte, el concepto de semejanza inmaterial. Y este canon es la lengua.

Carné de miembro de la Biblioteca nacional de Francia (1940)

Siempre le ha sido reconocido a la facultad mimética una cierta influencia sobre la lengua. Pero ello ha ocurrido sin sistema: sin que se pensase con ello en una más remota importancia o, mucho menos, en historia de la facultad mimética. Y tales consideraciones han quedado sobre todo estrechamente limitadas al campo normal, sensible de la semejanza. Así se ha dado un puesto, con el nombre de onomatopeya, al comportamiento imitativo en la formación del lenguaje. Y si la lengua, como resulta obvio, no es un sistema convenido de signos, será necesario acudir siempre a ideas que se presentan, en su forma más rudimentaria, como explicaciones onomatopéyicas. Se trata de ver si pueden ser desarrolladas y adecuadas a una comprensión más profunda.

“Toda palabra y toda lengua -se ha dicho- es onomatopéyica”. Es difícil precisar, aunque sólo sea, el programa que podría hallarse implícito en esta proposición. El concepto de semejanza inmaterial proporciona, sin embargo, algunas indicaciones. Es decir que, ordenando palabras de diversas lenguas que significan la misma cosa, alrededor de este significado como centro de ellas, sería necesario indagar cómo todas las palabras -que pueden a menudo no tener entre sí ninguna semejanza- son similares a ese significado en su centro. Pero esta especie de semejanza es ilustrada sólo por las relaciones entre las palabras para la misma cosa en las diversas lenguas. Así como, en general, la investigación no puede limitarse a la palabra hablada. Tal semejanza tiene, además, relación con la palabra escrita. Y resulta sintomático que la palabra escrita esclarece -en muchos casos quizá en forma más manifiesta que la hablada-, mediante la relación que su forma escrita con el objeto significado, la naturaleza de la semejanza inmaterial. En resumen, la semejanza inmaterial fundamenta las tensiones no sólo entre lo dicho y lo entendido, sino también entre lo escrito y lo entendido y, también, entre lo dicho y lo escrito.

La grafología ha enseñado a descubrir en las escrituras imágenes que en ellas esconde el inconsciente de quien escribe. Es necesario pensar que el proceso mimético que se expresa así en la actividad de quien escribe era de máxima importancia para el escribir en tiempos remotísimos en que surgió la escritura. La escritura se ha convertido así, junto con la lengua, en un archivo de semejanzas no sensibles, de correspondencias inmateriales.

Pero este aspecto de la lengua y de la escritura no está aislado del otro aspecto: el semiótico. Todo lo que es mimético en el lenguaje puede revelarse sólo -como la llama- en una especie de sostén. Este sostén es el elemento semiótico. Así el

Page 143: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

143

nexo significativo de las palabras y de las proposiciones es el portador en el cual únicamente, en un rayo, se enciende la semejanza. Porque su producción por parte del hombre -como la percepción que tiene de ella- está confiada en muchos casos, y sobre todo en los más importantes, a un rayo. Pasa en un instante. No es improbable que la rapidez en el escribir y en el leer refuerce la fusión de lo semiótico y de lo mimético en el ámbito de la lengua.

“Leer lo que nunca ha sido escrito”. Tal lectura es la más antigua: anterior a toda lengua -la lectura de las vísceras, de las estrellas o de las danzas-. Más tarde se constituyeron anillos intermedios de una nueva lectura, runas y jeroglíficos. Es lógico suponer que fueron estas las fases a través de las cuales aquella facultad mimética que había sido el fundamento de la praxis oculta hizo su ingreso en la escritura y en la lengua. De tal suerte la lengua sería el estadio supremo del comportamiento mimético y el más perfecto archivo de semejanzas inmateriales: un medio al cual emigraron sin residuos las más antiguas fuerzas de producción y recepción miméticas, hasta acabar con las de la magia.

2018

34 lecturas

Juraima Almeida-CLAE La ultraderecha brasileña amenaza: al poder por los votos o por las botas

http://www.surysur.net/la-ultraderecha-brasilena-amenaza-al-poder-por-los-votos-o-por-las-botas/

El candidato ultraderechista a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal, desautorizó a su compañero de fórmula, el general retirado Hamilton Mourao, por haber propuesto acabar con el pago extra de Navidad y de vacaciones (aguinaldo) que perciben los trabajadores. Mientras la candidata a la vicepresidencia por el Partido de los Trabajadores, Manuela D´Avila, denunciaba una campaña de noticias falsas en su contra y pedía protección policial al Tribunal Superior Electoral. Después de las polémicas de los últimos días entre el binomio ultraderechista de exmilitares, el comando de campña del PSL vetó la participación de Mourão en el debate de candidatos a la presidencia, y se anunció que no participará de los eventos marcados para la próxima semana. En un escenario de profunda polarización, Bolsonaro lidera las encuestas y se enfrentaría en segunda vuelta electoral al centroizquierdista Fernando Haddad (PT), el indicado por el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva. El grueso de los sondeos ¿detecta una constante: Haddad derrotaría al exmilitar en el balotaje del 28 de octubre debido a una serie de razones, entre ellas el rechazo que suscita la homofobia, machismo, misoginia de Bolsonaro, ya procesado por hacer “apología del estupro” Fake news misógenas Mientras, en la desesperación por la caída en las encuestas, el entorno de Bolsonaro apeló una vez más a la tormenta de noticias falsas (fake news) diseminadas en las redes sociales vinculandola a Manuela D´Avila, candidata a vicepresidenta de la fórmula encabezada por Fernando Haddad, y bendecida por Lula, a Adelio Bispo de Oliveira, el hombre que atacó con una cuchilla al candidato ultraderechista. Desde el 7 de septiembre las usinas bolsonaristas se esfuerzan en vincular el hecho a una imaginaria conspiración de la cual es culpable la izquierda, con “dólares venidos desde el exterior” para pagarle al agresor, una falsedad desmentida por la propia Policía Federal. Para el general Hamilton Mourao, vice de Bolsonaro, “no cabe la menor duda” de que fue un atentado orquestado por el PT de Haddad y Lula. La ultraderecha vuelve a adoptar las mismos sabotajes y campañas de terror mediático y político a través de noticias falsas que ya pusiera en práctica en los meses previos a la destitución de la presidenta constitucional Dilma Rousseff en 2016 . Manuela D´Avila desconstruyó la operación y presentó una denuncia ante el Tribunal Superior Electoral y le exigió que retire el material del aire, que investigue los domicilios electrónicos desde donde se repitieron estas noticias, que se averigüe quien los financió esto y “que se me dé custodia policial porque esto desata una altísima rabia contra mí. Bolsonaro sabe desatar el odio entre su gente, y él mismo está diciendo desde el hospital que fue objeto de un crimen político”. Antitrabajadores “El 13 salario del trabajador está previsto en el artículo 7 de la Constitución (…) quien lo critica, además de ofender a quien trabaja, confiesa desconocer la Constitución”, sostuvo Bolsonaro en Twitter. El día anterior, Mourao participó en un encuentro con empresarios donde aseguró que este tipo de beneficios de la ley laboral brasileña son “una mochila en la espalda” de los empleadores.

Page 144: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

144

“Si recaudamos 12 meses, ¿cómo es que pagamos 14? Es complicado, Brasil es el único lugar del mundo en que la persona se va de vacaciones y gana más”, lamentó. Las diferencias entre ambos están marcando la campaña electoral del candidato de la ultraderecha brasileña. Dado que Bolsonaro, un excapitán del Ejército, está hospitalizado recuperándose de una puñalada recibida en un acto proselitista, Mourao aumentó la presencia en actos de campaña, ofreciendo declaraciones que causaron alarma entre los asesores del candidato. Tradicionalmente, los candidatos buscan encantar a los votantes centristas para ganar la segunda vuelta, pero Mourão parece reacio a suavizar su tono. Luego del apuñalamiento, el general culpó a la izquierda. “Si quieren utilizar la violencia, los profesionales de la violencia somos nosotros”, declaró en ese entonces. El populismo ultraderechista ha instalado en Brasil un discurso político destructivo que emplea cualquier excusa para provocar un incendio social y cuyo blanco principal es el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula y Haddad. Bolsonaro es equiparado por los medios europoeos con Donald Trump o Matteo Salvini, pero eso es un error. Es aún peor en el fondo y en las formas. En la campaña no solo ha defendido la dictadura militar brasileña (1964-1985), sino que ha propuesto que la policía tenga carta blanca para matar en un país donde se registran 60.000 homicidios anuales, señala el diario español El País. Gorila La semana pasada, Mourao dijo que las familias sin figura paterna, en las que los hijos son criados por madres o por abuelas, son “una fábrica de desajustados”, lo que le valió fuertes críticas de partidos adversarios e hizo que Bolsonaro le prohibiera participar en actos públicos durante unos días, según la prensa local. Algo similar sucedió con Paulo Guedes, el posible ministro de Economía en caso de que Bolsonaro llegue a la presidencia, quien también reforzó su exposición mediática ante la ausencia forzada del candidato convaleciente. Bolsonaro tuvo que matizar sus palabras cuando propuso crear un impuesto sobre las transacciones financieras similar a uno que había sido extinguido en 2007. “Eso es una distorsión, tan solo está estudiando alternativas, todo tendrá que pasar por mi criba”, aseguró Bolsonaro en una entrevista al diario Folha de Sao Paulo para responder a la polémica generada por las palabras de su asesor económico. El 13 de septiembre, Mourão declaró al mismo diario Estado que expertos legales deberían redactar una nueva Constitución, más restrictiva, que se ratifique a través de un plebiscito y no una asamblea constituyente, y calificó de error el hecho de que parlamentarios electos hayan redactado la carta magna de 1988. Precisó que esa era su opinión, no la de Bolsonaro, pero ha generado dudas sobre el compromiso del candidato presidencial con la Constitución brasileña. Bolsonaro suele convivir con la controversia. En una entrevista de 1999, aseguró que no se puede cambiar nada en Brasil con un voto democrático, sino solo a través de la guerra civil y las ejecuciones. A medida que ha subido la temperatura de la carrera presidencial, el candidato ha suavizado un poco su discurso. El plan gubernamental de 81 páginas contiene varias garantías de que se logrará un cambio respetando las leyes y la Constitución y de que nadie será perseguido. Mourão, por el contrario, aseveró en una entrevista televisada el 7 de septiembre que el gobierno teóricamente podría promulgar un autogolpe, con las fuerzas armadas obligadas a actuar en una situación de anarquía, continuando con su apoyo a una intervención militar. En una entrevista con Bloomberg, Mourão dijo mientras Bolsonaro se dedicaba a actos públicos -que él no puede convocar- él se centraba en hablar con asociaciones comerciales y grupos empresariales y hará otras apariciones cuando sea posible. Cuando las mujeres han decidido a salir a las calles para denunciar a los candidatos ultraderechistas, el clima político se recalienta aún más y, ante la posibilidad de no lograr el poder por los votos, la ultraderecha amenaza hacerlo por las botas. * Investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

La democracia en América Latina: mejor de lo que suena https://www.nytimes.com/es/2018/09/28/opinion-democracia-america-latina/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=3&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

Por KEVIN CASAS 28 de septiembre de 2018 Volver al artículo principalComparte esta página Una persona ondea la bandera colombiana después del acuerdo de paz alcanzado con las Farc, en agosto de 2016. Credit John Vizcaino/Reuters

Page 145: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

145

SAN JOSÉ, Costa Rica — América Latina vive una época de pesimismo democrático. Las malas noticias parecen multiplicarse: el colapso de toda semblanza de democracia en Venezuela y Nicaragua, el ascenso de un candidato fascistoide en Brasil, la interminable carnicería desatada por el crimen organizado en México, la larga lista de expresidentes latinoamericanos procesados, prófugos o presos por casos de corrupción. No por casualidad, según cifras de Latinobarómetro, el apoyo a la democracia en la región ha perdido ocho puntos en menos de diez años: de 61 por ciento en 2010 a 53 por ciento en 2017. Al mismo tiempo, la proporción de quienes se declaran indiferentes entre un régimen democrático y uno no democrático ha subido nueve puntos en el mismo periodo: ahora es una cuarta parte de la población. Es tiempo de prender luces de alarma, pero también de combatir el catastrofismo retórico prevaleciente, que alberga peligros reales. La percepción de que nuestras democracias son incapaces de construir sociedades mejores, embustes diseñados para proteger a los poderosos, puede conducir a desahuciarlas sin mayor ceremonia. Eso sería trágico, además de injusto. Así como decía Mark Twain sobre la música de Wagner, la democracia en América Latina es mejor de lo que suena. EXPLORA NYTIMES.COM/ES Los Cabos, un destino generoso y aventurero Cabe empezar por lo más obvio: ya nadie cuestiona hoy en la región la vía electoral como la única legítima para acceder al poder. La transformación de las Farc en partido político clausura un largo ciclo de experiencias insurreccionales y de devaluación de las instituciones democrático-liberales por una parte considerable de la izquierda latinoamericana. Lo que aprendieron los guerrilleros, lo aprendieron también los generales. Como lo ha advertido el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso: en medio de la grave crisis política de Brasil todos se preguntan qué harán los jueces, no los generales. Eso es progreso. Como progreso es que —con las excepciones de países en estado crítico, como Venezuela—, el fraude electoral puro y duro se ha convertido en una rareza en América Latina. Continue reading the main storyFoto En Ciudad Juárez, al norte de México, un hombre vota en las elecciones presidenciales del 1 de julio de 2018. Credit José Luis González/Reuters Lo que ocurre en el ámbito electoral de la democracia, se aplica también al acceso y al ejercicio de derechos económicos y sociales. En las últimas dos décadas, la región ha hecho avances notables en elevar los niveles de desarrollo humano. El estancamiento de los últimos tres años no debe hacernos olvidar que la pobreza en América Latina se ha reducido 18 puntos porcentuales desde 1990 o que la pobreza extrema hoy es menos de la mitad de lo que era en la década de los noventa. También ha caído la desigualdad: en diecisiete de los dieciocho países de la región hay un descenso del coeficiente de Gini en la última década. Tras ese progreso social ciertamente hay crecimiento económico, hoy menos visible que hace un lustro, pero también hay decisiones de política pública, como el aumento significativo de la inversión social. En 1990 esta última equivalía, como promedio, al 9 por ciento del PIB; hoy es casi el 15 por ciento.

Page 146: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

146

La consolidación de la democracia electoral y la aceleración del progreso social son procesos que van ligados. La región avanza en la dirección correcta en el plano social porque la democracia, aunque con enormes imperfecciones, está haciendo su trabajo de permitir la participación y la representación de intereses antes excluidos y, en consecuencia, de reducir las disparidades socioeconómicas. La distribución de poder político que permite la democracia electoral termina por manifestarse en progreso social. Una América Latina en la que la clase media, por primera vez en su historia, supera ampliamente a la población en condiciones de pobreza se traduce en una región donde la exigencia por bienes y servicios públicos de calidad —esto es: por el acceso a derechos fundamentales— será cada vez más potente. Una América Latina con una amplia clase media es una región donde millones de familias, que por vez primera tienen acceso a una casa, a un auto y a un préstamo bancario, harán valer todo su poder político para que el gobierno no haga locuras con los equilibrios macroeconómicos. Aun en el componente del Estado de derecho —por mucho el más problemático de la consolidación democrática de la región— hay avances nada desdeñables. Las noticias del hallazgo de fosas comunes en México oscurecen el hecho de que en la mayoría de los países de la región las cifras de violencia criminal están bajando, no subiendo. Algunos de los países latinoamericanos más afligidos históricamente por la violencia —como Colombia, Guatemala y Honduras— han tenido una caída en la tasa de homicidios sostenida. El otro gran problema de América Latina es la corrupción, que sin duda campea por toda la región. Pero su prominencia en la discusión pública es el resultado de transformaciones saludables: la creación de normas e instituciones que fortalecen la transparencia, la expansión de las redes sociales y la aparición de una ciudadanía más consciente de sus derechos y menos tolerante de la venalidad. Según cifras del Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), en 2006 uno de cada cuatro latinoamericanos creía que se justificaba pagar un soborno en algunas situaciones. Ocho años después, la proporción había descendido a uno de cada seis. Continue reading the main storyFoto El presidente guatemalteco Jimmy Morales durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el 25 de septiembre de 2018 Credit Justin Lane/EPA, vía Shutterstock La reciente negativa del presidente Jimmy Morales a renovar el mandato de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Guatemala (Cicig) es un enorme retroceso para América Latina. Pero tan solo en los quince días siguientes a la defenestración de la comisión, Elías Antonio Saca se convirtió en el primer mandatario salvadoreño en ser condenado a prisión por un tribunal, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue procesada por presuntamente liderar una extensa red de sobornos en Argentina y el otrora invencible Luiz Inácio Lula da Silva debió renunciar a su candidatura presidencial desde la cárcel, bajo la sombra de la corrupción. Por primera vez, en algunos de nuestros países se está dando el paso crucial del simple aumento de la transparencia a la reducción de la impunidad. Eso también es progreso.

Page 147: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

147

Ese avance es lento, pero no debemos perder de vista que a Estados Unidos le tomó casi doscientos años hacer posible la igualdad de derechos para la población afroestadounidense y que Europa duró nueve siglos en pasar de un parlamento de nobles a un parlamento electo por sufragio universal. En solo una generación, con altas y bajas, las democracias que nacieron en América Latina tienen logros reales que mostrar y es vital no olvidarlo en este invierno del descontento. Jair Bolsonaro y los otros profetas enloquecidos que pueblan nuestro paisaje político parecen tener razón en un aspecto: falta mucho por hacer para construir sociedades equitativas, comunidades seguras y gobiernos eficientes y transparentes. Pero la democracia es nuestra aliada, no nuestro obstáculo. El vaso democrático está más que medio lleno. Ahora hay que continuar llenándolo con respeto al Estado de derecho, con integridad en la función pública, con libertad de prensa, con transformaciones tributarias impostergables y con mayor inclusión social. Continuar con la tarea de construcción democrática que iniciaron los latinoamericanos durante el siglo pasado es nuestro deber, pero es también nuestra única oportunidad. Con todos sus exasperantes defectos y limitaciones, la opción a la democracia en América Latina es una sola: la oscuridad. Kevin Casas es investigador asociado de Diálogo Interamericano; fue vicepresidente de Costa Rica de 2006 a 2007.

Los Zetas Inc.: El grupo criminal pasa del narco a una “compañía” pujante en el sector energético FacebookTwitterWhatsAppTelegramGoogle+CorreoMás...

Por Redacción / Sin Embargo SinEmbargo Uno de los cárteles más sanguinarios del país, Los Zetas, ha conseguido una posición dominante no sólo por ese poder brutal que ejerce, sino por las prácticas de negocios que lo acercan más al comportamiento de una empresa. Esa es la impactante conclusión a la que llega la especialistas Guadalupe Correa-Cabrera. Correa-Cabrera es profesora asociada de la Escuela Schar de Política y Gobierno en la Universidad de George Mason (antes profesora asociada de Asuntos Públicos y Estudios de Seguridad en la Universidad de Texas del Valle del Río Grande). http://www.sinembargo.mx/27-09-2018/3477004

VER MÁS Los Zetas tienen en su nómina a adolescentes bilingües, con pasaporte de EU, dice Telemundo

Ciudad de México, 27 de septiembre (SinEmbargo).– En un reportaje profusamente documentado y que se convirtió en el libro Los Zetas Inc. –publicado por Planeta, en su colección Temas de hoy–, la académica e investigadora Guadalupe Correa-Cabrerarevela cómo el cártel de Los Zetas, inicialmente formado por ex militares que servían como sicarios, organizó de forma corporativa cada una de sus prácticas comerciales, que incluyen el contrabando, los secuestros y la piratería de música y películas.

Page 148: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

148

Mención aparte merece la incursión de Los Zetas en el comercio ilegal de petróleo crudo, gas natural y gasolina, no sólo por medio del robo o saqueo, sino también con el uso de empresas fachada que se aprovechan de los cambios constitucionales realizados en el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto a la legislación del sector energético mexicano. Además, la autora –quien es profesora asociada profesora asociada de la Escuela Schar de Política y Gobierno en la Universidad de George Mason, en Virginia, Estados Unidos– afirma que la estrategia gubernamental de enfrentar al narco por medio de las armas contribuyó a que la situación en el país se asemeje a la de una guerra civil que arroja beneficios económicos para algunos. Entre esos beneficiados están las compañías productoras de armamento, el sistema bancario internacional y las compañías internacionales de petróleo y gas.

Esta investigación puntual desvela las claves para entender una estructura con la cual esta facción del crimen organizado ha pasado a convertirse, prácticamente, en un nuevo tipo de corporativo transnacional.

La investigadora compara al cártel de Los Zetas con tres grandes empresas transnacionales, para tratar de entender su funcionamiento: la primera es Exxon Mobil, un corporativo del sector energético con múltiples subsidiarias; la segunda es Halliburton, una compañía de inversiones que también domina en el terreno de los hidrocarburos, y la tercera es Blackwater, dedicada a ofrecer servicios de seguridad.

Esto lleva a una pregunta central: ¿Quién se beneficia de la violencia que impulsan cárteles como el de Los Zetas? Lupita Correa afirma que son los favorecidos son varios actores: los corporativos del sector energético, las compañías financieras transnacionales, las firmas que ofrecen seguridad privada, los bancos y el complejo militar e industrial de seguridad de la frontera en Estados Unidos. Con la autorización de la autora y de Editorial Planeta México presentamos en exclusiva para a los lectores de SinEmbargo un adelanto de Los Zetas Inc.

Page 149: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

149

Un libro necesario para comprender cómo funciona el Cártel de Los Zetas y su incorporación en negocios como el comercio de hidrocarburos y con ramificaciones que llevan a grandes corporativos del sector. Foto: Planeta

CAPÍTULO 1. LOS ORÍGENES DE LOS ZETAS Este capítulo explica cómo iniciaron Los Zetas —como el brazo armado del Cártel del Golfo (CdG)— y describe la formación de la Compañía. También examina la batalla por el control de Tamaulipas entre esta sociedad criminal y La Federación, una alianza formada por el Cártel de Sinaloa y otras agrupaciones criminales. Adicionalmente, el capítulo ilustra la excepcionalidad de Los Zetas, las victorias iniciales en contra de la Federación y su independencia final del Cártel del Golfo.

La resultante autonomía de Los Zetas implicó la creación de una organización criminal transnacional (OCT) sumamente exitosa y extremadamente violenta que ha transformado el rostro del crimen organizado en México y otras partes del hemisferio.

EL CÁRTEL DEL GOLFO TAMAULIPAS-TEXAS: UNA FRONTERA ESTRATÉGICA Con una larga línea divisoria con Texas y una línea costera extensa, el estado mexicano de Tamaulipas tiene una de las fronteras más dinámicas en Latinoamérica. Tan sólo la aduana de Nuevo Laredo maneja aproximadamente 40 por ciento del comercio entre México y Estados Unidos, y los tres principales puertos marítimos de Tamaulipas alojan a más de la mitad de los barcos cuyo destino es el mercado europeo.

Page 150: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

150

Dada su ubicación, el estado se encuentra en una posición natural para desempeñar un papel clave en el tráfico de drogas y el tráfico ilegal de personas hacia el norte, a Estados Unidos, y en el tráfico de armas hacia el sur, a México y Centroamérica. Sus principales ciudades fronterizas (Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Reynosa, Río Bravo y Matamoros) son los puntos más cercanos de entrada para los traficantes que importan cargamentos ilícitos a través de los puertos marítimos en los estados de Quintana Roo y Yucatán y a lo largo del Golfo de México, así como a través de los importantes puertos que se encuentran en el Pacífico.

Con una ubicación tan estratégica, en Tamaulipas las actividades de tráfico ilegal inevitablemente se desarrollaron y proliferaron junto con actividades comerciales legales. Esto no sólo generó violentas disputas por la tierra sino que también rejuveneció “antiguas y violentas confrontaciones políticas por el control de todo [lo] transportado a través de este territorio”.

A medida que el comercio a lo largo de la frontera creció, especialmente el comercio ilegal, el crimen organizado se enquistó en el estado. De acuerdo con el consultor de seguridad y exfuncionario de inteligencia Eduardo Guerrero, “la forma y el tamaño de la frontera [de Tamaulipas] alentó las actividades de tráfico ilegal, y, así, apareció ahí inicialmente una organización poderosa y cohesionada con un fuerte liderazgo, la génesis del Cártel del Golfo”. Este grupo criminal “no sólo fue un pionero en el tráfico de drogas a gran escala, sino que también fue un vanguardista en el desarrollo de un brazo armado con disciplina militar y una elevada potencia de fuego”.

LOS ORÍGENES DEL CÁRTEL DEL GOLFO La agricultura y la manufactura (maquila) han sido durante mucho tiempo las principales fuentes de desarrollo legítimo en Tamaulipas . Sin embargo, durante el último siglo, el tráfico de drogas comenzó a ser un factor clave en la economía del estado, y el Cártel del Golfo fue un actor importante. Esta organización criminal surgió en la ciudad de Matamoros y, con el tiempo, dominó las actividades ilegales claves y el crimen organizado en Tamaulipas durante varias décadas.

Sus orígenes pueden rastrearse hasta la década de 1930, cuando juan N . (Nepomuceno) Guerra comenzó a traficar whisky hacia Estados Unidos durante la Prohibición. A partir del whisky, Guerra extendió sus operaciones para incluir muchos otros productos, entre ellos alcohol, cigarros, ropa, autos, maquinaria y artículos electrónicos. En las décadas que siguieron agregó a su portafolios las apuestas, la prostitución y el robo de autos. En general, Guerra no era considerado un capo de la droga (narcotraficante), sino más bien un contrabandista.

Su organización, que posteriormente se convertiría en el CdG, comenzó a crecer y con el tiempo se convirtió en una “empresa criminal rentable”. En este proceso, Guerra comenzó a construir una compleja red de relaciones con políticos y funcionarios en todos los niveles de gobierno y en ambos lados de la frontera.

Page 151: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

151

VER MÁS El Gobernador de Tamaulipas homenajea al padre del Cártel del Golfo, Juan N. Guerra

Detrás de la historia contemporánea de Tamaulipas, de acuerdo con el profesor Israel Covarrubias, se encuentra una compleja “historia de élites políticas y empresariales que alentaron los negocios criminales durante décadas”, haciendo de este estado una especie de “cápsula del tiempo”, en la cual la ausencia de democracia y transferencia del poder promovió la monopolización de los recursos económicos.

Bajo semejantes condiciones, un “sistema de violencia feudal fue impulsado no sólo por miembros del crimen organizado, sino por funcionarios públicos actuales y anteriores a niveles muy elevados”. Guerra inició la moda de mezclarse con las élites y estableció una enorme red de contactos políticos en el noreste de México. Mantuvo una amistad cercana con influyentes líderes sindicales de la región y con exgobernadores de Tamaulipas, incluyendo a Praxedis Balboa (19631969), Enrique Cárdenas (1975-1981) y Emilio Martínez Manatou (1981-1987). Esta red incluía no sólo a figuras políticas locales, sino también a líderes influyentes a nivel nacional como el dirigente sindical Joaquín Hernández Galicia (alias La Quina) y Raúl Salinas Lozano, exsecretario de Industria y Comercio y padre del expresidente Carlos Salinas de Gortari.

EL CAPO DEL GOLFO La organización de Guerra creció considerablemente y se volvió extremadamente influyente en los mercados ilícitos de Tamaulipas y el Golfo de México. Sin embargo, a mediados de los años 1980 —cuando la frontera de Tamaulipas se convirtió en un corredor estratégico de tráfico de drogas que, finalmente, facilitaría la llegada de los narcóticos a la Costa Este de Estados Unidos— la expansión del grupo se aceleró espectacularmente.

“Debido a los éxitos de interdicción por parte de Estados Unidos en el Caribe durante [finales de la década de 1980] y la década de 1990, México [se convirtió] en la más importante estación de paso para la cocaína y heroína producidas en los Andes, y [siguió siendo] un importante productor de marihuana y metanfetaminas”. Al mismo tiempo, la naturaleza y permeabilidad de la frontera entre México y Estados Unidos permitió “un fácil tránsito hacia Estados Unidos”, y la tajada de México en lo relacionado con el comercio de las drogas creció ininterrumpidamente. Este crecimiento considerable del tráfico de drogas a lo largo de la frontera norte de México se hizo especialmente visible en la parte este

Page 152: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

152

de la frontera entre México y Estados Unidos, en la frontera Tamaulipas-Texas, un área que parecía estar abandonada u olvidada por las autoridades.

Muy pocos analistas, creadores de políticas públicas y autoridades de seguridad pública prestaban atención a lo que estaba ocurriendo ahí, particularmente las actividades y flujos de comercio ilícitos. Durante esta época, los traficantes de drogas colombianos comenzaron a establecer importantes alianzas con sus contrapartes mexicanas como respuesta a una creciente demanda de sustancias ilícita . En este nuevo contexto, Juan García Ábrego, el sobrino y sucesor de Juan N . Guerra, negoció con los hermanos Rodríguez-Orijuela, del Cártel de Cali, y acordaron transportar drogas desde la frontera sur de México hasta Texas a cambio de la mitad de cada cargamento .

Como afirma el escritor Damon Tabor: “Fue un acuerdo más riesgoso, pero inmensamente más rentable, y, al final, dio nacimiento a una de las primeras organizaciones importantes de narcóticos de México: el Cártel del Golfo”. Estas nuevas operaciones requerirían una coordinación logística a una mayor escala, la adquisición de aviones y otros equipos sofisticados, la construcción de pistas de aterrizaje, bodegas clandestinas y acuerdos para sobornar a las autoridades de seguridad pública a lo largo de la frontera sur, en el noreste de México y a lo largo de la región del Golfo de México.

Conocido por algunos como “El Capo del Golfo”, Juan García Ábrego hizo prosperar el negocio de su tío introduciendo el tráfico de drogas a gran escala . El negocio de las drogas se volvió particularmente rentable hacia finales de la década de 1980 y en la de 1990, un periodo durante el cual el Cártel del Golfo estaba introduciendo cocaína, marihuana, metanfetaminas y heroína a ciudades estadounidenses importantes.

VER MÁS Juan García Ábrego, el violento y supersticioso “Barón de las Drogas” y líder del Cártel del Golfo

Se estima que hacia el final de ese periodo el ingreso anual del CdG por llevar a cabo esta actividad fue de aproximadamente de 20.000 millones de dólares: irónicamente, la misma suma de dinero que Estados Unidos prestó a México para superar la crisis financiera de 1995.

Para mediados de la década de 1990, la organización había crecido considerablemente y había consolidado su posición en la región de Tamaulipas, gracias a las relaciones políticas que Juan N . Guerra comenzó a forjar y García Ábrego extendió y fortaleció.

El CdG creó gradualmente una compleja red de corrupción que involucraba al crimen organizado y autoridades gubernamentales de Tamaulipas. Esta red de corrupción incluía a funcionarios gubernamentales de todos los niveles del gobierno estatal y local. Incluso se forjaron vínculos cercanos entre el CdG y el gobierno federal, incluyendo la rama ejecutiva, de hecho, el crecimiento exponencial del Cártel del Golfo no fue únicamente resultado de la visión o las capacidades de liderazgo de García Ábrego.

Page 153: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

153

La complicidad de políticos claves y la participación de la policía de todos los niveles en las operaciones de tráfico de drogas fueron cruciales y permitieron que el capo de la droga del CdG controlara aproximadamente 30% de la cocaína que cruzaba hacia Estados Unidos por tierra a mediados de la década de 1990.

Juan García Abrego fue detenido por las autoridades mexicanas el 14 de enero de 1996, en su rancho de Villa Juárez, Nuevo León. Al día siguiente fue extraditado a Estados Unidos, donde tenía pendientes más 100 cargos en su contra. La imagen del 15 de enero de 1996

cuando fue entregado a agentes del FBI. Foto: PGR

Algunos calcularon que quienes estuvieron involucrados en el negocio del tráfico de drogas durante esa época gastaron aproximadamente 500 millones de dólares al año en sobornos asignados a todos los niveles del gobierno mexicano. El CdG, en alianza con el gobierno de Tamaulipas, también logró obtener casi el control total de los medios de comunicación para forzar la cooperación entre los disidentes.

En resumen, las autoridades locales y otras figuras sociales y políticas claves colaboraron muy de cerca con este grupo dedicado al tráfico de drogas. Con sus prácticas intimidantes, la organización se convirtió en un actor criminal predominante que disfrutaba de lazos estrechos con funcionarios corruptos a todos los niveles de gobierno, periodistas, empresarios, migrantes y pandillas, así como con otros grupos vinculados con el crimen organizado en Estados Unidos.

En los años venideros, el Cártel del Golfo “dejaría de ser una organización criminal regional que actuaba como una subsidiaria de los cárteles de la droga colombianos para convertirse en un actor clave en el negocio transnacional del tráfico de drogas”.

LA COMPAÑÍA: HISTORIA, ALIADOS Y ENEMIGOS Osiel Cárdenas y Los Zetas: los orígenes de la Compañía En 1996, García Ábrego fue capturado y deportado a Estados Unidos. Su sucesor indirecto fue Osiel Cárdenas (alias el Mata-Amigos), un hombre que transformaría el panorama del crimen organizado en México.

El liderazgo y la estrategia de Cárdenas ayudaron a fortalecer el monopolio local del Cártel del Golfo sobre las actividades ilegales, al tiempo que continuaron diversificando sus fuentes de ingreso . El estilo del liderazgo de Cárdenas, sin embargo, fue distinto al de su predecesor, en parte debido a que no tenía los mismos mecanismos de control que García Ábrego, el cual favorecía el extenso uso de las redes de protección gubernamental combinado con una violencia quirúrgica de bajo perfil. Cárdenas, que alguna vez fue mecánico en Matamoros, consolidó su poder en la organización a través del uso generalizado de la violencia y, en particular, a través

Page 154: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

154

de la introducción de los Zetas a finales de la década de 1990 como los ejecutores armados del Cártel del Golfo.

Osiel Cárdenas fue capturado en marzo de 2003. El 19 de enero de 2007 fue extraditado a Estados Unidos. En la imagen, el capo es escoltado por elementos de la Policía Federal al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde se realizó su entrega a las

autoridades estadounidenses. Foto: PGR/Cuartoscuro

Los miembros de este grupo de sicarios estaban “altamente entrenados y eran totalmente eficientes”. El grupo se creó para apoderarse del territorio y eliminar a los rivales, y supuestamente tomó su nombre de la señal utilizada durante las llamadas telefónicas militares del primer comandante.

Según la mayoría de los reportes, el grupo inicialmente estaba compuesto por Arturo Guzmán decena (alias el Z-1) y treinta miembros del Ejército mexicano, muchos de los cuales venían de fuera de Tamaulipas . Se trataba de desertores que pertenecían a las fuerzas de élite.

Estaban entrenados en el uso de equipo militar altamente especializado, así como en las operaciones de contrainsurgencia. De acuerdo con algunos informes, recibieron entrenamiento de gobiernos extranjeros en Estados Unidos, Israel y otros países.

Page 155: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

155

Los límites del poder y la dominación

Apuntes para una evaluación autocrítica https://www.bolpress.com/2018/09/28/los-limites-del-poder-y-la-dominacion/

Raúl Prada Alcoreza

A estas alturas de los procesos políticos recientes, sobre todo de los relativos a los llamados “gobiernos progresistas”, es menester volver a hacer una evaluación de lo escrito y analizado, teniendo en cuenta, si bien no los desenlaces, pero por lo menos, las tendencias que se encaminan a los mismos. En este sentido nos haremos algunas preguntas que cuestionan nuestras exposiciones. La primera pregunta: ¿Por qué perduran gobiernos que, supuestamente se encuentran en crisis terminal? A propósito, podrían darse algunas hipótesis interpretativas alternativas; entre ellas quizás la más simple es la que conjetura que hay un error de apreciación, pues los gobiernos en cuestión no se encuentran en crisis terminal. Fuera de responder y a la vez preguntar ¿por qué se dice que no estarían en crisis terminal?, lo que importa es auscultar con otras hipótesis alternativas; una segunda hipótesis interpretativa es la que propone que, así como el capitalismo es un sistema que se desarrolla precisamente a través de sus crisis cíclicas, ocurre algo parecido con el sistema-mundo político, que se desenvuelve precisamente a través de sus crisis.

¿Qué clase de crisis cíclicas se experimentaría en el sistema-mundo político? ¿Así como en el sistema-mundo capitalista la crisis estructural y orgánica arranca como crisis de sobreproducción, en el sistema-mundo político hay algo parecido? Obviamente, en este caso, no se trata de sobreproducción sino de un fenómeno que caracteriza al mundo político. En sistema-mundo político moderno, que se reclama de la democracia institucionalizada, por lo menos de una manera hegemónica, lo que parece “producir” es legitimidad; es decir, la dominación legitimada por la institucionalidad democrática, la república, el Estado moderno, sobre todo, la ideología. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la economía-mundo, no se trata de una “sobreproducción”, de un exceso, sino, mas bien, al contrario, de una escasez. A medida que la historia moderna experimenta sus recorridos, sus diferentes formas de gobernabilidad, lo que parece ocurrir es que, se pierde, mas bien, legitimidad. Hay pues una crisis de legitimidad, como ya, tempranamente lo vislumbró Jürgen Habermas.

Viendo el panorama del sistema-político, todavía concentrándonos en los planos de intensidad de la economía-mundo y en la política-mundo, podemos sugerir una correlación intuitiva: mientras en la economía-mundo la crisis deviene de la sobreproducción, en la política-mundo deviene por la deslegitimación en ascenso. No se trata solo de atribuir la crisis política a una sola forma de gubernamentalidad; por ejemplo, a la liberal, como lo hacían los marxistas; tampoco a la socialista, como lo hicieron los liberales; así como tampoco a la populista, como la hacen los neoliberales. Todas las formas de gubernamentalidad modernas ingresan a los ciclos cortos, medianos y largos de la crisis política.

Volviendo al tema de ¿por qué persisten los “gobiernos progresistas” en crisis? Podemos basarnos en esta segunda hipótesis interpretativa para corregir las aseveraciones hechas en anteriores ensayos. Así como la crisis estructural del capitalismo, que en el fondo es crisis de sobreproducción, se difiere en intermitentes crisis financieras, es de esperar que la crisis política pueda diferirse en intermitentes crisis de gobierno, de carácter circunstancial, y para no llamarlas crisis especulativas, las llamaremos, provisionalmente, crisis demagógicas. Es decir, la crisis estructural política se encubre por la administración de la crisis por medio de procedimientos demagógicos, sobre todo manejados mediáticamente. Aunque no solo, pues en la medida que la crisis política se hace manifiesta, el gobierno recurre a un incremento de la violencia estatal. Esto ocurre tanto en los gobiernos populistas como en los gobiernos neoliberales; solo que se hace más patente en los “gobiernos progresistas”.

Una combinación entre demagogia y uso de la fuerza logra, no en todos los casos, diferir la crisis política; es decir, prologar la existencia del gobierno, perdido en el centro de la crisis. Ahora bien, ¿por qué unos gobiernos pueden hacerlo y otros no? Podemos observar que en el caso del “gobierno progresista” de Brasil, esto no ocurrió; el gobierno de la burguesía sindical periclitó. En cambio, en los “gobiernos progresistas” de Bolivia y Venezuela la combinación singular, en cada caso diferente, de demagogia y uso de la fuerza, permite todavía sus subsistencias. ¿Qué es lo que no tuvo Brasil y si Bolivia y Venezuela?

Page 156: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

156

Las gestiones de gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y, después, de Dilma Rousseff, fueron, en realidad, de cogobierno con otros partidos, en alianza. En cambio, en el caso de las gestiones de gobierno de Evo Morales Ayma y de Hugo Chávez, después, de Nicolás Maduro, corresponden a la administración pública de un solo partido. Sin embargo, algo parecido ocurrió con las gestiones de gobierno de Rafael Correa y después de Lenin Moreno; aunque se dio la ruptura entre el correísmo y el morenísimo, en la gestión de gobierno del reciente presidente de Ecuador. En todo caso, la crisis política en Ecuador se difirió en la forma de desplazamiento de una tendencia a otra en el mismo partido de gobierno. ¿Se tratará entonces de la correlación de fuerzas entre las fuerzas del gobierno y las fuerzas de la “oposición”? ¿En el caso de Brasil, la correlación de fuerzas no fue favorable al gobierno, cuya presidencia estaba en el PT; empero, ¿todavía parece favorecer a las fuerzas que controlan los gobiernos de Bolivia y Venezuela?

No se trata de responder a las preguntas, que solo se lo puede hacer mediante investigaciones en profundidad, sino de sugerir hipótesis interpretativas plausibles, que mejoren las interpretaciones anteriores. Supongamos, por el momento, como conjetura, que fuese así; pero ¿qué pasa con la constelación de fuerzas decisivas, que corresponden a las multitudes del pueblo? Fueron capaces de tumbar a las versiones neoliberales de gobiernos que llevaron adelante el ajuste estructural, ocasionando la aguda crisis económica y social, que desató las movilizaciones sociales; empero, no parecen capaces de seguir adelante, de garantizar la marcha consecuente de los “procesos de cambio”; no son capaces de continuar la lucha, sobrepasando a los “gobiernos progresistas”, que no solamente se estancaron, sino que produjeron una regresión y una restauración barroca.

Salvo las resistencias sociales, localizadas, que se han hecho sentir, cuando los “gobiernos progresistas” cruzaban los límites, enfrentándose al pueblo, el pueblo, como bloque histórico parece ausente cuando se tiene que definir el curso del acontecimiento político. Entonces, la hipótesis de interpretación que parece plausible es que estos gobiernos en crisis persisten porque el pueblo esta ausente como bloque histórico. Esto no solo podemos decirlo respecto a los “gobiernos progresistas” que sobreviven a la crisis política, sino también respecto a los “gobiernos progresistas” que periclitaron; la ausencia del pueblo como bloque histórico permitió que la caída del “gobierno progresista” derive en un retorno a gobiernos neoliberales, aunque, mas bien grises, en comparación de lo que fueron sus antecesores. La hipótesis interpretativa parece ser esta: el pueblo no ha logrado convertirse en bloque histórico en la coyuntura de crisis política de la política-mundo.

Un caso de diferimiento singular de la crisis política

El “gobierno progresista” de Bolivia ha experimentado derrotas fuertes por parte de las movilizaciones sociales en resistencia; primero, con la movilización contra el “gasolinazo” se logró hacer retroceder al gobierno en su medida de suspender la supuesta subvención a los carburantes; segundo, la VIII marcha indígena y el apoyo social desencadenado, lograron detener la construcción de la carretera, por lo menos hasta ahora, aunque el gobierno tramposamente siguió construyendo puentes para la carretera que cruza el bosque del TIPNIS; tercero, la movilización ciudadana logró hacer retroceder al gobierno en la promulgación de la ley inquisidora, el Código Penal. Por otra parte, el gobierno perdió tres elecciones consecutivas, una, referida al referéndum sobre la reforma constitucional; las otras dos, relativas a las elecciones de magistrados. Este balance sucinto podría dar la impresión de que la correlación de fuerzas ya no le favorece al gobierno clientelar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las correlaciones de fuerzas no se definen en un solo plano, sino en varios; por lo tanto, los resultados pueden ser distintos en diferentes planos.

En los planos de intensidad de la movilización contra el “gasolinazo” y en la defensa del TIPNIS la resistencia social dobló el brazo gubernamental; lo mismo ocurrió con la movilización ciudadana contra el Código Penal, que también adquirió alta intensidad. Los enfrentamientos de baja intensidad, correspondientes a las elecciones mencionadas, aunque ganaron, no lograron torcer el brazo gubernamental. Por otra parte, hay planos de las correlaciones de fuerzas en los campos definidos institucionalmente, como el Congreso, donde el partido oficialista controla la mayoría absoluta. En consecuencia, aunque este plano sea, mas bien, restringido, acotado al campo de las representaciones, en comparación con los otros planos de intensidad, donde se decidió el desenlace de la crisis del “gasolinazo” y de la crisis del TIPNIS, se trata de un plano institucional que hace a la composición del Estado. Mientras las movilizaciones en resistencia no logren dislocar al Estado de su sitio central, por más imaginario que sea, aunque apoyado por máquinas de poder, la correlación de fuerzas favorable a la movilización social anti-sistémica no podrá irradiar su victoria a otros planos de las correlaciones de fuerzas.

En tanto el gobierno controla otros planos de las correlaciones de fuerzas puede maniobrar en el conjunto de los planos donde concurren las correlaciones de fuerzas. Esta parece ser una interpretación más adecuada

Page 157: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

157

que las anteriores, donde se proyectaba el diagnóstico de una implosión política; aunque distinguíamos entre el tiempo político y el tiempo cronológico, y decíamos que, si bien en el tiempo político se anunciaba una implosión, en el tiempo cronológico puede ocurrir de manera diferida. Otro aspecto sugerente de esta interpretación es su observación en múltiples planos de las correlaciones de fuerza y no centrarse solo en un plano – el jurídico-político o el histórico-político -, convertido en único por la ciencia política, sobre todo por el llamado análisis político. Por lo tanto, podemos concluir que no hay solo un plano donde se define la correlación de fuerzas, sino múltiples planos, donde se juegan, por así decirlo, distintos escenarios, en distintos niveles, las resultantes de las concurrencias de fuerzas.

Se dan ciertas consecuencias de esta hipótesis interpretativa; una de ellas tiene que ver con que también el poder, concepto todavía universal, tiene que visualizarse y configurarse de manera múltiple, ejerciéndose en plurales planos y espesores de intensidad de la complejidad dinámica social. Hay que recordar que dijimos que el poder hay que definirlo como ejercicio de dominación, que hablamos de polimorfas formas de dominación; entonces, las dominaciones y, en contraste, las resistencias, de dan en distintos planos y espesores de intensidad. Entonces, lo que todavía llamamos poder, de esa manera general e inadecuada, se reproduce en los distintos planos y espesores o se obstaculiza, se detiene, incluso pierde en algunos. La dominación como idea absoluta, por lo tanto, el poder como acontecimiento con pretensiones globales, no son posibles. La dominación, empleando este término general, no se da en todo los planos y espesores de intensidad sociales; tampoco se reproduce el poder de esa manera. Hay pues una incompletud, un inacabamiento, una inconclusión, en lo que respecta a la realización de la dominación y a la reproducción del poder. Solo se podría sugerir una situación teórica cuando y donde pueda ocurrir esta dominación completa y poder absoluto; es la muerte, la muerte de la sociedad misma.

Aquí podemos encontrar los límites infranqueables del poder y la dominación; en términos absolutos son imposibles. La dominación siempre ha de darse de manera incompleta, el poder siempre ha de lograrse de manera inacabada e inconclusa. Solo en el imaginario delirante del sujeto pretendidamente absoluto, el paranoico extremo, puede concebirse la idea de la dominación completa y del poder absoluto. Que son imposibles, empero, el proyecto totalitario implícito, a pesar de todo, intentará de imponerse, dejando la huella de la muerte por donde pase y secuelas de cementerios sociales. Empero, el poder, bajo cualquier versión, no puede contra la vida, la potencia creativa de la vida, contra la potencia social.

El cuerpo de las mujeres no debería ser un campo de batalla

Amy Goodman y Denis Moynihan

Democracy Now!

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247112

En Estados Unidos, las crecientes acusaciones de agresión sexual que pesan sobre el juez Brett Kavanaugh, candidato a la Corte Suprema del presidente Donald Trump, ameritan una investigación exhaustiva del FBI y no un juicio apresurado. Hasta la fecha, tres mujeres han presentado acusaciones graves sobre el comportamiento abusivo y potencialmente criminal de Kavanaugh.

El periódico The Washington Post fue el primero en publicar la denuncia de la primera mujer, la Dra. Christine Blasey Ford. La nota decía textualmente: “Kavanaugh la inmovilizó en una cama y la manoseó por encima de la ropa, apretando su cuerpo contra el de ella mientras intentaba quitarle el traje de baño de una pieza y la ropa que llevaba encima de eso. Cuando Blasey Ford trató de gritar, ella afirma que Kavanaugh le tapó la boca con la mano. ‘Pensé que podría matarme sin darse cuenta’, declaró la mujer”.

La Dra. Christine Blasey Ford describió públicamente los hechos el jueves, en una histórica audiencia del Comité Judicial del Senado en la que ella y el juez Kavanaugh testificaron bajo juramento: “Había música en el cuarto, que fue puesta a mayor volumen por Brett y Mark después de que entramos allí. Fui empujada a la cama y Brett se lanzó arriba mío. Comenzó a manosearme todo el cuerpo y a frotarse sobre mí. Grité esperando que alguien me oyera escaleras abajo, y traté de sacármelo de encima, pero era demasiado pesado. Brett me manoseó y trató de sacarme la ropa. Le costaba porque estaba muy borracho y porque yo tenía un traje de baño de una pieza debajo de la ropa. Creo que iba a violarme. Traté de gritar por ayuda, pero cuando lo hice, Brett me tapó la boca para que dejara de hacerlo. Esto fue lo que más me aterrorizó y tuvo el mayor impacto en mi vida posterior. Era muy difícil para mí poder respirar y pensé que Brett iba a matarme sin darse cuenta’”.

Page 158: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

158

Esta semana, una segunda mujer, Deborah Ramírez, describió el abuso que sufrió en una habitación compartida del campus de la Universidad de Yale, donde cursaba su primer año junto con Brett Kavanaugh. Ramírez dice que Kavanaugh exhibió sus genitales ante ella cuando estaba ebria en una fiesta. “Recuerdo haber visto un pene frente a mi cara”, le dijo a la revista The New Yorker, y que luego vio a Kavanaugh subiéndose los pantalones.

Julie Swetnick fue la tercera mujer en hacer pública su denuncia. El miércoles afirmó que fue drogada y violada en grupo durante una fiesta en la que Brett Kavanaugh estaba presente. Swetnick afirmó en una declaración jurada: “También fui testigo de las acciones de Mark Judge, Brett Kavanaugh y otros para que las chicas se emborracharan y desorientaran, para que luego pudieran ser ‘violadas en grupo’ en una habitación lateral o dormitorio por un ‘tren’ de numerosos jóvenes”.

En una entrevista sin precedentes que brindó esta semana a Fox News, Kavanaugh, sentado junto a su esposa, afirmó: “En Estados Unidos tenemos justicia”. Cuando se le preguntó si el FBI debería investigar estas acusaciones de las mujeres, eludió el tema. Por supuesto que lo hizo, porque eso retrasaría su audiencia de confirmación en el Senado e involucraría testimonios de más personas, lo que invalidaría su estrategia de defensa de “él dijo, ella dijo”. ¿A qué llama justicia Brett Kavanaugh?

Basta con ver un caso reciente en el que el juez Kavanaugh emitió un dictamen respecto a una joven de 17 años de edad referida como “Jane Doe”, que huyó de su país para escapar de una situación de abuso y descubrió que estaba embarazada mientras permanecía bajo custodia de la autoridad de inmigración de Estados Unidos. Ella decidió interrumpir el embarazo, lo que habría sido algo de rutina durante el gobierno del expresidente Barack Obama. Sin embargo, el gobierno de Trump intentó detenerla y Kavanaugh apoyó ese intento.

La agencia federal responsable de velar por los menores no acompañados, la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, está a cargo de Scott Lloyd, que fue designado por Trump. Lloyd no tenía experiencia de trabajo con asuntos de refugiados. Se trata de un antiabortista fanático que se ha descrito a sí mismo como el creador de las restricciones sobre los abortos en etapas avanzadas del embarazo. Durante el gobierno del expresidente George W. Bush fue coautor de una normativa que permitía a los proveedores de servicios médicos religiosos negarles a sus pacientes los métodos anticonceptivos y el aborto.

Como director de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados de Trump, Lloyd intervino personalmente en las acciones para desalentar a las mujeres jóvenes que están bajo el control de la oficina de hacerse abortos. Incluso intentó forzar a una víctima de violación que había sido inseminada por su violador a llevar el embarazo a término en contra de su voluntad. En ese caso, Lloyd escribió que prestar ayuda a la víctima conduciría a la “destrucción definitiva de otro ser humano”.

La Oficina de Reasentamiento de Refugiados forzó a Jane Doe a ir a un “centro de crisis de embarazo” operado por una organización religiosa y antiabortista, donde las mujeres son atosigadas con desinformación sobre el aborto y presionadas a llevar su feto a término. La joven obtuvo representación legal de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles y finalmente tuvo acceso al procedimiento de interrupción del embarazo. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles escribió: “Si no fuera por la intervención del tribunal, la señora Doe se habría visto obligada a llevar su embarazo a término y dar a luz en contra de su voluntad”.

El caso fue tratado en pleno por los nueve jueces del poderoso Tribunal Federal de Apelaciones del Distrito de Columbia. El juez Merrick Garland, a quien los republicanos del Senado le negaron la audiencia de confirmación cuando fue nominado para la Corte Suprema por el entonces presidente Obama, fue el juez principal del caso. El tribunal falló a favor de Jane Doe por una mayoría de 6 a 3. El juez Brett Kavanaugh emitió su fallo en disidencia, en el que argumentó que permitirle a Jane Doe el acceso a un aborto seguro, legal y protegido por la Constitución equivalía a otorgar “el derecho a un aborto inmediato a pedido”.

Esta es una semana histórica en Estados Unidos. El presidente Trump está ejerciendo presión para confirmar como juez de la Corte Suprema a un hombre que ha sido acusado en reiteradas ocasiones de conducta sexual inapropiada. Trump declaró en una conferencia de prensa el miércoles, la segunda que brinda solo desde que asumió el cargo: “Estoy a favor de la aplicación de la ley”. Entonces, ¿por qué no autoriza al FBI a investigar las acusaciones contra Kavanaugh? ¿Tendrá algo que ver el hecho de que más de diez mujeres han acusado al presidente de agresión sexual o conducta sexual indebida?

Sea que se trate del control de las mujeres sobre sus propios derechos reproductivos o de la agresión y el abuso sexual, sabremos que hemos progresado cuando el cuerpo de las mujeres ya no sea un campo de batalla, cuando las mujeres compartan el poder de forma igualitaria y los hombres abusivos rindan cuentas.

© 2018 Amy Goodman

Page 159: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

159

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, [email protected]

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente: http://www.democracynow.org/es/2018/9/28/el_cuerpo_de_las_mujeres_no

Prácticas de la izquierda que contribuyen al desencanto

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247031

Marta Harnecker

1. La gente común y corriente está harta del sistema político tradicional

2. En el artículo anterior nos referimos a como la corrupción afecta la credibilidad de la izquierda y sostuvimos que existen una serie de rasgos en ella que dificultan su papel orientador y articulador.

3. Desconcierta la bastante frecuente adopción por algunos partidos de izquierda de prácticas partidistas que difícilmente se diferencian de las prácticas habituales de los partidos tradicionales. Y esto ocurre cuando cada vez más la gente rechaza las prácticas partidarias clientelistas, poco transparentes y corruptas, de aquellos que solo se acercan al pueblo en momentos electorales, que pierden energías en luchas intestinas, de fracciones y pequeñas ambiciones; donde las decisiones son adoptadas por las cúpulas partidarias sin una real consulta con las bases y prima el liderazgo unipersonal sobre el colectivo de la gente.

4. La gente común y corriente está harta del sistema político tradicional, los mensajes que se quedan en meras palabras y nunca se traducen en acciones concretas. La gente quiere cosas nuevas, quiere cambios, quiere nuevas formas de hacer política, quiere una política sana, quiere transparencia y participación, quiere recuperar la confianza.

2. Prácticas que contribuyen al desencanto

5. A continuación señalaremos algunas de las prácticas que suelen ser usadas por la izquierda y especialmente por la izquierda partidaria y que —además de la corrupción que señalábamos en el artículo anterior— conducen a que esta pérdida de credibilidad.

1) Errores conceptuales

a) Esquemas conceptuales que obran de anteojeras

6. A la izquierda partidaria le ha costado mucho abrirse a las nuevas realidades. Muchas veces se ha mantenido aferrada a esquemas conceptuales que le han impedido apreciar la potencialidad de los nuevos sujetos sociales , centrando su mirada exclusivamente en los actores que tradicionalmente se movilizaban como los sindicatos, hoy muy debilitados producto de diferentes factores. Ellos deben tener en cuenta el resto de la gente que se mueve.

7. Esta izquierda suele no considerar, por ejemplo, al movimiento juvenil, que luego de haber casi desparecido durante varios años, comienza hoy a repuntar.

8. Por otra parte, la aplicación reduccionista del concepto de clase al campesinado indígena la llevó a considerarlo como una clase social explotada que debía luchar por la tierra como cualquier otro campesino, ignorando la importancia del factor étnico-cultural que hacía de ese campesinado un sector social doblemente explotado, tanto desde el punto de vista de clase, es decir, de la situación que se tiene en relación con los medios de producción, como desde el punto de vista étnico.

Page 160: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

160

b) Subjetivismo en el análisis de la correlación de fuerzas

9. Entre las cosas que hay que rechazar está el subjetivismo en el análisis de la correlación de fuerzas. En relación con este aspecto, Bernardo Jaramillo, dirigente comunista colombiano y presidente de la Unión Patriótica en su época, reconoce que existe en la izquierda una tendencia a “auto engañarse, a decir, por ejemplo, que se logra movilizar a miles cuando sólo se moviliza a centenas.” “¿Cómo puede una fuerza revolucionaria conducir a las masas de esa manera?” se pregunta y agrega que él estuvo en el paro de octubre de 1988 en Bogotá, que recorrió durante todo el día la ciudad; que estuvo con dirigentes de la CUT [Única de Trabajadores] en la zona industrial de Bogotá, y el paro no se dio. “¿Cómo puede aparecer luego la prensa revolucionaria diciendo que el paro fue un éxito?” “Sobre esta base —afirma— nunca vamos a ir a ningún lado. Pero es que ese tipo de concepciones que se reflejan en la prensa nuestra son producto de las concepciones estalinistas que afirman que siempre tenemos la razón, que siempre somos los mejores, que todo lo que hacemos nos da resultado. Ese es el quid del estalinismo, es el criterio que yo considero que hay que combatir; ése es el criterio que nos lleva a cometer graves errores.”

10. Suele ocurrir que los dirigentes movidos por su pasión revolucionaria tienden a confun dir los deseos con la realidad. No hacen una valoración objetiva de la situación, tienden a subestimar las posibilidades del enemigo, y, por otro lado, a sobrestimar las posibilidades propias.

11. “Confundimos en parte, nuestro estado de ánimo con el de las masas”, reconoce autocríticamente el comandante salvadoreño, Roberto Roca. “Yo creo que, sobre todo a finales del 88, el apasionamiento subjetivista impregnó un tanto a la Comandancia General. No tengo problema en reconocerlo.” En enero del 89 la información que recibieron les hizo ver que la realidad era diferente. La “incorrecta apreciación de la situación impidió que se aprovechara óptimamente la coyuntura desencadenada por la propuesta electoral del FMLN”.

12. “La única garantía de no cometer estos errores —según Roca— es asegurar que la organización política sea capaz de evaluar la situación, no en función de su estado de ánimo, sino a partir de tomarle el pulso al estado de ánimo de las masas, al estado de ánimo del enemigo, a la realidad internacional. Una vez hecha esa evaluación es preciso buscar la fórmula política, militar, operativa, y diseñar las líneas de acción que permitan capitalizar toda esa situación. Pero, como se trata de un proceso tan dinámico, ésa debe ser una labor cotidiana. Y debe realizarse sin perder de vista jamás que el sujeto de la revolución son las masas, porque la revolución no se hace a partir de la intriga, de la maniobra política, o de las iniciativas en el plano diplomático. En eso se prueba el arte, la capacidad de conducción.”

13. Pero también es importante que los militantes y dirigentes intermedios sean objetivos al entregar la información a su dirección evitando esa tendencia a contar los hechos como esta quiere que sean. Algunas veces éstos desinforman en lugar de informar al proporcionar, por ejemplo, cifras abultadas de determinadas movilizaciones o acciones.

14. Con ello, se está poniendo en peligro la capacidad de los dirigentes para evaluar la situación en la que hay que operar.

c) Generalizar a partir de la experiencia personal sin tener en cuenta la situación en su conjunto

15. Es lógico que sean distintas las visiones de la realidad según el lugar donde se vive y el sector en el que se trabaja. Es diferente la apreciación de la situación que tienen del país los dirigentes que trabajan con los sectores más radicalizados, de la que tienen los que realizan su actividad política entre los sectores más retrasados.

16. No tienen la misma visión de Chile los cuadros revolucionarios que trabajan en un barrio popular combativo, que los que lo hacen con los sectores medios. Esto mismo ocurre en los países donde existen zonas de guerra y espacios políticos. Los guerrilleros que viven enfrentamientos reales con el enemigo, que han logrado obtener gracias a sus victorias militares el control de determinadas zonas, tienden a creer que el proceso revolucionario está más avanzado de lo que realmente está. Aquellos militantes que participan en los espacios legales en los grandes centros urbanos tienen visión diferente, en esos lugares el poder ideológico y el control militar del régimen es todavía muy grande.

17. “Las valoraciones de la Unión Patriótica y de las FARC sobre lo que ocurre en el país son completamente diferentes —reconoce Bernardo Jaramillo y agrega—: Esto me parece lógico. Yo estoy desarrollando la política a campo abierto, en contacto permanente con las masas urbanas de la sociedad colombiana; estoy actuando en la vida política de un país de democracia restringida y las FARC están desarrollando una acción armada donde su contacto es con las masas campesinas, donde sus acciones tienen otras consecuencias políticas que las que tienen para mí...”

18. A veces los revolucionarios se deslumbran con pequeños destellos de poder local que logran promover en algunos lugares del país. Estos son perfectamente tolerados por el enemigo, porque no ponen en peligro la

Page 161: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

161

reproducción global de su sistema. Por otro lado, éxitos locales les hacen olvidar que el enemigo controla todavía los puntos estratégicos en los cuales se asienta su poder.

19. Por eso es muy importante, que, al analizar la situación, se superen las apreciaciones subjetivas nacidas de la sola experiencia personal y se contemple el conjunto del país con sus áreas y sectores más avanzados y retrasados.

2) Errores organizativos

a) Estilo autoritario impositivo de dirección

20. Los movimientos populares y, en general, los diferentes actores sociales que hoy están en las principales trincheras de lucha por construir una sociedad alternativa a la sociedad capitalista tanto a nivel de sus propios países, como a nivel internacional rechazan, con razón, las conductas hegemonistas. No aceptan que se intente imponer en forma autoritaria la dirección desde arriba; que se pretenda conducir al movimiento por órdenes por muy correctas que éstas sean.

b) No saber escuchar

21. Parecería una perogrullada decir que es importante que los dirigentes máximos aprendan a escuchar. Pero es fundamental que sean capaces de asimilar las informaciones y opiniones ajenas sobre todo cuando no coincidan con las suyas.

22. Si el líder no se sabe escuchar –dice el comandante Roca—, para lo cual se requiere de una gran dosis de modestia revolucionaria, y, por otro lado, se reciben informaciones falseadas, lo que ocurre luego es que se bajan líneas de acción que no se ajustan a las posibilidades reales de movilización. Entonces después resulta más fácil atribuir el fracaso en la consecución de los objetivos a una falta de madurez del pueblo. Si el pueblo no te va acompañando en el nivel que vos querés, tenés que preguntarte por qué, qué es lo que anda mal, y hay que tener la modestia de reconocer en lo que se anda mal, y no descargar la responsabilidad sobre otros.”

c) Actitudes sectarias

23. Este es un error que se arrastra desde la izquierda marxista tradicional cuando. Desde la presunta preeminencia que le daba su condición de guardián de la ortodoxia marxista, el partido tendía a minusvalorar los aportes de sus “compañeros de viaje”

24. En su forma más extrema sólo las acciones dirigidas por el Partido tenían valor. Una victoria derivada de la iniciativa de otra fuerza, aunque fuera aliada, era peor que una derrota.

25. Y en la práctica el trabajo político se sustituía por maniobras de salón para copar directivas de organizaciones de masas y eliminar rivales de otras fuerzas de izquierda, destruyendo cualquier posibilidad de colaboración entre estas fuerzas.

26. Este error, que se dio en muchas ocasiones en los partidos comunistas ortodoxos, reapareció con más frecuencia si cabe en los grupos escindidos de aquéllos que pretenden defender la pureza revolucionaria, y, por desgracia persiste en la nueva izquierda, en la que el “patriotismo de partido” se impone muchas veces a la lealtad con los compañeros de lucha.

27. Es mal recibido que la izquierda partidaria tienda a “partidizar” —como dicen los uruguayos Enrique Rubio y Marcelo Pereira— todas las iniciativas y los acciones de quienes luchan por la emancipación, en lugar de esforzarse por articular sus prácticas en un proyecto político único. Se partidiza la lucha cuando ésta se subordina a la preeminencia del partido y su línea política.

28. Pero este error, muy grave cuando se trata de conflictos entre partidos de origen obrero o marxista, es más grave aún cuando se tiende a desconocer el aporte de fuerzas que expresamente pretenden representar otras clases o sectores como los campesinos o indígenas.

29. Esta izquierda parece haber olvidado que Lenin siempre subrayó que la clase obrera no puede adquirir conciencia de clase si no es capaz de comprender y asumir como propios los intereses de todas las clases, capas y grupos de la población que son oprimidos por el régimen imperante. “Quien oriente la atención, la capacidad de observación y la conciencia de la clase obrera exclusivamente, o aunque sólo sea con preferencia, hacia ella misma,

Page 162: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

162

no es un socialdemócrata [1] —escribía el dirigente bolchevique en Qué hacer - , pues el conocimiento de sí misma, por parte de la clase obrera, está inseparablemente ligado a la completa nitidez no sólo de los conceptos teóricos... o mejor dicho: no tanto de los conceptos teóricos, como de las ideas elaboradas sobre la base de la experiencia de la vida política, acerca de las relaciones entre todas las clases de la sociedad actual.”

d) Manipulación de las organizaciones populares

30. Muy ligado a lo anterior ha existido una tendencia a considerar a las organizaciones populares como elementos manipulables, como meras correas de transmisión de la línea del partido. La dirección del movimiento, los cargos en los organismos de dirección, la plataforma lucha, en fin, todo, se resuelve en las direcciones partidarias y luego se baja la línea a seguir por el movimiento social en de cuestión, sin que éste pueda participar en la gestación de ninguno de los asuntos que más le atañen.

31. Esta posición se ha apoyado en la tesis de Lenin en relación con los sindicatos de los inicios de la revolución rusa, cuando parecía existir una muy estrecha relación entre clase obrera, partido de vanguardia y estado.

32. Sin embargo, pocos saben ¾ por la forma a histórica e incompleta en que se ha leído a este autor ¾ que esta concepción fue abandonada por el dirigente ruso en los años finales de su vida, cuando ¾ en medio de la aplicación de la Nueva Política Económica (NEP) y sus consecuencias en el ámbito laboral ¾ prevé el surgimiento de posibles contradicciones entre los trabajadores de las empresas estatales y los directores de dichas empresas y sostiene que el sindicato debe defender los intereses de clase de los trabajadores contra los empleadores utilizando, si considera necesario, la lucha huelguística que, en un estado proletario no estaría dirigida a destruirlo sino a corregir sus desviaciones burocráticas.

33. Este cambio pasó desapercibido para los partidos marxistas-leninistas quienes hasta hace muy poco pensaban que la cuestión de la correa de transmisión era la tesis leninista para la relación partido-organización social.

e) Trabajar sin tener en cuenta las diferencias

34. Todavía existe en la izquierda una dificultad para trabajar con las diferencias. La tendencia de las organizaciones políticas del pasado, especialmente de los partidos que se autodenominaban partidos de la clase obrera, fue siempre tender a homogeneizar la base social en la que actuaban. Si esta actitud se justificó alguna vez dada la identidad y homogeneidad de la clase obrera de épocas pasadas, en este momento es anacrónica frente a la presencia de una clase obrera muy diferenciada y el surgimiento de otros actores sociales muy diversos entre sí. Hoy se trata cada vez más de la unidad en la diversidad, del respeto a las diferencias étnicas, culturales, de género, y de sentimiento de pertenencia a colectivos específicos.

35. Se hace necesario realizar un esfuerzo por encauzar los compromisos militantes partiendo de las potencialidades propias de cada sector y aún de cada persona que está dispuesta a comprometerse en la lucha, sin buscar homogeneizar a los actores. Es importante tener una especial sensibilidad para percibir también todos aquellos puntos de encuentro que puedan permitir levantar, a partir de la consideración de las diferencias, una plataforma de lucha común .

3) Errores políticos

a) Reducir la acción política a lo institucional

36. El trabajo de la militancia se delega progresivamente en las personas que detentan cargos públicos y administrativos. La política se transforma en una acción exclusivamente administrativa o institucional. El esfuerzo prioritario deja de ser la acción colectiva para convertirse en la acción parlamentaria o en la presencia mediática .

b) Dejar que la derecha fije el calendario de las luchas de la izquierda

37. La izquierda que respeta las instancias democráticas suele estar a la defensiva. Al limitar el trabajo político, salvo escasas excepciones, al uso de la institucionalidad vigente casi exclusivamente, es decir, al adaptarse a las reglas del juego del enemigo, casi nunca lo toma por sorpresa. Se cae en el absurdo de que el calendario de las luchas de la izquierda lo fija la derecha.

c) Ir a elecciones en el marco heredado sin denunciarlo

Page 163: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

163

38. ¿Cuántas veces no hemos escuchado quejas de la izquierda contra las condiciones adversas en las que tuvo que dar la contienda electoral, luego de constatar que no ha logrado en las urnas los resultados electorales esperados? Sin embargo, esa misma izquierda muy pocas veces denuncia en su campaña electoral las reglas del juego que se le imponen y plantea como parte de esa campaña una propuesta de reforma electoral. Por el contrario, suele ocurrir que en búsqueda de los votos ¾ en lugar de hacer una campaña educativa, pedagógica, que sirva para que el pueblo crezca en organización y conciencia ¾ utilice las mismas técnicas para vender sus candidatos que las que usan las clases dominantes.

39. Y esto determina que, en caso de un fracaso electoral, además de la frustración, el desgaste y el endeudamiento productos de la campaña, el esfuerzo electoral no se traduzca en un crecimiento político de quienes fueron receptores y actores, dejando la amarga sensación de que todo ha sido en vano. Muy distinta sería la situación si la campaña se pensase fundamentalmente desde el ángulo pedagógico, usando el espacio electoral para fortalecer la conciencia y la organización popular. Entonces, aunque los resultados en las urnas no fuesen los mejores, el tiempo y los esfuerzos invertidos en la campaña no serían algo perdido.

40. Con razón algunos sostienen que el culto a la institución ha sido el caballo de Troya que el sistema dominante logró introducir en la misma fortaleza de la izquierda transformado logrando minarla por dentro.

41. La acción militante tiende entonces a reducirse a la fecha electoral, pegadas de carteles y algún que otro acto público.

d) Someterse a reglas institucionales que fomentan el personalismo y afectan la unidad

42. Por otra parte, las propias reglas del juego electoral impuestas por las clases dominantes dificultan la unidad de la izquierda y fomentan el personalismo . Obligan en algunos países a trabajar por el propio partido en lugar de hacerlo por un frente más amplio.

43. La izquierda tiene que ser consciente de este problema y debe elaborar reglas internas que desactiven los efectos de este tipo de reglas institucionales.

e) Depender en cuanto al financiamiento de la organización política casi exclusivamente de los cargos institucionales

44. Por desgracia, el financiamiento de los partidos proviene cada vez más de la participación de sus cuadros en las instituciones Izquierda del estado: parlamento, gobiernos locales, tribunales de control electoral, etcétera; con todo lo que ello entraña de dependencia y de presiones.

4) Errores de comunicación

a) Mensajes y consignas repetidos mecánicamente sin considerar la evolución de la realidad

45. Muchos activistas de la izquierda suelen limitarse a repetir mecánicamente mensajes y consignas sin considerar a quien se están dirigiendo, ni si han ocurrido hechos que ameritarían una modificación de ellos.

46. Refiriéndose a la práctica del FMLN en este sentido, uno de sus comandantes — Eduardo Sancho — escribía: “Cuando todos los discursos y los mensajes vienen hechos de la misma tela y se trasmiten de la misma forma y con las mismas palabras, pronunciadas en el mismo tono y por el mismo megáfono, cuando pasan los años y la pinta y la consigna no cambian, la palabra se devalúa. Es moneda que ya no compra la imaginación de nadie.

47. “Esto ha pasado en buena medida con la propaganda revolucionaria. La gente se aburre de los textos de manual, en los cuales los conceptos se aplican mecánicamente y la realidad parece no cambiar. Nada es más idealista que esto, nada tan falto de materialismo como este inmovilismo teórico, abstracto, este hueso sin carne. ¿Cómo es posible leer un libro de hace 20 años y encontrar que dice lo mismo que nuestro mensaje de hoy? ¿Cómo es posible que nuestro discurso no cambie? [...] ¿Es que no existen problemas nuevos en la revolución? ¿Cómo es posible que no seamos capaces de crear nuevas consignas? A veces tenemos síntomas de arterioesclerosis ideológica. [...] Debemos evitar toda forma de adoctrinamiento que simplifique la verdad, convirtiéndola en simples consignas o escondiéndola o manipulándola. A veces hemos caído en esta engañosa trocha del adoctrinamiento por comodidad, por ganar tiempo, por impaciencia.

b) Mensajes uniformes no adaptados a la gente que se quiere movilizar

Page 164: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

164

48. Muchas veces dirigentes de izquierda transmiten mensajes no adaptados a la gente que se quiere movilizar.

49. Nos parece de interés recordar aquí lo que nos narrara Facundo Guardado en mayo de 1989, en relación con las banderas de lucha y el tipo de gente que, de acuerdo a ello, se mueve. “Hasta hace unos pocos días atrás —decía— estuve trabajando con un compañero que es el responsable del trabajo del barrio nuestro, y le pregunté: “¿Cuánta gente de la que tenemos en los barrios es una base segura que podés movilizar a cualquier marcha de contenido reivindicativo o político, o lo que sea?” ‘Nosotros ahí aseguramos 300 gentes’, me respondió. ‘¿Cuántas bases tenemos que podés sacar a las calles de San Salvador por las reivindicaciones del barrio?’ ‘¡Ah, bueno! —me dijo—, ahí nosotros aseguramos que salgan mil gentes Y esas mil gentes pueden salir también en una situación de un movimiento más amplio. Ahora bien, si el llamado lo hacen sólo las organizaciones más radicales esas mil gentes no salen; pero si lo hacen al mismo tiempo otros sectores podés lograr esa cifra o más’.”

50. Cuando se planifica una movilización es fundamental determinar cuál es el tipo de gente que queremos mover. El mensaje debe ser muy diferente si lo que se busca el dinamizar a los más radicalizados o si se pretende movilizar a amplios sectores de la población.

51. Pero también es importante que los militantes y dirigentes intermedios sean objetivos al entregar la información. Algunas veces éstos desinforman en lugar de informar al proporcionar, por ejemplo, cifras abultadas de determinadas movilizaciones o acciones.

5) El tema económico: un elemento clave en la crisis de la izquierda

52. El actual vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha analizado en forma brillante aspectos objetivos de esta crisis de la izquierda en su Conferencia del 27 mayo del 2016 en la Universidad de Buenos Aires.

53. Aquí quisiéramos aludir a uno de los temas que él aborda: el tema económico que, en general, está ausente del discurso de la izquierda.

54. Concuerdo con el señalamiento que hace el vicepresidente boliviano de que en estos procesos de construcción de alternativas al neoliberalismo la “economía es decisiva.” Según él en “la economía nos jugamos nuestro destino como gobiernos progresistas y revolucionarios.”

55. Tenemos que tener claro que no hay discurso que valga si no va acompañado de la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Y por eso la derecha ha decidido aprovecharse de esta debilidad de la izquierda para atacarla en este terreno.

[1] . Lenin emplea este término como el equivalente de militante revolucionario. Este significado no tiene nada que ver con el uso actual del término de socialdemócrata.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La ruptura como clave para las transformaciones verdaderas Martín Mosquera y Facundo Nahuel Martín

Revista Intersecciones

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247140

Porvenires largos y pasados recientes Presentación Ya es un lugar común constatar un eclipse de la discusión estratégica en la izquierda a partir de los años 80.

Page 165: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

165

Los últimos debates fundamentales se produjeron en torno al gobierno de Allende y las experiencias guerrilleras en América Latina, o a la revolución portuguesa “de los claveles” y las discusiones sobre el “eurocomunismo”. Desde entonces, los grandes temas estratégicos (partido, Estado, alianzas, poder) parecen haber pasado a segundo plano, en beneficio de un cierto "resistencialismo" social sin perspectiva estratégica. Como es obvio, este “eclipse estratégico” tiene una razón histórica precisa: la “gran derrota” de fines del siglo XX apartó por décadas la "cuestión del poder" y los problemas de la transición al socialismo del horizonte de la izquierda radical. Ante la ausencia de nuevas experiencias fundacionales que animaran el debate estratégico –como fueron los triunfos revolucionarios de Rusia, China, Vietnam, Cuba o Nicaragua- la izquierda se polarizó en variantes “clásicas”: bien en una modelización del insurreccionalismo bolchevique, o por una vía socialdemócrata reformista (o su variante populista en la especificidad latinoamericana). Pese a la derrota histórica de fin de siglo, a fines de los años noventa se desarrollaron movilizaciones de importancia en oposición a la ofensiva neoliberal que iniciaron, bajo un signo defensivo, una fase de recomposición de las luchas sociales. Las experiencias de los Foros sociales, el movimiento alter-mundialista europeo, la emergencia del zapatismo mexicano, el 2001 argentino, fueron episodios clave de esta reconstrucción social, que no llegó nunca a plantearse la cuestión del poder del Estado. Sin embargo, llegados a cierto punto, la combinación del declive de las concepciones neo-libertarias (Holloway, Negri) junto a que la lucha social empezó a traducirse en victorias electorales en una cierta cantidad de países (Venezuela y Bolivia paradigmáticamente, pero también en experiencias frustradas como el PT en Brasil o la participación de Rifondazione Comunista en el gobierno Prodi) impusieron lo que Daniel Bensaïd identificó como un “retorno de la cuestión política”, un “relanzamiento, todavía balbuceante, de los debates estratégicos”. En las nuevas generaciones militantes que emergieron en esta fase, huérfanas de referentes teóricos o identidades generacionales fuertes, sobrevino un cambio tal vez previsible: un desplazamiento desde una inicial “ilusión social” neo-libertaria hacia una simétrica “ilusión político-electoral” estatalista , al calor del ciclo progresista latinoamericano o de experiencias como la de Podemos en el Estado español. En los años que transcurrieron desde el “retorno de la cuestión política” asistimos a un cúmulo de experiencias iniciales de las que pueden extraerse lecciones que enriquezcan el debate estratégico actual. Si bien no contamos con acontecimientos de la riqueza de un triunfo revolucionario, es posible afrontar con rigurosidad los eventos fundamentales de la lucha de clases actual: los gobiernos radicales de Venezuela y Bolivia, el “ciclo progresista” latinoamericano, la capitulación atroz del gobierno de Tsipras en Grecia, la experiencia de los “partidos amplios anti-liberales” en Europa (Podemos, Syriza, el laborismo de Corbyn, el alemán Die Linke, entre otros). Con el contexto de arriba en mente, intentaremos aportar algunos balances y síntesis de aprendizajes sobre los tanteos estratégicos de los últimos años. Para esto, vamos a recorrer tres momentos. Primero, volveremos sobre la estrategia socialista en un momento histórico que se presenta en términos de dispersión y fragmentación. Segundo, trataremos de balancear algunos procesos recientes donde la estrategia socialista parece condensarse en torno a la disputa de las instituciones estatales mediante las elecciones. Vamos a sostener que, si la pelea electoral es parte necesaria de la estrategia socialista hoy, sin embargo también es importante mantener la necesidad de la ruptura radical y sin contemplaciones con el capitalismo y las clases dominantes.

Page 166: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

166

Finalmente, volveremos sobre el problema de la organización política o del partido político como operador estratégico clave de la lucha anticapitalista. Pluralidad de sujetos y lucha hegemónica Desde la izquierda, hemos tenido tradicionalmente algunas dificultades para dar cuenta de modo adecuado de la pluralidad de sujetos que pugnan por transformaciones sociales progresistas y que son parte necesaria del proyecto emancipatorio. Al menos desde fines de los años 60, las disputas feministas, decoloniales y del colectivo LGBT se han vuelto centrales para la izquierda, tanto como la organización del movimiento obrero. Asimismo, la creciente desocupación y la flexibilización laboral han puesto en crisis las identidades obreras tradicionales, fragmentando a la clase en una multiplicidad de segmentos (empleados, subempleados, desempleados), atravesados por intersecciones ligadas a la colonialidad, la racialización y el género. Lo anterior nos lleva a redefinir un poco las tareas del partido o de la organización política. Lenin, a quien debemos la principal elaboración política sobre la necesidad del partido como actor estratégico, nos dice que la actividad espontánea de la clase trabajadora tiene dificultades para cuestionar políticamente al capitalismo como tal. El mero sindicalismo obrero aparece limitado por miradas economicistas o “tradeunionistas”, esto es: se dedica a asegurar la posición de l@s trabajador@s en el seno de la sociedad capitalista, en lugar de movilizar sus fuerzas contra esta sociedad como tal. El pasaje al nivel “estrictamente político” de la lucha, esto es, al nivel donde proyectos globales y antagónicos de sociedad se disputan entre sí el poder, requiere de una herramienta organizativa específica y separada para conducir al conjunto. A esa herramienta la llamamos partido político u organización política. El partido tiene por tarea algo más que la lucha corporativa por los intereses constituidos de la clase obrera en el seno del capitalismo. Hoy nos parece que la tarea del partido o la organización política (o mejor los partidos, porque nunca hay una única representación legítima de l@s oprimid@s) es más compleja y diversificada de lo que pensaba Lenin. Ya no queremos sólo de superar el economicismo sindical obrero, sino también aglutinar a sujetos que no tienen una experiencia social concreta y una unidad espontánea. Es preciso reunir a trabajador@s sindicalizad@s con salarios altos, a precari@s, a desemplead@s crónic@s y a una miríada de movimientos sociales que, expresando fracciones de la clase trabajadora, se organizan a partir de otros ejes de disputa como el género, la decolonización, la raza, el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. Si la política es siempre el arte de crear lo que no preexiste en lo social, produciendo articulaciones y rupturas nuevas que no estaban simplemente dadas en el mundo, hoy la política socialista aparece forzosamente como hegemónica. Esto es: la creación en el plano de la representación de unidades que no están preestablecidas en la espontaneidad de la existencia social o de las luchas sociales organizadas. La operación hegemónica consiste precisamente en reunir lo diverso (diversos intereses y demandas) en una unidad artificial, “inventada”, que logra que identidades diferentes, y hasta divergentes , se aglutinen en torno a un proyecto (y una dirección) común. Sin embargo, la articulación de una pluralidad de sujet@s en un proyecto hegemónico de ninguna manera

Page 167: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

167

implica un abandono de la perspectiva de clase. El clasismo se reformula mediante la articulación de los planteos feministas, antirracistas, decoloniales y de las disidencias sexuales, pero esto no significa que lo abandonemos. Por el contrario, pugnamos por un clasismo mestizo, híbrido y contaminado de lo mejor de las tradiciones populares y subjetividades libertarias que pugnan contra toda forma de opresión. Entendemos la pluralidad de sujetos desde una perspectiva de clase que implica la lucha por la autonomía ideológica y organizativa del conjunto de l@s oprimid@s por el capital. Lucha institucional y estrategia socialista Un segundo aspecto del trabajo de redefinición estratégica que nos gustaría destacar se refiere a la relación con las instituciones políticas representativas surgidas en el capitalismo o, para ser más específicos, al lugar de la disputa electoral e institucional en el marco de una estrategia de ruptura revolucionaria. Contra lo que sostiene cierto lugar común, la cuestión electoral en la estrategia socialista no es una novedad del actual periodo histórico. Estuvo presente en los debates estratégicos del movimiento obrero a medida que se fue consolidando el sufragio universal y las formas de Estado correspondientes. En los debates en la Internacional Comunista se lo identificó como la peculiaridad de una estrategia en Occidente, que contaba con formas de Estado más complejas y ramificadas en la sociedad civil, diferentes a las de la autocracia rusa. Marx y Engels ya habían evaluado, después de la Comuna de 1871, la posibilidad de una conquista electoral del Gobierno en aquellos países donde se había generalizado tempranamente la democracia política (Reino Unido, Holanda). Pero ninguno de los dos albergó nunca ilusiones respecto a que la lucha parlamentaria volviera superflua la ruptura revolucionaria con el Estado capitalista, como sí defendieron los principales teóricos de la II Internacional. Para Marx y Engels, la lucha electoral puede complementar y no reemplazar a los inevitables choques insurreccionales. Explicaba Engels: “al menos en Europa, Inglaterra es el único país en el cual la inevitable revolución social podría producirse, íntegramente, por medios pacíficos y legales. Pero Marx ciertamente nunca olvidó agregar que difícilmente esperaba que las clases dominantes inglesas se sometieran a esta revolución pacífica y legal sin una “rebelión pro-esclavista”(1). Marx y Engels hacen referencia al levantamiento de los Estados Confederados del Sur de EEUU (en la metáfora de la “nueva rebelión pro-esclavista”), para señalar la inevitable aparición de la violencia contrarrevolucionaria destinada a derrocar a un gobierno radical que accede al poder por la vía electoral. Salvando las distancias, nos parece que esto permite explicar lo que vimos en España en 1936, Chile en 1973 o Venezuela en 2002. El choque insurreccional contra las clases dominantes sigue siendo considerado ineludible, por la simple y obvia razón de que ninguna clase dominante entrega pacíficamente sus privilegios. Pero, en estos casos, la organización estratégica de los tiempos y el uso de la violencia podría alterarse: ya no se trataría necesariamente de atentar insurreccionalmente contra el orden legal, sino de aprovecharlo para conquistar posiciones y prepararse para defender esas conquistas del ataque violento de la burguesía. Si bien el carácter autocrático del régimen político ruso relegaría estas cuestiones estratégicas de la reflexión bolchevique, que enlazaría más directamente con la experiencia y la problemática insurreccional de la Comuna de 1871, la dinámica revolucionaria en Europa occidental volvería a colocar esta problemática en el centro muy pronto. Ya antes del reflujo del ciclo revolucionario 1917-1923 se plantean algunos de estos problemas en la última tentativa revolucionaria en Alemania (en octubre de 1923). Los ricos debates estratégicos que se desarrollan en la Internacional Comunista dan cuenta de un reexamen

Page 168: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

168

en tiempo real que excede la cuestión del sufragio universal, y supone una reevaluación global fundada en la percepción de las condiciones peculiares del Occidente europeo: un peso mayor de las tradiciones reformistas en el movimiento obrero, un contexto de legalidad para la lucha política, una crisis más lenta del Estado, una hegemonía más sólida de las clases dominantes. De allí surgen las reflexiones en torno al frente único obrero, las consignas transitorias, la táctica transicional del "gobierno obrero" en el seno de las instituciones capitalistas. Gramsci continuaría, en la soledad de la cárcel, esta reflexión estratégica, con conceptos como los de hegemonía y guerra de posiciones. Más recientemente, en el marco del debate eurocomunista de los 70, Nicos Poulantzas postuló que el Estado es un “campo estratégico de disputa” e intentó formular una vía alternativa tanto a la socialdemocracia reformista tradicional como al insurreccionalismo leninista, basada en la combinación de un acceso electoral al gobierno junto al desarrollo de movimientos de masas autónomos que presionen a un gobierno de izquierda a superar sus limitaciones y con capacidad de responder a cualquier contraofensiva reaccionaria. Estas son las referencias clave que heredan nuestros debates estratégicos actuales. Lecciones del nuevo periodo Hoy, creemos, es posible profundizar el trabajo de rearme teórico y estratégico más allá de las experiencias críticas del siglo XX. Nos parece que es el momento de afrontar los nuevos procesos de lucha política y social para realizar algunos balances. Podemos ubicarlo, simbólicamente, entre las victorias electorales de Chávez en 1999 y de Lula en 2002 con el comienzo de la declinación paulatina de la “ilusión social” y una nueva emergencia de la pregunta por el Estado en el seno de la izquierda a nivel internacional. Desde entonces acumulamos un conjunto de experiencias que es necesario balancear para contribuir al debate estratégico. Desde el proceso bolivariano en Venezuela hasta Podemos en el Estado español, pasando por las más deslucidas experiencias de Syriza en Grecia o las más vagas como la de Sanders en EEUU, distintas configuraciones políticas parecieron por un momento volver a plantear el problema del poder para la izquierda. Estas experiencias son muy diversas internamente y han tenido derroteros varios, abarcando desde expresiones de disputa atractivas pero incapaces de desplazar a los gobiernos neoliberales (Podemos, etc.) hasta derrotas atroces (Syriza), pasando por situaciones de continuidad política en medio de crisis y dificultades serias (chavismo). Un análisis exhaustivo de estos procesos excede con creces las posibilidades de este texto. Sin embargo, nos atrevemos a hacer algunos señalamientos. Ninguna de estas nuevas experiencias puede considerarse como un modelo, no sólo porque la lucha por el poder y la hegemonía se da cada vez en condiciones específicas e irrepetibles, sino porque todas ellas presentan dificultades internas serias. Se trata de experiencias que sintetizan las condiciones en las que es posible plantear el problema del poder hoy, lo que no implica resolverlo. Entendemos que, en el contexto del nuevo siglo, es plausible sostener la hipótesis estratégica de que la ruptura con el Estado capitalista comience por un acceso electoral al gobierno que inicie un proceso de radicalización política e intensificación de la lucha de clases. A su vez, es posible, si consideramos las actuales correlaciones de fuerza entre las clases, que los triunfos electorales sean capitalizados por corrientes reformistas o nacionalistas de izquierda, que desplieguen su gobierno en un contexto de crisis de hegemonía y presión de la movilización popular. Sin embargo, las experiencias recientes permiten extraer lecciones que justifican la necesidad de delimitaciones y balances críticos. La capitulación de Syriza, las limitaciones de la dirección de Podemos, la ausencia de una ruptura definitiva del gobierno bolivariano con la burguesía, la tendencia a la adaptación que muestra la dirección del Frente Amplio chileno muestran que si bien no hay condiciones de desarrollo real para una izquierda radical que no interactúe de manera constructiva e inteligente con experiencias políticas populares de orientación ambigua, las limitaciones reformistas o, para utilizar la categoría de Gramsci, la tendencia al transformismo (2)de las direcciones hegemónicas dan toda su importancia a la tarea de construir corrientes revolucionarias y anticapitalistas que actúen al interior de estas experiencias con estricta independencia organizativa y programática (lo cual no significa necesariamente un partido independiente).

Page 169: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

169

Tememos que la ignorancia o subestimación de estas limitaciones lleve a un “nuevo reformismo radical” que, amparándose en la caducidad del “modelo bolchevique” y en la centralidad de la “vía electoral” subestime la importancia de la confrontación con la clase dominante (produciendo un progresivo desplazamiento hacia el electoralismo) y se incline hacia la adaptación a las direcciones hegemónicas en las clases populares. El “ciclo progresista” latinoamericano, por su lado, impone conclusiones que alejan cualquier imagen cándida o ingenua de estas experiencias. La actual “restauración conservadora”, bien entendida, pone en evidencia el papel de “pasivización” social que pueden cumplir gobiernos que realizan concesiones sociales si no se apoyan en y estimulan la movilización de masas para enfrentar a las clases dominantes. Dice al respecto el filósofo gramsciano Massimo Modonesi: Las fuerzas políticas instaladas en este peldaño gubernamental promovieron, fomentaron o aprovecharon una desmovilización o pasivización más o menos pronunciada de los movimientos populares y ejercieron un eficaz control social o, si se quiere, una hegemonía sobre las clases subalternas que socavó – parcial pero significativamente- su frágil e incipiente autonomía y su capacidad antagonista, de hecho generando o no contrarrestando una re-subalternización funcional a la estabilidad de un nuevo equilibrio político. De allí que el elemento pasivo se volvió característico, sobresaliente, decisivo y común a la configuración, en el reflujo de una politización antagonista a una despolitización subalterna, de los diversos procesos latinoamericanos (3). Estas formas de pasivización generaron un efecto contradictorio: horadaron progresivamente las relaciones de fuerza, relativamente favorables a las clases populares, que permitieron la emergencia de fenómenos gubernamentales “progresistas” y, por tanto, generaron las condiciones para la restauración conservadora en curso. Aquí es crucial la diferencia entre Venezuela y Bolivia y el resto de los gobiernos de la región: mientras que estos gobiernos han convocado a la movilización popular autónoma, y esto les dio mayor sustentabilidad en el tiempo, sus “pares” argentino y brasilero trataron de reencauzar institucionalmente la política y reducir a los movimientos sociales a correas de transmisión de una política estatal de conciliación de clases. Asimismo, nuestra lectura de la crisis venezolana también nos lleva a pensar en la necesidad de ruptura definitiva con las clases dominantes. La actual crisis recuerda al último periodo de Allende e incluso al breve lapso de confrontación del gobierno de Syriza con la Troika y parece indicar los siguiente: si no se procede a una radicalización socialista y a una ruptura decisiva con la burguesía, el “gobierno popular” termina por generar condiciones para una desorganización generalizada de las relaciones sociales, producto no solo de la reacción política de las fuerzas capitalistas sino también del propio metabolismo distorsionado de la acumulación capitalista, que se expresa en huelga de inversiones, inflación, “guerra económica”. El caso venezolano permite recuperar la vieja hipótesis que sostiene que las reivindicaciones democráticas y nacionales en la periferia deben proponerse superar el límite de la propiedad privada y el Estado burgués para poder ser garantizadas de forma estable y sistemática. Probablemente, un gobierno que pretenda representar los intereses populares debe ir hasta el final en su ruptura con las clases dominantes si quiere evitar la tendencia al ahogo y la adaptación institucional, la contraofensiva reaccionaria o la crisis general de las relaciones sociales que abre las puertas a una derrota decisiva del proceso. Lo anterior refuerza la importancia de las organizaciones políticas estructuradas de manera programática. Vivimos tiempos de convulsiones políticas difíciles, delimitaciones cambiantes y ambigüedades sistemáticas. Las organizaciones anticapitalistas debemos ser capaces de cortar con precisión quirúrgica a la hora de trabajar políticamente. De una parte, la emergencia de experiencias de masas con direcciones reformistas capaces de propulsar la lucha debe exigirnos apertura, vocación de unidad y falta de dogmatismos. De otra parte, las diversas circunstancias en que las direcciones reformistas tienden a pasivizar la lucha social o simplemente van a callejones sin salida, nos exige mantener la lucidez y la delimitación, cultivando la autonomía ideológica y organizativa de l@s oprimid@s. El problema de la organización política La principal víctima de las ilusiones neo-libertarias de fines de los noventa ha sido probablemente la forma-partido, todavía hoy resistida en los ámbitos militantes, aun más que la cuestión de la lucha por el poder del Estado (más rápidamente restituida al centro de los debates políticos).

Page 170: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

170

Vemos nacer, morir y resurgir permanentemente infinidad de organizaciones (“frentes”, “movimientos”, “organizaciones populares”), que asumen sin complejos la centralidad de la cuestión de la disputa del poder, y sin embargo no hemos asistido a un debate serio sobre la cuestión del partido ni a un balance de la larga tradición leninista que atravesó todo el siglo XX. Nos parece que las organizaciones políticas surgen de amplios procesos de reagrupamiento entre los sectores populares antes que del crecimiento lineal de alguna pequeña organización marxista. Esta simple definición supone una ruptura teórica y práctica con toda una tradición sectaria en el terreno de la construcción partidaria, lo que incluye abandonar una cultura política que considera a la propia organización como la única verdaderamente revolucionaria y acusa permanentemente al resto con todo tipo de epítetos, explicando cualquier diferencia política en base a intereses sociales y posiciones de clase (“pequeño burguesas”). Entendemos necesario pensar la construcción de organizaciones políticas en dos planos simultáneos. Las organizaciones políticas surgen, creemos, de procesos de síntesis de corrientes y experiencias organizativas de diversos orígenes históricos e ideológicos que comparten el compromiso de la estrategia revolucionaria contra el patriarcado, la heteronorma, el imperialismo y el capitalismo. Este reagrupamiento debe ser capaz de dar marco político al activismo vinculado a los “nuevos movimientos sociales”, feministas, antirracistas, ambientales, juveniles, y a las generaciones militantes emergentes. La unidad programática que deseamos para los nuevos partidos del siglo XXI no es, creemos, algo a impostar desde arriba a partir de acuerdos grabados en mármol. Esta unidad surgirá de las clarificaciones aportadas por la experiencia (y su interpretación, siempre debatible, siempre en disputa), en el marco de dinámicas históricas abiertas que no pueden prefigurarse en el laboratorio. Restablecer la necesidad de una organización política delimitada estratégicamente no significa abandonar la vocación de construir marcos unitarios amplios, que no necesariamente se limitan a las fuerzas revolucionarias o anticapitalistas. Por el contrario, contar con un instrumento político homogéneo y centralizado es lo que permite con mayor dinamismo impulsar experiencias más amplias, sin temor a que sus limitaciones o su heterogeneidad generen hipotecas políticas decisivas. Quienes estamos comprometid@s con la construcción de una nueva izquierda que rompa con el sectarismo ultraizquierdista, pero se mantenga independiente de las direcciones reformistas, debemos plantearnos seriamente la necesidad de avanzar hacia un partido-estratega, una experiencia unitaria y delimitada programáticamente que eleve a un nivel superior nuestras experiencias organizativas, haga balances de las experiencias desarrolladas hasta el momento y produzca nuevas aportaciones de cara al futuro. Como dijera el viejo Lenin: “El período actual, pues nos parece crítico, porque el movimiento está superando ese carácter artesanal y esa dispersión y exige con urgencia el paso a una forma superior, más unida, mejor y más organizada, por la que nos consideramos obligados a trabajar”. Notas 1. Friedrich Engels, "Prefacio de 1886 a la primera edición de El capital", en http://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/0.htm 2. Utilizamos la expresión de Gramsci “transformismo” para describir la capacidad de las clases dominantes para absorber a las direcciones de las clases subalternas al integrarlas a un proceso estatal que incluye cierto grado de compromiso de clase pasivizador basado en concesiones sociales otorgadas “desde arriba”. 3. Nos diferenciamos de Modonesi en cuanto no compartimos la homogeneización de todos los procesos latinoamericanos bajo la idea de pasivización de los sectores populares y en la utilización de la categoría de “revolución pasiva” proveniente de Gramsci para describir estos procesos. El debate de interpretación sobre el concepto gramsciano ameritaría otro espacio.

Centroamérica debate ¿Existe la sociología salvadoreña? (1) René Martínez Pineda *

https://www.diariocolatino.com/existe-la-sociologia-salvadorena-1/

Page 171: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

171

Una de las principales inquietudes que he tenido -desde que inicié mi formación como sociólogo- es indagar si existe algo que se pueda

llamar “sociología salvadoreña”, es decir una sociología que no sea una mala fotocopia de las tesis europeas, suramericanas o norteamericanas. Obviamente, la respuesta no tiene mucho que ver con el obsceno número de citas a pie de página en los ensayos epistemológicos, con el dato

empírico por sí solo o con el hecho burocrático, sino con la información teórica y política generada dentro de lo que, como constructo sociológico

peculiari, podemos llamar: el momento de la ruptura con la dictadura militar y el legado ideológico, identitario y de pensamiento social que la sociología ha impuesto (si acaso lo ha hecho) en El Salvador, entendiendo por pensamiento social el intento funcional y fundacional por resolver

los problemas sociales de la forma más adecuada según el contexto histórico y las necesidades de la mayoría. Esa complicada inquietud la compartimos quienes estudiamos sociología en medio de la guerra civil de los años 80 y, bajo las balas, buscamos

encararla en el I Congreso Nacional de Sociología que realizamos en septiembre de 1987 (diez días después de que los Escuadrones de la Muerte desaparecieran a Salvador Ubau, dirigente sindical de los trabajadores universitarios, de la Universidad de El Salvador), en torno al debate latente

sobre la existencia o no de un “sociologar” propio del país, o sea un poner a la realidad a escribir libros de sociología en lugar de poner a los libros

de sociología a escribir la realidad; un caminar al revés para encontrarnos con la teoría y resolver el desencuentro teoría-práctica planteando el dilema: ¿sociología de la crisis o crisis de la sociología?; un debatir en el meridiano cero de la justicia social; un vivir en el pecado mientras la

gente común y corriente vivía en la oración perentoria; un pararnos entre el cerro y la calle ensangrentada sobre una consigna sociológica como vecindad de una utopía en busca de autor y de árbol genealógico, sabiéndonos cerca del límite de la lucha revolucionaria y lejos del final de la

misma.

Esa inquietud me surgió debido a mi militancia en el FMLN y por la lectura clandestina del Manifiesto del Partido Comunista (Marx), y a ello se

sumaron: las masacres que sobrevivimos por ser tan anormales que podíamos sobrevivir en el desierto sin agua, a partir de las cuales comprendimos la lucha de clases y las clases de lucha; la sociología política de Monseñor Romero y de Gramsci como reo ausente; la

pseudoconcreción de lo clandestino y el fetichismo concreto del funcionalismo; el imaginario social de Castoriadis, pero poniéndolo con los pies en la tierra y así superar su grotesca indeterminación como laberinto de la soledad; el existencialismo glacial de los desaparecidos y la densidad

teórico-táctica de Lenin como cirujano del tiempo-espacio internacionalista; la sangre fría de Ho Chi Minh que, como sociología de las maniobras,

hicimos nuestra para operar todos los momentos de la coyuntura que estudiábamos con el bisturí de la militancia, para hacer los segundos más largos y para darle sentido a la sociología amputando del pueblo los momentos amargos.

Si aceptamos que existe una sociología salvadoreña aceptamos, de hecho, que se ha producido un conocimiento original y creativo a partir del cual

El Salvador ha venido recuperando la memoria histórica para tomar conciencia de sí mismo sin recurrir, con demasiada facilidad y falta de crítica, a la importación teórica, aunque sí a la nacionalización de los conceptos fundamentales para encarar su propia realidad sin ser neocolonizada en el

intento, sobre todo la nacionalización de los conceptos marxistas, al menos en nuestro caso particular, para comprender el sentir y actuar de

nuestra historia y así cambiar, desde la sociología de la nostalgia, nuestra idea de la historia y su memoria como repetición ritual de las acciones colectivas para aprender de sus errores y controlar el tiempo por un instinto de sobrevivencia que reconocía la validez sociológica de las historias

frustradas; para no suicidarse de diferentes formas en la anomia provocada por la dictadura militar que retaba a la sociología a que descubriera nuevas ideas y a que entrara a la realidad por la salida del imaginario.

Pero el pensamiento propio no nace de otros pensamientos porque las ideas no producen al cerebro, sino que tiene sus orígenes en la objetiva

esfera motivacional de la conciencia como energía del ser social, una esfera que incluye nuestras inclinaciones y necesidades de civilización;

nuestros intereses e impulsos de transformación social; nuestro afecto y emoción como constructo cultural; nuestro ser social como origen de todo, pues somos cuerpo-sentimientos que no debemos construir el futuro mediante el exterminio total del pasado, debido a que el cambio social no

empieza de cero (aunque si no lo reconocemos podemos estar llegando neciamente al “casi cero” sociológico), ni la materia va en sentido contrario del tiempo, pero en medio de la guerra que queríamos descifrar con los códigos de la sociología todas nuestras mañanas amanecían cobijadas con

el atardecer del pueblo como concepto obligado de la reflexión sociológica; nos dormíamos en nuestro hoy y el pueblo despertaba en su ayer. Que

somos cuerpo-sentimientos lo aprendimos con la lectura de la compleja “Dialéctica de la Naturaleza” (Federico Engels) y de “Las venas abiertas de América Latina” (Galeano), y lo reafirmamos en los candentes debates suscitados en el Congreso de 1987 cuando el punto de agenda era

determinar si estábamos dando un paso adelante y dos pasos atrás en la comprensión y transformación de lo social.

Como metáfora sociológica se puede decir que en ese año estábamos tratando de construir un proyecto teórico-práctico para luego destruirlo en lo concreto pensado y construir sobre sus escombros el proyecto de la utopía social como razón de ser de una sociología salvadoreña emparentada

con la latinoamericana y diferente a la sociología europea, pensando en que podíamos ser capaces de proponer una original “sociología de la

liberación” en tanto forma de “sociologar” construyendo nuestra propia historia para dejar de ser sus sufrientes, o sea dejar de ser sus víctimas sin

Page 172: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

172

victimario, lo cual se logra cuando establecemos la negación de la negación de la sociedad para adoptar una sociedad nueva (el salto de calidad), tanto en los libros como en la cotidianidad concreta de la vida de quienes tienen como principal problema económico tener “con qué” para el

siguiente tiempo de comida.

¿Existe la sociología salvadoreña? (2) René Martínez Pineda *

https://www.diariocolatino.com/existe-la-sociologia-salvadorena-2/

De forma no muy sesuda los sociólogos de los 80 hemos ido escribiendo nuestra propia historia negando lo que ésta ha sido como versión del

victimario, con el objetivo de fraguar, sobre el aparente vacío de la utopía, la conspiración teórico-política de lo que deseábamos llegar a ser: el Sherlock Holmes del complejo crimen cometido por el capitalismo a plena luz del día y con millones de testigos oculares que no quieren ser

criteriados. Que la sociología salvadoreña, de existir como hecho sui géneris, ande en busca del “desear llegar a ser” eso en un contexto propicio y

a la vez difícil es un arrimo al juicio de Marx sobre el desarrollo humano: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y

transmiten el pasado. La tradición de las generaciones muertas oprime como una pesadilla el pensamiento de los vivos”. Así, buscar una sociología salvadoreña es ir a buscar su espíritu en el entendido de Hegel: aquello que se conoce a sí mismo y como tal se

reproduce construyendo un proceso. Esa fue la intención implícita del Congreso de 1987: en tanto que el espíritu de la sociología consiste en

conocerse a sí misma, eso se logra objetivamente a través de un proceso en el que la sociología es el proceso mismo y es evolución conceptual e histórica cual ardid epistémico que se proyecta en el tiempo como un camino con un destino inequívoco en la realidad: la justa distribución de la

riqueza y el cese a la represión contra el pueblo como dispositivo de gobernabilidad.

La sociología salvadoreña en los años 80 no tenía otra alternativa que ser eso, pues El Salvador se estaba convirtiendo en un pueblo histórico a través de las múltiples determinaciones de su vida político-militar, su moral Romerista, su arte de denuncia, su movimiento social y, como

traductora y pregonera obligada, de su sociología, lo cual representó el eslabón perdido en 1932 en el proceso social de toma de conciencia como

hecho sociológico fincado en un proyecto que se creía histórico en tanto que, como afirmó Segundo Montes en el Congreso, se estaba en una coyuntura aclaratoria de la sociología, la crisis y el cambio social, y esos tres hechos fueron considerados como el proceso a través del cual el

pueblo iba tomando conciencia de su propia universalidad, recuperando su memoria e historia, adoptando para ello los ideales revolucionarios del Che, por citar el más emblemático.

En otras palabras, movidos por el ideal de una utopía que con Cuba y Nicaragua entró en nuestras coordenadas, esperábamos que el movimiento

revolucionario se sirviera de la sociología para construir una sociedad que pudiera realizar el ideal socialista como otra meta de la historia

universal, al menos eso creíamos y seguimos creyendo muchos de la comunidad de sociólogos. Sin embargo, treinta años después nos damos cuenta de que ni la sociología salvadoreña ha servido al propósito social, ni es tal, debido a que el pasado no ha sido asimilado e integrado al

proyecto de futuro y eso hace caer en el peligro de realizar una copia perversa de tal pasado con diferente nombre, o sea poner vino viejo en copa nueva.

El problema que no pudimos resolver en 1987 -no obstante hablar de “crisis de la sociología o sociología de la crisis”- fue tomar conciencia de que

la sociología y la realidad tenían la misma sed con distinto paladar y eso nos impidió abordar la coyuntura de forma cultural y dialéctica en el

sentido latinoamericano. Ese abordaje implicaba observar la interacción ideológica y cultural entre las clases sociales al menos desde cuatro autores: Marx, Engels, Gramsci y Bourdieu. El enfoque de Marx que considera que la cultura –como madre de la ideología- es el principal medio

por el cual se reproducen las relaciones sociales de producción en la cotidianidad del hecho sociológico y permite la vigencia de las condiciones de desigualdad entre las clases; en la misma línea, Engels habla de apropiación y defiende el hecho de considerar a la cultura como un medio, pues es

con ella que el hombre logra desarrollar los subsecuentes estados de la evolución; el enfoque gramsciano que se interesa en estudiar los procesos

culturales en tanto están constituidos por la contraposición entre acciones hegemónicas y subalternas; y Bourdieu que plantea que la cultura de las distintas clases se configura por la apropiación diferencial de un capital simbólico común, por las formas en que el consumo las incorpora a la

reproducción social.

En los debates de 1987 llegamos a la conclusión de que esas negaciones permitieron a la sociología tomar conciencia de una verdad que, tristemente, no sería continuada en las siguientes décadas: se es “pueblo”, se es “libre” y se es “sociólogo” al interior de una circunstancia

Page 173: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

173

históricamente determinada y asumida como tal. Talvez esa verdad sea el único aporte que le hemos hecho a la sociología salvadoreña y a la cultura de lo libertario: la “sociología de la liberación” que no hemos sistematizado; la liberación como metáfora del hecho sociológico y del

movimiento de la sociedad.

Un ejemplo ilustra mejor esa conclusión: imaginemos a un hombre encarcelado injustamente, aislado del resto del mundo. Purga una condena -al

estilo de Edmundo Dantés, el personaje de Alejandro Dumas- en una celda ubicada en una torre erigida en un remoto islote. El prisionero sólo cuenta, además de sus harapos, con un plato de madera y una cuchara de metal para comer los alimentos que diariamente le llevan hasta su celda.

Un día el pobre infeliz decide comenzar a cavar en secreto, con su cuchara, en un rincón de la celda, esperando paciente y fervientemente recuperar su libertad. Ese hombre utiliza la cuchara como un medio para alcanzar el fin supremo de la libertad; sin embargo, el hecho de que haya

considerado darle un nuevo uso y un nuevo sentido al instrumento de metal con el cual come, nos indica que dicho artefacto no carece en su nueva

modalidad de sustento ni de espíritu, pues la libertad anhelada por el prisionero es a la vez la fuerza que subyace en la cuchara o en la idea de utilizarla como una pala para que sea un medio; es decir el medio es una forma de manifestación física del fin que la anima. Así, la sociología de la

liberación es un medio y un fin no redactado.

*René Martínez Pineda Director de la Escuela de Ciencias Sociales UES

Dimensión política de la Sociología (3) René Martínez Pineda Director Escuela de Ciencias Sociales, UES https://www.diariocolatino.com/dimension-politica-de-la-sociologia-3/ La pertinencia histórica de la sociología –expresada en la orientación ideológica y teórica que la academia asume en las unidades académicas que la desarrollan como ejercicio profesional- debe evaluarse en función de dos aristas epistémicas que, por acción dialéctica, generan una tensión

centrífuga entre enfoques y que son coherentes con las fases del desarrollo de la sociología, la antropología, el trabajo social y la política. La primera es la de los problemas sociales –nacionalizados como hechos sociológicos para darles una connotación histórico-dialéctica, o vulgarizados

como simples problemas sociales que se pueden resolver sin resolver lo del modo de producción- que se deducen de la reflexión teórica en el

marco de las políticas públicas del Estado (que tienen una dimensión política de clase) que buscan solucionarlos en sus efectos (o subjetivarlos para que “aparezcan” fuera del modelo económico al usar falacias conceptuales como marginación o exclusión social), lo cual ha llevado a

calificarlos como lo “anti-social” cuando son, en verdad, lo más social. En ese sentido, lo “anti-social” y los “anti-sociales” (e incluso los “excluidos” de los que habla la sociología light) son constructos teóricos que

tratan de ocultar la intencionalidad y dimensión política tanto de la sociología como de la política, de la economía y de las políticas sociales. Desde

esa perspectiva, la dimensión política de la sociología –y la tensión centrífuga que le es inherente- nos coloca en esta encrucijada: formular explicaciones holísticas que comprendan y transformen radicalmente lo social de forma continua (ninguna propuesta científica, política o

educativa está acabada de una vez y para siempre), o inventar conceptos tan felices como inocuos e inertes para que la investigación empírica se adecue a ellos y convierta la reflexión sociológica en una masturbación mental o en un estudio técnico impersonal que no oye el lamento de los

intereses de clase, reduciéndola al nivel de promoción social. De modo que esa encrucijada es re-escribir la ironía de “La subversión de la ciencia por Eugenio Dühring” (el Anti-Dühring), retomando el absurdo de que la derecha quiere subvertir la sociedad abogando por los pobres; que se

puede ser de izquierda siendo neoliberal; o, peor aún, que se puede cultivar la sociología crítica siendo un académico feroz de la derecha.

Pero es la segunda arista de la tensión entre rigor científico y pertinencia histórica la que cobra vigencia en la actualidad (por centrífuga), tanto en

lo político-práctico como en lo teórico y académico, sobre todo cuando se valora el pernicioso poder de afectación de los medios de comunicación y la capacidad de seducción de la neo-colonización del intelecto sociológico que lleva a ver los hechos sociales como algo aislado, formal y

divorciado de lo cultural. Ver los hechos como algo aislado o, por el contrario, como “muchos algos concatenados” (no me refiero a la simple relación causa-efecto que no siempre se da, pues creerlo así es caer en el pensamiento teológico) depende de la forma en cómo se estudia la

interdependencia social; se refiere a los supuestos teóricos que fundan constructos y paradigmas sociológicos. Ya no es una tensión baladí entre un

nivel cuantitativo de investigación y otro similar o distinto, sino entre suposiciones discordantes en cuanto a las dimensiones éticas y culturales de la sociedad que definen su codificación política. Siendo así, no se puede estudiar sociología sin el componente cultural, premisa olvidada por las

izquierdas regionales.

En mi opinión, tomar decisiones teóricas, ideológicas y políticas que no son políticas, es una tarea cardinal -que no está exenta del conflicto- si queremos que la sociología se desarrolle hacia posturas socialmente científicas, en tanto parten de su pertinencia y compromiso con los pobres, lo

Page 174: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

174

que debería convertirla en la voz académica de los que no tienen voz, pues está comprobado que los partidos políticos (al menos tal cual son hoy) no son esa voz y, más bien, son la parte operativa de la falacia de la sociología del contra-cambio que exige que se evada la dimensión política

cuando esta es pregonera y militante del cambio.

Como parte de su dimensión política, en sociología se pueden estudiar al menos tres líneas teóricas en torno al análisis social como conflicto:

Marx, Dahrendorf y Parsons. Cada línea construye sus supuestos sobre la dimensión política que van desde la visión dialéctico-materialista de Marx (con las clases sociales como sustento), pasando por el eclecticismo de Dahrendorf, hasta llegar al funcionalismo reaccionario de Parsons

que tiene como feligresía a los sociólogos que dejan de lado la dimensión política para asumir la dimensión academicista. Lo anterior genera fuertes debates que tienen que no tienen nada que ver con la pseudo-democracia del consenso y que tienen como centro los planes de estudio de la

profesión, sobre los cuales hay que tomar una decisión política. La implicación de esa decisión es latente y significativa, tanto para la sociedad

como para los desposeídos, sin caer en el falso humanismo que convierte a la sociología en promoción social.

En la sociología norteamericana, pongamos por caso, se enfatiza el elevado nivel educativo y su supuesto rigor científico, pero, si leemos entre líneas, ese rigor no es a expensas de la dimensión política imperialista, debido a que se da por sentado que está implícita y es relevante en el

deslinde teórico. Obviamente –sin que los sociólogos gringos se sientan menos o apenados- los enfoques funcionalistas o sistémicos dominan a placer, pues las premisas y tesis, asumiendo una dimensión política, encajan perfectamente con la perspectiva de defensa del capitalismo como

algo funcional y forzoso que solo cambia conceptualmente y, por ello, acuñaron palabras como: “globalización”, “emprendedurismo”, “fin de la

izquierda”, y, además, al presentarse como “la gran sociología” cierran filas para impedir el florecimiento de enfoques revolucionarios en las sociologías regionales.

Lo anterior convierte a la sociología norteamericana en la Federalista 10 de las ciencias sociales, por su similitud con el ensayo “El Federalista 10”

(James Madison) que, en el marco de un falso y patético pluralismo, propone: “resguardarse ante las “facciones”, es decir grupos de ciudadanos con intereses contrarios a los derechos de sus semejantes o a los intereses de la comunidad en general… una República fuerte y grande estaría

mejor defendida ante ese peligro que una más pequeña”. De acuerdo con ello, tanto en la sociedad como en la sociología hay que suponer que

existe el pluralismo y, por tanto, es necesario el consenso tanto en el sistema político como en la sociología, siempre y cuando sirva para cambiar las “reglas del juego”, no “el juego”.

¿Salvadoreñización de la sociología salvadoreña? (4) @renemartinezpi [email protected]* Director de la Escuela de Ciencias Sociales, try UES https://www.diariocolatino.com/salvadorenizacion-de-la-sociologia-salvadorena-4/

Desde que el marxismo tomó la palabra en la sociología latinoamericana de la mano del revolucionario -en los años 60 sobre todo- la

objetividad se concibió como asumir compromisos con un orden moral pre-dado que, viagra desde los márgenes de la sociedad (la subversión

como estrategia metodológica) busca transformarse, y eso la convirtió en un acto intelectual que decodificó los factores del proceso histórico con la toma de las armas. Desde entonces, la sociología comprometida cuestiona lo que se conoce como ciencia universal pura, por cuanto ésta no es

más que una parte del aparato hegemónico de los países ricos. Se requiere la construcción de una sociología propia (salvadoreñización de la sociología salvadoreña) que cumpla con los requisitos de adaptar e innovar para transformar. Sin embargo, lo anterior no significa desechar o

ignorar los aportes oriundos de los países ricos, de allí la necesidad de adaptar esos hallazgos a la realidad de la pobreza estructural. Sobre el marxismo como sociología (o la sociología como marxismo), algunos teóricos enfatizaron la necesidad de distinguir varias dimensiones

al analizar las relaciones entre valores y ciencia. La sociología como referente de las políticas sociales que optan por ciertas acciones es una opción

valorativa, pues los valores que se postulan son los de alguna clase social, los que deben llegar –como acto hegemónico- a nivel de consenso societal. La elección de los medios para llegar a los fines también está influida por los valores (el interés económico codificado como abstracción)

aunque existen dimensiones técnicas que no parecen depender de ellos. Pero no es así.

Respecto a las ciencias sociales en su papel estrictamente teórico –si eso es posible- se destaca la importancia de los valores en la acción originaria del esfuerzo científico, lo que implica que la ciencia que se cultiva y los hallazgos logrados son juzgados a partir de los valores profesados, porque

en suma el ser humano es una totalidad cuerpo-sentimientos que determina todos los actos, tanto los sociales como los científicos. La elección de

temas a investigar –verbigracia- está condicionada también por la ideología y los valores del científico social (¿Investigar el alcoholismo o el

Page 175: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

175

rendimiento escolar en la escuela pública?), y por tanto los resultados de su labor estarán influidos por ellos, ante todo cuando estamos hablando de la degradación moderna de la investigación social: las consultorías, cuyos resultados están hechos a la medida de los intereses del patrocinador.

Sucede, sin embargo, que los partidarios de la sociología “libre de valores” (falacia cargada de valores) acostumbran a elegir temas irrelevantes

para no entrar en el espinoso campo del compromiso y la toma de posición en la sociedad.

Por ello los marxistas sostienen que tanto la construcción analítica de la ciencia, como las tesis y conclusiones, están influidas por los valores, pues eso es inevitable. No concebirlo de esa forma es caer en la doble moral científica. Al salvadoreñizar la sociología salvadoreña se busca desvirtuar

el concepto de neutralidad que separa, a conveniencia, los sociólogos de la sociología. Sin duda, los individuos tienen ideología, lo cual se muestra en lo que dicen y en lo que callan, y en ese sentido lo que los mueve a realizar su trabajo es muy importante para juzgar su compromiso social,

aunque poca importancia tendrá en lo que se refiere a apreciar su calidad científica. Por ello, cuando se sostiene que la sociología debe ser libre de

valores (sociología light) se postula que sus practicantes lo sean o crean serlo. Esto es una falacia medieval, por oscurantista y barroca. Y es que la sociología –como las otras ciencias sociales- es una tarea colectiva de una comunidad, sometida a reglas y capaz de lograr determinados resultados

objetivos, aunque interinos, y los investigadores individuales están movidos por valores ideológicos, pues es imposible una sociología light, por lo que hay que hacer una sociología comprometida con los más pobres, debido a que estos son su principal objeto de estudio. La ingenuidad que

fomenta la sociología libre de valores no cuenta como prueba de descargo.

Claro que la opción por una sociología comprometida fue criticada por los funcionalistas. Como Germani fue –según decía el maestro Ayax

Larreinaga- quien más sistemáticamente defendió la posición light, fue blanco de múltiples críticas marxistas. Como se sabe, Germani sostenía: a) una distinción total entre ciencia e ideología. Esta última es negativa –decía- y se da a nivel individual, tiene carácter subjetivo (como hoy afirman

la derecha y los derechistas hablando del fin de la historia y la ideología). La ciencia, afirmó, tiene carácter social puro y es justamente esto lo que permite eliminar el elemento ideológico; b) la existencia de una sociología mundial es lo que permite compartir teorías, métodos y técnicas

neutrales. Sin embargo con el marxismo se abrió la posibilidad de construir en América Latina una sociología comprometida de alto nivel, para lo

cual fue y es imprescindible nacionalizarla sin perder el contacto con los principales centros internacionales de producción sociológica incorporándolos críticamente. La opción comprometida frente a la opción mercantilizada se resuelve en la aplicación rigurosa del método

científico, aplicación que no tiene nada que ver con los valores.

Un elemento clave al respecto es la comunicación, pues contribuye a la difusión y reforzamiento de un pensamiento teórico con opción ideológica. Al revisar lo acaecido en América Latina en los últimos años, se estima –como afirma Verón- que la comunicación entre los sociólogos más que

contribuir a aumentar la objetividad científica, ha difundido cierta orientación ideológica. Asimismo, la sociología crítica afirma que muy

difícilmente puede sostenerse la existencia de una sociología mundial pura. Es verdad que se usa un conjunto de significantes similares, pero al profundizar puede apreciarse que se los carga de significados diferentes. Por otra parte, importa el acuerdo en la teoría, vale decir, en la forma en

que esos conceptos se relacionan entre sí y a este nivel el supuesto consenso no existe de forma alguna.

La mayoría de los problemas sociales que abordan las opciones sociológicas antagónicas no pueden decidirse según las reglas del método. La situación real de la sociología moderna es, precisamente, que no hay paso unívoco de las reglas del juego de la ciencia a la resolución de los

problemas pragmáticos de la disciplina sin tomar una posición en la realidad: FUSADES toma posición. Y de esta manera nos acercamos a uno de

los puntos cruciales: la ideología (cierta ideología) se difunde en nombre de la ciencia.

La sociología en El Salvador/ Elementos para un análisis historiográfico *Raymundo Calderón Morán y Rolando Vásquez Ruiz Escuela de Ciencias Sociales Universidad de El Salvador https://www.academia.edu/12845690/La_sociología_en_El_Salvador._Elementos_para_un_análisis_historiográfico

Argentina | El rostro del miedo Página|12 https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/09/27/argentina-el-rostro-del-miedo/ El hombre tiene una mirada dura. Puede sugerir amenaza, pero la amenaza encubre el miedo. Seguro, no le gusta que lo vean así. Lo están adecuando para una exposición pública. Al hombre nada lo intimida más que lo público. De ahí la arrogancia que se impone, esa expresión que es puro recelo. Está rodeado de asesores que lo decoran, lo maquillan y lo instruyen para una entrevista de Bloomberg News, una compañía estadounidense especializada en software financiero, datos y noticias. Un asesor le susurra, quizá le está recordando la letra, lo que tiene que decir, el libreto que otros, más poderosos que él, quieren escuchar. Si esta imagen, que corresponde a septiembre de 2017, impresiona es porque el

Page 176: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

176

hombre es el presidente de la nación. Fue educado en los buenos modales de clase y en la utilización de la canchereada como artilugio de seducción para obtener lo que sea, una mujer hermosa, un equipo de fútbol, la suma del poder público. Pero el costo es alto. El carisma que persigue en público, su máscara de ganador, no puede ser revelada como una producción. Le inquieta, y se le nota, ser descubierto detrás de escena. La foto la tomó Pablo Piovano, un fotógrafo que trabajaba en este diario y que se ha jugado contra los intereses monopólicos denunciando los estragos causados por los agrotóxicos, hombres y niños convertidos en esperpentos agonizantes. Piovano, al revés del presidente, no teme poner el cuerpo a situaciones de riesgo, lo prueban los balazos de gendarmería que lo hirieron durante la protesta contra la reforma previsional ante el Congreso cuatro meses después de aquella foto donde capturó la expresión del presidente en la oscuridad. Esta imagen es una de las tantas que componen la muestra de Argra (Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina), una muestra colectiva de la diversidad de formas que adquiere la violencia política.

Qué convierte una imagen en una obra de arte, me pregunto cada vez que voy a una movida de Argra. En principio, me digo, el talento perceptivo de estos artistas en ver aquello que está ante todos nosotros pero que no solemos ver, ya sea porque nos duele o porque no se nos deja, lo que es más frecuente. Casi todos los medios gráficos operan a favor del poder. Por tanto, sus fotógrafos están condicionados y también su obra. Volviendo: si no vemos más seguido fotos como la del presidente detrás de escena, en la intimidad no publicitaria (la posverdad implica, entre otras cosas, una intimidad publicitaria), es porque el poder siempre se oculta y la invisibilidad es uno de sus rasgos. Pero el arte suele descubrirlo. En este sentido, una foto, como toda obra de arte, es además de una manera de captar la realidad, una de interpretarla. La intuición del artista, si va en serio, tiene un poder: el de modificarnos. En la fotografía, ese poder reside en cambiar nuestra percepción de la realidad. No somos los mismos después de determinadas experiencias estéticas. Y este es el caso. Como también estas son las consideraciones que se me disparan cada año en una muestra de Argra. La de este año, vale destacarlo, además de conmover, transmite una potencia y un sentido social del que carecieron las anteriores. Con certeza, lo que le imprime una fuerza descarnada, de bronca contagiosa, es la irrupción de la calle como escenario y como tema. La resistencia, entonces, como leitmotiv dominante. Y la represión.

La muestra actual escalofría, intimida y enciende. No deja impasibles a sus espectadores. Citaré, a modo de ejemplo, además de la imagen de Piovano, otra más, una de Joaquín Salguero. Las dos tienen que ver –ver no es un verbo gratuito en esta oportunidad– con el miedo, una el miedo implícito, la otra el miedo explícito. Salguero captó en abril del año pasado a un maestro, guardapolvo blanco, cuando intenta frenar el avance de la policía mientras sus compañeros procuraban montar una escuela itinerante también ante el Congreso. Fueron apaleados, baleados y detenidos. El maestro lucha contra la fuerza brutal de los escudos policiales. Los rostros policiales están blindados, no se dejan ver. Una hipótesis no disparatada y que daría tema para un cuento: entre esos rostros blindados puede haber un ex alumno del maestro. Cuál es la belleza de esta imagen, en qué consiste. Como en el caso anterior, la belleza se concreta en el instante en que el artista registra una escena que deviene simbólica para descifrar el presente y sus tensiones. En ambas imágenes cabe leer el rostro del miedo. En una el miedo del gobernante a ser descubierto. En la otra, la represión del poder a quienes lo interpelan, como el maestro de la foto. Y acá, abro un rizoma: la educación, la figura del maestro. La transmisión de herramientas de conocimiento para la libertad. En ese conocimiento se integra su historicidad. Pero el poder le teme a la historia. Pretende invisibilizarla. Y la invisibilización incluye tanto los prohombres en los billetes que no alcanzan para llegar a fin de mes como la distorsión que bombardean diariamente los medios. Deducción casi conductista: los prohombres estuvieron contra el colonialismo y los medios, como el poder, responden al imperio. Es decir, si la educación, y me refiero a la educación que es y debe ser pública, puede hacernos libres, nada inquieta ni perturba más a un gobierno de esclavos que la enseñanza de la libertad.

Escribí, siguiendo el rizoma, gobierno de esclavos. Porque ni el presidente ni sus secuaces, vale subrayarlo, son individuos libres. Fueron educados en privado, en una moral represiva, en el sometimiento a las leyes del comercio como vía de desarrollo individual, el enriquecimiento como condición para el ejercicio de una presunta libertad siempre determinada por el dinero y la especulación. Tal la noción de libertad en la que fueron educados los niños ricos del poder. La incondicional obediencia debida a sus códigos de clase es tan natural y coherente en ellos, ahora tipos tan adultos como su miedo a ser expulsados de la elite. La contracción de la deuda externa, un ejemplo, indica el pánico a la zozobra de sus privilegios. Para mantenerlos, no les inquieta el empobrecimiento de un pueblo, y menos dejarse sodomizar por los prestamistas que sabrán recompensarlos con negocios jugosos. Por tanto, suelen posar con expresiones almibaradas junto a los usureros internacionales. Si hay uno que no es libre, sin duda, ese es el presidente.

Vuelvo a su foto, esa donde se lo acondiciona para presentarse con un rictus de ganador. La escena parece más pertinente a una secuencia sombría de la película El Padrino que a la de un hombre que se ganó la simpatía de sus votantes. No digo que el presidente haya disparado contra el fotógrafo y tampoco que haya embestido al maestro. Tiene quienes lo hagan. Les paga y los asciende. Por eso su miedo. De niño no fue entrenado para ser puteado. El éxito personal no era esto. La expresión del miedoso da miedo. Sus ojos lo revelan prisionero de angustias que se resumen y concentran en una: el miedo a que sus veleidades narcisistas sean sorprendidas como un panamá paper. Pero un artista lo ve. Como otro artista ve, complementario, al maestro luchando contra la embestida de los escudos.

La imagen fotográfica, tal como la entienden estos reporteros, es no sólo obra de arte. Es también testimonio y denuncia, atributos no excluyentes en una definición del arte: su relación con la belleza y esta, a su vez, con la verdad. En este caso, la verdad está en el hecho y su captación. En este punto, hay que celebrarlo, reside el mérito de quienes han conquistado para la memoria colectiva la representación del poder en su verdadero rostro.

Fuente: Página|12

Page 177: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

177

Caso Cambridge Analytica | ‘Yo hice la herramienta de guerra psicológica de Steve Bannon’ Entrevista a Christopher Wylie* el protagonista de la guerra de los datos. Traducción publicada por el blog “Desbloqueando Cuba”, de la periodista Rosa Miriam Elizalde de la investigación “Los archivos de Cambridge Analytica”, reportaje publicado por el diario The Guardian.

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/09/28/caso-cambridge-analytica-yo-hice-la-herramienta-de-guerra-psicologica-de-steve-bannon/

Durante más de un año hemos estado investigando Cambridge Analytica y sus vínculos con la campaña Brexit Leave en el Reino Unido y con el equipo de Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU. Ahora, Christopher Wylie, de 28 años, habla sobre su papel en el secuestro de los perfiles de millones de usuarios de Facebook para movilizar al electorado de EE.UU. La primera vez que conocí a Christopher Wylie, todavía no tenía el cabello rosado. Eso vino después, al igual que su misión para rebobinar el tiempo. Para volver a poner al genio en la botella.

Cuando lo conocí en persona, ya había estado hablando con él diariamente durante horas. En el teléfono era inteligente, divertido, malintencionado, profundo, intelectualmente voraz, convincente. Un narrador maestro. Un politicker. Un nerd de la ciencia de datos.

Dos meses después, cuando llegó a Londres desde Canadá, era todas esas cosas en carne y hueso. Y, sin embargo, era increíblemente joven. Tenía 27 años (ahora tiene 28), un hecho que siempre ha parecido claramente opuesto a lo que ha hecho. Es posible que haya jugado un papel fundamental en los trastornos políticos trascendentales de 2016. Por lo menos, jugó un papel consecuente.

A los 24 años, se le ocurrió una idea que llevó a la fundación de una compañía llamada Cambridge Analytica, una firma de análisis de datos que pasó a reclamar un papel importante en la campaña Leave para el referéndum a favor de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, y más tarde se convirtió en una figura clave en operaciones digitales durante la campaña electoral de Donald Trump.

O, como Wylie lo describe, era el vegano gay canadiense que de alguna manera terminó creando “la herramienta para joder mentes en la guerra psicológica de Steve Bannon”.

En 2014, Steve Bannon, entonces presidente ejecutivo de la red de noticias “alt-right” Breitbart, era el jefe de Wylie. Y Robert Mercer, el multimillonario de los fondos de alto riesgo en EEUU. y donante republicano, fue el inversionista de Cambridge Analytica. Y la idea que compraron fue extraer grandes datos y utilizar las redes sociales con una metodología militar establecida — “operaciones de información” — y aplicarla en el electorado estadounidense.

Fue Wylie a quien se le ocurrió esa idea y supervisó su realización. Y fue Wylie quien, la primavera pasada, se convirtió en mi fuente. En mayo de 2017, escribí un artículo titulado “El gran robo del Brexit británico”, que establecía una madeja de hilos que vinculaban al Brexit con Trump y Rusia. Wylie fue una de las pocas personas que proporcionaron la evidencia de esto. Lo encontré a través de otro ex empleado de Cambridge Analytica, en Canadá: culpable, meditabundo, indignado, confundido. “No he hablado de esto con nadie”, dijo en ese momento. Y luego no pudo dejar de hablar.

En ese momento, Steve Bannon se había convertido en el principal estratega de Trump. La empresa matriz de Cambridge Analytica, SCL, había ganado contratos con el Departamento de Estado de EEUU. y estaba dialogando con el Pentágono, y Wylie estaba realmente asustado. “Es una locura”, me dijo una noche. “La compañía ha creado perfiles psicológicos de 230 millones de estadounidenses. ¿Y ahora quieren trabajar con el Pentágono? Es como Nixon en esteroides “.

Terminó mostrándome un tramo de documentos que exponían el funcionamiento secreto detrás de Cambridge Analytica. Y en los meses posteriores a la publicación de mi artículo en mayo, se reveló que la compañía se había “acercado” a WikiLeaks para ayudar a distribuir loscorreos electrónicos robados de Hillary Clinton en 2016. Y luego vimos que se convirtió en tema de la investigación especial de Robert Mueller, por la posible intervención rusa en las elecciones de Estados Unidos.

Observer también recibió la primera de tres cartas de Cambridge Analytica amenazando con demandar a Guardian News and Media por difamación. Todavía estábamos empezando a entender la vorágine de fuerzas que se unieron para crear las condiciones de lo que Mueller llamó el mes pasado “guerra de información”. Pero Wylie ofrece una vista única de los acontecimientos de 2016. De cómo Facebook fue secuestrado, reutilizado para convertirse en un teatro de guerra: cómo se convirtió en una plataforma de lanzamiento para lo que parece ser un ataque extraordinario al proceso democrático de los EEUU.

Wylie supervisó lo que pudo haber sido la primera violación crítica. Con 24 años, mientras estudiaba un doctorado en previsión de tendencias de la moda, ideó un plan para cosechar los perfiles de Facebook de millones de personas en los EE. UU. y utilizar su información privada y personal para crear perfiles psicológicos y políticos sofisticados. Y luego enviarles anuncios políticos diseñados para operar en su particular posición psicológica.

Page 178: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

178

“Rompimos Facebook “, dice . Y lo hizo en nombre de su nuevo jefe, Steve Bannon.

“¿Es justo decir que has ‘pirateado’ Facebook?” Le pregunto una noche. Él duda. “Señalaré que asumí que era completamente legal y muy útil”.

El director de política de Facebook para Gran Bretaña, Simon Milner, comentó a un Comité Selecto del parlamento británico que investiga las noticias falsas, presidida por el parlamentario conservador Damian Collins, que Cambridge Analytica no tenía datos de Facebook. El extracto oficial de Hansard dice:

Christian Matheson (Parlamentario de Chester): “¿Alguna vez le ha pasado información de los usuarios a Cambridge Analytica o cualquiera de sus empresas asociadas?”

Simon Milner: “No.”

Matheson: “Pero sí tienen una gran parte de los datos de usuario de Facebook, ¿no? Milner: “No. Pueden tener muchos datos, pero no serán datos de usuarios de Facebook. Pueden haber reunido datos sobre personas que están en Facebook, pero no son datos que hemos proporcionado.”

Dos semanas después, el 27 de febrero, como parte de la misma investigación parlamentaria, Rebecca Pow, diputada por Taunton Deane, le preguntó al director ejecutivo de Cambridge Analytica, Alexander Nix:

“¿Alguno de los datos proviene de Facebook?”

Nix respondió: “No trabajamos con datos de Facebook y no tenemos datos de Facebook. “

Y a pesar de todo, Wylie y yo, más un puñado de editores y un pequeño grupo internacional de académicos e investigadores, hemos sabido que, al menos en 2014, ese no fue el caso, y Wylie tiene pruebas en papel.

Alexander Nix, Cambridge Analytica CEO | Foto: The Washington Post | Getty Images

En nuestra primera llamada telefónica, me dijo que tenía recibos, facturas, correos electrónicos y cartas legales, registros que mostraban cómo, entre junio y agosto de 2014, se habían recogido los perfiles de más de 50 millones de usuarios de Facebook.

Lo peor de todo es que recibió una carta de los propios abogados de Facebook admitiendo que Cambridge Analytica había adquirido los datos de manera ilegítima. Hacerlo implica una enorme cantidad de riesgo.

Wylie está rompiendo un acuerdo de confidencialidad y corre el riesgo de ser demandado. Está rompiendo la confianza de Steve Bannon y Robert Mercer. Ha tomado un año ayudar a Wylie a llegar a un momento donde es posible que finalmente se hable. Un año en el que Cambridge Analytica ha sido objeto de investigaciones en ambos lados del Atlántico –la de Robert Mueller en los EE. UU., y consultas separadas de la Comisión Electoral y de la Oficina del Comisionado de Información en el Reino Unido-, ambas iniciadas en febrero de 2017, después del primer artículo de esta investigación en Observer.

También ha sido un año en el que Wylie ha estado haciendo todo lo posible para rebobinar, para deshacer los eventos que él puso en marcha. A principios de este mes, presentó un dossier de evidencia a la Oficina del Comisionado de Información y la unidad de cibercrimen de la Agencia Nacional del Crimen.

Él ahora está en una posición de ir sobre su propio récord: el nerd de los datos que vino del frío. Hay muchos puntos donde esta historia podría comenzar. Una es en 2012, cuando Wylie tenía 21 años y trabajaba para los Demócratas Liberales en el Reino Unido, socios de la coalición juvenil del gobierno. Su trayectoria profesional ha sido, como la mayoría de los aspectos de su vida hasta ahora, extraordinaria, descabellada e inverosímil.

Page 179: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

179

Wylie creció en Columbia Británica y cuando era adolescente fue diagnosticado con TDAH (trastorno del déficit de atención por hiperactividad) y dislexia. Abandonó la escuela a los 16 años sin una sola calificación. Sin embargo, a los 17 años, estaba trabajando en la oficina del líder de la oposición canadiense; a los 18 años, fue a aprender con el director nacional de objetivos de Obama, que más tarde serviría al Partido Liberal de Canadá. A los 19 años, aprendió por sí mismo a programar, y en 2010, a los 20 años, vino a Londres para estudiar derecho en la London School of Economics.

“Sin embargo, la política es como la mafia”, dice. “Realmente nunca te vas. Recibí una llamada de los Lib Dems. Querían actualizar sus bases de datos y la orientación de votantes. Entonces, combiné el trabajo para ellos con los estudios para obtener mi título.”

La política es también donde se siente más cómodo. Odiaba la escuela, pero como pasante en el parlamento canadiense descubrió un mundo en el que podía hablar con adultos y ellos lo escuchaban. Él era el chico que hacía las cosas de Internet y en el transcurso de un año estaba trabajando para el líder de la oposición.

“Es una de las personas más brillantes que jamás conocerás”, me dijo un alto político que conoce a Wylie desde que tenía 20 años. “A veces eso es una bendición y a veces una maldición”.

Mientras tanto, en el Centro de Psicometría de la Universidad de Cambridge, dos psicólogos, Michal Kosinski y David Stillwell, estaban experimentando con una forma de estudiar la personalidad, cuantificándola.

A partir de 2007, Stillwell, mientras era estudiante, había ideado varias aplicaciones para Facebook, una de las cuales, una prueba de personalidad llamada myPersonality, se había vuelto viral. Los usuarios obtuvieron puntajes en los “cinco grandes” rasgos de personalidad: Disposición, Conciencia, Extraversión, Amabilidad y Neurosis, y a cambio, el 40% de ellos accedieron a darle acceso a sus perfiles de Facebook. De repente, había una manera para medir los rasgos de personalidad en la población y correlacionar los puntajes con los “me gusta” de Facebook en millones de personas.

La investigación fue original, innovadora y tenía posibilidades obvias. “Tenían muchos enfoques de los servicios de seguridad”, me dijo un miembro del centro. “Hubo uno llamado You Are What You Like y fue mostrado a los servicios de inteligencia. Y mostró estos patrones extraños; que, por ejemplo, a las personas que les gustaba la página “Odio a Israel” en Facebook también les gustaban los zapatos Nike y KitKats. “Hay agencias que financian investigaciones en nombre de los servicios de inteligencia. Y ellos apostaron por toda esta investigación. Aquella fue apodada Operation KitKat “.

El Departamento de Defensa y el estamento militar fueron los primeros en ver el potencial de la investigación. Boeing, un importante contratista de defensa de EE. UU., financió el PhD de Kosinski, y Darpa, la secreta Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del gobierno de EE. UU., se cita en al menos dos documentos académicos que respaldan el trabajo de Kosinski.

Pero cuando, en 2013, se publicó el primer resultado de la investigación, otros también vieron este potencial, incluido Wylie. Había terminado su carrera y había comenzado su doctorado en previsión de moda, y estaba pensando en los Demócratas Liberales. Es justo decir que no tenía ni idea de lo que estaba caminando.

“Quería saber por qué los Liberales Demócratas aspiraban a ganar elecciones cuando solían gobernar el país hasta fines del siglo XIX”, explica Wylie. “Y comencé a buscar datos demográficos y de consumo para ver qué votantes seguían a los Lib Dem, porque aparte de algunas zonas de Gales y las islas Shetland, en apariencia sus seguidores provienen de regiones dispares. Y lo que encontré es que no hubo fuertes correlaciones. No hubo señal en los datos.”

“Y luego me encontré con un documento sobre cómo los rasgos de personalidad podrían ser un precursor del comportamiento político, y de repente cobró sentido. El liberalismo se correlaciona con una gran apertura y poca conciencia, y cuando piensas en los Lib Dems son profesores distraídos e hippies. Son los primeros en adoptar … están muy abiertos a nuevas ideas. Y simplemente hizo clic de repente.”

Aquí había una manera de que el partido identificara nuevos votantes potenciales. El único problema era que los Lib Dems no estaban interesados.

“Hice esta presentación en la que les dije que perderían la mitad de sus 57 asientos, y ellos dijeron: ‘¿Por qué eres tan pesimista?’ En realidad, perdieron todos menos ocho de sus asientos”.

Otra persona del Lib Dem presentó a Wylie en una compañía llamada SCL Group, una de cuyas subsidiarias, SCL Elections, crearía Cambridge Analytica (una empresa armada entre SCL Elections y Robert Mercer, financiada por este último).

Para todos los efectos, SCL / Cambridge Analytica son la misma cosa. Alexander Nix, entonces CEO de SCL Elections, le hizo una oferta a Wylie que no pudo resistir. “Él me dijo: ‘Te daremos libertad total. Experimentar. Ven y prueba todas tus ideas locas”.

Page 180: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

180

En la historia de las malas ideas, esta resultó ser una de las peores. El trabajo era como director de investigación en todo el grupo SCL, contratista privado encargado de Operaciones de Defensa y elecciones. Su brazo de Defensa era contratista del Ministerio de Defensa del Reino Unido y del Departamento de Defensa de los EE. UU., entre otros. Su experiencia era en “operaciones psicológicas” o “psyops” cambiando las mentes de las personas no a través de la persuasión, sino a través del “dominio informacional”, un conjunto de técnicas que incluyen rumores, desinformación y noticias falsas.

Elections SCL había utilizado un conjunto similar de herramientas en más de 200 elecciones en todo el mundo, principalmente en democracias subdesarrolladas de las que Wylie se daría cuenta no estaban preparadas para defenderse.

Wylie posee una visa británica de Nivel 1 -Exceptional Talent-, una visa de trabajo del Reino Unido otorgada únicamente a 200 personas al año.

Él estaba trabajando dentro del gobierno (con los demócratas liberales) como un estratega político con habilidades avanzadas en ciencia de datos. Pero nadie, y menos aún él, podría haber predicho lo que vendría después.

Cuando apareció en las oficinas de SCL en Mayfair, no tenía idea de que estaba entrando en medio de un nexo de proyectos de defensa e inteligencia, contratistas privados y ciberdefensa de vanguardia. “Lo que pienso todo el tiempo es qué habría pasado si hubiera aceptado el trabajo en Deloitte en lugar de Cambridge Anaytica. Ellos me ofrecieron uno. Solo creo que, si hubiera tomado literalmente cualquier otro trabajo, Cambridge Analytica no existiría. No tienes idea de cuánto pienso en esto”.

Unos meses más tarde, en otoño de 2013, Wylie conoció a Steve Bannon. En ese momento, era editor en jefe de Breitbart y había llegado a Gran Bretaña para apoyar a su amigo Nigel Farage en su misión de sacar a Gran Bretaña de la Unión Europea. ¿Cómo era él? “Inteligente”, dice Wylie. “Interesante. Realmente interesado en ideas. Es el único hombre heterosexual con el que he hablado sobre la teoría feminista interseccional. De inmediato percibió su relevancia ante las presiones que sienten los hombres blancos conservadores y jóvenes.

Wylie se encontró con Bannon en el momento en que se derramaba gasolina sobre una llama parpadeante. Wylie vive por ideas. Él habló con más de una docena de personas durante horas. Él tenía una teoría que probar. Y en ese momento, este era un problema puramente intelectual. La política era como la moda, le dijo a Bannon.

“[Bannon] lo comprendió de inmediato. Él cree en la doctrina de Andrew Breitbart de que la política está aguas abajo de la cultura, por lo que para cambiar la política es necesario cambiar la cultura. Y las tendencias de la moda son un intermediario útil para eso. Trump gusta como un par de Uggs, o Crocs, básicamente. Entonces, ¿cómo se llega a la gente que piensa ‘¿Uf, esto es totalmente feo’, hasta que descubre que todos lo usan? Ese fue el punto de inflexión que estaba buscando”.

Pero Wylie no solo estaba hablando de moda. Recientemente había estado expuesto a una nueva disciplina: las “operaciones de información”, que junto con las operaciones de tierra, mar, aire y espaciales integran la doctrina del Ejército estadounidense del “campo de batalla en cinco dimensiones”.

Su informe abarcó todo el Grupo SCL: el gobierno británico pagó a SCL para que realizara operaciones contra el extremismo en el Medio Oriente y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos lo contrató para trabajar en Afganistán.

Le digo que otro ex empleado describió a la empresa como un “MI6 por contrato”, y nunca lo entendí del todo. “Es como un MI6 sucio porque no estás limitado para nada. No hay necesidad de ir a un juez para solicitar el permiso. Es normal que una ‘compañía de investigación de mercado’ acumule datos sobre las poblaciones nacionales. Y si estás trabajando en algún país y hay un beneficio auxiliar para un cliente actual con intereses alineados, bueno, eso es solo una ventaja.”

Cuando le pregunto cómo Bannon encontró a la empresa matriz de Cambridge Analytica, SCL, Wylie me dice lo que suena como una leyenda, aunque lo puede respaldar con un correo electrónico sobre cómo Mark Block, un veterano estratega republicano, se sentó en un avión junto a un experto en guerra cibernética de la fuerza aérea de los EE. UU. “Y el tipo de la guerra cibernética le dijo algo como, ‘Oh, deberías conocer a SCL. Hacen guerra cibernética para las elecciones.”

Robert Mercer y su hija Rebekah | Foto: Sean Zanni | Getty Images Fue Bannon quien llevó esta idea a los Mercers: Robert Mercer, co-CEO del fondo de riesgo Renaissance Technologies, quien utilizó sus miles de millones para perseguir una agenda de derecha, donando a causas republicanas y apoyando candidatos republicanos, y a su hija Rebekah.

Nix y Wylie volaron a Nueva York para encontrarse con los Mercers en el departamento de Rebekah en Manhattan.

Page 181: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

181

“Ella me amaba”. Ella estaba como, ‘¡Oh, necesitamos más gente de tu tipo de nuestro lado!’ “

¿Tu tipo? “Los homosexuales. Ella amaba a los homosexuales. Al igual que Steve [Bannon]. Él nos vio como una oportunidad para adoptar los cambios. Pensó que, si logras unir a los homosexuales, todos los demás seguirán. Es por eso que estaba tan metido en todo el asunto de Milo [Yiannopoulos].”

Robert Mercer fue un pionero en Inteligencia Artificial y traducción automática. Ayudó a inventar transacciones algorítmicas que reemplazaron a los administradores de fondos de riesgo con programas de computadoras, y escuchó el discurso de Wylie. Él lo comparó con un nuevo tipo de orientación de mensajes políticos basado en un influyente e innovador artículo de 2014 del Centro de Psicometría de Cambridge, titulado: “Los juicios de personalidad basados en computadora son más precisos que los juicios realizados por humanos.” “En política, el hombre del dinero suele ser la persona más tonta de la sala. Considere que es al revés con Mercer “, dice Wylie. “Dijo muy poco, pero realmente escuchó. Él quería entender la ciencia. Y quería pruebas de que funcionaba”.

Y para hacer eso Wylie necesitaba datos.

La forma en que Cambridge Analytica adquirió los datos ha sido objeto de revisiones internas en la Universidad de Cambridge, de muchos artículos periodísticos y mucha especulación y rumor.

Cuando Nix fue entrevistado por los diputados el mes pasado, Damian Collins le preguntó:

“¿Alguno de sus datos proviene de la compañía Global Science Research?” Nix: “¿GSR?”

Collins: “Sí”.

Nix: “Tuvimos una relación con GSR. Nos hicieron una investigación en 2014. Esa investigación resultó infructuosa y la respuesta es no.”

Collins: “¿No te han proporcionado datos o información?”

Nix: “No”

Collins: “¿Tus conjuntos de datos no se basan en la información que has recibido de ellos?”

Nix: “No”

Collins: “¿En absoluto?”

Nix: “En absoluto”.

El problema con la respuesta de Nix a Collins es que Wylie tiene una copia de un contrato ejecutado, con fecha del 4 de junio de 2014, que confirma que SCL, la empresa matriz de Cambridge Analytica, entró en un acuerdo comercial con una empresa llamada Global Science Research (GSR), propiedad del académico de Cambridge, Aleksandr Kogan, que se basa específicamente en la recolección y el procesamiento de los datos de Facebook, de modo que pueda combinarse con los rasgos de personalidad y las listas de votantes.

Tiene recibos que muestran que Cambridge Analytica gastó $ 7 millones para acumular estos datos, y alrededor de $ 1 millón se pagó a GSR. Él tiene los registros bancarios y las transferencias bancarias. Los correos electrónicos revelan que Wylie negoció primero con Michal Kosinski, uno de los coautores del documento de investigación original conocido como myPersonality, para utilizar la base de datos myPersonality. Pero cuando las negociaciones fracasaron, otro psicólogo, Aleksandr Kogan, ofreció una solución que muchos de sus colegas consideraron poco ética. Ofreció replicar la investigación de Kosinski y Stilwell y eliminarlos del trato. Para Wylie parecía una solución perfecta. “Kosinski estaba pidiendo $ 500,000 por la propiedad intelectual, pero Kogan dijo que podía replicarlo y simplemente recolectar su propio conjunto de datos”. (Kosinski dice que la tarifa era para financiar más investigaciones).

Dr Aleksandr Kogan.

Page 182: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

182

Kogan luego configuró el GSR para facilitar el trabajo, y le propuso a Wylie que usaran la información para establecer un instituto interdisciplinario que trabajara en el campo de las ciencias sociales. “¿Qué pasó con esa idea?”, le pregunto a Wylie. “Nunca sucedió. No sé por qué. Esa es una de las cosas que más me molesta “.

Fue el interés de Bannon en la cultura como arma de guerra lo que encendió el concepto intelectual de Wylie. Pero fueron los millones de Robert Mercer los que crearon una tormenta de fuego. Kogan pudo inyectar dinero al difícil problema de la adquisición de datos personales: realizó publicidad para convencer a personas que estaban dispuestas a que se les pagara para realizar un examen de personalidad en Mechanical Turk y Qualtrics de Amazon. Al final de la cual la aplicación de Kogan, llamada thisismydigitallife, recibía permiso para acceder a sus perfiles de Facebook. Y no solo de ellos, sino de sus amigos también. En promedio, cada “sembrador” — las personas que habían realizado el examen de personalidad, alrededor de 320,000 en total — involuntariamente dieron acceso al menos a 160 perfiles de otras personas, que no sabían nada del proyecto ni tenían motivos para sospechar que estaban involucrados en él.

Lo que muestra la correspondencia por correo electrónico entre los empleados de Cambridge Analytica y Kogan es que Kogan había reunido millones de perfiles en cuestión de semanas. Pero ni Wylie ni nadie más en Cambridge Analytica había verificado que era legal. Ciertamente no fue autorizado. Kogan sí tenía permiso para extraer datos de Facebook, pero solo con fines académicos. Además, según las leyes británicas de protección de datos, es ilegal que los datos personales se vendan a un tercero sin su consentimiento.

“Facebook podía ver que estaba sucediendo”, dice Wylie. “Sus protocolos de seguridad se activaron porque las aplicaciones de Kogan estaban sacando esta enorme cantidad de datos, pero aparentemente Kogan les dijo que era para uso académico. Entonces ellos dijeron ‘Bien’ “.

Kogan sostiene que todo lo que hizo fue legal y que tenía una “relación de trabajo cercana” con Facebook, que le había otorgado permiso para sus aplicaciones. Cambridge Analytica tenía sus datos. Esta fue la base de todo lo que hizo a continuación: cómo extrajo información psicológica de los “sembradores” y luego construyó un algoritmo para crear perfiles de millones más.

Durante más de un año, el informe sobre lo que Cambridge Analytica hizo o dejó de hacer para Trump ha girado en torno a la cuestión de la “psicometría”, pero Wylie señala: “Todo se construyó sobre la base de esos datos. Los modelos, el algoritmo. Todo. ¿Por qué no lo usarías en tu campaña más grande? “

En diciembre de 2015, Harry Davies de The Guardian publicó el primer informe sobre la adquisición de datos de Facebook de Cambridge Analytica y su uso para apoyar a Ted Cruz en su campaña para ser el candidato republicano. Pero no fue hasta muchos meses después que Facebook tomó medidas. Y luego, todo lo que hicieron fue escribir una carta. En agosto de 2016, poco antes de las elecciones en EE.UU. y dos años después de la violación, los abogados de Facebook le escribieron a Wylie, que había abandonado Cambridge Analytica en 2014, y le dijeron que los datos habían sido obtenidos ilícitamente y que “GSR no estaba autorizado a compartirlos o venderlos”. Dijeron que debía ser eliminados de inmediato. “Yo ya lo había hecho. Pero, literalmente, todo lo que tenía que hacer era marcar una casilla, firmarla y enviarla de regreso, y eso era todo “, dice Wylie. “Facebook no hizo ningún esfuerzo para recuperar los datos.”

Hubo varias copias de esto. Habían sido enviadas por correo electrónico en archivos no cifrados.

Cambridge Analytica rechazó todas las acusaciones que Observer les hizo.

El Dr. Kogan -que más tarde cambió su nombre por el Dr. Spectre, pero posteriormente retomó su nombre original de Dr. Kogan-, sigue siendo miembro de la Universidad de Cambridge como asociado principal de investigación. Pero lo que sus colegas académicos no sabían hasta que Kogan lo reveló en correos electrónicos a Observer (aunque la Universidad de Cambridge dice que Kogan lo comunicó al jefe del Departamento de Psicología), es que también es profesor asociado en la Universidad de San Petersburgo. La investigación adicional reveló que recibió subvenciones del gobierno ruso para investigar sobre “Estrés, salud y bienestar psicológico en las redes sociales”. La oportunidad surgió en un viaje a la ciudad para visitar a amigos y familiares, dijo.

Hay otros documentos dramáticos en el alijo de Wylie, incluyendo una comunicación de Cambridge Analytica a Lukoil, el segundo mayor productor de petróleo de Rusia.

En un correo electrónico con fecha del 17 de julio de 2014, sobre las primarias presidenciales de EE.UU., Nix le escribió a Wylie: “Nos han pedido que escribamos un memorando a Lukoil (la compañía rusa de petróleo y gas) para explicarles cómo nuestros servicios se van a aplicar al negocio petrolero”. Nix dijo que “entienden de microtargeting conductual en el contexto de las elecciones”, pero que “no logran establecer la conexión entre los votantes y sus consumidores”. El trabajo, dijo, sería “compartido con el CEO del negocio”, un ex ministro de petróleo soviético y asociado de Putin, Vagit Alekperov. “No tenía ningún sentido para mí”, dice Wylie. “No entendí ni el correo electrónico ni la presentación que hicimos. ¿Por qué una compañía de petróleo rusa tendría interés en los votantes estadounidenses?”

“La investigación de Mueller remonta a las primeras etapas de la operación rusa para interrumpir las elecciones de 2016 en Estados Unidos. En el 2014, el estado ruso hizo lo que parecen ser sus primeros esfuerzos concertados para aprovechar el poder de las redes sociales de Estados Unidos,

Page 183: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

183

en particular las plataformas de medios, incluido Facebook. Y fue a finales del verano del mismo año que Cambridge Analytica presentó a la compañía petrolera rusa un resumen de sus conjuntos de datos, capacidades y metodologías. La presentación tuvo poco que ver con los “consumidores”. En cambio, los documentos muestran que se centró en las técnicas de interrupción de elecciones.

La primera diapositiva ilustra cómo una “campaña de rumores” extendió el miedo en las elecciones nigerianas de 2007 -en las que la compañía trabajó- al difundir la idea de que “las elecciones serían manipuladas”. La última diapositiva, con el logo de Lukoil y la de SCL Group y SCL Elections, encabeza sus “entregables”: “mensajes psicométricos”.

Lukoil es una empresa privada, pero su CEO, Alekperov, responde a Putin, y se ha utilizado como un vehículo de influencia rusa en Europa y en otros lugares, incluso en la República Checa, donde en 2016 se reveló que un asesor de un grupo checo fuertemente pro-ruso, estaba siendo pagado por la empresa.

Cuando le pregunté a Bill Browder, un empresario angloestadounidense que lidera una campaña mundial por la Ley Magnitsky para imponer sanciones contra los rusos, qué opinaba de esto, dijo: “Todos en Rusia están subordinados a Putin. Uno debería ser muy desconfiado de cualquier empresa rusa que ofrezca algo fuera de sus actividades comerciales normales.”

El mes pasado Nix les dijo a los miembros del Comité parlamentario que investiga noticias falsas: “Nunca hemos trabajado con una organización rusa en Rusia ni con ninguna otra compañía. No tenemos ninguna relación con Rusia ni con individuos rusos.”

No hay evidencia de que Cambridge Analytica alguna vez haya trabajado para Lukoil. Lo que estos documentos muestran, sin embargo, es que en 2014 una de las mayores empresas de Rusia recibió información completa sobre: Facebook, microtargeting, datos, interrupción de elecciones.

Cambridge Analytica es “Chris’s Frankenstein”, dice un amigo de Wylie. “Él lo creó. Son sus datos los que componen el Frankenmonster. Y ahora está tratando de arreglarlo.”

Solo una vez, Wylie recordó que tenía 24 años en ese momento. Se emocionó con las posibilidades intelectuales de eso. No pensó en las consecuencias. Y me pregunto cuánto ha procesado su propio rol o su responsabilidad. En cualquier caso, está decidido a dejar constancia y deshacer lo que ha creado.

Porque los últimos meses han sido como ver la fuerza de un tornado. Y cuando Wylie pone toda su atención en algo -su cerebro estratégico, su atención al detalle, su habilidad para planear 12 movimientos adelante- a veces es algo terrorífico de contemplar. Tratar con alguien entrenado en guerra de la información tiene sus propios desafíos, y su conjunto de talentos extraordinarios incluye el tipo de habilidades políticas de alto nivel que hacen que House of Cards se parezca a The Great British Bake Off. Y no todos son fanáticos. Cualquier número de ex colegas, incluso los que lo aman, lo llaman “maquiavélico”. Otro describió los gritos que él y Nix tendrían.

“¿Qué piensan tus padres de tu decisión de presentarte ante el público?”, le pregunto. “Ellos lo entienden”. Mi papá me envió una caricatura hoy, que tenía dos personajes colgando de un acantilado, y el primero dice “Quédate ahí”. Y el otro es como: “Que te jodan”.

¿Cuál eres?

“Probablemente las dos”.

Lo que no está en duda es lo largo y difícil que ha sido llegar a esta etapa. Y lo valiente que es él.

Después de muchos meses, aprendo la terrible y oscura historia de fondo que arroja algo de luz sobre su determinación y que discute cándidamente. A los seis años, mientras estaba en la escuela, Wylie fue abusado por una persona mentalmente inestable. La escuela trató de encubrirlo, culpando a sus padres, y una larga batalla judicial los enzarzó. La infancia y la carrera escolar de Wylie nunca se recuperaron.

Su padre es médico y su madre es psiquiatra, fueron maravillosos, dice. “Pero ellos conocían la trayectoria de las personas que se encuentran en esa situación, por lo que creo que fue particularmente difícil para ellos, porque tenían una comprensión más profunda de lo que eso le hace a una persona a largo plazo.”

Creció escuchando a psicólogos hablar sobre él en tercera persona, y, a los 14 años, demandó con éxito al Ministerio de Educación de Columbia Británica y lo obligó a cambiar sus políticas de inclusión en torno a la intimidación. Lo que observo ahora es cuánto ama la ley, los abogados, la precisión, el orden. Pienso en su cabello rosado como una operación de bandera falsa. Lo que no puede tolerar es la intimidación.

¿Qué es lo que hay en Cambridge Analytica de intimidación?

Page 184: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

184

“Creo que es peor que la intimidación”, dice Wylie. “Porque las personas no necesariamente saben lo que le están haciendo. Al menos la intimidación respeta la integridad de las personas porque ellas saben que son intimidadas. Entonces, es peor, porque si no respetas la integridad de las personas, cualquier cosa que hagas después de ese punto no es conducente a una democracia. Y, fundamentalmente, la guerra de información no es propicia para la democracia.”

Rusia, Facebook, Trump, Mercer, Bannon, Brexit. Cada uno de estos hilos se ejecuta a través de Cambridge Analytica. Incluso en las últimas semanas, parece como si la comprensión del papel de Facebook se hubiera ampliado y profundizado. Las acusaciones de Mueller fueron parte de eso, pero Paul-Olivier Dehaye -un experto en datos y académico con sede en Suiza, que publicó algunas de las primeras investigaciones sobre los procesos de Cambridge Analytica- dice que cada vez es más evidente que Facebook es “abusivo por diseño”. Si hay evidencia de colusión entre la campaña de Trump y Rusia, estará en los flujos de datos de la plataforma, dice. Y las revelaciones de Wylie solo lo vuelven a activar.

“Facebook ha negado, negado y recontra negado esto”, dice Dehaye cuando le cuentan las nuevas pruebas de The Observer. “Ha engañado a los parlamentarios y a los investigadores del Congreso y ha fallado en sus deberes de respetar la ley. Tiene la obligación legal de informar a los reguladores y a las personas sobre esta violación de datos, y no es así. Una y otra vez no puede ser abierto y transparente.”

Facebook niega que la transferencia de datos haya sido una violación. Además, un vocero dijo: “Proteger la información de las personas es el corazón de todo lo que hacemos, y requerimos lo mismo de las personas que operan las aplicaciones en Facebook. Si estos informes son ciertos, es un abuso grave de nuestras reglas. Tanto Aleksandr Kogan como SCL Group y Cambridge Analytica nos certificaron que destruyeron los datos en cuestión.”

La información personal de millones de personas fue robada y utilizada de manera engañosa por un grupo de mercenarios, Cambridge Analytica, que, según Wylie, “funcionaría para cualquiera”.

¿Qué harán las compañías petroleras rusas? ¿Van a subvertir las elecciones en el extranjero en nombre de gobiernos extranjeros? Se me ocurre preguntarle a Wylie esta noche.

“Sí.”

O bien, ¿OTAN o no OTAN?

“Quiero decir que son mercenarios. Trabajarán para casi cualquiera que pague.” Es una revelación increíble. También encapsula todos los problemas de la subcontratación, a escala global, con nuevas armas cibernéticas. Y en medio de todo esto está el público: nuestras conexiones familiares íntimas, nuestros “me gusta”, nuestras migajas de datos personales, todos atrapados en un vertiginoso agujero negro que se expande y crece y ahora es propiedad de un multimillonario políticamente motivado. Los datos son libres.

Y por todos los esfuerzos de Wylie no hay vuelta atrás en el tiempo.

Tamsin Shaw, profesora de filosofía en la Universidad de Nueva York y autora de un reciente artículo del Nueva York Review of Books sobre ciberguerra y economía en Silicon Valley, me dijo que ella no descarta la posibilidad de que los contratistas privados obtuvieran armas cibernéticas que al menos habían sido financiadas en parte por el Departamento de Defensa estadounidense.

Llama a las revelaciones de Wylie “salvajes” y señala que “todo el proyecto de Facebook” se ha vuelto tan vasto y poderoso debido a la estrategia de seguridad nacional de los EE. UU. “Es una forma de poder muy profundo pero suave, que se ha visto como un activo para los EE. UU. Rusia ha sido explícita al respecto y ha pagado sus propios anuncios en rublos. Está haciendo este punto, ¿no? Silicon Valley es un activo de seguridad nacional de los EE. UU. que se ha vuelto en su contra”.

O, más simplemente: retroceden.

Fuente: AlbaTV Tomado de ‘La pupila insomne’

Así se viven en Colombia las amenazas de intervención militar a Venezuela Publicado: 29 Sep 2018 | 15:52 GMT

Page 185: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

185

https://actualidad.rt.com/actualidad/290309-asi-viven-colombia-amenazas-intervencion-venezuela/amp?__twitter_impression=true Soldados colombianos durante una operación en la frontera con Venezuela. 13 de febrero de 2018. Soldados colombianos durante una operación en la frontera con Venezuela. 13 de febrero de 2018.Carlos Eduardo Ramirez / Reuters Los vientos de guerra entre dos naciones hermanas han vuelto a oírse, pero más allá de los cruces de palabras en las más altas instancias, ¿cómo ve la opinión pública la posibilidad de una confrontación armada? "Una guerra con Venezuela podría durar solo dos días, pero las consecuencias, cien años". La frase es del expresidente colombiano Alfonso López Michelsen y ha vuelto a escribirse en los diarios de ese país. La razón es sencilla: la idea de la intervención militar a Venezuela empieza a empapar la opinión pública en territorio neogranadino gracias al discurso del embajador colombiano en EE.UU., Francisco Santos, y el respaldo expreso de la administración estadounidense, ratificado esta semana por Donald Trump, quien aseguró que hasta las opciones "más fuertes" son consideradas por Washington para deponer al actual gobierno venezolano. El presidente de EE.UU, Donald Trump, con su par colombiano, Iván Duque. 25 de septiembre de 2018. Soldados colombianos durante una operación en la frontera con Venezuela. 13 de febrero de 2018.Carlos Barria / Reuters Aunque el presidente de Colombia, Iván Duque, trató de desescalar las palabras de su embajador alegando que su país "no tiene espíritu belicista", indicó que su país "mantiene la firmeza" para denunciar la supuesta "dictadura" que hay en Venezuela. Pero más allá del clima de opinión, la sociedad colombiana no le ha dado luz verde a las amenazas de una confrontación armada. Políticos, intelectuales y activistas sociales han alzado la voz para criticar una guerra en ciernes justo cuando la paz, tan recientemente firmada con la extinta guerrilla con las FARC, cada día da más signos de fragilidad. Las claves Las alarmas sobre la eventual preparación de Colombia para una confrontación armada no surgieron únicamente de los voceros del gobierno, sino también por las cuentas. El anuncio de un incremento presupuestario para gastos en Defensa por parte de la administración de Duque levantó las sospechas. La representante a la Cámara por Bogotá, Juanita Goebertus, manifestó esta semana su preocupación por la propuesta de modificación presupuestaria efectuada por Duque, que constituye "un aumento de 53%" con respecto al año pasado, mientras se reducen en casi la misma proporción los recursos destinados a cumplir el acuerdo de paz en los temas de desarrollo rural. Fabio Rubiano, dramaturgo y escritor colombiano. "Independientemente de todas las críticas que se tengan sobre el gobierno de Venezuela, que se tienen, y contra la figura de Nicolás Maduro, creo que no hay ninguna razón para desatar una guerra".

Page 186: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

186

Fabio Rubiano, dramaturgo y escritor colombiano. Pero las dudas no se quedaron allí. La oposición en el Congreso extendió una invitación esta semana al ministro de Defensa, Guillermo Botero, para explicar el por qué del abultado presupuesto que contempla la adición de 667 millones de dólares pesos para el fortalecimiento del sistema antiaéreo, una de las principales debilidades que se expuso en 2009, durante el entonces gobierno de Álvaro Uribe, ante el escenario de un eventual conflicto armado con Venezuela, recoge El Espectador. En ese contexto, las críticas a un eventual escenario de guerra no han faltado. Más allá de la antipatía o simpatía que puedan tener los colombianos con la figura del presidente venezolano, Nicolás Maduro, las voces de un país que padeció más de medio siglo de conflicto armado son las mismas que se niegan a abrir un nuevo frente contra un país vecino. "No quisiera ser obvio, pero no hay manera de hablar de eso que sin ser obvio. Uno puede mirar estadísticas y preguntarse: ¿alguna vez hemos visto una manifestación popular que esté a favor de la guerra o que haya un grupo de madres que diga 'queremos mandar a nuestros hijos a la guerra'? ¿O que haya un grupo de jóvenes que diga 'nosotros no queremos estudiar, queremos ir a la guerra'? Independientemente de todas las críticas que se tengan sobre el gobierno de Venezuela, que se tienen, y contra la figura de Nicolás Maduro, creo que no hay ninguna razón para desatar una guerra", considera el dramaturgo y escritor colombiano Fabio Rubiano. El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, en la Cúcuta, Colombia. 14 de septiembre de 2018. Soldados colombianos durante una operación en la frontera con Venezuela. 13 de febrero de 2018.Carlos Eduardo Ramirez / Reuters No obstante, el analista político y profesor universitario, Richard Tamayo, advierte que el afán belicista coincide con una doble necesidad de los gobiernos de Washington y Bogotá: "Trump necesita fortalecer su imagen interna y la lucha antidrogas junto con la intervención en Venezuela pueden darle buenos réditos políticos. Colombia, por su parte, tiene miedo de una eventual descertificación por el crecimiento de los cultivos de coca y las FARC ya no son un enemigo que convoque a la opinión pública, así que a los dos gobiernos les conviene buscar puntos de colaboración". ¿Es factible? No es la primera vez que soplan vientos de guerra entre esas naciones hermanas en los últimos 30 años, pero las tensiones nunca llegaron a la consumarse en el terreno. En 1987, ambos países estuvieron al borde de irse a las armas luego de que un barco de guerra colombiano fuese interceptado por la Armada venezolana en las aguas del Golfo de Venezuela. No obstante, tras la mediación entre las partes, Bogotá resolvió retirar su embarcación de la zona, que continúa en disputa territorial. La acritud volvió en 2005, cuando el entonces presidente Hugo Chávez ordenó la suspensión de las relaciones comerciales entre ambos países por la captura del llamado canciller de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Granda, que se efectuó en territorio venezolano sin advertir de la operación a Caracas. Richard Tamayo, analista político y profesor universitario.

Page 187: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

187

"Quiero pensar que el ambiente belicista no busca nada distinto a generar un entorno de opinión. Es decir, que el objetivo es comunicativo y político". Richard Tamayo, analista político y profesor universitario. Las relaciones siguieron con fricciones hasta que llegaron a un punto crítico en 2010, cuando el presidente Álvaro Uribe suscribió un convenio con EE.UU. para la instalación de siete bases militares en Colombia y acusó a Venezuela de tener campamentos de las FARC en su territorio. El acuerdo fue leído por Chávez como una amenaza a la paz regional que, bajo pretexto del supuesto amparo a la guerrilla, intentaba justificar una intervención armada con el apoyo de las fuerzas estadounidenses. Por esa razón, Caracas decidió romper las relaciones con Bogotá y se llamó a consultas a los embajadores. Para Tamayo, al igual que en ocasiones anteriores, es poco probable que se llegue al punto de una confrontación militar. "Quiero pensar que el ambiente belicista no busca nada distinto a generar un entorno de opinión. Es decir, que el objetivo es comunicativo y político. Eso pasa con EE.UU. todo el tiempo. Una eventual guerra sería desastrosa para toda la región, así que confío en que los militares estadounidenses le sigan poniendo límites a la opinión de Trump, como sabemos que lo han venido haciendo", sostiene. Los intereses En la víspera de la Asamblea General de Naciones Unidas, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, hizo una visita a la ciudad colombiana de Cúcuta, limítrofe con Venezuela, desde donde afirmó: "En cuanto a la intervención militar para derrocar a Nicolás Maduro, no debemos descartar ninguna opción". Esas declaraciones fueron rechazadas mediante una carta por el llamado Grupo de Lima, integrado por países que han tratado de impulsar acciones diplomáticas contra Caracas, pero que se oponen a la opción de una intervención. Los únicos gobiernos que no firmaron la misiva fueron Colombia y Guyana, limítrofes con Venezuela. Días después, Bogotá denunció la supuesta movilización de tropas por parte de Venezuela a la frontera, lo que Trump consideró como un "evidente esfuerzo de intimidación", que sería respondido enérgicamente por su país: "Déjenme ser claro: EE.UU. siempre apoyará a sus aliados". Frente a las acusaciones, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, respondió: "No es la primera vez que Colombia dice que Venezuela está moviendo tropas para la frontera para fomentar un conflicto internacional", tras aclarar que el despliegue era un ejercicio rutinario que hace su país para el combate del narcotráfico y el contrabando de extracción de gasolina en la frontera. En paralelo, Caracas ratificó su disposición al diálogo. El miércoles, durante su discurso ante la ONU, Maduro insistió en que hay un interés económico detrás de la posibilidad de una invasión militar, si se tiene en cuenta que, a pesar de la crisis, Venezuela tiene la primera reserva mundial de petróleo, ingentes recursos mineros y el cuarto lugar de reservas gasíferas. No obstante, Tamayo apunta que es precisamente la debilidad económica de Colombia la que pudiera impedir una aventura belicista. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su discurso en la ONU. 26 de septiembre de 2018.

Page 188: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

188

Soldados colombianos durante una operación en la frontera con Venezuela. 13 de febrero de 2018.Eduardo Munoz / Reuters "Duque –explica Tamayo– no recibió a Colombia en el mejor momento fiscal (...) La gran debilidad de este gobierno está en la economía y ahí encuentro un argumento más para pensar que el ánimo belicista es más político que militar". En columnas y editoriales de los principales diarios de Colombia, el escenario bélico también tiene sus detractores: "La única salida es la presión diplomática", apunta El Espectador. "El discurso de guerra resulta atractivo, así como engañoso y peligroso", escribe la analista Laura Gil en El Tiempo. La revista Semana tituló esta semana su portada con la frase "Jugando con candela", para aludir a un análisis que concluye que "una intervención militar en Venezuela sería catastrófica", por lo que Bogotá debería asumir una "posición categórica en contra". Una de las voces que rema hacia el escenario de confrontación es, casualmente, Uribe. El ahora senador y mentor político del presidente Duque no solo ha mostrado su total respaldo a la intervención sino que esta semana le ha lanzado más leña al fuego: "Las tropas (venezolanas) no hay que moverlas hacia la frontera, hay que moverlas hacia el Palacio de Miraflores", dijo. Rubiano apunta en que si bien existen intereses económicos y políticos detrás de una guerra, tanto en Colombia, EE.UU. e incluso Venezuela, "ninguno de los pocos que la alientan va a enviar a sus hijos a combatir". "Entonces sí, hay que ser evidentes y obvios, y hay que decir lo que manda la lógica y lo que manda el desarrollo del pensamiento: es mucho mejor batallar con ideas, con conversación, con diálogos y con elementos que pertenezcan a la democracia, no por otras vías". Los anuncios belicistas son, para buena parte de los colombianos, un juego con candela en el que nadie se debería quemar. Nazareth Balbás

¿De qué se quejan?”, “minúsculos”, “vandálicos”, “vampiros”

Rosario Murillo: la mujer del Comandante

La primera dama, vicepresidenta y heredera, contempla el derribamiento de sus "árboles de la vida" y sus sueños de poder

https://confidencial.com.ni/rosario-murillo-la-mujer-del-comandante/

• Carlos Salinas Maldonado • @CSMaldonado

Argelia, 1980. Visita oficial del presidente de Nicaragua, comandante Daniel Ortega. A Ortega lo acompañan funcionarios del Gobierno, asesores presidenciales, periodistas del diario oficial, Barricada, y un personaje incómodo para el protocolo oficial: una mujer delgada, de cabellera negra ondulada que cae sobre sus

Page 189: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

189

hombros, labios finos en una boca ancha, cejas depiladas y ojos con altas pestañas. Camina unos pasos atrás del Comandante, el hombre de verde olivo que dirige la revolución sandinista. Ella, Rosario Murillo, nunca va a su lado. No le habla directamente en público, aunque en la lista figura como su asistente personal. Se somete mansamente a la rigidez del protocolo hasta que llega el momento de acomodar a la comitiva. Los funcionarios argelinos disponen habitaciones, ordenan a los botones que trasladen equipajes. Ella pide que sus maletas vayan a la suite del Comandante. Los funcionarios argelinos se resisten educadamente, intentan explicar a madame que su equipaje no puede estar en esa habitación. Ella insiste. Se altera. Exige que le obedezcan. Le espeta a uno de los encargados del protocolo argelino: “Je suis la femme du commandant!” Esta escena la recuerda una de las personas que estuvo en aquella comitiva. Asegura que en los viajes oficiales Rosario Murillo siempre generaba un problema de protocolo, porque ella no viajaba como la esposa de Ortega, como lo sería una primera dama en toda la regla, y además temía del Comandante, un hombre que debía demostrar una postura de duro, un militar a cargo del Gobierno y la defensa de un país atacado por Estados Unidos, que viajaba por el mundo para pedir respaldo a la revolución sandinista. Pero la verdad era que Murillo era su mujer. Ella lo había visitado en la cárcel y se había quedado prendada de aquel hombre marcado por siete años de encierro. Desde que lo vio –cuentan viejas amistades de Murillo–, la mujer decidió que se convertiría en imprescindible para él. Hizo una especie de pacto con él. Pero los años pasaron y Murillo, quien estuvo encarcelada brevemente por su colaboración con los guerrilleros sandinistas que anhelaban derrotar al dictador Somoza, se exilió en Costa Rica. Allá trabajó en un teatro, la Sala Garbo, y vivía con sus hijos y con el que en ese entonces era su compañero sentimental. Había olvidado de momento la lucha sandinista y sus planes eran mudarse a París a estudiar cine. Pero Ortega llegó a su vida, lo que marcó su futuro y el de un país entero. Se convirtió en la mujer del Comandante.

***

Managua, 1972. La villa está en plenas festividades de Navidad. La ciudad se ha adornado con guirnaldas que cuelgan de sus calles, árboles navideños se han instalado en las oficinas, hay fiestas de fin de año en las empresas y la capital de casas de adobe, avenidas con parques y unos cuantos edificios importantes se presenta feliz a pesar de la dictadura que lleva décadas machacando Nicaragua. Esa felicidad, sin embargo, sería aplastada de forma brutal. A las 00:35 horas del 23 de diciembre, mientras las fiestas estaban en su apogeo en aquella ciudad que ahora los nicaragüenses recuerdan como idílica. La tierra se sacudió con fuerza, destrozando en unos segundos la capital. Hubo más de 12 000 muertos, causados por uno de los terremotos más destructivos de los que se tenga registro. Murillo perdió a un hijo en la tragedia. Hay varias versiones de este episodio. Una de ellas cuenta que la joven se encontraba de fiesta en aquel fatídico diciembre y había dejado al pequeño en casa al cuidado de una nana. Cuando el terremoto arrasó Managua, el niño quedó atrapado en los escombros de la que era la casa de Murillo. Aquel episodio la traumó, por lo que tuvo que ser tratada sicológicamente. Quienes la conocieron de cerca afirman que Murillo nunca superó aquel trauma. Foto: Presidencia.

A inicios de los años setenta, Murillo formó parte de un movimiento artístico conocido como Grupo Gradas, un conjunto de artistas que recitaban poemas en las escalinatas de iglesias, universidades y edificios públicos. “Era gente con pasiones claramente antisomocistas y algunos simpatizaban con el FSLN”, dice la exguerrillera e historiadora Dora María Téllez. Tras el triunfo de la revolución, Murillo se convirtió en directora de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura, una poderosa organización que aglutinaba a poetas, pintores, escritores y actores del país. De aquella época, recuerda la escritora Gioconda Belli: “La elegimos directora de la Asociación y por su vinculación al poder logró un terreno para instalar la organización. Montó una estructura y tenía medios a su disposición para deslumbrar a los artistas, pero con los que se dio de cabeza fue con los escritores. La mayoría éramos cuadros del Frente Sandinista y cuestionábamos muchas de las cosas que hacía. Entonces comenzó a aislar a los escritores, porque es una persona que no tolera la crítica. Sí, tiene una gran capacidad de trabajo, pero es vertical”.

La cultura era el ámbito de Murillo, que no tenía nada que ver con la política. Incapaz de someter a los escritores, comenzó una campaña contra Ernesto Cardenal, entonces ministro de Cultura, hasta socavar su autoridad y quitar funciones al ministerio. “Hicimos una protesta que fue aplastada apelando a la disciplina militante”, recuerda Belli. Para Murillo el agravio de los escritores fue imperdonable. Ella se ve a sí misma como una poeta (ha publicado una decena de títulos, entre los que se encuentran Gualtayán, Sube a nacer conmigo, Amar es combatir, En las espléndidas ciudadesy Las esperanzas misteriosas, algunos de ellos disponibles en Amazon), pero su trabajo literario nunca fue reconocido en un país que ha dado a la literatura latinoamericana varios nombres de peso, desde Rubén Darío, pasando por Carlos Martínez Rivas, Ernesto Cardenal o la propia Belli. Desde el regreso de Ortega al poder en 2007, Murillo desencadenó

Page 190: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

190

una persecución contra Cardenal, a quien la justicia nicaragüense congeló sus cuentas bancarias. El poeta, nonagenario, ha denunciado los desmanes y arbitrariedades de la pareja allá donde viaja. Nicaragua. 1998. El país ha dejado atrás la guerra de los ochenta y por primera vez conoce la democracia. Se ha formado un Estado que cumple con firmeza las órdenes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y los acreedores internacionales de la ingente deuda externa. Hay un gran descontento social por la pérdida de las ya de por sí exiguas ayudas sociales que daba el Gobierno sandinista, derrotado en 1990 –en unas elecciones supervigiladas– por una mujer, Violeta Chamorro, cuya principal credencial hasta aquel momento era haber sido la esposa de Pedro Joaquín Chamorro, mártir nicaragüense, asesinado por el somocismo en 1978. En el poder está ahora Arnoldo Alemán, sucesor de Chamorro, un personaje volcánico, popular en las zonas rurales, entre el campesinado, campechano y de voz rotunda. Este será un año trágico para Nicaragua, porque en octubre el huracán Mitch golpearía con furia al país y causaría más de 3000 muertos. Pero meses antes, en mayo, ocurrió un hecho que cambió para siempre la política nicaragüense. Un verdadero terremoto político. El 31 de mayo Zoilamérica Narváez, hija de Murillo, acusó públicamente a su padrastro, el líder de la oposición, Daniel Ortega, por violación, por abusar de ella desde que era una niña: “Daniel Ortega Saavedra me violó en el año de 1982. No recuerdo con exactitud el día, pero sí los hechos. Fue en mi cuarto, tirada en la alfombra por él mismo, donde no solamente me manoseó sino que con agresividad y bruscos movimientos me dañó, sentí mucho dolor y un frío intenso. Lloré y sentí nauseas. Todo aquel acto fue forzado, yo no lo deseé nunca, no fue de mi agrado ni consentimiento. Mi voluntad ya había sido vencida por él. El eyaculó sobre mi cuerpo para no correr riesgos de embarazos, y así continuó haciéndolo durante repetidas veces; mi boca, mis piernas y pechos fueron las zonas donde más acostumbró echar su semen, pese a mi asco y repugnancia. Él ensució mi cuerpo, lo utilizó a como quiso sin importarle lo que yo sintiera o pensara. Lo más importante fue su placer, de mi dolor hizo caso omiso”. La joven intentaría enjuiciar al Comandante, pero gracias a un pacto político entre Ortega y Alemán (un acuerdo conocido como “el Pacto”, con el que ambos se repartían los poderes en Nicaragua), una jueza sobreseyó el caso, argumentando que los hechos habían prescrito. La verdadera salvación de Ortega, sin embargo, fue su mujer, Rosario Murillo, quien se puso contra su hija y defendió a su compañero públicamente. “Es el momento clave de Rosario Murillo. Descalifica, desmiente y sacrifica a su hija, la declara loca, y así rinde un servicio a Ortega y se hace imprescindible para Daniel”, explica la periodista Sofía Montenegro. Una posición similar mantiene Dora María Téllez, mítica comandante guerrillera. “Con la denuncia por violación de Zoilamérica, Rosario interviene respaldando a Ortega, lo que le da un enorme poder frente a Daniel, además de una gran cuenta por cobrar. Es una factura carísima para Ortega”, asegura Téllez.

Zoilamérica Narváez, hija de Rosario Murillo. Archivo de CONFIDENCIAL.

“El acto sexual siempre siguió los mismos patrones de agresividad. En varias ocasiones logré que no me quitara la ropa para no sentirme desnuda. Me atemorizaba mucho la prolongación de las sesiones con la puerta bajo llave, tenía que persuadirlo de que me dejara en paz, pero él continuaba hasta satisfacerse completamente”.

Testimonio de Zoilamérica Narváez

Comienza entonces una nueva etapa en la política de Nicaragua. Ortega ya se había hecho con el poder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un partido que había entrado en crisis tras la derrota de 1990, con un sector que pedía la democratización de ese órgano político, que se convirtiera en un partido moderno, de una izquierda socialdemócrata, y otro más autoritario, que apelaba a mantener la violencia callejera como forma de presión frente al nuevo régimen. Zoilamérica salió a vivir a una especie de exilio en Costa Rica. Las principales figuras intelectuales del sandinismo dejaron el partido, en 1995 el exvicepresidente y escritor Sergio Ramírez fundó otro, el Movimiento Renovador Sandinista. Ortega y su círculo más cercano quedaron al frente del FSLN y en la campaña presidencial de 2000, un nuevo Ortega apareció públicamente. Ya no era el “gallo ennavajado”, el comandante fuerte de los ochenta y principios de los noventa, sino un político renovado, vestido de blanco, que hablaba de paz, amor y reconciliación. Murillo se convirtió en su jefa de campaña, y montó un nuevo discurso que mezclaba lo místico, lo revolucionario y lo religioso, con la New Age. En 2005 logra una alianza con el ya fallecido cardenal Miguel Obando y Bravo, férreo oponente de Ortega en los ochenta, pero venido a menos en la iglesia tras su destitución, por parte de un moribundo Juan Pablo II, como jefe de la Arquidiócesis de Managua. El 3 de septiembre de ese año Obando casó por la iglesia a Ortega y Murillo quien, tras décadas de unión libre, pasó a ser oficialmente y bajo bendición católica la mujer del Comandante. Un año después, el Frente Sandinista hizo un guiño a los sectores más conservadores del país al aprobar una reforma al Código Penal en la que se penalizaba el aborto terapéutico, una opción vigente durante más de un siglo en Nicaragua y que se practicaba a aquellas mujeres cuya vida estuviera en riesgo

Page 191: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

191

por el embarazo. Esa decisión hizo que Ortega y su mujer se convirtieran en centro de críticas del fuerte movimiento feminista de Nicaragua, que los denunció –y denuncia– a nivel internacional. De hecho, Murillo nunca ha simpatizado con ese movimiento y ha perseguido y atacado a las feministas de Nicaragua. En un artículo titulado La conexión feminista, escribió: “El feminismo quiso ser una proposición de Justicia. La distorsión del feminismo, la manipulación de sus banderas, la deformación de sus contenidos, la disposición de sus postulados para la Causa del Mal en el mundo, es, indiscutiblemente, un acto de traición, alevoso y cruel, de los verdaderos intereses, personales y colectivos de las mujeres, que son sustituidos por mezquinas ambiciones, y perversas intenciones políticas”. El feminismo es “sexismo politizado, servido en bandejas de oro del Imperio. Porque es Odio. De sexo y de clase. Porque es Odio a la Vida. Porque es también anticultura, de destrucción personal, y familiar. Porque es cultura de aniquilación”.

Rosario Murillo en “La conexión feminista”

****

Karen Kampwirth es profesora de Ciencias Políticas de Knox College, en Estados Unidos. Es estudiosa del movimiento feminista en Nicaragua y ha escrito artículos sobre este. Kampwirth me dijo que Murillo “ha sido una mujer con demasiado poder, que nunca ha sentido la desigualdad que sentían las mujeres dentro de la revolución, por lo que es lógico que nunca haya sentido la necesidad del feminismo”. El feminismo, dice Kampwirth, “es el enemigo de Daniel Ortega y Rosario Murillo por miles de razones: por lo que sintieron como una falta de lealtad a la revolución al pedir las mujeres autonomía, por el caso de Zoilamérica Narváez y porque, junto a los medios de comunicación, han denunciado varios problemas políticos con respecto a la democracia”. “El movimiento feminista –agregó– es beligerante, autónomo, y es lógico que Ortega y Murillo le tengan miedo”. La alianza con la Iglesia católica, para esta catedrática, fue una estrategia política que, de paso, ayudó a atacar al feminismo. “No era cuestión de buscar el apoyo de la Iglesia, sino garantizar el fin de los problemas que les causaba la iglesia. En 2006 el FSLN no ganó más votos por esta estrategia de alianza, sino que no perdió votos”, dijo Kampwirth.

En las credenciales de Rosario Murillo nunca ha estado la religiosidad. Murillo nació en Managua el 22 de junio de 1951. Es hija de Zoilamérica Zambrana Sandino, sobrinanieta de Augusto Sandino –el héroe nacional de Nicaragua–, y Teódulo Murillo, un hombre conservador originario de Chontales, zona ganadera del centro del país. Tuvo tres hermanas. Cuando era adolescente Murillo fue enviada por sus padres –acomodados productores de algodón– a estudiar a Suiza. Quienes la conocen dicen que eran estudios básicos de etiqueta, de modales burgueses, para preparar a las jovencitas para el matrimonio.

Murillo y Ortega durante la toma de posesión en enero de 2017. Carlos Herrera | CONFIDENCIAL.

Managua, 2017. La Loma de Tiscapa, en el centro de Managua, es el verdadero símbolo del poder en este país. En esa loma tenía el primer Somoza su casa y desde ahí gobernaba con mano dura. Era ahí donde el régimen tenía las celdas de tortura y también fue la sede de pactos y amarres políticos que durante décadas comprometieron el futuro de Nicaragua. Cerca de ahí, también, los marines estadounidenses vigilaban lo que durante años fue un protectorado más de Washington. Tras el triunfo de la revolución y más tarde bajo el gobierno de Violeta Chamorro, la loma se convirtió en un monumento histórico. Las celdas de tortura fueron selladas a cal y canto, pero todavía hay rastros de la vieja mansión de Somoza, hay un tanque oxidado que Mussolini regaló al dictador tropical y piezas que recuerdan a la dictadura. Fue erigida allí una enorme silueta de Sandino diseñada por Ernesto Cardenal, que vigila desde la loma a la ciudad. Pero desde diciembre de 2013 un nuevo símbolo se ha impuesto en la loma. Rosario Murillo, la mujer del Comandante, ha mandado instalar sus árboles amarillos de metal, las aparatosas estructuras que según investigaciones de los medios independientes de Nicaragua cuestan 20 000 dólares cada una. El diseño es tomado de una figura de Gustav Klimt. Murillo instaló uno de esos árboles, gigantesco, a la par de la figura de Sandino, como una muestra indiscutible del nuevo poder que se alza en el país. “Los ‘Árboles de la Vida’ son un símbolo talismán. Rosario Murillo tiene un miedo del tamaño de su poder, y quiere conjurar la posible pérdida de ese poder con un talismán. Son un emblema de protección para conjurar los males que pueden acechar al poder. Por eso llena la ciudad con esos árboles, rodea la Loma de Tiscapa con los árboles, porque esa loma ha sido siempre el símbolo de poder en Nicaragua. Para mí es algo patológico, es una enfermedad. La podríamos llamar ‘el síndrome de los Árboles de la Vida’”, dice la exguerrillera sandinista Dora María Téllez.

Page 192: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

192

La tarde se retira poco a poco. Las luces de la ciudad comienzan a encenderse y la avenida Bolívar, arteria importante de esta capital destruida hace más de cuarenta años por el terremoto –que la convirtió en un laberinto de barriadas, repartos, y baldíos habitados por okupas– se enciende como si fuera una calle de Las Vegas. Las inmensas estructuras de metal, con decenas de bujías adheridas, iluminan la calle, una arbolada metálica costosa que nace en las costas del lago y llega hasta una gran rotonda donde un gigantesco rostro amarillo del fallecido presidente Hugo Chávez saluda a los capitalinos. La avenida se llena de gente, autos, carretones desvencijados jalados por caballos famélicos. Y sobre este paisaje, aparece ella, la mujer del Comandante, en gigantescos rótulos que proclaman una Nicaragua, “bendecida, prosperada y en victorias”.

**** Rosario Murillo y Daniel Ortega después de la investidura de 2017. Foto: Presidencia de Nicaragua.

La Rosario Murillo de ahora no es aquella mujer que tenía que tragarse las rigideces del protocolo oficial allá donde Ortega viajaba. Murillo manda con férreo puño en un Estado donde nada se mueve sin su visto bueno. Ha acumulado un poder casi total y es autoritaria. Es la mujer del Comandante, primera dama, esposa casada por la Iglesia católica, pero también vicepresidenta. Ortega la ha nombrado canciller en funciones en sus viajes oficiales y sus hijos son asesores presidenciales. La pareja tiene nueve hijos: Carlos Enrique, Daniel Edmundo, Juan Carlos, Camila, Luciana, Maurice, Rafael, Laureano y Zoilamérica. En la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada en enero de 2015 en Costa Rica, Camila y Luciana fueron acreditadas como asesoras presidenciales, Rafael viajó con rango de ministro de Gobierno y Rosario Murillo, como canciller. Laureano es asesor presidencial para inversiones y es el hombre encargado de la relación con el empresario chino Wang Jing, a quien Ortega le entregó la concesión de cien años para la construcción de un canal interoceánico en el país, un proyecto fantasma del que no se ha construido una sola carretera. La familia gobierna Nicaragua. Quienes la conocen comparan a Murillo con Elena Ceaușescu, la esposa del líder rumano Nicolae Ceaușescu, con quien compartía el poder y funcionaba, de hecho, como primera ministra de la nación comunista. Elena cultivaba un culto a la personalidad gracias al control de la propaganda y los medios de comunicación del Estado. La familia Ortega controla al menos cinco canales de televisión en Nicaragua, comprados y financiados con fondos de la cooperación petrolera venezolana, que desde 2007 el presidente Ortega administra de forma discrecional y que han sumado alrededor de 4500 millones de dólares. Juan Carlos Ortega, hijo de Murillo, es el director del Canal 8, comprado en 2009 por un monto de 9.7 millones de dólares, provenientes de las arcas de Albanisa, supuestamente destinados a combatir la pobreza y crear infraestructura social. Maurice y Carlos Enrique, controlan directamente el Canal 13 y el Canal 9, también propiedad de la familia. Además, Murillo maneja el Canal 6, la cadena pública del Estado.

En esos canales de televisión aparece todos los días, tras la comida, la vicepresidenta para dirigirse al país, para invitar a los nicaragüenses –según la transcripción oficial de su discurso– “a celebrar, junt@s, como gran familia nicaragüense, el Día del Cariño, el Día del Amor y la Amistad. Y empezamos a celebrar hoy… ¿Cómo? Uniéndonos tod@s en nuestras comunidades para luchar contra el mosquito, que significa también luchar contra el dengue, el chikungunya y el zika”. En sus alocuciones diarias Murillo lee partes meteorológicas, informes sísmicos y vulcanológicos y da alertas sanitarias, mientras menciona a la Virgen y al santoral. A través de esas presentaciones da órdenes a ministros, regaña a los funcionarios que no cumplen con sus proyecciones o presenta planes de Gobierno. El presidente Ortega rara vez aparece en escena. Es Murillo la cara, voz y mando del Ejecutivo.

Daniel Ortega y Rosario Murillo, durante un acto político, este 29 de agosto, en Managua. EFE | Confidencial

Managua abril 2018. Abril es temporada de florecimiento de los corteses en Managua. La ciudad se llena del amarillo intenso de las flores de este árbol, que le proyectan un resplandor dorado a la capital. Estos árboles son admirados por los capitalinos, orgullosos de que han crecido a su aire en esta ciudad desordenada y sucia, donde el peatón se juega la vida cada día por la falta de aceras y lo temerario de sus conductores. La belleza de estos árboles ha sido eclipsada por la aparición de las estrafalarias estructuras de metal de Murillo. La periodista Sofía Montenegro los bautizó como “arbolatas”, aunque los nicaragüenses lo llaman popularmente “chayopalos”, en referencia al nombre popular con el que se refieren a Murillo: “La Chayo” o “La Chamuca”, la bruja. A mediados de abril, cuando estallaron protestas en la capital contra la imposición de una controvertida reforma a la Seguridad Social, la gente, excitada en el descubrimiento de su libertad, atacó los “Árboles de la Vida”. Cuando la primera estructura cayó hubo un sentimiento de liberación, y algunos testigos del triunfo de

Page 193: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

193

la revolución sandinista, hace 39 años, lo compararon con el derrumbamiento de la estatua de Somoza en el Estadio Nacional de béisbol de Managua en 1979. Hasta la fecha han sido derribados al menos una veintena de estos árboles de metal en una sintomática acción que puede servir de advertencia al régimen de Ortega.

Ilustración | PxMolina

Una tarde de sábado después de una fuerte tormenta asistí al derribo de una de estas estructuras. Decenas de personas se habían reunido en la céntrica Carretera a Masaya para ver cómo una veintena de muchachos luchaba para derribarla. A un chico a quien llamaban Spiderman, por su capacidad temeraria para escalar el “árbol”, le tocaba la tarea de amarrar en lo que serían las “ramas” las cuerdas con las que desde la base la halarían para que cayera. Debajo unos cinco muchachos, con pequeñas sierras de carpintero, rompían los tubos de hierro que la sostenían. Es un trabajo duro, que bien puede durar media hora. Un muchacho descamisado aserraba la “arbolata” con tanto ahínco que parecía poseído por una fuerza sobrenatural. Es la adrenalina que droga a estos jóvenes en rebeldía, que quieren demostrar su cansancio, su desprecio y su burla a un poder que los ha mantenido relegados por más de una década. El joven, moreno, alto y lleno de músculos, mostraba su potente pecho sudado al dar la señal de que la base estaba lista. Era hora de la recompensa. Un grupo de jóvenes recomendaba a los curiosos alejarse de la estructura, mientras otros tomaban las tres cuerdas amarradas al “árbol de la vida”. Al conteo de tres todos halaban con fuerza, haciendo crujir las bases del árbol, que comenzaba a tambalearse. “¡Sí se puede, sí se puede!”, gritaba la masa. “¡Qué se caiga, qué se caiga!”, animaban a los chicos. El “árbol” se movía de un lado a otro y tras varios minutos de forcejeo se desplomó sobre la avenida con un ronco estremecimiento. ¡Pum! Comenzaba el pandemónium. Los gritos y abrazos de alegría, la gente corriendo para saltar sobre el gigante desplomado, como un Gulliver totalmente derrotado por los liliputienses. El llanto, esa sensación de alivio y de triunfo, la certeza de que el miedo no volverá jamás, que “las calles son otra vez del pueblo” y de que Ortega, tarde o temprano, dejará el poder.

***

Nicaragua, sin embargo, ha cumplido más de cinco meses de crisis. Las protestas que se han extendido en todo el país comenzaron como repudio a la reforma impuesta por Ortega para “rescatar” de la quiebra al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Esas reformas, aprobadas por decreto y publicadas en el diario oficial del Estado sin consenso con las cúpulas empresariales, representaban un duro golpe para jubilados, empleados y empresas, principalmente las más pequeñas. Entre las medidas se incluía una reducción del 5% a las pensiones –ya de por sí muy menguadas– que reciben cientos de miles de jubilados, para que con ello financien su atención médica. Además aumentaba del 19% al 22.5% la cuota que las empresas deben entregar al Seguro, lo que para el economista Adolfo Acevedo hubiera obligado a los empresarios a buscar mecanismos para reducir la afiliación de trabajadores al sistema de Seguridad Social, reducir personal y, en el caso de las empresas pequeñas, echar el cierre. Los trabajadores también debían aumentar sus aportes, reduciendo el valor de sus salarios. El salario mínimo promedio en Nicaragua es de 150 dólares.

Los nicaragüenses se han movilizado durante cuatro meses continuos contra el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Carlos Herrera | Confidencial

Ortega desató una brutal represión contra los manifestantes, que ha dejado más de 320 muertos, según el recuento oficial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Hay más de 2000 heridos y 204 presos, según el Gobierno, aunque organizaciones de derechos humanos afirman que el número de “presos políticos” puede superar los 400. Además se han perdido 347 000 empleos y más de 20 000 nicaragüenses han dejado el país huyendo de la violencia.

El mandatario acusó a los manifestantes de querer perpetrar un golpe de Estado en su contra, pero ha sido su esposa —en un acto de desesperación— quien ha atacado con dureza en los medios de comunicación a los manifestantes, catalogándolos de “minúsculos”, “vandálicos”, “plagas”, “delincuentes”, “vampiros”, “terroristas”, “golpistas” y “diabólicos”. “¡No pasarán! los diabólicos no podrán nunca gobernar Nicaragua”, dijo Murillo el pasado 16 de julio. Un fin de semana de finales de septiembre una Murillo descompuesta, los ojos encendidos y la voz pastosa, espetó a la cámara: “¡¿De qué se quejan, de qué se quejan!?” Por esos epítetos en Nicaragua los manifestantes la han bautizado como “Lady Minúscula”, en referencia a la Lady Macbeth de Shakespeare.

Page 194: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

194

Ortega y su mujer intentan encajar el golpe, pero en Nicaragua, en plena primavera política, hay un antes y un después para el régimen. Ella, que según sus críticos soñaba con convertirse en la presidenta de Nicaragua instaurando una nueva dinastía familiar, ve cómo esos “terroristas” revientan sus planes. Encerrada junto a Ortega en su búnker de Managua bajo un sistema de seguridad enorme que incluye el cierre de calles a varios kilómetros de la residencia presidencial localizada en reparto El Carmen, la mujer del Comandante, Rosario Murillo, como una Lady Macbeth del trópico, ve cómo su propio bosque de Birnam, de puro metal, se mueve, en un preludio del fin de su sueño de poder.

El capitalismo contemporáneo se adentra en la era de estancamiento secular. Entrevista a Alejandro Nadal

Alejandro Nadal

http://www.sinpermiso.info/textos/el-capitalismo-contemporaneo-se-adentra-en-la-era-de-estancamiento-secular-entrevista-a-alejandro

El profesor Alejandro Nadal nos brinda una breve entrevista sobre algunos de los aspectos más importantes del legado económico de Karl Marx. Como experto en historia del pensamiento económico y crítico de la teoría económica convencional y con Marx como punto de referencia, nos habla de temas tan diversos como la teoría del equilibrio general o las contradicciones entre democracia y capitalismo, pasando por la teoría monetaria de Marx, la robotización y la ecología. La entrevista la realizó Ayoze Alfageme (profesor asociado de macroeconomía en la Berlin School of Economics and Law).

Tradicionalmente se ha visto a la historia del pensamiento económico como una especie de visita al museo de las doctrinas muertas. La idea viene a ser que la teoría económica ha ido progresando a lo largo de su historia descartando las viejas doctrinas, entre ellas el legado de Marx, por una suerte de avance natural de la ciencia. ¿Qué hace que el legado de Marx y la historia del pensamiento económico sean tan irreconciliables con el grueso de la "ciencia económica" sacralizada en las facultades de economía?

Mi concepción de la historia de la disciplina es distinta. Tomando como punto de partida los problemas que la teoría económica ha sido incapaz de resolver, considero que se impone la necesidad de revisitar la historia de la disciplina para examinar desde un punto de vista crítico la manera en que fue originalmente planteado su programa de investigación. De esa manera es posible identificar los límites que se impusieron en la trayectoria de la teoría económica y sentar las bases de una crítica al desarrollo de este discurso analítico. Desde esta perspectiva, el punto de partida de la historia del pensamiento económico está en los problemas actuales de la teoría económica.

El mejor ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en la teoría del mercado. Casi desde su inicio, la teoría económica se concentró en un programa cuyo objetivo no era desentrañar la estructura y dinámica de los mercados, sino en demostrar que el mercado es una institución benéfica y estable que converge hacia una situación de compatibilidad de planes de agentes individuales egoístas. Todos los esfuerzos para construir una teoría del mercado estuvieron organizados alrededor de esta tarea y el resultado ha sido un estrepitoso fracaso. Hoy

Page 195: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

195

sabemos en virtud de los teoremas Sonnenschein-Mantel-Debreu que la teoría neoclásica nunca podrá demostrar que las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado conducen a un equilibrio general competitivo. El problema no es la falta de realismo de los supuestos, como una crítica ligera quiere hacernos creer: el problema es más profundo y aún aceptando esos supuestos los modelos neoclásicos fueron incapaces de producir el resultado que buscaba la ideología burguesa. La historia del pensamiento económico revela la naturaleza de los problemas y permite marcar nuevos derroteros a la investigación.

Creo que Marx adopta una perspectiva similar al llevar a cabo su crítica de este peculiar discurso que es la teoría económica. Es por eso que al establishmentde la academia tradicional le cuesta tanto trabajo integrar la historia del pensamiento económico como parte de un programa activo de investigación y prefiere relegarla a esa visión anacrónica del museo de las doctrinas muertas.

Tanto Karl Marx como John Maynard Keynes dieron gran relevancia al papel del dinero y el crédito en el sistema capitalista. Desde puntos de partida distintos –Marx trató el dinero como una mercancía– llegaron a la misma conclusión: que es un sistema en expansión pero con recurrentes periodos de contracción o crisis. ¿Cuáles son los puntos en común con la concepción del dinero de Keynes?

La teoría monetaria de Marx es uno de los aspectos de su análisis que más desarrollo necesita. Es cierto que la teoría monetaria de Marx se basa en su concepción de la moneda como una mercancía. Esta concepción entraña graves e irresolubles problemas. Para comenzar, el valor relativo de todas las mercancías se expresa en la moneda-mercancía que es el equivalente general. Desde esa perspectiva, el valor de uso de la moneda-mercancía es general y contrasta con el valor de uso de las demás mercancías (que es particular). Y en términos de la propia teoría del valor de Marx, el valor de esa moneda-mercancía no tiene que pasar por el reconocimiento del mercado o, para decirlo en otros términos, el trabajo particular para producir la moneda-mercancía es inmediatamente trabajo social. Pero la pregunta sobre la determinación del valor de la moneda-mercancía no recibe una respuesta satisfactoria en la teoría monetaria de Marx.

Hay otros pasajes en la obra de Marx en los que se alude a una concepción distinta de la moneda. El capítulo 3 del Tomo I del Capital, por ejemplo, contiene alusiones al papel moneda y al crédito, formas monetarias distintas a la de una moneda metálica. Pero queda mucho por hacer para despojar la teoría monetaria de Marx de ese ropaje de moneda-mercancía que tantas dificultades genera. Creo que un análisis sobre la creación monetaria (como proceso endógeno) es plenamente compatible con un análisis del capitalismo de corte marxista.

La concepción de la moneda en Keynes tiene diferencias cruciales con Marx pero existe un punto de contacto. En ambos autores el capitalismo es un proceso de producción monetaria. Es decir, el objeto del circuito producción-circulación es acrecentar la masa de dinero inicial. Por eso para ambos autores la moneda desempeña un papel fundamental en la economía capitalista. Y también hay que

Page 196: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

196

decir que en Keynes encontramos un largo proceso de crítica a la teoría monetaria convencional y que si en su Teoría general no se encuentra un análisis de la moneda endógena eso se debe a que este autor consideraba que ese tema había sido examinado en todo detalle en su Tratado sobre la moneda.

Ha habido numerosos intentos de aportar explicaciones basadas en Marx sobre la Gran Recesión del siglo XX, dando lugar a una gran variedad de diferentes doctrinas “marxistas”. ¿Tiene sentido aspirar a una única teoría de las crisis de Marx, capaz de predecir nuevas crisis?

Más allá de disputas doctrinarias sobre lo que podría ser la causa en última instancia de las crisis en el capitalismo, por ejemplo entre las corrientes que privilegian la tesis del subconsumo o las que prefieren pensar en la sobre producción, o las que responsabilizan de la crisis a la desproporcionalidad entre los sectores I y II del sistema productivo, o las que consideran que la clave está en la evolución de la tasa de ganancia, o aún los que han seguido algunos pasajes en el Tomo III sobre los desarrollos del sistema financiero, lo cierto es que el análisis de Marx ofrece muchas perspectivas profundas sobre las fuentes de inestabilidad y descalabro de las economías capitalistas.

Esa riqueza analítica en la obra de Marx cubre todo el circuito de la producción monetaria y no sólo la producción o algún aspecto aislado de la circulación. La centralidad de las relaciones financieras como catalizadoras y aceleradoras de la crisis es un aspecto esencial de este análisis. Todos esos aspectos de la dinámica de la acumulación capitalista deben y pueden ser integrados en una reflexión sobre la crisis. La capacidad de predecir nuevas crisis depende de la calidad del análisis y del monitoreo de indicadores clave (muchos de ellos ignorados por la teoría económica convencional).

Retomando el hilo de la pregunta anterior, ¿en qué términos, teóricos o empíricos, puede hablarse de una caída de la tasa de ganancia en el derrumbe de la época dorada de crecimiento económico y el transcurso de la era neoliberal?

Unas de las explicaciones de corte marxista más interesantes sobre la crisis y el estancamiento secular están ligadas a los trabajos sobre la caída en la tasa de ganancia. Destacan aquí los trabajos de autores como Michael Roberts, Robert Brenner, Gérard Dumenil y Dominique Levy, Anwar Shaikh, Guglielmo Carchedi, Esteban Maito y Fred Moseley, para mencionar algunos. Lo interesante es que a pesar de las diferencias metodológicas, por ejemplo sobre el uso de nociones de costos corrientes o históricos para las mediciones del capital, o más allá de los diferentes enfoques analíticos (por ejemplo entre post-Keynesianos y marxistas), emerge un consenso revelador: desde hace cincuenta años la economía mundial viene experimentando un descenso en su tasa de crecimiento y esa tendencia decreciente está estrechamente correlacionada con una caída en las inversiones y en la tasa de ganancia. En muchos de estos estudios los resultados son consistentes con la perspectiva analítica de Marx en el sentido de que la tendencia

Page 197: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

197

decreciente en la tasa de ganancia coincide con el aumento en la composición orgánica del capital. Y el consenso también acepta que existen periodos en los cuales la tendencia se revierte por diversas causas que fueron anticipadas por Marx (intensificación de la tasa de explotación, por ejemplo).

Es curioso por demás observar que la economía neoclásica es particularmente tímida cuando se trata de analizar la tasa de rentabilidad del capital y prefiere todo tipo de subterfugios para evadir este tema que debería ser esencial. La sobre explotación de la fuerza de trabajo bajo el neoliberalismo ha permitido revertir durante algunas fases de este período, pero los datos indican que la tendencia se ha mantenido. Quizás ésta es la razón por la cual el capitalismo contemporáneo se adentra en esta era de estancamiento secular.

El nuevo auge del debate sobre la robotización de la economía invita a volver a cuestiones que Marx planteó hace más de un siglo. ¿En qué medida supone un problema fundamental el remplazo de fuerza de trabajo humano –según él la única fuente de valor en el proceso de producción– por máquinas?

El tema de la automatización y la robotización ha ganado importancia porque efectivamente un porcentaje muy elevado de empleos en todos los sectores se encuentra amenazado por esta oleada tecnológica. Y no sólo las manufacturas son las que soportan el peso de este proceso de eliminación de empleos. Lo más grave es que aún los puestos de trabajo en el sector servicios, que ha sido clave en la generación de empleo durante los últimos decenios, están siendo reemplazados por máquinas que reemplazan al trabajo humano.

No es claro que los empleos eliminados por la automatización y la difusión de la robotización puedan ser generados en otras ramas de la economía capitalista. En la historia del capitalismo hemos sido testigos de procesos de cambio técnico que han eliminado puestos de trabajo para generar nuevos empleos en otros sectores o ramas de la economía. En esta ocasión el panorama se presenta rodeado de incertidumbre a menos que el capitalismo vuelva a retomar un sendero de crecimiento algo más ágil que el actual letargo económico.

Por otra parte, la introducción masiva de la robotización plantea efectivamente problemas serios por el lado de la demanda agregada y por el lado de la teoría del valor de Marx. En la sección sobre las máquinas en sus Grundrisse, Marx plantea el problema teórico de si el uso indiscriminado de máquinas en la economía podría hacer que la ley del valor pierda validez. Estamos muy lejos todavía de ese escenario, pero es necesario proceder a un análisis riguroso por esta vía que nos señala Marx. Todo esto plantea problemas teóricos importantes para el análisis del proceso de trabajo y el proceso inmediato de valorización. Muchas de las perspectivas analíticas de Marx sobre el análisis del cambio técnico en las economías capitalistas son de gran valor y necesitan ser desarrolladas para profundizar en el análisis de la robotización.

Page 198: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

198

Hace ya décadas que la consciencia ecológica ha ido entrando, con mayor o menor firmeza, en las organizaciones de izquierda. A menudo encontramos que estos posicionamientos vienen acompañados de una crítica al propio pensamiento de Marx, el cual habría ignorado la cuestión ecológica. ¿Cuál es su opinión al respecto y qué cuestiones deberían ponerse en primer plano?

La cuestión ecológica no está plenamente desarrollada en la obra de Marx, pero su análisis sobre la producción-valorización en el régimen de acumulación capitalista es de gran utilidad para comprender el proceso de destrucción ambiental al que el capitalismo ha sometido al planeta. La búsqueda insaciable de nuevos espacios de rentabilidad es uno de los rasgos esenciales del proceso de acumulación capitalista, y la exploración para encontrar esos nuevos espacios la podemos observar en el terreno de los bonos de carbono y los esfuerzos de valorización de la naturaleza. Ese proceso de búsqueda se intensifica en las etapas en las que la tasa de ganancia en la producción está cayendo.

Es importante señalar que los autores que buscan detener el deterioro ambiental a través de procesos de "de-crecimiento" o "crecimiento cero" no parecen estar conscientes de que la esencia de una economía capitalista es el crecimiento. Marx vio muy bien cómo lo que llamamos "empresas" son simples esferas privadas de la acumulación de capital y que la competencia intercapitalista es uno de los motores de dicha acumulación. Pretender que el capitalismo puede coexistir con el crecimiento cero es un grave error.

Tras la crisis estallada en 2008 se ha reforzado el mantra de que no hay alternativa a las políticas neoliberales como remedio (recorte de derechos laborales y sociales, austeridad) incluso aunque éstas vayan en detrimento de la democracia de nuestras sociedades. ¿Qué diría usted a aquellos que se sorprenden ante esta dicotomía entre democracia y capitalismo?

En una de sus etapas de desarrollo el capitalismo coincide con movimientos políticos de lucha de las clases trabajadoras y eso ha permitido cultivar la idea de que el capitalismo y la democracia van de la mano. Se trata de una falsificación histórica de gran importancia. El capitalismo necesita romper las amarras que sujetan a la fuerza de trabajo, por ejemplo, al propietario de unas tierra. Desde esa perspectiva, parecería ser una fuerza liberadora. Pero está claro que el capitalismo necesita romper esos vínculos de carácter feudal sólo para imponer un nuevo herraje en la sumisión de la fuerza de trabajo: para someterla a las leyes de la producción monetaria capitalista necesita convertir a la fuerza de trabajo en una mercancía. Es aquí donde el mito de la asociación capitalismo y democracia se derrumba. Para responder a la pregunta, el capitalismo está basado en la desigualdad y la sumisión. Por eso el capitalismo tolera muy poco a la democracia y por eso no titubea en destruirla por todos los medios cuando se convierte en un obstáculo.

Page 199: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

199

(Este texto es una versión castellana y parcialmente modificada de una entrevista publicada en la revista Nous Horitzons, nº 218, que conmemora el bicentenario del nacimiento de Karl Marx)

Alejandro Nadal

es miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso. Es profesor de Teoría Económica Comparada en el Centro de Estudios Económicos del Colegio de México. A lo largo de su larga trayectoria académica ha hecho contribuciones decisibas a los fundamentos de la teoría económica neoclásica, particularmente al modelo estándar de equilibrio general. Entre sus libros destaca The Flawed Foundations of General Equilibrium: Critical Essays in Economic Theory (Routledge, Londres 2004, amb F.Ackerman) y Rethinking Macroeconomics for Sustainability (Zed Books, Londres, 2011).

Fuente:

www.sinpermiso.info, 23-9-18

Chile-Bolivia, el comienzo del fin http://www.surysur.net/chile-bolivia-el-comienzo-del-fin/

Después del fallo de la Corte Internacional de Justicia, lo único razonable es que Chile y Bolivia inicien el diálogo amistoso que el mundo les está pidiendo. No basta con las comisiones que tratan problemas fronterizos, comerciales, migratorios, etc. El episodio de La Haya debe impulsar las relaciones chileno-bolivianas al más alto nivel. Ha llegado el tiempo de reanudar relaciones diplomáticas a nivel de embajadas para facilitar el diálogo. Y -¿por qué no?- de programar visitas presidenciales que subrayen la nueva etapa que comenzarán a vivir las relaciones de países hermanos. Hubo tiempos mejores en las relaciones chileno-bolivianas, como las de los años 50 por ejemplo, cuando el canciller Horacio Walker, padre de la Democracia Cristiana, planteó la idea de un corredor boliviano al Oceáno

Pacífico. En abril de 1952 estalló una revolución nacionalista en Bolivia que tuvo importante influencia política en Chile. Los trabajadores bolivianos, en particular los mineros, junto con fuerzas policiales, se rebelaron contra el gobierno de la “rosca” oligárquica de Patiño, Hochschild y Aramayo, amos de la minería. Fueron días de enfrentamientos

Page 200: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

200

que se vieron coronados por la victoria popular al costo de centenares de vidas. La gesta popular boliviana permitió la nacionalización de la minería, la reforma agraria, el voto universal y la disolución y reforma del ejército (lo cual sólo sería en apariencias). Fue la primera insurrección de trabajadores en América Latina. Pero todavía faltaban siete años para la primera revolución socialista en una isla caribeña, Cuba. Los años 50 eran de tendencias nacionalistas en Suramérica. Sin embargo estos movimientos políticos y sociales pronto mostrarían sus limitaciones. La revolución boliviana rápidamente se degradó bajo los gobiernos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). En 1964 el ejército le dio el golpe de gracias. Los años 50, sin embargo, fueron la época del peronismo en Argentina y de una pálida réplica en Chile: el ibañismo. Con sus luces y sombras los procesos de Bolivia, Argentina y Chile se inter influenciaban y tenían en común el barniz del nacionalismo. La revolución del MNR en Bolivia encontró eco solidario en Chile. El Partido Socialista Popular (Raúl Ampuero, Clodomiro Almeyda), el Partido Agrario Laborista y el Partido Femenino (María de la Cruz) apoyaron ese proceso. En 1952 esos partidos levantaron la candidatura presidencial del ex dictador Carlos Ibáñez. La votación femenina volcó una impresionante mayoría en favor del viejo general que levantaba una escoba para barrer la corrupción de los gobiernos del Partido Radical. El presidente argentino, general Juan Domingo Perón, visitó Chile y Bolivia. Fue orador en grandes asambleas populares en ambos países. En agosto de 1955 el presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo, hizo una visita de estado a Bolivia. El embajador de Chile en La Paz, Alejandro Hales (que fue ministro de Ibáñez, Frei Montalva y Aylwin), había preparado las condiciones para un positivo diálogo con el presidente Víctor Paz Estenssoro en el que se abordó la mediterraneidad de Bolivia. En los años 70 el gobierno del presidente Salvador Allende efectuó intentos por normalizar las relaciones. Sus propósitos encontraron oídos receptivos en el breve gobierno popular del general Juan José Torres (asesinado en Argentina en 1976). Pero luego se estrellaron con la cerrada negativa de la dictadura del coronel Hugo Banzer, prohijada por EE.UU. Las relaciones diplomáticas, interrumpidas por Bolivia en 1962, las reanudó en 1975 -hasta 1978- el “abrazo de Charaña” de los dictadores Pinochet y Banzer. Nuevamente Chile ofreció a Bolivia una salida al mar, iniciativa que frustró Perú. El 2004 el presidente Ricardo Lagos ofreció a Bolivia “relaciones aquí y ahora” (Monterrey, México). El 2006 el presidente Lagos asistió a la toma del poder del presidente Evo Morales, el primer presidente indígena de América Latina. A su vez el mandatario boliviano asistió a la investidura presidencial de Michelle Bachelet y de Sebastián Piñera (2010). Con este último no solo dialogó: también jugó fútbol. Lo que queremos significar con este recuento parcial de hechos positivos en las relaciones chileno-bolivianas, es que después del fallo de la CIJ la actitud honorable y digna de ambos gobiernos es sentarse a dialogar. Somos hermanos y estamos destinados a hacer historia juntos. La guerra fratricida de 1879, impulsada por intereses oligárquicos en ambos países y por los imperios británico y norteamericano, tuvo consecuencias territoriales irreversibles por de pronto. El botín de guerra solo será superado en tiempos de unidad e integración latinoamericana que borrarán fronteras y chovinismos. Sin embargo una salida soberana al mar para Bolivia no es imposible hoy mediante una negociación amistosa y desprejuiciada, con la mirada puesta en el futuro, tal como propusieron anteriores gobiernos chilenos. La política de “ni un centímetro cuadrado” de costa para Bolivia, es irracional y va contra la lógica de la historia y de la justicia. Es vergonzoso que esa postura arrogante y chovinista, ni siquiera compartida por gobiernos reaccionarios como fueron los de González Videla y Pinochet, sea respaldada por la mayoría de los sectores políticos representados hoy en el Parlamento. Es otro reflejo del profundo retroceso que sufrió la evolución democrática de nuestro país a partir de 1973. Un fenómeno que ha corroído los principios doctrinarios de partidos que se dicen de centro y de izquierda.

Gobierno: La Haya reconoció que Bolivia nació con mar e invoca (no obliga) al diálogo Bolivia- Chile https://www.bolpress.com/2018/10/01/gobierno-la-haya-reconocio-que-bolivia-nacio-con-mar-e-invoca-no-obliga-al-dialogo-bolivia-chile/

(ABI).- El presidente en ejercicio Álvaro García Linera afirmó que la causa marítima boliviana es irrenunciable y dijo que hay varias alternativas que el Gobierno viabilizará, ante el rechazo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar.

“Está claro que pese a este rechazo que estableció la corte, el derecho de Bolivia de un acceso soberano al océano Pacífico sigue vigente, es irrenunciable y siempre será irrenunciable”, dijo en conferencia de prensa.

Page 201: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

201

Desde la Casa Grande del Pueblo, García Linera afirmó que Bolivia sabrá escoger los mejores mecanismos que establece la Carta de las Naciones Unidas en cuanto a una resolución “pacífica” de conflictos entre Estados.

“Está claro lo que ha hecho la corte, digamos, es cerrar una puerta dejando abierta otras muchas puertas que Bolivia puede y debe usar para viabilizar su derecho a un acceso soberano al océano Pacífico”, remarcó.

A continuación, las declaraciones textuales de García Linera:

Junto con este rechazo que estableció la Corte a la demanda que interpusimos, la CIJ estableció en sus consideraciones y resoluciones tres cosas: La primera que Bolivia nació a la vida republicana con una franja costera de más de 400 kilómetros; la segunda cosa que estableció la Corte es que el tratado de 1904 firmados entre Bolivia y Chile no resolvió todos los temas pendientes referidos a un acceso al Océano Pacifico por parte de Bolivia; y la tercer cosa que estableció la CIJ hoy, es que si bien no hay obligatoriedad de negociar por parte de Chile con Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, abrió las puertas de las vías del diálogo y en otro párrafo nos ha remitido al conjunto de mecanismos y procedimientos establecidos por las NNUU en cuanto a la solución pacifica de conflictos y diferentes entre estados. La CIJ fue precisa al mencionar el articulado de las NNUU y esa puerta está igualmente abierta.

El derecho de Bolivia a un acceso soberano al Océano Pacífico sigue vigente, es irrenunciable y será siempre irrenunciable en tanto tengamos ese derecho soberano. Bolivia sabrá escoger los mejores mecanismos que establece la Carta de las NNUU en cuanto a resolución de conflictos entre estados.

CIJ invoca al diálogo Bolivia- Chile en párrafo 176 de su sentencia

Por su lado, el presidente Evo Morales dijo que Bolivia acatará el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que invoca a mantener el diálogo con Chile para resolver los temas pendientes que existente entre ambos países, entre ellos el enclaustramiento marítimo de los bolivianos.

“Si bien no hay obligación de negociar, pero hay una invocación (de la CIJ) a seguir continuando con el diálogo”, dijo en una conferencia de prensa.

A continuación, las palabras textuales del presidente Morales:

Decir al pueblo de Bolivia que no estamos felices por la resolución que tomó la CIJ, está claro que lo que hizo la CIJ es cerrar la puerto dejando muchas otras puertas abiertas que Bolivia puede y debe usar para viabilizar su derecho a un acceso soberano al Océano Pacífico

Bueno muchas gracias hermanos y hermanas de la prensa, primero saludar el acompañamiento de nuestros expresidentes, del equipo jurídico internacional, nacional, saludar al pueblo boliviano por esa gran unidad del oriente, del occidente como también de los distintos sectores de nuestros movimientos sociales.

1 de octubre de este año, 2018, será para recordar los acontecimientos para la región que es nuestra querida América, hemos escuchado atentamente el informe de la CIJ, en este informe si bien no hay una obligación de negociar, pero hay una invocación a seguir con el diálogo quiero aprovechar esta oportunidad, para leer el párrafo 176 de este informe de la CIJ; “Sin embargo los hallazgos de la Corte no deben ser entendidos como si impidieran a las partes continuar su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes reconocieron como un asunto de interés mutuo, con la voluntad de ambas partes pueden llevarse a cabo negociaciones significativas, se debe continuar con el diálogo”.

Quiero aprovechar esta oportunidad, Bolivia nunca va a renunciar, su enclaustramiento, el pueblo boliviano y el pueblo del mundo sabe que mediante una invasión fuimos arrebatados el acceso soberano al Océano Pacifico, el trabajo conjunto del equipo nacional e internacional y toda la unidad del pueblo Bolivia permitió hacer el seguimiento de una situación tan importante que es volver hacia el Océano Pacífico, estamos por la justicia y tenemos razón, por eso entiendo perfectamente esta invocación de la CIJ de continuar el diálogo entre ambas partes.

Page 202: LECTURAS 1A SEMANA DE OCTUBRE DE 2018 - … · Robinson Salazar-Pérez. Alainet.org Al Día - 01/10/18 ... Eduardo Ibarra Aguirre ... seguridad nacional para desarticular factores

202

Es importante pueblos y autoridades de la región tengamos la capacidad de resolver temas pendientes, porque con este párrafo 176 la CIJ entiende perfectamente que hay tema pendiente entre Bolivia y Chile, repito nuevamente si no hay una obligación, si hay una necesidad, no sólo para estos dos países, sino para la región resolver temas pendientes que aún quedan entre Bolivia y Chile.