LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y...

321
LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. RANKING A 3 MESES FRUTO DE UN TRABAJO QUE MUCHOS NO CONOCEN A QUE HORAS SE FABRICA...PERO ESTAR AQUÍ ESTAMOS...LOS INSUMISOS SEGUIMOS ABRIENDO SENDERO. RANKING A 3 MESES2.294.287 VISITANTES MENSUALES , INSUMISOS.COM SE ENCUENTRA ENTRE LAS 2.000.000 PÁGINAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO. LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller ESTIMADO COLEGA Y AMIGO LA DIRECCIÓN DE WWW.INSUMISOS.COM LES AGRADECE LA PREFERENCIA QUE TIENE CON NUESTRO TRABAJO PARA SER CONSULTADO Y LO INSTRUMENTEN COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA SUS REFLEXIONES, TRABAJOS ACADÉMICOS, INFORMATIVOS, REDACIÓN O DEBATE PÚBLICO EN EL FACEBOOK DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS ALIMENTAREMOS DIARIAMENTE LA INFORMACIÓN DEVENIDA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS DEL DÍA. HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS EL DOSSIER SEMANAL LLEVARÁ EL CONTENIDO DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA, DE MAYOR EXTENSIÓN, PERFIL DE ANÁLISIS, COADYUVANTE DE NUESTRAS INVESTIGACIONES, CARTELERA DE REVISTAS, CONVOCATORIAS, CONGRESOS Y EVENTOS ACADÉMICOS. USTED PUEDE INGRESAR AL HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS SIN NECESIDAD DE REGISTRRSE, LEE LAS ACTUALIZACIONES Y LAS BAJA SI ASÍ ES DE SU INTERÉS. CADA NOTICIA LLEVA SU LINK DE DONDE SE OBTUVO LA REDACCIÓN Y ARMADO LO HAREMOS DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA MIL GRACIAS POR SU APRECIABLE CONSULTA Y VISITAS, DE NUEVO ASUMO, AL LADO DE NCHAMAM MILLER, LA RESPONSABILIDAD DE SELECCIONAR LAS LECTURAS POR LA IMPORTANCIA QUE REVISTE, LEER LO MEJOR EN EL CORTO

Transcript of LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y...

Page 1: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013.

RANKING A 3 MESES

FRUTO DE UN TRABAJO QUE MUCHOS NO CONOCEN A QUE HORAS SE FABRICA...PERO ESTAR AQUÍ ESTAMOS...LOS INSUMISOS SEGUIMOS

ABRIENDO SENDERO.

RANKING A 3 MESES2.294.287 VISITANTES MENSUALES , INSUMISOS.COM SE ENCUENTRA ENTRE LAS 2.000.000 PÁGINAS MÁS IMPORTANTES DEL

MUNDO.

LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013.

COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller ESTIMADO COLEGA Y AMIGO LA DIRECCIÓN DE WWW.INSUMISOS.COM LES AGRADECE LA PREFERENCIA QUE TIENE CON NUESTRO TRABAJO PARA SER CONSULTADO Y LO INSTRUMENTEN COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA SUS REFLEXIONES, TRABAJOS ACADÉMICOS, INFORMATIVOS, REDACIÓN O DEBATE PÚBLICO EN EL FACEBOOK DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS ALIMENTAREMOS DIARIAMENTE LA INFORMACIÓN DEVENIDA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS DEL DÍA. HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS EL DOSSIER SEMANAL LLEVARÁ EL CONTENIDO DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA, DE MAYOR EXTENSIÓN, PERFIL DE ANÁLISIS, COADYUVANTE DE NUESTRAS INVESTIGACIONES, CARTELERA DE REVISTAS, CONVOCATORIAS, CONGRESOS Y EVENTOS ACADÉMICOS. USTED PUEDE INGRESAR AL HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS SIN NECESIDAD DE REGISTRRSE, LEE LAS ACTUALIZACIONES Y LAS BAJA SI ASÍ ES DE SU INTERÉS. CADA NOTICIA LLEVA SU LINK DE DONDE SE OBTUVO LA REDACCIÓN Y ARMADO LO HAREMOS DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA MIL GRACIAS POR SU APRECIABLE CONSULTA Y VISITAS, DE NUEVO ASUMO, AL LADO DE NCHAMAM MILLER, LA RESPONSABILIDAD DE SELECCIONAR LAS LECTURAS POR LA IMPORTANCIA QUE REVISTE, LEER LO MEJOR EN EL CORTO

Page 2: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

TIEMPO Y A LA VEZ SEA COADYUVANTE PARA EL EJERCICIO ANALÍTICO. RECIBIMOS COLABORACIONES Y SUGERENCIAS EN LAS DIRECCIONES:

Correos: [email protected] / [email protected]

INDICE

INDICE DE LECTURAS DE 1A SEMANA DE MAYO DE 2013

CONTEXTO GLOBAL

¿DESAFÍO A CHINA? LA INDIA INVERTIRÁ 100.000 MILLONES DE DÓLARES EN UN PUERTO IRANÍ

BÉLGICA, EL RESCATE DE LOS BANCOS: “9.000 MILLONES DE INGRESOS PARA UN GASTO DE 35.000 MILLONES”

EXTRACTIVISMO EN LAS GRANDES CIUDADES

EL MUNDO EN 2030

RD CONGO: REFUGIADOS RUANDESES REACIOS AL REGRESO

SUIZA ALOJA A INMIGRANTES EN ZONAS MONTAÑOSAS REMOTAS

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA GLOBAL

ESPAÑA O UNA REALIDAD ATERRADORA

“VEINTE SEÑALES DE QUE LA PRÓXIMA ‘GRAN DEPRESIÓN’ YA HA COMENZADO EN EUROPA”

ISLANDIA VUELVE AL PASADO

VISOS DE DESARTICULACIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO OCCIDENTAL Y POSIBLE PANTANO PARA MILITARISTAS ESTADOUNIDENSES EN SIRIA

Page 3: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

LA ITALIA DE HOY SE PARECE MUCHO A AQUELLA QUE AMARGÓ LA VIDA DEL GRAN ESCRITOR FLORENTINO NICOLÁS MAQUIAVELO

HACIA UN MUNDO DE RECURSOS ASEDIADOS

DE CÓMO LA ESCASEZ DE RECURSOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO PODRÍAN PRODUCIR UNA EXPLOSIÓN GLOBAL

DESAHUCIOS Y RECORTES: LA VIOLENCIA “DEMOCRÁTICA” DEL PODER FINANCIERO

NORTEAMÉRICA

LA “BESTIA” DE OBAMA BIEN PROTEGIDA Y LA “BESTIA” DEL GOBIERNO DE MÉXICO, ABANDONADA

ESTA ES LA USAID, QUÉ LES PARECE

ESTA ES LA USAID, QUÉ LES PARECE (II)

BOSTON Y VENEZUELA: EL TERRORISMO DE AQUÍ Y EL DE ALLÍ

IZQUIERDA TRAVESTI: MOVIMIENTO CIUDADANO Y PT, “ALIADOS” DE AMLO, SE ACOMODAN CON EL PRI: JUNTOS IRÁN ESTE JULIO POR

CHIHUAHUA Y BC POR:

LA NUTRICIÓN EN MÉXICO, ENTREGADA A TRANSNACIONALES

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE

GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE RECIBEN $US 61.300 MILLONES DE REMESAS EN 2012

SIN OPOSICIÓN, EL FSLN TIENE DESDE YA VENTAJA PARA EL 2016, ASEGURA VÍCTOR BORGE

Page 4: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

SE ACABO EL ANTI SANDINISMO EN NICARAGUA

ORTEGA ALCANZA MÁXIMA CALIFICACIÓN EN LAS ENCUESTAS

"NI SOMOZA TUVO TANTO PODER"

COSTA RICA: PARA ENTENDER EL TERRORISMO DE ESTADO DESTACADO

CONO SUR

ECUADOR PIDE ENTRAR AL MERCOSUR

ALIANZA DEL PACÍFICO: ¿HACIA UN NUEVO ALCA?

EL ESTADO BOLIVIANO ENFRENTA AL MENOS 12 PROCESOS ARBITRALES INTERPUESTOS POR TRANSNACIONALES

SOUTH AMERICAN SILVER DEMANDA A BOLIVIA POR LA

NACIONALIZACIÓN DE MALLKU KHOTA

INDÍGENAS PARALIZAN OTRA VEZ LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE BELO MONTE

DILMA ROUSSEFF VISITÓ ARGENTINA EN MEDIO DE VERSIONES DE CRECIENTES DIFICULTADES COMERCIALES ENTRE LOS DOS PAÍSES

FUNCIONARIOS, JUECES Y VICTIMAS DEBATIERON SOBRE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y LAS FORMAS DE ERRADICARLA

UNA ASIGNATURA PENDIENTE DE LA DEMOCRACIA

EN URUGUAY HAY RACISMO, QUE ES UN ESTRUCTURADOR DE LA DESIGUALDAD

COLOMBIA TIENE EL MAYOR NÚMERO DE DESPLAZADOS INTERNOS EN EL MUNDO: INFORME

Page 5: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

ENTREVISTA A REYNALDO VILLALBA VARGAS, PRESIDENTE DEL COLECTIVO DE ABOGADOS JOSÉ ALVEAR RESTREPO

“LA SITUACIÓN REPRESIVA EN COLOMBIA SIGUE SIENDO EXTREMADAMENTE GRAVE”

MONSANTO Y EL ACUERDO CON CRISTINA FERNÁNDEZ

ENTREVISTA CON ATILIO BORON

"LO MÁS RESCATABLE ES EL ALINEAMIENTO INTERNACIONAL"

ENTREVISTA AL ESCRITOR ARGENTINO AGUSTÍN PRIETO

"EL KIRCHNERISMO TAMPOCO ENTRA EN LA LÓGICA DE SUS MANUALES"

ARGENTINA: REINDUSTRIALIZACIÓN

EL “BUEN OLFATO” DE HORACIO CARTES

PARAGUAY, EL REGRESO

PARAGUAY: HORACIO CARTES FUE INVESTIGADO EN URUGUAY POR LAVADO

PARAGUAY: MISOGINIA Y OTRAS TORPEZAS

PARAGUAY: AQUÍ NO GANÓ EL PEOR, SINO EL PARECIDO

EVO GANABA MENOS QUE UN ALBAÑIL O UN TAXISTA, JUSTIFICA EL VICEPRESIDENTE: SUBE A 18 MIL BOLIVIANOS EL SUELDO DEL

PRESIDENTE MORALES

LA SORPRESIVA VICTORIA MÍNIMA DE NICOLÁS MADURO Y LA CRISIS DEL CHAVISMO

SOCIODIALOGANDO

Page 6: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

CORRUPCIÓN VERSUS DEMOCRACIA DE CALIDAD

EL EMPODERAMIENTO CIUDADANO A TRAVÉS DEL CONSUMO

ENTREVISTA A JOAQUÍN MIRAS SOBRE EL LIBRO "LA IZQUIERDA COMO PROBLEMA"

“NO HABRÁ FUTURO QUE NO CREEMOS LOS SUBALTERNOS MEDIANTE NUESTRA PROPIA ORGANIZACIÓN, LUCHA Y ACTIVIDAD”

MARCO AURELIO GARCIA, ASESOR PARA ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA PRESIDENCIA DE BRASIL

“LO EXTRAÑO SERÍA QUE NO HUBIERA PROBLEMAS”

MÁS ALLÁ DEL LIBERTARISMO: PREFACIO PARA AMÉRICA LATINA

LA MANIPULACIÓN MUNDIAL Y NACIONAL DE LAS CIFRAS

MARC AUGÉ: “LAS REDES SOCIALES NO HARÁN LA REVOLUCIÓN”

VUELVE AL A SER EL FARO DE UN MUNDO CONVULSO: HARNECKER

HUGO CHÁVEZ TUVO EL CORAJE DE PLANTEAR UNA OPCIÓN MEDIANTE LA FUERZA DEL PUEBLO ORGANIZADO, INDICA LA SOCIÓLOGA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, NICOLÁS MADURO, ANUNCIÓ LA NOCHE DE ESTE JUEVES QUE SU

CUENTA OFICIAL ...

LOS PARTIDOS POLÍTICOS LE TIENEN MIEDO A LA DEMOCRACIA.

EL SUPUESTO LIDERAZGO DE BACHELET HA QUEDADO EN ENTREDICHO, YA QUE NO FUE CAPAZ DE ORDENAR A SUS OVEJAS

DESCARRIADAS.

ENTREVISTA

MONTSERRAT BOIX, PERIODISTA DE TVE Y FEMINISTA: “EL RETO ES DEJAR DE PENSAR DESDE LOS MÁRGENES, QUEREMOS UNA

ALTERNATIVA GLOBAL DE CAMBIO”

Page 7: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

LA MARCA DEPREDADORA. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES DE LAS MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA

COCAÍNA: DEL JÚBILO AL PROHIBICIONISMO

LOS ÁNGELES CONFIDENCIAL

RECUPERAR LA CONFIANZA

LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS

LECCIONES DEL PRIMERO DE MAYO: EL MIEDO COMO FACTOR DE REGULACIÓN SOCIAL

DECONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA DEL VIVIR BIEN Y EL SOCIALISMO COMUNITARIO

SE DESATA VIOLENCIA ANTIZAPATISTA EN CHIAPAS

URUGUAY Y LOS “CURSOS” DE ESTADOS UNIDOS

AMÉRICA LATINA, CONEJILLO DE INDIAS EN ENSAYOS MÉDICOS SIN CONTROL

ENTREVISTA A CARMEN TACAM, LÍDER COMUNITARIA DEL MUNICIPIO GUATEMALTECO DE TOTONICAPÁN

“GOBIERNO Y COMPAÑÍAS MINERAS CRIMINALIZAN AL MOVIMIENTO INDÍGENA”

DESOBEDIENCIA CIVIL CONTRA LA AUSTERIDAD CAPITALISTA

ENTREVISTA A JOAO PABLO RODRIGUES CHAVES, DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA

"LULA FUE EL PADRE DE LOS POBRES Y LA MADRE DE LOS RICOS"

HACIA LA SUBVERSIÓN ÉTICA Y DEMOCRÁTICA – III : RECURSOS CREATIVOS IMPRESCINDIBLES

¡HACIA LA SUBVERSIÓN ÉTICA Y DEMOCRÁTICA! I

Page 8: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

HACIA LA SUBVERSIÓN ÉTICA Y DEMOCRÁTICA – II : RECURSOS CREATIVOS IMPRESCINDIBLES

PETRÓLEO, DEUDA EXTERNA Y HERENCIA MALDITA

UN STRIPTEASE DE LA POST-HISTORIA

MÉXICO: REFORMA LABORAL Y PRECARIEDAD SOCIAL

TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN CUBA: IMPORTANCIA, LÍMITES Y CONSECUENCIAS

LA CONTRA-REFORMA LABORAL EN ARGENTINA: CONTENIDO, EFECTOS (Y RECORDATORIO PARA EL CASO MEXICANO)

AMÉRICA LATINA ABRUMADA POR LA CRECIENTE EPIDEMIA DE CÁNCER INFORME DEL PROFESOR PAUL GOSS

ENTREVISTA CON EL FILÓSOFO MICHAEL LÖWY

"EN AMÉRICA LATINA COMO EN EL RESTO DEL MUNDO, LA INDIGNACIÓN ES EL INICIO DE TODO"

ENTREVISTA A PASCUAL SERRANO SOBRE SU LIBRO "LA COMUNICACIÓN JIBARIZADA"

“CREO QUE SI CONVENCEMOS A LA CIUDADANÍA QUE DEBE

APOYAR OTRA INFORMACIÓN, PODREMOS OFRECER

PROYECTOS MUY VALIOSOS, AUTOGESTIONADOS Y VIABLES

LABORALMENTE”

¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE UNA MENTE CONSPIRACIONISTA?

MÉXICO: PRESIDENCIA, DETRÁS DE ASIGNACIÓN PUBLICITARIA

MÉXICO A TRAVÉS DE LA DIPLOMACIAS NORTEAMERICANA...UNA OLLA PODRIDA.

ENTREVISTA CON ALBERTO VILLARREAL, RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE COMERCIO E INVERSIONES SOBRE EL PROCESO DE LA

PHILIP MORRIS CONTRA URUGUAY

Page 9: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

"LA S TRAN SN AC ION AL E S NO PUE DE N S ER G OB IE R NO"

PIZARRON INSUMISO

LA REVISTA SEMANA INVESTIGA A INSTANCIAS DE LA INTELIGENCIA MILITAR

EL SUR TAMBIÉN EMERGE

TEXTOS ESTRATÉGICOS

FRANÇOIS HOUTART: REFLEXIONES SOBRE LAS EVOLUCIONES POLÍTICAS EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO ÁRABE

4 VIDEOS

PACARINA DEL SUR

voces en el fénix CARTEL DE COMIDAS CHATARRAS

EPISTEMOLOGÍA DEL DESARROLLO, AMÉRICA LATINA Y LAS TEORÍAS DE LA CEPAL, 1970-2010

LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICO-MILITARES DESDE EL EXILIO (1970-1989)

[LIBRO] LAS GUERRILLAS DEL ALTO PARANÁ

MÉXICO: SALARIOS CAEN 5.78 POR CIENTO: CAM-UNAM

RAZONES Y SINRAZONES DE LA CONCENTRACIÓN DEL PODER EN CHILE: LA DESIGUALDAD

Aurora austral

Page 10: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

LECTURAS 1A SEMANA DE MAYO DE 2013

CONTEXTO GLOBAL

¿DESAFÍO A CHINA? LA INDIA INVERTIRÁ 100.000 MILLONES DE DÓLARES EN UN PUERTO IRANÍ

En un intento de contrarrestar la presencia de China en la región, la India ha decidido participar en la modernización del estratégico puerto iraní de Chabahar, que será un importante punto de tránsito de las mercancías indias a Afganistán. La decisión fue anunciada por el Ministro indio de Exteriores, Salman Khurshid, durante una reunión en Teherán con su homólogo iraní Ali Akbar Salehi. Más adelante, un equipo de expertos de la India visitará Irán para evaluar la inversión necesaria para el desarrollo del puerto, situado en el sureste de Irán, en la frontera con Pakistán. Los medios indios señalan que se trata de unos 100 millones de dólares. La India concibe a Irán como un aliado estratégico a la hora de fomentar sus intereses económicos, particularmente los energéticos. La decisión demuestra también los intereses que hay sobre Afganistán, del que la India espera ser un importante socio comercial para ayudar a explotar sus recursos minerales. "La convergencia de puntos de vista entre la India e Irán va más allá del ámbito de las relaciones bilaterales y se extiende al ámbito regional e internacional", declaró el canciller indio, añadiendo que el proyecto del desarrollo del puerto "refleja nuestro compromiso con la estabilidad y la paz en Afganistán". Además, los medios indican como un importante motivo de la decisión del país asiático el hecho de que China asumiera la gestión del puerto pakistaní de Gwadar, situado a 76 kilómetros del de Chabahar. Cabe mencionar que la decisión de la India se produce a pesar de la fuerte presión de EE.UU., que en su campaña contra el programa nuclear de Teherán se opone a cualquier tipo de inversión en el desarrollo de las infraestructuras de la nación persa. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/93595-india-invertir-puerto-iran-afganistan

BÉLGICA, EL RESCATE DE LOS BANCOS: “9.000 MILLONES DE INGRESOS PARA UN GASTO DE 35.000 MILLONES”

http://cadtm.org/Belgica-el-rescate-de-los-bancos-9 4 de mayo por Élodie Blogie, Éric Toussaint

Page 11: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Un saldo negativo de 2.100 millones de euros para el ejercicio presupuestario 2012. ¿Esto significa que la ayuda a los bancos es un despilfarro financiero que hay que evitar en el futuro? Lo que el gobierno viene haciendo desde 2008 es para mí completamente rechazable. El coste total de la ayuda que se acordó para Dexia, Fortis, Ethias y KBC se eleva a 35.400 millones de euros, lo que equivale al 10% del producto interior bruto de nuestro país. No obstante, por estos 35.000 millones de gasto, los ingresos no se han elevado más que a ¡9.000 millones! Es más, tuvo que financiarse mediante el endeudamiento que produjo el pago de los intereses. Basta con ver la evolución de la deuda, que ha pasado del 84% del PIB de Bélgica antes del comienzo del rescate bancario al 99%. ¿Pero el Estado tenía elección? Había que responder a la debacle de los bancos garantizando los depósitos, por supuesto, garantizando igualmente los empleos en las agencias, pero transfiriendo estos bancos al sector público. Para mí, la deuda que conocemos hoy se puede considerar ilegítima porque no respeta el interés general. Se dice a menudo que Belfius está al 100% en manos del Estado, pero no es en absoluto una empresa pública, ya que el Estado no le ha asignado una misión de servicio público, ni se le han impuesto normas que debería tener una empresa así. Belfius tiene la intención de volver al sector privado en cuanto le sea posible. Las autoridades de un país como Bélgica renuncian demasiadas veces al ejercicio de los elementos claves de soberanía. Por supuesto que existen tratados europeos apremiantes, ¡pero hay también un margen de maniobra que no se ha utilizado! Además, era también de justicia tomar medidas para establecer las responsabilidades de esta debacle. Señalar el daño causado por los gestores, los grandes accionistas, y también las autoridades de inspección que han dejado hacer. Una enorme parte de los ciudadanos no acepta que se deje a estas personas en total impunidad. El rescate de los bancos, ¿es lo que les está animando a seguir con sus actividades sin cambiar su funcionamiento? A esto se le llama crear un azar moral: si una persona o una institución sabe que para todos los golpes, aunque sean errores que ha cometido, tendrá siempre su seguridad protegida, esta persona estará tentada de tomar cada vez más riesgos. El Estado, con su actitud, mantiene un azar moral y los bancos, especialmente Dexia, no van a modificar su comportamiento. Continúan adoptando altos riesgos, lo que va a provocar nuevos costes a los poderes públicos en los años que vienen. Sin embargo, actualmente hay tratados europeos en estudio... Las reglamentaciones son aún insuficientes. Las autoridades quieren dar la impresión a la opinión pública de que quieren que se tomen medidas, de que se está haciendo lo necesario. La reglamentación prevista permite un "efecto palanca de 33": si un banco tiene un millón en fondos propios puede prestar 33 millones a diferentes tipos de clientes para diferentes productos, a veces peligrosos. Esto es un algo muy arriersgado. La ratio debería estar de 1 a 5 como máximo. Traducido del francés para Rebelión por Carmen García Flores

EXTRACTIVISMO EN LAS GRANDES CIUDADES

Page 12: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Raúl Zibechi La Jornada http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167634 Un hondo malestar asciende desde las entrañas de la ciudad. Pegajoso como este otoño cálido y húmedo. Irritante como las obras que están enrejando parques y destruyendo el paisaje de la convivencia. Un descontento generalizado que se escala en reproches, insultos y hasta se desborda en violencia contaminando la vida toda. Buenos Aires, ciudad atravesada por todas las contradicciones que genera el extractivismo urbano. Enrique Viale, abogado ambientalista, miembro del Colectivo por la Igualdad, tiene el mérito de haber forjado este concepto en un reciente artículo en el que a dos semanas de las trágicas inundaciones reflexiona: El extractivismo ha llegado a las grandes ciudades. Pero no son los terratenientes soyeros ni las megamineras, sino la especulación inmobiliaria la que aquí expulsa y provoca desplazamientos de población, aglutina riqueza y territorio. Concluye que el modelo provoca degradación institucional y social. Tiene mucho sentido hablar de extractivismo urbano en una ciudad como Buenos Aires, algo que vale para todas las grandes ciudades de nuestro continente. Tal vez del mundo. La particularidad del caso es que va de la mano, como a todo lo ancho y largo del modelo extractivo, de resistencia popular y represión. Vale la pena destacar un par de episodios. El jueves 25 se realizaron 22 cortes simultáneos, sobre las seis de la tarde, impulsados por otras tantas asambleas urbanas agrupadas bajo una sigla: Asamblea en Defensa de lo Público. En la convocatoria se lee: “Shoppings en lugar de espacios verdes, megatorres en lugar de urbanización, fiestas privadas en lugar de arte y cultura popular, complejos de oficinas en lugar de hospitales”. Diez días antes hubo una convocatoria similar contra una ciudad excluyente, expulsiva, privatista y mercantilizada. No hace falta más que caminar por la ciudad para comprobarlo. Los parques y plazas, sin excepción, han sido o están siendo enrejados. Un sistema de transporte denominado Metrobús está siendo erigido en la avenida 9 de Julio, destruyendo áreas verdes. Y así. No resulta extraño que un puñado de asambleas sobrevivientes del levantamiento de diciembre de 2001 se estén rearticulando y que se vayan creando nuevos agrupamientos. El viernes 26, el desastre. La Policía Metropolitana dirigida por el gobierno de la ciudad, a cargo de Mauricio Macri, ingresó al Hospital Borda (de salud mental) y atacó con extrema violencia a médicos, enfermeros, pacientes y periodistas, con un saldo de más de 30 heridos. La intervención policial fue para proteger el derribo de parte de las instalaciones del hospital para poder construir un centro cívico, que es denunciado como parte de la especulación inmobiliaria que alienta el gobierno de la ciudad. Es la misma lógica que lleva a las autoridades a amenazar con el desalojo de las villas miseria donde se alojan cientos de miles de pobres urbanos, muchos de ellos paraguayos, peruanos, bolivianos y argentinos de las provincias del norte. La acumulación por desposesión, sabemos, provoca concentración de riqueza y marginalización de las mayorías; expropia el espacio público; destruye la ciudad; y eso sólo puede hacerse con represión. El modelo extractivo desarticula incluso la justicia del sistema. La policía ingresó al Hospital Borda sin orden judicial. Derribó el Taller Protegido 19, cerrado por Macri, cuando la justicia de la ciudad había ordenado reabrirlo en enero de este año. El negocio inmobiliario, pata urbana de la acumulación por desposesión, es una aplanadora

Page 13: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

insaciable que no se detiene ante el interés colectivo ni ante las leyes. Sólo entiende el lenguaje de la fuerza. El caso de Buenos Aires no es el único, por cierto. Ahí está Río de Janeiro y otras 11 capitales brasileñas, donde la especulación para el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 está destruyendo barrios enteros para levantar autopistas, aeropuertos y arenas para megaespectáculos. Cada uno y cada una encontrarán en su ciudad decenas de ejemplos de extractivismo urbano. El modelo instalado en las grandes ciudades muestra por lo menos dos facetas a tener en cuenta. La primera es que la diferencia entre izquierda y derecha, entre progresismo y conservadurismo, se evapora. Los principales proyectos de especulación urbana en Buenos Aires fueron aprobados con los votos del oficialismo y de la oposición. La segunda es que las grandes catástrofes, como las recientes inundaciones en La Plata y Buenos Aires, o la contaminación del agua en Montevideo, o el pésimo sistema de transporte de Santiago de Chile, por mencionar unos pocos ejemplos, revelan que el modelo afecta también a las ciudades que hasta ahora se creían a salvo del modelo de la megaminería y los monocultivos. Según los medios, el núcleo de la Policía Metropolitana proviene de la Fe­deral, “de una tradición de Rambos”, que actúan con autonomía, órdenes abiertas y amplio margen a los policías para que actúen según su criterio (Página 12, 28 de abril). Esa autonomía les permite disparar balas de plomo en vez de las reglamentarias de goma en disturbios. Por cierto, tenemos mucho que aprender de esta escalada extractiva que ahora parasita las ciudades. La autonomía de los represores es parte del modelo, que va de la mano de la autonomía concedida por los estados al capital para acumular a su antojo. El segundo aprendizaje es que la represión no es un desborde puntual de un gobernante o de un jefe policial. Es la marca de fábrica del modelo: para robarle a la gente hay que someterla. Por último, la potencia del modelo de despojo y guerra nos fuerza a establecer puentes entre los afectados del campo y de la ciudad, entre los que resisten la minería en lugares apartados, los que ponen el cuerpo al glifosato y el agronegocio, y los que vivimos en ciudades cada vez más caras, enrejadas y represivas. Es una misma lucha, pero los vínculos entre las poblaciones del campo y la ciudad no vienen dados, deben ser construidos. En eso están los movimientos. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/05/03/index.php?section=opinion&article=027a2pol

EL MUNDO EN 2030

Ignacio Ramonet Le Monde Diplomatique http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167645 Cada cuatro años, con el inicio del nuevo mandato presidencial en Estados Unidos, el National Intelligence Council (NIC), la oficina de análisis y de anticipación geopolítica y económica de la Central Intelligence Agency (CIA), publica un informe que se convierte

Page 14: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

automáticamente en una referencia para todas las cancillerías del mundo. Aunque obviamente se trata de una visión muy parcial (la de Washington), elaborada por una agencia, la CIA, cuya principal misión es defender los intereses de Estados Unidos, el informe estratégico del NIC presenta una indiscutible utilidad porque resulta de una puesta en común –revisada por todas las agencias de inteligencia de EE.UU.– de estudios elaborados por expertos independientes de varias universidades y de muchos otros países (Europa, China, la India, África, América Latina, mundo árabe-musulmán, etc.). El documento confidencial que el presidente Barack Obama encontró sobre la mesa de su despacho en la Casa Blanca el pasado 21 de enero al tomar posesión de su segundo mandato, se acaba de publicar con el título: Global Trends 2030. Alternative Worlds (Tendencias mundiales 2030: nuevos mundos posibles) (1). ¿Qué nos dice? La principal constatación es: el declive de Occidente. Por vez primera desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes (2). Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. Aunque Estados Unidos seguirá siendo una de las principales potencias planetarias, perderá su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su “hegemonía militar solitaria” como lo hizo desde el fin de la Guerra Fría (1989). Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores (China, la India, Brasil, Rusia, Sudáfrica) tienen vocación de constituir sólidos polos continentales y de disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia). Para tener una idea de la importancia y de la rapidez del desclasamiento occidental que se avecina, baste con señalar estas cifras: la parte de los países occidentales en la economía mundial va a pasar del 56% hoy, a un 25% en 2030... O sea que, en menos de veinte años, Occidente perderá más de la mitad de su preponderancia económica... Una de las principales consecuencias de esto es que EE.UU. y sus aliados ya no tendrán probablemente los medios financieros para asumir el rol de gendarmes del mundo... De tal modo que este cambio estructural (añadido a la profunda crisis económico-financiera actual) podría lograr lo que ni la Unión Soviética ni Al Qaeda consiguieron: debilitar durante mucho tiempo a Occidente. Según este informe, en Europa la crisis durará al menos un decenio, es decir hasta 2023... Y, siempre según este documento de la CIA, no es seguro que la Unión Europea logre mantener su cohesión. Entretanto, se confirma la emergencia de China como segunda economía mundial y con vocación de convertirse en la primera. Al mismo tiempo, los demás países del grupo llamado BRICS (Brasil, Rusia, la India y Sudáfrica) se instalan en segunda línea compitiendo directamente con los antiguos imperios dominantes del grupo JAFRU (Japón, Alemania, Francia, Reino Unido). En tercera línea aparecen ahora una serie de potencias intermediarias, con demografías en alza y fuertes tasas de crecimiento económico, llamadas a convertirse también en polos hegemónicos regionales y con tendencia a transformarse en grupo de influencia mundial, el CINETV (Colombia, Indonesia, Nigeria, Etiopía, Turquía, Vietnam). Pero de aquí a 2030, en el Nuevo Sistema Internacional, algunas de las mayores colectividades del mundo ya no serán países sino comunidades congregadas y vinculadas entre sí por Internet y las redes sociales. Por ejemplo, ‘Facebooklandia’: más de mil millones de usuarios... O ‘Twitterlandia’, más de 800 millones... Cuya influencia, en el “juego de tronos” de la geopolítica mundial, podrá revelarse decisivo. Las estructuras de poder se difuminarán gracias al acceso universal a la Red y el uso de nuevas herramientas digitales.

Page 15: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

A este respecto, el informe de la CIA anuncia la aparición de tensiones entre los ciudadanos y algunos gobiernos en unas dinámicas que varios sociólogos califican de ‘post-políticas’ o ‘post-democráticas’... Por un lado, la generalización del acceso a la Red y la universalización del uso de las nuevas tecnologías permitirán a la ciudadanía alcanzar altas cuotas de libertad y desafiar a sus representantes políticos (como durante las primaveras árabes o la crisis de los “indignados”). Pero, a la vez, según los autores del informe, estas mismas herramientas electrónicas proporcionarán a los gobiernos “una capacidad sin precedentes para vigilar a sus ciudadanos” (3). “La tecnología –añaden los analistas de Global Trends 2030– continuará siendo el gran nivelador, y los futuros magnates de Internet, como podría ser el caso de los de Google y Facebook, poseen montañas enteras de bases de datos, y manejan en tiempo real mucha más información que cualquier Gobierno”. Por eso, la CIA recomienda a la Administración de EE.UU. que haga frente a esa amenaza eventual de las grandes corporaciones de Internet activando el Special Collection Service (4), un servicio de inteligencia ultrasecreto –administrado conjuntamente por la NSA (National Security Service) y el SCE (Service Cryptologic Elements) de las Fuerzas Armadas– especializado en la captación clandestina de informaciones de origen electromagnético. El peligro de que un grupo de empresas privadas controle toda esa masa de datos reside, principalmente, en que podría condicionar el comportamiento a gran escala de la población mundial e incluso de las entidades gubernamentales. También se teme que el terrorismo yihadista sea reemplazado por un ciberterrorismo aún más sobrecogedor. La CIA toma tan en serio este nuevo tipo de amenazas que, finalmente, el declive de Estados Unidos no habrá sido provocado por una causa exterior sino por una crisis interior: la quiebra económica acaecida a partir de 2008. El informe insiste en que la geopolítica de hoy debe interesarse por nuevos fenómenos que no poseen forzosamente un carácter militar. Pues, aunque las amenazas militares no han desaparecido (véase les intimidaciones armadas contra Siria o la reciente actitud de Corea del Norte y su anuncio de un uso posible del arma nuclear), los peligros principales que corren hoy nuestras sociedades son de orden no-militar: cambio climático, conflictos económicos, crimen organizado, guerras electrónicas, agotamiento de los recursos naturales... Sobre este último aspecto, el informe indica que uno de los recursos que más aceleradamente se está agotando es el agua dulce. En 2030, el 60% de la población mundial tendrá problemas de abastecimiento de agua, dando lugar a la aparición de “conflictos hídricos”... En cuanto al fin de los hidrocarburos en cambio, la CIA se muestra mucho más optimista que los ecologistas. Gracias a las nuevas técnicas de fracturación hidráulica, la explotación del petróleo y del gas de esquisto está alcanzando niveles excepcionales. Ya Estados Unidos es autosuficiente en gas, y en 2030 lo será en petróleo, lo cual abarata sus costos de producción manufacturera y exhorta a la relocalización de sus industrias. Pero si EE.UU. –principal importador actual de hidrocarburos– deja de importar petróleo, es de prever que los precios se derrumbarán. ¿Cuáles serán entonces las consecuencias para los actuales países exportadores? En el mundo hacia el que vamos, el 60% de las personas vivirá, por primera vez en la historia de la humanidad, en las ciudades. Y, como consecuencia de la reducción acelerada de la pobreza, las clases medias serán dominantes y se triplicarán, pasando de los 1.000 a los 3.000 millones de personas. Esto, que en sí es una revolución colosal, acarreará como secuela, entre otros efectos, un cambio general en los hábitos culinarios y, en particular, un aumento del consumo de carne a escala planetaria. Lo cual agravará la crisis medioambiental. Porque se multiplicará la cría de ganado, de cerdos y de aves ; y eso supone un derroche de agua (para producir piensos), de pastos, de fertilizantes y de

Page 16: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

energía. Con derivaciones negativas en términos de efectos invernadero y calentamento global... El informe de la CIA anuncia también que, en 2030, los habitantes del planeta seremos 8.400 millones pero el aumento demográfico cesará en todos los continentes menos en África, con el consiguiente envejecimiento general de la población mundial. En cambio, el vínculo entre el ser humano y las tecnologías protésicas acelerará la puesta a punto de nuevas generaciones de robots y la aparición de “superhombres” capaces de proezas físicas e intelectuales inéditas. El futuro es pocas veces predecible. No por ello hay que dejar de imaginarlo en términos de prospectiva. Preparándonos para actuar ante diversas circunstancias posibles, de las cuales una sola se producirá. Aunque ya advertimos que la CIA tiene su propio punto de vista subjetivo sobre la marcha del mundo, condicionado por el prisma de la defensa de los intereses estadounidenses, su informe tetranual no deja de constituir una herramienta extremadamente útil. Su lectura nos ayuda a tomar conciencia de las rápidas evoluciones en curso y a reflexionar sobre la posibilidad de cada uno de nosotros a intervenir y a fijar el rumbo. Para construir un futuro más justo. Notas: (1) http://www.dni.gov/index.php/about/organization/national-intelligence-council-global-trends. Existe edición en francés: Le Monde en 2030 vu par la CIA, Editions des Equateurs, Paris, 2013. (2) Léase el Atlas, Nuevas potencias emergentes, editado por Le Monde diplomatique en español, Valencia, 2012. (3) En esa misma línea de alerta, léase Julian Assange (con Jacob Appelbaum, Aandy Mûller-Maghun y Jérémie Zimmermann), Cypherpunks. La libertad y el futuro de internet, Deusto, Bilbao, 2013. (4) http://en.wikipedia.org/wiki/Central_Security_Service; consúltese también: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/04/19/el-f6-el-servicio-de-espionaje-supersecreto-a-escala-mundial-96404/ Fuente: http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=e8187d95-88cd-46a5-a22e-d69e48ef3c63

RD CONGO: REFUGIADOS RUANDESES REACIOS AL REGRESO

Por Taylor Toeka Kakala Restos de algunos de los 800.000 muertos en el genocidio de Ruanda. http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102794 Crédito: Edwin Musoni/IPS GOMA, RD Congo, may (IPS) - El gobierno congoleño reclama una estrategia integral que permita lograr una solución duradera para la repatriación de los más de 127.500 refugiados ruandeses que se estima residen en este país.

Page 17: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

El ministro de Asuntos Internos de la República Democrática del Congo, Richard Muyej, dijo que el gobierno cree que es prematuro cesar el estatus de refugiado a ciudadanas y ciudadanos ruandeses exiliados, fijado para el 30 de junio por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Esta entidad concedió el estatus a las personas que huyeron de Ruanda entre 1959 y 1998. La cláusula de cesación, vinculante para los refugiados y para los países de acogida, supone que los implicados tendrán que elegir entre la repatriación voluntaria y la residencia donde viven actualmente. Está previsto que puedan solicitar una prolongación de su estatus de refugiado, pero de forma individual. Pero la RDC, vecina de Ruanda, se opone a la medida. La posición del gobierno congoleño refuerza la que adoptó la diáspora ruandesa en la Conferencia Internacional sobre los Refugiados de Ruanda, realizada el 19 y el 20 de abril en Bruselas. La misma llama a Acnur y a los países de asilo a considerar la seguridad de las personas implicadas. Gervais Condo, presidente del Congreso Nacional de Ruanda (CNR), con sede en Estados Unidos, y quien presidió la conferencia de Bruselas, dijo a IPS: "No hay circunstancias bajo las cuales el estatus de refugiado sea una solución de largo plazo". "Pero no podemos esperar que los refugiados regresen a su casa cuando las razones que los llevaron al exilio no han sido atendidas", apuntó Condo, aliado del general Kayumba Nyamwasa, ex jefe del Estado Mayor del ejército ruandés y presidente fundador del CNR y quien ahora vive exiliado en Sudáfrica. Acnur gestionó la repatriación de unos 3,5 millones de refugiados ruandeses entre 1994, cuando el Frente Patriótico de Ruanda llegó al poder tras el genocidio, y febrero de 2013. No hay cifras concluyentes, pero las estimaciones indican que en 1994 murieron casi un millón de personas, en gran parte de la minoría tutsi y algunos hutus moderados. El ministro Muyej señaló que la RDC solo aplicará la cláusula de cesación una vez que se haya implementado el Acuerdo Tripartido suscrito por Acnur y los gobiernos de Ruanda y la RDC para garantizar que las personas concernidas que deseen se repatriadas puedan regresar a su país con dignidad y seguridad. Muyej se dirigió así a los ministros de Asuntos Internos de los 11 países africanos donde están asilados los refugiados ruandeses, reunidos en una conferencia el 18 de abril. Pero Ruanda y Acnur insisten en que no se justifica la ampliación del estatus de refugiado después del 30 de junio. El gobierno ruandés ofreció garantías y dijo que la situación en el país de los Grandes Lagos es segura y que quiere que se implemente la cláusula de cesación prevista en la Convención sobre el Estatus de los Refugiados, aprobada en Ginebra en 1951. En octubre de 2009, el presidente ruandés Paul Kagame y el alto comisionado para los Refugiados, António Guterres, acordaron que el estatus de refugiados cesaría en junio de 2011.

Page 18: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Pero la oposición de los ruandeses exiliados y de organizaciones no gubernamentales hicieron que Acnur prolongara las conversaciones con las partes implicadas hasta junio de este año. A los refugiados les preocupa que la situación respecto de la libertad de expresión y de reunión en Ruanda no haya cambiado. Creen que eso está confirmado por la gran cantidad de figuras políticas en exilio, entre ellos el exfiscal general Gérard Gahima y el exembajador ruandés Théogène Rudasingwa. También generó preocupación la detención y juicio a Victoire Ingabire, candidata de la oposición en las elecciones presidenciales de 2010. Fue juzgada y condenada a ocho años de prisión por conspiración contra el país. El 25 de marzo, Amnistía Internacional reclamó un juicio justo para Ingabire que cumpliera con los estándares internacionales. La organización de derechos humanos declaró que el tribunal no examinó las pruebas de la fiscalía. "Varios altos funcionarios indicaron que Europa no considera que Ruanda sea lo suficientemente segura como para el retorno de los refugiados", remarcó Condo. La ministra de Gestión de Desastres y Asuntos de Refugiados de Ruanda, Séraphine Mukantabana, quien estuvo exiliada en el Congo- Brazzaville y fue repatriada en mayo de 2011, declaró que los refugiados no pueden gozar de ese estatus por tiempo indeterminado habiendo paz en el país. "Hemos alentado la repatriación voluntaria, pues muchos refugiados tendrán dificultades para permanecer en el país de acogida", indicó. "Quienes quieran solicitar el estatus de refugiados de forma personal no tendrán bases para recurrir a Acnur", apuntó Mukantabana, quien fuera presidenta de la asociación de refugiados ruandeses en Congo- Brazzaville. Para facilitar la situación, Ruanda entregará pasaportes a los ciudadanos ruandeses que deseen permanecer en su país de residencia después del 30 de junio.(FIN/2013)

SUIZA ALOJA A INMIGRANTES EN ZONAS MONTAÑOSAS REMOTAS

Por Ray Smith http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102792 Suiza lleva a solicitantes de asilo a búnkers en la montaña, lejos de centros poblados. Crédito: Ray Smith/IPS LUCERNA, Suiza, may (IPS) - Al no tener donde ubicar a las personas que solicitan refugio, las autoridades suizas recurrieron a casernas del ejército sin uso. Algunas de ellas se ubican en pasos de montaña y lejos de zonas habitadas. El año pasado, 28.631 personas pidieron asilo en Suiza, casi el doble de 2010. La mayoría llegaron de Eritrea, Nigeria y Túnez. La Oficina Federal de Migraciones (OFM), responsable del proceso, registró 44.478 a fines de marzo de este año.

Page 19: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Las autoridades suizas tienen dificultades para alojar a todos los extranjeros. Pero es un problema creado por ellas mismas, pues en 2006 el entonces ministro de Justicia, Christoph Blocher, inició una drástica reducción de la infraestructura destinada a ese fin. Ante la falta de lugares de residencia, en marzo de 2012, el gobierno ordenó al Departamento Federal de Defensa, Protección de la Población y Deporte (DDPS) que acomodara a unos 4.000 solicitantes de asilo. El organismo controla a las Fuerzas Armadas, que tienen muchas dependencias sin uso. Pero los esfuerzos del DDPS se demoraron por problemas políticos, restricciones edilicias y la no conformidad con los planes espaciales comunales, lo que llevó al parlamento a aprobar una resolución que permitió sortear los procedimientos de permisos cantonales y comunales. Los locales del ejército suelen estar ubicados en zonas alejadas, lo que agrada a muchos ciudadanos suizos. Este sentimiento es el resultado de más de una década de campañas populistas de derecha contra los extranjeros y, en especial, los solicitantes de asilo. Antes de ser distribuidos en los cantones, la OFM alojó a los solicitantes de asilo en sus propias dependencias colectivas. Pero la urgencia hace que a este organismo le parezcan adecuados los lugares alejados, aun si suponen problemas logísticos. Uno de los centros provisorios abrió en octubre pasado, cerca del sureño pueblo de Sufers, en Los Alpes de los Grisones, a 1.400 metros sobre el nivel del mar. "Los solicitantes de asilo viven en un búnker viejo y desolado en un valle estrecho", describió Denise Graf, de la organización Amnistía Internacional, con sede en Londres, quien visitó el lugar. "No hay casas cerca, solo árboles y un montón de nieve", apuntó. Como en todos los centros de la OFM, los refugiados solo pueden permanecer fuera entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde. Un barracón del ejército sirve de lugar recreativo y pueden irse los fines de semana. "Para compensar el aislamiento espacial, les dan boletos gratuitos de transporte para el fin de semana. Pero la estación de autobús más cercana está a varios kilómetros del búnker", apuntó Graf. "El contacto entre los 130 residentes de Sufers y los 80 solicitantes de asilo es escaso", señaló el alcalde Thomas Lechner. "El lugar está ubicado a dos kilómetros y medio del pueblo", indicó. Al ser consultado sobre si un búnker es un lugar apropiado para alojar personas, el alcalde respondió: "'La gente permanece allí 35 días. Para los militares se usó, así que creó que también es razonable para los solicitantes de asilo". Como el centro de Sufers fue cerrado a fines de abril, IPS no pudo entrevistar a ninguno de sus habitantes, aunque otras personas que residieron en otros centros alejados mencionaron el enorme aburrimiento, lo que a veces puede ser motivo de conflictos. "Es muy difícil vivir en búnkeres, en especial con limitada libertad de movimiento", relató Moreno Casasola, secretario general de Solidarité sans Frontières, que defiende los derechos de refugiados y solicitantes de asilo. "Como se puede ver de la experiencia de los soldados, perjudica rápidamente su psiquis", apuntó.

Page 20: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

La OFM era consciente de ello por lo que se pidió a los residentes de Sufers que ofrecieran trabajo. "Fue una situación beneficiosa para los solicitantes de asilo, así como para nuestra comuna", reconoció el alcalde Lechner. "Cortaron leña, arreglaron las veredas y limpiaron dehesas". "De hecho, muchos solicitantes de asilo aplaudieron la oportunidad de trabajar. Mejoró su aceptación y su reputación local", señaló Graf, de Amnistía Internacional. "Pero no es solución alojar a estas personas en lugares montañosos alejados", apuntó. Debido al cierre del centro de Sufers, se abrirá otro temporal en el Paso de Lukmanier, que conecta el cantón de los Grisones con el de Tesino, donde se acomodará a 100 solicitantes de asilo cuando se haya fundido la nieve. "Decidimos darle una mano a la OFM", señaló Peter Binz, alcalde de la municipalidad de Medel, a la que pertenece el paso montañoso. La localidad tiene 400 habitantes y su principal pueblo, Curaglia, está a 15 kilómetros del Paso de Lukmanier. Dentro de poco, la OFM anunciará la apertura de otro centro de alojamiento para solicitantes de asilo en el Lago della Sella, 2.256 metros por encima del nivel del mar. El lago artificial está ubicado cerca del Paso de San Gotardo, que conecta el norte de Suiza, germanófono, con el sur, italoparlante. El Lago della Sella pertenece a la municipalidad de Airolo, cuyo alcalde, Franco Pedrini, se mostró preocupado: "Nadie vive allí. Es un lugar hermoso para pasar una semana acampando de vacaciones, pero el clima es duro. No es adecuado para solicitantes de asilo". Aunque el centro de Lago della Sella solo se utilizará en el verano boreal, no es raro que nieve allí, incluso en julio y agosto. "Un lugar alejado estaría bien y alegraría a los ciudadanos que temen la presencia de solicitantes de asilo, pero eso es demasiado lejos de un área civilizada", acotó Pedrini. La organización Solidarité sans Frontières se opone radicalmente a los centros remotos para alojar a los inmigrantes. "Son seres humanos, no vacas que se llevan en verano a la montaña", arguyó su secretario general Moreno Casasola. "La OFM solo se apoya en el DDPS para el alojamiento. Debería ampliar sus relaciones e incluir, por ejemplo, a instituciones clericales, que poseen bastantes inmuebles adecuados", añadió. André Durrer, quien trabaja para la organización Caritas, tampoco está de acuerdo con ubicar a los inmigrantes en la montaña. "Durante 20 años tuvimos lugares en zonas pobladas sin vallas ni guardia privada, y funcionó", alegó.

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA GLOBAL

http://cadtm.org/Evolucion-de-la-deuda-externa 2 de mayo por Gladys Cecilia Hernández Pedraza. El tema de la deuda externa hoy trasciende los marcos del mundo subdesarrollado, por lo que resulta indispensable abordar la estructura de la deuda global actual. La crisis económica global ha desatado la espiral en los volúmenes de deuda pública global, tanto en términos absolutos como relativos, en relación al PIB. Los niveles de deuda

Page 21: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

pública neta agregada |1| en el mundo se han incrementado de 23 millones de millones de dólares en 2007 a más de 34 millones de millones de dólares en 2010. Las previsiones de FMI indican que esta deuda puede alcanzar los 48 millones de millones de dólares en 2015. Asimismo, la proporción de la deuda pública global con relación al PIB se incrementó de 44% en 2007 a 59% en 2010, y se espera que llegue al 65% en 2015. (IMF, 2010) Estos niveles de la deuda crecientes resultan altamente riesgosos para la estabilidad fiscal y macroeconómica y también implican una transferencia de los costos y riesgos del endeudamiento a través de varias generaciones. En las propias estadísticas del FMI se revela que los países desarrollados son responsables, en mayor medida que el resto de los países del planeta, por este peligroso incremento de deuda pública global, con lo cual están comprometiendo su futuro y el del resto de los países que se encuentran vinculados a sus economías a través de las incontables interrelaciones económicas y financieras que la globalización ha creado. Los impactos negativos de este fenómeno ya afectan a las sociedades, no sólo en el Tercer Mundo, sino también en los países desarrollados. El descontento y la frustración se constatan en las múltiples manifestaciones de protesta que se observan en las principales economías del sistema capitalista. La respuesta dada por las autoridades nacionales a la crisis, empleando las recurridas recetas del FMI, sólo ha agudizado las de por sí ya depauperadas condiciones de vida de millones de personas a lo largo del planeta. Aunque pudiera parecer que, automáticamente, el peso de la problemática del endeudamiento se ha trasladado a los países del Norte, los impactos negativos de dicha tendencia guardan estrecha relación con los vínculos históricos generados en términos de acceso a mercados comerciales y financieros, existentes en las relaciones centro-periferia, que en un contexto como el descrito potencian las consecuencias para el mundo subdesarrollado, en medio de un proceso de crisis económica global que nuevamente en el 2011 comienza a dar señales de permanente agudización. Tales síntomas se reflejan en el incremento de los precios de los alimentos y del petróleo, los cuales han vuelto a alcanzar niveles elevadísimos. Si bien los teóricos de la crisis se han encargado de promover la idea de la recuperación de la economía mundial, con el marcado objetivo de devolver la confianza a los mercados financieros global y recuperar la confianza de los inversionistas, lo cierto es que las propias instituciones del sistema vaticinan, que aún y cuando la economía mejore, la situación fiscal empeorará, especialmente en las economías desarrolladas. Si bien el déficit fiscal primario en estos países se había incrementado desde el inicio de la crisis, en Mayo del 2010, se publicaron algunas proyecciones que aseguraban un nuevo incremento en el mediano plazo, con lo cual la proporción deuda pública bruta/PIB crecería un 20% adicional para el 2015. (IMF’s Fiscal Monitor, 2010) La deuda total en los países desarrollados aumentó de 19 millones de millones de dólares en 2007 a 29 millones de millones en 2010, y se espera alcance los 42 millones de millones en 2015. Resulta muy interesante observar cómo, simultáneamente, las cifras correspondientes a los países emergentes revelan un incremento entre 2007 y 2010, de 4 millones de millones de dólares a 5 millones de millones de dólares y para el 2015, la cifra será de 7 millones de millones. (IMF, 2010) La proporción deuda pública total/PIB en los países desarrollados se incrementó desde un 48% en 2007 a 71% en 2010 y seguirá creciendo hasta un 85% en 2015. Las proporciones correspondientes para los países emergentes son del 30% en 2007, un mantenido 30% en el 2010 y un 26% para el 2015. (IMF, 2010)

Page 22: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Inconcebiblemente, una proyección como la descrita estaría implicando un incremento considerable de los márgenes de la deuda total pública en relación al PIB, de lo cual pudiera inferirse que disminuirán los volúmenes de la deuda privada/PIB, en el caso de los países desarrollados del sistema, mientras que para los países emergentes la situación pudiera ser a la inversa. La crisis ha profundizado los desequilibrios presentes en el sistema y la tan aclamada recuperación no acaba de instalarse. En las actuales condiciones, como se ha señalado, el incremento de los precios de los alimentos y del petróleo no hace más que sumar nueva leña al contexto de crisis. Otro elemento que se revela crucial en este momento es la creciente participación de los países emergentes en la economía global. Si las tendencias al endeudamiento resultan tan graves en las economías desarrolladas, es lógico pensar que la contribución de los BRICs en la creación de la riqueza mundial también se incremente, en la misma medida que el endeudamiento de los países más desarrollados aumente. De hecho, ya existe un marcado contraste entre ambos grupos de países, en relación a sus contribuciones relativas a la proporción crecimiento de la deuda global/ crecimiento del PIB global nominal. Los países emergentes han estado contribuyendo mucho más al crecimiento del PIB global que al crecimiento en la deuda pública global, reflejando una mejora en sus posiciones fiscales mientras que las economías desarrolladas han experimentado un deterioro de su panorama fiscal, tanto en términos absolutos como relativos. En 2007, los países emergentes aportaron el 24% del PIB mundial y detentaban el 17% de la deuda global. Se ha calculado que estos países producirán el 35% del PIB mundial, con sólo un 14% de la deuda global para el 2015. Entre 2007 y 2010, los países emergentes solo respondieron por un 10% del incremento experimentado por la deuda pública global y se espera que para el período 2010-2015, sólo participen con un incremento del 13%. Simultáneamente, su contribución al PIB mundial se ubicó en el 70.3%, y será del 55% hasta el 2015. (IMF, 2010) El panorama de las dos economías desarrolladas más grandes es patético si se constata que son las que más contribuyen al endeudamiento global y menos al crecimiento económico. EE.UU. contribuyó en un 35% al aumento de la deuda global entre 2007 y 2010 y lo hará en un 39% hasta el 2015, mientras que sus contribuciones a PIB global en estas dos etapas son de sólo el 13% y 19%, respectivamente. Japón por su parte responde por el 26% del incremento de la deuda global entre 2007 y 2010 y seguirá contribuyendo con un 22 % hasta el 2015. Ello, mientras sus contribuciones al PIB mundial son del 17% y del 5%, respectivamente. (IMF, 2010) La deuda total norteamericana es tal que puede llegar a dañar la confianza y el crédito de los Estados Unidos, con lo cual, en opinión del jefe de asesores económicos de la presidencia, Austan Goolsbee: “…estaríamos en la primera moratoria de la historia causada por pura insensatez". (tercerainformacion.es, 2011) La Deuda externa pública de los EE.UU alcanzó los 5,29 billones de dólares en junio del 2012, la mayor suma en toda la historia de la nación, lo que implica que su deuda externa total puede sobrepasar los 16 billones de dólares entrando el 2013. Las estadísticas publicadas por el Tesoro de EE.UU. indican que desde junio de 2012 Estados Unidos ha estado pidiendo prestadas sumas considerables a las economías principales y que ha acumulado una deuda que está a punto de duplicarse en solo unos pocos años. Hoy, los

Page 23: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

mayores acreedores de EE.UU. son China y Japón, con 1,16 y 1,12 billones de dólares respectivamente. Brasil, Taiwán, Rusia y Reino Unido también están en la lista, como India, Italia, Sudáfrica y Perú, entre otros. (laproximaguerra.com, 2012) Sólo tres años y medio después de la llegada a la presidencia de Barack Obama, la deuda de EE.UU. contraída con sus acreedores extranjeros ha aumentado en 2,2 billones de dólares, o lo que es lo mismo: un 72,3%. Si se mantiene este ritmo, esta deuda podría superar 9 billones de dólares en tan sólo unos cuantos años (laproximaguerra.com, 2012) A pesar de los notables desequilibrios de la economía norteamericana, la demanda en los mercados financieros de bonos de deuda de EE.UU. se ha incrementado en los últimos tiempos debido a los temores simultáneos que despiertan la incertidumbre respecto a la situación europea, ya que los inversionistas perciben la compra de deuda europea como mucho más riesgosa. Paradójicamente, la deuda del gobierno de EE.UU. todavía es considerada una de inversiones más seguras del mundo. La deuda externa para Europa y Japón en 2007-2012 Aunque Estados Unidos está más endeudado que el conjunto de países europeos, es la Unión Europea la que sigue el recetario de los banqueros de Wall Street: dejar sin oxígeno el balón del gasto social. "El miserable dogma de la austeridad a cualquier precio perjudica a las economías afectadas gravemente, hundiéndolas más todavía en la recesión”, ha planteado Kratke, economista holandés (Rumrill, R 2011) Víctimas de estas políticas, los países europeos más endeudados, los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) han sido espectadores del colapso del estado de bienestar que costó sangre, sudor y lágrimas a todo lo largo del siglo XX. En opinión de Kratke “Todo el debate muestra que las potencias rectoras de la zona euro no saben hacia dónde quieren o pueden conducir a Europa”. Pero los gobiernos y sus mentores, los bancos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) sí saben a dónde quieren ir (Rumrill, R 2011) Alan Touraine, otro famoso sociólogo y filósofo francés, en un análisis publicado en mayo del 2011 invitaba a reflexionar sobre el origen de la crisis: “Esta nueva etapa de construcción europea sólo tropieza con un obstáculo, pero de una altura que muchos encuentran desesperante: el neoliberalismo, cuyos centros estuvieron y están en Estados Unidos y el Reino Unido, le ha quitado toda autoridad a los europeos para dárselos a los bancos, cuyo poder sobre las empresas aumenta. Estados Unidos también está sometido a ese capitalismo financiero, pero tiene unidad política y una fuerte confianza en sí mismo, lo que hace de los europeos-y quizás también de Japón-las víctimas más graves de la actual crisis”. (Rumrill, R 2011) Como consecuencia de las medidas de estabilización adoptadas y los paquetes financieros instrumentados, el déficit gubernamental en la eurozona se incrementó de alrededor del 1% de PIB en 2007 al 5 % en 2009. El marcado aumento en el déficit y el apoyo al sector financiero incrementaron la proporción de la deuda pública en la zona, con relación al PIB de 54% al 65% para el mismo período. (IMF,2011) El incremento del déficit y la deuda se han visto acompañados también por otras tendencias en el área de la deuda externa, incremento de los márgenes o spreads |2|, y un salto en la emisión de deuda en divisas extranjeras (IMF,2011)

Page 24: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

La crisis financiera global también ha tenido un impacto preocupante en las prácticas de emisión de la deuda pública en los países de la eurozona y Dinamarca. Estas prácticas habían convergido en un cierto modus operandi común en el período anterior a la crisis que concentraba las acciones en la colocación de los bonos vía subastas competitivas de deuda, preferentemente a largo plazo, a tasas fijas y denominada en las monedas nacionales. Estas normas perseguían lograr préstamos a bajo costo minimizando el refinanciamiento y los riesgos implícitos en las fluctuaciones monetarias. (IMF,2011) Sin embargo, en correspondencia con el avance de la crisis financiera global, iniciada en 2008, tanto el incremento en las demandas financieras nacionales, así como la dramática reducción de los apetitos inversionistas por el riesgo han forzado a las autoridades financieras de la zona euro a apartarse de sus normas relativamente conservadoras, y en la misma medida que los riesgos se ha hecho mayores internacionalmente , asimismo, se han incrementado los riesgos para los posibles emisores de la deuda de la zona. Notablemente, las características de la emisión de los bonos de los bancos centrales han cambiado. Las autoridades se han refugiado en emisiones a corto plazo, a tasas fluctuantes y preferentemente denominadas en divisas extranjeras. (IMF, 2011) La mayoría de las empresas de los países subdesarrollados que poseen deudas significativas denominadas en divisas fuertes, reconocen la importancia de evitar una mayor vulnerabilidad. Históricamente su prioridad ha sido intentar evitar las fluctuaciones de los tipos de cambio extranjeros. Esto siempre se ha traducido en múltiples concesiones para mantener la confianza de inversores extranjeros, evitar las fugas de capital, e inducir a los posibles inversionistas a obviar el tema de la colosal deuda externa que la mayoría de estos países detenta. Al iniciarse una crisis financiera internacional, durante mucho tiempo, las autoridades en los países del Tercer Mundo han priorizado políticas que impidan el derrumbe del sector bancario, dejando en la espera las medidas para revitalizar la economía. Los países desarrollados, por otro lado, hasta esta crisis actual, no se han preocupado mucho por el tema de las fluctuaciones en los tipos de cambio, ya que la mayor parte de sus deudas estaban denominadas en divisas nacionales Pero evidentemente, estos patrones están cambiando, por lo que la inestabilidad generada por los nuevos tipos de emisiones de deuda en el mundo desarrollado confiere adicional incertidumbre a este panorama. La volatilidad en la emisión de la deuda no es el único problema observado en estos años. La incertidumbre en los mercados financieros ha promovido otra serie de transformaciones al interior del sistema bancario europeo e internacional que puede generar importante déficit de capital a los Bancos, ya de por si afectados por la crisis. En septiembre del 2010 fueron aprobadas las regulaciones bancarias conocidas como Basilea III. El Acuerdo Basilea III, plantea una serie de regulaciones con las cuales se supone debe trabajar también la banca europea. Este acuerdo, ha sido considerado la piedra angular de reformas financieras propuestas por los gobiernos luego de la crisis crediticia y económica provocada por prácticas bancarias irresponsables y riesgosas. Sin embargo, no son pocos los expertos de coinciden con el enfoque que plantea que el Acuerdo Basilea III ha llegado tarde, ya que solo institucionaliza las tendencias de protección de los pasivos bancarios que ya se han venido observando en el decursar de los últimos 4 años.

Page 25: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Bajo el acuerdo, los bancos tendrán seis años a partir del 1 de enero del 2013 para incrementar progresivamente sus reservas de capital, hasta alcanzar 6% de su balance general, cuando hasta finales del 2010 sólo manejaban un 4% Las dos normas más relevantes con las cuales se deberá trabajar se corresponden con el aumento de las exigencias de capital y la introducción de nuevos requisitos en cuanto a apalancamiento y liquidez. La primera de estas medidas demanda del sector bancario europeo un aumento en el mínimo exigido para el capital de máxima calidad (acciones y reservas), que deberá para del 2% al 4,5%, a más tardar, para el 2015. Adicionalmente, la proporción de capital básico deberá ser del 7% para 2019 la segunda, establece un colchón de protección que deberá ser garantizado con el mismo tipo de capital. El objetivo es alcanzar una proporción adicional de 2,5%. Las entidades bancarias que no cumplan con estos requisitos, estarán incapacitadas para distribuir dividendos. (saberinvertir.es, 2010) Adicionalmente, se exige a los bancos contar con una reserva de capital mínima de ocho a 10,5% sobre los activos con riesgo de manera de disminuir los riesgos en la banca. (saberinvertir.es, 2010) A pesar de las posibles previsiones ya presentes en muchos de los bancos, los impactos pueden ser de tamaña dimensión, sobre todo en términos de posible capacidad prestataria. Estas nuevas regulaciones obligaran a los grupos financieros europeos a captar alrededor de 139.000 millones de euros para reforzar su capital. No resulta descabellado pensar que este esfuerzo puede provocar una caída en la rentabilidad de las inversiones, al igual que en los dividendos distribuidos a los accionistas. También los salarios del sector se verán impactados (blogspot.com, 2010) Estas premisas tendrán importantes consecuencias, especialmente para las empresas francesas y británicas. Según declaraciones del Presidente de Banco Sabadell, José Oliu: “la puesta en práctica de Basilea III supondrá una merma en el capital de máxima calidad del 42%. Así, entidades británicas que ahora superan el 8% de capital de máxima calidad podrían verlo reducido al 4%”. (saberinvertir.es, 2010) Las regulaciones sobre recursos propios, propuestas por Basilea emergen en 1988, cuando los bancos emisores de las principales economías desarrolladas establecieron un acuerdo para determinar el capital mínimo que debían manejar los grupos bancarios en función de los riesgos que afrontaban. Sin embargo, y aunque parezca contradictorio, estas regulaciones solo valían y probablemente valgan para las operaciones rutinarias que durante muchos años se desarrollaron en los mercados financieros anteriores a la década de los 90. Hoy no resultarían válidas, ya que no responden a los riesgos por la toma de posición en productos financieros negociados en mercados no regulados, así como obvian la extraordinaria interdependencia existente entre las casas matrices y sus múltiples filiales en innumerables derivados financieros. Tal es el caso de empresas francesas como la Crédit Agricole o el grupo Banque Populaire, que podrían sufrir la penalización de contar entre sus activos con participaciones significativas en bancos filiales |3|. También la banca británica, Lloyds Banking Group (con intervención estatal en la actualidad) sufriría al contar con una inversión en una gran aseguradora, en concreto, en Scottish Widows. Asimismo, Barclays, se vería lastrado por el 20% que controla en Black- Rock, y tendría que conseguir 17.000 millones de libras extra de capital (blogspot.com, 2010)

Page 26: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Según cálculos del Ministerio alemán de Finanzas, los diez mayores bancos de Alemania también necesitaran unos 40.000 millones de euros para cumplir con los requisitos estipulados en Basilea III. Los expertos del banco central Bundesbank examinaron los efectos que tendrá Basilea III sobre los bancos alemanes, que disponen de 3.000 millones de euros, entre capital de calidad y reservas, entre los que se haya el Deutsche Bank, el Commerzbank y bancos semipúblicos como el WestLB, el LBBW y el BayernLB. (latercera.com, 2010) En el último trimestre del 2010, el Deutsche Bank anunció un aumento de capital de casi 10.000 millones de euros, que en gran parte serán destinados a la adquisición de la mayoría de acciones del Postbank. Asimismo, el director del Fondo Alemán de Rescate Bancario -Soffin-, Hannes Rehm, también cifró en unos 200.000 millones de euros el capital que precisarán todos los bancos alemanes para adaptarse al nuevo acuerdo de capital. (latercera.com, 2010) Adicionalmente, desde el punto de vista comparativo, a pesar de las posibles afectaciones, resulta evidente que los megabancos, que se mantienen a flote por los paquetes financieros de los gobiernos, no confrontaran los mismos problemas para cumplir los nuevos requisitos, inferiores a lo esperado; y que no deberán instrumentarse totalmente hasta el 2019. Pero este no será el panorama para los bancos comerciales locales, los que realmente han estado tratando de cumplir con las restricciones ya impuestas. Estos bancos se verán expuestos a fuertes presiones para cumplir con las nuevas regulaciones. Desafortunadamente, no debe olvidarse que son estos los bancos que se supone han emitido la mayoría de los préstamos a negocios locales, los que promueven el empleo y la producción en la economía real. Por no hablar de las carteras de préstamos a los países y empresas del Tercer Mundo que también se verán afectadas por este panorama. Los indicadores de Italia, Grecia, Portugal y Chipre, publicados en marzo del 2013, confirman la recesión en 2012, lo que profundiza el debate sobre la asfixia que produce la austeridad para el crecimiento en la región, precisamente en la antesala de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno sobre el crecimiento y la competitividad celebrada en Bruselas. Para Italia, se confirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0.9% en el cuarto trimestre del 2012, lo cual sólo incrementó la incertidumbre política y la rebaja en un escalón de la nota de Italia por la agencia de calificación Fitch. (eleconomista.com.mx, 2013) Este constituyó el sexto semestre consecutivo de repliegue del PIB italiano y no se espera que se empiece a recuperar antes del segundo semestre del 2013, si bien muchos expertos vaticinan que tal evolución puede ser improbable a consecuencia de la crisis política que sacude al país desde las elecciones legislativas de febrero del 2013. (eleconomista.com.mx, 2013) Portugal también observa un panorama singular al reflejar el PIB un descenso del 1.8% en el último trimestre de 2012 con lo cual la caída del crecimiento para el conjunto del año fue de 3.2%, según datos definitivos publicados el lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para el país ésta sería peor recesión experimentada desde 1975. Las causas se muestran en la caída de las exportaciones y de la demanda interna. Consecuentemente el nivel de desempleo, se elevó al 16.9% en 2012. (eleconomista.com.mx, 2013) También para Grecia, en su quinto año de recesión galopante, las cifras revelan un desplome del PIB en 5.7% en el cuarto trimestre de 2012. El pasado fue el quinto año de

Page 27: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

una recesión galopante. Y lo peor, es que no se espera crecimiento antes del 2014 (eleconomista.com.mx, 2013) En Chipre, que negocia un plan de rescate con Bruselas, el PIB también se contrajo en el último trimestre un 1.1% en el último trimestre de 2012 y el ministerio de Finanzas espera una contracción del 2.4% para todo el año y del 3.5% para 2013. (eleconomista.com.mx, 2013) Para España, el PIB cayó en 2012 un 1.4% y la recesión empeoró en el cuarto trimestre (0.8%), debido sobre todo a la caída de la demanda interna. (eleconomista.com.mx, 2013) Estos resultados revelan cuan atinado resultó el pronostico de S&P que situó la calificación de la deuda soberana a largo plazo de 15 miembros de la Unión Económica y Monetaria (UEM o Eurozona) el 5 de diciembre de 2011 en "CreditWatch" con implicaciones negativas. En aquel momento S&P determinó que las causas para tal calificación se hallaban en las "tensiones sistémicas derivadas de cinco factores interrelacionados: 1) el estrechamiento de las condiciones de crédito a través de la zona Euro; 2) primas de riesgo marcadamente más altas en un número creciente de bonos soberanos de la Eurozona entre los que se incluían varios calificados en el momento como ’AAA’; 3) la continuación de los desacuerdos entre la clase política europea sobre la forma de atajar de modo inmediato la crisis de confianza del mercado y, en el largo plazo, sobre cómo lograr una mayor convergencia económica, financiera y fiscal entre los miembros de la zona Euro; y 5) el riesgo creciente de recesión económica en la Eurozona como un todo para 2012. Actualmente, se espera que la producción caiga también en el 2013 en países como Italia, España, Portugal y Grecia, y se asigna una probabilidad del 40% a la posibilidad de una caída del producto de todo el conjunto de la Eurozona. Otro de los países, que como se ha comentado enfrenta serias dificultades con su deuda, es Japón. La deuda japonesa ha estado creciendo durante años, a partir de los intentos de las autoridades por revitalizar su economía tras los impactos de burbuja inmobiliaria de comienzos de la década de 1990. La deuda en circulación japonesa de largo plazo alcanzaría los 869 billones de yenes (10.57 billones de dólares) para fines de marzo del 2011, o 181% del PIB. (finanzzas.com, 2011) En enero del 2011, la agencia Standard & Poor’s rebajó la calificación crediticia a largo plazo de Japón por primera vez desde el año 2002, después de declarar que el Gobierno carecía de un plan coherente para hacer frente a su abultada deuda (eleconomista.com.mx, 2011) La agencia rebajó la calificación en un escalón a "AA-", tres niveles por debajo de la evaluación máxima, recordando a otros países desarrollados de Europa y a Estados Unidos que existen fuertes temores sobre la deuda acumulada durante la crisis financiera global. (eleconomista.com.mx, 2011) En febrero del 2012, el FMI advirtió a Japón sobre la necesidad de reducir su deuda pública y subir los impuestos, mientras el Banco Mundial reducía las perspectivas de crecimiento del país para 2012 al 2,4%. (www.asiared.com, 2012) Aunque Japón ha registrado una modesta recuperación tras la crisis provocada por el tsunami del 11 de marzo de 2011, la necesidad de reducir la enorme deuda pública es una

Page 28: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

prioridad. Las instituciones financieras, espacialmente el FMI, han recomendado una subida de tasas de interés y triplicar el impuesto sobre el consumo hasta alcanzar el 15%. Japón, la tercera economía más importante del planeta , cuenta con la mayor deuda pública del mundo industrializado y su economía, seriamente afectada en 2011 por el tsunami y la crisis nuclear iniciada en marzo, se ha visto también lastrada por la persistente apreciación del yen, que perjudica a las empresas exportadoras al recortar su competitividad en el exterior. En los últimos veinte años su deuda pública se ha multiplicado por diez y alcanza el 125% del PIB. Una de las causas es el envejecimiento de la población, que ha provocado el aumento del gasto de la seguridad social. (www.asiared.com, 2012) Según la agencia de calificación Fitch, que en mayo del 2012 rebajó la nota de la tercera economía mundial por su elevada deuda, estima que ésta alcanzará a finales del 2013 el 239% del PIB (intereconomia.com, 2013) La enorme deuda japonesa tiene su origen a finales de los años 80, tras una década de gran auge, cuando tuvo lugar el estallido de la burbuja financiera, cuyas consecuencias aún hoy se dejan sentir. Sin embargo se aprecia una notable diferencia entre la deuda nipona y la del resto de los países industrializados. En primer lugar se observan elevados niveles ahorro de los hogares, que asegura depósitos en el sistema, así como el hecho de que casi la totalidad de los bonos está en manos de acreedores locales, principalmente bancos nacionales. Esto los hace independientes de los tipos de cambio y concede al Gobierno un mayor margen de actuación en caso extremo, si bien no evita que buena parte de los impuestos se tengan que destinar a pagar los intereses. Varios son los expertos que consideran que las reformas fiscales y de la seguridad social son cruciales para activar la economía. En opinión del FMI, Japón necesita una consolidación fiscal de alrededor el 10% del PIB durante la próxima década. El aumento de impuestos al consumo es un tema delicado para la política japonesa que ya ha provocado la caída de algún primer ministro. A inicios del 2013, el gobierno japonés ha logrado convencer a la oposición para sacar adelante una reforma que representa una subida, en dos tramos, del impuesto sobre el consumo hasta alcanzar el 10% en 2015. La tercera economía del mundo ha aprobado la subida del 5% al 8% para enfrentarse a una deuda de 10 billones de euros en manos de acreedores locales. (intereconomia.com, 2013) Este incremento forma parte de una reforma fiscal más amplia, supondrá el incremento del impuesto sobre el consumo del 5% al 8% para 2014 y al 10% para 2015, a fin de cubrir los costes cada vez más elevados de la seguridad social nipona. (intereconomia.com, 2013) Aprobada a finales de junio en la Cámara baja, la norma obtuvo el respaldo de la Cámara alta con 188 votos a favor y 49 en contra después de intensas negociaciones entre la oposición y Noda, quien apuntó a que disolverá la Cámara baja para celebrar elecciones "en algún momento cercano". Desde que asumió el cargo en septiembre de 2011, Noda, defensor de la disciplina fiscal, calificó de imprescindible esta subida impositiva para sanear las cuentas del Estado y evitar que el país aumente su abultada deuda pública. (intereconomia.com, 2013)

Page 29: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Sin embargo, a pesar de estas reformas, no debe pasarse por alto el hecho de que la crisis en la eurozona y la inestabilidad que provoca en la economía mundial también afectan a las exportaciones niponas. El Fondo Monetario Internacional estima que el crecimiento real del PIB de Japón se situó en el 2% en 2012 y probablemente se ubique en 1,75% en 2013. Sin embargo, en su informe de perspectivas el Banco Mundial eleva las previsiones de crecimiento para este año al 2,4%. En febrero del 2013 la agencia Standard & Poor`s volvió a confirmar la nota de solvencia `AA-` con perspectiva `negativa` de la deuda de Japón, ya que su superávit por cuenta corriente y la solidez del sistema financiero nipón compensan el impacto de un elevado déficit fiscal y el alto volumen de deuda, así como a una prolongada deflación (us.noticias.yahoo.com, 2013) En este sentido, la agencia ha señalado que la calificación de Japón combina el efecto de una extremadamente fuerte posición externa y de su diversificada y próspera economía, así como de su saneado sistema financiero, frente a la debilidad de su posición fiscal, el envejecimiento de su población y la persistente deflación. En opinión de Standard & Poor`s las medidas adoptadas por el nuevo Gobierno de Shinzo Abe al comienzo de su mandato pueden resultar importantes para detener lo que según esta agencia constituye un proceso de prolongado debilitamiento del crédito soberano de Japón. De este modo, S&P apunta que la perspectiva `negativa` del `rating` de Japón indica "al menos una posibilidad entre tres" de que el país nipón vea rebajada su calificación nuevamente en 2013 (us.noticias.yahoo.com, 2013) Elementos adicionales sobre la deuda externa en el mundo subdesarrollado La situación de la deuda en muchos países subdesarrollados recrudece las condiciones de vulnerabilidad ya presentes en estas economías. A raíz de la crisis, múltiples son las economías que siguen enfrentando situaciones de deuda críticas. La deuda externa total (pública y privada) de los países subdesarrollados como proporción del PIB ha aumentado 27% desde el 2009 (IMF, 2012a) Simultáneamente, la tendencia hacia una reducción del servicio la deuda en relación a los ingresos por exportaciones que se había observado en etapas anteriores se ha invertido como resultado de la caída en valor en dólares del PIB y las exportaciones, observando un 27% para el 2012. Similarmente, el porcentaje de deuda externa sobre las exportaciones de los subdesarrollados y de las economías en transición aumentó a 90,2% en 2009 y los pronósticos son que se ubique, cuando menos, en 73% al terminar el 2012 (IMF, 2012a) En muchos países los porcentajes de la deuda aumentaron considerablemente debido a que las políticas adoptadas para gestionar la crisis dieron lugar a un rápido incremento de la deuda pública. De poco han servido las iniciativas para condonar la deuda de los países pobres altamente endeudados (PPME), trece de los cuarenta países en dicho grupo están calificados ya sea "en riesgo" o "en alto riesgo" de sobreendeudamiento. Mientras tanto, se han señalado siete países de bajos ingresos que no son PPME como países que enfrentan serios problemas de endeudamiento.

Page 30: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

La persistencia de problemas de deuda externa entre países de bajos y de medianos ingresos, así como el aumento de problemas de deuda soberana en un número de países desarrollados, indican que los acuerdos existentes para hacer frente a problemas de la deuda han llegado a un límite. Los posibles impactos de la crisis de la deuda europea en los países subdesarrollados Los temores de una doble recesión son bastante objetivos y generan gran inestabilidad en los mercados internacionales. En múltiples ocasiones los mercados de valores han caído a causa de la incertidumbre generada por la crisis europea, así como por las notables reservas en torno a la salud de la economía de EEUU. Simultáneamente, las rebajas de la deuda soberana han golpeado indistintamente a los países desarrollados: los EE.UU. han perdido su calificación triple A de crédito por primera vez en la historia, mientras que Italia y España experimentaron reducciones similares y la calificación triple-A de Francia está en peligro. En otro orden de cosas, los niveles de desempleo se incrementan constantemente. El epicentro de la crisis financiera y económica se ha ido concentrando en el mundo desarrollado, especialmente en la zona euro. La incapacidad demostrada por Grecia para poder hacer frente a sus obligaciones de deuda coloca a la Unión Europea en una grave situación de insolvencia. El incumplimiento de la deuda soberana griega probablemente provoque un efecto contagio, similar al observado en el 2008, que afectará a las principales economías europeas como Italia y España, con un impacto severo en Francia, así como el Reino Unido y Alemania. En este contexto los países subdesarrollados también se verán afectados. Y Los impactos se trasmitirán a través de cuatro canales: El contagio financiero. Los problemas en los balances financieros de los bancos europeos, la volatilidad de los mercados de valores así como la desconfianza de los inversionistas pueden provocar la contracción en las líneas de crédito con lo cual quedaría bloqueada una buena parte de las inversiones de los países desarrollados en el Tercer Mundo. Los planes europeos de consolidación fiscal y los recortes fiscales reducirán la capacidad de consumo, y consecuentemente, las importaciones, afectando severamente la demanda de producciones provenientes de los países subdesarrollados. La guerra de las divisas: Si se mantiene la debilidad del euro, pueden verse afectados los países emergentes cuyo mayor parte del comercio se realiza en dólares, ya que sus exportaciones se encarecen y se hacen menos competitivas frente a las europeas. Contracción económica en China: Tomando en cuenta la presencia creciente de la economía china en el mundo, otro de los impactos probables pudiera estar vinculado a posible contracción económica que experimente este país.. Desde el último trimestre del 2012, se ha observado una cierta desaceleración del crecimiento chino, las exportaciones han caído moderadamente. Ello podría afectar a los países menos desarrollados que dependen de las compras de China. También pudiera observarse otro panorama. El escenario de recesión en Europa, con una temida declaración de impagos de deuda, alejará a los inversores y especuladores de la zona euro y de su moneda, el euro. Este hipotético colapso podría incrementar la demanda de la divisa estadounidense, fortaleciendo a la moneda e incidiendo en el descenso de los precios de metales, hidrocarburos, energía y alimentos, ya que la percepción llevaría a la especulación a adelantarse a la caída de la demanda debido al desempleo, los recortes fiscales, las reducciones de salarios, pensiones y demás en Europa.

Page 31: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Los países subdesarrollados y su deuda externa Durante los años 2011 y 2012, se mantuvo la tendencia creciente en los montos de deuda externa a escala global, aunque esta evolución paulatina de los montos globales de endeudamiento en el Tercer Mundo ha sido parcialmente opacada por el crecimiento exponencial de las deudas en el mundo desarrollado y la importancia crucial que tal desempeño ha generado en el contexto de la crisis mundial. Para los países subdesarrollados la escalada de las deudas, tanto externa como interna ha continuado, lo que perpetúa los indicadores de vulnerabilidad e incertidumbre en las regiones. Las tendencias observadas en estas economías desarrolladas ya están provocando una contracción en los créditos, los flujos comerciales y financieros y las remesas. Si se adiciona al panorama, el encarecimiento y endurecimiento de los términos para el acceso al crédito, es posible que se mantenga el proceso de acumulación de vencimiento de pagos, proceso que deberá agudizarse en la medida que la contracción comercial también impacte los niveles de ingresos por exportación de los países endeudados. Simultáneamente, la tendencia a mantener elevadas las tasas de interés para los préstamos de la deuda externa, así como el hecho objetivo que revela como en la mayoría de los países subdesarrollados los tipos de interés se mantienen más elevados para la deuda interna, probablemente añadirá más leña al fuego. Otros elementos esenciales en este contexto lo constituyen la agudización de la crisis alimentaria, la posibilidad de que se mantengan elevados los precios de los combustibles fósiles, influenciados por las tensiones militares relacionadas con la política expansionista norteamericana y su inminente ataque a países como Siria e Irán y las consecuencias derivadas del cambio climático. Tales acontecimientos ya generan impactos cruzados a las economías subdesarrolladas y constituyen el preámbulo para un recrudecimiento de las condiciones de endeudamiento en el Tercer Mundo. En 2011, tomando como referencia el índice de pobreza multidimensional (IPM) calculado por el PNUD en su informe sobre desarrollo humano, se reconoce como factores muy negativos a los impactos ambientales adversos que pueden ser responsables, entre un 30% y un 50%, del probable incremento de los precios internacionales de los alimentos para las próximas décadas, lo cual afectaría considerablemente el bienestar de unos 1 300 millones de personas que dependen de la agricultura, la pesca , la silvicultura , la caza y la recolección. (PNUD, 2012) Adicionalmente, debe tenerse bien en cuenta la posibilidad de que en el 2012 se mantenga la política, por parte de las economías desarrolladas de inyectar dinero fácil a la economía mundial. En este contexto, se debe alertar sobre el peligro que implican todos estos capitales en busca de ganancias fáciles a partir de las elevadas tasas de interés. La solución, de recurrir a la impresión de divisas, fuertes, como en los casos del proceso de flexibilización cuantitativa de Estados Unidos, ha disparado los precios de los activos tangibles. Ante estos desequilibrios, no resulta utópico esperar un recrudecimiento de la guerra de divisas que durante el último período ha influido en las tasas de cambio de las principales divisas internacionales inyectando mayor inestabilidad al sistema. Adicionalmente, vuelve a ponerse sobre el tapete la tensión en los mercados generada por aquellos escenarios que aseveran el incremento continuo de los precios del petróleo. Desde el punto de vista económico, la escalada actual de los precios provoca simultáneamente el incremento de precios en todos los productos industriales y agrícolas, lo cual se adiciona a las presiones del mercado alimentario. Adicionalmente, esta

Page 32: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

tendencia continuará alimentando los mercados a futuro de materias primas con las consecuentes implicaciones. Las cifras de la deuda Según cifras del Fondo Monetario Internacional, el monto de la deuda externa de los países subdesarrollados se elevó a los 4,3 millones de millones de dólares en el 2012. |4| Como puede observarse, se mantuvo en el 2012 la tendencia al creciente endeudamiento en las regiones de Asia y Europa Central y Oriental, así como para la Comunidad de Estados Independientes: 1,9 billones de dólares, 1,26 billones y 822 mil millones de dólares, respectivamente. La tendencia debe mantenerse durante el 2012, sobre todo bajo la influencia de la crisis de la deuda europea y el consecuente refinanciamiento de las deudas en los países ex socialistas. Este panorama se puede observar también en el incremento de la participación de las deudas regionales en el total del endeudamiento |5| . Entre el 2011 y el 2012 las regiones de Africa, Medio Oriente, Europa del Este y la CEI disminuyeron su participación en el monto total de deuda. Para el 2012, las regiones participaban en el monto de la deuda total de la siguiente forma: África con 5%, (7% en el 2011); Asia el 30% (29% en el 2011), Medio Oriente el 11,4% (13% en el 2011); Europa del Este el 18% (21% en el 2011) : la Comunidad de Estados Independientes el 12,8% (14% en el 2011), y América Latina con el 20% (19% en el 2011). En este panorama destaca el salto importante experimentado por la deuda externa en la región asiática en el período 2004-2012 donde se acumuló 1,1 billones de dólares. Cálculos efectuados revelan que en el período 1986-2012, los países subdesarrollados pagaron 14 billones de dólares |6| por concepto de servicio de la deuda, un promedio anual de alrededor de 519 mil millones de dólares. (IMF, 2012a). Después de haber pagado casi 3 veces su deuda externa, el Tercer mundo sigue debiendo casi 4 billones de dólares a sus eternos acreedores. Solamente, entre 2000 y el 2012, el Tercer Mundo pagó 10,1 billones de dólares por concepto de servicio de la deuda, para un promedio anual de 784 mil millones de dólares. Durante estos años, la crisis ha desatado un crecimiento de la deuda externa en los países de Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados Independientes. Al finalizar el 2011 ya acumulaban una deuda de 2,09 billones de dólares y en el período comprendido entre 1995-2011 pagaron por concepto de intereses alrededor de 4,5 billones de dólares, una cifra que ya duplica el monto de su actual deuda externa. Como ha podido observarse la deuda externa no ha dejado de erigirse principal obstáculo para el desarrollo de las economías subdesarrolladas y una de las fuentes más redituables para proseguir con el drenaje de recursos del Tercer Mundo. Sin embargo, en una etapa reciente, precisamente, impactada por la crisis económica global este tema ha sido soslayado por la gran prensa y sus principales exponentes. Reflexiones finales La correlación presente entre la notable acumulación de reservas internacionales y los relativamente importantes crecimientos económicos obtenidos por algunas regiones subdesarrolladas en los últimos 4 años, ha llevado a muchos expertos a cuestionarse seriamente el hecho de si constituye o no la deuda externa del Tercer Mundo un grave problema, tal y como lo fuera en décadas anteriores.

Page 33: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Sobre este tema valga retomar las tesis del subdesarrollo y su dependencia de los patrones de consumo irracionales generados a lo largo de cientos de años por sistema capitalista, para demostrar cuan alejado se encuentra el tercer Mundo de haber resuelto el flagelo eterno de su deuda externa. En primer lugar debe tomarse en cuenta la realidad objetiva, no en todas las regiones analizadas resulta homogéneo el desempeño de las exportaciones o de las reservas. No pueden compararse los resultados económicos que han obtenido los BRICs en este período de crisis reciente, con la depauperación experimentada por algunos de los países subdesarrollados donde confluyen simultáneamente múltiples impactos provenientes de la crisis energética, alimentaria, medioambiental, por no mencionar la propia crisis económica global. Lo que aparentemente pueden resultar elementos positivos que soportan el enfrentamiento a la crisis actual para países como China, la India, Brasil, Rusia y o Sudáfrica, no pueden hacerse extensivos a las regiones más pobres del cono sur africano, del Sur de Asia o a Centroamérica y el Caribe. En estas regiones, la relación deuda/exportaciones sigue siendo muy elevada y la simultánea dependencia de las importaciones de alimentos y combustibles fósiles atenta dramáticamente contra la evolución socioeconómica de estas naciones. Baste recordar que en esta situación se encuentra 82 países del mundo subdesarrollado. Como ha podido apreciarse, la gravedad del problema de la deuda se mantiene hoy más que nunca. A la luz de los acontecimientos más recientes de la crisis global y en la antesala de una nueva recesión el tema de la deuda externa de los países subdesarrollados adquiere especial relevancia. Los países desarrollados se aprestan a impulsar la consolidación fiscal, tal y como ha sido analizado a lo largo de este trabajo. En un intento por salir de la crisis las autoridades financieras han otorgado a la política fiscal el papel esencial en el proceso para resolver los desequilibrios financieros inherentes al sistema de desregulación aplicado en los últimos 30 años. El entusiasmo acerca de estas políticas ha llevado a la elaboración de escenarios donde un recorte del 1% del déficit presupuestario, supuestamente puede mejorar el saldo en cuenta corriente de una economía en más de 50% del PIB. Resulta evidente que en este caso, la cuenta corriente mejora porque las importaciones caen a consecuencia de la contracción de la inversión y del consumo interno, y en algunos casos las exportaciones pueden avanzar como resultado de la depreciación de la moneda que suele ir de la mano de los ajustes fiscales. En este escenario se ha perdido de vista el impacto social que tales medidas pueden provocar. Para muchos países subdesarrollados, de aplicarse tales proyectos de recortes fiscales en Europa y EE.UU, los ingresos por exportaciones se verían adicionalmente afectados. Estos ajustes fiscales para los saldos externos de las economías sin dudas impactarán en el comercio global. En las economías con déficits presupuestarios y comerciales gemelos, como en el caso de los Estados Unidos y algunas economías de la zona del euro, las autoridades albergan la esperanza acerca de cómo la consolidación fiscal puede influir en la reducción de ambos déficits. Pero la contracción económica y los impactos sociales pueden ser muy severos y revertirían tales proyecciones.

Page 34: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

En otras economías como Alemania, China y Japón, la consolidación fiscal podría afectar los superávits comerciales actuales en la medida que se contraiga la exportación a los mercados más importantes. El otro elemento adicional a tomar en cuenta es que todo este proceso se supone deberá realizarse de forma simultánea en todos los países, lo cual constituye un suicidio, en primer lugar para la propia recuperación en las economía en los países desarrollados, en segundo lugar para los países subdesarrollados que siguen manteniendo como prioridad su posición en los mercados desarrollados y su esperanza en los flujos de capitales provenientes de estas economías. Ante este panorama, los países subdesarrollados deberán aunar fuerzas para enfrentar la enorme pérdida que implicará la contracción comercial y financiera generada por las políticas aplicadas en el mundo desarrollado. En este contexto, las iniciativas de integración Sur-Sur se tornan indispensables. Los acontecimientos más recientes vinculados a la escasa o casi inexistente recuperación económica mundial y a la agudización de las múltiples crisis que hoy afectan a la humanidad adicionan vulnerabilidad e incertidumbre a la evolución económica en estos países. La recuperación en las economías desarrolladas resulta marcadamente incierta. Los anuncios triunfantes no estimulan, ni el crédito, ni la actividad productiva en estos países. Si se adiciona al panorama, el encarecimiento y endurecimiento de los términos para el acceso al crédito, sobre todo el proveniente del mundo desarrollado, es posible que se mantenga el proceso de acumulación de vencimiento de pagos, con sus consecuentes impactos, fundamentalmente, para los países subdesarrollados más vulnerables. De hecho, el incremento de las tasas de interés para los préstamos de la deuda externa, así como la inusitada comprobación acerca de que en la mayoría de los países subdesarrollados los tipos de interés resultan más elevados para la deuda interna, contribuyen a potenciar esta crisis. Aunque aparentemente, el escenario del fenómeno de la deuda externa haya movido su epicentro, los acontecimientos relacionados con la crisis alimentaria, energética y financiera, colocan al Tercer Mundo en la antesala de una de las mayores crisis de deuda experimentadas hasta la fecha. La humanidad también alcanzó el umbral crítico de mil millones de personas hambrientas en el mundo, en parte debido a la subida de los precios de los alimentos y a la crisis financiera lo que supone un retroceso de diez años en la lucha contra la pobreza global. Probablemente esta cifra se vea incrementada en la medida que la crisis alimentaria del 2013 se agrave. Entre los años 2000 y 2010 los precios de los alimentos se duplicaron, pero casi se triplicaron, en el caso de los cereales. (El Universal, 2011) La crisis actual, severamente influida por la especulación financiera en los mercados a futuro de los alimentos, recrudecerá la situación social en muchos países del Tercer Mundo. Si los precios de los alimentos continúan su espiral ascendente, la gran mayoría de los países importadores de alimentos verán severamente afectadas sus cuentas nacionales, así como probablemente, ni siquiera los países exportadores de minerales o petróleo podrán compensar el incremento de los precios.

Page 35: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Adicionalmente, no debe perderse de vista que probablemente durante el 2013 continúe la inyección, por parte de las economías desarrolladas de dinero fácil a la economía mundial. La solución, de recurrir a la impresión de divisas, fuertes, como lo ha sido en el caso de la flexibilización cuantitativa de Estados Unidos, la primera, la segunda, la tercera, y una cuarta que probablemente se avecine, ha disparado los precios de los activos tangibles. En respuesta, las políticas de los bancos centrales están incrementando las tensiones en el comercial mundial y algunos países emergentes como Corea del Sur y Brasil ya han dado pasos para reforzar sus monedas con controles a los capitales y tasas punitivas a los activos de titularidad extranjera en sus países. Estos desequilibrios en relación a la política monetaria global probablemente resulten en una bomba de tiempo y no predice nada de estabilidad, especialmente, si los diferentes actores del mercado atacan con contramedidas encaminadas a limitar los movimientos de las divisas. Bibliografía BID, (2009) El FMI aprobó un préstamo histórico por 47 mil millones USD en el marco de la nueva Línea de Crédito Flexible (LCF) para México.www.bid.org. Consultado 12 de diciembre 2011. blogspot.com, (2010) Nuevas exigencias pueden obligar a los grupos financieros europeos a reforzar su capital. http://1.bp.blogspot.com/_T1OjIXgoF... cancunpendulo.com (2011) México creció en 2010 5.3%: SHCP. 29 de enero de 2011. http://cancunpendulo.com/index.php?... CEPAL (2010) Estudio económico 2009-2010, www.cepal.org 2/40262/P40262.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/argentina/tpl/top-bottom.xsl CEPAL (2010a) Panorama social de América Latina 2010,. Noviembre 2010 www.eclac.org/cgiin/getProd..... xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl economagic.com, (2011) Precios del petróleo http://www.economagic.com/em-cgi/da... eleconomista.com.mx, (2011) SP recorta calificación de Japón http://eleconomista.com.mx/economia... eleconomista.com.mx (2013) Países frágiles de eurozona confirman recesión en 2012, 11 Marzo, http://eleconomista.com.mx/economia- global/2013/03/11/paises-fragiles-eurozona-confirman-recesion-2012 consultado el 12 de marzo 2013 elmundo.com.ve (2011) Deuda exterior colombiana llega a $62 mil millones a octubre 2010 www.elmundo.com.ve/Default.a... consultado el 4 de febrero 2011 El Universal (2011) La FAO alerta sobre una crisis alimentaria Jueves 06 de enero de 2011 El Universal http://www.eluniversal.com.mx/finan... Denvir Daniel,(2008) Ecuador declaró ilegítima la deuda externa. El blog de CONTRAPUESTOS.htm. Consultado Domingo 18 octubre 2009 7 20:21 finanzzas.com, (2011) Presupuesto 2011 Japon Publicado por Nicolas Rombiola - 24/12/10 a las 10:12:23 pm http://www.finanzzas.com/presupuest...

Page 36: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

IMF’s Fiscal Monitor (2010) Navigating the Fiscal Challenges Ahead. Prepared by the Staff of the Fiscal Affairs Department,, May 14 2010 http://www.brookings.edu/ /media/Fi... IMF(2010), World Economic Outlook database (April 2010) IMF’s Fiscal Monitor (2010) Navigating the Fiscal Challenges Ahead Prepared by the Staff of the Fiscal Affairs Department,, May 14 2010 http://www.brookings.edu/ /media/Fi... IMF (2012a) World Economic Outlook, april 2012. Washington. Tables B. pag 33 IMF (2011b) Perspectivas de la economía mundial. septiembre de 2011 www.imf.org. Consultada 3 de diciembre de 2011 IMF (2012b) Perspectivas de la economía Mundial: Desaceleración del crecimiento. Agudización de los riesgos. Enero 2012. www.imf.org. Consultada 3 de febrero de 2012 intereconomia.com (2013) Japón sube el IVA para afrontar una deuda histórica 12 de marzo http://www.intereconomia.com/notici... Rumrill, Roger (2011) El miserable dogma de la austeridad. Martes, 08 de Febrero de 2011 http://www.cronicaviva.com.pe/index... S&P-Standard & Poor’s (2011) S&P-Standard & Poor’s Puts Ratings On Eurozone Sovereigns On CreditWatch With Negative Implications - 5 de diciembre http://www.standardandpoors.com/rat... Consultada 12 de enero 2012 tercerainformacion.es, (2011) Deuda externa de EEUU alcanzará 14,3 billones de dólares en primer trimestre de 2011, 7 enero del 2011 http://www.tercerainformacion.es/sp... us.noticias.yahoo.com ( 2013) Calificadora ratifica perspectiva negativa a deuda de Japón lun, 18 feb 2013 http://es-us.noticias.yahoo.com/cal... Consultada 20 de febrero 2013 www.asiared.com (2012) El FMI advierte a Japón que reducir la deuda pública es la principal prioridad Redacción 13/06/2012 http://www.asiared.com/es/notices/2... Consultada 20 de febrero 2013 Notas |1| Deuda pública neta agregada: Comprende volúmenes de deuda de externa e interna de los estados. |2| Margen, spread: Operación que combina una compra y una venta de contratos de opciones con el mismo activo subyacente y con diferentes o iguales precios de ejercicio o fechas de vencimiento |3| Basilea III prevé una fuerte penalización para el cómputo de capital en caso de bancos con participaciones cruzadas. |4| Esta cifra incluye la deuda reportada para las regiones de África, América Latina y el Caribe, Medio Oriente y Asia. Si se incluyen las regiones de Europa Central y Oriental y la CEI, el monto de deuda externa de todas estas regiones se eleva a 6,39 billones de dólares.

Page 37: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

|5| La participación se calcula a partir del total de endeudamiento para las 6 regiones analizadas. |6| Esta cifra corresponde al el pago por concepto de servicio de la deuda de las regiones de África, América Latina y el Caribe, Medio Oriente y Asia.

ESPAÑA O UNA REALIDAD ATERRADORA

http://www.lemondediplomatique.cl/Espana-o-una-realidad-aterradora.html

España vive sumida en una realidad aterradora, con un gobierno empeñado en dar un día sí y al otro también, zarpazos a la más que debilitada economía de los que todavía tienen la suerte de tener un puesto de trabajo, o de cobrar una pensión para la que trabajaron y cotizaron durante largos años de vida laboral. El gobierno de Mariano Rajoy, líder invisible de una derecha española que oscila entre la sumisión total a los intereses de la banca, de los mercados y la iglesia católica, y una visión esperpéntica de una recuperación que tan sólo la derecha cree ver a largo, muy largo plazo, se evidencia como incapaz y sin ninguna idea para afrontar el drama terrorífico del paro, de la desocupación y del retroceso social, cultural y político a épocas que los españoles creían superadas por la historia. Cuando Mariano Rajoy asumió la presidencia del gobierno en noviembre de 2011, había 5.273.600 parados, cifra que correspondía al 22.83 % de la población económicamente activa. La derecha española llegó al gobierno luego de dos catastróficos años del final de la gestión de José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo gobierno fue incapaz de prever la crisis que afectaba al sistema financiero internacional, y que ineludiblemente caería a corto plazo sobre la débil economía española sustentada en dos ejes sumamente frágiles: la construcción ligada a la especulación inmobiliaria y bancaria, y el turismo. Lejos de asumir medidas urgentes para asegurar los puestos de trabajo y los derechos sociales, el gobierno del PSOE prefirió bajarse los pantalones sin el menor pudor ante las imposiciones del mercado, y con la complicidad de la derecha hasta se atrevió a cambiar la Constitución a espaldas de los ciudadanos, para asegurar objetivos de déficit que la realidad ha demostrado imposibles de cumplir, a no ser que para lograrlos se dejara caer todo el peso de la crisis sobre los ciudadanos. Así lo hicieron, y la respuesta ciudadana fue una suerte de vengarse de sí mismos al otorgar a la derecha la más aplastante mayoría absoluta en la historia de la joven democracia española. Con esa mayoría absoluta lograda gracias a la incapacidad manifiesta del PSOE para enfrentar la crisis, y a un programa electoral de la derecha que prometía detener el desempleo, crear puestos de trabajo y no subir los impuestos como el IVA o el de retenciones sobre las rentas que castigan a la clase trabajadora, programa que Mariano Rajoy se encargó de traicionar en los dos primeros meses de se gestión como jefe de Gobierno, tenían las manos libres para emprender una serie interminable de reformas y recortes sociales, de privatizaciones y de marginación social inimaginable hace apenas dos años. La realidad ha demostrado que nada es más lesivo para los intereses de los trabajadores y para la democracia, que una derecha armada con la mayoría absoluta en el parlamento. El 13 de febrero de 2012 entró en vigor una nueva Reforma Laboral, mucho más liberal y salvaje que la aprobada por el PSOE, pues su meta fundamental era y es abaratar el despido. Así, con la nueva Reforma Laboral, el paro subió a 5.630.500 desocupados, cifra que representa el 24.44% de la población económicamente activa. La cuarta parte de los

Page 38: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

españoles en edad de trabajar se vio enfrentada a la precariedad, a la pobreza, al despojo de sus viviendas pues no podían seguir pagando los préstamos hipotecarios. El paso de la pobreza naciente a una realidad de miseria marcaba el comienzo del gobierno del Partido Popular. En agosto de 2012 el paro afectaba a 5.770.100 personas, el 25.2 % de la población en edad de trabajo, y en los menores de 30 años el porcentaje alcanzaba el escalofriante 50%. La mitad de los jóvenes españoles quedaban en la indefensión, la pobreza se convertía en el sello de identidad de una generación sin esperanzas ni futuro. En noviembre de 2012 el paro ascendía a 5.965.400, el 26.02% de la población en edad de trabajar, y como una manera de saludar el éxito de la Reforma Laboral, el gobierno de Rajoy facilita los despidos colectivos en la administración pública. Funcionarios, enfermeros, bomberos, médicos, profesores, son lanzados al paro, la desocupación y a la consiguiente pérdida de calidad de vida. Y así llegamos al mes de abril de 2013, con 6.202.700 parados, con el 27.8 % de la población desempleada. Todo un éxito de las reformas laborales, de las privatizaciones de salud, llamadas “externalizaciones”, de educación, y con los más salvajes recortes a todas las prestaciones sociales. Bajo el lema de la austeridad en España se sacrifica cualquier posibilidad de recuperación económica, y los escándalos de corrupción, robos de dineros públicos, tráficos de influencias, que afectan desde la casa real a casi todos los partidos políticos de España, son la gran cortina de humo que intenta opacar la realidad. Los ciudadanos protestan, pero en sus protestas es evidente la falta de alternativas viables, posibles, reales, porque en España la denominada clase política dejó de pensar hace varios años. Hay reacciones frente el drama del hambre, porque hay hambre, hay gente que se alimenta de lo que encuentra en los contenedores de basura o en los comedores caritativos, pero son reacciones que salvan la idea de solidaridad humana, mas sin un relato movilizador que apunte directamente a los culpables de la miseria. Hay hermosas reacciones solidarias frente a los desahucios , a las expulsiones de gentes de sus casas porque no pueden pagar la hipotecas, ha habido bomberos que se han negado a cortar las frágiles cadenas con que algunos se han atado a las puertas de sus viviendas, y una iniciativa ciudadana, que con más de un millón de firmas obligó a los parlamentarios a considerar la dación en pago de las viviendas a los bancos con los que habían contratado créditos hipotecarios, evitando con esto quedarse sin casa pero con la deuda del crédito, fue aplastada por la mayoría absoluta de la derecha. En las calles de las ciudades españolas, dos de cada cinco comercios han cerrado sus puertas y el panorama desolador sugiere ciudades de posguerra. En España, lo peor del capitalismo en su expresión más salvaje, la economía neo liberal de mercado, ha declarado la guerra a los ciudadanos, y la está ganando. Al dramático ¿qué pasa? o ¿qué es lo que falló? desde la derecha, desde el PSOE y los partidos de sesgo nacionalista se responde con eufemismos del tenor “vivíamos por encima de nuestras posibilidades”, pero ninguna voz desde la política se atreve a decir que el sistema capitalista en su conjunto es lo que ha fallado, y que si existe una responsabilidad colectiva es la de haber permitido, por acción u omisión, que el mercado desmantelara el Estado, la institución encargada de velar por los derechos conquistados. Los economistas más optimistas consideran que España tardará entre 10 y 20 años en reducir la cifra de paro a la mitad, y desde el gobierno se anima a los españoles a confiar,

Page 39: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

ya no en las medidas y sucesivos garrotazos, sino en un eventual milagro de la virgen del Rocío, santa patrona de la ministra del trabajo. Ante el panorama desolador, terrorífico, los más jóvenes empiezan a emigrar, y la consigna parece ser: que el último en salir apague la luz. España no padece los errores de un gobierno de derecha, España sufre las consecuencias de una política económica, social y cultural de derecha aplicada con todo el vigor, crueldad y deshumanización que caracteriza a la derecha. Son consecuentes. Eso nadie puede negarlo.

“VEINTE SEÑALES DE QUE LA PRÓXIMA ‘GRAN DEPRESIÓN’ YA HA COMENZADO EN EUROPA”

http://www.argenpress.info/2013/05/veinte-senales-de-que-la-proxima-gran.html PRENSA OBRERA (especial para ARGENPRESS.info) - La tasa de desempleo ha subido, en Francia, al 10% y el número de pedidos de seguro por desempleo se encuentra en un récord. - El desempleo en Europa en su conjunto registra un récord del 12%. - Hace dos años, la tasa de desempleo en Portugal era del 12%; ahora es alrededor del 17%. - La tasa de desempleo en España ha alcanzado el récord del 27%. Incluso durante la depresión de los años 30, en Estados Unidos, el desempleo no había llegado a ese nivel. - La tasa de desempleo, en España, entre los jóvenes menores de 25 años, ha alcanzado la tasa inimaginable del 57,2%. - La tasa de desempleo en Grecia ha alcanzado la tasa del 27,2%. Incluso durante la depresión de los años 30, en Estados Unidos, el desempleo no había llegado a ese nivel. - La tasa de desempleo en Grecia entre los menores de 25 años ha llegado al escalofriante 59,3%. - La venta de automóviles en Francia fue, en marzo, un 16% inferior a la del año precedente. - La venta de automóviles en Alemania fue, en marzo, un 17% inferior a la del año precedente. - En los Países Bajos, la deuda de los consumidores es del 250% de su ingreso disponible. - La producción industrial de Italia se hundió a un descomunal 25% en los últimos cinco años. - Las firmas que han presentado pedidos de quiebra, en España, es aún mayor que el año previo.

Page 40: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

- Desde 2007, el valor de los préstamos incobrables ha aumentado, en Europa, un 150%. - Los retiros de depósitos, en Chipre, se duplicaron en marzo respecto de febrero pasado, a pesar de que los bancos estuvieron cerrados la mitad del mes. - Debido al derrumbe absoluto de la vivienda, en España hay tres millones de unidades habitacionales vacantes. - Las cosas van tan mal en España que edificios enteros se encuentran tomados por gente sin vivienda. - El hambre infantil en Grecia ha alcanzado tales proporciones que los maestros informan que los niños hambrientos le piden comida a sus compañeros de aula. - En Italia, la deuda pública supera el 136% del PBI. - El 25% de los activos bancarios en Gran Bretaña se encuentran en bancos cuya relación activo-capital es de 40 a 1. - El gigante bancario alemán, Deutsche Bank, tiene 55 billones de euros (más de 72 billones de dólares) expuestos a los productos financieros derivados. Pero el PBI de Alemania es, solamente, de 2,7 billones de euros. De un bloguero, Michel (29/4).

ISLANDIA VUELVE AL PASADO

http://www.argenpress.info/2013/05/islandia-vuelve-al-pasado.html Ernesto Carmona (desde Madrid, especial para ARGENPRESS.info) Con 38 de los 63 escaños (60%) del parlamento unicameral, la derecha islandesa derrotó el 28 de abril al gobierno progresista que estaba sacando al país del chrash en que lo sumergió en 2008 la conducción de los mismos neo-conservadores que ganaron el sábado y gobernarán por 4 años: el Partido de la Independencia (PI), 19 bancas y el 26,7% de los votos (3 puntos más que en las anteriores elecciones) y el Partido Progresista (PP), otros 19 escaños y el 24,4% de los sufragios (9,6 puntos más que en la contienda precedente), según los cómputos finales en esta nación isleña del Atlántico norte con apenas 103.000 km² y algo más de 331 mil habitantes. En otras palabras, los votantes sacaron del poder a quienes capearon la crisis, la coalición de la Alianza Social Demócrata y el Movimiento Izquierda-Verde, y repusieron en el poder a quienes sumergieron a la isla en el crash de 2008, el euro-escéptico PI, que se hace llamar de “centro derecha”, y el PP, que se define como de “centro izquierda”, de acuerdo a los nuevos significados del léxico en boga en la política mundial, donde las derechas de todo el mundo disfrazan su ideología y las izquierdas tampoco son hoy lo que fueron ayer. Curiosamente, esta buena noticia para los propagandistas del neoliberalismo también fue bastante ignorada por los grandes medios, tal como fueron ocultadas las medidas y reformas impulsadas silenciosamente por el gobierno saliente de socialdemócratas e izquierdistas-verdes. Por ejemplo, en octubre 2012 el 81% de los islandeses aprobó un referéndum para reformar la Constitución de 1944 y declarar propiedad pública los

Page 41: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

recursos naturales. Ante la pregunta “¿En la nueva Constitución desea Ud. que los recursos naturales no sean de dueños privados y sean declarados de propiedad nacional?”, el 81% de los sufragantes voto que sí, que sus recursos naturales sean de propiedad pública. Con socialdemócratas y ecologistas la economía creció 1,6% en 2012 y el desempleo bajó del 12% al 5% en dos años. Estas, y otras noticias ocultadas, fueron nominadas por el Proyecto Censurado 2013-2014, de la Universidad Sonoma State de California, cuyo ranking de las 25 noticias más censuradas se dará a conocer en septiembre. “Incluso gente que perdió su casa ha votado por los partidos de antes de la crisis”, comentó a la prensa Sturla Jónsson, de 47 años, desempleado que capeó la crisis en Noruega y postuló a un sillón parlamentario en la contienda del 28 de abril. Para Thora Kristin Thorsdottir, profesora de Sociología en la Universidad de Islandia, entrevistada en Reykiavik por Oscar Gutiérrez Garrido, de El País de España, la mayoría de los votantes tiene la expectativa de volver a lo que “son las expectativas que la gente tenía antes”: tres automóviles es mejor que dos, una casa de 100 metros cuadrados y, si se puede, celebrar bodas con 200 invitados. “La gente culpa al actual Gobierno de no protegerles”, dijo Thora. Los socialdemócratas se desplomaron al 12,9%, dos puntos por encima de la Izquierda-Verde. La deuda de los hogares asciende al 100% del PIB. Todos los habitantes deben un préstamo. El 90% de las hipotecas están indexadas según la inflación, que ronda el 4%. Como Berlusconi en Italia, la campaña del PP tocó las sensibles fibras electorales de conservación de la vivienda propia con promesas de renegociar con los acreedores de la banca el pago de parte de la deuda familiar. “Los bancos que cayeron tienen la responsabilidad de la crisis de la deuda, y creemos que los hogares tienen derecho a reclamar al menos una parte del daño”, escribió en publicidad por e-mail Eygló Thora Hardardóttir, secretaria del PP. Pero la banca no da señales de aprestarse a negociar. “No está bien prometer algo que no está en su mano”, escribió Kolbeinn Óttarsson, del diario conservador Frettabladid. “Pero la gente necesita escuchar buenas noticias y siempre se cree en la solución mágica”. La varita de Bjarni Benediktsson (PI) ofreció bajar impuestos y reducir la carga de la deuda asociada a los precios. Con manga ancha, los bancos islandeses otorgaron generosos préstamos vinculados a moneda extranjera más débil, para que los islandeses salieran de compras y acumularan una deuda 10 veces mayor al PIB. Se desplomó la corona, la unidad monetaria local y un país entero se mordió la cola en 2008. Pero la crisis se olvidó rápido. “Islandia no es un país en crisis, pero la gente se siente traicionada, le prometieron seguridad y bienestar”, dijo Kolbeinn Stefansson, investigador en Ciencias Políticas. Gente como Jon Svan Sverrisson, pequeño empresario de imprenta entrevistado por El País, dijo que “la gente cree que nada ha cambiado en este tiempo, que la coalición de izquierda no hizo lo suficiente con la deuda”."Los partidos tradicionales [PP y PI] no perdieron demasiado con el colapso y han sido capaces de convencer a los islandeses de que pueden arreglar sus problemas”. “La gente quiere saber quién se está llevando el dinero”, piensa Elena Martínez, española que trabaja en una granja islandesa de discapacitados. “La crisis es política y sigue en marcha: por eso hay ahora 15 partidos”. Aunque solo dos, el Partido Pirata (5,1%) y Futuro Brillante (8,3%) lograron asegurarse una banca en el parlamento. Las noticias sobre Islandia fueron censuradas en gran parte porque el gobierno que acaba de perder las elecciones estuvo dispuesto a encarcelar a los responsables de los bancos

Page 42: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

que flamearon la crisis. Hoy, sólo dos banqueros siguen entre rejas: Ragnar Z. Gudjónsson y Jón Thorsteinn Jónsson, ex directivos altos de la entidad de ahorro Byr, condenados a cuatro años y medio de prisión, la sentencia más dura dictada por el tribunal supremo desde la creación de la fiscalía especial que persigue a los culpables del crash financiero de 2008. “Hay muchos que no están en la cárcel”, dijo a El País Andri Thor Sturluson, periodista que sigue de cerca la redada judicial a la banca. El ex primer ministro Geir Haarde fue el primer político sentado en el banquillo por su responsabilidad en la crisis, en abril de 2012, pero fue declarado inocente en tres de los cuatro cargos en su contra. El tribunal sólo lo halló culpable de no convocar al gobierno para analizar la grave situación que vivía el país. Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

VISOS DE DESARTICULACIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO OCCIDENTAL Y POSIBLE PANTANO PARA MILITARISTAS ESTADOUNIDENSES EN SIRIA

http://www.argenpress.info/2013/04/visos-de-desarticulacion-en-el-sistema.html Enrique Muñoz Gamarra (especial para ARGENPRESS.info) El mundo cruje. Las noticias internacionales están corriendo raudamente. La Gran Depresión Económica amenaza con desestabilizar el conjunto del sistema imperialista. El sistema financiero occidental al parecer empieza a desarticularse al empuje de lo que ocurre en la Unión Europea en proceso de quiebra con algún protagonismo de Alemania, Gran Bretaña y Francia, en el que incluso habría alguna participación de Japón y que podrían estar conduciendo, ahora sí, al conjunto del sistema financiero mundial a un sistema de divisas múltiples. En ella el yuan empieza a jugar un gran papel. Sin olvidar que los capitales made in Pekín incluso empiezan a agitarse sobre el mercado interno de Washington. Y, en el mundo resuena fuertemente la advertencia de la gran Corea Socialista en el sentido de sonarles con armamento estratégico si estos (militaristas estadounidenses) no detienen sus graves provocaciones en la península coreana, mientras sus mercenarios en Siria (Al Qaeda y todas sus mesnadas) saborean el polvo de la derrota con amargura. De hecho hay desesperación en las alturas. Los amos del círculo de poder de Washington, rojos de ira, no hacen otra cosa, sino, apretujarse en sus B-2, B-52, F-22, F-35, también en sus portaaviones USS “George Washington” y en su misil balístico intercontinental Minuteman III probado no hace mucho desde la base de su Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral (Florida). Pero, veamos esto con algo de calma: I) Desarticulación en el sistema financiero occidental al empuje de lo que ocurre en la Unión Europea en proceso de quiebra con algún protagonismo de Alemania, Gran Bretaña y Francia, en el que incluso habría alguna participación de Japón y que podrían estar conduciendo, ahora sí, al conjunto del sistema financiero mundial a un sistema de divisas múltiples: Cierto, hay discusión en las alturas, como siempre discusiones fatuas y estériles, desarrolladas de acuerdo a sus conveniencias históricas, ahora circunscritas entre, si gastar más o gastar menos, para salvar su decadente sistema. Los keynesianos y los neoliberales, soportes del mismo, están en esto. Están henchidos de orgullo de su

Page 43: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

“riguridad científica”. En efecto, la discusión en los corrillos de los sátrapas del poder, es ardua y pública, sobre todo ahora cuando sus paradigmas están quebrados. Como dice el economista keynesiano Paul Krugman: “Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, cuenta la historia, y ahora estamos pagando el precio inevitable. Los economistas pueden explicar hasta la saciedad que esto es un error, que la razón por la que tenemos un paro tan elevado no es que gastásemos demasiado en el pasado, sino que estamos gastando demasiado poco ahora y que este problema puede y debería resolverse”. (1). En efecto, para los keynesianos fue una grandiosidad la reciente revelación de la estafa de Reinhart y Rogoff en la que se sostenía la sacrosanta epistemología neoliberal de los últimos años (2009-2013). Como dice Alejandro Nadal: “Hace pocas semanas, tres economistas de la Universidad de Massachusetts, Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin (de ahora en adelante HAP), trataron de repetir el ejercicio estadístico de Reinhart y Rogoff y se toparon con varios problemas. Su análisis descubrió que Reinhart y Rogoff incurrieron en errores elementales de estadística, manipulación de datos y errores en el manejo de la hoja de cálculo del conocido programa Excel” (2). Pero la crisis capitalista es ante todo producto de la sobreproducción de mercancías y la sobreacumulación de capitales envueltas en lo que llamamos la tendencia decreciente e histórica de las tasas de ganancias de los capitalistas que, entre otras, han llevado a la paralización de usinas productivas y a índices elevados de desempleo, ahora en una creciente deflación con caídas de los índices de precios (oro y materias primas) y manoseo del mercado del petróleo para crear disensiones al interior de la OPEP, pero, sobre todo, entre Irán y Rusia. No olvidemos que las bolsas petroleras son las últimas armas que quedan a los imperialistas estadounidenses para resolver su situación. En concreto las dificultades en la economía mundial están observadas como estancamiento económico en Estados Unidos, Europa y Japón. Desaceleración económica en los llamados países emergentes. Sobre el estancamiento económico hemos hablado bastante en notas anteriores. Me gustaría agregar aquí unas notas sobre guerra comercial y, están referidas a la última ley aprobada en el congreso estadounidense, el 27 de marzo de 2013, en contra de la adquisición de tecnologías procedentes de China. Hay una especie de blindaje del mercado estadounidense que afecta no solo a China sino también a Rusia y por supuesto también a Europa. La nota internacional dice lo siguiente: “La ley fue aprobada este miércoles (27 de marzo de 2013) por el Congreso de Estados Unidos y prohíbe específicamente a la NASA y a los Departamentos de Justicia y de Comercio adquirir sistemas de tecnología de información que hayan sido fabricados o montados en China” (3). Y, sobre esta base podemos continuar con nuestro análisis: Bajada del dólar y el yen que afectan, sobre todo, a Europa, China y Rusia. La FED estadounidense continúa con los programas de facilitación cuantitativa (Quantitative Easing, QE), es decir, emisión del billete verde sin respaldo. Especialmente para depreciar el dólar y situarlo en una condición de competitividad respecto al euro y el yuan. El asunto es, que el país que más devalúe su moneda será el rey. Esto es a decir de algunas prensas. Para los Estados Unidos es una situación desesperante e insalvable. Ahora la emisión es de 85 mil millones de dólares mensuales en forma indefinida. Así fue establecida el 13 de diciembre de 2012 por la Reserva Federal estadounidense. Fue el doble de lo que sólo un mes antes habían resuelto (15 de noviembre de 2012) con 40 mil millones de dólares mensuales entonces. El asunto debió ser muy grave para que en un mes doblaran sus emisiones. La prensa china dice al respecto lo siguiente: “La Reserva

Page 44: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Federal (Fed) de Estados Unidos decidió no esperar a que republicanos y demócratas lleguen a un acuerdo en los próximos 19 días para evitar el apocalíptico ‘abismo fiscal’ que auguran los economistas y anunció que mantendrá los tipos de interés cercanos al 0 por ciento e imprimirá dinero nuevo por valor de 85.000 millones de dólares mensuales” (4). Ahora bien, esto en Japón es muy serio. A mediados de noviembre del año pasado, en pleno proceso de campaña eleccionaria algunos candidatos ya manejaban el asunto de hacer caer el valor del yen, que en gran parte se disfrazaba como un esfuerzo para "derrotar a la deflación". Desde entonces y desde la toma de posesión de Shinzo Abe (Primer Ministro desde el 12 de diciembre de 2012), el yen ha registrado una sorprendente bajada del 17% frente al dólar estadounidense y de más de un 20% frente al euro en menos de tres meses. La nota dice: “Después de que Japón imprimiera más moneda, el yen japonés se contrajo hoy a un nivel récord en casi 33 meses frente al dólar….Japón instituyó agresivas políticas de flexibilización cuantitativa monetaria (QE) a principios de este año para estimular su economía, pero las políticas han hecho caer el valor del yen…La moneda se ha devaluado 20 por ciento en los cuatro meses pasados, como resultado de la audaz acción inflacionaria japonesa…El QE en Estados Unidos, Europa y Japón afectará la inflación de China este año, dijo Tang Jianwei, importante analista del centro de investigación financiera del Banco de Comunicaciones” (5). Desarticulación del sistema financiero occidental: Ante todo un repaso abreviado del desastre de los bancos. “Después de cinco años de crisis financiera, las prácticas delictivas son cada vez más osadas. Hemos visto las multas millonarias al Barclays por manipular el Libor, indicador del tipo de interés; JP Morgan reconoce pérdidas inexplicables de 2.000 millones; HSBC, sancionado por actividades de lavado de dinero de actividades ilícitas; Deutsche Bank, con pérdidas no reconocidas; Bankia, con un agujero de más de 23.000 millones y la sanción de 1.500 millones también por la manipulación del Libor son los casos más relevantes que indican la múltiples dolencias del sector” (6). Estados Unidos y Japón quieren hundir el Euro al depreciar sus respectivas divisas. El asunto “sálvense quien pueda” es real en esta coyuntura. El círculo de poder de Washington (gran burguesía financiera) es muy claro a este respecto que no escatima esfuerzos en hundir incluso a sus propios aliados históricos. Veamos la siguiente nota: “El continuo fortalecimiento que la moneda única ha vivido en los últimos meses, especialmente a partir del verano, cuando alcanzó un cambio de 1,20 respecto al dólar, se está convirtiendo en una amenaza para la competitividad europea, más aún para las perspectivas de crecimiento de las economías más débiles, como la española. Desde noviembre, el euro ha alcanzado máximos -el viernes marcó 1,37 dólares- y se ha revalorizado sustancialmente respecto a la divisa de Estados Unidos…La explicación de esa trayectoria ascendente no solo hay que buscarla en la relativa calma que ha invadido Europa tras la tormenta de deuda soberana, sino también, y especialmente, en las políticas monetarias de Estados Unidos y Japón, dirigidas a provocar la depreciación de sus respectivas divisas…La Europa del euro no dispone de la misma flexibilidad que Washington o Tokio para tomar decisiones de política monetaria. Han sido las estrategias adoptadas por el Banco de Japón, en forma de compra de activos, y de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, a través de inyecciones de liquidez y de una política de tipos de interés cercanos a cero, las responsables del creciente flujo de dinero hacia el euro” (7). Alemania tiene mucho que ver con la posible quiebra de la Unión Europea. Se dice que los bancos de Europa deben a la banca alemana, según el Banco Internacional de Pagos, unos 704.000 millones de euros hasta 2009, según se dice, para financiar la deuda de los bancos irlandeses, la burbuja inmobiliaria española, el endeudamiento de las empresas griegas o

Page 45: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

para especular. Las razones de la imposición de austeridad para el resto Europa que sostienen los jerarcas de Berlín, que indudablemente cuidan sus capitales, proviene de estos esfuerzos por recuperar estos capitales. La banca alemana está desesperada por esta situación. La siguiente nota de juan Torres López es muy esclarecedor, es lo mejor que he leído sobre este asunto: “Los grandes grupos económicos europeos consiguieron establecer un modelo de unión monetaria muy imperfecto y asimétrico que enseguida reprodujo y agrandó las desigualdades originales entre las economías que la integraban. Además, gracias a su enorme capacidad inversora y al gran poder de sus gobiernos las grandes compañías del norte lograron quedarse con gran cantidad de empresas e incluso sectores enteros de los países de la periferia, como España. Eso provocó grandes déficits comerciales en éstos últimos y superávit sobre todo en Alemania y en menor medida en otros países…Paralelamente, las políticas de los sucesivos gobiernos alemanes concentraron aún más la renta en la cima de la pirámide social, lo que aumentó su ya alto nivel de ahorro. De 1998 a 2008 la riqueza del 10% más rico de Alemania pasó del 45% al 53% del total, la del 40% siguiente del 46% al 40% y la del 50% más pobre del 4% al 1%...Esas circunstancias pusieron a disposición de los bancos alemanes ingentes cantidades de dinero. Pero en lugar de dedicarlo a mejorar el mercado interno alemán y la situación de los niveles de renta más bajos, lo usaron (unos 704.000 millones de euros hasta 2009, según el Banco Internacional de Pagos) para financiar la deuda de los bancos irlandeses, la burbuja inmobiliaria española, el endeudamiento de las empresas griegas o para especular, lo que hizo que la deuda privada en la periferia europea se disparase y que los bancos alemanes se cargaran de activos tóxicos (900.000 millones de euros en 2009)…Al estallar la crisis se resintieron gravemente pero consiguieron que su insolvencia, en lugar de manifestarse como el resultado de su gran imprudencia e irresponsabilidad (a la que nunca se refiere Merkel), se presentara como el resultado del despilfarro y de la deuda pública de los países donde estaban los bancos a quienes habían prestado. Los alemanes retiraron rápidamente su dinero de estos países, pero la deuda quedaba en los balances de los bancos deudores. Merkel se erigió en la defensora de los banqueros alemanes y para ayudarles puso en marcha dos estrategias. Una, los rescates, que vendieron como si estuvieran dirigidos a salvar a los países, pero que en realidad consisten en darles a los gobiernos dinero en préstamos que pagan los pueblos para traspasarlo a los bancos nacionales para que éstos se recuperen cuanto antes y paguen enseguida a los alemanes” (8). Inglaterra a punto de salirse de la Unión Europea. Esto indudablemente complicaría la situación del sistema euro. En principio se tiene conocimiento que El Reino Unido no habría respaldado a inicios de marzo de 2013 la normativa de la Unión Europea respecto a las limitaciones de las primas, una medida que afectaría el dominio de Londres como centro financiero. Las notas son las siguientes: “El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, dijo ayer al rotativo ‘Der Standard’ que la salida del Reino Unido de la Unión Europea tendría consecuencias catastrófica. Sus palabras son las más contundentes hasta ahora en el intento de evitar una complicada división que sacudiría la política y los mercados financieros. El Reino Unido no ha respaldado esta semana la normativa de la Unión Europea que limitaría las primas, una medida que podría amenazar el dominio de Londres como centro financiero. Las normas limitarían las primas de los banqueros al equivalente de su salario, o dos veces su sueldo si los accionistas están de acuerdo. Estas normas, que se prevé entren en vigor el próximo año, representarían el régimen más estricto respecto a los bonus a nivel mundial. Estas medidas amenazan a la industria financiera británica principalmente, elevando el riesgo de que algunos bancos y sus directivos puedan instalarse en otros centros financieros fuera de la Unión Europea” (9). También las economías emergentes han estado abandonando paulatinamente el euro. Las notas que a continuación alcanzo demuestran fehacientemente esta situación: “Los bancos centrales de países en desarrollo han vendido 45.000 millones de euros en 2012,

Page 46: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

reduciendo sus reservas en esta moneda en un 8%, según el Fondo Monetario Internacional. Actualmente, el euro se usa para un 24% de las reservas de esos países, el índice más bajo desde 2002, mientras que el máximo, del 31%, se registró en 2009, indica el periódico británico ‘The Financial Times’…Esta tendencia demuestra cómo “el sueño de los fundadores de la moneda única se esfuma”, según el periódico. El euro “será la moneda internacional número dos, pero no se podría decir que haya posibilidades de competir con el dólar”, considera el profesor de Económicas de la Universidad de Harvard, Jeffrey Frankel. El tamaño de la eurozona aún mantiene la competitividad del euro como moneda de reserva. Pero añade…Al mismo tiempo, el dólar mantiene su posición aunque “nos dirigimos hacia un sistema de divisas múltiples", opina el investigador principal del Instituto Peterson en Washington, Edwin Truman” (10). No olvidemos el asunto Chipre: El asunto Chipre, si bien es cierto que en un primer momento fue visto como una estafa y saqueo a los pueblos del sur de Europa (corralito), más debe considerarse como una cuenta contra Rusia y China, es decir, un asunto geopolítico, sobre todo, favorable para los intereses de los banqueros de Alemania. No olvidemos que Vladimir Putin ha dicho que la situación en Chipre ha demostrado la inseguridad de las inversiones en los bancos occidentales. Sobre esto alcanzo la siguiente nota muy esclarecedora: “En un anterior escrito titulado “Chipre: ¿el adiós europeo al paraíso fiscal?” realizado conjuntamente con Oscar Ugarteche, se da a conocer las condiciones del rescate de Chipre así como la importancia financiera como un paraíso fiscal utilizado por inversionistas rusos. De este escrito extraigo cuatro puntos importantes para este nuevo artículo: a) Alemania en el 2001 era el mayor inversor en cartera en Chipre mientras que Rusia se encontraba en la posición número 21. Una década después, en el año 2011 las posiciones estaban invertidas, el sexto lugar para Alemania y el primero para Rusia. b) En el año 2002 del total de inversiones rusas en cartera en el extranjero, Chipre representaba el 0.4% y se ubicaba en la posición 17 pero para el 2011 estos números habían cambiado drásticamente ya que la participación porcentual aumentó al 12% y su posición cambió al número 3. c) La salida de inversiones de cartera rusa se da mayormente hacia paraísos fiscales los que representaron en el 2011 casi un 60% del total, siendo Chipre el paraíso fiscal con mayor crecimiento de inversión de cartera ruso en el último quinquenio. d) La calificadora de riesgo Moody's publicó que los bancos rusos al 2012 tienen una cartera de préstamos a empresas chipriotas por un valor de entre $ 30 a 40 mil millones de dólares y unos 12 mil millones de dólares depositados en bancos de Chipre…Chipre no solo representa un paso importante en el suministro geoestratégico de gas hacia Europa sino también cuenta con grandes reservas de este hidrocarburo, tan solo en el año pasado fue encontrado un gran yacimiento de gas (uno de los mayores de esa zona) por parte de la empresa Noble Energy. Este país isleño también representa la gran posibilidad de ser un puerto amigo para los buques rusos ya que estos solo cuentan en esa región con los puertos de Siria y Líbano” (11). Sin embargo, aunque hay un proceso de desarticulación muy importante en el sistema financiero occidental, los poderes estadounidenses siguen siendo muy fuertes que continúan manipulando los indicadores del mercado, como los precios del oro y el petróleo. No olvidemos a Wall Street y las bolsas petroleras. ¿Quién los controla?: Oro: Oro a la baja. “Los futuros de oro de la División COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York registraron hoy (16 de abril de 2013) su mayor caída en un solo día desde la década de los ochenta. El contrato de oro más activo para entrega en junio perdió 140,3 dólares, o 9,27 por ciento, para ubicarse en 1.361,1 dólares la onza. El precio registró la mayor caída

Page 47: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

porcentual en un solo día desde febrero de 1983, la mayor caída en un día desde enero de 1980 y la segunda más grande de la historia” (12). El Oro ¿por qué cae? Aquí unas notas de una analista estadounidense que refiere a las investigaciones de Paul Craig Roberts sobre lo que hay en el mercado del oro. De hecho, no es una teoría conspirativa, como algunos podían observar, son análisis de un economista estadounidense que fue asesor en el gobierno de Reagan. Y dice así: “Alguien por ahí está preparando algo para muy grande. Acabamos de asistir a un derribo del oro y la plata...El lunes (15 de abril de 23013), el precio del oro había caído más de un 10 por ciento. Se sorprendió a los inversores de todo el mundo, y en general lo que acabamos de ver fue la mayor caída en dos días en el precio del oro en 30 años. Había una atmósfera de "pánico de ventas" ya que los inversores y las instituciones financieras se apresuraron a liquidar sus tenencias de oro y plata. Pero, ¿era esto exactamente lo que quería alguien por ahí? Como escribí el otro día, los grandes bancos y medios de comunicación de todo el mundo han estado proclamando con valentía durante semanas que el oro estaba entrando en un "mercado bajista", y que ahora era el momento de vender nuestro oro. En particular, Goldman Sachs le habría dicho a sus clientes a principios de este mes (abril de 2013) que "recomendamos iniciar una posición corta en COMEX de oro". ¿Era sólo una "buena suposición" de su parte, o era algo más que está por suceder? ¿Estaban realmente tratando de ayudar a crear un "frenesí de venta" que haría que el precio del oro bajará así de golpe? Lo que vimos el lunes (15 de abril de 2013) fue absolutamente asombroso. Sólo eche un vistazo a este gráfico del precio del oro en los últimos 10 años. Entonces, ¿quién está detrás de toda esta orquestación? Pues bien, según el Dr. Paul Craig Roberts, en realidad es la Reserva Federal…La Reserva Federal comenzó el asalto, enviando la palabra a las casas de bolsa, que rápidamente salieron a los clientes, que los fondos de cobertura y otros grandes inversores iban a deshacerse de sus posiciones en oro y que los clientes deben salir del mercado de metales preciosos antes de estas ventas. Como esta fue la estrategia de información dentro del propio gobierno, los individuos no pueden ser procesados por actuar sobre ella. Mediante esta operación, la Reserva Federal, una entidad totalmente corrupta, fue capaz de combinar vuelo individual con vuelo institucional. Entonces el flujo de dólares en lingotes, que amenazaba con convertirse en un torrente, se detuvo…De hecho, el Dr. Roberts dice que el ex trader de Goldman Sachs Andrew Maguire informa de que la Reserva Federal orquestó el vertido de 500 toneladas de oro...Según Andrew Maguire, el viernes, 12 de abril los agentes de la Fed salieron al mercado con 500 toneladas…En julio de 2008, el oro rápidamente cayó 21% - parece adelantarse la debacle de Lehman y el colapso del sistema bancario occidental” (13). Y todo esto ¿A quiénes afectaron? Por supuesto a los bancos centrales de Europa y los países emergentes que perdieron, según la prensa internacional, nada menos, medio billón de dólares. Unas notas a este respecto: “Los bancos centrales mundiales han visto sus reservas de oro devaluarse 560.000 millones de dólares debido a la caída en la cotización del metal esta semana…Asimismo, la caída se produce en un momento de desaceleración de la segunda mayor economía del mundo. En el primer trimestre de 2013, China mostraba un 7,7% de crecimiento interanual, dos décimas menos que en los últimos tres meses de 2012 y por debajo de lo que esperaban los analistas….Algunos creen que los acontecimientos de esta semana son parte del final de lo que llaman 'superciclo de materias primas', caracterizado por el encarecimiento de varios recursos minerales desde hace más de 10 años” (14). Petróleo: En principio hay una importante denuncia en el sentido que el petróleo estaría siendo usado como una arma política para quebrantar, el mercado energético mundial. Veamos unas notas a este respecto: “El ministro de Economía y Finanzas de Irán, Shamsedin

Page 48: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Huseini, ha lanzado duras críticas contra Occidente por utilizar el tema del petróleo como una herramienta política para socavar el mercado energético mundial. El titular persa, durante su intervención en la VII reunión mensual del Movimiento No Alineado (MNA), celebrada el lunes (22 de abril de 2013) en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, EE. UU., presentó un informe sobre los logros económicos de Irán en los últimos años y destacó la capacidad del país para contrarrestar las sanciones occidentales. De acuerdo con Huseini, Teherán nunca ha utilizado sus capacidades, entre las que se incluyen recursos energéticos como el crudo, como una herramienta política, mientras que Occidente aprovecha el tema del petróleo como un arma política para desestabilizar el mercado de la energía. Asimismo, rechazó las alegaciones vertidas por Occidente de que las sanciones impuestas contra Irán han logrado paralizar la economía del país persa, y subrayó que Occidente cometió un "error de cálculo" al aplicar embargos contra Teherán. El ministro de Economía y Finanzas de Irán advirtió, además, que tales presiones obstaculizarán cualquier diálogo e impedirán que se solventen las diferencias existentes en torno al programa nuclear de Irán. A principios del 2012, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) impusieron nuevas sanciones contra el petróleo y el sector financiero de Irán” (15). Cae el precio de la cesta OPEP. La nota es el siguiente: “El precio de la cesta petrolera OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), el cual estaba a 100,63 dólares el barril hasta el cierre del mercado el viernes (12 de abril) cayó en relación con el día anterior casi dos dólares. Esto se afirma en un mensaje publicado en la página oficial de la OPEP. Así, el valor de la cesta, con una mezcla formada por los doce países petroleros miembros de la organización, cayó a su nivel más bajo desde julio de 2012. Entonces, el valor medio mensual de la cesta estaba por debajo de la marca psicológica de los 100 dólares el barril y alcanzaba 99,55 dólares” (16). La OPEP está preocupada por este asunto y ha consultado a sus socios a una reunión para abordar los precios del crudo. “El ministro para Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, informó este jueves que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha sometido a consulta la posibilidad de realizar una reunión extraordinaria para abordar los precios del crudo. “El precio del petróleo lo estamos viendo, lo estamos cuidando. Hemos estado en consulta sobre si se va a convocar una reunión extraordinaria de la OPEP o no”, declaró a los periodistas tras una reunión con la Cámara Petrolera de Venezuela, que agrupa a los industriales nacionales vinculados con la principal actividad productiva del país…Este miércoles, un portavoz del Ministerio iraní del Petróleo consideró que el precio razonable del petróleo se situaba entre los cien y los 120 dólares por barril. El ministro iraní de Petróleo, Rostam Qasemi, también indicó que los miembros de la OPEP discutirán si se convoca a una reunión de emergencia si los precios del petróleo se mantienen por debajo de los cien dólares el barril. La próxima reunión ordinaria de la Organización está prevista para el 31 de mayo” (17). Irán en contra de la baja del precio del petróleo. “Un funcionario del Ministerio de Petróleo de Irán dijo hoy que su país solicitará a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) la realización de una reunión de emergencia si los precios del crudo llegan a ubicarse por debajo de los 100 dólares por barril, informó Press TV. "Si eso pasa, el ministro de Petróleo de Irán conversará por teléfono con el presidente de la OPEP y lo exhortará a realizar una reunión extraordinaria", dijo el funcionario no identificado. El domingo, el ministro de Petróleo de Irán, Rostam Qasemi, dijo que Irán espera que los precios del petróleo permanezcan por encima de los 100 dólares por barril y observó que "un precio del petróleo por debajo de los 100 dólares no es razonable", informó Press TV. El precio semanal de la canasta de la OPEP cayó a 102,28 dólares por barril la semana pasada con lo que se ubicó en su nivel más bajo en 17 semanas, dijo hoy la organización

Page 49: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

con sede en Viena. Este es el segundo descenso semanal consecutivo del precio de la canasta de la OPEP, lo que marca una fuerte caída en relación con los 114,5 dólares de mediados de febrero. La OPEP revisó a la baja su pronóstico del aumento de la demanda mundial para 2013 debido a la debilidad del consumo en los países de la OCDE, señala el informe mensual emitido la semana pasada” (18). Venezuela también está en contra de la baja del precio del petróleo: “Nosotros hemos sostenido que existe una sobreoferta de petróleo en el mercado”, indicó Rafael Ramírez, ministro para Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), quien reiteró que la posición de Venezuela es mantener el precio del crudo en un piso de cien dólares el barril. (19). Asimismo, Japón le ha pedido a Rusia baje el precio del gas licuado que importa de ese país. Así fue considerada por el ministro de la economía, la industria y el comercio Toshimitsu Motegi, en Tokio, durante una reunión, a mediados de este mes (abril de 2013), con el presidente de Gazprom, Alexéi Miller. La nota corre así: “Las autoridades de Japón piden a Gazprom buscar posibilidades para bajar precios del gas licuado natural suministrado al país. Los japoneses piden tomar en consideración la situación que vive el país después de que catástrofes naturales azotaran Japón en 2011, declaró el ministro de la economía, la industria y el comercio Toshimitsu Motegi, en Tokio, durante una reunión con el presidente de Gazprom, Alexéi Miller. Gazprom dispone de una planta de la producción de gas licuado en Sajalín. Además, está dispuesto a lanzar otra planta semejante cerca de Vladivostok, en 2018. Los expertos están seguros de que Japón pasará a ser su cliente principal. Japón es el importador del gas licuado más grande en el mundo” (20). Por otra parte China ha empezado directamente el abastecimiento de petróleo iraní, es decir, en sus propias flotas. Una operación que se inició este 20 y 21 de marzo (2013) desde la isla sureña iraní de Jark, sita en el Golfo Pérsico. Se sabe que el transporte del crudo iraní a las refinarías chinas era a través de la Compañía Nacional de Tanques Cisterna Iraní (NTIC, por sus siglas en inglés). No olvidemos que China es el principal comprador de crudo iraní. Además, en julio de 2012 la Unión Europea impuso sanción contra Irán por su petróleo. Las notas corren así: “Por primera vez, desde julio de 2012, cuando la Unión Europea (UE) impuso sanciones contra el sector petrolero de Irán, un superpetrolero chino fue cargado el 20 y 21 de marzo, en la isla sureña iraní de Jark, sita en el Golfo Pérsico. Según datos del envío, así como las afirmaciones de un oficial de la industria de China, el petrolero llamado Yuan Yang Hu, capaz de transportar 2 millones de barriles de crudo, pertenece a la Compañía Oceánica de Transporte Marítimo de China (COSCO, por sus siglas en inglés). Durante los últimos nueve meses, Pekín ha transportado crudo iraní a las refinarías chinas a través de la Compañía Nacional de Tanques Cisterna Iraní (NTIC, por sus siglas en inglés). Los informes aduanaros de China indican que en los dos primeros meses de 2013, este país asiático ha importado unos 410 mil barriles por día (bpd) de petróleo persa; el 3 por ciento superior al año anterior. China, el principal comprador del crudo de Irán, adquirió casi 2 millones de toneladas de petróleo en febrero, el equivalente a alrededor de 521.330 barriles por día (bpd), un 81 % más que los 288.576 bpd de febrero de 2012. La UE presionada por Estados Unidos, aprobó en enero de 2012 una serie de sanciones contra Teherán, que entró en vigor en julio de 2012. Esas sanciones impiden la compra de petróleo iraní o la ampliación de la cobertura del seguro de los barcos petroleros encargados de transportar el crudo del país persa. Jark, ubicada a 25 kilómetros al sur de las costas de Irán y a 483 kilómetros al noroeste del estrecho de Ormuz, cuenta con más de 40 tanques de almacenaje y se considera el terminal de exportación más grande del petróleo persa” (21). Los emergentes se blindan:

Page 50: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Los BRICS acordaron iniciar negociaciones para establecer el banco de desarrollo, fue en su último conclave (26 y 27 de marzo de 2013), crearon el Consejo Empresarial del grupo y un comité asesor. El apunte dice lo siguiente: “Los países miembros del BRICS acordaron iniciar las negociaciones sobre el establecimiento de un banco de desarrollo para financiar el desarrollo infraestructural en sus países, anunció este miércoles el presidente sudafricano, Jacob Zuma. "En cuanto a nuestras primeras deliberaciones, hemos decidido iniciar las negociaciones formales para el establecimiento de un banco de desarrollo liderado por el BRICS sobre la base de nuestras propias necesidades, las considerables necesidades de infraestructuras que ascienden a unos 4,5 billones de dólares estadounidenses en el próximo lustro", expresó Zuma durante una sesión plenaria para los líderes del BRICS….El banco también se utilizará para cooperar con otros mercados emergentes y países en vías de desarrollo….Los líderes acordaron además, agregó, establecer un plan de reserva de contingencia del BRICS, al tiempo que destacó la creación del Consejo Empresarial del grupo en horas de la mañana como un importante mecanismo para profundizar la cooperación entre las naciones miembros…..El BRICS estableció también un comité asesor para ayudar con las innovaciones, mientras que el V Foro Académico del grupo reconoció el papel de los académicos para fomentar el diálogo” (22). Brasil y China firman acuerdo para efectuar transacciones comerciales en sus propias monedas, según ellos para garantizar el intercambio comercial bilateral en los próximos años, ya que esto podría brindarles seguridad a sus intercambios respecto a las continuas fluctuaciones de las monedas, estadounidense y europea y de las turbulencias financieras internacionales. El apunte es el siguiente: “Los gobiernos de China y Brasil -dos de las potencias económicas emergentes en el mundo- suscribieron este martes (26 de marzo de 2013) un multimillonario acuerdo comercial en sus propias divisas, el yuan y el real respectivamente; buscando así tener menos dependencia de las dos principales monedas que dominan el mercado mundial: el dólar y el euro. El pacto de canje de divisas alcanzado protagonizó el primer día de la quinta cumbre anual del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), dedicado especialmente a profundizar las relaciones bilaterales entre los miembros del bloque. El convenio entre el Banco Central de Brasil y el Banco Popular de China alcanza a un valor de 60 mil millones de reales o 190 mil millones de yuanes (equivalentes a unos 30 mil millones de dólares), con validez por tres años y posibilidad de prórroga mediante acuerdo entre las partes. El presidente del Banco Central brasileño, Alexandre Tombini, resaltó que el objetivo es facilitar el comercio de los dos países independientemente de las condiciones financieras internacionales (…) Dimos un paso importante en el estrechamiento de las relaciones comerciales y financieras entre los dos países”, explicó Tombini” (23). Asimismo China observa con gran preocupación el último sacudón que hubo en la economía capitalista mundial (a mediados de abril de 2013). Esto es referente a las consecuencias de la última flexibilización monetaria llevada adelante por Estados Unidos y Japón. Las autoridades chinas fueron muy claras a este respecto: “China está observando de cerca los efectos negativos indirectos de una posible devaluación competitiva de la moneda, dijo este miércoles (17 de abril de 2013) en la capital estadounidense Yi Gang, vicegobernador del Banco Popular de China (banco central del país). ‘Quiero recordar a mis colegas y a los medios de comunicación que estamos prestando una gran atención a los efectos negativos indirectos de una posible devaluación competitiva de la moneda’, dijo Yi a los periodistas tras un seminario sobre acuerdos de tipos de cambio organizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington D.C. ‘No queremos que se produzca una devaluación competitiva de la moneda. Esperamos que los decisores políticos de las mayores economías mundiales sigan los acuerdos alcanzados por el Grupo de los 20’, añadió Yi. ‘Una devaluación competitiva de la moneda por parte de las mayores economías no beneficiará a nadie’, apuntó el funcionario. Los comentarios de Yi se produjeron horas

Page 51: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

después de que el FMI avisara de que unas políticas monetarias extremadamente laxas por parte de las economías avanzadas suponen unos riesgos potenciales en aumento para la estabilidad financiera en su último Informe sobre la Estabilidad Financiera Global, publicado el miércoles. Los bancos centrales en las mayores economías occidentales han adoptado medidas de flexibilización monetaria para hacer frente a la crisis financiera global y para mantener una frágil recuperación económica. Estas medidas en ocasiones han propiciado una severa depreciación de sus monedas, lo cual incrementa la volatilidad en los mercados de divisas. Muchos han advertido de que las políticas de "dinero barato" adoptada por la Reserva Federal estadounidense y por el Banco Central japonés podrían desencadenar burbujas de activos y conducir a unos flujos transfronterizos desordenados, lo cual, en conjunto, perjudicaría a la estabilidad global financiera y económica a largo plazo. En el seminario, Yi dijo que el tipo de cambio del yuan está más orientado hacia el mercado desde que China activara su reforma de tipos de cambio en 2005, y añadió que el valor del yuan frente al dólar estadounidense ha experimentado una apreciación nominal del 32 por ciento, y que el tipo de cambio efectivo real, calculado por el Banco de Pagos Internacionales, incrementó en más de un 36 por ciento desde 2005” (24). Y, finalizo estas notas, resaltando la advertencia que hizo el eurodiputado británico Nigel Farage en el sentido, “Digan a los centenares de miles de británicos que viven en el sur de España que, por el amor de Dios, retiren su dinero fuera de ese país y solo acudan a transferencias mensuales para pagar las facturas”. Por lo que se oye el asunto es muy grave: La nota es la siguiente, por supuesto, muy importante y realista: “El diputado británico es claro cuando dice: ‘Es preciso que las autoridades del país (Gran Bretaña). Digan a los centenares de miles de británicos que viven en el sur de España que, por el amor de Dios, retiren su dinero fuera de ese país y solo acudan a transferencias mensuales para pagar las facturas’. ‘Chipre es el quinto país que las autoridades europeas intentan rescatar y la fuerte oposición a estas prácticas en el norte pone en duda esos planes. Tan pronto como un país se vaya, todo el castillo de naipes que han construido se vendrá abajo’. Tal es el rotundo vaticinio del eurodiputado Nigel Farage, una de las voces más brillantes de la cámara. Después de que el casillo de cartas se derrumbe, ‘países como Alemania afrontarán unas perdidas en vano: posiblemente tan grandes como un billón de euros. Por eso ahora son capaces de hacer literalmente cualquier cosa por mantener el euro a flote’, profetiza Farage, que añade: ‘El mensaje que enviaría yo en su lugar a la gente que tiene algunos ahorros en los bancos de aquellos países es: ¡Retiren su dinero mientras puedan!’. Asimismo, opina el independentista británico, es preciso que las autoridades del país ‘Digan a los centenares de miles de británicos que viven en el sur de España que, por el amor de Dios, retiren su dinero fuera de ese país y solo acudan a transferencias mensuales para pagar las facturas’ (25). II) Y, en medio de esta situación, hay posible pantano para los militaristas estadounidenses en caso de agresión a Siria: En principio debemos saber que los fuertes vientos de guerra que se ciernen sobre Siria son parte de un proceso mayor de violencia y guerra apuntalada contra oriente e iniciada con la invasión de Afganistán en diciembre de 2001 en el que participaron 30 países sin el consentimiento de la ONU tras el auto-atentado a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, y tras la formación de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), en junio de 2001. Ante todo la agresividad estadounidense con los últimos datos y en orden cronológico:

Page 52: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Estados Unidos, sigue desarrollando con mucho ímpetu sus armas, particularmente, sus misiles balísticos. Realmente hay mucha desesperación en este país por construir nuevas armas letales contra la humanidad. En noviembre de 2012 se realizó la prueba del misil balístico intercontinental Minuteman III, según informó la corporación Northrop Grumman. Se dice que el misil tardó 30 minutos en recorrer los aproximadamente 7.700 kilómetros que separan la base californiana de Vandenberg del polígono en las islas Marshall en el Pacífico. “Durante la prueba se pudo comprobar la seguridad del modernizado sistema de espoleta del vehículo de reentrada MK21” (26). La actividad espacial de China despierta inquietud en Estados Unidos. Se dice que hay una creciente actividad militar en China orientada al espacio, que entre otras, suministrarían noticias militares seguras, partes de lanzamiento de misiles enemigos y coordenadas precisas de posibles blancos. El dato es el siguiente: “Fuentes del Gobierno estadounidenses dicen que las recientes labores aeroespaciales de China forman parte de un importante proyecto de modernización militar que ha llevado a Pekín a probar dos nuevos aviones furtivos, a incrementar sus ciberataques contra redes informáticas extranjeras y a lanzar más satélites comerciales y militares en 2012 que Estados Unidos” (27). Por otra parte Estados Unidos ha probado con éxito, a finales de enero de 2013, un vehículo espacial de un sistema tierra-espacio, cuya misión es destruir satélites y misiles balísticos. Las notas a este respecto indican lo siguiente: “El Ejército de Estados Unidos reporta haber realizado una exitosa prueba de un cohete con el vehículo interceptor espacial EKV….El ingenio, destinado a destruir satélites y misiles balísticos, fue lanzado desde la base de la Fuerza Aérea estadounidense en Vandenberg, California. Al alcanzar las alturas cósmicas, el aparato, denominado 'Vehículo de Matar Exoatmosférico' (EKV por sus siglas en inglés), ejecutó varias maniobras tal y como habían sido planeadas. La prueba no envolvía ningún blanco, sin embargo, según especificó en un comunicado la Agencia de Defensa Antimisiles, los resultados del test van a mejorar el sistema de protección contra los misiles balísticos. Si un blanco estuviera presente, el vehículo ‘lo impactaría directamente con la ojiva de combate para cumplir con la intercepción ‘acertar para matar’ ('hit-to-kill')’, sostiene el comunicado oficial. Fue el primer vuelo de prueba para este sistema tierra-espacio desde el fallido lanzamiento de diciembre del 2010, cuando el vehículo voló hasta las islas Marshall, pero no logró impactar y derribar el blanco” (28). Los drones y la política criminal de Estados Unidos contra los países débiles. “La política de este tipo de ejecuciones comenzó bajo el mandato de George W. Bush, pero continúa como un programa secreto de la agencia de espionaje, que incluye la posibilidad de realizar golpes con drones en Pakistán y en otros países, contra supuestos líderes terroristas. Estadísticas oficiales aseguran que entre 2004 y 2012 Estados Unidos realizó 360 ataques con esos artefactos en suelo pakistaní –de ellos 304 fueron desde que Obama tomó posesión en enero de 2009–, con un saldo de cerca de 3.400 muertos” (29). La OTAN advirtió a sus miembros el jueves 21 de febrero de 2013 no recortar el presupuesto militar. Se dice que el costo del mantenimiento de la OTAN está cubierto por los estados Unidos en un orden de los 72 %. La nota internacional a este respecto indica lo siguiente: “El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, instó el jueves (21 de febrero de 2013) a los miembros de la Alianza a poner fin a los recortes en materia de Defensa considerándolos un ‘asunto de preocupación’ general. Rasmussen advirtió en el marco de una reunión de los ministros de Defensa de la Alianza que volverá a pedir a los Gobiernos aliados que hagan un ‘uso más eficiente’ de sus fondos y que aumenten el gasto militar ‘una vez que las economías se recuperen’. Por su parte, el ministro británico de Defensa, Philip Hammond, declaró a su llegada a la reunión que el plan de Londres es mantener el presupuesto de su departamento por encima del 2% del PIB, lo que se

Page 53: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

corresponde con las recomendaciones de la OTAN. Asimismo, agregó que a pesar de que el compromiso del resto de los países ‘no es tan claro’, sus colegas de la Alianza pueden hacer lo mismo en cuanto sus economías lo permitan” (30). Estados Unidos pretende obligar a Japón a integrarse a Acuerdo Estratégico Transpacífico de Libre Comercio (TPP). En realidad hay sectores de Japón que se oponen a este acuerdo. La declaración fue firmada el viernes 22 de febrero de 2013 en Washington entre el presidente estadounidense, Barack Obama y el primer ministro japonés, Shinzo Abe. “La declaración conjunta de Washington y Tokio respecto a la posible entrada del país asiático en las negociaciones para el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Libre Comercio o TPP, suscitó encendidas polémicas en Japón. Fue ese uno de los temas de mayor expectativa en la población de este país insular del este de Asia, durante la entrevista de este viernes, en la capital de Estados Unidos, entre el primer ministro Shinzo Abe y el presidente estadounidense, Barack Obama…Dentro de algunos sectores del Gobierno se consolidó el criterio de unirse a las negociaciones con el argumento de que hay posibilidades de llegar a acuerdos sobre los aranceles y a la necesidad de participar en esas conversaciones, so pena de abandonar posiciones en la vanguardia mundial. Otros representantes del gobernante Partido Liberal Demócrata pretenden establecer asociaciones similares con otros países, pero recelan con respecto al TPP. Entre otros criterios, una gran parte de los comerciantes y productores japoneses temen abrirse a otros mercados, a causa de una pérdida de competitividad ante estados emergentes como los de Surcorea, Singapur, México o Chile. Sin embargo, dar la espalda a las potencialidades de ese gran mercado del Pacífico limitará la recuperación de Japón, cuya crisis financiera amenaza con seguir bajando de categoría a la tercera economía mundial. El déficit fiscal nipón duplica el Producto Interno Bruto, el más alto de los países industrializados.” (31). Por otra parte el Pentágono ha ordenado a finales de febrero de 2013 el restablecimiento de vuelo de los cazabombarderos F-35, aviones de combate de quinta generación. Se sabe por notas anteriores que el Departamento de Defensa había suspendió los vuelos de estos aparatos de guerra después de una inspección en el que habían encontrado grietas en una turbina ubicada en el motor a reacción de un aparato de este tipo. No debemos olvidar que los modelos F-35 son cazabombarderos 'invisibles' para los radares enemigos. “Se trata además del mayor programa armamentístico del Pentágono y su coste se estima en 396.000 millones de dólares” (32). Asimismo Estados Unidos ha aumentado el gasto militar para mejorar sus armas nucleares estacionadas en Europa. Esto definitivamente contraviene las promesas del presidente estadounidense, Barack Obama, en 2010 sobre el cese de despliegue de nuevas armas. “De acuerdo con las cifras del presupuesto militar recientemente publicadas, Estados Unidos invertirá alrededor de 10.000 millones de dólares en un programa de extensión de vida (Life Extension Program, LEP) de las bombas B61, y otros 1.000 millones de dólares se destinarán a su equipamiento con nuevos alerones de cola controlables. Bajo el plan propuesto por la Casa Blanca, cerca de 200 bombas B61 almacenadas en Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia y Turquía serán equipadas con nuevos controles de vuelo, algo que las convertirá en armas guiadas capaces de ser transportadas por cazas F-35. ‘Estas acciones supondrán una mejora considerable de la capacidad nuclear de Estados Unidos en Europa, lo que contradice las promesas hechas por Obama en 2010 sobre el cese del despliegue de nuevas armas’, subrayó Hans Kristensen, un experto en armas nucleares de la Federación de Científicos Nucleares, citado por el periódico ‘The Guardian’. En la Revisión de la Postura Nuclear de 2010 (Nuclear Posture Review, NPR), Estados Unidos se comprometió a reducir la cantidad de sus armas nucleares y, particularmente, a no desarrollar nuevas ojivas nucleares, y prometió que no "apoyaría nuevas misiones militares" en esta esfera. Sin embargo, Kristensen opina que el plan, que se prevé implementar en Europa hasta 2019 o 2020, tiene por objetivo ‘llevar a Europa una bomba

Page 54: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

nuclear guiada y más manejable’, lo que para la gran mayoría de personas representa una gran preocupación” (33). También Estados Unidos ha presionado fuertemente a España para estacionar en su territorio 500 infantes y ocho aviones de guerra. El acuerdo fue alcanzado el 19 de abril de 2013. Veamos el reporte internacional: “El Consejo de Ministros español ha autorizado este viernes (19 de abril de 2013) el despliegue durante un año en la base de Morón de la Frontera (Sevilla) de 500 infantes de Marina y ocho aeronaves estadounidenses, y lo relaciona con ‘la crisis en África’. Según la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, el despliegue de estos efectivos fue solicitado por el secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, el pasado 9 de abril. La autorización se ha concedido ‘en el marco de respuesta a situaciones de crisis en África’, después de haberse vivido ‘episodios de inestabilidad’ en una zona considerada estratégica, señaló Sáenz de Santamaría al hablar después de la reunión del Consejo de Ministros. Según ha señalado la vicepresidenta, se ha seguido una fórmula similar a la utilizada en otras misiones anteriores, como cuando España autorizó a Estados Unidos a estacionar hasta 45 aeronaves en las bases de Morón y de Rota (Cádiz) entre el 18 de marzo y 22 de noviembre de 2011, en plena crisis libia. El miércoles (17 de abril de 2013) de esta semana el mando del Pentágono decidió desplegar tropas estadounidenses en Jordania, cerca de la frontera con Siria y este viernes (19 de abril de 2013) anunció el despliegue en Jordania de dos baterías de misiles antiaéreos Patriot” (34). Pero, la fuerte reacción de Rusia y China, que viene desde noviembre de 2011, advierte que no tolerara intervención militar en Siria: Rusia: Rusia le recuerda a Estados Unidos su trayectoria anti derechos humanos. El representante de Rusia ante las Naciones Unidas, Vitali Churkin, acusó a Estados Unidos, que se atribuye el papel de líder en la lucha por los derechos del hombre, de no asumir posturas firmes respecto a la cooperación internacional en esta materia. En concreto Vitali Churkin ha dicho lo siguiente: “Estados Unidos participa sólo en tres de los nueve acuerdos internacionales principales, vigentes en el ámbito de la promoción y la protección de los derechos humanos. El embajador recordó que en su tiempo Estados Unidos votó en la Asamblea General “contra la creación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU” y durante largo tiempo boicoteó la actividad de este organismo intergubernamental. Tras ser elegido Estados Unidos como miembro pleno del Consejo, la parte estadounidense se comprometió a adherirse a varios acuerdos internacionales, entre ellos la Convención sobre los derechos del niño y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, pero hasta la fecha no lo hizo, concluyó Churkin” (35). La 'guerra de las listas' entre Estados Unidos y Rusia demuestra las tensas relaciones existentes entre ambos países. La “lista de Magnitski” fue aprobado por el Senado estadounidense el 06 de diciembre de 2012. La “lista de Guantanamo” ha sido publicada el 13 de abril de 2013. Ambas listas prohíben el ingreso de altos mandos militares entre uno y otro país por razones de violación de los derechos humanos. “La 'Ley Magnitski' es un duro golpe para las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, asegura en declaraciones a RT Stephen F. Cohen, profesor de estudios sobre Rusia en la Universidad de Nueva York, que augura un mayor deterioro diplomático entre Washington y Moscú. ‘Creo que la 'Ley Magnitski' y la reacción de Moscú, que era previsible, son la evidencia de que estamos ya en una nueva Guerra Fría, o que estamos al borde de la misma. Rusia publicó este sábado la llamada 'lista Guantánamo', una relación de ciudadanos estadounidenses a quienes se prohíbe la entrada en el país por haber cometido violaciones de derechos humanos. Rusia

Page 55: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

actuó en reciprocidad a la llamada ‘lista Magnitski’ publicada el viernes por Estados Unidos Ambos documentos incluyen 18 personas a las cuales se aplicará sanciones” (36). Esto se profundiza aún más. Cierto, Rusia ha solicitado a mediados de abril de este año (2013) la captura de William Browder jefe del fondo de inversiones Hermitage Capital Management y jefe de Serguéi Magniski. “El Comité de Investigación del Ministerio del Interior ruso planea solicitar a la justicia el arresto 'in absentia' y anunciar una búsqueda internacional del jefe del fondo de inversiones Hermitage Capital Management, William Browder. Rusia asegura que tiene que recurrir a esas medidas ya que Browder no contacta con el Comité, por lo que es imposible interrogarlo de otra manera, informan los medios rusos. Anteriormente el Ministerio de Interior ruso presentó cargos contra Browder por compra ilegal de acciones del monopolio del gas ruso, Gazprom. A mediados de marzo de 2013, los fiscales de Rusia cancelaron la investigación sobre la muerte de Serguéi Magnitski, quien era asesor de Hermitage Capital. Magnitski murió en 2009 en una prisión rusa a la espera de ser juzgado por evasión fiscal a gran escala. Los forenses indicaron una necrosis de páncreas como causa de su muerte, pero el Reino Unido y Estados Unidos acusaron a las autoridades rusas de causarle la muerte por negligencia y por el maltrato recibido en prisión” (37). Rusia prácticamente ha restablecido su presencia naval permanente en el mar Mediterráneo y mantendrá allí entre cinco y seis buques de guerra de la Flota del Mar Negro. En realidad Rusia está muy preocupada de lo que acontece en el golfo pérsico particularmente por el asedio criminal de occidente contra Siria. La nota dice lo siguiente: "La Flota del mar Negro prácticamente restableció su presencia permanente en el Mediterráneo. En 2012 y 2013 los buques de la Flota cumplieron 17 misiones de patrullaje y realizaron 39 visitas a puertos extranjeros", dijo este lunes el vicealmirante Alexander Fedoténkov, el comandante de la Flota del mar Negro. Anteriormente el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigú, había destacado la necesidad de crear un mando operativo de la Marina para el Mediterráneo. Después de esta declaración del ministro, el comandante en jefe de la Armada rusa, Víktor Chirkov, anunció que en el Mediterráneo estarían desplegados permanentemente entre cinco y seis buques de guerra que reportarán directamente al mando de la Flota de mar Negro. Cabe recordar que entre 1967 y 1992 la Unión Soviética tenía en el Mediterráneo entre 30 y 50 buques de guerra que conformaban la V Escuadra del Mediterráneo” (38). Y mientras daba las últimas correcciones a este artículo la marina de guerra de Rusia estaba en pleno ejercicios militar en el Mar Negro. Son persistentes las muestras de fuerzas del ejército ruso contra Estados Unidos que últimamente, en estas dos últimas semanas, estaba delirando con la ocupación de siria. La nota es la siguiente: “El Presidente de la Federación de Rusia Vladímir Putin inspeccionó los ejercicios militares de gran envergadura que se llevan a cabo desde el jueves (25 de abril de 2013) según su orden en la zona del Mar Negro… Los buques de guerra del Mar Negro realizaban simulacros cerca del polígono, en la desembocadura del río Diurso…En los ejercicios están participando 36 navíos, concentrados en las ciudades de Sevastópol y Novorosiysk. Además, participa la aviación, las unidades de reacción rápida de las tropas aerotransportadas, los marines, grupos de operaciones especiales, casi siete mil efectivos en total” (39). China: En principio China se ha convertido en el mayor importador de petróleo en el mundo en diciembre de 2012. Se dice que en ese mes China habría importado 6,12 millones de barriles diarios, en cambio Estados Unidos solo habría logrado importar 5,98 millones de barriles diarios. Esto es muy importante si se tienen en cuenta que Washington ha sido el principal importador neto de petróleo mundial desde los años 70 del siglo pasado. Las

Page 56: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

notas internacionales dicen lo siguiente: “En el último mes de 2012 China adelantó a Estados Unidos en las importaciones de petróleo, informa el periódico ‘Financial Times’. En diciembre de 2012 China aumentó sus compras hasta los 6,12 millones de barriles por día. En ese mismo periodo, la importación neta de petróleo y derivados en Estados Unidos descendió a 5,98 millones de barriles al día, el índice más bajo desde 1992, según los datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos. En enero de 2013 el índice chino siguió creciendo y alcanzó los 6,3 millones de barriles al día, mientras que Estados Unidos aún no ha publicado sus importaciones de enero. Aunque de momento el liderazgo de China en las importaciones de petróleo es inestable, a finales de 2013 o en 2014 esa tendencia podría reforzarse, según prevén algunos analistas entrevistados por ‘Financial Times’. La causa de ese fenómeno podría ser el aumento de la extracción de crudo en Estados Unidos, incluido el esquisto bituminoso del que se produce petróleo a través de destilación, considera un analista de Raiffeisenbank, citado por el periódico ruso ‘Izvestia’. La caída de la dependencia estadounidense de la importación del crudo podría influir en la política internacional de Washington, el principal importador neto de petróleo mundial desde los años 70. Esto sobre todo afectaría a las relaciones de Estados Unidos con países como Arabia Saudita, Irak o Venezuela. Sin embargo, el vicesecretario de Economía del país norteamericano sostiene que en los próximos años Estados Unidos no podría ser autosuficiente energéticamente, según ‘Izvesitia’ (40). De hecho el asunto geopolítico para China es muy importante. Sabe perfectamente que en el estrecho de Malaca está en una gran desventaja. Se dice que por este estrecho pasan un promedio de 150 barcos diarios y el 80% del suministro de petróleo a China. Es una ruta de navegación importantísima ya que vincula todo el Mar de la China Meridional con el océano Índico y con Europa vía el Canal de Suez. Entonces China crea nuevas rutas del petróleo. La nota dice lo siguiente: “China continúa creando nuevas rutas estratégicas protegidas en lugar de las antiguas que, según los expertos, podrían ser vulnerables en caso de un conflicto militar con otras naciones, en primer lugar con Estados Unidos Esta política afecta ante todo al puerto Gwadar, de gran importancia estratégica, cuya transferencia al gigante asiático fue aprobada por Pakistán a finales de enero. El puerto de Gwadar está situado en un lugar estratégico, la 'garganta' del Golfo Pérsico, a 72 kilómetros de la frontera con Irán y a unos 400 kilómetros del más importante corredor de transporte de petróleo: el Estrecho de Ormuz…En primer lugar, se trata de una estrategia de 'collar de perlas', que incluye una red de puertos estratégicos, bases y estaciones de observación en Sri Lanka, Bangladesh, Birmania, etc. En el marco de esta estrategia el control sobre el puerto de Gwadar se convierte en una piedra de toque en términos del mantenimiento de la supremacía geopolítica en la región” (41). Por otra parte China ha hecho fuertes advertencias a Japón por las Islas disputadas. Incluso, se dice, que intimidó con fuego efectivo a una embarcación y un helicóptero japonés. La protesta de Japón fue inmediata y fue en el siguiente sentido: “Japón considera proporcionar pruebas de que un buque de combate chino supuestamente apuntó a una embarcación nipona en aguas en disputa la semana pasada, según declararon funcionarios japoneses. Según Japón, el pasado 30 de enero a las 10.00 hora local (01.00 GMT) una fragata china fijo en su radar como objetivo militar una embarcación nipona que se encontraba a unos 3 kilómetros de distancia. Además, según Tokio, también hay sospechas de que el 19 de enero otra nave china apuntó con este tipo de radar a un helicóptero de las Fuerzas Aéreas japonesas en la misma zona. Aunque Japón no ha precisado hasta el momento el lugar exacto de la supuesta intimidación china, se cree que se produjo cerca de las islas Senkaku (Diaoyu en chino), foco de máxima tensión entre ambas potencias que se disputan su soberanía” (42). Asimismo China está construyendo una de las mayores flotas del mundo de drones para ampliar su alcance militar en el Pacífico y desafiar de esta forma a los portaaviones de

Page 57: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Estados Unidos en caso de guerra. El apunte corre así: “El Ejército de China tiene previsto explorar campos de batalla, dirigir ataques con misiles y derrotar a los opositores con un gran número de drones, según el documento 'The Chinese People’s Liberation Army’s unmanned aerial vehicle project: organizational capacities and operational capabilities'. El complejo militar-industrial de China ha creado en la última década una amplia gama de aviones no tripulados para lograr esos objetivos, según el informe publicado por 'The Project 2049 Institute'. "El Ejército Popular de Liberación dispone de una de las flotas más amplias de drones en el mundo", afirman Ian Easton y LC Russell Hsiao, investigadores de 'The Project 2049 Institute' y autores del nuevo informe. Según la investigación, los drones militares chinos ya se encuentran en la primera línea en las disputas territoriales de China con los países vecinos, como Japón, y realizan patrullas marítimas sobre las zonas en litigio. "En particular, numerosos estudios fidedignos indican un fuerte énfasis en el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados para la localización, el seguimiento y determinación de un objetivo de portaaviones estadounidenses en apoyo de ataques con misiles de crucero antibuque de largo alcance y con misiles balísticos", reza el informe” (43). China y la ASEAN profundizarán asociación estratégica. Y, con esto, la presencia China en esta región está fortalecida. “La XIX Consulta entre Altos Funcionarios de China y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, siglas en inglés) se celebrará mañana martes (02 de abril de 2013) en Beijing. La reunión estará copresidida por el viceministro de Relaciones Exteriores de China, Zhang Yesui, y el secretario permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Tailandia, Sihasak Phuangketkeow, añadió hoy lunes el portavoz de la cancillería china, Hong Lei, en una rueda de prensa diaria. Este año se cumple el décimo aniversario del establecimiento de la asociación estratégica entre China y la ASEAN. Hong señaló que las dos partes aprovecharán esta oportunidad para profundizar y mejorar su asociación estratégica, así como para promover su cooperación en el Área de Libre Comercio China-ASEAN, la conectividad del transporte, los asuntos marítimos y los intercambios entre pueblos. La consulta fue lanzada en 1995 como un importante mecanismo de consulta política anual entre las dos partes” (44). Sin olvidar, por supuesto, que China ha responsabilizado a Estados Unidos de la tensión que hay en la región Asia-Pacífico. “Pekín ha criticado este martes (16 de abril de 2013) a Washington por haber aumentado su presencia militar en Asia-Pacífico y lo ha acusado de tensar la situación en la región. En medio de la creciente incertidumbre regional, China en un informe subrayó que no sigue ‘ningún tipo de hegemonía’, además de que denunció a los países vecinos por realizar acciones que agravan la tensión, entre ellos Filipinas que se mostró dispuesto a cooperar y ayudar a Estados Unidos en una posible guerra en la península. China ‘nunca buscará la hegemonía o se comportará de manera hegemónica, ni se involucrará en una expansión militar’, reza el comunicado” (45). Pero en lo fundamental China ha respondido a las incriminaciones de Estados Unidos referentes a violaciones de los Derechos Humanos en China. Ha confeccionado un informe "Récord de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2012". El informe ha sido publicado el 21 de abril de 2013 en el que se dice que Estados Unidos viola los derechos humanos tanto dentro como fuera de su territorio y menciona, incluso, actos como espionaje a sus propios ciudadanos, discriminación contra las mujeres y minorías étnicas, y la falta de control del uso masivo de armas de fuego. La nota internacional corre así: “China en su informe ‘Récord de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2012’, denuncia que el país norteamericano autorizó el año pasado instalar escuchas, así mismo realizó monitoreo electrónico sin autorización judicial, lo que pone de manifiesto una violación de los derechos a la privacidad de los ciudadanos. Agrega que Estados Unidos recopila comunicaciones puramente locales de los estadounidenses de forma sistemática, intercepta y guarda diariamente mil 700 millones de emails, llamadas telefónicas y otras

Page 58: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

comunicaciones. El documento elaborado por la Oficina del Consejo de Estado de China menciona que la Policía estadounidense abusa de su poder y señala que en 2012 más mujeres fueron víctimas de violencia doméstica y asaltos sexuales. China además de apuntar que la vida y la seguridad personal de los ciudadanos en Estados Unidos son blancas de la violencia, indica que las operaciones militares de Washington en otros países, como Afganistán, Paquistán y Yemen, representan otro tipo de violación de los DD.HH. Al respecto, detalla que de 2001 a 2011, durante la llamada guerra contra el terror, iniciada por Washington, entre 14 mil y 110 mil personas han muerto cada año” (46). Entonces, Oriente Medio sigue siendo una región de impasse mundial en el que las fuerzas están emparejadas y donde la resistencia antiimperialista del pueblo, ejercito y gobierno sirios, son fundamentales: Las provocaciones en Oriente Medio son realmente muy graves en estos momentos. Los jerarcas militares estadounidenses están prácticamente enloquecidos por ocupar Siria. Sus fuerzas militares no escatiman esfuerzos por atacar colegios, hospitales y asesinar a civiles a diestra y siniestra. Hace unas horas han atentado contra el primer ministro de Siria. Además han disparado dos misiles contra un avión comercial de Rusia. Pero ya se sabe lo que les espera. Veamos: Irán: Irán ha advertido a Israel sionista en caso de una aventura en su contra que arrasará sin miramiento Tel Aviv. Esto viene a razón de una fuerte estridencia sionista de ataque contra este país. “Un alto cargo militar iraní afirma que el país persa está preparado para dar una respuesta rápida con toda su potencia a cualquier intento del régimen de Israel en llevar a cabo una ofensiva en su contra. Estas declaraciones las ha realizado este lunes (15 de abril de 2013), el subjefe de Apoyo Logístico e Industria del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Irán, el general de brigada Seyed Mohamad Heyazi, donde también mostró su esperanza de que el régimen de Tel Aviv no cometa tal locura. Estas palabras se hicieron en referencia a las declaraciones del Líder Supremo de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, donde aseguró que Irán arrasará Tel Aviv si el régimen de Israel lanzara un ataque militar contra Irán. En este sentido, Heyazi dijo que las Fuerzas Armadas de Irán están completamente preparadas para actuar según las palabras del Guía Supremo en el tiempo más mínimo posible. En un discurso pronunciado ante una gran multitud reunida en la ciudad de Mashhad (noreste) con motivo del Año Nuevo persa (Noruz), el Líder Supremo precisó que “los dirigentes israelíes a veces amenazan a Irán, pero saben que si cometen este mal, la República Islámica arrasará Tel Aviv y [la ciudad ocupada de] Haifa”. El régimen de Israel ha amenazado a Irán con atacar las instalaciones nucleares del país, basándose en la acusación infundada de que el programa de energía nuclear persa tiene fines militares” (47). Asimismo el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha dicho que las potencias hegemónicas están en un callejón sin salida. El mensaje está dirigido a Estados Unidos, Alemania y Francia. Las notas dicen así: “El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha manifestado este lunes (15 de abril de 2013) que las potencias hegemónicas han llegado a un callejón sin salida en la situación actual del mundo. “Dentro de muy poco las naciones en todo el mundo se unen contra los imperialistas y establecerán la justicia en el planeta. Las potencias hegemónicas ya se encuentran en un callejón sin salida”, ha afirmado. El mandatario iraní ha formulado esas declaraciones en un encuentro con los eruditos y los ulemas nigerinos en Niamey, capital de Níger. De acuerdo con Ahmadineyad, “los pueblos en todo el mundo están inquietos que algunos países opresores se hayan convertido en los dueños del mundo, pues, se esfuerzan para unirse y cambiar la situación” (48).

Page 59: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Siria: Aquí solo hay que resaltar el informe del jefe del Comando Central del ejército estadounidense, general James Mattis, al Comité de Defensa del Senado estadounidense efectuada hace solo unos días. En principio según este general “Imponer una zona de exclusión aérea en Siria sería una misión difícil para las fuerzas extranjeras y requeriría grandes recursos porque el presidente Bashar Al Assad tiene un buen armamento ruso y un innovador sistema de defensa antimisiles, advirtió el jefe del Comando Central, general James Mat. Cierto, los S-300 y los misiles Iskander garantizan esta situación. Además agregó: “Siria tiene buen armamento ruso y un innovador sistema de defensa antimisiles, advirtió el jefe del Comando Central, general James Mattis, al Comité de Defensa del Senado estadounidense. ‘Rusia ha suministrado a Siria elementos para su sistema de defensa aérea integral: misiles, radares, etc.’, informó el general Mattis al explicar a los legisladores por qué resultaría difícil y costoso imponer una zona de exclusión aérea en ese país. Entre los armamentos que Siria ha comprado a Moscú figuran los complejos costeros Bastión, dotados de los misiles anti buques supersónicos Yájont. Además, Damasco firmó un contrato para la compra de 36 aviones Yak-130” (49). Y, lo más importante, la resistencia antiimperialista del pueblo, ejercito y gobierno sirios, están con una elevada moral de honor y gloria que de seguro llevaran a las fuerzas militaristas estadounidense al pantano. NOTAS: 1) “La solución del 1%”. Autor: Paul Krugman. Nota publicada el 28 de abril de 2013, en: Sinpermiso. 2) “Reinhart y Rogoff: el descrédito en los tiempos de crisis”. Autor: Alejandro Nadal. Nota publicada el 28 de abril de 2013, en: Sinpermiso. 3) “La 'muralla' plantada por Estados Unidos ante la tecnología 'made in China' indigna a Pekín”. Nota publicada el 29 de marzo de 2013, en: Rusia Today. 4) “La Fed deja el dinero cerca del 0% e imprimirá 85 MMDD mensuales”. Una nota publicada el 13 de diciembre de 2012, en: spanish.china.org.cn 5) “Un yen japonés débil puede tener impacto en China”. Nota publicada el 19 de febrero de 2013, en: Argenpress. 6) “¿Dónde estaba el BCE?. Autor: Andreu Missé. Nota publicada el 08 de febrero de 2013, en: Rebelión. 7) “El fortalecimiento de la moneda única y el riesgo de otra guerra de divisas”. Autor: editotian cinco días. Nota publicada el 08 de febrero de 2013, en: Crisis del XXI. 8) “Alemania contra Europa (el artículo de Juan Torres censurado). Autor: Juan Torres. Nota publicada el 24 de marzo de 2013, en: Kaosenlared. 9) “Alemania: “La salida de Reino Unido de la UE sería catastrófica”. Nota publicada el 10 de marzo de 2013, en: Rusia Today. 10) “Las economías emergentes abandonan el euro”. Nota publicada el 01 de abril de 2013, en: Rusia Today.

Page 60: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

11) “El rescate de Chipre: ¿una decisión de geopolítica financiera? Autor: Leonel Carranco Guerra. Nota publicado el 25 de abril de 2013, en: Rebelión. 12) “Oro registra mayor caída en un solo día desde los ochenta”. Nota publicada el 16 de abril de 2013, en: Pueblo en Línea. 13) “Son precios del oro una señal de que el mercado está a punto de estrellarse?”. Autor: Michael Snyder. Nota publicada el 17 de abril de 2013, en: Global Research. 14) “Los bancos centrales pierden medio billón de dólares por la caída del precio del oro”. Nota publicada el 17 de abril de 2013, en: Rusia Today. 15) “Occidente utiliza el crudo como herramienta política”. Nota publicada el 23 de abril de 2013, en: Hispan TV. 16) “Cae el precio de la cesta OPEP”. Nota publicada el 15 de abril de 2013, en: La Voz de Rusia. 17) “La OPEP consulta reunión para abordar precios del crudo”. Nota publicada el 18 de abril de 2013, en: Diario Universal. 18) “Irán espera reunión de OPEP si precios de petróleo se ubican por debajo de 100 dólares”. Nota publicada el 16 de abril de 2013, en: Pueblo en Línea. 19) “La OPEP consulta reunión para abordar precios del crudo”. Nota publicada el 18 de abril de 2013, en: Diario Universal. 20) “Japón pide privilegios a Rusia”. Nota publicada el 17 de abril de 2013, en: La Voz de Rusia. 21) “Primer superpetrolero chino carga crudo iraní tras sanciones”. Nota publicada el 04 de abril de 2013, en: Hispan TV. 22) “BRICS iniciará negociaciones formales para establecimiento de banco de desarrollo”. Nota publicada el 27 de marzo de 2013, en Pueblo en Línea. 23) “Brasil y China ponen a un lado al dólar en sus relaciones comerciales”. Nota publicada el 27 de marzo de 2013, en: Cubadebate. 24) “China sigue de cerca efectos indirectos de posible devaluación competitiva de moneda”. Nota publicada el 18 de abril de 2013, en: Pueblo en línea. 25) “Advertencia del eurodiputado británico Nigel Farage: “Retirad vuestros ahorros de los bancos españoles”. Nota publicada el 22 de marzo de 2013, en Diario Octubre. 26) “Estados Unidos lanzó con éxito un misil balístico intercontinental”. Nota publicada el 27 de diciembre de 2012, en: Rusia Today. 27) “La actividad espacial de China despierta inquietud en Estados Unidos”. Autor. Andrea Shalal-Esa. Nota publicada el 17 de enero de 2013, en: Rebelión. 28) “Fotos, vídeo: Estados Unidos prueba con éxito un vehículo espacial con misión de ‘acertar para matar’. Nota publicada el 27 de enero de 2013, en: La Voz de Rusia.

Page 61: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

29) “Nominado por Obama para dirigir la CIA defiende ataques con aviones no tripulados”. Nota publicada el 08 de febrero de 2013, en: Librered.net. 30) “La OTAN insta a los Gobiernos aliados a aumentar el gasto militar”. Nota publicada el 21 de febrero de 2013, en: Rusia Today. 31) “Provoca polémica acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón”. Nota publicada el 23 de febrero de 2013, en: Cubadebate. 32) “El Pentágono reanuda los vuelos de los cazabombarderos F-35”. Nota publicada el 01 de marzo de 2013, en Rusia Today. 33) “Estados Unidos gastará miles de millones en mejorar sus armas nucleares en Europa”. Nota publicada el 21 de abril de 2013, en: Rusia Today. 34) “España autoriza el despliegue en sus bases de tropas de Estados Unidos que actuarán en Siria”. Nota publicada el 19 de abril de 2013 en: Rusia Today. 35) “Rusia cuestiona a Estados Unidos en materia de derechos humanos”. Noticia publicada el 27 de diciembre de 2012, en: Cubadebate. 36) “La 'guerra de las listas' deja a Estados Unidos y Rusia "al borde de una nueva Guerra Fría". Nota publicada el 14 de abril de 2013, en: Rusia Today. 37) “Rusia anunciará una búsqueda internacional del jefe de Hermitage Capital”. Nota publicada el 17 de abril de 2013, en: Rusia Today. 38) “Rusia restablece su presencia naval en el Mediterráneo”. Nota publicada el 29 de abril de 2013, en: Rusia Today. 39) “Putin inspecciona los ejercicios militares en el Mar Negro”. Nota publicada el 28 de abril de 2013 en: La voz de Rusia. 40) “China se convierte en el mayor importador de petróleo en diciembre de 2012”. Nota publicada el 04 de marzo de 2013, en: Rusia Today. 41) “China abre nuevas 'rutas de la seda' estratégicas para burlar el poderío de Estados Unidos”: Publicado el 16 de febrero de 2013, en: Rusia Today. 42) “Japón podría mostrar pruebas del gesto intimidatorio naval de China”. Nota publicada el 10 de febrero de 2013, en: Rusia Today. 43) “Informe: 'Enjambres' de drones chinos desafían a Estados Unidos”. Nota publicada el 15 de marzo d e2013, en: Rusia Today. 44) “China y la ASEAN profundizarán asociación estratégica”: nota publicada el 01 de abril de 2013, en: Argenpress. 45) “China responsabiliza a Estados Unidos de tensar situación en Asia-Pacífico”. Nota publicada el 16 de abril de 2013, en: Hispan TV. 46) “China: Estados Unidos viola derechos humanos”. Nota publicada el 21 de abril de2013, en: Hispan TV.

Page 62: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

47) “Irán arrasará Tel Aviv en caso de provocación'”. Nota publicada el 15 de abril de 2013, en: Hispan TV. 48) “Ahmadineyad: Potencias hegemónicas, en un callejón sin salida”. Nota Publicada el 16 de abril de 2013, en Hispan TV. 49) “Estados Unidos no se decide a atacar: Siria tiene innovadores misiles rusos” Nota publicada el 09 de marzo de 2013, en: Diario Octubre. Nota muy importante: Como ya estamos ad-portas del primero de mayo, desde este mi humilde gabinete de investigación, envió un saludo combatiente al proletariado del mundo. Sé, que se aproximan grandes cambios en el mundo y en ella de seguro el proletariado hará emerger nuevas, URSS, China de los 60, Corea socialista actual y cuba socialista actual. En esta coyuntura histórica el primero de mayo tiene íntima relación con el pueblo, ejército y gobierno, sirios, antiimperialistas, que resisten el asedio criminal de los militaristas estadounidenses. También con la resistencia palestina, afgana, iraquí. De igual modo con los pueblos alzados en armas en India, Colombia, etc. Y, por supuesto, siempre con Corea socialista, Cuba socialista y Bielorrusia antiimperialista. Enrique Muñoz Gamarra es sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional.

LA ITALIA DE HOY SE PARECE MUCHO A AQUELLA QUE AMARGÓ LA VIDA DEL GRAN ESCRITOR FLORENTINO NICOLÁS MAQUIAVELO

por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile) Miércoles, 01 de Mayo de 2013 http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11285:2013-05-02-00-20-14&catid=1:opinion&Itemid=2 Dedicado a los amigos toscanos Camilo Duque, Barbara, Victor, Giulia y Clara, Francesco y Lucrezia y Nada, Marco e Isabella y demás amigos del Valdano. Italia tiene la particularidad de producir los más grandes pensadores políticos de la humanidad, Nicolás Maquiavelo y Antonio Gramsci y los políticos más execrables moralmente, y un régimen de gobierno en permanente crisis. Mientras el papado elige, con prontitud y eficiencia a su “monarca absoluto”, el Quirinal se ha demorado cuatro meses en generar un gobierno que, por lo demás, es una alianza espuria entre un ex democratacristiano, un tecnócrata y un pedófilo – que debiera estar en la cárcel y no moviendo, por detrás, los hilos de la política italiana -. En 1513, hace justamente 500 años, Nicolás Maquiavelo escribía El Príncipe. Si nos trasladamos a la Tosca de esa época, el ex diplomático Maquiavelo, desterrado al campo, relataba cómo él se sacaba su traje de labriego y, por la noche se vestía de embajador, para escribir su breve tratado sobre la manera de apropiarse del poder y conservarlo. Nadie ha estado en manos más brutales y desagradables que el pobre Maquiavelo: fue el líder de tiranos y su autor de cabecera – incluso, Napoleón se dio el lujo de comentarlo – como también el enemigo mortal de los jesuitas, que no lograron entenderlo al creer que su libro era una especie de biblia de la tiranía. Lo rechazaron también líderes como Martín Lutero y el teórico del poder absoluto del derecho divino de los reyes, Juan Bodino.

Page 63: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Benedetto Croce lo presentó como un héroe republicano, un gran patriota, desesperado al ver el derrumbe de los Estados italianos, en ese tiempo divididos a causa del enorme poder de los Estados pontificios y las invasiones de potencias como España y Francia, durante los reinos de Carlos V y Francisco I, respectivamente. Según Federico Chabod, Nicolás Maquiavelo no era un diplomático de primera categoría en la república de Florencia y su principal misión se centró en César Borgia que, según algunos autores, fue su modelo en El Príncipe – tanto en su arquetipo, como para los Medicis, Maquiavelo pasó bastante desapercibido -. Uno de los hechos que más marcó al autor de El Príncipe fue la dictadura teocrática de Girolamo Savonarola que, en El Príncipe, es el profeta desalmado, idea de una trilogía que ha sido utilizada para escribir la biografía principal sobre León Trotsky. Al visitar la Plaza de la Signoria vemos una pequeña placa donde se recuerda el lugar exacto donde fue quemado Savonarola, un religioso fanático, que ha tenido muchos seguidores en la historia, entre ellos, José Antonio Primo de Rivera, Francisco Franco, Osvaldo Lira, Jaime Guzmán - y su discípulo, Pablo Longueira -. Me parece falta de juicio decir que uno no se arrepiente de nada y, personalmente, yo me arrepiento de muchos errores y, en política, de haber militado en dos Partidos de inspiración cristiana, (DC e IC), pues creo funesta la mezcla entre la religión y la política; la república debe ser laica, como también la educación - en Italia, la Democracia Cristiana fue el partido más corrupto de Europa, y en Chile, la UDI y la DC son combinaciones que impiden avances en los derechos civiles -. Volviendo a Maquiavelo, me permite remitir al lector a tres obras que considero importantes: Escritos sobre Maquiavelo, de Federico Chavod; Contra la corriente, de Isaiah Berlin; Machiavel et nous, de Louis Althusser. La Italia actual, dividida en tres fuerzas irreconciliables, el Partido Democrático, de ex comunistas, democratacristianos y ex socialistas; Cinco Estrellas, de Beppe Grillo; el Partido del Pueblo de la Libertad, de Silvio Berlusconi, además de un pequeño Partido que sigue al tecnócrata Mario Monti, y del SEL, (Izquierda, Ecología y Libertad), está sumida en un conflicto insoluble a corto plazo. El Partido Democrático, mayoritario en la Cámara, no logra formar mayoría en el Senado; el bicameralismo sincrónico, con iguales facultades para las dos Cámaras, había imposible la formación de un gobierno, hasta que el ex democratacristiano Enrico Letta decidió acercarse al partido mafioso de Berlusconi estableciendo un gabinete, cuyo ministro del Interior, Angelino Alfano, es el segundo del partido de Berlusconi; además, llamó a participar en el gobierno a representantes del partido del ex ministro-tecnócrata Mario Monti; es difícil concebir una combinación más espuria y éticamente inaceptable – en Chile, ni siquiera a la Concertación se le ocurriría llamar a la UDI -. El anciano Presidente, Giorgio Napolitano, ex comunista, sostiene que esta era la única solución posible ante la crisis de gobernabilidad, que ya llevaba cuatro meses, lo que significa una absurda apología al “mal menor” que, en este caso, se convierte en un gran mal. El Movimiento Cinco Estrellas y el SEL (Izquierda Ecología y Libertad) rechazaron, en ambas Cámaras, el gobierno del Primer Ministro Letta que, aducen será tan servil a la Troika como el de Monti – Italia tiene una contracción económica del 1,8%; una deuda pública del 130% del PIB; y un alto nivel de cesantía – difícilmente saldrá de la crisis si continúa con las políticas digitadas por Alemania.

Page 64: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Un gobierno que ha servido para proteger al corrupto Berlusconi tiene poco futuro en Italia; por lo demás, el rechazo a los políticos y al sistema de parte del Movimiento de Beppe Grillo tiende a crecer y llegará el día, no muy lejano, en que empezará el derrumbe del sistema político italiano, tal como les ocurrió a los partidos Democratacristiano, Socialista y Comunista, producto de la corrupción del sistema político. El atentado, llevado a cabo hace dos días, por un desesperado ciudadano, es sólo un llamado de alerta que anuncia el fin, más temprano que tarde, del actual régimen político. La Italia de hoy se parece mucho a aquella que amargó la vida del gran escritor Florentino , Nicolás Maquiavelo. 1º de mayo de 2013

HACIA UN MUNDO DE RECURSOS ASEDIADOS

DE CÓMO LA ESCASEZ DE RECURSOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO PODRÍAN PRODUCIR UNA EXPLOSIÓN GLOBAL

Michael T. Klare TomDispatch.com http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167447 Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández Prepárense. Puede que aún no se lo digan, pero, según los expertos de todo el mundo y la comunidad de la inteligencia estadounidense, la tierra está cambiando ya bajo sus pies. Lo sepan o no, Vds. están sobre un planeta diferente, un mundo con los recursos asediados a un nivel no experimentado nunca antes por la humanidad. Dos escenarios de pesadilla –la escasez global de recursos vitales y el comienzo de un cambio climático extremo- están empezando ya a converger, y es muy probable que en las próximas décadas produzcan una oleada de agitación, rebelión, competitividad y conflicto. Puede que aún sea difícil discernir cómo será ese tsunami de desastres, pero los expertos advierten de “guerras del agua” sobre disputados sistemas fluviales, de disturbios alimentarios globales provocados por las crecientes subidas de los precios de los productos básicos, de migraciones masivas de refugiados climáticos (que acabarán desencadenando actos de violencia contra ellos) y de ruptura del orden social o de colapso de los Estados. Es probable que, al principio, ese caos estalle básicamente en África, Asia Central y otras zonas del Sur subdesarrollado, pero, con el tiempo, todas las regiones del planeta se verán afectadas. Para apreciar el potencial de esta amenazante catástrofe, es necesario examinar cada una de las fuerzas que están combinándose para producir ese futuro cataclismo. La escasez de recursos y las guerras por los recursos Empecemos por un supuesto sencillo: la perspectiva de futuros períodos de escasez de recursos naturales vitales, incluyendo la energía, el agua, el territorio, los alimentos y los

Page 65: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

minerales básicos. Todo esto, en sí mismo, garantizaría agitación social, fricciones geopolíticas y guerras. Es importante tener en cuenta que para que ese escenario se produzca no es necesario que haya en el horizonte una escasez absoluta en alguna categoría de determinados recursos. Es suficiente con que haya una carencia en los suministros adecuados para satisfacer las necesidades en una población creciente, cada vez más urbanizada e industrializada. Dada la oleada de extinciones que los científicos están registrando, algunos recursos –determinadas especies de peces, animales y árboles, por ejemplo- serán menos abundantes en las décadas venideras y puede que incluso lleguen todas a desaparecer. Pero materiales clave para la civilización moderna como el petróleo, el uranio y el cobre serán sencillamente cada vez más difíciles y más costosos de adquirir, produciéndose en los suministros cuellos de botella y periódicas escaseces. El petróleo –el producto más importante en la economía internacional- nos aporta un ejemplo adecuado. Aunque los suministros globales de petróleo pueden realmente crecer en las próximas décadas, muchos expertos dudan de que puedan ampliarse lo suficiente como para satisfacer las necesidades de una creciente clase media global que se espera, por ejemplo, compre millones de coches nuevos en un futuro próximo. En su World Energy Outlook de 2011, la Agencia Internacional de la Energía afirmaba que en 2035 iba a satisfacerse una prevista demanda global de petróleo de 104 millones de barriles al día. Esto, sugería el informe, podría conseguirse gracias, en una gran parte, a los nuevos suministros de “petróleo no tradicional” (las arenas bituminosas, las pizarras bituminosas, etc.), así como 55 millones de barriles de petróleo nuevo de campos “aún por encontrar” y “aún por desarrollar”. Sin embargo, muchos analistas se burlan de tan optimista valoración, postulando que los crecientes costes de producción de la energía (cuya extracción será cada vez más difícil y más costosa), la oposición-reacción del medio ambiente, las guerras, la corrupción y otros impedimentos harán extremadamente difícil conseguir incrementos de esa magnitud. Es decir, incluso aunque se consiga incrementar la producción durante un tiempo desde el nivel de 87 millones de barriles al día de 2010, el objetivo de 104 millones de barriles no va a alcanzara nunca y los principales consumidores del mundo se enfrentarán a una virtual, cuando no absoluta, escasez. El agua nos ofrece otro ejemplo potente. Sobre una base anual, el suministro de agua potable que proporcionan las precipitaciones naturales sigue siendo más o menos constante: alrededor de 40.000 kilómetros cúbicos. Pero gran parte de la tierra que recibe estas precipitaciones es la de Groenlandia, la Antártida, Siberia y la Amazonia interior, donde vive muy poca gente, por tanto el suministro de que disponen las mayores concentraciones humanas es con frecuencia sorprendentemente limitado. En muchas regiones con altos niveles de población, los suministros de agua son ya relativamente escasos. Esto es así sobre todo en el Norte de África, Asia Central y Oriente Medio, donde la demanda de agua continúa creciendo como consecuencia de las poblaciones crecientes, la urbanización y la aparición de nuevas industrias que utilizan el agua de forma intensiva. El resultado, incluso cuando el suministro es constante, es un medio ambiente de creciente escasez. Dondequiera que mires, la imagen es aproximadamente la misma: los suministros de recursos fundamentales pueden estar aumentando o decreciendo pero parece que nunca superan la demanda, produciendo un sentimiento de escasez extendida y sistémica. Sin embargo, una vez que se genera, la percepción de escasez –o de inminente escasez- lleva regularmente a la ansiedad, el resentimiento, la hostilidad y la beligerancia. Es una pauta que se comprende muy bien y que ha sido evidente a través de la historia humana.

Page 66: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

En su libro “Constant Battles”, por ejemplo, Steven Leblanc, director de colecciones del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard, señala que muchas civilizaciones antiguas experimentaron la mayor incidencia de guerras cuando tuvieron que enfrentarse a una escasez de recursos sobrevenida por el aumento de población, las cosechas fallidas o las persistentes sequías. Jaared Diamond, autor del best seller “Collapse” ha detectado un modelo similar en la civilización maya y en la cultura Anasazi de Chaco Canyon, en Nuevo México. Más recientemente, la preocupación por el alimento suficiente para la propia población fue un factor importante en la invasión japonesa de Manchuria en 1931 y en las invasiones alemanas de Polonia en 1939 y la Unión Soviética en 1941, según Lizzie Collingham, autora de “The Taste of War”. Aunque el suministro global de los productos más básicos se ha incrementado enormemente desde el final de la II Guerra Mundial, los analistas ven que la persistencia de conflictos está relacionada con los recursos en zonas donde las materias siguen siendo escasas o hay ansiedad por la futura fiabilidad de los suministros. Muchos expertos creen, por ejemplo, que las luchas en Darfur y otras zonas asoladas por la guerra del Norte de África han estado impulsadas, al menos en parte, por la competencia entre las tribus del desierto por el acceso a los escasos suministros de agua, exacerbados en algunos casos por los niveles crecientes de población. “En Darfur”, dice un informe de 2009 del Programa Medioambiental de la ONU acerca del papel de los recursos naturales en el conflicto: “La pertinaz sequía, el aumento de las presiones demográficas y la marginación política son factores de destacado peso entre las fuerzas que han empujado a la región hacia una espiral de desorden y violencia que desde 2003 ha provocado 300.000 muertes y el desplazamiento de más de dos millones de personas”. La ansiedad ante los futuros suministros es también a menudo un elemento a tener en cuenta en los conflictos que estallan por el acceso al petróleo o al control de las disputadas reservas de petróleo y gas natural. Por ejemplo, en 1979, cuando la revolución islámica en Irán derrocó al Shah y los soviéticos invadieron Afganistán, Washington empezó a temer que algún día pudiera negársele el acceso al petróleo del Golfo Pérsico. En ese momento, el Presidente Jimmy Carter anunció con prontitud lo que pasó a llamarse Doctrina Carter. En su Discurso al Estado de la Nación de 1980, Carter afirmó que cualquier movimiento que impidiera el flujo de petróleo del Golfo sería considerado como una amenaza para los “vitales intereses” de EEUU que sería repelida por “todos los medios necesarios, incluida la fuerza militar”. En 1990, este fue el principio invocado por el Presidente George H. W. Bush para justificar la intervención de la I Guerra del Golfo Pérsico, al igual que haría su hijo para justificar, en parte, la invasión de Iraq en 2003. En la actualidad, sigue siendo fundamental en los planes estadounidenses el empleo de la fuerza para impedir que los iraníes cierren el Estrecho de Ormuz, la estratégica vía de agua que conecta el Golfo Pérsico con el Océano Índico, a través del que pasa alrededor del 35% del comercio marítimo de petróleo del mundo. Recientemente, una serie de conflictos por los recursos han estado llegando al punto de ebullición entre China y sus vecinos del Sureste Asiático en lo que referente al control de las reservas de gas y petróleo del Mar del Sur de China. Aunque los consiguientes enfrentamientos navales no han provocado aún pérdida de vidas humanas, hay grandes posibilidades de que se produzca una escalada militar. Una situación similar se da también en el Mar Oriental de China, donde China y Japón están luchando entre ellos por controlar similares valiosas reservas submarinas. Mientras tanto, en el océano del Atlántico Sur, Argentina y Gran Bretaña están de nuevo disputando por las Islas Malvinas al haberse descubierto petróleo en las aguas que las rodean.

Page 67: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Según se dice, los potenciales conflictos derivados de recursos como éstos van a ir en aumento los próximos años según vaya creciendo la demanda y menguando los suministros, porque gran parte de lo que queda se halla en zonas en disputa. En 2012, un estudio titulado “Resources Futures”, del respetado think tank británico Chatham House, expresó una especial preocupación ante las posibles guerras por los recursos del el agua, especialmente en zonas como las cuencas del Nilo y del río Jordán, donde varios grupos o países deben compartir el mismo río para la mayoría de sus suministros de agua y pocos poseen los medios necesarios para desarrollar alternativas. “En este contexto de escasez de suministros y competitividad, las cuestiones relativas a los derechos al agua, los precios y la polución son cada vez más polémicas”, indicaba el informe. “En las áreas con capacidad limitada para gobernar recursos compartidos, el intento por equilibrar las competitivas demandas y movilizar nuevas inversiones pueden originar nuevas y abiertas confrontaciones”. Rumbo a un mundo de recursos asediados Las tensiones de ese cariz estarían abocadas a crecer por sí mismas porque en demasiadas zonas los suministros de recursos clave no podrán satisfacer la demanda. Aunque, como suele ocurrir, no es sólo “por sí mismas”. En este planeta, una segunda mayor fuerza ha entrado en la ecuación de forma significativa. Con la creciente realidad del cambio climático, todo se vuelve mucho más aterrador. Normalmente, cuando consideramos el impacto del cambio climático, pensamos ante todo en el medio ambiente: el deshielo del casquete polar del Ártico o de la capa de hielo de Groenlandia, el aumento en el nivel de los mares del planeta, la intensificación de las tormentas, los desiertos en expansión y el peligro de extinción o desaparición de especies como el oso polar. Pero cada vez mayor número de expertos están dándose cuenta de que los seres humanos experimentarán directamente los efectos más potentes del cambio climático a través del deterioro o destrucción total de los habitats de los que dependemos para la producción alimentaria, actividades industriales o, sencillamente, para la vida. Esencialmente, el cambio climático causará estragos en nosotros al reducir nuestro acceso a los elementos básicos de la vida: recursos vitales que incluyen el alimento, el agua, el territorio y la energía. Esto será devastador para la vida humana, y más aún a medida que aumente significativamente el peligro de conflictos de todo tipo a causa de la lucha por los recursos. Sabemos ya bastantes cosas sobre los futuros efectos del cambio climático como para poder predecir los siguientes con razonable seguridad: · El aumento en los niveles de los mares en los próximos cincuenta años eliminará muchas zonas costeras, destruyendo grandes ciudades e infraestructuras vitales (incluyendo carreteras, ferrocarriles, puertos, oleoductos, refinerías y centrales eléctricas) y excelente tierra agrícola. · La disminución de las lluvias y las prolongadas sequías convertirán las que fueron verdes tierras de cultivo en zonas desérticas, reduciendo la producción alimentaria y convirtiendo a millones de seres en “refugiados climáticos”. · Tormentas más graves e intensas oleadas de calor agotarán las cosechas, desencadenarán incendios forestales, causarán inundaciones y destruirán infraestructuras vitales.

Page 68: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Nadie puede predecir cuánto alimento, tierra, agua y energía se perderá como consecuencia de este brutal asalto (y otros efectos del cambio climático que son más difíciles de predecir o incluso posiblemente de imaginar), pero el efecto acumulativo será sin duda impactante. En “Resources Futures”, Chatham House ofrece una advertencia especialmente seria en lo que se refiere a la amenaza de las decrecientes precipitaciones de lluvia para alimentar la agricultura. “En 2020”, dice el informe, “los rendimientos de la agricultura de secano se reducirán hasta en un 50%” en algunas zonas. Se teme que las proporciones más altas de pérdidas se den en África, donde la dependencia de la agricultura de secano es mayor, pero también es muy probable que resulte gravemente afectada en China, la India, Pakistán y Asia Central. Olas de calor, sequías y otros efectos del cambio climático reducirán también el caudal de muchos ríos vitales, disminuyendo el suministro de agua para el regadío, las instalaciones de energía hidroeléctrica y reactores nucleares (que necesitan cantidades masivas de agua a efectos de refrigeración). El deshielo de los glaciares, especialmente en los Andes en Latinoamérica y los Himalayas en el Sur de Asia, privará también a las comunidades y a las ciudades de importantes suministros de agua. El esperado incremento en la frecuencia de huracanes y tifones supondrá una amenaza cada vez mayor para las plataformas petrolíferas marítimas, las refinerías costeras, las líneas de trasmisiones y otros componentes del sistema global energético. El derretimiento del casquete polar del Ártico abrirá esa región a la exploración de gas y petróleo, pero el incremento en la actividad de los icebergs hará que todos los esfuerzos para explotar los suministros energéticos de esa región sean peligrosos y sumamente costosos. Estaciones cada vez más largas en el norte, especialmente en Siberia y las provincias del norte de Canadá, podrían compensar a algún nivel la desecación de las tierras agrícolas en latitudes más meridionales. Sin embargo, el traslado del sistema agrícola global (y de los agricultores del mundo) hacia el norte desde las abandonadas tierras agrícolas en EEUU, México, Brasil, la India, China, Argentina y Australia sería una perspectiva desalentadora. Puede asumirse con seguridad que el cambio climático, especialmente si se combina con una creciente escasez de suministros, provocará una reducción importante de los recursos vitales del planeta, un aumento del tipo de presiones que han llevado históricamente al conflicto, incluso bajo mejores circunstancias. De esta manera, según el informe de Chatham House, el cambio climático se entiende como un “multiplicador de amenazas… un factor clave que exacerba la vulnerabilidad de los recursos existentes” en Estados ya propensos a esos desórdenes. Al igual que otros expertos en la materia, los analistas de Chatham House afirman, por ejemplo, que el cambio climático reducirá la producción agrícola en muchas áreas, haciendo que los precios globales de los alimentos suban por las nubes y provoquen disturbios entre quienes están ya al límite a causa de las situaciones actuales. “La incrementada frecuencia y gravedad de fenómenos meteorológicos extremos, tales como sequías, olas de calor e inundaciones, también provocarán mayor y mucho más frecuente escasez de cosechas locales por todo el mundo… Esta escasez afectará a los precios mundiales de los alimentos cuando los centros importantes de producción agrícola se vean afectados, además de ampliar la volatilidad de esos precios”. Esto, a su vez, incrementará las probabilidades de disturbios civiles.

Page 69: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Cuando, por ejemplo, una ola brutal de calor diezmó la cosecha de trigo en Rusia durante el verano de 2010, el precio mundial del trigo (al igual que el del elemento básico de la vida, el pan) empezó a subir inexorablemente, alcanzando niveles especialmente altos en el Norte de África y Oriente Medio. Con los gobiernos locales muy poco dispuestos o capacitados para ayudar a las desesperadas poblaciones, la indignación ante la imposibilidad de adquirir alimentos, mezclada con el resentimiento hacia los regímenes autocráticos, desencadenó el masivo estallido popular que conocemos como la Primavera Árabe. Ese tipo de explosiones son muy probables en el futuro, sugiere Chatham House, si prosiguen las tendencias actuales y la escasez de recursos y el cambio climático se funden en una única realidad en nuestro mundo. Una única y provocativa pregunta de ese grupo debería obsesionarnos a todos: “¿Estamos al borde de un nuevo orden mundial dominado por las luchas por el acceso a recursos asequibles?” Para la comunidad de la inteligencia estadounidense, que parece haber sido influida por el informe, la respuesta fue contundente. En marzo, por vez primera, el Director de la Inteligencia Nacional, James R. Clapper, enumeró “la escasez y competencia por los recursos naturales” como una amenaza para la seguridad nacional en igualdad con el terrorismo global, la guerra cibernética y la proliferación nuclear. “Muchos países importantes para EEUU son vulnerable al impacto de recursos naturales que degradan el desarrollo económico, frustran los intentos de democratización, aumentan el riesgo de inestabilidad que amenaza a los regímenes y agravan las tensiones regionales”, escribió en su preparada declaración para el Comité de Inteligencia del Senado. “Fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, sequías, olas de calor) perturbarán cada vez más los mercados energéticos y alimentarios, exacerbando la debilidad de los Estados, forzando migraciones humanas y desencadenando disturbios, desobediencia civil y vandalismo”. Hubo una frase nueva en sus comentarios: “el shock en los recursos”. Capta algo del mundo hacia el que sin remedio nos precipitamos, y el lenguaje es sorprendente en una comunidad de inteligencia que, al igual que el gobierno al que sirve, ha rebajado o ignorado en gran medida los peligros del cambio climático. Por vez primera, altos analistas del gobierno pueden estar empezando a apreciar lo que siempre han estado advirtiendo los expertos de la energía, los analistas de recursos y los científicos: que el consumo desenfrenado de los recursos naturales del mundo, junto con el advenimiento de cambios climáticos extremos, producirá una explosión global de caos y conflicto humano. Estamos yendo ya, directos y de cabeza, hacia un mundo de recursos asediados. Michael T. Klare es profesor de estudios por la paz y la seguridad mundial en el Hampshire College y colaborador habitual de TomDispatch.com. Es autor de “ The Race for What's Left: The Global Scramble for the World's Last Resources” (Metropolitan Books). Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175690/tomgram%3A_michael_klare%2C_the_coming_global_explosion/#more

DESAHUCIOS Y RECORTES: LA VIOLENCIA “DEMOCRÁTICA” DEL PODER FINANCIERO

http://cadtm.org/Desahucios-y-recortes-la-violencia

Page 70: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

29 de abril por Jorge Fonseca La esencia de la democracia es “tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere”, decía Hobsbawm El incumplimiento del gobierno de su programa electoral, aplicando medidas económicas y sociales contrarias al mismo, y mayoritariamente rechazadas, implican la violación gubernamental de dicha esencia. Los objetivos económicos oligárquicos son cada vez más visibles gracias a la protesta social, forzando al gobierno a exponer su antes velada violencia, en una deriva autoritaria creciente. Para imponer sus normas apela cada vez más a la represión policial, a la criminalización goebbeliana de quienes defienden los derechos sociales y la democracia real (PAH, 15M, activistas sindicales, de partidos de izquierda y del conjunto del movimiento social). También pretende trasladar la regresión absolutista al plano jurídico, imponiendo un modelo judicial del siglo XIX que para dar privilegios a unos pocos, viola derechos de la mayoría, legitimando el expolio social y convirtiendo en delito duramente castigado el simple ejercicio de defensa de derechos. En 2011 el bloque político neoliberal reformó la Constitución de urgencia y con “agosticidad”, para dar privilegios a banqueros y especuladores acreedores, cuya deuda e intereses usurarios tendrán “prioridad absoluta”, por delante de la salud, la educación o las pensiones. Deuda mayoritariamente ilegítima, pues fue provocada por la gradual estatización de la descomunal deuda privada de bancos y grandes empresas (que ronda 280% del PIB, casi el triple que la pública) mediante los sucesivos regalos a la banca (“rescates”), verdadera causa del aumento de la prima de riesgo y los intereses. La deuda también aumentó por la fuerte caída de recaudación fiscal provocada por los recortes que destruyeron masivamente fuentes de trabajo, convirtiendo el superávit de 2,2% del PIB de 2007 en un déficit de más del 11% en 2009 y que aún hoy ronda el 8%. Esto hizo que la deuda pública pasara del 36% del PIB en 2007 a casi 100% del PIB actual, (incluyendo el último “rescate” bancario). Déficit y deuda pública son usados como pretexto para cargarse los derechos sociales del 99% de la sociedad y favorecer al poder financiero, que tiene una deuda tres veces superior a la pública. Los 40 mil millones anuales de intereses que reciben los acreedores de la deuda son a costa de sanidad, educación y pensiones públicas, que, cuando se privatizan, en una genial “bicicleta financiera”, son compradas por los especuladores con el mismo dinero nuestro que el gobierno les regala. Con el mismo pretexto del déficit, la deuda y la estabilidad financiera, el partido del gobierno aprobó el jueves en el Congreso el proyecto de ley hipotecaria a pesar del rechazo de todos los grupos parlamentarios. Esta ley deja de lado las principales demandas de los afectados (dación en pago retroactiva, paralización de desahucios, alquiler social) apoyadas masivamente por la sociedad. Nueva imposición en favor de privilegios a banqueros y especuladores y en perjuicio de cientos de miles de familias deudoras expulsadas de sus hogares y empujadas a la marginación y muchas veces al suicidio. La injusticia de estas medidas va más allá de la no concesión de esas demandas mínimas, pues los desahucios forman parte inseparable del expolio social a favor del capital financiero. La burbuja inmobiliaria fue creada por la especulación con el suelo y la rebaja de tipos de interés, (por la abundancia mundial de capital especulativo y la creación del euro), pero también por la banca española, con la complicidad del Banco de España y demás autoridades: se endeudó internamente colocando “preferentes” y otros ‘productos tóxicos’ a ahorristas confiados y en el exterior con la banca (particularmente alemana). Esto le permitió otorgar créditos masivos al sector inmobiliario: con condiciones abusivas a familias (cláusulas suelo, sobretasaciones, etc.) y con ligereza a empresas promotoras obteniendo beneficios records: 23 mil millones solo en el año 2007. Pero el pinchazo de la burbuja en ese año dejó un millón de viviendas sin compradores solventes y una deuda inmobiliaria de más de un billón de euros (equivalente a todo el PIB de España). Los sucesivos recortes de salarios, empleo, pensiones y demás gasto social, realizados con el pretexto del déficit, han multiplicado el desempleo, la morosidad general y la del crédito

Page 71: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

a promotoras inmobiliarias en particular. La mora real de éstas ronda casi el 50% (160.000 millones de euros, en torno al 15% del PIB) y representa el 75% de todos los créditos morosos de empresas. En cambio, la morosidad del crédito a familias para compra de viviendas es de sólo el 2,8%, lo que muestra la falacia de la propaganda oficial y la injusticia de su política. Si el gobierno hubiese querido evitar el drama de los desahucios bastaba una ínfima proporción del dinero regalado a la banca. Unos 600 millones de euros en una año prestados a las familias para que pagasen sus cuotas de la hipoteca, hubiesen evitado el crimen social de dejar sin hogar y empujar a calle a casi 500.000 familias (incluyendo niños y ancianos), mientras se acumulan tres millones y medio de viviendas vacías, y a la vez también hubiesen permitido cobrar a la banca. Esto que se negó a las familias se dio generosamente a promotoras: la banca refinancia los créditos que no pueden pagar y les permite la dación en pago, a costa nuestra, pues el gobierno regala a la banca el dinero de todos, convirtiendo deuda privada en deuda pública, que pretende que paguemos a costa de nuestra miseria y la de generaciones futuras, mediante una violencia económica descomunal que vulnera derechos básicos. Entre desahucios y daciones de empresas, la banca acumula casi un millón de viviendas, que ofrece con incentivos en el mercado, hundiendo más los precios. Esto perjudica aún más a las familias desahuciadas, ya que el precio de subasta de sus pisos se aleja cada vez más del valor al que compraron y por el que contrajeron deuda. De modo que después de entregar la vivienda y haber pagado buena parte del crédito siguen debiendo elevadas cantidades al banco. Estas viviendas pasarán al Sareb, mal llamado “banco malo”, pues será muy bueno para la gran banca privada que tendrá mayoría del capital y obtendrá elevados beneficios gracias al despojo de hogares a las familias, ganando así también en la crisis que provocó. Esto cierra el círculo de expolio social mediante la violencia de instituciones “democráticas”, convertidas en ‘brazo armado’ del poder financiero, intentando ocultar el fin económico de dicha violencia. Pero digámoslo alto y claro: los crímenes sociales no pueden quedar impunes. Es necesaria la verdad, reparación y justicia. Y la deuda no la pagamos. Porque es imposible. Y porque no es nuestra, es ilegítima. Ver en línea : http://blogs.publico.es/dominiopubl...

NORTEAMÉRICA

LA “BESTIA” DE OBAMA BIEN PROTEGIDA Y LA “BESTIA” DEL GOBIERNO DE MÉXICO, ABANDONADA

Pedro Echeverría V. Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167652 1. Muchos habitantes de la zona residencial de la ciudad de México (de las Lomas y Polanco) según declararon ayer, no salieron a ver al presidente Barack Obama sino a ver a “la bestia”, el lujoso y poderoso automóvil (limosina), blindado y rodeado por más de 50 agentes de los aparatos de seguridad, traído en avión especial desde los EEUU unas horas antes de que arribara el presidente yanqui. Pero casualmente, ayer mismo se anunció en

Page 72: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

los medios de información electrónico asaltos a la otra “bestia” –“el tren de la muerte”- de 10 vagones (o más si transporta tanques de combustible) donde viajan en el techo, colgados, atados para no caer, miles de “braceros” hambrientos de Centroamérica, que buscan llegar a los EEUU para emplearse en lo que se pueda. En México, hace más de 15 años, sólo conocíamos una “bestia”, el tren que ha provocado decenas de accidentes y de muertes de trabajadores miserables. 2. Pero desde ayer, con la gran morbosidad que provocan los medios televisivos al propagar que la “bestia” de Obama tiene vidrios de 12 centímetros, puertas de avión, llantas a prueba de balas que jamás se desinflan, aparatos secretos para dar órdenes en caso de guerra, sangre para el presidente en caso de ser herido y mil cosas más, las gentes salieron a ver ese “bunker” donde se resguarda a un personaje que debe miles de vidas en el mundo, particularmente en Asia, África y Medio Oriente. ¿Que cómo han cambiado las cosas en los últimos 50 años? Antes los presidentes que visitaron México: De Gaulle, Kennedy, Tito y muchos más saludaban a la gente desde su vehículo sin techo y con las ventanillas abiertas. Recuerdo que en Caracas y en Lima al vicepresidente Nixon lo obligaron los estudiantes a resguardarse contra los tomatazos o naranjazos que le arrojaron como protesta. 3. El cineasta mexicano Pedro Ulteras –que “acaba de terminar su documental “La Bestia”- denuncia: los inmigrantes centroamericanos además de víctimas de autoridades corruptas, lo son de grupos formados por civiles. "Muchos pandilleros abusan de ellos. Con los humildes centroamericanos cualquiera hace leña. Me dijeron que cuando no tienen qué robarles utilizan sus cuerpos; que “Los zetas', brazo armado del cártel del Golfo, es una organización criminal formada por ex militares y policías de México. Ellos controlan el centro del país y secuestran a los centroamericanos. Los extorsionan y les quitan los teléfonos de sus familiares para sacarles dinero". El territorio mexicano está lleno de autoridades migratorias que se aprovechan de ellos; por eso usar estos trenes de carga parece ser la única forma de escapar las autoridades mexicanas. "También sufren vejaciones de los maquinistas que están de acuerdo con los asaltantes. El tren se detiene en las montañas y los asaltantes se meten para robarles. 4. Por el contrario, cientos de pobladores humildes y solidarios de Veracruz, que saben de los miserables migrantes que están colgados en los trenes y con hambre, salen a auxiliarlos regalándoles comida, fruta, leche, pan y todo lo que logren arrancar de su también miserable hogar. Cuando el maquinista detiene o baja la velocidad del tren en algunos de los pueblos, veintenas de personas le entregan a los migrantes parte de su comida. Mientras los funcionarios de migración los tratan con la punta del pie extorsionándolos, el pueblo pobre de México les brinda solidaridad. Este sí es un ejemplo humano que dignifica a los pueblos de México; por el contrario, el comportamiento de las autoridades de migración –por lo menos en los dos sexenios anteriores- demostró un racismo descarado. Los que conocemos la historia, no esperábamos otra cosa. 5. La “bestia” mexicana sí debe resguardarse, hacerse cómoda y ser gratuita para todos los trabajadores miserables y desempleados de América que transporta a través de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, hasta la frontera con EEUU. ¿Por qué la “bestia” de Obama es cómoda, potente, limpia, sobre todo bien cuidada y vigilada y la “bestia” del gobierno mexicano anuncia muchas veces que no puede salir, que está en mal estado, que no puede transportar a los más de mil trabajadores que necesitan de sus servicios? Porque Obama domina y manda en el mundo y los miles de trabajadores centroamericanos son seres humanos que nacieron sólo para producir riquezas para los ricos. Además si el gobierno mexicano debe cuidar el traspatio de los yanquis, tiene la obligación de evitar que entren “delincuentes” por sus fronteras, tal como lo hace con la introducción de droga.

Page 73: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

6. La realidad es que es indignante, provoca ira, incluso tristeza, ver las condiciones de “esclavitud capitalista” en la que viven los migrantes centroamericanos y mexicanos. Mientras ellos luchan y trabajan como los esclavos negros lo hicieron durante siglos para enriquecer a los yanquis, los seguimos empujando a que migren a los EEUU porque hemos sido incapaces de liberarnos de la gigantesca explotación de que somos victimas en nuestros pueblos. Con la energía y la sangre de los trabajadores migrantes de América se mantiene la poderosa y bien equipada “bestia” de Obama y nuestra abandonada “bestia” del gobierno mexicano está a punto de desplomarse porque nuestro pueblo no se ha dado cuenta de lo que sucede a su alrededor. Los medios de información lo mantienen aturdido y parece casi imposible que grite: ¡Ya basta! Y se decida a andar. ¿Tan jodidos estamos? Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

ESTA ES LA USAID, QUÉ LES PARECE

Rubén Ramos Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167600 En un acto de soberanía que se hacía esperar y que da cuenta de la madurez política de un pueblo puesto de pie, y de la dignidad que orienta sus transformaciones estructurales para la conquista definitiva de su libertad, el gobierno plurinacional del Presidente Evo Morales acaba de expulsar del territorio boliviano a la Agencia internacional para el desarrollo de los Estados Unidos (USAID), instrumento clave de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos para la injerencia política, la desestabilización social y el terror en nuestros pueblos. En reiteradas ocasiones he insistido, en este espacio y en otros, en la acción nefasta que cumplen en nuestros pueblos no sólo USAID, sino toda la institucionalidad financiera y de cooperación técnica del orden mundial capitalista, dependiente de la ONU, de la OEA, de la OCDE, de la OEI. Así como también esas otras instituciones subsidiarias de USAID, del Banco Mundial (BM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las acciones conjuntas de sedición y terror. Las evidencias muestran que los pueblos liberados de las imposiciones que ejercen todos estos organismos conjuntamente con el FMI, son los únicos que alcanzan el bienestar y el desarrollo. Y algo que es fundamental, dignidad y capacidad de decisión. No sólo para ejercer el dominio sobre sus recursos sino para su explotación y producción, ahora sí, con sostenibilidad. Cuba, es un ejemplo, tras cincuenta años de “bloqueo” y de no contar con la “ayuda” que incrementa la deuda externa y favorece los lucrativos negocios de los “socios” internacionales de esas instituciones. Lo es Venezuela, Ecuador y Bolivia. Los países que aún insisten en la economía de mercado y la inversión privada extranjera que viene amarrada con los paquetes de “ayuda” internacional, tienen los más altos índices de pobreza y de desigualdad. Y al otro lado de América Latina, en todo Europa, tienen los paquetazos neoliberales de “rescate” financiero del FMI y el BM, que ha puesto a millones de trabajadores en la calle, les ha quitado sus pensiones, sus viviendas, sus seguros de salud, su deseo de vivir, condenando a las futuras generaciones a la mendicidad y el hambre. Pero, ¡alerta!, el imperio no cesará en su empeño desestabilizador y terrorista. Cuenta con las organizaciones subsidiarias de USAID, como la NED, el IRI, Freedom House, NDI, y con miles de ONGs, una prensa decadente y “compañías” de mercenarios que forman parte de las reformas que el ex-secretario de NNUU, Kofi Annan introdujo durante su gestión

Page 74: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

recogiendo las sugerencias del Informe Brahimi que le fue encargado a su amigo y actual enviado de esa Organización en Siria, Lajdar Brahimi. Siendo el Perú uno de los países donde la institucionalidad del orden mundial capitalista define, decide, financia (con cargo a deuda), implementa y ejecuta (a través de sus inversionistas extranjeros y de los tecnócratas de los diferentes sectores), las políticas que nos imponen, me ocuparé ahora de dar cuenta de lo que hace USAID. No sólo en el Perú sino en el mundo. Dada la extensión del trabajo, lo haré en sucesivas entregas sobre sus estrategias, sus programas prioritarios, cómo hacer negocios con USAID, sus socios “peruanos”, sus proyectos en el Perú de la “nueva era”, su atención puesta en la educación, su proyecto AprenDes. La USAID qué es y qué hace La historia de USAID se remonta al Plan Marshall de reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial y al “Punto cuatro” del Programa de ayuda a los países pobres de la Administración Truman. Depende directamente de la Secretaría de Estado del gobierno norteamericano. Desde 1961, es la agencia principal de intervencionismo directo de EE.UU en nuestros países. Desde entonces ha distribuido más de doscientos mil millones de dólares en "ayudas" militares y económicas a los países donde ejerce su dominio en protección de los intereses norteamericanos. Utiliza para este efecto, diferentes modalidades de “ayuda” como: préstamos para el desarrollo, asistencia técnica, fondos para emergencias y, sobre todo, apoyo militar y político con énfasis en estrategias de espionaje, desestabilización, e intervención armada, siguiendo las normas de su “Manual represivo confidencial” que ya el gobierno boliviano había puesto en evidencia, rescatando una revelación hecha por el periódico "Hoy" en su edición del 23 de noviembre de 1978. Opera en el Africa subsahariana, Asia, América Latina y el Caribe, Europa, Eurasia y Oriente. Decide, financia, dirige y controla planes, programas y proyectos vinculados con el desarrollo de la agricultura, la democracia y la gobernabilidad, el crecimiento económico y el comercio, la educación y las universidades, el medio ambiente y las alianzas mundiales para preservar el nuevo orden mundial capitalista, so pretexto de la asistencia humanitaria. Maneja los llamados “Programas de corte de la cruz”, orientados a “construir la democracia y la paz, proporcionar servicios esenciales en las comunidades marginadas, apoyar con militares norteamericanos para asegurar una coherente reconstrucción y estabilización, diseñar programas que aborden mejor las causas y consecuencias de los conflictos violentos, otorgar becas de investigación competitiva a través de la Cooperativa de Investigaciones para el Desarrollo (CDR) en convenio con el gobierno de Israel, desarrollar programas urbanos para mejorar las condiciones de vida de los pobres y de las generaciones futuras, preservar el desarrollo ecológico, favorecer el uso racional de los recursos hídricos del mundo (una prioridad de la política norteamericana), diseñar programas con participación prioritaria de mujeres” (USAID, 2013). Trabaja en estrecha colaboración con organizaciones voluntarias privadas, (ONGs), organizaciones indígenas, universidades, empresas estadounidenses, organismos internacionales, gobiernos, y agencias y embajadas de gobierno de los EE.UU y de Europa. Mantiene relaciones de trabajo con más de 3.500 compañías privadas norteamericanas. Define su actuación como “un negocio”. Este incluye oportunidades de empleo, carreras y, sobre todo, educación. En este sentido, cabe destacar el rol activo que la USAID tiene en el

Page 75: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

proyecto de “Educación para Todos” (EPT), impulsando su extensión con sus propios recursos y a través de la promoción de mesas de donantes para asegurar el progreso acelerado de la universalización de la educación primaria, sin importar la calidad, pero sí la ideologización y alienación masiva. La USAID cuenta con una sede en Washington-DC, y con “oficinas de campo” que dan cuenta de su presencia en todo el mundo. En el Perú tiene su propia representación y su web site que “ha sido diseñado y desarrollado para informar a las personas de este país, de los Estados Unidos y del mundo, sobre las actividades y logros de la asistencia que el gobierno de los Estados Unidos proporciona al Perú” (USAID-Perú: 2013). Visión general de su estrategia Los proyectos de USAID, dicen sus mentores, ofrecen alternativas a la coca ilícita y buscan fortalecer la provisión de servicios públicos. Buscan promover el diálogo constructivo entre las comunidades locales, el gobierno, grupos de ciudadanos y el sector privado. Consolidar alianzas público-privadas para apalancar recursos y expandir modelos de actividades que hayan tenido éxito. Lo que no se dice es que todas estas estrategias no responden al interés del desarrollo, ni de la lucha contra la pobreza, menos contra el narco tráfico. Son estrategias para reproducir la dominación neocolonial que busca asegurar la paz social requerida por los “socios inversionistas” y por la USAID, a fin de evitar riesgos que ponga en peligro su rol de garante de los intereses empresariales y de la seguridad norteamericana en nuestro territorio y en América latina. USAID como las otras instituciones financieras del imperio norteamericano, tienen una responsabilidad con el poder que representa EEUU en nuestro continente para asegurar su dominio del mundo. Desde su creación, USAID ha trabajado en cooperación con “socios” de EE.UU. e internacionales para “mejorar” las condiciones “de personas” en todo el mundo. Estas asociaciones han sido clave para el éxito de sus intervenciones, pero nunca antes han sido más importantes que ahora, según se consigna en las fuentes consultadas. Se dice que el Gobierno de los EE.UU. otorga más “ayuda” que cualquier otro gobierno, sin embargo, como porcentaje del ingreso nacional bruto, representa la más pequeña entre los programas gubernamentales de asistencia extranjera. Esto es engañoso, dicen los escribidores de USAID, pues la verdadera medida de la “generosidad” estadounidense no es sólo la ayuda proporcionada por el gobierno de EE.UU., sino también la cantidad creciente dada por los ciudadanos y las empresas estadounidenses. En 1970, el gobierno de EE.UU. proporcionó el 70% de la ayuda exterior de Estados Unidos. Hoy en día, el gobierno ofrece sólo el 20% y los ciudadanos estadounidenses y las empresas aportan el 80%. La ayuda privada hace de los EE.UU. el primero de todos los países por la cantidad de “ayuda” proporcionada a los países necesitados. USAID, dice estar comprometida con un enfoque que reconoce e incorpora los esfuerzos de colaboración y las donaciones privadas, centrándose en el apoyo popular, la apropiación local, la sostenibilidad, la responsabilidad, y en no menos proporción, la pasión y el compromiso. No obstante, cuando se observa el tipo de programas que impone esta Agencia a los gobiernos obsecuentes de América latina y del Caribe, no queda la menor duda que el sentido de esa “pasión y compromiso” no es otro que el de la intromisión de los EEUU en el continente para salvaguardar sus intereses en lo que consideran “su patio trasero”. Algunos de esos programas son los siguientes:

Page 76: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

• Alanzas para el desarrollo global Para realizarlos USAID establece “alianzas” en todo el mundo, aporta recursos, “nuevas ideas”, tecnologías y socios, para enfrentar los problemas en los países donde se impone este tipo de programas. • Operaciones militares La Oficina de Asuntos Militares (OMA) es el punto principal de contacto de la USAID con el Departamento de Defensa (DoD). Representa todo el espectro de las funciones de USAID. La OMA proporciona el punto focal para la interacción con la Agencia de EE.UU y militares extranjeros en relaciones formalizadas a través de una planificación coordinada, formación, educación y ejercicios. Las áreas del programa de interés común incluyen “asistencia humanitaria, prevención del terrorismo, comunicaciones estratégicas, prevención y mitigación de conflictos, lucha contra la insurgencia, reconstrucción post-conflicto y estabilización, aplicación operativa”. • Programas basados en la fe y comunidad El veinticinco por ciento de los socios de la USAID son organizaciones basadas en la fe judeo-cristiana. Cuando USAID habla de “fe”, alude a la fe judeo-cristiana, esencialmente, aunque podría ser igualmente la católica y la de otras iglesias y sectas. La noción de “comunidad” puede aludir a las de origen judío, aunque no exclusivamente, pero la idea es infundir su sentido. • Los programas de subvenciones Permite a EE.UU ampliar la gama de organizaciones no gubernamentales “sin fines de lucro” orientadas hacia el éxito, en nuevos lugares o iniciar nuevos proyectos. El programa también le permite a los EE.UU llevar a cabo proyectos experimentales o innovadores, que estén “a la vanguardia” de los esfuerzos de desarrollo y ofrezcan un potencial para el aprendizaje y la repetición. • El desarrollo de cooperativas Responde a las necesidades de multiplicación y fortalecimiento de organizaciones cooperativas locales, de sus miembros y voluntarios, así como de otros tipos de negocios basados en el grupo, mediante la utilización de los conocimientos y recursos de los EE.UU. • Los programas de socios capaces Orientados hacia las organizaciones no gubernamentales, socios colaboradores, y redes, a los cuales se proporciona recursos y asistencia técnica para mejorar su rendimiento y el control de la comunidad. • Los programas de bienes comunes globales Los Global Commons Desarrollo, promueven innovaciones para el desarrollo internacional de asociaciones a través del intercambio de conocimientos y la colaboración para resolver problemas. La identificación y fomento de las innovaciones a través de la vía abierta puede mejorar la capacidad de cumplir con la misión principal de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los EE.UU. Tiene por objeto permitir a los ciudadanos del mundo innovar y co-crear soluciones a problemas comunes.

Page 77: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

USAID promueve, igualmente, alianzas público-privadas en el sector educación. Un ejemplo es el nuevo memorando de entendimiento firmado con una fundación privada en el norte del Perú que planea contribuir con $1 millón de dólares para unir esfuerzos en el fortalecimiento de la gestión educativa y mejorar la calidad de la educación en la región Cajamarca, en la zona de conflicto de las mineras extractoras de oro, a costa de las cabeceras de fuentes de agua y el consiguiente deterioro de los ecosistemas, la agricultura, ganadería y la vida de miles de campesinos. Cómo hacer negocios con USAID Al igual que el BM y el BID, USAID también tiene sus propios manuales de “cómo hacer negocios” con los préstamos que esta institución impone al país “prestatario” con cargo a su deuda externa. Esto es algo que no puede perderse de vista si se quiere entender de qué manera la institucionalidad financiera internacional instrumentaliza la “ayuda” externa en beneficio de sus “socios” empresariales europeos, norteamericanos, canadienses, japoneses y chinos, expresamente convocados, y pertenecientes a los países “no prestatarios”. Al igual que el BM y el BID, USAID ha reconocido, desde su fundación, a la educación en sus diferentes niveles y modalidades, como una oportunidad de lucrativos negocios para sus socios. Esto, sin menoscabo de su objetivo central que es garantizar la seguridad nacional norteamericana en cualquier parte del mundo donde los gobiernos entreguistas le permiten intervenir con absoluta libertad e impunidad. La historia de USAID no es otra que la de enajenar la capacidad de decisión de los pueblos; destruir las bases esenciales de convivencia de comunidades ajenas a la racionalidad occidental judeo-cristiana; sembrar el terror ideológico bajo la amenaza de suprimir su “ayuda” si no se cumple con determinadas exigencias; subvertir el orden e implementar la sedición vía ONGs especialmente implementadas para este propósito; extender el terror de Estado armado y violentista a través de “compañías” creadas ex-profesamente; asesinar millones de niños en el mundo por hambre, guerras, pestes, vacunas. USAID fomenta la creación de nuevos enfoques a los problemas de desarrollo para asegurar la extensión de su “apoyo” en los países pobres en beneficio de los intereses nacionales de EE.UU. La mayoría de negocios con la USAID se llevan a cabo a través de procesos competitivos que garanticen la coherencia con sus intereses y que apoyen sus metas y objetivos. Para esto, los candidatos deben completar una “guía básica” conteniendo preguntas específicas que debe ser enviada al Superior de Enlace de la USAID en Educación Comunitaria. En la página web de USAID se especifica con detalle los requisitos exigidos para hacer negocios con esta institución. Participan instituciones a través de solicitudes específicas o por invitación. Los fondos se otorgan dentro de un marco estrictamente competitivo entre quienes adhieran a los pre-requisitos establecidos tanto para los que ya vienen trabajando con la Agencia, como para los nuevos postulantes. USAID anima a las instituciones interesadas a visitar con regularidad el sitio web dedicado a “Como hacer negocios con USAID”, para identificar nuevas oportunidades. Pueden revisar el sitio web completo, prestando especial atención a “Contrataciones USAID” donde se puede encontrar las solicitudes de propuestas, peticiones de solicitudes, anuncios de licitación, y las declaraciones anuales del programa.

Page 78: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Si una institución está empezando a hacer negocios con la “ayuda” internacional al desarrollo, y, en general todo interesado en los programas de desarrollo USAID, se sugiere familiarizarse con el objetivo general de la Agencia y sus estrategias, con especial atención en las de Crecimiento Económico, Agricultura, Salud, Gobierno, Democracia. También se sugiere familiarizarse con las estrategias nacionales, regionales y sectoriales que USAID tiene establecidas cuando se está planeando presentar una propuesta para un país específico (http://www.usaid.gov) Las partes interesadas deben explorar esta página web para revisar y determinar los intereses comunes de su institución y en qué se relacionan con los objetivos estratégicos de USAID, en los programas temáticos y en los países donde se desea operar. Después de determinar los programas o países de interés común, se recomienda ponerse en contacto con los funcionarios apropiados de USAID y la Oficina Regional respectiva. Los agentes aquí destacados, pueden guiar a los temas de interés mutuo e identificar al personal de USAID en el país para ponerse en contacto. Las propuestas que mejor se condigan con los objetivos de desarrollo USAID y objetivos (en particular del sector) y con las “estrategias de país”, serán más competitivas que los que no. En este sentido, el criterio básico para el proceso de calificación de las propuestas para hacer negocios con USAID es la medida en que la propuesta apoya el mandato de la USAID y sus objetivos en el país “anfitrión”. Las oportunidades de negocios que oferta USAID con cargo a la “ayuda” que proporciona a los países, y en particular al Perú, incluye la adquisición de diversos instrumentos de ayuda para realizar sus actividades. Contratos, subvenciones, acuerdos de cooperación y órdenes de compra, son algunos de los instrumentos que son negociados y firmados en todo el mundo por la USAID. Estos instrumentos proporcionan una variedad de productos y asistencia técnica para apoyar la consecución de los objetivos de la Agencia. Los de “adquisición” se refieren a la obtención de bienes y servicios, a través de los distintos tipos de contratos, para el uso o beneficio de la Agencia. Los de “asistencia”, se refieren a la transferencia de fondos (o de otro tipo de objetos de valor) de la USAID a otra parte, para la ejecución de programas que contribuyan al bien público a través de la consecución de los objetivos de la Ley de Ayuda Exterior de los EEUU. Alrededor de la mitad de contratos y de concesión de subvenciones realizada por USAID, son negociados, emitidos y administrados por la oficina de Washington DC encargada de la contratación. La otra mitad se negocian y son emitidas y administradas por las Partes Contratantes y el personal de las Misiones USAID en todo el mundo. La Agencia norteamericana precisa que toda la información relativa a la gran mayoría de las oportunidades de negocios en todo el mundo es accesible a través de su sitio web. Además de las oportunidades de negocio, este sitio ofrece toda la información sobre normativas y políticas necesarias para realizar búsquedas detalladas a las preguntas específicas, así como información general, especialmente útil para aquellos que son nuevos en el trabajo con USAID. Estándares laborales, barreras técnicas al comercio, derechos de propiedad intelectual y otros. Toda la información procede de bibliografía y webgrafía sobre y de la USAID, la Secretaría de Estado, y de los portales de los proyectos que impone la Agencia en el Perú. Usted puede encontrar mayor información en el libro, La educación en América latina: enfoque

Page 79: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

desde la institucionalidad del orden mundial capitalista. Formato pdf en http://www.alizorojo.com.

ESTA ES LA USAID, QUÉ LES PARECE (II)

Rubén Ramos Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167695 El 1º de mayo del presente año, el gobierno plurinacional de Bolivia del Presidente Evo Morales, expulsó de ese país a la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos USAID implicada en actos de corrupción de autoridades y dirigentes, siguiendo su tenebrosa trayectoria de instrumento al servicio de la sedición y el terror con el disfraz de la “ayuda humanitaria”. Entonces publicamos la primera parte del estudio que sobre esta agencia ha realizado el autor, saludando la actitud soberana del pueblo aymara-quechua y el coraje de su máximo dirigente y autoridades comprometidas con la liberación de la Patria Grande. Esta es la segunda entrega y aborda el rol que juega USAID en el Perú, cumpliendo con las políticas del Departamento de Estado de los EEUU, al que pertenece. La “misión” USAID en el Perú En el marco de lo que el Banco Mundial (BM) ha definido como la “nueva era” en el Perú, los Estados Unidos otorgaron a este país 60 millones de dólares adicionales para prioridades de desarrollo económico y social, a ser establecidas y ejecutadas por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). El acuerdo fue suscrito el 26 de setiembre del 2011, en Lima, entre el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y el Sub-Administrador de USAID de visita especial en Lima, Embajador Donald Steinberg. Esa entrega parte de la enmienda al actual convenio de cinco años de “asistencia” al Perú por un total de 293 millones de dólares que serán utilizados por USAID para implementar proyectos prioritarios en las áreas de salud, educación, desarrollo alternativo, democracia y protección del medio ambiente. El acuerdo retribuía la visita del actual presidente peruano, inmediatamente después de que fuera elegido, a la Secretaria de Estado Hilary Clinton, que por entonces dirigía las acciones de USAID. Los 60 millones adicionales servirán para complementar los actuales programas que la Agencia viene realizando en el Perú. Las conversaciones para un nuevo convenio por otros cinco años más se iniciaron en el 2012 a fin de extender los programas de desarrollo de USAID-Perú al 2016. La “Misión” USAID en el Perú, interviene a través no sólo de la embajada norteamericana, sino de empresas norteamericanas que han asegurado “negocios” lucrativos en este país. Estas empresas operan en todos los rubros imaginables: desde el “lavado de manos” en las escuelas más alejadas de la sierra peruana hasta la investigación de especies naturales, de recursos hídricos, salud, hábitos y costumbres de poblaciones andinas y amazónicas rurales y urbano-marginales, cultivos alternativos a la coca. Desde el 11 de septiembre del 2001, al igual que todas las agencias de asistencia al exterior, está integrada a la Estrategia

Page 80: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y forma parte de “las tres D” (defensa, diplomacia y desarrollo). En este sentido es responsable de las políticas aplicadas para la “erradicación” de los cultivos de coca a través de la institución DEVIDA creada conjuntamente con la embajada norteamericana en nuestro país. También financia y manipula programas nacionales, con una exigencia inherente: “ser identificada en forma adecuada como ayuda del pueblo de los Estados Unidos por todo socio y proyecto que promueva y financie, directa o indirectamente”. Para esto, se transfiere a los socios y gobiernos el “panel modelo” (incluye logotipo y marca USAID con sus colores distintivos), que debe lucirse en lugar donde todos puedan verlo y atestiguar que todo cuanto ocurre “de bueno” en un determinado lugar, se debe a la ayuda de los Estados Unidos (http://peru.usaid.gov). USAID viene imponiendo sus políticas y estrategias en el Perú desde hace 50 años. No obstante tiene el cinismo de decir que a pesar del crecimiento económico durante la última década y de sus vastos recursos naturales y culturales, el Perú continúa enfrentando retos para reducir la pobreza y proteger su delicado ecosistema. Que aún persisten las inequidades entre el 36.2% de la población que vive con menos de $2 por día (y el 12.6% que vive con menos de $1 por día) y aquellos peruanos que están integrados por completo a los mercados globales. Que la presencia limitada del gobierno en los Andes y Selva permite el cultivo ilegal de coca, el tráfico de drogas, la tala ilegal, los conflictos sociales y los vestigios del terrorismo. Que el nivel de confianza del público es bajo debido a las percepciones en cuanto a la capacidad de respuesta del gobierno, a las exigencias y requerimientos de los ciudadanos en la entrega efectiva de servicios. Que el 2009, las tensiones originadas por la administración de los recursos naturales conllevó a conflictos en la región Amazónica que originaron muchas muertes. En un alarde de pérdida de la noción de la realidad y del tiempo, USAID dice que para enfrentar estos retos, (que datan de más de los 50 años que lleva “ayudándonos”), “implementa programas en desarrollo económico, desarrollo alternativo, salud, educación, democracia y gobernabilidad y medio ambiente”. Busca “que el crecimiento económico llegue a los pobres para reducir la pobreza”, pretendiendo olvidar que esto es falaz desde el entendimiento de la pobreza como desigualdad social. Los programas prioritarios de USAID en la “nueva era” peruana Crecimiento económico USAID trabaja con el gobierno del Perú en desarrollar reformas en aduanas y registro de negocios, planes de exportación regional y concesión de infraestructura. Sus “socios” del sector privado operan en la creación de centros de servicios de negocios en regiones priorizadas. USAID también apoya la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) a través de una “variedad” de actividades para el desarrollo de capacidades. Medio ambiente USAID trabaja con el gobierno del Perú para desarrollar políticas y fortalecer a la instituciones dedicadas al medio ambiente y así promover el manejo adecuado de los bosques, proteger la biodiversidad, y asegurar el cumplimiento de los requerimientos de medio ambiente del Tratado de Libre Comercio (TLC). USAID también trabaja con comunidades en la zona andina para su adaptación a los cambios climáticos que afectan el suministro de agua.

Page 81: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Salud El programa de salud de USAID, busca mejorar la salud de los peruanos y fortalecer el desempeño de instituciones clave y organizaciones del sector. USAID trabaja con el Ministerio de Salud para descentralizar los servicios de salud a niveles locales, para mejorar la distribución de medicinas, y para fortalecer la capacidad de vigilancia y respuesta del Ministerio a enfermedades como malaria, tuberculosis, y VIH/SIDA. Los programas a nivel comunitario (incluyendo comunidades nativas) están orientados a mejorar el estado de salud y fomentar prácticas y comportamientos saludables. Democracia El programa de descentralización de USAID trabaja a nivel nacional en reforma de políticas y con los gobiernos locales para que sean capaces de actuar como freno al tráfico de drogas, la tala ilegal, el terrorismo, y otras prácticas criminales, y puedan responder efectivamente a las necesidades de sus ciudadanos. USAID juega un rol importante en fomentar el diálogo constructivo para mitigar conflictos, especialmente aquellos conflictos relacionados a las industrias extractivas. Las actividades anti-corrupción de USAID promueven la transparencia del gobierno, responsabilidad y mayor participación de los ciudadanos en el planeamiento y distribución de los recursos del gobierno peruano. Educación Trabajando a nivel nacional, regional y local, los programas de educación de USAID dicen buscar la mejora de la calidad de la educación en las escuelas públicas rurales. Para esto proporciona “asistencia técnica” y para fomentar el diálogo de políticas y la responsabilidad. El financiamiento a las escuelas incluyen capacitación a maestros y asesoramiento en la metodología de escuelas activas, con un claro propósito ideologizador y enajenante, igual en el caso de estudiantes, funcionarios locales y miembros de la comunidad. El USAID financia el Consejo Nacional de Educación y tuvo ingerencia directa en el proceso de formulación del Proyecto Educativo Nacional y en su implementación desde el 2007 en que fue promulgada la ley de su creación. Financia los encuentros del CNE con las direcciones regionales de educación de todo el país. USAID ha intervenido e interviene en la elaboración de los Proyectos educativos regionales (PER) en las 25 regiones que conforman la distribución geográfica del Perú. A través de sus equipos instalados en el país, trabaja con los gobiernos regionales para mejorar sus propuestas de planificación y la captación de recursos adicionales para educación, apoyándolos en la formulación de sus Proyectos de Inversión Pública (PIP) orientados al desarrollo de capacidades para la mejora de los aprendizajes Desarrollo alternativo Un componente clave para la amplia estrategia antinarcóticos en el Perú es el “Programa de Desarrollo Alternativo Integrado” que incluye actividades de desarrollo económico, agricultura, educación, salud, gobernabilidad, y medio ambiente en comunidades que han erradicado sus cultivos de coca y que están comprometidas a actividades económicas lícitas y a una vida libre de coca. USAID ofrece un paquete integral de asistencia hecho a la medida de las necesidades de cada comunidad, incluyendo asistencia en las áreas de producción y marketing de cultivos alternativos tales como cacao, café y palmito. USAID

Page 82: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

también fomenta el diálogo e investigación aplicada para proponer reformas en las políticas nacionales relacionadas a la coca. Programa regional de comercio USAID implementa un programa regional para el desarrollo de capacidades para el comercio en los países andinos: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Programa regional de salud Con el fin de mejorar la prevención de las enfermedades infecciosas, tales como malaria y tuberculosis, y para disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad de los países participantes, USAID implementa el Programa Regional de América del Sur para Enfermedades Infecciosas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua y Paraguay. Los proyectos USAID en el Perú He aquí una breve lista de los proyectos USAID que operan en el Perú y que se financian una y otra vez sin que alguien pueda dar cuenta de sus resultados en términos de productos, efectos e impactos. El llamado “Umbral Anticorrupción” (MCC por sus siglas en Inglés), acordado con el Ministerio del Interior, desde el 2008. Este programa tiene como objetivo apoyar los esfuerzos del gobierno del Perú para “controlar la corrupción” en la administración pública mediante el mejoramiento de los sistemas y procesos administrativos, el fortalecimiento de la aplicación de la ley, y el incremento del conocimiento ciudadano sobre los efectos nocivos de la corrupción para la gobernabilidad del país. Resulta paradójico, que la institución que fomenta los niveles más altos de corrupción en la administración pública y la manipulación de poblaciones íntegras y el terror en el mundo, sea precisamente la misma que proclama promover su control y combate. Saque usted sus conclusiones “Usos alternativos a la coca ilícita”, a través de proyectos de infraestructura, asistencia técnica para nuevos cultivos de exportación (cacao, café, frutas, palma de espino, biocombustibles) y oportunidades de negocios individuales. “Manejo sostenible de bosques y protección de la biodiversidad” para el estricto cumplimiento del capítulo de medio ambiente del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. “Fortalecimiento del desempeño de instituciones clave y organizaciones del sector salud” para la descentralización de sus servicios, el mejoramiento de los sistemas públicos de distribución de medicinas, la capacidad de vigilancia y respuesta frente a enfermedades infecciosas como la malaria, tuberculosis y VIH/SIDA, la asistencia comunitaria a personas pobres y grupos indígenas para mejorar su estado de salud y fomentar prácticas y comportamientos saludables. “Mejoramiento de la responsabilidad y efectividad de los gobiernos regionales y locales” a través del diálogo constructivo con los grupos de ciudadanos. “Crecimiento económico sostenido en base al comercio y un mayor acceso al mercado mundial para micro, pequeñas y medianas empresas”.

Page 83: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

“Reducción de la pobreza a través de la expansión de oportunidades para que los peruanos de ingresos bajos participen en la economía internacional”. “Manejo de las aduanas, los registros de negocios, los planes regionales de exportación y las concesiones de infraestructura del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales”. “Tratado de Libre Comercio entre los EE.UU. y el Perú”. “Acceso a la educación rural en escuelas de primaria en las seis regiones productoras de coca”. “Elaboración de políticas nacionales y regionales”. El estudio sobre USAID, forma parte del libro del autor La educación en América latina: enfoque desde la institucionalidad del orden mundial capitalista que se puede consultar en la página web: http://www.alizorojo.com

BOSTON Y VENEZUELA: EL TERRORISMO DE AQUÍ Y EL DE ALLÍ

James Petras Rebelion Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167573 Introducción Recientemente se han producido dos importantes ataques terroristas casi simultáneos. En Boston, dos chechenos hicieron estallar bombas durante el maratón anual de la ciudad, matando a 3 personas e hiriendo a 170. En Venezuela, partidarios del candidato presidencial derrotado, Henrique Capriles, asesinaron a 8 y causaron heridas a 70 seguidores del candidato victorioso del Partido Socialista, Nicolás Maduro, durante el lanzamiento de bombas incendiarias a 8 establecimientos sanitarios y a varias oficinas y residencias del partido. En el caso de Boston, la orgía terrorista provocó otra muerte posterior, la de uno de los autores; en Venezuela, algunos de los terroristas están detenidos pero sus mentores políticos siguen activos en la calle (y ahora los medios de comunicación estadounidenses les presentan como "víctimas de la represión"). Si examinamos el contexto, las políticas, las respuestas gubernamentales y el tratamiento que reciben en los medios estos actos podemos llegar a un mayor conocimiento del significado general del terrorismo y de cómo refleja no solo la hipocresía del gobierno y los medios estadounidenses, sino las políticas implícitas que lo estimulan. El contexto del terrorismo: un juego peligroso de Chechenia a Boston Chechenia ha sido durante más de veinte años un campo de batalla entre el Estado ruso laico y los separatistas musulmanes fundamentalistas. Cuando Washington acababa de armar y financiar a los yihadistas musulmanes en su guerra triunfante contra el régimen laico afgano apoyado por los soviéticos en la década de los ochenta, amplió su programa de apoyo a las regiones musulmanas del Cáucaso y Asia Central de la antigua URSS. Probablemente, el ejército ruso derrotó a los señores de la guerra chechenos, pero muchos

Page 84: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

de sus seguidores armados huyeron a otros países para unirse a grupos extremistas de combate en Iraq, Pakistán, Afganistán , posteriormente en Egipto, Libia y ahora en Siria. A pesar de que aceptaran las armas occidentales, especialmente estadounidenses, para luchar contra adversarios laicos del imperio norteamericano, el objetivo final de los yihadistas siempre ha sido implantar un régimen clerical (islámico). Washington y los europeos han practicado un juego peligroso al utilizar a los fundamentalistas islámicos como tropas de asalto contra nacionalistas laicos, mientras pretendían posteriormente apoyar a neoliberales "moderados" o regímenes clientelares. Esta política cínica ha fracasado en todas partes, incluyendo los Estados Unidos. Cuando los soviéticos abandonaron Afganistán, los fundamentalistas afganos se apoderaron del Estado. Se enfrentaron a EE.UU., que invadió el país tras los atentados del 11-S de 2001, y han logrado mantener una guerra de desgaste contra Washington y la OTAN durante doce años, engendrando poderosos aliados en Pakistán y muchos otros lugares. Las áreas de Afganistán controladas por los talibanes sirven como base de entrenamiento y como "punto focal" para terroristas de todo el mundo. La invasión estadounidense de Iraq y el derrocamiento del presidente Saddam Hussein dio paso a diez años de terrorismo de Al-Qaeda y otros grupos religiosos en Iraq, barriendo por completo a toda una sociedad secular. En el caso de Libia y Siria, la OTAN y las armas proporcionadas por los estados del Golfo han aumentado enormemente el arsenal del terrorismo fundamentalista en el norte de África, África subsahariana y Oriente Próximo. Los terroristas fundamentalistas apoyados por Occidente estuvieron detrás de los atentados de Nueva York y Washington el 11-S y apenas cabe duda de que los últimos atentados chechenos de Boston son producto de esta nueva ola de avances de fundamentalistas apoyados por la OTAN en el norte de África y Oriente Próximo. Sin embargo, contra toda evidencia, los terroristas chechenos son considerados por la Casa Blanca "luchadores por la libertad" que desean liberar a su país de los rusos laicos... Tal vez tras el atentado de Boston cambie esta valoración. Venezuela: el terrorismo como "disensión pacífica" El candidato de la oposición apoyada y financiada por EE:UU, Henrique Capriles, ha cumplido con su reputación de violencia política. Durante la campaña electoral de su fracasada candidatura a la presidencia venezolana del 15 de abril, sus seguidores sabotearon líneas eléctricas provocando apagones frecuentes. Sus simpatizantes dentro de la élite acapararon artículos básicos de consumo creando desabastecimiento y amenazaron repetidamente con la violencia si perdían las elecciones. En presencia de más de cien observadores internacionales pertenecientes a la ONU, la Comisión Europea y el Centro Jimmy Carter, que habían acudido a certificar las elecciones venezolanas, Capriles y su círculo más próximo dieron rienda suelta a sus bandas, que se echaron a la calle atacando a votantes socialistas, trabajadores de la campaña chavista, centros de salud, viviendas protegidas de baja renta recién construidas y médicos y enfermeros cubanos. El "terror blanco" provocó 8 muertos y 70 heridos. Se detuvo a más de 135 matones derechistas y 90 de ellos fueron acusados de delitos mayores, conspiración para asesinar y destrucción de la propiedad pública. Las credenciales políticas violentas de Capriles se remontan al menos a la década anterior, cuando desempeñó un importante papel en el golpe de Estado sangriento que derrocó al presidente Hugo Chávez en 2002. Al frente de una horda de malhechores armados, asaltó la embajada cubana, "deteniendo" a ministros del gobierno legítimo que habían buscado allí refugio. Después de que la reacción de parte del ejército y de las masas populares restableciera al presidente, Capriles fue detenido, acusado de violencia y traición. El valiente fiscal general del Estado, Danilo Anderson, era

Page 85: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

el encargado de su proceso y del de cientos de sus seguidores terroristas cuando fue asesinado con un coche-bomba detonado por partidarios del fallido golpe. Aunque la propaganda electoral le dio un lavado de cara (él mismo se definía como el candidato del "centro-izquierda" y decía apoyar algunas de las "misiones sociales" de Chávez) su llamamiento a la acción violenta tan pronto como conoció su derrota ha desvelado sus estrechos vínculos con operativos terroristas. Solo cuando el gobierno ordenó a la Guardia Nacional y a las Fuerzas Armadas permanecen en máxima alerta, dio marcha atrás a su descarada amenaza de organizar una "marcha masiva" para tomar las sedes de las oficinas electorales. Es evidente que las tácticas de terror de Capriles solo se desmontaron ante una fuerza mayor. Cuando el orden legal decidió defender la democracia y no rendirse ante el chantaje terrorista, Capriles suspendió temporalmente su actividad violenta y reagrupó a sus fuerzas, permitiendo actuar a la cara legal-electoral de su movimiento. Respuestas ante el terror: Boston y Venezuela Como respuesta al incidente terrorista de Boston, se movilizó a la policía local, estatal y federal, que literalmente cerraron toda la ciudad y sus redes de transporte y se dedicaron a un "caza del hombre" global y absoluta: los medios de comunicación y la población al completo se transformaron en instrumentos de la investigación policial. Se registraron bloques y barrios de arriba abajo, con miles de policías y fuerzas de seguridad fuertemente armados entrando casa por casa, habitación por habitación, hurgando en cada contenedor de basuras, a la busca de un estudiante de 19 años herido. Se declaro el estado de alerta terrorista en todo el país y las redes de policía y los servicios de inteligencia de países extranjeros participaron en la búsqueda de los asesinos. Los medios de comunicación y el gobierno mostraban continuamente fotos de las víctimas, haciendo hincapié en las horribles heridas y la brutalidad del acto, hasta el punto de hacer impensable la discusión de cualquier dimensión política del mismo: se presentaba, pura y llanamente, como un acto de terror político destinado a "acobardar al pueblo americano y a su gobierno electo". Cada representante del gobierno exigió que cualquiera que pudiera estar incluso remotamente ligado al crimen o a los criminales se enfrentara a todo el peso de la ley. Sin embargo, coincidiendo con el atentado de Boston, los opositores terroristas venezolanos que lanzaron sus ataques violentos contra ciudadanos e instituciones públicas recibieron apoyo incondicional del régimen de Obama, que afirmó que los asesinos eran en realidad "demócratas que reclamaban la celebración de elecciones libres". El secretario de Estado John Kerry se negó a reconocer la victoria electoral de Maduro. A pesar de la carnicería, el gobierno de Venezuela no decretó la ley marcial; la Guardia Nacional y la policía leal al régimen hicieron respetar las leyes y detuvieron a algunas docenas de manifestantes y terroristas. Muchos de los primeros, los que no estaban directamente relacionados con la violencia, pronto fueron liberados. A pesar de todo ello y a pesar de que la limpieza de elección fue certificada por más de cien observadores internacionales, el gobierno de Maduro aceptó la principal demanda de los terroristas y accedió a un recuento, con la esperanza de detener más derramamiento de sangre. Reacciones en los medios de comunicación estadounidenses Todas las principales agencias de noticias occidentales y la prensa escrita (en principio)"respetable" –Finantial Times, New York Times y Washington Post- convirtieron a los asesinos políticos venezolanos en "manifestantes pacíficos" que solo pretendían exteriorizar su disconformidad. Es decir, Washington y los medios de comunicación apoyaron con todas sus fuerzas el terror político perpetrado contra un gobierno

Page 86: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

democrático considerado enemigo al tiempo que recurrían a una situación de casi ley marcial ante un atentado terrorista en Estados Unidos, brutal, pero limitado. Según parece, Washington no es capaz de hacer las conexiones entre su apoyo al terrorismo en el exterior y su difusión en EE.UU. Los medios de comunicación estadounidenses han bloqueado el debate sobre los vínculos entre grupos terroristas chechenos con sede en EE.UU. y Reino Unido y neoconservadores y sionistas estadounidenses, entre los que se encuentran Rudolph Giuliani, Richard Perle, Kenneth Adleman, Elliott Abrams, Midge Dector, Frank Gaffney y R. James Woolsey (todos ellos miembros destacados del singular "Comité Estadounidense para la Paz en Chechenia", cuyo nombre cambió al de Comité para la Paz en el Cáucaso tras la terrible matanza en la escuela de Beslan). Todas estas eminencias de Washington son partidarias acérrimas de la "guerra contra el terror", aunque quizás deberíamos decir partidarios del "terror y la guerra" 1. El cuartel general y centro neurálgico de muchos dirigentes chechenos "exiliados", reclamados desde hace tiempo por las autoridades rusas en relación con actividades terroristas, es Boston, Massachusetts. Sin embargo, hasta ahora el FBI y el Departamento de Justicia han ignorado este importante dato, quizá para conservar las antiguas y aún vigentes relaciones de trabajo que tienen como objetivo organizar incidentes terroristas para desestabilizar Rusia. El antiguo candidato presidencial y alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, declaró tras el atentado que los chechenos "solo actuaban en Rusia" (sic) y no en EE.UU. (sus chechenos tal vez). Tanto la Interpol como los organismos de inteligencia estadounidenses son conscientes de que algunos militantes chechenos han formado parte de diversos grupos terroristas relacionados con Al-Qaeda en el sur y centro de Asia así como en Oriente Próximo. Las investigaciones específicas del gobierno ruso en relación con cierto número de terroristas o células chechenas sospechosas –que aparentemente incluían las actividades del recientemente fallecido Tamerlan Tsarnaev- han sido desechadas de plano. (Como detalle al margen –aunque quizá relacionado- diremos que la sección del FBI con sede en Boston fue conocida desde los setenta hasta los noventa por proteger como informante privilegiado a un brutal asesino a sueldo llamado James "Whitey" Bulger, que cometió docenas de asesinatos en el área de New England). El verdadero significado de la Guerra contra el Terror El apoyo de Estados Unidos a los terroristas venezolanos y su líder político, Henrique Capriles, forma parte de una política diversificada que combina el uso de procesos electorales y la financiación clandestina de "grupos de base" que promuevan la agitación por problemas locales, con un apoyo a la "acción directa", que incluye "ensayos" de violencia política contra los símbolos y las instituciones de la democracia social. El versátil Capriles es el candidato idóneo para concurrir a las elecciones mientras organiza el terror. Anteriores experiencias estadounidenses con el terror político en América Latina tuvieron un efecto boomerang, como se puede comprobar en la participación del terrorismo cubano con base en Miami en numerosos atentados con bombas y en tráfico de armas y de drogas dentro de Estados Unidos, y especialmente en el asesinato con coche bomba en Washington, en 1976, del ministro chileno en el exilio Orlando Letelier y su ayudante estadounidense. Dicho acto nunca fue calificado como "terrorismo" a causa de los lazos oficiales del gobierno con sus autores. A pesar de los vínculos financieros, políticos y militares entre Washington y el terrorismo, especialmente el fundamentalista, éste último mantiene su autonomía organizativa y sigue su propia agenda político-cultural, en muchos casos hostil a Estados Unidos. Para los chechenos, los afganos y los sirios de Al-Qaeda, Estados Unidos es un aliado táctico del que

Page 87: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

habrá que deshacerse en el proceso de establecimiento de estados fundamentalistas independientes. Las víctimas de Boston deberían añadirse a los otros miles de estadounidenses asesinados o heridos en Nueva York, Washington, Libia, Afganistán y otros lugares por fundamentalistas antiguos aliados de Estados Unidos. Al situarse del lado de los terroristas y sus portavoces y rechazar el reconocimiento de la validez de las elecciones en Venezuela, el gobierno Obama se ha ganado la antipatía de todo Sudamérica y el Caribe. Al apoyar los ataques violentos contra instituciones democráticas en Venezuela, la Casa Blanca está indicando a sus clientes de la oposición a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Ecuador que los ataques violentos contra gobiernos democráticos independientes son una manera aceptable de restaurar el orden neoliberal y la "integración regional" centrada en Estados Unidos. Conclusión Washington ha demostrado la falta de consistencia de su oposición al terrorismo, que depende de los objetivos políticos de los terroristas y de los blancos de ataque. En uno de estos dos casos recientes, el gobierno estadounidense declaró prácticamente la ley marcial en Boston para matar o capturar a dos terroristas que habían atacado a ciudadanos estadounidenses en una sola localidad. En el caso de Venezuela, sin embargo, el régimen de Obama ha proporcionado apoyo político y material a los terroristas con el fin de subvertir el orden constitucional y el régimen electoral. Como consecuencia de los prolongados y profundos vínculos del Departamento de Estado, prominentes líderes neocon y notables sionistas con terroristas chechenos, no podemos esperar una investigación exhaustiva que pondría en aprietos o amenazaría las carreras políticas de importantes autoridades estadounidenses que mantienen desde hace tiempo relaciones de trabajo con esos criminales. La Casa Blanca aumentará y ampliará su apoyo a los mismos terroristas venezolanos que han saboteado la red eléctrica, el suministro de alimentos y el proceso electoral constitucional de ese país. En dicho contexto, el Terror sirve como plataforma de lanzamiento de un asalto a gran escala contra los avances sociales del último decenio bajo el fallecido presidente Chávez. Mientras tanto y con el fin de preservar la alianza de trabajo Washington-Chechenia, el atentado del maratón de Boston se considerará como el acto aislado de dos jóvenes desorientados, pervertidos por un sitio web fundamentalista anónimo, y sus acciones serán etiquetadas como "fundamentalismo religioso". Y a pesar de la crisis económica, se destinarán decenas de miles de millones de dólares más para ampliar el estado policial interno, aludiendo a su eficacia y eficiencia en el desenlace del atentado, mientras se continúan enviando en secreto más millones para provocar el terror "democrático" en Venezuela. ----------- 1 Véase el artículo del antiguo oficial del FBI, Coleen Rowley, sobre estas conexiones, "Chechen Terrorists and the Neocons",19 de abril del 2013.

IZQUIERDA TRAVESTI: MOVIMIENTO CIUDADANO Y PT, “ALIADOS” DE AMLO, SE ACOMODAN CON EL PRI: JUNTOS IRÁN ESTE JULIO POR

CHIHUAHUA Y BC POR:

Page 88: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

http://www.sinembargo.mx/01-05-2013/605919 Shaila Rosagel - mayo 1 de 2013 - 0:03 Destacadas, México, TIEMPO REAL, Último minuto - 10 comentarios Zambrano, AMLO, Walton y Anaya. PRD, PT y Movimiento Ciudadano, juntos hace menos de un año. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 1 de mayo (SinEmbargo).– Extraño camino, el de la izquierda: En las elecciones de este año, las fuerzas políticas que respaldaron la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República en 2012 –y que lo apoyan en la causa del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)–, el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), son aliadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chihuahua y Baja California. Este 7 de julio, el PT compite por la gubernatura de Baja California al lado del PRI y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Y mientras, el MC se postula en Chihuahua de la mano del PVEM, PRI, PT y Partido Nueva Alianza (PANAL), de Elba Esther Gordillo, en una coalición donde pretendía competir también el PRD, pero que la dirigencia nacional del Sol Azteca rechazó. No sólo el Partido de la Revolución Democrática (PRD) cayó ante la tentación de la ecuación electoral de ir en coalición con el PRI el 7 de julio, sino que las dirigencias de los dos partidos de izquierda PT y MC, que abanderaron al líder moral de Morena, avalaron ir lado de la fuerza política que López Obrador rechaza. La razón que justifica para los partidos de izquierda MC y PT, el aliarse con el PRI este año, tendría que ser una ecuación política, basada en encuestas y estudios de grupos focales que da como resultado mayores votos y mejor posicionamiento para estas fuerzas políticas, explicó José Antonio Sosa Plata, consultor en Comunicación Política y Coordinador del Diplomado en Redes Sociales 2.0 en la Universidad Iberoamericana (UIA). Pero, pese a estos cálculos, la incongruencia política es el peor “pecado” en el que pueden incurrir los partidos políticos en época electoral, dijo el especialista. “Cuando un partido político no es congruente entre lo que dice y lo que hace el riesgo de fallar electoralmente es muy alto y también de enfrentar situaciones complejas y delicadas por su incongruencia”, detalló. Andrés Manuel puso de moda al famoso “PRIAN”, para hacer referencia a la unión de los partidos de derecha PRI y Acción Nacional para llevar a cabo sus ambiciones en común en los temas más importantes de la política y economía nacional. Esta discordancia del PT y de MC puede afectar a la imagen de Morena, movimiento que está respaldado por un liderazgo como el de Andrés Manuel, agregó. “El discurso de Obrador ha sido desde que empezó a convertirse en un personaje de gran arraigo popular, en contra del PRI y del PAN. Entonces este cálculo se convierte en algo riesgoso porque estas noticias son nacionales. No conviene a un partido que nace con un liderazgo como el que tiene Obrador, porque la población tiene memoria histórica entre un proceso electoral y otro. La incongruencia política no se olvida”, dijo Sosa Plata. El especialista en imagen y comunicación política explicó que nunca es conveniente en ningún escenario, por muchos beneficios de corto plazo que pueda arrojar una alianza, contradecir los principios del partido porque merma y debilita la estructura de credibilidad de los liderazgos. “La falta de congruencia entre el principio ideológico que sigue el militante y el simpatizante, si es diferente al de su dirigencia, genera una resta en los votos”, finalizó. LEGISLADORES DE PT Y MC PRO AMLO A pesar de que el discurso de Morena desde su nacimiento es beligerante y está en contra de todo lo que “huela” a PRI, estos partidos que van de la mano con los priistas en julio, son los que el movimiento presume como sus aliados dentro de la Cámara de Diputados y del Senado de la República. Los dos partidos que apoyaron a López Obrador continúan representándolo en el Congreso de la Unión a través de legisladores como Ricardo Monrreal Ávila, coordinador de la bancada de MC en la Cámara de Diputados y ex coordinador general de campaña de Obrador. En varias ocasiones, Martí Batres Guadarrama, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, ha dicho que aunque aún no es partido político y no cuenta con curules dentro del Congreso de la Unión, el movimiento está representando a través de legisladores del MC y PT principalmente. Además de Ricardo Monreal, otra de las cartas fuertes de Morena dentro de San Lázaro es Manuel Huerta Ladrón de Guevara, legislador por el PT. Hace un par de meses el Diputado

Page 89: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

petista dijo que hay un núcleo importante de una decena de legisladores que apoyan al proyecto de Andrés Manuel, y alrededor de ellos, unos 40 más. Huerta Ladrón de Guevara siempre se ha manifestado en contra de la privatización de Petróleos Mexicano (Pemex) y ha estado cerca de Obrador desde que fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Con López Obrador fue Subdirector del Programa de Mantenimiento y Vivienda, y cuando Clara Brugada Molina, actual Secretaria de Bienestar de Morena, fue Delegada de Iztapalapa en 2009, tuvo a su cargo la coordinación de Protección Civil. Manuel Huerta dijo que con Morena están los diputados de MC, Rodrigo Chávez Contreras, Gerardo Villanueva Albarrán y María Fernanda Romero Lozano. Los tres legisladores renunciaron al PRD entre finales de 2012 y principios de 2013 debido a su desacuerdo con la firma de Jesús Zambrano Grijalva, dirigente del PRD, en el Pacto por México al lado de Peña Nieto y Gustavo Madero, líder del PAN. Rodrigo Chávez es el Diputado que suplió a Martí Batres cuando renunció a la Cámara de Diputados y es allegado del ahora líder de Morena. Cuando Batres estuvo al frente de las Secretaría de Desarrollo Social del DF, Chávez fue su asesor. Villanueva Albarrán simpatizó con la corriente interna del PRD Izquierda Democrática Nacional (IDN) y fue Director General del Instituto del Deporte del DF de 2009-2011, mientras que Romero Lozano participó en Morena de Nuevo León y es hija de Octavio Romero Oropeza, ex Oficial Mayor de López Obrador en el gobierno capitalino. En San Lázaro también respaldan a Morena los diputados del PT, Loretta Ortiz Ahlf y Jaime Bonilla, este último creador en 2001 de la fundación The Bonilla Family Charitable y dueño de Media Sports de México. En el Senado de la República es conocido que el ex priista Manuel Bartlett Díaz, ex Secretario de Gobernación durante la gestión de Miguel de la Madrid Hurtado y Secretario de Educación Pública con Carlos Salinas de Gortari, hoy coordinador en el Senado del grupo parlamentario del PT, es uno de los legisladores que están con López Obrador. Las senadoras Layda Sansores San Román de MC y Ana Gabriela Guevara, del PT, también simpatizan con Morena y abanderan sus causas dentro del Senado. Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/01-05-2013/605919. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

LA NUTRICIÓN EN MÉXICO, ENTREGADA A TRANSNACIONALES

Posted By Brisa On abril 28, 2013 @ 12:49 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes México | No Comments http://desinformemonos.org/2013/04/la-nutricion-en-mexico-entregada-a-transnacionales/print/ México. La alianza entre el gobierno federal y las empresas transnacionales Nestlé y PepsiCo para desarrollar el programa gubernamental Cruzada contra el Hambre, perpetuará la mala nutrición en México y viola el derecho a la salud y la alimentación de los ciudadanos. La Cruzada contra el Hambre, establecida en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, señala como principales objetivos: lograr cero hambre a partir de alimentación y nutrición adecuadas y aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas. Sin embargo, sucede todo lo contrario. Como acciones primarias se establecieron alianzas con empresas trasnacionales, lo cual pone en peligro a la población. La inclusión de las empresas PepsiCo y Nestlé en la Cruzada representa un profundo conflicto de interés que debe evitarse, ya que ambas empresas tienen responsabilidad en dos epidemias que enfrenta México: la diabetes y la obesidad.

Page 90: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Publicidad gratuita El Estado tiene la obligación de proteger el derecho a la salud y a la alimentación de sus ciudadanos, pero lo que hace es dejar en manos de Nestlé la educación en nutrición de las comunidades más pobres del país. Esta empresa utiliza a las mujeres para que promuevan sus productos y orienten al resto de la comunidad para que los consuman, lo que es también una estrategia publicitaria. El gobierno entrega además los servicios subsidiados de las 25 mil tiendas de Diconsa para distribuir esos productos, lo que también va en sentido totalmente opuesto a los objetivos de la Cruzada. Llama la atención que las primeras acciones que se desarrollan dan prioridad a la industria privada a través la firma de convenios; estas industrias son grandes trasnacionales, como Nestlé y PepsiCo. Nestlé es una de empresas que más afecta a la lactancia materna y la alimentación infantil en diversos países,a través de la fuerte publicidad de sucedáneos para la leche materna y los alimentos para bebés y niños3. La empresa cuenta con toda una línea de productos “saludables” que en realidad contienen altos índices de azúcar. PepsiCo es una de las principales productoras de alimentos chatarra que también tiene su línea de productos “saludables” altos en azúcar, como la línea Quaker. Firmar convenios con empresas que son en gran medida responsables de la mala nutrición en nuestro país, es algo inaceptable. La dieta de los mexicanos debe basarse en granos, leguminosas, frutas y verduras frescas, producidas por los campesinos mexicanos. El hacer alianzas con estas grandes industrias sólo perpetuará la mala nutrición en el país. El gobierno mexicano no debe comportarse ingenuo ante las mentiras de la industria ni creer que ésta se autorregulará, cuando demuestra todo lo contrario: promueve en todo el mundo sucedáneos a la lecha materna y alimentos para bebés, en violación de los códigos en la materia; también lanza publicidad fuerte dirigida a los niños, lo que –está demostrado- tiene impacto en los índices de sobrepeso y obesidad porque se utilizan técnicas desleales e inductivas para incentivar el consumo infantil. Los engaños de la industria de la comida chatarra La propuesta de Nestlé es impartir más de 200 mil horas de educación en nutrición y capacitar a 15 mil mujeres para abrir su propia microempresa, a través del programa “Mi Dulce Negocio”. El sólo nombre lo dice todo. Es alarmante que el gobierno permita este tipo de intervenciones por parte del sector privado. La propuesta de la empresa sólo fomentará que las mujeres se terminen convirtiendo en “promotoras Nestlé”. La transnacional maneja “consejos de nutrición” en los cuales mezcla mentiras con verdades y genera confusión en la población. Por ejemplo, el producto NIDO Kinder -que se promociona para niños de un año de edad4- señala en su leyenda: “¿Qué nutre a tu pequeño? Los requerimientos diarios de vitaminas que los niños necesitan son muy pequeños, pero como su organismo no las puede fabricar se deben consumir a través de los alimentos. Por este motivo, debemos procurar que la dieta de los pequeños contenga gran variedad de frutas, verduras, cereales, tubérculos, carne y leche NIDO Kinder 1+ con PREBIO 1”. La leyenda es una mentira total. Una madre no “debe procurar” que la dieta de los niños contenga NIDO Kinder, al contrario, se debe eliminar de la dieta del bebé. Los niños de un año de edad todavía son considerados lactantes y, de acuerdo a la Organización Mundial

Page 91: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

de la Salud (OMS), no se debe proporcionar azúcar añadida a un bebé menor de dos años. Una sola porción de leche NIDO Kinder contiene 2 y media cucharadas cafeteras de azúcar. Los productos ultra-procesados no son recomendables, ya que son altos en azúcar, grasa o sal, y bajos en fibra. Dado que a dichos productos se les extraen las principales propiedades nutricias, posteriormente se les deben reconstituir las vitaminas y minerales, por eso vienen “adicionados”. Por otro lado, los alimentos altos en azúcar, grasa o sal tienen un alto poder adictivo, lo que genera un consumo desmesurado. Si añadimos el profundo ambiente obesigénico que se vive en México -donde la población está continuamente expuesta a productos chatarra o ultraprocesados-, la población sufrirá todas las consecuencias del sobrepeso, obesidad y diabetes, en especial los niños. La población en general está expuesta a productos que inducen obesidad y diabetes; no se regula a la industria para contrarrestar el problema y tampoco hay presupuesto para hacer campañas masivas para dar una real orientación al respecto. Al contrario, se culpa a las personas haciéndoles creer que el individuo es el responsable, cuando en realidad son las tácticas de la industria (como en esta nueva alianza). Promover el consumo de productos industrializados de grandes transnacionales no empata en absoluto con el objetivo primordial de esta cruzada, “cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada y apoyo a pequeños productores”. Para muestra, basta ver algunos ejemplos de productos promocionados como saludables y que en realidad no lo son. ¿Es saludable lo “saludable”? Una gran cantidad de productos, como las galletas Quaker, no son recomendados para el consumo habitual. Aunque en algunas ocasiones se utilizan granos enteros para su fabricación, los niveles de azúcar son altos. Tan sólo una barra de Quaker “de avena” contiene cuatro cucharadas de azúcar, y se promociona como una opción saludable. Por otro lado, está la bebida para niños “Agüita Pureza Vital” de Nestlé, que contiene un colorante (caramelo IV) establecido como cancerígeno en California; también contiene altos contenidos de azúcar (tres cucharadas cafeteras), más del máximo recomendado para el día completo de un niño, de acuerdo a la Asociación Americana del Corazón. Otro ejemplo es un licuado Nestlé de frutas y salvado, que contiene cero gramos de fibra -lo cual indica que las cantidades verdaderas de fruta y cereal son escasas-; además, el total de azúcar es de 13 cucharadas cafeteras de azúcaren tan sólo una botella de 500 mililitros. Son cantidades exageradamente elevadas. Esto es alarmante ya que, aunque el producto se promocione como saludable, no es garantía de que realmente lo sea y la población no está enterada. La hidratación para la población debe ser a través de agua potable y gratuita, no agua embotellada. La situación alimenticia de México es realmente preocupante, por lo cual las medidas deben de ser contundentes. Más que firmar convenios con grandes transnacionales que son promotoras de una malnutrición generalizada, es importante que se apoye realmente a los pequeños productores. Es de carácter urgente que se trabaje en la raíz de este grave problema. Publicado el 29 de abril de 2013

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Page 92: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE

Roberto Quesada Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167646 "Porfirio Lobo, Juan Orlando Hernández y Ricardo Alvarez se fueron contra Chávez y perdieron; se fueron contra Maduro y apoyaron a Capriles y perdieron; y ahora van contra Xiomara y van a perder…”.— Presidente Manuel Zelaya Rosales, derrocado por golpe de Estado 28 junio del 2009. Conocí al ahora presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando era canciller y nosotros nos debatíamos en el golpe de Estado. Fue en Nueva York, en las Naciones Unidas, Nicolás acompañó solidariamente al derrocado presidente Zelaya por instrucciones expresas del comandante presidente Hugo Chávez, quien, por cierto, se mantuvo en permanente comunicación telefónica con su canciller. Recuerdo a Nicolás silencioso, escuchando sin opinar nada, sin meterse en los asuntos internos de otros países. Lo vi reír algunas veces con las bromas que nos intercambiábamos con el presidente Zelaya, a quien yo le andaba haciendo de secretario. Allí estuvimos en la soledad de la ONU en domingo: el padre Miguel D’Escoto y sus dos asistentes, el presidente Zelaya, el canciller Maduro, el embajador Jorge Arturo Reina y yo. Y era evidente la preocupación de Maduro por el golpe de Estado. Describo el escenario anterior porque es importante ahora que Nicolás Maduro es el presidente, y en Honduras, luego de un comunicado de cancillería, se está anunciando que ya el próximo domingo, Porfirio Lobo, quien preside Honduras, y su ungido para que lo sustituya, Juan Orlando Hernández, actualmente presidente del congreso nacional, serán reintegrados a Petrocaribe. De ser cierto serían ellos, no Honduras, no el pueblo hondureño. Sin duda que reincorporar al actual “gobierno” de Honduras a Petrocaribe, sería prácticamente reconocer el golpe de Estado en Honduras, avalar que un gobierno construido a vapor, impulsado por Washington, sumido en la impunidad, al paso de tres años, es capaz de blanquear un golpe de Estado militar, tanto así que hasta es respaldado por los países que verdaderamente gobiernan para sus pueblos. En Honduras en este mes de mayo arranca oficialmente la campaña electoral, y es bien sabido que el gobierno Lobo-Hernández ha andado desesperado buscando financiamiento para su publicidad, luego que ya han derrochado el dinero del erario público en las pasadas elecciones internas. Sin duda, Petrocaribe les oxigenaría y por consecuencia sería un golpe bajo a la oposición, especialmente para el Partido Libre, coordinado por el presidente derrocado Manuel Zelaya Rosales. Este anuncio de Porfirio Lobo y su gobierno, ha causado gran preocupación en la gran mayoría hondureña que aspiran a un cambio real, socialista. Los voceros de Lobo aseguran que ya es un hecho la incorporación de Honduras (insistimos, no sería de Honduras sino de un grupo ultraderechista, ultrafiel al neoliberalismo y al imperialismo a nivel global). Es así como Porfirio Lobo, en el nombre de Honduras, ha sido invitado a participar en la VIII Reunión Ministerial de Energía y Finanzas y en la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de Petrocaribe.

Page 93: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Este grupo que gobierna hoy Honduras, sucedáneo del golpe de Estado del 28 de junio del 2009, es la pieza clave para los intereses geopolíticos estadounidenses, y desde el golpe de Estado han jugado con Sudamérica al doble rasero: por un lado se han mostrado tolerantes a los gobiernos de izquierda de América del Sur, pero, a su vez, protegen y reciben a quienes conspiran contra esas revoluciones. Ese es el caso Porfirio Lobo, quien ha recibido en casa presidencial dos veces al Lincoln Diaz Balart y días después Lobo fue premiado enWashington, flanqueado por un lado por Díaz Balar y por el otro Ileana Ros-Lehtinen, según la información que nos compartió un periodista de Real News que estuvo en la ceremonia, se regocijaban hablando en contra de los líderes de las democracias emergentes en Latinoamérica, y especialmente del futuro hipotético derrocamiento del entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez. El hasta hace poco canciller de Honduras, Arturo Corrales Alvarez, quien ha estado constantemente en Sudamérica, para unos tratando de reincorporar al gobierno de Lobo a Petrocaribe y de buscar la legitimidad total al ser reconocidos por Ecuador, y, para otros, anda como doble agente al servicio del ala radical ultraderechista de los Estados Unidos. Así fue demostrado el pasado 2 de mayo, en Canal 5 de televisión, en el programa Frente a frente, que conduce el periodista Renato Alvarez. En entrevista en este noticiero, el general (r) Luis Alonso Maldonado, aseguró que el recién transferido a ministro de seguridad Corrales Alvarez y con otros plenos poderes que despojan a Lobo de casi toda autoridad, es el alfil en la geopolítica intervencionista estadounidense: “No me cabe duda que está allí (Corrales Alvarez) para defender los intereses de los Estados Unidos”, afirmó el general. Hecho que corroboró el periodista Renato Alvarez: “Roberta Jackson (la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina), esta funcionaria, que ha venido unas cuatro veces a Honduras, trajo un memorándum, que se publicó, no así un anexo de 20 páginas, que tenemos aquí en Frente a frente, que es la ruta a seguir en materia de seguridad y contempla que en materia de seguridad se nombre a Carlos Arturo Corrales”. Roberta Jackson es la misma funcionaria, que poco antes de las elecciones, declaró: “es difícil la posibilidad de que se celebren elecciones limpias y transparentes en Venezuela". Tanto Arturo Corrales como Henrique Capriles, y otros que se mueven a lo largo y ancho de América Latina, son, sin duda, los peones desestabilizadores de la ultraderecha internacional contra las emergentes reales democracias de América Latina. El éxito del presidente comandante Hugo Chávez, fue que supo siempre salirle adelante a los conspiradores. El presidente Nicolás Maduro, heredero directo del legado político del presidente Chávez, tiene una gran responsabilidad y debe de cuidarse no estar limpiando la bandeja en la que quieren entregar su cabeza. Es probable que por su conocida lealta al presidente Chávez, será cauteloso en dar paso que puedan atentar contra otros pueblos que buscan su libertad y contra la misma Venezuela. En el pasado reciente, los más de 100 millones de dólares que otorgó el Alba a Honduras en el gobierno del presidente Manuel Zelaya Rosales, poquito antes del golpe de estado del 28 de junio del 2009, más de 50 millones fueron utilizados en parte (y robados en otra) por el aprendiz de dictadorzuelo Micheletti para comprar bombas lacrimógenas y materiales de represión contra el pueblo hondureño. Los 59 millones restantes Porfirio Lobo, quien preside Honduras, aceptó públicamente que los tenía en el Banco Central de Honduras y que con ellos haría casas a los policías (eso lo dijo en el aeropuerto cuando iba rumbo a Venezuela a la cumbre de Celac). Si Petrocaribe acepta a tientas y ciegas a este

Page 94: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

grupo como representantes del pueblo hondureño, es probable que, sin quererlo, esté auspiciando un segundo golpe y sepultando los sueños del pueblo hondureño, de una patria libre. Roberto Quesada es escritor, periodista y diplomático hondureño. Fungió como Primer Secretario ante las Naciones Unidas. Es analista internacional de Hispantv, columnista de Diario Tiempo (Honduras), y autor, entre otros libros, de la novela Big Banana (Seix Barral).

GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL

Carlos Figueroa Ibarra Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167496 Presentación hecha en el Foro “Comunidades y Estado Neoliberal en Guatemala, un conflicto irresuelto”. Convocado por la Red de Solidaridad con Guatemala. Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 11 de abril de 2013. Desde 1996 cuando se firmó la paz que puso fin al conflicto armado interno, la sociedad guatemalteca ha ido mostrando nuevas formas de violencia, que son continuidad, pero también ruptura, en relación a la que observamos en el ciclo anterior, es decir aquel que arrancó en 1954 y culminó precisamente en 1996 con la firma de dichos acuerdos de paz. Un elemento de ruptura es que durante los años del conflicto armado interno, la parte esencial de la violencia, o por lo menos aquella que llamó la atención e los especialistas, fue la violencia política. Es decir aquella que provino desde el Estado contra sus opositores y también, la que ejercieron esto últimos en contra del Estado mismo y en general del orden establecido. En la etapa del posconflicto no ha sido la violencia política la que ha acarreado el mayor número de víctimas, sino ha sido la delincuencial, sea la que proviene de la delincuencia organizada o de la delincuencia común. La anterior aseveración puede constatarse con algunos recuentos y análisis que se han hecho durante los años del posconflicto. De acuerdo con datos de la Policía Nacional Civil y de la Comisión de Esclarecimiento histórico, el número de víctimas del conflicto armado interno ascendió entre 1960 y 1996 a aproximadamente 200 mil personas entre ejecutados y desaparecidos de manera forzada. Entre 1996 y 2010, el número de víctimas de la violencia delincuencial ascendía apoco más de 64 mil. Y se proyectaba que en los siguientes 36 años a partir del fin del conflicto, tal cifra podría ascender a poco más de 165 mil. Estamos lejos pues de vivir aquellos años en los cuales el terror militar, era la forma más visible de la violencia en Guatemala. Hoy la violencia más importante es en términos estadísticos es la que se observa a partir de los actos delincuenciales. Sin embargo es importante hacer precisiones que arrancan desde el título mismo de esta presentación. Una de ellas tiene que ver con lo que llamamos terror militar. Por tal entenderemos el ejercicio sistemático ejercido desde un Estado cuyo eje vertebral eran las fuerzas armadas y cuyo alto mando tenía un control esencial de la represión del Estado. Este control existió independientemente de que la represión la efectuaran las distintas

Page 95: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

unidades del ejército, las distintas corporaciones policíacas o por grupos que ejercían el terror clandestino como en su momento la Mano Blanca o posteriormente el Ejército Secreto Anticomunista. La otra precisión es que la violencia neoliberal no se agota hoy en la que generan la delincuencia organizada o común. La violencia neoliberal también es hoy ejercida por el Estado a través de la comisión de cruentos actos represivos ejercido de manera abierta (por ejemplo la matanza en la cumbre de Alaska) o por omisión como sucede con la acción impune que se ejerce mediante el asesinato, amedrentamientos y hostigamientos de los activistas de los derechos humanos y sociales. La violencia que se ejerció desde el Estado durante los años del conflicto armado fue una modalidad de violencia del estado que puede ser calificada como terror militar, porque fue el ejercicio de la violencia que no hizo distinción entre objetivos militares y población civil. En términos genéricos, esta es precisamente la definición de terrorismo: todo acto de violencia o amenaza de violencia extrema que no distingue a los objetivos militares de la población civil. Si hablamos de terrorismo de estado es por este tipo de violencia se hizo desde el Estado. Y si hablamos de terror militar es porque fueron las fuerzas armadas sus conductores y perpetradores fundamentales. Esto no quiere decir que la responsabilidad del terror estatal se haya agotado en las fuerzas armadas. Responsabilidad esencial cabe también en la clase dominante cuyos intereses eran preservados a través de la violencia y que cedieron la conducción del Estado a través de la dictadura militar. La gran matanza acontecida en Guatemala entre 1954 y 1996 pudo ser posible porque el conjunto de la clase dominante de manera abierta o vergonzante, la propició y la justificó. Cabe agregar que los sectores más extremistas de ella no sólo se beneficiaron del mantenimiento de un orden social excluyente e injusto sino fueron en ocasiones protagonistas activos del terror estatal. Por la forma en que el Estado se condujo en el ejercicio del terrorismo de estatal podemos distinguir al terror abierto del terror clandestino. La necesidad de mantener una fachada de democracia liberal hizo que las acciones de terror abierto fueran menos pero no ausentes: son elocuentes ejemplos la masacre de Sansirisay en mayo de 1973, la masacre de Panzós en mayo de 1978, el incendio de la embajada de España en enero de 1980. Sin embargo, la necesidad de la dictadura de embozarse en una democracia de fachada hizo que la inmensa cantidad de acciones de terror estatal fueron clandestinas. Entendemos por terror clandestino todas aquellas acciones de violencia terrorista que el Estado efectuó pero que lo hizo de manera embozada: la actuación del ejército o las policías en zonas rurales aisladas, la organización de grupos operativos encubiertos de ejecución extrajudicial y desaparición forzada, la utilización de membretes que encubrían la acción gubernamental, utilización de seudónimos, casas de seguridad etc., Por la magnitud de la violencia también puede distinguirse al terror selectivo del terror masivo. El primero de ellos se observó a través de la ejecución extrajudicial o desaparición forzada de personas en lo individual las cuales habían sido escogidas merced a un trabajo previo de inteligencia contrainsurgente. Generalmente las víctimas del terror selectivo fueron militantes políticos y/o sociales o de los cuales se tenía sospecha de militancia subversiva. Entenderemos por subversión la acción de destruir, desmantelar o derrocar un orden opresivo e injusto. El terror masivo generalmente fue la ejecución extrajudicial o desaparición forzada en gran escala. Ejemplo prístino e terror masivo son las masacres de las comunidades mayas en el altiplano central y septentrional durante los primeros años de la década de los ochenta del siglo XX. Pero también el secuestro masivo de 27 sindicalistas de la Central Nacional de Trabajadores en junio de 1980 o el de los 17 sindicalistas en la finca Emaús Medio Monte en agosto de ese mismo año. Cabe hacer la precisión de que en muchas ocasiones el terror masivo tuvo también un carácter selectivo

Page 96: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

en tanto que por su actividad, lugar de vivienda o cualquier otro motivo, las víctimas fueron convertidas en un objetivo represivo. La dictadura militar ejerció de manera alterna el terror clandestino y el terror abierto según las coyunturas que fueron presentándose. De igual manera puede hablarse del terror selectivo y el terror masivo. En términos generales puede decirse que el terror selectivo fue una constante en la vida política del país y fue acentuándose en la medida en que el Estado guatemalteco se fue convirtiendo en una dictadura militar. Este proceso de conversión se cristalizó con el golpe de estado de marzo de 1963. El terror masivo se ha reservado en Guatemala para aquellos momentos en que se han observado amenazas sustanciales al orden establecido como fue el proceso revolucionario iniciado en 1954, el momento climático del primer ciclo guerrillero y finalmente la gran insurrección indígena articulada al clímax del segundo ciclo guerrillero. Por este motivo podemos decir que en el país se han observado tres grandes olas de terror: la que se observó con motivo de la contrarrevolución de 1954, la que se desató entre 1966 y 1972 para derrotar a la primera insurgencia armada. Finalmente la más grande de todas, la que se observó entre 1978 y 1984, para derrotar al segundo ciclo insurgente. Una vez abatidas estas amenazas o sublevaciones, el Estado retornó a los momentos del terror selectivo como una forma de mantenimiento del orden en tiempos de “normalidad”. En la Guatemala del momento actual, el debate es si la matanza en gran escala que se observó en el país puede ser calificado de genocidio o simplemente como un crimen humanitario. Si entendemos el genocidio como la destrucción parcial o total de grupos humanos, en términos de la verdad histórica lo que ocurrió en Guatemala indudablemente fue un genocidio. La discusión se ha suscitado en el campo de la verdad jurídica. Esto sucede porque la Convención para la Sanción y Prevención del delito de Genocidio aprobada por la ONU en 1948, habla como tales grupos humanos solamente de los grupos nacionales, étnicos, raciales o religiosos. Alegan los adversarios de la interpretación como genocidio lo ocurrido en Guatemala, que en tanto no se persiguió destruir a ninguno de estos grupos, lo que sucedió en Guatemala no fue genocidio. Esta interpretación que es esgrimida sobre todo por la derecha contrainsurgente y sus abogados defensores, parten de una premisa cierta para llegar a una conclusión falsa. En efecto el sentido del genocidio en Guatemala no fue el de una “limpieza étnica” o etnocidio. El genocidio en Guatemala fue más bien un politicidio porque el objetivo de la matanza fue acabar con un grupo político, los comunistas (reales o supuestos) y no con un grupo étnico. Si se hubiera conservado el espíritu original de la iniciativa, tal como había sido concebida en 1947 y se hubiera agregado a los cuatro grupos anteriores a los grupos políticos, hoy no habría materia de controversia jurídica. La falacia contrainsurgente consiste en concluir que como no hubo intencionalidad etnocida no se puede hablar de genocidio. No importa que el genocidio anticomunista haya destruido parcialmente a diversos grupos étnicos en Guatemala, que haya provocado lesiones graves a la integridad física o mental de los integrantes de dichos grupos, que los haya sometido intencionalmente a condiciones de existencia que acarreó su destrucción física, que haya traslado por la fuerza a niños de estos grupos étnicos a otros grupos. El genocidio en Guatemala tuvo causas históricas de largo alcance: el hábito terrorista construido en la época colonial para mantener el orden en una sociedad sustentada en el trabajo forzado de los indígenas; el racismo construido para legitimar la represión y la expoliación a dichos pueblos indígenas; el orden dictatorial necesitado por la acumulación originaria y la articulación a la exportación cafetalera; la paranoia anticomunista surgida después de la insurrección de 1932 en El Salvador y llevada a su máxima expresión por la

Page 97: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

guerra fría; el miedo oligarca que generó la década revolucionaria de 1944-1954 y finalmente el orden heredado por la contrarrevolución de 1954 que fue excluyente, autoritario y con escasa legitimidad. El resultado de todo ello fue el surgimiento de dos otredades negativas que fueron la fuente de legitimación para el genocidio: “el indio” y “el comunista”. Sabido es que las grandes matanzas siempre han necesitado de la construcción de tales otredades negativas para poder legitimar el exterminio en grandes magnitudes. Se construye un “nosotros” al mismo tiempo que se construye una alteridad que resume lo deleznable y lo que constituye una amenaza para ese “nosotros”: patria, familia, religión, identidad, raza. En Guatemala el “indio” fue expresión de una condición humana deleznable y expresada en vicios y defectos como la hipocresía, holgazanería, abulia, ignorancia y suciedad. El “comunista” fue expresión de seres humanos resentidos socialmente, apátridas, tributarios de Moscú y La Habana, enemigos de la religión y de la familia. Las otredades negativas unidas a una cultura autoritaria, oscurantista e intolerante se convirtieron en Guatemala en la cultura del terror. Por tal entenderemos un conjunto de valores políticos y morales intransigentes ante la diferencia y una propensión a eliminar al otro en lugar de entender sus razones. Hemos enfatizado ya en las diferencias que hay entre la violencia observada en Guatemala durante los años de la dictadura militar y la que hoy se observa en el contexto de la democracia neoliberal. Pero es necesario enfatizar en las continuidades. Por ejemplo la persistencia actual de la cultura del terror generada por el pasado colonial y la paranoia anticomunista. Hoy esta cultura del terror ha agregado nuevas otredades negativas a las que ya existían. En el contexto delincuencial que ha desatado el neoliberalismo ha surgido “el delincuente” figura que generalmente es asociada a la delincuencia común asociada a la pobreza. La predilección de la cultura del terror por la eliminación de las otredades se expresa en esta ocasión en la popularidad urbana que tiene la noción de “limpieza social” denominación positiva que tiene la ejecución extrajudicial del malhechor. Si el auge delincuencial crea sus propias otredades negativas, las necesidades de la voraz acumulación neoliberal también crea las suyas. La expansión capitalista neoliberal que se apropia de ámbitos, territorios y productos antes no apetecidos por el capital, ocasiona perjuicios como son la depredación ambiental, el envenenamiento de las aguas, la disminución del afluente de las mismas, la expropiación de tierras, la destrucción de tejidos sociales y culturales y por tanto, la rebelión de todos los que se sienten afectados por tales atrocidades. Los llamados megaproyectos como son las minas a cielo abierto, las cementeras, hidroeléctricas, proyectos carreteros, cultivos de gran demanda en el mercado mundial (palma africana o caña de azúcar), la precariedad laboral, los bajos salarios, las reformas educativas neoliberales y las resistencias o rebeldías que generan, se plasman en la cultura del terror en una nueva otredad negativa: el “bochinchero”. Es decir todo aquel o aquella que organiza tumultos, barullos, alborotos o asonadas. “Bochincheros” son pues todos los activistas de los derechos humanos y sociales. También aquellos que luchan contra la impunidad de la que han gozado los violadores de los derechos humanos durante el conflicto interno. El “bochinchero” se asocia a otra categoría que tiene hoy una dimensión latinoamericana como es el “populista” y ambas son continuación en los tiempos de la posguerra fría, de la otredad negativa del “comunista”. Y si el “comunista” era tributario de Moscú y La Habana hoy el “bochinchero” lo es de Noruega y Suecia. En la lógica de la cultura del terror el “bochinchero” es un disolvente social que destruye la paz social que necesita Guatemala para encauzarse por el desarrollo. El desarrollo es lo que hacen los buenos guatemaltecos con su trabajo al propiciar la modernización que necesita el país. Desarrollo y modernización son todos los emprendimientos que invierten

Page 98: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

capital, crean fuentes de trabajo y construyen la senda del progreso. El “bochinchero” a menudo es un antiguo guerrillero o terrorista que no acepta la derrota que el ejército propinó a la guerrilla y que busca venganza en lugar de justicia. Por eso persigue el encarcelamiento de militares y civiles que defendieron la patria del comunismo y con ello abren viejas heridas, continúan por otras vías el conflicto interno y con ello están provocando una nueva guerra interna en Guatemala. La consecuencia de la anatematización que genera la cultura del terror es una suerte de permisividad social ante el asesinato, agresiones físicas, amenazas de muerte, encarcelamientos de activistas de derechos humanos y sociales o bien de cateos, asaltos y destrucción de bienes a organizaciones sociales. Lo que desde hace años observamos de manera creciente en Guatemala es el terror selectivo que se ceba en dichos activistas. Durante la guerra fría el terror selectivo y masivo, abierto y clandestino se efectuó en nombre del anticomunismo para aplastar las sublevaciones que genera un orden político (dictadura) y social (miseria y desigualdad) de carácter excluyente. En el contexto de la democracia neoliberal el terror sobre todo selectivo continúa a efecto de garantizar el orden que necesita la voraz acumulación capitalista neoliberal. Al igual que aconteció en los años de la reforma liberal del siglo XIX, lo que hoy estamos observando es un cambio en el modelo de acumulación que sustituye al fordista y keynesiano por uno más depredador, el neoliberal. Esto implica un ejercicio de la violencia que confirma el planteamiento de Marx de que en ocasiones la misma se convierte en una categoría económica. Un recuento de las agresiones contra activistas de derechos humanos y sociales publicado en 2011 por la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA), consignaba que entre enero de 2000 y febrero de 2011 habían ocurrido 2,285 agresiones. Estas agresiones comprendían desde asesinatos hasta amenazas telefónicas pasando por detenciones ilegales, persecuciones, robos y violaciones sexuales. Se observaba una tendencia creciente en el número de agresiones pues si en el año 2000 las mismas ascendía a 59, en 2009 llegaban a 353 mientras que solamente en enero y febrero de 2011 las mismas ascendían a 202. Contrastándolo con el año anterior (2010) en el cual las agresiones habían llegado a 305, en sólo los dos primeros meses de 2011, las agresiones a los activistas ya comprendían el 66% de todas las que habían acontecido en el año anterior. En los primeros dos meses de 2011, el promedio diario de agresiones a los activistas era de 3.4 y comparado con el primer bimestre de 2010, el de 2011 acusaba un aumento de las mismas era de un 336%. Resulta revelador el que de las 202 agresiones acontecidas en el primer bimestre de 2011, 175 (87%) fueron dirigidas hacia pueblos indígenas y ambientalistas. Es decir las comunidades que se estaban luchando contra los proyectos cementeros y de minería abierta como acontecía con los pobladores de San Juan Sacatepéquez (Departamento de Guatemala) y San Miguel Ixtahuacán (San Marcos). En ese primer bimestre de 2010, 10 activistas fueron asesinados. Figuraron entre los asesinados sindicalistas, activistas comunitarios, artistas independientes, asociados gremiales y activistas indígenas. Las agresiones de diverso tipo, entre ellas el asesinato, de dirigentes y activistas sociales es algo que se está dando independientemente del signo político que tenga el gobierno de turno. Hemos consignado cómo durante el gobierno de Álvaro Colom, las cifras de agresiones crecieron y cómo en el primer bimestre del último año de su gobierno (2011) los datos fueron particularmente cruentos. En marzo y mayo de 2011 los campesinos K’ekch’is del valle del Polochic fueron objeto de brutales desalojos en beneficio de empresarios cañeros de la región. El nuevo gobierno encabezado ahora por el general Otto Pérez Molina se ha visto involucrado en masacres como la observada en la cumbre de Alaska contra los 48 cantones de Totonicapán. Entre febrero y marzo de 2013 el saldo ha sido de nueva cuenta cruento: el asesinato del dirigente campesino Tomás Quej (28 de

Page 99: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

febrero), del dirigente Ch’ortí Ignacio López Ramos (5 de marzo), del dirigente popular Carlos Hernández (8 de marzo), del líder Tz’utujil Jerónimo Sol (12 de marzo), la captura arbitraria del activista de los derechos humanos Rubén Herrera (15 de marzo), el secuestro de cuatro dirigentes del pueblo Xinca y el asesinato de uno de ellos (Exaltación Ucelo, 17 de marzo), los asesinatos de la sindicalista salubrista Santa Alvarado (21 de marzo), la sindicalista municipal Kira Enríquez (22 de marzo). A esto hay que agregar allanamientos, amenazas de muerte, intentos de secuestro. Entre enero y octubre de 2012 organizaciones de derechos humanos registraron 254 ataques a defensores de derechos humanos y sociales. La gran cuestión a discernir es el papel del Estado en todos estos acontecimientos represivos. Podemos advertir una autoría estatal evidente en los actos de represión abierta (por ejemplo el despojo y represión en el Valle de Polochic en 2011 o en la matanza de la cumbre de Alaska en 2012). En los actos de terror selectivo la autoría puede ser a través de agentes estatales encubiertos o escuadrones de la muerte amparados en la impunidad. Buena parte de los asesinatos y otro tipo de agresiones han sido imputadas a sicarios probablemente pagados por las empresas involucradas en los proyectos mineros, cementeros o hidroeléctricos. Probablemente sea el caso de los tres campesinos indígenas asesinados en Santa Cruz Barillas (Huehuetenango) el 1 de mayo de 2012. En todo caso estamos viviendo ahora de manera creciente una violencia neoliberal en la cual el Estado por comisión o por omisión es responsable de estas acciones que vuelven a ser actos de terror dirigidos a aniquilar cualquier voluntad de rebeldía o transformación. Finalmente, hay que terminar estas reflexiones por donde fueron comenzadas. A 16 años de haber concluido el conflicto interno con la firma de los acuerdos de paz de diciembre de 1996, el terror estatal protagonizado por la dictadura militar ha sido sustituido por una violencia generalizada que tiene diversos actores. Entre estos se encuentra el crimen organizado -expresado fundamentalmente por el narcotráfico-, que tiene una presencia apabullante en el Estado y sociedad guatemaltecos. Además del narcotráfico se observa la creciente delincuencia común que asuela particularmente al área metropolitana del país. Estas violencias son expresión de un Estado fallido que en realidad expresa una sociedad fallida, la del fracaso neoliberal. A la par de esta violencia puede también observarse la que la acumulación capitalista provoca para poder lograr la reproducción ampliada del capital a través del despojo, la expoliación y la depredación ambiental. El Estado guatemalteco participa activa o pasivamente, por comisión o por omisión en esta última forma de violencia que tiene los rasgos del terror selectivo. La violencia de la democracia neoliberal en Guatemala presenta pues rupturas en relación a la violencia que se observó durante los años de la dictadura militar. Pero también hay continuidades en la cultura del terror, el hábito contrainsurgente, en el recurso del miedo para la reproducción de la ganancia y el privilegio.

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE RECIBEN $US 61.300 MILLONES DE REMESAS EN 2012

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013042907

Washington, Kingston, México, San Salvador, Tegucigalpa y Managua (PL y Bolpress).- Las remesas enviadas a los países de América Latina y Caribe totalizaron 61.300 millones de dólares en 2012, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Banco Mundial estimó que esos envíos habrían sumado más de 64 mil millones de dólares en la gestión pasada. 08-11-2012: Europa priva a 5 países latinoamericanos de preferencias arancelarias

Page 100: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Un estudio presentado por el Banco Mundial (BM) a fines de noviembre de 2012 estimó que las remesas a nivel global sumarían 534 mil millones de dólares al cierre de 2012; de los cuales 406 mil millones de dólares se dirigirían a los países en desarrollo, y 64 mil millones a las naciones de Latinoamérica y el Caribe. El informe del BM precisó que las remesas monetarias enviadas a Latinoamérica y el Caribe crecieron a una tasa de 6,5% el año pasado, y vaticinó que los envíos totales hacia las naciones en desarrollo aumentarían 7,9% en 2013, 10,1% en 2014 y 10,7% en 2015. Según el informe Las remesas a América Latina y el Caribe en 2012: Comportamiento Diferenciado entre Subregiones, presentado por el Fondo Multilateral de Inversiones del BID, los países de América Latina y el Caribe recibieron 61.300 millones de dólares en remesas en 2012, una cifra 0,6% mayor que los fondos enviados por residentes en el extranjero en 2011, aunque ligeramente menor a los 64.900 millones de dólares reportados en 2008. El informe del BID presentado este lunes en Washington precisa que las transferencias hacia México (principal país receptor con 22.400 millones de dólares) disminuyeron 1,6%; las recibidas por Sudamérica descendieron 1,1%, mientras que las de Centroamérica crecieron 6,5%, lo que ayudó a compensar la merma y permitió a la región en su conjunto terminar el año con cifras positivas. El segundo país receptor de remesas en la gestión pasada fue Guatemala (4.800 millones de dólares), seguido por Colombia (4.000 millones), El Salvador (3.910 millones, 7,2% más que en 2011), República Dominicana (3.200 millones), Perú (2.779 millones), Ecuador (2.451 millones, 8,3% menos que en 2011, la mayor caída en el área), y Haití (1.988 millones). El año pasado las remesas enviadas por hondureños residentes en el exterior ascendieron a 2.824 millones de dólares, 3,8% más que los 2.722 millones de dólares de 2011, informó el Banco Central de Honduras. Por su parte, Nicaragua recibió más de 1.014 millones de dólares en remesas, un monto superior en 11,2% a los 911 millones de dólares de 2011, y record histórico de las transferencias de residentes en el exterior, que entre 2007 y 2010 se incrementaron de 739 millones a 822,8 millones de dólares, confirmó el Banco Central nicaragüense. Según el gobernador del Banco Central de Trinidad y Tobago Jwala Rambarran, las remesas enviadas por unos 3,5 millones de caribeños que residen en el extranjero (cerca de la quinta parte de la población de la región) representan más del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del área. En Nicaragua, Jamaica, Guatemala y Haití las remesas representan más del 10% del PIB; en El Salvador el 16,4% del PIB; y se han convertido en la principal fuente de divisas de Honduras, superando incluso a lo obtenido por exportaciones de café, maquilas y camarón. En Bolivia las remesas enviadas por residentes en el exterior a sus familiares superan el 6% del PIB nacional; solo entre enero y octubre de 2012 totalizaron 910 millones de dólares, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En general, el 44% del dinero proviene de España, donde se estima que viven alrededor de 150 mil ciudadanos bolivianos con permiso de residencia. El último estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) destaca la importancia de las remesas enviadas por mujeres migrantes desde la Unión Europea hacia Latinoamérica, las cuales ascendieron a 7.300 millones de dólares en 2010. Bajón en los primeros meses de 2013 Los envíos de remesas a México decrecieron 2,3% en enero de 2013 en comparación con igual período de 2012, con lo cual suman siete meses de tendencia a la baja de ese indicador, confirmó el Banco de México (Banxico). En el primer mes del año, los mexicanos que trabajan en el exterior, sobre todo en Estados Unidos, remitieron a sus familiares 1.471 millones de dólares. Mientras tanto, el Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador informó que se enviaron 281 millones de dólares en enero de 2013, lo que significa un aumento de 5,1% respecto a enero de 2012. No obstante, el BCR registró un descenso de 0,2% en los envíos en los

Page 101: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

primeros dos meses del año (581,2 millones de dólares) en comparación con igual período de 2012, atribuido a la caída de los empleos de la población hispana en Estados Unidos. Más de 2,7 millones de salvadoreños radican en el exterior, 2,3 millones en Estados Unidos, principalmente en California. En Canadá habitan unos 162 mil salvadoreños; en México y el resto de Centroamérica otros 60 mil; en Sudamérica unos tres mil; en Europa, 11.500; en Australia 18 mil, y en Israel, Japón y China unos 350, según la Cancillería de ese país. Por otro lado, en enero y febrero de 2013 las remesas enviadas por hondureños a sus familias totalizaron 448,4 millones de dólares, 10,7% más que en igual período de 2012, según un informe del Banco Central de Honduras (BCH) citado por el sitio digital Centinela Económico. Según cálculos de la Cancillería hondureña, más de un millón de hondureños viven legal o ilegalmente en Estados Unidos, y varios miles radican en Canadá, España, Italia, México y otros países.

SIN OPOSICIÓN, EL FSLN TIENE DESDE YA VENTAJA PARA EL 2016, ASEGURA VÍCTOR BORGE

SE ACABO EL ANTI SANDINISMO EN NICARAGUA

Cortesía de Ligia Boedecker

En los últimos 23 años, la sociedad nicaragüense ha cambiado, al extremo que ya no existe más aquel acentuado anti sandinismo de los años ochenta y cada vez más existe tolerancia y aceptación del sandinismo en el poder en el 2013, sostiene el Gerente General de la prestigiosa firma encuestadora internacional Borge & Asociados, Víctor Borge… En una larga entrevista con INFORME PASTRAN, Borge analizó que la sociedad nicaragüense estaba fracturada en los años ochenta, cuando existía un fuerte anti sandinismo y sandinismo; y cuando se consultaba a los anti sandinistas todo era malo y los sandinistas igual tenían una posición negativa de los adversarios, “no había entonces pensamientos intermedios, o eran sandinistas o eran anti sandinistas”… Advirtió que después de 1990 el anti sandinismo fue disminuyendo en la medida en que se terminó la guerra y hoy por hoy, “la mayoría tiene una opinión positiva sobre el sandinismo y sobre su líder (Daniel Ortega)”… “Lo más notorio es que el anti sandinismo ha desaparecido”, resaltó, añadiendo que los altos niveles de aprobación hacia el gobierno de Ortega son producto de una combinación de factores, en los que la oposición ha hecho su parte, suicidándose políticamente, porque de haber sido mayoría absoluta en alcaldías, poderes del estado, diputados y gobierno, se convirtieron rápidamente en minoría… “Primero, ellos (los sandinistas) probaron el paso por el desierto de los 16 años que estuvieron fuera del poder, que aprendieron por el camino de ese éxodo, por ejemplo, se hicieron de medios de comunicación que combinan una relación de negocio con visión política, no obvia, pero han usado los medios de comunicación para impulsar sus propuestas y para apoyar su trabajo”, anotó… Destacó que “son dueños de muchos medios de comunicación pero no lo han hecho de manera burda, sino que han sido más o menos cuidadosos y una de las cosas más positivas para ellos es tener una estrategia de medios de comunicación”… ROSARIO, INTELIGENTE, HABIL… Rosario Murillo, la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, se ha convertido en una figura predominante en la política y el quehacer nacional… Para Víctor Borge, “es muy inteligente, tiene un pensamiento estratégico bien importante, aprendió en lo que yo llamo el paso por el desierto (de los 16 años fuera del poder), ha sido fundamental en la comunicación del gobierno”… “Sabe lo que está haciendo y lo ha hecho bien, porque la comunicación del gobierno poco funciona, pero para eso ha hecho una alianza con la Iglesia Católica como la mezcla de política con

Page 102: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

religión, pero la verdad es que le ha funcionado y es sumamente hábil”, expresóMUCHO PODER ACUMULADO… Los analistas de Borge & Asociados observan que a lo largo de la historia del país, nunca nadie llegó a tener tanto poder como hoy el Presidente Daniel Ortega… “Usted puede irse para atrás, al somocismo, y más para atrás a (José Santos) Zelaya y más para atrás y donde quiera, y nunca nadie ni soñó con un control tan absoluto del país”, dijo para añadir que “lo peligroso de esto es que puede favorecer tentaciones autoritarias del gobierno”… Sin embargo, anotó que ese poder acumulado Ortega lo administra “de momento, bien, el gobierno está funcionando bien, está resolviendo necesidades de infraestructura que Nicaragua estaba atrasada en esto, está mejorando, poco, pero está mejorando la situación económica, las transferencias de ALBA y otros le han permitido sacar a una cantidad de familias de la pobreza, es decir, (ese poder) lo está usando bien”, pero observó que “lo que no parece bien es que apoyen a los líderes políticos para que se suiciden, porque todo gobierno requiere de oposición”, porque “la falta de oposición es muy peligrosa para cualquier gobierno” y “si un gobierno no tiene oposición debiera ayudar a que se forme”… … NO NO LO ESTAN HACIENDO MAL… Víctor Borge, cuya encuestadora fue la única que predijo la victoria de Violeta Chamorro sobre Daniel Ortega y el FSLN en 1990, considera que en los últimos seis años Ortega no ha hecho una mala administración, a la luz de lo que reflejan los sondeos… “Se pueden criticar muchas cosas, se pueden señalar errores pero en conjunto el gobierno ha sido ordenado, cumplidor. Hay cosas del pasado que no se repitieron en este periodo. En los primeros once años les dio por pelearse con todo el mundo y eso los llevó a la derrota del 90 porque tenían pocos aliados, se habían peleado con la Iglesia Católica, los sindicatos, con los partidos de oposición; mientras que desde el 2006 para acá habían establecido alianzas, acercamientos con la Iglesia Católica o con parte de la jerarquía, con el Cardenal (Miguel Obando y Bravo) particularmente, pero con muchos sacerdotes, muchos pastores evangélicos, han establecido en estos años un acercamiento con parte del sector empresarial que en este gobierno ha sido claro que el empresariado quiere que lo dejen trabajar y a cambio de ese no se meten en política”, indicó… … HABILIDAD EN EL PODER… Víctor Borge ve a un sandinismo muy hábil en el poder en Nicaragua, que maneja medios de comunicación propios, arrinconando a otros medios pero sin la característica de ahogarlos, porque ya no se ataca al diario La Prensa, ni a Radio Corporación, sino que se han dedicado a desarrollar medios propios y cohabitar, desarrollando alianzas con sectores que antes no eran cercanos… “El gobierno ha sido más o menos bueno”, dijo para resaltar que la ayuda venezolana ha sido abundante y lo han sabido manejar de manera bien flexible, sin limitaciones de concursos, licitaciones, permitiéndoles impulsar programas sociales de impacto y labores partidarias… “En la valoración este es un gobierno de regular para arriba, más o menos bueno”, precisó… … NO EXISTE OPOSICION EN NICARAGUA… Borge & Asociados hizo muchas encuestas para la oposición en Nicaragua desde 1988 y los conoce perfectamente… ¿Cómo está y como se ve a la oposición política en Nicaragua?, le preguntaron y Don Víctor Borge sostiene que “no existe, no hay oposición política”… “Tenemos un partido hegemónico que no tiene ningún problema con la oposición. Lo que hay son líderes aislados a los que no les gusta el camino en que va el gobierno pero que prefieren pelearse entre sí antes que pelearse con el Frente. Su estrategia de comunicación, su estrategia política, su visibilidad es un ataque entre ellos. Se suicidaron todos los partidos de oposición, ya no hay nada”, sentenció…

Page 103: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

… EN EL 2016, MAS SANDINISMO EN EL PODER… Basado en su experiencia en América Latina, Víctor Borge estima que para el 2016 el sandinismo seguirá en el poder… “Yo no pienso que esta oposición que hay ahora, que te digo que no hay, entonces estos líderes aislados tengan en este momento la capacidad de levantar una alternativa viable para ganar en el 2016. Creo que no son ellos, porque se requiere que trabaje gente nueva, lideres nuevos, no con tanta imagen negativa como los que ahora tienen (Arnoldo Alemán, Eduardo Montealegre). Yo no creo incluso que vayan a ser los actuales partidos y los actuales liderazgos”, opinó… Señaló que aunque los sandinistas cometieran errores importantes y la economía se deteriorara o se suspendiera la ayuda venezolana, eso podría llevar a que alguna gente se quiera meter en la política y armar una propuesta, pero eso pasa por definir qué es lo que se quiere, “por crear ofertas programáticas y no el canibalismo en el que ha caído la oposición en Nicaragua”… “Yo creo que para el 2016 es muy difícil que surja alguna alternativa política de oposición, hay poco tiempo y se debe tomar en cuenta que estamos frente a un gobierno que tiene una serie de manejos de activos”… FOR EVER… Si el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para enfocarse a resolver los problemas económicos de ese país decidiera recortar la ayuda petrolera a varios países, incluido Nicaragua, eso no va a ocurrir de la noche a la mañana, sino que será gradual, tal vez de unos 3 a 4 años, observa Víctor Borge, y eso significa de aquí al 2016, lo que permitirá al FSLN maniobrar en el poder, “y por eso en el 2016 yo supongo que todavía habrá mucho dinero venezolano para repartir”… “Eso le da una ventaja electoral al FSLN desde este momento, es una ventaja importante, porque mucha gente en estos países pobres dice es el único partido y el único gobierno que les ha dado algo, entonces la repartición de muchas cosas pequeñas puede ser muy grande para la familia pobre”, manifestó… Destacó que es tan claro que este tipo de programas sociales que aplica el sandinismo funciona, “que los partidos de derecha en el área lo están copiando”… … LIBRETA DE APUNTES… Víctor Borge mide la opinión pública de los nicaragüenses desde 1988, cuando se levantan encuestas para el desaparecido semanario “La Crónica” de la Fundación Manolo Morales… … UNIDAD, UNIDAD, PERO SIN ARNOLDO… Dos grupos liberales disidentes han comenzado a hablar de unidad, pero a la vez excluyendo cualquier posibilidad de diálogo con el ex presidente Arnoldo Alemán… El grupo que encabeza el ex diputado Carlos Noguera y el que coordina el ex diputado Maximino Rodríguez, ambos escisiones del PLC, se reunieron hoy para hablar del reagrupamiento del liberalismo y de la oposición en general con miras a las elecciones del 2016… Noguera dijo al Canal 12 que están decididos a fomentar la unidad opositora con otros grupos y tendencias, apartando diferencias, pero rechazó cualquier posibilidad de reunirse con el ex presidente Alemán, líder del PLC y partidario originario, alegando que mientras Alemán lidere a ese partido no habrá unidad… En tanto, Rodríguez manifestó que ellos quieren una agenda de nación y de acción… Hace unas semanas atrás, Rodríguez se reunió en dos ocasiones con Alemán para discutir su regreso al PLC… … OBAMA LLEGA A REGION OLVIDADA… Tras relegar a América Latina de las prioridades de su primer mandato, el presidente estadounidense, Barack Obama, visita esta semana México y América Central con una agenda de desarrollo, pero sin poder escapar a los álgidos temas del narcotráfico y la migración… Tres meses después de iniciar su segundo mandato, Obama parte el jueves a México, donde se entrevistará con su homólogo Enrique Peña Nieto, y un día más tarde llegará a Costa Rica para participar en un encuentro de mandatarios centroamericanos y de República Dominicana, informó la Casa Blanca… El presidente persigue “profundizar los nexos económicos y comerciales” con México y

Page 104: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

promover “un crecimiento económico y el desarrollo” en Centroamérica, adelantó el portavoz de Obama, Jay Carney… NARCOTRAFICO FUERA DE AGENDA… La administración Obama, que ha promovido relaciones con la región de igual a igual, ha buscado “desnarcotizar” sus relaciones con los países agobiados por el narcotráfico, como México y los centroamericanos, desangrados por el crimen organizado… Pero en su viaje difícilmente pueda esquivar el tema, cuando se han disparado los niveles de violencia en la región y se multiplican las voces que demandan alternativas a la guerra contra el narcotráfico, inclusive con mandatarios proponiendo la legalización de algunas drogas. Esa posibilidad sigue recibiendo una negativa rotunda de Washington. La propuesta de legalización es una “distracción” a los esfuerzos regionales, subrayó la semana pasada el zar antidrogas estadounidense, Gil Kerlikowske… Obama viaja en “un momento complicado”, porque el debate antidrogas en la región “ha cambiado mucho”, en un contexto en que “América Latina es menos dependiente de los Estados Unidos”, dijo el experto de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Geoff Thale… … ORTEGA INSISTIRA EN EL NARCOTRAFICO… Fuentes de la cancillería dijeron a INFORME PASTRAN que el Presidente Daniel Ortega aprovechará la cumbre del SICA para insistirle al Presidente Barack Obama que se necesitan mucho más recursos de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y que cumpla con las ofertas de ayuda… La semana pasada el mandatario nicaragüense enfatizó sobre el tema… Nicaragua es hoy por hoy el país más seguro de la región centroamericana y no gracias a Estados Unidos sino a una política de estado que impulsa nuestro país, frente a la creciente inseguridad y criminalidad que azota a Honduras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica… En la misma línea de Ortega se sitúa el salvadoreño Mauricio Funes, quien ya adelantó que replanteará la lucha antidroga a Obama y un mayor compromiso antidrogas… De la visita se esperan “más señales políticas que compromisos específicos, ni dinero, por cierto”, concluyó Geoff Thale… … SOLO VIENE A ESCUCHAR… Voceros de la Casa Blanca han dicho que el presidente de Estados Unidos ha expresado que viene a escuchar a los centroamericanos, y con interés en temas de inversión, patrullaje conjunto y narcotráfico… Pero no se puede dejar de lado que su participación simboliza un interés de “marcar terreno” o un fortalecer las relaciones de Estados Unidos con los países de la región en el contexto de las variaciones en las fuerzas de América del Sur alineadas principalmente tras la muerte de Hugo Chávez… Según confirmó el canciller costarricense Enrique Castillo, la cumbre del SICA será un escenario para que los mandatarios se relacionen con Obama “de forma espontánea”… La única reunión bilateral es la que mantendrá con la presidenta Laura Chinchilla, en el Ministerio de Relaciones Exteriores… El Presidente nicaragüense, Daniel Ortega es esperado en San José con grandes expectativas sobre lo que pueda decirle a Obama y cómo lo recibirá Chinchilla… … MUCHO PODER ACUMULADO… Los analistas de Borge & Asociados observan que a lo largo de la historia del país, nunca nadie llegó a tener tanto poder como hoy el Presidente Daniel Ortega… “Usted puede irse para atrás, al somocismo, y más para atrás a (José Santos) Zelaya y más para atrás y donde quiera, y nunca nadie ni soñó con un control tan absoluto del país”, dijo para añadir que “lo peligroso de esto es que puede favorecer tentaciones autoritarias del gobierno”… Sin embargo, anotó que ese poder acumulado Ortega lo administra “de momento, bien, el gobierno está funcionando bien, está resolviendo necesidades de infraestructura que Nicaragua estaba atrasada en esto, está mejorando, poco, pero está mejorando la situación económica, las transferencias de ALBA y otros le han permitido sacar a una cantidad de familias de la pobreza, es decir, (ese

Page 105: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

poder) lo está usando bien”, pero observó que “lo que no parece bien es que apoyen a los líderes políticos para que se suiciden, porque todo gobierno requiere de oposición”, porque “la falta de oposición es muy peligrosa para cualquier gobierno” y “si un gobierno no tiene oposición debiera ayudar a que se forme”… … NO LO ESTAN HACIENDO MAL… Víctor Borge, cuya encuestadora fue la única que predijo la victoria de Violeta Chamorro sobre Daniel Ortega y el FSLN en 1990, considera que en los últimos seis años Ortega no ha hecho una mala administración, a la luz de lo que reflejan los sondeos… “Se pueden criticar muchas cosas, se pueden señalar errores pero en conjunto el gobierno ha sido ordenado, cumplidor. Hay cosas del pasado que no se repitieron en este periodo. En los primeros once años les dio por pelearse con todo el mundo y eso los llevó a la derrota del 90 porque tenían pocos aliados, se habían peleado con la Iglesia Católica, los sindicatos, con los partidos de oposición; mientras que desde el 2006 para acá habían establecido alianzas, acercamientos con la Iglesia Católica o con parte de la jerarquía, con el Cardenal (Miguel Obando y Bravo) particularmente, pero con muchos sacerdotes, muchos pastores evangélicos, han establecido en estos años un acercamiento con parte del sector empresarial que en este gobierno ha sido claro que el empresariado quiere que lo dejen trabajar y a cambio de ese no se meten en política”, indicó…ENFATIZARAN EN EL CAFTA… Representantes de las cúpulas empresariales de Centroamérica, homologas de COSEP y AMCHAM, sostendrán el sábado un encuentro en el INCAE de Costa Rica con el Presidente Barack Obama… El titular del COSEP, José Adán Aguerri dijo este martes en una conferencia de prensa que se deben establecer articulaciones estratégicas comunes en temas de energía, infraestructura y comercio… Los empresarios centroamericanos entregarían el sábado a mediodía un documento al Presidente Obama con las propuestas del empresario, haciendo énfasis en aprovechar las oportunidades que da el CAFTA, siendo Nicaragua el país que mejor lo ha explotado con un crecimiento anual del 11% de las exportaciones hacia Estados Unidos… … UN GASEODUCTO PARA CENTROAMERICA… José Adán Aguerri aseguró que el COSEP de Nicaragua le pedirá al gobierno de Estados Unidos considerar un estudio de factibilidad de un gaseoducto que venga desde México a Panamá e involucre a toda la región, porque esto abarataría los costos de generación eléctrica y nos independizaría del petróleo y hacer más competitiva la región… “Esta es una situación que consideramos que debe estar en el radar de esta reunión del SICA, es un elemento que tiene que considerarse y ponerse en la agenda de los presidentes y que se vea de manera regional”, manifestó… No reveló el monto financiero necesario para una inversión de esta magnitud, porque eso se estudiará despues… Agregó que estas posiciones se entregarán a Obama y a los presidentes centroamericanos que igualmente se reunirán con los empresarios del istmo… … ¿TIENE INTERES WASHINGTON?... ¿Porque Estados Unidos se interesaría en financiar y construir un gaseoducto en Centroamérica a petición del sector empresarial?... El presidente de la cúpula empresarial de Nicaragua, José Adán Aguerri, sostiene que existe una vinculación muy estrecha entre Estados Unidos y Centroamérica y se le tiene que dar mayor peso a esa relación… “Creemos que Estados Unidos debe apostar más por el desarrollo económico de la región que está justo en su frontera y en ese sentido, una región con mayor desarrollo económico, con mayor desarrollo social es una región menos propensa al narcotráfico, menos propensa a la inseguridad, menos propensa a la migración hacia los Estados Unidos”, consideró… Observó que esta sería una forma de darle respuesta a las preocupaciones norteamericanas en energía y migración… ESPERAN RATIFICACION DEL ADA… El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri dijo hoy que pronto Costa Rica va a ratificar el Acuerdo de Asociación Comercial con Europa, aunque no existe

Page 106: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

certeza de cuando lo harán El Salvador y Guatemala… Exhortó a los países de la región centroamericana que faltan por ratificar el ADA y a la Unión Europea, establecer una fecha definitiva para que entre en plena vigencia, estén los países que estén, el próximo mes de Mayo… Aguerri dijo que ya debe existir un punto de partida para comenzar a exportar hacia ese mercado europeo… … GOBIERNO CELEBRA 1 DE MAYO Y RECUERDA A BORGE… El gobierno celebraría esta tarde junto con centrales obreras sandinistas el Primero de Mayo, día internacional de los trabajadores y a la vez el primer aniversario del fallecimiento de uno de los fundadores del FSLN, Tomás Borge Martínez… Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, lo recordó como un dirigente que quería lo mejor para Nicaragua, sobre todo para los pobres… “Así se imaginaba Tomás al Frente Sandinista, como ahora, creciendo. Porque de verdad, cada día crecemos con la fortaleza y la fe de nuestro pueblo; con la confianza de nuestro pueblo cada día crecemos”, aseguró… “Y hoy que somos millones de nicaragüenses identificados con la bandera de Nicaragua, y la bandera rojinegra que la defiende. Identificados con la armonía social, con el diálogo social, con la relación armoniosa entre los empresarios de todos los tamaños, y este Gobierno de todos los nicaragüenses; con la relación armoniosa entre este Gobierno y los productores de todos los tamaños”, manifestó… … ASI SE DIJO… “Orgullosos estamos todos de esta Patria, tranquila, armoniosa, amorosa, llena de respeto, de entendimiento. Los trabajadores celebrando su Primero de Mayo en una situación social envidiable en el mundo, como decía Gustavo. Porque en este mundo de tanta injusticia, creada por un sistema global de capitalismo que de verdad se ensaña en el cuerpo y alma de los trabajadores, en Nicaragua podemos hablar de tranquilidad, de armonía, y de tanta esperanza en crecimiento”. Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, en el Canal 4.

ORTEGA ALCANZA MÁXIMA CALIFICACIÓN EN LAS ENCUESTAS

"NI SOMOZA TUVO TANTO PODER"

Encuestas de Borge y M&R revelan una alta aprobación a la gestión de Ortega, a pesar del desempleo y los graves problemas económicos del país. Encuestador Victor Borge dice: "eso no es sostenible, sobre todo si la plata venezolana disminuye, pero el gobierno está calificado altísimo". Carlos Salinas Maldonado | 28/4/2013 http://confidencial.com.ni/articulo/11524/quot-ni-somoza-tuvo-tanto-poder-quot

Las encuestas de opinión pública le sonríen a Daniel Ortega. El caudillo del

Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que regresó al poder en 2006

con el 38% de los votos, logra una aprobación a su gestión del 70% del

electorado, según dos encuestas de reciente publicación. Eso, a pesar de que la

mayoría de los nicaragüenses entrevistados lamentan la situación económica

del país, el alto desempleo, el alza en el costo de la vida y que casi la mitad

quiere dejar Nicaragua en busca de mejores horizontes. Una contradicción que

según los analistas se explica por el asistencialismo financiado por el petróleo

de Venezuela, con el que Ortega ha comprado el favor del electorado.

Page 107: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

La firma Borge&Asociados publicó su más reciente sondeo la semana pasada,

en el que entrevistó a 1009 nicaragüenses entre el 2 y el 8 de abril. La

encuesta muestra que los nicaragüenses entrevistados dan un espaldarazo al

régimen del caudillo del FSLN, a pesar de que un 31% se queja del alto

desempleo y un 20,4% de la situación económica del país. El sondeo revela que

el 28% de los encuestados valora como ‘muy buena’ la gestión del caudillo del

FSLN, mientras que casi el 46% le da una puntuación de ‘buena’. Sólo el 5,7%

de los encuestados consideran ‘malo’ el trabajo de Ortega.

Como personaje político, Ortega es, además, el que reúne las opiniones más

favorables según la encuesta, con el 74,7% de los entrevistados afirmando que

tienen una opinión favorable del caudillo, mientras que solo el 15,2% lo ve de

forma negativa. Rosario Murillo, esposa de Ortega, super ministra del Gobierno,

jefa de hecho el gabinete y vocera oficial, también logra una valoración

positiva, con un 70,5% de opiniones favorables.

Los resultados de la encuesta de M&R Consultores ofrecen porcentajes

similares. La firma realizó su sondeo entre el 2 y 18 de abril y según los datos

arrojados por el estudio, el 78,7% de los encuestados tienen una calificación

positiva de la figura de Ortega, mientras que un 70,3% aprueba su gestión

económica. Eso a pesar de que la misma encuesta muestra que el 31% de los

entrevistados se queja del alto desempleo, el 27% del alza de los precios y el

13% de la pobreza. Además, un 42% califica la situación económica del país

como regular y un 13,9% como mala. Pero el dato más dramático es que un

54,4% de los entrevistados dijeron que quieren irse de Nicaragua.

Page 108: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Para el periodista Danilo Aguirre suena contradictorio que al haber una

percepción de la situación del país tan negativa, Daniel Ortega y su Gobierno

logren una aprobación tan alta, principalmente cuando la gente deja entrever

que no se ha avanzado en la disminución del desempleo o mejoras en su

situación económica.

“No es posible tan altos porcentajes de valoración de este gobierno y que el

50% de la población diga que quiere largarse de este país. Esos resultados

están seriamente cuestionados, porque cualquiera que en los círculos sociales y

en el desenvolvimiento del país recoja opiniones, se da cuenta que la realidad

no responde ese tipo de encuestas”, dijo Aguirre.

Sin embargo, los encuestadores no ven contradicción en los resultados de los

sondeos. “Cuando se pregunta cuál es el principal problema del país, de su

familia o comunidad, siempre las respuestas van a ser negativas

independientemente de que la situación esté bien, porque la gente siempre

tendrá un problema En un país como Panamá, que está en buena situación

económica, con mucho empleo, mucho dinero circulando, el gobierno es bien

calificado, cuando uno pregunta cuál es el principal problema, la gente

responde las fallas en el transporte o la contaminación. La gente siempre

encuentra algo, porque se le está preguntando sobre su principal problema,

pero el que la gente señale sus problemas no tiene relación directa con la

Page 109: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

opinión sobre el Gobierno”, dijo Víctor Borge, de la firma Borge&Asociados en

entrevista telefónica desde San José.

Borge hizo notar que la alta valoración obtenida por Ortega, —la más alta

desde que llegó al poder—, es resultado de la política asistencialista que el

Gobierno ha desarrollado gracias a la ingente ayuda recibida de Venezuela, que

según datos oficiales del Banco Central de Nicaragua —sumando préstamos,

donaciones e inversión en infraestructura— ascendió a 765,6 millones de

dólares en 2012.

“Daniel Ortega tiene un programa muy fuerte y muy bien financiado de

transferencias sociales, reparte dinero venezolano en una gran cantidad de

obras hacia las comunidades y hacia las personas, esas ayudas sociales, por

supuesto, ayudan electoralmente, tanto que el modelo ha comenzado a ser

copiado en todas partes, incluso por gobiernos de derecha”, explicó Borge.

El experto afirmó que para la población es más importante lo que el Gobierno le

da —láminas de zinc, animales de granja, bonos solidario, subsidios, etc.— que

la gestión propiamente dicha.

“Hugo Chávez mantuvo una calificación alta porque la gente lo que ve es lo que

le llega”, dijo Borge. “Usted y yo podemos hablar de la macroeconomía del país

y de otros temas estadísticos, pero la gran mayoría de la gente dice ‘este es el

gobierno que por primera vez me da’. Yo creo que eso no es sostenible, sobre

todo si la plata venezolana disminuye, pero el gobierno está calificado altísimo

gracias a eso”, agregó.

Carlos Denton, de la encuestadora Cid Gallup, comparte la opinión sobre el

asistencialismo, pero también agrega un elemento de cautela de parte de los

encuestados a la hora de responder su opinión sobre la gestión de Ortega.

“Hay ‘cautela’ en el sentido de que si los entrevistados opinan negativamente,

puede ser que en la próxima repartición de paquetes de comida u otras

prebendas no se incluye al que se expresó de manera negativa”, dijo Denton.

“Y tienen razón los de la CPC: uno nunca debería hablar mal del que le da de

alimentar”, agregó.

Régimen se consolida

Para Borge, los buenos resultados obtenidos por Ortega demuestran que el

caudillo ha consolidado su régimen y el gran apoyo electoral podría hacer difícil

una derrota en las urnas. De hecho, el analista afirma que parte del crecimiento

del Frente se debe a un aumento del 15 al 20% en la base electoral de Ortega,

es decir, gente que no era del FSLN y que ahora sí afirma simpatizar con ese

partido. Borge dice que ese fenómeno se debe a la caída en la credibilidad de la

oposición y el asistencialismo estatal.

Page 110: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

“El Frente Sandinista por muchos años tuvo alrededor de 40% del electorado.

Ahora tienen más de 50% y hasta 60% en algunas encuestas. Eso quiere decir

que hay sandinismo o danielismo nuevo y esa gente no llegó por cualquier

cosa, sino por el suicidio del partido liberal, un suicidio anunciado

protagonizado por Eduardo Montealegre, Arnoldo Alemán y los de ALN y APRE.

La gente se ha decepcionado mucho por la oposición que se ha dedicado a

atacarse entre sí y no al Gobierno por los problemas que hay en el país. El

sandinismo nuevo también viene de las transferencias. Le están ayudando a la

gente con programas como Hambre Cero, apoyos a las familias o

abastecimiento”, explicó.

Borge asegura que hay FSLN en el poder “para rato”. “La oposición fue tan

ciega que se destruyó así misma, y en la practica no hay partidos de oposición,

no hay segundo lugar. Estamos con un partido hegemónico que si no comete

grandes errores, va a estar bastante rato en el poder”, dijo Borge. “Nunca

nadie en Nicaragua tuvo tanto poder. Somoza ni soñó con esto. En nicaragua

nunca ningún caudillo tuvo el poder que tiene Daniel Ortega”, concluyó

COSTA RICA: PARA ENTENDER EL TERRORISMO DE ESTADO DESTACADO

por Alfonso J. Palacios Echeverría http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/55612-costa-rica-para-entender-el-terrorismo-de-estado.html ...terrorismo de Estado es imponerle a la población, dentro del mar de corrupción en que se mueven los políticos comprados por estas fuerzas económico/financieras, de las cuales son sus instrumentos, aceptar condiciones, hechos, contratos, concesiones, privatizaciones, tráfico de influencias,.... PARA ENTENDER EL TERRORISMO DE ESTADO Alfonso J. Palacios Echeverría Existen pocas definiciones del concepto Terrorismo de Estado, sin embargo, en los últimos años, a partir de las sistemáticas violaciones de derechos humanos ocurridas en diversos países del mundo y en especial en América Latina bajo las dictaduras militares que asolaron el continente, dicho concepto comenzó a definirse en el campo de los derechos humanos. También es cierto que el terror utilizado por parte del Estado no es algo nuevo en la historia de la humanidad, ya que éste ha sido aplicado desde los orígenes por dicha institución. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, surge la idea de que los horrores y el holocausto cometidos por la máquina del Estado nazi, nunca más volverían a repetirse. Toda la humanidad parecía haber comprendido las lecciones de la última gran guerra, más aún cuando un gran número de naciones de todos los continentes, había firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en el año1948. Entonces, resulta sorprendente que el Estado, que por principio debe velar por la seguridad de las personas de la nación, nuevamente se convierta en una máquina de

Page 111: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

terror. Eso es lo que pasó en algunos países de América Latina, a partir de la instauración de dictaduras militares, que bajo la ideología de la Doctrina de la Seguridad Nacional, fueron aplicando, en la práctica, diversas formas de terror. Así, la desaparición forzada de personas corresponde a la expresión más perfecta y siniestra del terrorismo de Estado, constituyendo a la vez la violación de derechos humanos más flagrante y global que se conozca. Aunque los estudios sobre el tema del terrorismo en la actualidad han suscitado bastante interés por parte de investigadores de diversos campos, dichos trabajos se han circunscrito fundamentalmente a las acciones de grupos o individuos. En efecto, el terrorismo ha sido considerado como un fenómeno clásico, utilizado muchas veces en la historia y considerado como la forma más violenta de guerra sicológica, pero se le ha examinado más a nivel de acciones individuales o de grupos que a nivel de acciones de Estado. Recientemente, desde el campo de los derechos humanos, ha surgido interés en el estudio del fenómeno del terrorismo de Estado principalmente por las consecuencias nefastas, en vidas humanas, que éste ha ocasionado en diversas naciones, en especial en países del Tercer Mundo. Lo que se denomina generalmente como Terrorismo de Estado es el uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a la población. Por su naturaleza es difícil de identificar, y los conceptos varían en función del carácter de las épocas históricas, zonas geográficas y características culturales. Una muestra reciente en nuestro país del uso del terrorismo de Estado, en su nueva modalidad, fue la forma en que durante el gobierno de Oscar Arias Sánchez se manipuló la información relacionada con el Tratado de Libre Comercio, amenazando, asustando a la población, tergiversando la verdad, ocultando lo intereses reales que se escondían tras la propaganda estatal, mintiendo, engañando. Se proferían amenazas terribles y se prometían futuros idílicos, que ocho años después resultaron todos falsos. Los regímenes despóticos del pasado utilizaban con frecuencia prácticas de este tipo, que las democracias modernas condenarían sin necesidad de realizar una crítica contemporánea rigurosa. Las formas más desarrolladas de terrorismo de Estado, para las que el término fue inventado, han sido los sistemas empleados en el siglo XX bajo el fascismo y el comunismo. Asimismo, la práctica de terror desde el poder se extendió en el siglo XX bajo regímenes militares o militarizados en el seno de democracias formales. Estos regímenes totalitarios se caracterizaban por un monopolio de los medios de comunicación, la imposición de una ideología monolítica, la exigencia no sólo de obediencia sino de participación activa en las medidas policiales del Estado, y un aparato de policía secreta y de campos de concentración para disciplinar e incluso exterminar a los adversarios y disidentes. Los líderes potenciales de la oposición eran aislados, encarcelados, exiliados o asesinados. A menudo, los tentáculos del aparato del Estado se extendían hasta el extranjero y atacaban a enemigos que pertenecían a la población en el exilio, como fue el caso del asesinato de León Trotski en México a manos de agentes estalinistas.

Page 112: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Los componentes de muchas organizaciones nacionales de seguridad e información han utilizado métodos ilegales para hacer frente a los adversarios, tanto dentro como fuera del país. Lo que diferencia estos episodios de un sistema donde se aplica el terrorismo de Estado es la importancia de la operación y el total respaldo de la clase dirigente. En efecto, el aparato de terror, el Estado y el partido en el gobierno suelen estar relacionados de un modo indisociable. El sistema acaba destrozando a menudo a los elementos de su propia cúpula, como sucedió con el líder nazi Ernst Röhm, jefe de la Sección de Asalto (SA), y el jefe de la policía secreta soviética Lavrenti Beria, ambos ejecutados por las mismas organizaciones que ellos crearon o dirigieron. En otro plano, algunos regímenes han recurrido a medios extralegales para eliminar a elementos específicos de la población, en especial en lo que a proscritos y presuntos delincuentes se refiere. El Estado, que por lo general es el conglomerado de intereses de las clases dominantes, se resiste a desaparecer como tal. Crea, para ello, amenazas sobre la población y se erige luego en el único que puede combatirlas. Quien posee el monopolio de la violencia sabe que debe inventar una violencia contraria que justifique la que él ejerce. Y esta violencia puede ser física, económica o social, no importa. Eso, en mercadotecnia, se denomina market making. Se emprende una intensa campaña y se inventa socialmente la necesidad de un producto o servicio. Aquí, la herramienta que emplea el Estado es el terror, asustar a la población. Y la población entiende perfectamente el mensaje: "Si no nos dejas reprimirte, morirás". La amenaza funciona exactamente igual: la gente ve los muertos, que son lo único real. No importa quién los haya asesinado, prefiere que el Estado reprima a la sociedad a que los muertos sean de alguien de su familia. Y todos intuyen que si se muestran incrédulos respecto a las buenas intenciones del Estado, su probabilidad de ser los siguientes aumenta de un modo exponencial. Por eso, los idiotas se creen y los cobardes fingen que se creen las teorías que exponen los medios al dictado del Estado. Y los otros llaman conspiranoico a cualquiera que dude, al tiempo que lo señalan ante las autoridades para proporcionarles nuevas víctimas. Son como los cerdos que muestran al matarife lo gordito que está aquél otro compañero de piara. Y, dado lo colaborador en la matanza que ha sido él mismo, supone que el amo preferirá dejarlo vivir. En estos tiempos de falta de ideas, el propio Hollywood explicita a veces cómo funciona de verdad el poder. Allí explica cómo se organiza un falso atentado, y cuán sospechoso resulta el detener a los culpables en las primeras horas tras el acto, como ha sucedido en Boston. A veces, los excesos de eficacia de los torpes y gordos policías comepizzas son el síntoma de la existencia de cabezas de turco preparados para morir "por la libertad y la justicia". Cuando se quedan sin ideas, los guionistas muestran las vergüenzas del sistema. Y hay cientos de películas que hablan de conspiraciones del poder estatal contra el pueblo. "La cortina de humo" es una de las buenas, con Dustin Hoffman en el papel de director y guionista de una guerra inexistente para asustar al pueblo ignorante. El Estado actuando de esta forma es siempre nefasto para la libertad. Crea mercados y los corrompe, los interviene. Regula hasta la más inocua conducta civil. Y diseña el futuro del pueblo olvidando interesadamente que cada ciudadano es el mejor experto en lo que él mismo desea y necesita. Y luego dice: "haremos todo lo que sea necesario para proteger a nuestra gente". Cuando en realidad debiera confesar a quién considera verdaderamente su

Page 113: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

gente: si son los banqueros, los fondos de inversión u otros lobbies que financian a fondo perdido a los partidos políticos. Deberíamos remontarnos –para comprender la situación actual de los derechos humanos- hacia la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), que considera a los propios ciudadanos de un país como posibles amenazas a la seguridad. La doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo al mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y divulgada mediante el entrenamiento de los distintos ejércitos latinoamericanos, en Panamá. Existía la convicción, en ciertas áreas del gobierno estadounidense, de que el bloque comunista (surgido después de la Segunda Guerra Mundial) tenía como principal objetivo el convertirse en la única potencia mundial y reorganizar la sociedad mediante la expansión del comunismo soviético. Sobre esta base se extendió el temor de que surgieran en los países 'subdesarrollados', especialmente en América Latina, focos de resistencia comunista. Los EE.UU. tenían sus intereses latinoamericanos bien protegidos por los gobiernos dictatoriales que habían instalado en épocas anteriores. Pero con la influencia de la revolución cubana de 1959 y el creciente pensamiento comunista o socialista entre los estudiantes, por primera vez surgía la idea de que el pueblo del propio país podía constituir una amenaza a la seguridad nacional. Empleando esta doctrina los Estados Unidos consiguen unificar el accionar de las distintas dictaduras genocidas latinoamericanas, instaladas por la CIA, como la de Augusto Pinochet (en Chile), Alfredo Stroessner (en Paraguay), Jorge Rafael Videla, Roberto Viola y Leopoldo Galtieri (en Argentina, 1976-1983), Juan María Bordaberry en Uruguay, el general Banzer (en Bolivia, 1971-1978), la dinastía de los Somozas (en Nicaragua), El Salvador durante sus más sangrientos años de guerra civil y Julio César Turbay Ayala con su famoso Estatuto de Seguridad (en Colombia, 1978-1982). Para implementar la doctrina, los Estados Unidos instalaron la Escuela de las Américas en Panamá. La idea fue de impulsar el equilibrio político en América Latina. Allí, durante casi cuarenta años, las técnicas más salvajes de interrogatorios mediante torturas fueron enseñadas a militares sudamericanos, quienes eran los encargados de efectuar el trabajo sucio de contrainsurrección. La doctrina llega a formar una parte importante de la ideología de las fuerzas armadas en América Latina, quienes por primera vez extienden su papel de defensores de las fronteras nacionales con la defensa contra el propio pueblo. Además la doctrina propaga una visión amplia del enemigo: no sólo se consideran terroristas insurgentes a las personas con armas como bombas o revólveres, sino también a las personas que propagan ideas en contra del concepto de la sociedad nacional que tiene el gobierno. Cuando se interpreta al enemigo insurgente de tal manera, se puede fácilmente ordenar a todo el mundo bajo esta definición, según conviene por otros motivos. Además, los insurgentes son considerados subversivos, traidores a la patria y por consiguiente no se los ve como sujetos de derecho sino como seres viles, animales o fuentes de maldad. Por esto la doctrina justifica utilizar los métodos más atroces para tratar y eliminar al enemigo. Este experimento fracasó al ir cayendo por el propio peso de sus iniquidades las dictaduras militares, pero se vistió con un ropaje distinto, que de por sí siempre estuvo detrás de las dictaduras, pero que ahora se presenta descarado y abierto: el poder económico/financiero. Ahora se considera enemigo del Estado cualquier persona, agrupación o movimiento que vaya en contra de los intereses económico/financieros (por lo general de origen

Page 114: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

neoliberal) que quitan y ponen políticos en el gobierno de los países, sus servidores y el rostro ante los ciudadanos. Es decir, nunca antes se utilizó una forma de pensar tan malévola en contra de la libertad, porque fue violenta y costó muchísimas vidas humanas. Ahora la imposición y el manipuleo es de otro tipo, que atenta contra la libertad y la soberanía de los países. Porque libertad es posibilidad de elegir y soberanía es capacidad de adoptar decisiones propias, ni son libres los hombres ni soberanas las naciones, cuando aquellos están careciendo de lo más elemental y éstas están maniatadas por mecanismos internacionales que las obligan a aceptar condiciones indignas. El deterioro de los términos del intercambio, la evolución y estructura de la deuda externa, los tratados de libre comercio leoninos, el ahondamiento de la brecha tecnológica, el manipuleo en los medios masivos de comunicación. El avasallamiento de las autonomías nacionales, la exportación de culturas y modos de vida, la explotación de vulnerabilidades y contradicciones y formulaciones caprichosas referidas al límite de crecimiento llevan a que se conformen una estructura de dependencia que están labrando las potencias para continuar con esta dominación abierta y descarada. Hoy no podemos hablar de dictaduras militares, sino de dictaduras económico/financieras, y de cómo los Estados están bajo la influencia y el poder de estas fuerzas, y ejercen un terrorismo de Estado en contra de los ciudadanos, imponiendo restricciones a la libertad, por un lado, y amenazando la libre expresión de individuos y organizaciones, por el otro. Los fenómenos son ahora más sutiles, pero no por ello menos evidentes. Y terrorismo de Estado es imponerle a la población, dentro del mar de corrupción en que se mueven los políticos comprados por estas fuerzas económico/financieras, de las cuales son sus instrumentos, aceptar condiciones, hechos, contratos, concesiones, privatizaciones, tráfico de influencias, comisiones y coimas descaradas, declaraciones rimbombantes y sin sustento real, así como a aceptar como su destino la implementación de un estilo de vida en donde no priva la libertad de decidir en el individuo, ni la soberanía nacional para adoptar decisiones que no sean los lineamientos que provienen de esos centros de poder.

CONO SUR

ECUADOR PIDE ENTRAR AL MERCOSUR

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-219338-2013-05-05.html El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció ayer que pedirá el ingreso de su país al Mercosur como miembro pleno, luego de firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). El objetivo de esa estrategia es “ingresar al Mercosur una vez que hayamos terminado y firmado el acuerdo con la UE”, explicó el presidente. “La negociación para entrar al Mercosur tomará ocho o diez meses y esperamos que en ese tiempo ya se cierre el acuerdo con la UE”, apuntó el mandatario al aclarar que con Bruselas

Page 115: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

no negociará bajo el esquema de los Tratados de Libre Comercio (TLC), que no consideran las asimetrías entre ambas economías. Correa indicó que notificarán al Mercosur la decisión de iniciar la negociación del protocolo de adhesión y que se presentarán “requerimientos” como la posibilidad de “destrabar barreras no arancelarias para mejorar exportaciones” y “flexibilizar el arancel externo común”. Además. apuntó que en la negociación del arancel común, principal requisito para ser miembro pleno del bloque en su calidad de unión aduanera, se admiten ciertas excepciones que son claves para su país, sobre todo en lo que se refiere al comercio de bienes de capital e insumos. Ecuador, que en la actualidad es miembro asociado del Mercosur, buscará negociar con el bloque la flexibilización en los capítulos de normas de origen y productos sensibles y sobre las inversiones del Banco del Sur y el Fondo de Convergencia de dicho bloque, sobre todo para el desarrollo del eje Manta-Manaos, que busca interconectar por la Amazonía los océanos Pacífico y Atlántico. Correa puso énfasis en las cláusulas de salvaguarda cambiaria, al considerar que Ecuador, a diferencia de los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela), no puede efectuar devaluaciones monetarias, ya que su economía está completamente dolarizada desde 2001. “No perdemos absolutamente nada” por iniciar las negociaciones con el Mercosur, remarcó. La negociación para entrar al Mercosur, que tardará entre ocho y diez meses, fue acordada con funcionarios de distintas entidades gubernamentales. Esa negociación con Europa no será “en cualquier condición, no de cualquier manera”, pues no se traspasarán “ciertas líneas rojas” que son fundamentales para Ecuador, concluyó el mandatario.

ALIANZA DEL PACÍFICO: ¿HACIA UN NUEVO ALCA?

Análisis internacional Viernes, 03 Mayo 2013 00:00 http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/126-analisis-internacional/3517-alianza-del-pacifico-hacia-un-nuevo-alca De izquierda a derecha: Enrique Peña Nieto, presidente de México; Juan Manuel Santos, presidente de Colombia; Sebastián Piñera, presidente de Chile y Ollanta Humala, presidente de Perú Por Leandro Morgenfeld*. Esta semana, Obama visita América Latina. El 23 de mayo, en Cali, se llevará a cabo la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico, un engendro que impulsa una integración neoliberal, a contramano de la que pretende el ALBA. Washington busca remolcar a sus socios del sur hacia la Alianza Trans-Pacífico, para alejarlos del eje bolivariano. Hace exactamente dos años, en Lima, se dio a conocer la Alianza del Pacífico. Impulsada por el entonces presidente Alan García, reunió en un nuevo foro regional a Perú, Colombia, Chile y México y se planteó como un espacio para contrarrestar la entonces creciente influencia bolivariana.

Page 116: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Además de esos países, participan como observadores Panamá, Uruguay, Costa Rica y Canadá. Ya en su manifiesto inaugural, la "Declaración de Lima", los socios señalan que pretenden "avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas". Desde la cumbre fundacional en Lima, se realizaron varias reuniones presidenciales. El 23 de mayo, en Cali, se llevará a cabo la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, con la presencia de mandatarios de los países miembros y de algunos de los países observadores. Los cuatro socios, sumados, equivaldrían a la novena economía del mundo y la décimosexta potencia comercial, 207 millones de consumidores, el 35% del PBI de América Latina. Luego del fracaso del proyecto del ALCA, en 2005, y del fortalecimiento de una integración regional que excluía a Washington (Mercosur ampliado -que aguarda el ingreso de Bolivia y Ecuador-, UNASUR, CELAC, ALBA), Washington pretende reposicionarse en la región, a pesar de su relativamente decreciente influencia económica, del avance chino y de la profundización de las relaciones económicas sur-sur. La Casa Blanca impulsa la Alianza Trans-Pacífico (ATP), con el objetivo de crear un mercado común entre las Américas (actualmente participan Canadá, México, Perú y Chile), Australia y Asia, sin China. En línea con una política exterior que mira con recelo la expansión y la competencia de Pekín (los principales despliegues militares del Pentágono se realizan actualmente en el Pacífico), la ATP cumple el doble objetivo de intentar contener y limitar la expansión económica china y a la vez lograr una suerte de ALCA remozado que contrarreste la influencia que supo tener la integración alternativa impulsada desde Caracas por el eje bolivariano. En función de los intereses de las grandes corporaciones estadounidenses, se negocia a puertas cerradas, con el objetivo de llegar a un acuerdo en octubre de 2013. Al mismo tiempo, movimientos sociales de todo el mundo luchan contra la concreción de esta nueva ofensiva del capital trasnacional que afectaría derechos laborales, regulaciones ambientales, acceso a medicamentos genéricos, regulaciones financieras, a la vez que impulsaría la consolidación de oligopolios y disminuiría la potencialidad de desarrollos locales. Ambas iniciativas, la Alianza del Pacífico y la Alianza Trans-Pacífico son complementarias y funcionales a los intereses de la Casa Blanca en América Latina. Washington busca meter una cuña en América del Sur, impulsando a los países con los cuáles ya tiene Tratados de Libre Comercio bilaterales (Colombia, Chile, Perú) a que se unan y sean remolcados hacia la ATP. La gira de Obama por México y Costa Rica (donde se reunirá, además, con varios mandatarios centroamericanos) a sólo tres meses de asumir su segundo mandato tiene como uno de los principales objetivos impulsar un movimiento "tectónico" en la región, aprovechando la ausencia de Chávez: volver al viejo proyecto de forjar una apertura al capital estadounidense, alentar el libre comercio y reducir la capacidad de los Estados de establecer regulaciones. Con sus pares centraoamericanos, Obama discutirá el tema de la guerra a las drogas (cuyos nefastos resultados ya fueron expuestos por algunos gobiernos de la región en la Cumbre de las Américas realizada justo un año atrás) y también pretenderá mostrar los avances en las leyes migratorias en Estados Unidos, algo que afecta fundamentalmente a las poblaciones de origen centroamericano. Sus recientes declaraciones en favor del cierre de la cárcel de Guantánamo -promesa electoral cuyo incumplimiento lleva más de 4 años- son parte de la estrategia de "seducción" hacia América Latina.

Page 117: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Luego del fracaso que resultó para Washington la Cumbre de las Américas realizada en Cartagena en abril de 2012 (allí la agenda caliente -Cuba, Malvinas, droga, inmigración- fue impuesta por los países latinoamericanos, a pesar de las presiones del Departamento de Estado), Obama pretende recuperar la iniciativa en las relaciones interamericanas, detener el avance de potencias extrarregionales (fundamentalmente China, socio comercial y financiero privilegiado para Argentina, Brasil y Venezuela, entre otros) y limitar las aspiraciones de Dilma Rousseff de transformarse en vocera de América del Sur -vía el Mercosur o la UNASUR-. Por eso, la Alianza del Pacífico es fundamental para el reposicionamiento de Washington en la región. A través de la misma, se pretende atraer a los países disconformes del Mercosur, como Uruguay y Paraguay, y reintroducir políticas neoliberales que tanta resistencia popular generaron en las últimas dos décadas. La izquierda latinoamericana debe advertir esta nueva ofensiva del capital, que pretende restablecer la agenda neoliberal, resistida a través de amplias movilizaciones y levantamientos en los últimos 20 años. Es preciso defender la integración alternativa que plantea el eje bolivariano. El ALBA de los movimientos sociales, en ese sentido, puede ser una herramienta para coordinar a las fuerzas políticas populares que construyen desde una perspectiva latinoamericana, con una orientación anti-imperialista y, en algunos casos, socialista. * Docente UBA e ISEN. Investigador del CONICET. Autor de Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas (Ed. Continente, 2011), de Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos (Capital Intelectual, diciembre 2012) y del blog www.vecinosenconflicto.blogspot.com

EL ESTADO BOLIVIANO ENFRENTA AL MENOS 12 PROCESOS ARBITRALES INTERPUESTOS POR TRANSNACIONALES

SOUTH AMERICAN SILVER DEMANDA A BOLIVIA POR LA

NACIONALIZACIÓN DE MALLKU KHOTA

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013050305 La transnacional canadiense South American Silver inició el 30 de abril un arbitraje internacional contra el Estado boliviano por la nacionalización de su concesión minera en el cerro Mallku Khota del departamento de Potosí. El ministro de Minería y Metalurgia Mario Virreira confirmó que se realizan las gestiones correspondientes ante la Procuraduría General del Estado (PGE) para responder a la demanda arbitral. El cerro Mallku Khota, un yacimiento donde se presume existe plata, indio y galio, fue escenario de una escalada de conflictos sociales en 2012, que se zanjaron con la reversión del yacimiento, administrado hasta entonces por la Empresa Minera Mallku Khota, filial de la canadiense South American Silver. (ABI) El 1 agosto de 2012 el gobierno de Evo Morales revirtió “al dominio originario del Estado las Autorizaciones Transitorias Especiales mineras denominadas” Mallku Khota, Jalsuri, Alkasi, Cobra, Viento, Takhuani, Takhaua, Daniel, Antacuna, Norma y Silluta mediante Decreto Supremo 1308, e instruyó a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) contratar

Page 118: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

a una empresa independiente para valorar las inversiones ejecutadas por los inversionistas. South American Silver asegura que hizo varios intentos para llegar a un acuerdo amistoso y lograr una indemnización de por lo menos 25 millones de dólares. Según el Ministerio de Minería la firma canadiense no realizó ninguna gestión administrativa ante autoridades nacionales para demostrar que es la casa matriz de la Empresa Minera Mallku Khota. “Si hizo algunas gestiones esa transnacional, lo hizo a espaldas del pueblo boliviano, a espaldas de las autoridades de ese momento porque South American Silver no está registrada en ninguno de los registros que tenemos en nuestro país”, explicó el ministro Virreira a la agencia ABI. La autoridad recordó que Comibol inició un estudio técnico para precisar la inversión real que hizo la minera en Bolivia, cuyos resultados estarán listos en un plazo de tres meses. El gobierno está dispuesto a compensar a la canadiense por los estudios realizados en el yacimiento, pero considera que la firma uso el yacimiento para especular en las bolsas de valores. Virreira afirmó que el gobierno tiene todos los registros y evidencias para demostrar ante cualquier tribunal internacional que la canadiense no invirtió en el país. Según la Fundación Milenio, la política de nacionalización endeudó al país con más de 1.147 millones de dólares por indemnizaciones. Hasta la fecha existen cerca de 12 notificaciones de controversias internacionales contra el Estado boliviano, procesos que están a cargo de la Sub Procuraduría de Defensa y Representación Legal del Estado, informó el procurador general del Estado Hugo Montero. La PGE concluyó tres arbitrajes internacionales con las empresas Atlas Precius Metal Inc., que gerenciaba el complejo metalúrgico de Karachipampa, y GDF-Suez de Francia y Carlson Dividend Facilityt, accionistas de la empresa eléctrica Corani, nacionalizada en mayo de 2010. El Decreto supremo 493 emitido el 1 de mayo de 2010 nacionalizó el paquete accionario que poseían los inversionistas extranjeros en las empresas Corani, Valle Hermoso y Guaracachi. La Procuraduría supervisó la firma de la resolución de contrato de riesgo compartido suscrito por la canadiense Atlas y la Comibol para la reactivación de la metalúrgica Karachipampa. La controversia se inició en junio de 2010 cuando Comibol ejecutó una boleta de garantía por 850 mil dólares debido al incumplimiento de inversión total para la puesta en marcha de la fundición de oro, plata y estaño. En respuesta la empresa demandó al Estado y reclamó dos millones de dólares de compensación, además de la devolución de la boleta de garantía. Luego de negociaciones realizadas bajo la supervisión de la Procuraduría, Atlas entregó la planta de Karachipampa el 30 de diciembre de 2010 y luego firmó con Comibol un contrato transaccional de liberación general y recíproca de obligaciones. Comibol reconocerá a Atlas el pago de 750 mil dólares por las inversiones efectuadas en la primera fase en el complejo de Karachipampa. El procurador Montero dijo que también fueron solucionadas de manera amistosa las controversias con la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC) que reclamaba compensación por la compra forzada de sus acciones en la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). La Procuraduría acompañó el cierre de la operación transaccional de compensación de acciones de Corani a la empresa Carlson Dividend Facility SA, que poseía el 0,65% de las acciones por un valor equivalente a 240 mil dólares. GDF-Suez de Francia, accionista de la empresa nacionalizada Corani, demandó la compensación de sus acciones, previa evaluación de una empresa independiente que determinó el pago de 18,4 millones de dólares por el 50% del paquete accionario. En este caso se logró suspender definitivamente el arbitraje y evitar al Estado boliviano el gasto de un arbitraje internacional que oscila entre tres y cuatro millones de dólares. Por otro lado, está pendiente de resolución una demanda de Jindal Steel and Power Limited (JSPL) que el 16 de julio de 2012 dio por terminado el contrato de riesgo compartido suscrito en 2007 con la Empresa Siderúrgica del Mutún, acusando a ésta de incumplir con sus obligaciones contractuales, entre ellas el suministro de gas natural y la

Page 119: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

entrega total del área de operaciones en el Mutún, ubicado en el departamento de Santa Cruz.

INDÍGENAS PARALIZAN OTRA VEZ LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE BELO MONTE

Redacción Bolpress http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013050302 Centenares de indígenas brasileños paralizaron nuevamente la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte sobre el río Xingú en Brasil. Desde el inicio de las obras en marzo de 2012, el consorcio Norte Energia suspendió operaciones al menos en seis oportunidades debido a las protestas de los indígenas y grupos ecologistas de todo el mundo. Decenas de analistas, expertos y científicos independientes han evidenciado que la represa de Belo Monte es económica, social y ambientalmente inviable. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) han determinado que el proyecto pone en riesgo los derechos de las comunidades indígenas afectadas. En abril de 2011, la CIDH dictó medidas cautelares para proteger la vida y la integridad personal y cultural de las comunidades indígenas contactadas y no contactadas que habitan en la cuenca del río Xingú, y manifestó que el gobierno de Dillma Rousseff debía suspender la construcción de la represa mientras no realice una consulta completa y efectiva a las comunidades –lo que supone darles acceso a una evaluación del impacto medioambiental y social del proyecto en sus lenguas– y tome medidas para proteger la existencia de las comunidades que viven en aislamiento voluntario. Pese al pedido de la CIDH y a las numerosas protestas de pueblos indígenas, grupos ambientalistas y a las más de 600 mil firmas recogidas implorando por la preservación y resguardo de las poblaciones nativas, el 1 de junio de 2011 el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) aprobó la licencia ambiental para la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte, la tercera más grande del mundo después de la usina Tres Gargantas en China y de la hidroeléctrica de Itaipú en la frontera entre Brasil y Paraguay. La hidroeléctrica de Belo Monte será construida en el estado de Pará sobre el río Xingú, un afluente importante del Amazonas, con una inversión de casi 11 mil millones de dólares, y cuando esté concluida en 2015 tendrá una capacidad de generación de 11.233 megavatios, lo que representa casi el 40% de la energía consumida actualmente por todo el sector residencial brasileño. La primera turbina entrará en operación en 2015 y la última en 2019. Se prevé que los dos embalses de la mega obra inundarán un área de 516 kilómetros cuadrados de selva amazónica (400 mil hectáreas de bosque nativo), provocando el desplazamiento de al menos 16 mil personas, aunque organizaciones civiles como el Consejo Indigenista Misionario (Cimi) y Xingú Vivo Para Siempre estiman que 50 mil indígenas y campesinos que habitan en las riberas del Xingú tendrán que abandonar sus tierras. El Ibama aseguró haber concedido la licencia de instalación que autoriza al consorcio Norte Energia la construcción de la hidroeléctrica luego de un “análisis técnico robusto” que supone la incorporación al proyecto de compensaciones socioambientales, entre estas una distribución de agua suficiente para mantener los ecosistemas y los modos de vida de las poblaciones tradicionales. Tiempo después, el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) aprobó un préstamo sin precedentes de 10,8 mil millones de dólares para la construcción de la controversial hidroeléctrica, el crédito más abultado en los 60 años de historia del banco estatal

Page 120: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

brasileño. En respuesta, nueve organizaciones de la sociedad civil solicitaron al Ministerio Público Federal una investigación por la presunta violación de requisitos legalmente vinculantes relativos a los impactos sociales y ambientales del proyecto, sus riesgos y su viabilidad económica. “Las violaciones de derechos humanos causadas por la construcción de la represa Belo Monte han sido denunciadas ante instancias internacionales, por lo cual el Estado de Brasil y por ende ahora también BNDES, podrían ser responsables”, advirtió la co directora ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) Astrid Puentes. Según el director del Programa de Amazonía de International Rivers Brent Millikan, “si los costos sociales y ambientales, junto con los riesgos financieros, legales y de reputación de Belo Monte hubiesen sido seriamente tomados en consideración, el BNDES nunca se hubiese acercado al proyecto”. “Mientras Norte Energía y el Gobierno brasileño, incluyendo el BNDES, continúen ignorando las demandas de los afectados, habrá resistencia y aumentará la conflictividad. Al aprobar este préstamo mientras existe un grado alto de conflictividad en la zona se demuestra la falta de compromiso del BNDES para garantizar derechos y salvaguardas ambientales. El banco debería reconsiderar la aprobación del préstamo para evitar más conflicto”, opinó la asesora de Financiamiento Internacional de Amazon Watch Maíra Irigaray. En la actualidad, el consorcio Norte Energía y el Gobierno Federal enfrentan al menos 15 acciones civiles promovidas por el Ministerio Público, la defensoría pública e instituciones de la sociedad civil, además de acciones internacionales que cuestionan las numerosas ilegalidades e irregularidades cometidas desde el inicio de las obras. En junio de 2011 Amnistía Internacional (AI) recomendó al gobierno de Brasil “aplicar la recomendación de la CIDH hasta que los derechos de las comunidades indígenas locales estén plenamente garantizados”. “Continuar con la construcción de la presa de Belo Monte sin haber garantizado antes que los derechos de las comunidades indígenas están protegidos equivale a sacrificar los derechos humanos en aras del desarrollo”, argumentó la directora adjunta de AI para América Guadalupe Marengo. Sin embargo, el gobierno de Roussef no solo ignoró la recomendación formulada por la CIDH en 2011 sino que tomó represalias retirando la candidatura de Paulo Vannuchi para integrar la CIDH. Ese año representantes indígenas viajaron a Washington para sostener un encuentro con la OEA, al que el gobierno de Brasil decidió no acudir. Con la decisión de “no dialogar el gobierno de Brasil se dispara a sí mismo en el pie, ¿cómo se le va a dar asiento en el Consejo de Seguridad si desautoriza a una institución de derechos humanos como la CIDH?”, cuestionó en esa oportunidad la directora de Justicia Global Andressa Caldas, mientras que Jacob Kopas AIDA comentó que “la actitud de Brasilia es un golpe en la cara de la imagen que promueve Brasil como líder regional y anfitrión de la cumbre Río+20”. Belo Monte es “una obra criminal que significa la destrucción ambiental de una gran área de selva, que afectará la vida de decenas de miles y que secará el río para cinco aldeas indígenas que perderán la supervivencia de su alimentación”, denunció la coordinadora del Movimiento Xingú Vivo para Siempre Antonia Melo. La presidenta Dilma Rousseff se defendió asegurando que la mega obra no afectará a ninguna de las 10 tierras indígenas de la zona y los pobladores aborígenes no serán desplazados de sus aldeas, ya que la represa fue reducida en 60% con relación al proyecto original que se discute desde hace 40 años. El ministro de Minas y Energía Edison Lobao recordó que la represa original debía inundar unos 1.230 kilómetros cuadrados, pero se decidió reducir el área de afectación hasta 500 kilómetros cuadrados. “Ningún indígena será perjudicado con la construcción de Belo Monte, ya que la aldea más próxima está a 32 kilómetros del área que será inundada y otras a 500 y 800 kilómetros”, dijo el ministro Lobao, y aseveró que unas cinco mil familias que residen en áreas más

Page 121: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

próximas a la zona inundada serán trasladadas a residencias con servicios sanitarios y educación. Lobao reiteró que la construcción de la hidroeléctrica es “irreversible” porque Brasil requiere de un crecimiento anual de 5% en su potencial de generación de energía eléctrica para satisfacer las necesidades de la población y de la industria. Tropiezos de Belo Monte El controversial proyecto hidroeléctrico fue paralizado al menos en seis oportunidades por las comunidades indígenas y de pescadores. El año pasado ocho mil trabajadores de Norte Energía cerraron el complejo, incendiaron los campos de construcción y la maquinaria, y bloquearon carreteras en reclamo por la violación de la legislación laboral por parte de la constructora. Además, jueces federales suspendieron las obras de Belo Monte en dos ocasiones durante 2012, alegando la falta de consulta previa a las comunidades indígenas afectadas, tal y como estipulan la Constitución de Brasil y los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. El Ministerio Público Federal del estado de Pará recomendó que ninguna licencia sea concedida hasta que se cumplan todas las condiciones, entre ellas el pago de compensaciones sociales valuadas en 75 millones de dólares. Según el procurador del estado Ubiratán Cazetta, “siempre que se habla del financiamiento de la obra, se habla exclusivamente de lo referente a la ingeniería, a la construcción; sin embargo, nada dirigido a las medidas de compensación para evitar que la situación social de la región se torne peor de lo que ya está”. La concesionaria Norte Energía informó que durante el pico de las obras espera emplear directamente a 18.700 personas y más de 23 mil indirectamente, sumando 96 mil con sus familias. De ahí que el procurador Cazetta consideró necesario preparar la región de Altamira para cobijar a casi 100 mil trabajadores: “Eso significa duplicar el tamaño de la región, que hoy ya enfrenta un problema muy serio con sus políticas de salud, educación, seguridad pública, en el combate a la prostitución infantil y a la prostitución general”. En marzo de 2013 el gobierno federal envió a un grupo de efectivos de la Fuerza Nacional de Seguridad para participar en la realización de estudios técnicos sobre los impactos ambientales, pero no detuvo la construcción de la cuestionada hidroeléctrica. Es así que a principios de mayo los nativos de las etnias Munduruku, Juruna, Kayapó, Xipaya, Kuruaya, Asurini, Parakaná y Arara se movilizaron nuevamente y paralizaron las obras. Los aborígenes advirtieron que permanecerán en Belo Monte hasta que el gobierno demuestre que la mega represa no afectará la naturaleza de la región amazónica del estado de Pará, y hasta que cumpla con lo estipulado por el Convenio 169 de la OIT. En una carta pública, los indígenas denunciaron: “Nos están apuntando armas a la cabeza, sitian nuestros territorios con soldados y camiones de guerra; hacen que los peces desaparezcan; se roban los cuerpos de nuestros antepasados enterrados en nuestra tierra y lo hacen porque tienen miedo de oírlos…”. Con datos de las agencias Prensa Latina, EFE, AFP y Radioagencia NP. Más información: www.aida-americas.org / www.internationalrivers.org / www.amazonwatch.org / www.xinguvivo.org.br

DILMA ROUSSEFF VISITÓ ARGENTINA EN MEDIO DE VERSIONES DE CRECIENTES DIFICULTADES COMERCIALES ENTRE LOS DOS PAÍSES

Informe http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/623/A1.htm

Page 122: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

El pasado jueves 25 de abril Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, fue recibida por Cristina Fernández en la Casa Rosada. De inmediato ambas mandatarias iniciaron un extenso diálogo sobre una agenda que incluyo complejos asuntos de las relaciones bilateral, especialmente de carácter comercial. Brasil le vendió el año pasado a Argentina 17.998 millones de dólares, lo que significa una disminución del 20,7% frente a los 22.709 millones de dólares de 2011. Por su parte las importaciones brasileñas se contrajeron 2,7% y sumaron 16.444 millones de dólares en 2012, según datos del Banco Central de Brasil. De acuerdo al organismo de estadística argentino INDEC, Argentina es el tercer socio comercial de Brasil después de China y EEUU. Mientras que de la Argentina lo son Brasil, China, Chile y los EEUU. La conflictividad latente entre los dos países no se reduce solo a los aspectos de intercambio comercial, derivadas de las medidas proteccionistas instrumentadas por Argentina que impactaron en las exportaciones de Brasil y los otros países del Mercosur. Existen rivalidades históricas entre distintos sectores económicos de ambos países, además de una visión estratégica de rol de cada Estado y de la región que crea dificultades crecientes entre ambas naciones. Por el momento, la gestualidad entre ambas jefas de Estado (Rousseff y Fernández) parece proyectar optimismo y continuidad sin crisis profundas a la vista, entre los dos países. Tras el encuentro que ambas mandatarias mantuvieron en la capital argentina, Rousseff indico: “Conocemos la importancia de las relaciones entre Argentina y Brasil, de las inversiones recíprocas que justifican la firme convicción de que el diálogo es el mejor camino para encontrar soluciones”. De acuerdo a lo informado desde Buenos Aires por “El Informador”.com.mx: “las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Dilma Rousseff, evaluaron en particular el caso de la minera brasileña Vale, la cual abandonó un proyecto en la provincia argentina de Mendoza que iba a requerir una inversión de seis mil millones de dólares”. De acuerdo a otras fuentes: “Vale, líder mundial en la producción de hierro, calcula que las reservas de potasio de Río Colorado, situada unos 1.100 kilómetros al oeste de Buenos Aires, ascienden a 430 millones de toneladas y la capacidad de producción puede llegar hasta los 4,35 millones de toneladas al año, lo que situaría a Argentina como el quinto productor mundial”. Según el periódico mexicano; “el encuentro entre las dos mujeres más poderosas de América del Sur estaba programado para principios de marzo, pero tuvo que ser postergado debido a la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Rousseff llegó a Buenos Aires el 25 y de inmediato se dirigió hacia la presidencial -Casa Rosada-, en donde la esperaba Fernández con parte de su gabinete ministerial. Después de sostener una reunión privada de dos horas, ambas presidentas dieron instrucciones a sus equipos para que trabajaran de manera bilateral en temas de energía, economía y comercio exterior. Por la noche, Fernández ofreció una cena de honor a su colega brasileña, quien continuó el viernes 26, temprano con un encuentro con empresarios y luego regreso a su país. El año pasado comenzaron a incrementarse las tensiones entre ambos países, en particular por medidas proteccionistas aplicadas por Argentina que le valieron quejas del resto de los miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Page 123: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Durante el primer semestre de 2012, el déficit de Argentina en su intercambio con Brasil creció entre enero y mayo de 2011 en un 110 por ciento y alcanzó los 626 millones de dólares”. Por su parte agencia argentina Télam, dio cuenta del encuentro indicando que: “En una conferencia conjunta en la Casa Rosada al término de una prolongada reunión de trabajo, Cristina destacó que ambas mandatarias se manifestaron “contentas porque el Mercosur se vuelva a integrar”, al referirse a las recientes elecciones de Paraguay en las que triunfó el colorado Horacio Cartes. Al brindar una declaración conjunta junto a Dilma, Cristina detalló además que entre otros puntos de la reunión, también repasaron “la reciente asunción de Nicolás Maduro en Venezuela y la maravillosa y fantástica declaración de la Unasur de Lima, donde se plasmó lo que pensamos los presidentes de la democracia y de que los pueblos puedan expresarse libremente”. La jefa de Estado argentina señaló que en la reunión “pasamos revista a toda la relación bilateral en materia de desarrollo y financiamiento y a las dificultades que hoy atraviesa el mundo desarrollado”. ”Esto exige por parte de nuestros países esfuerzos para enfrentar estas dificultades que tenemos los países emergentes, que en las últimas décadas hemos sostenido el crecimiento económico global”, sostuvo Cristina. A su vez Rousseff, quien arribó a Buenos Aires en visita de trabajo, remarcó que “estamos en una coyuntura que es dramática para los países desarrollados”, y explicó que “esto nos ha afectado, pero mucho menos que a esos países”. “Nosotros enfrentamos la crisis no con menos, sino con más integración”, y remarcó la necesidad de fortalecer “la prosperidad de nuestra población”. “Vale encontrará el camino para acordar” La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que “el diálogo es el mejor camino para encontrar soluciones”, y en ese marco dejó en claro que la empresa brasileña Vale “encontrará el camino para construir el mejor acuerdo posible con autoridades argentinas”. La empresa minera brasileña Vale S.A. anunció el 11 de marzo pasado su decisión de suspender la construcción del proyecto Potasio Río Colorado, que contemplaba la explotación de un yacimiento de potasio en el departamento mendocino de Malargüe, el tendido de una línea de ferrocarril y la instalación de un puerto. Rousseff a la vez, destacó que “es necesario ampliar el comercio y las inversiones, además de los flujos financieros para distintas actividades”, entre las que mencionó las culturales y educativas. Información oficial desde Brasil “Brasil y Argentina firmaron una alianza estratégica en 1997. La agenda bilateral consiste en proyectos de cooperación en la ciencia, la tecnología, la innovación y las iniciativas de sostenibilidad, incluida la energía nuclear, defensa, proyectos hidroeléctricos, construcción de satélites, la industria marina y la educación. La defensa de la integración regional y sus valores entre los objetivos de la alianza establecida entre los dos países y también debe ser examinada por los administradores centrados en iniciativas MERCOSUR y UNASUR.

Page 124: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

De 2003 a 2012, el comercio entre Brasil y Argentina casi se cuadruplicó de EE.UU. $ 9.24 mil millones a más de $ 34,4 mil millones. De 2010 a 2012, la inversión extranjera directa en Brasil, en Argentina creció un 16,6%. En 2012, las inversiones en Argentina en Brasil casi se triplicaron con respecto a 2011, alcanzando los $ 262 millones. En 2012, se duplicó el valor total de las exportaciones argentinas que utilizan el sistema de pago en moneda local. Argentina es el tercer mayor socio comercial de Brasil y el principal destino de las exportaciones brasileñas de productos manufacturados”. Otros números del comercio entre Argentina y Brasil Simultáneamente al encuentro entre las dos jefas de Estado la agencia ANSA informo en un reporte que el; “intercambio comercial entre Argentina y Brasil se redujo significativamente durante el año pasado al retroceder el 13% en valores. (…) El intercambio comercial entre Argentina y Brasil- que había alcanzado 40.000 millones de dólares en 2011- se redujo a menos de 35.000 millones en 2012 (13%). En ese contexto, "en el último año, se redujo significativamente el persistente déficit comercial con Brasil, que pasó de 5.800 millones de dólares en 2011 a 1.600 millones de dólares en 2012 y a 80 millones de dólares en el primer trimestre de 2013", señaló la consultora Finsoport de Buenos Aires. Este cambio de tendencia obedeció tanto al menor nivel de actividad de la economía argentina "como a las trabas a las importaciones impuestas a los productos de ese origen", resaltó Finsoport. En particular, el resultado de los primeros tres meses del corriente año exhibe - en comparación con el mismo período de 2012 - una mejoría de 1.000 millones de dólares en favor de la Argentina en el intercambio comercial con Brasil, precisó el informe. En ese superávit a favor de Argentina coincidió con una fase de sensible apreciación en el tipo de cambio real bilateral (26% entre junio de 2011 y marzo de 2013). "A su vez, esa pérdida de competitividad de la Argentina en relación con Brasil se originó en la elevada tasa de inflación registrada localmente, frente a un crecimiento considerablemente inferior de las variables nominales en nuestro socio comercial", comparó el informe. Finsoport argumentó que el aumento de 16% en los envíos a Brasil durante el primer trimestre de 2013, "se basó prácticamente de manera exclusiva en la dinámica de sectores que no dependen crucialmente del tipo de cambio real". "En primer lugar, el complejo automotor - inserto en un esquema de intercambio comercial compensado - realizó un aporte sustancial al crecimiento de las exportaciones argentinas a Brasil, principalmente a partir de la expansión de las ventas de autopartes y, fundamentalmente, de vehículos de carga", señaló el informe. Las exportaciones de vehículos de cargas a Brasil crecieron 142,5 por ciento entre enero y marzo de este año comparado con igual período del año pasado. Otros rubros que registraron un crecimiento significativo de ventas a Brasil durante los tres primeros meses del año fueron las exportaciones de trigo con in incremento interanual del 80 por ciento y de gas propano con 58,8 por ciento. En cambio, las importaciones argentinas originadas en Brasil se redujeron 10% en el primer trimestre de 2013 y nuevamente el complejo automotor resultó clave en esa dinámica. Argentina contrajo tanto las compras de vehículos de carga como las importaciones de autopartes, de motores y de neumáticos, aunque la importación de automotores de pasajeros aumentó levemente en el primer trimestre.

Page 125: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Finsoport sostuvo que "la reversión del resultado comercial bilateral del complejo automotor contribuyó por sí sola con aproximadamente 40% de la mejoría total en el intercambio entre la Argentina y Brasil durante el primer trimestre de 2013". Pero, al mismo tiempo "puede definirse a la mejoría en el resultado comercial con Brasil como meramente coyuntural, al sustentarse en medidas arbitrarias y en dinámicas de corto plazo de algunos sectores productivos", advirtió el informe. "En el primer caso, se trata de medidas que han generado la salida de algunas empresas brasileñas de nuestro país, imposibilitadas tanto de adquirir insumos y bienes de capital de sus casas matrices como de girar utilidades y dividendos", como sucedió como la minera Vale que abandonó su proyecto de extracción de potasio en la provincia argentina de Mendoza”. LA ONDA® DIGITAL

FUNCIONARIOS, JUECES Y VICTIMAS DEBATIERON SOBRE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y LAS FORMAS DE ERRADICARLA

UNA ASIGNATURA PENDIENTE DE LA DEMOCRACIA

El debate se dio en el marco del encuentro nacional que se realizó en la Plaza del Congreso. Más de dos mil personas participaron de las deliberaciones. Se habló de la responsabilidad del Estado y la criminalización de la protesta. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-219282-2013-05-04.html Por Nicolás Lantos “El desafío de una democracia sin violencia institucional necesita de los familiares y las organizaciones, de los funcionarios, jueces y fiscales que creen que una Justicia democrática es posible, de fortalecer un Estado que castiga a los responsables de violar los derechos de aquellos a quienes deben cuidar.” La voz de Estela de Carlotto sonaba firme mientras leía el documento. Unas quinientas personas se agolpaban en una de las cinco carpas montadas para el primer Encuentro contra la Violencia Institucional que se llevó a cabo ayer en la plaza del Congreso y en el interior del Palacio Legislativo. Afuera, como durante todo el día, la lluvia caía sin pausa, constante como un corredor de fondo, obligando a los que se quedaron hasta el final de la jornada a apretujarse bajo el gacebo de tela para no mojarse. Más de dos mil participaron, a lo largo de todo el día, en diez mesas distintas de debate, con el concurso de miembros de los tres poderes del Estado, activistas de los derechos humanos, referentes políticos y sociales y familiares de víctimas del abuso del poder estatal. “Esta fuerza que está aquí hoy, aguantando la lluvia, es un pueblo que quiere seguridad, pero también pide que no exista la represión institucional, que es un crimen terrible, porque participa el Estado”, dijo la titular de Abuelas de Plaza de Mayo a Página/12 al concluir la actividad. Carlotto iba a encabezar el acto de cierre en un escenario montado en una punta de la plaza pero la inclemencia del clima obligó a realizar la lectura del documento en una de las carpas. “Es importante distinguir que en estos casos no es el Estado como tal quien provoca la violencia, como sucedía en la dictadura, sino que se trata de personas e instituciones que desde su interior no se adaptan a la democracia”, aclaró.

Page 126: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

El encuentro había sido inaugurado horas antes por el vicepresidente Amado Boudou en el Salón Azul del Senado, en compañía del juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni; el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, y el titular de la Cámara baja, Julián Domínguez (ver aparte). A lo largo de la tarde se sucedieron las mesas de debate, donde se discutieron temas como la represión de la protesta social, el tratamiento que le dan los medios a la violencia institucional, la problemática de género en estos casos, el control político y civil de las fuerzas de seguridad, entre otros tópicos. De los paneles participaron entre otros la ministra de Seguridad, Nilda Garré; la fiscal general Alejandra Gils Carbó; el titular de la Afsca, Martín Sabbatella; dirigentes oficialistas como Luis D’Elía (Miles) y opositores como Fernando Esteche (Quebracho) y familiares de víctimas como Pablo Ferreyra, hermano de Mariano, y Susana Trimarco, madre de Marita Verón. “La política de no represión que tan lejos llevó la gestión de Kirchner a partir de 2010 sufre algunos golpes. Es necesario terminar con el autogobierno de las fuerzas de seguridad y plasmar esta discusión en una ley”, planteó Ferreyra al ser consultado por este diario acerca de las cuentas pendientes en este ámbito. El hermano del militante del PO asesinado por una patota ferroviaria en 2010 también manifestó su preocupación acerca de que el protocolo de seguridad que emanó del Ejecutivo nacional debería ser adoptado por todas las provincias para evitar situaciones de violencia. Al respecto, durante toda la tarde sobrevoló la plaza el recuerdo de lo sucedido la semana pasada en el Hospital Borda a partir de la represión de la Policía Metropolitana, una fuerza que no adhiere a los lineamientos que dicta el Ministerio de Seguridad de la Nación. En ese sentido, el vicepresidente Boudou denunció que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, creó esa fuerza porque “quería espiar y reprimir a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires cuando algo no le gusta”. Fresneda, en tanto, fue más allá al asegurar que “las fuerzas de seguridad no van a reprimir donde las autoridades políticas no las envían”, por lo que destacó que es “la clase política la que tiene que tener la capacidad de conducir” para acabar con la violencia institucional. “El control político del correcto desempeño de las fuerzas de seguridad no es una actitud antipolicía, porque son los malos policías los que desprestigian y le hacen mucho daño a la institución”, señaló a su turno la ministra Garré, quien descartó la idea “que dice que no puede haber políticas de seguridad eficientes si se respetan los derechos humanos”. En ese sentido, el documento final que leyó Carlotto en la carpa atestada de gente que se refugiaba de la lluvia volvía a poner la mirada en “las dificultades que la democracia todavía tiene para entrar de lleno y apropiarse de las instituciones de seguridad y de justicia.” El texto concluye señalando que “la lucha de familiares y militantes ha demostrado que denunciar a la policía ya no es imposible, pero convive con hechos cotidianos de impunidad y complicidad, con la violencia y la ilegalidad policial”. En todas las mesas de discusión se coincidió en que la necesidad de erradicar estos casos, más que nunca, recae en el único responsable de que sucedan: el Estado, a través de sus tres poderes debe gobernar, legislar y juzgar en consecuencia con una concepción democrática de la seguridad y la relación entre el poder institucional y la ciudadanía.

EN URUGUAY HAY RACISMO, QUE ES UN ESTRUCTURADOR DE LA DESIGUALDAD

Licenciada Karina Moreira http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/623/A6.htm

Page 127: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

El viernes 26 de abril en el salón rojo de la IMM, se realizó el segundo encuentro de estudiantes universitarios afrodescendientes, donde se anunció que la Unidad Temática de la IMM y el CODICEN, han realizado un convenio para la realización de un relevamiento sobre cuantos estudiantes afrodescendientes cursan los estudios secundarios en los Liceos de Montevideo. En el evento participaron entre otras personalidades, la intendenta interina, María Sara Rivero, la encargada de la Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientes de la IMM, Beatríz Santos, la Dra. Susana Mayo, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, la Licenciada Karina Moreira del movimiento Afro y La Reina de las Llamadas 2013, Lourdes Marcucci. En su intervención la licenciada Karina Moreira, indico entre otros conceptos; “en primer lugar, lo que estamos reconociendo con acciones como ésta, es que en Uruguay hay racismo, que estamos en un país que es racista y que el racismo es un estructurador de la desigualdad. Y eso es fundamental. Lo que sí me parece es que no podemos mirar este hecho con ingenuidad. Este es un hecho que tiene una historia y no podemos pararnos hoy desconociendo esa historia. Además de tener buenas intenciones, tenemos que generar hechos concretos para cambiar y modificar el impacto que esa historia ha tenido en nuestra colectividad y en nuestra sociedad en general. Porque como siempre decimos: el racismo no es un problema solamente de los negros, es un problema de la humanidad. De hecho no era nuestro problema. El problema lo tenemos ahora porque alguien nos lo generó. Entonces me parece que, hablando justamente de la educación, tenemos que tener en cuenta: en qué marcos nos educamos, cómo nos educamos, quiénes educan y para qué se educa. Entonces pensar por ejemplo, como decía María Sara, el tema del mercado laboral como un tema de que, por ahí, lo que falta es educación, o no es suficiente. Las variables son múltiples, siempre. Lo que sí tenemos que tener en cuenta es cómo está jugando la pertenencia a un colectivo en la desigualdad que se genera, en las altas brechas de desigualdad que se genera en cualquier indicador de desarrollo de nuestra población. Eso es lo que tenemos que tener súper en cuenta. A nosotros siempre nos gusta, señalar que crecemos en un paradigma, en el “paradigma de la blanquitud”. El “paradigma de la blanquitud” es un paradigma que ordena, sobre todo, el poder y que ordena quien ejerce el poder, qué lugares tenemos cada persona. Ordena los lugares, los juegos, es decir, los roles de esas personas. Eso es como para que lo tengan en cuenta los estudiantes y los invitamos ya que hay bastante información al respecto. Y me parece que está bueno que puedan comenzar, no solamente a encontrarse con un color de piel, sino también con todo un marco de interpretación de esa realidad, para leer esa realidad y para generar un punto de vista diferente respecto a sí mismo, a nuestra colectividad y - sobre todo - a qué hacer con esta realidad. Respecto de la experiencia que tuvimos con la Unidad Temática de Afrodescendientes (UTA), fue un fortalecimiento de la identidad de los estudiantes. Que entendieran porqué eran beneficiarios de esa beca. Qué se esperaba, qué cosas eran importantes y comprender que el beneficio de la beca es el beneficio de una acción afirmativa. Una acción afirmativa tiene un porqué, un para qué, tiene una historia. Entonces, es muy importante que se asuma con la responsabilidad que tiene. Es importante sí entender que somos parte de

Page 128: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

una comunidad, que tenemos una identidad y que lo importante es generar un desarrollo con identidad. Así como se piensa que está bueno para las mujeres generar desarrollo desde un punto de vista de vista de mujer, que no es solamente pensar el desarrollo del poder o el ejercicio del poder de cualquier manera, sino que hay un trasfondo de eso. Lo mismo pasa con esto. Es un desarrollo del fortalecimiento de la identidad y eso es fundamental. Que se entienda, que se pueda aprender la historia, que se pueda saber cuál es la realidad del resto de la comunidad, que se entienda que el racismo no es una evidencia individual, sino que es un hecho colectivo. Que no somos responsables de ese hecho, que podamos transformar - de cierta forma - nuestro contexto, que debemos vivir esto comunitariamente, como un montón de cosas que tienen que ver con el desarrollo de una personalidad en su conjunto. Fue una experiencia súper significativa, los chiquilines se fortalecieron mucho encontrándose. Destacar, sobre todo, esto: que es necesario generar como determinados marcos conceptuales para entender esta realidad y desarrollarlo como va a pasar ahora en la Universidad con toda esta formación que va a haber y que me parece genial. Dado que es fundamental generar, recursos humanos que estén preparados para enfrentar esta problemática, que no es una problemática que se debe enfrentar desde la buena voluntad. La buena voluntad no basta. Es fundamental que generemos modelos identificatorios, personas referentes en la problemática, personas afrodescendientes que seamos capaces y estemos preparadas para trabajar con personas afrodescendientes. Es una cuestión de proximidad, de identificación, de empatía. Realmente en esto, no es lo mismo hablar con otra persona afrodescendiente de racismo, de uno a otro, que una persona no afrodescendiente. A veces sí, es verdad que lo pueden entender. Obviamente que sí, lo pueden entender. Pero a veces, una primera aproximación, es fundamental que la pueda hacer otro afrodescendiente que tenga como ésta formación específica. Pensar también en las acciones afirmativas, como una responsabilidad social, que tiene que ver con acciones reparatorias. Que la sociedad, de cierta forma, se está haciendo cargo del daño causado históricamente y lo está asumiendo a través de acciones específicas de reparación a esa historia y al daño que provoca”. Por su parte la Dra. Susana Mayo. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales indicó en su intervención; “que en Uruguay - al igual que en el resto de los países latinoamericanos - la diversidad cultural ha sido históricamente invisibilizada. Esto quiere decir que, en el marco de la construcción de los estados nacionales, lo que es la matriz socio-cultural ha sido consolidada a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, con la primacía de una sociedad que - supuestamente - era homogénea, blanca y europeizada. A partir del siglo XX - gracias a los reclamos de la sociedad civil afrodescendiente y tras el Primer Encuentro de Entidades Negras del Conosur, organizado por OMA en 1990 - se comienza a reconocer en nuestro país el carácter pluriétnico de lo que es la sociedad uruguaya, a instancias del reconocimiento internacional de los acuerdos de Durban en el 2001 y de las acciones de la UNESCO para destinatar la diversidad étnica como patrimonio de la humanidad. Quiero además señalar que la magnitud de las desigualdades existentes entre la población afrouruguaya y el resto de la población ha estado marcada - durante muchos años - por un estigma muy concreto. Sin excepción - entonces - los estudios que se han realizado muestran que las condiciones de vida de los afrodescendientes en general y de las mujeres afro en particular, en lo que respecta a logros educativos, la situación de mercado de trabajo y el acceso a los beneficios de seguridad social durante la vejez, están en franca

Page 129: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

desventaja con respecto al resto de la población. Paralelamente, hemos vivido algunos episodios recientes que han puesto de manifiesto actitudes racistas -abiertas y solapadas - en una sociedad que presenta escasa reflexión sobre las formas de consideración social que reside en las personas, según su origen étnico-racial. Estos episodios han incentivado una discusión - que considero muy importante - en torno a las actitudes racistas hacia la población afrodescendiente, poniendo de manifiesto lo que es la falta de herramientas con la que la sociedad uruguaya se enfrenta a este tema. Por otro lado, la actual administración de gobierno ha promovido la creación de institucionalidad y legislación, orientadas a combatir la discriminación y la desigualdad étnico-racial, cuya implementación y desarrollo requerirán de recursos humanos específicamente calificados en esta área”. En este contexto entonces la Facultad de Ciencias Sociales conjuntamente con INMUJERES, MIDES, hemos organizado y estamos en plena etapa de organización de un diploma que se llama “Afrodescendientes y Políticas Públicas”, que permitirá desarrollar el conocimiento, la profundización, que nos permita construirnos como nación equitativa, igualitaria y con una profunda vocación por los Derechos Humanos”. LA ONDA® DIGITAL

COLOMBIA TIENE EL MAYOR NÚMERO DE DESPLAZADOS INTERNOS EN EL MUNDO: INFORME

Afp y Dpa http://www.jornada.unam.mx/2013/04/30/mundo/033n1mun Periódico La Jornada Martes 30 de abril de 2013, p. 33 Ginebra, 29 de abril. Colombia es el país con la mayor cantidad de desplazados internos en el mundo con al menos cuatro millones 900 mil personas, seguida por Siria, con dos millones 400 mil, según un informe difundido hoy por el Centro de Monitoreo de Desplazados Internos (CMDI), con sede en esta ciudad. El centro es auspiciado por el Consejo Noruego para Refugiados y se ocupa de llevar un registro estadístico de la situación de los desplazados en sus países, a causa de la violencia y la violación de los derechos humanos. Al cierre de diciembre de 2012, la cifra total de personas obligadas a abandonar sus lugares de origen ascendió a 28 millones 800 mil personas en el mundo, incluidos 160 mil mexicanos desplazados por la violencia de los cárteles de la droga en los estados de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Baja California, Sinaloa, Sonora, Durango, Guerrero y Michoacán. La cifra al finalizar 2012 significó un incremento de dos millones 400 mil personas respecto de 2011 y esta cantidad es la más alta registrada por el CMDI desde hace 28 años en sólo un año. El conflicto en Siria, que estalló en marzo de 2011, y los antiguos problemas interétnicos de la República Democrática del Congo fueron la causa de la mitad de los desplazamientos totales en 2012.

Page 130: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Sudán, con un total de dos millones 300 mil personas obligadas a moverse dentro de su país, ocupa el tercer lugar en la lista con dos millones 300 mil. En cuanto a Colombia, el CMDI, que se apoya en informaciones de organismos oficiales y no gubernamentales, informó que desde 1985 la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) ha registrado los casos de cinco millones 200 mil personas, aunque la entidad del gobierno colombiano sólo contabiliza tres millones 600 mil, desde que comenzó su labor hace 13 años. El informe del CMDI destacó que en el primer año de gobierno del presidente Juan Manuel Santos –quien asumió su mandato de cuatro años el 7 de agosto de 2010– la cantidad de desplazamientos se mantuvo estable. Sin embargo, con base en los reportes de Codhes, apuntó que 34 por ciento de los desplazados internos quedan fuera de los registros oficiales y que 25 por ciento de las solicitudes para ser reconocidos por el gobierno como desplazados internos han sido rechazadas. Desde La Habana, los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y los representantes del gobierno de Juan Manuel Santos saludaron el foro inaugurado el domingo en Bogotá sobre la participación política en el país, uno de los cinco temas de la agenda de conversaciones de paz.

ENTREVISTA A REYNALDO VILLALBA VARGAS, PRESIDENTE DEL COLECTIVO DE ABOGADOS JOSÉ ALVEAR RESTREPO

“LA SITUACIÓN REPRESIVA EN COLOMBIA SIGUE SIENDO EXTREMADAMENTE GRAVE”

Carlos Aznárez Resumen Latinoamericano http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167449 Reynaldo Villalba Vargas, es presidente del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y por lo tanto, un importante defensor de los derechos humanos en Colombia. Actualmente está en Argentina para difundir la gravedad de la situación que se vive en Colombia, donde “se siguen violando los derechos individuales día a día, y donde la criminalidad paramilitar, amparada por el Estado, sigue siendo parte de la realidad.”. Recientemente mantuvo un encuentro con el Secretario de Derechos Humanos de la Asociación de Trabajadores del Estado, Héctor Carrica, quien le manifestó la más amplia solidaridad con la lucha del pueblo colombiano. A continuación damos a conocer la entrevista mantenida con Villalba Vargas, sobre cuáles son los parámetros del conflicto colombiano. -¿Cómo ve, desde su rol de defensor de derechos humanos la situación actual represiva en Colombia?

Page 131: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

-La situación represiva en Colombia sigue siendo extremadamente grave. A la fecha tenemos más de 2.800 sindicalistas asesinados desde 1986, y sólo en los últimos cuatro años la cifra supera los 118. Hay también más de 150 defensores de derechos humanos asesinados desde 2008. El desplazamiento forzado alcanza según algunas cifras, los 4 millones de desplazados, y hay datos que suben a 5 millones. Personas que han sido despojadas violentamente de sus tierras y han sido expulsadas de las mismas, son más de 7 millones. Nos encontramos en un proceso de paz, que ha sentado a la mesa a las FARC y al Gobierno. Sin embargo, al mismo tiempo se está aplicando una ley llamada “de víctimas”, por la que supuestamente se estaría restituyendo tierras a los campesinos desplazados de su territorio, pero desde el año 2006 hasta el presente, ya van más de 70 activistas que reclamaban tierras y han sido asesinados. Eso dice a las claras que no existen garantías, porque cuando se mata a un activista de una región, lo que hace es paralizar de inmediato cualquier tipo de reclamo. La consecuencia obligada de esto, es que las tierras quedan en manos de quienes se beneficiaron del despojo. -Cuál es su opinión sobre cómo se vienen dando las conversaciones de La Habana? -El proceso de paz es un anhelo de la mayoría de los colombianos, después de más de 50 años de conflicto armado que hemos vivido todas estas generaciones. Lo que sí queremos es que el proceso, cuente con la participación de las organizaciones de la sociedad civil, más allá de hacer llegar a la mesa nuestras propuestas sobre los cinco puntos iniciales acordados para discutir ente las FARC y el Gobierno. Por supuesto aspiramos que se tengan en cuenta las voces de las víctimas y que se hable cuáles van a ser los términos de verdad, justicia y reparación. Nos preocupa mucho la posibilidad de que esté en marcha una auto-amnistía. Es decir, que todos los crímenes cometidos por el Estado durante más de medio siglo, vayan a quedar en la impunidad. A finales del año pasado se hizo una reforma constitucional que creó lo que hoy se conoce como el marco jurídico para la paz. Teóricamente esto era para facilitar las conversaciones con las organizaciones al margen de la ley y para facilitar su incorporación a la vida civil,, aunque muchos sostuvimos que esto no era necesario, ya que la Constitución tenía los elementos jurídicos para facilitar cualquier diálogo. De hecho, la Constitución y el Código Pengal colombiana reconocen el delito político. Incluso se da la posibilidad que el Estado dicte amnistías o indultos a favor de quienes han incurrido en delitos políticos. Todos esos instrumentos estaban, por ello tenemos el infundado temor de que al final lo que más se esté buscando con este marco jurídico, una excusa para lograr una auto-amnistía. Otro tema que nos preocupa es que se ha ampliado constitucionalmente el fuero penal militar. Durante muchos años, las organizaciones populares hemos luchado para que ese fueron no se aplicara en relación a violaciones de los derechos humanos, y que sea la justicia ordinaria la que asumiera esas investigaciones. Eso se logró en la mayor parte de casos, pero con esta reforma última, lo que va a suceder es que todas estas violaciones pasen al fuero militar. Históricamente hemos demostrado cómo la justicia penal militar no son tribunales eficaces, independientes e imparciales para conocer este tipo de criminalidad, y sobre todo en un país como Colombia, donde existe Terrorismo de Estado y políticas que han facilitado la sistemática violación de los derechos humanos.

Page 132: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

-¿Qué nos puede decir de la discusión sobre la problemática agraria? -Si se produjera un avance en los diálogos de paz, hay que tener claro que lo que han convenido las partes, son negociaciones para poner fin al conflicto armado. Dentro del acuerdo no está el propósito de transformaciones democráticas ni de discusión de los modelos de desarrollo económico. Cuando uno ve los cinco puntos, se da cuenta que eso es así. En cuanto al tema de tierras, por ejemplo, que es sumamente importante para explicar la violencia política en Colombia, lo que se dice es que se discutirá el tema del desarrollo rural integral, que no puede leerse como reforma agraria. Lo que está proponiendo las FARC son zonas de Reserva Campesina. Hoy hay seis zonas creadas por ley o con fundamento legal y las FARC estarían reclamando algo más de 400. Estas zonas fueron conquistas de los campesinos, que han conformado estas Reservas exitosamente, en cuanto a la organización campesina, a la conservación del medio ambiente y de impedir también que las multinacionales sigan avanzando. Estas están copando todo el país, ha habido en ese sentido más de 9 mil entregas de títulos, incluyendo exploración minera en sitios prohibidos como los páramos, que son fábricas de agua. -Existen en Colombia numerosos presos políticos, y en ese sentido interesa su opinión sobre este grave y no muy propagandizado aspecto de las consecuencias de la política estatal represiva. -Obviamente que si el arreglo con el gobierno funciona, buena parte de esos presos y presas deberán salir en libertad. Un tema que se está discutiendo es cuál sería la justicia transicional allí, ya que los tribunales internacionales están impidiendo los indultos para crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio. Sin embargo, lo que estamos viendo es que el Estado está facultado a acordar con los paramilitares, y no exactamente en los mismos términos, con los guerrilleros o con cualquier otra organización al margen de la ley. Ahora, presos políticos los hay. No sólo los que pertenecen a las organizaciones armadas, FARC y ELN, sino también los luchadores sociales, defensores de derechos humanos, como el recientemente condenado David Rabelo, del Partido Comunista, sindicalistas que son judicializados, o campesinos que están luchando por sus reivindicaciones. -Usted decía que en la mesa de negociaciones sólo se está discutiendo, como propósito, el fin del conflicto armado. Sin embargo, no parece factible que se decida este final, sin que se solucionen las causas por las que en algún momento se empuñaron las armas. -Como organizaciones sociales, decimos que la paz tiene que entenderse de manera integral, y que tiene que hablarse de reformas y de justicia social, para que esta paz sea duradera y estable. Pero lo que se está diciendo es que primero habría que firmar el fin del conflicto y luego se iniciarían todos los proceso democráticos, con la participación del grueso de la sociedad colombiana. -Finalmente, ¿qué se va a hacer para terminar con el paramilitarismo? De esto se habla poco, pero es evidente que siguen existiendo. -Le agradezco la pregunta, puesto que en el anterior gobierno, de Alvaro Uribe Vélez, se hizo una falacia de desmonte de los grupos paramilitares: Hoy, hay ciertas versiones que sugieren que hubo un rearme, pero queda claro que jamás hubo un desmonte de las estructuras políticas, económicas y militares que sostenían a esos grupos paramilitares.

Page 133: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Lo cierto es que no se trata de un reciclado, sino que el paramilitarismo sigue vigente. El gobierno manifiesta que el paramilitarismo no existe, que eso ya se acabó con la desmovilización, y que lo que se da hoy son bandas criminales dedicadas a la extorsión y al narcotráfico, y de repente le agregan, la minería ilegal. Son argumentos que se caen por su propio peso. Por ejemplo: las BACRIM no son grupos paramilitares porque no tienen una estructura jerarquizada a nivel nacional como era el caso de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Esto no tiene validez, porque las AUC se conformaron en el camino de todas las organizaciones paramilitares que había en Colombia, pero no nació el paramilitarismo con ese acuerdo nacional. ¿Qué ahora se alimentan del narcotráfico y la extorsión? Esa es una realidad de siempre, y lo mismo ocurría con los anteriores grupos de paracos. Ellos mismo lo confesaron. Carlos Castaño decía que “el 70% de los recursos provienen del narcotráfico”. El que conozca mínimamente la historia del país sabe que el cuento que hoy quiere hacer creer el gobierno, no es creíble. Por eso, una de las exigencias que le estamos haciendo al gobierno, es que reconozca que el paramilitarismo existe, nunca fueron desarmados, porque entre otras cosas, si se produce un cese definitivo de hostilidades entre la guerrilla y el gobierno, qué pasa con el aparato criminal al interior del Estado y qué pasa con esos grupos de asesinos que el Estado ha creado, sostenido y fundamentado. Es decir, aquí puede pasar, que aún en proceso de paz, continúe la misma historia, de exterminio de los militantes sociales, políticos, sindicales y estudiantiles.

MONSANTO Y EL ACUERDO CON CRISTINA FERNÁNDEZ

por Marcos Piña (Observatorio Sudamericano de Patentes) Domingo, 28 de Abril de 2013 http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11271%3A2013-04-29-02-13-47&catid=2%3Aanalisis&Itemid=5&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 El capitalismo en su fase salvaje y depredadora emplea a sus empresas transnacionales estadounidenses para acumular capital expandiendo sus negocios a costa de la utilización de los recursos naturales (suelos, agua) de terceros países a los que coloniza tecnológicamente y de los que extrae ganancias extraordinarias. En Argentina, la presidenta Cristina Fernández, quien dijo estar obsesionada con el hecho de emplear a la ciencia y la tecnología en su proyecto de crecimiento con inclusión social- reproduce extrañamente un discurso que es funcional a la política de estos poderes económicos causantes de los problemas que se quisieran combatir discursivamente, aunque no en la práctica. La evidencia muestra que los monopolios biotecnológicos son los causantes de la concentración del capital que al acumularse en pocos actores económicos, se ve impedido de su redistribución por parte de los Estados y gobiernos de los países en desarrollo que basan su economía en la agricultura. Sin embargo, la gravación de impuestos a la exportación de soja es suficiente en el caso argentino para justificar la alianza entre Monsanto y el gobierno a pesar de la experiencia traumática de crisis generada por el propio capitalismo salvaje en este país en el año 2001.

Page 134: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

La ciencia y la tecnología no son neutrales y sirven a intereses concretos en los que la bio-agro-tecnología tiene un protagonista esencial: la multinacional estadounidense MONSANTO. Cristina pone énfasis en que la Bio (en realidad debe decirse Agro) tecnología viene es la panacea que sacará del atraso a su país, es decir, que desarrollos de nuevas variedades de semillas genéticamente modificadas o transgénicas con investigaciones realizadas por científicos argentinos en trabajos financiados por créditos del BID o por empresas transnacionales como Monsanto, es la mejor salida para los ingresos y el crecimiento argentinos. El último gran anuncio realizado por la presidenta sobre este tema fue el desarrollo de una semilla transgénica "nacional" (Intacta RR2 Pro), la nueva soja de Monsanto. El desarrollo realizado en un "joint venture" llamado Verdeca. La investigadora argentina (Dra. Chang) trabajó en la mutación de la semilla para adaptarla a los suelos locales con fondos aportados en una asociación de Bioceres (Arg.) y Arcadia Biociences (EE UU). Según la propia empresa "Bioceres aporta a esta nueva empresa excelentes tecnologías y una red de relaciones con productores agropecuarios sin igual. Estos atributos, combinados con el compromiso de la empresa de desarrollar tecnologías que aumenten la productividad y la sustentabilidad de la producción de soja". Más de un 40% de la soja del mundo es cosechada en Argentina y Brasil, concentrando un valor de producción de aproximadamente $50 Billones de dólares. "Arcadia Biosciences fue fundada en el 2002 con el fin de desarrollar y comercializar aquellas tecnologías basadas en la agricultura que crean un valor para los productores y consumidores, haciendo foco en el beneficio del medio ambiente y en la mejora de la salud humana", dicen ellos mismos. Este discurso edulcorado es repetido por la presidenta argentina y es el mismo utilizado por los agroganaderos que confrontaron con ella en el 2008 cuando la soja era considerada un "yuyito", y el presidente de la oligarca Sociedad Rural sostenía que una gran parte de los costos del Campo era la tecnología que se aplicaba en la soja transgénica, fertilizantes, herbicidas, máquinas, tractores o cosechadoras computarizadas. Arcadia dice en esta línea que "ha desarrollado un extenso portfolio de productos que incluye investigación genética, técnicas avanzadas en breeding e ingeniería genética". En un viraje político espectacular, Cristina Kirchner viene afirmando ahora que la biotecnología es la llave para mayores crecimientos y generación de cadena de valor aunque aún no se ha develado cual es el plan, proyectos y programas que conducirán a ese resultado. Lo que si sabemos es que Monsanto es especialista en realizar lobby presidencial y cooptar funcionarios, científicos y sectores de gobierno que influyan sobre las decisiones económicas de los mandatarios. En Argentina ocurrió tanto con el ex presidente Carlos Menem en la introducción de la soja transgénica en el país a través de Felipe Solá, segundo hombre de Monsanto en Argentina y ministro de Agricultura de Menem. Ahora con Cristina Fernández se va a legitimar el reconocimiento de la propiedad intelectual sobre las semillas transgénicas de Monsanto, equivalente a la privatización lisa y llana de la agricultura.

Page 135: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Esta empresa ha sido denunciada reiteradamente por promover golpes de Estado (Paraguay) y estar detrás del movimiento destituyente de la propia presidenta argentina en 2008. La historia cuenta que cuando Monsanto trata de introducirse en Argentina y desarrolla una propaganda a favor de los cultivos transgénicos desde el inicio de estos en 1996 en el suplemento Clarín Rural. Ya desde febrero a noviembre de 1994, Monsanto inició los primeros contactos en Argentina y comenzó a infiltrar el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) que por décadas llevaba adelante la investigación para el desarrollo de variedades vegetales “mejoradas”. Monsanto se apoderó del capital genético estratégico del país a manos de empresas privadas como Monsanto y Nidera (la empresa semillero a la cual Monsanto entregó una licencia para la venta de semillas transgéncias) y les permitió el acceso a los archivos secretos del INTA cuyos equipos de investigación fueron comprados por esas empresas. Eso permitió a Monsanto crear la soja Roundup Ready sobre la base de variedades de soja desarrolladas en Argentina para los suelos nacionales. El segundo hombre de Monsanto en el país era Felipe Solá, entonces ministro de agricultura que el 3 de abril de 1996 firmó la autorización para la comercialización de las semillas transgénicas “tolerantes al herbicida glifosato” sin ningún debate parlamentario, pruebas o ley que regulara los cultivos transgénicos. Otro paso en la estrategia de Monsanto fue promulgar una ley de patentes que protegiera las variedades transgénicas como ocurre en Estados Unidos aunque ese objetivo no pudo lograrse en 1996 por la resistencia de los diputados y senadores ligados a los laboratorios farmacéuticos nacionales que ya habían perdido terreno ante la avanzada neoliberal del Departamento de Estado, la Embajada y Pfizer. Expulsada la dupla De La Rua-Cavallo y superada la crisis económica del año 2001, Monsanto continuó presionando al ex Presidente Néstor Kirchner (acusado por Greenpeace)por el cobro de regalías que no percibía por su soja RR no protegida por patentes en Argentina y que constituyó uno de los principales problemas del ex Presidente con la Administración de J.W. Bush Monsanto mientras tanto continuó juntando voluntades para crear primero la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología para financiar a través de préstamos del BID proyectos de desarrollos biotecnológicos para lo cual cooptó al Dr Lino Barañao. Luego crear luego un Ministerio de Ciencia y Tecnología a cargo de Barañao y crear un Polo Tecnológico que impulsara las nuevas variedades de plantas transgénicas de Monsanto. Para finalizar el ciclo de negocios y ganancias extraordinarias Monsanto redactó en 2012 una "Ley de Semillas" que pronto será enviada al Congreso Nacional para su tratamiento (por eso Cristina resalta una y otra vez el tema de la biotecnología preparando el terreno) La filtración del contenido del borrador de Ley de Semillas devela que la nueva ley obligará a los agricultores a: a) “Adquirir las semillas de soja con tecnología RR2Bt las personas jurídicas y o físicas que hayan optado por este sistema (acuerdo privado) y lo cumplan”. b) “Comercializar el grano obtenido con aquellos exportadores o elevadores participantes del Sistema”.

Page 136: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

c) “Utilizar las tecnologías RR2Bt o georeferenciar conjuntamente con Monsanto, los exportadores y elevadores del sistema los lotes del productor durante la siembra de la soja y las semillas a comercialización”. d) “Pagar la tecnología en el momento de comprar la bolsa, al declarar el uso propio para la siembra o al comercializar el grano en el punto de entrega”. De no haberse abonado la regalía correspondiente con anterioridad al momento de entrega de los granos al exportador/elevador participante del sistema, el monto adeudado en tal concepto será percibido por dicho participante y remitido al proveedor. Las modificaciones a la ley convalida una extensión de la propiedad intelectual mas allá de la función del evento en la semilla en sí mismo, extendiéndose al control sobre la comercialización de lo producido violando la Ley de patentes argentina que declara no patentables a las variedades vegetales, plantas y semillas. Mediante la nueva ley se deroga además el uso propio gratuito de semillas que es el reconocimiento milenario al aporte del desarrollo tecnológico (germoplasma) que han realizado. Cristina Fernández resulta a todas luces funcional al sistema económico al que atribuye responsabilidad en la creación de la pobreza que todavía se extiende en bastas regiones de la Argentina y que no parece se revertiran con el acuerdo llevado adelante con MONSANTO. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-124649-2009-05-10.html http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/lavagna-el-empleado-del-mes-d/ http://www.verdeca.com/es/noticias/prensa/bioceres-y-arcadia-biosciences-constituyen-verdeca-un-joint-venture-de-tecnolog%C3%ADa http://www.bioceres.com.ar/es/content/acuerdo-entre-bioceres-y-arcadia-biosciences-para-comercializar-semillas-de-soja-de-alto http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156218 Fuente: Observador de Patentes

ENTREVISTA CON ATILIO BORON

"LO MÁS RESCATABLE ES EL ALINEAMIENTO INTERNACIONAL"

Osvaldo León Alainet http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167621 En Argentina, el mes de marzo se cerró con movilizaciones contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Sobre este y otros temas de la realidad argentina giró el diálogo con Atilio Boron, Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) de Buenos Aires, quien, entre otros aspectos, resalta el impacto de Hugo Chávez en la vida política de su país y el continente.

Page 137: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

- ¿A qué responden las movilizaciones contra el gobierno que se han registrado últimamente? Este es un año electoral, entonces hay una natural reactivación de los esfuerzos de las dirigencias políticas opositoras y de ciertos grupos oligopólicos mediáticos muy fuertes, como el grupo Clarín, para tratar de frenar las iniciativas del gobierno, sobre todo en el terreno de la democratización de los medios. Hay una ley de medios aprobada hace tres años que está trabada en la justicia, una ley de medios que afecta al principal monopolio u oligopolio que es el Grupo Clarín, que tiene un poderío inmenso. Hay otros oligopolios, pero este es el más importante. Y para frenar también un proyecto muy complejo que envió la Presidenta al Congreso que incorpora seis reformas al poder judicial, la ley es para democratizar el funcionamiento del poder judicial que tiene aspectos muy importantes, otros más debatibles, e incluso dentro de la propia coalición de gobierno se suscitó una polémica en torno a las medidas cautelares o los amparos, pero en general eso provocó una reactivación muy fuerte de la oposición. Es una oposición, hay que decirlo claramente, que está muy a la derecha del gobierno, o sea no es una oposición que uno pueda cifrar esperanzas que de ahí pueda surgir una superación del legado del kirchnerismo, más bien es un restauración, una movilización restauradora. Te doy un solo ejemplo, para hacerlo más sencillo: el que fuera candidato por el Frente Amplio Progresista, (Hermes) Binner, declaró reciamente que si él fuera venezolano votaría a Capriles. Entonces ese es el tono que tiene la oposición hoy a Cristina, que no es solo exclusivo de Binner; sino en general de los principales referentes de esa oposición: todos son profundamente anti-chavistas, por supuesto anti-Correa, anti-Evo, anti-Daniel, anti-Cuba, anti-todo. Es una oposición que no representa sino este esfuerzo de reacción ante algunos avances hechos en estos diez años por el kirchnerismo. Por cierto, son avances muy modestos, pero avances al fin, pues los temas fundamentales de la economía argentina no fueron tocados, las clases dominantes no fueron tocadas ni con el pétalo de una rosa, pero en el terreno cultural, en el terreno de derechos humanos el gobierno tuvo firmeza en la persecución de todos los violadores de los derechos humanos, los represores están unos tras otros llevados a las cortes, y esto la derecha no perdona. Y también en el terreno cultural, ha sido un gobierno abierto, progresista, apoyando justamente la ley de medios, el matrimonio igualitario, rebaja de la edad mínima para votar a 16 años, y, sobre todo, a mi manera de ver, lo más rescatable es el alineamiento internacional, un alineamiento internacional muy fuerte con los procesos emancipatorios de América Latina: fuerte respaldo a Venezuela, a los países del ALBA, muy buenas relaciones con Cuba. Entonces, para mí, que creo que la lucha anti-imperialista es fundamental en América Latina, un gobierno con muchas limitaciones pero que, de todas maneras, se coloca en el lado correcto en la gran lucha anti-imperialista merece ser apoyado, señalándole las limitaciones que tiene en otros áreas, pero bueno, por lo menos un gobierno que no es cómplice de los planes de desestabilización del imperio en contra de Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia. Pero esa derecha ahora ha logrado, viendo que el gobierno en algunos temas sensibles como medios o poder judicial está avanzando, desencadenar una avalancha fenomenal y un bombardeo mediático sobre “la dictadura que hay en Argentina”, hay grandes editoriales en la prensa sobe la “tiranía que está azotando a este país” y los tipos escriben en contra de todo y acusan a esto de ser una tiranía. - Decías que la democratización de la justicia tiene puntos debatibles, ¿específicamente, cuáles son éstos?

Page 138: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Hay un punto que se refiere al tema de las medidas cautelares, el llamado amparo. Ha habido todo un debate porque el gobierno pretendió restringir la duración de los amparos, de las cautelares, pero resulta también que las cautelares favorecen a los movimientos sociales, a los trabajadores, a los pobladores, a la gente de menos ingresos, a los oprimidos, a los explotados, entonces, ahí se suscitó toda una discusión y hubo alguna corrección de todo eso, pero eso originó una fuerte discusión dentro del kirchnerismo. Además, a diferencia de la ley de medios que surge después de un debate nacional durante dos años y medio, esta ley prácticamente fue sacada entre gallos y medianoche, sin ninguna consulta previa con las organizaciones sociales, los movimientos sociales, ni dentro del propio kirchnerismo, entonces generó muchas resistencias. - ¿Se trata de una respuesta al bloqueo que se ha dado en la justicia respecto a la ley de medios? Si, totalmente. Y al hecho de que la justicia argentina requiere necesariamente de una democratización, el ingreso al poder judicial está muy controlado por lo que se llama la familia judicial, o sea los jueces y los funcionarios del poder judicial que se reproducen en el cargo, con sus hijos, sus nietos. - ¿Una casta…? Una casta muy privilegiada. Por ejemplo, los jueces y los funcionarios del poder judicial están exentos del pago del impuesto a las ganancias. Fíjate lo absurdo de la legislación económica argentina, el sueldo de un trabajador manual, como por ejemplo un recolector de residuos que tiene un sindicato muy poderoso, está pagando ganancias. Un juez que gana diez veces más de lo que ganan esos trabajadores, no paga ganancias. Si bien la ley no dice nada que los jueces deban pagar ganancias, pero se ve venir una política de reforma. Ahora la ley ha salido en el Congreso, pero la van a parar en el poder judicial, va a ser lo mismo que la ley sobre los medios. Y la presidenta no ha querido llamar a un referendo, como se llamó en Ecuador, que me parece pudo haber sido una medida buena para facilitar el pasaje de la ley y que el poder judicial no interfiera de manera tan abierta en contra de la ley. - Otra de las críticas a la gestión de la Presidenta es que hay un descontrol de la economía. ¿Cuál es tu lectura? Ha habido un problema muy serio con las divisas, con el dólar, porque el gobierno durante prácticamente 10 años no estableció ningún control sobre los giros, las remesas que hacían las empresas transnacionales que operaban en la Argentina. Y en un momento determinado se dieron cuenta que no tenían dólares suficientes para hacer frente, por ejemplo, a las demandas de dólar para importar productos básicos. Entonces impusieron algunas restricciones que son razonables, la idea es buena pero la forma como se implementa no es la más correcta. Porque la Argentina es un país que prácticamente no ha tenido moneda estable en los últimos ochenta años. Es una economía con una enorme propensión inflacionaria, entonces la gente ahorra en dólares. Tanto es así que el código civil de la Argentina establece que vos podés pagar los bienes que adquieres en pesos o en dólares, o sea no era una conducta ilegal la que tenía la gente. La gente, por ejemplo, podía ahorrar de repente 100, 200, iban al banco, compraban sus dólares porque de esa manera no se les esfumaban los ahorros. Bueno todo eso ahora se acabó. Para comprar dólares tenés que tener una autorización especial. ¿Y a quién ha afectado esto fundamentalmente? A la base electoral del kirchnerismo. No a las grandes empresas que siguen moviéndose con los dólares con total facilidad, porque a pesar de estas restricciones cambiarias ellos se mueven en otro nivel, hacen transacciones de

Page 139: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

diferente tipo, apelan al mercado negro si es necesario y consiguen los dólares que quieren, porque además aunque los paguen caro, los venden más caro todavía. Pero sectores de la baja clase media, clase media, que ahorraban un poquito en dólares para poderse comprar un apartamentito pequeño, etc. Ahora no lo tienen. Y eso ha generado un malestar muy grande en ese sector social. En esto incide el estilo de la gestión. Es un estilo muy avasallador, muy prepotente, muy poco político, y esto ha generado ese malestar en una clase media que en Argentina es muy importante. Tranquilamente es la mitad de la población, y esto ha generado una respuesta muy anti-gobierno. De todas maneras ha sido bastante exitosa la gestión económica de Argentina los últimos diez años. Por supuesto hay muchos problemas, pero digo, hay problemas en Alemania, hay problemas en Estados Unidos, ¿cuál es la economía que no tiene problemas? Yo creo que uno de los temas más defectuosos ha sido el no-manejo absoluto de la inflación, no querer reconocer que la inflación es un problema real. Ellos cometieron un error muy grande: intervinieron el Instituto de Estadísticas y a partir de ahí se ha perdido toda credibilidad. Y no ha habido un combate eficaz en contra de la pobreza, ha sido un paliativo pero no un combate a fondo contra la pobreza, porque para hacer ese combate requerirían mucho más dinero, y para tener ese dinero habría que hacer una reforma tributaria que el gobierno no está dispuesto a hacer porque su nivel de enfrentamiento con la clase dominante es muy acotado. Es menor de lo que señalan los medios. Cuando uno lee los medios en Argentina da la impresión de que hay un conflicto tremendo entre clase dominante y gobierno. No es así, para nada. Hay algunos sectores del capital que están enfrentados al gobierno, pero yo diría que básicamente eso se da en el campo, en el sector de la producción para la exportación de la soja, etc. Pero cuando uno mira el sector industrial, el sector bancario, financiero, con el gobierno no han tenido ningún enfrentamiento. Pero la prensa lo representa como si hubiera un brutal choque entre los sectores del capital y el gobierno, pero no es así. Grandes capitalistas han manifestado su apoyo al gobierno. La impresión que transmiten los medios es equivocada. - ¿Y cuál es el eco que podría tener el nombramiento del Papa Francisco? Yo personalmente no creo que tenga mucho eco. Se especuló mucho en eso de que podría ser Bergoglio el nuevo Juan Pablo II, pero creo que es una comparación a-histórica. La comparación real es que Juan Pablo II pudo hacer lo que hizo porque treinta años atrás el mundo era muy diferente al de hoy. Es una época completamente diferente… - ¿Ni en Argentina? Ni en Argentina, porque además él ahora ya tiene otras preocupaciones. No puede entrometerse dentro de la derecha argentina a ver quién es el que se va a enfrentar al heredero de Cristina. El tipo tiene una agenda de problemas. Así que yo creo que él debe de estar muy preocupado. No lo veo para nada interviniendo en Argentina. - Ahora, ¿hasta qué punto es real que en la Argentina últimamente se ha registrado una politización de la juventud? Lo cual no se ve en muchos otros países. Es real. En la Argentina es muy notable. Hay dos puntos fundamentales. Veinticinco de mayo del 2010, celebración de los doscientos años de la primera independencia. Y el veintisiete de octubre de ese mismo año, muerte de Néstor Kirchner. Eso produjo un shock fenomenal que llevó a un avance extraordinario en la re-politización de la juventud

Page 140: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

argentina, en un fenómeno que no se veía desde finales de los sesenta y principios de los setenta, que terminó luego con un baño de sangre que arranca en la época de los militares pero que ya venía un poquito antes con el gobierno de Perón y de Isabel Perón, en 1975. Desde aquella época no había habido un florecimiento tan impresionante de la politización de la juventud, que me parece que es un fenómeno muy positivo. Pero además hay una latinoamericanización, que yo creo que es la gran herencia que nos deja Hugo Chávez. La idea de una América Latina como algo más que una consigna abstracta, sino como un proyecto concreto. Chávez es inmensamente popular en la Argentina. Y él fue un factor en ese fenómeno de la politización. - ¿Esta politización básicamente se registra en el campo del kirchnerismo, con La Cámpora...? No, no. Abarca sectores ideológicos muy diversos. No es solo el kirchnerismo. La izquierda está registrando por primera vez en muchos años – en 30 años – un fenómeno muy fuerte de incorporación de núcleos juveniles, y hay un cambio en la cultura política. Yo estoy, por ejemplo, cooperando con un proyecto que ha lanzado el Partido Comunista de Argentina que es el Centro de Estudio y Formación Marxista (CEFMA). A mí siempre me obsesionó el tema de la formación marxista tan débil y deficiente que yo encuentro en la izquierda latinoamericana, que desconoce ese fenomenal arsenal teórico que nos lega el marxismo. Entonces propuse la idea de crear estos CEFMA y hemos tenido una respuesta notable. Tan es así que se han abierto varias sedes. Y creo que en nuestras organizaciones de izquierda está pasando lo mismo, la juventud que vuelve a incorporarse a proyectos de izquierda, disímiles, diferentes, pero bueno, que aún dentro de su diversidad es un rasgo muy positivo. O sea no es sólo un fenómeno del kirchnerismo, es un fenómeno que abarca también a otros sectores. Y por supuesto la derecha también ha logrado captar algo de esta movilización juvenil. - ¿Consideras que este fenómeno de politización de la juventud en la izquierda va a conducir a replanteamientos? Yo espero que sí. Yo creo que sí. Aunque la izquierda en general ha sido bastante refractaria a autocriticarse. En general pocas fuerzas políticas en el mundo se auto-critican, la virtud de la auto-critica no es la más importante entre los partidos políticos, pero creo que es algo que debería fomentarse. Yo estoy proponiendo esto, incluso la auto-critica entre diferentes organizaciones de izquierda, porque creo que todos los que estamos en la izquierda tenemos que auto-criticarnos, todos hemos cometido errores, no hay organizaciones que no hayan cometido errores. Ha sido difícil, en general prima todavía demasiado una actitud medio sectaria que no le gusta demasiado la auto-crítica. - Hacías referencia al impacto de Chávez en Argentina. ¿Cómo lo ves a nivel regional, con relación a los procesos de integración, por ejemplo? Chávez nos deja dos grandes herencias: primero lo que te decía recién, la recuperación de un proyecto de emancipación de América Latina. Seamos muy claros en esto. América Latina es re-inventada primero por Fidel y el Che con la revolución cubana. Antes América Latina prácticamente no tenía una existencia, era una idea retórica sin ninguna clase de eficacia. Con la revolución cubana, América Latina aparece muy fuerte. Fidel y el Che en eso hicieron una tarea fenomenal. Pero la tarea quedó inconclusa. Entre otras cosas porque Cuba tenía limitaciones materiales para poder ser la gran abanderada a lo largo de 50 años, en los cuales ha sido hostigada, perseguida, etc. Chávez de alguna manera levanta esa bandera y como decía

Page 141: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

antes, la lleva al contenido concreto. América Latina quiere decir PetroSur, América Latina quiere decir Banco del Sur, América Latina quiere decir PetroCaribe, América Latina quiere decir TeleSur, Radio del Sur, o sea, le dio contenido concreto a la idea de América Latina. Y eso empezó a pegar muy fuerte en vastos sectores de las sociedades latinoamericanas. Y en segundo lugar, a Chávez le debemos la reinstalación del socialismo como horizonte de nuestra época. ¿Quién hablaba, después de la implosión de la Unión Soviética, después de la conversión de los partidos socialistas y comunistas sobre todo de Europa en fuerzas neoliberales, quien hablaba de que el socialismo era la única alternativa? ¡Nadie! Sin embargo Chávez de alguna manera se convenció, porque él al principio no estaba convencido, yo conversé algo con él sobre este tema. Él dice, yo llego a esto como conclusión de un período de gobierno donde me doy cuenta que no tenemos solución dentro del capitalismo. Y vuelve a reinstalar con fuerza la idea del socialismo, del nuevo socialismo, del socialismo del buen vivir – como le llaman en Ecuador –, el bolivariano, como le llamen, pero revitaliza el socialismo. Y creo que eso ha pegado muy fuerte en América Latina. ¿Por qué? Porque además Chávez era un gran creador de instituciones. Él fue fundamental en la creación de la UNASUR, fue fundamental en conjuntar a los gobiernos de América Latina, establecer una comunicación fluida entre ellos. Fue fundamental en la creación de la CELAC. Fue fundamental en ir a EEUU y en la Asamblea General de las Naciones Unidas decir 'Acá pasó el diablo. Por acá hay olor a azufre todavía'. Un anti-imperialismo llevado hasta las propias entrañas del imperio, y eso evidentemente tuvo un impacto notable. Por eso yo creo que Chávez completó la tarea que iniciaron Fidel y el Che, e instala hoy en día una plataforma ideológica nueva en América Latina. Hace diez, quince años, no podía decirte las cosas que estoy diciendo… bueno, ¡yo las seguía diciendo! Iba a universidades o sindicatos a hablar de estas cosas, hablaba del imperialismo, y me miraban como si fuera fugitivo del parque jurásico. ¿De qué habla éste? ¿Del imperialismo? Pero si ya hay globalización, ya los Estados nacionales han desaparecido, hay grandes entidades supranacionales que son las que rigen el mundo. Y te decían 'este es un estalinista', simplemente por volver a las fuentes del marxismo. Hoy en día ha cambiado notablemente. Es un cambio cultural fenomenal. Y es bueno, porque además creo que la historia nos ha enseñado las duras lecciones del imperialismo. Mira Honduras, mira Paraguay, mira las bases. En mi libro “América Latina, la geopolítica del imperialismo” hago el recuento, mejor dicho, cito el recuento de varios investigadores: al momento en que el libro entra en prensa en octubre del año pasado había 76 bases militares norteamericanas en América Latina y el Caribe. 76, no una, no dos, no cinco, no diez, 76. Si eso no es el imperialismo… Y eso creo que la gente lo asimiló, y creo que Chávez de alguna manera nos dijo 'miren, esta es la realidad, nos podemos zafar de ella'. Fuente: http://alainet.org/active/63735

ENTREVISTA AL ESCRITOR ARGENTINO AGUSTÍN PRIETO

"EL KIRCHNERISMO TAMPOCO ENTRA EN LA LÓGICA DE SUS MANUALES"

Page 142: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Erasmo Magoulas Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167601 Agustín Prieto se define como militante político, escritor y periodista –en ese orden-. “Por diferencias personales con Jorge Rafael Videla debí abandonar mi país en 1977”. Ha cursado Historia del arte, Estudios literarios y Comunicaciones en la Université du Québec à Montréal. Ha ejercido el periodismo en varios periódicos de la comunidad hispanohablante de Canadá y en CINQ FM Radio Centre-Ville, Montreal. Su novela, Fotografías de gusanos, fue publicada en La Habana en 1995. En 1996 se lo incluyó en A Baker’s Dozen, antología en inglés de autores hispanoamericanos en Canadá. En 2003 fue primer finalista del Certamen Iberoamericano de Relato Breve Julio Cortázar. En 2006 fue finalista en el Primer Certamen de Cuento Breve «Cuentos del Sur». En 2012 integró una antología tras ser seleccionado por el XXVI Certamen Internacional de Poesía y Narrativa Breve «El Decir Textual 2013». Su novela La ruelle está siendo traducida al francés. En septiembre de 2011, el Senado de la Provincia de Buenos Aires presentó un proyecto de ley para que esta obra sea declarada de Interés Provincial y Cultural por el Poder Ejecutivo. Ferviente cinéfilo, ha cubierto más de sesenta festivales internacionales de cine. Ha sido productor del programa radiofónico Magia y mentira. En 2003 fue jurado del VI Festival Ibéro-américain du film à Montréal. Ha sido coguionista de tres relatos suyos llevados a la pantalla. E. M.: Estuviste en Buenos Aires en pleno debate parlamentario sobre la Reforma del Poder Judicial argentino y de cambios en el Consejo de la Magistratura. ¿Cómo has sentido el termómetro político-social en el epicentro de las decisiones políticas de ese país? A. P.: Por lo que he visto, creo que el tema se divide entre una ciudadanía que aprueba las iniciativas del gobierno y una oposición, dirigida por el poder mediático, que impugna de cualquier modo toda propuesta oficial. Quienes claman «justicia independiente», por ejemplo, lo hacen repitiendo esta consigna de la prensa corporativa: un disparate si se considera que aún hay jueces de la dictadura, o que el Poder Judicial es un servidor del poder económico. Lo que sí se destaca es la violencia desatada desde esos medios que manipulan muy hábilmente a sectores de ínfimo nivel político, aglutinados por su extracción social. Ves entonces a personas completamente desencajadas que repiten como loros el guión que les bajan esos medios lanzallamas; a señoras muy elegantes, que quizá fueron a colegios privados, que putean con un odio descontrolado. Todos con argumentos terminantes, descalificadores, copiados y violentos; argumentos que evitan y anulan el pensamiento crítico y la reflexión. La presidenta mostró la necesidad de democratizar la justicia, un tema que como la Ley de Medios politiza a la sociedad, instala ideas, se somete a la crítica, propicia debates, y aunque yo mismo tenga mis reparos, no siento que nadie me amordace. Por otra parte, no parece haber una oposición capaz de discutir o de desplegar argumentos mejores, de

Page 143: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

oponerse sin mala leche y sin sofismas, lo que demuestra que para ellos la democracia es más bien un obstáculo. E.M.: Los medios corporativos, de tanto machacar, le vendieron a la ciudadanía un imaginario falaz, como es el que el Poder Judicial es un ente apolítico, desideologizado, un grupo de vestales impolutas e incontaminables. A.P.: Más bien se lo vendieron a sectores de la pequeña y mediana burguesía que quieren comprar ese buzón. Y se lo vendieron recurriendo a argumentos políticos disfrazados de sentido común, de una lógica formal barata, porque la política y la ideología existen más allá de nuestra voluntad. Es cierto, el Poder Judicial no es un grupo de ángeles que vela amorosamente por todos sin distinciones. Tiene una marca de clase muy clara desde que la Revolución Francesa instauró este paquete jurídico que privilegia los intereses de la burguesía en detrimento de los pobres. E.M.: Otra de las matrices impuestas a base de propaganda ideológica, no desde la asunción de este gobierno sino desde mucho antes, por parte de la prensa del establishment, es la de mimetizar los intereses sectoriales de los grandes propietarios argentinos con los intereses de la sociedad como un todo homogeneo y hasta con los intereses de la Nación. A.P.: Claro, eso se lo cree el medio pelo y los pobres que piensan como ricos, y no es nada nuevo. En 2008, durante las discusiones para aplicar impuestos a la producción de soja, muchos defendían al «campo» haciendo suyas las posiciones de los enemigos históricos del pueblo argentino: se comieron esa onda anti-política, metafísica que tanto deteriora el nivel del debate. El analfabeto político es el peor, decía Bertold Brecht. El que dice que odia la política, y no piensa que la injusticia depende de decisiones políticas; que la delincuencia, los niños abandonados, la guerra y todos los males sociales arrancan desde la política, que si no la hacemos todos queda en manos de esos «especialistas» que la niegan para seguir vendiéndonos buzones. Esa prensa, esos grandes propietarios que contrabandean entre la sociedad temas como el libre comercio, otro sofisma de la propaganda ideológica, fueron refutados por Perón, cuando afirmaba que si la economía no la maneja el Estado para favorecer al pueblo, entonces la manejan las grandes corporaciones para seguir embromándolo. E.M.: Casi simultáneamente con los cacerolazos en la Argentina se produjo el desenfreno de hordas fascistas en Venezuela, luego del llamado de Henrique Capriles a descargar la “arrechera” a posteriori de su derrota electoral. ¿Ves similitudes ideológicas entre el Jefe de la Ciudad de Bs. As. Mauricio Macri con el Gobernador del Estado Miranda? A.P.: Sí, comparten la misma mentalidad fascista, promueven una violencia profundamente reaccionaria que sustituye el debate. Pero este par de incapaces que citamos, pésimos gobernantes creados y sostenidos por los medios, son igualmente peligrosos por su papel de títeres del Departamento de Estado para desestabilizar los nuevos procesos que se están dando en la región. E.M.: Uno de los logros del actual gobierno es haber abierto los canales de participación política y social (la militancia) a un amplio sector de la sociedad argentina, los jóvenes. ¿Cómo has visto esto en tu reciente visita de dos meses a Buenos Aires?

Page 144: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

A.P.: Espectacular. Una gran conquista kirchnerista. Estuve en actos donde la mayor parte eran jóvenes, pero muy jóvenes, ¿eh? También fui al acto por la nacionalización de una parte de YPF, en Vélez, donde la gran mayoría eran jóvenes, algunos que recién entraban en la adolescencia. Muy reconfortante. E.M.: Qué impresión te merecen los sectores de la izquierda electoralista argentina, como el FAP, el socialismo de Binner, el Partido Obrero, el PST. Pareciera que Cristina ha hegemonizado el discurso contestatario al poder. Eso no es negativo, a tu criterio, para profundizar en un proyecto de mayor justicia social, independencia económica y soberanía política. A.P.: Lenin se haría un festín analizando a esta izquierda, o gauche. Para ellos, el peronismo siempre ha sido un misterio, y hasta un radical como Raúl Scalabrini Ortiz fue capaz de analizarlo de un modo más ecuánime. El kirchnerismo tampoco entra en la lógica de sus manuales. Por eso lo consideran un enemigo a la par de la derecha más reaccionaria, cuando podría abrirse un debate muy fructífero. No ven diferencia entre un gobierno democrático burgués y los sectores destituyentes que se le oponen. Es cierto que Cristina ocupa un lugar que quizás preferiría compartir con una izquierda que no reduzca todo en términos voluntaristas, que aporte a la democracia sin dogmatismo, porque no se puede equiparar a la oligarquía con el kirchnerismo, no se puede etiquetar tan irresponsablemente al gobierno como «enemigo del campo popular». E.M.: Como hombre de la cultura, que impresión te merece la Ley de Medios o Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A.P.: Justamente, como ya dijimos, esta ley debe servir también para frenar esa incitación a la violencia que los medios corporativos difunden de modo criminal, irresponsable; que desgraciadamente prende tan fuerte en ciertos sectores. Esos medios mienten, inventan una realidad virtual, en una actitud claramente delictiva. La Ley de Medios es ejemplar, como lo reconocen varios países de la región que han empezado a implementar los suyos basándose en el modelo argentino. Es que por primera vez se crea una legislación que le da valor a la diversidad informativa. Y no se impuso verticalmente, sino que ha pasado por un proceso democrático que incluyó varias discusiones. La Ley hace de la comunicación un derecho humano, no un negocio. Por eso los monopolios están que hierven, y patalean por la «libertad de expresión» porque ven amenazada su libertad de negocio. E.M.: ¿Cómo definirías -desde tu visión de perseguido y exiliado- la política del FpV (Frente para la Victoria) con respecto a “Memoria, Verdad y Justicia” y de “Juicio y Castigo” a los responsables del genocidio de la ύltima dictadura militar? A.P.: Esa política rescata un consenso social que hace suyas esos principios de justicia, los mismos que impulsaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los organismos que nunca pidieron venganza, sino justicia. Durante la regresión de los 90, encarcelar a los dictadores y ahora a sus cómplices civiles parecía un sueño, pero ahora los criminales están empezando a pagar sus delitos. Ese oficial bajando el cuadro de Videla ante Néstor Kirchner es la consumación de esos sueños.

ARGENTINA: REINDUSTRIALIZACIÓN

Page 145: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6771-2013-04-28.html Por Mariano Kestelboim * Más allá de los dilemas económicos actuales y de que Argentina esté lejos de poseer una estructura productiva desarrollada, la reindustrialización alcanzada desde la salida de la crisis de la convertibilidad hasta 2011 fue uno de los logros más importantes de las últimas cuatro décadas. Sin embargo, algunos estudios al respecto la despreciaron. “Radiografía de la industrialización argentina en la postconvertibilidad” fue el informe, publicado por el Cippec, de mayor difusión en ese sentido. Sus autores, Lucio Castro y Eduardo Levy Yeyati, remarcaron la contracción de la incidencia del sector manufacturero en la economía. El trabajo, basado en el período 1993-2011, indicó que “a pesar de los esfuerzos y los fondos invertidos en protección industrial, la Argentina estaría convergiendo a la senda declinante común a otros productores de commodities, en línea con el aumento de los precios relativos de los bienes primarios”. Y concluyó que “en un contexto en el que la desaparición de la protección cambiaria eleva el costo fiscal de esta estrategia, aferrarse al folclore industrializador sesentista no parece hoy la opción más sensata”. En oposición a esa visión, el desenvolvimiento de la industria local fue muy diferente al observado en el resto de los países de la región. Todos, con una orientación de sus políticas muy distinta a la de Argentina, no resistieron la reprimarización económica en un escenario de agresiva competencia asiática. El deterioro de sus capacidades industriales se produjo a pesar de tener un mejor punto de partida. En esos casos debieron enfrentar una deuda menor, crisis previas no tan degradantes de su industria y de su capacidad de gestión pública y gozaron de un “viento de cola” más intenso (los precios de exportación de sus riquezas naturales crecieron, en las mayores economías de la región, entre dos y tres veces más que los nacionales y fueron más fáciles de aprovechar sin conflictos distributivos). Según la Cepal, entre 2004 y 2011, en todos los países de Latinoamérica aumentó la participación de los productos primarios en la exportación total, excepto en Argentina, donde su participación cayó 4 por ciento. Este fenómeno es muy significativo en los países más industrializados. En Brasil la participación primaria creció 41 por ciento, en México 45 por ciento y en Colombia 31 por ciento, en detrimento de la industrial. El señalado estudio también cometió el error de evaluar el PBI a precios de mercado (incluye impuestos) en lugar de considerarlo a precios de productor (sin impuestos). De esa forma, al comparar aisladamente el PBI industrial respecto del total se subestimó su participación, ya que los impuestos crecieron más que proporcionalmente que el PBI a precios de productor. Con la corrección correspondiente, el PBI industrial representó, en 2011, el 18 por ciento del PBI y no el 16 por ciento como informó el Cippec. Una conclusión cierta del informe fue el crecimiento de la participación de los servicios en la economía, aunque su magnitud fue sobreestimada. No tuvo en cuenta el proceso, iniciado desde mediados de los ’90, de deslocalización de tareas no productivas que la industria fue tercerizando. Así, valor agregado antes contabilizado como industrial engrosó el PBI de servicios. Esa tercerización y el fuerte crecimiento de la demanda de las ramas productivas provocaron que rubros como transporte, almacenamiento y comunicaciones sean los de mayor dinamismo, junto a la intermediación financiera. La demanda del sector productivo impulsó a los tres primeros a acumular, entre 2003 y 2011, una suba del 143 por ciento. Además, el auge de los nuevos servicios vinculados con las TIC también ganaron un gran peso y facilitaron la tendencia a la deslocalización.

Page 146: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Otra omisión de la citada “radiografía” fue no haber advertido que el boom de la construcción se derivó de la sostenida revalorización inmobiliaria y del propio dinamismo productivo. En suma, los factores señalados demuestran que la variable de la participación del producto industrial en el PBI es poco relevante para analizar el grado de industrialización reciente y que de ninguna manera puede afirmarse que la industria no haya logrado reverdecer, a contramano de las de los países vecinos. Un hito no considerado del proceso reciente es que históricamente el comportamiento de la economía local había estado condicionado por el rol asignado a América latina en la división internacional del trabajo. Sin embargo, a partir de una creciente administración pública soberana durante el referido período, se fue diseñando un esquema de organización interna de la producción que rompió por primera vez con el modelo de crecimiento aplicado en la región. Lo más notable fue que consiguió alterar el sendero de primarización. El PBI industrial per cápita, tras haberse contraído entre 1977 y 2002 un 40 por ciento, llegó a superar en 2011 el nivel de participación en la plataforma productiva que tenía a inicios del 1 a 1. Empleo e inversión Otro aspecto real observado por el Cippec fue la limitada contribución del sector manufacturero a la creación de empleo. Sin embargo, la industria siguió liderando la contratación de trabajadores con casi 2 millones de empleos en 2011. La menor tasa relativa de creación de empleos obedeció también a la deslocalización, a la mayor automatización productiva y a las ganancias de productividad por inversiones, una mejor organización de procesos y a mayores economías de escala en un mercado en crecimiento. Asimismo, haber partido de una base industrial diezmada también determinó una menor base de contención. Ahora bien, la reactivación industrial fue fundamental por su capacidad dinamizadora de encadenamientos sectoriales, difusión de externalidades positivas y activa inserción en redes dinámicas de comercio y servicios. En un marco de fortalecimiento del consumo interno con costos en alza, el modelo obligó a que las empresas buscaran prorratear gastos fijos en una mayor producción. Si bien en los primeros años se aprovechó la capacidad instalada ociosa –su utilización, según la estadística oficial, pasó del 65 por ciento en 2003 al 73 por ciento en 2005–, luego se estabilizó por debajo del 80 por ciento y el crecimiento fue dependiente de inversiones. El nivel promedio de inversión, que entre 1993 y 2001 fue del 19 por ciento del PBI, escaló a una media del 22,5 por ciento entre 2006 y 2011, con un pico del 24,5 por ciento en 2011. La ampliación de la capacidad productiva también se reflejó en el cambio de la composición de la inversión. Más allá del gran crecimiento de la construcción, la incorporación de bienes durables de producción y la compra de vehículos crecieron más aceleradamente. Ahora bien, el impacto de la desindustrialización de los años previos en el nivel de autonomía de abastecimiento de maquinaria no se pudo revertir aun con el aumento de la inversión registrado. Las compras externas de bienes de capital llegaron a representar el 65 por ciento de la incorporación de tecnología en 2011, mientras que a comienzos de la convertibilidad representaban menos del 40 por ciento, lo cual agudizó el problema de escasez de divisas. El efecto de la política macroeconómica de impulso de la demanda agregada y de reacomodamiento de precios relativos favorables a la producción interna fue fundamental para el proceso de recuperación. Sin embargo, este esquema tiende a agotarse si no se acompaña de un denso conjunto de políticas industriales. Además del acceso general a

Page 147: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

créditos a bajas tasas de interés, de la ejecución de obra pública, de los esquemas de administración comercial y de los estímulos al desarrollo de proveedores y sustitución de importaciones, deben diseñarse instrumentos específicos de distribución del excedente dentro de cada entramado productivo y crearse un organismo financiero dedicado exclusivamente a la orientación estratégica de los créditos. Asimismo, debería sincerarse y replantearse la relación comercial con Brasil en base a la generación de empleos y distribución del ingreso que el intercambio entre ambos países provoca. Estado La desaceleración reciente de los niveles de crecimiento, la inflación, la pérdida de competitividad y las distorsiones de precios relativos generan tensiones que se suman a las restricciones estructurales de un país en vías de desarrollo y obligan a repensar la agenda de largo plazo. No obstante, estos dilemas no pueden opacar el notable cambio de tendencia descripto, que logró orientar los recursos nacionales a la producción, a diferencia de las políticas de ajuste, apertura y especulación financiera de los 25 años anteriores. Los procesos de desarrollo exitosos de la segunda mitad del siglo XX contaron de forma continua por más de dos décadas con una activa y eficaz intervención estatal en la economía, que activaron las inversiones y mejoras de productividad requeridas. Esos procesos fueron apoyados por correlaciones favorables de fuerzas locales e internacionales. Lamentablemente, la intervención estatal genera antipatías, presiones y eventuales represalias de sectores rentísticos que deben resignar recursos en favor del desa-rrollo. Además del aval político para negociar con grupos de poder, la capacidad de la gestión pública y sus recursos, a través del conocimiento de cada eslabón productivo y de su interacción con el sector privado, es básica para diseñar mecanismos de acción en la distribución de parte del excedente y la fijación de metas de producción, inversión y empleo. Haber dejado que los mercados operen libremente en vastos sectores provocó múltiples distorsiones difíciles de revertir. Un caso emblemático es el textil. Mientras la venta de indumentaria de marca arroja extraordinarias ganancias que son distribuidas entre segmentos no productivos –dueños de locales comerciales, bancos y marcas que no producen–, los operarios de la confección registran una elevadísima precariedad laboral. Los talleres no pueden acceder a las herramientas de fomento público y son el principal cuello de botella para la expansión general de la cadena. El desequilibrio es tan fuerte que, en el caso de un jean de marca, el arancel por una operación electrónica e instantánea de uso de la tarjeta de crédito (3 por ciento) triplica la remuneración del operario de un taller informal. El grado preciso de industrialización alcanzado amerita profundas investigaciones de campo que documenten las transformaciones realizadas. Lo que de ningún modo puede negarse es que la industria atravesó, entre 2003 y 2011, un formidable proceso de recuperación con creación de empleo, inclusión social y mejoras de productividad, luego de una abrupta contracción tras dos décadas y media de políticas antidesarrollistas * Coordinador del Departamento de Política Económica de SID-Baires. @marianokestel

EL “BUEN OLFATO” DE HORACIO CARTES

Page 148: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

ESCRITO POR: J A V / D G http://www.brecha.com.uy/index.php/mundo/1728-el-buen-olfato-de-horacio-cartes PARAGUAY. FOTO: AFP Perfil del presidente electo El presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes Jara, es fundamentalmente un exitoso empresario, acusado aquí y allá de un sinfín de delitos y con antecedentes judiciales por varios cargos, de los cuales fue sobreseído en 2000 por la justicia paraguaya. De 56 años de edad, Cartes es un advenedizo en la lucha política. A tal punto que nunca había votado anteriormente: el domingo lo hizo por primera vez. Según algunos de sus allegados, siempre manifestó rechazo a los partidos. En la campaña electoral prometió acabar con los dinosaurios colorados y la gigantesca y costosa burocracia partidaria, lo cual puede presagiarle fuertes colisiones. De hecho, su campaña la centró en aparecer como el abanderado de la lucha contra el clásico prebendarismo de la política paraguaya. Campechano, el lenguaje directo que utiliza fue otra de las claves de su éxito electoral. El hombre encabeza el grupo Cartes, propietario de 25 prósperas firmas en los rubros del tabaco, el deporte, las bebidas y consorcios agropecuarios, con unas ocho o nueve estancias, aunque en algunas de ellas podría fungir como testaferro de capos mafiosos de frontera, entre una larga lista de delitos en la que destaca una estafa al Banco Central por 34 millones de dólares en 1985, hecho tras el cual se mantuvo cuatro años prófugo de la justicia. Sus abogados dijeron entonces que Cartes era un “perseguido de la dictadura” de Stroessner, al término de la cual, en el 89, regresó al país, “se puso a disposición de la justicia y probó su inocencia”. En los primeros años dos mil fue investigado por contrabando por la justicia brasileña y por vínculos con el narcotráfico por la dea estadounidense. Él, obviamente, lo niega todo, y sus abogados aducen que nunca se le probó nada. CAMPEÓN. Su vocación empresarial se habría manifestado desde muy joven, escalando posiciones con solvencia y buen olfato. Años atrás destacó en negocios de aviones, luego desarrolló una tabacalera, contrabandeando buena parte de su producción junto con remesas de oro, según procesos abiertos en su contra en Brasil. En plena campaña electoral, cuando arreciaban las denuncias por evasión fiscal, lavado de dinero y narcotráfico, declaró que sólo el tabaco le proporciona un beneficio mensual de 5 millones de dólares. Hace una década, Cartes compró una fábrica de gaseosas y la convirtió en un emporio, con filial en Estados Unidos, después valoró que el fútbol era buen negocio y adquirió el club Libertad, actual campeón paraguayo, convirtiéndose en patrón de la elección de jugadores para integrar la selección nacional. Con esa misma visión ganadora, se afilió al Partido Colorado en setiembre de 2008, un mes después de que Lugo fuera investido presidente. Enseguida invirtió buena parte de su tiempo y de sus finanzas en la actividad partidaria, forzando la modificación de los estatutos internos, que exigían diez años de pertenencia al partido para postularse a la Presidencia, y fue factor decisivo en la reconquista colorada de varios municipios, entre ellos Asunción. En noviembre de 2010 fundó el movimiento interno Honor Colorado (hc, su propio acrónimo). El ex presidente colorado Nicanor Duarte lo acusó de ser el símbolo de “una era de pornografía política”, y la presidenta del partido, Lilián Samaniego, reflotó inicialmente las relaciones de Cartes con los narcos, pero ambos terminaron alineándose con el empresario. Para Fernando Lugo, el dirigente colorado fue quien ideó entre bambalinas la campaña en su contra que culminó con el golpe de 2012, y Efraín Alegre, el liberal que fue su principal rival en las elecciones del domingo, decía de Cartes que era un analfabeto político, un “muñeco”, además de un delincuente.

Page 149: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Pero lo cierto es que a partir de su consolidación en el coloradismo su ascenso ha sido imparable, hasta convertirse en el octavo mandatario desde el fin de la tiranía estronista, y en el número 49 en los 200 años de la historia moderna del país. ODRE VIEJO. Para el sociólogo Gustavo Becker, el fundamento de la victoria de Cartes es que se trata de un “líder nuevo” en un país que necesita un recambio en su dirigencia y que conoció dos “grandes decepciones en los años anteriores”. “En 2008 la gente estaba harta del modelo que encabezaba Nicanor Duarte y votó por la esperanza que representaba Lugo. Pero tuvo una terrible decepción. Y después la ciudadanía volvió a decepcionarse”, esa vez con los liberales. “Cartes es ciertamente un líder nuevo, pero su partido es el mismo de antes”, comentó a la agencia francesa afp Andrew Nickson, un académico británico especialista en Paraguay, para quien si Cartes busca cambios encontrará gran resistencia en sus propias filas. “No creo que se vean cambios estructurales en Paraguay en los próximos cinco años”, agregó. Nickson piensa también que a Cartes se le plantearán en el exterior problemas que tal vez no tenga en su propio país por el deficiente sistema judicial paraguayo. Además, habrá que ver qué hace con las empresas en que ocupa una posición dominante, que no son pocas y son muy poderosas. “Su pasado como uno de los principales empresarios del país, junto con su escasa experiencia política y su presunta participación en innumerables actividades ilícitas, prometen dominar la oposición a su presidencia”, apuntó a su vez en un informe la consultora de análisis estratégico Maplecroft’s. “El peligro de caer en la corrupción puede aumentar en el mediano plazo y generar tanto riesgos en términos legales como de reputación para las empresas que operan en el país, especialmente aquellas con estrecha interacción con funcionarios del sector público, tanto a nivel local como nacional”, agregó el documento. Cartes, por lo pronto, se siente “portador de una enorme esperanza de cambio”. “Los paraguayos me están entregando un cheque al portador” para que “pueda combatir la corrupción y la pobreza en que vive el 40 por ciento de los habitantes del país. Si no reduzco la pobreza habré fracasado”, dijo tras su victoria. La pobreza es, junto a la corrupción, la generación de empleo, la inseguridad, el narcotráfico y la impunidad, algunas de las principales preocupaciones de los paraguayos, de acuerdo a distintas encuestas. “Pero su gran desafío se resume en una palabra: hacer del Paraguay un país serio”, señaló el politólogo Bernardino Cano Radil, haciéndose de hecho portavoz de un sector del empresariado que confía en que Cartes pueda “dar empuje a un país adormecido”. Quienes le abren crédito dicen que por su “pragmatismo” y su “capacidad negociadora” puede llegar a ser capaz de consensuar con parte de la oposición e imponer a su propio partido algunas reformas. Raúl Fernández, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, no cree en esa perspectiva ni que los planes anunciados por Cartes para generar empleo y reducir las desigualdades (básicamente radicar empresas extranjeras y “estimular a los emprendedores”) tengan chances de éxito. “El modelo conservador del Partido Colorado no le permite llevar adelante reformas profundas. Hay problemas estructurales que sólo con un cambio de modelo se pueden enfrentar”, dijo. Y estimó que es muy poco probable que el crecimiento económico del país –los expertos calculan que el pbi aumentará en 2013 entre 13,5 y 15 por ciento– alcance a los indigentes (1,3 millones) y a los pobres (cerca de 3 millones). La dirigencia de los movimientos sociales se prepara por su lado para un período de alta conflictividad con el gobierno, por ejemplo en el tema del acceso a la propiedad de la tierra. La reforma agraria figuraba en primerísimo lugar en la plataforma de gobierno de Fernando Lugo, y su no concreción fue uno de los factores que contribuyeron a la desmovilización de las asociaciones campesinas, que vieron durante largo tiempo al ex obispo como “su” presidente y dudaban en enfrentarlo. No tendrían reparos de ese tipo con un gobierno colorado.

Page 150: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

PARAGUAY, EL REGRESO

ESCRITO POR: JOSÉ ANTONIO VERA DESDE ASUNCIÓN Paraguay, el regreso http://www.brecha.com.uy/index.php/mundo/1730-paraguay-el-regreso La magra cosecha de votos de los presidenciables progresistas y la casi segura extinción de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unacé), del ex general Lino César Oviedo, son quizás las sorpresas mayores que dieron las elecciones generales realizadas en Paraguay este domingo 21, que marcaron la vuelta al poder del coloradismo de la mano de un advenedizo y cuestionado empresario. El país se prepara también para otro retorno: a un cambiado Mercosur. Antes de la elección estaba claro que la presidencia paraguaya se estaría dirimiendo entre dos candidatos de derecha: el magnate y neopolítico colorado Horacio Cartes y el liberal Efraín Alegre. Ganara quien ganase estaba claro, pues, que la experiencia progre conducida por el ex obispo católico Fernando Lugo terminaría siendo definitivamente enterrada, prácticamente como un breve paréntesis en una larguísima cadena de gobiernos conservadores, constitucionales o dictatoriales, casi todos ellos dirigidos por el Partido Colorado. Fue finalmente Cartes quien se impuso, por 45,9 a 36,9 por ciento, sobre Alegre. El colorado (véase perfil en nota adjunta) supo, con su prédica empresarial, captar en especial el voto de los paraguayos de 18 a 40 años, que conforman casi la mitad del padrón. Muchos de ellos apenas recuerdan las tres décadas largas de dictadura de Alfredo Stroessner, que tuvo en los colorados su mayor respaldo político. Lo que no se preveía, por ejemplo, es que la abstención fuera tan alta: superior al 30 por ciento de los inscriptos en el padrón (1,3 millones de personas no fueron a votar el domingo, 200 mil más que las que apoyaron al Partido Colorado). O que las fuerzas progresistas cayeran tan bajo: el médico Aníbal Carrillo, un veterano luchador social de prestigio, candidato del Frente Guasú liderado por Lugo, apenas tuvo un 4 por ciento, mientras que el presentador de televisión Mario Ferreiro, de la novel Alianza País, logró dos puntos más. Para varios analistas, el alto nivel de abstención tiene olor a castigo contra los partidos Liberal y Unacé, por encabezar el golpe de Estado del 22 de junio pasado contra el ex obispo, e igualmente, aunque en menor medida, al Frente Guasú, cuyas indecisiones en el último año generaron fuerte decepción en su propia base. Sobre la baja votación del progresismo, una primera conclusión que puede sacarse es que durante sus cuatro años de gestión Lugo fue incapaz de articular una alternativa de peso a los partidos tradicionales y de trascender sus divisiones. Un déficit que, junto a la debilidad de las organizaciones sociales, cuya desmovilización fue además alentada desde el propio poder político, jugó un papel central en el golpe del año pasado (véase nota adjunta). Aun así, la representación parlamentaria de los partidos “progresistas” será superior no sólo a la que tienen actualmente sino a la que jamás tuvieron en Paraguay partidos considerados de izquierda: sumados, en el Senado, la cámara clave, el Frente Guasú, que obtuvo cinco bancas, entre ellas la de Lugo, y Alianza País, que tendrá tres escaños, constituirían la tercera fuerza parlamentaria. Si se articulan entre sí podrán al menos aspirar a cierta visibilidad y hasta a trascender por fuera del parlamento, en caso de buscar apoyo en el movimiento social campesino y en el (todavía escuálido) sindicalismo urbano. La bancada colorada será por supuesto muy superior (47 diputados sobre 80, una mayoría absoluta en esa cámara; y 19 bancas en 45 en el Senado), así como la del Partido Liberal (12 senadores, dos menos que antes). No deja de tener significación, por otro lado, la caída de una media docena de otros partidos, en particular el empresarial y derechista Patria Querida. Apenas tres senadores

Page 151: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO
Page 152: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

naturaleza de su fuerza. No es lo mismo una corrupción estructural presente en todos los poros del sistema que la corrupción puntual o de excepción. Así cuando un sistema garantiza que sus elites manden siempre, sea cual sea el régimen político, tiene corrompidos sus mecanismos de renovación y promoción social a favor de las familias poderosas. También hay un importante grado de corrupción moral cuando un sistema ejerce, justifica o mira para otro lado con silencios estruendosos, por ejemplo, en los casos de torturas, o en los casos de violencia por motivación política contra las personas. Igualmente un sistema o un colectivo tienen una importante pobreza moral cuando no combate la corrupción de menores, ampara la violencia de género o los corruptos gozan de consideración social. Todos los gobiernos españoles han tenido sus escándalos. UCD y su despreocupación pública (Colza, Fidecaya). Con Felipe González hubo una orgía de corrupciones, instalándose la cultura del pelotazo y del triunfador a cualquier precio en años de vino y rosas (KIO, el hermanísimo Guerra, Urralburu, Expo) y de terrorismo de Estado (GAL o con los fondos reservados para bolsillos privados). A Aznar le salpicaron los escándalos del lino o de Tabacalera, o el caso Naseiro, y prosperó la burbuja inmobiliaria y financiera, tomada como el milagro español. A Zapatero le menudearon los escándalos inmobiliarios o los EREs falsos y a CIU los famosos 3%, Millet, Pallerols y la fortuna de alguno de los Pujol. Al PP de Rajoy le han estallado todos los casos imaginables pero con la evidencia añadida de que habido golfos instalados en las cúpulas decisorias (Gurtel, Camps, Matas, Baltar, Barcenas, dietas de Sanz y Barcina, caso Noos…). En su debe hay que añadir los rescates bancarios millonarios (Bankia), o la gran desposesión colectiva en la que persiste a pesar de la evidencia de que está matando al enfermo (6,2 millones de parados). La guinda la ha puesto la Casa Real, con su desmadre comisionista y opacidad, ganando muchos enteros para que se reivindique la III República. En la CA Euskadi ha habido y hay corrupción (los Ybarra que vendieron el BBVA a Aznar, Cearsolo, caso Balenciaga, Ibarra en la Hacienda Foral, el caso De Miguel, el fraude en las oposiciones de Osakidetza, los pinchazos telefónicos en todas las épocas, Bravo en la Hacienda de Irún) e inversiones aventureras (50 millones de € de dinero público para montar un equipo de Fórmula 1) o dudosas en su tamaño (BEC), explicación (TAV) o gestión (alguna autovía, Supersur, relaciones institucionales con Jabyer Fernández en otra época ). Aunque lo propio del país es el amiguismo, la red, eso sí, legal; más unas corruptelas –que se sepa- que corrupción. En Navarra dejan muy alto el pabellón los Urralburu, Roldán, las dietas de altos cargos o el desmantelamiento de la CAN. Como inversión injustificable el pantano de Itoiz es un modelo. Visto el balance hay que pensar que en el Estado español hay corrupción estructural y no solo puntual. Más en unos ámbitos (contratos públicos, construcción, eventos, financiación de partidos, sobres, información privilegiada…) que en otros. La estructura y cúpulas que la sostienen por doquier hacen honor al principio de incompetencia de Peter[1]. Claro que en épocas de vacas flacas la corrupción es más sangrante e hiriente, con la inquietante sensación social de que todo es comprable, lo que mina la cooperación social y el sentido de la comunidad.

Page 153: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

En el Ranking mundial, siendo el Estado Español la 11ª Economía del mundo, sin embargo, estaba en el puesto nº 30 en la lista de percepción de la corrupción sobre un total de 180 países en 2010 (índice de Transparencia Internacional). Hay un significativo desajuste entre potencia económica y potencia moral aunque en ambos capítulos habrá perdido algunos puestos en este trienio. Ese grado de (percepción de la) corrupción indica que no se asimilaron aún cualidades de sociedades serias y avanzadas, ni hay madurez social y política en las élites, ni unas estructuras acordes para fiscalizar y erradicar esos comportamientos antisociales. Aunque no sea un desastre –tiene muchos países por detrás- tiene una asignatura pendiente. Cabe decir que el grado de corrupción es inversamente proporcional a la calidad democrática. La lógica dominante es proteger a los “nuestros” en un régimen de clanes partidarios y de castas políticas, alumbrado en el bipartidismo de Estado o en las mayorías amplias en las Comunidades. Los déficits de una democracia de baja calidad -extensible a las autonomías- los utilizan los corruptos. Y viceversa: a más democracia, menor corrupción y más rápida depuración mediante controles y dimisiones que hoy son rara avis, incluso cuando hay inculpación judicial. La corrupción sería reducible con la mejora de la calidad de la democracia y el imperio del derecho, las responsabilidades públicas en caso de abusos –nula condescendencia-, el deber ciudadano de denuncia o la participación colectiva en la res publica. La sicología del corrupto y el contexto social Los motivos habituales del corrupto suelen ser el enriquecimiento, pero también el poder; el uso del cargo público para abrir puertas u obtener ventajas, oportunidades y consideración social. Claro que el corrupto lo es porque hay un corruptor dispuesto a pagar a un agente público para lucrarse. La lógica de laxitud moral se nutre del “si no lo haces, eres estúpido, lo hará otro” y “además, no te pasará nada”. La ética depravada al uso le echa la culpa al sistema en el que hay que vivir… bien. “El sistema es así. Sé realista”. El funcionamiento para el medio plazo es de prudencia. Ten red (padrinos), roba prudentemente y comparte y corrompe a otros para que os protejáis todos. Antídotos El primer antídoto es cambiar el silencio y resignación sociales, cuando no el respeto a los corruptos, por lo contrario: la indignación social. Los movimientos sociales y partidos progresistas tienen un gran papel. Es lo que puede asustar a los poderes remisos a tomarse en serio el tema y abrir oportunidades para el cambio. La educación en valores para un cambio de mentalidades sociales en la escuela y en los media es una de las vías. El segundo es la reforma de la economía. Lo anterior servirá de poco si paralelamente no se genera un tejido económico vivo, se valora el conocimiento, la producción material o inmaterial y el esfuerzo (no el dinero fácil del pelotazo), se potencian los bienes comunes y públicos, la economía social y la cooperación. La tercera contramedida es política y múltiple. Se trata de profundizar en el control y evaluación institucional; la implantación de la transparencia y la rendición de cuentas; la reforma del sistema electoral mediante listas abiertas, el voto en conciencia y la

Page 154: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

comprensión del programa electoral como un contrato ciudadano exigible; la revisión de las reglas en el Estado (plazos de prescripción de los delitos económicos y fiscales, la devolución de lo obtenido ilícitamente, el endurecimiento de las sanciones a corruptores y su persecución, la eliminación de aforados que se protegen desde la condición de electos); el cambio de la ley y estatutos de los partidos (responder ante el electorado), así como la revisión de las vías para su financiación y la implantación de mecanismos de control regulares. El cuarto mecanismo es un sistema judicial en funcionamiento con dotación de medios que facilite la persecución de los delitos de corrupción, malversación o fiscales. Claro que debería venir acompañada con la despartidización de la Justicia, el impulso de los juzgados naturales, la revisión de la existencia de la Audiencia Nacional o la dependencia de la Fiscalía General respecto al Ejecutivo. Finalmente, es muy relevante la promoción y protección del periodismo de investigación o del periodismo responsable y protegido que intermedia con la sociedad para que la información fluya y se disuadan loa comportamientos antisociales. Los códigos deontológicos con valor reconocido por todos servirían de paraguas para la autonomía profesional. Claro que lo dicho puede disuadir pero no erradicar la corrupción por lo que también habría que abordar dos grandes temas: Por una parte, un cambio democrático que tenga como objetivo la participación y la redistribución social del poder -hoy en manos de elites- mediante la apuesta por una democracia radical y de calidad (que incluya, por cierto, el derecho de decisión para las naciones sin estado). No avanzar en democracia arriesga una conflictiva fractura de la sociedad respecto a la política. La continuidad del autoritarismo democrático, hoy de carácter plutocrático, invita al populismo carismático o a la fractura. Si hubiera que hacer un listado de reformas legislativas que ampararan estos cambios, la lista sería larga tanto a escala de Estado (Ley de partidos, Ley electoral, reforma de las leyes orgánica y de funcionamiento del Tribunal de Cuentas, ley de transparencia y sistemas de control, Ley de derecho de la información que refuerce la independencia informativa e institucionalice los consejos informativos en los media, código penal acorde) como de las Comunidades Autónomas. Por ejemplo la Comunidad Autónoma Vasca, en su ámbito de competencia, podría tener en algunos de estos temas una función de adelantado siempre que algunos partidos, sindicatos y movimientos lo pongan en su agenda. Por otra parte, sería necesaria una revisión del sistema económico, de sus reglas y preferencias, favoreciendo las Pymes, economía social y del bien común, el sector público, los flujos crediticios, la innovación social, el impulso del conocimiento…y de la cultura. Como se ve, muchas tareas por delante. Nota: [1] Las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad, hasta que alcanzan su nivel de incompetencia. Ramón Zallo es catedrático de la UPV-EHU

Page 155: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

EL EMPODERAMIENTO CIUDADANO A TRAVÉS DEL CONSUMO

http://www.elciudadano.cl/2013/05/05/67600/el-empoderamiento-ciudadano-a-traves-del-consumo/ Uno de los rasgos más sobresalientes de la globalización es el protagonismo de las grandes corporaciones que dirigen el consumo de las familias. Si nos detenemos un momento a reflexionar sobre los proveedores de nuestros alimentos, vestido, implementos domésticos, medicamentos, etcétera, encontraremos que en cada renglón hay una corporación global. El poder económico de estas corporaciones estriba en su configuración de mercado, es decir, en el poder que tienen para distribuir todo tipo de mercancías en un contexto de poca competencia. Pensemos en marcas como Starbucks, Nike, Home Depot, Zara o en grandes distribuidores como Wal-Mart. Su poder de monopolio u oligopolio les permite dictar, en un contexto de tendencias impulsadas por el marketing, lo que comemos, lo que vestimos, el auto que conducimos; además de explicar todos los pensamientos que hay detrás de estas elecciones, determinando una senda de compro luego existo, de identificarnos a través de nuestro consumo. Lo importante a analizar en este contexto es nuestra libertad de elegir, y en un mercado en donde la competencia es restringida, nuestra libertad se estrecha. En dicha estrechez somos consumidores completamente anónimos y pasivos frente a lo que consumimos. ¿Qué hay detrás de los procesos productivos de las mercancías que elegimos comprar? ¿Tenemos conocimiento de lo que en realidad estamos adquiriendo? ¿De la forma en la que las mercancías que nos rodean afectan nuestra salud y nuestro estilo de vida? ¿Quién se hace responsable por dichas implicaciones? Nosotros nos hacemos responsables de las implicaciones al estar informados, demandar proceso limpios, éticos y responsables con el medio ambiente, y consumir sólo aquellas marcas o productos que respeten nuestra integridad física, ambiental y personal. Además de definir límites, derechos y obligaciones en la relación tripartita: Estado-Comunidad y Corporación. En el día a día consumimos una gran variedad de mercancías. Pensemos en los productos de limpieza que usamos al ducharnos, los atuendos al vestirnos, los alimentos al desayunar, el auto que conducimos, la gasolina, nuestra comida, el café de la mañana y el snack de la tarde, el programa de televisión, etc. ¿Qué es lo que sabemos de cada uno de estos productos? ¿Quién los produce? ¿Cómo los produce? ¿Dónde? ¿Son los insumos que se utilizan seguros para mi salud? ¿Quién regula esta seguridad? ¿Cuáles son los procesos organizacionales que hay detrás? ¿Los trabajadores involucrados en la compañía son tratados justamente? o ¿Estoy premiando con mi consumo a una compañía que no tiene en cuenta el bienestar de sus trabajadores y sus clientes? ¿Cómo hacemos para estar informados? Dado que el objetivo de la compañía es el beneficio económico en última instancia, no podemos esperar que la información venga de vendedor a consumidor; al menos no en este estadio de desarrollo empresarial en países como México; así que lo propio es la investigación individual y la organización ciudadana. Gracias a las nuevas herramientas de

Page 156: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

telecomunicaciones, podemos, desde el contexto urbano, acceder a este tipo de información y compartirla en nuestro espacio de trabajo, en nuestro vecindario y en nuestra familia. La idea es convertirnos en reguladores de las compañías que buscan nuestros ingresos. Es importante destacar aquí, que no se trata de ir por la vida vigilando cada paso que damos o alimento que nos llevamos a la boca estimulando una cultura del miedo o de vigilancia infructuosa. De lo que se trata es de hacernos responsables de nuestro estilo de vida y de las afectaciones que esto causa a nuestra persona, nuestra familia, nuestra comunidad y nuestros compañeros trabajadores. Una vez que somos conscientes y responsables de nuestro consumo, o mientras aprendemos a hacerlo, demandar procesos limpios, éticos y responsables con el medio ambiente llama a llevar nuestras demandas de mercado más allá de los productos en sí. Tener una imagen amplía de lo que hay detrás de estos productos y ajustar estos procesos a tendencias que respeten nuestra integridad en diferentes niveles, así como premiar esfuerzos alternativos y locales que hagan contrapeso. En este punto la organización ciudadana es crucial y puede llevarse a cabo a través de diferentes estrategias ciudadanas y comunitarias, que ya han sido aplicadas con éxito en otros países: boicots a marcas específicas, así como campañas de difusión por diversos mecanismos: redes sociales, de boca en boca en nuestra familia, lugares de trabajo y comunidad, marchas, manifestaciones, etc. Los esfuerzos positivos, como los negativos, se acumularán hasta que toman fuerza propia. En Berlín, Alemania, en el año de 2003, diversos restaurantes se negaron a servir Coca-Cola y aceptar tarjetas American Express como un acto de protesta, ante la intervención militar de los Estados Unidos en Irak. Por las mismas razones, franceses y suizos boicotearon a Starbucks y McDonals. Boicots ha habido muchos, de diferentes tipos y desde hace tiempo, sólo hace falta recordar la negativa de parte de la comunidad inglesa en el siglo XVIII de consumir azúcar producida por esclavos. O el rechazo a la marca Taco Inn en Estados Unidos, debido a que compraba a productores de hortalizas que utilizaban trabajo infantil en los procesos de producción. No todas las estrategias de presión funcionan pero sientan un precedente, y en este sentido hay que decir que la constancia y la organización son claves para sostener el empoderamiento. Por otro lado, es importante tener en cuenta que la integridad entendida ampliamente, tiene diversas interpretaciones según la comunidad que la esté demandando; no obstante, sin importar la diversidad de demandas o incluso, si éstas se contraponen entre sí, el objetivo es equilibrar la balanza entre el poder de mercado que tienen las corporaciones, y la libertad de elegir de los consumidores. El empoderamiento ciudadano a través del consumo es un paso importante en la conformación del espacio urbano, en el marco de la globalización. La ciudad es el espacio en el que se desarrolla el capital corporativo, en la medida en que es aquí en donde se concentra la población de ingresos medios y altos que rigen su consumo a través de la identidad que las marcas ofrecen. Permanecer impasibles ante este proceso, permite que la ciudad se defina desde arriba hacia abajo, es decir, desde las corporaciones y el Estado hacia los ciudadanos sin establecer límite alguno por parte de estos últimos. Los límites que como ciudadanos imponemos o no a través del empoderamiento definen por ejemplo, los espacios públicos de los que disfrutamos. Imagine que una fábrica o un Wal-Mart se instalan en una zona en la que mayormente es o podría ser disfrutada por las familias. O bien, pensemos en que sea necesario destruir un bosque, abolir una ley o crear

Page 157: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

nuevas, impulsar un partido político u otro para lograrlo, sólo con el objetivo de ampliar el espacio económico de una o varias corporaciones asentadas en la ciudad. Todo cambio en el espacio en que nos desenvolvemos afecta nuestras vidas de una u otra manera, y el establecimiento de derechos y obligaciones al respecto regula dicha afectación. Con cada demanda, la organización que empodera al ciudadano consumidor impulsa una serie de compensaciones que regulan a las posibles relaciones negativas, que pudieran generarse entre Estado y Corporación. Dichas compensaciones abarcan desde cuestiones de índole personal (procesos y organización de los productos que consumo) hasta implicaciones colectivas (espacio público, medio ambiente, regulaciones, empleo, etc.) El desarrollo de las grandes corporaciones es una tendencia histórica del sistema económico de mercado, que se fortalece gracias a las nuevas tecnologías, no obstante, son estas nueva herramientas las que en manos del consumidor-ciudadano pueden impulsar movimientos comunitarios, que empujen una senda de desarrollo sostenido en un marco de responsabilidad empresarial y político, dictado desde el ciudadano-consumidor-elector hacia las corporaciones y el Estado. Es necesario anotar, que las medidas aquí propuestas no rompen con las relaciones asimétricas que el capitalismo genera; tampoco obviamos que son estos movimientos estímulos para la creación de nuevas tendencias de mercado, que transforman las decisiones empresariales. Sin embargo, es convicción de la que escribe que la solidaridad que reforma, puede evolucionar a transformaciones más radicales en beneficio de la humanidad. Por lo pronto, participar conscientemente en las decisiones de nuestro consumo, parece un paso deseable. La indiferencia y la ignorancia por elección, imponen su costo tarde o temprano. Seyka Sandoval

ENTREVISTA A JOAQUÍN MIRAS SOBRE EL LIBRO "LA IZQUIERDA COMO PROBLEMA"

“NO HABRÁ FUTURO QUE NO CREEMOS LOS SUBALTERNOS MEDIANTE NUESTRA PROPIA ORGANIZACIÓN, LUCHA Y ACTIVIDAD”

Alexandre Carrodeguas Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167642 Joaquín Miras acaba de publicar con su compañero Joan Tafalla en el Viejo Topo el libro "La izquierda como problema" donde analizan la crisis civilizatoria que estamos atravesando y se cuestionan el propio papel de la izquierda. Miras nos dice en esta entrevista que el único futuro humano será el que nosotros logremos crear con nuestra propia praxis colectiva. Joaquín es un Gramsciano catalán discípulo de la pareja Adinolfi Sacristán que nos recuerda aquella cita de Gramsci que en los tiempos malos de la historia, como los que vivimos, tenemos que que pasar, modestamente, de sentirnos “labradores de la historia” [aratori della storia] a considerarnos “estiércol de la historia” [concio della storia]. “Antes -

Page 158: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

nos decía Gramsci - todos querían ser labradores de la historia; nadie quería ser estiércol de la historia [...] Pero ¿se puede arar la tierra sin haber echado antes el abono? Algo ha cambiado, porque ahora hay quien se adapta filosóficamente a ser estiércol, el que sabe que tiene que serlo y se adapta”. En esta linea Miras nos incita a repensarnos como únicos "soberanos" de la Historia. Y a volver a recuperar las plazas y palacios. -¿Por qué el título la izquierda como problema? Porque la izquierda, nuevamente, y al igual que en el 78, en vez de tratar de trabajar pacientemente para hacer posible que la gente se auto organice, actúe y haga su experiencia, sustituye la acción protagonista de la gente, y se postula ella misma como la solución. En consecuencia, cada grupo político considera que llegar “el primero”, vender sus ideas, con independencia de que haya fuerza de masas para imponerlas, tener más votos, eso es lo principal. Un problema de cultura política: pura teoría de elites; olvidan que el educador debe ser educado según la tercera tesis Feuerbach de Marx. -¿Por qué consideráis fundamental para la actual derrota de la izquierda la llamada construcción de Europa, con el Euro como bandera? En primer lugar porque ha desmontado los escasos instrumentos de control soberano sobre las economías que estaban arraigados en los estados: soberanía monetaria, control de importaciones –sin el que nada de raro tiene que no haya industrias, ni puestos de trabajo-, no hay instrumentos de generación y apoyo a la industria, créditos a la producción etc. En segundo lugar porque “Europa” es el nombre de la ideología según la cual nosotros somos distintos al resto del mundo, aquí no hay currantes, estamos en el mejor de los mundos posibles, Disneylandia, y eso de la lucha de clases es una antigualla. “Europa” es el nombre de una ideología tóxica, el nombre del sueño de la razón. -La llamada transición política recurriendo al léxico Gramsciano supuso un episodio de "trasformismo" o una especie de "revolución pasiva"? Ambas cosas van integradas en la reflexión gramsciana, y además, ambas se dieron. Revolución pasiva, en la medida en que el régimen asume y da solución, desde sus presupuestos políticos, a determinadas demandas populares, y las desactiva. Transformismo en la medida en que coopta a masas de cuadros políticos de la oposición, les da juego y posibilita su futuro personal como grupo social con un lugar al sol, y esto los transforma moralmente. Por último se sataniza, se ridiculiza, se excomulga a los grupos que no aceptan ese “ascenso”. -¿Por qué en estos momentos, como hablais en el libro, el nivel de movilización no ha superado aun la fase "económico-corporativa"? Porque los procesos de movilización y lucha que hay son sectoriales, no coordinados. Salen al paso de problemas acuciantes de la gente. Pero no se converge en plataformas organizativas –político organizativas- comunes, confederadas. Su arraigo territorial es débil, etc. Las fuerzas políticas y sindicales que debieran haber asumido esta tarea, aquellas cuya tarea debiera haber sido ésta, precisamente, han vivido y viven de espaldas a este trabajo lento. -Siguiendo tambien la famosa sentencia de Gramsci, de que lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no acaba de morir por qué se prolonga tanto el "parto"? Es un problema de cultura que bloquea el proceso de nacimiento de lo nuevo. Para restringirnos a la izquierda –el problema cultural incluye también a la cultura de las clases

Page 159: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

subalternas-, estamos ante una izquierda que ha asumido el modelo cultural del capitalismo de los “treinta gloriosos” como el propio. Que asume como modelo de acción política la representación ante las instituciones, en vez de la tarea de ayudar a la organización política de la gente. Que entiende la política como gestión, no como creación organizativa y cultural de un nuevo sujeto. Es el ala izquierda de la civilización capitalista del consumo, un mundo que perece y no volverá a ser porque ya no existe la correlación política internacional en el que se basó. Esa izquierda no cambia y bloquea la lucha de ideas en favor del cambio de cultura y la autoorganización de masas -El "mito" de Europa como "imaginario" modernizador realmente fue tan nefasto? Radicalmente nefasto. Es el mito de que estamos a las puertas del paraíso, de que el paraíso es el mundo de la despolitización, del desinterés por el funcionamiento de la sociedad. Es el mito de que la política debe ser dejada en manos de los que “saben”, y que la felicidad consiste en imitar el consumo de las clases dominantes. De que eso de izquierdas y derechas y de la lucha de clases, es algo del pasado. Este mito es pura fantasía, como se puede observar, y experimentar en propia carne. -¿Esta es una simple crisis económica del capitalismo o una crisis de civilización? Existe una crisis económica. Además vivimos una crisis consecuencia del hundimiento de la correlación de fuerzas sociales y políticas que emerge de 1945, y que consiste en que el capitalismo se lanza a la ofensiva sin bridas para destruir el modo de vida y la civilización que hemos conocido, y, más allá, para liquidar la tradición cultural y de derechos que es legado de la Revolución Francesa. Este es el principal factor que empuja el desmantelamiento de nuestras sociedades. Nos encontramos, además, ante la encrucijada de un cambio de civilización debida al final de los recursos baratos de hidrocarburos, y a los límites del planeta. Estamos ante una crisis verdadera de civilización, como sugiere muy bien la pregunta. -¿Por qué está tan presa la izquierda de la "cultura de élites" tan debedora del liberalismo clásico? Podemos señalar dos elementos. En primer lugar la hegemonía del pensamiento liberal y positivista que arraiga en el pensamiento de izquierdas durante el siglo XlX. La liberación humana deja de ser considerada como obra de la auto emancipación de los oprimidos operada mediante su propia praxis, para ser considerada obra o consecuencia del saber intelectual, inspirado en la ciencia, poseído por grupos de intelectuales que deben guiar y educar a los subalternos en sus luchas etc. La segunda es la correlación de fuerzas que surge de la segunda guerra mundial, y el pacto subsiguiente: un estado social de bienestar a cambio de aceptar la desmovilización de los subalternos como sujeto organizado y autónomo, y la democracia de representación institucional y delegación de la actividad política en los técnicos gestores. -Si no tenemos "soberano" es decir un "pueblo de izquierdas" autoorganizado, ¿cómo podemos marcarnos como horizonte estratégico un proceso "constituyente"? No podemos. Una constitución escrita no es sino la consecuencia de una correlación real de fuerzas. Si los subalternos, si los explotados no existimos como fuerza, como poder, esto es, como capacidad de control sobre el hacer, sobre nuestras vidas, sobre la sociedad, capacidad x de control, poca, por ejemplo la que tenían los subalternos en la Europa de los sesenta; si no existe ese poder mínimo, no existe mínima capacidad de protagonizar ni de influir en un proceso constituyente. Nuestros representantes eventuales no tienen poderes reales que hacer valer.

Page 160: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

-Por qué insistis tanto en la importancia de la práxis y criticais tanto el "institucionalismo" de cierta izquierda? Porque consideramos que la tarea fundamental es la constitución de las clases subalternas en un sujeto activo, organizado, capaz de crear nueva cultura de vida y de imponer su poder en la escena social y política. En un verdadero poder Soberano. Esa es la tarea fundamental a la que debería dedicarse la izquierda. En cambio ésta se propone a sí misma como la fuerza que media entre el sujeto social subalterno –inexistente porque no está organizado- y las instituciones. Se dedica a pretender gestionar y administrar en nombre de alguien inexistente y por tanto a partir de un poder nulo, los recursos del estado. -Que les diríais a los que digan que vuestro libro puede desmovilizar por su pesimismo y con ello retrasar la pronta llegada del tiempo de las "cerezas"? Que no habrá futuro que no creemos los subalternos mediante nuestra propia organización, lucha y actividad. Que mirar de frente la realidad, que es lo que proponemos con nuestro texto, es condición indispensable para lograr un cambio. Y que lo malo es la noticia: que los subalternos no existimos como sujeto. No el mensajero: nosotros dos que la enunciamos. -Por último, por qué animariais a la gente a leer vuestro libro? Porque sí hay soluciones, sí hay alternativas. Y estas dependen de todos nosotros, de las individualidades de las clases explotadas. Y dependen de que nos organicemos, de que dejemos de creer en soluciones mágicas, en futuros de ensueño, estilo anuncios de “Pronovias”. El único futuro humano será el que nosotros logremos crear con nuestra praxis colectiva. Y esto es lo que propone el libro: dejar de confiar en las habilidades mágicas de los sabios, y ponernos en acción como sujeto soberano -Si quieres añadir algo mas Joaquín. Más, lo añadimos en el libro. Muchas gracias.

MARCO AURELIO GARCIA, ASESOR PARA ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA PRESIDENCIA DE BRASIL

“LO EXTRAÑO SERÍA QUE NO HUBIERA PROBLEMAS”

Señala la necesidad de “preservar la relación” entre la Argentina y Brasil y afirma que “desde el punto de vista económico, social y político” ambos países no pueden pensarse como totalmente independientes uno del otro. La minera Vale, las importaciones. Su visión sobre la región. Por Fernando Cibeira http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-219358-2013-05-05.html En febrero pasado, justo cuando estaba por viajar a la Argentina, el asesor especial para asuntos internacionales de la Presidencia de Brasil, Marco Aurelio García, se empezó a sentir mal y acudió al médico. El resultado fueron cuatro bypass para reacondicionar las arterias coronarias que le encontraron obstruidas. Ya totalmente repuesto, Marco Aurelio viajó la semana que pasó a Buenos Aires para participar de unas jornadas de discusión sobre los desafíos que plantea las crisis internacional, organizadas por la Universidad

Page 161: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Nacional de Tres de Febrero. “Estaba gordo y trabajando mucho”, se lamenta con Página/12 sobre lo que le ocurrió. Ahora se lo ve delgado y recuperado y, como siempre, dispuesto a discutir los problemas de la región, que nunca faltan. –Las presidentas Cristina Kirchner y Dilma Rousseff volvieron a encontrarse días atrás y quedaron en hacerlo de nuevo en breve, no obstante parece que hay algunos conflictos bilaterales que persisten y cuesta solucionar. ¿Cómo analiza la relación? –Teniendo en cuenta la importancia de nuestras relaciones económicas y comerciales, lo extraño sería si no hubiera estos problemas. Algunos cuestionan que esos problemas no se resuelvan nunca, yo no lo veo así. Si no se resolvieran nunca llegaríamos a una situación de ruptura y no es el caso. Son nuevos problemas que van apareciendo, que están vinculados con cuestiones políticas internas de uno y otro país. Lo que estamos tratando es de llegar a una solución más duradera y profunda de esas diferencias, por eso pensamos que los problemas deben ser discutidos como un todo. Debemos establecer un marco de negociación amplio y conjunto. Es evidente que el interés nacional que es encarnado por los gobiernos incluye dos cosas. Primero, la diversidad de demandas que hay en el país. Otro aspecto es la necesidad de preservar la relación. Desde el punto de vista económico, social y político no creo que Brasil y Argentina puedan pensarse como totalmente independientes uno del otro. –Cada vez que se reúnen las presidentas ratifican la relación estratégica que representa para ambos países, pero eso no impide que cada tanto surjan nuevos problemas como ocurre ahora con la minera Vale. ¿Qué importancia se le adjudica en Brasil a esta cuestión? –Bueno, no es que se le adjudique, tiene importancia. La propuesta de inversión de Vale era muy importante desde el punto de vista económico y también respecto de sus proyecciones a futuro. Se iba a hacer una gran inversión, que tendría un efecto importante sobre el comercio Argentina-Brasil y, por lo tanto, que se frustre es malo. Una de las cosas que debemos tener en consideración es que Vale es una empresa privada. Ojalá fuera estatal como lo fue en el pasado, pero se privatizó. Entonces es la relación de una empresa privada con un gobierno. De cualquier manera, nosotros tenemos percepción de la importancia que esa inversión tenía para la relación de los dos países, por eso tratamos de ayudar en la búsqueda de una solución. No tuvimos éxito en un primer momento, pero más recientemente, no quiero entrar detalles porque son cosas confidenciales, había una propuesta para llegar a un acuerdo. Ese día que las presidentas estaban reunidas y se conocieron algunos detalles de la propuesta, Vale declaró que se retiraba de la Argentina. Me parece una equivocación muy fuerte. No que se retirase, sino lo de anunciarlo en ese momento. Como soy optimista tengo todavía la esperanza de que se pueda llegar a un acuerdo. Las fórmulas de las que yo tuve conocimiento me parecen muy buenas. –También se está yendo del país Petrobras y en algunos lados lo presentan como una muestra del desinterés de Brasil por seguir invirtiendo en Argentina. –No, la disminución de la actividad de Petrobras en la Argentina corresponde a la disminución de la actividad de Petrobras en otras partes del mundo. Petrobras tiene que concentrarse en la extracción del Presal (los yacimientos en aguas profundas), que va a ser una fuente extraordinaria para el país. Para que se tenga idea, las inversiones que Petrobras hará en los próximos años en eso son del orden de los 250 mil millones de dólares. –Otro tema muy meneado en la Argentina es el de las trabas a las importaciones y el supuesto enojo de los empresarios brasileños. ¿Eso es así?

Page 162: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

–Es un poco. Más allá de la significación económica que eso pueda tener, tiene mucha más significación simbólica. Se supone que el Mercosur es una zona que tiende a una unión aduanera. La creación de ciertas trabas no es una buena cosa. Pero es algo que también tiene que ser resuelto de una forma conjunta. –¿Pero no se entiende la necesidad que puede tener el gobierno argentino de equilibrar una balanza que puede resultar deficitaria en momentos en que los dólares son escasos? –Pero a la vez se podría decir también que nosotros constatamos ciertas desviaciones de comercio. Caen las importaciones de Argentina desde Brasil, pero no es así desde otros países, incluso en algunos suben. –Están también quienes piensan que por culpa de estas diferencias que persisten entre Argentina y Brasil el Mercosur hace años que no avanza. ¿Usted lo ve así? –Puede tener su parte, pero no creo que sea lo más importante. Estamos frente a una situación internacional muy compleja. ¿Por qué no resultó la Ronda de Doha? Si la Ronda de Doha hubiera resultado, muchos de los problemas que tenemos en el Mercosur estarían resueltos, pero no avanzó. Lo mismo ocurre con las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea. Vean cómo está hoy la Unión Europea. Nosotros tenemos también nuestros problemas, pero infinitamente menos graves que los de Europa. Todas las negociaciones comerciales van a estar fuertemente influenciadas por esa situación internacional. –¿Ve la crisis entonces como un obstáculo o también podría generar nuevas posibilidades para la región? –Las dos cosas. Hay un impedimento porque hubo una merma del comercio mundial. Pero también hay posibilidades que tenemos que explotar, no sólo intensificar el comercio Sur-Sur, sino también hacer una reflexión acerca de cómo vamos a cambiar nuestra competitividad con el mundo. No hay que pensar que la reindustrialización de nuestros países se hará en forma clásica. Hoy reindustrializar significa una utilización gigantesca de recursos científicos y tecnológicos, estamos viviendo una nueva etapa. Los chinos pudieron en un determinado momento transformarse en la fábrica del mundo. Hoy eso ya no es así, pero están avanzando brutalmente en cuestiones de ciencia y tecnología sin las cuales perdería el tren de esta nueva etapa de desarrollo. Estados Unidos también está pasando por un proceso de reindustrialización que es de una sofisticación extraordinaria. Si nosotros no hacemos transformaciones en esa misma dirección, no vamos a tener éxito. Tenemos algunas cartas de triunfo. Por ejemplo, una poderosísima agricultura en un mundo que necesita alimentarse, un mercado muy significativo, una reserva energética gigantesca y gran biodiversidad, incluso poco explotada. –¿Hay sectores que pugnan en Brasil para que ponga su atención en el desarrollo del grupo Brics (que forma junto a Rusia, India, China y Sudáfrica) y relegar al Mercosur y sus complicaciones? –Brasil solamente tendrá peso en el Brics en la medida en que mantenga sólidas alianzas en América del Sur, eso lo tenemos muy claro. Hay una decisión del gobierno brasileño desde la gestión de Lula y reafirmada por Dilma de asociar el desarrollo de Brasil al de la región. Todos los países de los Brics tienen un círculo de alianzas regionales muy fuerte. –En pocos años el bloque sufrió las pérdidas de dos líderes como Néstor Kirchner y Hugo Chávez, ¿cómo ve hoy la situación política de la región?

Page 163: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

–En primer lugar, hay que estar preparados para esas pérdidas. Por razones de emergencia, como fueron las muertes de Kirchner y de Chávez, o por razones de renovación. No son emperadores, no van a quedarse toda su vida. Yo creo que los cambios no han afectado la calidad ni del Mercosur ni de la Unasur. Incluso, en el caso de la Unasur hay un elemento interesante que es que la heterogeneidad política e ideológica es más grande y conseguimos preservar la unidad. Dos episodios relevantes me parecen el de Paraguay –donde hubo una decisión unánime– y, más recientemente, la decisión sobre Venezuela. Todos, con matices, estuvimos en la misma posición. –¿Cómo ve la situación en Venezuela luego de la elección de Nicolás Maduro y de las denuncias de la oposición? –La elección fue muy apretada, no es ninguna novedad lo que digo, y debería ser objeto de una reflexión por parte de Maduro y su equipo. Ya cuando Chávez ganó en octubre, lo que sacó representó una disminución respecto de victorias anteriores. Eso ya prendió una luz amarilla y ahora esa luz ya es naranja. –¿Y usted por qué evalúa que disminuyeron los apoyos? –Hay varios problemas. Uno de los problemas es que Maduro no es Chávez, él es el primero que lo sabe. Maduro es muy buen hombre y fue una excelente decisión ponerlo como candidato, pero no tiene la presencia política de Chávez. Los chavistas no estaban preparados para la desaparición de su líder. Pocos días antes de su muerte se hizo una encuesta y el 60 por ciento creía que volvería al gobierno. Además, el problema de la enfermedad de Chávez no fue bien tratado, me refiero a la cuestión comunicacional. Por otro lado, Venezuela vive problemas coyunturales como la inflación, desabastecimiento y violencia. Hay mucha violencia urbana. También hay cuestiones más de fondo que el país debe enfrentar, uno de ellos es la reconversión de su economía. No puede continuar con una economía petrolera toda su vida. –¿Cómo interpreta el resultado de las elecciones en Paraguay? –Se impuso una dinámica histórica del país, la vuelta del Partido Colorado, después de una experiencia muy negativa como fue el interregno de Federico Franco. (Fernando) Lugo hizo transformaciones económicas importantes, pero no consiguió lograr efectivamente una presencia política más fuerte. Cometió, más que errores, omisiones, que se reflejaron en el momento del golpe que él aceptó en cierta medida, aunque después cambió de posición. Y las fuerzas de izquierda se dividieron, eso es muy malo. Hubo tres candidaturas de izquierda y en un momento defensivo, eso es inadmisible. Toda la región criticó mucho la incapacidad de los paraguayos para ponerse de acuerdo, y creo que no se pusieron de acuerdo por cuestiones menores, no de fondo. –¿Cómo será ahora la reinserción de Paraguay en el Mercosur? –Una de las condiciones fue cumplida: una elección limpia. Todos los observadores que fueron están de acuerdo en eso. La segunda condición, obviamente, será el traspaso de mando. No tiene sentido que nosotros aceptemos ahora no a Paraguay, sino a Paraguay gobernado por un gobierno que consideramos ilegítimo. Fue la razón por la que lo suspendimos tanto de Mercosur como de Unasur. Eso se resolverá en agosto. Si hubiera una fórmula para resolverlo antes estaría bien, pero no creo. Sé que de parte de (Horacio) Cartes hay una decisión por resolver incluso la cuestión Venezuela, pero si no lo resuelve no es un problema nuestro, es un problema de Paraguay. Paraguay ingresa hoy a un bloque que está compuesto por Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Page 164: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

–Siempre hay analistas que anuncian el comienzo del fin de los gobiernos de signo progresista en la región. ¿Ve en el resultado en Paraguay algo de eso? –No, la elección de Lugo fue excepcional. Quizás uno de sus errores de gobierno fue no haber aprovechado esa situación y formar una corriente más poderosa. No obstante, la situación de la izquierda en Paraguay mejoró. En general, lo que sucedió obedece a una situación exclusiva de Paraguay. De cualquier manera, estamos en democracia y tenemos que estar preparados para ganar y perder elecciones. Si las perdemos tenemos que ver cuáles son nuestras responsabilidades, que nunca son pequeñas.

MÁS ALLÁ DEL LIBERTARISMO: PREFACIO PARA AMÉRICA LATINA

ESCRITO POR: ASSANGE http://www.brecha.com.uy/index.php/sociedad/1762-mas-alla-del-libertarismo-prefacio-para-america-latina Adelanto exclusivo del último libro del fundador de Wikileaks “Lectura obligatoria para cualquiera que esté interesado en la realidad de nuestras libertades”, escribió el filósofo esloveno Slavoj Žižek para la contratapa de la edición inglesa de Criptopunks. La libertad y el futuro de Internet. Un esfuerzo común de la chilena Lom Ediciones, la argentina Marea Editorial y la uruguaya Trilce ha hecho posible la primera versión castellana que estará en las librerías a partir del próximo lunes (la de Planeta recién estará en junio). Por gentileza de Trilce, Brecha ofrece a sus lectores el prefacio que Assange redactó para los lectores de nuestro continente. La lucha de Wikileaks es una gesta compleja. En mi trabajo como periodista he luchado contra guerras y para que los grupos poderosos rindieran cuentas ante el pueblo. Mediante esta labor he llegado a comprender la dinámica del orden internacional y la lógica del imperio. He visto a países pequeños ser amedrentados y dominados por países más grandes, o plagados de empresas extranjeras que los hacen tomar decisiones en detrimento propio. He visto el amordazamiento del deseo popular, elecciones compradas y vendidas, y las riquezas de países como Kenia robadas y rematadas entre plutócratas en Londres y Nueva York. Estas experiencias me han formado como criptopunk [véase recuadro]. Me han aportado una sensibilidad respecto de los temas que se discuten en este libro, que es de especial interés para los lectores de América Latina. El libro no los examina en su totalidad, eso es para otro libro –para muchos otros libros–. Pero quisiera detenerme en estos temas y pedirles a los lectores que los tengan en mente durante la lectura del presente texto. En los últimos años se ha visto el debilitamiento de las viejas hegemonías. Las poblaciones desde el Magreb hasta el Golfo Pérsico se han levantado ante tiranías para conseguir la libertad y la autodeterminación. Movimientos populares en Pakistán y Malasia prometen constituir un nuevo foco de fuerza en el escenario mundial. Mientras que América Latina ha comenzado a transitar un período muy esperado de soberanía e independencia tras siglos de dominio imperial. Cuando el sol se pone sobre las democracias occidentales, estos avances constituyen la esperanza de nuestro mundo. Viví en carne propia la nueva independencia y vitalidad de América Latina cuando Ecuador, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) e incluso la Organización de los Estados Americanos (oea) salieron en defensa de mis derechos luego de haber recibido asilo político.

Page 165: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

La duradera lucha latinoamericana por la autodeterminación es importante porque marca el camino para que el resto del mundo avance hacia la libertad y la dignidad. Pero la independencia de América Latina está aún en pañales. Los intentos desestabilizadores de Estados Unidos todavía son moneda corriente en la región, como ocurrió, no hace mucho, en Honduras, Haití, Ecuador y Venezuela. Este es el motivo por el cual el mensaje criptopunk es de especial importancia para el público de América Latina. El mundo debe ser consciente del riesgo que la vigilancia significa para América Latina y para el antiguo Tercer Mundo.* La vigilancia estatal no sólo es un problema para la democracia o para la gobernabilidad, sino que es un problema geopolítico. El control de toda una población por parte de poderes internacionales naturalmente amenaza la soberanía. Las sucesivas intervenciones en los asuntos de las democracias latinoamericanas nos han enseñado a ser realistas. Sabemos que los antiguos poderes coloniales usarán cualquier ventaja para impedir la consagración de la independencia de todo el continente. Este libro debate sobre lo que ocurre cuando corporaciones estadounidenses como Facebook disponen de una penetración casi total en la población de un país entero, pero no se detiene en las cuestiones geopolíticas de fondo. Haciendo una simple consideración geográfica se nos presenta un aspecto importante. Todo el mundo sabe que la geopolítica global está determinada por los recursos petroleros. El flujo del crudo determina quién domina, quién es invadido y quién es marginado de la comunidad global. El control físico de sólo un segmento de un oleoducto ofrece un enorme poder geopolítico. Los gobiernos en esta posición pueden obtener enormes concesiones. Entonces ocurre que, de un golpe, el Kremlin puede sentenciar a Europa del este y a Alemania a un invierno sin calefacción. Y la sola posibilidad de que Teherán construya un oleoducto que llegue a India y a China alcanza como pretexto para la lógica belicosa de Washington. Con el control de los cables de fibra óptica, por donde pasan los gigantescos flujos de datos que conectan a la civilización mundial, ocurre lo mismo que con los oleoductos. Este es el nuevo juego: controlar la comunicación de miles de millones de personas y organizaciones. No es secreto que, en lo referente a Internet y las comunicaciones telefónicas, todos los caminos desde y hacia América Latina pasan por Estados Unidos. La infraestructura de Internet dirige gran parte del tráfico desde y hacia América Latina a través de cables de fibra óptica que físicamente atraviesan las fronteras de Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos no ha mostrado muchos escrúpulos en transgredir su propia ley al interceptar estas líneas para espiar a sus propios ciudadanos. Y no existen las leyes que impidan espiar a ciudadanos extranjeros. Cada día, cientos de millones de mensajes de toda América Latina son devorados por las agencias de espionaje de Estados Unidos y almacenados para siempre en depósitos del tamaño de ciudades. Los aspectos geográficos relativos a la infraestructura de Internet por lo tanto tienen consecuencias para la independencia y soberanía de América Latina. El problema también trasciende la geografía. Muchos gobiernos y ejércitos latinoamericanos resguardan sus secretos con hardware criptográfico. Se trata de aparatos y programas que codifican y decodifican mensajes. Los gobiernos adquieren estos equipos para mantener sus secretos a salvo, a menudo con un alto costo para el pueblo, porque le temen, con razón, a la interceptación estadounidense de sus comunicaciones. Pero las compañías que venden estos costosos dispositivos gozan de lazos estrechos con la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos [Intelligence Community].** Sus directores ejecutivos y funcionarios de alto rango son matemáticos e ingenieros de la nsa [sigla de National Security Agency, la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos],*** quienes capitalizan las invenciones que crearon para el Estado vigilante. Estos dispositivos están con frecuencia deliberadamente violados con un propósito: no importa

Page 166: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

quién vaya a usarlos o cómo lo haga, las agencias estadounidenses pueden desencriptar la señal y leer los mensajes. Estos dispositivos son vendidos a América Latina y a otros países como una forma de proteger sus secretos, pero en realidad son una forma de robar esos secretos. Los gobiernos estarían más a salvo usando software criptográfico abierto desarrollado por criptopunks, cuyo código es abierto para que todo el mundo vea que no se trata de una herramienta de espionaje, y que está disponible al precio de una conexión a Internet. Mientras tanto, Estados Unidos está acelerando la próxima gran carrera armamentista. Los descubrimientos de los virus Stuxnet, Duqu y Frame anuncian una nueva era de programas altamente complejos con finalidad destructiva concebidos por estados poderosos para atacar a estados más débiles. Su uso en un primer golpe contra Irán está dirigido a socavar los esfuerzos persas para conseguir la soberanía nacional, finalidad que va en contra de los intereses estadounidenses e israelíes en la región. Había una época en que el uso de los virus informáticos en tanto armas ofensivas era un mecanismo argumental en novelas de ciencia ficción. Ahora es una realidad global, estimulada por la conducta irresponsable de la administración Obama, en contraposición a la ley internacional. Otros estados ahora harán lo propio, mejorando su capacidad ofensiva para alcanzar a Estados Unidos. Estados Unidos no es el único culpable. En los últimos años la infraestructura de Internet en países como Uganda se ha visto enriquecida por la inversión directa china. Se reparten abultados préstamos a cambio de contratos africanos para que compañías chinas construyan la infraestructura de la red troncal que conecte escuelas, ministerios y comunidades al sistema de fibra óptica global. El continente africano se está conectando también, pero con hardware suministrado por un país que aspira a ser una superpotencia internacional. ¿Será Internet el camino para que África siga estando dominada en el siglo xxi? ¿Está convirtiéndose África una vez más en un espacio para la confrontación de los poderes mundiales? Estos son sólo algunos de los caminos por los que este libro trasciende la lucha por la libertad individual. Los criptopunks originales, mis camaradas, eran mayormente libertarios. Nosotros buscábamos proteger la libertad individual frente a la tiranía estatal, y la criptografía era nuestra arma secreta. Esto fue algo subversivo, porque la criptografía entonces era propiedad exclusiva de los estados, usada como arma en sus varias guerras. Al desarrollar nuestro propio software contra las superpotencias, y al divulgarlo a lo largo y ancho del mundo, conseguimos liberar y democratizar la criptografía. Esta fue una lucha verdaderamente revolucionaria, librada en las fronteras de la nueva Internet. La ofensiva fue rápida y onerosa pero, aunque es una ofensiva aún en curso, el camino está allanado. La criptografía no sólo puede proteger las libertades de los individuos, sino la soberanía y la independencia de países enteros, la solidaridad entre grupos con una causa común, y el proyecto de una emancipación global. Puede ser usada no sólo para luchar contra la tiranía del Estado sobre el individuo, sino contra la tiranía del imperio sobre la colonia. Este es un mensaje en el que creo con firmeza, y se encuentra escrito entre líneas a lo largo del presente texto aunque no esté debatido en gran detalle. Merece su propio libro, y lo tendrá cuando sea el momento adecuado y mi situación lo permita. Por ahora, espero que esto baste para llamar la atención de los lectores al respecto y para que lo tengan presente durante la lectura. * “Surveillance”, en el original. A diferencia de “vigilancia” (“Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo de cada uno”, según el drae), el término inglés implica la vigilancia de sospechosos para evitar o detectar crímenes. Tiene connotaciones de control social y represión. Es usado frecuentemente cuando esa vigilancia se realiza por medios tecnológicos. El “surveillance state” refiere a un Estado que desarrolla una vigilancia (control, espionaje) masiva de sus habitantes arriesgando su privacidad y los derechos

Page 167: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

humanos. A lo largo de toda la obra el término vigilancia debe ser comprendido con esa connotación de la palabra inglesa. ** Coalición de 17 agencias gubernamentales del Poder Ejecutivo de Estados Unidos que trabajan de manera independiente y que colaboran entre sí para recabar la información de inteligencia necesaria para conducir las relaciones internacionales y las actividades de seguridad nacional. Está dirigida por el director de la Inteligencia Nacional. *** Agencia de inteligencia criptológica del gobierno de Estados Unidos. Forma parte del Departamento de Defensa. Es responsable de obtener y analizar información trasmitida por cualquier medio de comunicación, y de garantizar la seguridad de las comunicaciones del gobierno contra agencias similares de otros países, y conlleva la utilización del criptoanálisis. La agencia está dirigida por un oficial de tres estrellas (un teniente general o bien un vicealmirante). La nsa es un componente clave de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos. Ambos textos fueron extraídos de Criptopunks. La libertad y el futuro de Internet, de Julian Assange con Jacob Appelbaum, Andy Müller-Maguhn y Jérémie Zimmermann. Esta obra ha sido coeditada por Ediciones Trilce (Montevideo), Marea Editorial (Buenos Aires) y Lom Ediciones (Santiago de Chile). ¿Qué es un criptopunk? Los criptopunks abogan por el uso de la criptografía1 y otros métodos similares como medios para lograr el cambio social y político. El movimiento, fundado a comienzos de la década del 90, fue especialmente activo durante las “guerras criptográficas”2 de los noventa y en la “primavera de Internet” de 2011.3 El término cypherpunk, 4 criptopunk en castellano, proviene de la unión de las palabras cypher (clave, cifra, código criptográfico) y punk, y se incorporó al Oxford English Dictionary en el año 2006. 1. Deriva del griego y significa “escritura secreta”, o uso de la comunicación en clave. 2. Enfrentamientos entre los activistas criptopunks y otros que bregaban por el libre uso de la criptografìa como sofware libre, y la administración estadounidense, que clasificó la criptografía como munición de guerra e intentó restringir su uso sin lograrlo. Actualmente hay una “segunda guerra criptográfica” en curso. 3. Se refiere al vastísimo movimiento contra las leyes sopa y pipa en Estados Unidos. Dichas leyes provocaron la ira de considerables porciones de la comunidad en línea internacional y generaron una fuerte reacción de actores de la industria cuyos intereses están en una red libre y abierta. 4. “Cypherpunk” en el original. Hemos optado por la traducción “criptopunk” debido a que ya está en uso. A pesar de no ser una traducción exacta expresa el sentido de la palabra inglesa. Véase: http://web.resorceshelf.com/go/resourceblog/ 43743

LA MANIPULACIÓN MUNDIAL Y NACIONAL DE LAS CIFRAS

por Mario Briones R. (Chile) Viernes, 03 de Mayo de 2013 http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11300:2013-05-04-02-46-31&catid=2:analisis&Itemid=5 Con la globalización no sólo se traspasaron las fronteras del comercio, las finanzas y la inversión. También llegaron refinadas formas de fraude, urdidas en los grandes centros financieros, mediante sofisticados instrumentos bancarios que son utilizados para

Page 168: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

aumentar y controlar la riqueza, con una ingeniería que “ajusta y distorsiona” la realidad, sometiendo a más de 2/3 de la humanidad, para dejarla en el marasmo en que está. Para fundamentar lo anterior, basta con mencionar un caso no muy lejano de fraude bancario ocurrido en la principal capital financiera de mundo, la ciudad de Londres, con la tasa LIBOR. Para quienes no manejan algunos términos técnicos bancarios, la tasa Libor, (London Inter- banking offered rate), es la tasa promedio de interés, que día a día se fija en el mercado interbancario de Londres, y que es utilizada como referente en el mundo para pagar por los créditos que se conceden unos a otros los bancos, al igual que en Chile. El escándalo de la LIBOR, con la manipulación de la tasa interbancaria, obligó a Marcus Agius, presidente del consejo de administración de Barclays a renunciar. Lo mismo tuvo que hacer Robert Diamond, Director Ejecutivo, sin que nunca se formularan cargos criminales. El Vice-gobernador del Banco de Inglaterra (banco central) estaba al tanto que algunos bancos reportaban que podían pedir prestados dineros a tasas de interés que eran mucho más bajas de las que en realidad se veían forzados a pagar. Lo que estaba ocurriendo es que algunos bancos trataban de ocultar cuan cerca estaban de la quiebra y a la espera de evitar el pánico entre sus clientes. En otras ocasiones los bancos intentaban aumentar el LIBOR, debido a las posiciones especulativas que habían tomado. Y no se trata de cualquier banco, están los más importantes, como el Barclays, Royal Bank of Scotland, HSBC, Lloyds Bank TSB, Bank of America, Citigroup, J.P Morgan Chase, UBS, Credit Suisse, Deutsche Bank, etc. La lista de los participantes de la LIBOR es en realidad la de los “muy grandes para caer”, entre ellos el HSBC, mezclado en el lavado de Activos para al-Qaeda y los Carteles de Droga Mexicanos. Timothy Geithner, quien fuera Secretario del Tesoro de Obama, y que en el 2008 fue la cabeza de la FED de Nueva York, dio testimonio ante el congreso de EE UU, de que no había hecho absolutamente nada para detener el abuso criminal de la tasa LIBOR, señalando que la responsabilidad de tomar medidas era de los británicos. Una vez más la impunidad de los poderosos se impone y adquiere expresión de fraude mundial. En estos días Ud., puede leer información financiera en Bloomberg que dice, “La desaceleración de la inflación está dando a los bancos centrales espacio para proporcionar a la economía mundial, más liquidez y tasas de interés más bajas, por más tiempo, todo en nombre de la estabilidad de precios”. “Las probabilidades de deflación están aumentando, mientras la economía mundial se desacelera de nuevo y los precios de los productos básicos se arrastran, desafiando las previsiones de que el dinero fácil podría desencadenar una aceleración de los precios. Más de la mitad de la economía mundial, incluidos los EE.UU. y la zona euro, se enfrenta a una inflación por debajo de los niveles deseados en los bancos centrales”, (Ethan Harris, co-director de investigación global de economía del Bank of America Corp., de Nueva York). A la semana siguiente Ud., puede leer, “El aumento de la confianza está siendo impulsado por personas con altos ingresos como el aumento del valor de las viviendas y acciones, que refuerzan la riqueza del hogar. Mientras que los que están en el otro extremo de la escala salarial (los pobres) están siendo ayudados para aliviar los costos de combustible y menos despidos laborales. Es evidente quién y cómo se determinan los estados de confianza sobre la recuperación de la economía en EE UU., y el tipo de medidas discriminatorias, para el sector pobre la ayuda es “menos despidos”. El inversionista Jim Rogers ha cuestionado en repetidas ocasiones los datos de inflación de los EE UU., y ahora no sólo es Rogers quien cuestiona los datos, sino los mismos ciudadanos, cuyas opiniones en diversos medios empiezan a cuestionar las cifras oficiales del gobierno, el cual afirma que la inflación no es una preocupación, entonces, ¿Cuál es la motivación de estos fraudes?

Page 169: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Se divisan varias razones, una es la hegemonía del dólar, otra los desequilibrios de mercados provocados por las deudas y luego, los esfuerzos por mantener atractivo el dólar y los bonos americanos. Si se llega a notar que en EE UU., hay una inflación sin control, como la que están experimentando los ciudadanos americanos, los bonos se convertirían en papeles inservibles, porque la inflación se come la ganancia de los bonos, aumentaría la prima de riesgo de los EE UU., lo cual empujaría con rapidez a un problema de financiamiento del déficit público, donde los dos caminos serían, la hiperinflación o el default. La guerra de las monedas tiene como actores principales a EE UU, y su flexibilización cuantitativa, cuyo monto alcanza a US$ 3,2 millones de millones, con una tasa de interés situada entre el 0 y el 0,25 %. También está Japón y su expansión monetaria de US$ 1,4 millones de millones en 2 años, Inglaterra, con su programa de expansión de £ 375 mil millones de libras, con un interés del 0,5%, el BCE, Nueva Zelanda, Canadá, etc., estimándose que como mínimo han inyectado más de 6 millones de millones de dólares a sus respectivos sistemas bancarios, desde la debacle financiera de 2008. La expansión monetaria está causando serios efectos en las economías emergentes. El yen japonés ha caído alrededor de un 20 % frente al dólar y valores similares en algunos de sus rivales asiáticos como el won surcoreano, país que enfrentará fuertes dificultades para colocar su producción automotriz y electrónica. La devaluación del dólar, en el caso de China, provoca importantes pérdidas en sus reservas de millones de millones de dólares, producto del superávit comercial con EE UU y otros países, por lo que no sería extraño ver futuras reacciones de China, desvalorizando su moneda para proteger su economía, tensando las relaciones mundiales. La emisión de dinero en EE UU., no ha provocado el aumento de la inflación que se esperaba, lo cual lleva a dudar de la efectividad de las medidas expansivas. Todo ello en medio de las dudas respecto a las cifras estadísticas de la inflación en EE UU., lo que justifica a nuevas inyecciones de dinero. Las explicaciones que se mencionan es que el dinero está quedando atrapado en la banca y en la especulación, ocultando la inflación que subyace en los más pobres disminuyendo el consumo básico. Las estadísticas dicen que no, pero la realidad dice que sí. Chile no es extraño a estas tendencias, aumento de precios en los alimentos básicos y en los últimos tiempos hemos conocido la manipulación de la encuesta Casen y ahora del IPC, que ha subestimado la inflación anual en 1,5 puntos porcentuales. Otro fraude grave ha sido la manipulación de los datos del censo 2012. El renunciado Director del INE, Francisco Labbé, con estudios en la Universidad de Chicago, instruyó publicar que habían sido censados 16 millones 600 mil personas, en circunstancias que el dato real fue 15 millones 800 mil personas. Mariana Alcérreca, la ingeniera comercial y asesora del director del INE, una mujer de derecha, con sus respuestas deja en evidencia y crea una duda razonable sobre el Ministro de Economía Pablo Longueira, el cual tiene responsabilidades insustituibles como superior de la entidad. M. Alcérreca habló personalmente con el Jefe de Gabinete del Ministro Longueira para informar con detalles, el fraude que había realizado el ex Director del INE. En este mismo sentido, el caso del Director del SII, es otra muestra de lo mismo, se dijo que tampoco el Ministro de Hacienda tuvo conocimiento del perdonazo de US$ 119 millones a la empresa Johnson´s, es decir, ninguna autoridad política está dispuesta a reconocer, ni se hace cargo de lo que está sucediendo en sus ministerios.

Page 170: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

En las economías emergentes se están deteriorando los términos de intercambio, al igual que en Chile. Las exportaciones se encarecen y tienden a bajar por el sólo efecto de la valoración del peso, debiendo agregarse la disminución del precio del cobre, producto de la recesión económica mundial, creando un déficit en cuenta corriente. Llama la atención la opinión del Ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, quien dijo, "Las monedas de los países emergentes están sitiadas (por estas políticas), y los que se ajustan son las economías pequeñas, exitosas y con tipos de cambio flexibles, como Perú, Colombia o Chile". Esta tendencia a manipular la información, pareciera ser parte de una orquestación internacional, con eco en Chile. Las cifras de los ingresos del cobre son otra nebulosa, por la falta de transparencia de miles de millones de dólares, porque no se sabe exactamente a quien se vende (podrían ser Soc. palos blancos en el extranjero) y a donde van a parar estas enormes sumas de dinero. Numerosos proyectos inmobiliarios en sectores altos de Santiago, Apoquindo, Rosario Norte, Manquehue, etc., dan cuenta de numerosas construcciones en altura con 15 o más pisos, con varias divisiones de plantas en cada piso para oficinas, las cuales se arriendan a partir de $ 5.000.000 c/u y los departamentos habitacionales en $ 1.200.000 mensuales. ¿Se está produciendo un exceso y sobre valoración en la inversión inmobiliaria? En Chile podría estar creándose otra burbuja en el crédito, y si los hechos son ciertos, porque no tenemos datos consolidados de la deuda y si muchas razones para desconfiar de la información, podríamos enfrentar el mismo problema de EE. UU. La gravedad de esta situación, tanto a nivel mundial como la particular de Chile, es la misma, estamos siendo influenciados con indicadores manipulados, y ello nos autoriza a pensar que una situación económica y financiera más delicada pueda rebotar en la ciudadanía, una vez que pase este año de elecciones. Los bancos entran en dificultades cuando su liquidez no permite cubrir las pérdidas. A modo de ejemplo, si un banco tiene US$ 10.000 millones en préstamos hipotecarios y sólo tiene US$ 10 millones en liquidez, eso quiere decir que está apalancado de 1 a 1 millón y tendría que rápidamente liquidar activos suficientes como para llegar a la proporción de 25 a 1 que es lo que se considera “normal”. El problema es que en estas situaciones, el banco tiene que absorber las pérdidas generadas, es decir, primero rescatar las propiedades y luego el banco vende los activos que están en incumplimiento, por ejemplo aquellos a los que prestó US$ 10.000.000, por tan sólo US$ 5.000.000 para tener liquidez, debiendo proceder a registrar los US$ 5.000.000 como pérdidas efectivas. Cuando eso ocurre, los bancos necesitan ser rescatados y nosotros ya fuimos en el pasado víctimas de los bancos, razón por la cual estamos muy lejos de estar liberados del problema. Son procesos que los reiteran en el tiempo, acumulando en cada pasada millones de millones de dólares que pasan al 1% de las familias más ricas en todo el mundo.

MARC AUGÉ: “LAS REDES SOCIALES NO HARÁN LA REVOLUCIÓN”

La crisis tiene dimensiones planetarias que trascienden a la economía, dice el antropólogo francés Marc Augé. Además sostiene que los medios tecnológicos crean la sensación de estar viviendo en un tiempo ubicuo y simultáneo, pero en realidad son los artífices de una percepción ilusoria. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Marc-Ague-Entrevista_0_908909129.html POR MONICA ANDRADEEspecial desde París

Page 171: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

SIN PROGRESO. El medio rural es un ámbito en el que viven millones de chinos desconectados del sistema. Etiquetado como:Breve Antología 500 Futuro es el título del libro de Marc Augé que Adriana Hidalgo Editora se encargó de publicar en la Argentina. Allí, el antropólogo francés ofrece una visión menos pesimista de lo que cabría esperar en estos “convulsos tiempos de crisis” y propone el modelo científico como única vía para construir una sociedad en la que la meta sea el conocimiento. Augé conjuga ciencia y futuro para combatir los miedos que nos atenazan y nos hacen vivir en un eterno presente. Después de acuñar términos como sobremodernidad y no lugar, defiende la búsqueda de la verdad para dominar el porvenir y dar sentido a la vida. Infatigable viajero por Africa y América Latina, vive ahora en París y da continuos saltos a Italia, donde ha publicado primero su última obra. Los avances tecnológicos, la construcción de la identidad individual y colectiva y el papel de la educación en el progreso de la humanidad son los ejes de la conversación que Ñ mantuvo con él en el Jardin de Plantes parisino. Su pensamiento fluye entre breves disquisiciones mientras continúa interrogándose por las cuestiones fundamentales del hecho humano. ­ ¿Qué caracteriza a la sociedad en estos primeros años del tercer milenio y qué papel juega el arte dentro de ella? Vivimos una crisis de dimensiones planetarias que trasciende la economía. No es sólo financiera o sólo política o sólo social, ni tampoco empezó ayer. El tercer milenio ha llegado cargado de miedos y no podemos excluir que en el futuro los historiadores hablen algún día de una Crisis de los Cien Años refiriéndose a este período. La escala de la vida es ahora planetaria pero sólo en algunos aspectos porque la sociedad no es planetaria y sí lo son la tecnología y la economía. Esa diferencia, que provoca grandes miedos, es la que hoy está mostrando el arte. El arte debe ser capaz de expresar a la sociedad, el mundo en el que vivimos. La gran dificultad estriba en tomar distancia con respecto a un estado de sociedad que, sin embargo, debe expresar para que pueda ser comprendido. Las formas de arte contemporáneo, al proponernos lo que vemos todos los días, nos perturban; transforman los objetos usuales y familiares en objetos de reflexión y, por eso, lejos de sublimar lo real, lo subvierten. ¿Qué nuevos rostros adopta la cultura hoy en Francia? Detecto una gran vitalidad de la cultura y creo que los artistas están jugando un papel importante en el que proponen muchas preguntas y responden muy pocas. A menudo voy a exposiciones de arte contemporáneo, sobre todo de jóvenes artistas, y observo cómo están tomando conciencia de las contradicciones, de los aspectos problemáticos del mundo contemporáneo y cómo tratan de explicarlo a su manera. Me llama también la atención el hecho de que en el teatro se hagan más performances que obras en el sentido clásico de la palabra. En general, las artes plásticas están poniendo en escena los nuevos medios de comunicación e interrogándose sobre ellos. Algunos artistas resultan desconcertantes, sorprenden, no trasladan un mensaje, no ofrecen respuestas, sólo proponen preguntas y, además, lo hacen de manera indirecta. Son un poco como los etnólogos, se sorprenden, observan.

Page 172: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

¿Cómo influyen los nuevos formatos en las características culturales en el nuevo milenio, en la sociedad de la información? Por un lado, los medios tecnológicos nos hacen creer que vivimos en un tiempo en el que son posibles la ubicuidad y la instantaneidad. Son instrumentos muy potentes, una creación magnífica pero que, por otro lado, pueden suscitar ilusiones... enseñar cosas a quienes ya las saben. No son un instrumento pedagógico ni es posible que lo sean y, desde este punto de vista son una fuente de ilusión. Además son instrumentos de identidad pasiva y lo peor es que nos hacen perder la dimensión del tiempo y del espacio. Como dice Paul Virilio, la instantaneidad del tiempo está matando el espacio, el tiempo real de las transmisiones en directo devora el espacio, la geografía. En cierto sentido, son una negación del espacio y del tiempo. ¿Qué consecuencias se derivan de esa negación? Es decisiva para la identidad, sea ésta individual o colectiva, nacional o de cualquier otro género. La cuestión es importante porque estamos en un mundo global para las identidades colectivas y en un mundo donde la individualidad se expresa a través del consumo. Cualquier identidad se crea a través de una negociación perpetua con la alteridad. Tenemos padres, parientes, orígenes, relaciones de amistad, etc., y todo eso nos constituye pero, a través de lo que llamamos redes sociales, no establecemos relaciones de verdad sino comunicación, hechos de comunicación. Una relación se construye a través del tiempo y del espacio. La prueba es que incluso los grandes mandatarios del mundo, a pesar de que disponen de todos los medios tecnológicos, necesitan verse y reunirse de vez en cuando. Tienen la intuición de que eso significa otra cosa. ¿Estamos concediendo demasiado poder a esas redes sociales? Les estamos otorgando unos poderes que no tienen. Esos medios de comunicación son medios, no son una finalidad, no crean un mundo por sí mismos. Por supuesto no hay que condenarlos pero sí entender qué podemos esperar de ellos. No te permiten ser más sabio, ni tomar más conciencia sobre tu propia vida. Lo cierto es que la identidad se construye a través de la alteridad y que las relaciones son hoy todavía más importantes porque tenemos que construir un mundo, un mundo planetario que todavía no lo es y que se va a construir a través de la historia, que todavía no ha acabado y que nunca fue una cosa simple ni tranquila ni pacífica. Por eso, tenemos que establecer relaciones a nivel local, nacional, internacional y necesitamos utilizar esos medios como lo que son, simples medios. ¿Cómo se construye ese mundo, con qué herramientas? Esa construcción solo puede llevarse a cabo a través de una política sistemática de educación. Es lo que llamo la utopía de la educación. Nuestra aspiración debe ser que cada uno estudie lo que quiera y lo haga durante el mayor tiempo posible. Sé que el modelo que propongo cuesta mucho dinero, pero si no lo hacemos, al menos parcialmente, es probable que nos encontremos con una catástrofe. En Europa se dice a menudo que la universidad tendría que preparar para el trabajo. No es así. La universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata. La universidad no es el espacio para aprender un oficio. Para eso ya están las escuelas profesionales y esas las hemos reservado a las clases pobres con la orientación cada vez más precoz. Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo

Page 173: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo... una utopía. En Francia, el presidente François Hollande convirtió la educación en el eje central de su campaña y ahora ha anunciado la contratación de miles de profesores... Sí, es verdad, pero esto no es suficiente. Es verdad que se puede empezar con pequeñas iniciativas pero yo hablo de la educación en el sentido del conocimiento. Detecto una terrible progresión de la ignorancia, incluso en países muy desarrollados como Estados Unidos. Algunos estudios han puesto de manifiesto una enorme ignorancia entre amplias capas de población. Esa ignorancia es la que luego da pie a las supersticiones, un fenómeno que se desarrolla a medida que desaparecen las enseñanzas de filosofía, literatura, cultura clásica... ¿Provoca también que se simplifiquen los mensajes políticos? No estoy seguro de que los políticos lo hagan a propósito. Creo más bien que es una expresión de su tiempo. Me llama la atención el escaso nivel del debate político en los Estados Unidos de cara a las elecciones presidenciales. Se trata de elegir al jefe del mundo y, la verdad, da miedo. Por otro lado, creo que la tendencia a creer que todo el poder de un país o de una región está en manos de una sola persona es algo pueril. Hay algo no democrático en este fenómeno. En “Futuro” habla de los nuevos miedos que caracterizan a nuestra sociedad. Sí, ha desaparecido el miedo a una guerra convencional pero han aparecido otros. Miedos económicos, a las catástrofes ecológicas, al terrorismo informático... Además, la brecha social entre pobres y ricos se agranda cada día tanto en los países emergentes como en los denominados desarrollados y las clases medias temen perder su posición y entrar en la tercera clase. Esta es una de las caras más visibles de la contemporaneidad. Una consecuencia más de la crisis económica... Hemos otorgado el poder a la especulación financiera. Detrás de los mercados, tan frágiles y susceptibles, hay una realidad que es la especulación. La economía real no es la que domina el mercado sino las finanzas, su dimensión especulativa. Hace 30 años había una realidad más visible de la economía real y creo que hay una relación entre esa tecnología y la especulación financiera. He leído que es posible especular no sólo instantáneamente sino con una antelación, vender algo antes de comprarlo...Compras y vendes a través de ordenadores y, de vez en cuando, ocurre una catástrofe. Estas prácticas son escandalosas, provocan catástrofes sociales y no tienen nada que ver con la producción. ¿Podemos aprovechar esta crisis para extraer alguna consecuencia positiva? Mucha gente ha tomado una conciencia más clara de lo que es la riqueza y observa con preocupación las enormes diferencias salariales. El salario ¿es acaso la medida del mérito? Hollande ha introducido un impuesto para rentas superiores al millón de euros anuales. ¿Un millón de euros? ¡Qué barbaridad, cuando el salario mínimo no llega en muchos casos a los 1.000 euros! ¿Qué pensamos de un profesor que después de 20 años de trabajo gana 2.000? ¿Lo despreciamos? Si nos moviéramos en un solo país y no en una escala planetaria, diría que estamos en una situación prerrevolucionaria. Pero ahora todo es más complicado; las redes sociales no van a hacer la revolución. Cuando se dice que estaban en el origen de los movimientos de la primavera árabe... es una afirmación muy parcial porque había mucha gente, muchos pobres que no tenían acceso a ninguno de estos

Page 174: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

medios y que pudieron ser movilizados por ejemplo por los imanes. Digamos, de manera muy general, que en los países árabes coexisten dos hechos contradictorios, el de una desigualdad social muy grande y una religiosidad que puede ser utilizada debido a la pobreza. Propone la ciencia como modelo para la política y la vida social. Es el único dominio a propósito del cual se puede hablar de progreso, de progreso en el conocimiento. A veces se habla de cientismo pero eso no es la ciencia. La ciencia es un modelo de modestia frente a muchas demostraciones de orgullo. La historia de la ciencia es la del desplazamiento progresivo de las fronteras de lo desconocido, con sus correcciones y rectificaciones. El único sector de la actividad humana donde la noción de progreso, en el sentido de acumulación de conocimientos, deriva de la evidencia es también aquel donde se cuestionan sin cesar las nociones de certeza, verdad y totalidad. Funciona un poco como un existencialismo, cuando la existencia precede la esencia. Podríamos utilizar este modelo en la vida política y proyectar un modelo de forma más empírica y científica a partir de unos principios y luego medir la progresión. ¿Cuáles deberían ser esos principios? La igualdad de los individuos y el conocimiento. Dar absoluta prioridad al conocimiento que es algo que ahora no hacemos. Cuando hablamos de desarrollo nos referimos muchas veces a la investigación en las empresas y esta no es investigación fundamental sino algo que tiene que ver con la innovación, con la mejora de los productos para hacer progresar el consumo. Desde luego, no es la que va a responder a nuestras preguntas sobre nuestra presencia y actividad en el mundo. Hemos progresado mucho en el conocimiento sobre el universo pero, como decía Pascal, el silencio infinito de estos espacios infinitos me asusta. ¿Por dónde pasa hoy el verdadero conocimiento? Pasa por la unificación de todos los saberes incluida la ciencia. No debemos oponer la literatura a la filosofía, a la ciencia. Estoy seguro de que los grandes sabios científicos son también filósofos. Debemos dirigirnos hacia una sociedad en la que el conocimiento sea la meta y la prosperidad una consecuencia. La ciencia avanza tan rápido que no podemos imaginar cuál será el estado de nuestro conocimiento dentro de 50 años pero lo que es seguro es que vamos a progresar en dos direcciones: el conocimiento sobre el universo y sobre la naturaleza del ser humano. El hecho humano permanecerá, sean cuales fueren los avances de la ciencia. ¿Qué es la vida?, ¿qué es la conciencia? Es una aventura fascinante y hablaremos de ello dentro de unos siglos. ¿Cómo ve el futuro de Europa? Espero que de la crisis nazca una Europa más fuerte. No puedo imaginar un retroceso, sería algo terrible, un fracaso. Como el resto, Europa está mundializada y no puede existir fuera de las reglas del mercado capitalista. Ahora todos los desafíos son planetarios y Europa podría jugar un papel muy importante en el planeta pero a condición de que siga existiendo como tal. El problema de Europa es que se agrandó antes de saber lo que sería. La construcción se hace lentamente, Europa tiene que pensar su unidad. Es la historia, pero claro, un siglo no es nada en la escala de la historia aunque lo es todo en la escala de un individuo. Ese es nuestro problema, que no llegaremos a ver muchas cosas, aunque no se trate de utopías.

Page 175: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Publicado el 27.10.2012, Ñ 474

VUELVE AL A SER EL FARO DE UN MUNDO CONVULSO: HARNECKER

HUGO CHÁVEZ TUVO EL CORAJE DE PLANTEAR UNA OPCIÓN MEDIANTE LA FUERZA DEL PUEBLO ORGANIZADO, INDICA LA SOCIÓLOGA

Marx me hizo entender cómo hacer que las personas se amen unas a otras, señala Martha Harnecker, socióloga y periodista chilena, durante la charla con La JornadaFoto Carlos Cisneros Alondra Flores http://www.jornada.unam.mx/2013/05/04/cultura/a03n1cul Periódico La Jornada Sábado 4 de mayo de 2013, p. 3 Estamos en un mundo en convulsión, donde América Latina ha vuelto a ser el faro. Todos los procesos miran hacia nuestra región porque es donde estamos más avanzados en el esfuerzo por construir una sociedad alternativa, asevera en entrevista la socióloga chilena Martha Harnecker. Como parte de las actividades del cuarto Encuentro Internacional de Pensamiento Crítico Volver a Marx, que culminará el 5 de mayo, la tarde de ayer presentó su libro Inventando para no errar: América Latina y el socialismo del siglo XXI, publicado por Ediciones de Intervención Cultural. Divulgadora de la obra de Marx en América Latina, la estudiosa social y periodista expone que en el continente existe la búsqueda de cambiar la sociedad capitalista tan injusta e inhumana, tan destructora de la naturaleza, por otra, el socialismo del siglo XXI que, aunque ha tenido muchos nombres, el ex presidente venezolano Hugo Chávez, “tuvo el coraje de llamarla así porque en ese momento el desprestigio mundial del socialismo era muy grande. “Decidió llamarla socialismo –indica– para contrastarla con la sociedad capitalista, pero inmediatamente le puso el adjetivo ‘del siglo XXI” para diferenciarla, y en sus primeras intervenciones dijo: ‘No vamos a imitar el socialismo soviético. No queremos capitalismo de Estado, no queremos un socialismo que suplante al pueblo que es el principal protagonista’.” Desafíos de la izquierda Harnecker, quien hoy dictará la conferencia Los desafíos de la izquierda marxista en la coyuntura política latinoamericana, acota que esta sociedad en construcción requiere una nueva cultura, apertura y pluralismo en un proceso de transición, muy distinto a los que se dieron históricamente a comienzos del siglo XX, cuando las revoluciones se hacían con la toma del poder y la destrucción del aparato del Estado. Observadora de las experiencias recientes en Latinoamérica, principalmente en Venezuela, país en el cual reside, afirma que hoy día no sólo sabemos lo que no queremos del socialismo, porque hubo muchos errores, sino que empezamos a saber lo que queremos. En este libro planteo cómo hacerlo. Y en seguida corrige: Cómo lo están haciendo, porque la práctica social ha creado soluciones novedosas e interesantes que necesitamos aplicar.

Page 176: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

La autora hace referencia, en su más reciente libro, a países como Brasil, Bolivia, Ecuador y la propia Venezuela, bajo el gobierno de Hugo Chávez. Yo soy la primera entusiasmada con este trabajo, que no es de la Marta Hanecker encerrada en un escritorio. Es el que he recogido, porque he sido periodista y he puesto el micrófono. He ido detectando todos los procesos donde ha habido una construcción interesante. Respecto del ex mandatario venezolano, fallecido en marzo pasado, opinó: En la historia de América Latina hay un antes y un después de Chávez. Ha marcado un hito, porque tuvo el coraje de plantearse una alternativa. Pero él supo que no es por voluntarismo que se pueden hacer las cosas. Él entendía bien, y de alguna forma su formación militar le hacía ver que las batallas se ganan creando la fuerza. Fue una persona que entendió que ese socialismo tenía que construirse con la gente y apostó siempre a la organización. La sociedad socialista es esencialmente demócrata y protagónica, y el instrumento político debe ser el facilitador de todos los procesos de participación, afirma y comparte que este es uno de sus temas favoritos. “Los gobernantes deben entender que para luchar ante este Estado heredado contra el que tiene que empezar a construir, necesitan un pueblo organizado que presione y critique. Si la gente no la construye, desde el Estado no se puede. El gran problema del socialismo fue que el Estado con buenas intenciones quiso resolver los problemas de la gente, pero la gente no se sintió parte de esa construcción y por eso es que cayó tan fácil. Porque si tú no te sientes dueño, entonces no te defiendes. Discípula de Louis Althusser, en la École Normale de París, Harnecker habló de su juventud y su encuentro con los postulados del autor de El Capital. Yo era dirigente de Acción Católica y descubrí en Karl Marx el instrumento para entender cómo hacer una sociedad en que las personas se amen las unas a las otras. El catolicismo te habla del amor y la caridad. Pero el problema es que si la sociedad te lleva al egoísmo y consumismo, ¿cómo vas a amar? Entonces descubrí esta lógica del capitalismo que había que destruir y cambiar. Autora de Los conceptos elementales del materialismo histórico, publicado en su primera edición en 1968, el libro es un clásico para la enseñanza del marxismo, que en más de 40 años ha brindado las nociones teóricas para el conocimiento de la realidad desde el conocimiento científico. Para mí, Marx es eso: el único, el más profundo crítico del capitalismo. Y entonces comenta que ahora resulta que quienes lo leen son los opositores, la gente conservadora, porque en su obra está la predicción de lo que iba a pasar. La obra de Marx ha sido muy deformada por los países que hicieron el cambio social en su nombre, y decían que cuando murió el socialismo, el marxismo también lo hizo. Yo cito a (Eduardo) Galeano: nos han invitado al entierro de un muerto que no es el nuestro. Y agrega: “El nuestro es el socialismo de Marx, es protagónico, respeta las diferencias, busca la felicidad. Podrías decir que es utópico, pero no puedes decir que no es democrático, que es totalitario, colectivista, productivista. Este encuentro tiene una tarea fundamental: reivindicar el verdadero pensamiento de Karl Marx.

Page 177: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, NICOLÁS MADURO, ANUNCIÓ LA NOCHE DE ESTE JUEVES QUE SU

CUENTA OFICIAL ...

Maduro le da lecciones contundentes a diario derechista francés Publicado el 5/03/13 • en el tema Venezuela • Visitas 603 , 603 en este día • Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=66639&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 TEXTO INTEGRAL del diario LE MONDE – En una entrevista con Le Monde, la primera concedida a un medio de comunicación internacional desde que fue elegido presidente de Venezuela, el pasado 14 de abril, por una ajustada mayoría, el exsindicalista Nicolás Maduro, de 50 años, heredero proclamado de Hugo Chávez, sigue una estricta línea política. El que fuera durante mucho tiempo ministro de Asuntos Exteriores del comandante adereza sus declaraciones con lo que ha convertido al chavismo en radical: una política enérgica frente a una oposición que discute su elección; múltiples referencias a la gesta revolucionaria bolivariana; un soberanismo puntilloso y una postura antiestadounidense que asume todos los acercamientos a los regímenes autoritarios, desde Irán hasta la Libia de Gadafi. Sus única aperturas parecen reservadas a los inversores extranjeros, en el marco de unas “zonas económicas especiales” inspiradas en el modelo chino. Nicolás Maduro, vestido con un chándal con los colores de la enseña venezolana, recibió a Le Monde el vestíbulo de una residencia presidencial modesta situada en una base militar que ha convertido en la sede de su poder. En un contexto político tenso, la capital, Caracas, se veía agitada por dos manifestaciones del 1 de mayo: la de la oposición y la de los chavistas, privados de su carismático líder, que ocupó el poder durante 14 años en este Estado petrolero. “El liderazgo de la oposición tiene un proyecto de asalto al poder” Pregunta. Altercados en el Parlamento, incidentes violentos en la calle que causaron varios muertos tras las elecciones presidenciales: Venezuela es un país muy polarizado, en tensión. ¿Cómo pretende prevenir el descontrol? Respuesta. El país no está polarizado, está movilizado. El pueblo está movilizado porque estamos llevando a cabo una revolución, una revolución contra la dependencia económica, la pobreza, la miseria y las desigualdades, una revolución contra el capitalismo que ha saqueado nuestra patria en el pasado. Tenemos un socialismo democrático. Cuando los pueblos están en lucha como nosotros —luchamos hace 200 años por nuestra independencia, y en este momento luchamos por una nueva independencia— siempre hay tensiones. Tenemos una hoja de ruta, que es nuestra Constitución y nuestras instituciones. Y funcionan. Lo que puedo garantizar es que habrá paz, habrá democracia y superaremos cualquier amenaza. Es importante que Europa lo sepa porque en el exterior la imagen que se tiene es caricaturesca. La gente piensa que en Venezuela hay una dictadura. “Acabo de enviar un nuevo encargado de negocios a EE UU. Ya veremos” P. ¿Va a entablar un diálogo con la oposición? R. He hecho un llamamiento al diálogo general, pero el liderazgo de la oposición lo ejerce un grupo de derechas muy extremista que impide que los partidos políticos se sienten a

Page 178: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

hablar. Porque ese grupo tiene un proyecto de asalto al poder. (…) Llamo a Europa a abrir los ojos. En Chile, estuvo Pinochet. Cuando Allende fue atacado, a todo el mundo le sorprendió la violencia. Aquí está surgiendo una ideología parecida. Si comparo eso con Mussolini, Franco o Hitler, dicen que exagero. Pero aquí, en Latinoamérica, doy la voz de alarma. Hay ingredientes para un proyecto de extrema derecha. Si un día esta gente llegase al poder —lo que no ocurrirá—, destruiría la democracia en Venezuela e impondría un proyecto totalitario. P. La oposición cuenta con el 49% de los votos. ¿Puede reducirse a un grupo de “fascistas” como los califica usted? R. No totalmente, pero lo que llamamos socialdemocracia o democracia cristiana está desapareciendo en Venezuela, y está siendo absorbida por una extrema derecha. Hemos ganado 17 de las 18 elecciones en el transcurso de los últimos 14 años. Acabamos de enfrentarnos a las elecciones más difíciles porque nos encontramos sin el comandante Chávez, que era el alma de la revolución bolivariana. Yo era candidato, partí de cero, y gané. El chavismo osciló entre el 50% y el 60%, y a veces alcanzamos el 63%. Es una corriente histórica muy fuerte, muy sólida. Lo que puedo decirle a Europa es que impediremos que surja en Venezuela un nuevo Pinochet, y lo haremos por la vía democrática. P. Usted se describe como el heredero de Chávez. Su toma de posición en la escena internacional ha sido, durante más de una década, la de una “resistencia” frente a un supuesto imperialismo estadounidense y unas alianzas con regímenes represivos como los de Gadafi, El Asad, Lukashenko y Ahmadineyad. ¿Va a introducir algún cambio? R. Usted dice “un supuesto imperialismo”. ¡El imperialismo existe! EE UU ha ejercido un imperialismo mundial. En el siglo XIX ya había invadido la mitad de México. El siglo XX ha sido un siglo de hegemonía total, un imperio económico, militar y político de EE UU. En el siglo XXI ha empezado una nueva era. Se trata, por una parte, de un mundo imperial unipolar, y, por otra, de la aparición de un mundo multipolar, multicéntrico y en equilibrio, que es, de hecho, la continuación de la visión de nuestro libertador, Simón Bolívar. Creemos en este proyecto de un mundo en equilibrio, sin imperio. Venezuela ha sufrido 100 años de dominio petrolífero en los que las multinacionales estadounidenses sembraron la miseria, y por eso tenemos un proyecto antiimperialista. En cuanto a nuestras amistades… Gadafi era amigo de Sarkozy y de Berlusconi. Él financiaba sus campañas. Y [Venezuela], como miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, siempre ha sido amiga de Libia. El presidente Chávez fue hasta el último día un amigo leal de Gadafi, asesinado de la forma más vulgar. Europa debería reflexionar sobre el bombardeo y la destrucción de Libia porque han infestado Libia de terroristas. ¿Quién tiene el poder militar en Libia y envía miles de hombres armados a luchar en Siria? Al Qaeda. P. El presidente sirio bombardea a su propio pueblo con aviones y tanques. ¿Por qué no condena estas acciones si se dice usted demócrata? R. En Siria, hay que tener en cuenta el hecho de que hay una intervención extranjera que ha creado una guerra civil. Tenemos una buena cooperación, económica, con el presidente Bachar el Asad. En cualquier caso, hay que diferenciarlo: Venezuela es un país democrático. Y en Latinoamérica, en general, cada uno busca su modelo económico después del desastre de una década de los noventa marcada por el neoliberalismo. Por lo demás, lo que ocurre en Europa en este momento recuerda a lo que vivió nuestra región en la década de 1990: todos los indicadores sociales retrocedían y eso llevó a una

Page 179: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

explosión política, a revoluciones. Es lo que ha explicado la aparición de un Chávez, de un Lula, de un Kirchner y de un Correa. Europa debería tener cuidado. P. Habla de un mundo multipolar. ¿Quién debe ser en el siglo XXI el aliado de Venezuela: Europa, o bien China y Rusia? R. Ha surgido un grupo que se llama BRICS. Es un bloque que, a escala mundial, puede provocar grandes cambios hacia el equilibrio. Representa a más de 3.000 millones de habitantes: China, nuestros hermanos brasileños, India, Sudáfrica… Es una gran esperanza para el mundo, como pudo serlo Europa. El problema es que Europa se ha dejado dominar por las políticas de EE UU. Europa tendría que unirse a los BRICS para favorecer una gran alianza mundial en favor de una nueva forma de coexistencia, y para que cese el intervencionismo y la guerra. P. ¿Qué haría falta para que se normalizase la relación entre su país y EE UU? R. Respeto. Respeto por Latinoamérica. No nos respetan. Es una vieja historia. Hay dos doctrinas. La doctrina Monroe, que decía: “América para los americanos”, es decir, para Estados Unidos de América. Y la de Simón Bolívar, que decía: “La unión de la América que antes era colonia de España”. Son dos doctrinas, una imperial y la otra de liberación. En EE UU —lo sé— hay un grupo ultraconservador y terrorista. Busque quiénes son Roger Noriega, John Negroponte, Otto Reich… Todos estos hombres están detrás de planes de desestabilización violenta en Venezuela. A veces, el Gobierno estadounidense ejerce un cierto control sobre estos grupos, a veces los deja actuar. EE UU está gobernado por un aparato militar-industrial, mediático y financiero. Obama sonríe, pera también bombardea. Simplemente ofrece una imagen diferente de la de Bush. En este sentido, representa más bien el interés de EE UU en dominar el mundo. Acabamos de enviar a un nuevo encargado de negocios. Estamos dispuestos a avanzar hacia una relación que pueda ser positiva. Ya veremos. P. El petróleo ha sido el gran impulsor de la política regional llevada a cabo por Chávez, así como sus programas sociales. Pero la producción de su país está estancada. ¿Tiene intención de abrir este sector a las inversiones extranjeras? ¿Cómo va a diversificar una economía dominada por los hidrocarburos? R. En Venezuela, en el cinturón petrolero del Orinoco, tenemos 27 empresas multinacionales de todo el mundo, entre ellas algunas francesas. Invitamos a todos los que todavía no han invertido en nuestro país. Son bien recibidos. Creamos zonas económicas especiales para atraer inversiones y tecnología. Hemos estudiado la experiencia china. Por otra parte, Venezuela cuenta con 33 millones de hectáreas de tierras agrícolas disponibles, y solo utilizamos 3 millones. Tenemos todos los requisitos para convertirnos en una potencia agroalimentaria. Hacemos un llamamiento a todos los que quieran producir en unas condiciones agroecológicas a venir a Venezuela. Podemos producir para el Mercosur, para Europa y para Asia. P. Habla usted de libertad. Cuando va a Cuba para hablar con Raúl y Fidel Castro, como ha hecho recientemente, ¿habla de los prisioneros políticos y de los periodistas encarcelados? R. Estamos orgullosos de Cuba, y vamos a seguir apoyando a ese pueblo noble y solidario. Fidel y Chávez eran como padre e hijo, una unidad profunda. Fidel Castro representa la dignidad del continente sudamericano frente a los imperios. Es un mito viviente de la lucha por la independencia y la liberación del continente. © Le Monde

Page 180: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

LOS PARTIDOS POLÍTICOS LE TIENEN MIEDO A LA DEMOCRACIA.

http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=7934:tienen-el-poder-y-no-lo-van-a-perdern&catid=1:politica&Itemid=11 Tienen el poder y no lo van a perder VIERNES, 03 DE MAYO DE 2013 06:36 CRISTIAN ZÚÑIGA Los partidos políticos le tienen miedo a la democracia. Le temen a los jóvenes y su cambio cultural que ya comienza a regar de colores los grises espacios legados por el duopolio concertación-alianza. Por lo mismo es que, a pesar de hacer la maraña con la ley de primarias, los partidos asumirán la próxima elección parlamentaria con acuerdos entre cuatro paredes y designaciones a dedo. Aún le pueden dar una última vuelta a la vieja manilla. Todavía queda tiempo para postergar la partida a los cuarteles de invierno. Y es que el escenario se repite: 1- La UDI fiel a su despotismo conservador, ni se arruga a la hora de aceptar que la conformación de sus plantillas parlamentarias las hacen a puertas cerradas los coroneles de calle Suecia. 2- El Partido Comunista, cual futbolista de barrio que es invitado a jugar en una liga profesional, se encandila con las luces del parlamento y con tal de seguir en cancha, termina aceptando los “acuerdos políticos” sugeridos por Escalona, la DC y Pepe Auth. 3- Los radicales ( PR) acorralados entre sus pocos votos y la aventura quijotesca de José Antonio Gómez, intentaron pasar piolas asegurando un cupo blindado senatorial como premio de consuelo a su presidente candidato. 4- El PRO es un caso aparte. Su dinámica pareciera ir al ritmo del despecho de Marco hacia la concertación y del pastiche ideológico que exhibe en su página web. Cuesta imaginar a este partido político jugando en colectivo con otros movimientos sociales o de izquierda y exponiéndose a votaciones que pudieran restar protagonismo a su iluminado fundador. 5- La oposición (eufemismo que busca maquillar el cadáver de la concertación) simplemente dando jugo. Hace una semana atrás, la bajada de Golborne nos hacía creer que la bajeza y estupidez política eran patrimonio exclusivo de la derecha. Pero no. La oposición y su sed de poder, esas ansias de mantener sueldos, influencias y cuotas, terminaron llevándola a revivir el episodio del 2009, cuando Escalona y Gómez se dieron de codazos y puteadas en el escenario de un lúgubre gimnasio. La promesa de “mayoría ciudadana y política” hecha por la candidata Bachelet, fue tirada al basurero por los operadores concertacionistas. No le hicieron caso a la candidata y la candidata no quiso golpear la mesa, pues sabe que el 2008 el mismo Lagos Escobar fue bajado de su candidatura presidencial por intentar influir en las plantillas parlamentarias. Había que blindar a Escalona, Letelier, Girardi, Harboe, Auth, Insulza, Pizarro y similares. Total, los llantos de Jackson y las redes sociales quedaran solo en eso, no alcanzan para desatar una guerra civil. Aún queda una vuelta de manilla señores. 6- Los partidos extraparlamentarios, esos que dicen representar las demandas y pasiones de los movimientos sociales, tampoco hacen primarias. Se priorizan las aptitudes de algún gurú de ONG que lo haga bien en Tolerancia 0 o la retórica de un mesías antisistémico. 7- Sorprendentemente RN se abrirá a realizar primarias internas en el 15 % de los distritos, lo que les posiciona como los más disponibles a la democracia en Chile.

Page 181: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Los hechos confirman que las cabezas de los partidos políticos se han binominalizado. El sistema de Pinochet les beneficia y ellos lo saben. Más ahora, en momentos que la ciudadanía deja de creer en las instituciones y sale a las calles. Exponerse al voto de esos indignados chilenos podría provocar caídas de elefantes sagrados. Ellos, la clase política, no dejarán el poder tan fácilmente. No lo harán por el solo hecho que Giorgo Jackson lo exija por twitter ni porque Bachelet lo clame a través de la TV. Al final del día, la clase política sabe que Jackson y Bachelet no serán nada sin ellos, los que mueven la manilla de Jaime Guzmán desde el congreso. Para los que esperamos con ansias la caída del modelo portaliano, esto nos viene de perilla. Se aceleran los procesos de putrefacción y pronto los gusanos se exhibirán por las narices y bocas de esta apitutada clase política. Las malezas crecidas en estos últimos años, seguirán robustas y en cualquier momento, la paz social se transformará en un descontrolado incendio. Por Cristian Zúñiga @planetazuniga

EL SUPUESTO LIDERAZGO DE BACHELET HA QUEDADO EN ENTREDICHO, YA QUE NO FUE CAPAZ DE ORDENAR A SUS OVEJAS

DESCARRIADAS.

http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=7943:el-nuevo-papelon-de-la-concertacion&catid=1:politica&Itemid=11

EL NUEVO PAPELÓN DE LA CONCERTACIÓN

HUGO FARIAS MOYA “Vamos a realizar primarias en todo Chile”, “La Derecha es antidemocrática y no realiza votaciones ni primarias”, “Nosotros damos la cara a la ciudadanía, no como otros”, “Nosotros consultamos al pueblo” Todas estas frases grandilocuentes se escucharon de los dirigentes de La Concertación días previos a la inscripción de las primarias Presidenciales. Toda esta publicidad, de que La Concertación es democrática, se vino abajo como a un ídolo con pies de barro. El supuesto liderazgo de Bachelet ha quedado en entredicho, ya que no fue capaz de ordenar a sus ovejas descarriadas. Le dieron un portazo cuando ella pedía unidad y también participación de la ciudadanía. En realidad todos sabemos que Bachelet de liderazgo tiene muy poco. A estas alturas del partido sabemos que es un palo blanco que llegó solamente para salvar a la agonizante coalición de partidos de la mal llamada “Concertación de partidos por la democracia”. Los cuchillos y las navajas afiladas pudieron mucho más que el afán de democracia que exigía el pueblo en las calles. La mafia Concertacionista operó más eficientemente que el deseo de un pueblo que ha estado

Page 182: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

huérfano de líderes que puedan interpretar sus anhelos. Ya sabemos que se eternizarán en el parlamento los Escalona, los Zaldívar, los Walker, Pizarro y toda esa gama enorme de políticos mafiosos que de democráticos nada tienen. El diputado PS, Marcelo Díaz, fue crítico respecto del proceso. El parlamentario dijo a Radio Universidad de Chile que cada partido prefirió “cuidar a sus rostros parlamentarios” no exponiéndolos a una definición ciudadana, sin mediar los costes políticos que implica la decisión. “Yo creo que al final primaron los intereses de a quienes les incumbe. Aquí se está protegiendo a los candidatos en particular. Yo lo he dicho en la región de Coquimbo. Le señalé a la diputada Adriana Muñoz y a Jorge Pizarro que se pronunciaran respecto de su voluntad de asistir a primarias y los dos guardaron silencio. Me imagino que ese silencio no expresa su disposición a ser parte de un proceso como este, sino que más bien su negativa”, comentó. Como dijo Manuel Cristi de Revolución Democrática: “Es difícil trabajar con el mundo que rodea a la Concertación. Hemos visto este espectáculo de no querer hacer primarias en todo Chile cuando se había dado la palabra. Aquí no estamos pidiendo nada imposible. El presidente del PS había dicho que se iban a realizar primarias en todos los lugares donde fuera necesario, pero al parecer la palabra empeñada no vale nada. No hay ninguna justificación. Dicen que no se pudieron poner de acuerdo. Chile no está para eso”, sentenció Cristi. Al final esta película que hemos visto ahora y que funcionó eficientemente durante 20 años de Concertación la seguiremos viendo. En una sala repleta de vinos, canapés, refrescos y bebidas, se juntarán los 4 presidentes de los partidos opositores, más el PC y se repartirán los cupos parlamentarios y después del festín seguirán siendo todos muy amigos. Hugo Farias Moya

ENTREVISTA

MONTSERRAT BOIX, PERIODISTA DE TVE Y FEMINISTA: “EL RETO ES DEJAR DE PENSAR DESDE LOS MÁRGENES, QUEREMOS UNA

ALTERNATIVA GLOBAL DE CAMBIO”

Andrea Gago Menor http://www.revistapueblos.org/?p=14054 Tras más de veinte años en informativos de Televisión Española (TVE) y más de tres lustros creando medios y conceptos para el movimiento feminista (Mujeres en Red, ciberfeminismo, hacktivismo feminista), Montserrat Boix, especialista en mundo árabe, sigue hoy con interés los debates en América Latina acerca del derecho a la información, el control de los grandes grupos mediáticos y el buen vivir desde la tecnología. Nos recuerda que a la alternativa, punto con el que tropezamos varias veces en esta entrevista, llegaremos si empezamos a pensar desde el centro, si dejamos de interpretarnos en los márgenes. 30/04/2013 - Más de dos décadas en informativos de Televisión Española. ¿Ha cambiado TVE tal y como ha ido cambiando la sociedad estos años?

Page 183: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

- Los medios de comunicación van por detrás de la sociedad, y mucho más en cuanto a la imagen de las mujeres, a su papel. Creo que todavía las mujeres no están reflejadas adecuadamente en los medios de comunicación tradicionales. Montserrat Boix, fotografiada por Leire Pérez en Bilbao (febrero de 2013). - Es posible, hay un proceso. Algunas mujeres clave del movimiento feminista se incorporaron a las instituciones y desde ahí han movido políticas. Esto también tiene un precio, y es que durante una época el peso ha recaído en las instituciones y al cambiar las líneas se produce un desajuste complejo. Ahora estamos en un momento en que la gente está perdida, que faltan liderazgos. Ha habido muchas cabezas que han estado en las instituciones, aunque también es verdad que ha habido pocas feministas en las instituciones. Ellas han abierto caminos, pero cuando ha habido puestos más cómodos se las ha apartado. Esto está relacionado con que hay una falta de reconocimiento público al trabajo del feminismo históricamente, a pesar de que ha hecho mucho por los cambios sociales. En el tema de las organizaciones de desarrollo, lo que comentabas, faltan feministas, y falta conexión, más apertura y relación con el movimiento feminista. Aunque incluso en estos momentos el concepto de ONG de desarrollo es bastante cuestionable. En América Latina están trabajando, por ejemplo, en el concepto de despatriarcalización, en buscar formas que no sean androcéntricas… No sé hasta qué punto las ONGD han empezado con estas dinámicas. - En enero de 2013 el Consejo de Europa acusó al Partido Popular de injerencias en Radio Televisión Española (RTVE)[1]. ¿Se nota en el día a día de tu trabajo, entre compañeros y compañeras? - Hay un cambio sustancial en las leyes en cuanto a la gestión de RTVE, sí. Yo creo que Zapatero tuvo una visión idílica y perdió una gran oportunidad, porque se hizo un desarrollo de medios públicos pensando que se partía de cero y esto no era verdad, había toda una tradición previa que ha venido a reorganizarse ahora. Pero es verdad también que una de las cosas que se notan más en los contenidos tiene que ver con cómo está el país, es decir, hecho unos zorros. Una de las cosas a las que estamos tendiendo las y los profesionales es a pensar que antes estábamos en un momento idílico y que ahora está todo fatal, pero la mayoría seguimos siendo los mismos. El momento del país es mucho más complicado. Efectivamente hay una pugna de controles, como siempre, de los poderes, pero la gente está intentando hacer su trabajo. Es decir, que se ha producido un desprestigio del medio, especialmente de TVE. Han pasado cosas que no deberían haber pasado, pero también hay intencionalidad en desprestigiar los medios públicos, una intencionalidad que ha ido creciendo. Todo el tema de retirar la publicidad de los medios públicos, por ejemplo, no ha sido desinteresado. No podemos sustraernos al debate de la propiedad de los medios, de quién controla y de los intereses económicos. Se ha producido un desmantelamiento de los medios públicos, pero no ha empezado ahora. Detrás estaban las pugnas por el control del mercado publicitario, por ejemplo. Las previsiones han fallado, porque no toda la publicidad de TVE luego pasó a las privadas. El problema de las privatizaciones y los intereses de gestión en las privadas se ha complicado mucho. En España y en Europa hay un déficit de reflexión sobre las empresas mediáticas y los intereses que ocultan, así como sobre el papel de los medios públicos y el de los privados. Desgraciadamente la cosa no apunta a mejorar, sino todo lo contrario. Con toda la crisis de todos los medios se están reduciendo las posibilidades de que existan medios, la

Page 184: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

precarización es cada día más fuerte… En este sentido, me interesa mucho el proceso en América Latina, el tema de que algunos gobiernos planteen que tienen que salvaguardar los intereses frente a las empresas privadas. - ¿Qué opinas, por ejemplo, del caso de Argentina y la polémica Ley de Medios2, que parece que ahora sí se pondrá totalmente en marcha? - Estoy a favor, pues se ha demostrado que la autorregulación no funciona. Sería ideal, pero no funciona. En América Latina la situación es más salvaje que aquí, los medios privados son incluso golpistas. ¿Quién defiende los procesos de la ciudadanía cuando tienes medios golpistas privados y cuando faltan medios públicos? Por ejemplo, en Ecuador no existían medios públicos, han tenido que crearlos ahora. En Venezuela y en Colombia también hay muchos intereses en los medios privados. Y, por cierto, hay una parte de intereses de medios españoles. Una de las cosas que más me preocupa es que la imagen que tenemos de América Latina está hecha en función de los intereses económicos de algunos grupos mediáticos que están distorsionando toda posible comprensión de los procesos. La gente tiene que estar alerta en cuanto al tema de los medios de comunicación. Hay algunos documentos legales interesantes sobre cómo ha ido evolucionando el concepto de libertad de expresión, relacionado con el derecho de la ciudadanía a la información y la comunicación. El derecho a la libertad de expresión surge a principios del siglo XX para defender los intereses ciudadanos ante Estados totalitarios. Es decir, para que los periódicos y los grandes medios tuvieran alguna herramienta para defenderse ante Estados totalitarios. El tiempo ha ido pasando, se han generado democracias y, aunque tendríamos que repensar un poco dónde están los poderes, los gobiernos representan más los intereses de la ciudadanía. Se producen cambios. Empiezan a reforzarse los monopolios y a la vez la ciudadanía va perdiendo poder. Entonces me parece lógico que, como ocurre en Ecuador, haya una ley que diga que un banco no puede tener más de un 25 por ciento de las acciones de un medio de comunicación. ¿Quién me va a defender, salvo que yo tenga posibilidades de tener mi propio medio? ¿Es una herramienta peligrosa? Sí, pero hay que ver qué hacemos, porque está claro que el mercado no se autorregula. - Fundaste Mujeres en Red[3] hace más de 15 años. ¿Sigues convencida de que internet es una herramienta fundamental para la lucha por los derechos de las mujeres? - Sí, pero no podemos pensar en internet como un medio separado ya. Los medios están ahí, cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes y forman parte de un global. Ha habido un momento en que ante los medios de comunicación tradicionales existía la posibilidad, con internet y los medios digitales que surgían, de abrir huecos y generar espacios propios de debate. Pero creo que ahora estamos en otra fase. Internet está en el centro del poder. Antes había que hackear, estábamos fuera de las historias, teníamos que ver de qué manera podíamos intervenir. La opción era hackear, es decir, deconstruir, romper. ¡Ahora está todo roto! El mapa se ha horizontalizado y complicado mucho más, porque no estoy acuando desde la periferia, tengo ya un espacio de poder. Ahora la historia es cuáles son las estrategias de construcción, pero las quiero pensar no desde las periferias y en ese repensar todo hay que ver cómo nos organizamos. No quiero que haya un trocito en un periódico que hable de la mirada feminista. Quiero que todos los periódicos tengan perspectiva de género y que no se olviden de las mujeres. Es decir, quiero estar en el centro. Primero hablábamos de ciberfeminismo. Significa que las feministas trabajábamos sobre cómo utilizar los ordenadores e intentábamos participar en los procesos de transformación utilizando las nuevas herramientas. Después hablamos de hacktivismo feminista y vimos como no sólo había que utilizar las

Page 185: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

herramientas sino que había que deconstruir, romper. Utilizar las fórmulas que el hacktivismo usaba para cuestionar otras hiostorias sociales. Pero es que ahora todas tenemos teléfono, podemos hacer nuestra emisión en directo. Puedo participar en el diseño de una estrategia de comunicación institucional. Es decir, que no quiero pensar desde los márgenes, quiero que la ciudadanía tenga capacidad para intervenir en todo. El reto en estos momentos es dejar de pensar desde los márgenes, queremos una alternativa global de cambio. - Internet ha jugado un papel determinante para diferentes movilizaciones en el mundo, como la primavera árabe, y lo está jugando aquí ahora. ¿Qué puede hacer el poder al respecto? - El poder interna cerrar unos espacios y la gente abre otros. Es un espacio en disputa. Hay muchos intentos, desde el tema de la reivindicación clave de la neutralidad de la red, los costes, las propiedades de las telecomunicaciones, etc. Es fundamental que desde los espacios progresistas, desde la izquierda, desde el activismo, se piensen. La izquierda tiene un problema de tecnofobia que tiene que superar. Uno de los problemas que tenemos es que hay poca gente diseñando políticas públicas en temas de comunicación. Incluso en la época del PSOE uno de los principales déficits era que toda la parte de políticas de comunicación la llevaba gente de empresas privadas que utilizaba esos esquemas. Pero es que ahora nos lo dicen abiertamente. El ministro de Defensa tiene acciones en empresas armamentísticas, ya no es que parezca o no parezca, sino que está totalmente conectado, con absoluta desfachatez. Y mientras tanto, ¿quién habla de estas cosas? Prácticamente no hay debate. Hay que pensar en el tema, reflexionar sobre el control de YouTube, por ejemplo. Están generándose nuevas empresas de control que efectivamente tienen la llave de muchas cosas. Me parece que es interesante utilizar lo que hay para intentar cambiar lo que podamos, pero tiene que haber gente a la vez pensando en cómo salvar todo esto, prevenir. Por ejemplo, el tema de los contenidos en redes sociales. Soy partidaria de usar Facebook, pero hay que ser consciente de que todos los contenidos que tienes ahí son vulnerables. Falta saber usar las tecnologías de manera ecológica y sostenible. - ¿Cómo van estos debates en América Latina o en otros lugares? - Se están dando los mismos debates, con la diferencia de que en algunos casos se están creando nuevas legislaciones. Aquí nos están cayendo cosas encima y no somos muy conscientes, como la Ley Sinde. En América Latina están también legislando, pero desde una posición mucho más a la izquierda, porque algunos gobinernos se están dando cuenta de que la soberanía tecnológica es algo fundamental. El elemento diferencial es que gobiernos como el de Ecuador tienen claro cómo no quieren que sean los modelos, lo que no significa que no se logren colar ciertas cosas. Teléfonica, por ejemplo, está allí e intenta intervenir, pero los proyectos están mucho más a favor de los derechos de la ciudadanía, nos llevan una década por delante. Hace diez años pasaron la mega crisis, se hundieron, surgieron nuevos liderazgos, se volvió a repensar la construcción política… Han salido algunos líderes, con sus pros y sus contras, pero el peso, la preocupación, está en la ciudadanía. - A nivel individual, ¿qué hacemos con las identidades digitales, las máscaras, alter egos…? - De manera cotidiana y aunque tú no quieras estar en internet, estás. Si reaccionas desde el control y la gestión dices cómo quieres estar. Si no, simplemente vas a estar cómo

Page 186: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

alguien ha decidido. La comunicación no es algo ajeno, volvemos nuevamente al derecho de la ciudadanía a la información y la comunicación: tengo que gestionar lo que hago, cómo me comunico, qué comparto, todo en un sistema global. Forma parte de nuestra interacción cotidiana, está en nuestras vidas aunque sigamos viéndolo como algo ajeno. La clave está controlarlo y que no nos controle, tomar decisiones con autonomía, ser activas. Está ahí, no puedes decir “no quiero verlo”. Incluso hablando de poblaciones indígenas está la postura “nosotros no queremos saber nada de la tecnología”, y otra, muy interesante, que dice: “en los momentos en los que estamos, hay muchas cosas que no serían posibles si no se utiliza la tecnología”. El buen vivir desde el concepto de la tecnología, por ejemplo. ¿Cómo sería? ¿Es no tener tecnología? He estado en Ecuador trabajando con este concepto, hay personas que están reflexionando sobre ello, no son recetas dadas. Pasaría por un uso ético y sostenible de la tecnología, por saber qué programas estás usando y usar programas en abierto, más libres. O porque los contenidos que se producen estén a disposición de la gente. - ¿Y qué ocurre con la materia prima que se necesita para la tecnología, como el coltán? Está tan relacionado con violaciones de derechos humanos en la República Democrática del Congo, por ejemplo… - Bueno, una cosa es el no desarrollo, el cero por ciento, y otra es un desarrollo sostenible y controlado. Una cosa es no tener luz eléctrica y otra generar luz eléctrica con estudios de impacto. Se está trabajando sobre redes autogestionadas, reciclaje… - Sin salir de África, ¿qué opinas sobre la intervención en Malí? - Lo que ocurre con los yihadistas en Malí no es equiparable a lo que puedan ser los enfrentamientos entre los clanes en Afganistán, por ejemplo. - Pero en cuanto a la intervención en Libia te manifestaste totalmente en contra. - En Malí lo que te encuentras en esa zona son grupos de delincuentes venidos de todas partes más un diez por ciento de tuaregs que deciden aliarse. Pero el movimiento tuareg en general no está en esa línea y ahora se está generando un gran problema, porque como se identifica a los tuareg con los yihadistas están discriminados y se está produciendo descontrol. Las cosas no son blancas o negras, seguro que cuando Francia toma esa decisión no está sólo preocupada por las mujeres de Malí, sino también por sus propios intereses y su población autóctona, porque Francia tiene mucha gente allí. Pero no es un conflicto entre poblaciones, por tema de nacionalismo, por derechos… Es una historia de grupos de delincuentes, de bandas armadas, que han alcanzado mucho poder y que estaban a punto de ocupar la capital. El ejército de Malí no es capaz de frenarlos. ¿Podría el argelino? Podría, pero hasta que Argelia no dio el visto bueno, Francia no intervino. Nunca se sabe cuál es la mejor solución, pero no es equiparable con Libia, donde eran clanes, enfrentamientos, con una mezcla sociológica mucho más compleja. Andrea Gago Menor. Redacción Pueblos – Revista de Información y Debate. Este artículo ha sido publicado en el número 56 de Pueblos – Revista de Información y Debate, abril de 2013. NOTAS:

Page 187: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

El Consejo de Europa hizo público en enero de 2013 un informe sobre el estado de los medios de comunicación públicos en los países de la Unión en el que apunta a los gobiernos de seis países (Hungría, Italia, Rumania, Serbia, España y Ucrania) por su injerencia política en las televisiones públicas. Artículo sobre algunas de las cuestiones que han dado pie a esta valoración: “La contrarreforma de RTVE”, 04/08/2012, www.elpais.com. Más información en el artículo De Moraes, Dênis (2012): “Por qué la Ley de Medios de Argentina es referencia fundamental para América Latina”, Alai. Ver en alainet.org/active/61175. El objetivo de la legislación, que ha estado suspendida cautelarmente desde 2009, es terminar con los monopolios mediáticos en Argentina, lo cual afecta directamente a Grupo Clarín. En diciembre de 2012 un juez argentino declaró constitucional esta ley. Mujeres en Red, www.mujeresenred.net, se creó en 1996.

LA MARCA DEPREDADORA. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES DE LAS MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA

Ane Garay y Silvia M. Pérez http://www.revistapueblos.org/?p=14062 La idea de que la atracción y exportación de capital transnacional es la principal fuente de crecimiento económico, progreso y “desarrollo” se ha consolidado, como si de un axioma irrefutable se tratase, en el actual orden neoliberal. Pero atraer y promover la Inversión Extranjera Directa (IED) deja, en multitud de territorios y poblaciones, una marca que poco tiene que ver con los banales (y ciertamente poco responsables) discursos del tipo “marca España”. Una de esas huellas, profunda y, en muchos casos, irremediable, es la derivada de los impactos socioambientales que provocan las grandes corporaciones. La llegada de multinacionales, especialmente a lugares donde abundan los recursos naturales, desmonta la sobre-extendida ecuación que equipara inversión extranjera y desarrollo. 02/05/2013 Ilustración: María José Comendeiro Los análisis clásicos sobre el desarrollo tienden a plantearse en un nivel teórico que ignora deliberadamente la interdependencia del sistema económico con otras dimensiones de la realidad. Sin embargo, tal y como establece el marco del Desarrollo Humano Sostenible, existe una serie de variables de carácter no económico que constituyen condiciones indispensables para que los procesos de desarrollo[1] sean posibles. Una de ellas es la medioambiental. La economía ecológica explica que economía, sociedad y naturaleza no son partes diferentes y aisladas. Al contrario: todo sistema económico es producto de un sistema social que, a su vez, vive, se organiza y extrae los recursos que necesita de un ecosistema. El ecosistema ofrece determinadas posibilidades e impone unos límites físicos al modelo de organización social y económico. Preservar el equilibrio ecológico pasa por respetar estos límites. Es decir, para ser sostenible, el sistema debe consumir energía y recursos y generar residuos en la medida en que la tierra es capaz de renovarlos y asimilarlos. Desde esta perspectiva, es evidente que el capitalismo, un sistema que para su propia supervivencia precisa mantener un consumo creciente de recursos y energía y que está orientado exclusivamente hacia la maximización del lucro individual, es medioambientalmente insostenible.

Page 188: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Pero más allá del planteamiento de la economía ecológica, existe un amplio consenso en torno al papel de los ecosistemas en la economía y el bienestar humano, hasta el punto de que la sostenibilidad ha sido asumida e incorporada a la agenda de la cooperación internacional. Así, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) formulados por Naciones Unidas, a través del objetivo 7 (que pretende garantizar la sostenibilidad ambiental), incluyen metas e indicadores que ver con: La incorporación de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y la reducción de la pérdida de recursos del medio ambiente; La pérdida de biodiversidad; El acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento; La mejora de la vida de las y los habitantes de barrios marginales. Hoy, uno de los escenarios clave para comprender las fuertes interdependencias que vinculan el bienestar humano con el entorno es América Latina. Y es que es ésta una región estratégica a nivel global que, como subraya la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “presta importantes servicios ecosistémicos globales”, como “la regulación de la contaminación atmosférica, la regulación de los ciclos hidrológicos y climatológicos, la regeneración de la fertilidad de los suelos, la descomposición de residuos, la absorción de contaminantes y la polinización de cultivos”[2]. ODM, transnacionales, medioambiente y desarrollo El consenso internacional en torno a la relevancia de la preservación medioambiental, así como las denuncias de múltiples colectivos sociales, han hecho que las multinacionales dediquen muchos esfuerzos en proyectar una imagen de sostenibilidad que legitime sus acciones. De la retórica de la Responsabilidad Social Corporativa a discursos más sofisticados, apoyados en investigaciones “académicas” de numerosos think tanks[3], las multinacionales pretenden erigirse en la actualidad en “actores protagonistas” de las políticas y discursos sobre el desarrollo sostenible. Sin embargo, las transnacionales son responsables de innumerables impactos socioambientales. Sus prácticas, según muestran multitud de investigaciones, son sistemáticas y requisito indispensable para la obtención de la máxima rentabilidad, objetivo último (en eso sí coinciden todos los análisis) de las grandes empresas. Si tenemos en cuenta, simplemente, los limitados parámetros propuestos por el ODM 7, y analizamos la contribución de la inversión extranjera directa y las transnacionales a cada una de esas metas en América Latina, llegamos a la conclusión de que sus prácticas no contribuyen en modo alguno al desarrollo. En este sentido y partiendo de esas metas, podríamos categorizar los impactos generados por las multinacionales. Impactos que no sólo no ayudan a alcanzar dichas metas, sino que más bien caminan en sentido contrario a las propuestas de la ONU sobre el desarrollo sostenible. En cuanto a la meta 1 (incorporación de principios del desarrollo sostenible en políticas y programas nacionales y reducción de la pérdida de recursos del medio ambiente), las multinacionales en América Latina han fomentado el modelo extractivista imperante en la región gracias a la asimetría jurídica comercial y al poder de sus lobbies, que inhiben en muchos países la puesta en marcha de legislaciones para preservar el medioambiente. El alza de los precios de las materias primas en los mercados internacionales en los últimos años se ha traducido en una tendencia neoextractivista de las economías de

Page 189: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

América Latina. La explotación de grandes minas de carbón, oro y otros recursos naturales para la exportación está atrayendo crecientes flujos de IED: en 2010 el 43 por ciento del total de la entrada de IED en Sudamérica estuvo destinada a la explotación de materias primas, fundamentalmente minería metálica, hidrocarburos y alimentos. Precisamente la actividad petrolera y gasista tiene impactos particularmente graves para los ecosistemas: desplazamientos de tierra y modificación del curso de las corrientes de agua (en la fase de exploración), deforestación, destrucción del entorno (para la construcción de plantas y vías de acceso), vertidos, incineración de sustancias, fugas y derrames, emisión de gases contaminantes y lluvias ácidas, entre otros. Las corporaciones más denunciadas por sus impactos medioambientales son las dedicadas al sector minero y petrolero. El papel crucial de estos sectores en el capitalismo hace que, a pesar de estar bajo protección, muchas regiones con alto valor ecológico estén siendo explotadas y destruidas. Por otro lado, las multinacionales no sólo contribuyen a la pérdida de biodiversidad (meta 2) sobreexplotando especies (el caso del cultivo de camarón de la empresa Pescanova en Nicaragua, por ejemplo), sino también destruyendo hábitats mediante la deforestación y sustitución de bosque por tierras de pasto y por monocultivos; contaminando; introduciendo especies foráneas (incluidas las transgénicas, paradigmático es el caso de la soja y de multinacionales como Monsanto en Argentina); y fragmentando el territorio[4]. Un ejemplo significativo de los impactos de las multinacionales sobre la biodiversidad es el del parque nacional Aguaragüe en Bolivia[5]. Más allá de tener una importancia ecológica e hidrológica vital para la región (cerca del 70 por ciento del agua para consumo humano y agricultura del Chaco boliviano proviene de este parque)[6] y de ser territorio del pueblo guaraní, concentra multitud de intereses económicos que presionan e impactan sobre la biodiversidad y las poblaciones de toda la región (multinacionales de los hidrocarburos, infraestructuras, explotación maderera, monocultivos transgénicos e hidroeléctricas operan en el parque). El cien por cien de la superficie del parque está sujeta a las actividades y concesiones hidrocarburíferas. Está atravesado por varios gaseoductos que trasladan el gas producido por empresas como Repsol, Petrobras, Petroandina, YPFB o British Gas. Varios informes denuncian la contaminación de cuencas y suelos que afectan a la biodiversidad, cultivos y salud. La meta 3, que pretende asegurar el acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, se ve también obstaculizada por los intereses de las transnacionales, que juegan un papel fundamental en los procesos de privatización y acaparamiento del recurso. América Latina, la región más rica del mundo en agua dulce, es clave para las empresas que pretenden hacerse con la gestión del agua y saneamiento de sus ciudades. Al mismo tiempo, la creciente actividad de las corporaciones mineras tiene serios impactos sobre los recursos hídricos, con severos efectos sobre el medio ambiente y las poblaciones. Es el caso de la mina de oro Cerro Blanco, de la canadiense Goldcorp, situada en Guatemala y que afecta a una de las reservas naturales más importantes de El Salvador, el lago de Güija. La mesa nacional contra la minería metálica informa de que el drenaje de aguas termales en la mina está contaminando el lago con metales pesados que, a su vez, llegan a la cuenca alta del río Lempa, columna vertebral de la red hídrica salvadoreña. El acaparamiento del recurso hídrico es otro de los impactos recogidos en el informe emitido por la Procuraduría de Defensa de los Derechos Humanos del país: el procesamiento de los materiales para obtener oro y plata requiere el consumo de casi 4.000 litros de agua por

Page 190: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

cada onza de mineral extraído[7], lo que equivale a 95 veces el consumo medio diario de una persona. ¿Son las transnacionales esenciales para un desarrollo humano sostenible o más bien son protagonistas de la depredación socioambiental? Ane Garay y Silvia M. Pérez son investigadoras del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad. Este artículo ha sido publicado en el número 56 de Pueblos – Revista de Información y Debate, abril de 2013. NOTAS: Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “la sostenibilidad ambiental se refiere al aspecto ambiental, indisociable pero distinguible, del desarrollo sostenible: responder a las necesidades humanas presentes sin destruir la capacidad del medio ambiente para atender estas necesidades en el largo plazo”. CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe, www.eclac.cl/mdg/GO07. Ídem. Véanse, por ejemplo, los estudios impulsados por el Real Instituto Elcano: Iliana Olivié et al., La ‘caja negra’ del impacto de la inversión directa en el desarrollo, RIEC, 2010; ídem, Inversión Directa Extranjera y desarrollo: recomendaciones a la cooperación española, 2011. González Reyes, Luis (2011): Sostenibilidad ambiental: un bien público global, Plataforma 2015 y más, Madrid. Base de datos de conflictos territoriales en Bolivia (2006-2012), CEDIB-Diakonía, 2012. Véase también, para un panorama general, el artículo de Mónica Oblitas y R. Sagárnaga “Aguaragüe, una reserva en riesgo”, Los Tiempos, 2 de mayo de 2010. Fundación Madalbo: “¿Agua para el Chaco o hidrocarburos para las transnacionales?”, Petropress, CEDIB, 25 de junio de 2011. Larios de López, Dina; Guzmán, Herbert; Edgardo, Mira: “Riesgos y Posibles Impactos de la Minería Metálica El Salvador”, Revista de Estudios Centroamericanos, Volumen 63, Número 711-712, 80. Citado en Informe especial sobre el proyecto minero ‘Cerro Blanco’ y las potenciales vulneraciones a Derechos Humanos en la población salvadoreña.

COCAÍNA: DEL JÚBILO AL PROHIBICIONISMO

Publicado por Columnista Invitado el 2 de mayo de 2013 a las 14:01 hrs. | Opina! http://www.redseca.cl/?p=4029#utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+redseca+%28Revista+Red+Seca%29 Athos Luiz Vieira Pocas drogas cargan un estigma tan gravoso como la cocaína. Su nombre, de hecho, está vinculado a lo más negativo en cuestión de narcóticos. Durante décadas se construyó la imagen del vicio inmediato, irreversible y fatal; hoy la violencia, la muerte y el tráfico contribuyen a que sea considerada un mal en sí mismo. La invocación de su nombre causa escalofríos, pero no siempre fue vista de esa manera. Todo cambió cuando los intereses geopolíticos que determinaron las visiones sobre su existencia y uso desembocaron en el régimen de prohibición imperante.

Page 191: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Hubo un tiempo en el que la cocaína era sinónimo de avance tecnológico, orgullo civilizatorio y símbolo de una nueva era. Se exaltaban las potencialidades y efectos de la coca y de la cocaína. De esa época sobrevivió hasta hoy un símbolo: la gaseosa más famosa del mundo, la Coca-Cola. Sin embargo, este período fue breve. La carrera legal de la cocaína no duró más que el tiempo de una vida; lo sorprendente no es que hayan “descubierto” todos sus maleficios, dando paso a la interdicción de todos los “ciudadanos de bien”. Lo sorprendente se fraguó en otra esfera. Si pensamos en ese fugaz período, lo más sensato sería mantener sobre estricto control su producción y venta, exactamente como sucedía en el Imperio Alemán, principal productor, consumidor y, por lo mismo, responsable por su destino. Fue en Alemania, por cierto, que la cocaína fue expuesta por primera vez como un producto derivado de la hoja de coca, producto característicamente andino y que despertó la curiosidad de viajeros, naturalistas y aventureros. Por años, Europa escuchó hablar de la coca como un producto de un mundo fantástico, distante, casi imaginario. Las proezas posibles con su consumo, que permitían a un hombre trabajar varios días sin alimentarse o caminar kilómetros sin cansarse, eran leídas casi con la misma fascinación que las historias de Julio Verne. Pero si Verne fue un contemporáneo de la cocaína, la hoja de coca fue narrada desde que el hombre europeo se abrió camino en la conquista española de América. Vespucio y el propio Colón relataron algunas impresiones sobre la relación del hombre andino con aquellas hojas de olor suave y color exuberante (Mata, 51). Sin embargo, el gran salto en la relación del hombre europeo con la hoja de coca se dio en el siglo XIX. Fue cuando la tecnología avanzó al punto de utilizar nuevas herramientas para su mejor comprensión y uso. No fue sólo el vapor que permitió su tránsito por el Atlántico, posibilitando que llegase al viejo continente menos degradada, conservando parte de sus atractivos, sino también la química orgánica, capaz de disecarla y presentar al mundo su principio activo, parte de su magia y de su poder hasta entonces divino: la cocaína. Albert Niemann, estudiante de química orgánica en Göttingen, se llevó los laureles por el descubrimiento. En el trabajo para la obtención de su título, presentó al mundo la fórmula de la cocaína disecando la Erythroxylon coca, nombre dado por Lamarck en 1786 al publicar su Enciclopédie méthodique botanique (Karch, 21). Comenzaba allí una nueva era, un nuevo camino para los estudios sobre la coca y, principalmente, sobre las aplicaciones de la cocaína. Pero no fue el único. En el mismo año, otro europeo contribuyó a aumentar el prestigio y el poder de seducción de la coca frente a la imaginación europea. Se trataba de Paolo Mantegazza, médico y antropólogo italiano que después de una temporada por el norte de Argentina experimentando con el producto, escribió textos exaltando las virtudes de la hoja. Para Mantegazza, que en uno de sus escritos narraba que bajo sus efectos se sentía tan dispuesto hasta el punto de ser capaz de saltar sobre su mesa de trabajo sin derribar objeto alguno, la coca poseía la increíble capacidad de elevar todas las potencialidades del cuerpo neutralizando cualquier vestigio de debilidad. Para él, Dios era injusto al no permitirnos vivir “coqueando” (Escohotado, 447). Fueron los textos de Mantegazza que incentivaron a un médico corso, Ángelo Mariani, a producir un tónico a base de hojas de coca, o Vin Mariani. Se trataba de una infusión de hojas mezcladas con bourbon que alcanzó tanto éxito en su época que Mariani terminó convertido en millonario. Su clientela la componían escritores, escultores, artistas en general, hasta dieciséis reyes y reinas, así como diplomáticos, presidentes e incluso tres papas, entre los cuales León XIII, quien llegó a ceder su esfinge para una pieza publicitaria de Mariani (Karch, 42). De hecho, vendiendo su vino, Mariani revolucionó la propaganda en su época y alcanzó tanto éxito que, al expandir su negocio hacia los EEUU, estimuló el nacimiento de su competencia, la Coca-Cola, concebida por John Pemberton. Por cosas de la política, el vino de Mariani terminó como un mero episodio en la historia, mientras que su competidora sobrevivió hasta nuestros días como la más conocida de las gaseosas. En el área del principio activo de la coca, fue el trabajo de Niemann el que abrió una gama de estudios y también de polémicas que dividieron opiniones. Era parte de un avance

Page 192: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

irreversible posibilitado por la apertura de nuevas fronteras gracias a la química orgánica. El siglo XIX vio al hombre develar lo que para muchos se explicaba únicamente con argumentos divinos. Fue así que se descubrió y fue posible manipular la morfina (1806), la codeína (1832), la cafeína (1841), la cocaína (1859), la heroína (1883), la mescalina (1896) y los barbitúricos (1903) (Escohotado, 421). Bastaba una maleta para reunir los productos de millares de hectáreas de diversas culturas distribuidas por el mundo. Los campos de amapola en la India o las laderas escarpadas de los Andes ya no eran lejanas para el hombre europeo: estaban al alcance de la mano en frascos bien dosificados. Es en ese escenario que un nombre hasta entonces desconocido entra en la historia para alterar la suerte de la cocaína, Sigmund Freud. Freud era entonces un joven estudiante de medicina que, como buena parte de la comunidad científica de Europa, estaba fascinado con las historias relativas a la coca y su principio activo. El interés se hubiera limitado a eso si no fuera porque su gran ídolo y amigo, Ernest von Fleisch-Marxow, sufría de una fuerte dependencia de la morfina originada por la amputación de un dedo, dependencia tan problemática que hacía temer a Freud el inminente fin del amigo. Su preocupación lo llevó a leer algunos artículos de médicos estadunidenses que describían un uso hasta entonces desconocido de la cocaína: la posibilidad de curar vicios, particularmente el de la morfina y del alcohol. Algunos de esos artículos fueron publicados en Terapeutic Gazette, periódico editado por George Davis, socio de Parke & Davis, entonces competidora de Merck en el promisorio mercado farmacéutico de alcaloides. A diferencia de Merck, quien no sabiendo qué hacer con su producto optó por dejarlo en stand by, Davis tomó la iniciativa e indagó en un uso rentable del producto. Fue de esa forma que W.H. Bentley, financiado por Davis, publicó un artículo basado en sus experiencias clínicas donde explicaba que era posible la cura de adictos a la morfina y al alcohol gracias al uso de la cocaína de Park & Davis. Tal vez esta haya sido la luz al final del túnel que Freud vio en el caso de Marxow, además de una posibilidad de desarrollar un trabajo original que le permitiese una vida independiente. Así, con recursos propios, inició investigaciones con la cocaína de Merck (Karch, 65). El primer artículo de Freud, Über Coca (“Sobre la coca”) de 1884, se basó exclusivamente en el Index Catalog of the Library of the Surgeon-General’s Office de 1883, una compilación de diversos artículos médicos disponibles para los jóvenes doctores. En él, Freud recomendaba siete usos de la cocaína, entre los que se contaban el tratamiento de males estomacales, su empleo como afrodisíaco, su uso anestésico y su función estimulante. A partir de ahí, la cocaína entró en la orden del día y Freud se enorgullecía de ello. En 1884, la producción del laboratorio Merck no pasaba de 500 gramos anuales; dos décadas después, el mercado recibía más dos toneladas al año provenientes de dicha firma. Fue en ese período cuando Merck advirtió que si en vez de hojas importaba una pasta base, resultado de un proceso simple y que podía realizarse en las zonas de cultivo, su producción podía aumentar exponencialmente al concentrar en sus laboratorios la fase final y más compleja de refinamiento (Gootenberg, 110). Pero no fue Freud el único responsable por la explosión que llevó a Merck a elevar su producción. Karl Koller, un amigo descrito por Freud como un obsesivo en temas oftalmológicos, percibió que los adormecimientos provocados en los labios durante las experiencias que compartió con el padre del psicoanálisis, podrían ser usados con fines anestésicos. Después de algunos experimentos, presentó el que sería el único uso médico comprobado y consagrado para la cocaína, la anestesia local. Koller se consagró como el hombre que hizo posible intervenciones oftalmológicas con el uso de cocaína, abriendo un nuevo campo de investigación y dando uso práctico al fármaco. En poco tiempo, otros investigadores presentaron usos más refinados de la cocaína como anestésico local, situándose así como una útil herramienta para la medicina moderna. En Estados Unidos, el médico William Stewart Halsted, uno de los más prominentes profesores de la Johns Hopkins University, presentó, después de leer sobre los estudios de Koller, una exitosa experiencia en la que consiguió anestesiar totalmente un miembro, inyectando cocaína directamente en el nervio. Parecía la consagración definitiva de la cocaína (Karch, 72).

Page 193: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Pero Halted así como Marxow se volvieron cocainómanos y en poco tiempo se vieron atrapados en hábitos de consumo que pusieron en riesgo sus vidas. Fueron estos y algunos otros casos los que llevaron a Albert Erlenmeyer a denunciar a Freud como un irresponsable por recomendar el uso de la cocaína, clasificándola como el tercer flagelo de la humanidad después del alcohol y del opio. Freud debatió con Erlenmeyer, a quien tildó de “cruzado” e incluso escribió algunos artículos defendiendo el fármaco por medio de casos y anotaciones. Sin embargo, no contando con algún descubrimiento original que justificase sus esfuerzos y sintiendo la presión por cada nuevo caso de vicio identificado, Freud se vio forzado a abandonar los estudios en el tema alegando que el fármaco era una sustancia poderosa y no del todo conocida, con la cual sólo una mente poderosa podría lidiar. Años más tarde reconoció que ese episodio le causó indeseables problemas, aunque existen también investigadores que creen que esa experiencia le permitió la expansión de la comprensión de los problemas humanos, permitiendo abrir el sendero que lo llevaría a la interpretación de los sueños. Más allá de este debate académico, restringido casi exclusivamente a Estados Unidos y Alemania, la suerte de la cocaína y también de las demás drogas se altera a nivel global cuando la nación norteamericana resuelve apoyar a China en el debate que ésta convoca sobre el control de opio a principio del siglo XX. Los chinos estaban en medio de un incómodo problema de consumo doméstico estimulado directamente por el Imperio Británico y veían en los estadunidenses un buen aliado para contraponerse al peso británico. La intervención de Estados Unidos, sin embargo, tomaría un rumbo propio. Al derrotar a España en la guerra que trabaron en 1898, los estadounidenses asumieron el control de varios territorios, dentro de los cuales estaban las Filipinas. Este archipiélago poseía una gran y significativa colonia china habituada al consumo de opio que los administradores españoles no se habían preocupado de controlar. El escenario cambió una vez que los norteamericanos sustituyeron a los españoles y aplicaron en otras latitudes lo que ya se venía incubando en el frente doméstico. Desde hacía tiempo que grupos de fuerte inclinación religiosa venían combatiendo cualquier vicio, apuntándolos como pecaminosos y enemigos de la familia. La temperancia era la palabra de orden y el prejuicio la vía de acción. Las drogas fueron asociadas a todo grupo indeseable y de esa forma se vinculó el consumo de marihuana a los mexicanos, el alcohol a los irlandeses e italianos, el opio a los chinos y la cocaína a los negros. La paranoia era tanta que un artículo publicado en el New York Times presentaba a la población del norte el nuevo peligro que asombraba a las buenas familias del sur: negros resistentes a tiros y con la mira aguzada bajo el efecto de la droga. Esta paranoia no se restringió a las fronteras norteamericanas y fue sistemáticamente trasladada a la política exterior, principalmente gracias a la presencia de misioneros en los cuerpos diplomáticos. Fue de esa forma que la suerte de los fumadores de opio filipinos fue alterada (Escohotado, 610). La primera mesa de discusión internacional sobre el opio tuvo lugar en 1909 con la comisión Shangai. Allí los representantes estadunidenses percibieron que su discurso embebido de moral cristiana y su interés por la interdicción de cualquier uso recreativo para el opio no encontraba eco alrededor del mundo. Como ejemplo, el hecho de que Persia hubiese enviado a un comerciante de opio como representante dejó clara la distancia abismal que separaba la realidad del mundo frente a las alucinaciones de aquellos misionarios que representaban a los Estados Unidos en esa mesa de negociación. Allí se concluyó que cada país decidiría internamente lo que le correspondiese; la opaca victoria de los delegados norteamericanos fue la convocatoria a una Conferencia en La Haya para 1912, donde nuevamente se discutiría el tema. Era precisamente lo que Inglaterra deseaba evitar. El comercio de los ingleses con China era insustentable desde el punto de vista moral y, a juzgar por la forma en que el debate estaba siendo conducido, de seguro sus representantes terminarían en el banquillo de los acusados. En ese escenario, la diplomacia inglesa trató de desviar de sí el centro de la atención y configuró aquello que el jurista alemán Sebastian Scheerer llamó la “apertura de las compuertas”. En ese momento,

Page 194: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

por primera vez, se habla del “problema de las drogas” cuando hasta entonces lo único que existía era el “problema del opio”. La operación inglesa entonces fue imponer a través de un ultimátum – acción drástica que sólo Inglaterra podía utilizar– la exigencia de que sólo participaría en La Haya si en la discusión sobre el control se incluía, además del opio y sus derivados, a la cocaína. Era una jugada genial desde el punto de vista diplomático, pues incluía en el foco de los ataques a un importante sector de la creciente industria farmacéutica alemana además de salir del centro de las acusaciones. La suerte de la cocaína pasó así a depender de la capacidad de la defensa de los representantes del Reich y el tiempo demostraría que no estaban a la altura de sus pares ingleses. En la mesa, los principales interesados en el tema de la cocaína eran China, EEUU, Inglaterra, Alemania y Holanda. Contra la investida anglosajona, los alemanes deseaban preservar el mercado promisorio para su industria, mientras Holanda, siempre defendiendo la idea de que es mejor controlar que prohibir, buscaba mantener en la legalidad un comercio para el cual servía de importante intermediario. Francia también era contraria, mucho más por una postura anti-prohibicionismo que por interés comercial ya que su producción era mínima. Otros países que tenían interés real en la cuestión eran Bolivia y Perú (Gootenberg, 55-102) en tanto productores, sin embargo no estaban representados en la mesa ni siquiera a través de Alemania, que hacía mucho producía e importaba coca desde Java no dependiendo más de los países andinos (Karch, 90). Para los americanos, inicialmente deseosos de controlar solamente el consumo de opio, la nueva postura inglesa fue muy bienvenida en un primer momento, pero luego se transformó en motivo de preocupación cuando percibieron que la cuestión de la cocaína ponía en riesgo las resoluciones antes definidas por la falta de consenso en la mesa. La defensa alemana, aunque precaria, conquistaba algunos logros abasteciéndose de los intereses en conflicto. Frente a este impasse, los norteamericanos propusieron una división en la conferencia, una que refrendase los puntos ya acordados y debatidos hasta ahí en varias oportunidades, y otra, para las nuevas resoluciones. No tuvieron éxito y Alemania consiguió inviabilizar la inmediata imposición de cualquier control. Sin embargo, fue una jugada desesperada que arribó cuando ya le restaban pocos partidarios en la mesa: señalaron que aceptarían firmar cualquier término que estipulase el control de la producción y de los puertos sólo cuando todas las potencias lo hiciesen. Incluso Inglaterra concordó con este argumento, pues la potencia que no firmase tendría el camino abierto para explotar el comercio al que renunciaban las potencias firmantes del protocolo. Se fijó entonces otra conferencia para el año siguiente, donde se mantuvo la falta de consenso, y otra para 1914, cuando incluso los ingleses firmaron. Serbia y Turquía, sin embargo, que controlaban una importante ruta comercial entre Europa y Asia, además de Alemania, continuaban refutando la posibilidad de firmar el protocolo final y así se mantuvieron hasta estallar la guerra. Esto retardó en una década el deseo norteamericano, que pasó a contar con el apoyo valioso de los ingleses, pero que fue definitivamente impuesto a través de los tratados de paz en los cuales constaba la necesidad de aceptar los términos de la Haya. Derrotada, Alemania y todas las potencias no firmantes hasta entonces, no tenían cómo resistir a los deseos estadunidense e ingleses, dejando camino abierto para la construcción y perfeccionamiento de toda la política anti-droga que conocemos hasta hoy. Según Scheerer, la gran contribución inglesa al tema de las drogas fue transferir el estigma que hasta entonces se vinculaba solamente al opio hacia las demás drogas, abriendo camino para su demonización posterior. En la mesa y principalmente después de la guerra, se ignoró cualquier experiencia positiva en el control de estupefacientes. Las leyes imperiales alemanas, por ejemplo, fueron elogiadas en Haya siendo apuntadas como las más racionales que se podrían desear para el tema. Pero ahí también hubo un quiebre profundo: no fue más la racionalidad la que guió la discusión y si en 1912 el interés era el control del comercio a través de los puertos, durante todo el siglo XX y después de las dos grandes guerras, la orden fue el prohibicionismo irrestricto para cualquier uso lúdico, aumentando, en cada oportunidad, la lista de sustancias que nos amenazan en cuanto seres humanos. Se llegó incluso a la irracionalidad utópica de declarar como meta la

Page 195: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

erradicación de cultivos de marihuana, coca y amapola. Bajo el auspicio de la ONU, la intención prohibicionista ganó los contornos políticos actuales a través de la Convención Única sobre Estupefacientes (1961) enmendada por el Protocolo de 1972, la Convención sobre Sustancias Sicotrópicas (1971) y la Convención Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (1988). La piedra fundamental del prohibicionismo permitió que durante todo el siglo XX se construyese una política pública de alcance mundial equivocada desde el inicio y que ahora, al llegar al siglo XXI, ostenta datos impresionantemente negativos relativos a la violencia, corrupción y consumo de substancias adulteradas, causando graves problemas de salud pública. América Latina, como no podía dejar de ser, vio nacer a lo largo del último siglo diversos grupos de narcotraficantes en diferentes países, disputando el control en la trasformación de coca en cocaína para abastecer el mercado negro mundial, influenciaron su política hasta los días actuales. Todo esto basado en un intento irracional de prohibir el uso de sustancias capaces de alterar el estado de la mente en los adultos. Finalmente, los misionarios que se sentaron en Shangai vencieron y consiguieron imponer al mundo una ideología arcaica para su época, pero que, después de un siglo, sigue dominando el tema, a pesar de sus nefastas consecuencias. Athos Luiz Vieira Historiador UFRJ y Mestre en Sociología IESP-UERJ. Etiquetas: Cocaína, Política Pública, Prohibicionismo

LOS ÁNGELES CONFIDENCIAL

Guillermo Céspedes http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2204078 En Los Ángeles existen 450 pandillas documentadas y más de 45 mil pandilleros. La ciudad tiene una población de cuatro millones de habitantes, 47% de los cuales se identifican como latinos. El 27% de la población total es menor de 18 años de edad. Estos números reflejan el problema desde el punto de vista del orden público, pero no nos hablan del número de personas —ya sean afiliados, asociados, simpatizantes o miembros de familias— que directa o indirectamente sufren los efectos de la violencia relacionada con las pandillas. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2204078 En 1997 se registraron mil 97 homicidios en Los Ángeles. Alrededor de 54% estuvieron relacionados con actividad pandilleril o fueron cometidos por pandilleros documentados. En 2012 la cifra descendió a 298. 51% de esos crímenes fueron producto de actividades pandilleriles. El descenso parece ser resultado de una estrategia integral puesta en marcha en 2007 por la Oficina de Reducción de Pandillas y Desarrollo Juvenil de Los Ángeles (GRYD, por sus siglas en inglés), que se basó en cinco ejes y 16 programas apoyados en teorías sobre sistemas familiares. Los ejes de la estrategia: 1. Prevención primaria (recompra de pistolas, campañas de educación comunitaria, formación de equipos de acción comunitaria). 2. Prevención secundaria (servicios de prevención de pandillas). 3. Gerencia de casos basada en la familia. 4. Interrupción de la violencia (respuesta en casos de crisis, actividades proactivas de

Page 196: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

pacificación, formación de una Academia de Intervención en casos de violencia). 5. Supresión (Operación Cese al Fuego, comunicación continua con agencias del orden público, coordinación de servicios después de “desmantelamientos” y otras actividades de supresión). Presento aquí descripciones de los programas y varios de sus logros iniciales (ver cuadro). La estrategia de GRYD funciona en 12 zonas primarias de menos de cuatro millas cuadradas, en las cuales la violencia pandilleril es 40% más elevada que en otros puntos de Los Ángeles. El perfil general de esas zonas es el siguiente: 30% de las familias viven bajo el nivel oficial de pobreza; 40% de los jóvenes son menores de 18 años de edad; 31% de los jóvenes bajo libertad condicional asisten a escuelas en esas zonas; 55% de los jóvenes que viven en hogares temporarios asisten también a esas escuelas; entre 29% y 40% de ellos dependen directamente de los abuelos, quienes cubren todos los gastos de alimento, ropa, vivienda, etcétera. Hay ocho zonas GRYD secundarias que no reciben el mismo nivel de intensidad programática. Luces de Noche de Verano Históricamente, entre la primera semana de julio y la primera semana de septiembre, de miércoles a sábado, de siete de la noche a 12 de la madrugada, la violencia relacionada con pandillas solía alcanzar en Los Ángeles niveles alarmantes. El periodo era conocido como “la temporada de la matazón”; a los barrios donde surgía la violencia se les llamaba “los campos de la matazón”. En 2008 se estableció el programa Luces de Noche de Verano, basado en un concepto tal vez contraintuitivo. Se abrieron centros de recreación dentro de los barrios de alta peligrosidad durante “la temporada de la matazón”, y se invitó a los miembros de la comunidad a participar en actividades de recreo, trabajo, comida y diálogo dirigido a contrarrestar la violencia pandilleril. Entre los invitados estaban esos que podían estar generando la violencia y los que podían ser víctimas de ésta. Hoy en día el programa cuenta con 32 centros recreativos dentro de la zonas GRYD, y los resultados en los últimos cinco veranos han arrojado una reducción de 54% en la cifra de homicidios; hay 27% menos crímenes violentos. El programa ha creado cinco mil 189 empleos, se han servido un millón 585 mil 749 cenas, y se han registrado dos millones 506 mil 260 visitas a estos centros.

Estrategias en niveles

Page 197: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

En la figura siguiente aparecen poblaciones categorizadas en cuatro niveles. El nivel 4 incluye a todos los jóvenes que viven en barrios de riesgo (zonas GRYD), a los que se aplican programas de prevención primaria. En el nivel 3 están los jóvenes que viven en barrios de riesgo y tienen tendencias o factores personales que los hacen vulnerables al reclutamiento de las pandillas. En ese sector se aplican programas de prevención secundaria. El nivel 2 identifica a la población de miembros activos de las pandillas, los cuales requieren programas de intervención. El nivel 1 abarca a los pandilleros crónicos, con historias repetitivas de criminalidad, que suelen tener largos periodos de encarcelamiento. Esta es la población que requiere programas de reinserción. Prevención secundaria Los datos empíricos indican que de 3% a 15% de los jóvenes que viven en barrios de alto riesgo tienen mayor tendencia a convertirse en pandilleros. El reto de la GRYD consistió en identificar a ese 15% antes de que formara parte de una pandilla. Para lograrlo se desarrolló una herramienta en colaboración con la Universidad de California del Sur, titulada YSET, basada en más de 20 años de investigaciones con pandillas. La herramienta mide tendencias o factores de riesgo, y determina cuáles son los jóvenes de entre 10 y 15 años de edad que tienen mayor probabilidad de convertirse en pandilleros. Dicha población ocupa el nivel 3 de la pirámide. El YSET-I se aplica para determinar el nivel de riesgo, y diseñar un programa específico tomando en cuenta este dato. Después de seis meses de recibir un plan de servicios, el joven es evaluado una vez más por el YSET-R para determinar si el riesgo ha disminuido. El plan de servicios que se aplica en Los Ángeles se sustenta también en trabajo multigeneracional con el joven y su familia. Una evaluación realizada entre mil 288 jóvenes, indica que en el 55% de los incluidos en el programa de prevención secundaria de Los Ángeles se redujeron los factores que podrían convertirlos en pandilleros. Esta población perdió 24.7% de factores de riesgo antisocial; 28.9% de riesgo asociado con supervisión familiar inadecuada; 34% de posibilidades de participar en eventos críticos; 22% de tendencias impulsivas; 23.6% de influencia negativa de amistades, y 13.8% de niveles de delincuencia en el círculo de sus amistades. La estrategia está dando resultados. Y al mismo tiempo queda mucho por hacer. Guillermo Céspedes. Vicealcalde de Los Ángeles. Trabaja en la Oficina para la Reducción de Pandillas y el Desarrollo de la Juventud (GRYD). Actualmente es un Senior Policy Fellow en la UCLA Graduate School of Social Policy y es parte del grupo de asesores del USAID Central American Regional Security Initiative (CARSI).

RECUPERAR LA CONFIANZA

Elkin Velásquez y Isaac De León Beltrán ( Ver todos sus artículos ) http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2204080 América Latina ha sido reconocida por el déficit de confianza que existe en sus ciudadanos. Esta situación tiene repercusiones en el funcionamiento de la sociedad: determina, desde el tamaño promedio de las empresas, hasta la solidaridad con personas desconocidas. Si la inseguridad urbana puede convertirse en un problema para la confianza y la cohesión social, hay también experiencias de política pública todavía en desarrollo que, en territorios expuestos a una alta concentración de acciones del crimen organizado, han buscado recuperar la confianza a través de acciones coercitivas, orientadas al control territorial, articuladas con acciones preventivas que buscan (re)construir la cohesión

Page 198: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

social. Todo esto de manera coordinada, y además en ese orden: control del territorio por parte de la fuerza pública y acción social territorializada. En materia de seguridad, desde el punto de vista comparado, la tarea de los países de América Latina es ardua: las tasas de violencia en algunos de ellos se sitúan por encima de los 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. El proceso de pacificación social, y de aumento de la confianza, exige que el primer paso sea el control de la agresión violenta; sólo el Estado y sus representantes legales y legítimos pueden administrar la coerción. Este proceso, que en última instancia es el de monopolización de la violencia, ha sido históricamente, con el del monopolio fiscal, el paso hacia la creación de sociedades funcionales altamente diferenciadas, según ha mostrado Norbert Elias en su obra El proceso de la civilización. Sólo mediante la disminución de la violencia, quizás a niveles por debajo de los 15 o 10 homicidios por cada 100 mil habitantes, se puede esperar un fortalecimiento sostenible y estable de los niveles de confianza. Y esto, asumiendo políticas apropiadas de cohesión social territorializada. La combinación de instituciones públicas capaces de garantizar la vida y la integridad personal con programas apropiados de cohesión social territorial es el paso seguro, necesario, eficiente, en el desarrollo de sociedades en las que los individuos confíen entre sí, y en donde se consolide el crecimiento económico y disminuyan las desigualdades sociales. Medellín es una de las ciudades latinoamericanas que ha enfrentado serios retos en materia de lucha contra el crimen organizado y la delincuencia común. Hagamos un repaso de este caso en particular. Medellín Medellín es un centro industrial y también ha sido uno de los epicentros urbanos del narcotráfico. Es conocida también por ser la ciudad en la que creció y operó Pablo Escobar Gaviria, tal vez el capo más conocido en la historia del narcotráfico en Colombia. La historia de la violencia y la inseguridad de la ciudad se encuentra ligada al modo en que Escobar y sus cómplices lucharon contra el Estado a fin de evitar la extradición. Escobar entregó armas a los jóvenes de los barrios pobres y los contrató para matar policías y garantizar el cumplimiento de los pactos criminales. La guerra entre Escobar y el Estado disparó el número de homicidios en la ciudad. En 1992 la tasa de homicidios de Medellín alcanzaba los 370 homicidios por cada 100 mil habitantes; en ese mismo año fueron asesinadas cerca de seis mil personas, la mayoría de ellas jóvenes. La consecuencia para el futuro de la inseguridad fue que en Medellín una gran cantidad de jóvenes ha recibido entrenamiento en uso de armas. Esto contribuyó a que las pandillas lograran controlar varias zonas pobres de la ciudad, a nombre de diferentes organizaciones (milicias, autodefensas, criminalidad organizada). El control llegó a ser tan asfixiante que esos mismos grupos empezaron a cobrar impuestos a los habitantes de los barrios. En 2002 el presidente Álvaro Uribe decidió retomar el control de la zona y puso en marcha un operativo militar y policial, la Operación Orión. Al mismo tiempo, el alcalde Sergio Fajardo diseñó una estrategia de intervención social en los barrios más pobres. Se enfatizó la construcción de escuelas públicas que fueran espacios atractivos desde el punto de vista educativo y arquitectónico: el objetivo era educar a los niños en espacios dignos y mostrar rutas de ascenso social basadas en la legalidad. En 2007 estas acciones de la autoridad nacional y del aparato social de la administración municipal hicieron caer la tasa de homicidios de 370 a sólo 29 por cada 100 mil habitantes. En los últimos años se ha presentado un alza en la tendencia, pero en nada comparable con los niveles de principios de los años noventa. El gobierno nacional y la alcaldía de

Page 199: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Medellín han redoblado esfuerzos para disminuir los homicidios en la ciudad, y para ello han combinado la coerción con la inversión social, bajo el mismo modelo y en el mismo orden: autoridad y acciones sociales. Aún hoy existen algunas zonas dominadas por organizaciones criminales dedicadas a la extorsión de comercios y hogares. En ciertos barrios todavía persiste un nivel de desconfianza hacia la policía, que dificulta el control del crimen de manera completa. En contraste, Medellín continúa la estrategia de recuperación del control territorial del Estado, a través de Proyectos Urbanos Integrales. El camino para construir confianza, interpersonal y hacia el Estado, aún no está terminado: por el contrario, hay que considerarlo en riesgo mientras persista la violencia homicida como instrumento de poder del crimen organizado. El ejemplo de Medellín, según ONU-Hábitat y el BID (2011), muestra una vía interesante: combinar coerción legítima del Estado, primero, con una acción social intensa y espacialmente concentrada. Para ello ha propuesto el urbanismo social como mecanismo de construcción del puente entre la seguridad y el derecho a la ciudad. Elkin Velásquez. Jefe de Planeación Regional y Metropolitana y ex coordinador del Programa Global Ciudades más Seguras, ONU-Hábitat. Isaac De León Beltrán. Consultor de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC)-Colombia. Docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia. Este artículo recoge y adapta partes del documento de estos autores publicado como: Beltrán, I. y Velásquez, E., “Cohesión social, confianza y seguridad en América Latina: Un estudio exploratorio”, en: Díaz, F. y Meller, P., Violencia y cohesión social en América Latina, CIEPLAN, Chile, 2012. Las opiniones expresadas en este trabajo no comprometen a ninguna de las organizaciones mencionadas.

LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS

Patricio Rodrigo Estévez Soto ( Ver todos sus artículos ) http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2204079 —José Mariano Beltrame, secretario de Estado de Seguridad de Río de Janeiro A fines de 2006 y principios de 2007, Río de Janeiro vivía uno de los episodios más oscuros en su historia de violencia: bloqueos criminales paralizaban la ciudad, oficiales de policía eran cazados en las calles, autobuses urbanos de pasajeros eran incendiados en las avenidas más concurridas. La ola de violencia era una demostración de poder de bandas criminales que controlaban las favelas y ponían en evidencia la incapacidad del gobierno estatal para garantizar la seguridad pública. Cerca de dos años después se presentaba una estrategia de seguridad que cautivaría al mundo: las Unidades de Policía Pacificadora (UPP). Tras el éxito inicial de la pacificación de la comunidad de Santa Marta y la recuperación de la infame Ciudad de Dios, las UPP se convirtieron en el nuevo icono brasileño de exportación, atrayendo atención de medios,

Page 200: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

académicos y políticos, quienes urgían que el modelo fuese replicado en otras ciudades de Brasil, y el mundo. Sin embargo, mucha de la atención se enfocaba en aspectos retóricos de la estrategia, como el uso de policías comunitarios, sin entender realmente cuál era el problema que resolvían, cómo funcionaban y, sobre todo, por qué funcionaban (pues el uso de modelos de policía comunitaria ya se había intentado en las favelas varias veces, sin éxito). Las favelas son islas de informalidad urbana que habían sido abandonadas por la autoridad policial. Ello permitió el surgimiento de bandas criminales que, si bien inicialmente se enfocaban en la distribución local de drogas, con el tiempo pasaron a monopolizar toda forma de interacción en esos territorios. Las bandas controlaban la distribución de servicios básicos como agua, gas y transporte público, cobraban “impuestos” de protección a comerciantes, imponían formas arbitrarias de “justicia”, e incluso controlaban quién entraba y salía de las favelas. Las favelas se consideraban un problema de seguridad pública hasta que las bandas comenzaron a criminalizar las zonas afluentes de la ciudad. Entonces el abandono se transformó en una guerra entre las policías y las bandas criminales, en la que la policía sólo entraba a las favelas con batallones especiales. Los bandidos se equiparon con armas de alto calibre. Ocurrieron graves enfrentamientos. Se cobraba la vida de miles de personas: criminales, policías, “víctimas colaterales”. Con la llegada en 2007 del gobernador Sérgio Cabral y su secretario de Seguridad, José Mariano Beltrame (el primer policía de carrera en ocupar el puesto), el nuevo gobierno desechó la idea de que aquello se trataba de un problema de tráfico de drogas, bandas criminales y disponibilidad de armas de asalto, y optó por entenderlo como un problema de control territorial. Si la violencia se derivaba del poder que permitía a las bandas criminales el control de las favelas, la solución era recuperar esos espacios y restablecer en ellas la autoridad del Estado. Las UPP fueron diseñadas con tres objetivos: • Recuperar el control de comunidades bajo la influencia de bandas criminales. • Mantener la paz y la seguridad en las favelas. • Romper con la lógica de la guerra en Río de Janeiro. Al mismo tiempo, se dejó claro que entre sus objetivos no figuraba: • Acabar con la distribución de drogas y otras formas de criminalidad. • Ser una solución para todo tipo de comunidades. • Resolver todos los problemas socioeconómicos de las favelas. Cada favela es única y requiere de una intervención hecha a la medida; sin embargo, considerando la naturaleza del problema, la estrategia de intervención está estructurada en cuatro etapas: 1. El Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) retoma el territorio con el uso avasallador de la fuerza pública, en ocasiones con ayuda de vehículos blindados del ejército y la marina. 2. El BOPE estabiliza el territorio, neutralizando las últimas células de resistencia de las bandas criminales y permanece en la favela el tiempo que sea necesario para instalar el contingente de la UPP. 3. La recién instalada UPP asume el control del territorio, implementa un modelo de policía comunitaria y mantiene el orden usando una estrategia de saturación.

Page 201: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

4. La zona recibe un año de atención focalizada de parte de todas las dependencias gubernamentales relevantes para mejorar la calidad de los servicios públicos. La eficacia de la estrategia para prevenir la violencia es sorprendente; una vez que la UPP asume el control de una favela, el cuadrante en el que se encuentra ve una caída significativa en sus índices de homicidios: Grande Tijuca pasó de 22 homicidios por 100 mil habitantes en 2006 a siete en 2010; Botafogo, de 16 a seis en el mismo periodo, mientras que Jacarepaguá, donde se encuentra Ciudad de Dios, vio disminuciones anuales de 20% en su tasa de homicidios tras la pacificación. Si bien en algunas comunidades pacificadas se observa un incremento inicial en los índices de violencia tras la instalación de la UPP, esto se debe a la desestabilización del orden informal, al intento de algunas bandas por retomar el territorio, al hecho de que, anteriormente, muchos delitos cometidos en esas favelas no eran reportados a la policía. Sin embargo, conforme la pacificación se convierte en el nuevo statu quo, los índices de violencia tienden a disminuir mucho más allá de los niveles previos. La eficacia de las UPP no necesariamente significa que la estrategia deba ser replicada en otras ciudades con altos niveles de violencia, pues se trata de una solución a un problema específico de Río de Janeiro. Aun así, el análisis de la experiencia carioca permite derivar importantes lecciones para el diseño de políticas de seguridad pública y prevención de la violencia. En primer lugar, destaca la importancia de adecuar la estrategia a la naturaleza del problema que se busca solucionar. En este caso se determinó que la violencia era causada por el control territorial que ejercían las bandas criminales, por tanto, la estrategia de pacificación se enfocó en la recuperación de dichos territorios. El uso de modelos policiales específicos (la policía comunitaria) no responde, pues, a valoraciones subjetivas: permite mantener control del territorio recuperado al mejorar la relación entre los habitantes de las favelas y las policías. Segundo, la estrategia de pacificación sería un fracaso si no contase con amplios recursos en forma de tiempo y de personal. Las UPP fueron implementadas dos años después de la crisis de seguridad de 2006, porque era necesario reclutar y formar a una gran cantidad de policías con un perfil determinado. Contar con un elevado número de personal es crucial porque el elemento disuasorio central de la estrategia, la saturación policial, no funciona con un estado de fuerza pequeño (en las comunidades pacificadas se cuenta con un promedio de 9.5 policías por cada mil habitantes, mientras que el promedio del estado es de 2.5). Y tercero, Río de Janeiro logró implementar las UPP gracias a que ya contaba con instituciones policiales sólidas para reclutar, entrenar y formar a los nuevos reclutas. Si bien estas instituciones no son perfectas, habían sido construidas tras décadas de esfuerzo y de continuidad. Si cada gobierno entrante hubiese disuelto las instituciones para construir otras nuevas, la estrategia de pacificación no habría sido posible. Las opiniones presentadas en el artículo son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la postura del CIES o de la Comisión. Patricio Rodrigo Estévez Soto. Maestro en administración pública y política pública, ha realizado investigaciones sobre la pacificación de las favelas de Río de Janeiro. Actualmente trabaja en el Centro de Investigación y Estudios en Seguridad (CIES) de la Comisión Nacional de Seguridad.

Page 202: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

LECCIONES DEL PRIMERO DE MAYO: EL MIEDO COMO FACTOR DE REGULACIÓN SOCIAL

Author: Salmon | Posted at: 8:11 a.m. | Filed Under: Lecciones del primero de mayo El miedo como factor de regulación social | http://elsalmonurbano.blogspot.mx/2013/04/lecciones-del-primero-de-mayo-el-miedo.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Elsalmon-Revista+(ELSALMON+-+Revista+Cultural) “Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Que las clases dominantes tiemblen ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen en cambio, mundo que ganar. ¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS!” Palabras finales del Manifiesto del Partido Comunista - 1848 |POR Julio César Carrión Castro| Ante la inminencia de la revolución de 1789 la decadente aristocracia francesa y diversos sectores de la población acomodada, en las provincias y en la capital París, vivieron lo que los historiadores de las mentalidades han definido como “El Gran Miedo”, una especie de “monstruo surgido del fondo de los tiempos”, que revivía los temores de las invasiones bárbaras, de las pestes, las masacres y las hambrunas, que caracterizan toda la historia europea. Se trataba de una especie de pánico irracional al levantamiento de los pobres, de los sans-culottes; miedo que se propaló muy rápidamente y que se vería plenamente realizado en la política del Terror que prontamente se establecería como la forma más adecuada de la justicia popular. Ese miedo habría de acompañar todo el proceso revolucionario y terminaría siendo parte constitutiva de la propia mentalidad burguesa al tomarse el poder… Los orígenes del capitalismo están marcados no sólo por su lucha teórica contra la abigarrada mentalidad cristiano-feudal, sino por intensas acciones de violencia que, por supuesto, liberarían a campesinos y artesanos de la coacción gremial, la servidumbre y demás trabajos feudales, pero que también les despojaría de todos sus medios de producción, de sus títulos y propiedades personales, y lo que es más grave, de todos los bienes comunales y de dominio público que secularmente se habían mantenido. Estas brutales expropiaciones del pueblo señalan la génesis del moderno modo burgués de producción, sustentado en el miedo y en la estrecha concepción de la propiedad privada que lo acompaña. El conflicto ha sido permanente entre los dueños del capital y los trabajadores, obligados a vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. Pero no siempre ha sido indispensable la violencia directa, la cual -se creía- que con el tiempo sólo se emplearía en casos excepcionales, dado que “en el propio transcurso de la producción capitalista, se va formando una clase obrera que, a fuerza de educación, de tradición, de costumbre, se somete a las exigencias de este régimen de producción como a las más lógicas leyes naturales” -Marx-. Pero el desmedido apetito de riqueza y de poder por parte de la clase poseedora no tiene límites y la burguesía siempre ha empleado el poder del Estado para “regular” los salarios, intentando fijarlos exclusivamente dentro de los marcos que los benefician con una mayor

Page 203: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

extracción de plusvalía, tanto alargando las jornadas de trabajo, como acelerando los ritmos laborales y manteniendo, en todo caso, a los obreros dentro de unas rígidas medidas coercitivas y de dependencia ideológica. En el plazo de muy pocos años la miseria de los trabajadores se fue intensificando, mientras el Estado apoya solamente a la clase burguesa. Los trabajadores expoliados, con base a sus experiencias, irían adquiriendo conciencia de clase, organizándose cada vez mejor y estableciendo la necesidad de imponer cambios radicales en las condiciones económicas, sociales y culturales de su existencia. Muchos pensadores e intelectuales, incluso de la burguesía, fueron delimitando puntos de vista y perspectivas ideológicas, que confrontaban abiertamente la inhumana explotación que propiciara el capitalismo, guiado por unas supuestas “leyes naturales”. Y entonces renace, ahora para la burguesía, “El Gran Miedo”. Así las cosas, las explosiones de rebeldía popular, conjuntamente con la estructuración de claros lineamientos ideológicos para las pretensiones de los trabajadores y el propio desarrollo de las crisis internas del capitalismo, llevarían a la necesidad de forzar una reversa, un cambio en las relaciones sociales de producción. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se va conformando la fuerza del sindicalismo en toda Europa y Norte América, se empiezan también a estructurar los primeros partidos políticos obreros y se va constituyendo una poderosa fuerza que habría de alterar muy seriamente las relaciones de explotación capitalista. En el marco del miedo que provoca la respuesta obrera organizada, se da ese crimen de Estado originado por las protestas obreras del primero de mayo de 1886 en Chicago, con las consecuencias que harto se conocen. La burguesía, en su ya largo proceso histórico, para mantener su dominio político y su hegemonía cultural ha tenido que recurrir a múltiples formas de marginación, persecución y crimen, pero jamás ha abandonado el miedo. Los comienzos del siglo XX están marcados simultáneamente por el proceso de concientización y organización de las clases trabajadoras y porque el modo de producción capitalista entra en un período de crisis de sobreproducción que significaría no sólo una cruda ampliación de la explotación clasista, sino, los inicios de una contienda inter-capitalista por la hegemonía mundial, que llevaría a los gobiernos de los países industrializados a intentar el reparto del botín del mundo y por supuesto a la Primera Guerra Mundial, iniciada en el año de 1914. La conflagración mundial aceleraría los procesos revolucionarios y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores. La Revolución Rusa de 1917, instauraría una nueva inquietud en el corazón de los burgueses y les haría acrecentar sus temores. Entonces para la atemorizada burguesía, el “mal” lo representan las tesis y propuestas reformistas, sindicales y revolucionarias y ellos, los explotadores, encarnan el “bien”, la “bondad”, el “bienestar”… La revolución bolchevique de 1917, de alguna manera modificaría el curso de la historia, porque imponía a la burguesía la necesidad de negociar, de transar con los trabajadores, reduciendo así las expectativas de ampliar cada vez más la plusvalía. Durante los años de postguerra las ilusiones de paz se desvanecen y un tremendo caos en los procesos productivos sorprendería a la orgullosa burguesía. Es entonces cuando, generando el más infernal de los miedos posibles, se introduce un dislocamiento en las intenciones del omnímodo poder capitalista, que entra a ensayar, además de las publicitadas democracias liberales, con los regímenes autoritarios y totalitarios, a fin de

Page 204: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

contener el ascenso gradual del socialismo y queriendo impedir las crisis que agobian su modelo de desarrollo y de progreso. El inglés John Maynard Keynes, sin duda alguna el más representativo economista del siglo XX, afectado profundamente por el terrible panorama que mostrara la crisis mundial de la economía de finales de los años veinte, con millones de seres humanos arrojados a la desocupación y a la depauperación generalizada, provocada por el desaforado proceso de acumulación capitalista, publicó en 1936 su libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” con el cual ejercería la más dura crítica a las denominadas leyes “naturales” del capitalismo, que los economistas ortodoxos consideraban inamovibles. De esta forma se daría origen, dentro del capitalismo, a una nueva concepción de la ciencia económica, cuyo principal propósito era corregir la tendencia a una mayor sobrexplotación del trabajo por parte del capital, buscando la extensión del “bienestar” en el sector de los trabajadores, mediante el incremento de los salarios y procurando que se constituyeran más fuentes de empleo. Recomendó, una amplia intervención del Estado en la economía, impulsando la generación directa de empleos, apoyando la industria y en general buscando el control de las empresas y la función social de gasto público en aspectos tan cruciales como los servicios públicos, la seguridad social, la educación y la salud, el propósito central, en todo caso, era contrarrestar el miedo que les provocaba un nuevo levantamiento de los sans-culottes. Esta política empezaría a operar como una especie de exorcismo contra los demonios de la revolución; se buscaba paliar un poco la explotación capitalista, por ello propone una distribución más equitativa de los ingresos, con impuestos mayores a la propiedad que al consumo, reducir los costos financieros del dinero, y fomentar el bienestar social, la capacidad de compra, y en general la calidad de vida en la población trabajadora. Introduciría una clara competencia intervencionista del Estado en los asuntos de la economía. De esta forma se mostraba desconfianza hacia la vieja economía clásica que proponía dejar a la iniciativa privada y a la “mano invisible” del mercado la regulación social y se salía al paso a las teorías socialistas, que negaban de plano el modo burgués de producción. Las originales propuestas de Keynes serían prontamente aceptadas por la mayoría de los Estados capitalistas, que así lograban escapar de la crisis y del miedo que pesaba sobre ellos. Esta oportuna intervención estatal sobre la economía, esta corrección en los rumbos del capitalismo, significaría, a la postre, la sobrevivencia del propio modo burgués de producción a nivel mundial y es lo que se conoce como el Estado de Bienestar Social. Por primera vez en sus ordenamientos jurídicos e institucionales tanto las metrópolis como los países dependientes establecerían “la función social de la propiedad”; se extenderían los beneficios de la seguridad social; surgirían nuevas relaciones laborales en la ciudad y en el campo y por supuesto, se impulsarían políticas de desarrollo científico y tecnológico, adecuando el sistema educativo a tal propósito y dando el más extraordinario apoyo al servicio de la educación pública en todos sus niveles, formas y modalidades. Es decir, la educación se enrumbaría hacia una dependencia total con respecto de la economía… Así pues, desde octubre de 1917, fecha de la instauración del primer Estado socialista, pero más específicamente después de la segunda guerra mundial, con la expansión del campo socialista, el miedo a los demonios de la revolución social acompañaría a las distintas burguesías a nivel mundial. Esta sería la principal característica de los regímenes capitalistas. Con la postguerra, restablecido de nuevo el ordenamiento internacional, vendría un período general de enfrentamiento entre los países del llamado mundo occidental y aquellos otros que orbitaban alrededor de la Unión Soviética. Este fenómeno

Page 205: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

de reciente historia, se conoce bajo el nombre de “la guerra fría” y se estructura a partir del incremento del miedo entre las clases dominantes, por la posible extensión del comunismo y la revolución social, pregonada por los gobernantes de los países del “socialismo realmente existente”. Este temor por la auténtica o ficticia “amenaza comunista”, llevó también a los grandes propietarios, a las oligarquías y a los gobernantes de los países capitalistas, a ceder en algo sus desaforadas pretensiones de un mayor enriquecimiento, mediante la sobrexplotación del trabajo. Aprendiendo de la economía planificada de los países socialistas, se empezó a hablar entonces de “planes de desarrollo” también en las economías y gobiernos capitalistas. Se trataría de algo así como del lobo vestido con piel de oveja, del diablo haciendo ostias, del diablo haciéndonos creer que no existe. Superado el colapso económico, político y social generado a partir de la Segunda Guerra Mundial, y ante el demostrado fracaso de los llamados Estados totales o “totalitarios”, se abre un período de prosperidad para los países capitalistas industrializados, que les llevó incluso a superar el temor por la revolución social en sus territorios. Sin embargo los regímenes totalitarios, autoritarios y fascistas perviven brutalmente aún hoy en esas democracias que incorporaron el fascismo en sus realizaciones, en regímenes que podemos denominar “demofascistas”. El período de ensayo del llamado “Estado de Bienestar”, rindió sus frutos: finalmente significó lo que ha denominado Pedro García Olivo “el bienestar de los Estados”, reincorporados ahora, con más fuerza, a sus históricas tareas de represión y explotación, aunque ya no se les pueda denominar “totalitarios”. Así, sacando lecciones del miedo, de las crisis, de las guerras y de la propia competencia con la economía socialista, el capitalismo ha logrado sobrevivir, y no sólo eso, sino, incluso cree haber derrotado al socialismo. Pero “El Gran Miedo” continúa, porque: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases…” y porque, “la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios…”

DECONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA DEL VIVIR BIEN Y EL SOCIALISMO COMUNITARIO

Arturo D. Villanueva Imaña * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013042905 Tres razones y un propósito orientarán el desarrollo del trabajo que se presenta a continuación. De partida seguramente todos coincidiremos que la complejidad, abigarramiento y condensación social latinoamericana[1]/ (y específicamente boliviana), no solo da lugar a un innumerable conjunto de contradicciones y antagonismos que generalmente se traducen como conflictos y disputas (algunas de las cuales se traducen en momentos de crisis y revueltas sociales), sino que también provocan un estado permanente de interpelación sobre el futuro y el destino de nuestros países, donde se plantean asuntos de fondo y disyuntivas como por ejemplo: desarrollismo extractivista o armonía con la naturaleza para Vivir Bien; neoliberalismo o descolonización; capitalismo salvaje o socialismo comunitario, etc. Esta expresión del abigarramiento de las sociedades latinoamericanas, también ha despertado desafíos y una permanente inquietud (tanto en los movimientos y organizaciones sociales que buscan respuestas y soluciones a sus demandas, como a nivel intelectual), acerca de la alternativa o el modelo (al o de desarrollo) que debería seguirse

Page 206: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

para abordar y resolver los problemas y conflictos históricos y actuales que presentan nuestras sociedades, las cuáles además en la última década, hemos emprendido procesos de renovación, cambio y transformación, como consecuencia de la crisis y el agotamiento del modelo neoliberal que se había impuesto desde los años 80 del siglo pasado. Una tercera fuente de origen a las inquietudes sobre el futuro de nuestras sociedades y por encontrar nuevas vías para resolver los problemas históricos y recientes, emerge de la dinámica misma de los procesos emprendidos por buena parte de los países latinoamericanos que, en la generalidad de los casos, tiene que ver con el mismo tipo de dilemas planteados más arriba. Junto a estas tres razones que han promovido innumerables debates sobre los caminos y alternativas que deberían seguirse para continuar avanzando en cada uno de los procesos iniciados, y asumiendo aquel propósito planteado por José Carlos Mariátegui[2]/ por el cual un correcto abordaje y solución a los problemas comunes que nos aquejan, pasan por adoptar un tipo de socialismo acorde a nuestra realidad “que no sea calco y copia” (pero que adicionalmente tenga la virtud de rescatar las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas que persisten a pesar del sistemático asedio (neo)colonial y occidental), se efectuará un esfuerzo por deconstruir y fundamentar el paradigma del Vivir Bien y el socialismo comunitario, entendiendo que los mismos constituyen la base y rescatan precisamente aquellas prácticas, los principios y valores de nuestros ancestros, así como el pensamiento y los postulados que responden a la dinámica propia de nuestra realidad. Bajo esas premisas será posible entender con mayor claridad por qué por ejemplo el socialismo comunitario para Vivir Bien no se limita a superar la lucha de clases y plantea el establecimiento de una relación armoniosa con la naturaleza; o por qué no se limita a la lucha anticapitalista y antineoliberal, y proyecta la descolonización y el antiimperialismo. O que frente a los valores capitalistas, burgueses y neoliberales del individualismo, la competencia y la explotación salvaje de la fuerza de trabajo y la naturaleza, el paradigma del Vivir Bien y el socialismo comunitario plantean la lucha por alcanzar la igualdad, al mismo tiempo de recuperar las prácticas comunitarias y los principios de solidaridad, reciprocidad, intercambio y complementariedad de los pueblos indígenas. Que frente a la explotación clasista, el dominio imperialista y el sometimiento étnico cultural y neocolonial; se plantea la superación de las condiciones de explotación del hombre y la naturaleza, la liberación nacional del imperialismo, y la descolonización interna y externa. Es decir, que los postulados que sustentan el paradigma del Vivir Bien y el socialismo comunitario, no se basan exclusivamente en la lucha contra la explotación capitalista y la disputa de las clases sociales por la apropiación del excedente y de los recursos naturales disponibles (que corresponden al enfoque y la visión clásica del marxismo); sino que también aborda la lucha por la recuperación del comunitarismo y las prácticas de solidaridad de los pueblos indígenas, a pesar de la permanente y sistemática presión externa de la sociedad, el mercado y el capital. De esa manera, el presente artículo efectuará un esfuerzo por desentrañar y analizar las fuerzas y las tendencias más sobresalientes en el proceso de construcción del paradigma del Vivir Bien y el socialismo comunitario, entendidas éstas como el impulso social y el tipo de pensamiento o las ideas que sustentan el accionar de diversos agentes sociales, para materializar aquello que podría denominarse como su destino nacional u horizonte de visibilidad, a decir de Michel Foucault. El punto de partida histórico y las condiciones impuestas Es un hecho incontrovertible que la persistencia del dominio capitalista y el (neo)colonialismo se explican porque el bienestar y la riqueza de los países capitalistas desarrollados, se subvenciona con la pobreza y el sometimiento de los países marginales. La única forma de garantizar la expansión de la economía y garantizar la obtención del lucro y la ganancia que constituyen el fin último del sistema capitalista, no es únicamente explotar la naturaleza y la fuerza de trabajo del hombre, sino acceder, someter y dominar al conjunto de los países y las economías del mundo, a fin de imponer su modelo y su lógica de explotación.

Page 207: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

El origen de este planteamiento no es producto de la imaginación o de un esfuerzo intelectual desconectado de la realidad; sino que proviene de la forma cómo se fueron construyendo los acontecimientos y la propia historia. De esa manera se explica por ejemplo que el dominio colonial español que se caracterizó por el saqueo y la apropiación de la riqueza explotada en las minas, la encomienda, la mita, la imposición de tributos, los obrajes, etc.; ha heredado a su vez el colonialismo interno que se traduce principalmente en el racismo, la discriminación, el patriarcalismo, el prebendalismo y otra serie de prácticas que aún persisten en el cotidiano desenvolvimiento de los pueblos latinoamericanos. Nuestros países sometidos históricamente a la condición de semicolonias dependientes, han sido forzados a transferir riqueza primero, y posteriormente proveer de materias primas a las grandes industrias transnacionales, a costa de su soberanía y de su hambre. El imperialismo no es un adjetivo resultante de un esfuerzo intelectual, sino de aquel inicial crecimiento de la gran industria que provocó el agotamiento de mercados nacionales, para dar lugar al expansionismo y la internacionalización de la economía capitalista. Debe recordarse que aquella segunda ola de dominio neocolonial (que corresponde a la fase de expansión industrial del capitalismo y el periodo republicano de los países latinoamericanos), se caracterizó por el reordenamiento de la economía mundial en favor del imperialismo y de las grandes empresas transnacionales. De esta fase, la más importante característica a destacar es la división internacional del trabajo y el sometimiento a la condición de meros proveedores de materias primas que se impone sobre los países llamados subdesarrollados, que terminan perdiendo la libertad y la soberanía nacionales, para ser sometidos a la condición de países dependientes y semicoloniales, a pesar de contar con Declaraciones y Proclamas de Independencia de las antiguas monarquías dominantes. Se trata del establecimiento de Estados aparentes, excluyentes y monoculturales organizados según la visión occidental desarrollista, pero sometidos a la condición de dependientes del interés imperialista que, como se puede deducir claramente, dan lugar y explican las luchas antiimperialistas de liberación nacional y descolonización externa que se han emprendido desde entonces. Por otra parte, también resulta importante destacar que a su turno, la explotación capitalista y el dominio colonial que se impusieron sobre nuestras sociedades, no lograron hacer desaparecer ( en una buena parte de los países de Latinoamérica), las formas comunitarias de organización social y productiva, donde prevalece una lógica diferente de producción y reproducción de la vida, cuyos principios son la solidaridad, el intercambio, la reciprocidad y una relación armoniosa con la naturaleza, que constituyen la base fundamental del nuevo paradigma alternativo al capitalismo y que los pueblos indígenas de Latinoamérica plantean como Vivir Bien, Suma Qamaña o Sumaj Kausay. Por estas razones se explica el por qué a los países dependientes y subdesarrollados no solo les queda la alternativa de someterse a la condición de semicolonias del imperialismo, o luchar por la soberanía y la liberación nacional; sino también el de discutir y definir el tipo (modelo) de desarrollo que se empleará para la construcción del Estado nacional (como podremos apreciar más adelante). En el caso de la condición (neo)colonial y a pesar de lo que pudiera pensarse de manera superficial, la descolonización no es (exclusiva ni principalmente) una tarea para deshacerse de taras y prácticas heredadas del pasado en diversas esferas, como si esta condición solo fuese un resabio y una herencia del pasado histórico que se ha quedado arraigado en múltiples prácticas individuales y colectivas, que se las entiende como una especie de resabio por superar. En realidad y quizás constituya lo más importante de este fenómeno que suele ser muy complejo y esquivo a la comprensión ciudadana, la descolonización consiste en romper la condición de país penetrado, ocupado y acosado, en diferentes niveles y grados, por el sistema imperialista predominante. Se trata por tanto de una tarea de liberación nacional, de recuperación de la soberanía y la dignidad nacional, que se traduce en la conformación de un Estado nacional independiente, pero ya no de los

Page 208: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

estados monárquicos de los siglos XVII y XVIII, sino del imperialismo capitalista predominante. Para avanzar en este propósito, se han puesto en marcha diverso tipo de iniciativas y acciones para luchar contra este resabio que se expresa por medio de innumerables prácticas individuales, institucionales, organizativas y estatales. Se trata de una lucha contra el señorialismo, el prebendalismo, el machismo patriarcal, el patrimonialismo, el caudillismo, etc. Es decir, de una lucha para romper con prácticas tradicionales heredadas, para deshacerse y desembarazarse de aquellos simbolismos que corresponden a estructuras y conductas que el sistema reproduce, a pesar de su agotamiento y crisis. Al respecto, evidentemente no se pueden descuidar las tareas que hacen al desmontaje del colonialismo interno, a la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, a trabajar en la educación y la construcción de nuevas prácticas y de una nueva forma de encarar y pensar el futuro de nuestros países, a la recuperación de aquellas prácticas y manifestaciones culturales e identitarias que nos permitirán construir la interculturalidad, la igualdad y el respeto por la diversidad y la diferencia. En fin, a deconstruir y reconstruir la identidad nacional y la nueva forma del sujeto (ser) nacional. Pero ello no es suficiente y aun siendo encomiable puede resultar estéril. No hay que olvidar que no es posible separar el proceso de descolonización nacional de la lucha contra el imperialismo, porque al hacerlo no solo se truncarían los logros para alcanzar la igualdad entre todos los ciudadanos y superar las condiciones de explotación y sometimiento étnico cultural y clasista que han sido impuestos, sino que se condenaría al Estado y al conjunto de la sociedad, a permanecer en condición de semicolonia, resignando su libertad, su soberanía y su independencia nacionales, en favor de los intereses capitalistas y el modelo de desarrollo occidental que se encuentra en crisis. Por esta razón, la descolonización y la liberación nacional del imperialismo son impensables sin una propuesta y un proyecto alternativos al sistema capitalista y neoliberal imperantes. No es posible hablar de liberación nacional y recuperar la soberanía económica y política, sino nos planteamos la construcción de un modelo alternativo al capitalismo salvaje, el extractivismo y la condición de productores de materias primas. Es decir, sino echamos a andar ya el paradigma del Vivir Bien en armonía con la naturaleza y la construcción del socialismo comunitario. No basta superar la opresión clasista y étnico-cultural que se traduce en el colonialismo interno y da cuenta de las desigualdades y la explotación que aún sufren las mayorías populares dentro del país; debe emprenderse la lucha contra la opresión imperialista, debe encararse la lucha por la liberación nacional y la soberanía económica y política del Estado y la sociedad. Encarar las tareas de la descolonización bajo la perspectiva de la liberación nacional (y no solo como descolonización interna), tiene dos virtudes importantes. Primero, que contribuye a otorgar un sentimiento y una conciencia de liberación a las clases y sectores populares, lo que les otorga la fuerza y el impulso necesario para profundizar los cambios y transformaciones, y emprender tareas de esa envergadura. De esa forma, no solo se favorecen condiciones para avanzar enel proceso de cambio, sino que al contar y compartir un mismo objetivo e identificar un enemigo común, las clases populares tienden a unirse y se movilizan aliadas. Al asumir en carne propia la explotación, el dominio y el sometimiento que ejerce el imperialismo y los intereses transnacionales sobre la soberanía nacional, los sectores populares tienden a aliarse y emprender una lucha conjunta. En otras palabras, cuando los procesos revolucionarios y/o sus conductores (en tanto líderes y sujetos colectivos más esclarecidos) dejan pasar la oportunidad, o lo que es peor, alientan el faccionalismo de las clases para promover o consentir que los sectores sociales actúen por su cuenta, con liderazgos e intereses corporativos y egoístas que pugnan únicamente por resolver sus problemas más inmediatos y sectoriales; entonces no solo se pierde la ocasión de profundizar las transformaciones, sino que se convierten en artífices de la división, el conflicto, el enfrentamiento y la confrontación por intereses mezquinos y

Page 209: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

excluyentes. Aunque evidentemente no se puede negar la justeza que pudieran expresar sus demandas, resulta claro que se ha perdido el horizonte de transformaciones mayores, para reducir el proceso de cambio y transformación, a un escenario de apaga incendios de conflictos y demandas que, dependiendo de su violencia y radicalidad, inclusive pueden poner en jaque la propia gobernabilidad y la estabilidad democrática. Segundo, al encarar de manera simultánea la resolución de las contradicciones internas y las tareas de liberación nacional, no solo se evita el riesgo de que las (nuevas) clases dominantes tiendan a realizarse plenamente y organizar la sociedad de acuerdo a sus intereses y, por tanto, mantener la condición dependiente y semicolonial del país frente al imperialismo y los intereses transnacionales; sino que se contribuye a establecer condiciones para que los sectores populares y las organizaciones revolucionarias avancen más allá, hacia el cumplimiento de la liberación nacional y el establecimiento de una sociedad socialista. Por esta razón se dice que los países dependientes y semicoloniales para liberarse deben cumplir simultáneamente la tarea de vencer y superar el dominio burgués nacional, y al mismo tiempo encarar la lucha por la liberación nacional contra el imperialismo y la descolonización. Estas son las razones y el fundamento principal que sostienen la necesidad de no desvincular las tareas de la descolonización con la lucha contra el imperialismo, pero a condición de que ellas, al mismo tiempo y juntas, articulen la construcción y puesta en marcha del paradigma del Vivir Bien en armonía con la naturaleza, como instrumento de liberación nacional y construcción del socialismo comunitario.Apesar del riesgo de la redundancia, la descolonización interna es un desafío irrenunciable, pero será inútil y estéril si paralelamente no se aborda la lucha por la liberación nacional con base en los principios del Vivir Bien, que constituye al paradigma alternativo al capitalismo y el neoliberalismo. El escenario de la planificación y el desarrollo Un segundo escenario fundamental en el proceso de construcción de vías alternativas al capitalismo, se da en el ámbito de la planificación nacional. En este ámbito, las preocupaciones fundamentales están centradas en la forma de cómo resolver los problemas de hambre, pobreza, desigualdad, el acceso a servicios, etc., que casi siempre va unida al tipo o modelo económico y productivo que se decide llevar adelante. Ello ha sucedido en situaciones donde el antiguo sistema neoliberal imperante ha sido sustituido y se plantean nuevas alternativas (de o al) desarrollo, como es el caso por ejemplo de Ecuador y Bolivia, que expresa y constitucionalmente han formulado el paradigma del Vivir Bien (Sumak Kausay y Suma Qamaña), como aquel horizonte de posibilidad y objetivo estratégico que emerge de las luchas y el mandato popular. Este desafío para diseñar y construir una nueva forma de concebir y planificar el desarrollo, así como de incorporar las tareas de transformación y cambio del antiguo modelo, también contrae diverso tipo de opciones y maneras para encarar y resolver aquellas deudas históricas y sociales heredadas. De esa manera, siendo que la lucha contra la pobreza, el hambre (seguridad y soberanía alimentaria), la provisión de servicios básicos, etc., son objetivos irrenunciables y pendientes que no pueden ser dejados de lado; la pregunta principal tiene que ver con el método y la forma de conseguir erradicar estos males y no solamente combatirlos para reducir su incidencia. Surge el dilema entonces acerca del tipo o modelo de desarrollo que se requiere para afrontar y resolver adecuadamente los problemas nacionales. De esta forma se explica por qué por ejemplo los países dependientes y subdesarrollados se plantean la alternativa de someterse a la condición de semicolonias del imperialismo, o luchar por la soberanía y la liberación nacional; así como el de discutir y definir el tipo de desarrollo que se empleará para la construcción del Estado nacional. En virtud a ello se puede afirmar que no todos los tipos de desarrollo liberan, sino que inclusive dependiendo del modelo y el contenido del desarrollo que se adopte, bien puede favorecerse la condición colonial o semicolonial y la dependencia de un país.

Page 210: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Bajo dicha perspectiva, una agenda de desarrollo con enfoque capitalista y neoliberal como es la de los Objetivos del Milenio[3]/, no se plantea en ningún caso atacar las causas que originan la pobreza, el hambre, la falta de acceso a los servicios básicos, etc., sino únicamente para reducir su incidencia y aplacar los efectos que sufre la mayoría de la población. Una agenda de desarrollo de ese tipo, solo busca combatir los efectos perniciosos de la explotación del hombre y la naturaleza, pero nunca para resolver y erradicar las causas que los originan. En otras palabras, debería considerarse que al no atacar las causas que originan los males, en realidad lo que se hace es contribuir a perpetuar el sistema y la lógica de desarrollo extractivista que constituye su base de sustento. Desde esa perspectiva, puede afirmarse que los objetivos del Milenio acordados en el marco de la ONU, constituyen el instrumento (sutil y perverso) que el sistema capitalista y neoliberal ha creado para perpetuar la lógica de desarrollo extractivista del capitalismo salvaje, porque si bien muestra una voluntad para mejorar y reducir la incidencia de los males que aquejan al mundo, en realidad anulan toda posibilidad de atacar y resolver las causas que los originan y, mucho menos, cambiar y transformar el sistema de explotación que da lugar al hambre, la pobreza y la desigualdad que supuestamente se combate. Habrá resultado un esfuerzo descomunal equiparable al parto de los montes si, a título de superar las desigualdades y lograr el desarrollo, fortalecer la economía, luchar contra la pobreza y el hambre pero sin afectar las causas originadas en la explotación desmedida de la naturaleza y la fuerza de trabajo, y adoptando el modelo occidental capitalista de desarrollo; terminamos embargando el futuro de igualdad, libertad, independencia y soberanía nacionales que, ellos sí, constituyen los objetivos irrenunciables. Persistir en la repetición y reproducción del antiguo modo de planificación y desarrollo, entrañaría adoptar una nueva contradicción entre el discurso anticapitalista y antiimperialista que se utiliza, al mismo tiempo de impulsar en la práctica el modelo que se basa en la idea de impulsar el crecimiento económico, pero sobre la base del extractivismo y la explotación de los recursos naturales, el impulso a las inversiones que nos harán cada vez más dependientes de los intereses transnacionales y la construcción de mega obras que favorecerán a las empresas capitalistas que se dice combatir, pero que además contribuirán a someter la soberanía nacional. Encarar una opción del tipo mencionado anteriormente, donde lo que importa es expandir la economía del consumo y la explotación extractivista de los recursos naturales, importaría favorecer el proceso de extinción y genocidio de los pueblos y las culturas originarias que todavía persisten y continúan utilizando el sistema de intercambio, la solidaridad, la reciprocidad y la complementariedad, que al mismo tiempo de constituir la base fundamental de su economía y del modo de relacionarse e interactuar socialmente, también (y principalmente) son la base del paradigma alternativo del Vivir Bien en armonía con la naturaleza. Es decir, implicaría favorecer la destrucción y el exterminio del instrumento fundamental de la lucha contra el imperialismo y de la propuesta de alternativa civilizatoria al capitalismo salvaje y el neoliberalismo, que los pueblos oprimidos y dependientes todavía disponen. En países como Bolivia donde no se ha logrado establecer y desarrollar una burguesía nacional y un sistema capitalista de corte industrial (que se entendía era la base para establecimiento de una sociedad de bienestar), parece como si hubiésemos asimilado tan profundamente aquella idea por la que al permanecer como proveedores de materias primas, íbamos a perpetuar la subordinación y dependencias tan características de nuestra pobreza y subdesarrollo, que hemos perdido de vista que aquella industrialización y sustitución de la matriz primario exportadora que tanto se desea, bien podría constituir la nueva y moderna forma de reforzar al capitalismo y los lazos de dependencia y subordinación al capital transnacionalque debería constituir, ese sí, el eslabón de la cadena de opresión y colonialismo por romper. En otras palabras, parecería como si no existiese capacidad para imaginar proyectos de desarrollo alternativos al extractivismo y la industrialización a ultranza. Parecería como si estuviésemos condenados, una vez más, a

Page 211: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

reproducir aquella “paradoja señorial” a la que hacía referencia René Zavaleta Mercado, por la cual estamos destinados a retornar y repetir los antiguos y despreciados modos de hacer las cosas, como reflejo instintivo y mecánico de la condición colonial impuesta. La disputa por los recursos naturales Se trata de un antiguo escenario histórico pero que ha cobrado actualidad, en vista de que los países latinoamericanos, unos más que otros, desde siempre hemos sufrido la ambición de los países del norte, porque nos convirtieron en una especie de botín y fuente para cubrir sus necesidades de acumulación y/o enriquecimiento, casi siempre por medio de la extracción y explotación de los recursos minerales, hidrocarburiferos, forestales y de la fuerza de trabajo disponible. En la actualidad y teniendo como telón de fondo el mismo tipo de recursos naturales como el agua, los bosques, los hidrocarburos y los minerales de diverso tipo, a los que se incluye la construcción de mega obras de infraestructura que facilitan la explotación de los mismos; solo ha variado el contenido de la disputa que actualmente adopta la denominación de medio ambiental, en vista de que más allá del propósito y los términos de la explotación y extracción de los recursos naturales, lo que se discute son los temas de la contaminación, los daños socio ambientales y la violación de los derechos de los pueblos y comunidades indígena originario campesinas, que se han constituido en una especie de última frontera contra la codicia capitalista extractiva y, al mismo tiempo, portadora y protagonista de la construcción del paradigma alternativo a ese capitalismo salvaje que no solo los amenaza, sino que pone en riesgo al conjunto de la humanidad y el equilibrio natural de la biodiversidad del mundo. En este contexto se ha planteado un debate global que aunque surge como respuesta a la crisis climática y medio ambiental que se viene discutiendo desde hace algunas décadas a nivel de los foros mundiales, para los países latinoamericanos tiene además un fuerte contenido prospectivo acerca del tipo de sociedad a construir, en vista del surgimiento de procesos populares de cambio que han puesto sobre la mesa de discusión de nuestros pueblos, el futuro y la vocación económica y productiva que busca compatibilizarse con el discurso de la defensa de los derechos de la madre naturaleza, así como de la construcción del paradigma alternativo del Vivir Bien, frente al capitalismo decadente, Esta disputa que pone en juego el tipo de acceso, uso, propiedad y forma de explotación de los recursos naturales, se expresa a través del posicionamiento medioambiental que se adopta. Una de las vertientes de dicha discusión plantea que “el ambientalismo es una nueva forma de colonialismo(…)”[4]/. Esta definición tan corta, pero al mismo tiempo tan precisa y de profunda significación; ciertamente entraña no solamente los nuevos desafíos que se plantean en el mundo moderno sobre la forma cómo debe encararse el desarrollo, la forma de relacionamiento del hombre con la naturaleza y las nuevas formas que adquiere la dominación y explotación capitalista, sino que también contiene los dilemas y encrucijadas a las que se enfrentan procesos de cambio y transformación como el de Bolivia, en un escenario en el que aún predominan visiones y enfoques neoliberales y proimperialistas. El ambientalismo al que hace referencia la afirmación citada, no puede ser otra que la que corresponde a aquella lógica mercantil que propone la denominada economía verde. Es decir, hace referencia a un enfoque (método) para establecer una forma de relacionamiento con la naturaleza, que no es precisamente de armonía para Vivir Bien. En realidad el ambientalismo como nueva forma de colonialismo, corresponde al enfoque del desarrollismo extractivista que, arguyendo razones de un supuesto manejo responsable de los recursos naturales, pretende mantener la lógica de explotación y mercantilización de los mismos, en correspondencia a los intereses transnacionales capitalistas. Es más, el ambientalismo de la economía verde actúa hipócritamente, porque al mismo tiempo de preocuparse por impulsar campañas nacionales (e inclusive mundiales) para cambiar focos de luz, apagarla por unas horas, o dejar de utilizar envases y bolsas de plástico; se rasga las vestiduras cuando se trata de cumplir los controles ambientales sobre las inversiones o los proyectos de explotación que pretende llevar adelante, o cuando debe

Page 212: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

dar cumplimiento y garantizar el ejercicio del derecho de consulta y participación de los pueblos indígenas. Este tipo de ambientalismo hipócrita, está estrechamente asociado al desarrollismo neoliberal y extractivista que impulsa y promueve el emprendimiento de mega obras de ingeniería hidráulica, de transporte, comunicaciones y de explotación de recursos naturales hidrocarburíferos y mineros. Fomenta el desarrollismo basado en la inversión de capitales transnacionales y la construcción de obras de envergadura elefanteásica, sobre la base del ofrecimiento de facilidades a la inversión, pero que implican reducir (o inclusive anular) las exigencias ambientales y conculcar los derechos socioambientales y de los pueblos indígenas. Es decir, que al mismo tiempo de adoptar como panacea el desarrollismo y la industrialización a ultranza, como supuesto paso indispensable para lograr el desarrollo y la viabilidad nacional, en realidad lo que hace es favorecer el extractivismo (vía el ofrecimiento de facilidades a la inversión) y, lo que es mucho peor, hipotecar la soberanía nacional y acrecentar los lazos de dependencia del capital transnacional. Parece olvidarse que esta nueva “panacea del desarrollismo y la industrialización” corresponden a una tarea de aquel nacionalismo populista de los años 50 o del nacionalismo dictatorial de los años 70 y 80, que actualmente (dadas las circunstancias internacionales y el escenario mundial de la economía y las finanzas) tendría una muy dudosa ventaja económica sobre las supuestas ganancias y divisas que podría conseguirse, que puede ser claramente cuestionable y demostrable si se toma en cuenta los graves y profundos daños sociales, ambientales y políticos (dependencia de las transnacionales y pérdida de soberanía), que se pueden advertir cuando se emprenden este tipo de iniciativas. Es claro que este tipo de ambientalismo se encuentra en la antípoda del posicionamiento global de los movimientos sociales y las organizaciones populares que han planteado la construcción de un nuevo paradigma alternativo al capitalismo basado en una relación armoniosa con la naturaleza para Vivir Bien, y han emprendido luchas por la defensa de la Madre Tierra (Pachamama) y los derechos de los pueblos indígenas. A modo de conclusión Según la tercera ley física de Newton, a toda acción le corresponde una reacción igual y de sentido contrario que contiene a su interior la misma fuerza y la misma potencia reactiva. Este principio aplicado a la realidad social, puede traducirse en el hecho de que los procesos de cambio y transformación contienen a su interior fuerzas reactivas (reaccionarias) que tienden a retornarlo al punto de inicio; es decir, devolverlo al estado conservador previo. Por eso se explica en muchos casos el retorno, la traición o la degeneración de los procesos de cambio a su condición original pre o contrarrevolucionaria. Por eso se dice que los procesos que no avanzan, se estancan y retroceden. Así, la revolución se hace contrarrevolución y la izquierda se reconstituye como la nueva derecha. De esa forma, al adoptar vías desarrollistas y extractivistas a nombre de la necesidad de luchar contra la pobreza y reducir las desigualdades, o de cambiar la matriz productiva y el patrón de acumulación sin asegurar la soberanía nacional; lo que se hace no es cambiar el modelo establecido, sino reafirmarlo de un modo más contundente, pero a costa del pueblo y en contra de su voluntad, que suele ser usurpada por un grupo dirigencial y/o un sector social que raptan y sustituyen el liderazgo nacional, para imponer intereses antinacionales y sectarios, y apostar por el cálculo político, la conveniencia coyuntural o la componenda. Debe reiterarse que la construcción de un nuevo poder y de una nueva hegemonía (aun cuando en principio suponga la sustitución de las viejas élites conservadoras y la emergencia de un nuevo protagonismo social en base a los sectores histórica y tradicionalmente excluidos como ha sucedido en el caso de Bolivia); contiene el germen de una nueva dominación, cuyo contenido no siempre es revolucionario, puesto que puede estar permeado por la persistencia y no destrucción de antiguos gérmenes coloniales,

Page 213: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

racistas o liberales, que han sido asimilados en el antiguo estado capitalista y neoliberal. El dominado espera ser el nuevo dominador. Por estas razones, el desafío de todo proceso de transformación y cambio (si efectivamente se plantea ese horizonte) consiste en deshacerse y superar las relaciones sociales y de producción prevalecientes, lo que supone superar la lógica de explotación capitalista y neoliberal, el colonialismo y las prácticas de sometimiento y explotación que de ellas se derivan. Las acciones de un proceso de ese tipo, no deberían limitarse al cumplimiento de las tareas democrático burguesas y nacionalistas que no fueron cumplidas durante todo el periodo histórico previo, sino que debería encarar al mismo tiempo las tareas de liberación nacional, para recuperar la soberanía económica y política (que no es lo mismo que la sola recuperación de los recursos naturales al patrimonio nacional, sino que implica capacidad de control y decisión sobre el tipo de producción y la economía). Es decir, que al mismo tiempo de realizar las tareas rezagadas correspondientes al Estado capitalista y monocultural que se busca superar, también debería emprenderse la lucha contra el imperialismo, para liberarse de las condiciones de dependencia económica y el sometimiento neocolonial, donde la recuperación de la identidad nacional está estrechamente relacionada con la recuperación de las prácticas culturales basadas en la solidaridad, la reciprocidad y la complementariedad que constituyen la base principal del paradigma alternativo del Vivir Bien en armonía con la naturaleza. En fin, lo que se busca es sustituir aquella forma de organizar la vida social basada en la ley del valor y la competencia, por otra forma de vida basada en la armonía entre los hombres y con la naturaleza para Vivir Bien. Notas: [1]/ Para una mejor comprensión de lo señalado, se adopta aquí el concepto de “formación social abigarrada” que plantea René Zavaleta Mercado, “porque en ella no solo se han superpuesto las épocas económicas” sino donde lo múltiple y diverso conviven en “verdaderas densidades temporales mezcladas no obstante no solo entre sí del modo más variado, sino que también con el particularismo de cada región porque aquí cada valle es una patria, en un compuesto en el que cada pueblo viste, canta, come y produce de un modo particular y habla todas las lenguas y acentos diferentes sin que unos ni otros puedan llamarse por un instante la lengua universal de todos”. (Ver: René Zavaleta Mercado (comp.)., Las Masas en Noviembre. En: Bolivia, hoy. Ed. Siglo XXI; México, diciembre 1983). [2]/ “…no queremos ciertamente que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser una creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano". José Carlos Mariátegui., 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Impacto Cultural Editores AC. Perú, Abril 2010. [3]/ No debe olvidarse que los compromisos mundiales de la Agenda del Milenio acordados en el seno de la ONU, fueron establecidos precisamente en el apogeo del neoliberalismo, a finales de los años 90, como un “esfuerzo” para reducir las enormes brechas y desigualdades que se habían evidenciado ya en esos años entre el cada vez más reducido y selecto grupo de ricos y la inmensa mayoría de pobres y excluidos que resultaban y continúan siendo producidos por el modelo neoliberal imperante. [4]/ La afirmación corresponde al Presidente Evo Morales de Bolivia, que reproduce una declaración efectuada en visita realizada al Presidente Manuel Santos de Colombia, de fecha 16 de marzo de 2012. * Sociólogo boliviano. Cochabamba, Bolivia, abril de 2013.

SE DESATA VIOLENCIA ANTIZAPATISTA EN CHIAPAS

Page 214: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Posted By ada On abril 28, 2013 @ 12:55 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes México | 1 Comment http://desinformemonos.org/2013/04/se-desata-violencia-antizapatista-en-chiapas/ San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Soplan vientos alarmantes de violencia política antizapatista en la región tzeltal de Chilón, donde el gobierno oficial, como el del estado, pertenece al Partido Verde Ecologista (PVEM), en caso de que eso signifique algo. En el ejido San Marcos Avilés, individuos identificados con los diferentes partidos políticos (que por acá siempre comienzan, y terminan, por oler a PRI) han escalado su hostilidad, de por sí sostenida desde hace más de dos años, contra las familias zapatistas de la comunidad. Lo mismo con amenazas reiteradas de muerte y violación, que robos, envenenamiento del agua y de los animales domésticos, amagos con arma de fuego, destrucción de parcelas y el riesgo de ser desplazados violentamente, como ya ocurrió en 2010. Y entonces, sin aparente explicación, el conocido dirigente de los adherentes de la Sexta en el ejido San Sebastián Bachajón, también en Chilón, Juan Vázquez Guzmán, es asesinado de cinco certeros balazos a la puerta de su casa por personas no identificadas que luego abordaron un vehículo rojo y se perdieron en las carreteras de la impunidad chiapaneca. Esto, la noche el miércoles 24, a las 23 horas. En el ejido Jotolá, vecino de San Sebastián Bachajón, las familias adherentes de la Sexta están amenazadas con ser pronto despojadas de sus tierras por el grupo oficialista, con antecedentes penales, de la misma comunidad. La señal de alarma, que llevaba zumbando varias semanas, sonó fuerte el sábado 20 de abril cuando la Junta de Buen Gobierno del EZLN, en el caracol de Oventik, emitió un comunicado que detallaba una veintena de incidentes de agresión, algunos graves, en San Marcos Avilés, este año y los dos anteriores. Ese mismo día llegó a San Marcos una misión civil de la Red por la Paz en Chiapas, compuesta por 10 centro de derechos humanos y organismos independientes, para realizar una observación directa de carácter humanitario. Esa noche, los grupos oficialistas del PRI, PVEM y PRD amagaron con expulsar a los observadores y despojarlos de sus vehículos, “aunque haya sangre”. No obstante, la Caravana Civil de Observación cumplió su cometido el domingo 21, y el jueves 25 dio a conocer su reporte, que confirmaba, con vívidos testimonios de las mujeres zapatistas del ejido, lo denunciado por la JBG. Apenas unas horas antes habían asesinado a Juan Vázquez, firme defensor del territorio de su pueblo contra el avasallamiento gubernamental, a favor de la explotación turística de las cascadas de Agua Azul, en el municipio de Tumbalá, contiguas a San Sebastián Bachajón. Las nuevas denuncias en San Marcos Avilés tienen un denominador común con todas las anteriores: se trata de los mismos autores materiales. Sus nombres están detrás de cada agresión. Que se sepa, ninguno ha sido investigado. Más bien lo contrario, trabajan hombro con hombro con la alcaldía de Chilón y desde hace varios años con el respaldo directo del gobierno estatal, con una persistencia ya transexenal. La JBG de Oventic “culpa directamente” a Lorenzo Ruiz Gómez y Ernesto López Núñez, así como a los hijos del primero, Sócrates e Ismael Ruiz Núñez. También los prístas José Cruz Hernández, Santiago Cruz Díaz, Vicente Ruiz López, Manuel Vázquez Gómez y José Hernández Méndez, además de los “verdes” Rubén Martínez Vásquez, Manuel Díaz Ruiz, Victor Núñez Martínez, Victor Díaz Sánchez y otras 30 personas. Estos agresores “no dejan vivir en paz” a las bases zapatistas, que ya fueron desalojadas temporalmente en 2010.

Page 215: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

La JBG recuerda que ha denunciado “los actos vergonzosos de estas personas partidistas” que provocan problemas entre indígenas de la misma comunidad, organizados por los gobernadores Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello”. Y apunta: “La respuesta a nuestras denuncias ha sido de groserías, burlas y más amenazas”. El comunicado detalla más de 20 agresiones contra las familias zapatistas desde julio de 2011 hasta el pasado 18 de abril, cuando un zapatista fue despojado de un predio por el edil de Chilón, quien “mandó un tractor para aplanar un solar de 32 por 25 metros propiedad de Javier Ruiz Cruz, y así empezó a trabajar, resguardado por 120 personas de los diferentes partidos” el 17 de abril. “Nuestro compañero no pudo hacer nada para defender su propiedad”. Antes, el pasado 29 de enero, Ruiz Cruz había informado a la JBG que el terreno, a orillas de una laguna, “fue cercada por los agresores”, entre “rumores de que se trata de la construcción de un campamento militar”. Desde 2011 no han cesado amenazas ni hostigamientos, “encabezados” habitualmente por el policía municipal y militante del PVEM Lorenzo Ruíz Gómez. La JBG relata diversas agresiones contra las familias autónomas. Ya en marzo de 2012, el priísta Ernesto López Núñez alardeaba “que los de su partido tienen un nuevo plan” para desalojar a los zapatistas, y que habría una “segunda etapa para quitarles sus derechos”. El 3 de marzo de este año, “agresores y autoridades del PVEM se reunieron con el principal cabecilla” (el mencionado Ruiz Gómez), quien habría dicho “que no hay otra forma que asesinar a los hijos de nuestros compañeros” y después pidió a sus cómplices “que asesinen a Juan Velasco Aguilar y a los demás zapatistas”; sus correligionarios, según la JBG, se dijeron “listos” para hacerlo y que tienen “suficientes armas”. La Red por la Paz informa La Red por la Paz en Chiapas sostuvo días después: “La fuente de la agresión principal es el despojo de las tierras laborables de las bases zapatistas por parte de miembros de los partidos PRI, PVEM y PRD”. El informe privilegia los testimonios de las mujeres del EZLN de San Marcos Avilés, quienes se dijeron hostigadas constantemente por los partidistas: “Dicen que si salimos solas nos van a violar. Hace dos años murió mi hija de 10 años por tristeza, porque le dijeron muchas veces que la iban a violar”, dijo una. Niños y niñas “preguntan constantemente porqué no pueden salir a jugar, y sienten la preocupación de sus padres”. Las consecuencias psicológicas “son fuertes”, sostiene el informe. Según otro testimonio, “ya no dormimos por el riesgo”. La discriminación y la exclusión contra los zapatistas “es marcada”, y las provocaciones “constantes”. Se documentaron diversas amenazas de muerte. “Por ejemplo, el 27 de marzo autoridades ejidales y municipales se reunieron en un lugar privado para compartir información sobre un hombre zapatista y decidir si lo matarían. Acordaron que una vez ejecutado, harían lo mismo con las demás bases del EZLN”. Posteriormente, la misión civil se entrevistó con autoridades oficiales, aunque el edil verde Leonardo Rafael Guirao Aguilar tuvo el tino de no presentarse. Los observadores hablaron no obstante con el delegado de Gobierno Nabor Orozco Ferrer, el síndico Francisco Guzmán Aguilar y otros funcionarios municipales. Ante la documentación de las violaciones a los derechos humanos, el síndico “reconoció el desplazamiento y el despojo de tierras de las bases del EZLN desde 2010, comentando que ‘lo que sí es cierto es que los zapatistas compraron tierras, pero se las volvieron a quitar porque no pagan predial, luz ni agua’, pero negó la existencia de una situación de

Page 216: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

violencia en la actualidad”. El delegado de Gobierno admitió “que existen intereses políticos detrás de estos sucesos por parte de algunas personas que podrían estar provocando la conflictividad”. La misión detectó “precariedad alimentaria” en las familias del EZLN, y el “riesgo inminente” de un desplazamiento forzado por acción de los pobladores que se dicen afiliados al PRI, PVEM y PRD. Con su informe, la Red por la Paz expuso con claridad al gobierno “la gravedad y urgencia de la situación” y le demandó “acciones inmediatas para evitar daños irreparables a la vida e integridad personal de los indígenas pertenecientes al EZLN”. Desde agosto de 2010 El inicio de la desventura de la comunidad zapatista San Marcos Avilés fue el establecimiento de la escuela Emiliano Zapata, parte del Sistema Autónomo Educativo Zapatista, en agosto de 2010. Los oficialistas desataron una hostilidad ya latente, y a las pocas semanas las familias zapatistas debieron refugiarse en las montañas durante 33 días. Al regresar, encontraron sus casas y sembradíos saqueados y destruidos. Las amenazas de expulsión y de muerte alcanzaron proporciones alarmantes en junio de 2011, fecha en la que ya el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) señalaba la responsabilidad del Estado por omisión en estas agresiones, ya que las autoridades no han actuado para garantizar la integridad y seguridad de las bases zapatistas y el acceso a la tierra. Ello, a pesar de las denuncias de la junta de buen gobierno (JBG) de Oventik y las varias intervenciones enviadas por el propio Frayba al gobierno de Chiapas. El organismo, que preside el obispo Raúl Vera, demanda desde entonces el cese de las amenazas de muerte, el hostigamiento y el despojo contra las bases de apoyo del EZLN por integrantes de los partidos políticos del ejido, así como proteger y garantizar su vida y seguridad, respetando su proceso autonómico, que vienen construyendo hace años, en el marco del derecho a la libre determinación de los pueblos, sancionado por la OIT, la ONU y firmado por el Estado mexicano. Las 170 personas desplazadas de San Marcos Avilés el 9 de septiembre de 2010, regresaron el 12 de octubre de ese año. En aquella ocasión, la JBG de Oventik responsabilizó al gobierno estatal de cualquier nueva agresión contra sus compañeros, quienes eran y son perseguidos por practicar la autonomía de manera pacífica. En septiembre de 2010, la junta denunció que 30 personas del ejido, integrantes de los mencionados partidos, encabezadas por Lorenzo Ruiz Gómez y Vicente Ruiz López, habían irrumpido violentamente, con palos, machetes y armas de fuego, en las casas de los zapatistas, donde intentaron violar a dos mujeres, que lograron escapar. Para no responder a la agresión, las bases zapatistas se refugiaron en el monte. Después de 33 días de desplazamiento forzado, sin alimentos y desprotegidos, retornaron a sus casas. El Frayba documentó entonces que las viviendas de los desplazados habían sido saqueadas de todas sus pertenencias, incluyendo cosechas de maíz y frijol. Sus cultivos, cafetales y árboles frutales fueron destruidos, y robados sus animales de corral. Desde entonces, el centro ha informado en varias ocasiones a las autoridades sobre la situación en San Marcos Avilés, a fin de solicitar el cumplimiento en su obligación de garantizar la integridad y seguridad de los habitantes, y buscar una solución al conflicto. Pese a esto, no hubo respuesta del gobierno.

Page 217: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Aun cuando la población desplazada decidió retornar, el Frayba ha seguido documentando amenazas persistentes y cotidianas en la comunidad, y sostiene que hay un riesgo de desplazamiento forzado. El 6 de abril de 2012 se instaló en el ejido un campamento civil por la paz, cuyos observadores civiles también fueron amenazados, algo sin precedente, que habla del escalamiento de las agresiones contra las bases zapatistas. Más adelante, en agosto del año pasado, nuevamente las bases de apoyo zapatistas denunciaron que se estaría planificando un nuevo desalojo en su contra. Los partidistas se la pasaban en asambleas extraordinarias para discutir estos asuntos, e incluso hicieron público el plan de desalojo violento. La comunidad agredida reportó que estos partidistas estaban tratando de conseguir a más personas en las comunidades de Pantelhó, Corralito y La Providencia para ayudarles en realizar el desalojo. Los indígenas en resistencia y perseguidos, unas 200 personas, compraron el terreno hace 13 años y poseen la escritura. Sin embargo, igual que en todo el territorio zapatista, esto no detiene a los gobiernos y siguen entregándole la tierra a otros a cambio del desplazamiento forzado de lo que más temen los de arriba: un buen ejemplo. Publicado el 29 de abril de 2013 Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org URL to article: http://desinformemonos.org/2013/04/se-desata-violencia-antizapatista-en-chiapas/

URUGUAY Y LOS “CURSOS” DE ESTADOS UNIDOS

http://www.argenpress.info/2013/04/uruguay-y-los-cursos-de-estados-unidos.html Juan Luis Berterretche (especial para ARGENPRESS.info) En medio de una huelga de hambre de los detenidos que hace más de una década son brutalizados, sin juicio ni proceso, en Guantánamo, el gobierno del Frente Amplio acoge un curso sobre “manejo carcelario”, del Departamento de Estado de Estados Unidos, país que acumula la mayoría de las violaciones del derecho internacional y de los derechos humanos que se cometen en el planeta. Y que se destaca mundialmente por su crueldad penitenciaria y su justicia intolerante con los pobres. Con la duplicidad “objetiva” que la caracteriza cuando informa sobre acontecimientos que impliquen al imperialismo, la prensa uruguaya notificó que: “El Ministerio del Interior, con el apoyo de la embajada de Estados Unidos, dictó un curso de formación en seguridad interna para el sistema penitenciario que tuvo una duración de dos semanas. En la actividad de cierre de los cursos estuvo presente el ministro del Interior, Eduardo Bonomi y la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso. La capacitación fue impartida por los expertos Mitch Sutton, asesor de la Unidad de Capacitación y Entrenamiento Móvil de Academias Correccionales Federales de Xalapa (Veracruz, México), y por Antonio Maestas, consejero de Formación y Enlace del Departamento de Estado de los Estados Unidos.” (Montevideo, 12 de abril 2013, UPI)

Page 218: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Buscamos en los grandes medios uruguayos algún comentario sobre el “entrenamiento” y no encontramos nada. A ningún periodista le sorprendió que Uruguay aceptara cursos de “manejo carcelario”, del país que más atrocidades comete en ese rubro. La prensa también transcribió las hipócritas declaraciones de la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, sin ninguna acotación. Ella “explicó que el trabajo de capacitación del personal del sistema penitenciario es de gran ayuda para la comunidad. Apoyar a todas las instituciones básicas para la democracia y el Estado de Derecho es uno de los objetivos de la política exterior de Estados Unidos.” Si, efectivamente, América Latina lo ha comprobado durante décadas de dictaduras militares auspiciadas por Estados Unidos. También con el golpe en Haití (2004) y en el apoyo del gobierno Obama a los golpes en Honduras (2009), Paraguay (2012) y los intentos desestabilizadores en Venezuela, Ecuador y Bolivia, durante los últimos años. Y en todo el planeta la población mundial agradece las intervenciones militares estadounidenses y de la OTAN y los bombardeos con drones a la población civil en Afganistán, Pakistán, Yemen, etc. La embajadora estadounidense puede hacer esas infames declaraciones con total desparpajo porque el gobierno uruguayo le ha estado estimulando sus ínfulas de virrey imperial. Guantánamo: ¿un modelo a copiar? Estados Unidos mantiene 166 personas encerradas en el penal de Guantánamo hace más de una década bajo “sospecha de terrorismo” sin enfrentar juicios ni cargos concretos. Según un informe publicado por el New York Times en este mes de abril 2013 “la CIA no sólo sometió a los presos en Guantánamo a torturas por ahogamiento simulado, sino que los lanzó contra las paredes, los encadenó por muchas horas en posiciones incómodas, los recluyó en celdas de aislamiento, los desnudó y mantuvo despiertos durante varios días” /1. Los supuestos “juicios” realizados en Guantánamo dentro de un sistema de “comisiones militares”, no brindaron ninguna clase de garantías y presentaron en todos los casos injusticias sustanciales /2. En Guantánamo “al-Qahtani fue sometido a extremo frío hasta el punto que su corazón se desaceleró y fue hospitalizado. Lo calentaron y volvieron a someterlo a extremo frío, le inyectaron varias bolsas de solución salina mientras estaba atado a una mesa hasta que orinó sobre sí mismo. (...) Necesitó control cardíaco después de 60 días en una celda inundada de luz artificial, de interrogatorios durante 48 días de 54, por 20 horas seguidas cada vez. Lo hospitalizaron brevemente y de inmediato lo devolvieron para seguir con los interrogatorios.” Este fue el maltrato más común en los interrogatorios a los detenidos donde participaban psicólogos de los Equipos de Consulta en Ciencia Conductual (BSCT por sus iniciales en inglés) aconsejando y sugiriendo nuevos métodos “innovadores” de interrogatorio. El gobierno de Estados Unidos insiste en que al-Qahtani fue tratado “de modo humano,” como todos los detenidos en Guantánamo. Y la dirección de la Asociación Sicológica [US] Americana (APA) /3 ha afirmado repetidamente que los sicólogos de los BSCT participan en interrogatorios para prevenir abusos y para asegurar “que esos procesos sean seguros y éticos para todos los participantes.” Como si se tratara de un evento social donde todos participan en igualdad de condiciones. La APA, en 2005, aprobó algunas “directivas” que dicen esencialmente que un sicólogo puede participar y ayudar en un interrogatorio militar. En la actualidad frente a la huelga de hambre de los reclusos y su resistencia a ser forzados a alimentarse los guardias les han disparado balas de goma y encerrado en jaulas individuales incomunicados. Pero, al parecer, lo más doloroso son los agresivos métodos

Page 219: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

de alimentación forzosa con que los torturan. El yemení Samir Naji Al hasan Moqbel, hizo llegar a través de su abogado una carta publicada en The New York Times. “He estado en huelga de hambre desde el 10 de febrero y he perdido más de 15 kilos. No volveré a comer hasta que me devuelvan mi dignidad”... “Llevo detenido en Guantánamo 11 años y tres meses. Nunca he sido acusado de ningún crimen ni he tenido un juicio”... “Nunca olvidaré la primera vez que me metieron el tubo por la nariz. No puedo describir lo doloroso que es que te alimenten así”, cuenta Al Hasan Moqbel. “Según lo introducían, sentía la necesidad de vomitar pero no podía. Sentía la muerte en mi pecho, mi garganta y mi estómago. Nunca había experimentado un dolor semejante. No le deseo a nadie tan cruel castigo”...“Negarnos a comer a riesgo de perder nuestra vida es la decisión que hemos tomado”, afirma. “Solo espero que debido al dolor que estamos sufriendo, los ojos del mundo miren de nuevo a Guantánamo antes de que sea demasiado tarde” /4. Amnistía Internacional: “Estados Unidos viola los estándares internacionales para el tratamiento de prisioneros" Amnistía Internacional (AI) denunció en un informe del año pasado, la situación de "cruel aislamiento" en módulos penitenciarios en el estado de Arizona. El informe relata las condiciones en las que están internados unos 2.900 presos en módulos de máxima seguridad o de castigo, donde pasan cerca de 24 horas al día recluidos en pequeñas celdas sin ventanas, diseñadas para producir la sensación de aislamiento. AI indica que la situación es especialmente preocupante en la cárcel de máxima seguridad de Eyman, que cuenta con dos unidades especiales de reclusión conocidas como SMU y en la que están internados más de 1.800 personas, entre ellas 124 condenados a muerte. La situación de la población carcelaria en Arizona incumple los compromisos de Estados Unidos con el Convenio sobre Derechos Civiles y Políticos. Pese a este ambiente de ausencia de contactos con otras personas los presos son esposados por las muñecas y tobillos cuando son conducidos fuera de su celda. Además, los datos indican que hay centros correccionales de menores en los que viven en condiciones similares 74 jóvenes de entre 14 y 17 años. Asimismo, AI alertó del alto índice de suicidios en estas unidades especiales, superior al de la media en otros centros carcelarios de Arizona, donde hay recluidas unas 40.000 personas /5. “Las condiciones y la duración del encarcelamiento en módulos de aislamiento en California son simplemente terribles”, ha manifestado Angela Wright, investigadora de Amnistía Internacional sobre Estados Unidos que ha visitado varias cárceles en el estado californiano este año (2013). “Privar de luz natural, ejercicio físico adecuado y contacto humano significativo a los internos recluidos en módulos de aislamiento es un castigo innecesario e injustificable en cualquier caso. La luz natural y el ejercicio son necesidades básicas fundamentales para la salud mental y física” /6. En julio de 2011, aproximadamente 12 000 prisioneros a lo largo y ancho de las cárceles de los Estados Unidos se lanzaron en huelgas de hambre y trabajo. Esta huelga fue encabezada por los prisioneros de Pelican Bay (unidad de detención de máxima seguridad en California). Se estima que sea la huelga de detenidos más grande en la historia de los Estados Unidos. En marzo de 2013 los internos de Pelican Bay encarcelados en módulos de aislamiento (o castigo) han denunciado una serie de dolencias físicas derivadas de las condiciones de reclusión de este tipo de celdas o agravadas por ellas. Los graves trastornos psicológicos provocados por el régimen de aislamiento aparecen reflejados en los datos de varias jurisdicciones, que muestran que el número de suicidios es más elevado entre los presos en celdas de aislamiento que entre los reclusos en régimen general. En California, durante el periodo de cinco años de 2006 a 2010, la cifra de suicidios carcelarios se situó de media en 34 al año, de los cuales el 42 por ciento tuvo lugar en unidades de segregación

Page 220: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

administrativa o en módulos de aislamiento. Los estudios demuestran que los efectos negativos derivados de periodos prolongados en régimen de aislamiento pueden continuar mucho tiempo después de la puesta en libertad de los internos. “La investigación está basada en la información recopilada por Amnistía Internacional gracias a su acceso exclusivo a los módulos de aislamiento en California y describe las condiciones de reclusión que sufren más de 3.000 presos en el estado, entre ellos 78 internos que han permanecido más de veinte años en régimen de aislamiento. Los presos en régimen de aislamiento no pueden trabajar ni participar en programas de rehabilitación u otro tipo de actividades en grupo. También se evita cualquier tipo de contacto con el mundo exterior, las consultas médicas tienen lugar con una valla de por medio y un cristal los separa durante las visitas de familiares o representación letrada. Los internos en régimen de aislamiento no pueden hacer llamadas de teléfono de forma habitual a sus familias.” Esta forma de encarcelamiento es más que todo un sistema de tortura al detenido quitándole toda esperanza en una rehabilitación. Se recuerda además que el 35 % de los encarcelados en módulos de máxima seguridad son personas sin delitos de sangre, como hurto o menudeo en la venta de drogas, que en gran parte han sido recluidos en esas instalaciones por su mal comportamiento debido a problemas mentales. Explosivo aumento de la población carcelaria El crecimiento de la población penitenciaria en Estados Unidos hasta los 2 millones 300 mil presos actuales es consecuencia de la demente e hipócrita “guerra contra la droga” desatada por Estados Unidos, acatando esa visión sesgada del Imperio que protege y defiende sus corporaciones de las drogas “legales” (alcohol, tabaco, psicofármacos y todo tipo de medicamentos que transforman las enfermedades en crónicas y producen adicción) mientras presiona al mundo para “combatir” las drogas “ilegales” que le justifican en su propio país el racismo, la penalización de la pobreza y el despliegue de un estado policíaco-penal para dominar los desórdenes engendrados por la desocupación masiva, la imposición del trabajo asalariado precario y el achicamiento de la protección social. En realidad ese combate a las “drogas ilegales” es también una farsa, la DEA y demás Agencias por medio de esa supuesta “guerra” mantienen bajo su control el suministro de las diferentes drogas a los 7 millones de adictos estadounidenses. A la vez que impulsan el tráfico ilícito de armas y el narco-paramilitarismo en países como Colombia y México. La legislación contra la droga en Estados Unidos tiene una innegable connotación racista: la ley federal estipula cinco años de prisión sin posibilidad de libertad condicional por posesión de 5 gramos de crack o 3.5 onzas de heroína y 10 años por posesión de menos de 2 onzas de piedra de cocaína o crack. Una pena de 5 años para la cocaína en polvo requiere la posesión de 500 gramos -100 veces más que la cantidad de cocaína en piedra por la misma condena. Esto es así porque la mayoría de los que usan cocaína en polvo son de color blanco, de clase media o ricos; la mayoría de negros y latinos usan cocaína en piedra o crack. Michelle Alexander /7 denunció en su libro The New Jim Crow la encarcelación masiva de una generación de jóvenes negros bajo la justificación de “la lucha contra la droga”. Una década antes que ella, Loïc Wacquant /8 -fundador del grupo de activistas académicos franceses “Raisons d’agir”- escribió Les prisons de la Misère donde relaciona la “guerra contra la droga” y la perversa “tolerancia cero” de William Bratton /9 con un plan de represión institucional violenta contra la miseria que la propia crisis estructural crónica del Capital, provoca. “El concepto de “tolerancia cero” es una designación errónea. No

Page 221: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

implica la rigurosa aplicación de todas las leyes, que sería imposible -por no decir intolerable-, sino más bien una imposición extremadamente discriminatoria contra determinados grupos de personas en ciertas zonas simbólicas.” ¿Dónde está la “tolerancia cero” para el lavado de dinero de las drogas por parte de la mayoría de los bancos estadounidenses? /10, o para los delitos de contaminación de aire, tierra y agua por las multinacionales mineras y de agro-negocios? En realidad se trata de “intolerancia selectiva”…”la penalidad punitiva made in USA es menos combatir el delito que librar una guerra sin cuartel contra los pobres y los marginales del nuevo orden económico neoliberal…”. En su informe de 2013, Human Rights Watch lo reafirma: en Estados Unidos “son los sectores más vulnerables de la sociedad –las minorías raciales y étnicas, los grupos con ingresos bajos, los inmigrantes, los niños y los ancianos –quienes están más expuestos a sufrir injusticias en el sistema de justicia penal” /11. Es bueno recordar que Estados Unidos con un 5% de la población mundial detenta el 25% de los presos del planeta y presenta la proporción de encarcelamiento per cápita más elevada a escala mundial. Ninguna otra sociedad en la historia de la humanidad ha encarcelado una proporción tan grande de sus pobladores. Y suman más de 7 millones las personas con libertad provisional o bajo palabra. Este porcentaje excesivo de personas en prisión incluye a una cantidad cada vez mayor de ancianos en instituciones carcelarias que no tienen los recursos adecuados para alojarlos, además de aproximadamente 93.000 jóvenes menores de 18 años en centros de detención para adultos y otros 2.200 en prisiones para adultos. Cientos de menores son confinados en celdas de aislamiento. El porcentaje de minorías raciales y étnicas entre la población carcelaria, es desproporcionado en relación a su cuantía total. Medio millón de personas cumplen condenas por una violación no violenta de las leyes sobre drogas. Más de la mitad de los centenares de miles de presos municipales o de los condados son inocentes de los crímenes que se dice cometieron. El 16% del total de presos sufre alguna enfermedad mental. Este explosivo y enfermizo crecimiento de la población carcelaria estadounidense no se desató bajo gobierno republicano. Fue el presidente demócrata de la sonrisa, el saxofón y los habanos depravados -Bill Clinton- quién bajo sus gobiernos (1993-1997 y 1997-2001) duplicó la población carcelaria que pasó de 1 millón a 2 millones. Este crecimiento de los prisioneros se logró a través de la aprobación de una legislación ultra punitiva como la promulgación de las 'tres strikes' (aprobada en 13 estados) que impone prisión perpetua al ser convicto de tres delitos, no importando la gravedad de estos. Uno de los casos más emblemáticos fue la de un preso que por robar un coche y dos bicicletas recibió tres sentencias de 25 años. Privatización de las cárceles y trabajo esclavo Esta asombrosa expansión penitenciaria promovió el surgimiento de un complejo-industrial-carcelario-privado que cuenta ahora con las mayores operadoras de cárceles privadas del mundo. En primer lugar se destaca la Corrections Corporation of America (CCA) /12 seguida por otras como el GEO Group /13. El complejo-industrial-carcelario-privado actúa como fuerte grupo de presión en el Congreso para que no se suavicen las leyes que condenan a los consumidores o a los vendedores al menudeo de drogas. Son contrarios también a los cambios en la legislación respecto a la inmigración ilegal. CCA ha advertido a sus inversionistas sobre los peligros que presenta “cualquier cambio respecto a la inmigración ilegal y las drogas ya que puede

Page 222: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

afectar el número de personas arrestadas, convictas y sentenciadas, reduciendo potencialmente la demanda de instalaciones correccionales para albergarlas”. El senador por Arizona John McCain -candidato del Partido Republicano de Estados Unidos para la elección presidencial de 2008- es el principal portavoz y lobbysta del complejo-industrial-carcelario- privado. Ha aceptado una “reforma” inmigratoria siempre y cuando incluya medidas como el encarcelamiento por seis meses de los indocumentados atrapados en su primer intento de entrar a USA y una condena por más de 20 años en el caso de un segundo intento. McCain es el mayor beneficiario de las contribuciones de campaña, de la CCA /14. No olvidar que las cárceles privadas en Estados Unidos “hospedan” a casi la mitad de los inmigrantes indocumentados detenidos. Y que “en el ejercicio económico 2012, la Oficina de Inmigración y Aduanas (Immigration and Customs Enforcement, ICE) de Estados Unidos deportó a 396.906 extranjeros, una cantidad récord hasta el momento. El drástico incremento en la cantidad de procesos federales por infracciones migratorias, y en el número de inmigrantes que están detenidos, ha propiciado un sistema nacional de detención que cuenta con más de 250 establecimientos” /15. El negocio de las cárceles privadas no se reduce a cobrar al estado por albergar los presos. Las cárceles privadas que alojan indocumentados imponen a los prisioneros el trabajo obligatorio. La contratación privada de prisioneros para trabajar es un negocio insuperable. De acuerdo a Centre for Research on Globalization /16 “la Industria Federal de Prisiones produce el 100 por ciento de todos los cascos militares, porta municiones, chalecos blindados, tarjetas de identificación, camisas y pantalones de uniformes, carpas y fundas de cantimploras. Además del material de guerra, los trabajadores de las prisiones producen el 98% del mercado integro para servicios de ensamblaje de equipos, el 93% de las pintura y pinceles de los pintores, el 92% de todos los servicios de armar cocinas, 36% de todos los utensilios caseros, 30% de los audífonos micro-altoparlantes, 21% de todos los muebles para oficina. Partes de aviones, material médico, y hasta cría de perros guías para ciegos están produciendo en las cárceles.” Para los explotadores que han invertido en las industrias de las cárceles, el hallazgo parece un sueño: “allí no hay huelgas, no tienen que pagar ningún seguro de desempleo, vacaciones, ni trabajo compensatorio. Los prisioneros están full time, no tienen problemas de llegar tarde o faltar por algún problema de familia; es más, si la paga de 17 a 25 centavos por hora no les conviene y se niegan a trabajar, son encerrados en celdas de aislamiento. Este tipo de explotación económica de los reclusos como mano de obra esclava tiene un antecedente: los campos de concentración nazis. Por lo menos 37 estados han legitimado la contratación del trabajo de presos para corporaciones privadas que montan sus operaciones dentro de las prisiones estatales. En la lista de las empresas que utilizan trabajo-esclavo-penitenciario están: IBM, Boeing, Motorola, Microsoft, AT&T, Wireless, Texas Instrument, Dell, Compaq, Honeywell, Hewlett-Packard, Nortel, Lucent Technologies, 3Com, Intel, Northerm Telecom, TWA, Nordstrom, Revon, Macy's, Pierre Cardin, Target Stores, y muchas otras. Estados Unidos: mayor transgresor de la Convención de Ginebra y del derecho internacional El cercenamiento de derechos civiles y democráticos en Estados Unidos, tiene una amplia contrapartida de violaciones de derechos aprobados en convenciones internacionales tanto en el plano interno como internacional.

Page 223: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Estados Unidos viola sistemáticamente las disposiciones de la Convención de Ginebra con relación al trato que se debe otorgar a los prisioneros de guerra. Quien dice esto no es ningún dictador de los países del “eje del mal”, es el ex-presidente Jimmy Carter. Estados Unidos no cumple los siguientes artículos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de ONU, vigente desde el 23 de marzo de 1976: Artículo 1: Derecho de libre determinación de los pueblos, violado en Afganistán, en Irak y en los más de 50 países donde intervino para cambiar gobiernos o instalar dictaduras en el siglo XX y XXI. Artículo 6 y Protocolo segundo: Derecho a la vida y limitaciones a la pena de muerte. No lo cumple ni en el país ni en el exterior. Un estudio sobre la pena de muerte pesquisando 4.578 casos en un período de 23 años (1973-1995) encontró errores serios y reversibles en siete de cada diez sentencias revisadas por los tribunales. También descubrió que las condenas capitales eran revertidas en dos de cada tres apelaciones. La tasa total de errores judiciales quedó en 68%. Junto con Irán, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudita y Yemen, Estados Unidos es uno de los pocos países en el mundo que ejecutan tanto a los deficientes mentales como a los jóvenes menores. Los condenados a muerte con enfermedades mentales son entre el 5 y el 10% de los que están en el corredor de la muerte. Alrededor de 3.400 personas. En los corredores de la muerte también hay 70 menores de edad. Pero la más pavorosa violación del derecho a la vida es el resultado de las dos principales guerras lanzadas en el comienzo de milenio. Entre setecientas mil y un millón doscientos mil muertes en Irak y quizá más de un centenar de miles en Afganistán y millones de desplazados y refugiados de ambos países. Mientras, implacable, el reloj de arena nos indica la guadaña de la guerra cercenando la vida de un niño/niña en esos países, cada cinco minutos. Artículo 7: Prohibición de la tortura y penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Las fotos de soldados de Estados Unidos de ambos sexos, sonriendo con picardía para la cámara mientras torturan iraquíes en Abu Ghraib comprobaron fehacientemente esta práctica. Sobre el tema, el notable colombiano Fernando Botero realizó una serie de telas, que cumplirán en el siglo XXI la función acusatoria del Guernica de Picasso en el siglo pasado. Las pruebas impactaron, porque demostraban que era un procedimiento común del ejército estadounidense y porque obligaron a quienes las habían autorizado en secreto, a realizar una defensa pública de ellas. Aunque la denominen “métodos innovadores de interrogación” se propagó, entonces, que Estados Unidos utiliza, promueve y defiende la tortura. El propio ex presidente Carter lo afirma. Y esto no aconteció únicamente bajo el gobierno de George Bush Jr. Se sigue torturando en Guantánamo bajo el gobierno Barack Obama, que nombró a John Brennan como director de la CIA, un abierto defensor de la tortura en su trayectoria como funcionario de la Agencia Central de Inteligencia. Asimismo, el derecho a la libertad y la seguridad y garantías para detenidos y presos estipulados por los artículos 9 y 10, son violados por Estados Unidos. La prisión de Guantánamo, las de Afganistán e Irak y la red de cámaras de tortura que Estados Unidos instaló y supervisó en más de 54 países subcontratados para torturar y encarcelar, lo demuestran. Los secuestros internacionales de la CIA (denominados rendiciones extraordinarias en el lenguaje de la Agencia), continuaron durante los gobiernos de Obama. El informe de Open Society Foundations /17, reporta de manera contundente que Obama no revertió ese camino iniciado por George Bush Jr. El informe exige por tanto "repudiar la práctica de la CIA de rendición extraordinaria" y continúa con una lista de demandas de transparencia pública que el gobierno de Obama ha bloqueado. "Más aún, el informe de las fuerzas intergubernamentales, emitido en el 2009, sigue siendo inaccesible

Page 224: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

al público. El gobierno (Obama) también continúa ocultando documentos relacionados con las investigaciones de la Oficina de Inspección General de la CIA sobre rendición extraordinaria y detenciones secretas." Amnistía Internacional también ha denunciado la sistemática detención de personas al pedir asilo en Estados Unidos. A los asilados se los trata como malhechores. Para Amnistía Internacional todo el sistema carcelario de Estados Unidos “viola los estándares internacionales para el tratamiento de prisioneros" Aquí es necesario agregar las deplorables condiciones con que se encarcelan a los inmigrantes indocumentados y la reclusión de ellos en cárceles-fábrica donde se practica el trabajo esclavo obligatorio. Artículos 12, 13, 14 y 15: Libertad de circulación. Garantías en la expulsión de extranjeros. Garantías judiciales. Con la Ley US-PATRIOT y leyes complementarias se violan estos artículos y en especial el 15 que garantiza la irretroactividad de las normas. Artículo 18 y 19: Libertad de pensamiento, conciencia y religión y Libertad de expresión. En estos años con la US-PATRIOT Act han pisoteado su Carta Magna, han perdido el hábeas corpus, sus derechos a la inviolabilidad del hogar, la privacidad de su correspondencia, de sus transacciones. Y por último con la Ley para la Prevención del Radicalismo Violento y el Terrorismo Autóctono de 2007 que termina con la libertad de pensamiento y expresión, han entrado sin barquinazos en una nueva nación de legislación policíaco-militar. Aprobando además disposiciones que permiten al presidente determinar la ejecución extrajudicial de estadounidenses o extranjeros por razones que no se hacen públicas. Artículo 20: Prohibición de la propaganda a favor de la guerra. Desde la Alemania nazista ningún gobierno del mundo ha hecho tanta propaganda a favor de la guerra como el estadounidense. Barack Obama transformó la entrega del grotesco premio Nobel de la Paz que le fue adjudicado, en una alabanza pública de la “guerra preventiva”. También viola los artículos 21 a 27 que incluyen derechos políticos, de las minorías y contra la discriminación que son pisoteados por ellos tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Se necesitarían varios tomos para enumerar todas las violaciones que Estados Unidos ha acumulado contra el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de ONU. En febrero de 2004, Estados Unidos anunció que abandonó cualquier idea de unirse al Tratado de Prohibición de Minas Terrestres, conocido también como la Convención de Ottawa aprobado a principios de los 90. “Estados Unidos no se unirá a la Convención de Ottawa porque sus condiciones nos habrían exigido que abandonáramos una capacidad militar necesitada”, anunció la Oficina de Política Militar del Departamento de Estado, “Estados Unidos continuará desarrollando minas anti-personal y minas terrestres antitanque”. La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 septiembre del 2007, con 143 votos a favor, once abstenciones y cuatro votos en contra: Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá y Australia. El 14 de noviembre del 2007 se aprobó en la Asamblea General de la ONU una Moratoria Internacional en la aplicación de la Pena de Muerte. Estados Unidos lideró la oposición a esta moratoria junto con los 25 países que realizaron ejecuciones en el 2006 y votó contra ella. El 91 % de estas penas capitales se aplicaron en China, Irán, Irak, Pakistán, Sudán y

Page 225: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Estados Unidos. El Estados Unidos de Obama es el único país que ejecuta en varios países extranjeros al mismo tiempo y en todos los casos sin ningún juicio previo. Estados Unidos y Somalia son los dos únicos países en el mundo que no han adherido a la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. La razón: la Convención prohíbe la ejecución de menores. Con todos estos antecedentes deplorables, y sin ninguna clase de autoridad en el tema, El Departamento de Estado de Estados Unidos se arroga el derecho de presentar año a año un informe por países sobre Prácticas de Derechos Humanos. El de 2012 fue emitido el viernes 19 de abril 2013. En realidad se trata de un listado de apoyos a los países subordinados a su política y de crítica a los díscolos que rechazan su abyecta dominación. Emulando a los “maestros”: Frente Amplio duplica la población carcelaria. Cuando Tabaré Vásquez asumió la presidencia de la República (marzo de 2005) había en el país 5.000 presos, mientras que en 2013 hay 10.000. No obstante, estos datos que indican que las personas en prisión aumentaron el 100% con los gobiernos “progresistas”, hay que descifrarlos en clave social. Porque el blanco de la ‘política de seguridad’ no son los clasificados genéricamente como ‘delincuentes’, sino aquellos que provienen de los sectores ‘más vulnerables’ de la sociedad: los trabajadores empobrecidos, los precarizados, los desempleados, los niños y jóvenes hijos de la extrema miseria /18. En marzo de 2009, después de más de 4 años de gobierno frenteamplista una visita del relator ONU, Manfred Nowak dejó en evidencia la inhumana situación en las prisiones uruguayas /19. Las cárceles de Uruguay presentan violaciones a los derechos humanos “a gran escala”, con condiciones "infrahumanas" de alojamiento que "son un insulto a la dignidad de los reclusos", afirmó el relator de la ONU Nowak. El enviado especial de Naciones Unidas, sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes se expresó así durante la presentación a la prensa de los resultados de la visita de cinco días que realizó a varios penales, psiquiátricos y correccionales juveniles de Uruguay. Según explicó Nowak, la situación de los presos en las cárceles se encuentra "entre las peores" de todo el mundo. "La prisión de Libertad, que fue un símbolo de la tortura durante la dictadura militar (1973-1985), aún existe y ahora es un símbolo de condiciones infrahumanas", apuntó Nowak, profesor de derecho en Viena. En marzo de 2013 el austríaco Manfred Nowak retornó a Uruguay para participar de una Conferencia sobre Derechos Humanos en la mesa redonda sobre “Detención preventiva, situación actual y propuestas de cambio”. El experto en derechos humanos y ex relator de la ONU, dijo que desde su visita de 2009 no hubo avances en las condiciones del sistema carcelario uruguayo y detalló: 1.- Uruguay es el país con la tasa de delincuencia más baja del hemisferio y la más alta de presos. Las condiciones carcelarias solo son "comparables a países con las peores dictaduras". Siete de cada diez liberados "reincide". La “rehabilitación” de presos en el país, es un cuento. 2.- La administración de la justicia penal expresa aún la "filosofía de la dictadura". En el parlamento hay un proyecto (elaborado por una comisión creada en 2009), para reformar el código procesal. Desde esa fecha nada se avanzó. Es evidente la mala voluntad política sobre una mejora de la justicia penal.

Page 226: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

3.- Se utiliza el mecanismo de la "prisión preventiva" como castigo en lugar de medidas cautelares (derecho a permanecer en libertad hasta que haya sentencia). Esta lógica de "pena anticipada" (donde no existe la "presunción de inocencia"), viola los tratados internacionales firmados por el país, contraviene la Convención Americana y el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la propia Constitución del país.” Dijo que de esta manera “Se está violando el derecho a la presunción de inocencia; la prisión preventiva debería ser la excepción y no la regla” 4.- Esta "prisión preventiva" es la responsable del hacinamiento carcelario. 40% de los detenidos no tiene sentencia y muchos no saben el delito que se les tipifica. Los jueces y fiscales responden a un "populismo penal" que busca satisfacer la demanda de “mano dura” de una gran parte de la sociedad, de los medios y del poder político. 5.- No hay garantías para el acusado, ni para las víctimas. En las primeras 48 horas, los jueces y fiscales deciden, sobre la base del informe policial que, por lo general, no tiene testigos ni pruebas que avalen las acusaciones. En la mesa redonda, la integrante del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Dra. Ariela Peralta, afirmó que “la mayoría de las prisiones preventivas son ilegales”. Y que todo el engranaje procesal funciona basado "en el secreto" y la falta de control democrático de la "sociedad civil". A esta mesa redonda concurrió: la gran “prensa” (que luego dio poco o ningún destaque al evento), los integrantes de la Suprema Corte de Justicia (vapuleados a escala internacional por su defensa de la impunidad para los delitos de lesa humanidad), algunos fiscales y abogados, un par de deslucidos burócratas gubernamentales y alguna ONG. No asistió: ningún senador o diputado, ni ningún dirigente del Frente Amplio. /20. Cárceles privadas Los ministros Bonomi (Interior) y Lorenzo (Economía) anunciaron en marzo de 2013, la construcción en Punta de Rieles de una cárcel para 2000 detenidos (aproximadamente la quinta parte del total de presos actuales) por el nuevo Régimen de Contratos de Participación Público-Privada. El proyecto prevé que un consorcio privado realice el diseño, la construcción y el financiamiento del futuro establecimiento. La concesión al “consorcio” de la gestión de los “servicios” de la cárcel se otorgará por 22 años. Al consorcio también se le otorgarán exoneraciones sobre los derechos de importación y otros beneficios fiscales e impositivos adicionales. La exoneración de gravámenes a las importaciones tiene el objetivo de reducir los costos de todo el material especial que utilizan los carceleros desde uniformes hasta instrumentos para castigos crueles y arbitrarios, como aparatos de inmovilización por largos períodos, armas paralizantes de electrochoque; cinturones de electrochoque para los traslados y pistolas de perdigones, etc. /21. En enero de 2013 visitó Uruguay María Otero, subsecretaria de seguridad ciudadana, democracia y derechos humanos de Estados Unidos. En su reunión con el presidente Mujica y otros funcionarios, Otero anunció que el Departamento de Estado suministraría fondos para un programa de capacitación de funcionarios del sistema carcelario. Se trataba del curso que mencionamos al comienzo de esta nota. También habló sobre la existencia de programas de cooperación en curso en el área de seguridad ciudadana, con Uruguay. Quizá se refiriera a la intervención de agentes y vehículos de la embajada en “pinzas” o redadas barriales como la que denunció en Carrasco el despistado

Page 227: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

representante de la Juventud del Partido Blanco. O la intervención de los Agentes de la DEA que en la actualidad dirigen la supuesta “guerra contra la droga” en el país. Con los antecedentes deplorables de manejo carcelario, de gestión de derechos civiles y democráticos, y de derechos humanos que tiene Estados Unidos, la autoridad moral y política para que sus agentes dicten cursos que impliquen esos temas, es nula. Es degradante para el país aceptar que Estados Unidos venga a dar cátedra sobre temas en los que ellos sólo han acumulado una experiencia sistemática negativa en perjuicio de la humanidad. No se necesita mucha sagacidad para deducir que los “cursos” no son más que una coartada para que tanto la subsecretaria Otero como la embajadora Julissa Reynoso actúen como lobbystas de las corporaciones de cárceles privadas de Estados Unidos en la perspectiva de adjudicarse el primer establecimiento carcelario público-privado en el país. Uruguay ya cuenta, con las masivas “prisiones preventivas”, que es un mecanismo efectivo de penalización de la pobreza y la exclusión social. Lo demostró la duplicación de la población carcelaria durante los gobiernos del FA. Ahora es el momento de armar el negocio de las cárceles privadas. Quizá llegue el tiempo de introducir el sistema del trabajo-esclavo-penitenciario, que en Estados Unidos ya compite eficientemente con las maquilas mexicanas. A principios de año, con la visita de la Subsecretaria Otero, se realizó también el pre-lanzamiento del Foro Joven del Departamento de Estado en Uruguay. Un evento que reúne en la embajada de Estados Unidos, a las juventudes políticas de los partidos, ahora con la participación también de jóvenes del Frente Amplio. Un mecanismo para adoctrinar y revelar posibles secuaces. Con la anuencia cómplice del gobierno Mujica el proconsulado de la embajadora de Estados Unidos Julissa Reynoso, sigue viento en popa. Notas: 1) Constitution Project (CP) Informe de 577 páginas preparado por un grupo de 11 personalidades, bajo los auspicios de la organización no gubernamental Constitution Project (CP) revelado por el diario The New York Times, 16 04 2013. 2) Human Rights Watch Informe Mundial 2013: Estados Unidos. 14 de enero 2013. 3) Ni la Asociación Médica [US]Americana ni la Asociación Psiquiátrica [US]Americana aceptan que sus asociados tengan cualquier tipo de intervención en interrogatorios. Un número destacado de miembros de la Asociación Sicológica [US]Americana se han opuesto a las “directivas” que permiten la intervención de asociados en interrogatorios militares o policiales. Pero la complicidad en la tortura de la dirección de la Asociación Sicológica [US]Americana demuestra la bancarrota moral en que se sumergen algunas profesiones en medio de una descontrolada campaña militarista que compra conciencias profesionales y que busca amedrentar a la población y obtener de ella una aceptación tácita o implícita de las peores ignominias. 4) Samir Naji Al hasan Moqbel, Guantánamo me está matando, The New York Times, 15 de abril 2013. 5) Amnistía Internacional Aislados y deshumanizados: los reclusos de las unidades de aislamiento de Arizona 03 de abril de 2012 http://www.amnesty.org/es/news/aislados-deshumanizados-reclusos-unidades-aislamiento-arizona-2012-04-03 6) Amnistía Internacional The Edge of Endurance: Conditions in California’s Security Housing Units (Al límite de la resistencia: unidades especiales de seguridad en California Informe publicado el 27 de setiembre de 2012 en el sitio de Amnistía Internacional. http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/las-autoridades-de-california-deben-poner-fin-a-las-terribles-condiciones-carcelarias-de-los-modulo/ 7) Michelle Alexander The New Jim Crow: El encarcelamiento masivo en la era del daltonismo (2010). En él, argumenta que la discriminación racial sistemática en Estados

Page 228: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Unidos se ha reanudado tras las conquistas del movimiento de derechos civiles. La reanudación se “justifica” en la guerra contra las drogas y otras políticas gubernamentales y está teniendo devastadoras consecuencias sociales. Ella considera que el alcance y el impacto de esta aplicación de la ley actual, la actividad legal y penal es comparable con las leyes de Jim Crow de los siglos 19 y 20. Su libro se centra en El encarcelamiento en masa de los jóvenes afroamericanos. 8) Loïc Wacquant Les prisons de la misére Éditions Raisons D’Agir, noviembre de 1999. En español, Las cárceles de la miseria. Ediciones Manantial SRL. 2000. Wacquant es investigador del Centre de Sociologie Européenne del Collège de France, profesor asociado en la Universidad de California-Berkeley y profesor invitado en otras varias ciudades del mundo. 9) William Bratton, ex jefe de la policía de Nueva York y progenitor de la “Tolerancia Cero” afirma: “la desocupación no está relacionada con el delito” “la causa del delito es el mal comportamiento de los individuos y no la consecuencia de condiciones sociales”. Este “sociólogo humanista” estadounidense fue uno de los “consultores” invitados por el ministro del interior de Uruguay Eduardo Bonomi para asesorarlo sobre “seguridad ciudadana”. 10) El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló algo que ya todos sabían: los cárteles mexicanos de la droga utilizan bancos con sedes en Estados Unidos para lavar masivamente dinero del narcotráfico. HSBC, JP Morgan, Wells Fargo, Banks of America, el Wachovia Bank, etc. han lavado miles de millones de U$S. Los valores que denunció el Departamento de Justicia no son ni remotamente los reales. De cualquier forma no se procesó a dichos bancos por su asociación al tráfico: se los multó por lo ”incorrecto” de la operación. En realidad es una forma de legalizar el lavado de dinero de la droga: de ahora en adelante se cobra un impuesto a ese tipo de transacción financiera. Y todos contentos. 11) Human Rights Watch Informe Mundial 2013: Estados Unidos, Ibíd. 12) Corrections Corporation of America (CCA) es la mayor corporación de cárceles privadas del mundo. En diciembre de 2011 poseía 60 establecimientos de detención con capacidad para 90.000 reclusos, manejados por más de 17.000 funcionarios. Con un patrimonio superior a los 3.000 millones de U$S e ingresos anuales de más de 1.700 millones. 13) The GEO Group, Inc. (GEO) es una corporación privada, que se ocupa de alojar detenidos. Mantiene instalaciones en América del Norte, Australia, Sudáfrica y el Reino Unido. Las instalaciones del grupo GEO incluyen prisiones de máxima, media y mínima seguridad, centros de detención de inmigrantes e instalaciones de tratamiento y residencias para personas con problemas de salud mental. Tiene 20.000 funcionarios y en 2011 tuvo ingresos por más de U$S 1.600 millones, con un patrimonio superior a los U$S 3.000 millones. 14) Gabriel Moyssen, Las cárceles privadas lucran con la “reforma migratoria” en Estados Unidos El Financiero 12 de marzo de 2013. Nota realizada en base a la investigación de The Nation. http://www.wlfinanciero.com.mx 15) Human Rights Watch Informe Mundial 2013: Estados Unidos, Ibíd. 16) Centre for Research on Globalization La industria de la prisión en los Estados Unidos: ¿un gran negocio o una nueva forma de esclavitud? http://www.globalresearch.ca/the-prison-industry-in-the-united-states-big-business-or-a-new-form-of-slavery/8289 17) Open Society Foundations (Fundaciones para una Sociedad Abierta), Globalización de la Tortura: CIA Detenciones Secretas y Rendiciones Extraordinarias. 05 de febrero 2013 El informe comprueba que “Después de los atentados del 11 de septiembre contra los Estados Unidos, la CIA conspiró con decenas de gobiernos (54) para crear un programa de detenciones secretas y entregas extraordinarias de sospechosos de terrorismo. El programa fue diseñado para colocar los interrogatorios de los detenidos fuera del alcance de la ley. Presuntos terroristas fueron capturados y trasladados en vuelos secretos a

Page 229: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

través de las fronteras nacionales para ser interrogados por gobiernos extranjeros que utilizaron la tortura, o por la propia CIA en clandestinos "sitios negros". 18) Esa es la conclusión a la que llegó el “Censo Nacional de Reclusos” realizado en diciembre 2010, en todo el país por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales en convenio con el Ministerio del Interior 19) Informe Nowak sobre prisiones en Uruguay Relator Especial de La ONU sobre la Tortura concluye misión a Uruguay.27 03 2009 – Posta Portenia 17 07 2010 http://postaportenia.blogspot.com.br/2010/07/informe-nowak-sobre-prisiones-en.html 20) Agradezco a Ernesto Herrera de Correspondencia de Prensa la información completa que me brindó sobre este evento. 21) Al respecto ver Informe de Amnistía Internacional: Continúan las violaciones de derechos humanos. Trato cruel e inhumano en las prisiones de super-máxima seguridad del estado de Virginia. Mayo 2001, que denuncia los tratos cueles e instrumentos de torturas en la prisión estatal de Wallens Ridge y en centro penitenciario estatal de Red Onion, ambos inaugurados en 1998-99 en el estado de Virginia, como modelos nacionales de máxima seguridad carcelaria.

AMÉRICA LATINA, CONEJILLO DE INDIAS EN ENSAYOS MÉDICOS SIN CONTROL

MATERIA | 29/04/2013 | 0 http://www.lamarea.com/2013/04/29/america-latina-conejillo-de-indias-en-ensayos-medicos-sin-control/ Javier Salas // Entre 1946 y 1948, el Servicio Público de Salud de EEUU estuvo realizando experimentos con enfermedades venéreas en cientos de prisioneros y enfermos mentales guatemaltecos, a los que se infectó deliberadamente sífilis y gonorrea. Al menos 71 de ellos fallecieron durante los experimentos, en los que se vertían bacterias en heridas que se abiertas en brazos, caras y penes de estos conejillos de Indias humanos. En algunos casos, se llegó a inyectar la enfermedad en la columna de la víctima. Más de seis décadas después, el presidente de EEUU, Barack Obama, telefoneó a Álvaro Colom, presidente de Guatemala, para pedirle disculpas. Este caso se conoció de casualidad, mucho tiempo después, gracias a que la investigadora Susan Reverby se encontró con los archivos de los experimentos en Guatemala mientras buscaba información sobre otra atrocidad, la cometida en Tuskegee (Alabama) en parecidas circunstancias. Sin embargo, los abusos en la investigación de enfermedades sigue estando presente en América Latina. Servirse de personas indefensas en países como Perú, Bolivia o Argentina para experimentar sin todas las precauciones necesarias con fármacos pensados para el mercado occidental ha seguido ocurriendo en los últimos años, hasta entrar en pleno siglo XXI. Entre 1997 y 1998, la farmacéutica francesa Aventis Pharma se decidió a probar un medicamento para problemas del corazón en el Hospital Naval de Buenos Aires, reclamando a sus médicos que reclutaran pacientes a cambio de dinero. Como resultado directo del estudio del fármaco, que nunca llegó a aprobarse, murieron tres pacientes aunque a lo largo del experimento fallecieron un total de 13 pacientes. La propia compañía terminaría denunciando a los médicos argentinos por falsificar los datos, aunque sabía de antemano que ninguno de los 137 enfermos reclutados habían dado su consentimiento informado. En 2004, la empresa biotecnológica Ventria probó un arroz modificado genéticamente en 140 niños de entre 5 y 33 meses hospitalizados en dos centros de Perú con diarrea severa.

Page 230: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Durante los experimentos, que incumplían la legislación tanto peruana como estadounidense, dos bebés sufrieron graves reacciones alérgicas. En 2008, se descubrió que un centro clínico con 350 camas de Miami, regido por la compañía SFBC International, había estado probando fármacos en inmigrantes latinoamericanos a los que ni se explicó los verdaderos riesgos de los medicamentos ni se solicitó consentimiento informado. Además, se les impedía retirarse del experimento y los pagos comprometidos a cambio del experimento se retrasaban con argucias para presionar a los participantes a continuar hasta el final. En el año 2000, la compañía Discovery Labs quiso estudiar las posibilidades de un fármaco contra problemas respiratorios en bebés prematuros. Este ensayo implicaba el uso de un grupo de control de niños bolivianos a los que se administraría placebo, una prueba que jamás hubiera sido aprobada en EEUU, ya que este grupo no recibiría tratamiento y algunos de los niños se exponían a morir. Poco antes de que se pusiera en marcha, la presión de grupos activistas obligó a la compañía a cambiar el diseño de su experimento, ralentizando y encareciendo enormemente su ensayo. Estos casos son solo algunos de los que tiene conocimiento la investigadora Julie Aultman y que ha recopilado en el estudio Abusos y disculpas: conducta irresponsable en la investigación con humanos en América Latina, en el que denuncia la falta escrúpulos con los que se acude a países especialmente vulnerables a realizar ensayos con personas. El mayor problema que provocan estos abusos es un permanente miedo y desconfianza por parte de la población hacia la ciencia, las autoridades sanitarias y sus tratamientos, ya que muchos terminan asociando las batas blancas con males y no con remedios. “Todavía se siguen produciendo estos abusos” “Me temo que todavía hoy en día se siguen produciendo estos abusos en América Latina. No en la medida de los estudios de Guatemala, pero abusos, no obstante. Muchos de ellos se derivan de la falta de conocimiento público de los pasos que implica una investigación ética”, asegura Aultman. “Me imagino que todavía hay casos pasados que no han sido descubiertos. Si no fuera por Susan Reverby, no nos habríamos enterado del daño que se le hizo al pueblo de Guatemala. Futuros hallazgos realizados por historiadores e investigadores en América Latina descubrirán otros abusos en los siglos XIX y XX que violaban las normas éticas de la época”, aventura. En su trabajo, que publica la revista de la Sociedad Americana de Derecho, Medicina y Ética, señala las razones por las que determinadas compañías acuden a países latinoamericanos a realizar sus trabajos. “Investigadores de todo el mundo reconocen que muchos de los países en desarrollo de América Latina no tienen ni las reglas ni las regulaciones estrictas que se dan en los países de origen de los investigadores y sus instituciones”, asegura Aultman. Además, en caso de existir esas reglas, la corrupción presente en algunos puntos concretos de la organización médica o gubernamental de estos países abre la puerta a las organizaciones dispuestas a corromper a cambio de abaratar sus experimentos. “América Latina también se ve como El Dorado para la investigación debido a que en comparación con EEUU, Canadá y muchos países de Europa, existe una menor carga financiera para llevarlas a cabo. Los gastos asociados a la contratación y remuneración de personas es significativamente menor dados los bajos ingresos de los países en desarrollo”, explica el estudio.

Page 231: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Por último, pero no menos importante, son las características propias de algunos ciudadanos latinoamericanos las que invitan a determinadas instituciones a fijarse en ellos. Muchos de los 450 millones de latinoamericanos tienen organismos vírgenes de fármacos y no han sido adulterados en su desarrollo con otras drogas que podrían interferir en los resultados de los experimentos con determinados medicamentos. Además, muchos de ellos son especialmente vulnerables al engaño por sus bajos niveles de educación. Perú aparece identificado como el país más expuesto a este tipo de abusos, siendo el mayor proveedor de conejillos de Indias humanos a pesar de que una buena parte de su población vive sumida en la pobreza. Tan solo en 2008, alrededor de 13.000 peruanos participaron en ensayos clínicos de algún tipo: ninguno de ellos estuvo convenientemente revisado o supervisado por autoridades nacionales o internacionales. “Si bien podemos descubrir y aprender sobre los últimos abusos en la investigación con seres humanos es a la vez importante estar atentos para proteger a las poblaciones vulnerables, pues se trata de un problema global”, apunta Aultman, quien aporta en su estudio distintos remedios contra estos abusos, empezando por la creación de comités nacionales que revisen los experimentos que se realicen en su territorio. [Artículo publicado en Materia]

ENTREVISTA A CARMEN TACAM, LÍDER COMUNITARIA DEL MUNICIPIO GUATEMALTECO DE TOTONICAPÁN

“GOBIERNO Y COMPAÑÍAS MINERAS CRIMINALIZAN AL MOVIMIENTO INDÍGENA”

Enric Llopis Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167404 En el municipio de Totonicapán, cabecera del departamento con el mismo nombre y con un 98% de la población que pertenece a la etnia maya quiché, coexisten la administración estatal y el consejo comunitario indígena. La expresidenta del consejo y activista en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, Carmen Tacam, ha denunciado, en un acto organizado por CEDSALA en Valencia, la criminalización que los líderes de los movimientos sociales sufren por parte del gobierno y las compañías transnacionales, singularmente las del sector de la minería. “Terroristas”, “guerrilleros frustrados” que rechazan el “desarrollo” y pretenden perpetuarse en la pobreza, son algunas de las acusaciones. Mientras, continúa el goteo de activistas presos y asesinados. Totonicapán, municipio en el que resides y militas, se rige por las leyes del estado de Guatemala pero, en paralelo, cuenta con una administración indígena. ¿Cómo se complementan? Hay una relación de tensión. De reivindicación permanente por nuestra parte. El gobierno indígena surge con el objetivo de buscar el “buen vivir”, entendido como el equilibrio entre

Page 232: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

las personas, o entre éstas y la naturaleza. El municipio se divide en 48 alcaldías comunales, que eligen a la junta directiva y al presidente del Consejo de Alcaldes Comunales. El gobierno se ejerce durante un año y después se procede a una nueva elección. Además, cuenta con competencias como auditoría social (control de los servicios públicos que presta el estado); resolución de conflictos entre comunidades por los mojones de la tierra; conservación de los bosques y limpieza y gestión de los baños o termas naturales. ¿Qué proyectos desarrolla el consejo indígena en este municipio de 25.000 habitantes, dividido en 48 cantones, que tiene las tejedurías artesanales y el cultivo de la milpa (maíz) como algunas de sus principales fuentes de riqueza? Además de las competencias que te decía, destacaría un convenio con la embajada de Noruega para la formación de líderes comunitarios, durante dos años y medio. Hay, además, otro proyecto de siete viveros para la reforestación, dentro de un plan para el cuidado de los recursos naturales. También se ha impulsado una campaña para evitar las talas de los bosques, en la que se incluyen programas de radio. Pero no hablamos de talas a gran escala. Las hemos evitado en nuestro territorio, igual que los proyectos de minería y a las transnacionales que comercializan semillas transgénicas. El 4 de octubre de 2012 se produjo una matanza que alteró la vida de los 48 cantones…La irrupción del ejército y la policía nacional en una manifestación acabó con la muerte de seis personas Convocamos a los vecinos de los 48 cantones para el bloqueo de cuatro carreteras. Las manifestaciones protestaban contra la reforma constitucional que plantea el presidente Otto Pérez Molina; contra la reforma para el acceso al título de maestro de educación bilingüe intercultural (de tres a cinco años); y por el conflicto que desde marzo del año pasado sosteníamos con Unión Fenosa-Deorsa-Deocsa. Habíamos informado previamente a las autoridades y disponíamos de todos los permisos. Mientras se bloqueaban las rutas, una comisión en la que yo me hallaba, se dirigió a conversar con el presidente… ¿Cuál fue la respuesta? Salió su secretario. Nos dijo que el presidente, Otto Pérez Molina, saldría a atendernos en media hora. Pasaron cinco. Todo el tiempo manteníamos el contacto con los compañeros que bloqueaban las cuatro rutas. Nos decían que reinaba la tranquilidad. Pero a las 14,00 horas los compañeros nos llaman, y nos dicen que en el kilómetro 169-170 de la ruta Interamericana (una de las bloqueadas) han llegado efectivos de las fuerzas combinadas de la policía nacional y el ejército. Que sin mediar palabra, el ejército comenzó a disparar a los manifestantes. Entonces, los compañeros me piden que le diga al presidente que ordene el cese de los disparos. Vuelve a salir el secretario y nos comunica que no se ha dado ninguna orden de disparar. ¿Llegasteis a hablar finalmente con Otto Pérez Molina? Sí, y nos confirmó las muertes. Pero sólo estuvo 10 minutos con nosotros. Nos negó que los disparos fueran obra de los soldados y que se hubieran dado órdenes. Esto mismo lo repitió después en una rueda de prensa. Pero miente. Todos los compañeros que estuvieron concentrados en el kilómetro 169 vieron que los tiros procedían del ejército. Pero el 5 de octubre, día siguiente de los hechos, el presidente cambió de versión. Afirmó que los militares dispararon porque se dio una provocación previa de los manifestantes. Una semana después, se produjo el arresto de ocho soldados y un coronel que estaba al mando de la tropa. Quedaron en prisión preventiva. El Ministerio Público abrió una

Page 233: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

investigación y finalmente al juez procesó a los 9 militares acusados de un delito de “ejecución extrajudicial”. ¿Os conformasteis con esta resolución? No, exigimos que se hiciera una investigación de la cadena de mando, para aclarar las órdenes que dieron los superiores. Pero en el juicio los militares aparecieron con ocho abogados defensores, que son muchos. Esto no es lo habitual. Se inició el proceso y los abogados lograron que se cambiara el tipo penal de “ejecución extrajudicial” por el de “homicidio en riña multitudinaria”. Así, lograron su objetivo. Impedir que se investigara la cadena de mando y proteger al presidente del Gobierno. Esto ocurrió hace 20 días. La semana pasada, el Ministerio Público y los abogados querellantes presentaron un recurso contra el cambio de tipo delictivo. Hace tiempo que las transnacionales desembarcaron en Guatemala. Te referías a un conflicto con Unión Fenosa que os llevó, entre otros motivos, al corte de rutas… En el año 2010, Unión Fenosa cedió en arrendamiento mil lámparas de alumbrado público al alcalde municipal. Nuestro objetivo era lograr un ahorro en los costes de la energía eléctrica durante los dos años por los que se firmó el contrato. En marzo de 2012, al finalizar el compromiso, nos comunican, para nuestra sorpresa, que tenemos una gran deuda con la empresa. Preguntamos el porqué y nos negamos a pagar. Hay muchas razones. Unión Fenosa compraba la energía a la empresa estatal INDE y nos vendía el kilovatio-hora a un precio muy superior. Además, buena parte de las mil lámparas se quemaron muy pronto y dejaron de funcionar. Los vecinos tuvimos que comprar lámparas nuevas porque no las repararon. Tampoco se quisieron reunir con nosotros para resolver el problema. Recientemente se ha declarado la suspensión del juicio contra el expresidente Ríos Montt, uno de los responsables del genocidio que sufrió principalmente la población indígena en la década de los 80. ¿A qué intereses responde la suspensión? A los intereses afectados por este proceso. Empezando por el poder ejecutivo y el presidente, que temen que su imagen se vea dañada a nivel nacional e internacional. Casualmente, la suspensión del proceso se produce días después que un testigo protegido del Ministerio Público implique al actual presidente en los crímenes. La imagen de Otto Pérez Molina y la de su formación, el Partido Patriota, son fundamentales para entender lo ocurrido. Días después de la declaración del testigo, el presidente visitó el municipio de Nevaj (El Quiché), uno de los más castigados por la guerra, para repartir bolsas de alimentos. Pérez Molina ha planteado asimismo una reforma constitucional, actualmente en suspenso. ¿Qué opinas de la propuesta? No la aceptamos sobre todo por poco inclusiva. La reforma se hace únicamente para el beneficio de las 14 familias que controlan el poder en Guatemala. Además, se fortalece al ejército. Pero en ningún caso se tiene en cuenta a las clases populares. Ni a los pueblos indígenas. Porque es cierto que el presidente habla en sus discursos del reconocimiento de la lengua y la cultura indígenas. Pero eso no es respetarnos. No se organizan consultas sobre las cuestiones que afectan a nuestra población (explotaciones mineras, tributos, etc.). Tampoco se socializan ni se someten a debate las reformas que se pretenden. Nosotros pensamos, es cierto, que en la constitución son necesarios cambios. Pero no los que plantea el presidente.

Page 234: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Mientras, prosigue el goteo de asesinatos (el 18 de marzo, el del líder comunitario Encarnación Marcos Ucelo) y detenciones (recientemente, la de Rubén Herrera, dirigente de la Asamblea de Huehuetenango por la defensa de los recursos naturales). ¿A quién señaláis como responsables? Es una forma de represión de las compañías mineras, que se quieren apropiar de nuestras tierras y recursos naturales con el apoyo del gobierno. Los proyectos de estas empresas ni siquiera cuentan con planes de mitigación ambiental. Nosotros consideramos fundamental la relación con la naturaleza desde nuestra cosmovisión de pueblo indígena. Hasta el punto de defender el territorio con nuestras propias vidas. Por eso personas que están al frente de las luchas son secuestrados y asesinados. ¿Se está produciendo una criminalización del movimiento indígena? Portavoces gubernamentales tachan de “terroristas” y “guerrilleros frustrados” a los líderes indígenas. Lanzan campañas en las que se dice que no quieren el “desarrollo” del país, que pretenden “desestabilizar” el estado y vivir en la pobreza. Por supuesto, no nos creemos este discurso. Se trata de líderes electos mediante asambleas y a los que conocemos muy bien. Por último, ¿continuáis reivindicando los Acuerdos de Paz de 1996? Los acuerdos se han convertido en poco más que en un “legajo” de papeles con muchas firmas en los que, teóricamente, se asumen compromisos, pero que en la práctica no se han cumplido. Además, ya nadie se acuerda de ellos. Me refiero a puntos como el reconocimiento a las víctimas del conflicto armado o el acceso a la tierra. Ahora bien, continuamos reivindicando estos acuerdos. El estado no se preocupa por el bienestar de los pueblos indígenas que, si sobreviven, es por sus propios medios, porque se aseguran los servicios básicos (sanidad, educación, seguridad, autoorganización de las ciudades). De hecho, la mayoría de los veces los programas sociales son otra forma de paternalismo.

DESOBEDIENCIA CIVIL CONTRA LA AUSTERIDAD CAPITALISTA

José Ramón Castaños, José Luis Longarte, Juan Hernández Zubizarreta y Mikel de la Fuente Revista Herria 2000 Eliza nº 242 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167401 -1- Todos los Manuales de Desobediencia Civil publicados por las numerosas organizaciones que la promueven en el Estado español coinciden en definir la desobediencia civil como “una acción política no violenta, consciente y organizada, contra una ley, una disposición gubernamental o una orden de alguna autoridad considerada injusta e ilegítima, que se emprende con el objetivo de invalidar dicha ley y de establecer una nueva legalidad constituyente en la que los derechos sociales y civiles que se reivindican queden reconocidos de facto”. Esta secuencia se ha repetido siempre en todos los movimientos de desobediencia civil realizados hasta ahora. Este fue el caso del potente y generalizado movimiento antimilitarista de los años 80-90 que consiguió eliminar el reclutamiento militar forzoso a través de la objeción de conciencia y de la insumisión al Ejército. También lo fue en el caso

Page 235: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

de Itoitz, aunque en esta ocasión no se consiguiera la victoria, o en el más reciente del movimiento feminista con la campaña de autoinculpaciones en apoyo de las clínicas abortistas que habían practicado en Madrid abortos no permitidos por la ley. La misma secuencia puede apreciarse igualmente en las campañas de desobediencia realizadas contra empresas privadas, como en el caso de las luchas por la moratoria nuclear contra las compañías eléctricas, o en el más reciente contra los desahucios de viviendas impuestos por las entidades bancarias. -2- Todos los ejemplos de desobediencia civil conocidos hasta ahora presentan algunos rasgos comunes que deben tomarse en consideración a la hora de plantearse la desobediencia contra las políticas de austeridad capitalista. Destacamos entre otros las siguientes: Que la desobediencia civil es una herramienta de lucha que dignifica a las personas y colectivos que la realizan, contribuyendo más que ninguna otra a pasar de la condición de siervos domésticos del poder, a la condición de ciudadanos libres. Esta es una de sus principales virtudes. Que, con alguna excepción, los sujetos de la acción han sido siempre las personas, grupos de personas o colectivos sociales directamente afectados por una ley o por una situación de injusticia manifiesta: los jóvenes en edad militar en unos casos, las mujeres y los movimientos ecologistas en otros, los directamente afectados por los desahucios de viviendas, etc. Que, salvo excepciones, la mayor parte de las organizaciones tradicionales: partidos políticos y sindicatos, han permanecido al margen de estos movimientos, lo que ha contribuido a crear un problema adicional de legitimación social de la desobediencia civil. Que las instituciones políticas: Parlamento y Gobierno central, Parlamentos y Gobiernos autónomos, Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos, han sido siempre y en todas partes hostiles a la desobediencia civil, aún cuando la mayoría social la considere legítima y la apoye de alguna manera. La única excepción a esta “norma de conducta” la encontramos en algunos municipios vascos que, de la mano de los partidos antes mencionados, se autoinculparon en solidaridad con los insumisos vascos al servicio militar en el Ejército español, o en el apoyo que posteriormente dieron a los insumisos de Itoitz. Estos son unos buenos precedentes para reemprender ahora la desobediencia civil contra la austeridad capitalista en Euskadi. Que en todos los casos ha habido represión política, condenas judiciales, años de prisión y multas económicas para quienes han hecho la desobediencia. Esta reacción de los poderes públicos ayuda siempre a la legitimación social del movimiento, pero requiere un alto grado de conciencia, de compromiso militante y de solidaridad ciudadana para soportar las consecuencias derivadas de la acción práctica Que sólo triunfan las desobediencias civiles que obtienen una alto grado de legitimación social , de apoyo ciudadano y de cobertura institucional Que la desobediencia civil es una herramienta de autodefensa que, en caso de victoria, puede hacer desparecer las causas (leyes o decisiones gubernamentales) que generan determinadas situaciones de injusticia, pero que no puede resolver por sí misma las consecuencias derivadas de la austeridad capitalista en el marco de los Estados-Nación que conforman la Unión Europea. La solución a los problemas del desempleo, del empobrecimiento general de las clases trabajadoras, de la deuda externa, o del deterioro

Page 236: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

general de los servicios sociales, requieren de movilizaciones generales y continuadas de toda la sociedad civil en un grado y con una intensidad superior a las que conocimos en el pasado, pues ahora nos enfrentamos no sólo al Estado español, sino también a la Unión Europea. La impotencia de los trabajadores griegos para doblegar a su propio Estado nacional a pesar de las sucesivas HGs que han protagonizado, nos muestra la intrincada relación entre la escala nacional-estatal y la escala europea en que se plantean las alternativas centrales a la austeridad capitalista. Esto plantea la necesidad de elaborar una escala reivindicativa diversificada en los ámbitos nacionales, estatales y europeos, así como una política de unidad de acción apropiada a cada una de esas escalas, entre todos los sindicatos y todos los movimientos sociales en alianza con todas las izquierdas políticas. Otra de las condiciones necesarias para el éxito la desobediencia civil es llevarla al interior de las instituciones públicas (Ayuntamientos, Diputaciones, Parlamento y Gobierno Vasco), con el fin de que hagan suyas las demandas ciudadanas y las transformen en leyes más justas o en demandas que ellas mismas asuman antes las instituciones españolas y europeas. -3- El momento en que vivimos es uno de los más propicios que se pueden imaginar para promover movimientos de desobediencia civil contra las políticas de austeridad capitalista, pues están reunidas todas las condiciones que pueden hacerla posible. A saber: (1) la ausencia de perspectivas de vida digna en el marco de las políticas económicas y sociales del Estado español y de la Unión Europea. (2) la crisis de credibilidad de un sistema político que es incapaz de garantizar las condiciones mínimas de existencia a todos los ciudadanos. (3) la indignación ciudadana ante tanta injustica social y ante tanta corrupción política como la que estamos conociendo estos días. (4) la existencia en Euskal Herria de una amplia red de organizaciones sindicales, sociales y políticas, educadas en la rebeldía política contra el Estado. -4- La gota que está desbordando el vaso de la indignación ciudadana es la información sobre los sucesivos episodios de corrupción en la que están implicados todos los poderes económicos y políticos del Estado español. La oligarquía financiera en primer lugar, con los directivos del Banco Santander y de Bankia (Botín y Rato) a la cabeza; los empresarios del ladrillo y otros especuladores, como el presidente de Sacyr y el ex-presidente de los empresarios españoles ( Díaz Ferrán); los “lobbys” políticos que han vaciado las Cajas de Ahorro asignándose sueldos y primas de escándalo, o que están obteniendo grandísimos beneficios de la privatización de la sanidad y de otros servicios públicos (el yerno de Aznar y el marido de Cospedal entre otros); los partidos políticos (la cúpula del PP en el Gobierno central y en los gobiernos autonómicos del País Valenciá, Les Illes, Galicia.etc.); la Generalitat Catalana y las directivos de Convergencia (recordar la acusación de Maragall a Artur Mas cuando afirmó que su problema era la comisión del 3% que cobraba a todas las obras públicas que se realizaban en Cataluña), y de Unió (reconocido por Durán y Lleida en sede judicial). Tampoco el PSOE escapa a esta lacra social, pues a los casos ya conocidos de Filesa, Roldan y Urralburu, se añade ahora el fraude de los ERE en Andalucía; ni UPN en Navarra (ver el desfalco de Caja Navarra), ni la monarquía española, pues el caso Urdangarin parece descubrir una corrupción que afecta a todo el estamento monárquico. Todo esto es conocido porque ha sido publicado, pero no deja de ser más que la punta de un enorme iceberg, que encubre la descapitalización de los Bancos y de las Cajas de Ahorro, producida no sólo por la especulación inmobiliaria y financiera, sino también por el traslado de fondos a cuentas corrientes privadas en paraísos fiscales

Page 237: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

protegidos por el secreto bancario. Lo que eufemísticamente se llama “fuga de capitales” debiera llamarse en realidad “desfalco”, “robo” o “expolio generalizado de la riqueza nacional”. La corrupción que envuelve a esta oligarquía político-financiera es así una auténtica bofetada a la ética de los poderes públicos y a la credibilidad de un sistema político que no ha dudado en reformar la Constitución por imperativo del Gobierno alemán para convertir la deuda privada de los Bancos y Cajas en deuda pública, y para que su devolución a cargo de los impuestos de toda la ciudadanía tenga prioridad sobre sus necesidades sociales; sobre la Sanidad, la Educación, las Pensiones, el Seguro de Desempleo, la Vivienda o las inversiones públicas para el sostenimiento del empleo. El enorme círculo de especulación financiera así creado se cierra con la imposición de altos tipos de interés sobre la deuda a través de la “prima de riesgo”, por la que los Bancos cobran intereses del 6% a un dinero que ellos obtienen del Banco Central Europeo al 1%. Las élites españolas han saqueado así a su propio país en beneficio propio, endeudándolo de por vida y entregando la riqueza colectiva a los acreedores alemanes. Lo más indignante de todo es que intentan convencernos de que lo hacen por el bien común y para crear empleo. Afortunadamente nadie les cree porque los 6 millones de parados, el millón y medio de familias en las que no entra ningún salario, o las decenas de miles de personas amenazadas por el desahucio de sus viviendas habituales, son realidades tan lacerantes que legitiman con creces la rebelión política y la desobediencia civil a ojos de casi todos, incluyendo en ese “casi todos” a buena parte del electorado del PP -5- La desobediencia civil ha empezado a desarrollarse a través de la oposición a los desahucios. El protagonista de la acción han sido los propios afectados, pero la solidaridad recibida ha alcanzado incluso a una parte de los estamentos del Estado como en el caso de los jueces que se niegan a dictar sentencias de desalojo, o de algunos colectivos de policías locales que se resisten a cumplir esas órdenes. Lamentablemente para todos, esa actitud solidaria no ha llegado todavía en grado suficiente a las mayorías sindicales y a los Ayuntamientos pues sus declaraciones de apoyo no sirven al caso a pesar de la solemnidad con la que se hacen. Para ganar la batalla de los desahucios hace falta dar un paso más. Un paso que implique a los comités de empresa de Bancos y Cajas en la negativa a tramitar expedientes de desalojo. Un paso hacia la creación de un amplio movimiento de ocupación de viviendas vacías en cada municipio, que empuje a las instituciones públicas: Ayuntamientos, Diputaciones, Parlamentos y Gobiernos a promover leyes de expropiación para hacerse con un fondo de viviendas públicas que puedan ponerse al servicio de quienes las necesiten al precio que puedan pagar según sus posibilidades -6- En esa política de escala a la que nos referíamos antes, hace falta promover un amplio consenso ciudadano alrededor de una política de choque contra el paro y la pobreza que actúe sobre las causas que lo generan. Una política que debiera contener al menos estas 7 medidas: La apertura de todas las cuentas corrientes que tengan la ciudadanía del Estado Español en los paraísos fiscales de Suiza, Luxemburgo, Panamá, etc., con el fin de conocer la verdadera dimensión del expolio y la totalidad de los responsables del mismo. El procesamiento y condena de todos los implicados en el expolio de la riqueza colectiva, pues no habrá justicia para todos mientras exista la desproporción que hoy existe entre las condenas a 12 años de prisión para un joven vasco que ha quemado un cajero automático de la BBK y la ausencia de condenas para los crímenes sociales cometidos por los políticos y los banqueros.

Page 238: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

La expropiación de todas las cuentas corrientes que existen en los paraísos fiscales, para hacer frente al pago de la deuda externa que nos han endosado injustamente a todos los ciudadanos del estado español. La renegociación de la deuda externa con los tenedores de la misma, a fin de reconvertir en deuda privada la que es privada, de tal modo que su devolución no se haga a costa del erario público. La nacionalización de la Banca privada a objeto de que las enormes sumas de dinero público invertido para sanearlas pueda regresar a la Caja común del Estado. El establecimiento de una nueva política fiscal que persiga el fraude y grave en mayor medida a las rentas más altas, que aplique los tipos generales a las rentas de capital y a los beneficios empresariales de acuerdo con los baremos medios de la Unión Europea. Que prohíba a escala europea e internacional los paraísos fiscales de forma que, además de obtener enormes recursos necesarios para atender necesidades sociales, se contribuya a erradicar la criminalidad de las redes de venta de armas, de “trata de blancas”, de narcotráfico y otras. La creación de nuevos puestos de trabajo mediante políticas de reparto del empleo basadas en la reducción de la jornada laboral y en el adelantamiento de la edad de jubilación. De acuerdo con el feminismo anticapitalista y el ecologismo social tenemos que volver a hablar de necesidades - qué necesitamos realmente las personas para disfrutar de una buena vida que sea extensible a las mayorías sociales- y como dice Yayo Herrero hay que hacer una propuesta de modelo económico y político que ponga en evidencia qué trabajos son social y ambientalmente necesarios y cuáles no y la lógica para valorarlos debe ser, en qué medida facilitan el mantenimiento de la vida en equidad. En relación a la deuda hay que poner en marcha y de manera inmediata una auditoría ciudadana pública y trasparente. Debemos conocer cuánto se debe, quién lo debe, los motivos que han generado la deuda y quién la tiene que pagar. La auditoría no sólo se justifica por sus objetivos, si no por el proceso democrático que implica; es un mecanismo de control democrático de las mayorías sociales sobre el poder político y económico. No obstante, la auditoría requiere trasformar los argumentos jurídicos, económicos y políticos contra el pago de la deuda, en una práctica política cotidiana de intervención y transformación. La auditoría de la deuda en Euskal Herria exige una amplia iniciativa ciudadana popular y una alianza firme, al menos, entre los movimientos sociales, el sindicalismo vasco y la izquierda radical. Implica rechazar y desobedecer la reforma del artículo 135 de la Constitución que blinda el pago de la deuda frente a los derechos de las mayorías, y por tanto, de la ley de presupuestos que condiciona la gestión de los recursos desde las instituciones vascas. No se debe aceptar la hipoteca de la deuda ilegal e ilegítima; los presupuestos de las instituciones vascas deben ajustarse a este principio. Todo ello requiere alianzas firmes, trasparencia, consulta continua y confrontación democrática con el Estado y con las fuerzas políticas sumisas a la mercantilización de los derechos de las mayorías sociales. Es la senda hacia la ruptura con el gobierno y la clase dominante española y con los dictados del capital, y sobre todo, es la manera de ir transformando las resistencias y la desafección con el sistema político y económico en un nuevo sujeto político transformador.

Page 239: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Será difícil articular un movimiento concertado a escala estatal entorno a estas medidas, y más difícil todavía recuperar la vieja propuesta de Carta Europea de Derechos Sociales, pero merece la pena intentarlo allí donde existen posibilidades como en el caso vasco. José Ramón Castaños y José Luis Longarte son Portavoces de la de Carta de Derechos Sociales. Juan Hernández Zubizarreta y Mikel de la Fuente son Profesores de la UPV/EHU.

ENTREVISTA A JOAO PABLO RODRIGUES CHAVES, DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA

"LULA FUE EL PADRE DE LOS POBRES Y LA MADRE DE LOS RICOS"

Gerardo Elorriaga lavozdigital.es http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167394 Denuncia los graves problemas vinculados al monocultivo industrial y la «criminalización» que sufre el campesinado A la vera de las inmensas carreteras brasileñas se encuentran acampadas más de 150.000 familias campesinas que aspiran a la propiedad de una pequeña hacienda. El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) apoya esta demanda de los braceros desde su creación hace tres décadas. Hoy, convertida en una de las organizaciones sociales más importantes de Latinoamérica, mantiene su lucha en un escenario aún más complejo, globalizado, donde confluyen intereses económicos de enormes dimensiones. Joao Pablo Rodrigues Chaves, miembro de su Coordinación Nacional, acaba de recibir el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación, un galardón a una lucha dificultada por la represión oficial y el asesinato clandestino. -El conflicto social permanece en el campo brasileño. ¿En estos últimos treinta años se han consolidado progresos o la situación ha empeorado? -El movimiento se fundó en un periodo dictatorial y, para nosotros, supone un avance importante la consolidación de un proceso democrático y las conquistas económicas y de derechos sociales para el campesino, como la política de créditos agrícolas, la introducción de la energía eléctrica o la educación. -Pero la concentración de la propiedad se ha agudizado en estas últimas décadas. -Ha aparecido un nuevo factor, las transnacionales que adquieren tierras para dedicarlas al monocultivo de exportación. Pueden cultivar caña de azúcar y producir etanol en el estado de Sao Paulo o el nordeste, eucalipto con el fin de generar pasta de celulosa, gracias al capital finés o surasiático, o dedicarse al negocio de la soja en el centro oeste. En el negocio han entrado Monsanto, Bunge, Bill Gates y George Soros, entre otros. -La agricultura brasileña es un ejemplo de globalización comercial. -El capital internacional ha emigrado a nuestro país como una forma segura de inversión en tiempos de crisis. Toda la exportación de grano se lleva a cabo por cinco o seis firmas y la producción de carne se canaliza a través de tres frigoríficas. Ese fenómeno nos deja en

Page 240: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

una situación muy complicada porque el enemigo ya no es el latifundista local, sino la gran empresa internacional con sede en Nueva York o Helsinki. -¿Los gobiernos progresistas de Lula da Silva y Dilma Rousseff apoyan esta expansión? -Lula fue el padre de los pobres y la madre de los ricos, porque el modelo de desarrollo brasileño está basado en el apoyo al inversor extranjero. Se dedican 2.000 millones de dólares (1.535 millones de euros) a préstamos, subsidios para infraestructuras o incentivos para los campesinos, mientras que las empresas de agronegocio cuentan con 120.000 millones. Por ejemplo, la soja para la exportación no paga impuestos, solo la dedicada al consumo interno. Espiral de violencia -En lo que va de año tres de sus representantes han sido asesinados. ¿Quién mata en Brasil? -Mata quien detenta la tierra. Las grandes empresas son muy modernas, y sus plantaciones de Sao Paulo disponen de la tecnología más reciente, pero el mismo grupo puede poseer una hacienda en Maranhao, al nordeste, completamente arcaica, con sistemas de esclavitud y milicias armadas. También tenemos problemas con la Policía local, radicalizada contra nosotros. Sufrimos su persecución, la criminalización, porque hoy el agronegocio es hegemónico y el campesino sin tierra, el indígena, el sindicalista y el ambientalista son los malos. -¿Persisten todavía lacras como la esclavitud y el trabajo infantil? -Permanecen porque la agricultura es mixta, está la moderna y aquella que se basa en el trabajo barato de la mano de obra sin derechos, que destruye la foresta y presiona a los pequeños propietarios para que vendan. En sus haciendas aisladas los trabajadores han de pagar la cama, la comida y la ropa. El año pasado fueron liberados 2.000 personas que estaban en esta situación. -¿Hay conciencia en el país de los riesgos de este monocultivo industrial, no solo en el plano económico sino en el sanitario, por el elevado uso de pesticidas que exige? -No, Brasil es el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, con una media de cinco kilos por persona, lo que supone casi mil millones de kilos anuales. El fenómeno es muy grave porque se esparcen por avión, lo que afecta a la salud de las personas. Se fumigan los pastos y los cultivos de soja, maíz, eucalipto o los pastos, pero no hay crecimiento de la producción de frijoles, mandioca o de frutas como el mango. Los precios de los alimentos son los más elevados de Latinoamérica, el del tomate ha aumentado un 150%, va a ser más caro que la carne. -¿Este modelo de desarrollo es viable? -No es sostenible, los países emergentes necesitan procesos nuevos. No se invierte en tecnología que no sea para el biodiesel, estamos perdiendo la soberanía alimentaria, los campesinos emigran a las urbes y los grandes capitalistas quieren explotar la Amazonia para extraer el hierro. Vamos a tener enormes problemas sociales y ecológicos. -La clase política parece carecer de conciencia sobre los riesgos asumidos, pero, ¿qué ocurre con la sociedad?

Page 241: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

-Existe la conciencia de que el país se enriquece frente a un mundo decaído y una creciente clase media que reclama una buena casa, coche, televisión y frigorífico. La población brasileña se concentra en cinco ciudades, Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Fortaleza y Salvador, y no le importa lo que pueda suceder en el Mato Grosso o la Amazonía, aunque el gran motor económico del país es el campo. Ahora existe mucha preocupación por el aumento de los casos de cáncer, pero no existe un debate sobre su causa. Se piensa en el crecimiento económico, pero no en el social ni en los riesgos que comporta. Contexto económico del país. Exportaciones agrícolas. Brasil ocupa el tercer puesto mundial, tan solo por detrás de Estados Unidos y la UE. Control de tierras. El 50% de su 65 millones de hectáreas aradas se encuentra en manos de grandes grupos económicos y el 54% de los cultivos son transgénicos. Superficie cultivada. Las explotaciones superiores a las 100.000 hectáreas han pasado de 22 en el 2003 a 2.008 en el 2011. Miembros del MST. Cuenta con 2,5 millones de afiliados y se atribuye el asentamiento de 500.000 familias. Las víctimas. Desde 1985, 1.566 personas han sido asesinadas en Brasil por defender su derecho a la tierra. El 8% de estos crímenes han sido juzgados. Fuente: http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20130428/mundo/lula-padre-pobres-madre-20130428.html

HACIA LA SUBVERSIÓN ÉTICA Y DEMOCRÁTICA – III : RECURSOS CREATIVOS IMPRESCINDIBLES

por Elías Vera Alvarez (Chile) Lunes, 29 de Abril de 2013 http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11277%3A2013-04-30-02-42-18&catid=1%3Aopinion&Itemid=2&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 Creación de un código para la evaluación ética y moral de la gestión política: Durante 40 años quienes detentan el poder han podido actuar impunemente en la escena política y económica, imponiendo primero por la fuerza de las armas y luego por la de su propia legalidad constitucional, su odio de clase, su desprecio por la vida y los derechos humanos de otros, su codicia sin límites, su absoluta insensibilidad social, su espíritu de casta Y su evidente subdesarrollo en el terreno de la ética y la moral, aspecto distintivo de su idiosincracia y de su política. Tampoco podría ser de otra manera. Un régimen político surgido del crimen y la ilegalidad, lleva en su esencia y en su impronta las falencias éticas que le dieron origen y consecuentemente, su pensamiento y su política de gobierno no hacen más que reproducirlas y multiplicarlas.

Page 242: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

En el Chile de hoy, tal reproducción se hace patente en la existencia de una Constitución ilegítima, en un sistema electoral fraudulento, en la desigualdad social, en la educación mercantilizada, en las Isapres, en las AFP, en la opresión laboral, en el desprecio por las demandas sociales, etc. etc. Y, por cierto, en los escándalos de abuso económico y de corrupción que se suceden unos a otros con sorprendente regularidad. Estas formas de gobierno son la consolidación de una ética política ajena a todo cuanto enaltece al ser humano, ajenas a todo criterio de justicia social. Para colmo de males, la calidad moral nefasta que la clase política ejerce frente a la ciudadanía, se extiende hacia todas las capas de la sociedad, convirtiendo a ésta en un virtual “pudridero” social, como lo hemos llamado en algún artículo. Por otra parte, la sociedad en general padece del vicio analítico de creer o pensar que todo aquello que ocurre en la esfera política y social surge y se resuelve exclusivamente en ella y que no posee relación alguna con valores y principios de carácter esencialmente ético y moral y por ello, este aspecto de las cosas permanece siempre en la penumbra o en un segundo y tercer plano. Lo cual favorece directamente a quienes tienen la sartén por el mango en términos de poder político, incluso a sus adversarios, pues aparta a todos ellos de la necesidad de dar cuenta de sus actos a sus propias conciencias o a la de los ciudadanos. No existen guías u orientaciones de carácter ético y moral -elaboradas y sancionadas por la ciudadanía- para actuar políticamente. Por todas estas razones, comprenderemos por qué el clima para el abuso, la injusticia y la corrupción imperan. Instrumento pedagógico Es justamente en este terreno de nadie, donde surge la posibilidad de creación de un recurso extraordinario para la lucha ciudadana en contra de los lobos del presente o del futuro, cualquiera que fuese su inspiración ideológica, particularmente, en contra de aquellos que operan impunemente en los ámbitos del poder. La idea es del todo simple, pero puede tener grandes efectos en la vida política y social del país. Se hace indispensable la elaboración a nivel ciudadano y popular, -no oficial- de un “manual o código ético para el ejercicio de la política, del servicio público y la construcción del Bien Común”. No es éste su nombre necesariamente, pero la enunciación revela su contenido. Es incomprensible que existan código éticos para el ejercicio de diversas actividades profesionales, pero no para quienes ejercen la más importante función en cualquier sociedad: los políticos. En este caso, postulamos la redacción por la propia ciudadanía ( o de quienes ella designe, tal vez de alguna entidad académica) de un conjunto de principios y enunciados doctrinales, destinados a enmarcar el quehacer político de los ciudadanos en todos los niveles de la sociedad desde el punto de vista valórico. No pretendemos un tratado con los textos de Max Weber u otros teóricos de la ética filosófica, sino un manual práctico para la comprensión de la política en lo que concierne a las responsabilidades morales y éticas de los ciudadanos, de los partidos políticos, de las autoridades, de los poderes del Estado, del régimen político. No se tratará de un documento de enunciados administrativos, judiciales ni penales, sino de un compendio básico de conceptos, normas, juicios y lineamientos de carácter ético y moral adecuado para calificar la actividad político-social y de quienes la ejercen. Su contenido se desarrollará partir de ciertos ideas fundamentales como: soberanía, ciudadanía, democracia, derechos humanos, igualdad social, calidad de vida, Bien Común, transparencia, etc y su objetivo será capacitar a los ciudadanos para evaluar de qué manera lo justo, lo racional y lo ético, se hacen efectivos o no en la práctica política y en la vida ciudadana. Aquí, el ciudadano común podrá obtener claridad y precisión acerca de los conceptos enunciados, su significación, su implicancia y sus proyecciones en el juego político,

Page 243: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

analizado todo ello desde sus relaciones de carácter ético y moral. Podrá encontrar allí respuestas simples o complejas, a las interrogantes que le asaltan cuando desea comprender de modo autorizado los hechos y fenómenos de la vida política y social. Su importancia no tiene una dimensión solamente ética, sino se dirige también a calificar la función y el comportamiento de los representantes políticos y de los funcionarios de los poderes del Estado, con vistas a la construcción del Bien Común y a la observancia y resguardo de los intereses de carácter nacional. Al mismo tiempo puede otorgar una gran ayuda orientadora a quienes cumplen funciones de operadores políticos en todos los niveles. La Nación carece de un documento semejante y pensamos que éste es -siempre ha sido- una necesidad absoluta para asegurar el desarrollo auténticamente recto, transparente, constructivo y democrático de ella. Instrumento de lucha Hay que comprender que la sola enunciación de conceptos como “ética” o “moral” aplicados a la función política, pondrá en pánico al universo de los lobos y pronto comenzará éste a tomar medidas de protección o de descalificación de la “peregrina” idea. Sin embargo, ninguna medida en contra de ésta estrategia podrá tener efecto alguno, pues ésta es una iniciativa a realizarse al margen del sistema. Los lobos pueden -pueden, repito- ser desnudados y aún, derrotados, de manera pacífica y democrática, por medio del ataque frontal y contínuo de la ciudadanía a su flanco más débil: el moral. Salvo la irracionalidad absoluta, carecen allí de toda posibilidad de defensa. Es precisamente por eso que han necesitado recurrir a la tiranía armada primero y a la tiranía constitucional después, para imponer al país un modelo político y económico que sirve a su exclusivo beneficio. De otro modo les es imposible ocultar lo nefando de su idiosincracia y de su conducta social. Un código de carácter ético y moral que ponga al trasluz el pensamiento y la conducta de quienes ejercen el poder y el servicio público, es un recurso indispensable para disminuir y ojalá eliminar del todo las tinieblas, las ambigüedades y la confusión interesada en materia de moral, transparencia y rectitud ciudadana. Éste ha de ser un instrumento de lucha de la ciudadanía segregada y por tanto debe concretarse desde fuera de las instancias del sistema. También debemos tener claro que la sola existencia de un código ético, no resuelve todos los problemas que en esta materia se presentan en la vida política de un país, pero ello no disminuye en absoluto su significación pedagógica y normativa. Su importancia consiste en ser un primer paso hacia la restitución de la ética y la moral en la vida política y social del país. Es la ciudadanía misma la que debe acordar cómo será utilizado y aplicado en la observancia y control de la gestión política. Existen muchos modos de hacerlo y operando con él aún desde afuera del sistema ha de adquirir una enorme repercusión e influencia en la vida política y social del país. La discusión, aprobación e implementación de este proyecto puede tener naturalmente dificultades prácticas, pero éstas no son, en absoluto, insalvables. En realidad, todo es mucho más simple de lo que parece, Deben ser los mismos ciudadanos quienes gestionen el proceso de hacerlo realidad y su elaboración debería ser materia de estudio y debate ahora mismo, en distintos ámbitos y coordenadas de la vida nacional, pues es un factor esencial y básico para la edificación de una nueva manera de hacer la política, no menos, para la elaboración posterior de una nueva constitución política. En el momento oportuno, ambos documentos deberían constituirse en los más importantes documentos cívicos de una nueva y constructiva vida republicana y democrática. He aquí un inestimable recurso creativo para la subversión ética y democrática. § (Continúa)

Page 244: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

¡HACIA LA SUBVERSIÓN ÉTICA Y DEMOCRÁTICA! I

http://loadinghj.piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11143:2013-04-05-01-43-40&catid=8:iniciativas&Itemid=8

HACIA LA SUBVERSIÓN ÉTICA Y DEMOCRÁTICA – II : RECURSOS CREATIVOS IMPRESCINDIBLES

http://marvin-wilbanks.piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11247:2013-04-24-02-05-43&catid=8:iniciativas&Itemid=8

PETRÓLEO, DEUDA EXTERNA Y HERENCIA MALDITA

Luciano Wexell Severo Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167489 Entre 1958 y 1970, los precios internacionales del petróleo fueron reducidos de forma sistemática, de 14,6 dólares para 9,4 dólares, a precios constantes de 2006, llegando a acumular doce años de caídas consecutivas. Para que se tenga una idea del descenso, en 1970 los precios internacionales del barril alcanzaron niveles equivalentes a los de 1931. Sin embargo, en 1973 el escenario de la política mundial de hidrocarburos fue modificado por la Organización de los Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP), que por primera vez amenazó de forma efectiva el poder de las compañías privadas. A partir de octubre de aquel año, los países integrantes de la Organización realizaron un embargo que resultó en cortes de producción y consecutivos aumentos de los precios internacionales del crudo. La acción tuvo como justificativa una respuesta a las injerencias del gobierno israelí con relación a Egipto y Siria, que resultaron en la guerra del Yom Kippur. La medida de la OPAEP representó la búsqueda por precios más justos y la obtención de mayores beneficios sobre su patrimonio estratégico, controlado por el cartel de las Siete Hermanas. El denominado “primer boom petrolero” elevó el precio promedio del barril de 14,99 dólares en 1973 para 47,54 dólares en 1974 (un aumento de 217,2%). En 1974, como consecuencia de eso, los países centrales crearon la Agencia Internacional de Energía (AIE) e intensificaron su estrategia de desarrollo basada en la posibilidad de importación de petróleo barato. Igualmente se impulsaron la creación de nuevas fuentes de energía, como la nuclear. En total, entre 1974 y 1978 el precio había disminuído un 8,5%, de 47,5 para 43,5 dólares. Al inicio de 1979, estalló la llamada Revolución Iraní. El movimiento liderado por el Ayatollah Khomeine desplazó al Shah Mohammad Reza Pahlavi, títere de EEUU. Los desajustes generados en el mercado petrolero indujeron a elevaciones de los precios de un 102,6%. El barril pasó de US$ 43,5 para US$ 88,1 (en valores constantes de 2006). Con la posibilidad de imprimir dólares sin ninguna vinculación con sus reservas de oro, desde el fin de Bretton Woods en 1971, la moneda estadunidense se puso más barata con relación a las demás y las tasas de interés americanas cayeron. Por el lado económico, hubo abundancia de dólar barato, tasas de interés bajas y un chorro de petrodólares árabes por el mundo. Por el lado político, estaban las dictaduras

Page 245: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

latinoamericanas. Así, se tomaron “ayudas” externas como supuesto remedio obligatorio frente a la caída del poder de compra de las exportaciones, el aumento de los precios del petróleo y el déficit en la balanza de pagos. Los préstamos pudieran ser comprensibles. Sin embargo, una proporción bastante elevada de esos ingresos externos, que generaron las deudas latinoamericanas, fue destinada a la salida de divisas o al aumento de las importaciones de bienes de lujo para las clases altas. Además, los préstamos internacionales fueron adquiridos de forma descontrolada, a tasas de interés variables. Los economistas Griffith-Jones y Sunkel recuerdan que, a partir de 1979, el saqueo estadounidense se dio por medio de tres mecanismos: 1) la elevación de las tasas de interés (el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración Ronald Reagan, decidió, de manera unilateral, eleva sus tasas de interés para niveles superiores a los 20% anuales) generó el aumento de las remesas de capitales de los países latinoamericanos hacia el exterior. Si en 1977, América Latina pagó US$ 6,9 mil millones en intereses de la deuda externa, ese monto saltó para US$ 39 mil millones en 1982; 2) la fuerte reducción del flujo de préstamos externos hacia los países periféricos y la fuga de capitales hacia Estados Unidos. Se restringieron los créditos bancarios concedidos a los países subdesarrollados, en función del acelerado crecimiento del déficit que se acumulaba en sus cuentas externas; 3) la sobrevaluación del dólar, cercana a un 35%, y la relativa devaluación de las monedas de los países latinoamericanos. Se elevaron todavía más los costos de los pagos de intereses y amortizaciones de la deuda externa. Es decir, América Latina perdió en las dos puntas: además del alza de los intereses, el propio dólar tuvo su valor elevado. El endeudamiento externo contraído durante los años 1970 por los países latinoamericanos ha generado un problema grave y de larga duración en el tiempo, que ha condicionado negativamente el desarrollo de la región durante las últimas tres décadas. De allí vienen las dos décadas perdidas (1980 y 1990) y de allí viene la gran dificultad encontrada por los gobiernos “progresistas” de los 2000. Entendemos que no hay cómo juzgar o intentar interpretar a las administraciones de Lula, Kirchner, Tabaré, Mujica, Evo, Correa y Lugo sin considerar esa herencia maldita. Luciano Wexell Severo es Profesor de la carrera de Economía, Integración y Desarrollo de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Foz do Iguazú, Brasil. Publicado originalmente en el boletín La Espada: www.unila.edu.br/la-espada

UN STRIPTEASE DE LA POST-HISTORIA

Pepe Escobar Asia Times Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167468 Versión abreviada de una conferencia en el XIII Seminario de Solidaridad Política, Don Juan y la democracia directa, Juan Chávez in memoriam, en la Universidad de Zaragoza, España. Qué cómodo sería convocar al retro-espíritu de Burt Bacharach para definir nuestro futuro geopolítico y comenzar a cantar: “Lo que el mundo necesita ahora / es amor, dulce amor”.

Page 246: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Perdonen que raye el vinilo. Interrumpimos este exceso amoroso para presentar las últimas noticias. Habéis sido catapultados a la era del nuevo “héroe” hobbesiano digital y virtual así como físico. El capitalismo de casino –también conocido como neoliberalismo súper potente– está destruyendo los últimos vestigios del estado de bienestar y el consenso igualitario en Occidente industrializado, posiblemente con una que otra excepción escandinava. Ha establecido un “Nuevo” consenso “Normal”, entrometiéndose en las vidas privadas, dominando el debate político e institucionalizando para siempre la mercantilización de la vida en sí, el acto final de feroz explotación corporativa de los recursos naturales, la tierra y la mano de obra barata. La integración, la socialización y el multiculturalismo están siendo corroídos por la desintegración, la segregación y la de-socialización generalizada, una consecuencia directa de la noción acuñada por David Harvey de “desacumulación” (la sociedad devorando a los suyos). Este estado de cosas es lo que el filósofo flamenco e historiador de arte Lieven De Cauter, en su libro Entropic Empire [Imperio entrópico], llama “la fase Mad Max de la globalización”. Es un mundo hobbesiano, una latente guerra civil global, una guerra de todos contra todos; los que tienen y no tienen nada en la economía; wahabíes intolerantes contra chiíes “apóstatas”; los hijos de la Ilustración contra todo tipo de fundamentalistas; la militarización de África por el Pentágono contra el mercantilismo chino. La desintegración y balcanización de Iraq, detonada por la Conmoción y Pavor del Pentágono hace 10 años, fue una especie de preludio del Nuevo Desorden Feliz. La visión del mundo neoconservador de 2001 a 2008, propuso por todas partes el proyecto con su ideología de Terminemos con el Estado; una vez más Iraq fue el mejor ejemplo. Pero de bombardear una nación soberana hasta devolverla a la Edad de Piedra, el proyecto pasó a la generación de la guerra civil, como en Libia, y si tienen éxito los perpetradores, en Siria. Cuando tenemos analistas de salón, influyentes o no, pagados por acaudaladas fundaciones –usualmente en EE.UU. pero también en Europa occidental– pontificando sobre “caos y anarquía”, solo están reforzando una profecía que se autorrealiza. Si “caos y anarquía” los excita, es porque solo reflejan la economía libidinal predominante, de la TV reality a todo tipo de lo que De Cauter describe como “juegos psicóticos”, dentro de una habitación, dentro de un octágono, dentro de una isla o virtualmente dentro de una caja digital. Por lo tanto, bienvenidos a la geopolítica del joven Siglo XXI: una era de guerra sin fin (virtual o no), polarización extrema y una acumulación de catástrofes. Después de Hegel, Marx y ese mediocre funcionario del Imperio, Fukuyama; pero también después de brillantes deconstrucciones de Gianni Vattimo, Baudrillard o Giorgio Agamben, es lo que se nos ofrece. Para Marx el fin de la historia fue una sociedad sin clases. ¡Qué romántico! En su lugar, en la segunda mitad del Siglo XX, el capitalismo esposó la democracia liberal occidental hasta que la muerte los separe. Bueno, ahora les ha llegado la hora de la muerte a ambos. El Dragón Rojo, como en China, se ha sumado a la fiesta y llegó con un nuevo juguete: el neoliberalismo de partido único.

Page 247: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Un consumidor individualista, desenfrenado, pasivo, fácilmente controlable se ahogó en una forma deforme de democracia que básicamente favorece a los que cuentan con información privilegiada y a protagonistas muy acaudalados; ¿cómo podrá ser un ideal humanista algo semejante? Pero las relaciones públicas fueron tan buenas que a eso aspiran legiones en Asia, África, Medio Oriente y Suramérica. Pero todavía no es suficiente para los Amos del Universo geoeconómico. La post-historia es el reality show definitivo. Y el neoliberalismo bélico es su arma favorita. Elige tu campo Ahora estamos familiarizados con el paradigma del estado de emergencia –o estado de excepción– de Giorgio Agamben. El ejemplo máximo, hasta mediados del Siglo XX, fue el campo de concentración. Pero la post-historia es más creativa. Tenemos el campo de concentración solo para musulmanes, como Guantánamo. Tenemos el simulacro de un campo de concentración, como Palestina, que está virtualmente amurallada y bajo vigilancia día y noche y donde “la ley” es dictada por una potencia ocupante. Y tenemos lo que ocurrió –como una sesión de práctica– la semana pasada en Boston; el eufemístico “encerramiento”, que es una suspensión de la ley en beneficio de la ley marcial; ninguna libertad de movimiento, ninguna red de teléfonos celulares, y pueden dispararte si vas al negocio de la esquina a comprar una gaseosa. Toda una ciudad del Norte industrializado convertida en un campo de concentración de alta tecnología. Agamben habló del estado de excepción como un exceso de soberanía desde arriba, y del estado de la naturaleza –como en Hobbes– como una ausencia de soberanía desde abajo. Después de la Guerra Global contra el Terror (GWOT, por sus siglas en inglés), que a pesar de todo lo que diga el Pentágono es ciertamente eterna (o la Guerra Prolongada, como se definió en 2002 y parte de la doctrina de Dominio Completo del Pentágono), podemos hablar de una fusión. La guerra contra el terror, seductoramente normalizada por el gobierno de Obama, fue y sigue siendo un estado de excepción global, incluso aunque la parafernalia va y viene; la Ley Patriota; tenebrosas órdenes ejecutivas; tortura, un reciente panel bipartidista estadounidense acusó a los máximos funcionarios del gobierno de George W. Bush de tortura, entregas extraordinarias, con las cuales colaboraron aliados seculares de entonces de Occidente como Libia y Siria, para no mencionar a naciones europeas orientales y los acostumbrados títeres árabes, incluyendo a Egipto bajo Mubarak; y el aparato de seguridad interior en plena expansión. En cuanto a un verdadero campo de concentración, una vez más basta con observar Guantánamo, que contrariamente a la promesa electoral de Obama seguirá abierto indefinidamente, así como algunas de la vasta red de prisiones “secretas” de la CIA de la era de Bush. En todos estos casos, pase lo que pase con la vida social –suspensión, disolución, balcanización, implosión, un estado de emergencia– lo que les pasa a los ciudadanos normales es que la ciudadanía se evapora. Pero las elites gobernantes –políticas, económicas, financieras– no se preocupan por la ciudadanía. Solo les interesan los consumidores pasivos. Elige tu distopía

Page 248: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Todas las distopías del Nuevo Desorden Global se están normalizando. Estamos familiarizados con el terrorismo de Estado, como en la guerra “secreta” de drones de la CIA sobre áreas tribales en Pakistán, en Yemen, Somalia y pronto en otras latitudes africanas. También estamos familiarizados con el terrorismo no estatal, como es aplicado por esa nebulosa que en Occidente describimos como “al Qaida”, con su miríada de franquicias y copiones. Tenemos un montón de híper-Estados -como EE.UU., China y Rusia y la UE en su conjunto– y una miríada de infra-Estados o Estados fallidos, algunos intencionalmente (Libia y próximamente Siria), así como Estados satélites, algunos esenciales para el sistema controlado por Occidente como el Club de la Contrarrevolución del Golfo (CCG – Club de Cooperación del Golfo). Siempre es ilustrativo lanzar una mirada a la manera en que el Pentágono interpreta este mundo. Encontramos un “núcleo integrado” opuesto a una “brecha no integrada”. El “núcleo” es lo que importa, en este caso Norteamérica y la mayor parte, si no toda, de la UE. Poblaciones agobiadas, pasivas, con una elite consumidora –las rápidas, móviles, elites de la modernidad líquida, descritas por Bauman– y una vasta masa de trabajadores sobrevivientes, una gran parte de ellos desechables (como los millones de víctimas europeas de las políticas de austeridad de la troika que nunca volverán a encontrar un puesto de trabajo decente). Para la brecha no integrada es Hobbes de principio a fin. En el caso de África –prácticamente hasta ayer ridiculizada como un agujero negro– hay un tejemaneje geopolítico adicional: cómo contraatacar a la extraordinaria penetración del mercantilismo chino de la última década. La respuesta del Pentágono es desplegar el AFRICOM por doquier; someter a naciones demasiado independientes, como Libia; y en el caso de la elite francesa, que también aprovecha la oportunidad, tratar de recuperar algo de músculo imperial en Malí, aprovechando precisamente la implosión y la balcanización de Libia. El aspecto de la post-historia, su ideal estético, es la ciudad como parque temático. Los Ángeles podrá haber sido el arquetipo, pero los mejores ejemplos son Las Vegas, Dubai y Macao. En ausencia de Umberto Eco y Baudrillard, quienes disfrutaron de las contra-imágenes de simulacros, podemos seguir al maestro arquitecto Rem Koolhaas –un agudo observador de la demencia urbana en el sur de China– para saber de qué trata el espacio basura. Luego existe la obsesión por la seguridad de ciudades como Londres que se convierten en una versión ampliada del Panóptico de Bentham, al patético striptease ritual en cada aeropuerto, para no mencionar el condominio cerrado o “comunidad”, más parecido a átomos con puertas, como emblema de la civilización capsular. Contraataques de guerrilla, sin embargo, tal vez tan letales como los iraquíes suníes combatiendo a los estadounidenses en el “triángulo de la muerte” a mediados de los años 2000. En Sao Paulo, Brasil –la máxima megalópolis violenta– las pandillas “clonan” coches y patentes, se burlan de la seguridad en las puertas de condominios cerrados, conducen al estacionamiento y proceden a robar sistemáticamente cada apartamento en todos los pisos. Eres historia Conceptualmente, la post-historia lo simplifica todo. El flujo de la historia se degrada como falso. El simulacro vence a la realidad. Vemos a la historia repitiéndose no como tragedia y farsa sino como una doble farsa; un ejemplo superpuesto son los yihadistas de Siria armados como los antiguos “combatientes por la libertad” de Afganistán en la yihad

Page 249: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

antisoviética de los años ochenta, combinándose con la banda occidental en el Consejo de Seguridad de la ONU que trata de aplicar a Siria lo que logró en Libia: el cambio de régimen. También vemos la historia repitiéndose como clones; neoliberalismo con características chinas que derrota a Occidente en el juego de la industrialización –en términos de velocidad– mientras al mismo tiempo repite los mismos errores, desde los excesos atolondrados de una mentalidad de adquisición a la falta de respeto al medio ambiente. Sobra decir que la post-historia entierra la Ilustración al favorecer la emergencia de todo tipo de fundamentalismos. Por lo tanto también tuvo que enterrar el derecho internacional; desde dejar a un lado a la ONU para lanzar una guerra contra Iraq en 2003 al uso de una resolución de la ONU para lanzar una guerra contra Libia en 2011. Y ahora Gran Bretaña y Francia se extralimitan en el intento de soslayar a la ONU o incluso a la propia OTAN para armar a los “rebeldes” de Siria. Por lo tanto tenemos un nuevo medievalismo que no puede sino corresponder a la neoteocracia acaudalada como en Arabia Saudí y Catar; porque son aliados, o títeres, de Occidente, internamente pueden seguir siendo medievales. Superpuestas, tenemos las políticas del miedo que esencialmente dominan a la Fortaleza EE.UU. y a la Fortaleza Europa: temor del Otro, que puede ser ocasionalmente asiático pero casi siempre islámico. Lo que no tenemos es una visión política/filosófica del futuro. O un programa político histórico; a los partidos políticos solo les preocupa ganar la próxima elección. ¿Cómo sería un sistema post-Estado? Las mentes independientes no confían en bloques gigantescos, asimétricos, inestables como la UE o el G-20, o incluso en aspirantes a multipolares como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica que todavía no representan una alternativa real al sistema controlado por Occidente). Nadie piensa en términos de una mutación estructural del sistema. Marx tenía más que razón al respecto: lo que determina la historia son procesos objetivos, concretos, palpables –algunos de ellos muy complejos– que afectan la infraestructura económica y tecnológica. Lo que es posible concluir es que desde ahora el verdadero sujeto histórico es la tecnología –como Jean-Francois Lyotard y Paul Virilio ya conceptualuzaron en los años 80 y 90-. La tecnología seguirá avanzando mucho más allá del sistema capitalista. La tecnociencia ocupa el asiento del conductor de la historia. Pero eso también significa guerra. La guerra y la tecnología son gemelas siamesas; virtualmente toda la tecnología se inicia como tecnología militar. El mejor ejemplo es la forma en que Internet ha cambiado completamente nuestras vidas, con inmensas ramificaciones geoeconómicas y políticas; Pekín, en un libro blanco de 2010, puede haber saludado Internet como una “cristalización de la sabiduría humana”, pero ningún Estado filtra más información en Internet que China. Llevando el escenario a un límite distópico, Erich Schmidt de Google arguye, correctamente, que pronto, con una acción de un interruptor, todo un país podría llegar a desaparecer de Internet. Por lo tanto, esencialmente podríamos olvidar una regresión utópica al estado del nómade tribal, por mucho que nos fascine, esté en África o en el corredor Wakhan en Tayikistán. Si estudiamos el paisaje geopolítico desde la Zona Cero a Boston los únicos “modelos” son declinaciones de entropía. Encuentro con el Adán neoliberal

Page 250: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Ahora, hablando del arma favorita de la post-historia: el neoliberalismo de guerra. El mejor análisis de los últimos años hasta ahora se puede encontrar en el libro del geoestratega francés Alain Joxe Les Guerres de L'Empire Global. Joxe lo mezcla todo, porque todo está interconectado –la eurocrisis, la crisis de la deuda europea, las ocupaciones y las guerras, la restricción de las libertades civiles, elites totalmente corruptas– para desenmascarar el proyecto del Imperio Global del Neoliberalismo, que va mucho más allá del Imperio Estadounidense. El máximo objetivo de la financialización es la acumulación ilimitada de los beneficios, un sistema en el cual los ricos se enriquecen mucho más y los pobres no reciben literalmente nada (o, en el mejor de los casos, austeridad). Los Amos del Universo en la vida real son una clase desnacionalizada de rentistas, ni siquiera es posible llamarlos nobleza, porque en general su falta de gusto y su sentido crítico son horrendos, como los proveedores de jerga desenfadada. Lo que hacen es en beneficio de las corporaciones, en lugar de las funciones protectoras de los Estados. En este estado de cosas las aventuras militares se convierten en doctrina policial. Y una nueva tecnología de la información –de drones a municiones “especiales”– puede utilizarse contra los movimientos populares, no solo en el Sur sino también en el Norte. Joxe muestra de qué forma una revolución tecnológica condujo al mismo tiempo a la administración de la TI, de esa diosa, El Mercado, así como a la robotización de la guerra. Por lo tanto estamos ante una mezcla de mutaciones económicas, militares y tecnológicas, en paralelo, que conducen a una aceleración de decisiones que pulverizan totalmente el largo alcance de la política, generando un sistema incapaz de regular las finanzas o la violencia. Entre la dictadura de los “mercados” y la socialdemocracia, adivinad quién gana de forma aplastante. De hecho, Slavoj Zizek ya había planteado la pregunta clave, por lo menos en términos de la Decadencia de Occidente. El vencedor (encubierto) es en realidad el “capitalismo con valores asiáticos” que, por supuesto, no tiene nada que ver con la gente asiática y todo que ver con la clara y presente tendencia del capitalismo contemporáneo de limitar o incluso eliminar la democracia” ( Vea aquí .) El filósofo francés Jean Claude Michea lleva más lejos el análisis político. Argumenta que la política post moderna se ha convertido de hecho en un arte negativo que define la sociedad menos mala posible. Es cómo el liberalismo –que conformó la civilización occidental moderna– se convirtió en “la política del mal menor”. Bueno, “el mal menor” para el que posee el control, por supuesto, y al diablo con el resto. En otro libro crucial, Michea presenta la deliciosa metáfora del Adán neoliberal como el nuevo Orfeo, condenado a escalar el camino del Progreso sin autorización para mirar hacia atrás. No hay muchos pensadores contemporáneos que estén equipados para golpear a Izquierda y Derecha en una medida igualmente devastadora. Michea nos dice que tanto la Izquierda como la Derecha se han sometido al mito original del pensamiento capitalista; esa “antropología negra” que convierte al Hombre en un egoísta por naturaleza. Y pregunta cómo podía haber abandonado la Izquierda institucionalizada la ambición de una sociedad justa, decente, o cómo el lobo neoliberal ha causado estragos entre las ovejas socialistas. Más allá del neoliberalismo y/o de un deseo de socialdemocracia, lo que nos dice el reality show es que estamos ante una guerra civil global de destrucción recíproca, la hipótesis

Page 251: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

que exploré en mi libro de 2007 Globalistan. Cuando mezclamos el pivote de Washington hacia Asia; la obsesión con el cambio de régimen en Irán; el temor de las elites occidentales ante el ascenso de China; la verdadera Primavera Árabe, que ni siquiera ha comenzado, a través de generaciones jóvenes que quieren participación política pero sin ser limitadas por el fundamentalismo religioso; el resentimiento musulmán contra lo que perciben como una Nueva Cruzada contra ellos; el crecimiento del neofascismo en Europa y el avanzado empobrecimiento de la clase media occidental, cuesta pensar en el amor. Y a pesar de todo –Burt Bacharach al rescate– eso es exactamente lo que mundo necesita ahora. Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: [email protected] (Copyright 2013 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved. Fuente: http://www.atimes.com/atimes/World/WOR-01-260413.html

MÉXICO: REFORMA LABORAL Y PRECARIEDAD SOCIAL

Adrián Sotelo Valencia [1] http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/676-mexico-reforma-laboral-y-precariedad-social Artículo recibido: 25-03-2013; aceptado: 01-04-2013 Resumen Abstract Resumo RESUMEN: La reforma laboral constituye una antigua demanda de las clases patronales mexicanas, en particular de los grandes corporativos empresariales. Para este segmento del gran capital el anterior marco jurídico de carácter tutelar, constituía el principal obstáculo para “transparentar” los mecanismo de contratación y despido de la mano de obra, asegurar la libre movilidad de los factores productivos y propiciar la modernización del capitalismo mexicano. El saliente presidente Felipe Calderón envió en los últimos meses de su gestión (octubre de 2012) el proyecto que sería tratado y aprobado por el Congreso con el voto favorable de los Partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) y ante la inoperancia de los legisladores de izquierda. En este artículo se analizan las principales disposiciones de la nueva ley y sus consecuencias para los trabajadores de México. PALABRAS CLAVE: desregulación laboral, despido de trabajadores, debilitamiento sindical, trabajo precario, pérdida de prestaciones. La Nueva Ley Federal del Trabajo: Un triunfo del capital Contra todos los pronósticos en la tarde del 23 de octubre del 2012 la totalidad de los integrantes del Senado votaron de manera favorable las reformas al marco normativo que regula las relaciones obrero-patronales en México. Poco después el proyecto regresó a Diputados donde se discutió y resolvió el diferendo acerca de los artículos que procuran democratizar la vida de los sindicatos. Cabe recordar que en el período poselectoral la

Page 252: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

punta de lanza del neoliberalismo ha sido el envío por parte del Presidente Felipe Calderón —y con carácter "preferente"— de la Iniciativa de Reforma Laboral al Congreso de la Unión[2] con el fin de que éste, la analice y, en su caso, apruebe para modificar de manera sustancial, la Ley Federal del Trabajo (LFT) que es la ley reglamentaria del Artículo 123 Constitucional. Entre otras medidas que habrán de afectar al mundo del trabajo en México, destacan la flexibilización de la compra y venta de la fuerza de trabajo y la libertad del patrón de contratar y despedir libremente a los trabajadores —de hecho esto es la flexibilidad—; la ampliación de los contratos a prueba; la anulación de los tribunales del trabajo como los de Conciliación y Arbitraje; la legalización del outsourcing (o subcontratación que ya involucra a más de 2.5 millones de trabajadores) que precariza el trabajo y liquida muchos de sus derechos laborales y prestaciones contractuales; también se establece el pago por horas, el abaratamiento de la indemnización por concepto de despido y/o liquidación por cualquier causa que lo provoque. La "necesidad" de esta reforma laboral es ya un viejo reclamo del capital y del empresariado en México, pero hasta la fecha no se había concretado, entre otras razones, debido a la oposición interpuesta por las principales fuerzas del sindicalismo independiente, el cual ha mostrado fuerte activismo y desplegado, en su momento, acciones de resistencia, movilización y lucha para impedir su imposición por parte de la patronal y del Estado en virtud de las "desinteligencias” que había entre las principales fuerzas hegemónicas de la partidocracia mexicana: el PRI, PAN y PRD para llegar a un acuerdo al respecto. A todos aquellos que se entretenían, una vez conocidos los resultados de las elecciones presidenciales del pasado uno de julio, en la perorata de que ningún partido, había obtenido "mayoría absoluta", hay que recordarles que la aprobación en la Cámara de Diputados de la llamada reforma laboral y su posterior ratificación en el Senado, fue obra y gracia de la mayoría garantizada por los partidos históricos de la clase dominante y que son el PRI y el PAN con el contubernio de sus compinches los partidos Verde Ecologista y Nueva Alianza. A pesar del espectáculo de exhibición mediática que un grupo de legisladores del PRD protagonizó para mostrar su oposición a la reforma, esto no pasó de ser una manifestación colorida de quienes convalidan, con sus votos en contra o con la abstención, el funcionamiento de la "democracia representativa" para qué, y como ocurrió inmediatamente después de su aprobación, los medios de comunicación proclamaran a los cuatro vientos que dicha iniciativa había sido votada por la mayoría de los diputados electos en las urnas y por los 128 Senadores. Mientras que el contenido de la reforma enviada por el presidente Calderón, miembro del conservador partido Acción Nacional, lesiona gravemente los derechos y las conquistas históricas de los trabajadores de México, los representantes de las cámaras patronales, de la burocracia política y de la partidocracia corporativa proclaman al mundo que el país "saldrá adelante" en virtud de que ahora sí se estará en las mejores condiciones para "garantizar" el crecimiento de la productividad y del empleo, aunque maliciosamente ignoran, u ocultan, lo relativo a las repercusiones salariales y a las condiciones generales de trabajo ya de por sí gobernadas por la desregulación, la flexibilidad y la precarización generalizada del mundo del trabajo.[3] Aunque todavía están sujetos a revisión alrededor de ocho artículos por parte de los diputados (los que hacen a la democratización de los sindicatos) y no conocemos con precisión como quedará la versión definitiva de la nueva Ley, si sabemos que generalmente se ocultan o se acuerdan tras bambalinas, las reformas desregulatorias, mal

Page 253: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

llamadas estructurales. De esta manera, la gente, la ciudadanía y los trabajadores en general, no se enteran de las mismas o lo hacen una vez que éstas entran en vigencia, en este caso, es de esperar y existe cierta certeza al respecto, que la nueva normativa se ajustará a las prerrogativas y necesidades de la reproducción capitalista dependiente de nuestro país, que requiere urgentemente restituir sus condiciones de rentabilidad a partir del incremento de la tasa de explotación del trabajo para por esta vía, competir descarnadamente con otros capitalismos y con otras clases obreras asalariadas y obtener "ventajas" en los mercados nacionales e internacionales. Flexibilizar el conjunto del mundo del trabajo, no significa otra cosa que remover las presuntas "rigideces" a la libre movilidad de la fuerza laboral para que ésta pueda ser adquirida y desechada libremente por el capital. Por último, y lo que constituye uno de los signos dominantes de los tiempos del capitalismo del siglo XXI, coronar la superexplotación y la precariedad de la fuerza de trabajo como régimen hegemónico de las relaciones sociales y laborales en nuestro país y por este camino estar acorde con las realidades que se están imponiendo, a sangre y fuego, en otras latitudes y regiones como en la Unión Europea e, incluso, en los propios Estados Unidos. En América Latina la restructuración capitalista y, en particular, de las relaciones laborales no es nueva, sino que ya viene con antecedentes lejanos en realidades como la chilena donde la dictadura militar reformó las leyes laborales de ese país desde principios de la década de los años ochenta del siglo pasado, una vez que ilegalizó los sindicatos y debilitó el poder de los trabajadores. Y así, las reformas, los intereses y las modalidades de trabajo, se han venido imponiendo en cada uno de los países y de sus realidades nacionales sin que haya excepciones aún en casos como Brasil, Argentina u otros, incluso, como Bolivia y Uruguay ahora encabezados por los llamados gobiernos "progresistas" que, vale aclarar, aún se desenvuelven e impulsan políticas que se inscriben dentro de los contornos y cánones del capitalismo neoliberal, sin que, por el momento, se vislumbren horizontes de perfil anticapitalista. En este sentido "… a partir de 1990 las reformas más profundas se dieron en la Argentina y el Perú. También en Brasil, Colombia, el Ecuador y Panamá se introdujeron modificaciones que afectaron instituciones neurálgicas de la relación laboral, mientras que en Chile, Guatemala, Nicaragua, la República Bolivariana de Venezuela y la República Dominicana las reformas flexibilizadoras tuvieron un alcance menor. Otros países, entre ellos México, no registraron cambios significativos en su legislación laboral" (el juicio es válido hasta el envío de la propuesta de reforma laboral del Presidente Calderón al Congreso).[4] En la década de los noventa se da continuidad a estas políticas decididamente impulsadas y apoyadas por los gobiernos cómo se constata en la siguiente cita que reproducimos: "En la década de 1990, en muchos países se instrumentaron reformas de las legislaciones laborales la mayoría de las cuales tenían por finalidad la flexibilización de determinados aspectos del funcionamiento del mercado laboral y ponían énfasis en la ampliación de la gama de contratos disponibles. Se trataba de sumar al contrato de duración indeterminada una serie de contratos de duración determinada, de ampliar el uso del periodo de prueba y facilitar modalidades de su contratación. La segunda tendencia consistió en el abaratamiento del despido, con medidas como la ampliación de la definición del despido por justa causa y la introducción de sistemas de protección contra el desempleo por medio de cuentas individuales. Otras reformas con orientación flexibilizadora incluyeron la desindexación de los salarios, el manejo más flexible de los horarios de trabajo y la reducción de los costos laborales no salariales".[5] Desde esta perspectiva, debemos recalcar que los anteproyectos e iniciativas de reforma a la ley laboral, que hasta ahora se han presentado en México, en esencia no se distinguen de esta realidad latinoamericana del pasado y que tantos estragos sociales ha causado en las clases trabajadoras y populares de la región; en particular, la Iniciativa que presentó el

Page 254: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

gobierno panista. En efecto, desde la Iniciativa de Reformas al Artículo 123 Constitucional y a la Ley Federal del Trabajo del Partido Acción Nacional (PAN) del 12 de julio de 1995; el Anteproyecto de Reforma a la Legislación Laboral del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de 1998 y la Exposición de motivos de la Iniciativa de Decreto por el que se Reforman Diversas Disposiciones de la Ley Federal del Trabajo de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) suscrita conjuntamente con los partidos Verde Ecologista, Convergencia Democrática, del Trabajo, de la Revolución Democrática, el Barzón y el Congreso Agrario Permanente, y dada a conocer el 31 de octubre de 2002; las posteriores Ley Abascal y la más reciente Ley Lozano, las principales fuerzas político-electorales coinciden en el fondo en que no cuestionan los aspectos sustantivos del régimen de explotación del trabajo vigente en México, sino, más bien, lo "ajustan", lo "modernizan" y perfeccionan en concordancia con los tiempos y exigencias de la globalización capitalista a ultranza que reclama, con creces y sin premuras, el abaratamiento del valor de la fuerza de trabajo para ser "competitivos", su flexibilidad y precarización con el fin de disponer de las masas de plusvalor requeridas por el capital en sus procesos de acumulación y reproducción. No atender a esta premisa histórica de la globalización capitalista es, según entienden los ideólogos patronales, "desfasarse" del mercado y de los "beneficios" de la libre competencia. Reflujo de Movimiento Sindical Es importante enfatizar que, independientemente de que esta reforma se aplique en breve ya que fue sancionada y aprobada por senadores y diputados en noviembre del 2012 – cortesía del gobierno de Calderón a su sucesor Peña Ñieto - , este nuevo marco regulatorio de las relaciones capital-trabajo también ha sido el resultado del profundo reflujo en que se encuentra el movimiento social y los sindicatos. Esta situación de repliegue de la clase obrera generó las condiciones favorables para insistir en su aprobación con miras a obtener los resultados esperados por el gobierno y por los grandes corporativos patronales vinculados al mismo. Es necesario destacar que muchas de las cláusulas enviadas en el proyecto del Poder Ejecutivo y aprobadas por las Cámaras de Diputados y Senadores, ya habían sido analizadas (y denunciadas) por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos a propósito de una Iniciativa de Reforma a la Ley Federal del Trabajo que el PRI presentó el 10 de marzo de 2011 y que vale la pena reproducir, particularmente por las similitudes que tiene con la reforma presidencial del PAN tanto la actual, como la que ya había presentado éste último partido el pasado 18 de marzo de 2010. En esa ocasión, como hoy, la iniciativa del PAN ha sido negociada previamente con el PRI —contando con la inoperancia de la "oposición" de las autodenominadas “bancadas progresistas"— al amparo de los intereses de clase y corporativos de empresarios y líderes sindicales que militan en ambos partidos y que hacen parte de los compromisos y agendas del próximo presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien ha hecho de la reforma laboral una de sus cartas de presentación al lado de otras reformas estructurales que, como candidato y, ahora, como presidente electo, se ha comprometido a impulsar, tales como la energética, la hacendaria y la fiscal. En su momento y con respecto a la iniciativa priísta, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos formuló la siguiente reflexión sobre las propuestas mencionadas que incluye los tópicos que se enumeran: 1. Periodo de prueba de 30 días antes de la contratación. Esto quiere decir que un patrón puede emplear 30 días a un trabajador y luego despedirlo sin mayor explicación y sin generar antigüedad, lo cual lo priva de prestaciones laborales.

Page 255: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

2. Límite a sueldos caídos a un máximo de un año desde la fecha de despido que, supuestamente, reduciría los juicios laborales a 6 meses, pero ¿Y los juicios en progreso que llevan años? Es decir, si un trabajador es despedido de manera injustificada, y el trabajador demanda - aunque el juicio lleve años y lo gane el trabajador- sólo le pagarán un año de sueldos caídos. 3. Protección al sindicalismo anti-democrático, una estructura burocrática de mediaciónque históricamenteha sido uno de los pilares fundamentales del régimen político corporativo mexicano. Así, por ejemplo: no se modifica la manera como se eligen los dirigentes de los sindicatos, ni el esquema de las cuotas que son la veta de oro de las conducciones sindicales mafiosas. En el mismo documento y en materia de la relación individual de trabajo, se señalan los siguientes aspectos: Estabilidad en el empleo 1. Se rompe el principio de bilateralidad y de estabilidad en el empleo al modificar el artículo 39 de la ley laboral suprimiendo el texto que refiere que la existencia de un contrato tendrá vigencia mientras subsista la materia de trabajo. De aprobarse esta iniciativa, la existencia de un contrato de trabajo dependería exclusivamente de la voluntad del patrón y no de la subsistencia de la materia de trabajo. 2. Se anula por completo la estabilidad en el empleo y se legaliza el libre despido sin costo para el patrón al permitirle crear contratos de: a) Prueba, b) Capacitación inicial y, c) Labores discontinúas (en este caso pueden ser de temporada o que no exijan la prestación de servicios durante toda la semana, el mes o el año). Este último caso es el más grave, porque pueden darse condiciones en las que una persona trabaje 5 días de los 6 a los que está obligado (como ocurre con muchos trabajadores) permitiendo despidos sin indemnización. 3. Permite el libre despido, pues ya no será obligatorio para el patrón entregar personalmente al trabajador el aviso de rescisión del contrato ya que la notificación podrá hacerse del conocimiento del empleado por correo certificado o por medio de la Junta de Conciliación y Arbitraje quién podrá comunicarlo por cualquier medio que estime conveniente. Sin embargo, en la propuesta de Ley de Calderón se plantea desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje. 4. Se incrementan causales de despido como “faltas” contra los clientes del patrón. 5. Desaparece el derecho al aviso previo de despido para los trabajadores. 6. Legitima las renuncias en blanco al modificar el artículo 53 de la LFT que en la anterior normativa requería de un acuerdo entre las partes. 7. Se crean nuevas normas para los jornaleros agrícolas, que se refieren especialmente a un registro especial de trabajadores eventuales o de temporada, con el propósito de justificar el despido libre y sin costo para las empresas. B) Outsourcing[6]

Page 256: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

8. Legaliza el contratismo de empresas terciarias que hoy es ilegal, permitiendo que los patrones no asuman sus obligaciones laborales y lo hagan por ellos las compañías contratistas, materializándose, entre otras cosas, en fraudes legales contra los trabajadores al suprimirse la responsabilidad solidaria en el artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo. Una de las consecuencias de esta práctica laboral que legaliza la subcontratación vía outsorcing reduce el costo de la fuerza de trabajo y permite que en una misma empresa haya trabajadores que, desempeñando las mismas funciones, obtengan diferente salario y prestaciones. C) Salario 9. El proyecto permite su fijación de manera unilateral por parte del patrón sin intervención sindical. 10. Legaliza la polivalencia (el multiusos en lenguaje coloquial) con el mismo salario, se trata de una de las características del sistema toyotista de organización del trabajo. 11. Con el otorgamiento de la denominada “certificación laboral” se facilita la imposición de condiciones unilaterales de trabajo sin beneficio salarial acordado bilateralmente. 12. Permite la fijación del monto de bonos, así como de pagos extraordinarios como incentivos y comisiones de manera unilateral, cuya revisión no es obligatoria. 13. Desaparece el salario mínimo y se crea el salario fragmentado ya que se modifica el artículo 83 de la anterior LFT para que la remuneración se pueda pagar de manera proporcional por el tiempo laborado con la base del salario mínimo, de esta manera si se trabaja una hora diaria, se podrá pagar un octavo del salario mínimo. A una persona que labore 4 horas diarias, por ejemplo, se le pagaría apenas la mitad de un salario mínimo. CH) Condiciones de Trabajo 15. Se permite la ampliación de tareas, cambio de los días de descanso contenidos en los contratos y de las horas de la jornada de trabajo que pueden ajustarse diariamente en función de las necesidades de la producción. D) Seguridad social 16. La Tabla de Enfermedades de Trabajo y la Tabla de Valuación de Incapacidades Permanentes, que hoy contemplan los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo, se desincorporan del nuevo marco jurídico y se convierten en una clasificación meramente administrativa, por lo que dejan de ser derechos laborales básicos. E) En materia colectiva 17. La oposición del bloque legislativo del PRI en la Cámara de Diputados a cambiar las disposiciones que regulan el funcionamiento de los sindicatos, además de dificultar la aprobación del proyecto de reforma por las discrepancias que existen en esta materia con el PAN y el PRD, deja intacto el poder y el control sindical corporativo y anti-democrático (Artículos 364 bis; 365 bis; 391 bis y 424 bis).

Page 257: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

18. Al legalizar la subcontratación vía outsorcing, permite fragmentar aún más a las organizaciones de los trabajadores, pudiendo existir dos o más sindicatos por la misma actividad y centro de trabajo con diferentes condiciones contractuales. 19. Segmenta la existencia de los sindicatos por rama de actividad propiciando la afiliación por sub-categorías ocupacionales. F) En materia de administración de justicia 20. Con la iniciativa se alargan los juicios al dividir la primera audiencia en dos apartados, uno de Conciliación y Mediación y de Demanda y Excepciones y otro de Ofrecimiento de las Pruebas que se celebrará en otra fecha, cuando hasta ahora sólo se puede celebrar en una única fecha. 21. Se reduce el pago de los salarios caídos a un año independientemente del tiempo que dure el juicio laboral, lo que al alargarse los juicios será en perjuicio del obrero y sin costo para las empresas. 22. La prueba del recuento de los trabajadores se hará tomando como base además de las cuotas del IMSS (nóminas de pago), un listado de trabajadores sindicalizados que reconozca el patrón (Art. 931 fracción IV, inciso c) de la LFT) hecho que permitiría la injerencia indebida de las gerencias en materia de organización gremial. G) Precarización del trabajo de los jóvenes y las mujeres 23. El desempleo creciente y la expansión de la sub-ocupación permitirán la mayor explotación de la mano de obra juvenil y de la mujer trabajadora mediante la disminución de los salarios y el recorte de prestaciones. No se otorgan facultades a los inspectores para cerrar centros de trabajo que incumplan o no acaten las normas de seguridad y se mantienen las sanciones de hasta 315 salarios mínimos en caso de violación a las normas de seguridad, que raramente se aplican por el contubernio existente entre las autoridades laborales y el sector patronal. En lo esencial estos puntos, fueron aprobados por las Cámaras de Diputados y Senadores - 29 de septiembre y 23 de octubre de 2012 respectivamente – aunque cabe señalar la primera con mayoría de legisladores del PRI, ha decidido congelar los artículos referidos a las prácticas sindicales de tal forma que se sostienen los mecanismos jurídicos que aseguran la continuidad de los dispositivos legales más viciados a través de los cuales se perpetúan las dirigencias anti-democráticas. De esta manera, se pierde uno de los pocos logros que podía presumir el proyecto del Presidente Calderón cuando se decide sancionar el establecimiento de un marco jurídico que lesiona gravemente los intereses, derechos y condiciones de trabajo de millones de mexicanos. Notas: [1] Profesor-investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la FCPyS de la UNAM. Correo electrónico: [email protected]

Page 258: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

[2] La versión completa de dicha Iniciativa se encuentra en: http://es.scribd.com/doc/104880954/Ley Federal del Trabajo. [3] Al respecto véase mi libro: El mundo del trabajo en tensión. Flexibilidad laboral y fractura social en la década de 2000, coedición Plaza y Valdés-UNAM-FCPyS, México, 2007. [4] (Cf: Clemente Ruiz Durán, "México: las dimensiones de la flexiseguridad laboral", Serie Macroeconomía del Desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL,2009 (inédito), citado por Jürgen Weller (editor), El nuevo escenario laboral latinoamericano. Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo, CEPAL-Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009, p. 27). [5] Jürgen Weller, "Avances y retos para el perfeccionamiento de la institucionalidad laboral en América Latina", en: Jürgen Weller (editor), El nuevo escenario laboral latinoamericano. Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo, CEPAL-Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009, p. 25. Para los antecedentes de la reforma laboral véase: María Luz Vega Ruiz, (editora), La reforma laboral en América Latina. Un análisis comparado, Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Lima, 2001). [6] Este tema es analizado en: Dídimo Castillo y Adrián Sotelo, "América Latina: el outsourcing y la nueva precarización laboral", en: Esthela Gutiérrez, Dídimo Castillo y Adrián Sotelo (Coordinadores), Capital, trabajo y nueva organización obrera, UANL-Porrúa, México, 2012, pp. (en prensa). Cómo citar este artículo: SOTELO VALENCIA, Adrián, (2013) “México: Reforma laboral y precariedad social”, Pacarina del Sur [En línea], año 4, núm. 15, abril-junio, 2013. ISSN: 2007-2309. Consultado el Martes, 30 de Abril 2013. Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/676-mexico-reforma-laboral-y-precariedad-social

TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN CUBA: IMPORTANCIA, LÍMITES Y CONSECUENCIAS

Self-employment in Cuba: Importance, limits and consequences http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/674-trabajo-por-cuenta-propia-en-cuba-importancia-limites-y-consecuencias Zulema B. Escalante Lara Artículo recibido: 25-03-2013; aceptado: 01-04-2013 Resumen Abstract Resumo RESUMEN: Este documento analiza la importancia del trabajo por cuenta propia para la sociedad cubana y en el modelo de actualización económica del socialismo. Este es un proceso complejo que contiene en sí una confluencia de otros procesos y factores tanto de naturaleza interna como externa, que expresa decisiones en un contexto de problemas económicos dentro de la isla y crisis del capitalismo mundial, de la existencia de tendencias regionales de integración y de recomposición del poder dentro de la isla, por

Page 259: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

tanto, atender a todas sus dimensiones requeriría de un análisis de mayor envergadura para su comprensión cabal. Aquí interesa, aproximarse a la ampliación del trabajo no estatal, como medida que regula y reconoce la existencia de un sujeto que se relaciona de manera diferente con la propiedad, que organizado en formas no estales de producción se plantea como una alternativa desde el gobierno para aumentar la producción, fundamentalmente desde las cooperativas de producción agropecuaria. No obstante, nos enfocaremos en el trabajo por cuenta propia, pues se considera que tiene una gran importancia estratégica para el gobierno en tanto que permite reducir el trabajo estatal ocioso, derivar a la población desvinculada hacia la utilización de habilidades aprendidas tanto en el contexto familiar como en otros espacios de aprendizaje e incentivar el valor del trabajo. En la sociedad cubana, desde el cuentapropismo se desarrollan nuevos códigos de lealtad hacia el gobierno, pues crea nuevos espacios de participación dentro de la economía nacional que si bien es controlado por el Estado, le permite a la población desde cubrir necesidades hasta obtener mejores ingresos respecto a otros sectores, además la población vinculada con ello, es posible que vaya va adquiriendo lógicas diferentes a las establecidas por los valores revolucionarios, que por cierto, conviven con ellos. PALABRAS CLAVE: empleo por cuenta propia, disposiciones regulatorias, economía socialista, trabajo estatal ocioso, oficios y habilidades del trabajo familiar. Introducción El interés en el trabajo por cuenta propia radica en que forma parte de las nuevas medidas económicas contenidas en el proyecto de lineamientos, aprobadas y propuestas como alternativas a la apertura al capitalismo en Cuba, pero sobre todo como actividad que permite observar cambios dentro de la sociedad cubana, ya que esta es tanto impulsada desde la sociedad como incentivada por el Estado. El proyecto de lineamientos mantiene al Estado en el centro del manejo económico en articulación con formas no estatales de organización de la producción: las cooperativas y el trabajo por cuenta propia. Por tal medio, se intenta revitalizar el trabajo como medio de contribución para la sociedad, principalmente y como medio para la satisfacción de necesidades de la población. El proceso de “descentralización”, tal como es nombrado en el proyecto de lineamientos, contiene una lógica centrada en la sociedad y no en los individuos, pues las actividades por cuenta propia no se ubican en la lógica del emprendimiento para que el individuo “progrese”, sino en que un individuo preste un servicio para la sociedad y de él perciba un ingreso. Por tanto, la legalización de nuevas actividades por cuenta propia se desarrolló tanto en la década del noventa, como en la actualidad desde este horizonte. La estrategia planteada desde el gobierno en torno al trabajo no estatal y más específicamente al por cuenta propia, se dirige a ampliarlo partiendo del objetivo primordial que es combatir y reducir las plantillas infladas y modificar la estructura del empleo, fundamentalmente para impulsar “la necesidad de trabajar”. En el debate se encuentran reflexiones que indican que los lineamientos en materia de empleo y salarios no contribuyen realmente a mejorar la economía de la isla, sino que en ellos se encuentran una serie de limitaciones que debieran ser modificadas. En este nuevo panorama son interesantes distintos niveles en el análisis. En primer lugar, se podría observar la forma en que se ha transformado el control del Estado sobre la

Page 260: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

economía. En segundo lugar, la articulación del manejo de la economía entre el Estado y la sociedad. Además, esa articulación es interesante en tanto está regida por códigos no solamente legales sino también por aquellos contenidos en el proyecto revolucionario. En este sentido, por ejemplo, el trabajo por cuenta propia fue justificado en la década de los noventa como una actividad que beneficiaba a la sociedad, es decir en los marcos de los mismos códigos. El Periodo Especial, florecimiento del cuentapropismo El trabajo por cuenta propia es definido como “todas aquellas actividades desarrolladas por agentes económicos, fuera de los dos sectores sociales fundamentales de la economía socialista, el estatal y el cooperativo (…) estaría dentro de lo que es el sector privado, aunque sólo constituye una parte de éste, dado que en la sociedad cubana opera también el mixto, resultado de asociaciones entre el capital extranjero y estatal nacional, el campesinado individual, entre otras figuras privadas que no son cuentapropistas (Pérez, Oberto, González, et. al., 2003: 2). El trabajador por cuenta propia, es un sujeto con una fuerza significativa en Cuba, que se caracteriza por su relación directa con propiedad, con la cual obtiene una condición diferente a la de otros trabajadores, pues se ubica en otro nivel de la estructura socioeconómica y tiene la posibilidad de obtener mayores ingresos tanto en pesos cubanos como en divisas. Las actividades que puede realizar se concentran en dos grandes áreas: servicios y alimentación y es en ellas donde se ha realizado la “ampliación” o autorización de nuevas actividades durante veinte años. Este sector ha tenido una fuerte expansión desde la década de 1990 y se ha convertido en una fuente principal de ingresos para miles de personas. En una investigación desarrollada por el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas se señala que a lo largo del proceso revolucionario se trató de eliminar, en una primera etapa, el trabajo por cuenta propia y fue casi erradicado, sin embargo, la actividad privada siguió existiendo y el sector era estrictamente controlado por el Estado y, en muchos casos, identificado con la población involucrada con la economía sumergida, aunque también existían actividades privadas que se mantuvieron después del 1959, que no necesariamente se relacionaban con ella. En la última década del siglo XX, el impulso del trabajo por cuenta propia en Cuba surgió como una respuesta eficaz para el gobierno cubano ante la inminente ola de actividades sumergidas y el desempleo, así como frente a la necesidad de otorgar alternativas a la población para aumentar sus ingresos y estimular el consumo en el incipiente mercado de divisas. En el contexto del Periodo Especial, dentro de la larga serie de reformas económicas la más importante para resolver los problemas de desempleo fue la promulgación del Decreto Ley No. 141 en el año de 1993, referente a la autorización del trabajo por Cuenta Propia, en el que se determinaba las actividades que podían realizarse, se establecía qué sectores de las población podían ejercerlas y los requisitos indispensables para hacerlo. Para entonces se permitieron 55 actividades por cuenta propia, que estaban restringidas para los profesionales ya que ellos tenían asegurado el empleo, y se trataba de evitar la subutilización del trabajo profesional. No obstante, el 8 de septiembre del año 1995 se autorizó su integración, siempre y cuando la actividad por cuenta propia no interfiriera en su actividad profesional y no se practicara la misma dentro del cuentapropismo (CEPAL, 508). En el año 1995, también se aprobó la elaboración y venta de alimentos y bebidas, con lo cual se abrieron lugares con distintos tamaños y características. Así se autorizaron 117 actividades relacionadas sobre todo con los servicios de transporte, reparación de

Page 261: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

vivienda, vinculadas a la agricultura y aquellas para la ayuda familiar. Posteriormente, en el año de 1996, se amplió el cuentapropismo en la Resolución Conjunta No. 1 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Finanzas y Precios sobre el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia, en donde se definieron el número de actividades autorizadas y el objetivo central de su impulso: “(...) complementar la actividad estatal de bienes y prestación de servicios útiles a la población. Representa para los que lo ejercen una vía de incrementar sus ingresos personales, además, constituye una alternativa más de empleo; para el presupuesto estatal significa un aporte, por vía del cobro de los correspondientes tributos.” (op. cit. 5). En el año 1997 se promulgó también un importante decreto que permitía el arriendo de viviendas, habitaciones o espacios, hecho que respondió a la difícil situación sobre la vivienda en la ciudad de La Habana, además de constituirse en una alternativa para captar las divisas del turismo. En el año 2010 con la Reforma Laboral, el trabajo por cuenta propia se convirtió en central en el impulso de la modificación de la estructura del empleo. En una primera etapa se desvincularon del trabajo estatal a 465 mil personas, quienes deberán emplearse en el sector no estatal, donde se encuentran los cuentapropistas; o en las cooperativas agrícolas, a las cuales, dentro de los planes de reforma, se sumarían las cooperativas urbanas. En este sentido, la estructura del empleo no estatal no se constituye solo por individuos o familias que laboran por cuenta propia, sino por cooperativas con carácter comunitario. En términos cuantitativos, en el marco del Periodo Especial, el trabajo por cuenta propia se elevó desde 1% en el año 1988 hasta llegar al 19.3% en el año de 1994 de los trabajadores. Anteriormente, el porcentaje más alto se ubicó en el 2.8% con respecto al total de la PEA en el año 1970 y en el año 1981. A pesar de estos datos oficiales, la CEPAL seguía estimando el trabajo por cuenta propia para el año de 1994 en 4.3% de la PEA. En la presente década, el trabajo por cuenta propia se mantuvo sobre los 150 mil trabajadores, llegando a los 170 mil en el año 2005. En el año 2011 en este sector se encuentran empleadas 309 728 personas y según datos oficiales, antes del año 2010, había 87 889 cuentapropistas registrados (Vidal y Pérez, 2011: 3). Cuentapropismo, su importancia social Desde el inicio del Periodo Especial, el cuentapropismo ha adquirido mucha relevancia debido a que el Estado no tenía la posibilidad de cubrir diversas necesidades de la población, las cuales se han transformado durante dos décadas. El auge o desaparición de algunas de ellas ha configurado el sector y definido la incorporación de la población en él. Un estudio cualitativo sobre su evolución permitiría comprender la importancia social que ha adquirido en los últimos 23 años. En el año 2003 las personas que se dedicaban al trabajo por cuenta propia básicamente tenían como funciones “producir, prestar o comercializar bienes y servicios por los que obtienen ingresos más o menos aceptables; se distinguen por su vínculo directo con la pequeña producción o los servicios privados urbanos”. Además este sector estaba configurado principalmente por la población de desvinculados al trabajo estatal, jubilados y amas de casa, pero los trabajadores estatales ya formaban parte de él (Pérez, 2003: 10). Las actividades principales, desde entonces, se han vinculado con la ayuda familiar y la producción de alimentos, el arriendo de viviendas y el transporte.

Page 262: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

El cuentapropismo, en su diversidad, se constituye por actividades que pueden ser clasificadas como actividades familiares que se trasladan al espacio público: saber cocinar, arreglar ropa, cuidar niños, limpieza y arreglo de casas para su arriendo. Todas ellas han sido desarrolladas tradicionalmente por las mujeres. En la asignación de roles sociales, aún se mantienen claras diferencias entre las actividades que les pertenecen a las mujeres de aquellas que les pertenecen a los hombres. En el primer grupo, se autorizan las actividades de costurera y peluquera, por ejemplo; en el segundo, zapatero o fontanero, asignadas a hombres. Un estudio más detallado sobre esto podría ayudar a confirmar como se mantienen los roles familiares tradicionales en el cuentapropismo. Otro elemento central es que al ser unidades domésticas de producción las que impulsan tales labores, se consolidan las formas del hacer y del deber ser en el espacio público. Esta característica permite pensar que el cuentapropismo es un espacio de consolidación de redes sociales que funcionan como circuito de consumo, pues quienes compran los productos o servicios pueden ser vecinos, amigos, compadres. Además, a partir de actividad-espacio-unidad de producción, se pueden estar ejerciendo no solo actividades por cuenta propia formales, sino también informales. En cuanto al espacio donde se desarrollan, es posible realizar una distinción, entre aquellos cuentapropistas que trabajan en contextos barriales turísticos y no turísticos. Las actividades pueden estar relacionadas con el turismo directamente, como en el caso de servicios de hospedaje o con servicios cotidianos para la población cubana, como el relacionado con la alimentación, cuidado de niños, etc. El umbral, sin embargo, en la venta de alimentos entre ser un servicio para turistas o para cubanos es muy reducido en aquellos barrios turísticos. Los cuentapropistas han tenido éxito debido a que una gran parte de la población necesita de sus servicios. Algunos especialistas apuntan que la participación de la población es generalizada ya que una buena parte de las actividades dan respuestas a demandas acumuladas y la población ve en estas ofertas la solución a sus problemas, a menor precio y con mejor calidad en productos y los servicios ofertados. El cuentapropismo, el puertapropismo, la informalidad y las vinculaciones entre ellos, se convirtieron en fuentes de ingresos para un sector de la población; en algunos casos, permiten la generación de redes sociales por medio de las cuales se comercializan productos conseguidos por medio de mecanismos como la compra legal de productos, el contrabando, el desvío de empresas estatales o se ofrecen servicios diversos, como la peluquería o la renta de habitaciones o casas de manera ilegal, etc. En relación con lo anterior hay al menos dos visiones que permitirían la lectura de la importancia social del cuentapropismo. La primera, desde los códigos de la revolución socialista, por parte de las autoridades revolucionarias, militantes del partido y representantes en la Asamblea del Poder Popular; y la segunda, desde la cotidianidad de la población, que ha encontrado en estas actividades desde un ingreso complementario hasta uno principal; como un espacio donde se constituyen valores diferentes en la relación al trabajo, a la labor propia y hacia la sociedad, donde se redirigen la importancia del trabajo hacia intereses más particulares. Por ello, más allá de la mirada instrumental sobre el trabajo por cuenta propia, este es un espacio donde confluyen intereses y visiones diferentes sobre el trabajo y su utilidad social. En este sentido la transformación del trabajo, su importancia y valor para la sociedad cubana se modificó a partir de las reformas económicas de la década del noventa, de la

Page 263: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

liberalización del dólar, el ingreso de empresas trasnacionales dedicadas a los servicios y la legalización de actividades por cuenta propia. El proyecto de lineamientos y el trabajo por cuenta propia El contexto de los lineamientos para la política económica y social sancionada tras el VI Congreso del Partido Comunista Cubano, corresponde a un episodio de crisis interna del país que se ha visto intensificada por la crisis a nivel global, la cual ha significado una pérdida de ingresos para la isla, producto de la variación de precios de las importaciones, del sobreendeudamiento y de problemas internos como la baja eficiencia productiva y el crecimiento acelerado de la población cubana. Uno de los mayores problemas de la economía cubana es el déficit en la balanza de pagos, hecho que ha influido en las decisiones sobre la apertura económica y la transformación de la economía de carácter planificado y centralizado. La modificación del trabajo no estatal es uno de los aspectos más discutidos sobre la actualización del modelo económico. Es necesario, para seguir en el análisis del tema, aclarar que en términos reales las medidas económicas se están dirigiendo a la actualización y no al impulso de reformas económicas que configuren un nuevo modelo. Las funciones del Estado se mantienen en el control de la economía y no en la creación de un mercado de libre competencia en donde cada persona tenga la posibilidad legal de producir, vender o comprar cualquier producto. En ese sentido, la ampliación del trabajo no estatal tiene la finalidad de ampliar el mercado de trabajo para satisfacer necesidades de la población, pero dentro de un modelo de funcionamiento de la economía que posibilita recaudar al Estado a través de los impuestos, el aporte de este sector a la sociedad, lo cual permite sostener que el trabajo sea el medio para satisfacer las necesidades de la sociedad y de las personas. En otro nivel, la modificación más importante es la entrega de tierras estatales en usufructo a entidades y a personas, lo cual se dirige a resolver el problema de la importación de alimentos mediante la producción nacional de las cooperativas. El objetivo central que mueve al desarrollo de estas medidas señala que el modelo y la empresa estatal socialista, así como los inversores extranjeros, los pequeños agricultores, los cooperativistas, los trabajadores por cuenta propia, los usufructuarios y los arrendatarios, deben contribuir a mejorar la eficiencia de la economía del país y se limita la concentración de la propiedad dentro del sector no estatal de la economía, como medida reguladora de la profundización de desigualdades. La decisión de parte del gobierno cubano de ampliar el trabajo por cuenta propia, pero además de colocarlo como un elemento importante en el proyecto de lineamientos se puede explicar a partir de la incidencia de diversos factores. Primero, los cambios de la estructura de la población cubana de acuerdo a la edad laboral, ya que el crecimiento en la edad laboral hasta el 2002 y su posterior decrecimiento, así como el incremento en la postlaboral “pone de manifiesto la necesidad de prestar especial atención a las políticas socioeconómicas dirigidas a lograr una mayor incorporación de la población a la actividad económica, y un incremento sostenido de la productividad del trabajo” (ONE, 2008: 23-24). En este sentido, el incremento de la población en edad laboral establece una necesidad de crear esas nuevas formas de organización de la producción que, desde mi perspectiva, surgen desde la sociedad y son reguladas por el Estado. En el proyecto de lineamientos cobra importancia la transformación en la estructura de la población de acuerdo a la edad laboral porque dentro de la política social, en el ítem de seguridad social, se señala que se tiene que: “Disminuir la participación relativa del Presupuesto del Estado

Page 264: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

en el financiamiento de la seguridad social, la que continuará creciendo a partir del incremento del número de personas jubiladas, por lo que es necesario seguir extendiendo la contribución de los trabajadores del sector estatal y la aplicación de regímenes especiales de contribución en el sector no estatal” (Proyecto de Lineamientos, 2011, 21). El crecimiento de la población jubilada requiere del aporte de los trabajadores para mantener el financiamiento de la seguridad social; por ello, es necesario que las personas en edad laboral tengan vinculación con el sector estatal o no estatal, de manera que asegurar el empleo para el proyecto revolucionario es relevante en ese sentido. De esta forma, se establece la relación con el ítem empleos y salarios., cuyo objetivo es la modificación de la estructura del empleo por medio de la reducción de las “plantillas infladas” y la ampliación del trabajo no estatal. De esta manera el gobierno reconoce la necesidad de visibilizar el problema del desempleo que está cubierto por “las plantillas infladas” y restructurar el empleo para, a través de la ampliación del trabajo por cuenta propia, generar nuevas formas de empleo regulado por un régimen tributario. En este sentido, hay dos dimensiones que son fundamentales en la lectura sobre el tema: asegurar el empleo para la población y asegurar, a través del régimen tributario, el aporte de los trabajadores para mantener la seguridad social. Las nuevas formas de organización productiva (trabajo por cuenta propia, cooperativas) estarían dando respuesta a los problemas del desempleo y subempleo estatal, reconocidos por el gobierno con la declaración de Raúl Castro, en 2010, de la existencia de un millón de trabajadores excedentes y la posterior desvinculación laboral (en 2011) de aproximadamente quinientos mil de ellos. La vinculación entre esta medida y el trabajo por cuenta propia dentro del proyecto de lineamientos, resulta evidente en tanto que la aprobación de nuevas actividades permitiría atraer a aquellos trabajadores desvinculados del Estado hacia las nuevas formas de trabajo no estatal. En la relación trabajadores excedentes desvinculados del empleo estatal-trabajo por cuenta propia, uno de los problemas es que los trabajadores profesionales se dirigen a actividades sin mayor calificación, pero probablemente con un mayor nivel de ingreso. Además, según datos oficiales, los trabajadores que actualmente se han registrado como por cuenta propia no forman parte de esta ola de despidos, sino que son personas que no tenían ningún vínculo laboral. Esto es significativo, ya que entonces habría que preguntarse a través de qué medios los desvinculados están generando ingresos para su subsistencia y la de sus familias. Una respuesta puede hallarse en la creación de pequeñas actividades informales, o en la recepción de remesas. Ambas vías de ingreso desafían el optimismo en torno al cuentapropismo y desvían el valor social del trabajo establecido en los lineamientos, hacia el valor del trabajo en términos mucho más personales y familiares. La ampliación de trabajo por cuenta propia, ha sido relevante para los jóvenes y actualmente 73 118 de ellos se han incorporado al sector no estatal, según datos oficiales. Debido a que el Estado es el principal empleador de la población joven y se enfrenta a la desvinculación laboral “voluntaria” o la inserción de los jóvenes en trabajos ilegales o informales, trata de atender este problema con el proyecto de lineamientos ya que en él se intenta otorgar mayor valor al trabajo, incentivar el trabajo por cuenta propia e incrementar los salarios. Respecto a los factores que inciden en la desvinculación laboral juvenil, tales como la diversidad en las fuentes de ingreso y “el disfrute de la seguridad social y de los subsidios alimentarios estatales”, las medidas resultan relevantes pues se dirigen a “estimular la necesidad de trabajar” al combatir tratamientos paternalistas y plantillas infladas en el empleo estatal. Sin embargo, uno de los mayores problemas a los que se han enfrentado los jóvenes es a la experiencia en “la creación y gestión de formas de empleo no estatal”, debido a factores relacionados con la escasa capacitación para gestionar y la formación profesional que los prepara para insertarse en empleo estatal (Campos Carrera citado en López y Muñoz, 2011). El valor que los jóvenes asignan el trabajo es significativo para su inserción en actividades formales o informales, en la

Page 265: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

medida que los ingresos satisfagan sus intereses personales y familiares, desde mi perspectiva, se dirigirán a una forma u otra. La poca experiencia en la gestión podría tener como consecuencias la inserción en actividades muy precarias y transitorias y el interés por la obtención de ingresos de manera inmediata, podría desarrollar el desinterés en una participación más activa en la creación de formas no estatales de producción, anulando el objetivo de la gestión eficiente. Las principales críticas respecto a las medidas económicas se dirigen al control de la economía por parte del Estado el que coloca variadas restricciones para el trabajo no estatal, que terminan imposibilitando su real impacto en la economía, tal como se advertía en años anteriores. Por ejemplo, el tema del régimen impositivo ha sido objeto de discusión debido a la importancia que cobra para el Estado en la recaudación y en la regulación de otras formas no estatales, como el trabajo por cuenta propia, pero también en las consecuencias que genera para las “microempresas”. Al respecto, para Ritter (2000:145-148) y en relación con el tema de la eficiencia señalado en los acuerdos sobre los lineamientos, “desde la perspectiva de la eficiencia en el uso de los recursos, el régimen impositivo restringe el ingreso de empresas nuevas al sector y empuja a algunas al cierre o a la clandestinidad, con lo que eleva los precios y reduce la producción, el empleo y la generación de ingresos”. En este sentido, uno de los principales problemas se encuentra en el marco regulatorio de 1997, desde el cual surgen diversas críticas que afectan a la economía nacional: prohibición de intermediarios, del trabajo por cuenta propia a profesionales, de la venta a todas las entidades estatales, de hacer publicidad, de contratar mano de obra fuera de la familia, de asociación entre los trabajadores por cuenta propia, de usar un lugar que no sea la casa. En la actualidad algunos de estos aspectos ya se han transformado, pero otros no. Respecto a estas prohibiciones, los acuerdos no se pronuncian en todos los puntos anteriores, pero si existe una transformación importante: para 1997 era inexistente el acceso a créditos (Decreto Ley 174), pero con las medidas económicas actuales, los trabajadores por cuenta propia tienen acceso a solicitar créditos y a abrir cuentas corrientes tanto en pesos cubanos como en pesos convertibles. Para la CEPAL (2011), la apertura de créditos es positiva en tanto que “la posibilidad de solicitar préstamos por montos superiores a 3.000 pesos cubanos, límite establecido antes de este decreto para las personas naturales, hace pensar que el crecimiento económico en 2012 será más dinámico”. Para Vidal y Pérez (2011) la apertura de créditos tiene como problema principal que “el sistema financiero tiene problemas de liquidez y las dos monedas nacionales tienen limitaciones de convertibilidad en divisas. Aunque no hay datos disponibles, todo parece indicar que las remesas están constituyendo una de las fuentes principales de capital para los nuevos negocios”. En este sentido, ya que al inicio de este documento me refería a las fuentes de ingreso, es importante destacar la interrelación que hay entre esas fuentes de ingreso y el trabajo por cuenta propia, lo cual no está suficientemente estudiado. En relación con los impuestos, Carmelo Mesa-Lago enfatiza en que estos son excesivos y generan un gran problema para la economía, pues en vez de “incrementar el ingreso fiscal”, con las restricciones se limita excesivamente la actividad por cuenta propia, pues se debe pagar “entre el 10 y el 40% sobre el ingreso según las ocupaciones; 25% por utilización de la fuerza de trabajo; aporte a la seguridad social 10%; 10% por ventas y 10% por uso de servicios públicos” (Mesa-Lago, 2011:13). No obstante, las limitaciones que Mesa señala como problema para la economía de la isla, tienen como sustento evitar la concentración de la riqueza, la existencia de la propiedad privada y el enriquecimiento. La regulación hacia las empresas y las cooperativas por parte del Estado se expresa en los lineamientos generales, en donde quedan establecidas sus obligaciones, restricciones y atribuciones (PCC, 2011:4-7).

Page 266: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Una de las críticas más fuertes al proyecto de lineamientos sostiene que el principal problema de las medidas económicas es que no resuelven la difícil situación de la economía cubana, al no ser reformas estructurales, sino medidas que mantienen el modelo de planificación central. Los argumentos de Carmelo Mesa-Lago, se despliegan en el análisis de cuatro aspectos de los acuerdos en donde se presentan límites importantes al real impacto de estas medidas en el mejoramiento de la economía. Centralmente critica que las medidas económicas que adopta el gobierno tras el VI congreso del PCC, se enmarcan en la actualización del modelo económico, lo cual no genera cambios sustantivos ya que se sigue conservando el papel del Estado como principal agente económico, frenando la apertura al mercado. Desde su perspectiva, si no se plantea la aplicación de un modelo con énfasis en el mercado (como el chino o el vietnamita), las medidas no darán solución a los problemas económicos históricos de la isla, como la dependencia, la baja productividad, el bloqueo económico o la dualidad monetaria. Una fuerte crítica también se dirige a la entrega de tierras en usufructo, pues el investigador sostiene que los límites son importantes pues inciden en la posibilidad de una producción que permita reducir las importaciones de alimentos, pues las personas que se dediquen al cultivo de las tierras en usufructo, se encuentran con trabas que guardan relación con la burocracia en los trámites de créditos, con el bajo rendimiento de las tierras, con la imposibilidad de los campesinos de construir casas en las tierras entregadas, por el control sobre qué producir y de los precios por parte del Estado y, finalmente porque este se adjudica para sí la venta del 70% de la producción (Mesa-Lago, 2011: 9). No obstante, el sentido estratégico del proyecto de lineamientos económicos es relevado por Jesús Arboleya (2011) que reconoce que las medidas están dirigidas a valorizar el trabajo, que perdió importancia con las reformas económicas de la década del noventa; "establecer su correspondencia con el nivel de vida de las personas" y con ello, centralmente estimular el "desarrollo de las fuerzas productivas". Destaca que las medidas como la descentralización del aparato productivo, la vigorización del sistema tributario, la ampliación del trabajo por cuenta propia y en cooperativas, están diseñadas para cumplir con el objetivo enunciado. La ampliación del trabajo no estatal, se tornaría fundamental como el pilar donde se concrete esta valorización. Reflexiones finales La ampliación del trabajo por cuenta propia definitivamente debe ser comprendida en los marcos que se han señalado y como parte de un proceso iniciado con el Periodo Especial. Al menos tres niveles de análisis deben conjugarse para comprender su relevancia para la sociedad cubana: (1) político, pues desde mi perspectiva, el trabajo por cuenta propia (así como las actividades denominadas informales) han funcionado como un dispositivo para la participación de la población en el mercado mixto y el acceso al consumo que permite mantener ciertos niveles de apoyo al gobierno; (2) social, pues la apertura económica, la legalización del trabajo por cuenta propia, el proceso de cooperativización durante la década de los noventa tuvieron como consecuencia la re estratificación; además se inició un proceso de redefinición de los códigos y valores dentro de la revolución y una presencia importante de otros valores vinculados al mercado mixto. Este tema, si bien no ha sido estudiado más detenidamente, es reconocido sobre todo en trabajos sobre la juventud cubana (Domínguez, 2005); (3) económico, pues el trabajo no estatal tiene una función para la economía nacional, que es definida como social. El proceso de descentralización dirigido por las autoridades de la isla es el marco en el que cobra importancia la ampliación del trabajo no estatal. El modelo de funcionamiento de la economía se sostiene en la descentralización “en la gestión

Page 267: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

empresarial del sector estatal, que coexiste con diversas formas de propiedad y organización económica”. En el modelo, el trabajo por cuenta propia tiene un sentido político pues tal como lo señalaron Julio Carranza, Luis Gutiérrez y Pedro Monreal en su propuesta para el debate de la restructuración económica en Cuba en 1997, “El objetivo del nuevo modelo es la aplicación de un sistema de relaciones entre todos los sujetos económicos de la sociedad, de manera que se perpetúe la reproducción del poder político en manos del pueblo y se logren, a la vez, desplegar los mayores potenciales de la economía sobre la base de la justicia social” (Carranza, Gutiérrez, Monreal, 1997: 151). Establecido lo anterior, hay entonces tres elementos importantes: 1) que el trabajo por cuenta propia es parte de la actualización del modelo económico; 2) que establece el trabajo por cuenta propia como una forma de organización que beneficia a la sociedad; 3) que esta y otras formas de organización y la articulación entre ellas y el Estado entregan mayor “poder político en manos del pueblo”. Por ello, la cantidad de personas que se incorporan al trabajo por cuenta propia, cobra importancia para el gobierno en tanto que se va consolidando el modelo de gestión no estatal de la economía. Sin embargo, tal como se señalaba anteriormente, la consolidación del modelo de gestión depende de la capacidad de gestionar de la población que ingresa al sector no estatal de la economía, del valor social del trabajo que asuma la población, de la capacidad de la informalidad para cubrir necesidades y expectativas a través de actividades que generen una mayor cantidad de ingresos para las familias; de la influencia de las remesas en el cumplimiento de las aspiraciones de la sociedad; de la construcción de redes de intercambio que no se dirijan a la producción si no a la comercialización de productos escasos; del valor del trabajo informal por sobre el valor que la sociedad le entrega al trabajo formal. La defensa de la necesidad de las medidas económicas tiene como contraparte las preocupaciones en torno a sus consecuencias. En la transformación de la estructura social y los estudios sobre ello, es evidente aquello. Los problemas que ellas significan para el mantenimiento del modelo social también han sido reflexionados apuntando al menos dos niveles de análisis. El primero que enfatiza en las “contradicciones del modelo de regulación” y el segundo, en los problemas que este modelo presenta para el mantenimiento de una política social diseñada para otro modelo económico. (Xalma, sf.: 2-29). Según Xalma, en el modelo de funcionamiento de la economía cubana, los ingresos de la población provienen de diversas fuentes y son recaudados por el gobierno a través del consumo final en el que dependiendo de la fuente de obtención de recursos se dirigen hacia el consumo de productos de mayor precio o de menor precio, en divisas o en pesos cubanos. En este sentido, aunque para la autora el ingreso proviene de derrames, remesas, estímulos, trabajo por cuenta propia, privados, o del trabajo en pesos cubanos, no considera el ingreso por desvío o por el mercado negro. En su esquema ubica la economía informal en el modelo económico en el lado del consumo. Desde mi perspectiva diversas prácticas económicas, que forman parte de la economía informal, son parte tanto del ingreso como del consumo de la población. En este sentido, la autora identifica “ingresos privados” y los coloca al mismo nivel de la economía informal PIE. Para ella es importante comprender cómo dentro del modelo se establecen las conexiones entre los ingresos y el consumo con el ámbito de la producción y cuáles son los agentes y las vías de esas conexiones (Op. Cit. 5-7). Esta lectura, permite entender una clave relevante respecto al trabajo por cuenta propia: que dentro del proyecto de lineamientos, el trabajo y el trabajo por cuenta propia tienen valor en tanto que son pensados dentro de un modelo económico en donde el ingreso que se obtiene de ellos permite el aporte por parte de los trabajadores, a través del sistema tributario, para que el Estado pueda invertir en los servicios para la sociedad. Es decir, en esta lectura la autora releva la importancia del ingreso y del consumo en vinculación con el Estado y su modelo social. Los servicios que se generan en

Page 268: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

el trabajo por cuenta propia pueden ser considerados como necesarios para la población. Baste con revisar el listado que fue aprobado por el gobierno cubano, el cual se amplió después de más de 15 años de la primera ampliación durante el Periodo Especial. No es emprendimiento individual, sino la importancia colectiva de la labor lo relevante. La comprensión del trabajo por cuenta propia como un componente que forma parte del modelo económico, para sostener la política social, devela el aspecto estratégico de su ampliación y regulación en el proyecto de lineamientos. Otra preocupación, es que estas medidas también tendrán incidencia en la transformación de la estructura socioclasista, tal como se indicó en estudios que se ocuparon de este fenómeno en la década del noventa. En este sentido, Machado (2012) indica que no han sido planteados los posibles escenarios que se desarrollarán a partir de estas transformaciones, ni discutidas las consecuencias de la ampliación del empleo no estatal y de la aparición de distintas formas de propiedad en la estructura socioclasista. En mi perspectiva el paquete de medidas profundizará cambios en la sociedad cubana que han sido preocupaciones tanto del gobierno como de las ciencias sociales cubanas. La desvinculación de las personas del empleo estatal reconfigura las relaciones entre el Estado y la sociedad, y de manera más específica, entre los ex trabajadores estatales y el Estado. Al generarse esta desvinculación, la relación se restablece a través del mercado mixto para mantener el modelo social del proyecto socialista cubano. Es decir se configura una nueva relación entre Estado y cuentapropistas que está sostenida por su relación con el mercado. Al respecto, Machado destaca que los cuentapropistas tienen una relación diferente frente al Estado y las leyes, una nueva relación que se constituye a partir de la relación con respecto a sus formas de propiedad; además comparten una nueva “posición en el mercado, ante los clientes”; “posición diferente entre los demás trabajadores”; “demandas personales diferentes”. La configuración de nuevos actores, aún muy ligados al Estado, podría generar rupturas de ellos en su vínculo con el Estado al estar limitados en sus posibilidades dentro de las actividades por cuenta propia. Finalmente, detrás del trabajo por cuenta propia se encuentra una red de actividades informales que han sido reguladas a través de él a lo largo de los años después del Periodo Especial, en donde las formas de producir, comprar y distribuir interactúan con el cuentapropismo. La red de informalidad opera en los espacios de la producción y del consumo final, y entre los espacios de recaudación del Estado y probablemente invada a las actividades formales por cuenta propia. Si bien el registro de las actividades informales es muy incipiente y su estudio muy limitado, es importante plantear que la informalidad es una importante fuente de ingresos y funciona como una red de producción, comercio y consumo paralelo al oficial, pero probablemente imbricado en el cuentapropismo. La importancia de la informalidad es que como fuente de ingreso se vincula al trabajo por cuenta propia, primero porque durante el Periodo Especial, las iniciativas por cuenta propia podrían haber sido inicialmente informales (el caso de los paladares) y luego fueron reconocidas por el Estado. Considero que más allá de esta obviedad, la relación trabajo por cuenta propia-informalidad debe ser estudiada para comprender la complejidad del trabajo en la Cuba de este siglo. Bibliografía: Arboleya Cervera, Jesús, El saldo político del congreso [En línea] disponible en http://progreso-semanal.com/4/index.php?option=com_content&view=article&id=3348:el-saldo-politico-del-congreso&catid=4:en-cuba&Itemid=3

Page 269: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2011. CEPAL, La economía cubana, reformas estructurales y desempeño en los noventa, Fondo de Cultura Económica, México, 2000. CEPAL, Panorama Social de América Latina, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2005. CEPAL, La economía cubana, reformas estructurales y desempeño en los noventa, Fondo de Cultura Económica, México, 1997. CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 1991. Escalante Lara, Z. ¡No me da la cuenta! Estrategias de las familias habaneras frente al Periodo Especial, Revista de Antropología, Universidad Nacional de San Marcos, Perú, 2008. Espina Prieto, Mayra “Reajuste económico y cambios socioestructurales” en Los cambios en las estructuras socio clasistas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2003. Ferriol Murúaga Ángela, “Ingresos y desigualdad en la sociedad cubana”, en Los cambios en las estructuras socio clasistas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2003. López y Muñoz “Jóvenes ganan presencia en trabajo por cuenta propia” [En línea] Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130018 y http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/06/17/jovenes-gana-presencia-en-trabajo-por-cuenta-propia/ Machado Rodríguez, D. “Los Lineamientos y la estructura socioclasista. Una opinión” [En línea] Disponible en http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/06/28/los-lineamientos-y-la-estructura-socioclasista-en-cuba-una-opinion/ Machado Rodríguez, D. “Para un debate sobre la estructura socioclasista de la sociedad cubana actual” en Los cambios en las estructuras socioclasistas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003. Méndez Díaz, Manuel, “Algunas consideraciones sobre el tema de la estructura socioclasista en Cuba”, en Los cambios en las estructuras socioclasistas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003. Mesa-Lago, Carmelo, “Cuba: ¿qué cambia tras el VI Congreso del Partido Comunista?” en Nueva Sociedad No. 234, julio-agosto, 2011. Partido Comunista Cubano, Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y de la Revolución, 2010. Partido Comunista Cubano, “Información sobre el resultado de Debate de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y de la Revolución”, mayo de 2011. Pérez, Izquierdo, Victoria; Oberto Calderón, Fabián; González Rodríguez, Mayelín. Los trabajadores por cuenta propia en Cuba, La Habana, Octubre 2003 [En línea]www.cip.cu.webcip/libros Ritter, Archibald, El régimen impositivo para la microempresa en Cuba, Revista de la CEPAL 71, agosto de 2000. Vidal, P. y Pérez, O. Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural. [E línea] Disponible en http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/vidalp_301111.pdf Xalma, Cristina, “Cuba. Reforma económica y modelo social” [En línea] Disponible en www.ucm.es/info/ec/jec10/ponencias/717Xalma.pdf Documentos Decreto-Ley número 141 del Consejo de Estado acerca del Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia. Embajada de Cuba en México. Resolución Conjunta número 4/95 de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Finanzas y Precios sobre Inclusiones en la Lista de Oficios y Actividades por cuenta propia vinculadas con la Gastronomía, Embajada de Cuba en México, 1995. Resolución número 10/95. Autorización a Profesionales Universitarios para Ejercer Trabajos por Cuenta Propia. Embajada de Cuba en México, 1995.

Page 270: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Cómo citar este artículo: ESCALANTE LARA, Zulema B., (2013) “Trabajo por cuenta propia en Cuba: Importancia, límites y consecuencias”, Pacarina del Sur [En línea], año 4, núm. 15, abril-junio, 2013. ISSN: 2007-2309. Consultado el Martes, 30 de Abril 2013. Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/674-trabajo-por-cuenta-propia-en-cuba-importancia-limites-y-consecuencias

LA CONTRA-REFORMA LABORAL EN ARGENTINA: CONTENIDO, EFECTOS (Y RECORDATORIO PARA EL CASO MEXICANO)

The anti-labor reform in Argentina: content, effects (and a reminder to the Mexican case) A reforma anti-trabalho na Argentina: conteúdo, efeitos (e lembrete para o caso mexicano) Daniel Cieza http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/673-la-contra-reforma-laboral-en-argentina-contenido-efectos-y-recordatorio-para-el-caso-mexicano RESUMEN: La reforma laboral argentina fue un largo proceso de negociaciones que duró alrededor de diez años (1991-2001) y que dejó un saldo muy claro: debilitar a la clase trabajadora y a sus organizaciones gremiales. En rigor, se trató de una contra-reforma pergeñada por grandes grupos empresariales y violatoria del principio de progresividad que debe regir en el mundo laboral conforme a los tratados internacionales de derechos humanos. Su eje central fue establecer como norma general los contratos por tiempo determinado, los denominados “contratos basura”, con lo cual se altera el principio cardinal de la histórica Ley de Contrato de Trabajo que establecía el postulado contrario, o sea el contrato de trabajo por tiempo indeterminado. El objetivo central era reducir el costo laboral de las empresas, abaratando los despidos y las cargas sociales, con la promesa de que se generaría más empleo. Sin embargo durante la vigencia de la contra-reforma laboral que impuso el gobierno del presidente Carlos Menem (1989-99), el desempleo abierto en Argentina, pasó del 7% al 21%. Pero lo más grave, es que a pesar de que buena parte de esta legislación fue derogada en el año 2004, por parte del gobierno del presidente Néstor Kirchner, dejó efectos negativos que aún padecen los trabajadores argentinos. PALABRAS CLAVE: sindicalismo, flexibilidad laboral, desempleo, mercados de trabajo, precariedad laboral. La contra- reforma laboral: el debate planteado Como se mencionó, la contra-reforma laboral se instrumentó durante los gobiernos neoliberales de Carlos Menem y Fernando De la Rúa (1999-2001). El debate sobre la flexibilización laboral confrontó a una serie de funcionarios de los gobiernos y dirigentes empresariales por un lado, y por otro, a representantes de entidades académicas, abogados laboralistas, y voceros de organizaciones sindicales.[1] La legislación laboral vigente era considerada muy críticamente por los voceros de las grandes corporaciones patronales. La señalaban como causante de un alto costo laboral y

Page 271: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

por ende de la escasa competitividad de la industria argentina. Los mismos representantes del gobierno menemista, tomaban las argumentaciones más frecuentes del sector empresarial para fundamentar las reformas. La elevación del proyecto de Ley Nacional de Empleo, del año 1991, explicitaba concretamente los objetivos de gobierno. La publicación oficial indicaba la necesidad de: “Adaptar las reglas del mercado de trabajo para que el costo de la mano de obra disminuya y al mismo tiempo, sefomente la creación de nuevas fuentes de trabajo”, (Giordano y Torres, 1994). El desempleo se estimaba, en esta lógica argumental, como la resultante de los elevados costos laborales. Mediante esta argumentación se justificaban conceptualmente las acciones dirigidas a la baja de los costos de contratación. Se proponían, como alternativa, nuevas formas de contratos flexibles, con reducción del costo de los despidos y la baja de las cargas patronales en materia de pago de indemnizaciones. En general, la controversia establecida entre protección y flexibilización alcanzó consideraciones y mediaciones políticas que finalmente se tradujeron en el plano de las modificaciones legislativas. Estas nuevas leyes se enfocaron en establecer contratos por tiempo determinado sin indemnización por despido, como forma de reducir los costos laborales. Pero además, entre las nuevas disposiciones se incluyó la descentralización de la negociación salarial, entendida desde algunos sectores patronales como un requisito institucional positivo para limitarla protección del trabajo. Así, con alto poder de síntesis, el entonces Ministro de Trabajo Armando Caro Figueroa expresaba: “Las reglas de juego que operan sobre el mercado de trabajo argentino, definidas en sus grandes trazos en las primeras cuatro décadas de este siglo, se han demostrado inadecuadas para acompañar el proceso de crecimiento, estabilidad e integración en los mercados mundiales en el que se encuentra inmersa la economía argentina”. (Giordano y Torres, 1994) Se entendía que la protección laboral era “demasiado rígida”, sostenible sólo en economías cerradas, resguardadas de la competencia internacional e inadecuada a la nueva orientación del modelo económico, alejado ya de la sustitución de importaciones. El planteo más difundido sostenía que la libertad empresarial para contratar y despedir mano de obra derivaría finalmente en una mayorgeneración de puestos de trabajo. (Marshall, 1998). La posición contraria a la flexibilización laboral sostenía que las reformas jurídicas planteadas por el modelo neoliberal no redundan en beneficio del empleo. Luego de la frustrante experiencia vivida durante de la década de los noventa, esta opinión ganó más espacio entre los partidos políticos y organizaciones sociales.[2] En el caso argentino, casi todos los expertos están de acuerdo en que gran parte de los problemas de empleo que se dieron en los años noventa se debieron a factores macroeconómicos, que vienen del lado de la demanda y que son el resultado del modelo económico que se instaló por más de una década, así como del cambio en el régimen de acumulación y en el modo de regulación que operó en la economía de la Argentina.

Page 272: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Es decir, que la reforma del Estado, las privatizaciones sin un adecuado sistema de regulación, la política monetaria que estimula las importaciones y desalienta las exportaciones, la desregulación de los mercados financieros, se vinculan con el desempleo y el trabajo precario. También se pone de relieve que el período 1989-2000 fue la etapa en que se promulgaron más leyes laborales, de modo que se desregularon los mercados en general y se fijó un nuevo marco jurídico para el mercado de trabajo con el fin de hacerlo funcional con respecto al modelo económico. Además, la apertura indiscriminada al comercio exterior debilitó la posibilidad de competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ante la avalancha de productos extranjeros. Pese a estas evidencias, la justificación política que utilizó el gobierno fue el propósito de crear empleo mediante la flexibilización de la legislación laboral. Contenido de la contra-reforma Hasta 1991 la regla dominante en el mercado laboral argentino era el empleo estable y los contratos por tiempo indeterminado. En caso de despido se pagaba indemnización por antigüedad y falta de preaviso. La nueva Ley Nacional de Empleo creó una serie de contratos por “tiempo determinado” y a “jornada parcial” que no generaban indemnización por despido y habilitaban sin costos para la patronal, la iniciación de actividades de una nueva empresa, la contratación de jóvenes sin experiencia laboral y la incorporación de personas de escasa calificación para completar su formación o simplemente como fomento laboral. A su vez, la ley introdujo un sistema de fiscalización para combatir el “trabajo no registrado” o “en negro”, estableciendo multas y pago de indemnización por parte de los empleadores. Dos leyes sancionadas en 1995 produjeron nuevas transformaciones en el régimen laboral argentino. Una de ellas permitió que se contrataran por “tiempo determinado” y sin pago de indemnización a los mayores de 40 años y a las mujeres. La otra establece un sistema especial para las Pymes, que reduce las indemnizaciones por preaviso y despido. Permite otorgar vacaciones anticipadas, abonar el sueldo anual complementario en tres cuotas, pactar formas de despido basadas en sistemas de ahorro previo, y simplificar los registros de los contratos por tiempo determinado. Lo curioso de la ley es que define las Pymes como las que poseen hasta 120 empleados y autoriza que este número se amplíe por convenio colectivo. Existen antecedentes en donde los pequeños y medianos establecimientos pueden emplear hasta 300 personas, a los efectos de esta ley. Hacia 1998 y ante resultados poco alentadores, se decide eliminar la mayoría de las modalidades de contratación por tiempo determinado, pero al mismo tiempo se reduce el monto de la indemnización por despido y preaviso para los trabajadores con escasa antigüedad. Por último, ya en el año 2000, la Ley 25 250, aumenta el período de prueba contemplado en la Ley Nacional de Empleo 25.013 y lo transforma prácticamente en un contrato de duración determinada de hasta un año de vigencia. Esta modificación priva al trabajador de la estabilidad durante ese lapso y otorga la flexibilidad suficiente al empleador para ajustar con rapidez la cantidad de fuerza de trabajo, según las demandas de la coyuntura derivadas de la evolución de la actividad económica y del comportamiento del mercado.

Page 273: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Además minimiza las dificultades de adaptación al nuevo empleo y transfiere los riesgos a los trabajadores expuestos a una alta rotación. La Ley 25 250 también se propuso descentralizar la negociación colectiva, y estableció la prevalencia del convenio colectivo de ámbito menor sobre el de ámbito mayor. Efectos de las reformas No sólo el desempleo aumenta en la década del 90, sino que se producen efectos negativos en la comunidad laboral que marchan a contrapelo de los modelos de “calidad total” y de participación de los trabajadores. Se verifican altos niveles de segmentación y fragmentación de la fuerza de trabajo, elevados niveles de rotación y ruptura del principio de estabilidad en el puesto de trabajo, así como una gran heterogeneidad en el marcado de laboral y un aumento de la precarización, especialmente del trabajo no declarado o empleo “en negro”. Respecto a la segmentación y fragmentación del mercado laboral, ha crecido la brecha entre una minoría de trabajadores “de planta”, ligados a sectores estratégicos y un sector creciente de trabajadores “eventuales” vinculados a tareas de mantenimiento, servicios y comercialización. Los primeros gozan de mayores salarios, beneficios sociales y estabilidad en el empleo, mientras los segundos son amenazados por distintas formas de precarización. Se rompe así con una larga tradición de la clase trabajadora argentina caracterizada por cierta homogeneidad en los salarios y condiciones generales de trabajo (Cieza, et al, 1995). Respecto a la rotación de la mano de obra, la tendencia es el empleo por tiempo determinado y la ruptura del principio de la estabilidad en el puesto de trabajo. A pesar de que la regla en el Derecho del Trabajo es el contrato por tiempo indeterminado, en el período que se aborda en este ensayo, predominan las “excepciones”. Según datos oficiales en 1991, el 22,9 % de los trabajadores tenían más de diez años de antigüedad en el empleo y el 39,2% más de cinco años. Hacia el año 2000 la gran mayoría de los trabajadores tienen menos de cinco años de antigüedad en el empleo El trabajo discontinuo está ligado a la desprotección laboral, y crece lo que la OIT ha denominado “sectores vulnerables”[3] A su vez, la diferencia de costos entre los contratos temporarios y los permanentes constituyó la causa principal de la reducción de estos últimos. Por esta razón, los contratos frecuentemente no fueron renovados y se convierten en precarios al ser sustituidos por acuerdos obrero-patronales de carácter transitorio. Con respecto a esta mayor heterogeneidad del mercado de trabajo argentino a partir de las reformas de los 90, resulta necesario caracterizar la importancia cuantitativa y cualitativa de las llamadas “modalidades promovidas”. Así, mientras se calcula un stock global de entre 180 mil y 250 mil nuevos contratos operados con éstas características en esta década, los estudios especializados indican que entre diciembre de 1995 y abril de 1998 el 40% del incremento neto del empleo que se verificó, habría correspondido a contratos por tiempo determinado. (Beccaría, 2001) Respecto de la precarización laboral, diversos cálculos estiman la incidencia del trabajo “en negro” en alrededor del 50% dependiendo de si se trata de una falta total o parcial de cumplimiento de las obligaciones patronales Ya algunos cálculos consideran que el

Page 274: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

trabajo inestable y desprotegido asciende al 34% en l994. Pero lo más grave del fenómeno es su carácter creciente en esa década, lo que contrasta con los enunciados políticos que pretendieron fundamentar la nueva Ley de Empleo. En efecto, hacia 1980 se estimaba en un 8%, en 1987 en un 20%, en 1995 en un 40% (Monza, 1996), y en el 2002 la marca supera el 50%. En rigor, los nuevos contratos “flexibles” ofrecen mayores posibilidades de practicar el fraude laboral y desalientan la continuidad tradicional de las relaciones laborales. Por otro lado, las empresas tienden a estratificarse y segmentarse, adoptando distintas modalidades contractuales, en las cuales la mayoría de los nuevos empleados son contratados por tiempo determinado. Muchos operarios permanentes han sido reemplazados por trabajadores transitorios con un alto grado de rotación. Lejos de mejorarse el contenido de las relaciones industriales, la versión criolla de la flexibilidad laboral se agota en la facilidad para el empleador de aplicar despidos sin indemnización. Estudios de caso realizados en los municipios más industrializados de la Provincia de Buenos Aires, demuestran que los principales cambios operados son: sub-contratación en algunas áreas, innovaciones tecnológicas muy reducidas, un fuerte aumento de los ritmos de trabajo y una prolongación de la jornada de trabajo (Figari et al, 1995; Gómez, M. et. al., 1998) Las nuevas regulaciones resultaron ineficaces para resolver la problemática del empleo “no registrado”. Este comportamiento puede explicarse con algunos datos de naturaleza económica. En Argentina el costo laboral por hora en el sector manufacturero (en dólares, al año 1996) indica que los “trabajadores permanentes” presentan un costo de 6,12 los “temporales” 3,49 y los “ocupados” sin contrato 2,82. Estas cifras muestran que el sostenimiento del trabajo no registrado ha sido funcional a la baja del costo laboral propiciado en la década de los 90, a partir del Plan Económico de Convertibilidad. Los asalariados privados sin contrato representaban en 1990 el 21% del total de asalariados privados y en 1996 alcanzaron el 33%. Uno de cada tres asalariados revistaba en esta categoría. (Martinez y Tokman, 1999) A su vez, casi la mitad de los nuevos empleos asalariados sin contrato, según la fuente antes citada, se registraron en las empresas de mayor tamaño. Las reformas a la ley y las nuevas regulaciones, fueron ineficaces para desincentivar el trabajo en negro, si éste fue su objetivo como proclamó el gobierno de Menem. Puede señalarse que el empresariado, particularmente el de mayor tamaño ha privilegiado el trabajo “en negro” frente a las “modalidades promovidas” de contratación. En resumen, se llegó al año 2000 con un mundo del trabajo fragmentado y segmentado, donde el principio de “a igual tarea igual salario” no se respeta en absoluto. Trabajadores que realizan la misma tarea en el mismo establecimiento frecuentemente perciben salarias diferentes, están afiliados a sindicatos distintos (o no afiliados), y tienen diversas formas de contratación (contratos a prueba, por tiempo determinado, pasantías, sub-contrataciones, etc.) Y con un aumento descomunal de la precarización, que supera el 50%. Buena parte de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, a partir del año 2003, fue revertir esta situación de alta vulnerabilidad de los trabajadores argentinos. Un balance negativo

Page 275: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

La contra-reforma laboral de Menem no generó mayor empleo ni disminuyó la precarización. Lejos de mejorar los niveles de empleo la “flexibilización” agudizó la desprotección de los trabajadores y la precarización ocupacional. La nueva legislación sancionada en 1991 tiende a mutilar conquistas históricas como son la jornada de ocho horas, el aguinaldo, las vacaciones, la estabilidad en el empleo y la indemnización por despido, con el solo objetivo de satisfacer la principal demanda patronal: reducir los costos laborales. Si bien en el período en estudio sigue vigente la tradicional ley de Contrato de Trabajo 20.744, a través de la Ley de Empleo y de las leyes sobre PYMES y Contrato de Aprendizaje se vacía de contenido la protección laboral. Existe un amplio abanico de posibilidades para que el empleador utilice contratos “flexibles” que le permiten reducir los aportes de seguridad social y no pagar indemnizaciones por despido. Cabe señalar, que otros aspectos, como cambios en el proceso de trabajo tendientes a lograr una mayor participación de los trabajadores y a impulsar formas organizativas más democráticas y creativas (círculos de calidad, gestión participativa, etc.) se han planteado en forma muy superficial y se vinculan mas al intento de reforzar el control empresarial que a una genuina democratización . En resumen, la reorganización industrial operada en la década de los noventa, se agota en una "reestructuración defensiva" cuyo objetivo principal es reducir el costo laboral. Cabe agregar, que entre las nuevas regulaciones establecidas, la “flexibilización” de la jornada de trabajo, llevó la misma a límites claramente ilegales en algunos contratos de trabajo, permitiendo que la sobre-ocupación horaria, frecuentemente no remunerada, se convierta en práctica corrienteen el mercado laboral, posibilitando al sector empresarial la sobreexplotación de la mano de obra disponible. El número de horas trabajadas, en franco aumento en la década de los 90, se relacionaría con la ausencia de controles legales sobre la jornada efectiva y con las nuevas regulaciones laborales puestas en marcha. Implica también un “estiramiento” de la jornada media que no se expresa como resultante del incremento de los requerimientos de trabajo, sino que, por el contrario, actúa claramente en detrimento de la generación de nuevos empleos. Las reformas para aumentar el tiempo de trabajo fueron planteadas por los empleadores, como “fundamentales” para facilitar la adaptación de las empresas a los requerimientos del mercado y “promover el empleo”. Sin embargo, puede argumentarse que estas regulaciones en nada favorecieron la creación de .nuevos puestos de trabajo. Tras la contra-reforma laboral de los noventa, existe una concepción economicista y depredadora de los recursos humanos que de ninguna manera resuelve los problemas económicos nacionales. Esta orientación no sólo es injusta sino que resulta incompatible con los desafíos del nuevo milenio, ya que en las principales economías del mundo se está revalorizando una fuerza de trabajo con alto nivel educativo, creatividad y calidad de vida como elemento fundamental del desarrollo económico-social. La empresa “flexible” que emerge en nuestra sociedad es, en el fondo, autoritaria y depredadora. La empresa capaz de insertarse en el mercado internacional debe ser democrática, participativa y respetuosa de la capacitación. Para lograr una mayor inserción internacional, la Argentina sigue teniendo como asignatura pendiente mejorar las condiciones de trabajo, higiene y salud laboral, un mayor control sobre la calidad de los productos y una preocupación cierta por la “aptitud ambiental” de las empresas. Los daños permanentes

Page 276: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Hoy, la contra-reforma laboral que impulsaron los gobiernos de Menem y Fernando De la Rúa (1999-2001) pertenece al pasado. A partir del año 2003 hay una nueva orientación en las políticas públicas, y se tiende a proteger el trabajo como política de Estado. Sin embargo, una década de flexibilización dejó secuelas muy graves. Pareciera que la legislación regresiva legitimó y alentó tendencias y prácticas subterráneas de los grandes empleadores, que todavía rigen. A pesar de que en el año 2004 una nueva ley del Congreso de la Nación derogó aspectos fundamentales de la contre-reforma, al suprimir el período de prueba de un año, y volver a un régimen parecido el que establecía la ley 20.744, ya nada sería como antes. Luego de una década de crecimiento, siguen proliferando los contratos “a prueba” y formas mas sofisticadas de “contratos basura”. Tanbien se mantienen diversas formas de sub-contratación. El criterio de que lo normal era que un trabajador ingresaba a un nuevo empleo en forma permanente y por tiempo indeterminado, se ha perdido. Pero además no se ha podido abatir el trabajo “en negro”. El empleo no registrado se ha estabilizado en el 35%, un valor que sigue siendo preocupante. La descentralización de la negociación salarial también es irreversible. Esto ha generado un gran perjuicio al conjunto de los trabajadores que históricamente se apoyaron en procesos de negociación encabezados por grandes gremios nacionales por rama de actividad. Por último, cabe señalar que la contra-reforma laboral produjo un daño adicional. En su último acto, que fue la ley 22.250 del año 2000 se confirmó en la Justicia Penal que hubo entrega de dinero por parte del Poder Ejecutivo, para que Senadores de la oposición votaran un proyecto impulsados por el Fondo Monetario Internacional. En estos días están siendo Juzgados el ex Presidente Fernando de la Rua, el ex Secretario de Inteligencia Fernando de Santibañez, el ex Ministro de Trabajo, Alberto Flamarique y varios ex Senadores del Partido Justicialista, además de un “arrepentido” que era funcionario del Senado. Epilogo (y recordatorio para el debate mexicano) Es posible obtener algunas conclusiones del análisis que se presentó en los apartados anteriores. Se expresan en forma sintética, ya que pueden servir de recordatorio para el debate actual en México sobre la “Reforma laboral” y con respecto a los cambios incorporados a la anterior Ley Federal del Trabajo: 1) La llamada reforma a las leyes del trabajo es en rigor una contra-reforma. No surge de los trabajadores que buscan mayores derechos, sino de grandes corporativos empresariales y del Estado. Por lo tanto viola el principio de progresividad y debe considerarse como una violación de los derechos económicos y sociales tutelados por el Pacto de San José de Costa Rica 2) La contra-reforma se justifica con el argumento de generar mayores puestos de trabajo. En la experiencia argentina, el resultado fue inverso. Entre 1991 y 2001 el desempleo abierto se triplicó y se multiplicó la precariedad laboral.

Page 277: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

3) También se argumenta que contribuye a regularizar el empleo. La experiencia argentina es negativa. El trabajo no registrado se duplicó en ese período. 4) La contra-reforma tiene funciones “latentes” o no confesadas, que en realidad tienen claro los impulsores de las normas “flexibles” de contratación: implica bajar el costo laboral para las empresas. 5) Finalmente, la experiencia argentina muestra que el proceso de discusión parlamentaria no fue transparente. Por el contrario, hay suficientes pruebas a nivel judicial para procesar a varios funcionarios públicos, incluyendo un ex presidente, Ministros y Senadores. La experiencia que se presenta en este ensayo puede ser de utilidad para salvaguardar los aspectos más relevantes de la legislación laboral mexicana. También en México, promovida por grandes empresas y por el Estado, y desde un partido neoliberal como Acción Nacional en alianza con el histórico PRI, se impulsó y aprobó, a fines del año 2012, una denominada “Reforma Laboral”. Precisamente, el gobierno del priista Enrique Peña Nieto, tendrá la responsabilidad de impulsar la aplicación de la nueva normativa del trabajo a partir del mes de diciembre de 2012. En el debate mexicano aparecen cuestiones, imágenes y polémicas que parecen tomadas de una película que ya vimos en Latinoamérica. Mas allá de una dosis de “realismo mágico”, hay una pregunta básica que surge ¿Podrá un proyecto legislativo diseñado, debatido y aprobado al margen de los trabajadores favorecer sus intereses y derechos? Tiempo al tiempo y los trabajadores mexicanos sabrán hacer escuchar sus voces y reclamos. Notas: [1] Entre los funcionarios se destacan Armando Caro Figueroa, Enrique Rodríguez y Osvaldo Giordano. Entre los profesionales y académicos críticos se destacan Héctor Recalde, Pedro Kesselman, Julio Neffa y Adriana Marshall. [2] Desde los años 60, sociólogos como José Nun sostienen que hay un desempleo estructural en América Latina y Argentina, que no se modificará por normas jurídicas.. Otros expertos, como Julio Neffa o Adriana Marshall asignan mayor importancia en el desempleo a factores económicos. [3] La información disponible da cuenta que, la difusión de estas nuevas regulaciones implicó, para empresas con un tamaño medio de hasta 30% de trabajadores temporales, una reducción del costo laboral medio del sector manufacturero del 13% derivada de la utilización de las modalidades promovidas de contratación. ( Martinez y Tokman, 1999) Bibliografía: Beccaria, Luis (2001), Empleo e integración social, F.C.E., Buenos Aires Cieza, Daniel, (2001), De la cultura del trabajo al malestar del desempleo. Desarrollo económico y conflicto laboral en la Argentina, CREALC-H.C.D -C.E.D-UNLP, Buenos Aires

Page 278: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Figari, Claudia, et al, (1995), "Estrategias Empresariales de los 90 frente a la crisis y su impacto sobre el trabajo" en Reconversión y Movimiento Obrero, CIPES, Buenos Aires Gómez, Marcelo, (1998) Informe sobre la situación laboral del Gran Buenos Aires, UNQ-UOM, 1997-1998, Buenos Aires Giordano Osvaldo y Alejandra Torres (1994),Estudio sobre el proyecto de Reforma Laboral, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Buenos Aires Martinez, Daniel y Víctor Tokman,(1999),“Efectos de las reformas laborales: Entre el empleo y la desprotección” en Flexibilización en el Margen, la Reforma del Contrato de Trabajo.OIT, Lima, Perú Marshall, Adriana (1996), “La reforma laboral genera empleo?”, en Encrucijadas,UBA, Nro. 4, Buenos Aires Marshall, Adriana,(1998),Empleo en la Argentina, 1991-1997: Nuevas pautas de comportamiento después de la liberalización económica, Organización Internacional del Trabajo, Buenos Aires Monza, Alfredo, (1996) “Evolución reciente y perspectivas del mercado de trabajo en Argentina”; en Aportes, Nro. 5, UBA, Buenos Aires. Cómo citar este artículo: CIEZA, Daniel, (2013) “La contra-reforma laboral en Argentina: contenido, efectos (y recordatorio para el caso mexicano)”, Pacarina del Sur [En línea], año 4, núm. 15, abril-junio, 2013. ISSN: 2007-2309. Consultado el Martes, 30 de Abril 2013. Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/673-la-contra-reforma-laboral-en-argentina-contenido-efectos-y-recordatorio-para-el-caso-mexicano

AMÉRICA LATINA ABRUMADA POR LA CRECIENTE EPIDEMIA DE CÁNCER INFORME DEL PROFESOR PAUL GOSS

La falta de acción tendrá consecuencias humanas y económicas graves, dicen destacados especialistas en cáncer

Informe en ingles de la revista The Lancet http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/623/C1.htm América Latina [1] se enfrenta a un aumento alarmante en los índices de cáncer. Si no se toman medidas urgentes para prevenir el cáncer, para mejorar los sistemas de salud y las instalaciones, el acceso a la atención médica vital y el tratamiento de las personas pobres, la región amenaza con ser abrumada por la creciente epidemia, según los autores de un nuevo informe sobre el control del cáncer en la región. El informe ha sido publicado en The Lancet Oncology, y lanzado en la conferencia American Cooperative Oncology Group América (LACOG) 2013 en São Paulo, Brasil [2]. La incidencia global de cáncer en América Latina se estima en 163 casos por cada 100 000 habitantes, una tasa considerablemente menor que en los EE UU o en Europa [3]. Sin embargo, la proporción de personas que mueren de cáncer en América Latina es casi el doble que la proporción en los EE UU, con alrededor de 13 muertes por cada 22 casos de cáncer en América Latina, en comparación con alrededor de 13 muertes por cada 37 casos de cáncer de los EE UU, y aproximadamente 13 muertes por cada 30 casos de cáncer en Europa [4].

Page 279: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Los investigadores estiman que en 2030, 1,7 millones de casos de cáncer serán diagnosticados en América Latina y el Caribe, donde se predijo que se registrarán un millón de muertes por cáncer cada año. El costo total del cáncer para los países de América Latina-incluyendo no sólo el costo del tratamiento y la medicina, sino también el costo para las empresas y la economía de las vidas prematuramente truncadas por el cáncer-es actualmente de alrededor de US$4 mil millones por año. Estos costos aumentarán considerablemente si los gobiernos no toman ahora una acción coordinada para detener el creciente impacto del cáncer en la región. Los autores afirman que la razón principal por la que la carga de mortalidad del cáncer en América Latina es mucho mayor que en otras regiones es porque muchas personas no son diagnosticadas de cáncer hasta que la enfermedad está en una etapa avanzada, cuando es por consiguiente mucho más difícil tratar y tiene más probabilidades de matar. Además, muchas personas en la región-especialmente en las comunidades pobres, rurales o indígenas-tienen poco o ningún acceso a los servicios de cáncer, lo que es un problema exacerbado por la escasa y muy poco equitativa inversión en salud en la mayoría de países de América Latina [5]. Más de la mitad (320 millones de personas) de la población de América Latina tienen poco adecuado o ningún seguro de salud, y los autores dicen que esta situación tendrá que cambiar si la región quiere evitar una devastadora pérdida de vidas humanas en el futuro. Paul Goss, profesor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, Boston, MA, EE UU, y reconocido investigador internacional del cáncer, dirigió a un grupo de expertos en cáncer, principalmente de América Latina, para producir el informe. Según el profesor Goss, "los países de América Latina han centrado su inversión en salud en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas, mientras que el gasto en enfermedades no transmisibles, como el cáncer, no ha seguido el mismo ritmo. Sin embargo, los cánceres son enfermedades de las personas que envejecen, y los investigadores estiman que, para el 2020, más de 100 millones de personas en América Latina tendrán más de 60 años de edad. La adopción más amplia de estilos de vida similares a las de los países desarrollados conducirá a un aumento en el número de pacientes con cáncer, lo que es una carga de costos para la cual los países de América Latina no están preparados." Si bien reconociendo que, en los últimos años, muchos países de América Latina han tenido éxito en la mejora de algunos aspectos de la atención al cáncer, los autores identifican una serie de cuestiones clave que deben abordarse en toda la región para que el cáncer sea controlado en las próximas décadas. Estas incluyen hacer frente a las desigualdades en salud, reconsiderar la infraestructura de salud y el acceso a medicamentos y productos sanitarios y aumentar los niveles de gasto gubernamental en salud. Además, tendrán que ser intensificados los esfuerzos de la región para mejorar la prevención primaria, alentando a las personas a adoptar estilos de vida más saludables para reducir su riesgo de cáncer. Los factores de riesgo principales para el cáncer en América Latina son el tabaquismo, el humo en los hogares (es decir, la contaminación del aire de los hogares, típicamente de la quema de combustibles sólidos), la obesidad y el alcohol. Los autores señalan que los gobiernos pueden producir un impacto real en las tasas de cáncer, a un costo relativamente bajo, mediante la implementación de programas de salud pública y otras medidas para alentar a las personas a dejar de fumar, evitar el humo de la cocina, reducir su consumo de alcohol, adoptar una alimentación sana, y hacer ejercicio. Reaccionando a los pacientes con cáncer avanzado, la mayoría de países hospitalizan a los pacientes para su asistencia terminal. Esto es costoso y cada vez más

Page 280: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

inasequible; un cambio hacia programas efectivos de cuidados paliativos liberaría recursos para la inversión en estrategias de prevención. La educación médica también debe mejorarse. No sólo hay un número insuficiente de especialistas en cáncer que reciben capacitación en América Latina, pero también la formación para las diferentes áreas de la especialidad de medicina del cáncer -por ejemplo, los cuidados paliativos y el cáncer infantil-es insuficiente o de bajos recursos en muchos países. Sumado a esto, una serie de países de América Latina están experimentando una llamada "fuga de cerebros", por la cual los médicos y enfermeros capacitados dejan el continente para buscar oportunidades en el extranjero. "El control del cáncer en América Latina ha surgido de una manera fragmentada y en gran parte reactiva para servir a los electores urbanos educados y a los ricos, mientras que las poblaciones más pobres han sido descuidadas. Los países de América Latina están actualmente abrumados por el reto de la lucha contra el cáncer, y ahora esta carga está a punto de aumentar considerablemente ", dice el profesor Goss. Añade que, "Si no se actúa rápidamente, las consecuencias humanas y económicas serán graves. Este creciente problema del cáncer amenaza con provocar un gran sufrimiento y riesgo económico en los países de América Latina. La región no está bien equipada para hacer frente al alarmante aumento de la incidencia de cáncer y a las tasas de mortalidad desproporcionadamente altas en comparación con las de otras regiones del mundo, destacando la magnitud del problema del control del cáncer." AQUÍ EL PANORAMA DEL CANCER EN CHILE (pdf) Fuente: eurekalert.org [1] El informe se refiere a los países de la región latinoamericana y del Caribe, entre ellos los siguientes países: Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guayana Francesa, Guyana, Honduras, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Paraguay y El Salvador. [2] La American Cooperative Oncology Group América (LACOG—anteriormente GLICO) es una organización sin fines de lucro fundada en 2008 por un grupo de médicos oncólogos latinoamericanos interesados en el desarrollo de la investigación clínica académica. LACOG es el primer grupo cooperativo multinacional en América Latina dedicado exclusivamente a la investigación clínica y traslacional en cáncer. La conferencia de 2013 LACOG tiene un programa pionero, que presenta estudios sobre cambios en las prácticas de una importancia científica nueva y significativa, que considera la investigación del cáncer y el desarrollo de ensayos clínicos y que lanza la comisión Latinoamericana de The Lancet Oncology, en la cual se debatirá sobre el tratamiento del cáncer en la región. Para obtener más información, consulte [3] La incidencia de cáncer en los EE UU se estima en 300 casos por cada 100 000 personas, y en Europa a 264 casos por cada 100 000 personas. [4] Estas cifras se derivan de las razones mortalidad/incidencia de las diferentes regiones—las razones mortalidad/incidencia indican cuántas personas mueren (mortalidad) como proporción del número de casos de cáncer (incidencia). Un razón baja (más cerca de 0) de mortalidad/incidencia indica que una proporción menor de personas con cáncer mueren, mientras que una razón alta (más cerca de 1) indica que una proporción mayor de personas con cáncer mueren. La razón mortalidad/incidencia para América Latina es de 0,59, frente a 0,43 para la Unión Europea y a 0,35 en los EE UU.

Page 281: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

[5] Los EE UU gastan en cada paciente con cáncer 17 veces los dólares que el gasto más alto de cualquier país latinoamericano. El gasto promedio en salud per capita en América Latina es US$ 7,92, en comparación con $183 en el Reino Unido, $244 en Japón y $460 en los EE UU. LA ONDA® DIGITAL

ENTREVISTA CON EL FILÓSOFO MICHAEL LÖWY

"EN AMÉRICA LATINA COMO EN EL RESTO DEL MUNDO, LA INDIGNACIÓN ES EL INICIO DE TODO"

Arturo Jiménez y Emir Olivares La Jornada http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167497 Varios gobiernos y sociedades de países de América Latina, como Venezuela y Ecuador, pero sobre todo Bolivia, comienzan a darle importancia a la problemática ecológica y al llamado “ecosocialismo”, el cual se tornará en “una de las cuestiones centrales para cualquier movimiento antisistémico en el siglo XXI”, dice en entrevista el sociólogo y filósofo franco-brasileño Michael Löwy. Advierte que el capitalismo, en su etapa de neoliberalismo, “nos está llevando con una rapidez terrible a una catástrofe ecológica sin precedente en la historia de la humanidad: el calentamiento global y el cambio climático. Enfrentarse a eso es enfrentarse al capitalismo. Por ello, esa problemática ha permitido el surgimiento del ecosocialismo, ya que un socialismo ecológico es la alternativa a la destrucción capitalista del medio ambiente”. Recibirá la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana Löwy (Brasil, 1938) recibirá el lunes la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana, en una ceremonia en la sede de esa casa de estudios, en Jalapa. La distinción también será entregada a Carlos Prieto, Pablo Rudomín y Emilio Gidi. Este domingo, el filósofo franco-brasileño presentará su obra Sociología y religión, aproximaciones intempestivas, editado por la Universidad Veracruzana, en la Feria Internacional del Libro Universitario. Investigador emérito y director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de París, Löwy se siente muy distinguido con el premio y dice que es una ocasión para conocer Veracruz. “Lo único que conozco de ese estado es el western Veracruz (1954, con Gary Cooper, Burt Lancaster, Denise Darcel y Sarita Montiel), de Robert Albricht, opera prima bastante radical por la que éste sufrió persecución durante el macartismo”. Reacio al principio a hablar sobre la situación en México, lanza en un primer momento: “Como decía Lampedusa en El gatopardo: ‘se ha cambiado todo para que todo siga como siempre’”. Y un rato después, más como una esperanza que como un análisis del presente: “En la historia del siglo XX, México ha estado muchas veces en la vanguardia de los procesos revolucionarios en América Latina y el mundo, la Revolución Mexicana fue la primera del siglo XX. El gobierno de Cárdenas fue el más progresista de América Latina en

Page 282: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

los años 30; el levantamiento zapatista en los 90 fue la primera señal de una ola de lucha antineoliberal después de la caída del Muro de Berlín, del supuesto fin de la historia. En muchos momentos de la historia del siglo XX México ha estado a la vanguardia. La esperanza nuestra, como latinoamericanos y anticapitalistas, es que eso va a pasar también alguna vez en el futuro. “En México hay potencial de protesta; un deseo de cambio, pero hasta ahora la oligarquía ha logrado mantenerse, utilizando un sistema de control de los movimientos sociales que tiene casi un siglo; es el más perfeccionado.” De lo que sí habla de manera amplia es de América Latina, donde se “ha logrado cambiar un poco las estructuras de poder; han sido echados los gobiernos identificados con el neoliberalismo –aunque no en todos los países, como México y Colombia–, a veces por verdaderas insurrecciones populares, como en Argentina y Bolivia, y otras veces por las dirigencias. Sin indignación, la gente no va a cambiar nada. Es la primera condición. Como dice mi amigo y compañero recién fallecido Daniel Bensaïd: la gente se indigna, se levanta y se pone a caminar”. –¿Qué representan hoy y por qué son una constante los actuales movimientos sociales en el mundo? –Hay un vector común de lo que hemos visto en Europa, Medio Oriente, Estados Unidos o América Latina: la indignación, o como dicen los zapatistas, “la digna rabia”. Hay un sentimiento muy poderoso en la gente, la juventud, los trabajadores, los desempleados, las mujeres y los indígenas, de injusticia social, de opresión, de tiranía no personal –aunque a veces sí– de las estructuras sociales, económicas y políticas. Y esa indignación es el inicio de todo, después pueden venir demandas, reivindicaciones, programas, quizá partidos. –Llama la atención que estos procesos de cambio en AL, sobre todo si se toma en cuenta la época de las dictaduras, son mediante elecciones. ¿Cuál es la reflexión? –Después que cayeron las dictaduras, de una forma o de otra se abrió un espacio democrático. Y como decía el mismo Che Guevara, ahí donde hay un mínimo de democracia, no está planteada la lucha armada, hay que utilizar los instrumentos democráticos. Entonces, la izquierda en general, con algunas excepciones –como los casos colombiano y mexicano, que son un poco especiales–, optó por la vía electoral, y con resultados positivos. “Claro, esa vía electoral fue precedida en la mayor parte de los países por verdaderos levantamientos populares, como el caracazo en Venezuela, en Buenos Aires en 2001 –donde se cercó la Casa Rosada y el presidente tuvo que huir en helicóptero–, en Bolivia. Las elecciones fueron precedidas de verdaderas seminsurrecciones populares. Algo parecido pasó en Oaxaca, pero no es exactamente lo mismo. “Los cambios se dieron por la vía electoral, con gobiernos de centro-izquierda en la mayoría de los países, formas de lo que llamaría el ‘social liberalismo’, una variante más social, más progresista, de las mismas políticas neoliberales: Brasil, Uruguay, Chile hace unos años. “Y el otro ejemplo son los gobiernos más radicales, antioligárquicos, antimperialistas, planteando por lo menos como horizonte histórico el socialismo del siglo XXI: Venezuela, con la revolución bolivariana; Bolivia, con el socialismo de Evo Morales, y Ecuador, con Rafael Correa y la revolución ciudadana. Están muy lejos del socialismo, pero por lo menos

Page 283: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

se plantean esa perspectiva. Tienen sus propios límites, contradicciones, problemas, pero hasta ahora son lo más avanzado que hay en América Latina. “Ahora, los movimientos sociales siguen teniendo un papel importante en nuestros países, a veces enfrentándose con el gobierno, presionándolo, criticándolo; tal vez en cierto momento apoyándolo en contra de las ofensivas de la derecha. Lo importante es que los movimientos sociales sigan teniendo autonomía. Si se someten a la política de los gobiernos, aunque éstos sean de izquierda, es muy negativo.” Para Löwy, Ecuador, Bolivia y Venezuela constituyen lo más avanzado como experiencia social, económica y política. “Son un poco un ejemplo que permite a la gente de izquierda criticar a los gobiernos de Brasil, Uruguay y Argentina, diciéndoles: ‘Miren, es posible utilizar la renta del petróleo para mejorar la condición de los pobres, expropiar las riquezas naturales, echar fuera las bases militares yanquis, etcétera.’ Es un ejemplo positivo, pero con sus limitaciones”. Acerca del ecosocialismo, comenta: “Evo Morales ha jugado un papel positivo en eso. Fue el único mandatario que en la Conferencia de Copenhague en 2009 se solidarizó con la protesta de los movimientos sociales, en una gran manifestación de 100 mil personas; yo estuve ahí, con la consigna ‘Cambiemos el sistema, no el clima.’ Y Evo salió diciendo: ‘Estoy con ustedes’. Y después se convocó en Bolivia a una conferencia internacional de los pueblos contra el capitalismo y el cambio climático, en defensa de la madre tierra, con 30 mil delegados”. También menciona a Venezuela y Ecuador y dice que, aunque con ciertas contradicciones por una realidad marcada por problemas de contaminación, ya comienzan a ubicarse en los planteamientos del ecosocialismo. –¿Qué riesgo implica para Venezuela no contar con la figura de Hugo Chávez? –Chávez era la gran fuerza y la gran debilidad de la revolución bolivariana. La gran fuerza, porque él con su carisma, con su radicalidad, fue el impulsor de todo ese proceso. Y la debilidad porque todo dependía de él, pues el creó el partido, el sindicato fue una decisión de arriba, todo impulsado desde el gabinete de Chávez, y todo basado en su carisma personal. Entonces, cuando desaparece Chávez se debilita el movimiento, y eso es muy negativo, contrariamente a otros países donde hay una estructura social y política autónoma y después tiene su expresión política. “Por ejemplo, el proceso en Bolivia no depende tanto de la persona de Evo, aunque también es una figura carismática. El reto en Venezuela es dar continuidad al proceso para que avance, porque las revoluciones que no avanzan, regresan, eso es una ley de la historia.” Periódico La Jornada / Domingo 28 de abril de 2013 www.jornada.unam.mx

ENTREVISTA A PASCUAL SERRANO SOBRE SU LIBRO "LA COMUNICACIÓN JIBARIZADA"

Page 284: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

“CREO QUE SI CONVENCEMOS A LA CIUDADANÍA QUE DEBE

APOYAR OTRA INFORMACIÓN, PODREMOS OFRECER

PROYECTOS MUY VALIOSOS, AUTOGESTIONADOS Y VIABLES

LABORALMENTE”

Salvador López Arnal Mundo Obrero http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167670 Periodista especializado en política internacional y en el análisis de los medios de comunicación (e intoxicación cultural e ideológica), asesor editorial de Telesur durante 2006 y 2007, colaborador de numerosas publicaciones españolas y latinoamericanas (rebelión entre ellas), crítico cultural de gran influencia, filósofo-pensador, Pascual Serrano es autor de numerosos libros, prólogos, reseñas y artículos. Entre todo este material, casi inabarcable, cabe citar una pequeña muestra: Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra (El Viejo Topo, Barcelona, 2008). Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (Península, Junio, 2009), Traficantes de Información (Foca, 2010), etc. Su último ensayo, base de nuestra conversación, ha sido editado por Península. *** Arrancas “La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes”, Editorial Península, afirmando que para transmitir informaciones complejas, el emisor necesita tiempo para la exposición y el receptor de esa información concentración exclusiva. ¿Qué espacio le queda al pensamiento crítico cuando se enfrenta a un público/audiencia modelado por el lenguaje audiovisual y por los 140 caracteres de tweeter? Evidentemente le queda cada vez menos con los nuevos formatos y tecnologías, pero sigue existiendo margen para la iniciativa. Uno puede enviar un tuit diciendo “Qué pena, está hoy nublado” o puede incluir un vínculo a un buen reportaje sobre la corrupción del Partido Popular. ¿Podría incurrir en el elitismo el periodismo/comunicación reflexivo y crítico que propones? ¿Puede pecar de excesivamente denso y complejo hasta el punto de ubicarse en círculos cerrados donde rija un lema como el de la Academia platónica: “Reservado el derecho de admisión: sólo para los especialistas”? Es que hemos pasado del elitismo al caos. Y eso lo hemos confundido con democratización de los medios y acceso libre. El elitismo mantiene el mensaje de los poderosos, pero en el caos tampoco se logra avanzar. ¿Consideras que caben puntos intermedios? Un periodismo crítico y reflexivo, pero también directo y fácil de entender por el lector/audiencia Sin duda, y si no, deberíamos inventarlo. Ese ha sido el reto histórico del buen periodismo, ayudar a que los ciudadanos comprendan el mundo. Y con esa compresión se incluye, el rigor, la calidad y la comprensión. Apuntas en tu libro el problema de la sobresaturación informativa. Pero, ¿cómo escapar a ella en un mundo crecientemente complejo y fragmentado en múltiples campos de

Page 285: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

conocimiento? (rescates financieros, crisis ecológica, desahucios (¡viva la PAH!), inmigración, América Latina)? Por un lado es verdad que la complejidad de la ciudadanía actual requiere más capacitación que nunca. Es difícil conocer sobre todas las temáticas que, en democracia, debería manejar el ciudadano informado. Más todavía cuando el periodismo está siendo utilizado como vehículo de todo tipo de intereses y no por propio valor de informar. Como resultado el individuo opta por lo sencillo y superficial, y termina perdiendo todavía más el tiempo y comprobando que sigue sin conocer la realidad. Creo que la opción es aprender a seleccionar y jerarquizar las fuentes de información y conocimiento, precisamente en lo que han fallado los medios de comunicación. De modo que eso lo debe hacer el ciudadano, seleccionar los medios de confianza, los especialistas, los movimientos sociales, los líderes, etc... Tener a todos ellos como referencias para la búsqueda de información y conocimiento. La oferta informativa en la Red es prácticamente infinita. Pero también es cierto que el internauta (igual que el lector de prensa) selecciona uno o varios medios, los que sigue periódicamente (incluso sigue en la red los medios tradicionales), o que en las redes sociales también se difunden artículos largos y reflexivos. ¿Podrían estos argumentos relativizar la influencia de Internet en nuestros hábitos lectores? En primer lugar no tengo claro que en la red estemos leyendo textos complejos de diez páginas. Sí, es verdad que están, pero no es fácil que eso se lea en una pantalla de ordenador, o la gente los imprima y se sienta en el sofá a leerlos o mientras viaja en el metro. Por otro lado, los estudios demuestran que el 80% de los contenidos que circulan por las redes remiten a los grandes medios, es decir, siguen dominando. ¿El 80% dices? Según datos del Instituto Nielsen NetRatings publicados por Le Monde y citados por Ignacio Ramonet, “de entre los doscientos sitios web de información online más visitados de Estados Unidos, los medios tradicionales representan un 67% del tráfico” y “el 80% de los enlaces que encontramos en las webs informativas, los blogs o las redes sociales norteamericanos remiten a medios de comunicación tradicionales”. Se sostiene en ocasiones que Internet y las nuevas tecnologías se expansionan en detrimento de la capacidad de razonamiento, al proponer lenguajes simples y con predominio de la imagen. Pero podría interpretarse que la Red incorpora fórmulas tradicionales sólo que con formatos nuevos. Me refiero a que la prensa del XIX también difundía folletines y se recreaba con los grandes crímenes. Apurando un poco y sin comparar desde luego nudo por nudo, también la propaganda obrera (en el buen sentido de la expresión que lo tiene sin duda) siempre –o en numerosas ocasiones- se ha basado en imágenes y en consignas concentradas. El periodismo sensacionalista, en el que no incluyo por supuesto a la prensa obrera, es algo muy antiguo… Es verdad eso que dices. La tendencia a la simplificación forma parte del instinto perezoso de las personas. El problema es cuando los formatos y soportes parece que tienden a ser incompatibles con la profundidad y no dejan lugar ni tiempo para ella. En tu anterior libro, “Contra la neutralidad”, planteas ejemplos de periodistas comprometidos, que inyectan pasión en sus textos. ¿No habría aquí inculcación ideológica? ¿Es compatible lo anterior con el rigor de las informaciones y con una información que apele al raciocinio del lector?

Page 286: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Por supuesto. Ese libro tenían como objetivo desautorizar a los dos polos opuestos. Quienes, dejados llevar por la militancia y el panfleto, abandonan el verdadero periodismo. Y a quienes, creyéndose el mito de la imparcialidad, la objetividad y la neutralidad, daban el mismo trato al verdugo y a la víctima. Los cinco periodistas estudiados en Contra la neutralidad muestran que el buen periodismo tenía pasión y que la pasión puede generar buen periodismo. Dedicas un capítulo de “La comunicación jibarizada” al ritmo trepidante y la inmediatez. Pero, perdona que insista, ¿alguna vez el periodismo ha sido, salvando las tecnologías dominantes en cada periodo histórico, algo diferente? En cualquier película sobre periodistas aparece la obsesión por las primicias y por alcanzar el mito de la información en tiempo real. Es que ya no se trata de primicias. Es que ahora como toda información es provisional, un recuento urgente del 5% de los votos en las elecciones de Afganistán, cinco horas después del cierre de las urnas, es portada. Y cuando se conoce el escrutinio del cien por cien ya a nadie le interesa. Somos como los niños el día de Reyes: sólo queremos desempaquetar noticias, no conocerlas en profundidad. La imagen “real” es potente. Afirma Pablo Iglesias, presentador de La Tuerka, que la izquierda se maneja muy bien en el campo del análisis y los diagnósticos de situación, pero que, en cambio, fracasa estrepitosamente a la hora de pasar a la difusión y llegar a la gente. Y esto es así, señala, porque no asume que las reglas del juego las marca el enemigo y, en consecuencia, no incorpora sus formatos (tertulias, lenguaje muy simple y directo, etc.). ¿Qué opinas de esta observación? Estoy de acuerdo. La izquierda necesitó décadas para comprender que si en una publicación escrita poníamos un margen mayor, un cuerpo de letra mayor y una imagen, resultaría más fácil de leer. Dentro de diez años entenderemos que si los documentos audiovisuales, incorporan una buen ritmo, una buena iluminación y más de una cámara, también mejoran. Luego está el problema de que nos dejamos llevar por la opinión y no aportamos información. Has afirmado en algunas ocasiones que el periodismo alternativo que se realiza en España es muy deficiente. ¿Observas con el tiempo alguna mejoría? ¿Por qué crees que la militancia de izquierda no considera como “suyos” los medios alternativos e, incluso, confía y atiende muchas veces mejor a los periodistas de medios convencionales? Es que los medios alternativos siguen teniendo vocación de marginales. Todos colaboran en sus ratos libres, no tienen presupuesto ni lo buscan para enviar un corresponsal a un lugar concreto. Son como una ONG para el voluntariado. Así no podemos desplazar a los dominantes. Hoy el modelo dominante está en crisis empresarial, tenemos una gran oportunidad. Sinceramente, es más difícil conseguir que sea rentable y viable el diario El País que un medio organizado por una cooperativa de periodistas. Porque el primero debe dar beneficios a sus accionistas de Wall Street, mientras que el segundo, para funcionar y ser viable le basta con dar de comer a una docena de periodistas y algún administrativo. No hay más que ver las experiencias que están surgiendo: eldiario.es, La Marea, infolibre, Alternativas Económicas, Mongolia... Pero, ojo, todas ellas necesitan la colaboración económica de los lectores. Hay que explicar que, igual que la sanidad y la educación no es gratuita, sino que la paga alguien (el Estado, es decir, todos los que pagamos impuestos que no somos todos, cuando es pública), la información alguien la debe pagar. Por último, no abuso más de ti, ¿qué futuro profesional aguarda a los periodistas de izquierda que todavía quedan?

Page 287: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Los que no pretendían ejercer un periodismo desde el compromiso con la izquierda son los que tienen un problema porque su modelo empresarial es el que les está despidiendo. Los de izquierda nunca estuvimos bien, no estamos más en crisis que antes. Al contrario, creo, como ya he dicho antes, que si convencemos a la ciudadanía que debe apoyar otra información, podremos ofrecer proyectos muy valiosos, autogestionados y viables laboralmente. Salvador López Arnal es miembro del Frente Cívico Somos Mayoría y del CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; director Jordi Mir Garcia).

¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE UNA MENTE CONSPIRACIONISTA?

Publicado: 2 may 2013 | 6:24 GMT Última actualización: 2 may 2013 | 8:17 GMT Un nuevo estudio publicado en 'American Scientifics' revela qué pautas psicológicas están detrás de la creencia en teorías conspirativas. El equipo que elaboró el informe, formado por investigadores de la Universidad de Kent, en Inglaterra, encontró que muchos de los participantes que creían en alguna teoría conspirativa, lo hacían en más de una y a menudo, contradictorias entre sí. Por ejemplo, según el estudio, los participantes creían en la teoría conspirativa de que Osama Bin Laden sigue vivo y a la vez, apoyaban también la idea de que ya estaba muerto antes de que la incursión militar para capturarlo se llevara a cabo. En este sentido, una conclusión importante que los autores extraen de su análisis es que las personas tienden a no creer en teorías de la conspiración concretas, sino que se trata, por lo general, de "creencias de orden superior", ya que, según los investigadores, estas personas sienten una "severa desconfianza hacia la autoridad" y las teorías conspirativas en las que creen se cimentan en el prisma ideológico a través del cual ven el mundo. Un buen ejemplo es el reciente comentario de Alex Jones, uno de los principales conspiracionistas de EE.UU, tras el atentado de Boston. Jones sostiene que este atentado "podría ser una respuesta a la caída brusca del precio del oro o parte de una trama secreta del Gobierno de Obama para que las reglas de la Administración de la Seguridad del Transporte rijan también durante los eventos deportivos más importantes". Por su parte, el escritor Timothy Melley explicaba en su libro 'El Imperio de la conspiración' que las teorías de la conspiración han sido tradicionalmente consideradas por muchos científicos sociales como "las visiones inverosímiles de una franja lunática" a la que múltiples psicólogos asociaban con alguna patología mental de tipo esquizoide. Sin embargo, según los autores del estudio, estas explicaciones patológicas han demostrado ser ampliamente insuficientes, pues no se trata sólo de las visiones inverosímiles de una minoría, sino que, como refleja una reciente encuesta, el 37% de los estadounidenses creen que el calentamiento global es un engaño, el 21% cree que el Gobierno de EE.UU. está ocultando pruebas de la existencia de alienígenas y el 28% afirma creer que la élite de un poder secreto global está conspirando para dominar el mundo.

Page 288: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/93328-teoria-conspiracion-psicologia-eeuu-boston

MÉXICO: PRESIDENCIA, DETRÁS DE ASIGNACIÓN PUBLICITARIA

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/02/max-cortazar-presidencia-detras-de-asignacion-publicitaria/ Presidencia y Gobernación sí instruían cómo operar las campañas publicitarias de las secretarías de Estado en el sexenio de Calderón, admite Maximiliano Cortázar, extitular de la oficina de prensa de Los Pinos. Ahora, la Función Pública investiga los contratos de la pasada administración federal con medios de comunicación, cuyo gasto superó los 32 mil millones de pesos. Para los contralores, uno de los casos más relevantes es el de Salud, que en el primer trimestre de 2012 gastó 2 mil 200 millones de pesos en publicidad y sobregiró otros 317 millones. Sobre el adeudo, esa secretaría y la de Hacienda se declaran insolventes, al tiempo que los medios afectados amenazan con demandar al gobierno de Peña Nieto por fraude Por primera vez y a raíz de las investigaciones que realiza la Secretaría de la Función Pública en torno al gasto multimillonario en publicidad oficial del sexenio pasado, Maximiliano Cortázar –quien fuera jefe de la oficina de prensa de la Presidencia de la República de diciembre de 2006 a julio de 2010– reconoce su participación directa en la asignación de la publicidad oficial durante los primeros 4 años del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. “Las campañas de publicidad evidentemente se definen entre las secretarías de Estado, la misma Presidencia y Gobernación, para darle fuerza a los principales programas que trae el gobierno federal, lo cual está dentro del marco de la legalidad”, asegura en entrevista con Contralínea el actual diputado federal por el Partido Acción Nacional (PAN). Respecto del uso faccioso del dinero público destinado a los medios de comunicación –documentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (casos Contralínea y Proceso) y las organizaciones no gubernamentales Artículo 19 y Fundar, Centro de Análisis e Investigación–, afirma: “En el tiempo en el que yo estuve todo se hizo apegado a derecho; no hubo ninguna cuestión de campañas [electorales] ni nada de eso; ni desvío de recursos de nada en mi tiempo. Yo no puedo hablar [de lo que ocurrió] después porque ya no conozco; yo ya no estaba”. No obstante, durante su gestión sí se efectuaron procesos electorales, como el de 2009, que implicó el cambio de los 500 diputados federales. Ese año, el gobierno de Calderón Hinojosa erogó 5 mil 183 millones de pesos en publicidad oficial, revela información que la Secretaría de Gobernación envió a la Cámara de Diputados a inicios de diciembre de 2012. De acuerdo con el reporte oficial, en los años en los que Maximiliano Cortázar encabezó la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia, se gastaron 16 mil 892 millones de pesos del erario para promocionar la imagen del “gobierno del presidente de la República”: en 2007, 1 mil 770 millones; en 2008, 3 mil 460 millones; y en 2010, 6 mil 479 millones. Acerca de las investigaciones que realizarían los contralores federales en las secretarías de Gobernación, Salud, Desarrollo Social, Turismo y Hacienda y Crédito Público por los excesivos gastos publicitarios del pasado gobierno, que en total superaron los 32 mil

Page 289: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

millones de pesos, indica: “Hasta donde estoy informado lo que está investigando la Función Pública son los últimos 2 años o el último año [2012]”. El legislador Cortázar agrega: “Yo cerré el ciclo a mediados de 2010. Mis cuentas fueron rev[isadas...], bueno, no mis cuentas porque además yo [como coordinador General de Comunicación Social] no tengo facultad para designar o no dinero; la Presidencia no tiene esa facultad: nosotros no manejamos el dinero, lo manejan las dependencias. Lo que nosotros podemos tener es la prioridad de cuáles son las campañas de publicidad que van dentro del Plan Nacional de Desarrollo, lo que tiene importancia [y es] relevante para el gobierno en general”. Entre las “prioridades” de Los Pinos se encontraba “castigar” y “premiar” a los medios de comunicación de acuerdo con su línea editorial. Para Marco Antonio Blásquez Salinas, presidente de la Comisión Especial para Dar Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación del Senado de la República, esto es histórico. “El uso político de la propaganda oficial a los medios tiene un padrino que decía: ‘No pago para que me peguen’. Esta expresión es del presidente [José] López Portillo, de la década de 1970. Es algo que no es nuevo”. El senador por el Partido del Trabajo agrega que lo que se discute es cómo en un país que ya transitó por la “alternancia” se sigan dando estas prácticas. “El PAN no tiene autoridad moral: el expresidente Calderón fue un individuo fraudulento”. Por ello, Blásquez Salinas considera que el uso político de los recursos públicos destinados tanto a la publicidad oficial como a los programas sociales “va a persistir mientras no exista un cambio verdadero”. Gasto desmedido en la Secretaría de Salud La versión del ahora diputado Maximiliano Cortázar refuerza lo dicho por Carlos Olmos Tomasini, quien se encuentra en el centro de las investigaciones de la Secretaría de la Función Pública –encabezada por Julián Olivas Ugalde– por un sobregiro de 316 millones 979 mil 408 pesos, ocurrido durante el último tramo de su gestión como titular de la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud. Y es que Olmos Tomasini, actual director de Comunicación Social del Senado de la República, ha asegurado a Contralínea que las instrucciones de cuándo y a quién dar publicidad provenían siempre de la Presidencia y de Gobernación (edición 331). Según el funcionario, las campañas publicitarias se decidían en Los Pinos “por Alejandra [Sota] o Max [Cortázar]. Ellos eran la primera instrucción; pasaba a Gobernación y Gobernación instruía a todas las áreas”. Sin embargo, acepta que de esas órdenes no hay registro documental: “Presidencia nunca te va a dar nada, porque son [instrucciones] verbales”. Así, entre enero y marzo de 2012 y por órdenes giradas desde la oficina de Alejandra Sota Mirafuentes en Los Pinos, Olmos Tomasini contrató cinco campañas publicitarias por más de 2 mil 100 millones de pesos. En ese mismo lapso –previo a la veda electoral, que prohíbe a los gobiernos anunciarse en medios de comunicación 4 meses antes de los comicios–, otros 400 millones se ejercieron desde el Seguro Popular (Comisión Nacional de Protección Social en Salud). Ana Cristina Ruelas, oficial de Acceso a la Información de Artículo 19 capítulo México, observa que “2 mil 500 millones de pesos para una sola dependencia de la administración

Page 290: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

pública federal en 3 meses equivaldría al monto (2 mil 293 millones de pesos) que ejercieron 15 entidades federativas en todo 1 año de gobierno, 2011; y este gasto, aun para las entidades, es totalmente injustificado.” De las cinco campañas multimillonarias, la Secretaría de Salud incumplió con el pago de 260 contratos con medios de comunicación por casi 317 millones de pesos, revela el oficio DGCS/0030/2013 emitido por el actual director General de Comunicación Social de Salud, Carlos Sandoval Leyva, el 24 de enero de 2013. En éste se lee que Claudia Solís Beltrán, quien sucedió a Olmos Tomasini y antecedió a Sandoval Leyva, informó en su Acta de entrega-recepción que “quedaron pendientes de pago por insuficiencia presupuestal un total de 260 contratos, por un importe total de 316 millones 979 mil 408 pesos, los cuales se encuentran completos y foliados; para atender esta situación, solicité a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto mediante oficio DGCS/CA/2746/2012, de fecha 12 de diciembre, la ampliación presupuestal correspondiente para cubrir la presión de gastos derivada de la difusión de campañas de comunicación social 2012; sin que al 31 de diciembre de 2012 se tenga respuesta a dicha petición”. Justine Dupuy, investigadora del área de Transparencia de Fundar, señala que el incremento del gasto en publicidad oficial de la Secretaría de Salud fue una tendencia del sexenio de Calderón: mientras que en 2007 gastó 199 millones de pesos en publicidad, en 2011 alcanzó los 1 mil 910 millones. “En 4 años aumentó 1 mil 711 millones de pesos, es decir, más de 859 por ciento. En el sexenio pasado, Salud se convirtió en la secretaría que gastaba más en este rubro”. Este gasto, afirma la experta, “es desmedido y totalmente fuera de control”. Respecto de los 2 mil 500 millones de pesos que implicaron sus cinco campañas publicitarias de 2012, refiere: “son superiores al total de los recursos aprobados el mismo año en publicidad oficial para toda la administración pública federal: para 2012, la Cámara de Diputados había aprobado un monto de 1 mil 951 millones de pesos para el concepto 3600 ‘Comunicación social y publicidad’ para toda la administración; este monto es menor a lo que se gastó sólo la Secretaría de Salud el mismo año y para el mismo rubro”. Con ese dinero gastado en publicidad se hubieran podido construir siete sanatorios como el Hospital General de Zona en Tabasco, con capacidad de 112 camas que costó 320 millones de pesos, refiere Dupuy. “¿Se justifica gastar tanto en publicidad oficial sobre todo cuando se sabe que el gobierno federal dispone de tiempos gratuitos en radio y televisión para difundir sus mensajes?”, pregunta. La investigadora Ana Cristina Ruelas señala que “el gasto en publicidad oficial es utilizado en todos los niveles de gobierno como un instrumento para limitar la libertad de expresión de los medios de comunicación y el derecho a saber de las audiencias. La asignación discrecional y arbitraria del presupuesto destinado a publicidad a los medios que simpatizan con el gobierno en función es un elemento que obstaculiza la pluralidad informativa y el debate ciudadano. El ejercicio de recursos públicos millonarios en total opacidad abona en gran medida a que éstos sean destinados a fines propagandísticos para los servidores públicos”. La deuda con medios no se pagará Documentos girados entre las secretarías de Hacienda y Crédito Público, que encabeza Luis Videgaray, y Salud, cuya titularidad recae en Mercedes Juan, revelan que la deuda por

Page 291: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

316 millones 979 mil 408 pesos contraída entre enero y marzo de 2012 con los medios de comunicación –entre los cuales se encuentran Milenio, Teléfonos de México, Corporación Interamericana de Entretenimiento, Televisión por Cable y otras cableras, según Olmos Tomasini– no se pagará. Así, el sobreejercicio en el que incurrió a inicios del año pasado y en el contexto de las elecciones presidenciales la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, entonces a cargo de Carlos Olmos, sólo quedaría en manos de la Función Pública y en las sanciones que ésta pueda fincar a los responsables del presunto desfalco contra medios de comunicación. Y es que al evaluar la ampliación de presupuesto por 322 millones de pesos que requirió la Secretaría de Salud para cubrir la deuda, la directora General de Programación y Presupuesto A de la Secretaría de Hacienda, María Elena Reyna, notificó a través del oficio 315-A-00640 que “no se considera procedente la solicitud de referencia, ya que el presupuesto modificado autorizado a dicha dependencia durante el ejercicio fiscal 2012, en la partida de gasto 36101 ‘Difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales’, ha sido ejercido en su totalidad”. El documento, del cual Contralínea obtuvo copia, agrega: “de existir algún adeudo reconocido por la SS [Secretaría de Salud] éste deberá ser cubierto con su presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal 2013”. Dicha posibilidad, sin embargo, también fue cancelada por la Secretaría de Salud. El oficio DGP OP/08/00992/13, emitido el 22 de marzo de 2013 por su Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, señala que “para el presente ejercicio fiscal esa unidad [la Dirección General de Comunicación Social] y esta Secretaría no cuentan con recursos para ese concepto”. En este escenario, Óscar Enrique Díaz Santos –doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en gasto público y presupuestos– indica que los medios tendrían que demandar para que les pagaran. “Entonces entran a un proceso de juicio y si se decide que se les pague por la vía mercantil lo tienen que pagar. Desde el punto de vista del presupuesto ya no lo pueden hacer, porque la única forma de pagar cuestiones de un año a otro, ejercicios anteriores, es por los Adefas [adeudos de ejercicios fiscales anteriores], pero eso es de un año a otro, no es por todo el periodo. Hacienda tiene que adecuar en diciembre una relación de Adefas para que los recursos que son devengados, gozados, en diciembre se puedan pagar en enero del siguiente año, pero nada más en ese caso”. No obstante, el investigador observa que “aunque sea otra administración, si las empresas ganan la demanda, no es Calderón el que la pierde, es el Estado mexicano”. Por los 260 contratos publicitarios que adeuda la Secretaría de Salud desde marzo de 2012, los medios de comunicación afectados han amenazado con demandar legalmente al gobierno federal de Enrique Peña Nieto por fraude, se desprende del oficio interno DGCS/0120/2013, del cual Contralínea tiene copia. En éste se apunta que hay una “constante presión y advertencia de demanda legal que los proveedores, todos ellos medios de comunicación a los que se les adeuda por servicios prestados a la Secretaría de Salud en 2012, han manifestado en esta instancia”. “El sobreejercicio es un problema recurrente en publicidad oficial en todos los niveles de gobierno. A nivel federal, la tendencia del sexenio pasado fue ejercer el doble de lo que se aprobaba en la Cámara de Diputados, a través del Presupuesto de Egresos de la

Page 292: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Federación”, expone Justine Dupuy. Para Ana Cristina Ruelas, los sobregiros revelan falta de planeación en el gasto, algo que se considera fundamental para evitar la opacidad y el beneficio de intereses de funcionarios, periodistas y dueños de los medios de comunicación. Díaz Santos observa que la publicidad oficial es una manera de coartar la libertad y una forma de hacer negocio con los particulares, en donde los servidores públicos se llevan una participación, un porcentaje que se paga al margen de la legalidad. “No está escrito, pero se lleva a cabo”. Ello, a pesar de que la ley es clara: “Lo primero que tienes que hacer es agotar los tiempos fiscales que tiene el Estado. Ya que los agotaste, ya puedes poner a licitación los tiempos necesarios”. Con el objetivo de evitar el uso faccioso de la publicidad, el perredista Armando Ríos Piter, secretario de las comisiones de Hacienda y Crédito Público y Especial para el Análisis y Seguimiento de las Finanzas Públicas del Senado de la República, presentó una iniciativa que busca reglamentar la publicidad gubernamental. “Hay la preocupación de que la forma en la que interactúa el poder público con los medios, al ser opaca, termina determinando líneas editoriales, haciendo una malversación de los recursos públicos en favor de las personalidades y no de las instituciones. Y me parece que es indispensable reglamentarlo en virtud de que también es una exigencia después de la reforma de 2007”, indica el senador. Desde ese año, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos existe una prohibición del uso propagandístico de la publicidad oficial, sin embargo, la ausencia de reglamentación de esta disposición deja un vacío jurídico que permite un uso abusivo de la publicidad oficial, considera la investigadora Justine Dupuy. Añade que en ese contexto el gasto millonario de la Secretaría de Salud en 2012 fue desmedido y puso en riesgo la equidad de la contienda electoral presidencial, al entrañar la posibilidad de un uso propagandístico. “Es urgente despolitizar el uso de la publicidad oficial. Según los mejores estándares internacionales, estos recursos no deberían de estar en manos de funcionarios nombrados políticamente, sino de organismos o funcionarios técnicos”, señala Dupuy. Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con las secretarías de la Función Pública, Salud, Desarrollo Social y Hacienda. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta. (Con información de Elva Mendoza, Érika Ramírez y Flor Goche) Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/02/max-cortazar-presidencia-detras-de-asignacion-publicitaria/

MÉXICO A TRAVÉS DE LA DIPLOMACIAS NORTEAMERICANA...UNA OLLA PODRIDA.

Dolia Estévez: “Desclasifiqué documentos diplomáticos y del Pentágono, están en mi libro El Embajador”

Page 293: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

MARTES, 30 DE ABRIL DE 2013 07:18 MARIO CASASÚS http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=7914:dolia-estevez-desclasifique-documentos-diplomaticos-y-del-pentagono-estan-en-mi-libro-el-embajador-&catid=7:entrevista&Itemid=8 México DF.- En entrevista con Clarín.cl Dolia Estévez, corresponsal de MVS Radio en Washington DC, habla del libro El Embajador: “Primero elegí a los embajadores, comencé con Patrick Lucey, el primero cronológicamente, su gestión no fue muy polémica, no hubo temas difíciles. Así vas tomando confianza en el trabajo, para cada entrevista me preparé muy bien, cuando fui con cada embajador sentía que dominaba el tema y el contexto histórico en que desarrolló su trabajo. Me ayudaron las memorias de tres expresidentes de México: José López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas –estas memorias son fatales-, las estudié y rescaté lo que me podía servir para cada entrevista”. Los 9 embajadores norteamericanos, entre 1977 a 2011, conversaron con la periodista Dolia Estévez, dando como resultado un ejercicio de investigación sin precedentes, sólo hubo un tema tabú: WikiLeaks. MC.- Dolia, por lo general los diplomáticos son renuentes a las entrevistas, ¿había otro libro en Latinoamérica con entrevistas a los embajadores de Estados Unidos? DE.- No todos los embajadores son renuentes a las entrevistas, uno tiene que saber cómo llegarles. No conozco otro ejercicio periodístico de esta naturaleza, es un trabajo original, no encontré ningún libro con entrevistas a embajadores de los Estados Unidos; leí el libro: El oso y el puercoespín (2003) de Jeffrey Davidow, es el único diplomático que ha escrito un libro sobre la relación entre Estados Unidos y México. MC.- La primera edición de tu libro: “El Embajador” (2013) salió en inglés, ¿cómo fue la recepción en el ámbito académico y diplomático norteamericano? DE.- La edición en inglés es diferente, en términos de su forma; la edición mexicana es más comercial, la edición en inglés fue publicada por una organización académica sin fines de lucro, por lo tanto no es un libro comercial, no está a la venta; mi libro fue bien recibido en el ámbito académico, un diplomático que trabaja en la Universidad de Texas está utilizando mi libro para sus cátedras. El Instituto México del Woodrow Wilson Center hace propuestas con la intención de influir para un mejor entendimiento de las relaciones internacionales, también envía iniciativas de políticas públicas desde un punto de vista académico, mi libro lo publicó el Woodrow Wilson Center, instituto que patrocinó la investigación, lo que me permitió económicamente hacer las entrevistas. MC.- ¿El Woodrow Wilson Center te consiguió las citas con los embajadores? DE.- No, yo hice todo el trabajo, el Woodrow Wilson Center únicamente me patrocinó la investigación. MC.- De 10 embajadores entre 1977 a 2011, ¿te faltó uno por entrevistar? DE.- Sí, Charles J. Pilliod fue el segundo embajador de Ronald Reagan, no pudo recibirme por su avanzada edad, su esposa se comunicó conmigo para decirme que la entrevista era imposible. MC.- Paradójicamente el único embajador que todavía vive en México DF, Antonio Garza, no quiso recibirte en persona… DE.- Fue al primer embajador que le mencioné mi proyecto, en diciembre de 2010, Antonio Garza me dijo: “No, de ninguna manera”, pero me propuse convencerlo, tardé un año, le dije: “tengo a todos los embajadores de Estados Unidos en México, sólo faltas tú,

Page 294: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

sería más problemático que no estés en mi libro y que yo tenga que decir que declinaste participar con tu visión de México”, así que me envió las respuestas en audio mp3, hicimos la entrevista por correo electrónico. MC.- Llama la atención lo que dicen, pero no se atreven a dar los nombres, por ejemplo: el embajador Julián Nava acusó a un Almirante norteamericano de pretender hacer maniobras en Veracruz para intimidar al gobierno de México… DE.- Probablemente esos marinos norteamericanos ya están muertos y no importaba si daba sus nombres. MC.- Negroponte no da el nombre del militar mexicano que grabaron en la casa de un narcotraficante. DE.- Tampoco hubiera importado porque el militar mexicano se suicidó. MC.- El embajador James Jones no te dijo a quién le entregó el informe sobre los indicios de corrupción de Raúl Salinas, hermano del presidente Carlos Salinas. DE.- Se lo entregó a Luis Téllez, no lo quiso decir porque Luis Téllez es un político mexicano en activo. El embajador no me quiere decir los 12 nombres de los políticos mexicanos vetados por Estados Unidos debido a sus sospechas de corrupción, el diplomático dice no lo recuerda bien y que podría traicionarlo la memoria. Los embajadores fueron francos, transparentes y honestos con sus respuestas, pero hasta cierto límite, son diplomáticos, siguen cuidando intereses. MC.- Preparaste cada entrevista, estudiaste los cables desclasificados por la Ley para la libertad de Información (FOIA) y por WikiLeaks, leíste las memorias de tres presidentes mexicanos, ¿cómo definiste el resto de tu metodología? DE.- Primero elegí a los embajadores, comencé con Patrick Lucey, el primero cronológicamente, su gestión no fue muy polémica, no hubo temas difíciles, dije: “será una entrevista sencilla”. Así vas tomando confianza en el trabajo, para cada entrevista me preparé muy bien, cuando fui con cada embajador sentía que dominaba el tema y el contexto histórico en que desarrolló su trabajo. Me ayudaron las memorias de tres expresidentes de México: José López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas –estas memorias son fatales-, las estudié y rescaté lo que me podía servir para cada entrevista. En el caso de Lucey, López Portillo escribió: “Lucey renunció porque estaba en desacuerdo con las políticas de la Casa Blanca hacia México”, pero lo desmintió; López Portillo también dijo: “Jimmy Carter se sentía acomplejado ante un intelectual como López Portillo”, Lucey volvió a desmentirlo: “yo no podría hablar mal de mi presidente, nunca dije eso de los complejos de Jimmy Carter ante López Portillo”. Eso es riqueza informativa, un ex embajador desmintiendo las memorias de un ex presidente. MC.- Leí que Julián Nava le regaló un caballo a López Portillo y para evitar la burocracia de las aduanas lo metieron ilegalmente, sería el primer “caballo mojado”, ¿las anécdotas también retratan a los embajadores? DE.- Esa fue una de mis anécdotas favoritas, Julián Nava es el embajador más atípico, el menos sofisticado. Fue controvertido, por su relación con Arturo Durazo –el corrupto jefe de la policía de México DF-, en esa época secuestraron la Embajada de Estados Unidos en Colombia, así que todos los embajadores norteamericanos en Latinoamérica se pusieron paranoicos, por eso Julián Nava pidió protección extra al Negro Durazo, yo que llevo años estudiando la diplomacia norteamericana no sabía de la estrecha relación entre Nava y Durazo. MC.- ¿No tenías la tentación de preguntarles sobre las crisis en otros países?, por ejemplo los rehenes en Irán o el papel de Negroponte en Honduras…

Page 295: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

DE.- Me hubiera gustado hablar de la crisis de los rehenes en Irán que terminó con la reelección de Jimmy Carter, pero el enfoque de mi libro era la relación bilateral, ellos respondieron a puntos de la agenda de otros países, ¿recuerdas el caso de Lucey?, el embajador norteamericano habló al Departamento de Estado para avisar del viaje del presidente de México a China, preguntó si la Casa Blanca necesitaba enviar algún mensaje a los chinos y la respuesta del Secretario de Estado fue: “sólo eso nos faltaba, que los mexicanos nos metan en problemas con los chinos, por favor que no nos mencionen en su gira por China”. MC.- El embajador James Jones dijo: “Salinas fue culpable de la devaluación del peso mexicano”, ¿en varios casos fueron poco diplomáticos? DE.- Esas declaraciones son una maravilla, como periodista que me digan todo lo que quieran, ya no son diplomáticos, una cosa que me han insistido en este viaje: “tienes que entrevistar a los embajadores mexicanos en Washington, ese debe ser tu siguiente libro”, respondí: para qué, qué me van a decir, los políticos mexicanos carecen de transparencia genética y la mitad de ellos siguen en el gobierno mexicano, sería un libro aburrido. La ventaja de los embajadores norteamericanos fue que la mayoría están jubilados. MC.- Jeffrey Davidow se quejó: “México sí interviene en la política de Estados Unidos”, ¿cuál sería el mejor ejemplo de las pretensiones del gobierno mexicano? DE.- Yo que vivo en Washington DC lo he visto, una de las intervenciones en asuntos internos de los Estados Unidos fue cuando Jorge Castañeda –el canciller de Fox- insistía en negociar bilateralmente la reforma migratoria, pero eso no es posible, se trata de una legislación estadounidense en un proceso interno que concierne a los poderes ejecutivo y legislativo en Washington DC, México no tiene nada que negociar, es como si Estados Unidos se pusiera a negociar la reforma educativa de México. Davidow me dijo que George Bush se indignó porque Jorge Castañeda le decía a sus amigos del Capitolio: “no aprueben 500,000 visas para regularizar a 500,000 migrantes, si aprueban eso no vamos a poder sacar la enchilada completa, la amnistía migratoria para todos los mexicanos”, Davidow se pregunta: “quién habla de intervención”. A mí me gusta mostrar toda la historia para que se entienda la ineptitud de la clase política mexicana, no tienen acceso a ese tipo de pretensiones, los embajadores mexicanos ven al presidente de Estados Unidos en alguna ceremonia oficial y cuando presentan las cartas credenciales en Washington, en un acto protocolar muy breve; en cambio al embajador de Estados Unidos lo reciben en la Casa Presidencial de Los Pinos cada vez que lo solicitan, cuando Negroponte hablaba con Carlos Salinas le daban cita el mismo día. MC.- ¿Negroponte hizo crecer el mito de José Córdoba, el súper asesor de Salinas? DE.- No es mito (risas), es una realidad. Así minimizaba Negroponte el estatus del canciller de México, todo lo trataba con José Córdoba Montoya, era el interlocutor principal de Negroponte. MC.- ¿Antes de WikiLeaks los embajadores tenían miedo de filtraciones a la prensa? DE.- WikiLeaks fue una filtración física de los documentos, el miedo de Davidow era que la información fuera filtrada, pero no el cable en sí. En 1993, a Negroponte sí se le filtró un memorándum sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC), pero el miedo de Davidow era si se filtraba algo negativo sobre el papel antinarcóticos del gobierno mexicano, porque la DEA también recibe estos documentos y estaba en juego la Desertificación de México –el proceso que calificaba la conducta antinarcóticos de los países-, había pugnas durante el gobierno de Ernesto Zedillo, la Casa Blanca quería una cosa, el Departamento de Estado quería otra, la DEA otra y el embajador norteamericano quedó en medio de la disputa. Davidow me dijo: “hubiera sido contraproducente desertificar a México, no tenía ningún beneficio”, en efecto, se cuidaba mucho en lo que reportaba a Washington.

Page 296: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

MC.- ¿Fue una constante de los embajadores buscar la estabilidad en México por encima de la democracia y los fraudes electorales? DE.- Yo desclasifiqué ese documento confidencial al secretario Shultz, cito: “Es seguro que Salinas ganará, pero quizá con abstención y fraude electoral”. MC.- ¿Dejó de interesarles la continuidad del PRI? DE.- Cambió la perspectiva con el fin de la guerra fría, toda la política de Estados Unidos se veía a través del prisma de la guerra fría, cuando terminó -en 1990- Estados Unidos fue más flexible para mover otros temas en la agenda bilateral: la violación de los derechos humanos en México y terminar con el fraude electoral. El embajador James Jones no quería a Carlos Salinas, Jones me dijo: “Carlos Salinas es sigiloso, muy desconfiado, nunca reconoció un error”, no se llevaron bien, la apuesta de Salinas era por los republicanos, los políticos del PRI creían en la reelección de George Bush, pero ganó Clinton. MC.- Los embajadores aceptaron las entrevistas, pero hubo un tema tabú: WikiLeaks. DE.- Carlos Pascual todavía es funcionario del Departamento de Estado, al salir de México lo nombraron subsecretario para asuntos de energía. Cuando WikiLeaks difundió los cables de las embajadas, toda la burocracia recibió órdenes superiores: no se habla de WikiLeaks, según Washington el robo de WikiLeaks es un delito, te haces cómplice si hablas del contenido de los cables desclasificados, al principio ni siquiera recocían que eran documentos oficiales –ahora no les quedó otra opción-, por eso Carlos Pascual no quiso hablar de WikiLeaks. MC.- ¿Le crees a Jones cuando dice que sabían de la guerrilla zapatista en Chiapas desde 1993? DE.- Sí, yo desclasifiqué ese documento de la Agencia Militar del Pentágono, lo incluí como pie de página. MC.- ¿Y le crees en la teoría del asesino solitario en el crimen del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio? DE.- Ellos creen eso y el gobierno mexicano también cree eso. No sé, yo no tengo elementos para saber si entre ellos dos se pusieron de acuerdo para decir que Aburto era un asesino solitario; se ha dicho que fue Salinas u otros grupos del PRI, pero no hay evidencia, son rumores. MC.- Abordaste el caso Camarena, el agente de la DEA asesinado en México, y a su vez el secuestro de la DEA contra el médico Álvarez Machain en México para “extraditarlo” ilegalmente a Estados Unidos, ¿a quién le corresponderá hablar de los policías mexicanos que dispararon a un auto diplomático de Estados Unidos en el poblado de Tres Marías? DE.- Si alguien sabe algo es Carlos Pascual, esos instructores norteamericanos llegaron a México cuando Pascual era embajador, cuando cobró fuerza la Iniciativa Mérida. MC.- ¿Buscarás al actual embajador Earl A. Wayne? DE.- Sí, para la segunda edición de mi libro, pienso en aumentar la edición, hacerle algunos cambios, he obtenido más documentos a partir de la publicación de mi libro. MC.- ¿Te quedarás a cubrir la visita del presidente Obama? DE.- No, lo discutimos en MVS y se decidió que no; viajé con los corresponsales de la Casa Blanca en abril de 2009, después vine en agosto de 2009 a la Cumbre de Líderes de América del Norte en Guadalajara, pero en esta ocasión es una visita tan fugaz, tan breve, Obama llega el jueves, hubiera sido una cobertura muy pequeña para el noticiero de Carmen Aristegui. MC.- ¿Qué te preguntan los colegas norteamericanos sobre México?

Page 297: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

DE.- La preocupación por la violencia contra los periodistas y los medios de comunicación, ante la nula respuesta del gobierno de Calderón y de Peña Nieto. En México matar a un periodista no cuesta nada de trabajo, no se hace justicia, hay total impunidad, las autoridades descalifican al periodista –como al fotógrafo de La Vanguardia asesinado y las autoridades locales dicen que el reportero estaba metido con el narco-, es un doble asesinato: primero lo asesinan físicamente y después asesinan su memoria, diciendo “que estaba metido con el narcotráfico”, pero cómo saben si no hacen ninguna investigación, al descalificar al colega asesinado están descalificando al gremio en su conjunto. Yo le pregunté al Ministro del Interior de México: “¿Y ahora qué hará el gobierno de Peña Nieto con la violencia y los crímenes contra los periodistas, cuál será su respuesta?” y Miguel Ángel Osorio dijo en Washington: “estamos muy preocupados por los ataques contra el periódico Mural, la respuesta está en el Pacto por México”, ahora resulta que todo está en el “Pacto por México”, según el PRI es la panacea, después los colegas me dijeron: “estuvo más buena tu pregunta que la respuesta del secretario”, no veo ningún cambio en el compromiso ni en el entendimiento de lo que somos los medios de comunicación en una democracia, no hay diferencia entre el gobierno de Calderón y el gobierno de Peña Nieto, hasta ahora no ha mostrado ningún cambio. MC.- Finalmente, ¿buscarás una entrevista con Felipe Calderón que está refugiado en Harvard? DE.- No, para qué. Yo tengo muchas cosas por preguntarle, pero nunca me responderá, Calderón nunca quiso a los medios de comunicación, nunca entendió la importancia de mantener bien informada a una sociedad para que pueda tomar buenas decisiones en una democracia, no entiende eso.

ENTREVISTA CON ALBERTO VILLARREAL, RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE COMERCIO E INVERSIONES SOBRE EL PROCESO DE LA

PHILIP MORRIS CONTRA URUGUAY

"LA S TRAN SN AC ION AL E S NO PUE DE N S ER G OB IE R NO"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167649 Sergio Ferrari Rebelión La causa abierta hace ya tres años por la empresa de tabaco Philip Morris contra la República de Uruguay constituye para la organización Redes/Amigos de la Tierra de ese país sudamericano, “un ataque frontal contra la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su convenio marco antitabaco”. La multinacional con sede administrativa en Lausana, Suiza, “debería privilegiar el marco multilateral de la OMS en vez de fundamentar su causa en los acuerdos bilaterales entre Uruguay y la Confederación Helvética. Debería priorizar el interés de la salud pública al de las inversiones privadas”, argumenta el sociólogo Alberto Villarreal, responsable del Programa de Comercio e Inversiones de esa organización no gubernamental uruguaya. Durante el segundo semestre de junio, el tribunal arbitral podría pronunciarse sobre la pertinencia o no de la causa. La Philip Morris Internacional (PMI) entabló un proceso contra el Estado uruguayo en 2010 en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, por entender que Uruguay viola cláusulas del acuerdo bilateral de inversiones firmado entre Suiza y Uruguay. La empresa, por su parte, entiende que ese

Page 298: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

órgano del Banco Mundial es el adecuado y que el mismo tiene la jurisdicción para tratar el caso. En febrero de este año se realizó en París la primera audiencia entre los representantes de la empresa tabacalera y del Gobierno uruguayo. La multinacional exige una indemnización de 2 mil millones de dólares en compensación por lo que considera han sido pérdidas en la comercialización de cigarrillos en el país sudamericano a partir de la implementación de un severo programa oficial de lucha contra el tabaquismo lanzado en mayo del 2005. Principal impulsor, el entonces presidente uruguayo y oncólogo Tabaré Vázquez -2005 al 2010-, quien enmarcó su programa de salud público en las líneas recomendadas por el convenio internacional marco para el control del tabaco de la Organización Mundial de la Salud, que entró en vigencia en febrero del 2005, y al cual adhirió el Estado sudamericano. “Proceso a escondidas” La causa abierta en el CIADI está enmarcada en un secretismo total, “lo que es muy preocupante e inaceptable” para las organizaciones de la sociedad civil uruguaya, enfatiza el sociólogo Alberto Villarreal durante una visita a Berna en marzo pasado. Durante todo este tiempo ha sido prácticamente imposible conocer los argumentos del Estado uruguayo y de la empresa suiza. “Y la audiencia que se realizó en febrero no ha sido pública”, subraya. El proceso se encuentra todavía en una fase preliminar. Las partes confrontadas esperan que el CIADI se exprese, en primer lugar, si tiene o no jurisdicción para pronunciarse en este litigio. “Somos de la opinión que éste es el caso”, había expresado Anne Edwards, portavoz de la Philip Morris Internacional luego de la audiencia de París. Subrayando que la empresa espera una decisión en el segundo semestre del año en curso. Alberto Villarreal adelanta su opinión contrastada, enumerando tres de los argumentos que defiende Uruguay. “En el convenio bilateral de inversiones vigente entre Suiza y Uruguay, el artículo segundo exceptúa a las políticas de salud de la protección de los inversionistas”, afirma el portavoz de Redes/Amigos de la Tierra. Por otra parte, “antes de recurrir al CIADI debería haber existido un plazo previo de 18 meses –periodo que incluye un intento de resolución a la amigable-, que no ha sido respetado por la tabacalera”. Además, “la PMI no puede hacer prevalecer en cuanto al tema de la resolución de litigios, otros tratados bilaterales firmados por Uruguay en el cual se aceptan mayores concesiones a las empresas”, explica Villarreal. Revisar los acuerdos bilaterales Para la sociedad civil uruguaya, “este proceso en marcha es dramático e inmoral”, enfatiza el coordinador de Redes/Amigos de la Tierra. Ya que “nos parece un desacierto total que los tratados bilaterales de inversiones le confieran tantos derechos y poder a las empresas, como por ejemplo de demandar a los Estados en tribunales de derecho privado como si se tratara de dos comerciantes que dirimen una disputa”. Redes/Hermanos de la Tierra proponen una revisión del tratado bilateral Suiza-Uruguay, “ya que denigra al Gobierno a la calidad de negociante o, aún más, eleva a las empresas y les otorga calidad de Gobierno”.

Page 299: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Villarreal recuerda también la comprometida voluntad política del ex presidente Tabaré Vázquez para disputarse con la multinacional helvética. “Cuando dejó la presidencia, el nuevo Gobierno del mismo Frente Amplio (FA) insinuó la posibilidad de una negociación…Y fue Tabaré quien denunció esta visión, creó una crisis interna de magnitud en el FA, y obligó a que se aceptara el litigio con la tabacalera, convencido de los bien fundados derechos uruguayos”. En 2011, en declaraciones a este corresponsal, Tabaré Vázquez argumentó que la lucha contra el tabaco y la confrontación con la tabacalera son resultado “del ejercicio de la soberanía nacional uruguaya” y expresan la obligación constitucional de sus gobernantes de proteger la salud de la población. “La transnacional suiza al procesar a Uruguay quiere demostrar que puede sancionar a cualquier Estado que se oponga a su poder ilimitado… Se trata de amenazas y escarmiento. Busca crear un precedente político y jurídico contra las naciones que promueven con coherencia la lucha contra el tabaquismo”, enfatiza Villarreal. Sin embargo, enfatiza, “tendría que tener mayor rango el acuerdo multilateral sobre la salud pública que el bilateral de inversiones. Sea desde el ángulo que se lo mire. Si se trata de hacer prevalecer la salud o las inversiones, la primera es determinante. Si se analiza la importancia de un marco de referencia, lo multilateral es superior a lo bilateral”. La situación internacional no es “totalmente favorable para la empresa”, concluye el responsable de Redes/Amigos de la Tierra. Ya hay naciones latinoamericanas como Bolivia, Ecuador y Venezuela que se retiraron el CIADI/Banco Mundial. Sudáfrica anticipó que no firmará más acuerdos bilaterales. Y otras naciones como Australia, también rechazan la imposición de los inversionistas sobre los Estados. Sergio Ferrari en colaboración con el *Bulletin Suisse du Cancer*

PIZARRON INSUMISO

LA REVISTA SEMANA INVESTIGA A INSTANCIAS DE LA INTELIGENCIA MILITAR

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167687 La Habana, mayo 2 de 2013 Señores Revista Semana Bogotá El 18 de abril aparece publicado en esa revista un artículo titulado LA HISTORIA DE RODRIGO GRANDA Y EL ORO (enlace). Dicho artículo está vinculado con otros que sobre el mismo tema viene promocionando la revista, en los cuales vinculan mi nombre junto a Cuco Vanoy y Macaco, reconocidos narco paramilitares extraditados a los EE.UU. En el referido del 18 se hacen afirmaciones como las siguientes:

Page 300: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

“Quedó sin embargo una duda frente a una aseveración del artículo, en el cual se afirmó que Rodrigo Granda, el llamado 'canciller' de las FARC “era socio de una firma (Inversiones Granda Restrepo) que explotaba oro en Caucasia”. A petición de CITpax, SEMANA se dio a la tarea de verificar el asunto. Lo primero que encontró es que, en efecto, como lo sostenía el estudio, Rodrigo Granda Restrepo es el verdadero nombre del vocero de la FARC y es el que aparece en su cédula colombiana número 19.104.578. El nombre ‘Ricardo Téllez’, que ha usado en ocasiones, es un “alias”. Así lo confirmaron fuentes gubernamentales. “Hasta el 16 de marzo del 2011, el proceso contra los familiares de Granda por los cargos de concierto, financiación al terrorismo, amenazas e instigación no había resultado en sentencia condenatoria o absolutoria” Es lamentable que una revista que goza de “prestigio”, afirme que a petición de CITpax haya realizado una verificación del asunto y salga con el mismo refrito publicado por inteligencia militar desde los días de mi secuestro en Caracas en 2004. Ni siquiera se tomó el trabajo de constatar nombre y apellidos. Bastaba con colocar el número de cédula en la página de la Registraduría y hubiera aparecido RODRIGO GRANDA ESCOBAR, que es mi nombre de pila. El sabueso que cumple las instrucciones de CITpax, no da el nombre de la famosa mina y no lo puede dar porque entonces la calumnia y la mentira saltarían a la vista. Toda mi familia, más que investigada ha sido y es permanentemente hostigada y amenazada. Le han aplicado el delito de sangre. Algunos han tenido que recurrir al exilio. Nadie se queja. Es el costo a pagar por ser pariente de un revolucionario en la “democracia más antigua del continente”. Por lo demás, dentro de una visión revolucionaria, para mi, como para todos los guerrilleros de las FARC, no deja de ser el oro como el dinero “la inversión universal de las individualidades, que transforma en su contrario, y a cuyas propiedades agrega propiedades contradictorias”. Nuestra lucha no es por una riqueza individual sino por el bienestar del conjunto de la sociedad. Así que ninguna veneración guardamos por eso que Marx llamó “la divinidad visible, la transmutación de todas las propiedades humanas y naturales en su contrario, la confusión e inversión universal de todas las cosas”. Ningún afán de enriquecimiento personal ni de subordinación tenemos frente a ese elemento que el mismo filósofo llamó “la puta universal, el universal alcahuete enajenante de los hombres y de los pueblos.” En fin, el infame artículo esconde su real propósito. Las multinacionales ligadas a la industria extractiva y desde el alto gobierno, a través de periodistas estipendiados vienen realizando una sonora campaña psicológica que tacha de MINERÍA CRIMINAL, al barequero, al mediano y pequeño productor de oro y otros metales preciosos, haciéndolos aparecer como integrantes o colaboradores de las FARC-EP. La repugnante historieta de RODRIGO GRANDA Y EL ORO, tiene como objetivo criminalizar en próximo futuro a miles de compatriotas que apenas subsisten con lo que la naturaleza les brinda y el Estado les niega. La calumnia tienes patas cortas. Continuaremos cumpliendo con nuestro deber. El tesoro más valioso que un revolucionario busca se encuentra en las canteras de la conciencia popular. Es el escenario más grande y valioso del planeta. Su brillo encandila a tiranos y a burgueses.

Page 301: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Modestamente hemos contribuido a que nuestro pueblo encuentre la veta de oro que conduce a la libertad que indudablemente pasa por imponer la paz con justicia social. Esto innegablemente fastidia a quienes han hecho del lujo y el derroche su razón de existir. En las FARC-EP ningún guerrillero necesita fortunas personales. Att. Rodrigo Granda Escobar (Ricardo Téllez) CC 19.104.578 de Bogotá . Fuente: http://pazfarc-ep.blogspot.com.es/2013/05/delegacion-paz-farc-revista-semana-investiga-a-instancias-de-la-inteligencia-militar.html#more

EL SUR TAMBIÉN EMERGE

por Pepe Escobar Miércoles, 01 de Mayo de 2013 Reseña del Libro "The Poorer Nations: A Possible History of the Global South" de Vijay Prashad http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11289%3A2013-05-02-01-10-08&catid=4%3Acultura&Itemid=6&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 Traducido por Germán Leyens

No es descabellado imaginar al Ángel de la Historia de Walter Benjamin sucumbiendo a la tentación, y recalcando que por fin ha llegado la hora del Sur Global. Será un camino largo, arduo y peligroso. Pero si la generación de Google/Facebook necesitara solo un libro de texto detallando la materia de los sueños, ensayos y tribulaciones del mundo en desarrollo a principios del Siglo XXI, sería este, el recién publicado libro de Vijay Prashad The Poorer Nations: A Possible History of the Global South [Las naciones más pobres: una posible historia del Sur Global].

Page 302: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Llamémoslo el seguimiento postmoderno, digital, del clásico de Frantz Fanon Los condenados de la tierra (Descargar en formato PDF). Es un libro absolutamente esencial a leer junto a otro delicioso, escrito por un asiático global, From the Ruins of Empire: The Revolt Against the West and the Remaking of Asia [De las ruinas del imperio: la revuelta contra Occidente y la remodelación de Asia] de Pankaj Mishra, que utiliza personajes clave como Jamal al-Din al-Afghani, Liang Qichao y Rabindranath Tagore para contar una historia extraordinaria. Prashad, director de estudios internacionales de Trinity College, Connecticut, y autor del espléndido Las naciones oscuras, que debería leerse como un preámbulo de este libro, contextualiza desde el principio –utilizando la necesaria cita de Fanon; en 1961, lo que estaba configurado era una lucha entre el Proyecto Tercer Mundo (“porla paz, el pan y la justicia”) y el Proyecto Atlántico. Actores claves: el Movimiento de No-Alineados (MNA), el secretariado de facto del Proyecto Tercer Mundo y el Grupo de 77 naciones en desarrollo, creado en 1964 para actuar por cuenta del MNA en las Naciones Unidas. Los fundadores del MNA gozaban de un estatus icónico en el mundo poscolonial: Jawaharlal Nehru en India, Gamal Abdel Nasser en Egipto, Sukarno en Indonesia, Josip Broz Tito en Yugoslavia. Pero sabían que era una batalla difícil. Como señala Prashad, “La ONU había sido secuestrada por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. El FMI [Fondo Monetario Internacional] y el Banco Mundial habían sido capturados por las potencias Atlánticas y el GATT [Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio], precursor de la Organización Mundial de Comercio] se estableció para socavar cualquier intento de las nuevas naciones de revisar el orden económico internacional”. En cuanto al Proyecto Atlántico, bastaría una cita de 1969 de Henry Kissinger, codestructor de Camboya, facilitador del dictador chileno Augusto Pinochet, disgustado aliado saudí (los “más débiles de carácter y cobardes de los árabes”) y elogiador-en-jefe del Shah de Irán (“un tipo duro, malvado”): “Nada importante puede provenir del Sur. El eje de la historia comienza en Moscú, pasa por Bonn, cruza Washington y luego va a Tokio. Lo que sucede en el Sur carece de importancia”. Los atlantistas se opusieron ferozmente al Proyecto Tercer Mundo “carente de importancia”, pero también a la socialdemocracia y al comunismo. Su Santo Grial era disfrutar de beneficios fáciles suministrados por una nueva geografía global de producción, “cambios tecnológicos que posibilitaron que las empresas aprovecharan tasas de salario diferenciales”, sobre todo esos salarios mínimos pagados en todo el Este de Asia. De modo que la escena se preparó para la emergencia del neoliberalismo. Aquí Prashad se mueve en paralelo con el indispensable David Harvey, detallando como llegó el Sur Global a la madurez y a la plena (re)explotación; adiós, ideas de bien colectivo de liberación nacional. ¡Fuera los bárbaros! En circunstancias en las que el FMI forma actualmente parte de la troika que dicta austeridad a la mayor parte de Europa Occidental (junto a la Comisión Europea y el Banco Central Europeo), es fácil olvidar que en 1944 las cosas ya estaban bastante distorsionadas. El mundo en desarrollo no tuvo absolutamente nada que decir en Bretton Woods, por no hablar de algún tipo de control sobre el Consejo de Seguridad de cinco miembros de la ONU. Fue el silencio de los inocentes; los lobos prevalecieron y la desigualdad se grabó en piedra.

Page 303: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Prashad prosigue con los indispensables detalles de como se convirtió el dólar estadounidense en la efectiva divisa mundial, y EE.UU. cambiaba globalmente el precio del dólar sin preocuparse de las consecuencias; la formación del Grupo de Siete fue esencialmente un mecanismo contra el mundo en desarrollo (y no antisoviético); y por cierto la tan temida Comisión Trilateral establecida por David Rockefeller del Chase Manhattan para imponer la voluntad del Norte sobre el Sur. ¿Y quién habrá sido el arquitecto intelectual de la Trilateral? El inefable Zbigniew Brzezinski, posteriormente consiglieri de Jimmy Carter. El doctor Zbig quería “contener la contagiosa amenaza de anarquía global”. Dividir para gobernar, de nuevo; había que poner en su sitio a la periferia. A propósito, no hay que olvidar jamás que en su epopeya de 1997 El gran tablero mundial, el doctor Zbig, que se convirtió en el consejero de política exterior de Barack Obama en 2008, escribió “Los tres grandes imperativos de la geoestrategia imperial son impedir la colusión y mantener la dependencia de la seguridad entre los vasallos, mantener dóciles y protegidos a los tributarios e impedir que los bárbaros se unan”. Durante mucho tiempo se contuvo a los “vasallos” fácilmente; pero el doctor Zbig, un paso más allá de Kissinger, ya estaba planeando la manera de contener a los dos “bárbaros” principales, las emergentes potencias eurasiáticas Rusia y China. En todo caso el Grupo de Siete fue un éxito estruendoso, imponiendo su “teoría de gobernanza” por doquier, implementada por –¿quién si no?– la mafia de Bretton Woods. Prashad lo define: “Lo que llamaban neoliberalismo era menos una doctrina económica coherente que una campaña bastante directa de las clases adineradas para mantener y restaurar su posición de dominación”, a través de la “acumulación por desposeimiento” acuñada por David Harvey, conocida también ahora por millones de europeos con el nombre en clave de “austeridad”. Las cifras lo dicen todo. En 1981, el flujo neto de capital al Tercer Mundo fue de 35.200 millones de dólares. En 1987, 30.700 millones partieron del Tercer Mundo hacia bancos occidentales. ¡Aleluya! y su ley grabada en piedra, también conocida como Ajuste Estructural, basada en “condicionalidad” (privatización salvaje, desregulación, destrucción de servicios sociales, “liberalización” financiera). Parafraseando a Dylan, cuando no tienes nada todavía tienes nada que perder. Nunca hubo alguna estrategia política del Norte para encarar la crisis de la deuda de los años 80. A los inocentes del Sur Global solo se les permitió marchar en una lamentable procesión para recibir uno a uno la hostia consagrada del ajuste estructural. Pero eso todavía no fue suficiente. Con la caída de la URSS, Washington quedó libre para desarrollar la Dominación de Espectro Completo. A los que no obedecieron se les calificó de “Estados canallas”, como es el caso de Cuba, Irán, Irak, Libia, Corea del Norte e incluso, durante un período, Malasia (porque no cedía ante el FMI). Pero entonces, lento pero seguro, el Sur Global comenzó a emerger. Prashad detalla los motivos, el auge de los commodities impulsado por China; los beneficios de los commodities que mejoraron las finanzas latinoamericanas; más inversión directa extranjera en todo el mundo. El Sur Global comenzó a comerciar más consigo mismo. Entonces, en junio de 2003, al margen de la reunión del Grupo de Ocho en Evian, Francia, emergió algo llamado IBSA (Diálogo India-Brasil-Sudáfrica). El IBSA estaba interesado en “maximizar los beneficios de la globalización” y promover un crecimiento económico

Page 304: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

sostenible. El ministro de Exteriores brasileño, Celso Amorim, lo definió entonces como “una ideología en el mejor sentido de la palabra, una ideología de democracia, diversidad, tolerancia, búsqueda de cooperación”. Al mismo tiempo, China estaba en pleno auge. Es esencial recordar al respecto a todos el desventurado viaje de noviembre de 1978 de Deng Xiaoping a Singapur, donde fue recibido por Lee Kuan Yew; Prashad podría haber construido todo un capítulo sobre el tema. Fue el acto decisivo. Deng supo de inmediato que podía aprovechar las guanxi (“conexiones”) de la diáspora china a más no poder. Nunca olvidaré mi primera visita a Shenzhen solo un mes después del legendario Tour del Sur de Deng en enero de 1992. Fue cuando comenzó realmente el boom. En esos días, sentí que estaba principalmente hasta el cuello en China maoísta. Avancemos rápidamente a la ayuda actual de China al desarrollo de África. Vastas áreas del mundo en desarrollo no considerarían adoptar ciegamente un zhongguo moshi, el Modelo Chino. Es más bien como la introducción de Prashad de esta maravillosa cita de Donald Kaberuka, exministro de finanzas de Ruanda y actual presidente del Banco de Desarrollo Africano: “Podemos aprender [de los chinos] cómo organizar nuestra política comercial para pasar del estatus de bajos a medianos ingresos, cómo educar a nuestros hijos en oficios y áreas que ofrecen resultados en solo un par de años”. Y llegamos a los BRICS Lo que nos lleva a los BRICS, creados como grupo en 2009 de la unión BRIC-IBSA, que es ahora la principal locomotora del Sur Global. Para entonces, inevitablemente, culpar a China ya se había convertido en un arte establecido en Washington; es imperativo que los chinos se conviertan en consumidores. Lo son y lo serán, pero a su propio ritmo y siguiendo su propio modelo político. Hasta el FMI admite ya que en 2016 EE.UU. puede dejar de ser la mayor economía del mundo. Por lo tanto el gran Fernand Braudel tenía razón cuando escribió La perspectiva mundial, recalcando que sería la “señal del otoño” de la hegemonía atlántica. Por cierto hay inmensos problemas en el BRICS, como detalla Prashad. Sus políticas interiores ciertamente pueden interpretarse como una especie de “neoliberalismo con características sureñas”. Están lejos de ser una alternativa ideológica al neoliberalismo. No han sido capaces de contrarrestar la abrumadora hegemonía militar de EE.UU. y de la OTAN (véase, por ejemplo, el fiasco libio). Y no constituyen el embrión de un cambio revolucionario del orden mundial. Pero por lo menos están “permitiendo un poco de aire fresco para oxigenar el mundo estancado del imperialismo neoliberal”. El aire fresco circulará en forma de un nuevo banco de desarrollo, una versión de los BRICS del Banco del Sur suramericano, fundado en 2009 (esta es la visión crítica de Prashad. China y Brasil han establecido un acuerdo de cambio de moneda de 30.000 millones de dólares para pagar el comercio, sorteando el dólar de EE.UU. Pekín y Moscú están profundizando su sociedad estratégica). (Vea Los BRICS rompen sus cadenas , Rebelión, 28 de marzo de 2013). Los BRICS tal como aparecen, tres importantes productores de commodities más dos importantes consumidores de commodities que tratan de encontrar la salida al desastre dirigido por Occidente, son solo un comienzo. Ya se están desarrollando como un

Page 305: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

importante protagonista geopolítico que destaca la multipolaridad. Es posible que se les sumen los próximos BRICS, los MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía). Y no hay que olvidar a Irán. ¿Es hora del BRICS MIIST? Lo que es gráficamente obvio es que el Sur Global ya está harto de los estragos del casino turbo-capitalista de la OTAN actuando como Robocop desde el Norte de África al Sudoeste Asiático, por no mencionar Eurasia rodeada por esa quimera del Doctor Insólito, un escudo de misiles. El Sur Global todavía está cargado de absurdos; basta pensar en las petromonarquías del CCG del petróleo y del gas –esos paragones de la “democracia”– configurados ahora como un anexo a la OTAN. Pocos eventos recientes han sido tan abrumadores como la Liga Árabe lamiendo las botas de sus amos de la OTAN, rompiendo el derecho internacional para instalar a los marrulleros “rebeldes” sirios en el escaño de un Estado soberano, uno de sus propios miembros fundadores. Escenas extrañas dentro de la mina de oro La caída del neoliberalismo será sangrienta y tomará tiempo. Prashad intenta un análisis objetivo en términos de la unidad del Sur Global, basándose en el trabajo del marxista indio Prabhat Patnaik. Patnaik es un colega acertado. Sabe que “no se vislumbra en el horizonte una resistencia global coordinada”. En su lugar, “destaca la centralidad de la construcción de la resistencia dentro del Estado-nación y su análisis se puede ampliar fácilmente a las regiones (escribe principalmente sobre India, pero su análisis es igualmente aplicable a los experimentos bolivarianos en Latinoamérica)”. Por lo tanto la hoja de ruta significa encarar la “cuestión campesina”, que tiene que ver esencialmente con tierra y derechos; y concentrarse en las luchas inmediatas por la mejora de las condiciones de vida y trabajo de la gente. Inevitablemente, Prashad se tiene que referirse al vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, uno de los máximos intelectuales contemporáneos de Latinoamérica. En muchos aspectos, la emancipación del Sur Global está más avanzada en algunas partes de Suramérica; me impresioné inmensamente cuando estuve en Bolivia a principios de 2008. Prashad resume nítidamente el análisis de Linera de cómo se desarrolla el proceso: Comienza con una crisis del Estado que posibilita que un “bloque social disidente” movilice a la gente hacia un proyecto político. Se desarrolla un “catastrófico punto muerto” entre el bloque del poder y el bloque del pueblo, que en el caso de Latinoamérica pudo ser resuelto por el momento por el lado del pueblo. Entonces el nuevo gobierno tiene que convertir las demandas de la oposición en actos de Estado” y construir una hegemonía más profunda y más amplia “combinando las ideas de la sociedad movilizada con recursos materiales suministrados por el Estado o por medio de él”. El punto de bifurcación, para García Linera, ocurre mediante una “serie de enfrentamientos” entre los bloques que se resuelven de maneras inesperadas, a través de la consolidación de la nueva situación o la reconstitución de la antigua. Nos encontramos cerca o en el punto de bifurcación. Es imposible predecir qué será lo próximo. Lo que definitivamente saben ahora las mejores mentes de Asia, África y Latinoamérica, es que nunca existió el "fin de la historia" que repetían como papagayos los patéticos huérfanos de Hegel; y que nunca existió el "fin de la geografía" que repetían como papagayos los imbéciles del “mundo es plano” de la globalización. Por fin tiene lugar la

Page 306: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

liberación intelectual del Sur Global respecto al Norte. Y es irreversible. No hay retorno al antiguo orden. Si esto fuera una película, sería 1968 reproducido enteramente, a tiempo completo, todo el tiempo; seamos realistas y exijamos, e implementemos, lo imposible. The Poorer Nations: A Possible History of the Global South de Vijay Prashad. Verso, marzo de 2013. ISBN-10: 1844679527. Precio £12.91 US$26 21,30 €. 300 páginas. Gracias a: Rebelión Fuente: http://www.atimes.com/atimes/World/WOR-01-050413.html Fecha de publicación del artículo original: 05/04/2013 URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=9586

TEXTOS ESTRATÉGICOS

FRANÇOIS HOUTART: REFLEXIONES SOBRE LAS EVOLUCIONES POLÍTICAS EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO ÁRABE

4 VIDEOS

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HDk3ti7jya8 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=METW_0rJHhE http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Z9mXexenlzk http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=8rdWlJi4zrk

PACARINA DEL SUR

Número 15 | Abril-Junio, 2013 Dossier 7

EL TRABAJO EN AMÉRICA LATINA: CRISIS Y TRANSICIÓN

Los estudios y la elaboración de diagnósticos sobre las condiciones y evolución del comportamiento de los mercados de trabajo en la región, ha sido una preocupación permanente de las ciencias sociales latinoamericanas... Leer más Dossier 6 Subversión, crimen, género, etnicidio y memoria: Narrativas de la violencia en América Latina http://www.pacarinadelsur.com/

VOCES EN EL FÉNIX

Nº 23 Nosotros los pobres

Page 307: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

POBREZA II

http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/N.23.baja_.pdf

EN MÉXICO ENVEJECER SIN APOYO LABORAL DA MIEDO

http://www.sinembargo.mx/01-05-2013/604724

CARTEL DE COMIDAS CHATARRAS

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=G7B-OOlDRN8#!

EPISTEMOLOGÍA DEL DESARROLLO, AMÉRICA LATINA Y LAS TEORÍAS DE LA CEPAL, 1970-2010

http://www.rebelion.org/docs/167495.pdf

LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICO-MILITARES DESDE EL EXILIO (1970-1989)

Evelin Wellbach

PARAGUAY: A COMIENZOS DE LOS '60, LA OPCIÓN DE

ENFRENTAR A LA DICTADURA DE STROESSNER MEDIANTE

LA LUCHA ARMADA PASÓ A SER CONSIDERADA COMO UNA

SALIDA POSIBLE

RESUMEN: Stroessner desde su gobierno (1954-1989) implementó como primera estrategia la desmovilización de todo grupo que actuaba de manera independiente al régimen, se desarticularon la mayoría de las organizaciones y se proscribieron a los partidos políticos dentro de la frontera paraguaya. Desde el exilio, el organizarse era una forma de resistir. A comienzos de los años setenta, ante la imposibilidad de llegar al poder por vía electoral, la opción de enfrentar a la dictadura de Stroessner mediante la violencia armada y la lucha insurreccional pasó a ser considerada por algunos militantes de la oposición como una salida posible. En esos años tuvo lugar una profunda radicalización ideológica que desató en prácticamente toda la América Latina un proceso generalizado de efervescencia revolucionaria, particularmente entre los más jóvenes. En consonancia con esto el Régimen de Stroessner intensificó sus acciones represivas obligando a los militantes más activos a permanecer en el exilio. En este trabajo se describirá el proceso de constitución de las organizaciones político-militares EPR y OPM, sus prácticas políticas, el clima ideológico en el que se encontraban inmersos sus militantes en relación a organizaciones argentinas y finalmente se analizará como reconocen su militancia los informantes.

Page 308: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Leer texto completo [PDF]

http://www.cedema.org/uploads/Wellbach-2008.pdf

[LIBRO] LAS GUERRILLAS DEL ALTO PARANÁ

x Andrew Nickson Paraguay: Este libro trata del auge del movimiento guerrillero durante 1959-1960, cuando centenares de jóvenes entraron clandestinamente al país En este trabajo se explica la coyuntura nacional e internacional de ese momento, y se cuenta la experiencia de cada una de las varias incursiones. Esta investigación apunta a contestar una pregunta clave: ¿Por qué esta oposición armada fracasó tan rotundamente frente a uno de los regímenes más autoritarios de América Latina? De entrada, cabe señalar que, hasta ahora, no existe un estudio pormenorizado sobre esta experiencia subversiva. Debido a la fuerte represión cultural, su historia real casi no fue divulgada en absoluto durante el la "era stronista". Además, por diferentes razones, los mismos líderes de cada movimiento no tenían interés en que se destapen los errores fundamentales cometidos por sí mismos. Leer texto completo http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=20391

MÉXICO: SALARIOS CAEN 5.78 POR CIENTO: CAM-UNAM

De enero a marzo de 2013, el poder de compra de la clase trabajadora mexicana cayó en casi 6 puntos porcentuales como consecuencia del incremento del precio de la Canasta Alimentaria Recomendable, revela un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM. En contra de lo que establece el mandato constitucional, durante los últimos 25 años el poder adquisitivo del salario mínimo ha perdido en 79.14 por ciento. Aun así, el tema está fuera de la agenda ver más en http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/01/salarios-caen-5-78-por-ciento-cam-unam/

RAZONES Y SINRAZONES DE LA CONCENTRACIÓN DEL PODER EN CHILE: LA DESIGUALDAD

Por Pedro Güell V. Informe Nº 1.045 | Sociedad Viernes, 3 mayo, 2013

Page 309: LECTURAS 1ª SEMANA DE MAYO DE 2013. - … 1A SEMANA... · HONDURAS: NICOLÁS MADURO, LA LEALTAD Y PETROCARIBE GUATEMALA: DEL TERROR MILITAR A LA VIOLENCIA NEOLIBERAL ... CONEJILLO

Son necesarias nuevas perspectivas para mirar la desigualdad. Es el único modo de comprender por qué Chile sigue siendo una sociedad desigual a pesar de la preeminencia ideológica de los discursos igualitarios. » Descargar Informe http://www.asuntospublicos.cl/2013/05/razones-y-sinrazones-de-la-concentracion-del-poder-en-chile-la-desigualdad/

Aurora austral Estimado Robinson:

agradezco tus enseñanzas y aquello de la opinión comprometida. La ejerzo muchas veces en soledad. Aquí te envío un relato sobre nuestra vida en dictadura que me publicaron.

Espero que tu cruzada esclarecedora y de combate no amaine. Siempre me asomo a las lecturas en tu pagina. Aun me resisto a Facebook.

saludos fraternos. Oscar Armando Bidabehere ( desde Olavarria, la silenciosa)

http://www.elortiba.org/notatapa5.html

****** LES AGRADECEMOS LA VISITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON

LA INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y

PUEDA UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS

UN ABRAZO AFECTUOSO

COORDINADORES:

ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER