Lectura1(Lumbreras)

33
UNIDAD 2. LA HISTORIA Y EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN Con base en las aportaciones de la primera unidad, toca ahora el turno de analizar el contexto histórico en el cual se genera un desarrollo importante de los estudios sobre la comunicación humana y los medios de comunicación en lo particular. Esto se llevará a cabo a través de un análisis histórico, en la cual, se expondrán diferentes acontecimientos que propician una preocupación académica, política y económica en torno a la comunicación humana y a los medios de comunicación. En síntesis, se trata de describir algunos de los hechos más significativos de las primeras cuatro décadas del siglo XX, con la finalidad de que el estudiante advierta cómo el estado de cosas en el mundo impactó las mentes de los hombres dedicados al estudio de lo social, especialmente después de que en 1933, Hitler fue electo primer ministro en una república democrática. Se citan algunos de los hechos más relevantes en esa época: la Primera Guerra Mundial, el paulatino avance de los fascismos, el surgimiento en el arte de las vanguardias europeas, la crisis de 1929, la llegada de Hitler al poder, la guerra civil española de 1936, la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945), el holocausto y la detonación de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Al cumplir quince años, un ser humano nacido en la Europa de 1900 era testigo de una contienda mundial, a los treinta y tres asistía a la barbarie del nazismo y, posteriormente, se enteraba en agosto de 1945 de los estragos que dejaba el lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón. Esta situación extrema y difícil indujo a que pensadores como Erich From se hicieran una pregunta radical: ¿podrá sobrevivir el hombre? Lo anterior denota que los hechos históricos de este siglo intensifican la reflexión en múltiples espacios del saber espiritual. Filosofía, estética, teología, sociología, historia, política y otros campos de estudio de lo social avanzan hacia la comprensión y la explicación de lo que pasa en el mundo, a partir de diferentes tipos o posturas de ciencias, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías. Asimismo, la comunicación humana en lo general y los medios de comunicación en lo particular serán objeto de estudio de distintas y en ocasiones encontradas formas de analizar y comprender la realidad. Esta unidad tiene como objetivo delinear brevemente un marco histórico de referencia con respecto a los estudios de los medios de comunicación en el período comprendido entre 1915-1955, el cual puede dividirse en dos grandes niveles: a) los acontecimientos históricos económicos, políticos, sociales y culturales en que surgieron diferentes teorías y, b) la historia particular de los avances técnicos y tecnológicos de los medios de comunicación. Para ello, se parte del análisis de algunas problemáticas histórico-sociales en sus relaciones con el surgimiento de distintos enfoques teóricos, que han intentado comprender los fenómenos comunicacionales, y los efectos de los medios en lo social. Por ello, se propone revisar dos objetos de estudio interrelacionados: 1) el contexto histórico en que surgieron diversos estudios que analizaron varios procesos sociales, políticos y culturales los cuales en mayor o menor medida constituían acciones comunicacionales, fueran éstas colectivas, masivas, sociales, grupales, interpersonales o bien intrasubjetivas.

Transcript of Lectura1(Lumbreras)

UNIDAD 2

14

UNIDAD 2. LA HISTORIA Y EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIN HUMANA Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

PRESENTACIN

Con base en las aportaciones de la primera unidad, toca ahora el turno de analizar el contexto histrico en el cual se genera un desarrollo importante de los estudios sobre la comunicacin humana y los medios de comunicacin en lo particular. Esto se llevar a cabo a travs de un anlisis histrico, en la cual, se expondrn diferentes acontecimientos que propician una preocupacin acadmica, poltica y econmica en torno a la comunicacin humana y a los medios de comunicacin.

En sntesis, se trata de describir algunos de los hechos ms significativos de las primeras cuatro dcadas del siglo XX, con la finalidad de que el estudiante advierta cmo el estado de cosas en el mundo impact las mentes de los hombres dedicados al estudio de lo social, especialmente despus de que en 1933, Hitler fue electo primer ministro en una repblica democrtica. Se citan algunos de los hechos ms relevantes en esa poca: la Primera Guerra Mundial, el paulatino avance de los fascismos, el surgimiento en el arte de las vanguardias europeas, la crisis de 1929, la llegada de Hitler al poder, la guerra civil espaola de 1936, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el holocausto y la detonacin de las bombas atmicas en Hiroshima y Nagasaki.

Al cumplir quince aos, un ser humano nacido en la Europa de 1900 era testigo de una contienda mundial, a los treinta y tres asista a la barbarie del nazismo y, posteriormente, se enteraba en agosto de 1945 de los estragos que dejaba el lanzamiento de la bomba atmica sobre Japn. Esta situacin extrema y difcil indujo a que pensadores como Erich From se hicieran una pregunta radical: podr sobrevivir el hombre?

Lo anterior denota que los hechos histricos de este siglo intensifican la reflexin en mltiples espacios del saber espiritual. Filosofa, esttica, teologa, sociologa, historia, poltica y otros campos de estudio de lo social avanzan hacia la comprensin y la explicacin de lo que pasa en el mundo, a partir de diferentes tipos o posturas de ciencias, perspectivas terico metodolgicas, disciplinas y teoras. Asimismo, la comunicacin humana en lo general y los medios de comunicacin en lo particular sern objeto de estudio de distintas y en ocasiones encontradas formas de analizar y comprender la realidad.

Esta unidad tiene como objetivo delinear brevemente un marco histrico de referencia con respecto a los estudios de los medios de comunicacin en el perodo comprendido entre 1915-1955, el cual puede dividirse en dos grandes niveles: a) los acontecimientos histricos econmicos, polticos, sociales y culturales en que surgieron diferentes teoras y, b) la historia particular de los avances tcnicos y tecnolgicos de los medios de comunicacin. Para ello, se parte del anlisis de algunas problemticas histrico-sociales en sus relaciones con el surgimiento de distintos enfoques tericos, que han intentado comprender los fenmenos comunicacionales, y los efectos de los medios en lo social. Por ello, se propone revisar dos objetos de estudio interrelacionados:

1) el contexto histrico en que surgieron diversos estudios que analizaron varios procesos sociales, polticos y culturales los cuales en mayor o menor medida constituan acciones comunicacionales, fueran stas colectivas, masivas, sociales, grupales, interpersonales o bien intrasubjetivas.

2) el contexto histrico en que se generan diferentes estudios que analizaron las repercusiones del desarrollo y del desenvolvimiento de los medios de comunicacin en sociedad.

Con base en una breve resea histrica de las dos Guerras Mundiales y de los movimientos que surgieron en el arte durante las dos primeras dcadas del presente siglo, agrupadas bajo el concepto de vanguardia europea, se pasar a la exposicin de los acontecimientos de la Alemania nazi, como el primer ejemplo histrico de organizacin y racionalidad aplicadas al uso de los medios.

Por ltimo, se dar especial nfasis al desarrollo de la propaganda poltica.

En sntesis, esta unidad trata sobre el contexto histrico en el cual se generan diferentes estudios en torno a la comunicacin humana y los medios de comunicacin colectiva en lo particular. Asimismo, es importante comprender las razones por las cuales el fascismo, el nazismo, el socialismo y, en conjunto, el ascenso de los autoritarismos en Europa constituyen un objeto de estudio no slo para la filosofa o la ciencia poltica, sino para la comunicacin.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Tener una visin general acerca de las motivaciones y circunstancias histricas que propiciaron la teorizacin sobre la comunicacin humana y los medios de comunicacin colectiva en lo particular.

2. Analizar la influencia de las guerras mundiales, las vanguardias europeas, el fascismo europeo, el nazismo alemn y el impulso a la propaganda poltica, para conocer el desarrollo de las teoras acerca de la comunicacin humana en lo general y de los medios de comunicacin en lo particular.

TEMARIO

1. El conflicto y los estudios acerca de lo social y lo comunicacional

2. La Primera Guerra Mundial

2.1. El curso de la guerra

2.2. El fin de la guerra y el inicio de otro conflicto mundial

3. El despliegue del autoritarismo en Europa (1920-1939)

3.1. Hitler en el poder

3.2. El fascismo

3.3. El nazismo

3.4. El socialismo

3.5. El fenmeno de las masas

3.6. Las primeras respuestas crticas a la Ilustracin

4. La Segunda Guerra Mundial

5. El estudio de la propaganda: los primeros enfoques

1. EL CONFLICTO Y LOS ESTUDIOS ACERCA DE LO

SOCIAL Y LO COMUNICACIONAL

El objetivo de esta unidad consiste en describir algunos hechos y tendencias histricas que dieron comienzo durante el conflicto blico de 1914-1919. Mas all de una lectura histrica, se trata de comprender cmo el estudio de la comunicacin humana y de los medios de comunicacin obedece a tendencias que guardan entre s una relacin interna, la cual se origina en el horizonte cultural de la Ilustracin y en los trminos del progreso asumidos desde el siglo XVIII.

Asimismo, esta unidad tiene el objetivo de analizar cmo la continuidad de tales tendencias y los resultados de la Primera Guerra conducen a una segunda conflagracin mundial. El fenmeno de las guerras mundiales y, en particular, el fascismo y el nacionalsocialismo55 transcienden con mucho la reconstruccin histrica o el describir la manipulacin masiva o los nimos xenfobos, estos fenmenos por s mismos no pueden dar cuenta de las tendencias que confluyen en este momento de la historia.

Factores y tendencias como: a) el antisemitismo; b) la idea de una nacin destinada a ocupar la primera posicin en el poder mundial; c) la posibilidad de articular de manera racional y organizada el conjunto social en torno al Estado; d) el manejo de los medios de comunicacin; e) la aparicin de un liderazgo mesinico y escatolgico y, f) el avance del fascismo como modo de organizacin poltica, guardan una relacin con elementos del proceso que dio origen a las guerras mundiales y forman parte de la historia de las ideas durante el lapso que va de 1600 a 1900. Los factores econmicos, polticos y sociales enunciados no son exclusivos de Alemania, estn presentes en el resto de las naciones de la poca, se trata de la crisis de una civilizacin.

En estos aos de totalitarismo, guerra y fanatismo, la humanidad conoci los lmites del conflicto, del asesinato sdico y de las inconsecuencias de un orden econmico para el cual las ideas de dominio y conquista no estaban lejanas de la accin y la estrategia. El conflicto por sus dimensiones en el siglo XX ha sido uno de los factores que ms ha influido en el estudio acerca de lo social y lo comunicacional, y desafortunadamente, tambin el conflicto ha trado avances en las ciencias y en la aplicacin de stas. En este ltimo caso, no se desestima el valor de los descubrimientos cientficos y sus aplicaciones, sino el hecho de que la guerra as como deliberadas decisiones polticas fueran los factores que los propiciaran.

Por ltimo es preciso sealar que la labor de retomar el tema de la Alemania Nazi no es retrospectiva, su vigencia es enorme en el siglo XXI. Una actividad educativa necesaria consiste en brindar materiales reflexivos para ilustrar los procesos psicolgicos, as como los relatos de identidad y las patologas identitarias operantes en la formacin de una personalidad y sociedad autoritaria, as como las condiciones econmicas, polticas y culturales que cimentaron el desarrollo y propagacin de fenmenos como el nazismo.

Este conjunto de factores es materia de estudio de la comunicacin, porque el pensamiento de los hombres y las mujeres est constituido por la experiencia, y tambin por los relatos que dan sentido a su hacer en el mundo.

El nacionalismo, el fascismo, el nazismo y el antisemitismo han tomado la forma de tendencias ideolgicas y polticas, y al mismo tiempo son patologas o enfermedades de la identidad que dan sustento a esas tendencias.

Los relatos y las patologas de la identidad forman parte del lenguaje pensado y vivido por los hombres y las mujeres. Cuando se habla de nazismo, fascismo, antisemitismo y pangermanismo no slo se hace referencia a experiencias polticas sino a fenmenos comunicativos, porque lo que vincula e identifica a las personas que siguen estas ideas es fundamentalmente un relato o un discurso sobre el mundo.

La aportacin principal del cientfico a los esfuerzos encaminados a combatir al agresivo nacionalismo consiste en profundizar la comprensin de la estructura esencial de la realidad social (...) Ahora, despus de la catstrofe, una libre investigacin de las doctrinas de la ms reciente historia alemana, junto con una instruccin eficaz de las naciones del mundo acerca de estas doctrinas, constituye la tarea educadora ms importante del cientfico56.

La catstrofe no est distante, los holocaustos en la modernidad no han terminado.

2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

A comienzos del siglo XX, se manifestaron posiciones polticas contradictorias. Los imperios ingls, francs y alemn se extendieron bajo una poltica colonial, en la cual, el desarrollo de la tcnica se uni al avance de las fuerzas productivas y a las nuevas formas de organizacin social. Los frutos de la Revolucin Industrial se mostraban en las fbricas y en el comercio. Al mismo tiempo, del otro lado del mundo, Estados Unidos desplegaba una poltica expansionista en los mbitos territorial y comercial57.

Por otra parte, el derecho, las artes y las ciencias en la tradicin ilustrada continuaron su tendencia hacia la racionalizacin y la desmitificacin del mundo, la tolerancia religiosa se perfil como un hecho y los regmenes democrticos se afianzaron en la medida de su crecimiento econmico y podero comercial. De las herencias de la modernidad, una result especialmente relevante: el Estado de derecho, que se constituy en evidencia cotidiana en las naciones avanzadas.

El anlisis del Estado reviste especial centralidad en el anlisis del siglo XX, porque es una construccin social e histrica fundamental de la modernidad. El Estado-nacin y, por consiguiente, el descubrimiento de Amrica, el Renacimiento Italiano y la Reforma protestante son grandes ncleos del ser moderno. Es durante el siglo XX, cuando la humanidad experimenta en su mxima expresin el poder del Estado58. Divisin de poderes, revolucin parlamentaria, tolerancia religiosa y Estado racional de derecho se desprenden en parte del paradigma histrico que forma el iusnaturalismo59. El Estado moderno forma la estructura del poder, que es utilizada por los intereses asentados en diferentes naciones, y que con el tiempo constituira el pilar de los dos grandes conflictos mundiales.

De hecho, si la teora y el desarrollo evidente del poder del Estado haban alcanzado ya un avance significativo, la economa y la reflexin terica sobre la economa no se quedaban atrs60. En este contexto, pases como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, con una tradicin colonial y expansionista, vivieron la experiencia de la revolucin industrial y por ende del liberalismo61 poltico y econmico (distinto fue el caso de Espaa y Portugal). Aquellas naciones se plantearon, con varias dcadas de antelacin, la formacin de ejrcitos profesionales equipados y con una capacidad tcnica y logstica capaz de competir en y por el espacio mundial62.

Los pases que disponan de esta infraestructura desarrollaron amplias capacidades para transformar las materias primas y surgi la necesidad por hacerse de nuevas colonias para tener insumos a menores costos. As avanz una competitividad de orden privado que al involucrar mayores intereses se enlaz a la poltica de los Estados, hasta convertirse en pugna por los mercados mundiales (...) el capitalismo racional tiene en cuenta las posibilidades de mercado (...) y cuanto ms racional es tanto ms se basa en la venta para grandes masas y en la posibilidad de abastecerlas63.

Por su parte, Alemania alcanz su unificacin tras una historia caracterizada por la formacin de pequeos estados aislados y territorios poco definidos en lmites64, e incursion en esta poltica de expansin internacional a solo cuarenta aos de unificarse. Para 1900 tena la capacidad para disputar los mercados y las fuentes de materias primas. En Alemania como en el resto de los pases industrializados, ciencias como la fsica, la qumica y las matemticas estuvieron cada vez ms ligadas a las necesidades industriales. En el caso del desarrollo de la qumica, por ejemplo, H. Barnes seala: Es probable que ninguna otra rama de la ciencia haya sido tan importante para la transformacin de nuestra cultura material65.

El capitalismo se consolid en comercio, banca y actividades industriales. Sin embargo, su predominio recibi criticas: primero surgieron las crticas al capitalismo por parte de los utopistas franceses e ingleses, como Saint Simon, List y Fourier, despus en el siglo XIX y en las primeras dos dcadas de este siglo las obras de Carlos Marx, Federico Engels, Rosa Luxemburgo, Lenin y Trotski que, en sus respectivas diferencias tericas y disciplinarias, crearon un modo de pensamiento filosfico, poltico e ideolgico que propuso una forma de organizacin social distinta (ciencias sistemticas de la accin o postura dialctica, vase Unidad 5).

La Revolucin de Octubre de 1917 en la Rusia zarista gener una forma de Estado opuesta a las formas de organizacin social y de distribucin econmica del capitalismo. Desde este enfoque, la economa, la poltica y la sociedad fueron orientados a implantar el socialismo. Durante la Primera Guerra Mundial, el socialismo inici la experiencia de un Estado director, administrador y evaluador de las tareas econmicas, polticas y sociales.

Tambin desde ese momento el nuevo sistema social mostraba su inters

por los medios de comunicacin colectiva, pues con el triunfo de la revolucin bolchevique, Lenin mostr un especial inters por el cine y la prensa, asegurando que estos eran la mejor va para difundir el socialismo y una conciencia de clase colectiva, cuestin sustancial para la estrategia revolucionaria. Ah inici la centralizacin de los medios en la URSS, con una serie de contenidos que oscilaron entre la cultura, la ideologa y la poltica.

Por lo anterior, puede aseverarse que la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue posible porque exista un desarrollo capaz de generar industrias con producciones elevadas en armamento y suministros. La experiencia de la organizacin industrial se aceler en este perodo. Una guerra de estas dimensiones requiri orientar el conjunto social hacia el conflicto. Instituciones, economa y cultura operaron en una lgica de resistencia y agresin, y en todo ello los medios de comunicacin colectiva tendran cada vez un papel ms relevante.

2.1. EL CURSO DE LA GUERRA

En el umbral del siglo XX, los imperios europeos desarrollaron los medios para ejercer una hegemona sobre el propio Occidente, no sin antes recuperar o anexarse territorios que por motivos econmicos y geopolticos requeran para afianzar su desarrollo y definir su preeminencia en Europa Occidental66. Esto motiv una estrategia expansionista que debera darse bajo la consideracin de las premisas inscritas en el tratado de neutralidad firmado en 1839 por Gran Bretaa, Francia, Austria, Rusia, Prusia, Blgica y Holanda.

Los diferentes imperios haban alcanzado un nivel indito de desarrollo que arrojaba grandes dividendos. Mayor acumulacin y excedentes exigan nuevas inversiones. El mundo capitalista se enfrent a dos dilemas: el primero, que consista en qu hacer con la riqueza proveniente de las industrias, y el segundo, referente a cmo generar ms riqueza en un contexto de recursos limitados. La respuesta a lo anterior fue la guerra67. La Primera Guerra Mundial en parte fue consecuencia de la industrializacin rpida (...), la cual no poda prescindir de la expansin de los mercados, de las oportunidades de hacer inversiones lucrativas, ni del acceso a cantidades cada vez mayores de materias primas68.

Alemania era en 1908 una potencia mundial69 al igual que Inglaterra70. En este escenario, cuando Alemania dispuso de la infraestructura econmica y la organizacin estatal necesarias para emprender un conflicto armado en las condiciones del desarrollo de la poca, comenz por neutralizar el podero britnico. En principio destin recursos que ampliaron e innovaron su flota marina para igualar la de Inglaterra; despus introdujo sus productos en mercados tradicionalmente ingleses71. En 1914, inici la estrategia para adjudicarse la hegemona econmica y militar en Europa (al tener como aliado incondicional a Austria-Hungra). De este modo, Alemania deliber acciones blicas a travs de complicados mecanismos diplomticos, a fin de evitarse un clima de rechazo frente a otros pases72.

El 28 de junio de 1914, el heredero al trono austro-hngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa fueron asesinados por un terrorista serbio en Sarajevo (capital de Bosnia). Este incidente afect fibras de una historia difcil y ese mismo da, Austria declar la guerra a Serbia. Por su parte, Alemania declar la guerra a Rusia el 1 de agosto e hizo lo mismo con Francia y Blgica el 3 de ese mes, sin considerar la neutralidad de esta ltima.

El asesinato inici73 la guerra ms grande en cuanto a destruccin humana se refiere (al principio los ejrcitos sumaban un total de 3 700 000 hombres)74. La accin blica para finales de 1914 fue constante entre alemanes y franceses. Alemania unific fuerzas con Austria para crear un frente en el este de Europa y neutralizar la fuerza de los posibles ataques rusos. Para 1916, la guerra segua concentrndose en terreno francs; el 11 de julio las bajas francesas fueron de 315,000 hombres, las alemanas de 280,000 y las inglesas de 57,45075.

El cuadro de los campos de batalla no podr ser descrito, tal vez ni siquiera comprendido. El dolor y la sangre fueron resultado de una sociedad que cobr con la carne y con los huesos de mujeres y hombres cada centmetro de tierra, cada frontera, cada forma de progreso. La razn con que soaran Diderot y Voltaire transmut en una orga de sangre, en una pesadilla brutal y feroz. Con la guerra comenzaron a proliferar las preguntas de los filsofos, los artistas y los estudiosos de la poca.

En 1917, Estados Unidos incursion en la guerra76, para 1918 los aliados estaban agotados y carecan de reservas humanas. Alemania contaba con ms hombres, pues el retiro de Rusia de la guerra le devolvi efectivos del frente oriental. Sin embargo, la poblacin padeca carencia de alimentos y servicios, adems de un profundo desgaste psicolgico. El primer xito aliado ocurre el 6 de agosto, al contar Estados Unidos con 25 divisiones instaladas en Francia, despus siguieron otras victorias. El 26 de septiembre, comenz el final de las aspiraciones imperialistas alemanas con un bombardeo a los territorios ocupados en Francia, mientras que Ludendorff an confiaba en realizar una retirada ordenada. Wilson propuso a Alemania 14 puntos77 para llegar a la paz, los cuales por sus condiciones eran en principio inaceptables para Ludendorff, quien consciente de lo insostenible de la situacin, los acepta el 20 de octubre de 1918.

Por otra parte, en Rusia el zar Nicols II abdic; este hecho propici que Alexandr Kerenski ascendiera a un gobierno provisional, durante el cual pretendi continuar la guerra contra Alemania y Austria, colocando al General Aleksei Brusilov al frente del ejrcito. Posteriormente lleg la revolucin bolchevique de los das 6 y 7 de octubre, con la consecuente ascensin al poder de Lenin y Trotsky, quienes retiraron a su pas de la guerra.

2.2 EL FIN DE LA GUERRA Y EL INICIO DE OTRO CONFLICTO MUNDIAL

El Reichstag alemn sugiri que el derrotado Ludendorff dimitiese y fue sustituido por el General Wilhelm Groener. El prncipe Max de Baden pidi la abdicacin del kiser Guillermo II proclamndose la Repblica Alemana el 9 de noviembre, como producto de una revolucin interna. La aparicin de la Repblica alemana despist a todo el mundo. A las once de aquella maana, los caones, que durante cincuenta y un mes haban desgarrado el cuerpo de la Tierra, dejaron sbitamente de tronar. Del mundo subterrneo de las trincheras, los hombres subieron a la luz78.

En este punto es necesario hacer un alto y destacar la importancia del surgimiento de una Repblica en Alemania, porque fue producto de una revolucin interna en plena guerra. Ms tarde los nazis, adscritos a un discurso nacionalista, germanfilo y expansionista, no se cansaran de proclamar que las instituciones democrticas, como el parlamento, eran producto de la misma traicin que dio origen a la Repblica79 y la causa por la cual Alemania perdi la guerra. No debe olvidarse que desde una perspectiva comunicacional, en parte el xito del poder nazi recae en el discurso, esto es en la exaltacin y uso a travs de la propaganda poltica de grandes relatos de identidad generados en la historia de los pueblos, tales como el nacionalismo, la religiosidad, la etnicidad y la cultura.La paz wilsoniana, establecida en los catorce puntos mencionados, represent inequvocas consecuencias para ese pas. La derrota de Alemania se concret con la firma del Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919. En ste se estipul que Alemania cedera Alsacia y Lorena a Francia, as como otros territorios a Blgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Lituania, perdiendo por otra parte Danzig, la cual fue declarada ciudad libre (hoy pertenece a Polonia con el nombre de Gdansk). El total de estas prdidas territoriales en Europa ascendi a 70, 539 km, adems de otras obligaciones y rubros de indemnizacin80.

Las naciones, que definieron a su favor el conflicto, instauraran la paz y haran pagar literalmente la responsabilidad alemana por medio de los tratados de 1919-1923, cuyo centro fue el tratado suscrito por los representantes de Alemania en Versalles. As se arroj la idea de edificar una Europa nueva, fundada en principios y relaciones de fuerza tales que la guerra fuese en adelante imposible81. Sin embargo, dicho tratado no contempl los efectos ideolgicos y polticos que supona imponer nuevas fronteras a los vencidos82.

En este momento de la exposicin, es necesario hacer un parntesis para definir varios hechos de este perodo que se extiende de 1900 a 1919. En primer trmino debe recordarse que a finales del siglo XIX, an se escuchaban los ecos de las proclamas en nombre del progreso.La exaltacin de las maravillas de la ciencia que desataron la Revolucin Industrial recorra Europa, as como tambin la herencia de la Ilustracin del siglo XVIII. Todo esto constitua para pases como Francia e Inglaterra el gran patrimonio a salvaguardar, era la Bella poca.

Sin embargo, a slo quince aos de iniciarse el nuevo siglo, se desata la guerra, en la cual Alemania es derrotada. Los tratados de Versalles establecen puntos que afectan sensiblemente no slo a la economa germana, sino tambin suponen la base para el surgimiento de imaginarios colectivos inclinados hacia la obscuridad, el pesimismo y el resentimiento, tal y como se manifiesta en el expresionismo alemn.

Por otra parte al trmino de la Primera Guerra, sobrevienen una serie de reflexiones en las artes, la filosofa y la literatura que rechazaran el legado de la Ilustracin y el triunfo de la razn en la historia. En sntesis pueden delinearse varios factores y hechos histricos significativos en el periodo que va de 1900 a 1919.

1) La consolidacin del liberalismo econmico en Europa y Estados Unidos. 2) El predominio de la idea del progreso en los pases ms avanzados de la poca. 3) El desarrollo econmico derivado de la Revolucin Industrial del siglo XIX. 4) El despliegue de una concepcin expansionista cuya base se localiza en el desarrollo del capitalismo. 5) La tensin Imperialista por las colonias, las materias primas y los mercados. 6) La legitimidad entre las potencias de la poca acerca de la nocin de conquista. Nacionalismo por parte de las administraciones nacionales ms significativas por su poder 7) El deliberado impulso al econmico en la poca. 8) El inicio de la Primera Guerra Mundial (1914). 9) La Revolucin Bolchevique (1917). 10) El fin de la Primera Guerra Mundial y la firma del Tratado de Versalles (1919). 11) El desarrollo de los partidos y movimientos socialistas en Europa. 12) El ascenso del fascismo en Italia con Benito Mussolini.

3. EL DESPLIEGUE DEL AUTORITARISMO EN EUROPA (1920-1939)

El perodo de entreguerras que va de 1920 a 1939 es relevante. En ese lapso se generaron condiciones para el avance del fascismo, del nazismo y del antisemitismo83. El tratado de Versalles, pese al discurso de la paz perpetua, no inici un nuevo orden. Las sanciones y medidas aplicadas a Alemania terminaron por revertirse debido a la presencia de corrientes nacionalistas que canalizaron el descontento de amplias capas de la poblacin. El tratado cre ms bien un orden inestable que sirvi de estmulo a los viejos sentimientos nacionalistas en los pases donde se abrigaba la esperanza de modificar el orden all establecido84.

Es necesario mencionar que aunque los pases accedan a diez aos de relativa paz, la crisis de 1929 evidencia las contradicciones del capitalismo85. En ese contexto de crisis econmica y avance de los movimientos e ideas polticas socialistas en Europa, surgen movimientos fascistas en Alemania, Italia, Espaa y en menor grado en otros pases, incluso, Francia. La prosperidad econmica que ms adelante se producira en estas naciones no elimin la incertidumbre de los sectores derechistas y las clases medias, sobre todo a partir de las medidas estatales tendientes a regular y resolver las crisis.

El alcance de la crisis econmica mundial de 1929 lleg a poner en duda la viabilidad del capitalismo y despert severas crticas por parte de sus opositores; la magnitud de esta problemtica llev a replantear el papel del Estado en la economa. De ese modo, el Estado polica vigilante de la seguridad, y que procuraba slo algunos servicios a la poblacin, inici una etapa de mayor intervencin en la economa.86

Alemania experiment durante veinte aos las imposiciones del Tratado de Versalles. Pese a ello, la Repblica Alemana logr ser nuevamente una potencia, y en pocas dcadas las fronteras resultaron otra vez reducidas para su capacidad productiva instalada y para su poder financiero, en su propia lgica asumi que necesitaba extenderse para continuar su crecimiento por consiguiente, el porvenir de Alemania dependa de un reajuste territorial que se impona como necesario y que no caba esperar87. Las condiciones que enfrentaron los ciudadanos alemanes en el perodo de entreguerras, se tradujeron en una serie de representaciones colectivas que constituan el imaginario propicio para identificar al enemigo y para converger hacia la bsqueda de reivindicaciones a travs de un slo hombre, Adolfo Hitler, quien estaba predestinado para encarnar los resentimientos combinados del patriota alemn, del pequeo burgus alemn y del desempleado alemn de la posguerra88.

El nazismo ocupara un lugar central dentro de los diferentes movimientos derechistas opuestos a Versalles, a la conduccin econmica y poltica y al avance del socialismo. Este movimiento poltico antisemita y de extrema derecha se apoy en un discurso nacionalista, que enfatizaba la humillacin perpetrada hacia Alemania en el Tratado de Versalles y haca constante referencia a la historia y a la cultura de ese pas, supuestamente cubierta de hroes y gloria. Los nazis llegaron al punto de establecer que los alemanes eran superiores a sus vecinos, y que estaban destinados a dominar Europa.

Como puede apreciarse, estos hechos son bsicos para el estudio de diferentes fenmenos comunicacionales manifiestos en el caso alemn. En efecto, si en Occidente, por el lado de las ciencias emprico analticas, se gener el imperio del concepto, el reinado de la razn, el poder de la ciencia y el uso de la tcnica, por otra parte los movimientos intelectuales y polticos, como el romanticismo, la contrailustracin y el historicismo, han sido lneas de pensamiento que fundaron la nocin de singularidad e historicidad propia de cada uno de los pueblos.

Con esto quiere decirse que si en la historia de las ideas existe una contradiccin permanente en Occidente entre quienes abrazan las ideas universales y quienes reivindican lo singular de la historia de cada cultura, de la misma forma existen oposiciones de mayor o menor intensidad entre el Estado y la Nacin, el primero edificado en el sistema jurdico positivo, el segundo en la herencia de los tiempos.

De ese modo, los conflictos en Occidente tienen un lado tcnico e instrumental que hace referencia a la economa, a la necesidad de mayores fuentes de materias primas, al progreso y al desarrollo; y al mismo tiempo estas empresas de dominio y expansin demandan un compromiso con fuerzas que estn ms all de la razn. Estas son fuerzas de identidad y estn organizadas en poderosos relatos, tales como el nacionalismo, la religiosidad, la etnicidad y lo cultural. De estos relatos, se derivan patologas como la xenofobia, el antisemitismo, el racismo, el milenarismo, las escatologas y el mesianismo, conjunto que es objeto de estudio de la comunicacin.

El nacionalismo es un relato de identidad moderno, que est en la base de la formacin de los Estados-nacionales, y ha sido un ncleo de articulacin de lo social, porque transporta la creacin de un nosotros y el reconocimiento de un pasado y de una historia comn.

Todo esto es parte del estudio de la comunicacin, porque esta rea del conocimiento permite ubicar, diferenciar y sistematizar los discursos de identidad, y advertir de sus consecuencias. El comuniclogo debe estar al tanto de la historia para reconocer las fuentes de estas poderosas fuerzas y relatos.

En el anlisis de este perodo de la historia, pueden ser reconocidos distintos hechos y tendencias que finalmente desembocaran en la Segunda Guerra Mundial. Como puede apreciase, el estado de cosas en el mundo est a la mitad de la indefinicin y al mismo tiempo del avance de intereses econmicos y polticos que se disputan el poder.

Esta situacin despierta el inters de diferentes estudiosos de lo social, sin embargo no ser hasta despus de iniciada la Segunda Guerra Mundial que estas obras vern la luz pblica. En la dcada de los treinta a los pensadores les preocupaba el avance del fascismo en Italia y Espaa, as como del nazismo en Alemania, el mundo se encaminaba hacia una nueva guerra mundial y al parecer esta no poda ser detenida.

En este contexto, el alumno puede comprender algunas lneas de investigacin de los estudiosos de lo social. Asimismo, es posible identificar algunos de los principales objetos de estudio a los que se abocaron: la propaganda poltica; el contenido de los mensajes; los diferentes sistemas de comunicacin no verbal; las campaas electorales; el manejo ptimo de la informacin y, tambin son objeto de estudio, los relatos de identidad fundados en la nacionalidad, la etnicidad y la religiosidad.

El inters sobre la comunicacin humana, en lo general, y los medios de comunicacin colectiva, en lo particular, fue creciendo desde diferentes lgicas epistmicas, tipos de ciencias, perspectivas terico metodolgicas, disciplinas y teoras. En efecto, para ese momento los diferentes tipos o posturas de ciencias ya estaban constituidos, y se inicia el anlisis de la sociedad moderna desde posiciones tan diferentes como Freud y el psicoanlisis, Skiner y su teora estmulo respuesta.

Las teoras generales sobre la comunicacin humana y el estudio particular de los medios de comunicacin obedecen a mltiples factores, porque es la dimensin histrica que toca vivir a los autores la que influye, en ocasiones, decisivamente en su manera de percibir el mundo. Los hechos de las primeras tres dcadas del siglo XX dejan una huella imborrable para el pensamiento, y para el rumbo que tomarn las investigaciones sobre lo comunicacional; pues la comunicacin no ser vista slo como un hecho social, sino en la base de las movilizaciones de masas de mujeres y hombres, en los relatos tnicos y nacionalistas que arrastran a las sociedades hacia el conflicto, en los discursos ideolgico-polticos que llevan a Hitler al poder; y en el despliegue del fascismo en Italia y Espaa.

Ante los hechos del perodo comprendido entre 1919 a 1939, se generan aportaciones filosficas, polticas, ideolgicas y estticas que influirn en los subsecuentes estudios sobre diferentes acontecimientos. A continuacin se describirn algunos de estos acontecimientos con la finalidad de que el alumno obtenga un panorama de lo acontecido entre las dos guerras mundiales. Estos hechos sern materia prima de investigadores adscritos a diferentes disciplinas tales como ciencia poltica, psicologa, derecho, historia, y sern tambin decisivos para el despliegue de los estudios sobre la comunicacin humana y los medios de comunicacin colectiva. De este modo, sern descritos sucintamente: la llegada de Hitler al poder, el fascismo, el nazismo, la primera respuesta crtica a la ilustracin y el socialismo, en tanto posiciones acerca del estado de cosas en el mundo que se desarrollan en el perodo de entreguerras y que sern fundamentales durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

3.1. HITLER89 EN EL PODER

La actividad de Hitler en las esferas polticas fue intensa y, a travs de presiones polticas, lleg a controlar su relacin con el entonces presidente Hindenburg, quien lo nombr canciller en 1933. Despus de la muerte de Hindenburg (1934) y del incendio del Reichstag, Hitler asumi el poder, con el consentimiento y apoyo de importantes sectores econmicos y grupos de la poblacin. Sin embargo, el apoyo ciudadano nunca fue total (D. Barkin).

Es importante mencionar que si bien pueden argirse explicaciones psicolgicas con respecto a la conducta colectiva, sta no encuentra sentido sin las condiciones socioeconmicas y los relatos identitarios propios de la modernidad. Uno de ellos: el nacionalismo excluyente. Los acontecimientos de Alemania e Italia- indican de qu forma decisiva la estructura objetiva de los intereses sociales y no la psicologa individual del pueblo favoreci, el que se produjese, una poltica de odio y de agresin90.

Hitler llega al poder en el contexto de una repblica democrtica y pese a la oposicin de algunas fuerzas democrticas y republicanas, a partir de 1933, con la idea del partido nico apoyado en una base militar91, rasgo caracterstico de los regmenes totalitarios, representado por el Partido Nazi, comenz a delinearse la poltica del Fhrer, quien como canciller dio los primeros pasos para establecer un proceso sistemtico de control en la Repblica por medio de las fuerzas de asalto S.A y S.S.92 As comenz el nazismo su rectora unvoca de la vida alemana. Hitler se atribuy los poderes legislativo y ejecutivo, procedi a anular la Repblica y consecuentemente instaur el III Reich, utilizando para ello la cobertura del Partido Nacional-Socialista e implantar as un sistema totalitario de gobierno apoyado por el nazismo, movimiento antisemita y policaco.

Hitler asumi que la monarqua era su nica experiencia de una sociedad ordenada; la repblica era legado de la derrota; haba producido la anarqua de los levantamientos y la esterilidad del parlamento93, y as lo seala en Mi Lucha No hay que olvidar que una institucin que ya no tiene la decisin firme de defender por todos los medios su estabilidad, ha claudicado prcticamente.94

Al fortalecerse el nazismo en Alemania, comenz a extenderse hacia otros pases europeos,Desde que Hindenburg hizo entrega del poder a Hitler, la intervencin nazi se dej sentir ostensiblemente en Espaa, entraba en juego como una pieza esencial, de alto valor estratgico, por sus territorios fronterizos con Francia, por tocar arterias vitales de las comunicaciones de Gran Bretaa y su Imperio, por constituir un paso importante para la accin militar y poltica sobre el Continente Africano, y por ser la va ms fcil para la penetracin poltica e ideolgica de Hitler en la Amrica Latina95.

La intromisin nazi en la vida poltica espaola en 1936 se vincul con el inicio de una guerra civil velada, haba que fomentar un estado de inquietud en el pas, mediante atentados y asaltos a centros polticos y culturales democrticos y provocar a la clase obrera, a sectores de la pequea burguesa, funcionarios, y atemorizar a gente rica del campo y dar mpetu a la Falange96.

La Repblica Espaola constitua una preocupacin para el poder central alemn, pues representaba una traba que detena la estrategia expansionista germana. Despus de las elecciones del 16 de febrero de 1936, en las que gan el Frente Popular, la rebelin nazi-fascista contra la Repblica espaola, apoyada por Hitler y Mussolini, comenz y llev dos aos controlar impositivamente a la sociedad. La dcada de los treinta en Europa se caracteriz por regmenes totalitarios en varios pases; las dictaduras comenzaron en Italia con Benito Mussolini -el Duce-, quien asumi el poder desde 1922 bajo la doctrina fascista97.

El fascismo98, en el caso alemn, se mezcl con el nazismo, que pretendi instituir la supremaca de la raza aria sobre las no arias, valindose de un sistema propagandstico de gran cobertura; intencin que ya anunciaba Hitler desde 1923 mediante una posicin xenofbica en Mein Kampf:Si se inquieren las causas profundas de la importancia predominante del arianismo, se puede responder que esa importancia no radica precisamente en un vigoroso instinto de conservacin, pero s en la forma peculiar de manifestacin de ese instinto99.

El Partido Nacional-Socialista (Nazi) careci de un cuerpo ideolgico coherente y articulado, difcilmente tuvo proyectos como partido o acerca de la conduccin del pas, La ideologa nacional-socialista (nazismo) carece de toda belleza ntima. El estilo de sus escritores es abominable, las construcciones confusas, la consistencia nula. Toda declaracin surge y procede de la situacin inmediata y se la abandona en cuanto la situacin cambia100.

Este partido pugn por un rgimen donde los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) se depositasen en uno solo, dirigido por una personalidad nacionalista sabedora de lo bueno para el Reich: Hitler era ese personaje y se auto-nombr Fhrer (en alemn conductor) vitalicio de Alemania. Segn la ideologa nacional-socialista, el Fhrer es el eslabn que enlaza Estado, partido y pueblo101.

3.2. EL FASCISMO.

El fascismo fue parte del movimiento ideolgico-poltico que se produjo durante el lapso de 1880 a 1930. En ese perodo tambin se dieron cita cambios intelectuales que incidiran en el curso de la formacin de Europa occidental, oriental y Asia. El fascismo comparte la dcada de los veinte con el socialismo, el expansionismo, la socialdemocracia, el conservadurismo y el nazismo, cuya fuerza tenda a crecer en los discursos polticos e ideolgicos acerca de lo social102.

En Alemania, la incipiente democracia que surgiera de la repblica de Weimar no poda saber de las consecuencias de permitir a su interior la existencia de una posicin ideolgica-poltica que le negaba en todos sentidos. No poda saber que la lucha del fascismo contra la democracia se convertira en la destruccin de la propia repblica, que el fascismo cuando crece arrastra todo valor y toda premisa de libertad, y que el nazismo -que debi ser proscrito de origen- llegara a significar el holocausto.

Debe destacarse en el pensamiento alemn, anterior a la instauracin del poder nazi, las obras de autores como: Carl Schmitt, Ernst Jnger, Gerhard Gnter y Ernst Rudolf Huber, que con diferentes ritmos e intensidades influyeron en las ideas polticas concernientes al Estado nazi, as como en las tesis relativas a la movilizacin total, al Estado total y a la idea objetiva e histrica del Estado vlkish. La ideologa nacional-socialista puede no tener en los discursos comunes de los oradores de Goebbels belleza interna, ni puntos de reflexin filosfica; sin embargo, en el ncleo de su concepcin se dira de su visin del mundo que corren las contribuciones de estos autores.

El fascismo y el nazismo surgieron en el proceso -aunque no por ello se identifiquen o sumen al sentido de las demandas por un nuevo orden ms humano- de crisis del horizonte cultural occidental europeo, propio de los siglos XIX y XX, el cual fue de cambios y retrocesos, pues as como surgi la vanguardia en el arte, tambin lo hizo el totalitarismo en la poltica.

En efecto, en Alemania se gener el ncleo de una forma extrema y diferente de fascismo -el nazismo- que pretendi crear una nueva visin del hombre. En 1933, con la llegada de Hitler al poder tambin accede una parte fundamental de la ideologa y praxis poltica fascista, cuyo alcance y efectos en esa sociedad an sorprenden.

3.3. EL NAZISMO

El nazismo est constituido por la conjuncin de diferentes discursos. Primero, por discursos acerca de lo social como el poltico, el ideolgico y el filosfico; segundo, por relatos identitarios entre los que destacan la religiosidad, la etnicidad y la nacionalidad, y tercero, por relatos patolgicos de identidad como el nacionalismo excluyente, el antisemitismo, el arianismo, el pangermanismo, las escatologas, el milenarismo y el racismo. Estas expresiones polticas e ideolgicas son por su lgica identitaria objeto de estudio de la comunicacin.

El nazismo tuvo su mayor desarrollo en Alemania, donde se convirti prcticamente en poltica de Estado. Durante la estancia de Hitler en el poder, el trmino Nazi (Partido Nacional-socialista) adopt otra acepcin, nazismo. En ese sentido, cabe asentar que una de las principales patologas identitarias sobre la cual se fund el nazismo fue el antisemitismo, el cual forma parte de una tendencia racista que se gener en Europa desde hace varios siglos, acentuada con la Reforma protestante de Martn Lutero, quien refera severas crticas a los judos manifestando el deseo de que se alejaran de Alemania, El campo y las calles les estn abiertos para que puedan ir a su pas si as lo desean... Les haremos con gusto regalos para librarnos de ellos, porque son una carga pesada como una plaga, una peste o una desgracia para el nuestro103.

Durante el III Reich, la influencia juda era apenas significativa en algunas ciudades. Los ciudadanos alemanes que se identificaban en la religin juda se ocupaban en los bancos, el comercio, la industria y en la burocracia, sobresaliendo en el campo de la cultura, las artes y la ciencia. Debe sealarse que se les identificaba, con deliberada intencionalidad poltica e ideolgica, con el capitalismo, el socialismo y organizaciones mundiales contra el arianismo.

La presencia econmica de la poblacin juda fue maximalizada por la propaganda poltica antes y despus de la llegada de Hitler al poder, con ello, un eje de discurso del nazismo que era el antisemitismo, se fortaleci a travs de un juego siniestro de imgenes y de representaciones que identificaron al extranjero con el ciudadano que era distinto104. El nazismo convocaba a las patologas de la identidad, a la identificacin del enemigo y a la destruccin del otro. Debe sealarse que en el caso nazismo, este tiene un vrtice central de discurso y de accin poltica en el antisemitismo, esta ideologa mantiene a su interior un discurso centrado en la exclusin deliberada y abierta del pueblo judo. Con respecto al pueblo judo no se reconoci que adems de ser una comunidad humana, en la cual algunos de sus principios de accin social radican en una manera determinada de religin, eran ciudadanos alemanes.

La creacin del Estado moderno supuso y estableci un concepto neutral de ciudadana conferida por la ley que defini como ciudadanos a quienes vivieran en un territorio dado, y que por ello estaran sujetos a todas las garantas otorgadas por la ley y a las obligaciones correspondientes esto es el origen de lo que en algunas teoras de las se ha venido denominando publicidad burguesa. Sin embargo, este carcter de neutralidad result contradictorio para el caso del pueblo judo.

El nacionalismo moderno estableci una inclusin y una identidad que hizo referencia a formar parte de una comunidad poltica, y a la vez traz coordenadas de diferenciacin entre lo nacional y lo extranjero, entre lo francs, lo ingls y lo alemn, es decir, la identificacin del otro, en tanto distinto, es un supuesto que se asoma fundamentalmente en la nocin de ciudadana, pero en Alemania a travs del uso de un discurso ideolgico-poltico la existencia de lo diferente y de lo opuesto se convirti en una sndrome discriminatorio105.

La nacionalidad, en tanto identidad colectiva, surgi al interior de los Estados bajo este supuesto de neutralidad, mientras que el exterior signific el punto de referencia. Desde el Renacimiento se apuntalaron los grandes elementos del nacionalismo, y en la Europa de las democracias, a pesar de los intentos del racionalismo por pensar en una ciudadana europea (Victor Hugo) lo extranjero no dejo de ser lo extrao.Durante el Tercer Reich y el nazismo, se generaron una serie de normas y un movimiento poltico-ideolgico, que en el extremo de la ordala de sangre e inmisericordia, lleg a plantear el exterminio de los judos en Alemania106, y hacer pagar a los judos franceses, polacos, checoslovacos y belgas por las afrentas sufridas a raz del trmino de la Primera Guerra Mundial.

El nazismo institucionaliz el antisemitismo. El nacionalsocialismo es el primer movimiento antisemita que ha defendido la total destruccin de los judos; pero esta finalidad no es ms que parte de un plan ms amplio, definido, la purificacin de la sangre alemana, en el que se combinan la barbarie con unos pocos rasgos progresistas formando un todo repelente107.

Es con este precepto de purificacin de la raza aria-alemana que, en el gobierno de Hitler, se elabor el Texto Bsico de la Legislacin Eugensica, una ley que tuvo la finalidad de impedir la transmisin de taras hereditarias, (promulgada el 14 de julio de 1933)108. sta se emiti para legalizar la inexistencia de seres pretendidamente incapaces o deformes.

Con Hitler en el poder, las acciones antisemitas comenzaron a difundirse en la estructura normativa del Estado Alemn; los principios suscritos en Mein Kampf, que fueron la base ideolgica del Partido Nacional Socialista, se convirtieron prcticamente en materia de accin jurdica.

Los decretos antisemitas se multiplicaron, la discriminacin se dirigi en diferentes rdenes y sentidos, comenz por afectar puntos esenciales de la vida cotidiana como es el caso de los aadidos al nombre de todo judo y al de sus hijos.

El derecho pronto fue reducido a un instrumento del poder, y en su nombre se cometieron legalmente atrocidades. La universalizacin de los principios de la modernidad occidental por una de sus vas conllev a la expansin de una forma de orden que se neg a reconocer que tras sus instituciones, su virtud y su validez de razn, se escondan la potencialidad del holocausto, la guerra y el asesinato sdico.

En sntesis, durante el desarrollo del nazismo y del antisemitismo pueden apreciarse dos grandes dimensiones: 1) el uso de la razn a travs del derecho, la tcnica, y la filosofa de Estado, y 2) la irracionalidad en nombre del espritu nacional, apoyndose en relatos de identidad como el nacionalismo y en patologas como el racismo, el antisemitismo y el pangermanismo.

1) Por el lado del uso de la razn, el nazismo deriv en un modelo de Estado basado en la extrema racionalidad, y en la aplicacin de los medios y formas de la normatividad y organizacin moderna para controlar la sociedad. La modernidad en su desarrollo se encontr frente a uno de sus espejos ms perversos: a la razn de la sinrazn. Las legislaciones antes mencionadas en el punto 3.1. Hitler en el poder, y la serie de medidas discriminatorias perpetradas contra los judos representa la capacidad administrativa, jurdica y poltica del Estado para ejercer una postura totalitaria contra un grupo de personas.

2) Por el lado de las identidades, si el nazismo asumi ser anti-racional, lo era slo en un sentido, y ste fue el de la desconfianza en las instituciones de la ilustracin y la manera como enfatiz el espritu de la raza, los primeros oponentes al movimiento lo describan como -una revuelta contra la razn- y los nazis reconocan orgullosamente que as era109.

3) Ideolgicamente el programa nazi se nutri de una crtica artera contra la democracia, el Estado de derecho y los valores de la libertad; fue as porque las contradicciones de la poca permitan esgrimir tales argumentos; por otra se nutri de la historia y la cultura alemana exaltando lo nacional, la "raza", el espritu del pueblo y su podero intelectual. En su afn de identidad el nazismo comenz por los extranjeros, despus por los judos y finalmente por los alemanes.

3.4. EL SOCIALISMO

Antes de la revolucin de octubre de 1917, ocurrida en la antigua URSS, el socialismo tena su propia historia en Europa. Sin embargo, es a partir de la instauracin del socialismo en la URSS que se acelera y consolida la presencia poltica, ideolgica y filosfica del socialismo. De ese modo se reproduce la formacin de partidos, ligas obreras y sindicatos, en unos de los casos, siguiendo el llamado del socialismo internacional y la revolucin socialista, y en otros a travs de las aportaciones de revisionistas del marxismo como Kautsky y Bernstein. Para la dcada de los veinte el socialismo se instal en la lucha por el poder, dentro de la propia normatividad y mecanismos de representacin creados por el mundo capitalista, particularmente en Alemania110.

Las instituciones del capitalismo fueron el punto del conflicto, as en cada pas se presentaron distintas perspectivas polticas y sociales, y movimientos de gran alcance, que para el trmino de los primeros quince aos de este siglo ya estaban en el punto de una competencia por la conduccin de diferentes Estados.

Estos fueron algunas de las posiciones que en el mundo de las ideas se generaron en el perodo que va de 1919 a 1939, estos veinte aos transcurren en una paz aparente, porque el fascismo, el nazismo y el nacionalismo excluyente ya han conseguido instalarse en el poder en Alemania, Espaa e Italia. Al mismo tiempo, se han generado las primeras crticas a la modernidad y a la Ilustracin a travs del arte, que se resiste a ser heredero de las glorias del "Siglo de las Luces", si ese legado supone la muerte y la destruccin.

La razn de ubicar el socialismo en este apartado sobre el desarrollo del autoritarismo en Europa, se debe a que esta propuesta de cambio y organizacin social recibi una contestacin por parte de los grupos ms poderosos de las naciones europeas que vean con desconfianza y temor diferentes tesis de esta corriente de pensamiento, en especial la que hace referencia a la socializacin de los medios de produccin. De ese modo, el socialismo que logra el poder en la URSS, se expande por Europa, desatando una respuesta autoritaria, por parte de los grupos econmicos y polticos afines al capitalismo, preparando el escenario para el advenimiento de los totalitarismos.

3.5. EL FENMENO DE LAS MASAS

Entre otros elementos, algo distintivo, explica Wilhem Reich, que caracteriz el desarrollo del fascismo en Espaa, Italia y Alemania, fue las masas. Los investigadores de la poca estaban sorprendidos por la capacidad de los medios de comunicacin colectiva en la Alemania y en Italia para manipular, influir o convencer a grandes grupos humanos. Este hecho motiv que los estudios se centraran sobre el conocimiento de temas como: propaganda poltica, opinin pblica, anlisis de contenido y la denominada comunicacin de masas.

Y es que las masas111 se convirtieron en un mecanismo de control social; sin embargo, cabe mencionar que por s mismas no explican la capacidad de control de los regmenes fascistas y del nazismo en particular, de all la necesidad por ubicar su papel histrico. En el caso del holocausto judo jams afirm ninguno de los defensores en Nuremberg que las medidas criminales hubieran sido aprobadas por todo el pueblo alemn. En tales cosas las masas fueron esencialmente los objetos, no los sujetos del arte del gobierno fascista112.El fenmeno de la sociedad de masas, propia de las sociedades desarrolladas de los aos treinta y cuarenta del siglo XX, y en particular la movilizacin de masas, caracterstica de fascismo, motiv el estudio de la propaganda poltica113 y el anlisis de contenido. Esta investigacin, como se ver ms adelante, ha pasado por distintos momentos, bien con relacin a la Primera y Segunda Guerras Mundiales, marco en que se crearon una serie de medios y procedimientos enfocados a influir en la poblacin; o bien, como un apartado especfico de la democracia occidental que bajo el principio del derecho a elegir gobernantes, supuso la necesidad de convencer a amplios grupos humanos para que otorgaran su voto hacia algn partido poltico o actor poltico.

3.6. LAS PRIMERAS RESPUESTAS CRTICAS A LA ILUSTRACIN

Como se ha visto, el siglo XX se inaugur con las promesas de la Ilustracin y de la modernidad Occidental: libertad, igualdad, fraternidad, paz, verdad y progreso. El estado de las ideas sufri continuos virajes, las concepciones del mundo fluan y pugnaran por el poder. Era este un mundo en cambio, en los antecedentes de grandes definiciones y conflictos114.

Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, muchas de las certezas centradas en progreso y el desarrollo se diluan, el desastre y sus efectos inundaban el pensamiento, la crtica que se proyectaba hacia la razn y hacia la modernidad no poda hacerse esperar, Los catastrficos efectos de la primera guerra mundial aplastaron la fe de todos en un futuro racional y pacfico. Una civilizacin que haba cometido tales atrocidades no mereca la conciliacin del arte115. En este fluir de las certezas, en el arte se dio una de las percepciones crticas ms agudas de la crisis de Occidente. El cuestionamiento fue incesante y volver a empezar se convirti en bsqueda y consigna por lo nuevo, por encontrar paradigmas de comprensin distintos.

De all surgi la vanguardia europea, el anti-arte siempre supuso una actitud negativa hacia la sociedad burguesa (...) cuando este arte empez su implacable avance por todo el siglo XX, cada nuevo estilo era un nuevo comienzo, (...) las creencias tenan que ser continuamente, cambiadas, descartadas, reemplazadas en favor de otras nuevas y mejores que a su vez eran rechazadas enseguida116.

El cambio se convirti en una nueva dinmica, la bsqueda de lo que estaba por llegar se verti en el arte como desilusin y rompimiento, y a la vez como la capacidad para encontrar al hombre en una cultura distinta. La vanguardia y el dadasmo desearon infiltrar un mundo desquiciado, con el fin de destruir todos sus modelos existentes, toda su verdad acumulada117. As se presentaban futurismo y expresionismo118 en el arte, contrailustracin en la poesa, el misticismo y el irracionalismo119.

Fueron estas dcadas de bsqueda y desconfianza en la civilizacin. A fines de la primera dcada de este siglo aparecieron nuevos discursos en la literatura, el cine y la pintura, en los que de una u otra forma se argument cmo el ser se desprenda cada vez ms de sus potencias subjetivas y creadoras, para desgarrarse en la normatividad y en la escisin del arte con la vida cotidiana, y cmo este desprendimiento conduca el arte hacia el Estado, a una insercin construida desde la racionalidad estatal y econmica.

En sntesis, durante este perodo 1919-1939 pueden ser identificados los siguientes factores y hechos histricos:

1) Las consecuencias econmicas, polticas y territoriales del Tratado de Versalles sobre la poblacin alemana.

2) La primera respuesta crtica a la Ilustracin y al conjunto de la civilizacin occidental por parte de las Vanguardias Europeas: dadasmo, expresionismo y futurismo.

3) El despliegue de los movimientos y partidos socialistas en Europa 1917-1933.

4) La consolidacin del fascismo en Italia, 1922.

5) Hitler escribe en prisin "Mi Lucha" Mein Kampf, 1923.

6) Un relativo perodo de paz en Europa 1919-1939.

7) La llegada de Hitler al poder en 1933.

8) El inicio de la intervencin estatal en los Estados Unidos a travs del New Deal en respuesta a la crisis econmica mundial.

9) La guerra civil espaola en 1936.

10) La recuperacin de la economa alemana (1937).

4. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Para 1936, el mundo se divida geopolticamente entre las principales potencias, Estados Unidos tena bajo su influencia a Amrica Latina; Inglaterra y Francia se repartan frica; Japn dominaba las islas del Pacfico, parte de China y tena suficiente influencia en el resto de Asia; asimismo desde la Alemania nazi comenzaron a desplegarse cargas propagandsticas sobre el territorio europeo, comenzando por Espaa. La tensin aument al mismo tiempo que Hitler quebrant la paz espaola120, tambin organiz los Juegos Olmpicos de Berln 1936, los cuales enmarcados en el smbolo de la Cruz Gamada pretendieron hacer gala del fascismo dominante en la vida alemana.

A slo tres aos de la justa deportiva en Berln, se iniciara desde Alemania la conflagracin mundial, slo que con caractersticas distintas. Hitler estaba en el poder apoyado por los grupos econmicos ms slidos de Alemania, dispona de grandes aparatos policacos y de seguridad, masas de mujeres y hombres que lo seguan y una capacidad productiva, militar y financiera propia de una potencia mundial. Al mismo tiempo en Espaa e Italia, el fascismo, el nazismo y al antisemitismo se haban extendido, incluso alcanzado Amrica Latina, principalmente hacia Argentina.

Hitler llev a cabo una poltica expansionista mediante la anexin de

Austria (1938) e invasiones, entre otros pases, a Checoslovaquia y Polonia121, hechos que provocaron el conflicto mundial. En comparacin con Alemania, Polonia era un pas reciente y dbil, con una mnima capacidad blica, industrial y comercial122.

Los aos de la guerra fueron cruentos no slo en los campos de batalla, sino en las ciudades. El conflicto coloc en movimiento a sociedades enteras, todo en una lgica de defensa y agresin. Sin embargo, algo ms ocurra al interior de Alemania y sus territorios ocupados, se perpetraba el holocausto judo. Esto es una deliberada poltica de exterminio hacia uno de los pueblos ms cultos de Europa, crimen que aconteca en la misma Alemania ilustrada que tantas aportaciones haba hecho a la cultura universal. El Holocausto judo en tanto crimen contra la humanidad es una manifestacin del mal, del mal de este mundo, esto es, del mal nuestro que podemos cometer al no asumir la responsabilidad.

Al terminar la guerra, con la consecuente derrota de Alemania y Japn, los saldos materiales y humanos alcanzaron proporciones inconmensurables.

Entre julio-agosto 1945, al suscribirse los Acuerdos de Yalta se estipul que Estados Unidos, Inglaterra, URSS y Francia se repartiran Alemania, en prenda por los daos de la guerra.

En 1945, Estados Unidos recuper las islas ocupadas por Japn. La URSS declar la guerra a este pas y el 6 agosto Estados Unidos lanz la primera bomba atmica sobre Hiroshima y el da 9 otra sobre Nagasaki. Amenaz adems con lanzar una tercera -inexistente- sobre la ciudad de Tokio. El resultado de ambos bombardeos fue la muerte de ms de 300 mil civiles, sin contar los casos de deformaciones y quemaduras debidas a las radiaciones. El 2 de septiembre 1945 termin la guerra.

Las bombas atmicas sacrificaron decenas de miles de vidas no por motivos militares pues, a la fecha en que se dejaron caer sobre las dos ciudades, Japn no tena la fuerza ni el poder militar para considerarlo un contendiente amenazador. La bomba constituy eso que en la modernidad se llama una decisin poltica. Los estragos no terminaron en 1945, pues con la bomba apenas iniciaba la ardua tarea de reconstruir las naciones, esta semblanza sobre algunos hechos significativos de la Primera y Segunda Guerras

Mundiales, por una parte es indicativa del marco histrico en el que se desenvolvi la Alemania nazi y por otra del contexto del desarrollo de los medios de comunicacin.

En esta lgica de exposicin, los siguientes pueden ser enunciados como los factores y los hechos histricos que influyeron en los estudiosos de la comunicacin humana y de los medios de comunicacin:

1. El Holocausto judo en los campos de concentracin alemanes.

2. La capacidad de los Estados para utilizar ideolgica y polticamente relatos de identidad como el nacionalismo, la religiosidad y la etnicidad a travs de los medios de comunicacin colectiva.

3. Las consecuencias extremas de patologas identitarias como el nazismo, el pangermanismo, el arianismo, y el antisemitismo.

4. La destruccin de Europa en nombre de la conquista, el expansionismo y los poderes econmicos imperialistas.

5. El genocidio estadounidense perpetrado sobre Japn mediante el uso de la bomba atmica.

6. La consolidacin de la antigua URSS como una potencia econmica,

poltica y militar.

7. El surgimiento de nuevas expresiones en las artes como el surrealismo, el cubismo, el muralismo, entre otros.

Estos acontecimientos dejaron una profunda huella en las mujeres y los hombres que vieron el final de la Segunda Guerra con alegra y espanto ante los horrores cometidos. Los escritores de ese tiempo no pudieron menos que asombrarse ante los resultados, de all que durante y despus del conflicto se desatara una constante reflexin sobre Occidente.

Estos hechos, sucintamente descritos influyeron en el desarrollo de investigaciones y teoras en torno a las masas, la opinin pblica, la propaganda poltica, la manipulacin y el poder de los medios; las cuales comenzaron a generarse de manera notable en Estados Unidos, Europa y la URSS. Fue ste el inicio de varias disciplinas: sociologa de la comunicacin, opinin pblica123, publicidad, mercadotecnia, y en sntesis el inicio de las llamadas: teoras de los medios de comunicacin colectiva o teoras acerca de la comunicacin humana y de los medios de comunicacin.

Algunas de las corrientes que llevaron a cabo distintos estudios sobre los factores y hechos histricos enunciados en esta unidad fueron las siguientes: en las ciencias emprico-analticas: Berelson Katz, Laswell; en las ciencias sistemticas de la accin o postura dialctica: el socialismo internacional, el socialismo revisionista, el psicoanlisis, las escuelas de Frankfurt y Budapest; en las ciencias o postura lingstico, hermenutica y fenomenolgica, estn autores como Jackobson, Todorov, Malberg, Chomsky y Barthes.

A continuacin se expondrn algunas de estas posturas, disciplinas y teoras que analizan lo social y a su interior el proceso de la comunicacin humana y a los medios de comunicacin colectiva, en lo particular, para ello se tomar el ejemplo de la propaganda poltica.

5. EL ESTUDIO DE LA PROPAGANDA POLTICA: LOS PRIMEROS ENFOQUES

En el perodo que va de 1900 a 1945 creci la importancia de la comunicacin humana y de los medios de comunicacin en lo particular. Las experiencias del fascismo y el nazismo aceleraron las investigaciones sobre diferentes objetos de estudio como las masas, el socialismo internacional, los relatos de identidad, la propaganda, la opinin pblica, los contenidos de los mensajes y sus efectos en la poblacin. Asimismo, los procesos electorales en los pases democrticos despertaban un creciente inters de los gobiernos y de los estudiosos de lo social.

Finalmente la Segunda Guerra Mundial motiv a los gobiernos a disear estrategias sistemticas y rigurosas en su relacin con los medios de comunicacin colectiva. De ese modo, polticas de comunicacin social, tratamiento de informacin confidencial y clasificada, y los llamados secretos de Estado, fueron cuestiones relevantes en la lgica del conflicto. Uno de los temas significativos que se gest en estos aos fue el estudio de la propaganda poltica, porque constitua un conjunto de premisas tericas e instrumentos, que mostraba capacidad para influir en la opinin pblica con relacin a las decisiones y actos de gobierno, por el propio gobierno.

En ese sentido, se distinguieron para los fines de la presente exposicin cinco grupos de anlisis en lo especfico de la teora de la propaganda, estos grupos son indicativos de las perspectivas terico metodolgicas existentes en torno al estudio de la comunicacin y de los medios de comunicacin, y de la diversidad de planteamientos en torno a ambos espacios, a continuacin sern descritos muy brevemente.

1) En las ciencias emprico analticas, bajo la influencia de perspectivas terico metodolgicas como el empirismo, el positivismo, el organicismo y el funcionalismo, se desarrollaron disciplinas como la sociologa empirista, la psicologa conductual y el anlisis de sistemas, y diversas teoras en comunicacin como "la aguja hipodrmica", "la bala mgica" y "efectos limitados" que analizaron, entre otros temas, la propaganda poltica.

Los estudios inscritos en el Mass Media Communication Research que encontraron su principal desarrollo en Estados Unidos124 se basan en el diseo de aparatos tcnicos de investigacin: encuestas cuestionarios, entrevistas, aplicacin y evaluacin de muestras estadsticas, e inclusive establecieron mtodos para elaborar estrategias propagandsticas en una lgica empresarial, lo que hoy se conoce con el barbarismo de marketing poltico. Esta forma de organizar la evidencia de las acciones individuales y colectivas, constituy un marco de anlisis sociolgico para interpretar y analizar las preferencias del pblico.

Tales estudios, tambin conocidos como funcionalistas, empiristas y de corte psicolgico conductual, cuyo inters del conocimiento se dirige al xito pues buscan comprobar hiptesis legales construidas con antelacin se basan en dar seguimiento del comportamiento de la llamada opinin pblica. En esta ptica se han elaborado mtodos y categoras que hacen referencia a las relaciones entre los medios de comunicacin, el mensaje, el receptor y los efectos de mensaje, todo ello dentro del llamado proceso comunicativo (Berelson). Este anlisis incorpor elementos sociolgicos y psicolgicos, con los cuales se construyeron comprensiones tericas que han puesto nfasis en: estructuras sociales, comportamiento individual y colectivo, instituciones, proceso de la comunicacin. Entre estas teoras se encuentran: preferencias individuales; usos y gratificaciones; relacin estmulo respuesta; categoras sociales; normas culturales y diferencias individuales.

El estudio de la propaganda poltica y sus efectos en la opinin pblica ha sido objeto de varias posiciones e intereses: a) investigaciones microsociolgicas; b) de la industria para la proyeccin poltica de candidatos a eleccin popular; c) de la asesora de las agencias profesionales para manejar la imagen del gobernante; y, d) de las empresas a travs de la llamada imagen corporativa y de la comunicacin organizacional. Cabe mencionar que tales estudios se han inscrito en pticas interdisciplinarias, donde participan diseadores grficos, psiclogos, socilogos, polticos, ingenieros, comuniclogos y mercadlogos.

2) Dentro del campo de la psicologa, se localizan dos disciplinas: la psicologa conductual y la psicologa psicoanaltica. Derivada de las ciencias emprico analticas, la disciplina psicolgica conductual, tiene una visin de la psique humana basada en la medicin y condicionamiento de la conducta. La obra de Pavlov, fundamenta esta teora en la cual las personas tendran un desarrollo psquico basado en determinados estmulos, cuya repeticin producira condicionamientos, estos se volveran involuntarios con el tiempo y en ciertas condiciones de afecto y de reforzamiento125.

Derivada de la postura dialctica cuyo inters del conocimiento se dirige a la emancipacin humana, surge la disciplina de la psicologa psicoanaltica. La interpretacin freudiana, invoca: el enamoramiento; la identidad con un otro; la idealizacin del yo; los desplazamientos pulsionales derivados del deseo y cuya insatisfaccin se desplaza hacia objetos de sustitucin de la fuente original; la irracionalidad y la constitucin de masas manipulables.

SIGMUND FREUD (1856-1939)

Fundador del psicoanlisis, cuyas teoras han tenido efectos importantes en las ideas sobre la comunicacin humana y han sido una gran influencia de los estudios e investigacin en comunicacin. Su contribucin al estudio de la comunicacin empieza con su primer gran trabajo en teora psicoanaltica, La Interpretacin de los Sueos (1899), en el cual argumenta que el sueo tiene una funcin expresiva o simblica.

Alan N.Woolfolk, Sigmund Freud, en International Encyclopedia of Communication, vol. 2, p. 202.

3) La tercera vertiente tambin forma parte de las ciencias sistemticas de la accin o postura dialctica; slo que se parte de otras perspectivas terico metodolgicas y teoras. Aqu se retoma la perspectiva terico metodolgica del socialismo cientfico, la disciplina de la sociologa de la vida cotidiana y diferentes teoras acerca de la ideologa. En esa lgica la propaganda forma parte de la organizacin general de la sociedad, del grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de una determinada ideologa predominante en una formacin histrico-concreta (A. Heller).

La propaganda poltica se comprendi as en lo global del sistema de dominacin capitalista, y fue ubicada en la superestructura del sistema de produccin y por ello en orden estatal; este ltimo defendera los intereses de una clase dominante y expoliadora del trabajo proletario, en la bsqueda por legitimar el orden imperante, a travs de la ideologa (N. Poulantzas)126 y de una falsa conciencia (Marx).En lo referente al fascismo, se le analiz como producto de una forma contingente de Estado, la cual tiene en los partidos burgueses, los sindicatos, las escuelas y otras instituciones, a los medios fundamentales para su reproduccin ideolgica (L. Althusser). Asimismo se plante la existencia de formas de manipulacin de la conciencia que operaban con base al desarrollo tcnico e industrial. Las contiendas poltico partidistas encubriran las relaciones de explotacin. Para el marxismo el problema central no consisti, de entrada, en la defensa de derechos polticos y libertades burguesas, sino en el sentido amplio de la emancipacin humana en tanto genericidad (Marx).

La propaganda en su conexin con la vida y la dominacin burguesa ha sido un espectculo donde no se discuti el carcter del Estado poltico, sino slo y en relativa medida a quin gobierna. Se trata de una lucha por el poder que mantiene las contradicciones fundamentales de la dominacin burguesa. Por otra parte, al lado de la crtica a la ideologa burguesa, surgi tras la revolucin de 1917 que dara lugar a la formacin de la URSS, el desarrollo en este asunto de la propaganda del pensamiento leninista, que consisti en la reinterpretacin de la propaganda como base de una estrategia para generar conciencia de clase y para difundir los principios del partido comunista.

Esto supuso idear y poner en prctica un sistema propagandstico capaz de generar una conciencia colectiva para transitar a la liberacin humana. La ideologa burguesa habra de ser desplazada mediante el uso cientfico basado en el conocimiento histrico de la radio, del cine de la organizacin partidista y de la cultura socialista.

4) Derivada de las ciencias o postura lingstico, hermenutica y fenomenolgica, en la disciplina semiolgica, se han efectuado algunos anlisis sobre la publicidad127 y en menor grado sobre la propaganda poltica, en aspectos tales como los recursos visuales, lingsticos -literarios- y estticos (F. Curiel).

La propaganda surge como uno de los objetos de estudio de la semiologa, porque esta se ha enfocado al anlisis de los sistemas y de las formas de signalizacin, del sentido, de los marcos significativos y de interpretacin del poder del signo en el lenguaje128, y de otros cdigos de expresin.

Por otra parte, en uno de sus linderos la disciplina semiolgica se enfoc a construir mtodos de anlisis para estudiar los diferentes actos comunicativos; as, ha buscado edificar un saber sistemtico en torno a los componentes observables en los distintos medios de difusin que van del cartel a las imgenes televisivas.

Para ello, construy un instrumental categorial en que fueron agrupados distintos medios de expresin, seales, signos de cortesa, saludos, cdigos visuales (P. Guiraud), manejos de color y an la relevancia y el equilibrio de los diferentes planos de una imagen.

La semiologa adems ha buscado localizar las diferentes funciones de las construcciones simblicas con base a: elementos para su elaboracin, qu dice y qu quiere decir. Todo ello a partir de la inauguracin de una terminologa cientfica abocada al estudio del signo en sociedad (F. Saussure).

5) En la quinta vertiente, algunos autores, ubicados en las ciencias sistemticas de la accin o postura dialctica (T. Adorno y M. Horkheimer), sostienen que para responder a las interrogantes de la guerra y de la edificacin de sociedades autoritarias, es necesario comprender el proceso histrico de los ltimos cuatrocientos aos, perodo en que se desarrolla la modernidad Occidental y en que se genera su crisis en tanto modo de civilizacin.

Bajo la visin de un autor como Max Horkheimer son evidentes las promesas incumplidas de la modernidad y que el desarrollo tcnico ha estado aparejado al orden de dominacin, explicitndose una lgica de movimiento en que la racionalidad ha trazado una fuga ante la crtica de s misma; con ello se ha fracturado la interpretacin de la razn en un sentido hermenutico respecto de sus propios fines.

La razn liberadora de la Ilustracin ha devenido en sinrazn, convirtindose ella misma en ama y servidora del poder del Estado, en negacin de la libertad y en abdicacin de las esperanzas de una sociedad ms justa. La dialctica de lo moderno ha conducido hacia un olvido esencial y ste es que la identidad habita en la alteridad. Occidente se conduce bajo una visin de la historia lineal y ascendente, bajo el poder de una razn ordenadora y bajo el imperio del concepto, con ello, poder y filosofa se confunden hasta que la razn misma se convierte en instrumento del poder, del dominio y de la destruccin de los otros.

Cada una de las perspectivas terico-metodolgicas, disciplinas y teoras sealadas que son parte de diferentes tipos o posturas de ciencias, han ponderado distintos elementos de la propaganda poltica en su legalidad de movimiento epistemolgico y teortico, por lo que en mayor o menor medida pueden considerarse sus argumentos como los principios para edificar una visin ampliada de la propaganda; sin embargo no es este el objeto del presente desarrollo de la unidad temtica, sino ms bien presentar o bien delinear una aproximacin que pudiera inscribir a la propaganda como una parte del movimiento general de la sociedad en la historia y por ello como una expresin sinttica de las propias tendencias presentes en esta.

Se ha dicho, la propaganda no fue inventada en la Alemania nazi. De este modo, el problema radica en cmo pudo utilizarse, para llevar a cabo y para justificar una serie de prcticas negatorias de la libertad, y en uno de sus extremos cmo se manej de manera tan abierta para apoyar el antisemitismo. Tambin estara presente la necesidad de conocer por medio de qu mecanismos psicolgicos internos se posibilit la obediencia y la sumisin frente a una voluntad.

RESUMEN

El conocimiento de las teoras acerca de la comunicacin humana, y de los medios de comunicacin, en lo particular, hace referencia a las construcciones comprensivas que algunos pensadores adscritos o no, a diferentes corrientes de pensamiento, han elaborado con relacin al papel que los medios cine, radio, prensa, televisin y otros ms desempean en las sociedades; es decir, su objeto de estudio est constituido por los medios, y en ese sentido les adjudican diferentes propiedades y caractersticas.

Las lneas de reflexin terica en torno a los medios de comunicacin, expresan diferentes posiciones que tienen su origen en las lgicas epistmicas sobre las que se edifica cada una de estas teoras, de manera que las perspectivas terico-metodolgicas existentes no slo transportan una manera de comprender a los medios, sino una visin del mundo en que sitan a estos ltimos.

Asimismo pueden encontrarse en las visiones tericas que analizan a los medios varias lneas de inters, entre estas: a) potencialidades para afectar las percepciones generales de una colectividad; b) diversas tareas que pueden desarrollar, sean educativas, de modificacin de conductas, de esparcimiento o de control social; b) capacidades de manipulacin, persuasin e influencia; y, c) lgicas en su papel como agentes del cambio social, de la revolucin y de la transformacin de los sistemas de necesidades.

La dos Guerras Mundiales influyeron de manera decisiva en el desarrollo terico sobre los medios de comunicacin, sin embargo, es preciso sealar que esta influencia no puede remitirse slo a algunos acontecimientos, porque el avance terico forma parte de una complejidad histrica.

As los hechos econmicos que desataron la conflagracin imperialista, las ideologas polticas del fascismo, el nazismo y el nacionalismo, los movimientos culturales, el despliegue de los avances tcnicos en materia de comunicacin y las aportaciones artsticas de los aos que van de 1900 a 1945, son slo algunos de los puntos a los que obedecen esas primeras preocupaciones sobre los medios.

Una vertiente que dio especial centralidad al estudio de los medios de comunicacin fue la difusin de las ideologas polticas, en efecto, al triunfo de la revolucin de Octubre de 1917, los lderes soviticos vieron en los medios de comunicacin colectiva un instrumento fundamental no slo para difundir los principios de la nueva ideologa poltica, sino para lograr la expansin de una conciencia de clase, factor decisivo en la edificacin del socialismo. Los medios adquirieron un carcter central para dar a conocer los principios y finalidades del socialismo, particularmente fueron considerados instrumentos de educacin para la clase proletaria.

En Italia, el fascismo desde la segunda mitad de la dcada de los veinte, encontr un soporte esencial en el desarrollo de una lnea poltica de masas, en la que mediante la propaganda poltica se exaltaron los valores del nacionalismo, mostrando la aparente necesidad de una frrea conduccin poltica y del sacrificio. Con la participacin de los sectores de derecha, de la reaccin y de un lder carismtico como Mussolini, el fascismo encontr en ese pas un eje central para su avance y desarrollo, cuyas consecuencias slo pudieron ser evaluadas ante la Segunda Guerra mundial.

En Alemania, el ascenso del Partido Nacional Socialista (NSDAP) se debi en parte significativa a una estrategia poltica cuyo sello distintivo consisti en una racionalidad aplicada a las tareas propagandsticas. Los contenidos que difunda esta ideologa se apoyaban en relatos de identidad como el nacionalismo excluyente, la religiosidad y la etnicidad, as como en patologas identitarias como el pangermanismo, el antisemitismo, la xenofobia y el milenarismo.

Desde 1933, fecha en que Hitler accedi por la va democrtica al poder con el 44 por ciento de los votos en una repblica democrtica, se dio inicio, desde el Estado, a una estrategia en la que se vieron sujetos a criterios de evaluacin, selectividad, sistematizacin y control, la direccin, organizacin, y especializacin de los diferentes elementos concernientes al hecho poltico de la propaganda.

En E.U., se iniciaron tambin desde la dcada los aos treinta los estudios sobre los resultados electorales y las tendencias de opinin pblica, esto en dos niveles. El primero referente a las investigaciones realizadas por acadmicos en la materia. El segundo que se dara ms tarde ante las necesidades a que se vieron sujetas las nacientes agencias especializadas en las tareas de medicin, sondeo y evaluacin de la opinin pblica.

Estados Unidos no vivi el fascismo, sin embargo impuls durante la Segunda Guerra Mundial una tarea propagandstica en diferentes niveles, desde el apoyo a los aliados mediante volantes, equipo radiofnico y documentales de cine destinados a ser exhibidos en Europa y Amrica Latina, hasta estrategias de contra-propaganda poltica por la que se transmitan mensajes radiales a los pases ocupados en que se daban versiones distintas a las que permitan las direcciones de las tropas de la ocupacin o de los propios gobiernos de los pases del Eje.

Como puede apreciarse, este conjunto de acontecimientos, provoc la reaccin de socilogos, antroplogos, psiclogos y matemticos, quienes se dieron a la tarea de examinar los factores por los que los medios de comunicacin tenan la capacidad para manipular a diferentes poblaciones; especialmente tras los fenmenos de movilizacin de masas dados en Alemania, este inters se increment, no slo porque ocurriera en Alemania, sino porque tal vez pudiera darse en otros pases del mundo.

Tras la llegada de Hitler al poder, numerosos investigadores de Alemania salieron rumbo a Estados Unidos, algo similar ocurri en Francia durante la ocupacin nazi, lo cual despus se acentu con el colaboracionismo de Vichi. As, la mirada de los investigadores comenz a centrarse en los excesos del nazismo, y los cientficos sociales se preguntaban cmo es que ocurran estos fenmenos de organizacin y unidad en torno de un lder.

Por ltimo es necesario sealar el relevante papel del arte, en el estudio de las teoras acerca de los medios de comunicacin, pues all donde la censura de los medios trastoc los principios de la libertad de expresin, el arte permaneci como una fuente de renovacin y de expresin de los agravios, de la inhumanidad y de las inconsecuencias. Sin duda, el arte ha hecho aportaciones relevantes a las diferentes teoras tocantes a los medios de comunicacin, no slo por su vocacin crtica y cambiante, sino por su capacidad de expresin esttica.

Es cierto que desde diferentes perspectivas de anlisis se han considerado medios de comunicacin a los que tienen la capacidad de dar a conocer hechos e ideas de manera ampliada. Sin embargo, desde una posicin antropolgica, pueden considerarse medios de comunicacin y de interaccin social, con altos grados de efectividad y de reconocimiento colectivo, a los smbolos, a los imaginarios, a las seales, a los modos de cortesa, al vestido, y desde luego al lenguaje y a las lenguas129. Esto conduce a aseverar que el arte como manifestacin concreta de una idea y de una subjetividad dadas en una historia, representa un medio ms de comunicacin, que en diferentes tiempos y momentos ha sido un elemento tanto de los contenidos de otras manifestaciones comunicacionales como del cambio social.

Notas

55... el nacionalsocialismo naci en el siglo XIX como reaccin a la sociedad industrial y a la emancipacin liberal (...) los movimientos nacionalistas en los pases en vas de desarrollo, especficamente en los estados rabes (socialismo rabe), han propugnado hasta este momento nuevas formas de nacionalsocialismo como alternativa al feudalismo y al colonialismo (...); el nacionalsocialismo como fenmeno poltico indica sobre todo el movimiento poltico alemn fundado y guiado por Adolfo Hitler despus de la Primera Guerra Mundial (y polmicamente conocido con el diminutivo de nazismo). Como fenmeno histrico, el nacionalsocialismo se debe definir en dos niveles principales: primero, como reaccin directa respecto de la Primera Guerra Mundial y de sus consecuencias, pero tambin como resultado de sus tendencias e ideas con origen ms lejano en el tiempo, vinculadas a los problemas de unificacin poltica y a la modernizacin social, problemas que dominan el desarrollo alemn desde comienzos del siglo XIX. Sin duda fueron la inesperada derrota de 1918 y sus desastrosas consecuencias -materiales y psicolgicas- las que hicieron posible la fundacin y el ascenso poltico del nacionalsocialismo. Pero al mismo tiempo es importante considerar el hecho de que las tendencias y las ideas polticas fundamentales del nacionalsocialismo nacieron mucho antes de 1918 y de la guerra, y de que el nazismo es ms que un simple movimiento de protesta de la posguerra guiado por un eficaz agitador de masas como Hitler. Norberto Bobbio, Diccionario de ciencia poltica, pp. 1035-1036.

56 Max Horkheimer, Sociedad en transicin: estudios de filosofa social, p.149

57 Esta poltica tiene una de sus definiciones discursivas en el ideario del Destino Manifiesto, el cual retoma una tradicin milenarista, puritana y escatolgica, segn la cual ese pas ha sido elegido por Dios para dar testimonio de su reino y para llevar la civilizacin a los pueblos brbaros. En parte, el Destino Manifiesto constituye una recuperacin del pensamiento de hombres como J. Edwards, T. Jefferson, T. Paine, B. Franklin y otros ms de los llamados padres fundadores de los E.U.

58Slo el Occidente conoce un Estado en el moderno sentido de la palabra con administracin orgnica (...) funcionarios especializados y derechos polticos Max, Weber, Historia econmica general, p. 266.

59Lo que en definitiva cre el capitalismo fue la empresa duradera y racional, la contabilidad racional, la tcnica racional, el derecho racional. Ibd., p. 298.

60Para la primera dcada de este siglo, las concepciones de los pensadores modernos sobre la economa, el derecho y la poltica se instalaron a plenitud en Occidente. El libre concurso de las fuerzas productivas (D. Ricardo), la espontaneidad de las instituciones econmicas (A. Smith), el libre cambio y las leyes de regulacin del mercado (J.B. Say) se establecen en una concepcin y vida econmica donde el Estado ejerca un papel coactivo, no interventor. La expansin de las obligaciones estatales tendra que esperar un intento en la Repblica de Weimar (1919), y de all hasta los aos cincuenta para que se consolidara el llamado Estado de bienestar (Welfare State). Vase Harry Barnes, Historia de la economa del mundo occidental, Captulos XV y XVI.

61Con relacin al concepto de liberalismo, es necesario retomar algunas consideraciones que Norberto Bobbio expone en su Diccionario de Poltica, a saber Es una definicin peligrosa, entre otras cosas porque no siempre los grupos y partidos que se inspiraban en ideas liberales, adoptaron el nombre de liberal, de la misma manera que los partidos liberales ejercieron una poltica coherente con el principio proclamado. El registro de los grupos, movimientos o partidos liberales del siglo XIX y del siglo XX presenta notorios espacios vacos, lo que no significa que no hayan existido ideas liberales. Adems, ayer como hoy, los diversos partidos de nombre o de ideales liberales han ocupado en las alineaciones parlamentarias posiciones muy diversas: conservadoras, centristas, moderadas, progresistas. Todava en la actualidad la palabra liberal tiene significados diversos segn las diversas naciones (...) Por otra parte ...el liberalismo no debe entenderse como una simple ideologa poltica de un partido, sino comprenderse como idea encarnada en instituciones polticas y en estructuras sociales. Todas las grandes ideologas del siglo XIX -como la democrtica, nacionalista, catlica (...) socialista, en la medida en que se apartan explcitamente del liberalismo, tratan de construir una forma distinta de estado que, de acuerdo con el patrn ideolgico, podra ser un estado autoritario o una democracia populista o totalitaria. Norberto Bobbio, op.cit., pp. 887-880.

62Los ejrcitos nacionales y competitivos de las dos primeras dcadas del siglo XX seran inexplicables sin recursos financieros y sin el avance tcnico que permitieron: capacitacin humana, produccin de armas y la organizacin que les dio forma. Al generarse en el transcurso del siglo XIX una base tcnica y un cambio fundamental en el tipo de actividades, surgieron nuevos mtodos de produccin, organizacin y distribucin de las tareas sociales; las invenciones se sucedieron unas a otras: los mtodos de extraccin y explotacin de los recursos del subsuelo, mostraron un avance inusitado.

63 Max Weber, op. cit. p. 282.

64Italia y Alemania lograron su unificacin nacional en 1870 y desarrollaron un intenso fervor patritico que estimul la bsqueda de posesiones ultramarinas Harry Barnes, op. cit., p. 769.

65Ibd., pp. 516-526.

66 Toda gran potencia por razones estructurales y de seguridad tiende a formar un bloque