Lectura y escritura textual prof marlene

15
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LAS TICS MARLENE PEREZ MORENO Docente PRESENTADO A: COMPUTADORES PARA EDUCAR-UNIVERIDAD DE PAMPLONA

Transcript of Lectura y escritura textual prof marlene

Page 1: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LAS TICS

MARLENE PEREZ MORENO

Docente

PRESENTADO A:COMPUTADORES PARA EDUCAR-UNIVERIDAD DE PAMPLONA

SEDE EDUCATIVA EL CAIRO SARDINATA NORTE DE SANTANDER

2013

Page 2: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

¿ES POSIBLE QUE MEDIANTE EL USO DE LAS TICS LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO EDUCATIVO EL CAIRO POTENCIEN SUS HABILIDADES PARA

LA LECTURA Y ESCRITURA TEXTUAL?

INTRODUCCION

La lectura y la escritura se han venido posicionando dentro de la historia humana como dos recursos de riquezas infinitas, mediante los que ha sido promover valores como la creatividad, el ingenio y además han abierto caminos hacia la fantasía y a la ilusión. Dentro de la gama de escritos existentes existen infinidad de cuentos, fábulas, mininovelas, novelas, historietas, entre otros, que desde la escuela pueden abordarse para que no se olvide el hábito de la lectura y la escritura.

Se ha de entender que cuando a un niño, niña o joven se le provee de las herramientas necesarias para que aprenda a apropiarse del entorno en el que participa, se constituye en un ser crítico y analítico de las cosas que le suceden, de donde puede tomar elementos para construir textos y darlos a conocer. Los grandes escritores de la literatura universal, fueron alguna vez grandes lectores, seguidores del estilo y los temas de antecesores a quienes les deben su semilla creativa.

Por medio del uso continuo de las TICS, como herramientas de apropiación de la cognición universal, se puede hacer posible que los niños y las niñas del centro educativo el Cairo, reconozcan la riqueza literaria y emprendan el maravilloso mundo de la creación de textos.

La lectura y la escritura pueden considerarse espacios que direccionan el encuentro de la persona con el conocimiento, puesto que a partir de la primera se puede informar sobre los hechos relevantes de la historia, y en el segundo, la escritura se puede dar paso al proceso de plasmación de lo que se aprende.

Es importante que los niños y niñas, encuentren de nuevo el gusto por la lectura y la escritura de textos, y esto solo será posible mediante un adecuado direccionamiento pedagógico.

Page 3: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

JUSTIFICACION

El desarrollo de capacidades y habilidades para la lectura y escritura de textos es la base primera para que el estudiante se apropie de forma efectiva del saber, cuando no se logra encausar al educando hacia el desarrollo del hábito de la lectura y la escritura, con toda seguridad se le está privando de la posibilidad de rendir y alcanzar logros académicos de forma efectiva.

Es evidente que en la actualidad a los estudiantes en su gran mayoría no les motiva leer, y mucho menos producir textos, por lo que se requiere el empleo de estrategias pedagógicas innovadoras, mediante las que se les invite a recobrar un interés por estos dos mundos. Se trata que el docente, como orientador del proceso de aprendizaje, haga de la lectura y escritura de textos invitadas especiales a sus clases, a partir de la presentación de temas que llamen la atención de sus estudiantes, para que así se generen posiciones críticas que lleven a querer entrar en contacto con los argumentos ya existentes y a producir aquellos desde el ámbito personal.

Si a un estudiante se le motiva hacia el maravilloso mundo de la lectura y la escritura, se le está invitando a ser un ente protagónico, crítico y analítico de lo que sucede, porque es a través de estos dos mundos como puede aprender a reconocer la diversidad de opiniones, sentimientos, pensamientos, actitudes y valores ante la vida, pudiendo además expresar sus propios puntos de vista de una manera específica.

Finalmente, se ha de señalar que quien aprende a leer y a escribir, está en gran ventaja, porque son estos los medios inexorables para acceder a un conocimiento certero.

Page 4: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Motivar a los estudiantes hacia el hábito de la lectura y escritura de textos, por medio del empleo de las TICS como principal fuente informativa y formativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover el hábito de la lectura y la escritura mediante la realización de concursos institucionales y la participación en convocatorias regionales y nacionales.

Emplear estrategias pedagógicas como los grupos focales, los debates y las mesas redondas para hablar sobre textos escritos de gran trascendencia.

Optimizar las habilidades y destrezas de los infantes para la lectura y la escritura de textos referentes a su cotidianidad.

Page 5: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO, JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

A las futuras generaciones se les está olvidando la riqueza contenida en la lectura y la escritura, hoy en día parece monótono que los docentes coloquen tareas específicas como analizar un texto y hacer una producción escrita sencilla, sobre algún tema de actualidad; los niños y niñas, se sienten cansados y poco atraídos hacia las tareas de lectoescritura, y esto ocasiona en ellos grandes impases a la hora de obtener los logros en las distintas áreas del saber.

Es necesario que los estudiantes redescubran que la lectura y la escritura de textos son ambientes que pueden favorecen su intelecto, y para ello, es necesario internarles en el maravilloso mundo de la literatura universal, pero no mediante herramientas o estrategias tradicionalistas, sino por el contrario mediante el empleo de las nuevas tecnologías, desde donde se muestra una gama de elementos interactivos que presentan los textos, los cuales se pueden constituir en la base de nuevas producciones.

Con el desarrollo de propuestas encausadas hacia el mejoramiento de las capacidades lecto escritoras, se puede hacer que los educandos ingresen al mundo de la fantasía y la creación, y además formulen soluciones específicas frente a situaciones de su cotidianidad.

El uso de las TICS, en esta oportunidad, se constituyen en la oportunidad que el estudiante perciba la lectura y la escritura como tareas agradables y enriquecedoras que pueden favorecer el libre desarrollo de su personalidad.

FINALIDAD

El objetivo central del proyecto es orientar a los estudiantes de la sede educativa El Cairo hacia el disfrute de la lectura y escritura de textos, mediante un uso apropiado y continúo de las TICS, en tanto herramientas innovadoras que muestran un mundo interactivo y cargado de creatividad.

Page 6: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

MARCO TEÓRICO

LA LECTURA

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.

Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.

Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.

LA ESCUELA Y EL HÁBITO LECTOR

Un hábito es una costumbre o práctica adquirida por frecuencia de repetición de un acto. La definición no aclara si es por voluntad propia o ajena. Me explico. Un estudiante –de cualquier nivel- tiene que adquirir, al menos todavía, el hábito de la lectura si quiere salir airoso en las materias que cursa. Es decir, toma por costumbre dedicar una parte de su tiempo a la lectura de textos. Le guste o no, y se disciplina para hacerlo, como quien camina por prescripción médica. Es una necesidad. Ello no hace, necesariamente, que cuando esa necesidad cesa, ese lector por necesidad siga leyendo por su cuenta, o que lea otro tipo de textos diferentes a los que el estudio le demanda. Los casos abundan. Formarse un hábito tiene que ver con motivaciones internas o externas; las primeras son las

Page 7: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

más sólidas y duraderas. En el caso de las segundas, en cuanto el estímulo cesa o decrece, el hábito puede abandonarse fácilmente.

Mucho se ha dicho que la escuela tiene, entre sus múltiples tareas, la de formar el hábito lector en sus alumnos, y lo hace de alguna manera, con las limitaciones que la motivación y la voluntad de cada uno de los estudiantes se lo permite. Pedro C. Cerrilo Torremocha (2005) lo plantea de la siguiente manera: “No podemos olvidar, por mucho que obliguemos a una persona a leer, que la lectura tiene su base en la decisión personal de leer, libremente tomada por cada persona. Sería importante también reconocer que, en relación con la lectura, la responsabilidad prioritaria de la escuela es con los niños que no saben leer, no con los niños que, sabiendo leer, no quieren leer. Sí es responsabilidad de la escuela la competencia lectora –que sepan leer y comprender lo que leen- y la educación literaria de los escolares. La sociedad tiende a adjudicar a la escuela, injustamente, toda la responsabilidad en la adquisición de hábitos lectores”.

En lo personal, creo que la escuela sí tiene la posibilidad, mediante diversas estrategias, de desarrollar en sus alumnos el hábito lector y me consta el esfuerzo de muchos profesores (as) por hacerlo y los buenos resultados que obtienen, pero es solamente eso, una posibilidad. Recuerdo –palabras más, palabras menos- un pasaje del libro Siddharta de Hermann Hesse, en donde un discípulo le pide que habiendo llegado a la iluminación le diga cómo hacerlo, y Siddharta le contesta que no puede, porque es un proceso que viene del interior y que tiene que vivir su propio proceso para llegar a ella. Las motivaciones ayudan –y mucho-, pero eso no hace al monje.

PRODUCCIÓN TEXTUAL

En términos simples, la escritura ha pasado de ser concebida como un trazado de signos alfabéticos a un conjunto de trazos que transmiten un mensaje que comunica opiniones, sentimientos, conocimientos, hechos, y que además, da la oportunidad de crear e imaginar.

Vygotsky, hizo grandes aportes al campo de la alfabetización. Señaló que el juego y el dibujo son precursores del lenguaje escrito (referida a la lectura y escritura), en tanto lenguaje simbólico. Vygotsky también puso énfasis en que la escritura tendría que tener significado para los niños y ser incorporada a actividades significativas, con sentido para ellos y que diera respuesta a las necesidades que se originan desde la vida cultural misma. Esta necesidad de que la escritura se enseñe de modo natural y no como entrenamiento atendería a las necesidades genuinas del niño.

Page 8: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

El dominio de la lengua escrita, por ejemplo, implica la abstracción del contexto inmediato y la recreación imaginaria del contexto de nuestro interlocutor, quien puede ser imaginario, desconocido o ideal. El aprendizaje escolar exige dominar sistemas de representación que permitan la creación y manipulación de contextos espacio-temporales remotos.

Proponer a los estudiantes, experiencias de escritura contextualizada, relacionadas con su vida diaria, con sus intereses y que les permita comunicarse e imaginar, se enmarca en la concepción del lenguaje como actividad social y cultural.

Por otro lado, ya hace varias décadas Flower y Hayes (1980 y 1981, en Cassany, Luna & Sanz, 1997) plantearon tres procesos básicos que se ponen en juego en la actividad de escritura: planificar, redactar y revisar el escrito; además incluían un mecanismo regulador llamado monitor quien decide en qué momento trabaja cada proceso, además de favorecer la recursividad e interacción entre los procesos mencionados. Más tarde este modelo fue revisado por el propio Hayes (1996), incluyendo elementos tales como el contexto, la motivación y la memoria que influyen en el proceso de escritura, apareciendo, además, nuevas propuestas en esta línea, como las de Scardamalia y Bereiter (1992). Estos autores proponen dos modelos, uno de ellos para escritores principiantes, decir el conocimiento, y el otro para los expertos, transformar el conocimiento. De forma muy sintética se puede decir que en el primer modelo el escritor utiliza sus conocimientos previos para producir su texto, mientras que en el segundo, el escritor está consciente de a quiénes va dirigido el texto y el objetivo de su escrito. Es decir, adecua sus conocimientos e información a dichos lectores, pero también tiene presente el efecto que quiere lograr en su(s) destinatarios. En 1996 Kellogg plantea un nuevo modelo que incluye las fases de Formulación, Ejecución y Monitorización (en Arias-Gundín y García Sánchez, 2006 ).

El Marco Curricular hace referencia a los procesos de planificación, escritura, revisión y reescritura de los textos escritos. Sin embargo, un aspecto central a considerar es que estas fases no se dan en forma lineal, sino más bien que son procesos recursivos e interactivos. Esto quiere decir que un buen escritor cuando está escribiendo un texto modifica información que había planificado como válida para su escrito, y va simultáneamente revisándolo, corrigiendo la redacción, los términos que utiliza, el tipo de registro, etc.

2. Sentido de su aprendizaje

Escribir es un hito importante para niños y niñas. A través del manejo del sistema alfabético de la lengua les es posible comunicarse con otros y consigo mismos, activando conocimientos, experiencias, sentimientos, creencias, valores,

Page 9: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

esquemas y procesos cognitivos. A través de estos elementos construyen el significado del texto que escriben.

Para los niños, escribir es el indicador de que se es grande, quieren escribir como los adultos significativos; además, también descubren que pueden escribir cosas para ellos solos, cosas personales que no quieren compartir con los adultos. En la etapa inicial es posible encontrar mensajes escritos en papeles pequeños, cartas para expresar afectos, listados de actividades que les gustaría realizar o listas de juguetes que quisieran tener. Más tarde, niños y niñas escriben textos más extensos, conocimientos sobre temas de su interés, cartas a amigos y familiares, cuentos breves, entre otros. Todos estos escritos expresan sus conocimientos del mundo, el tipo de relación que establecen con otros y su interés por comunicar su mundo interior.

Con ello, niños y niñas se incorporan activamente a la cultura escrita, ya que si bien han estado inmersos en ella desde su nacimiento, en ese momento pueden utilizar la escritura como herramienta para comunicarse e influir en el mundo.

3. Niveles o ciclos en que se aborda

la producción de textos escritos está presente en todos los niveles del sistema escolar formal, de manera sistemática y transversal, desde 1° básico a 4° medio.

4. Contenidos y ejes curriculares al cual corresponde, según el Marco Curricular:En el eje de Escritura, la producción de textos se relaciona con los ámbitos de expresión de ideas, sentimientos y experiencias, manejo de los aspectos formales de la lengua, así como organización coherente y cohesionada de ideas; desde 1° básico se aborda como un proceso que incluye las etapas de planificación, escritura, revisión, reescritura y edición.

Page 10: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

METODOLOGIA

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

Page 11: Lectura y escritura textual prof marlene

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

LINK DE CONSULTA DE PROYECTO

http://www.importancia.org/lectura.php#ixzz2dDW21GPs

www.google.com.co/#fp=61db09a690040d6a&psj=1&q=h%C3%A1bito+lector

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=206875