Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

56
HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO. ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA 2014 1 HERRAMIENTAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS 2014 PREPARADO POR: Esp. MARTA ELIZABETH PÉREZ. Escuela de Filosofía Lic. RUBÉN EMILIO CORREA Escuela de Historia Para el uso en las Cátedras de TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARGUMENTACIÓN PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO HISTORIOGRAFÍA HISTORIA ARGENTINA II SEMINARIOS Y MATERIAS OPTATIVAS DOCUMENTO DE TRABAJO

description

ayuda escritura

Transcript of Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

Page 1: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

1

HERRAMIENTAS DE LECTURA Y

ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

2014

PREPARADO POR:

Esp. MARTA ELIZABETH PÉREZ.

Escuela de Filosofía

Lic. RUBÉN EMILIO CORREA

Escuela de Historia

Para el uso en las Cátedras de TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARGUMENTACIÓN

PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

HISTORIOGRAFÍA

HISTORIA ARGENTINA II

SEMINARIOS Y MATERIAS OPTATIVAS

DOCUMENTO DE

TRABAJO

Page 2: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

2

INDICE

1. OPERACIONES DEL PENSAMIENTO

2. DEFINICIÓN CIENTÍFICA

3. LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS

4. EL PROCESO DE LA ESCRITURA

5. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

6. EL FICHAJE COMO TÉCNICA DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

7. TEXTOS ACADÉMICOS

a) EL RESUMEN

b) EL INFORME DE LECTURA

c) RESEÑA

d) EL ENSAYO FILOSÓFICO: EL COMENTARIO CRÍTICO

e) EL ENSAYO CIENTÍFICO: INFORME DE INVESTIGACIÓN. MONOGRAFÍA

.PONENCIA

8. DOCUMENTOS ACADEMICOS: PROPUESTAS DE TRABAJO PARA CONCURSOS.

9. LA EXPOSICION ORAL

10. ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACION DE TEXTOS

11. CLAVES DE AUTOCORRECCION

12. BIBLIOGRAFIA

Page 3: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

3

OPERACIONES DEL PENSAMIENTO INVOLUCRADAS EN EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO

En la práctica académica se requieren determinadas operaciones lógico- cognitivas como; identificar,

comparar, definir, diferenciar, sintetizar, fundamentar, etc. El reconocimiento de estas operaciones permiten

poner en uso distintas estrategias para reconocer ideas centrales de un texto, explicar un tema, comparar

posturas teóricas, fundamentar distintos puntos de vista, etc. Entre las operaciones que se ponen en juego

con mayor frecuencia en la lectura y escritura de textos académicos y en el proceso de investigación

científica, podemos señalar:

OPERACIONES DEL PENSAMIENTO

Identificar

Reconocer

Son operaciones de un grado de abstracción relativamente bajo que aluden a símbolos

cuyos referentes son identificables. Estas operaciones no tienen sentido en sí mismas,

sino que requieren una explicación mínima de las nociones involucradas en el proceso.

Enumerar

Involucra una operación que enuncia cosas, implica realizar un inventario de datos e e

información disponible sobre un determinado tema.

Describir

Caracterizar

Implica la caracterización de algo, dando cuenta de sus propiedades, atributos o

cualidades específicas. Las descripciones son conceptos complejos mediante las cuales

nombramos los objetos valiéndonos de propiedades que son específicas de ellos.

Distinguir

Establecer diferencias entre las nociones u objetos, haciendo que la diferencia se

establezca a partir de alguna característica, cualidad o particularidad.

Definir

Definir es estipular el sentido de un signo. Existen distintas maneras de realizar ésta

operación. Los modos más usuales en la práctica científica es enumerar las

características genéricas y diferenciales de las cosas o definir un concepto en el contexto

de la teoría a la que pertenece. Por ello, en los textos teóricos es pertinente reconocer

entre aquellas definiciones que caracterizan al concepto y las que dan cuenta de algún

aspecto de funcionalidad del concepto dentro de una teoría.

Ejemplificar

El ejemplo es una aclaración de un concepto o definición y se caracteriza por ser

particular. La ejemplificación suele acompañar las operaciones de definir un concepto o

explicar un tema.

Se llama clasificación a la distribución de los objetos en clases de acuerdo con la

semejanza que entre ellos exista, la distribución se realiza de tal manera que cada clase

ocupa un lugar determinado en relación a las demás clases.

Clasificar implica una operación mediante la cual a partir de una determinada clase de

Page 4: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

4

Clasificar

objetos o conceptos se realiza una participación dentro de la clase en sub clases

diferenciales dentro de ella.

La clasificación puede ser arbitraria o natural. La clasificación arbitraria no da cuanta de

las propiedades del objeto, solo establece un criterio de distribución en una clase u otra.

Ej. la distribución de alumnos en comisiones por orden alfabético. La clasificación

natural, se realiza a partir de las cualidades o propiedades de los objetos.

La clasificación se relaciona con la definición, indicar la propiedad de un objeto significa

definirlo. Una clasificación- ya sea que se considere arbitraria o natural - debe contener

al menos dos requisitos: Primero, se debe mantener un criterio a lo largo de toda la

clasificación. Segundo, las clases discriminadas deben ser mutuamente excluyentes y

conjuntamente exhaustivas, todo elemento del universo del discurso debe pertenecer a

una y solo a una de esas clases.

Comparar

Comparar remite a la operación de establecer relaciones de semejanzas o diferencias

entre dos clases de objetos, conceptos o teorías.

Para poder realizar estas operaciones hay que tener claridad sobre los conceptos o

teorías a comparar, reconocer sus relaciones y la jerarquía que presentan las distintas

relaciones.

Explicar

Responde a la pregunta ¿Por qué? Se trata de una operación que implica dar razones o

explicitar los motivos por los cuales se establecen determinadas relaciones, se realizan

determinadas inferencias o algo se comporta de determinada manera.

Analizar

Analizar es descomponer el todo en sus partes. En este caso se habla de análisis de un

concepto en tanto que investigación de los subconceptos con los cuales el concepto en

cuestión ha sido construido. Lo analítico equivale a resolutivo.

Sintetizar

Se trata de la composición de lo previamente descompuesto por el análisis. Una vez

analizado el todo en sus partes constitutivas la recomposición sintética de estas partes

da por resultado el todo del cual se ha partido. Lo sintético equivale a compositivo.

Resumir Es una operación de reducción de la información. En la práctica académica implica

reducir la información de un texto para generar un nuevo texto, dicha operación se

realiza a partir de anular información innecesaria (omitir, seleccionar) y sustituirla por

una información resuntiva (generalizar, integrar)

Relacionar

La relación es una operación lógica que se realiza a partir de la descripción de las

propiedades de un objeto, es decir lo que se predica acerca de ellos. Lo que se predica

puede relacionar dos propiedades y en ese caso se habla de predicados diádicos, tres

propiedades, predicados triádicos, o más de dos propiedades, predicados poliádicos.

Cada propiedad determina una clase de todos los individuos que tienen en común esa

propiedad y a partir de establecer una clase podemos establecer relaciones entre ellas.

Page 5: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

5

Justificar

Fundamentar

Son operaciones cognitivas que requieren mayor grado de abstracción. Justificar y

fundamentar significan dar razones acerca de una afirmación realizada sobre un estado

de cosas o de una interpretación personal sobre ese estado de cosas.

Consiste en explicitar las razones por las cuales se afirma algo (conclusión), cuáles son

los datos que permiten dar cuenta de tal afirmación, justificando o fundamentando el

pasaje de los datos a la conclusión.

LA DEFINICIÓN CIENTÍFICA

Cuando analizamos o producimos un texto científico, uno de los elementos fundamentales a considerar es

la definición de los términos que se esgrimen. Recordemos que dar una definición constituye o dar una

explicación de la significación de un término o hacer explicito el significado que vamos a atribuir a un término

dentro de un contexto determinado.

Hay distintos propósitos de la definición:

Eliminar la ambigüedad de un término, la mayoría de las palabras tienen más de dos significados o

sentidos lo que puede dar lugar a confusiones y equívocos que a menudo ocasionan disputas verbales.

Reducir la vaguedad, se refiere al límite de su aplicabilidad, aunque en cierto sentido conocemos su

significado, se trata de aclarar un término ya conocido, lo que se logra dando una definición del mismo que

permita decidir para cada situación particular , si es o no aplicable a ella.

Explicar teóricamente, implica formular una caracterización adecuada o científicamente útil del objeto al

cual deberá aplicarse. Por ejemplo, en la física el término fuerza como producto de masa por aceleración

dentro de la mecánica newtoniana.

Dotar a un término de un carácter persuasivo, es decir, gravitar en las emociones. Cuando un término es

cargado con caracteres positivos o negativos, para conseguir aceptación o rechazo.

Hay dos maneras de formular definiciones: hablando sobre el símbolo lingüístico definido o hablando de

aquello que designa. El símbolo que se desea definir se denomina definiendum, y el símbolo o conjunto de

símbolos utilizados para explicar el significado definiens.

Si el propósito de la definición es determinar el sentido del término utilizado y éste no es nuevo sino que

ya tiene un uso establecido, se denomina definición lexicográfica. Su propósito es informar acerca del

significado que ya tiene un término.

Las formulaciones del diccionario pueden ser usadas como punto de partida para la elaboración de

definiciones más precisas, pero éstas son insuficientes cuando queremos abarcar en profundidad un

concepto complejo.

En el caso del discurso académico, cuando mediante un acto deliberado, decidimos atribuir un significado

nuevo a un término o a una expresión en un contexto especifico, hablamos de definición estipulativa. La

definición estipulativa introduce un término por primera vez, cuando así sucede el autor tiene completa

libertad de estipular el significado que le dará.

En éste tipo de definiciones se elige la significación que se realizará a nuevos términos, no es necesario

que el definiendum sea completamente nuevo, pero si el contexto dentro del cual se da la definición. En la

ciencia, es frecuente la introducción de nuevos términos, los que para ser usados, se explica o explicita su

significado.

Page 6: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

6

Pero en ocasiones no nos alcanza con estipular el sentido que le vamos a dar a un término en un contexto

dado. Queremos encontrar una definición que nos ayude a comprender el concepto que estamos utilizando.

En estos casos nos vemos obligados a dar lo que se denomina definición teórica.

Este tipo de definición no se limita a establecer el significado que vamos a atribuir a un término, sino que

incluye una teoría acerca del modo en que tenemos que entender el concepto expresado mediante ese

término. Así, proponer una definición teórica implica la aceptación de una determinada teoría, ahora bien,

hay que tener presente que las teorías son discutibles. De allí, que muchas veces una definición sea

remplazada por otra a medida que aumentan nuestros conocimientos y nuestra comprensión teórica.

Cuando algunos conceptos son muy discutidos, de modo que es insuficiente fijar una definición

estipulativa y es demasiado difícil llegar a una de carácter teórico, tenemos lo que se denomina definición

operativa. Este tipo de definiciones establecen una regla clasificatoria, son muy útiles para desarrollar

tareas de investigación y nos ayudan a delimitar un universo de estudio sobre los que podemos incorporar

nuevos conocimientos.

En otras ocasiones es preciso utilizar definiciones aclaratorias, que sirven para eliminar la vaguedad de un

término, para ello se toma la definición lexicográfica y se procura profundizar su uso. Este tipo de

definiciones son provisionales, ya que están sujetas a determinaciones mas precisas, en algunos casos se

trata de una aclaración a partir de la utilización de ilustraciones o ejemplos.

Existen por otro lado ciertas reglas que nos permiten elaborar mejores definiciones, a las cuales se las

conocen como “técnicas de la definición”. Nombraremos algunas de ellas que son muy útiles a la hora de

buscar una definición o elaborar una definición de los términos que vamos a utilizar:

La definición debe permitir decidir si un objeto dado cae o no bajo su alcance. Ejemplo: “cuerpo es

aquello que ocupa un lugar en el espacio, en un tiempo determinado”.

La definición no debe ser circular. Es decir, lo definido no debe entrar en la definición, porque en ese

caso, la mayoría de las veces caemos en un círculo vicioso. Por ejemplo, “las sensaciones son los elementos

de las representaciones” y a su vez definimos “las representaciones como complejos de sensaciones”. O

bien”las sensaciones son los elementos de los complejos de sensaciones”.

La definición no debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha. Si es demasiada amplia no nos

permite delimitar los individuos o los caracteres del mismo que entran dentro de la misma. Si es demasiado

estrecha deja por fuera individuos que deberían entrar en la definición. Ejemplo,” La fe es una creencia”.

La definición no tiene que contener términos superfluos. Se denomina superflua cuando contiene más

elementos que los necesarios para la determinación de lo definido. Por ejemplo, “Engreído : persona que se

jacta de los propios méritos, lamentar o ridiculizar las deficiencias de otras personas, o soñar, con triunfos

imaginarios, rememorar los triunfos obtenidos, eludir las conversaciones que reflejan aspectos desfavorables

de uno mismo, buscar la compañía de personas destacadas y reducir el trato con las personas comunes”.

La definición debe alejarse lo menos posible del uso habitual que le damos a las palabras. De lo

contrario podemos caer en contradicciones entre el sentido del uso corriente del término y el uso que en una

investigación hacemos del mismo.

Page 7: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

7

La definición no debe ser negativa si puede ser positiva. Es decir, la definición debe explicar lo que un

término significa, no lo que no significa. Sin embargo, hay algunos términos que no pueden ser definidos más

que por lo que no significan. Por ejemplo huérfano, significa una persona que no tiene padres, calvo una

persona que no tiene cabellos en la cabeza.

La definición no refiere al sentido etimológico de la palabra. Muchas veces para ostentar erudición se

acude al sentido etimológico de la palabra. Por ejemplo: “Meridiano”, proviene del latín “meridianus”, de

“merides”, que significa algo relativo a la hora del mediodía. Este es uno de los significados posibles, pero no

la única y su utilización muchas veces nos conduce a confundir más que aclarar.

LECTURA CRÍTICA DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS/CIENTIFICOS

Una lectura crítica del texto es indispensable para su posterior análisis. Una lectura crítica requiere

reconocer el o los problema que plantea el texto y someterlo a un análisis. Para ello, es importante que

nosotros mismos nos preguntemos acerca de:

¿Cuál es el tema que plantea el autor?

¿Cuál es el problema o los problemas que aborda?

¿Existen referencias en el texto sobre la historia del problema, es decir que otros autores abordaron la

problemática planteada?

¿Cuales son los principales conceptos y cómo se relacionan?

¿Se encuentran justificadas sus proposiciones?

Criterios para el análisis de la trama conceptual del texto

El análisis de la trama conceptual del texto se realiza a partir de identificar y definir los principales

conceptos que el autor utiliza.

Los esquemas o tramas conceptuales permiten reconocer y organizar las interrelaciones entre los

conceptos científicos. Es un recurso para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en

una estructura del texto. Contribuye al análisis lógico de cómo aparecen ordenados los conceptos centrales

de los textos, identificando las relaciones que se establecen entre los mismos. La elaboración de un esquema

o trama conceptual del texto contempla:

Identificar los conceptos centrales del texto.

Describir los conceptos minuciosamente y definirlos, según el tipo de definición que corresponda

(lexicográfica, teórica, operativa, por género y diferencia específica, etc.).

Realizar una enumeración de los conceptos claves, estableciendo un orden jerárquico de los más

generales a los particulares o viceversa.

Analizar las partes constitutivas de los conceptos generales.

Page 8: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

8

Realizar una asociación (agrupación) entre los conceptos enumerados, a partir de asociaciones lógicas

de distintos niveles de análisis. Las asociaciones pueden ser:

Por analogía, relaciona un concepto con otro semejante en algún aspecto. Una vez encontrada una

analogía entre dos conceptos, es posible desarrollar otras relaciones basadas en una comparación más

analítica.

Por el contrario, contrapone un concepto a otro que se puede considerar como opuesto.

Por precedencia, relaciona un concepto con otro que lo precede temporalmente.

Por generalización, genera a partir de conceptos específicos otros más generales.

Por ejemplificación, genera un concepto específico a partir de un concepto general, de modo que

ejemplifica o ilustra el concepto general.

Por comparación, estableciendo relaciones de clase entre conceptos: por inclusión, exclusión, o

intersección.

Si resulta adecuado realizar una clasificación. Clasificar es una capacidad que permite captar analogías y

contrastes entre varios conceptos o elementos a fin de organizarlos. Es fundamental saber desglosar y

eliminar detalles superfluos de modo que se puedan reconocer características comunes a todos los

elementos de una clase.

Una clasificación debe contener al menos dos requisitos:

Primero, se debe mantener un criterio a lo largo de toda la clasificación.

Segundo, las clases discriminadas deben ser mutuamente excluyentes y conjuntamente exhaustivas,

todo elemento del universo del discurso debe pertenecer a una y solo a una de esas clases.

Establecer relaciones de clases. Distinguir las relaciones que pueden presentarse entre clases distintas.

La clase es un conjunto de elementos que poseen propiedades comunes. Para que una clase quede bien

delimitada debe tener un nombre, constituido por una o varias palabras. Para ello, se establecen varias

categorías (clases de conceptos) y se dividen los generales y derivados. Para cada categoría se procede a la

selección de subcategorías. Las relaciones entre clase pueden ser de tres tipos: inclusión, exclusión e

intersección.

Inclusión: algo está incluido en una clase cuando todos los elementos de A son también elementos de B.

Intercesión: la intercesión de una clase A con otra B da por resultado una nueva clase que está integrada

por todos los individuos que pertenecen simultáneamente a ambas clases.

Exclusión: cuando los elementos de la clase A están compuestos por todos los elementos que no

pertenecen a la clase B.

Criterios para el análisis de las formulaciones teóricas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las formulaciones- conjunto de proposiciones

interrelacionadas- que realiza el autor de un texto, pueden responder a distintos formatos:

Esquemas meta- teóricos o supuestos epistemológicos.

Page 9: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

9

Esquemas analíticos: clasificaciones, generalizaciones.

Esquemas proposicionales: conceptos conectados lógico-teóricamente entre sí.

Organigramas y diagramas

Su propósito es ayudar a resolver problemas científicos y reconocer los procedimientos utilizados para

su resolución. Uno de los esquemas mas utilizados para la organización de la información es el diagrama

UVE. El cual se origina en 1978 a partir del “método de las cinco preguntas”. Se trata de un esquema para

auto- evaluar la investigación en base a cinco preguntas:

¿Cuál es la pregunta determinante que intenta resolver la investigación?

¿Cuáles son los conceptos claves que utiliza?

¿Cuáles son los métodos y procedimientos de investigación utilizados?

¿Cuales son las principales afirmaciones sobre el conocimiento?

¿Cuáles son los juicios de valor involucrados?

El esquema general de ésta técnica permite organizar los datos para el análisis y planificación de la

investigación, conforme al siguiente modelo, denominado “Modelo UVE”:

MARCO CONCEPTUAL

PREGUNTAS CENTRALES

METODOLOGÍAS

Conocimiento: respuestas a

preguntas centrales.

Teorías: conceptos, interpretaciones,

explicaciones

Principios: reglas de conexiones entre

los conceptos

Clasificaciones y comparaciones

entre datos

Generalizaciones: utilizadas para respaldar afirmaciones.

Constructos: ideas que respaldan

Las teorías sin referente empírico

Interacción

recíproca

y

activa

Page 10: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

10

EL PROCESO DE ESCRITURA

La capacidad de escribir va ligada a un gran número de operaciones elementales: reunir y organizar las

propias ideas, escribir un esquema, asociar cada una de las ideas a un párrafo, desarrollar los razonamientos,

revisar el propio escrito.

La escritura tiene el propósito de producir un texto enmarcado en una situación comunicativa, consiste

en una compleja tarea, integrada por etapas que interactúan entre sí, se reformulan y reajustan. La mayoría

de los autores coinciden en marcar las siguientes etapas de escritura: planificación (pre- escritura),

textualización y revisión.

Procedimientos para organizar la escritura

Antes de comenzar a escribir es necesario llevar a cabo una planificación, un proceso preparatorio o de

pre escritura provisorio, por lo cual está sujeto a diversos cambios. En ésta etapa podemos tener en cuenta a

modo de orientación las siguientes fases:

Establecer los propósitos de la escritura: recordemos que escribir es producir un texto en una

determinada situación comunicativa. En éste sentido, hay que esclarecer para quien se escribe, por qué,

para qué y cómo se escribirá.

Realizar la recolección y selección de la información: la cantidad y el tipo de información varía conforme

a las situaciones. Por ejemplo, si se trata de un ensayo sobre un problema de actualidad, tema o autor en

particular, un trabajo de investigación para una cátedra, una tesina. Sin embargo, a pesar de la diversidad de

escenarios, se pueden establecer algunos criterios o fases que permiten organizar la información como:

Fase preparatoria: en la que se trata un tema desde diferentes perspectivas. Para ello, es preciso; leer

un texto de carácter general, para tener una primera idea del problema, establecer los objetivos de la

investigación que se quiere realizar con la finalidad de delimitar los elementos sobre los cuales se quiere

buscar información. Buscar un título para el escrito, el cual debe ser específico y abarcar un campo de trabajo

restringido. Buscar otras fuentes de información a partir de los primeros textos consultados, las cuales

formarán posteriormente parte de la bibliografía.

Fase de desarrollo: A medida que se lee es conveniente redactar fichas. Recordemos que hay distintos

tipos de fichas que ayudan en esta etapa del trabajo (fichas bibliográficas, de registro textuales, de resumen,

etc).

Organizar las ideas:

Una posible manera de organizar los conceptos es:

Anotar ideas sueltas o frases.

Unir las ideas con flecha cuando sus significados se vinculan.

Marcar las oposiciones entre conceptos.

Page 11: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

11

Agrupar las ideas mediante esquemas, llaves, etc.

Realizar preguntas básicas según el tema a tratar como: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué,

para qué.

Ejemplificar un concepto general.

Asociar nuevas ideas a las ya seleccionadas.

Completar en función del tema las siguientes expresiones: Lo importante es… Lo que no se puede omitir

es… Estoy de acuerdo con… Estoy en desacuerdo con…

Elaborar un índice hipotético que contemple un posible título, una introducción ( objetivos, hipótesis,

metodología, marco conceptual) subtítulos (capítulos y temas que tratará cada capítulo) conclusiones,

anexos o apéndice, bibliografía.

La textualización consiste en la elaboración de un boceto de escritura, es una primera versión que luego

será corregida. Algunas recomendaciones para tener en cuenta son:

En la medida que se escribe, subrayar aquellos conceptos o proposiciones que nos ocasionen dudas

para luego revisarlas y aclararlas.

Marcar las palabras que se repiten para buscar luego los sinónimos más adecuados.

Establecer un orden en el tratamiento del tema a partir de organizarlo en títulos y subtítulos.

Revisar si se generan lagunas en el tratamiento de algún tema y buscar más información para

subsanarla.

Aclarar y desarrollar las ideas principales de cada subtema tratado.

La revisión o corrección de la escritura implica un examen y reconstrucción del texto para mejorarlo. La

relectura del texto puede indicar que es necesario realizar aclaraciones de algunas ideas, ampliar el marco

teórico, etc. Es un ejercicio de autocrítica que se realiza en distintos niveles:

En cuanto a la claridad de las ideas, analizar si están ordenadas del modo más conveniente.

Cotejar si el desarrollo del título y los subtítulos no plantean problemas diferentes a lo sugerido por

ellos

Evitar títulos demasiado extensos o excesivamente breves.

Es recomendable que los párrafos no contengan más de cinco oraciones. Tener en cuenta que hay que

evitar los desequilibrios (párrafos muy largos y otros muy breves); las repeticiones y desórdenes (ideas que

debieran ir juntas aparecen en párrafos separados) los párrafos- frases (cuando el texto no tiene puntos y

seguido, cada párrafo es una frase mas o menos larga) párrafos pesados ( excesivamente largos que ocupan

una página entera y contienen diversas sub unidades)

En lo posible las oraciones no deben ser largas y no pueden contener más de dos subordinadas. La

construcción tiene que ser sencilla, y seguir un orden lógico (sujeto, verbo, predicado). Hay que evitar las

formas impersonales y pasivas.

Es importante eliminar palabras innecesarias y superfluas.

Evitar combinaciones de palabras como: a nivel de, a raíz de, bajo el punto de vista, en función de, en

base a.

Preferir palabras cortas y sencillas, por ejemplo: aproximado por aproximativo, semejanza por

concomitancia, concretar por concretizar, dar ejemplo por ejemplificar, incluso por inclusive, uso por

utilización.

Page 12: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

12

Estructura del texto académico y científico

Los textos académicos y científicos tienen una estructura tripartita:

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

La introducción es la carta de presentación del texto. En ella se plantea la problemática general y se

explica la importancia del problema, se determinan los alcances y los aportes del estudio realizado. Existen

dos tipos de introducciones:

La introducción encuadre, en la que se circunscribe el problema que propone el título, se declara su

importancia y su actualidad y se presenta la tesis que será desarrollada en el escrito.

Introducción elocuente, en ella se busca llamar la atención y el interés del lector. Es frecuente en los

textos de divulgación.

En ambos tipos de introducción su contenido tiene en cuenta:

Planteo y delimitación del tema/ problema, justificación de su importancia.

Estado de la cuestión; contiene aportes de otros autores sobre el tema, un análisis critico de otros

trabajos relacionados con el tema, y las líneas de investigaciones actuales que se desarrollan en relación al

tema.

Marco teórico del trabajo, aquí se describe brevemente los principios o teorías que dan sentido al

trabajo que se realiza. Se efectúa una definición y una delimitación de los conceptos centrales que se utilizan.

Explicación de la metodología empleada, técnicas e instrumentos utilizados.

Objetivos en los que describen las metas que se desean alcanzar y tienen que estar relacionados con las

conclusiones.

El desarrollo contiene una presentación analítica de la información. Se lo organiza para mayor claridad en

distintos apartados, cada uno de los cuales conviene que sean subtitulados.

En la conclusión se retoma la introducción, y contiene una síntesis de los principales núcleos temáticos

desarrollados. Existen distintos tipos de conclusiones:

Conclusión resumen; consiste en resumir los problemas principales tratados en el escrito.

Conclusión propósito; se indican algunos argumentos que no han sido tratados y que se quiere

profundizar en un escrito posterior.

Conclusión con corolario; consiste en recurrir a una paradoja o una frase ingeniosa que dejan al lector

con un recuerdo divertido y positivo del texto. Este tipo de conclusión es común en los textos de divulgación.

Page 13: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

13

ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS / CIENTÍFICOS

Si partimos de una noción de conocimiento científico como producción histórica que se caracteriza

primordialmente por ser crítico y sujeto al cambio, la naturaleza del texto científico no es solo explicativa,

sino fundamentalmente argumentativa.

En las Ciencias Sociales conviven diferentes corrientes teórico-metodológicas y distintas concepciones

filosóficas que las fundamentan. En los textos de la ciencia se argumenta para convencer que las

explicaciones acerca de los fenómenos o las interpretaciones realizadas son las más plausibles o verosímiles.

De esta manera, en los textos académicos y científicos explicar y argumentar son dos procesos que se

entrelazan. Se puede decir, que las explicaciones se encuentran orientadas argumentativamente, y que

“explicar se convierte muchas veces en argumentar. “1

Cuando un autor presenta un tema tiene el propósito de señalar su importancia, brindar información y

hacer comprensible su contenido, es decir explicarlo. Para ello, presenta ejemplos, brinda justificaciones

sobre la selección de datos realizada, ofrece razones para organizar y analizar la información de

determinado modo, establece comparaciones, relaciones, etc.

Las explicaciones suelen ser usadas como recursos argumentativos. Al explicar, el autor se posiciona a

favor o en contra del tratamiento del problema que investiga, analiza histórica y teóricamente cómo ha sido

abordado por otros autores, aporta criterios para evaluar la jerarquía de los datos seleccionados, ofreciendo

razones sobre el punto de vista que adopta.

Las consideraciones previas, nos llevan a tener presente que la comprensión de los textos científicos

tiene que estar acompañado con una reflexión sobre el contexto de producción del conocimiento científico,

por lo que es importante comprender como se justifica lo que dicen.

En éste sentido Jimena Dip (2007) propone las siguientes estrategias:

Anticipar el sentido del texto en base a los conocimientos que se tienen sobre el autor y la disciplina

científica en la que se encuentra inserto.

Identificar la posición del autor.

Determinar las razones que brinda para sostenerla.

Reconocer la polémica establecida con otros autores.

Identificar la organización del texto: afirmación sobre los datos, justificación de la conclusión, es decir

las garantías que se ofrecen para pasar de los datos a la conclusión.

Análisis de la consistencia de los argumentos en los textos académicos.

El análisis permite orientar el planteamiento de problemas a ser investigados en un ensayo crítico o

científico. Para plantear un tema de investigación se puede comenzar buscando fuentes documentales, en

las que se diferencian tres tipos:

1 Klein Irene (2007) El taller del escritor universitario. Prometeo. Buenos Aires. Pág.49-50.

Page 14: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

14

Para trabajar con las fuentes hay que dirimir opiniones y argumentos en conflicto, sopesar datos de

diferentes clases, reunir información y llegar a una perspectiva original sobre un problema importante.

Las fuentes tienen que ser leídas con espíritu crítico. Ello implica:

Restringir las fuentes a aquellas que sean pertinentes para la investigación que estoy realizando.

Si se trata de fuentes secundarias, hay que leerla de manera completa para poder alcanzar una

comprensión de todo el argumento en su contexto.

Si se emplean datos primarios en una cita que se encuentra en una fuente secundaria, hay que atribuir

ese material a la primera fuente, pero mencionando también la fuente secundaria en la que se encontró.

Sthepen Toulmin (2007)2 nos brinda algunas herramientas que nos permiten analizar el discurso

argumentativo de las ciencias. Considera que se puede reconocer en la argumentación científica un esquema

argumentativo general, a pesar de los distintos campos argumentativos que según las disciplinas científicas

tienen reglas de procedimientos específicos para la producción del conocimiento. Dicho esquema puede

sintetizarse en los siguientes pasos:

Planteo del problema: supone la existencia de una duda razonable acerca de un conocimiento, de un

valor, de una norma etc. Se presenta como un enunciado declarativo acerca del asunto a debatir o discutir.

Base de la argumentación: contiene razones y fundamentos mediante los cuales se juzga la verosimilitud

y legitimidad del argumento. La base de un argumento tiene que contar con datos e información lo

suficientemente sólidas para que permita inferir conclusiones.

Hay que tener en cuenta ciertos criterios en su formulación como: la selección, adecuación y

presentación de datos. Así, la organización de un argumento contempla:

La coordinación y subordinación de ideas. Lo que implica establecer el tipo de nexos que se utilizarán

para una correcta jerarquización de las ideas.

El aval o garantía de un argumento: la razón o fundamento de un argumento puede ser justificada a

partir de la introducción de una regla, un principio, una ley o una norma. Las cuales se apoyan en evidencias

2 Toulmin Stephen (2007) Los usos de la argumentación. Barcelona. Península. Capítulo 3

No Olvidar. Hay que distinguir con toda claridad los resúmenes de las paráfrasis, y éstas últimas de las citas directas. Encerrar entre comillas las citas directas y evitar las paráfrasis demasiado aproximadas.

Fuentes primarias: Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica y proporcionan datos de primera mano, materiales sobre los que se escribe directamente. En disciplinas que estudian escritores o documentos, los textos sobre los que escribe son las fuentes primarias. Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento particular, también libros y artículos en los que otros investigadores informan de los resultados de su investigación sobre la base de datos o fuentes primarias. Se cita o se hace referencia a ellos para apoyar la propia investigación. Fuentes terciarias: Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de conferencias, simposios etc. Estas fuentes sintetizan y explican investigaciones en un área para una audiencia no especializada. Pueden ser útiles en una primera etapa, pero son muy débiles para los argumentos de una investigación, ya que a menudo simplifican y generalizan excesivamente, y no resultan fiables para los expertos.

Page 15: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

15

de distintos tipos, que constituyen el respaldo de la argumentación. Dicho respaldo puede fundarse en:

La autoridad de alguien reconocido como especialista en el tema que se trata. En éste caso, la autoridad

se ofrece como una de las referencias válidas, no como única prueba o aval.

El reforzamiento de los datos sustentados en las bases. Ello puede realizarse a través de enunciados

hipotéticos, que tienen la función actuar como puentes entre las razones y la conclusión. Por lo general se

enuncian bajo el modo “Si datos como D son válidos, nos dan derecho a concluir que...”.

Factor negociador: en él se contempla la posibilidad de modificar la pretensión de validez del

argumento. La negociación dentro de una argumentación, implica la voluntad de moderación por parte del

argumentador, dejando abierta la posibilidad de lograr acuerdos o consensos.

Siguiendo el esquema propuesto por Toulmin (2007) la estructura de la argumentación se puede

representar del siguiente modo:

Dados ciertos DATOS Se puede afirmar tal CONCLUSIÓN

Tiene que haber un RESPALDO O

FUNDAMENTO en que se apoya la garantía.

Son enunciados categóricos sobre hechos, se apela a ellos para apoyar directamente las conclusiones. Se expresa como: “Teniendo en cuenta que…”

Se prevé CONDICIONES DE REFUTACIÓN que

apuntan a las circunstancias en que la garantía debe dejarse de lado.

Prevé la refutación de la conclusión. Esta restricción se expresa mediante indicadores de fuerza.” Al menos que”.

Porque existen GARANTIAS Su fuerza se indica con MODELIZADORES

Son enunciados hipotéticos que funcionan a modo de puente entre los datos y la conclusión

Los modelizadores matizan la afirmación como necesariamente, probablemente

Elementos justificatorios que alegamos como base de la afirmación realizada. Supone comprometerse a dar el paso de afirmar una conclusión

La afirmación cuyo valor tratamos de establecer, debe ser justificada o probada a partir de hechos que la confirman.

Page 16: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

16

El esquema propuesto por Toulmin es fundamentalmente justificativo. La justificación de una

argumentación es un principio general, que permite establecer las garantías que admiten el pasaje de la

evidencia de base o datos a la afirmación de la conclusión. La justificación no responde preguntas sobre si la

evidencia es correcta, sino sobre si la proposición es pertinente para la afirmación realizada en la conclusión.

Para explicar por qué los datos son pertinentes, hay que mostrar por qué los datos pueden considerarse

como una evidencia que sustenta una afirmación. La justificación es un principio general que crea un puente

lógico entre una evidencia y una afirmación. Las justificaciones, por lo general, se encuentran en las teorías

que orientan la investigación y en las definiciones de las palabras.

Cuando se expresa una justificación hay que formularla como una generalización que responde a la siguiente

pregunta:

Formular las justificaciones es un ejercicio útil para poner a prueba la base conceptual de los argumentos.

Pensar las justificaciones ayuda a encontrar puntos no fiables de los argumentos.

Aunque los investigadores articulan las justificaciones de diversas maneras, lo más útil para poder

examinarlas es a partir de la expresión:

Cuando formulamos una justificación demasiado restringida, se puede juzgar que el argumento da por

sentado lo mismo que se intenta comprobar.

datos

garantias

conclusion

¿Qué principio general o garantía considero pertinente antes de afirmar el vínculo entre datos y conclusión?

Page 17: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

17

Ahora bien, Toulmin denomina “campos argumentativos” a los criterios que posee cada comunidad de

investigación para determinar lo que se considera pertinente como datos, los procedimientos adecuados

para comprobarlos, las justificaciones o razones aceptables y las garantías apropiados para sustentarla.

Las diferentes comunidades de científicos tienen prácticas que pueden ser apropiadas para algunos campos

disciplinares y no para otros. Por ello, una justificación puede ser rechazada porque es inapropiada para las

prácticas de investigación de una determinada disciplina.

Así como diferentes disciplinas juzgan la precisión de la evidencia de modo diferente, también difieren en la

evaluación de su suficiencia. En algunas de ellas, los investigadores basan su afirmación en la evidencia de un

solo episodio o caso de investigación. En otras, se considera que un dato no es suficiente para sustentar una

afirmación. De todos modos, es recomendable que la evidencia se presente de forma tal que se dé cuenta

que puede haber más evidencia disponible.

En cuanto a la representatividad de los datos, lo que se considera representativo varía también según la

disciplina. Sin embargo, un criterio común es considerar representativos los datos cuando su variedad refleja

la diversidad del conjunto del que fueron extraídos y acerca del cual se formula la afirmación.

Lo que se consideran fuentes autorizadas también varían de acuerdo a las disciplinas, por ello, hay que tener

en cuenta lo que los investigadores consideran como autoridad en su área de estudio. Cuando se introducen

citas de autoridad, no se tiene que olvidar que es imprescindible establecer la función que cumplen dentro

del texto.

Por otro lado, Jurguen Habermas (1987)3, también aporta criterios interesantes para la construcción de un

texto argumentativo desde su Teoría de la acción comunicativa.

Habermas sostiene que “...la racionalidad inmanente a la practica comunicativa (…) remite a la práctica de

la argumentación…”4 . Los sujetos que se comportan racionalmente son capaces de exponerse a crítica, y en

este caso participar formalmente de las argumentaciones. Someterse a crítica es someterse a correcciones.

De modo que podemos llamar racional a una persona, que expresa opiniones fundadas, es capaz de aceptar

los desaciertos y la refutación de sus hipótesis.

La racionalidad puede entenderse como una disposición de los sujetos a que las emisiones o

manifestaciones que realizan sean sujetas a enjuiciamiento objetivo. Se pueden reconocer en la propuesta

habermasiana distintas formas de argumentación según sea su objeto, el cual está siempre determinado por

el contexto en el cual se realiza la argumentación.

Los tipos de conocimientos que darían lugar a diferentes tipos de argumentos son según Habermas5:

Conocimiento teórico cognitivo: es el discurso que se expresa como un saber eso, o sea un conocimiento

acerca de los objetos o sujetos del mundo. Es un conocimiento que se relaciona con el mundo objetivo dentro

del cual es importante ponerse de acuerdo acerca de las cosas y los fenómenos que acontecen en él. Dentro

de este tipo de discurso se toman en cuenta las teorías e hipótesis de toda índole que requieren ser

comprobadas en sus postulados, la pregunta que rige a este tipo de saber es acerca de la validez de lo que se

dice, o de lo que se postula como verdadero o falso. Este saber se plasma en opiniones y la pregunta

fundamental es: ¿Es válida o comprobable la opinión o idea?

Conocimiento teórico –instrumental: la otra forma de discurso teórico es el saber cómo, en éste tipo de

saber los enunciados o fórmulas se refieren a las acciones o comportamientos que es necesario emprender

3 Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Madrid Taurus. Cap. 3

4 Ob.cit. Pág. 36

5 Se hará referencia solamente a los tipos de conocimiento teórico, práctico y explicativo.

Page 18: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

18

para solucionar problemas. Por lo general, este conocimiento se llama instrumental. Este saber se plasma en

comportamientos y acciones y la pregunta fundamental es: ¿Puede ser eficaz o de éxito la acción propuesta?.

Tanto el conocimiento cognitivo como el instrumental se plantean cuestiones próximas a las pretensiones de

validez o eficacia que pueden ser criticadas o defendidas, esto es fundamentarse por medio de: la

verificación del contenido semántico, las condiciones y razones de validez y eficacia.

Conocimiento práctico. Este tipo de discurso se refiere preferentemente a las normas de acción que una

comunidad considera como legítimas y rectas de acuerdo a sus propios parámetros de comportamiento.

Entendemos como legítimo aquello que está conforme a ciertas normas. Las acciones pueden estar sujetas a

la crítica y fundamentación de acuerdo a su conformidad con ciertas normas e incluso se puede enjuiciar

dichas normas. La argumentación puede dirigirse hacia el enjuiciamiento de una acción como legítima o

ilegítima, pero también hacia la misma norma o ley como válida o inválida.

Conocimiento explicativo: este tipo de discurso está dirigido a corregir, explicar, modificar los términos

para lograr un mejor entendimiento. Se busca la inteligibilidad o corrección en la construcción del discurso.

Tanto en el discurso práctico como explicativo, la argumentación se centra en: la posibilidad de dar una razón

aceptable dentro de las normas que un grupo o comunidad ha asimilado como propias. Se busca la

legitimidad. El empleo de términos que puedan ser reconocidos por otros miembros del grupo es decir que

tengan un contenido semántico accesible.

Estos tipos de conocimiento, dan lugar a diferentes estructuras argumentativas. Según Habermas, a

cada campo de estudio científico le corresponde cierto tipo de lenguaje y también ciertos mecanismos de

argumentación. Los factores que hay que atender en la argumentación, se centran no solo en mecanismos

lógicos y aplicables a cualquier discurso, sino en recursos como la memoria, atención, asociación de ideas

que favorezcan el proceso argumentativo tanto propio como ajeno. Así mismo, hay que atender el contexto

del debate, las reglas a las que estamos sometidos y los límites considerados apropiados para el campo de

estudio y el tipo de auditorio. En el siguiente cuadro damos cuenta de estos tipos de discursos y los tipos de

argumentación que cada uno de ellos genera.

TIPO DE

DISCURSO

PRETENSIONES

DE VALIDEZ

PREGUNTAS ESTRATEGIAS

ARGUMENTATIVAS

INCOMPATBILIDADES

DISCURSO

TEÓRICO

COGNITIVO E

INSTRUMEN

TAL

Verdad de las

proposiciones:

eficacia de las

acciones

teleológicas.

¿Lo que dice acerca

del mundo puede ser

demostrado o

probado?

¿Las inferencias que

se desprenden de sus

declaraciones son

probables?

¿Su conclusión es

necesaria?

¿Su conclusión es

La no contradicción entre

premisas y conclusión.

La coherencia entre tesis,

hipótesis y conclusiones.

La aplicabilidad en el

contexto real.

La construcción de un

sistema de proposiciones

que no dependan del

acuerdo o consenso, sino

que se aceptan por ser

irrefutables, sea porque

responden al modelo lógico

de inferencias o por la

Se pone de manifiesto

una contradicción lógica,

porque existen fallas en

el marco conceptual (ya

sea por inadecuación,

incoherencia o

confusión).

Porque la metodología

empleada es

inadecuada.

Porque las pruebas son

poco confiables o

significativas, lo que

obliga al proponente a

Page 19: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

19

completa?

confiabilidad y

significatividad de los

resultados obtenidos

mediante la probabilidad.

retirar su pretensión de

validez o al menos a

replantear los términos

y alcances de su

propuesta.

DISCURSO

PRÁCTICO

Rectitud de las

normas de

acción

¡¿Es válido lo que

sabes?

¿Es aplicable al caso?

¿Quien propone la

norma?

¿Lo que propone es

deseable para todos?

Clarificar las nociones

empleadas.

Precisar las reglas para que

la aplicación de lo

estipulado por la norma en

el caso particular pueda

resolverse sin dificultad.

Asentar los mecanismos de

prueba.

Ejemplificar

adecuadamente.

Probar la legitimidad de lo

que se defiende.

Incluir en la

presentación o

reformulación de las

normas las dificultades

de comprensión o

aplicación, los

problemas posibles y las

interpretaciones

probables, así como los

casos no previstos.

Solucionar el problema

de decisión mediante la

ejemplificación de casos

parecidos, especificando

la forma en que fueron

resueltos y los efectos

producidos por su

aplicación.

Posponer toda decisión

debido a que al menos

en ese momento y

dadas las circunstancias

no parece aconsejable

oponerse o defender la

regla, ni tomar una

postura por la

incompatibilidad que se

manifiesta entre lo que

se considera como

realidad y la norma, o

entre el contexto y la

aplicación.

DISCURSO

Inteligibilidad

o corrección

constructiva de

En este tipo de

discurso el empleo

de la analogía, la

Cualquier símbolo puede

utilizarse como signo y

servir de medio de

Page 20: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

20

EXPOSITIVO

los productos

simbólicos.

metáfora y la

metonimia son los

principales recursos

para entablar los

enlaces entre

imagen-significación-

cosa y símbolo.

comunicación, con la

condición de que se integre

en un lenguaje

comprendido por una

comunidad. Sea cual sea el

génesis del nexo simbólico,

el símbolo se modifica por

su uso.

En un texto científico las argumentaciones están destinadas a personas expertas en una disciplina

científica. Los interlocutores son capaces de captar rápidamente la calidad del razonamiento y de las tesis

mantenidas. La intención del argumentador es provocar adhesión o rechazo, quien argumenta

científicamente debe respetar ciertas normas como: formular claramente las hipótesis, presentar

argumentos que sean lo más rigurosos posibles, presentar pruebas y prever las objeciones del lector experto.

Si bien el interlocutor no está presente, tiene la posibilidad de rebatir y contraargumentar, aun distanciado

en el espacio y en el tiempo.

Un texto científico consiste en la comunicación de los resultados de una investigación, no hay una

receta aplicable en todos los casos, ya que su comunicación depende de la disciplina en la que se trabaja, el

tipo de estudio realizado, la finalidad perseguida, etc. Además de cumplir con una condición indispensable

que es su especificidad, está escrito por especialistas y expertos en un área de conocimiento. Su finalidad es

exponer y/o describir los fundamentos, los criterios metodológicos, los pasos seguidos, las conclusiones y

proyecciones de la investigación. Se exige que este tipo de textos puedan resistir al examen crítico de los

especialistas y expertos.

Se puede reconocer en un texto escrito diferentes modos de argumentar en función de la finalidad de los

protagonistas. Por ejemplo:

Cuando el argumentador se dirige a un interlocutor previendo que éste puede presentar objeciones a su

argumento.

Cuando el argumentador prevé contra ejemplos a sus argumentos o tesis diferentes a las que él

sostiene.

Cuando el que escribe se apoya en la búsqueda de argumentos a favor de una única tesis, seleccionando

los argumentos más válidos para sostenerla.

Cuando el que escribe presenta una tesis con argumentos a favor o en contra, planteando los posibles

puntos de contacto entre estos.

Recomendaciones para elaborar un discurso argumentativo escrito

En la estructura de la argumentación escrita, la primera operación del argumentador es informar al lector

sobre la temática de la argumentación, planteando con claridad el problema o tesis que se quiere sustentar.

En segundo lugar, es necesario diseñar las ideas siguiendo un orden, teniendo en cuenta tanto la

organización semántica como sintáctica del texto argumentativo.

Entre los componentes más importantes para la organización semántica se pueden considerar:

Page 21: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

21

Los relacionados al párrafo: la organización de las ideas en párrafos es importante para clarificar el

contenido de la argumentación y favorece el reconocimiento por parte del receptor de las ideas fuerzas o

razones que el argumentador sostiene para fundamentar un argumento. El párrafo permite expresar de

modo ordenado cada una de las ideas, o tesis que se quieren sustentar o rebatir en un argumento.

Los relacionados a los nexos: los nexos permiten relacionar y delimitar las distintas ideas expresadas en

los párrafos. Expresan el cambio de una idea a otra o el paso de una idea más simple a una más compleja.

Permiten reconocer además las variaciones que se producen en el tr atamiento del tema.

Ahora bien, los nexos pueden ser utilizados de distintas maneras según la intención del argumentador:

Para comenzar un argumento, se puede apelar a nexos como: “en principio”, “en primer lugar”, “en

primer término”, “comenzamos por el principio”, etc.

Cuándo lo que se pretende es insistir sobre una idea que se considera importante para sostener un

argumento, pueden utilizarse nexos como:” no olvidemos que”,” es importante recordar que”, “hay que

observar que”, “te recuerdo donde estamos”, etc.

Cuando la intención del argumentador es dar por concluida una idea para pasar a otra, pueden

utilizarse nexos como: “pasando a otra idea”, “consideremos ahora”, “trataremos ahora”, etc.

Si el argumentador quiere asegurar lo que afirma, pueden introducirse nexos como: “nadie pondría

en duda que”, “de buenas fuentes sabemos que”, “como se ha demostrado”, “como la obra de... lo

demuestra”, etc.

Cuando el argumentador prevé posibles objeciones y quiere protegerse por anticipado de las mismas,

pueden utilizarse nexos como: “tal vez”, “quizás”, “en muchos casos advertimos que”, “probablemente”, “al

menos algunas veces”, etc.

Si el argumentador quiere prevenirse de generalizaciones apresuradas, puede recurrir al uso de nexos

que sirven para relativizar como: “aunque”, “ no obstante”, “sin embargo, “si bien”, “también”, etc.

Cuando la intención es dar a conocer o marcar la conclusión de una argumentación, es conocida la

utilización de nexos como: “en conclusión”,” en definitiva”, “finalmente”, “voy a terminar con”, etc.

Desde el punto de vista sintáctico se pueden distinguir indicadores de fuerza, que sirven para conectar los

enunciados y para indicar su papel dentro del discurso argumentativo, entre los más usuales tenemos:

Los que introducen un dato: a estos indicadores de fuerza, se los suele denominar también

justificadores, ya que permiten apoyar con mayor fuerza las premisas. Los más usados en el texto

argumentativo son: “en efecto”, “dado que”, “de modo que”, “ya que”, “también”, “considerando que”, “la

prueba es que”, “y eso es porque”, etc.

Los que introducen premisas o conclusión: se expresan a través de los siguientes indicadores: “de allí

que”, “por consiguiente”, “así pues”, “por tanto”, “he aquí que”, “por eso”, “se sigue que”, “por lo cual

puede sostenerse que”, “por ello”, etc.

Los que introducen una regla general: son aquellos indicadores que permiten realizar generalizaciones

como: “a partir de”, “dado que”, “y eso porque”, “por lo general”, etc.

Los que introducen la modalidad: se expresan con modalizadores como: “quizás”, “es probable”,

“necesariamente”, “verdaderamente”, “en verdad”, etc.

Los que introducen la fuente, la autoridad: aparecen por lo general con los siguientes indicadores:

”como afirma”,” como dice”, “según”, etc.

Page 22: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

22

Los que introducen reserva: cumplen la función de ser relativizadores como: “a no ser que”,” salvo

que”,” al menos que”,” excepto que”, “aunque”, “sino”, etc.

Los que introducen refuerzo para la justificación: se expresan mediante términos como: “sin contar con

que”, “si se tiene en cuenta el hecho de que”,” observemos que”, “no obstante”, “a pesar de que”, “si bien”,

“aunque”, etc.

Los que introducen una contra opinión: los indicadores más usuales son: “sin embargo”, “a pesar de

que”,” no obstante que”, etc.

Los que introducen un rechazo a una argumentación: aparece con indicadores como: “no se puede

tomar en consideración el concepto”, “contrariamente a”, “lejos de admitir que”, etc.

Los que introducen concesiones: en ocasiones es más efectivo enunciar un argumento contrario

reconociendo que tiene algo de razón para después objetarlo. Los indicadores que pueden utilizarse con

este propósito son:” si bien puedo admitir que”, “sin embargo”, “aun”, “reconociendo que”, “hay que

advertir que”,” cualquiera sea la efectividad de”,” no es menos cierto que “, “estoy dispuesto a admitir

que...pero”, etc.

Por otro lado, es importante considerar algunas pautas generales que ayudan a organizar el propio

pensamiento. Entre ellas:

Presentar las ideas en un orden natural: es preciso expresar las ideas en un orden tal que la línea del

pensamiento se muestre de la forma más natural y accesible. Conviene que las ideas sean presentadas de

modo tal que cada una de ellas conduzca a la siguiente. Por otro lado, hay que elegir siempre como punto de

partida afirmaciones sencillas y luego avanzar a las más complejas, evitando saltos y repeticiones.

Partir de premisas fiables: es beneficioso evitar premisas que no puedan ser justificadas. Premisas

fiables son las que han sido demostradas en investigaciones o autores reconocidos en la temática. También

encontramos premisas de cuya fiabilidad no estamos seguros, en ese caso hay que realizar una investigación

para analizar la confianza o no en su utilización. Si encontramos que no podemos argüir

adecuadamente en favor de una premisa, hay que darse completamente por vencido y comenzar de otra

manera.

Usar un lenguaje concreto y específico: hay que escribir concretamente, evitar los términos generales,

ambiguos y vagos. Es necesario ponerse de acuerdo en el significado de los términos que se emplean .Para

ello, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Definir los términos a utilizar.

Señalar el sentido con que se utiliza el término en otros campos de conocimiento u otros momentos

históricos.

Si es necesario, proponer una nueva definición.

Se puede objetar, rechazar o modificar el empleo de cierta definición, especialmente si su significación

afecta la posibilidad de lograr el acuerdo o el rechazo del interlocutor.

Hay que evitar los términos vagos, es decir aquellos que no tienen especificados el referente, lo que ha

menudo vuelve frágil el argumento.

Presentar cada argumento como diferente de los demás: no es conveniente mezclar ni superponer

razones. Debe ser posible saber cuántos argumentos estamos presentando a favor de una idea. Una

argumentación compleja puede contener varias tesis diferentes, así como distintos argumentos a favor de

cada una de ellas. Esta complejidad conlleva la posibilidad de cometer errores al diseñar la arquitectura de

una argumentación. Para evitar este peligro es bueno hacernos preguntas como las siguientes:

Page 23: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

23

¿Cuántas tesis centrales contienen mi argumento?

¿Cuantas tesis intermedias?

¿Cuántos argumentos contiene en total?

¿Cuantos argumentos estoy presentando a favor de una de las tesis?

¿Hay algún argumento que esté sosteniendo más de una tesis al mismo tiempo?

¿Cómo podría reformular mi argumento para que eso no ocurra?

Ser lo más conciso y claro posible en la enunciación de cada argumento: sólo debe decirse aquello que es

directamente pertinente, no hay que mezclar la presentación de argumentos con complementos eruditos o

comentarios. Cuando estamos presentando los argumentos, los comentarios, agregados y las referencias

eruditas deben ser colocados como notas al pie o final.

Calcular el espacio del que disponemos y elegir sobre esa base los argumentos que vamos a utilizar: es

contraproducente multiplicar los argumentos a favor de una tesis, nuestro esfuerzo por decirlo todo a

menudo conduce a que la argumentación sea. Pueden aparecer argumentos de peso entremezclados con

otros de menor importancia, por ello, es preferible exponer pocos argumentos pero contundentes.

Verificar que los argumentos que vamos a utilizar sean compatibles entre sí: uno de los riesgos de

utilizar varios argumentos a favor de una tesis es que al menos algunos sean incompatibles entre sí y

mutuamente excluyentes. Si eso ocurre, nuestras tesis pueden ser fácilmente descalificadas por nuestro

interlocutor. Por lo tanto, una operación importante es verificar que todos los argumentos que vamos a

presentar puedan ser expuestos al mismo tiempo, esto exige una confrontación de uno con otro.

Considerar seriamente las objeciones que puedan plantearse contra nuestros argumentos. Primero,

hay que formular claramente esas objeciones y presentar los argumentos que las sostienen, intentar

desactivarlas. Luego, responder objeciones por anticipado, que es la mejor manera de fortalecer nuestra

propia argumentación.

Esquemas argumentativos

Los argumentos pueden presentar diferentes esquemas, reconocerlos puede ayudar a encontrar las

formas mas adecuadas para que la argumentación sea más sólida. Entre ellos, encontramos:

Argumentos mediante ejemplos: los argumentos mediante ejemplos ofrecen un conjunto de referencias

específicas en apoyo de una generalización. Un ejemplo puede ser usado para una ilustración, pero no

ofrece apoyo para una generalización. Sin embargo, un gran número de ejemplos puede desfigurar el

conjunto acerca del cual se hace la generalización, necesitamos previamente una información de trasfondo

para que podamos evaluar un conjunto de ejemplos.

Argumentos analógicos: los argumentos por analogía discurren de un caso o ejemplo específico a otro

ejemplo, argumentando que debido a que dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también

semejantes en otro aspecto más específico. La analogía es un arma eficaz para mostrar el carácter

inaceptable de un razonamiento o para exponer la lógica interna de un argumento que versa sobre una

materia muy complicada. Para que una analogía sea exitosa no tiene por qué apoyarse en una coincidencia

exacta entre dos situaciones, pero sí debe sostenerse en similitudes relevantes. Una semejanza meramente

superficial o construida sobre coincidencias que no tienen pertinencia para el tema en cuestión, puede dar

lugar a que nuestro interlocutor tenga éxito en desmontarla. Elegir adecuadamente nuestra analogía puede

ser decisivo para que nos vaya bien en una discusión.

Page 24: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

24

Argumentos por autoridad: a menudo, tenemos que confiar en otros para informarnos y para que nos

digan lo que no podemos saber por nosotros mismos. Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertos criterios

que cualquier buen argumento de autoridad debe satisfacer, como:

Las fuentes deben ser citadas; las citas tienen dos propósitos: uno, es contribuir a mostrar la fiabilidad

de una premisa. Otro, es permitir que el lector pueda encontrar la información por sí mismo. Por lo tanto, las

citas deben incluir toda la información necesaria.

Las fuentes tienen que ser cualificadas: un argumento debe explicar brevemente el fundamento o la

información de una autoridad cuando no resultan claros de inmediato.

Las fuentes tienen que ser imparciales: las personas que tienen mucho que perder en una discusión no

son generalmente las mejores fuentes de información acerca de las cuestiones en disputa. Por lo tanto, hay

que verificar las fuentes de los datos, las otras publicaciones, el tomo del informe o libro que es citado.

EL FICHAJE COMO HERRAMIENTA PARA EL TRABAJO ACADÉMICO / CIENTÍFICO

Las fichas son esenciales para la realización de trabajos de investigación. Existen distintos tipos de fichas:

Fichas bibliográficas. En ellas encontramos diversos formatos, los más usuales son:

Fichas de citas:

Sirven para citar un libro, contienen los datos básicos para citar un libro: autor, año de edición, título, lugar

de edición, editorial. Eventualmente se colocan otros datos como: traductor, lugar de la traducción, edición

de la traducción, cantidad de páginas, autor del prólogo o del prefacio, ISNN, etc.

La cita bibliográfica es la primera prueba documental de nuestra investigación. Es el instrumento más

simple para manejar correctamente la bibliografía e implican un proceso ordenado y metódico. En caso de

faltar algún dato se consigna: sin lugar de edición (s.l.) sin casa editora (s.e.) sin fecha de edición ((s.f.)

Si se cita un escrito aun no publicado, se hace la anotación como es habitual, pero al llegar al lugar de

publicación y editorial, se coloca: inédito.

Si se citan entrevistas, se pone el apellido y nombre del entrevistado, a continuación: Entrevista sobre…

(el tema de la entrevista), el lugar y la fecha de realización de la entrevista.

Fichas de contenido:

En ellas se realiza una copia textual del sumario y / o índice del libro citado y eventualmente algún

comentario entre corchetes del investigador. También se puede realizar un comentario genérico (es un libro

importante sobre los actos de habla) o un comentario específico (rever el libro para sacar algunas ideas para

la conclusión de mi trabajo, no estoy de acuerdo con lo sostenido en el capítulo 3).

Fichas temáticas:

Consisten en relevar en qué texto se expone determinada idea o tema que nos interesa desarrollar. Van

encabezadas con un aspecto del tema, o un concepto. Además, deben indicarse los datos de la fuente y el

número de página donde aparece tratado el tema.

No olvidar que una vez adoptada una modalidad de citación se tiene que conservar.

Page 25: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

25

Fichas de registro:

Fichas textuales:

Tienen por finalidad transcribir textualmente fragmentos del material que se lee, para releerlo

posteriormente o citarlo en el trabajo. Las transcripciones textuales van entre comillas. Refieren a frases,

series de frases o párrafos que nos resultan claves para la comprensión de un texto o una investigación,

constituyen buenas herramientas para el análisis y contrastación de lecturas. Este tipo de fichas son breves.

Si se quiere llamar la atención o aclarar alguna palabra, idea o dato del fragmento que estoy

transcribiendo, la aclaración se intercala encerrándola entre corchetes.

Si se desea al citar suprimir alguna parte del texto, se indica con tres puntos encerrados entre paréntesis

(…)

Fichas de resumen:

Tienen por finalidad conservar algunas ideas para no relegarlas e incluirlas en el propio trabajo. Se

seleccionan aquellos textos que se consideran claves para nuestra investigación.

Al realizarlas hay que diferenciar claramente la información que se resumen de las apreciaciones

personales. De lo contrario, podemos luego caer en equivocaciones de atribuir ideas al autor que en realidad

son las nuestras.

Fichas de lectura:

Exigen un abordaje adecuado del texto fuente, resultan un paso fundamental para encontrar relaciones

que serán útiles en la producción escrita. El propósito es reseñar datos vinculados al tema que se quiere

trabajar. También se pueden efectúan comentarios, dudas, nuevas ideas o relaciones que va generando la

lectura de un autor en confrontación con otros autores. Deben ser lo suficientemente claras para volver a

ella cuando se necesite recordar y utilizar conceptos del texto leído.

Fichas de paráfrasis

Se elaboran las paráfrasis de algunas ideas importantes tratadas en el texto y que puedan ser de

importancia para mi trabajo.

No olvidar consignar los datos bibliográficos y el número de página que estoy transcribiendo.

No olvidar para realizar éste tipo de fichas las orientaciones que dimos para efectuar un resumen

No Olvidar. Revisar si la organización de los temas y la selección de los problemas son coherentes. Si aparecen incompatibilidades, reformular los problemas.

Page 26: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

26

Fichas eruditas:

Consiste en extractar del texto las ideas que nos parecen fundamentales en el ámbito de la

investigación. Ideas que se resumen en citas que pueden constituir el corpus de la obra y que corresponde la

estructura de una reseña. Por lo general, debe ser aproximadamente un cuarto del texto original. Las citas

centrales son de dos tipos: las que enuncian las hipótesis básicas y las conclusiones y corolarios principales.

LOS TEXTOS ACADÉMICOS/CIENTÍFICOS

Existen diversas propuestas para distinguir entre clases textuales académicas/ científicas Algunos autores

hablan de “familias de géneros” (Cubo de Severino, 2005:16) que permite distinguir entre:

Textos de estudio de las disciplinas académicas: resumen, documentos de trabajo, manuales

universitarios.

Textos de difusión de investigaciones: artículo científico, resumen o abstrac, ponencia, reseña.

Textos de control de resultado de una investigación: monografía, tesis, tesina, informe de investigación.

Otros autores (Mancuso, 2006:26) prefieren utilizar el término Ensayo para referir a la exposición escrita

de los resultados de investigación científica. Dentro del género ensayo, distingue entre:

Ensayos literarios y filosóficos

Ensayos científicos: resumen, monografías, informes de investigación, reseñas.

Nosotros tomaremos un criterio que no es clasificatorio, sino de organización a partir de los criterios de

finalidad y función comunicativa. De este modo distinguimos entre:

Textos de estudio de disciplinas académico:

Resumen.

Informe de lectura.

Textos científicos:

El ensayo filosófico: comentario crítico.

El ensayo científico: monografía, ponencia, reseña, resumen o abstrac.

Textos académicos:

Documentos de trabajo

Propuestas de trabajo para concursos.

TEXTOS DE ESTUDIO ACADÉMICO

EL RESUMEN

Resumir significa comprimir a lo esencial la información contenida en un texto, constituye una forma

de abreviar, es decir, exponer una idea más concisamente. Por lo tanto, se podría decir que resumir es una

práctica cognitiva y textual.

El producto de la reducción de un texto, da origen a un nuevo texto. Es decir, que resumir tiene que

ver tanto con la comprensión como con la producción de un texto. En éste sentido “… resumir es, en primer

lugar, poder someter un determinado texto oral o escrito a un proceso de reducción, y luego, producir otro

texto que guarda relaciones particulares con el original, en tanto reproduce brevemente su contenido...”

(Nogueira, 2005: 171)

La operación de resumir permite responder a preguntas como:

Page 27: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

27

¿De qué habla el autor?

¿Qué dijo el autor?

Contestar a estos interrogantes implica dar cuenta del tema que trata el texto. Para ello, realizamos un

proceso de selección de la información que nos permite asignar a una parte del texto una importancia

mayor, al mismo tempo que descartamos información que no consideramos relevante.

Se pueden producir diferentes resúmenes del mismo texto. La selección de información que realizamos

al resumir un texto, es distinta conforme a las disciplinas desde donde leemos el texto y las finalidades que

guían nuestra selección de información. De éste modo, un filósofo, historiador o comunicador social pueden

seleccionar distinta información de un mismo texto, dicha selección dependerá del interés que guíe a cada

uno en la lectura del texto.

Sin embargo, a pesar las diferencias enunciadas, existen una serie de reglas “macro textuales” que

todos los lectores realizan al leer un texto que son: omitir, seleccionar, generalizar, construir e integrar. Las

dos primeras reglas son de anulación es decir que suprimen información, las dos últimas son de sustitución,

es decir que integran en una proposición varias proposiciones. (Nogueira Silvia: 2005)

Omitir refiere a que toda información de poca importancia y no esencial puede ser descartada. Un caso

típico en este sentido son los ejemplos, normalmente cuando resumimos un texto teórico, los ejemplos

entendidos como ilustración de un concepto pueden resultar eliminados. Las informaciones que se omiten

son aquellas que no se consideran parte del contenido global del texto, es decir que no se integra como parte

fundamental del mismo. Por ejemplo:

Seleccionar, implica también omitir cierta información, pero es este caso la relación con la información es

distinta, ya que una de ellas, la de mayor alcance, implica las demás y por eso las otras pueden ser

eliminadas. Por ejemplo:

El enunciado “…Siempre se nos exige que tomemos decisiones y que lo hagamos enseguida. El apremio de la vida moderna es tal que los indecisos suelen ser mal mirados. La impaciencia para con los indecisos es comprensible. Ellos entorpecen el tráfico de todo, confunden y hacen perder el tiempo de las personas serias que siempre toman decisiones firmes. Los indecisos tienen tan mala fama que a veces se los compara con el asno de Burilan, el eminente filósofo medieval. Cuando le ofrecieron dos haces idénticos de heno, la mirada de este burro aún más famoso que Platero osciló de un montón a otro. No percibiendo ninguna diferencia entre ambos, no pudo tomar una decisión. Resultado: murió de hambre! ¡Que burro!...” Bunge Mario (1996) Textos para pensar. Buenos Aires. Perfil.

El enunciado La filosofía de la praxis implica poner en crítica las nociones naturalizadas implicadas en las concepciones del mundo, las creencias, el folklore

Puede ser remplazado por: Siempre se nos exige que tomemos decisiones y que lo hagamos enseguida. El apremio de la vida moderna es tal que los indecisos suelen ser mal mirados. La impaciencia para con los indecisos es comprensible, ya que confunden y hacen perder el tiempo de las personas serias que siempre toman decisiones firmes.

Page 28: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

28

Generalizar también significa omitir información, pero en éste caso, la omisión no puede ser recuperada

a partir de la resultante. Al sustituir una serie de proposiciones por otra nueva, se omiten componentes

esenciales de un concepto.

Por ejemplo:

Construir o integrar refiere a sustituir una información por otra. En éste caso existe una relación entre los

conceptos que constituyen la información inicial: relación que se basa en las condiciones de una situación, un

hecho, un proceso, etc.

Por ejemplo:

Para realizar el resumen es importante tener en cuenta:

Eliminar los adjetivos superfluos “la cruda y fría estepa Antártica” por “ la estepa Antártica”

Sustituir modificadores directos por sustantivos “la praxis de la teoría de la hegemonía de Antonio

Gramsci” por “la praxis de la hegemonía gramsciana”.

El enunciado Adorno, Marcuse, Horkheimer Fromm y Benjamín fueron releídos e interpretados críticamente por Habermas.

Puede ser sustituido por:

Los filósofos de la escuela de Frankfurt fueron releídos críticamente por Habermas.

Puede ser remplazado por: La filosofía de la praxis pone en crítica al sentido común.

Puede ser integrado: La sociología científica según Comte debía superar las ideas metafísicas y teológicas de la sociedad.

El enunciado El propósito de la constitución de la sociología como ciencia en Comte, basada en una concepción

naturalista y determinista, era superar las ideas metafísicas y teológicas de la sociedad.

Page 29: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

29

Sustituir oraciones subordinadas por adjetivos “ El Georgias que escribió Platón y la retórica que escribió

Aristóteles “ por “El Georgias platónico y La Retórica aristotélica”

Delinear la estructura argumentativa del texto que se va a resumir, para ello, se identifican las ideas

principales y los argumentos que la apoyan.

Que toda disciplina científica se construye con un lenguaje específico, entonces, es importante detectar

los conceptos centrales que aparecen en el texto y determinar la definición que los autores estipulan de los

mismos.

Que en toda disciplina científica existe una jerarquía de conceptos, los cuales, se encuentran

interrelacionados, por lo que no puedan ser pensados de manera aislada sino integrados. En éste sentido, es

importante determinar los niveles y las relaciones conceptuales.

Que hay que suprimir todo lo que resulte inútil, tanto en ejemplos ilustrativos como en ideas

aclaratorias de las principales, acortando las frases.

Que hay que redactar un nuevo texto, evitando convertir el resumen en un conjunto de citas.

En el ámbito de la investigación científica el resumen es un instrumento importante en el proceso de

investigación. Por lo general se utiliza en forma de fichas de regesto y es muy ventajoso para la recolección

de información.

El resumen como instrumento de investigación tiene el propósito de revelar la estructura

argumentativa del texto. Precisamente sobre esa estructura trabaja el investigador para construir su propia

interpretación sobre el problema que plantea el texto, para definir el aporte que el mismo puede tener en su

investigación, para acordar o disentir con la posición que asume el autor del texto. De éste modo, el resumen

se constituye en una herramienta central para el trabajo con los antecedentes, el estado del arte y el marco

teórico de la investigación.

EL INFORME DE LECTURA

El informe de lectura es un esbozo o ensayo provisional a propósito de un problema limitado, a partir de

la bibliografía propuesta por la cátedra.

El punto de partida es el reconocimiento del o los problemas que plantea el autor, que puede esbozarse

en términos de preguntas, de toma de posición frente a una controversia o de la formulación de hipótesis.

Una de las vías de análisis del texto, consiste en reconocer las preguntas que puedan haber ocasionado el

problema planteado, que emergen en función de la búsqueda de razones que permitan comprenderlo. Por

lo tanto, en los textos existen razones que dan cuenta del por qué, cuándo, dónde y cómo se plantean los

problemas.

En el ámbito académico se reconoce que un problema se halla dentro de cierto contexto que lo estructura.

Por ello, es importante explorar los antecedentes históricos del mismo para poder entender los términos en

los que es planteado. Así, por ejemplo, los filósofos y científicos pueden estar en desacuerdo sobre la

posición adoptada para resolver un problema, y en muchos casos las discrepancias surgen a partir de los

distintos supuestos de los que parten o las diversas interpretaciones que los autores asumen sobre la

cuestión.

De éste modo, si conocemos la historia del problema estamos en condiciones de formular nuestra opinión

acerca de lo que sostiene el autor y de analizar la justificación de las inferencias realizadas. Si se considera

que la conclusión no está debidamente justificada, ya sea porque no existen razones suficiente que permitan

Page 30: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

30

pasar de los datos a las inferencias, o, porque encontramos incompatibilidades en las razones dadas para

justificar una conclusión; estamos en condiciones de plantear cuáles pueden ser las interpretaciones y

justificaciones alternativas que podrían darse para la solución del problema.

Para poder realizar el análisis a partir del reconocimiento de un problema, es importante que nosotros

mismos nos preguntemos acerca de lo que no conocemos del planteo del autor o lo que consideramos que

no se encuentra claramente explicitado, pero que deberíamos conocer para adentrarnos en la comprensión

del texto.

Es recomendable comenzar elaborando preguntas que son obvias y fijas como: quién, qué, cuándo, dónde.

Es importante organizar las preguntas en un orden lógico y metodológico para ser analizadas; una posibilidad

es estructurarlas en relación a las operaciones menos o más complejas que su tratamiento involucra. Por

ejemplo:

Las preguntas: qué, quién, cuándo, son descriptivas e interrogan cuestiones de hecho.

Las preguntas cómo y por qué, involucran operaciones más complejas ya que permiten encontrar las

razones mediante las cuales se explica o comprender un hecho, interpretar las relaciones entre los

fenómenos, clasificar, comparar, etc.

Una vez realizado el análisis del texto, es importante dar cuenta de él a partir de la elaboración de un

breve informe de la lectura realizada. El informe de lectura6 tiene por objetivos:

Identificar lo que se ha dicho y se dice en el campo de una disciplina

Reconocer los problemas y polémicas que el texto plantea y sus posibles respuestas.

Reconocer los principales conceptos sobre los que se estructura el texto.

Seleccionar referentes teóricos.

El informe de lectura implica una indagación en la que se desarrolla un trabajo de análisis y síntesis para

presentar un tema. Por lo tanto, el informe de lectura no es la simple recopilación y organización en una

sucesión de datos, sino una construcción de significados que busca dar cuenta de una actividad de

comprensión y de distinción de los conceptos más relevantes del texto fuente, su finalidad, su organización.

En el informe de lectura se expone el texto fuente, identificando los problemas centrales y su estructura,

pero también se cuestiona la resolución del mismo, se lo reconstruye históricamente y se da una opinión

sobre el mismo. Además, se señalan los referentes teóricos a los que remite el texto, la posición del

estudiante ante ellos (a cuáles adhiere o impugna), se precisa que aportes al área pretende realizar el autor,

se identifican que preguntas abre o cuales deja sin responder. Se trata de elaborar un juicio valorativo sobre

la fuente, centrado la atención en la importancia del texto para el estudio de un tema, la coherencia entre los

objetivos que el autor planteo y los resultados alcanzados, la hipótesis o preguntas que formula y como las

resuelve o responde a esas preguntas. Para realizar un informe de lectura es recomendable elaborar un plan

o esquema del informe.

6 Seguimos el texto de Nogueira Silvia y otros (2005) Manual de lectura y escritura universitaria .Biblos. Buenos Aires.

No Olvidar. Las preguntas ayudan a delimitar el tema y problema planteado por el autor, permiten reconocer la estructura argumentativa del texto e identificar el tipo de justificación que el autor realiza de sus afirmaciones.

Page 31: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

31

Si son varios los textos que hay que analizar hay que dar cuenta de cada uno de ellos por separado,

luego marcar las similitudes y diferencias entre los mismos.

Si se trabaja con un solo texto, se puede tomar las principales afirmaciones del autor reafirmándolas,

reconsiderándolas, reformulándolas, refutándolas

SU ESTRUCTURA CONTEMPLA

TITULO

Es conveniente titular con el interrogante general que se plantea

INTRODUCCIÓN

En la que se presenta la finalidad del escrito: justificación de su importancia, aclaración

de distintos enfoques mediante el cual el autor aborda el tema, seleccionar uno o dos

aspectos para desarrollar a través de citas o paráfrasis las definiciones y o ejemplos

necesarios. Presentación del autor(es conveniente usar una nota a pie de página para

una información bibliográfica).

DESARROLLO

Apunta a responder a los interrogantes, revisar los argumentos centrales de o los

autores, realizar comparaciones, desarrollar los puntos de coincidencia o disidencia con

el o los autores, etc.

CONCLUSIÓN Se pueden comparar los aportes de una u otra fuente o bien evaluar la utilidad o validez

de cada una en función del análisis anterior.

Se colocan las obras consultadas en orden alfabético, por autores.

LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

EL ENSAYO

Tradicionalmente se consideraba al ensayo como un tipo textual perteneciente al ámbito literario o

filosófico. Sin embargo, en los últimos tiempos, a partir de una nueva concepción de la ciencia y el

Page 32: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

32

conocimiento científico como rectificable, perfectible, y sin duda argumentativo dirigido a la resolución de

problemas específicos, se comenzó a aceptar el término ensayo científico.

De éste modo, en la actualidad se considera que el ámbito del ensayo es una categoría textual, en la

cual se distinguen las sub categorías de ensayo crítico en el cual se considera el ensayo filosófico , el ensayo

literario y el ensayo científico entre los cuales encontramos la monografía, la ponencia, la reseña, el artículo

científico. (Mancuso, 2006:34)

El ensayo tiene por finalidad ofrecer una interpretación o explicación sobre un determinado tema. A

diferencia de un informe de investigación, en un ensayo hay mayor libertad en cuanto a su forma de

organización y, por lo general, se estructura argumentativamente.

Como indica su nombre, en el ensayo, se propone una respuesta posible a un problema determinado.

Así, el ensayo es entendido como una búsqueda intencional, razonada y fundamentada de una respuesta, a

los problemas planteados.

Sin embargo, el propósito del ensayo no es solo proporcionar soluciones a problemas que se plantean

dentro de un campo disciplinar, sino sugerirlas, reflexionar sobre otras perspectivas de abordaje del

problema.

En el ensayo se juzga, se toman posiciones. Los supuestos de los que se parten, son fundamentados y se

desarrollan en el marco de las teorías científicas que toma como referencia.

Un ensayo científico da cuenta de un trabajo intelectual en el cual se han integrado los datos, las teorías,

las lecturas rigurosas de quienes han trabajado sobre la misma temática, la fundamentación de la

interpretación de los datos y la reflexión sobre el alcance de las conclusiones a las que se arriba.

Por lo tanto, en el ensayo hay una mirada crítica, hay una búsqueda de las condiciones bajo las cuales el

tema se plantea. De allí que muchas veces sea considerado como una operación de ruptura con el saber

instituido, implica una actitud de confrontación que permite instaurar algo como problemático, juzgar, emitir

opinión al respecto y luego concluir.

El ensayo “… trata de construir un sujeto que esté autorizado, que se permita disentir, que dialoga, que

discute, que formula conjeturas, que argumenta, que fija posición respecto al saber disciplinario del cual se

ocupa…” ( Menin y Temporetti, 2005: 64)

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

PORTADA O PAGINA DE

PRESENTACIÓN

Es obligatorio. En ella se coloca el título, autor, marco institucional de la

investigación, lugar y fecha.

En lo referido al título hay que tener presente que el mismo debes ser

enunciado con precisión y claridad, su función es introducir al tema que se

abordará. Para formular el título es conveniente tener en cuenta los

conceptos centrales que se abordarán.

RESUMEN O ABSTRACT

Es opcional. A menudo se solicita en una publicación que se agregue un

resumen de no más de cien palabras, del tema del trabajo, sus hipótesis, la

Page 33: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

33

metodología empleada, sus conclusiones.

PRÓLOGO

Es opcional. No aparece en todos los casos, recurren a él quienes desean

hacer referencia a los motivos que dieron origen al estudio, los alances del

mismo o expresar su reconocimiento hacia personas o instituciones que

contribuyen a la realización del trabajo.

INTRODUCCIÓN

Es obligatorio. Su propósito es situar al lector de las características, los

objetivos y el problema que se abordará en el ensayo. Cumple la función de

presentar y plantear la problemática, se explica la importancia teórica del

problema, de determinan los alcances y/o aportes del tema o problema.

DESARROLLO

Es obligatorio Es el núcleo central del trabajo. Normalmente se divide en

secciones denominadas capítulos, que presentan los principales aspectos del

tema/problema. Se lo suele dividir en apartados, cada uno de ellos

subtitulados.

CONCLUSIONES

Es obligatorio Constituye el capítulo final de texto, en ella se sintetizan los

puntos más importantes de la misma. En él se recupera los principales

núcleos del desarrollo y se retoma la introducción.

CORPUS EMPLEADO. Es optativo. En ocasiones se presenta el material sometido a estudio y

análisis, producto de encuestas, textos Históricos, filosóficos, literarios, etc.

sobre los que se ha trabajado.

BIBLIOGRAFÍA

Es obligatorio. Se colocan las obras consultadas que tratan de los temas

investigados en orden alfabético.

En el caso de las ciencias sociales, hay que diferenciar entre; bibliografía

textual o fuente y bibliografía metatextual o crítica.

La primera, representa la bibliografía que es objeto de nuestro análisis.

La segunda, es la bibliografía que se inscribe en nuestro marco de referencia

teórico, que lo sustenta, lo comparte o lo integra. Este tipo de bibliografía

tiene que ser exhaustiva.

Es obligatorio. Se confecciona una vez terminada la monografía y contiene

Page 34: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

34

ÍNDICE GENERAL los capítulos, subdivisiones principales del trabajo con las indicaciones de las

páginas correspondientes.

ÍNDICE ANALÍTICO O POR

MATERIAL

Es optativo. Consiste en una lista ordenada alfabéticamente de todos los

temas notables tratados en la monografía. En éste mismo índice se incluyen a

veces nombres de autores referidos al texto.

APÉNDICE O ANEXOS.

Es optativo. Siguen al último capitulo de la monografía. Contienen material

que completa o ilustra la información, como copia de un documento, tablas,

gráficos, mapas, fotografías, etc.

GLOSARIO

Si corresponde. En el se agregan ,sobre todo con fines pedagógicos la

definición de los principales términos teóricos o neologismos

NOTAS FINALES

Si no se hubiesen utilizado notas a pie de página. De todos modos, se pueden

agregar igualmente algunas notas aclaratorias al final.

EL ENSAYO CRÍTICO

Actualmente es solicitado como trabajo final de seminarios de grado y posgrado. Lo característico es la

postura crítica personal con respecto al tema seleccionado, el análisis objetivo de la bibliografía sobre la

problemática y una correcta organización de las ideas.

Es un texto argumentativo que presenta una organización de los contenidos, por lo general presenta un

carácter menos formal que los ensayos científicos, es frecuentemente usado en disciplinas literarias y

filosóficas. Se suelen distinguir dos tipos de ensayos críticos: el ensayo de discusión y el comentario crítico.

EL ENSAYO DE DISCUSIÓN

Según Dalmagro: 2007, este tipo de ensayo expone una opinión sobre un determinado tema. Por lo general

dicha opinión polemiza con la afirmación de otros autores sobre la problemática planteada.

Una condición de éste tipo de ensayo es que los argumentos que sustenta para fundamentar su opinión

sean presentados con rigor y una construcción clara que de cuenta de un orden lógico entre las ideas

sostenidas.

Page 35: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

35

Planificación del ensayo en base a argumentos: algunas posibilidades de organización de los argumentos

que formarán parte del ensayo son:

Organizar de lo que ya se sabe a lo que se desconoce Se puede responder a la pregunta ¿qué es lo que

en los datos resulta mas familiar y que menos?.

De lo mas corto y simple a lo mas prolongado y complejo. Responder a la pregunta ¿qué elementos de la

argumentación los lectores comprenderán mas fácilmente y cuales con mayor dificultad?.

De lo menos a lo más discutible. Si la afirmación es polémica, se pueden presentar varios argumentos

que la sustente, intentando comenzar por la que es más probable que los lectores acepten.

Establecer un orden cronológico (por la aparición histórica de las ideas) o un orden lógico (de los datos a

la conclusión).

Estructura argumentativa del ensayo: para la organización argumentativa del ensayo, se tiene que tener

en cuenta:

Identificar los puntos principales del ensayo, que afirmación ocupará el lugar central en la introducción.

Hay que tener en cuenta que esa afirmación tiene que ser la última de la introducción. Luego hacer lo mismo

con la conclusión, la afirmación principal será aquella que expresa la esencia de la solución del problema. Por

último, hay que comparar la afirmación central de la introducción con la de la conclusión, las mismas no

deben contradecirse ni ser incompatibles.

Dividir el cuerpo del ensayo en secciones subtítuladas e identificar en ellos las afirmaciones centrales. La

afirmación central de cada sección tiene que guardar relación con la de la sección siguiente. Este

procedimiento permitirá elaborar un esquema que puede tener la siguiente apariencia:

Afirmación central, al final de la introducción.

Afirmación derivada 1

Afirmación derivada 2 estructura del desarrollo

Afirmación derivada 3

Afirmación derivada 4

Afirmación central en la conclusión.

Identificar en la introducción, secciones y conclusión los conceptos centrales y revisar si los mismos se

encuentran relacionados y conectados entre sí.

EL COMENTARIO CRÍTICO

Es importante aclarar que el comentario crítico de textos es una herramienta frecuentemente utilizada en

filosofía y se encuentra asociado a la “crítica hermenéutica”. Por lo general, es entendido como “el diálogo

que se establece entre el autor y el lector “.

No Olvidar. Su objetivo es defender una postura, persuadir o lograr un cambio de actitud en el destinatario.

Page 36: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

36

Desde ésta perspectiva el texto se abre al diálogo en la medida que despierta preguntas que son reavivadas

por el lector, quien dirige su análisis a partir de sus intereses, sus conocimientos previos, su experiencia

anterior; por lo que un mismo texto puede dar lugar a diferentes lecturas y comentarios. A esta operación de

lectura se la denomina “horizonte hermenéutico”, es decir el marco interpretativo que resuena en cada

sujeto, en cuanto éste pertenece a un contexto histórico – cultural7. En la lectura hay que tener en cuenta

algunos interrogantes como:

¿De qué trata el texto? Se trata de encontrar lo que se denomina tema y los diferentes aspectos o

dimensiones en que el mismo es tratado. El tema es el asunto más general sobre el que habla el texto.

¿Por qué lo dice? Se trata de indagar sobre las razones que han llevado al autor a plantearse

determinado problema. El problema refiere a un aspecto del tema sobre el que el autor se interroga.

¿Qué es lo que afirma? Responder a éste interrogante nos lleva a buscar el contenido fundamental del

texto, es decir la tesis que el autor pretende exponer y desarrollar. La tesis es la respuesta que el autor da al

problema planteado. Es importante tener en cuenta que muchas veces la tesis no se encuentra claramente

formulada, sino que surge a partir del análisis que el comentarista realice del texto.

¿Desde que contexto habla? La contextualización del texto ayuda a la comprensión del mismo. Se trata

de situarlo en su contexto histórico, cuales son las ideas circulantes en la época, quienes son los

destinatarios, a que concepciones filosóficas o científicas refiere el autor, con quienes acuerda, con quienes

discute. Enfrentarnos con un texto, significa conocer el entorno y la opiniones de otros pensadores, el autor

habla con sus contemporáneos, trata problemas de su tiempo, el modo de abordarlos responde a su época.

De éste modo, una adecuada contextualización nos permite comprender y dar coherencia al texto desde una

perspectiva histórica.

¿Qué puede aportar el texto desde mi punto de vista personal? Se trata de repensar el problema

planteado en el texto, constituye el aporte personal del comentarista. Para responder a éste interrogante se

realiza el tratamiento ordenado de las ideas del lector sobre el problema y la tesis y las razones dadas,

enriquecido por la ubicación del texto en el contexto histórico de producción.

Los pasos para realizar el comentario contiene las siguientes fases.8

El análisis

Es el punto de partida y consiste en una labor de exploración y reconocimiento, constituye las

respuestas a las preguntas qué dice el texto, y de qué manera lo dice. Para realizar el análisis se tiene en

cuenta:

Localización y contextualización del texto

La definición del tema

Delimitación del problema

Estructura argumentativa del texto. Para ello, es importante: efectuar una selección de las ideas

generales del texto, realizar un esquema de las ideas principales, reconocer las tesis, y las razones que la

fundamentan.

Los textos presentan por lo general una o más tesis principales, y para cada una de ellas existen razones

que la fundamentan. El argumento puede organizarse a partir de una tesis principal y algunas tesis derivadas,

7 Aguilar Jiménez y Vilana Taix (1996) Teoría y práctica del comentario de texto filosófico. Síntesis. Madrid.

8 Las fases fueron tomadas, con modificaciones de Aguilar Jiménez y Vilana Taix, 1996.

Page 37: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

37

como así también tesis complementarias que el autor utiliza para realizar aclaraciones, para apoyar la suya y

en ocasiones para criticarla. La parte principal del análisis consiste en descubrir el entramado de ideas y

jerarquías establecidas entre ellas.

El texto es un diálogo entre muchas voces, es decir polifónico. El autor hace intervenir otras voces para

apoyarse en ellas, para oponerse, criticarlas o matizar su propia posición.

El comentario

Se procede a una interpretación, a una crítica y una valoración de los elementos encontrados durante la

exploración analítica. Constituye el cuerpo o desarrollo del comentario. El comentario se realiza teniendo en

cuenta los siguientes aspectos:

El problema: importancia e interés del problema en su contexto histórico y filosófico-científico. Para

comprender un texto no hay que olvidar que los mismos deben ser interpretados a la luz de las ideas, los

valores y las prácticas que circulan en una época determinada. Por ello, es importante reconocer el círculo

contextual, histórico, socio-cultural e ideológico.

La localización del texto, refiere a cómo ha cambiado el pensamiento del autor tomando en cuenta la

secuencia de sus obras y el contexto histórico de producción del mismo.

El aporte personal al comentario. Consiste en una toma de postura del comentarista sobre el problema,

tesis y razones que da el autor para fundamentar los argumentos contenidos en el texto. Para ello, se tiene

en cuenta el interés filosófico del problema y el estado actual de la cuestión, su valoración global. En el

comentario crítico la tarea es valorar en qué medida el problema que plantea el texto es significativo en el

contexto intelectual de su época, cómo participa y que posición asume frente a la misma.

Redacción

Se puede proceder de dos maneras en la redacción del comentario

Orden literal, se sigue el mismo orden expositivo del texto, se explican los conceptos, y sus relaciones

conforme van apareciendo en el mismo, completándose con un comentario sobre la forma expositiva. Este

procedimiento es útil para iniciarse en la tarea de realizar un comentario, pero es poco original.

Orden ideográfico9, se trata de una explicación a partir de bloques de ideas. Se prescinde del orden

literal del texto y se agrupan las ideas teniendo en cuenta las relaciones entre las mismas, conforme a un

orden lógico de menor a mayor complejidad o viceversa, establecido por el comentarista. En éste tipo de

redacción se puede introducir por parte del comentarista ejemplos, analogías metáforas e información

complementaria al texto. Para realizarlo se requiere de mayor esfuerzo y profundidad de análisis y

comprensión, pero tiene la ventaja de que el comentarista adquiere mayor independencia en relación al

contenido literal del texto.

EL ENSAYO CIENTÍFICO

El ensayo científico es considerado como un trabajo previo a la elaboración de una tesis, se concibe como

un trabajo analítico. En los ensayos científicos, se reconocen las reseñas, las monografías, la ponencia, el

resumen o abstrac, el artículo científico.

9 Por ideográfico se entiende el orden y articulación de las ideas del texto.

Page 38: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

38

Un requisito del ensayo científico es que debe resistir el examen crítico de los especialistas y expertos

sobre la temática o disciplina científica que trata.

LA MONOGRAFÍA

El término monografía procede del griego mono (uno) y grapho (escribir), es un escrito sobre un solo tema

específico. Hay dos usos del término monografía: el académico y el científico. Las monografías presentadas

en trabajos académicos, se utilizan por lo general como requisito para aprobar materias, se consideran

trabajos de iniciación en la investigación y son acotados a un determinado tema o problema. Las monografías

científicas, también llamadas tesis o tesinas, requieren de un nivel distinto de profundidad y originalidad, y

requieren de un profundo conocimiento de la bibliografía, de la correcta delimitación del tema/ objeto de

investigación, de validación de sus afirmaciones a partir de distintos procedimientos y de rigor científico.

La elaboración de monografías académicas tienen la función de introducir a los estudiantes en la escritura

especializada de ciertos tipos de textos científicos para los que se requiere orden y claridad.

Para Delia Ejarque, al “tratarse de un texto relacionado con el estudio y la investigación, el fundamento de la

monografía es la información bien documentada, casi siempre procedente de libros u otros textos, aunque en

ocasiones requiere además trabajo de campo” 10 . En el ámbito académico la noción de monografía suele ser

utilizada para referir a una revisión de la bibliografía, al análisis de un caso, o la reconstrucción de un

problema. Se requiere que la elaboración del texto monográfico se realice con datos obtenidos en diferentes

fuentes seleccionados y relacionados entre si, de acuerdo con el punto de vista del autor de la monografía.

Su función básica es informar sobre los conocimientos que el autor tiene sobre un tema determinado y las

metodologías y técnicas de investigación empleada en su elaboración. Al ser una tarea de iniciación en la

investigación científica, sigue los momentos del proceso de investigación:

Planteamiento del tema/ objeto de la investigación

Formulación de un Plan. Para cuya organización hay que tener en cuenta:

Título

Objetivos

Delimitación del tema y del campo de estudio

Fundamentación de la elección del tema.

Marco teórico desde el cual se abordará el tema o problema.

Hipótesis del trabajo

Diseño metodológico

Técnicas de recolección y análisis de la información.

Procesos de desarrollo textual de la monografía:

Es importante recordar que la monografía tiene ciertos rasgos que comparte con otros textos

académicos, se presenta como un texto realizado sobre la base de fundamentación, argumentación y

10

Ejarque Delia (2005)” La monografía” en Cubo de Severino, Liliana, Los textos de la ciencia. Comunicarte Córdoba.

Pág.221

Page 39: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

39

explicación. Su carácter distintivo es que no tiene pretensiones de absoluta originalidad y está dirigido a un

profesor evaluador.

Entre las operaciones lógicas que se utilizan en la monografía, podemos destacar:

Especificación: la presentación de uno o más datos particulares relacionados con un hecho u fenómeno

mencionado.

Descripción: es decir la representación de hechos, circunstancias o personas explicitando sus

características, propiedades y si es necesario sus partes integrantes.

Definición: descripción del significado del vocablo, ya sea mediante una definición teórica, aclaratoria,

operativa o estipulativa

Clasificación: ordenamiento o disposición por clase de hechos o fenómenos analizados.

Explicación: exposición ampliada y detallada de un tema con el objetivo de aclararlo, justificarlo y /o

reafirmarlo.

Comparación: confrontación de semejanzas entre dos o mas entidades, propiedades, características etc.

O bien diferenciación entre las mismas.

Justificación: a partir de ofrecer razones que justifiquen el paso de los datos a las conclusiones,

ofreciendo garantías. (Ver esquema argumentativo)

LA RESEÑA

Una reseña es un texto que contiene una descripción breve y valorativa del contenido de una obra.

Contienen tres elementos fundamentales: qué información contiene cada parte del texto, cuánto se la

desarrolla, es decir que partes tienen mayores especificaciones y cuales no y cómo se desarrolla, mediante

descripciones, argumentaciones, ejemplificaciones, comparaciones, etc. La reseña por lo general dispone la

información en cuatro categorías:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Titulo: Nombre del autor .Fecha de edición. Titulo de la obra. Lugar

de edición. Editorial

Presentación: campo del saber. Nombre del traductor

COMENTARIO

Antecedentes del autor: temas de su especialidad. Pertenencia a

asociaciones científicas. Mención de obras anteriores.

Organización de la obra: Prólogos. N° de capítulos. Conclusión. Mapas.

Gráficos.

Contenidos: Temas de cada parte. Fuentes. Propósitos. Metodología

EVALUACIÓN

Crítica negativa: aspectos débiles.

Crítica positiva: aporte de la obra al autor y la disciplina. Probable

aporte a futuras investigaciones.

IDENTIDAD DEL RESEÑADOR

Nombre y Apellido

Page 40: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

40

En el comentario el reseñador escoge que información resulta más adecuada y conviene seleccionar para

desarrollar ya sea mediante una especificación, explicación o fundamentación. Se puede utilizar distintas

operaciones lógicas: describir, ejemplificar, comparar, explicar, argumentar.

En evaluación, el reseñador emplea dos estrategias: por un lado, presenta la reseña con una pretendida

objetividad, relacionada con la función informativa de la reseña y por otra, hay una valoración de la obra

mediante adjetivaciones positivas o negativas. Por ejemplo: “…Es una investigación importante… rigurosa en

sus métodos… es un aporte fundamental… es una lúcida investigación… la obra apenas menciona… presenta

un pobre documentación… paradójicamente las fuentes son inexistentes…es una lástima que no incluya…no

existe un aporte importante de…”

En el ámbito de la investigación científica, la reseña sirve como una técnica para resumir o informar acerca

de los trabajos de campo realizados, especialmente cuando el investigador integra un grupo interdisciplinario

y debe dar cuenta de los avances realizados. En la reseña bibliográfica, como dijimos se resume o sintetiza lo

que dice un libro, dando una opinión sobre su originalidad, claridad, capacidad demostrativa, eficacia de su

argumentación.

La reseña es un instrumento de investigación, es un ejercicio de praxis argumentativa. El procedimiento

clave es detectar la hipótesis principal y las hipótesis derivadas, su articulación y los fundamentos que el

autor ofrece para demostrarlas. Por otro lado, hay que estipular el sentido de los principales términos

teóricos identificados y definir cada uno de ellos. Recordemos que todo texto se construye a partir de ideas

que funcionan como un esqueleto del discurso argumentativo.

EL RESUMEN O ABSTRACTS

El término resumen en los últimos tiempos ha adquirido en la práctica científica un sentido distinto al

que hasta aquí le hemos dado. Se utiliza como síntesis de artículos científicos destinados a la publicación y el

término inglés abstracts es usado para referirse a un escrito basado en ideas más importantes de un

artículo.

Su objetivo es orientar al lector a identificar el contenido básico del texto en forma rápida y determinar su

relevancia. Su extensión varía entre 150 a 300 palabras, conforme a los requerimientos institucionales.

El resumen o abstracts suele ser colocado antes del artículo científico y su función es presentar la

información y describir el tratamiento del tema que se encontrará en el artículo al que antecede. Incluye los

objetivos y alcances del estudio, los procedimientos básicos, los contenidos y los resultados.

El resumen debe ser claro, ordenado y expresar solo lo esencial. Es recomendable no incluir en el

resumen enunciados que digan que se está presentado un resumen (este es un resumen de…); referencias a

las gráficas del texto (como ilustra el gráfico de la pág.8), encabezados, información no incluida en el texto, ni

ejemplos.

No olvidar. Para realizar una reseña hay que extraer el hilo conductor del texto, acortar las frases (eliminando adjetivos superfluos, unificando oraciones relacionadas, sustituyendo enumeraciones por términos generales) redactar de manera clara y concisa. Hay que evitar, transcribir citas y parafrasear.

Page 41: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

41

Por lo general, está escrito en un solo párrafo, en tercera persona, contiene únicamente ideas

centrales, no tiene citas ni referencias bibliográficas.

Se suelen incluir también palabras claves, que son un conjunto de términos que sirven para indexar el

artículo en determinadas bases de datos.

La estructura del resumen o abstracts es la siguiente:

Encuadre

Se da cuenta de las categorizaciones e investigaciones previas. En él se ubica el trabajo en

un determinado campo de estudio y se hacen referencias a investigaciones previas.

Justificación

Se ubica el problema en el cuerpo de conocimiento existente

Presentación

Se plantean los objetivos de la investigación, las hipótesis y la argumentación central que

contendrá el artículo. Se da cuenta de la estructura general de la investigación, se realiza

una descripción de las actividades llevadas a cabo para alcanzar los objetivos y demostrar la

hipótesis. Por último, se plantean los resultados de la investigación y su interpretación.

Conclusiones

Se realiza una enunciación de las conclusiones y se realiza una apertura a nuevos

desarrollos.

LA PONENCIA

Recordemos que un texto científico consiste en la comunicación de los resultados de una investigación,

en los que no una receta aplicable en todos los casos, ya que su comunicación depende de la disciplina en la

que se trabaja, el tipo de estudio realizado, la finalidad perseguida, etc. Sin embargo, es posible establecer

modalidades generalizadas que orientan la tarea de comunicar los resultados de una investigación.

Tiene que cumplir con una condición indispensable que es su especificidad, está escrito por

especialistas y expertos en un área de conocimiento. Su finalidad es exponer y/o describir los fundamentos,

los criterios metodológicos, los pasos seguidos, las conclusiones y proyecciones de la investigación.

Se exige que este tipo de texto s puedan resistir al examen crítico de los especialistas y expertos.

“…Esto se logra… con el dominio y la profundidad en el tratamiento del tema, pero también con una clara

organización, redacción y presentación formal…” (Dalmagro, 2007: 16)

La ponencia es una comunicación por escrito de los resultados parciales de una investigación, el

nombre inglés muy usado es “paper”. Se limita a un tema o a un aspecto de un tema específico, o bien al

planteo de problemáticas en proceso de resolución. Es un tipo de texto que se escribe para ser leído, o como

base para la exposición en Jornadas, Congresos, Reuniones Científicas, etc. Su extensión varía entre ocho a

quince páginas y su formato suele ser reglamentado por cada institución convocante.

La ponencia tiene una función que se formaliza en la interacción discursiva, donde, el ponente busca dar

información cumpliendo las normas de la comunidad discursiva, y el oyente examina y actualiza sus

conocimientos.

Page 42: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

42

La situación comunicativa está marcada institucionalmente, si bien todos los que asisten a un congreso

pueden considerarse especialistas, no todos poseen el mismo nivel de experticia, algunos son recién

iniciados en el campo. Por lo general, se agrupan en comisiones según las áreas temáticas. No se establece

una cooperación conversacional, el ponente dispone de su turno sin que corresponda ninguna interrupción,

los autores tratan de parecer espontáneos, en algunos casos no leen el trabajo completo, explican y leen las

conclusiones.

En cuanto al proceso de desarrollo textual, la ponencia posee una estructura prototípica a nivel de la

superestructura que presenta secciones o categorías globales obligatorias:

Introducción

Metodología

Análisis de los resultados

Conclusión.

Organización textual de la ponencia.

Subcategorías Obligatorias Categorías Globales

Obligatorias

Subcategorías no obligatorias

Propósitos (Objetivos de la investigación)

Introducción

Generalizaciones temáticas

Justificación

Indicación sobre el espacio de la

investigación.(establecer el área en la que se

realizan los aportes, porque se trata de un área

vacía, porque se pueden refutar los resultados

de investigaciones anteriores, porque dichos

resultados pueden mejorarse)

Estudios previos

Contexto de estudio

Hipótesis

Estructura de la ponencia

Muestra o Corpus Metodología

Método utilizado

Descripción y análisis de los datos Análisis de

resultados

Tablas

Diagramas

Fotos

Resumen de los resultados. (Se presenta una

síntesis de los resultados de la investigación y

sus conclusiones).

Conclusión

Comparación con

investigaciones previas

Evaluación de los resultados (Se evalúan los

resultados de la investigación en relación con; el

área de estudio propuesta, la proyección hacia Retomar información de la

introducción

Page 43: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

43

otros espacios de investigación, la justificación

de la metodología empleada.

Sugerencias o propuestas de

trabajo futuros

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Consiste en una comunicación por escrito de los resultados provisorios obtenidos en las tareas de

investigación sobre un tema específico, para ser presentado como avance del proceso en Congresos,

Jornadas etc. También suelen presentarse como exigencias de trabajos finales en distintas asignaturas de la

universidad.

Su finalidad es dar a conocer resultados parciales, presenta problemas, que deben ser definidos con

claridad y precisión, los hechos o datos obtenidos y elaborados su análisis e interpretación indica los

procedimientos utilizados, la técnica o las técnicas empleadas, las conclusiones parciales a las que se arribó.

Su estructura es

INTRODUCCIÓN

Breve referencia a puntos centrales contenidos en la investigación relacionada con

el problema, objetivos, alcances, metodología.

DESARROLLO O METAS

ALCANZADAS

Descripción de trabajo donde se da cuenta del avance de investigación.

Datos relevados.

Sistematización de la información obtenida.

Interpretación de datos en relación con los planteos iniciales, etc.

CONCLUSIONES

PARCIALES

Síntesis que una las ideas desarrolladas

Planteo general de acciones, planes y futuros desarrollos de la investigación

BIBLIOGRAFÍA Fuentes de datos

Bibliografía utilizada ordenada por orden alfabético o temático.

Page 44: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

44

TEXTOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE CONCURSO

La presentación de una propuesta para un concurso en la Universidad, es un texto académico que no

se encuentra explicitado dentro de una tipología textual. Sin embargo, optamos de manera provisoria por

caracterizarlo como un “documento de trabajo”, entendiendo por ello un tipo de escrito que en base a un

fundamento teórico- metodológico sirve para explicitar y sostener un proyecto de intervención didáctica.

Al caracterizarlo como “documento” lo interpretamos como un escrito que proporciona saberes

específicos en relación a un disciplina determinada por parte de un emisor - en éste caso los alumnos- y que

se dirige a un receptor concreto- los docentes que evalúan-.

El documento de propuesta de trabajo, se encuadra dentro de las actividades comunicativas que tiene por

función brindar información a los evaluadores, sobre el estado de conocimiento disciplinar, la capacidad de

reflexión teórica- metodológica y la formación pedagógica necesaria para intervenir en una clase

universitaria.

En el contexto de evaluación donde se presenta, la situación comunicativa requiere que el recetor pueda

cuestionar el escrito y el emisor, aclararlo, parafrasearlo o ampliarlo.

El proceso de desarrollo textual presenta características específicas, es un texto expositivo argumentativo

donde el emisor, coloca una Portada en donde se consignan los datos institucionales identificatorios, una

Introducción o Fundamentación, donde se justifica el sentido del escrito, un Desarrollo, organizando la

temática a tratar en subtítulos, una Conclusión- que puede no estar presente- y la Bibliografía utilizada para

la elaboración de la propuesta.

Básicamente la estructura del texto responde a las preguntas

¿Por qué se escribe? Motivaciones de la presentación al concurso.

¿Sobre qué se escribe? Selección y organización de los contenidos de la propuesta.

¿Para quien se escribe? Los especialistas en la temática que lo evalúan.

El documento de Propuesta de trabajo plantea una temática abordada desde una determinada perspectiva

teórica, que responde a la organización de los contenidos de la asignatura y a los objetivos propuestos en la

acción pedagógica de la cátedra.

La estructuración textual, puede responder a la siguiente formulación:

Parte

Textual

Categoría Canónica Procedimiento de

desarrollo textual

Parte Inicial Portada. Colocar apellido y nombre del aspirante, materia que

se concursa, carrera, facultad, universidad, etc.

No olvidar el título “Propuesta de trabajo….”

Identificar

Fundamentación: cual es mi motivación para presentarme en

la materia, relevancia de la materia para la formación

profesional, porque realizo la elección de formación en la

asignatura.

Fundamentar

Page 45: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

45

Núcleo

textual

Desarrollo

Consideraciones acerca de la asignatura dentro del Plan de

Estudios: donde se ubica dentro del plan, pertinencia de su

ubicación.

Principales núcleos temáticos de la asignatura, perspectiva

teórica desde donde se aborda.

Explicar

Argumentar

Propuesta de Intervención Didáctica: cómo concibo la

enseñanza aprendizaje, cómo puedo colaborar con la cátedra.

Explicar

Argumentar

Plan de trabajo. Un ejemplo concreto de intervención

didáctica, que puede ser una propuesta de guía de lectura,

elaboración de glosarios, reseñas bibliográficas, etc.

No olvidar. Colocar en las actividades propuestas en el Plan

de Trabajo; objetivos, contenidos seleccionados, actividades a

desarrollar, tiempo estipulado y bibliografía.

Explicar

Argumentar

Parte

Terminal

Bibliografía: colocar la bibliografía que se utilizó para realizar

la propuesta, tanto del orden disciplinar como didáctico.

Informar

Avalar

Anexos: lecturas seleccionados, guías de videos, cuadros,

esquemas, etc.

Informar

Avalar

LA EXPOSICIÓN ORAL

La exposición oral es un requisito indispensable en el trabajo académico y científico, involucra la

elaboración de un discurso en base a argumentos, que puede desarrollarse en el ambiente de una clase, un

examen final o una jornada, congreso etc. Además tiene características específicas según se desenvuelva en

el ámbito de un debate, una discusión, un diálogo, una disputa, la prédica, etc.

En la conferencia los interlocutores pueden participar o no, según las reglas que establezca el

conferencista. Pueden darse distintas situaciones:

No dar lugar para el contra argumento sobre un determinado tema.

Solicitar que las intervenciones se realicen al final de la conferencia.

Plantear la participación del auditórium en el transcurso de la conferencia, estableciéndose un diálogo

entre los interlocutores.

La clase escolar, consiste en una serie de discursos que se caracterizan por: producirse en un ámbito

académico, en una situación espacio temporal delimitada, conducidos por personas expertas con una

finalidad didáctica, y tienen una estructura estable.

El discurso académico se encuentra delimitado por los ámbitos de la enseñanza e investigación y es

habitual que se utilicen recursos relacionados con los conocimientos, justificando las opiniones de manera

racional y objetiva. Sus rasgos característicos son:

Se expone un punto de vista sobre un tema determinado. El estilo es generalmente serio e impersonal y

la intención dominante es producir una comprensión del tema que se trata.

Page 46: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

46

Se supone la posesión de conocimientos y competencias sobre el tema del que habla. Para captar la

atención y ajustar el discurso a las necesidades de la situación, se utilizan ejemplos, narraciones, etc. que

completan la estructura del discurso argumentativo.

Se incorporan distintas voces (un autor, un texto académico, una investigación) que gozan de prestigio y

autoridad en la disciplina, para mostrar la objetividad de las afirmaciones y validar el punto de vista.

En la disputa, usamos la argumentación para formular, defender o atacar una determinada opinión o tesis

sobre algún tema que se presenta como polémico. Exige por parte de los protagonistas una toma de posición

inmediata sobre el tema.

En el debate, la argumentación está sujeta a reglas de procedimientos que determinan cuánto y durante

qué tiempo el que argumenta puede hablar. La intención es conseguir una victoria frente al oponente,

impresionando al auditorio. Quien participa de un debate trata de encontrar en el momento argumentos

útiles para rebatir a sus interlocutores. De este modo, refuerza la tesis que está sosteniendo o modifica y

ajusta su argumentación en virtud de las objeciones que recibe. En este tipo de situación argumentativa,

adquieren importancia los elementos afectivos y la valoración de los interlocutores, como también el

prestigio del argumentador.

Hay distintas modalidades de debate, entre ellas, una reunión de expertos y el debate político. En una

reunión de expertos, el argumentador apunta a defender y hacer prevalecer su opinión, su lugar está

definido por el prestigio de haber sido llamado a debatir sobre determinado tema.. En el debate político, los

adversarios pertenecientes a distintos partidos, no tienen la intención de un intercambio de opiniones entre

los contrincantes sino que el verdadero interlocutor es el público. El éxito de las argumentaciones se mide en

función de la reacción del auditorio que determina qué oponente fue más brillante o logró persuadirlo.

En el diálogo, cada participante defiende una tesis que ha de probar. La intencionalidad de los

participantes en el diálogo argumentativo es convencer al otro de su punto de vista mediante la utilización

de pruebas. Para que los objetivos del diálogo se cumplan es necesaria la cooperación entre los

participantes. Por ello, se habla de ciertas condiciones o reglas que los participantes del diálogo deben

cumplir, entre ellas, regla de relevancia, que obliga a no apartarse del tema sujeto a discusión, regla de

cooperación que exige responder a las preguntas cooperativamente, reglas de información que propone

proporcionar información para convencer a los interlocutores, pero no más información de la necesaria.

En la prédica, el orador se encuentra ante un interlocutor que por elección comparte una

determinada ideología. En éste caso, las argumentaciones a favor de determinados enunciados implica una

adhesión “a priori”. Por ejemplo, la prédica religiosa.

Otro tipo de prédica, es la que se realiza en una campaña política. En este caso quien argumenta se

encuentra con interlocutores que no tienen una adhesión “a priori” a las tesis que se sostienen, por lo que se

hace necesario convencer o persuadir al auditórium. En la prédica, la estructura argumentativa no es lo

fundamental, intervienen en ella otros elementos de persuasión como: la imagen del político, el papel que

asume, sereno, paternal, seguro, joven, dinámico, con experiencia sabio, etc.

.

Recomendaciones para elaborar una exposición

En la argumentación oral hay que tener en cuenta el contexto en el que se realiza la argumentación, el

argumentador y los destinatarios se encuentran presentes e interaccionan continuamente. Influye el

comportamiento y la postura de los protagonistas, así como sus semejanzas o diferencias culturales. Por ello,

es importante:

Realizar un análisis previo del público o la audiencia a la cual va dirigida la argumentación.

Page 47: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

47

Diseñar una estrategia argumentativa, organizando previamente las ideas, planteando con claridad la

tesis central que se quiere sostener.

No dejarse sorprender con contra argumentos, por ello hay que prever cuáles son los puntos débiles, los

alcances y limitaciones de la tesis y los fundamentos que se quieren sostener.

Prever objeciones, exponerlas y refutarlas por adelantado. La forma de hacerlo es: “…ustedes pensaran

que…”, “…ustedes me dirán que…” Se dice la presunta objeción y se responde a ella.

Durante el debate, la conferencia, el diálogo, la clase, etc. en donde se realiza la argumentación, hay que

escuchar con atención no solamente lo que él o los otros dicen sino también cómo lo dicen.

Hay que ser entusiasta y directo en la exposición del argumento, sin caer en exageraciones.

De acuerdo al contexto, hay que cuidar que el lenguaje sea apropiado según el público, que el tono y

ritmo de voz sea equilibrado y variado.

Hay que ser cuidadoso con la postura y los movimientos que se adopten, no exagerando los

movimientos y manteniendo un contacto visual con el público.

Es importante realizar un movimiento de acercamiento al auditorio.

Mirar y escuchar atentamente si se realizan preguntas. Si es necesario, solicitar que se re elabore la

pregunta.

Tener en cuenta que el énfasis o puntualización de las ideas más importantes son acompañadas con el

movimiento corporal, así como las tonalidades de voz.

Por otro lado, hay que tener en cuenta ciertos tipos de expresiones que tienen funciones específicas en el

diálogo argumentativo como:

Utilizar categorías de garantías al presentar sus razones, es decir, apoyarlas tan firmemente

fundamentadas que no sea posible cuestionarlas, para ello se emplean expresiones que tienen la finalidad de

garantizar la aceptabilidad de lo que dice, entre ellas: “Los recientes estudios han demostrado que…”, “…

Fuentes bien informadas han asegurado que…”,” Es de sentido común que...”, “…La mayoría esta de acuerdo

con…”

Evitar expresiones que se presenten como absolutas, para limitar o debilitar el alcance y la fuerza de las

afirmaciones como así también protegerlas de las críticas de los interlocutores, es aconsejable utilizar

términos protectores como:”… Probablemente, algunos, la mayoría…”.

Utilizar términos concesivos cuando introducimos una crítica para rechazarla o bien para tenerla en

cuenta. En este caso utilizar expresiones como: “…Aunque, pero, sin embargo, no obstante…”

Ahora bien, para preparar una exposición oral es importante realizar un esquema previo de lo que se va a

decir, sobre todo, poner especial atención en la introducción y el final del discurso.

En la introducción hay que tener en cuenta que sus principales objetivos son: Captar y estimular la

atención de la audiencia. Situarse con claridad en el tema que se va a exponer. Enunciar las partes en las que

se va a dividir el discurso.

Para lograr una buena introducción es importante: Adoptar una actitud segura, no titubear en el planteo del

problema central. Las primeras palabras suelen ser decisivas, hay que escogerlas con atención, las frases

Page 48: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

48

tienen que ser medidas. La introducción acorde con la extensión del discurso, no puede ser mayor al 5% del

tiempo total de la exposición. Evitar los eslóganes o frases hechas.

En el desarrollo, el esquema de exposición tiene que contener las cuestiones fundamentales que se van

a desplegar con divisiones y subdivisiones y con una sucesión regular y ordenada de las ideas. Por ello hay

que evitar el amontonamiento de ideas y seleccionar las ideas principales y secundarias que se van a

desarrollar de modo coherente. El cuerpo del discurso tiene que contener:

Unidad todo los que se diga debe estar relacionado con el tema del discurso. Hay que evitar las desviaciones,

detalles superfluos y repeticiones innecesarias.

Orden; hay que asegurar una secuencia lógica en la exposición de las ideas. Tiene que existir un “hilo

conductor” entre las ideas de tal manera que guarden relación unas con otras.

Progresión, el conjunto del tema debe ser desarrollado poco a poco avanzando por progresiones sucesivas y

yendo de lo simple a lo complejo Cada afirmación se debe articular con la precedente.

Se tiene que dar una transición clara y diferenciada de un asunto a otro, para dar cuenta de las distintas

partes en las que se divide el tratamiento del tema central.

En la conclusión que es el punto estratégico del discurso, hay que tener presente que las últimas

palabras quizás sean las más recordadas. Para organizar la exposición de la conclusión es importante:

Resumir los problemas centrales, poniendo de relieve lo más importante.

Utilizar un estilo breve y conciso

Según el tipo de situación comunicativa y el tipo de auditorio, se puede terminar con una cita que mueva a

la reflexión.

Por otro lado, es importante contar con ayudas memoria. Los mismos pueden ser un esquema, que

contemple los puntos esenciales del tema de exposición, que pueda ampliarse o reducirse conforme a las

circunstancias en las que se desenvuelva la exposición. Notas, que incluyan citas, datos e información que

requiere de exactitud en la exposición.

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ESCRITOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS

NOTAS:

No olvidar : Variar la intensidad y entonación de la voz conforme a lo que decimos, hablar pausado, cuando hacemos una reflexión, fuerte, cuando se quiere resaltar una idea, bajar el tono de voz cuando queremos expresar sentimientos, o decir algo confidencial, imprimir velocidad cuando queremos animar y exhortar. Liberarse de muletillas como “…este, se entiende, me explico, bueno, en suma, ¿verdad?, ¿no?, pues…” etc. Usar oportunamente las pausas o silencios. Estos son indispensables al final de frases largas y para dar a entender que pasamos de un tema a otro, o para realzar un párrafo.

Page 49: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

49

Se separan del texto principal, se emplean para presentar información secundaria. Consisten en una

advertencia, una explicación, un comentario, una aclaración o ampliación, información o referencia de

cualquier clase que se coloca fuera del texto.

Su propósito es

Agregar datos que tienen relación con lo que se desarrolla en el texto pero que, de colocarse en le

cuerpo del texto, interrumpiría su fluir discursivo.

Proveer mayores referencias o agregados útiles a lo que se afirma en el texto.

Definir términos o categorías utilizadas.

Ampliar la discusión fuera del plano que permite el texto

No distraer la atención del lector.

Se colocan en la parte baja de la página, generalmente debajo de una línea que las separa del texto, o al

final del capítulo o de todo el texto. Se enumeran progresivamente.

CITAS:

Las citas son párrafos, frases o fragmentos que se extraen fielmente de los textos Obedecen a diversas

razones, para comentar con precisión un texto, para sustentar un argumento en el prestigio de un autor. Las

citas directas deben ser utilizadas con cuidado para evitar caer en plagios.

Hay tres modos de presentar una cita.

Una cita breve se coloca en el interior del texto entre comillas, y se marcan entre paréntesis dentro del

texto. Ejemplo “… Si hay un solo libro en la bibliografía del autor citado se debe escribir entre paréntesis

únicamente el apellido del autor y la página” (Dalmagro, 78) Se entiende que el paréntesis indica la página

78 del libro de Dalmagro que aparece en la bibliografía del trabajo con sus datos completos.

Si en la bibliografía hay dos obras del mismo autor se escribe el nombre del autor, el año de edición y el

número de página. Por ejemplo (Dalmagro, 2009:78)

Cuando las citas son extensas, más de cuatro renglones, se realizan en un párrafo aparte, sin comillas.

Observación: Cuando en un texto propio se citan literalmente las palabras del otro sin entrecomillarlas, se

comete un plagio. Aunque en general no se descubren, los plagios son desaconsejable, rara vez se incurre en

ellos por malicia. A menudo su origen se encuentra en la ingenuidad y en el desorden de los propios apuntes,

en los que se habían consignado las palabras exactas de un texto sin entrecomillarlas, en lugar de un

resumen o paráfrasis de las mismas. (Serafini, 2008:339)

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

La bibliografía recoge la lista de libros, artículos y otras fuentes consultadas para el propio escrito,

en lo académico muestra la profundidad y extensión del trabajo desarrollado por el estudiante. Es

aconsejable citar solamente aquellos textos que efectivamente se han consultado.

Se coloca al final del escrito, con los autores ordenados por orden alfabético. Hay distintas normas para

citar, una de las más usadas son:

Si se trata de un libro:

Apellido y Nombre del autor, año de edición (entre paréntesis). Título (en cursiva). Lugar de edición.

Editorial.

Page 50: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

50

Si se trata de dos autores:

Se respeta las mismas normas colocando el apellido y nombre de los autores.

Si son varios autores:

AAvv, año de edición, año de edición (entre paréntesis). Título (en cursiva). Lugar de edición. Editorial.

Si es un artículo del libro:

Apellido y Nombre del autor. Año de edición. Título del artículo (entre comillas) Apellido y Nombre de los

autores del libro. Título del libro (en cursiva).Lugar de Edición. Editorial.

Si es un artículo de Internet:

Apellido y Nombre del autor. Título. Página o sitio. Fecha de consulta.

CLAVES DE CORRECCIÓN Y AUTO CORRECCIÓN DE PROCESOS LÓGICOS INVOLUCRADOS EN LA PRODUCCIÓN

DE TEXTOS ACADÉMICOS/CIENTÍFICOS

En los últimos tiempos, se ha extendido la modalidad de vincular la problemática de las cátedras con

actividades de investigación sobre temas ligados al área específica. Práctica que nos parece sumamente

conveniente, si partimos de la concepción de que un programa de estudio, es un programa de investigación

que involucra a docentes y estudiantes en una relación dialéctica, donde se enseña y se aprende

investigando, descubriendo o redescubriendo el conocimiento, en un diálogo abierto con las posturas

teóricas de la cátedra, con los textos propuestos para la discusión y el trabajo crítico de las distintas fuentes

que están en la base de la construcción del conocimiento científico.

Esta tarea nos coloca a los docentes en el desafío de orientar y coordinar la producción de diversos

textos científicos de la mejor manera posible, atendiendo la diversidad de intereses y lógicas de pensamiento

de los estudiantes, muchos de los cuales, se enfrentan por primera vez frente a los cánones establecidos por

la práctica de producción de textos académicos y científicos.

En este contexto, resulta imprescindible realizar un seguimiento de los procesos lógicos de investigación

de los estudiantes, orientado a provocar el examen crítico de sus propias producciones.Determinadas

expresiones lingüísticas se encuentran vinculadas a los procesos del pensamiento, para identificarlas

proponemos un código de auto corrección, con el objeto de acompañar y mejorar los procesos

argumentativos de los alumnos, que para que funcione como clave deberá ser acordado entre los

participantes.

Page 51: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

51

GENERALIZACIONES

APRESURADAS

Código de corrección11:

GA

En muchas ocasiones, la generalización es el resultado de un análisis

apresurado de los datos o la utilización de ejemplos que resultan

insuficientes para inferir adecuadamente una conclusión. Se expresan en

términos como: “en todos los casos”.

USO ABUSIVO DE JUICIOS DE

VALOR

JV+

JV-

El uso abusivo o fuera de contexto de calificaciones o juicios de valor

puede hacer el argumento más débil. Se pueden distinguir, entre otras las

siguientes expresiones lingüísticas que indican valoraciones:” mejor, peor,

hermoso, más que, menos que”.

Los juicios de valor pueden o no ser adecuados a la situación. Hay que

analizar cuando las introducimos en nuestra producción textual si los

mismos son o no convenientes y si está justificado su uso. Las palabras

que expresan valoración positiva se pueden señalar con JV+ y las que

expresan valoración negativa con JV - .

DISYUNCIONES

INCORRECTAS

DI

Hay que ser cuidadoso en el uso de disyunciones, tanto exclusivas como

inclusivas. Analizar en qué casos su incorporación en un argumento es

correcto. Además hay que establecer si contribuye a debilitar o fortalecer

la conclusión. Es necesario tener en cuenta que el uso abusivo de

polarizaciones extremas hace rígido el pensamiento, ya que todo es

explicado a través de dicotomías.

ANALOGÍAS NO

PERTINENTES

ANP

Las analogías expresan relaciones, pero hay que ver si las similitudes en

base a las cuales se establecen las relaciones son o no pertinentes. Se

expresan mediante términos tales como: lo mismo que, igual que, podría

decirse que, etc.

CONDICIONALES NO

ADECUADOS

CNA

En la explicación se establecen relaciones de causalidad que se expresan

mediante “sí, entonces”. Es necesario revisar cuidadosamente si es

apropiada la relación que se establece entre el antecedente y el

consecuente, es decir, si el ENTONCES se deriva del SÍ. Y si la misma

expresan relaciones causales, o correlaciones y no confundir el uso que

estamos realizando del condicional.

11

A partir de ahora no se repetirá el término “código de corrección”, sino que se procederá directamente a consignar el

código acordado.

Page 52: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

52

AFIRMACIONES EXTREMAS

AE

Cuando aparecen palabras que no admiten excepciones, como:

“todo, nada, siempre, nunca, completamente, enteramente,

necesariamente”. El uso de afirmaciones extremas frecuentemente hace

nuestro argumento más débil, es necesario contemplar atenuantes

como: probablemente, frecuentemente, podría decirse que.

PALABRAS SUPERFLUAS

PS

En muchas ocasiones se utilizan expresiones que son superfluas, es decir

expresiones que no son necesarias o están de más. Como por ejemplo:

“yo realmente creo”. “Mi opinión propia, es...¨, “Mi firme convicción es...”,

“yo personalmente pienso...”. Otras expresiones superfluas que hay que

evitar son:” una breve síntesis”, una nueva innovación”, “singularmente

único”, “problemas que son problemáticos”, etc.

PALABRAS AMBIGUAS

PA

Una palabra es ambigua cuando es imprecisa o cuando admite diversas

interpretaciones o más de un significado. Para evitar la ambigüedad es

necesario recurrir a la definición de los términos para precisar el uso que

realizamos de ello. Una vez que se ha definido un término no modificarlo

a lo largo del escrito.

PALABRAS VAGAS

PV

La vaguedad de los términos se presenta cuando aplicamos un término a

hechos que se dan en un continuo como por ejemplo: viejo, joven,

mucho, poco, rápido, lento. Estos términos no tienen un límite preciso.

Por lo general la vaguedad desaparece cuando se contextualiza el uso de

estos términos, por ejemplo cuando establecemos a que cantidad

referimos cuando decimos mucho o poco y en relación a qué parámetros

de medición.

FALACIAS DE AUTORIDAD

FA

Se comete falacia de autoridad cuando se intenta justificar una

afirmación sin presentar pruebas, solo apelando a la autoridad que la

defendió o la ha defendido. El argumento es falaz cuando se presiona con

demasiada fuerza apelando a la autoridad para suprimir posibles

objeciones. Si estamos defendiendo una tesis científica, no es censurable

que citemos autoridades en la materia para avalar nuestros

razonamientos, pero si lo será si al que citamos es un experto, pero no en

el campo que nos ocupa.

INCOMPATIBILIDADES

Page 53: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

53

SUSTANTIVAS

IS

Estas incompatibilidades se cometen cuando es evidente el error en la

interpretación de un dato, o cuando hay datos nuevos que condicionan

los anteriores y no han sido tenidos en cuenta. También refiere a

confundir diversas interpretaciones sobre un mismo dato.

INCOMPATIBILIDADES DE

ARGUMENTOS LÓGICOS.

IAL

Estas incompatibilidades se cometen cuando no se tiene en cuenta la

organización lógica de los argumentos. Su esquema sería

Aunque X parece haberse originado en Y, no lo hizo.

Aunque la secuencia de desarrollo de X parece ser 1, 2,3, no lo es.

INCOMPATIBILIDAD DE

PERSPECTIVAS

IP

Estas incompatibilidades se cometen cuando estamos discutiendo dentro

de una perspectiva determinada de análisis o un postura teórica y

agregamos categorías analíticas que provienen de otros contextos de

discusión, sin ninguna justificación.

INCOMPATIBILIDADES ENTRE

CATEGORÍAS

IC

Estas incompatibilidades se cometen cuando no se tiene en cuenta las

diferencias entre categorías. Se puede identificar a partir del siguiente

esquema general:

Aunque X parece ser un ejemplo de Y, no lo es.

Aunque X e Y parecen similares, son diferentes.

Aunque X parece ser característico de Y, no lo es.

En el proceso de metacognisción, las claves de corrección deben ser un instrumento para obtener indicios

y luego reflexionar sobre:

El dogmatismo y el absolutismo con que a menudo nos expresamos.

La confusión de la utilización de juicios de valor con una descripción.

La manera irreflexiva con que a veces utilizamos las operaciones del pensamiento.

En definitiva esta propuesta de claves de corrección y auto corrección no tiene la intención de constituir

un conjunto de normas que cristalice la labor de docentes y estudiantes. Debe ser tomada como un modesto

aporte para el trabajo sistemático, reflexivo, crítico y de colaboración mutua en la construcción social del

conocimiento, actividad que deberíamos realizar de manera cotidiana en las cátedras universitarias.

CLAVES PARA LA AUTOCORRECCIÓN DE LOS TEXTOS ESCRITOS

Una vez producido el texto académico/científico, es importante realizar una revisión del escrito. Para ello,

modo de orientación, te ofrecemos algunas claves que permiten ayudarte en dicho proceso.

Revisar como se plantea el texto, la sucesión de temas y subtemas en los distintos párrafos.

Page 54: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

54

Examinar el avance de la información, si no se reitera con distintas palabras la misma idea y si no se

cambia abruptamente de tema sin conexión previa.

Observar que los párrafos no sean excesivamente largos, y que no se pierda la idea central.

Verificar que exista un equilibrio en la organización de las oraciones de modo tal que gradúen la

información.

Verificar que las palabras más importantes se encuentren al comienzo de las oraciones para que las

mismas se destaquen.

Comprobar si se ha utilizado correctamente las generalizaciones.

Controlar el uso indiscriminado del énfasis o superlativos.

Revisar las definiciones, tener cuidado con las tautologías, el uso de palabras con distintos significados

sin un contexto clarificador y el alcance de los términos técnicos.

Regular el uso de números, letras, subrayado y cualquier otra señal que indique mayor o menor

importancia a los temas tratados.

Contrastar el uso de paréntesis o guiones demasiado extensos que resten fluidez a la lectura.

En cuanto a los argumentos;

¿Se ha definido con claridad la tesis central del argumento?

¿Se explicitan con precisión los argumentos?

¿El análisis de las razones son suficientes?

¿Se apoyan las generalizaciones?

¿Su aval o garantía es confiable?

¿Se emplea el respaldo o la evidencia con eficiencia?

¿Es confiable la fuente de datos?

Para realizar la autocorrección de la organización general del texto habría que preguntarse, los títulos y

subtítulos utilizados.

¿Son lo suficientemente claros y abarcadores?

¿Dan idea general del trabajo?

Si es necesario hay que cambiar el título o los subtítulos.

En la introducción

¿Orienta al lector o le proporciona todos los datos para que tenga una idea global del trabajo?

¿Orienta sobre la importancia del problema planteado?

En el desarrollo

¿Se sostienen lógicamente los enunciados?

¿Hay coherencia entre los enunciados?

¿Es correctamente distribuida y graduada la información?

¿Es correctamente organizado el desarrollo del proceso y claramente explicitado?

En la conclusión

¿Se escribió de manera tal que realmente se cierre el tema planteado?

¿Se dejó abierta la posibilidad de continuación de la investigación?

Hay que analizar rigurosamente la relación Introducción/Conclusión para no caer en incoherencias entre

lo es imprescindible que se propone y lo que se logra.

Page 55: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

55

CLAVES DE AUTOCORRECCIÓN PARA LA EXPOSICIÓN ORAL

Es importante recordar que la práctica educativa se desenvuelve en distintos ámbitos como una clase, una

exposición en jornada, una conferencia, un debate, una discusión, un diálogo, una disputa, etc.

En la introducción

¿Es la introducción inadecuada (demasiado larga o corta)?

¿Está presentada con claridad y precisión?

En el desarrollo o cuerpo del discurso

¿Esta clara la tesis central del argumento?

¿Es adecuada la organización de las ideas?

¿Es comprensible?

¿Titubea en algún punto (por insuficiente información, por falta de profundidad)?

En la conclusión

¿Fue adecuada la conclusión haciendo referencia al cuerpo del discurso?

En cuanto al estilo

¿Es claro y directo?

¿Utiliza un vocabulario adecuado para la audiencia?

¿Emplea adecuadamente el volumen de su voz?

¿Su ritmo es equilibrado y variado?

¿Emplea el silencio de manera eficiente?

¿Se muestra nervioso o tenso?

¿Se desenvuelve con naturalidad?

¿Pronuncia con claridad los sonidos?

¿Son exagerados sus movimientos de manos y brazos?

¿Mantiene un contacto visual con el público?

¿Su mirada proyecta seguridad?

¿Sus gestos son exagerados o utilizados de manera inoportuna y artificial?

¿Su voz es monótona o presenta variaciones?

¿El ritmo de la exposición es excesivamente rápido o muy lento?

¿Los ejemplos que utiliza son escasos, mal seleccionados o empleados inoportunamente?

¿Son empleados en relación al tema con claridad y precisión?

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Aguilar Jiménez,C. y Vilana Taix,V. (1996) Teoría y practica del comentario de textos filosóficos. Madrid.

Síntesis

Ander- Egg Ezequiel y Aguilar Idañéz, María José (2002) Cómo aprender a hablar en público. Buenos Aires.

Lumen.

Booth,W. ; Colomb, G.; Williams, J. (2004) Cómo convertirse en un hábil investigador. Madrid. Guedisa.

Booth,W. ; Colomb, G.; Williams, J. (2004) Cómo convertirse en un hábil investigador. . Barcelona. Guedisa

Capaldi Nicholas (2005) Cómo ganar una discusión. El arte de la argumentación. Barcelona. Guedisa.

Cubo de Severino, Liliana- Compiladora-(2005) Los textos de la ciencia. Córdoba. Comunicarte.

Page 56: Lectura y Escritura de Textos Academicos y Cientificos 2014 (2)

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTIFICO.

ESP. MARTA ELIZABETH PÉREZ Y LIC RUBEN EMILIO CORREA

2014

56

Da Silveira, Pablo (2004) Cómo ganar en discusiones. Una introducción a la Teoría de la argumentación.

Buenos Aires. Taurus.

Dalmagro, María Cristina (2009) Cuando de textos científicos se trata. Buenos Aires. Comunicarte.

Day, Robert (1996) Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica N° 558.

Klein Irene- Coordinadora- (2007) El taller del escritor universitario. Buenos Aires. Prometeo.

Lo Cascio, Vicenzo (1991), Gramática de la argumentación, Madrid. Alianza.

Luchetti, Elena (2005) Cómo escribir mejor. Buenos Aires. Longseller.

Mancuso, Hugo (2006) Metodología de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires. Paidós.

Marafioti, Roberto, (2001).Recorridos Semiológicos: Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires.

Eudeba.

Menin Ovide y Temporetti Felix (2005) Reflexiones acerca de la escritura científica. Rosario. Homo Sapiens

Miranda Alonso, Tomás (1995) El juego de la argumentación, Ediciones de la Torre, Madrid.

Nogueira Sylvia y otros (2007) La lectura y escritura en el inicio de estudios superiores. Buenos Aires.

Biblos.

Plantin, Christian (1998) La argumentación, Barcelona. Ariel.

Rancel Hinojosa Mónica (1997) El debate y la argumentación. Ed. Trillas. Méjico

Raths, L.E. y otros. (1991) Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación. México. Paidós

Serafín María, Teresa (2005) Cómo se escribe. Paidós. Cátedra.

Vidales, Silvia (2005) Estructura global del texto científico. Córdoba. Centro de Estudios Avanzados.