lectura subrayado resumen

3
1.COMENTARIO DE TEXTO La comprensión del texto: lectura y resumen. 1. La comprensión del texto: lectura y resumen La adecuada lectura del texto es la base para un buen examen de selectividad. Porque a partir de la lectura realizamos las preguntas del examen: justificación del texto, resumen, tema y comentario crítico (puntuados con un total de 8 puntos sobre 10). La comprensión del texto dependerá de la lectura. Si comprendemos, haremos mejor examen. Para conseguirlo debemos hacer 3 lecturas: PROCEDIMIENTO OBJETIVO Lectura 1, comprensiva. Comprender todas las palabras o conceptos que aparecen en el texto 1 . Comprensión global del texto. Lectura 2, reflexiva. Subrayar todo lo que se considere importante y distinguir lo esencial. Descubrir el hilo conductor y las ideas claves del texto. Lectura 3, analítica. Extraer la idea fundamental de cada párrafo. Extraer las ideas secundarias y los procedimientos de conexión entre ambas. Concebir la estructura del texto. Las tres son necesarias e imprescindibles para realizar un buen examen y al contrario de lo que pueda parecer, no se pierde tiempo cuando se lee bajo estas pautas, se gana tiempo al examen y se responde mejor. Realizada la lectura de forma correcta, abordaremos el resumen tomando en consideración las siguientes cualidades: 3ºpersona del singular, brevedad, objetividad, tu propio orden y tus propias palabras. 1 Hasta el día del examen, se recomienda buscar las palabras desconocidas en el diccionario. Nos ayudará a comprender mejor el texto, y a su vez, ampliaremos nuestro vocabulario. 1

description

Comentario de texto

Transcript of lectura subrayado resumen

Page 1: lectura subrayado resumen

1.COMENTARIO DE TEXTO La comprensión del texto: lectura y resumen.

1. La comprensión del texto: lectura y resumen

La adecuada lectura del texto es la base para un buen examen de selectividad. Porque a partir de la lectura realizamos las preguntas del examen: justificación del texto, resumen, tema y comentario crítico (puntuados con un total de 8 puntos sobre 10).

La comprensión del texto dependerá de la lectura. Si comprendemos, haremos mejor examen. Para conseguirlo debemos hacer 3 lecturas:

PROCEDIMIENTO OBJETIVO

Lectura 1, comprensiva.

Comprender todas las palabras o conceptos que aparecen en el texto1.

Comprensión global del texto.

Lectura 2, reflexiva.

Subrayar todo lo que se considere importante y distinguir lo esencial.

Descubrir el hilo conductor y las ideas claves del texto.

Lectura 3, analítica.

Extraer la idea fundamental de cada párrafo. Extraer las ideas secundarias y los procedimientos de conexión entre ambas.

Concebir la estructura del texto.

Las tres son necesarias e imprescindibles para realizar un buen examen y al contrario de lo que pueda parecer, no se pierde tiempo cuando se lee bajo estas pautas, se gana tiempo al examen y se responde mejor.

Realizada la lectura de forma correcta, abordaremos el resumen tomando en consideración las siguientes cualidades: 3ºpersona del singular, brevedad, objetividad, tu propio orden y tus propias palabras.

1 Hasta el día del examen, se recomienda buscar las palabras desconocidas en el diccionario. Nos ayudará a comprender mejor el texto, y a su vez, ampliaremos nuestro vocabulario.

1

Page 2: lectura subrayado resumen

1.COMENTARIO DE TEXTO La comprensión del texto: lectura y resumen.

Pautas para realizar un buen resumen

Utilizar la 3ª persona del singular

No empezar el resumen con la muletilla “el texto trata de…”. Si eliminamos esto, automáticamente aparece la 3 persona del singular2.

Brevedad

La brevedad se consigue sustituyendo frases enteras por sustantivos, adjetivos o verbos que condensen su sentido

Objetividad

No incluyas valoraciones personales porque distorsionan el texto en cuestión. Las valoraciones formarán parte del crítico.

Orden propio

Al realizar el resumen, no debes seguir el orden de texto.

Utilizar tus palabras

Utiliza un lenguaje sencillo y ameno. No pretendas aparentar una riqueza léxica que no tienes. Di lo que tienes que decir con tus palabras.

Último consejo, no desistas y date una oportunidad. Nadie nace enseñado. Si nunca se te dio bien el resumen, está vez lo conseguirás. Estas pautas son el hilo conductor para aprender a hacer un buen resumen desde cero, no se requiere conocimientos previos.

No se trata de memorizarlas, sino trabajarlas en clase, en las actividades, en las correcciones diarias de la profesora, etc. El trabajo dará su fruto y al final de curso se notarán los resultados.

2 Ejemplo correcto y fácil para eliminar las muletillas de inicio de pregunta: “el texto trata de La explotación infantil en los países en vías de desarrollo…”

2

Page 3: lectura subrayado resumen

1.COMENTARIO DE TEXTO La comprensión del texto: lectura y resumen.

1.2. Práctica de lectura y resumen

Saber o no saber

En una librería neoyorquina, McNally Books, en donde la literatura en castellano ha conquistado un espacio, nos reunimos para hablar en torno a un libro. Muchos españoles, la mayoría jóvenes, y la mayoría de esos españoles, científicos. Investigan sobre sida, memoria emocional, cáncer, memoria espacial... En los primeros tiempos disfrutan de su experiencia, a partir del tercer año comienzan a preguntarse por qué no pueden ejercer su profesión en casa. Vivir en Nueva York es excitante pero duro, agotador. Lo paradójico es que conforme su nivel de capacitación va subiendo, las posibilidades de encontrar trabajo en nuestro país decrecen. Les escucho y pienso en lo frecuente que es leer en la prensa dos juicios de valores del todo contradictorios sobre el nivel de preparación de los jóvenes. Por un lado, tenemos al optimista inquebrantable que afirma que nunca la juventud española ha estado tan preparada; por otro, el tozudo catastrofista que piensa que de esta enseñanza media solo brotan ignorantes. Las dos opiniones son tan reduccionistas que la visión más cercana a la realidad se consigue sumándolas.

Lo tremendo es que hay una parte de esa juventud, sobrada de talento, a la que no le dejamos otra oportunidad que regalárselo, por ejemplo, a los Estados Unidos, que lo reciben sin preguntar de dónde viene. Y otra juventud que, como consecuencia dramática de los años burbujeantes de la construcción descontrolada, se encuentra con que ahora tiene las manos en los bolsillos por haber sido diabólicamente adiestrada para obtener beneficio sin tener oficio. La extraña convivencia de esas dos realidades, tan dispares la una de la otra, son las que definen un país en el que se abre un inmenso abismo entre los que saben mucho y no tienen dónde demostrarlo y los que no saben casi nada y no tienen dónde emplear su ignorancia.

Elvira Lindo, en El País, 17/11/2010.

3