Lectura nº 2 Geovanni Solis Camacho

download Lectura nº 2 Geovanni Solis Camacho

of 6

Transcript of Lectura nº 2 Geovanni Solis Camacho

  • 7/27/2019 Lectura n 2 Geovanni Solis Camacho

    1/6

    UNIVERSIDAD FLORENCIO DEL CASTILLO

    MAESTRA PROFESIONAL ADMINISTRACIN

    EDUCATIVA

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN Y

    CONTROL INSTITUCIONAL

    Lectura N 2

    Modelo de la Evaluacin de la Calidad de la Educacin

    MECE

    Profesor: Msc. Luis Guillermo Badilla Sojo

    Estudiante: Geovanni Sols Camacho

    Cdula: 3-0331-0867

    Fecha de entrega: 10/08/2013

  • 7/27/2019 Lectura n 2 Geovanni Solis Camacho

    2/6

    Modelo de la Evaluacin de la Calidad de la Educacin

    MECE

    Un primer cuadernillo del Modelo de Evaluacin de la Calidad de la Educacin

    (MECE), que muestra el marco de referencia con el cual se realizar laautoevaluacin, proponiendo el plan de mejoramiento con el cual cada instancia

    reconocer el nivel y rango de calidad en que se encuentra.

    El Modelo, consiste en un conjunto de elementos que permite la organizacin

    de los procesos desarrollados en las instancias educativas para la prestacin del

    servicio educativo.

    1. Modelo de Evaluacin de la Calidad de la Educacin Costarricense

    Pretende ser una herramienta que facilite medir y evaluar el nivel o rango en elque se encuentra una instancia educativa. Es un instrumento que nos permite

    organizar la informacin que se tiene acerca de las distintas reas y tareas del

    sistema educativo, por eso, debe transformarse en el eje conductor de los

    procesos del Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad de la Educacin.

    Ciclo Deming

    Consiste en: planificar, hacer, verificar y actuar, se busca con este conjunto de

    aspectos propiciar procesos de mejoramiento continuo, generando como primer paso

    que las instancias educativas desarrollen un proceso de auto-evaluacin usando

    como referente nico el MECE. Esta primer auto-evaluacin permitir a las

    instancias educativas conocer su realidad actual, partiendo de evidencias y no de

    supuestos o juicios subjetivos, es decir, con datos concretos y reales, tomar

    conciencia de la importancia de su trabajo y que lo realicen de manera adecuada.

    Esta auto-evaluacin inicial favorecer el establecimiento de una lnea base o

    visualizacin de datos de la situacin actual de los criterios establecidos en el

    MECE, cuyo anlisis permitir poner en evidencia la capacidad de la instancia para

    auto-transformarse.

  • 7/27/2019 Lectura n 2 Geovanni Solis Camacho

    3/6

    2. Fomento de una cultura evaluativa

    Propone el desarrollo de cuatro etapas:

    a) Creacin de un ambiente propicio para la Calidad

    Esta etapa consta de dos acciones: conformacin de Equipos coordinadores y

    autocapacitacin de sus miembros.

    b) Autoevaluacin

    Durante esta etapa, como estrategia que permita fomentar una cultura evaluativa se

    propone a los ECC desarrollar un proceso de auto-evaluacin.

    c) Plan de mejoramiento

    Esta etapa debe concluir con:

    - Un Plan de Mejoramiento presentado al Departamento de Evaluacin de la

    Calidad.

    - Inclusin de acciones del Plan de Mejoramiento en los proyectos y procesos

    desarrolladas por la instancia en el Plan Operativo Anual que se presenta ante la

    Direccin de Planificacin Institucional y la Direccin Regional de Educacin.

    d) Evaluacin externa

    El Departamento de Evaluacin de la Calidad, evaluar a las instancias

    educativas, durante el desarrollo de las diferentes etapas. Se dar un nfasis

    especial en la aplicacin de la propuesta planteada por cada ECC en el Plan de

    Mejoramiento, de manera que pueda determinarse el nivel y rango de calidad de la

    educacin brindada en las instancias educativas segn los criterios de calidad

    establecidos a travs del MECE.

  • 7/27/2019 Lectura n 2 Geovanni Solis Camacho

    4/6

    3. Caractersticas del MECE

    4. Elementos que conforman el modelo

    a- Definicin de Calidad de la Educacin Costarricense:

    Satisfaccin de necesidades educativas de la persona, la comunidad y la sociedad,

    mediante un proceso que potencie con equidad, el desarrollo humano y la identidad

    nacional.

    reas

    El modelo contempla las dos reas de ejecucin de las labores diarias de los

    funcionarios de las instancias educativas, no significa esto, que ellas son

    desarrolladas separadamente por funcionarios especficos en cada una de ellas, ya

    que en la labor tenemos funciones de un rea y de otra ejercidas por un mismo

    funcionario o funcionaria, aqu se separan, nicamente con el fin de organizar elnfasis de los criterios que se aplican en el modelo.

  • 7/27/2019 Lectura n 2 Geovanni Solis Camacho

    5/6

    Usuarios

    Se conceptualiza a los de usuarios, como aquellas personas que participan o hacen

    uso de los servicios que se brindan en el sistema educativo costarricense. Incluye

    tres usuarios a saber:

  • 7/27/2019 Lectura n 2 Geovanni Solis Camacho

    6/6

    5. Elementos de evaluacin

    Criterios: Buscan orientar a las funcionarias y funcionarios del Ministerio de

    Educacin Pblica para la toma de decisiones y la obtencin de mejores

    resultados.

    Indicadores: permiten tener informacin para determinar su nivel de logro por

    parte de las Instancias educativas, a continuacin se anota la definicin de

    indicador acorde con el Modelo establecido.

    Estndar: Es el grado de cumplimiento exigible a un criterio de calidad. Dicho en

    otros trminos, define el rango en el que resulta aceptable el nivel de calidad

    que se alcanza en un determinado proceso. (Mir y Gmez, 2004)

    6. NIVELES Y RANGOS DE MEDICION DE LA CALIDAD

    Los niveles y rangos de calidad expuestos a continuacin son tomados de Fallas,

    Vctor y Herrera, Vilma (1998, Pg. 23 y 24):