lectura en que momento se jodió el peru

download lectura en que momento se jodió el peru

of 31

Transcript of lectura en que momento se jodió el peru

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    1/31

    Congregación de los Sagrados Corazones

    COLEGIO SS.CC. RECOLETASECUNDARIA

    SS. CC. RECOLETA 2009: “Una comunidad ss.c c. en constanteformación integra a ser!icio de "er#$

    %istoria& 'eografia ( Econom)a * + ,- ,aura ,eende / Caros ,eado ores

    CONTROL DE LECTURA

    ¿CUÁNDO SE JODIÓ EL PERÚ?

    CAPACIDADES A TRABAJAR:

    Identifica, explica y analiza los principales planteamientos del autor.

    Interpreta el sentido y significado de las ideas del autor.

    INDICACIONES DE TRABAJO:

    La primera lectura debe apuntar a captar la idea general del texto.

    La segunda se destina a la ubicación y registro de nuevos términos. Consulta el

    diccionario y escribe el significado de por lo menos 20 palabras cuyo significadodesconozcas, elaborando adems una oración con cada una de ellas. !ste traba"odeber entregarse el viernes 13 de novie!re y ser evaluado como parte del controlde lectura, en la capacidad #ane"o de Información.

    La tercera debe caracterizarse por el subrayado de las ideas ms importantes. $e recomienda la organización de la lectura por subt%tulos y la elaboración de

    pe&ue'os res(menes. !ntre el " # 13 de novie!re se dar respuesta a las dudas &ue tengan respecto al

    tema le%do

    ec1a de contro de ectura: ue!es& 19 de noviembre

    FUENTE 

     

    1

    DELGADO$ %as&ing'on )*++0. -Cundo se "odió el er(/ !n !n &ué momento se "odió el  er( )Compilación. Lima. !ditorial #illa atres.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    2/31

    (CU)NDO SE *ODI+ EL ,ER-

    INTRODUCCI+NCUESTIONES GRA/ATICALES 0 OTROS GNEROS

    Carlos #illa atres, intelectual acucioso, fino conocedor de peruanidades, pregunta

    abrupta y contundentemente1 -Cundo se "odió el er(/. 3un&ue la respuesta pueda

    necesitar una ms o menos larga meditación previa y se exprese, después, con relativa

    amplitud, esta pregunta malsonante parece sencilla y directa. $in embargo, tal vez no sea as%

    y, en su presunta simplicidad, esconda reticencia y segundos planos merecedores de

    atención.

    La pregunta consta de solo tres términos1 un sustantivo con su art%culo, un verbo en

    forma reflexiva y un adverbio complementario. !l adverbio no ofrece mayores

    complicaciones, su (nica función es precisar el alcance temporal del verbo. Los otros dos

    términos si tienen una densidad analizable. !mpecemos por el sustantivo1 -&ué debemos

    entender por el er(/ !s una nación, evidentemente, y, en este sentido, no 4ay ning(n

    problema1 definir y caracterizar al er( es tarea fcil y, por a4ora, ociosa1 el ser del er( no

    est en cuestión, al menos para comprender rectamente la pregunta. Lo &ue ofrece alguna

    dificultad es su fi"ación en el devenir 4istórico1 -desde cundo existe el er(/ Como nación

    independiente o autónoma, aun&ue solo sea formalmente, el er( existe desde su

    independencia, en *52* o en *526, seg(n se prefiera optar por la proclama de $an #art%n o

    por la capitulación de 3yacuc4o, vana sutileza &ue no interesa discutir a&u%.

    ero la autonom%a pol%tica y el gobierno propio, si bien constituyen el desidertum de

    una nación &ue no los posee, no son condiciones imprescindibles para su existencia. La

    nación "ud%a, por e"emplo, no los tuvo en absoluto y, 4asta 4ace poco, careció incluso de un

    territorio y, durante muc4os siglos, anduvo diseminada por el mundo. !n este sentido, como

    nación, el er( colonial del siglo 78III, salvo la dependencia pol%tica de !spa'a y la relativa

    estabilidad gubernativa, el er( colonial del siglo 78III no parece muy diferente del er(

    republicano de las primeras décadas decimonónicas1 sus ms importantes instituciones

    económico9sociales, como la esclavitud y el tributo ind%gena, son las mismas. or eso,

    muc4os 4istoriadores y sociólogos contemporneos creen &ue el movimiento de

    independencia no significó un beneficio para los sectores ms grandes de la población

    peruana cuya situación ms bien empeoró a partir de la emancipación. !n cierto sentido, el

    er( colonial del siglo 78III fue ms progresista &ue el er( republicano del siglo siguiente1

    empezó a dise'arse y tomar cuerpo una conciencia de la nacionalidad: el er( como nación,

    en sus caracter%sticas geogrficas, económicas, art%sticas y sociales fue ampliamente

    2

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    3/31

    estudiado y discutido por los intelectuales criollos agrupados, principalmente, en la $ociedad

    de amantes del pa%s. !n el siglo 7I7 no se contin(an estos estudios, la actividad intelectual

    decrece y la conciencia de la nacionalidad se difumina. !n el 78III, as% mismo, se 4izo

    palmaria la realidad fracturada del er( con la rebelión de ;(pac 3maru. 3mbos fenómenos,

    la reposada indagación peruanista de los intelectuales criollos y la violenta insurrección

    ind%gena son complementarios aun&ue, paradó"icamente, puedan parecer opuestos1 el

    primero se manifiesta como una actividad integradora, el segundo posee un matiz

    segregacionista.

    !ste er(, dibu"ado ya con cierta claridad en el siglo 78III, esencialmente es el mismo

    de los otros siglos coloniales, el 78II y el 78I, aun&ue no se 4aya producido en ellos un

    con"unto de reflexiones acerca de la nación. ero los caracteres bsicos de la nacionalidad

    son idénticos1 población, territorio, organización social, religión, lengua"e. Con respecto a la

    lengua o lenguas 4abladas en el er(, cabe a&u% 4acer una digresión. La con&uista y el

    virreinato significaron la destrucción del imperio incaico y su cultura1 murió buena parte de su

    población, muc4os monumentos fueron derruidos, sus prcticas religiosas perseguidas y

    castigadas, sus usos, costumbres e instituciones desaparecieron o sufrieron cambios

    radicales: pero sus lenguas, especialmente el &uec4ua cuz&ue'o, fueron no solo

    conservadas sino, también, me"oradas1 ad&uirieron escritura, fueron estudiadas

    cient%ficamente, se imprimieron gramticas y vocabularios, se enri&ueció su expresión

    literaria con la aparición de nuevos géneros literarios y la traducción al &uec4ua, o al aymara,

    de textos castellanos y latinos. !ste perfeccionamiento del &uec4ua y de las lenguas

    abor%genes desapareció con la emancipación: la colonia, en este sentido )y no solo en éste,

    fue me"or para el pueblo indio &ue la rep(blica. !ste caso de las lenguas 4abladas en el er(

    nos revela &ue los acontecimientos 4istóricos no son simplemente buenos o simplemente

    malos, &ue en ellos confluyen dialécticamente aspectos positivos y aspectos negativos: nosrevela, adems, &ue durante el régimen colonial, aun&ue fuera soterrada o inconsciente,

    obraba una fuerza integradora peruanista.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    4/31

    peruanidad es el Inca =arcilaso de la 8ega en sus Comentarios reales de los Incas. !l

    sentido de esta obra es n%tido1 &uiere sentar las bases éticas y racionales para la integración

    de los aportes culturales del imperio incaico y de la !spa'a con&uistadora en una nueva

    realidad nacional, armónica y distinta. La obra y la personalidad de =arcilaso 4an merecido,

    alternativamente, elogios y diatribas: (ltimamente, parece desarrollarse una nueva etapa

    censoria, ya no determinada por la veracidad o falsedad de su copiosa información sino por 

    el carcter ideológico de su discurso 4istórico1 se escudri'an los meandros de la sicolog%a

    mestiza del Inca y se analiza con recelo su condición social marginada y doblemente

    aristocrtica: como resultado de estos exmenes minuciosos se decide, por e"emplo, &ue los

    elogios de Luis !. 8alcrcel y otros indigenistas estn totalmente descaminados pues el

    indigenismo de =arcilaso es muy diferente del indigenismo contemporneo. ;odo esto puede

    ser verdad, sin embargo importa poco apreciar el sentido vigente de su pensamiento. >o

    importan los marbetes de indigenista, colonialista o aristócrata &ue se le pueden aplicar a

    =arcilaso: ms all de las deformaciones, errores, limitaciones y estilizaciones &ue se

    puedan encontrar en su obra, es evidente &ue su an4elo ms %ntimo y ms poderoso era

    conseguir &ue en el er( se fundieran armoniosamente la cultura espa'ola y la culturaind%gena. ?ue la forma pol%tica por él concebida, para la plasmación de su ideal de concordia

    y armon%a fuera un imperio espa'ol ecuménico y cristiano, resulta realmente algo accesorio,

    es simplemente la ineludible su"eción del Inca a los l%mites ideológicos de su época.

    Lo cierto es &ue en su obra se 4allan las ra%ces de lo &ue, ms tarde, se llamar%a

    peruanidad y &ue sus ideas ms profundas solo alcanzaran cabal desarrollo tres siglos

    después, en las lecciones dialécticas de #aritegui o en el verbo poético de @osé #ar%a

     3rguedas. !n los Comentarios reales aparece ya el er( con sus caracter%sticas bsicas, con

    sus 4ondos problemas y aparece, también, un proyecto de solución a su fractura esencial

    &ue, en I%neas generales, sigue siendo vigente.

    !l er(, como palabra y como realidad desgarrada, aparece en el siglo 78I. >ada

    nace de la nada y as% el er( inicial es la trasformación de una nación entonces existente1 el

    ;a4uantinsuyo. !ste imperio trasfirió al er( naciente dos elementos esenciales de la

    nacionalidad1 la población y el territorio: y, "unto con ellos una serie de usos y costumbres,

    conocimientos y creencias, técnicas artesanales y modos de producción agr%cola, ciudades y

    caminos, una lengua general y varias lenguas particulares o dialectos, un rico acervo

    art%stico. 3l comenzar el siglo 77, los 4istoriadores, sociólogos y ensayistas de cu'o

    conservador, como Aiva93gBero y los =arc%a Calderón, cre%an &ue 4ablar del legado

    &uec4ua a la cultura peruana era 4ablar en términos ar&ueológicos: pensaban, realmente,&ue el pasado incaico estaba definitivamente muerto y &ue ninguna de sus con&uistas

    culturales ten%a ya validez: se e&uivocaban de medio a medio1 la lengua &uec4ua y la

    comunidad ind%gena, la m(sica, las danzas y las artesan%as andinas o las antiguas técnicas

    agr%colas pre4ispnicas ten%an plena validez, predicamento y utilidad para la mayor%a de la

    poblacio peruana. !l er( es 4eredero de las civilizaciones abor%genes y esa 4erencia segu%a

    obrando en los a'os de la rep(blica aristocrtica y sigue obrando en la actualidad. 3l 4ablar 

    del er(, podemos remontarnos, con toda "usticia, al imperio incaico cuya cultura, y aun su

    4

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    5/31

    4istoria, nos son bastante conocidas. ero el imperio incaico fue también 4eredero de otras

    civilizaciones, de otros imperios, el de uari o el =ran C4im(, o el de C4av%n o ;ia4uanaco.

    La 4istoria de los or%genes es siempre as%: como e"emplo podr%a bastar el de uizinga

    cuando estudia el Aenacimiento y va retrocediendo de siglo en siglo )el cin&uecento, el

    &uatrocento, el trecento, el duecento cuando &uiere rastrear los or%genes de ese movimiento

    art%stico. Lo mismo podr%a pasarnos con el er( y, buscando sus or%genes, podr%amos

    ale"arnos grandemente en el tiempo y en el espacio, 4asta llegar a la era paleol%tica y al

    estrec4o de e4ring y a(n ms atrs. ero no 4ay &ue buscar lo imposible, si bien alg(n

    rasgo de la cultura peruana actual puede provenir del paleol%tico, o poco menos, sus

    caracteres esenciales provienen del imperio incaico, el cual, en todo caso, 4ab%a 4eredado

    las creaciones de civilizaciones anteriores, y cuya 4istoria y cultura conocemos con relativa

    amplitud mientras &ue de los imperios precedentes, aparte de los datos &ue nos brinda la

    ar&ueolog%a, solo tenemos memoria de alg(n raro mito o leyenda.

    ay algo esencial &ue, aun&ue 4eredado de los incas, era un legado de culturas

    anteriores, nos referimos a la organización social, al ayllu andino &ue los gobiernos

    posteriores a la con&uista combatieron o marginaron y &ue 4a conseguido subsistir 4asta

    4oy, aun&ue se debe reconocer &ue, en las ultimas décadas, su poder%o y extensión se 4an

    visto grandemente mermados1 al parecer la reforma agraria, en este sentido destructor, y en

    breve tiempo consiguió muc4o ms &ue los virreinatos, dictaduras y rep(blicas aristocrticas

    durante cuatrocientos a'os.

    !xaminemos a4ora el otro término1 -&ué &uiere decir, exactamente, se "odió/ !n una

    encuesta intelectual y seria, este verbo sorprende por su ofensiva vulgaridad. !s una

    groser%a o: como ms graciosamente se dice en el er(, una lisura. ay un primer 4ec4o

    curioso1 muc4os diccionarios no la registran, a pesar de &ue se trata de una voz antigua, de

    origen latino. >o la 4e encontrado en los diccionarios &ue mane"o en mi casa, seguramente

    por&ue todos 4an sido editados antes de *+D0: as%, no la 4e 4allado ni en el e&ue'o

    Larousse ni en el 8ox: tampoco est en la enciclopedia ?uillet en oc4o vol(menes, editada

    en *+ED: ni en mi enciclopedia $alvat, en diez vol(menes, &ue ciertamente es algo antigua,

    de *+*6, pero es una obra rica en refranes, paremias, frases colo&uiales y voces de "erga o

    german%a y &ue, por otra parte, consigna vocablos ms vulgares o procaces. !n el propio

    diccionario de la 3cademia !spa'ola no apareció 4asta la ultima edición y eso explica &ue no

    estuviera en otros prontuarios, los cuales suelen basarse en el repertorio académico para las

    voces comunes y solo recurren a otras fuentes para los nombres propios, los términos

    técnicos o cient%ficos y el léxico de la "erga o german%a. !n ediciones posteriores a *+5E,como el e&ue'o Larousse de *+55, s% aparece este término procaz.

    !s sumamente curioso &ue la palabra "oder, ampliamente usada en !spa'a y

     3mérica, desde 4ace siglos, no 4aya figurado en el vocabulario de la 3cademia !spa'ola de

    la Lengua, ni en otros diccionarios conocidos y de consulta frecuente: sin duda, la ordinariez,

    te'ida de ruda sexualidad del vocablo en cuestión resultaba demasiado 4iriente para los

    castos o%dos y al&uitarada moralidad de los académicos espa'oles. !n fin, aun&ue algo

    tarde, la 3cademia 4a reconocido la existencia de esta palabre"a, y Ie 4a dado el visto bueno,

    5

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    6/31

    con las siguientes acepciones1 * fornicar: 2 molestar, fastidiar: F ec4ar a perder, destrozar,

    arruinar: 6 inter"ección de enfado, irritación o asombro. La 3cademia anota &ue, en su

    tercera acepción suele usarse en forma reflexiva: es as%, en forma reflexiva y con el

    significado de ec4arse a perder o arruinarse, como se presenta en la pregunta &ue estamos

    tratando de responder.

    !l verbo "oder es transitivo y perfectivo: esto (ltimo merece una explicación previa yuna discusión posterior. or su valor semntico, los verbos se dividen en imperfectivos y

    perfectivo: los verbos imperfectivos &ue ello llama permanentes, expresan una duración

    ilimitada o incompleta, es decir expresan acciones continuas &ue no deben necesariamente

    terminar para &ue se produzcan: verbos imperfectivos son, por e"emplo, saber, &uerer,

    conocer. Los verbos perfectivos, llamados por ello desinentes, expresan una duración

    limitada cuya acción termina cuando decimos &ue se produce, como1 salvar, disparar, morir.

    >aturalmente, no todos los verbos pueden ser clasificados, a priori, como perfectivos o

    imperfectivos: generalmente depende de las circunstancias, del contexto gramatical o

    sicológico, &ue la acción expresada sea de una clase u otra. 3s%, el verbo comer es perfectivo

    en1 #e com% una empanada: y es imperfectivo en1 !st gordo por&ue come muc4o. !l

    verbo "oder, como el verbo comer, es generalmente perfectivo y en la pregunta planteada

    parece funcionar de esa manera. -Cundo se "odió el er(/ alude, casi con toda

    seguridad, a un momento determinado de la 4istoria peruana, al oncenio legui%sta, a la guerra

    con C4ile o a la con&uista: podr%a contestarse con una fec4a ms o menos precisa1 el a'o de

    *5D+ o el 25 de "ulio de *52*.

    ero a&u% no acaba la discusión. !xiste otro aspecto de la acción verbal &ue, aun&ue

    no parece venir al caso, vale la pena considerar1 el de los verbos frecuentativos o iterativos,

    usados para indicar acciones &ue se repiten, como1 tartamudear o picotear. Casi

    evidentemente, "oder no es un verbo frecuentativo: sin embargo, la evidencia puede ser 

    enga'osa. !xaminemos el caso próximo del verbo terminar, ms perfectivo todav%a, si as%

    puede decirse, &ue el verbo "oder: recuerdo, al respecto, unos versos de @aime =il de

    iedma al final de un 4ermoso y conocido poema suyo y &ue cito de memoria, acaso, no muy

    exactamente1

    De todas las historias de la historia,la de España, sin duda, es la más triste

     porque termina mal. 

    ;erminar es un verbo usualmente perfectivo, pero en este texto no lo es. odemosafirmar &ue el imperio Aomano o el ;a4uantinsuyo terminan mal por&ue ambos imperios

    desaparecieron, efectivamente: en cambio, !spa'a es una nación &ue existe actualmente, su

    4istoria no 4a terminado. -?ue significan entonces, los versos de =il de iedma/ La 4istoria

    es un proceso, en cierto modo, discontinuo y en el cual podemos observar etapas, a veces

    contradictorias: en el caso espa'ol podemos distinguir1 la !spa'a visigótica, la !spa'a

    arabizada, la monr&uica de los Aeyes Católicos, la imperial de los 3ustrias, la borbónica, la

    de la Aestauración, la de la dictadura... Cada una de esas etapas constituye un proceso

    6

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    7/31

    4istórico, una 4istoria particular. Lo &ue &uiere decir =il de iedma en su poema es &ue cada

    etapa de la 4istoria espa'ola, 4a terminado mal.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    8/31

    $in embargo, esta pregunta &ue resulta eficaz, adecuada y pintoresca en una obra

    literaria, resulta a todas luces, malsonante y c4abacana en un traba"o serio, de tipo

    ensay%stico, donde se &uiere explicar, con la mayor serenidad y ciencia posibles, el problema

    o los problemas &ue a&ue"an al er( desde 4ace siglos y &ue, actualmente, parecen 4aber 

    alcanzado su punto ms cr%tico. La repetición continua del verbo "oderse, o de sus ad"etivos y

    sustantivos derivados, puede volver cómica o c4ocante la respuesta y trabar la libre

    elaboración del discurso o su lectura. or este motivo, después de 4aber examinado, con

    cierta extensión, el término "oder, lo reemplazaré de a&u% en adelante, por un sinónimo

    fracturarse &ue, como dir%a don ?ui"ote, me parece sonoro, significativo y nada grosero.

    DE LO TERRI2LE UE ES SER CONUISTADO

    !l er( atraviesa, en este momento, una crisis muy dura. odemos preguntamos1

    -cundo se originó esta crisis/ Las respuestas pueden ser varias1 cuando triunfó el 3A3,en *+5K, o durante el gobierno militar del general 8elasco: o en el segundo gobierno del

    ar&uitecto elaunde: o es el resultado de la crisis capitalista mundial, desencadenada a partir 

    de *+D0. ero antes de esta crisis 4ubo otras1 la del primer gobiemo de elaunde, la &ue dio

    fin al odri%smo, la del estado de derec4o bustamantista, la de los (ltimos a'os del legui%smo y

    as%, sucesivamente. Cada una de estas crisis tuvo una causa o varias causas y se procuró

    remediar mediante diversos métodos &ue, momentneamente pudieron paliarlas, pero nunca

    llegaron a ser una cura radical. !n realidad estas crisis fueron coyunturales y las soluciones

    &ue se buscaron para resolverlas fueron siempre coyunturales, también: por deba"o de ellas

    4ab%a una crisis ms 4onda y permanente, soportada a lo largo de siglos y &ue 4ab%a venido

    siendo ignorada o soslayada por gobernantes y pol%ticos, por ideólogos e intelectuales.

    $olamente a partir de este siglo se 4a empezado a escudri'ar los or%genes, alcances y

    posibilidades de solucionar esta crisis. !l pensador &ue inició el estudio y correcta

    delimitación del gran problema peruano, de su fractura medular, fue =onzles rada &uien

    percibió, por primera vez en las esferas intelectuales, la importancia fundamental del pueblo

    y cultura ind%genas, en tanto &ue desde'aba a la almibarada Lima, considerada entonces la

    cima y esfera del er(, pues a ella llegaban y desde ella se difund%an los modelos

    occidentales &ue guiaban la vida pol%tica, económica y cultural del pa%s.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    9/31

    igualmente sangrientas: ms grave fue la intromisión de un nuevo pueblo en el territorio

    incaico, no muy numeroso, pero s% pu"ante, bélicamente fuerte y con gran capacidad de

    movimiento: este pueblo, estas gentes venidas del otro lado del mundo, desorganizaron la

    sociedad ind%gena, desarticularon su producción agr%cola, cambiaron sus 4bitos alimenticios

    y atentaron contra la salud publica al portar consigo, inconscientemente, nuevas

    enfermedades para las cuales los indios no ten%an defensa1 se produ"eron epidemias de

    viruela y sarampión, por e"emplo, &ue diezmaron a los naturales del pa%s. 3 esto se sumaron

    los maltratos, las 4umillaciones &ue llevaron al suicidio a muc4os indios y, en todo caso,

    disminuyeron el nivel de vida, la vitalidad natural de la población ind%gena.

    ;odo esto, con ser grave, no fue lo peor. La gran fractura se produ"o, principalmente,

    en los campos económico y social. La econom%a incaica, de naturaleza autr&uica y

    autónoma, y exceditaria, 4ab%a alcanzado un estado floreciente gracias al alto desarrollo de

    la agricultura, conseguido en milenios de domesticación de un territorio dif%cil. @ustamente las

    dificultades geogrficas, la diversidad de climas o pisos ecológicos, permitieron una

    producción variada y, después del %mprobo traba"o de nivelar las tierras abruptas de la costa,

    un sabio sistema distributivo aseguró a los pobladores del ;a4uantinsuyo alimentación

    suficiente y e&uilibrada. >i la agricultura ni el sistema de distribución fueron, ciertamente,

    creación de los incas, como pretend%a la leyenda imperial de #anco Cpac y #ama cllo,

    recogida en la crónica de =arcilaso: en el transcurso de siglos, los pueblos ind%genas,

    obligados por la naturaleza misma del pa%s en &ue viv%an, desarrollaron la agricultura y unos

    métodos de distribución basados en la reciprocidad.

    La con&uista espa'ola, el virreinato posterior y la rep(blica subsiguiente fueron

    destruyendo, continuamente, esta rica y e"emplar cultura agr%cola: si no la ani&uilaron

    totalmente fue por&ue eso 4ubiera significado ani&uilar al er( mismo. ero la agricultura

    de"ó de ser el e"e de la econom%a y, en cambio, se dedicaron las energ%as nacionales al

    desarrollo de la miner%a. Los minerales &ue se extra%an, principalmente el oro y la plata, los

    ms buscados y apreciados, no se utilizaban internamente, se exportaban a la metrópoli. !n

    cambio, se importaban productos manufacturados y, también, alimentos. !l er( de"ó de ser 

    una región autr&uica y se convirtió en un pa%s cuya econom%a funcionaba sobre la base de

    la importación y la exportación: pero, adems, esto es lo ms grave, de"ó de ser autónomo y

    pasó a ser un pa%s dependiente.

    La violenta trasformación de la econom%a, a partir de la con&uista, estuvo acompa'ada

    por una igualmente violenta alteración del orden social.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    10/31

    sus leyes, s%mbolos y atributos, &ue es patrimonio de una pe&ue'a minor%a, y un er(

    mayoritario y despose%do. $us intereses se contraponen, sus ideales y sentimientos son

    diferentes. Conciliarlos es una tarea dif%cil sino imposible. -Cómo se desarrollo y se 4a

    mantenido una sociedad seme"ante escindida e in"usta/

    ;oynbee 4a dic4o &ue una clase social llega al poder cuando tiene soluciones eficaces

    &ue ofrecer a la comunidad para resolver sus problemas. !se es el caso de los incas1 sobrela base secular de una rica agricultura y un sistema distributivo cimentado en la reciprocidad,

    ampliaron las fronteras del imperio, perfeccionaron y extendieron los caminos ya existentes,

    aumentaron el n(mero y tama'o de los tambos o reservorios de alimentos para los per%odos

    de escasez, me"oraron las técnicas agr%colas. ;oynbee agrega &ue cuando una clase

    dominante ya no tiene soluciones eficaces &ue ofrecer, continua e"erciendo el poder pol%tico

    solo por la fuerza de las armas: tal vez, los incas 4ubieran llegado a ese extremo con el

    tiempo, pero en el momento de la con&uista manten%an su capacidad creadora y constructiva,

    aun&ue su poder%o bélico se viera disminuido por la reciente guerra civil entre uscar y

     3ta4ualpa.

    !l caso de los con&uistadores espa'oles es distinto1 ellos &ue no ten%an ninguna

    solución eficaz &ue ofrecer para los problemas del pueblo peruano, empezaron a e"ercer el

    poder directamente por la fuerza de las armas y en vez de remedios novedosos para vie"os

    problemas, tra"eron problemas nuevos. M esa fue la 4erencia &ue de"aron1 los virreyes &ue

    los sucedieron siguieron e"erciendo el poder por la fuerza de las armas. ;odos los debates

     "ur%dicos y teológicos &ue se suscitaron en !spa'a, acerca de la legitimidad de la con&uista,

    fueron solamente la cobertura de esa spera realidad. La rep(blica, en este sentido, 4a sido

    lo mismo &ue el virreinato1 las clases dirigentes siempre 4an tenido como (ltima razón de

    convencimiento, la pólvora y las balas. or eso la debilidad de los gobiernos democrticos en

     3mérica Latina, cuando muestra: alguna inclinación populista, cuando amagan, de alg(n

    modo, el poder económico de la clase dominante, son fcilmente derribados por un golpe

    militar.

    8olviendo al caso especifico del er(, lo cierto es &ue no estamos ante una nación

    4omogénea. !n el er( coexisten dos er(es, uno so"uzgado por el otro. $us culturas son

    diferentes: a veces, se tocan y compenetran: generalmente se repelen. Cada uno de esos

    er(es tampoco es unitario u 4omogéneo, posee diversos estratos, entre los cuales 4ay

    diferencias sutiles o profundas. 3 pesar de esto, principalmente en los (ltimos a'os, algunos

    intelectuales y pol%ticos 4an sostenido &ue el er( es un pa%s mestizo: se trata de una tesis

    enga'osa, portadora de cambiantes ideolog%as. !n alg(n momento, 4ace casi un siglo, pudo

    representar un pensamiento progresista: a4ora encarna un tipo de especulación ms bien

    reaccionario. La verdad es &ue dif%cilmente se puede afirmar &ue el er( sea un pass

    mestizo.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    11/31

    los pre"uicios de la sociedad a la cual pertenec%an: si se ayuntaron con las indias fue

    solamente para satisfacer sus 4umanos apetitos sexuales: llegaron a convivir con las

    mu"eres ind%genas, probablemente y en muc4os casos, las amaron, pero (nicamente como a

    concubinas: en cuanto pudieron se casaron con espa'olas. !l mestiza"e racial fue, también,

    una forma de dominación, de con&uista.

    Lo mismo sucede con el mestiza"e cultural1 los con&uistadores impusierondrsticamente su propia cultura. Cuando fue necesario para sus fines de dominación,

    destruyeron elementos culturales ind%genas1 la religión ind%gena, en primer lugar, fue

    implacablemente perseguida y eliminada: las leyendas, las tradiciones, la memoria del

    pueblo incaico, guardadas celosamente por los amautas, desaparecieron también: muc4as

    técnicas agr%colas y de otros ordenes, as% como su maravillosa organización social, fueron

    marginadas, deformadas o destruidas también, lo &ue no solo atentó contra la identidad india

    sino &ue aceleró la mortandad iniciada por la con&uista. !n algunos casos, cuando era

    imprescindible para la subsistencia de los propios espa'oles o para me"orar su imperio sobre

    el territorio y la población nativa, determinados elementos culturales e instituciones ind%genas

    fueron permitidos o conservados o, incluso, me"orados por los con&uistadores y entonces s%

    se realizó un proceso de mestiza"e. !"emplo principal%simo de este tipo de procesos es el de

    la lengua o lenguas ind%genas: los espa'oles no solo las conservaron sino &ue las

    perfeccionaron, especialmente el &uec4ua y el aymara1 les dieron un sistema de escritura,

    las estudiaron cient%ficamente, publicaron vocabularios y gramticas. $i bien postergaron, y,

    a la larga, destruyeron, algunas artesan%as y artes, tra"eron otras nuevas &ue vivificaron la

    producción art%stica peruana en un fecundo proceso de mestiza"e: as% introdu"eron los

    instrumentos de cuerda &ue enri&uecieron la m(sica vernacular: o las técnicas de la pintura

    al fresco, al temple y al óleo, en cuyo uso destacar%an pronto los artistas indios, pues la

    creciente demanda art%stica de iglesias, palacios, fiestas y ceremonias, y la imposibilidad decontar con el n(mero suficiente de maestros espa'oles para satisfacerla, 4izo necesario el

    concurso de los indios en el e"ercicio de estas artes.

    Caso especial es el de la literatura, de la cual, por otra parte, conozco un poco ms y

    sirve magn%ficamente para comprender los l%mites y alcances del mestiza"e.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    12/31

    la literatura tradicional y el esp%ritu ind%genas. !s cierto &ue en algunos cronistas oriundos

    del er(, =arcilaso o =uamn oma por e"emplo, se percibe la presencia de una sensibilidad

    india o un pensamiento indio, como en el caso del cronista cuz&ue'o &ue 4emos se'alado

    ya, pero esto se realiza en un plano conceptual, no en el estrictamente literario. 3un&ue el

    Inca =arcilaso exalta el pasado incaico y la excelencia de su cultura, en vano buscar%amos a

    través de sus elegantes y e&uilibradas clusulas renacentistas, una 4uella &uec4ua.

     3simismo, resultar%a pedestre atribuirle una influencia literaria nativa a la sugestiva

    in4abilidad lingB%stica y retórica de =uamn oma. tro gran escritor cuz&ue'o posterior, el

    gran !spinoza #edrano, descendiente de indios y &ue contribuyó grandemente al mestiza"e

    en la literatura &uec4ua, escribiendo obras originales suyas o traduciendo poemas de 8irgilio

    a su lengua materna, cuando escribe en castellano lo 4ace castizamente, bien cuando

    emplea una armoniosa prosa renacentista en el 3pologético en loor de =óngora, bien cuando

    despliega un rico y recargado lengua"e barroco en los sermones de la >ovena maravilla.

    !n los duros a'os de la con&uista, cuando se produc%an feroces y despiadadas

    matanzas de naturaleza, desmintiendo el propósito evangelizador de los con&uistadores, se

    produ"eron singulares debates teológico9"ur%dicos acerca de los indios y la acción

    con&uistadora. $olo faltó discutirse si los indios ten%an o no ten%an alma. $i se lee con cierto

    detenimiento, la vasta literatura colonial peruana, desarrollada a lo largo de tres siglos,

    parece casi evidente &ue no la ten%an, al menos no se la ve por ninguna parte. ;odav%a en

    *+0K, en su admirable Carcter de la literatura en el er( independiente, primera 4istoria

    amplia y razonada de la literatura peruana, @osé de la Aiva93gBero sosten%a &ue la cultura

    pre4ispnica no pod%a tener ninguna influencia en el desarrollo literario del er(, ni si&uiera

    en los temas, pues si es verdad &ue existió una importante civilización &uec4ua, eso 4ab%a

    sucedido en un pasado remoto, esa cultura estaba completamente muerta y enterrada, su

    valor era puramente ar&ueológico. !n otras palabras1 los indios 4ab%an tenido alma, pero yano la ten%an.

    !I acceso de la cultura y el esp%ritu indios a la literatura peruana fue lento, traba"oso y

    aun no 4a culminado.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    13/31

    el Canto a @un%n de @osé @oa&u%n lmedo: en uno de los prrafos de su cr%tica, censura la

    dilatada intervención de uaina Cpac. -?ué tengo yo &ue ver con los indios/ Ie pregunta

    ol%var al poeta lmedo, secretario y amigo suyo. ol%var tiene absoluta razón1 los caudillos

    emancipadores nada ten%an &ue ver con los indios.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    14/31

    !fectivamente, la guerra civil entre las panacas

    del Cusco y ?uito parece un signo claro de la

    declinación del imperio incaico, el primer paso de una

    disolución &ue no tardar%a en producirse, aun&ue no

    llegaran los espa'oles. Aecordbamos 4ace poco a

    ;oynbee, cuando afirma &ue una clase social llega al

    poder cuando tiene soluciones para los problemas del

    pa%s: ;oynbee agrega &ue cuando esa clase 4a perdido

    su poder creador y no tiene soluciones &ue ofrecer, se

    mantiene en el poder por la fuerza de las armas, lo &ue

    presta un creciente poder%o a los e"ércitos y

    desemboca en guerras civiles &ue debilitan al estado y

    faciIitan su con&uista por un invasor extran"ero. 3 pesar 

    de las apariencias no es este el caso de los incas. !n

    primer lugar, la guerra civil entre uscar y 3ta4ualpa

    no es la culminación de un proceso: la monar&u%aincaica no ten%a un sistema 4ereditario, como en la

    !uropa de ese tiempo, y la muerte de un inca daba

    lugar a conflictos de sucesión, aun&ue no siempre tan

    graves. !n segundo lugar, el imperio incaico no llevaba, a la sazón, sino cien o doscientos

    a'os de existencia y se 4allaba en el apogeo de su fuerza creadora1 la agricultura, la

    ar&uitectura, el sistema vial, la producción artesanal, el con"unto de su cultura atravesaban

    un per%odo de esplendor.

    !l episodio bélico entre uscar y 3ta4ualpa fue solamente una de las muc4as

    guerras en el er( pre4ispnico. !l predominio &uec4ua era reciente, antes 4ubo otrosimperios1 uari, el =ran C4im(, C4av%n... &ue 4ab%an, asimismo, suscitado grandes guerras

    &ue produ"eron, naturalmente retrocesos parciales en determinadas naciones indias, pero

    &ue no atentaron mayormente contra el progreso del pa%s, cuya población no disminuyó, y,

    por el contrario, paulatinamente fue aumentando. Las guerras civiles o de con&uista, en el

    er( pre4ispnico, pudieron significar trastornos momentneos, pero no produ"eron fracturas

    ni da'os insalvables en el desarrollo de la econom%a y de la sociedad. !sto se debió a &ue

    todas las civilizaciones del antiguo er( part%an de la misma base1 la agricultura:

    cuales&uiera fueran los antagonismos provocadores de una guerra o una rebelión, la

    econom%a agr%cola era preservada celosamente: en el caso de guerras de prolongada

    duración, durante las temporadas de siembra o cosec4a, cuando el traba"o agr%cola se volv%aintenso y necesitaba el concurso de toda la población, la guerra se suspend%a para &ue los

    combatientes pudieran traba"ar la tierra.

    14

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    15/31

    La agricultura pre4ispnica, como resultado

    de experiencias acumuladas, de manera continua

    durante milenios, llegó a un grado de progreso &ue,

    aun 4oy, parece asombroso. Los antiguos peruanos

    no solamente perfeccionaron los sistemas de riego,

    de abonos, de nivelación de tierras, de selección de

    especies productivas, de rotación de cultivos sino

    &ue, seg(n investigaciones (ltimas, los incas

    aplicaron verdaderos sistemas cibernéticos, muy

    complicados, para aprovec4ar con la mxima

    eficiencia la gran diversidad de microclimas &ue

    ofrece la geograf%a andina. Los métodos agr%colas

    mas tecnificados &ue se usan en el er( de 4oy no

    4an conseguido igualar, ni muc4o menos, la rica y

    variada producción alimenticia incaica: por el

    contrario, cada vez se 4ace ms evidente &ue conestos métodos cient%ficos no podr resolverse el

    grave problema nutricional por el &ue atraviesa el

    pa%s. La agricultura no puede ser calco sino creación 4eroica, como la realizada por los

    indios.

    Las guerras en el er( pre4ispnico no tuvieron el carcter destructor de la econom%a

    y de la cultura &ue s% tuvo la con&uista espa'ola. or esta razón no puede considerarse &ue

    el origen de la fractura, &ue 4a escindido al er( durante varios siglos, pueda situarse en la

    guerra civil entre uscar y 3ta4ualpa, aun cuando s% pueda ser verdad &ue esa guerra

    debilitó al imperio incaico y facilitó la con&uista espa'ola. or otra parte, esto no &uiere decir &ue el ;a4uantinsuyo fuera un imperio ideal, "usto y magnnimo, como en la leyenda brotada

    de las pginas garcilasistas, ni &ue su evolución ulterior, sin la intervención espa'ola, 4ubiera

    significado un mayor perfeccionamiento de esa especie de socialismo agrario &ue

    constitu%a su basamento económico y social. Las (ltimas investigaciones ar&ueológicas y

    documentales indican &ue los incas avanzaban por el camino &ue conduce al gran estado

    esclavista. >o de"an dudas, al respecto, instituciones como el yanacona"e, de origen incaico,

    aun&ue desarrollado en la colonia y vigente después de la independencia: la división en

    clases era muy notoria cuando llegaron los espa'oles y abundaban las muestras de

    propiedad privada acumulada &ue tend%a a aumentar. Los imperios pre4ispnicos se 4ab%an

    formado sobre la base de las comunidades o ayllus, de esp%ritu igualitario, a"enos a lapropiedad privada acumulable, &ue nacieron en épocas remotas y crecieron y se

    fortalecieron debido a la naturaleza dif%cil del territorio, con su enorme variedad de

    microclimas: sólo el traba"o en com(n y la reciprocidad permitieron desarrollar una alta

    cultura en esta región de la 3mérica del sur. Las diversas culturas, surgidas en los 3ndes o

    en la costa del er(, se fundaron sobre las comunidades, pero el avance de las técnicas y el

    me"oramiento de la producción generaron excedentes &ue permitieron la aparición de castas

    dirigentes, religiosas y militares, las cuales fueron gradualmente aumentando su poder. !l

    15

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    16/31

    camino 4acia el estado esclavista se 4ab%a iniciado. odr%a pensarse &ue la con&uista

    espa'ola (nicamente aceleró ese proceso: sin embargo, la 4istoria no fue tan sencilla. Los

    espa'oles implantaron la esclavitud abierta y los reg%menes de servidumbre, es verdad, pero

    eso no fue lo mas grave para el er( y su población ind%gena. Lo realmente grave fue &ue se

    destruyó su econom%a agraria, tan dificultosamente desarrollada y perfeccionada, para

    reemplazarla por una econom%a minera &ue cambio al er(, fracturó su sociedad y lo

    convirtió de nación autosuficiente en colonia dependiente, 4asta 4oy.

    UCRONIAS COLONIALES 0 E/ANCI,ADAS

     3un&ue entremos en el reino movedizo y enga'oso de la ucron%a, no puede negarse

    &ue la gran fractura del er(, producida por la con&uista, pudo reducirse o soldarse en

    diversos momentos de su 4istoria. ubo voces &ue as% lo proclamaron, desde el mismo siglo78I: y 4ubo, también, débiles y fallidos intentos de procurar alg(n remedio.

    !l discurso del Inca =arcilaso de la 8ega, del &ue 4emos 4ablado ya, significó un

    elevado ideal de armon%a, un an4elo %ntimo de &ue las dos naciones antagónicas del er(, la

    india y la espa'ola, confluyeran solidariamente en la formación de una nueva nacionalidad

    integrada a un reino cristiano universal, pero no se'aló un camino franco, un método

    eficiente para alcanzar esa concordia y armon%a. #s eficacia tuvo la prédica ardorosa y

    turbulenta del padre Las Casas, pues consiguió &ue la corona espa'ola promulgara las

    Leyes de Indias para proteger a los indios de los abusos del con&uistador y garantizar la

    subsistencia de las naciones abor%genes en las diversas latitudes americanas. >aturalmente,esta benéfica legislación pudo promulgarse no solo por&ue obedec%a a muy altos ideales

    4umanitarios sino, también y acaso principalmente, por&ue constitu%a una necesidad pol%tica

    y económica. !I propio =onzalo izarro, &uien se opondr%a al cumplimiento estricto de las

    Leyes de Indias, ped%a a sus secuaces ms sanguinarios &ue no se excedieran en la

    matanza de naturales por&ue, dec%a, esta tierra sin indios no vale nada. ara la corona

    espa'ola y para el virreinato del er( el tributo ind%gena constitu%a una entrada importante,

    fue un impuesto muy "ugoso, incluso después de la independencia. ero los con&uistadores

    espa'oles y sus 4erederos &ue, con el nombre de PencomiendasG, se 4ablan repartido una

    buena porción de las tierras de labranza, con los indios &ue en ellas traba"aban reducidos a

    la condición de siervos, se opusieron al cumplimiento de las nuevas leyes &ue limitaban lasatribuciones de los encomenderos, anulaban la servidumbre y tend%an a li&uidar las

    encomiendas al declarar &ue no eran bienes 4eredables. Cuando llegó el primer virrey al

    er(, con el encargo de poner en vigencia las ordenanzas del Conse"o de Indias y se

    empe'ó en 4acerlas cumplir, la oposición devino en rebeld%a y fue encabezada por =onzalo

    izarro &uien, primero, depuso al virrey y, posteriormente, lo a"ustició. !l rey envió al clérigo

    La =asca, con el cargo de acificador, para reducir a los rebeldes. La =asca, con energ%a,

    discreción y sagacidad ma&uiavélicas consiguió, mediante diversas promesas, &ue buena

    16

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    17/31

    parte de los rebeldes se pasara al bando del rey y derrotó, finalmente, a =onzalo izarro en

    la batalla de 7a&uixa4uana. !n esta guerra estaba en "uego no solo la aplicación de unas

    leyes favorables a los indios sino también, la autoridad del rey sobre el er(, es decir su

    condición de colonia dependiente de !spa'a: esto (ltimo era lo &ue ms interesaba al rey y a

    su enviado, como se vio en el resultado final de la contienda.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    18/31

    india, 4asta l%mites verdaderamente intolerables &ue 4icieron estallar la rebelión. !n esta

    oportunidad no 4ubo un ma&uiavélico pacificador La =asca &ue buscara alg(n medio de

    conciliación sino un sanguinario visitador 3rec4e para &uien, como para el ya legendario

    coronel Custer, el me"or indio era un indio muerto.

    La rebelión de ;(pac 3maru, de todas maneras, fue una lección 4istórica &ue los

    pol%ticos y gobernantes, antes y a4ora, pudieron 4aber aprovec4ado y &ue, lamentablemente,no aprovec4aron aun&ue, algunas veces, la efigie y el nombre del caudillo &uec4ua fueron

    vanamente utilizados.

    La revolución emancipadora no fue tampoco una solución de la gran fractura.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    19/31

    La independencia derivó en una mayor opresión de los indios. Curiosamente, una

    revolución &ue se inspiraba en los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, oprimió y

    despo"ó ms cruelmente al pueblo andino &ue la monar&u%a absolutista espa'ola. !n *525,

    se convocó a un congreso constituyente en el cual se discutió la condición de los indios,

    sometidos a(n a tutela como en la época del virreinato: los conservadores defend%an el

    paternalismo colonial: los liberales proclamaban &ue los indios eran personas iguales a los

    dems ciudadanos, blancos o mestizos, deb%an gozar de todos los derec4os legales, como

    los de elegir y ser elegidos, de comprar, vender e 4ipotecar tierras y otros bienes: triunfaron

    los liberales y, a los pocos a'os de 4aber ad&uirido todos sus derec4os, los indios 4ab%an

    perdido la mitad de sus tierras. La ad4esión a los ideales de libertad no siempre es inocente:

    debemos recordar, una vez ms, la frase de madame Aoland1 QLibertad, cuantos cr%menes

    se cometen en tu nombreR.

     3cabada la independencia, el republicano siglo 7I7 fue pobre en ideolog%as y en

    realizaciones.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    20/31

    UNA DEREC4A UE NOS 4UNDE 0 UNA I5UIERDA A LADERI6A

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    21/31

    nacional y la amenaza creciente de los grupos terroristas, en la actualidad, muc4os sectores

    y partidos pol%ticos convocan a la unidad nacional para salvar al pa%s: esa unidad, por el

    momento, no pasa de ser una pura gesticulación verbal sin contenido. !n este sentido,

    resulta aleccionadora la experiencia reciente del partido 3prista &ue llegó al poder después

    de sesenta a'os de actividad y frustraciones: cuando ganó las elecciones presidenciales y

    parlamentarias, en *+5K. La crisis &ue se 4ab%a iniciado en el primer gobierno del ar&uitecto

    elaunde y se acrecentó en los regimenes militares de 8elasco y #orales erm(dez, se

    4ab%a vuelto incontenible en el segundo gobierno belaundista: el 3A3 empezó a gobernar 

    con buen pie1 consiguió contener la inflación y reducir los intereses bancarios, estimulando

    de esta manera la industria y aumentando la exportación y el ingreso de divisas al pa%s. !l

     3A3 esperaba &ue los industriales reinvirtieran las ganancias &ue la nueva pol%tica

    económica les 4ab%a permitido obtener, lo &ue dar%a lugar a un incremento mayor de la

    industria y las exportaciones, un acrecentamiento del a4orro y del consumo, y,

    eventualmente, el me"oramiento de otros mbitos de la econom%a nacional: sin embargo, los

    capitalistas de la industria peruana pensaron de otro modo y se embolsillaron simplemente

    las ganancias o, me"or dic4o, las depositaron en bancos de #iami o $uiza y no reinvirtieronnada. !ste 4ec4o simple revela muy bien el carcter peculiar del capitalismo peruano. !l

    capitalismo norteamericano, para tomar un e"emplo, inme"orable, es completamente distinto y

    se conduce de otra manera: en los !stados Hnidos el enri&uecimiento de cual&uier 

    ciudadano o empresa significa el enri&uecimiento de todo el pa%s, por&ue las ganancias

    obtenidas circulan por la nación y la fortalecen. !n el er(, por el citado caso de los

    industriales y otros &ue podr%an aducirse, las ganancias de los capitalistas no enri&uecen a la

    nación, por&ue buena parte de Ias ganancias se depositan en bancos extran"eros,

    enri&ueciendo, ms bien, a los pa%ses &ue reciben esas ganancias. $e calcula &ue los

    depósitos de capitalistas peruanos en la banca a norteamericana o europea sobrepasan los

    veinte mil millones de dólares, superando largamente a la agobiante deuda externa &uesoporta el er(.

    tro e"emplo pe&ue'o, pero igualmente aleccionador, es el del valle del A%mac. !l

    er( pre4ispnico fue esencialmente agr%cola: en esa época, las poblaciones grandes o

    pe&ue'as se Ievantaban en terrenos eriazos, no cultivables. Los espa'oles, en cambio,

    fundaron y edificaron sus ciudades en los terrenos pIanos de los valles agr%colas, costumbre

    &ue 4a subsistido 4asta 4oy, como lo demuestra el crecimiento (ltimo de la ciudad de Lima.

    !l valle del A%mac es pe&ue'o: pero, 4asta 4ace pocos a'os estaba bien aprovec4ado por 

    una agricultura y una ganader%a de excelente rendimiento y organización &ue ayudaba al

    sostenimiento de la población capitalina: la ciudad, cuyas industrias y población empezaron aincrementarse aceleradamente, desde la finalización de la $egunda =uerra #undial, pudo

    4aberse extendido por los terrenos estériles &ue se 4allan al norte y al sur del valle cultivable:

    pero los terratenientes atendieron tan solo a sus ganancias inmediatas y convirtieron

    rpidamente las tierras sembradizas y productivas en blo&ues de cemento y pistas de asfalto:

    se enri&uecieron ellos, sin duda, mientras el er( se empobreció al perder para siempre unas

    tierras fruct%feras: las aguas del r%o A%mac, abundante en los meses estivales de crecida, se

    pierden in(tilmente en el mar y si antes nutr%an unas tierras benéficas, a4ora solo producen

    21

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    22/31

    inundaciones y desastres. !s penoso &ue algo seme"ante 4aya ocurrido en un pa%s

    necesitado de tierras labrant%as y aguas de regad%o. !s penoso y revelador de lo dif%cil &ue

    resulta unir a todos los peruanos en una tarea com(n &ue va a favorecer el progreso del er(

    entero, pero &ue no dar ganancias suculentas e inmediatas a los sectores del pa%s. La

    digresión introductoria a este capitulo 4a sido algo larga, aun&ue no esté dems ni sea in(til

    en un traba"o como este. or lo pronto, pienso &ue resume, ponderadamente, las dificultades

    &ue ofrece la reducción de la gran fractura peruana. !l cambio no est a la vuelta de la

    es&uina como, ingenuamente se pensó alguna vez. 3simismo, permite apreciar lo

    problemtico &ue ser unir a los sectores derec4istas de la sociedad peruana en un traba"o

    de integración nacional &ue no les significar%a ganancias atractivas e inmediatas y, ms bien,

    puede significar una merma en su poder%o económico y pol%tico, aun&ue no necesariamente

    vaya a empobrecerlos.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    23/31

    #aritegui desplegó una gran actividad en el periodismo, en el estudio de la realidad

    peruana, en la publicación de libros y revistas, en la pol%tica: lamentablemente murió muy

     "oven y el partido comunista no tuvo otro l%der tan carismtico y de tan alta talla intelectual:

    por eso, aun&ue importante en la vida pol%tica del pa%s, el comunismo no llegó a ser un

    partido mayoritario y su intervención en diversas coyunturas, nunca fue decisiva. !l partido

    aprista si tuvo, desde sus comienzos, un gran apoyo popular, un electorado numeroso y una

    militancia bien organizada.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    24/31

    oportunidad no de resolver la fractura del er(, pero si de ec4ar las bases para su futura

    solución.

    acia *+E6, 4ubo otro suceso 4istórico remarcable, aun&ue no fuera de gran

    magnitud, ni convocara muc4a gente, ni durara muc4o tiempo, ni produ"era cambios o

    trastornos apreciables1 los movimientos guerrilleros en el lado oriental de la cordillera andina.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    25/31

    distribuir la producción sino &ue impuso modelos colectivistas r%gidos, administrados por una

    burocracia incapaz. La nacionalización del petróleo y de algunas minas parece muy

    discutible, pero no desde un punto de vista conservador sino desde una mira progresista. $e

    nacionalizaron los pozos de ;alara donde ya no 4ab%a petróleo y las minas de Cerro de

    asco donde tampoco 4ab%a cobre: pero no se tocaron las ricas minas de ;o&uepala. 3lgo

    similar ocurrió en el sector pes&uero: pero, en este caso, la nacionalización sirvió para salvar 

    a los capitalistas &ue estaban, prcticamente, &uebrados. Los partidos conservadores 4an

    clamado contra el sobredimensionamiento del estado, insinuando &ue la nacionalización de

    industrias y empresas constituyó un intento de socializar al er(: la verdad es lo contrario, las

    nacionalizaciones fueron procapitalistas1 en los casos mencionados y en el anterior del

    anco opular, el estado compró empresas &ue se 4allaban en muy mal estado, al borde de

    la &uiebra. Casi lo mismo ocurrió con la reforma agraria, el agro peruano ven%a declinando en

    su producción y en su importancia económica, nacional e internacionalmente, tal como

    ocurr%a en otros pa%ses del ;ercer #undo, desde la posguerra. #ediante la reforma se

    proporcionó capitales a los terratenientes para &ue los invirtieran en la industria y en las

    finanzas, principal mente en Lima, como ocurrió efectivamente. ;odo esto no &uiere decir &uela pol%tica económica del gobierno militar fuera mala: &uiere decir, simplemente &ue no tuvo

    carcter ni matices socializantes. Como 4ec4os positivos &ue se pueden abonar en la cuenta

    de ese gobierno, cabe mencionar &ue se produ"o una estimulante movilización de capitales,

    un relativo crecimiento de la industria, la ampliación de las relaciones internacionales del

    er(: también se produ"o un crecimiento de los sindicatos y de la actividad sindical. o estuvo mal &ue as%

    sucediera, en un principio, pero a partir de a4%, la iz&uierda no debió conformarse con

    obtener nutridas representaciones parlamentarias sino reflexionar profundamente en los

    problemas del pa%s, nutrirse con las ideas y sentimientos populares, organizar a sus

    electores, y de esa manera, elevar el nivel de la conciencia popular facilitando la formación

    de un partido socialista sólido y un frente de iz&uierdas 4omogéneo: lamentablemente no lo

    4izo as%, se limitó a repetir frases y consignas y cayó en un caudillismo menudo, en rencillas

    25

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    26/31

    comineras: el resultado final 4a sido &ue las altas votaciones de 4ace unos a'os se diluyeran

    y la importancia pol%tica de la iz&uierda se viera mermada.

    La iz&uierda peruana puede y debe tener, todav%a, un papel influyente en la vida

    nacional y ser un factor valioso en la solución de sus problemas inmediatos y de su fractura

    secular: pero debe cambiar, radicalmente, el rumbo. ienso &ue después de la escisión de

    Iz&uierda Hnida en dos frentes desavenidos, y aun antes, sus dirigentes debieron pensar &uelo ms sano era no participar en las elecciones presidenciales de *++0 y dedicar todas sus

    energ%as a 4acer lo &ue no se 4ab%a 4ec4o, a andar el camino &ue no se 4ab%a andado.

    Como di"era #ariategui1 la revolución peruana no debe ser calco ni copia sino creación

    4eroica, frase &ue se 4a repetido muc4o sin &ue se la 4aya comprendido bien ni, menos

    todav%a, aplicado cabalmente. >o se limitó #ariaregui al acu'amiento de una frase feliz, la

    puso denodadamente en prctica1 se dedicó al estudio minucioso y tenaz de la realidad

    peruana, a la propaganda racional de ideas renovadoras, a la creación de una conciencia

    popular y a la organización de un partido socialista dotado de solidez doctrinaria y capaz de

    una acción co4erente. #ariategui adoptó el pensamiento marxista y se ad4irió al comunismo

    internacional, pero cuando fue necesario supo apartarse de una ortodoxia &ue desconoc%a

    las urgencias vivas de la realidad peruana, como lo demuestran sus tesis (ltimas y la forma

    en &ue se marginaron sus ideas, después de su muerte por el propio movimiento comunista.

    #ariategui tuvo clara conciencia de &ue el marxismo no es una receta sino un método de

    anlisis y &ue la acción socialista no debe ser la aplicación de una fórmula dogmtica sino la

    marc4a por los caminos &ue la realidad abre y determina.

    Hn e"emplo de como traba"ar eficientemente, lo puede encontrar la iz&uierda peruana

    no en un partido pol%tico sino en una agrupación religiosa1 los sacerdotes y laicos

    congregados por la ;eolog%a de la Liberación &ue conviven con el pueblo en comunidades

    campesinas y urbanas marginales, ayudan a resolver sus tribulaciones, analizan sus

    problemas en investigaciones razonadas, protestan, por los abusos &ue sufren, examinan al

    contexto nacional en &ue estn inmersos publican libros y revistas excelentes. $u propósito

    no es pol%tico, no pretenden ganar unas elecciones: simplemente, &uieren acercarse a la

    divinidad por el camino &ue les parece ms corto, ms fecundo: y, en ese empe'o, coinciden

    con #ariategui en el afn de estudiar la realidad nacional y propagar Ideas de renovación y

    cambio. Cabe subrayar &ue, como lo 4an proclamado muy expl%citamente, esos laicos y

    sacerdotes no pretenden 4ablar por los pobres sino desde los pobres, con el propósito final

    de &ue los pobres 4ablen por si mismos. Hna iz&uierda verdadera debe traba"ar con los

    pobres, con los despose%dos en tareas concretas y en reflexiones generales. !n alg(nmomento as% lo 4a 4ec4o, en 8illa !l $alvador, por e"emplo, enfrentando los problemas de

    desnutrición y falta de traba"o mediante la creación de comedores y talleres populares:

    lamentablemente, ese traba"o no fructificó en otros traba"os similares o mayores ni en la

    elaboración de una doctrina y un plan de acción pol%tica para todo el pa%s. legarse a la

    realidad en el pensamiento y el traba"o diario no es fcil y puede llevar a conflictos con la

    l%nea del partido, como lo e"emplifica magistralmente ertoIt rec4t en su pieza didctica La

    decisión, donde un activista pol%tico es "uzgado y condenado debido a &ue, en vez de cumplir 

    26

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    27/31

    estrictamente las consignas partidarias se dedicó a socorrer a la gente necesitada )ayudó a

    unos sirgadores agotados a arrastrar un barco, o defendió a un obrero in"ustamente

    atropellado por la polic%a. La disyuntiva entre doctrina y acción disciplinada, por una parte, y

    realidad y sentimiento 4umanitario, por otra, no debe soslayarse. 3mbas fuerzas tienen &ue

    contrapesarse continuamente.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    28/31

    expandiera la revolución y fracasaron por&ue lo 4icieron en un momento inoportuno, sin

    preparación adecuada, y sin conocer bien el terreno donde iban a actuar. La acción de

    $endero Luminoso, en cambio, no imita modelos extran"eros, la e"ecutan provincianos en

    territorios &ue conocen a plenitud y entre campesinos con los cuales se 4an relacionado en

    varios a'os de traba"o previo: adems, cuando inician sus operaciones el er( lleva ya diez

    a'os de una crisis económica &ue agobia a la población sobre todo en las provincias y en el

    campo, y &ue tiende a acentuarse. Hna (ltima diferencia entre ambos movimientos se ve en

    los resultados1 las guerrillas fueron aplastadas casi al nacer, $endero lleva diez a'os de

    actividad continua.

    La primero &ue se nota al analizar el movimiento de $endero Luminoso es la

    originalidad de sus técnicas y tcticas: llama, por e"emplo, la atención el 4ec4o de &ue

    generalmente no 4an reivindicado como suyos los actos terroristas &ue comet%an: este tipo

    de terrorismo silencioso, &ue sepamos, no 4ab%a ocurrido en ninguna otra parte. $endero no

    4a seguido ning(n modelo extran"ero en sus diversos tipos de acción ni 4a recibido, al

    parecer, ayuda extran"era en dinero o armamentos: por esa razón, sobre todo en los primeros

    a'os, su armamento y su instrumental 4an sido escasos, pobres y primitivos.

    !n cuanto a la ideolog%a, $endero tiene, ciertamente, una base marxista, pero no

    posee ning(n nexo visible con alg(n movimiento marxista actual, ni menos con ning(n

    gobierno socialista o comunista. $u marxismo es muy curioso: en sus pocas declaraciones y

    textos existentes, los maestros &ue $endero reconoce son1 #arx, Lenin, #ariategui, $talin y

    #ao ;se ;ung. $e debe notar &ue cuando inicia su acción armada, las l%neas pol%ticas de

    $talin y #ao 4an sido ya desec4adas en la Hnión $oviética y en C4ina. $endero rec4aza

    acremente lo &ue denomina el revisionismo soviético, de Trusc4ev en adelante, as% como el

    revisionismo c4ino de ;eng $iao ing: y nunca demostró simpat%a por la revolución cubana.

    Lo &ue ms sorprende en el movimiento senderista es su par&uedad ideológica, la ausencia

    de un pensamiento teórico de relativa amplitud, co4erencia y solidez: y también su desprecio

    por la propaganda y difusión de sus ideales. obreza de armamento bélico y de armamento

    conceptual parecen ser las caracter%sticas iniciales de $endero Luminoso.

    !l movimiento senderista es esencialmente pragmtico y, al parecer, no Ie 4a dado

    importancia al desarrollo de un pensamiento teórico como fundamento de la acción

    revolucionaria. or esta razón su vinculación con #ariategui no es convincente y, tal vez, no

    va ms alI de la frase del pensador marxista peruano &ue 4an tomado como nombre

    distintivo: en su actuación pol%tica. ;res son las preocupaciones principales de #ariategui1

    desarrollar reflexiones profundas y anlisis certeros de la realidad peruana, difundir sus

    ideales y crear un gran partido socialista: pensamiento, propaganda y organización pueden

    ser las tres palabras &ue sinteticen la obra de #ariategui. >ada de esto Ie interesa a

    $endero. Le interesa solamente la acción revolucionaria, la violencia revolucionaria.

    #ariategui, ciertamente, como comunista convicto y confeso, y admirador de la revolución

    rusa, defiende la violencia revolucionaria: pero la violencia no es para él el origen del proceso

    revolucionario, es su culminación, cuando ya no &ueda otra salida y el vie"o régimen se aferra

    28

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    29/31

    a un poder &ue ya no Ie pertenece. ara $endero, el orden 4istórico debe ser distinto1 la

    violencia es el acontecimiento previo a la formación de un gran partido.

    Lenin y #ao ;se ;ung, muc4o ms &ue #ariategui, son los maestros le"anos de

    $endero Luminoso. Lo son de un modo peculiar &ue examinaremos enseguida, limitndonos

    al caso del l%der soviético, para no extender demasiado este traba"o. Lenin, como #ariategui,

    desplegó una ingente labor teórica, propagand%stica y organizativa, antes de la revolución deoctubre. 3lgunas simples menciones bastan para corroborarla1 su participación en los

    congresos socialistas de *+0F, en ruselas y en Londres: y en la conferencia de raga,

    *+*2, donde se separaron bolc4evi&ues y menc4evi&ues: la fundación de los periódicos

    IsOra, &ue dirigió personalmente, y ravda,&ue inspiró desde le"os: la publicación de

    estudios filosóficos tan importantes como materialismo y empirocriticismo, o de anlisis de la

    realidad de su pa%s y de la 4istoria contempornea como !l desarrollo del capitalismo en

    Ausia, y !l imperialismo (ltima etapa del capitalismo. >ada seme"ante les 4a preocupado a

    los I%deres de $endero Luminoso: lo &ue les interesa en Lenin no es su vasto traba"o

    preparatorio previo sino sus conclusiones revolucionarias finales1 después del fracaso de la

    revolución de *+0K, Lenin se dio cuenta de &ue el socialismo necesitaba una vanguardia

    firme, capaz de desencadenar una revolución victoriosa en el momento preciso. 3 esa tarea

    se dedicó con empe'o, desde *+0K y los acontecimientos Ie dieron la razón en *+*D.

    $endero &uiere 4acer lo mismo, aun&ue sin 4aber atravesado las mismas fases 4istóricas y

    en una realidad social muy distinta: acaso sea un error, aun&ue tal como suele desenvolverse

    la 4istoria, no me atrever%a a afirmarlo muy categóricamente.

    $i bien el desarrollo del capitalismo en Ausia y, consecuentemente, del proletariado,

    no era tan considerable como en otros pa%ses europeos, el movimiento sindical ruso era muy

    poderoso y Lenin decidió apoyarse firme y exclusivamente en él.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    30/31

    en el er(, ba"o un gobierno capitalista o en un proceso revolucionario constituyen una

    cuestión espinosa &ue no es del caso examinar a&u%. Lo importante es &ue 4emos precisado

    el modelo le"ano del movimiento senderista1 la revolución rusa.

    La forma en &ue se adaptó ese modelo es

    muy peculiar y original. Las premisas en &ue se

    basa $endero parecen ser las cuatro siguientes1 *la acción violenta es el sustento de los cambios

    revolucionarios. 2 para iniciar la revolución no es

    necesario crear previamente un gran partido de

    masas: F el proletariado conduce dictatorialmente

    el proceso revolucionario desde sus comienzos, y,

    6 el medio campesino es el lugar donde se inicia la

    revolución. ?ueda claro &ue la violencia es el

    origen y sustento de la revolución: no culmina un

    traba"o ideológico y propagand%stico &ue agrupe a

    las mayor%as traba"adoras y oprimidas del pa%s: por 

    el contrario, la violencia es considerada como la

    me"or forma de organizar el proceso de

    trasformación socialista expandido por toda la

    nación. !sto es muy singular y su vinculación con el

    marxismo, incluso en su fase o aspecto leninista, no se percibe claramente. $% se ve &ue es

    una concepción opuesta a la de @osé Carlos #ariategui. -or &ué esta exaltación de la

    violencia, este culto a la violencia/ !n la respuesta a esta pregunta est el &uid del

    movimiento senderista.

    !I marxismo, el leninismo y el mao%smo solamente son, para decirlo con una rancia

    frase literaria, la 4ermosa cobertura del senderismo. ermosa cubierta &ue encubre un

    impulso nebuloso, tal vez irracional, pero dotado de su propia lógica, &ue discurre muy

    profundamente, deba"o de las palabras, de los programas pol%ticos, de las ideolog%as, y &ue

    proviene de la entra'a serrana y campesina del er(. !n el mbito de la sierra peruana, en

    otras ocasiones 4istóricas se 4an producido rebeliones campesinas, insurgencias ind%genas

    de extremada violencia, como las de @uan $antos, ;(pac 3maru, el 3mauta 3tusparia y

    muc4as otras ms, de menor magnitud acaso, pero igualmente iracundas. !stas rebeliones,

    a veces, se apoyaban en una ideolog%a determinada: otras veces eran la pura y simple

    protesta desesperada contra una opresión insoportable.

  • 8/15/2019 lectura en que momento se jodió el peru

    31/31

    especies, en mano de obra para las minas: el resultado final fue la poderosa rebelión de

    ;(pac 3maru y su cruel aplastamiento.

    ara el surgimiento de $endero Luminoso 4a sucedido lo mismo: después de la

    $egunda =uerra #undial, los grandes pa%ses capitalistas 4an aumentado su poder%o

    económico y militar de una manera agobiante para los pa%ses subdesarrollados: un

    fenómeno com(n a todo el llamado ;ercer #undo 4a sido la declinación o la ruina de suagricultura y la mengua en las cotizaciones de las materias primas &ue exportan, lo &ue 4a

    4ec4o mayor y ms desventa"osa su dependencia del mercado internacional. !n el er(, la

    crisis se inicia poco antes de *+E5, cuando la voracidad competitiva de la econom%a privada,

    exterminó la anc4oveta y ya no 4ubo 4arina de pescado &ue exportar1 enseguida creció ba"o

    la presión de la crisis en los grandes pa%ses capitalistas, debida a la sobreproducción

    industrial y a la carrera armamentista. Los pa%ses capitalistas proyectaron su crisis sobre los

    pa%ses subdesarrollados: las clases dominantes peruanas la proyectaron, a su vez, sobre los

    sectores oprimidos, especialmente sobre las provincias serranas, sobre los campesinos

    ind%genas. Como resultado final se 4an producido dos fenómenos1 el abandono del campo

    empobrecido por los campesinos &ue se 4an marc4ado, desesperadamente, a las ciudades:

    y el estallido de la violencia cuyo principal protagonista, pero no el (nico, es $endero

    Luminoso.

     3 la luz de este anlisis resulta claro &ue las clases dirigentes y los partidos pol%ticos

    gobernantes del er( no 4an sabido enfocar adecuadamente el fenómeno de $endero

    Luminoso y se 4an limitado a buscar una solución militar: es decir, se 4a seguido la misma

    conducta del visitador 3rec4e y el gobierno virreinal. !videntemente, la 4istoria no 4a

    ense'ado nada. $endero Luminoso no es una enfermedad del er(, es el s%ntoma de una

    enfermedad. La ra%z de su violencia est en la atroz pauperización de las provincias y el

    campo. !sa es la enfermedad &ue se debe remediar.

    Los grandes problemas del er( actual1 $endero Luminoso, el crecimiento monstruoso

    de las ciudades coste'as, especialmente Lima, el balance negativo en el comercio exterior, la

    decadencia de la producción agr%cola, la crisis alimenticia, el aumento aterrador de la

    delincuencia tienen la solución racional a la vista1 4ay &ue fortalecer la vida provinciana y

    campesina, recuperar las tierras abandonadas, ampliar la frontera agr%cola. !sa es la

    solución racional pero -cómo 4acerla efectiva/ -Cómo llevarla a cabo en un pa%s

    mortalmente escindido, medularmente fracturado/. !se es el gran reto de nuestro tiempo.

    >o sólo para eliminar el problema senderista u otras manifestaciones de la violencia,sino para empezar a construir realmente el er( se debe soldar su fractura de siglos, iniciada

    en Ia con&uista. >o es tarea fcil y para cumplirla 4ay &ue crear una conciencia unitaria. ay

    &ue desplegar, como &uer%a #aritegui, una gran labor reflexiva, organizadora y

    propagand%stica. 3l final, acaso llegaremos también a la violencia ero ser, deber ser la

    violencia de la unidad y no de la segregación, de la igualdad y no de la dictadura, de la

    libertad y no de la opresión. La violencia, en s%ntesis, del amor y no del odio.