LECTURA DE APLICACIÓN SESIÓN 10 JHESSEN

download LECTURA DE APLICACIÓN SESIÓN 10 JHESSEN

of 6

Transcript of LECTURA DE APLICACIÓN SESIÓN 10 JHESSEN

  • 8/6/2019 LECTURA DE APLICACIN SESIN 10 JHESSEN

    1/6

    [Escribir texto] Programa de Formacin GeneralAsignatura de Filosofa

    SESIN 10: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTOPOSIBILIDAD, ORIGEN Y ESENCIA DEL CONOCIMIENTO (1)

    CAPTULO I: LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO1. EL DOGMATISMOEntendemos por dogmatismo (de = doctrina fijada) aquella posicin epistemolgica para la cual no

    existe todava el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad delcontacto entre el sujeto y el objeto. Es para l comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente,aprehende su objeto. Esta posicin se sustenta en una confianza en la razn humana, todava no debilitada porninguna duda.

    Este hecho de que el conocimiento no sea todava un problema para el dogmatismo, descansa en una nocindeficiente de la esencia del conocimiento. El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemtico aquien no ve que el conocimiento representa una relacin. Y esto es lo que sucede al dogmtico. No ve que elconocimiento es por esencia una relacin entre un sujeto y un objeto. Cre, por el contrario, que los objetos delconocimiento nos son dados, absolutamente y no meramente, por obra de la funcin intermediaria delconocimiento. El dogmtico no ve esta funcin. Y esto pasa, no slo en el terreno de la percepcin, sino tambinen el del pensamiento. Segn la concepcin del dogmatismo, los objetos de la percepcin y los objetos delpensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad. En el primer caso se pasapor alto la percepcin misma, mediante la cual, nicamente, nos son dados determinados objetos; en el

    segundo, la funcin del pensamiento. Y lo mismo sucede respecto del conocimiento de los valores. Tambin losvalores existen, pura y simplemente, para el dogmtico. El hecho de que todos los valores suponen unaconciencia valorante, permanece tan desconocido para l como el de que todos los objetos del conocimientoimplican una conciencia cognoscente. El dogmtico pasa por alto, lo mismo en un caso que en el otro, el sujeto ysu funcin.

    Con arreglo a lo que acabamos de decir, puede hablarse de dogmatismo terico, tico y religioso. La primeraforma del dogmatismo se refiere al conocimiento terico; las dos ltimas al conocimiento de los valores. En eldogmatismo tico se trata del conocimiento moral; en el religioso, del conocimiento religioso.

    Como actitud del hombre ingenuo, el dogmatismo es la posicin primera y ms antigua, tanto psicolgicacomo histricamente. En el perodo originario de la filosofa griega domina de un modo casi general. Lasreflexiones epistemolgicas no aparecen, en general, entre los presocrticos (los filsofos jonios de lanaturaleza, los eleticos, Herclito, los pitagricos). Estos pensadores se hallan animados todava por unaconfianza ingenua en la capacidad de la razn humana. Vueltos por entero hacia el ser, hacia la naturaleza, no

    sienten que el conocimiento mismo es un problema. Este problema se plantea con los sofistas. stos son losque proponen por primera vez el problema del conocimiento y hacen que el dogmatismo en sentido estrictoresulte imposible para siempre dentro de la filosofa. Desde entonces encontramos en todos los filsofosreflexiones epistemolgicas bajo una u otra forma. Cierto que Kant crey deber aplicar la denominacin de"dogmatismo" a los sistemas metafsicos del siglo xvn (Descartes, Leibniz, Wolff). Pero esta palabra tiene en luna significacin ms estrecha, como se ve por su definicin del dogmatismo en la Critica de la razn pura ("Eldogmatismo es el proceder dogmtico de la razn pura, sin la crtica de su propio poder"). El dogmatismo espara Kantla posicin que cultiva la metafsica sin haber examinado antes la capacidad de la razn humana paratal cultivo. En este sentido, los sistemas prekantianos de la filosofa moderna son, en efecto, dogmticos. Peroesto no quiere decir que en ellos falte an toda reflexin epistemolgica y todava no se sienta el problema delconocimiento. Las discusiones epistemolgicas en Descartes y Leibniz prueban que no ocurre as. No puedehablarse, por tanto, de un dogmatismo general y fundamental, sino de un dogmatismo especial. No se trata deun dogmatismo lgico, sino de un dogmatismo metafsico.

    2. EL ESCEPTICISMOExtrema se tangunt. Los extremos se tocan. Esta afirmacin es tambin vlida en el terreno epistemolgico.

    El dogmatismo se convierte muchas veces en su contrario, en el escepticismo (de = cavilar,examinar). Mientras aqul considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto, como algocomprensible de suyo, ste la niega. Segn el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. Elconocimiento, en el sentido de una aprehensin real del objeto, es imposible segn l. Por eso no debemospronunciar ningn juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar.

    Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fijatan exclusivamente en el sujeto, en la funcin del conocimiento, que ignora por completo la significacin delobjeto. Su atencin se dirige ntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano. Observa cmotodo conocimiento est influido por la ndole del sujeto y de sus rganos.de conocimiento, as como porcircunstancias exteriores (medio, crculo, cultural). De este modo escapa a su vista el objeto, que es, sin

    embargo, tan necesario para que tenga lugar el conocimiento, puesto que ste representa una relacin entre unsujeto y un objeto.()

    Pgina 1 de 6

  • 8/6/2019 LECTURA DE APLICACIN SESIN 10 JHESSEN

    2/6

    [Escribir texto] Programa de Formacin GeneralAsignatura de Filosofa

    El escepticismo se encuentra, ante todo, en la Antigedad. Su fundador es Pirrn de Elis (360-270). Segnl, no se llega a un contacto del sujeto y el objeto. A la conciencia cognoscente le es imposible aprehender suobjeto. No hay conocimiento. De dos juicios contradictorios el uno es, por ende, tan exactamente verdaderocomo el otro. Esto significa una negacin de las leyes lgicas del pensamiento, en especial del principio decontradiccin. Como no hay conocimiento ni juicio verdadero, Pin recomienda la abstencin de todo juicio, la.

    ()

    Tambin en la filosofa moderna encontramos el escepticismo. Pero el escepticismo que hallamos aqu no es,la ms de las veces, radical y absoluto, sin un escepticismo especial. En el filsofo francs Montaigne (1592) senos presenta, ante todo, un escepticismo tico; en David Hume, un escepticismo metafsico. Tampoco en Baylepodemos hablar apenas de escepticismo, en el sentido de Pirran, sino, a lo sumo, en el sentido del escepticismomedio. En Descartes, que proclama el derecho de la duda metdica, no existe un escepticismo de principio, sinojustamente un escepticismo metdico.

    Es palmario que el escepticismo radical o absoluto se anula a s mismo. Afirma que el conocimiento esimposible. Pero con esto expresa un conocimiento. En consecuencia, considera el conocimiento como posiblede hecho y, sin embargo, afirma simultneamente que es imposible. El escepticismo incurre, pues, en unacontradiccin consigo mismo.

    El escptico podra, sin duda, recurrir a una escapatoria. Podra formular el juicio: "el conocimiento esimposible" como dudoso, y decir, por ejemplo: "no hay conocimiento y tambin esto es dudoso". Pero tambinentonces expresara un conocimiento. La posibilidad del conocimiento es, por ende, afirmada y puesta en duda a

    la vez por el escptico, Nos encontramos, pues, en el fondo, ante la misma contradiccin anterior.() Tenemos, adems, otras denominaciones para las posiciones citadas. El escepticismo metafsico es

    llamado habitualmente positivismo. Segn esta posicin, que se remonta a Auguste Comte (1798-1857),debemos atenernos a lo positivamente dado, a los hechos inmediatos de la experiencia, y guardarnos de todaespeculacin metafsica. Slo hay un conocimiento y un saber, el propio de las ciencias especiales, pero no unconocimiento y un saber filosfico-metafsico. Para el escepticismo religioso usamos las ms veces ladenominacin de agnosticismo. Esta posicin, fundada por Herbert Spencer (1820 a 1903), afirma laincognoscibilidad de lo absoluto. La que mejor podra conservarse sera la denominacin de "escepticismotico". Mas, por lo regular, nos encontramos aqu ante la teora que vamos a conocer en seguida bajo el nombrede relativismo.

    En la historia de la filosofa el escepticismo se presenta como el antpoda del dogmatismo. Mientras stellena a los pensadores e investigadores de una confianza tan bienaventurada como excesiva en la capacidad dela razn humana, aqul mantiene despierto el sentido de los problemas. El escepticismo hunde el taladrante

    aguijn de la duda en el pecho del filsofo, de suerte que ste no se aquieta en las soluciones dadas a losproblemas, sino que se afana y lucha continuamente por nuevas y ms hondas soluciones.

    Actividad 11. Leer atentamente el texto.2. Segn el texto ledo, seale con sus propias palabras la tesis principal del dogmatismo y el escepticismo.

    CAPTULO II: EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTOSi formulamos el juicio: "el sol calienta la piedra", lo hacemos fundndonos en determinadas percepciones.

    Vernos cmo el sol ilumina la piedra y comprobamos tocndola que se calienta paulatinamente. Para formulareste juicio nos apoyemos, pues, en, los datos de nuestros sentidos la vista y el tacto o, dicho brevemente,en la experiencia.

    Pero nuestro juicio presenta un elemento que no est contenido en la experiencia. Nuestro juicio no dice

    meramente que el sol ilumina la piedra y que sta se calienta, sino que afirma que entre estos dos procesosexiste una conexin ntima, una conexin causal. La experiencia nos revela que un proceso sigue al otro.Nosotros agregamos la idea de que un proceso resulta del otro, es causado por el otro. El juicio: "el sol calientala piedra" presenta, segn esto, dos elementos, de los cuales el uno procede de la experiencia, el otro delpensamiento. Ahora bien, cabe preguntar: cul de esos dos factores es el decisivo? La concienciacognoscente, se apoya preferentemente, o incluso exclusivamente, en la experiencia o en el pensamiento?De cul de las dos fuentes de conocimiento saca sus contenidos? Dnde reside el origen del conocimiento?

    La cuestin del origen del conocimiento humano puede tener tanto un sentido psicolgico como un sentidolgico. En el primer caso dice: cmo tiene lugar psicolgicamente l conocimiento en el sujeto pensante? En elsegundo caso: en qu se funda la validez del conocimiento? Cules son sus bases lgicas? Ambascuestiones no han sido separadas las ms de las veces en la historia de la filosofa. Existe, en efecto, una ntimaconexin entre ellas. La solucin de la cuestin de la validez supone una concepcin psicolgica determinada.Quien, por ejemplo, vea en el pensamiento humano, en la razn, la nica base de conocimiento, estarconvencido de la especificidad y autonoma psicolgicas de los procesos del pensamiento A la inversa, aquelque funde todo conocimiento en la experiencia, negar la autonoma del pensamiento, incluso en sentidopsicolgico.

    Pgina 2 de 6

  • 8/6/2019 LECTURA DE APLICACIN SESIN 10 JHESSEN

    3/6

    [Escribir texto] Programa de Formacin GeneralAsignatura de Filosofa

    1. EL RACIONALISMOLa posicin epistemolgica que ve en el pensamiento, en la razn, la fuente principal del conocimiento

    humano, se llama racionalismo (de ratio = razn). Segn l, un conocimiento slo merece, en realidad, estenombre cuando es lgicamente necesario y universalmente vlido. Cuando nuestra razn juzga que una cosatiene que ser as y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser as, por tanto, siempre y en todas partes,entonces y slo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinin del racionalismo. Un

    conocimiento semejante se nos presenta, por ejemplo, cuando formulamos el juicio "el todo es mayor que laparte" o "todos los cuerpos son extensos". En ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser as y que larazn se contradira a s misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque tiene que ser as, es tambin siemprey en todas partes as. Estos juicios poseen, pues, una necesidad lgica y una validez universalrigurosa.

    ()La forma ms antigua del racionalismo se encuentra en Platn. ste se halla convencido de que todo

    verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lgica y la validez universal. Ahora bien, el mundo dela experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos unverdadero saber. Con los eleticos, Platn est profundamente penetrado de la idea de que los sentidos nopueden conducirnos nunca a un verdadero saber. Lo que les debemos no es una , sino una ; no esun saber, sino una mera opinin. Por ende, si no debemos desesperar de la posibilidad del conocimiento, tieneque haber adems del mundo sensible otro suprasensible, del cual saque nuestra conciencia cognoscente suscontenidos. Platn llama a este mundo suprasensible el mundo de las Ideas. Este mundo no es meramente un

    orden lgico, sino a la vez un orden, metafsico, un reino de esencias ideales metafsicas. Este reino se-halla, enprimer trmino, en relacin con la realidad emprica. Las Ideas son los modelos de las cosas empricas, lascuales deben su manera de ser, su peculiar esencia, a su "participacin" en las Ideas. Pero el mundo de lasIdeas se halla, en segundo lugar, en relacin con la conciencia cognoscente. No slo las cosas, tambin losconceptos por medio de los cuales conocemos las cosas son copias de las Ideas, proceden del mundo de lasIdeas. Pero, cmo es esto posible? Platn responde con su teora de la anamnesis. Esta teora dice que todoconocimiento es una reminiscencia. El alma ha contemplado las Ideas en una existencia preterrena y se acuerdade ellas con ocasin de la percepcin sensible. sta no tiene, pues, la significacin de un fundamento delconocimiento espiritual, sino tan slo la significacin de un estmulo. La mdula de este racionalismo es la teorade la contemplacin de las Ideas. Podemos llamar a esta forma de racionalismo, racionalismo trascendente.

    ()Mucho mayor importancia alcanz otra forma del racionalismo en la Edad Moderna. La encontramos en el

    fundador de la filosofa moderna, Descartes, y en su continuador, Leibniz. Es la teora de las ideas innatas(ideae innatae), cuyas primeras huellas descubrimos ya en la ltima poca del Prtico (Cicern) y que haba derepresentar un papel tan importante en la Edad Moderna. Segn ella, nos son innatos cierto nmero deconceptos, justamente los ms importantes, los conceptos fundamentales del conocimiento Estos conceptos noproceden de la experiencia, sino que representan un patrimonio originario de la razn. Segn Descartes, trtasede conceptos ms o menos acabados. Leibniz es de opinin que slo existen en nosotros en germen,potencialmente. Segn l, hay ideas innatas en cuanto que es innata a nuestro espritu la facultad de formarciertos conceptos independientemente de la experiencia. Leibniz completa el axioma escolstico nihil est inintellectu quod prius non fuerit in sensu con la importante adicin nisi intellectus ipse. Se puede designar estaforma de racionalismo con el nombre de racionalismo inmanente, en oposicin al teolgico y al trascendente.

    ()El mrito del racionalismo consiste en haber visto y subrayado con energa la significacin del factor racional

    en el conocimiento humano. Pero es exclusivista al hacer del pensamiento la fuente nica o propia delconocimiento. Como hemos visto, ello armoniza con su ideal del conocimiento, segn el cual todo verdadero

    conocimiento posee necesidad lgica y validez universal. Pero justamente este ideal es exclusivista, comosacado de una forma determinada del conocimiento, del conocimiento matemtico. Otro defecto delracionalismo (con excepcin de la forma ltimamente citada) consiste en respirar el espritu del dogmatismo.Cree poder penetrar en la esfera metafsica por el camino del pensamiento puramente conceptual. Deriva deprincipios formales proposiciones materiales; deduce, de meros conceptos, conocimientos. (Pinsese en elintento de derivar del concepto de Dios su existencia; o de definir, partiendo del concepto de sustancia, laesencia del alma.) Justamente este espritu dogmtico del racionalismo ha provocado una y otra vez suantpoda, el empirismo.

    2. EL EMPIRISMOEl empirismo (de una = experiencia) opone a la tesis del racionalismo (segn la cual el pensamiento,

    la razn, es la verdadera fuente del conocimiento) la anttesis que dice: la nica fuente del conocimientohumano es la experiencia. En opinin del empirismo, no hay ningn patrimonio a priori de la razn. Laconciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razn, sino exclusivamente de la experiencia. El esprituhumano est por naturaleza vaco; es una tabula rasa, una hoja por escribir y en la que escribe la experiencia.Todos nuestros conceptos, incluso los ms generales y abstractos, proceden de la experiencia.

    Pgina 3 de 6

  • 8/6/2019 LECTURA DE APLICACIN SESIN 10 JHESSEN

    4/6

    [Escribir texto] Programa de Formacin GeneralAsignatura de Filosofa

    Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada, por un ideal de conocimiento, el empirismoparte de los hechos concretos. Para justificar su posicin acude a la evolucin del pensamiento y delconocimiento humanos. Esta evolucin prueba, en opinin del empirismo, la alta importancia de la experienciaen la produccin del conocimiento. El nio empieza por tener percepciones concretas. Sobre la base de estaspercepciones llega paulatinamente a formar representaciones generales y conceptos. stos nacen, por ende,orgnicamente de la experiencia. No se encuentra nada semejante a esos conceptos que existen acabados enel espritu o se forman con total independencia de la experiencia. La experiencia se presenta, pues, como la

    nica fuente del conocimiento.()Ya en la Antigedad tropezamos con ideas empiristas. Las encontramos primero en los sofistas y ms tarde

    especialmente entre los estoicos y los epicreos. En los estoicos hallamos por primera vez la comparacin delalma con una tabla de escribir, imagen que se repite continuamente desde entonces. Pero el desarrollosistemtico del empirismo es obra de la Edad Moderna, y en especial de .la filosofa inglesa de los siglos XVII yXVIII. Su verdadero fundador es John Locke (1632-1704). Locke combate con toda decisin la teora de lasideas innatas. El alma es un "papel blanco", que la experiencia cubre poco a poco con los trazos de su escritura.Hay una experiencia externa (sensation) y una experiencia interna (reflexin). Los contenidos de la experienciason ideas o reptresentaciones, ya simples, ya complejas. Estas ltimas se componen de ideas simples. Lascualidades sensibles primarias y secundarias pertenecen a estas ideas simples. Una idea compleja es, porejemplo, la idea de cosa o de sustancia que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa. Elpensamiento no agrega un nuevo elemento, sino que se limita a unir unos con otros los distintos datos de la

    experiencia. Por lo tanto, en nuestros conceptos no hay contenido nada que no proceda de la experienciainterna o externa. En la cuestin del origen psicolgico del conocimiento, Locke adopta, por ende, una posicinrigurosamente empirista. Otra cosa es la cuestin del valor lgico. Aunque todos los contenidos del conocimientoproceden de la experiencia ensea Locke, su valor lgico no se limita en modo alguno a la experiencia.Hay, por el contrario, verdades que son por completo independientes de la experiencia y, por tanto,universalmente vlidas. A ellas pertenecen ante todo las verdades de la matemtica. El fundamento de suvalidez no reside en la experiencia, sino en el pensamiento. Locke infringe, pues, el principio empirista,admitiendo verdades a priori.

    El empirismo de Locke fue desarrollado porDavid Hurne (1711-1776). Hume divide las "ideas" (perceptions)de Locke en impresiones e ideas. Por impresiones entiende las vivas sensaciones que tenemos cuando vemos,omos, tocamos, etc. Hay, pues, impresiones de la sensacin y de la reflexin. Por ideas entiende lasrepresentaciones de la memoria y de la fantasa, menos vivas que las impresiones y que surgen en nosotrossobre la base de stas. Ahora bien, Hume sienta este principio: todas las ideas proceden de las impresiones y

    no son nada ms que copias de las impresiones. Este principio le sirve de criterio para apreciar la validezobjetiva de las ideas. Es menester poder sealar a cada idea la impresin correspondiente. Dicho de otramaneta: todos nuestros conceptos han de poder reducirse a algo intuitivamente dado. Slo entonces estnjustificados. Esto conduce a Hume a abandonar los conceptos de sustancia y de causalidad. En ambos echa demenos la base intuitiva, la impresin correspondiente. De este modo, tambin l defiende el principiofundamental del empirismo, segn el cual la conciencia cognoscente saca sus contenidos sin excepcin de laexperiencia. Pero, lo mismo que Loche, tambin Hume reconoce en la esfera matemtica un conocimientoindependiente de la experiencia y por ende universalmente vlido. Todos los conceptos de este conocimientoproceden tambin de la experiencia, pero las relaciones existentes entre ellos son vlidas independientementede toda experiencia. Las proposiciones que expresan estas relaciones, como por ejemplo el teorema dePitgoras, "pueden ser descubiertas por la pura actividad del pensamiento, y no dependen de cosa algunaexistente en el mundo. Aunque no hubiese habido nunca un tringulo, las verdades demostradas por Euclidesconservaran por siempre su certeza y evidencia".

    ()La significacin del empirismo para la historia del problema del conocimiento consiste en haber sealado con

    energa la importancia de la experiencia frente al desdn del racionalismo por este factor del conocimiento. Peroel empirismo reemplaza un extremo por otro, haciendo de la experiencia la nica fuente del conocimiento. Ahorabien, esto no puede hacerse, como conceden indirectamente los mismos cabezas del empirismo, Locke yHume, al reconocer un saber independiente de toda experiencia junto al saber fundado en sta. Con ello quedaabandonado en principio el empirismo. Pues lo decisivo no es la cuestin del origen psicolgico delconocimiento, sino la de su valor lgico.

    Actividad 23. Leer atentamente el texto.4. Segn el texto ledo, seale la tesis principal del racionalismo y el empirismo.

    CAPTULO III: LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

    Pgina 4 de 6

  • 8/6/2019 LECTURA DE APLICACIN SESIN 10 JHESSEN

    5/6

    [Escribir texto] Programa de Formacin GeneralAsignatura de Filosofa

    El conocimiento representa una relacin entre un sujeto y un objeto. El verdadero problema del conocimientoconsiste, por tanto, en el problema de la relacin entre el sujeto y el objeto. ().

    Si se hace intervenir en la cuestin el carcter ontolgico del objeto, es posible una doble decisin. O seadmite que todos los objetos poseen un ser ideal, mental esta es la tesis del idealismo, o se afirma queadems de los objetos ideales hay objetos reales, independientes del pensamiento. Esta ltima es la tesis delrealismo. Dentro de estas dos concepciones fundamentales son posibles, a su vez, distintas posiciones.

    ()

    1. El realismoEntendemos por realismo aquella posicin epistemolgica segn la cual hay cosas reales, independientes de

    la conciencia. Esta posicin admite diversas modalidades. La primitiva, tanto histrica como psicolgicamente,es el realismo ingenuo. Este realismo no se halla influido an por ninguna reflexin crtica acerca delconocimiento. El problema del sujeto y el objeto no existe an para l. No distingue en absoluto entre lapercepcin, que es un contenido de la conciencia, y elm objeto percibido. No ve que las cosas no nos son dadasen s mismas, en su corporeidad, inmediatamente, sino slo como contenidos de la percepcin. Y comoidentifica los contenidos de la percepcin con los objetos, atribuye a stos todas las propiedades encerradas enaqullos. Las cosas son, segn l, exactamente tales como las percibimos. Los colores que vemos en ellas lespertenecen como cualidades objetivas. Lo mismo pasa con su sabor y olor, su dureza o blandura, etc. Todasestas propiedades convienen a las cosas objetivas, independientemente de la conciencia percipiente.

    Distinto del realismo ingenuo es el realismo natural. ste ya no es ingenuo, sino que est influido por

    reflexiones crticas sobre el conocimiento. Ello se revela en que ya no identifica el contenido de la percepcin yel objeto, sino que distingue el uno del otro. Sin embargo, sostiene que los objetos responden exactamente a loscontenidos de la percepcin. Para el defensor del realismo natural es tan absurdo como para el realista ingenuoque la sangre no sea roja, ni el azcar dulce, sino que el rojo y el dulce slo existan en nuestra conciencia.Tambin para l son stas propiedades objetivas de las cosas. Por ser sta la opinin de la conciencia natural,llamamos a este realismo "realismo natural".

    La tercera forma del realismo es el realismo crtico, que se llama crtico porque descansa en lucubracionesde crtica del conocimiento. El realismo crtico no cree que convengan a las cosas todas las propiedadesencerradas en los contenidos de la percepcin, sino que es, por el contrario, de opinin que todas laspropiedades o cualidades de las cosas que percibimos slo porun sentido, como los colores, los sonidos, losolores, los sabores, etc., nicamente existen en nuestra conciencia. Estas cualidades surgen cuandodeterminados estmulos externos actan sobre nuestros rganos de los sentidos. Representan, por ende,reacciones de nuestra conciencia, cuya ndole depende, naturalmente, de la organizacin de sta. No tienen,

    pues, carcter objetivo sino subjetivo. Es menester, sin embargo, suponer en las cosas ciertos elementosobjetivos y causales, para explicar la aparicin de estas cualidades. El hecho de que la sangre nos parezca rojay el azcar dulce ha de estar fundado en la naturaleza de estos objetos.

    Las tres formas del realismo se encuentran ya en la filosofa antigua. El realismo ingenuo es la posicingeneral en el primer perodo del pensamiento griego. Pero ya en Demcrito (470-370) tropezamos con elrealismo crtico. Segn Demcrito, slo hay tomos con propiedades cuantitativas. De aqu se infiere que todo locualitativo debe considerarse como adicin de nuestros sentidos. El color, el sabor y todo lo dems que loscontenidos de la percepcin presentan adems de los elementos cuantitativos del tamao, la forma, etc., debecargarse a la cuenta del sujeto. Esta doctrina de Demcrito no logr, sin embargo, imponerse en la filosofagriega. Una de las principales causas de ello debe verse en la gran influencia ejercida porAristteles. stesostiene, al contrario que Demcrito, el realismo natural. Aristteles es de opinin que las propiedadespercibidas convienen tambin a las cosas, independientemente de la conciencia cognoscente. Esta doctrinamantuvo su predominio hasta la Edad Moderna. Slo entonces revivi la teora de Demcrito. La ciencia de la

    naturaleza fue la que favoreci esta resurreccin. Galileo fue el primero que defendi nuevamente la tesis deque la materia slo presenta propiedades espacio-temporales y cuantitativas, mientras que todas las demspropiedades deben considerarse como subjetivas. Descartes y Hobbes dieron a esta teora un fundamento msexacto. Y John Locke es el que ms contribuy a difundirla con su divisin de las cualidades sensibles enprimarias y secundarias. Las primeras son aquellas que percibimos por medio de varios sentidos, como eltamao, la forma, el movimiento, el espacio, el nmero. Estas cualidades poseen carcter objetivo, sonpropiedades de las cosas. Las cualidades secundarias, esto es, aquellas que slo percibimos por un sentido,como los colores, los sonidos los olores, los sabores, la blancura, la dureza, etc., tienen por el contrario carctersubjetivo, existen meramente en nuestra conciencia, aunque deba suponerse en las cosas elementos objetivoscorrespondientes a ellas.

    2. El idealismoLa palabra idealismo se usa en sentidos muy diversos. Hemos de distinguir principalmente entre idealismo en

    sentido metafsica e idealismo en sentido epistemolgico. Llamamos idealismo metafsico a la conviccin de quela realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales. Aqu slo hemos de tratar, naturalmente, delidealismo epistemolgico. ste sustenta la tesis de que no hay cosas reales, independientes de la conciencia.

    Pgina 5 de 6

  • 8/6/2019 LECTURA DE APLICACIN SESIN 10 JHESSEN

    6/6

    [Escribir texto] Programa de Formacin GeneralAsignatura de Filosofa

    Ahora bien, como, suprimidas las cosas reales, slo quedan dos clases de objetos, los de conciencia (lasrepresentaciones, los sentimientos, etc.) y los ideales (los objetos de la lgica y de la matemtica), el idealismoha de considerar necesariamente los presuntos objetos reales como objetos de conciencia o como objetosideales. De aqu resultan las dos formas del idealismo: el subjetivo o psicolgico y el objetivo o lgico. Aqulafirma el primer miembro; ste, el segundo de la alternativa anterior.

    ()El representante clsico de esta posicin es el filsofo ingls Berkeley. l ha acuado la frmula exacta para

    esta posicin: esse = percipi, el ser de las cosas consiste en su ser percibidas. La pluma que tengo ahora en lamano no es, segn esto, otra cosa que un complejo de sensaciones visuales y tctiles. Detrs de stas no sehalla ninguna cosa que las provoque en mi conciencia, sino que el ser de la pluma se agota en su ser percibido.Berkeley, sin embargo, slo aplicaba su principio a las cosas materiales, pero no a las almas, a las cualesreconoca una existencia independiente. Lo mismo haca respecto de Dios, a quien consideraba como la causade la aparicin de las - percepciones sensibles en nosotros. De este modo crea poder explicar la independenciade las ltimas respecto de nuestros deseos y voliciones. El idealismo de Berkeley tiene, pues, una basemetafsica y teolgica Esta base desaparece en las nuevas y novsimas formas del idealismo subjetivo. Comotales son de citar las siguientes: el empiriocriticismo, defendido porAvenarius y Mach, cuya tesis dice: no hayms que sensaciones; la filosofa de la inmanencia, de Schuppe y de Schubert-Soldern, segn la cual todo esinmanente a la conciencia. En el filsofo ltimamente nombrado, el idealismo subjetivo se convierte ensolipsismo, que considera la conciencia del sujeto cognoscente como Io nico existente.

    Actividad 35. Leer atentamente el texto.6. Segn la lectura, exponga con sus propias palabras la tesis principal del realismo y el idealismo.

    (1) Textos tomados del libro de:HESSEN, Johannes. (1967). Teora del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Losada.

    Pgina 6 de 6