Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

23
Instituto de Nivelación Politécnica 1 LECTURA COMPRENSIVA La lectura es un proceso que permite adquirir conocimientos o construir significados, en donde se asocia lo que se lee a un contexto determinado permitiendo generar nuevas teorías en torno a lo que se entiende, los autores explican que leer es comprender ya que si alguien hace una lectura con consciencia podrá comprender lo que se ha leído. Recomendaciones para la lectura comprensiva En la sociedad actual en la que la producción y difusión del conocimiento es cada vez mayor y diversa tanto en su contenido como en la forma, es necesario el empoderamiento de algunas estrategias básicas para la comprensión lectora eficiente, es decir no solamente entender la información que se nos presenta sino, especialmente entender la relación cognitiva del proceso lector con el desarrollo del pensamiento y de las capacidades humanas, como son la observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc., que a su vez se relacionan con las intenciones que tiene el lector cuando realiza la lectura para encontrar una información específica, para captar la idea general, o para establecer un juicio crítico, etc. Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el texto según la intención de la lectura así: Lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora. Lectura selectiva: guiada por un propósito para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros. Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada. Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente. Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en la guía, una palabra en el diccionario, etc. Estrategias para la comprensión lectora Siempre será difícil establecer un listado de estrategias para la buena comprensión lectora, Rosenshine (1980) sostiene que "no está claro cuáles son los ejercicios programados para entrenar las habilidades de comprensión lectora…, el proceso de comprensión de cada lector es en algún sentido distinto, en la medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes". Sin embargo se puede bosquejar ciertas ideas generales que ayudan a mejora la comprensión lectora especialmente en los primeros años: a. Identificar los conocimientos previos que posee el lector, sus expectativas, intereses y vivencias a fin realizar la motivación necesaria en prevención de que no todos podrán abordar ni comprender la lectura de manera homogénea. b. Manejo del diccionario, para mejorar por cuenta propia y con mayor independencia, el significado de las palabras nuevas presentes en el texto. c. Observación de las partes del texto como el índice o contenidos, capítulos, títulos, subtítulos, si el texto es corto, título, autor, etc., especialmente la introducción y conclusión, en las cuales el autor manifiesta el propósito y las recomendaciones específicas que considera de utilidad para el lector. d. Inferir la idea central a partir del título o de la lectura del prólogo o de la introducción y verificarla a través de la localización de palabras claves. La idea central es la más importante, de ella dependen las secundaria y tienen mayor significado o mayor contenido semántico. Es la síntesis del texto. e. Búsqueda de ideas secundarias y conectores para establecer el tipo de funciones de las conexiones, la coherencia interna. Las ideas secundarias dan los detalles del asunto del párrafo, justifican, explican, detallan o ejemplifican lo dicho en la principal.

description

LECTURAS COMPRESIVAS

Transcript of Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Page 1: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

1

LECTURA COMPRENSIVA La lectura es un proceso que permite adquirir conocimientos o construir significados, en donde se asocia lo que se lee a un contexto determinado permitiendo generar nuevas teorías en torno a lo que se entiende, los autores explican que leer es comprender ya que si alguien hace una lectura con consciencia podrá comprender lo que se ha leído. Recomendaciones para la lectura comprensiva En la sociedad actual en la que la producción y difusión del conocimiento es cada vez mayor y diversa tanto en su contenido como en la forma, es necesario el empoderamiento de algunas estrategias básicas para la comprensión lectora eficiente, es decir no solamente entender la información que se nos presenta sino, especialmente entender la relación cognitiva del proceso lector con el desarrollo del pensamiento y de las capacidades humanas, como son la observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc., que a su vez se relacionan con las intenciones que tiene el lector cuando realiza la lectura para encontrar una información específica, para captar la idea general, o para establecer un juicio crítico, etc. Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el texto según la intención de la lectura así:

Lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora. Lectura selectiva: guiada por un propósito para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación

de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros. Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada. Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas

aunque sea interiormente. Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en la guía, una

palabra en el diccionario, etc. Estrategias para la comprensión lectora Siempre será difícil establecer un listado de estrategias para la buena comprensión lectora, Rosenshine (1980) sostiene que "no está claro cuáles son los ejercicios programados para entrenar las habilidades de comprensión lectora…, el proceso de comprensión de cada lector es en algún sentido distinto, en la medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes". Sin embargo se puede bosquejar ciertas ideas generales que ayudan a mejora la comprensión lectora especialmente en los primeros años:

a. Identificar los conocimientos previos que posee el lector, sus expectativas, intereses y vivencias a fin realizar la motivación necesaria en prevención de que no todos podrán abordar ni comprender la lectura de manera homogénea.

b. Manejo del diccionario, para mejorar por cuenta propia y con mayor independencia, el significado de las palabras nuevas presentes en el texto.

c. Observación de las partes del texto como el índice o contenidos, capítulos, títulos, subtítulos, si el texto es corto,

título, autor, etc., especialmente la introducción y conclusión, en las cuales el autor manifiesta el propósito y las recomendaciones específicas que considera de utilidad para el lector.

d. Inferir la idea central a partir del título o de la lectura del prólogo o de la introducción y verificarla a través de la

localización de palabras claves. La idea central es la más importante, de ella dependen las secundaria y tienen mayor significado o mayor contenido semántico. Es la síntesis del texto.

e. Búsqueda de ideas secundarias y conectores para establecer el tipo de funciones de las conexiones, la

coherencia interna. Las ideas secundarias dan los detalles del asunto del párrafo, justifican, explican, detallan o ejemplifican lo dicho en la principal.

Page 2: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

2

f. Establecer criterio para el análisis, o sea descomponer, desglosar o separar las partes del texto de acuerdo a criterios como estructura, funciones y relaciones. Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha almacenado ya en su mente. Hacer inferencias.

g. Realizar una breve síntesis, es decir intentar reconstruir el texto a partir del conocimiento y del uso de los

criterios que nos da el análisis. Se sintetiza cuando realizamos un resumen, conclusión, organizamos la información en gráficos, parafraseos, mapas mentales, mapas conceptuales, etc. "Resumir es reflexionar sobre lo que hacemos en nuestra mente, a la hora de leer y comprender. Es una de las formas que tenemos para mejorar el proceso… metacognicción".

h. Práctica de la doble lectura, para dominar y comprender los contenidos la lectura explorativa y luego la

comprensiva es básica. La lectura explorativa es rápida para tener una visión global para saber de qué se trata y que contiene el texto, mientras que la lectura comprensiva es más lenta, incluso se precisa del uso del diccionario, se procura entender y distinguir las ideas principales de las secundarias en cada párrafo o capítulo a fin de comprender las conclusiones del autor y contrastarlas con las ideas propias del lector.

SECCIÓN 1

Texto Nº 01

En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, la

gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las playas.

Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol

lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de

Estados Unidos.

1. La idea central del texto es

a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos.

b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica.

c) El cáncer a la piel un estudio estadístico.

d) El carácter dañino de los días soleados.

e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica.

Texto Nº 02

Cuando un animal no tiene un enemigo natural -es decir un depredador-, se reproduce sin freno. Por lo general, es el

ser humano quien genera el problema al llevar ejemplares del reino animal a lugares que les son extraños. En la

actualidad, hay preocupación en Colombia porque en la región cafetalera se ha reproducido mucho la rana toro o

mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó hace trece años. Como en algunos lugares

hay demanda de ranas, se le empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron

en Caldas, donde se desperdigaron por toda la región.

2. A partir del texto se concluye fundamentalmente que

a) Los norteamericanos han introducido ranas en una región de Colombia donde la multiplicación ha sido

vertiginosa.

b) Los animales se reproducen de una manera rápida si es que se extinguen sus depredadores o enemigos

naturales.

c) Una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes de reproducción en una región de donde no es originaria.

d) El ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de especies animales silvestres.

e) La región cafetalera de Colombia presenta una gran proliferación de anfibios debido a causas desconocidas.

Texto Nº 03

En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, un

fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía

néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira. entonaban cánticos. Para proteger la

privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal.

Page 3: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

3

3. Identifique la información incompatible con el contenido textual.

a) La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo.

b) Las Horas era personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias desarrolladas en el

Olimpo.

c) La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su

honor.

d) Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo.

e) Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se escuchaba

música.

Texto Nº 04

El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia: el pasado es un tiempo que reaparece y que nos espera al

fin de cada ciclo. El pasada es una edad venidera. Así, el futuro nos ofrece una doble imagen: es el fin de los tiempos y

es su recomienzo, es la degradación del pasado arquetipo y es su resurrección. El fin del ciclo es la restauración del

pasado original y el comienzo de la inevitable degradación.

4. La tesis que se sustenta en el texto es

a) El miedo al futuro no es tal. ya que existe la posibilidad de un estado de resurrección.

b) Los ciclos temporales se suceden de manera constante a pesar de la presencia humana.

c) La vida humana es cíclica y por ende supone un fin necesario para cada periodo.

d) La visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción.

e) El cambio y la extinción son problemas que preocupan debido a la doble imagen.

Texto Nº 05

El positivismo en América latina no fue la ideología de una burguesía liberal interesada en el progreso industrial y social

como en Europa, sino de una oligarquía de grandes terratenientes. En cierto modo, fue una mixtificación, un engaño,

más aun, un autoengaño. Al mismo tiempo, fue una crítica radical de la religión y de la ideología tradicional. El

positivismo hizo tabla rasa lo mismo de la mitología cristiana que de la filosofía racionalista.

5. El mejor resumen del texto es

a) El progreso social e industrial en Latinoamérica no fue posible debido a la importación del positivismo

europeo.

b) El positivismo tuvo diferentes tratamientos en los continentes debido al protagonismo de la burguesía liberal.

c) La diferencia de Europa, en Latinoamérica, el positivismo sí pudo criticar la mitología cristiana y la filosofía

racionalista.

d) Los grandes terratenientes utilizaron el positivismo para cuestionar la religión y la ideología tradicional.

e) El positivismo latinoamericano fue desnaturalizado, a nivel teórico y práctico, debido al sector social que lo

adoptó.

Texto Nº 06

La moral para criadas sirve de punto de encuentro en la blandenguería ideológica y a la vez en el celo tardoinquisitorial

a los curas tradicionales, modernos y posmodernos. Seamos éticos, porque si la ética no existe, todo está permitido. La

ética en persona se aparece de vez en cuando a sus fieles y les permite descalificar con marcado sarcasmo la supuesta

"ética" de sus adversarios. Hay éticos de la liberación de la muerte, éticos de la muerte, éticos negativos. Pero todo

viene a ser moral para criadas, no se vayan ustedes a creer.

6. El texto se centra básicamente en la

a) Blandenguería ideológica de la modernidad.

b) Imposibilidad de convivir al margen de la ética.

c) Incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas.

d) Moral de criadas y la ética de sus adversarios ideológicos.

e) Descalificación de la moral por su carácter insustancial.

Page 4: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

4

Texto Nº 07

Las mujeres en edad fértil que consumen éxtasis corren un riesgo mayor de morir que otros grupos de personas. La alta

concentración de estrógenos en la sangre de las mujeres jóvenes impide que el organismo reaccione eficazmente ante

la acumulación de líquido que se produce al tomar la droga. La parafernalia de la llamada droga del amor, se basa,

sobre todo, en el baile desinhibido y continuo, lo que eleva la temperatura corporal; se bebe mucho más y las

hormonas le indican al cuerpo que retenga líquido y beba más. Es un círculo vicioso cuya explicación se encuentra en el

HMMA, un compuesto químico que el cuerpo produce a medida que asimila el éxtasis. El HMMA estimula la liberación

de la hormona que nos conduce a beber. El desequilibrio resultante de la concentración de sodio puede resultar fatal.

7. La información incompatible con el texto es

a) El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo.

b) Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis.

c) No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor.

d) El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis.

e) En las mujeres jóvenes la concentración de estrógenos es considerable.

Texto Nº 08

¿Podría un videojuego llegara ser considerado un deporte? En opinión de Marco Conti, médico deportivo,

"determinados aspectos de los videojuegos pueden considerarse como deportes. Al igual que en otras disciplinas,

también en este caso, es fundamental el entrenamiento para mejorar las prestaciones. Las sinapsis cerebrales de las

nuevas generaciones son más reactivas que en las personas adultas, gracias a los videojuegos. De la misma forma que

ocurre con la mayoría de deportes, también el videojuego puede resultar nocivo si es utilizado en exceso. Los

videojuegos producen un sensible incremento de la tensión. Sin embargo, en contra de algunas informaciones, no

pueden provocar la epilepsia por sí mismos. A lo sumo, pueden producir una chispa que la active en individuos ya

predispuestos".

8. A partir de la información brindada en el texto se puede concluir que

a) Las sinapsis cerebrales se ven estimuladas por la difusión de los videojuegos.

b) Los videojuegos no pueden provocar por si solos enfermedades como la epilepsia.

c) En alguna medida los videojuegos son un deporte, pero deben ser adoptados con prudencia

d) Los videojuegos son un deporte pero provocan enfermedades como la epilepsia.

e) La igual que otras disciplinas deportivas, los videojuegos no son altamente dañinos.

Texto Nº 09

La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el

significado que sugieren, por contraste con su valor literal. Quizá el objetivo más importante de una buena

comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que al

escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa selección de voces

con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de un determinado matiz, o

cargar a la comunicación en general de un efecto emocional.

9. El objetivo del autor en el presente texto es

a) Contrastar las características de la connotación y denotación.

b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional.

c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir.

d) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura.

e) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector.

Page 5: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

5

Texto Nº 10

El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos se replegaron hacia

aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad: el disparo de carabina, el incendio

de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se empleó la ley y el alcohol. El abogado se hizo también especialista en

el despojo de sus tierras, el juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote los amenazó con el fuego eterno. La

venta de aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa.

10. La expresión que sintetiza el contenido textual es

a) De no haber sido por jueces y sacerdotes, la conquista de los araucanos hubiese resultado más difícil para

España.

b) El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los conquistadores

españoles.

c) La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el consumo

exorbitante de alcohol.

d) Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia sino por el sometimiento de los conquistadores

españoles.

e) En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los

más sutiles.

SECCIÓN 2

Tráfico de fauna silvestre

Leonora Esquivel Frías

La fauna silvestre es ya, en ganancias, la tercera mercancía con la que se trafica, después de las drogas y las armas. El

Worlwide Fund for Nature calcula que las bandas podrían estar ganando la asombrosa cantidad de 20000 millones de

dólares al año por llevar de contrabando animales vivos y plantas exóticas a coleccionistas sin escrúpulos. A los

criminales no les preocupa provocar la extinción de especies, ni que éstas sufran terriblemente durante el traslado.

Hasta 11 millones de animales se trafican cada año en América del Sur, sobre todo a Estados Unidos, donde se venden

ilegalmente a coleccionistas por internet o a través de intermediarios corruptos. Muchos animales silvestres se ven

amenazados por los traficantes, como monos, loros y serpientes. Se calcula que sólo 1 de cada 10 mil animales

capturados para ser contrabandeados sobrevive en el viaje y se convierte en exótica mascota.

Los animales raros que sobreviven al contrabando hacen ganar más a los criminales que el tráfico de drogas. Una

guacamaya azul del Amazonas se vende por 25000 dólares, y un mono tití, en peligro de extinción, por 20000. Hay

bandas que combinan ambos tráficos y esconden droga en el cuerpo de los animales. Una vez, a serpientes

colombianas se les hizo ingerir bolsas de cocaína. A los aduaneros les parecieron raros los bultos en las serpientes.

Lamentablemente muchas murieron por la ingestión.

La rara y hermosa cacatúa negra de cola roja es un tipo de loro que por ley está protegida en Australia, pero hay

coleccionistas que pagan hasta 25000 dólares por un ejemplar. Algunos animales salen por mar de puertos muy activos

donde las autoridades no pueden revisar toda la carga. La policía vigila a los contrabandistas mediante contactos locales

y registrando mercados callejeros donde se venden animales ilegalmente capturados. También investigan a vendedores

de mascotas y sitios web para descubrir a los compradores de animales.

Los contrabandistas modernos venden todo tipo de mercancía: las orquídeas exóticas son arrancadas y sacadas de

Nueva Zelanda y Perú; el carísimo caviar se saca de Rusia; los tigres se matan ilegalmente y parte de su cuerpo se vende

en Asia como ingrediente de remedios tradicionales; se matan elefantes y rinocerontes por el marfil de sus colmillos y

para hacer medicinas.

Page 6: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

6

1) ¿Cuál es el problema central que plantea el texto?

a) El tráfico de animales silvestres.

b) La extinción de especies exóticas por su tráfico desmedido.

c) El uso de animales para el contrabando de cocaína.

2) ¿Cuántos animales capturados para ser objeto de contrabando sobreviven en el viaje para convertirse en mascotas

exóticas?

a) 1 de cada 10 mil animales.

b) 10 de cada 10 mil animales.

c) 1 de cada 100 mil animales.

3) Según el texto, ¿qué animales son cazados para extraer el marfil de sus colmillos?

a) Los leones y los rinocerontes.

b) Los elefantes y tigres.

c) Los elefantes y rinocerontes.

4) En el párrafo 1, ¿qué opción puede sustituir a la frase de contrabando?

a) Ilegalmente.

b) Legalmente.

c) Deshonestamente.

5) ¿En qué tipo de revista podríamos encontrar más información sobre el tráfico de fauna silvestre?

a) En una revista de entretenimiento.

b) En una revista de política.

c) En una revista de científica.

6) El maestro dejó de tarea complementar la información sobre el tema del tráfico de fauna silvestre que se vio en

clase y elaborar etiquetas para catalogar la información. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que más se adecúa al

contenido del texto anterior?

a) Recursos renovables y no renovables

Clasificación de los recursos naturales.

Uso desmedido de los recursos renovables.

El ser humano y el medio ambiente.

b) Extinción de fauna silvestre.

Especies más vendidas en el mercado ilegal.

Acciones para prevenir y contrarrestar el tráfico de fauna silvestre.

Mecanismos utilizados por los contrabandistas para transportar y vender plantas, animales y droga.

c) Acciones gubernamentales para prevenir el tráfico de animales salvajes.

Importancia de los recursos naturales para la supervivencia del ser humano.

Factores que fomentan el tráfico de animales y plantas exóticas.

Clasificación de zonas geográficas con mayor índice de tráfico de fauna silvestre.

Tenía yo trece años

Ella era encantadora. ¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso yo no me daba

cuenta. Yo la encontraba bonita –ocurría que lo era extremadamente-. Esto no era más que una coincidencia. Tenía una

sonrisa adorable y ojos acariciadores. Soñaba con ella.

¿Decírselo? Antes la muerte. ¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y cometer una locura el

domingo siguiente.

Hice estas economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era magnífico! Era el más bello

ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta dos manos para llevarlo.

Page 7: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

7

Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.

La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. La camarera me condujo al gabinete. Se estaba peinando para salir. Entré con el

corazón en un brinco.

-¡Hola, pequeño! ¿Para qué quieres verme?

No se había vuelto aún. No había visto el ramo, no podía comprender.

-Para esto, señora. Y le tendí mis ocho francos de violetas.

-¡Oh, qué bonitas!

Me pareció que la partida estaba ganada. Me había aproximado a ella, temblando.

Cogió entre sus manos mi ramo como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su bello rostro como para besarlo.

-¡Y huele bien!

Luego, añadió despidiéndome: - Dale las gracias de mi parte a tu papá.

1) ¿Por qué se deduce que el niño no quiere decirle a la señora lo que siente por ella?

a) Porque se siente intimidado ante su belleza.

b) Porque es muy tímido.

c) Porque es menor que ella.

2) Los siguientes son acontecimientos presentes en el relato anterior. ¿Cuál opción señala el orden correcto en que

ocurren estos hechos?

[1] La señora agradece al niño el ramo.

[2] El niño ahorra y compra un ramo de violetas.

[3] La camarera lleva al niño hasta donde está la señora.

[4] El niño piensa cómo probarle a la señora lo que siente.

a) 4, 2, 3, 1.

b) 4, 3, 1, 2.

c) 1, 2, 3, 4.

3) La frase “hacer economías” se refiere a:

a) ahorrar.

b) hacer cuentas.

c) vender.

4) ¿Dónde se desarrolla la historia?

a) En Italia.

b) En Valencia.

c) En París.

5) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una opinión?

a) Y le tendí mis ocho francos de violetas.

b) Yo la encontraba bonita.

c) Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.

Page 8: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

8

6) ¿Por qué el niño menciona que “le hacían falta dos manos para llevar el ramo”?

a) Porque necesitaba las manos de alguien más para poder cargar el ramo.

b) Porque el ramo era enorme y apenas podía sostenerlo con ambas manos.

c) Porque no tenía manos y no podía cargar el ramo.

7) La expresión “ojos acariciadores” da a entender que:

a) los ojos de la mujer tenían largas pestañas.

b) los ojos de la mujer reflejaban paz.

c) los ojos de la mujer eran bonitos.

8) De acuerdo a sus características, este texto es de tipo:

a) argumentativo.

b) descriptivo.

c) narrativo.

La vieja que engañó a la Muerte

Puede ser verdad, puede que no lo sea, pero había una vez una vieja muy vieja. Era realmente muy pero muy vieja, más

vieja que el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.

Sin embargo, estaba llena de vida y la idea de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el día atareada en su casa lavando,

limpiando, guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo, como si fuese una joven ama de casa.

Pero, un día, la Muerte se acordó de la vieja y fue a llamar a su puerta. La anciana estaba haciendo la colada* y dijo que,

justo en ese momento, no podía irse. Aún debía aclarar, estrujar, hacer secar y planchar su ropa. Aun dándose prisa,

pensaba que estaría lista, en el mejor de los casos, a la mañana siguiente; por tanto, la muerte haría mejor en volver un

día después.

-Espérame, entonces, mañana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribió con tiza en la puerta: “Mañana”.

Al día siguiente, la Muerte volvió para llevarse a la vieja.

-Pero, señora Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y verá cuál es el día fijado para venir a

buscarme- observó la vieja.

La Muerte miró la puerta y leyó: “Mañana”.

-Está claro, pues –añadió la vieja-. Tiene que venir mañana, no hoy.

La Muerte fue al día siguiente. La vieja la recibió con una sonrisa y le dijo: -Pero, señora Muerte, usted se ha equivocado

otra vez. ¿No recuerda que usted misma escribió en la puerta que vendría mañana y no hoy?

Y así la historia continuó durante todo un mes. Pero la Muerte acabó por cansarse. El último día del mes le dijo: -¡Me

estas engañando, vieja! Mañana vendré a buscarte por última vez. ¡Recuérdalo bien!- dijo. Borró de la puerta lo que

ella misma había escrito y se fue.

La vieja, en ese momento, dejó de sonreír. Pensó mucho, porque quería encontrar otra manera de engañar a la muerte.

No pegó ojo en toda la noche, pero no llegó a idear nada.

-Me esconderé en el barrilito de la miel- se decía la vieja-, ¡Seguramente la Muerte no me encontrará ahí dentro!-. Y se

escondió en el barrilito de la miel, dejando fuera sólo la nariz. Pero de repente pensó:

Page 9: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

9

-¡Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! ¡Me encontrará en el barrilito de miel y me llevará consigo!

Salió del barril y fue a esconderse en una cesta llena de plumas de ganso. Pero de repente pensó: - ¡Por el amor de Dios,

la Muerte es astuta! Me encontrará también en la cesta-. En el momento en que salía de la cesta, la Muerte entró en la

habitación. Miró a su alrededor y no llegó a ver a la vieja por ninguna parte. En su lugar vio una figura terrible,

espantosa, toda cubierta de plumas blancas y con un líquido espeso que se escurría por su cuerpo. No podía ser un

pájaro, tampoco una persona, era, sin duda, algo terrible de ver. La muerte se asustó tanto que puso sus pies en

polvorosa, huyó y nunca más volvió a buscar a la vieja.

1) Según el texto, la vieja era más vieja que:

a) el primer árbol que se plantó en el mundo.

b) el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.

c) el primer jardinero que nació en el mundo.

2) La oración “haciendo la colada” se refiere a:

a) lavar la ropa.

b) preparar la comida.

c) planchar la ropa.

3) ¿Por qué la muerte no podía llevarse a la vieja?

a) Porque la vieja se resistía a irse con ella.

b) Por el letrero de “mañana” en la puerta.

c) Porque la vieja borró el letrero que indicaba cuándo podría llevársela.

4) ¿Qué día la Muerte regresaría definitivamente por la vieja?

a) El último día del mes.

b) El primer día del siguiente mes.

c) En los primeros días del mes.

5) En el párrafo 4, ¿cuál de las palabras subrayadas es esdrújula?

a) Tiza.

b) Espérame.

c) Escribió.

6) El que la Muerte se alejara por el susto que se llevó al ver a la vieja disfrazada de un ser terrible, fue resultado de:

a) un plan.

b) una coincidencia.

c) un truco.

7) La vieja que engañó a la Muerte, es una oración:

a) simple.

b) compuesta.

c) yuxtapuesta.

8) La expresión “no pegó ojo en toda la noche”, hace referencia a:

a) que la vieja no pudo dormir.

b) que la vieja no quiso dormir.

c) que la vieja no cerró los ojos.

Page 10: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

10

Dafnis y Cloe

(Fragmento)

Al día siguiente, de vuelta en la pradera, Dafnis, sentado, según solía, al pie de una encina, tocaba la flauta, a par que

miraba sus cabras, encantadas, al parecer, con el dulce sonido. Cloe, sentada asimismo a la vera de él, miraba sus

ovejas y corderos; pero miraba más a Dafnis. Y otra vez le pareció hermoso tocando la flauta, y creyó que la música le

hermoseaba, y para hermosearse ella tomó la flauta también. Quiso luego que volviera él a bañarse y le vio en el baño,

y sintió como fuego al verle, y volvió a alabarle, y fue principio de amor la alabanza.

Ninfa candorosa, criada en los campos, no se daba cuenta de lo que le pasaba, porque ni siquiera había oído mentar el

amor. Sentía inquietud en el alma; no podía dominar sus ojos y hablaba mucho de Dafnis.

No comía de día, velaba de noche y descuidaba sus ovejas; ya reía, ya lloraba; si dormía, se despertaba de súbito; su

rostro se cubría de palidez y luego ardía de rubor. Nunca se agitó más becerra picada del tábano.

Acontecía a veces que ella a sus solas prorrumpía en estas razones: “Estoy mala e ignoro mi mal; padezco y no me veo

herida; me lamento y no perdí ningún corderillo; me abraso y estoy sentada a la sombra. Mil veces me clavé las espinas

de los zarzales y no lloré; me picaron las abejas y pronto quedé sana. Sin duda que esta picadura de ahora llega al

corazón y es más cruel que las otras. Si Dafnis es bello, las flores lo son también; si él canta lindamente, no cantan mal

las avecicas. ¿Por qué pienso en él y no en las avecicas y en las flores? ¡Quisiera ser una flauta para que infundiese en

mí su aliento! ¡Quisiera ser un cabritillo para que me tomara en sus brazos! ¡Oh, agua perversa, que a él sólo haces

hermoso y me lavas en balde! Yo me muero, queridas Ninfas. ¿Cómo no salváis a la doncella que se crió con vosotras?

¿Quién os coronará de flores después de mi muerte? ¿Quién tendrá cuidado de los pobrecitos corderos? ¿A quién

encomendaré mi parlera cigarra, que cogí con tanta fatiga y que solía cantar en la gruta para que yo durmiese la siesta?

En vano canta ahora, pues yo velo, gracias a Dafnis”.

Así padecía, así se lamentaba Cloe, procurando descubrir el nombre de Amor.

Entre tanto, Dorcon, el boyero que sacó del hoyo a Dafnis y al macho, mozuelo ya con barbas y harto sabido en cosas

de Amor, se había prendado de Cloe desde el primer día, y como mientras más la trataba más se abrazaba a su alma,

resolvió valerse de regalos o de violencia para lograr sus fines. Fueron sus primeros presentes, para Dafnis, una

zampoña que tenía nueve cañutos ligados con latón, y no con cera, y para Cloe la piel de un cervatillo, esmaltada de

lunares blancos, para que la llevase en los hombros, cual suelen las bacantes.

1) ¿Quién es el personaje femenino de la historia?

a) Dafnis.

b) Cloe.

c) Dorcon.

2) En el párrafo 3, la palabra “mentar” puede ser sustituida por:

a) mencionar.

b) lamentar.

c) padecer.

3) En el párrafo 5, la palabra matorrales puede sustituir a:

a) flores.

b) zarzales.

c) espinas.

4) Según el texto, Cloe fue picada por:

a) las abejas.

b) los abejorros.

c) las avispas.

Page 11: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

11

5) En el párrafo 7, la frase “me abraso y estoy sentada a la sombra”, hace referencia a una:

a) metáfora.

b) ironía.

c) hipérbole.

6) De acuerdo al texto, ¿por qué Cloe ignoraba el mal que le aquejaba?

a) Porque nunca antes se había enamorado y no conocía ese sentimiento.

b) Porque tenía un dolor que nunca había experimentado.

c) Porque no recordaba cuál era la causa de su dolor.

7) ¿Cuál es el punto central de la historia?

a) El amor de Cloe por Dafnis.

b) El cuidado de las ovejas.

c) La hermosura de Dafnis.

8) ¿Qué es lo que Cloe está procurando descubrir?

a) El amor que siente por Dafnis.

b) La forma de enamorar a Dafnis.

c) Lo hermoso que es Dafnis.

Un mundo feliz

Aldous Huxley

(Fragmento)

Mr. Foster se quedó en la Sala de Decantación. El D.I.C. y sus alumnos entraron en el ascensor más próximo, que los

condujo a la quinta planta. Guardería infantil. Sala de Condicionamiento NeoPavloviano, anunciaba el rótulo de la

entrada.

El director abrió una puerta. Entraron en una vasta estancia vacía, muy brillante y soleada, porque toda la pared

orientada hacia el Sur era un cristal de parte a parte.

Media docena de enfermeras, con pantalones y chaqueta de uniforme, de viscosilla blanca, los cabellos asépticamente

ocultos bajo cofias blancas, se hallaban atareadas disponiendo jarrones con rosas en una larga hilera, en el suelo.

Grandes jarrones llenos de flores. Millares de pétalos, suaves y sedosos como las mejillas de innumerables querubes,

pero de querubes, bajo aquella luz brillante, no exclusivamente rosados y arios, sino también luminosamente chinos y

también mexicanos y hasta apopléticos a fuerza de soplar en celestiales trompetas, o pálidos como la muerte, pálidos

con la blancura póstuma del mármol. Cuando el D.I.C. entró, las enfermeras se cuadraron rígidamente.

—Coloquen los libros —ordenó el director.

En silencio, las enfermeras obedecieron la orden. Entre los jarrones de rosas, los libros fueron debidamente dispuestos:

una hilera de libros infantiles se abrieron invitadoramente mostrando alguna imagen alegremente coloreada de

animales, peces o pájaros.

—Y ahora traigan a los niños.

Las enfermeras se apresuraron a salir de la sala y volvieron al cabo de uno o dos minutos. Cada una de ellas empujaba

una especie de carrito de té muy alto, con cuatro estantes de tela metálica, en cada uno de los cuales había un crío de

ocho meses. Todos eran exactamente iguales (un grupo Bokanowsky, evidentemente) y todos vestían de color caqui,

porque pertenecían a la casta Delta.

—Pónganlos en el suelo.

Page 12: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

12

Los carritos fueron descargados.

—Y ahora sitúenlos de modo que puedan ver las flores y los libros.

Los chiquillos inmediatamente guardaron silencio, y empezaron a arrastrarse hacia aquellas masas de colores vivos,

aquellas formas alegres y brillantes que aparecían en las páginas blancas. Cuando ya se acercaban, el sol palideció un

momento, eclipsándose tras una nube. Las rosas llamearon, como a impulsos de una pasión interior; un nuevo y

profundo significado pareció brotar de las brillantes páginas de los libros. De las filas de críos que gateaban llegaron

pequeños chillidos de excitación, gorjeos y ronroneos de placer.

1) En el párrafo 2, el enunciado “El director abrió una puerta” es:

a) unimebre.

b) bimembre.

c) compuesto.

2) Apegándose al contexto del párrafo 3, la palabra viscosilla puede sustituirse por:

a) gelatina.

b) color.

c) tela.

3) ¿Qué podemos deducir a partir de la lectura de este texto?

a) Que la historia se desarrolla en un lugar en el que se hacen experimentos con bebés.

b) Que la historia se desarrolla en un lugar donde se pueden adoptar bebés.

c) Que la historia se basa en bebés superdotados, que pueden leer desde los 8 meses.

4) En el párrafo 4, la oración “Coloquen los libros” es:

a) exclamativa.

b) imperativa.

c) declarativa.

5) Guardería es una palabra:

a) aguda.

b) grave.

c) esdrújula.

6) Por sus características, Un mundo feliz corresponde a una:

a) fábula.

b) novela.

c) canción.

7) En el texto, ¿con qué se compara a los pétalos de las rosas?

a) Con mejillas de ángeles.

b) Con terciopelo.

c) Con algodón.

8) Según el texto, ¿cómo llamaron la atención de los bebés?

a) Con flores y libros.

b) Con música.

c) Con rosas.

Page 13: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

13

Tropismo en las plantas

Hoy, en el recreo, mi mejor amigo Darío tuvo la idea más extraña que he escuchado en mi vida: se imaginó cómo sería

si viviéramos en un mundo al revés. “Sí”, dijo él, “nosotros caminando en el techo; los pájaros nadando; los peces

flotando; las ramas de los árboles sobre el suelo, y las raíces apuntando hacia el cielo…”, nosotros nos empezamos a

reír sin parar.

Mi maestro Beto, que había escuchado nuestra conversación porque estaba comiendo su manzana justo en la banca de

al lado, sonrió y se acercó a nosotros. Después de imaginar más locuras con

Darío, nos propuso hacer algo muy interesante en la clase: un experimento que nos permitiría observar cómo un

estímulo en un ser vivo ocasiona una respuesta.

El experimento consistió en cambiar la posición de una planta y observar qué sucede. La hipótesis de la cual partimos

fue que si volteamos una planta, ésta crecerá hacia abajo. Realizamos el experimento para corroborar o descartar

nuestra hipótesis.

Los materiales que utilizamos fueron una botella de plástico, una aguja de disección (para cortar la botella), 3 metros de

estambre, tierra y una planta.

Para realizar el experimento primero cortamos la botella cerca del orificio para obtener una maceta en forma de

embudo. Después colocamos la planta de cabeza en la maceta, es decir, los tallos y hojas saliendo del orificio pequeño

de la botella, mientras que la raíz quedó dentro de la maceta. Luego rellenamos con tierra la maceta y regamos la

planta, y posteriormente la colgamos del techo.

Finalmente regamos la maceta con agua, y durante tres días observamos los cambios que tuvo la planta.

Observamos que la planta no creció de cabeza. Las hojas y las ramitas se curvearon hacia arriba en dirección opuesta al

suelo, por lo que descartamos la hipótesis que se planteó. Este fenómeno es conocido como tropismo.

1) De forma general, ¿sobre qué trata el texto?

a) Sobre unos alumnos que platican en el receso e imaginan un mundo al revés.

b) Sobre unos alumnos que hacen un experimento en clase.

c) Sobre unos alumnos que realizan un experimento para resolver una duda planteada por uno de ellos.

2) ¿Por qué surgió la idea del experimento?

a) Por la loca idea de Darío.

b) Para obtener buenas notas en Ciencias.

c) Para conocer cómo crecen las plantas.

3) ¿Cuál es el nombre del fenómeno que experimentaron?

a) Trompismo.

b) Tropismo.

c) Trobismo.

4) El párrafo 5 es parte de:

a) la introducción del texto.

b) el desarrollo del texto.

c) la conclusión del texto.

5) ¿Cuál fue el principal punto del experimento?

a) Regar una planta durante 3 días.

b) Cambiar la posición de una planta y observar qué sucede.

c) Poner una planta en una maceta de plástico.

Page 14: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

14

6) Sinónimo de hipótesis.

a) Suposición.

b) Idea.

c) Base.

7) ¿Cuál es el nexo temporal que se utiliza en el párrafo 2?

a) Después.

b) Propuso.

c) Había.

8) ¿Cuál palabra de la siguiente lista es un sustantivo?

a) Observamos.

b) Cabeza.

c) Luego.

9) ¿Cuál de las siguientes opciones no es un nexo temporal?

a) A través.

b) Luego.

c) Primero.

10) ¿Qué sucedió con las hojas y las ramitas de la planta del experimento?

a) Se secaron.

b) Se curvearon en dirección opuesta al suelo.

c) Crecieron al revés.

La Llorona

Luis González Obregón

(Las calles de México, Leyendas y sucedidos)

Consumada la Conquista, y más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la Ciudad de México que se recogían

en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera catedral a media noche, y principalmente

cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer

a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, ya que aquellos lúgubres gemidos eran,

según ellos, de ánimas del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos, que algunos osados y despreocupados

quisieron cerciorarse con sus propios ojos de qué era aquello; y, primero desde las puertas entornadas de las ventanas

o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obcuras noches o

en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los

techos, los tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas

calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado

rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba

con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo. Al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba

dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche -dice el Dr. José María Marroquí-, el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el

aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que

daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos

de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de

Page 15: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

15

aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga

distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en el lago, como si se

sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde

iba, se le dio el nombre de La Llorona."

1) ¿A qué género pertenece la leyenda de La llorona?

a) Narrativo.

b) Periodístico.

c) Informativo.

2) Es un elemento que distingue a esta leyenda.

a) Se desconoce la época en que surgió.

b) Se desconoce si los hechos son reales o imaginarios.

c) Se desconoce el autor.

3) Una característica que distingue a la leyenda es que se transmite de forma:

a) didáctica y novedosa.

b) oral y anónima.

c) misteriosa e incompleta.

4) Las leyendas son parte de:

a) la identidad cultural de un pueblo.

b) los valores históricos.

c) la vida cotidiana.

5) La narración de una leyenda se hace en:

a) segunda persona.

b) imperativo.

c) tercera persona.

6) ¿Qué opción se relaciona con la palabra santiguarse?

a) Una señal.

b) Un santo.

c) Un remedio.

7) ¿Por qué se le dio el nombre de la Lorona a la mujer de la historia?

a) Por sus lúgubres gemidos.

b) Por su tenebrosa apariencia.

c) Porque se ignoraba quién era y de dónde venía.

8) ¿Con qué cubría su rostro la llorona?

a) Con su cabello.

b) Con un sombrero.

c) Con un velo.

9) ¿En qué lugar desaparecía la llorona?

a) En la plaza.

b) En el bosque.

c) En el lago.

Page 16: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

16

¿Cómo se forma un tornado?

Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Sus vientos pueden alcanzar los 400 kilómetros por

hora. Nacen de las tormentas eléctricas y suelen ir acompañados de granizo. Estas tormentas violentas ocurren en todo

el mundo, pero Estados Unidos es un punto importante con cerca de un millar de tornados al año. "Tornado Alley", una

región que incluye el este de Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Oklahoma, el norte de Texas y el este de Colorado, es el

sitio con las tormentas más destructivas y de mayor potencia.

En EE.UU los tornados causan de media 80 muertos y más de 1500 heridos al año. Se forma un tornado cuando los

cambios en la velocidad y dirección de una tormenta crean un efecto giratorio en horizontal. Este efecto crea entonces

un cono vertical por la subida de aire en movimiento dentro de la tormenta.

Los factores meteorológicos que fomentan los tornados condicionan que éstos se produzcan con mayor probabilidad

en ciertos momentos del día. Ocurren con mayor frecuencia en la tarde, cuando las tormentas son comunes, y en

primavera o verano. Sin embargo, los tornados pueden formarse a cualquier hora del día y del año.

El inconfundible cono vertical de nubes es en realidad transparente. Se hace visible cuando extrae gotas de agua

condensada de una tormenta de aire húmedo o polvo y escombros del suelo. Estos embudos crecen hasta alcanzar en

general unos 200 metros de ancho.

Los tornados se mueven a velocidades de alrededor de 16 a 32 kilómetros por hora, a pesar de que han sido registradas

ráfagas con velocidades de hasta 113 kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar de esta violencia, la mayoría de

tornados no llegan muy lejos. Rara vez viajan más de 10 kilómetros en su corta vida.

Los tornados son clasificados como tormentas débiles, fuertes o violentas. Los tornados violentos constituyen sólo un 2

por ciento de todos los tornados, pero causan el 70 por ciento de todas las muertes provocadas por los tornados y

puede durar una hora o más.

Gente, coches y hasta edificios enteros pueden ser lanzados al aire por la fuerza de los vientos del tornado. La mayoría

de las lesiones y las muertes son causadas por escombros voladores.

Los meteorólogos expertos en tornados no pueden proporcionar el mismo tipo de advertencia que los observadores de

huracanes, pero pueden hacer lo suficiente para salvar vidas. Hoy en día el tiempo de aviso de alerta por un tornado es

de 13 minutos. Los tornados también se pueden identificar por algunas señales del cielo, por ejemplo: si cambia de

repente a muy oscuro y de color verdoso, una granizada grande y un rugido poderoso como el de una locomotora.

1) Por tratar el tema en un nivel accesible, ligero y ameno el texto anterior es:

a) un texto didáctico.

b) un texto de divulgación.

c) un texto científico.

2) Según el texto, el 2% de los tornados corresponde a:

a) tornados débiles.

b) tornados violentos.

c) tornados en Estados Unidos.

3) En un tornado, la mayor parte de las muertes es causada por:

a) el granizo previo al tornado.

b) escombros voladores.

c) los fuertes vientos.

4) Los tornados son más propensos a formarse en:

a) Otoño e invierno

Page 17: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

17

b) Primavera e invierno.

c) Primavera y verano.

5) El tiempo estimado para emitir una alerta de tornado es de:

a) 3 minutos.

b) 13 minutos.

c) 30 minutos.

6) De acuerdo al párrafo 5, ¿a qué hora sería más probable que ocurriera un tornado?

a) 6:00 horas.

b) 17:00 horas.

c) 22:00 horas.

7) El párrafo 6 es parte de:

a) la introducción del texto.

b) el desarrollo del texto.

c) la conclusión del texto.

8) Es el sitio con tormentas más destructivas en Estados Unidos:

a) Nebraska

b) El este de Colorado.

c) Tornado Alley.

Conociendo al escorpión

(El párrafo 1 contiene errores ortográficos escritos de manera deliberada.)

Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las Arañas y las

Garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña, columbia

británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del himalaya.

Estos resistentes y adaptables artrópodos existen desde hace cientos de millones de años, y son unos auténticos

supervivientes.

Hay casi 2000 especies de escorpión, aunque sólo 30 o 40 tienen un veneno lo bastante potente como para matar a una

persona. Los numerosos tipos de veneno están perfectamente adaptados al estilo de vida de cada especie,

especializados para tener la máxima efectividad contra sus respectivas presas.

Un escorpión mide entre 6 y 21 centímetros, como máximo, y su longevidad oscila entre los 3 y 8 años. Un dato curioso

en los escorpiones es que bajo la luz ultravioleta son fluorescentes, la razón de ello es aún desconocida por los

científicos. Los escorpiones suelen alimentarse de insectos, aunque su dieta puede ser extraordinariamente amplia, un

factor clave para su supervivencia en tantos entornos hostiles. Cuando la comida escasea, el escorpión tiene la

asombrosa habilidad de ralentizar su metabolismo hasta sólo un tercio de lo habitual entre los artrópodos. Esta técnica

permite a algunas especies consumir muy poco oxígeno y subsistir con un único insecto al año. Incluso con el

metabolismo ralentizado, el escorpión es capaz de saltar rápidamente sobre su presa cuando se le presenta la

oportunidad, un don que pocas especies hibernadoras poseen.

Estas técnicas de supervivencia permiten al escorpión habitar en algunos de los entornos más duros del planeta. De

hecho, los investigadores han congelado escorpiones durante una noche y, al ponerlos al sol el día siguiente, han visto

cómo se han descongelado y han echado a andar.

Hay una cosa que los escorpiones necesitan imperiosamente para sobrevivir: la tierra. Estos animales se entierran en

ella, y en zonas con heladas perpetuas o hierba densa, en las que no hay tierra suelta, es posible que los escorpiones no

puedan prosperar.

Page 18: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

18

1) ¿Cuál es la idea central del texto?

a) La mortalidad por picadura de escorpión.

b) La anatomía del escorpión y sus condiciones de supervivencia.

c) La fluorescencia de los escorpiones.

2) Los escorpiones guardan un estrecho parentesco con:

a) Los vertebrados.

b) Las arañas

c) Los herbívoros.

3) La dieta de los escorpiones:

a) es muy amplia.

b) se limita a los insectos.

c) es herbívora.

4) Una curiosidad de los escorpiones es que:

a) son fluorescentes bajo los rayos ultravioleta.

b) tienen una coraza muy blanda.

c) son venenosos.

5) Los escorpiones pueden subsistir en entornos climáticos:

a) con condiciones extremas.

b) únicamente cálidos.

c) áridos.

6) El tamaño del escorpión es de entre:

a) 60 mm y 210 mm.

b) 6 mm y 21 mm.

c) 600 mm y 2100 mm.

7) Uno de los tres párrafos siguientes tiene la ortografía correcta, ¿cuál es?

a) Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las arañas y

las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña,

Columbia Británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del Himalaya.

b) Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las arañas y

las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña,

Columbia británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del himalaya.

c) Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las arañas y

las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña,

Columbia Británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del Himalaya.

Los refranes de la abuela

Mi abuela Engracia es una mujer muy sabia, siempre nos da consejos y algunas veces también nos regaña si estamos

muy inquietos.

Todas las vacaciones vamos a su casa. Si es verano llueve frecuentemente por las tardes y todo su patio se moja. Ella

nos quiere mantener dentro de la casa y evitar que nos empapemos, así que nos llama a sentarnos alrededor de ella

para escuchar sus historias, que me parecen fantásticas. A veces nos da chocolate caliente y nos acurrucamos unos con

otros.

Page 19: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

19

Me causa mucha risa algunas cosas que dice. No entendía bien los enredos que hacía a veces con sus palabras, hasta

que un día le pregunte por qué nombraba algunas cosas para referirse a otras.

Ella me dijo que a su palabrería se le llamaba refrán, y que le aparecía en su boca cada vez que hacíamos travesuras, ya

que los refranes siempre nos recuerdan alguna moraleja o consejo.

¿Moraleja?, ¿consejo? Recordé que el maestro de español utilizó estas palabras cuando nos habló del lenguaje

figurado, y entendí que los refranes tienen mucho que ver con ello.

1) El refrán es el reflejo de:

a) la sabiduría popular.

b) la experiencia de los abuelos.

c) las moralejas.

2) ¿A qué hace referencia el término palabrería?

a) A la combinación de palabras.

b) A la abundancia de palabras.

c) A la pronunciación de palabras.

3) ¿Cuál es la idea central del texto?

a) Los días lluviosos del verano.

b) El uso de los refranes.

c) El cuidado de la abuela a sus nietos.

4) Un refrán lleva consigo:

a) una enseñanza.

b) un regaño.

c) una rima.

5) Del refrán se desconoce:

a) su autor.

b) su significado.

c) su moraleja.

6) Por significado literal entendemos:

a) el significado que cada persona le da a un escrito.

b) el significado exacto de las palabras, sin buscar interpretaciones o sentidos figurados.

c) un significado retomado de un libro.

7) ¿Qué bebían los niños en casa de la abuela Engracia en los días de lluvia?

a) Rompope.

b) Arroz con leche.

c) Chocolate caliente.

Lee los refranes y elige la opción que se apegue al significado de cada uno de ellos.

8) A lo hecho, pecho.

a) Siempre debemos hacernos responsables de nuestros actos.

b) No hay que hacer caso del que habla sin razón.

c) Quien desempeña dos actividades al mismo tiempo, generalmente con una no queda bien.

Page 20: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

20

9) El ojo del amo, engorda el ganado.

a) Los malos ejemplos e ideas tienen funestas consecuencias.

b) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.

c) Es mejor que las personas cuiden sus negocios por ellos mismos.

10) Donde menos se piensa, salta la liebre.

a) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.

b) Cuando se logra lo que se quiere, no importa el sacrificio.

c) Se obtienen mayores logros con habilidad, destreza y tranquilidad, que con la fuerza y la violencia.

SELECCIÓN LÓGICA Las preguntas que se presentan en esta sección evalúan la habilidad para utilizar el razonamiento lógico en completar frases cortas sobre eventos de la cotidianidad.

De entre los cinco aspectos considerados para completar la situación, señale un solo aspecto sin el cual no existiría la situación. 1. Un mitin siempre tiene:

a. discurso b. Tarima c. espectáculo d. aplausos e. propaganda

2. No puede haber periplo si no hay:

a. boletos b. automóviles c. aviones d. barcos e. movilización

3. Un peso siempre tiene:

a. forma b. altura c. fuerza d. dinamismo e. ancho

4. Un caudillo siempre tiene:

a. mando b. armas c. oficina d. cargo e. belleza

5. No puede haber Geometría si no hay:

a. trazos b. colores c. dimensiones d. instrumentos e. figuras

6. Un balneario exige:

a. amplitud b. comodidad c. agua d. turistas e. restaurante

7. Una cordillera siempre tiene:

a. vegetación b. nieve c. enlace d. abismo e. valles

8. Una cirugía requiere de: a. medicina b. cirujano c. quirófano d. operación e. curación

9. Para que haya civilidad es necesario:

a. sociabilidad b. aglomeración c. uniformidad d. dirigencia e. espacio público

10. Un estadio siempre tiene:

a. espectadores b. competencias c. cabinas d. publicidad e. graderías

Page 21: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

21

11. Una controversia siempre tiene:

a. discusión b. cuestionario c. televidentes d. jurado calificador e. ganador

12. No puede haber banquete si no hay:

a. espectacularidad b. música c. discursos solemnes d. comida e. protocolo

13. Los jueces siempre tienen:

a. buena presencia b. prestigio c. autoridad d. elocuencia e. experiencia

14. Los niños siempre tienen:

a. prudencia b. responsabilidad c. inocencia d. agilidad e. precisión

15. No puede haber Demografía si no hay:

a. colectividad humana b. análisis político c. predominio del pueblo d. libertad de prensa e. diálogo

16. Un abismo siempre tiene:

a. oscuridad b. vegetación c. profundidad d. río e. rocas

17. Un sistema siempre tiene:

a. espacio b. separación c. conjunto d. luz e. música

18. No puede haber playa si no hay:

a. ribera b. árboles c. rocas d. acantilado e. olas

19. No puede existir duna sin:

a. agua b. bosque c. viento d. oasis e. sequía

20. Un concierto exige:

a. muchedumbre b. control c. iluminación d. histeria e. artistas

21. No puede haber viento sin:

a. lluvia b. aire c. agua d. calor e. tornado

22. No puede haber huerto sin:

a. árboles b. hortalizas c. maleza d. abono e. espacio

23. No puede haber bandera sin:

a. asta b. tela c. país d. color e. escudo

24. No puede haber tren sin:

a. pasajeros b. maquinista c. vagón d. locomotor e. estación

25. Un paisaje siempre tiene:

a. luz b. animación c. horizonte d. sol e. nubes

26. Una protesta exige siempre:

a. griterío b. carteles c. motivos d. caos e. multitud

Page 22: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

22

27. Un árbol tiene siempre: a. hojas b. frutos c. raíces d. yemas e. sombra

28. Una comida exige siempre:

a. una mesa b. vajilla c. apetito d. alimento e. agua

29. Un consenso requiere de:

a. diálogo b. reunión c. inteligencia d. acuerdo e. intermediarios

30. El abecedario incluye siempre:

a. vocales b. dígitos c. signos d. consonantes e. letras

31. Una nube es siempre:

a. blanca b. suave c. leve d. alta e. húmeda

32. Un libro consta siempre de:

a. gráficos b. entrevistas c. contenido d. dibujos e. bibliografía

33. Una pared siempre tiene:

a. ladrillos b. pintura c. cemento d. dimensiones e. consistencia

34. Un edificio tiene siempre:

a. parqueadero b. cimientos c. ascensor d. departamentos e. oficinas

35. Un radio siempre tiene: a. audiencia b. sonido c. forma d. electricidad e. audífonos

36. Lo que un ave no tiene siempre:

a. alas b. ojos c. patas d. nido e. pico

37. Lo que un barco no tiene siempre:

a. mástil b. proa c. popa d. babor e. estribor

38. Una pista siempre tiene:

a. competidores b. medidas c. señalización d. iluminación e. espacio

39. El magnetismo incluye siempre:

a. fuerza b. dureza c. gravedad d. atracción e. reacción

40. Para producir bienes se requiere de:

a. insumo b. mercadeo c. préstamo d. dinamismo e. éxito

41. El bioelemento básico para el desarrollo normal de

las células: a. carbono b. oxígeno c. calcio d. hierro e. magnesio

42. Una competencia exige:

a. árbitro b. adversarios c. espectadores d. triunfo e. propaganda

Page 23: Lectura Comprensiva y Seleccion Logica

Instituto de Nivelación Politécnica

23

43. Una conferencia siempre incluye:

a. escenario b. alocución c. auditorio d. atención e. presentación

44. Un pantalón siempre tiene:

a. tela . b. tamaño c. color d. precio e. dueño

45. Un mercado siempre tiene

a. nombre b. escaleras c. luz d. espacio e. compradores

46. Un debate siempre tiene

a. una audiencia b. jueces c. una controversia d. un premio e. un auditorio

47. No puede haber mensaje si no hay

a. palabras b. notas c. mensajero d. idea e. oyente

48. Los cuerpos siempre tienen en el espacio

a. gases b. separación c. escaso peso d. oscuridad e. extensión

49. Qué expresa mejor lo que es el sonido?

a. el eco b. una orquesta c. una onda expansiva d. un canto e. una conversación ruidosa

50. Un libro siempre tiene

a. Pasta b. Hojas c. palabras d. ideas e. índice