Lectura Complementaria Benchmarking Banca Central en América Latina2013

40
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60129406003 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Alarco Tosoni, Germán Benchmarking de la banca central en América Latina, 1990-2010 Investigación Económica, vol. LXXII, núm. 285, julio-septiembre, 2013, pp. 75-113 Facultad de Economía Distrito Federal, México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Investigación Económica, ISSN (Versión impresa): 0185-1667 [email protected] Facultad de Economía México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Benchmarkin en america latina

Transcript of Lectura Complementaria Benchmarking Banca Central en América Latina2013

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60129406003

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Alarco Tosoni, GermnBenchmarking de la banca central en Amrica Latina, 1990-2010

    Investigacin Econmica, vol. LXXII, nm. 285, julio-septiembre, 2013, pp. 75-113Facultad de EconomaDistrito Federal, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Investigacin Econmica,ISSN (Versin impresa): [email protected] de EconomaMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 75

    investigacin econmica, vol. LXXII, nm. 285, julio-septiembre de 2013, pp. 75-113.

    Benchmarking de la banca central en Amrica Latina, 1990-2010

    G A T*

    ResumenSe desarrolla un anlisis de benchmarking de la ecacia de la banca central en Amrica Latina en 1990-2010. Con tal objetivo se consideran las funciones principales y secundarias de la auto-ridad monetaria en los pases considerados, luego de analizar brevemente la evolucin de las prcticas de los banqueros centrales internacionales. Se seleccionan, especican y ponderan los indicadores pertinentes para evaluar el desempeo de estas instituciones: menor inacin, mayor disponibilidad de crdito al sector privado, menores mrgenes de intermediacin nanciera, menor variabilidad del tipo de cambio real y diversos objetivos para las reservas internaciona-les. Se establecen funciones objetivo, que se miden con la informacin ocial disponible. Por ltimo, se establece un ordenamiento de los bancos centrales considerando los indicadores y funciones objetivo seleccionadas.Palabras clave: banca central, benchmarking, efectividad, poltica monetaria, Amrica Latina, indicadores.Clasicacin JEL: E58, E63, L25, N26.

    I

    El benchmarking es una prctica de anlisis y evaluacin empresarial que puede ser til a la economa. Es pertinente para examinar un proceso determinado al interior de muchas empresas u organizaciones y tambin permite confrontar a una organizacin en particular respecto de sus similares en otros mercados o pases. Hay diversas variantes de anlisis, pero tradicionalmente se parte del anlisis com-parado de resultados para luego abordar los procesos que los explican. En forma integral ste comprende la comparacin de resultados y la determinacin de las brechas de desempeo; despus se deben analizar los procesos que los explican

    Manuscrito recibido en diciembre de 2011; aceptado en octubre de 2013.

    * Profesor investigador de la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacfico, Lima, Per, . Se agradece el apoyo de Paul Durand Villarroel como asistente general del proyecto y los valiosos comentarios de Patricia del Hierro Carrillo. Asimismo, se reconocen los aportes de los dictaminadores annimos, aunque la responsabilidad sobre el resultado nal corresponde al autor.

  • 76 G A T

    y posteriormente se denen las acciones que se deben realizar para mejorar el desempeo de nuestra organizacin en una perspectiva comparada.

    Nada impide que el benchmarking se utilice para evaluar los resultados de la gestin de la poltica econmica, o de una poltica en particular de sta, como la monetaria. As, no estara fuera de lugar analizar el desempeo de unas instituciones como los bancos centrales de Amrica Latina, que comparten esencialmente el objetivo comn de procurar una baja inacin, aunque tambin cuentan con otras funciones complementarias diferentes entre s. Las reglas bsicas para estas instituciones se encuentran sealadas, en muchos casos, en la constitucin nacional respectiva y en otras leyes particulares resultado de los consensos o la opinin mayoritaria sobre el tema, la experiencia histrica y, por qu negarlo, las presiones internacionales.

    Dos de las instituciones bsicas para el manejo macroeconmico de cualquier pas son los ministerios de economa y/o hacienda, que se encargan de la poltica scal, y el banco central, que se ocupa de la poltica monetaria y nanciera y, en algunas circunstancias, de la cambiaria. Esta triloga de polticas a cargo de esas dos instituciones no son las nicas, pero s de las ms importantes, aunque habra que adicionar los instrumentos de control directo1 y los mecanismos para el cambio institucional2 (Kirschen, 1978). As, la estabilidad macroeconmica y el crecimiento econmico dependen en gran medida, aunque no exclusivamente, de la ecacia de ambas instituciones en el cumplimiento de las funciones que tienen asignadas.

    El objetivo de este artculo es iniciar un anlisis de benchmarking del desempeo de la banca central en Amrica Latina, para evaluar el grado de ecacia en el cumplimiento tanto de su funcin principal como de algunos de sus objetivos secundarios. Esta evaluacin se realiza mediante el anlisis de indicadores espe-ccos y de una funcin objetivo conjunta que pretende analizar el grado de desempeo de la autoridad monetaria en su totalidad. Por medio de este anlisis

    1 Se reeren al establecimiento de controles de comercio exterior, de cambio e inmigracin, controles o coordinaciones en los precios y salarios, y otras regulaciones sobre la economa interna.

    2 Se orientan a provocar efectos agregados o macroeconmicos; entre stos destacan las modicaciones en los sistemas de subsidios, de impuestos, sistemas crediticios y en los sistemas de control directo en los que se afectan directamente las condiciones de produccin, cambios en las condiciones de com-petencia, modicaciones en el grado de inuencia de los trabajadores en la direccin de las empresas, modicaciones en el grado de participacin de la propiedad pblica en las diferentes actividades eco-nmicas, la creacin de nuevas instituciones nacionales y la participacin en la creacin de instituciones internacionales.

  • B A L 77

    se puede establecer un ranking u ordenamiento que evala el desempeo de estas instituciones en escala regional. Para cumplir con estos objetivos es necesario determinar las funciones principales y secundarias de los bancos centrales lati- noamericanos. Luego se deben establecer los indicadores ms signicativos y pertinentes de la banca central, para posteriormente realizar la medicin por indicador y de manera conjunta establecer el ordenamiento general y hacer los comentarios respectivos.

    En lo formal este trabajo tiene tres secciones y las conclusiones. En la primera parte se realiza un anlisis breve de la evolucin de las principales prcticas de la banca central en escala internacional, para despus determinar las funciones principales y secundarias de la banca central latinoamericana a partir de los mar-cos regulatorios respectivos. En esta seccin se dene lo que habra que evaluar. En segundo lugar, se establece en qu consiste el anlisis de benchmarking y se proponen los criterios de medicin por indicador principal y para el conjunto. En tercer lugar se muestran los resultados por indicador, se realiza la evaluacin conjunta y el ordenamiento con base en los criterios seleccionados.

    El ejercicio de anlisis de benchmarking de la banca central propuesto tiene, sin embargo, limitaciones. Se trata de una aproximacin a la medicin de su ecacia (cumplimiento de objetivos) suponiendo criterios comunes para todos los pases, lo cual no es necesariamente cierto. No se pretende evaluar la eciencia. Los criterios utilizados para la evaluacin estn acotados a la informacin estndar disponible, evitando frmulas complejas a partir de las polticas especcas de cada pas. No se evala la relacin entre inacin y crecimiento en el corto, mediano y largo plazos, ya que ahora estos bancos centrales no tienen una pre-ocupacin explcita y directa por el crecimiento econmico, salvo en el caso del mantenimiento de la estabilidad de los precios. Tampoco se evala la respuesta ante crisis nancieras particulares. No hay un anlisis de los procesos internos que explican por qu un banco central es ms o menos exitoso que otro, ni las actividades por realizar para mejorar su desempeo.

    F

    La discusin sobre el papel, las funciones y los mecanismos de operacin de los bancos centrales en escala global ha cambiado a travs del tiempo. En los aos setenta fue sobre el crecimiento adecuado de las variables monetarias, en los ochenta sobre los esfuerzos por reducir la inacin. A partir de los noventa

  • 78 G A T

    el nfasis se ha orientado a incrementar la independencia institucional de los bancos centrales y al tema de los objetivos de inacin (Bernanke y Mishkin, 1997). En efecto, esta ltima prctica, en la que los bancos centrales se compro-meten a adoptar la estabilidad de precios como objetivo principal de la poltica monetaria, se est convirtiendo en el marco general porque tiene la ventaja de ser ms transparente, facilita la rendicin de cuentas y ofrece una mirada de ms largo plazo. Sin embargo, hay mucha discusin sobre la ecacia de los objetivos de inacin, ya que si bien ello contribuye al objetivo de alcanzar y mantener baja la inacin, hay muchos otros pases que sin aplicar esa prctica tambin han logrado dicho propsito. Tambin, a pesar de no ser imprescindible, con su implementacin se tienden a relajar las preocupaciones por los choques de oferta sobre los resultados reales de la economa (Angeriz y Arestis, 2009).

    Blinder (2004) seala que en los ltimos aos se ha producido una revolucin silenciosa en los procedimientos de la banca central. En primer lugar por la mayor transparencia en las operaciones y en la informacin que se transmite a los mercados, lo cual est en lnea con la presencia de sociedades cada vez ms abiertas. En segundo trmino porque se ha ido sustituyendo al tomador indivi-dual de decisiones por un comit que las toma de manera colectiva, ya que de esta manera se valoran mejor los riesgos. En tercer lugar, porque la relacin con los mercados est cambiando, ya que ahora se les escucha y hasta se oyen sus consejos cuando antes simplemente se les instrua. Aunque la recoleccin de mayor informacin es positiva, los banqueros centrales, sin embargo, siempre deben estar en guardia y no olvidar que si bien la decisin de un comit es su-perior a la de un individuo, el comportamiento llamado en manada no genera garanta alguna. Hay que discriminar de entre toda la informacin disponible aquella que es la adecuada y til para la toma de decisiones. Por ltimo, las au-toridades monetarias no deben renunciar a su papel de lderes en los mercados nancieros, puesto que la poltica monetaria es una poltica pblica y como tal le corresponde al Estado. Una sntesis de lo que eran las prcticas estndar de la banca central antes de la crisis nanciera internacional pueden consultarse en Ball (1999) y Clarida, Gal y Gertler (1999).

    Ahora bien, en el campo de la divisin tradicional de la economa entre po-sitiva y normativa, la reciente crisis nanciera internacional est impactando en la denicin de las funciones de la banca central. Borio (2011) seala que hay muchas dudas y pocas certezas sobre el papel de sta. Junto con la estabilidad de precios que debe ser salvaguardada, no puede renunciar tanto a las respon-

  • B A L 79

    sabilidades de la estabilidad nanciera como a una mayor conciencia sobre las dimensiones globales de las tareas. Ms all de eso, sin embargo, no hay acuerdo sobre hasta qu punto la poltica monetaria debe incorporar consideraciones de estabilidad nanciera, tanto en el aumento de los riesgos como de la mate-rializacin de las dicultades nancieras que amenazan la independencia de los bancos centrales. En una direccin similar, Eichengreen et al. (2011) sealan que los bancos centrales deberan ir ms all de su tradicional nfasis en la baja inacin para adoptar el objetivo explcito de lograr la estabilidad nanciera. As, las herramientas macroprudenciales deben utilizarse junto con la poltica mo-netaria en la bsqueda de ese objetivo. Por otro lado, hacen un llamado para la creacin de un Comit de Poltica Monetaria Internacional, compuesto por representantes de los principales bancos centrales, que informe peridicamente a los lderes mundiales sobre las consecuencias globales de las distintas polticas de esas instituciones. Asimismo, deben dejar en claro que la poltica monetaria es slo una parte de la respuesta poltica y no puede ser ecaz a menos que las otras polticas (scales, estructurales, de regulacin del sector nanciero) fun-cionen en conjunto.

    No obstante estas discusiones, los principales bancos centrales de Amrica Latina mantienen los mandatos tradicionales establecidos a partir de los aos ochenta y noventa y a pesar de que ms recientemente la Reserva Federal de Estados Unidos, los bancos centrales de Japn y de Suiza aplican polticas mo-netarias expansivas para evitar la deacin y la apreciacin real de sus respectivas monedas. Al respecto, todas las constituciones polticas de los pases de Amrica Latina mencionan explcitamente a sus autoridades monetarias, con excepcin de Costa Rica, donde se seala que la regulacin monetaria y crediticia estar sujeta a su Asamblea Legislativa con la opinin del organismo correspondiente (vase el cuadro 1). En el caso de El Salvador se seala la obligacin de la autoridad monetaria de informar sus actividades a la asamblea legislativa. En Argentina y Uruguay se establece bsicamente el tipo de institucin y las funciones bsicas del banco central. En otros pases como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Gua-temala, Ecuador, Honduras, Paraguay, Per, Repblica Dominicana y Mxico se agrega mayor detalle sobre sus funciones principales. En el caso de la Repblica Bolivariana de Venezuela se seala que el banco central ejercer de manera exclusiva y obligatoria las competencias monetarias del poder nacional.3

    3 En este trabajo no se analiza la evolucin temporal de estas funciones.

  • 80 G A T

    Con excepcin de Brasil, en todas las leyes orgnicas respectivas se seala que la funcin principal de la autoridad monetaria es la de preservar el valor de la moneda nacional, as como la estabilidad o el poder adquisitivo de sta. En los casos de la Repblica Dominicana y Uruguay se seala cmo la poltica monetaria es relevante para el desarrollo nacional o contribuye a los objetivos de crecimiento y generacin de empleo, respectivamente. Hay otros objetivos en el caso de Chile, donde se agrega el de contribuir al funcionamiento del sistema de pagos internos y externos. En Costa Rica y Venezuela se seala como ob-jetivo la estabilidad interna y externa de la moneda nacional. En Honduras se habla de mantener el valor interno y externo su signo monetario y propiciar el funcionamiento del sistema de pagos. A la estabilidad de los precios se agrega en Paraguay la promocin de la ecacia y la estabilidad del sistema nanciero. Es interesante comentar el caso de Brasil, donde se anotan las funciones de formulacin, ejecucin, seguimiento y control de la poltica monetaria, de divisas y de crdito. Por ltimo, en Guatemala se seala que se propiciarn las con-diciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad del nivel general de precios.

    Ahora bien, en las respectivas leyes orgnicas se plantean las funciones prin-cipales y secundarias de las autoridades monetarias (vase el cuadro 1), como son la regulacin de la cantidad de dinero y crdito, as como el dictado de normas monetarias, nancieras y bancarias. Se incorpora tambin la supervisin del sistema nanciero y de pagos, como en Brasil. En este ltimo pas y en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Mxico, Nicaragua, Per y Venezuela se destaca explcitamente el diseo y manejo de la poltica cambiaria y la administracin de las reservas internacionales (RIN), aunque esta es una funcin comn de todas las autoridades monetarias.

    En Amrica Latina todos los bancos centrales son autnomos, excepto en Brasil, donde a pesar de no poder prestar recursos al tesoro pblico se encuen-tra vinculado al Ministerio de Finanzas. En el resto de pases se seala que el banco central es autnomo, autrquico, o se trata de una institucin privilegiada dedicada al servicio pblico, como en Honduras. En la mayora de los casos se anota que est regida por la constitucin poltica, ley orgnica respectiva y las normas que establezca su directorio.

  • C

    1Fu

    ncio

    nes

    y ni

    vel d

    e au

    tono

    ma

    de

    la b

    anca

    cen

    tral

    en

    Am

    ric

    a L

    atin

    a

    Pas

    es

    Con

    stit

    uci

    n P

    olt

    ica*

    Fun

    cin

    pri

    nci

    pal

    en

    la le

    y es

    pec

    ica

    **Fu

    nci

    ones

    sec

    un

    dar

    ias*

    *N

    ivel

    de

    auto

    nom

    a**

    Arg

    enti

    na

    El C

    ongr

    eso

    pu

    ede

    esta

    blec

    er y

    re

    glam

    enta

    r u

    n b

    anco

    fed

    eral

    co

    n fa

    cult

    ad d

    e em

    itir

    mon

    eda

    (Art

    . 75)

    Pre

    serv

    ar e

    l val

    or d

    e la

    mon

    eda

    (Art

    . 3)

    Reg

    ula

    r la

    can

    tid

    ad d

    e d

    iner

    o y

    crd

    ito;

    dic

    tar

    norm

    as m

    one-

    tari

    as,

    n

    anci

    eras

    y b

    anca

    rias

    (A

    rt. 3

    )

    Aut

    rqu

    ica

    del E

    stad

    o re

    gida

    por

    la

    s d

    isp

    osic

    ione

    s d

    e su

    car

    ta o

    r-g

    nica

    y d

    ems

    nor

    mas

    lega

    les

    conc

    ord

    ante

    s (A

    rt. 1

    )

    Bol

    ivia

    El B

    anco

    Cen

    tral

    es

    una

    inst

    itu

    -ci

    n d

    e d

    erec

    ho p

    blic

    o co

    n pe

    r-so

    nalid

    ad ju

    rd

    ica

    y p

    atri

    mon

    io

    pro

    pio

    (A

    rt. 3

    27).

    Atr

    ibu

    cion

    es

    oper

    ativ

    as (A

    rt. 3

    28)

    Est

    abil

    idad

    del

    pod

    er a

    dqu

    i -si

    tiv

    o in

    tern

    o d

    e la

    mon

    eda

    (Art

    . 2)

    Form

    ula

    r p

    olt

    icas

    mon

    etar

    ias,

    ca

    mb

    iari

    as e

    in

    term

    edia

    cin

    nanc

    iera

    , cre

    dit

    icia

    y b

    anca

    ria

    (Art

    . 3)

    Eje

    cuta

    sus f

    unci

    ones

    de

    man

    era

    aut

    rqu

    ica,

    con

    pot

    esta

    d d

    e to

    -m

    ar d

    ecis

    ione

    s p

    rop

    ias

    (Art

    . 1)

    Bra

    sil

    Em

    ite

    mon

    eda,

    tien

    e p

    rohi

    bid

    o pr

    esta

    r al t

    esor

    o, p

    ued

    e co

    mpr

    ar

    y ve

    nder

    ttu

    los

    del

    teso

    ro p

    ara

    regu

    lar

    la o

    fert

    a m

    onet

    aria

    o e

    l ti

    po

    de

    inte

    rs

    (Art

    . 164

    )

    Form

    ula

    cin

    , ej

    ecu

    cin

    , se

    gui-

    mie

    nto

    y co

    ntro

    l d

    e la

    pol

    tic

    a m

    onet

    aria

    , de

    div

    isas

    y d

    e cr

    -d

    ito

    (Art

    . 2)

    Rel

    acio

    nes

    eco

    nm

    icas

    con

    el

    exte

    rior

    , d

    isci

    pli

    na,

    org

    aniz

    a-ci

    n y

    su

    per

    visi

    n d

    el s

    iste

    ma

    na

    ncie

    ro n

    acio

    nal

    y d

    el s

    iste

    -m

    a d

    e p

    agos

    (Art

    . 2)

    Es

    una

    au

    tarq

    ua

    fed

    eral

    vin

    cu-

    lad

    a al

    Min

    iste

    rio

    de

    Fina

    nzas

    (A

    rt. 1

    )

    Chi

    le

    Ban

    co C

    entr

    al a

    ut

    nom

    o, c

    on

    pat

    rim

    onio

    pro

    pio

    y d

    e ca

    rct

    er

    tcn

    ico

    que

    se re

    gir

    de

    acu

    erd

    o co

    n su

    ley

    org

    nica

    (Art

    . 97)

    Est

    abili

    dad

    de

    la m

    oned

    a y

    el

    func

    iona

    mie

    nto

    de

    pag

    os e

    xter

    -no

    s e

    inte

    rnos

    (Art

    . 3)

    Reg

    ula

    r la

    can

    tid

    ad d

    e d

    iner

    o y

    crd

    ito;

    dic

    tad

    o d

    e no

    rmas

    mo-

    neta

    rias

    , cre

    dit

    icia

    s,

    nanc

    iera

    s y

    de

    cam

    bio

    (Art

    . 3)

    Au

    tn

    omo

    de

    ran

    go c

    onst

    itu

    -ci

    onal

    , ca

    rct

    er t

    cni

    co,

    per

    so-

    nal

    idad

    ju

    rd

    ica,

    pat

    rim

    onio

    p

    rop

    io y

    se

    rige

    por

    su

    pro

    pia

    no

    rmat

    iva

    (Art

    . 1)

    Col

    ombi

    a

    Per

    son

    a ju

    rd

    ica

    de

    der

    ech

    o p

    bl

    ico,

    con

    au

    tono

    ma

    ad

    mi-

    nist

    rati

    va, p

    atri

    mon

    ial y

    tcn

    ica,

    su

    jeto

    a s

    u r

    gim

    en le

    gal p

    rop

    io

    (Art

    . 371

    )

    Man

    tene

    r la

    cap

    acid

    ad a

    dqu

    isi-

    tiva

    de

    la m

    oned

    a (A

    rt. 2

    )

    Em

    ite

    mon

    eda,

    vel

    a p

    or e

    l nor

    -m

    al f

    unc

    iona

    mie

    nto

    de

    pag

    os

    inte

    rno

    y e

    xter

    no

    , d

    ise

    a y

    man

    eja

    pol

    tic

    a ca

    mbi

    aria

    , ad

    -m

    inis

    tra

    las

    (Art

    . 4 y

    5)

    Per

    son

    a ju

    rd

    ica

    de

    der

    ech

    o p

    bl

    ico,

    ran

    go c

    onst

    itu

    cion

    al,

    rgi

    men

    lega

    l pro

    pio

    , con

    au

    to-

    nom

    a a

    dm

    inis

    trat

    iva,

    pat

    rim

    o-ni

    al y

    tcn

    ica

    (Art

    . 1)

  • Pas

    es

    Con

    stit

    uci

    n P

    olt

    ica*

    Fun

    cin

    pri

    nci

    pal

    en

    la le

    y es

    pec

    ica

    **Fu

    nci

    ones

    sec

    un

    dar

    ias*

    *N

    ivel

    de

    auto

    nom

    a**

    Cos

    ta R

    ica

    Sin

    alus

    in

    expl

    cit

    a. R

    egul

    aci

    n m

    onet

    aria

    y c

    red

    itic

    ia s

    uje

    ta a

    la

    asa

    mbl

    ea l

    egis

    lati

    va p

    revi

    a op

    ini

    n d

    el o

    rgan

    ism

    o co

    rres

    -p

    ond

    ient

    e (A

    rt. 8

    5)

    Man

    tene

    r la

    est

    abili

    dad

    inte

    rna

    y ex

    tern

    a d

    e la

    mon

    eda

    naci

    onal

    (A

    rt. 2

    )

    Pro

    mov

    er e

    l d

    esar

    roll

    o d

    e la

    ec

    onom

    a,

    evit

    ar i

    nac

    in,

    dar

    bu

    en u

    so a

    las

    RIN

    , e

    cien

    cia

    en p

    agos

    in

    tern

    os y

    ext

    ern

    os

    (Art

    . 2)

    Au

    t no

    mo

    con

    der

    echo

    p

    blic

    o,

    per

    son

    alid

    ad j

    ur

    dic

    a y

    pat

    ri-

    mon

    io p

    rop

    io (A

    rt. 1

    )

    Ecu

    ador

    El

    Ban

    co C

    entr

    al e

    s p

    erso

    na

    jur

    dic

    a d

    e d

    erec

    ho

    p

    blic

    o,

    cuya

    org

    aniz

    aci

    n y

    func

    iona

    -m

    ient

    o se

    r e

    stab

    leci

    do

    por

    ley

    (Art

    . 303

    )

    Vel

    ar p

    or l

    a es

    tabi

    lid

    ad d

    e la

    m

    oned

    a (A

    rt. 1

    )

    Inst

    rum

    enta

    r, e

    jecu

    tar,

    con

    trol

    ar

    y ap

    licar

    las

    pol

    tic

    a m

    onet

    aria

    ,

    nanc

    iera

    , cre

    dit

    icia

    y c

    ambi

    a-ri

    a (A

    rt. 2

    )

    Pers

    ona

    jur

    dic

    a d

    e d

    erec

    ho p

    -

    blic

    o, re

    spon

    sabl

    e d

    e su

    ges

    tin

    t

    cnic

    a y

    adm

    inis

    trat

    iva

    y co

    n p

    atri

    mon

    io p

    rop

    io (A

    rt. 1

    )

    El S

    alva

    dor

    El B

    anco

    Cen

    tral

    deb

    e in

    form

    ar

    de

    sus

    labo

    res

    a la

    asa

    mbl

    ea

    legi

    slat

    iva

    (Art

    . 131

    )

    Vel

    ar p

    or l

    a es

    tabi

    lid

    ad d

    e la

    m

    oned

    a (A

    rt. 3

    )

    Pro

    mov

    er y

    man

    tene

    r la

    s co

    n-d

    icio

    nes

    mon

    etar

    ias,

    cam

    bia-

    rias

    , cr

    edit

    icia

    s y

    fin

    anci

    eras

    fa

    vora

    bles

    par

    a la

    est

    abil

    idad

    ec

    onm

    ica

    (Art

    . 3)

    Inst

    itu

    cin

    p

    blic

    a au

    tn

    oma

    de

    car

    cter

    tc

    nico

    , co

    n p

    erso

    -n

    alid

    ad j

    ur

    dic

    a y

    pat

    rim

    onio

    p

    rop

    io. S

    e ri

    ge p

    or s

    u le

    y or

    g-

    nica

    (Art

    .1)

    Gu

    atem

    ala

    Las

    act

    ivid

    ades

    mo

    net

    aria

    s,

    banc

    aria

    s y

    na

    ncie

    ras

    esta

    rn

    orga

    niza

    das

    baj

    o el

    sis

    tem

    a d

    e ba

    nca

    cent

    ral (

    Art

    . 132

    )

    Pro

    pic

    iar l

    as c

    ond

    icio

    nes

    mon

    e-ta

    rias

    , ca

    mbi

    aria

    s y

    cred

    itic

    ias

    que

    pro

    mu

    evan

    la

    esta

    bili

    dad

    d

    el n

    ivel

    gen

    eral

    de

    pre

    cios

    (A

    rt. 3

    )

    Em

    itir

    mon

    eda,

    man

    tene

    r ad

    e-cu

    ado

    nive

    l de

    liqu

    idez

    del

    sis

    -te

    ma

    banc

    ario

    , rec

    ibir

    enc

    ajes

    y

    dep

    sit

    os le

    gale

    s y

    adm

    inis

    trar

    la

    s

    (A

    rt. 4

    )

    Ent

    idad

    des

    cent

    rali

    zad

    a au

    t-

    nom

    a, c

    on p

    erso

    nal

    idad

    ju

    r -

    dic

    a, p

    atri

    mon

    io p

    rop

    io,

    cap

    a-ci

    dad

    de

    adqu

    irir

    der

    ech

    os y

    ob

    ligac

    ione

    s (A

    rt. 2

    )

    Hon

    du

    ras

    El E

    stad

    o, p

    or m

    edio

    del

    Ban

    co

    Cen

    tral

    de

    Hon

    dur

    as, f

    orm

    ular

    y

    des

    arro

    llar

    la p

    olt

    ica

    mon

    e-ta

    ria,

    cre

    dit

    icia

    y c

    ambi

    aria

    del

    p

    as

    (Art

    . 342

    )

    Man

    ten

    er e

    l va

    lor

    inte

    rno

    y ex

    tern

    o d

    e la

    mon

    eda

    naci

    onal

    y

    pro

    pic

    iar

    func

    iona

    mie

    nto

    del

    si

    stem

    a d

    e p

    agos

    (Art

    . 2)

    Form

    ula

    r ,

    des

    arro

    llar

    y

    eje-

    cuta

    r l

    a p

    olt

    ica

    mon

    etar

    ia,

    cred

    itic

    ia y

    cam

    biar

    ia d

    el p

    as

    (Art

    . 2)

    Inst

    itu

    cin

    pri

    vile

    giad

    a d

    edi-

    cad

    a al

    ser

    vici

    o p

    bl

    ico,

    y q

    ue

    se r

    egir

    p

    or l

    a p

    rese

    nte

    ley

    y lo

    s re

    glam

    ento

    s qu

    e d

    icte

    su

    d

    irec

    tori

    o (A

    rt.1

    )

    Mx

    ico

    El B

    anco

    Cen

    tral

    ser

    au

    t no

    mo

    en e

    l eje

    rcic

    io d

    e su

    s fu

    ncio

    nes

    y en

    su

    ad

    min

    istr

    aci

    n (A

    rt. 2

    8)

    Pro

    cura

    r la

    est

    abili

    dad

    del

    po-

    der

    ad

    quis

    itiv

    o d

    e la

    mon

    eda

    (Art

    . 2)

    Reg

    ula

    r la

    emis

    in

    y ci

    rcu

    laci

    n

    de

    mon

    eda,

    cam

    bios

    , in

    term

    e-d

    iaci

    n y

    ser

    vici

    os

    nanc

    iero

    s y

    sist

    ema

    de

    pag

    os (A

    rt. 3

    )

    Pers

    ona

    de

    der

    echo

    p

    blic

    o co

    n ca

    r ct

    er a

    ut

    nom

    o en

    el

    ejer

    -ci

    cio

    de

    sus

    func

    ione

    s y

    en s

    u

    adm

    inis

    trac

    in

    que

    se re

    gir

    por

    su

    ley

    org

    nica

    (Art

    . 1)

    C

    1, c

    onti

    nu

    aci

    n

  • Nic

    arag

    ua

    El B

    anco

    Cen

    tral

    es

    el e

    nte

    esta

    - ta

    l reg

    ula

    dor

    del

    sis

    tem

    a m

    one-

    tari

    o (A

    rt. 9

    9)

    Est

    abil

    idad

    de

    la m

    oned

    a n

    a-ci

    onal

    y e

    l no

    rmal

    des

    envo

    lvi-

    mie

    nto

    de

    los

    pag

    os in

    tern

    os y

    ex

    tern

    os (A

    rt. 3

    )

    Det

    erm

    inar

    y

    ejec

    uta

    r l

    a p

    o-lt

    ica

    mon

    etar

    ia y

    cam

    biar

    ia, e

    n co

    ord

    inac

    i n

    con

    la p

    olt

    ica

    eco-

    nm

    ica

    del

    gob

    iern

    o (A

    rt. 4

    )

    En

    te d

    e ca

    r ct

    er t

    cn

    ico,

    con

    p

    erso

    nalid

    ad ju

    rd

    ica,

    pat

    rim

    o-ni

    o p

    rop

    io. S

    uje

    to s

    lo

    a su

    ley

    org

    nica

    (Art

    .1)

    Para

    guay

    E

    ntid

    ad d

    e ca

    rct

    er t

    cnic

    o qu

    e ti

    ene

    la e

    xclu

    sivi

    dad

    de

    la e

    mi-

    sin

    mon

    etar

    ia (

    Art

    . 285

    )

    Pre

    serv

    ar y

    vel

    ar p

    or l

    a es

    tabi

    -lid

    ad d

    e la

    mon

    eda,

    pro

    mov

    er

    eca

    cia

    y es

    tabi

    lidad

    del

    sist

    ema

    Fina

    ncie

    ro (A

    rt. 3

    )

    Ban

    quer

    o y

    agen

    te

    nan

    cier

    o d

    el E

    stad

    o, a

    dm

    inis

    trar

    las

    y

    actu

    ar c

    omo

    ases

    or e

    con

    mic

    o d

    el E

    stad

    o (A

    rt. 4

    )

    Au

    tarq

    ua

    ad

    min

    istr

    ativ

    a, p

    atri

    -m

    onia

    l y a

    uto

    nom

    a n

    orm

    ativ

    a ba

    jo l

    os l

    mit

    es d

    e la

    con

    stit

    u-

    cin

    y la

    s le

    yes

    (Art

    . 1)

    Per

    El B

    anco

    Cen

    tral

    es

    per

    sona

    ju-

    rd

    ica

    de

    der

    echo

    p

    blic

    o. T

    iene

    au

    tono

    ma

    den

    tro

    del

    mar

    co d

    e su

    ley

    org

    nica

    (Art

    . 83)

    Pre

    serv

    ar l

    a es

    tabi

    lidad

    mon

    e-ta

    ria

    (Art

    . 2)

    Reg

    ula

    r la

    mon

    eda

    y el

    cr

    dit

    o d

    el s

    iste

    ma

    na

    ncie

    ro, a

    dm

    inis

    -tr

    ar la

    s

    e

    info

    rmar

    sob

    re la

    s

    nanz

    as n

    acio

    nale

    s (A

    rt. 2

    )

    Per

    son

    a ju

    r d

    ica

    de

    der

    ech

    o p

    bl

    ico,

    con

    au

    ton

    oma

    en

    el

    mar

    co d

    e su

    ley

    org

    nica

    . Tie

    ne

    pat

    rim

    onio

    pro

    pio

    (Art

    . 1)

    Rep

    bl

    ica

    Dom

    inic

    ana

    La

    regu

    laci

    n d

    el si

    stem

    a m

    one-

    tari

    o y

    na

    ncie

    ro c

    orre

    spon

    de

    a la

    Ju

    nta

    Mon

    etar

    ia,

    rga

    no

    sup

    erio

    r d

    el B

    anco

    Cen

    tral

    (A

    rt. 2

    23)

    Man

    tene

    r la

    est

    abili

    dad

    de

    pre

    -ci

    os, l

    a cu

    al e

    s ba

    se in

    dis

    pen

    sa-

    ble

    para

    el d

    esar

    rollo

    eco

    nm

    ico

    naci

    onal

    (Art

    . 2)*

    **

    Vel

    ar p

    or e

    l cu

    mp

    lim

    ien

    to d

    e la

    s co

    nd

    icio

    nes

    de

    liq

    uid

    ez

    (sol

    venc

    ia y

    ges

    tin

    ). P

    rocu

    rar

    el n

    orm

    al f

    un

    cion

    amie

    nto

    del

    si

    stem

    a

    nanc

    iero

    (Art

    . 2)

    Junt

    a M

    onet

    aria

    au

    tno

    ma

    par

    a re

    gula

    r el

    sis

    tem

    a m

    onet

    ario

    y

    ban

    cari

    o, e

    n s

    u c

    ond

    ici

    n d

    e r

    gano

    su

    per

    ior

    del

    Ban

    co

    Cen

    tral

    (Art

    . 3)

    Uru

    guay

    Au

    tno

    mo

    y te

    ndr

    los

    com

    eti-

    dos

    y a

    trib

    uci

    ones

    qu

    e d

    eter

    mi-

    ne la

    ley

    apro

    bad

    a p

    or m

    ayor

    a

    en e

    l con

    gres

    o (A

    rt. 1

    96)

    Est

    abil

    idad

    de

    pre

    cio

    s q

    ue

    cont

    ribu

    ya c

    on lo

    s ob

    jeti

    vos

    de

    crec

    imie

    nto

    y em

    ple

    o (A

    rt. 3

    )

    Reg

    ula

    el f

    unci

    onam

    ient

    o y

    su-

    per

    visi

    n d

    el s

    iste

    ma

    de

    pag

    os

    y f

    inan

    cier

    o,

    pro

    mo

    vie

    nd

    o so

    lidez

    , so

    lven

    cia

    y d

    esar

    rollo

    (A

    rt. 3

    )

    Dot

    ado

    de

    auto

    nom

    a t

    cni

    ca,

    adm

    inis

    trat

    iva

    y

    nanc

    iera

    en

    trm

    inos

    de

    la c

    onst

    itu

    cin

    y s

    u

    ley

    org

    nica

    (Art

    . 1)

    Ven

    ezu

    ela

    Cu

    mp

    lir

    de

    man

    era

    excl

    usi

    va

    y o

    bli

    gat

    ori

    a co

    mp

    eten

    cias

    m

    onet

    aria

    s d

    el p

    oder

    nac

    iona

    l (A

    rt. 3

    18)

    Est

    abili

    dad

    de

    pre

    cios

    , p

    rese

    r-va

    r el v

    alor

    inte

    rno

    y ex

    tern

    o d

    e la

    uni

    dad

    mon

    etar

    ia (A

    rt. 5

    )

    Form

    ula

    y e

    jecu

    ta l

    a p

    olt

    ica

    mon

    etar

    ia,

    par

    tici

    pa

    en e

    l d

    i-se

    o y

    eje

    cuci

    n d

    e la

    pol

    tic

    a ca

    mbi

    aria

    , reg

    ula

    el c

    rd

    ito

    y la

    ta

    sa d

    e in

    ter

    s (A

    rt. 7

    )

    Au

    tono

    ma

    par

    a la

    form

    ula

    cin

    y

    el e

    jerc

    icio

    de

    las

    pol

    tic

    as d

    e su

    com

    pet

    enci

    a (A

    rt. 2

    )

    Not

    as: *

    / Los

    art

    cu

    los

    a lo

    s qu

    e se

    hac

    e re

    fere

    ncia

    son

    art

    cu

    los

    de

    la C

    onst

    itu

    cin

    Pol

    tic

    a d

    e lo

    s p

    ase

    s. *

    */ L

    os a

    rtc

    ulo

    s a

    los

    que

    se h

    ace

    refe

    renc

    ia s

    on

    art

    culo

    s d

    e la

    Ley

    Org

    nic

    a d

    e lo

    s ba

    ncos

    de

    cad

    a p

    as.

    ***

    / Per

    tene

    ce a

    l art

    cu

    lo d

    e la

    Ley

    Mon

    etar

    ia y

    Fin

    anci

    era,

    qu

    e ri

    ge la

    Junt

    a M

    onet

    aria

    , qu

    e es

    el

    rga

    no s

    up

    erio

    r d

    el B

    anco

    Cen

    tral

    . Fu

    ente

    : ela

    bora

    cin

    pro

    pia

    con

    bas

    e en

    el m

    arco

    reg

    ula

    tori

    o d

    e ca

    da

    pa

    s.

  • 84 G A T

    B,

    El benchmarking es un proceso sistemtico y continuo para evaluar los produc-tos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prcticas, con el propsito de realizar mejoras organizacionales (Spendolini, 1994). Para otros autores es ante todo una metodologa y un modo riguroso de actuar para determinar, a partir del anlisis comparativo, cules son los aspectos clave en los que se debe mejorar y sobresalir en una organizacin. Asimismo, es vlido para todas las empresas u organizaciones porque todas deben ser gestionadas con visin estratgica y competitiva (Valls, 1999).

    Spendolini (1994) seala que hay al menos tres grandes tipos de anlisis de benchmarking: 1) el interno, en el que se comparan actividades similares en dife-rentes sitios, unidades operativas, pases; 2) el competitivo, para evaluar a los competidores directos que venden a la misma base de clientes, y 3) el funcional, con el que se analizan organizaciones acreditadas por tener los mayores avances en productos, servicios y procesos. El proceso de anlisis de benchmarking com-prende cinco etapas: determinar a qu se le va a hacer el benchmarking, formar el equipo de trabajo, identicar los recursos y socios para el proceso, recopilar y analizar la informacin y por ltimo actuar identicando las posibles mejoras en productos y procesos (Spendolini, 1994). Watson (1995) establece cuatro etapas: determinar qu y frente a quin se compara; realizar la investigacin primaria y secundaria; analizar la informacin, lo que incluye la determinacin de brechas de desempeo, y por ltimo, la etapa de adaptacin, mejoramiento y e implementacin de las mejores prcticas.

    No hay bibliografa sobre el tema de evaluacin de los bancos centrales. Sin embargo, encontramos que Ochoa y Schmidt-Hebbel (2006) realizan un anli-sis comparativo internacional para el banco central de Chile en el que evalan tanto su eciencia como la transparencia, incluyendo la difusin del manejo de las reservas internacionales, la calidad del informe de poltica monetaria, as como la generacin y divulgacin de trabajos de investigacin. En cuanto a su evaluacin de resultados, stos se circunscriben a la medicin de la eciencia de la poltica monetaria con base en cuatro indicadores: 1) la desviacin de la inacin respecto de su nivel objetivo o meta; 2) la evaluacin del aporte de la poltica a la estabilidad del producto al correlacionar la desviacin de la tasa de inters de referencia (desviacin de la tasa de inters y su valor promedio o

  • B A L 85

    tendencia) y la brecha del producto [diferencia entre el producto interno bruto (PIB) efectivo y una medida de pleno empleo o su tendencia); 3) el anlisis de la contribucin de la poltica monetaria a la reduccin de la volatilidad conjunta tanto del producto como de la inacin, y 4) la contribucin de la autoridad mo-netaria al desempeo macroeconmico de acuerdo con las encuestas cualitativas del World Economic Forum y del Institute for Management Development.

    Luego de analizar las funciones de las autoridades monetarias de Amrica Latina y la disponibilidad de informacin se opt por seleccionar cinco indicado-res para evaluar el desempeo de las citadas instituciones: una menor inacin, mayor disponibilidad de crdito al sector privado, menor margen de interme-diacin nanciera, menor variabilidad del tipo de cambio real y acumulacin de las reservas internacionales de conformidad con dos criterios que se detallan ms adelante. De estas variables, la ms importante que aparece en la normatividad vigente corresponde a procurar la menor inacin posible, con excepcin de Brasil. No se trabaja la comparacin entre la tasa de inacin efectiva y la jada como meta, ya que slo seis pases operan conforme a ese sistema (Roger, 2010): Brasil, Chile y Colombia (desde 1999), Mxico (desde 2001), Per (desde 2002) y Guatemala (a partir de 2005). Tampoco se cuenta con informacin homognea sobre los niveles de deuda emitida por los diferentes bancos centrales.

    En el cuadro 2 se observa que los indicadores seleccionados tienen sustento explcito en la legislacin de los diversos pases analizados, aunque en otros esta alusin es slo implcita. En rigor, todas las autoridades monetarias, excepto la de Brasil, podran ser evaluadas en trminos de procurar una menor inacin, lograr una mayor disponibilidad de crdito y pugnar por menores mrgenes de intermediacin nanciera. Los indicadores relativos a la estabilidad del tipo de cambio real y a los niveles de las reservas internacionales aparecen menos en la normatividad, pero son parte de la prctica actual de la mayora de los bancos centrales latinoamericanos. Aqu se ha procedido con criterio amplio, ya que excluir estas variables no permitira una evaluacin ms completa del desempeo comparado de estas instituciones. Si sta fuera rigurosa, debera circunscribirse a lo sealado en las normas respectivas.

    En el caso de la inacin se opt por trabajar con los ndices de precios pro-medio respecto a la informacin diciembre/diciembre. De ah se obtiene la tasa de inacin anual promedio para el periodo bajo anlisis. La construccin del ndice relativo a sta (IR), til para comparar el desempeo inacionario de las diferentes economas de Amrica Latina, se anota como ecuacin [1] donde se

  • 86 G A T

    utiliza la frmula estndar de los indicadores de desarrollo humano (IDH)4. El numerador comprende para cada ao a la diferencia entre la inacin efectiva del pas seleccionado menos la inacin observada ms reducida del grupo de economas analizadas. En el denominador est todo el rango de la muestra, que comprende la diferencia entre la inacin mxima y la mnima del grupo de comparacin. A diferencia de los IDH, el mejor valor es el que se aproxima al cero, mientras que el peor es el que se acerca al uno.

    IR efectiva mnima

    mxima mnima

    = [1]

    C 2Indicadores seleccionados aplicables para cada autoridad monetaria

    Pases Menor

    inacin

    Mayor disponibilidad de crdito al

    sector privado

    Menor margen de

    intermediacin nanciera

    Menor variabilidad del tipo de cambio real

    Acumulacin de reservas

    internacionales conforme a crite-rios especcos

    Argentina - -Bolivia -Brasil - - -Chile -Colombia - Costa Rica - - Ecuador -El Salvador -Guatemala - Honduras - -Mxico -Nicaragua - - -Paraguay - - Per - Repblica Dominicana - - -

    Uruguay - - -Venezuela - -Fuente: elaboracin propia con base en el marco regulatorio de cada pas.

    4 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

  • B A L 87

    El segundo indicador que se debe considerar es el margen de intermediacin nanciera (mif), entendido como la diferencia entre las tasas activas promedio anual (ia) y las pasivas promedio para el mismo periodo (ip) de la ecuacin [2]. Luego, si se resta la inacin de ambas variables la expresin permanece inaltera-da. En la ecuacin [3] se presenta el ndice relativo del margen de intermediacin nanciera (IRmif) como una expresin similar a la ecuacin [1], en la que el menor valor para el ndice es el ideal, mientras que el valor uno corresponde a la economa con un margen de intermediacin nanciera ms elevado.

    mif ia ip= [2]

    IRmifmif mif

    mif mifefectivo mnimo

    mximo mnimo

    = [3]

    La estabilidad del tipo de cambio real es el tercer indicador. En algunos pases se considera como un objetivo de poltica, al contrario de otros. En el primer caso se propuso que la autoridad monetaria coadyuve a mantenerlo estable. No se tratara ni de que se eleve ni de que decrezca a lo largo del tiempo para evitar afectaciones en las reas comercial y nanciera vinculadas con el exterior. Se propuso una forma simple para medir el tipo de cambio real bilateral, ya que el multilateral requiere informacin pormenorizada no disponible. El tipo de cambio real (tcr) est determinado por el tipo de cambio promedio efectivo del periodo (tcp), la inacin externa de Estados Unidos (e) y la inacin interna (i) de acuerdo con la ecuacin [4]. Si la inacin interna es mayor que la externa, suponiendo una paridad monetaria constante, la moneda nacional se aprecia, promoviendo una balanza comercial negativa y una menor competitividad nacional. Por otra parte, la inacin interna podra neutralizar una depreciacin nominal en la moneda nacional.

    tcrtcp e

    i=

    +

    +

    1100

    1100

    [4]

    Para evaluar la variabilidad del tipo de cambio real se ha considerado un criterio simple relativo a las desviaciones porcentuales del tipo de cambio real (dtcr) respecto a la media del periodo bajo anlisis que se muestra en la ecuacin [5].

  • 88 G A T

    Luego a partir de este ndice se determina el ndice relativo de las desviaciones porcentuales del tipo de tipo de cambio real (IRdtcr) como una expresin similar a la ecuacin [1], donde el menor valor para el ndice es el ideal, mientras que el valor uno corresponde a la economa con mayores desviaciones porcentuales del tipo de cambio real. Debe resaltarse que en la ecuacin [6] todas las desviaciones se estn considerando en trminos absolutos, ya que se tratara de minimizar las variaciones positivas y negativas del tipo de cambio real.

    dtcrtcr

    tcrn

    n=

    11 100 [5]

    IRtcrdtcr dtcr

    dtcr dtcr

    efectivo mnimo

    mximo mnimo

    =

    [6]

    El cuarto indicador que hay que considerar es el crdito interno otorgado al sector privado por el sistema bancario, que consolida la informacin del pano-rama monetario, incluyendo a las bancas central y comercial. La mayora de las autoridades monetarias deben procurar niveles adecuados de liquidez para el sistema nanciero para coadyuvar al mejor desempeo del aparato productivo. En este caso, obtiene el mejor estndar quien proporciona los mayores niveles de crdito al sector privado respecto del PIB.

    La construccin del ndice relativo del crdito al sector privado (IRcsp) se anota como ecuacin [7], en la que se utiliza la frmula estndar mostrada ante-riormente. El numerador comprende, para cada ao, la diferencia entre el nivel de crdito respecto del PIB efectivo del pas seleccionado menos el nivel de crdito respecto del PIB ms reducido del grupo de las economas analizadas. En el deno-minador est todo el rango de la muestra que incluye la diferencia entre el nivel de crdito respecto del PIB mximo y el mnimo del grupo de comparacin.

    IRcsp

    cspPIB

    cspPIB

    cspPIB

    cspPIB

    efectivo mnimo

    mximo mnimo

    =

    [7]

  • B A L 89

    La acumulacin de reservas internacionales por parte de las autoridades mone-tarias es el ltimo indicador considerado. El tema es polmico, ya que ste no se plantea como un objetivo explcito en muchos pases, pero es obvio que el nivel de las RIN es un indicador de la solvencia del pas, que sirve para evaluar la capacidad de cumplir con los compromisos cotidianos asociados al comer-cio exterior y las cuentas de servicios y de capitales. Al igual que en el caso del crdito interno al sector privado del sistema bancario, las reservas se deben relativizar con respecto al PIB de cada pas.

    Se trabaja con dos opciones. En la primera el ndice relativo de las reservas internacionales premia a quien acumule mayores reservas respecto al PIB (IRrin1) de la ecuacin [8]. Mientras ms reservas internacionales es mejor. La segunda plantea otro ndice relativo de las reservas internacionales respecto al PIB (IRrin2) con un valor ptimo equivalente a 15% del mismo indicador, de acuerdo con las autoridades chilenas (FMI, 2011), derivado del 10% propuesto por Jeanne y Rancire (2006) para 34 economas de medianos ingresos en el periodo 1980-2003. Aqu, el que se aproxima al monto ptimo se encuentra en mejor posicin, mientras que el ubicado por debajo (con reservas insucientes) y por encima (con reservas excedentes que pueden generar mayores costos de mantenimiento y una menor disponibilidad de crdito interno) estaran en peor situacin. Una discusin reciente de esta problemtica puede ubicarse en Alarco (2011).

    IRrin

    rinPIB

    rinPIB

    rinPIB

    rinPIB

    efectiva mnima

    mxima mnim

    1 =

    aa[8]

    Para obtener el segundo indicador relativo de las reservas internacionales debe restarse el valor meta de 15% (0.15) y todos los otros componentes expresarse en valor absoluto. Cuando la diferencia entre las reservas efectivas ptimas me-nos las mnimas son menores nos ubicamos en una mejor posicin. En cambio, cuando la diferencia del numerador es alta nos alejamos tanto por defecto como por exceso de los niveles ptimos, como se expresa en la ecuacin [9].

    IRrin

    rinPIB

    rinPIB

    rinPIB

    efectiva mnima

    mxima

    2

    0 15 0 15

    0=

    . .

    .. .15 0 15 rinPIB

    mnima

    [9]

  • 90 G A T

    A partir de las frmulas anteriores se comparan los resultados para cinco indi-cadores que evalan la presencia de una menor inacin, menor margen de intermediacin nanciera, menor variabilidad del tipo de cambio real, mayor disponibilidad de crdito al sector privado por parte del sistema bancario y acu-mulacin de reservas internacionales en dos variantes: maximizacin y menor dispersin respecto del valor meta. Al respecto, se plantea una funcin obje-tivo, en este caso lineal, que integra los citados indicadores en uno solo con ponderadores especcos. Se est suponiendo que la inacin es el indicador ms importante con un ponderador de 50%, mientras que los restantes cuatro tienen un ponderador de 12.5%.5 La mejor posicin se logra cuando el valor del indicador ponderado es cero y la peor cuando es uno. Sin embargo, hay algunas variables donde el mejor valor es el uno, por lo que se debe aplicar la frmula adjunta: 1 Vi. Las ecuaciones [10] y [11] corresponden a la funcin objetivo considerando las dos variantes relativas a las reservas internacionales.

    O1 = 0.5IR + 0.125IRmif + 0.125IRtcr + 0.125(1 IRcsp) + 0.125(1 IRrin1)

    [10]

    O2 = 0.5IR + 0.125IRmif + 0.125IRtcr + 0.125(1 IRcsp) + 0.125(1 IRrin2)

    [11]

    El clculo de los ndices anteriores requiere de informacin homognea en escala internacional. La principal fuente utilizada corresponde al Fondo Mone-tario Internacional (FMI). Al respecto, para el primer indicador se consider los ndices de precios al consumidor promedio anual de la base de datos del World Economic Outlook (WEO) Data base del FMI y de los cuales se obtuvo la inacin promedio anual. El segundo indicador corresponde a los mrgenes de inter-mediacin nanciera del sistema bancario proveniente del International Financial Statistics (IFS) del FMI. La tasa de inters activa promedio al sector privado es la denominada como lending rate. En algunos pases se consideran, por ausencia, otros indicadores de referencia, como en Costa Rica, que se denomina Comm. lending rate, y en Guatemala, la Maximun comm. BK lending rate. La tasa de inters pasiva promedio al sector privado es la denominada como deposit rate. Ante su

    5 En realidad los ponderadores podran cambiar, pero es evidente que la menor inacin es el principal criterio de evaluacin de la banca central en Amrica Latina.

  • B A L 91

    carencia se utiliza, como en Brasil, Ecuador, Mxico y Uruguay, la time deposit rate. En Guatemala es la maximun deposit rate.

    El tercer indicador corresponde al ndice relativo del tipo de cambio real y para tal efecto fue necesario considerar el tipo de cambio nominal promedio anual de cada pas por dlar estadounidense con fuente del IFS. En el caso de la inacin promedio nacional se utiliz la seleccionada anteriormente y como internacional se consider el deactor del PIB de Estados Unidos extrado del National Economic Accounts del Bureau of Economic Analysis (BEA).

    En la construccin del indicador relativo al crdito interno del sistema ban-cario al sector privado se requiri la informacin de los saldos de crdito al nal de cada ejercicio del IFS. Para esta variable se consider la serie resultante de la consolidacin de los estados nancieros del banco central y las instituciones bancarias integradas como depository corporations. Esta informacin se expresa en la moneda nacional de cada pas, misma que fue convertida a dlares con el tipo de cambio de n de periodo. Para calcular este indicador se requirieron los datos del PIB nominal de cada pas en dlares proporcionado por el World Data Bank del Banco Mundial, que incluye la base de datos de los World Development Indicators (WDI).

    Finalmente, para el caso de los ndices relativos a las reservas internacio-nales se utiliza la informacin de las reservas internacionales de la autoridad monetaria, que comprende el portafolio de activos y pasivos internacionales y el oro valuado a 35 SDR/onza (los SDR son los Derechos Especiales de Giro). Esta informacin se proporciona en SDR y se convierte a dlares con el tipo de cambio de cada moneda a n de periodo proporcionado por el IFS. La otra variable necesaria para el clculo de este indicador es el PIB nominal en dlares sealado anteriormente.

    Toda la informacin anterior corresponde al periodo 1990-2010, que se pro- cesa anualmente. Sin embargo, para facilitar su presentacin, se agrupa la concer-niente al periodo 1990-1999. Lamentablemente, no hay informacin completa para todos los pases en el periodo en anlisis. En el caso de los mrgenes nan-cieros corresponde al periodo 1997-2010; en el del tipo de cambio real, al de 1995-2010, y en el del crdito interno del sistema bancario al sector privado, al de 2001-2010. Obviamente, para el caso de algunos pases y aos particulares fue necesario complementar la informacin anterior con fuentes bsicamente nacionales y en algunos casos internacionales.

  • 92 G A T

    R

    La lucha contra la inacin es el objetivo ms importante de los bancos cen-trales de Amrica Latina. En el cuadro 3 se muestra la evolucin de la inacin promedio para el periodo 1990-2010, presentando sus valores anuales, con excepcin del de 1990-1999 en que la informacin es la promedio de todo el periodo.6 En la dcada de los noventa todos los pases enfrentaron problemas con la inacin, pero en particular Brasil, Venezuela, Per, Uruguay y Ecuador. En un rango intermedio se ubicaron Argentina, Colombia, Costa Rica, Hon-duras, Mxico, Nicaragua y Paraguay. En el rango inferior estuvieron Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala y Repblica Dominicana. Durante la primera dcada del siglo XXI las tasas de inacin son notoriamente ms bajas que en la dcada previa. Se ubican en el grupo con mayor inacin Venezuela, Ecuador,7 Repblica Dominicana y Costa Rica. En el grupo intermedio estn Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. El grupo de pases con menor inacin est conformado por Per, Chile y El Salvador.

    En el cuadro 4 se muestran los resultados de aplicar la ecuacin [1] de la sec-cin anterior. Los resultados uctan entre cero y uno, donde cero corresponde a la economa que tiene menor inacin promedio anual respecto al resto de los pases de la muestra. El valor uno correspondera al que tiene mayor ina-cin en el ao o en el periodo 1990-1999. Es interesante anotar que los pases que tuvieron mejores resultados en cuanto a la inacin fueron El Salvador en 1990-1999, Argentina entre 2000 y 2001, Per en 2002, El Salvador en 2003, Chile en 2004, Per entre 2005 y 2007, Mxico en 2008, El Salvador en 2009 y 2010. Entre 1990-1999 se ubican en la peor situacin Brasil y Ecuador entre 2000 y 2001, Argentina en 2002, Venezuela en 2003, Repblica Dominicana en 2004 y reincide Venezuela entre 2005 y 2010.

    Los resultados del cuadro 4 permiten establecer el ordenamiento para cada ao, donde cada economa puede ser evaluada en trminos comparados. Las mejoras relativas de un pas pueden ser resultado tanto de las acciones pro-movidas en el mismo, como del deterioro de los otros con los que se compara.

    6 Se aplica sobre los ndices de la inacin promedio anual la ecuacin: VV

    n

    n

    n .7 Llama la atencin por tratarse de una economa dolarizada.

  • C

    3In

    ac

    in

    prom

    edio

    anu

    al, 1

    990-

    2010

    (v

    aria

    cin

    por

    cent

    ual

    )

    Pas

    1990

    -199

    920

    0020

    0120

    0220

    0320

    0420

    0520

    0620

    0720

    0820

    0920

    10

    Arg

    enti

    na15

    .84

    0.9

    41

    .07

    25.8

    713

    .44

    4.42

    9.64

    10.9

    08.

    838.

    596.

    2710

    .60

    Bol

    ivia

    8.65

    4.60

    1.60

    0.92

    3.34

    4.44

    5.40

    4.28

    8.71

    14.0

    13.

    352.

    50B

    rasi

    l20

    2.29

    7.06

    6.84

    8.43

    14.7

    86.

    606.

    884.

    203.

    645.

    674.

    905.

    00C

    hile

    8.99

    3.84

    3.57

    2.49

    2.81

    1.06

    3.05

    3.39

    4.41

    8.72

    1.68

    1.40

    Col

    ombi

    a18

    .95

    9.22

    7.97

    6.35

    7.13

    5.91

    5.05

    4.30

    5.54

    7.00

    4.20

    2.30

    Cos

    ta R

    ica

    14.6

    810

    .96

    11.2

    69.

    179.

    4512

    .32

    13.8

    011

    .47

    9.36

    13.4

    37.

    845.

    70E

    cuad

    or33

    .18

    96.1

    037

    .70

    12.6

    07.

    902.

    742.

    103.

    302.

    288.

    405.

    163.

    56E

    l Sal

    vad

    or8.

    052.

    273.

    751.

    872.

    124.

    454.

    694.

    044.

    587.

    260.

    431.

    20G

    uat

    emal

    a10

    .85

    5.98

    7.29

    8.13

    5.60

    7.58

    9.11

    6.56

    6.82

    11.3

    61.

    863.

    90H

    ond

    ura

    s16

    .99

    11.0

    26.

    497.

    667.

    658.

    058.

    855.

    626.

    9111

    .46

    8.67

    4.70

    Mx

    ico

    17.2

    79.

    496.

    375.

    034.

    554.

    693.

    993.

    633.

    975.

    135.

    304.

    24N

    icar

    agu

    a*18

    .14

    7.07

    5.99

    3.75

    5.30

    8.47

    9.60

    9.14

    11.1

    319

    .83

    3.70

    5.50

    Para

    guay

    12.4

    68.

    987.

    2710

    .51

    14.2

    24.

    336.

    819.

    598.

    1310

    .15

    2.59

    4.70

    Per

    37.5

    13.

    882.

    020.

    162.

    263.

    661.

    622.

    001.

    785.

    792.

    941.

    50R

    ep

    blic

    a D

    omin

    ican

    a9.

    627.

    728.

    885.

    2227

    .45

    51.4

    64.

    197.

    576.

    1410

    .65

    1.44

    6.30

    Uru

    guay

    34.5

    44.

    764.

    3713

    .97

    19.3

    89.

    164.

    706.

    408.

    117.

    887.

    066.

    70V

    enez

    uel

    a41

    .21

    16.2

    112

    .53

    22.4

    331

    .09

    21.7

    515

    .96

    13.6

    518

    .70

    30.3

    727

    .08

    29.1

    0N

    ota:

    */ C

    orre

    spon

    de

    al p

    erio

    do

    1995

    -199

    9.Fu

    ente

    : ela

    bora

    cin

    pro

    pia

    con

    bas

    e en

    las

    esta

    ds

    tica

    s

    nanc

    iera

    s in

    tern

    acio

    nale

    s d

    el

    .

  • C

    4n

    dice

    rel

    ativ

    o de

    in

    aci

    n pr

    omed

    io a

    nual

    Pas

    1990

    -199

    920

    0020

    0120

    0220

    0320

    0420

    0520

    0620

    0720

    0820

    0920

    10

    Arg

    enti

    na0.

    0401

    00

    10.

    391

    0.06

    70.

    560.

    763

    0.41

    70.

    137

    0.21

    90.

    337

    Bol

    ivia

    0.00

    310.

    057

    0.06

    90.

    030.

    042

    0.06

    70.

    263

    0.19

    50.

    409

    0.35

    20.

    109

    0.04

    7B

    rasi

    l1

    0.08

    20.

    204

    0.32

    10.

    437

    0.11

    0.36

    70.

    188

    0.11

    0.02

    20.

    168

    0.13

    6C

    hile

    0.00

    480.

    049

    0.12

    0.09

    10.

    024

    00.

    10.

    119

    0.15

    50.

    142

    0.04

    70.

    007

    Col

    ombi

    a0.

    0561

    0.10

    50.

    233

    0.24

    10.

    173

    0.09

    60.

    239

    0.19

    70.

    222

    0.07

    40.

    142

    0.03

    9C

    osta

    Ric

    a0.

    0341

    0.12

    30.

    318

    0.35

    0.25

    30.

    223

    0.84

    90.

    813

    0.44

    80.

    329

    0.27

    80.

    161

    Ecu

    ador

    0.12

    941

    10.

    484

    0.2

    0.03

    30.

    033

    0.11

    10.

    029

    0.13

    0.17

    70.

    085

    El S

    alva

    dor

    00.

    033

    0.12

    40.

    066

    00.

    067

    0.21

    40.

    175

    0.16

    50.

    084

    00

    Gu

    atem

    ala

    0.01

    440.

    071

    0.21

    50.

    310.

    120.

    129

    0.52

    20.

    391

    0.29

    80.

    247

    0.05

    40.

    097

    Hon

    du

    ras

    0.04

    60.

    123

    0.19

    50.

    292

    0.19

    10.

    139

    0.50

    40.

    310.

    303

    0.25

    10.

    309

    0.12

    5M

    xic

    o0.

    0475

    0.10

    70.

    192

    0.18

    90.

    084

    0.07

    20.

    165

    0.13

    90.

    129

    00.

    183

    0.10

    9N

    icar

    agu

    a0.

    0519

    *0.

    083

    0.18

    20.

    140.

    110.

    147

    0.55

    70.

    613

    0.55

    20.

    582

    0.12

    30.

    154

    Para

    guay

    0.02

    270.

    102

    0.21

    50.

    403

    0.41

    80.

    065

    0.36

    20.

    651

    0.37

    50.

    199

    0.08

    10.

    125

    Per

    0.15

    160.

    050.

    079

    00.

    005

    0.05

    20

    00

    0.02

    60.

    094

    0.01

    1R

    ep

    blic

    a D

    omin

    ican

    a0.

    0081

    0.08

    90.

    257

    0.19

    70.

    874

    10.

    179

    0.47

    80.

    258

    0.21

    90.

    038

    0.18

    3U

    rugu

    ay0.

    1364

    0.05

    90.

    140.

    537

    0.59

    60.

    161

    0.21

    50.

    377

    0.37

    40.

    109

    0.24

    90.

    197

    Ven

    ezu

    ela

    0.17

    070.

    177

    0.35

    10.

    866

    10.

    411

    11

    11

    11

    Not

    a: *

    / Cor

    resp

    ond

    e al

    per

    iod

    o 19

    95-1

    999.

    Fuen

    te: e

    labo

    raci

    n p

    rop

    ia c

    on b

    ase

    en la

    s es

    tad

    sti

    cas

    na

    ncie

    ras

    inte

    rnac

    iona

    les

    del

    .

  • B A L 95

    Asimismo, una posicin negativa puede ser producto de inadecuadas polticas y circunstancias externas en el pas especco y de la mejora de los otros pases. Si se est en una posicin adecuada es necesario ir al ritmo de los otros miembros del grupo de comparacin para no perder dicho lugar.

    En el cuadro 5 se observa que la posicin de cada pas en particular cambia mucho en el tiempo. En el periodo en anlisis, especialmente entre 2000 y 2010, Argentina llega a estar en la primera y en la ltima posicin en el ordenamiento con respecto a la inacin. Bolivia, Brasil, Ecuador y Per llegan a ubicarse entre el primero o segundo lugar en cuanto a los mejores resultados inacionarios. Son muy pocas las economas que mantienen su sitio en el tiempo. Dentro del grupo que mantiene una buena posicin desde 1990 destaca Chile y, a partir del 2000, Per. La economa venezolana, seguida de la de Costa Rica son las que ocupan los ltimos lugares entre 2000 y 2010. En este ltimo ao empatan en el noveno lugar Honduras y Paraguay.

    C 5Ordenamiento de pases segn ndice relativo de inacin promedio anual

    Pas 1990-1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Argentina 8 1 1 17 12 5 15 15 14 8 13 15Bolivia 2 5 2 2 4 6 9 7 13 15 7 5Brasil 17 8 10 11 14 10 11 6 3 2 10 10Chile 3 3 4 4 3 1 3 3 5 9 3 2Colombia 12 12 13 8 8 9 8 8 7 4 9 4Costa Rica 7 14 15 12 11 15 16 16 15 14 15 12Ecuador 13 17 17 14 10 2 2 2 2 7 11 6El Salvador 1 2 5 3 1 7 6 5 6 5 1 1Guatemala 5 7 12 10 7 11 13 11 9 12 4 7Honduras 9 15 9 9 9 12 12 9 10 13 16 9Mxico 10 13 8 6 5 8 4 4 4 1 12 8Nicaragua 11* 9 7 5 6 13 14 13 16 16 8 11Paraguay 6 11 11 13 13 4 10 14 12 10 5 9Per 15 4 3 1 2 3 1 1 1 3 6 3Repblica Dominicana

    4 10 14 7 16 17 5 12 8 11 2 13

    Uruguay 14 6 6 15 15 14 7 10 11 6 14 14Venezuela 16 16 16 16 17 16 17 17 17 17 17 16Nota: */ Corresponde al periodo 1995-1999.Fuente: elaboracin propia con base a las estadsticas nancieras internacionales del .

  • 96 G A T

    El cuadro 6 muestra el diferencial entre las tasas de inters activas y pasivas del sistema bancario reportadas por el FMI. En este caso, cuando el valor es ms elevado nos encontramos en la posicin ms desventajosa, ya que el mayor di-ferencial es resultado de altas tasas de inters activas, bajas tasas de inters pasivas o la combinacin de ambas. En Amrica Latina los pases que tienen mayor tradicin de elevados mrgenes son Brasil, Paraguay y Per, mientras que Chile, El Salvador, Mxico y Argentina tienen para el periodo analizado menores mrgenes de intermediacin. Deben destacarse pases como Bolivia, Colombia, Guatemala y, en menor medida, Honduras, que muestran una tendencia de-creciente en sus mrgenes de intermediacin nanciera. En los casos de Costa Rica, Nicaragua, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela no se observa una tendencia clara, ya que hay altibajos en los mrgenes.

    El ordenamiento por pases se muestra en el cuadro 7. Este podra obte-nerse directamente del cuadro 6, pero se acude a la frmula del ndice relativo para realizar el anlisis agregado, donde el valor cero otorga el primer lugar y el valor uno corresponde a la ltima posicin. Como se mencion, la mejor po-sicin la obtiene Argentina a inicios del periodo bajo anlisis, 2005-2006 y en 2010. En segundo lugar, durante todo el periodo destaca Chile, con excepcin de 1998, 2009 y 2010. Le siguen El Salvador y Mxico. En el otro extremo se ubica Brasil, con la posicin 17, antecedido por Paraguay, Per, Bolivia, Costa Rica, Honduras y Guatemala. Venezuela, con una posicin mediana, pasa a las primeras posiciones entre 2009 y 2010. En una situacin intermedia se ubican Colombia, Ecuador, Nicaragua, Repblica Dominicana y Uruguay.

    El procesamiento de la estabilidad en el tipo de cambio real es ms complejo que los indicadores anteriores. En primer lugar, se procede a estimar el tipo de cambio real para cada uno de los pases bajo anlisis, considerando la inacin interna y la externa de Estados Unidos Luego, se determinan las desviaciones porcentuales respecto de la media en el periodo analizado. Despus se aplica el ndice relativo entre el valor efectivo y las desviaciones mximas y mnimas. En virtud de que la informacin se trabaja en trminos de valor absoluto las mejores posiciones son las que se aproximan al cero y las peores al uno.

    En el cuadro 8 se presentan los primeros resultados para el tipo de cambio real calculado entre 1995 y 2010. Es difcil extraer conclusiones generales, ya que cada pas tiene su propia dinmica. Sin embargo, destaca un primer grupo de naciones donde el tipo de cambio real muestra una funcin cuadrtica. En los primeros aos es bajo, luego se eleva en los aos intermedios de la muestra

  • C

    6M

    rge

    nes

    de in

    term

    edia

    cin

    na

    ncie

    ra d

    el s

    iste

    ma

    banc

    ario

    (p

    orce

    ntaj

    es)

    Ao

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    Arg

    enti

    na2.

    273.

    082.

    992.

    7511

    .55

    12.4

    38.

    994.

    172.

    402.

    213.

    088.

    424.

    061.

    39B

    oliv

    ia35

    .32

    26.5

    923

    .11

    23.6

    210

    .24

    11.0

    56.

    257.

    0511

    .69

    7.86

    9.31

    9.21

    8.92

    8.86

    Bra

    sil

    53.8

    458

    .36

    54.4

    239

    .63

    39.7

    643

    .74

    45.1

    139

    .51

    37.7

    536

    .88

    33.1

    435

    .59

    35.3

    731

    .12

    Chi

    le3.

    655.

    254.

    065.

    645.

    703.

    963.

    453.

    192.

    752.

    893.

    065.

    775.

    203.

    13C

    olom

    bia

    10.0

    99.

    664.

    446.

    648.

    287.

    397.

    397.

    287.

    556.

    617.

    377.

    446.

    865.

    72C

    osta

    Ric

    a9.

    459.

    7111

    .43

    11.5

    112

    .06

    14.9

    615

    .17

    13.9

    214

    .52

    12.4

    26.

    4511

    .68

    12.7

    611

    .77

    Ecu

    ador

    14.9

    310

    .16

    6.91

    8.32

    9.45

    10.2

    07.

    975.

    796.

    035.

    597.

    104.

    934.

    424.

    79E

    l Sal

    vad

    or4.

    284.

    664.

    714.

    654.

    103.

    703.

    203.

    003.

    503.

    103.

    103.

    704.

    804.

    75G

    uat

    emal

    a12

    .81

    11.1

    211

    .55

    10.7

    110

    .21

    9.94

    10.2

    09.

    628.

    688.

    268.

    088.

    318.

    277.

    89H

    ond

    ura

    s10

    .79

    12.1

    110

    .18

    10.8

    99.

    288.

    959.

    328.

    797.

    938.

    118.

    838.

    458.

    639.

    05M

    xic

    o5.

    7810

    .91

    12.1

    48.

    676.

    574.

    453.

    934.

    746.

    244.

    214.

    355.

    675.

    064.

    08N

    icar

    agu

    a8.

    6110

    .86

    5.74

    7.34

    6.99

    10.5

    110

    .00

    8.77

    8.07

    6.71

    6.96

    6.60

    8.03

    10.3

    3Pa

    ragu

    ay14

    .79

    14.2

    810

    .46

    11.0

    612

    .03

    15.8

    034

    .16

    28.4

    328

    .25

    23.4

    220

    .03

    22.7

    326

    .80

    24.8

    3Pe

    r 20

    .56

    21.7

    323

    .26

    20.2

    017

    .43

    17.2

    317

    .90

    22.2

    522

    .94

    20.7

    219

    .63

    20.1

    618

    .21

    17.4

    4R

    ep

    blic

    a D

    omin

    ican

    a7.

    617.

    998.

    989.

    158.

    659.

    5210

    .89

    11.5

    110

    .25

    9.65

    8.87

    9.60

    10.3

    37.

    28U

    rugu

    ay37

    .62

    31.6

    328

    .54

    27.8

    026

    .96

    55.8

    029

    .25

    17.4

    810

    .77

    7.42

    6.58

    9.22

    10.8

    88.

    17V

    enez

    uel

    a8.

    9911

    .51

    10.8

    58.

    906.

    947.

    587.

    985.

    905.

    185.

    226.

    406.

    223.

    483.

    55Fu

    ente

    : ela

    bora

    cin

    pro

    pia

    con

    bas

    e en

    las

    esta

    ds

    tica

    s

    nanc

    iera

    s in

    tern

    acio

    nale

    s d

    el

    .

  • 98 G A T

    y posteriormente decrece. Este es el caso de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Per y Uruguay. Un segundo grupo destaca por un tipo de cambio real creciente, donde se ubican Costa Rica, Nicaragua, Repblica Dominicana y Venezuela. El tercer grupo se reere a un tipo de cambio real con menores variaciones, como en Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Mxico.

    A partir del tipo de cambio real se determina el ndice relativo de las desvia-ciones porcentuales del tipo de cambio real. Cuando los valores son cercanos a cero las desviaciones respecto al promedio son menores, mientras que cuando el valor es uno las desviaciones son las ms pronunciadas de toda la muestra de los pases latinoamericanos para cada ao en particular. Venezuela es donde el tipo de cambio real relativo es ms variable, seguido por Argentina y Brasil. En el otro extremo, El Salvador tiene las menores variaciones en el tipo de cambio real para todo el periodo bajo anlisis, acompaado luego por Chile, Ecuador, Honduras, Paraguay y Bolivia.

    C 7Ordenamiento de pases de acuerdo a los mrgenes de intermediacin nanciera del sistema bancario

    (porcentajes)

    Ao 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Argentina 1 1 1 1 12 12 8 3 1 1 2 9 2 1Bolivia 15 15 14 15 11 11 4 7 13 10 14 11 11 11Brasil 17 17 17 17 17 16 17 17 17 17 17 17 17 17Chile 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 1 4 6 2Colombia 9 5 3 4 6 4 5 8 8 7 10 7 7 7Costa Rica 8 6 11 13 14 13 13 13 13 14 6 14 14 14Ecuador 13 7 6 6 9 9 6 5 5 6 9 2 3 6El Salvador 3 2 4 2 1 1 1 1 1 3 3 1 4 5Guatemala 11 10 12 10 10 8 11 11 11 12 11 8 9 9Honduras 10 12 8 11 8 6 9 10 10 11 12 10 1 12Mxico 4 9 13 7 3 3 3 4 4 4 4 3 5 4Nicaragua 6 8 5 5 5 10 10 9 9 8 8 6 8 13Paraguay 12 13 9 12 13 14 16 16 16 16 16 16 16 16Per 14 14 15 14 15 15 14 15 15 15 15 15 15 15RepblicaDominicana

    5 4 7 9 7 7 12 12 12 13 13 13 12 8

    Uruguay 16 16 16 16 16 17 15 14 14 9 7 12 13 10Venezuela 7 11 10 8 4 5 7 6 6 5 5 5 1 3Fuente: elaboracin propia con base en las estadsticas nancieras internacionales del .

  • C

    8T

    ipo

    de c

    ambi

    o re

    al

    (mon

    eda

    de

    cad

    a p

    as

    por

    dl

    ar e

    stad

    ouni

    den

    se)

    Pas

    1995

    -199

    920

    0020

    0120

    0220

    0320

    0420

    0520

    0620

    0720

    0820

    0920

    10

    Arg

    enti

    na1.

    01.

    01.

    02.

    52.

    62.

    92.

    72.

    82.

    93.

    03.

    53.

    6B

    oliv

    ia5.

    06.

    06.

    77.

    27.

    67.

    87.

    97.

    97.

    46.

    56.

    96.

    9B

    rasi

    l1.

    11.

    72.

    22.

    72.

    72.

    82.

    42.

    21.

    91.

    81.

    91.

    7C

    hile

    422.

    053

    0.9

    626.

    968

    3.1

    687.

    062

    0.3

    561.

    352

    9.6

    515.

    149

    1.1

    556.

    650

    8.0

    Col

    ombi

    a1

    089.

    61

    953.

    02

    178.

    02

    392.

    82

    743.

    92

    552.

    52

    283.

    02

    337.

    62

    027.

    11

    879.

    22

    098.

    51

    873.

    6C

    osta

    Ric

    a20

    6.9

    283.

    830

    2.3

    334.

    937

    2.1

    401.

    043

    3.9

    473.

    648

    6.3

    474.

    153

    6.5

    502.

    2E

    cuad

    or*

    7 64

    2.2

    0.5

    0.7

    0.9

    0.9

    1.0

    1.0

    1.0

    1.0

    0.9

    1.0

    1.0

    El s

    alva

    dor

    8.4

    8.7

    8.6

    8.7

    8.8

    8.6

    8.6

    8.7

    8.6

    8.3

    8.8

    8.7

    Gu

    atem

    ala

    6.0

    7.5

    7.5

    7.4

    7.7

    7.6

    7.2

    7.4

    7.4

    6.9

    8.1

    7.8

    Hon

    du

    ras

    10.6

    13.7

    14.9

    15.5

    16.5

    17.3

    17.9

    18.5

    18.2

    17.3

    17.5

    18.2

    Mx

    ico

    6.7

    8.8

    9.0

    9.3

    10.5

    11.1

    10.8

    10.9

    10.8

    10.8

    13.0

    12.2

    Nic

    arag

    ua

    8.7

    12.1

    12.9

    14.0

    14.6

    15.1

    15.8

    16.6

    17.1

    16.5

    19.8

    20.4

    Para

    guay

    2 23

    7.0

    3 26

    8.2

    3 91

    4.2

    5 25

    6.3

    5 74

    5.4

    5 88

    9.4

    5 97

    7.3

    5 30

    9.8

    4 79

    1.3

    4 04

    7.7

    4 88

    4.2

    4 56

    6.0

    Per

    2.6

    3.4

    3.5

    3.6

    3.5

    3.4

    3.4

    3.3

    3.2

    2.8

    3.0

    2.8

    Rep

    bl

    ica

    Dom

    inic

    ana

    13.8

    15.6

    15.9

    18.0

    24.7

    28.6

    30.2

    32.0

    32.3

    32.0

    35.8

    35.0

    Uru

    guay

    7.9

    11.8

    13.1

    19.0

    24.1

    27.0

    24.2

    23.4

    22.3

    19.8

    21.3

    19.0

    Ven

    ezu

    ela

    0.3

    0.6

    0.7

    1.0

    1.3

    1.6

    1.9

    2.0

    1.9

    1.7

    1.7

    2.0

    Not

    a: *

    / El c

    ambi

    o si

    gni

    cati

    vo e

    n E

    cuad

    or s

    e d

    ebe

    a la

    dol

    ariz

    aci

    n d

    e d

    icha

    eco

    nom

    a.

    Fuen

    te: e

    labo

    raci

    n p

    rop

    ia c

    on b

    ase

    en la

    s es

    tad

    sti

    cas

    na

    ncie

    ras

    inte

    rnac

    iona

    les

    del

    .

  • 100 G A T

    En el cuadro 9 se muestra el ordenamiento de pases de acuerdo con el ndice relativo de las desviaciones porcentuales del tipo de cambio real donde se rati-can los pases que han logrado mantener su tipo de cambio real o por el con-trario los que lo han variado en mayor medida. En el primer grupo destacan El Salvador y Chile, mientras que Argentina y Brasil tambin lo lograron a inicios de la primera dcada de este siglo. Los pases ubicados en los ltimos lugares corresponden a Venezuela, Argentina, Nicaragua, Repblica Dominicana, Costa Rica, Uruguay y Honduras. Otros pases como Guatemala, Paraguay y Per se ubican en una situacin intermedia.

    C 9Ordenamiento de pases de acuerdo

    con la variabilidad del tipo de cambio real

    Pas 1995-1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Argentina 14 17 17 12 12 12 13 14 15 16 17 16Bolivia 5 7 3 8 11 10 9 9 8 2 5 4Brasil 12 4 14 17 17 16 12 7 4 7 3 7Chile 4 1 12 16 13 9 3 1 2 8 6 3Colombia 11 3 10 14 16 13 10 11 6 3 7 1Costa Rica 10 12 8 7 3 6 11 13 14 14 14 13Ecuador 16 15 11 1 2 3 5 5 7 6 4 5El Salvador 1 2 2 3 1 1 1 2 1 5 1 2Guatemala 2 6 7 6 6 2 2 3 5 4 8 8Honduras 7 8 1 5 7 7 8 10 11 11 9 11Mxico 6 5 5 2 8 8 6 6 9 10 12 12Nicaragua 8 9 6 4 5 4 7 8 12 13 13 14Paraguay 13 11 4 15 14 15 16 12 10 1 10 9Per 3 10 9 11 10 5 4 4 3 9 2 6Repblica Dominicana

    9 14 15 13 4 11 14 15 16 15 16 15

    Uruguay 15 13 13 10 15 17 15 16 13 12 11 10Venezuela 17 16 16 9 9 14 17 17 17 17 15 17Fuente: elaboracin propia con base en las estadsticas nancieras internacionales del .

    Las autoridades monetarias y de supervisin de los sistemas bancarios deben procurar mayores niveles de intermediacin nanciera y en especial una contri-bucin ms importante del crdito interno al sector privado como porcentaje del PIB. De acuerdo con la informacin del cuadro 10 los mayores niveles en

  • B A L 101

    este ltimo rengln se presentan en Chile, Brasil y Costa Rica, siendo tambin signicativos en Honduras y El Salvador. En el otro extremo los niveles ms reducidos se observan histricamente en Argentina, seguidos de Venezuela, Uruguay, Repblica Dominicana, Guatemala y Per. A un nivel intermedio se ubican Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Colombia, Ecuador y Mxico.

    C 10Crdito interno al sector privado del sistema bancario

    (porcentaje del )

    Pas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Argentina 20.84 14.15 10.75 10.37 11.25 13.09 14.40 12.63 13.35 15.10Bolivia 51.88 48.82 46.84 42.05 39.92 35.32 35.39 32.47 34.02 38.57Brasil 29.72 24.78 29.81 31.03 31.57 35.20 46.28 37.71 55.23 56.52Chile 65.44 66.51 76.29 72.79 74.39 66.78 77.82 69.98 89.95 79.54Colombia 21.77 18.78 21.76 24.16 22.96 28.73 31.78 28.01 31.51 30.71Costa Rica 26.69 28.60 29.84 30.57 34.25 37.37 46.05 48.10 50.10 51.61Ecuador 27.60 20.75 18.90 21.48 23.09 23.69 24.60 25.49 24.28 30.63El Salvador 40.08 39.58 41.20 41.15 42.24 42.39 42.29 40.79 40.69 40.35Guatemala 21.38 20.63 25.31 26.24 24.81 27.66 27.75 26.04 24.57 23.89Honduras 35.66 35.04 35.47 36.35 38.13 44.14 51.52 51.04 51.25 49.30Mxico 16.01 16.58 15.37 15.24 16.74 19.69 22.10 17.31 24.14 25.08Nicaragua 17.29 19.07 22.28 24.86 28.63 33.17 38.94 39.86 33.57 31.74Paraguay 27.94 23.94 18.46 16.28 17.81 18.34 20.69 20.46 31.37 36.38Per 24.82 23.00 20.62 19.09 18.66 18.29 21.92 23.08 25.11 24.96Repblica Dominicana

    31.81 27.69 28.96 31.01 20.07 19.22 20.77 20.30 21.13 22.28

    Uruguay 48.57 55.11 41.58 26.35 22.83 23.36 24.98 23.33 23.71 21.98Venezuela 11.56 8.27 8.81 10.82 12.76 16.93 23.77 21.68 23.88 19.79Fuente: elaboracin propia con base en las estadsticas nancieras internacionales del .

    En todo el periodo bajo anlisis, Chile logra la mejor posicin respecto a los niveles de crdito interno al sector privado respecto al PIB. Asimismo, de acuerdo con el cuadro 11, tanto Argentina y Venezuela se mantienen en las peores posiciones de Amrica Latina. A lo largo del tiempo han mejorado su situacin Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Mxico. La han deteriorado relativamente Bolivia, Repblica Dominicana y Uruguay. En el grupo que mantienen sus po-siciones relativas a travs del tiempo destacan Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Per. Paraguay muestra una mejor ubicacin al inicio del periodo, se deteriora en el intermedio y vuelve a recuperarse a partir de 2009.

  • 102 G A T

    C 11Ordenamiento de pases de acuerdo con el crdito interno

    al sector privado del sistema bancario

    Pas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Argentina 14 16 16 17 17 17 17 17 17 17Bolivia 2 3 2 2 3 5 7 7 6 6Brasil 7 8 7 5 6 6 3 6 2 2Chile 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Colombia 12 14 11 11 10 8 8 8 8 9Costa Rica 10 6 6 7 5 4 4 3 4 3Ecuador 9 11 13 12 9 10 11 10 12 10El Salvador 4 4 4 3 2 3 5 4 5 5Guatemala 13 12 9 9 8 9 9 9 11 13Honduras 5 5 5 4 4 2 2 2 3 4Mxico 16 15 15 15 15 12 13 16 13 11Nicaragua 15 13 10 10 7 7 6 5 7 8Paraguay 8 9 14 14 14 14 16 14 9 7Per 11 10 12 13 13 15 14 12 10 12Repblica Dominicana

    6 7 8 6 12 13 15 15 16 14

    Uruguay 3 2 3 8 11 11 10 11 15 15Venezuela 17 17 17 16 16 16 12 13 14 16Fuente: elaboracin propia con base en las estadsticas nancieras internacionales del .

    Los niveles de reservas internacionales de las autoridades monetarias respecto al PIB se observan en el cuadro 12. La mayora de los pases de Amrica Latina han elevado sus tenencias de dichas reservas, pero destacan Bolivia, Honduras, Nicaragua, Brasil, Per, Paraguay y Uruguay. Los niveles ms reducidos se ob-servan en Ecuador, Guatemala, y en Venezuela los ltimos aos. En un nivel intermedio se ubican Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador y Mxico. Como se seala en la segunda seccin de este trabajo se trabaja con dos opciones: el ordenamiento con base en la maximizacin de las reservas internacionales y el de menor dispersin relativa respecto a una meta equivalente a 15% del PIB.

    En el cuadro 13 se muestra el ordenamiento de pases relativo a la maximiza-cin de las reservas internacionales respecto al PIB. El mejor valor en el ndice relativo es uno, mientras que el peor es cero. Para el ao 2000 estuvieron en los primeros lugares con mayores niveles de reservas Honduras, Chile, Per, El Salvador y Nicaragua. En las peores posiciones se ubicaron Repblica

  • C

    12R

    eser

    vas

    inte

    rnac

    iona

    les

    de la

    aut

    orid

    ad m

    onet

    aria

    (p

    orce

    ntaj

    e d

    el

    )

    Pas

    1990

    -199

    920

    0020

    0120