lectura-compartida-1195400341810445-5

23
  ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL PROGRAMA AILEM-UC LECTURA COMPARTIDA Paz Baeza Bischoffshausen María Cristina Solís Tonia Razmilic Burgos

Transcript of lectura-compartida-1195400341810445-5

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 1/23

 

 

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL

PROGRAMA AILEM-UC

LECTURA COMPARTIDA

Paz Baeza Bischoffshausen

María Cristina Solís

Tonia Razmilic Burgos

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 2/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

1

¿QUÉ ES LA LECTURA COMPARTIDA?

La lectura compartida es unaestrategia para la enseñanza y elaprendizaje de la lectura, a través dela cual el profesor y los alumnoscomparten la tarea de leer y aprenderutilizando un texto visible para todos.

Al utilizar la lectura compartida, losprofesores demuestran el proceso y lasestrategias de lectura que usan los

lectores expertos, identifican ydiscuten con los alumnos lasconvenciones, estructuras ycaracterísticas del lenguaje de los

textos escritos y los estudiantes aprenden a interrogar el texto, a buscar lasdiferentes claves que cada texto aporta y a interpretar las ilustraciones,diagramas y esquemas. Esta estrategia brinda la oportunidad de que todos losalumnos participen exitosamente en la lectura.

¿DE DÓNDE SURGIÓ LA LECTURA COMPARTIDA?

Don Holdaway (en Nueva Zelandia en 1965) y un equipo de profesores yconsultores experimentados fueron enfrentados al reto de desarrollar unprograma que pudiera evitar el fracaso en la lectura.

El equipo de Holdaway se enfocó en buscar qué es lo que hacían bien loslectores exitosos, en lugar de buscar lo que estaban haciendo mal los lectoresque fracasaban. Encontraron que los lectores más exitosos provenían dehogares en los que los libros y la lectura eran parte de la vida diaria. Pero elfactor más significativo que estos niños tenían en común era la experiencia de

Lectura Nocturna.

El equipo de investigadores estudió la situación de Lectura Nocturna, paradescubrir cómo y por qué influía tanto en los lectores expertos. Se encontróque los niños a quienes se les lee antes de la educación formal tienden a tenermás éxito que los no han tenido esa experiencia. Pero, ¿qué es lo que pasa enlas Lecturas Nocturnas que dan a los niños tantas ventajas? Primero, hay una exitosa presentación del libro con propósito

placentero. Puede haber considerable participación y preguntas en unaforma relajada y sin presiones, se vive un ambiente cálido y de apoyo.

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 3/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

2

 Segundo, el niño demanda muchas repeticiones de la lectura, elfenómeno de "¡Léelo otra vez!, Que tal vez se presente muchos días.

 Tercero, el niño pasa muchas horas felices independientemente con suslibros favoritos, haciendo el rol de lector y recreando la experienciafamiliar con aumento de sofisticación.

Con estas características Holdaway y su equipo desarrollaron una versión de laLectura Nocturna para la sala de clases y la llamó Lectura Compartida

En la Lectura de Compartida se leen y releen los textos con frecuencia, cadalectura puede tener un objetivo en particular, pero en general siempre seobtendrá un gran beneficio de cada una de ellas.

¿POR QUÉ LA LECTURA COMPARTIDA?

Numerosas investigaciones han demostrado que la Lectura Compartida es unaestrategia muy efectiva, debido a su principal característica que es larelectura, Existe evidencia de que: los relecturas aumentan la comprensión lectora (Dowhower, 1987;

O'Shea, Sinderal y O'Shea, 1985; en Blum, 1991), aumenta el vocabulario (Elley, 1989; Koskinen y Blum, 1984, en Blum,

1991) ayuda a los estudiantes a entender y recordar más conceptos (Bromage

y Mayer, 1986; Taylor, Wade y Yekovich, 1985, en Blum, 1991). las lecturas repetidas ayudan a los estudiantes a tener más confianza en

sus lecturas y es una actividad en la que quieren participar (Koskinen yBlum, 1984; Topping, 1987; Trachtenberg y Ferrugia, 1989, en Blum,1991).

 releer ayuda más a la velocidad de lectura y a la fluidez que losprogramas que se centran en enseñar letras, sonidos y palabras enaislado (Allington, 1983).

 la repetición tiene mejores efectos si las palabras no están aisladas,sino que forman parte de un contexto, es decir, es mucho mejor releerlibros que listas de palabras. (Rasinski, 1989)

 la práctica le da la oportunidad a los lectores iniciales de alcanzar un

nivel automático de decodificación para que ellos puedan poneratención a la comprensión del mensaje.

 las relecturas aumentan los conocimientos de los niños, tanto decontenidos como de estrategias, aumentan su motivación para leer yproveen de un modelo y de práctica para la fluidez. La fluidez serefiere a la manera natural y suave de la producción oral de un textoimpreso. (Rasinski, 1989) En algunas investigaciones se ha encontradoque la fluidez en la lectura puede ser entrenada y que su enseñanzatrae mejoras en las habilidades generales de lectura. (Chomsky, 1978;Dahl y Samuels, 1974; Martin y Meltzer, 1976; 1978; Morgan y Lyon,1979; Neville, 1968, en Allingon, 1983)

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 4/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

3

Por otra parte, la experiencia nos ha demostrado que: Los niños disfrutan leyendo juntos Leen con mayor sentimiento y vitalidad Los lectores menos eficientes leen con mayor seguridad ya que:

o  Tienen apoyo de los otroso  Sienten que sus errores pasan inadvertidoso  Son arrastrados a la lectura por el entusiasmo del grupo

 Todos los niños sienten más placer y facilidad al leer el texto despuésde forma independiente.

 Cada niño aprende algo a su propio nivel. Por ejemplo, un niño puedeaprender la dirección convencional de la lectura mientras que otro niñopuede atender a las ideas principales del autor.

 Dado que en la Lectura Compartida se relee muchas veces el texto, setiene la ventaja de aprender cosas diferentes con cada lectura que serealice.

 Es una excelente estrategia para enseñar ya que es fácil adecuarla acada curso y nivel. Por ejemplo en los cursos iniciales nos permiteenseñar a leer, en los cursos más avanzados nos sirve para enseñarcualquier contenido en cualquier subsector.

Otras de las ventajas que ofrece la lectura compartida son:Usar un texto visible para todos yuda a que los niños estén mirando el mismotexto o las mismas palabras al mismo tiempo. Investigaciones han demostradoque cuando cada niño tiene un texto y el profesor da instrucciones a qué miraro dónde seguir la lectura, muchos niños se pierden, se distraen o no se fijan en

lo que el prof. quiere. Entonces tener un texto a la vista de todos aseguracumplir los objetivos del profesor.Si el educador se apoya en un puntero u otro elemento para indicar a medidaque van leyendo, se va a asegurar que todos miren lo que él quiere que miren.Esto sirve mucho para textos informativos y para que los niños aprendan a leeríndices, tablas de contenidos, etc. que son páginas que los niños suelensaltarse en un libro porque no las saben leer ni para qué sirven.

En los últimos años, variadas investigaciones han comprobado la importancia eincidencia que tiene la fluidez en la lectura en la comprensión lectora, es porello que a través de la lectura Compartida el maestro tiene la mejor

oportunidad de modelar la fluidez y por otra parte, dado que los alumnosleerán varias veces el mismo texto, este hecho les permitirá hacerlo conmayor fluidez y facilidad.

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 5/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

4

¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA LECTURA COMPARTIDA DENTRO DELPROGRAMA AILEM?

La Lectura Compartida es una estrategia utilizada por el grupocompleto(curso) dentro del programa AILEM y como otras estrategias de grupocompleto deben trabajarse en proximidad. Esto significa buscar un espaciodentro de la sala de clases donde los niños puedan sentarse cerca unos deotros, del profesor y del material que se utilizará, en este caso, cerca deltexto que será leído.Las normas y los hábitos desarrollados por los alumnos son claves para queesta estrategia tenga éxito. Esto tiene que ver con las conductas tantoverbales como no verbales además de la actitud que esperamos tengan losniños.Es importante que todos los alumnos puedan ver y leer el texto desde donde

estén ubicados.

La lectura Compartida tiene tres pasos:

1.  Presentación del texto

 Reúna a toda la clase de manera que todos los niños estén cerca y veanel texto. La cercanía física ayudará a mantener la atención de los niñosy aún más importante, promoverá la participación del grupo. Se tratade crear un ambiente lleno de confianza y seguridad. Sin críticas,competencia o constantes correcciones.

 Si se trata de un libro gigante, muestre a los niños la portada del libro,autor, ilustrador y discutan la ilustración y el título. Invítelos a predecirsobre qué pueda tratarse el libro, acerca de la trama de la historia, lospersonajes, etc.

 Si se trata de otro tipo de texto(poemas, canciones, cartas, noticias,afiches, listas, reglas de la clase, las escrituras compartidas hechas porlos niños, mapas, gráficos, menús, recetas, caricaturas, tablas,problemas matemáticos, panfletos, artículos del periódico, rimas, listas

de cosas por hacer, etiquetas de ropa, etiquetas de productosenlatados, o cualquier material interesante que encuentre,etc.) procureque esté escrito con letras de tamaño apropiado para que todos losniños lo vean. Invite a los alumnos a interrogar el texto, observando susilueta lo que les permitirá establecer conexiones con otros textossemejantes, predecir de qué podrá tratarse, observar las pistas que nosofrece la estructura del mismo, etc.

 Si los niños se encuentran en la etapa de alfabetización inicial, lea eltexto con la entonación adecuada. Si es apropiado y sin deteriorarmucho la fluidez de la lectura, haga pausas invitando a los niños a

predecir lo que sigue. Es importante dar el mejor modelo posible de

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 6/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

5

cómo se desempeña un lector experto. En este primer paso el énfasis esleer por significado y por placer.

 Si los niños ya saben leer, lea el texto en conjunto con ellos guiándosecon un puntero y proporcionando el énfasis necesario y realizando las

pausas correspondientes.

2.  Relectura del texto.

Se lee el texto en conjunto con los alumnos, guiando la lectura con unpuntero, pero al principio, es importante que el niño se sienta libre de noparticipar verbalmente si así lo prefiere. Los niños menos confiados en estafase pueden preferir solo escuchar. A medida que conozcan más el texto todoslos niños participan en la lectura del texto.

Durante ésta y las múltiples relecturas subsecuentes, se intenta lograr losiguiente:

 Incrementar la participación del grupo, es decir, los niños memorizan eltexto y aún los más tímidos se pueden unir a la lectura.

 Enseñar estrategias de lectura. Las actividades realizadas con el textodemostrarán estrategias tales como:

o  Leer para descubrir el significadoo  Predecir y autocorregirse usando todas las claves disponibleso  Revisar sólo lo suficiente del texto para así poder confirmar las

prediccioneso  Saltarse la palabra difícil y leer hasta el final basándose en lo que

pudiera tener sentido y correspondencia gramatical.o  Leer con expresión y fluidez

 Recordar vocabulario, ideas principales o información del texto Apreciar el estilo y punto de vista del autor Reglas de ortografía, puntuación y presentación Trabajar diferentes focos de enseñanza Identificar diferentes tipos de textos, reconociendo sus características

peculiares.

3.  Lectura Independiente

Los textos presentados y leídos a losniños en el paso 2 deben estarahora disponibles para que ellos loslean por sí mismos. El interésgenerado por la situación de grupoes altamente motivadora.

Muchos niños querrán volver a leerlas historias que han disfrutado en

Lectura Compartida. Para poderatender esta demanda se sugieretener varias copias del libro grandeen libros pequeños, para podersostener ellos mismos el libro, opegar los textos grandes en lapared, en un lugar accesible a todoslos niños o en su defecto tener uncolgador de lecturas compartidas.

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 7/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

6

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 8/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

7

ALGUNOS FOCOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA POSIBLES DE TRABAJAR 

Lectores iniciales

 Principio del alfabetoo  Reconocimiento de

letraso  Trazo de letraso  Correspondencia de

letras y su nombreo  Correspondencia de

letras y su sonidoo  Orden alfabético

 Conceptos acerca de lo impresoo  Direccionalidado  Correspondencia uno a

unoo  Regresar a la izquierdao  Espaciado, sangrías,

formación de párrafos,tablas y distribucióndel texto

o  Conceptos de primeray última parte de

palabras, oraciones ehistorias

o  Puntuación y lecturade la puntuación

 Conciencia fonológica y fonéticao  Escuchar los sonidos

en las palabraso  Finales de palabraso  Rimaso  División por sílabaso  Palabras compuestaso  Prefijos y sufijoso  Segmentacióno  Partir y combinar

partes de palabraso  Palabras raízo  Sonidos en secuencia

o  Analogíaso  Palabras de alta

frecuenciao  Patrones de ortografíao  Consonantes, vocales,

digrafias, diptongos

Lectores más avanzados Convenciones del lenguaje

escrito.o  Puntuación y uso de

mayúsculaso  Ortografía y análisis

de palabraso  Estructura de la

oracióno  Gramáticao  Partes del discursoo  Uso de palabraso  Palabras irregulareso  Onomatopeyaso  Contracciones

o  Metáforas, similareso  Palabras locales

 Habilidades avanzadas de lalectura

o  Fluidezo  Estructura del textoo  Estudio de palabraso  Comprensióno  Prediccióno  Comprensión de la

idea principal y lostemas

o  Resumiro  Causas y efectoso  Inferenciaso  Sintetizar

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 9/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

8

¿QUÉ SE PUEDE ENSEÑAR ATRAVÉS DE UNA LECTURA

COMPARTIDA?1 

Estas son algunas estrategias yconvenciones que se puedenenseñar durante la LecturaCompartida:

 Estrategias de lectura.En la actividad de la LecturaCompartida se hace explícito elproceso que tiene que llevar a caboun lector experto, y ésta es unagran oportunidad para que la

profesora modele las estrategias delectura a los niños. Así los niños laspodrán conocer, y ver cómo seaplican, practicarlas y aprenderlaspara posteriormente transferirlas asu Lectura Independiente.

1 Tomado de Hagg, Carime (2005) La lectura

compartida

La actividad de Lectura Compartidaes una oportunidad paraproporcionar a los alumnosherramientas para que cada vez sevuelvan más autónomos en el

proceso de leer comprensivamente.

Se debe recordar a los niñosconstantemente que usen lasestrategias de lectura parainterrogar los textos. Un buenlector es aquel que utiliza las tresfuentes de información: visual,significado y estructura;apropiadamente en una tareaparticular de lectura. Y la Lectura

Compartida es una excelenteoportunidad para que el docentemodele su uso.

Para la comprensión de un texto seutilizan las tres fuentes deinformación, utilizando diferentesestrategias: localizar, predecir,verificar, y confirmar, como semuestra a continuación:

MuestreoDe informaciónvisual basada

en prediccionessemánticas y

PrediccionesDe estructuras,vocabulario e

ConfirmaciónSi se confirma,seguir leyendo,si no regresar y

volver a

VerificarPara que tenga

sentido,estructura y

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 10/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

9

Por ejemplo, en una historia tanconocida como La Caperucita Roja,los niños podrían hacer una lista delas palabras que ellos crean que

estarán en la historia, podríanescribirlas y después buscarlas enun fragmento del cuento que laprofesora les presente. De estamanera podrán comprobar suspredicciones y podrán leer laspalabras difíciles que ellos no seríancapaces de leer por ellos mismos.

 Predicciones Las predicciones de patrones de

lenguaje o estructura de lasoraciones ayudan a que se puedanleer secuencias completas. Es decir,que como el texto con el que setrabaja es familiar y tiene sentidose puede leer con facilidad. Conello se mantiene la fluidez dellenguaje, no como sucede cuandose decodifica palabra por palabra,como cuando se trabaja con un

texto artificial o sin sentido comoocurre en algunos métodostradicionales.

Para poder predecir qué palabrasigue en un texto debemos usar lastres fuentes de información que nosda el texto; el significado, laestructura del lenguaje y lainformación visual. El significado esla mejor guía para poder trabajar

con palabras desconocidas. Laprofesora puede funcionar comomodelo tapando alguna palabra deltexto e invitando a los niños apredecir qué dirá y posteriormentecomprobarlo a partir de lainformación visual.

Se invitará a los niños a correr elriesgo cuando lean y seránrecompensados por cualquier

opción que tenga sentido. Necesitanaprender a predecir, utilizando elcontexto del cuento, lasilustraciones, la estructura de las

oraciones y por último los detallesde letras. Esto quiere decir quecuando los niños lleguen a unapalabra que no conocen se les debeinvitar a adivinar una palabra quetenga sentido y que siga elmensaje. La primera estrategiapara leer palabras desconocidas nodebe ser deletrearla o armarla porsonidos, en lugar de ello la debenpasar, terminar de leer la oración y

regresar a ver qué palabra tendríasentido y ver con qué letraempieza. Es decir, utilizar másfuentes de información quesimplemente la visual.

 AutocorreccionesPara lograr una buena lecturaindependiente los niños debencorregir su propio trabajo, es por

ello que debemos animarlos aconfirmar sus respuestas usandotodas las fuentes de información demanera balanceada, es decir, sedebe utilizar el significado, laestructura de la oración y (porúltimo) los detalles de las letras.

Si un niño lee algo que no tienesentido y no se autocorrige, lamaestra debe intervenir para lograr

la corrección al final de la frase o laoración. Si es necesario, se puederepetir lo que leyó el niño ypreguntar si tiene sentido. Se debenhacer preguntas para que el niñonote que se cometió un error ybusque la manera de corregirlo,pero no se debe corregir el error,de esta manera el niño aprende quees su responsabilidad hacer estacorrección.

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 11/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

10

En pocas palabras, la maestramodela este proceso para los niños,no sólo los enseña a usarlo, sino quelo practica con ellos y lo hace

explícito para que ellos lo utilicende manera independiente.

 Habilidades para trabajar conpalabras

Una habilidad importante esidentificar una palabra conocida enun texto, si siempre la puedenlocalizar quiere decir que estánutilizando lo que saben y eso esimportante.

Sin embargo los niños tambiéndeben aprender a trabajar conpalabras desconocidas cuando no sepueden descifrar por el contexto.Para ello se necesitan habilidadescomo: buscar palabras pequeñasdentro de grandes, identificar laraíz de la palabra, identificarprefijos y sufijos, silabear o ir

sonido por sonido.

 Reglas de puntuaciónAl ver a la maestra realizar lalectura, los niños pueden observarque los signos de puntuación guíanla lectura. Se puede dirigir laatención de los niños a lasfunciones de los signos depuntuación durante las relecturas.Los niños empezarán a hacer

conexiones entre la lectura y laescritura y empezarán a usar signosde puntuación en sus escritos. Alprincipio los usarán de más o demanera incorrecta, pero se les

puede invitar a usar los libros comomodelo para que se vuelvanindependientes en su aprendizaje.

 Reglas de ortografía

Se puede centrar la atención enreglas de ortografía y dar ejemplosde su uso correcto.

 Reglas de gramáticaLa experiencia de LecturaCompartida da una buenaoportunidad para enseñar el usocorrecto de la gramática. Se puedeenseñar cómo el autor usa lagramática en un texto. Por

ejemplo, podría hablarse de cómola puntuación y las reglasgramaticales cambian según eltexto sea una lista, un poema oprosa.

 Convenciones dedireccionalidad

Al observar a otros cambiar laspáginas y señalar las palabras al

leer los niños aprenden que ladirección de lo impreso va deizquierda a derecha y de arribaabajo, que la página izquierda selee antes que la derecha y que laspáginas se cambian hacia laderecha.

 Organización y presentaciónLos textos tienen distintaorganización y presentación. Se

pueden estudiar estas diferenciaspara poder reconocer cuándo untexto es un cuento o un manualtécnico, poesía, una lista, unacarta, etc.

.

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 12/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

11

¿QUÉ SE PUEDE LEER?

Los libros grandes son de granutilidad para esta actividad, ya que

todos los niños pueden ver lasimágenes, pero sobre todo, eltexto. Al elegirlos se debe tomar encuenta que tengan:

o  Una trama en la que algopase

o  Personajes y situaciones conlos que los niños seidentifiquen

o

  Ilustraciones atractivas queapoyen al textoo  Humoro  Lenguaje enriquecido con

patrones predecibles comorimas, ritmo y repeticiones

o  Y, si es posible, que estédisponible en tamaño grandey pequeño, para las lecturasindependientes.

Sin embargo, los libros grandes noson el único texto que puedeutilizarse en la Lectura Compartida,tal como señalàramosanteriormente,pueden utilizarse

cartulinas donde se escribe conletra clara y amplia rimas,

canciones, poemas, una historiabreve, fábulas, noticias, problemas,etc. se puede utilizar unretroproyector, esto facilita taparalgunas palabras para que los niñoshagan predicciones de lo quepudiera decir.

Las Escrituras Interactivas que losniños han generado en la clase es

un excelente recurso para laLectura Compartida. Es fácil paraellos relacionarse con esos textos ypueden recordarlos mejor.

También se pueden utilizar letrerosy listas que se encuentren en lasparedes de la sala, la pared depalabras, afiches, etc.

Lo más importante del texto que se

utilice es que las letras sean losuficientemente grandes para quetodos los niños de la clase puedanobservarlo y leerlo.

Algunos textos podrían ser:

•  Libros grandes

  Fragmentos delibros de texto•  Artículos de

revistas•  Periódicos•  Diálogos de teatro•  Poemas

•  EscrituraInteractiva

•  Gráficas

  Listas•  Menús•  Bosquejos•  Canciones•  Tablas

•  Artículos derevistascientíficas

•  Mapas

•  Recetas

  Problemas dematemáticas•  Cómics

•  Edición Interactiva

•  Manuales•  Panfletos

•  Tiras de cartulina•  Copias múltiples de

textos

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 13/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

12

¿QUÉ OTROS MATERIALES SE PUEDEN UTILIZAR PARACOMPLEMENTAR UNA LECTURA COMPARTIDA?

*  Punteros de diversos tamaños y formas*  Post-it notes*  Tarjetas de varios tamaños*  Tiras de plasticina para enmarcar*  Cinta para resaltar o cubrir*  Matamoscas (para cazar palabras)*  Plumones

Hay algunos instrumentos que pueden ayudardurante la Lectura Compartida. Contar con

punteros de diferentestamaños facilita que la

maestra al principio, yposteriormente alguno de los niños pueda ir guiando lalectura al apuntar debajo de la palabra leída.

El puntero puede ser algún palito que le pongamosalgo (una estrella, un guante) en la punta para dirigirla atención de los niños; se puede ser muy creativo enelaborarlos.

Los papelitos de goma despegable (post-it) pueden serutilizados para tapar algunas palabras, estimulando así en los niños el

desarrollo de estrategias de lectura (predecir con base en el significado y laestructura gramatical, buscar palabras que rimen o sinónimos, etc.)

Se pueden hacer pequeños marcos de cartulina o de plástico, utilizar unmatamoscas recortándole el centro para enmarcar palabras de alta frecuenciao alguna que queramos resaltar y que posteriormente podríamos incluir en lapared de palabras.

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 14/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

13

¿CÓMO SE PREPARA LA LECTURA COMPARTIDA?

El profesor elige cuidadosamente el texto que le ayudará a cumplir lo que seha planteado previamente en su planificación.

Se deben conocer los textos y materiales que se usarán en esta actividad ytener una lista de habilidades y estrategias que pueden ser enseñadas a partirde cada uno, dependiendo del conocimiento previo de los niños, y el plan deestudios. Se debe de planear cuándo y cómo introducir estas habilidades a losniños tomando en cuenta sus intereses y necesidades.

Elija un texto considerando que tenga una buena historia, que los personajes ylas situaciones que ocurren en la historia puedan identificarse o relacionarsecon la vida de los alumnos. Procure que tenga un lenguaje rico y memorable,que la historia tenga humor; y de ser posible busque que el texto o libro puedaestar disponible después para una re-lectura individual.

Utilice letra grande, que todos los niños puedan ver sin dificultad. Puede serun material comercial que contenga una buena poesía infantil, un libro grande(big book) o un material elaborado por la maestra con un propósito particular.Coloque el texto en un caballete, para que sus manos estén libres. Busque quetodos los niños puedan ver el texto.

1. Decidir sobre el foco

La lectura compartida se presta para muchas posibilidades:

 tener diversión con lengua gozar de una historia fiable introducir a un nuevo o familiar autor o ilustrador introducir o desarrollar un contenido de cualquier subsector de

aprendizaje utilizar el texto como modelo para realizar una innovación para introducir o explorar un nuevo género

De la observación de los niños, el profesor debe tomar en cuenta:

 qué comportamientos de la lectura presentan los alumnos qué habilidades necesitan ser desarrolladas o ejercitadas qué estrategias de lectura requieren consolidarse qué comportamientos de lectura necesitan la demostración y el

desarrollo

2. Seleccionar un texto apropiado

 ¿es adecuado para el foco de enseñanza? ¿es interesante y puede ser significativo para los niños?

 ¿proporciona suficientes desafíos?

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 15/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

14

 ¿qué habilidades se podrían reforzar o enseñar con este texto?

MOMENTOS DE LA CLASE

¿QUÉ HACER ANTES DE LA LECTURA?

Este momento es clave en la comprensión de un texto por cuanto favorece elestado de alerta y la participación activa del alumno en el proceso. Se sugiereal profesor:

 Recordar las normas de conducta que deben seguirse cuando se realiza

una lectura compartida. guiar las predicciones a partir del título, de una palabra clave, delnombre de un personaje o del tema.

 formular preguntas para activar los conocimientos previos de losalumnos en relación con el tema presente en el texto con el fin de queestablezcan conexiones.

 conversar acerca del autor del texto, la época en que vivió, susmotivaciones para escribir entre otros.

 guiar la comprensión tomando en consideración las características de laestructura del texto.

¿QUÉ HACER DURANTE LA LECTURA?

El profesor: Relee el texto junto con los alumnos (todas las veces que sea

necesario) con el fin de brindarle oportunidad a los niños paraparticipar en esta lectura.

 Formula preguntas con el fin de fomentar la discusión acerca del

contenido del texto y además, preguntas cuidadosamente diseñadaspara que el niño explore el significado y características del texto. Destaca algunas palabras con el fin de desarrollar destrezas (por ej:

buscar sonidos iniciales, palabras que riman, sinónimos, descubrir elsignificado de alguna palabra por el contexto, por la sílaba inicial, etc.uso de mayúscula en nombre propio o alguna palabra con dificultadortográfica o con sílabas muy difíciles) las relee junto con los niños, lasmarcan con un destacador o las encierran con plasticina, busca otrosejemplos. También se pueden destacar otros aspectos, si se trata deuna carta, mostrar la fecha o el saludo; en caso de un cuento destacarel título, nombre del autor, etc.)

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 16/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

15

 Se detiene y formula preguntas para evaluar la comprensión deltexto(estrategia de Raphael)

 Formule preguntas para que los alumnos predigan lo que sigue en eltexto sin desviarse del foco de enseñanza.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LA LECTURA?

Al finalizar la lectura haga comentarios sobre la intención o mensaje del autory discuta la relación del cuento con la vida real de los niños. Despuésasegúrese de dejar a la vista en la sala de clases los textos que ya se hanocupado como lectura compartida, con el fin de que se puedan releer muchasveces Es de gran importancia darles a los niños la oportunidad de aprender aleer leyendo.

Planee otras actividades a partir de la lectura compartida que podríantraducirse en lectura independiente por parte de los alumnos o escrituracompartida o escritura independiente, o la creación de una dramatización o deuna experiencia de lenguaje oral, etc. El trabajo incluye una amplia variedadde actividades de lectura, escritura, dibujo, pintura y construcción; diseñadaspara que el niño explore y amplíe su comprensión de acuerdo a susnecesidades específicas de aprendizaje, sus intereses y las propiascaracterísticas del texto. Además, se realiza una exposición de los trabajosterminados de tal forma que los niños cuenten con material adicional delectura.

Otras actividades que pueden realizarse son la innovación del texto y lacreación de libros grandes. La innovación involucra el crear un nuevo verso oversión de un texto que ya existe, de una canción o rima. Se invita a los niñosa sustituir algunas palabras siguiendo el patrón original.

La creación de libros grandes involucra comprensión oral y escrita, recordarlos eventos, darles secuencia y un diálogo con significado. Estos nuevos librospueden usarse después para otra experiencia de Lectura Compartida.

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 17/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

16

PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA LECTURA COMPARTIDA

Antes de la lectura SI NOAprendizaje:¿Está claro el aprendizaje que mis alumnos deben lograr a travésde este texto?¿Determiné el foco o los focos de enseñanza?

Texto¿El texto es adecuado para el logro del aprendizaje? ¿El texto es adecuado para los intereses y conocimientos de losniños?¿El texto tiene un tamaño adecuado para que todo el grupo pueda

leer?Espacio¿Organicé el espacio para la lectura compartida?Después de la lectura¿Leí con entonación y fluidez?¿Utilicé estrategias variadas para guiar la comprensión del texto?¿Lograron mis alumnos el aprendizaje propuesto?¿Pude darme cuenta del nivel de participación de mis alumnos?¿Pude determinar los comportamientos de lectura que presentanmis alumnos?

¿Me di cuenta de cuáles son las habilidades de lectura querequieren ser desarrolladas o ejercitadas?

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 18/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

17

ALGUNOS EJEMPLOS DE LECTURAS COMPARTIDAS

PARA NIVEL INICIAL

A, a, a, mi gatito mal está

Yo no sé si sanará o si no se moriráEn el día de la a, a, a.

E, e, e, me gusta mucho el caféYo no se si tomaré o si no lo dejaré

En el día de la E E E

I, i, i, mi sombrerito vendí Me sirvió para viviren el día de la i, i, i

O, o, o, la modista me cortóun hermoso paletó

para el día de la o, o, o

U, u, u, una niña del Perú... se vistió de Andaluz ...

En el día de la u, u, u 

Aprendizajes Esperados: Participan atentamente en

sesiones de lecturas compartidas. Memorizan la secuencia de las

vocales Reconocen rimas y aliteraciones

de las palabras que aparecen enlos textos que juegan a leer o queleen

Focos de enseñanza:  las vocales  rimas Conciencia fonológica : palabras

largas y cortas, separación depalabras en sílabas, sonido inicialde palabras

 vocabulario 

Me gusta

Me gusta jugar a la pelota.

Me gusta comer tallarines.Me gusta correr en el patio.Me gusta dormir hasta tarde.Me gusta ver tele.Me gusta leer libros.

Me gustan

Me gustan los libros.Me gustan los helados.

Me gustan los animales.Me gustan las zapatillas.Me gustan las flores.Me gustan los autos.

Aprendizaje Esperado: Participan atentamente en

sesiones de lecturas compartidas  Identifican y respetan la

concordancia entre artículo ysustantivo.

Foco de enseñanza: Estructura “ Me gusta _____” y Me

gustan” Reforzar la concordancia Trabajar Conciencia sintáctica

femenino, masculino con laconcordancia: El libro – los libros,la zapatilla – las zapatillas

Otras actividades Seleccionar qué palabras irán enla pared de palabras.

 Realizar escritura interactiva, losniños deben completar laspalabras.

 Se podría probar una escrituraindependiente en que los niñoscompletaran libremente (ya seacon dibujos o con palabras.

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 19/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

18

2º BÁSICO

La bruja Tinieblas

Tinieblas es una brujacon pelo de alambre.Lleva abrigo blancoy sombrero brillante. 

Por la noche vuelaen su escoba plegable

y toca los timbrescuando tiene hambre.

Todo el pueblo tiemblasi la ve en la calle,

pero a mí me pareceuna bruja amable. 

Aprendizajes esperados: Leen comprensivamente en

forma guiada textos breves ysignificativos

 Reconocen palabras quecontiene grupos consonánticos(br, bl)

 Reconocen rimas y aliteracionesde las palabras que aparecen enlos textos que juegan a leer o que

leen Reconocen palabras que sirven

para expresar cualidades

Focos de enseñanza:

 Comprensión de lectura uso de la “b” en la

combinación “br” – “bl” rima Vocabulario Adjetivos calificativos Caracterización de

personajes Comprensión de lectura

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 20/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

19

PARA NIVEL INTERMEDIO

EL ASNO Y EL PERRITO

Un hombre poseía un perrito y un asno. El perrito era muyinquieto y juguetón, el asno, muy trabajador, aunque un tanto torpe. Elperrito era, en verdad sumamente gracioso y gran compañero de suamo, que le adoraba. Cuando el hombre salía de la casa, siempre alregresar, le traía alguna golosina, pues le alegraba ver cómo el animalitodaba grandes saltos para sacársela de las manos.

Celoso de tal predilección, el simple del burrito díjose un día,sin disimular su envidia.

   ¡Le premia por verle mover la cola, y por unos cuantos

saltos le colma de caricias! ¡Pues yo haré lo mismo!

Se acercó saltando y, sin querer, le dio una tremenda coz asu dueño, quien, furioso, lo llevó al pesebre y lo dejó atado.

 

MORALEJAAsume tu papel con optimismo:

no todos sirven para hacer lo mismo.

Aprendizajes esperados: Identifican la información explícita, contenida en textos literarios y no

literarios y su propósito comunicativo Identifican los adjetivos calificativos en contextos dados

Foco de enseñanza-  Comprensión de lectura-  La Fábula : Características, personajes, moraleja-  Adjetivos calificativos-  Vocabulario

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 21/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

20

EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar estáformado por una estrellacentral, el Sol, loscuerpos que leacompañan y el

espacio que quedaentre ellos.

Hay nueve planetas que giran alrededor del Sol: Mercurio,Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno yPlutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, laLuna. Algunos planetas tienen satélites, otros no.Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran,la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.

A veces llega a la Tierra un fragmento de materia

extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegrancuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.Desde siempre los humanos hemos observado el cielo. Hace300 años se inventaron los telescopios. Pero la auténticaexploración del espacio no comenzó hasta la segunda

mitad del siglo XX.

Desde entonces se han lanzado muchisimas naves. Los

astronautas se han paseado por la Luna. Vehículosequipados con instrumentos han visitado algunos planetas yhan atravesado el Sistema Solar.

Más allá, la estrella más cercana es Alfa Centauro. Su luztarda 4,3 años en llegar hasta aquí. Ella y el Sol son sólo dosentre los 200 billones de estrellas que forman la Via Láctea,nuestra Galaxia.

Hay millones de galaxias que se mueven por el espacio

intergaláctico. Entre todas forman el Universo, cuyos límites

todavía no conocemos. Pero los astrónomos continúan

investigando ... 

Aprendizajesesperados:

 Identifican lainformaciónexplícita,contenida entextos

literarios y noliterarios y supropósitocomunicativo

 Reconocen loscomponentesde sistemasolar eidentificannuestragalaxia

Focos deenseñanza: Comprensión

de lectura Vocabulario Sistema Solar

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 22/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

21

Referencias:

Allington, R. (1983) Fluency: The neglected reading goal. The Reading Teacher

Blum, I., Kiskinen, P., (1991) Repeated Reading: a strategy for enhancingfluency and fostering expertise Theory into Practice. Vol. XXX (3)

Butler, A. (1987) Shared Book Experience. Rigby Educational Inc.

Kelly, P. (1995) Fluent Reading in the classroom

Park, B. (1982) The Big Book Trend - A discussion with Don Holdaway,Language Arts. Vol. 59, 8 Nov. Dic.

Rasinski, T. (1989) Fluency for everyone: Incorporating fluency instruction inthe classroom. The Reading Teacher

Mooney, Margaret (2000) Reading to,whit and by Children .Richard C.OwenPublishers,Inc. Katonah,New York

Swartz,Stanley & otros (2002) Shared Reading. Dominie Press Inc.

Allen, J. (2002). On the Same Page: Shared Reading Beyond the Primary Grades. Portland, ME: Stenhouse Publishers.

Erting, L. (1997). Becoming Bilingual: Facilitating English Literacy Development Using ASL in Preschool. Washington, DC: Gallaudet University'sLaurent Clerc National Deaf Education Center.

Fisher, B. (2000). Perspectives on Shared Reading: Planning and Practice.Portsmouth, NH: Heinemann.

McCarrier, A. (2000). Interactive Writing: How Language and Literacy Come

Together, K-2. Portsmouth, NH: Heinemann.

Mooney, M. E. (1990). Reading To, With, and By Children. Katonah, NY: R.C.Owen Publishers.

Parker, B. (2000). Read It Again!: Revisiting Shared Reading. Portland, ME:Stenhouse.

Payne, C. (1998). Getting the Most Out of Morning Message and Other Shared Writing Lessons. New York: Scholastic.

5/17/2018 lectura-compartida-1195400341810445-5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-compartida-1195400341810445-5 23/23

 

DOCUMENTO Nº 11: LECTURA COMPARTIDA

© AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem

22

Schifferdanoff, V. (2001). Beyond Morning Message. New York: Scholastic.