Lectura Cap1

4
7/21/2019 Lectura Cap1 http://slidepdf.com/reader/full/lectura-cap1 1/4   _ F-2-2-7 0-09-10-2013 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería – ECBTI. Programa: Tecnología de Audio. Curso: Mantenimiento de Sistemas de Audio. Código: 208039. Lectura complementaria Capitulo 1 SISTEMAS DE GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO Música y tecnología: Mecanismos pre-eléctricos Desde muy antiguo el hombre ha querido preservar las obras musicales, con lo que ha tropezado siempre con la condición volátil e inasible del sonido. Lo que se ha pretendido siempre es poder “capturar” el sonido para más tarde poderlo reproducir a voluntad . Las soluciones más antiguas han sido las escrituras musicales, en diferentes épocas y lugares. Pero esto sólo son sistemas para recordar instrucciones de cómo interpretar la música. Otros intentos fueron las máquinas automáticas creadoras de música, lo que vamos a denominar automatófonos. En todas ellas hay que contar con un sistema mecánico y un productor de sonido más o menos tradicional. En realidad no “capturan” sonidos, pero los pueden reproducir sin intervención humana. Los automatófonos más antiguos bien documentados proceden de la edad media, en el oriente bizantino y árabe, herederos de una tradición de habilidades mecánicas que se remonta a la antigüedad grecolatina, con Herón y Ktesibios, ambos de Alejandría. En el siglo IX los hermanos Banu Musa de Bagdad crean un gran autómata con instrumentos que suenan solos y pájaros mecánicos que cantan. En la misma época León el Filósofo construye otro autómata similar para el emperador de Bizancio. Historias de autómatas encontramos también en diversos cuentos europeos medievales y en las Mil y una noches. El desarrollo de los automatófonos se realiza a partir del siglo XV, en que aparece el primer constructor de carillones para relojes de torre conocido: un holandés llamado Koecke. Desde entonces se multiplican las aplicaciones y perfeccionamientos de instrumentos mecánicos. Básicamente todos van a funcionar a partir de un rodillo con diferentes clases de protuberancias (clavos, botones, cuñas) que al girar actúan sobre mecanismos de palancas que hacen sonar al instrumento. Tenemos así carillones de campanas, órganos “de rodillos” e incluso clavicémbalos mecánicos; todos en diferentes tamaños, desde grandes para torres e iglesias, hasta pequeños para relojes de pared, que se extienden por todo el siglo XVIII. En el siglo XIX se perfeccionan nuevos sistemas, y se crean instrumentos nuevos, como las “cajas de música”, que llegan a introducirse en joyeros, cajas de maquillaje, tabaqueras, libros y relojes de bolsillo e incluso bastones de paseo. Por otra parte, el rodillo de los automatófonos antiguos, sistema que permitía pocas melodías en un solo rodillo, y con la dificultad añadida de cambiarlos debido a su gran tamaño, hace que se creen los órganos “de tarjetas”. Estos

description

Sistemas de Grabación de Audio

Transcript of Lectura Cap1

Page 1: Lectura Cap1

7/21/2019 Lectura Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-cap1 1/4

 

 _F-2-2-70-09-10-2013 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería – ECBTI.

Programa: Tecnología de Audio.

Curso: Mantenimiento de Sistemas de Audio. Código: 208039.

Lectura complementaria Capitulo 1

SISTEMAS DE GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO

Música y tecnología: Mecanismos pre-eléctricos

Desde muy antiguo el hombre ha querido preservar las obras musicales, con lo que ha

tropezado siempre con la condición volátil e inasible del sonido. Lo que se ha pretendido

siempre es poder “capturar” el sonido para más tarde poderlo reproducir a voluntad. Las

soluciones más antiguas han sido las escrituras musicales, en diferentes épocas y lugares.Pero esto sólo son sistemas para recordar instrucciones de cómo interpretar la música. Otros

intentos fueron las máquinas automáticas creadoras de música, lo que vamos a denominar

automatófonos. En todas ellas hay que contar con un sistema mecánico y un productor de

sonido más o menos tradicional. En realidad no “capturan” sonidos, pero los pueden

reproducir sin intervención humana. Los automatófonos más antiguos bien documentados

proceden de la edad media, en el oriente bizantino y árabe, herederos de una tradición de

habilidades mecánicas que se remonta a la antigüedad grecolatina, con Herón y Ktesibios,

ambos de Alejandría. En el siglo IX los hermanos Banu Musa de Bagdad crean un gran

autómata con instrumentos que suenan solos y pájaros mecánicos que cantan. En la misma

época León el Filósofo construye otro autómata similar para el emperador de Bizancio.Historias de autómatas encontramos también en diversos cuentos europeos medievales y en

las Mil y una noches.

El desarrollo de los automatófonos se realiza a partir del siglo XV, en que aparece el primer

constructor de carillones para relojes de torre conocido: un holandés llamado Koecke. Desde

entonces se multiplican las aplicaciones y perfeccionamientos de instrumentos mecánicos.

Básicamente todos van a funcionar a partir de un rodillo con diferentes clases de

protuberancias (clavos, botones, cuñas) que al girar actúan sobre mecanismos de palancas

que hacen sonar al instrumento. Tenemos así carillones de campanas, órganos “de rodillos” e

incluso clavicémbalos mecánicos; todos en diferentes tamaños, desde grandes para torres eiglesias, hasta pequeños para relojes de pared, que se extienden por todo el siglo XVIII. En el

siglo XIX se perfeccionan nuevos sistemas, y se crean instrumentos nuevos, como las “cajas

de música”, que llegan a introducirse en joyeros, cajas de maquillaje, tabaqueras, libros y

relojes de bolsillo e incluso bastones de paseo. Por otra parte, el rodillo de los automatófonos

antiguos, sistema que permitía pocas melodías en un solo rodillo, y con la dificultad añadida

de cambiarlos debido a su gran tamaño, hace que se creen los órganos “de tarjetas”. Estos

Page 2: Lectura Cap1

7/21/2019 Lectura Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-cap1 2/4

 

 _F-2-2-70-09-10-2013 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería – ECBTI.

Programa: Tecnología de Audio.

Curso: Mantenimiento de Sistemas de Audio. Código: 208039.

Lectura complementaria Capitulo 1

usan una larga tira de cartulina doblada perforada, que hace funcionar el mecanismo de

palancas que abren y cierran las válvulas del órgano. Se llegan a fabricar grandes

instrumentos que intentan conseguir sonoridades de orquesta, el órgano mecánico

(orchestrion, componium, simphonicum...) con partes añadidas de cuerdas y percusión, quese usaban en circos, ferias y tio-vivos.

Los últimos grandes automatófonos de éxito social y comercial han sido los pianos mecánicos,

en forma de pianolas y organillos, que han seguido en uso hasta el primer tercio del siglo XX.

La pianola es un piano vertical que lleva añadido un mecanismo neumático que hace sonar al

instrumento, alimentado por fuelles de pedales y con la música “grabada” en rollos de

cartulina perforada. El aire a presión, al pasar por las perforaciones, mueve unas válvulas, y

un mecanismo de palancas acciona las teclas. Los rollos de música eran fácilmente

intercambiables, y había un gran surtido de obras de todos los estilos.

El organillo  es un piano vertical, sin teclado, con un mecanismo de rodillo, que tenía unas

pocas de obras en cada uno, y se accionaba manualmente con una manivela giratoria.

Grabación y reproducción del sonido

Los primeros pasos para la grabación del sonido fueron los trabajos del médico inglés Thomas

Young, publicados en 1799 y 1806, inventando un artilugio que dibujaba en un papel lasvibraciones de un diapasón. En 1877 Thomas Alva Edison graba y reproduce por primera vez

sobre un cilindro de cartón cubierto de cera. Más adelante usa un cilindro de estaño, y

finalmente un cilindro de cera. Lo llama fonógrafo, y funciona con una manivela. En 1878

Emile Berliner, de los laboratorios de Alexander Graham Bell, trabaja con el fonógrafo de

Edison, y en 1885 sustituye el cilindro por una placa circular. Patenta su invento en 1888

como gramófono, y a la placa la llama “disco”. Las ventajas del disco eran muy superiores a la

del cilindro, por lo que todas las compañías se van pasando al nuevo sistema. En 1906 el

mismo Edison se pasó a fabricar gramófonos y grabar discos.

1888: Oberlin Smith inventa el sistema de grabación magnética del sonido, utilizando unabobina de alambre.

1902: Berliner crea la National Gramophone Company, y se extiende hacia Europa, fundando

en Londres la Gramophone and T ypewriter Company (origen de la futura EMI), y en Berlín la

Deutsche Grammophon Gessellshaft (actualmente con el mismo nombre, DDG). Por su parte

la compañía original americana se transformará en Victor Talking Machine Company (origen

de la RCA-Victor). También aparece a principios de siglo la Columbia Phonograph Company.

Page 3: Lectura Cap1

7/21/2019 Lectura Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-cap1 3/4

 

 _F-2-2-70-09-10-2013 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería – ECBTI.

Programa: Tecnología de Audio.

Curso: Mantenimiento de Sistemas de Audio. Código: 208039.

Lectura complementaria Capitulo 1

1906: Odeon Record Company (Londres): inventa el disco de dos caras. Las investigaciones

sobre la grabación y reproducción sonora por medios eléctricos de L. Guest y H. Merriman

(Londres 1919) llevan finalmente al sistema de grabación eléctrica de la Western Electric

(década 1920).

Bell Company en 1926 patenta el altavoz dinámico.

1935: la compañía alemana Telefunken-AEG presenta el magnetófono de bobina, con una

cinta magnética desarrollada por la compañía BASF. Durante la IIGM la compañía inglesa

Decca inventa el sistema FFRR (full frecuency range recording) para la detección y distinción

de submarinos.

En 1944 se aplica a la grabación de música: aparece la denominación “Alta Fidelidad” (High

Fidelity, HI-FI).

La CBS (Columbia Broadcasting System) experimenta con un nuevo material: el cloruro de

polivinilo (PVC, “vinilo”) más ligero y barato que las antiguas placas de laca, y además

irrompible. En 1948 saca el disco LP (Long Play), microsurco de 25 cm de diámetro y giro a 33

r.p.m, que consigue unos 25 minutos de duración en cada cara. Inmediatamente la RCA

responde con el “single”, disco microsurco de vinilo de 25cm de diámetro, a 45 r.p.m. y poco

más de 5 minutos por cara. Después de muchas opiniones contrarias, finalmente todas las

compañías se pasan al LP de vinilo: DECCA y RCA en 1950; EMI en 1952. En 1954 se llega a

un estándar internacional: LP microsurco de 30 cm y 33’3 r.p.m.  

La Compañía Bell hace sus primeras pruebas de sonido estereofónico en 1939, y se aplicaprimeramente en la radio (primeras emisiones en 1953) y el cine. En 1958 se comercializan

los primeros discos estéreos, por CBS en Estados Unidos y DECCA en Inglaterra, y aparecen

los primeros equipos (Electro-Voice) y los primeros auriculares estéreo (Koss). En 1963

Philips presenta en Alemania el “cassette”, cinta magnetofónica encerrada en una cajita (eso

significa), y los correspondientes aparatos grabadores-reproductores. A mediados de los 60’

Ray Dolby inventa el Dolby System, sistema de reducción de ruidos, comercializado por

DECCA. En 1971 Electro-Voice inventa el sistema cuadrafónico (estéreo en cuatro canales)

para CBS y Sansuy, como sistema SQ. Por su parte JVC, Dynaco y RCA desarrollan otro

sistema paralelo, el QS. Al final no se llegó a ningún acuerdo para un estándar, y

desaparecieron ambos sistemas.

La grabación digital se presenta en 1972 por Denon. Inicialmente se adopta para el repertorio

clásico, pero hacia 1980 todas las grabaciones de estudio son ya digitales. En 1979 Sony

inventa el “walkman”, y a partir de él se desarrollarán toda clase de aparatos portátiles:

“Discman” para CD, y en su día el Minidisc portátil. 

Page 4: Lectura Cap1

7/21/2019 Lectura Cap1

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-cap1 4/4

 

 _F-2-2-70-09-10-2013 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería – ECBTI.

Programa: Tecnología de Audio.

Curso: Mantenimiento de Sistemas de Audio. Código: 208039.

Lectura complementaria Capitulo 1

En 1984 aparece el CD, (compact disc, disco compacto), desarrollado por la cooperación de

Philips y Sony. Y en 1988 aparece el DAT (digital audio tape) que es un casete digital.

Finalmente en 1992 Sony crea el Mini-disc: grabación magnética y digital en un disco,

parecido a un disquette de ordenador, pero mucho más pequeño.

De acá en adelante será la era o revolución tecnológica, donde los dispositivos digitales tienen

tamaños insignificantes a lo que fueron varios años atrás, pero su capacidad de

almacenamiento sobrepasa cualquiera imaginada, ejemplo de ello son los reproductores de

audio de compresión como los mp3 y por supuesto Apple y su patente el reproductor de

música digital iPod.

Referencia:

Rodríguez Blanco, A. Galende García y O. Cueto Llames, S. (2008).  Música (Ampliaciones). Editorial

Editex S.A.