Lectura 9 - Liquidación Clausura Del Procedimiento y Conclusión de La Quiebra

27
Módulo 4 Liquidación, distribución y otras cuestiones

description

s21

Transcript of Lectura 9 - Liquidación Clausura Del Procedimiento y Conclusión de La Quiebra

 

 

Módulo 4 Liquidación, distribución y otras cuestiones 

 

 

 

9.1 - Liquidación. Clausura del procedimiento y conclusión de la quiebra La ley 24.522 le dedica la sección primera del Capítulo VI (arts.203 a 217) al tema de la liquidación de los bienes del fallido, y la Sección II, art.218 a 224 trata el informe general y proyecto de distribución. Finalmente, en los arts. 225 y ss. veremos la conclusión y la clausura del procedimiento. 

Dijimos que  la quiebra tiene por  finalidad  la conversión de  los activos del deudor fallido en dinero, con el que se va a intentar cancelar las deudas del fallido. A su vez, esta cancelación se va a producir por medios típicamente concursales. 

Además: 

i) La condición de enajenante corresponderá al fallido, pues este nunca se desprendió de su propiedad ni la quiebra produce tal efecto 

ii)  Al  producirse  las  enajenaciones  estaremos  ante  ventas  forzosas  de carácter  judicial,  no  pudiéndose  responsabilizar  al  vendedor  ni  por  los vicios  redhibitorios u ocultos de  la cosa  (art.2171 C.C.), ni por  la evicción (art.2122 C.C.) 

iii) El fallido no podrá cuestionar la forma de liquidación que haya decidido ni oponerse a la liquidación. 

El art.217 ha establecido que  las enajenaciones previstas en  los Artículos 205 a 213 y 214, parte final, deben ser efectuadas dentro de  los CUATRO (4) meses contados desde  la  fecha de  la quiebra, o desde que ella queda 

 

 

firme, si se interpuso recurso de reposición. En casos excepcionales, el juez puede ampliar ese plazo en NOVENTA (90) días. 

Sanción. El incumplimiento de los plazos previstos en este Capítulo para la enajenación de los bienes o cumplimiento de las diligencias necesarias para ello  da  lugar  a  la  remoción  automática  del  síndico  y  del martillero  o  la persona designada para la enajenación. Asimismo, respecto del juez, dicho incumplimiento podrá ser considerado causal de mal desempeño del cargo. 

Se ha expresado que este artículo es una expresión de deseos. Es un plazo simplemente  ordenatorio.  Pero  se  debe  tener  en  cuenta  como  directiva fundamental,  pues más  allá  de  la  imposibilidad material  de  cumplir  ese plazo,  el  legislador  ha  pretendido  una  rápida  y  diligente  liquidación patrimonial. 

La  ley 26.684 ha exceptuado expresamente de  la aplicación de este plazo, los  supuestos en  los cuales  se ha decidido  la continuación empresaria, el cual se amplía el mismo teniendo en cuenta precisamente dicha extensión extraordinaria. 

 

9.1.1- Forma de realización de los bienes. Sujetos: 

El  síndico es quien  lleva  a  cabo  la  realización de bienes.  Lo que hace en realidad,  es  instar  el  procedimiento  para  que  el  sujeto  designado  como enajenador cumpla su tarea. 

El objeto de  la enajenación son todos  los bienes desapoderados al fallido, como principio general. 

Ahora bien, una vez declarada  la quiebra del deudor,  junto a  la orden de incautación de  los bienes del  fallido,  se  fija distintos plazos,  ya  sea  para verificar créditos, para presentar, informes individuales y el general, etc. En la  práctica,  si  la  incautación  diera  resultado  positivo  y  existen  bienes susceptibles de  ser  liquidados,  se designa audiencia para el  sorteo de un enajenador  –normalmente  martillero‐.  Y  a  partir  de  ahí  se  puede  dar paralelamente estas actividades de verificación de créditos y de liquidación sin ningún problema, pues esta debe ser inmediata. 

Las excepciones a esta  regla están dadas cuando se  interpone  recurso de reposición o bien se convierte la quiebra en concurso preventivo, o se haya resuelto la continuación de la explotación de la empresa según lo normado 

 

 

por  los artículos 189, 190 y 191. Esto es  lo que dispone el art.203  (texto según ley 26.684) 

Artículo  203:  Oportunidad.  La  realización  de  los  bienes  se  hace  por  el síndico y debe comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso de reposición contra la sentencia de quiebra, haya sido admitida por el juez la  conversión  en  los  términos  del  artículo  90,  o  se  haya  resuelto  la continuación de la explotación según lo normado por los artículos 189, 190 y 191. 

Criterio para la realización de los bienes 

a)  la  idea cardinal en este aspecto es que  la forma de enajenación que se debe disponer es aquella más conveniente al concurso. 

b) El juez es el que establece dicha forma de realización. 

c)  El  orden  que  fija  el  art.204  es  un  orden  preferente,  aunque  no imperativo. 

(i) enajenación de la empresa, como unidad; 

(ii)  enajenación  en  conjunto  de  los  bienes  que  integren  el establecimiento del fallido, en caso de no haberse continuado con la explotación de la empresa; 

(iii) enajenación singular de todos o parte de los bienes. 

(iv)Cuando  lo  requiera  el  interés  del  concurso  o  circunstancias especiales, puede recurrirse en el mismo proceso a más de una de las formas de realización. 

Brevemente, diremos que la enajenación de la empresa puede producirse como una unidad en su  integridad, o bien puede salir a  la venta bajo esta forma, uno o más establecimientos. 

El  designado  para  la  enajenación  debe  tasar  el  proyecto  a  vender  en función del valor probable de realización. Se corre vista a la sindicatura de dicha  tasación.  La  ley 26.684 ha  incorporado  la  vista a  la  cooperativa de trabajo  (art.205  primer  párrafo).  Asimismo,  se  ha  modificado  el  inciso segundo  que  ahora  dispone:  “2)  En  todos  los  casos  comprendidos  en  el presente artículo  la cooperativa de trabajo podrá realizar oferta y requerir la  adjudicación  de  la  empresa  al  valor  de  tasación  de  acuerdo  al  inciso anterior;” 

La venta puede producirse mediante  subasta pública. En ese  caso deben cumplirse las formalidades del artículo 206 y las establecidas en los incisos 4), 5) y 6) del presente artículo, en lo pertinente. 

 

 

Si  se  proyecta  la  venta  a  través  del  sistema  licitatorio  sin  recurrir  a  la subasta  pública,  el  síndico  deberá  proyectar  un  pliego  de  condiciones. Base:  será  la  de  la  tasación.  Pueden  incluirse  los  créditos  pendientes de realización,  vinculados  con  la  empresa  o  establecimiento  a  venderse,  en cuyo  caso debe  incrementarse prudencialmente  la base.  La  condición de venta debe ser al contado, y el precio deberá ser íntegramente pagado con anterioridad a la toma de posesión, la que no podrá exceder de veinte (20) días desde la notificación de la resolución que apruebe la adjudicación. 

El  juez decide el contenido definitivo del pliego por resolución fundada. A tal  efecto  puede  requerir  el  asesoramiento  de  especialistas,  bancos  de inversión,  firmas  consultoras,  u  otras  entidades  calificadas  en  aspectos técnicos, económicos, financieros y del mercado. Esta resolución debe ser dictada  dentro  de  los  veinte  (20)  días  posteriores  a  la  presentación  del proyecto del síndico; 

Se deberá publicar edictos por dos días en el diario de publicaciones legales y en otro de gran circulación. Se darán a conocer los datos de la empresa y el  comprador  deberá  formular  las  ofertas  mediante  sobre  cerrado  al tribunal. 

Las  ofertas  deben  presentarse  en  sobre  cerrado,  y  contener  el  nombre, domicilio  real y especial constituido dentro de  la  jurisdicción del  tribunal, profesión,  edad  y  estado  civil.  Deben  expresar  el  precio  ofrecido. Tratándose  de  sociedades,  debe  acompañarse  copia  auténtica  de  su contrato  social  y  de  los  documentos  que  acrediten  la  personería  del firmante. 

El  oferente  debe  acompañar  garantía  de  mantenimiento  de  oferta equivalente  al  diez  por  ciento  (10%)  del  precio  ofrecido,  en  efectivo,  en títulos públicos, o fianza bancaria exigible a primera demanda; 

Los  sobres  serán abiertos por el  juez en audiencia  con  las presencias del síndico, oferentes y acreedoras que concurran. 

La  ley 24.522 establecía que  la adjudicación debía recaer en  la oferta que ofrezca  el  precio más  alto.  La  ley  26.684  ha modificado  esta  parte  del dispositivo  legal y ha establecido:“8) A  los  fines de  la adjudicación el  juez ponderará  especialmente  el  aseguramiento  de  la  continuidad  de  la explotación  empresaria,  mediante  el  plan  de  empresa  pertinente  y  la magnitud  de  la  planta  de  personal  que  se mantiene  en  actividad  como tutela  efectiva  de  la  fuente  de  trabajo.  El  plazo  para  el  pago  del  precio podrá estipularse en el pliego de licitación;” 

La  ley 26.684 ha  cambiado  radicalmente el principio por el  cual  se debe adjudicar la empresa. Ya no sólo deberá tener en cuenta el precio, sino que además se agrega este valor adicional de  la propuesta de adquisición que 

 

 

implica el mantenimiento de  la fuente de trabajo,  lo que sin dudas va en sintonía con los postulados de esta reforma. 

Dentro del plazo de veinte (20) días, desde  la notificación de  la resolución definitiva que  apruebe  la  adjudicación, el oferente debe pagar el precio, depositando el importe. Cumplida esta exigencia, el juez debe ordenar que se practiquen las inscripciones pertinentes, y que se otorgue la posesión de lo vendido. Si vencido el plazo el adjudicatario no deposita el precio, pierde su derecho y  la garantía de mantenimiento de oferta. En ese caso el  juez adjudica  a  la  segunda mejor  oferta  que  supere  la  base.  Si  se  fracasa  la primera licitación, el juez convocará a una segunda licitación sin base. 

Se debe  tener en  cuenta que  la  ley 26.684 ha  incorporado el art.203 bis que establece una prerrogativa para los trabajadores 

“Artículo  203  bis.‐  Los  trabajadores  reunidos  en  cooperativa  de  trabajo están habilitados para solicitar la adquisición de conformidad con el artículo 205,  incisos  1)  y  2)  y  podrán  hacer  valer  en  ese  procedimiento  la compensación con los créditos que le asisten a los trabajadores de la fallida, de  conformidad  a  los  artículos  241,  inciso  2)  y  246,  inciso  1)  de  la  ley concursal, no siendo aplicable en este caso la prohibición del artículo 211. El monto  de  las  indemnizaciones  será  calculado,  a  los  fines  de  la compensación,  de  conformidad  con  el  artículo  245  de  la  ley  20.744  (t.o. 1976),  los  estatutos  especiales,  convenios  colectivos  o  contratos individuales, según el que resultare más favorable a  los trabajadores. A tal efecto, podrán utilizarse  total o parcialmente  los  créditos  laborales de  los que  resulten  titulares  trabajadores  que  voluntariamente  los  cedan  a  la cooperativa.  La  cesión  se materializará  en  audiencia  a  celebrarse  ante  el juez de  la quiebra con  intervención de  la asociación sindical  legitimada. El plazo  del  pago  del  precio  podrá  estipularse  al momento  de  efectuarse  la venta.” 

Este proceso de compensación de créditos tiene su origen, sin dudas, en el precedente dictado en la provincia de Córdoba, en el precedente Comercio y Justicia. 

El artículo 206 regula el tema de los bienes gravados afectados a hipoteca, prenda  o  privilegio  especial  dentro  de  la  unidad  económica.  Estas preferencias se trasladan de pleno derecho al precio obtenido, el que, en ese caso, no puede ser inferior a la suma de los mencionados créditos. 

Si  la enajenación de  la empresa se realiza mediante  licitación sin base, el síndico  practicará  un  informe  haciendo  constar  la  participación proporcional que cada uno de los bienes con privilegio especial han tenido en relación con el precio obtenido, y el valor probable de realización de los mismos. De dicho informe se correrá vista a los interesados por el término de CINCO  (5) días a  fin de que  formulen  las oposiciones u observaciones que éste  le merezca, pudiendo ofrecer prueba documental, pericial  y de 

 

 

informes  respecto  del  valor  de  realización  de  los  bienes  asiento  de  la hipoteca, prenda o privilegio especial. 

 

 

 

Vencido dicho plazo y sustanciada  la prueba si  la hubiere el juez resolverá asignando valor a la participación de los bienes asiento del privilegio en el precio  obtenido.  La  resolución  es  apelable;  el  recurso  en  ningún  caso obstará a la adjudicación y entrega de los bienes vendidos. 

En caso que resulte conveniente para la mejor realización de los bienes, el síndico puede proponer que los gravados u otros que determine, se vendan en subasta, separadamente del conjunto (art.207). 

 

9.1.2- Venta singular. Subasta También  llamada  venta  disociada,  implica  la  venta  de  cada  uno  de  los bienes que integran el activo del fallido. 

Pautas: 

1) Debe realizarse mediante subasta pública. 

ARTÍCULO 208.‐ Venta singular. a venta singular de bienes se practica por subasta… 

2) Normalmente intervendrá un martillero, el cual fue designado conforme las reglas previstas por la legislación local (art.278 LCQ) 

3) El art.208 in fine dispone que “… La venta se ordena sin tasación previa y sin base.” Sin embargo, algunos  juzgados continúan  fijando base para  los remates de  inmuebles con  fundamento en  la normativa  local. Para evitar todo tipo de cuestionamiento, se suele establecer que los bienes saldrán a la venta con una base y en caso de fracaso de  la misma, saldrá a  la venta sin base 

4) El art.208 establece  algunas pautas para  la publicidad:  “…El  juez debe mandar publicar edictos en el diario de publicaciones legales, y otro de gran circulación,  durante  el  lapso  de DOS  (2)  a  CINCO  (5)  días,  si  se  trata  de muebles, y por CINCO (5) a DIEZ (10) días, si son inmuebles. Puede ordenar publicidad complementaria, si la estima necesaria…” 

 

 

5)  Todas  los  demás  requisitos  necesarios  para  la  subasta  deberán  ser extraídos  de  la  ley  procesal  local,  del  capítulo  correspondiente  a  la ejecución. 

 

 

 

OTRAS VENTAS PARTICULARES 

• Bienes invendibles. Art.214: 

El  juez  puede  disponer,  con  vista  al  síndico  y  al  deudor,  la  entrega  a asociaciones de bien público, de los bienes que no puedan ser vendidos, o cuya realización resulta  infructuosa. El auto es apelable por el síndico y el deudor, si hubieren manifestado oposición expresa y fundada. 

La resolución del juez requiere: vista al síndico y al deudor. Algunos autores entienden que el consentimiento es  imprescindible, pues este dispositivo legal ha sido controvertido constitucionalmente. 

• Títulos y otros bienes cotizables. Art.215 

Los títulos cotizables en mercados de valores y los bienes cuya venta puede efectuarse  por  precio  determinado  por  oferta  pública  en  mercados oficiales  o  estén  sujetos  a  precios mínimos  de  sostén  o máximos  fijados oficialmente,  deben  ser  vendidos  en  las  instituciones  correspondientes, que el juez determina previa vista al síndico. El caso típico es el ganado en pie 

• Créditos. Los créditos deben ser realizados en la forma prevista por el Artículo 182. 

El  síndico  puede  encomendar  a  bancos  oficiales  o  privados  de  primera línea, la gestión de cobro o, con autorización judicial, recurrir a otra forma que sea costumbre en la plaza y brinde suficiente garantía. 

Sin  embargo,  cuando  circunstancias  especiales  lo  hagan  aconsejable,  el juez puede autorizar  la  subasta de  créditos o  su enajenación privada, en forma  individual  o  por  cartera,  previa  conformidad  del  síndico  y  vista  al deudor, pudiendo utilizar el procedimiento del Artículo 205, inclusive, en lo pertinente. 

 

9.1.3-Venta directa.

 

 

ARTÍCULO 213.‐ Venta directa. El  juez puede disponer  la venta directa de bienes, previa vista al síndico, a  la cooperativa de  trabajo para el caso de que ésta sea continuadora de  la explotación, cuando por su naturaleza, su escaso valor o el fracaso de otra forma de enajenación resultare de utilidad evidente para el concurso. 

En  ese  caso,  determina  la  forma  de  enajenación,  que  puede  confiar  al síndico o a un  intermediario,  institución o mercado especializado. La venta que realicen requiere aprobación judicial posterior.. 

En este caso, se trata de una modalidad de venta singular que se aparta de los cánones normales de  liquidación, ya sea venta en subasta o mediante liquidación, para facilitar  la enajenación ya sea para abaratar costos o por el poco interés que despiertan los bienes en el mercado. 

Procedimiento: 

• Vista a la sindicatura. 

• La ley 26.684 agrego la vista a la cooperativa de trabajo en caso de que sea la continuadora de la explotación de la empresa. 

• Autorización judicial del juez 

• Respecto de bienes que por su naturaleza, escaso valor o fracasa de otra forma de enajenación. 

• La venta requiere, a su vez, aprobación del juez. 

 

9.1.4- Concurso especial. ARTÍCULO 209.‐ Concurso especial. Los acreedores titulares de créditos con garantía  real  pueden  requerir  la  venta  a  que  se  refiere  el  Artículo  126, segunda  parte,  mediante  petición  en  el  concurso,  que  tramita  por expediente separado. 

Con vista al síndico se examina el instrumento con que se deduce la petición, y se ordena  la subasta de  los bienes objeto de  la garantía. Reservadas  las sumas necesarias para atender a los acreedores preferentes al peticionario, se liquida y paga el crédito hasta donde concurren el privilegio y remanente líquido, previa fianzas en su caso. 

Hay  una  serie  de  créditos  respecto  de  los  cuales  venimos  diciendo  que permanecen  casi  al  margen  del  proceso  concursal,  pues  salvo  algunos efecto  (por  ej.:  verificar  sus  créditos),  el  acuerdo  se  dirige  a  los quirografarios.  Además,  los  créditos  con  garantía  real,  poseen  ius preferendi,  reconociéndoles  del  derecho  de  pago  anticipado  y  separado 

 

 

del concurso general. Es una vía rápida de cobro. El concurso especial tiene base  en  el  título  ejecutivo  mientras  que  la  cosa  juzgada  resultará  del proceso de verificación. 

Ahora bien, también se debe tener presente que en caso que no se liquide en  el  concurso  especial,  el  bien  será  subastado  en  el  concurso  general, respetándose  por  supuesto  el  privilegio  del  acreedor  con  garantía  real. Tanto en uno como en otro caso, el acreedor deberá contribuir al concurso general conforme el art.244 LCQ. 

El art.126 incluye el derecho de pago anticipado a los siguientes créditos: 

1) hipotecarios 

2) prendarios 

3) originado en warrant 

4)  los  titulares  de  debentures  y  obligaciones  negociables  con  garantía especial 

5) hipoteca naval 

Incluso este derecho a reclamar el pago anticipado puede de  los créditos con garantía real, incluso antes de la verificación de créditos. En este caso debe otorgarse fianza de mejor derecho. 

Trámite:  presentado  el  pedido  de  formación  de  concurso  especial  por parte del acreedor con garantía real, se corre vista a la sindicatura. Se dice que el análisis del síndico realiza un estudio formal del título que contiene el derecho con garantía real. Aquí no se analiza  la causa, sino que ello se efectúa en la verificación del crédito que debe realizar el acreedor. NO esta exceptuado  de  su  carga  de  verificar  el  crédito.  Verificar  previamente  el crédito con relación al  inicio del concurso tiene  la ventaja que  lo decidido en la verificación se encuentra amparado por los efectos de la cosa juzgada formal. 

Martillero:  normalmente,  las  escrituras  de  las  hipotecas  facultan  al acreedor  a  designar  martillero  para  que  realice  la  subasta.  Algunos tribunales  se  han  opuesto  a  tal  criterio  de  manera  infundada  pues  se pretende  hacer  prevalecer  la  ley  concursal  por  sobre  las  cláusulas  del contrato. 

El principio general es que el procedimiento no lleva costas. 

Si existía una ejecución prendaria o hipotecaria anterior a  la quiebra,  las mismas se suspenden y no pueden continuar en la falencia. 

 

10 

 

La fianza es sólo exigible en caso de que se perciba el crédito, y se extingue cuando el acreedor obtiene sentencia de verificación. 

ARTICULO 211.‐ Precio:  compensación. No puede alegar  compensación el adquirente que sea acreedor, salvo que su crédito tenga garantía real sobre el bien que adquiere. En este caso, debe prestar fianza de acreedor de mejor derecho, antes de la transferencia de propiedad. 

Esta facultad excepcional y extraordinaria solo permite la compensación del precio de subasta con el crédito con garantía real, con fianza de acreedor de mejor derecho. 

Se debe tener presente que en caso de desaparición de los bienes sobre los que recae de la garantía, el crédito se convierte en quirografario. 

ARTÍCULO 210.‐ Ejecución por remate no judicial: remisión. En los juicios de quiebra es aplicable el Artículo 24. 

La venta no judicial autorizada a los acreedores por las leyes especiales es conservada en la quiebra, debiendo rendir cuentas en los términos del art. 23. Respecto de estos créditos, la doctrina expresa que esta rendición sirve a su vez como verificación de créditos. 

 

9.1.5- Informe final y proyecto de distribución. Con  la  ley  19.551  se  permitían  distribuciones  parciales  cuando  se  había superado el valor del 20% de los bienes a liquidar. La nueva ley tiene como idea fuerza que la liquidación se produzca con la mayor celeridad posible y se distribuya mediante un sólo acto. 

Por  ello  la  presentación  debe  efectuarse  a  los  10  días  en  que  finalice  la última liquidación de bienes, en doble ejemplar. 

El  informe  final  comprende  la  rendición  de  cuenta  de  las  operaciones efectuadas, el detalle de  las enajenaciones,  la enumeración de  los bienes liquidados y los que se encuentran pendientes de resolución. 

CONTENIDO (art. 218) 

1) rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los comprobantes. 

2) resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno. 

 

11 

 

3) enumeración de  los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos no cobrados y de  los que  se encuentran pendientes de demanda judicial, con explicación sucinta de sus causas. 

4)  el  proyecto  de  distribución  final,  con  arreglo  a  la  verificación  y graduación de los créditos, previendo las reservas necesarias. 

 

 

 

El proyecto de distribución  

• Determina  cómo  participa  cada  acreedor  sobre  los  fondos existentes  en  el  concurso  luego  de  liquidados  los  bienes  y satisfechos los gastos prededucibles (art.240 LCQ). 

• Esto  se  satisface  con  la  atribución  de  un  porcentaje  obtenido  en función  de  la  participación  que  el  mismo  posee  respecto  a  la totalidad de los montos del pasivo. 

• Debe ser el reflejo aritmético de la verificación y graduación de los créditos. 

Es provisorio. 

Una vez presentado el proyecto, el  juez regula  los honorarios. El proyecto ya suele tener una reserva sobre este rubro 

También se  tienen en cuanta  las  reservas destinadas a cubrir  los créditos sujetos  a  condición  suspensiva  y  los  pendientes  de  resolución  judicial  o administrativa (art.220) 

En la práctica, como se regulan los honorarios, se apelen o no los mismos, el  expediente  debe  ser  remitido  a  la  Cámara  a  los  fines  de  dar cumplimiento con el art.272 respecto de la consulta que impone la ley. 

Luego de ello, firmes los honorarios, se publican el proyecto de distribución por  dos  días  en  el  diario  de  publicaciones  legales.  Puede  sustituirse  por cédula de notificación o bien personal (art.219) 

El fallido y  los acreedores pueden formular observaciones dentro  los DIEZ (10)  días  siguientes,  debiendo  acompañar  TRES  (3)  ejemplares.  Son admisibles  solamente  aquellas  que  se  refieran  a  omisiones,  errores  o falsedades del informe, en cualquiera de sus puntos. 

 

12 

 

Si  el  juez  lo  estima  necesario,  puede  convocar  a  audiencia  a  los intervinientes en  la articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la prueba de que intenten valerse. 

Formuladas  las observaciones o realizada  la audiencia, en su caso, el  juez resolverá en un plazo máximo de DIEZ  (10) días contados a partir de que queden  firmes  las  regulaciones de honorarios. La  resolución que  se dicte causa  ejecutoria,  salvo  que  se  refiera  a  la  preferencia  que  se  asigne  al impugnante, o a errores materiales de cálculo. 

La distribución  final  se modificará proporcionalmente  y  a prórrata de  las acreencias,  incorporando  el  incremento  registrado  en  los  fondos  en concepto  de  acrecidos,  y  deduciendo  proporcionalmente  y  a  prorrata  el importe correspondiente a las regulaciones de honorarios firmes. 

 

9.1.6- Pago del dividendo concursal. Caducidad. El  art.221  que  el  luego  de  aprobado  definitivamente  el  estado  de distribución,  se  procede  al  pago  del  dividendo  que  corresponda  a  cada acreedor,  directamente  por  el  banco  de  depósitos  judiciales,  mediante planilla  que  debe  remitir  con  los  datos  pertinentes.  También  puede disponer que se realicen mediante transferencias a cuentas bancarias que indiquen los acreedores, con gastos a costa de éstos. 

Si  el  crédito  constara  en  títulos‐valores,  el  acreedor  debe  presentar  el documento en el cual el secretario anota el pago. 

ACREEDORES DORMIDOS 

El art.223  regula  la  situación de  los  acreedores que  comparece  luego de presentado  el  proyecto  de  distribución,  a  los  que  se  le  suele  llamar “acreedores dormidos”. 

Los acreedores que comparezcan en el concurso, reclamando verificación de créditos  o  preferencias,  después  de  haberse  presentado  el  proyecto  de distribución  final, sólo  tienen derecho a participar de  los dividendos de  las futuras distribuciones complementarias, en  la proporción que corresponda al crédito total no percibido.  

Esta  última  parte  de  la  norma  se  la  ha  interpretado  en  el  sentido  que participarán con el monto total de su crédito insatisfecho, mientras que los otros acreedores comparecen en la medida en que subsisten sus créditos. 

 

13 

 

 

CADUCIDAD DEL DIVIDENDO 

El derecho de los acreedores a percibir los importes que les correspondan en la distribución caduca al año contado desde la fecha de su aprobación. 

La  caducidad  se  produce  de  pleno  derecho,  y  es  declarada  de  oficio, destinándose  los  importes  no  cobrados  al  patrimonio  estatal,  para  el fomento de la educación común. 

Es un plazo de caducidad, por lo que si el acreedor incluido en el proyecto de  distribución  no  concurre  en  el  año  siguiente  desde  la  fecha  de  su aprobación,  pierde  el  derecho  al mismo,  y  se  destina  al  fomento  de  la educación común. 

En Córdoba, el área de educación respectiva informa periódicamente a los juzgados concursales el destino de esos  fondos,  los que en  la mayoría de los casos son destinados a la compra de materiales de estudio. 

Las  críticas  respecto  de  la  constitucionalidad  del  precepto  tienen  dos fuentes principales:  la primera  sostiene que al no  satisfacer  la quiebra  la totalidad  de  las  acreencias,  ese monto  caduco  debería  destinarse  a  los mismos acreedores en una suerte de redistribución. Otros, sostienen que tal dividendo sería de propiedad del fallido. 

La no reversión del pago del acreedor que no lo retiró no afecta el derecho de  propiedad  de  los  restantes  acreedores,  toda  vez  que  él  se  encuentra acotado  al  cobro  del  dividendo  concursal  emergente  del  proyecto  de distribución  aprobado,  que  les  corresponde  en  cada  caso,  ni  afecta  la garantía  de  igualdad,  pues  no  significa  ninguna  contribución  adicional impuesta  a  los  acreedores,  sino  la  mera  limitación  de  la  garantía patrimonial  del  deudor.  CSJN,  Carbometal  S.A.I.C.  s/quiebra  s/  concurso preventivo, 14/11/2006, T. 329, P. 5123 

 

9.1.7- Distribuciones complementarias. Finalmente,  debemos  considerar  las  distribuciones  complementarias.  El producto de bienes no realizados, a  la  fecha de presentación del  informe final, como también los provenientes de desafectación de reservas o de los ingresados  con  posterioridad  al  activo  del  concurso  debe  distribuirse, directamente,  sin  necesidad  de  trámite  previo,  según  propuesta  del síndico, aprobada por el juez (art.222) 

 

14 

 

Se sostiene que el trámite de aprobación de  las mismas es más sencillo y que  basta  la  propuesta  del  síndico  y  la  aprobación  del  juez.  Eso  sí,  la doctrina  coincide  en  la  necesidad  de  publicitar  esta  distribución,  ante  la grave sanción del art.224. 

MODELO DE INFORME FINAL 

Y PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN 

SEÑOR JUEZ: 

R E P, por  la participación que  tengo acordada en mi carácter de Síndico designado  en  estos  autos  caratulados  “I.  E.  A.  –  PEQUEÑO  CONCURSO PREVENTIVO  –  HOY  QUIEBRA”,  y  ratificando  el  domicilio  procesal constituido  en  calle  Ituzaingo  Nº  7  de  esta  ciudad  de  Córdoba,  a  V.S. respetuosamente digo: 

Que,  en  tiempo  y  legal  forma,  vengo  a  presentar  el  Informe  Final  y Proyecto de Distribución de Fondos, a que refiere el artículo 218 de la Ley Concursal, en los siguientes términos. 

I.‐ INFORME FINAL. 

Dentro de  la temporalidad fijada por  la Ley Nº 24.522, vengo a someter a consideración del Tribunal, acreedores y fallida el Informe Final. 

El mismo resulta de  indudable relevancia, en tanto, resume toda  la etapa liquidativa  del  proceso,  permitiendo  apreciar  su  resultado  y  juzgar  la eficiencia de la labor desarrollada por esta Sindicatura. 

Que, a  los  fines de una mejor comprensión del  informe se sigue el orden previsto en el art. 218 de la Ley Concursal, a saber: 

1.‐ RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS OPERACIONES EFECTUADAS (INC. 1). 

a.‐ Remate Judicial. Con fecha 11 de mayo de 2007, el martillero designado al  efecto  P.M.  Z.o,  saco  a  la  venta  en  pública  subasta  el  siguiente  bien propiedad de  la  fallida: un camión, marca Mercedes Benz,  tipo: 26 chasis con cabina, modelo Mercedes L 1114/42, motor marca Mercedes Benz Nº 6, Chasis Marca Mercedes Benz Nº, Dominio WWW 111. Luego de varias ofertas  y  haber  transcurrido  el  tiempo  legal  de  espera,  se  procedió  a adjudicar el bien a la última y mejor oferta en la suma de PESOS TREINTA Y DOS MIL QUINIENTOS  ($.32.500,00), al  señor Prato Guillermo Alejandro, quien  compra  en  comisión  para  la  Sra.  Prato  Romina  Soledad,  habiendo abonado en  la  subasta el 20% de  su  compra, más  la  comisión de  ley del martillero. 

 

15 

 

A  fs.  405  se  adjuntó  boleta  de  depósito  judicial,  por  la  suma  de  PESOS CINCO  MIL  CIENTO  SETENTA  Y  SIETE  CON  CINCUENTA  CENTAVOS ($.5.177,50),  en  concepto  de  fondos  obtenidos  en  la  subasta,  con deducción de los gastos de publicidad. 

A fs. 419, mediante Auto Interlocutorio Nº 77, de fecha 4 de junio de 2.007, el  Tribunal  resuelve  aprobar,  en  cuanto  por  derecho  corresponda,  la subasta  llevada a cabo el día 11 de mayo de 2.007,  interponiendo para su mayor validez la publica autoridad que el Tribunal inviste. 

A  fs. 426,  la Sra. R P, adjunta boleta de depósito  judicial, por  la suma de PESOS VEINTISÉIS MIL ($.26.000,00), en concepto de saldo de precio de  la compra efectuada en la subasta judicial. 

b.‐ Gastos de la subasta judicial. 

Con motivo de la subasta se realizaron los siguientes gastos: 

1. Grúa para traslado del camión al depósito:     $. 100,00 

2. Verificación policial del rodado:         $. 40,50 

3. Honorarios mecánico:           $. 120,00 

4. Aceite motor:             $. 100,00 

5. Arancel oficial de justicia:          $. 10,00 

6. Arancel oficial de justicia:          $. 10,00 

7. Aporte al Colegio de Martilleros:         $. 162,50 

8. Impuestos de Sellos:           $. 210,00 

9. Publicidad en Internet:           $. 200,00 

10. Depósito del camión:          $. 720,00 

11. Oficio al Registro Automotor:         $. 7,00 

12. Oficio al Registro Automotor:         $. 7,00 

13. Edicto “La Voz del Interior”:         $. 305,43 

14. Edicto “Hoy Día Córdoba”:         $. 784,00 

15. Edicto “Boletín Oficial”           $. 126,00 

Total Gastos de Subasta:           $.2.902,43 

 

16 

 

A  fs.  468, mediante  Auto  Interlocutorio Nº  126  de  fecha  30  de  julio  de 2.007, el Tribunal resuelve aprobar  la cuenta de gastos presentada por el martillero  a  fs.  451,  con  las  modificaciones  señaladas,  por  la  suma  de PESOS  DOS MIL  NOVECIENTOS  DOS  CON  CUARENTA  Y  TRES  CENTAVOS ($.2.902,43).  Asimismo,  se  resuelve  girar  orden  de  pago  a  favor  del martillero por  la  suma de PESOS UN MIL QUINIENTOS OCHENTA Y  SIETE ($.1.587), en concepto de saldo impago de los gastos de subasta. 

2)  RESULTADO  DE  LA  REALIZACIÓN  DE  LOS  BIENES,  CON  DETALLE  DEL PRODUCIDO DE CADA UNO (INC. 2). 

Conforme  lo  manifestado  en  el  Punto  1,  y  a  los  fines  de  una  mejor comprensión  del  resultado  de  la  liquidación  de  los  bienes  falenciales,  se realiza el siguiente detalle: 

 

 

3)  ENUMERACIÓN  DE  BIENES  QUE  NO  SE  HAYAN  PODIDO  ENAJENAR. CRÉDITOS NO COBRADOS O PENDIENTES DE DEMANDA JUDICIAL (INC. 3). 

Se  informa  que  salvo  el  enunciado  precedentemente,  no  existen  otros bienes incautados. Asimismo, no existe en autos crédito alguno por cobrar, o pendiente de demanda judicial. 

 

II.‐ PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN. 

De conformidad a lo dispuesto por el art. 218 inc. 4 de la LCQ, se realiza el Proyecto de Distribución Final, con arreglo al monto y privilegio reconocido judicialmente a cada crédito, y con previsión de las reservas necesarias. 

1.‐ FONDOS DISPONIBLES. 

El monto  total  a distribuir  asciende  a  suma de PESOS VEINTINUEVE MIL SEISCIENTOS VEINTINUEVE CON TREINTA Y UN CENTAVOS  ($.29.629,31), según constancias de la cuentas 0825481/02 a nombre de estos autos y a la orden de este Tribunal. 

2.‐ ORDEN DE COBRO. 

El  sistema  previsto  por  la  Ley  de  Concursos  y  Quiebras  establece  el siguiente orden de liquidación de créditos: 

a.‐ Gastos de Conservación y Justicia. 

 

17 

 

En primer término, se encuentran los acreedores del concurso o “Gastos de Conservación y  Justicia”  (Art. 240 LCQ). Estos acreedores pueden percibir hasta el cien por ciento de sus créditos sobre el activo realizado. 

a.1.  Reserva  de  honorarios.  La  Ley  de  Concursos  y  Quiebras determina en su artículo 267 que: "...la regulación de los honorarios de los funcionarios  y  profesionales  se  efectúa  sobre  el  activo  realizado,  no pudiendo en su totalidad ser inferior al cuatro por ciento (4%), ni a tres (3) sueldos de secretario de primera instancia de la jurisdicción que se tramita el  concurso,  el  que  sea mayor,  ni  superior  al  doce  por  ciento  (12%)  del activo realizado...". 

Si tomamos el doce por ciento (12%) del activo de $.29.629,31, tenemos un importe, en concepto de reserva de honorarios concursales, para todos los funcionarios  actuantes,  de  PESOS  TRES  MIL  QUINIENTOS  CINCUENTA  Y CINCO  CON  CINCUENTA  UN  CENTAVOS  ($.3.555,51),  cifra  ésta  que  es inferior al mínimo estipulado por el mencionado artículo: “…no pudiendo ser  inferior  a  tres  sueldos  de  secretarios  de  primera  instancia  de  esta Jurisdicción…”. 

En  consecuencia,  debe  regularse  al  funcionario  concursal  y  demás profesionales  actuantes,  la  suma  total  de  PESOS  DIECISÉIS  MIL DOSCIENTOS  TRES CON NOVENTA CENTAVOS  ($.16.203,90),  importe que comprende el sueldo básico y la dedicación exclusiva del Secretario. 

a.2.  Gastos  concursales.  Conforme  las  constancias  de  autos corresponden cancelar los siguientes gastos concursales: 

Tasa de Justicia: La Tasa de Justicia resulta el equivalente al dos por ciento (2%),  calculado  sobre  el  activo  realizado,  es  decir,  sobre  la  suma  de $.29.629,31,  lo  que  arroja  la  suma  de  $.592,58.  A  dicho  importe  debe deducirse la suma de $.30,00 cancelada conforme las constancias de fs. 1, quedando, en consecuencia, un importe de $.562,58 a cancelar. 

Caja de Abogados: El importe a cancelar en la Caja de Previsión y Seguridad Social de Abogados y Procuradores de  la provincia de Córdoba  resulta el equivalente al uno por ciento (1%), calculado sobre el activo realizado, es decir, sobre  la suma de $.29.629,31,  lo que arroja  la suma de $.296,29. A dicho  importe debe deducirse  la suma de $.80,00 cancelada conforme  las constancias de fs. 2, quedando, en consecuencia, un importe de $.216,29 a cancelar. 

Boletín  Oficial  de  la  Provincia  de  Córdoba:  Conforme  las  constancias obrantes a  fs. 249 se debe cancelar  la suma de $.121,00. Para publicar el presente  Proyecto  de  Distribución  corresponde  efectuar  una  reserva  de $.35,00. Total a cancelar: $.156,00. 

 

18 

 

Registro de Juicios Universales: Se diligenciaron sin previo pago dos oficios al  Registro  de  Juicios Universales,  conforme  las  constancias  de  fs.  148  y 245, debiendo abonarse la suma total de $.20,00. 

Registro Público de Comercio: Se diligencio  sin previo pago dos oficios al Registro Público de Comercio, conforme las constancias de fs. 136 y 279, a un costo total de $.101,00. 

Registro  General  de  la  Provincia:  Se  diligenciaron  sin  previo  pago  tres oficios al Registro General de  la Provincia, conforme  las constancias de fs. 81 ($.93,00), 211 ($.11,00) y 436 ($.93,00), debiendo abonase la suma total de $.197,00. 

Registros  de  la  Propiedad  del  Automotor:  Conforme  las  constancias  de autos, se diligenciaron 24 oficios a los Registro de la Propiedad Automotor Nº 1 a 24. A razón de $.7,00 cada uno de ellos, se debe cancelar  la suma total de $.168,00. 

Registros de  la Propiedad de Motovehículos: Conforme  las constancias de autos,  se  diligenciaron  4  oficios  a  los  Registro  de  la  Propiedad  de Motovehículos A, B, C y D. A  razón de $.7,00 cada uno de ellos,  se debe cancelar la suma total de $.28,00 

Impuestos Dirección  de  Rentas  de  Córdoba: Dominio WWW  111,  por  el periodo comprendido entre  la Sentencia de quiebra  (03.08.06) y  la  fecha de la subasta (11.05.07), no existe importe alguno a cancelar. 

Impuestos Municipalidad de Córdoba: Dominio WWW 111, por el periodo comprendido  entre  la  Sentencia  de  quiebra  (03.08.06)  y  la  fecha  de  la subasta (11.05.07), no existe importe alguno a cancelar. 

J. H. A. (Deposito del camión). 

Conforme  lo  informado  a  fs.  439  corresponde  cancelar  los  gastos  de depósito  del  bien  rematado,  por  el  tiempo  transcurrido  desde  que  el camión  fue  incautado  por  la  Sindicatura  y  hasta  que  tomó  posesión  del mismo el martillero, es decir cinco meses (octubre, noviembre y diciembre de 2006 y enero y febrero de 2007). Teniendo en cuenta que dicho gasto asciende a la suma de $.180,00 por mes, corresponde abonar la suma total de $.900,00. 

b.‐ Créditos con Privilegio General. 

En segundo lugar, concurren los acreedores con privilegio general (art. 247 LCQ),  sobre  la  mitad  del  excedente  del  activo  liquidado,  una  vez descontada la totalidad de los montos de los acreedores del concurso. 

c.‐ Créditos Quirografarios. 

 

19 

 

En tercer lugar, los saldos impagos de los créditos con privilegio general de la categoría precedente, sumados pari pasu con los acreedores comunes o quirografarios (art. 248 LCQ). Atento la insuficiencia de fondos se cancelan a prórrata. 

POR TODO ELLO A V.S. PIDO: 

1.‐  Tenga  por  presentado  en  tiempo  y  lega  forma  el  Informe  Final  y  el Proyecto  de  Distribución  de  Fondos,  previstos  en  el  art.  218  de  la  Ley Concursal. 

2.‐ Regule los honorarios de los profesionales intervinientes en el presente proceso falencial en la suma de $.16.203,90. 

SERÁ JUSTICIA. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.2- Modos de conclusión de la quiebra. Una cuestión  terminológica  se  impone antes de comenzar el  tratamiento de este tema.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22 

 

 

 

 

 

 

 

Resulta admisible  la concurrencia de modos de conclusión de  la quiebra a través del avenimiento ofrecido a algunos acreedores y  la dación en pago propuesta a los restantes, toda vez que sobre uno de los modos típicos de conclusión se añade otro que  importa  la extinción civil de  los créditos no alcanzados  por  el  primero,  lo  cual  configura  uno  de  los  modos  de conclusión falencial que es la inexistencia de acreedores. Cámara Nacional de  Apelaciones  en  lo  Comercial,  sala  B,  Invermar  S.A.  s/quiebra, 18/06/2003. 

La jurisprudencia ha comenzado a admitir, además de los modos típicos de conclusión de la quiebra, otros no concursales. 

 

9.2.1- Avenimiento. La doctrina se expresa gráficamente diciendo que en este supuesto se debe hablar de un concordato unánime. En efecto, según el art. 225 el deudor puede  solicitar  la  conclusión  de  su  quiebra,  cuando  consientan  en  ello todos  los  acreedores  verificados,  expresándolo  mediante  escrito  cuyas firmas deben ser autenticadas por notario o ratificadas ante el secretario. Todos  no  pueden  tener  otra  significación  que  no  sea  universalidad  de acreedores verificados 

Además,  tiene  un  carácter  eminentemente  privatista,  pues  lo  único  que interesa computar son las adhesiones de todos los acreedores, sin importar el  sustrato material del acuerdo en virtud del  cual el mismo presentó  su consentimiento. 

 

9.2.2- Requisitos. Efectos. Además de  la unanimidad,  se debe  tener en  cuenta  la oportunidad para presentar el avenimiento. 

 

23 

 

La  oportunidad  de  la  petición  para  concretar  el  avenimiento  debe  ser formulada  después  de  la  verificación  y  hasta  que  se  realice  la  última enajenación de los bienes del activo, exceptuados los créditos, en cualquier lapso temporal 

El efecto del pedido (sólo de la solicitud) es la interrupción del trámite del concurso, cuando se cumplen los requisitos exigidos. 

Respecto de  los acreedores ausentes o pendientes de verificación, el  juez puede  requerir el depósito de una suma, para satisfacer el crédito de  los acreedores verificados que, razonablemente, no puedan ser hallados, y de los pendientes de resolución judicial. 

También  al  disponer  la  conclusión  de  la  quiebra,  el  juez  determina  la garantía que debe otorgar el deudor para asegurar  los gastos y costas del juicio, fijando el plazo pertinente. Vencido éste, siguen sin más los trámites del concurso. 

Frente a  la posibilidad de existencia de algún acreedor que  se encuentre actuando abusivamente en perjuicio del fallido, se ha admitido el depósito judicial del importe del crédito por ellos verificado. 

Efectos de  la resolución de avenimiento. El avenimiento hace cesar todos los efectos patrimoniales de la quiebra. No obstante, mantienen su validez los actos cumplidos hasta entonces por el síndico o los coadministradores. 

La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para obtener  las  conformidades,  no  autoriza  la  reapertura  del  concurso,  sin perjuicio de que el interesado pueda requerir la formación de uno nuevo. 

Se  levanta  la  inhibición  general  de  bienes,  extingue  las  acciones  de recomposición patrimonial, cesa el fuero de atracción, etc. 

 

9.2.3- Pago total Producida  la  liquidación  de  todos  los  bienes  del  fallido,  el  dividendo concursal  resulta  suficiente  para  abonar  la  totalidad  de  los  créditos verificados y declarados admisibles, los gastos y costas de concursos y para efectuar una reserva suficiente para atender  los créditos  insinuados en el pasivo concursal pendiente de resolución. 

El saldo se debe reintegrar al deudor (art.228) 

 

24 

 

La  doctrina  entiende  que  en  el  pago  total  se  debe  tener  en  cuenta  los intereses  suspendidos  con  motivo  de  la  declaración  de  quiebra  y  sólo después de ello el remanente se devuelve al fallido. 

 

9.2.4- Cartas de pago. Es  la  constancia  emanada  de  los  acreedores  del  fallido  de  haberse extinguido el  crédito  verificado, pudiendo  adoptar diversas  formas  como ser: 

• Renuncia 

•  Compensación 

• Transacción 

• Novación 

• Otros medios de extinción de las obligaciones 

Es  una  expresión  categórica  del  acreedor  en  el  sentido  que  se  ha extinguido el crédito. 

Art. 229 1° párrafo LCQ. El artículo precedente se aplica cuando se agregue al  expediente  carta  de  pago  de  todos  los  acreedores,  debidamente autenticada,  y  se  satisfagan  los  gastos  íntegros  del  concurso.  Se  puede realizar  en  cualquier  momento  posterior  a  la  resolución  verificatoria  de créditos. 

 

INEXISTENCIA DE ACREEDORES: 

Art. 229 2° párrafo LCQ: También se aplica cuando, a la época en que el juez debe decidir sobre  la verificación o admisibilidad de  los créditos, no exista presentación  de  ningún  acreedor,  y  se  satisfagan  los  gastos  íntegros  del concurso. 

Se  da  la  paradoja  que  al momento  de  la  resolución  de  verificación  de créditos  no  se  presenta  ningún  acreedor.  Si  es  una  quiebra  pedida  por acreedor, la controversia giraba en torno a las costas, resolviendo un viejo precedente plenario de  la Cámara Nacional de Comercio que  las mismas debían ser impuestas al ex fallido. 

 

 

 

25 

 

9.3- Clausura del procedimiento. 9.3.1- Distribución final

ARTICULO 230.‐ Presupuestos. Realizado totalmente el activo, y practicada la distribución final, el juez resuelve la clausura del procedimiento. 

La resolución no impide que se produzcan todos los efectos de la quiebra. 

Como se vio, la resolución en la que se aprueba el proyecto de distribución, luego del periodo de observaciones, normalmente contiene un punto en la parte resolutiva que establece la clausura del procedimiento. 

EFECTOS:  

• No cesa ninguno de  los efectos de  la quiebra, pues esa resolución provisoria  puede  ser  dejada  sin  efecto  en  caso  de  que  se  deban efectuar nuevas distribuciones. 

• Otro  efecto  importante  marcado  por  el  art.  231  es  que  los acreedores  presentado  con  posterioridad  a  la  clausura  del procedimiento  tienen  la  carga  adicional  (y  muy  pesada)  de denunciar la existencia de bienes para liquidar. 

• Finalmente, si transcurren dos años desde la sentencia que declaró concluido  el  procedimiento  por  distribución  final,  el  juez  debe disponer  la  conclusión  del  procedimiento  y  el  levantamiento  de todos los efectos universales. 

 

9.3.2- Falta de activo ARTICULO  232.‐  Presupuestos.  Debe  declararse  la  clausura  del procedimiento por falta de activo, si después de realizada la verificación de los créditos, no existe activo suficiente para satisfacer  los gastos del  juicio, incluso los honorarios, en la suma que, prudencialmente, aprecie el juez. 

Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido;  la resolución es apelable. 

 

26 

 

ARTÍCULO 233.‐ Efectos. La clausura del procedimiento, por falta de activos, importa presunción de  fraude. El  juez debe comunicarla a  la  justicia en  lo penal, para la instrucción del sumario pertinente. 

Es uno de los supuestos más comunes que se dan en la práctica, donde los bienes subastados no alcanzan siquiera para cubrir los gastos del concurso, esto es, no se cubren los gastos de diligenciamiento de oficios, publicación de edictos, honorarios de los síndicos. En estos casos, una vez terminada la liquidación y ante  la advertencia de esta falta de activo denunciada por el síndico,  se  corre  vista  al  fallido  y  luego  se  clausura  directamente  el procedimiento por esta vía y se regulan honorarios (y que conforme el 272 no es necesaria  la  consulta obligatoria a  la Cámara,  salvo por  supuesto, apelación). 

Efecto típico: presunción de fraude, y el juez debe comunicar tal hecho a la justicia en lo penal para la instrucción del sumario. 

Además, se verifican  los efectos desarrollados respecto de  la clausura del procedimiento por distribución final.