Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

20
 Materia: Historia del Trabajo Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 1 - La problemática del trabajo en la actualidad latinoamericana Dr. Javier Moyano Prof. Leandro Inchauspe En esta lectura procuraremos destacar los principales aportes de diferentes estudiosos latinoamericanos sobre la problemática del trabajo en la actualidad en el continente latinoamericano. Para ello seleccionamos siete artículos compilados por Enrique de la Garza Toledo en su libro Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . Se trata de las contribuciones de Marta Novick sobre las transformaciones experimentadas en la organización del trabajo; del propio de la Garza sobre la flexibilidad del trabajo; de José Carrillo y Consuelo Iranzo sobre calificación y c ompetencias laborales; de Rocío Guadarrama Olivera sobre la cultura laboral; de Héctor Lucena sobre el cambio en las relaciones industriales; de Teresa Rendón y Carlos Salas sobre el cambio en la estructura de la fuerza de trabajo; y de Fernando Cortés sobre el trabajo informal. Los aportes de Marta Novick sobre la transformación en la organización del trabajo En su artículo “La transformación en la organización del trabajo”, Marta Novick plantea que, preocupada exclusivamente por el sindicalismo, “la Sociología del trabajo en América Latina demoró mucho tiempo antes de tomar como centro de su interés el espacio de trabajo propiamente dicho, el piso de las fábricas, los talleres de producción…” Sin embargo, “la crisis del taylorismo en los países centrales redirigieron la mirada sociológica al interior de los lugares de trabajo…”. A partir de esta constatación, Novick “…intenta efectuar un análisis del proceso de transformación de los modelos de organización del trabajo en la región…” Novick, M.: “La transformación en la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E. Tratado Latinoameri cano de Sociología del Trabajo, p. 123 . Para ello, Novick propone “…plantear los ejes del debate en la región sobre el tema y efectuar algunas preguntas sobre los escenarios actuales…” Sostiene que, para conseguir ese propósito, es preciso partir de la caracterización que en los diferentes países de América Latina se realizó del taylorismo y su aplicación con el objeto de separla-identificarla en relación con los modelos de organización del trabajo que rigieron en los países centrales…” Novick, M.: “La transformación en la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E. Tratado Latinoameri cano de Sociología del Trabajo, p. 124.  Asimismo, considera necesario identificar cuáles son las preguntas más relevantes a la hora de abordar esta temática. Al respecto, uno de los puntos de partida de su análisis radica en que “hoy la pregunta está centrada en los procesos de reconversión y transformación empresarial como un todo, ya que allí radican los principales cambios en materia de organización del trabajo”. Para ello corresponde analizar “…la apertura de los mercados, los cambios en las reglas de juego en la economía de la mayoría de los países, las políticas de ajuste y la necesidad de construir estrategias para afrontar los nuevos parámetros de competitividad que llevan a las empresas a la introducción de nuevos modelos de gestión y de organización del trabajo…”. También reconoce que “a partir de este debate la mirada se dirigió a la instauración de círculos de calidad, del t rabajo en equipo, de polivalencia, de nuevas formas de organización del trabajo…” (Novick, M.: “La transformación en la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 124)  

Transcript of Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

Page 1: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 1/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 1 -

La problemática del trabajo en la actualidad latinoamericanaDr. Javier Moyano

Prof. Leandro Inchauspe

En esta lectura procuraremos destacar los principales aportes de diferentes estudiososlatinoamericanos sobre la problemática del trabajo en la actualidad en el continentelatinoamericano. Para ello seleccionamos siete artículos compilados por Enrique de la GarzaToledo en su libro Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . Se trata de lascontribuciones de Marta Novick sobre las transformaciones experimentadas en la organización deltrabajo; del propio de la Garza sobre la flexibilidad del trabajo; de José Carrillo y Consuelo Iranzosobre calificación y competencias laborales; de Rocío Guadarrama Olivera sobre la cultura laboral;de Héctor Lucena sobre el cambio en las relaciones industriales; de Teresa Rendón y CarlosSalas sobre el cambio en la estructura de la fuerza de trabajo; y de Fernando Cortés sobre eltrabajo informal.

Los aportes de Marta Novick sobre la transformación en la organizacióndel trabajo

En su artículo “La transformación en la organización del trabajo”, Marta Novick plantea que,preocupada exclusivamente por el sindicalismo, “la Sociología del trabajo en América Latinademoró mucho tiempo antes de tomar como centro de su interés el espacio de trabajopropiamente dicho, el piso de las fábricas, los talleres de producción…” Sin embargo, “la crisis deltaylorismo en los países centrales redirigieron la mirada sociológica al interior de los lugares detrabajo…”. A partir de esta constatación, Novick “…intenta efectuar un análisis del proceso detransformación de los modelos de organización del trabajo en la región…” Novick, M.: “Latransformación en la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E. Tratado Latinoamericanode Sociología del Trabajo, p. 123 .

Para ello, Novick propone “…plantear los ejes del debate en la región sobre el tema yefectuar algunas preguntas sobre los escenarios actuales…” Sostiene que, para conseguir esepropósito, es preciso partir de la caracterización que en los diferentes países de América Latina serealizó del taylorismo y su aplicación con el objeto de separla-identificarla en relación con losmodelos de organización del trabajo que rigieron en los países centrales…” Novick, M.: “Latransformación en la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E. Tratado Latinoamericanode Sociología del Trabajo, p. 124. 

Asimismo, considera necesario identificar cuáles son las preguntas más relevantes a lahora de abordar esta temática. Al respecto, uno de los puntos de partida de su análisis radica enque “hoy la pregunta está centrada en los procesos de reconversión y transformación empresarialcomo un todo, ya que allí radican los principales cambios en materia de organización del trabajo”.

Para ello corresponde analizar “…la apertura de los mercados, los cambios en las reglas de juegoen la economía de la mayoría de los países, las políticas de ajuste y la necesidad de construirestrategias para afrontar los nuevos parámetros de competitividad que llevan a las empresas a laintroducción de nuevos modelos de gestión y de organización del trabajo…”. También reconoceque “a partir de este debate la mirada se dirigió a la instauración de círculos de calidad, del trabajoen equipo, de polivalencia, de nuevas formas de organización del trabajo…” (Novick, M.: “Latransformación en la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 124) 

Page 2: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 2/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 2 -

Novick analiza, posteriormente, la manera en que la sociología latinoamericana haabordado la consideración de estas cuestiones. Al respecto, señala que “un rasgo particular de lamirada sociológica en América Latina consistió en analizar la organización del trabajo como un

aspecto muy relacionado con las relaciones laborales y las acciones de los trabajadores y susasociaciones gremiales en este proceso…” También señala “…la dificultad de analizar sólo loscambios en el lugar de trabajo…”. Novick intenta entonces “presentar los principales rasgos que lamirada de la sociología del trabajo adquirió en la región, los ejes del debate actual y algunaspreguntas que deben guiar la reflexión”. (Novick, M.: “La transformación en la organización deltrabajo”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México:El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 125) 

A partir de estos señalamientos, la autora pasa a ocuparse con mayor detenimiento de laorganización del trabajo, entendida como “el conjunto de aspectos técnicos y sociales queintervienen en la producción de determinado objeto…” Entre las formas de organización deltrabajo, parte de una caracterización del taylorismo como “la subdivisión del trabajo en elementossimples que se encadenan era el principio de la organización científica del trabajo”. (Novick, M.:

“La transformación en la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 126)

La autora se pregunta luego por la naturaleza del taylorismo en América Latina. Señala alrespecto que “la industrialización tardía de América Latina presentó, naturalmente, diferenciasimportantes respecto a los países centrales: políticas de sustitución de importaciones en el marcode gobiernos fuertes, creadores de los modelos ‘populistas’ que propiciaron desarrollosindustriales sobre la base de fuertes subsidios, políticas crediticias de apoyo a las empresas que,a su vez, se desplegaron en economías cerradas, alejadas no sólo de modelos de competenciasino también de los criterios de productividad de la época”. (Novick, M.: “La transformación en laorganización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología delTrabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 127)

A la pregunta por las características del taylorismo en el continente, sigue el interrogantesobre los efectos en América Latina de la crisis de ese modelo y, en relación con ello, por lasnuevas formas de organización del trabajo. Novick sostiene, al respecto, que “…conviene recordarque se verifica la crisis del modelo de desarrollo y la industria deja de ser progresivamente la ramade producción dinamizadora de la economía. Lo que también debe destacarse es que en materiade organización del trabajo, mientras en Europa la década del setenta inicia un proceso de crisisdel taylorismo e incipiente aparición de nuevas formas de organización del trabajo, basadas en laampliación o enriquecimiento de tareas esta etapa no llegó a la región latinoamericana”. (Novick,M.: “La transformación en la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 131)

La autora señala, además, que en la mayor parte de América Latina “hasta mediados delos ochenta el proceso de innovación tenía un enfoque limitado: innovar era prácticamentecambiar máquinas y equipamientos, es decir, sustituir por base electrónica la vieja maquinaria debase electromecánica”. (Novick, M.: “La transformación en la organización del trabajo”, en De laGarza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 132)

Con esa limitación en la base, Novick analiza el debate en torno a la implementación del‘modelo japonés’ en América Latina. El punto de partida es preguntar si existe un modelo japonés

Page 3: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 3/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 3 -

y si, en caso de respuesta afirmativa, es posible hablar de un modelo japonés en América Latina.La primera respuesta aproximativa apunta a la variedad (y tal vez heterogeneidad) de fenómenosimplicados en el concepto de ‘modelo japonés’. Al respecto, la autora propone la necesidad de

preguntar, como punto de partida, si “…cuando se habla de modelo japonés, ¿se refiere al apoyoestatal al sector industrial?, ¿a la estructura industrial?, ¿a las relaciones interfirmas? ¿o existenelementos, prácticas, que se pueden relacionar como “fundadas en la experiencia japonesa?”(Novick, M.: “La transformación en la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 134) Respecto a la segunda cuestión, aunque de la ambigüedaddel concepto de “modelo japonés” se deriva la dificultad para considerar su adopción en elcontinente, Novick considera, como ya señaláramos, que en la mayor parte de América Latinaestuvieron durante mucho tiempo ausentes los intentos de adoptar innovaciones organizacionalesque dieran respuesta a la crisis del taylorismo.

Novick pasa a analizar, posteriormente, el problema de la competitividad en el continenteen diferentes niveles (macro, meso y micro). Al respecto, afirma que “una nueva etapa en el

proceso de reconversión en América Latina se acentúa cuando se la analiza desde la perspectivade las nociones de competitividad sistémica” (…) Esta nueva visión de la competitividad implicauna transformación de las relaciones entre el nivel macro, el meso y el microsocial. Lacompetitividad del nivel micro implica una articulación entre órdenes organizacionales,tecnológicos y sociales. En el nivel meso hay una transformación de las relaciones y vinculacionesentre empresas, y en el nivel macro se expresan políticas de apertura, de regímenes fiscales, deprotección sectorial, etc. Se extienden y ramifican las relaciones entre empresas. Se externalizanprocesos y funciones de las empresas grandes a las chicas. Y en esta reaparición de laspequeñas y las medianas empresas, ¿se verifican cambios en la organización del trabajo? ¿Sonsimilares?” (Novick, M.: “La transformación en la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo,E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO,UNAM, Fondo de Cultura Económica, pp. 140-141) 

A modo de cierre, cabe señalar que Novick intenta efectuar “…una síntesis de la muy fértilproducción latinoamericana en materia de estudios e investigaciones sobre organización deltrabajo…” En ese cometido, señala que “el recorte efectuado muestra… que habrá tantasvariantes de posfordismo como las hubo de fordismo, que no hay modelos únicos, ni siquieratendencias universales… y que se mantiene una fuerte incertidumbre sobre el rumbo que estántomando el nuevo o los nuevos modelos en América Latina”. A partir de esta asunción, concluyeque “…las características de la organización del trabajo en el contexto de reconversión productivaen América Latina no constituye una excepción. Por muchos años convivirán empresas quedesarrollan modelos de productividad contradictorios, ya que expresan escenarios en los cualeslas relaciones laborales están empobrecidas por una fuerte asimetría o por condiciones históricaso corporativas particulares. Sin embargo, las tendencias descritas corresponden a condicionesque exige la competencia en economías que se globalizan…” (Novick, M.: “La transformación enla organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología delTrabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 143)

Novick concluye diciendo que “la organización del trabajo que se está construyendo… y sudistancia con los grandes modelos teóricos o paradigmas propuestos, tampoco se parece ya a losmodelos dominantes en etapas anteriores. En este sentido, podemos afirmar que está emergiendouna nueva institucionalidad que alcanza a la organización del trabajo, pero también al conjunto delas relaciones laborales…” (Novick, M.: “La transformación en la organización del trabajo”, en Dela Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 144).

Page 4: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 4/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 4 -

El análisis de Enrique de la Garza Toledo sobre la flexibilidad del

trabajoEl análisis de Enrique de la Garza Toledo sobre la flexibilidad del trabajo en América Latina

en las últimas décadas, parte de la premisa de que el neoliberalismo, en tanto formaciónsocioeconómica, se caracteriza por la contradicción y la discontinuidad. Una vez efectuada estaprecisión conceptual, el autor ubica luego el inicio de los ajustes neoliberales en las dictadurasmilitares del Cono Sur en los años setenta; la continuación de los mismos en los gobiernos civilesde los ochenta; y su consolidación y extensión por todo el continente en los noventa. (De la GarzaToledo, E.: “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 148)

Garza continúa su análisis indicando que, si bien las políticas neoliberales lograron

controlar la inflación, ello fue a costas de la contracción del mercado interno. El autor se ocupaluego de las políticas de ajuste y la restructuración productiva en el continente. Al hacerlo señalaque “si bien la restructuración productiva ha sido responsabilidad directa de la dirección de lasempresas, en condiciones en las que el Estado conscientemente ha dejado de ser inversorproductivo importante, este Estado latinoamericano no ha quedado ausente de dicharestructuración…” (De la Garza Toledo, E.: “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en De laGarza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 149) 

Garza también sostiene que “la restructuración productiva ha sido efectivamente impulsadapor la apertura económica y por el cambio del estado hacia el neoliberalismo, y se trata de unfenómeno más abarcador que la flexibilidad del trabajo…” (De la Garza Toledo, E.: “La flexibilidaddel trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología

del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p.150) Este último problema será el objeto principal de su artículo.

En ese sentido, pasa luego a considerar el problema de la flexibilidad del trabajo enAmérica Latina. Sostiene, al respecto, que “a partir de los años ochenta el concepto de flexibilidadse ha vuelto clave para entender los cambios en las relaciones laborales…” (De la Garza Toledo,E.: “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 151) 

Al rastrear la génesis del concepto de flexibilidad, Garza concluye que “de la teoríaneoclásica viene la idea específica de flexibilidad del mercado de trabajo, entendidafundamentalmente como eliminación de las trabas para que los mecanismos del mercado se

encarguen de modo espontáneo de asignar el factor trabajo en cuanto a precio y empleo…” (De laGarza Toledo, Enrique, “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.:Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO,UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 152) Se trata, desde el punto de vista de esta teoría, deflexibilidad en el mercado de trabajo.

Page 5: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 5/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 5 -

Altos niveles de desocupación: una de las consecuencias principales de las transformaciones de las últimas décadas enAmérica Latina  

Pero posteriormente, con el mismo concepto de flexibilidad también se hace referencia a laflexibilización de los procesos de trabajo. Cabe analizar entonces a las corrientes que, en elmundo del posfordismo, están centradas en alguna de estas dos concepciones de la flexibilidad.Respecto a la segunda entrada al problema de la flexibilidad, Garza sostiene que “dentro delposfordismo se acostumbra incluir corrientes como el regulacionismo…, la especializaciónflexible… y el neochumpeterianismo… que tienen en común considerar que se llegó al fin de laproducción en masa estándar y se transita hacia un nuevo paradigma productivo, modo deregulación o paradigma técnico económico más o menos flexible…” (De la Garza Toledo, Enrique,

Page 6: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 6/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 6 -

“La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericanode Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de CulturaEconómica, p. 156)

Largas  colas de trabajadores desocupados frente a oficinas de búsqueda de empleo: una imagencomún en cualquier gran metrópoli de fin de siglo  

¿En que consiste el regulacionismo? La respuesta de Garza a esta pregunta es que“teóricamente se trata de encontrar las mediaciones entre producción y consumo, en especial lasinstituciones de regulación que permiten cierta consonancia en el mediano y largo plazo entreproducción y consumo, rechazando la idea neoclásica de ajustes automáticos cuando losmercados se desregulan…” ((De la Garza Toledo, Enrique, “La flexibilidad del trabajo en AméricaLatina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: ElColegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 156)

En cuanto a la especialización flexible, el autor sostiene que “es otra de las corrientesimportantes del posfordismo que plantea también que la producción en masa llegó a su límite yque esto coincide con el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico en un contexto depredominio de una economía de variedad (clientes que exigen variedad y calidad en losproductos)…” (De la Garza Toledo, Enrique, “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en Dela Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 158)

En torno a la denominada nueva ola de la gerencia se constituye otra de las teorías queplantean el problema de la flexibilización en el mundo posfordista. Acerca de este enfoque, señalaGarza que “las doctrinas gerenciales de organización del trabajo han sido revolucionadas desde ladécada pasada; ha estado presente la gran crisis capitalista y también la recuperación occidentalde las experiencias japonesas de organización y gestión de la mano de obra que datan de los

Page 7: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 7/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 7 -

años cincuenta…” (De la Garza Toledo, E.: “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en De laGarza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 158)

Luego de este sintético repaso de algunas teorías posfordistas, Garza analiza las críticas alconcepto y las prácticas de la flexibilidad. Respecto a la pertinencia del concepto, una de lasprincipales críticas de Garza apunta a destacar “… que la noción de flexibilidad tiene variossignificados y fundamentos teóricos diversos…” (De la Garza Toledo, E.: “La flexibilidad deltrabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología delTrabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 159)Respecto a las prácticas, el autor denuncia que, detrás de la máscara de la flexibilidad, seesconde una pronunciada redistribución del poder a favor de la patronal y en perjuicio de lostrabajadores.

A título de síntesis de su contribución, Garza señala que “la flexibilidad del trabajo se haextendido sobre todo en los países más desarrollados de América Latina. Las formas principalesque ha adoptado han sido el cambio en las leyes laborales, la transformación en la contratación

colectiva y la ruptura o debilitamiento de los pactos corporativos… entre sindicatos, Estado yempresas. En los países en los que esta flexibilización ha avanzado todavía hay una preferenciaempresarial por la flexibilidad unilateral y su traducción en desregulación, con intensificación deltrabajo... Los sindicatos, al inicio de estos procesos, tendieron simplemente a oponerse o bien aser pasivos frente a la flexibilización; sin embargo, en los años noventa han aparecido dos tipos decorrientes sindicales que presionan para convertirse en interlocutores de la restructuraciónproductiva de las empresas y, en cuanto a la flexibilidad, a negociarla imponiendo límites ycondiciones, sobre todo la bilateralidad...” También señala Garza que, “…fuera de la retóricaneoliberal, de hecho la vigilancia estatal sobre las relaciones de trabajo no desaparece sino quese transforma; el Estado se ha vuelto un importante introductor de la flexibilidad, sealegislándola…, sea propiciando pactos neocorporativos…” Finalmente, el autor concluye que “…lapolisemia del significado del concepto de flexibilidad continúa: una es la que persiste en AméricaLatina en las PYMES como flexibilidad asistemática, otra es la que lleva en su seno el propio

taylorismo; una más es la de nuevo cuño pero entendida como desregulación unilateral… y, porúltimo, otra la toyotista con concertación con los trabajadores o sindicatos…” (De la Garza Toledo,E.: “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, pp. 176-177)

El aporte José Carrillo y Consuelo Iranzo en torno al problema de lacalificación y las competencias laborales

José Carrillo y Consuelo Iranzo se ocupan del problema de la calificación laboral, al queconsideran “…un tema neurálgico de la sociología del trabajo…” En función de ello, se proponen“…ofrecer una panorámica del debate y de las líneas de investigación más importantes

desarrolladas en torno a la calificación…” (Carrillo, J. e Iranzo, C.: “Calificación y competenciaslaborales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociologíadel Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, pp.179-170)

Para ello, los autores comienzan su análisis considerando discusiones teóricas sobre lacalificación del trabajo, partiendo de las formulaciones de la sociología clásica, especialmente delas formulaciones de Marx y Durkheim, de gran influencia en polémicas más recientes (desde lasegunda mitad del siglo XX) sobre el problema de la calificación. (Carrillo, J. e Iranzo, C.:

Page 8: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 8/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 8 -

“Calificación y competencias laborales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 180) 

Siguiendo el análisis de las discusiones teóricas, los autores luego consideran laincidencia, sobre la calificación, de la ofensiva patronal en torno al control de la fuerza de trabajo,pues debaten sobre si diferentes corrientes teóricas surgieron o no alineadas con los interesespatronales en torno a esta cuestión, o bien si otras se desarrollaron como reacción a las primeras.(Carrillo, J. e Iranzo, C.: “Calificación y competencias laborales en América Latina”, en De la GarzaToledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México,FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 182) 

Posteriormente, los autores consideran las implicaciones, sobre el debate en torno a lacalificación, de la revalorización (recalificación y mayor autonomía) del factor humano en losprocesos de trabajo (ampliación y enriquecimiento del trabajo, rotación de tareas, grupossemiautónomos de producción) que en Europa y Japón tuvo lugar a partir de los años setenta.

(Carrillo, J. e Iranzo, C.: “Calificación y competencias laborales en América Latina”, en De la GarzaToledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México,FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 185) 

Los autores señalan que, como parte de ese proceso, “desde mediados de los ochenta, ycada vez más intensamente, se ha venido utilizando el término ‘competencias’”, aunque adviertenque “…su variado origen y usos… dificultan una definición precisa…” (Carrillo, J. e Iranzo, C.:“Calificación y competencias laborales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 189) 

Otro desarrollo más o menos reciente se encuentra, según Carrillo e Iranzo, en elreconocimiento de la calificación como construcción social, es decir en la adopción de una mirada

que dejé atrás “…pretensiones universalistas y absolutas…” sobre la calificación. (Carrillo, Jorge yConsuelo Irarzi, “Calificación del trabajo y competencias laborales en América Latina”, en De laGarza Toledo, Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, p. 190)  (Carrillo e Iranzo, p.190)

Luego de este recorrido, los autores abordan el problema de la calificación del trabajo enAmérica Latina. Su análisis comienza con la aseveración de que “con la profunda reorganización,restructuración y reconversión industrial iniciada durante la década de los ochenta en variospaíses de América Latina, la calificación del trabajo ha estado en el centro del debate…” (Carrillo,J. e Iranzo, C.: “Calificación y competencias laborales en América Latina”, en De la Garza Toledo,E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO,UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 194) 

Page 9: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 9/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 9 -

Las transformaciones del mundo del trabajo en América Latina se expresan, entre otras maneras, en la extensión deplanes sociales, alternativa para sectores de la mano de obra con pocas posibilidades de inserción laboral.

Al considerar diferentes aportes a este debate, Carrillo e Iranzo comienzan destacando laconsideración, en diferentes estudiosos del tema, de las diferencias por sector económico en eltratamiento del problema de la calificación. Al respecto, señalan que “en los estudios se da unaparticular atención al análisis de la demanda diferenciada de nuevas calificaciones, de acuerdocon los sectores económicos…” (Carrillo, J. e Iranzo, C.: “Calificación y competencias laborales enAmérica Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo .México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 197) 

También consideran las diferencias de énfasis que diversos autores ponen en lasimplicancias positivas o negativas del proceso en el continente. En ese sentido, señalan que “ladiscusión sobre la calificación del trabajo en América Latina… continúa en cierta manerapolarizada en dos vertientes de problemas, dentro de las cuales podríamos distinguir, a manera desimplificación… las posiciones optimistas y las pesimistas…” (Carrillo, J. e Iranzo, C.: “Calificacióny competencias laborales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericanode Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de CulturaEconómica, p. 199) 

Finalmente, Carrillo e Iranzo analizan cómo, en la actualidad, se ha modificado laconsideración del problema de la calificación, a partir de “…la aparición de la noción decompetencias…” (Carrillo, J. e Iranzo, C.: “Calificación y competencias laborales en AméricaLatina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El

Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 201) 

A modo de síntesis, es posible afirmar que, para Carrillo e Iranzo, “el seguimiento de lapolémica sostenida en torno a la calificación permite conocer los temas neurálgicos debatidos enla sociología del trabajo, presentes en los clásicos (Durkheim, Marx), y centro de discusión en lasociología francesa desde los años cincuenta… hasta la actualidad…” (Carrillo, J. e Iranzo, C.:“Calificación y competencias laborales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, pp. 204-205) 

Page 10: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 10/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 10 -

Para los autores, “…con los cambios de los modelos productivos, con el surgimiento denuevos modelos, con la incorporación de nuevas tecnologías y con la adaptación de nuevasformas de organización del trabajo se enriquece su discusión. La polémica, manteniendo la

confusión acerca de qué se habla, esto es, si del trabajador o del puesto de trabajo, ha transitadoentre polos verdaderamente opuestos: desde la degradación del trabajo y la consecuentedescalificación del mismo y de los trabajadores producto de la ‘extracción del saber obrero’ y de laexplotación del trabajo… hasta… el enriquecimiento del trabajo y del hombre … Pero el enfoquede la construcción social de la calificación y el análisis de las nuevas estructuras de control hahecho posible un salto cualitativo en el debate, permitiendo trascender las opciones extremas,pues al reubicar el tema de la calificación en relación con el de la división del trabajo adquiereracionalidad la aparente contradicción entre los datos que ofrece la mera observación de larealidad”. (Carrillo, J. e Iranzo, C.: “Calificación y competencias laborales en América Latina”, enDe la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 205) 

Señalan Carrillo e Iranzo que “en la actualidad… la mayoría de los autores, tanto en los

países avanzados industrialmente como en los de reciente industrialización, mantienen unapostura crítica sobre los supuestos beneficios en la calificación y su estructura derivados de loscambios productivos y organizacionales, de la globalización de la economía y de la integraciónproductiva, sin por ello dejar de reconocer que nuevas exigencias en el trabajo y nuevos retos ypotencialidades se desprenden de las transformaciones en los modelos productivos”. (Carrillo, J. eIranzo, C.: “Calificación y competencias laborales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.:Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO,UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 205) 

Respecto a nuestro continente, los autores concluyen que “en América Latina lapreocupación por el tema de la calificación ha dado paso a la reflexión sobre su transformación yel impacto en el proceso de trabajo, en la actividad laboral, en la propia gente y en los sistemas decapacitación y educación, a partir de una gran variedad de estudios de caso… No obstante, hay

que señalar también que el abordaje del tema de la calificación, así como el de los demás de lasociología del trabajo, ha tenido dos sesgos importantes; por una parte, ha estado demasiadosujeto a la discusión que acapara la atención de sus colegas en los países desarrollados, lo que,si bien en un sentido ha permitido enriquecer los puntos de vista, en otro ha conducido adesestimar rasgos y circunstancias propios de las diversas realidades latinoamericanas. Unsegundo sesgo estriba en que en pocos autores la copiosa producción de estudios empíricos hatrascendido hacia la producción conceptual y teórica, quedándose a menudo en la descripción odiagnóstico de los fenómenos observados para confirmar o desechar los paradigmas teóricosforáneos…” (Carrillo, J. e Iranzo, C.: “Calificación y competencias laborales en América Latina”, enDe la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, pp. 205-206) 

El análisis de Rocío Guadarrama Olivera sobre los estudios en torno ala cultura laboral

Rocío Guadarrama Olivera efectúa un estado de la cuestión de los estudios sobre culturalaboral en los países más grandes de América Latina. Previamente, define el objeto de losestudios de cultura laboral. Señala, al respecto, que “al hablar sobre los significados culturales deltrabajo hacemos referencia a una gama muy heterogénea de enfoques que, aunque están lejos deconstituir una corriente o escuela bien definida dentro de la sociología del trabajo, tienen encomún una preocupación compartida por los significados del trabajo en la vida social…”

Page 11: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 11/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 11 -

(Guadarrama Olivera, R.: “La cultura laboral” en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericanode Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de CulturaEconómica, p. 213)

Señala, asimismo, que “aunque no hay un acuerdo puntual… sobre lo que significa lacultura , el elemento en común de todos ellos es, sin duda, su visión plural, múltiple y descentradapara abordarla, visión que surge de la confrontación producida a lo largo de las dos últimasdécadas entre las aspiraciones homogeneizadoras y globalizantes de los antiguos paradigmassociales y las expresiones locales, particulares, de los nuevos…” (Guadarrama Olivera, R.: “Lacultura laboral” en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo .México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, pp. 213-214)

Partiendo de estas definiciones, Guadarrama se propone “…mostrar las vertientes másimportantes de este enfoque, con especial énfasis en el ámbito de los estudios latinoamericanossobre el trabajo…” Para ello, centra su enfoque en la interacción entre varias dimensiones de larealidad del trabajo y la cultura laboral. Como hace notar, “se trata, en suma, de reconocer lasmotivaciones sociales que incidieron en el enfoque emergente sobre la cultura del trabajo y,

también, su deuda fundamental con las corrientes más profundas de la sociología latinoamericanae internacional del trabajo; en particular me refiero a las que tratan sobre a) el proceso de trabajo;b) la reproducción social, y c) la acción social”. Guadarrama continúa el planteamiento de susobjetivos señalando que “a partir de estos tres troncos analizo las nuevas ramificaciones de lacultura del trabajo en los años noventa, que surgieron fuertemente influidas por los procesos derestructuración productiva y la apertura comercial de las economías latinoamericanas…”(Guadarrama Olivera, R.: “La cultura laboral” en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericanode Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de CulturaEconómica, p. 214)

La autora reflexiona sobre las transformaciones experimentadas por los estudios culturalessobre el trabajo. En ese cometido, sostiene que “la incorporación de estos temas y de las teoríassobre el discurso, las identidades y las representaciones transformó finalmente el enfoque cultural

sobre el trabajo en un enfoque multidisciplinario, al tiempo que el concepto original de cultura de laclase obrera  se amplió hasta el punto en que fue necesario acuñar nuevos conceptos, como losde cultura del trabajo  y cultura laboral , de tal modo que lo que empezó siendo la cultura de ungrupo social se transformó en la cultura de un espacio social… y sus actores”. SegúnGuadarrama, en función de ese recorrido “…lo que tenemos hoy en día es este espacio, el de lallamada cultura del trabajo  o cultura laboral , caracterizada por los procesos de globalización de lassociedades actuales, inexistentes cuando por primera vez se hablo de la cultura de la claseobrera , a mediados del siglo XX, y un enfoque cultural interdisciplinario que se nutre de losdistintos enfoques prevalecientes en las ciencias sociales y las humanidades actuales sobre losaspectos simbólicos y subjetivos de los fenómenos sociales”. (Guadarrama Olivera, R.: “La culturalaboral” en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: ElColegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 215)

Guadarrama pasa luego a considerar el impacto de los estudios culturales sobre laSociología del Trabajo en el continente. Al respecto, señala que “los estudios culturales sobre eltrabajo en América Latina forman parte del mismo movimiento teórico… el cual tuvo su punto deinflexión en estas tierras justo cuando se produjo el derrumbe de las teorías estructuralistas sobreel desarrollo latinoamericano y de las concepciones evolucionistas sobre la clase obrera, amediados de los años setenta…” (Guadarrama Olivera, R.: “La cultura laboral” en De la GarzaToledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México,FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 223)

Page 12: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 12/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 12 -

En ese sentido, “las primeras preocupaciones por comprender los aspectos subjetivos deltrabajo nacieron de la principal moda intelectual entre los estudiosos del trabajo de los añossetenta y ochenta en América Latina, constituida por los estudios sobre procesos de trabajo…”

(Guadarrama Olivera, R.: “La cultura laboral” en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericanode Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de CulturaEconómica, pp. 224-225)

Una segunda corriente, más reciente, se ha centrado, según Guadarrama, e las relacionesentre reproducción social e identidades sociales. Acerca de ello, la autora sostiene que “estasegunda corriente cultural en los estudios laborales está conformada por los trabajos que analizanla relación entre los espacios de vida y trabajo de los individuos y sus consecuencias en lasubjetividad individual y social…” (Guadarrama Olivera, R.: “La cultura laboral” en De la GarzaToledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México,FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 228)

En una dirección similar se orienta el análisis de quienes consideran la interacción entre

trabajo y mundo doméstico. Sobre ello Guadarrama afirma que “las preocupaciones que están enel origen de este grupo de trabajos tuvieron como punto de referencia las investigaciones sobre elcrecimiento urbano e industrial en los años cuarenta y cincuenta de este siglo, y el interésposterior de los científicos sociales por estudiar el surgimiento de los sectores popularesurbanos…” (Guadarrama Olivera, R.: “La cultura laboral” en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 229)

Finalmente, un tercer enfoque apunta a las articulaciones entre conciencia, subjetividad yacción obrera. (Guadarrama Olivera, R.: “La cultura laboral” en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 233)

Los aportes de Héctor Lucena en el análisis del cambio en lasrelaciones industriales 

Héctor Lucena se propone analizar los cambios en las relaciones industriales generadospor las transformaciones de los modelos de acumulación. Como punto de partida, señala que “enlos estudios de relaciones de trabajo uno de los niveles de análisis de mayor amplitud es elreferido a la relación entre los modelos de desarrollo y los marcos institucionales…”. Luego hacenotar que “los modelos de desarrollo experimentan transformaciones al agotarse sus fuentes deacumulación…”, e indica que “las relaciones de trabajo experimentaron sus más elevados nivelesde evolución bajo el modelo de desarrollo que en los últimos años se está transformando…”(Lucena, H., “El cambio en las relaciones industriales en América Latina”, en De la Garza Toledo,E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO,

UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 422) 

En función de analizar como operan las mencionadas interacciones en el casolatinoamericano, Lucena identifica “…los modelos de desarrollo en controversia: 1. El que permitióla modernización de la región por medio de la industrialización por sustitución de importaciones,acompañado por el sistema político identificado como populismo y por una relación del estado conlos actores laborales basada en relaciones corporativas, y 2. Su transformación al régimenneoliberal, en la mayoría de los países tras un intermedio de períodos autoritarios…” (Lucena, H.,“El cambio en las relaciones industriales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado

Page 13: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 13/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 13 -

Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, pp. 422-423) 

Posteriormente, Lucena precisa los aspectos a tener en cuenta en esa identificación. Alrespecto, señala que “…en la identificación de estas etapas se trata de precisar la relación delEstado con el actor movimiento sindical…”. No se trata de una cuestión menor a la hora decontraponer ambos modelos, pues mientras en los modelos populistas e industrialistas esaarticulación era fundamental, “en el modelo neoliberal se plantea… que el sindicalismo no tienelugar en dicho proyecto, incluso se considera algo del pasado, que estorba…” (Lucena, H., “Elcambio en las relaciones industriales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 423) 

A partir de ese contraste respecto a la posición del sindicalismo en ambos modelos,Lucena considera con mayor detenimiento, el lugar de los movimientos de trabajadores en elprimero de ambos modelos, es decir en el populismo. Señala, al respecto que “el proceso de

modernización en América Latina se produce especialmente a partir de los años de la grandepresión –los treinta-, cuando los sectores líderes de la conducción política y económicaasumieron el fortalecimiento de los estados y la adopción de políticas de industrialización basadasen la sustitución de importaciones…” (Lucena, H., “El cambio en las relaciones industriales enAmérica Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo .México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 423) 

El sindicalismo se convirtió en un actor fundamental en ese modelo de desarrollo. Elcorporativismo como forma de relación del Estado con el movimiento sindical fue el marco en queese protagonismo sindical tuvo lugar. Respecto a ello, Lucena señala que “el desarrollo políticopopulista dio lugar a un tipo de relación del Estado con el movimiento sindical caracterizada por ladominación, entendida esta como obediencia a mandatos de jerarquías superiores…” (Lucena, H.,“El cambio en las relaciones industriales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado

Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 425) 

Sin embargo, también hace notar que desde los años setenta tuvo lugar el cierre del ciclopopulista, cuando “en diversos países de América Latina empezaron a entrar en crisis las políticasadoptadas en la etapa precedente…” (Lucena, H., “El cambio en las relaciones industriales enAmérica Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo .México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 424) Ese cierretuvo lugar, en muchos países latinoamericanos, de la mano de la instauración de gobiernosautoritarios.

Aunque en la década de 1980 “al ciclo autoritario le sucede el de una nueva olademocrática…” (Lucena, H., “El cambio en las relaciones industriales en América Latina”, en De laGarza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 427) El cierre del ciclo populista ya eraun hecho cuando la transición política hacia la democracia tuvo lugar.

Cuando ello ocurrió, el neoliberalismo fue progresivamente ocupando el lugar delpopulismo en tanto modelo de acumulación dominante. Cabe preguntar cuáles son los rasgosdistintivos de este segundo modelo. Según Lucena, el neoliberalismo consiste en “…la adopciónde políticas basadas en la liberalización y el libre mercado, donde el mercado externo desempeñaun papel fundamental…” (Lucena, H., “El cambio en las relaciones industriales en América Latina”,

Page 14: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 14/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 14 -

en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegiode México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 428) 

Respecto a las causas que explican la victoria del neoliberalismo como modelo deacumulación dominante, Lucena sostiene que el neoliberalismo “emerge por el conjunto defactores… que acompañan el agotamiento del modelo sustitutivo, los cuales se habían traducidoen estancamiento económico, excesivo tamaño del Estado, con el consecuente gasto público ynúmero de funcionarios, deuda externa, falta de competitividad ante la inminencia de la aperturaglobal, desempleo crónico, deformación del mercado de trabajo, informalidad e hiperinflación”.(Lucena, H., “El cambio en las relaciones industriales en América Latina”, en De la Garza Toledo,E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO,UNAM, Fondo de Cultura Económica, pp. 428-429) 

En este proceso, Lucena identifica varias fases. La primera de ellas se caracterizó por la“destrucción del viejo modelo y de las bases de poder de los sectores que lo han sostenido…” Lasegunda, por la frustrada reactivación “basada en los instrumentos tradicionales de desarrollo…”

La tercera consistió en una fase de estabilización. La cuarta, finalmente, tuvo lugar cuando, tras laestabilización, “se inicia la llamada segunda fase del ajuste estructural…” (Lucena, H., “El cambioen las relaciones industriales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, pp. 429-430) 

Entre las consecuencias de este proceso, Lucena destaca el impacto en el Estado, queprogresivamente va abandonando su intervención en la esfera económica en general y en laesfera laboral en particular. En relación con lo anterior, una segunda consecuencia, señalada porel autor, guarda relación con la emergencia de cuestionamientos al derecho laboral y a lossistemas de relaciones de trabajo. ((Lucena, H., “El cambio en las relaciones industriales enAmérica Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo .México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p p. 431-432) 

Otra consecuencia relevante fue el cierre de muchas empresas, e incluso “la minimizaciónde sectores completos…” con sus previsibles efectos de debilitamiento de algunos actoressindicales. Asimismo, las políticas de privatización de empresas públicas también afectaron lasbases del corporativismo, al debilitar tanto al estado como al sindicalismo. Por otro lado, tambiénes significativo el deterioro de la posición de los trabajadores en el mercado laboral, al igual quelas reformas en materia de seguridad social que implican una “…sustitución del esquematradicional de administración estatal”. (Lucena, H., “El cambio en las relaciones industriales enAmérica Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo .México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 438-442) 

Lucena analiza luego las respuestas del movimiento sindical a los avances delneoliberalismo en materia de apertura económica, privatizaciones, desregulación del marconormativo de las relaciones laborales, deterioro de la posición de los trabajadores en el mercadolaboral, etc. Acerca de ello, hace notar que tales respuestas “…difieren en cuanto al hecho de quesu articulación con el modelo de acumulación previo dio lugar a un sindicalismopredominantemente corporativo en la mayoría de los países y a un sindicalismo clasista en unospocos…” (Lucena, H., “El cambio en las relaciones industriales en América Latina”, en De la GarzaToledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México,FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, pp. 433-434) Se refiere, en el primer caso, a laarticulación corporativa entre sindicalismo y estado en casos como el brasileño, el mexicano, el

Page 15: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 15/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 15 -

argentino y el venezolano. En el segundo caso, se trata de los movimientos sindicales de Chile,Bolivia o Uruguay, en los cuales el sindicalismo mantuvo independencia del poder del Estado.

En ese marco, Lucena afirma que las reacciones al neoliberalismo fueron disímiles.Respecto al movimiento sindical corporativo, predominante en los países más grandes eindustrializados del continente, el autor sostiene que “… por su estilo burocratizado, fuerecurriendo menos a los paros y optando más por resolver sus necesidades en la relación directacon el Estado; por lo tanto fue lento en apelar a movilizaciones de sus bases…” Pero como, adiferencia del modelo populista, el neoliberalismo deja poco espacio al sindicalismo, cualquierintento de concertación encontraría claros límites. (Lucena, H., “El cambio en las relacionesindustriales en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano deSociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de CulturaEconómica, pp. 434-435) 

El análisis de Teresa Rendón y Carlos Salas sobre el cambio en la

estructura de la fuerza de trabajoEl análisis de Teresa Rendón y Carlos Salas parte de la preocupación por evaluar los

efectos, sobre la composición de la fuerza de trabajo, ejercidos por los cambios en el modelo deacumulación en América Latina desde la década de 1970, es decir por el tránsito desde elpopulismo hacia el neoliberalismo. En función de este propósito, el artículo comienza reseñando“…los principales ajustes que han sufrido las economías de la región”. Posteriormente, los autoresexaminan “…los conceptos usados para construir estadísticas sobre fuerza de trabajo, ya que alcambiar los conceptos también se modifican las cifras relativas al monto de la fuerza de trabajo,su composición y características…” (Rendón, T. y Salas, C.: “El cambio en la estructura de lafuerza de trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano deSociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de CulturaEconómica, pp. 540-542)

Respecto al primer punto, Rendón y Salas analizan el vuelco experimentado por laspolíticas económicas de varios países a partir de la década del setenta, cuestión ya consideradapor nosotros al reseñar otros artículos de esta compilación de Garza sobre la sociología deltrabajo en América Latina. (Rendón, T. y Salas, C.: “El cambio en la estructura de la fuerza detrabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología delTrabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 542) 

Respecto a lo segundo, los autores parten de la asunción de que el concepto de trabajo“…incluye actividades que se realizan para el intercambio…, actividades efectuadas para lareproducción individual o social o para el disfrute de otros…” (Rendón, T. y Salas, C.: “El cambioen la estructura de la fuerza de trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,

Fondo de Cultura Económica, p. 545) 

A partir de esta caracterización, comienzan a considerar las categorías utilizadas en laelaboración de estadísticas laborales, recurriendo para ello a los criterios de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (en adelante OIT). Respecto al concepto de población ocupada Rendóny Salas señalan que, “de acuerdo con la OIT, para que una persona en edad de trabajar seaclasificada como ocupada, debe haber trabajado cuanto menos una hora durante el período dereferencia usado para captar información de empleo, así haya sido como trabajador familiar noretribuido…” (Rendón, T. y Salas, C.: “El cambio en la estructura de la fuerza de trabajo en

Page 16: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 16/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 16 -

América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo .México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 546) 

En cuanto al concepto de desempleo abierto, los autores afirman que “la OIT consideracomo desempleado (abierto) a todo aquel que no trabajó ni siquiera una hora en la semanaanterior al levantamiento de la encuesta, y que además debe cumplir con la condición de haberbuscado trabajo a lo largo del período de referencia…” (Rendón, T. y Salas, C.: “El cambio en laestructura de la fuerza de trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 548) 

El concepto de población económicamente activa (PEA) o fuerza de trabajo hacereferencia, como muestran Rendón y Salas, a “…la suma de quienes están ocupados y quienesestán en una situación de desempleo abierto”. (Rendón, T. y Salas, C.: “El cambio en la estructurade la fuerza de trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano deSociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura

Económica, p. 548)

Mientras, los autores indican que, de acuerdo a la OIT, la noción de poblacióneconómicamente inactiva (PEI): “…está formada por todas las personas en edad de trabajar queestán sin empleo y que no realizan una actividad de búsqueda de trabajo…” (Rendón, T. y Salas,C.: “El cambio en la estructura de la fuerza de trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo,E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO,UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 549) 

Con el concepto de posición en el trabajo, en tanto, “…se busca captar si una personaocupada es o no trabajador independiente…” (Rendón, T. y Salas, C.: “El cambio en la estructurade la fuerza de trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano deSociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura

Económica, p. 549), mientras que el concepto de mercado de trabajo, al suponer el primer términodel concepto la compra venta de una mercancía, hace referencia a la oferta y demanda de manode obra en el mercado.

Definidos los principales instrumentos estadísticos, Rendón y Salas consideran luego suuso para medir problemas relativos al trabajo en América Latina. Señalan, al respecto, que “unaspecto que sorprende a primera vista es la existencia, en muchos países de América Latina, deuna diversidad de cifras relativas al total y la composición de la fuerza de trabajo…” (Rendón, T. ySalas, C.: “El cambio en la estructura de la fuerza de trabajo en América Latina”, en De la GarzaToledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México,FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 550)

Efectuada esta advertencia, los autores pasan a analizar las tendencias del empleo enAmérica Latina. (Rendón, T. y Salas, C.: “El cambio en la estructura de la fuerza de trabajo enAmérica Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo .México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 557)

Entre sus principales conclusiones, cabe reseñar que, para Rendón y Salas, a fines de ladécada de 1990 “…el creciente desequilibrio de la balanza en cuenta corriente… y la inestabilidaddel sistema financiero mundial propiciaron una desaceleración del crecimiento económico, asícomo el deterioro del desempeño económico y de la situación laboral en la mayoría de los paísesde la región, a través de tres vías: la comercial, la financiera y las políticas de ajuste adoptadas

Page 17: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 17/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 17 -

por los gobiernos frente a la nueva situación externa. Estos tres mecanismos han provocado unacaída en el ritmo de crecimiento de la demanda interna y externa y por lo tanto del producto...Todo esto ha implicado una mayor precarización del empleo en sus diversas manifestaciones…”

(Rendón, T. y Salas, C.: “El cambio en la estructura de la fuerza de trabajo en América Latina”, enDe la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 561)

La conclusión de Rendón y Salas continúa mostrando que en las últimas décadas “…América Latina no ha logrado alcanzar una etapa de crecimiento sostenido, semejante a laocurrida después de la segunda Guerra Mundial. En otras palabras, el modelo de acumulación noha logrado consolidarse y alcanzar su fase expansiva… El efecto de ese proceso inconcluso es unmenor crecimiento del empleo, el estancamiento del salario real, un empeoramiento en ladistribución del ingreso y, en general, un aumento en los niveles de pobreza en la región”.(Rendón, T. y Salas, C.: “El cambio en la estructura de la fuerza de trabajo en América Latina”, enDe la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 561)

Asimismo, Rendón y Salas sostienen que “…numerosos estudios han comprobado la

existencia de un vínculo entre mayor crecimiento económico y mejor distribución del ingreso. Lainequitativa distribución del ingreso en América Latina se convierte así en un obstáculo alcrecimiento de las economías de la zona. Por esta razón es de esperar el resurgimiento deestudios, elaborados por los organismos internacionales, donde se recurra a las viejasexplicaciones del problema ocupacional en América Latina: baja productividad, escasa calificacióny ausencia de espíritu empresarial. En otras palabras, los trabajadores mismos son responsablesde los problemas ocupacionales que enfrentan”. (Rendón, T. y Salas, C.: “El cambio en laestructura de la fuerza de trabajo en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 561) De este modo, los autores cuestionan las interpretacionesprevalecientes en los centros de poder mundial sobre el estancamiento de la economíalatinoamericana.

El análisis de Fernando Cortés sobre problema del sector informal enAmérica Latina

Fernando Cortes analiza las discusiones en torno al problema de denominado sectorinformal en la economía latinoamericana. Como punto de partida, procura identificar de qué seesta hablando cuando se hace referencia al sector informal. Al respecto, señala que “el conjuntoformado por actividades económicas con bajos niveles de productividad, que autoemplean amiembros de la familia, empleos con bajas remuneraciones, empleo ocasional, pobreza urbana,cinturones de miseria en las márgenes de las principales ciudades de América Latina, existenciade trabajo a domicilio, producción de servicios menores… delimita una colección de fenómenos deantigua data en los países de América Latina…” (Cortés, F.: “La metamorfosis de los marginales:la polémica sobre el sector informal en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado

Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 592)

A partir de esta delimitación, Cortes propone“…indagar respecto a los problemas teóricos ymetodológicos que se deben encarar para analizar el fenómeno del sector informal…” Con esepropósito, comienza analizando el “…conjunto de teorías que pretenden dar cuenta del mercadoinformal de trabajo, de los trabajadores autónomos, de las microempresas o de las formas ‘notípicamente capitalistas de producción’…” (Cortés, F.: “La metamorfosis de los marginales: lapolémica sobre el sector informal en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado

Page 18: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 18/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 18 -

Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM,Fondo de Cultura Económica, p. 593)

En ese recorrido, un punto interesante es el tratamiento que Cortés da a los análisis sobrela informalidad extralegal. Su conclusión sobre esta cuestión es que el concepto de extralegalidadenmascara fenómenos de naturaleza diferente, lo cual pone de manifiesto los límites del conceptoa la hora de sacar conclusiones valederas sobre este problema en América Latina. (Cortés, F.: “Lametamorfosis de los marginales: la polémica sobre el sector informal en América Latina”, en De laGarza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio deMéxico, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, p p. 598-600) 

El sector ‘informal’ de la economía en Latinoamérica es de larga data: en la fotografía, mujeres aborígenes bolivianasofrecen sus productos en un mercado improvisado, alrededor de la década de 1970. En Di Franco, A. (1986) Paz

Estensoro. Del nacionalismo revolucionario a la política fondomonetarista en Bolivia, Colección Historia de América en elsiglo XX, Bs.As., CEAL, pp. 87.

Entre otras aproximaciones a la informalidad, Cortés rescata que, desde su punto de vista,“un desarrollo particularmente interesante de teorización para entender el sector informalurbano…” es aquel que pone énfasis en las potencialidades de acumulación que tornan viable eltrabajo informal. Al respecto, señala que esa potencialidad “…está dada por la diferencia entre losingresos netos y la suma resultante en los gastos de consumo básico, en consumo duradero y

Page 19: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 19/20

 

Materia: Historia del TrabajoProfesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 19 -

otros gastos no básicos de reproducción familiar, reposición de capital (que a lo mejor sería máspropio llamar reposición de medios de trabajo), transferencias (pagos de impuestos, permisos,cargas sociales, etc.) y pérdidas por imprevistos no comerciales…” (Cortés, F.: “La metamorfosis

de los marginales: la polémica sobre el sector informal en América Latina”, en De la Garza Toledo,E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO,UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 609) 

A modo de síntesis, Cortés concluye que “en varios trabajos sobre sector informal se hasostenido la necesidad de dedicar esfuerzos a mejorar la conceptualización del fenómeno…” Enese sentido, plantea que “…la preocupación se centra en disponer de aproximaciones teóricasque permitan organizar y hacer coherentes las observaciones de un sector de la economía y lasociedad que escapa a los marcos provistos por la economía que se preocupa por la racionalidadde la producción capitalista”. (Cortés, F.: “La metamorfosis de los marginales: la polémica sobre elsector informal en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano deSociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de CulturaEconómica, pp. 612-613) 

Respecto a las posibilidades de delimitar y clasificar el fenómeno del trabajo informal,Cortés sostiene que éste “…estaría conformado por lo menos por: 1. empresas capitalistas que sehan sumergido; 2. talleres informales que realizan parte de la actividad económica de unaempresa capitalista fuera de los límites físicos de la misma (trabajo a domicilio), con clarasventajas económicas para el capitalista en comparación con tener que incorporarla a su empresa;3. empresarios… que venden servicios personales y que practican el comercio al menudeo o enpequeña escala, cuyo horizonte es la satisfacción de sus necesidades…; 4. pequeños productoresque organizan su producción para maximizar sus ganancias…; 5. productores que guían suproducción a partir de la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de sus correspondientesunidades domésticas, y 6. el contingente de proletarios que constituyen la forma fluctuante delejército industrial de reserva, y que para subsistir al desempleo realizan cualquier tipo de actividadque les proporcione medios de vida”. (Cortés, F.: “La metamorfosis de los marginales: la polémica

sobre el sector informal en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericanode Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de CulturaEconómica, p. 613) 

Según Cortés, “esta clasificación adquiere sentido teórico si consideramos que el sectorinformal estaría compuesto por tres grupos de actividad económica: las empresas capitalistas, lasempresas artesanales y los obreros desempleados”. Según el autor, “las primeras, que secaracterizan por orientar su producción con el objetivo de maximizar su tasa de ganancia, incluyenaquellas empresas que realizan los procesos productivos subterráneos de la economía formal, laspequeñas empresas capitalistas pobres o empobrecidas, y parte de las empresas domiciliariasconectadas con las empresas capitalistas formales”. En tanto, “las segundas, que desempeñansus actividades económicas con el propósito de satisfacer las necesidades del grupo domésticoligado a la empresa, agrupan a pequeños comercios y venta de servicio, así como a empresas nocapitalistas establecidas productoras de bienes y servicios, que podríamos denominar “empresasartesanales”, de particular importancia en aquellos países de América Latina en que se asentarondensas culturas autóctonas prehispánicas”. “La tercera categoría está conformada por ‘obrerosencubiertos’, y por aquellos que están… en espera de conseguir trabajo en las empresascapitalistas, y que mientras tanto desempeñan cualquier actividad que les permita la subsistencia”.(Cortés, F.: “La metamorfosis de los marginales: la polémica sobre el sector informal en AméricaLatina”, en De la Garza Toledo, E.: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: ElColegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica, pp. 613-614) 

Page 20: Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

7/24/2019 Lectura 9 - La Problemática Del Trabajo en La Actualidad Latinoamericana Corregido

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-9-la-problematica-del-trabajo-en-la-actualidad-latinoamericana-corregido 20/20

 

El análisis de Cortés finaliza con la afirmación de que “este abigarrado conjunto deactividades económicas, responsable de la heterogeneidad de lo que ha dado cuenta lainvestigación empírica realizada en América Latina… mezcla, por una parte, empresas capitalistas

de distinto tamaño que han corrido diversa suerte en su gestión productiva, con empresas decorte artesanal… y por la otra actividades empresariales con obreros despedidos de la industriaen espera de volver a emplearse en una fábrica…” (Cortés, F.: “La metamorfosis de losmarginales: la polémica sobre el sector informal en América Latina”, en De la Garza Toledo, E.:Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México: El Colegio de México, FLACSO,UNAM, Fondo de Cultura Económica, p. 614)