Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
-
Upload
federico-lopez -
Category
Documents
-
view
223 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
1/15
Módulo 2Unidad 3
Lectura 3
Materia: Historia Social Latinoamericana
Profesor: Lic. Florencia Palacios.
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
2/15
. 2
Esta segunda parte de la materia, como ya se mencionó anteriormente a
partir del organigrama general, abarca una etapa de la Historia de América
Latina basada en cambios principalmente económicos impulsados a partir
del decaimiento del modelo Agroexportador y el auge de la economía
basada en la industrialización por sustitución de importaciones (en
adelante ISI).
Más específicamente, hay que remitirse al período de entreguerras, a fines
de la década del ´20 y comienzos de la del ´30, para poder visualizar y
comprender la situación de Latinoamérica y los cambios que se estaban
llevando a cabo a nivel político, económico y social.1
1 El esquema presentado es de la autoría del Prof. Rómulo Montes, Titular de laCátedra en modalidad presencial.
..
130 10
.. ()
10 10
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
3/15
. 3
3.1 La crisis del ´30 y sus
consecuencias para América Latina. Los
mercados financieros y el comercio
internacional.
3.2 La transformación del modelo de
desarrollo: industrialización sustitutiva.
3.2.1 Nuevos patrones de acumulación.Transformaciones políticas. El mercado
interno.
3.3 El rol del estado como promotor del
desarrollo. El estado y el proteccionismo.
3.3.1 El modelo latinoamericano de
desarrollo hacia adentro.
3.4 El rol del capital extranjero y las
empresas multinacionales. El primer hecho significativo de la década del ´30 fue la Gran Crisis del ´29.
Este acontecimiento fue paradigmático, ya que al generarse en la caída de la
Bolsa de Nueva York, provocó una recesión y crisis a nivel mundial,
afectando de manera directa a los países de la región. Las consecuencias
fueron: caída de las exportaciones e importaciones y sus precios, aumento
del proteccionismo post crisis en los países centrales, devaluación de las
monedas, entre otras. En Argentina, 20.000 empleados del Estado se
quedaron sin empleo entre 1930-31, los trabajadores de las plantaciones de
azúcar en Cuba y del café en América Central, Colombia y Brasil y de la salen Chile estuvieron entre los principales afectados (Del Pozo, 2001).
Pese a estos hechos, la consecuencia más importante para la región fue
quizás el convencimiento de que el modelo exitoso de “desarrollo hacia
afuera”, basado en el sector exportador de productos primarios, que había
sobrevivido a la Primera Guerra Mundial, estaba decayendo como principal
motor de crecimiento y desarrollo. No obstante, logró aminorar la crisis,
ayudó en los años posteriores dedicados a la recuperación de la economía y
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
4/15
. 4
contribuyó a la transición pasiva hacia el modelo de “desarrollo hacia
adentro” y su estrategia, industrialización basada en la sustitución de
importaciones (ISI).
Mientras ambos modelos coexistían en un contexto económico mundial
delicado y proteccionista, a nivel político los ánimos en Europa se
caldeaban cada vez más con el avance de la Alemania de Hitler sobreterritorios aledaños, lo que finalmente culminó con el estallido de la
Segunda Guerra Mundial en 1939.
Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.
A partir de este hecho, el escenario internacional y específicamente la
estructura económica mundial ya no volverían a ser los mismos. Durante el
período que duró la Guerra (1939 – 1945), el flujo de comercio y capitales
fue violentamente interrumpido, lo que logró que las economías periféricas
como las de América Latina tuvieran que trabajar para conseguir una mayor
autonomía respecto de los países centrales, que en ese momento estaban
directamente afectados por la Guerra. (Sztulwark, 2005).
A pesar de esto, e inclusive con un aumento anual del PBI del 4% entre 1932
y1939, la situación permitió que se continuara con el “mix especial”: dos
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
5/15
.
modelos para un solo crecimiento (Thorp, 1992), ya que Latinoamérica fue
siempre un importante proveedor de materias primas con gran crecimiento
de las exportaciones, mientras que la dificultad de de provisión de
manufacturas impulsaron la sustitución de importaciones y la continuidad
de crecimiento, pero con un nuevo sesgo respecto de los bienes de capital2 e
insumos industriales y limitados por no poder importar maquinaria y
demás elementos cruciales para la producción.
Mientras tanto, en otros campos como el de las ideas, se estaba instaurando
el Modelo Keynesiano3, corolario del posterior Estado Benefactor, en la
arena internacional estaba finalizando la guerra y ya se comenzaba a
vislumbrar el nacimiento de un Nuevo Orden Internacional (NOI) de
características muy particulares, por un lado se crearon Organizaciones
internacionales plurales, con mecanismos institucionales definidos como
las Naciones Unidas, a lo que siguieron nuevos mecanismos internacionales
muy importantes para la región latinoamericana, como fueron el TIAR
(Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), relacionado a la
seguridad hemisférica, que abarcaba el concepto de la ayuda mutua en caso
de agresión externa a alguno de los países del continente y la Organización
de Estados Americanos, cuyo objetivo es el de promover las buenas
relaciones entre los Estados de la región y el de fomentar la cooperación
entre los mismos en diferentes ámbitos como el político, diplomático,
cultural, entre otros; por otro lado, comenzaba la Guerra Fría y el régimen
de bipolaridad en la arena internacional, que tenía por definición dos
frentes bien demarcados: del lado oeste del meridiano de Greenwich, el
bloque occidental liderado por Estados Unidos, y por el otro, el bloque
oriental comandado por la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas).
Este conflicto de frentes antagónicos, que dividió al mundo en dos,estableció un sistema bipolar en el campo de las relaciones internacionales,
al que luego se denominó Guerra Fría y que imperó durante casi cuatro
décadas, por lo que todo acontecimiento sucedido desde finales de la
Segunda Guerra Mundial hasta principios de los años noventa lleva impresa
esta lógica.
Además, hay una característica relevante de este sistema que atañe
directamente al Tercer Mundo y a la región latinoamericana y que tiene que
ver con que estos bandos contrarios nunca se enfrentaron en un campo de
batalla real, sino que la mayoría de los conflictos llevados a cabo con sus
2 Bienes de Capital: Aquellos bienes cuya utilidad consiste en producir otros bieneso que contribuyen directamente a la producción de los mismos. Entre estos bienesse encuentran la maquinaria y equipo.
3 La Teoría Keynesiana insistía en el papel positivo y necesario del Estado frente ala ineficacia de los mecanismos del mercado y en la necesidad de crear y extender la“demanda efectiva” interna a fin de estimular la actividad económica, y proponíanuna explicación del fenómeno inflacionista a partir de factores sociales o reales.(Berthomieu, Ehrhart y Hernández-Bielma, 2005)
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
6/15
.
estandartes sucedieron en territorio de países “periféricos”, zonas rezagadas
del Planeta, que satelizaban en la órbita de uno u otro bloque.
En este contexto es que comienzan a surgir los diferentes estudios sobre los
problemas de desarrollo económico. En los países centrales surge la “Nueva
Economía del Desarrollo”, que pretendía explicar la secuencia de desarrollo
de las economías rezagadas que no necesariamente debían reproducir losmismos patrones estructurales de las economías industrializadas, en
contraposición a las teorías previas, que consideraban el subdesarrollo de
los países atrasados en base a supuestos universales poco adecuados a su
realidad. (Sztulwark, 2005).
La Revolución Keynesiana de las ideas y la “Nueva Economía del
Desarrollo” abrían entonces paso a nuevas disciplinas dentro de las
Ciencias Económicas, que no se correspondían exactamente con los
postulados de la Teoría clásica.
En el mismo lapso de tiempo, en la periferia latinoamericana, surgía la
“Escuela Estructuralista”, inspirada por el contexto y diversos factores(surgimiento del discurso sobre el subdesarrollo, modificación del modelo
de crecimiento, cambios en el sistema económico de posguerra, entre otros)
que influyeron decisivamente en su nacimiento.
Dentro de este escenario de cambios y producción intelectual, fue un grupo
de economistas latinoamericanos4 el que avanzó en la comprensión del
proceso de desarrollo condicionado por la estructura económica
subdesarrollada de América Latina. (Sztulwark. 2005) En este grupo se
destacó Raúl Prebisch, quien con sus primeros escritos aportó los
principales elementos analíticos e ideológicos que luego serían los
referentes del pensamiento estructuralista latinoamericano. (Bielchowsky,
1998).
La institución que los concentró a todos ellos fue la recién creada Comisión
Económica para América Latina (CEPAL - 1948), organismo dependiente
del Comité Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, dedicada
a “contribuir al desarrollo económico de la región, coordinar las acciones
encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los
países entre sí y con las demás naciones del mundo”.
Para comprender en profundidad el cambio de paradigma económico es
preciso hacer una reseña sobre los fundamentos teóricos básicos que lo
impulsaron, como por ejemplo la concepción Centro-Periferia, el deterioro
de los Términos de Intercambio y la Teoría del Desarrollo hacia adentro, y
el rol del Estado como promotor del desarrollo, una concepción ciento por
ciento latinoamericana, que rigió las economías de los Estados por casi tres
décadas.
4 Aunque muchas veces Paradigma desarrollista fue sinónimo de Paradigmacepalino, no todos los aportes pertenecieron a esta institución.
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
7/15
.
La Concepción Centro – Periferia.
El análisis de esta concepción es básico para entender los cambios de
paradigma económicos y los aportes de la Escuela Estructuralista
Latinoamericana, ya que sobre éste se apoyan muchos de los postulados
que con el tiempo fueron tomando forma, no sólo para constituir el cuerpo
teórico, sino también como base para recomendaciones de políticaeconómica dirigidas hacia los países de la región.
Siguiendo principalmente el trabajo de Octavio Rodríguez (Rodríguez,
1977), se pueden dilucidar ciertas proposiciones básicas para el próximo
análisis. Algunas de ellas son: que el Estructuralismo es una interpretación
latinoamericana sobre el subdesarrollo y que este último es un modo
peculiar de desarrollo de ciertas economías, en este caso, latinoamericanas.
De lo anterior se desprende la existencia de un sistema económico único
con una evolución bipolar que genera a la vez desarrollo en los centros y
subdesarrollo en la periferia. Este mecanismo emana de un proceso de
transferencia estructural de las economías periféricas que se produce en elmarco de sus relaciones con las economías centrales y al cual le es inherente
la “desigualdad” entre ambos tipos de economía, en cuanto al grado de
penetración y difusión del avance técnico y a los niveles de productividad
del trabajo e ingreso real medio.
Características.
Esta concepción centro – periferia constituye una visión sistemática de la
realidad y de un conjunto de ideas sobre el subdesarrollo. Al igual que en
las Teorías Neoclásica y el Keynesianismo, concibe al desarrollo económico
como un “proceso de acumulación de capital con crecimiento tecnológico
que se expresa en el incremento del bienestar material, el aumento de la
productividad del trabajo y el aumento del ingreso medio por habitante”.
No obstante, a diferencia de los dos modelos citados en el párrafo anterior,
esta concepción posee características propias e indaga acerca de cómo se
difunde y propaga el proceso técnico en un sistema de economía mundial
compuesto por centros y periferias. Esto remite a la idea implícita de la
existencia de un desarrollo desigual entre los centros, que es donde primero
penetran las técnicas capitalistas de producción y donde se propaganrápidamente a todo el aparato productivo; y las periferias, que son
economías donde la producción permanece inicialmente rezagada a nivel
tecnológico y organizativo – de hecho, se parte de un atraso inicial – pero
no en todos los sectores, ya que la excepción son los enclaves vinculados al
“modelo de desarrollo hacia afuera”, es decir a los sectores primario -
exportador y a las actividades relacionadas con ellos.
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
8/15
.
Además de esta diferencia, existe otra muy importante respecto de la
estructura productiva. En el caso de la periferia se pueden visualizar dos
rasgos característicos: su carácter especializado, unilateralmente
desarrollado, y heterogénea o parcialmente rezagada, lo que propicia la
existencia de sectores en los que la productividad del trabajo es muy alta y
otros con tecnologías más antiguas de menor productividad. En cambio, en
los centros, la estructura productiva es diversificada y de carácterhomogéneo, además de contar con mecanismos de creación y difusión de
tecnología y de transmisión social de sus frutos. (Bielchowsky, 1998).
Esta diferencia estructural es sobre la cual se orientan las distintas
funciones propias de las pautas tradicionales de la división internacional
del trabajo y la especialización productiva, centro productor de bienes
industriales y manufacturas y periferia productora de bienes primarios y
alimentos.
Teoría del Deterioro de los Términos de Intercambio.
La concepción centro – periferia tiene también una connotación dinámica
que parte de la hipótesis de que la desigualdad es inherente al sistema y que
con la evolución a largo plazo del sistema económico mundial la brecha que
existe entre los dos polos tenderá a ensancharse.
Esta afirmación se sustenta en dos supuestos o desigualdades: una, que
existe una disparidad dinámica de las productividades del trabajo, siendo
en los centros más intensos que en la periferia, debido a que el progreso
técnico es más acelerado en los primeros que en los segundos. La otra
considera, a partir de esto último, que el ingreso medio también crece en
forma desigual, por su vinculación con el deterioro de los términos deintercambio, inherente al intercambio de bienes primarios por industriales
(el poder de compra de bienes industriales de una unidad de bienes
primarios disminuye en el tiempo, al igual que su relación de precios.). De
este deterioro es desde donde se induce que los frutos del progreso técnico
se concentran en los centros desarrollados.
Las principales causas de este deterioro se deben a que en el proceso de
industrialización periférica, los aumentos en la productividad e ingresos
generan una expansión y diversificación de la demanda sesgada hacia los
bienes industriales. Esto conduce a una variación en la composición del
empleo y la producción que, de acuerdo a las características de la estructura
productiva de la periferia generan un excedente de mano de obra en la
producción primaria. Dicho excedente, sumado al desajuste sobre los
nuevos requerimientos de empleo y oferta de mano de obra, presiona
constantemente hacia abajo los sueldos pagados en la producción primaria
de exportación y a través de ellos sobre los precios de la producción,
generando el deterioro de los Términos de Intercambio. (Sztulwark, 2005).
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
9/15
.
Todo lo contrario sucede en los centros, en los que la fuerza de trabajo logra
un control sobre el salario, por una escasez relativa de mano de obra y una
mejor organización sindical.
Desarrollo Hacia Adentro.
Dentro de esta concepción, la Industrialización es considerada como un
fenómeno espontáneo que se traduce en la transición del “modelo agro
exportador” hacia otro modelo de “Desarrollo hacia adentro”, basado en la
ampliación de la producción industrial. Esta transición está vinculada a una
serie de alteraciones en la economía mundial especialmente relevantes para
la periferia.
La primera fue de carácter coyuntural en respuesta a las dos Guerras
Mundiales y a la Gran Crisis de los años ´30, que condicionaron la inserción
de la región en la economía mundial. La segunda, obedece a
transformaciones de tipo estructural, y fue el traspaso del rol de
hegemónico desde el Reino Unido hacia Estados Unidos, que con su
carácter más cerrado impulsó la industrialización regional. Finalmente, la
tercera transformación, que es consecuencia también de las anteriores, es la
industrialización periférica, explicada como una lógica respuesta del
sistema, como resultado de haber alcanzado determinados niveles de
productividad e ingreso es que se promueve espontáneamente la expansión
industrial periférica. (Sztulwark, 2005).
Industrialización periférica: Contradicciones.
El proceso de industrialización periférica no genera la superación de las
condiciones de atraso. Durante este proceso perdura el deterioro de los
términos de intercambio y la tendencia al desequilibrio externo, debido a
que la estructura productiva es inadecuada (heterogénea y especializada), la
dotación de los recursos es diferente y la mano de obra y las técnicas de
producción importadas son inapropiadas para dicha dotación.
Estas contradicciones son expresiones de la persistencia del rezago
estructural de la periferia, por lo que, lejos de eliminar las diferencias con
los centros las aumentan, generando el ensanchamiento de la brecha entre
los dos polos.
Política de Desarrollo y Planificación.
El libre juego de las fuerzas del mercado no es congruente con el proceso de
industrialización periférica, ya que conduce nuevamente a los problemas
tan mencionados de balanza de pagos, de acumulación de capital y de
subutilización de capital y mano de obra.
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
10/15
. 10
De acuerdo a la concepción centro – periferia, para que la industrialización
logre incrementar la productividad y la optimización de los recursos se
requiere de la aplicación de Políticas de Desarrollo con la Planificación del
Estado.
Esta necesidad llevó a que se elaboraran propuestas de reformas
estructurales (agraria, fiscal y social, entre otras), cuyo eje era la ampliacióndel mercado interno, la extensión y difusión del progreso técnico, la
homogenización del sistema productivo y una mayor autonomía y auto
sustentación en la dinámica del crecimiento. (Rosales, 1988).
En concordancia con estos lineamientos, los Estados Latinoamericanos
comenzaron a diseñar políticas económicas que impulsaban el modelo
desarrollista, como la de promover la creación de un sector industrial
basado en la producción de bienes de consumo durables y la industria
metalmecánica, siderúrgica, química, farmacéutica y automotriz. Es así que
para 1955 la industria representaba, como lo indica el cuadro siguiente,
cerca de una quinta parte del PBI en varios países, aunque la mayoría
seguía manteniendo la estructura económica tradicional.
Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.
Sin duda que un factor decisivo en la implementación exitosa de estemodelo fue el aumento del consumo por parte de la población, lo cual
posibilitó la ampliación de los mercados internos de los países, haciendo
que la economía se moviera al ritmo de la demanda real. Asimismo, los
Estados necesitaban abrir moderadamente sus mercados para poder atraer
nuevas inversiones desde el extranjero, aunque todavía existieran
resquemores relacionados a los miedos de volver a sufrir otro cimbronazo
económico, el proceso de acumulación de capital iniciado por los Estados
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
11/15
. 11
centrales hacía necesaria la búsqueda de nuevos mercados donde poder
invertir, principalmente con flexibilidades legales, bajos salarios y mano de
obra calificada para la producción industrial.
Los principales países receptores de inversiones extranjeras directas (IED)
fueron los de mayor tamaño, con aparatos económicos más dinámicos,
como Argentina, Brasil y México, a los que luego se sumaron Chile y Perú,favorecidos por la concepción de sus elites políticas de que el ingreso de
capitales ayudaría a la creación de nuevas empresas, a partir de la
importación de bienes de capital, como máquinas para la producción, que
posibilitarían la producción de bienes industriales terminados, a mayor
escala, principalmente destinados al consumo interno.
La dinamización y diversificación de la economía y la regulación del Estado,
junto con el crecimiento de la población, que ahora tenía acceso a nuevas
fuentes de trabajo creadas a partir de nuevas empresas nacionales y
privadas generaban un círculo virtuoso entre el sistema de producción y el
de consumo. Las arcas de los Estados comenzaron a llenarse y el modelo
keynesiano del Estado benefactor comenzó a rendir sus frutos, lo cual se vioreflejado en la incipiente regulación legal del trabajo, el aumento de los
salarios y la aglomeración y proliferación de los sindicatos de obreros
industriales. No obstante, el problema etéreo de América Latina, la
Inflación, ya que los Estados, al ver que aumentaba el superávit ampliaban
los límites del gasto público, para poder financiar los planes de desarrollo,
además de que el aumento de la demanda de productos por parte de la
población en crecimiento no iba al ritmo de la producción, generando un
desfasaje y aumento de precios y del costo de vida en los países más
avanzados, como se puede observar en el cuadro a continuación.
Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
12/15
. 12
El contexto económico potenció la organización de los sectores asalariados
relacionados a las principales actividades productivas, en Argentina surgió
a principios de los años ´30 la Confederación General del Trabajo (CGT), en
Chile la Confederación de Trabajo de Chile (CTCH), en México la
Confederación de Trabajadores de México (CTM), en Cuba la
Confederación de Trabajadores Cubanos (CTC), en Perú la Confederación
de los Trabajadores del Perú (CPT), para mencionar algunas, todasagrupaciones que comenzaban a velar por los derechos de los trabajadores,
muchas veces motivadas por el ideario socialista o corporativista, en ese
momento propugnado principalmente por la URSS y en menor medida
Italia y Alemania, que estaban pasando por momentos en que la convulsión
social debida a la falta de empleo y la alta inflación, propiciaban el terreno
para que los líderes más carismáticos y autoritarios dirigieran los grandes
movimientos de masa y ganaran fuerza dentro de la arena política de los
Estados.
Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
13/15
. 13
Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, Editorial
LOM. 2002.
En cuanto a los trabajadores rurales y la mujer, este período fue muy
decisivo, ya que la reforma agraria relacionada a los primeros y el acceso a
la vida política y económica de las segundas, sucedieron en este momento
histórico. En México por ejemplo, la Reforma fue consecuencia directa de la
Revolución de independencia de 1910, que restituyó las tierras a las
comunidades indígenas. Bolivia y Guatemala siguieron estos pasos, pero en
el caso de este último país fue un desastre internacional, que terminó con la
intervención de EE.UU., generando un escándalo diplomático
internacional. Respecto a la mujer, obtuvieron el derecho al sufragiouniversal en todos los países y lentamente se fueron insertando en el sector
de servicios, no solamente domésticos (a los cuales accedía la mayoría),
sino también en campos de trabajos remunerados, profesionales y técnicos,
así como el acceso a la educación superior, lo cual fue un gran logro,
teniendo en cuenta de que las actividades económicas seguían estando
dominadas por hombres.
Las consecuencias del estallido de la Segunda Guerra Mundial y el posterior
período de posguerra, junto con el cambio de poder hegemónico dentro del
orden internacional, ahora comandado por Estados Unidos, política e
ideológicamente enfrentado a la URSS, hicieron que en América Latina,
“patio trasero” del hegémono, se convirtiera en un frente de batalla entrelos gobiernos militares, apoyados por EE.UU. y los movimientos sociales
revolucionarios promovidos por las ideas de la URSS, cambiaran el
panorama político de la región, provocando una “caza de brujas” a quienes
pertenecieran a estas organizaciones, muchas veces vinculadas al Estado,
incluso utilizando el recurso de la fuerza contra la misma población, como
sucedió en los años treinta en Argentina, y en los ´40 en Bolivia y Chile.
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
14/15
. 14
1. ¿Qué entiende por Populismo?
2. ¿Cuáles son las principales características y diferencias de los modelos dedesarrollo “hacia afuera” y “hacia adentro”?
-
8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf
15/15
Bibliografía Lectura 3
Bielschowsky, R. (1998) Evolución de las ideas de la CEPAL, Revista dela CEPAL, Número Extraordinario, Octubre.
Del Pozo José (2002) Historia de América Latina 1825-2001, Santiagode Chile, Editorial LOM.
Halperin Donghi Tulio (1985) Crisis del orden neocolonial en HistoriaContemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza Editorial, 198511° edición, capítulo 6, ap. II.
Mackinnon María Moira y Petrone Mario Alberto (2003) Loscomplejos de la Cenicienta en Revista Prismas N° 2, Universidad Nacionalde Quilmes.
Rodríguez, O. (1997) Sobre la concepción del sistema centro-periferia,Revista de la CEPAL, Nº 3, primer trimestre.
Skidmore T.; Smith P. (1999) La transformación contemporánea de América Latina 1880-1990 en Historia Contemporánea de América Latina, Barcelona, Critica.
Skidmore T.; Smith P. (1999) Los cimientos coloniales -1492-década de1880 en Historia Contemporánea de América Latina, Barcelona, Critica.
Sztulwark, S. (2005) El estructuralismo latinoamericano. Fundamentosy transformaciones del pensamiento económico de la periferia. PrometeoLibros. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.