Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

download Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía,  Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

of 15

Transcript of Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    1/15

     

    Módulo 2Unidad 3

    Lectura 3

    Materia: Historia Social Latinoamericana

    Profesor: Lic. Florencia Palacios.

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    2/15

     

    . 2

    Esta segunda parte de la materia, como ya se mencionó anteriormente a

    partir del organigrama general, abarca una etapa de la Historia de América

    Latina basada en cambios principalmente económicos impulsados a partir

    del decaimiento del modelo Agroexportador y el auge de la economía

     basada en la industrialización por sustitución de importaciones (en

    adelante ISI).

    Más específicamente, hay que remitirse al período de entreguerras, a fines

    de la década del ´20 y comienzos de la del ´30, para poder visualizar y

    comprender la situación de Latinoamérica y los cambios que se estaban

    llevando a cabo a nivel político, económico y social.1 

    1 El esquema presentado es de la autoría del Prof. Rómulo Montes, Titular de laCátedra en modalidad presencial. 

       

       .. 

       

     130 10  

       

     

     

     

     

     

       .. () 

     10 10 

      

       

      

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    3/15

     

    . 3

    3.1 La crisis del ´30 y sus

    consecuencias para América Latina. Los

    mercados financieros y el comercio

    internacional.

    3.2 La transformación del modelo de

    desarrollo: industrialización sustitutiva.

    3.2.1 Nuevos patrones de acumulación.Transformaciones políticas. El mercado

    interno.

    3.3 El rol del estado como promotor del

    desarrollo. El estado y el proteccionismo.

    3.3.1 El modelo latinoamericano de

    desarrollo hacia adentro.

    3.4 El rol del capital extranjero y las

    empresas multinacionales. El primer hecho significativo de la década del ´30 fue la Gran Crisis del ´29.

    Este acontecimiento fue paradigmático, ya que al generarse en la caída de la

    Bolsa de Nueva York, provocó una recesión y crisis a nivel mundial,

    afectando de manera directa a los países de la región. Las consecuencias

    fueron: caída de las exportaciones e importaciones y sus precios, aumento

    del proteccionismo post crisis en los países centrales, devaluación de las

    monedas, entre otras. En Argentina, 20.000 empleados del Estado se

    quedaron sin empleo entre 1930-31, los trabajadores de las plantaciones de

    azúcar en Cuba y del café en América Central, Colombia y Brasil y de la salen Chile estuvieron entre los principales afectados (Del Pozo, 2001).

    Pese a estos hechos, la consecuencia más importante para la región fue

    quizás el convencimiento de que el modelo exitoso de “desarrollo hacia

    afuera”, basado en el sector exportador de productos primarios, que había

    sobrevivido a la Primera Guerra Mundial, estaba decayendo como principal

    motor de crecimiento y desarrollo. No obstante, logró aminorar la crisis,

    ayudó en los años posteriores dedicados a la recuperación de la economía y

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    4/15

     

    . 4

    contribuyó a la transición pasiva hacia el modelo de “desarrollo hacia

    adentro” y su estrategia, industrialización basada en la sustitución de

    importaciones (ISI).

    Mientras ambos modelos coexistían en un contexto económico mundial

    delicado y proteccionista, a nivel político los ánimos en Europa se

    caldeaban cada vez más con el avance de la Alemania de Hitler sobreterritorios aledaños, lo que finalmente culminó con el estallido de la

    Segunda Guerra Mundial en 1939.

    Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.

     A partir de este hecho, el escenario internacional y específicamente la

    estructura económica mundial ya no volverían a ser los mismos. Durante el

    período que duró la Guerra (1939 – 1945), el flujo de comercio y capitales

    fue violentamente interrumpido, lo que logró que las economías periféricas

    como las de América Latina tuvieran que trabajar para conseguir una mayor

    autonomía respecto de los países centrales, que en ese momento estaban

    directamente afectados por la Guerra. (Sztulwark, 2005).

     A pesar de esto, e inclusive con un aumento anual del PBI del 4% entre 1932

     y1939, la situación permitió que se continuara con el “mix especial”: dos

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    5/15

     

    .

    modelos para un solo crecimiento (Thorp, 1992), ya que Latinoamérica fue

    siempre un importante proveedor de materias primas con gran crecimiento

    de las exportaciones, mientras que la dificultad de de provisión de

    manufacturas impulsaron la sustitución de importaciones y la continuidad

    de crecimiento, pero con un nuevo sesgo respecto de los bienes de capital2 e

    insumos industriales y limitados por no poder importar maquinaria y

    demás elementos cruciales para la producción.

    Mientras tanto, en otros campos como el de las ideas, se estaba instaurando

    el Modelo Keynesiano3, corolario del posterior Estado Benefactor, en la

    arena internacional estaba finalizando la guerra y ya se comenzaba a

     vislumbrar el nacimiento de un Nuevo Orden Internacional (NOI) de

    características muy particulares, por un lado se crearon Organizaciones

    internacionales plurales, con mecanismos institucionales definidos como

    las Naciones Unidas, a lo que siguieron nuevos mecanismos internacionales

    muy importantes para la región latinoamericana, como fueron el TIAR

    (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), relacionado a la

    seguridad hemisférica, que abarcaba el concepto de la ayuda mutua en caso

    de agresión externa a alguno de los países del continente y la Organización

    de Estados Americanos, cuyo objetivo es el de promover las buenas

    relaciones entre los Estados de la región y el de fomentar la cooperación

    entre los mismos en diferentes ámbitos como el político, diplomático,

    cultural, entre otros; por otro lado, comenzaba la Guerra Fría y el régimen

    de bipolaridad en la arena internacional, que tenía por definición dos

    frentes bien demarcados: del lado oeste del meridiano de Greenwich, el

     bloque occidental liderado por Estados Unidos, y por el otro, el bloque

    oriental comandado por la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas

    Soviéticas).

    Este conflicto de frentes antagónicos, que dividió al mundo en dos,estableció un sistema bipolar en el campo de las relaciones internacionales,

    al que luego se denominó Guerra Fría y que imperó durante casi cuatro

    décadas, por lo que todo acontecimiento sucedido desde finales de la

    Segunda Guerra Mundial hasta principios de los años noventa lleva impresa

    esta lógica.

     Además, hay una característica relevante de este sistema que atañe

    directamente al Tercer Mundo y a la región latinoamericana y que tiene que

     ver con que estos bandos contrarios nunca se enfrentaron en un campo de

     batalla real, sino que la mayoría de los conflictos llevados a cabo con sus

    2 Bienes de Capital: Aquellos bienes cuya utilidad consiste en producir otros bieneso que contribuyen directamente a la producción de los mismos. Entre estos bienesse encuentran la maquinaria y equipo.

    3 La Teoría Keynesiana insistía en el papel positivo y necesario del Estado frente ala ineficacia de los mecanismos del mercado y en la necesidad de crear y extender la“demanda efectiva” interna a fin de estimular la actividad económica, y proponíanuna explicación del fenómeno inflacionista a partir de factores sociales o reales.(Berthomieu, Ehrhart y Hernández-Bielma, 2005) 

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    6/15

     

    .

    estandartes sucedieron en territorio de países “periféricos”, zonas rezagadas

    del Planeta, que satelizaban en la órbita de uno u otro bloque.

    En este contexto es que comienzan a surgir los diferentes estudios sobre los

    problemas de desarrollo económico. En los países centrales surge la “Nueva

    Economía del Desarrollo”, que pretendía explicar la secuencia de desarrollo

    de las economías rezagadas que no necesariamente debían reproducir losmismos patrones estructurales de las economías industrializadas, en

    contraposición a las teorías previas, que consideraban el subdesarrollo de

    los países atrasados en base a supuestos universales poco adecuados a su

    realidad. (Sztulwark, 2005).

    La Revolución Keynesiana de las ideas y la “Nueva Economía del

    Desarrollo” abrían entonces paso a nuevas disciplinas dentro de las

    Ciencias Económicas, que no se correspondían exactamente con los

    postulados de la Teoría clásica.

    En el mismo lapso de tiempo, en la periferia latinoamericana, surgía la

    “Escuela Estructuralista”, inspirada por el contexto y diversos factores(surgimiento del discurso sobre el subdesarrollo, modificación del modelo

    de crecimiento, cambios en el sistema económico de posguerra, entre otros)

    que influyeron decisivamente en su nacimiento.

    Dentro de este escenario de cambios y producción intelectual, fue un grupo

    de economistas latinoamericanos4  el que avanzó en la comprensión del

    proceso de desarrollo condicionado por la estructura económica

    subdesarrollada de América Latina. (Sztulwark. 2005) En este grupo se

    destacó Raúl Prebisch, quien con sus primeros escritos aportó los

    principales elementos analíticos e ideológicos que luego serían los

    referentes del pensamiento estructuralista latinoamericano. (Bielchowsky,

    1998).

    La institución que los concentró a todos ellos fue la recién creada Comisión

    Económica para América Latina (CEPAL - 1948), organismo dependiente

    del Comité Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, dedicada

    a “contribuir al desarrollo económico de la región, coordinar las acciones

    encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los

    países entre sí y con las demás naciones del mundo”.

    Para comprender en profundidad el cambio de paradigma económico es

    preciso hacer una reseña sobre los fundamentos teóricos básicos que lo

    impulsaron, como por ejemplo la concepción Centro-Periferia, el deterioro

    de los Términos de Intercambio y la Teoría del Desarrollo hacia adentro, y

    el rol del Estado como promotor del desarrollo, una concepción ciento por

    ciento latinoamericana, que rigió las economías de los Estados por casi tres

    décadas.

    4  Aunque muchas veces Paradigma desarrollista fue sinónimo de Paradigmacepalino, no todos los aportes pertenecieron a esta institución. 

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    7/15

     

    .

    La Concepción Centro – Periferia.

    El análisis de esta concepción es básico para entender los cambios de

    paradigma económicos y los aportes de la Escuela Estructuralista

    Latinoamericana, ya que sobre éste se apoyan muchos de los postulados

    que con el tiempo fueron tomando forma, no sólo para constituir el cuerpo

    teórico, sino también como base para recomendaciones de políticaeconómica dirigidas hacia los países de la región.

    Siguiendo principalmente el trabajo de Octavio Rodríguez (Rodríguez,

    1977), se pueden dilucidar ciertas proposiciones básicas para el próximo

    análisis. Algunas de ellas son: que el Estructuralismo es una interpretación

    latinoamericana sobre el subdesarrollo y que este último es un modo

    peculiar de desarrollo de ciertas economías, en este caso, latinoamericanas.

    De lo anterior se desprende la existencia de un sistema económico único

    con una evolución bipolar que genera a la vez desarrollo en los centros y

    subdesarrollo en la periferia. Este mecanismo emana de un proceso de

    transferencia estructural de las economías periféricas que se produce en elmarco de sus relaciones con las economías centrales y al cual le es inherente

    la “desigualdad” entre ambos tipos de economía, en cuanto al grado de

    penetración y difusión del avance técnico y a los niveles de productividad

    del trabajo e ingreso real medio.

      Características.

    Esta concepción centro – periferia constituye una visión sistemática de la

    realidad y de un conjunto de ideas sobre el subdesarrollo. Al igual que en

    las Teorías Neoclásica y el Keynesianismo, concibe al desarrollo económico

    como un “proceso de acumulación de capital con crecimiento tecnológico

    que se expresa en el incremento del bienestar material, el aumento de la

    productividad del trabajo y el aumento del ingreso medio por habitante”.

    No obstante, a diferencia de los dos modelos citados en el párrafo anterior,

    esta concepción posee características propias e indaga acerca de cómo se

    difunde y propaga el proceso técnico en un sistema de economía mundial

    compuesto por centros y periferias. Esto remite a la idea implícita de la

    existencia de un desarrollo desigual entre los centros, que es donde primero

    penetran las técnicas capitalistas de producción y donde se propaganrápidamente a todo el aparato productivo; y las periferias, que son

    economías donde la producción permanece inicialmente rezagada a nivel

    tecnológico y organizativo – de hecho, se parte de un atraso inicial – pero

    no en todos los sectores, ya que la excepción son los enclaves vinculados al

    “modelo de desarrollo hacia afuera”, es decir a los sectores primario -

    exportador y a las actividades relacionadas con ellos.

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    8/15

     

    .

     Además de esta diferencia, existe otra muy importante respecto de la

    estructura productiva. En el caso de la periferia se pueden visualizar dos

    rasgos característicos: su carácter especializado, unilateralmente

    desarrollado, y heterogénea o parcialmente rezagada, lo que propicia la

    existencia de sectores en los que la productividad del trabajo es muy alta y

    otros con tecnologías más antiguas de menor productividad. En cambio, en

    los centros, la estructura productiva es diversificada y de carácterhomogéneo, además de contar con mecanismos de creación y difusión de

    tecnología y de transmisión social de sus frutos. (Bielchowsky, 1998).

    Esta diferencia estructural es sobre la cual se orientan las distintas

    funciones propias de las pautas tradicionales de la división internacional

    del trabajo y la especialización productiva, centro productor de bienes

    industriales y manufacturas y periferia productora de bienes primarios y

    alimentos.

    Teoría del Deterioro de los Términos de Intercambio.

    La concepción centro – periferia tiene también una connotación dinámica

    que parte de la hipótesis de que la desigualdad es inherente al sistema y que

    con la evolución a largo plazo del sistema económico mundial la brecha que

    existe entre los dos polos tenderá a ensancharse.

    Esta afirmación se sustenta en dos supuestos o desigualdades: una, que

    existe una disparidad dinámica de las productividades del trabajo, siendo

    en los centros más intensos que en la periferia, debido a que el progreso

    técnico es más acelerado en los primeros que en los segundos. La otra

    considera, a partir de esto último, que el ingreso medio también crece en

    forma desigual, por su vinculación con el deterioro de los términos deintercambio, inherente al intercambio de bienes primarios por industriales

    (el poder de compra de bienes industriales de una unidad de bienes

    primarios disminuye en el tiempo, al igual que su relación de precios.). De

    este deterioro es desde donde se induce que los frutos del progreso técnico

    se concentran en los centros desarrollados.

    Las principales causas de este deterioro se deben a que en el proceso de

    industrialización periférica, los aumentos en la productividad e ingresos

    generan una expansión y diversificación de la demanda sesgada hacia los

     bienes industriales. Esto conduce a una variación en la composición del

    empleo y la producción que, de acuerdo a las características de la estructura

    productiva de la periferia generan un excedente de mano de obra en la

    producción primaria. Dicho excedente, sumado al desajuste sobre los

    nuevos requerimientos de empleo y oferta de mano de obra, presiona

    constantemente hacia abajo los sueldos pagados en la producción primaria

    de exportación y a través de ellos sobre los precios de la producción,

    generando el deterioro de los Términos de Intercambio. (Sztulwark, 2005).

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    9/15

     

    .

    Todo lo contrario sucede en los centros, en los que la fuerza de trabajo logra

    un control sobre el salario, por una escasez relativa de mano de obra y una

    mejor organización sindical.

    Desarrollo Hacia Adentro.

    Dentro de esta concepción, la Industrialización es considerada como un

    fenómeno espontáneo que se traduce en la transición del “modelo agro

    exportador” hacia otro modelo de “Desarrollo hacia adentro”, basado en la

    ampliación de la producción industrial. Esta transición está vinculada a una

    serie de alteraciones en la economía mundial especialmente relevantes para

    la periferia.

    La primera fue de carácter coyuntural en respuesta a las dos Guerras

    Mundiales y a la Gran Crisis de los años ´30, que condicionaron la inserción

    de la región en la economía mundial. La segunda, obedece a

    transformaciones de tipo estructural, y fue el traspaso del rol de

    hegemónico desde el Reino Unido hacia Estados Unidos, que con su

    carácter más cerrado impulsó la industrialización regional. Finalmente, la

    tercera transformación, que es consecuencia también de las anteriores, es la

    industrialización periférica, explicada como una lógica respuesta del

    sistema, como resultado de haber alcanzado determinados niveles de

    productividad e ingreso es que se promueve espontáneamente la expansión

    industrial periférica. (Sztulwark, 2005).

    Industrialización periférica: Contradicciones.

    El proceso de industrialización periférica no genera la superación de las

    condiciones de atraso. Durante este proceso perdura el deterioro de los

    términos de intercambio y la tendencia al desequilibrio externo, debido a

    que la estructura productiva es inadecuada (heterogénea y especializada), la

    dotación de los recursos es diferente y la mano de obra y las técnicas de

    producción importadas son inapropiadas para dicha dotación.

    Estas contradicciones son expresiones de la persistencia del rezago

    estructural de la periferia, por lo que, lejos de eliminar las diferencias con

    los centros las aumentan, generando el ensanchamiento de la brecha entre

    los dos polos.

    Política de Desarrollo y Planificación.

    El libre juego de las fuerzas del mercado no es congruente con el proceso de

    industrialización periférica, ya que conduce nuevamente a los problemas

    tan mencionados de balanza de pagos, de acumulación de capital y de

    subutilización de capital y mano de obra.

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    10/15

     

    . 10

    De acuerdo a la concepción centro – periferia, para que la industrialización

    logre incrementar la productividad y la optimización de los recursos se

    requiere de la aplicación de Políticas de Desarrollo con la Planificación del

    Estado.

    Esta necesidad llevó a que se elaboraran propuestas de reformas

    estructurales (agraria, fiscal y social, entre otras), cuyo eje era la ampliacióndel mercado interno, la extensión y difusión del progreso técnico, la

    homogenización del sistema productivo y una mayor autonomía y auto

    sustentación en la dinámica del crecimiento. (Rosales, 1988).

    En concordancia con estos lineamientos, los Estados Latinoamericanos

    comenzaron a diseñar políticas económicas que impulsaban el modelo

    desarrollista, como la de promover la creación de un sector industrial

     basado en la producción de bienes de consumo durables y la industria

    metalmecánica, siderúrgica, química, farmacéutica y automotriz. Es así que

    para 1955 la industria representaba, como lo indica el cuadro siguiente,

    cerca de una quinta parte del PBI en varios países, aunque la mayoría

    seguía manteniendo la estructura económica tradicional.

    Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.

    Sin duda que un factor decisivo en la implementación exitosa de estemodelo fue el aumento del consumo por parte de la población, lo cual

    posibilitó la ampliación de los mercados internos de los países, haciendo

    que la economía se moviera al ritmo de la demanda real. Asimismo, los

    Estados necesitaban abrir moderadamente sus mercados para poder atraer

    nuevas inversiones desde el extranjero, aunque todavía existieran

    resquemores relacionados a los miedos de volver a sufrir otro cimbronazo

    económico, el proceso de acumulación de capital iniciado por los Estados

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    11/15

     

    . 11

    centrales hacía necesaria la búsqueda de nuevos mercados donde poder

    invertir, principalmente con flexibilidades legales, bajos salarios y mano de

    obra calificada para la producción industrial.

    Los principales países receptores de inversiones extranjeras directas (IED)

    fueron los de mayor tamaño, con aparatos económicos más dinámicos,

    como Argentina, Brasil y México, a los que luego se sumaron Chile y Perú,favorecidos por la concepción de sus elites políticas de que el ingreso de

    capitales ayudaría a la creación de nuevas empresas, a partir de la

    importación de bienes de capital, como máquinas para la producción, que

    posibilitarían la producción de bienes industriales terminados, a mayor

    escala, principalmente destinados al consumo interno.

    La dinamización y diversificación de la economía y la regulación del Estado,

     junto con el crecimiento de la población, que ahora tenía acceso a nuevas

    fuentes de trabajo creadas a partir de nuevas empresas nacionales y

    privadas generaban un círculo virtuoso entre el sistema de producción y el

    de consumo. Las arcas de los Estados comenzaron a llenarse y el modelo

    keynesiano del Estado benefactor comenzó a rendir sus frutos, lo cual se vioreflejado en la incipiente regulación legal del trabajo, el aumento de los

    salarios y la aglomeración y proliferación de los sindicatos de obreros

    industriales. No obstante, el problema etéreo de América Latina, la

    Inflación, ya que los Estados, al ver que aumentaba el superávit ampliaban

    los límites del gasto público, para poder financiar los planes de desarrollo,

    además de que el aumento de la demanda de productos por parte de la

    población en crecimiento no iba al ritmo de la producción, generando un

    desfasaje y aumento de precios y del costo de vida en los países más

    avanzados, como se puede observar en el cuadro a continuación.

    Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    12/15

     

    . 12

    El contexto económico potenció la organización de los sectores asalariados

    relacionados a las principales actividades productivas, en Argentina surgió

    a principios de los años ´30 la Confederación General del Trabajo (CGT), en

    Chile la Confederación de Trabajo de Chile (CTCH), en México la

    Confederación de Trabajadores de México (CTM), en Cuba la

    Confederación de Trabajadores Cubanos (CTC), en Perú la Confederación

    de los Trabajadores del Perú (CPT), para mencionar algunas, todasagrupaciones que comenzaban a velar por los derechos de los trabajadores,

    muchas veces motivadas por el ideario socialista o corporativista, en ese

    momento propugnado principalmente por la URSS y en menor medida

    Italia y Alemania, que estaban pasando por momentos en que la convulsión

    social debida a la falta de empleo y la alta inflación, propiciaban el terreno

    para que los líderes más carismáticos y autoritarios dirigieran los grandes

    movimientos de masa y ganaran fuerza dentro de la arena política de los

    Estados.

    Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    13/15

     

    . 13

    Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, Editorial

    LOM. 2002.

    En cuanto a los trabajadores rurales y la mujer, este período fue muy

    decisivo, ya que la reforma agraria relacionada a los primeros y el acceso a

    la vida política y económica de las segundas, sucedieron en este momento

    histórico. En México por ejemplo, la Reforma fue consecuencia directa de la

    Revolución de independencia de 1910, que restituyó las tierras a las

    comunidades indígenas. Bolivia y Guatemala siguieron estos pasos, pero en

    el caso de este último país fue un desastre internacional, que terminó con la

    intervención de EE.UU., generando un escándalo diplomático

    internacional. Respecto a la mujer, obtuvieron el derecho al sufragiouniversal en todos los países y lentamente se fueron insertando en el sector

    de servicios, no solamente domésticos (a los cuales accedía la mayoría),

    sino también en campos de trabajos remunerados, profesionales y técnicos,

    así como el acceso a la educación superior, lo cual fue un gran logro,

    teniendo en cuenta de que las actividades económicas seguían estando

    dominadas por hombres.

    Las consecuencias del estallido de la Segunda Guerra Mundial y el posterior

    período de posguerra, junto con el cambio de poder hegemónico dentro del

    orden internacional, ahora comandado por Estados Unidos, política e

    ideológicamente enfrentado a la URSS, hicieron que en América Latina,

    “patio trasero” del hegémono, se convirtiera en un frente de batalla entrelos gobiernos militares, apoyados por EE.UU. y los movimientos sociales

    revolucionarios promovidos por las ideas de la URSS, cambiaran el

    panorama político de la región, provocando una “caza de brujas” a quienes

    pertenecieran a estas organizaciones, muchas veces vinculadas al Estado,

    incluso utilizando el recurso de la fuerza contra la misma población, como

    sucedió en los años treinta en Argentina, y en los ´40 en Bolivia y Chile.

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    14/15

     

    . 14

    1.  ¿Qué entiende por Populismo?

    2.  ¿Cuáles son las principales características y diferencias de los modelos dedesarrollo “hacia afuera” y “hacia adentro”?

  • 8/18/2019 Lectura 3. Proteccionismo e Industrialización. Economía, Política y Sociedad. 1930 _ 1970.pdf

    15/15

     

    Bibliografía Lectura 3

    Bielschowsky, R. (1998)  Evolución de las ideas de la CEPAL, Revista dela CEPAL, Número Extraordinario, Octubre.

    Del Pozo José (2002)  Historia de América Latina 1825-2001, Santiagode Chile, Editorial LOM.

    Halperin Donghi Tulio (1985) Crisis del orden neocolonial en HistoriaContemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza Editorial, 198511° edición, capítulo 6, ap. II.

    Mackinnon María Moira y Petrone Mario Alberto (2003)   Loscomplejos de la Cenicienta en Revista Prismas N° 2, Universidad Nacionalde Quilmes.

    Rodríguez, O. (1997)  Sobre la concepción del sistema centro-periferia,Revista de la CEPAL, Nº 3, primer trimestre.

    Skidmore T.; Smith P. (1999)  La transformación contemporánea de América Latina 1880-1990  en Historia Contemporánea de América Latina, Barcelona, Critica.

    Skidmore T.; Smith P. (1999)  Los cimientos coloniales -1492-década de1880 en Historia Contemporánea de América Latina, Barcelona, Critica.

    Sztulwark, S. (2005)  El estructuralismo latinoamericano. Fundamentosy transformaciones del pensamiento económico de la periferia.  PrometeoLibros. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.