LECTURA 1yy

1
LECTURA 1. QUE QUEREMOS HOY QUE APRENDAN LOS NIÑOS. (Esthela Solano) La construcción de la infancia: Antes de que un niño habla, otros hablan por él. Cada sociedad tiene manera distintas de entender a los niños y de hablar de ellos. Por lo tanto, cada sociedad tiene una concepción marginal de infancia, a la cual la perciben como la normalidad. La idea de infancia remite al siglo XVIII, donde los discursos moralistas, enfatizaron la debilidad infantil y desde allí la educación e infancia se legitimó racionalmente como importante. Dado estos pasos en el siglo XIX, con la idea de la higiene social de la filantropía, causo un efecto en demanda social hacia la educación infantil. Así, se desarrollaron dos enlaces fundamentales para entender la infancia. Las teorías funcionalistas, que ven al niño como una unidad simple que adquiere complejidad ¨adultez¨ y por lo tanto que los trastornos tendrían como causa los trastornos corporales. Por otro lado, está el psicoanálisis que habla sobre las funciones de la familia y una economía libidinal del niño, donde la infancia es un tiempo de trabajo del sujeto para dar significación a la pulsión. Palabra Clave (alterocentrista, construcción del discurso social de otro ¨epoca historica¨, higiene social, derechos infancia-) Los códigos contemporáneos:

description

yyy

Transcript of LECTURA 1yy

Page 1: LECTURA 1yy

LECTURA 1. QUE QUEREMOS HOY QUE APRENDAN LOS NIÑOS. (Esthela Solano)

La construcción de la infancia: Antes de que un niño habla, otros hablan por él. Cada sociedad tiene manera distintas de entender a los niños y de hablar de ellos. Por lo tanto, cada sociedad tiene una concepción marginal de infancia, a la cual la perciben como la normalidad. La idea de infancia remite al siglo XVIII, donde los discursos moralistas, enfatizaron la debilidad infantil y desde allí la educación e infancia se legitimó racionalmente como importante. Dado estos pasos en el siglo XIX, con la idea de la higiene social de la filantropía, causo un efecto en demanda social hacia la educación infantil. Así, se desarrollaron dos enlaces fundamentales para entender la infancia. Las teorías funcionalistas, que ven al niño como una unidad simple que adquiere complejidad ¨adultez¨ y por lo tanto que los trastornos tendrían como causa los trastornos corporales. Por otro lado, está el psicoanálisis que habla sobre las funciones de la familia y una economía libidinal del niño, donde la infancia es un tiempo de trabajo del sujeto para dar significación a la pulsión.

Palabra Clave (alterocentrista, construcción del discurso social de otro ¨epoca historica¨, higiene social, derechos infancia-)

Los códigos contemporáneos: