LECTURA 15 SEGUNDA PARTE

43
UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCOYOTL (UAEM). Principios de un enfoque de reducción de la pobreza basado en los derechos humanos. Profa; Camila Pereira Abagaro Integrantes; Capistran Cervantes Mirna Cruz Reyes Sandra Deyanira Martínez Martínez Sandra Gpe. Nuñez Hernández Marco Antonio Santillán Fonseca Joselin

Transcript of LECTURA 15 SEGUNDA PARTE

1. UNIDAD ACADMICA PROFESIONAL NEZAHUALCOYOTL (UAEM). Principios de un enfoque de reduccin de la pobreza basado en los derechos humanos. Profa; Camila Pereira Abagaro Integrantes; Capistran Cervantes Mirna Cruz Reyes Sandra Deyanira Martnez Martnez Sandra Gpe. Nuez Hernndez Marco Antonio Santilln Fonseca Joselin 2. En la presente seccin se describen los principios de derechoshumanos, los vnculos entre los derechos humanos y la pobreza y la proteccin que brinda a la salud un marco jurdico basado en los derechos humanos. Tras resumir los elementos que caracterizan los enfoques basadosen los derechos humanos, se analiza qu valor tiene la aplicacin de un enfoque de esta ndole para la formulacin del componente de salud. 3. CULES SON LAS CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS? Los derechos humanos son normas internacionalmente acordadas que se aplican a todos los seres humanos. Engloban los derechos civiles, culturales, econmicos, polticos y sociales enunciados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos. 4. Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratadosde derechos humanos ms importantes, y el 80% han ratificado cuatro o ms. Al ratificar un tratado, los Gobiernos adquieren la obligacin legal de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos en l reconocidos. La legislacin sobre derechos humanos reconoce que los pasespobres padecen dificultades graves y admite que puede darse el caso de que no sea posible lograr la realizacin inmediata de todos los derechos econmicos, sociales y culturales para todas las personas. 5. QU SON LOS VNCULOS ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA POBREZA? De manera convencional la pobreza sola definirse en trminoseconmicos, con nfasis en las personas y los hogares, capacidad financiera relativa o absoluta. En nuestros das, impera la idea de que la pobreza esmultidimensional que no se define nicamente por la falta de bienes materiales y oportunidades. 6. Algunos principios de derechos humanos, como los de participacin yno discriminacin, son al mismo tiempo normas. Esto significa que se deben incorporar tanto dentro de los procesos como de los objetivos de desarrollo. Los principios de derechos humanos incluyen: Indivisibilidad.Indivisibilidad significa que los derechos civiles, culturales, econmicos, polticos o sociales, todos derechos humanos necesarios para garantizar la dignidad de las personas y estn interrelacionados. 7. Igualdad y no discriminacin. Con arreglo a las normas y principiosde derechos humanos, todos los individuos son iguales y deben gozar de los derechos humanos que les corresponden, sin discriminacin de tipo alguno, por ejemplo por motivos relacionados con la raza, el color de la piel, el sexo, el origen tnico, la edad, el idioma, la religin, la ideologa poltica o de otra ndole, el origen nacional o social, la propiedad, el linaje, la discapacidad fsica o mental, el estado de salud (incluido el VIH/SIDA), la orientacin sexual u otra caracterstica, con arreglo a las interpretaciones basadas en el derecho internacional. 8. Participacin e inclusin. El principio de los derechos humanos departicipacin e inclusin significa que todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a participar de forma activa, libre y significativa en un desarrollo civil, econmico, social, cultural y poltico en el que puedan hacerse efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales, as como a contribuir a dicho desarrollo y a disfrutar de l. 9. Rendicin de cuentas, transparencia e imperio de la ley. Losprocesos de rendicin de cuentas determinan qu medidas son eficaces y se prestan, por ende, a ser repetidas, y qu medidas son ineficaces, lo que permitir introducir los ajustes necesarios. 10. CMO SE PROTEGE LA SALUD DENTRO DEL MARCO JURDICO DE DERECHOS HUMANOS? 11. La definicin autorizada ms completa delderecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental, a menudo denominado derecho a la salud, es la que figura en el artculo 12 del PIDESC. 12. ARTCULO 12 DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONMICOS , SOCIALES Y CULTURALES Artculo 12 del PactoInternacional de Derechos Eco nmicos , Sociales y Culturales (PIDESC) 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental. 2. Las medidas que debern adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, deben incluir aquellas necesarias para: a. la reduccin de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los nios; b. el mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;c. la prevencin y el tratamiento y el control de las enfermedades epidmicas, endmicas, ocupacionales y de otra ndole; d. la creacin de condiciones que aseguren a todos servicios mdicos y atencin medica en caso de enfermedad.19 13. Por otra parte, segn la ObservacinGeneral N 14, el derecho a la salud entraa libertades y derechos. Entre las libertades figura el derecho de las personas a no ser sometidas a tratamientos mdicos no consensuados, a torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y el derecho a controlar su propio cuerpo, con de la libertad sexual y reproductiva. 14. La no discriminacin y la igualdad soncomponentes fundamentales del derecho a la salud. Los Estados tienen la obligacin de prohibir las discriminaciones y de garantizar la igualdad para todos en lo que respecta al acceso a la atencin mdica y los factoresdeterminantes bsicos de la salud. 15. En la Observacin general N 14, seestablecen cuatro criterios para evaluar el respeto del derecho a la salud: Disponibilidad. Deber haber en funcionamiento un nmero suficiente de establecimientos, bienes y servicios pblicos de salud y centros de atencin de la salud, as como de programas. Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos, sin discriminacin alguna, dentro de la jurisdiccin del Estado Parte. La accesibilidad presenta cuatro componentes superpuestos: 1. no discriminacin; 2. accesibilidad fsica; 3. accesibilidad econmica (asequibilidad); 4. acceso a la informacin. 16. ceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios desalud debern ser respetuosos de la tica mdica, culturalmente apropiados y sensibles a los requisitos del gnero y el ciclo de vida, y debern estar concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate. Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud debern ser apropiados desde el punto de vista cientfico y mdico y ser de buena calidad. 17. QU SON LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIN DE LA POBREZA? Las ERP son marcos nacionales de desarrollotransectorial concebidos y aplicados por los gobiernos nacionales con el fin especfico de abordar las causas y repercusiones de la pobreza en el pas de que se trate. 18. Actualmente, existe entre los principales organismos de desarrollo, entre ellos el Banco Mundial, un amplio consenso acerca de los principios fundamentales en que deben basarse los DELP, a saber: deben estar orientados a la obtencin de resultados e incluir objetivos de reduccin de la pobreza tangibles y que puedan ser objeto de seguimiento; deben ser exhaustivos e integrar elementos macroeconmicos, estructurales, sectoriales y sociales; deben estar impulsados por los pases y representar un consenso sobre las medidas que se prev aplicar; 19. APLICACIN PRCTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS POR MEDIO DE LAS POLTICAS Y PROGRAMAS DE AYUDA AL DESARROLLO Para muchas organizaciones de la sociedadcivil, los derechos humanos constituyen un elemento clave para las iniciativas de empoderamiento que incorporan actividades de educacin, movilizacin, promocin en esta esfera y supervisin de las polticas gubernamentales emprendidas por y en nombre de las personas pobres y marginadas. 20. ANLISIS DEL PAS DEL NIVEL DE LOGRO DEL DERECHO A LA SALUD 21. El enfoque propuesto consta de tres medidas que pueden utilizarse enrespuesta a estos interrogantes y que se pueden adaptar y ajustar a los distintos contextos: i. anlisis de las desigualdades y elementos discriminatorios en lo querespecta ala realizacin del derecho a la salud y los determinantes bsicos conexos del pas. 22. ii. identificacin de los titulares de derechos y apartadores de servicios enrelacin con el derecho a la salud y otros derechos conexos iii. evaluacin de las limitaciones institucionales medios de prevencin, comolos preservativos para proteger contra el VIH/SIDA o los mosquiteros impregnados de insecticidas para prevenir la malaria, pueden no estar para las comunidades pobres. 23. Estas diferencias en cuanto al acceso a la salud y los resultados en salud amenudo se deben a diferentes formas de discriminacin y desigualdades en la distribucin y prestacin de los servicios a la salud y otros recursos que repercuten en la salud. 24. Para estudiar esas desigualdades, se precisa un anlisis de los elementos subyacentes que obstaculizan el acceso a los servicios y recursos. 25. Los criterios de disponibilidad , accesibilidad, aceptabilidad y calidad(DAAC)descritos en la Observacin general N14 sobre el derecho a la salud ofrece un marco til para el examen sistemtico de esos obstculos. 26. Aunque la naturaleza exacta de los establecimientos, bienes y servicios desalud, as como los factores determinantes bsicos conexos, que laboran en pases en salud y derechos humanos. 27. Los nios pertenecientes a comunidades pobres a veces no reciben unainmunizacin sistemtica contra las enfermedades prevenibles. 28. DISPONIBILIDAD DE: agua limpia potable y servicios de saneamiento adecuados; personal mdico y profesional capacitado y bien remunerado habida cuenta de las condiciones imperantes en el pas; los medicamentos esenciales definidos por la OMS; alimentos nutritivos; vivienda o albergue adecuados. 29. ACCESIBILIDAD DE LOS DETERMINANTES BSICOS Y LA ATENCIN DE SALUD COMO: si el acceso a los establecimientos , bienes y servicios de salud est asegurado , de hecho y de derecho, sin discriminacin alguna. si los establecimientos de salud estn al alcance geogrfico de todos los sectores de la poblacin, en especial la poblacin rural, las personas con discapacidades, los nios, los adolescentes y las personas mayores. 30. si los servicios de salud son accesibles para todos, incluidos los grupo econmicamente desfavorecidos. si la informacin sobre los diferentes servicios de salud, medicamentos o medidas preventivas es fcilmente accesible para todos los grupos de la comunidad, por ejemplo para los adolescentes. 31. CALIDAD DE LOS FACTORES DETERMINANTES BSICOS Y LA ATENCIN DE SALUD: si los medicamentos disponibles ha sido cientficamente aprobados y no estn caducados; si el agua disponible es segura y potable; si el personal de salud cuenta con la debida formacin y capacitacin; si la calidad del equipo hospitalario es adecuada y segura; si los lugares de trabajo son seguros y saludables. 32. FACTORES SUBYACIENTES DETERMINANTES DE LA SALUD la violencia contra la mujer; la violencia y los abusos en el hogar y en el lugar de trabajo; las prcticas tradicionales nocivas, incluyendo la mutilacin genital femenina; la falta de voz en la toma de decisiones en el hogar y la comunidad; la falta de acceso a la educacin; una proteccin social insuficiente o inexistente; la falta de sistemas de registro de los nacimientos o de documentos de identidad. 33. Los apartadores de servicios son las personas organizaciones con obligaciones y responsabilidades en lo referente al derecho a la salud y los factores determinantes bsicos de la salud. 34. Disponibilidad. Deber haber en funcionamiento unnmero suficiente de establecimientos, bienes y servicios pblicos de salud y centros de atencin de la salud, as como de programas. Accesibilidad. Los establecimientos, bienes yservicios de salud deben ser accesibles a todos, sin discriminacin alguna, dentro de la jurisdiccin del Estado Parte. La accesibilidad presenta cuatro componentes superpuestos: 1. no discriminacin; 2. accesibilidad fsica; 3. accesibilidad econmica (asequibilidad); 4. acceso a la informacin 35. Aceptabilidad. Todoslos establecimientos, bienes y servicios de salud debern ser respetuosos de la tica mdica, culturalmente apropiados y sensibles a los requisitos del gnero y el ciclo de vida, y debern estar 36. Participacin La participacin es un principio fundamentalde derechos humanos, inseparable de los principios de inclusin y democracia a nivellocal, nacional e internacional. El intercambio de informacin es un elemento esencial de los procesos participativos, ya sea en las etapas de planificacin, ejecucin o supervisinde las ERP. 37. EL DERECHO A LA SALUD 38. QU SON LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIN DE LA POBREZA? LasERP son marcos nacionales de desarrollo transitoria concebidos y aplicados por los gobiernos nacionales con el fin especfico de abordar las causas y repercusiones de la pobreza en el pas de que se trate. Incluso en los pases de ingresos altos subsisten grupos o sectores de personas pobres, por lo que stos tienen la misma necesidad de contar con una ERP nacional que los pases ms pobres. En los Estados de ingresos bajos y medios, estas estrategias se introdujeron inicialmente en respuesta a los requisitos previstos para los prstamos otorgados en condiciones favorables por el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI). En esos pases, los gobiernos elaboran un DELP en el que exponen sus polticas y planes macroeconmicos y sociales. 39. DE QU MANERAS SE COMPLEMENTAN ENTRE S LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIN DE LA POBREZA? Existen numerosas similitudes entre el enfoque de reduccin de lapobreza basado en los derechos humanos y los principios bsicos de las ERP. Las estrategias y criterios comunes a ambos hacen hincapi en la participacin, la supervisin y la rendicin de cuentas, la planificacin a largo plazo y la incorporacin de una percepcin multidimensional de la pobreza. El enfoque basado en los derechos humanos puede contribuir a robustecer esos elementos dentro de las ERP. La falta de influencia, la discriminacin, las desigualdades y las lagunas en materia de rendicin de cuentas que conducen a la pobreza a menudo vienen impulsadas por factores polticos, estn profundamente arraigadas y no tienen fcil solucin. Sin embargo, estos son los retos que deben afrontar los responsables de la formulacin de polticas y la planificacin si los resultados en materia de salud han de mejorar 40. REVISIN DE LEYES, POLTICAS, REGLAMENTACIONES Y OTRAS MEDIDAS Bajo las leyes de derechos humanos, esresponsabilidad del Estado de asegurar un entorno legislativo y normativo que sea coherente e integrador y que garantice el respeto, la proteccin y el cumplimiento de los derechos relativos a la salud de todas las personas. En numerosos pases, la legislacin y las polticas en vigor no ofrecen a toda la poblacin un conjunto claro y equitativo de derechos en esta esfera, y en los casos en que esos derechos s existen, no siempre se ven plasmados en protocolos y normas administrativas aplicables por los profesionales que operan en primera lnea. A falta de marcos jurdicos y normativos coherentes, claros y concretos, la actuacin de los proveedores de servicios tiende a ajustarse a las normas y costumbres dellugar. 41. si el derecho a la salud est reconocidocomo un derecho humano en la constituciny la legislacin del pas de que se trate y siexiste una poltica o un plan sanitario nacionalen el que se detallen las disposicionesprevistas para su realizacin; si existe un rgimen de seguro mdico(pblico, privado o mixto) asequible paratodos, incluidas las personas econmicamentedesfavorecidas; si el Estado difunde y fomenta la difusinde la informacin apropiada sobre losmodos de vida y formas de nutricin saludables,las prcticas tradicionales nocivas ylos servicios disponibles; si el Estado promueve la investigacinmdica, garantiza la formacin apropiadade mdicos y otros profesionales de la saludy asegura el funcionamiento de un nmerosuficiente de hospitales, dispensarios mdicosy otros centros sanitarios; si el Estado ha formulado o implantadopolticas nacionales destinadas a reducir oeliminar la contaminacin del aire, el aguay el suelo. 42. RECURSO FINANCIERO Las limitaciones relacionadas con el nivel, la distribucin y laasignacin de los recursos financieros a menudo son un desencadenante clave de la discriminacin y las desigualdades en el acceso a la salud y los resultados a nivel de salud. El anlisis basado en los derechos humanos puede utilizarse para realizar una evaluacin general de los factores que provocan limitaciones de recursos financieros.