LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

13
LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO

Transcript of LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

Page 1: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

LECTURA 1

ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO

Page 2: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

LECTURA 1

ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO

ÍNDICE

3.1 Exclusión vs Inclusión

3.2 ¿Qué es un lenguaje accesible?

3.3 Ejemplos de lenguaje accesible

3.4 Accesibilidad en los sitios web

Page 3: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

GUÍA RÁPIDA PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA, INCLUYENTE Y ACCESIBLE

MÓDULO 3

Página 1 de 8

3.1 Exclusión vs Inclusión

A lo largo del tiempo el concepto de normalidad se ha modificado al igual que los

contextos sociales donde se utiliza. De acuerdo a la propuesta de Valentina Velarde en su

artículo “Los modelos de discapacidad: un recorrido histórico” (2012), podemos analizar el

papel que hemos jugado como sociedad en la exclusión y, claro, en la inclusión de todos los

grupos sociales a partir de nuestro propio concepto de normalidad. Velarde propone ciertos

modelos dentro de la colectividad que dejan ver el proceso de inclusión, iniciando desde el

modelo de prescindencia o exclusión, donde se propone la existencia de personas normales y

personas que no lo son, lo que se traducía en que quienes tenían alguna discapacidad o

estaban ajenas a la “normalidad” quedaban fuera de la comunidad. A partir de este momento

histórico es cuando inicia la modificación del concepto de normalidad y la participación de la

inclusión. No ha sido un camino sencillo y mucho menos corto; sin embargo, estas

observaciones han logrado que la sociedad evolucione y se sensibilice en este tema por medio

de conceptos que han promovido en las personas la necesidad de hacer visibles a todos los

grupos sociales. Aquí es donde entra la importancia de continuar con la modificación de

nuestras expresiones, la necesidad de usar un lenguaje que incluya y que no aísle o excluya,

así como la modificación de nuestras formas de comunicación para que, como sociedad,

sigamos en el crecimiento e inserción de todas y todos en el lenguaje con el fin de avanzar en

la inclusión en todos los ámbitos.

En términos más modestos, el uso de expresiones incluyentes no solo favorece nuestro

léxico, sino que aporta un impulso extra a la labor que nos compete para dar lugar y

participación igualitaria a todas las personas. Es por esto que a lo largo de este Módulo te

dejamos un listado de expresiones que te servirán de ejemplo y que podrás aplicar en tu vida

laboral y cotidiana.

3.2 ¿Qué es un lenguaje accesible?

De acuerdo a los Lineamientos para el uso de lenguaje incluyente, no discriminatorio y

no sexista (2018) del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana

(Impepac), se le llama lenguaje accesible a las distintas alternativas de comunicación que están

dirigidas a mejorar la transmisión de información, haciéndola clara, abierta, fluida, concisa y de

fácil entendimiento con la finalidad de eliminar cualquier barrera.

En este sentido, es importante comprender que la transmisión de información se puede

realizar a partir de múltiples canales y que el uso particular de cada uno de ellos estará

relacionado con la población a la cual se quiere hacer llegar un mensaje de manera específica.

3.3 Ejemplos de lenguaje accesible

Si entendemos y ampliamos nuestro concepto del lenguaje y de las formas para

comunicarnos descubrimos que nos comunicamos con:

Page 4: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

GUÍA RÁPIDA PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA, INCLUYENTE Y ACCESIBLE

MÓDULO 3

Página 2 de 8

Letras, sonidos, dibujos e imágenes, con gestos y hasta con relieves y

pictogramas

Audios en diversos formatos

Videos con diversas características

Una alternativa de comunicación es el empleo del sistema Braille, el cual es:

El sistema de escritura y lectura principalmente empleado por las

personas ciegas y por las que tienen deficiencias visuales graves es el

braille. Este sistema está diseñado para poder ser explorado de forma

táctil y su unidad básica está constituida por la celdilla. Dentro de cada

celdilla se pueden situar un conjunto de puntos en relieve en seis

posiciones diferentes. Las distintas combinaciones de puntos dan lugar a

diferentes letras, pudiéndose así representar todas las letras del alfabeto,

los números y también los diferentes signos de puntuación. (Simón,

Ochaíta y Huertas, 1995, p. 95).

Figura 1. El sistema Braille es una alternativa de comunicación para

personas con discapacidad visual. (Wavebreakmedia-micro &

Freepik, 2020).

Page 5: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

GUÍA RÁPIDA PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA, INCLUYENTE Y ACCESIBLE

MÓDULO 3

Página 3 de 8

Para el caso de las personas sordas se cuenta con la Lengua de Señas Mexicana

(LSM). De acuerdo al artículo 2 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con

Discapacidad (LGIPD):

[…] consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos

y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento

corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio

lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y

vocabulario como cualquier lengua oral. (LGIPD, 12 de julio de 2018, p.

4).

Figura 2. La Lengua de Señas Mexicana (LSM) sirve para que las

personas sordas puedan comunicarse. (Freepik, 2018).

Para quienes tienen discapacidad visual se cuenta con el recurso de la

audiodescripción. De acuerdo a Ana Heredero García (2013):

Page 6: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

GUÍA RÁPIDA PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA, INCLUYENTE Y ACCESIBLE

MÓDULO 3

Página 4 de 8

La audiodescripción es un servicio de apoyo a la comunicación para las

personas ciegas o con discapacidad visual consistente en la descripción

clara, sucinta y gráfica de lo que ocurre en las producciones

audiovisuales. Se aplica en medios tales como el cine, el teatro, la

televisión, la danza, los museos y los espacios lúdicos. (p. 1).

Por otro lado, de acuerdo a la federación DOWN España, una de las formas en la que

quienes viven con alguna discapacidad intelectual o cognitiva puedan tener acceso a

información de su interés es por medio de la lectura fácil. De acuerdo al libro Lectura Fácil.

Puerta de acceso a la información, el conocimiento y la cultura (2012):

[Lectura fácil] Son libros, documentos, páginas web, etc. accesibles para

personas con dificultades de lectura y/o comprensión. Son materiales

redactados de forma sencilla y concisa, con una estructura ordenada y un

diseño claro [sic]. (p. 7).

Por otro lado, un recurso que propicia la comunicación incluyente es la señalética,

definida en el Manual de señalética e imagen corporativa de las unidades de servicios del

seguro social de salud de EsSalud como “[…] el conjunto de señales o símbolos que cumplen

la función de guiar, orientar y organizar a una persona o conjunto de personas hacia su destino

dentro de espacios públicos o privados” (2016, p. 8).

También existe el lenguaje sonoro, el cual, en palabras de Carolina Arraya:

[…] intenta crear imágenes, propone que un mensaje se adhiera a la

audiencia pasando por el tamiz de los sentidos e impregnándose en el

acervo de la memoria. Por la naturaleza propia de sus soportes, el

lenguaje sonoro hace su entrada en la audiencia por la emoción y el

placer. Esto es posible gracias a que sus mensajes se perciben por

vibración de ondas, y las ondas no sólo se escuchan, también se sienten

[sic]. (2004, p. 1).

Esta alternativa en la comunicación consiste en la transmisión de mensajes a través de

señales acústicas socialmente reconocidas y que normalmente se utilizan para llegar a un

número considerable de personas. Algunos ejemplos pueden ser las alarmas sísmicas o de

incendios, entre otras.

De igual manera, el lenguaje audiovisual “[…] es un medio de comunicación que nos

permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un

contexto secuencial, es decir, con ambos elementos presentes a la vez” (Educar, 2013, p. 8).

Como se puede apreciar en los ejemplos anteriores, las alternativas en la comunicación

existen y sirven para hacer llegar la información a sectores de la población que históricamente

Page 7: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

GUÍA RÁPIDA PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA, INCLUYENTE Y ACCESIBLE

MÓDULO 3

Página 5 de 8

han sido discriminados. Para que esta práctica no se siga reproduciendo es importante generar

contenidos en los canales adecuados que permitan su difusión y accesibilidad.

3.4 Accesibilidad en los sitios web

Primero que nada, es necesario entender qué es un sitio web accesible. La guía de

acción pública titulada Los sitios web accesibles: una herramienta para el acceso a la

información y la interacción en condiciones de igualdad (Sergio Ramírez et al., 2011) nos

señala que:

Un sitio web accesible es el que se presenta con elementos que facilitan

a todas las personas el acceso y el uso de información, bienes y servicios

disponibles, independientemente de las limitaciones que tengan quienes

hacen uso de éstas o de las limitaciones derivadas de su entorno, sean

físicas, mentales, educativas o socioeconómicas. A través de los sitios

web accesibles se pone al alcance de todas las personas los beneficios

de internet, y se logra la inclusión de las personas que tienen uno o más

tipos de discapacidad: visual, auditiva, física, intelectual, cognitiva,

neurológica o del habla, y también de las personas adultas mayores que

han visto disminuidas sus capacidades a consecuencia de su edad y

condiciones de salud. (p. 29).

La necesidad de crear sitios web accesibles fue estipulada en la Convención sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad en donde se “establece que las personas con

discapacidad tienen derecho a acceder en igualdad de condiciones con las demás a la

información y las comunicaciones” (Sergio Ramírez et al., 2011, p. 29). En dicha Convención se

hizo palpable además que la accesibilidad web es un derecho y un elemento para la inclusión

social en el que deben de estar involucradas tanto la sociedad en general como las

instituciones, empresas, universidades, etcétera, para desarrollar sitios web en cualquiera de

las siguientes modalidades:

1. Transitar hacia un sitio web accesible mediante la modificación y

adecuación progresiva del diseño, la información y los documentos con

que se cuenta. Esta alternativa resulta adecuada cuando se posee una

cantidad considerable de contenidos que hay que conservar, pero que

tiene que adecuarse de manera gradual a la accesibilidad web.

2. Desarrollar un nuevo sitio web y adoptar desde el principio la

accesibilidad web. Así, todos los contenidos tendrán que desarrollarse

bajo esta perspectiva. (Sergio Ramírez et al., 2011, p. 31).

Page 8: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

GUÍA RÁPIDA PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA, INCLUYENTE Y ACCESIBLE

MÓDULO 3

Página 6 de 8

En el capítulo 5 de Los sitios web accesibles: una herramienta para el acceso a la

información y la interacción en condiciones de igualdad (2011) se mencionan algunos de los

beneficios de las páginas web accesibles:

Amplían el perfil de personas que pueden acceder e interactuar en el sitio web,

por lo que aumenta el número de usuarias y usuarios al incorporar a quienes

antes no podían hacerlo.

Permiten una navegación sencilla, clara e intuitiva, lo que involucra un

incremento en el uso de la información y los servicios, generando mayor

satisfacción entre las personas usuarias.

Mejoran la eficiencia de la web, optimizan recursos y reducen costos de

mantenimiento.

Dan cumplimiento a la normatividad nacional y a los estándares internacionales

de accesibilidad digital.

Muestran una actitud socialmente responsable ante el compromiso con la

inclusión de las personas con discapacidad y adultas mayores, así como la

promoción y el respeto de sus derechos.

Fomentan la igualdad y la inclusión social.

En el texto ya señalado se resalta que es importante que todas las instituciones, sobre

todo las que brindan información, bienes y servicios, desarrollen páginas web accesibles que

garanticen el acceso a todas y todos con igualdad de oportunidades y sin discriminación,

poniendo especial atención a las personas con discapacidad y adultas mayores. Además, en

Los sitios web accesibles: una herramienta para el acceso a la información y la interacción en

condiciones de igualdad (2011) se proponen las siguientes medidas para establecer sitios web

accesibles, las cuales resumimos a continuación:

Desarrollar sitios web accesibles para todas las personas tomando en cuenta los

derechos de quienes viven con discapacidad.

Realizar las modificaciones y adaptaciones necesarias a los sitios web que por

ahora no son accesibles, principalmente los que fungen como medios en los que

se brinda información, bienes y servicios a las personas con discapacidad.

Indicar en las páginas accesibles los tipos de discapacidad que se atiende.

Incluir la participación de personas con discapacidad, organizaciones y

especialistas en los procesos de programación, diseño, funcionamiento y

evaluación de los sitios web accesibles.

Page 9: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

GUÍA RÁPIDA PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA, INCLUYENTE Y ACCESIBLE

MÓDULO 3

Página 7 de 8

Brindar capacitación al personal encargado de desarrollar, diseñar y administrar

los sitios web a fin de que conozca las normas y estándares internacionales en

materia de accesibilidad web.

Difundir y promover entre quienes viven con discapacidad y las personas adultas

mayores el acceso y uso de los medios y servicios que hacen accesible la

información pública de las instituciones.

Realizar consultas que permitan incorporar las opiniones de personas con

discapacidad y personas adultas mayores sobre la usabilidad de las páginas y

sus contenidos.

Elaborar manuales de atención al público con discapacidad y personas adultas

mayores, entornos accesibles y buenas prácticas en accesibilidad web.

Por último, es importante conocer cómo se mide la accesibilidad web. Para gestionar

correctamente los niveles de accesibilidad web, el W3C (World Wide Web Consortium)

estableció unos puntos de verificación clasificados por niveles de prioridad para facilitar su uso

al personal que se encarga de desarrollar páginas web. A continuación, te presentamos las

tablas de los niveles de conformidad de los “Criterios de Accesibilidad Web” (2018) publicados

en el blog del Gobierno de México por WikiGuias.

Tabla 1

Cada criterio de conformidad está asignado a uno de los tres niveles de prioridad

establecidos (WikiGuias, 2018 párr. 24)

Prioridades Descripción

1 Son aquellos puntos que se tienen que cumplir ya que, de otra manera, personas con discapacidad visual, motriz y auditiva no podrían acceder a la información del sitio web.

2 Son aquellos puntos que se deberían cumplir ya que, si no fuese así, sería muy difícil acceder a la información para personas con discapacidad visual, motriz y auditiva.

3 Son aquellos puntos que se deberían cumplir ya que, de otra forma, algunas personas experimentarían ciertas dificultades para acceder a la información.

Page 10: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

GUÍA RÁPIDA PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA, INCLUYENTE Y ACCESIBLE

MÓDULO 3

Página 8 de 8

Tabla 2

En función a estos puntos de verificación se establecen los niveles de conformidad

(WikiGuias, 2018 párr. 25)

Niveles de conformidad Descripción

A Todos los puntos de verificación de prioridad 1 se satisfacen.

AA Todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2 se satisfacen.

AAA Todos los puntos de verificación de prioridad 1, 2 y 3 se satisfacen.

Esperamos que esta Lectura te haya sensibilizado ante la necesidad de crear espacios

que sean accesibles e incluyentes para todas las personas, en especial aquellas que tienen

alguna discapacidad. Esperamos que en adelante puedas hacer uso de las herramientas aquí

presentadas para que seas parte de las medidas de inclusión que se promueven a nivel

mundial.

Page 11: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

FUENTES DE

CONSULTA

Lista de referencias

Arraya, C. (2004). “Lenguaje sonoro” en Taller de producción de mensajes de la Facultad de periodismo y comunicación social de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/tpm-lenguaje_sonoro.pdf

DOWN España. (2012) Lectura Fácil. Puerta de acceso a la información, el conocimiento y la cultura. España: DOWN España. Recuperado de https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/129L_lectura.pdf

Educar. (2013). “Módulo 2. El Lenguaje audiovisual” en La producción visual como estrategia didáctica. Argentina: Educar. Recuperado de http://danivirgili.weebly.com/uploads/1/5/4/1/15410038/2013_-_audiovisual_modulo_2.pdf

EsSalud. (2016). Manual de señalética e imagen corporativa de las unidades de servicios del seguro social de salud. Perú: EsSalud. Recuperado de http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/manuales/ESSALUD_Manual_Senaletica_2016.pdf

Heredero, A. (2013). “Audiodescripción. Acceso a la cultura” en Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas. 13, 1-4 Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/audiodescripcion.html

Instituto Morolense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana [Impepac]. (2018). Lineamientos para el uso de lenguaje incluyente, no discriminatorio y no sexista. México: Impepac. Recuperado de http://impepac.mx/wp-content/uploads/2018/05/LINEAMIENTOS.pdf

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPD). [General Law for the Inclusion of People with Disabilities], as amended, Diario Oficial [D.O.], 12 de Julio de 2018 (Méx.). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdf

Ramírez, S., Del Pino, M., Pacheco y Mejía G., (2011). Los sitios web accesibles: una herramienta para el acceso a la información y a la interacción en condiciones de igualdad. México: IFAI.

Simón, C., Ochaíta, E., Huertas, J. (1995) “El sistema Braille: Bases para su enseñanza-aprendizaje” en CL & E Comunicación, lenguaje y educación. 27, 91-102. Recuperado de

Page 12: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=el+sistema+braille+bases+para

Velarde, V. (2012). “Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico” en Revista empresa y humanismo. Vol XV, 1. 115-136 Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf

WikiGuias. (2018). Criterios de Accesibilidad Web en WikiGuias Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/wikiguias/articulos/criterios-de-accesibilidad-web?state=published

Imágenes

Freepik. (2018). Alfabeto de lenguaje de signos en estilo hecho a mano vector gratuito

[Ilustración]. Recuperada de https://www.freepik.es/vector-gratis/alfabeto-lenguaje-

signos-estilo-hecho-mano_2563506.htm#query=lenguaje-de-senas&position=7 (imagen

utilizada de acuerdo a http://www.freepik.com/terms_of_use).

Wavebreakmedia-micro & Freepik. (2020). Profesor ayudando a un estudiante ciego en la

biblioteca [Fotografía]. Recuperada de https://www.freepik.es/fotos-premium/profesor-

ayudando-estudiante-ciego-biblioteca_7735410.htm#page=1&query=braille&position=5

(imagen utilizada de acuerdo a http://www.freepik.com/terms_of_use).

Page 13: LECTURA 1 ACCESIBILIDAD EN EL LENGUAJE Y EN LOS …

© 2018-2024 Gobierno del Estado de Guanajuato | DGRH/DSCC-02-2020

Usted como persona usuaria podrá descargar el material en su computadora para uso exclusivo de aprendizaje y capacitación. De modo que su reproducción para fines comerciales queda prohibida, así como modificar, copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir o alterar el presente material ya sea de manera total o parcial, a través de cualquier medio físico o digital. Se debe solicitar la previa autorización por escrito de la Dirección General de Recursos Humanos o de las personas titulares correspondientes.