Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

download Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

of 8

Transcript of Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

  • 8/19/2019 Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

    1/8

    1

    Paul Gauguin, ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos?, 1897.

    Lector Ludi No. 67

    Iván Rodrigo García Palacios

    Del buen sentir al bien pensar

    "(...) serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado".

    (Francisco de Quevedo y Villegas, Amor constante más allá de la muerte).

    ***1. En el principio, el universo

    e siento en la o!ligacin de repetir una cita de #oet$e %ue $e utilizado antes,por%ue all& se dice me'or lo %ue voy a decir

    "i el &sico puede llegar a conocer a%uello %ue $emos llamado un enmenoprimigenio, %ueda entonces aliviado, y el ilsoo con +l. l primero por%ue estáconvencido de $a!er llegado a los l&mites de su ciencia, de %ue se encuentra enlas alturas emp&ricas, desde donde, $acia atrás, puede vislum!rar la

    e-periencia en todos sus niveles, y, $acia adelante, el reino de la teor&a, dondepuede penetrar. l ilsoo %ueda aliviado por%ue toma del &sico algo ltimo,%ue para +l se convierte en algo primero"(/. 0. #oet$e, 1eor&a de los colores).

    in pretender de ilsoo y menos de cient&ico, tam!i+n me siento en la o!ligacinde airmar %ue los actuales descu!rimientos de las ciencias y en particular los de lasneurociencias, son "un algo penltimo" y, por tanto, "un algo primero" para %uienesnos preocupamos por contemplar y comprender en lo desconocido de la naturaleza dela 2aturaleza y de la naturaleza del 3omo43umano y de su e-istencia.

  • 8/19/2019 Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

    2/8

    2

    in necesidad de una lectura especializada, lo %ue se puede entender de esosdescu!rimientos cient&icos y su cone-in con la naturaleza del 3omo43umano, es,sucintamente

    1odo lo %ue se diga del universo y de la naturaleza, son nom!res y conceptosinventados por el 3omo43umano para ordenar y medir todo a%uello %ue perci!e 5  y siente con los cdigos %ue inventa y mediante los cuales organiza, imagina, piensa,memoriza, recuerda, e-presa y comparte sus sensaciones de er y star en el mundo.

    l universo es materia6energ&a en permanente movimiento y todo cuanto en +le-iste, lo es segn su 7ey, incluso la so!er!ia del 3omo43umano.

     A la naturaleza le repugnan el vac&o y el desorden, por ello, la materia6energ&asiempre esta en luc$a por llenarlo y ordenarlo todo.

    7a materia6energ&a es y acta en las dos dimensiones undamentales %ue $aesta!lecido y conceptualizado el 3omo43umano espacio y tiempo.

    l 3omo43umano es materia6energ&a %ue siente, se siente, acta, imagina, piensa,

    se e-presa y an$ela (el esp&ritu es el an$elo de uturo).e imagina y se piensa, por%ue se siente. l 3omo43umano es carne %ue se $izo

     ver!o. ... 8n ver!o %ue %uiere ser dios.entir es un proceso !iolgico %ue se produce a partir de las propiedades y 

    cualidades de la materia6energ&a organizadas en un cdigo reaccionar atraer y rec$azar.

    8n cdigo es la organizacin de materia6energ&a %ue "recuerda" y activa las propiedades y cualidades de la materia6energ&a y de los compuestos %ue con ella se *orman y tras*orman, para provocar las reacciones atraer y rec$azar, moverse.

     A partir de estas propiedades y cualidades codi*icadas de la materia6energ&a, se derivan

    todos los cdigos $a!idos y por $a!er, desde el simple intercam!io de materia6energ&a enla más minscula de las part&culas (conocidas o por conocer), $asta los más comple'oscdigos inventados por la imaginacin y el pensamiento del 3omo43umano, con loscuales se conocen, se sa!en y se e-plican, todos los *enmenos y sucesos de lamateria6energ&a.

    9digos son pues, los %ue permiten de*inir, conocer, sa!er y e-plicar ese intercam!io demateria6energ&a %ue *orma y tras*orma los o!'etos simples y compuestos en los %ue seorganiza la materia6energ&a, desde el más simple de los átomos con sus *uerzas y cargas deenerg&a positiva y negativa %ue *orman y tras*orman los átomos, mol+culas, etc., $asta lamás a!stracta de las cosas imagina!les y pensa!les. 9digo es el sencillo A:2 delmicroorganismo %ue se replica a s& mismo, como lo es el A:2 se-ualizado, dividido por la

    evolucin en los cromosomas ; y latn. sc+pticos contra dogmáticos en la#recia 9lásica, ?erenice, 9rdo!a, @B, nota nota p. C5.

  • 8/19/2019 Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

    3/8

    3

    7a mecánica !iolgica de esas codiicaciones &sico4%u&micas es asunto en el %ue lasneurociencias están realizando sus e-ploraciones, siempre en un "un algo penltimo"%ue, sin em!argo, nos permite esta!lecer "un algo primero", a partir del cual ormularla $iptesis, as& sea desca!ellada, segn la cual el 3omo43umano se está

    desnaturalizando, es decir, está desarrollando una cultura @ para la cual el cuerpo y elcere!ro todav&a no $an evolucionado y, en consecuencia, se deorman y atroian tantoisiolgica como mentalmente.

    :e las deormaciones y atroias isiolgicas, más evidentes, ya las ciencias se están$aciendo cargo de manera positiva. in em!argo, de las deormaciones y atroiasmentales, muc$o menos evidentes, es poco lo %ue se $ace y se sa!e, de!ido a %ue lospre'uicios trascendentalistas y e-epcionalistas de la dualidad cuerpo6alma, aunimpiden considerar al 3omo43umano slo como a un cuerpo %ue siente, imagina,piensa, recuerda, acta y an$ela, %ue es lo %ue lo $ace trascendental y e-cepcional.

    . Desnaturali!aci"n del #o$o%#u$ano

    7a evolucin !iolgica es un proceso muy lento, e-tenso, comple'o y casiimpredeci!le, %ue se tarda miles y $asta millones de aDos en producir las mutaciones y adaptaciones necesarias para consolidar las propiedades, cualidades y operacin deun rgano o partes del mismo en los individuos de una especie, má-ime de lacomple'idad de la especie 3omo43umano.

    7a evolucin cultural, por su parte, es muc$o más rápida y se produce y reproducepor la accin voluntaria o involuntaria de los 3omo43umanos, $asta el punto desuperar o poner en peligro la so!revivencia, reproduccin y adaptaciones de laespecie. Algo %ue $a ocurrido con mayor recuencia %ue las mismas catástroes

    naturales %ue casi $an provocado la e-tincin. se riesgo está amenazando a$ora al3omo43umano, por una parte, la desnaturalizacin del planeta, ya evidente y demostrada. >or la otra y muc$o menos evidente, la cultura está desnaturalizando lagestacin, la crianza y el desarrollo de los reci+n nacidos, $asta el punto de de'arlosdesprotegidos, deormados y atroiados, para so!revivir, reproducirse y adaptarse ensu er y star en s& mismos y en el mundo.

    n ese escenario, la especie 3omo43umano está en una encruci'ada evolutivatanto su cuerpo como su cere!ro no están lo suicientemente adaptados para lascondiciones y circunstancias %ue $a desarrollado con la cultura.

    9omo lo están demostrando las ciencias m+dicas evolutivas, la evolucin del cuerpose corresponde todav&a a las condiciones am!ientales del $om!re de la dad de>iedra. 7o anterior es igualmente válido, por correspondencia, para la evolucin delcere!ro y la mente, aun cuando todav&a no $aya sido estudiado por las ciencias !iolgicas evolutivas.

    7as ciencias m+dicas evolutivas están demostrado %ue el cuerpo del 3omo43umanoactual se corresponde para las actividades &sicas, la dieta alimentaria y las

    @ 9onsidero cultura todo a%uello %ue el 3omo43umano inventa a partir de su cuerpo, es decir, lo %ueno es estrictamente producido por la mecánica !iolgica. Algo as& como las e-tensiones %ue propusoars$al c7u$an.

  • 8/19/2019 Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

    4/8

    4

    condiciones am!ientales de la dad de >iedra. 7o mismo $a!r&a %ue demostrar so!reel cere!ro y la mente, su conormacin, actividades y uncionamiento.

     Al igual %ue las ciencias !iolgicas evolutivas, %ue $an esta!lecido %ue el cuerpo del3omo43umano actual se corresponde para las condiciones del 3omo43umano de ladad de >iedra, lo mismo podr&a considerarse para la evolucin cere!ral y mental,por%ue, de la misma *orma %ue la dinámica *&sica y *isiolgica del cuerpo no $aevolucionado ni se $a adaptado a las circunstancias y condiciones *&sicas desarrolladaspor la cultura, tampoco lo $a $ec$o el cere!ro %ue es el rgano en el cual se genera lamente, la %ue es la imagen y la memoria del cuerpo.

    on muc$as y evidentes las causas y e*ectos de las de*ormaciones y atro*ias mentales%ue es posi!le identi*icar como consecuencias de ese proceso de desnaturalizacincultural.

    n consecuencia, como 3omo43umano con cere!ro y mente evolucionados y adaptados para las circunstancias y condiciones de la dad de >iedra, todav&a no le es

    posi!le a*rontar adecuadamente los desarrollos %ue $a logrado la cultura. As& como el cuerpo no $a evolucionado ni se $a adaptado para la actividad *&sica ni a la

    dieta alimenticia actuales ni a las condiciones am!ientales, tampoco lo $an $ec$o ni elcere!ro ni la mente para a*rontar los est&mulos y la $iperin*ormacin %ue produce y procesa la cultura actual a velocidad e-ponencial.

    l cere!ro y la mente, por una parte, están siendo so!resaturados y des!ordados por lainmensa cantidad, potencia y velocidad, de los est&mulos y la in*ormacin %ue reci!en y %ue son incapaces de procesar y asimilar. or e'emplo, para un reci+n nacido de la dad de >iedra y $asta para los de tiempos

    todav&a no muy remotos, el per&odo de crianza y desarrollo se e-tend&a $asta laadolescencia y aun, durante +sta, en una transicin lenta durante la cual e-perimenta!an y aprend&an 'ugando o sin cargar con el peso de responsa!ilidades a!rumadoras. 8nlargo per&odo de tiempo durante el cual el niDo y el adolescente e'ercita!a el sentirse a s&mismos y al mundo, para as& aprender y apre$ender como sa!er actuar, imaginar,pensar, an$elar. 7as ciencias evolutivas ya $an demostrado %ue ese e-tenso per&odo decrianza *ue una de las venta'as evolutivas del +-ito del 3omo43umano como especie.

    9omo venta'a evolutiva, ese largo per&odo de crianza permit&a %ue el cere!ro y lamente *ormaran y desarrollaran saluda!le, adecuada y *irmemente los circuitos

    neuronales mediante los cuales perci!ir, sentir, interpretar y actuar, en el tiempo y elespacio y, en consecuencia, para desarrollar las actividades mentales superiores.

    ***:esde el mismo momento de la ecundacin del vulo por parte del

    espermatozoide, se genera el cdigo gen+tico, el A:2, particular y propio de cadaindividuo, el %ue regirá el desarrollo !iolgico y %ue, por supuesto, condicionará losdemás desarrollos del 3omo43umano, como especie, en el am!iente y en la cultura.

  • 8/19/2019 Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

    5/8

    5

    9ada 3omo43umano está dotado de un cdigo gen+tico, A:2, particular y propio%ue es el resultado de la unin de los cdigos gen+ticos de sus padres y de lasparticulares variaciones y mutaciones resultantes de esa unin. n consecuencia, cada3omo43umano, es nico, tanto en lo !iolgico como en lo e-istencial.

    >or lo anterior, los procesos !iolgicos y culturales del desarrollo del 3omo43umano, serán particulares y propios para cada individuo, por lo %ue el desarrollo !iolgico y e-istencial de cada individuo será particular y propio.

    9ada individuo se desarrolla de acuerdo con el despliegue del repertorio de susdeterminantes !iolgicos en el ám!ito de sus condicionamientos culturales, todo locual es particular y propio para cada individuo.

    in em!argo, el 3omo43umano tiene en comn con todos los individuos de suespecie los mecanismos !iolgicos %ue lo orman y trasorman un cuerpo %ue semueve, siente, se siente, imagina, piensa, memoriza, acta y se e-presa, pero, en elcual, ese moverse, sentir, sentirse, imaginar, pensar, memorizar, actuar y e-presarse,

    se desarrollan y e-presan de orma particular y propia, eso es lo %ue $ace a cadaindividuo nico tanto en lo !iolgico como en lo e-istencial.:el desarrollo !iolgico se ocupan las ciencias !iolgicas y del desarrollo e-istencial

    las ciencias sociales y $umanas. ás avanzadas las primeras en lo concerniente alconocimiento de la naturaleza !iolgica $umana, mientras %ue las segundas apenasestán empezando a tomar de a%uellas los conocimientos necesarios %ue les permitane-plicar las cone-iones entre esa naturaleza !iolgica y el desarrollo y uncionamientode los mecanismos !iolgicos en el desarrollo e-istencial.

    7as ciencias !iolgicas $an e-plorado y mostrado los procesos y el uncionamientodel moverse, sentir, sentirse, imaginar, pensar, memorizar, actuar y e-presarse, en elcuerpo $umano. Algo de ello, $an asumido las ciencias sociales y $umanas para

    e-plicar el desarrollo y el comportamiento $umano. in em!argo, dada la magnitud y comple'idad, tanto de lo uno como de lo otro, apenas es posi!le plantarse algunase-plicaciones y respuestas a las preguntas %ue se suscitan.

    n esas condiciones y en el marco de la $iptesis propuesta atrás, voy a especularcon algunos de los asuntos e-puestos para e-plicarme el %u+, cmo y por%u+, el3omo43umano y 1E en el mundo.

    . Del buen sentir

    >arto de una parodia %ue me permite desmontar el dualismo cartesiano

    iento luego e-isto.-isto luego pienso.>ienso luego soy.

     An$elo luego poseo esp&ritu.9omo lo di'e antes, el 3omo43umano es y está en el mundo por%ue su cuerpo

    siente y perci!e con los sentidos de su cuerpo (los rganos sensoriales), los est&mulos&sico4%u&micos mediante los cuales se maniiesta la materia6energ&a en su interior y asu alrededor y los procesa para sentir, sentirse y moverse, es decir codiicar la mente

  • 8/19/2019 Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

    6/8

    6

    (actuar, imaginar, pensar, memorizar y e-presarse), %ue es lo %ue $ace $umano al3omo43umano.

    l cere!ro es el rgano maestro del cuerpo mediante el cual procesa y mane'a lainormacin %ue perci!e y siente y desarrolla la mente %ue es la imagen y memoria delcuerpo en todo momento.

    l reci+n nacido entra al mundo dotado de su cuerpo, de los cdigos y de loselementos necesarios para desarrollarlo y desarrollar los cdigos !iolgicos y loselementos para desarrollar los cdigos culturales por medio de los cuales cumplir losimperativos evolutivos supervivencia, reproduccin y adaptacin.

    7a crianza del reci+n nacido es el per&odo primordial de su desarrollo. :e la saluda!leatencin a las necesidades *isiolgicas y mentales dependerá la salud y el adecuadocumplimiento de tales imperativos, as& como tam!i+n de la salud mental del individuo,aspecto *undamental del ser $umano.

    >or una parte, los cdigos !iolgicos (meta!licos, $omeostasis, etc.) procesarán de

    manera adecuada el desarrollo de cuerpo y mente y, por la otra, la adecuada *ormacin,aprendiza'e y mane'o de los cdigos culturales, producirán un 3omo43umanomentalmente saluda!le.

    :el desarrollo de los cdigos !iolgicos, las ciencias de la salud $an descu!ierto amplioconocimiento. :el desarrollo de los cdigos culturales, las ciencias apenas estándescu!riendo los comple'os mecanismos del cuerpo, el cere!ro y la mente.

    s a partir de esos conocimientos %ue se puede proponer una crianza adecuada %uemitigue el impacto desnaturalizante de la cultura.

    :e acuerdo con lo %ue di'e atrás, el reci+n nacido está dotado de los cdigos !iolgicos y de los elementos para desarrollar los cdigos culturales. on estos ltimos los másdesconocidos y por tanto los más comple'os. in em!argo, se puede a*irmar %ue lo

    *undamental para el desarrollo de tales cdigos culturales, es el desarrollo adecuado de loscircuitos neuronales de los sentidos, los procesos sensoriales, para %ue de tal manera lamente apre$enda, aprenda y comprenda su er y star en el mundo tiempo, espacio y movimiento.

    ?iolgicamente, el cuerpo y la mente están dotados para reaccionar, es decir, moverse$acia lo %ue lo atrae y $uir de lo %ue rec$aza. se primer cdigo se mani*iesta en las casiin*initas variaciones de las sensaciones de placer y dolor. A partir de tales sensaciones elcuerpo y la mente desarrollan los cdigos adecuados para el movimiento y por lo tantoela!oran los mapas e imágenes mentales %ue se corresponden con el espacio y el tiempo.on esos cdigos, mapas e imágenes, a partir de los cuales se desarrolla toda la cultura del3omo43umano. n consecuencia, el desarrollo adecuado de tales cdigos determina las

    condiciones necesarias para el adecuado desarrollo del individuo y su accin en la cultura.

     

  • 8/19/2019 Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

    7/8

    7

    7os neurocient&icos e-plican ese er y star de diversas ormas, para el caso, cito alneurocient&ico arco Haco!oni

    "n el ondo, %u+ es lo %ue los seres $umanos $acemos durante todo el d&aG Leemos el mundo, en especial, a las personas con las %ue interactuamos"(arco Haco!oni, 7as neuronas espe'o, Iatz, ?uenos Aires, @J, p. 5K).

     < $e seleccionado esta cita por%ue arco Haco!oni propone un concepto acorde conla cultura la lectura.

    &. 'l bien pensar

    se proceso de desarrollo del er y star en el mundo, asimilado a un comple'oalgoritmo, de!e cumplir unas condiciones necesarias y suicientes para %ue seproduzca un resultado saluda!le.

    l 3omo43umano se desarrolla a medida %ue lee (e-perimenta) y se convierte enlector, es decir, apre$ende, aprende y comprende la inormacin %ue le suministransus sentidos, as& como apre$ende, aprende y comprende cmo mane'arla y controlarla, todo ello de acuerdo con el cumplimiento de las condiciones y re%uerimientos adecuados de tiempos, espacios y movimientos, en cada momento,para %ue as& no se provo%ue una desnaturalizacin.

     A manera de descripcin sencilla, se puede decir %ue el proceso se inicia cuando elreci+n nacido empieza por conocer y e-plorar su cuerpo, con lo %ue, prácticamente,esta!lece la medida de todas las cosas de su er y star, de su s& mismo y del mundoplacer, dolor, $am!re, r&o, calor, tacto, sonido, comodidad, duracin, distancias,te-turas, olores, colores, sa!ores, imágenes, tamaDo, peso, etc. n in, las sensacionesa partir de las cuales pueden ela!orar todos los conceptos de espacio, tiempo y movimiento, %ue determinan y condicionan la accin de su cuerpo y mente y, luego, apartir de ello desarrollar el proceso de denominacin, deinicin, interpretacin, etc.,es decir, imaginar, pensar, memorizar, actuar, e-presar. :e esa manera, de la salud y oportunidad del primer proceso, depende la salud y oportunidad del siguiente y lossiguientes procesos el desarrollo isiolgico, emocional e intelectual. s decir

    Del buen sentir al bien pensar.

     A dierencia de otros animales con per&odos muy cortos de crianza, el 3omo43umano, como lo mencion+ atrás, por evolucin y por venta'a evolutiva, re%uiere deun largo proceso de crianza, el mismo %ue la actual cultura está desnaturalizando,$aci+ndolo cada vez mas corto, por motivos %ue no es del caso analizar a$ora, pero lo

    %ue provoca el más negativo impacto en la ormacin y desarrollo de individuossaluda!les y capaces.9ontinuando con la metáora de arco Haco!oni, el desarrollo, aprendiza'e y 

    mane'o adecuado de la lectura, es largo y comple'o, más %ue en el aspecto puramenteintelectual, en los aspectos sensoriales, emocionales, pasionales, sentimentales, o sea,en las actividades mentales superiores.

    i es comple'o y largo el proceso para desarrollar, aprender, comprender y mane'ar,adecuadamente la lectura de signos, letras, s&la!as, pala!ras, rases, párraos, en in,

  • 8/19/2019 Lector Ludi 67: DEL BUEN SENTIR AL BIEN PENSAR

    8/8

    8

    te-tos, conceptos, etc., y lo es todav&a más comple'o, el desarrollo, aprendiza'e y mane'o de los nmeros, las matemáticas, las cantidades y medidas, lo es muc$o máscomple'o y di&cil si antes no se $a desarrollado, aprendido, comprendido y mane'ado,la lectura de los sentidos y si no se $an esta!lecido los circuitos neuronales adecuados

    del cuerpo y la mente en el mundo interior y e-terior, para sentir, sentirse, moverse,localizarse, apre$ender, aprender, comprender, recordar, actuar, imaginar, pensar y e-presarse en el tiempo, el espacio, el movimiento, etc. l e-istir en s&, con los otros y en el mundo.

    (i)liogra*ía

    7ev. . VygotsLi, M!ras escogidas, Visor, 5JJ5. Ale- Iozulin, 7a psicolog&a de VygotsLi, Alianza, adrid, 5JJN.arc$all c7u$an, 9omprender los medios de comunicacin. 7as e-tensiones del

    $om!re, 7a gala-ia #utem!erg.  /ean4arie c$aeer, l in de la e-cepcin $umana, Fondo de 9ulturaconmica, ?uenos Aires, @J, pp. 5K y @@.

     Antonio :amasio, l error de :escartes, 9r&tica, ?arcelona, @K. Antonio :amasio, entir lo %ue sucede. 9uerpo y emocin en la á!rica de la

    consciencia. ditorial Andr+s ?ello, antiago de 9$ile, @. Antonio :amasio, n !usca de pinoza. 2euro!ilog&a de la emocin y los

    sentimientos, 9r&tica, :raLontos, ?arcelona, @J. Antonio :amasio, < el cere!ro cre al $om!re, :estino, ?arcelona, @5.=odolo 7linás, H o t$e Vorte- From 2eurons to el, ?radord ?ooLs, H1 >ress,

    A, @5.

    =odolo 7linás, l cere!ro y el mito del ropuestas concretas para uturos

    estudios, Anagrama, ?arcelona, @B.usan #reenield, O>iensaP Qu+ signiica ser $umano en un mundo en cam!ioG

    diciones ?, ?arcelona, @J.arco Haco!oni, 7as neuronas espe'o. mpat&a, neuropol&tica, autismo, imitacin o

    de cmo entendemos a los otros, Iatz, ?uenos Aires, @J./ean4>ierre 9$angeu-, =azn y placer, 1us%uets, etatemas, ?arcelona, 5JJB./ean4>ierre 9$angeu-, o!re lo verdadero, lo !ello y el !ien. 8n nuevo eno%ue

    neuronal, Iatz, ?uenos Aires, @5.7ouann ?rizendine, l cere!ro emenino, =?A, ?arcelona, @55.7ouann ?rizendine, l cere!ro masculino, =?A, ?arcelona, @5.=amn =omán Alcalá, l enigma de la Academia de >latn. sc+pticos contra

    dogmáticos en la #recia 9lásica, ?erenice, 9rdo!a, @B./o$n =. earle, 7a mente. 8na !reve introduccin. #rupo ditorial 2orma, ?ogotá,

    @C.Hván =odrigo #arc&a >alacios, ensaciones epicreas, edell&n, @[email protected]án =odrigo #arc&a >alacios, 7ectura y escritura con todos los sentidos, edell&n,

    @55.