Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo...

20
Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias en comunidades rurales Mayas de los Departamentos de Baja Verapaz, Quetzaltenango y Quiché/Guatemala DOCUMENTO CONCEPTUAL

Transcript of Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo...

Page 1: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

Lecciones aprendidas y mejores prácticasProyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparacióny manejo de emergencias en comunidades rurales Mayas de los Departamentos de BajaVerapaz, Quetzaltenango y Quiché/Guatemala

DO

CU

ME

NTO

C

ON

CE

PTU

AL

Page 2: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

Abreviaciones

AA Auswärtiges Amt - Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania ASECSA Asociación de Servicios Comunitarios de Salud CAPs Análisis de RiesgoCENACIDE Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y DesastresCOCIGER Convergencia Ciudadana para la Gestión del RiesgoCOCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo CODEDE Consejo Departamental de DesarrolloCODRED Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres COLRED Coordinadora Local para la Reducción de DesastresCOMUSAN Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional COMRED Coordinadora Municipal para la Reducción de DesastresCONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de DesastresCORRED Coordinadora Regional para la Reducción de DesastresFODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas GRD Gestión del Riesgo de DesastresIPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones UnidasMAGA Ministerio de Agricultura Ganadería y AlimentaciónMARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales NSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e HidrologíaMP MicroproyectosOCHA Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos HumanitariosPAC Plan de Acción Local ComunitarioPRPE Plan de Respuesta y Preparación ante Emergencias PDM Plan de Desarrollo Municipal PLR Planes Locales de RespuestaREDSAG Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en GuatemalaRRD Reducción de Riesgos de DesastresSAT Sistema de Alerta TempranaSEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la PresidenciaSESAN Secretaria de Seguridad Alimentaria y NutricionalSIPECIF Sistema de Prevención y Control de Incendios ForestalesUGAM Unidad de Gestión Ambiental MunicipalUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaWFP Programa Mundial de Alimentos

Agradecimientos

Esta publicación esta basada en las experiencias vividas durante el proyecto “Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a

través de la preparación y manejo de emergencias en comunidades rurales Mayas de los Departamentos de Baja Verapaz, Quetzal-

tenango y Quiché/Guatemala” que se desarrolló durante dos años 2015- 2017 en Guatemala. Para su consecución se creó un con-

sorcio en Alemania uniendo fuerzas de las organizaciónes católica de Caritas Alemania, departamento international, y protestante de

Diakonie Katastrophenhilfe. Para apoyar al consorcio, se contrató a una empresa consultora especializada (adelphi) con base en

Berlín, Alemania. El consorcio desde Alemania ha sido responsable de la gestión y de la recopilación de todo el material del proyecto

para esta publicación.

Las organizaciones locales con las que se ha trabajado han sido la Caritas Quiché en Santa Cruz del Quiché, Caritas Los Altos en

Quetzaltenango y ASECSA en Baja Verapaz. Cada una de estas organizaciones han contribuido en la elaboración de esta publicaci-

ón compartiendo sus experiencias a lo largo de estos dos años. En el taller final de sistematización del proyecto, participaron varias

personas de entidades a nivel local Coordinadora Local para la Reducción de Desastres (COLRED), y municipal Coordinadora Muni-

cipal para la Reducción de Desastres (COMRED) y demás actores a los que también se les quiere agradecer por sus aportaciones

mediante este medio.

En cooperación con: Con la colaboración de:

Page 3: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas TABLA DE CONTENIDO 3

Agradecimientos 2Abreviaciones 2Introducción 4Descripción del proyecto 9Actores involucrados 10Lecciones aprendidas y mejores prácticas 12

Lecciones aprendidas a nivel comunitario 12Mejores prácticas a nivel comunitario 13Lecciones aprendidas a nivel institucional 14Mejores prácticas a nivel institucional 15Lecciones aprendidas en la cooperación entre organizaciones 15Mejores prácticas en la cooperación entre organizaciones 16

Annex 1 Glossary 18Annex 2 Methodology 18Bibliografía & Pie de imprenta 19

Ilustración 1 Mapa de amenazas a nivel municipal, SEGEPLAN 2010 6Ilustración 2 Mapa de riesgo a nivel municipal de Guatemala, INFORM 2017 6Ilustración 3 Símbolo fuertes lluvias y huracanes, IPCC 2014 7Ilustración 4 Símbolo sequías, IPCC 2014 7Ilustración 5 Sistema descentralizado de GRD en Guatemala, ASECSA 2017 8Ilustración 6 Estrategias de intervención del proyecto, adelphi 2017 9Ilustración 7 Organigrama del proyecto, adelphi 2017 10 Ilustración 8 Mapa de riesgo comunitario, Caritas Los Altos 2017 16

Tabla con ilustraciones

TABLA DE CONTENIDO

Foto de portada: Mujeres en la Guatemala ruraltrabajando en los análisis de riesgo comunales.© Angélica Judith Mazariegos

Page 4: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticasINTRODUCCIÒN4

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desa-

stres 2015-2030 adoptado en la tercera Conferencia Mundial

de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de

marzo de 2015 tiene como objetivo la reducción sustancial

del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los

desastres. Aparte, el Quinto Informe de Evaluación del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

de las Naciones Unidas (IPCC en sus siglas en inglés) men-

ciona y recalca los notables riesgos relacionados con el cam-

bio climático. En el marco del proyecto que se presenta en

esta publicación, se trabaja desde el fortalecimiento de la re-

siliencia comunal e institucional, con el propósito de aumen-

tar las capacidades y disminuir la vulnerabilidad de la poblaci-

ón, frente a riesgos multi-amenazas.

¿Pero cómo podemos asegurar que nuestrosproyectos en reducción de riesgos de desastressean exitosos?En esta publicación se recopilan informaciones relevantes para

proyectos de reducción de riesgos de desastres en Centro

América en forma de lecciones aprendidas y mejores prácti-

cas, con el objetivo de beneficiar a los proyectos que se dis-

eñen en los próximos años. Los principales desafíos y éxitos

en el marco del proyecto “Construyendo resiliencia ante el ries-

go de desastres a través de la preparación y manejo de emer-

gencias en comunidades rurales Mayas de los Departamentos

de Baja Verapaz, Quetzaltenango y Quiché/Guatemala” se

presentan vinculando la teoría que se enmarca en el Marco de

Sendai con la práctica que se plasma en las estrategias de in-

tervención del proyecto. De esta manera se quiere resaltar la

manera en que este proyecto apoya la aplicación del Marco de

Sendai desde sus acciones locales en Guatemala.

INTRODUCCIÓN

Comunidad enQuiché, realización deuna simulación en lacomunidad para elcaso de un terremoto.

Page 5: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas INTRODUCCIÒN 5

Lineas estratégicas enmarcadas en el Marco de Sendai

En el siguiente párrafo se analizan las vinculaciones existen-

tes entre las prioridades del Marco de Sendai y las líneas

estratégicas del proyecto.

• Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres.

• Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desa-

stres para gestionar dicho riesgo.

• Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres

para la resiliencia.

• Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desa-

stre a fin de dar una respuesta eficaz y para „reconstruir me-

jor“ en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la re-

construcción.

Las cuatro prioridades de acción se han considerado en el

marco de este proyecto. Para la primera prioridad se trabajó

sobre todo en la explicación de la terminología de la gestión

del riesgo de desastres y los análisis de riesgo comunitarios.

Según el Marco de Sendai, las políticas y prácticas para la

gestión del riesgo de desastres deben basarse en una com-

prensión del riesgo de desastres en todas sus dimensiones

de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de perso-

nas y bienes, características de las amenazas y entorno. La

segunda prioridad se ve plasmada en la conformación de las

COLRED y su integración con organizaciones competentes.

Los microproyectos son el centro de la tercera prioridad, en

la que se ha invertido para la prevención y reducción del ries-

go de desastres mediante medidas estructurales y no

estructurales. Estas son esenciales para aumentar la resilien-

cia económica, social, sanitaria y cultural de las personas, las

comunidades, los países y sus bienes, así como del medio

ambiente. La última prioridad encuentra su punto fuerte en

los planes institucionales de respuesta y preparación ante

emergencias que fortalecen las capacidades de las organiza-

ciones para la respuesta a dichas emergencias.

Las lecciones aprendidas y buenas prácticas del proyecto, se

argumentarán a partir de la prioridades de acción del Marco

de Sendai y las vinculaciones identificadas.

Escenarios de riesgo en Guatemala

Guatemala, país de Centroamérica que alberga el 32% de los

43 millones de habitantes de la región, está ubicado en una de

las zonas más propensas a desasatres en el mundo debido a la

recurrencia, gravedad y extensión de los mismos. En relación a

sus amenazas y afectaciones diversos informes globales y na-

cionales constatan que Guatemala es una zona de multiame-

Trabajo en equipo en el taller de sistematización de Antigua.

Page 6: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticasINTRODUCCIÒN

1 Informaciones se basan en la solicitud de subsidio del proyecto presentado por DKH, que se aprobó por el AA (Ministerio Federal de Relacio-nes Exteriores de Alemania) el 05.10.2015. 2 INFORM Guatemala 2017 http://www.inform-index.org/Subnational/Guatemala. El INFORM Guate-mala (Index for Risk Management) es una iniciativa de UNICEF, OCHA y WFP que será adoptada por la CONRED para la toma de decisiones anivel municipal en crisis humanitarias y desastres. Este mapa basado en indicadores identifica riesgos, amenazas, vulnerabilidades y capacida-des de respuesta en los 340 municipios de Guatemala. El índice de riesgo municipal simplifica información sobre riesgo de crisis, y se componede 29 indicadores representando las tres dimensiones del riesgo: amenaza y exposición, vulnerabilidad y capacidad de reacción.

6

nazas, altamente expuesta y caracterizada por factores como

su ubicación geográfica, prolongada estacionalidad ciclónica

proveniente del mar Caribe y del Océano Pacífico, geomorfolo-

gía de su territorio y confluencia de placas tectónicas activas,

que mantienen al país con un nivel de alta actividad sísmica,

erupciones volcánicas y amenazas de origen hidrometeorológi-

co y otras, como incendios forestales y pérdida de biodiversi-

dad. Las amenazas del cambio climático se suman a estas par-

ticularidades. Mientras que en Guatemala/Centroamérica millo-

nes de personas se encuentran amenazadas por diferentes

fenómenos y requieren ayuda urgente así como también mejor

protección, la región pasa casi desapercibida (en cuanto a do-

nantes y percepción pública) en comparación con zonas de

África y Asia. Para este proyecto se han priorizado 3 regiones

de trabajo dentro de las cuales se identifican las siguientes ca-

racterísticas: escenario de riesgo conformado por multiamena-

zas, población de origen étnico Maya en situación de vulnerabi-

lidad y pobreza; y con un déficit de cobertura por parte del sis-

tema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres (CONRED), órgano oficial de gobierno responsable

de la protección civil en el país. En estas regiones existen ante-

cedentes recientes –en los últimos años- de daños y pérdidas

por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos: huracanes,

tormentas y sequías (riesgos extensivos) y en menor medida

por sismos y deslizamientos de tierra (riesgos intensivos). La

población de la etnia Maya es el grupo poblacional más afecta-

do. Se caracteriza por un nivel de pobreza grave, alimentación

deficiente o desnutrición, falta de acceso a la educación y a la

salud, así como una exclusión social general.1 El mapa a la iz-

quierda muesta el riesgo a nivel municipal en Guatemala (IN-

FORM Guatemala (Index for Risk Management)2. Por otro lado

del mapa de la derecha (SEGEPLAN), se puede identificar nive-

les de amenazas hidromometeorológicas presentes en los mu-

nicipios del departamento de Quetzaltenango. En base a las in-

formaciones e indíces de riesgos elaborados por fuentes inter-

nacionales, nacionales y locales (análisis de riesgo comunitario)

en el siguiente capítulo se procede a describir diferentes esce-

narios de riesgo existentes en Guatemala en dos departamen-

tos, Quetzaltenango y Baja Verapaz, concentrándonos en dife-

rentes amenazas: la sequía, las inundaciones y los huracanes.

Las lecciones aprendidas y buenas prácticas del proyecto,

también se argumentarán a partir de la reducción de la vulnera-

bilidad y del aumento de capacidades frente a los escenarios

de riesgos descritos abajo.

Ilustración 1: Mapa de riesgo a nivel departamental de SEGEPLAN. Ilustración 2: Mapa de riesgo a nivel municipal, INFORM RISK.

Page 7: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas INTRODUCCIÒN 7

Departamento de Quetzaltenango (Municipio de Cabricán)

Escenarios de riesgo defuertes lluvias y huracanes

Según los datos de INFORM Guatemala, el nivel de riesgo en el municipio de Cabricán en el de-partamento de Quetzaltenango, se estima medio, con un grado de exposición y vulnerabilidad ba-jo y falta de capacidad de respuesta media.

Por último, del análisis de riesgo comunitario en Aldea Buena Vista, Cabricán se identifican los siguientespuntos relacionados con el riesgo a nivel comunitario: Buena Vista el Cerro, es una de las comunidades más alejadas del centro de Cabricán, por lo cual no cuen-ta con servicios básicos, como red de distribución de agua. Esto representa una vulnerabilidad para la po-blación. En la comunidad se constató que las amenazas que afectan a la comunidad son los huracanes y lasequía, principalmente por el daño a los medios de vida y el daño a la salud de la población. En la comuni-dad existen actividades mínimas de prevención ante las amenazas priorizadas; sin embargo debe existircapacidad para fortalecer las acciones de prevención y poder iniciar acciones de respuesta y mitigación.En base al perfil de riesgo de la comunidad se desarrolló un plan de acción comunitario donde se enume-raron actividades en el sector de la preparación, prevención, mitigación y respuesta ante desastres. Con-strucción de carrileras para mejoramiento de los caminos o la conformación de comités escolares paraRRD asi como la puesta en marcha de sistemas de alerta temprana, fueron medidas priorizadas en el plande acción comunitario.

SEGEPLAN En base al SEGEPLAN, el riesgo estimado para este departamento es muy alto debido a la relaciónexistente entre amenazas socionaturales, hidrometeorológicas, antrópicas y geológicas. Combinadoscon la existente condición de vulnerabilidad, específicamente en lo débil que se presentan los facto-res cultural e ideológico, ambiental, económico y educativo. A nivel municipal en Cabricán, el riesgoestimado es crítico.

Ilustración 3 Símbolo fuertes lluvias y huracanes,IIPCC 2014

Departamento de Baja Verapaz (Municipio de Rabinal)

Escenarios de riesgo sequías

Según los datos de INFORM Guatemala, el nivel de riesgo en el municipio de Rabinal en el departa-mento de Baja Verapaz, se estima medio, con un grado de exposición y vulnerabilidad medio y faltade capacidad de respuesta media.

Por último, del análisis de riesgo comunitario, Comunidad “La Ceiba”, Rabinal se identifican los siguientes puntosrelacionados con el riesgo a nivel comunitario: En base a las amenazas vigentes en la comunidad (sequías, plagas) en relación con su nivel de exposición y vul-nerabilidad, la comunidad se situa en un alto nivel de riesgo frente a desastres. En primer lugar la comunidad seencuentra ubicada en el demoninado Corredor Seco. En relación a la vulnerabilidad se determina que las familiascuentan con pocos conocimientos, experiencia y recursos para disminuir una posible afectación por desastres.No se cuenta con una estrategia a nivel comunal para la respuesta ante emergencias, debido a que no toda la co-munidad es consciente de los riesgos a los que están expuestos. Las acciones para la reducción de riesgo son li-mitados y se realizan de manera eventual, enfocándose en jornadas de limpieza y de siembra que no son muyconstantes, ya que no tienen un seguimiento. La pérdida del patrimonio aviar tiene una secuela significativa en laeconomía familiar; principalmente la preocupación es de las mujeres que son las que tienen relación directa parael manejo de las aves, de las que dependen con el fin de generar ingresos con su venta para diversificar su ali-mentación. El plan de acción comunitario enumera actividades en el sector de la preparación, prevención, mitiga-ción y respuesta ante desastres. La conformación de las COLRED o una capacitación enfocada en el manejo deaves fueron medidas identificadas en el marco de este proyecto para el fortalecimiento de la resiliencia.

A nivel municipal el riesgo estimado para Rabinal es de muy crítico. Entre las principales amenazasse encuentran las de tipo hidrometeorológico por tormentas y sequías; y, socionaturales por contami-nación y degradación ambiental. Las principales vulnerabilidades son del tipo físico estructural, eco-nómico, político institucional y cultural ideológico, que identifican la falta de autonomía local y la faltade participación institucional para gestionar el riesgo.

Ilustración 4 Símbolo sequías,IPCC 2014

INFORMGuatemala

Análisis de riesgo comunitario

INFORMGuatemala

SEGEPLAN

Análisis de riesgo comunitario

Page 8: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticasINTRODUCCIÒN

3 Informaciones se basan en la solicitud de subsidio del proyecto presentado por DKH, que seaprobó por el AA (Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania) el 05.10.2015.

8

Ante los diferentes escenarios de riesgo, existe el Sistema

CONRED (Coordinadora Nacionales de Reducción de Desa-

stres) del Estado de Guatemala creado para prevenir desa-

stres o reducir su impacto en la sociedad. Esta entidad es

responsable de la evaluación de riesgos potenciales, desa-

stres inminentes o reales sobre la base de información pro-

porcionada por el Instituto Nacional de Sismología,

Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), instan-

cia encargada de establecer mecanismos de comunicación

para la reducción de desastres en sus distintas fases (antes,

durante y después). Sin embargo se tiene la limitación de que

el personal técnico de estas instituciones asignado para el

nivel departamental y municipal es insuficiente, factor que

condiciona su campo de acción; teniendo como consecuen-

cia la falta de acompañamiento a nivel comunitario.

Debido al rango restringido del sistema CONRED descrito an-

teriormente, la mayoría de la población no tiene conocimiento

de la gestión de riesgos y prevención de desastres. Los

efectos cada vez mayores y ya notables del cambio climático

subrayan la urgencia de las actividades de sensibilización en

relación con el riesgo de desastres y cambio climático a nivel

local. Las diferencias en el idioma, las tradiciones y las creen-

cias son un desafío, que deben tenerse en cuenta a la hora

de acceder a los municipios. Con 26 grupos étnicos diferen-

tes, Guatemala tiene una marcada heterogeneidad cultural,

así como un alto grado de diversidad cultural, además de que

existen altas tasas de analfabetismo entre la población rural e

indígena. Por este motivo es necesario dirigir las iniciativas de

preparación y manejo de desastres a nivel local ante un esce-

nario de diferentes amenazas y peligros con el objetivo de in-

crementar las capacidades de las comunidades y socios

locales a través de instrumentos y metodologías propias de

RRD adaptados a la cultura local. En este proyecto se ha

querido considerar la pertenencia cultural, factor que limita las

capacidades de respuesta y de integración al sistema nacio-

nal de protección civil de la población Maya.3

Por último las lecciones aprendidas y buenas prácticas del

proyecto, se argumentarán en base al enfoque de fortaleci-

miento de resiliencia a nivel comunal.

El fortalecimiento a nivel comunal

Taller con las CONRED para la identificación de lecciones aprendidas a nivelcomunitario.

Sistema descentrali-zado de gestión deriesgo de desastresen Guatemala.

SAT: sistema dealerta temprana

PLR/PMR/PDR/PNR:plan local/municipal/departamental/na-cional de repuesta

SAT

PLR PMR PDR PNR

Conocimientos

Equipo e insumos

SAT

Conocimientos

Equipo e insumos

SAT

Conocimientos

Equipo e insumos

COLRED COMRED CODRED CONRED

SAT

Conocimientos

Equipo e insumos

Page 9: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9

En base a esta problemática dada en el país de Guatemala, el

objetivo general del proyecto se define como el fortalecimiento

de capacidades a nivel comunitario e institucional para la apli-

cación de conocimientos locales relacionados con la prevenci-

ón de catástrofes que contribuyan a la integración y coordinaci-

ón con organizaciones competentes a nivel nacional y la utiliza-

ción en futuros proyectos (en contextos similares de países de

Centroamérica) de los elementos adquiridos a través de esta

experiencia. Mediante diferentes estrategias de intervención

que están situadas en el marco del proyecto (análisis de riesgo

(AR), planes de acción comunitarios (PAC), sistemas de alerta

temprana (SAT), microproyectos (MP), planes de respuesta y

preparación ante emergencias (PRPE), formación de COLRED,

etc), éste se dirige hacia el fortalecimiento de las capacidades

de las organizaciones socias y de las comunidades para la ges-

tión, preparación, prevención, mitigación y reacción ante ries-

gos de desastres. Las líneas estratégicas se pueden aplicar de

manera sinóptica, pero se entrelazan entre ellas en diferentes

momentos del proyecto.

En el siguiente párrafo se enumeran los diferentes pasos que

se llevaron a cabo en el proyecto. En primer lugar se creó un

entendimiento conjunto de la definición de los términos clave

con las organizaciones ejecutoras así como con los miembros

de las comunidades. Posteriormente se planearon y ejecutaron

los análisis de riesgo comunitarios (AR). Esto debe suceder con

un enfoque participativo con el objetivo de fortalecer la con-

ciencia de la población local en relación con los peligros natura-

les que les rodean, sus vulnerabilidades y sus capacidades. El

entendimiento exhaustivo de los escenarios de riesgo, es el re-

quisito principal para llegar a la siguiente fase que son los pla-

nes de acción comunitarios (PAC). Estos contienen la descrip-

ción de estructuras locales de GRD, planes de emergencias,

sistemas de alerta temprana y medidas de acción prioritarias.

Además se gestionaron e implementaron los microproyectos

(MP), que para abordar los principales problemas debían estar

inspirados en los resultados del análisis de riesgo. Además se

fortalecieron las capacidades de emergencia y reacción a nivel

institucional con las organizaciones locales. Este objetivo se

consigue mediante la realización o actualización de planes de

respuesta y preparación para emergencias (PRPE). La sistema-

tización del proyecto al final del proyecto buscó recopilar, or-

ganizar, analizar y compartir los saberes que surgen de la

práctica, para convertirlos en conocimiento mediante un proce-

so de reflexión y apropiación crítica, de modo que puedan ser

replicados con igual o mayor éxito. En base a los resultados del

proceso de la sistematización del proyecto, se creó esta publi-

cación de lecciones aprendidas y mejores prácticas.

Las estrategias de intervención diseñadas en el marco de este

proyecto (ciclo AR→ PAC→MP→ SAT→ COLRED etc.) han fun-

cionado muy bien, habiendo incluido la preparación, prevenci-

ón, gestión y respuesta ante desastres en un solo marco meto-

dológico. Los procesos de implementación de alerta temprana

y formación de las COLRED corrieron en paralelo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Mujeres trabajando en un mapeo comunitario.

INTERCAMBIO ENTRE ORGANIZACIONES

LOCALES Y NACIONALES

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONESSOCIAS Y DE LASCOMUNIDADES PARA LA GESTIÓN, PREPARACIÓN YPREVENCIÓN ANTE RIESGOS DE DESASTRES

PLANES DE RESPUESTA YPREPARACIÓNES ANTE EMER -GEN CIAS

FORMACIÓN DE LAS COLRED E INTEGRACIÓN CON ORGANI -ZACIONES

COMPETENTES

SISTEMAS DA ALERTA TEMPRANA

PLANES DE ACCIÓN

COMUNITARIOS

MICROPROYECTOS

ANÁLISIS DE RIESGO

Gráfico con estrategias de intervención y objetivo general del proyecto.

Page 10: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

ACTORES INVOLUCRADOS10

ACTORES INVOLUCRADOS

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas

El origen de la formulación del proyecto, se basa en la iniciativa de la

Caritas Alemania y la Diakonie Katastrophenhilfe de llevar a cabo un

proyecto en América Latina con un nuevo enfoque que incluyera la

combinación del fortalecimiento comunal e institucional, en términos

de preparación de desastres. El AA apoyó la iniciativa debido a su

carácter innovador en preparación y prevención de desastres y exi-

giendo la formación de un consorcio. Además el proyecto se basó

en los desafíos en proyectos anteriores relacionados con metodolo-

gías y herramientas de RRD. De esta manera se creó el organigrama

que se puede ver en el gráfico.

El consorcio se estableció en Alemania uniendo fuerzas de las or-

ganizaciónes católica de Caritas y protestante de Diakonie Kata-

strophenhilfe. Para apoyar al consorcio y a las organizaciones loca-

les en varias actividades, se contrató a una empresa consultora

especializada (adelphi) con base en Berlín, Alemania. Además se

dio apoyo y asesoría técnica y financiera de las oficinas regionales

de Caritas en Bolivia y El Salvador y de Diakonie Katastrophenhilfe

en Colombia.

Para este proyecto, el consorcio establecido entre Diakonie Kata-

strophenhilfe/Caritas Alemania escogió trabajar con tres organiza-

ciones locales a través de tres criterios fundamentales; capacidad

institucional de gestión técnica y financiera, trabajo específico a ni-

vel comunitario en áreas con alto riesgo a desastres y experiencia

comprobada con programas de RRD a través del uso de instru-

mentos y metodologías específicas de AR local. Las organizacio-

nes con las que se ha trabajado han sido la Caritas Quiché en

Santa Cruz del Quiché, Caritas Los Altos en Quetzaltenango y

ASECSA en Baja Verapaz. Con estas organizaciones ya se había

Ilustración 7: Actores relevantes a nivel de consorcio.

Donante

Concorcio en Alemania

Organizaciones en América Latina

Organizaciones en Guatemala

Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania (AA)

Caritas Alemania

Caritas Quiché

Oficinas regionales Oficinas regionales

Caritas Los Altos ASECSA

20 comunidadeslocales

20 comunidadeslocales

adelphi

Diakonie Katastrophenhilfe

Page 11: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

ACTORES INVOLUCRADOS 11

trabajado anteriormente. En total se tuvo incidencia en

40 comunidades, 20 en relación con Caritas y 20 con

ASECSA. El mapa de actores que se presenta en la

foto muestra los actores involucrados en una de las

tres regiones piloto, que es Baja Verapaz. En el cen-

tro del mapa de actores están situados los titulares

de derecho; la asamblea comunitaria, líderes y lide-

resas comunitarias etc. Por otro lado se pueden en-

contrar los titulares de obligación y responsabilidad,

que son en primera instancia las plataformas institu-

cionales (COMUSAN, CODRED, COMRED, CON-

RED, SESAN, etc). Por otro lado se trabajó con

otras entidades que no estuvieron tan involucradas

en todas las fases del proyecto, como la Policía Na-

cional, Bomberos Municipales, MAGA, MARN, etc.

Las plataformas de COMUSAN y CONRED, COM-

RED, CODRED fueron el punto de entrada para que ASECSA

pudiera crear una red de comunicación con el resto de acto-

res. Además los líderes trabajaban en esas plataformas y les

abrieron las puertas para poder conectarse con varios actores

importantes.

Los que se debieran integrar en el proyecto son los medios de

comunicación, que en este proyecto no han jugado un papel

muy importante. En el Marco de Sendai, se mencionan los

medios de comunicación los cuales deben desempeñar un

papel activo contribuyendo a la sensibilización y entendimien-

to públicos, difundiendo información exacta y no confidencial

sobre los riesgos de desastre, las amenazas y los desastres.

Consideraciones y lecciones aprendidas en relación al mapa de actores

• Coordinación interinstitucional:

Se concluye que la planificación de la coordinación entre

actores al inicio de la iniciativa, facilitarían la consecución de

los objetivos del proyecto debido al impacto positivo que

conlleva el intercambio interinstitucional. Como resultado, se

ve necesario considerar instituciones desde un principio co-

mo aliados estratégicos que darán garantía de que las accio-

nes vayan a tener más impacto.

• Coordinación entre organizaciones locales:

En relación a la coordinación entre las tres organizaciones lo-

cales implementadoras, se puede observar que cada una pre-

senta sus puntos fuertes en diferentes aspectos, lo que tienen

gran potencial de ser una fortaleza para la complementarie-

dad de las organizaciones. En la aplicación de instrumentos

para los AR hubo un intercambio metodológico que enrique-

ció al consorcio en conocimiento al prinicipio del proyecto.

• Coordinación con entidades estatales:

En el marco de este proyecto se quiso fortalecer la coordinación

entre entidades estatales en la temática de la GRD. Para alcan-

zar este objetivo, se buscó posicionar la temática a nivel político.

La articulación de las organizaciones locales con plataformas

municipales y departamentales y la activación de un foro nacio-

nal/ regional aportarían mucho a la hora de generar ese tipo de

alianzas estratégicas. Esto se consiguió parcialmente, por ejem-

plo la participación de ASECSA en COCIGER (como represen-

tación del consorcio), tuvo en cierta medida relevancia a nivel

político, ya que se trató de influenciar en la formulación de la re-

visión de la ley de CONRED. El reto para las actuales organiza-

ciones locales es mantener las alianzas estratégicas y los víncu-

los interinstitucionales que se han creado en base a este proy-

ecto. Algunas se verán debilitadas, pero con el seguimiento de

actividades en el tema de RRD, se deberían mantener estos vín-

culos a nivel interinstitucional. Esto ocurrirá dependiendo de la

disponibilidad de fondos para poder continuar trabajando en la

temática. La sostenibilidad del proyecto y de los procesos de-

sarrollados en él, se vuelven muy complicadas sin éste enfoque.

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas

Actores relevantes a nivel de implementación local.

Page 12: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRÁCTICAS12

Las lecciones aprendidas y buenas prácticas del proyecto, se

matizarán a partir de las prioridades de acción del Marco de

Sendai, a partir de la reducción de la vulnerabilidad y del

aumento de capacidades frente a los escenarios de riesgo

identificados en el proyecto. Y por último, se argumentarán

en base al enfoque de fortalecimiento de resiliencia a nivel

comunal.

Lecciones aprendidas a nivel comunitario

→Mediante la vinculación de plataformas locales y municipa-

les de desarrollo se consiguió retroalimentar la estructura de

RRD a nivel municipal y de ese modo fortalecer la gobernan-

za del riesgo de desastres.

Uno de los desafíos enfrentados a lo largo del proyecto ha sido

la limitada integración de las COLRED con las estructuras de

RRD municipales. Este hecho ha impedido asegurar la sosteni-

bilidad de las acciones desarrolladas y sus impactos en algunas

de las comunidades. La figura de la COMRED es en muchos

casos inexistente en Guatemala debido a la falta de interés polí-

tico, recursos financieros y capacidades técnicas. Para superar

este desafío se trasladaron los espacios de coordinación y to-

ma de decisiones a las COMUDE, a través de las COCODES

que se apropiaron de la temática de la RRD. La búsqueda de

alianzas con otras instituciones a nivel municipal (Institutos de

Salud, SESAN, Comités de Emergencias) ha sido una solución

y un factor de éxito para algunas comunidades. En el proceso

de formación de las COLRED se abrieron espacios de partici-

pación comunitaria e institucional con entidades de la sociedad

civil y del Gobierno. Para acciones futuras, se debería reforzar

este aspecto o implicar a las municipalidades desde el principio

de las actividades, como estrategia de alianza. En otros casos

las municipalidades mostraron mucho interés en la temática de

la RRD, pero les faltaban los recursos para la formación de las

COMRED.

Bajo esta actividad, se consiguió fortalecer la gobernanza del

riesgo de desastres para la GRD (prioridad de acción 2 del

Marco de Sendai), mediante el fortalecimiento de la resiliencia

a nivel comunal y su vinculación con estructuras muncipales.

Además se logró incorporar la temática de la RRD en algunos

otros sectores (salud, agricultura).

→ Se trabajó con las minorías activas de las comunidades,

conscientes y apoderadas de la temática para prevenir la po-

ca participación a nivel comunitario.

La participación de algunos miembros de las comunidades

en las reuniones de las COLRED no fue regular en todas las

fases del proyecto. Algunos factores externos como obligaci-

ón de algunas personas de trabajar en horario de las sesio-

nes, o por motivos económicos, de enfermedad, responsabi-

lidades familiares, migraciones, o simplemente la distancia

fueron determinantes para la falta de participación. Para pre-

venir esta situación se trabajó con las minorías activas de las

comunidades, conscientes y apoderadas de la temática.

Además se iban reorganizando las comisiones de las COL-

RED según la situación y se registraron los motivos de las ba-

jas en las actas. De esta manera se evitó la deserción de al-

gunas personas en las comunidades. Es importante en este

tipo de proyectos, que los mismos comunitarios que estuvier-

on implicados desde el principio, continúen hasta la finalizaci-

ón, ya que de esa manera se consigue la apropiación del

proyecto y un aumento de las capacidades de respuesta a

nivel comunitario.

Según el análisis realizado en el taller de sistematización y visi-

tas a las comunidades, el fortalecimiento a nivel comunal ha si-

do el componente más exitoso en este proyecto, seguido del

fortalecimiento a nivel institucional. El esfuerzo a nivel político y

comunitario que algunos líderes y miembros de las COLRED

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas

LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRÁCTICAS

Mujeres almorzando enuna comunidad de Quiché.

Page 13: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRÁCTICAS 13

han mostrado, se puede interpretar como un progreso rele-

vante, debido a su incidencia a nivel municipal para la imple-

mentación de microproyectos (por ejemplo) y para el entendi-

miento y la socialización de términos relacionados con el ries-

go en las comunidades

Mejores prácticas a nivel comunitario

→ Se debe dar seguimiento al PAC en espacios de toma de

decisiones, con el objetivo de continuar planeando y ejecu-

tando acciones y MP priorizados en el PAC.

La estrategia de inclusión de PAC y MP ha sido un factor de

éxito en este proyecto, ya que se ha conseguido que las co-

munidades se posicionen de manera más decidida e involu-

cren a los gobiernos municipales. Por un lado se generó un

plan de acción de forma participativa cuyas acciones prioriza-

das están basadas en los AR. Por otro lado las municipalida-

des en algunos casos estuvieron muy presentes en el plan-

teamiento y gestión de los MP, ya que jugaban el papel de

cofinanciadores. Una buena práctica sería darle seguimiento

al PAC para su implementación en espacios de toma de de-

cisiones. También conseguir motivar a las municipalidades

para que incluyan proyectos de RRD en su planificación mu-

nicipal.

También se consiguió que en todas las comunidades se vin-

cularan los factores de riesgo con los MP con el objetivo de

mitigar los riesgos existentes. Al percibir los impactos exis-

tentes a nivel comunal, las comunidades se han motivado

para implementar los PAC con el objetivo de seguir mitigando

o disminuyendo los riesgos existentes.

Mediante la implementación de microproyectos con financia-

ción a nivel municipal se incide desde lo comunal hasta lo

global, teniendo en cuenta la priodidad 3 del Marco de Sen-

dai, en la que se busca invertir en RRD para la resiliencia. La

prioridad asegura que las inversiones públicas para la pre-

vención y reducción del riesgo de desastres mediante medi-

das estructurales y no estructurales son esenciales para au-

mentar la resiliencia económica, social, sanitaria y cultural de

las personas, las comunidades, los países y sus bienes, así

como del medio ambiente. En el marco de este proyecto se

llevaron a cabo diferentes medidas estructurales (construcci-

ón de carrileras) o no estructurales (capacitación para manejo

de aves) que de una manera u otra han contribuido al au-

mento de la resiliencia comunal e inciden en la resiliencia a ni-

vel global.

→ a sensibilización, motivación y capacitación sobre la impor-

tancia del papel que desempeña la mujer en la comunidad ha

tenido un efecto muy positivo.

El papel de la mujer como miembro de las COLRED y para la

implementación de los MP ha sido uno de los puntos fuertes

en este proyecto. En muchas de las COLRED se daba un

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas

Taller en Baja Verapaz con una comunidad indígena, liderado por ASECSA.

Page 14: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

gran número de mujeres con roles activos. Además en 4 de

las 40 COLRED que se han formado, el liderazgo estaba en

manos de una mujer. El papel de los técnicos de campo es fun-

damental en la labor de sensibilizar, motivar y capacitar sobre la

importancia del papel que desempeña la mujer en la comuni-

dad en la GRD comunitario. El liderazgo femenino fue muy po-

sitivo en la mayoría de los casos, ya que se consiguió incidir a

nivel municipal para llevar a cabo microproyectos. Aparte se vio

muy positivo que las COLRED estén formados por mujeres, ya

que son ellas las que se encuentran en la comunidad en caso

de emergencia, porque no suelen ser mujeres las que emigran

para trabajar. Como menciona el marco de acción de Sendai, la

participación de las mujeres es fundamental para gestionar efi-

cazmente el riesgo de desastres, así como para diseñar, dotar

de recursos y poner en práctica políticas, planes y programas

de reducción del riesgo de desastres con perspectiva de géne-

ro. En este proyecto se ha verificado la teoría con la práctica, ya

que se ha visto que con la presencia de la mujer, las COLRED

se organizan y funcionan mucho mejor. Es más, ellas deben te-

ner papeles de líder en la GRD, sobre todo en el contexto gua-

temalteco, ya que los hombres muchas veces se ven obligados

a emigrar durante temporadas.

Lecciones aprendidas a nivel institucional

→ Adaptar sistemas de alertas comunitarias y naturales ya esta-

blecidas en la comunidad para el mayor éxito de las SAT.

La implementación de sistemas de alerta temprana para

eventos de ocurrencia lenta como sequías se ha visto como

una necesidad en este proyecto (sobre todo en las comuni-

dades que se encuentran en el Corredor Seco). Sin embargo

fue un gran desafío poder implementarlos debido a su com-

plejidad y porque requiere de capacidades técnicas y apoyo

por parte de estructuras a nivel municipal como las SESAN.

Esto no ha sido siempre el caso. En algunos casos se adap-

taron sistemas de alerta comunitarias y naturales ya estable-

cidas en la comunidad. Algunos ejemplos de alerta comuni-

taria son una campana o un altavoz, una alerta natural puede

ser el aullido de los perros o las nubes, el viento. A nivel insti-

tucional se reconocieron los conocimientos comunitarios

transmitidos de generación en generación para evaluar las

variaciones naturales y las amenazas que pudieran ocasionar.

En la prioridad de acción 4 del Marco de Sendai en la que se

LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRÁCTICAS14 DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas

adelphi coordinando una sesión del tallerde sistematización en Quiché.

Técnicos de Caritas enseñando el mapa de riesgo a las comunidades enQuetzaltenango.

Page 15: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRÁCTICAS 15

enmarca el aumento de la preparación para casos de desa-

stre a fin de dar una respuesta eficaz, se habla del desarrollo,

mantenimiento y fortalecimiento de los sistemas de alerta

temprana y de predicción de amenazas múltiples que sean

multisectoriales y estén centrados en las personas. Se men-

ciona el desarrollo de esos sistemas mediante un proceso

participativo; mediante la adaptación de las necesidades de

los usuarios, teniendo en cuenta las particularidades sociales

y culturales, en especial de género; promoviendo el uso de

equipo e instalaciones de alerta temprana sencillos y de bajo

costo; y ampliando los canales de difusión de información de

alerta temprana sobre desastres naturales.

Mejores prácticas a nivel institucional

→ La contratación del personal del área que conoce los idio-

mas de la región es imprescindible para generar confianza en

las comunidades y para lograr la aplicación de los conoci-

mientos locales en la GRD comunal.

Además para las actividades con las comunidades se contó con

personal de la región que habla el idioma materno de las comu-

nidades; esto generó confianza y participación de la comunidad

en todo el proceso. La estrategia institucional de contratación

del personal del área que conoce los idiomas de la región es im-

prescindible para que este tipo de proyectos sea exitoso.

Para la consecución del objetivo, aplicación de los conoci-

mientos locales para la prevención de catástrofes, se han he-

cho esfuerzos muy importantes. En algunas comunidades se

ha conseguido plantear el tema en las escuelas; a través de

ellas recaen estos conocimientos en las familias. En el mo-

mento de trabajar con los instrumentos de AR, se adaptaba

la terminología, según el idioma que se fuera a utilizar y las cir-

cunstancias dadas. Para trabajar con las comunidades no ha

sido necesario cambiar los términos técnicos de las definicio-

nes. En relación a todo el proyecto, también es digno de

mencionar que en las organizaciones locales existían conoci-

mientos del contexto del área de intervención y experiencia

de trabajo acumulada con los muncipios y/o parroquias de

las regiones. Esto ha sido muy positivo para poder profundi-

zar en las realidades y deseos de los beneficiarios de cada

proyecto y poder aplicar propuestas sostenibles.

Lecciones aprendidas en la cooperación entreorganizaciones

→Mediante la vinculación de varios niveles (comunal, munici-

pal, departamental y nacional) de tomadores de decisiones a

través de plataformas institucionales se asegura la transmisi-

ón de informaciones y datos recopilados.

Un problema que está vigente en casi todas las zonas rurales

del mundo es la falta de información a nivel comunal relaciona-

da con la RRD y el cambio climático y su retroalimentación con

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas

Participantes del taller en sistematización en Antigua.

Page 16: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

tomadores de decisiones. En el contexto de este proyecto se

generan informaciones a nivel comunitario (AR, SAT, etc.). ¿Có-

mo podemos asegurar que ésta información sea recopilada y

utilizada por los tomadores de decisiones en otros contextos?

Mediante la vinculación de varios niveles (comunal, municipal,

departamental y nacional) de tomadores de decisiones a través

de plataformas institucionales, sería posible conseguir ese im-

pacto. Esto incide en la prioridad 1 del marco Sendai: com-

prender el riesgo de desastres, donde se promueve el acceso

en tiempo real a datos fiables, hacer uso de información espa-

cial e in situ, incluidos los sistemas de información geográfica

(SIG), y utilizar las innovaciones en materia de tecnología de la

información y las comunicaciones para mejorar los instrumen-

tos de medición y la recopilación, el análisis y la difusión de da-

tos. Mediante la recopilación de datos a nivel comunal, y su

transmisión a nivel municipal, departamental y nacional se ase-

guraría una mejor toma de decisiones.

Mejores prácticas en la cooperación entre organizaciones

→ El intercambio de conocimientos técnicos y científicos existentes

entre los socios es una experiencia que se recomienda para este ti-

po de proyectos en consorcio, ya que se experimenta una riqueza

en metodologías y modelos para evaluar los riesgos de desastres

que es muy útil para mejorar la calidad de los AR comunales.

LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRÁCTICAS16 DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas

Mapa de Riesgos Caserío La Empalizada, Huitán, Quetzaltenango.

!(

Quetzaltenango

La Empalizada

F

Elaborado por:Pastoral Social Cáritas

Arquidiócesis de los Altos

Proyecto:Construyendo Resiliencia ante el

Riesgo a Desastres

Bosque Municipal La Empalizada

Bosque Privado

Bosque Privado

Mapa de riesgo decomunidad Caserío laEmpalizada, Huitánen Quetzaltenango.

Page 17: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRÁCTICAS 17

La caja de herramientas de AR (integrada en el manual de re-

siliencia), está compuesta por todos los instrumentos que se

aplicaron en los AR comunales. Estos instrumentos han sido

aplicados por las tres organizaciones locales. Entre estas se

dieron intercambios sobre los contenidos y las metodologías

de AR. Esta caja de herramientas amplia los instrumentos in-

stitucionales en cada organización para la implementación de

procesos participativos de AR. El intercambio de información

entre los socios es una experiencia que se recomienda para

este tipo de proyectos en consorcio, ya que se experimenta

una riqueza en metodologías que es muy útil para mejorar la

calidad de los AR comunales. Esta mejor práctica también in-

cide en la prioridad 1 del marco Sendai: comprender el riesgo

de desastres, mediante el fortalecimiento de las capacidades

técnica y científica de las organizaciones locales para aprove-

char y consolidar los conocimientos existentes, y para elabor-

ar y aplicar metodologías y modelos para evaluar los riesgos

de desastres, las vulnerabilidades y el grado de exposición a

todas las amenazas vigentes en las comunidades.

→ Socializar el proyecto en plataformas nacionales y trabajar en

la integración de las informaciones generadas en el proyecto a

nivel nacional es de suma importancia para asegurar la soste-

nibilidad y mantener las alianzas creadas en el proyecto.

Algunas de la organizaciones locales participaron en foros na-

cionales de cambio climático y vulnerabilidad con el objetivo

de socializar el proyecto en plataformas nacionales y trabajar

en la integración de las informaciones generadas en el proy-

ecto a nivel nacional. Uno de los socios se involucró como re-

ferente del consorcio en la plataforma de gestión de riesgo a

nivel nacional. Establecer y fortalecer foros de coordinación

gubernamental a nivel nacional y local integrados por actores

pertinentes, tales como las plataformas nacionales y locales

para la reducción del riesgo de desastres, y un coordinador

nacional designado para aplicar el Marco de Sendai para la

Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, es una de las

acciones priorizadas en el Marco de Sendai. Se ha consegui-

do participar en foros nacionales con diferentes plataformas y

convergencias ciudadanas en la temática del cambio climáti-

co y la reducción del riesgo de desastres, pero todavía que-

dan esfuerzos por realizar en este sector.

DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas

Taller regional devulnerabilidad ycambio climático.

Niños enfrente de un centro de saluden Quiché.

Mujeres trabajando en el mapeo comunitario.climático.

Page 18: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

Amenaza Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o activi-dad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales,interrupción de la actividad social y económica o degradación ambien-tal. Una amenaza puede ser cualquier fenómeno, sustancia o situación,que tiene el potencial de causar daño a la infraestructura y los servicios,a las personas, sus bienes y al medio ambiente. Por lo tanto, no es sinó-nimo de desastre.Capacidad es la combinación de todas las fortalezas y recursos disponi-bles dentro de una comunidad, sociedad u organización que puedan re-ducir el nivel de riesgo, o los efectos de un evento o desastre.DesastreUn desastre es una interrupción seria del funcionamiento deuna comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o impor-tantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden lacapacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a lasituación utilizando sus propios recursos.Gestión del riesgo de desastres Conjunto de decisiones administrati-vas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados porsociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias yfortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas na-turales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. Estoinvolucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales yno-estructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y prepara-ción) los efectos adversos de los desastres.MitigaciónMedidas estructurales y no-estructurales emprendidas paralimitar el impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas yde la degradación ambiental. Preparación Actividades y medidas tomadas anticipadamente para ase-gurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo laemisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana y la evacua-ción temporal de población y propiedades del área amenazada.Prevención Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amena-zas, y medios empleados para minimizar los desastres ambientales,tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas.Reducción del Riesgo de Desastres RRD es un marco conceptual deelementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y ries-gos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y pre-paración) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contextodel desarrollo sostenible.Resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad poten-cialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando,con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamientoy estructura. Se determina por el grado en el cual el sistema social escapaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendiza-je sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor protección futu-ra y mejorar las medidas de reducción de riesgo de desastres.RiesgoUn riesgo es la probabilidad de consecuencias perjudiciales operdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsi-dencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) re-sultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas ycondiciones de vulnerabilidad.Vulnerabilidad es la condición o el grado al cual una población oestructura social, económica o infraestructura, está expuesta o susceptiblede resultar afectada por el impacto de una amenaza. Esta condición estádeterminada por factores físicos, sociales, económicos y ambientales, queaumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas.

Entrevistas en las comunidades Los resultados generales del proyecto y las lecciones aprendidas/ me-jores prácticas se identificaron mediante un análisis FODA que se llevó acabo con las informaciones recopiladas en visitas comunitarias.

Objetivo El sistema a analizar en éste análisis FODA son la organizacióncomunitaria y las COLRED. Los objetivos del proyecto directamente rela-cionados con la organización comunitaria y que están en el punto demira de éste análisis FODA son:− Mejora de la capacidad de respuesta de comunidades y mecanis-mos de articulación con autoridades competentes en casos de desa-stres a través de la aplicación de PAC y SAT comunitarios.− Proveer a las comunidades y organizaciones locales con instrumen-tos ajustados socioculturalmente, en las áreas de reducción del riesgode desastres que permiten una atención rápida, diferenciada y dignade población damnificada en situaciones de riesgo.

Método Visita a las comunidades en Quetzaltenango (Los Altos) yQuiché (Santa Cruz del Quiché).5

Se visitaron cuatro comunidades en tres días: dos comunidades en LosAltos (San José Chicalquix y La Empalizada) y dos comunidades deQuiché (Las Culebras y Las Parcelas). En estas visitas se pudo obtener lainformación mediante entrevistas semiabiertas y preguntas escritas conexposición de los resultados por parte de los participantes. Las perso-nas entrevistadas en Quetzaltenango fueron, por una parte los líderesde las 10 COLRED de las comunidades de los Altos, miembros de lasCOLRED de San José Chicalquix y La Empalizada y el alcalde de la Muni-cipalidad Huitán que abarca tres de las comunidades en las que traba-ja la Caritas Los Altos. En Santa Cruz del Quiché, se pudo presenciar unasimulación (de sismo y accidente de tráfico) en Las Culebras y entrevistara todos los miembros de las COLRED. En Las Parcelas, se entrevistó amiembros de las COLRED y a comunitarios.

Taller con las organizaciones locales, miembros del consorcio y enti-dades gubernamentales/ locales (COLRED, CONRED, SESAN, etc.)

Objetivo Documentación de mejores prácticas y lecciones aprendidassegún las experiencias de éxitos y desafíos vividas en las organizacio-nes locales.

Método Para documentar las lecciones aprendidas se analizan y defi-nen las situaciones de éxito y principales desafíos en el trabajo a nivelinstitucional:En este caso se analizaron los siguientes puntos centrales: − el trabajo en las comunidades − el trabajo en la institución − la cooperación entre organizacionesSe distinguen las situaciones de éxito y sus causas, y se resaltan losprincipales desafíos enfrentados. Se expone cómo se superaron los de-safíos y se formulan sugerencias y recomendaciones para próximas fa-ses o futuros proyectos.

4 EIRD 2009; 5 Coordinación Carmen Morales, Moderación Roberto Orozco e Isabel Chay. Las comunidades de Baja Verapaz no sepudieron visitar por falta de tiempo.

ANEXO18 DOCUMENTO CONCEPTUAL: Lecciones aprendidas y mejores prácticas

ANEXO 1 GLOSARIO4 ANEXO 2 MÉTODO

Page 19: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias

ASECSA 2016 Informe de análisis de riesgo comunitario. Comuni-dad “La Ceiba”. Rabinal Baja Verapaz, Guatemala.

Caritas Alemania 2014 Sustainable Emergency Assistance. Aid bey-ond the Crisis. Concept Paper, Freiburg, Alemania.

DKH 2015 Solicitud de subsidio para el proyecto: Construyendo resi-liencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y ma-nejo de emergencias en comunidades rurales Mayas de losDepartamentos de Baja Verapaz, Quetzaltenango y Quiché, Guate-mala.

INFORM 2017 Index for risk management. extraído de:http://www.inform-index.org/Subnational/Guatemala

IPCC 2014 Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio Climático2014. available at: https://www.ipcc.ch/report/ar5/index_es.shtml

Keyl, L. 2015 Inception Report „Aufbau von Resilienz gegenüber Katastro-phenrisiken durch Katastrophenvorsorge in ländlichen Maya Gemeinden inden Departements Baja Verapaz, Quetzaltenango und Quiché in Guatema-la, Zentralamerika“ finanziert durch das Auswärtige Amt.

Pastoral Social Cáritas 2016 Informe de análisis de riesgo comunitario.Aldea Buena Vista el Cerro. Cabricán, Quetzaletenango, Guatemala.

SEGEPLAN 2010 Programa Atlas Nacional de la Estimación Partici-pativa del Riesgo. available at: http://www.segeplan.gob.gt/

UNISDR 2015Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de De-sastres 2015-2030. available at: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

UNISDR 2009 Terminology on Disaster Risk Reduction. available at:http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologyEnglish.pdf.

Publicado por: Caritas Alemaniay Diakonie Katastrophenhilfeen cooperación con adelphi GmbH, Con el apoyo de ASECSA, Caritas Los Altos and Caritas Quiché

AutoresDaniela Simm (Diakonie Katastrophenhilfe),Roberto Castillo (Caritas Alemania), Nora Hubrich (Caritas Alemania), Carmen Morales (adelphi GmbH) Angélica Judith Mazariegos (ASECSA) Roberto Orozco (Caritas Los Altos ) Isabel Chay (Caritas Quiché)

Créditos de fotos Carmen Morales, adelphi GmbH, (páginas 8, 11, 14, 15, 17)Angélica Judith Mazariegos, ASECSA, (páginas 1, 5, 13)Isabel Chay Caritas Quiché, (páginas 9, 12)

Diseño gráficoSebastian Schampera

Impreso en papel reciclado (100% / Circlesilk Premium White), FSC-certificadoNoviembre de 2017

Programa financiado porMinisterio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Auswärtiges Amt (AA)

BIBLIOGRAFÍA

PIE DE IMPRENTA

Page 20: Lecciones aprendidas · Lecciones aprendidas y mejores prácticas Proyecto: Construyendo resiliencia ante el riesgo de desastres a través de la preparación y manejo de emergencias