LECCION_3_MET.JELMG

11
UPLA UPLA UPLA UPLA – DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY ACTIVIDAD Nº 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO- MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 3.1.EL MÉTODO CIENTÍFICO 3.1.1. Conceptualización Cuando un investigador se propone emprender una investigación científica de cualquier naturaleza probablemente una de las interrogantes que se formula es ¿Cómo investigar? Y la respuesta es obvia: “poner en práctica el método científico”. En efecto, toda investigación científica se conocible y se formaliza sobre la base de la aplicación sistemática del método científico. Por eso los investigadores que trabajan particularmente en el campo de las ciencias factuales coinciden en definir el método científico como “la sucesión de procesos que debemos ejecutar para comprobar las hipótesis que explican o predicen propiedades, relaciones y conducta desconocida antes del inicio de la investigación. Son formas o maneras como lograr un objetivo o procedimiento lógico que determinan las vías para realizar una actividad científica y alcanzar los objetivos de la misma” (Torres, 1997: 70). Dicho de otra manera, “alude a un camino correcto que nos conduce a una meta” (Casas y Matta, 2006:23) Este hecho implica reconocer que, en el proceso de investigación científica, el método científico cumple dos funciones operacionales básicas: la primera, formular problemas con respecto a las realidad o algún aspecto de ella, pero en tanto que es resulta de la observación y conjunción de las teorías existentes al respecto; y la segunda, solucionar dicho problema a través de la contrastación o verificación con la realidad, generadora del problema materia de estudio. Sin embargo, es necesario aclara, que dichas funciones no deben entenderse como simples recetas o codificaciones más o menos uniforme, para uno u otro caso, sino más bien como un conjunto de procedimiento sistematizados, ordenados que a través de su aplicación adecuada pone a prueba la hipótesis formulada.

Transcript of LECCION_3_MET.JELMG

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    ACTIVIDAD N 3

    EL MTODO CIENTFICO- MTODOS DE LA INVESTIGACIN JURDICA

    3.1.EL MTODO CIENTFICO

    3.1.1. Conceptualizacin

    Cuando un investigador se propone emprender una investigacin cientfica de cualquier naturaleza probablemente una de las interrogantes que se formula es Cmo investigar? Y la respuesta es obvia: poner en prctica el mtodo cientfico. En efecto, toda investigacin cientfica se conocible y se formaliza sobre la base de la aplicacin sistemtica del mtodo cientfico. Por eso los investigadores que trabajan particularmente en el campo de las ciencias factuales coinciden en definir el mtodo cientfico como la sucesin de procesos que debemos ejecutar para comprobar las hiptesis que explican o predicen propiedades, relaciones y conducta desconocida antes del inicio de la investigacin. Son formas o maneras como lograr un objetivo o procedimiento lgico que determinan las vas para realizar una actividad cientfica y alcanzar los objetivos de la misma (Torres, 1997: 70). Dicho de otra manera, alude a un camino correcto que nos conduce a una meta (Casas y Matta, 2006:23)

    Este hecho implica reconocer que, en el proceso de investigacin cientfica, el mtodo cientfico cumple dos funciones operacionales bsicas: la primera, formular problemas con respecto a las realidad o algn aspecto de ella, pero en tanto que es resulta de la observacin y conjuncin de las teoras existentes al respecto; y la segunda, solucionar dicho problema a travs de la contrastacin o verificacin con la realidad, generadora del problema materia de estudio.

    Sin embargo, es necesario aclara, que dichas funciones no deben entenderse como simples recetas o codificaciones ms o menos uniforme, para uno u otro caso, sino ms bien como un conjunto de procedimiento sistematizados, ordenados que a travs de su aplicacin adecuada pone a prueba la hiptesis formulada.

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    3.1.2. Caractersticas formales del mtodo cientfico

    El mtodo cientfico entendido lo repetimos como un procedimiento de carcter general posee, segn Restituto sierra bravo (1985), las siguientes caractersticas:

    a. En terico en su origen y en su fin

    En su origen, en la medida en que el punto de partida es siempre le existencia de un conjunto de ideas sistematizadas previamente sobre el problema objeto de estudio; y en su, fin, porque de los resultados de la observacin e induccin emprica realizadas se deben deducir nuevos principios que reformen, completen o confirmen las teoras inciales (Sierra, 1985: 23)

    b. Es problemtico- hipottico

    Porque el mtodo se basa en formulacin de problemas sobre la realidad, as como en la anticipacin de juicios o soluciones probables a dicho problemas.

    c. Es emprico

    Porque su fuente de informacin y de respuesta () es la experiencia; lo que, vale decir, que la ciencia para probar sus evidencias toma sus datos y funda sus conclusiones en la observacin ordenada y sistemtica de la realidad (Sierra, 1985:23). Esta es, pues, una cuestin sine quanon de toda ciencia.

    d. Es inductivo y deductivo

    Es inductivo en la medida en que procede mediante la calificacin sistemtica de datos obtenidos por medio de la observacin, con el fin de determinar, las uniformidades o regularidades que presentan y es deductivo, en cuanto consiste en la derivacin de conceptos o enunciados establecidos anteriormente(sierra, 1985: 23).

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    e. Es critico

    Todo mtodo cientfico debe distinguirse por su capacidad autocritica; es decir, debe someter a crtica, a contraste o verificacin permanentemente a sus fases y a su logros, toda vez que estos, por principios, no tienen carcter cancelatorio, definitivo. Por eso debe rechazarse todo estereotipo de autoritaria, ajena a la esencia misma de la investigacin.

    f. Es circular y no lineal

    El mtodo cientfico concibe a la experiencia y a la teora solo en relacin dialctica. Es decir la teora se crea, se modifica y se enriquece sobre la base de aquella, se concibe y se explica la realidad. Por Eso, el modelo del mtodo cientfico no es solo lineal, sino tambin interactivo, circular.

    g. Es analtico- sinttico

    El mtodo cientfico al estudiar la realidad lo descompone en sus partes siguiendo el orden, de lo ms complejo a lo ms simple, para luego recomponer sus elementos, pero en tanto integrados en una nueva realidad una realidad distinta y con visin nueva sobre la anterior.

    h. Es selectivo, en un doble sentido

    El mtodo, entre la multitud de aspectos de los fenmenos debe concentrar su observacin, primero, en lo ms relevante; y segundo, entre la masa de datos recogidos debe procurar detectar en el anlisis los ms significativos por tener un influjo predominante (sierra, 1985: 23)

    i. Es abierto a la imaginacin

    Si bien es cierto que el mtodo normalmente debe sujetarse a las reglas metodolgicas formales, sin embargo, debe fomentar la intuicin y la imaginacin aun en el caso de que no se tenga con ello estrictamente a dichas reglas

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    El mtodo cientfico, en suma, se caracteriza por el orden y la disposicin conjunta de sus elementos, por tener en la realidad como su nica fuente de verificacin y comprobacin de lo experimentado.

    3.1.3. E l mtodo cientfico y su campo de accin

    El solo uso de uno u otro mtodo cientfico ser la garanta suficiente para la obtencin de la verdad cientfica? Indudablemente que no si bien es cierto que el mtodo cientfico es el medio o procedimiento confiable para llegar a la verdad cientfica, empero ello es posible solo cuando se ha puesto en el juego el curso de otros factores concomitantes, tales como la versatilidad del investigador, consistente en el conocimiento claro y profundo del problema que se investiga, el estar ampliamente informado sobre las teoras relacionadas a dicho problema las teoras relacionadas a dicho problema. Lo contrario, ser caer- como muy bien lo advierte C. Torres Bardales (1997) en un metodismo estril, con el agravante de distorsionar los objetivos principales de la investigacin.

    Sin embargo, es necesario aclarar optar por uno u otro mtodo especifico no depende solo de la versatilidad del investigador sino, mas, bien de la naturaleza particular del objeto de estudio por eso, como nos lo recuerda C. Torres Bardales (1997), cuando se tiene previsto esta realidad, es el mtodo cientfico quien debe adecuarse a la realidad y no al revs. Efecto, son las caractersticas particulares de la realidad y no al revs. En efecto, son las caractersticas particulares de la realidad, objeto de estudio, los factores determinantes con respeto al uso de los mtodos generales o particulares para desarrollar la investigacin. De ah que los procedimiento utilizados en el campo de las ciencias sociales, por ejemplo, no sean aplicables en el de las ciencias naturales sin que ello quiera decir que las ciencias, todas, general, no se ajusten a los procedimientos rigurosos de la investigacin cientfica.

    De lo expuesto, se desprende que la presencia y uso del mtodo cientfico, son inobjetables en toda investigacin cientfica. Sin l la ciencia no se desarrollara y la investigacin quedara estancada. Por eso, el mtodo se constituye, a decir de C. Torres Bardales (1997), en algo as como el vehculo de la investigacin; la hiptesis, como el motor que conduce a descubrir la verdad; y el investigador, como el conductor de dicho vehculo. Y la funcin de este ltimo consistira en articular tcnicamente los

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    instrumentos, los materiales y los medios necesarios para lograr los objetivos de la misma. Por eso cuanta mayor experiencia posea el investigador en el manejo de estos recursos, mayor rigurosidad cientfica tendr el resultado de su trabajo. Situacin que implica reconocer, como suele repetirse casi siempre, que el investigador se forma investigando.

    3.1.4. Clasificacin del mtodo

    Sobre la clasificacin del mtodo cientfico tambin se ha generado multiplicidad de controversias. Sin embargo, una de las clasificaciones que ms se ha difundido es aquella que agrupa a los mtodos cientficos en generales y en particulares.

    a) Los mtodos generales, como su nombre mismo lo indica, son el procedimiento aplicados de manera general e indistinta a todas las ciencias. Su utilidad prctica est limitada por la naturaleza particular de su objeto de estudio; esto es, por su referencia a problemas de carcter general. Los mtodos generales se subdividen, a su vez segn Ral Sierra Barbo (1985) en cuatro unidades distintivas claramente diferenciadas:

    Anlisis y sntesis

    Induccin y deduccin

    El materialismo dialectico

    El experimental

    La particularidad de cada uno de ellos se abordara posteriormente, cuando se individualicen los respectivos estudios.

    b) Los mtodos particulares, en cabio, son formalizaciones alcanzadas sobre la base de las necesidades propias de cada ciencia o disciplina en particular, creados, eso si, sobre la base de los principios y normas del mtodo cientfico. En este sentido, los mtodos particulares son exclusivos para cada ciencia particular que los ha creado.

    Por otro lado, C. Torres Bardales (1997) en su obra ya citada, propone otra clasificacin, ceida ms a la naturaleza de las ciencias que a la de los propios alcances conceptuales de los mtodos. Esta, segn nuestro parecer, podra ser una tipificacin ms completa y asequible para su fcil manejo, por su sencillez y claridad procedimental. En este sentido, los mtodos cientficos se agruparan en tres

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    grandes unidades distintivas: generales, claramente diferenciadas especficas y particulares.

    3.1.4.1. Los mtodos cientficos generales

    Los mtodos generales, como ya se ha indicado en lneas procedente, son aquellos procedimientos metodolgicos aplicablemente indistintamente a todas las ciencias. Pueden ser a su vez, de tres clases: dialectico, comparativo e histrico

    a) El mtodo dialectico

    El mtodo dialectico es teora y mtodo por excelencia. Es teora, en cuanto reflejo de la realidad, del mundo objetivo, y es mtodo, en tanto que sus principios, sus categoras y leyes sirven de base metodolgica para el desarrollo de la ciencia; es decir, como mtodo; sirve para el estudio, el anlisis y la sntesis de las ciencia, es decir, como mtodo, sirve para el estudio, el anlisis y la sntesis de la ciencias, llmense naturales, sociales o de la misma filosofa.

    Dicho en otros trminos, el mtodo dialectico de entenderse como un mtodo de investigacin cientfica y una teora acerca de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento (Torres, 1997: 72).

    b) El mtodo comparativo

    Es aquel procedimiento que, por su naturaleza operativa, no deja de ser utilizado en toda clase de investigacin cientfica. Se operativiza por principio de contrastacin, hecho que permite descubrir y explicar no solo la naturaleza interna y externa de los fenmenos estudiados sino y, sobre todo, la estructura misma de las relaciones existente entre las ciencias en general.

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    c) El mtodo histrico

    La estructura procedimental del mtodo histrico se ha diseado y definido sobre la base de la historia, es decir, en tanto circunscrita solo al estudio del pasado. Por eso, su posibilidad de aplicacin al pasado. Por eso su posibilidad de aplicacin al presente, ha sido considerada poco menos que innecesaria. Sin embargo, es preciso aclara, los hechos o fenmenos por principio tienen un inicio, un presente y un futuro; en consecuencia, explicar

    la interrelacin tiempo-espacial de dichos fenmenos, solo es posible con el auxilio de mtodo histrico. De ah que este mtodo se debe entender como el mtodo que permite descubrir y fundamentar los principios del desarrollo de los hechos concretos destacando las causas y consecuencias(Torres, 1997: 73).

    3.1.4.2. Los mtodos cientficos-especficos

    Los mtodos especficos, como ya se ha insinuado en el pargrafo precedente relativo a los mtodos particulares, son aquellos mtodos que responden a las leyes especficas del universo: por lo tanto, abarcas solo una determinada parte de la realidad y auxilian al investigador en el conocimiento de la estructura de los fenmeno, resaltando las caractersticas cuantitativos-cuantitativas y las conexiones internas del mismo (Torres: 1997, 53).

    Los mtodos especficos, teniendo en cuenta la multiplicidad de usos, pueden ser a su vez los siguientes:

    a) El mtodo experimental

    Se caracteriza por generar durante el proceso de investigaciones las condiciones necesarias y suficientes para medir y revelar las relaciones de los fenmenos que interesan a la ciencia (Rodrguez 1984: 53). En este sentido, el mtodo experimental es pues un mtodo auxiliar que, en unin y concordancia con otros mtodos, alcanza a revelar o explicar la naturaleza particular del fenmeno estudiado.

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    El uso de mtodo experimental es variado y mltiple. Puede ser de campo o puede ser de laboratorio. Sin embargo, para su aplicacin se requiere, en ambos casos, echar mano de dos grupos experimentales: el experimental (A) y el de control (B), los mismos que para ser considerados como tales deben poseer propiedades similares y actuar en las mismas condiciones. Para complementar el proceso, se determina tambin los elementos observables y mediables generndose as un tercer favor (X), el mismo que actuara en un tiempo determinado y con una magnitud slo conocido por el grupo experimental (Rodrguez 1984).

    b) El mtodo analgico

    El mtodo analgico o llamado simplemente como analoga tiene por objeto descubrir el agrado de relacin interna, esencial que mantienen dos o ms fenmenos distintos, con el propsito de visualizar la unidad relativa de los mismos. Por eso al mtodo analgico se le considera tambin como una de las variantes de los mtodos deductivo e inductivo, en razn de que es a partir de la analoga, se alcanza a determinar la generalidad de la particularidad y viceversa.

    El conocimiento de los fenmenos a partir de la relacin esencial que mantienen entre ellos es importante en todo proceso de investigacin, ya que slo a partir de la informacin alcanzada, se estar en condiciones de profundizar el estudio y obtener los resultados cientficamente confiables.

    c) El mtodo de formalizacin o de matematizacin

    El mtodo de formalizacin, conduce inevitablemente a la abstraccin matemtica. Por eso, se le considera como mtodo propio de la lgica matemtica o de la ciberntica. De ah su denominacin como mtodo de mate matizacin.

    El propsito del mtodo de formalizacin es sistematizar las generalizaciones, con el objetivo de elaborar los procedimientos

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    encaminados a elevar los conocimientos a un determinado grado de abstraccin cientfica (Rodrguez: 1984: 54)

    3.1.4.3. Los mtodos cientficos particular

    Los mtodos particulares son los mtodos creados por las respectivas disciplinas, llamadas, tambin particulares, desarrollados, eso s, teniendo en cuenta las exigencias de su naturaleza propia. Sin embargo, para estar revestido de la rigurosidad cientfica indispensable, deben haber sido formalizados sobre la base de los procedimientos del mtodo cientfico.

    Por eso, cada ciencia particular, posee sus propios mtodos, as como tambin sus propias tcnicas, llamadas por eso mismo como tcnicas particulares.

    En suma los mtodos y las tcnicas permiten, en su conjunto, resolver los problemas inherentes a su propia naturaleza y a su propio objeto de estudio.

    3.2.MTODOS DE LA INVESTIGACIN JURDICA

    Como toda ciencia, la investigacin jurdica, requiere de mtodos racionales y una tcnica apropiada que le permitan alcanzar el fin gnoseolgico perseguido. En la evolucin histrica del derecho se ha diseado y utilizado diversos mtodos de investigacin jurdica, el tratadista Enrique Herrera seala a los mtodos exegtico, dogmtico e histrico-sociolgico como los principales. (1998:10)

    3.2.1. EXEGTICO

    El auge de la codificacin consolido la escuela exegtica, para lo cual el problema del conocimiento del derecho quedaba limitado al estudio y anlisis de los textos legales, a fin de desentrae la voluntad del legislador (menslegistores) en el momento de la elaboracin y aprobacin de la norma.

    Para ello, se utilizaron procedimientos interpretativos como el gramatical, el lgico y el teleolgico.

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    a) La interpretacin gramatical: Es cuando se analiza el lenguaje, la sintaxis, la semntica de las normas jurdicas para comprender su sentido de acuerdo a la intencionalidad del legislador (menslegislatores).

    b) La interpretacin lgica: Cuando la interpretacin gramatical es insuficiente, se recurre entonces a este procedimiento interpretativo para cubrir el significado de la norma, es decir, el pensamiento del legislador, a travs de sus antecedentes, propuestas, iniciativas, notas, comentarios, preferencias de fuentes y derecho comparado usual.

    c) La interpretacin teolgica: Es el procedimiento de interpretacin que busca averiguar qu objetivos tiene el legislador, es decir cul es la intencionalidad de su voluntad.

    3.2.2. DOGMTICO

    Es un mtodo de investigacin jurdica, denominado tambin positivismo lgico, normativismo jurdico, fue principalmente desarrollado por Kelsen y la Escuela de Viena, como una reaccin al racionalismo y al iusnaturalismo imperantes en el siglo XIX.

    Los dogmas ms propios y frecuentes se dan en las religiones. En el campo jurdico se desarrolla generalmente sobre la base del derecho positivo. Es, pues el mtodo por excelencia del positivismo jurdico. El positivismo jurdico considera que el derecho emerge de la autoridad, es decir de rganos de gobierno que tienen la funcin de legislar.

    Segn este mtodo, el derecho debe ser interpretado en funcin del sistema que integra. Se considera que no se halla formado por una o varias normas desconectadas entre s, sino que estas integran un sistema normativo cerrado, unitario y autosuficiente que establece entre las distintas normas relaciones esenciales que le confieren su coherencia interna.

    Rmulo Morales Hervas, profesor de postgrado de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per, en una de sus clases magistrales afirma que la dogmtica tiene dos sentidos:

    Sentido restringido, como:

  • UPLA UPLA UPLA UPLA DERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINDERECHO Y CC. PP. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    Dr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAYDr. JOHN EMILIO LORET DE MOLA GARAY

    Mtodo Cognoscitivo

    Interpretacin jurdica del derecho positivo para su aplicacin. Sentido amplio como:

    Conjunto de conceptos y proposiciones doctrinales. Clases de proposiciones exegticas y doctrinales que en forma tcnica expresan

    en derecho vigente.

    3.2.3. HISTRICO SOCIOLGICO

    Es un mtodo basado en la comparacin entre el derecho anterior y la nueva norma. Se determina el efecto de la ley y el cambio por ella introducida, de esta manera, se estudia el origen y la evolucin de las instituciones y/o normas jurdicas. En el caso de la pena de muerte y su historia en nuestra legislacin o el origen y desarrollo jurdico del divorcio en el Per.