Leccion i

16

Click here to load reader

Transcript of Leccion i

Page 1: Leccion i

LECCIÓN I.

PEDAGOGÍA TRADICIONAL

Sumario:

1 Introducción 2 Características de la pedagogía tradicional. 3 La mayéutica en Sócrates 4 La evolución pedagógica 5 Comenius o «el arte universal de enseñar todo a todos» 6 La pedagogía escolástica 7 Herbart: Postulados de su Pedagogía 8 Postulados principales de la pedagogía tradicional 9 Conclusiones

Page 2: Leccion i

2

1. INTRODUCCIÓN

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios

albores de la humanidad. Él si mismo no es más que una consecuencia de su devenir

histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de transmitir con

eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información

obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

El desarrollo de un pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras

tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este

último aparece en la Historia como el pensador que llegó a poseer una verdadera

filosofía de la educación, con una caracterización de los campos de la acción educativa,

a qué exigencias debía responder la misma y en qué condiciones tales acciones

resultaban posibles.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL.

En el sentido etimológico, la tradición, es el acto de pasar de uno a otro. La pedagogía

tradicional puede ser considerada como un sistema de tratamiento de la información, de

transmisión y de comunicación escolares. Según la lógica de este modelo, la acción

pedagógica se establece, o más exactamente se identifica principalmente alrededor de la

actividad del único actor reconocido que es el profesor. Se considera la enseñanza como

el principal elemento realizador, por lo tanto hablar de una pedagogía tradicional es

implicarse en el proceso de enseñanza, cómo enseñar mejor los contenidos académicos

sin la preocupación o interés acerca de cómo el estudiante aprende. Lo tradicional, como

transmisión, describe igualmente la transitividad supuesta de los saberes y de los

valores, reproducción de un orden establecido conforme a un modelo, inclusive si éste se

supone liberador.

El marco escolar de la pedagogía y la dimensión "tradicional" aparece bajo la forma de

la imagen de un maestro, de una clase, a menudo presentadas bajo una forma de

Page 3: Leccion i

3

pedagogía imposible, paradójica, es decir autoritaria, pedagogía del maestro que se

convierte en pedagogía magistral. Los inicios de la Pedagogía tradicional están en

Sócrates, Comenius y Herbart.

3. SÓCRATES, LA MAYÉUTICA, Y EL FUNDAMENTO DE LA RELACIÓN

PEDAGÓGICA.

Los diálogos de Platón ponen en escena el arte de Sócrates que se presenta como

análogo a la mayéutica (recordemos que la madre de Sócrates, Penarete era una sabia-

mujer que era partera de mujeres embarazadas), Sócrates precisando el sentido de la

mayéutica decía en el Theeteto:

"Sueña en lo que caracteriza las sabias-mujeres, a todas sin excepción; y tu serás más

agudamente instruida de lo que yo deseo instruirte: en mi casa, no hay punto de

alumbramiento del saber, y le reprocho que precisamente me hayan ya hecho bien de

gente, de plantear preguntas a los otros y de nada producir yo mismo sin ningún sujeto

falto de poseer ningún saber, es un reproche bien fundado. De esta manera entonces, yo

no soy precisamente un sabio en nada" (Platón,1950a: 149b y 150c.).

La pedagogía no nace del saber sino que le da nacimiento. Esta figura pedagógica se

funda igualmente sobre el principio teórico del recuerdo (recordarse): el conocimiento

no es más que un recuerdo; conocer es re-acordarse. Escribir en el orden del saber, es

permitir a aquel que sabe sin saberlo de re-

nacer en el saber.

El origen de la pedagogía es oral. La

mayéutica pertenece al arte del discurso que

ocupa un lugar central en la cultura griega.

En esta cultura se discute y se plantean

proposiciones contrapuestas, examinando el

planteamiento de diferentes hipótesis, bajo

la forma de aporías, es decir, poniendo en

Page 4: Leccion i

4

evidencia dos razonamientos contrarios para la misma pregunta, por un método que se le

llamará dialéctica. La dialéctica es a la vez pensamiento y discurso. Los sofistas, que

practican el arte del discurso, eran no los sabios sino principalmente los pedagogos.

Ellos se inscribían en una corriente humanista, que Protágoras proclama afirmando "El

hombre es la medida de todas las cosas". La crítica de Sócrates contra los sofistas (que

da origen a la connotación negativa del término) no debe ocultar que estos fueron los

primeros en hacer de la educación su oficio, bajo la forma del preceptorado colectivo.

En Georgias, Sócrates pregunta a su método:

"Con cual cualidad se relaciona el conocimiento de este arte (oratoria)? Cualquiera

que enseñe una materia, posee lo que él enseña?" (Platón, 1950b: 447c-453c).

En la época de Sócrates, la educación, Paideia, estaba concebida en un contexto muy

alejado de lo que hoy se entiende por escuela, y se entendía como la relación de una

joven mente con una mayor (y no forzosamente la de un adulto) a la vez modelo, guía e

iniciador, y no como un programa de enseñanza. La educación concernía la ética y la

educación privada, en oposición a la escuela, que se ocupa de la educación del

ciudadano. En la sociedad ateniense del siglo V antes de Cristo, la educación política, y

también artística y científica, compensa la ausencia de una verdadera educación familiar.

La problemática pedagógica es sin embargo, se identifica y organiza en este contexto

alrededor de algunas referencias fundadoras como son:

- la del maestro y el discípulo, límite cultural de la enseñanza tradicional. Se habla aquí

de la supervivencia de una original relación de apego del discípulo al maestro. (El

alumno debe amar su profesor para aprender -relación interpersonal- o bien reconocer su

autoridad- relación socialmente establecida).

El modelo tradicional es, cualquiera que sea su época, una configuración identificadora,

una dimensión posible de toda acción pedagógica. Ha sido y es siempre, el centro de una

reflexión crítica sobre los principios y los modos de actuar que se ubican en relación con

lo "tradicional".

Page 5: Leccion i

5

- La relación pedagógica, como fundamento de la actividad. La lógica dual de la

interacción maestro/discípulo, ilustrada por el orden dialéctico, no es, y lo subrayamos,

la del orden del saber sino la de su construcción. El maestro opera "como si" su propio

saber no estuviera afectado por la lógica pedagógica, y que en consecuencia, por sí solo

estaría en capacidad de ponerse en busca del saber, y así llamar la ignorancia. Se

encuentra de esta forma una figura esencial de la pedagogía como es la de interrogar,

de poner en cuestión, porque se trata de "como buscar lo que se ignora, sin saber que se

le ignora" (Platón, 1950c: 82c).

- El lenguaje, discurso oral o escrito, entendido como lengua y como pensamiento

discursivo: "La palabra conveniente es el signo más seguro del pensamiento exacto",

afirma Sócrates, que aparece en Fedro como discípulo de Sócrates, y al lado de Platón,

es el verdadero fundador de la educación clásica. Educación que se basa sobre el ideal

del orador, del "bien decir" y de la elocuencia, como transformación del arte de la

política (la elocuencia era en primer lugar arte político en Atenas) en arte literario.

- La persona: para Sócrates, el hombre no instruido no es hombre. Se instruye

esencialmente dialogando y refiriéndose a una verdad interior (ligada al idealismo

filosófico), representada originalmente por la teoría del recuerdo que funda el saber

sobre su acceso personal. El saber es un elemento de emancipación. La formación de un

hombre cultivado encuentra aquí su fuente en el movimiento de la paideia al humanitas.

Los romanos llamaran humanidades (humanitas) el estudio de las letras y de las artes

liberales (perspectiva que también incluye a la escolástica), mediante las cuales el

hombre se distingue y se eleva a la verdadera dignidad de su naturaleza. El humanismo

del Renacimiento es el movimiento intelectual que renueva apelando a los autores

antiguos. En la enseñanza clásica las humanidades designan esencialmente los estudios

literarios. Una oposición reciente se reanuda entre educación clásica y literaria,

educación científica y técnica. Este ideal humanista clásico, extraño a todo dogmatismo

se opone al adoctrinamiento. Es un ideal personalista y no socializante, la vida privada

(y no la vida pública) es el objeto esencial de su educación.

Page 6: Leccion i

6

- El método, acceso a la verdad, en tanto teoría del saber (la reminiscencia) como

proceso pedagógico. El método está en el Menon, y es objeto de una constante

interrogación:

"Sócrates: -no hay enseñanza sino un recordar (...); _yo no le enseño nada, pero todo lo

que yo hago es preguntar (...); en el que no sabe nada, existen, concerniendo tales cosas

que él encuentra no saber, los pensamientos verdaderos que atañen a estas cosas que él

no sabe (...); no es sin haber recibido de nadie alguna enseñanza, sino ante todo siendo

cuestionado, que él poseerá los conocimientos tomados de su propio fondo, el

conocimiento que él se da a sí mismo." (Platón, 1950c:82a-85c) El saber es una obra,

llevada a cabo con un método.

Toda relación pedagógica destaca una parte de la mayéutica (alumbramiento). El

nacimiento del conocimiento, que toma el giro de la ironía socrática y de su "ignorancia

fingida". La ironía (eironein, interrogar) socrática es un "método" en el sentido que él

conduce cuestionando, de manera que lleva a su interlocutor a enunciar una proposición

que él deberá rectificar. Enseñar es interrogar y no saber en sí mismo, pensar lo que no

se sabe para delegar el despertar del saber a a-quel que se levanta; tal es la ruta sugerida

por Sócrates. Porque no se aprende solo, sino en la interferencia de una doble lógica, la

del maestro (sí bien Sócrates rehusaba ser llamado maestro), y la del alumno. De este

diálogo (dia-logos: discurso interactivo) nace la pedagogía, forma de pensamiento que

los une. El origen de la pedagogía, es así oral.

4. LA EVOLUCIÓN PEDAGÓGICA

Del presente al pasado, se podría tener la impresión de un progreso lineal que conduce a

la definición actual de la escuela. Pero no es el caso. Han existido las escuelas. A través

de las construcciones, las rupturas y las reconstrucciones, por ejemplo del Renacimiento

o del fin del siglo XIX, se encuentra un sentido a los diferentes aspectos de la pedagogía.

Page 7: Leccion i

7

Las escuelas latinas, donde aparece desde el siglo III una enseñanza secundaria, son un

comienzo de la pedagogía escolar. Esencialmente ligada a las letras y a la cultura, esta

enseñanza fue el motor de la creación de una literatura latina. La escuela se convierte en

el lugar de una iniciación instrumental al "saber" y a la cultura, su lugar legitimador.

Existían por ejemplo en esta época los manuales bilingües, griego y latino, que sirvieron

hasta la Edad Media. La enseñanza clásica es la enseñanza que se dispensa en las clases.

Los autores clásicos son aquellos que se enseñan tradicionalmente. Sus disposiciones

sobreviven hoy en día.

No obstante, no se puede reproducir la evolución pedagógica, por ahora basta decir que

ya Durkheim (1960) en L´Évolution pédagogique, nos planteaba sus grandes líneas

evolutivas, cuando considera que el desarrollo del sistema educativo francés puede ser

ordenado según cuatro períodos: la edad de la gramática del siglo IX al siglo XI; la

edad escolástica del siglo XII; a continuación la edad del humanismo, en el siglo

XVI, y finalmente, la edad de una cultura histórica y científica a partir del siglo

XVIII.

La entrada de una cultura científica y disciplinaria es tardía con relación a una enseñanza

clásica. Para cada período, la cuestión "pedagógica" se plantea sistemáticamente, los

métodos forman un cuerpo con las ideas, que testimonian la puesta en escena y las

evoluciones del debate pedagógico mismo, debate siempre diverso.

A título ilustrativo, cabría afirmar que la pedagogía está atada dos "pedagogos" que han

elaborado modelos y métodos: Comenius y Herbart.

5. COMENIUS O «EL ARTE UNIVERSAL DE ENSEÑAR TODO A

TODOS»

En el trabajo de Comenius se encuentra un preocupación por sistematizar la enseñanza,

que no sólo consiste en la oratoria y los contenidos dispersos, sino en su obra “Didáctica

Page 8: Leccion i

8

Magna” es el primero en proponer la organización de contenidos académicos y la

aplicación metódica de la enseñanza (Otra vez resaltar que una característica de lo

tradicional es la negación o desinterés por el aprendizaje del estudiante, sino el foco

cómo enseñar mejor).

Comenius nació en Moravia-Bohemia en 1592. Calificado de "Galileo de la educación".

Publicó una guía de la escuela maternal, donde insiste sobre la importancia de la

educación de los primeros años. Plantea el principio de una escuela "vernácula", escuela

en lengua usual o corriente en oposición a la escuela latina.

Método y pedagogía

En su obra principal, Didáctica Magna, desarrolla la idea de método:

"Yo tomo el riesgo de prometer una Gran Didáctica, es decir un arte universal de

enseñar todo a todos, seguro, rápido, sólido, es decir, cierto en cuanto al resultado, en

cuanto a la adquisición de las verdaderas letras, de las buenas costumbres y de la

piedad sincera. Todo lo contrario de un saber artificial" (Comenius, 1992).

La nueva afirmación de un método a priori para enseñar puede aproximarse al Discours

sur la méthode de Descartes. Existe, dice Comenius, "un fundamento tan sólido que nos

conduce con certidumbre y sin error posible en el progreso intelectual", lo que supone

el deber de abandonar las "observaciones empíricas" en pedagogía. La pedagogía es un

arte universal para fundar las escuelas universales, el método es organización y enseñar

no requiere de otra cosa que una buena repartición del tiempo y de las materias "tan

precisa como un reloj (...) y que ningún obstáculo nos puede extraviar". Comenius

preconiza el análisis: una sola cosa a la vez. "La confusión que reina en las escuelas

proviene de que se quiere hincar en las cabezas muchas cosas a la vez; (...) es como si el

zapatero se metiera en la cabeza hacer al mismo tiempo seis o siete zapatos. " Es el

maestro quien distingue (distinción siendo razón) cada punto que desea enseñar, lo aísla,

lo reduce a la simplicidad, que es forzosamente claridad. El método es un algoritmo de

acción, y a su vez, define igualmente su objeto:

Page 9: Leccion i

9

"Demarcándome de los hallazgos, de las opiniones, de las observaciones de los otros y

partiendo sobre nuevas bases, yo me someto a examinar el problema y a buscar las

causas, las razones, los límites y los fines de lo que nos permitimos llamar:

Aprendizaje." (Comenius, 1992)

En el centro está el profesor, su oficio, su método: el profesor debe "ser feliz en su

oficio, aún en aquellos a quienes la naturaleza no les dio con mucha generosidad el

talento pedagógico, porque la misión de cada maestro no es tanto extraer de su propio

cerebro lo que debe enseñar y la manera como debe enseñar, como la de transmitir a las

jóvenes inteligencias una cultura ya elaborada con la ayuda de medios preparados y

puestos a su disposición."

La pedagogía no es el talento; es el método, elemento de dominio de una actividad

específica. La enseñanza, constituida como método, se apoya sobre la referencia central

al libro (el manual) que le sirve de partitura. Lo que se afirma en Comenius, es que la

escuela se convierte en el lugar de la realización de la educación, que le da sentido:

"si ésta puede aportar algún remedio a la corrupción del género humano, esto no será

sino por una sabia y previsora educación de la juventud."

Aparece con Comenius una función didáctica general, como pensamiento sistemático del

orden de las enseñanzas y de la escuela. Un solo método, que no se confunde con los

contenidos, una sola disposición de la enseñanza basta para todas las materias. La

pedagogía reemplaza al ars (que se traduce aproximadamente por un "arte"), es

decir, es una obra. Se trata más de una técnica, conjunto de reglas de acción que de un

saber hacer. El ars, esbozo de profesionalización, reemplaza muy bien al método.

6. LA PEDAGOGÍA ESCOLÁSTICA

Entre 1548 y 1762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de

los Jesuitas, fundada por Ignacio Loyola y que más tarde, en 1832, sus esencialidades

son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la

Pedagogía Tradicional.

Page 10: Leccion i

10

Tal Pedagogía Eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e

indiscutible, que persigue, en última instancia, afianzar, cada vez más, el poder del Papa,

en un intento de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante y a la cual

le resultaba necesario el poder disponer de hombres que les respondieran sin vacilación

alguna, en base de una conducta formada en la rigidez y el orden absoluto.

Es en el siglo XIX, que la Pedagogía Tradicional, como práctica pedagógica ya

ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces

en la primera institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el

valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación

de todas las capas sociales.

7. HERBART: CULTURA FORMADORA Y MÉTODO FORMAL DE

ENSEÑANZA

Para Herbart, la adquisición sistemática de conocimientos tiene un valor en sí mismo:

"Yo no puedo hacerme una idea de la educación sin instrucción.(...) No hay punto de

instrucción que no sea educativo"; y la pedagogía debe conducir la realización como

"ciencia de la cual el educador tiene necesidad para sí mismo" (Herbart, 1908). El saber

es inteligencia, es en este sentido que toda experiencia nueva no arriba a una mente libre

sino para juntarse a una previamente adquirida. Recibir un elemento nuevo, asimilarlo,

adaptarlo, nos dice Herbart, supone un "subconsciente", una cultura previa, que son la

parte inmersa y necesaria para recibir un saber. La cultura como actividad formadora

tiene elementos objetivos (aspectos de la cultura y el saber) y subjetivos (aquellos del ser

a "formar") que se articulan y se corresponden. La "mente" se construye por los

conocimientos que se le dan, condición esencial si el alumno quiere ver su interés

despierto. Herbart elabora una metodología que permanece todavía como referencia

(implícita o explícita) en sus aspectos formales y asocianistas cuando relaciona los

elementos externos e internos del progreso intelectual. La escuela encuentra de esta

manera su lugar, como espacio de formación y de despertar del alumno, y como espacio

de encuentro organizado y metódico.

Page 11: Leccion i

11

La instrucción no es entonces una simple transmisión de informaciones, sino una

creación de formas dirigidas por el proceso de enseñanza. Este se confunde

necesariamente con el proceso de aprender: enseñar es hacer aprender. El pedagogo

alemán deja un algoritmo metodológico: el de los "grados formales" de la enseñanza

como desenlace sistemático (Herbart habla de

"marchas de la enseñanza"). El "curso" se

convierte en un ejercicio intelectual. Este se

organiza de acuerdo a las siguientes etapas:

1 Mostrar (estado de claridad): cada aporte

nuevo es objeto de un examen

suficientemente prolongado para ser

"netamente concebido".

2 Asociar (estado de la asociación): por

medio de la libre entrevista, se destacan el

aporte bajo formas constantemente renovadas

a las nociones ya aprendidas.

3 Enseñar (estado del sistema): una exposición metódica pondrá de manifiesto como

consecuencia el pensamiento esencial.

4 Filosofar (estado del método): los trabajos personales demandados a los estudiantes

mostrarán si éstos son capaces de reconocer la regla en un caso particular y aplicarla.

Un plan sistemático de desarrollo de un curso fue codificado por los discípulos de

Herbart, a saber: preparación, presentación, asociación, generalización, aplicación. Este

plan, transformado en rígido y sinónimo de lección, sería garantía de una lógica y de una

gestión rigurosa, evitando las acciones propias de los alumnos.

8. POSTULADOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL

En la pedagogía tradicional la función de las instituciones educativas consiste en

preparar intelectual y moralmente a los estudiantes para que asuman el papel que les

G.F. HERBART

Page 12: Leccion i

12

corresponde en la sociedad. Su compromiso es con la cultura, con el conjunto de

conocimientos y realizaciones de la humanidad, y no tanto con los problemas actuales de

la sociedad. La apropiación de esta cultura sigue una trayectoria común para todos; los

menos capaces deben esforzarse por vencer sus dificultades y conquistar su lugar junto a

los demás. En caso contrario, deben buscar un tipo de enseñanza que los ayude a lograr

este propósito de forma viable.

Los contenidos como se pueden inferir, son el conjunto de conocimientos y valores

acumulados por la humanidad y transmitidos en este caso, como verdades. Las materias

de estudio que contienen de forma ordenada estas verdades son determinadas por la

sociedad y reflejadas en la legislación escolar (planes de estudio, programas,

reglamentos). Los contenidos son generalmente tratados desvinculados de las realidades

sociales en que insertan o aplican; se les valora frecuentemente sólo por sus aspectos

intelectuales; por esta razón, entre otras, esta tendencia es acusada de intelectualista, de

enciclopedista. Estos contenidos se exponen además como relación de hechos

particulares con poca concatenación entre sí, sin que se revelen sus vínculos y nexos.

8.1. MÉTODOS DE ENSENANZA.

Los métodos se basan en la exposición verbal de la materia y en ocasiones, en la

demostración. Tanto uno como otros son realizados por el profesor, generalmente

siguiendo, los pasos siguientes:

Preparación del alumno: definición del tema, repaso de la clase anterior, a

veces con control de los conocimientos previos, intentos de despertar el interés

de los alumnos.

Exposición del tema: destacando los aspectos centrales, mediante análisis de

casos particulares, demostración o asociación (relación del nuevo conocimiento

con el ya conocido), a través de comparaciones y de la abstracción. La

Page 13: Leccion i

13

organización de este contenido se efectúa según la lógica del profesor: al alumno

sólo le queda “captar” esa lógica.

Generalización: Se pretende lograr a partir del análisis de casos particulares

llegar al concepto general.

Aplicación: análisis de casos más integrados y solución de problemas

generalmente dirigidos a ejercitar procedimientos específicos, típicos de la

materia. Este énfasis en la realización de ejercicios directos y en la repetición de

conceptos y fórmulas mediante la memorización está dirigido a la formación de

procedimientos fijos para la solución de problemas tipo.

8.2.LA RELACION ALUMNO-PROFESOR

En las relaciones alumno-profesor predomina la autoridad del profesor que se

fundamenta en la concepción del alumno como un receptor de la información. En

general, este tipo de relación dificulta la comunicación entre ambos, razón por la cual la

participación de los estudiantes mediante planteamientos de dudas, preguntas o el

cuestionamiento de lo expuesto es muy poco frecuente en el transcurso de la clase.

El profesor está centrado en el contenido a transmitir, lo cual hace de forma un tanto

absoluta, como verdades irrefutables, listas para ser absorbidas. En consecuencia, la

disciplina impuesta, es el medio más eficaz para asegurar la atención y el silencio. En

ocasiones, con alumnos mayores, cuando la clase no despierta el interés de los

estudiantes, el profesor adopta una actitud de “dejar hacer, dejar pasar”, se desentiende

de estas conductas –tan centrado se encuentra en la exposición del contenido- de donde

se colige que la atención individual es muy baja.

8.3.EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Page 14: Leccion i

14

La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los

mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los

conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera empírica en el

estudiantes, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo. La

información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es

mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del

conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese

componente tan importante de la medición del aprendizaje que es la evaluación este

dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos

meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y

en el razonamiento.

La Tendencia Pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un

carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la

capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le

permitan tan solo intervenir en la tradición cultural de la sociedad; no obstante ello esta

tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con la incorporación de

algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se

desarrolla en el siglo XX.

La idea de que la enseñanza consiste en “depositar” paquetes de conocimientos ya

elaborados en la mente del estudiante se complementa con la consideración de que la

capacidad de asimilación es idéntica a la del profesor. De aquí que los programas

docentes y las clases se preparen y se impartan siguiente una progresión lógica

establecida por el adulto, y además que se asuma que el alumno puede captar en clases

una lógica que de seguro requirió mayor tiempo de reflexión intelectual por el profesor.

En estas condiciones, el aprendizaje es receptivo y mecánico; al estudiante sólo le queda

la posibilidad de tratar de captar los contenidos y fijarlos en su mente según la lógica

seguida en la exposición. Sus acciones de aprendizaje se limitan fundamentalmente a la

recepción auditiva, al procesamiento inmediato de la información y a la fijación. La

retención de estos conocimientos sólo lo logra con el ejercicio y la repetición de cursos y

Page 15: Leccion i

15

situaciones, así como su recapitulación en diversos momentos del proceso, de aquí su

insuficiente solidez. La generalización de los conocimientos, su posibilidad de

transferencia y aplicación solo se logra mediante el análisis de problemas y soluciones

tipo, siguiendo una lógica empírica inductiva, es decir, del análisis de casos particulares

a su generalización.

8.4. LA EVALUACIÓN:

La evaluación del proceso se produce tanto a corto como a largo plazo, mediante una

clasificación de los conocimientos logrados, utilizándose tanto reforzamiento de tipo

positivo como de tipo negativo. No se le proporcionan al estudiante procedimientos de

autorregulación y de autocontrol, lo que reduce su nivel de independencia cognoscitiva.

La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son

esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el

razonamiento.

8.5. ALGUNOS EFECTOS EN LOS ESTUDIANTES

Los efectos que esta práctica educativa han tenido durante años en la formación del

alumno son entre otros, una tendencia a la pasividad, al conformismo, a la reducción de

contenidos, a la búsqueda de un resultado (nota, índice académico, pase de año) y en

consecuencia poco interés por el conocimientos y por el proceso de su obtención, es

decir pocos intereses cognoscitivos; insuficiente nivel de generalización, de

independencia y solidez; falta de reflexión y de espíritu crítico. En general se constata en

los estudios realizados insuficiente nivel de desarrollo de habilidades, capacidades y de

espíritu creador en la búsqueda de formas y soluciones acorde a los problemas y

situaciones concretas.

Hay que reconocer sin embargo, que la enseñanza tradicional no sólo desempeñó un

papel importante en su época sino que su práctica educativa ha alcanzado sin dudas

logros incuestionables, fácilmente constatables si nos detenemos a analizar los inmensos

Page 16: Leccion i

16

logros científicos y técnicos de los últimos siglos. Cualquier reflexión que ahora se haga

sobre la forma de concebir y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje debe, en

consecuencia, tomarla en consideración.

Aunque la enseñanza tradicional aún se mantiene viva, vigente en la práctica docente

actual, a lo largo de este siglo, en correspondencia con la lucha entre conservadurismo,

liberalismo o neoliberalismo que se produce en las ideas políticas, así como por la propia

confrontación de ideas en el pensamiento filosófico contemporáneo, han surgido

distintas tendencias pedagógicas renovadoras que, en un sentido u otro, han reaccionado

a la pedagogía tradicional; cada una de ellas con un carácter más o menos progresista.

9. CONCLUSIÓN

En resumen, la Tendencia Tradicional resulta insuficiente y deficiente desde una

concepción teórica cognitiva y de la praxis del ser humano por cuanto ve en éste último

a un simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de

los procesos que intervienen en la asimilación del conocimiento como reflejo más o

menos acabado de la realidad objetiva, sin prestarle la debida importancia al papel,

ciertamente decisivo de los aspectos internos que mueven la determinación de la

conducta social del individuo y las influencias, favorecedoras o no, que éstas puedan

tener sobre el aprendizaje del mismo: la retención de la información se alcanza en base

de una repetición mecánica de ejercicios sistemáticos y recapitulados, de manera

esquemática y enciclopedista.