Lección Evaluativa Unidad Uno

5
Lección evaluativa Unidad Uno La escuela epicúrea fue fundada por Epicuro, del que toma su nombre, quien abrió su escuela en Atenas. Próximo intelectual mente a los atomistas griegos (Leucipo y Demócrito), sostiene que la realidad es exclusivamente material. Las cosas están com puestas de “átomos” de variadas formas, que se mueven incesante mente en el vacío y que se reúnen para constituir los distintos cuerpos. Sus movimientos no están rígidamente definidos, sino que describen ligeros movimientos desviatorios, lo que da margen para el azar y la “libertad”. A menudo se suele confundir la doctrina epicúrea con un hedonismo desenfrenado cuyo fin es la búsqueda continua de placeres sen suales inmoderados. Lejos de tal pretensión, el epicureísmo basa la felicidad en la búsqueda continua de placeres duraderos como la amis tad: se trata de elegir, porque no todos los placeres son buenos. Además, la felicidad está basada en un cálculo prudente, de forma que no se turbe el ánimo ante lo fugaz y pasajero. Los griegos de la época clásica no conciben la plenitud humana fuera de la polis. Pero la crisis de ésta, precipitada por Alejandro Magno, abre un proceso de cambios -el período helenís tico- que conmociona el modo de vida y el pen samiento de los ciudadanos. Esta circunstancia tiene suma importancia para la teoría ética porque le da pie para negar el fatalismo y el destino, admitidos co múnmente en la Grecia clásica. Según él, no existe nada fuera del hombre que rija o dirija su vida a un fin determinado. Los dioses existen (así se explica la creencia en ellos de la ma yoría), pero los hombres tienen falsas creencias sobre su naturale za, como pensar que les mandan premios o castigos. Esto para Epicuro es falso, es una idea que hay que desterrar porque pro duce temor y, por tanto, infelicidad: “Si dios prestara oídos -nos di ce- a las súplicas de los hombres, pronto todos los hombres pere cerían, porque de continuo piden muchos males los unos contra los otros”. Los dioses viven

Transcript of Lección Evaluativa Unidad Uno

Page 1: Lección Evaluativa Unidad Uno

 Lección evaluativa Unidad Uno

La escuela epicúrea fue fundada por Epicuro, del que toma su nombre, quien abrió su escuela en Atenas. Próximo intelectualmente a los atomistas griegos (Leucipo y Demócrito), sostiene que la realidad es exclusivamente material. Las cosas están compuestas de “átomos” de variadas formas, que se mueven incesantemente en el vacío y que se reúnen para constituir los distintos cuerpos. Sus movimientos no están rígidamente definidos, sino que describen ligeros movimientos desviatorios, lo que da margen para el azar y la “libertad”.

A menudo se suele confundir la doctrina epicúrea con un hedonismo desenfrenado cuyo fin es la búsqueda continua de placeres sensuales inmoderados. Lejos de tal pretensión, el epicureísmo basa la felicidad en la búsqueda continua de placeres duraderos como la amistad: se trata de elegir, porque no todos los placeres son buenos. Además, la felicidad está basada en un cálculo prudente, de forma que no se turbe el ánimo ante lo fugaz y pasajero.

Los griegos de la época clásica no conciben la plenitud humana fuera de la polis. Pero la crisis de ésta, precipitada por Alejandro Magno, abre un proceso de cambios -el período helenístico- que conmociona el modo de vida y el pensamiento de los ciudadanos.

Esta circunstancia tiene suma importancia para la teoría ética porque le da pie para negar el fatalismo y el destino, admitidos comúnmente en la Grecia clásica. Según él, no existe nada fuera del hombre que rija o dirija su vida a un fin determinado.

Los dioses existen (así se explica la creencia en ellos de la mayoría), pero los hombres tienen falsas creencias sobre su naturaleza, como pensar que les mandan premios o castigos. Esto para Epicuro es falso, es una idea que hay que desterrar porque produce temor y, por tanto, infelicidad: “Si dios prestara oídos -nos dice- a las súplicas de los hombres, pronto todos los hombres perecerían, porque de continuo piden muchos males los unos contra los otros”. Los dioses viven eternamente felices lejos de los hombres, sin preocuparse de premiarlos ni castigarlos. Epicuro no creía en la existencia de una Providencia que dirigiera misteriosamente el destino del mundo.

No hay, por tanto, que temer a los dioses, como tampoco hay que temer a la muerte ya que, cuando nosotros estamos, ella no existe, y cuando ella está, nosotros ya no existimos para sufrir.

Lee el siguiente texto y contesta la pregunta que se formula a continuación

“Y hay que calcular que, de los deseos, unos son naturales y otros vanos. Y de los naturales, unos necesarios, otros sólo naturales. Y de los necesarios, unos son necesarios para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo, otros para la vida misma.

Page 2: Lección Evaluativa Unidad Uno

Una recta visión de estos deseos sabe, pues, referir a la salud del cuerpo y a la imperturbabilidad del alma toda elección o rechazo, pues ésta es la consumación de la vida feliz. En orden a esto lo hacemos todo; para no sufrir ni sentir dolor ni pesar. Apenas lo hemos conseguido, toda tempestad del alma amaina, no teniendo el ser vivo que encaminarse a nada como a algo que le falte, ni a buscar ninguna otra cosa con la que completar el bien del alma y del cuerpo. […] Así, cuando decimos que el placer es fin, no hablamos de los placeres del los corruptos y de los que se encuentran en el goce, como piensan algunos que no nos conocen y no piensan igual , o nos interpretan mal, sino de no sufrir en el cuerpo ni ser perturbados en el alma. Pues ni fiestas ni banquetes continuos, ni el goce de muchachos y doncellas, ni de pescados y cuanto comporta una mesa lujosa engendran una vida feliz, sino un cálculo sobrio que averigüe las causas de toda elección y rechazo y que destierre las falsas creencias a partir de las cuales se apodera de las almas la mayor confusión.” (Carta a Meneceo)

Acercarse al universo de lo ético y de lo moral es querer adentrase al campo de la acción humana y a sus circunstancias; es descubrir cómo desde los orígenes de la humanidad y desde la reflexión filosófica los hombres se hicieron morales y viven moralmente, al igual que poseen carácter y modos de ser que se van perfeccionando constantemente a través de la práctica y la experiencia cotidiana. Pretender abordar estos dos conceptos tan sui géneris, es apropiarnos un poco más de su saber y de la razón que comportan, es posibilitar en todos nosotros convicciones y orientaciones sobre las cuales orientar nuestra conducta.

Querer ser éticos y querer ser morales es buscar en la vida la posibilidad de vivir mejor, es aceptar unos mínimos normativos (leyes morales) que dirigen la conducta humana hacia su perfección.

Ser éticos y ser morales, no es otra cosa que afirmar nuestra condición humana desde nuestro carácter y nuestras costumbres morales. La ética y la moral, no sólo conducen nuestra vida sino que la posibilitan, la dignifican, a la vez que la dotan de conciencia y de sentido.

Si bien es cierto que a diario se habla de crisis de valores, de crisis moral, de vacío ético, no es menos cierto que debemos ser mejores sujetos éticos y morales. La conclusión es simple, si la ética y la moral nos ayudan a ser mejores personas, nos ayudan a ser buenos y a comportarnos moralmente mejor... entonces, ¿qué necesitamos para convencernos de su importancia?

1-Del texto anterior ¿que es lo que plantea el pesamiento epicúreo?

RESPUESTA: Lo más importante es la materia.

2-¿Cuales son los precursores de la escuela de Epicuro?

Respuesta: Leucipo y Demócrito.

3-¿Para Epicuro cual es la postura frente a la Muerte?

Page 3: Lección Evaluativa Unidad Uno

Respuesta: No hay que preocuparse de ella pues, es un becho natural y cuando ella viene el ser de ja de ser

4-Según el texto anterior ¿como se prodria calificar la postura intelectual de epicuro?

Respuesta: De materialista

5-Según el fragmento anterior podemos concluir que lo que motiva las acciones humanas es:

Respuesta: Todo lo que el hombre hace es buscarla felicidad es Decir: no sufrir dolor

6-Dice Aristoteles que "todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, volvamos de nuevo a plantearnos la cuestión: cuál es la meta de la política y cuál es el bien supremo entre todos los que pueden realizarse. Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero sobre lo que es la felicidad discuten y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas tangibles y manifiestas como el placer, o la riqueza, o los honores; otros, otra cosa; muchas veces, incluso, una misma persona opina cosas distintas: si está enferma, piensa que la felicidad es la salud; si es pobre, la riqueza; los que tienen conciencia de su ignorancia admiran a los que dicen algo grande y que está por encima de ellos. Pero algunos creen que, aparte de toda esta multitud de bienes, existe otro bien en sí y que es la causa de que todos aquéllos sean bienes.”Cual es, segun Aristoteles, la busqueda del hombre en la vida?

Respuesta: La felicidad

7- "Las teorías éticas, a diferencia de las morales concretas, no buscan de modo inmediato contestar a preguntas como ""¿qué debemos hacer?"" o ""¿de qué modo debería organizarse una buena sociedad?"", sino más bien a estas otras: ""¿por qué hay moral?"", ""¿qué razones –si las hay- justifican que sigamos utilizando alguna concepción moral concreta para orientar nuestras vidas?"" 

(CORTINA, Adela, MARTINEZ, Emilio. Etica. Akal. 1998. p 51)

Del anterior fragmento, de Adela Cortina, podemos concluir que una de las diferencia entre Ética y Moral, es:

Respuesta: Las doctrina morales se ofrecen como orientación inmediata para la vida de las personas, mientras que las teorías éticas buscan dar cuenta de la moralidad

8-¿Cual es el objeto de estdio de la Ética?

Respuesta: Las normas y los valores

9- Si la moral es la forma de actuar de un ser humano en un hecho particular, es la acción individual fente a un hecho concreto entonces ¿Que es Ética?

Page 4: Lección Evaluativa Unidad Uno

Respuesta: Estudio sistematico de los valores y el intento de comprender filosoficamente que es la moral.

10- Para que la ética?

Respuesta: Para ser mejores seres humanos y buscarla felicidad y el bienestar.