Lección 5 Epílogo-Introducción a La Gnosis

download Lección 5 Epílogo-Introducción a La Gnosis

of 5

description

Epilogo a la Gnosis

Transcript of Lección 5 Epílogo-Introducción a La Gnosis

Leccin 5 Eplogo:Introduccin a la Gnosis

Leccin 5 Eplogo:Introduccin a la GnosisINTRODUCCIN A LA GNOSISUna enseanza que aspira a restituir, en nuestro interior, lacapacidad de vivir consciente e inteligentemente.

INTRODUCCIN A LA GNOSIS

Una enseanza que aspira a restituir, en nuestro interior,la capacidad de vivir consciente e inteligentemente.

"Los principios bsicos de la gran sabidura universal, o 'gnosis',son siempre idnticos. Tanto el Buda como Hermes Trismegistos;Quetzalcoatl como Jess de Nazaret, entregan un mensaje y cada uno deesos mensajes gnsticos contiene, en s mismo, idnticos principiosde tipo completamente impersonal y universal."

Samael Aun Weor.

Vamos a comenzar el estudio y la prctica de una sabidura milenaria,conocida en los tiempos de Platn --extraordinario filsofo griego--con el nombre de "gnosis". La palabra "gnosis" significaconocimiento; no obstante, no se trata de un conocimiento ordinario,sino de una sabidura superior y trascendental. En este sentido, laDra. Pagels, de "Harvard University" (la Universidad de Harvard)explica que "as como a quienes dicen no saber de la realidad ltimase les llama "agnsticos" (literalmente, que no conocen), a quienpretende conocer tales cosas se le llama 'gnstico', o sea,conocedor".

La palabra "jina" no es sino la castellanizacin deltrmino "gnosis". Esta deriva del parsi y del rabe, de lostrminos "djin" o "djinn", y as la vemos empleada por muchosautores. La "jana", "gnana", "yana" o "gnosis" es la ciencia de Jano,o de los "jinas", es la ciencia del conocimiento inicitico y lasvariantes de su nombre son muchas, existiendo una en cada lenguaje.

La gnosis es la primitiva de la humanidad, siendo su origen tanantiguo como el mundo. Hablando claramente, la gnosis es unfuncionalismo muy natural de la conciencia despierta, es unafilosofa perenne y universal. La gnosis es el conocimiento iluminadode los misterios divinos, reservado slo para los pocos, que por sulealtad doctrinaria logran acercarse al dinamismo revelador de supropio ser interno.

Por otra parte, la palabra "gnosticismo" encierra, en su estructuragramatical, la idea de sistemas o corrientes dedicadas al estudio dela gnosis. Este gnosticismo implica una serie coherente, clara yprecisa de elementos fundamentales, verificables todos ellos mediantela experiencia mstica directa. Slo las doctrinas gnsticas quecontengan los elementos ontolgicos y antropolgicos renglones arribamencionados forman parte del gnosticismo autntico.

El Movimiento Gnstico y sus objetivos fundamentalesEl movimiento gnstico internacional no es un grupo ms, sino elvehculo a travs del que se expresa la gnosis de ayer, de hoy y desiempre. Las instituciones gnsticas ya estn establecidas en Asia,Europa, Africa, Oceana y nuestra Amrica, y son las iniciadoras deuna nueva era, de profundos cambios psicolgicos y sociales. Es elmovimiento gnstico, por decirlo as, un ejrcito de salvacinmundial, integrado por millones de hombres y mujeres, que han asumidola inslita tarea de revolucionar sus conciencias para lograr lantima autorealizacin de su ser.

Ahora bien, dado que los estudios gnsticos han avanzado mucho en losltimos tiempos, ninguna persona educada caera hoy, como antao, enel error simplista de hacer surgir las corrientes gnsticas de algunalatitud espiritual exclusiva. Si bien es cierto que en cualquiersistema gnstico debemos tener en cuenta los elementos helensticos yorientales --incluyendo los de Persia, la India, el Tbet, Palestinay Egipto, entre otros--, no deberamos ignorar los principiosgnsticos perceptibles en los sublimes cultos religiosos de losnahuatls, toltecas, aztecas, zapotecas, mayas, incas, chibchas,quechuas y otras tribus indoamericanas.

Es un error creer que la gnosis es una simple corriente metafsicaintroducida en el seno del cristianismo, como algunos suponen. Por elcontrario, constituye la gnosis una actitud existencial concaractersticas propias, enraizada firmemente en la ms antigua,elevada y trascendente aspiracin esotrica de todos los pueblos,cuya historia y cultura no es bien conocida por los antroplogos.

Precisamente, las enseanzas del movimiento gnstico internacional ysus escuelas se fundamentan en los descubrimientos que hemos hecho enel terreno antropolgico. Existe mucho material didctico, esparcidopor diversas regiones de nuestro planeta, en nichos, pirmides,sepulcros y diversas piezas antropolgicas, y nosotros tenemosmtodos para extraer (mediante reglas precisas) el pensamientognstico contenido en cada pieza antropolgica.

Todas estas investigaciones tienen un nico objetivo: propiciar elnacimiento del nuevo hombre y la nueva mujer dentro de cada uno denosotros. Tal postulado se afianza en el hecho de que, en susactuales condiciones, el ser humano es apenas un "animalintelectual", lleno de infinitas contradicciones psicolgicas. Elresultado de tan desafortunada condicin interna es fcilmentededucible: dolor, sufrimientos, mecanicidad, vejez y muerte. Elmovimiento gnstico y sus escuelas proporcionan mtodos y sistemasespeciales para que cada uno de nosotros se autolibere de todos esosazotes que hoy golpean y afligen a la humanidad.

En este sentido, el movimiento gnstico invita a comprender que hayalgo en nosotros que est ms all de lo meramente fsico. Tenemos uncuerpo de carne y hueso, realidad que todos aceptamos, pero muy pocosentienden que tenemos adems una psicologa particular, unaestructura interna susceptible a modificacin. Por regla general, laspersonas creen que nicamente estn en relacin con el mundo externo,pero el gnosticismo universal nos ensea que estamos tambin enrelacin con un mundo interno o un espacio psicolgico, invisiblepara los sentidos fsicos, pero visible para el sentido de laimaginacin consciente u objetiva, eso que los orientales llamanel "tercer ojo" o la "clarividencia".

Nuestro mundo interno es mucho ms extenso y ms interesante que elentorno fsico hacia el cual estamos tpicamente orientados,utilizando como medio las "ventanas" de nuestros cinco sentidosperceptivos. Los pensamientos, las emociones, los anhelos, laesperanza, el miedo, los celos, las preocupaciones, los desengaos,las frustraciones son manifestaciones internas o psicolgicas,invisibles para los sentidos ordinarios, pero para nosotros msreales e importantes que la mesa del comedor, los sillones de lasala, el automvil o el refrigerador. Vivimos ms tiempo sumergidosen nuestro mundo interior y, no obstante, normalmente le concedemosmayor importancia a lo superficial, a lo externo, a lo que carece deimportancia. Vivimos en un mundo que desconocemos, cada cualcondicionado por sus propios intereses subjetivos y egostas,sufriendo intilmente, sin saber por qu ni para qu.

El movimiento gnstico y sus escuelas poseen mtodos precisos paralograr la interiorizacin, es decir, poseen mtodos para desarrollarcabalmente el sentido de la autoobservacin psicolgica. Eldesarrollo del sentido de la autoobservacin nos conducepaultinamente hacia el conocimiento propio o la autognosis. Alllegar a este nivel del autoconocimiento, nos habremos convertidos enhombres y mujeres verdaderos, no seremos simples "animalesintelectuales" condenados a la pena de vivir ignorando las causas ypropsitos de su existencia.

Conocer y comprender el profundo significado de la vida --saberquines somos, de dnde venimos y hacia dnde vamos-- es el eternotema del pensamiento humano. Todos los sistemas filosficos, todaslas doctrinas religiosas, tratan de encontrar y dar respuesta a esteproblema, pero el error de todas esas explicaciones consiste en quese trata de descubrir el significado de la vida fuera del mundointerno de cada uno de nosotros. El movimiento gnstico internacionalafirma que la vida est contenida dentro de nosotros y que las leyesque la rigen no las encontraremos en lo externo, sino adentro: en lasprofundidades de nosotros mismos. El individuo est contenido en eluniverso y, a su vez, el universo est contenido en el individuo.

El Movimiento Gnstico frente al llamado problema del conocimientoDe la relacin entre el sujeto y el objeto surge el conocimiento.Para una mayor comprensin de este asunto, llamaremos "fenmeno" atodo aquello que podemos percibir fsicamente con nuestros sentidosordinarios y denominaremos "esencia" o "numeno" a la parte delfenmeno imperceptible para nuestros sentidos fsicos.

Alcanzar la esencia del fenmeno debe ser la finalidad del conocedor.Existen varias teoras que pretenden explicar el problema delconocimiento, pero lo fundamental es que cada ser humano, como sujetocognoscitivo, llegue hasta eso que es lo real, hasta eso que sellama "la verdad". Es decir, que el sujeto llegue a conocer lo que esel objeto o fenmeno en s mismo, no slo como apariencia sinotambin en esencia.

El mtodo psicolgico del movimiento gnstico internacional y susescuelas toma muy en cuenta las limitaciones de nuestro aparatocognoscitivo, en la misma forma en que normalmente tomamos muy encuenta las restricciones de las mquinas o instrumentos con los quediariamente debemos trabajar. Si, por ejemplo, queremos analizar algoutilizando el microscopio o el telescopio, nos interesa en primerlugar conocer el poder de esos instrumentos, esto es: sus propiedadesy cualidades. El mtodo de la psicologa gnstica trata de hacer lomismo en relacin con nuestros sentidos fsicos y nuestra mente:trata de hacernos entender --por va experimental-- que la vista, elodo, el olfato, el gusto y el tacto no son instrumentos idneos yque la mente humana, en sus condiciones actuales, es tambin uninstrumento de cognicin pobre.

Por tal motivo, cuando la mente humana capta a travs de los sentidoscualquier fenmeno natural, slo ve en l sus propios prejuicios,preconceptos, opiniones y teoras. Cuando el sujeto proyecta sobre elobjeto lo que tiene acumulado en la memoria, no est observando laesencia o "la cosa en s" del fenmeno u objeto, sino lo que estpensando. La gnosis seala que mientras la conciencia individualpermanezca embotellada entre el ego, entre el "mi mismo", "mispropios conceptos", "mis teoras", "mis dogmas", resulta imposible elconocimiento directo de la esencia de los fenmenos, tal como ellosson en s mismos.

Establezcamos una exacta diferenciacin entre el concepto y larealidad: una cosa es la idea, visin u opinin personal y otra es larealidad de la vida, libre y en constante movimiento. Cuando alguientrata de conocerse a s mismo, o trata de estudiar objetivamentecualquier otro aspecto de la vida universal, debe desligarse de losconceptos establecidos en la mente, porque de lo contrario deja depercibir su propia realidad o la realidad de la vida y se estanca enlas teoras y conceptos rancios, que no guardan relacin con el hechoobservado.

Pongamos un ejemplo concreto, supongamos que a primera vista "nos caemal" cierta persona. Qu ha sucedido realmente?-- ocurre que noestamos observando imparcialmente a esa persona, sino que estamosproyectando sobre ella nuestros conceptos y defectos de tipopsicolgico, mecnicamente establecidos en nuestro interior. Elobjetivo de estos estudios gnsticos es hacernos conscientes denosotros mismos, de nuestros semejantes y de la vida universal. Poreso decan en la antigua Grecia: "Hombre, concete a ti mismo yconocers al universo y a los dioses".

Las cuatro columnas del legtimo saberEl arte, la ciencia, la filosofa y la religin son formas deconocimiento. Sobre estas cuatro columnas nos apoyamos los miembrosdel movimiento gnstico internacional, para llegar alautoconocimiento o autognosis. Tanto la ciencia como la filosofa, lareligin y el arte, sirven al verdadero conocimiento nicamentecuando nos conducen hacia lo esencial, slo cuando nos permitenverificar conscientemente las propiedades internas de todo lo que es,de todo lo que ha sido y de todo lo que ser.

Cuando en el movimiento gnstico y sus escuelas se habla de ciencia,hablamos de ciencia pura --a tono con la naturaleza y el crecimientoanmico del ser humano-- y no de ese podridero de teoras subjetivasque abundan por todas partes. Como filosofa, la gnosis es perenne yuniversal, es un funcionalismo de la conciencia despierta y brota dediversas latitudes. Quienes piensan que la gnosis tiene su origenexclusivamente en Persia, en Irak, en Palestina o en la EuropaMedieval, estn equivocados. Con la ayuda de la antropologa gnsticapodemos evidenciar la tremenda realidad de que la gnosis brota pordoquier, y as lo hemos demostrado al mundo en nuestros congresosmundiales de antropologa.

Es necesario sealar que existe una gran diferencia entre laantropologa acadmica y la antropologa gnstica. Los antroplogosacadmicos, en general, no son capaces de penetrar en el fondo vivode los grandes misterios arcaicos, mientras que la antropologagnstica s va al fondo. Cualquier pirmide o pieza arqueolgica sedirige, en ltima instancia, a la conciencia superlativa del ser, ylas conclusiones hipotticas de los antroplogos casi nunca estn deacuerdo con esos mensajes trascendentales y trascendentes. Quienesaman su verdadero ser, tienen que tomar la resolucin de disolver elego, a fin de que se manifieste libremente su realidad interna ypuedan as captar y llevar a la prctica el mensaje de laantropologa gnstica.

En cuanto a la religin, nosotros la estudiamos en su forma msprofunda. La gnosis va al fondo, busca el "re--ligare", el quererligar el alma con la deidad, con el real ser, y esto implicasacrificio consciente y voluntario. La religiosidad del movimientognstico internacional es completamente cientfica, es altamentefilosfica y profundamente artstica: buscamos a la seidad, lodivinal, a Dios, dentro de nosotros mismos, no en el exterior.Sabemos que si no descubrimos la divinidad en nosotros mismos, noseremos capaces de descubrirla en ningn otro lugar. Buscamos elautoconocimiento, la autognosis. Cuando uno llega a la autognosis,conoce al real ser interior.

Es necesario establecer una distincin clara entre las formasreligiosas y los principios religiosos: los principios religiosos sonfrmulas csmicas imperecederas, en tanto que las formas religiosasson nicamente los distintos sistemas o modos de transmitir y ensearaquellos principios. Tambin es importante diferenciar entre laconciencia religiosa y la ideologa religiosa: la ideologa sefundamenta en la creencia, en el dogma ciego, mientras que laconciencia religiosa tiene sus basamentos en la experiencia msticadirecta y en la fe consciente, que surge del estudio y la prctica.

Utilizando inteligentemente los mtodos cientficos, filosficos,artsticos y religiosos, el aspirante alcanza la sabidura del ser.Las cuatro columnas del saber estn indisolublemente unidas ennuestros estudios. En nuestros das, lamentablemente, la ciencia, elarte, la filosofa y la religin se encuentran divorciados y eso eslamentable. La experiencia gnstica permite --al estudiante sincero--conocerse y autorealizarse ntegramente. Entindasepor "autorealizacin" el desarrollo armonioso de todas las infinitasposibilidades humanas.

FUENTE:www.gnosticos.net