Lección 4.Fundamentos Gnosticos

download Lección 4.Fundamentos Gnosticos

of 2

description

Fundamentos enseñanza samaeliana

Transcript of Lección 4.Fundamentos Gnosticos

Leccin 4: LOS FUNDAMENTOS GNOSTICOS

Leccin 4: LOS FUNDAMENTOS GNOSTICOS

La gnosis suele interpretarse comola bsqueda de un conocimiento absoluto y liberador

A travs de los diccionarios, hoy podemos afirmar que elvocablo "gnosis" es de origen griego y que en sentido generalizadosignifica simplemente "conocimiento". En un sentido ms profundo, lapalabra "gnosis" ha significado en muchas pocas de la humanidad elresurgimiento de una ciencia o corriente ligada a la explicacin delos fenmenos metafsicos y fsicos del hombre

De un modo ms descriptivo, Tedoto identificaba a la gnosis como elconocimiento liberador de una serie de cuestiones:

"Qu ramos, qu hemos venido a ser, dnde estbamos, a dnde hemossido arrojados, a dnde vamos, de qu nos liberamos, qu es nacer,qu es renacer".

Excerpta Theod.

Como respuesta a stas incgnitas de la existencia surge eldesarrollo doctrinal; el hombre substancialmente tiende a la unincon lo absoluto, lo verdadero y perfecto, aunque inefable. Ahorabien, por destino especfico el hombre reside en el exilio de unmundo imperfecto que lo aprisiona y turba. La nica va de liberacinest en el conocimiento de s mismo y en el reconocimiento de suseparacin de una conciencia inefable, divinal.

La cada del hombre degenerado es el fundamento de la teologa detodas las naciones antiguas. Platn testimonia tambin as, que talera la doctrina de los rficos y que l mismo la profesaba. SegnFililao, el Pitagrico (Siglo V antes de J.C.), los filsofosantiguos decan que el material psquico, la esencia, estabaencerrada entre el "yo" como en una tumba, como castigo por algnerror.

El gnosticismo es en s mismo una estructura verbal o gramatical queenvuelve la idea de sistemas doctrinales de oriente u occidente quepretenden devolverle a la conciencia condicionada por el ego animalsu estado original de infinitud y universalidad.

"El que llega a conocer de este modo sabe de dnde ha venido y adnde va. Sabe como el ebrio que ha salido de la embriaguez, que seha vuelto hacia s, que ha recuperado lo propio de l".

Evangelio de la Verdad.

Bsicamente el estudio gnstico comienza con una correcta relacinconsigo mismo, es decir, con la conciencia, su origen csmico, sucada en el mundo de las formas al que rige la fatalidad y la ley delnacimiento y de la muerte. La necesidad de que sta sea despertadapor el real ser, para poderse reintegrar a su estado primitivo.

Slo las doctrinas gnsticas que incluyan los fundamentosontolgicos, psicolgicos, teolgicos y antropolgicos, queenumeramos a continuacin, pueden formar parte del autnticognosticismo:

La maldicin desde un punto de vista cientfico y filosfico.El Adn y Eva del Gnesis hebraico.El pecado original y la salida del paraso.El misterio del Lucifer Nhuatl.La muerte del m mismo.Los poderes creadores.La esencia del "Salvador Salvandus".Los misterios sexuales.El Cristo intimo.La serpiente gnea de nuestros mgicos poderes.El descenso a los infiernos.El regreso al Edn.El don de Mefistfeles.Si bien es cierto que debemos tener en cuenta en cualquier sistemagnstico sus elementos helensticos orientales --incluyendo los dePersia, Mesopotamia, Siria, India, Palestina, Egipto-- nuncadeberamos ignorar los principios gnsticos perceptibles en lossublimes cultos religiosos de los nahuas, toltecas, aztecas,zapotecas, mayas, chibchas, incas, quechuas de indoamrica.

Los principios bsicos de la gran sabidura universal son siempreidnticos. Tanto el Buda, como Hermes Trismegistos, Quetzalcoatl oJess de Nazaret, entregaron un mensaje y cada uno de esos mensajesde lo alto, en s mismos contiene idnticos principios de tipocompletamente impersonal y universal.

La sntesis de todas las doctrinas es la gnosis, la cienciainicitica, la ciencia del conocimiento csmico, por eso lasvariantes de su nombre son muchas, existiendo una en cada lenguaje.

La palabra griega gnosis no es sino la castellanizacin de la palabralatina "jina", su verdadera escritura deriva del parsi y del rabe.Originalmente no era "jina" sino "djin" o "udjinn", y as la vemosempleada por muchos autores.

Jan, chhan o kan, dan, dzan, d'ian, jain, jian, ioan, kwan, swan,thanos, thoan y choan son todas equivalentes de jana, yana, gnana,gnosis, conocimiento.

Sin embargo, no todo es autntico conocimiento gnstico. As tenemosdoctrinas que presentan exteriormente caracteres que pueden seridentificados con los sistemas gnsticos pero que esencialmente no loson. "Pensamiento que no es y es gnstico", a estos se lesdenomina "pregnstico".

"Protognstico" es todo sistema gnstico en estado incipiente ygerminal, movimientos dirigidos por una actitud muy similar a la quecaracteriza a las corrientes gnsticas definidas.

El adjetivo "gnstico" puede y hasta deber ser aplicadointeligentemente tanto a las concepciones que en una u otra forma serelacionan con la gnosis como con el gnosticismo.

El trmino "gnostizante" se encuentra muy cerca a pregnstico por susignificacin, ya que el vocablo, en realidad "estricto sensu" serelaciona con aspectos intrnsecos que poseen cierta similitud con elgnosticismo universal, pero que estn integrados en una corriente nodefinida como gnosis.

Fuente:www.gnosticos.net