Lección 1

60
GESTIÓN PÚBLICA Y VALOR PÚBLICO

description

jj

Transcript of Lección 1

Page 1: Lección 1

GESTIÓN PÚBLICA Y VALOR PÚBLICO

Page 2: Lección 1

• Nuestro interés:• Acercarnos a un nuevo directivo público que desarrolle

• un ejercicio éticamente responsable de• su capacidad de gestión política y operativa, • ParaPara asíasí• contribuir a que el sector público genere valorel sector público genere valor

• El interés se centra en• A. lo que deben hacer deben hacer y • B. en cómo deben pensar.cómo deben pensar.

Page 3: Lección 1

• Partiremos de la siguiente base:

• A. "la sociedad necesita imaginación generadora de valor“.

• B. Debemos desarrollar una concepción que haga que los GESTORES PÚBLICOS sean más útiles a la sociedad creando este valor.

• Por tanto, Buscar el valor social implica• "explorar las circunstancias actuales buscando explorar las circunstancias actuales buscando

oportunidades de mejora en serviciooportunidades de mejora en servicio".

Page 4: Lección 1

• El valor lo vamos a entender como beneficiobeneficio

• Es decir, • cómo otorgar mayor beneficio social de la

gestión pública

• Necesitamos un marco teórico introductorio

Page 5: Lección 1

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Existen múltiples definiciones sobre el Estado, centradas generalmente en

las razones de su origen o en sus capacidades;

Sin embargo, no existe un consenso único para tal definición.

El Estado, según Maritain, es: una institución que es parte del cuerpo político cuyo institución que es parte del cuerpo político cuyo fin es alcanzar el bien común. fin es alcanzar el bien común.

Entonces, nuestra conceptualización del Estado es:

Conjunto de instituciones que están al servicio de la persona

cuenta ciudadanos dentro de un territorio definido

y

con la capacidad de coerción interna y de defensa de su soberanía.

Page 6: Lección 1

Estado

• ES: Parte del cuerpo político (no superior)Parte del cuerpo político (no superior).

• No es: Una persona o grupo• Es: Una instituciónUna institución

• No es: Toda la sociedad• Es: La cúspide de la sociedadLa cúspide de la sociedad

• No es: Encarnación de la idea (Hegel): Encarnación de la idea (Hegel)• Es: Órgano que usa legítimamente el poder

Page 7: Lección 1

Cuerpo político

• Condición de existencia: • La justicia y el bien comúnLa justicia y el bien común.

• ¿ventajas y servicios públicos?

• Integración social de:

• A. Conciencia cívica• B. Virtudes políticas• C. Sentido de la ley y la libertad• D. prosperidad material y espiritual

Page 8: Lección 1

Las relaciones con sus ciudadanos, o el pacto social con ellos,

se encuentra en un proceso de ajuste permanenteun proceso de ajuste permanente.

Bajo esta concepción, el desarrollo de los Estados pasa –entre otros elementos-porque que éstos logren acuerdos más consistenteslogren acuerdos más consistentes (Informe de Desarrollo Humano)

En otras palabras, un Estado es más desarrollado que otro cuando:

A. Las políticas públicas

B. El orden institucional

Logra consensos que den estabilidad consensos que den estabilidad para poder avizorar resultados.

Page 9: Lección 1

Estado

• Fin: • A. Mantener la ley, • B. promover el bien común, el orden público,• C. administrar los asuntos públicos.

Page 10: Lección 1

Estado

• ¿¿Justicia social= control del EstadoJusticia social= control del Estado??• Problema. Sobre cargar al Estado y creerlo

neutral.• Consecuencia: Mientras más abarca, • menos espacio para el cuerpo político.

• ¿Es neutral?• Tiene fines políticos, NO es neutralNO es neutral.

Page 11: Lección 1

De acuerdo a los desafíos existentes, se desarrollan intervenciones públicas desarrollan intervenciones públicas con el fin de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Estas acciones, son las denominadas políticas públicaspolíticas públicas.

Estas no son reactivas o casuales, sino, propositivas, planeadas y con un sentido.

Deben seguir, por tanto, un ciclo que va desdeDeben seguir, por tanto, un ciclo que va desde:

A.A.la la identificación de un problema público identificación de un problema público para su inserción a la para su inserción a la agenda pública, agenda pública,

B. hasta la hasta la evaluación de las intervenciones evaluación de las intervenciones del sector público en del sector público en atención a dicha problemáticaatención a dicha problemática.

Page 12: Lección 1

2.2 EL CICLO DE DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 13: Lección 1

El primer elemento en dicho ciclo de desarrollo esprimer elemento en dicho ciclo de desarrollo es:

A. la agenda pública.

temas de interés de los ciudadanos en un momento determinado.

(permanente o esporádica).

Los actores y espacios que conforman la agenda pública son:

A.los medios de comunicación,

B.líderes de opinión,

C.dirigentes de organizaciones de la sociedad civil y del sector empresarial,

D.los funcionarios públicos.

De este modo, el ingreso de determinadas problemáticas a la agenda pública estará determinado por:

La capacidad efectiva que tienen estos actores.

Page 14: Lección 1

En el caso de la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas, es preferible separar su dimensión normativa de su dimensión efectiva. En su dimensión normativa, el ejecutivo o los legisladores, formulan un proyecto de ley.

En su dimensión efectiva, los funcionarios públicos son responsables de formular el diseño y la operatividad de las soluciones técnicas en atención a los problemas públicos en cuestión. Podrán apoyarse en actores del sector privado y de la sociedad civil para cada una de éstas etapas: A.formulación (por ejemplo, establecimientos de mesas de trabajo conjunta con actores académicos, o la contratación de empresas consultoras), B.B. implementación (por ejemplo, el caso de la tercerización y del desarrollo de las Asociaciones Público Privadas) C. evaluación (evaluaciones independientes).

Page 15: Lección 1

LA GESTIÓN PÚBLICA

La gestión pública busca hacer efectivas las políticas públicas

a través de

las intervenciones realizadas por sus aparatos administrativos, esto incluye

la utilización de sus recursos a través de “procesos productivos”, como:

A. la gestión de los recursos financieros,

B.de los recursos humanos,

C.de las operaciones, de las comunicaciones,

D.planeamiento, sistemas de evaluación y control, entre otros.

Page 16: Lección 1

Entonces, La gestión pública está llamada a contribuir a que:

a.el proceso de identificación de problemas públicos,

b.la definición de los objetivos públicos

c. la selección de las alternativas de solución

sean los más útiles sean los más útiles posibles

para atender las demandas de los ciudadanos.

Page 17: Lección 1

• La gestión pública es clave para que los sectores públicos logren cumplir con su rol, cual es:• Lograr la correspondencia entre las demandas ciudadanas

y• las instituciones vigentes en sus Estados.

• De otro modo, • El sector público dirige los cambios principales del Estado paraEl sector público dirige los cambios principales del Estado para

• ALCANZAR EL BIEN COMÚNALCANZAR EL BIEN COMÚN , o tener un Estado más desarrollado;

• la gestión pública operativiza esa intenciónesa intención.

Page 18: Lección 1
Page 19: Lección 1

• En rigor, si el bien común es un bien humano• EntoncesEntonces el bien común es un bien moral.

• Por eso, todo servidor público cumple un rol ético servidor público cumple un rol ético que lo debe llevar a actuar con:

• A. transparencia, • B. prudencia • C. conforme a deber.

• Todo esfuerzo por dar valor a la gestión tiene • un soporte éticoun soporte ético.

Page 20: Lección 1

• Algunos recordatorios sobre la ética • y por qué por qué • se vincula con la gestión pública.

Page 21: Lección 1

• Ética Nicómaco: “Voy a hablar de política” “Voy a hablar de política”

• Se puede decir con propiedad que la política es mucho más la política es mucho más que las “políticas públicas” que las “políticas públicas”

• Nadie puede eludir asumir posiciones políticas o éticas que comprometen su visión de persona comprometen su visión de persona y sociedad.

• Entonces:• No se debe perder de vista que toda discusión política será No se debe perder de vista que toda discusión política será

siempre ética antes que técnicasiempre ética antes que técnica

Page 22: Lección 1

• Al final, entre las alternativas posibles frente a un problema específico, siempre existe como trasfondo una posición ética.

• EjemplosEjemplos: • Hay una fuerte componente moral enHay una fuerte componente moral en:

• AA. la decisión sobre el salario ético; • BB. el aumento del post natal; • CC. la modificación de la carga tributaria; • DD. la necesidad de mejorar la calidad de la educación.

Page 23: Lección 1

Concepto de Ética

La Ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Page 24: Lección 1

Concepto de Ética

Estudia los actos del hombre, aquéllos que se realizan por su voluntad y en libertad absoluta.

La Ética nos da a conocer el porqué de la conducta moralLa Ética nos da a conocer el porqué de la conducta moral.

Desde que el hombre vive en sociedad, ha Tenido la necesidad de desarrollar reglas que le

permitan regular su conducta

Page 25: Lección 1

Ética en el Ser HumanoEl ser humano posee diversas vías para acceder al conocimiento del mundo que lo rodea según el objetivo buscado:

Objeto Rama Valora conocer Filosófica Buscado

Moral Ética El buen vivir

Ciencia Lógica La Verdad

Arte Estética La Belleza

Page 26: Lección 1

Ética

• Del griego etikósetikós: caráctercarácter, • Según Aristóteles: éthoséthos: costumbrecostumbre

• Su objeto de estudio son los juicios morales.

• que rigen la conductarigen la conducta de una persona para que• pueda considerarse buena,

Page 27: Lección 1

Ética

• La ética se apoya enLa ética se apoya en un análisis racional de la conducta moral,

• tiende atiende a la universalidad de conceptos y principios y,

• AdmiteAdmite diversidad de sistemas éticos, • Pero…• ExigeExige su fundamentación y admite su crítica

(igual como las opiniones).

Page 28: Lección 1

Ética

• El interés materialinterés material de la ética está en los actos actos humanoshumanos.

• El interés formalinterés formal de la ética está en la bondad de los actos humanosactos humanos.

Page 29: Lección 1

Ética

• La éticaética tiene una función práctica: • se refiere, (aunque no exclusivamente),

• a situacionessituaciones conflictivasconflictivas de la vida de las personas.

Page 30: Lección 1

Fundamentación de la moral

• Los Los actos humanos (morales)actos humanos (morales)::

• Convicción de que el actuar se realiza por ciertos Convicción de que el actuar se realiza por ciertos finesfines

• Se efectúan en una situación de Se efectúan en una situación de conflictoconflicto entre la entre la razónrazón y las y las inclinacionesinclinaciones;;(pasiones, sentimientos, intereses, deseos) (pasiones, sentimientos, intereses, deseos)

• Debe tener en cuenta la Debe tener en cuenta la ley moral ley moral ((normas normas reconocidos que dicta la conciencia moralreconocidos que dicta la conciencia moral))

Page 31: Lección 1

Fundamentación de la moral

SuponeSupone::

• conciencia moralconciencia moral; ; ( Basada en costumbres).( Basada en costumbres).

• Comprender la Comprender la obligación obligación incondicionalincondicional (razonamiento moral)(razonamiento moral)

• Reflexión prácticaReflexión práctica de sentirse o no obligado de sentirse o no obligado

• (justifica racionalidad de la acción)• y de y de • Capacidad de Capacidad de juzgar juzgar lo lo bueno o malobueno o malo

• Opera a modo de Opera a modo de juicio juicio que procede del entendimiento práctico, que procede del entendimiento práctico,

Page 32: Lección 1

Fundamentación de la moral

• EjemploEjemplo: • Niña de 16 años violada en una población, sus Niña de 16 años violada en una población, sus

padres en conjunto con ella deciden, luego de padres en conjunto con ella deciden, luego de una dolorosa reflexión, someterla a un abortouna dolorosa reflexión, someterla a un aborto.

• ¿Operó íntegramente la conciencia moral en este caso?

Page 33: Lección 1

Fundamentación de la moral

• La moral:La moral:• ¿Es absoluta o relativa?

Page 34: Lección 1

Fundamentación de la moral

• Moralidad ObjetivaMoralidad Objetiva::

• Conjunto de normasConjunto de normas• Ejemplo:• Si preguntamos, "¿es el asesinato malo?" "¿Es la

sinceridad buena? ".

Page 35: Lección 1

Fundamentación de la moral

• Moralidad subjetivaMoralidad subjetiva::

• Considera el acto como condicionado por diferentes rasgosConsidera el acto como condicionado por diferentes rasgos;; • Su conocimiento y consentimiento,• Sus antecedentes, su preparación, • Su estabilidad emocional, etc.

• Ejemplo: Ejemplo: • "¿se dio cuenta aquella persona de lo que hacia al matar a aquel

hombre? " • "¿Se proponía aquel individuo decir la verdad cuando dijo lo que

escuchamos? "

Page 36: Lección 1

Estatuto (condición ética) de la Experiencia moral Los dialogantes

• El serser ante otro es la condición ética insoslayable.condición ética insoslayable.

• El otro puede en cualquier instantecualquier instante en-cararme y me sé expuesto a dicha interpelación.

Page 37: Lección 1

• ¿El servidor público está expuesto a la interpelación?

Page 38: Lección 1

Estatuto (condición ética) de la experiencia moral

• ¿Cuándo me reconozco expuesto a la interpelación?¿Cuándo me reconozco expuesto a la interpelación?• Cuando aquello me importa.

• Ya que,• No estoy sobre el otrosobre el otro ni pasa de ladopasa de lado, sino de de

frentefrente.

• Estoy entonces, ante otro. ¿Cuándo?¿Cuándo?..

• Conflicto

Page 39: Lección 1

Estatuto (condición ética) de la experiencia moral

• La experiencia moral es un conflicto entre sujetossujetos (estatuto).

• Ser sujetosujeto significa:• Constituirme como pro-posiciónpro-posición (capaz de enjuiciar, tomar postura.)

• Clave del conflicto moralClave del conflicto moral: Conflicto de interpretacionesinterpretaciones que siempre es ante-otroante-otro.

Page 40: Lección 1

Estatuto (condición ética) de la experiencia moral

• ¿Qué enjuicia el juicio moral?¿Qué enjuicia el juicio moral?• Lo que debiesemos serdebiesemos ser

• ¿Por qué?¿Por qué?• Por que nos importa el otronos importa el otro y anhelamos una

mejor comunidadmejor comunidad.

• Por eso nos justificamosnos justificamos ante el otro (juicio)(juicio)

Page 41: Lección 1

Estatuto (condición ética) de la experiencia moral

• Respondemos al juicioRespondemos al juicio, no para ganar,• sinosino • para justificar que nos importanos importa • y• compartimoscompartimos el proyecto común.

• Somos re-flexivosre-flexivos en la justificación.

Page 42: Lección 1

• Ahora bien, El dar valor público El dar valor público • -hacer mejor las cosas y lograr una mayor hacer mejor las cosas y lograr una mayor

satisfacción de los usuarios y de los directivos satisfacción de los usuarios y de los directivos políticos-políticos-

• implica, antes que todo, • Actuar con transparencia• Actuar conforme a deber

Page 43: Lección 1

• El valor de la transparencia como freno a la corrupción•

• La transparencia del Estado, como valor esencial de la democracia, se refiere

• “al grado de apertura de los procesos de toma de decisiones del Estado y al grado de divulgación de las interacciones que podrían ejercer influencia en esas decisiones”.

• Por consiguiente, promover la transparencia como un valor que debe estar arraigado en las instituciones públicas

• es un primer paso para ayudar a detener los procesos de corrupción,

Page 44: Lección 1

• El funcionario o gestor público tiene el deber ético de

• mostrar los resultados obtenidos con su trabajo• (RENDIR CUENTAS públicas)

• Pero también debe actuar con transparencia• (HACER CUMPLIR LEY DE PROBIDAD)

Page 45: Lección 1

• Actuar con probidad Actuar con probidad contribuye a fomentar el fomentar el interés y la participación interés y la participación en el proceso

político.

• Este enfoque de calidad institucional calidad institucional debe ligarse con el de calidad de serviciode calidad de servicio

Page 46: Lección 1

• Si es que:• A. no existe transparencia • B. o ésta es débil, • C. o cuando el proceso para acceder a información pública relevante

no es fácil, oportuno ni expedito• Entonces la rendición de cuentas se obstruye favoreciendo:

A. la irresponsabilidad,

B. arbitrariedad e impunidad de autoridades y funcionarios públicos.

• Se resta valor público a la labor pública.

Page 47: Lección 1

El Art. 8° CPR establece: El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

El principio de la probidad administrativa consiste enEl principio de la probidad administrativa consiste en:A. observar una conducta funcionaria intachable B. un desempeño honesto y leal de la función o cargo,

con preeminencia del interés general sobre el particular.

Es decir, cumplir con el Deber serel Deber ser

Page 48: Lección 1

Deberes de los Funcionarios Municipales, por ejemplo

Interés General: Exige el empleo de medios idóneos de diagnóstico, decisión y control para concretar dentro del orden jurídico una gestión eficiente y eficaz. Ello implica lo siguienteEllo implica lo siguiente:*Recto y correcto ejercicio del poder.*Decisiones razonables e imparciales.*Rectitud al ejecutar normas, planes, etc.*Integridad ética y profesional al administrar los recursos.*Expedición al cumplir las funciones.*Acceso ciudadano a la información.

Page 49: Lección 1

Contravenciones expresas al Principio de Probidad (Art. 64)

Omitir o eludir la propuesta pública Omitir o eludir la propuesta pública cuando

corresponda.

Contravenir los deberes de eficienciaContravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad entorpeciendo el servicio, o el ejercicio de los derechos ciudadanos.

Page 50: Lección 1

• Responsabilidad y deber ser en la gestión pública:

• En cualquier posición existe un deber de dar valor al trabajo realizado frente a múltiples desafíos.

• Su fundamento ético, más allá del normativomás allá del normativo

Page 51: Lección 1

Ética kantiana y probidad

El intachable deber ser

Page 52: Lección 1

Ética kantianaFundamentación de la metafísica de las costumbres

• El bien, desde Aristóteles es la noción centralnoción central de la éticaética,

• Kant afirma que:• la única cosa que merece llamarse «bueno»«bueno» es:

• la «voluntad buena».

• La voluntad buenavoluntad buena no se define sólo como:• intención de obrar bien, • sino como

• un querer querer puesto en prácticapráctica por la razónrazón.

Page 53: Lección 1

Ética kantiana

• La voluntadvoluntad será buena cuando:• • lleve a una acción hecha por deberpor deber.• • No es buena por el fin que pretende • o • por el bien que consigue;

• Es Es buenabuena porque porque:• quiere que lo que haga sea conforme al sea conforme al deberdeber,

• ¿Cuándo actúa por deber?

• cuando actúa por respeto respeto a la ley moralley moral

Page 54: Lección 1

Ética kantiana

• Actuar por respeto a la leyrespeto a la ley, es lo que hace

• absolutamente buena a la voluntadabsolutamente buena a la voluntad • y lo que da valor moralda valor moral a la acción. • Pero dicha ley, • ¿dónde encuentra su sustento?¿dónde encuentra su sustento?• En la razónrazón

Page 55: Lección 1

Ética kantiana

• La moralidadLa moralidad así entendida (obrar por deber)

• ha de valerha de valer para todos los hombrestodos los hombres (universalidad),

• y ha de valerha de valer de un modo necesarionecesario (necesidad) :

• ha de tener, por tanto,

• una fundamentación a priori en la misma razónrazón.

Page 56: Lección 1

Ética kantiana

• El imperativoimperativo es el deberdeber, basado en la razón, hecho concepto.

• El hombre, al razonar, propone motivospropone motivos a su su voluntadvoluntad.

• La que se somete a su mandatomandato para actuar conforme a deber (hace el bien)

Page 57: Lección 1

Ética kantiana

• TresTres son los tipos de imperativos:tipos de imperativos:

• Los técnicosLos técnicos: reglas necesarias para llevar a cabo una habilidad (si quiere ahorrar, no gaste en cosas innecesarias)

• Los pragmáticosLos pragmáticos: son los consejos de la prudencia (quien quiera conservar la salud debe llevar una vida sana)

• Los moralesLos morales, aquellos que hacen que algo sea necesariamente bueno.

Page 58: Lección 1

Ética kantiana

• Las dos primeras clases son imperativos hipotéticos, (existen para conseguir objetivos propuestos).

• Los últimos obligan incondicionalmente: son categóricosson categóricos

• Actúan como principios a prioria priori constitutivos de moralidad:

• nono porque algo sea bueno se imponese impone a la voluntad, • sino • porque la voluntad se impone algo, lo que se impone es

necesariamente buenbueno.

Page 59: Lección 1

Ética kantiana

• ““Obra sólo según aquella máxima Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en convierta, al mismo tiempo, en ley universal”ley universal”

• • Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cap. 2 (Espasa

Calpe, Madrid 1994, p. 91-92).

Page 60: Lección 1

Trabajo en clasesTrabajo en clases

• RespondaResponda::

• ¿Qué relación existe entre la Ética y la Moral. Esta última es subjetiva u objetiva?

• ¿En qué sentido actuar con transparencia probidad se vincula con dar valor público a la gestión?

• ¿En qué se vincula la Ética con el servicio público? Proponga un camino armónico entre ambas disciplinas

• ¿Qué relación podríamos encontrar entre los criterios propuestos por Kant y el principio de probidad?