Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

61
1 Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas para la protección del liderazgo social en Colombia en el escenario de construcción de paz Estudiante: Angie Lorena Ruiz Herrera Asesor: Michael Lee Weintraub Tabla de contenido 1. Introducción ............................................................................................................................... 2 2. Literatura: Elementos conceptuales para el abordaje de la violencia socio-política contra líderes y lideresas sociales en Colombia ............................................................................................. 5 3. Asesinato de líderes sociales y postconflicto .............................................................................. 8 3.1. Los cultivos de uso ilícito y la violencia ............................................................................. 9 3.2. Protección a líderes y lideresas: Las medidas existentes................................................... 11 4. Metodología .............................................................................................................................. 13 5. Resultados ................................................................................................................................. 16 5.1. Estadísticas descriptivas .................................................................................................... 16 5.2. Resultados del modelo ...................................................................................................... 18 6. Resultados cualitativos .......................................................................................................... 23 6.1. Explicaciones estructurales ............................................................................................... 23 6.2. Factores coyunturales ........................................................................................................ 25 6.3. Valoración de las políticas actuales................................................................................... 27 7. Discusión de resultados ............................................................................................................. 29 8. Recomendaciones de política .................................................................................................... 35 9. Conclusiones ............................................................................................................................. 42

Transcript of Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

Page 1: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

1

Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito

Propuestas para la protección del liderazgo social en Colombia en el escenario de

construcción de paz

Estudiante: Angie Lorena Ruiz Herrera

Asesor: Michael Lee Weintraub

Tabla de contenido

1. Introducción ............................................................................................................................... 2

2. Literatura: Elementos conceptuales para el abordaje de la violencia socio-política contra

líderes y lideresas sociales en Colombia ............................................................................................. 5

3. Asesinato de líderes sociales y postconflicto .............................................................................. 8

3.1. Los cultivos de uso ilícito y la violencia ............................................................................. 9

3.2. Protección a líderes y lideresas: Las medidas existentes................................................... 11

4. Metodología .............................................................................................................................. 13

5. Resultados ................................................................................................................................. 16

5.1. Estadísticas descriptivas .................................................................................................... 16

5.2. Resultados del modelo ...................................................................................................... 18

6. Resultados cualitativos .......................................................................................................... 23

6.1. Explicaciones estructurales ............................................................................................... 23

6.2. Factores coyunturales ........................................................................................................ 25

6.3. Valoración de las políticas actuales................................................................................... 27

7. Discusión de resultados ............................................................................................................. 29

8. Recomendaciones de política .................................................................................................... 35

9. Conclusiones ............................................................................................................................. 42

Page 2: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

2

Abstract

Between 2010 and 2018 more than 680 social leaders were assassinated in Colombia. In this

context, one of the most recurrent official explanations associates these murders with the

presence of illicit crops. With a mixed methodology that integrated the analysis using a

dynamic panel data model and a thematic analysis from interviews and written accounts, we

found no relationship between illicit crops and the murder of social leaders during the 2010-

2018 period. On the other hand, we find a systematic link between the murder of social

leaders and the processes of eradication, both forced manual and by aerial spraying of

glyphosate. From these findings, we make public policy recommendations that contribute to

the comprehensiveness and complexity of the phenomenon.

Resumen

Entre 2010 y 2018 más de 680 líderes sociales han sido asesinados en Colombia. Frente a

éste panorama una de las explicaciones oficiales más recurrentes asocia dichos asesinatos a

la presencia de los cultivos de uso ilícito. Con una metodología mixta que integró el análisis

mediante un modelo de datos panel dinámico de las variables objetivo y un análisis temático

de las voces escuchadas; encontramos que no existe una relación entre los cultivos de uso

ilícito para el periodo 2010-2018 y el asesinato de líderes sociales. De otro lado, encontramos

un vínculo sistemático entre el asesinato de líderes y los procesos de erradicación, tanto

manual forzada como mediante aspersión aérea con glifosato. A partir de los hallazgos, se

elaboran recomendaciones de política pública que atienden a la integralidad y complejidad

del fenómeno.

1. Introducción

El liderazgo social a lo largo de América Latina se ha configurado como el mecanismo de

lucha para la consecución de derechos más importante, pues los esfuerzos inherentes a la

figura del líder social anclados a la defensa, promoción y protección de los derechos

Page 3: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

3

humanos, han permitido que se convierta en un agente de cambio y transformación,

especialmente, en contextos de violencia y vulnerabilidad de derechos, siendo la voz de

cientos de individuos y comunidades (Observatorio para la protección de los defensores y

defensoras de derechos humanos, 2018; Rojas, 2013).

El líder o lideresa social se convierten en intervinientes importantes en las comunidades,

permitiendo procesos de cambio y ordenamiento social que le han permitido ser fuente para

la resolución de conflictos (Observatorio para la protección de los defensores y defensoras

de derechos humanos, 2018). Ejemplo de lo anterior, se materializa de manera clara con las

labores asignadas a los líderes de juntas de acción comunal1, quienes a partir del ejercicio

democrático son elegidos para procurar el desarrollo comunitario, ofreciendo mecanismos de

solución contextuales ante las necesidades de las comunidades (Carreño & López, 2018).

Así mismo, en países como Colombia con graves dinámicas de conflicto sociopolítico, los

líderes y lideresas sociales se han convertido en bastiones de resistencia contra la guerra, por

lo cual, al eliminarlos, se disminuye la capacidad de las comunidades para la defensa de los

territorios (Mouly & Garrido, 2018). Como lo resalta García (2004) el liderazgo social en

Colombia ha sido un protagonista histórico, el cual se ha revelado ante los diferentes

conflictos políticos, económicos y sociales que han acompañado la configuración y

consolidación del Estado, siendo un mecanismo de demanda social que ha puesto de

manifiesto la incapacidad de este, especialmente a nivel rural. Además, como en su momento

lo resaltó la Agencia Colombiana para la Reintegración2 (2015) los líderes sociales han tenido

un rol activo en la construcción de la paz, pues su capacidad de socialización y aceptación

dentro de las comunidades les han permitido el agenciamiento de procesos vinculados a las

apuestas de paz en los territorios.

1 La JAC es definida según el Congreso de Colombia de acuerdo con la ley N.º 743 del 2002, Artículo 6, como

“una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un

desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la

gestión del desarrollo de la comunidad”. En el Artículo 8 las Juntas de Acción Comunal (JAC) se describen

como: “una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza

solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar

que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento

en el ejercicio de la democracia participativa” (Ley N.º 743, 2002) 2 En la actualidad Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) de acuerdo con el Decreto Ley

897 del 29 de mayo de 2017.

Page 4: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

4

A pesar de lo anterior, el asesinato de líderes y lideresas sociales ha sido una práctica

reiterativa en varias regiones del país, en los últimos años múltiples organizaciones de

derechos humanos han denunciado el asesinato de líderes y lideresas, señalando la

sistematicidad de estas muertes tras el Acuerdo de Paz. Por ejemplo, Ball, Rodríguez & Rozo

(2018) luego de cruzar diferentes bases de datos de organizaciones encuentran para el año

2016, 166 asesinatos de líderes sociales y 185 vulneraciones del derecho a la vida en 2017.

Por su parte, diferentes plataformas de derechos humanos mencionan que el año 2019 dejó

como saldo 103 líderes asesinados (Parra, 2020). Es interesante anotar que para el 2018, el

número de asesinatos ocurrió principalmente en los territorios postconflicto, registrando el

73,5% de los casos de homicidios contra líderes sociales (Pérez, 2019). Por su parte, el

CINEP (2019) denuncia la alta victimización a líderes sociales en las zonas con fuerte

presencia de grupos postdesmovilización paramilitar. Estos grupos han desarrollado procesos

de victimización contra pequeñas organizaciones en los territorios, bajo la idea de su

pertenencia a grupos guerrilleros.

Desde el Gobierno Nacional se ha desmentido dicha sistematicidad, señalando que el

fenómeno es consecuencia del problema del narcotráfico en el país el cual ha llegado a cifras

históricas (Somos Defensores, 2019b; Fiscalía, 2018; UNODC 2018). De tal forma, se

registran para el 2017, 171.000 hectáreas de cultivos de coca sembradas, siendo Colombia el

mayor productor a nivel mundial (UNODC, 2018). Con este argumento, el gobierno nacional

ha planteado y defendido el uso de la erradicación mediante aspersión aérea con el herbicida

glifosato, pues según la presidencia, esto contribuiría con la disminución de la violencia, y

específicamente, con la muerte de líderes sociales en los territorios.

Pero las posiciones de algunos líderes difieren frente a la asociación entre asesinatos a líderes

sociales y narcotráfico: “Uno que otro (de los muertos) se encuentra en zona cocalera, pero

la mayoría de líderes que han sido asesinados son de las bases, de las Juntas de Acción

Comunal y no se puede generalizar la situación” (Monsalve, 2019, p. 1); del mismo modo,

señalan que las muertes son producto de la defensa de las comunidades ante el histórico

abandono estatal.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación pretende estudiar si los cultivos de

coca, los cuales han presentado un aumento significativo tras el acuerdo de paz, se relacionan

Page 5: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

5

con la sistematicidad de asesinatos de líderes y lideresas sociales, específicamente, dentro

del periodo 2010 – 2018. Este análisis busca contribuir con estrategias de política pública

para la prevención de la muerte y la garantía al derecho a la vida del liderazgo social

colombiano. De este modo aportar elementos nuevos que contribuyan no sólo con el

entendimiento de la problemática sino también con mecanismos para su prevención.

La primera parte de este documento, presenta los antecedentes históricos de la victimización,

las investigaciones que se han acercado al problema y los mecanismos de protección de

líderes y lideresas existentes hasta el momento, continuando con la metodología de la

investigación y el reporte de los resultados cuantitativos y cualitativos; finalizando con un

apartado dedicado a la discusión de los resultados y la generación de propuestas para la

prevención y protección de los líderes y lideresas sociales en Colombia, esto a partir de los

resultados encontrados.

2. Literatura: Elementos conceptuales para el abordaje de la violencia socio-

política contra líderes y lideresas sociales en Colombia

La compresión de la violencia socio-política contra líderes y lideresas sociales parte del

entendimiento de la importancia que cumplen las instituciones del Estado en las diferentes

dinámicas sociales y económicas de las naciones (Arboleda, 2017). De esta manera, de

acuerdo con Velázquez (2008), las instituciones pueden ser formales (definidas por las leyes

y demás normas de los Estados) o informales (definidas por códigos culturales o

conductuales). La institucionalidad, específicamente la formal, permite regular las dinámicas

que se dan en los territorios, tanto a nivel económico, social y político, siendo fundamentales

para el funcionamiento de la sociedad. No obstante, cuando las instituciones no cumplen con

su rol regulatorio, ya sea por su ineficiencia o ausencia, se habla de un Estado débil o de su

presencia diferenciada. Este último caso cuando la institucionalidad no se hace presente de

manera integral, sino de manera específica, por ejemplo, mediante la presencia de las Fuerzas

Militares (Arboleda, 2017).

En el marco de las falencias de la institucionalidad del Estado, se generan diferentes tipos de

violencias que responden a su presencia diferencial o débil, reflejada en la negación al acceso

a derechos, el posicionamiento de actores armados ilegales en el territorio o economías

Page 6: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

6

ilícitas. Así, el asesinato de líderes y lideresas sociales en Colombia se enmarca dentro de la

categoría de violencia socio-política, la cual se ha utilizado en la historia del país para

“mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de Estado o de sociedad, o también con

el fin de destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su

afinidad social, política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o ideológica, esté o no

organizado” (CINEP, 2016 p. 16). Este tipo de violencia, puede ser ejercida tanto por el

Estado, los grupos insurgentes y/o grupos o personas, quienes se identifican con una forma

de pensar o de actuar que entra en conflicto con posiciones o identidades diferentes,

derivando en acciones que finalicen con la destrucción de estas divergencias.

La historia de Colombia proporciona múltiples ejemplos en los cuales se demuestra la

intención por homogeneizar o destruir las diferencias, especialmente de pensamiento; de esta

forma, entender la violencia ejercida contra los líderes y lideresas sociales implica

entenderlos en el marco del conflicto socio-político del país y sus dinámicas históricas. Para

lo anterior, es importante aproximarse a los discursos que han ligado a los líderes y lideresas

con grupos insurgentes, esto por las luchas que han emprendido en los territorios,

especialmente en aquellos en donde la violencia ha sido históricamente más intensa. Por esto,

se retoma lo indagado por el Observatorio para la protección de los defensores y defensoras

de DDHH (2018), el cual resalta la influencia ideológica de la doctrina militar de Seguridad

Nacional3, basada en la existencia de un enemigo interno o “amenaza comunista”. Así, dentro

de las Fuerzas Armadas de Colombia se empieza a hablar de la noción del enemigo interno,

señalando no solamente a los grupos armados revolucionarios o de izquierda, sino también a

todo actor social o político que se identificara con dichas ideologías o que se opusiera al

orden político establecido (Cárdenas, Jerez & Duarte, 2017).

Esta doctrina permea el actuar del Estado. Hernández (2015), por ejemplo, estudia las

políticas internas de las FFMM referidas a este asunto, encontrando que, a partir de 1997,

éstas focalizan al actor social como objetivo dentro del marco de las lógicas

3 En Colombia, esta Doctrina fue adoptada mediante la Ley 48 de 1968, convirtiéndose en la estrategia política

y jurídica contrainsurgente. Respecto a esta, menciona Huertas (2019): “son protagonistas los conceptos de

“enemigo interno” y “enemigo infame”, con estas denominaciones se identifica a aquellos que atentan contra

la soberanía nacional, las consecuencias de esto es el despojo de los derechos civiles y políticos de los

sospechosos, justificando cualquier tipo de actuar contra estos” (p. 177).

Page 7: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

7

contrainsurgentes. Así, en el marco de la Doctrina de Acción Integral se habla de “la amenaza

narcoterrorista e insurgente”, la cual se concibe como la combinación entre la estrategia

militar y política. En esta línea, se menciona la “guerra política” emprendida desde los grupos

armados insurgentes con la finalidad de desestabilizar los estamentos sociales del Estado;

para la materialización de esta guerra, se identifican “organismos fachada”, que desde la

lógica de las FFMM son integrados por los líderes y defensores de DDHH. Lo anterior,

permite la creación no solamente de estrategias de guerra, sino también de narrativas que

deslegitiman y criminalizan la acción social. Estos antecedentes, junto con la historia de

conflicto armado en Colombia, han permitido la estigmatización al movimiento de derechos

humanos, tanto por la institucionalidad colombiana, como por los diferentes grupos armados

ilegales (Observatorio, 2018).

De esta forma, el enemigo interno se ha encontrado en aquellos que mediante sus

manifestaciones intentan señalar su inconformismo y/o forma diferenciada de pensar, sean

estos, estudiantes, campesinos, víctimas, indígenas o afrodescendientes. Esta estigmatización

ha sido denunciada en múltiples ocasiones por los líderes y lideresas, esto ante el claro

aumento de los homicidios y la persecución: "Cuando hay una movilización, se dice que es

impulsada por la insurgencia; cuando no les funciona eso para amedrentar a la gente, entonces

se estigmatiza a los líderes y se trata de meterlos a la cárcel" (El Nuevo Siglo, 2019. p. 1), de

manera clara, se evidencia que la lucha social, manifestada por medio de la protesta es

asociada con la insurgencia o el “narcoterrorismo”, lo cual, en el imaginario común, justifica

la muerte del líder social.

La Doctrina del enemigo interno es una de las manifestaciones de la debilidad de las

instituciones; asimismo, menciona Arboleda (2017) aspectos relacionados con la existencia

de derechos de propiedad que garanticen la distribución equitativa de la tierra, el control de

los grandes proyectos agroindustriales, entre otras características, son el reflejo de una

institucionalidad en buen funcionamiento. Sin embargo, como lo demuestra OXFAM (2016)

tras un análisis de la situación de desigualdad en América Latina, los contextos de violencia

son facilitados por la consolidación de modelos económicos que impactan el acceso a

derechos fundamentales por la mayoría de la población. Ante esto, surgen los liderazgos

sociales como respuesta, quienes, a su vez, enfrentan la victimización. OXFAM (2016)

Page 8: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

8

señala algunos elementos contextuales presentes en la región que facilitan la victimización

de los líderes sociales: 1) presencia y expansión de proyectos y actividades extractivas y 2)

la cooptación de las instituciones estatales en favor de poderes asociados a la criminalidad,

neutralizando su función de protección.

3. Asesinato de líderes sociales y postconflicto

En el escenario internacional, se encuentran algunos estudios que mencionan la prevalencia

del asesinato de líderes sociales en periodos postacuerdo, esto en conjugación con el

incumplimiento de los Acuerdos y la permanencia de los factores que desencadenaron la

lucha armada. Amnistía Internacional (2014) estudia el asesinato de líderes y defensores de

derechos humanos en tres países postacuerdo: Guatemala, Nicaragua y El Salvador;

encontrando la continuación de dinámicas propias del conflicto como factores explicativos a

la vulneración de DDHH de líderes sociales, así, las disputas relacionadas con la tierra, los

derechos de las comunidades indígenas y la presencia y expansión de megaproyectos son

algunas de las explicaciones.

Por su parte, Devia, Ortega & Magallanes (2014) resaltan cómo la falta de gobernabilidad y

soberanía en los territorios en estos países postacuerdo, permitieron la consolidación de

dinámicas de violencia asociadas a los carteles del narcotráfico, la violencia juvenil y la

exclusión política. Lo anterior, aunado a la percepción de desigualdad social que alimentó el

surgimiento de los movimientos insurgentes en estos territorios, siendo una variable que

continúa y alimenta los problemas sociales actuales, por ejemplo, al revisar el coeficiente de

Gini para estos países se encuentra: Nicaragua 46,2; Guatemala 48,3 y El Salvador 38 (Banco

Mundial, 2019).

A nivel nacional, Prem, et al. (2018) estudia el asesinato de líderes sociales como una

consecuencia de la paz, hallando un coeficiente positivo y significativo entre el cese al fuego

y el asesinato de líderes, así en lugares controlados por las FARC antes del cese al fuego

aumenta la tasa de líderes asesinados en 0,11 por 100.000 habitantes. Adicionalmente, revela

que, en los municipios expuestos a la influencia violenta de otros grupos armados, pero no

controlados previamente por las FARC, hay una caída estadísticamente significativa en el

Page 9: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

9

asesinato de líderes sociales después del inicio del alto al fuego permanente, señalando que

es el intento de control territorial por parte de grupos no FARC lo que provoca el asesinato

de los líderes. Adicionalmente, la Comisión Colombiana de Juristas (2019) señala que el

poco control que se ha tenido frente a las estructuras sucesoras del paramilitarismo ha

permitido el asesinato, pues serían estas estructuras las principales responsables de los

asesinatos, especialmente, en zonas de disputa por el control de cultivos de uso ilícito o

corredores de narcotráfico.

Por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2018)

identifica tres características comunes en los asesinatos de líderes sociales: la presencia de

economías ilícitas, altas tasas de homicidio y tasas de pobreza multidimensional más altas

que el promedio nacional. Relacionado con algunas de las variables señaladas desde el Alto

Comisionado, Gutiérrez, Marín & Carranza (2017) encuentran que los homicidios, NBI, el

Gini de tierras, el número de beneficiaros de titulación, los secuestros y la presencia de grupos

herederos del paramilitarismo son variables significativas que aumentan la probabilidad de

asesinato a líderes.

3.1. Los cultivos de uso ilícito y la violencia

Como se ha mencionado, tanto los cultivos de coca como el asesinato de líderes sociales,

presentan un aumento considerable luego de los acuerdos de paz. Al respecto, López, et al.

(2019), encuentran que el impacto en los cultivos de coca en el proceso es significativo solo

hasta el cuarto año de negociaciones en los municipios con tradicional presencia de FARC,

de esta manera, para el 2016 se tiene un aumento de 30804 ha. representando el 31% del

aumento total para el 2016, comportamiento que persiste para el año 2017. Dentro de las

explicaciones dadas, se relacionan las condiciones de marginalidad de las regiones, el

aislamiento de la dinámica económica de los territorios y la intensificación de las

incautaciones y destrucción de laboratorios en estos municipios (López, 2019). Otro impacto

del proceso de paz en la siembra de cultivos de uso ilícito, se relaciona con el Programa

Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) encontrándose como

estímulo perverso para el aumento de los cultivos (Garzón & Gélvez, 2019).

Page 10: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

10

Frente a las relaciones existentes entre homicidios en general4 y los cultivos de coca, la

Fundación Ideas para la Paz (2019) encuentra una correlación negativa entre cultivos de coca

y homicidios, es decir, mientras que el número de cultivos de coca aumenta, los homicidios

disminuyen; dentro de las explicaciones dadas por los autores se encuentran 1) la

consolidación de economías ilegales en los territorios, pues la violencia letal es una

manifestación de la incapacidad de los actores en disputa para llegar a acuerdos y 2) Observar

sólo el homicidio es desconocer la existencia de otro tipo de hechos, que tienden a

incrementarse en estas zonas, tales como el desplazamiento forzado y la desaparición.

Adicionalmente, la Fiscalía General de la Nación (s.f.), frente a las conexiones entre

narcotráfico en sus diferentes niveles (cultivo, procesamiento, distribución y venta) y

homicidios en general (es decir, no se discrimina si se es o no líder social), encuentra que

esta relación parece ser “menos robusta en los últimos diez años, en los que han mutado tanto

los mercados como las organizaciones que ejercen violencia (…) actualmente los municipios

de mayor densidad de cultivo de coca no son los más violentos” (p. 3). Lo anterior cambia al

estudiar las dinámicas urbanas del narcotráfico, en donde se encuentra que la presencia de

mercados de droga en grandes ciudades si se relacionan con los homicidios.

Frente a las conexiones en particular, se encuentra que el narcotráfico junto con otras

variables deben ser consideradas a la hora de estudiar el fenómeno del liderazgo social

amenazado, por ejemplo, Merizalde & Ucrós (2018) encuentran como explicación del

asesinato de líderes sociales la presencia de cultivos de uso ilícito, programas de restitución

de tierras y, paradójicamente, la presencia del Estado, estos resultados se explican por las

pugnas entre actores estatales e ilícitos por el territorio. Relacionado con estos resultados,

Marín (2020) encuentra un mayor efecto sobre el asesinato de líderes sociales de los

programas PNIS en los municipios con procesos de restitución de tierras, demostrando que

el problema histórico por la tierra es un factor importante a considerar en esta problemática.

4 En este estudio, la FIP (2019) no está estudiando el asesinato de líderes sociales, solamente el homicidio en

general, es decir, sin focalizar en un tipo de población específica.

Page 11: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

11

3.2. Protección a líderes y lideresas: Las medidas existentes

Frente a las estrategias generadas para frenar el asesinato de líderes y lideresas, se resalta a

nivel internacional la Declaración de los defensores de los derechos humanos, en la cual se

retoman los derechos de los líderes y se insta al Estado a la toma de medidas para su

protección5. En el ámbito nacional, desde el año 1997 se han venido generando medidas

legislativas buscando la protección de los líderes sociales. Por ejemplo, la Ley 418 de 1997

en su artículo 81 dispone la obligación al Ministerio del Interior de “poner en funcionamiento

un programa de protección a personas que se encuentren en situación de riesgo contra su

vida, integridad, seguridad o libertad, por causas relacionadas con la violencia política o

ideológica, o con el conflicto armado interno” definiendo como sujetos objetivo de la medida

a “dirigentes y activistas de organizaciones sociales, cívicas y comunitarias, gremiales,

sindicales, campesinas” (Congreso de Colombia, art. 81), entre otros. En el año 2000 se creó

el Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de

la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano. Para el año 2006 se diseñó un

programa de protección de los derechos humanos (Decreto 2816 de 2006), en el 2011 se creó

la Unidad Nacional de Protección con los decretos 4065 y 4912, en el 2016 la Comisión

Intersectorial de Garantías para las Mujeres Lideresas y Defensoras de los Derechos

Humanos, en el 2017 la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad en el Marco del

Acuerdo Final, impulsando diferentes medidas relacionadas, especialmente, con las rutas de

protección de líderes sociales y se reglamenta el sistema de alertas.

En el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Iván Duque se encuentran medidas

centradas en la mejora de las alertas tempranas, la persecución judicial y las medidas de

protección a través de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Lo anterior se refuerza en el

CONPES 3955 de diciembre de 2018 en el cual se presentan medidas dirigidas a la

cualificación de los líderes comunales; sin embargo, respecto al tema de seguridad solo se

habla del fortalecimiento de las rutas y la socialización de las mismas.

5 Algunos de los deberes señalados en la Declaración son: Adoptar las medidas legislativas, administrativas y

de otra índole que sean necesarias para asegurar la aplicación efectiva de los derechos y las libertades, Realizar

una investigación rápida e imparcial sobre las presuntas violaciones de derechos humanos, Garantizar y apoyar

la creación y el desarrollo de instituciones nacionales independientes encargadas de promover y proteger los

derechos humanos, entre otros (Organización de las Naciones Unidas, 1998).

Page 12: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

12

Adicionalmente, se encuentra el Plan de Acción Oportuna (PAO), el cual se define como

“como una serie de acciones articuladas a implementar por el Estado, con el propósito de dar

respuesta a la situación de violencia contra defensores de derechos humanos, líderes sociales,

comunales y periodistas, ante la situación de cualquier riesgo que se origina en el territorio

colombiano” (Ministerio del Interior, 2018, p. 24). El PAO cuenta con tres líneas de acción

1) Articulación y reingeniería institucional (articulación interinstitucional); 2) Actuación

estratégica en el territorio (focalización de municipios con entornos criminales); 3).

Estrategia de comunicaciones y capacitación (contrarrestar la estigmatización) (Ministerio

del Interior, s.f.); no obstante, los líderes manifiestan que el PAO se ha reducido a la provisión

material, es decir, carros y escoltas (Caracol Noticias, 2019). Lo anterior, no dista de lo

manifestado por Cardona (2019), quien menciona que las políticas del actual gobierno para

enfrentar las violaciones a los DDHH de los líderes sociales en Colombia se limitan a

medidas reactivas y de protección, olvidando las reclamaciones de los defensores que

responden a las dinámicas estructurales de abandono estatal.

No obstante, ninguna de estas medidas ha logrado impactar en la protección de los derechos

humanos de los líderes y lideresas, situación que lleva a que, desde agosto del 2019, el

gobierno nacional manifieste en diferentes pronunciamientos la necesidad de elaborar una

política pública para la protección de los líderes sociales; sin embargo, dicha política aún no

ha sido presentada por el gobierno nacional (Asuntos legales, 2019).

Así mismo, los procesos de investigación y judicialización han sido objeto de análisis por

diferentes organizaciones; por ejemplo, CAPAZ (2019), señala las debilidades de la Fiscalía

General de la Nación en la lucha contra la impunidad en estos casos. Así, aunque desde el

2016 se genera un plan de priorización de casos de investigación por los asesinatos de líderes,

se resalta que la Fiscalía no recoge todos los casos reportados, solamente aquellos que

provienen de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos

Humanos en Colombia (OACNUDH), implicando un gran sesgo respecto a la situación real

que denuncian las plataformas de derechos humanos y la Defensoría del Pueblo. Con lo

anterior, la Fiscalía ha reportado el esclarecimiento del 55% de los casos entre el 2016 y

2018. No obstante, menciona CAPAZ, este esclarecimiento se refiere al avance en las

investigaciones, mas no a la captura y condena de los responsables.

Page 13: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

13

Lo anterior, resalta la necesidad de la derivación de propuestas del proceso investigativo, las

cuales, puedan trascender de las iniciativas de corto plazo que se han generado desde el

Estado colombiano, impactado en la generación de políticas públicas efectivas.

4. Metodología

Para responder a los objetivos de la investigación se lleva a cabo un diseño mixto. Los

métodos mixtos, de acuerdo con Hernández-Sampieri, Fernández & Baptista (2014)

representan “un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e

implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su

integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información

recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio” (p. 534). Así, teniendo

en cuenta la complejidad del fenómeno, se decide favorecer una perspectiva que contribuya

con una visión holística y profunda del problema de estudio, permitiendo “obtener una

‘fotografía’ más completa del fenómeno” (p. 536).

En este sentido, para el componente cuantitativo se conforma una base de datos mediante la

consolidación de los casos de asesinatos a líderes sociales reportados por Somos Defensores

para el periodo considerado por la investigación. Adicionalmente, se toman los datos del

panel de conflicto y violencia del CEDE de la Universidad de Los Andes; las variables que

conforman la base de datos se presentan en el anexo 1.

Teniendo claro esto, se realiza un modelo de panel de datos dinámico, el cual incorpora la

estimación de las relaciones de causalidad que se generan en el interior del modelo, como

forma de tratar los problemas de endogeneidad, es decir, la existencia de variables que no se

controlan y que se presentan en el error que correlacionan con la variable dependiente, por

ejemplo, cambios en la dinámica socio-política, decisiones de grupos ilegales asociados con

el narcotráfico, entre otras (Labra & Torrencillas, 2014). Este modelo dinámico permite

corregir la presencia de medias móviles, en particular, si se presenta autocorrelación de

segundo orden (Cameron, 2009), tal como lo muestra el test de Arellano y Bond para este

caso. Este estimador es efectuado mediante el mecanismo de dos etapas recomendado por la

literatura para la estimación de la matriz de pesos heterocedástica (Labra & Torrencillas,

Page 14: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

14

2014). Así mismo, se fortalece el análisis incorporando el rezago de la variable dependiente.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta que el modelo que se presenta a continuación,

así como la metodología ya descrita, no necesariamente soluciona el problema de

endogeneidad, por lo cual no se puede inferir de los resultados derivados una relación causal

entre los asesinatos de líderes sociales y los cultivos ilícitos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se genera un modelo que tiene en cuenta las variables

asociadas a cultivos de uso ilícito como explicativas:

Yit = α Yi,t-1 + xit1 + ηXi + εit

Donde:

Yit es la variable dependiente asesinato de líderes sociales en el municipio i en el tiempo t

Yi,t-1 es el rezago de la variable dependiente en municipio i en el tiempo t-1

xit1 es la variable hectáreas de coca del municipio i en el tiempo t

ηXi los controles (para municipio i en el tiempo t se incluye erradicación aérea con glifosato;

erradicación manual ; asaltos6 de grupos armados ilegales; incursiones7 de grupos armados

ilegales; hostigamientos8 de grupos armados ilegales; capturas GAO; capturas ELN; capturas

FARC).

εit9 es el error.

6 Ataque perpetrado por un comando armado que se dirige contra un objetivo específico que se encuentra dentro

de una vivienda, un establecimiento comercial o una finca. El asalto implica el acto de irrumpir en un espacio

fisco delimitado (CNMH, 2016, p. 17). 7 Es la ocupación transitoria de un territorio que implica el uso de medios y hombres en un número suficiente

para el despliegue de una operación de mediana o alta escala, Se distingue del asalto por el número de hombres

que intervienen en el hecho y los medios utilizados, a saber, un número plural de vehículos y motocicletas

(CNMH, 2016, p. 18). 8 Es un ataque leve de un grupo armado organizado a una fuerza armada estatal en movimiento, temporalmente

detenida o que ocupa una instalación fija. El propósito en ambos casos es inquietar al enemigo. El parámetro

para diferenciarlo de la emboscada es la capacidad de infligir daño al enemigo, la cual es medida como la

causación de afectaciones, letales o no letales, a tres o menos combatientes de la fuerza atacada, así como la

ausencia de daños materiales cuando se produzca un ataque contra una instalación (CNMH, 2016, p. 4). 9 Donde el εit incluye el componente: 𝜇𝑖 = 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 (Labra & Torrencillas, 2014).

Page 15: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

15

Adicionalmente, se genera un modelo que tiene en cuenta los cambios en el número de

hectáreas sembradas por municipio en relación con el año anterior, manteniendo los demás

controles presentados en el anterior modelo.

Yit = α Yi,t-1 + xdt1 + ηXi + εit

Donde xdt1 es la variable que indica los cambios en el número de hectáreas.

Para el componente cualitativo se realizaron 5 entrevistas a expertos, en donde se discutió

alrededor de los siguientes temas generales: 1. Relaciones entre narcotráfico y persecución

del liderazgo social 2. Instrumentos actuales de protección de líderes y lideresas 3.

Alternativas para la protección de líderes y lideresas en el escenario de crecimiento de

cultivos de uso ilícito y grupos armados al margen de la ley 4. Estrategias para la prevención

(Se anexan formato de consentimiento informado y protocolo de entrevista semiestructurada

aprobadas por el Comité de ética de la Escuela de Gobierno).

Además, se incluye dentro de este apartado cualitativo, la escucha que se han realizado por

otras entidades, específicamente la adelantada por la Comisión de la Verdad en los “Diálogos

para la No Repetición”, en donde se indagó, mediante seis jornadas colectivas, sobre el

fenómeno de estudio con expertos en el tema, es importante aclarar que esta información es

de acceso público. Estas jornadas fueron presididas por los comisionados y comisionadas de

la verdad con líderes y lideresas sociales de todo el país, incluyendo diferentes tipos de

liderazgos -juveniles, JAC, tierras, campesinos, cocaleros, entre otros- asimismo, fue

acompañada por funcionarios del gobierno nacional, Fiscalía General, Procuraduría,

Defensoría del Pueblo y otras instituciones gubernamentales; adicionalmente, participaron

académicos, periodistas, alcaldes y gobernadores de los territorios. Las jornadas se realizaron

en Bogotá, Quibdó, Arauca y Córdoba en el segundo semestre del año 2019.

Para el análisis de la información cualitativa anteriormente mencionada se desarrolla un

análisis temático, este permite “organizar la información producida en el marco de la

investigación, guiar la comprensión o interpretación y hacer viable su recuperación y

socialización” (Mieles, Tonon & Alvarado, 2012, p. 216). De esta forma, el análisis temático

contribuye a la identificación de patrones comunes y relaciones, mediante el uso de códigos

o categorías, temas y temas globales.

Page 16: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

16

5. Resultados

5.1. Estadísticas descriptivas

En el periodo 2010 a 2018 se presentaron 680 asesinatos a líderes y lideresas sociales, siendo

el año 2018 el que reporta una mayor frecuencia, presentándose 155 homicidios. Respecto al

tipo de liderazgo, los líderes de Juntas de Acción Comunal (JAC) o comunales, los líderes

étnicos (indígenas y afrodescendientes) y los líderes de restitución de tierras o campesinos,

son los tipos de liderazgos más afectados en el periodo estudiado

Gráfica 1. Número de líderes sociales asesinados según el tipo de liderazgo y el año de los

hechos

Fuente: Elaboración propia a partir de Somos Defensores (2010-2018)

Frente al comportamiento del fenómeno a nivel departamental, se encuentra que los

departamentos del Cauca (126), Antioquia (115), Valle del Cauca (48) y Nariño (44),

reportan el mayor número de líderes muertos en el periodo de análisis. En los departamentos

donde menor número de asesinatos de líderes se presentaron fueron en Amazonas (0), San

Andrés (0), Vaupés (0), Guainía (0), Vichada (1), Boyacá (2) y Guaviare (3). Referente al

comportamiento municipal, ciudades capitales como Medellín y Bogotá encabezan el listado

con el mayor número de líderes asesinados en el periodo en cuestión; así mismo, se observan

Page 17: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

17

varios municipios del departamento de Cauca dentro de los 10 municipios con mayor número

de reporte de asesinato de líderes.

Gráfica 2. Asesinato de líderes sociales por municipios (se presentan los 14 municipios con

mayor frecuencia)

Fuente: Elaboración propia a partir de Somos Defensores (2010-2018)

En lo relacionado con los cultivos de uso ilícito, en el anexo 3 se muestra el comportamiento

de la siembra por año, evidenciando un pico en los años 2016, 2017 y 2018, siendo esto

coincidente con el aumento del número de líderes asesinados10. Respecto a los lugares de

mayor cultivo, se encuentran Nariño, Putumayo y Norte de Santander. Frente al

comportamiento por municipios, en varios municipios del pacífico nariñense y caucano se

encuentran mayores cantidades de siembra de cultivos de coca, seguidos por tres municipios

10 Ahora, frente al número de ha. erradicadas, se presenta en el periodo de análisis que en el departamento de

Nariño se han erradicado mediante aspersión aérea 127.571 ha. de coca (M= 14.174,56; SD = 15194.98) y

mediante erradicación manual forzosa 36.365 ha. (M= 5.195; SD = 5.634,05), este seguido por los

departamentos de Putumayo (55.360 ha. aspersión aérea, M = 6.151,11, SD= 4.839,39; 7.594 erradicación

manual, M=1.265,66, SD=1.354,43), y Caquetá (51.851 ha. aspersión aérea, M=5.761,22; SD= 5.873,16; 3.672

erradicación manual, M=524,57, SD= 445,77). Respecto a la erradicación aérea, en el periodo considerado los

municipios de Magui (Nariño), Miraflores (Guaviare) y San José del Guaviare (Guaviare) fueron los municipios

con mayor número de hectáreas erradicadas mediante aspersión aérea con glifosato. Frente a la erradicación

manual, esta es encabezada por los municipios de Tumaco (Nariño), Tarazá (Antioquia) y El Retorno

(Guaviare).

27

24

24

21

12

11

11

9

9

8

8

8

8

8

0 5 10 15 20 25 30

Medellín

Bogotá, D.C.

Caloto

Túquerres

Corinto

Ábrego

Tierralta

Alcalá

Guadalajara de Buga

Ituango

Tarazá

El Tambo

Jambaló

Puerto Caicedo

Page 18: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

18

del departamento de Norte de Santander y Putumayo. Cuando se comparan los departamentos

y municipios en donde se presenta mayor número de asesinato de líderes sociales, se

encuentra que en departamento de Nariño se reporta una alta frecuencia tanto en el asesinato

de líderes como en la siembra de cultivos ilícitos, a nivel municipal, es el Tambo uno de los

municipios en los que se vislumbran las dos problemáticas.

Gráfica 3. Ha. de cultivos de coca por municipios (se presentan los 10 municipios con mayor

frecuencia)

Fuente: Elaboración propia a partir del Panel Municipal del CEDE (2010-2018)

5.2. Resultados del modelo

Los resultados se encuentran en la Tabla 111. Se observa que existe una relación negativa

entre el número de hectáreas de coca sembradas y el asesinato de líderes sociales. Así mismo,

se evidencia que los asesinatos de líderes sociales acontecidos en el periodo anterior se

encuentran relacionados de manera inversa y significativa con la variable dependiente; es

decir, entre menos asesinatos de líderes sociales se presenten en el periodo anterior, mayor

será el número de asesinatos en el presente periodo.

11 Se realizan correlaciones con todas las variables de la base de datos, estos resultados se presentan en el anexo

2.

Page 19: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

19

Tabla 1. Efecto de los cultivos ilícitos sobre el asesinato de líderes sociales (sin variables

control)

Variables Lideres

L.Líderes -0.284***

(0.00159)

H_coca -3.73e-05***

(7.12e-06)

Constant 0.0768***

(0.00413)

Observations 8,984

Number of codmpio 1,123 Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Cuando se agregan los controles propuestos en el modelo se observan las mismas relaciones

en lo referido a las variables “Hectáreas coca” y el rezago de la variable dependiente. Por

otro lado, se evidencia una relación positiva con el asesinato de líderes sociales cuando se

trata de las variables de erradicación área con glifosato y erradicación manual.

Tabla 2. Efecto de los cultivos ilícitos sobre el asesinato de líderes sociales (con variables

control)

Variables Líderes

L.Líderes -0.156***

(0.000235)

Hectáreas coca -1.06e-05***

(4.07e-07)

Erradicación aérea 7.42e-06***

(5.71e-07)

Erradicación manual 5.04e-05***

(1.01e-06)

Asaltos a población 2.203***

(0.0751)

Incursión a población 0.564***

(0.0369)

Hostigamientos -0.0221***

(0.000781)

Page 20: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

20

Capturas GAO 0.000480***

(1.94e-05)

Capturas ELN 0.00513***

(0.000132)

Capturas FARC 0.00332***

(5.84e-05)

Constant 0.0478***

(0.00292)

Observaciones 8,984

Número de municipios 1,123 Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Cuando la variable independiente es el cambio en el número de hectáreas sembradas en

relación con el periodo anterior, se observa que existe una relación positiva pero no

significativa entre esta variable y el asesinato de líderes sociales.

Tabla 3. Efecto del cambio en el número de ha. de coca sobre el asesinato de líderes

sociales (sin controles)

Variables Líderes

L. Líderes -0.176***

(0.00182)

Diferencia Ha. 6.89e-06

(7.75e-06)

Constant 0.0686***

(0.00376)

Observations 8,984

Number of codmpio 1,123 Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Cuando se agregan los controles, se evidencia que el cambio en el número de hectáreas

sembradas en relación con el periodo anterior presenta una relación negativa y significativa

entre esta variable y el asesinato de líderes sociales. Las demás variables presentan un

comportamiento similar al compararse con los resultados del modelo anterior. Los resultados

Page 21: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

21

se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Efecto del cambio en el número de ha. de coca sobre el asesinato de líderes

sociales (con controles)

Variables Líderes

L.Líderes -0.137***

(0.000238)

Diferencia Ha. -1.14e-05***

(7.40e-07)

Erradicación aérea 7.21e-06***

(6.32e-07)

Erradicación manual 7.21e-06***

(4.86e-07)

Asaltos a población 0.222***

(0.0711)

Incursión a población 0.299***

(0.0356)

Hostigamientos -0.00796***

(0.000438)

Capturas GAO 0.00103***

(3.41e-05)

Capturas ELN 0.00838***

(0.000192)

Capturas FARC 0.00185***

(4.33e-05)

Constant 0.0480***

(0.00295)

Observations 8,984

Number of codmpio 1,123 Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

En los dos modelos las variables ancladas con las acciones de los grupos armados ilegales,

muestran una relación directa cuando se trata de asaltos e incursiones a la población, mientras

que la variable hostigamientos presenta una relación inversa. Ahora, frente a las variables

relacionadas con las capturas, todas muestran una relación directa y significativa con la

variable dependiente.

Page 22: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

22

Como se pudo evidenciar mediante los análisis descriptivos de las variables de la base de

datos empleada para el estudio, los departamentos de Norte de Santander, Cauca y Caquetá,

son los que presentan ataques e incursiones por parte de los grupos armados ilegales, siendo

esto coincidente con un importante número de cultivos de uso ilícito dentro de estos

territorios, especialmente, dentro del departamento de Norte de Santander y la zona del

Catatumbo.

Estos resultados permiten evidenciar que los grupos armados asociados con el narcotráfico

han dirigido actos de violencia contra los líderes sociales en los territorios con cultivos de

uso ilícito, pues a diferencia de la modalidad de hostigamiento, el asalto y la incursión, no se

realizan, necesariamente, contra otro actor armado legal o ilegal, sino contra personas

específicas en espacios determinados y contra territorios definidos (Observatorio de Memoria

y conflicto –CNMH-, 2016). Lo anterior, posiblemente, porque los líderes sociales en los

territorios cocaleros y sus luchas, algunas veces a favor de la sustitución voluntaria, entran

en conflicto con los intereses económicos de los actores armados. Sin embargo, con esto, no

se pretende que se olvide que existen otro tipo de intereses asociados a diversas dinámicas

económicas que han sido denunciadas por los líderes sociales como relacionadas con su

persecución y muerte (Comisión de la Verdad, 2019).

Frente a las variables de capturas, se evidencia que todas tienen una relación significativa y

positiva con el asesinato de líderes sociales, lo cual demuestra que la perturbación de los

órdenes impuestos por los grupos armados, se debilitan ante las capturas de los integrantes

de esos grupos, incidiendo en los asesinatos. Al respecto, Garzón & Gélvez (2019b)

mencionan que los grupos armados generan un tipo de regulación ilegal que controla la

violencia letal, esto, es consecuencia de los vacíos de regulación, así, cuando incursiona la

Fuerza Pública mediante las capturas, se rompe el vacío de regulación y el equilibrio

impuesto, generando un aumento en la violencia. De esta manera, para detener las dinámicas

de violencia, menciona Garzón (2017) “se requiere de un nuevo equilibrio en estas zonas,

que puede ser el resultado de la predominancia de un actor criminal o de la presencia

fortalecida del Estado y la “domesticación” de las facciones ilegales, es decir, que el Estado

logre que estas organizaciones al margen de la ley no incurran en violencia” (p.1).

Page 23: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

23

Sin embargo, se ha encontrado que la militarización de los territorios cocaleros ha derivado

en el número de acciones de violencia letal por parte de los diferentes grupos armados que

se disputan el control del territorio, lo anterior, por las políticas antinarcóticos actuales que

desvían la atención de las condiciones estructurales de la violencia ancladas a la débil o

diferenciada presencia estatal y desprotección de las comunidades (Garzón, 2017).

6. Resultados cualitativos

Como se mencionó, el ejercicio cualitativo se llevó a cabo mediante la realización de 5

entrevistas a docentes de entidades de educación superior con conocimiento en el tema en

cuestión; asimismo, se sistematizaron y categorizaron los seis Diálogos para la No Repetición

para entender la problemática de los líderes y lideresas sociales en el país, evento público

realizado por la Comisión de la Verdad. Las explicaciones dadas por las voces escuchadas

deben entenderse desde dos perspectivas: causas estructurales que inciden en la violencia

contra los líderes y lideresas sociales y factores coyunturales, los cuales, se enmarcan en

procesos históricos y sociopolíticos macro12.

6.1. Explicaciones estructurales

Al indagar por la relación entre el asesinato de los líderes sociales y los cultivos de uso ilícito,

las voces escuchadas coincidieron en afirmar que este es un factor importante, pero que debe

ser visto en el marco de problemáticas estructurales; las cuales, de acuerdo con las respuestas

escuchadas se agrupan en las siguientes categorías: Factores socio-culturales, debilidad

estatal, tenencia y distribución de la tierra y economías ilícitas.

En la categoría factores socio-culturales, se agrupan las respuestas que hacen alusión a las

continuidades históricas de exclusión de la diferencia, en específico, las voces escuchadas

aluden a la creación de un enemigo interno, categoría en la cual se ha etiquetado al líder

social, justificando acciones de violencia de los diferentes actores armados legales e ilegales,

siendo a su vez, mecanismo de legitimación social de la violencia. La estigmatización como

guerrilleros, subversivos o de izquierda es una particularidad que resaltan las voces

12 En el anexo 8 se encuentra el árbol de categorías derivado del análisis temático.

Page 24: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

24

escuchadas, como uno de los factores más importantes para entender la violencia contra los

liderazgos, pues dentro de este molde, se agrupa la persecución a los diferentes movimientos

de lucha, sean estos, campesinos, cocaleros, estudiantiles, sindicales u otros.

Se encuentra una segunda categoría que agrupa las alusiones a la debilidad estatal, una

debilidad manifestada en la presencia militar del Estado como el único mecanismo para hacer

frente a los problemas territoriales, problemas que obedecen a la histórica ausencia en política

social. Anclado a esto, se resalta la no ocupación de territorios dejados por las FARC-EP,

luego del acuerdo de paz, situación que permitió la continuidad e incluso, la intensificación

de la violencia; pues diversos actores armados llegaron a demandar las rutas de

narcotráfico13. Esta debilidad estatal se ancla a la tercera categoría, en esta se agrupan las

respuestas que mencionan como causa estructural del asesinado líderes y lideresas la lucha

por la tenencia y distribución equitativa de la tierra, problema que se considera como uno

de los más relevantes en la explicación de la violencia sociopolítica del país y que retoman

los líderes y expertos escuchados, esto teniendo en cuenta las luchas ancladas al territorio, la

tierra y su uso y los múltiples movimientos o asociaciones campesinas creadas alrededor del

problema de la tierra.

Sin embargo, la pugna por la tierra no solamente se sostiene con grandes multinacionales

extractivistas o con las posturas y políticas del gobierno que facilitan un modelo de desarrollo

que las favorece; también, los líderes y lideresas, así como los expertos escuchados, ponen

de manifiesto la permanencia de las economías ilícitas y los actores armados que las rodean.

Así, el problema de los cultivos de uso ilícito en los territorios y la minería ilegal son dos

tipos de dinámicas ilícitas que se identifican como estructurales para entender la situación de

los liderazgos sociales: “Una de las causas son las rentas ilícitas, con el Estado se firmaron

acuerdos de sustitución y el estado no acudió a la disposición de sustituir los cultivos, esto

ha causado persecución a los líderes por parte de los actores armados” (Participante

13 Esta debilidad estatal fue reclamada, principalmente, en los territorios étnicos, pues anclado a la violencia

estructural e histórica contra comunidades indígenas y negras de nuestro país, se encuentra el centralismo en la

administración y concepción de políticas, en este caso, para la prevención de la violencia y protección de los

líderes y lideresas, siendo unas “políticas hechas desde lo urbano y no hecha desde lo rural, hechas desde

Bogotá” (Participante Diálogos para la No Repetición 017). Esta debilidad estatal, de acuerdo con las voces

escuchadas, se refleja en la pobreza estructural de los campos, motivaciones para la lucha social que demanda

el acceso a oportunidades, la reivindicación de la ruralidad y la re- significación del sentido de la tierra.

Page 25: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

25

Diálogos para la No Repetición 021). La persistencia de la economía del narcotráfico, será

identificada, a su vez, dentro de los factores coyunturales para la violencia, las cuales tienen

de antesala estos problemas estructurales.

6.2. Factores coyunturales

De las diferentes voces, se identificaron factores coyunturales de la violencia, estas

respuestas se agrupan en las siguientes subcategorías: Persecución por actores armados en

disputa territorial, persecución por oposición a economías ilícitas y defensa de la sustitución

voluntaria de cultivos de uso ilícito y la persecución oficial.

En este sentido, la persecución por actores armados en disputa territorial remonta a la

presencia y reconfiguración de la acción armada ilegal en los territorios; de esta manera, las

pugnas por el control territorial, en lo referido a los órdenes sociales y negocios ilegales, son

una constante amenaza para los líderes sociales, la cual, se agrava con la salida de las FARC

de los territorios luego de la firma del acuerdo de paz, pues como muestra de la debilidad

estatal, la institucionalidad no logra cooptar los espacios dejados, facilitando la consolidación

de actores armados históricos o la llegada de nuevos grupos posdesmovilización paramilitar

anclados a las economías ilegales. La presencia estatal, mencionan las voces escuchadas, solo

se logra en algunos territorios mediante la militarización de estos, aumentando los niveles de

violencia y las consecuencias de ella, no solo para los liderazgos sociales, sino también para

la población civil en general.

En este contexto, los líderes y lideresas se oponen a las economías ilegales amenazando,

como lo mencionaba un líder social “la gasolina de los violentos”, específicamente, mediante

la defensa de los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito impulsados por el

Acuerdo de Paz. Esta defensa motiva a los actores armados a la persecución de los líderes

sociales, no solamente porque frena los intereses de estos o amenaza su sostenimiento

económico, también, porque desde los actores armados el líder empieza a concebirse como

aliado del gobierno y sus políticas: “Se presenta victimización de líderes que están en frente

de procesos de sustitución voluntaria con el fin de frenar procesos y continuar con el cultivo

(…), además los actores armados dicen ustedes hicieron arrancar la coca, son aliados del

gobierno” (Participante Diálogos para la No Repetición 025).

Page 26: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

26

Anclado a esto, se encuentran las luchas continuas contra las políticas antidrogas,

específicamente, contra la aspersión con glifosato, medida señalada por las voces escuchadas

como herramienta represiva que afecta los mecanismos de subsistencia y la salud de las

comunidades.

Lo anterior, es para los líderes y expertos escuchados un reflejo de la responsabilidad del

gobierno en los asesinatos y la persecución, específicamente por el incumplimiento de lo

acordado, así el incumplimiento en los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, la

no llegada de la institucionalidad luego de la salida de las FARC-EP y la categorización del

cultivador de coca como criminal, han permitido la victimización.

Ahora, la oposición de los líderes y lideresas no se relaciona solamente con la continuidad

de los cultivos de uso ilícito o demás economías ilegales, es importante resaltar la

persecución oficial, existen así alusiones relativas a la denuncia de la corrupción en los

territorios y por la comisión de violaciones a los DDHH y al DIH ejercido desde los actores

armados legales. Así, una de las voces escuchadas, menciona: “El líder no lo asesinan solo

en torno a lo ilegal, también los que están sentados en el poder mandan a asesinar líderes,

porque están en un entramado parapolítico que no ha dejado de existir” (Participante

Diálogos para la No Repetición 032). Añade la representante legal de una organización para

la defensa de comunidades indígenas, lo siguiente: “Empiezan los señalamientos, amenazas,

intentos de asesinatos, comienza a incrementarse las amenazas con la reclamación de

derechos porque ya no le tapaba a nadie (…) en su momento dijeron ‘vea para que deje de

denunciar la muerte de los niños vamos a buscarle un contrato para que se quede callado,

entonces mira no denuncies eso, te damos un trabajo, un contrato’, pero eso no es, entonces

como vieron que no se cayó en esa dinámica empezaron a controvertir todo lo que hacía el

líder” (Comunicación personal, 20 de febrero del 2020) La corrupción en las entidades del

Estado son una motivación para la denuncia, encarnando a partir de allí, la persecución por

esta denuncia hacia la oficialidad: “el hecho de empoderar la base empieza a molestar a

aquellos que lo veían como idiotas útiles (…) se empieza a denunciar a todos esos políticos,

entonces al ver una comunidad empoderada, empiezan las persecuciones no solo contra el

líder sino contra la comunidad en general” (Comunicación personal, 21 de febrero del 2020).

Page 27: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

27

Anclado a lo anterior, está la omisión a la protección, cuestión que se ampliará en la

valoración de las políticas existentes por parte de líderes y expertos, pero que se encuentra

en las respuestas sobre las motivaciones para la victimización, de esta manera, se denuncia

de manera clara que el Estado no se preocupa por cumplir con las medidas existentes y hace

caso omiso a las alertas tempranas de la Defensoría del pueblo, mecanismo que resaltan como

medida de prevención, no obstante, esta no está siendo acatada por el gobierno, facilitando

la victimización. Además, el etiquetamiento por parte de los entes gubernamentales o

búsqueda de explicaciones que legitiman la violencia, tales como los “líos de faldas” o el ser

“narcotraficantes” son asociados al estigma histórico y construcción de enemigo interno, que

impiden la apertura de investigaciones judiciales, incentivan la impunidad y se configuran

como estímulos perversos que reproducen las violencias.

6.3. Valoración de las políticas actuales

En esta categoría se agrupan las respuestas que califican o valoran las políticas actuales para

la protección de los liderazgos sociales en el país, una de las alusiones principales se refiere

a la no aplicación de las medidas existentes, seguida por valoraciones que señalan la

existencia de medidas sin tener en cuenta las necesidades específicas de los territorios y sus

liderazgos, siendo evidencia del centralismo estatal y la desterritorialización como enfoque

de política, también se encontraron alusiones referentes a la inaplicabilidad de las medidas o

a la corrupción e impunidad que las rodea a estas y a las entidades encargadas de

implementarlas.

En primera medida se encuentra la inaplicabilidad de las medidas existentes y como denuncia

principal el caso omiso que se realiza a las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del

Pueblo. Anclado a esto, se menciona que, como estrategia de silenciamiento, se han

desarrollado estrategias para el destierro de los liderazgos en los territorios, lo cual, ha

derivado en desestructuración de procesos comunitarios, en tal medida, mencionan las voces

escuchadas, “la aplicabilidad de las medidas existentes no se puede reducir a sacar del

territorio a los líderes sociales” (Participante Diálogos para la No Repetición 002).

Por otro lado, se encuentran valoraciones referidas al enfoque de las medidas creadas, las

cuales fueron calificadas de urbanas, reactivas y generales: “además todo está hecho desde

Page 28: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

28

la percepción de Bogotá detrás de un escritorio con un desconocimiento de las dinámicas de

los territorios, (…) si bien el vehículo sirve, tener a personas que conozcan el territorio da

algo de tranquilidad, no es suficiente porque al desconocer todo no se puede aplicar el

esquema” (Comunicación personal, 21 de febrero de 2020). Este relato, pertenece al

representante legal de una organización de líderes indígenas, quién denuncia las medidas

descontextualizadas que se han aplicado para la protección de los liderazgos sociales, esto,

se conecta con el centralismo denunciado por las diferentes voces, que lo ven como una

explicación estructural para la persecución al liderazgo social, pues se considera que la

ausencia de diálogo con los territorios y el desconocimiento del contexto, anula las

intenciones de generar medidas que realmente incidan en la protección de la vida de líderes

y lideresas.

Por otro lado, se menciona que las políticas existentes son reactivas y no continuas. En este

sentido, las medidas físicas como el chaleco o el carro blindado se reconocen como medidas

que pueden proteger la vida del líder social, no obstante, mencionan las voces escuchas, estas

no deben ser el único recurso ante los problemas estructurales que rodean el asesinato de

líderes sociales. Por el contrario, estas medidas deben ser complementarias o parte de un

programa integral con enfoque preventivo, reconociendo las particularidades de los

territorios. Adicionalmente, se menciona que las medidas que son proporcionadas por la

Unidad Nacional de Protección, no son medidas continuas, situación que ha puesto en riesgo

al líder y su colectivo: “Dicen que se debe activar un sistema de autoprotección, dan unas

charlas que no tienen continuidad, por ejemplo, nos desmontaron el esquema de seguridad

y ahorita nos dieron un esquema colectivo con cuatro hombres y dos carritos, entonces si

pasa algo aquí o allá no lo podemos cubrir, y lo vivimos finalizando enero, no pudimos evitar

que mataran a cuatro personas y el Estado lo sabía, movimos Defensoría, Policía, Ejército

y con todo eso los mataron, lo único que les falto fue que vieran la muerte de eso”

(Comunicación personal, 20 de febrero del 2020). El relato anterior, es claramente diciente

de la inoperatividad de las medidas, las cuales, son en algunos territorios sinónimos de

militarización, situación que pone en un riesgo mayor a los liderazgos.

Anclado a estos problemas, se encuentra la corrupción e impunidad que rodea la aplicación

de las medidas. En este sentido, las voces escuchadas manifiestan la intervención de las

Page 29: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

29

instituciones encargadas de aplicar las medidas y de ejercer procesos de investigación, pues

se denuncian actos de corrupción y filtración de la información que agudizan los riesgos a

los cuales son sometidos por su labor de liderazgo: “si se denuncia algo a la Fiscalía los

primeros que saben quién denunció son ellos, ¿cómo así que ellos saben que nosotros los

denunciamos?” (Comunicación personal, 21 de febrero del 2020). Lo anterior, de manera

clara incide en la confianza de los líderes en las instituciones y el Estado en general.

Anclado a la desconfianza, se denuncian las barreras de acceso a las medidas de protección,

las cuales, señalaban algunos de los entrevistados, solo fueron posibles cuando el caso se

elevó a entes como la Corte Constitucional, mecanismo que contribuyó al

desencadenamiento de la protección, el cual, también es cuestionado, pues se encuentran

estrategias descontextualizadas de las vivencias territoriales. De manera concreta, una de las

voces escuchadas manifestaba lo siguiente “Chaleco y control de pánico donde no hay señal”

(Participante Diálogos para la No Repetición 009). Frente al acceso a las medidas, se

menciona: “siempre te dan un riesgo ordinario o extraordinario y siempre el Estado por

ahorrarse plata, toco acudir a que la Corte Constitucional, todo lo que le dieron fue por vía

tutela” (Comunicación personal, 20 de febrero del 2020).

Así mismo, la capacidad de la justicia para la investigación, es señalado como aspecto

importante para su mejoramiento e incluso como causa que alimenta la continuidad de los

asesinatos de líderes sociales, pues se reconoce, que en las zonas más apartadas no existe

infraestructura en investigación y continua permeada por la corrupción: “Mientras haya

impunidad no hay justicia, si usted denuncia corruptos y no pasa nada, si la Fiscalía y los

entes de control están corruptos nunca vamos a salir del lío en el que estamos, si el Estado

no es fuerte, si no hay instituciones fuertes, no hay nada, que medidas podemos pedir si quien

las adopta se puede dejar corromper” (Comunicación personal, 25 de febrero de 2020).

7. Discusión de resultados

El interés investigativo que impulsó el presente trabajo, giró en torno al asesinato de los

líderes y lideresas sociales en Colombia, especialmente, estudiando su relación con los

cultivos de uso ilícito. De este proceso, se puede argumentar que el asesinato de los líderes

Page 30: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

30

sociales en Colombia es un fenómeno complejo que no se explica de manera aislada. Así,

pretender explicar el asesinato de líderes sociales como resultado de los cultivos de uso

ilícito, tal como se manifestó en su momento por parte del gobierno nacional (Somos

Defensores, 2019b; Fiscalía, 2018), es ignorar su sistematicidad histórica y la responsabilidad

estatal en la prevención y protección del liderazgo social.

De esta manera, tanto los resultados cuantitativos como cualitativos, demostraron que no

existe una relación entre los cultivos de uso ilícito para el periodo 2010-2018 y el asesinato

de líderes sociales, lo anterior, se explica al considerar que la violencia socio-política contra

líderes y lideresas sociales no se agota en el asesinato, existiendo diversas formas de

violencia; siendo además, una dinámica compleja, sistemática e histórica anclada a preceptos

socioculturales que la han facilitado, perpetuado y legitimado.

En este sentido, como lo demuestra Somos Defensores (2019c) el asesinato no es la única

modalidad de victimización, así, para el primer semestre del año 2019 se presentaron hechos

de amenaza, atentados, detenciones arbitrarias, judicializaciones, desapariciones y robo de

información, como modalidades alternas al asesinato; siendo la amenaza, la modalidad con

mayor número de casos. Lo anterior, contribuye al entendimiento de los resultados

cuantitativos, especialmente, los relacionados con la relación negativa entre el rezago de la

variable dependiente y el asesinato de líderes sociales, pues, aunque el número de asesinatos

disminuya, se elevan otras modalidades de violencia; por ejemplo, como lo menciona Somos

Defensores (2019c) los asesinatos en el mismo periodo de tiempo del año 2018 fueron

superiores en comparación con el 2019; sin embargo, los atentados, las detenciones

arbitrarias y las amenazas se incrementaron sustancialmente “los atentados incrementaron en

un 17%, las detenciones arbitrarias en un 450% y las amenazas en un 75%” (p. 91). Estos

resultados, plantean importantes retos investigativos para el abordaje de los diferentes hechos

de violencia y su relación con otro tipo de variables, así como en los mecanismos de política

pública a generar.

Por su parte, se sostiene que el asesinato de líderes sociales es un fenómeno complejo,

sistemático e histórico. En este sentido, la complejidad del fenómeno parte en situarlo dentro

de un marco general que comprende una institucionalidad estatal débil que ha derivado en la

configuración de dinámicas de violencia en los territorios, actores armados ilegales y

Page 31: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

31

economías extractivistas que atentan contra las comunidades; como respuesta, nacen los

liderazgos, con la intensión de desestructurar estas dinámicas establecidas, teniendo como

resultado, la intención de acallamiento y desaparición por aquellos que ostentan el poder y

pretenden mantener el estado de cosas impuesto (Zuluaga & Insuasty, 2019). La complejidad

del fenómeno, parte por reconocerlo históricamente, este reconocimiento explica a su vez los

resultados de esta investigación y sus limitaciones, pues, aunque se da una mirada a un marco

temporal específico, las dinámicas acaecidas en este marco temporal se anclan a un

comportamiento histórico; un ejemplo claro de la historicidad y sistematicidad muy bien

documentado y reconocido, es el genocidio político de la Unión Patriótica, movimiento

político de izquierda surgido luego de los Acuerdo de Paz llevados a cabo entre la guerrilla

de las FARC-EP y el gobierno de Belisario Betancur, genocidio que derivó en la muerte de

más de 1600 miembros de esa colectividad (Huertas, 2019); demostrando la continuidad de

las doctrinas de eliminación.

Relacionado con esto, tal como es señalado por Arboleda (2017) un rasgo fundamental del

funcionamiento institucional es la existencia de derechos de propiedad bien establecidos,

evitando conflictos de tierras; evidentemente, en Colombia esta es una tarea histórica no

resuelta que, en voces de las diferentes personas escuchadas para esta investigación, se

constituye como un problema estructural para entender la violencia contra líderes sociales.

Precisamente, el problema de la concentración de la tierra, la no titulación y baldíos, ha

permitido no solamente la consolidación de grandes proyectos agroindustriales, sino también

la expansión de los cultivos de uso ilícito que han instaurado junto con los actores armados

ilegales, patrones de vida y desarrollo excluidos de la institucionalidad formal; lo cual, ha

llevado al Estado a generar estrategias que han derivado en la victimización de líderes

sociales, al respecto menciona Arboleda (2017) “No hay que negar tampoco que con la

implementación de la política antidrogas en Colombia se generaron una serie de impactos en

los territorios, los procesos de militarización y control territorial bajo el discurso de lucha

contra el comunismo y los procesos de aspersión con glifosato para evitar la expansión de

los cultivos de coca, también generaron profundas secuelas en las comunidades afectadas, no

solo desencadenando procesos de confrontación armada, sino también destruyendo los

cultivos que garantizan el sustento económico” (p. 43).

Page 32: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

32

Lo anterior, se ancla con los resultados de esta investigación que relacionan de manera directa

los procesos de erradicación14, tanto manual forzada como mediante aspersión aérea con

glifosato, con el asesinato de líderes sociales; pudiendo afirmar que las luchas sociales de los

líderes en los territorios cocaleros se han anclado a la defensa de su territorio y mecanismos

sostenibles de erradicación, lo cual, ha entrado en conflicto con las dinámicas económicas de

los actores armados ilegales en los territorios, quienes, han logrado una consolidación

económica y social tras la salida de las FARC-EP de las regiones, lugares no ocupados por

la institucionalidad estatal.

Por ejemplo, la Comisión Colombiana de Juristas y otras organizaciones (2018), evidencian

que la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM)

ha sido una de organizaciones más afectadas por las agresiones y asesinato de sus líderes,

precisamente por liderar los procesos de sustitución de cultivos, especialmente, luego del

Acuerdo de Paz. Resultados similares son los encontrados por Marín (2020) al evidenciar

que los programas alternativos de sustitución de cultivos de uso ilícito aumentan en un 266%

la tasa de asesinatos de líderes sociales y en 105% su probabilidad; observando además que

los efectos del PNIS aumentaron en 2018, precisamente, por la expansión del programa. Lo

anterior, es resultado del poder e influencia de diferentes actores armados relacionados con

el negocio del narcotráfico que han disputado el control de los territorios más afectados por

cultivos de uso ilícito, precisamente, para su control y dominio; convirtiéndose los líderes

sociales el objetivo de los ataques cuando estos irrumpen con sus dinámicas de economía

ilegal.

Por otra parte, la investigación permite afirmar que las estrategias y/o políticas para la

prevención de la vida de los líderes sociales son inaplicadas, insuficientes,

desterritorializadas y atravesadas por la corrupción. Al respecto, menciona Somos

Defensores (2019c) el reconocimiento de la existencia de diversas medidas para la protección

a los líderes sociales, las cuales, argumenta el mismo gobierno, se encuentran dispersas y los

14 La evidencia ha demostrado que las campañas de erradicación no reducen los cultivos de coca (Ávila et al.,

2017; Mejía et al, 2017), por el contrario, generan efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente

(Camacho & Mejía, 2017).

Page 33: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

33

responsables de la administración de las mismas no son claros; así, señalada Somos

Defensores (2019c) esta situación:

…al hacer un barrido por los diversos discursos, pronunciamientos y llamados

de los altos funcionarios del Estado y Gobierno (…) hablan de mejorar la

protección para estas personas, pero sin saltar a la esfera de una política

pública robusta y vinculante que vaya al fondo del problema, que garantice el

ejercicio de la defensa de los DDHH. Cada institución se ha preocupado por

sacar directivas y resoluciones (softlaw), sin embargo, no son vinculantes ni

obligantes, mucho menos demandables, ni objeto del derecho administrativo.

(p. 68).

Esta lectura acotada, de acuerdo con Somos Defensores (2019c) no solamente se refleja en

medidas superficiales, también ubican a los líderes sociales como sujetos de protección, esto

implica, el reconocimiento de medidas solo para aquellos que están amenazados o

clasificados de acuerdo con los riesgos de la UNP, olvidando a las demás personas que

ejercen algún tipo de liderazgo social en los territorios, quienes no son objeto de recepción

de medidas que permitan la modificación de las condiciones estructurales que los pondrían

en peligro; es decir, se mantiene una política pública reactiva, sobre una política pública

preventiva. Lo anterior, fue encontrado en las voces de las personas escuchas, quienes de

manera reiterativa mencionaron la inaplicabilidad y/o insuficiencia de estas medidas de

protección, las cuales, se reducen al aprovisionamiento de medidas físicas que, en algunos

casos, no son aplicables en los territorios, precisamente, por las condiciones en las que estos

se encuentran, demostrando una vez más medidas de descontextualizadas, realizadas desde

el desconocimiento.

Adicionalmente, es importante resaltar en este punto, la continuidad de medidas anteriores,

de enfoque militarista que ponen en riesgo a los líderes sociales, ejemplo de esto, es el

establecimiento de las Zonas Estratégicas de Intervención Integral –ZEII, definidas en la

Política de Defensa y Seguridad PDS - Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad y

el Decreto 2278 del 16 de diciembre de 2019. De acuerdo con la política, estas zonas son

“espacios del territorio con ausencia o déficit de legalidad; vacíos de institucionalidad o con

una precaria presencia estatal; ricos en recursos hídricos, biodiversidad y medio ambiente

Page 34: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

34

que están en alto riesgo o franjas de frontera, lo cual les otorga un carácter estratégico” (p.

38) y se reconoce que en estas zonas la violencia es permanente, estando en especial riesgo

los líderes sociales y defensores de derechos humanos, por lo cual:

La intervención integral en estas zonas estará precedida del despliegue de

unidades de las Fuerzas Militares y de Policía y será acompañada por la acción

unificada del Estado, que contribuirá a eliminar los principales factores de

amenazas a la seguridad. En las ZEII habrá una sola estrategia y unidad de

mando y control civil para su ejecución, no obstante, ésta sea interagencial

(…) Además, las Fuerzas Militares prestarán servicios esenciales básicos de

emergencia, por un periodo corto, mientras se crean las condiciones mínimas

de seguridad requeridas para que puedan concurrir a la mayor brevedad las

instituciones públicas titulares de tal responsabilidad. (p. 38).

Se evidencia, el énfasis en la militarización de estas zonas, las cuales fueron definidas

mediante el Decreto 2278 del 16 de diciembre de 2019: 1) Pacífico Nariñense. 2) Zona Bajo

Cauca Antioqueño y Sur de Córdoba. 3) Catatumbo. 4) Arauca. 5) Chiribiquete y Parques

Nacionales Naturales Aledaños; precisamente, en donde se encuentra la mayor victimización

a los líderes sociales y las siembras de cultivos de uso ilícito. Ante esto, los líderes sociales

señalaron a esta investigación que este tipo de medidas son riesgosas para su seguridad, más

aún, cuando estas no son acompañas de medidas integrales que ataquen las desigualdades

existentes en sus territorios.

Finalmente, el proceso de escucha adelantado, permite señalar como un factor transversal a

las problemáticas que explican la victimización de los líderes, la histórica falta de voluntad

estatal por cumplir con los acuerdos, no solo de índole nacional como el Acuerdo de Paz,

sino también aquellos a los cuales se ha llegado en los territorios; situación que ratifica la

debilidad de sus instituciones, la desconfianza de la población civil en ellas y la impunidad

que legitima la violencia contra los defensores y defensoras de derechos humanos en

Colombia. Al respecto, Somos Defensores (2019c), presenta varios ejemplos, así el Pacto

por la Vida firmado en Apartadó el 23 de agosto de 2018 en donde se planteó la creación de

una política pública de protección y prevención, hasta el momento no se ha materializado en

medidas reales; las instituciones encargadas de la investigación y el control como la

Page 35: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

35

Procuraduría tampoco han derivado en resultados importantes que permitan incidir en la

problemática, reconociendo a su vez, la participación de funcionarios del Estado ya sea por

acción u omisión, labor que contribuiría con el reconocimiento de la problemática y sus

responsables.

Adicionalmente, menciona Somos Defensores (2019c) que la negación del conflicto social y

armado en Colombia y la atribución al narcotráfico de la alteración del orden público y el

incremento de hechos violentos, son mecanismos que no permiten reconocer la

responsabilidad del Estado en la problemática, en tanto su rol de proteger y garantizar la

seguridad de todos los colombianos.

8. Recomendaciones de política

El ejercicio investigativo permite identificar puntos y problemáticas en común producto del

análisis y escucha de la información, tanto cualitativa como cuantitativa; es por esto que, a

continuación, se presentan unas recomendaciones de política15 frente a la problemática

estudiada, recogidas en una propuesta que integra dimensiones y ejes. Esta propuesta

reconoce, por un lado, los esfuerzos que desde el Estado colombiano se han adelantado, pero

también, las demoras, falencias y vacíos en las medidas existentes. Es importante anotar que

esta propuesta intenta imprimir una perspectiva territorial que tenga en cuenta la

problemática de los cultivos ilícitos en los territorios y la incidencia que esta tiene en la

prevención y protección de la vida de líderes y lideresas.

Propuesta de Plan Integral para el fortalecimiento de la prevención del asesinato y

persecución de líderes y lideresas en los territorios con cultivos de uso ilícito en el escenario

de construcción de paz

Esta propuesta parte del reconocimiento de la sistematicidad de los asesinatos de líderes y

lideresas sociales, así como del contexto de conflictividad social y política aún existente en

15 Es importante tener en cuenta que los insumos para la formulación de las recomendaciones presentadas, se

derivan del proceso de escucha adelantado, tanto con los expertos como en los diferentes Diálogos para la No

Repetición ya descritos en el apartado de Metodología.

Page 36: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

36

el país. De esta manera, el Plan plantea los siguientes principios bajo los cuales deben

entenderse cada una de las dimensiones y estrategias contenidas.

El asesinato de líderes y lideresas sociales es un fenómeno sistemático, así como las

demás vulneraciones a los DDHH sufridas por estos.

El Plan reconoce la existencia de causas históricas y estructurales que inciden en esta

problemática, tales como: la noción de enemigo interno gestada como política

contrainsurgente; el problema de la distribución desigual de la tierra y la presencia

diferenciada del Estado en los territorios.

Desde la propuesta, se está de acuerdo con que se deben generar estrategias

diferenciales y con enfoque territorial, específicamente, teniendo en cuenta la

problemática de los cultivos de uso ilícito en los territorios. Reconociendo que las

dinámicas rurales y de zonas cocaleras distan de las particularidades urbanas.

Como marco importante para la protección de los líderes y lideresas en contextos de

cultivos de uso ilícito, se reconoce el Acuerdo Final alcanzado con la antigua guerrilla

de las FARC-EP, pues las voces escuchadas manifiestan que este atiende a los

problemas estructurales y que, de la voluntad política para implementarlos, se

derivarán menores hechos de violencia hacia los líderes sociales. Se hace énfasis, en

el Acuerdo sobre garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones y conductas

criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores y

defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos,

este, encontrado en el Punto 3 concerniente al Fin del Conflicto; como herramienta

marco para la protección de los líderes y lideresas.

Teniendo en cuenta estos principios orientadores, la propuesta cuenta con tres grandes

dimensiones: La prevención, la protección y el acceso a la justicia y la no repetición.

Primera dimensión: La prevención

El objetivo de esta dimensión se ancla con las problemáticas estructurales y sociales

denunciadas por los líderes y lideresas, generando desde una perspectiva integral, primeros

pasos para la transformación a largo plazo de los precipitantes estructurales.

Page 37: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

37

Estrategia 1. Fortalecimiento de la presencia y capacidad institucional en materia social y de

acceso a derechos básicos en los territorios rurales con mayor presencia de hectáreas de

cultivos de uso ilícito.

Este fortalecimiento se dirige tanto a la capacidad de las instituciones del Estado en los

territorios como aquellas propias de las comunidades étnicas, reconociendo, la necesidad de

articulación y empoderamiento de estas últimas, ante su conocimiento de las necesidades y

dinámicas de los territorios. La necesidad del fortalecimiento de la institucionalidad étnica

y territorial se deriva de las propuestas escuchadas, en donde se manifiesta la poca agencia

de los consejos comunitarios y los resguardos indígenas, dependiendo de una

institucionalidad nacional ausente. En este sentido, la potencialización de presupuestos

propios y el reconocimiento real como autoridades étnicas, permitiría la generación de

espacios de denuncia que activen rutas de apoyo con el nivel territorial y nacional, también,

mecanismos de divulgación y educación para los derechos humanos de acuerdo con las

particularidades de cada consejo o cabildo y, mediante el reconocimiento y manejo de

recursos, la generación de soluciones a los problemas locales.

Está demostrado que la institucionalidad del Estado en las zonas cocaleras se materializa por

medio del despliegue de la fuerza pública, situación que en algunos casos ha empeorado la

situación de orden público, pues se evidencian las contrariedades entre una presencia estatal

de corte militarista frente el reconocimiento de la actividad de siembra de cultivos ilícitos

como la actividad de sustento. Ante esto, se debe propender por el fortalecimiento de la

institucionalidad social, sin excluir la presencia de las fuerzas armadas; las dos estrategias,

la militarista y la social deben ir acompañadas y conjugarse para garantizar los derechos

humanos y el acceso a los servicios básicos en estos territorios. De manera específica, el

fortalecimiento de la institucionalidad social, implica identificar y priorizar de manera

coordinada con las autoridades territoriales y étnicas, los problemas sociales que consolidan

las dinámicas asociadas con los cultivos de uso ilícito, delimitando, las responsabilidades de

cada uno de los actores, para de esta forma desplegar política y administrativamente acciones

sociales que permitan la trasformación de los condicionantes sociales que permiten las

dinámicas de violencia.

Page 38: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

38

Estrategia 2. Transformación del enfoque actual de la política antidrogas: favorecimiento y

cumplimiento de los acuerdos de sustitución de cultivos de uso ilícito.

Los resultados de la investigación demostraron que el uso de fumigación con glifosato se

relacionaba de manera positiva con el asesinato de líderes sociales, asimismo, variadas

investigaciones (Walsh, Sánchez-Garzoli & Salinas, 2008) han demostrado las

consecuencias negativas de esta práctica en la salud humana y en los cultivos de pancoger de

las comunidades, lesionando los mecanismos de subsistencia existentes en el ámbito rural.

Dado esto, se defiende la eliminación de esta práctica dentro de la política antidrogas y se

llama al cumplimiento de los diferentes acuerdos con las comunidades en materia de

sustitución voluntaria, como mecanismo importante para la lucha efectiva contra las drogas

y las desigualdades sociales en los territorios cocaleros y, de esta manera, como estrategia

para la prevención de las vulneraciones a los DDHH de los líderes y lideresas.

Esta estrategia, se deriva de la escucha adelantada por la investigación, en la cual, se llama

la atención sobre el cumplimiento del punto 4 del Acuerdo Final relativo a la solución al

problema de las drogas ilícitas, así como los acordados en las diferentes mesas con las

comunidades étnicas. Esta estrategia como alternativa de prevención, reconoce que el cultivo

de uso ilícito en los territorios se ha convertido en la única alternativa para la subsistencia de

campesinos y campesinas, por lo cual, las medidas ancladas a la erradicación de estos cultivos

deberán acompañarse de medidas sociales reales, cumpliendo los compromisos con las

familias que se han comprometido con la sustitución.

Estrategia 3. Educación, denuncia y empoderamiento comunitario.

El objetivo de esta estrategia es reconocer la labor del liderazgo social, los mecanismos de

denuncia existentes y la construcción participativa de herramientas para la solución de

conflictos en el marco de contextos de alta conflictividad. En este sentido, de esta estrategia

se derivan las siguientes acciones:

a. De la estigmatización al reconocimiento: mediante la incidencia en el sistema

educativo, privilegiando las formas de enseñanza rural, se pretende que las ideas

ancladas al líder social como insurgente justificando su eliminación, sean eliminadas,

permitiendo un reconocimiento de la importancia de la existencia de los líderes y

Page 39: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

39

lideresas y de la denuncia de la vulneración a los derechos fundamentales y humanos.

Sin embargo, esta actividad deberá implementarse también dentro de las fuerzas

armadas, reconociendo la fuerte presencia que estas realizan en zonas cocaleras y la

coexistencia de una doctrina de seguridad del enemigo interno; de esta forma, se

deberá, de manera efectiva, desmontar de los entrenamientos ideológicos la idea del

líder social como brazo político de las guerrillas, esto contribuirá tanto con la

eliminación de la estigmatización como el compromiso real desde las fuerzas armadas

para la protección de los líderes y lideresas.

b. Empoderamiento comunitario: se reconoce que uno de los mecanismos más efectivos

para la prevención es el conocimiento de las rutas de denuncia e instituciones

encargadas de la protección; en este sentido, dentro de esta estrategia se propone la

educación en materia de derechos humanos y denuncia de las comunidades, lo cual,

permitirá el reconocimiento del liderazgo, pero también respuestas comunitarias

tempranas ante los hostigamientos de los actores armados contra los líderes y

lideresas, construyendo de esta manera un entorno protector y de prevención. Lo

anterior, deberá realizarse en compañía de las autoridades étnicas y territoriales, pues,

como se mencionaba en una de las estrategias anteriores, el reconocimiento de estas

autoridades, permitirá que desde estas se gestionen estos mecanismos de

empoderamiento y de denuncia con el acompañamiento y articulación de la

institucionalidad departamental y estatal. En este punto, se reconoce la utilidad del

Programa Integral de Seguridad y Protección para las comunidades y organizaciones

en los territorios, el cual, hace parte del Acuerdo sobre garantías de seguridad y lucha

contra las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y

masacres, que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos,

movimientos sociales o movimientos políticos; en el cual, se insta a la creación de

programas de promotores/as comunitarios de paz y convivencia, protocolos de

protección para territorios rurales y apoyos a la actividad de denuncia de las

organizaciones de derechos humanos en los territorios. Lo anterior, en cabeza del

Ministerio del Interior.

Segunda dimensión: La protección

Page 40: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

40

El objetivo de esta dimensión es el fortalecimiento de las medidas existentes ante el reporte

o identificación de riesgo de victimización de líderes o lideresas; reconociendo el aparato

normativo e institucional y la poca articulación entre estos.

Estrategia 1. Fortalecimiento y articulación entre las instituciones de denuncia y protección

Uno de los mayores problemas para la protección de los líderes y lideresas se relaciona con

la no aplicabilidad de las medidas existentes, en este sentido, se omiten los llamados de las

alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo, pudiendo generar mecanismos para la

preservación de la vida del líder o lideresa.

En este sentido, se propone la consolidación y evaluación de las medidas existentes de la

mano con las autoridades étnicas y territoriales para establecer la viabilidad de las mismas,

siendo estas autoridades enlaces para la coordinación y aplicación de las medidas de

protección ante la amenaza de los líderes y lideresas, permitiendo un relacionamiento más

cercano entre la institucionalidad y la realidad rural.

De esta manera, los enlaces territoriales conformarán equipos que en articulación con los

gobiernos departamentales y la institucionalidad nacional (en cabeza de la Unidad Nacional

de Protección16), acompañarán los procesos de denuncia del líder o lideresas, la aplicabilidad

y al continuidad de medidas de protección físicas (chaleco, vehículo blindado, escoltas); así

mismo, los equipos conformados por el enlace coordinaran con entidades locales,

plataformas de DDHH, con la Defensoría del pueblo17 o quien haga sus veces, la

identificación del riesgo, su magnitud y las medidas más oportunas y eficaces para protección

del líder, la lideresa y su familia. En concreto, se propende por la conformación de una Red

de protección que surja desde lo local con el apoyo, respaldo y toma de responsabilidad

nacional.

16 En el proceso de escucha se encontraron llamados para la reestructuración de la Unidad Nacional de

Protección, la cual, de acuerdo con los líderes, ha sido cooptada por los actores armados e intereses aliados a la

desaparición del liderazgo social en los territorios, impidiendo que ejerza con eficiencia la labor de protección;

lo cual, se ve manifestado en la negación de medidas, demora en la asignación de riesgo, filtración de

información y demás irregularidades que ponen en riesgo al líder social. De esta forma y ante eventuales

transformaciones, los enlaces territoriales contribuirán como veedores para el cumplimiento de la

responsabilidad desde la Unidad y la adecuada atención y protección de los líderes y lideresas en riesgo. 17 La escucha derivó en el llamado del fortalecimiento de la capacidad de la Defensoría del Pueblo como entidad

en la cual se encuentra una confianza superior y el acatamiento de las alertas tempranas, mecanismos que se

considera como eficiente para la prevención inmediata de la victimización.

Page 41: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

41

Estrategia 2. Medidas colectivas de autoprotección

Esta estrategia contempla el fortalecimiento de las guardias campesinas, cimarronas e

indígenas, considerando la poca capacidad institucional que existe en los territorios; sin

embargo, se hace énfasis en la desconcentración de la militarización en los territorios, pues

como ya se ha anotado, esto favorece el riesgo para la vida de los líderes sociales. Anclado a

estas medidas de autoprotección, está la creación de mecanismos de protección que no

necesariamente se ligan con el fortalecimiento de las guardias o un pie de fuerza comunitario,

también, se hace alusión a la organización de las comunidades, señalando la importancia de

los comités de DDHH para preservar la vida de los líderes. Las anteriores medidas en íntima

articulación y comunicación con la institucionalidad, pues se reconoce que la protección a la

vida continúa siendo tarea principal del Estado colombiano, el cual deberá acercarse al

problema mediante la creación de política sociales integrales con enfoque territorial que

tengan en cuenta la participación de las diferentes comunidades y cosmovisiones.

Tercera dimensión: Acceso a la justicia y no repetición

El objetivo de esta dimensión es romper con las dinámicas de impunidad y corrupción que

involucran el acceso y la investigación de las victimizaciones a los DDHH de los líderes y

lideresas; así mismo, se reconoce la poca capacidad institucional en materia de justicia en los

territorios, situación que problematiza el acceso a la justicia y la no repetición de los hechos.

Estrategia 1. Lucha contra la corrupción

Un factor importante para la continuidad de las acciones de violencia, se relaciona con la

inoperancia de las instancias de justicia, especialmente, resaltan las voces escuchadas, la

corrupción en el manejo de la información y las investigaciones, pues, se insiste, que el

denunciar las persecuciones y las amenazas ante las instancias competentes, resulta en la

agudización del riesgo. Ante esto, se propone que la mesa o equipo conformado por el enlace

territorial, funcione como veedor en las investigaciones, no solamente para garantizar la

celeridad y buen uso de información, sino como un mecanismo de soporte al líder o lideresa,

quien se enfrenta a un escenario hostil por su labor de defensa de los derechos humanos. Lo

anterior, tiene el objetivo de proteger al líder social cuando se comprueba que los encargados

de administrar justicia en los territorios están cooptados por los actores armados o bandas

Page 42: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

42

ilegales, generar mecanismos de protección ante riesgos inminentes de manera oportuna y

servir de soporte emocional al líder y su familia.

Adicionalmente, el equipo de enlace territorial, el cual, deberá ser reconocido y protegido

por las instancias del gobierno nacional, elevará a los órganos competentes las irregularidades

que se presenten en el manejo de las investigaciones a líderes y lideresas sociales, siendo un

apoyo y fuente de información importante para los entes de control.

Estrategia 2. Fortalecimiento de la capacidad institucional en materia de justica en los

territorios rurales.

Otro de los problemas frecuentes para garantizar el acceso a la justicia de los líderes y

lideresas, se trata de la ausencia de la institucionalidad en materia de justicia para elevar las

denuncias pertinentes. Ante esto, es necesario que se apoye y fortalezca el accionar de la

Fiscalía General de la Nación, facilitando, los mecanismos para que el líder o lideresa pueda

acercarse a la institucionalidad.

Estrategia 3. Visibilidad y memoria histórica

Esta estrategia tiene el objetivo de concientizar a la sociedad colombiana respecto a la pérdida

que representa el asesinato o silenciamiento de un líder o lideresa, de esta manera, se pretende

con esta estrategia la generación de campañas de sensibilización y reconocimiento a la labor

de liderazgo a partir del uso de medios de comunicación masivos, televisión, radio y redes

sociales; una campaña que permita transformar esos impactos propios del conflicto

relacionados con la naturalización de la violencia, concepto que emergió de la escucha

adelantada por la investigación, de esta forma, se espera que ante el conocimiento de la

necesidad y gravedad de la pérdida ante la eliminación de un líder y lideresa, la sociedad

colombiana se apropie y vigile la situación de sus líderes, demandando, acciones efectivas

para su protección.

9. Conclusiones

Este proceso de investigación permite el reconocimiento del problema del asesinato de los

líderes y lideresas como un fenómeno complejo, cuya explicación no puede comprenderse

Page 43: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

43

mediante la generación de causalidades. Por el contrario, como los fenómenos sociales, debe

entenderse de manera amplia y heurística, generando soluciones de la misma naturaleza para,

de esta manera, impactar en la transformación de la problemática.

Así mismo, se reconoce que con los Acuerdos de Paz se visibilizó el fenómeno del asesinato

de líderes sociales y la continuidad de nociones que históricamente han favorecido su

eliminación. Adicionalmente, es importante que se reconozca que el homicidio no es la única

modalidad de violencia ejercida en contra de los líderes y lideresas; por el contrario, existen

otras modalidades que deberán ser atendidas mediante una política pública integral que tenga

la finalidad de prevenir la victimización y eliminación de los liderazgos sociales

colombianos.

Esta investigación permite comprender que la variable de cultivos de uso ilícito analizada no

se debe apartar de otros fenómenos, pues la complejidad de la problemática, provocó el

llamado de atención a la investigación desde las voces escuchadas, quienes, si bien

reconocían que esta variable era importante para comprender la dinámica del asesinado y

persecución de los líderes sociales; mencionaban, como se ha resaltado, la historicidad del

fenómeno e incluso las raíces socioculturales del mismo; factor que poco ha sido reconocido

tanto en investigaciones académicas como en estrategias de política pública.

Mediante esta investigación, se generan ideas que desde el proceso de escucha y análisis de

datos se logran consolidar como complementarias para la formulación de políticas públicas

para la prevención de la victimización y la protección de la vida de los líderes y lideresas,

política pública anunciada por el gobierno nacional en el año 2019 pero que no se ha

materializado; demostrando no solamente la vigencia de la cuestión, sino la necesidad de la

vigilancia y puesta en marcha de recomendaciones desde la academia y la sociedad civil.

Finalmente, se reconocen las limitaciones de la investigación, es necesario que futuras

investigaciones focalicen en las dinámicas territoriales que dotan de características

específicas los fenómenos sociales, pudiendo de esta forma, enriquecer la generación de

estrategias para la mitigación y solución de la problemática. Así mismo, es importante centrar

la atención en los impactos diferenciales de la violencia contra líderes y lideresas sociales,

reconociendo que sobre estas últimas existen señalamientos y reproches por el

incumplimiento de los roles asignados históricamente en el marco de sociedades patriarcales.

Page 44: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

44

Adicionalmente, es importante que se desagregue por tipos de liderazgos y que las medidas

de política pública sean lo suficientemente potentes para reconocer las motivaciones

diferenciales, tanto al tipo de luchas como sujetos involucrados en ellas, siendo esto, un

reconocimiento del pluralismo consagrado por la carta política colombiana.

Referencias

Agencia Colombiana para la Reintegración. (2015). Cali cuenta con personas reintegradas y

líderes que promueven la Paz. Recuperado de

http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-deprensa/noticias/Paginas/2015/07/01.aspx

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2018, 2 de marzo).

Informe anual sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado

de: http://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-

anuales/8887-informe-del-alto-comisionado-de-lasnaciones-unidas-para-los-

derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-derechos-humanosen-colombia-durante-el-

ano-2017

Amnistía Internacional (2014). Defender derechos humanos en las américas: necesario,

legítimo y peligroso. Amnesty International Publications. Recuperado de:

https://www.amnesty.ch/de/laender/amerikas/zentralamerika/dok/2014/amerika-

menschenrechtsaktivistinnen/bericht-defender-derechos-humanos-necesario-

legitimo-y-peligroso-diciembre-2014.-49-p

Arboleda, D. (2017). Economía de la coca y violencia: realidades desde el corregimiento de

El Plateado, municipio de Argelia, Cauca (Colombia). Campos, 5 (1 y 2), pp. 39-72.

Ávila, C.A., De los Rios-Carmenado, I., & Martín, S. (2018). Illicit crops substitution and

rural prosperity in armed conflict areas: A conceptual proposal based on the Working

With People model in Colombia. Land Use Policy, 72.

Ball, P., Rodríguez, C. & Rozo, V. (2018). Asesinatos de líderes sociales en Colombia en

2016–2017: una estimación del universo. Human Rights Data Analysus Group,

DeJusticia.

Banco Mundial (2019). Índice de Gini. Recuperado de:

https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Page 45: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

45

Cárdenas, G., Jerez, T. & Duarte, R. (2017). El estado de vulnerabilidad social de los

defensores de derechos humanos como manifestación de estrategias político militares.

Universidad Industrial de Santander.

Camacho, A., & Mejía, D. (2017). The health consequences of aerial spraying illicit crops:

The case of Colombia. Journal of Health Economics, 54, 147-160.

Carreño, D. & López, T. (2018). Fuentes de resiliencia que reconocen en su experiencia

individual, familiar y comunitaria los líderes comunitarios. Tesis de Pregrado.

Universidad Javeriana.

CINEP (2016). Marco conceptual de la Red Nacional de Banco de Datos. Recuperado de:

https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/comun/marcoteorico.pdf

CINEP (2019). Violencia camuflada. La base social en riesgo. Informe anual de DDHH en

Colombia. Banco de datos de DDHH y violencia política. Recuperado de:

https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/690-informe-ddhh-violencia-

camuflada-la-base-social-en-riesgo.html

Cardona, G. (2019). ¿Cómo aborda el problema de afectaciones contra dirigentes comunales

y sociales El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, en construcción? En: CINEP.

Informe anual de DDHH en Colombia 2018.

Comisión Colombiana de Juristas y otros (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de

líderes sociales en el postacuerdo. Recuperado de:

http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/boletin/patrones6.pdf

Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición (2019).

Diálogos para la no repetición.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (2018). Estrategia para el fortalecimiento

de la acción comunal en Colombia, CONPES 3955. Recuperado de:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3955.pdf

Consejería presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales (2019). Informe

de homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos. Gobierno

de Colombia.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2018, 28 de febrero). Alerta Temprana N° 026 –18.

Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-

content/uploads/2018/03/ATN%C2%B0-026-18-Defensores.pdf

Page 46: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

46

Devia, C., Ortega, D. & Magallanes, M. (2014). Violencia luego de la paz: escenarios de

posconflicto en Centroamérica. Revista Republicana, 17, pp. 119-148.

El Tiempo (29 de Junio de 2019). ‘La aspersión aérea es una herramienta necesaria’: Iván

Duque. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/duque-habla-

de-disminucion-de-cultivos-de-coca-y-del-uso-del-glofosato-382400

El Nuevo Siglo (05 de Mayo de 2019). “A los líderes se nos estigmatiza”. Recuperado de:

https://elnuevosiglo.com.co/articulos/05-2019-los-lideres-sociales-se-nos-

estigmatiza

Fiscalía General de la Nación (06 de Julio de 2018). Los líderes sociales están siendo

asesinados preponderantemente en los territorios donde operan ejércitos del

narcotráfico. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/seccionales/los-

lideres-sociales-estan-siendo-asesinados-preponderantemente-en-los-territorios-

donde-operan-ejercitos-del-narcotrafico/

Fiscalía General de la Nación (s.f.). Drogas y homicidios. Documentos de Política Pública

y Política Criminal, Documento 3. Dirección de Políticas y Estrategia.

Front Line Defenders (2019). Análisis Global de Front Line Defenders 2018. Recuperado de:

https://www.frontlinedefenders.org/es/resource-publication/global-analysis-2018

García, M. (2004). Las luchas sociales en Colombia: resistencia frente a la guerra. Revista

venezolana de economía y ciencias sociales, 10 (1), pp. 155 – 174.

Garzón, J. (2017). Sin las FARC aumenta el homicidio en zonas cocaleras. Fundación Ideas

para la Paz. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1571

Garzón, J. & Gélvez, J. (2019a). ¿En qué va la sustitución de cultivos de uso ilícito? La

implementación, los rezagos y las tareas pendientes. Informe 4. Fundación Ideas para

la Paz.

Garzón, J. & Gélvez, J. (2019b). ¿Más coca, más homicidios? Mejor piénselo dos veces.

Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de:

http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1726

Garzón, J. Gelvez, J. & Silva, A. (07 de marzo de 2019). Los costos humanos de la

erradicación forzada ¿es el glifosato la solución? Fundación Ideas para la Paz.

Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1734

Page 47: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

47

Gómez, J. (17 de octubre de 2018). Reclamar el derecho a la tierra y defender el territorio en

la Colombia del posacuerdo es pintarse un blanco en la espalda. Recuperado de:

https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/lapazenelterreno_com_node_183.pdf

González, C. (2018). Categorías, patrones y determinantes en los asesinatos y amenazas

líderes sociales. Bogotá: INDEPAZ

Gutiérrez, F., Marín, M. & Carranza, F. (2017). Dinámicas del asesinato de líderes rurales:

las covariables municipales. Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos

de Propiedad Agraria, 1. Recuperado de: http://www.observatoriodetierras.org/wp-

content/uploads/2017/05/Reporte-Semestral-ORRPDA-2017.pdf

Guevara, C. (2019). Policy brief: panorama de las personas defensoras de derechos humanos

y líderes sociales en riesgo en Colombia, 2018 – 2019. CAPAZ.

Hernández, Z. (2015). Los defensores de derechos humanos como “enemigo interno” en la

doctrina militar de Colombia entre 1997 y 2011. Obstáculos para el derecho a

defender los derechos humanos. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de General

San Martín.

Hernández-Sampieri, Fernández & Baptista (2014). Metodología de la Investigación. Sexta

Edición. México, D.F.: Mc Graw Hill Education.

Huertas, O. (2019). Genocidio y proceso de paz. Bogotá: Editorial Temis.

INDEPAZ, IEPRI, CINEP, CCJ (2017). Panorama de violaciones al derecho a la vida,

libertad e integridad de líderes sociales y defensores de derechos humanos en 2016 y

primer semestre de 2017. Bogotá: Impresol ediciones.

Labra, R. & Torrencillas, C. (2014). Guía cero para datos de panel. Un enfoque práctico.

Universidad Autónoma de Madrid.

López, M., Guarín, C., Medina, O. & Zuleta, H. (2019). Proceso de paz con las FARC y

cultivos de coca en el período 2013-2017.

Marín, L. (2020). Unintended consequences of alternative development programs: evidence

from Colombia illegal crops substitution. Universidad de Los Andes.

Marín, M. (2017). Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80

del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el

fortalecimiento de la defensa. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 22 (1).

pp. 113-135.

Page 48: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

48

Mejía, D., Prem, M., & Vargas, J.F. (2019). The Rise and Persistence of Illegal Crops:

Evidence from a Naïve Policy Announcement. Documentos CEDE, 39.

Merizalde, T. & Ucrós, C. (2018). Asesinato de líderes sociales en Colombia: una

consecuencia del conflicto armado, incentivos económicos perversos y la falta de

garantías estatales. Memoria de grado: Universidad de Los Andes.

Mieles, M., Tonon, G. & Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático

para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social.

Universitas Humanística, 74, pp. 193-225.

Ministerio del Interior (2018) Plan de Acción Oportuna de prevención y protección para los

defensores de derechos humanos, líderes sociales, comunales y periodistas. Gobierno

de Colombia.

Monsalve, R. (09 de Marzo de 2019). ¿Muerte de líderes es por cultivos de coca? Recuperado

de: https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/muerte-de-

lideres-es-por-cultivos-de-coca-HG10347374

Montero. R (2011): Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Documentos de Trabajo

en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España.

Mouly, C. & Garrido, M. (2018). No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades

periféricas de Colombia. Desafíos, 30(1), 245-277.

Noticias Caracol (06 de Mayo de 2019). ¿Plan de Acción Oportuna está dando resultados?

Esto responden líderes sociales y Gobierno. Recuperado de:

https://noticias.caracoltv.com/valle/plan-de-accion-oportuna-esta-dando-resultados-

esto-responden-lideres-sociales-y-gobierno

Observatorio de Drogas de Colombia. (2019). Problemática de la oferta de drogas.

Recuperado de: http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionales

Observatorio para la protección de los defensores y defensoras de DDHH (2018). Colombia:

no hay paz para las personas defensoras de derechos humanos. Informe de misión de

investigación. Recuperado de: https://www.refworld.org.es/pdfid/5afc7fea4.pdf

Observatorio de Memoria y conflicto –CNMH- (2016). Marco conceptual. Recuperado de:

http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/wp-

content/uploads/2016/09/Marco-Conceptual-Observatorio-de-Memoria-y-Conflicto-

1.pdf

Page 49: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

49

Organización de las Naciones Unidas (1998). Declaración de los defensores de los derechos

humanos. Recuperado de:

https://www.ohchr.org/sp/issues/srhrdefenders/pages/declaration.aspx

OXFAM (2016). El riesgo de defender. La agudización de las agresiones hacia activistas de

derechos humanos en América Latina. Recuperado de:

https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/bn-el-riesgo-de-defender-251016-

es_0.pdf

Pérez, M. (2019). Informe sobre violencia política desde el inicio del calendario electoral.

Misión de Observación electoral. Recuperado de: https://moe.org.co/wp-

content/uploads/2019/02/20190225_Informe_ViolPol.pdf

Prem, M., Rivera, A., Romero, D. & Vargas, J. (2018). Killing social leaders for territorial

control: The unintended consequences of peace. Serie documentos de trabajo, 218.

Universidad del Rosario.

Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria.

Psicología para América Latina, (25), 57-76.

Somos Defensores (2019a). Boletín Trimestral. Sistema de Información sobre agresiones

contra personas defensoras de derechos humanos en Colombia. Recuperado de:

https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2019/04/boletin-SIADDHH-enero-

marzo-2019.pdf

Somos Defensores (2019b). La Naranja Mecánica. Informe anual 2018. Bogotá: Editorial El

búho S.A.S.

Somos Defensores (2019c). Defensores ¿El juego final? Informe semestral enero –junio

2019. Bogotá: Editorial El búho S.A.S.

UNODC (2018). Informe de Monitoreo de territorios afectados por cultivos de uso ilícito

2017. Bogotá: SIMCI-UNODC.

UNODC (2019). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos de uso ilícito

2018. Bogotá: SIMCI-UNODC.

Verdad Abierta (23 de enero de 2019). Confrontación con el Eln, grave amenaza para las

regiones. Recuperado de: https://verdadabierta.com/el-eln-grave-amenaza-para-las-

regiones/

Page 50: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

50

Velásquez, J. J. (2008). Corrupción y Descentralización: una mirada desde el

Neoinstitucionalismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Walsh, J., Sánchez-Garzoli, G. & Salinas, Y. (2008). La aspersión aérea de cultivos en

Colombia UNA ESTRATEGIA FALLIDA. Oficina en Washington para Asuntos

Latinoamericanos (WOLA).

Zuluaga, H. & Insuasty, A. (2019). Por la vida, ¿Hasta la vida misma?: Líderes sociales en

Riesgo (Colombia). l Ágora USB. 19(2), pp. 313-321

Page 51: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

51

ANEXOS

Anexo 1. Listado de variables de la base de datos de la investigación

Variable Fuente

Departamento

Código de Municipio DANE

Año

Hectáreas de coca CEDE

Erradicación aérea CEDE

Erradicación manual CEDE

Asesinato líderes sociales SOMOS DEFENSORES

Asesinato líderes étnicos SOMOS DEFENSORES

Asesinato líderes JAC SOMOS DEFENSORES

Asesinato líderes juveniles SOMOS DEFENSORES

Asesinato líderes LRC SOMOS DEFENSORES

Asesinato líderes sindicales SOMOS DEFENSORES

Asesinato líderes víctimas SOMOS DEFENSORES

Asesinatos otros liderazgos SOMOS DEFENSORES

Población rural CEDE

Población urbana CEDE

Población total CEDE

Acuerdo de paz CEDE

Ocurrencia desaparición forzada CEDE

Ocurrencia desplazamiento CEDE

Ocurrencia homicidio CEDE

Ocurrencia secuestro CEDE

Asalto población civil CEDE

Incursión población civil CEDE

Hostigamientos CEDE

Capturas GAO CEDE

Capturas ELN CEDE

Capturas FARC CEDE

Acceso a crédito pequeño productores CEDE

Acceso a crédito medianos productores CEDE

Acceso a crédito grandes productores CEDE

Establecimientos educativos CEDE

Total docentes CEDE

Total alumnos CEDE

Cobertura salud subsidiado CEDE

Número de centros de salud CEDE

Inversión total CEDE

Gasto total CEDE

Déficit CEDE

Gasto inversión CEDE

Page 52: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

52

Anexo 2. Consentimiento informado

Consentimiento Informado e Información sobre el estudio “Líderes y lideresas asesinadas y

cultivos de uso ilícito. Propuestas para la protección del liderazgo social en Colombia en el

escenario de construcción de paz”

Introducción de investigador(a):

Buen día, mi nombre es Angie Lorena Ruiz Herrera y soy estudiante de la Maestría en Políticas

Públicas de la Universidad de Los Andes.

El objetivo de su participación en el estudio es incluir sus voces y opiniones expertas en la

contrastación de los resultados cuantitativos de la investigación titulada Líderes y lideresas

asesinadas y cultivos de uso ilícito. Propuestas para la protección del liderazgo social en Colombia

en el escenario de construcción de paz. La información que usted nos dé durante este proceso

contribuirá a la construcción de recomendaciones de política pública que contribuyan a enfrentar la

vulneración al derecho a la vida de los líderes y lideresas en Colombia. Este proyecto de investigación

hace parte de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

Descripción de Actividades:

Si usted decide colaborar con este proyecto, usted participará en actividades de recolección de datos

cualitativos incluyendo las siguientes actividades individuales y grupales:

Escuchar atentamente los resultados cuantitativos de la investigación El liderazgo comunal

amenazado: Los cultivos de drogas ilícitas y su relación con el asesinato de líderes

y lideresas sociales en Colombia, 2010-2018

Contestar preguntas relacionadas con su trayectoria investigativa

Participar en una conversación colectiva sobre el tema expuesto con otros expertos y la

investigadora a cargo bajo la modalidad de grupo focal.

Participar en una entrevista individual sobre el tema expuesto (si no ha participado en el grupo

focal) con la investigadora a cargo de la investigación.

Riesgos:

Las preguntas no cubrirán temas personales o incómodos, estas giraran en torno a la evaluación de

los resultados cuantitativos y la construcción de alternativas de política para la prevención y

mitigación del problema.

Beneficios:

Este estudio no está diseñado para ayudarlo(a) a usted directamente, pero lo que aprendemos puede

ayudar a otras personas en el futuro y nos ayudará a construir alternativas de política pública para

garantizar el derecho a la vida de los líderes y lideresas en Colombia.

Confidencialidad:

Toda la información que usted comparta en este estudio es confidencial. En ningún momento se

revelará su nombre o identidad, así como tampoco se revelarán los datos individuales, pues éstos

serán usados solamente por el equipo y serán usados de manera anónima en escritos académicos. No

obstante, si desea que su nombre aparezca en el documento final, deberá responder la siguiente

pregunta de manera afirmativa:

Page 53: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

53

Desea usted que su nombre aparezca en el documento final derivado de la presente

investigación Sí ____ No ____

Participación Voluntaria:

Usted no está obligado a participar en el estudio. Si usted decide no participar, o si decide retirarse

del estudio en cualquier momento, esto no le generará ningún perjuicio. Aunque decida participar o

no, su relación con el equipo de trabajo no se verá afectada por este estudio.

Si tiene alguna pregunta durante o después de que termine el estudio, usted puede llamar a Angie

Lorena Ruiz cel.: 320 2870114, correo: [email protected]

En caso de presentarse algún problema asociado a la investigación, usted también puede contactar al

Comité de Ética de la Universidad de los Andes. Teléfono 3394949 Ext. 2073 o al correo electrónico

[email protected]

¿Quisiera usted participar en el estudio? Sí _____ No______

¿Podemos grabar las actividades en audio? Sí _____ No______

_____________________________________ ___________________________________

Firma del Participante Fecha

Page 54: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

54

Anexo 3. Protocolo de entrevista

Entrevista individual sobre el estudio “El liderazgo comunal amenazado: Los cultivos de

drogas ilícitas y su relación con el asesinato de líderes y lideresas sociales en Colombia, 2010-

2018”

A continuación se presenta la guía de entrevista para la toma de información a expertos, con el fin de

contrastar los resultados cuantitativos de la investigación titulada “El liderazgo comunal

amenazado: Los cultivos de drogas ilícitas y su relación con el asesinato de líderes y lideresas

sociales en Colombia, 2010-2018”, así mismo, con el objetivo de construir o tomar insumos para la

elaboración de alternativas de política pública que den frente a la problemática analizada.

Condiciones de la entrevista:

La entrevista será grabada en audio, no se tomarán videos o fotografías del procedimiento.

La entrevista será realizada en la ciudad de Bogotá o por medios tecnológicos (Ej.: Skype)

cuando la persona no se encuentre residiendo en Bogotá,

Para los expertos residentes en Bogotá, la entrevista será realizada en las instalaciones de la

Universidad de Los Andes, previa autorización de espacios o en los lugares de trabajo

(Universidades) de los investigadores.

La duración de la entrevista será alrededor de una hora y media, duración que fluctuará de

acuerdo a la dinámica de la entrevista.

Estructura de la entrevista

Momento inicial: lectura y explicación del consentimiento informado

Desarrollo de la entrevista

1. Trayectoria académica, investigativa o experiencial

¿Cuál ha sido su experiencia académica, investigativa o experiencial relacionada con

el tema del liderazgo social, los cultivos ilícitos o la defensa de DDHH?

2. Relaciones entre narcotráfico y persecución del liderazgo social

¿Cree que el aumento de cultivos ilícitos si ha influido en la muerte de líderes

sociales?

¿Podría identificar hitos o momentos históricos asociados a la historia del

narcotráfico en Colombia en donde se haya presentado una situación similar de

persecución y asesinato a los líderes sociales? En estos momentos ¿Se puede hablar

de la influencia del narcotráfico en las vulneraciones a los DDHH de líderes?

Si no existe relación entre las variables ¿Por qué cree que se presenta entonces el

aumento de líderes sociales? ¿La siembra de cultivos puede que no influya con los

asesinatos, pero influye con otros fenómenos de victimización?

Se ha encontrado que los líderes sociales están en desacuerdo con la relación entre

narcotráfico y asesinato de líderes ¿Qué piensa de esto?

Por el contrario, el gobierno nacional ha mencionado que los líderes asesinados son

consecuencia del aumento de los cultivos ilícitos ¿Qué piensa de esto?

¿Cree que la firma del Acuerdo de Paz ha tenido alguna relación con el aumento de

los asesinatos de líderes sociales?

Page 55: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

55

3. Discusión sobre los instrumentos actuales de protección de líderes y lideresas

¿Cree que se han tomado las medidas adecuadas para la protección de líderes

sociales?

¿Cuál considera ha sido el enfoque de estas medidas (prevención, seguridad,

criminalización)?

¿El gobierno actual ha actuado oportuna y eficientemente frente a esta problemática?

¿Qué no ha hecho y que sí ha hecho el gobierno para enfrentar este fenómeno?

4. Alternativas para la protección de líderes y lideresas en el escenario de crecimiento de

cultivos ilícitos y grupos armados al margen de la ley

Es imposible ocultar el crecimiento de la violencia en los territorios tradicionalmente

golpeados por esta, ante esta situación ¿Cómo proteger a los líderes sociales?

Ante la incursión de nuevos cárteles de narcotráfico en el país y la consolidación de

grupos armados ilegales (GAI) ¿Cómo conciliar la protección a la ciudadanía

(incluyendo líderes sociales) con el enfrentamiento a los eslabones de producción de

estos (Ej.: medidas como la aspersión con glifosato que ha demostrado efectos

adversos para la salud)?

5. Estrategias para la prevención

¿Cuál deberá ser el enfoque de política que el gobierno nacional debería adoptar

(prevención, mitigación, criminalización? ¿Cómo materializarlo?

Desde la investigación se defiende el enfoque preventivo, esto implica pensar que el

asesinato de líderes sociales no solamente responde a elementos contextuales (por

ejemplo los cultivos ilícitos en los territorios) sino también a fenómenos históricos

en la historia colombiana que han permitido la criminalización de aquellos que se

sitúan al margen del orden establecido, ante esta posición ¿Cómo crear una política

pública preventiva (que permita deconstruir dichos elementos históricos)?

Momento final:

Agradecimiento y resolución de preguntas si hay lugar.

Page 56: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

56

Anexo 4. Ha. de coca cultivadas por año (2010-2018)

Fuente: Elaboración propia a partir del Panel Municipal del CEDE (2010-2018)

Anexo 5. Capturas grupos armados ilegales desde 2010 a 2018

Fuente: Elaboración propia a partir del Panel Municipal del CEDE (2010-2018)

Page 57: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

57

Anexo 6. Estadísticas descriptivas de capturas 2010-2018 por departamento

Departamento Capturas GAO Capturas ELN Capturas FARC

Amazonas 46 0 6

.4646465 0 .0606061

2.046.965 0 .2791453

Antioquia 9424 407 1808

8.376.889 .3617778 1.607.111

2.040.075 1.706.111 6.318.246

Arauca 106 735 503

168.254 1.166.667 7.984.127

5.387.636 1.331.141 1.213.299

Atlántico 586 5 27

2.830.918 .0241546 .1304348

1.039.396 .1539012 .7742151

Bogotá 328 31 316

3.644.444 3.444.444 3.511.111

1.787.534 2.554.952 262.414

Bolívar 1809 480 152

4.369.565 115.942 .3671498

1.377.583 3.752.474 1.591.589

Boyacá 99 66 46

.0894309 .0596206 .0415537

1.322.413 .4378819 .3295135

Caldas 68 5 84

.2798354 .0205761 .345679

1.749.818 .2122014 1.200.831

Caquetá 102 0 942

.7083333 0 6.541.667

3.094.943 0 1.034.974

Casanare 175 132 108

1.023.392 .7719298 .6315789

3.898.647 1.859.958 1.544.991

Cauca 321 213 1055

.8492063 .5634921 2.791.005

2.823.924 1.825.967 5.997.897

Cesar 941 140 78

4.182.222 .6222222 .3466667

1.156.185 1.783.967 1.200.744

Choco 1430 290 297

5.125.448 1.039.427 1.064.516

1.277.962 2.486.341 3.943.321

Córdoba 3493 1 189

1.293.704 .0037037 .7

2.291.506 .0608581 4.356.212

Page 58: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

58

Cundinamarca 98 9 243

.0938697 .0086207 .2327586

.5405873 .0924909 1.242.596

Guainía 48 1 125

.5925926 .0123457 154.321

2.897.317 .1111111 5.406.129

Guaviare 196 0 228

5.444.444 0 6.333.333

7.485.011 0 9.377.785

Huila 188 19 738

.5645646 .0570571 2.216.216

2.293.168 .5374973 5.741.005

La Guajira 908 34 142

6.725.926 .2518519 1.051.852

1.513.444 1.285.502 264.665

Magdalena 1627 2 21

6.025.926 .0074074 .0777778

2.201.071 .0859062 .3304085

Meta 1513 8 1135

5.796.935 .0306513 4.348.659

1.088.617 .2461612 9.309.481

Nariño 1393 399 1474

2.418.403 .6927083 2.559.028

1.370.066 2.477.239 1.538.005

Norte de Sant. 2049 820 740

5.691.667 2.277.778 2.055.556

2.156.423 5.627.782 8.773.042

Putumayo 259 0 615

2.213.675 0 525.641

5.299.364 0 1.019.056

Quindío 208 4 65

1.925.926 .037037 .6018519

5.348.952 .2338594 1.701.785

Risaralda 185 31 55

1.468.254 .2460317 .4365079

4.288.937 .8734896 1.536.208

San Andrés 68 0 0

3.777.778 0 0

88.288 0 0

Santander 705 160 132

.9003831 .2043423 .1685824

5.237.118 .9279031 .8669457

Sucre 762 1 48

325.641 .0042735 .2051282

8.656.689 .065372 .6009786

Tolima 61 34 637

.144208 .0803783 150.591

.8349636 .4495051 4.532.593

Valle del Cauca 2149 49 719

Page 59: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

59

5.685.185 .1296296 1.902.116

1.521.931 .7787771 6.437.493

Vaupés 2 2 28

.037037 .037037 .5185185

.2721655 .2721655 1.356.198

Vichada 294 21 79

8.166.667 .5833333 2.194.444

1.210.785 2.047.647 8.038.548

Total 31641 4099 12835

3.130.603 .4055605 1.269.912

123.091 2.261.121 610.199

Anexo 7. Correlaciones con todas las variables de la base de datos

Variables Líderes

L.Líderes -0.0167***

(8.52e-05)

H_coca 8.72e-07***

(8.85e-08)

errad_aerea -4.34e-06***

(8.48e-08)

errad_manual -1.08e-05***

(1.10e-07)

ETNICO 0.997***

(2.39e-05)

JAC 1.003***

(5.61e-05)

JUVENIL 0.987***

(0.000211)

LRC 1.002***

(9.43e-05)

SINDICAL 1.011***

(0.000152)

VICTIMAS 0.994***

(0.000406)

pobl_rur -3.29e-07***

(3.36e-09)

pobl_tot 9.18e-09***

(1.02e-10)

o_desap_for -0.000392***

(5.65e-06)

o_desplaza 1.16e-05***

(8.60e-08)

o_homic -0.000131***

(1.19e-06)

Page 60: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

60

o_secuest -0.00180***

(1.66e-05)

hostig_MD -0.00146***

(6.26e-05)

captu_GAO_MD 6.13e-05***

(7.12e-07)

captu_ELN_MD -0.000280***

(6.66e-06)

captu_FARC_MD -0.000502***

(3.69e-06)

t_establ -4.10e-05***

(6.18e-07)

docen_total 6.90e-07***

(2.85e-08)

alumn_total -4.91e-08***

(2.69e-09)

Cobertura_subsidiado 0.0384***

(0.000391)

DF_gast_inv -4.23e-10***

(0)

y_cap_regalias -5.86e-10***

(0)

deficit 3.05e-10***

(0)

g_total -1.93e-10***

(0)

y_total 0***

(0)

sedes 9.49e-05***

(1.67e-06)

nuf_grandes 8.34e-05***

(5.23e-07)

nuf_medianos -2.30e-05***

(1.65e-07)

nuf_peq -1.69e-05***

(1.42e-07)

Constant -0.0191***

(0.000527)

Observations 2,037

Number of codmpio 567 Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 61: Líderes asesinados y cultivos de uso ilícito Propuestas ...

61

Anexo 8. Árbol de categorías

Categorías

Explicaciones

Estructurales

Factores socioculturales

Debilidad Estatal

Tierras

Economías ilícitas

Coyunturales

Disputa territorial AA

Oposición a Economías ilícitas

Sustitución de cultivos ilícitos

Persecución oficial

Valoración de las políticas actuales

InaplicablesEnfoque de las

medidas

Centralistas

No continuas

Reactivas

Corrupción e impunidad