LD 2007 SILVIA HEIT Sobre Bibliografía

12
Sobre bibliografía En ningún trabajo científico puede faltar el índice bibliográfico o bibliografía, que debe comprender las obras consultadas. Las papeletas bibliográficas para la confección de este índice deben redactarse a tenor de unas instrucciones determinadas y concretas. Dada la existencia de variados modelos utilizables y la proliferación de manuales de estilo, el investigador deberá elegir la convención que prefiera o que le resulte de mayor utilidad y ser consecuente en el uso de la misma, es decir, no acudir a otras mezclando los estilos. El Manual de estilo de la MLA, por ejemplo, propone lo siguiente: Para preparar una bibliografía Cita de libros Una entrada en una bibliografía normalmente tiene tres divisiones principales – autor, título e información acerca de la publicación – cada una seguida por un punto y dos espacios. Al citar libros, la información se ordena normalmente del siguiente modo: 1. Nombre del autor → Apellido, Nombres. 2. Título de la parte del libro 3. Título del libro 4. Nombre del traductor, editor o compilador 5. Edición empleada 6. Número de volúmenes 7. Nombre de la serie 8. Lugar de publicación, nombre del editor y el año de publicación → London: Thames, 1979. 9. Número de páginas → sigue al año de publicación, un punto y dos espacios. 10. Información bibliográfica suplementaria y nota 1

Transcript of LD 2007 SILVIA HEIT Sobre Bibliografía

Page 1: LD 2007 SILVIA HEIT Sobre Bibliografía

Sobre bibliografía

En ningún trabajo científico puede faltar el índice bibliográfico o bibliografía, que debe comprender las obras consultadas. Las papeletas bibliográficas para la confección de este índice deben redactarse a tenor de unas instrucciones determinadas y concretas. Dada la existencia de variados modelos utilizables y la proliferación de manuales de estilo, el investigador deberá elegir la convención que prefiera o que le resulte de mayor utilidad y ser consecuente en el uso de la misma, es decir, no acudir a otras mezclando los estilos.

El Manual de estilo de la MLA, por ejemplo, propone lo siguiente:

Para preparar una bibliografía

Cita de libros

Una entrada en una bibliografía normalmente tiene tres divisiones principales – autor, título e información acerca de la publicación – cada una seguida por un punto y dos espacios.

Al citar libros, la información se ordena normalmente del siguiente modo:

1. Nombre del autor → Apellido, Nombres.2. Título de la parte del libro3. Título del libro4. Nombre del traductor, editor o compilador5. Edición empleada6. Número de volúmenes7. Nombre de la serie8. Lugar de publicación, nombre del editor y el año de publicación →

London: Thames, 1979.9. Número de páginas → sigue al año de publicación, un punto y dos

espacios.10. Información bibliográfica suplementaria y nota

Para citar dos o más libros de una misma persona, dar el nombre solamente en la primera entrada. Luego, en lugar del nombre, tipear tres guiones y un punto, dejar dos espacios y anotar el título. Las obras listadas bajo el mismo nombre se alfabetizan por título.

Para citar un libro escrito por dos o más personas, dar sus nombres en el orden en que aparecen en la portada – no necesariamente en orden alfabético. Invertir solamente el nombre del primer autor, agregar una coma y dar los otros nombres en orden normal.

Si un libro no tiene el nombre del autor en la portada, comenzar la entrada con el título y alfabetizarlo por la primera palabra, sin considerar los artículos definidos o indefinidos.

1

Page 2: LD 2007 SILVIA HEIT Sobre Bibliografía

Cuando un libro no indica el editor, el lugar o el año de publicación, o la paginación, reemplazar tanto como sea posible los datos perdidos, encerrando la información entre corchetes para demostrar que la misma no proviene de la fuente. Si el año puede ser únicamente aproximado, colocarlo después de una “c” (circa; ej., [c. 1983]). Si no puede suministrarse ninguna información, usar las siguientes abreviaturas:

n.p. lugar de publicación no especificado n.p. editor no especificado n.d. fecha de publicación no especificada n.pag. paginación no especificada

Cita de artículos en publicaciones periódicas

Una entrada para un artículo en una publicación periódica, como una entrada para un libro, tiene tres divisiones principales: autor, título del artículo e información acerca de la publicación. A veces, sin embargo, se requiere información adicional. Al citar artículos en publicaciones periódicas, la información normalmente se ordena del siguiente modo:

1. Nombre del autor2. Título del artículo → entre comillas.3. Nombre de la publicación periódica4. Número o nombre de la serie5. Número de volumen → sin escribir “volumen” o “vol”.6. Fecha de publicación → (1981): páginas del artículo completo.

Al citar publicaciones periódicas diarias, semanales o mensuales, omitir el número de volumen y dar en cambio la fecha completa seguida de dos puntos, un espacio y el número de página(s).

7. Número de páginas → dar las páginas del artículo completo, no solamente las utilizadas.

Para documentar las fuentes

Documentación entre paréntesis y la lista de obras citadas

La lista de obras citadas al final de un escrito juega un importante papel en el reconocimiento de las fuentes por parte del autor, pero en sí misma no suministra documentación suficientemente detallada y precisa. Debe especificarse qué se ha tomado de cada fuente y dónde, en dicho trabajo, se encontró el material. La forma más práctica de proveer esta información es insertando breves reconocimientos entre paréntesis en el escrito, en cualquier lugar en el que se incorporen las palabras, hechos o ideas de otros. En general, el apellido del autor y una referencia de página es todo lo que se necesita. De este modo, la documentación entre paréntesis le permite al lector encontrar la completa información acerca de la publicación para la fuente en la bibliografía.

Las notas de contenido y las notas bibliográficas (al pie y al final) pueden usarse con la documentación entre paréntesis. Las notas bibliográficas se

2

Page 3: LD 2007 SILVIA HEIT Sobre Bibliografía

utilizan para efectuar comentarios evaluativos acerca de las fuentes y para referencias que contienen numerosas citas.

Otros tipos de documentación entre paréntesis incluyen el sistema autor-fecha, el sistema número y las citas completas en el texto.

En el sistema autor-fecha, el más común en las ciencias sociales y físicas, una referencia entre paréntesis incluye el apellido del autor y el año de publicación (excepto si ya fueron dados en el texto), seguido de una coma y la referencia a la página: (Wilson 1982, 73).

Este sistema también requiere un pequeño cambio en la forma de la bibliografía para asistir al lector en encontrar la entrada apropiada en la lista de obras citadas: el año de publicación sigue inmediatamente al nombre del autor, y el título del trabajo y el resto de la información acerca de la publicación completa la entrada. Si la lista incluye más de un trabajo del mismo autor, las entradas se ordenan cronológicamente. Si dos o más trabajos del mismo autor se publican en el mismo año, el orden de ellos es alfabético y los años están señalados con letras minúsculas: 1979a, 1979b.

En el sistema número, un número arábigo designa cada entrada en la lista de obras citadas y aparece en la documentación entre paréntesis junto con la referencia a la página, que sigue a una coma. La lista puede seguir cualquier orden provechoso.

La práctica de ubicar toda la información acerca de la publicación en referencias entre paréntesis es raramente seguida, porque priva al lector de los beneficios de una lista de obras citadas e interrumpe el hilo del discurso.

Uso de notas para la documentación

Otro sistema de documentación utiliza las notas al pie y al final para citar fuentes.

Las publicaciones que imprimen notas de documentación por lo general no incluyen una lista de obras citadas. Las primeras notas de referencia incluyen la información acerca de la publicación que se encuentra en una entrada bibliográfica – el nombre del autor, el título, y los datos de publicación – así como la específica referencia a las páginas. Las subsiguientes referencias a un trabajo requieren menos información (solamente el apellido del autor, seguido de los números de página relevantes; si son citados dos o más trabajos del mismo autor, una versión más corta del título deberá seguir al apellido del autor; la información se repite incluso cuando dos referencias consecutivas se refieran al mismo trabajo, puesto que “Ibid.” y “op. cit.” ya no se usan).

La forma de nota, sin embargo, difiere levemente de la forma bibliográfica y

los números de nota reemplazan las referencias entre paréntesis en lugares apropiados del texto para atraer la atención del lector hacia las citas. Las notas de documentación aparecen tanto al final del texto como la final de las páginas.

3

Page 4: LD 2007 SILVIA HEIT Sobre Bibliografía

Una entrada bibliográfica tiene tres divisiones principales, cada una seguida por un punto: el nombre del autor invertido para alfabetizarlo, el título y los datos de publicación. Una nota documental tiene cuatro divisiones principales, con un punto solamente al final: el nombre del autor en un orden normal, seguido de una coma; el título; los datos de publicación (entre paréntesis para citar libros); y una referencia a las páginas.

Otro modelo es el propuesto por Garza Mercado en su Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales:

NotasLas notas de fuente de información completan la cita, proporcionando los datos

necesarios para localizar el origen de ésta.

Referencia completaLa referencia completa precede normalmente a la referencia abreviada. En trabajos

muy breves, puede ser substituida por la bibliografía a la que refiere la forma abreviada.

Libros y folletos La información esencial es la siguiente:

1. Nombre o denominación del autor.2. Título y subtítulo.3. Nombre del editor, traductor, compilador, etc., si no aparecen en la primera posición.4. Número de volumen, si se desea citar uno solo que pertenece a un juego de dos o más.5. Número de volúmenes con que cuenta la obra, si son dos o más, en el caso anterior.6. Número de edición, si es posterior a la primera.7. Título de la serie, especialmente si está numerada.8. Lugar de publicación: de preferencia nombre de la ciudad.9. Nombre o denominación del editor / impresor.10. Año de la publicación y del registro de derechos de autor.11. Número de hoja(s), página(s), o volumen(es).

En todos los casos, es muy importante conservar la uniformidad en el uso de abreviaturas, signos de puntuación y mayúsculas. En términos generales:

1. Una coma sigue al registro del autor, al título (si no hay subtítulo), al subtítulo, al traductor y al editor / impresor.2. Un punto y coma sigue al número de volúmenes, la edición, y la serie o el número de ésta.3. El lugar de publicación va seguido de un signo de dos puntos.4. Los paréntesis y los corchetes substituyen a los signos de puntuación, antes mencionados, que les seguirían o les precederían.5. Los paréntesis se usan para encerrar datos a que se refieren los números 5 a 10 de la lista anterior.6. Los corchetes se usan para ofrecer información que no aparece en la obra citada.

4

Page 5: LD 2007 SILVIA HEIT Sobre Bibliografía

Para asignar mayúsculas en la trascripción de títulos y series, pueden seguirse reglas como las siguientes:

1. En español, francés e italiano, deben usarse mayúsculas para la primera palabra y los nombres propios.2. En inglés, puede emplearse cualquiera de los dos sistemas siguientes:

a) Utilizar mayúsculas para las iniciales de la primera palabra, sustantivos, pronombres, adjetivos, adverbios y verbos.

b) Utilizar mayúsculas para las iniciales de la primera palabra, nombres propios y adjetivos derivados de nombres propios.

3. En alemán, deben usarse mayúsculas para las iniciales de la primera palabra, los adjetivos derivados de nombres propios, y los sustantivos o palabras empleadas como tales.

Artículos La nota de un artículo que aparece en una revista debe incluir, en principio, los siguientes elementos:

1. Nombre del autor.2. Título y subtítulo del artículo, entre comillas.3. La palabra en.4. Título y subtítulo de la revista, en cursiva.5. Número romano del volumen (año, tomo, etc.).6. Número arábigo del fascículo.7. Fecha.8. Número de la página o las páginas.

Al registrar el artículo de una revista no es indispensable mencionar el lugar de publicación, ni el editor / impresor, en las publicaciones periódicas. Con los diarios es distinto de como se hace al citar un libro. Esto se debe a que son frecuentes los cambios de lugar, y de editor / impresor. En este caso conviene registrar el lugar en que se publican debido al número de diarios que pueden tener el mismo título. Como los artículos se identifican por la fecha de los diarios, se hace innecesario citar el número de volumen y de fascículo. Ejemplo:

17 Aradoval [pseud. de José Aradoval] “Señales y pretextos”, en El Día: vocero del pueblo mexicano (México, D. F.: 28 de octubre, 1969) p. 5.

Referencia abreviadaCuando en el mismo capítulo se ha citado una obra, las referencias posteriores a la

misma pueden hacerse en forma abreviada. Cuando las referencias a la misma obra se suceden sin interferencia de otras notas, el estudiante puede utilizar la palabra ibidem, o su abreviatura ibid., para indicar “en el mismo lugar”, sin necesidad de repetir la referencia completa. Cuando las referencias se suceden con interferencias, habrá que repetir el nombre del autor, en las referencias abreviadas. Si entre estas interferencias se citan obras del mismo autor, habrá que repetir el título de la obra. El número de volumen o / y otros datos distintivos debe(n) repetirse cuando sea(n) necesario(s) para evitar la confusión.

5

Page 6: LD 2007 SILVIA HEIT Sobre Bibliografía

Bibliografía

La bibliografía es una lista de fuentes de información; en ensayos muy breves, que se basan en unos cuantos títulos, puede suprimirse la bibliografía, sustituyéndola con un buen sistema de referencias completas y abreviadas.

La bibliografía puede ordenarse alfabéticamente, cuando las fuentes son bastante homogéneas, y no son muy numerosas. La bibliografía puede clasificarse por temas, o por tipos de materiales, cuando las fuentes son más heterogéneas y numerosas. No deben numerarse las obras de la bibliografía.

Las fuentes de información aparecen en la bibliografía en una forma distinta a la de las notas de pie de página. En el caso de autores individuales, el apellido aparece antes que el nombre. En todos los casos, el registro del autor concluye con un punto. Tratándose de artículos, la puntuación del título y el pie de imprenta es igual a la de la nota y se mantiene el uso de los paréntesis. Tratándose del resto de las referencias citadas, el título y el pie de imprenta concluyen con un punto, y desaparecen los paréntesis.

En la bibliografía se registra el número de hojas, páginas o volúmenes de que consta la obra, aunque en las notas al pie se hubiera registrado únicamente el número de las hojas o páginas y / o volúmenes correspondientes a cada cita específica.

La sangría francesa es la que corresponde a la nota en la bibliografía.

Ahora bien; de entre los múltiples manuales de estilo, el de Mona McCormick, The New York Times Guide to Reference Materials, resulta interesante porque, de manera clara y concisa, aporta más información a tener en cuenta:

Notas al pie de página

Si hay una segunda referencia a un trabajo ya citado en forma completa pero con otras referencias interpuestas, se usa op. cit. (latín, opere citato, ‘en el trabajo citado’) con el nombre del autor. En lugar de op. cit., puede usarse el nombre del autor y una forma abreviada del título.

Las notas en un libro pueden numerarse en serie ya sea en cada página, o por capítulos, o para el libro entero. También pueden ser numeradas y listadas consecutivamente en una página separada al final de una reseña o artículo.

El cuerpo principal de un trabajo tipeado debe ser a doble espacio, pero las notas al pie, a espacio simple.

Bibliografía

La bibliografía es una lista de todos los trabajos citados en el texto o en las notas al pie de página más otras fuentes pertinentes. Una bibliografía debe incluir todos los trabajos a los que se ha hecho referencia en el escrito, pero también puede incluir trabajos que aportaron a las ideas o conclusiones del escritor pero que no fueron citados en el texto. Las bibliografías ‘infladas’ son ridículas y solamente revelan una mente que piensa cuantitativa, no cualitativamente. No se deben listar todos los trabajos consultados, sino sólo aquellos que hicieron una verdadera contribución al artículo que se está redactando.

6

Page 7: LD 2007 SILVIA HEIT Sobre Bibliografía

En su libro Cómo se hace una tesis, Umberto Eco dispuso en una lista todas las indicaciones de que debe constar una buena cita bibliográfica. Empleó cursiva para lo que haya de ir en cursiva y puso entre comillas lo que haya de ir entrecomillado. Hay comas donde se requieren comas y paréntesis donde éstos son precisos. Los asteriscos señalan indicaciones esenciales que nunca han de omitirse.

Libros:

* 1. Apellido y nombre del autor (o autores, o del que está al cuidado de la edición con eventuales indicaciones sobre seudónimos o falsas atribuciones; podría figurar en versales),

* 2. Título y subtítulo de la obra, 3. (“Colección”), 4. Número que hace la edición (si no hay muchas),* 5. Lugar de edición; si en el libro no figura, se escribe: s. l. (sin lugar),* 6. Editor: si en el libro no figura, se omite,* 7. Fecha de edición: si en el libro no figura, se pone s. f. (sin fecha) o s. d. (sin data), 8. Datos eventuales sobre la edición más reciente a que nos referimos, 9. Número de página y si es el caso, número de tomos de que se compone la obra, 10. (Traducción: si el título estaba en una lengua extranjera y existe traducción al

español, se especifica el nombre del traductor, el título en castellano, el lugar de edición, el editor, la fecha de edición y eventualmente el número de páginas.)

Artículos de revista:

* 1. Apellido y nombre del autor,* 2. “Título del artículo o capítulo”,* 3. Nombre de la revista,* 4. Volumen y número del fascículo (e indicaciones eventuales de Nueva Serie), 5. Mes y año, 6. Páginas en que aparece el artículo.

Capítulos de libros, Actas de Congresos, ensayos en obras colectivas:

* 1. Apellido y nombre del autor,* 2. “Título del capítulo o del ensayo”,* 3. en* 4. Eventualmente, nombre del que está al cuidado de la obra colectiva o AAVV,* 5. Título de la obra colectiva,* 6. (Si al principio se ha puesto AAVV, eventual nombre del que está al cuidado de la

edición), * 7. Eventual número del tomo de la obra en que se halla el ensayo citado,* 8. Lugar, Editor, fecha, número de páginas, todo como en los libros de un solo autor.

BIBLIOGRAFÍA

7

Page 8: LD 2007 SILVIA HEIT Sobre Bibliografía

ACHTERT, WALTER S. y JOSEPH GIBALDI. The MLA Style Manual. 5ª ed. New York: The Modern Language Association of America, 1985.

ECO, UMBERTO. Cómo se hace una tesis. Trad. LUCÍA BARANDA y ALBERTO CLAVERÍA

IBÁÑEZ. 22ª ed. Barcelona: Gedisa, 1998. Trad. de Come si fu una tesi di laurea. Tascabili Bompiani, 1977.

EHRLICH, EUGENE, y DANIEL MURPHY. Writing and Researching Term Papers and Reports: A New Guide for Students. 28ª ed. New York: Bantam Books, 1964.

GARCÍA NEGRONI, MARÍA MARTA, coord., LAURA PÉRGOLA y MIRTA STERN. El arte de escribir bien en español: manual de corrección de estilo. 2001. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2004.

GARZA MERCADO, ARIO. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. 3ª ed. México: El Colegio de México, 1981.

INSTITUTO CERVANTES. Saber escribir. Coord. JESÚS SÁNCHEZ LOBATO. Buenos Aires: Aguilar, 2007.

LAGMANOVICH, DAVID. Libro de estilo para universitarios. Cuadernos de orientación lingüística: comunicación y sociedad 2. San Miguel de Tucumán: INSIL – Facultad de Filosofía y Letras – U.N.T., 1997.

LASSO DE LA VEGA JIMENEZ PLACER, JAVIER. Cómo se hace una tesis doctoral o Manual de técnica de la documentación científica y bibliográfica. Madrid: Estades, 1946. San Sebastián: Editora Internacional, 1947.

MCCORMICK, MONA. The New York Times Guide to Reference Materials – Revised Edition. New York: Dorset Press, 1985.

Preparado por SILVIA HEIT

Abril de 2007

8