Lcdo. Larry Alicea · La familia es una entidad sociohistórica (Albite, 2018) Aunque la familia...

54
Lcdo. Larry Alicea Abogado y Trabajador social Director del Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias de la Universidad Carlos Albizu Profesor adjunto de trabajo social en la Universidad Ana G. Méndez y la Universidad de Puerto Rico. Presidente para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Trabajo Social Ex Secretario y miembro fundador del Comité Latinoamericano y Caribeño de Organizaciones de Trabajo Social/Servicio Social (COLACATS Conferenciante en eventos internacionales Conferenciante magistral de la Conferencia Mundial de Trabajo Social en Dublín, Irlanda 1

Transcript of Lcdo. Larry Alicea · La familia es una entidad sociohistórica (Albite, 2018) Aunque la familia...

Lcdo. Larry Alicea• Abogado y Trabajador social

• Director del Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familiasde la Universidad Carlos Albizu

• Profesor adjunto de trabajo social en la Universidad Ana G. Méndez y laUniversidad de Puerto Rico.

• Presidente para América Latina y el Caribe de la Federación Internacionalde Trabajo Social

• Ex Secretario y miembro fundador del Comité Latinoamericano y Caribeñode Organizaciones de Trabajo Social/Servicio Social (COLACATS

• Conferenciante en eventos internacionales

• Conferenciante magistral de la Conferencia Mundial de Trabajo Social enDublín, Irlanda

1

Reflexión sobre la Composición de la Familia Moderna: Perspectiva

Vanguardista y Nuevas Tendencias en el Derecho de Familia del Siglo XXI

Larry Emil Alicea Rodríguez, MTS, JD

Director Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus

Familias

Universidad Carlos Albizu

Recinto de San Juan

Congreso de Relaciones de Familia y Menores:

Perspectiva Vanguardista y Nuevas Tendencias en el Derecho de Familia del Siglo XXI

4-5 de abril de 2019

Rama Judicial

“Sin familias no habríasociedad, pero tampoco

habría familias si no existiera ya una

sociedad”. (Levi-Strauss en Albite, 2018)

3

La familia es una entidad

sociohistórica(Albite, 2018)

• La familia tiene un carácter construido,dinámico y multiforme que parte de laracionalidad de la contingencia social que letoca vivir.

• Las condiciones existenciales de las familiasmodulan los vínculos familiares, lasestructuras, las prácticas y los discursos.

• La familia es una dimensión donde semanifiestan los problemas sociales.

• No hay modelos estáticos para visualizar yentender las familias.

• Es en la familia donde se produce el sujetohumano. Se produce al interior de la familia.De ahí se forman las redes organizativas dela sociedad.

4

La familia es una entidad sociohistórica (Albite, 2018)

Aunque la familia establece las redes organizativas de la sociedad, lasociedad es la que provee la estructura que le da soporte a la familia.

Cada sociedad tiene un proyecto sociohistórico y esto hace que lasfamilias sean instituciones metamorfoseadas y metamorfoseables.

El imaginario que cada uno de nosotras tenemos sobre las familiasestá determinado por contextos económicos, políticos, sociales queconstituyen ideologías que aplicamos a las instituciones (gobierno,estado, familia, iglesia). Eso lo convertimos en lo social. 5

Contexto de la Familia

(Quintero, 2018)

Carece de certezas.

Es imprevisible.

Exige estilos de comprensiónintegradores, dinámicos y flexibles.

Es más que estructura, es función.

Requiere evaluarla fuera demodelos deterministas y lineales.

6

Contexto de la Familia (Quintero,

2018)

Las tipologías clásicas coexisten conlas nuevas organizaciones.

Las nuevas estructuras cumplen lasmismas funciones de socialización yprotección psicoafectiva.

Como institución no desaparece, esadaptable y mutable según lasrealidades del contexto.

7

Tendencias contemporáneas en el estudio científico de las familias (Quintero, 2018)

• Microsocial e interaccionista.

La familia como interacción

• Teoría del Desarrollo Familiar, Teoría General delos Sistemas, Teoría Ecológica del DesarrolloHumano

La familia como sistema

• La etnometodología, los enfoques feministas, lasteorías de género, el construccionismo, elinterpertativismo, las teorías decoloniales. No hayuna realidad, hay múltiples realidades. Elconocimiento se construye a través deinteracciones lingüísticas y sociales.

La familia como construcción social.

8

Teorías que aplican (Quintero, 2018)

Sistemas

Interconexión

Comunicación

Como proceso circular. Como necesaria en las relaciones humanas.

Complejidad

El todo está en laspartes y las partes enel todo. Análisisde multiplicidad de

variables que inciden enlos problemas sinrelaciones necesarias decausa y efecto.

9

Un nuevo acercamiento a las familias

Lamana, Riedmann, Stewart, 2018

10

2 familias:

Dónde te crías.

La que construyes para ti.

11

Características generales:

Una relación sexualmente expresiva.

Relacional o parentesco.

• Padre-madre/hijo(a)

• Genealogía

• Matrimonio

• Pareja

• Adopción

Unidad económica y práctica para el cuidado-apoyo de sus miembros.

Desarrollo de una identidad grupal

Grupo bastante estable a través del tiempo

12

Funciones tradicionales:

Crianza de los(as) niños(as)de forma responsable

Provisión de apoyo práctico yeconómico

Ofrece seguridad emocional

13

Algunos aspectos:

Para el censo, las familias tienen

que vivir juntas.

Se habla de la familia extendida como los padres, abuelos, nietos, y

personas relacionadas con las familias con

funciones sociales.

Se habla de la familia como

perpetuadora del orden social.

Ver el construccionismo social y la familia.

La familia nuclear es tradicionalmente

padre-madre-hijo(a).

14

Discusión

¿Cómo ha cambiado el tema del divorcio?

¿Cómo ha cambiado la necesidad de

matrimonio?

• Las maternidades, las paternidades.

¿Cómo ha cambiado los roles asignados al género en el hogar?

¿Cómo ha cambiado la idea de la

organización y estructura de la

familia?

¿Cómo ha cambiado la idea de tener o no

tener hijos?

15

Tecnologías biológicas

para tener-no tener

hijos:

Inseminación artificial

Inseminación por donante

Fertilización in vitro

Maternidad subrogada

Venta de huevos o esperma

Transferencia de embriones

Planificación familiar para el control deembarazo.

16

Una familia que se puede relacionarno importa dónde esté.

Las tecnologías de comunicación

17

Estresores familiares

• Estresores económicos

• Disminuyen las capacidadesprotectoras en los padres.

• Provocan problemas relacionalesen la pareja.

• Inciden sobre vivienda y serviciosbásicos.

• Inciden sobre salud, alimentación,estilo de vida.

• Inciden sobre acceso yposibilidades de movilidad.

18

Teoría de la ecología familiar

El contexto ecológico de la familia afecta lavida de la familia y los resultados queobtienen como grupo.

Se basa en un análisis ambiental deaspectos, físicos, biológicos, sociales yculturales.

El análisis se centra en cómo los aspectoseconómicos, educacionales, religiosos, lasinstituciones sociales y las circunstanciashistóricas afectan las familias.

El vecindario, el trabajo, la comunidad, laciudad, el país el mundo, el ambiente físicomundial.

19

Teoría sobre el Curso de Vida desde el desarrollo

Se pueden predecir los cambios de la familia a través del tiempo.

Se usan teorías del desarrollo sobre las personas y los grupos familiares para observar cómo se cumplen con las tareas del desarrollo en cada ciclo o etapa.

Se buscan cambios en los contactos o conexiones de la familia con otras instituciones sociales.

Secuencia de trabajo-matrimonio-hijo hijo

Transiciones a tiempo

20

Perspectiva estructural funcional

Estudia como las estructuras sociales funcionan para llenar las necesidades sociales básicas.

Cómo cada familia funciona.

•Ej.

•¿Cómo satisfacen las necesidades de los(as) niños(a) los padres-madres solteros(as) versuslas parejas casadas?

•Si los padres se divorcian, quién cría mejor a los hijos.

Busca patrones de comportamientos para verificar si cumplen con su función social.

•Si no se encuentran, se habla de disfunción.

Funcional ¿para quién?

21

Interaccionismo-Contruccionismo

Interacción

Comunicación cara a cara

Relaciones

Conciencia de la otra

La familia, la identidad, las tradiciones, el compromiso salen através de la interacción, el desarrollo de relaciones, lageneración de rituales y prácticas recurrentes.

La realidad es construida socialmente.

22

Teoría del intercambio

Se aplica la perspectiva económica a las relaciones sociales.

1

Las personas en las relaciones sociales tratan de limitar sus costos y maximizar sus beneficios.

2

Las decisiones se calculan.

• Recursos personales

• Apariencia física

• Poder

• Características personales

3

23

Teoría de los sistemas familiares

• Visualiza la familia como un todo oun sistema que tiene partes que serelacionan entre sí.

• Las partes son subsistemas.

• La teoría de sistemas viene de lasciencias naturales.

• Busca las interrelaciones delsistema.

• Busca el equilibrio. (Homeostasis)

• Este acercamiento busca cómo lafamilia procesa la información, lidiacon los retos, responde a las crisis ycontrola su contacto con el mundoexterior.

24

Teorías críticas, de conflicto,

teoría feminista

• Busca darle atención al poder y los patronesde poder.

• Específicamente se entra en los patronesasimétricos de poder.

• Están basados en estructuras opresivas.

• Matus, (2017), lo describe como uno de“prácticas antiopresivas”, con “dispositivos deobservación de los regímenes de la mirada”,de “luchas por la legitimidad de lo diverso”,con “enfoques de género, de derechos y detrabajo participativo”.

• “…la teoría crítica no tiene, de su parte, otrainstancia específica que el interés vinculado aella misma, en la supresión de la injusticiasocial.” (Horkheimer, 2000).

25

Teorías críticas, de conflicto, teoría feminista

Trabajo con la opresión en las relacionesfamiliares.

•Prejuicio + Poder (Lester y Johnson, 1990)

•Racismo, clasismo, sexismo, heterosexismo,eurocentrismo, imperialismo, colonialismo,edadismo, habilismo.

•Elementos necesarios para la opresión: (Hardiman yJackson, 1997)

•El agente opresor

•Trato diferenciado hacia un grupo oprimido. Esetrato se institucionaliza y se sistematiza. Seconvierte en parte de la estructura social.

•La condición de opresión se internaliza por elgrupo oprimido. Hay una colusión con el opresor ysu ideología y sistema opresivo.

•La cultura del opresor es impuesta a través de laSociedad, mientras el grupo foco, cultura e historiason mal representados, invalidados y erradicados.

Opresión

26

5 fases de la opresión de Iris Marion Young

Explotación

Marginación

Ausencia de poder

Imperialismo cultural

Violencia27

Familias homoparentales

Formadas por parejas del mismo sexo (Carrión, Francia, Esteban, Rivera, 2016)

Se forman

• Criando hijos de uno de ellos

• Adopción

• Inseminación artificial

• Inseminación coital

• Alquiler de vientres

• Matrimonio o relación sin hijos.

En Puerto Rico sobre 6.664 en el censo del 2010.

28

Familias homoparentales

(Carrión, Francia,

Esteban, Rivera, 2016)

• Mitos

• Tienen problemas de salud mental

• No están aptos(as) para ser buenos(as)padres o madres

• Los(as) niños(as) criados(as) tienenmayores problemas

• Los(as) niños(as) tienen mayoresprobabilidades de ser abusados(as)sexualmente

29

A base de esos cambios ¿qué temas surgen enlas controversias en derecho de familia?

30

Apego• En cuanto al apego detallan que el apego con el padre es fundamental

y que existen múltiples fuentes de apego (Fernandez-Ros & Godoy-Fernández, 2009).

• La idea de que el apego en los tres años de vida ocurre principalmentecon la madre se base en una idea de años tiernos que ha sidocuestionada y rebatida por la literatura científica. El niño necesita lacalidad y la nutrición emocional de ambos padres (McIntosh , Kline , &Kelly, 2014).

• Los años tiernos cargan la idea de que las madres son las que mejorcuidan a los niños pequeños. Esto ha menoscabado las aportaciones delas paternidades en estos años (Galatzer-Levy, Kraus, & Galtzer-Levy,2009, págs. xiv-xv).

31

Las paternidades

• Estudios de multinivel, multidimensionales ylongitudinales demuestran que la relaciónpadre-hijo(a) tiene un impacto significativo en eldesarrollo psicológico posterior del(de la)niño(a). (Lamb & Lewis, 2013).

• El padre influye en el desarrollo de destrezas delenguaje y cognitivas tanto como la madre.(Tamis-Lemonda, Baumwell, & Cabrera, 2013).

• En contraste con la tradición de la teoría deapego, los investigadores del aprendizaje socialasumen que las interacciones cara a cara entrelos(as) niños(as) y su padre auspician que el(la)niño(a) tenga la oportunidad de aprenderdestrezas sociales que son necesarias para lasrelaciones sociales entre sus pares. (Leidy,Schofield , & Parke, 2013).

32

Las paternidades

• La ausencia del padre puede provocar lo que es descrito por Fitzgeraldy London (2013) como ambigüedad en el vínculo. Para estos autores,las ambigüedades en el vínculo impactan negativamente el apegodel(de la) menor, su proceso de ajuste y sus proyecciones de salud.Añaden que las inconsistencias en la presencia física y psicológica delpadre están asociadas con un funcionamiento óptimo en el contexto delos procesos familiares.

• Martínez, DeGarmo y Eddy (2004) asocian que la ausencia del padreprovoca resultados preocupantes para los(as) niños(as), mientras supresencia es identificada como un factor de protección.

33

Las paternidades

• Para los(as) niños(as) de diferentes edades la ausencia del padrelos(as) hace particularmente vulnerables. (Fitzgerald & London-Bocknek, 2013).

• Los autores señalan como factores relacionados al ajuste ydesarrollo saludable del(de la) niño(a) luego de la separación, lacantidad de tiempo directo que tenga el padre con sus hijos(as),el grado en que los padres sean responsivos a las necesidades ydemandas de los menores y la seguridad emocional del niño enesa relación con su padre. (Fabricius, Sokol, Díaz, & Braver,2012)

34

Elementos de la reconceptualización del constructo de involucramiento paternal (tomado de Pleck, 2010)

• Actividades positivas de compromiso

• Calor humano y responsividad

• Control

Componentes primarios

• Cuidado Indirecto

• Proceso de responsabilidad

Dominios auxiliares

35

La custodia compartida

• En el capítulo: “Shared-time parenting:Evaluating the evidence of risks andbenefits to children”, se define laCustodia Compartida como un arregloen el que los(as) niños(as) están del 30al 50 por ciento del tiempo con cadauno de sus padres. El término estambién conocido como residencia dualo cuidado compartido. El objetivoprincipal de este arreglo es promoverque ambos padres estén activamenteinvolucrados en la vida de sus hijos(as)luego de la separación. (Smyth,Mcintosh, Emery, & Higgs-Howarth,2016).

36

2 formas (Anthony, 2018)

• Coparentalidad

• Los(as) niños(as) tienen acceso aambos padres y los dos de maneraequitativa están involucrados en lacrianza y toma de decisiones sobreel(la) niño(a). En este arreglo esnecesario la comunicación y elcompromiso. Para la primera, lospadres tienen la capacidad de ponersus sentimientos a un lado y trabajaren conjunto para el mejor interésdel(de la) niño(a). Estos padres sepueden comunicar, estar cerca delotro y realmente constituyen unequipo de trabajo a favor del niño o laniña.

• . 37

2 formas (Anthony, 2018)

• Parentalidad paralela• Los padres tienen problemas de

comunicación y se exige un acuerdode un plan estructurado para poneren vigor una custodia compartida.Este tipo de parentalidad paralela esadecuada en casos donde los padreshan expuesto al(a la) niño(a) al caso,le han hablado mal del otro yrequiere por escrito, el acuerdo y planpara la estructura del(de la) niño(a).Para ello, se recomiendan estrategiasde comunicación y mediación en elproceso.

38

Revisión de literatura de Justicia Díaz,

2016

• La mayoría de los hijos(as) están igual omejor, en su adaptación social,emocional, conductual y escolar, queaquellos que estaban bajo custodiamaterna exclusiva.

• La custodia compartida enfatiza la mejorcalidad y fortaleza de la relación con elpadre, con quien es más probable quedesarrollen vínculos afectivos fuertes yduraderos.

39

Revisión de literatura de Justicia Díaz,

2016

• Los progenitores en estos estudios noeran excepcionalmente cooperativos nicarecían de conflictos.

• Los calendarios de residencia suelen serflexibles, sin que dicha flexibilidadsignifique inestabilidad.

• Aunque con la comunicación se facilita lacustodia compartida, no es necesariatener una relación amistosa, cooperativay libre de conflicto para llevarla a cabo.

40

Qué reflejan los acuerdos de tiempo compartido

• “Shared-time arrangements moreover reflect the idea that“families are forever”; encourage children to feel that theyhave two homes; affirm nonresident parents self-identityas a parent; and allow parents to gain respite from the day-to-day of solo parenting, or from the isolation anddisconnection of living apart from children (Elkin, 1991, pp.12-13) (Smyth, Mcintosh, Emery, & Higgs-Howarth, 2016,p. 20)

41

La comunicación y el conflicto

• Autores como Stahl (2011) establecenque con el proceso de coordinaciónde parentalidad, padres con altosniveles de conflicto pueden compartiruna custodia compartida (p. 163).

• Autores europeos entienden que lacooperación es beneficiosa, pero lafalta de comunicación no deberestringir las decisiones sobre crianza.Recomienda en estos casos la crianzaen paralelo (con mediación). Están endesacuerdo que la custodiacompartida funcione solo enacuerdos amistosos. (Justicia-Díaz,2016, págs. 235-236).

42

La comunicación y el conflicto• No es el tipo de custodia es el conflicto. (Fernandez-Ros & Godoy-

Fernández, 2009).

• Ej. Custodias monoparentales con un montón de conflictos y las niñas inmersas en el conflicto.

• Trabajar el conflicto.,

• Identificarlo.

• Si bien es cierto que ambos padres pueden contribuir de igual forma alconflicto, en muchos casos, uno de los padres es el que principalmenteinicia el conflicto y el otro es principalmente el que reacciona. En esoscasos, puede haber un caso para garantizar al padre que reacciona, lacustodia monoparental o al menos la responsabilidad primaria de tomade decisiones si los dos no se pueden poner de acuerdo en las cosas.(Stahl, 2011, p. 163)

43

Evaluación del conflicto• Carter (2011), establece un modelo para analizar el conflicto.

• Reconocer los patrones de cada padre en cuanto a reacciones yconductas relacionadas a la crianza.

• Identificar la rigidez en cualquiera de los padres relacionada aasuntos de la crianza.

• Detallar la disposición de cada padre para ser razonable en elanálisis de alternativas.

• Esbozar la capacidad de cada padre en los asuntos del(de la)menor.

• Enumerar los impases.

• Detallar quién ha provocado los impases, qué alternativas se handado para resolverlos, qué padre ha dado las alternativas, quécapacidad tiene el padre para analizar el punto de vista del otro.

44

La coordinación de parentalidad

NO ES UN SUSTITUTO DE LA JUEZA O ELJUEZ.

El propósito de las intervenciones decoordinación de parentalidad es elfortalecimiento y desarrollo dehabilidades parentales, derivadas deltribunal de familia sin suplantar la figuradel juez o de la jueza quien es la queordena el tipo de custodia y los contornosde las relaciones entre los padres ylos(as) hijos(as). Esas intervencionesestán enfocadas en el cambio conductualde los padres y con la meta final de que laparentalidad paralela se convierta encoparentalidad (Donoso-Díaz, 2013).

45

Definición de coordinación de parentalidad• Un proceso alternativo de resolución de disputas centrada en los(as)

niño(as) en virtud del cual un profesional de la salud mental o delámbito jurídico con formación y experiencia en mediación, asiste aprogenitores en situación de alta conflictividad a implementar su plande parentalidad, ayudándoles a resolver oportunamente sus disputas,educándolos con respecto a las necesidades de sus hijos(as) y previoconsentimiento de las partes y o del juzgado, tomando decisiones abase de términos y condiciones establecidos por la resolución judicial,o por el acuerdo o designación del coordinador. (Association of Familyand Conciliation Courts, 2005, pág. 2).

46

Violencia de género

Datos:• El riesgo de abuso y la severidad del

mismo aumenta con la separación y eldivorcio (Fortheringham,Dunbar,&Hensley, 2013).

• Para los autores citados, laseparación ocasiona una pérdida decontrol en la persona que maltrata yeso provoca que intenteasumir el mismo, en algunasocasiones utilizando los menores.

48

La literatura y el acercamiento en evaluaciones de custodia:

• La literatura especializada encustodia exige un acercamientoevaluativo diferente cuando se tratade un caso en el cual se levantanalegaciones o se ha comprobado laexistencia de violencia domésticaGould & Martindale, 2009; Jaffe,Lemon, & Poisson, 2003; Hardesty ,Haselschwerd, & Johnson, 2012;Stahl, 2011).

• Toda la literatura científica estableceque el proceso evaluativo debe ircentrado en la evaluación del niño yla madre centrado en aspectos deseguridad.

49

Factores de riesgo

Para algunos agresores, las visitascontinuas a los(as) niños(as) son una formade ganar acceso a su expareja (Jaffe,Lemon, & Poisson, 2003).

La revisión de literatura realizada por esosautores establece que los factores de riesgoaumentan cuando existe alguna situaciónde abuso de sustancias.

Establecen una correlación entre maltratode menores y la presencia de violencia

doméstica.

50

(Jaffe, Lemon, & Poisson, 2003)

51

Precaución

• “The combination of batterers predictable counter-allegations and the courts vigilance with respect to false allegations creates a perilous situation for victims of violence”. P. 17

52

Se tiende a minimizar y esconder más que a levantar falsas alegaciones

• “The overwhelming reality isthat victims of domesticviolence are far more likely tocover up, minimize, and denytheir abusive experiences thanto lodge false allegations”.

• P. 17

53

“Parenting plan & child custody evaluations:using decision trees to increase evaluatorcompetence & avoid preventable errors”,Drozd, Olesen y Saini (2013)