Lb Pub Elect

download Lb Pub Elect

of 192

Transcript of Lb Pub Elect

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    1/192

    Publicidad Electoral

    La transformacin del discurso poltico enmensaje publicitario.

    CARLOMAGNO AVILA

    Mxico 2009

    2003, 2009.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    2/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    2

    NDICE

    PRLOGO ............................................................................................ 4La publicidad se convierte en argumento poltico. ............................. 4

    PRIMERA PARTE ................................................................................. 17

    La publicidad poltica como una forma de mediatizar el mensajepoltico electoral. ............................................................................. 17

    Jerga poltica y mensaje publicitario.. ................................................. 17Mediacin y mediatizacin del mensaje poltico.. .................................. 22

    Comunicacin poltica.. ..................................................................... 28Propaganda y publicidad.. ................................................................. 36

    SEGUNDA PARTE ................................................................................ 44

    Contexto para el inters especifico en una publicidad que viene aadquirir una funcin poltica. ........................................................... 44

    La participacin del individuo en poltica.. ........................................... 44La mercadotecnia poltica electoral y los mexicanos.. ............................ 51Los medios toman parte en la contienda poltica.. ................................ 61

    Acercamiento al elector mexicano.. .................................................... 69

    TERCERA PARTE ................................................................................. 79

    El proceso de comunicacin electoral. ............................................. 79

    La publicidad electoral como proceso comunicativo.. ............................ 79Un modelo analtico del proceso de comunicacin electoral.. .................. 89Del discurso poltico al mensaje publicitario.. ....................................... 97El mensaje publicitario como oferta electoral.. ................................... 101

    CUARTA PARTE................................................................................. 114

    El publicista en accin. .................................................................. 114

    El accionar del publicista.. ............................................................... 114La actitud de los polticos hacia los publicistas.. ................................. 126

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    3/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    3

    QUINTA PARTE ................................................................................. 132

    La estrategia creativa de la publicidad electoral. ........................... 132

    Un juego de estrategias.. ................................................................ 132

    La estrategia creativa de la publicidad electoral.. ............................... 138La plataforma de redaccin.. ........................................................... 153

    TEXTO DE RESTITUCION ................................................................... 163

    Publicidad electoral y competitividad partidista. ........................... 163

    BIBLIOGRAFA GENERAL ................................................................... 187

    Cmo citar esta obra. ..................................................................... 192

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    4/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    4

    PRLOGO

    Y as anduvimos convencidos de que lo que era comunicacin deba decrnoslo una teora, pues slodesde ella era posible deslindar el campo y precisar la especificidad de sus objetos.

    Pero ahora ya no estbamos solos, por el camino haba otras gentes que sin hablar de comunicacin laestaban indagando, trabajando, produciendo.

    Habamos necesitado que se nos perdiera el objeto para encontrar el camino al movimiento de lo socialen la comunicacin, a la comunicacin en proceso.

    Jess Martn BarberoDe los medios a las mediaciones.

    LA PUBLICIDAD SE CONVIERTE EN ARGUMENTO POLITICO

    1. En este libro exploro un camino poco transitado cuando se estudia la

    comunicacin poltica, al poner el foco de atencin no en la campaa electoral como un

    intercambio de ideologas, ideas y programas de trabajo entre candidatos y electores,

    sino en la campaa electoral que hacen los partidos como una exhibicin de imgenes

    y argumentos apenas suficientes para diferenciar entre s a los diferentes candidatos y

    cuya difusin tiende a presentar lo poltico como un objeto de consumo; hablo del uso

    poltico de la publicidad, lo que adems de volverse moda, fue uno de los cambios

    importantes ocurridos en el ambiente poltico y social en Mxico a partir de las

    elecciones de 1988.Mediante el anlisis de la transformacin del discurso poltico en mensaje

    publicitario, mi objetivo es detectar si la publicidad juega un papel preponderante en un

    proceso electoral y de ser as, cul podra ser. Para ello definir a la publicidad electoral

    dentro del proceso de comunicacin electoral, proponiendo un modelo analtico que

    permita identificar los elementos con que se logra esa transformacin y de este modo

    fundamentar la necesidad de formular nuevos enfoques para el estudio de la

    comunicacin poltica y el diseo de sus productos con base en tcnicas demercadotecnia. Este inters radica en reconocer que la publicidad es una forma de

    mediatizar la poltica y que la transformacin del discurso poltico en mensaje

    publicitario no slo modifica hbitos y costumbres del elector y los polticos, sino que

    tambin inserta nuevos actores ajenos a la poltica, enrareciendo el proceso electoral.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    5/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    5

    Abordar as la temtica de la publicidad poltica no demerita de ninguna forma los

    estudios que sobre las cuestiones electorales, sus actores, sus procesos y la actitud del

    elector se han realizado, por el contrario, se pretende enriquecerlos y complementarlos.

    Desde este punto de vista busco hacer explcita la lgica publicitaria en la configuracindel mensaje poltico electoral. La pregunta que subyace en estas pginas consiste en

    averiguar si el mensaje con el que los candidatos pretenden persuadir a un pblico

    elector para que vote por ellos, es una propuesta ideolgica, fundada en su capacidad

    para sugerir y aplicar soluciones polticas viables a la problemtica ms importante

    detectada de la poblacin o si slo se trata de una exposicin de imgenes y ofertas

    temticas diseadas para intentar influir emocionalmente en la decisin electoral de los

    individuos sin importar el argumento propio de la poltica.En torno a esta pregunta planteo aqu cuestiones y mis puntos de vista

    vinculados necesariamente con una interpretacin general sobre el valor que para la

    democracia tiene esta forma mediatizada de hacer poltica, sobreentendiendo que la

    difusin de los grandes contenidos ideolgicos y cometidos polticos de los partidos

    para la consecucin de los fines del sistema, difcilmente pueden ser considerados un

    argumento electoral y que para que el discurso poltico sea entendido, aceptado y

    aprehendido por la gente es necesario transformarlo, simplificarlo en un mensaje

    poltico electoral y luego reducirlo ms, en un mensaje publicitario.

    Estudiar el proceso de mediacin que hace la publicidad del discurso poltico es

    una forma de entrar al debate sobre la jerarqua de los saberes y de las prcticas a los

    que recurren los diferentes especialistas, tanto tericos como pragmticos, involucrados

    en este proceso. De aqu que el foco de atencin se centre en la descripcin de las

    articulaciones entre la prctica publicitaria y el contendido y la temporalidad del discurso

    poltico electoral.

    Pariendo de que la mediacin puede entenderse como la funcin que pone en

    relacin dos trminos o dos objetos en general y que la mediatizacin es el hecho de

    recurrir a los media como canal de difusin de la informacin, por lo que no es ms que

    una opcin de la funcin ms vasta que asegura la mediacin, aqu no se abordar el

    problema desde un nivel epistemolgico de la ndole de un saber cientfico en el terreno

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    6/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    6

    de la comunicacin poltica; ni desde un nivel crtico del anlisis del papel que

    desempea la ideologa de la comunicacin en la naturaleza del debate poltico. 1

    Por lo tanto, el mtodo descriptivo es el conveniente para desarrollar este

    trabajo. La publicidad, parafraseando a Berger y Luckmann, se presenta como una

    realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de

    un mundo coherente. Sin embargo, antes de proponer un profundo anlisis sociolgico

    o un acercamiento causal al estudio de la publicidad poltica electoral se debe conocer

    su carcter intrnseco y tratar de clarificar las objetivaciones de los procesos subjetivos

    por medio de los cuales se construye el mundo intersubjetivo del mensaje publicitario.

    Bastar con definir la realidad como una cualidad propia de los fenmenos que

    reconocemos como independientes de nuestra propia volicin (no podemos hacerlosdesaparecer) y definir el conocimiento como la certidumbre de que los fenmenos son

    reales y de que poseen caractersticas especficas.2

    2. Las relaciones entre el Estado mexicano con sus diferentes actores polticos y

    entre estos con la sociedad han cambiado desde 1988. Antes, cuando el PRI (Partido

    Revolucionario Institucional) dominaba no exista competencia poltica entre partidos,

    no haba necesidad de legitimar el ejercicio del poder poltico y tampoco sevislumbraban posibilidades de cambio en la estructura del Estado-gobierno-partido.

    Pero la lgica que mantuvo cohesionado al partido-gobierno durante dcadas se agot

    y se fractur desde su misma esencia. La competencia interna entre dos grupos

    antagnicos por el dominio del partido y la administracin del gobierno federal sali a la

    vida pblica de forma violenta e irreconciliable, y el camino a la modernidad

    democrtica se abri como una posibilidad (argumento y accin poltica) ante la

    necesidad de rescatar al partido escindido y necesitado de una nueva forma de

    liderazgo y esta vez, tambin, de la legitimacin ciudadana para ejercer el poder del

    Estado.

    1 Para una visin ms amplia del tema vase: Breton, Philippe. Medios, mediacin, democracia. Para unaepistemologa de las ciencias de la comunicacin poltica. En Gauthier, Gilles, et al, Comunicacin ypoltica.2 Berger, Peter L. y Thomas Luckmann, La construccin social de la realidad, p. 13.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    7/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    7

    Las elecciones presidenciales de 1988 marcan el inicio de una nueva era poltica

    en el pas. El sistema poltico se transform dando paso a una modernizacin

    democrtica no planeada y por tanto llena de posibilidades. Este proceso puede

    explicarse, entre otros sucesos: por el surgimiento de nuevos y poderosos partidoslejanos a la esfera del gobierno; como el inicio de una competencia ms o menos

    equitativa entre los partidos; por la comparticin obligada del Poder Legislativo y como

    la posibilidad de alternancia en la Presidencia de la repblica. Aunado a esto se crean

    organismos como el Instituto Federal Electoral (IFE) o tribunales y procuraduras

    especializadas en delitos electorales, de relativa independencia gubernamental,

    encargados de salvaguardar estas posibilidades.

    Las sorpresas de ese ao obligaron tambin a una nueva relacin entre Estado yciudadanos. La falta de previsin del nuevo escenario condujo a los polticos, a los

    candidatos en particular, a buscar por sobre todas las cosas su legitimacin en la

    bsqueda del poder y luego en su ejercicio a travs del consenso social y la aceptacin

    indiscutible de las mayoras electoras. En este camino, la opinin pblica tuvo que

    ceder, a disgusto, su lugar a la opinin de los medios, y stos se convirtieron de la

    noche a la maana en el fiel de la balanza electoral; su espacio pblico se volvi la

    arena de la competencia partidaria por captar la atencin de ciertos pblicos, ganar su

    prestancia y condescendencia y en consecuencia obtener el poder.

    Desde entonces, la gente, electores o no, se aglutina alrededor de las imgenes

    y los mensajes polticos en los medios y no en torno a los personajes polticos como

    suceda en otros tiempos. Tambin las posibilidades de mediacin de lo poltico se

    multiplicaron, con cierto estilo nacional, como formas sui generis de comunicacin

    electoral. Entre otras, por ejemplo: los debates televisivos entre los principales

    candidatos, de formato enunciativo, sin confrontacin personal y abierta de las ideas y

    sin derecho a rplica; la participacin de estos mismos candidatos en programas

    televisivos de alto rating y dudosa rentabilidad electoral. Se abrieron los espacios

    audiovisuales para la argumentacin agresiva y directa desde el aparente anonimato

    del spoty la versin impersonal, tambin simulada, de las mesas de debate y discusin,

    y desde la comodidad informal y chabacana de los talk shows a la mexicana; cobraron

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    8/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    8

    tambin nuevo valor las alianzas comunicativas con candidatos de partidos satlites

    encargados de mostrar evidencias en contra de los enemigos en campaa.

    La introduccin de tcnicas del marketingen el contexto poltico revolucion la

    visin estratgica de la comunicacin poltica y modific la forma de darse el

    intercambio entre electores y candidatos. En un primer momento los polticos dejaron

    en manos de expertos en investigacin motivacional, mercadotecnia y publicidad la

    creacin de su imagen pblica y la difusin con ella de sus programas de gobierno, sus

    capacidades para hacerlos efectivos y sus logros en la administracin pblica. Esto ha

    cambiado. Ahora los asesores y consultores tienen la responsabilidad de seleccionar

    los temas, sociales o no, sobre los que se disearn las polticas pblicas y la

    obligacin de evaluar, en funcin de su aceptacin popular, el desempeo de lospolticos y la efectividad de su comunicacin. Han dejado de lado la evaluacin de la

    efectividad de las polticas pblicas y las acciones de gobierno. La mercadotecnia se ha

    convertido en la herramienta idnea de los actores polticos para intentar conocer y

    reconocer sus nuevas oportunidades de xito ante el electorado y tratar de recuperar su

    credibilidad personal y la confianza institucional perdidas ante la gente. El diseo de la

    imagen de los polticos se ha vuelto un gallardete de su ignorancia, negociazo de

    algunos vividores, atentado al buen gusto y oprobio a la inteligencia de los ciudadanos.

    De esta forma el proceso electoral se complica. La campaa electoral se ha

    convertido en una actividad empresarial de recopilacin y anlisis de datos, de

    elaboracin y exposicin de mensajes impersonales transmitidos principalmente por los

    medios electrnicos de comunicacin. Por si fuera poco, a partir de las campaas del

    ao 2000, estudiosos y polticos han comprobado en la experiencia latinoamericana que

    una estrategia de medios no sustituye al contacto personal; y han mostrado que la

    coexistencia entre la modernidad meditica y las formas tradicionales de hacer

    campaa puede ser un suceso comercial muy provechoso. Las campaas electorales

    entremezclan mtodos tradicionales y modernos: coexiste el contacto directo de los

    candidatos con los ciudadanos y los electores mientras otra campaa se difunde en los

    medios. Al aumentar la cantidad de reas de actividad se incrementan los

    responsables, los especialistas en las diversas formas de cada paso de la campaa y

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    9/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    9

    los vacos legales para su desarrollo. Es claro que en nuestra realidad el contacto

    personal con los ciudadanos no se sustituye con una estrategia de medios, sin

    embargo, estas campaas combinadas requieren todava de un mayor nmero de

    asesores altamente especializados en estrategias de comunicacin, realizacin demateriales y en activismo poltico.

    El uso intensivo de las tcnicas de investigacin de mercados con base en

    estudios cuantitativos y cualitativos, as como el diseo estratgico de imgenes y

    mensajes para difundirse por los medios masivos de comunicacin ha tenido dos

    consecuencias relevantes en el contexto de este ensayo: primera, ha hecho de la

    comunicacin poltica una actividad dependiente y a cargo de personas ajenas al

    trabajo poltico; y segunda, la publicidad se ha vuelto sinnimo de mercadotecniapoltica y ha cobrado enorme importancia poltica, como mensaje y argumento, ante los

    ojos de los ciudadanos y los propios polticos que han llegado a considerarla como el

    medio fundamental, si no es que el elemento determinante, para un triunfo electoral.

    Dado que exista publicidad poltica antes de 1988, se puede ver que en el

    contexto sealado, sta es una novedad relativa en Mxico. Esta condicin se refleja

    por un lado en la falta de publicistas especializados en la materia y por otro lado, en la

    falta de polticos capacitados en el uso de estas nuevas tcnicas. En el primer caso,

    aqu se abre la posibilidad de penetrar, describir y tratar de comprender el proceso

    mediante el cual un mensaje poltico electoral se convierte en un mensaje publicitario

    electoral. Este estudio conllevara entonces la importancia adicional de descubrir al

    publicista como el intermediario natural y directo entre lo que un candidato en campaa

    quiere decirle a la gente y lo que el elector, se supone, quiere o tiene la necesidad de

    ver y or en los medios, con relacin a ese o a cualquier otro candidato. De alguna

    forma es un primer acercamiento para ubicar la accin del publicista en la relacin que

    durante un proceso electoral establece con los candidatos y la gente.

    En el segundo caso, la mediacin de la poltica no slo implica la necesidad de

    polticos capacitados y entrenados en el uso tcnico y estratgico de los medios,

    presupone tambin la necesidad de un marco legal consecuente en el mbito electoral,

    con referentes slidos en lo poltico y lo social. Ante esta apreciacin y la gran cantidad

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    10/192

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    11/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    11

    En el caso mexicano el marketingha llegado a ocupar un lugar preponderante en

    el espacio de la poltica, los medios, algunas discusiones acadmicas y en las

    expectativas de acceso al poder de los polticos y su intercambio con los electores. En

    este marco se puede decir que la publicidad ha cobrado enorme valor estratgico/comunicativo. Estratgico, por las cualidades de penetracin, persuasin e inmediatez

    que distinguen al mensaje publicitario; y comunicativo, dada la naturaleza de su origen,

    funciones, objetivos y las caractersticas de credibilidad, objetividad y suficiencia

    cognoscitiva para la toma de decisiones que le otorga el elector.

    Aunque este valor estratgico / comunicativo bastara para cerrar y explicar en la

    prctica el proceso de comunicacin que es una campaa electoral; su investigacin

    requiere de alejarse del cientificismo de una teora sin hechos y del hiperfactualismo deuna reunin de hechos sin significado terico que, a decir de Gonzlez Llaca,4 es la

    nica forma para que la teora complemente el anlisis de la realidad que es, sin duda,

    la publicidad poltica electoral.

    3. As, este estudio parte del corolario: la publicidad es una forma de mediatizar la

    poltica, en la cual, la transformacin del discurso poltico en mensaje publicitario es un

    proceso creativo necesario para hacer pblica la imagen y el mensaje de un candidatodurante una campaa electoral.

    La importancia de esta necesidad puede argumentarse en contra ante la

    presencia de otros recursos mediticos como son la publicidad no pagada, las mesas

    de discusin o las noticias. Estas ltimas se han llegado a considerar con alto poder de

    influencia en la decisin final de los electores, sin embargo, para muchos medios de

    informacin, la noticia es nicamente una mercanca ms, y al pblico hay que ofrecerle

    lo que demanda, una mercanca que se rige tambin por la ley de la oferta y la

    demanda, desprovista, por tanto, la informacin de su estructura esencial: veracidad,

    objetividad, imparcialidad, responsabilidad y sentido tico.5 Pero al no existir, tampoco,

    4 Gonzlez Llaca, Edmundo, La opinin pblica (bases preliminares para el estudio de la propagandapoltica), p. 10.5 Carpizo, Jorge, El poder: su naturaleza, su tipologa y los medios de comunicacin masiva, p. 24.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    12/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    12

    evidencia de su efectividad o el verdadero nivel de persuasin que ejercen sobre los

    votantes durante un proceso electoral, la publicidad comparte con las noticias las

    mismas posibilidades. En este contexto se puede decir que las noticias son la relatora,

    hechos y comentarios de la actuacin de un candidato en campaa narrada por losperiodistas y que la publicidad se convierte en el argumento de campaa de los

    candidatos, realizado por los publicistas.

    Por su parte, la discusin que suele hacer el hombre de la calle sobre poltica

    tiene ms que ver con la calidad y originalidad de sus comerciales, con la imagen y

    expresin del candidato, con el ambiente manifiesto y nunca con sus propuestas

    concretas, las que, dicho sea de paso, difcilmente existen como ideas realizables;

    aunque cuando llegan a esbozarse intentos de ellas por parte de los periodistas stasse convierten en noticia y en la razn de ser de una muy minimizada opinin pblica.

    En sntesis, el proceso de mediacin que hace la publicidad del mensaje poltico,

    de que da cuenta esta investigacin, indica que la modernidad democrtica es todava

    una realidad inacabada y que para su desarrollo requiere de la transformacin de las

    instituciones del Estado y esto incluye necesariamente a su comunicacin. De esta

    forma, las campaas electorales han movido su campo de accin hacia los medios y

    para que un elector preste atencin a los polticos y pueda ser influido y motivado a

    votar es necesario convertir el discurso poltico electoral en mensaje publicitario.

    Para sustentar esta hiptesis he fijado la atencin en la llamada estrategia

    creativa, que es el punto donde concurren el argumento poltico y el mensaje

    publicitario, donde se da la intencionalidad retrica de la publicidad y es el origen de

    todos los materiales publicitarios. No existe ningn mensaje o material publicitario que

    no est sujeto a los objetivos y lineamientos planteados en forma y contenido por este

    documento. Y es ah donde se pueden hacer confluir los hilos de esta interpretacin del

    fenmeno planteado, en uno de los instantes precisos cuando el poder se divide entre

    la poltica y la comunicacin.

    4. La literatura ms reciente en este campo no abarca el tema que aqu se propone,

    en general se inclina a observar la cuestin electoral desde el punto de vista de la

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    13/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    13

    mercadotecnia poltica y algunas de sus tcnicas de investigacin, anlisis de la

    informacin; diseo de estrategias de comunicacin y de materiales promocionales

    como la publicidad y el merchandising;6 y reseas anecdticas de campaas que por

    alguna razn se asumen importantes.

    En el aspecto terico, el acercamiento se ha hecho desde los conceptos de la

    comunicacin poltica, dando privilegio a los temas lingsticos, semiolgicos, de

    recepcin, emisin, transmisin, y observando desde diferentes ngulos al emisor.

    Tambin se ha tocado el tema de manera tangencial cuando se analiza a la opinin

    pblica en sus diferentes etapas de gestacin, desarrollo y presencia, y ms

    particularmente la actitud de los electores en su marco de influencia. Adems se ha

    considerado el tema dentro de los estudios de reforma del Estado y principalmentecuando se habla del costo de la democracia.

    Para los fines de este libro conviene recordar que el abordaje terico de la

    comunicacin poltica ha sido tratado principalmente desde el punto de vista

    sociolgico, el anlisis lingstico y el enfoque comunicativo.7 En el caso sociolgico:

    Bourdieu y lo relativo a los cdigos, la comunicacin poltica est manipulada con

    anterioridad; el cdigo de la clase dominante determina los mensajes mientras que el

    contenido est determinado por los aparatos u organizaciones; el emisor, annimo, es

    el cdigo mismo, mientras que el receptor, frente al mensaje producido por el cdigo,

    slo tendr una ilusin de respuesta; y Fagen, lo relativo a los medios de transmisin,

    centra sus estudios en las relaciones entre emisor y receptor, sin importar sentido o

    contenido poltico; si la relacin entre ambos es transparente y bidireccional su estilo es

    de tipo democrtico; si es descendente y secreta, su estilo ser desptico. Desde el

    anlisis lingstico, para Cotteret, el problema entre emisor y receptor no tiene

    importancia, el actor preponderante es el emisor y se preocupa de la elaboracin del

    mensaje: la importancia de la forma del mensaje radica en su eficacia, que sea capaz

    de movilizar a la poblacin en una contienda electoral; y Guilhaumou, quien busca la

    relacin existente entre el contenido lingstico del mensaje y las fuerzas sociales; se

    6 En el campo comercial, el merchandising se refiere a las exhibiciones, vitrinas, escenografas, etc. Enpoltica, se refiere a la mercadera y productos utilitarios: camisetas, gorras, plumas, juegos, botones, etc.7 Vase: Arbes, Ignacio, Mercadotecnia poltica, p. 31.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    14/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    14

    apoya en el estudio de la sociologa histrica incorporada a una estructura de anlisis

    lingstico. El enfoque comunicativo privilegia los estudios de recepcin y centra su

    atencin en los problemas de captacin y aceptacin por parte de una audiencia. Sus

    principales exponentes son: Morley, la etnometodologa como el ideal para estudiossobre los medios; Lull, la televisin es un medio de entretenimiento, un estimulador

    poltico-social y un referente cultural; Silverstone, las audiencias como entidades

    diversamente estructuradas y estructurantes; y Moores, el dominio de la tensin en las

    audiencias, de la evolucin meditica y su influencia en el consumo cultural, limitado

    por el contexto social.

    Por su parte, las teoras comunicativas han fijado su atencin en los tres

    elementos que constituyen el paradigma de los estudios mediolgicos: las perspectivassociolgicas, el contexto socioeconmico y los asuntos comunicacionales. De este

    ltimo se destaca: La teora de la informacin. Es una teora sobre la transmisin

    ptima de los mensajes; ha permitido construir una metodologa cada vez ms

    perfeccionada y elaborada de anlisis del contenido de los mensajes, pero no de su

    elaboracin. El modelo semitico-informacional. Con base en el modelo anterior, ahora

    la linealidad de la transmisin va unida al funcionamiento de los factores semnticos,

    introducidos mediante el concepto de cdigo. Est confinado al mbito del anlisis de

    los mensajes, de sus cdigos y de su estructura comunicativa. El modelo semitico-

    contextual. Logra describir en trminos semiticos algunos rasgos estructurales

    especficos de la comunicacin de masas. Ya no son los mensajes los que son

    transferidos en el intercambio comunicativo (lo que presupondra una posicin de

    igualdad entre emisor y receptores) sino que es ms bien la relacin comunicativa la

    que se construye en torno a conjuntos de prcticas textuales. Emisor y receptor poseen

    de uno y otro una imagen que ellos mismos se construyen, modifican y a la que

    atribuyen importancia.8

    Este estudio se ubica en el campo de las teoras comunicacionales, aunque se

    aclara que ellas, en ningn momento, hacen nfasis en el proceso de creacin del

    mensaje, menos an del publicitario y nada ms lejano que plantear un anlisis a la

    8 Vase: Wolf, Mauro, La investigacin de la comunicacin de masas, crticas y perspectivas, p. 124 y ss

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    15/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    15

    mediacin publicitaria para el discurso poltico electoral; adems, dejan de lado lo

    referente a la captacin y posible aceptacin del mensaje, lo que deriva en otro tema

    pendiente de estudio, la influencia de la publicidad en las elecciones.

    Gran parte de esta investigacin es producto de una revisin documental

    impresa, as como de un trabajo de campo ilustrado en la prctica profesional dentro de

    la industria publicitaria y la recopilacin de testimonios de personas que, como

    publicistas, tambin han sido responsables de la publicidad poltica que en los ltimos

    aos se ha visto en las elecciones mexicanas. Evidencia la falta de produccin

    bibliogrfica referente al tema y, no obstante, en su desarrollo se nutri con

    documentacin hemerogrfica y electrnica, as como de la discusin presentada en

    diversos foros nacionales e internacionales en que he abordado y reflexionado sobrelas elecciones y su comunicacin.

    Para hablar de la metamorfosis planteada en el marco de este texto, los modelos

    sociolgicos y comunicativos son demasiado amplios, conceptualmente hablando, de

    aqu que para abordar el tema se emplearon en la argumentacin los elementos clave

    de todos los modelos para este fenmeno. Lo que no necesariamente llevara a la

    propuesta de un nuevo modelo, sino que en realidad todas las teoras apuntalaran e

    integraran, con ciertos conceptos relativos, a la publicidad electoral en un nuevo

    contexto conceptual, establecindose as la posibilidad de proponer en el futuro una

    nueva teora de carcter multidisciplinario. Esta primera actitud podra parecer

    demasiado pragmtica, pero se trata de la construccin de relaciones que a nuestra

    fantasa le parecen suficientemente motivadas y, en consecuencia, objetivamente

    posibles y que a nuestro saber nomolgico le parecen adecuadas.9 Esta intertextualidad

    no modifica la esencia de ninguna ciencia o teora empleada, simplemente toma lo

    conveniente para el tipo de anlisis que se quiere hacer, convirtiendo la investigacin

    en una accin dinmica y con diferentes niveles heursticos.

    As se abordan, en la primera parte, los fundamentos conceptuales y los

    argumentos por los que la publicidad electoral se considera una forma de mediatizar el

    9 Weber, Max, El uso de los tipos ideales en sociologa, en Bourdieu, P., et al, El oficio de socilogo, p.262.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    16/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    16

    mensaje poltico electoral; en la segunda, se presenta el contexto en que las tcnicas

    de marketingse incorporan en la vida poltica; y se reflexiona acerca de la participacin

    del individuo en poltica y los escenarios y tendencias que la publicidad electoral ha

    generado en Mxico. En la tercera parte se ubica a la publicidad dentro del proceso decomunicacin electoral, proponiendo un modelo analtico que permite identificar los

    elementos que lo conforman y las diversas relaciones que se dan entre ellos; se

    recapacita acerca del discurso poltico electoral y su equivalente como oferta

    publicitaria. La cuarta parte ubica al publicista en su accionar profesional con los

    diferentes actores que intervienen en el proceso de realizacin de la publicidad electoral

    y se toman consideraciones acerca de la actitud de los polticos hacia los publicitarios.

    Por ltimo, en la quinta parte, se analiza la estrategia creativa. Este anlisis expone suconformacin y contenido, desagregando para su observacin prctica, la plataforma de

    redaccin.

    Es necesario reconocer que el carcter de este estudio no es absoluto ni

    excluyente, pretende ser el germinador de interrogantes y reflexiones que pueden ser

    abordadas en otros trabajos y que contribuyan a entender este novedoso y complejo

    campo de estudio. La esperanza es que el lector pueda elaborar sus propias respuestas

    en torno a la pregunta planteada, las contraste con las que se presentan o bien las

    reformule en otros trminos y encuentre utilidad a las ideas y a la informacin que aqu

    se expone.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    17/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    17

    PRIMERA PARTE

    Existe una forma de supervivencia, que te ayuda y te fortalece; existe una forma de destruccin,que te arroja al olvido.

    Sun TzuEl arte de la guerra.

    LA PUBLICIDAD POLTICA COMO UNA FORMA DE MEDIATIZAR EL MENSAJE

    POLTICO ELECTORAL

    Jerga poltica y mensaje publicitario.

    1. La publicidad poltica es un discurso poltico mediatizado. Esto significa quecuando el objeto del discurso poltico surge (por ejemplo el mensaje poltico electoral),

    lo hace en condiciones histricas precisas (un proceso electoral), y se presenta como

    producto (campaa electoral) de un haz complejo de relaciones dadas con otros objetos

    (otros mensajes polticos propios y de otros partidos) y como motivo de opiniones

    diversas (entre los diferentes actores: polticos, asesores, electores y ciudadanos).

    Entonces, este mensaje poltico electoral es transformado en mensaje publicitario

    electoral (publicidad poltica electoral o publicidad electoral) para ser difundido en elespacio de los medios masivos de comunicacin; por tanto, su diseo se cie a la

    tcnica comunicativa (publicidad) y a las caractersticas y cualidades de los medios a

    usar para que un pblico elector pueda apropirselo y actuar en consecuencia.

    El discurso poltico, entendido como una especie de lenguaje puesto en accin,

    es en realidad una jerga: el lenguaje de los polticos. En su camino actual hacia los

    medios, esa jerga (cal, slang) se convierte en otra jerga: la publicidad, un lenguaje

    que presumiblemente todos entendemos y que se conforma con imgenes y palabras

    engranadas como pertenecientes a un cdigo de seales estandarizadas con las que

    se describe y se vive el mundo. Se dice entonces que la publicidad proclama un

    mensaje maquinal e irreflexivo ajeno a la experiencia, a la vivencia que debiera

    inspirarlo. Esto es errneo.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    18/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    18

    Las palabras empleadas por la jerga pierden la singularidad de su significado al

    recibir un sentido de direccin, determinado por los fines particulares de quin las

    enuncia10. Las unidades de este lenguaje emprico son manipuladas en una rigidez que

    les da imagen de una lengua verdadera, y este empirismo permite a voceros y oyentesreflejarse en un espejismo de inmediatez fsica (La alianza son tus sueos, tus

    derechos, es por Mxico.11), el carcter de la jerga logra que lo que se desea con el

    decir sea sentido y aceptado por su sola exposicin, sin tenerse en cuenta el contenido

    de las palabras; de esta forma el mensaje de la jerga quiere hacer creer que la vivencia

    y existencia del hablante se participa junto con el tema o la cosa de que habla y as

    atribuye a sta su dignidad. Para fines demaggicos, este formalismo resulta muy

    favorable. Quien domina la jerga no necesita decir lo que piensa, de esto le exonera la

    jerga, que al mismo tiempo desvaloriza el pensamiento. (En consecuencia) las palabras

    de la jerga se pronuncian y suenan, independientemente del contexto y del contenido

    conceptual, como si dijeran algo ms elevado de lo que significan.12 Esto se apareja

    con la falta de compromiso que en un mundo desencantado, hace disponible las cosas

    de que se habla para el que no las tiene, y basta con que ste hable como si las tuviera

    y como si los dems careciesen de ellas.

    Todos los das surgen sin cesar expresiones y situaciones de una vida cotidiana

    inexistente, como si fueran autorizadas y garantizadas por un acuerdo que silencia al

    valor de denunciarlas (la autoridad de lo absoluto es derribada por la autoridad

    absolutizada). La trascendencia de esa verdad por encima de la significacin de cada

    una de las palabras y juicios es adjudicada por la jerga a los enunciados como una

    propiedad intransferible y mediata; esta representacin es crucial ya que exige que

    todas sus palabras digan ms de lo que dicen cada una de ellas. Lo que importa en

    verdad no es su significacin, sino su poder de atraccin, su prestigio social y su efecto

    psicolgico. As, la jerga confisca de forma destructiva la trascendencia de las palabras(la conciencia dialctica de la contradiccin entre verdad y pensamiento), y as, sin

    juicio ni reflexin, la palabra cede su significacin ante la ambigedad (falta de

    10 Sobre el tema de la jerga en este libro, vase: Adorno, Theodor W, La ideologa como lenguaje.11 Spot televisivo, campaa presidencial, PRD-Alianza por Mxico, Estrategia de comunicacin.12 Adorno, op. cit. p. 16 y 17.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    19/192

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    20/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    20

    argumento de las modernas democracias). Tambin la jerga suministra al hombre los

    patrones de ser hombre y califica a los adeptos segn su opinin (triviales, no triviales y

    comprometidos) del mismo modo que desvanece la sospecha de desarraigo. Los

    estereotipos de la jerga (en su definicin poseen la funcin de un aglutinante, son unvnculo) aseguran una emocin subjetiva (individual) de la experiencia comn. Esta

    pseudo individualizacin es una caracterstica y sntoma de la creciente cultura a

    medias y su peso no se menosprecia.

    En un mundo donde las diferentes sociedades buscan un mismo modelo de vida

    y organizacin (la tendencia a la cultura global), la jerga llega a ser omnipresente y

    comunicativamente auspicia la ms ntima reciprocidad entre lo visto, lo escrito y lo

    hablado (el mismo texto se ve, se oye y se lee en cualquiera y todos los medios y porparte de cualquier actor). Las sociedades de la Aldea global se reconocen por su

    lenguaje uniforme. La jerga proclama confiabilidad para el comn de la gente mediante

    una singularizacin del origen burgus de su tono, caprichoso segn sea mandado, y

    que parece surgir de uno mismo. Quien parlotee la jerga, de ese puede uno fiarse; se la

    lleva en el ojal de la solapa en lugar de las insignias del partido.17 La jerga no jerarquiza

    comunicados, no distingue emisores y no diferencia partidos; es el uso fascista, que

    mezcla sabiamente lo plebiscitario con lo elitario.18 (Yo estoy contigo, t ests conmigo.

    Gracias Vicente Fox por la democracia. Viva Mxico!19)

    2. La fundamentacin terica del mensaje publicitario puede darse por su definicin

    como un sistema de signos diferenciados y como vehculo de comunicacin especfica

    en el espectro de la comunicacin de masas.20

    Como sistema de signos diferenciado el estudio del mensaje publicitario ha

    ofrecido posibilidades tericas de gran inters. La publicidad ha sido tradicionalmente

    revisada, observada y analizada a travs de: la semiologa, ciencia que estudia la vida

    de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia formara parte de la Psicologa

    17 Ibdem, p. 30.18 Ibdem, p. 13.19 Spot musical radiofnico de la Presidencia de Mxico. Septiembre de 2003.20 Vase: Gonzlez Martn, Juan Antonio, Fundamentos para la teora del mensaje publicitario, p. 10

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    21/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    21

    social y, por consiguiente, de la Psicologa general.21 La semitica, teora de los

    sistemas de signos. Ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de

    signos y las leyes de su funcionamiento.22 Y el uso ms familiar de la semitica

    /semiologa, la ciencia de los signos.23

    Es posible que el predominio de este enfoque se deba al origen psicologsta del

    estudio de la comunicacin de masas. La teora hipodrmica bullet theory- mantena

    por tanto una conexin directa entre exposicin a los mensajes y comportamientos: si

    una persona es alcanzada por la propaganda, puede ser controlada, manipulada,

    inducida a actuar. Este es el punto de partida que toda la investigacin sucesiva intenta

    modificar ms o menos completamente.24 Dado el momento histrico, parece razonable

    que la publicidad-propaganda haya cobrado carcter de arma estratgica, tanto paraamedrentar-dominar al enemigo como para potenciar y atraer simpatas propias hacia

    ciertos proyectos y polticas oficiales. Otra razn de este enfoque se podra deber a la

    naturaleza utilitaria de la publicidad como herramienta y tcnica que es, el elemento

    persuasivo de la mercadotecnia.

    Como vehculo de comunicacin especfica, Gonzlez Martn25 ha propuesto dos

    vas de anlisis para la publicidad: 1) la comprensin de su especificidad histrica, a

    travs del proceso de racionalizacin capitalista; y 2) la bsqueda de la especificidad

    funcional de la publicidad en los sistemas sociales actuales; este camino propicia tres

    21La definicin es de Ferdinand de Saussure en Curso de Lingstica General.22 Definiciones de Ivanov, V. V. La funcin de la semitica en la investigacin ciberntica del hombre y dela colectividad; y Revzin, I. I. De la lingstica estructural a la semitica, en Comunicacin 13 (comp.).Los sistemas de signos. Teora y prctica del estructuralismo sovitico, p.18-36.23 Tiene una base lgica-filosfica, como disciplina independiente, en la obra de Charles Sanders Pierce,quien adems define: signo, cono, ndice y smbolo, amn de realizar una clasificacin de las variedadesde signos. Ferdinand de Saussure, defini a la semiologa con una base lingista (del griego semeion,signo) y defini tambin signo, significante y significado; su aporte a la semiologa no lingstica estdada prcticamente desde su definicin. Ernst Cassirer proporcion una visin filosfica: determina al

    hombre como animal symbolicum; descubre las formas simblicas de los sistemas que conforman laesfera de lo humano: el mito, la religin, el arte, la ciencia, la historia; y su gran mrito fue el interrogarsesobre las leyes especficas que rigen los sistemas simblicos y sobre su diferencia con las reglas de lalgica. El enfoque lgico de la semiologa est dado primordialmente por Frege, Russel y Carnap, aunqueen los aos 1930 es Charles Morris quien formula una serie de distinciones, como la que existe entredesignatum y denotatum, entre las dimensiones semntica, sintctica y pragmtica; o la relacin entre lossignos y sus usuarios. Vase: Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan, Diccionario enciclopdico de lasciencias del lenguaje. Siglo veintiuno editores, Mxico, 1995, 17 ed.24 Wolf, Mauro, op. cit., p. 29.25 Gonzlez Martn, op. cit., p. 10

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    22/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    22

    enfoques: a) los estudios antropolgicos sobre motivacin; b) la psicopatologa de la

    vida cotidiana; y c) la aproximacin sociolgica basada en las mediaciones que la

    publicidad realiza entre las mercancas y los grupos sociales.

    Desde las ciencias de la comunicacin se han planteado hasta hoy tres formas

    de enfocar tericamente a la publicidad: 1) sus consecuencias: los estudios de

    audiencias, de recepcin, su influencia en el pblico televidente y la vida cotidiana; 2)

    desde la emisin y la intencionalidad de los medios, sus crculos de poder e intereses

    econmicos, manipulacin y la conformacin de la opinin pblica; y 3) sus causas: los

    emisores del mensaje, el mensaje, la necesidad de comunicar algo a alguien y las

    tareas que el emisor publicitario asigna al mensaje. Aunado a estos enfoques se han

    ensayado funcionalmente tcnicas como la Agenda Setting (fijacin de la agendapblica) y el Primming(efecto de persuasin). En sntesis, el mensaje publicitario se ha

    abordado desde los anlisis lingstico, temtico, de contenido y estratgico.

    Si hubiera que proponer una definicin comunicativa para el mensaje publicitario,

    la sealada por Beristain para mensaje sera un excelente principio, ya que como se

    ver ms adelante, la decodificacin del receptor es una nueva codificacin que es una

    respuesta en otro plano comunicativo. Una cadena finita de seales producidas

    mediante reglas precisas de combinacin, a partir de un cdigo dado, y susceptibles de

    ser trasmitidas con un mnimo de errores, a travs de un canal, desde un emisor que

    codifica hasta un receptor que decodifica. El mensaje es el objeto de intercambio entre

    el emisor y el receptor.26

    Mediacin y mediatizacin del mensaje poltico.

    1. Como ninguna otra arena de la comunicacin poltica, la publicidad (su sintaxis,

    retrica, semntica, etctera) est ms al servicio de la mediatizacin y la difusin

    masiva del mensaje poltico (lo persuasivo falso) que de la constitucin de las ideas y la

    palabra polticas (lo persuasivo verdadero). Esta condicin est dada por su posicin y

    funcionalidad en el universo operativo de los media. Aunado a lo anterior, la pobre

    cultura poltica de sociedades como la mexicana y lo poco atractivo que le es el tema

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    23/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    23

    poltico (ideologa ms activismo), propicia que los propios polticos apuesten a la

    fragmentacin de su discurso (temas o issues) en beneficio de una masificacin de

    dudoso rendimiento poltico. Esta informacin-cpsula (que un da ser spot o

    comercial) es efmera, por lo que la poltica y lo poltico cobran con su uso una nuevadinmica (aparente) en el espacio pblico de los medios donde, ahora, la solucin de

    los problemas sociales se representa como inminente, en tiempo presente (real) y al

    alcance inmediato (intemporal, en cualquier momento) de los polticos y ciudadanos. 27

    En consecuencia, la publicidad poltica genera su propio espacio simblico donde

    cumple la funcin de circunscribir algunos temas (ejecuciones) y algunos problemas

    (forma narrativa) sobre los que se organizan los enfrentamientos polticos del momento

    (oportunidad del mensaje). De esta suerte, la observacin de la publicidad se sita, porparte de otros actores polticos y la gente en general, en la captacin de aquello que

    caracteriza la interaccin, la copresencia de los actores y mensajes a cuadro, y la

    obligacin que tienen de observar complementando (interpretando), en el mejor de los

    casos, la conducta o la reaccin de por lo menos un actor en pantalla.

    De aqu que la publicidad sea una forma de comunicacin poltica que plantea

    problemas metodolgicos y meta tericos. Es uno de esos objetos de investigacin que

    puede caracterizarse poruna hermenutica en varios niveles que permanentemente se

    funden entre s.28 En un primer nivel pueden ubicarse los esquemas de interpretacin

    de la poltica y la comunicacin (lo poltico) que utilizan los polticos, los asesores

    (estrategas, publicistas o mercadlogos), los estudiosos del tema, periodistas y todos

    quienes tienen algo que ver con la poltica en el espacio de los medios. En otro nivel se

    incorporarn los anlisis y las descripciones cientficas, los marcos de significacin que

    utilizan en su conjunto los ciudadanos, los electores y los pblicos objetivos (todos

    aquellos con inters en participar electoralmente en poltica). Una situacin sui generis

    seran los mercados electorales de futuro, enviando a los prximos primeros electores

    imgenes, anlisis, escenarios y todo aquello que les ayude a comprender los asuntos

    26 Beristain, Helena, Diccionario de retrica y potica, Porra, Mxico, 1985.27 Vase: Gauthier, Gilles, op. cit., p.22 y ss.28 Ibdem, p. 24.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    24/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    24

    polticos y a decidir, literalmente tomar partido, sobre las llamadas cuestiones polticas;

    lo que eventualmente podra generar un nivel ms.

    Las realidades que aborda la transformacin del mensaje poltico en mensaje

    publicitario, son actividades humanas especficas ubicadas en un contexto determinado,

    por tanto, son interpretaciones con un significado subjetivo en el mundo coherente de la

    comunicacin poltica. No requieren verificaciones adicionales sobre su sola presencia

    ni ms all de ella; slo requieren darles sentido. De este acuerdo, su relacin con otras

    realidades no tender a ser problemtica, as, podrn integrarse de lleno, en algn

    momento, a la vida cotidiana. Estas subjetividades sirven, por ejemplo, para objetivar el

    voto. Votar es una realidad significante de un proceso de homogeneizacin;29 marcar

    una boleta electoral y depositarla en una urna, es un indicio explcito de significadossubjetivos.

    2. La publicidad poltica, trata de un mundo preinterpretado en el que los asesores,

    investigadores y los propios polticos a menudo slo reproducen o retoman por su

    cuenta los marcos de significacin desarrollados por los actores que observan.30 Por

    ejemplo, intentar predecir la posible influencia de una campaa publicitaria en los

    resultados de una eleccin, confrontara los multivariados anlisis que se puedan haceral momento de una o varias campaas al aire; la opinin que la gente de los medios y

    otros especialistas tengan sobre una campaa en particular; la forma y contenido de la

    propia publicidad y en un momento dado a los mismos publicistas. Por tanto, la

    publicidad poltica se despliega en territorios geogrficos: municipal, estatal, nacional; y

    sectoriales: partidos, organizaciones civiles y la sociedad en general segmentada de

    forma operativa. A su vez estos territorios estn influidos por factores legales,

    presupuestales, de organizacin, estructurales, contextuales y de acontecimientos que

    definen las fronteras de las restricciones y las oportunidades de sus actores, polticos y

    publicistas, particularmente en el accionar teleolgico.

    29 Heller, Agnes. Sociologa de la vida cotidiana, p. 115 y ss. La accin humana que surge en el procesode homogeneizacin es siempre actividad (no slo psicolgica, sino tambin cognoscitiva y moral), esdecir, un producir y reproducir.30 Vase: Gauthier, Pilles, op. cit., p. 25

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    25/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    25

    Puede apreciarse entonces que la publicidad poltica est inmersa en un

    conjunto propio y externo de dispositivos, frmulas, marcos, reglas y estrategias que

    definen las situaciones de interaccin en las que puede confrontarse, difundirse

    pblicamente y evaluarse como argumento y parte del discurso de los candidatos. Entanto que como forma televisiva la comunicacin poltica en general se ajusta a las

    leyes de su marco de recepcin; y como dispositivo de persuasin de masas, adopta el

    modelo dominante en las sociedades desarrolladas, esto es: el marketingy la lgica de

    la bsqueda de audiencia mxima. De esta suerte, el mensaje poltico electoral que

    debiera basarse en la argumentacin ideolgica y la demostracin por los hechos, se

    ha sometido a moldeo segn las tcnicas simplificadoras de la publicidad y ha reducido

    la participacin de los ciudadanos a una relacin de espectador ante un juego defurtivas impresiones. La elaboracin de estas puestas en escena, con tan fuerte

    connotacin simblica, contribuye a transformar lo poltico en espectculo.31 De aqu

    que la publicidad poltica reproduce la esfera regida por la cultura integrativa; tambin el

    mbito poltico acaba siendo integrado social y psicolgicamente por el mbito del

    consumo.32

    En ese sentido parece ser que en casos como el mexicano, la publicidad, versus

    los debates televisivos, las conferencias de prensa o aun las noticias, es quien ha

    impuesto en los ltimos aos la forma de hacer lo poltico en los medios. Las ofertas

    realizadas con fines psicolgicos publicitarios, por contundentes y determinantes que

    puedan ser, no estn mediadas por la voluntad y la conciencia de los sujetos.33 De aqu

    que el espacio publicitario sea un lugar del imaginario social donde el juego de la

    teatralidad de los candidatos puede expresarse tambin mediante la confrontacin, con

    otras campaas polticas y comerciales al aire, de ideas, imgenes y creatividad. Esas

    campaas se difunden tambin en los mismos espacios pblicos y afines a la difusin

    de mensajes polticos. Aqu es necesario tomar en consideracin al otro tipo decampaa, la publicidad llamada negativa. sta suele emular la forma narrativa de la

    campaa a la que se contrapone y explota sus posibilidades de escenificacin,

    31 Vase: Mouchon, Jean. Poltica y medios. Los poderes bajo influencia , p. 73, 83 y 84.32 Habermas, Jrgen. Historia y crtica de la opinin pblica, p. 242.33 Ibdem, p. 244

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    26/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    26

    actualizacin y presencia; as, esta publicidad se transforma en una aliada de la

    justicia34, cuando a conveniencia denuncia, defiende o se consti tuye en una instancia

    judicial que integra todos los momentos de un proceso, con sentencia incluida. El tema

    ms recurrente en estos casos es la corrupcin y el enriquecimiento ilcito. Este tipo decomunicacin fue adaptada tambin de la comunicacin comercial y aunque puede ser

    constante y aguda, es poco probable que sea contundente para la definicin de unas

    elecciones; ni se basa en este estilo una campaa electoral, aunque su uso es

    frecuente.

    En este contexto se puede hablar de riesgos en diversos sentidos: uno, el que

    corre el poltico en funcin de la capacidad tcnica de su equipo y que se manifiesta en

    una imagen no aceptada y que su mensaje no sea comprendido; o bien, que sucomunicacin sea aburrida, falaz o inoportuna. Otro riesgo es una consecuencia lgica

    del anterior y tiene que ver con la prdida de popularidad, manifestada sta en el

    vnculo confianza-credibilidad y reflejado en la necesidad de ms o nueva publicidad

    para subsanar las fallas. El riesgo mayor de este crculo vicioso es la demagogia (por

    encima de la mentira franca) propiciada como argumento para sustentar un sistema

    electoral; la publicidad poltica funciona entonces como un plebiscito dispuesto a la

    aclamacin. En palabras de Habermas: es manipulador el clculo sociopoltico de

    ofertas dirigidas a inclinaciones inconscientes y encaminadas a despertar reacciones

    previsibles sin que exista la obligatoriedad del poltico a contrapartidas de ningn tipo:

    los llamamientos tienen que poder actuar como smbolos de identificacin, tanto ms

    cunto menos conexin tengan con frases polticas, programticas o con argumentos

    objetivos. Aunque para afirmarse en la campaa electoral los partidos intentan crear

    motivaciones objetivas, soportes de notoriedad pblica en forma de concesiones a las

    expectativas de la poblacin, por ejemplo bajar impuestos; de aqu que para penetrar

    en los motivos, cientficamente analizados, de los electores, a veces son indispensables

    promesas que satisfagan necesidades reales.35

    34 Vase: Leblanc, Grard. Del modelo judicial a los procesos mediticos, en Gauthier, Gilles, op. cit.35 Vase: Habermas, Jrgen. Historia y crtica de la opinin pblica, p. 243 y 244

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    27/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    27

    La publicidad poltica es pues, una arena de la comunicacin poltica que puede

    residir temporalmente en otras arenas, afines o no al quehacer poltico, donde pueden

    encontrarse, en oposicin o no, actores de territorios distintos: otros candidatos, lderes

    partidistas, militantes y ciudadanos distinguidos, etctera. As, la publicidad polticapuede ser manipuladora, incitadora, amenazante, persuasiva, doctrinaria e inclusive

    contestataria o agresiva; pero siempre depender de una estrategia general de

    comunicacin poltica que, como medio y estrategia que es, contiene siempre un fin

    determinado y se caracteriza por su propio accionar segn la arena y el territorio donde

    se aplique o se difunda.

    Es cierto que un terico puro difcilmente podra simplificar el saber prctico,

    profano y terico que los publicistas poseen y ejercen en sus redes de trabajo, difcilesde penetrar para el observador, donde se reconstituyen esos saberes individuales. Los

    tericos de la comunicacin se apropian de los resultados proporcionados por los

    especialistas no tericos, que suelen decodificar el fruto de las reflexiones de aquellos

    para luego recodificarlo de dos maneras: primero, para s mismos porque

    regularmente deben pulir el cuerpo de conocimientos prcticos que se les reconoce- y

    en una segunda etapa, para el pblico a quien se le quiere decir (...) que la poltica se

    est convirtiendo cada vez ms en una cuestin de comunicacin y casi exclusivamente

    en una cuestin de comunicacin.36

    La mutabilidad, lo efmero del mensaje publicitario, ms este dinmico y

    permanente intercambio entre reflexiones y experiencias no son el mejor abono para la

    proposicin de leyes universales en el campo de la publicidad. Y no es porque los

    mtodos de sondeos generalizantes o de validacin de ese tipo de datos prcticamente

    no existan en este campo particular de investigacin, sino ms bien a causa de la

    rapidez y de la facilidad con que las generalizaciones descubiertas para un momento se

    transforman en saberes profesionalizados y en teoras del sentido comn. 37

    36 Gauthier, Gilles, op. cit., p. 2437 dem.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    28/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    28

    Comunicacin poltica.

    1. De manera sencilla se puede decir que la comunicacin poltica son los procesos

    de interlocucin social cuya funcin es promover el consenso Estos procesos de

    comunicacin son un mtodo para la toma de decisiones en la medida que determinanuna versin de la realidad que orienta a los ciudadanos. Al jerarquizar con cierta escala

    de valores y prioridades el acontecer colectivo, la comunicacin poltica genera una

    agenda de temas relevantes que pueden moldear las decisiones econmicas, polticas

    y sociales.38 Pero la sencillez del enunciado oculta la complejidad de su explicacin,

    para lo cual, dos puntos de vista diferentes y muy concretos se abordan aqu: Jean

    Cotteret y Silvia Molina. 39

    Para Cotteret, la comunicacin poltica es un intercambio de informacin entrelos gobernantes y los gobernados, a travs de canales de transmisin estructurados o

    informales.40 En este sentido, el discurso poltico, que es un sistema estructurado por

    medio de signos vocales y grficamente transcritos, resulta ser muy rico pero a la vez

    muy ambiguo. Es claro que todo gobernante busca la aceptacin de sus decisiones y

    cada gobernado trata de formular y hacer admitir sus necesidades. El acuerdo entre los

    dos trminos no puede realizarse ms que por medio de la comunicacin, es decir, el

    intercambio. Entonces, la comunicacin, siguiendo su sentido etimolgico, es un poner

    en comn los valores que permiten a los diferentes actores entenderse en el seno de la

    sociedad poltica. As, la comunicacin poltica busca satisfacer lo esencial de las

    exigencias polticas del sistema para su conservacin (adaptarse, alcanzar sus

    objetivos, no desnaturalizarse) y responder a una necesidad precisa: asegurar el

    acuerdo entre los gobernantes y los gobernados.

    De esta suerte, la comunicacin poltica asegura la adecuacin entre los

    gobernantes y los gobernados, mediante un intercambio permanente de informacin,

    que cubre la expresin de las decisiones soberanas de los gobernantes sobre los

    gobernados y asegura a la vez la legitimacin de la autoridad de los gobernantes por

    38 Vase: Pardo, Romeo. Comunicacin poltica y transicin democrtica, Introduccin.39 Vase: Cotteret, Jean Marie. La comunicacin poltica. Gobernantes y gobernados. Y, Molina y Vedia,Silvia. Comunicacin poltica.40 Cotteret, Jean Marie, op. cit., p. 1.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    29/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    29

    los gobernados. Esta visin se opone al aspecto coercitivo de la comunicacin que la

    consideraba como un recurso ofrecido a lo gobernantes para dar rdenes a sus

    gobernados. De hecho, comunicar puede implicar la insistencia de un control unilateral

    o la bsqueda de supremaca por parte del emisor, aunque con mayor frecuenciasuscita una relacin recproca en la bsqueda previa de consentimientos, es decir, que

    los dems se apropien de las opiniones y propuestas que han recibido de l.

    La comunicacin corresponde a una exigencia del sistema poltico y es necesaria

    para su funcionamiento, sin embargo, queda pendiente la interrogante acerca del lugar

    de la funcin de comunicacin en el seno del sistema poltico,41 aunque es claro que

    todas las funciones establecidas dentro del sistema poltico se cumplen a travs de sus

    medios de comunicacin, por ejemplo: la socializacin poltica y el reclutamiento, laarticulacin de los intereses y su agregacin eventual, la elaboracin y uso de la ley.

    As, los representantes y los lderes de los partidos cumplen su funcin de articulacin y

    agregacin, comunicando las demandas mediante una poltica de recomendaciones, de

    aqu que el proceso electoral ya no es considerado simplemente como la eleccin de

    sus candidatos asegurada por los votantes: las elecciones se transforman en un foro

    comunicante, en el cual los gobernados juegan a un equipo y a una poltica.

    2. Desde el punto de vista sistmico, el sistema poltico es uno de los sistemas

    diferenciados de la sociedad. Es autorreferencial porque se extiende a travs de la

    extensa red de comunicaciones que establece consigo mismo: la autorreferencia se

    produce dentro y por el sistema, todo lo dems es su entorno; evoluciona

    autopoiticamente; es decir, es autorreproductivo. Es un sistema policntrico en el que

    sus componentes pueden evolucionar a distintos ritmos y por diversas razones.

    Pero como la comunicacin es un evento que desaparece en cuanto aparece, y

    no es una secuencia de selecciones,42 la identidad del sistema poltico se construye por

    41 Ibdem, captulo 4.42 Vase: Corsi, Giancarlo, et al, Glosario sobre la teora social de Niklas Luhmann, p. 47. Cadacomunicacin individual es un acontecimiento sin duracin, la comunicacin siempre es nueva, diferente,y su continuo producirse crea contenidos de sentido siempre nuevos y diferentes. La secuencia se realizaslo en un proceso de comunicacin que requiere que despus de una comunicacin suceda otra, unidaa ella.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    30/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    30

    autopoisis; es en parte intransparente para l mismo y se encuentra siempre en

    transformacin. Creando una impresin de estabilidad, el sistema poltico desarrolla

    diversas autorrepresentaciones, que asume temporalmente como toda la verdad acerca

    de s mismo; con ello disimula en parte la incertidumbre que deriva de laintransparencia y su constante cambio. De esta manera el sistema poltico emplea un

    cdigo, producto de su propia evolucin, que le permite asegurar que toda la

    comunicacin producida e interpretada por l se refiere a s mismo, lo que hace posible

    que el sistema tenga un ptimo manejo de su autorreferencialidad. El cdigo del

    sistema poltico es binario, su unidad es el trmino gobierno-partidos, por lo que todas

    sus comunicaciones se refieren al gobierno o a los partidos, sus relaciones, sus

    conflictos, sus luchas, sus programas, sus personajes, sus campaas, etctera. Lacerradura autorreferencial codificada de las comunicaciones es la nica garanta real

    que tiene el sistema poltico de seguir siendo lo que es y continuar evolucionando a

    partir de s mismo. Por encima de esta cerradura, el sistema poltico dispone de formas

    de apropiarse de informacin tomndola de su entorno y tambin de diversificar las

    comunicaciones que l mismo produce mediante el uso de diversos recursos que

    Molina llama programas.43

    La funcin de los programas es flexibilizar el cdigo, permitindole operar el

    mayor nmero de opciones posible mediante la introduccin de modalidades operativas

    y de temas nuevos. En este sentido, la democracia, por ejemplo, ha dejado de ser un

    medio de comunicacin socialmente generalizado (un ambiente) que se ofrece como

    referencia selectiva y en la ltima parte del siglo XX ha pasado a asumir el papel de

    programa rector, porque todo o lo que se hace dentro de este sistema tiene que

    operarse dentro de las reglas del juego democrtico o el sistema se anula a s mismo.

    La democracia es el programa operativo de la poltica. En este caso el valor de la

    democracia reside en que establece un mecanismo que garantiza la existencia y eljuego permanente del principio binario (gobierno-partidos) mediante una serie de reglas

    y preceptos, por ejemplo: respeto de las mayoras por las minoras, pluralismo,

    43 Luhman llama programas al orden de expectativas que ofrece un rol. Un programa es un complejo decondiciones de veracidad de la conducta (aceptacin social). Los roles sirven para identificar las

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    31/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    31

    participacin ciudadana a travs del voto, periodicidad en las elecciones, acatamiento

    de la regulacin a travs de la Constitucin, las leyes y la representatividad.

    Entonces la democracia puede verse como un programa modulador de amplio

    espectro, mediante el cual es posible integrar las comunicaciones procedentes del

    gobierno y la oposicin (o los partidos) para que no lleguen a destruirse mutuamente,

    sino que de acuerdo con el poder y las leyes, se mantengan dentro de una relacin

    dinmica en la que cada uno puede transformarse en el otro. La democracia

    complementa su funcin conservadora o preservadora de la autonoma del sistema con

    una apertura constante a la innovacin y la renovacin de sentido. Tal apertura asegura

    la asimetrizacin de la relacin entre gobierno y partidos (u oposicin) con sus juegos

    desiguales de poder. Esta apertura al sentido da lugar a las diversas interpretacionesde la democracia, conocidas como ideologas partidarias. Por tanto, la forma que tiene

    cada partido de entender la democracia es su ideologa.

    Las ideologas son programas que permiten desarrollar y orientar la democracia

    ejercindola en diversos sentidos; segn la concibe cada partido, anuncia el modo en

    que a partir de ese sesgo particular es posible aplicar sus reglas y preceptos. Como

    programas generales, sirven a su vez de referencia o encuadre a otros programas de

    menos complejidad o generalidad, como por ejemplo los problemas, este tipo de

    programas genera flujos importantes de comunicacin y puede contribuir a la

    actualizacin del sistema poltico en relacin con las demandas emergentes de la

    sociedad.

    No es extrao entonces que la comunicacin poltica resuene constantemente en

    la sociedad porque ambos, partidos y gobierno, necesitan obtener de ella, ya sea votos,

    para tratar de tener el poder de gobierno, ya sea confianza para poder ejercer el poder

    con legitimidad (tiene que ver con gobernabilidad). Este esfuerzo comunicativo radica

    en hacerle sentir a la mayor parte de la gente que lo que se hace en poltica es

    importante para ella y en consecuencia, movilizarla. De aqu que partidos y gobierno

    han buscado y adoptado diversas formas para llegar a la sociedad, beneficiarse con ello

    relaciones de expectativas. Vase: Luhmann, Niklas, Sistemas sociales. Lineamientos para una teorageneral, p. 290.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    32/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    32

    y en consecuencia hacer ms poltica, dos son particularmente ilustrativas: la relacin

    con los medios y la relacin con la mercadotecnia poltica.

    3. En el primer caso, los partidos y el gobierno creyeron en la importancia de los

    medios para divulgar sus mensajes, primero, porque estos parecan tener un efecto real

    sobre las ideas, simpatas e intereses de las personas (penetracin y liderazgo);

    segundo, cayeron bajo la fascinacin de la forma en que stos publicitaban sus logros

    (teatralidad); tercero, la cobertura de los medios los convenci del mnimo esfuerzo

    necesario para llegar a toda la gente (omnipresencia). Cuando a esta situacin se

    sum el inters de los medios por vender ms espacios y tener un mayor nmero de

    noticias se estableci un acoplamiento entre polticos y medios, al cdigo de la polticase le impuso el hipercdigo de los media que transforma cualquier cosa en producto

    (noticia o espectculo) y lo que al principio pareci ganancia de los polticos se

    convirti, casi de inmediato, en la prdida del control sobre su propia comunicacin.

    Por si fuera poco, agravando la situacin se dio el hecho, no previsto por los polticos,

    de que no es igual dirigirse en vivo a militantes, simpatizantes o posibles votantes que

    en video a un pblico espectador (con mnimo inters en la poltica y mltiples opciones

    para ver en el mismo medio). Porque a pesar de que se refieran a la misma sociedad,

    lo hacen desde una posicin distinta y la tratan en una circunstancia diferente que altera

    la interpretacin de todos sus mensajes.

    De esta manera los polticos han ido quedando entrampados en la disyuntiva de

    no poder comunicar o de hacerlo con un enorme esfuerzo econmico. Por otro lado, un

    acoplamiento exitoso entre ellos y los medios no es fcil de lograr, porque los medios

    tienen un poder no regulado en tanto que la poltica tiene que atenerse a lo que manda

    la ley y porque quien tiene implementado un eficaz sistema de acceso oportuno y

    masivo a la sociedad es el sistema de los medios y no el sistema poltico.

    En cuanto a su relacin con la mercadotecnia, el problema de la comunicacin

    que tiene que resolver la poltica en relacin con los votantes y la sociedad, es cmo

    llegar a interesarlos y movilizarlos, ya sea para que participen en una eleccin, o para

    que den su apoyo a alguna iniciativa de gobierno o a una propuesta de ley (no significa

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    33/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    33

    que sin el apoyo de la gente el gobierno se inmoviliza, pero conviene exhibir en hechos

    la aceptacin social de la oferta democrtica de la participacin ciudadana, aunque sta

    sea simulada). Frente a esta cuestin, la mercadotecnia se presenta ante los polticos

    como una forma de recuperar presencia y aceptacin en la sociedad. El problema esque al hacerlo tambin le impone su cdigo (un hipercdigo) a la poltica, desvindola

    del grupo social al que sta tradicionalmente se dirige, ya no son los ciudadanos

    (votantes, simpatizantes o indecisos) sino los clientes o segmentos de un mercado

    llamado electoral.

    El sistema poltico puede establecer acoplamientos provechosos, dice Molina, si

    en vez de permitir la sustitucin total del discurso que permite su cdigo, aprovecha

    recursos ajenos para potenciar los propios. Por ejemplo, emplear el marketingcuandoya se tiene un proyecto poltico claro, congruente con la ideologa partidaria y un

    candidato apropiado para ponerlo en prctica (cumplir esta condicin sera el ms

    grande avance en la historia del ejercicio poltico nacional). Dadas estas condiciones, lo

    que la mercadotecnia puede hacer a favor de la poltica es: a) estimar cules son las

    expectativas de los votantes o simpatizantes respecto a la cuestin que tenga que

    resolverse; b) analizar el proyecto poltico y traducirlo en trminos de mercadotecnia; c)

    estudiar las caractersticas del candidato e integrarlas en una propuesta de imagen

    congruente con el proyecto poltico, la ideologa partidaria o de gobierno con las

    imgenes previas y las expectativas que tienen los votantes y simpatizantes; d) calcular

    la dimensin del interdiscurso poltico; e) someter sus estudios a una evaluacin poltica

    que considere el riesgo de las desviaciones posibles sobre la base de lo que los

    polticos quieren expresar y lograr; f) disear sistemas de evaluacin para calcular el

    impacto y la distancia entre el impacto esperado y el impacto obtenido.

    4. En otro lado de esta discusin, se argumenta que la comunicacin poltica slo

    permite considerar campos semnticos casi infinitos, en tanto que el trmino

    comunicacin est en la base de toda relacin social y por eso mismo puede pretender

    dar la explicacin total de lo social. Y el adjetivo poltica contribuye muy poco a

    disminuir la extensin del trmino. As, el concepto comunicacin poltica slo puede

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    34/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    34

    ofrecer inters analtico en la medida en que remite a un fenmeno identificable . 44 Las

    elecciones o el ejercicio de gobierno.

    Desde la visin conductista de Blanger, la comunicacin poltica es una relacin

    social que puede asimilarse a la influencia, pero a una influencia que sea, en primer

    lugar, querida y luego, vuelta siempre hacia la accin. O tambin hacia la falta de

    accin, es decir, la omisin. Se trata siempre de una intervencin intencional en la

    eventual conducta del receptor.45

    En ese sentido la comunicacin poltica sera el principal instrumento procedente

    de la estrategia de un emisor en posicin de poder y puede llegar a ser manipulacin,

    incitacin, amenaza, persuasin o hasta mandato, por lo que difcilmente ser algo ms

    que un medio para lograr un fin, sin importar su naturaleza. Por tanto, la comunicacinpoltica debe situarse, y ejerce su influencia, mucho ms all de lo que comnmente se

    reconoce como ambiente poltico. De esta manera y en la medida que la comunicacin

    poltica es pblica, se expresa segn ritos y sigue una puesta en escena que ha de

    variar segn los imperativos propios de la circunstancia, el momento histrico y los

    medios de difusin escogidos, lo que implicara una negociacin obligada basada en el

    entendimiento. Mas por el hecho de pertenecer obligatoriamente a una colectividad

    patrocinada por el Estado esta estrategia contribuye a intensificar el juego de la

    comunicacin poltica, sin modificar por ello su naturaleza.

    Finalmente parece ser que todos los argumentos expuestos tienden a la accin

    comunicativa de la poltica, dado que consiste en realizar, mediante operaciones

    cooperativas de interpretacin de los participantes, un acuerdo entre los mismos. El

    acuerdo, a travs de la mediacin lingstica, se alcanza mediante el reconocimiento

    intersubjetivo de pretensiones de validez susceptibles de crtica. Principio de

    certidumbre, el acuerdo no puede ser el resultado de una imposicin; reposa, por el

    contrario, en convicciones que iluminadas por juegos compartidos de lenguaje dan lugar

    44 Blanger, Andr. La comunicacin poltica, o el juego del teatro y de las arenas, en Gauthier, Gilles, op.cit.45 dem.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    35/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    35

    a una negociacin.46 Por tanto, la comunicacin poltica se trata de mecanismos de

    coordinacin que tienden a poner en juego una manera de pensar el orden social.

    Ahora podemos entender a la comunicacin poltica como el espacio pblico

    donde gobernantes y gobernados intercambian informacin relevante para ambos

    mediante procesos de interpretacin simblica, de esa misma informacin, en un

    continum que se inici en el gobierno, en algn momento, y cuyas caractersticas de

    forma y contenido se transforman peridicamente a partir de los procesos electorales.

    Dicho lo anterior, la forma como se haga pblico ese pensar el orden social es

    una decisin exclusiva de los polticos y est sujeta a su capacidad, escolaridad,

    cultura, experiencia, visin y disposicin de recursos humanos, materiales y financieros.

    De esta suerte pueden echar mano de las tcnicas de la comunicacin de masas, lasrelaciones pblicas o la comunicacin institucional. En cualquiera de los casos se

    emplean actualmente tcnicas de mercadotecnia para la investigacin y el anlisis de

    sus tpicos (la diferencia entre usuarios radica en las tcnicas especficas a usar y en la

    amplitud y profundidad de su uso) y en la elaboracin de sus materiales de difusin. El

    diseo de las estrategias de comunicacin respectivas requiere tambin de asesores

    altamente calificados e intelectualmente honestos y honrados.

    Otra consideracin relevante con respecto a la comunicacin poltica tiene quever con su expectativa de xito, la cual, desde cualquier punto de vista, se centra en la

    posibilidad de que el receptor se encuentre interesado en, o sea persuadido por ella y la

    contine con o sin aportaciones propias de apoyo a sus propuestas. La comunicacin

    poltica, por tanto, est siempre abierta a la improbabilidad; dado que la comunicacin

    es esencialmente seleccin y cada uno de los participantes en ella elige de sus

    elementos (informacin, mensaje o expectativas), lo que a su inters conviene,

    interpretando y reteniendo selectivamente, de acuerdo con criterios personales, aquello

    que la comunicacin tiene de interesante. Esta realidad plantea un grave problema a los

    polticos deseosos de influir sobre la poblacin con un spot y obtener de ella ciertos

    beneficios inmediatos, como su voto.

    46 Vase: Piccini, Mabel, El imperio de la visin Poltica y accin comunicativa-, en Pardo, Romeo, op.cit., p. 47.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    36/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    36

    La expectativa de xito de la comunicacin poltica se incrementa cuando en el

    sistema poltico existe un inters constante y caracterstico por toda la gente y de

    forma particular hacia ciertos sectores de la sociedad; mantiene una escucha

    permanente de sus demandas y una evaluacin poltica de sus problemas; tiene lahabilidad de decir lo que se quiere decir, de tal manera, que la gente se interesa, le

    entiende y expresa sus puntos de vista. Es un xito cuando esos sectores se involucran

    tanto, como para decidir hacer suyos algunos de los puntos de vista de la poltica y

    actan en consecuencia.

    Propaganda y publicidad.

    1. Publicidad y propaganda son dos conceptos que se prestan a la confusin y seconfunden cotidianamente. Aun cuando su forma operativa actual pudiera ser similar en

    el uso estratgico de los medios, sus objetivos intrnsecos son muy diferentes y ah

    radica su principal diferencia: la publicidad no promueve ideologas, propaga opciones

    de mercado poltico y comercial; se dice que la publicidad no vende objetos, compra

    clientes, lo que da una idea clara de su accin unidireccional. Por el contrario, la

    propaganda tiene dos direcciones principales, una interna, (...) dirigida al interior de un

    sistema poltico, y una externa...47 cuyos esfuerzos tienen como objetivo principal la

    opinin pblica o algunos de sus sectores. La propaganda difunde un mensaje poltico,

    tiene la intencin de buscar acuerdos plebiscitarios sobre temas relevantes del Estado y

    la sociedad; en su manifestacin genera debate ideolgico y como actividad y fuerza

    que es, puede ser evaluada por su eficacia. Por su lado, la publicidad difunde

    elementos simblicos de la vida cotidiana; en su manifestacin genera consensos con

    respecto a un tema u objeto y tiene la intencin de persuadir y motivar a acciones, por

    el logro de sus objetivos se mide su eficiencia.

    Una distincin ms, quienes hacen la propaganda son los polticos al ejercer la

    poltica, o sea, cuando ejecutan el conjunto de procesos de direccin y de coordinacin

    de las actividades que se desarrollan dentro del sistema social para la consecucin de

    47 Vase: Bobbio, Norberto y Matteucci, Incola, Diccionario de poltica, Siglo XXl Editores, Mxico, 1982.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    37/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    37

    los fines a los que tiende el sistema.48 Mientras que quienes hacen la publicidad son los

    publicistas, su trabajo consiste en intentar satisfacer las necesidades de comunicacin

    planteadas en la mercadotecnia de sus clientes, sean estos polticos o propietarios de

    alguna marca comercial.

    Actualmente se puede observar que la humanidad polticamente organizada se

    desenvuelve por dos va: los sistemas denominados democrticos y los que no lo son.

    En los primeros, cuyo principal modelo es el estadounidense de la segunda mitad del

    siglo XX, el aparente ejercicio de los derechos civiles, la representacin en el seno del

    sistema de la diversidad social y la competencia abierta por el poder del Estado

    propician la necesidad del intercambio de ideas e ideologas entre institutos polticos y

    con la gente. Esto obliga a la difusin de tesis operativas sobre temas especficos queafectan a la sociedad, as se busca la aceptacin social y el otorgamiento del poder por

    parte de los electores, lo que finalmente legitima su ejercicio.

    A estos procesos de interlocucin social, con una visin institucional, se les ha

    llamado comunicacin poltica (en Mxico se le suele confundir con la mercadotecnia

    poltica e incluso con la publicidad) y pretende distinguirse de la llamada propaganda

    por ser promotora de acuerdos consensuados, propiciar en la gente el conocimiento

    poltico y fomentar la participacin del individuo en la toma de decisiones del grupo en

    el poder. Estos procesos de comunicacin determinan una versin de la realidad y

    orientan a los ciudadanos para la toma de sus decisiones polticas. Al jerarquizar con

    cierta escala de valores y prioridades el acontecer colectivo, la comunicacin poltica

    genera una agenda de temas relevantes que termina por moldear la presentacin de las

    decisiones econmicas, polticas y sociales.

    En los sistemas de corte no democrtico, la comunicacin poltica es la misma

    suma de herramientas de difusin, divulgacin y penetracin de ideas, opiniones y

    hechos polticos. Ambas se orientan hacia la persuasin del individuo en sociedad y por

    lo general son realizadas por consultores expertos en comunicacin ajenos al poder

    (cuando los polticos caen en la tentacin de sentirse, tambin, expertos en

    comunicacin el resultado suele ser desastroso, ofensivo, intil y hasta repugnante:

    48 Ibdem.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    38/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    38

    gracias Vicente Fox por la democracia). Esta comunicacin de masas responde a

    los intereses del grupo en el poder o de ciertas personas que, incluso desde el

    escenario internacional, ejercen fuerte influencia sobre el sistema poltico en cuestin.

    Ahora bien, la propaganda es la accin sistemtica tendiente a influir en la

    conducta, acciones e ideologa de una colectividad humana, nacional o extranjera,

    utilizando uno o varios medios de comunicacin masiva con un fin determinad.49

    Oficialmente, en Mxico, la propaganda electoral es el conjunto de escritos,

    publicaciones, imgenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que durante la

    campaa electoral producen y difunden los partidos polticos, los candidatos registrados

    y sus simpatizantes, con el propsito de presentar ante la ciudadana las candidaturas

    registradas.50

    En la primera definicin no importa quin haga la propaganda, en cuanto que

    para el COFIPE es una actividad reservada exclusivamente a los partidos polticos,

    candidatos registrados y sus simpatizantes. En realidad, los regmenes democrticos

    permiten que la propaganda (electoral o poltica en general) pueda ser producida y

    difundida por cualquier entidad o persona. Esta actitud, se presume, abre el escenario a

    quien quiera participar en l, aunque es obvio que los altos costos de producir

    propaganda (y de ser poltico) minimizan la participacin indiscriminada y absurda. 51 No

    es condicin ser poltico para hacer propaganda, y es claro que la propaganda poltica

    hecha por cualquier gente (personas o grupos ajenos, relacionados y pertenecientes al

    propio gobierno: legisladores y el congreso, empresarios, lderes de movimientos

    populares y sindicatos, las ONG, iglesias, etctera) tambin llega a ser influyente en la

    consecucin y en los resultados de los comicios en ciernes, aunque no todos busquen

    competir por el poder del Estado.

    De esta suerte, la propaganda que en su origen fue una organizacin religiosa52

    con el paso del tiempo se lleg a entender como el mensaje que difunda la propia

    49 Gallo, Miguel Angel, Diccionario de historia y ciencias sociales, Ediciones Quinto Sol, Mxico, 1984.50Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Artculo 182, inciso 3.51 Aunque en Mxico la simulacin de pluralidaddemocrtica se alimenta con facilidades oficiales paraque ciertas personas o grupos poderosos puedan tener sus propios partidos, atendidos como negociofamiliar y sin algn tipo de representacin social.52 Fundada por Gregorio XV en el siglo XVll: Congregacion de Propaganda Fide.

  • 7/29/2019 Lb Pub Elect

    39/192

    CARLOMAGNO AVILA PUBLICIDAD ELECTORAL

    39

    congregacin y hoy en da se relaciona con las tcnicas utilizadas para difundir un

    mensaje poltico, tomando en consideracin su forma y contenido (de aqu su

    identificacin con la publicidad).

    Entonces la propaganda se encarga de hacer pblica la plataforma ideolgica,

    poltica y socioeconmica en que fundan sus propuestas programticas los partidos y

    candidatos con respecto a la solucin de los diversos problemas detectados como

    prioritarios para la vida de los gobernados, como individuos y como sociedad. Cabe

    mencionar que esas medidas propuestas (oferta poltica, promesas de campaa) junto

    con sus objetivos son idealmente el contenido de una campaa electoral: publicidad +

    proselitismo.

    Dentro de la publicidad (hacer pblico algo) que hace la propaganda se incluye eldiscurso contestatario que tiene que ver con anunciar las ventajas y desventajas de los

    partidos, sus propuestas y sus candidatos; incluyendo:

    o Mover voluntades de los ciudadanos en favor o en contra de planteamientos,

    propuestas, partidos y candidatos.

    o Instruir a la poblacin sobre diversos aspectos relacionados con el proceso

    democrtico, irregularidades y disposiciones o procedimientos relativos al

    proceso y jornada electoral como