lb [HO Orozco Díu munió una hrilinto y locumodu … a 399/344. 030559.pdf · so y el tema de la...

8
Príego de Córdoba, 3 Mayo 1959 Depósito Legal. CO. 15 - 1958 11, iSaccibn da Drusarti". 1 .91stlag Artos det Ch r ,4114) de Shritzio Año VIII SE PU&T 10$ DOIWNSOS Número 344 lb [HO Orozco â Díu munió una hrilinto y locumodu coulmocia Habló sobre «Garcilaso y el tema de la En el Salón de actos del Instituto Laboral se abrió so- lemnemente anteayer el Ciclo cultural literario y artístico organizado para este mes de Mayo por la Comisión Mu- nicipal de Cultura, el Instituto Laboral y la Sección de Lite- ratura y Bellas Arles. A !as ocho y media de la tarde se había congregado en nuestro primer Centro docente un numeroso y selecto au- ditorio, en el que vimos diversas personalidades, distingui- das damas y no pocos estudiosos alumnos, ávidos todos de escuchar la lección literaria que bajo el tema «Garcila- so y el tema de la naturaleza en la lírica renacentista» ha- bla de explicar, con su habitual maestría, competencia y elegancia el ilustre Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada y Catedrático de la disciplina de His- toria de la Lengua y Literatura españolas. Presidió el acto D. José María Fernández Lozano, Te- niente de Alcalde-Presidente de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento, que tenía a su derecha a don Rafael Garzón Garrido-Espiga, Director del Centro de Enseñan- za Media y Profesional «Fernando III el Santo» y D. Ma- nuel Maldonado, inspirado pintor granadino, y a su iz- quierda D. José Luís Gámiz Valverde, Presidente de la Sec- ción de Literatura y Bellas Artes y el ilustre disertante don Emilio Orozco y Díaz. Hizo la presentación del conferenciante D. José Luís Gá- miz. D. Emilio Orozco—dijo--une a su preparación y sa- biduría un entrañable amor a Priego, del que es un ena- morado en sus monumentos artísticos: así lo prueba el ha- ber traído aquí sus propios alumnos. El curriculum vitae del Profesor granadino—siguió—es bien demostrativo de su valimiento. En 1.931, con 22 años, consigue Premio ex- traordinario en la Licenciatura de Filosofía y Letras. Des- pués marcha a Madrid y con la calificación de Sobresa- liente se hace Doctor, presentando una tesis muy intere- sante sobre el pintor granadino Pedro Atanasio Bocane- gra. En 1.940 gana por oposición, con el número uno, la Cátedra de Lengua y Literatura Española en el Instituto de Enseñanza Media. Marcha al extranjero, continúa a fon- do sus estudios, y en 1.943 logra, tras brillante oposición, la Cátedra que hoy explica de Historia de la Lengua y Li- teratura Españolas de la Universidad de Granada. Direc- tor del Secretariado de Publicaciones, Intercambio Cientí- fico y Extensión Cultural de la Universidad. Consejero del Patronato Menéndez Pelayo del Consejo Superior de In- vestigaciones Científicas, es votado por unanimidad en 1.951 para Decano de la Facultad, y por último, en 1.956, se le nombra Director del Museo Provincial de Bellas Ar- tes de Granada, habiendo pronunciado numerosas con- ferencias en España y el extranjero, con el que guarda contacto en varias universidades. De sus publicaciones se podria hablar durante mucho tiempo, ya que se elevan a cerca del centenar: «Algo más naturaleza en la lírica renacentista» sobre los Menas> (1.932), «Mística y Plástica » (1.939), «E l pintor Pedro de la Calle» (1.941), «El sentido pictórico del color de la poesía barroca» (1,941), «Ruinas y jardines» (1.943), «Reflexiones sobre nuestra imaginería» (1.943) «Realidad y espíritu de la lírica de Herrero* (1.951) y tan- tas más que son un mentís a la afirmación del Padre Feijoo en su «Teatro crítico», al decir que «las plumas vuelan, co- locadas en las alas de las aves, pero no hay movimiento más perezoso que el suyo si están puestas en las manos de los hombres». El Sr. Gámiz fué muy aplaudido. Comienza el Sr. Orozco hablando del renacimiento y el tránsito lento de la poesía medieval a la renacentista. Se ocupa de Boscán y de la amistad con Garcilaso de la Ve- ga, con quien la aportación va a enraizar. Describe a Garcilaso, su nacimiento en Toledo (1.503), su vida y sus gustos, como hombre culto y refinado, y como late en su poesía el profundo encanto de una aspiración inefable, aunque se note la evolución en sus poemas. Al principio son versos agudos, cortados, sin adjetivos, a es- te efecto recita maravillosamente aquel soneto que co- mienza: «Escrito está en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto». De originalidad y encanto son sus eglogas, que afirman el gusto pastoril del poeta, su apego a las cosas de la tie- rra «jamás—dice—eleva sus ojos a las nubes o las estrellas que si las cita son de paso». Habla de Salicio y Nemoroso. Su vocación y su gusto —aquí el contraste— fueron opuestos a su vida militar. Detestaba a Marte. Su amor poético fué para la portuguesa Isabel Freyre (Elisa) a quien cantó en su muerte: «Divina Elisa, pues agora el cielo con inmortales pies pisas y sientes...» En Italia sorprendiole una orden de destierro del Empe- rador, que cumplió en una isla del Danubio «Con el manso ruido de agua corriente y clara...» Aquí adjetivo ya manso ruido, corriente clara. Se nota una evolución. Lo mismo que antes «Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura..» Señaló Orozco de modo maravilloso, fluido, elegante, toda la evolución del gran poeta en su tres dilecciones su- premas, el agua, los árboles y las flores y se ocupó de la influencia clásica greco-latina, especialmente Virgilio. Por último recitó poesías de Fray Luís de León y de San Juan de la Cruz para llegar en la evolución renacentista a la suprema belleza de la divinidad. Los atisbos del conferenciante, su primorosa manera de recitar las poesías—tono y sentido— y su brillante dicción fueron seguidos con inusitado interés por todos los oyen- tes que le tributaron al final una estruendosa ovación.

Transcript of lb [HO Orozco Díu munió una hrilinto y locumodu … a 399/344. 030559.pdf · so y el tema de la...

Príego de Córdoba, 3 Mayo 1959Depósito Legal. CO. 15 - 1958

11,

iSaccibn da Drusarti". 1.91stlag Artos det Chr,4114) de Shritzio

Año VIII SE PU&T 10$ DOIWNSOS

Número 344

lb [HO Orozco â Díu munió una hrilinto y locumodu coulmociaHabló sobre «Garcilaso y el tema de la

En el Salón de actos del Instituto Laboral se abrió so-lemnemente anteayer el Ciclo cultural literario y artísticoorganizado para este mes de Mayo por la Comisión Mu-nicipal de Cultura, el Instituto Laboral y la Sección de Lite-ratura y Bellas Arles.

A !as ocho y media de la tarde se había congregado ennuestro primer Centro docente un numeroso y selecto au-ditorio, en el que vimos diversas personalidades, distingui-das damas y no pocos estudiosos alumnos, ávidos todosde escuchar la lección literaria que bajo el tema «Garcila-so y el tema de la naturaleza en la lírica renacentista» ha-bla de explicar, con su habitual maestría, competencia yelegancia el ilustre Decano de la Facultad de Filosofía yLetras de Granada y Catedrático de la disciplina de His-toria de la Lengua y Literatura españolas.

Presidió el acto D. José María Fernández Lozano, Te-niente de Alcalde-Presidente de la Comisión de Culturadel Ayuntamiento, que tenía a su derecha a don RafaelGarzón Garrido-Espiga, Director del Centro de Enseñan-za Media y Profesional «Fernando III el Santo» y D. Ma-nuel Maldonado, inspirado pintor granadino, y a su iz-quierda D. José Luís Gámiz Valverde, Presidente de la Sec-ción de Literatura y Bellas Artes y el ilustre disertante donEmilio Orozco y Díaz.

Hizo la presentación del conferenciante D. José Luís Gá-miz. D. Emilio Orozco—dijo--une a su preparación y sa-biduría un entrañable amor a Priego, del que es un ena-morado en sus monumentos artísticos: así lo prueba el ha-ber traído aquí sus propios alumnos. El curriculum vitaedel Profesor granadino—siguió—es bien demostrativo desu valimiento. En 1.931, con 22 años, consigue Premio ex-traordinario en la Licenciatura de Filosofía y Letras. Des-pués marcha a Madrid y con la calificación de Sobresa-liente se hace Doctor, presentando una tesis muy intere-sante sobre el pintor granadino Pedro Atanasio Bocane-gra. En 1.940 gana por oposición, con el número uno, laCátedra de Lengua y Literatura Española en el Instituto deEnseñanza Media. Marcha al extranjero, continúa a fon-do sus estudios, y en 1.943 logra, tras brillante oposición,la Cátedra que hoy explica de Historia de la Lengua y Li-teratura Españolas de la Universidad de Granada. Direc-tor del Secretariado de Publicaciones, Intercambio Cientí-fico y Extensión Cultural de la Universidad. Consejero delPatronato Menéndez Pelayo del Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas, es votado por unanimidad en1.951 para Decano de la Facultad, y por último, en 1.956,se le nombra Director del Museo Provincial de Bellas Ar-tes de Granada, habiendo pronunciado numerosas con-ferencias en España y el extranjero, con el que guardacontacto en varias universidades.

De sus publicaciones se podria hablar durante muchotiempo, ya que se elevan a cerca del centenar: «Algo más

naturaleza en la lírica renacentista»sobre los Menas> (1.932), «Mística y Plástica » (1.939), «E

l

pintor Pedro de la Calle» (1.941), «El sentido pictórico delcolor de la poesía barroca» (1,941), «Ruinas y jardines»(1.943), «Reflexiones sobre nuestra imaginería» (1.943)«Realidad y espíritu de la lírica de Herrero* (1.951) y tan-tas más que son un mentís a la afirmación del Padre Feijooen su «Teatro crítico», al decir que «las plumas vuelan, co-locadas en las alas de las aves, pero no hay movimientomás perezoso que el suyo si están puestas en las manosde los hombres». El Sr. Gámiz fué muy aplaudido.

Comienza el Sr. Orozco hablando del renacimiento y eltránsito lento de la poesía medieval a la renacentista. Seocupa de Boscán y de la amistad con Garcilaso de la Ve-ga, con quien la aportación va a enraizar.

Describe a Garcilaso, su nacimiento en Toledo (1.503), suvida y sus gustos, como hombre culto y refinado, y comolate en su poesía el profundo encanto de una aspiracióninefable, aunque se note la evolución en sus poemas. Alprincipio son versos agudos, cortados, sin adjetivos, a es-te efecto recita maravillosamente aquel soneto que co-mienza:

«Escrito está en mi alma vuestro gestoy cuanto yo escribir de vos deseo;vos sola lo escribisteis, yo lo leotan solo, que aun de vos me guardo en esto».

De originalidad y encanto son sus eglogas, que afirmanel gusto pastoril del poeta, su apego a las cosas de la tie-rra «jamás—dice—eleva sus ojos a las nubes o las estrellasque si las cita son de paso». Habla de Salicio y Nemoroso.

Su vocación y su gusto —aquí el contraste— fueronopuestos a su vida militar. Detestaba a Marte. Su amorpoético fué para la portuguesa Isabel Freyre (Elisa) a quiencantó en su muerte:

«Divina Elisa, pues agora el cielocon inmortales pies pisas y sientes...»

En Italia sorprendiole una orden de destierro del Empe-rador, que cumplió en una isla del Danubio

«Con el manso ruidode agua corriente y clara...»

Aquí adjetivo ya manso ruido, corriente clara. Se notauna evolución. Lo mismo que antes

«Cerca del Tajo, en soledad amena,de verdes sauces hay una espesura..»

Señaló Orozco de modo maravilloso, fluido, elegante,toda la evolución del gran poeta en su tres dilecciones su-premas, el agua, los árboles y las flores y se ocupó de lainfluencia clásica greco-latina, especialmente Virgilio.

Por último recitó poesías de Fray Luís de León y de SanJuan de la Cruz para llegar en la evolución renacentista ala suprema belleza de la divinidad.

Los atisbos del conferenciante, su primorosa manera derecitar las poesías—tono y sentido— y su brillante dicciónfueron seguidos con inusitado interés por todos los oyen-tes que le tributaron al final una estruendosa ovación.

TRACTORES Y CAMIONES

ESPAÑOLES, DIESEL

A9enda C7 ciae

Repuestos legitimos-Taller de Servicio

EBEJE, S. L. conEo 8,11141

Sub-Agencia en Priego:Domingo Barba Jiménez

La Sociedad al habla fiestas en bou de litro. Padreildoracidn Nocturna

DE PRIEGO

Durante el mes de Mayo las vigiliasse celebrarán en las fechas e intencio-nes siguientes:

Turno i.°—Del 2 al 3; por la intenciónde D. Paz García BufilL

Turno 2.0 —Del 9 al 10; por el alma deD. Víctor Serrano Rubio (4. e. p. d.)

Turno 3.°—Del 16 al 17; por la inten-ción de D. Araceli Reyes de Molina.

Turno 4.°—Del 23 al 24, por el alma deD. Anselmo Martínez de Tejada (q.e.p.d.)

Turno 5.°—Del 30 al 31; por el alma deD. Gloria Serrano Sabater (q. e. p. d.)

En la noche del 27 al 28, se celebrará laVigilia General del Corpus en la Iglesiade San Francisco, la que es reglamentariapara todos los Adoradores.

Se recuerda a todos los Adoradores, tan-to activos como honorarios de esta Sección,la obligación que tienen de asistir a laprocesión del Corpus, advirtiéndoles quedeberán encontrarse en la Parroquia deNtra. Sra. de la Asunción, media horaanntes de la señalada para la salida de lamisma.

La Santa Misa será (D. m.) a las 5-30horas en todos los Turnos, menos en la Vi-gilia General, que será a las 5 horas.

IIERMili10f1D D[ IfiglifIDODES

BOLETIN INFORMATIVO

Se pone en conocimiento de todos loslabradores y vecinos en general de estetérmino, que esta Hermandad dispone detarjetas para visitar la IV Feria Interna-cional del Campo, con la cual pueden dis-frutar de los descuentos concedidos por laRENFE, que suponen el 28 por 100 dededucción sobre los precios de los bille-tes, permitiéndose utilizar toda clase detrenes, incluidos los de lujo, expresos, tal,talgo, etc.

Referida Feria tendrá lugar en Madrid,del 23 de Mayo al 24 de Junio próximo.

Los billetes para asistencia a la misma,se expenderán desde el día 18 de Mayo al22 de Junio y serán valederos para regre-sar del 24 de Mayo al 3 de Julio.

Por Dios, España y su Revolución Na-cional-Sindicalista.

Prieego, 29 de Abril de 1959

El Jefe de la Hermandad,

qdrrui/2 2a9u4

Estampas Primera Comunión

Libros y Rosarios

Extenso surtidoPrecios económicos

Librería Hilado Rojas

Viajeros

Pasa unos días en la casa de sus hi-jos, los Sres. de Garzón y Garrido-Es-piga (D. Rafael), la respetable damaD.° Ana Garrido-Espiga.

NatalicioLa esposa de D. José Lozano Martos

—de soltera Maria Isabel Linares Ber-gillos—dió a luz una niña, primer frutodel matrimonio, a la que se ha impues-to el nombre de María de los Angeles.

U° Inés Navas Cruz, esposa de donJosé Machado Pérez, ha dado a luzuna niña, a la que se ha impuesto elnombre de la madre.

AniversarioCon pena recordamos la fecha que

se acerca del día 8 en que hará un añode la muerte en flor, del joven D. Fede-rico Marín Carvajal, de distinguida fa-milia de Carcabuey,

En su pueblo natal y en la capilla delColegio de San Felipe Neri, de Cádiz,donde se formaba, habrá solemneshonras fúnebres en sufragio del almadel inteligente y bondadoso alumno,los próximos días 8 y 13 de Mayo.

Renovamos nuestros sentimientos dedolor a todos sus deudos y muy espe-cialmente a sus apenados padres losSres. de Marín Pérez (D. Federico).

Pez& del AtableDECORACIÓN DEL HOGAR

Dormitorios-Comedores-Despachos

Recibidores y toda clase de muebles

auxiliares, para NOVIOS

INSTALACIONES COMPLETAS

Modelos originales-Precios moderados

21hegIrtaJaime, 1 — Teléfono 96 y 325

hoosicido de Pintura de don

MERIBI

Continua abierta esta exposición deMotivos Decorativos, hasta mañanadía 4, en que será clausurada, pudien-do visitarse de 8 a 10 de la noche.

NOTAS SINDICALESSe pone en conocimiento de empre-

sas y productores que el próximo jue-ves, día 7, es festivo abonable y recu-perable.

Jesús en la Columna

Ayer dieron comienzo las fiestas enhonor de Ntro. Padre Jesús en la Co-lumna, que anualmente le dedica suPontificia y Real Archicofradía.

Hoy a las 11 de la mañana habráSolemne Función Religiosa y ejerciciode Novena.

Días 4, 5 y 6, a las 10 de la mañana,Solemne Función Religiosa y ejerciciode Novena.

Día 7, a las 11 de la mañana Solem-ne Función Religiosa. A las 8-30 de latarde ejercicio de Novena con Expo-sición de S. D. M., ocupando la Sagra-da Cátedra D. Casimiro Dueñas Blan-co, Beneficiado de la S. 1. Catedral deGranada.

Días 8 y 9, a las 10 de la mañana,Solemne Función Religiosa con Exposi-ción de S. D. M. A las 8-30 ejercicio deNovena con sermón a cargo del men-cionado orador sagrado, y Exposiciónde S. D. M.

Día 10, a las 11 de la mañana, ejerci-cio de la Novena y Solemne FunciónReligiosa en la que actuará una selectacapilla musical, con sermón a cargo delya referido orador sagrado.

A las 8 de la tarde. Salida de la pro-cesión de Ntro. Pad re Jesús, que reco-rrerá el itinerario de costumbre; termi-nada ésta dará comienzo la rifa en laCarrera de Alvarez.

Movimiento demográficoNacimientos, 23 - Defunciones, 11.

CER_VEZA. "EL AGUILA"

Cada cosa en su sitio...

y un sitio

para pasarlo bien

Bar-Cafe lería

Ricos VinosExcelentes TapasInsuperable Café

3 de Mayo de 1959 ADARVE Pág. 3

Hoy ha sido un día de suerte: un ver-dadero artista ha venido a visitarnos.Se trata de Pablo Chaurit, autor bas-tante conocido de obras de teatro.

Chaurit ha mirado mis libros, se hainteresado por algún cuadro modernoque cuelga de las paredes de mi estu-dio, ha hablado de arte y de teatro.De pronto, se clavan sus ojos penetran-tes en un número de ADARVE que haysobre la mesa.

—¿Y esto, qué es?—Pues ya ves, una revista.Y le hablo y le explico de donde es,

cuando se edita y cómo colaboro yo.Al fin le pregunto con una leve sonrisa.

—¿Quieres tú decir algo en esta re-vista?

El no es de esos imbéciles que valo-ran las revistas por el número de pági-nas o por la cantidad de fotografíasde mujeres que las ilustran. Nada deeso. Sólo el articulo, el poema o el re-portaje bien hechos cuenta para él. Poreso, todavía antes de pasar la primerapágina, me ha dicho con la mayor na-turalidad:

—Pues sí, con mucho gusto.Me siento al lado de la máquina y

coloco la cuartilla. Chaurit está frentea mi. Es delgado y sobrio; así debía serD. Quijote cuando joven...

—¿Qué cualidades crees que debetener un autor dramático?

—Debe tener una gran capacidad deobservación, los ojos bien abiertos yuna sensibilidad superior a la corrien-te para captar todas las personalida-des y plasmarlas sobre la obra.

—¿Y si las obras son cómicas?—Todo lo anterior mas un sentido

del humor muy desarrollado—¿Crees que es lo mismo «humoris-

mo» que «comicidad-»?—Creo que no. El humor es muy su-

perior a lo cómico.—¿Qué teatro, escuela o tendencias

prefieres?—Es clásico hacer esta pregunta. Te

diré que prefiero a todos los que seanbuenos, independientemente de la es-cuela a que pertenezca.

Estamos de acuerdo Chaurit y yo.Ciertamente lo de menos es la escuela.Antonio Machado ya dijo algo de es-to: «Dejar quisiera la pluma como elcapitán la espada, famosa por la ma-no viril que la blandiera, no por el ofi-cio del tosco forjador preciada» Sí, es-tamos de acuerdo.

—¿Y cuales son para tí los que sepueden llamar buencs?

—Para mi gusto, y dentro del teatromoderno, lo son Tenesse Williams, Wi-lliam Saroyán y Satre. De éste te digoademás que su obra 4Kean» es lo quemás me ha entusiasmado en teatro.

—Tu teatro, ¿cómo es: vanguardistao clásico?

—Quisiera que fuera vanguardista.La prueba está en «Agonía

«Agonía» es la obra de Chaurit quepronto veremos en escena. Nos pre-senta el problema, hondo y palpitante,de un desesperado que solo y . abando-Lado de todos, se acerca con los bra-zos abiertos a Dios.

—¿Cual sería tu ideal de autor dra-mático?

—Sería una mezcla de las cualida-des de estos tres autores: La descrip-ción de Valle-Inclán, la fuerza de Una-muno y la sicología de Casona.

—¿Le das mucha importancia a lapalabra «corregir»?

—Creo que en teatro no se debe pu-lir mucho.

Enciende un cigarro y suben espira-les de humo.

—Estoy enterado de que estás diri-giendo una obra de teatro, ¿quieresdecirme cómo se llama?

—Son dos obras, no una. Se trata de«El Chantajista» y «El parecido» de Sa-linas, !as dos.

—¿Qué cualidades crees que debetener un director?

—Debe ser algo así como un siquia-tra. Debe captar la personalidad delactor. Así se evitarían algunos fallosque no quiero nombrar.

—¿Qué dificultades crees que tienetoda representación?

—La principal que el director dé unenfoque cierto a !a obra.

—¿Qué directores son los que a tímás te agradan del teatro modernoespañol?

—Claudio de la Torre y Adolfo Mar-sillac y, como director granadino aMartín Recuerda.

—¿Y Tamayo?—Corremos un tupida velo.—¿Qué clase de decorados prefieres:

barrocos o sobrios?—Sobrios, corno el teatro griego.—¿Cómo consideras que ha de ser el

actor: ha de ser sincero o ha de fingir?—Soy de la opinión de que la virtud

se halla en un término medio. Ni muysincero ni del todo fingido.

—¿Y en caso de pecar?—Fingir. La mucha sinceridad no

puede dar más que lo que uno es—¿Has presentado obras a concur-

sos?—Dolorosamente tengo que recono-

cer que los concursos no son como de-bían ser. Ello me lo ha demostrado unacantidad de obras premiadas compa-radas con otras no premiados que evi-dentemente son mejores. Esto demues-tra que no son sinceros al dar los pre-mios. Ni que decir tiene que esto es so-lo una opinión mía.

—¿En qué país encuentras el teatromás avanzado?

—En Francia y en Alemania.—¿Y en España?—Para mi opinión de artista es una

vergüenza que los mejores campos defutbol están en España, mientras que enAlemania están los mejores teatros ylas mejores universidades del mundo.

—Sí, indudablemeute llevas razón.Pero, ¡qué vamos a hacer! ¿Cuando ve-remos en escena «Agonía:1?

—Muy pronto.—Pues quiera Dios que sea así.En el aire quedan todavía las últimas

espirales de humo de la colilla queacaba de caer en el cenicero. Chauritha terminado su cigarro y yo pongopunto final a mis preguntas.

leaeecUeo 7. qíteka.k.,da,

Conferencia de Caballeros de

SAN VICENTE DE PAUL

MOVIMIENTO DE FONDOS

Meses de Enero, Febrero y MarzoSaldo del 31 Diciembre 1958 590'60

INGRESOS -Colecta del trimestre . . 12.395'25Donativo de D.Manuel Ariza - 100'00Dos donativos anónimos de

25 pesetas . 50'00Un donativo anónimo . 50'00Un » entrega-

do por D. Manuel Gómez 500'00Un donativo anónimo de un

admirador de la Obra . 500'00

Total . 14.185,85

GASTOS

Importe de las bonos del tri-

mestre . . 6.056'00Boletín de San Vicente. 16'80Entregado a la Parroquia delCarmen para un cochecito . 200'00Socorros anticipados en vi-

sitas a los pobres . 480'00Importe varias facturas • 554 00A D.° Carmen Luque . 100 00Socorro de viaje a varios

pobres enfermos . 450'00Recibo portes de 25 camas . 300'00Importe 2 letras correspon-

dientes a la compra de25 camas 5.407'00

Valor de varias recetas 1.031'50

Total . 14.595'30

RESUMEN

Importan los gastos . . 14.595'30

» ingresos . . 14.185'85

Déficit el 31-3 . 1959 . . 409 45

Priego de Córdoba, 15 4-1959El Tesorero,

Yucem. qam2d1ek 19íichea

Los artistas granadinos hablan para ADARVE

Con el autor Pah/o Chaurit

Pág. 4 ADARVE 3 de mayo de 1959

PRIMAVERA Y IESTASPREGON DE LA FERIA DE SAN MARCOS Notas de la Feria

Fué pronunciado por su autor ante los micrófonos de la Emisora local

En más de una ocasión, he oído decir a visitantes extranjeros que los españo-les somos muy dados a las fiestas. Que nuestro espíritu festivo es tan acentuadoque nos basta cualquier motivo por pequeño que sea, para celebrarlo con jubilo-sas muestras de alegría y jolgorio que se desborda a raudales por las calles yplazas de nuestros pueblos y ciudades.

En efecto, hemos de reconocer que en esto hay algo de cierto. No obstante, elhecho de que nuestra natural tendencia festiva sea propensa a manifestarse encualquier momento propicio, no quiere decir que los motivos que la inducen seaninsignificantes y de poca importancia. Por lo tanto esta segunda parte de la opi-nión extranjera no se puede aceptar en toda su dimensión.

Porque, ¿podemos acaso, considerar de poca importancia el cumpleaños o san-to de cualquiera de nuestros seres queridos, la terminación de una carrera, laconsecución de algo deseado o el aniversario de alguna fecha memorable? Todoes tan relativo en la vida, que las cosas adquieren la importancia que queramosconcederle. Así, lo que para algunos puede resultar mezquino y vanal, puede, pa-ra otros, suponer una conglomeración de recuerdos, de añoranzas y significadosíntimos, que invadan su espíritu de dichosas sensaciones.

El que el español sea propenso a las manifestaciones jocosas y festivas, eshasta cierto punto, algo bastante lógico, natural e inevitable, El clima, en gene-ral excesivamente cálido y benigno, tal vez sea el primer contribuyente a estefenómeno, Esto unido a la fogosidad de nuestra sangre, que nos impulsa valien-te hacia lo expuesto y peligroso con el único afán de vencer lo imposible, es másque suficiente para mantener también una constante predisposición a la celebra-ción de cualquier expresión alegre y feliz.

No hay duda de que las fiestas populares arrancan de un momento de sentidofervor, mitad lleno de sana y pura alegria, mitad lleno de amor.

Estas festividades brotadas del mismo suelo que empapa los sufrimientos ylas tristezas de los hombres que ahondan los surcos en busca de nueva vida, tie-nen la misma trascendencia y veneración que cualquier otra manifestación hu-mana fruto de los que viven, trabajan y piensan.

Ello nos hace meditar en la necesidad de estas fiestas. Fiestas que la mayoríade las veces, vienen a inundar las almas de alegres y felices recuerdos que que-daron atrás prendidos en el aroma de unas flores hoy marchitas. Por eso se ha-ce indispensable el resurgir de las fiestas y al hacerlo, es como impregnar en elambiente abrileño perfumes de juventud y ansías de vivir. Es como presenciar enla cima de un monte, el dorado revuelo de destrenzadas y juveniles cabellerasque tienen por fondo el cristal azul, limpio y transparente de este cielo de Priegoque revive en su fe la santidad de Marcos. Abril es propicio para el caso. Abrilcon sus dulces mañanas, coi sus sonrosados amaneceres, invita a la celebraciónde fiestas. Al despertar de su invernal letargo, Abril nos sonrie gozoso con la se-guridad de que Priego, su pueblo preferido por su blanca similitud, responderácon la misma alegría en estas de San Marcos, como en las próximas del mes deMayo en que vuelven a ponerse de manifiesto las conocidas condiciones católicasde esta pintoresca ciudad.

Hay otro aspecto que a simple vista pasa desapercibido: y es que con motivode estas lestiy "dades, Priego lanza a los cuatros vientos sus personales caracte-rísticas, dando a conocer a toda España su cultura, su señorío y su amor a todolo concerniente al espíritu. Pues si bien las fiestas populares quedan envueltasexteriormente por un tapiz de folklore callejero, también es verdad que detrásde ese folklorismo un tanto alborotado, se traslucen otras manifestaciones artís-tico culturales de pura raigambre prieguense. Y esto es lo que al fin y al cabo in-teresa: darle al pueblo una de cal y otra de arena. De esta manera, casi sin dar-se cuenta, va la ciudad descubriéndose a si misma, y como ya dije antes dándosea conocer al mismo tiempo. Pues, no hay la menor duda de que Priego posee unosencantos dignos de toda alabanza. Sus condiciones geográficas primero, la inter-vención humana después, amén de su fe que se eleva a través del incienso im-pregnando en las torres de sus iglesias, han hecho de este maravilloso pueblo unejemplo de notable categoría histórica y culturaL Y siendo como es poseedor detales encantos, puestos claramente de manifiesto en ese Adarve, atalaya subli-me que ofrece al espectador la bella perspectiva de sus ondulados y recortadosmontes con aterciopeladas alfombras a sus pies. En esa villa, en donde, las no-ches de luna clara parece escucharse el melancólico susurro de lejanas notas deguitarra que van salpicando destellos blanquiverdes por los tejados tan cerca-nos, que parecen besarse. En ese histórico y hermoso Sagrario, encaje barrocode blanca belleza hecha arte por manos movidas merced a la intuición divinapues, si bien nos fijamos, esas cataratas de artísticas hojarascas, de inquietasrocallas, en armonioso conjunto de piedrecillas preciosas, más que humanas pa-recen de ángel las manos que lo tallaron; ángeles trabajando al compás de dul-ces y celestiales amonías brotadas del mismo corazón de la iglesia. En ese pin-toresco Calvario, escenario de sentidas manifestaciones religiosas que se levan-ta con su pureza en lo alto ofreciendo su humilde magnificencia a Dios y a Prie-go postrado a sus pies. En esa graciosa y transparente Fuente del Rey, rincónversallesco de delicado y sutil encanto, que junto a su dulce virgencita, invitagozosa al paseo y la meditación y en tantas y tantas cosas, dignas de los mejo-res elogios, ¿por qué tenerlo oculto y no brindar sus bellezas a España y al mun-do entero? Puestos a hacerlo, uno de los mejores, o al menos el más sencillo delos paladines son las fiestas. Muchos son los pueblos que, uno de los principalesmotivos por el que se han dado a conocer más allá de sus fronteras, han sido susfiestas, bien religiosas, bien profanas. La feria de Sevilla, los San fermines dePamplona, las fallas de Valencia, los moros y cristianos de Alcoy y otras muchasmás, expresan perfectamente el aspecto festivo que decía antes, poseemos los

Y de pronto sin apenas pensarlo, oí-mos unas tracas, que muchos pregun-taron si era de alguna hermandad,pues es preciso recordar qne estamos,—y esto no deben olvidarlo los prie-guenses—en plenas fiestas religiosasde Mayo, y allí está también nuestropuesto, Pero sigamos con la feria; co-mo lo habíamos tomado, dicho sea enhonor a la verdad, un poco a cosa li-gerita, nos extrañó el tronido de la pú-blica pero la masa se tiró a la callepara ver una vez más a los Gigantes yCabezudos. La Industria y el Comerciocumplieron muy bien el ruego de la Al-caldía, y la jornada de los tres días fuéintensiva y la tarde para disfrutar.

Me dedo un amigo: Sólo faltan lasluces y las casetas para que sea la fe-ria de Septiembre. En los bares hicie-ron su primer «agosto», y vamos conotro recomendación y es que deben serellos los que ayuden más que nadie aestos « espectáculos» pues al fin y al ca-bo revierte en una mayor venta. Un se-ñor muy respetable no pudo acercarsea un mostrador, el domingo, para to-mar una cerveza, y yo personalmente,no pude retirar un encargo de ciertoestablecimiento de bebidas, porquehabía tanta gente que el dueno no po-día atenderme; después—con menosgente—a las cuatro de la tarde, meagradecía estas cosillas que nos orga-niza el Ayuntamiento.

El sábado nos dió la nota la diana yfuimos a ver la incipiente feria de ga-nados de la cual, nos dijo un entendi-do, que podía ser de importancia, :da-da la fecha del año; ha ido creciendopera s' se consolida, será un problemala instalación y esto hay que estudiar•lo con tiempo. No sé si hubo carrerade sacos, pues me cansé de esperar,pero si no hubo, mejor; me duele quesirva el hombre como diversión deotros, por un puñada de pesetas.

La primera jornada del Torneo Fuen-te del Rey ya la contarán en otra par-te. En la tarde de San Marcos la gentetodavía no se daba cuenta de que es-tábamos en feria y se paseó poco.Tampoco fué a la Novena de la Virgendel Buen Suceso, bajo al retablo, y qui-zás esto fuera un entrenamiento parael domingo que fué un día ‹amalage»,ya que con !a diana salieron las nubes,que fueron agrandándose hasta la ho-ra de los toros, e impidieron el llenoque descaramos, aunque hubo bastan-tes espectadores. La tarde taurinamen-te hablando fué distraida y la gente sa-lió satisfecha; y para no perder la cos-tumbre del domingo del Buen Suceso,el Cielo nos envió agua, una regada ala plaza y un «chapetón» al final pararefrescar el ambiente y que la Señora

españoles. Pero al mismo tiempo, noshablan también del sentido humano,sencillo y cariñoso que las engendra.

Así pues, lancemos al aire nuestro«Pregón de Fiestas», con el deseo dehacer llegar a cada prieguense, unaliento de alegría, una ilusión repletade perfumes frescos llenos de juventudcon la esperanza de que la bendiciónde San Marcos inunde de paz, amor ybelleza el alma de Priego.

YlIcem,u,e1

3 de Mayo de 1959 ADAR VE

Pág. 5

1 lomeo Iriaoulor "F11[11T[ 1)[1 REY"

El Atlético Prieguense había recaba-do !a oportuna autorización de la RealFederación Andaluza de Futbol, peracelebrar un Torneo Triangular, bajolos auspicios de lo Comisión Municipalde Ferias, con motivo de entregar éstael Trofeo .CIUDAD PRIEGO DE COR-DOBA» , que el Excmo. Ayuntamientohabía ofrecido al equipo que en laCompetición Sur de la Provincia obtu-viese a su favor el mayor número detantos. Se quería solemnizar la entrega

•~11 4.81.• • •Masn •n ••~11•1

saliera a bendecir el campo de Priego.La vieron muchos de sus hijos que,

aceleradamente se fueron a la Carre-ra de las Monjas para llegar al Palen-que y «montarse» en las diversas atrac-ciones y escuchar de paso, en el Tea-tro Principal otra vez las notas alegresde las canciones de Joselito en nuestrapelícula «Saeta del Ruiseñor».

La bodega de «Río», fué el marcoentre unas buenas copas de vino, paraque al medio día se entregaran, los co-pas, a los que triunfaron en las tiradasal plato. Pedestrismo organizado porel F. de JJ. hubo en esta mañana, y conla lengua fuera, tras la función de laVirgen, en la que oímos la docta y fer-viente palabra del Dr. Tibau, nos fui-mos al Instituto Laboral; contemplamosen unos cuadros la II Exposición Filaté-lica, y después la exquisita omabilidcdy simpatía de Manolo Vivó, nos mostrósu colección decorativa y hogareña deanimales, perfectamente plasmados,sacados del natural, clásicamente in-terpretados, que «se salían del papel»y que en rotundo éxito ha sido la notacultural de la Feria.

Como habréis visto queridos amigos,fueron tantas las cosas del domingo 26,que he tenido que contarlas anacrónicemente, porque a veces, ya con losaños, la memoria falla.

Al hablar del 27, no podemos silen-ciar nuelea más efusiva felicitación, aun af donado al deporte del pedal—Pepe Torralvo—que con su entusiasmo,saca a las gentes a la calle para quevean a los ciclistas Perfectamente or-ganizada la prueba San Marcos conun recorrido de 45 kilómetros, nos da-rá cuenta de ella el cronista deportivoque también tiene que contar lo quepasó por /a tarde en el final de! Trian-gular del futbol «Fuente del Rey» enque una apoteosis deportiva local, ga-nó la Copa que se disputaba.

Y ya por la noche, la gente se diócuenta que se iba esta Feria, antiguapero dormida, que ha sido un comple-to éxito, que solo le ha fallado al hom-bre del «Circo París., quizá por estardescentrado, quizá porque la gente pi-de más en esta cadena ininterrumpidade cosas nuevas, con que se impregnanhoy día las Ferias y festejos.

Gracias José Maria, por estas horasde asueto que has dado a Priego, quebien falta le hacen a un pueblo que sa-be ser trabajador, y sabe portarse eónespíritu disciplinado y alegre, sin queta insidencia ni la chabacanería, man-chen las horas felices en que desen-vuelve.

Y hasta el año que viene si Diosquiere, sin olvidar que Septiembre estádetrás de la puerta, y que ESTAMOSEN LAS FIESTAS DE MAYO. con to-da la tradición religiosa, de votos ypromesas.

»tanteo

de una magnífica Copa, y los organi-zadores pensaron en que la mejor for-ma de ello sería reunir en el Campo deDeportes «San Fernando» a tres con-juntos de la provincia merecedores dedespertar en la afición prieguense elentusiasmo necesario para esta clasede competiciones relámpago.

Efectivamente, por derecho propiovino el Baena C. F., equipo ganadordel CIUDAD PRIEGO DE CORDOBA,y S. D. Egabrense que en el transcursode la temporada había desarrolladoun magnifico papel; formando connuestro Atlético Prieguense una triple-ta de equipos que por sus proximida-des geográficas concentraban en Prie-go la atención futbolística de una ex-tensa comarca del sur de Córdoba.

***

Sábado . 25, Día de San Marcos. Sal-tan al campo los dos conjuntos foras-teros, Priego de Córdoba está a la os-pectativa en el Campo de «San Fer-nando». El graderío repleto de aficio-nados: Quieren ver como juegan losequipos de los que saldrá el competi-dor de su conjunto local, a más de tri-butar su entusiasmo y admiración porlos onces que han hecho posible estarealidad de p ortiva del año.

Al descanso, el marcador reflejabaen un 0-0 la pugna de ambos visitan-tes. El juego era espectacular, simé-trico, perfecto; estilo de los grandesequipos de la división de honor. Rega-teo preciso, poses medidos al centíme-tro, disparos a puerta detenidos porsus defensores.. en resumen dos mag-níficas tripletas defensivas y unos quin-tetos atacantes, buscando el gol afa-nosamente. Elegancia en el juego, co-rrección en los modales y excelentedeportividad en los conjuntos y enel graderío.

A los quince minutos los egabrensesseñalan el uno en su haber... Forcejeopara conseguir le iguala por parte delcontrario, y aumentar su diferencia porparte de ellos. A la media hora Baenalograba empatar en una maravillosajugada, consiguiendo a los diez minu-tos rebasar y ganar el partido.

Resultado: 2-1. Sinceramente no me-reció la Sociedad perder el partido,porque jugó quizá más, remató mucho,pera se estrelló er, la estrecha defensadel conjunto vencedor. Este agradó es-pecialmente por su juego presicionista,que ponía el balón en cada bota de susj ugadores, acercándolo al marco has-ta conseguir la victoria. Dos equiposque merecieron por sí solos los máspreciados galardones.

* *

En el cielo nubarrones amenazantesde temporal. En el almanaque, 27, lu-nes de Abril. Final Feria de San Mar-cos, En las gradas cerca de tres mil es-pectadores. Y en el campo: Baena C.F.y Atlético prieguense. Dirigiendo lacontienda, el colegiado del Sur Sr. Pei-nado, discreto y justo Juez, de los dospartidos del Torneo.

Presiden con el Sr. Alcalde D. ManuelGámiz Luque, el Secretorio de la Dele-gación Provincial de la Federación An-daluza, Sr. Campanero y el Sr. Presi-dente del Colegio de Arb . tros, a másde los Presidentes de los Clubs y otrasAutoridades locales.

Viento huracanado Ficha al aire ysacan los Atléticos. Juego vistoso y al-

AGRADECIMIENTOLa Comisión de Ferias y Fiestas

expresa, por medio de esta Nota,su sincero agradecimiento a cuan-tas personas, directa o indirecta-mente, han contribuido a conseguirsea una realidad agradable la Fe-ria de San Marcos de este año. Ypromete que en los sucesivos, alen-tada por este apoyo de todos, irá la-borando hasta conseguir sea estaFeria la más genuina representa»ción de unas Fiestas de Primavera.

A 11 Guardia Civil y Frente deJuventudes, que con su celo carac-terístico hicieron posible, ayudan-do a la Guardia Municipal, el per-fecto desarrollo de la Prueba Ci-clista. A la Peña Ciclista Egabren-se, ejecutora de esta Prueba. AlClub Atlético Prieguense, organiza-dor del Torneo «Fuente del Rey».A los ganaderos, que con infinidadde cabezas de ganado. animaron elmercado. A los Sres. Feriantes, quecon sus atracciones hicieron las de-licias de chicos y mayores. Y a to-dos los prieguenses, que supieronvolcarse en estas primicias ferialesdel año. A todos nuestro verdaderoagradecimiento.

dateactel-bie

go de nervios en sus primeros instan-tes. Perfecta ligazón de sus filas Atléti-cas, que consiguieron romper la duradefensiva ofrecida por los visitantes.Siete minutos en el reloj del partido yel guardameta forastero no pudo conel maravilloso tiro del interior Salido,que hizo meter en la malla el esférico.Entusiasmo, gritos de alegría, ¡Alirón!¡Alirón!... Pero era pronto para respi-rar a pulmón lleno. Los Baenenses jue-gan a las mil maravillas, hacen juegocorto, reposado y de precisión, acer-cándose a la puerta en más de unaocasión, estrellando el balón en el mar-co o en los manos de Toni, que tuvo lamejor tarde del año. Los de Casa pa-recen con su tanto en el casillero quese crecen y Covaleda inutiliza la laborde Girón, interior que había traído alos Egabrenses de coronilla el día an-terior; Lombardo, Rubio, Salido y Lu-que, perfectamente ligados por los me-dios volantes, hacen del campo de jue-go un perfecto encaje de bolillos lle-gando a los 17 minutos a introducirpor segunda vez la pelota en !a casaforastera.

El Baena que había venido por eltriunfo, no se amilana por este resulto -do adverso y al pisar por segunda vezel campo, todos sus hombres actuandoperfectamente, ya que conocían lo quees la bota y el balón, realizan un brio-so juego de ataque que puso en peli-gro la puerta prieguense. Los de aquisiguen superándose, ligando buen jue-go, tirando a puerta con ansia, desdetodos los sitios, con verdaderas ganasde meter la pelota y batir al buenguardameta baenense.

Viene el tercer tanto, obra de Rubioa un pase de Luque. Después contra-ataque forastero en el que se rechazala pelota varias veces y a Toni batidoen un tiro del interior, Paquirri pusolas manos, y vino el castigo que valióel tanto del honor forastero.

Presiones por ambos bandos. Po-cos minutos en el tiempo y un disparoinconcebible desde fuera del área, deSalido, redondeaba el 4 'en el marca-

(Pasa a la pág. 7)

nemmulaw¿Por qué ha'elegidoy

un Motocarro

Por estas

. I

.,lliniii i ,i illmildig,, I i sm,i i ”..,....

I rQ o 1 illibli

^"-L IIIIIihm

1f. ''-' n"1:\ 1 ' --II -1-1111-'-:1\11 ---------" - •1 \

. •1.° 500 kilos carga.2.° Horquilla por articulación de palancas.3.° Ruedas intercambiables.4.° 200 c. c. con diferencial.5.° MARCHA ATRAS.

Motocicleta

1..••••n•n••••nn••••••••••n•••••••••n•

-.••••"•-

=

1

AGENCIA OFICIAL

Pág. 6 ADARVE 3 de Mayo de 1959

Alabín, alabán, ¡Atieti, Atieti! y nadie más

Esas eran las voces que el Domingosalían de las bocas de miles de espec-tadores en el Campo de San Fernando,jaleando emocionados a nuestro equi-po, que otra vez más saltó al terrenode juego con ese afán de victoria y laconsiguió en un supremo esfuerzo fren-te al Baena C. F., ya que éstos y susseguidores también, vinieron dispues-tos a la pelea brava para aumentar sustrofeos, como colofón de estas jorna-das deportivas que han terminado par-cialmente con el Trofeo Triangular«Fuente del Rey». Pero que se llevaranellos esta copa hubiera sido algo petu-lante y así lo comprendieron los juga-dores de nuestro Atlético que supera-ron en mucho a los no menos Baenen-ses.

Si pudiera ser contaría palmo a pal-mo el discurrir del encuentro, pero des-de el primer momento no voy a ello,sino a difundir en síntesis ese partidotan maravilloso que Dios quiso quepresenciáramos, gracias también a losjugadores que pusieron su conocida sa-biduría y el mayor de los empeños, co-mo también a esa sacrificada Directi-va del Club, que tan acertadamente su-po formar una alineación extraordi-naria. Con ello el pesimismo justifica-do pero incongruente, de la afición sedespejó favorablemente como se hu-biera despejado la incognita de cual-quier difícil problema matemático.

Aquí ciertamente las matemáticas nopodían fallar, pero cabía la posibili-dad de un simple cambio de númerosque encerrara el problema en grave yello hubiera sido, que una falta de tác-tica hubiese dado pie a perder el parti-do; entonces el pesimismo se hubieratransformado en un abandono total delfutbol de nuestro pueblo y esto no po-día ser, como no fué.

Todavía me quedan rasgos de laemoción que sentí al terminar el par-tido y de recordar después cuando pornuestro querido Alcalde don ManuelGámiz, le era entregada la Copa al ca-pitán del Atlético y veterano jugadoren los colores prieguenses, nuestroamigo Mateo; pero no fui yo solo, vímuchos, muchos de los que estábamospresenciando este momento solemne,que también se le asomaban las lágri-mas en los ojos, inundados de alegría,emoción y cariño de buenos amigos ha-cia el Club entero desde el incansablePresidente hasta el último reserva delequipo, porque todos merecen el aplau-so más caluroso de la afición, ya queson muchos los sacrificios pasados sinmás contrapartida que la alegría delos éxitos conseguidos.

¡Aficionado! una pequeña aporta-ción tuya, pública o callada, como, al-gunos señores hacen, puede hacer quenuestro equipo subsista y se engran-dezca, porque a la par de él se eleva elnombre de nuestro querido pueblo ycon él, el tuyo por pertenecerle. Quetus ánimos no decaigan, que no te im-porte que gane o pierda (sí ésto es jus.tificado como ha ocurrido en esta li-guilla); los buenos aficionados tienenque verse en todos los terrenos.

Y para terminar, quisiera apuntarlea la Directiva un pequeño deseo quemás de un aficionado me ha sugerido.¿Es verdad que Mateo dió con el par-tido del domingo por terminada su vi-

da futbolística? Aunque sé que habréispensado en ello, quizás antes que lapropia afición, seria magnífico paravosotros ofrecer un partido-homenajea ese gran jugador, que desde peque-ño lo ha dado todo por el futbol dePriego; me consta que la afición sabráacudir a premiar junto a vosotros alamigo Mateo, ¡ánimo! y que esto nocaiga en saco roto. Por mí parte reci-bid mi felicitación más expresiva.

1.4.apa

Trabajos TopográficosMediciones de FincasProyectos de Pozos

Captaciones de AguasDirecciones técnicas de Mi-

nas, Canteras y FábricasCONFIELO A

Persona Dula TituladaTeléfono: 143

o en la Imprenta del Semanario

¡i por excelencia!!

2 HP.

La motocicleta utilitaria

Domingo Barba Jiménez.

3 de Mayo de 1959 ADARVE PM. 7

ri LINQUE el pasadoSeptiembre pudimos com-probar que los prieguen-ses sentían interés por vercomo corrían algunos asesdel ciclismo, no podíamosesperar ver al vecindarioencaramado en aceras,balcones y rejas al pasoveloz de 26 corredores porde la Ciudad.tIn espectáculo más nos había prepa-

rado la Comisión de Ferias y al inte-rés de todos se sumó el buen tiempo deaquella mañana del lunes 27, cuandoalineados en la puerta del Palacio Mu-nicipal, salían los ciclistas camino deCarcabuey. Velocidad endiablada ha-cia esa Villa. Pedaleo atroz subiendola cuesta y la empinada calle principalde allí... Gómez del Moral, el primero.Y «tumba abierta» al regreso paraPriego. Desde abajo, en la carretera,el aspecto de tanto color de jerseys quesubía y luego bajada aquella pintores-ca cuesta, era espectacular y único.

En Priego, aparecen destacados, enun fuerte estirón hacia la Cava, Gómezdel Moral y Vicente Luque, que ya ha-rían las diez vueltas al circuito ruedaa rueda, luchando por el primer lugar,y destacados a cuatro minutos en al-gunas ocasiones de un pelotón de seiscorredores, entre los que iban los her-manos Bravo, Ariza y el moro Alde-kader.

Vistosa prueba. Éxito de la Peña

Egabrense. Y loor a José Torralvo, queamasó, comprometió y empujó todo es-te tinglado de las bicicletas.

Resultando vencedor el egabrenseGómez del Moral, Antonio, con untiempo de una hora, once minuos yquince segundos, a una media horariade 38 kilómetros.

A tres segundos, Vicente Luque Se-rrano, de Córdoba. Y luego a una ho-ra 15 minutos, tres corredores: JoséBravo, Guerrero Guarniz y AlvarezGutiérrez. Cinco segundos después:Cortés Cordón y Rodríguez González.8.e Ariza. 9.° Adelkader Mismizi. 10.°Barrera...

Premio de la Montaña: Gómez delMoral y 2.° Vicente Luque.

1.° Local clasificado: Manuel MoralPérez, 2.° Francisco Rogel y 3.° Anto-nio Ortega.

Resumiendo, podemos decir que hasido una prueba dura por las:cuestas,interesante por la calidad de sus par-ticipantes y de un éxito absoluto porla corrección de los espectadores, queen ningún momento saltaron a la cal-zada.

Pepo

Casas comerciales e industriales que

patrocinaron esta oran pruebaDepositario de Cerveza «El Aguila»

en Priego, 500 pesetas. Bar Cafetería«Río», 500. Coches eléctricos «Junca»,Pista número 2 en ruta por España,700. «Bar Gasógeno», 100. Almacenes

Homenaje a los Huma-nos de la Aurora

AVISOPor causas imprevistas, la Conferen-

cia Concierto organizada por la Comi-sión Municipal de Fiestas, dentro delPrograma de la Feria de San Marcos,no se pudo celebrar el lunes, día 27.

No obstante, dado el interés desper-tado por esta Conferencia y actuaciónde los Auroras, el acto tendrá lugar(D. m.) el lunes día 4 de Mayo, a las 8de la tarde.

Esta Comisión agradece la deferen-cia tenida por los amantes de los Her-manos de la Aurora hacia este acto li-terario-musical.

Aeacienia

«Los Madrileños», 100. Tejidos «MiTienda», 100. «Textil del Carmen», S. A.200. Sastrería Pedraza, de Córdoba,500. Sastrería de Carcabuey, lote debotellas y hechura de traje. GestoríaPeláez, 100. Tintorería «Pañolico», 50.Academia Automovilista « Agua yo», do-na una maravillosa copa al corredorque llegue a la Plaza del Generalísimoel primero a la quinta vuelta al circui-to. Frente de Juventudes (DelegaciónComarcal de Priego). Talleres Grana-da, 100 ptas. Salón Ideal, 100. Talleresde Juan José Lopera, 100 Bar Pepe II,100. Repostería del Casino, un obse-quio de 12 medias botellas «Fino losLuques». Círculo Mercantil, una cajade Cerveza «El Aguila». «Los Colori-nes, media docena botellas «María delValle». Oliva, altavoces. Bar «Ra fi» , 25ptas. y "os aficionados, Calvo, Gámiz,Garzón, Aguilera, Calvo, Serrano,Hurtado y R. Alsina, 500 ptas. en total.

TIRO AL PLATO

Con una buena expectación se hicie-ron dos tiradas en el Campo «San Fer-nando», concurriendo cerca de 20 esco-petas y poniéndose en juego los trofeosFiestas de Mayo y Copa Primavera, amás de unos segundos premios dona-dos por casas comerciales,

Resultados: I FIESTAS DE MAYO1.° D. José Díaz Reina y 2.° D. Car-

los Valverde Castilla que obtuvo laCopa de Cafetería Río.

I GRAN COPA PRIMAVERA1.° D. Francisco Luque Contreras.

2.° D. José T. Luque, Copa Hermandadde Labradores y 3.° D. Francisco Mi-randa Castro, Copa »Los Madrileños».

TROFEO FUENTE DEL REYViene de la pag. 5.°

dor. Así terminó este partido memora-ble en los anales del futbol prieguense,poniendo un broche de oro a la tem-porada ya terminada, logrando esteTrofeo nacido al calor de los entusias-mos de nuestro pueblo, por el ahinco yel coraje deportivo de unos muchachosque alzaron en el mapa del futbolla bandera roja-azul de Priego.

En resumen, no .>e puede hablar demejores, en el Atlético Prieguense. Fuéun solo jugador: El Atlético, con oncemuchachos que llevaban el corazón aflor de bota. Por eso ganaron y elFUENTE DEL REY ocupa el lugar dehonor en la vitrina del Club.

Gran prueba ciclista n Marcos

Paka de rotad de PRIEGOEl A5ximo día 10 de 1Pe, yo

Domingo de Ntro. Padre Jesús en la Columna

A LAS 5-30 DE LA TARDE

PRESENTACION del grandioso espectáculocómico-taurino-musical,

IN 010-CHMISerE5Hrin 1.959CON UN GRAN ELENCO FOLKLORICO Y LA

Bartl., cómica "Gua alqvivir„que anima y dirige EL TROMPETA TORERO con

HOMBRE GORDO — JAKEN BUR, D. QUIENINDIO APACHE TIRITO

Polon Justo Garrido Mari ¡ere navarroCaricato Imitador cómico Canzonetista

luís Cabrera Candil GarcíaCantador flamenco Bailes clásicos

3o ARTISTAS EN EL RUEDO, 3oen la parte seria se lidiará una brava res por el aficionado

GERM: LO 17 7RENA (El Profesor)Para más detalles véanse programas especiales

HISPANO OLIVETTI - CONTABILIDAD - MECANOGRAFIA : AVELINO SILLER

ffillEE11~6~~11111

INSTITUTO LABORAL

Conferencia de Doña Angeles Fernández sobre

el tema «Maíces híbridos»

Siguiendo el desarrollo del progra-ma del ciclo de conferencias organiza-do por nuestrcrprimer Centro docente,el día 22 último, pronunció la segundade ellas la Profesora de Ciencias doñaM. a de los Angeles Fernández Pa dial.

Hizo la presentación de la conferen-ciante el Profesor titular del Ciclo Es-pecial Don Sixto López López. Entreotras cosas expuso que D. a María delos Angeles Fernández venía a llenarel programa de este ciclo con una pre-paración a toda prueba. La licenciatu-ra en Ciencias Químicas y el ser titulardel Ciclo de Ciencias del Instituto ledan categoría suficiente—dijo—paratratar el tema con fluidez y profundi-dad, y además porque tiene a su cargoel haber pasado dos cursos en la insti-tuctón de formación del Profesoradode Enseñanza Laboral, donde pudo co-nocer a fondo la aplicación directa dela química a la agricultura. Si a estosumamos—terminó—el pundonor, laconstancia y laboriosidad, como dotessobresalientes de nuestra conferen-ciante, habremos de estar seguros derecibir una buena lección de mi com-pañera.

Tras de unos aplausos al Sr. López,ocupó la tribuna la disertante,

Transcribimos, como mejor juicio deesta conferencia, el comentario que so-bre ella nos ha hecho el propio Sr. Ló-pez, y que dice así:

Lo conferenciante con una documen-tación completa de la materia, des-arralló el tema de manera exhautiva,y se para en los puntos principales enel proceso productivo del maiz.

Expone como el maiz es uno de loscereales que componen la trilogía másimportante de los cultivos dedicados amatar el hambre, y teniendo en Norte-América tanta importancia como pue-de tener el petróleo.

Siguiendo su conferencia nos brindade manera sencilla y clara, la probali-dad de aumentar la productividad delmaiz, gracias a los adelantos de la ge-nética con la creación de los famososmaices híbridos ya conocidos por nues-tro agro, aunque su siembra no se ha-ya intensificado por ser este cereal cul-tivado en la España minifundista, y poragricultores con muy poca extensiónterritorial, siempre labradores con pocas posibilidades de conocer los deta

Iles técnicos de la siembra de semil'asselectas, cita los trabajos llevados acabo por los Estados Unidos, país don-de se inició el estudio de los maices hí-bridos en el año 1915 y que actualmen-te el 80 por 100 por lo menos de la se-milla a emplear procede de esta crea-ción genética artificial.

La comparación con España y el

país citado es aleccionadora, porquegracias al impulso dado por nuestroMinisterio de Agricultura, el Instituto deInvestigación Agronómica en la secciónSemillas Selectas, que desarrolla sustrabajos en una finca de Alcalá de He-nares, ha logrado la creación de híbri-dos españoles, con característica deproductividad parecida a los America-nos, y con una facilidad de cultivomuy superior a los de la nación allen-de los Mares, favorecidos por unaadaptabilidad, no conseguida por losamericanos para nuestros medios eco-lógicos.

Afortunadamente, según nos dice laconferenciante, se ha despertado ennuestro medio agrario, gran interés porel empleo de estas semillas, y prontoserán híbridos casi todos los maicesque se siembran en España.

Nos habla la Srta. Fernández Padial,como el secado del maiz crea un pro-blema, de difícil solución, por una gra-mínea que se recolecta en la estaciónlluviosa y por ser cereal cultivable conmucha intensidad en la España húme-da, razones que impide el secado na-tural de esta producción del campo; noobstante, modernamente se resuelve elproblema del secado a base de seca-deros, Cooperativas donde cada agri-cultor entrega sus maíces para su cura-do perfecto a muy pocos días, citandocomo instalación ejemplar de este tipo,uno de muy reciente construcción ubi-cado en Aranjuez.

El maíz como alimento se puedeequiparar al mejor de los cereales, apesar de la objección de nuestra con-ferencia de la falta de ti iptófano (Ami-noácico esencial) dentro de su protei-na, que puede originar enfermedadescarenciales, su exclusividad en la dieta.

Finalmente como dato curioso, citael empleo del maiz como combustiblepor su poder calórico equiparable alcarbón y que pudo salvar de una ca-tástrofe a la República Argentina.

La Srta. Fernández Padial fué muyaplaudida, recibiendo muchas felicita-ciones por su documentada lecciónagraria.

La conferencia que fué seguida pornumeroso y selecto público, con mu-cho interés, resultó muy interesante yuna vez más el Instituto Laboral cum-plió con ese puesto de vanguardia queel Estado le ha encomendado, deorientación y guía de los productoresAgro-pecuarios hacia una mayor pro-ductividad para bien de los españolesy engrandecimiento de la Patria.

Imp. Hilario Rojas Priego

RINCON POETICO

JUNTO AL RIO Jugabas, niña, jugabasa la orillita del ríocon la luna y los lucerosy con mi amor florecido.Jugabas, niña, jugabas,mientras la luna besabalas verdes ondas del agua.Entre mi dicha y tu dichasobre los juncos, las alasde la brisa que reía:y en mis manos rosas blancascon pétalos de cariciasJugabas, niña, jugabas,como si yo fuera un niño,conmigo dentro del agua.Mi amor temblaba de fríosobre mis labios, dos brasasa la orillita del río.

Del libro «Voces Intimas» 1/11cmuei