Lavado de Manos

35
Loreto López Menchero Supervisora de Medicina Preventiva y Unidad de Esterilización Hospital Santa Bárbara de Puertollano Lavado de manos

description

tecnicas de lavado de manos clinico y quirurgico paso a paso

Transcript of Lavado de Manos

  • D

    Loreto Lpez Menchero Supervisora de Medicina Preventiva y Unidad de Esterilizacin

    Hospital Santa Brbara de Puertollano

    Lavado de

    manos

  • El lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones nosocomiales

    En 1846 Semmelweis relacion el lavado de manos con la transmisin de enfermedades infecciosas.

    En 1980 Eickoff establece que el lavado de manos constituye una de las medidas de eficacia probada para evitar la contaminacin o infeccin

    Ya en el siglo XIX Florence Nightingale introdujo medidas higinicas en los hospitales

    Virginia Henderson es la madre de las normasde asepsia y antisepsia.

    ModeradorNotas de la presentacinEl Lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones nosocomiales de origen exgeno. As, en el ao 1846, Semmelweis fue el primero que relacion el lavado de manos con la transmisin de enfermedades infecciosas. Desde este momento fueron muchos los que trataron este tema, Florence Nightingale, en la guerra de Crimea,observo que los hospitales que existan a mediados del siglo XIX, no contaban con las mnimas medidas de higiene. Sin duda Virginia Henderson es la madre de las normas de asepsia y antisepsia, de la higiene en las manos y en el ambiente. Constituy uno de sus grandes frentes de trabajo en pos de sus pacientes y de la mejora de los cuidados enfermeros.pero es Eickoff en 1980 el que establece los niveles de eficacia de las medidas de control de la infeccin nosocomial y dice que el Lavado de manos constituye una de las medidas de eficacia probada para evitar la contaminacin o infeccin.

  • Las manos lavadas con agua y jabn se pueden considerar aspticas, sin embargo, con toda probabilidad an quedan algunos microorganismos

    Antes del lavado de manos

    Manos lavadas con agua y jabn Despus del lavado quirrgico

  • El lavado de manos es un mtodo:

    Antiguo Sencillo Econmico Eficaz

    Consiste en la frotacin vigorosa de las manos con jabn seguido de aclarado con abundante agua, con el fin de eliminar la suciedad y la flora residente y transitoria.

    ModeradorNotas de la presentacinEl lavado de manos constituye una de las medidas ms antiguas , sencillas y economicas, y sigue siendo, todava, la ms efectiva para prevenir la infeccin cruzada.

  • CORTE DE LA PIEL

    La piel es uno de los rganos ms grandes y accesibles.

    Diferentes funciones. Los microorganismos slo se

    localizan en la capa superficial. En la piel hay dos tipos de

    flora:residente o habitual ytransitoria.

    ModeradorNotas de la presentacinLa piel es uno de los rganos ms grandes y accesibles.Diferentes funciones.Los microorganismos slo se localizan en la capa superficial.En la piel hay dos tipos de flora:residente o habitual.transitoria.

  • Flora Residente

    Microorganismos habituales en piel Difciles de eliminar No suelen estar implicados en la transmisin de

    infecciones nosocomiales

    ModeradorNotas de la presentacinFlora residente o colonizante, son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel, son difciles de eliminar, incluso por friccin mecnica. No suelen estar implicadas en la transmisin de las infecciones nosocomiales.

  • Flora Transitoria Microorganismos no habituales en piel Contaminantes de ella Fciles de eliminar Son las responsables de la gran mayora de las infecciones

    nosocomiales Facilidad para la transmisin

    ModeradorNotas de la presentacinFlora transitoria o contaminante son microorganismos que no se encuentran habitualmente en la piel, son fciles de eliminar con el lavado de manos.Su importancia radica en la facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la mayora de las infecciones nosocomiales.

  • Requisitos

    Lavabo Tcnica Material

    ModeradorNotas de la presentacinContar con lavabo dotado adecuadamente. Ubicado adyacente a las zonas de hospitalizacin y en los espacios dedicados a procedimientos diagnsticos o invasivos.La tcnica del lavado de manos ser distinta dependiendo del tipo de maniobras que se van a realizar.El jabn ser lquido exclusivamente. Nunca utilizar pastillas de jabnUtilizar toallas de papel y cepillos que sean estriles y secos.

  • Tipos de lavados de manos

    Higinico Antisptico Quirrgico

    ModeradorNotas de la presentacinTipos de lavados de manos:Higinico o rutinarioAntisptico o especialQuirrgico

  • Lavado higinico

    OBJETIVOS

    Reducir infecciones cruzadas

    Eliminar: Suciedad Flora transitoria Materia orgnica

    MATERIAL

    Agua corriente templada

    Toalla de papel desechable

    Jabn lquido neutro

    ModeradorNotas de la presentacinEl lavado higinico de manos, tiene como objetivo reducir infecciones cruzadas entre los enfermos y el propio personal sanitario.Y tambin, eliminar la suciedad, flora transitoria y materia orgnica.Los materiales a utilizar son:Agua corriente templadaToalla de papel desechable Jabn lquido neutro

  • Lavado higinicoINDICACIONES

    Al inicio y fin de la jornada. Despus de comer, fumar, utilizar el WC, etc. Antes y despus del contacto con cada paciente. Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de

    contaminacin de las manos. Despus del contacto con alguna fuente de microorganismos y

    objetos contaminados con suciedad. Antes y despus del uso de guantes.

  • Lavado higinico

    1- MOJAR MANOS Y MUECAS

    5- ACLARAR ABUNDANTEMENTE 6- SECAR CORRECTAMENTE 7- CERRAR EL GRIFO CON

    TOALLA DE PAPEL DESECHABLE

    3- INSISTIR EN ESPACIOS

    INTERDIGITALES Y BORDES

    DE LAS UAS.

    2- ENJABONAR LAS MANOS

    ENTRE 20- 30.

    4- FRICCIONAR LOS DEDOS

    CONTRA LA PALMA OPUESTA.

    ModeradorNotas de la presentacinEn el lavado higinico de manos, debemos seguir el siguiente procedimiento:Mojar manos y muecas.Enjabonar bien y frotar manos y muecas entre 20- 30, no olvidando el dorso de las manos y el borde sagita.Hacer hincapi en espacios interdigitales y bordes de las uas.Friccionar los dedos recogidos contra la palma opuesta.Aclarar abundantemente.Secar manos y muecas correctamenteProceder a cerrar el grifo con la toalla de papel desechable.

  • Lavado antispticoOBJETIVOS

    Eliminar: Suciedad Flora transitoria Parte de flora residente Materia orgnica Conseguir cierta

    actividad microbiana residual

    MATERIAL

    Agua corriente templada.

    Jabn lquido con antisptico.(Solucin jabonosa de Clorhexidina o Povidona Iodada).

    Toalla de papel desechable

  • Lavado antispticoINDICACIONES

    Antes y despus de:1. Tcnicas invasivas.2. Manejo de pacientes aislados

    Antes de:1. Manejo de pacientes inmunodeprimidos.2. Preparacin de soluciones parenterales y enterales.

    Despus de:1. Contacto con excreciones, secreciones y sangre del paciente.

    ModeradorNotas de la presentacin Antes y despus de:Tcnicas invasivas: Insercin de catteres, extraccin de muestras analticas, realizacin de sondajes, realizacin de curas Antes de:Manejo de pacientes inmunodeprimidos. Preparacin de soluciones parenterales y enterales.Despus de: Contacto con excreciones, secreciones y sangre del paciente

    La tcnica del lavado de manos antisptico, tan solo vara del lavado higinico en que utilizar jabn lquido con antisptico, y el tiempo de frotacin ser de 1 minuto.

  • Lavado quirrgicoOBJETIVOS

    Eliminar: Flora transitoria

    La mxima flora residente

    MATERIAL

    Agua corriente templada.

    Jabn lquido con antisptico.(Solucin jabonosa de Clorhexidina o Povidona Iodada).

    Toalla o compresa estril

    Cepillo de uas estril desechable

    ModeradorNotas de la presentacinEl Objetivo del lavado quirrgico , es eliminar la flora transitoria y al mximo la flora residente de manos y antebrazo previo a un procedimiento invasivo que requiera un alto grado de asepsia y un efecto residual.MATERIALAgua corriente templada.Jabn lquido con antisptico.(Solucin jabonosa de Clorhexidina o Povidona Iodada).Toalla o compresa estrilCepillo de uas estril desechable

  • Lavado quirrgico

    INDICACIONES

    Antes de:

    Cualquier intervencin quirrgica.

    Cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.

  • Lavado quirrgico

    1-MOJAR MANOS Y

    ANTEBRAZOS

    2- ENJABONAR MANOS Y

    ANTEBRAZOS CON JABON

    ANTISEPTICO

    -

    3- LIMPIEZA DE UAS CON

    CEPILLO DESECHABLE

    4- PONES ESPECIAL CUIDADO

    EN ESPACIOS INTERDIGITALES

    5- FRICCIONAR MANOS Y

    ANTEBRAZOS ENTRE

    3 5 MINUTOS

    6- ACLARAR DESDE LA PARTE

    MAS DISTAL DE LA MANO

    7- HASTA EL ANTEBRAZO

    CON ABUNDANTE AGUA

    8- SECAR POR APLICACIN

    CON COMPRESA ESTERIL

  • Recomendaciones a tener en cuenta

    Mantener uas cortas y limpias.

    No usar joyas en las manos.

    Uso de lociones protectoras de la piel al finalizar la jornada laboral.

    Mantener una correcta integridad cutnea.

    ModeradorNotas de la presentacinMantener las uas cortas, limpias y sin esmalte. Las uas largas son ms difciles de limpiar y aumentan el riesgo de rotura de guantes.No usar anillos, pulseras ni relojes , pues pueden actuar como reservorio y dificultan la limpieza de manos y antebrazos.Usar lociones protectoras de la piel tras finalizar la actividad profesional diaria porque aumentan la resistencia de la piel a los grmenes , disminuyendo as la infeccin cruzada. Algunos antispticos se pueden inactivar en presencia de algunas lociones protectoras.Cualquier herida cutnea debe estar perfectamente cubierta con apositos tras proceder al lavado de manos.La palpacin de la zona de insercin de un catter no puede hacerse despus de la aplicacin de antiseptico, a no ser que se mantenga la tcnica asptica.

  • Tipos de lavadoTIPOS DE LAVADO PRODUCTO

    TIEMPO DE FROTACION

    HIGIENICOJabn lquido neutro

    20 - 30

    ANTISEPTICOJabn lquido con

    antisptico Mnimo 1 min

    QUIRURGICOJabn lquido con

    antispticoCepillo estril

    3 min- 5 min

  • LAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS

    SECUENCIA DE TRANSMISIN DE PATGENOS ASOCIADOS ALCUIDADO DE LA SALUD

    ORGANISMOS EN LA PIEL DEL PACIENTE U OBJETOS INANIMADOS

    CAPACES DEVIVIR EN LASMANOS DELPERSONAL

    C O N T A C T O

    MANOS TRABAJADORES SANITARIOS

  • LAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS

    MANOSCONTAMINADAS

    DELTRABAJADOR

    OBJETOINANIMADO ENCONTACTO CON

    EL MISMO

    OTROPACIENTE

    CONTA

    CTO

    CONTACTO

    TRANSMISIN

  • LAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS

    Precauciones basadas en la transmisin (PTB)

    PRECAUCIONES DE

    TRANSMISIN AREA

    PRECAUCIONES DE

    TRANSMISIN POR

    CONTACTO

    PRECAUCIONES ESTANDAR

    PRECAUCIONES DE

    TRANSMISIN POR GOTAS

  • LAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS

    Precauciones basadas en la transmisin (PTB)

    Para pacientes con sospecha de infeccin o infeccin documentada. Por patgenos dotados de alta capacidad de transmisin, o epidemiolgicamente

    importantes. Son necesarias precauciones adicionales a las precauciones estndar, con el

    objeto de interrumpir la transmisin.

  • LAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS

    Lavado de manos Uso de guantes Batas, mascarilla quirrgica y gafas (dependiendo de la tcnica a aplicar)

    PRECAUCIONES ESTANDAR

  • Ncleos goticulares < = 5 micras A travs del aire Dispersados a larga distancia Sarampin, varicela (incluye zster diseminado), TBC.

    PE, habitacin individual con sistema especial de ventilacin, mascarilla de alta eficacia para personal y visitas (restringidas), mascarilla quirrgica para paciente si ha de salir de la habitacin.

    Las secreciones de estos pacientes y el material contaminado con ellas, se segrega como residuo biosanitario especial o clase III.

    LAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS

    PRECAUCIONES DE

    TRANSMISIN AREA

  • LAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS

    PRECAUCIONES DE

    TRANSMISIN POR

    CONTACTO

    Microorganismos que se transmiten por contacto directo (manos o contacto piel-piel),o contacto indirecto (superficies o material utilizado en el cuidado del paciente).

    Infecciones gastrointestinales, respiratorias, de piel o herida quirrgica con bacterias multirresistentes.

    Infecciones entricas por E.Coli en pacientes con paal o incontinentes. Infecciones entricas por Clostridium Difficile.

    PE, habitacin individual o compartida con paciente infectado por el mismo microorganismo sin otra infeccin, higiene del paciente y lavado de manos con jabn antisptico.

  • Ncleos goticulares > 5 micras Generadas cuando el paciente tose, estornuda, habla o en la realizacin de

    determinados procedimientos. Gripe, faringitis estreptoccica, meningitis*, neumona*.

    * Por Haemophilus influenza tipo B o Neisseria Meningitidis.

    PE, habitacin individual o separado por ms de 1 m., mascarilla quirrgicapara personal y visitas (restringidas) y para paciente si ha de salir de lahabitacin.

    LAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS

    PRECAUCIONES DE

    TRANSMISIN POR GOTAS

  • El lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones nosocomiales

    Junto con:

    Uso racional de guantes

    Utilizacin de soluciones hidroalcohlicas

  • Uso de guantes

    Prevenir la contaminacin de las manos.

    Reducir la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan entre pacientes.

    Proteccin ante accidentes biolgicos.

    EL HECHO DE UTILIZAR GUANTES NO REEMPLAZA LA NECESIDAD DEL LAVADO DE MANOS.

    ModeradorNotas de la presentacinLos guantes juegan un papel importante en reducir los riesgos de transmisin de microorganismos. Existen tres razones importantes para utilizar guantes en el hospital:Los guantes se utilizan para proporcionar una barrera protectora y prevenir la contaminacin de las manos cuando se toca sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas y piel no intacta.Los guantes se utilizan para reducir la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos, se transmitan a pacientes durante el procedimiento invasivo a otros cuidados que llevan consigo el contacto con membranas mucosas o piel no intacta de pacientes.Proteccin frente a accidentes biolgicos. EL HECHO DE UTILIZAR GUANTES NO REEMPLAZA LA NECESIDAD DEL LAVADO DE MANOS.

  • Qu gu an te elegir?

    ModeradorNotas de la presentacinLa eleccin del tipo de guante, depender de la actividad que vayamos a realizar con l.Elegiremos incluso el tipo de material y si es necesario que sea estril o no.

  • Indicaciones de cada tipo de guanteESTERILES

    GUANTE QUIRURGICO DE LATEX Actos quirrgicos Siempre que no exista alergia al ltex.

    GUANTE QUIRURGICO DE NEOPRENO Actos quirrgicos cuando exista alergia al

    ltex. En pacientes con alergia al ltex Cuando exista alergia a aceleradores qumicos

    presentes en otros guantes.

    GUANTE DE CURAS DE LATEX Procedimientos estriles no quirrgicos (

    curas, cateterismo vesical, cateterismo venoso central, administracin de nutricin parenteral...)

    Siempre que no exista alergia al ltex tanto del paciente como del profesional sanitario.

    NO ESTERILES

    GUANTE DE VINILO Procedimientos no estriles. Cateterismo venoso va perifrica. Extracciones sanguneas, administracin

    de medicamentos, excepto citostticos. Manipulacin de muestras siempre que

    estn contenidas en tubo cerrado. Aseo e higiene del paciente. Limpieza de material sanitario.

    GUANTE DE NITRILO Realizacin de tcnicas de laboratorio. Manipulacin de productos qumicos y citotxicos

    (preparacin y administracin). Aseo e higiene de pacientes aislados. Aseo e higiene de pacientes en tt con citotxicos. Aseo e higiene de pacientes que han recibido radio

    frmacos.

    GUANTE DE POLIETILENO Procedimientos no estriles de bajo riesgo

  • Soluciones hidroalcohlicas Son un complemento al lavado de manos.

    Indicaciones de uso: Desinfeccin rpida de manos limpias, antes y despus de establecer

    contacto con pacientes o materiales contaminados. Desinfeccin prequirrgica de manos limpias previo lavado y

    enjuagado. Desinfeccin de las manos ante toda manipulacin que requiera

    asepsia. Desinfeccin prequirrgica de la piel del paciente antes de la

    intervencin

  • Procedimiento para la desinfeccin higinica por friccin de las manos

    ModeradorNotas de la presentacinProcedimiento para la desinfeccin por friccin de las manos:Se vierte un volumen apropiado del producto ( 3 ml )aproximadamente para la friccin de las manos secas en la concavidad formada entre ambas y se frotan, entre 30 - 60.

  • Gracias

  • Enero 2009

    D Loreto Lpez Menchero Supervisora de Medicina Preventiva y Unidad de EsterilizacinHospital Santa Brbara de PuertollanoEl lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones nosocomialesNmero de diapositiva 3El lavado de manos es un mtodo:Nmero de diapositiva 5Flora ResidenteFlora TransitoriaRequisitosTipos de lavados de manosLavado higinicoLavado higinicoLavado higinicoLavado antispticoLavado antispticoLavado quirrgicoLavado quirrgicoLavado quirrgicoRecomendaciones a tener en cuentaTipos de lavadoLAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISINDE MICROORGANISMOSLAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISINDE MICROORGANISMOSLAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISINDE MICROORGANISMOSLAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISINDE MICROORGANISMOSLAS MANOS COMO MEDIO DE TRANSMISINDE MICROORGANISMOSNmero de diapositiva 25Nmero de diapositiva 26Nmero de diapositiva 27El lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones nosocomiales Uso de guantes Indicaciones de cada tipo de guanteSoluciones hidroalcohlicasProcedimiento para la desinfeccin higinica por friccin de las manosGraciasNmero de diapositiva 35