Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar...

116
Argentina Julio 2019 • N° 325 • Precio de Tapa: $89 Laurita Fernández “No me adelanto, pero me permito soñar”

Transcript of Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar...

Page 1: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Argentina • Julio 2019 • N° 325 • Precio de Tapa: $89

CO

NV

IVIM

OS N

o 325 • Julio 2019

EXCLU

SIVA PA

RA

TITULA

RES D

E NA

RA

NJA

LauritaFernández“No me adelanto, pero me permito

soñar”

Page 2: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 3: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 4: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

42 CONVIVIENDO

06 ¿Y POR QUÉ NO?AnimarnosDavid Ruda

20 CAFÉ CON…Mariano Balois: “Coreografiar es un acto de generosidad”

22 HUMOR / CRISTDesorientada

JULIO50 INFORME ESPECIALPolíticas para mejorar la vida de los chicos

56 INVITADOMauricio Dayub: “Encontré lo que me gustaba y empecé a seguirlo”

60 SOCIEDADVida urbana. La temida reunión de consorcio

VIAJES72 LUGARESTesoro virgen en el corazón de Formosa

EDUCACIÓN78 EDUCACIÓNAdiós a la matemática tradicional

82 EDUCACIÓN EXPERIENCIASEstación meteorológica en la escuela

ESTILOS DE VIDA87 COCINA SANTIAGO¡Juntémonos más!

96 MODA ACTUALInspiración escocesa

106 DEPORTE ENTREVISTAYesica Bopp: “No hay crecimiento sin dolor”

108 AUTOSMercedes-Benz Clase A. Tecnología, confort y practicidad

ENTRETENIMIENTO110 HORÓSCOPOPor Gaba Robin

112 JUEGOS

114 SOLUCIONES

“No me adelanto, pero me permito soñar”

SUMARIO JULIO 2019STAFFDIRECTORDAVID RuDA

EDITORSEBASTIáN [email protected]

COORDINACIÓN EDITORIALMARITé ITuRRIzA

COORDINACIÓN PERIODíSTICAMARCELA AGuILAR

ARTE Y DISEñOJESSE LUNAzzI RoDRIgo LASCANo MARISoL DáVILA

IMPRESIÓNARCáNgEL MAggIoLAfAYETTE 1695 - CóDIgo PoSTAL C1286AEC CAPITAL FEDERAL

IPESAMAgALLANES 1315 - CóDIgo PoSTAL CP1288 BS. AS. - ARgENTINA

REDACCIÓNredacció[email protected] LAfAYETTE 1695 - CóDIgo PoSTAL C1286AEC CAPITAL FEDERAL

CONTACTO [email protected]

CORRESPONDENCIA [email protected]

SUSCRIPCIONES EN ToDoS LoS LoCALES DE TARJETA NARANJA S.A.

QUEDA EXPRESAMENTE PRohIBIDo REPRoDUCIR ToTAL o PARCIALMENTE LoS CoNTENIDoS DE LAS NoTAS, ILUSTRACIoNES o foTogRAfíAS SIN AUToRIzACIóN DE LA DIRECCIóN. EL DIRECToR No SE RESPoNSABILIzA PoR LAS oPINIoNES VERTIDAS PoR LoS ENTREVISTADoS Y CoLUMNISTAS.

ADhERIDA AL IVC

LA PRESENTE REVISTA fUE IMPRESA PoR ARCáNgEL MAggIo. TIRADA DE ESTA EDICIóN: 375.500 EJEMPLARES. (262.850 ARCáNgEL MAggIo 112.650 IPESA).CoNVIVIMoS ES UNA PUBLICACIóNMENSUAL DE DISTRIBUCIóN NACIoNALPRoPIEDAD DE TARJETA NARANJA S.A.ExCLusIVA PARA TITuLAREs DE TARJETANARANJA. DoMICILIo LEgAL: TARJETA NARANJA S.A. LA TABLADA 451 - X5000JSB CóRDoBA ARgENTINANúMERo DE EDICIóN: 325fEChA DE EDICIóN: JULIo 2019EDITADA PoR EDIToRIAL ACCIóN S.A.REgISTRo DE LA PRoPIEDAD INTELECTUAL N° 5342694

Page 5: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 6: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

6 CONVIVIENDO - ¿Y POR QUÉ NO?

David RudaDirector

Animarnos a descubrir quiénes so-mos y no dejar de soñar con quienes queremos llegar a ser son dos de los im-pulsos que nos acercan decididamente a la felicidad.

Es lo que le sucedió a Laura Fer-nández, la bailarina y actriz que nos acompaña en nuestra nota de tapa. El mismo escenario al que hoy se sube para protagonizar una de las obras más exitosas de la avenida Corrientes la vio trabajar como utilera cuando tenía 16 años. “Recuerdo haber sentido el mis-mo cosquilleo en la panza cuando debía mover un carro”, nos cuenta durante la cálida entrevista que le hicimos antes de comenzar la función.

Algo parecido a lo que debe haber experimentado el actor Mauricio Da-yub, nuestro invitado, cuando inter-pretó el primer personaje de su carre-ra: el romance que se entabló entre él y su público fue la señal que necesitaba para cambiar de vida y dedicarse de lle-no a la actuación. Esa sensación no lo abandonaría.

El amor y las convicciones suelen ser indestructibles cuando van de la mano. Ambos son el leitmotiv de la co-

AnimarnosEstimados lectores:

lumna que nos regala Fernando Me-deot. Dice: “Creo en los amigos. Son luz y son sombra. Creo en el sol. Creo en mi sombra”.

La amistad, ese sentimiento inex-plicable que nos acompaña más allá de la voluntad y del pronóstico meteoroló-gico, tiene este mes su día. Yo diría que los treinta y un días de julio no alcan-zan para celebrarlo, pero la inventiva de un argentino le puso fecha. Este sá-bado 20 todos, ¡¡por fin!!, nos pondre-mos de acuerdo.

¿Y qué mejor que brindar y compar-tir un buen plato ese día? Si la opción es reunirnos en casa, Santiago Giorgi-ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos!

No se olviden de ponerle vida a “La página en blanco” y un toque bien case-ro a las “Recetas con historia”. Tienen premio.

Que julio nos acerque un poquito más y retribuya lo que sembramos el resto del año.

¡Feliz día!

SuscripciónLes informamos que desde la edición de agosto de 2019, el precio de la revista será de $105 fina-les por mes. En caso de no estar de acuerdo con dicha modificación, podrá solicitar la baja de la revista en cualquiera de las sucursales de Naranja S.A., o telefónicamente al 0810-333-6272.

Page 7: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 8: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

8 INSTITUCIONAL

Whisky Comic, de Yamil Burguener, es una invitación a la interacción y al juego.

Perspective Corner, videoinstalación interactiva de Laura Colombo.

nstalaciones multime-dia, videos interactivos, tubos leds y sensores, performances y experien-cias en realidad virtual.

Todo eso y más es Tándem, la exposición de nueve artistas contemporáneos que uti-lizan los avances tecnológicos para cons-truir obras de arte interactivas, que podrá visitarse del 3 de julio al 14 de septiem-bre, de forma libre y gratuita, en Casa Naranja (La Tablada 451, Córdoba).

De la mano de la curadora Luz Novi-llo Corvalán, y conjugando lenguajes y estéticas diversas, la muestra propone una reflexión sobre los modos en los cua-les la tecnología ha transformado la vida cotidiana, especialmente los vínculos entre las personas. “Surge un fenómeno singular y es el encuentro y la conviven-cia de dos generaciones que perciben de manera muy distinta al mundo: quienes no nacieron en esta era y quienes perte-necen a ella. En este estado de situación, ¿cómo se construyen los vínculos entre estas generaciones?, ¿cómo se perciben unos y otros?, ¿qué influencias tiene la tecnología en sus vidas?, ¿es posible re-encontrarse?”, se pregunta la curadora.

La propuesta, una producción inte-gral de Naranja, incluye obras de Lucas Aguirre, Yamil Burguener, Laura Colom-bo, Zoe Di Rienzo, Celeste Martínez, Ge-rardo Repetto, May Seguí, Juan Sorren-tino y Lucas Di Pascuale, quien participa junto al equipo de su cátedra de Dibujo de la Facultad de Artes de la Universidad Na-cional de Córdoba.

“En las obras presentadas el aspecto interactivo es central, los artistas pro-ducen dispositivos e instructivos que invitan a la participación y a la vincula-ción entre los distintos públicos. La ex-posición se transforma así en un espacio generador de actividades vivenciales y reflexivas. Se espera que la muestra pro-picie un encuentro intergeneracional en donde adultos, niños y adolescentes pue-

I

Tándem: arte y tecnologíaCasa Naranja

Casa Naranja presenta la segunda propuesta de artes visuales del año. Se trata de Tándem, una exposición colectiva en la que nueve artistas contemporáneos combinan arte y tecnología.

dan intercambiar conocimientos, expe-riencias”, explica el texto curatorial.

El espacio cuenta con audioguía para escuchar desde el celular y actividades es-peciales para disfrutar con amigos o en fa-milia. Habrá visitas guiadas abiertas a la comunidad todos los sábados, y durante las vacaciones de invierno también se llevarán a cabo los días de semana. Además, pueden agendarse, mediante reserva previa, visitas educativas para escuelas y grupos.

[email protected]

DÍAS Y HORARIOS

Tándem podrá visitarse de lunes a vier-nes de 9 a 19 horas, y los sábados de 14 a 19 horas, con visitas guiadas a partir de las 16. Para inscripciones y reservas de visi-tas de escuelas o grupos, escribir a [email protected]. Más información en: www.casanaranja.com.ar

Page 9: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Noemí zalazar, feliz con su premio.

Pablo Scapello (Naranja) hace entrega de las llaves.

uchas veces el azar es maravilloso. Lo fue el pasado 20 de marzo para Noemí “Tuti” Zalazar, la ganadora del primero de

seis autos 0 kilómetro Chevrolet Onix Joy Ls que sortea la revista en 2019. Noemí tie-ne 61 años, trabajó como empleada en una farmacia y en la industria petrolera, y hoy está jubilada. Nació en Catamarca, pero vivió casi toda su vida en la Patagonia. “Nunca había ganado nada en mi vida”, le cuenta a Convivimos en la sucursal de Che-vrolet, en la ciudad de Córdoba, donde via-jó a buscar su premio. “Y es la primera vez que voy a tener un auto. Sé manejar, pero se los uso a mis hijos”, agrega entre risas. Tiene dos varones y dos mujeres (y una sobrina, Sabrina, “que crie como propia”, dice). Llegó a la capital cordobesa en avión junto a una de ellas, Emilse, quien le ofi-ciará de chofer los 1800 kilómetros que le quedan de regreso a su ciudad.

“Primero me enteré por mi sobrino de La Rioja, que me mandó un mensaje por WhatsApp diciendo que había escuchado mi nombre en Cadena 3. Pero él no esta-ba seguro, porque nadie me conoce como ‘Noemí’, sino como ‘Tuti’. Así que le pre-guntó a su papá, mi hermano, si era yo. Ahí fue que me escribió. Yo no lo creí, por-que en mi familia somos muy chistosos”, cuenta.

Alrededor de las dos de la tarde recibió el llamado de Pablo Scarpello, colaborador de Naranja, con la noticia. “Y yo la verdad que no lo podía creer. Él me preguntaba ‘¿Pero no está contenta?’ Yo le decía que sí, pero que hasta que no viera el auto no lo iba a creer, porque a veces te hacen el cuento del tío”, dice.

Unos minutos antes de subirse al Onix por primera vez, Noemí pregunta si es verdad que los sorteos se hacen en los lo-cales y que se seleccionan tres clientes al azar para que los lleven a cabo. “Cuando hacemos los sorteos, vamos con una escri-bana a algún local y elegimos al azar a tres

M

“Hasta que no lo vea, no lo creo”Noemí Zalazar

Esto fue lo que dijo la ganadora del primer auto que sorteó Convivimos, apenas recibió la noticia. Así que viajó 1800 kilómetros, desde Caleta Olivia, Santa Cruz, para confirmarlo y retirar su premio.

clientes que estén allí, para que los reali-cen ellos mismos y fiscalicen su veraci-dad”, le responde Scarpello. “¡Ah!, porque dentro de esas personas elegidas, el día que yo salí sorteada en el local de Rivera In-darte, acá en Córdoba, estaba la amiga de la mamá de una amiga, ¡es muy curiosa la casualidad!, y ellas después me llamaron para contarme”, comenta Noemí.

Otra de las maravillas del azar.

[email protected]

9 GANADORA 0 KM CHEVROLET

Page 10: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

10 CONVIVIENDO - LIBROS

¡Felicidades!una muestra sobre Cortázar es el pun-tapié para que los personajes de esta no-vela, cínicos y autodestructivos, mues-tren la futilidad de la vanidad artística y el lado oscuro del deseo. un retrato de la decadencia de la civilización moderna.

328 págs.seix Barralwww.planetadelibros.com.ar

JUAN JOSÉ BECERRA “En cada libro quiero ser un escritor nuevo”

Esa es la fantasía de Juan José Becerra. “Al hacer esta novela, espero no haber sido el de siempre. Deseo que cada libro mío lo escriba un escritor nuevo y, si es posible, seguir así hasta que por fin aparezca el escritor más profundo que haya en mí”, le confiesa a Convivimos.su último trabajo es ¡Felicidades! Y tal como en los anteriores, la satisfacción no es completa. “siento que siempre me fal-tan cinco centavos para el peso. Ahora que lo digo, veo que la experiencia fallida de la literatura es la de acuñar, hacer una moneda propia cuyo valor se desconoce, aunque siempre con tendencia a la devaluación. En realidad, es el problema univer-sal del lenguaje: no alcanzar lo que se propone”. sin embargo, a pesar de no quedar conforme con los resultados, sigue escri-biendo: “Lo hago porque disfruto de la insatisfacción, o porque me obsesiono por conseguir los cinco centavos que me faltan”. Con siete novelas y tres ensayos publicados, piensa que el li-bro es un enemigo de la cultura. “Cualquier cosa termina en uno, en el sentido en que todo bicho que camina va a parar al asador. La literatura está como siempre, en estado de plenitud agonizante. o sea que la veo como un arte que agoniza, pero no muere nunca, y que encuentra en esa agonía el lugar que le corres-ponde. Borges había dictamina-do el fin de la novela con Joyce. Pero después aparecen Becket o Levrero, y se queman los pape-les”. ¿Un libro que estés leyendo?Cartas de amor, de sigmund Freud. ¿Uno que recomien-des? El que tengan a mano.

YO LEO

La matriarca, el barón y la siervaFederico Andahazi Con su capacidad narrativa, el autor se adentra en la irracio-nalidad del exceso de poder, la ceguera que anida en el afán de dominación, cuna del pa-triarcado, y la degradación a la que puede llegar el ser hu-mano. un hombre, su esposa y una niña sometida.

232 págs. Planetawww.planetadelibros.com.ar

Juanito BotinesGraciela Bialet - José VillamayorLos días de sol Juanito Botines jue-ga en la plaza. Como a veces no tiene con quién, él se entretiene con su sombra. Pero un día el sol se cayó del balcón de una nube. Pudo ser una calamidad, pero juntos recompusieron el tablero del cielo.

28 págs.Comunicartewww.comunicarteweb.com.ar

Cuentos reunidosEdgardo Cozarinsky La producción literaria de Co-zarinsky es extensa y valiosa, incluye novelas, cuentos, en-sayos y crónicas. En este volu-men se reúnen todos sus libros de cuentos: La novia de Odessa, Tres fronteras, Huérfanos y En el último trago nos vamos.

352 págs. Alfaguarawww.megustaleer.com.ar

• Los niños del desierto. Martín Cazenave. Plaza y Janés.• Algún día, hoy. Ángela Becerra. Planeta. • El día que Selma soñó con un Okapi. Mariana Leky. Seix

Barral.

Con la espada en mi bocaInés GarlandRelatos sobre experiencias de iniciación sexual, amorosa y emocional. son las historias de adolescentes, jóvenes y adultos, de ambos sexos, tra-tando de entender el amor, la entrega y la soledad.

192 págs.Alfaguarawww.megustaleer.com.ar

Page 11: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 12: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Las Lunas Diez canciones que hablan del en-cuentro y del amor, no con un otro solamente, sino con uno mismo. La voz de Moretti está cada vez mejor, y el sello sonoro caracterís-tico de la banda no traiciona.

PopArt Musicwww.popartmusic.com

MANUEL MORETTI “Puse toda la creatividad en las palabras”

El resultado de Las lunas tiene muy contento a Manuel Moretti. se trata del último trabajo junto a Estelares, el octavo disco del grupo, que los encuentra en su mejor momento. Con más de 20 años de trayectoria, “la banda está agudísima, tremendo como suena, ha ido creciendo. Y las canciones son muy lindas, es un discazo”, dice. Confiesa que el sonido logrado se mezcla entre lo clásico y lo actual, y que el nombre para la placa lo sugirió su mujer. Además de rescatar algunas viejas composiciones, él se encargó de jugar con las palabras y poner toda la creatividad en ellas. “siento que evolucioné en la composición. La letra de Ríos de lava es algo que antes era impensado. Por ejemplo, cuando dice ‘En los capullos de seda tejiéndote, en universos de voces mudas’. La mejor manera de responder es con mi materia, los versos”, le comenta a Convivimos. Todo es parte de su interés por la canción popular: “Cada día me gusta más y la defiendo. Creo que es el difícil ejercicio de la sín-tesis. No solo tiene que ver con un hit, es el lenguaje oral, que se mete en el pulso de la gente”. Para comple-tar la explicación, recurre otra vez a sus canciones y nombra a Ella dijo y a Un día perfecto, dos de sus compo-siciones. Recientemente debutó en las bateas literarias con el libro Demasiadas pocas cosas. ¿El último disco que escuchaste?Spirit of the End, de Talk Talk. ¿Un disco que recomiendes? El primero de Almendra.

• Barrio. Juan Arabel. Independiente.• Memorias del fuego. Banda Cafundó.• Traviarca. Susy Shock. Independiente.

FantasíaSebastián YatraEn su segundo trabajo, el co-lombiano se reservó el lugar para enamorar con baladas pop. Algunas de las canciones ya son hits, como Cristina, y no faltan los duetos, por ejemplo en Un año canta junto a Reik.

universal Musicwww.universalmusic-conosur.com

Contra el viento Kany GarcíaLa cantautora puertorriqueña ofrece temas, en su mayoría composiciones propias, donde el énfasis está en la lucha de la mujer. Por eso, cada canción es precedida por el pensamiento de artistas como Rozalén, Lila Downs y soledad Pastorutti.

sony Musicwww.sonymusic.com.ar

Lebón & Co.David LebónVersiones renovadas de doce clásicos del ex serú Girán. Para darle este aire fresco, invitó a músicos locales e internaciona-les como Ricardo Mollo, Andrés Calamaro, Pedro Aznar y Carlos Vives, entre otros.

sony Musicwww.sonymusic.com.ar

Besos en la espaldaIndiosPop sensual en doce canciones que hablan del amor y sus face-tas, incluida la locura. Con una variedad melódica y en tono inti-mista, la banda rosarina explora nuevos caminos, pero se mues-tra afianzada en su esencia.

PopArt Discos www.popartmusic.com

YO ESCUCHO

12 CONVIVIENDO - DISCOS

Page 13: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 14: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

14 CONVIVIENDO - EN VIVO

PIPI PIAZZOLLA“Para la gente, los músicos somos bichos raros”

Rata se llama el nuevo disco de Pipi Piazzolla Trío, un título que juega a modo de metáfora entre las características de este animal y los músicos. “Yo no me considero un bicho raro de la música, pero la gente sí nos considera así, como a las ratas, que sin embargo son un bicho normal. Creo que ambos tienen varias coincidencias: la noche, lo urbano, lo curiosos”, le dice a Convivimos Daniel “Pipi” Piazzolla, el nieto del gran bandoneo-nista Astor Piazzolla. se trata del tercer álbum, y la mayoría de los temas son crea-ciones del baterista. “Me cuesta bastante sentarme a compo-ner, lo hago en el piano, porque no tengo mucho tiempo para estar relajado. Dedico muchas horas a la práctica de mi ins-trumento, además tengo muchos grupos, por lo que cuento con muchos ensayos”. A pesar de sus años como profesional, no deja de estudiar batería, porque quiere estar siempre en un buen nivel. En total es parte de seis formaciones, y la más im-portante es Escalandrum, el sexteto con 20 años de trayectoria que ganó tres premios Gardel en la última edición. Como con todas las bandas, “con el trío intentamos tocar lo más que podamos, para que lo que suene sea cada vez más natural. El jazz no es una música fácil de hacer, y nuestro objetivo es tratar de que el grupo suene fresco, creati-vo y novedoso”. ¿El último recital que viste?Lucio Balduini Cuarteto.¿Un grupo que recomiendes? Juan Cruz de urquiza Big Band.

DESDE LA PISTA

• Hermano Hormiga. 5 de julio, a las 20, en Teatro Ópera, La Plata; 7, a las 21, en Teatro Trinidad Guevara, Luján, Buenos Aires; 19, a las 21:30, en sociedad Italiana, Marcos Juárez, Córdoba; 20, a las 21, en Teatro El Círculo, Rosario. • Vicentico. 11 y 12 de julio, a las 21, en La Trastienda, Balcarce 460, Bue-nos Aires. • La Charo. 13 de julio, a las 21, en El Teatro Bar, calle 43 632, La Plata.• Canticuénticos. Del 20 al 28 de julio, a las 15, en ND Teatro, Paraguay 918, Buenos Aires.• Zona Ganjah. 27 de julio, a las 23, en XL Abasto, Blvd. Las heras 124, Córdoba.

Falta y Resto5 de julio, a las 21:30, en Plataforma Lavardén, Mendo-za 1085, Rosario. 

05 / 07

Piñón Fijo 6 y 7 de julio, a las 15, en Quality Espacio, Av. Cruz Roja 200, Córdoba.

6, 7 / 07

11 / 07

Ismael Serrano10 de julio, en Posadas; 12, en Resistencia; 18, en Merlo, Bue-nos Aires; 20, en Ramos Mejía, Buenos Aires; 21, en Morón, Buenos Aires; 25, en Bahía Blanca; 27, en Neuquén.

10, 12, 18, 20, 21, 25, 27 / 07

Pipi Piazzolla TríoEs la presentación oficial de Rata y tienen previsto tocar todas las canciones, en el mismo orden que el disco. Tam-bién habrá sorpresas con el anticipo de algún tema nuevo. 11 de julio, a las 21:30, en Thelonious Club, Nicaragua 5549, Buenos Aires.

AGENDA

Page 15: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 16: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

16 CONVIVIENDO - ARTES VISUALES Y ESCÉNICAS

AGENDA• El lado B del amor. 6 de julio, a las 21, en Teatro 25 de Mayo, Santiago del Estero; 8, a las 21, en Teatro del huerto, Salta; 9, a las 21, en Teatro Mitre, Jujuy. • Un judío común y corriente. 8 de julio, a las 21, y 9, a las 20, en Teatro Real, san Jerónimo 66, Córdoba. • Moldavsky. El candidato. 8 de julio, en Teatro El Círculo, La-prida 1223, Rosario. Del 13 al 31 de julio, en Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, Buenos Aires.• Orillera. Viernes de julio, a las 21, en Complejo Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444, Buenos Aires.• ¿Quién es esa chica?, de Flavia Da Rin. De miércoles a lunes, en Museo de Arte Moderno, Av. san Juan 350, Buenos Aires.

TEATRO El Dr. Fausto (Tragikamedia)Cuatro payasos deben repre-sentar Fausto y cuentan con pocos recursos, pero tienen las herramientas poéticas y cómi-cas para encarar la misión. Para toda la familia, una versión libre de Fausto, de Goethe; de Fausto criollo, de Del Campo; y de la ópera Faust, de Gounod. Sábados de julio, a las 15, en Teatro Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857, Buenos Aires.

INSTALACIÓNPerfumancia una composición audio-olfativa de Pablo schanton y Alejandro Ros para despertar los sentidos. El espectador realiza un recorrido por un lugar a oscuras donde, a medida que transita, irá encon-trándose con diferentes mezclas de aromas y sonidos. Hasta el 26 de julio, de miércoles a domingos, de 13 a 20, en Centro Cultural Kirchner, Bouchard 350, Buenos Aires.

DANZA Fuego y pasiónBoleros, tangos y flamenco se unen en un espectáculo origi-nal, donde se destacan coreo-grafías y vestuarios. Es una creación de hernán Piquín en la cual la danza es la protago-nista en temas clásicos como La cumparsita o Bésame mucho, entre otros.13 de julio, a las 22, Teatro Mercedes Sosa, San Martín 479, Tucumán.

EN ESCENA

Pintura y memoriaCuenta con 60 obras producidas durante su medio siglo de carrera. Entre ellas se encuentra la recons-trucción de la instalación Manos anónimas.Hasta el 14 de julio, de martes a domingos, de 11 a 20, en Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Del Libertador 1473, Buenos Aires.

CARLOS ALONSO “Memoria y pintura se retroalimentan”

“La memoria es sagrada para la pintura. No solo se llevan bien, sino que se retroalimentan y son el cuerpo de nuestras experien-cias. Acudimos a ella para sostener nuestra visión del mundo. Depende de la memoria la posibilidad de ahondar el contenido de nuestras obras, y, a su vez, deja rastros profundos en nuestra pintura futura”, dice el reconocido pintor Carlos Alonso.Desde abril exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), en Buenos Aires, la muestra Pintura y memoria, una retrospectiva sobre su obra que le provoca sentimientos diversos y lo pone a re-flexionar sobre la extensión de la vida y del trabajo. “Lo vivo como un hecho afortunado, porque es un país donde muchos artistas quedan sumergidos en el olvido, los museos no crecen y el Estado nacional no compra obras, entonces el aporte que pudieron ha-ber hecho no se suma al bien común”. su producción tampoco tuvo la atención merecida y cree que fue por las temáticas, “hay grupos de poder a los que les molesta que se desnude la realidad”. Alonso tiene 90 años y no siente esta exhibición como un homena-je, “porque es una palabra mortuoria”, ni como una reivindicación de su trayectoria: “siempre he podi-do pintar lo que imaginé y me propuse, muchas veces a con-tracorriente. sabiendo que la rebeldía trae respuestas duras, pero también gratificantes”. Anhela que la muestra pue-da recorrer el país.¿La última muestra que vis-te?La sala de arte precolombi-na del MNBA. ¿Un artista que recomiendes? Edvard Munch, porque con su cuadro El grito sintetizó al hombre de hoy.

Page 17: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

ESTRENOS - CONVIVIENDO 17

El muñeco diabólicoKaren Barclay es una madre que busca el regalo perfecto para Andy, su hijo. La mujer cree ha-berlo encontrado cuando des-cubre a un muñeco que parece ser el objeto de deseo de todos los chicos del barrio. sin embar-go, Karen no sospecha que lo que aparentemente debería ser un juguete es, en realidad, un ser diabólico que está listo para sembrar el caos por la ciudad.

La sabiduría Para dejar atrás la rutina diaria y sus preocupaciones por unos días, Mara, Luz y Tini deciden irse al campo a descansar. Lejos de todo, nada ni nadie puede inte-rrumpir su idílico fin de semana de descanso. Pero todo se trans-forma cuando Tini desaparece sin dejar rastro. Mara y Luz buscarán a su amiga, comenzando así un viaje por la llanura de la Pampa hacia el pasado, al tiempo en el que se construyó la casa en la que se alojan.

Spider-Man: Lejos de casaPeter Parker decide irse junto a MJ, Ned y el resto de sus amigos a pasar unas vacaciones a Euro-pa. sin embargo, su plan de dejar de lado sus superpoderes duran-te unas semanas se ve truncado cuando Nick fury lo contacta para solicitarle ayuda para fre-nar el ataque de unas criaturas elementales que están causando el caos en el continente. Parker deberá volver a ponerse el traje de spider-Man para cumplir con su labor.

Cara Sucia, con la magia de la naturalezaCara sucia y sus amigos viven alegres rodeados de naturaleza. un día llega al lugar una empre-sa multinacional para cortar ile-galmente toda la selva y vender la madera al mundo. Los niños y las niñas reciben poderes, y, transformados en dibujos ani-mados, enfrentarán al poder del dinero para defender la natura-leza ayudados por un ermitaño anciano y su mono sabio.

Delfín Delfín tiene 11 años y vive solo con su padre en un pueblo de Buenos Aires. Todos los días, antes de ir a la escuela, sale a traba-jar. Pero él quiere participar de la orquesta infantil de una ciudad vecina tocando el corno francés, y hará lo imposible para pre-sentarse a la audición. una aventura para él, y también para su papá. Estreno 4 de julio.

CRISTIAN SALGUERO “La actuación me liberó”

Antes de descubrirse como actor, Cristian salguero era una persona tímida, de escasos amigos e, incluso, de poca charla, hasta que se encontró por primera vez con el teatro en un ta-ller. “Decidí dedicarme a esto porque me hace bien. Cada per-sonaje que haga tiene que tocar algo de mí, una necesidad, un saber, o contestar una pregunta. Porque si bien toco emocio-nes que son de otras personas, las atravieso con mi cuerpo, por eso tienen que servir para sanarme, resolver preguntas in-ternas y, de esa manera, ir convirtiéndome en mejor persona”, le cuenta a Convivimos. Piensa que ese modo de ser introvertido, junto al cansancio y al rencor con la vida por las malas jugadas, como la de no te-ner trabajo, se le habían impregnado en la mirada. Entonces, cuando santiago Mitre buscaba al chico malo para su película Paulina –la remake de La patota, con Dolores Fonzi–, sus ojos tenían esa oscuridad. A partir de aquel debut, empezaron a convocarlo para papeles marginales o violentos. Pero cuando le acercaron el guion de Delfín, le encantó: “Era ponerme en la piel de alguien totalmente diferente a lo que venía haciendo, más liviano e inocente. Quise desafiarme al encararlo”. No solo este trabajo en particular, sino el oficio en sí mismo, es un desafío para el actor nacido en Posadas. “Es como dedicarse a la suerte”, asegura. ¿La última película que viste?Tierra de cárteles, de Matthew heineman. Y El espejo, de Andréi Tarkovski.¿Una que recomiendes? Capitán Fantástico, de Matt Ross.

YO VI

• Perros del fin del mundo (Juan Dickinson)• Chubut, Libertad y Tierra (Carlos Echeverría)

• La fiera y la fiesta (Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán)

Page 18: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

18 CINE

as princesas fueron parte esencial de la literatura infantil, so-bre todo en los cuen-tos. Claro que el per-sonaje delicado, dulce,

lleno de penurias y a la espera de que un hombre fuera a su rescate prácticamen-te fue moldeado por los estudios Disney en las primeras décadas del siglo XX. De hecho, “las princesas de Disney” es una franquicia y hay un selecto grupo de 14 princesas que pertenecen a él: Blanca-nieves, Cenicienta, Aurora, Ariel, Bella, Jazmín, Pocahontas, Mulán, Tiana, Ra-punzel, Mérida, Anna, Elsa y Moana. Aunque no todas son iguales ni repre-sentan lo mismo.

Las que marcaron el camino, las más conocidas de los primeros años son Blancanieves, de Blancanieves y los siete enanos (Snow White and the Seven Dwarfs, 1937); Cenicienta, de La Ceni-cienta (Cinderella, 1950); y Aurora, de La bella durmiente (Sleeping Beauty, 1959). Son todas hermosas, superbuenas, con una inocencia a toda prueba, ríen, has-ta cantan y bailan junto con animales. Ninguna tiene padres, reciben maltra-tos y son perseguidas por otras mujeres feas y malvadas. Blancanieves y Aurora son “salvadas” por un beso y Cenicienta gracias a un matrimonio. Todas depen-

den de un hombre para salir de sus pe-nurias.

Hay que hacer un salto de 30 años para definir al otro grupo de princesas que marcan época. El cambio que se da hacia fines de los años 80 es muy significativo, pero continúa habiendo reminiscencias del estereotipo y, por ende, perpetuándoselo. Hablamos de

Ariel, de La sirenita (The Little Mermaid, 1989); Bella, de La bella y la bestia (Beauty and the Beast, 1991); Jazmín, de Aladdin (1992); y Pocahontas y Mulán (1998), de las películas homónimas de 1995 y 1998, respectivamente. Las caracterís-ticas principales en la mayoría de ellas difieren –y bastante– de sus antece-soras: no son para nada sumisas, les gusta la aventura, son las que toman sus propias decisiones, se oponen a lo

establecido y, en mayor o menor medi-da, rechazan lo que quieren sus padres. Un punto clave también es que empie-za a haber diversidad, ya que se suman una princesa árabe, una nativa ameri-cana y una oriental. Además, La bella y la bestia fue la primera película de prin-cesas con guion de una mujer (Linda Woolverton). Ariel es la que da el paso inicial, pero aun así recurre a la magia para cambiar su aspecto y estar con su enamorado. Bella es inteligente, cul-ta y rompe con el molde de las demás mujeres de su pueblo. Pero no es capaz de mandar al diablo a Gastón y accede a quedarse con una bestia para salvar a un ser querido. Jazmín es más determi-nante porque se enamora de un hom-bre de clase más baja y no se casa por conveniencia como quiere su padre. Por su parte, Pocahontas no se queda con John Smith, media en una batalla entre los colonizadores y su tribu, y ni el amor la hace desviarse de su objeti-vo. Mulán corona estos cambios a lo grande, ya que rechaza absolutamen-te todo: matrimonio, deseo paternal, cultura y tradición de su país. Se hace pasar por hombre para luchar en la guerra y demostrar que puede hacer lo mismo que ellos. Esta princesa Disney resquebraja bastante las tradiciones de la compañía del ratón.

Princesas (no) eran las de antes Durante muchas décadas, varias generaciones crecieron con una idea de lo que significaba ser una princesa. Pero las épocas cambian y, en los últimos años, ese rol se fue transformando. Repasamos esa evolución a través de las películas.

Por Leonardo González

L

Las nuevas generaciones están creciendo con otro paradigma y las viejas

aceptan esa reinvención con agrado.

Page 19: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

ADN SOBRE EVOLUCIÓN DE LAS PRINCESAS

• Las princesas reflejan a la mujer de cada época. Así se puede trazar un paralelismo entre los derechos que iban consiguiendo las mujeres y lo que se veía en la pantalla grande.• Las películas eran escritas y dirigidas por hombres, de ahí las actitudes machistas en las tramas de las historias. • El último cambio importante –aunque a veces sigue estando– es que las princesas actúan motivadas por amor. Es el estereoti-po más difícil de erradicar.• Los realizadores se vieron obligados a cambiar porque, por su parte, el público in-fantil ya no acepta tan fácilmente el modelo antiguo de princesas.

Julio 2019 CONVIVIMOS 19

En el último grupo tenemos a Tiana, de La princesa y el sapo (The Princess and the Frog, 2009); Rapunzel, de Enreda-dos (Tangled, 2010); Mérida, de Valiente (Brave, 2012); Anna y Elsa, de Frozen: Una aventura congelada (Frozen, 2013); y Moa-na, de Moana: Un mar de aventuras (2016). Por empezar, nace la primera princesa afroamericana con Tiana. O sea, no solo da visibilidad a la mujer, sino también a la raza. Todas ellas son independientes y aventureras, luchan a como dé lugar contra lo que las oprime y no necesitan del otro sexo para validarse. Aunque Tiana termine con un príncipe, ella continúa trabajando en el restauran-te que fue su sueño desde el principio. Rapunzel no necesita de Flynn, es casi al revés (incluso ella lo revive a él ha-cia el final de la película). Mérida tra-ta sobre la relación entre una madre y su hija adolescente, y no hay un amor a la vista por ningún lado. En el film

de las hermanas Anna y Elsa se aborda más la relación entre ellas y el camino a la aceptación de lo que son. Anna des-cubre que el amor de un príncipe no es lo que suponía y Elsa ni siquiera piensa en ello. Por último, Moana es una aven-turera que sueña con conocer qué hay más allá de lo que la rodea. Lucha por el bien de su pueblo y va hasta las últimas consecuencias para cuidar de él. Interés amoroso, ¿qué es eso?

No se puede acabar con los recuerdos o lo que significaron las princesas para los niños y las niñas que crecieron en otras épocas. Lo importante es que las nuevas generaciones están creciendo con otro paradigma y las viejas aceptan esa reinvención con agrado. El cambio está sucediendo y llegará el día en que se pueda contar: “Había una vez un tipo de princesa muy diferente…”.

[email protected]

Page 20: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

20 CONVIVIENDO

“Coreografiar es un acto de generosidad”

Es bailarín y coreógrafo de tango. Por su experiencia alrededor del mundo, asegura que el baile está en constante evolución y que se lo respeta más en el exterior.

Por Dai García Cueto Foto Gentileza Mariano Longo - BFN

o que era una esquina para los tangueros de antes, para Maria-no Balois (35) es una hora de alquiler en

un estudio porteño. Una vez a la sema-na se encuentra con otros bailarines a intercambiar pasos, “yeites y secretos”, aclara mientras conversa con Convivimos durante la hora libre que tiene antes de ensayar con una de las compañías que integra. Pasa muchas horas de sala en sala y tiene una rutina muy ajustada, porque es bailarín, coreógrafo y docente privado. Además, su oficio lo obliga a no descuidar el entrenamiento físico para prolongar el rendimiento de su cuerpo.

Se crio en el folklore, pero explotó con el tango, siendo parte de espectá-culos que lo llevaron por el mundo. Co-menzó en Caleta Olivia (Santa Cruz), la ciudad donde nació, con su papá, Juan, como profesor. Él le enseñó que, tanto en el escenario como en la vida, cada uno puede hacer lo que sueñe, solo hay que trabajar duro para lograrlo. “Fue un consejo que forjó mi personalidad, siempre voy por más para hacer algo dis-tinto y desafiarme todo el tiempo”, dice. Luego de más de 20 años de carrera, ase-gura que es un error separar el tango del folklore.

Para subir su propia vara profesio-nal, eligió homenajear a Mariano Mo-res a través del lenguaje coreográfico y, recientemente, estrenó la obra Querer sin presentir, junto al Ballet Folklórico Nacio-nal de la Dirección Nacional de Organis-mos Estables de la Secretaría de Cultura

de la Nación. La presentó en mayo con la compañía que hoy dirige Silvia Zerbini y de la cual fue parte del cuerpo de bai-le por siete años, incluso llegando al rol de solista. “El Ballet siempre ha tenido grandes maestros, que ahora me incor-poren para dejar mi idea es un orgullo y un honor”.

¿Cómo describís el tango?El tango es el folklore ciudadano,

como decía Norma Viola, es el folklore rioplatense. Más allá de eso, es un estilo

de vida. En Buenos Aires se respira tan-go, y no solo cuando vas a la milonga o escuchás un tango de Gardel; lo ves en la ciudad, en el Obelisco, en la 9 de Ju-lio y en Corrientes, la gente camina al ritmo del 2x4.

¿Qué es evolucionar en el tango danza? Me gusta la palabra “evolución”, no

soy de los que piensan que el género es perfecto y no necesita avanzar, por el contrario, todos los aportes son bien-venidos. El tango es parte de la cultura y de una sociedad que evoluciona, por tanto, su danza es también expresión del pueblo. Hoy es más de academia, vas a una milonga y la gente joven ya baila con formación académica, esto in-corpora el concepto técnico, que es muy valedero. Respeto a quien lo hace de ma-nera empírica y es algo auténtico, pero hoy estamos en una etapa de bailarines más estudiados, algo que enriquece la danza.

¿Hay cosas por inventar?Todavía queda mucho por crear. Vi-

vimos una etapa donde la mujer ha to-mado protagonismo y está a la par del hombre. Hoy, para cada paso generado por el varón, la mujer propone, y la pro-puesta de la chica hace que el baile vire

“Hoy estamos en una etapa de bailarines más

estudiados, algo que enriquece la danza”.

Café con Mariano Balois

L

20 CONVIVIENDO

Page 21: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

para otro lado. Se está generando algo nue-vo con esa impronta en el rol de la mujer.

¿Es la misma la exigencia para un bailarín que para un coreógrafo?

El nivel de exigencia es similar, el estilo es distinto. En el bailarín hay mu-cho de ego, de exigirte a vos mismo para superarte, verte mejor y vencer el paso del tiempo, que es tirano en una carrera tan corta. En cambio, en el coreógrafo, es más generoso, porque es exigirte para el triunfo de otro, para que el aplauso sea a quien baila. Disfruto más el lado de coreografiar, porque no sufro tanto. Algunos creen que soy muy exigente, pero lo soy para que brillen, es un acto de generosidad.

¿Se puede vivir de la danza? Hasta hace unos años nadie creía

que se podía vivir de la danza, era difícil de hacer entender que ser bailarín es un trabajo, pero por suerte eso se está apa-gando. Sin embargo, el campo laboral es

acotado, hay más bailarines que plazas para cubrir. Por eso, para llegar hay va-rios puntos que tienen que combinarse: talento, esfuerzo y estar en el momento justo en el lugar indicado. De todas ma-neras, quien se quiera dedicar a esto no tiene que desalentarse, siempre salen oportunidades. Es una carrera corta, ya después de los 40, o 45 en los géneros po-pulares, es difícil seguir por cuestiones físicas, la rutina de la danza desgasta el cuerpo. Hay que buscar reinventarse para resistir en el mundo del arte.

¿Pensás en el retiro?Todos los días, me da terror. No veo

cada uno de mis cumpleaños como uno más, sino como uno menos en el esce-nario. Tuve la suerte de que pude elegir la profesión que quería, entonces cuan-do pienso que esto se acaba, me angus-tia. Por eso trabajo cada día plenamen-te, para disfrutarlo.

[email protected]

CAFÉ SIN MILONGA

No toma café, pero si mucho té. “Ten-go como ritual el té de las 5 pm. Con mis amigos se nos pegó en Inglate-rra”, confiesa. Tampoco es un visitan-te frecuente a las milongas porteñas, porque si bien vive en Buenos Aires, está muy poco en la ciudad por las giras con Tango Pasión, Tango Fire, Tango After Dark y Break Tango, un espectáculo que combina el 2x4 con el break dance. “Son dos disciplinas que tienen más en común de lo que parece. Ambas nacieron en la calle”, explica.El Ballet Folklórico Nacional se pre-senta el 13 de julio en el Centro Cultu-ral Haroldo Conti, Buenos Aires.

Julio 2019 CONVIVIMOS 21

Page 22: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

DesorientadaPor Crist

22 CONVIVIENDO

Page 23: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 24: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

concurso

sin obligación de compra, válida desde el 01/01/19 al 15/12/19. Para más información consulte en www.naranja.com.

Enviala a [email protected] o entregala en la Casa Naranja más cercana. ¡Participás en el sorteo de un libro a elección!

Nombre y apellido :..............................................................................................................................................................................................................

Domicilio y código postal :............................................................................................................................................................ . . ......................................

Teléfono / E-mail :.................................................................................................................................................................................. . . ............................

24 CONVIVIENDO

La página en blanco (No me dejen así, ¡por favor!)

Page 25: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 26: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Música y arteEn esta oportunidad, los ganadores son, además de artistas, amantes de la música: un profesor de piano, una violinista y una joven music lover. ¡Gracias por compartir sus obras!

26 CONVIVIENDO - GANADORES DE LA PÁGINA EN BLANCO

Diagrama y piano“Soy profesor de piano y, además, soy maestro de grado. Más que un dibujo, esto es un diagrama de líneas, son representaciones de líneas. ¡Gracias por haberme elegido!”.

Francisco de Asís Bernoco (Rosario, Santa Fe)

Love music“Es una chica escuchando música, no lo copié, lo inventé yo. Escucho de todo un poco. Voy a quinto grado, tengo Plástica en el cole, pero mi materia preferida es Lengua”.

Luz Aylin Moreno Campo (10 años, Ezeiza, Buenos Aires)

Dibujo y violín“Siempre veía su revista y quería que mi dibujo saliera publicado, así que un día busqué dibujos recreativos en Internet, copié este y lo envié. Me gusta mucho dibujar y tocar el violín, ya voy a segundo año, y me encanta porque suena lindo”.

Luisina Ramírez (11 años, Rafaela, Santa Fe)Scanned by CamScanner

Page 27: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

CONVIVIENDO 27

Lectores

Esperamos tus mensajes, opiniones y sugerencias en

[email protected] o por correo postal

en La Tablada 451 (5000) Córdoba.

Para Agustina Boldrini -¡hola!, quería con-sultar una duda con la Lic. en Comunicación social, Agustina Bol-drini, que escribe una columna en la revista Convivimos.hace unos días leí en una entrevista a un cantante popular que decía: "estoy en las postrimerías de mi retiro...".Quería saber si el término 'postrimerías' está bien utilizado en ese contexto.Tengo entendido que postrimería es lo que está después, ej. muerte-juicio-pa-raíso-infierno.¡Muchas gracias! saludos. Gustavo Altamirano

-Querido Gustavo:No sé qué habrá querido decir este can-tante popular..."Postrimerías" significa período final de algo (es de la familia de palabras de "pos-tre", lo que está al último). Ejemplo: estoy en las postrimerías de mi carrera.Ahora bien, estar en las postrimerías de su retiro... es cosa rara... Quizá quiso de-cir que estaba a las puertas de su retiro y en un afán de emplear una palabra ele-gante decidió decir "postrimerías".Muchas gracias por escribirnos.Cariños.Agustina Boldrini

Un saludo¡hola! Soy fiorella Agostina. Soy una gran fan de la revista. ¡La amo mucho!¡un saludo!Fiore Cuello

Mensaje proyectado¿Qué les parece si me hago la redactora y aprovecho este hermoso espacio para compartir información y color?hoy el color: AzUL. ¿Sabías que el azul proyecta océanos, proyecta cielos a pun-to de estrellarse y proyecta AUTISMo?soy Mariana, terapista ocupacional pe-diátrica, y trabajo con niños de Tres Arro-yos (Buenos Aires) que tienen autismo y otras patologías.

Lectores/escritores

EstimadosLes envío la por-tada de mi libro InterSER, con su respectiva rese-ña. La tapa es de Cinwololo, a quien no conozco pero muy gene-rosamente me permitió usar su arte en la portada del libro y cada vez que puedo dibujar, lo hago a partir de sus creaciones, porque me encantan.Comparto, además, dos poemas de InterSer. ¡Espero que lo disfruten y gra-cias por su generosidad!Romina Soledad Bada

ConcienciaEn el inicio de todos los finalesla cara y el nombre,la voz y el silenciohacían intrínsecola duración y la distancia,en las quimeras del mundo antes del himno y del disfraz.Con las lucesse despertaronlos sueños y las realidades,y tras el respirar del silencio,de contemplar la quietud,se crearon el paisaje y la palabra.

surgió así la conciencia,lo que siempre ha existidoaun en tu ausencia.

Sin falsos artificiosPercibir lo que muere en cada momento con la certezade que no se repetirá la forma que perece,vivenciar lo que nace en el instanteuniéndose al universo o a su principio creador.surfear en la incuestionable imperma-nenciadonde ese aquí y ahora no existe como tal. sentir el móvil que conmueve de den-tro hacia fueraquitándonos las capas sin abandonar al otrodesnudez que hace crecer nuestras se-millas,encuentro sanadorsi estamos dispuestos al riesgo de transitar lo humano y lo animal.Vida que empieza, vive y acaba,y que nos lo podemos decir a la cara sin falsos artificios.

Este libro representa un viaje cotidiano. Y viajar a veces es una forma de narrarse y otras, de escucharse. O ambas cosas: salir es quitarse de lo ya nombrado y reconocido para comprender que hay otras vidas, otras palabras, otros sentidos. Por eso, viajar también es una experiencia literaria: entre otros, uno descubre el propio lenguaje. Todo viaje es un viaje interior. Es sumergirse en la propia inmensidad y dejar que la vida siga su propio ritmo. Es Sumarse a la marea. Viajar con la ola, morir una y otra vez en la arena. Cada momento es el primero y el último, cada palabra, origen y final.

InterSerRomina Soledad Bada

EDITORIAL ESPACIO RENACENTISTA

EREditorial

Rom

ina

Sole

dad

Bad

a I

nter

Ser

ER

InterSerRomina Soledad Bada

¡¡Los ayudo a proyectarse!! A explotar su potencial y a que puedan ser autónomos y sobre todo felices. El AzuL y las piezas de rompecabezas son su símbolo. AzuL como el mar, puede ser calmo y también turbulento y complejo. Y las piezas de rompecabezas que simboli-zan el enigma y la incertidumbre de esta condición.Gracias por permitirme expresarme y por proyectar mi vocación en este espacio.¡Espero sembrar dudas y cultivar más per-sonas interesadas! ¡Gracias!Mariana Von Saldern

Page 28: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

na niña no crece sabien-do que es fea o aburrida o una completa tonta hasta que el accidente de algún acontecimiento le

llega a revelar estas desdichadas verda-des. Mi hermana mayor, Jane, no supo que era la respuesta de Hertfordshire a Helena de Troya hasta que no estuvo bien entrada en la adolescencia. Caminando con el resto de sus hermanas, ataviada con un nuevo vestido rosa, atrajo la aten-ción de dos jóvenes que habían estado luchando y que de repente se detuvieron para mirarla embobados como animales que por primera vez miran el cielo y des-cubren el sol.

Desde temprana edad, Jane había sido elevada por nuestra madre, entre la gente vulgar de Hertfordshire, a un rango de divinidad tan alto como la fal-sa modestia lo permitía, mientras papá nunca tuvo escrúpulos para demostrar su preferencia por Lizzy, su segunda hija. En apariencia, es verdad que Lizzy nunca poseyó la elegancia natural y la afabilidad con las que su hermana había sido bendecida. Prefería saltar a cami-nar, los senderos de tierra a los caminos pavimentados, y el olor de la tierra hú-meda a cualquier fragancia que pudiera embotellarse. Pero lo que le faltaba de

belleza convencional era ampliamen-te compensado por un temperamento abierto y vehemente que hacía cualquier conversación con ella totalmente vivaz y entretenida.

Por lo tanto, se reconoció, mucho antes

de que mis hermanas menores y yo pudié-ramos intervenir en el asunto, que la be-lleza, la bondad y la inteligencia se habían concentrado desproporcionadamente en las dos mayores, y que faltaban lamenta-blemente en las tres siguientes; es decir que a mí me había tocado una apariencia tan poco atractiva que no tenía rival en toda la zona, y a Kitty y a Lydia una obs-tinada propensión a la ignorancia, que las exponía continuamente al ridículo, sin que ellas siquiera advirtieran ese hecho.

Les contaré la historia de cómo supe que yo era poco agraciada, y por lo tanto estaba desprovista de la única virtud que todas las mujeres añoran tener por encima de las otras, siempre que les resulte posible. Una mujer fea, a menos que tenga un título y riqueza propia, siempre se encontrará en una posición de extrema desventaja con respecto a sus pares más atractivas, y esa deficiencia la acosará hasta que alcance la edad en la que, por estar marchita y lisia-da, se la excusará de su fealdad. Puedo dar fe de los numerosos prejuicios mezquinos

que sufrirá a manos de individuos a los que nunca ha perjudicado o a los que ni siquiera ha conocido antes, como el car-nicero que, por el mismo dinero, preferirá guardar el mejor corte de carne para una cliente más atractiva o la resentida criada que aceptará el abuso de una bella patro-na, aunque la ofenda sufrir el mismo trato de una dueña de casa fea.

Descubrí mi fealdad antes de haber estado una década en esta tierra. El in-cidente ocurrió en una pequeña espesura que antes bordeaba la modesta propiedad de mi familia y que ocultaba toda vista de la casa en cuanto una la atravesaba. Alguien –probablemente Lizzy– propuso un juego de persecución, y no pasó mu-cho tiempo antes de que el bosquecillo se estremeciera con nuestros aullidos de risa. De todas nosotras, Lizzy era con mucho la mejor corredora, porque tenía largos brazos y piernas que cubrían una asombrosa distancia, y podía saltar a tra-vés de un espacio de más de dos pies de ancho sin desgarrar ninguna parte de su vestido. Cuando corría, sus negras botas atravesaban la tierra con tanta intensi-dad como los cascos hendidos de los cier-vos que saltan, desde el nacimiento, con espontánea elegancia.

[email protected]

28 LITERATURA: CONSAGRADOS

MARY B.

U

A partir de un personaje secundario de Orgullo y prejuicio, Katherine J. Chen escribió una novela fascinante que renueva el mundo de Jane Austen. Aquí, un adelanto.

Katherine J. ChenKatherine J. Chen se graduó en Letras en Princeton, en el año 2012. Estando en la universidad realizó también cursos en Escritura Creativa y Estudios sobre Asia. En la actualidad escribe para diferentes sitios web y revistas on-line.

Mary B, Editorial Edhasa.

Page 29: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 30: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

ver, a ver… ¿quién descu-bre qué tienen en común estas tres palabras?: “Bra-sil”, “silbar”, “libras”... Tictac, tictac…

Pasatiempos de palabras, letras que van y que vienen, armar nuevos términos. ¡Qué oportunidad nos brinda la lengua para divertirnos y jugar, aprovechando el fresquito de las vacaciones de invierno!

Hoy vamos a revisar una posibilidad que nos dan las letras. Tal como cuando jugamos al Scrabble o a esos juegos seme-jantes con dados en los que mezclamos le-tras y el azar nos enfrenta a cierto número de ellas para formar palabras, en la lengua española existe la posibilidad de jugar sin tableros ni cubiletes.

Estamos hablando de los anagramas y de los palíndromos. Su origen estuvo ín-timamente relacionado con el guardado de enigmas; hoy se utilizan en pelícu-las, en literatura, en juegos, en for-mación de seudóni-mos.

ANAGRAMA“A n a g r a m a ”

viene del griego. Se forma por ana (mo-vimiento) y gramma (letra). Significa movimiento de letras, y más precisamente se refiere a palabras que comparten las mismas letras, pero en distinto orden. Por ejemplo: "amor", "Roma", "Omar", "mora", "ramo".

En la historia, se considera que los hebreos fueron los primeros en aplicar los anagramas. En su búsqueda por interpre-tar el Antiguo Testamento, practicaban la temurá, que era permutar las letras para formar nuevos términos y descifrar men-sajes ocultos. Esta práctica fue tomada por los griegos y por los romanos, quienes llamaban ars magna al arte de formar ana-gramas.

En el campo científico también fueron empleados. En el siglo XVII, el astrónomo italiano Galileo Galilei y el físico británico Robert Hooke anunciaron sus descubri-mientos por medio de anagramas para no

tener conflictos con sus colegas y con la Iglesia.

Galileo escribió: “SMAISMRMILME-POETALEUMIBUNENUGTTAUIRAS”, esto es: Salve umbistineum geminatum Martia proles (Salve, ardientes gemelos hijos de Marte). Así revelaba que había descubierto que Marte tiene dos lunas.

Por su parte, Hooke, por temor a que al-guien se apropiara de su descubrimiento de la ley de la elasticidad, manifestó: “CEIII-NOSSSTTUV”, que significa: Ut tensio sic vis (Como la extensión, así la fuerza).

PALíNDROMO“Palíndromo” también proviene del

griego: palin (en sentido contrario), dromo (carrera, recorrido). Es decir, son palabras o frases que se leen igual de izquierda a de-recha y de derecha a izquierda. Por ejem-plo: “anilina”, “reconocer”.

Asimismo, las voces que tienen significados distin-tos dependiendo del lado por el que se empiecen a leer se llaman “semipalín-dromos” o “bifron-tes”: “nada” (Adán), “rama” (amar), “odio” (oído), “ra-tón” (notar), “ani-

mal” (lámina).Decíamos que este tipo de juego de

palabras puede verse en las películas. Por ejemplo, en el cine clásico, en El resplan-dor, basada en el libro de Stephen King, el niño protagonista, Danny, es clarividente y cuando está en presencia de algo tene-broso dice: Red rum (ron rojo). Si se forma un palíndromo, se obtiene murder (homici-dio). Así, hace un paralelo entre la bebida roja que puede representar la sangre de un asesinato.

Riiiiiing… se acabó el tiempo. “Brasil”, “silbar” y “libra”, para finalizar, como ha-brán visto en la nota, tienen las mismas letras, solo que se dieron la mano de ma-nera diferente para formar nuevos signifi-cados.

[email protected]

30 PALABRAS CRUZADAS

Para allá y para acá A

“Su origen estuvo íntimamente relacionado

con el guardado de enigmas”.

Agustina Boldrini

Lic. en Comunicación Social. Correctora de textos.

Page 31: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 32: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

icen que murió Niki Lauda. Volvió el aus-tríaco, entonces, a un lugar que conoció en 1976. Lauda era “el hom-

bre que volvió de la muerte”. Era lo que estaba en el medio de las llamas que brotaban de su Ferrari en el circuito de Nürburgring, en agosto de aquel año. El casco salió despedido y el fuego atropelló contra su cara. No había ya relación en-tre ese rostro con el de su presunto due-ño, el piloto con cara de ratón, el tímido y solitario Niki. ¿Dónde estaban los ojos, la nariz y la boca? Todo había sido consu-mido por el fuego.

Lauda nació en Viena, en 1949, y fue uno de los más grandes pilotos de la Fórmula 1, campeón del mundo en tres temporadas. Dos, con Fe-rrari (75 y 77); y una, con McLaren (84). Ganó 25 carreras. Núme-ros que muestran a un exitoso pilo-to. Pero no fue su capacidad de ma-nejo, o su depor-tividad, sino la valentía de levan-tarse desde las cenizas (nunca más ilustrativo) lo que le valió el respeto y la admira-ción del deporte mundial.

En ese 1976, Lauda revalidaba su títu-lo del año anterior cuando sucedió lo del fuego, las llamas y hasta la extremaun-ción que le dio un sacerdote. A pesar de ello volvió a las pistas seis semanas des-pués. James Hunt con McLaren le arreba-tó el título en la última competencia en Japón, por apenas un punto.

Y así, primero vendado como mo-mia y, luego, mostrando el rostro con las cicatrices que metían miedo, ganó el campeonato del 77 y dejó la escudería italiana.

De verdad, impresionaba verlo. Y él allí, sentado otra vez en un coche de ca-

rrera y ganando. Se fue con su nuevo ros-tro a Brabham y decidió que era hora de retirarse definitivamente a actividades comerciales aéreas, en 1979.

Cuestiones que hacen al “fuego sa-grado”, una fogata mejor que aquella de Alemania, y, dicen, algunos problemas financieros lo devolvieron al ruedo en 1982. Fue campeón otra vez en el 84 con McLaren. Se retiró definitivamente de la competición después de la última carre-ra de la temporada en Australia, en 1985.

“Minimizaba los riesgos y maximi-zaba los resultados”, esa es la definición de colegas y expertos sobre Lauda. Un valiente de verdad. Compartió equipo en Ferrari con Carlos Reutemann y se asegura que ambos eran extraordinarios probadores y afinadores de sus propias

máquinas. En el 2013 se pre-

sentó la película Rush, absolutamen-te recomendable, referida al acciden-te y a la rivalidad con James Hunt en la pista, pues fuera de ella eran amigos. Lauda, un profesional huraño; Hunt, un playboy. Los

lectores que quieran arrimarse a ese año del

accidente de Niki y demás deberían verla. Fue dirigida por Ron Howard en una coproducción entre Ale-mania y el Reino Unido.

Niki Lauda murió el pasado 20 de mayo a los 70 años. Seguramente, y sin morbo, uno puede asegurar que recorrió un camino conocido. Él ya había estado en el barrio en 1976.

Andreas Nikolaus Lauda, de naciona-lidad austríaca, se había pegado la vuel-ta, para seguir viviendo, 43 años más. De puro valiente, nomás.

Ilustración: Pini Arpino

[email protected]

32 HISTORIAS Y PERSONAJES DEL DEPORTE

Osvaldo Wehbe

Periodista y relator deportivo.

El señor agallas D

Page 33: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 34: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

L primEroTres tarjetas de me-

moria / entre fotos y videos, / un millón de peluches / que ni sabe

dónde están. / La cesárea inesperada, / la que trajo nuevos miedos, / los normales, confesados / y los nuevos que vendrán.

Cochecito deportivo / regalo de los abuelos, / siempre de punta en blanco, / y bañarlo, prioridad. Que nunca esté en el suelo, / no se vaya a enfermar, / aunque lo cuiden las tías / que no dejan de filmar.

Un dilema: ¿guardería?, / porque los mocos no cesan, / y en el debut hospitala-rio: se abolló la cabeza.

Que es parecido a mí, / que no, que nada que ver, / que pega a los compañeros, / lo retaron por morder. / Al final nunca duerme solo, / es chiquito, ya va a crecer.

Al hijo que nace primero / lo definen mil detalles, / inaugu-rando el miedo / de que algo o alguien falle.

Es quien deslum-bra con gestos, / el que carga con la he-rencia, / también con reacciones / que no explica la ciencia.

Es injusto enfrentar solo / a dos padres expectantes. / Nadie viene preparado / para tanto compromiso. / Porque, al final, cada uno es uno / y no lo que otro quiso.

EL sEguNdoAlgunas fotos aisladas, algún video

grupal, / peluches no, por la alergia; y juguetes de heredar. / La cesárea repite / aquellos miedos antiguos, / que son los mismos de siempre, / que el tiempo volvió ambiguos.

El cochecito de antes, / salvo por el asiento, / se lleva todo por delante / y si se ensucia, lo siento. / La fiebre a nadie alerta, / su cama es un chiquero, / y las tías, más expertas, / siguen mimando al primero.

Guardería: por un tubo, / los dos al mismo horario, / y si tiene mocos que so-ple, / que ya están acostumbrados.

Es parecido a la madre, / el otro, del pa-dre un clon, / aunque cada abuela afirme / que no hay comparación.

Baila, canta y hace muecas / sin que nadie lo aliente. / Por fortuna ya olvidaron / llamarlo “inteligente”.

Liviano de mandamientos, / destila simpatía, / mientras el otro es puro lamen-to / refugiado entre las tías.

Al hijo que nace segundo / lo definen otros conceptos. / Es el que, comparando, / crece algo más suelto. / Los padres están tran-quilos, / la experiencia ayuda, / no pasan días en vilo / y hasta se quedan con dudas.

Al segundo se le toleran / más faltas y monerías, / y si no aprende, paciencia, / más importa la alegría.

La TErCEra¿Cómo que embarazada? / Vení, senta-

te, pensemos. / Me agarrás desprevenido / después de tanto tiempo.

¿Les contaste a los chicos? / Seguro que están contentos. / Ahora la casa es chica / y al auto le faltan asientos.

¿Otra vez dormir de a puchos? / ¿De vuelta los biberones? / Mirala, es un capullo, / ¡los ojos como faroles!

Dejala un rato conmigo, / dejame que me enamore, / o mejor prendela al pe-

cho, / cualquier cosa antes que llore.No quiero que la toquen, / el médico

pidió prudencia, / ahora te hago un enro-que, / ¿cómo se limpian las nenas?

Hay sorpresa en la familia, / en amigos y vecinos, / y comentan entre risas / que no le encuentran parecido. / Algarabía en el barrio / porque nació la princesa, / locura en los hermanos, / que saltan sobre la mesa.

La madre parece más joven, / el padre, ensimismado, / tres cuotas de cole / lo han dejado preocupado.

Desde ahora será ella / jefa, la chiquiti-na, / la que acaba de cambiar / otra vez con las rutinas.

¿Quiénes, sino los hijos, / ponen patas arriba / lo que parecía fijo, / lo que nunca cambiaría?

Las familias son así, / las de ahora y las añejas, / no existe “me arrepentí” / ni de-voluciones ni quejas.

[email protected]

34 PENSAR LA INFANCIA

Los hijos E

“¿Quiénes, sino los hijos,/ ponen patas arriba / lo

que parecía fijo?”

Enrique Orschanski

Médico pediatra y neonatólogo, docente universitario, padre de dos hijas; autor de li-bros sobre familia, infancia y adolescencia.

Page 35: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 36: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

n los últimos tiempos, numerosas institucio-nes en todo el mundo han manifestado su preocupación por la

exposición precoz de los niños a las pantallas de televisores, computado-ras, tabletas digitales, teléfonos, vi-deojuegos, etc. La última en hacerlo ha sido la Organización Mundial de la Salud (OMS), que, desde Ginebra, re-comienda que los niños de menos de un año no sean expuestos a esas pan-tallas y que los de entre dos y cuatro años no tengan más de una hora dia-ria de “tiempo sedentario de pantalla”. Sin embargo, aún contamos con pocos estudios que demuestren el efecto de la exposición a los diversos tipos de pan-tallas: no se sabe si es la causante de déficits de atención y cambios de hu-mor, o si interfiere con la capacidad de resolver proble-mas. Un informe reciente demostró que el hecho de es-tar mucho tiempo utilizándolas se refleja en califica-ciones más bajas en las evaluaciones de conocimientos. Pero se desconoce si estos y los otros efectos descriptos revisten importancia o son duraderos.

Sin embargo, es indudable que las experiencias que viven los niños y ado-lescentes inciden en el desarrollo de su cerebro, que, en esa etapa evoluti-va, experimenta profundos y rápidos cambios. Ante la gran cantidad de resultados poco concluyentes y con-tradictorios –no pocas veces reflejo de intereses comerciales–, los Institutos Nacionales de la Salud en los EE. UU. iniciaron en 2013 un estudio conocido como ABCD (Adolescent Brain Cogniti-ve Development o desarrollo cognitivo del cerebro adolescente), financiado con 300 millones de dólares y desti-nado a demostrar cómo afectan ese desarrollo diversas experiencias y fac-

tores medioambientales. Entre ellos se analiza la exposición al alcohol y a las drogas, los traumatismos y el tiempo de uso de pantallas, siguiendo a casi 12.000 niños desde los nueve a once años hasta la juventud. Se han publi-cado resultados preliminares de este estudio que confirman la dificultad que existe para establecer la relación entre la exposición a las pantallas y los cambios conductuales o cognitivos.

Como señalábamos al comienzo, la preocupación no es nueva. En 2016 la Academia Americana de Pediatría publicó una serie de recomendaciones similares a las formuladas hace poco por la OMS, subrayando la necesidad de prestar atención al tiempo de expo-sición a las pantallas. A pesar de los in-terrogantes que aún persisten en torno a los efectos cognitivos, tanto esta ins-

titución como la OMS coinciden en destacar el peligro que representan el sedentarismo y las conductas ali-mentarias favore-cidas por la falta de vida activa. Por eso, en las edades tempranas resulta necesario inculcar hábitos de vida sa-

ludables que contemplen, entre otros, el ejercicio físico, el deporte y el sueño adecuado.

No menos importante es la expe-riencia directa de la realidad, cada día más mediatizada por los dispositivos tecnológicos. Por eso, es preciso que los niños comiencen desde los prime-ros años a vivir no solo una vida sana, sino, sobre todo, real. Tal vez, por esas razones, los responsables de la crea-ción de las modernas herramientas, habitantes del ya famoso Silicon Va-lley en California, prefieren preservar a sus hijos de una exposición precoz a la tecnología. Pero esa es otra histo-ria…

[email protected]

36 REFLEXIONES

Pantallas (I) E

“Es preciso que los niños comiencen a vivir no

solo una vida sana, sino, sobre todo, real”.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico, científico y académico; rector de la Universidad de Buenos Aires entre 2002 y 2006.En Twitter: @jaim_etcheverry

Page 37: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 38: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

reo en el sol. Creo en este planeta generado a par-tir de luces cayendo des-de el espacio infinito.Creo en mi sombra, pa-rida por la luz que reci-

be. Soy dueño de ella, la estiro, la achico, la piso, la llevo a todos lados. Creo en todo lo que tenga luz y sombra como síntesis de nuestra propia existen-cia. El yin y el yang sumergidos en la oscura eternidad, recorriendo milenios en forma de postas. Creo en la verdad de los que menos tienen, en la fugacidad de sus sonrisas, en el sol interior que los guía para sobrevivir en medio de la des-esperanza.Creo en la naturaleza y sus leyes, las que nos empeñamos en torcer ocultando el sol todas las veces que podemos. Por eso, también creo en sus defectos, en la carpa de tres ojos que pescaron en el lago San Roque y en el chupacabras implacable de las sierras. Creo en el abatido tigre de Malasia, del cual quedan solo 600 ejemplares, en la ballena jorobada del Atlántico y sus 450 sobrevivientes, en nuestro refulgente yaguareté a punto de extinción.Creo en el equilibrio que produce la muerte, porque llega a todos por igual, ricos y pobres, sanos y enfermos, impla-cablemente fría y certera. Sin concesio-nes, primero somos sol; luego, sombra. Creo en la felicidad de la eutanasia con-sentida, en la justicia de lo inevitable y en la ley de las compensaciones.Creo en mis amigos. Son luz y son som-bra. Me pertenecen, los llevo en mi vida. Me iluminan y me ensombrecen, me dan su sangre a través de un abrazo. Creo en los abrazos, en su capacidad de mate-rializar emociones, en su virtud de dejar una marca que no se ve, pero no se va.Creo en la diversión de las almas, en el exterminio de las tristezas, en la perfi-dia de los cazadores, en la indulgencia

de los cazados. Creo en la ametralladora a repetición de Diego Maradona, capaz de poblar el mundo, en las piernas cor-tas de Messi escapando de la guadaña de sus verdugos. Creo en el arte que derra-man la pantalla del cine, el escenario de una obra de teatro y el lienzo virgen de un pintor primerizo. Creo en el cruce de piernas de Sharon Stone para mostrarles a los policías dónde reside el poder de la humanidad.Creo en la tenacidad de Greta Thunberg, la adolescente sueca que se plantó en el Parlamento Europeo y les dijo que, si siguen tapando la luz y la sombra, en el 2030 solo quedarán la mitad de las es-pecies vivas de nuestro planeta. Creo en las luchas individuales y colectivas, en el valor de los eternos perdedores, en las causas perdidas y en las ganadas.Creo en la felicidad de las mujeres que

me dijeron “sí” y en lo que se per-dieron las que me dijeron “no”. Creo en el ego para au-mentar la autoes-tima. Creo en la duda del que debe apretar el gatillo en el pelotón de fusilamiento, en

las lágrimas de los crisantemos, en el paisaje helado de los cementerios. Creo en cada una de las células que contiene mi cuerpo.Creo en la necesidad de disfrutar los cumpleaños, en la belleza del gato persiguiendo al ratón, en el olor a via-je de las estaciones de servicio y en la patética metáfora de la vida. Creo en la fragilidad de los cuerpos, en el dolor de cabeza, en la muerte instantánea de las emociones, en la inagotable capacidad de la fantasía para hacernos creer que somos felices.Creo, creo, creo siempre, aun a riesgo de ser ingenuo. Porque si no lo hiciera, el poquito de sombra que me acecha ya le habría ganado su partida al poquito de luz que me ilumina.

[email protected]

38 FICCIONARIO

Luces y sombras C

Fernando Medeot

Familiero. Licenciado en Comunicación, publi-citario, docente, agnóstico, soñador. Fanático de Serrat, Federer, Benedetti y el buen cine.

“Creo en todo lo que tenga luz y sombra

como síntesis de nuestra propia existencia”.

Page 39: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 40: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

l hombre que durante años sería la pesadilla de los ejércitos espa-ñoles con sus tácticas guerrilleras nació en Salta el 8 de febrero de

1785. A los 14 años ingresó en la carre-ra militar incorporándose al “Fijo de Infantería” que estaba acantonado en Salta. Participó en la defensa de Bue-nos Aires durante las invasiones ingle-sas y, al producirse la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha.

Desde 1814 Güemes se había puesto al frente de una partida cada vez más nutri-da de gauchos que les hacían literalmen-te la vida imposible a los invasores.

El general San Martín, designado en reemplazo de Belgrano en el Ejér-cito del Norte, recorrió la zona de combate a co-mienzos de aquel año y pudo com-probar las atroci-dades cometidas por los españoles contra nuestra gente. Indignado por lo que vio y or-gulloso de la acción de los hombres de Güemes, el “Jefe” aprobó lo actuado y le ratificó los beneficios de su táctica guerrillera.

El 3 de agosto de 1814 las tropas al mando de Güemes obligaron al jefe realista Joaquín de la Pezuela a eva-cuar Salta y ponerse en retirada hacia el Alto Perú. En su desesperación, los invasores fueron abandonando su par-que, que fue capturado por los gauchos conocidos como “los infernales”, no solo por el color rojo de sus ponchos. Al año siguiente lograron madrugar al ejército enemigo y derrotarlo en el Puesto del Marqués el 14 de abril de 1815. El saldo fue un tanto desparejo: los invasores sufrieron 120 muertos y 122 prisioneros; los nuestros, dos he-ridos.

El 6 de mayo de aquel año 15, el Ca-

bildo local lo designó gobernador de la provincia.

El ejército infernal se ponía en marcha. No había leva forzosa, todos eran voluntarios. Desde los “changui-tos” que apenas podían montar hasta los viejos baquianos; desde las muje-res que formaban una eficiente red de espionaje hasta los curas gauchos que usaban los campanarios como torretas de vigías y sus campanas como alarma ante la presencia del enemigo. Todo un pueblo en armas. Machetes, lanzas, azadas, boleadoras y unos pocos fusi-les y carabinas eran las armas de aquel pueblo que aprendía junto a su jefe que estaba solo para enfrentar al ejér-cito que acababa de vencer a Napoleón.

Los pedidos de ayuda de Güemes eran permanentes. No se resignaba a aceptar que a Buenos Aires no le importaba per-

der las provincias del norte.

La vanguardia española conduci-da por José María Valdés, apodado “el Barbarucho”, un traidor que es-taba a las órdenes del ejército espa-ñol, avanzó hasta

ocupar Salta el 7 de junio de 1821.Güemes se refugió en casa de su

hermana Magdalena Güemes de Te-jada, más conocida como “Macacha”. Mientras escribía una carta, escuchó disparos y decidió salir por la puer-ta trasera. Logró montar su caballo y emprenderla al galope, pero recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defensa de Salta.

Finalmente, fue trasladado a la Cañada de la Horqueta, donde pasó sus últimos diez días de vida. El 17 de junio de 1821 moría Martín Miguel de Güemes, el hombre que había rechaza-do con sus infernales nueve invasiones españolas.

[email protected]

40 CONTAR LA HISTORIA

Güemes y la guerra gaucha E

“El ejército infernal se ponía en marcha. No había

leva forzosa, todos eran voluntarios”.

Felipe Pigna

Historiador, profesor de Historia, escritor; director de la revista Caras y caretas y de elhistoriador.com.ar.

Page 41: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 42: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

42 REPORTAJE

Laurita FernándezCon pasos firmes y seguros, la actriz y bailarina conquista nuevos

territorios. Después de muchos años en la tele, hoy se dedica de lleno al teatro. Trabajadora y autoexigente, asegura: “Soy la primera en

castigarme cuando algo no me sale”.

Por Juan Martínez Fotos Nico y Pato Pérez

Laurita FernándezCon pasos firmes y seguros, la actriz y bailarina conquista nuevos

territorios. Después de muchos años en la tele, hoy se dedica de lleno al teatro. Trabajadora y autoexigente, asegura: “Soy la primera en

castigarme cuando algo no me sale”.

Por Juan Martínez Fotos Nico y Pato Pérez

Page 43: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Laurita FernándezLaurita Fernández

Page 44: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

as butacas vacías, el telón bajo, la esceno-grafía oculta. El teatro Lola Membrives se des-pereza de a poco antes de comenzar una nueva

semana de funciones. Un par de horas antes de salir a escena, Laurita Fer-nández aparece con una sonrisa que no perderá durante la sesión de fotos ni du-rante la charla posterior, aunque ya sea la hora de la merienda y ella ni siquiera haya almorzado. Un café con leche y un par de mates es todo lo que comerá hasta la noche: “Ya falta poco para la función, no voy a comer justo ahora”, exteriori-za unos nervios que, de otro modo, ha-brían pasado desapercibidos.Es el segundo año consecutivo que la tiene como figura estelar sobre estas ta-blas (en 2018, con Sugar; y ahora, con De-partamento de soltero), donde comenzó su recorrido por el mundo del espectáculo hace más de diez años, en un rol muy diferente. “Mi primer laburo fue acá: fui utilera a los 16. Empecé a aprender cómo era el trabajo en el teatro. En ese momento estaba El fantasma de Canterville, un musical de Cibrián-Mahler. Este tea-tro es mágico para mí, tengo los mejo-res recuerdos. Este camarín lo tenía el protagonista de ese momento y era EL camarín. Yo estaba en el tercer piso, en un camarín mini que compartía con tres compañeras más. Hoy estar sentada acá es muy loco. Igual, lo vivo con la mis-ma alegría, la misma adrenalina y los mismos nervios que el primer día. No es que con el paso de los años y con más protagonismo siento mayor presión: re-cuerdo haber tenido el mismo cosquilleo en la panza cuando tenía que mover un carro”, dice.

¿Siempre quisiste llegar a este camarín?Mi meta era seguir creciendo, no sé si quería este camarín. Yo deseaba que la

vida me sorprendiera, vivir de lo que me gusta hacer, más allá del rol. No importaba cuán famosa sea, lo mío no pasaba por querer ser conocida o la protagonista. Quería hacer lo que me gusta, y estaba feliz en los roles que me fueron tocando interpretar y con toda la escalera que fui subiendo.

Hija de un administrador de empresas y una empleada bancaria, Laura fue la primera de la familia en tener el arte como un modo de vida. “Siento que el arte vino conmigo, no lo tomé de na-die. Desde que tengo recuerdos, a los tres o cuatro años, me paraba frente al espejo en el living y me ponía a bailar, a cantar y a hacer la mímica de los ca-setes que teníamos en ese momento”, cuenta.

Esa pulsión que había dentro de ella motorizó a la familia alrededor de un sueño, y entonces se encadenaron clases de canto, baile y actuación, sumadas a las salidas al teatro para sumergirse en un ambiente del que pretendía apropiarse. Eso sí, siempre con un plan B a mano: “Me la jugué y decidí probarme en el arte; pero si no me salía nada, me ponía a estudiar Ar-quitectura. Me dije 'Pruebo dos años'. No pensaba vivir con esa inestabilidad toda mi vida, no quería encontrarme con 30 o 35 años sin tener una carrera ni nada sólido en qué sostenerme. En-seguida empezaron a pasar cosas, fui

bastante afortunada. Me dediqué mu-cho y busqué las oportunidades, pero también tuve suerte”.

El crecimiento fue constante y paula-tino en casi todos los ámbitos donde se desarrolló: en el teatro fue utilera y hoy protagonista; en Bailando por un sueño, donde forjó su popularidad, co-menzó como partenaire de Matías Alé, luego fue una de las figuras, salió campeona de una edición y finalizó su recorrido como integrante del jurado; en Combate ingresó como coach, luego fue capitana de uno de los equipos y terminó conduciendo el programa. “Todo fue de manera escalonada y te-niendo paciencia. Obviamente, no te voy a negar que cuando entro en un lugar quiero ser la protagonista, pero creo que todo se da a su debido mo-mento. Esto me llegó cuando estaba preparada para afrontar la responsabi-lidad. Creo que si hubiese sido antes, no habría tenido las herramientas, la madurez ni la experiencia para poder bancármela”, explica.

Hablando de bancártela, ¿cómo te llevaste con la gran exposición que tuviste estos últimos años por la tele?Es todo un aprendizaje. No esperaba que sucediera todo lo que sucedió des-de el primer día que entré a Showmatch, pero en el balance me quedo con las cosas positivas que me dejó: me dio a conocer, me brindó una pantalla muy grande para mostrar lo que sé hacer y lo que me gusta. Obviamente, hubo mo-mentos en los que no la pasé bien, no me llevé bien con algunas formas o no coincidí con otras, pero me quedo con un gran recuerdo y estoy muy agrade-cida. Confiaron en mí, año tras año y siguieron dándome laburo, y cada vez más y más lugar. Siempre le voy a agra-decer muchísimo.

L

44 CONVIVIMOS Julio 2019

“Me dediqué mucho y busqué las oportunidades, pero

también tuve suerte”.

REPORTAJE | LAURITA FERNÁNDEZ

Page 45: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 46: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Hay un juego de enfrentamientos perma-nente, ¿estaba bueno jugarlo?Para mí no era un juego. Había muchos que se lo tomaban así, se apagaba la cámara y se iban relajados a sus casas. Era envidiable, porque no les afectaba nada. Para mí, si te dicen las cosas, es en serio. Eso es algo que nunca pude aprender a separar, pero entendía que era parte y trataba de surfearlo como podía. A veces, con aciertos; otras, con errores. Pero nunca con mala inten-ción. Debés tener algo de carácter para poder bancártela ahí.

Ahora que estás afuera de la tele, ¿sentís que son más amables el contexto y el ambiente?A mí me encanta hacer televisión, no me disgusta para nada el revuelo que tiene. Me gusta mucho conducir, la adrenalina de un programa en vivo. Obviamente, en el teatro hay una parte mucho más relajada, y me encanta que la gente esté ahí nomás. Sentís cómo está recibiendo lo que vas haciendo. Este año es mucho más tranquilo que el año pasado. Pude permitírmelo y de-dicarme solo a esto, que representa un desafío, algo recontranuevo para mí.

IMAGEN

Con casi cuatro millones de seguidores en Instagram y cerca de otros dos millo-nes en Twitter, las redes de Laurita son una máquina de generar likes y retuits. Su imagen es potencia pura, y posee un magnetismo innegable. “No me gus-ta verme. De hecho, por más que me haga la linda, odio sacarme fotos. Me miro, sí, pero para corregirme. Ni por gusto ni porque me cope mirarme. Me da vergüenza. Hacer fotos y videos me cuesta un montón, pero es parte de la promoción, del trabajo”, aclara.

46 CONVIVIMOS Julio 2019

REPORTAJE | LAURITA FERNÁNDEZ

Page 47: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Julio 2019 CONVIVIMOS 47

Toda mi vida hice musicales, y por lo ge-neral ahí la parte actoral no se profundi-za tanto. Acá sí.

¿Estás disfrutando de contar con más tiempo que en otros años?Sí, porque ya no tengo tres o cuatro traba-jos, y puedo dedicar un poco de tiempo a estar con mi familia, con mis afectos, con mis amigos. La verdad es que amo y dis-fruto trabajar, y ahora me mantengo con clases y entrenamiento: piano, canto... Me gustó hacer un parate, no quería abar-car mucho y apretar poco, pero también

me pasa que tengo un cohete atrás: me gusta hacer mil cosas a la vez y, si tengo tiempo libre, me sumo más actividades.

¿Cómo te sentís en la actuación?Bien, porque estoy acompañada de pro-fesionales de primera, como Nico [N. de la R.: Nicolás Cabré, compañero de elen-co y su pareja], Martín Seefeld y Daniel Veronese [director de la obra]. Rodearte de personas que saben mucho sí o sí te hace aprender y crecer. Está buenísimo absorber todo ese conocimiento. Con los años, también fui teniendo confianza en

mí misma y soy muy autoexigente. Soy la primera en castigarme cuando algo no me sale. Trabajo, trabajo y trabajo hasta pensar “Ah, bueno, es por acá”. Ahí me voy sintiendo cómoda. No podría enca-rar algo si considerara que no me está sa-liendo y no lo puedo hacer. En este caso, me comprometí con algo que sabía que era redistinto, un desafío, y trabajé mu-cho. Fue un laburo en equipo, de todos, y estamos recontentos. Me siento cómo-da, en un aprendizaje diario. Siempre hay cosas nuevas y diferentes que van pasando, y eso está buenísimo. Me gustó

Page 48: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

este cambio que me propusieron y al que me animé. Que confíen en mí para hacer-lo es un gran halago.

¿Con qué te desconectás del trabajo?Con el tenis, que no tiene nada que ver con mi laburo y es una gran descarga. Tomar clases de baile o de acrobacia, o de lo que sea, no deja de ser algo ligado a mi trabajo. A tenis voy, y si soy buena, mala o más o menos, da lo mismo. Me gusta entrenar y que me salga, pero no tengo ningún tipo de presión. Entonces, me permito equivocarme. También salgo a andar en bici. Nico corre maratones, y yo lo acompaño de esa forma, algo que me gustó mucho: es un momento en el que el protagonista es el otro, y está buenísimo eso. Yo era muy independiente, y lo sigo siendo, pero al estar tanto tiempo juntos, está bueno a veces pasar a un segundo pla-no y acompañar. Son cosas que fui descu-briendo con esta relación y con el tiempo. Hay momentos en los que él me acompa-ña a mí también, y otros de soledad. Un equilibrio.

¿Sos de proyectar cosas? ¿O preferís no ade-lantarte demasiado?No me adelanto, pero me permito soñar. Soñar juntos también está buenísimo, habla de que hay mucho amor, pero sin ponernos fechas de nada. En el trabajo, siempre tengo cosas en la cabeza: me en-cantaría conducir en televisión, por ejem-plo. Constantemente estoy soñando, pero me gusta dejarme sorprender.

agradecemos a allo martínez, ricky sarkany,

Luna garzón, Justa osadía y al personal del

teatro Lola membrives por su participación

en esta nota.

[email protected]

48 CONVIVIMOS Julio 2019

“Rodearte de personas que saben

mucho, sí o sí, te hace aprender y crecer”.

REPORTAJE | LAURITA FERNÁNDEZ

Page 49: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 50: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Políticas para mejorar la vida de los chicos

Numerosos países cuentan con políticas de inclusión dirigidas a niños y adolescentes. Los modelos exitosos y la realidad argentina. Además, la opinión de los especialistas y de Unicef.

unque es imposible redu-cir a números la comple-jidad de lo humano, para debatir sobre algunas cuestiones se debe empe-zar por conocer sus cifras.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en la Argentina viven en total 13,1 millones de niños y adolescentes de hasta 17 años, de los cuales 3,8 millones, casi la tercera parte, son beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Esto significa que son hijos de padres desocu-pados o con trabajos sumamente precarios que dependen forzosamente de este subsi-dio directo del Estado Nacional para man-tener a sus familias.

A propósito de esto, el abogado Atilio Álvarez –expresidente del Consejo Nacional del Menor y la Familia, y actual defensor público de menores e incapaces de la ciu-dad de Buenos Aires– dice valorar la uti-lidad de la AUH como un “piso de conten-ción para los niños cuyos padres no tienen trabajo”, pero advierte también que una mirada “universal” por parte de las autori-dades “tiene el efecto no deseado de borrar las particularidades de cada caso, y por eso no garantiza que se actúe de manera foca-lizada sobre la diversidad de los factores de riesgo”.

De hecho, su propia experiencia coti-diana como defensor de chicos y adolescen-tes en procesos penales lo enfrenta a muy

variadas situaciones de vulnerabilidad: “Vemos a hijos de madres discapacitadas o de padres con problemas de delincuen-cia, y toda una infinidad de casos en que los niños crecen a la buena de Dios, apenas con algún alivio en lo económico, pero sin políticas de inclusión que mejoren su rea-lidad cotidiana ni los contengan”, asegura Álvarez.

También la socióloga Ianina Tuñón, coordinadora e investigadora del Baróme-tro de la Deuda Social de la Infancia en la Universidad Católica Argentina (UCA) –cu-yas mediciones se convirtieron en una re-ferencia ineludible–, propone incorporar a cualquier análisis las innumerables aristas que presenta el problema de la inclusión in-fantil. Por eso, sus informes parten de “una definición multidimensional de la proble-mática” que no se limita a fijar la suma de dinero necesaria para ser pobre o no, sino que contempla variables como el derecho a la alimentación, el saneamiento, la vivien-

da digna, la atención de la salud, la estimu-lación temprana y la educación de los 4 a los 17 años, entre otras.

Tuñón menciona como un caso exito-so el programa Chile Crece Contigo, que se implementa desde hace una década en el país vecino y está destinado a niños en sus primeros mil días de vida (algo más de dos años y medio). De él destaca, sobre todo, el esfuerzo por “capacitar a los padres, a quie-nes se les enseñan herramientas de esti-mulación emocional e intelectual a través de cartillas y videos explicativos para que puedan ponerlas en práctica en el hogar”. A su vez, las autoridades sanitarias se encar-gan de controlar variables ligadas a la salud y al desarrollo, como la talla o el peso, y todo se complementa con visitas periódicas a hogares, provisión de medicamentos y otras estrategias inclusivas. Tuñón asegura que de esta forma se lograron “avances im-portantes en la disminución de la mortali-dad infantil”.

Otro bastión del programa chileno, en opinión de la experta de la UCA, es la entre-ga de un ajuar completo para el bebé, con una cuna grande como para que dure varios años, mudas de ropa, artículos de aseo, una mochila maternal, juguetes para la estimulación cognitiva y libros de cuentos, entre otros elementos. “Lo fundamental para que este tipo de acciones tengan éxito es que se sostengan en el tiempo y que haya un monitoreo constante de sus resultados,

A

50 INFORME ESPECIAL

Por Yamila Garab Ilustraciones Martín Morón

“Lo fundamental para que este tipo de acciones tengan éxito es que se

sostengan en el tiempo”. Ianina Tuñón

Page 51: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 52: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

INFORME ESPECIAL | POLíTICAS DE INCLUSIÓN

52 CONVIVIMOS Julio 2019

Page 53: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Julio 2019 CONVIVIMOS 53

para así poder corregirlas y perfeccionar-las”, agrega.

Este último es también el caso de la política de “hambre cero” que se lleva ade-lante en Brasil desde hace una década y me-dia, y que incluye más de 30 planes nacio-nales que alcanzan a todo el país y a todas las edades. Entre ellos, el de Alimentación Escolar está orientado específicamente a garantizar los nutrientes necesarios a los alumnos del nivel preescolar y la escuela primaria pública. De acuerdo con las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), en la actualidad unos 45 millones de niños brasileños comen en la escuela gracias a él. In-cluso existe la iniciativa de complementarlo con la compra de alimentos a pequeños producto-res locales, los cuales a su vez reciben créditos especiales para generar un círculo económico virtuoso.

El modelo brasile-ño contempla también la atención a la necesidad económica más acuciante a través del plan Bolsa Familia, que consiste en una asignación directa a las familias carenciadas, comparable a la AUH, pero con la particularidad –o la di-ferencia– de que la entrega del dinero está condicionada estrictamente a la asistencia de los niños a la escuela y a controles pe-riódicos de salud. Según las últimas cifras oficiales, estos subsidios alcanzan a once millones de familias necesitadas del Brasil: alrededor de 45 millones de personas, equi-valentes a la cuarta parte de la población del país. El monto que recibe cada grupo fami-liar se actualiza periódicamente y hoy se estima en 30 dólares mensuales.

SOCIEDADDesde Montevideo, la médica urugua-

ya Alicia Canetti, profesora agregada de la

Facultad de Medicina estatal y responsable del Centro Interdisciplinario de la Infancia y Pobreza, argumenta que en la primera infancia “se estructuran las características físicas y psicológicas y las futuras habilida-des sociales del individuo, y por lo tanto es una etapa crucial para el desarrollo del sis-tema nervioso y de un psiquismo que per-mita interactuar con la realidad en la que se está inmerso”. En el contexto de una po-blación infinitamente más pequeña que la brasileña o la de Argentina, esta convicción la llevó a desarrollar –en equipo– el Sistema Integral de Monitoreo del Crecimiento, De-

sarrollo y Bienestar Infantil, para el se-guimiento de varia-bles que van desde el crecimiento corporal hasta el ambiente fa-miliar y las prácticas de crianza.

Canetti explica que, si bien el proto-colo no fue adoptado en su totalidad por las autoridades sa-nitarias de su país, varias de sus pro-puestas interesaron y

ya se están implementando. “Lo tomamos como un avance en la transferencia de co-nocimientos de la academia a la adminis-tración pública”, asegura, acostumbrada a trabajar en la intersección entre el saber científico y las políticas públicas.

En tanto, en nuestro país, según sostie-ne Atilio Álvarez, existe una infraestructura sanitaria que podría tranquilamente servir para llevar adelante una política eficiente en materia de inclusión de la infancia: “El 98 por ciento de nuestros chicos nace en hospitales, a diferencia de lo que ocurre en otros países latinoamericanos donde es común el parto domiciliario”, explica. Agrega que ese primer registro de la exis-tencia de un bebé “debería ser aprovechado para detectar todas las variables de salud, por ejemplo, algún problema congénito, pero también datos sociales y ambientales, como la composición de la familia y su con-

LOS CHICOS Y SUS DERECHOS

Los derechos de los niños y adoles-centes se encuentran contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU y fueron reconoci-dos en la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, de 2005. En ambas normas se reconoce el derecho de los menores a ser escu-chados y a que su opinión sea tenida en cuenta en las decisiones que los involucran. Sin embargo, todavía está pendiente la designación del defen-sor oficial de niños, niñas y adoles-centes, según estipula la ley.A su vez, el nuevo Código Civil y Comercial de 2015 plantea que, si bien los niños ejercen sus derechos a través de sus representantes lega-les (padres, madres, tutores), pue-den ejercer por sí los actos que les son permitidos si tienen la edad y la madurez suficientes. Esto incluye los llamados derechos personalísimos, como la dignidad, la libertad, la inte-gridad física, la intimidad, el honor u honra y reputación, así como también la imagen, la identidad y el cuidado del propio cuerpo.

“El 98 por ciento de nuestros chicos nace en

hospitales. Ese momento debería ser aprovechado para detectar todas las

variables de salud y datos sociales y ambientales”.

Atilio Álvarez

Page 54: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

54 CONVIVIMOS Julio 2019

LOS MáS FELICES DEL MUNDO

El último ranking de bienestar infantil que elabora Unicef, basado exclusi-vamente en los niños y adolescentes de hasta 17 años que viven en los 29 países más desarrollados del pla-neta, ubicó a los Países Bajos (Ho-landa) en el primer lugar. Los diez primeros lugares se completan con Noruega, Islandia, Finlandia, Sue-cia, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Bélgica e Irlanda, en ese orden. Lejos de los primeros diez, Estados Unidos ocupa el puesto 26, debajo también de Canadá (17º). Ambos son los únicos países americanos medidos.La encuesta evaluó cinco rubros: bienestar material y económico (me-dido en relación con los estándares de cada país), hábitos saludables (lo opuesto a conductas de riesgo), edu-cación, salud y vivienda y hábitat. Cabe destacar que en cada rubro se evaluaron ítems como el fracaso escolar, la tasa de suicidios, el alco-holismo y el tabaquismo, que muchas veces afectan a la población joven de los países más prósperos.

texto laboral, el tipo de casa y la situación sanitaria del barrio, entre muchos otros”.

Esto significa, en su opinión, que desde ese primer momento “se podría contar con un conocimiento perfecto de las necesida-des que ese recién nacido va a tener durante su infancia”. De todas formas, advierte que lo ideal sería “recabar toda esa información antes del nacimiento, a través de los con-troles que debieran hacerse a las futuras madres”; pero admite que estas llegan al hospital recién para dar a luz y que no exis-te una política pública al respecto.

Otra instancia que posibilita el encuen-tro del niño en riesgo de exclusión y el Es-tado, según Álvarez, es la escolaridad: “La misma situación de riesgo que ya se podría haber detectado en el momento del naci-miento vuelve a aparecer en la escuela, por eso es importante que los establecimientos educativos cuenten con un equipo especial de trabajadores sociales. No basta con ense-ñar la regla de tres simple: se necesita una visión muy parecida a la que tenían los vie-jos maestros rurales”, opina.

A su vez, la especialista en Educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Argentina, Cora Stein-berg, asegura que, en nuestro país, de cada diez adolescentes solo siete empiezan el colegio secundario y apenas cinco lo termi-nan. “Muchos abandonan porque tienen

que trabajar o cuidar a hermanos menores mientras trabajan los padres. Pero tam-bién los expulsa nuestro modelo educati-vo completamente obsoleto, que se basa en recitar lecciones de memoria en lugar de focalizarse en situaciones auténticas”, explica. Agrega que Unicef Argentina está trabajando en proyectos para reformar la enseñanza media, de modo que se oriente a “plantear tareas basadas en la resolución de problemas reales”, y que ya se realizaron pruebas piloto en algunas provincias como Tucumán.

La otra gran deuda pendiente, según Steinberg, es “garantizar la oferta educati-va en el nivel inicial para todos los chicos hasta los cinco años”. Cuenta que la asis-tencia a la sala de tres años aumentó en los grandes centros urbanos, pero advierte que subsisten “grandes disparidades entre pro-vincias o regiones, como de hecho ocurre en toda América Latina”. En su opinión, el jardín de infantes en nuestro país debería evolucionar, por un lado, hacia “propues-tas basadas en lo lúdico para desarrollar facultades cognitivas”, pero también hacia “un modelo de establecimiento educativo en el que se facilite además el acceso a la salud y a otros servicios básicos”.

Es decir, hacia una política inclusiva.

[email protected]

INFORME ESPECIAL | POLíTICAS DE INCLUSIÓN

Page 55: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 56: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

auricio Dayub se sube al escenario y se trans-forma en muchos. En El equilibrista, el uniper-sonal que escribió ba-

sado en su propia vida, es quien fue de joven y tiene que arremangarse frente al desamor; es su abuelo que desafía a todos con una consigna potente: la vida es de los que se animan a perder el equilibrio; es su padre, un remata-dor que autoboicotea un remate; es su tío guardavidas en su último día fren-te al mar y es el nieto que le devuelve a su abuela el contacto con sus raíces. Dayub hace teatro con la misma dosis de poesía que de entrañas. Confiesa que se propuso resignificar su voca-ción, repactar con el escenario, ahora que pareciera estar tan al alcance de youtubers, standuperos y de todos los que despuntan el vicio más allá de a qué se dediquen en la vida real.

¿Qué es el teatro?Para mí es la unión de un grupo de

gente que intenta subir a un escenario lo que siente. La creación teatral es un arte colectivo. Entre otras cosas, lo que quería sacarle de la cabeza al especta-dor es que ir a ver un unipersonal es ir a ver hablar a alguien. Y me sorprendió mucho que algo que yo consideraba tan

mío se transformase tanto en la histo-ria de cada uno. Me emociona el hecho de que estaba casi convencido de que el espectador últimamente solo quería reírse, lo puse frente a las preguntas sin respuestas y le gustó.

Reconocés que de chico te elogiaban por lo equilibrado que eras.

Sí, yo era el moderado.

Hasta que te lanzaste a seguir esa frase que decía tu abuelo acerca de que “la vida es de los que se animan a perder el equilibrio”, ¿no?

Sí, es así. A los 23, vine para Bue-nos Aires. Yo no me di cuenta en el momento. Pero, mirá, escribí una obra antes, El batacazo (2009), que tie-ne que ver con la suerte y por qué unos sí y otros no; indagué mucho acerca

de eso y descubrí que los pasos que te llevan al sí o los pasos que te llevan al no son mínimos, son pequeñas de-cisiones. Las cosas no son de un día para el otro, ni de cero a cien; si no hacés un primer escalón, no te viene la necesidad de hacer el segundo. Si no te parás un poco en el segundo y empezás a mirar para arriba, a pensar qué pasaría si subieras uno más, no te llega la hora de construir el tercero. El que cree que la escalera se va a armar de una es el que siempre habla y nun-ca hace nada. Yo creo que di un peque-ño paso hacia tratar de encontrar la respuesta a la pregunta de cómo sería si nadie me conociera. Yo vivía en una ciudad [Paraná, Entre Ríos] en la que todos me conocían y en la que ya tenía una ubicación dada por los demás. Cualquier cosa que hacía, escuchaba que alguien decía: “¡Fue uno de los Dayub!”.

“Fue uno” porque eras el cuarto de cinco hermanos, ¡hay que distinguirse entre tan-tos! ¿Y te pusiste a pensar en cómo hubiera sido si no te conocían?

Sí, yo vivía en ese momento en Santa Fe y había llegado un barco que traía pasajeros de no sé dónde. Me fui al puerto, con un piloto y una gorra, y tuve la sensación de que si yo estuviera

M

56 INVITADO

“El que cree que la escalera se va a armar

de una, es el que siempre habla y nunca

hace nada“.

“Encontré lo que me gustaba y empecé a seguirlo”

Mauricio Dayub

Es socio fundador del teatro Chacarerean, formó parte del éxito de Toc toc y hoy agota entradas con El Equilibrista, un unipersonal que escribió con tinte autobiográfico. Cuando lo propio se hace universal.

Por Valeria García Testa Fotos Patricio Pérez

Page 57: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Julio 2019 CONVIVIMOS 57

Page 58: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

INVITADO | MAURICIO DAYUB

en un lugar donde nadie me conociera, sería distinto a como estaba siendo. Tal vez empujado porque estudiaba una ca-rrera [Economía] que no me gustaba y que hacía que me gustaba.

¿Hacías que te gustaba?¡Sí, para que mis padres estuvieran

contentos! Con el tiempo escribí una frase: “Yo soy muy educadito, me acos-tumbro con facilidad a todo lo que no me gusta”. Había que romper eso, y no lo rompí haciendo ninguna revolución, simplemente di los primeros pasos: encontré lo que me gustaba y empecé a seguirlo. Eso me llevó a dejar a mi familia y a mis amigos, el lugar don-de estaba contenido y me conocían, a venir a Buenos Aires, trabajar de cual-quier cosa y ser responsable de mi pro-pia vida.

¿Cuándo confirmaste que lo tuyo era el escenario?

En los comienzos, yo hacía una obra que se llamaba Compañero del alma, sobre la vida de Miguel Hernández, y tenía que hacer una escena en la que Miguel Hernández se iba de Orihuela, su pueblo, a Madrid. La escena se ha-cía con un banquito, yo venía con mi valija y me sentaba, y la gente imagi-naba el tren y el trayecto a Madrid. Yo sentía que estaba yendo en tren de Ori-huela a Madrid y que le estaba hacien-do sentir a la gente lo mismo. Ahí me di cuenta de que había romance entre el público y yo, fue una certeza de que era lo mío.

Esa condición amorosa entre tu profesión y vos parece repactarse todo el tiempo.

Puede ser, porque siempre necesité ir a favor de eso para desarrollarme. Es un poco el estilo de espectáculo que me gusta dar. Mi mujer [la actriz Paula Siero] me dice: “Esta película no es para vos, porque hay aviones, hay armas”; y no, es tal cual.

¿Qué debe tener para que te guste?Yo necesito películas con las que me

pregunte algo más sobre la condición humana, sobre el futuro, sobre el pasa-do, sobre mí mismo.

Es interesante cuando decís que como la vida no te deparaba muchas sorpresas, tuvis-te que salir a sorprenderla.

Sí, cuando llegué a Buenos Aires, iba a lugares donde había otros actores y veía que se saludaban con una efu-sividad enorme y que conmigo era un “Hola, qué tal”. Y yo decía: “Qué dife-rencia entre lo que hay para mí y lo que hay para otros”. Después de Compañero del alma, con la que estuve ternado para el premio María Guerrero, me llamaron para ser uno de los veinte soldados de una obra en el teatro Marcelo T. de Al-vear, y entonces dije: “¿¡No continúa la carrera, otra vez empiezo de foja cero?!”, y lo rechacé. Entendí que me iba a tener que forjar lo que quería para mí. Cuando uno espera el llamado, el que va a cum-plir el sueño es el que te llama.

En El equilibrista, revela algo fuerte: que el futuro le puede dar una sorpresa al pasado. Es que Dayub recrea el via-je que hizo a Italia en 1988. En ese país había nacido su madre y, pese a que su nona vivía repitiendo que allí no habían quedado parientes, él encontró a herma-nos y sobrinos de su abuela y descubrió una historia oculta: resultó que cuando su abuela estaba embarazada, su abuelo había viajado a la Argentina, y durante los siguientes cinco años, el hombre le había escrito cartas pidiéndole que ella y su pequeña hija fueran a vivir a Améri-ca. Pero la familia de origen de la abuela había interceptado los sobres y se los ha-bía ocultado; hasta que un día ella halló las cartas, les hizo la cruz a los suyos y se subió al barco con su niña. La nona había construido una nueva vida bajo el lema de “Allá no quedó nadie”. Nunca imaginó que, décadas después, su nieto le traería noticias cargadas de arrepen-timiento y afecto profundo de esos a los que había querido olvidar. “El viaje cam-bió mi relación con toda mi familia ita-liana, porque para ellos, cuando me fui a ser actor, me había ido de joda. Y el he-cho de que a través de mi oficio haya traí-do noticias de la familia que cambiaban la historia –porque fui a Italia porque estaba filmando una película– hizo que yo dejara de ser esa duda que era, para pasar a ser alguien que había hecho algo

“Yo necesito películas con las que me pregunte algo

más sobre la condición humana, sobre el futuro, sobre el pasado, sobre mí

mismo”.

58 CONVIVIMOS Julio 2019

Page 59: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

de lo que ellos no habían sido capaces y que les traía muchos beneficios, porque sentimentalmente fue una revolución”.

Para vos habrá significado cierta reconci-liación con los orígenes.

Ni hablar, cambió mi vida para siempre, sobre todo cuando logré que mi mamá fuera para allá. Ella había venido a los seis años con su madre en el barco. Cuando se apareció mi mamá con un bolsito diciéndome que se iba a Italia a reencontrarse… [se le quiebra la voz y no puede continuar].

Sos muy emocional, ¿cierto?Sí, ahora estoy más así, tal vez el

tener un hijo [Rafael, 6] y el poder ha-ber hecho algo artístico de todo esto me da un lugar distinto, en otro mo-mento nunca me planteé esta resigni-ficación…

¿Cómo sos como papá?Postergué mucho la paternidad, sen-

tía que podía dejarlo para más adelante. Y cuando llegó, me di cuenta de que me

faltaba lo principal, porque es como un conocimiento nuevo, algo fuerte que se siente, desconocido. No sé si soy buen padre, no está del todo en mi condición personal ese rasgo, porque me da mucha duda, mucha responsabilidad pasarle al otro lo que yo creo y que eso determine su futuro, hago lo que puedo. Ahora me es-toy organizando para tener más tiempo, porque mi hijo vino en medio de un éxito como Toc toc.

Esta entrevista se hizo días antes de que se produjera la despedida definiti-va de Toc toc de la cartelera porteña. Da-yub imaginaba entonces una estrategia posterior: se iría dos o tres noches por semana al gimnasio para compensar el desgaste físico que estaba acostumbra-do a hacer en el escenario. Algo similar le había sucedido cuando terminó El amateur.

Cuando tocás un techo, como pasó con El amateur, ¿cómo evitás la nostalgia del “después de esto, nada”?

Me acuerdo de que cuando terminó El

amateur, llegaba la noche y no podía dor-mir, claro, porque estaba acostumbrado a hacer 20 minutos de bicicleta durante un monólogo y con la adrenalina del pú-blico, entonces iba al gimnasio a la no-che. Pero además sentía que el público o algunos críticos querían que no hiciera nada más.

¿Querían que te retiraras?Sí, y yo me senté a escribir una

comedia totalmente distinta que se llamó Adentro, con la que abrí el Cha-carerean, pensando en el público, para distraerlo y que no comparara con El amateur.

El equilibrista agota localidades, ¿qué responsabilidad artística te genera?

Es inesperado y hay que estar atento a no esperar nada convencional. Lo me-jor que te puede pasar es descubrir tus sueños e intentarlos. Porque también la vida puede pasar sin que uno pueda ha-cer esa búsqueda.

[email protected]

Julio 2019 CONVIVIMOS 59

Page 60: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

La temida reunión de consorcioAsambleas interminables que tratan infinidad de problemas en un clima de confrontación, son causas que conspiran contra la participación de quienes viven en los edificios de las grandes ciudades. Testimonios y sugerencias para revertir esta tendencia.

Por Alba Palavecino

adie puede negar que las reuniones de con-sorcio cuentan con muy mala prensa: discusio-nes, falta de empatía y acusaciones entre las

partes que lo componen se encuentran a la orden del día, lo que genera que los propietarios rehúyan asistir a las asam-bleas.

Claudia Olivieri participó durante casi 20 años del consejo de administración del edificio en donde posee su consultorio en Buenos Aires (es psicóloga), hasta que un día dijo “¡basta!”. “Hace dos o tres años que dejé de ir, porque era desgastante en algún punto; de hecho, asistía para conseguir que algo tan obvio como que se destaparan las rejillas de los espacios comunes se rea-lizara”, recuerda. No lo logró y optó por dar un paso al costado.

Para Adriana Giménez, titular de UCRA (Unión de Consorcistas de la Repú-blica Argentina), “lo que está ocurriendo es que la grieta que hay en los consorcios es increíble; en casi todos hay dos y a veces hasta tres bandos, y la gente, en lugar de tirar para el mismo lado –lo que equivale a ocuparse de su propiedad y del lugar en que habita, además de mejorar su calidad de vida–, origina una tirantez tan tremen-

da que a veces se hace imposible llevar a cabo una asamblea en más o menos bue-nos términos”.

Pero ¿por qué es tan difícil lograr acuer-dos? “En los consorcios pasa lo que pasa porque estos no son una empresa en donde se persigue un bien común; no hay un fin común ni las personas coinciden en lo que quieren, y eso genera conflictos”, considera David Loisi, CEO de la Liga del Consorcista, una fundación con más de 20 años que fun-ciona en la ciudad de Buenos Aires.

TEMAS URTICANTESLos motivos de quejas y roces más

usuales son los relacionados con las ex-

pensas, el mantenimiento del inmueble, la convivencia, la administración y el encargado, eso sin contar los referidos al temperamento de las partes interesadas.

“Según el día, las reuniones pueden ser desastrosas o no; desastrosas porque, de acuerdo con el momento histórico, la gente se pelea más o menos según la jor-nada que tuvo. Si fue mala, la reunión de consorcio de esa noche le vino fantástico para liberar su bronca”, explica Olivieri ba-sándose en su experiencia. Además, aña-de: “Si necesitás que el consorcio te arregle algo, puede llegar a ponerse espeso si hay otro propietario que quiere que primero le hagan alguna reparación en su departa-mento”.

Las expensas constituyen uno de los reclamos principales, actualmente se re-gistran muchos problemas de morosidad y los consorcios se ven obligados a llevar a cabo determinados ajustes para bajar los costos, como por ejemplo reducir las horas de calefacción en aquellos edificios que po-seen servicios centrales o, cuando el encar-gado se jubila, contratar otro sin vivienda y alquilar la portería.

Las paritarias de los encargados tam-bién resultan un tema controvertido, de-bido a que en la negociación intervienen el gremio que los representa, por un lado,

“Nosotros creemos que el consorcio es una maqueta de la sociedad argentina,

con sus virtudes, problemas y defectos”.

David Loisi

N

60 SOCIEDAD

Vida urbana

Page 61: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Julio 2019 CONVIVIMOS 61

y tres entidades de administradores por el otro, pero el dinero que se acuerda no sale del bolsillo de los administradores, sino de los consorcistas, que no tienen ninguna participación. Loisi destaca que “la fina-lidad de la paritaria es la de proteger a la parte más débil, pero en este caso muchas veces el más desprotegido es el propio con-sorcio, porque los costos que implican el salario y las cargas sociales de los encarga-dos abarcan entre el 60 o el 70 por ciento de las expensas, y eso provoca que, por ejemplo, a los jubilados les cueste mucho abonarlas” y que no quede demasiado res-to para afrontar tareas de mantenimiento y saneamiento.

Otra cuestión recurrente la constitu-yen los problemas con los administrado-res. Silvia Fernández, una comerciante que reside en un edificio del barrio porteño de Belgrano, explica: “Muchas de las ad-ministraciones que tuvo nuestro consor-cio cobraban bajos honorarios, pero iban ‘prendidas’ en todos los arreglos, es decir, ponían a la gente a trabajar y se llevaban un porcentaje, entonces los presupues-

tos se elevaban y el volumen de gastos se hacía mucho más grande. Cuando el consorcio se quejaba, nos decían ‘Bueno, presenten ustedes presupuestos’, y se nos dificultaba porque conocíamos gente que trabajaba muy bien pero que no tenía factura”. Y ejemplifica: “Para que tengas una idea, nos pasaron 360.000 pesos por la impermeabilización de una terraza con membrana transitable geotextil y la ter-minamos haciendo por 35.000. Así de des-comunales eran los sobreprecios”.

En la ciudad de Buenos Aires funciona el Registro Público de Administradores, que regula la actividad e impide el ejercicio profesional a quienes no están matricu-lados. En Mar del Plata, A.Co.PH (Asocia-ción Civil de Consorcistas de la Propiedad Horizontal) fue una de las organizaciones que impulsó la Ley 14.701 –que ordena la creación de una herramienta similar para la provincia de Buenos Aires–, sancionada en 2014, pero que aún no ha sido regla-mentada. “Como no tenemos un Regis-tro, en Mar del Plata cualquiera puede ser administrador, por lo tanto hay una gran

LA IMPORTANCIA DE PARTICIPAR

El caso de Leticia Maldonado, que posee un departamento en la costa atlántica, resulta emblemático: “El edificio tiene 40 departamentos, pero generalmente a las reuniones de consorcio vamos seis o siete. La mayoría de las personas no van porque no les interesa, pero luego ellas son las pri-meras en estar en desacuerdo con lo que se resuelve”, afirma. “Hay muy poca par-ticipación e interés por asistir a las asam-bleas, por conocer la ley, las ordenanzas municipales, el convenio colectivo de tra-bajo”, coincide la titular de A.Co.PH.Las entidades que defienden los derechos de los consorcistas recomiendan asistir a las asambleas y brindar su aporte para que el encuentro rinda sus frutos. En ese sentido, David Loisi es terminante: mi primer consejo es que vayan a las asambleas; seguramen-te van a discutir y pasar un par de horas, pero valdrá la pena y será mucho mejor que meterse con abogados después”.

Page 62: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

62 CONVIVIMOS Julio 2019

SOCIEDAD | LA TEMIDA REUNIÓN DE CONSORCIO

parte de administradores que se creen los dueños de nuestros edificios y se manejan como quieren”, asevera Ana María Huer-tas, presidenta de la entidad.

Los obstáculos se repiten en otras ciu-dades del país. Ariel D'Orazio, coordinador del Consejo Asesor de Vivienda de la Ofici-na Municipal del Consumidor de Rosario, señala que allí “el Registro Público de Ad-ministradores fue cuestionado judicial-mente por la Cámara de la Propiedad Ho-rizontal y lamentablemente en segunda instancia obtuvo un fallo favorable, por lo que su funcionamiento prácticamente es voluntario, porque los socios de esa Cáma-ra están exentos de cumplimentar con la ordenanza que crea el Registro”.

PROPUESTAS POSITIVASPara que la asamblea marche sobre rie-

les es importante que estén bien estableci-dos los temas que se van a tratar. Para esto debe haber cooperación entre todos los presentes, cada uno cumpliendo el rol que le corresponde. Porque, por un lado, está el presidente del consejo, que es la persona que modera y que cede la palabra; y por el otro, el secretario, que es el escribiente, el que toma nota, entonces es conveniente

que el moderador modere y que el escri-biente escriba.

Respecto del orden del día, es aconse-jable no esperar al final de la reunión para votar todo, sino tratar cada punto, votar-lo y cerrarlo antes de pasar al próximo. Si alguien arriba después, votará a partir del tema que se estaba tratando cuando llegó.

Asimismo, Loisi sostiene: “Cuando se va a una asamblea, no se sabe a qué hora termina. Por sugerencia de nuestra en-tidad, ahora se exige legalmente que las asambleas tengan hora de finalización, y si en ese lapso no se llegan a tratar todos los puntos, se convoca para otro día a un cuarto intermedio. A veces, si no, la reu-nión se estira hasta las doce o hasta la una de la mañana, y algunos administradores, pícaramente, suelen poner ciertos puntos que no los favorecían al final del orden del día para ganar por cansancio”.

“Nosotros creemos que el consorcio es una maqueta de la sociedad argentina, con sus virtudes, problemas y defectos, y consideramos que el verdadero control tie-ne que venir de adentro, por lo que hay que reunirse, evaluar dónde estamos y definir adónde queremos ir”, añade.

[email protected]

“Ahora se exige legalmente que las

asambleas tengan hora de finalización”.

David Loisi

Page 63: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 64: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Hermanos… ¿a medias?Cómo lograr que los hijos de las familias ensambladas convivan en paz y armonía. Cuando la cuestión semántica define las relaciones.

Por Carola Sixto

o vemos en las pelí-culas, pasa en la vida real. Quizá el ejemplo más simbólico, para los que nacieron en los

años 70, sean los Brady Bunch: una pa-reja de viudos que conviven en la mis-ma casa, cada uno con sus tres hijos.

Aunque algo, seguramente, es diferente de lo que se ve en la televi-sión. Los padres que conviven con los hijos de su pareja y con los propios se enfrentan a diario con varias disyun-tivas. La principal ronda la exigencia de no mostrar preferencias por nin-guno.

La Asociación Americana de Psico-logía asegura que “el aspecto más difí-cil de la vida de la familia reconstitui-da es la crianza de los hijos”.

Esto no significa que no haya ejemplos de familias ensambladas que logran vivir en armonía y equi-librio. Sin embargo, puede surgir la pregunta sobre los sentimientos que tienen entre sí los medios hermanos. “Depende del lugar que ocupen en la familia, hay medios hermanos con los que se ha convivido toda la vida y no existen diferencias; y hay otros que no viven juntos y que han sido criados por personas distintas y ni siquiera están cerca. Es decir que el abanico es am-plísimo”, explica Graciela Moreschi,

médica psiquiatra especializada en te-rapia de pareja y familia.

Si bien la relación entre los hijos de cada integrante de la pareja depende de múltiples factores, lo que los adul-tos hagan o digan será fundamental en la construcción de ese vínculo.

“En primer lugar, pesa la conviven-cia; en segundo lugar, la relación que se tenga con el progenitor no común y con la pareja de nuestro progenitor. Es fundamental que a los hijos no se los incluya en los conflictos de los adul-tos, que se respete al hermano como tal. Y también es necesario considerar los celos que haya, porque uno de ellos

vive con el padre en común y quizá el otro no”, señala Moreschi.

Otra de las cuestiones para tener en cuenta, según los expertos, es sen-cillamente semántica: es mejor decir “tu hermano” que “tu medio herma-no”. “La denominación, de alguna ma-nera, marca la posición que tienen en la familia. Si yo aclaro que es ‘medio’, estoy diciendo que hay algo que los se-para, puede que esto sea solo una acla-ración al pie, y otra cosa es que esté marcado el vínculo de esa manera”, agrega la psiquiatra.

EL ROL DE LOS PADRESSi bien los protagonistas y los más

interesados en que la nueva familia sea funcional son los adultos que for-maron una nueva pareja, el exesposo o la exesposa juegan un papel muy im-portante en la construcción del víncu-lo entre los medios hermanos.

“Si el padre del sexo opuesto –por ejemplo el papá cuya exesposa se casó con un hombre que a su vez tiene hi-jos– no habilita la relación de su exes-posa, es muy probable que los hijos queden atrapados en el medio y, por una cuestión de lealtad con su padre, no puedan tener una buena relación con su medio hermano”, explica Ma-ría Silvia Dameno, de la Asociación

L

64 VíNCULOS

”La denominación, de alguna manera,

marca la posición que tienen en la familia. Si

yo aclaro que es ‘medio’,estoy diciendo que hay algo que los separa”.

Graciela Moreschi

Page 65: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Gestáltica de Buenos Aires. Por eso, la psicóloga recomienda evitar que los chicos funcionen como correo de los mensajes de los adultos, de espías del otro, o sean rehenes en las luchas de poder de la expareja.

DIFERENCIAS NO TAN IRRECONCILIABLES

Exigir demasiado nunca es bue-na idea. Y en el caso de las familias ensambladas, quizá sea algo para recordar, no solo porque las nuevas relaciones requieren un tiempo para establecerse, sino porque las expecta-tivas suelen ser demasiado altas. Es común, por ejemplo, ver parejas que programan viajes para ir todos juntos y así apurar el proceso de adaptación de los hijos de uno con los hijos del otro.

En este contexto, es bastante ha-bitual que se impongan “no hacer di-ferencias” entre los hijos propios y los de la pareja, lo que muchas veces pro-

voca mucho estrés, ya que de repente los padres pretenden que los hijos de cada uno se conviertan prácticamente en los mejores hermanos del mundo en pocos días.

Dameno señala: “Hay que aceptar que habrá diferencias. Es imposible no hacer diferencias afectivas, claramen-te no es lo mismo que sea hijo mío o del otro, nadie es una superpersona a la que le da exactamente lo mismo. Lo que sí no puede haber es diferencias de reglas; en esta casa todos siguen las mismas reglas: los míos, los tuyos, los nuestros”.

Este quizá sea el punto de partida para comenzar a construir el nuevo hogar. Con reglas claras para todos es más difícil que alguno sienta que se lo trata diferente.

[email protected]

Julio 2019 CONVIVIMOS 65

LOS MALOS DE LAS PELÍCULAS

Por la Lic. María Silvia Dameno

Los primeros padrastros y madrastras de la TV seguían el estereotipo de crueldad de los cuentos, pero la presión social que significó el incremento de familias ensambladas en los EE.UU. y las quejas de las agrupaciones de padrastros lograron que la TV rompiera con este molde en la serie Dinastía. Este pro-grama transformó el rol en su opuesto abso-luto y creó una “supermadrastra” con una bondad y una comprensión imposibles de copiar. Configuraron así dos posibilidades poco atractivas para imitar: o el rechazo o la sobreexigencia. El equilibrio entre estos dos extremos se fue logrando gradualmente en la TV norteamericana y, por imitación, tam-bién en nuestro país. A partir de 1995, al-gunos programas de la televisión argentina (Montaña rusa, Nueve lunas) empezaron a incluir entre sus protagonistas a madrastras o padrastros que no eran ni ángeles ni de-monios, sino personas reales, con miserias y grandezas que intentaban mantener el me-jor vínculo posible con sus hijastros.

Page 66: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

66 REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Page 67: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Enero 2014 | CONVIVIMOS 67Julio 2019 CONVIVIMOS 67

e dice que al final del ar-coíris, allí donde el cielo se une con la tierra, se es-conde un fabuloso tesoro. Para los irlandeses es una olla repleta de monedas

de oro que los leprechauns –esos duendes con barba rojiza tan populares de su mitología–guardan con recelo. De acuerdo con esta leyenda, hay que estar en el lugar y en el momento justos para hacerse de su fortu-na, porque los avariciosos y esquivos duen-des no salen de su escondite salvo en muy raras ocasiones, como cuando se despliega el colorido puente entre el cielo y la tierra.

Sin embargo, lo que realmente se en-cuentre al final del arcoíris puede ser tan relativo como el concepto mismo de tesoro: para algunos serán esas monedas de oro; para otros joyas y piedras preciosas, un ob-jeto de colección, una obra de arte, un libro raro o tal vez el amor duradero, la salud, una nueva amistad o simplemente una imagen inesperada y llena de magia como la que nos acerca Federico Núñez en esta maravillosa serie de fotografías.

Un auto vintage de color azul intenso, una flamante cupé roja, un clásico entre clásicos bicolor, una citroneta radiante, una camioneta blanca, un fitito amarillo furibundo y un auto entre azul y violáceo por efecto de la luz se destacan contra el ale-gre telón de fondo urbano. Como en un jue-go de espejos, estos siete autos de colección

se convierten, bajo la mirada del fotógrafo, tanto en el codiciado tesoro al final del ar-coíris como en retazos coloridos de ese mis-mo fenómeno natural gracias al contraste de luces y sombras, de tonos saturados y de efectos ópticos con el que nos sorprende.

Estas fotografías nos transportan asi-mismo a un mundo más allá de lo visible: al de los sueños y los deseos. Una colección es un conjunto de cosas de una misma cla-se que se reúnen –y clasifican- por afición, por el interés que despiertan. ¿Y quién no ha soñado alguna vez con comenzar, si aún no lo ha hecho, una colección que haga vi-brar su alma, que lo embarque en un emo-cionante y vertiginoso viaje de búsqueda permanente y de hallazgo ocasional? ¿Qué haría uno y dónde iría para encontrar una nueva pieza para su colección, cualquiera fuera su objeto de deseo?

Acaso hallar estos autos y capturarlos en imágenes sea una empresa tan intrin-cada como dar con los huidizos leprechauns, ya que, al igual que como ocurre con estos, también hace falta estar en el lugar y en el momento justos para encontrarlos fugaz-mente aquí, allá, a la vuelta de la esquina o tal vez en alguna calle lejana antes de que emprendan su marcha y desaparezcan sin dejar rastro. Porque si hay algo en común entre ambos es que, si desaparecen, difícil-mente se dejen volver a ver.

[email protected]

Una colección colorida de autos se devela ante nuestros ojos como retazos de un arcoíris.

Fotos Federico Núñez Texto María Inés Balbín

Autitos de colección

S

Page 68: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

REPORTAJE FOTOGRÁFICO | AUTITOS DE COLECCIÓN

68 CONVIVIMOS Julio 2019

Page 69: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Buenos Aires, 1975. Fotógrafo & filmmaker. sus inicios fueron retratando deportes extremos y lugares en cen-tros de esquí entre la Patagonia y Europa.Trabaja como fotógrafo independiente en diferentes editoriales ( Atlántida y grupo Maorí) y realiza workshops y talleres formando a nuevos grupos de profesionales.

FEDERICO NÚñEZ

Julio 2019 CONVIVIMOS 69

Page 70: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

los 14 años, un blog fue el primer espacio vir-tual donde Natalia Jer-sonsky volcó contenido propio. Luego abrió un

fotolog y, en septiembre de 2009, a los 15, llegó el usuario @natijota a Twitter, don-de hoy tiene más de 890.000 seguidores. En Instagram, mientras tanto, la cifra ya supera la cantidad de 1.200.000.

De entrada, marcó la cancha con una notable capacidad para capturar situaciones cotidianas y conectar con gente que se identificaba instantánea-mente. Diez años después, ese despar-pajo la tiene como una de las principa-les influencers (“Término que me causa risa”, confiesa) del país. De ahí, saltó a la tele: es parte de ESPN Redes, progra-ma al que llegó en 2014 como invitada ocasional, luego creció como notera es-trella, y hoy es una de las conductoras del ciclo.

“Comencé a estudiar Periodismo por-que me gustaba escribir, no imaginaba trabajar en tele. En Twitter empezó a seguirme mucha gente, incluyendo a famosos, y pensaba que algo iba a salir de ahí, aunque no sabía qué. Cuando me llamaron para trabajar en ESPN, pensé ‘Bueno, junto una platita para irme a Ge-sell a fin de año con mis amigas’; no creí que arrancaba una carrera”, cuenta Nati. Además de llevar ya cinco años en el ca-nal deportivo (donde cubrió, entre otras cosas, Juegos Olímpicos, un Mundial de Fútbol y una final de la Champions Lea-gue), fue movilera en el ciclo ¿En qué mano está?, de Telefé, lo que le permitió llegar a un público diferente del que habitual-mente la sigue.

El contador de tiempo en pantalla de su celular indica que pasa entre siete y ocho horas diarias usándolo. ¿Trabajo o placer? Ambas: “Cuando en la mesa mi mamá me dice que deje el celular, le respondo ‘Estoy trabajando’. Hago chistes con eso. Cuando estoy grabando un video, sí siento que es un laburo, pero después es un poco placer. Soy de una generación que tiene el celular como hobby: todos usamos Instagram y las redes de un modo orgánico, por eso no es impostado cuando lo hago. Un político, quizás, tiene que usar Instagram y no sabe cómo llegar a la gente, y es muy forzado, se nota”, analiza.

Lo más evidente de su carácter y de su trabajo es esa frescura que le permite bro-mear de forma casi permanente, con un tono a la vez irreverente e inocente que lo-gra derribar la coraza del entrevistado de turno y funciona como el entretenimien-to actual: imposible dejar de verlo, impo-sible no reírse y muy fácil de ser reempla-zado por el siguiente gag. Una máquina de generar contenido que pega, impacta, hace lo suyo y deja paso a lo que viene.

En medio de todo esto, Nati sigue buscando terrenos donde desarrollar sus ganas de escribir: “No soy solo una mina que se ríe y habla giladas. Eso me encanta, pero también siento y puedo escribir sobre eso”, cuenta. Hace un par de años, sacó su primer libro, No sos vos, es él, que vendió más de 5000 ejemplares. Ahora tiene intenciones de usar sus re-des como taller literario para compartir textos que escribe siempre desde la pri-mera persona: “Es algo de lo que, de al-guna manera, nunca puedo salir. Sé que me funciona también. Siempre me pasa que para contar algo tengo que haberlo vivido. Debo recurrir a mi experiencia, porque creo que lo que escribo tiene el valor agregado del detalle y la identifi-cación. Eso es lo especial de lo que hago. Siempre estoy atravesada yo, y creo que sé leer bien mis emociones. Construí un personaje igual a mí, soy así, y por eso no siento que sea un trabajo la mayoría del tiempo”, asegura.

Surfeando olas de seguidores, entre los que se cuelan los infaltables haters (“Estoy más curtida que al principio, pero me sigue doliendo cuando me bardean”, confiesa), Nati se recicla y se mantiene como una de las voces de su generación, siempre con la premisa de armar conteni-do que a ella misma le gustaría ver. Hace equilibrio entre sus temores y la exposi-ción permanente: “Soy muy miedosa e in-segura, pero no dejo que eso me gane. Me gustan la escritura, la tele, la radio, las redes. Todo. Quiero estar en todos lados para tratar de conquistar el mundo como Pinky y Cerebro”, se planta.

[email protected]

“Construí un personaje igual a mí”Nati Jota

Millones de seguidores ven sus publicaciones digitales cada día. Con frescura y desparpajo, capta el sentir de una generación que pasa buena parte del día en las redes sociales. Se define como miedosa e insegura, pero no para de ir al frente.

Por Juan Martínez Foto Patricio Pérez

A

70 HISTORIAS VERDADERAS

Page 71: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 72: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

El bañado La Estrella es el sitio perfecto para una vinculación intensa con la naturaleza en estado puro. Ele-gido como una de las Siete Maravillas Naturales Argentinas, es un reservorio de biodiversidad muy cotizado mundialmente. Perfecta combinación de paisajes, historia, cultura y riqueza natural.

Por Ricardo Gotta Fotos Gentileza Ministerio de Turismo de Formosa

Tesoro virgen en el corazón de Formosa

72 LUGARES

Page 73: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

»

l silencio apenas es que-brado por el chasquido de algunas olas, tenues, pro-ducidas por un yacaré que se traslada sigiloso entre las profundidades ates-

tadas de hierbas. Una canoa se deja llevar en la corriente apacible, y los turistas que la tripulan se regocijan de la pasividad de la tarde, de la tranquilidad del lugar, de la maravillosa variedad de verde en infinitas tonalidades que, de tan bellas, abruman. En sus anteojos se reproduce el paso de las aves, en las lentes de sus cámaras fotográ-ficas quedan inmóviles muchas de las casi 350 variedades de aves que los maravillan.

El golpeteo de los remos debe ser impercep-tible, casi por imposición de la naturaleza, y, aún así, las mariposas sueltan su vuelo al menor estímulo.

El sol se recuesta sobre el horizonte de champales que, con su sequedad, despe-gan del espejo de agua que refleja el colori-do múltiple del cielo al atardecer.

Sí, el paisaje es tan perfecto que parece una atractiva narración de ficción. O, me-jor, una perfecta pintura de la naturaleza. Bellísima imagen, pero bien real, la del bañado La Estrella, en el corazón de la pro-vincia de Formosa. Una de las Maravillas Naturales de Argentina, y no solo porque así lo determinó una campaña popular pro-

piciada por la fundación New 7 Wonders of the World, que se asentó en el objetivo de “promover la calidad ambiental, fomentar el conocimiento masivo de lugares de im-ponente belleza natural y difundir el patri-monio cultural”.

Si la intención es la vinculación intensa con la naturaleza y la desconexión de la vo-rágine urbana, parece ideal esta región del noroeste argentino, que es uno de los más importantes reservorios de la humanidad. Su superficie de 400.000 hectáreas la con-vierte en el segundo humedal más grande de la Argentina y en el tercero del continen-te, luego del Mato Grosso brasileño y los Esteros del Iberá en Corrientes. Un sitio tan

El colorido de los atardeceres es una de las más maravillosas experiencias que le deparan al turista.

E

Julio 2019 CONVIVIMOS 73

Page 74: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

hermoso y particular que hasta ha sido lla-mado la “Venecia selvática”.

El Proyecto La Estrella, desarrollado por la provincia, data del año 2012. Justamen-te, la Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como “las exten-siones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, de régimen natural o artificial, permanentes o tem-porales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensio-nes de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Los humedales desempeñan funciones tales como el control de inundaciones, reposi-ción de aguas subterráneas, estabilización de costas, protección contra tormentas, retención de sedimentos y nutrientes, mi-tigación del cambio climático, depuración de las aguas. Además, brindan numerosos productos muy valiosos como fruta, pesca-do, crustáceos, animales silvestres, resi-nas, madera de construcción, leña, cañas

74 CONVIVIMOS Julio 2019

para techos y trenzar, forraje para animales y tantos otros.

Son, definitivamente, un reservorio de biodiversidad, un tesoro de la naturale-za, por lo que concitan la mirada ávida de quienes vislumbran el futuro de la huma-nidad más allá de nuestros días: a pesar de que estos ecosistemas de agua dulce cubren únicamente el 1 por ciento de la superficie terrestre, contienen más del 40 por ciento de las especies del mundo y el 12 por ciento de todas las especies animales. Una riqueza increíble. Se les asigna un rol clave como sustento de los peces y de la pesca. Además, informes de organismos internacionales refieren que el eventual decrecimiento del agua, en cantidad y calidad, en estas re-giones implicará el deterioro de la salud humana mundial. Son también regiones importantes por su riqueza religiosa, histó-rica, arqueológica y cultural.

El bañado La Estrella ocupa una franja de unos 220 km de largo por 20 km de ancho en la ecorregión del Gran Chaco, sobre los ríos Pilcomayo y Bermejo, atravesándola en dirección noroeste-sudeste, paralela a la frontera con Paraguay, sobre la línea ima-ginaria del trópico de Capricornio. Se origi-na por el desborde de esos ríos, y su caudal depende del régimen de lluvia. En su seno, en el asentamiento Bartolomé de las Casas, habitaban comunidades indígenas pila-gás, que en la actualidad conviven con to-bas o wichís, muchos de ellos reconvertidos en guías. Aunque desde sus precarios asen-tamientos también fabrican artesanías (ca-minos, tapices, cortinados, vestimentas, bolsos…) aprovechando la lana de las ovejas que ellos mismos crían, o realizan otras labores relacionadas con la pesca o la gana-dería. Son famosos los canastos producidos con madera de palo santo y algarrobo.

UN VIAJE ALUCINANTEHay distintas formas de reconocer el

bañado. Una es desde la propia capital provincial: diversas agencias organizan excursiones guiadas. Claro que el turista también puede llegar con vehículo propio hasta poblaciones cercanas y desde allí, realizar paseos y caminatas en senderos o también en botes o canoas. Se recomienda llegar desde Formosa por la ruta 81 hasta Las Lomitas (300 km) y luego seguir hacia el noroeste por la asfaltada RP 28 (35 km): la “señal de llegada” es el primer bañado que aparece a un costado de la ruta. En ese

Advertir cómo se desenvuelven los animales en su hábitat es en si mismo un show para los sentidos.

Las canoas se deslizan con suavidad por el río Bermejo. Es clave sumarse a la serenidad del lugar.

LUGARES | TESORO VIRGEN EN EL CORAZÓN DE FORMOSA

El paisaje es tan perfecto que parece una atractiva

narración de ficción. O, mejor, una perfecta

pintura de la naturaleza.

Page 75: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Julio 2019 CONVIVIMOS 75

preciso momento, podrán observarse dife-rentes especies de aves, carpinchos y yaca-rés, como así también osos hormigueros, aguarás guazúes, corzuelas y ñandúes. E inclusive muchas otras especies (algunas en extinción) como nutrias gigantes que llegan a medir 1,80 metros o el tapir mbeorí o amazónico. Al bañado se lo considera “un santuario de vida silvestre”, ya que allí con-viven aves como la cigüeña jabirú y garzas, entre más de 350 especies, en un impactan-te hábitat natural.

Ese equilibrio entre el hombre, la fauna y la flora constituye un espectáculo parti-cularmente bello, incomparable. Por caso, allí se pueden encontrar los “champales”, como se denomina a los árboles muertos sin cortezas que el tiempo reviste con mus-gos, algas y exuberantes enredaderas, ya que por las lluvias y los desbordes buena parte del año se encuentran sumergidos.

Se trata de una “exclusividad” muy particular del bañado formoseño, que sue-le ser visitado haciendo base en Las Lomi-tas, donde “el diablo hizo especialización”, como suelen decir en tono de broma sus casi 13 mil habitantes. Es una de las ciuda-des más calurosas de la Argentina, ya que en pleno verano los termómetros suelen ascender hasta 50 °C. Poblado cabecera del departamento Patiño, toman litros de tere-ré por día y viven fundamentalmente del cultivo de fruta, como sandías, melones y frutillas, y de la ganadería. También del tu-rismo, claro, para lo cual tienen su infraes-tructura de alojamiento y hoteles, servicio de gastronomía y de agentes turísticos.

Su nombre se refiere a las suaves on-dulaciones del terreno de los alrededores. Se fundó en 1914 y creció a la vera del fe-rrocarril que unía la capital provincial con Embarcación, en Salta: justamente la vie-ja estación es uno de los sitios de interés. Otros son el Parque de los Niños, el Paseo Modesto Meza (sobre la céntrica avenida San Martín), el Paseo de la Amistad (en la Costanera) y la Iglesia Nuestra Señora de la Merced.

También se puede llegar desde Inge-niero Juárez, que originalmente se llamó Comisión de Fomento. Se encuentra a 158 km en tránsito por la RN 81, camino a Salta y Jujuy, a unos 460 km de la capi-tal. Una característica propia es que una tercera parte de sus 16 mil habitantes pertenece a las etnias toba y wichí. Otra tiene que ver con la gran cantidad de al-garrobos, palos santos y palos borrachos

con que cuenta en su periferia. Claro que también se puede acceder al

bañado por Fortín La Soledad, que se halla a 70 km por RP 32 en dirección norte. Los últimos 30 km son de tierra, ingresando al bañado. Una alternativa es el acceso desde laguna Yema, el menos utilizado, por la RP 37, con sus también 30 km sin asfaltar.

En definitiva, de una u otra forma, in-clusive combinando el paseo con otras re-giones del Chaco húmedo como el Parque Nacional Pilcomayo o la Reserva Guaycolec, los visitantes encontrarán un lugar estu-pendo para zambullirse en un infinito baño de naturaleza, en un territorio virgen de una belleza estremecedora. Un sitio que enorgu-llece a toda Formosa, ya que es su atractivo turístico por excelencia, más aún luego de que el voto popular lo haya convertido con absoluto merecimiento en una de las siete Maravillas Naturales de Argentina.

[email protected]

Prohibido no sentir adrenalina ante la aparición de cada especie. Prohibido no sorprenderse a cada paso.

Más de 350 variedades de aves se pueden divisar en el bañado. A cada cual más bonita y colorida.

Page 76: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

CÓMO LLEGAREn auto. El bañado La Estrella se encuentra a 1450 km de Bue-nos Aires: se llega por la RN 9 (Panamericana, ramal Escobar), autopista Rosario-Santa Fe, RP 11 hasta Formosa capital, RN 81 hasta Las Lomitas y RP 28. En ese trayecto se traspasarán nueve peajes. En avión. Aerolíneas Argentinas mantiene dos vuelos diarios a For-mosa. El aeropuerto internacional de Formosa, El Pucú, está ubica-do unos 7 km al sur de la ciudad. También Las Lomitas tiene su ae-ropuerto, Alférez Armando Rodrí-

guez, 3 km al este de la ciudad. En bus. Las empresas que llegan son Godoy, El Pulqui, El Cometa, Crucero del Norte, Itatí, Águila Dorada, Plus Ultra, Flecha Bus y otras según el destino.

ALOJAMIENTO / SERVICIOSTanto en Formosa capital como en Las Lomitas, en Ingeniero Juárez y en las demás poblaciones de la región, existe importante variedad de alojamiento, como así también la posibilidad de optar por cam-pamentos privados o públicos. En las localidades citadas funcionan

alojamientos, estación de servi-cios, restaurantes y centros sani-tarios.

CLIMA El clima es subtropical con una marcada diferencia en el régimen de lluvias –que se suelen dar en verano– entre el este (más lluvio-so) y el oeste (más seco). En toda la provincia se registran altas tem-peraturas durante buena parte del año, con escasos días de frío en invierno.

RECOMENDACIONES• Es necesario verificar el nivel

del agua en el bañado antes de viajar. • Llevar agua potable, botas de lluvia, sombrero, protector solar, repelente. • Tener precaución con ciertas especies de fauna como víboras, yacarés, arañas, etc. • Para observar la vida silvestre, los mejores momentos son el ama-necer y el atardecer.

MÁS INFOwww.bañadolaestrella.org.arturismo@formosa.gob.arwww.formosa.gob.arwww.formosareceptiva.com.ar

DATOS ÚTILES

76 CONVIVIMOS Julio 2019

La naturaleza en su expresión más virgen. Cada trayecto contiene el atractivo de lo novedoso y siempre la imagen es alucinante.

LUGARES | TESORO VIRGEN EN EL CORAZÓN DE FORMOSA

Page 77: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 78: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Adiós a la matemática tradicionalA través del nuevo Plan Nacional Aprender Matemática se formará a docentes de esa área para que sus clases partan de la resolución de problemas típicos del entorno real y los alumnos sean los hacedores de sus aprendizajes.

Por Analía Testa

e qué manera se en-seña matemática hoy en escuelas prima-rias y secundarias? Los resultados esta-dísticos indican que

no alcanza con transmitir una sucesión de conceptos y operaciones para lograr aprendizajes significativos entre los alumnos.

Comparando las pruebas Aprender y ONE (Operativo Nacional de Educa-ción) de los últimos años, se observa que entre cuatro y cinco de cada diez niños de tercero y sexto grado no al-canzan niveles satisfactorios de apren-dizaje. Si bien la situación mejora le-vemente entre 2013 y 2016, los niveles de logro inferior al satisfactorio siguen siendo elevados. En las escuelas secun-darias el escenario es más crítico: siete de cada diez estudiantes no consiguen niveles satisfactorios o avanzados de desempeño.

En esos relevamientos, además, los docentes señalan que les resulta difícil cubrir todos los contenidos previstos y que el modo de enseñar y evaluar que utilizan (condicionado por estructuras institucionales rígidas) no les permite desarrollar clases más creativas para, por ejemplo, detenerse en un tema que despierta mayor interés entre los estu-diantes. Por su parte, los alumnos ma-

nifiestan que las clases son aburridas y que no logran conectar los conocimien-tos con la vida real.

Hugo Labate, director de Diseño de Aprendizajes de la Secretaría de Inno-vación y Calidad Educativa (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tec-nología de la Nación), comenta que a

partir de esa información y de la que surge de evaluaciones internacionales de las que participa la Argentina empe-zó a elaborarse un plan para mejorar los aprendizajes en matemática.

“Analizamos buenas prácticas de enseñanza de Canadá, Portugal, Mé-xico, Finlandia y Singapur. Esos países mejoraron sus logros de manera soste-nida. Todos ellos apuestan fuerte a la capacitación, y observamos que ofrecen

a los docentes propuestas de trabajo que estos pueden tomar tal como están formuladas o adaptar a las necesidades del ambiente en el que enseñan. Tam-bién les sugieren una metodología de enseñanza que respete etapas en el pro-ceso de aprendizaje”, explica Labate.

En México, por ejemplo, los chicos abordan el contenido a través de una si-tuación vivencial: tienen que verse a sí mismos frente a un problema en el que ese contenido toma sentido. Luego vie-ne una etapa en la que van adquirien-do procedimientos que les permiten entender mejor ese escenario, qué tipo de cálculos y esquemas les sirven más; y en un tercer momento comienzan a formular los problemas en lenguaje matemático, los traducen a símbolos, gráficos, operaciones. “Ese abordaje en pasos de complejidad o abstracción cre-ciente es un rasgo que también hemos visto que tienen las propuestas de cali-dad mundial; y estamos trabajando en ello”, agrega.

Así surgió el Plan Nacional Apren-der Matemática, cuyo objetivo prin-cipal es entrenar a los docentes para modificar sus prácticas en el aula. Hacia fines de 2018 se seleccionaron unos 500 docentes de todo el país que serán preparados a través de una serie de encuentros presenciales y mediante comunicación virtual. Ellos se encarga-

D

78 EDUCACIÓN

“Nos interesa vincular el aprendizaje de la

matemática con la vida cotidiana, entender

cómo influye en ella”.Hugo Labate

Page 79: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

rán luego de extender la capacitación al resto de sus colegas, empezando por un grupo de escuelas elegidas por su ma-yor necesidad de ayuda.

“Este año, a través de esta forma-ción, prevemos impactar en 5000 es-cuelas primarias y 5000 secundarias. Pero no apuntamos al total de los do-centes de esas escuelas ni trabajaremos todos los contenidos al mismo tiempo. Es necesario priorizar. Elegimos algu-nos años donde la experiencia muestra que hay más dificultades: quinto grado de primaria, y primero y segundo año de secundaria (según la jurisdicción)”, precisa Labate.

El funcionario explica que este año la prioridad es cubrir casi el 30 por ciento de las escuelas secundarias, por lo que, a buen ritmo, en poco más de dos años debería cubrirse la totalidad de ese nivel. “Las primarias son alrede-dor de 20.000, de manera que necesita-mos por lo menos tres años más para llegar a todas. Pero, con el tiempo, el plan debería avanzar hacia otros blo-

ques de contenido y hacia otros gra-dos”, agrega.

El interés principal es “vincular el aprendizaje de la matemática con la vida cotidiana, entender cómo influye en ella. Un ejemplo sería que puedan leer e interpretar los datos que apare-cen en publicaciones periodísticas. El objetivo es que los docentes puedan en-contrar esos contextos de la vida donde tiene sentido el saber de la matemática y, a partir de ahí, crear su propuesta de enseñanza”, explica Labate.

Se mantienen los contenidos priori-tarios, pero cambia la manera de acer-carlos. Además, se establece un “mapa de indicadores de progreso” que, de los contenidos existentes, tiene en cuenta aquellos que año tras año deberían lo-grarse para que no haya retrasos.

¿Qué tipo de operaciones intelec-tuales se favorecerán a diferencia de lo que se venía haciendo? “Las habilida-des de predicción, inferencia y análisis de hipótesis son los procesos cognitivos superiores implicados en esta forma de

Julio 2019 CONVIVIMOS 79

EVALUACIÓN FORMATIVA

“Aprender matemática haciendo matemática va junto con un tipo de evaluación, distinto de solicitar la re-producción memorística de técnicas para valorar otros rasgos, como la capacidad de pensar un problema desde diversos ángulos o de encon-trar soluciones novedosas”, señala el Marco nacional para la mejora del aprendizaje en matemática, do-cumento de la Secretaría de Innova-ción y Calidad Educativa del Minis-terio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Frente a los errores descubiertos, “será nece-sario analizarlos, intentar compren-der cómo y por qué se producen”. No se trata entonces de evitar los errores para acortar el aprendizaje, sino de trabajar sobre ellos, debatir-los y así enriquecer la apropiación del conocimiento.

Page 80: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

EDUCACIÓN | ADIÓS A LA MATEMÁTICA TRADICIONAL

80 CONVIVIMOS Julio 2019

trabajo. Por ejemplo, cómo la matemá-tica se usa para predecir el comporta-miento de un automóvil, de un molino, de un péndulo, de la economía… pre-tendemos que los chicos analicen cómo funciona un sistema y cómo se compor-ta. Apuntamos a promover la capacidad de resolución de problemas”.

Yanina Boiteux trabaja en el Profe-sorado de Matemática, en el Instituto de Educación superior 9-006 Prof. Fran-cisco Humberto Tolosa y en la Universi-dad Tecnológica Nacional, en la región este de Mendoza, y forma parte de los docentes seleccionados para transmitir luego la capacitación a colegas de su provincia.

Ella observa que “cuando los estu-diantes ingresan a la universidad o a los institutos superiores, el saber matemáti-co que traen es cada vez menor y tienen menos capacidad de resolver situaciones problemáticas”.

Según explica, estas evidencias resultan de un “modo tradicional de enseñar matemática que pone como centro el concepto por transmitir, em-pieza por una definición, sigue con una serie de ejercicios y termina con una situación problemática; secuencia que los actuales libros de texto mantie-nen”.

Ahora se buscará priorizar las prác-ticas sobre el objeto matemático. “En todo momento, los chicos se van a apo-yar en su experiencia, en lo que pudie-ron observar y construir para llegar a una generalización. La propuesta con-siste en trabajar desde lo observable para llegar a la abstracción, pasando por lo procedimental”, detalla Boi-teux.

Según Federico Palmieri, docente de Matemática de la Escuela de Edu-cación Secundaria Técnica Nº 1 Martín Miguel de Güemes, de Longchamps,

y del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 93 Arturo Illia de San Vi-cente, en Buenos Aires, el mayor in-conveniente en el aprendizaje de esta materia es la falta de motivación entre los alumnos, y la pregunta recurrente entre ellos es “¿Para qué sirve estudiar esto?”.

“Me resulta difícil convencer a un chico de que me preste atención y aprenda cierto contenido, para que solo después pensemos en qué situa-ción podría utilizarlo. Esta capacita-ción plantea un camino contrario. Se trata de invitarlo a pensar a partir de una experiencia que pueda vivir en su entorno, en vez de resolver un ejercicio aislado”, manifiesta.

[email protected]

Page 81: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 82: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Estación meteorológica en la escuela

En un establecimiento rural de Corrientes, los estudiantes miden las condiciones climáticas a diario y entregan la información a radios y canales de televisión de la zona.

Por Magdalena Bagliardelli Foto Gentileza Sergio Bordón

a inquietud de los ni-ños por conocer cómo se mide la temperatu-ra motivó a un docen-te a crear una minies-tación meteorológica,

por el año 1997, en la Escuela N° 527 San José de Calasanz, ubicada en el paraje Rincón de Sarandí, en Corrientes.

Primero consiguieron un termómetro y luego fueron fabricando, de forma casera, los distintos instrumentos para realizar la medición de las lluvias y de la presión at-mosférica. Además, construyeron una ve-leta para conocer la orientación del viento.

A la entrada y a la salida del curso, los chicos realizan registros para controlar si se modifican la temperatura y la hume-dad. Esos datos van quedando asentados en una ficha individual y a fin de mes conforman una ficha meteorológica ge-neral, con informes de la velocidad del viento, la presión y el estado del tiempo.

Toda la información que obtenían quedaba en la escuela; entonces surgió la iniciativa de compartirla con una emisora de radio cercana para que pu-diera serle útil también a ella. El primer contacto fue con una FM llamada Nuevo Rumbo, de la localidad de Esquina, a 47 kilómetros. “A las 11.30 le enviábamos los datos al conductor del programa, lla-mado Mensaje a la comunidad, y él pasaba los datos del tiempo”, recuerda el docen-te Sergio Bordón.

Desde 2005 hasta la actualidad, uti-lizan el mensaje de texto como vehículo para transmitir la información a otras emisoras, que en total son alrededor de 25. La central meteorológica de Sarandí, al sur de la provincia de Corrientes, es la única que existe en toda la zona.

“Empezó siendo un proyecto áulico de cuarto a sexto grado. Después se invo-lucraron todos los estudiantes. Y cuando empezamos a pasar la información a emi-soras y a dos canales de TV, se convirtió en un proyecto de aprendizaje-servicio, den-tro del Programa Nacional de Educación Solidaria”, explica Bordón.

“Viento noroeste 10 km; temperatura 21; humedad 99%; presión atmosférica 996 hp, tiempo lluvioso. Lluvia 70 mm, míni-ma 17 grados, máxima 22. Miniestación

de Sarandí”. Así sale el mensaje de texto redactado por los estudiantes hacia las radios y los canales de TV que están a 50 kilómetros a la redonda de este paraje co-rrentino donde funciona la escuela rural. En grupos de cuatro alumnos, cada una hora salen al patio a realizar las medicio-nes durante la mañana y van actualizando las cifras del mismo mensaje.

El proyecto abarca múltiples mate-rias: combina Ciencias Naturales, por los fenómenos meteorológicos frecuentes y el clima; Matemática, por las estadísti-cas, los porcentajes y los promedios que se utilizan para redactar el resumen a fin de mes; y se aplican también contenidos de Lengua. “Con los más chicos empleamos coplas meteorológicas como ‘Al mal tiem-po, buena cara’ y dibujamos los tipos de nubes o las condiciones del tiempo. Con los más grandes nos enfocamos en la re-dacción de los informes”, explica Bordón.

Otro aprendizaje es la observación diaria de la atmósfera. “Tenemos una lá-mina con los tipos de nubes y qué indica cada una. Por ejemplo, las nubes trans-parentes, que conocemos como estratos, aparecen entre 12 y 24 horas antes de que se modifiquen las condiciones climáti-cas”, señala.

“Muchos chicos tienen aplicaciones del clima en el celular y vienen y comparan con los datos que obtenemos en la escuela, pero generalmente nos acercamos más nosotros que los teléfonos”, cuenta el maestro.

L

82 EDUCACIÓN EXPERIENCIA

“Cuando empezamos a pasar la información a emisoras y a dos

canales de TV, se convirtió en un proyecto de

aprendizaje-servicio”.Sergio Bordón

Page 83: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Actualmente, gracias a un premio obtenido en un concurso de Fundación La Nación, adquirieron un sensor electró-nico que les permitirá a los niños obtener los datos de una pantalla digital que les provee información sobre humedad, pre-sión atmosférica, temperatura y lluvias. Igualmente, continúan utilizando los instrumentos analógicos para realizar las mediciones, ya que funcionan correcta-mente y les posibilitan llevar un registro actualizado de las variaciones de las con-diciones climatológicas.

LA COMUNIDADEl paraje Rincón de Sarandí, ubica-

do en el departamento de Esquina, es una zona habitada por productores de animales. Allí viven 250 personas y, en total, unas 60 familias. Las distancias son largas entre casa y casa. Los 18 chicos que cursan de primero a sexto grado van caminando a la escuela y comparten la misma aula.

La información producida en la es-cuela es útil tanto para los estudiantes

como para todos los habitantes. “Para la comunidad es importante conocer los datos del tiempo, ya que las familias los utilizan a diario”, indica el maestro ru-ral. “Ya saben que cuando hay baja pre-sión, se viene tiempo inestable; y si es muy baja, puede haber tormenta y ma-yor posibilidad de lluvia”, comenta.

“A los chicos les deja un aprendizaje para planificar su vida diaria. Se van de la escuela con información que les per-mite decidir si hacer algo al aire libre o cancelarlo si ven que el tiempo no está bueno”, añade.

Por la tarde, en esta escuela cons-truida en la época de Domingo Faustino Sarmiento, 40 jóvenes cursan el secun-dario. Luego, pueden dar un salto hacia la universidad. “Hay chicos que fueron a estudiar Agronomía y les sirvió muchí-simo lo que aprendieron en la escuela y pudieron aplicarlo”, cuenta el docente.

Cómo comunicarse:Facebook: Escuela de Rincón de Sarandí

[email protected]

Los niños posan alrededor del sensor meteorológico junto al director de la escuela, Jorge Fernández, y al maestro, Sergio Bordón.

Julio 2019 CONVIVIMOS 83

RECONOCIMIENTOS El proyecto áulico de la Escuela Nº 527 San José Calasanz, del paraje Rincón de Sarandí, obtuvo una Men-ción de Honor por el Ministerio de Educación de la Nación, en el marco de su participación en el Premio Presi-dencial Escuelas Solidarias 2009.Además, en 2018, fueron reconoci-dos durante la 12a edición del Premio Comunidad a la Educación que or-ganiza Fundación La Nación junto al Banco Galicia y a la Fundación Osde. En tanto, el maestro Sergio Bordón obtuvo el reconocimiento al “Maestro ilustre de la provincia de Corrientes” en el año 2011, por su desempeño y trayectoria al frente de la escuela primaria rural.

Page 84: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

ada día vuelan unos nueve millones de per-sonas en el mundo, de tal manera que, en todo momento, hay un mi-

llón de personas en el aire. Es que viajar es una de las actividades más placente-ras, pero también una de las más conta-minantes. El sector aéreo es responsa-ble del tres por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2), sin hablar de las estelas de vapor ni de la contaminación acústica, que según la Agencia Europea del Medio Ambiente, afecta a 2,5 millones de personas solo en ese continente.

Para el viajero consciente, esto pue-de ser un factor por considerar antes de decidir sus vacaciones. En ese sentido, la industria aeronáutica ya está dando pa-sos significativos tanto en el aire –apun-tando a reducir los tiempos de vuelo, el sobrevuelo de áreas urbanas y la conta-minación acústica y atmosférica– como en la tierra.

En el mundo ya son varios los ae-ropuertos que acompañan esta ten-dencia, cumpliendo con algún grado de certificación LEED, un sistema que garantiza determinadas característi-cas en edificios sustentables desarro-llado por el Consejo de la Construcción Verde de los Estados Unidos. Entre ellos, se destacan el de Oslo (Norue-ga), construido con materiales ecoló-gicos y generador de energía limpia;

el de Helsinki (Finlandia), que obtiene gran parte de su energía de una plan-ta solar; la terminal 3 del aeropuerto Indira Gandhi de Nueva Delhi (India), que ostenta 10.000 metros cuadrados de jardines; y el aeropuerto Seymour, en las islas Galápagos (Ecuador), con una planta de desalinización que apro-vecha el agua del mar.

Pero los más altos estándares de sus-tentabilidad también están en la Argen-tina. En la ciudad de Comodoro Rivada-via, Chubut, el Ministerio de Transporte de la Nación y Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) inauguraron el primer ae-ropuerto sustentable del país.

“La empresa tiene una impronta sustentable. En Comodoro vamos a cumplir con la categoría Gold de la cer-tificación LEED, que es de las más al-tas”, asegura a Convivimos Emilia Nana, arquitecta de la Dirección de Infraes-tructura de AA2000.

La nueva terminal de pasajeros fue pensada para minimizar el impacto en los recursos naturales, con un diseño in-tegrado que prioriza la luz natural y las vistas exteriores. Se usó piedra como re-vestimiento para que pueda mimetizarse con los cerros. En su construcción se im-plementó un plan de control de erosión y sedimentación para reducir al mínimo la pérdida de suelo y la contaminación del aire con polvo y partículas, y un progra-ma de reciclado de residuos de obra.

“Se pide que se usen materiales re-gionales. En este caso, se utilizó piedra Bariloche, que es local; y madera certi-ficada bajo normas que no son nocivas para el medioambiente”, señala Nana. En su mayor parte, se emplearon mate-riales que se fabricaron y obtuvieron de la región, lo que acotó las emisiones de CO2 asociadas con el transporte, y otros con contenido reciclado.

El techo y la planta baja fueron pa-vimentados con materiales de alta re-flectancia solar. Es un techo verde con vegetación que minimiza la absorción de calor y filtra las aguas pluviales. Para el paisaje se utilizaron plantas nativas.

La terminal reduce el consumo de agua potable en más del 45 por ciento al emplear artefactos sanitarios eficientes y reutilizar aguas grises. Consume un 25 por ciento menos de energía con equipos de iluminación eficientes y sensores de ocupación y de luz natural. El sistema de

C

84 MEDIOAMBIENTE

La Argentina tiene su primer aeropuerto sustentable

El aeropuerto de Comodor Rivadavia, Chubut, es el primero del país que se construye según normas internacionales de sustentabilidad, una tendencia mundial.

Por Denise Destéfano Foto Ministerio de Transporte de la Nación

“En Comodoro vamos a cumplir con la categoría

Gold de la certificación LEED, que es de las

más altas”.Emilia Nana

Page 85: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

refrigeración y calefacción del edificio no usa CFC y limita el uso de refrigerantes que pueden contribuir al calentamiento global. Se instalaron paneles solares tér-micos para generar agua caliente.

El aeropuerto también cuenta con un estacionamiento preferencial para vehí-culos eficientes en combustible y de baja emisión, almacenamiento de bicicletas equipado con vestuarios y duchas, y pro-mueve el uso compartido de vehículos.

Para preservar la calidad ambien-tal, no se permite fumar dentro de la terminal, se instalaron sensores de CO2 en los espacios densamente ocupa-dos y medidores de flujo en las tomas de aire exterior.

La arquitecta Nana aclara que “otros aeropuertos que están en construcción, como el de Jujuy o Iguazú, no van a cer-tificar LEED, pero cumplen con varios li-neamientos de la certificación”.

Los aeropuertos sustentables son una tendencia impulsada por una ne-cesidad del planeta, pero también por los viajeros, que cada vez más adoptan hábitos ecológicos a la hora de moverse de un lugar a otro.

TIPS PARA “VIAJAR VERDE”1. Viajar a lugares cercanos. Las

distancias cortas implican menos contaminación. Si se viaja lejos, se recomienda elegir destinos que se puedan recorrer a pie o en bicicleta.

2. Compartir el auto. Esta moda-lidad ahorra costos, propios y para el ambiente, y hace el viaje más diver-tido.

3. Compensar. Ya hay aerolíneas, como United Airlines, que ofrecen la posibilidad de compensar las emisio-nes generadas por el vuelo con la com-pra de bonos de carbono que invierten en proyectos ambientales.

4. alojarse en hoteles sustenta-bles. Buscar el sello de alojamiento verde ayuda a minimizar el impacto que dejemos en esa ciudad.

5. respetar. Cuidar la limpieza y la naturaleza del destino, apoyando a los productores y artesanos locales, y respetando las costumbres y la cultu-ra del lugar.

[email protected]

El aeropuerto de Comodoro es el primero del país con certificación de sustentabilidad.

VUELOS SUSTENTABLES

El 1º de enero empezó a funcionar el Esquema de Reducción y Compen-sación de Carbono de la Aviación Internacional (Corsia, por sus siglas en inglés), que monitorea y verifica las emisiones contaminantes de la in-dustria. Las empresas con emisiones anuales en vuelos internacionales por encima de las 10.000 toneladas de CO2 deben informarlo a sus respecti-vos Estados y enviar un plan de moni-toreo. Esta iniciativa está acompañada de mejoras en tecnología, operaciones e infraestructura para garantizar una aviación sustentable.

Julio 2019 CONVIVIMOS 85

Page 86: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

osado malbec Blanco 2018 salentein Wines, Valle de uco $24088 puntosEl Malbec da para todo, incluso para elaborar este vino blanco, atre-vido y desafiante, pero sobre todo bien logrado y refrescante. La clave está en la uva, prove-niente de cuarteles se-leccionados y cosecha-dos en el momento justo para obtener una alta acidez con buena ma-durez. Con un carácter

bien de frutas rojas, es ideal para sorpren-der a todos en la mesa.

Cadus appellation Tupungato malbec 2016 Cadus Wines, Tupungato, Valle de uco $68091 puntosEl enólogo Santiago Mayorga ha logrado un Malbec que habla del lu-gar, con sus aromas in-tegrados; más de fruta negra. En boca desplie-ga taninos firmes pero equilibrados, de carác-ter austero, con fluidez y armonía, y el peso justo a su paso. Se man-

tiene refrescante y tenso, con agradables dejos herbales, y un final con fuerza y po-tencial para ganar complejidad.

La marchigiana Criolla Chica 2017Bodegas y Viñedos Catena, rivadavia, mendoza $55088 puntosElaborado respetando las últimas tendencias de los vinos naturales, sin agregado de sulfu-roso. Clásico por fuera y por dentro, resulta un tinto de aspecto, aromas y boca muy livianos, pero con equilibrio. De carácter frutal con cierta madurez, una frescura

clásica y trago fugaz. Cumple muy bien con su misión de honrar los orígenes de la vitivinicultura local.

Sommelier, el mejor amigo del vino

MINIgUíA DE VINoS

Por Fabricio Portelli

uy poco conocido hace apenas 20 años, su ac-tividad se ha vuelto una de las más busca-das por jóvenes que de-

sean ligar su futuro a la gastronomía. ¿Qué es un sommelier? Es la persona responsable de comprar y vender los vinos en un restaurante. Y para ello debe gestionar muy bien su cava, te-ner muchos conocimientos de vinos, pero también de maridajes, ya que tiene que aconsejar a los comensa-les. Es muy importante su función en ese momento porque es cuando los clientes más dispuestos están a escucharlo y a gastar en vinos. Pero los tiempos vínicos evolucionan muy rápido, y hoy el sommelier ha trascendi-do el universo de la restauración, para desempeñarse en bodegas, vinotecas, distribuidoras, empresas vinculadas al enoturismo y hasta en medios de comunicación.

Un sommelier no nace experto en vinos, sino que se forma, y para ello es funda-mental la práctica, además del estudio. La gran ventaja de desarrollar la activi-dad en la Argentina es que es uno de los principales países productores y consu-midores. Aunque la desventaja es que está muy lejos del Viejo Mundo, donde nacen las grandes etiquetas; y por la debilidad de la moneda local, dichas bo-

tellas no llegan al país. Por lo tanto, el conocimiento de los vinos del mundo es una complicación. No obstante, hay un gran futuro para la sommellerie nacional, que cuenta con asociación propia (AAS), debido a la gran diversidad que propo-ne el vino argentino. Tamaña oferta de etiquetas justifica un guía para poder elegir mejor, justo en el momento de mayor disfrute.

TIPSEn los restaurantes suele haber carta o lista de vinos. La primera supone una selección de etiquetas basada en la propuesta gastronómica. Mientras que la segunda, un conjunto de marcas elegidas en función de acuerdos comerciales. Ambas son válidas, aunque ob-viamente las cartas tienen mucho más para decir. Es cierto que algunas intimidan, pero lo importante es saber leerlas e interpretarlas. Y si bien hay muchas cartas de vino que solo detallan marca, cosecha y bodega, actualmente algunas son más amplias. Hablan de terruños, enólogos, métodos de vinificación y hasta de estilos. Cada uno de estos as-pectos es una excusa para agruparlos. No obstante, más allá del esmero del sommelier, todos van a elegir primero por la columna de la derecha: la de los precios. Sin embargo, en esa data radica la clave del éxito. Y no se trata de adivinar, sino de escuchar para obtener el mejor consejo.

86 BIENBEBIDOS

M

Page 87: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

LA COCINA DE SANTIAGO 87

Llegamos a la mitad del año en un abrir y cerrar de ojos, ¿o soy el único al que el 2019 se le está pasando tan rápido? Ya falta menos, se acercan las vacaciones de invierno, aunque a veces se sientan tan lejanas. ¡Vamos que llegamos!… Les dejo la receta de unos canelones de verdura riquísimos, ideales para que los chicos coman vegetales, algo que a veces cuesta tanto.

Y también otras dos recetas pensando en el Día del Amigo, que se celebra este mes: tacos mexicanos, ¡facilísimos de hacer!; y una torta de zanahoria, por si el festejo toca de tarde. Juntémonos más con la gente que queremos, aprovechemos esta fecha para ver a nuestros amigos queridos… ¡que el 20 de julio nos sirva de excusa!

¡Juntémonos más!

Torta de zanahorias 8 porciones 40 min 35-40 min

Ingredientes:Torta:200 g de azúcar rubia 2 huevos 110 cc de aceite 180 g de zanahorias 60 g de nueces 60 g de pasas de uva½ cucharadita de canela en polvo ½ cucharadita de nuez moscada 1 cucharadita de esencia de vainilla Ralladura de 1 naranja200 g de harina 0000 ½ cucharadita de bicarbonato de sodio 2 cucharaditas de polvo de hornear Relleno y cobertura:200 g de queso crema 100 g de azúcar impalpable80 g de manteca1 cucharada de jugo de limón Almendras o nueces picadas c/n

Preparación:Para la torta: Batir los huevos con el azú-car a blanco. Incorporar el aceite en forma de hilo, mientras se continúa batiendo.Agregar las zanahorias ralladas finas, las nueces picadas, las pasas de uva, la canela y la nuez moscada. saborizar con la esencia de vainilla y la ralladura de naranja.Por último, incorporar la harina con el polvo de hornear y el bicarbonato previa-mente tamizados.Volcar en un molde enmantecado y enha-rinado.Llevar al horno precalentado a 180° de 35 a 40 minutos.

Por Santiago Giorgini

Fotos Fernando Giampieri (Estudio Migone)

Para el relleno y la cubierta: Batir todos los ingredientes hasta lograr una crema. Enfriar.Cortar la torta al medio, rellenar con la mitad de la crema, tapar y cubrir la superficie con el resto. Terminar con las nueces picadas.

Page 88: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

88 CONVIVIMOS Julio 2019

LA COCINA DE SANTIAGO

Ingredientes:Masa:250 g de harina 4 huevos 500 cc de leche 40 g de manteca 1 pizca de sal Relleno:3 atados de acelga 2 dientes de ajo 2 cebollas 1 morrón rojo Nuez moscada c/n1 kg de ricota100 g de queso rallado sal y pimienta c/nAceite de oliva c/n Salsa de tomates:1 litro de tomate triturado Aceite de oliva c/n3 dientes de ajoAlbahaca fresca c/nsal y pimienta c/nAgua c/n

Para gratinar:Queso rallado c/n100 g de queso cremoso Preparación:Para la masa: Licuar todos los ingredientes, sin dejar grumos. Fundir la manteca e incor-porar a la preparación.Llevar la masa a la heladera, mínimo du-rante una hora, para que se hidrate bien la harina.Poner a calentar una sartén de 20 cm de diámetro, con una cucharada de manteca. Verter un cucharón de la preparación y girar la sartén para que la mezcla se expanda por toda la base.Cocinar hasta que los bordes comiencen a despegarse de la sartén.Dar vuelta y cocinar del otro lado por 1 mi-nuto más. Repetir el procedimiento hasta terminar con toda la mezcla.Para el relleno: Limpiar la acelga, separar las pencas y cortar las hojas en juliana. Cocinar aparte las pencas en agua hirviendo y luego picar.

Cortar la cebolla, el morrón y el ajo en bru-noise. Rehogar en una sartén con aceite de oliva, agregar la acelga, saltear, retirar y de-jar enfriar. sumar al relleno anterior la ricota previa-mente escurrida y el queso rallado. Condi-mentar con sal, pimienta y nuez moscada. Reservar en la heladera.Para la salsa de tomates: En una olla poner el aceite y dorar los dientes de ajo en lámi-nas. Inmediatamente agregar el puré de to-mates, la albahaca y condimentar a gusto. Cocinar durante 40 minutos a fuego bajo. si es necesario, agregar un poco de agua.Armado: Rellenar los panqueques y enrollar para armar los canelones. Cubrir una fuente de horno con salsa de tomates, cortar los canelones a la mitad y disponerlos en forma vertical, uno al lado del otro, de manera que quede el relleno hacia arriba.Cubrir con más salsa de tomates, queso cre-moso y queso rallado.Llevar al horno hasta calentar y gratinar. servir.

Canelones de verdura 8 porciones 2h 1 h

Page 89: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

LA COCINA DE SANTIAGO

Tacos mexicanos de alambre 4 porciones 1:30 h 40 min

Ingredientes:Tortillas de maíz: 100 g de harina de maíz superfina400 g de harina de trigo 600 cc de agua 50 g de grasa de cerdo sal c/n Guacamole:2 paltas1 cebolla morada2 tomates Cilantro c/nLima c/nsal y pimienta c/nAceite de oliva c/n1 chile Relleno: 1 kg de nalga150 g de panceta 2 cebollas 1 morrón rojo1 morrón verde200 g de queso dambo Aceite c/nsal y pimienta c/nCilantro c/nsalsa de ají picante para acompañar c/n

Preparación:Para las tortillas: Mezclar en un bol la ha-rina de maíz con la harina de trigo. hacer un hueco y poner en el centro una pizca de sal, el agua y la grasa fundida.Comenzar a unir hasta formar la masa. Amasar con las manos hasta que no se pe-gue y quede una masa homogénea. Dejar descansar, tapada con un trapo húmedo.separar la masa en porciones y formar boli-tas. Colocarlas de a una, entre dos separa-dores o folex, y estirar dando forma circular, o utilizar una prensa para tortillas.Calentar bien una plancha o grilla y cocinar las tortillas dorándolas de ambos lados, rá-pidamente. Conservarlas tapadas con un trapo.Guacamole: Pisar la palta y mezclar con el jugo de lima, con la cebolla picada, el chile picado y el tomate en cubos. La can-tidad de chile va a depender del picor que se le quiera dar.Condimentar con sal, oliva y cilantro picado.

Julio 2019 CONVIVIMOS 89

Para el relleno: Cortar la carne, la panceta, la cebolla y los morrones en tiras.Dorar las carnes en una sartén, retirar y agregar los vegetales con el ajo picado.Volver a poner la carne, salpimentar y sal-tear todo junto.Armar los tacos en las tortillas, y colocar el queso rallado arriba para que se funda.Terminar con cilantro y salsa picante. Acom-pañar con el guacamole.

Tip para nachos: Cortar las tortillas en trián-gulos pequeños. Freír en abundante aceite caliente.

Page 90: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

LA COCINA DE SANTIAGO

90 CONVIVIMOS Julio 2019

concursorEcETAs con HIsTorIA

Enviá tu receta a [email protected]. Promoción sin obligación de compra, válida desde el 01/02/19 hasta el 31/01/20. Para más información consulte en www.naranja.com

Sopa seca a la Petrona Esta es una receta que mi abuela Petrona nos hacía siempre. Ella nació en Zanjita, El Chorrillero, lejos de la ciudad. Eran 16 hermanos, entonces siempre

faltaba algo, no había pan todos los días. Muchas veces su papá salía a cazar, y les servían el asado con esta receta, la Sopa Seca. Como ella nos decía, siempre había mucho amor de parte de sus padres. A nosotros, nos cocinaba con muy poquito, y así fuimos aprendiendo.A esta sopa es rica comerla con mucho ajo y cebolla fritada. De a poco se le va agregando caldo, pero luego eso se consume, y el fideo queda seco, de ahí el nombre. ¡Espero que la disfruten!, ¡es muy rica!

Marcela Carola Rojas (Villa Mercedes, San Luis)

Ingredientes Dos cebollas grandes Unos 5 dientes de ajo grandesPimientaSal a gusto OréganoOpcional: comino. Se puede agregar si les gusta, como a mí no me gustaba, ella no lo colocabaRealizar un caldo de verduras (de las que más les gusten, ella lo hacía con un trocito de za-pallo bien dulce, 5 hojitas de acelga, una ra-mita de apio, una cebolla chica y orégano. Lo hervía hasta que veía que se deshacía toda la verdura y lo dejaba descansar hasta que se enfriaba)1 paquete de fideos cabellos de ángel

PreparaciónPelar y cortar la cebolla en juliana, y los dientes de ajo bien chiquitos.Fritar hasta que la cebolla esté transparente.Luego agregar el caldo de verdura.Condimentar a gusto (con sal, orégano y pi-mienta, opcional: comino).Cuando hierve el agua, incorporar los fideos cabellos de ángel, dejar secar y listo.

Marcela se prepara para disfrutar la receta de su abuela.

Page 91: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 92: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

92 TECNOLOGíA

ste año, después de muchas postergacio-nes, se hizo realidad la aparición de los celu-lares plegables. O des-plegables, como se los

quiera llamar. Se trata básicamente de un smartphone que, al abrirse, duplica el ancho de su pantalla y se convierte en una tablet apta para trabajar, ver pelí-culas, jugar a video games y otras posi-bilidades. Por el momento, ya hay tres modelos en venta y muchos más a pun-to de sumarse.

El primero en comercializarse fue FlexPai, lanzado a principios de este año por la fábrica china Royole. Su pantalla ocupa la superficie exterior, es decir la “tapa” y la “contratapa” del dispositivo, mientras que sus dos caras interiores son ciegas. Mide casi 20 centímetros de an-cho cuando está abierto con su pantalla extendida y la mitad cuando se lo cierra para usarlo como un smartphone. En esta segunda modalidad su pantalla se “parte” en dos, y una de ellas se apaga automáti-camente para ahorrar carga.

Cabe aclarar, sin embargo, que tanto los expertos como los primeros usuarios advirtieron que la flexibilidad de su plie-gue es deficiente y su cierre no es hermé-tico: parece una billetera demasiado lle-na, y por eso resulta algo abultado como para guardarlo en el bolsillo.

Este problema parece haber sido supe-rado por Mate X, de la china Huawei, cuya pantalla también ocupa la superficie exte-rior; pero esta sí puede cerrarse herméti-camente para convertirse en un smartphone compacto. Otra de sus ventajas es que, al desplegarse, tiene la pantalla más ancha de todos los modelos conocidos, con más de 20 centímetros. En el borde opuesto al lomo se ubican botones, puertos y cámaras.

En cambio, el Galaxy Fold de Samsung opta por ubicar la pantalla doble en las dos caras interiores, como si se abriera un li-

Celulares (des)plegablesCómo son los novedosos smartphones flexibles que se pueden abrir y cerrar como un libro. Cerrados sirven como celular; y abiertos, como tablet.

E

PANTALLA MáS LIVIANA

La clave de la flexibilidad de los smartpho-nes plegables son las pantallas con tecno-logía Amoled (sigla en inglés de “matriz activa de diodos orgánicos emisores de luz”). Consiste en una matriz de diodos Oled que se encienden por sí mismos al ser estimulados con una carga eléctrica, en lugar de ser iluminados desde una fuen-te emisora de luz. Esto hace que tengan un contraste de colores y luminosidad más alto que otros sistemas. Además, les per-mite a estas pantallas ser más delgadas, livianas y, a partir de ahora, también más flexibles. Esto último las hace ideales para los smartphones plegables.

bro, de modo que queda bien protegida al cerrarse. Así desplegada tiene un ancho de 18,5 centímetros, pero además cuenta con otra pantalla exterior angosta para usar cuando está cerrado, de modo que este dis-positivo es, por decirlo así, una tablet por dentro y un smartphone por afuera.

Sus dos pantallas, la chica y la gran-de, pueden usarse en forma independien-te y simultánea. También se consiguió que el cuerpo tenga una delgadez y una flexibilidad extremas para garantizar un cierre hermético.

Además, tanto el Galaxy Fold como el Mate X son compatibles con la red 5G, en sus distintas versiones, lo cual redun-da en una velocidad que les permite, por ejemplo, descargar una película en tres segundos. Obviamente, para verla cómo-damente en su pantalla doble.

[email protected]

Por Ariel Hendler

Page 93: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 94: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

En los pies de los líderesDesde Chaco hacia el mundo entero, el emprendedor que calza a Mauricio Macri, Leo Messi y Marcos Galperín (Mercado Libre) cuadriplicó su facturación en los últimos cuatro años y se prepara para dar un salto internacional.

Por Cata Greloni Pierri Foto Patricio Peréz

ies para qué los quiero, si tengo alas para volar”. La célebre frase de la artista mexicana Frida Kahlo, escrita en su diario per-sonal, en 1953, resume a

la perfección a Gastón Greco, fundador de Posco. El arquitecto chaqueño de 30 años usó los pies como excusa para materiali-zar su espíritu entrepreneur y llevar a cabo un proyecto de zapato-zapatilla, que vio que faltaba en el mercado argentino. Así, desplegó su creatividad y astucia para de-sarrollar una marca de identidad nacional, social y sustentable que comenzó con una inversión inicial de 5000 pesos y llegó a los pies del presidente Mauricio Macri y de la selección argentina de fútbol en menos de diez años desde su fundación.

¿Cómo fue el comienzo de Posco?Empezó hace una década, en la cocina

de la casa de mi madre, en Martínez (pro-vincia de Buenos Aires), un año después de haber arrancado la carrera de Arquitectura en la UBA. Soy de Resistencia (Chaco), pero me vine a vivir a Buenos Aires de chico. Mientras cursaba el primer año de la carre-ra, se me ocurrió incursionar en el mundo del calzado porque siempre me gustó la moda y me faltaba adrenalina creativa. Empecé desarmando una zapatilla que me parecía cómoda para entender qué piezas la componían, y con 5000 pesos que me pres-tó ella y una máquina de coser, me lancé

a comprar suelas y cueros. Me metí en la cocina de las fábricas que me hacían el pro-ducto y los fines de semana les vendía los primeros pares a los padres de mis amigos. De a poco y tocando muchas puertas, fui dejando calzado en consignación en varios locales y consiguiendo clientes mayoristas.

Y de ahí, a los pies del presidente...Para fines de 2015 abrí mi primer local en Palermo, donde además funcionaban el de-pósito y la oficina. Cuando asumió el cargo, le escribí una carta contándole mi historia y se la hice llegar junto a un par de zapatos negros a través de Juliana Awada. Ni sabía si los había recibido, pero tampoco perdí las esperanzas. Un domingo, mi mamá compró el diario porque sabíamos que sal-dría una entrevista que me habían hecho en Clarín, y ahí estaba Mauricio Macri en la tapa, a los 100 días de mandato ¡y con los Posco puestos! Se alinearon los planetas. Después de ese día me hicieron varias no-tas para contar mi historia, que se viralizó por distintos medios del país, y las ventas aumentaron un 500 por ciento. No me voy a olvidar nunca de las filas de gente para en-trar al local del pasaje Santa Rosa.

¿Cómo fue la ampliación de la estructura luego de tanto crecimiento?En ese momento abrí el local con una sola empleada, Ani, y ahora somos 25 personas entre el diseño de producto, la administración, logística y el equipo de ventas. El resto del producto se ter-ceriza, aunque en un principio yo me encargaba personalmente de la compra y el corte de los cueros, y del manejo del depósito. Luego de consolidarnos en Palermo e inaugurar el e-commerce, abrimos un local en Recoleta y otro sus-tentable en Alcorta Shopping (ciudad de Buenos Aires), y, por último, uno en Resistencia, en la cuadra en la que me crie. Ahora estamos pensando en abrir otros canales de venta internacionales tanto físicos como virtuales, apostando a otros mercados, para poder ofrecer un producto competitivo, de alta calidad y que esté a la altura de la producción de otros países como Brasil, México o Ja-pón.

¿Te ves todavía como un entrepreneur o como un empresario?

Como un emprendedor, siempre. Me definen el espíritu ambicioso, ese que me lleva a pensar siempre en un paso más, en subir cada vez otro esca-lón, y la adrenalina de conseguirse las cosas por uno mismo. Las personas no suelen emprender por el miedo al fraca-so, y es algo que incorporé de chico y me

“Con perseverancia, pasión y confianza se pueden realizar

grandes cosas“.

Gastón Greco

P

94 MODA ENTREVISTA

Page 95: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

incentiva. A mí no me regalaron nada, y todo lo conseguí por mi esfuerzo. Me costó tanto que el camino recorrido me mantiene vivo, a mí y al proyecto. Siem-pre es un desafío crecer y conectarse con gente, que es lo que más me divierte y me sale fácil, pero con mucha perseve-rancia, pasión y confianza en lo que uno hace se pueden realizar grandes cosas.

¿Cuáles son las ventajas de tu producto?Es un calzado que resuelve una necesi-dad laboral y a la vez funciona como un híbrido entre zapato de oficina y zapa-tilla canchera, que también funciona para los fines de semana y para los mo-mentos de ocio. Es muy “resolvedor” y tiene un público muy amplio, de todas las edades. Lo compran tanto los millen-nials para ir a la facultad como los sexa-genarios de Recoleta que quieren sentir-se jóvenes y estar cómodos.

El año pasado creaste un modelo para la selección de fútbol. ¿De qué manera llegaste a los pies de Messi y Mascherano?

Fue otra idea que se me metió en la

cabeza antes del Mundial. Estuve bus-cando llegar a la AFA y costó, pero yo no me rindo. Hicimos el calzado oficial para todo el cuerpo técnico y los jugadores, y fuimos a entregar 40 pares a Ezeiza. Fue un producto exclusivo, con el logo de la AFA y de FIFA grabado en láser, y con la bandera argentina en el talón bordada a mano con tres puntadas. La acción tuvo muchísima repercusión y me llenó de orgullo.

Si tuvieras que elegir a cualquier persona del mundo para enviarle zapatos y contarle tu historia, ¿a quién le mandarías unos Posco?

A Elon Musk, el CEO de Tesla, y al fundador de Patagonia, Yvon Choui-nard. Me parecen ambos unos genios. Son muy buenos para comunicar de qué se trata su marca. Son comunicadores, emprendedores y genios de marketing, controversiales, de pensamiento late-ral, y me inspiran en la manera de no ir siempre por el camino tradicional, un poco lo que quise hacer yo.

[email protected]

Julio 2019 CONVIVIMOS 95

MUJERES qUE DEJAN HUELLA

Luego de lograr un producto sólido y de afianzar un modelo de negocio monoproducto con 25 modelos de calzado distintos (en una gama de tres materialidades y colores diferen-tes), Gastón decidió incorporar a las mujeres al universo de Posco. “Adap-té la marca a como soy yo. Hago lo que gusta, tratando de sacarla de lo más típico de la moda, llevándola a un plano más auténtico donde el foco está puesto en el trabajo en equipo y en la gente”, dice su fundador, y agrega que el año pasado lanzó una pequeña colección femenina de za-patillas con ocho variaciones de co-lor. El diseño elegido se llama Kordoi y significa “cordón”, en vasco. Para su lanzamiento, Greco organizó una comida con emprendedoras de dis-tintos campos creativos en el nuevo local gastronómico de su amigo Fer-nando Trocca, Orilla.

Page 96: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

96 MODA ACTUAL

INSPIRACIÓN

ESCOCESALas telas geométricas trascienden bufandas y kilts, y estampan todo tipo de prendas y accesorios. Se llevan de maravillas con texturas suaves como el terciopelo, la pana o el chenille.

TARTÁN MOSTAZABuzo de plush (Complot), pantalón tiro alto engomado (Kosiuko), tapado de paño escocés (Complot) y aros combinados (Mechi Garay).

Page 97: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Julio 2019 CONVIVIMOS 97

Page 98: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

MODA ACTUAL | INSPIRACIÓN ESCOCESA

FALDA Y TAPADOSuéter con plumas (Uma), falda con cierre (Yagmour), tapado escocés combinado (Vitamina), medias opacas (Cocot), cartera pequeña (Vitamina), mocasines de charol (Uma) y aros (Ego Accesorios).

98 CONVIVIMOS Julio 2019

Page 99: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

TONOS CLAROSSuéter de pelo escote en V (Vitamina), pantalón palazzo de lanilla (Rimmel), cartera de reptil (Vitamina) y aros espejados (Ego Accesorios).

Julio 2019 CONVIVIMOS 99

Page 100: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

100 CONVIVIMOS Julio 2019

SPORTY STYLEBuzo combinado (Levi´s), blazer príncipe de Gales (The Vox), jogging de terciopelo (Complot) y zapatillas deportivas (A Pie).

MODA ACTUAL | INSPIRACIÓN ESCOCESA

Page 101: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Julio 2019 CONVIVIMOS 101

Page 102: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

BRITISH STYLEImpermeable con vistas escocesas (Perramus), pantalón capri (The Vox), botinetas con tachas (A Pie) y aros combinados (Mechi Garay).

MODA ACTUAL | INSPIRACIÓN ESCOCESA

102 CONVIVIMOS Julio 2019

Page 103: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Julio 2019 CONVIVIMOS 103

Direccionario:www.leloup.com.arwww.levis.com.arwww.perramus.com.arwww.rimmel.com.arwww.pasajera.com.arwww.mechigaray.com.arwww.thevox.com.arwww.grimoldi.com.arwww.egoaccesorios.com.arwww.uma.com.arwww.vitamina.com.arwww.complot.com.ar

SUAVE Y CONFORTABLECamisa escocesa (Levi´s), suéter de chenille (Rimmel), pantalón engomado blanco (Pasajera), botas de goma para lluvia (Perramus), aros (Mechi Garay) y cartera de cuero circular (Le Loup).

Page 104: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

104 JARDINERíA

EL RAMO PERFECTO

• Recolectar flores y follajes a la ma-ñana.• Hidratar las flores y los follajes (doce horas antes de hacer el arreglo).• Jugar con diferentes tamaños y co-lores para darle naturalidad al ramo.• Cortar los tallos en bisel (con cúter) para facilitar la absorción de agua.• Poner unas gotas de lavandina o limón al agua para evitar la prolifera-ción de bacterias.

Flores de casa y de jardínCambiar el ánimo de la casa a través del perfume y el color de las flores no es privativo de la temporada estival. Una guía para entrar en primavera en pleno invierno.

a belleza de un jardín está dada por la selección de sus plantas. Existe una gran variedad de especies con hermoso follaje que ayu-dan a alegrar los interiores

de la casa. Con ellos podemos armar los ra-mos más originales y naturales.

PLANTAS CON FLORESSoledad Longa, ingeniera agrónoma

del Vivero Agronomía, y Verónica Langé, de Viveros Langé, ambos de la ciudad de Buenos Aires, realizaron una selección de especies con flores que embellecen, perfu-man y decoran la casa y el jardín:

1. Santa Rita. Florece en primavera, ve-rano y otoño. Sus flores son de colores fuer-tes en gamas de violeta, fucsia y naranja.

2. Jazmín del cabo. Es de flor grande y per-fumada. Florece en primavera y verano.

3. Jazmín del cielo. Florece en otoño. Se lo llama así por el intenso celeste de sus pétalos.

4. Jazmín chino. Florece al final del in-vierno y al inicio de la primavera. Sus flo-res duran un mes y medio.

5. Jazmín del país. Florece al final de la primavera y a finales de otoño. También es muy perfumado.

6. Camelia. Presenta una flor de gran tamaño, con varias tonalidades de rosa. Florece en otoño, invierno y primavera.

7. Crisantemo. Su flor aporta una gran variedad de colores (rojo, blanco, amarillo, rosa). Florece entre verano y otoño.

8. Lirios y lilium. Florecen en primavera. Se destacan sus colores y su forma, y su-man encanto a los arreglos florales.

9. Hemerocallis (azucena). Florece du-rante un mes entre finales de primavera y principios de otoño según la variedad. Al-gunas lo hacen dos veces al año.

10. Rosas. Florecen en primavera, en parte del verano y en otoño. Su belleza y su color alegran cualquier espacio.

L

HOJAS DECORATIVASLa selección de hojas de Longa in-

cluye al Cyperus papyrus (papiro), algu-nas gramíneas ornamentales (pareci-das a la cola de zorro, pero de menor tamaño), ciperáceas (como el Mis-canthus y el Pennisetum rubra) y helechos.

Sin embargo, cuando el jardín es grande, los árboles y arbustos también nos pueden ayudar. Los cerezos y los ciruelos ornamentales llenos de flores, el eucaliptus medicinal, los crespones y las retamas son aliados infaltables para arreglos soñados. Para Langé, el buxus es muy útil para cercos y flore-ros. También destaca el liquidámbar, el Pittosporum maggi y el Prunus pisardi (ci-ruelo rojo).

[email protected]

Page 105: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Flores de casa y de jardín

Page 106: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

106 DEPORTE ENTREVISTA

“No hay crecimiento sin dolor”Campeona mundial de boxeo desde hace más de una década, se abrió camino en un ambiente hostil sin perder la frescura.

Por Juan Martínez Foto Patricio Pérez

o quiero que me rom-pan la nariz, pro-meteme que no va a pasar”, le dijo una Yesica Bopp de 17 años a Delfino Pérez,

quien desde ese momento se converti-ría en su entrenador. Hoy, con 35 años, la boxeadora conserva la nariz intacta: en todo este tiempo perdió una sola vez, por puntos, y lleva más de una década como campeona del mundo en la categoría minimosca (AMB, Asocia-ción Mundial de Boxeo). Las peleas, en rigor, comenzaron para ella antes de calzarse los guantes, en su casa y en la calle. “Cuando sos adolescente, te-nés bravura y no sabés qué hacer. Yo discutía con mis padres por todo, me decían ‘blanco’ y yo respondía ‘negro’. Y cuando salía a los boliches de Avella-neda con mi hermano y sus amigos, siempre se armaba la hecatombe… Después, comencé a entrenar, y llega-ba tan cansada a mi casa que no tenía ganas de discutir con nadie. Y dejé de ir al boliche porque quería descansar para poder entrenar bien. Si no estás bien preparada, en este deporte te pue-den lastimar”, cuenta.

Es un deporte muy asociado al mundo masculino, ¿te fue más difícil hacerte un lu-gar por ser mujer?

Sí, y sigue siendo difícil. Hoy,

como campeona del mundo desde hace más de diez años, no cobro lo mismo que los hombres. Un hombre, si sale campeón del mundo, “se para” para toda la vida, y yo no gano ni el uno por ciento. Yo encontré una pasión y me enfoqué en eso, en amar lo que hacía; si venía la plata, genial. Al principio, nosotras teníamos que crear todo, por-

que casi no existía el boxeo femenino aquí. Éramos conscientes de que de-bíamos hacer bien las cosas: si que-ríamos pelear por algo, teníamos que ganarnos la posibilidad. Mis compa-ñeros nunca me discriminaron, jamás sentí nada de eso, y creo que es porque notaban que yo era diferente, que lo hacía en serio. Siempre supe ganarme mi lugar.

¿Se disfruta arriba del ring?A esta altura, sí, disfruto, porque

ya me queda poco. Pero no se disfruta

al ciento por ciento. La pelea, en reali-dad, se sufre desde que empieza y has-ta el final: hay nervios porque tenés que pegar y tratar de que no te peguen. Es muy arriesgado. Se disfruta el en-trar, que la gente apueste por vos y te dé cariño, representar a tu país.

Hay una famosa frase de Ringo Bona-vena: “Cuando suena la campana, te sacan hasta el banquito y te quedás solo”…

Sí, es tal cual. El que sube ahí arri-ba, al ring, debe tener una madura-ción total, porque te quitan el banqui-to y depende todo de vos. Muchos le echan la culpa al rincón o al represen-tante, pero en realidad todo pasa por uno. Te van a sacar el banquito y tenés que resolver. No hay otra opción, es el deporte que elegimos.

¿Qué características debe tener un boxeador?

Ganas y actitud. Estarás en un mundo desconocido y todo te va a doler. Todo. Hablo de dolor físico y también mental. Hay cosas que no te gustan y las tenés que hacer igual. Cuando estás cansado, debés seguir; cuando subís a un ring, no podés darte vuelta y bajarte. Tenés que empezar y terminar.

Si todo te va a doler, ¿por qué te gusta?Porque no hay crecimiento sin

dolor. Si estás en tu zona de confort,

Yesica Bopp

N

“Una vez que la mujer pasa a ser consciente y a valorarse, a aumentar su autoestima, entiende la vida desde otro lado“.

Page 107: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

nada te duele y es todo monótono, no estás creciendo. No te estás superan-do. Si querés cumplir un sueño, hay que pasar metas, dolor, sufrimiento, porque un día no te vas a querer levan-tar y lo vas a tener que hacer igual. Es así, o no podrás llegar al objetivo.

Después de hacer terapia, a Yesica le dieron ganas de estudiar Psicología Social. Repasando su propia historia en la carrera, le surgió el deseo de ser madre, algo que finalmente concretó en 2014, cuando nació Ariadna. Allí, decidió alejarse por un tiempo del bo-xeo, donde ya era campeona mundial indiscutida y no encontraba tantos desafíos como los que le planteaban el estudio y la familia.

Una vez que se sintió lista, cuan-do Ariadna ganó autonomía, regresó al boxeo, con un enfoque diferente. “Después del embarazo, mi carrera fue totalmente más relajada. Antes de eso tenía mucha presión, era muy exigen-te conmigo y con mi entorno. Luego

aflojé. En el parto sentí un dolor que jamás había sentido y que no creo que vaya a sentir. No me veo perdiendo por nocaut, pero, en el peor de los casos, es un golpe y te levantás del piso, no su-frís tanto. Cuando salí del parto, pensé ‘Ahora que se agarren, porque mato a cualquiera’. Qué maravillosa que es la mujer, los hombres no tienen idea de lo que es ese dolor. Esta segunda etapa es mucho más relajada, subo al ring contenta”, confiesa.

¿Qué es el boxeo para vos?Es mi vida. Me construí boxeando.

Me moldeó, me ayudó a crecer, a ser la mujer que soy. Me hizo confiar en mí, y cuando logré eso, no me paró nadie. Es un sueño que se me metió, y no paré hasta concretarlo. Y contagio eso: ¿te-nés un sueño? Dale, podés. Si yo pude, ¿por qué vos no?

[email protected]

LUCHA

“No me considero feminista, para nada. No sé a qué se refiere el femi-nismo. Pero sé que el mundo está ma-nejado por hombres y siempre van a decidir ellos… Trato de ser consciente de dónde estamos y de que, si quere-mos algo, va a costar un poco más. Pero lo vamos a tener. Es cuestión de despertarse, de preguntarse, de razo-nar. Cuando la mujer se deja manipu-lar o entra en un vínculo vicioso, de maltrato, es porque es inconsciente. Una vez que la mujer pasa a ser cons-ciente y a valorarse, a aumentar su au-toestima, entiende la vida desde otro lado. Sabe que puede decir ‘Quiero esto y no lo otro‘. Sabe ganarse su lugar y no deja que nadie se lo quite”, señala Yesica.

Julio 2019 CONVIVIMOS 107

Page 108: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

DISEñO Mercedes-Benz realizó un gran tra-

bajo con el Clase A desde la presentación en 1997. Primero por ser uno de los autos que marcó el nuevo rumbo de los com-pactos para la marca, y segundo por-que, a pesar de sufrir en las “pruebas del alce” –en las que, a poco de la presenta-ción oficial, tuvo un vuelco que lo mar-có–, la empresa, además de solucionar ese defecto, lo hizo uno de los autos más seguros del mercado, algo que conserva en esta cuarta generación.

Muestra un estilo renovado, con más equipamiento premium, tanto en confort como en seguridad, y una tecnología de última generación.

Entre los detalles del nuevo diseño, bien dinámico, ofrece un capó lanzado y bajo, rodeado por faros finos led, con inserto cromado y luces de circulación diurna en forma de antorcha, enmar-cando la parrilla del radiador con pasa-dores de efecto diamante.

En el perfil destaca una mayor distan-cia entre ejes y el aspecto de cuña. Atrás

se ven las nuevas ópticas integradas en el paragolpes, luces delgadas y divididas en dos partes. En todo el dibujo, realmente bello, sobresale la aerodinámica (0,25), que lo pone a la cabeza del segmento.

CONFORT En el interior, el diseño –muy mo-

derno– ha cambiado totalmente. Con una gran cantidad de tecnología y de simple entendimiento, hará más con-fortable el viaje.

El aumento de las medidas exteriores ha crecido 120 mm en longitud; aumenta 30 en distancia entre ejes y 16 en anchu-ra, pero no tiene reflejo proporcional en el habitáculo. Mejora ligeramente, sí, pero no sustancialmente. Hasta ahí las críticas a un interior que supera al prede-cesor. Además, cuenta con materiales de buena calidad y la visibilidad no es la me-jor, pero está en la media del segmento.

Las butacas ofrecen calefacción, cli-matización y masaje. Son cómodas y se modifican eléctricamente. El volante re-gula en altura y profundidad, por lo que

no habrá inconvenientes para acomodar-se y luego marcar las posiciones en una de las tres memorias.

Atrás hay menos espacios, por lo que aceptará confortablemente a dos adultos y un menor, ya que un tercer adulto iría incómodo en el asiento del medio, que es claramente más fino y compacto.

El baúl crece también en 29 litros para corregir uno de los defectos del anterior y llega a los 340 litros iniciales. Debajo del piso no aparece el repuesto, pero hay un kit de reparación con compresor, algo in-cómodo para nuestro país.

MOTOR Una maravilla el turbo de 1.3 litros

y 163 CV, que lo mueve con comodidad. Agrega Start/Stop y el Dynamic Select, que modifica parámetros de propulsión, dirección y ESP. Trabaja asociado con una caja moderna y rápida, de doble embra-gue y siete relaciones, con levas al volan-te. La tracción es delantera. Es realmente dinámico con notables prestaciones, con una dirección que responde a la perfec-

108 AUTOS

PrecioUSD 51.200

225 km/h Velocidad máxima que desarrolla a 5000 rpm

163 CV Potencia máxima a 5500 rpm

16,1 km/l Consumo promedio

Por Fernando Soraggi

Mercedes-Benz Clase A Tecnología, confort y practicidad

Page 109: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

MoToR

Motor naftero delantero transversal. Cuatro cilindros, cuatro válvulas por cilindro, doble árbol de levas, inyección directa, turbo-Intercooler y sistema start&stop. Cilindrada: 1332 cc Tasa de compresión (ratio): 10,5:1Potencia: 163 CV / 5500 rpmTorque: 250 Nm / entre 1620 y 4000 rpm

TRANSMISIóN

Tracción delanteraCaja: Automática de 7 velocidades y marcha atrás

MEDICIoNESLargo / ancho / alto: 4419 mm / 1796 mm / 1440 mmDistancia entre ejes: 2729 mmPeso en orden de marcha: 1355 kgCapacidad de baúl: 340 / 1210 litrosCapacidad de combustible: 43 litros

SUSPENSIóN Delantera: Independiente Tipo McPherson, con barra estabilizadoraTrasera: De ruedas tiradas con elemento torsional y resortes helicoidales

fRENoS Frenos: ABs + BAsDelanteros: Discos ventiladosTraseros: Discos

DIRECCIóN

De asistencia eléctrica, piñón y cremallera

LLANTAS Y NEUMáTICoS

Llantas: Aleación de 17”Material: AluminioNeumáticos: 205/55 R17Rueda de auxilio: Kit de reparación con compresor

fABRICANTE / IMPoRTADoRMercedes-Benz Alemania / Mercedes-Benz Argentina

PRECIo Y gARANTíA

usD 51.200, 2 años sin límite de km

ción, logrando buena nota en el consu-mo, con 16,1 km/l de promedio.

EQUIPAMIENTO Hablamos de un premium, por lo que

la lista es realmente completa. El siste-ma de iluminación interior ofrece 64 to-nos para elegir en las tiras de luces led, que cambian de color al actuar modifi-cando la temperatura del climatizador, por ejemplo. Destaca la pantalla pa-norámica con visualizador de 7” y otro de 10,25”. Otro detalle tecnológico es el innovador sistema multimedia MBUX de inteligencia artificial, que puede per-sonalizarse y adaptarse a cada usuario. Las pantallas poseen tecnología de rea-lidad aumentada y el mando fónico con reconocimiento de voz. También cuenta con Head Up Display. Tiene botones de control táctil en el volante y gráficos tri-dimensionales de alta resolución, cal-culados y emitidos en tiempo real.

SEGURIDAD Otro ítem sobresaliente. Destaca la

respuesta de las suspensiones, que se muestran eficientes y con muy poco ba-lanceo. En las rectas va firme y en la ciu-dad el único inconveniente es pasar por nuestras lomas de burro.

Cuenta con airbags delanteros, la-terales, de rodilla y de cortina, protec-ción antirremolque y sensor de rotura de cristal, monitoreo del cansancio del conductor, control de la presión de neu-máticos, programa electrónico de esta-bilidad y de control de tracción, frenos con ABS y servofreno de emergencia (BAS) con función de frenos adaptivos, incluyendo la ayuda de arranque en pendientes y función de mantenimien-to del carril, entre otros componentes.

PRECIO Llega en tres versiones: A 200 Style,

a USD 45.800; el que manejamos, A 200 Progressive, que tiene un valor de USD 51.200; y el más deportivo, A 250 AMG-Line, que llega a USD 62.300. Sin duda es un auto superior, lleno de tecnología y confort, simple y para disfrutar.

Julio 2019 CONVIVIMOS 109

1567 mm 2729 mm

1796 mm 4419 mm

1440

mm

Page 110: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

110

Por Gaba Robin, la Bruja Pop H O R Ó S C O P O

Amor: El romance se presenta desde hace un tiempo y así lo seguirá haciendo. Amantes, amigovios, encuentros pasionales y seduc-ción. Estarás alegre y serás una luz brillante entre la gente. Serás admirado por amistades y también por amigos de amigos. Desparra-marás sensualidad.

Trabajo: La creatividad se despierta en vos. Es-tarás con una rutina de responsabilidad y exi-gencias, pero que más adelante te otorgará mucho. Tu forma de trabajar está cambiando y mutará del todo. Trámites por trabajo.

Salud: Los huesos necesitan tu atención, cui-dado con caídas, quebraduras y también, con los dientes. Sugerencia: dentista, masajista y comer más calcio. Dormirás muy bien y soña-rás predicciones perfectas.

Leo (24/07 - 23/08)

Virgo (24/08 - 23/09)

Libra(24/09 - 23/10)

Escorpio(24/10 - 22/11)

Sagitario (23/11 - 22/12)

Capricornio (23/12 - 20/01)

Amor: Es un tiempo más social que llega a tu vida, aunque no sea tu fuerte. Las amistades te invitarán y te sacarán de tu casa a even-tos, cumpleaños, fiestas y comidas. Tu hogar tendrá desperfectos que deberás solucionar. Omm. Te armonizarás con la sexualidad des-pués de haber estado herido por alguna rela-ción kármica.

Trabajo: Las autoridades de donde trabajás te premiarán, estarás muy bien visto por jefes. Logros en tu actividad. Sentís que no te en-contrás muy cómodo con la rutina, porque a veces estás aburrido de lo que hacés y te falta alegría.

Salud: Momentos de seriedad, de querer au-toaislarte. Estás sacando mambos existen-ciales de tu mente y hay una apertura que reformulará la vida, crisis sin traumas.

Amor: Son tiempos de mirar para atrás ya sin miedos; después de lo pasado con las parejas, sentís que estás sano y maduro. Papeles, trá-mites y pagos con respecto a una propiedad te desgastan. Muchas responsabilidades con tu familia de origen. Tu sexualidad cambia, y sen-tirás que estás viviendo momentos que nunca habías visualizado. Dejá de dudar y viví la vida.

Trabajo: Una persona con la que trabajás te propondrá algo más a nivel laboral y sentirás una armonía perfecta y mucho amor, algo que vos has dado y ahora es momento de re-cibir. Te liberás de trámites o juicios laborales o por trabajo.

Salud: Cuidá los riñones, atención a tomar líquido y a dolores que no podés descifrar. Inquietud por las noches, tus sueños no es-tarán bien.

Amor: Un viaje te sorprende, más allá de lo turístico, como si descubrieras tu pasado en otras tierras. Lo extranjero se te acerca, te busca, te llama. El amor está moviéndose, retumbando, dando impulsos que te estre-mecen, muy intenso. Nada será como hasta ahora en la convivencia que tenés.

Trabajo: Estarás armando o ingresando en una sociedad comercial. Llegan trámites que no te imaginaste. Un viaje al exterior te sor-prenderá. El dinero está para que estés muy alerta a oportunidades y hagas los cambios que te marcan la realidad. Dejá las cosas que ya no vibran más.

Salud: Estética con todos los métodos, sobre todo en la cara. La sexualidad te enseñará más ternura en tus relaciones, y eso abrirá tu mapa emocional.

Amor: Buena sintonía en las relaciones que tenés en tu vida. Efusividad y afectos transi-tan por tus días. El sexo te notificará cosas que no sabías. Te acomodarás en sábanas nuevas que te abrazarán para enseñarte la vida entera.

Trabajo: Llegan temas inmobiliarios, sea por tu propia instancia o por asuntos familiares o situaciones con una convivencia anterior. Cambios grandes en el trabajo que ya venís viendo y sintiendo. No es momento para de-rrochar dinero, porque estás preparándote para algo que llegará después de este año.

Salud: Dientes, ojos y temas estéticos. Te co-parás en técnicas para verte y sentirte mejor que llegarán sin planes. Cuidado con tu estó-mago, que ahí se está dando una batalla.

Amor: Mucha conmoción en la convivencia, cosas que llegan, que se dan, que se mani-fiestan. Los que están solos se toparán con el destino y encontrarán a alguien con quien sientan que es momento de definir la vida. Habrá noticias de nacimientos propios y cer-canos. Nada estará sin movimiento.

Trabajo: Buena sintonía en lo que hacés, lo-gros. Cobrarás un dinero que no esperabas. Ambiente armónico en tu lugar de activida-des. Éxito. Unos ojos te mirarán con más ga-nas en tu rutina laboral, seducción inespera-da que te encantará.

Salud: Estarás haciendo rutinas y dietas sin escándalos ni esfuerzos grandes para verte perfecto, y así te verás. Buena sintonía en tu salud. Tu alegría estalla y contagiás a tu en-torno.

Page 111: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

CÁNCER

(22/06 – 24/07)PEDRO AZNAR

Pedro Aznar (Buenos Aires, 23 de julio de 1959). Cantante, multiinstrumentista y com-positor argentino, integrante de los gru-pos Madre Atómica, Alas, Serú Girán y Pat Metheny Group. Desde 1993 está dedicado por completo a su carrera como solista.

Amor: Momentos clave para las relaciones. El destino se presenta con responsabilida-des en la convivencia. Puede haber situa-ciones confusas, pero llegan ondulaciones de vida.

Trabajo: Trámites, papeles densos, cuidado con juicios. Un viaje corto por dinero.

Salud: Tu energía está fuerte, y querrás hacer más cosas en pro de cuidarte. Hay una situa-ción o tratamiento que ya hiciste y que ten-drás que volver a realizar.

Junio 2019 CONVIVIMOS 111

Tauro (21/04 - 21/05)

Géminis(22/05 - 21/06)

Acuario (21/01 - 20/02)

Amor: Estarás muy suelto, alegre y social, eso hará que te topes con gente que te llenará de plenitud y sensualidad cualquiera sea tu estado civil. No lo podrás evitar, sentirás una inyección de superenergía. En tu casa, rompés paredes, estructuras y alambrados, pero sobre todo, rompés con aquello que no te pertenece más.

Trabajo: El destino se presentará en tu traba-jo para decirte que hay otras cosas para vos. Habrá discusiones en el ámbito en donde realizás tu actividad. Si manejás trabajando, cuidado. Gente del pasado te buscará por motivos profesionales.

Salud: Mucha actividad, es como si ahora hu-bieras dicho “A partir de este momento, me dedico a mí”, y así será. Harás rutinas de alto impacto y te toparás con alguien que te ense-ñará a vivir mejor.

Amor: Tiempo para generar cosas que te sa-len de muy adentro, creatividad, un hijo, un amante que te enloquezca. Tu energía pide emoción y amor. En tu familia habrá demos-traciones afectivas profundas. Cambios en tu casa para volverla más confortable y hermo-sa, incluso planes de casa nueva.

Trabajo: Si tu trabajo es artístico, estarás muy inspirado, es un buen tiempo para dejar co-rrer más esa vena creativa. Buena relación con gente que te ayudará en tu camino, jefes o personas que tienen poder. Estarás rindien-do concursos, exámenes o tesis.

Salud: Tus bronquios te pedirán dulzura. Tu tiroides necesita que veas a tu médico. La ale-gría que emanás será recibida y bendecida. Tratamientos de fertilidad.

Amor: En tu hogar hay procesos de cambios, estarás con temas de albañiles y de acomo-dos para sentirte mejor. Puede que recibas muebles familiares que te llegan como un regalo del universo. Tu familia de origen te traerá algún problema que tenés que dejar pasar sin peleas ni turbulencias. El pasado te llamará.

Trabajo: Tus bienes crecerán, tus dineros se pro-pagarán en este tiempo que es largo. Lo impor-tante es que seas consciente de cómo hacer las cosas y ver las posibilidades que se presentan. Comprarás cosas y cambiarás otras. Buen mo-mento para contratos y exámenes.

Salud: Necesitás ir a tu dentista. Cambiarás tu look de forma cuántica. Te mostrarás y te sentirás de otra manera, más tranquilo, más sabio, más cómodo en la esencia del vivir.

Amor: Un viaje corto te llenará de amor. Lo familiar se manifestará más intenso, sobre todo con hermanos. Puedes estar vislum-brando una mudanza. Todo lo que está cons-truido se modificará, así que calma, porque los cambios lloverán.

Trabajo: Temas de contratos, trámites y exá-menes estarán muy presentes. Viaje. Muchas comunicaciones que te alteran, pero son ne-cesarias para no quedarte estático. Estás en un proceso de sanación por algo que falló; pero el tiempo pondrá todo en su lugar.

Salud: Una apertura espiritual te llegó y en eso andarás. No significa que pertenezcas a grupos o hagas mantras, sino una pers-pectiva desde la que encontrás paz y co-modidad. Te verás perfecto en tu imagen y presencia.

Amor: Estarás abducido por un halo de amor, tu ser lo expresa sin que te des cuenta, y eso magnetiza todo. Es un tiempo hermoso para estar conectado con las cosas que valen, lo real. Este estado hará que te acerques y se acerquen a vos personas más sanas. Comu-nicación con seres nuevos.

Trabajo: El dinero te llegará de diferentes for-mas. Es momento para realizar cambios que, si bien implican un gasto ahora, más adelan-te los verás como una forma de capitalizarte, inversión que tendrás que decidir si hacer o no. Buen tiempo para estar atento a los in-gresos y a posibles ganancias.

Salud: Estética en todas las formas. Es un cami-no que sentís que te mueve a realizar cambios que quizás comiencen con un aspecto exterior, pero es algo más profundo, es sentirte vivo.

Aries (22/03 - 20/04)

Piscis (21/02 - 21/03)

Page 112: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

SudokuUbique en cada hilera (horizontal), columna (vertical) y recuadro de 3x3 (indicado con bordes gruesos) los dígitos del 1 al 9.

Sopa sin listaEncuentre en esta sopa de letras 22 palabras de 6 letras cada una. Atención: no valen los verbos conjugados ni los plurales.

En claveA número igual, corresponde letra igual. Como ayuda, ubicamos dos palabras.

112 JUEGOS

2 1 7 45 9 6 3 2 87 6 2 99 6 5 7

4 7 8 68 4 9 7

9 2 6 46 1 4 3 8 9

5 6 3 7

E O O G G A K A OO T N E R T L C NS I U L A S A I AC B Y I C E I M JU M E D I I D U ER A Y O L F E T LO I P N R R M A CT N I Z G E M L AA D E A R S T A RP I D V O C R P GA C A O O O U M AZ E D S E N T I R

R A T A

G A T O

17 19 22 26 12 12 17 22 17 3 7 10 17

2 21 7 16 26 3 12 7 2 26 11 7 3

18 2 19 17 17 4 17 12 4 17 21 24

11 17 4 17 4 18 11 3 7 12 18 17

17 17 12 24 18 24 17 17 12 26 2 2

4 7 17 17 12 26 12 19 17 17 12 17

17 4 7 11 17 4 22 26 17 15 17 24

17 19 17 17 11 15 26 2 17 15 26 12 18

1 26 12 17 14 17 22 26 22 21 3 17 12

Page 113: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Anote las respuestas, teniendo en cuenta que figuran las sílabas que las forman, a manera de guía. En las columnas señaladas se formará un pensamiento de autor anónimo.

Mezclagrama

Piramidal Grilla

Las referencias, tanto horizontales como verticales, se dan mezcladas. Como guía, ubicamos algunas letras.

Cada palabra (salvo la primera, que es de una letra) se forma con las mismas letras de la anterior, más otra que se agrega.

1 ► Retrasado, demorado.2 ► (Física...) Rama de la física que estudia las características, comportamientos e interacciones de las partículas a nivel atómico y subatómico.3 ► Adornar con plumas los sombreros.4 ► Compendiado, abreviado.5 ► El que tiene por oficio hacer ojales.6 ► En México, benjamín, primer hijo.7 ► Impulsar el desarrollo o la realización de algo.

8 ► Organización política de un Estado, regida por un emperador (pl.).9 ► (El...) Ciudad de Santa Cruz, Argentina.10 ► Cortar figuras en una hoja de papel.11 ► Capas de los yacimientos fósiles.12 ► Se arrimase la embarcación a la costa.13 ► Planta herbácea, de mal olor (pl.).14 ► Pertenencia, propiedad.15 ► Restaurante, establecimiento donde se sirven comidas y bebidas.

SíLABAS:A - DO - CUAN - TAR- SU - TI - CA - EM - PLU - LA - MAR - RE - MI - DO - O - JA - LA - DOR - XO - CO - SE - YO - TE - PRO - SA - MO - VER - IM - PE - RIOS - CA - FA - TE - RE - COR - ES - TRA - TOS TRA - CA- A - RI - SA - ROS - PO - SE - RES -TRA - TO - SION- RAN.

Julio 2019 CONVIVIMOS 113

Definiciones1 ► Primera vocal.2 ► Símbolo químico del sodio.3 ► Apócope de "tanto".4 ► (... Turner) Cantante estadounidense.5 ► Acierte, dé en el blanco.6 ► Percibía por medio de los sentidos.7 ► Vehemente, entusiasta (fem.).

Definiciones

N

T

R

E

123456789

101112131415

12

34

56

7

Horizontales► Abreviatura de “coseno”.► Ácido desoxirribonucleico.► Ahora mismo.► Cancelar una deuda.► Carta de la baraja.► Mezclar metales, fundiéndolos.► Segunda nota de la escala musical.► Ventilar, airear.► Vuelves, regresas.

Verticales► Apócope de "papá".► Conjunto de cerdas en el cuello del caballo.► Contracción de preposición y artículo.► Cubro con arena.► Curar.► El rey de la selva.► Limpies y ordenes.► Otorgar, conceder.► Preposición que indica pertenencia.► Pronombre personal.

Page 114: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en

Soluciones

114 CONVIVIMOS Julio 2019

JUEGOS

Sudoku

Sopa sin lista

Mezclagrama

Piramidal

En clave

Grilla

8 2 1 7 9 5 4 3 65 9 4 1 6 3 7 2 87 3 6 2 4 8 9 5 19 6 8 5 7 1 2 4 31 4 7 3 2 9 8 6 52 5 3 6 8 4 1 9 73 7 9 8 5 2 6 1 46 1 2 4 3 7 5 8 94 8 5 9 1 6 3 7 2

E O O G G A K A OO T N E R T L C NS I U L A S A I AC B Y I C E I M JU M E D I I D U ER A Y O L F E T LO I P N R R M A CT N I Z G E M L AA D E A R S T A RP I D V O C R P GA C A O O O U M AZ E D S E N T I RS

ANAR

AL

DE

LEON

DAR

T

ARENO

R

AAR

YO

PA

CRIN

ASEES

12

34

56

7

A

A

I

E

N

I

N

A

N

T

T

T

T

N

N

N

T

E

A

IA

N

E

SS A

I A

ACEROXPICREAAPR

RAPSACOPLCTRISS

ANLULOMEAORASET

AI

MIDOVIATTARIR

DCADOTEOTAOSOOA

OARORERSERSESNN

123456789

101112131415

TUMEJORMAESTROE

STUMAYORFRACASO

A C T O R R A T A S E P AN U E V O S R E N O M E SI N C A A L A R L A U DM A L A L I M S E R I AA A R D I D A A R O N NL E A A R O R C A A R A

A L E M A L T O A B A DA C A A M B O N A B O R IH O R A G A T O T U S A R

Page 115: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en
Page 116: Laurita Fernández · ni, nuestro cocinero, nos propone una receta “picante” y fácil de armar entre todos: ¡tacos mexicanos! No se olviden de ponerle vida a “La página en