Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

27
Latin American Studies Association (LASA) MEMBERS AREA LASA2014 Congress Paper Archive Papers by Track == Select a Track == Defense, Violence and (in)security El rol de las iniciativas ciudadanas la desactivación de violencias urbanas: Análisis de la Construcción de Agendas de Seguridad Comunitaria en Medellín. Abello Colak, Alexandra Seguridad y Turismo en ciudades patrimoniales De la Torre, Marina inés Beyond the Pact of Silence: Lynching and justice in El Alto, Bolivia Derpic, Jorge Historias de Polvo y Sangre. Génesis y Evolución del Tráfico de Drogas en el Estado de Tamaulipas. Flores, Carlos El rol de los medios de comunicación en la percepción de la seguridad ciudadana Focas, Brenda Fraccionamientos cerrados residenciales, una realidad de la inseguridad urbana subjetiva Galaviz Mosqueda, Ana Isabel No nos queda más que aguantar, aguantar y aguantar: Experiencias de mujeres indígenas poqomchi’ con las justicias González Gramajo, Walter Alejandro The Social Order of Citizen Security: A Comparative Community Study in San Salvador Hare, Thomas The production of (In)security in São Paulo: daily actions and the theory of social practices Haubrih, Dominik Violent Systems of Capital Accumulation: Paramilitarism and the Transnationalization of the Colombian State Hristov, Jasmin La Ciudad y el Género: un nuevo enfoque de seguridad Inoa Lazala, Orlidy Hearts and Minds: “Pacification”, Education, and Children’s Role in the Struggle for Control in a Rio de Janeiro Favela Koenders, Sara Procesos Diferenciación social y ‘peligrosidad´ en contextos de pobreza guetizada. Luneke Reyes, osca Is there an electoral-motivated crime rate cycle? Evidence from Argentina Meloni, Osvaldo Policía Comunitaria en Río de Janeiro: la experiencia de la UPP Misse, Daniel Configuraciones locales del “enemigo interno”: Doctrina militar y estrategia represiva de las Fuerzas Armadas salvadoreñas (1962-1972) Molinari, Lucrecia Isabel

Transcript of Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

Page 1: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

Latin American Studies Association (LASA)

ME MB E R S AR E A

LASA2014 Congress Paper Archive

Papers by Track

== Select a Track ==

Defense, Violence and (in)security

El rol de las iniciativas ciudadanas la desactivación de violencias urbanas: Análisis de la Construcción de

Agendas de Seguridad Comunitaria en Medellín.

Abello Colak, Alexandra

Seguridad y Turismo en ciudades patrimoniales

De la Torre, Marina inés

Beyond the Pact of Silence: Lynching and justice in El Alto, Bolivia

Derpic, Jorge

Historias de Polvo y Sangre. Génesis y Evolución del Tráfico de Drogas en el Estado de Tamaulipas.

Flores, Carlos

El rol de los medios de comunicación en la percepción de la seguridad ciudadana

Focas, Brenda

Fraccionamientos cerrados residenciales, una realidad de la inseguridad urbana subjetiva

Galaviz Mosqueda, Ana Isabel

No nos queda más que aguantar, aguantar y aguantar: Experiencias de mujeres indígenas poqomchi’ con

las justicias

González Gramajo, Walter Alejandro

The Social Order of Citizen Security: A Comparative Community Study in San Salvador

Hare, Thomas

The production of (In)security in São Paulo: daily actions and the theory of social practices

Haubrih, Dominik

Violent Systems of Capital Accumulation: Paramilitarism and the Transnationalization of the Colombian State

Hristov, Jasmin

La Ciudad y el Género: un nuevo enfoque de seguridad

Inoa Lazala, Orlidy

Hearts and Minds: “Pacification”, Education, and Children’s Role in the Struggle for Control in a Rio de

Janeiro Favela

Koenders, Sara

Procesos Diferenciación social y ‘peligrosidad´ en contextos de pobreza guetizada.

Luneke Reyes, osca

Is there an electoral-motivated crime rate cycle? Evidence from Argentina

Meloni, Osvaldo

Policía Comunitaria en Río de Janeiro: la experiencia de la UPP

Misse, Daniel

Configuraciones locales del “enemigo interno”: Doctrina militar y estrategia represiva de las Fuerzas

Armadas salvadoreñas (1962-1972)

Molinari, Lucrecia Isabel

Page 2: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

La policía uruguaya en la encrucijada. Autonomía, estancamiento y procesos de reforma

Paternain, Rafael

Argentina e Brasil: uma cultura estratégica conjunta cingida.

Soares, Samuel

Confianza mutua, cooperación e integración para la defensa y la seguridad internacional en las relaciones

bilaterales entre Argentina y Chile. 1990-2013.

Soprano Manzo, Germán Flavio

La delincuencia urbana. Análisis en una ciudad media mexicana

Valladares Anguiano, Reyna

© Latin American Studies Association

Page 3: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

1

La delincuencia urbana, el análisis en una ciudad

media mexicana

Reyna Valladares Anguiano

Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima

Preparado para presentar en el Congreso 2014 de la Asociación de Estudios

Latinoamericanos, Chicago, IL, del 21 al 24 de mayo de 2014

Page 4: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

2

Resumen

La situación de la delincuencia urbana en México se ha convertido en nuestros días, en un tema recurrente. En tal sentido, la ciudad de Colima, ciudad media del occidente mexicano, constituye un caso de estudio interesante, si tenemos en cuenta que, de acuerdo al discurso oficial, es una de las más seguras del país. Sin embargo, su realidad no está ajena al sentimiento de inseguridad, ni a los actos de violencia en sus calles residenciales. En el presente trabajo se identifican los elementos urbanos que promueven y abonan la delincuencia, con base en los resultados de las investigaciones que hemos desarrollado de 2002 a la fecha. Se analizan las características espaciales de las colonias y su relación con los tipos de delitos predominantes, así como, el impacto de los usos de suelo sobre los patrones de conducta delictivos.

Los estudios previos

El campo del urbanismo ha reconocido, en diferentes momentos, la importancia de la vinculación entre la ciudad y la delincuencia, en especial a partir de las propuestas de Oscar Newman sobre el Defensible space (1978), en las que relaciona el diseño urbano con las tasas de delitos en las áreas de viviendas populares, argumentando que el diseño urbano influye, promoviendo o alentando la criminalidad, de tal manera que podría convertirse en una forma efectiva de prevención del delito. El libro de Newman es resultado del estudio estadístico denominado proyecto para el diseño urbano seguro que durante tres años llevó a cabo la Universidad de Nueva York, en donde se analizó la relación entre el diseño físico de los elementos y la actividad criminal. El proyecto, de acuerdo a lo planteado por Newman, produjo, de origen, dos problemas básicos: “el primero relacionado a que la delincuencia o criminalidad es causada por múltiples factores (económicos, sociales, físicos y gubernamentales) difíciles de aislar para discernir su influencia particular sobre el hecho”; el segundo fue el de que intentaban “medir algo que no pasa; el crimen es menor en la evidencia cuando ciertos elementos de diseño son muy eficaces” (Newman, 1978: 210). Para poder solucionar ambas problemáticas el equipo de trabajo intentó “encontrar la solución apropiada a estos problemas, empezando a considerar los datos disponibles, y entonces proceder a desarrollar una serie de aproximaciones para iluminar áreas específicas de información” (idem). Dichas aproximaciones fueron denominadas el espacio defendible que es un modelo ambiental que inhibe el crimen por medio de diferentes elementos, sobre ello Newman explica que son cuatro los elementos físicos del diseño que actúan individualmente y contribuyen a la creación de espacios seguros:

1. El territorio, que es el área en donde se percibe la influencia de los habitantes

2. La posición de las ventanas en los apartamentos que permiten a los habitantes, de manera natural, mantener el control de sus espacios.

3. La adopción de formas edificatorias y estilos arquitectónicos que evitan el estigma de peculiaridad que permiten a otros percibir la vulnerabilidad y aislamiento de los habitantes

4. La mejora de seguridad localizando los desarrollos residenciales de manera adyacente a las áreas urbanas donde se desarrollan actividades que no proporcionan amenaza continua (Newman, 1978: 9)

Page 5: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

3

Basada en el trabajo de Newman, Alice Coleman del King's College de Londres encabezó a un grupo de investigación llamada la “unidad de investigación del uso de la tierra”. Formado en 1979, su misión era estudiar el plan de vivienda pública en Londres y cómo el incremento del crimen genera un “malestar" social generalizado. Los hallazgos del grupo produjeron en 1985 el libro Utopia on Trial. Para simplificar el estudio de Newman, Coleman se enfocó en las encuestas de malestar social encontrados en un bloque de vivienda determinado. Los datos a encontrar en dichos edificios incluyeron la cantidad y “calidad” del espacio urbano en función de la basura, grafiti, el daño causado por el vandalismo, más los casos de excremento en vía pública (orina y heces) (Coleman, 1985: 10). Como resultado de las encuestas, Coleman estableció quince variables significativas de “desventajas de diseño”. A partir de los resultados se detectó que el malestar social ocurre en fases diferentes, al descuido benévolo como la basura preceden los problemas más serios como el grafiti y vandalismo, y las zonas con excremento sólo se presentaron en casos severos, donde los otros valores de malestar ya eran altos (Coleman, 1985: 58-60). En respuesta al trabajo de Coleman el gobierno británico creó una Experimento de control de Mejora del Plan para probar las teorías en varias situaciones alrededor de Londres. El Departamento de Ambiente contrató a Price Waterhouse para evaluar los resultados del estudio. Según Waterhouse las mejoras hechas habían tenido un impacto moderado en los delitos detectados por Coleman, pero no eran suficientes para solventar los costos del rediseño. Como se puede observar hablar de las relaciones entre el urbanismo y la seguridad obliga a hacer referencia a la obra de Jane Jacobs, quien en su libro The death and life of great American cities (1993)1

explica la necesidad de incorporar al urbanismo y al reordenamiento de las ciudades la apropiación y uso del espacio público como elemento esencial de estructuración social de la ciudad. Jacobs plantea desde las primeras páginas que su libro “es un ataque a la planificación de la ciudad actual y reconstruida. También es, y principalmente, un esfuerzo por introducir nuevos principios de diseño, diferentes e incluso opuestos de aquéllos ahora enseñados en todas las escuelas de arquitectura” (Jacobs, 1993: 5). Jacobs hizo un análisis inductivo de casos particulares y concretos de las ciudades americanas En este sentido hace una observación sobre la seguridad y el colectivo de la ciudad, sus calles y sus aceras, desmitifica los espacios verdes y hace una crítica a las transformaciones monofuncionales (a partir del zoning) en la ciudad, como uno de los peligros de destrucción de la diversidad urbana, pero también como elementos generadores de problemas sociales. A diferencia del planteamiento de la ciudad funcionalista, en donde la calle es un elemento que debe desaparecer, Jacobs afirmaba que la calle es el “órgano más vital de la ciudad” (Jacobs, 1993:37). Para que una calle pueda ser segura Jacobs planteaba tres cualidades que las mismas debía tener: 1) una clara demarcación entre lo público y lo privado, “algo que no ocurre en los diseños de los suburbios” (Jacobs, 1993:44), 2), ojos puestos sobre la calle, es decir, las casas deben de tener una orientación y acceso visual que les permita tener un control sobre los extraños (Jacobs,

1 El texto fue escrito en 1958 y, desde entonces, es un referente en el diseño urbano, por lo

que ha tenido múltiples reediciones, porque es un texto que sigue siendo actual.

Page 6: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

4

1993:45), y 3) ser usadas constantemente con el fin de que “existan suficientes ojos que vigilen” (ídem). Este es el primer planteamiento que hace la autora en cuanto a la seguridad de las calles; el segundo se refiere a los usos de suelo que rodean la calle misma, sobre esto, a diferencia de la zonificación propuesta por los funcionalistas, ella propone que entre mayor cantidad de usos existan en una calle, mejor es para que en ahí exista vida, “la gente atrae a la gente, algo que los diseñadores no entienden, ellos dicen que las calles deben de estar tranquilas y solas, nada menos real” (Jacobs, 1993:47). Si bien es cierto que Jane Jacobs sugiere que la gente atrae a la gente, también menciona que se debe tener un conocimiento de quién te rodea y qué características tiene, es decir, los vecinos no solamente deben de permanecer en vigilancia a través de las ventanas, sino también tener comunicación verbal con los vecinos, es decir se debe generar confianza (Jacobs, 1993:73). Por otra parte, Jacobs menciona que cada vez más los niños y jóvenes se apropian de las calles como espacio para el juego debido a que “las calles tienen una mayor variedad de texturas, una mayor cantidad de espacios interesantes que los aburridos proyectos planeados de paisaje que se hacen en los parques de juegos, en los que aparentemente se diseña para que nadie pueda pisarlos (Jacobs, 1993: 98). Los parques que no son usados generan, además de los problemas típicos de la basura y el abandono por parte de las autoridades, problemas similares a los de las calles en donde no hay vigilancia, que se convierten en sitios en donde los equipamientos y mobiliario que hay en ellos son vandalizados y se vuelven en el sitio perfecto para los criminales (Jacobs, 1993:123). Sin embargo, su trabajo, a pesar de ser ya un clásico, está lleno de juicios de valor que hacen poco científico el texto, pese a ello, uno de los elementos a favor de dicho escrito es que la autora escribe como una habitante de la ciudad, algo que es poco común encontrar en los libros especializados del tema. En ese sentido, estudios con más valor científico son los que, por ejemplo, hicieron Greenberg, Rohe y Williams (1982) en torno a varios barrios norteamericanos basados en el trabajo de Oscar Newman, así como en el texto de Jane Jacobs y estudios que, desde la perspectiva urbano ecológica, abordaron autores como Lander, Shaw y McKay (1972), partiendo del cuestionamiento ¿existen diferencias en las características físicas, territoriales y sociales en barrios seguros e inseguros que se encuentran adyacentes? Para ello se analizaron tres pares de vecindarios de alta y baja criminalidad en Atlanta, Georgia (Greenberg, 1982:141-143). Para analizar las características físicas de los barrios se tomaron en cuenta: a) el medio ambiente barrial; b) el medio ambiente social; c) características de las fronteras barriales; d) identidad territorial; e) cohesión social y f) control social informal. Otro elemento analizado por el grupo de trabajo de Greenberg se enfocó al medio ambiente social, tomando en cuenta para el diagnóstico aspectos como el estatus económico, raza y estabilidad residencial (Greenberg, 1982:144). Entre los resultados obtenidos se encontró que los barrios con baja delincuencia estaban más aislados por medio de áreas que los rodeaban con características sociales similares que aquellos con alta tasa de delincuencia; por otra parte, los barrios con menor incidencia delictiva eran aquellos en donde por las características del suelo era menos probable que tuvieran que

Page 7: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

5

entrar personas ajenas a la comunidad, tenían menos arterias con alto flujo vehicular y el control social de sus espacios era mayor (Greenberg, 1982:161-162). Otra corriente surgida a principios de los años de 1960 y que cobró un auge relevante en Estados Unidos, Canadá y Japón es una línea de investigación relacionada con las respuestas de los servicios públicos y la violencia, en esta corriente cuestiones como las estadísticas oficiales, los métodos de análisis cartográfico, el uso de las nuevas tecnologías en la gestión de las políticas públicas ha permitido el estudio sobre las respuestas institucionales, dicha corriente lleva por nombre Prevención del Crimen con Diseño Ambiental (CPTED, por sus siglas en inglés) (Crowe, 2000:1-100), el planteamiento de la CPTED es algo muy similar a lo propuesto en los trabajos de Newman, Coleman y Jacobs, es decir, a mayor presencia de vigilancia social en una determinada zona de la ciudad, menor es la posibilidad que individuos externos a dicha comunidad se introduzcan para llevar a cabo actos delictivos. Los estudios anteriormente citados se refieren a sitios de Estados Unidos o Europa ¿pero qué se ha hecho en México?. En México han aparecido algunas publicaciones sobre el tema, tal es el caso de la revista Ciudades de la Red Nacional de Investigación Urbana, que dedicó su número 40 a la Inseguridad pública y violencia urbana, los trabajos aparecidos en la revista intentan un acercamiento a la problemática de la delincuencia, pero sin llegar propiamente al análisis urbano, más bien hacen un compendio de datos acerca de la criminalidad en varias ciudades del norte, centro y sur del país, sin reflejarla dentro de la estructura urbana, aunque el estudio que más se acerca a la temática de este trabajo es el de Inseguridad pública en la frontera norte de Alejandro Brugués (1998) y otros, que no realizan un análisis de la estructura urbana, a pesar de que ese es uno de los planteamientos iniciales del trabajo. Una perspectiva distinta es la desarrollada en el Seminario Permanente de Antropología Urbana del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, en donde elaboraron varios documentos, entre ellos el de Calidad de Vida (1997), en dicho libro destacan dos temas relacionados con el presente trabajo: Violencia urbana y vida cotidiana de Roberto Donoso Salinas y Calidad de vida y salud. Aproximaciones teóricas y su exploración en el espacio urbano de José Blanco G. y otros. Donoso afirma que la calidad de vida cambia constantemente, de acuerdo a las expectativas que tienen los individuos para conseguir las condiciones óptimas que les puedan brindar cada momento histórico y al no obtener esa calidad de vida, se produce un conjunto de procesos, que en forma general, se caracterizan por un estado social de creciente insatisfacción, privación y marginalidad relativa. Argumenta Donoso que la mayor insatisfacción, en el caso mexicano, se dio en la década de los ochenta “principalmente, (debido) al desconcierto y angustia que provocaba la crisis económica generalizada por la sustitución de un modelo económico, el de la economía de bienestar por el modelo neoliberal. Nadie tenía claro qué iba a pasar al día siguiente, pero el hecho real era que su diario acontecer estaba variando. Las ciudades se transformaron, algunas de ellas empezaron a deteriorarse, empezó el ambulantaje y la delincuencia” (Blanco, 1997: 48). Por su parte, la Universidad de Guadalajara, a través de la Facultad de Geografía, realizó un evento en 2002 donde se analizaron los planteamientos

Page 8: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

6

de Caldeira, en el caso mexicano los procesos urbanos, dice Cabrales Barajas (2002) han evolucionado, principalmente en las cuestiones económicas, produciéndose una serie de procesos que se pueden englobar en los siguientes: destrucción de tejidos industriales, construcción para la economía financiera, espacios para el comercio y el ocio, nuevos formatos residenciales (como espacios cerrados) y aumento de la precariedad urbana y la inseguridad, los cuatro primeros se relacionan con una modernidad de la ciudad y el último proceso como una contraparte de los anteriores, de ese modo, pareciera que a mayor tamaño de ciudad, ciudades más complejas e inseguras. Más recientemente, en el caso de Colima se han hecho diversos trabajos en donde se aborda el fenómeno de la delincuencia y la incidencia que ésta tiene sobre la estructura urbana (Valladares, 2006; Juárez Martínez, 2007; Álvarez Pinto, 2010; Rincón Hernández, 2011; Álvarez y Ayala, 2011; Galaviz Mosqueda 2014), en todos ellos el interés es ir observando qué características del diseño y la planeación urbana están incidiendo en algunos tipos de actos delictivos. Más adelante revisaremos algunos de estos trabajos.

El contexto estudiado

El estado de Colima se ubica en el Occidente de México, en la parte media de la vertiente del Pacifico (ver figura 1) entre una derivación de la Sierra Madre Occidental y las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, entre los paralelos 18º 50’ y 19º 30’ de latitud norte y los meridianos 103º 30’ y 104º 40’ de longitud oeste (INEGI, 2010).

Figura 1. Ubicación del Estado de Colima

Fuente: Elaboración propia con base en información de INEGI

El estado de Colima se encuentra dividido políticamente en 10 municipios: Armería, Colima, Comala, Cuauhtémoc, Coquimatlán, Ixtlahuacán, Manzanillo, Minatitlán, Tecomán y Villa de Álvarez (ver plano 2), con una superficie de 5, 455 Km2 y 160 Km de litoral que representa el 0.3% de la superficie nacional y en donde se distribuyen 650, 555 habitantes (ídem), ver figura 2.

Page 9: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

7

Figura 2. Ubicación de la ciudad de Colima

Fuente: Elaboración propia con información de Gobierno del Estado de Colima, s.f.

La dinámica demográfica en la entidad se manifiesta de manera desigual entre los municipios que lo integran; Ixtlahuacán y Minatitlán son los únicos en los que el número de habitantes no se ha modificado drásticamente en más de cincuenta años, lo opuesto a Colima, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez, que son los asentamientos humanos que han tenido crecimientos acelerados, particularmente a partir de la década de los 70, del siglo XX, situación que se ha mantenido hasta nuestros días.

La tasa de crecimiento media anual (TCMA) de dichas localidades siempre ha estado por encima de la del estado, como se puede observar en la figura 3, teniendo el mayor repunte en las décadas de 1970 a 1980.

Figura 3. Tasa de Crecimiento Medio Anual estatal, por ciudad y conurbación 1970-2010

Fuente: elaboración propia con base en los Censos de Población y Vivienda (INEGI) 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010.

3.77 3.78 3.58 2.12 2.35 1.81

4.12 3.78 3.82

2.17 1.12

3.05

1.83

7.46 6.72

6.91 7.25

4.21

3.91

3.43 4.26

3.19 3.15

2.60

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

a1960 a1970 a1980 a1990 a2000 a2010

TCMA en la entidad TCMA ciudad de Colima

TCMA ciudad de V de A TCMA de la Con. C-V de A

Page 10: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

8

Los centros urbanos que han manifestado un crecimiento expansivo son las ciudades de Colima-Villa de Álvarez, la ciudad de Tecomán y el puerto de Manzanillo. En el año 2010 el estado de Colima (INEGI, 2010) tenía mil 235 localidades en donde residían 650 mil 555 habitantes, el 98.10% se trataba de localidades menores a los 2 mil 500 habitantes, el resto de la población se hallaba distribuida en asentamientos mayores a 2500.

De acuerdo al sistema urbano estatal Colima, desde fines de los años de 1990, tenía dos zonas metropolitanas: la de la capital del estado y la de Manzanillo; la primera estaba integrada por 28 poblaciones, dos de nivel estatal, cuatro de integración urbano-rural, cinco de nivel básico y 17 comunidades rurales concentradas; la segunda estaba conformada por una localidad estatal, una subregional, cuatro de integración urbano rural, cinco de nivel básico y 18 poblaciones rurales concentradas (COPLADE, 1991, 332).

Colima, capital del estado del mismo nombre es una ciudad media con una economía basada en el sector terciario y es el centro administrativo de la entidad (COPLADE, 1991: 331), financiero, comercial y de servicios del Estado; Villa de Álvarez, población con la que guarda una relación estrecha desde el siglo XIX, además de estar orientada al comercio y los servicios, con menor peso, se ha convertido en el dormitorio de los trabajadores que se dirigen a sus centros laborales no sólo a la ciudad de Colima, sino a otros municipios.

La primera fundación del estado, para algunos autores, ocurrió en el valle de Caxitlán, y posteriormente, a fines de junio de 1523, Hernán Cortés instruyó a Gonzalo de Sandoval para que fundara una ciudad de españoles en tierras de Colima, “según consta en su IV Carta de relación, fechada el 15 de octubre de 1524”, el trazado original era ortogonal y abierto2.

Después de la Independencia, el 10 de septiembre de 1824, el congreso general constituyente le otorgó a Colima el título de ciudad y desde el 19 de julio de 1857, es la capital del Estado.

Durante los tres primeros siglos de su asentamiento, la ciudad mostró un crecimiento casi nulo debido a la política implementada por la colonia española, sobre los indígenas nativos de Colima, este asentamiento no tenía más de cuatro cuadras. Hacia 1904 A. Vega Schiaffino dio a conocer la zona comercial de la ciudad, a través de un plano en el que ya quedó definida la traza de lo que actualmente conocemos como centro histórico de Colima y aparecía como delimitante física para el crecimiento urbano hacia el sur de la ciudad la línea del ferrocarril hacia Guadalajara, inaugurado en 1909.

Hacia 1950 Colima estaba prácticamente conurbada con Villa de Álvarez, la ciudad estaba dividida en cuatro cuarteles y comenzaba a delinearse lo que más tarde se llamaría primer Anillo de Circunvalación que estaba conformado por las Avenidas Pino Suárez, Javier Mina, un tramo de la 20 de Noviembre, Calzada Galván y un tramo de la Niños Héroes (hoy Avenida San Fernando).

Durante la segunda mitad del siglo XX se dieron los cambios demográficos, la conurbación con Villa de Álvarez, se construyeron obras públicas que modificaron el desarrollo de la ciudad, además aparecieron nuevas

2 La ortogonalidad y la apertura se han ido modificando en los últimos 30 años con fraccionamientos que han ido modificando la traza de la ciudad y se han generado fraccionamientos cerrados que segregan algunas zonas de la ciudad.

Page 11: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

9

modalidades de vivienda y nuevas centralidades originadas por la localización de equipamientos y plazas comerciales en varios puntos de la ciudad.

La incidencia delictiva

La delincuencia es un fenómeno que ha estado presente en la historia de México desde épocas antiguas, sin embargo la recopilación de datos estadísticos tiene un antecedente de principios del siglo XX; de acuerdo a la compilación realizada por Arango para el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), en México se sentenciaron entre 1940 y 1974 un total de un millón 38 mil 662 personas, de las cuales 323 mil 827 fueron consignadas por haber cometido delitos contra la propiedad; 539 mil 88 por haber causado daños contra las personas y 175 mil 747 por haber cometido diversos delitos no clasificados3 (Arango, 2004).

Durante la década de los ochenta, México pasaba por una profunda crisis, a raíz de ella se empezó a manifestar una nueva tensión social, diferente a las reivindicaciones salariales, de tolerancia, libertad y democracia de los años sesenta y setenta; en la última década del siglo XX esa tensión se tradujo en el incremento de la delincuencia4, fenómeno que las autoridades tuvieron que incorporar en su agenda de gobierno por los reclamos de la sociedad. De acuerdo a cifras del INACIPE de 1976 a 2000 los presuntos delincuentes fueron dos millones 816 mil 272, cifra superior a la que se presentó entre 1940 y 1975 (ver figura 4), de la misma manera, el número de mujeres que delinquieron aumentó en 2.75% con respecto al período 1940-1975.

Figura 4. Presuntos delincuentes 1976-2000

Fuente: Elaboración propia con base en Tabla de Delincuentes Presuntos y Sentenciados 19401997. Arango, 2004

Pero en los últimos años, la delincuencia en México ha sido de los temas más importantes, por encima del desempleo, la corrupción, la escasez de agua, la contaminación, la pobreza, la desigualdad social, entre otros. Ahora esta

3 Información tomada de la tabla de Delincuentes Presuntos y Sentenciados en los Juzgados

de Primera Instancia del País, por clase de Delito y Sexo, del fuero común. 4 “Acto u omisión que sancionan las leyes penales”, según el artículo 7° del código penal en materia federal de la República Mexicana.

Page 12: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

10

problemática ocupa el primer lugar en la lista de las preocupaciones de los mexicanos debido a la cantidad de secuestros y homicidios a sangre fría, por lo que la percepción de inseguridad es un fenómeno que cada vez se extiende más entre las personas.

Entre los delitos que se registran en una sociedad se destacan aquellos que por su gravedad y sus altos niveles de violencia son los que más lastiman a las personas y contribuyen a que la percepción de inseguridad y vulnerabilidad aumente. En nuestro contexto social estos delitos serían: homicidio, secuestro, violación, delitos contra la salud, tráfico de armas o personas, lavado de dinero y robo de vehículo; así como los robos violentos a casa habitación, negocio, bancos y a personas.

En México el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, A.C. (ICESI) realizó diversas Encuestas Nacionales sobre Inseguridad (ENSI), con el fin de generar indicadores de victimización, percepción social de la inseguridad. Estas encuestas fueron aplicadas en todas las entidades federativas del país, así como en algunas zonas metropolitanas, con el fin de detectar el índice delictivo de cada estado.

Los datos de la ENSI 6 muestran la comparación con las ENSI anteriores a la ya mencionada, para observar el aumento o la disminución de los índices delictivos. En la tabla 1 se nota que la incidencia delictiva tuvo un aumento significativo en el número de delitos cometidos, tal es el caso de los estados de Sonora, Coahuila, Aguascalientes, Baja California Sur, Michoacán, Colima, Querétaro, Nayarit, Hidalgo, Sinaloa y Zacatecas.

Tabla 1. Índices de Prevalencia de Victimización

Fuente: ENSI-6, ICESI, 2009:13

Como podemos observar en las tablas anteriores, el estado de Colima presentó un aumento considerable en el número de delitos. Entre 2007 y 2008 se incrementó casi tres veces el número de delitos y se colocó por arriba de la media nacional.

Posteriormente ya no se hicieron dichas encuestas, pero se comenzó a realizar la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en ella se muestra que la incidencia delictiva entre el año 2009 al 2010, reportada a

Page 13: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

11

través de la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes, aumentó significativamente en 278.83%, es decir, de 10 mil 935 delitos por cada 100 mil habitantes en el 2009, pasó a 30 mil 490 en el 2010. Sin embargo, para el año 2011 la proporción disminuyó sólo en 96.33%, de 30 mil 490 delitos por cada 100 mil habitantes a 29 mil 372 (INEGI-ENVIPE 2009-2010-2011).

En las cifras obtenidas para el año 2011, se observó que el Estado de Colima se colocó en el lugar 12 con una tasa de incidencia delictiva de 23 mil 890 y una distancia de 12 lugares de la media nacional. Lo anterior refleja que no obstante que en la media nacional hubo un decremento de la tasa de delitos en 96.33%, en la entidad de Colima se observó un incremento considerable de 6 mil 477 puntos, lo que equivale al 137.20%, en función del año 2010 y 369.30% en relación al 2009.

En las cifras del 2012 se observa que la incidencia delictiva aumentó a 25 mil 169 menos de 4 mil por debajo de la media nacional, aumentando poco más de dos mil casos respecto a 2011.

Figura 5. Tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes 2012.

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2013), INEGI

Los datos anteriores permiten observar que a pesar de que el discurso oficial continúa siendo que somos el estado más seguro de México, la realidad es que los hechos delictivos violentos principalmente homicidios han ido aumentando,

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Est

ado

s U

nid

os

Mex

ican

os1

Agu

asca

lien

tes

Baj

a C

alif

orn

ia

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Cam

pec

he

Co

ahu

ila

de

Zar

ago

za

Co

lim

a

Ch

iap

as

Ch

ihu

ahu

a

Dis

trit

o F

eder

al

Du

ran

go

Gu

anaj

uat

o

Gu

erre

ro

Hid

algo

Jali

sco

Est

ado

de

Méx

ico

Mic

ho

acán

de

Oca

mp

o

Mo

relo

s

Nay

arit

Nu

evo

Leó

n

Oax

aca

Pu

ebla

Qu

erét

aro

Qu

inta

na

Ro

o

San

Lu

is P

oto

Sin

alo

a

Son

ora

Tab

asco

Tam

auli

pas

Tla

xcal

a

Ver

acru

z d

e Ig

nac

io d

e la

Lla

ve

Yu

catá

n

Zac

atec

as

35 139

Media na 29,097

25 169

Page 14: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

12

en consecuencia, lo anterior ha hecho que la percepción de la inseguridad haya ido en aumento.

De acuerdo a los datos de percepción de seguridad pública en fraccionamientos o localidad de la ENVIPE 2013 muestran que la población mayor de 18 años en números relativos en dicha percepción está solamente 0.8 puntos debajo de Michoacán y 0.4 debajo de Sonora, estados en donde el grado de inseguridad y violencia urbana, por causa de los cárteles de la droga, es más significativa. Lo que demuestra que el miedo suele ser mayor que la incidencia delictiva.

Esa percepción de inseguridad es la que ha llevado a generar diferentes tipos de autosegregación urbana en las ciudades, en forma de fraccionamientos cerrados o bien simplemente de cerramiento de calles.

Los casos que hemos analizado de 2002 a la fecha muestran diferentes elementos que han ido formando, lo que la teoría muestra como inicios de delincuencia mayor, tal como se menciona en los escritos de Coleman. A continuación mostraremos algunos resultados obtenidos a lo largo de estos años.

Las características urbanas e incidencia delictiva en algunas colonias de la conurbación Colima-Villa de Álvarez

Estrategia de investigación

Para los estudios realizados se han utilizado análisis de tipo descriptivo correlacional no experimental, de tipo cuali-cuantitativo, ya que el propósito de los trabajos ha sido medir el grado de relación que existe entre la delincuencia y la estructura urbana, así como la relación de estos conceptos con los diferentes indicadores y variables que las integran.

Para detectar las colonias a estudiar se elaboró un instrumento en donde se colocaron las horas, día, mes y año en que se presentó el delito; el tipo de delito se definió a través de la revisión de registros delincuenciales del período 1999-2002 del Consejo Estatal de Seguridad Pública (que agrupa información de las Direcciones de Seguridad Pública municipal, la Procuraduría General de Justicia y la Procuraduría de Justicia del Estado) de enero de 1999 a septiembre de 2003 con la cual se realizó una base de datos, consistente en 25 mil 351 casos divididos en 136 tipos de delitos diferentes. Dicha información fue contrastada con información policiaca de los periódicos locales de mayor circulación, sistema que ha sido utilizado después del 2003, ya que no ha sido posible nuevamente acceder a los datos oficiales.

Con esa base de datos hemos detectado que las colonias con más incidencia delictiva en la conurbación Colima Villa de Álvarez son La Albarrada I, La Albarrada II, Colonia Popular SARH, La Armonía, Las Amarillas, Lomas de Circunvalación II y Oriental Norte, todas ellas ubicadas en la ciudad de Colima; para el caso de Villa de Álvarez, las colonias con más incidencia delictiva fueron la Alfredo V. Bonfil II, Villas Bugambilias, Burócratas Municipales y la Manuel M. Diéguez II.

Con el fin de verificar qué elementos inducían a ocasionar delitos se hizo la búsqueda de colonias testigo, por lo que en función de los objetivos del trabajo se acotó el universo de estudio bajo los siguientes parámetros:

Que las colonias testigo tuvieran características de población semejante a las colonias con delitos.

Page 15: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

13

Que las zonas sin delincuencia tuvieran características semejantes de estructura urbana a las colonias con incidencia delictiva.

En función de esos dos parámetros, las colonias que se estudiaron como colonias testigo fueron Benito Juárez, Villas del Río, Juan José Ríos I, Villas del Alba, Miguel Hidalgo II, Villas San Sebastián, ubicadas en la ciudad de Colima y las colonias Juan José Ríos I, Liberación, Villa del Alba, Liberación, Jardines de Vista Hermosa III, Camino Real I, Villas San Sebastián, Oriental Norte y de Los Trabajadores (ver figura 6)5.

Figura 6. Ubicación de colonias con incidencia delictiva y testigo en Colima-Villa de Álvarez

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la base de datos elaborada para los estudios.

Para hacer el análisis urbano se empleó el instrumento de campo de la metodología de barrios con pobreza de la UAM-Xochimilco (Eibenschutz, et al:

5 Las colonias marcadas en rojo son las que corresponden a las de incidencia delictiva y las de

azul son las testigos.

Page 16: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

14

2002) a la que se le hicieron adecuaciones, resultando una ficha de levantamiento de campo en donde se recopilaron datos relacionados con el uso de suelo, la infraestructura, el alumbrado, la telefonía pública e imagen urbana, así como un apartado para dibujar los frentes de las manzanas con el fin de observar características físicas de la misma.

Además, se elaboró un cuestionario con el fin de conocer el punto de vista de los vecinos, para ello se entrevistó a personas que se denominaron “líderes de opinión”6, personas que conocen la manera en que se desarrolla la comunidad de habitantes al interior de colonia. Para el contexto socioeconómico dentro del apartado de bienestar social se analizó la información del INEGI (AGEB’s).

Del marco teórico se obtuvieron las dimensiones, variables e indicadores a utilizar, con estos elementos se elaboraron los ítems; aquellos relacionados con los horarios, día, mes, año y tipo de delito de las dimensiones temporal y delitos sirvieron para organizar la base de datos con los cuales se identificaron las colonias a analizar.

Los relacionados con los elementos de la estructura urbana como características de las vialidades, usos del suelo, morfología urbana, equipamientos, acceso a servicios públicos e infraestructura e imagen urbana sirvieron para integrar las fichas de levantamiento de campo y, por último, las de la dimensión psicológica: socialización e inseguridad sirvieron para hacer las entrevistas de percepción a los habitantes de las colonias7.

Las colonias con incidencia delictiva

Con los elementos descritos en la estrategia de investigación se hizo el recorrido de diez colonias con incidencia delictiva, en las que se analizaron 366 frentes de calles, en 120 vías. De las colonias analizadas tres se encuentran al suroeste de la ciudad de Colima (La Albarrada I, La Albarrada II y colonia Popular SARH), dos más hacia el noroeste (La Armonía y Las Amarillas), otra hacia el norte (Lomas de Circunvalación II), hacia el noreste de la ciudad de Villa de Álvarez se encuentran las colonias Alfredo V. Bonfil II y Villas Bugambilias, La Burócratas municipales hacia el noroeste y la Manuel M. Diéguez II se encuentra hacia el sureste de Villa de Álvarez (ver figura 6).

De acuerdo a los estudios realizados por Chávez (2006), la colonia Popular es un asentamiento que se hizo ex profeso para los afectados por un huracán ocurrido en 1959 en la ciudad de Manzanillo, y se registró como colonia en 1960 en el registro público de la propiedad; las colonias Albarrada I y II son asentamientos irregulares que se hicieron sobre huertas frutales a mediados de la década de 1980 y el Ayuntamiento de Colima legalizó el asentamiento en 1992; la colonia La Armonía es un asentamiento regular que inició su lotificación a principios de 1980 y se registró en 1989 por la empresa BRACC S.A. de C.V.; la colonia Las Amarillas se construyó sobre un predio que anteriormente eran huertas frutales (del cual retomó el nombre), la empresa BRACC S.A. de C.V. se encargó de una fracción de la misma y otra parte fue fraccionada por el Ayuntamiento de Colima, se registró en 1989.

6 Los líderes de opinión son para fines de estos trabajos los presidentes de los comités de

barrio, maestros, líderes religiosos, líderes sociales, así como comerciantes y maestros de las escuelas.

Page 17: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

15

La colonia Lomas de Circunvalación II también es un fraccionamiento realizado por la empresa Urbanizadora y Constructora de Colima S.A. y se registró en 1973. Hacia 1989 surgió la colonia Manuel M. Diéguez II y fue construida por el INFONAVIT para trabajadores afiliados a sindicatos y no sindicalizados; la colonia Burócratas Municipales es un fraccionamiento que surgió como donación a título gratuito8 del Ayuntamiento de Villa de Álvarez a sus empleados y se registró en octubre de 1990. Por su parte, Villas Bugambilias es un fraccionamiento realizado por tres empresas inmobiliarias a mediados de 1994 en plena crisis económica9; Alfredo V. Bonfil en su sección denominada Jardines Bugambilias, tuvo un solo promotor y registró el fraccionamiento en 1994.

En cuanto a los usos de suelo predominantes10 se encontró que en la colonia Popular SARH, La Albarrada II, Alfredo V. Bonfil II, la vivienda ocupa más del 50% del suelo de las colonias; en el caso de la Albarrada I el uso de suelo predominante es muro colindante; es decir, muros laterales de construcciones, el resto de colonias no tienen un uso predominante, ya que todos los valores se distribuyen entre los diferentes usos (ver tabla 2).

Tabla 2. Usos de suelo predominante en las colonias con incidencia delictiva

Colonia

Porcentaje de tipos de uso de suelo

Vivienda Lote

baldío Mixto Comercio Equipamiento Talleres Oficinas

Muro colindante

Popular SARH 52 9 0 13 13 0 0 13

La Albarrada I 40 0 10 0 0 0 0 50

La Albarrada II 60 10 10 0 20 0 0 0

Manuel M. Diéguez II 41 2 7 0 21 0 0 29

Burócratas Municipales 12 16 36 16 14 0 0 6

Villas Bugambilias 42 13 5 7 1 0 0 32

Alfredo V. Bonfil II 53 16 6 5 0 0 0 20

La Armonía 44 10 25 13 3 0 0 5

Las Amarillas 49 2 3 0 0 0 0 46

Lomas de Circunvalación II 39 12 31 14 0 0 0 4

Fuente: Elaboración propia con base en levantamientos de campo.

Con respecto a la cobertura de servicios todas tienen al 100% agua potable, el servicio se da a través de red pública en el 100% de los frentes y en nueve colonias las edificaciones se encuentran conectadas al drenaje público, la única colonia que aparece con 55% de los frentes conectados a drenaje público corresponde a Villas Bugambilias que tiene un alto porcentaje de lotes baldíos y muros colindantes.

En el caso del alumbrado público ninguna colonia está cubierta al 100%, la que mayor cobertura tiene es la colonia Manuel M. Diéguez II con el 95%, en el

8 Es decir, el Ayuntamiento no cobró nada por la urbanización de dicho predio a los

adquirientes. Nota de la autora. 9 En entrevista a autoridades municipales se mencionó que fueron tres las empresas que

fraccionaron dicho terreno, sin embargo, en el periódico número 24 del estado de Colima, Tomo 84 del sábado 5 de Junio de 1999 aparece únicamente la empresa “ALCA corporación inmobiliaria S.A de C.V” como promotora. 10

Por predominancia se entenderán aquellos frentes cuyo porcentaje haya sido mayor al 50%. Nota de la autora

Page 18: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

16

caso de la colonia Alfredo V. Bonfil es la más deficitaria, ya que solamente un 28% de los frentes tienen luminarias. La cobertura del servicio no significa necesariamente que el alumbrado sea suficiente para la zona, en algunos casos de las colonias que tienen una mayor cobertura se localizaron de uno a dos postes por frente dejando algunas calles en semi tinieblas durante la noche11.

En cuanto a la obstrucción (bloqueo) del arroyo de la calle solamente en la colonia Popular SARH es predominante la incomunicación en el 52% de los arroyos (la obstrucción es por postes y en algunas calles por árboles); en el caso de las banquetas en las colonias Oriental Norte y Burócratas Municipales tienen más del 50% de las banquetas obstruidas, lo que dificulta el paso de peatones, hay dos colonias con poco más del 40%: La Albarrada II y Las Amarillas; en otras colonias el porcentaje de los andenes y/o calles aparece con poco porcentaje bloqueado, pero resulta importante destacar que en el caso de las colonias La Albarrada I y II, Popular SARH y Alfredo V. Bonfil se encontraron calles con arroyos de 4.00 metros de ancho y banquetas de 0.60 metros o incluso 0.40 metros en la colonia Alfredo V. Bonfil, en situación más grave se encontraron el ancho de banquetas en las colonias Oriental Norte (0.20 m) y Burócratas municipales (0.50 m) debido a que buena parte de los frentes no se tienen aceras.

En lo concerniente a la nomenclatura de las calles solamente en las colonias La Albarrada I y II, Oriental Norte, Burócratas Municipales, Manuel M. Diéguez II, Lomas de Circunvalación II y Las Amarillas los frentes sin señalamientos de nomenclatura tuvieron un porcentaje mayor al 50%, es decir, difícilmente la gente externa a la colonia podría ubicarse al interior de la misma. Es importante destacar que la nomenclatura se colocó en placas oficiales que pone el Ayuntamiento.

La numeración en los predios de las colonias La Albarrada I y Las Amarillas oscila entre 55% y 74% de los frentes, respectivamente, esto es las edificaciones no tienen un número que las identifique; en el caso de las edificaciones que sí tienen, con respecto a la continuidad de la numeración en todas la colonias se obtuvieron valores predominantes a excepción de la Burócratas Municipales (ver tabla 3).

Tabla 3. Características del frente en colonias con incidencia delictiva

Colonia

% de frentes sin

señalamiento de

nomenclatura

% de frentes con

nomenclatura impresa en

lámina oficial

% de frentes sin

numeración en predio

% de predios con numeración

continua

% de predios con construcción deteriorada

o en proceso

Popular Sarh 39 61 43 77 22

La Albarrada I 50 50 55 56 35

La Albarrada II 80 20 45 55 30

Manuel M. Diéguez II 70 30 43 100 4

Burócratas Municipales 94 6 35 45 41

Villas Bugambilias 50 100 45 100 45

11 A esta situación hay que agregarle que el poco mantenimiento que se la da a la vegetación

existente impide el paso de la iluminación.

Page 19: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

17

Alfredo V. Bonfil II 18 82 26 54 5

La Armonía 41 59 23 90 15

Las Amarillas 90 10 74 78 88

Lomas de Circunvalación II 69 31 31 65 24

Fuente: Elaboración propia con base en levantamientos de campo.

Con respecto al grado de construcción se puede observar en la tabla 3 que predominan las edificaciones consolidadas, es decir, se encuentran en buen estado para ser habitadas, lo cual no implica que estén completamente terminadas, es decir están construidas con materiales imperecederos, pero en algunos casos no tienen enjarre o pintura en las fachadas o al interior de las mismas, solamente en el caso de la colonia Las Amarillas el grado de deterioro llega a ser en más del 80% de las edificaciones.

Finalmente con respecto al apartado de imagen, los resultados obtenidos en campo fueron que la alineación es un factor predominante en todas las colonias, existen pocas edificaciones con remetimientos, solamente la colonia Villas Bugambilias presenta un 68% de frentes no alineados, esto debido a las características arquitectónicas de la colonia (ver tabla 4). La calidad visual de las colonias de estudio va de regular a mala en todas ellas; en el análisis de la calidad influyen factores como el grado de conservación de la pintura, el estado del arbolado, la cantidad de publicidad o grafiti, así como la basura que se encuentre en el frente.

Por ejemplo, en la colonia La Albarrada II, encontramos que solamente el 20% de los frentes tienen bien conservada su pintura, el arbolado se encuentra en regular o mal estado en el 60% de los frentes, el 30% de los frentes tienen publicidad, el 40% tienen grafiti y se encuentran sucios el 70% (ver tabla 4).

Tabla 4. Imagen urbana en colonias con incidencia delictiva

Colonia % de

frentes alineados

% de frentes

con calidad visual buena

% de frentes con

pintura bien

conservada

% de frentes

con arbolado en buen estado

% de frentes

sin publicidad

% de frentes

sin grafiti

% de frentes limpios

Popular SARH 74 5 57 30 75 78 47

La Albarrada I 50 25 10 70 70 50 70

La Albarrada II 75 10 20 40 70 50 30

Manuel M. Diéguez II 79 36 63 50 75 66 55

Burócratas Municipales 41 41 53 53 53 65 6

Villas Bugambilias 32 55 55 89 88 75 55

Alfredo V. Bonfil II 75 45 53 65 75 67 47

La Armonía 92 49 67 65 45 66 67

Las Amarillas 75 1 11 66 89 63 46

Lomas de Circunvalación II 75 27 70 86 51 59 65

Fuente: Elaboración propia con base en levantamientos de campo.

Un dato interesante fue la cuestión de la confianza que los entrevistados sienten hacia sus vecinos, en las colonias Albarrada I y II y Popular SARH el grado de confianza es alto; sin embargo son colonias que en el imaginario del resto de habitantes de la ciudad resultan riesgosas; otro dato interesante es

Page 20: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

18

que sienten confianza, pese a que poco más del 30% de los entrevistados habían sufrido algún tipo de violencia o habían padecido de robos.

Con respecto a los valores que ya se tenían en la base de datos de delincuencia, en la colonia Manuel M. Diéguez II fueron denunciados 71 delitos, entre los más graves un homicidio; en la Alfredo V. Bonfil se detectaron 41 delitos, entre ellos un homicidio, los que obtuvieron una mayor cantidad de denuncias fueron los relativos a disturbios en la vía pública (23 denuncias en el período de estudio); en la Albarrada I se denunciaron 36 delitos (destacándose un homicidio y dos violaciones); en la Albarrada II hay un registro de 31 delitos; en la colonia Lomas de Circunvalación II se presentaron 24 delitos, los más destacados fueron contra la salud y asaltos a transeúntes12

.

En la Popular SARH se reportaron 38 (entre ellos dos homicidios); en la colonia Miguel Hidalgo I-Las Amarillas se denunciaron 14 delitos, entre ellos destacan los delitos contra la salud; en Villas Bugambilias se detectaron 23 delitos entre ellos un homicidio; en La Armonía se denunciaron 10 delitos; por último en la colonia Burócratas Municipales se denunciaron 10 delitos. Lo que se ha observado principalmente del 2004 a la fecha es que han aumentado los casos de narcomenudeo y los homicidios o bien disparos con armas de fuego.

Las colonias testigo

Las colonias testigo, como se mencionó, fueron 10: Benito Juárez, Villas del Río, Juan José Ríos I, Villas del Alba, Liberación, Lomas de Circunvalación III, Camino Real I, Villas San Sebastián, Oriental Norte y colonia de Los Trabajadores. Seis de ellas ubicadas en Colima y el resto en Villa de Álvarez (ver figura 6).

De acuerdo a Chávez (2006) ocho colonias son de origen regular: la Camino Real se realizó en 1976 por la Fraccionadora Colimense S.A., con 262 lotes; la Benito Juárez se fraccionó por el gobierno del Estado de Colima y se registró13 en 1978 con 225 predios; la colonia Jardines de Vista Hermosa III aparece registrada en el año 1981 y fue fraccionada por Jardines de Vista Hermosa S.A., estas tres colonias se ubican en Colima.

Villa San Sebastián (ubicada en Colima) se urbanizó por el Ayuntamiento de Colima, registrándose en 1985 con 474 lotes; la Juan José Ríos I fue fraccionada por la Inmobiliaria del Gobierno del estado con año de registro de 1987; en el mismo año aparece registrada la colonia Liberación con 561 lotes también de la Inmobiliaria del Gobierno del estado; Villas del Río se urbanizó por la empresa Tyal S.A. registrándose en 1988 con 341 lotes; de Villas de Alba no se tiene quién fue su promotor, pero aparece registrada en el año de 1994, las últimas colonias se ubican en Villa de Álvarez.

Las dos colonias que aparecen de origen irregular son la de Los Trabajadores que fue creada por el Partido Socialista de los Trabajadores en 1979 y la Oriental Norte que fue legalizada por el Instituto de Vivienda del Estado de Colima en 1996, ambas se ubican en Colima.

12 El asalto a transeúnte a diferencia del asalto a transeúnte con arma de fuego es que en el primero solamente se utiliza la fuerza física o la coacción psicológica y en el segundo se emplea un arma que puede ser de fuego o punzo cortante. 13 Esto se refiere a haber sido registradas en el Registro Público de la Propiedad que depende del Gobierno del Estado.

Page 21: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

19

En siete colonias predomina el uso habitacional, en dos los usos son muy mezclados, tal es el caso de Camino Real I y Oriental Norte, sin embargo, es importante recalcar que en esta última la mixtura de usos está relacionada con talleres, baldíos y muros colindantes (ver tabla 5)

Tabla 5. Usos de suelo predominante en las colonias testigo

Colonia

Porcentaje de tipos de uso de suelo

Vivienda Lote

baldío Mixto Comercio Equipamiento Talleres Oficinas

Muro colindante

Camino Real I 44 3 24 4 11 2 0 12

Benito Juárez 79 2 9 1 9 0 0 0

Jardines Vista Hermosa III 87 1 3 9 0 0 0 0

Villas San Sebastián 56 25 0 1 0 0 0 18

Juan José Ríos I 90 0 2 8 0 0 0 0

Liberación 90 0 2 8 0 0 0 0

Villas del Río 68 0 9 7 7 0 0 9

Villa del Alba 53 29 0 16 2 0 0 0

de Los Trabajadores 79 0 7 5 7 2 0 0

Oriental Norte 32 24 0 6 0 0 0 38

Fuente: Elaboración propia con base en levantamientos de campo.

En las colonias existen todos los servicios respecto al alumbrado público, solamente dos colonias, Camino Real I y Oriental Norte, tienen más del 50% de frentes con cobertura de alumbrado; sin embargo, debido a que los ayuntamientos o los fraccionadores usan los postes de la Comisión Federal de Electricidad para colocar sus luminarias el servicio llega a ser deficiente por la distancia entre cada uno de ellos. Aunado a lo anterior, en el caso de Villas del Río y Camino Real I no todas las luminarias estaban funcionando.

Con respecto a la obstrucción de banquetas solamente Oriental Norte y De los Trabajadores aparecían sin obstrucciones, pero la Oriental no tiene banquetas en cinco de sus frentes; de las que aparecen con mayor obstrucción Villa de Alba y Camino Real I, en ambas la obstrucción es principalmente por arbolado, en el caso de la primer colonia, 12 de sus frentes no tienen banqueta. Existen andadores peatonales, es decir, sin acceso vehicular en Benito Juárez (2), Camino Real I (3), Villas San Sebastián (17) y De los Trabajadores con dos.

El número de placas con nombres de calles es relevante debido a que dichos señalamientos normalmente solamente se acomodan en uno de los frentes de la calle; sin embargo, ese no es el caso de Villa del Alba, Oriental Norte y De los Trabajadores, en donde menos del 50% tienen nomenclatura (ver tabla 6); solamente en la colonia De los Trabajadores un 10% de las placas no son oficiales, es decir, no fueron colocadas por Ayuntamiento sino que fueron hechas por los habitantes, aunque los nombres sí corresponden a los reconocidos por las autoridades.

Page 22: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

20

Tabla 6. Características del frente en colonias con incidencia delictiva

Colonia

% de frentes sin

señalamiento de

nomenclatura

% de frentes con

nomenclatura impresa en

lámina oficial

% de frentes sin

numeración en predio

% de predios con numeración

continua

% de predios con construcción deteriorada

o en proceso

Camino Real I 50 0 100 0 87

Benito Juárez 50 100 0 100 72

Jardines Vista Hermosa III 50 100 0 100 5

Villas San Sebastián 50 100 0 100 7

Juan José Ríos I 50 100 0 100 49

Liberación 50 100 35 65 100

Villas del Río 50 100 0 100 51

Villa del Alba 80 100 0 100 56

de Los Trabajadores 60 90 40 60 86

Oriental Norte 80 100 35 65 96

Fuente: Elaboración propia con base en levantamientos de campo.

Sin numeración en los predios aparecían Liberación (35%), Oriental Norte (35%), De los Trabajadores (40%); la numeración es continua en todas las colonias excepto en las ya mencionadas; los frentes con predios deteriorados o en proceso era mínimo en la colonia Villas San Sebastián, en donde prevalecían las casas con buena calidad de conservación, en el resto, como se puede observar en la tabla 6 estaban deterioradas o en proceso de construcción.

Con respecto a la imagen predominaba la homogeneidad en alineamiento; no obstante la calidad era de regular a mala, a excepción de Villas San Sebastián, en donde prevalecía la buena calidad, esto estaba relacionado directamente con la calidad de pintura en donde era inversamente proporcional la calidad visual a la conservación de la pintura (ver tabla 7).

Tabla 7. Imagen urbana en colonias con incidencia delictiva

Colonia % de

frentes alineados

% de frentes

con calidad visual buena

% de frentes con

pintura bien

conservada

% de frentes

con arbolado en buen estado

% de frentes

sin publicidad

% de frentes

sin grafiti

% de frentes limpios

Camino Real I 75 43 13 55 95 61 95

Benito Juárez 90 28 25 49 97 55 95

Jardines Vista Hermosa III 90 95 95 95 97 95 95

Villas San Sebastián 79 93 93 0 99 96 99

Juan José Ríos I 75 5 4 83 95 55 35

Liberación 90 0 10 45 96 95 87

Villas del Río 50 49 49 5 96 71 96

Villa del Alba 79 7 7 29 98 85 75

de Los Trabajadores 76 43 13 59 95 94 90

Oriental Norte 75 4 4 83 75 75 35

Fuente: Elaboración propia con base en levantamientos de campo.

Page 23: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

21

Igualmente en aquellas colonias en donde la imagen visual era buena, era común encontrar el arbolado en buenas condiciones de conservación, con pocos mensajes publicitarios, poco o nulo grafiti y el frente sin basura, tal como se puede observar en la tabla 7.

En cuanto a la confianza que sentían por sus vecinos, el 52.50% afirmaba que era alta, el 40% media o poca y el 7.50% nula. De los que afirmaron tener una alta confianza dijeron que es “por amistad”, “porque son seguros”, “porque los que los conocen desde hace muchos años”; los de media mencionaron “que conocen de sus actividades”, “porque hay vecinos que no inspiran confianza”, “por vecinos problemáticos” y los de nula dijeron que “por no ser personas decentes”, “porque sabe que algunos muchachos grafitean y los papás no hacen nada por corregirlos”.

El 97.50% dijeron que sí se habían dado cuenta de ilícitos en su colonia, de éstos, 32 actores mencionaron los robos, 30 mencionaron grafiti, 18 drogadicción, cuatro vandalismo, uno asesinato, dos mencionaron otros como riñas en la calle (3), robo de autopartes (1), personas agresivas (1), prostitución (1), intento de violación (1), intento de robo (1) y uno más mencionó peleas en las casas.

A modo de conclusiones

Cuando se hizo el cruce de información entre usos de suelo y delitos cometidos se pudo observar que la mayor cantidad de incidencia delictiva se presentó frente a viviendas, sin embargo no son delitos considerados como graves14 , la mayor parte de este tipo de delitos sucedieron principalmente frente a muros colindantes y equipamientos.

Los delitos que se presentaron en terrenos baldíos fueron principalmente delitos contra la salud, igual que en frentes con muros colindantes y equipamientos; frente a los comercios se detectaron asaltos a transeúntes, en zonas con usos de vivienda los incidentes estuvieron relacionados con riñas en vía pública, así como disturbios en vía pública que fue el único uso en el que se presentaron; en los usos mixtos se presentaron prácticamente todo tipo de actos, sin predominancia de alguno.

De lo anterior se puede observar que:

En donde predominan muros colindantes o usos de equipamiento y lote baldío, es decir en donde existe un menor control visual por parte de los vecinos, se presentaron delitos de homicidio, violaciones, contra la salud, y disparos de arma de fuego, principalmente.

Los delitos ligados a problemáticas sociales como agresiones físicas o riñas en vía pública se presentaron principalmente en frentes cuyos usos predominantes son viviendas o comercios

Los delitos contra la propiedad como daños en propiedad ajena, robo de automotor o robo de autopartes se presentaron principalmente en muros colindantes o en frentes con usos de comercio, lote baldío o uso mixto

14 Los asaltos graves de acuerdo a lo encontrado en la teoría son básicamente el homicidio, violación, delitos contra la salud y agresión física, en un segundo nivel se pueden encontrar el asalto a transeúntes, asalto a conductor, daños en propiedad ajena, en tercer nivel se ubican la riña en vía pública, disparos con arma de fuego, robo de automotor, robo de auto partes y disturbio en vía pública.

Page 24: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

22

La inexistencia de formas de comunicación con el exterior (teléfonos públicos), así como una permeabilidad deficiente (calles en mal estado, andadores y calles o banquetas con obstrucción) de la colonia hacia otras zonas de la ciudad generan, por una parte, que las personas tengan una comunicación deficiente con las autoridades para denunciar delitos y, por la otra, hay poca accesibilidad por parte de las autoridades hacia esas calles, lo que las hace más propensas a tener incidencia delictiva.

De acuerdo a Alice Coleman y Oscar Newman la presencia de delitos en una determinada zona se asocia con las características físicas de las colonias y vecindarios donde éstos ocurren. Así, se ha descrito una relación estrecha entre tasas de criminalidad violenta elevadas y la presencia de edificaciones o viviendas deterioradas, carros abandonados, basura, grafitis, lotes baldíos, proliferación desordenada de actividades comerciales nocturnas, como serían expendios de comida rápida, etc.

Estos datos nos permiten hacer una comparación con lo encontrado por Greenberg, Rohe y Williams (1982), ellos detectaron que en las áreas con mayor criminalidad las tierras vacantes (baldíos) prevalecían por encima de los usos residenciales, esto sobre todo en los casos de estudio de barrios de afro americanos15 ; sin embargo, en todos sus casos de estudio encontraron que en las zonas con mayor criminalidad prevalecía el uso de suelo residencial, pero condominal vertical; en nuestros casos de estudio solamente se encontraron condominios o departamentos de manera significativa en una sola colonia, Las Amarillas.

Con respecto a las vialidades, el equipo de Greenberg encontró que en las zonas con mayor criminalidad las calles son de vialidades principales o de alta afluencia vehicular, y de dos sentidos viales, situación que, de acuerdo a lo planteado por los investigadores, no permite tener un control sobre las personas que ingresan a su colonia; haciendo un comparativo con las zonas estudiadas por nosotros, igualmente se detectó que las condiciones más óptimas de la vialidad eran más aptas para cometer ilícitos, aun de poca penalidad.

A diferencia de lo encontrado por Greenberg en donde las calles con menor tráfico vehicular o bien de personas externas a la colonia pueden generar una menor criminalidad, lo encontrado en la zona conurbada de Colima-Villa de Álvarez demuestra que tampoco estas vialidades son suficientes para inhibir los delitos, ya que en nuestro caso de estudio las vialidades de menor ancho de arroyo o bien los andadores resultaron ser calles en donde se presentó un cantidad importante de riñas en vía pública.

En el caso de lo que Greenberg, Rohe y Williams denominaron identidad espacial, la cual está relacionada con la nomenclatura de calles, el uso del nombre oficial por parte de los habitantes de la colonia y que ellos reconocieran los límites oficiales de su barrio, no encontraron elementos sustanciales entre las zonas con baja y alta criminalidad, situación similar a la encontrada en nuestra zona de estudio. En el caso de las colonias analizadas las variables

15

Recordar que Greenbergg, Rohe y Williams estudiaron en total tres pares de vecindarios de la ciudad de Atlanta, Georgia una parte del par era con alta tasa de delincuencia y el otro con poca incidencia.

Page 25: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

23

fueron las mismas, a excepción del reconocimiento del territorio y se denominó a ese apartado características del frente y para fines estadísticos se incluyeron en la parte de imagen barrial, que como ya se mencionó líneas arriba, no tiene una correlación directa, sin embargo, en aproximadamente el 65% de los frentes no existe nomenclatura y en poco más del 55% de los frentes no existe numeración.

Otro elemento no estudiado por Greenberg, Rohe y Williams, pero sí por Oscar Newman y, posteriormente, por Alice Coleman fue lo referente a la imagen y aseo de las calles, en el caso de los estudios de Newman y Coleman encontraron heces en dos edificios departamentales que no tenían una relevancia con respecto a las viviendas unifamiliares; el uso de suelo comercial también resultó con residuos fecales, zonas con orines, basureros clandestinos en las colonias, así como desaseo generalizado de las calles.

En las colonias estudiadas en Colima y Villa de Álvarez lo más que se encontró fue un desaseo por parte de los habitantes en cuanto a no limpiar los frentes de sus casas o bien sacar bolsas de basura en días que no son de recolección, situación más evidente en las colonias con incidencia delictiva que en aquellas donde no de presentaron delitos, pero no de manera significativa.

Por último, el tema de la cohesión social abordado por Greenberg, Rohe y Williams y que no formó parte de nuestro análisis correlacional, pero sí cualitativo con las entrevistas a los líderes de opinión, ellos encontraron que en los barrios con delincuencia los habitantes sienten más desconfianza por sus vecinos e incluso hay pocas redes sociales informales.

En nuestro caso de estudio los resultados son similares, hay menor confianza hacía los vecinos cuanto mayor es la delincuencia de la colonia, sin embargo, los lazos sociales entre vecinos sí existen, por lo menos entre aquellos que se conocen por más años y también existen comités que sirven de enlace entre los vecinos y las autoridades en caso de necesitar algún tipo de apoyo.

Respecto a la estructura urbana será necesario:

Evitar la lotificación con muros colindantes generando por el contrario lotes cabezales que permitan la visual hacia las cuatro orientaciones evitando con ello puntos ciegos.

Se pueden generar andadores peatonales siempre y cuando estos no impidan el acceso ocasional de vehículos de emergencia o bien que los andadores sean cortos con el fin de que se pueda ingresar a ellos de una manera más efectiva por parte de las autoridades.

Que la colocación de arbolado en las vialidades sea una responsabilidad compartida entre autoridades y vecinos pero que por otra parte se busque que las especies sean de tronco alto, evitándose en la medida de lo posible las especies arbustivas que obstruyen la visual.

La generación de equipamientos abiertos de convivencia social deberán ser espacios previamente consensuados con los habitantes, que tengan a la par programas recreativos y de concientización tanto de uso como de administración y vigilancia de dichas áreas no sólo por parte de las autoridades sino de los vecinos.

Generar acciones en donde se haga coparticipes a los habitantes de diversas acciones sociales para generar una mayor sociabilización entre vecinos pero también una mayor apropiación de sus espacios.

Page 26: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

24

Hacer la actualización de los planes de desarrollo incluyendo elementos que permitan la sociabilidad, evitando la segregación, incluyendo la movilidad universal y el uso y disfrute de espacios públicos.

Bibliografía

1. Álvarez Pinto, H. A. (2010). Geografía urbana de la delincuencia en las colonias Popular SARH y Villas Bugambilias. Colima: Tesis de Licecniatura en Arquitectura-Universidad de Colima.

2. Álvarez Sánchez, M. S., & Ayala Sánchez, L. d. (2011). Imagen urbana de las colonias con mayor incidencia delictiva en la ciudad de Colima. Colima: Tesis de Licenciatura en Diseño Gráfico-Universidad de Colima.

3. Arango Durán, A. (2004). Sistema de información delictiva. México: University of California, San Diego-Instituto Nacional de Ciencias Penales.

4. Blanco, G. J., & Otros. (1997). Calidad de vida y salud. Aproximaciones teóricas y su exploración en el espacio urbano. Seminario permanente de Antropología Urbana. México: Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad-UNAM.

5. Brugués, A. (1998). Inseguridad pública en la frontera norte. Ciudades , 18-24.

6. Cabrales Barajas, L. F. (2002). Latinoamérica países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-UNESCO.

7. Coleman, A. (1985). Utopia on trial: Vision and reality in planned housing. London: Hilary Shipman, editor.

8. COPLADE. (1991). Colima en síntesis. Elias Zamora Verduzco. Colima: Gobierno del Estado de Colima.

9. COPLAMAR. (1982). Necesidades esenciales en méxico situación actual y perspectivas al año 2000: Vivienda. México: Siglo XXI.

10. Crowe, T. D. (2000). Crime prevention through environmental design. Aplications of architectural design and space management concepts. United States: National Crime Institute.

11. Chávez González, M. E. (2006). Producción de suelo urbano en la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez 1979-2000. Colima: Universidad de Colima-Tesis de Doctorado.

12. Galaviz Mosqueda, A. I. (2014). Los fraccionamientos cerrados residenciales de clase alta y la inseguridad urbana subjetiva. La situación de la ciudad conurbada Colima-Villa de Álvarez. Colima: Tesis de Doctorado en Arquitectura-Universidad de Colima.

13. Gobierno del Estado de Colima. (SF). Mapa del estado de Colima. Recuperado el 8 de abril de 2014, de Secretaría de Planeación Gobierno del estado de Colima: http://www.planeacion.gob.mx/recursos/mapas/estado_localidades/Mapa_Localidades.jpg

14. Greenberg, S., Rohe, W., & Williams, J. R. (1982). Safety in urban neighbohoods: A comparison of physical charateristics and informal territorial control in high and low crime. Population and environment , 141-165.

15. Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad. (2009). Sexta encuesta nacional sobre inseguridad (ENSI-6). Recuperado el 2013 de octubre de 10, de ICESI:

Page 27: Latin American Studies Association (LASA) LASA2014 ...

25

http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales/ENSI-6.pdfc

16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (12 de junio de 2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el 10 de abril de 2011, de México en Cifras. Información nacional por entidad federativa y municipios: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=06

17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (sf). Encuesta nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Recuperado el 10 de abril de 2014, de INEGI: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/default.aspx

18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Persepctiva estadística Colima. sin lugar: INEGI.

19. Jacobs, J. (1993). The death and life of great American cities. New York: The Modern Library.

20. Juárez Martínez, M. L. (2007). Fraccionamientos cerrados, entre la segregación y la integración urbana en una ciudad media. El caso Colima-Villa de Álvarez 1980-2005. Colima: Tesis de Maestría en Arquitectura-Universidad de Colima.

21. Newman, O. (1978). The Defensible space. New York: Collier books. 22. Rincón Hernández, J. G. (2011). Espacios urbanos y su relación con la

delincuencia en tres colonias de la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez. Colima: Tesis de Licenciatura en Arquitectura-Universidad de Colima.

23. Valladares Anguiano, R. (2006). Estructura Urbana y delincuencia. El caso de la ciudad conurbada Colima-Villa de Álvarez 1999-2002. Colima: Tesis de Doctorado en Arquitectura-Universidad de Colima.