Lat2_Ud_01

download Lat2_Ud_01

of 36

Transcript of Lat2_Ud_01

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    1/36

    10

    Orgenes de la literatura

    latina

    1

    sta primera Unidad est concebida para que repases los contenidos bsicos de Latnde Primero de Bachillerato y profundices en ellos para adquirir las destrezas suficientesque te permitan, de forma gradual, la traduccin e interpretacin de fragmentos originalestal como los crearon los autores latinos.

    A lo largo de sus cuatro apartados pretendemos que descubras la utilidad del estudio de lalengua latina y que compartas con nosotros la afirmacin de Mario Eduardo Viaro (en La importanciadel latn en la educacin) cuando afirma El latn es una lengua muerta que vive y respira. Su

    estudio, en efecto, favorece la capacidad de aprendizaje y reflexin, nos ayuda a comprender ellegado de Roma en las manifestaciones artsticas actuales y su proyeccin en las institucionesy formas de gobierno de la civilizacin occidental.

    Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta Unidad son los siguientes:

    1. Conocer el origen de la literatura latina y las caractersticas fundamentales de los gnerosliterarios.

    2. Identificar y valorar las aportaciones de la literatura latina a nuestra cultura.

    3. Afianzar los conocimientos de la morfologa del sustantivo y del verbo en voz activa.

    4. Realizar el anlisis sintctico de textos latinos originales de escasa dificultad.

    5. Utilizar correctamente el diccionario latino.6. Describir correctamente los cambios fonticos que afectan a la evolucin del vocalismolatino.

    E

    UNIDAD

    Vista panormica del foro romano, Roma, Italia. (M. Bengoa)

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    2/36

    11

    1. ROMA Y SU LEGADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.1. Los orgenes de la literatura latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.2. Las grandes etapas de la literatura latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.3. Los gneros literarios latinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.4. La influencia de la literatura latina en manifestaciones posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    2. LENGUA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.1. Flexin nominal: la primera declinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.2. Flexin nominal: la segunda declinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.3. Flexin nominal: la tercera declinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    2.4. Flexin nominal: la cuarta declinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.5. Flexin nominal: la quinta declinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.6. La conjugacin regular en voz activa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.7. La concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    3.EL LXICO LATINO Y SU EVOLUCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.1. El vocalismo latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.2. Reglas de evolucin fontica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    4. LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394.1. Normas de anlisis y traduccin de un texto latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394.2. Uso del diccionario latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.3. Textos latinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    - La cultura griega invade Roma (Cicern) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    - El poeta Ennio traduce la tragedia Hcuba de Eurpides (Aulo Gelio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44- Origen de los hombres y de la primera mujer (Higino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44- La Pitia interpreta el orculo de Apolo (Fedro) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    N D I C E D E C O N T E N I D O S

    ROMA Y SULEGADO

    Orgenes dela literatura

    latina

    Etapas y gneros;influencia posterior

    LENGUALATINA

    LXICOLATINO

    TEXTOSLATINOS

    Morfologa

    nominal

    verbal

    Sintaxis

    Flexin del sustantivo

    Conjuncin regularVoz activa

    La concordancia

    Nociones preliminares

    El vocalismo latinoReglas de evolucin

    fontica

    Normas de anlisis y traduccin

    Uso del diccionario

    Textos latinos

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    3/36

    12

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    1. Roma y su legado La lengua y la literatura constituyen el principal legadoque Roma nos ha transmitido. La lengua latina es la basede nuestro vocabulario y conform nuestra forma de hablar,esto es, nuestra lengua castellana y el resto de las lenguasromances; por su parte, la literatura latina ha guiado lamanera de expresar por escrito nuestras ideas ysentimientos.

    En esta Unidad te presentamos una visin panormica

    de la literatura latina en la Antigedad; expondremos culesfueron sus orgenes, su desarrollo y sus etapas, los gnerosen los que se inscriben las principales obras y autores latinos,y cmo influyeron esas obras en la produccin literariaeuropea de pocas posteriores.

    1.1. Los orgenes de la literatura latinaLa literatura latina tiene fecha oficial de nacimiento: el ao 240 a.C., en el que, para celebrar el fin de

    la Primera Guerra Pnica (264241 a.C.) y la victoria sobre

    Cartago, se representan por primera vez en Roma unatragedia y una comedia escritas en latn. Su autor, LivioAndrnico, un liberto de origen griego, compuso el primerpoema pico escrito en esta lengua, la Odusia, transcripcinde la Odisea de Homero en versos saturnios. Por ello, pasaa la historia como el iniciador de la literatura latina. Estehecho es significativo y nos proporciona pistas paradeterminar algunas caractersticas fundamentales de laproduccin literaria latina en la Antigedad.

    Cuando surge la literatura latina, en la segunda mitad

    del siglo III a.C., la Repblica Romana haba extendidosu dominio a toda la Italia peninsular, incluida la Magna Grecia, y Sicilia. En esas circunstancias se habaintensificado el contacto con las ciudades griegas del sur de Italia y con su cultura. Era pues ineludibleque las esplndidas producciones de la cultura y la literatura helenas, ya perfectamente desarrolladasdesde el siglo V a.C., influyeran poderosamente en el nacimiento y en la formacin de la incipiente literaturalatina, que quedar largamente marcada por ese influjo: los autores latinos imitarn o se inspirarn enlos modelos de la literatura griega.

    Al lado de la poderosa influencia griega, en los orgenes de la literatura latina confluyeron otroscomponentes: la tradicin etrusca y diversas tradiciones del propio Lacio. La concurrencia de elementosexternos e internos griegos, etruscos e itlicos, unidos al genio y al carcter romanos, dar lugar a una

    literatura latina con una personalidad propia muy definida.

    Loba capitolina o Luperca, estatua de bronce de entre s. VIII y s. XIV d.C. Lasfiguras de Rmulo y Remo, aadidas al conjunto en 1471, son obra probablementedel escultor Antonio del Pollaiuolo. Museos Capitolinos, Roma. (Wikipedia org.Dominio pblico)

    Templo de Hera en Paestum, Italia.450 a.C.aprox. (ITE. Banco deimgenes)

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    4/36

    13

    1.2. Las grandes etapas de la literatura latinaLa literatura latina antigua extiende su produccin por un largo perodo

    que abarca ocho siglos, desde el III a.C. hasta el V d.C. Pero suproyeccin y pervivencia posterior, como veremos en el apartado 1.4.de la Unidad, es mucho ms dilatada, pues los textos literarios latinoshan influido a lo largo de la historia de forma decisiva en la formacin yel desarrollo de la literatura europea hasta nuestros das.

    La literatura latina se divide en cuatro grandes etapas:

    poca arcaica (s. III s. I a.C.). Desde el ao 240 a.C. hastael 81 a.C., fecha en que Cicern pronuncia su primer discurso.La poesa pica, el teatro y la stira son los primeros gnerosque se cultivan. En esta etapa, caracterizada por la fuerteinfluencia de los modelos griegos y su adaptacin a la lengualatina, surgen tambin en Roma la oratoria y la historia comogneros literarios.

    poca clsica o urea (s. I a.C.).Abarca los ltimos tiemposde la Repblica y los comienzos del Imperio, esto es, desdeel ao 81 a.C. hasta la muerte del primer emperador romano,Octavio Augusto, en el 14 d.C. Suele subdividirse en dosperodos, el ciceroniano y el augsteo. Es la etapa demximo esplendor de la literatura latina; en ella alcanzansu culmen los gneros literarios de la poca anterior, en especial la oratoria, la historia y la poesa

    pica, y se desarrolla la poesa lrica con gran perfeccin.

    poca postclsica o argntea (s. I s. II d.C.). Desde el ao 14 d.C. hasta la muerte del emperadorMarco Aurelio en el 180 d.C. En esta etapa la literatura latina se diversifica con las aportacionesde escritores procedentes de las distintas provincias del extenso Imperio Romano. La prcticade los gneros literarios tiende a un cierto retoricismo, que los va alejando de la adecuacin clsicaentre forma y contenido. Surgen la novela y la biografa y se cultiva la prosa tcnica y cientfica.

    poca tarda o decadente (S. II V d. C.). Desde la muerte de Marco Aurelio hasta la cada de Romaen el ao 476 d.C. Durante este perodo predominan los eptomes o resmenes de obras histricas;los gneros literarios tradicionales van decayendo progresivamente en beneficio de la literaturaapologtica cristiana. Finalmente, con las invasiones de los pueblos brbaros durante el siglo V y la

    desaparicin del Imperio Romano de Occidente, termina la literatura latina de la Antigedad.

    1.3. Los gneros literarios latinosEl concepto de gnero literario es fundamental para ordenar las obras literarias de la Antigedad.

    Los gneros literarios agrupan y clasifican las obras escritas atendiendo a su forma y a su contenido.

    Los gneros literarios han evolucionado a lo largo de la historia. As, hoy no consideramos como obrasliterarias un tratado sobre arquitectura, un discurso parlamentario o un libro de historia contempornea;sin embargo, en la Antigedad clsica la didctica, la oratoria o la historia se consideraban gnerosliterarios, al igual que la pica, la lrica o el teatro. Prcticamente todas las obras latinas escritas convoluntad estilstica y con la pretensin de permanencia en el tiempo se encuadraban en un determinadognero literario. Recordemos tambin la distincin entre los gneros en prosa y en verso. Con el versocomo vehculo de expresin se escribe la pica, el teatro, la lrica, la stira y la poesa didctica.Los gneros en prosa son la historia, la oratoria, la novela y la prosa cientfica y tcnica.

    Inscripcin en las ruinas romanas de Sbeitla, Tnez. (ITE. Bancode imgenes)

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    5/36

    14

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    En el siguiente cuadro describimos brevemente cada uno de los gneros y subgneros y damos los nombres desus autores ms representativos, en el orden en que sern tratados posteriormente.

    picaLos poemas picos, escritos en hexmetros dactlicos, narran grandes hazaas dehroes legendarios, dioses o personajes histricos que encarnan el valor y las virtudestradicionales del pueblo romano. La poesa pica usa un lenguaje de tono elevado, conabundantes frmulas picas y figuras retricas, eptetos, smiles y comparaciones.

    Ennio, Virgilio,Ovidio y Lucano

    Teatro

    Los dramaturgos latinosadaptan los modelos delteatro griego para repre-sentar diferentes situa-ciones trgicas o cmicas.La poesa dramtica se

    divide en dos grandessubgneros.

    Tragedia Se ponen en escena situacionesconflictivas. Ennio y Sneca

    Comedia

    Con un tono festivo y jocoso, se

    escenifican peripecias de la vidacotidiana. Plauto y Terencio

    LricaEn la poesa lrica el poetaexpresa sentimientos yvivencias personales.

    glogaO poesa buclica, en la que unospastores expresan sus sentimientos enmedio de un paisaje campestreidealizado.

    Virgilio

    Elega

    Cultiva un tipo de poesa de carcterintimista en la que se tratan temasreferidos a la amistad, el amor, la vida ola muerte sentidos como una experienciadolorosa. Su expresin mtrica es eldstico elegaco.

    Catulo, Tibulo,Propercio y

    Ovidio

    EpigramaEs una composicin potica breve entono irnico y desenfadado que criticacon agudeza a personas y costumbres.

    Marcial

    Oda

    Poema de cierta extensin, con unlenguaje muy elaborado. Predominanlos temas patriticos y mitolgicos, elideal de una vida feliz, las dedicatoriasa un amigo o los acontecimientospblicos.

    Horacio

    Stira Es un gnero literario puramente romano en el que se realiza una crtica de determinadospersonajes, situaciones e instituciones con un objetivo moralizante.Lucilio, Varrn,

    Horacio, Persio yJuvenal

    Historia

    La historiografa romana, como gnero literario, combina la narracin histrica con la

    belleza del lenguaje. Este gnero incluye tanto historias generales de Roma comomonografas sobre acontecimientos histricos concretos y biografas de grandes personajes.

    Julio Csar,Salustio, Tito

    Livio, Tcito ySuetonio

    OratoriaEn Roma, el arte de componer discursos y de pronunciarlos ante un auditorio estuvoregido por las reglas de la retrica de origen griego. La oratoria romana, con unapersonalidad propia muy definida, trataba de convencer y agradar a los oyentes,especialmente en las asambleas de carcter poltico y ciudadano de la poca republicana.

    Cicern

    Poesadidctica

    Este gnero potico abarca las composiciones cuyo objetivo es instruir al lector sobre lostemas ms diversos: filosficos, agrcolas, fiestas del calendario romano, sobre el arte deamar o fbulas de carcter moralizante.

    Lucrecio, Virgilio,Ovidio y Fedro

    NovelaEste gnero no apareci en Roma hasta el siglo I d.C. Refunde elementos de otros gnerosliterarios para hacer un relato en prosa de hechos ficticios, donde se narran las aventurasde los protagonistas. Incluye elementos fantsticos, erticos y costumbristas.

    Petronio yApuleyo

    Prosacientfica ytcnica

    Los romanos, siempre ms inclinados a los conocimientos prcticos que a los tericos,escribieron multitud de tratados tcnicos sobre las ms diversas ramas del saberpragmtico: agricultura, arquitectura y construccin, lengua latina, geografa, medicina,zoologa, botnica, arte militar, etc.

    Catn, Varrn,Vitruvio, Celso,Columela y Plinio

    el Viejo

    Gnero Subgnero Autores

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    6/36

    15

    1.4. La influencia de la literatura latina en manifestacionesposteriores

    Los autores y los textos latinos, en mayor o menor medidasegn las pocas, han mantenido una permanente influencia enlas posteriores literaturas europeas hasta nuestros das. Losescritos latinos de la Antigedad constituyen sin duda los msacreditados modelos y la principal fuente de inspiracin en laformacin y el desarrollo de la literatura europea y occidental.Recordemos algunos ejemplos significativos de esa influencialiteraria.

    Dante Alighieri en su Divina Comedia se hace acompaar porel poeta Virgilio en su descenso a los Infiernos. Miguel deCervantes, en su Don Quijote, en el clebre discurso a loscabreros, rememora la mtica Edad de Oro de la humanidadcantada por los poetas latinos. Ya en La Celestina de Fernando de Rojas se atestiguaba una innegabledeuda con el teatro latino. William Shakespeare en su Romeo y Julieta hace una transposicin del mitode Pramo y Tisbe de Ovidio y, a partir del Renacimiento, el teatro europeo se inspira en los esquemas,argumentos y personajes de Plauto, Terencio y Sneca: El avaro y elAnfritrin de Molire, por ejemplo,tienen como modelos respectivamente laAulularia y elAnfitrin de Plauto.

    Tambin la poesa de nuestro Siglo de Oro (siglos XVI y XVII), con figuras como Garcilaso, fray Luisde Len, Gngora o Quevedo, se remite constantemente a los tpicos literarios creados por Virgilio,por Horacio y por Ovidio. Y la influencia de la poesa elegaca latina perviveen numerosas composiciones hispanas que van desde las Coplas a la muertede su padre de Jorge Manrique hasta el Llanto por Ignacio Snchez Mejasde Garca Lorca. Las fbulas de Fedro fueron recreadas asiduamente enla literatura del siglo XVIII por La Fontaine en Francia, o Iriarte y Samaniegoen Espaa.

    Virgilio ser el poeta clsico ms ledo ya desde la Edad Media. A partirdel Renacimiento es una constante fuente de inspiracin para la poesaculta. En lo que respecta a la prosa literaria europea, el modelo ms influyente

    ser Cicern.

    Asimismo, pintores y escultores se han inspirado en los textos latinospara crear obras de tema mitolgico e histrico. Botticelli, Tiziano, Miguelngel, Rubens, Velzquez, Bernini, David, Ingres o Picasso, son algunospocos ejemplos de la legin de artistas que a lo largo de la historia hancreado obras basadas en temas clsicos.

    La msica tambin ha tratado con profusin los temas de la literaturaclsica latina, en especial los mitolgicos. Podemos citar el Orfeo deMonteverdi, Dido y Eneas de Purcell, La clemencia de Tito de Mozart, Las

    seis metamorfosis de Ovidio de Britten, o elApolo musageta de Stravinsky,entre otras muchas composiciones.

    Dante y Virgilio en los infiernos, leo del pintor francs Eugne Delacroix.(ITE. Banco de imgenes)

    Apolo y Dafne esculpidos en mrmol por Bernini. VillaBorghese, Roma. (Wikimedia org. Dominio pblico)

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    7/36

    16

    En el campo de la construccin y el urbanismo, la obra de Vitruvio De Architectura constituy una

    gua para arquitectos renacentistas como Brunelleschi, Leon Battista Alberti o Miguel ngel. Suinfluencia se extiende al Barroco y se revitaliza en el Neoclasicismo del siglo XVIII.

    En otras ciencias, artes y tcnicas es notable la influencia de los escritores latinos. El tratado Demedicina de Celso fue ledo y estudiado en las universidades europeas durante siglos; la obra de Plinio,Naturalis Historia, fue el tratado enciclopdico ms completo sobre la naturaleza en temas como laantropologa, la zoologa, la mineraloga o la metalurgia hasta la aparicin de la ciencia moderna. En elcampo de la filologa cabe citar el De lingua Latina, del gran erudito Varrn, que tambin defini laenseanza de las siete artes liberales, de enorme repercusin en la enseanza sistematizada del Triviumy el Quadrivium durante la Edad Media, y que la Ilustracin, a partir del siglo XVIII, convertira en ladivisin actual entre estudios de Humanidades y de Ciencias.

    En resumen, la literatura latina influy de manera determinante en la configuracin de la literaturaeuropea y su influjo, principalmente a partir del Renacimiento, se extendi a todos los campos del sabery de la actividad humana.

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    1. Qu elementos externos e internos confluyen en el origen de la literatura latina?2. Con qu gneros literarios se inicia la literatura latina?

    3. Cules son las principales etapas de la literatura latina?

    4. Qu autores latinos influyeron principalmente en la literatura europea posterior?

    A c t i v i d a d e s

    R e c u e r d a

    La literatura latina nace oficialmente en el ao 240 a.C.

    Los autores latinos se inspiran en los modelos de la literatura griega.

    La literatura latina se divide en cuatro grandes etapas: arcaica, clsica, postclsica y tarda.

    Las obras escritas se agrupan en gneros literarios atendiendo a su forma y a su contenido.

    Se escriben en verso: pica, teatro, lrica, stira y poesa didctica.

    Se escriben en prosa: historia, oratoria, novela y prosa cientfica y tcnica.

    Los textos latinos han mantenido su influencia hasta nuestros das.

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    8/36

    17

    2. Lengua latinaEn este apartado repasaremos y profundizaremos en la flexin del sustantivo y del verbo en voz activa.Asimismo, estudiaremos la concordancia entre sustantivos, adjetivos y verbos.

    2.1. Flexin nominal: la primera declinacinPertenecen a esta declinacin los sustantivos de tema ena. Se reconocen porque tienen el nominativo

    singular acabado ena y el genitivo enae.

    A continuacin te presentamos el paradigma de un sustantivo modelo. Observa que la raz estseparada de las terminaciones para que te resulte ms fcil memorizar e identificar cada uno de loscasos.

    Particularidades de la primera declinacin

    Aspectos que hay que tener en cuenta

    Gnero

    Los sustantivos son en su mayora de gnero femenino, salvo:

    Nombres propios de varn, de oficio y prstamos griegos: Agrippa, -ae,Agripa ; nauta, -ae,marinero; poeta, -ae,poeta.

    Nombres acabados encola y engena: indigena, -ae, indgena; agricola, -ae, agricultor;incola, -ae, habitante.

    Nombres propios de ros: Garumna, -ae, Garona; Sequana, -ae, Sena.

    Nmero

    Algunos sustantivos slo se usan en plural: Atenea, -arum,Atenas; divitiae, -arum, riqueza. Diferente significado en singular y plural:

    littera, -ae, letra litterae, -arum, carta

    copia, -ae, abundancia copiae, -arum, tropas

    Caso

    Ciertos sustantivos, para distinguirse de otros similares de la 2 declinacin, forman el dativo yablativo del plural enabus y no en -is: deabus es el dat. y abl. plural de dea, -ae / deis esel dat. y abl. plural de deus, -dei.

    Se conserva el caso indoeuropeo locativo en -ae, que indica la circunstancia de lugar en dondecon nombres propios de lugar menor (ciudades e islas pequeas) en singular, y en el sustantivomilitia en la frase hecha domi militiaeque, en paz y en guerra; Romae, en Roma.

    Genitivo arcaico enas en expresiones como pater familias,padre de familia.

    CASO SINGULAR PLURAL

    Nominativo ros-a ros-ae

    Vocativo ros-a ros-ae

    Acusativo ros-am ros-as

    Genitivo ros-ae ros-arum

    Dativo ros-ae ros-is

    Ablativo ros-a ros-is

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    9/36

    18

    2.2. Flexin nominal: la segunda declinacinLos sustantivos que pertenecen a esta declinacin tienen el genitivo singular eni. El nominativo

    singular presenta las siguientes formas:us (masculinos y femeninos),er/ir(masculinos) yum(neutros).

    Observa atentamente el paradigma de los diferentes modelos. Son sustantivos de tema en vocal o/e,aunque esta vocal slo pueda reconocerse en el caso vocativo singular y en los casos acusativo y genitivodel plural.

    Los sustantivos del tipo agersufrieron un proceso fontico por el cual perdieron la terminacin ennominativo y vocativo singular. Es importante utilizar siempre el genitivo para averiguar su raz.

    Particularidades de la segunda declinacin

    Aspectos que hay que tener en cuenta

    Gnero

    Los sustantivos enus son en su mayora de gnero masculino, salvo:

    -- Femeninos: Nombres de rboles y algunos nombres propios de pases o ciudades: pinus,-i,pino; Aegyptus, -i, Egipto.

    -- Neutros: pelagus, -i, mar; virus, -i, veneno y vulgus, -i, vulgo.

    Los sustantivos eneroir(vir, viri) son siempre de gnero masculino.

    locus, -i, lugar, en plural puede tener terminaciones masculinas loci, -orum; o neutras loca,-orum.

    Nmero Algunos sustantivos slo se usan en plural: arma, -orum, armas; castra, -orum, campamento.

    Caso

    Los nominativos enius, tienen el vocativo eni: fili voc. de filius; Antoni, de Antonius.

    Se conserva el caso indoeuropeo locativo en -i, en los nombres propios de lugar menor: Corinthi,en Corinto; Tarenti, en Tarento; y en los nombres comunes humi, en el suelo, y domi, en casa.

    Deus, dei, dios, tiene las siguiente declinacin:

    dominus,-i ager, agri templum,-iN. domin-us domin-i ager agr-i templ-um templ-aV. domin-e domin-i ager agr-i templ-um templ-aAc. domin-um domin-os agr-um agr-os templ-um templ-aG. domin-i domin-orum agr-i agr-orum templ-i templ-orumD. domin-o domin-is agr-o agr-is templ-o templ-is

    Ab. domin-o domin-is agr-o agr-is templ-o templ-is

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    Singular Plural

    N. deus dei / dei / di

    V deus dei / dei / di

    Ac. deum deos

    G. dei deorum / deum / divum

    D. deo deis / diis / dis

    Ab. deo deis / diis / dis

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    10/36

    19

    2.3. Flexin nominal: la tercera declinacinPertenecen a esta declinacin los sustantivos que tienen el genitivo singularterminado enis. Seclasifican en dos grandes grupos: temas en consonante y temas en vocal i.

    a) Temas en consonante

    Se llaman tambin imparislabos porque no tienen el mismo nmero de slabas en nominativo y genitivode singular: consul, consulis, cnsul; a diferencia de los temas en vocal que, en principio, tienen elmismo nmero de slabas: hostis, hostis, enemigo.

    En los sustantivos que pertenecen a este grupo se puede hablar de tema o raz indistintamente. Elnombre de su clasificacin temas en consonante ya indica que no tienen la vocal de enlace entre la raz

    y las desinencias propias de cada caso, tal como ocurra en las declinaciones que hemos estudiado hastaahora.

    R e c u e r d a

    El genitivo singular de la 1 declinacin acaba enae.

    Los sustantivos de la 1 declinacin generalmente son de gnero femenino.

    Slo hay sustantivos de gnero neutro en las declinaciones 2, 3 y 4.

    La mayora de los sustantivos de la 2 declinacin son masculinos o neutros.

    Los neutros hacen siempre el vocativo y el acusativo igual al nominativo.

    El genitivo singular de la 2 declinacin acaba eni.

    El nominativo singular de los sustantivos masculinos y femeninos de la 2 declinacin puede acabar en

    us/er/ir/ y los neutros enum

    5. Busca en el diccionario, escribe el enunciado, anota el gnero e indica a qu declinacin pertenecen lossiguientes sustantivos: magistros, populum, anni, vulgo, servabus, exempli, bella, fico, nautae, dearum.

    6. Analiza morfolgicamente (caso, nmero y gnero), traduce y cambia de nmero: viis, locum, gladiorum,proelium, aurigae.

    7. Analiza y traduce las siguientes oraciones:

    a) Litterarum studia animum delectant.

    b) Amicus humi iacet.

    c) Autumnus fagorum ramos spoliat.

    d) Praefectus fabrum castris locum deligit.

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    11/36

    20

    Para declinar estos sustantivos, debes aadir a la raz (o tema) las terminaciones que te presentamos

    en este cuadro. Dicha raz se averigua quitando la terminacin is al genitivo singular: consul,ulis;tema: consul.

    Observa que en nominativo y vocativo singular de gnero masculino/ femenino son dos las posibilidades;esto se debe a que unos temas optan por la desinencias y otros por ninguna dependiendo de laconsonante en la que acabe el tema.

    La clasificacin que te ofrecemos a continuacin responde a la consonante final del tema. La formacindel nominativo y del vocativo del singular depender de dicha consonante. Tambin estudiaremos losdistintos fenmenos fonticos que afectan a estos sustantivos.

    Temas en consonante oclusivaLabiales dentales velares

    Los sustantivos masculinos y femeninos toman la desinencia s para la formacin del nominativoy vocativo del singular.Al unirse la consonante del tema con las de la desinencia, se producen lossiguientes cambios fonticos:

    Observa que en los temas en labial la desinencias se ha unido al tema sin producirse ningn cambio.Sin embargo, en los temas en dental lad y lat desaparecen ante las, y en los temas en velar lacy lag se han fusionado enx con las desinencial.

    Si queremos averiguar el nominativo, necesario para encontrar el sustantivo en el diccionario, tendremosque quitar la terminacin del caso en el que est, averiguar el tema y aplicar las anteriores reglas fonticas.

    . pedibus: peds > pes

    . rege: regs > rex

    * Hay sustantivos de tema en oclusiva que sufren un fenmeno fontico llamado apofona: una vocalbreve en slaba final de palabra, si pasa a ocupar posicin intermedia en la propia palabra, se convierteeni, a no ser que le siga unar; en este caso, se abre ene. Miles, militis, soldado; genus, generis,linaje.

    Labial (p, b)+s = ps, bs. Plebs, plebis,plebe.

    Dental (t, d)+s = s. Pes, pedis,pie.

    Velar (c, g)+s = x. Rex, regis, rey.

    b d gp t c

    SINGULAR PLURALMasculino/ Femenino Neutro Masculino/ Femenino Neutro

    Nominativo s / nada nada es aVocativo s / nada nada es a

    Acusativo em nada es aGenitivo is umDativo i ibus

    Ablativo e ibus

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    12/36

    21

    Este fenmeno tambin afecta a algunos sustantivos de tema en la nasaln y en la silbantes, como

    veremos en sus respectivos apartados.Los sustantivos neutros no toman ninguna desinencia en el nominativo, vocativo y acusativo del

    singular. Slo encontramos algunos de tema en oclusiva dental: caput, capitis, cabeza. Cor, cordis,corazn, y lac, lactis, leche, han perdido la dental final del tema en los tres primeros casos del singular.

    Temas en consonante lquida (l, r)

    Los sustantivos de tema en lquida no toman ninguna desinencia para formar el nominativo y el vocativode singular.

    Debemos sealar que los nombres de parentesco mater, matris, madre, pater, patris,padre y frater,fratris, hermano, aunque tengan el mismo nmero de slabas en nominativo y en genitivo, son temas enconsonante lquida. En ellos se ha producido una alternancia voclica en la raz: en nominativo yvocativo singular acaba enter, y en el resto de los casos entr.

    Los sustantivos neutros pertenecientes a estos temas no se diferencian de los masculinos y femeninospor el enunciado. Tendrs que recurrir al diccionario para obtener esta informacin: nectar,aris (n.),nctar; marmor,oris (n.), mrmol; mel, mellis (n.), miel. Recuerda que las formas neutras de todas lasdeclinaciones tienen el acusativo igual al nominativo y vocativo.

    Temas en consonante nasal (m, n)

    Existe un nico sustantivo de tema enm: hiems, hiemis, invierno. Es de gnero femeninoy, como se puede apreciar en su enunciado, ha tomado s para la formacin del nominativosingular.

    Sustantivos de tema en nasal n

    Los sustantivos masculinos y femeninos tienen el tema acabado enon. No toman desinencia en

    el nominativo y vocativo de singular. Adems, en estos dos casos, la n final se pierde: legio, legionis,legin; oratio, orationis, discurso; homo, hominis, hombre.

    mater, matris pater, patris frater, fratrisN. mater matres pater patres frater fratresV. mater matres pater patres frater fratresAc. matrem matres patrem patres fratrem fratresG. matris matrum patris patrum fratris fratrumD. matri matribus patri patribus fratri fratribusAb. matre matribus patre patribus fratre fratribus

    consul, consulis labor, laborisN. consul consules labor labor esV. consul consules labor laboresAc. consulem consules laborem laboresG. consulis consulum laboris laborumD. consuli consulibus labori laboribusAb. consule consulibus labore laboribus

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    13/36

    22

    Los sustantivos de gnero neutro tienen el nominativo singular terminado en n.A diferencia de

    los masculinos y femeninos, han conservado lan final del tema en todos los casos: nomen, nominis,nombre; carmen, carminis,poema.

    Como vers, tanto homo,inis como carmen,inis son sustantivos con apofona.

    Temas en silbante (s)

    Los sustantivos de tema ens, masculinos, femeninos y neutros, han sufrido un fenmeno fonticollamado rotacismo: paso des ar en posicin intervoclica. Si te fijas, en todos los casos apareceunar excepto en nominativo y vocativo singular, en los que se conserva la silbante del tema: mos,moris, costumbre.

    Los sustantivos de gnero neutro se caracterizan por tener el nominativo singular acabado enus:genus, generis, linaje. Citamos como excepciones Venus, Veneris (f.), Venus y tellus, telluris (f.), tierra.

    mos, moris (m.) genus, generis (n.)N. mos mores genus generaV. mos mores genus generaAc. morem mores genus generaG. moris morum generis generumD. mori moribus generi generibusAb. more moribus genere generibus

    homo, hominis (m.) carmen, carminis (n.)N. homo homines carmen carminaV. homo homines carmen carminaAc. hominem homines carmen carminaG. hominis hominum carminis carminumD. homini hominibus carmini carminibusAb. homine hominibus carmine carminibus

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    8. Despus de marcar el tema sobre el genitivo singular, averigua el nominativo singular de los siguientessustantivos de tema en consonante:

    9. Indica el caso y el nmero en que estn los siguientes sustantivos. Busca en el diccionario el enunciadocompleto y antalo. Seala tambin su gnero y el tema en consonante al que pertenecen.

    Ciceroniscomitis (con apofona, nom. en e)criminis (n.) ( con apofona, nom. en e)gregiscarceris (tema en lquida)iudicis (con apofona, nom. en e)

    lapidisopinionisfloris (tema en s)sceleris (tema en s, n.)capitis (con apofona, nom. en u, n.)opis

    mores

    lapidelumina

    frigoribuscalcecorda

    aestatisfrugispatrum

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    14/36

    23

    b) Temas en vocal i.

    En los temas en vocal, a diferencia de los temas en consonante, el tema no coincide con la raz ylas desinencias casuales tampoco son las mismas que las terminaciones:

    temaciv i s terminacinraz

    La terminacin est formada por la vocal del temai y la desinencias. Se denominan tambinparislabos porque tienen el mismo nmero de slabas en el nominativo y genitivo de singular: civis,civis, ciudadano. sta es la definicin tradicional. No obstante, en la clasificacin que ahora presentamoscomprobars que no siempre es as:

    Temas en vocal puros o propios

    Las terminaciones que debemos aadir a la raz para declinar estos sustantivos son las siguientes:

    Si comparas estas terminaciones con las de los temas en consonante, apreciars coincidencias endiversos casos. Esto se debe a que temas en consonante y temas eni constituan dos grupos autnomos,con morfemas desinenciales diferentes en la mayora de los casos. Pero la analoga de unos temas conotros y diversas acciones fonticas alteraron las primitivas desinencias de estos dos grupos, originandouna flexin con formas procedentes de ambos. Por ejemplo, la terminacin de acusativo singularem,propia de los temas en consonante, acab imponindose en los temas en vocal. La terminacinibus,propia de los temas en vocal, fue la que se impuso en los temas en consonante. No obstante, pervivenlas antiguas formas de los temas en vocal en el ablativo de gnero neutro y en algunos sustantivos comovis, (vis), fuerza, cuya declinacin, dada su particularidad, te ofrecemos a continuacin:

    vis, (vis)N. vis viresV. vis viresAc. vim vires

    G. (vis) viriumD. (vi) viribusAb. vi viribus

    civis, civis caedes, caedis mare, maris (n.)N. civis cives caedes caedes mare mariaV. civis cives caedes caedes mare mariaAc. civem cives caedem caedes mare mariaG. civis civium caedis caedium maris mariumD. civi civibus caedi caedibus mari maribusAb. cive civibus caede caedibus mari maribus

    CASOSINGULAR PLURAL

    Masculino/ Femenino Neutro Masculino/ Femenino NeutroNominativo is/es e es iaVocativo is/es e es ia

    Acusativo em e es iaGenitivo is iumDativo i ibus

    Ablativo e i ibus

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    15/36

    24

    Tambin se conservan las antiguas terminaciones en tecnicismos agrcolas, mdicos y militares:

    messis,is, cosecha; tussis,is, tos; turris,is, torre.Por otra parte, hay sustantivos como imber, imbris, lluvia, que tienen el nominativo ener, producto

    de un proceso fontico semejante al que sufrieron los sustantivos del tipo ager, agri de la segundadeclinacin: *imbris > imbrs > imbrr> imbr> imber

    Algunos sustantivos de gnero neutro perdieron la vocal final del tema:

    *animali > animale *animali > animal

    *exemplari > exemplare *exemplari > exemplar

    Si nos fijamos en su enunciado, animal,alis o exemplar,aris, podramos pensar que son temas

    en consonante. Por eso, hay que tener en cuenta el proceso fontico anterior.

    Temas en vocal mixtos o impropios

    Son sustantivos masculinos y femeninos que perdieron la i breve del tema en el nominativo y en elvocativo del singular, lo que ocasion en estos dos casos alteraciones fonticas propias de los temas enconsonante. Esa es la razn por la que tradicionalmente se llama mixtos a estos sustantivos.

    *urbis > urbs Enunciado: urbs, urbis, ciudad.

    *artis > arts > ars Enunciado: ars, artis, arte.

    *arcis > arcs > arx Enunciado: arx, arcis, ciudadela.

    En principio, sabemos que estamos ante un sustantivo de tema en vocal mixto si, a pesar de tenerdistinto nmero de silabas en los casos del enunciado (por lo general, una en nominativo y dos en genitivo),quedan dos consonantes juntas al quitaris al genitivo singular: urbis, artis, arcis.

    Particularidades de la tercera declinacinAspectos que hay que tener en cuenta

    Gnero

    Los sustantivos neutros de los temas en consonante presentan el tema puro enNominativo, Vocativo y Acusativo singular.

    Los neutros de los temas en nasal terminan todos en en, y mantienen la nasalen todos los casos.

    Nmero

    Ciertos sustantivos cambian de significado segn estn en singular o en plural:finis, finis fin, frontera/ fines, finium territorio

    pars, partis,parte /partes, partium, faccin poltica, papel de un actor Hay sustantivos que carecen de plural:

    Alpes, Alpium, Los Alpes; moenia, moenium, murallas

    urbs, urbisN. urbs urbesV. urbs urbesAc. urbem urbesG. urbis urbiumD. urbi urbibus

    Ab. urbe urbibus

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    16/36

    25

    Caso

    El sustantivo rus, ruris conserva el caso locativo: ruri, en el campo. Iuvenis, iuvenis,joven, senex, senis, anciano, y canis, canis, perro, son falsos

    parislabos. Tienen el genitivo plural enum. El sustantivo neutro iter, itineris, viaje, marcha, se ha formado a partir de dos

    temas diferentes (iter/itiner)

    Los sustantivos Iuppiter, Iovis, Jpiter, y bos, bovis, buey, antiguos temas endiptongo, presentan las siguientes peculiaridades en su declinacin:

    iter, itineris (n.)N iter itineraV iter itinera

    AC iter itineraG itineris itinerumD itineri itineribus

    AB itinere itineribus

    Iuppiter, Iovis bos, bovis

    N Iuppiter bos bovesV Iuppiter bos boves

    AC Iovem bovem bovesG Iovis bovis bovum/boumD Iovi bovi bobus/bubus

    AB Iove bove bobus/bubus

    R e c u e r d a

    Los sustantivos de la 3 declinacin se reconocen por su genitivo singular enis. Para declinar cualquier palabra de la 3 declinacin presta atencin al genitivo, pues el nominativo es

    variable. Se clasifican en:

    Temas en consonante (genitivo pluralum)Slo toman la desinencia casuals de nominativo y vocativo del singular los sustantivos masculinosy femeninos de tema en oclusiva y enm.

    Temas en vocal (genitivo pluralium)-- Propios: masculinos y femeninos con enunciado is/es, is.

    Neutros e (al/ar), is.-- Mixtos: distinto nmero de slabas en nominativo y en genitivo sg.

    No hay sustantivos neutros.

    10. Clasifica los siguientes sustantivos en temas en consonante o en vocal:

    11. Analiza morfolgicamente, busca en el diccionario, anota su enunciado completo y clasifica los siguientes

    sustantivos de la tercera declinacin:itinera Iovis vires onere apibus pontem milites urbium maria

    frater,tris nubes,is mens, mentis clavis,is vis iter, itinerislex, legis arx, arcis sal, salis animal,alis rete,is custos,odis

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    17/36

    26

    2.4. Flexin nominal: la cuarta declinacinPertenece a esta declinacin un reducido grupo de sustantivos de tema enu. Se reconocen por su

    genitivo singular terminado enus. Los enunciados que presentan dependiendo del gnero son lossiguientes:

    Masculinos y femeninos: fructus, fructus (us,us), fruto.

    Neutros: cornu, cornus (u,us), cuerno, ala del ejrcito.

    A continuacin te presentamos las terminaciones que se aaden directamente a la raz (cursus)y la declinacin de los dos sustantivos anteriores:

    Particularidades de la cuarta declinacin

    Dat. y abla. plural enubus como quercus,us, encina o tribus,us, tribu y en algunossustantivos para evitar confusiones con formas homfonas de la 3 declinacin:

    artus,us, miembro artubus // ars, artis, arte artibusarcus,us, arco arcubus // arx, arcis, ciudadela arcibus El femenino domus, casa, tiene terminaciones de la 2 declinacin en algunos casos:

    Conserva el locativo domi, en casa, junto a los nombres comunes humus,i y rus, ruris.

    domus, us (i)N. domusus domusV. domus domusAc. domum domus / domosG. domus / domi dom uum / domorumD. domui / domo dom ibusAb. domu / domo dom ibus

    fructus, fructus cornu, cornusN. fructus fructus cornu cornuaV. fructus fructus cornu cornuaAc. fructum fructus cornu cornuaG. fructus fruct uum cornus cornuumD. fructui fruct ibus cornui cornibusAb. fructu fruct ibus cornu cornibus

    SINGULAR PLURALMasculino/ Femenino Neutro Masculino/ Femenino Neutro

    Nominativo us u us uaVocativo us u us ua

    Acusativo um u us uaGenitivo us uumDativo ui ibus (ubus)

    Ablativo u ibus (ubus)

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    18/36

    27

    2.5. Flexin nominal: la quinta declinacinHay un pequeo grupo de sustantivos de tema ene. Se reconocen por el genitivo singular de su

    enunciadoei, como dies, diei.

    Particularidades

    Son todos de gnero femenino, salvo dies, diei: es masculino con el significado de da, y esfemenino si se refiere a una fecha determinada.

    Apenas se usan en plural, a excepcin de dies, diei y res, rei, cosa.

    El sustantivo res, rei tiene un amplio campo semntico: cosa, hecho, acontecimiento. Suscompuestos ms frecuentes son:

    Res publica, Repblica, Estado Res secundae,prosperidad

    Res familiaris,patrimonio familiar Res gestae, hazaas

    Res adversae, adversidad Res militaris, arte militar

    Terminaciones Dies, dieiSg. Pl. Sg. Pl.

    Nominativo es es dies diesVocativo es es dies diesAcusativo em es diem diesGenitivo ei erum diei dierumDativo ei ebus diei diebusAblativo e ebus

    die

    diebus

    R e c u e r d a

    El genitivo singular de los sustantivos de la 4 declinacin termina enus, igual que el nominativo singularde los femeninos y masculinos.

    El nominativo, vocativo y acusativo singular de los neutros de la 4 acaban enu y el plural enua.

    El genitivo singular de los sustantivos de la 5 declinacin acaba enei.

    Slo hay un sustantivo en la 5 declinacin con gnero masculino y femenino, dies, diei. Los dems sonde gnero femenino.

    12. Busca en el diccionario las siguientes palabras. Anota su enunciado y la declinacin a la que pertenecen.Efecta su anlisis morfolgico:

    magistratuum arcium rerum

    exercitum perniciem artubus

    arcum domos partibus

    13. Cambia de nmero los sustantivos de la actividad anterior.14. Traduce y explica el gnero de los sintagmas multos dies, certa die y constituta die.

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    19/36

    28

    2.6. La conjugacin regular en voz activaComenzamos el verbo latino con el repaso de la conjugacin regular. Para ello, es preciso recordar

    en qu consiste y para qu sirve el enunciado de un verbo latino a partir de un modelo de cada una delas conjugaciones:

    Usamos las tres primeras formas del enunciado para averiguar la conjugacin a la que pertenece elverbo y el tema de presente. Con la 1 persona del perfecto averiguamos el tema de perfecto. Del supinopodemos deducir tambin su tema.

    Para averiguar la conjugacin quitamos al infinitivo su terminacinre. Si la vocal que precede esa, el verbo pertenecer a la 1 conjugacin; si esi, estaremos ante un verbo de la 4; en caso deque seae, tendremos que recurrir a la 1 persona:

    Infinitivo enare 1 conjugacin

    Infinitivo en ire 4 conjugacin

    Infinitivo en ere 1 persona eneo 2 conjugacin

    1 persona eno 3 conjugacin

    1 persona enio conjugacin mixta (3 mixta)

    Para averiguar el tema de presente basta con quitar la desinenciao a la primera persona delpresente, a no ser que el verbo pertenezca a la 1 conjugacin; en este ltimo caso, quitamos s a la2 persona del presente o la terminacinre al infinitivo.

    Para averiguar el tema de perfecto quitamosi a la 1 persona del perfecto.

    Para averiguar el tema de supino eliminamosum al supino que nos da el enunciado.

    Enunciado Tema de presente Tema de perfecto Tema de supino

    1 Conj. am amav amat

    2 Conj. mon monu monit

    3 Conj. reg rex rect

    4 Conj. aud audiv audit

    Conj. mixta cap cep capt

    Enunciado 1 pers. pres. 2 pers. pres. Infinitivo pres. 1 pers. perf. Supino

    1 Conjug. amo amas amre amavi amatum

    2 Conjug. moneo mones monre monui monitum

    3 Conjug. rego regis regre rexi rectum

    4 Conjug. audio audis audre audivi auditum

    Conju. mixta capio capis capre cepi captum

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    20/36

    29

    Como habrs observado, los verbos de la 1 conjugacin son temas en; los verbos de la segunda,

    en; los de la 3 son temas en consonante o enu; los verbos de la cuarta, temas en; y losmixtos, temas en.

    Los tiempos que se conjugan con los temas de presente y de perfecto, y los morfemas de tiempo yde modo que los caracterizan son los siguientes:

    Las desinencias personales de la voz activa son las siguientes:

    Antes de comprobar toda la informacin anterior en los paradigmas, recordaremos las peculiaridadesen la formacin de algunos tiempos:

    Presente de indicativo

    1 conjugacin:a + o se funden eno en la 1 pers. sg., *amao > amo.

    3 conjugacin: vocal de unini en la 2 y 3 pers. sg. y 2 y 3 pl.; vocal de uninu enla 3 pers. pl., regit, regunt.

    4 conjugacin y conj. mixta: vocal u analgica en la 3 pers. pl., audiunt, capiunt.

    El pretrito imperfecto de indicativo

    3, 4 y conj. mixta: vocal de enlacee entre el tema y el sufijo de tiempo y de modoba,regebamus, audiebat, capiebat.

    Generales Especficas de perfectode indicativo

    Especficas de imperativoPresente Futuro

    o / mstmustisnt

    iistiitimusistiserunt / ere

    te

    totototento

    TIEMPOS DEL TEMA DE PRESENTE

    Indicativo Subjuntivo

    Presente (nada)e (1 conj.)a (resto)

    Pretrito imperfecto ba re

    Futuro imperfecto b (1 y 2 conj.)a (1 sg.) /e (resto)TIEMPOS DEL TEMA DE PERFECTO

    Indicativo SubjuntivoPretrito perfecto (nada) eriPretrito pluscuamperfecto era isse

    Futuro perfectoer (1 pers. sg.)eri (resto)

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    21/36

    30

    Futuro imperfecto de indicativo

    1 y 2 conjugacin: vocal de unini/u (con la misma distribucin que en el presente deindicativo de la 3 conj.), entre el sufijo de tiempo y de modob y las desinencias personales,amabit, amabunt, monebit, monebunt.

    3, 4 y mixta: sufijo de tiempo y de modoa 1 pers. sg./e 2 y 3 pers. sg. y 1, 2 y 3pers. pl., regam/ regent, capiam/ capient, audiam/audient.

    Presente de subjuntivo

    1 conj.: laa del tema se funde con la vocal del sufijo, *amaem> amem.

    2, 3, 4 y mixta: aaden el sufijoa al tema, moneam, regam, audiam, capiam. Pretrito imperfecto de subjuntivo

    3 conjugacin: vocal de unine entre el tema y el sufijo de tiempo y de modo re,regerem.

    Conjugacin mixta: (vocal del tema) pasa ae ante la r del sufijo por apofona: *caprem> caperem.

    Imperativo de presente

    1, 2 y 4 conjugacin: tema puro en la 2 pers. sg, ama, mone, audi. 3 conjugacin: se aade al tema una , rege.

    Conjugacin mixta: la del tema abre su timbre en, cape.

    Tiempos del sistema de perfecto

    En el sistema de perfecto no se distinguen conjugaciones, lo que cambia es la formacin del tema.

    Tipos principales de formacin del tema de perfecto:

    Perfectos env o enu: monui, amavi, aidivi. Tipo muy frecuente en la 1, 2 y 4

    conjugacin.

    Perfectos radicales: cepi (verbo capio), feci (verbo facio).

    Perfectos reduplicados: dedi, (verbo do), cecini (verbo cano).

    Perfectos sigmticos: rexi (verbo rego), scripsi (verbo scribo), misi (verbo mitto). Tipomuy frecuente en la 3 conjugacin.

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    22/36

    31

    Paradigma de la conjugacin regular en voz activa

    Tiempos que se conjugan con el tema de presente

    MODO INDICATIVO

    TIEMPOS1 conj.Temas en

    2 conj.Temas en

    3 conj. Temasen cons./ u

    4 conj.Temas en

    Conj. mixtaTemas en

    Presente

    Amo

    amoamasamatamamusamatisamant

    moneomonesmonetmonemusmonetismonent

    regoregisregitregimusregitisregunt

    audioaudisauditaudimusauditisaudiunt

    capiocapiscapitcapimuscapitiscapiunt

    Pret. imperf.

    Amaba

    amabamamabasamabatamabamusamabatisamabant

    monebammonebasmonebatmonebamusmonebatismonebant

    regebamregebasregebatregebamusregebatisregebant

    audiebamaudiebasaudiebataudiebamusaudiebatisaudiebant

    capiebamcapiebascapiebatcapiebamuscapiebatiscapiebant

    Futuro imperf.

    Amar

    amaboamabisamabitamabimusamabitisamabunt

    monebomonebismonebitmonebimusmonebitismonebunt

    regamregesregetregemusregetisregent

    audiamaudiesaudietaudiemusaudietisaudient

    capiamcapiescapietcapiemuscapietiscapient

    MODO SUBJUNTIVO

    Presente

    Ame

    amemamesametamemusametisament

    moneammoneasmoneatmoneamusmoneatismoneant

    regamregasregatregamusregatisregant

    audiamaudiasaudiataudiamusaudiatisaudiant

    capiamcapiascapiamuscapia muscapiatiscapiant

    Pret. imperf.

    Amaraamase

    amara

    amaremamaresamaretamaremusamaretis

    amarent

    moneremmoneresmoneretmoneremusmoneretis

    monerent

    regeremregeresregeretregeremusregeretis

    regerent

    audiremaudiresaudiretaudiremusaudiretis

    audirent

    caperemcaperescaperetcaperemuscaperetis

    caperentMODO IMPERATIVO

    Presente

    AmaAmad

    amaamate

    monemonete

    regeregite

    audiaudite

    capecapite

    Futuro

    Ama

    AmeAmadAmen

    amatoamato

    amatoteamanto

    monetomoneto

    monetotemonento

    regitoregito

    regitoteregunto

    auditoaudito

    auditoteaudiunto

    capi tocapi to

    capitotecapiunto

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    23/36

    32

    Tiempos que se conjugan con el tema de perfecto

    MODO INDICATIVO

    TIEMPOS1 conj.Temas en

    2 conj.Temas en

    3 conj. Temasen cons./ u

    4 conj.Temas en

    Conj. mixtaTemas en

    Pret.Perfecto

    Am/He amado...

    amaviamavistiamavitamavimusamavistisamaverunt/ere

    monuimonuistimonuitmonuimusmonuistismonuerunt/ere

    rexirexistirexitreximusrexistisrexerunt/ere

    audiviaudivistiaudivitaudivimusaudivistisaudiverunt/ere

    cepicepisticeptcepimuscepistisceperunt/ere

    Pret. plusc.

    Habaamado...

    amaveramamaverasamaveratamaveramusamaveratisamaverant

    monuerammonuerasmonueratmonueramusmonueratismonuerant

    rexeramrexerasrexeratrexeramusrexeratisrexerant

    audiveramaudiverasaudiverataudiveramusaudiveratisaudiverant

    ceperamceperasceperatceperamusceperatisceperant

    Futuroperfecto

    Habramado...

    amaveroamaverisamaveritamaverimusamaveritisamaverint

    monueromonuerismonueritmonuerimusmonueritismonuerint

    rexerorexerisrexeritrexerimusrexeritisrexerint

    audiveroaudiverisaudiveritaudiverimusaudiveritisaudiverint

    ceperoceperisceperitceperimusceperitisceperint

    MODO SUBJUNTIVO

    Pret.perf.

    Hayaamado...

    amaverimamaveris

    amaveritamaverimusamaveritisamaverint

    monuerimmonueris

    monueritmonuerimusmonueritismonuerint

    rexerimrexeris

    rexeritrexerimusrexeritisrexerint

    audiverimaudiveris

    audiveritaudiverimusaudiveritisaudiverint

    ceperimceperis

    ceperitceperimusceperitisceperint

    Pret. plusc.

    Hubiera/Hubiese/Habraamado...

    amavissemamavissesamavissetamavissemusamavissetisamavissent

    monuissemmonuissesmonuissetmonuissemusmonuissetismonuissent

    rexissemrexissesrexissetrexissemusrexissetisrexissent

    audivissemaudivissesaudivissetaudivissemusaudivissetisaudivissent

    cepissemcepissescepissetcepissemuscepissetiscepissent

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    R e c u e r d a

    La flexin verbal latina en voz activa se articula en torno a los temas de:

    Presente. Con l se conjugan los tiempos: presente, pret. imperfecto y futuro imperfecto del modoindicativo, presente y pret. imperfecto de subjuntivo, presente y futuro de imperativo.

    Perfecto. Con el tema de perfecto se conjugan los tiempos: pret. perfecto, pret. pluscuamperfecto yfuturo perfecto de indicativo, pret. perfecto y pret. pluscuamperfecto de subjuntivo.

    Supino. Adems de su valor como forma nominal, con su tema formaremos el participio de perfecto,que se utiliza para conjugar los tiempos del sistema de perfecto en voz pasiva.

    El pret. perfecto latino puede traducirse por el pret. perfecto simple o compuesto.

    El imperfecto y el pluscuamperfecto de subjuntivo tambin pueden traducirse por el condicional simpleo compuesto respectivamente.

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    24/36

    33

    15. Indica la conjugacin y los temas:

    pugno,as,are,avi,atum = luchar scio, scis, scire, scivi, scitum = saber

    facio,is,ere, feci, factum = hacer habeo,es,ere, habui, habitum = tener

    vivo,is,ere, vixi, victum = vivir

    16. Di a qu tiempo y modo corresponden los siguientes morfemas verbales:isse,b,a,er,eri.

    17. Traduce:

    pugnavere facias sciverim

    pugnaverunt vive sciant

    fecisses fecero fac

    18. Pon en latn:

    luches luchad habrn vivido

    tengis vivieron habris vivido

    luchas haban vivido tuvierais

    19. Analiza morfolgicamente los verbos sealados en este texto de Horacio:

    Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi, quem tibi

    finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios

    temptaris numeros. Vt melius quicquid erit pati!

    Seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,

    quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare 5

    Tyrrhenum, sapias, uina liques et spatio breui

    spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit inuida

    aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.

    Carpe diem, Odas, I, 11

    Traduccin:

    No pretendas saber, que no est permitido, qu fin a m o a ti,

    Leucnoe, los dioses nos deparan, ni babilonios

    nmeros consultes. Mejor ser aceptar lo que suceda!

    Sean muchos los inviernos que Jpiter te otorgue, o el ltimo sea ste

    que ahora contra los opuestos riscos hace romper al mar

    Tirreno, s juiciosa, filtra tus vinos y, pues que la vida es breve,

    ponle final a una esperanza larga. Mientras hablamos, huye envidioso

    el tiempo: goza del da de hoy y no confes mucho en el maana.

    (Traduccin de Pedro Senz Almeida)

    A c t i v i d a d e s

    Retrato de Quinto Horacio Flaco, ubicado enla casa del poeta, en Venosa, Italia. (Wikimediaorg. Dominio pblico)

    vivit vivimus

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    25/36

    34

    2.7. La concordanciaLlamamos concordancia a la relacin morfosintctica que se establece entre las palabras variables

    de la oracin. Los tipos de concordancia en latn son cuatro:

    Concordancia del verbo con el sujeto.

    Si hay un solo un sujeto, el verbo concuerda con el sujeto en persona y en nmero.

    Ego loquor, tu laboras, Yo hablo, t trabajas.

    Si el sujeto es mltiple, es decir, si est compuesto por ms de un sustantivo o pronombre, elverbo puede ir en plural o en singular concertando con el ms cercano.

    Venit Caesar Romam et Pompeius, Csar y Pompeyo vinieron a Roma.

    Concordancia del atributo con el sujeto.

    Si el atributo es un adjetivo concuerda con el sujeto en gnero, nmero y caso.

    Anima humana est inmortalis, corpus vero est mortale, El alma humana es inmortal yel cuerpo mortal.

    Si el atributo es un sustantivo concuerda slo en caso.

    Cicero consul fuit, Cicern fue cnsul.

    Concordancia del adjetivo que complementa a un sustantivo.

    Concierta en gnero, nmero y caso, tanto si forma con el sustantivo un nico sintagma o es uncomplemento predicativo.

    Vos estis viri prudentes, Vosotros sois hombres prudentes.

    Si un adjetivo se refiere a varios sustantivos, el adjetivo puede concordar con el ms cercanoaunque est en singular.

    Emit agros et domum tuam, Compr tus campos y tu casa.

    Si el adjetivo se refiere a sustantivos femeninos y masculinos, estar en el caso de los sustantivosen gnero masculino plural.

    Terentia et Cicero non fuerunt beati, Terencia y Cicern no fueron felices.

    Cuando hay varios sustantivos referentes a cosas inanimadas de distintos gneros el adjetivopuede ir en neutro plural.

    Templum et thermae magna sunt, El templo y las termas son grandes.

    Concordancia del sustantivo referido a otro sustantivo.Este tipo de concordancia se produce en la aposicin y en el complemento predicativo. Concuerdaen caso y, si es posible, en gnero y nmero.

    Leonidas, rex Spartanorum, Lenidas, rey de los espartanos.

    Senatus Pompeium consulem fecit, El senado nombr cnsul a Pompeyo.

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    R e c u e r d a

    La concordancia del adjetivo con el sustantivo es de caso, gnero y nmero.

    Si el adjetivo concuerda con varios sustantivos puede concertar con el ms cercano en gneroy nmero.

    Un sustantivo con otro sustantivo concuerda en caso (aposicin y complemento predicativo).

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    26/36

    35

    3. El lxico latino y su evolucinAntes de iniciar los contenidos propios de este apartado, recordemos que cerca de un ochenta porciento de nuestro lxico es de origen latino. De ese caudal lxico de procedencia latina en nuestro idiomadebemos diferenciar los siguientes trminos:

    Palabras patrimoniales. Son palabras de origen latino presentes en nuestra lengua desde elorigen de su formacin, que han experimentado cambios fonticos considerables con el paso delos siglos. Forman el grupo ms antiguo y numeroso en las lenguas romances. Aperire > abrir.

    Cultismos. Son palabras procedentes del latn culto que se han introducido en etapas posteriorespor exigencias culturales (literatura, arte, ciencia,) y apenas han experimentado cambios fonticos.Plagam >plaga.

    Semicultismos. Son palabras que se incorporaron en pocas ms recientes que las patrimonialesy por eso no han sufrido una evolucin completa. Fructus > fruto; si hubiera seguido su evolucin,la forma resultante habra sido frucho.

    Dobletes. Son dos palabras, una patrimonial y un cultismo, que proceden de un mismo trminolatino. Sus significados no son iguales, pero poseen rasgos semnticos comunes. Operare > obrar(patrimonial) / operar(cultismo).

    Latinismos. Palabras, sintagmas o expresiones enteras que se han tomado directamente del latnsin ningn tipo de modificacin: in vitro.

    3.1. El vocalismo latinoPara poder comprender y describir correctamente los cambios fonticos acaecidos en el sistema

    voclico latino, repasaremos algunas nociones bsicas de fontica.

    Los tres rasgos distintivos que utilizamos para la clasificacin de las vocales latinas son:

    La diferencia de abertura de la cavidad bucal.

    Abertura mxima: a (abierta). Abertura media: e, o (medias). Abertura mnima: i, u (cerradas).

    La diferencia de posicin de los rganos respecto al lugar de articulacin. Anteriores o palatales (articuladas en la zona del paladar): e, i. Posteriores o velares (articuladas en la zona del velo del paladar): o, u.

    La cantidad voclica.Es el tiempo empleado en la pronunciacin de un sonido voclico. Si el tiempo es doble, la vocalse llama larga y se seala con el signo [-] encima de la vocal: , , , , . Si slo se emplea un

    tiempo, la vocal se llama breve y se seala con el signo [] encima de la vocal: , , , , . Comopuedes observar, en latn haba cinco vocales de distinto timbre; pero, a diferencia del castellano,cada una de ellas poda ser larga o breve.

    aberturaposicincantidad

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    27/36

    36

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    La determinacin de la cantidad voclica es fundamental para observar la evolucin del vocalismolatino y el establecimiento del vocalismo romance. Pero hay que precisar que cantidad voclica noes lo mismo que cantidad silbica. sta ltima determinaba la acentuacin de las palabras y el

    estudio de la prosodia y versificacin latinas. No obstante, ambos aspectos son importantes en elestudio de la evolucin del vocalismo. Por ello, recordaremos algunos conceptos bsicos.

    Abertura Posicin

    Anteriores Central Posteriores

    Cerradas , ,

    Medias , ,

    Abierta ,

    Cantidad voclica. Una vocal, por naturaleza, puede ser larga o breve con independencia deltipo de slaba en que est.

    Cantidad silbica. Est determinada por la cantidad de la vocal y por los elementosconsonnticos que rodean esa vocal:

    Slaba larga: toda slaba que contenga una vocal larga (si no va seguida de otra vocal)o un diptongo (ae, au, oe). Tambin es larga la slaba que contiene una vocal seguida de

    dos consonantes o x, a excepcin de oclusiva ms lquida, (slaba cerrada), sin importarla cantidad de la vocal. Por ejemplo en fc-tus la slaba fac- es larga aunque contieneuna vocal breve.

    Slaba breve: toda slaba que acabe en vocal breve, sin importar las consonantes queprecedan en la slaba a la vocal: -gr-c-l. Tambin es breve la vocal que va seguidade otra vocal: fi-l-a.

    En latn no hay tildes, pero s acento tnico. El acento viene determinado por la cantidadde la penltima slaba: si sta es larga, la slaba ser tnica (palabra llana); pero si es breve,el acento pasar a la slaba anterior (palabra esdrjula) y ser tnica la antepenltima slaba:a-gr-c-la, re-g-na . En latn no hay palabras agudas. Las palabras de dos slabas son

    siempre llanas y su slaba tnica es la penltima: n-vus, r-sa.

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    28/36

    37

    3.2. Reglas de evolucin fonticaLas vocales largas, mucho ms resistentes que las breves, no sufrieron alteracin alguna en su

    evolucin. Por esta razn, vamos a centrarnos en el estudio de las vocales breves. Sus cambiosdependieron de dos factores: si la slaba en la que estaban era tnica o tona y la posicin que ocupabadentro de la palabra.

    a) Evolucin de las vocales breves en slaba tnica

    Observa el siguiente esquema:

    ie ue

    a Los cambios de las vocales cerradas afectan a su abertura:

    abre su timbre en un grado y pasa a : cibu(m) > cebo, littera(m) > letra.

    abre su timbre en un grado y pasa a : lupu(m) > lobo.

    Las vocales de abertura media diptongan.

    diptonga en ue: novu(m) > nuevo.

    diptonga en ie: terra(m) > tierra.

    La vocal abierta se mantiene: casa(m) > casa.

    b) Evolucin de las vocales breves en slaba tona

    En slaba inicial suelen mantenerse o abrirse en un grado (> e, >o):

    nimicu(m) > enemigo; sperbia(m) > soberbia; clore(m) > color.

    En slaba interior generalmente desaparecen (sncopa), aunque la fue ms resistente:

    pplu(m) >pueblo; insla(m) > isla; caldu(m) > caldo; amarcare > amargar.

    En slaba final, la evolucin fue la siguiente:

    a e o

    Las vocalesy abren su timbre en un grado: dict > dice, aur(m) > oro.

    Las vocales , y se mantienen. Si estn en final absoluto de palabra y suelen conservarse,mientras que desaparece (apcope) si preceden las consonantes c, d, l, n, r, s y t:luc(m) > luz, merced(m) > merced, consul(m) > cnsul, fin(m) > fin, dolor(m) > dolor,mens(m) > mes, virtut(m) > virtud.

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    29/36

    38

    c) Evolucin de los diptongos

    Llamamos diptongo a la combinacin de dos vocales que pertenecen a una misma slaba, es decir,que se pronuncian en un nico golpe de voz. Los diptongos en latn clsico quedaron reducidos atres: ae, au, oe. Observa que, a excepcin de au, no coinciden con los diptongos en castellano.Su evolucin fue la siguiente:

    En slaba tnica:

    ae > ie: caecu(m) > ciego.

    oe > e por monoptongacin: poena(m) >pena.

    au > o. Tambin monoptonga en o: tauru(m) > toro.

    En slaba tona: ae > e, ae monoptonga en e: Caesare(m) > Csar.

    oe > e, oe monoptonga en e: Oedipu(m) > Edipo.

    au > o, au monoptonga en o: audire > or. La monoptongacin no se produjo si la consonanteque segua al dipotongo au era una velar. En ese caso, se perdi la segunda vocal deldiptongo: augustu(m) > agosto.

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    R e c u e r d a

    La evolucin de las vocales en latn dependi de la cantidad de la vocal y del acento de la palabra.

    Las vocales largas no sufren alteraciones fonticas. Las vocales breves han tenido cambios ms profundos.

    En slaba tnica:

    > e; > o

    > ie; > ue

    En slaba tona suelen desaparecer en interior de palabra (sncopa).

    Los diptongos en latn son ae, au, oe. Tienden a monoptongar:

    ae > e; au > o; oe > e

    20. Separa en slabas y seala la slaba tnica de las siguientes palabras:

    sagittas nautae aurum cretor

    agricla homne amplius saepius

    21. Explica la acentuacin de sagittas y de amplius.

    22. Observa el resultado y describe los cambios fonticos que se han producido en el vocalismo de lossiguientes trminos:

    aetatem > edad pedem >piecaelum > cielo cubiculum > cobijo

    focum > fuego nobilem > noble

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    30/36

    39

    4. Los textos latinos y su interpretacinLa finalidad ltima de los contenidos lingsticos no es otra que la de traducir e interpretaradecuadamente un texto latino. Por ello, antes de enfrentarte a los fragmentos de los diferentes autoresque te proponemos, es importante que leas con atencin las normas de anlisis y traduccin y el uso deldiccionario. Te ayudarn a recordar algunos aspectos morfosintcticos y a adquirir las herramientasnecesarias para una traduccin coherente y lgica.

    4.1. Normas de anlisis y traduccin de un texto latino

    Te aconsejamos que sigas paso a paso estas normas bsicas de anlisis y traduccin desde el primertexto. Pronto te familiarizars con ellas y las aplicars de manera sistemtica.

    Lee detenidamente el texto latino completo, varias veces si es preciso, e intenta captar el sentidoglobal y su relacin con la frase introductoria en castellano. As identificars trminos y estructurassintcticas sin necesidad de recurrir al diccionario.

    Busca los signos de puntuacin fuerte (. ; : ? ! ) y prate ah. Considera ese fragmento comoun todo objeto de anlisis y traduccin.

    Seala los verbos en forma personal. Recuerda que, en principio, habr tantas oracionescomo verbos. Ms adelante tendrs que identificar las diferentes construcciones de las formasnominales del verbo latino, que no van introducidas por nexos.

    A continuacin busca los elementos de enlace (nexos coordinantes o subordinantes) y mrcaloscon un crculo. Estos elementos te indicarn el lmite y el tipo de proposicin que introducen. Lacoma tambin es un elemento de enlace, pero no siempre separa las oraciones o marca sus lmites.Puede serte til usar corchetes para las oraciones simples y para delimitar las proposiciones queforman una oracin compuesta por coordinacin o por yuxtaposicin.

    Sic persuasi mihi, sic sentio. As me convenc, as siento. (Cicern)V V

    ...

    Respecto a una oracin compuesta que contenga algn tipo de subordinacin, te aconsejamosque utilices parntesis que delimiten esa construccin y corchetes que recojan todo el perodooracional. Por lo general, una proposicin no termina hasta que no aparece su verbo y puede queencontremos otra proposicin inserta en la anterior. Si excluyes las proposiciones introducidas porlos elementos subordinantes, localizars inmediatamente la proposicin principal.

    Prop. Sub. Adj.Caesar Helvetios,(qui Galliam invaserant,) vicit. (Csar)

    V V

    ( . ) .

    Csar venci a los helvecios que haban invadido la Galia.

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    31/36

    40

    Una vez marcada la estructura, comenzamos el anlisis de las oraciones. Si la oracin es

    compuesta, analizamos por separado cada una de las proposiciones que la forman. Para ello,volvemos al verbo y realizamos su anlisis morfolgico: persona, nmero, tiempo, modo y voz.sta es una informacin esencial para establecer la relacin entre el sujeto y el verbo, pues siel sujeto est explcito tiene que concertar con el verbo en nmero y persona. Recuerda tambinque un verbo en primera o segunda persona slo admite como sujeto el pronombre personalcorrespondiente; en este caso, como ocurre en castellano, lo habitual es que est omitido, puesel verbo ya nos da esa informacin.

    Ahora es el momento de abrir el diccionario y de fijarnos no slo en el primer significado queaparece, sino en el tipo de verbo que es: copulativo, transitivo, intransitivo, pasivo. Ello te indicarel complemento que debes buscar por ejemplo, el verbo sum o un verbo en voz pasiva nuncalleva CD.

    A continuacin, seala los sintagmas y adjudcales la funcin dependiendo del caso en queaparecen.

    Prop. Sub. Adj.Caesar Helvetios,(qui Galliaminvaserant,) vicit. (Csar)

    Suj CD Suj CD V V

    Es imprescindible que recuerdes e interiorices el cuadro con las funciones bsicas de los casoslatinos y su traduccin al castellano.

    No olvides que slo dos casos admiten preposicin en latn: acusativo, si cumple la funcinde CC, y ablativo. Por tanto, un acusativo con preposicin jams podr desempear la funcinde CD. Para evitar errores en este sentido, no separes nunca una preposicin de su rgimen (Ac.o Ab.).

    CASO FUNCINUSO PREPOSICIONAL

    EN LATNTRADUCCIN

    Nominativo (N) Suj, At,C.Pred. Sin preposicin Sin preposicin

    Vocativo (V) Voc Sin preposicin.Con marca grfica (,)Sin preposicin.Con marca grfica (,)

    Acusativo (Ac)

    CD Sin preposicin Sin preposicin.Con la preposicin a si es de persona

    C.Pred. Sin preposicin Sin preposicin

    CC Admite preposicinAdmite preposicin. Puede sercualquiera dependiendo del tipo de

    circunstancialGenitivo (G) CN Sin preposicin Con la preposicin de

    Dativo (D) CI Sin preposicin Con las preposiciones a opara

    Ablativo (Ab)

    CC Admite preposicinAdmite preposicin. Puede sercualquiera dependiendo del tipo decircunstancial

    CAgSin preposicin (cosa)Con la preposicin a, ab(persona)

    Con la preposicinpor

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    32/36

    41

    In civitates In Italiae civitates

    CC CN CCA las ciudades A las ciudades de Italia

    Considera tambin que la aposicin va en el mismo caso que el sustantivo al que se refiere y que elpredicativo puede aparecer en nominativo o en acusativo, segn complemente al Suj. o al CD.

    Tampoco separes un adjetivo del sustantivo con el que concierta, a no ser que funcione comoatributo o como complemento predicativo.

    Equites nostri in duaspartes se distribuunt. Nuestros jinetes se distribuyen en dos partes. (Csar)Suj CC CD V

    Forma res fugax est. La belleza es una cosa fugaz. (Sneca)Suj At V

    Difficile est tacere. Callar es difcil. (Cicern)At V Suj

    Socrates primus philosphiam devocavit e caelo et in urbibus collocavit.Suj C.Pred. CD V CC Nex CC V

    Scrates el primero hizo venir la filosofa del cielo y la situ en las ciudades. (Cicern)

    Por otra parte, las conjunciones coordinantes, en especial la copulativa y en todas sus varianteslatinas et, atque, que y ac, siempre unen sintagmas con la misma funcin o proposiciones de

    la misma categora.

    Erat Italia tum plena Grecarum artium ac disciplinarum studiaque haec in Latio colebantur.Vc Suj CC At CAdj Nex Suj Nex CC V

    Recuerda que en una oracin no puede haber dos sintagmas con la misma funcin, a no serque entre ellos medie una coma o estn coordinados por una conjuncin.

    El aprendizaje de la morfologa es fundamental para identificar correctamente los trminos deuna oracin y establecer las oportunas relaciones sintcticas. Procura memorizar lo antes posiblelos contenidos morfolgicos de cada Unidad.

    Por ltimo, traduce teniendo en cuenta el orden de palabras que exige el castellano. El contextote ayudar a elegir el significado ms apropiado para los distintos trminos.

    4.2. Uso del diccionario latinoA continuacin, te ofrecemos unas instrucciones para que rentabilices el uso correcto del diccionario,

    de manera que puedas encontrar la palabra que buscas y darle el significado apropiado de acuerdo conel fragmento que ests traduciendo.

    Cuando te enfrentes a un texto, no tengas prisa por abrir el diccionario. Primero, trata de captar elsentido de ese fragmento y establece su estructura, tal como te indicamos en las normas de

    anlisis y traduccin. No empieces nunca buscando en el diccionario la primera palabra queaparece.

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    33/36

    42

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    Dedica un tiempo a familiarizarte con el diccionario de latn (las ediciones abreviadas pueden

    causarte problemas). Lee con calma las observaciones y dedica especial atencin a las abreviaturasempleadas en el diccionario.

    El aprendizaje de la morfologa, no slo de los paradigmas finales, sino tambin de las reglasfonticas que explican el resultado de ciertas formas, es fundamental para que puedas encontrarlas palabras. Antes de buscar una palabra hay que analizar sus componentes; no abras el diccionariosin haber hecho un anlisis morfolgico previo de la forma que vas a buscar:

    SUSTANTIVOS

    Se enuncian con el nominativo y el genitivo del singular. Por ello, tendrs que deducir antes el nominativo

    (custode:e es la terminacin de ablat. sg. de la 3 declinacin; tenemos que quitarla para averiguar el

    tema o la raz. Ya sabemos que los temas en dental masculinos y femeninos tomans para formar elnominativo singular: custods > custos).

    A la terminacin de genitivo se suele anteponer aquella parte de la raz que se considere necesaria para

    su correcta declinacin: custos,odis.

    Si un sustantivo se declina slo en plural, encontraremos su enunciado en plural: moenia,ium.

    ADJETIVOS

    Se enuncian con el nominativo singular de cada gnero en grado positivo si son de dos o tres terminaciones:

    altus,a,um; dulcis,e; acer, acris, acre. Si son de una terminacin se enuncian en nominativo y genitivo:

    vetus,eris; prudens,ntis, en este caso su enunciado no se diferencia del enunciado de un sustantivo,

    ser el significado el que nos aclare su categora gramatical.

    Los comparativos y superlativos irregulares vienen enunciados expresamente en el diccionario: melior,ius

    comparativo de bonus,a,um; maximus,a,um superlativo de magnus,a,um.

    PRONOMBRES

    Los pronombres personales slo aparecen en nominativo singular y plural (ego, nos, tu, vos). El reflexivo

    podemos encontrarlo en todos los casos (se, sui, sibi). El resto de los pronombres se enuncia con el

    nominativo singular en los tres gneros (is, ea, id). Las abreviaturas nos indican el tipo de pronombre: indef.

    (indefinido).

    VERBOS

    En el diccionario no aparece el enunciado completo. Si el verbo pertenece a la 1 conj. o a la 4 y tiene

    enunciado regular, encontramos slo la 1 persona del singular.

    Si el perfecto no tiene una formacin regular, encontrars en el diccionario anotada la 1 persona de singular

    de pretrito perfecto, cepi, perfecto de capio.

    Aparece en abreviatura si el verbo es transitivo (tr.) o intransitivo (intr.), o incluso si puede tener ambas

    propiedades.

    Algunos verbos pueden ir acompaados de un caso determinado (complemento rgimen) que se indica

    entre corchetes: praesum, estar delante de [con dat.]; o con un pronombre indefinido: memini, recordar,acordarse (aliquid, alicuius rei, de aliqua re meminisse, recordar algo, acordarse de algo).

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    34/36

    43

    4.3. Textos latinosEn este apartado te presentamos cuatro textos que te ayudarn a asimilar mejor los contenidos de

    los apartados anteriores y a ejemplificar lo que has estudiado en esta Unidad.

    La cultura griega invade Roma

    Erat Italia tum plena Graecarum artium ac disciplinarum studiaque haec1 et2 in Latiovehementeius3 tum colebantur4 quam nunc isdem in oppidis5 et2 hic6 Romae proptertranquillitatem rei publicae non neglebantur7.

    CICERN, En defensa del poeta Arquias 3, 5.__________________

    (1) haec: nominativo plural neutro del demostrativo hic, haec, hoc. Concierta con studia. (2) et et: correlacin copulativano slosino tambin. (3) vehementius quam: con ms fervor que. (4) colebantur: se cultivaban. (5) isdem inoppidis: in isdem oppidis, en las mismas ciudades. (6) hic: adverbio, aqu. (7) neglebantur: eran descuidadas.

    Copia del busto original de Marco Tulio Cicern,por Berte l Thorvaldsen (17991800), MuseoThorvaldsen, Copenhague, Dinamarca.(Wikipedia org. Dominio pblico)

    23. Lee atentamente el texto anterior y responde a las cuestiones siguientes:

    a) Clasifica los sustantivos que aparecen en el texto segn su declinacin. Escribe su enunciado completo.

    b) Analiza morfolgicamente plena y seala con qu sustantivo concierta y por qu.

    c) Analiza sintcticamente el texto despus de separar las oraciones. Qu tipo de complemento esGraecarum artium ac disciplinarum?

    d) Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    35/36

    44

    Origen de los hombres y de la primera mujer

    Prometheus Iapeti filius primus homines ex luto finxit. Postea Vulcanus Iovis iussu ex lutomulieris effigiem fecit, cui1 Minerva animam ceterique dii alius2 aliud donum dederunt; ob id3

    Pandoram nominarunt. Ea4 data5 in coniugium Epimetheo fratri; inde nata est6 Pyrrha, quae7

    mortalis dicitur prima esse creata.HIGINO, Libro de las genealogas, CCLXXIV

    ___________________(1) cui: pronombre relativo en dativo singular. (2) alius aliud donum: cada uno un regalo. (3) id: acusativo singular neutrodel pronombre anafrico is, ea, id; ob id,por ello. (4) Ea: nominativo singular femenino de is, ea, id; se refiere a Pandoram.(5) data est, fue entregada. (6) nata est: naci. (7) Pyrrha, quae mortalis dicitur prima esse creata, Pirra, de la que sedice que fue la primera mortal creada.

    El poeta Ennio traduce al latn la tragedia Hcuba de Eurpides.

    Quem in modum Q. Ennius versus Euripidi aemulatus sit.

    Euripidis versus sunt in Hecuba verbis, sententia, brevitate insignes inlustresque; hos versusQ. Ennius, cum eam tragoediam verteret, non sane incommode aemulatus est.

    AULO GELIO, Noches ticas, XI, 4.

    Traduccin:

    De qu modo emul Quinto Ennio los versos de Eurpides.

    Los versos de Eurpides en la Hcuba son insignes y brillantes por sus palabras, expresividad y

    concisin. Q. Ennio, al traducir esta tragedia, realmente no imit estos versos de manera inapropiada.

    ORGENES DE LA LITERATURA LATINA

    1UNIDAD

    24. Lee atentamente el texto anterior y responde a las siguientes cuestiones:

    a) Realiza el anlisis morfolgico de los sustantivos sealados en el texto. Escribe su enunciado completoe indica a qu declinacin pertenecen.

    b) Cul es la funcin de insignes inlustresque? Di con qu elemento de la oracin conciertan y por qu.

    c) Explica la evolucin de los elementos voclicos en los trminos tragoediam y aemulatus.

    d) Comenta el significado de la palabra emular y el sentido que adquiere en la literatura latina.

    A c t i v i d a d e s

    25. Lee atentamente el texto anterior y responde a las siguientes cuestiones:

    a) Analiza morfolgicamente los siguientes sustantivos: Iovis, iussu, effigiem, dii, fratri.

    b) Indica los verbos que estn en pretrito perfecto de indicativo en voz activa. Seala el tema de perfectoy el verbo del que proceden. Explica la forma nominarunt.

    c) Realiza el anlisis sintctico hasta Pyrrha y traduce el texto.

    d) Comenta la evolucin fontica que han sufrido las vocales en homines (>hombres) y en nominarunt(>nombraron).

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Lat2_Ud_01

    36/36

    La Pitia interpreta el orculo de Apolo

    Voces resolvit icta1 Pythia numine1:

    Audite, gentes, Delii monitus dei:

    pietatem colite; vota superis reddite;

    patriam, parentes, natos, castas coniuges

    defendite armis; hostem ferro pellite,

    amicos sublevate; miseris parcite;FEDRO, Fbulas, Apndice, 6.

    ____________(1) icta numine, herida por la divinidad.

    26. Lee atentamente el texto anterior y responde a las siguientes cuestiones.

    a) Da el enunciado y la declinacin de los sustantivos subrayados en el texto.

    b) De qu tipo son las oraciones simples del fragmento que va entre comillas? Cul es el modo de su

    verbo?c) Anlisis sintctico y traduccin del texto.

    d) Escribe el resultado de hoste(m) y de ferro, despus de aplicar las reglas de evolucin fonticaestudiadas.

    A c t i v i d a d e s