Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana

download Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana

of 24

Transcript of Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana

  • LAS -VANGUARDIAS; LITERARIAS. EN'HISPANOAMRICA ' . '

    La vanguardia es el nombre Colectivo 'para "las' diversas tenden-cias artsticas (los llamados ismos) que -surgen en ''Europa en lasdos primeras dcadas del siglo XX. Adelantndose a la sacudida blicade 1914 proliferan casi simultneamente1 'varas "corrientes revolucio-narias' - el cubismo pictrico (1907) de Picasso 'y B raque,' el futu:risinb (1909) de Marinettiyla'msic tnaly dodecafnica (1909)de Stravinsky unidas por 'un 'propsito comn: ''la renovacin demodalidades artsticas institucionalizadas." Son' los comienzos' de unhondo cuestionamiento' de. valores heredados"^ de una insurgenciacontra 'una cultura anquilosada, pie abren vas, a \, nueva sensi-bilidad que se propagar por el mundo en la dcada .de los veinte.Condicionado por la aceleracin sin .paralelo ( de la historia, .por elavance tecnolgico. y por la. agitacin, social,, el arte, europeo de co-mienzos de siglo evidencia los. cambios., drsticos,, operados en el

    ."En medio de un universo que se modifica vertiginosamente, en lapoca de la segunda revolucin industrial y tcnica, en medio deua sociedad qu parece caticaj eil el seno! de ^ un'a naturaleza que

    ' se hace an ms incomprensible, por 'el /misino hecho 'de los desc- brimientos cientficos, el - arte - pierd: Defectivamente '-su lugar, sualcance: en los tiempos de *Ja/,.civilizacin."de onasaVel- artista no.encuentra .ya un Asentido, evidente, a :la manera antigua de- pensarsu obra. La consecuencia detesto no es simplemente la penetracin.de, trminos, nociones. o problemas ^ de la yida moderna en el arte.ste rehusa, en 16 sucesivo^ 'contentarse nicamente con su calidadde arte.1

    - ::Es !aqulla' una-. poca ;d -grandes y. -.{vitales inquietudes,- en, la -. queconviven tendencias, de todo tipo,! con-'.carac eres -.muy. dispares,' que

    'x Mkls -Szbolscsi, "La" Vanguardia''lilerri'"'y' artstica''coino ' fenmenointernacional"." Cosa de 'las Am'cas,4yol; 13,t nm. 74 '(1972),' p.: 7v''

  • 10 LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMRICA

    comparten la urgencia de descubrir nuevas posibilidades expresivas 7el rechazo de la esttica simbolista decadente, desajustada con la cir-cunstancia social que se viva. Junto a ismos que testimonian unaestril negacin total del -pasado .(el, futurismo, italiano, 0.909; el da-dasmo de Tristn Tzaja,- 1916), .otras,tendencias ms influyentesy perdurables (el expresionismo alemn, 911; el imaginismo ingls

    de Ezra Pound, 1912; el cubismo literario de Guillaume Apollinaire,1914). siguen caminos t desconocidos.. que , avizoran r.el surrealismo(1924) 5 que viene a,ser.,Ia cristalizacin.de los -objetivos de la van-guardia internacional t . . , . , , - . ; , . . . , , . , - . . t . , . . , - . . . - . . , . - : . - .,..La; segunda dcada, del siglo XX es un. perodo clave e. imprescin-dible para,comprender eL desarrollo .actual,de.las letras latinoameri-canas. Es la dcada en lasque se.descarta la suntuosa, retrica precio-sista, del modernismo-y. se sientan las bases para una ruptura totalcon el pasado artstico inmediato; a partir de. ella, -las 'modalidadesliterarias dominantes reconocen la raz comn. Son los aos del lan- zamiento de manifiestos, de proclamas, y de polmicas violentas, deuna .'intensa bsqueda'de'originalidad,'de insurgencia expresiva yformal que estalla.en realizaciones que transforman radicalmente elcurso de las letras continentales." " ' ''. ' '

    Xa literatura hispanoamericana principalmente la poesa; pre-senta un''aspecto'desconcertante para el pblico masivo; una vb'-'hurtad constructiva se impone al orden impresionista, emotivo yespiritual del mundo. La lrica de vanguardia renueva el lenguajey los fines d l'.besra tradicional el. culto' a la belleza'y las exi-gencias de.armona .esttica.. La._nueva poesa desecha el uso racio-nal, .del lenguaje,.v.-la., sintaxis , lgica, la forma declamatoria y ellegado musical -. (rima;- mtrica,;; moldes ; estrficos),': dando prima-ca al ejercicio, continuado, de. ,1a -imaginacin, a las imgenesinslitas -y visionarias,"'al1 asintactismo, a la nueva disposicin ti-pogrfica, a efectos'visuales y ' a * una forma discontinua y frag-mentada que hace de ' * la" simultaneidad l principio constructivoesencial." ' . ' ; . ,. . .-E l advenimiento de una generacin vida de cambios no se manifies-

    ta nicWi ente en los. grandes *ce^ de actividad cultural. Por el con-trario,- los.ecos--yanguardistas .se dejan'sentir? en- casi -todos los pases ..latinoamericanos, en varios focos simultneos y sin mayor conexinentre:s,-ipero.ac.usando,.como5p!icen los redactores de la r.evista:Proade Buenos ,Aires,n"la; ms t perfecta coincidenciavde.. sensibilidad. y

    LAS-YANGUARDIAS1 LITERARIAS" EN -HISPANOAMRICA 11

    anhelos".2 Vicente Huidobro -marca el nacimiento de. una poesaradicalmente* distinta. en el mundo >hispano;,con El espejo de agua(1916), y especialmente Ecuatorial y Poemas rticos, publicados enMadrid en 1918, promueve la renovacin de la poesa hispana en dosmundos. " . ' * . - *: . - . . < ' - ' . ; , : :--v, .- . : . . ;

    En el continente latinoamericano los lmites f.temporales.-de los van-guardismos son, aproximadamente,'. 1916--y :1935.. Las inquietudesrenovadoras canalizan hacia 1922 ao clave/de la ;eclosin van:guardista latinoamericana-.en una acelerada.;sucesin, de manifies-tos, polmicas, exposiciones y movimientos: encaminados por prop-sitos distintos, pero contagiados .de la "furcia^'de. novedad" de quehabla Jorge Maach eri:su ensayo-"Vanguardismo", incluido en elpresente volumen. A fines de 1921 aparecen .la; boj a mural Prismade los ultrastas argentinos y.la proclama volante 'Actual de los estri-dentistas mexicanos, irrumpen el' postumism .'dominicano y el die-palismo puertorriqueo; en 1922 se celebra la Semana de Arte Mo-derno en Sao Paulo,3 se funda Proa, en /Buenos-Aires,' se publicanTrilce de Csar Valle jo, Veinte poemas para, ser ledos en el tranvad-e Oliverio Girondo, Andamias interiores de Manuel Maples Arce yDesolacin de Gabriela Mistral; a principios de 1923 salen Fervorde Buenos Aires de Borges y: Crepusculario de Neruda.4 Durante ladcada .'de, los veinte el florecimiento de los ismos fue ms-vasto delo que usualmente se reconoce y respondi a particularidades propiasde la realidad latinoamericana. En la dcada siguiente los movimien-tos iconoclastas, con ideario propio-y organizados en grupo, dejande. existir o presentan' una imagen distinta, incorporada al procesoliterario nacional. La 'confluencia de los vanguardismos europeos conel-medio cultural latinoamericano produce'una literatura con caracte-res diferenciados no un simple reflejo de corrientes ajenas y tras-plantadas y debe estudiarse dentro del proceso literario latinoame-ricano, establecindose, como dice Nelson Osorio, las "particularidades

    3 Jorge Luis Borges, Ricardo Giraldes, Brandan, Caraffa,. Pablo RojasPaz, "Proa". Proa, 2* poca, ao 1, nm. 1 (agosto de 1924), p. 3. .

    .3 La presente recopilacin de. documentos de la vanguardia se limita a re-coger los textos correspondientes a.los pases hispanoamericanos. Se excluye,por lo tanto, la vanguardia brasilea. . . . . . . . , - .

    * ' En la literatura universal, 1922 fue un annus mirabilis: se publicaronUfysses de James Joyce, The waste land de T. S. 'Eliot, Babbitt de Sinclair

  • ,12 LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN- HISPANOAMRICA

    1 que Je dan1 un, rostro propio y lo -naturalizan culturalmente eh-Hispa- noamerica, aquello -que;1&:da propiedad.como hecho:integrante.'denuestra relidaVyVde su-evolucin55.5 .", 'L -.:: *;;>:': pema' queT rene.-brevedad,' soirpreSaV- irona,' poder. de sntesis y ^liberacin>; de Ja imagen; fuerzas antagnicas' se :funden'en.'una' intensa y -fugaz^imagen ''de. plasticidad--visual,..Dos haikai de.Tablada pueden servir

    de:ejeinpl:--.(.I.'ix-:n!:..:i ^'- !'.''; ; : ; ' ! . :

    {; .';.' i1 .'i Tierno sazK , [ - - ; - . : . -:Lr vr.r--. casi. ;'oro,M 'casi.'inbar, i

    si Juz.. ;;'j^lr. . . >!,.>:: :;

    - . . Trozos de barro,"-'* V^v-.-^u' : - - por la senda* en penumbra"' salanlos sapos, . / ^ - j .\..-,t

    .-vrEJos aosnmediatQ5;-aJa Revolucin,; y simultneamente 'con-; elarte:-pictorcp ;- mur alista,, jirrumpe/ el .-estridentismo,... movimiento ..que

    : sp, desarrolla.. en; forma.jparalela; aklilSaspio . axg&tno t y .-cuyos prin:; cipios. estticos ; se. corresponden /El estridentismo con.stituye, en'Mxi-

    ' co una subversin, radical . de caones artsico^esablecidos,;' cuyospronunciamientos. ;3r propensin al . escanHalp polaiizaron al lector de

    Lewis, Jacob3s room de Virginia" Woolf, Later poems de W. B. Yeats, The gar- den party de Katherine Mansfield, Fantasa o/, the unconscious tde D. H.. Law-

    rnceVThe''enorrriouS rop'.'d'-!:. E.':C-mmngs, Charms de Palt'Valry,',p"-^.< et simultant d 'Heniri ;Bergson,; Siddhartha" de Hermahn lesse, 'Bal 'de'Bertolt Brecht, Sonetos a>0rfeo?de;B.aine'r' Mara Rilkei'Zfl -decdena de occi-dent&'d& Oswald'Spenglery. trinco-7F^: de^Luigi' Pirandello.1-"- < ; ' ' " i JT-- >:;:

    5 Nelson Osorio, "a tienda de los muecos de Julib"-(fmeiadia:'"en la Va-rrativa 'de la vanguardia '.hispanoamericana3'. Actualidades '(Caracas) ;"nnis.

  • 14 LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMRICA

    la poca. Este movimiento "represent", reflexiona Octavio Paz,cuna saludable y necesaria explosin de rebelda. Lstima que duraratan poco. Lstima, tambin, que no haya tenido herederos directos53. GEor'^la misma-; ecE( diciembre .' de: * 1921 ) -.en -.'que- Borges vy ;. otrosultrastas\argentinos^^^ mural Pt risma en - las paredes '"3eBuenos Aires, envtnojrtefai continente latino americano -los estriden-tistas de Jalapa^ hacen lo'-misno con Actual, "hoja volante que despertinmediatas antipatas y "rechazo\'7; Manuel Maples -Arce,' el" iniciadory;;el gran poeta del grupo, Arqueles Vela '^en .la. narrativa, -GermnList Arzubide en' la" crnica y Alya de la Canal en la pintura, son los'principales animadores del grupo. .;";.- - . . : 4." - . " ' . - - '/'"i

    ^El"estridentismo;,se'inicia:cons.un manifiesto: 'Actual /Y9. 1, "Com-primido estridentista''' de. diciembre de 1921, escrito por el portavozdel grupo, vManelvMaples- Arce. "Consta ^de catorce postulados esque-mticos e. irreverentes, tributarios de las 'proclamas del futurismo,dasmo- y ultrasmo" espaol,.. destinados a escandalizar y a'desopii-ciar .valores consagrados':: 'Precisamente, . la .estrategia, de -estas hojasVolantes (A ctual-'Nl [2 ; sale; en!f ebrero.de 1922 y Actual N9' 3 en juliodel mismo -ao );;?y 'de1 :los: manifiestos estridentistas era lanzar unadiatriba; custica ! e. '.iconoclasta contra todo lo establecido: el ^acade-micismo, la solemnidad, va Religin, los hroes nacionales, los pa-triarcas, de la literatura -nacional. Los estridentistas divulgaron suprograma ', .esttico-social ': -travs de sus publicaciones -p eri dicas',-Ser ^ (1922) Irrdi(^o^(l923 ) , '-Horizonte ' "(1926-1927) , principalrgano :. d; difusin ;>idel estridentismo,'' dirigido por- Germn .ListArzubide, quien /|resume|;laVhistoria del grupo en' El movimientoestrdentista -. ( 1926 ).? - y eh_ la p agina literaria de . El Universal Ilus-tfopy ;"; dirigida por-. Maples Arce en1924.8 . - " ' .- ./ .,;. * '

    i .* ' Octavio. >z,-'.Lcis peras del* olmo. Barcelona: Seix. Barral.. 1971, p. 55.-j7 La repercusin del "estridentismo en Mxico -fue -.ampliamente estudiada

    y: -documentada. por'Luis' Mario 'Schned'er, El 'estirideniismo -'.o- una literatura esr^a;M^ deras, la tilf '.tesis doctoral deKenneth C. Monahan, Manuel Maples Arce and Estridentismo, University ofniinois, 1972. . '. , 8 Revistas estridentistas: Ser (PueLla), 1-2, abril y junio de 1922; director:Germn List Arzubide. Irradiador (Mxico), 1-3?, 1924; directores: ManuelMaples Arce y Fermn' Revueltas. Horizonte (Jalapa), 1-10, abril de 1926-mayo de 1927; director: Germn List Arzubide.

    LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMRICA 15; -.- - . . , ; _ . - . ... ; s -~ p, ,.-* I &% '& *t & ' ;"En 1922 Maples Arce puklicAr&amios inieriores; de^l924< es

    Ufjb, canto a.las masas obreras,y .;la 'ciudad.- mecanizada^'primerlibro vanguardista vertido al, ingls^t,con;>el ^ ttulo ..de..-.MerapoZ(1929), en traduccion.de John-Dos Passos; en;-1927, ao en que elestridentismo ces de funcionar :icomo: grupo,*'Maples''^Arce publicaPoemas interdictos, el libro ms representativo ''de la-'poesa-'de estaC9rriente. La prosa estridentista, menos abundante que la poesa,"tiende a apresar una emocin intelctualizad en'"bsela una libreasociacin de imgenes lricas, desde todo, punto .de/..vista y sin nin-guna relacin descriptiva".9 Los tres relatos'" d Arqueles Vela reu-nidos en El caf de nadie (1926) son los textos, ms recomendables.10

    El estridentismo exalta- el carcter dinmico;'-del mundo moder-no, el advenimiento del maqumismo y de la metrpoli desindivi-dualizada. Sus poetas prescinden de la lgica'.explicativa, 'de nexosgramaticales y de toda.descripcin anecdtica u'ornamental; buscan,segn Maples Arce, "relacionar o fundir trminos de comparacintan alejados que produjeran sorpresa o. expectacin. A diferenciade los'poetas creacionistas o ultrastas de quienes stos derivan, ypara los que' el poema era una sucesin de .metforas', sin ningnnexo, yo buscaba cierta unidad temtica".11'La esencia de la poesade Maples Arce se encuentra en la/sucesin rpida de imgenes ci-nticas y agresivas? en. la yuxtaposicin de-imgenes que liberan lasposibilidades del lenguaje.- "Cancin-desde- un; aeroplano" es unpoema (que recogemos ms adelante) * en el cual Maples Arce unificaesttica y poesa e n forma'admirable.12 ; _Dtrqs grupos menores continan la inquietud renovadora: el ago-/

    /risrno) de 1929, propona la socializacin del arte," agotndosele^_JLnmediato? sin trascender; y el "grupo sin nmero y sin nombre",

    del mismo ao, promovido por Agustn Yez. en Guadalajara, pro-

    ;-.Lus Mario Schneider, op. ciL,. p. 167. .. . * " ' : . . ,. .

    .10 En 1977 se edit una novela ::d e Arqueles Vela, El intransferible, publi-cada 50 aos despus de ser escrita, que pudo haber influido en el desarrollode la novela mexicana contempornea.' Vase Ida Vtale, Vuelta, nrru .12(noviembre de 977), pp. .4345. . _. ... i ;' . "

    *"'*1v Emiliano -Quiroz, "Manuel .Maples Arce y sus recuerdos deliestridcinis-mo", "La-Cultura en Mxico?v"SUpL'de -SiempreI, nnr. '483, 12 de mayo de1971, p. II.

    aa Vase el anlisis del poema de Scbneider, op. ct., pp. 188-190.

  • 9 -"* '

    Comprimido Estridentitade Minoel Maples Arce

    ammaciories Subversivas de leneDurai,' F. T. Mirine- "ti, Guillermo de. Torre,...La$ de> Yep, Salral-Papassil, ce, y. Algunas Crsalizacones Marginales.

    x f . . j . ' ^ ;..____; . :E M U C R \ E L CURA H I D A L G O

    ' ;: X A B A J O : S;Y-RAFAL : L-SAN ;. ,, 1 L Z A R O 1

    " T ESQUINA

    _____________

    'rnrt ftia ir u>*r.n, frlrr .1

    LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN. BDESPANQAMRICA 17

    clamaba la necesidad de . establecer .un enlace, entre la provinciay los Centros culturales. Este movimiento tuvostina revista, .Banderade Provincias (1929-1930), .que se recuerda, principalmente, porhaber, .tradp - a Jalisco la obra de grandes figuras, de la literaturauniversal (Kafka, Joyce, Claudel y otros), y por publicar los pasosiniciales de Agustn Yez.13 . ; ; . ' , ? . , .;/

    Hacia fines de la dcada de los veinte surge en Mxico otra promo-. cin. de escritores cuya misin es esencialmente. literaria; casi coe-tneos a los .estridentistas, sin telf fuerte nexo social ,y poltico destos .pero con mritos propios ms perdurables, se agrupan en tornode la revista Contemporneos, que dar nombre a una generacincuyo aporte al desarrollo intelectual de Mxico na sido ya amplia-mente reconocido.. Sin formar un grupo homogneo, los miembrosdel ncleo colaboran en una serie 'de -publicaciones anteriores:en Gadios (1916), en la revista estudiantil San-Ev-Ank (1918), enMxico Moderno (1920-1923)':''en. La'Falange (1922-1923), en An-tena (1924) y en Z7Zwe5''(1927il928)/ primer vehculo' de expre-sin del grupo. El resultajdo^3~ese' proces" Normativo fue una nue-va empresa, la revista otempordneos '(1928-1931), convertida deinmediato en una revista de trayectori/contiental.14' Por su pos-

    15 Sobre el agorismo, vase Jos "Mara Bentz, "El' estridehtsmo, el ago-risnio7 Crisol33. En Las revistas literarias -de - Mxico-< (Mxico :-.NBA, .1963),pp, 145-164 Sobre el -"grupo. sin nmero y sin .nombre", vase EmonanuelPalacios, "Bandera de Provincias".. En Las revistas ^literarias de Mxico.2* serie (Mxico: INBA, 1964-), pp. 13-34. Bandera de Provincias (Gua'dala-jar), 1-24/1929-1930; director: Alfonso Gutirrez Hermbsillo.' El'"Manifiestodel grupo sin nmero y sin nombre", se public; en Bandera de .Provincias,vol. 1, nm. 1 (1-15, mayo de 1929), pp.,l:.y ;6. El ttexto completo puedeleerse en Marie-Frangoise Porte, "L'avantgarde mexicaine des anns 30: unmanifest publi a Guadalajara". Tilas,.vol. 8 (abril de 1968), pp. 660-663." Gadios, 1-2, 1916; director Lilis Enrique Erro. San-Ev-Ank, 1-15, julio-

    noviembre de 1918," director Luis Enrique Erro.' Mxico Moderno, 1-15, 1920-1923; .fundada por Enrique Gonzlez Martnez. --La Falange, 1922-1923; direc-tores: Bernardo Ortiz de Montellano y Jaime Torres Bodet Antena, 1-5, 1924;director: Francisco Monterde. Uliss, 1-6, 1927-1928; directores Xavier Villau-rrutia""y Salvador Novo. Cntemporneos/1-43,^ junio!: de ' 1928-diciembre de1931; fundada por Bernardo Gastlum, Ortiz' de Montellano, Torres Bodet yEnrique Gonzlez Rojo. A partir de 1979' el Fondo de: Cultura Econmicaviene publicando ediciones facsimilares de stas y otras'revistas, en la serieKevstas Literarias Mexicanas Modernas. ' ' . . .

  • 18 LAS-VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMRICA

    tura" apoltica,:.;esteticista y europeizante. Contemporneos suscit enMxico crticas adversas y. severas,- pero tuvo, a la vez;'Inmediatarecepcin-ivo rabie fu era: de sus fronteras. En ella se: renen losescritores rhs1 sobresalientes del momento:; Jos Goro'stiza, SalvadorNovo, Jaime. Torres. Bodet, Gilberto :-Owen, Xavier: Villaurrula yBernardo Ortiz de Montellano son contribuyentes-asiduos; GarlosPellicer, Mariano Azular-y Samuel Ramos colaboran espordica-mente. Xavier Villaufru ta, mximo poeta de la generacin,'defineas' el proposit,' d los 'contemporneos: "Nuestra misin" ms: impor-tante fue la d'poner''en contacto, en' circulacin",1'a'Mxico con louniversal. Tratamos de dar'a conocer las 'manifestaciones cntempo-

    '. raneas del arte; d";abrir el camino, para el conocimiento 'de lasliteraturas' extranjeras".1'5. Y Torres Bodet pregunta: "Acostumbra-dos a admitir' el prestigio internacional de publicaciones pomo LeMercure d'Franee y Isi-NRFy el xito, de una revista, espaola lade. OccidenteI.^QS haba hecho .reflexionar...sobre la conveniencia

    ^de. imprimir .en. mies tro. pas un rgano-, literario estricto.-y .bien pre-. sentado..[>.>],; No haba, acaso. Jugar, en Mxico, para.una t revistadistinta, que;procurase establecer, un,contacto entre las realizacioneseuropeas- y. las.promesas americanas?.".16. .JSnu Contemporneos seencuentran nombres prestigiosos de la nueva literatura hispano-americana - (Huidobro, Borges, Neruda), de las tendencias universa-les ms -actuales (Proust,-Gide, .Valry, Apollinaire, T. S. Eliot,. Ja-mes-^ Jyce,1 St John^Perse), reproducciones de arte-firmadas porPicasso, B rag e, Dal., Matisse, Giorgio 'de Chirico, Man'Ray, DiegoRivera, Orozcq, : as.;j> como estudios-" sotre- msica,-' filosofa, artesplsticas-y otras disciplinas/- . : - . : - :, r: '-'-' ' . . - - . ; ;:''.- . ' ;' Los contemporneos asimilaron los logros de la nueva lrica, perose mantuvieron'^ casi'. al 'margen d la experimentacin vanguardistacon el lenguaje, la'sintaxis, la imagen mltiple y la disposicin tipo-grfica. A fines , de. la dcada de los ..veinte .desaparecen-en Mxicolos desplantes'audaces " de los estridentistas, llegndose a,-una sntesis

    :.13....Jos ,Lus,.Martnez, ,"Con Xavier YiHaurnitia". Tierra Nueva, vol. 1,nm.- 2 , (1940), p. 74... Citado por .Frank.Daustery Ensayos sobre*poesa jrTexi-cana (Mxico;,,Ediciones de -Andrea,. 1963), p. 13. - - . v . - . . . . : . , . , -:.-?? Jaime Torres Bodet, Tiempo de arena .(Mxico: Fondo.de Cultura Eco-

    nmica, 1955), p p . 252-253. : - . - . : ' ' - -

    -LAS -VANGUARDIAS LITERARIAS EN -HISPANOAMRICA .19

    -del espritu y de' los .logros de la -vanguardia', a una integracincrtica de lo. nacin al con lo universal.. -T/. . - - . - : . - . : . - ' - .

    EL Caribe hispnico no lia -permanecido 'ajeno., al proceso, generalde transformacin esttica. Dos isla^_antillanas-. aparecen dispuestasmuy temprano a asimilar terroneras innova3ora5^4a. Repblica Do-minicana y Puerto Rico. {XV Repblica D ominicana, \ndep endiet e-mente de -otros movimientos coSinentalesTTJrBct;la esttica modernista.' En la liora de la -vanguardia; el postumismo)lanza manifiestos que exponen -su credo"' esttico,' proclairras~onfusasy contradictorias, con ecos" dadastas, ' que repudian la Herencia cul- 'tural.- Domingo Moreno Jimenes es el poeta -ms importante del van-guardismo dominicano :-Psalmos (1921)- trae una libertad expresivaj- formal infrecuente en "la literatura dominicana. Su 'afn de 'dis-tanciarse de la esttica establecida,- de desarticular- la mtrica -y laarmona, queda expreso en un poema de * 1916, "Aspiracin", amodo de proclama personal, que bien puede representar los enun-ciados bsicos del postumismo : ' ; ; . - - . ; * . . .

    Quiero escribir un canto' : '"'* :- * ' :.sin rima ni- -metro; 'v : " ' : - ; . . ' . sin- harmona, -sin hilacin, sin . nada . , ' ; de lo que pide a gritos la -retrica.E ' . . . ] : . ' . ; :;; ; 'A : ,V ; ; ',...;..- . . ' . . ' ' ;

    ' Cant que, como un : ro : >' : .- ' sereno, fuera difano :1T . ' - ' : - . ' - . - . . . . .

    [ - . ] - , : ,: '. ,:>.;.,: - :.-: . - :

    La poesa de Moreno Jimenes encuentra su modo expresivo enel lenguaje coloquial, voluntariamente descuidado en su bsquedade la palabra difana y transparente. El., poeta dominicano aspira aahondar en lo popular, lo autctono," convirtiendo al postumismo enun movimiento de afirmacin nacional. A pesar de su alcance limi-tado, el postumismo merece ser ms Conocido; agit conciencias y

    1 1T Citado.'por Alberto 'Baza. Flores, La poesa'dominicana en el-siglo XX(Santiago, Rep. Dominicana:. Universidad'Catlica'.Madre y Maestra, 1976),'pp. 395-397. Este libro es imprescindible para conocer la poesa dominicana.

  • 20 LAS: VANGUARDIAS LITERARIAS EN/HISPANOAMRICA -

    abri .caminos.-a otros, grupos, ;como la .corriente; surrealizante deLa poesa,sorprendida (1943-1947),-.la- tendencia .dominicana quelogro ms amplia reperptor'oStnent^L

    ? i La inquieta vi da. cultural puertorriquea 'da- origen^ en la dcadade ios veinte a. ima^rfci-giaQsa^sucesion^de -.ismos de-corta vida-yescasa difusin.YLdiepalismo .nL921), iniciado.por Luis Pals-Ma-^tos y -Jos: ,1.'; de'VBiego'^ Padf, -fue feL primer, movimiento de van-.

    ;guar.dia-de-4a, i r ' de os grupos m s estridentes,el^^^ ambos r por.",Vicente

    ' , Evaristo :Rivera, Chevre-.mont; quieri scriLeTaTSirTegreBoTTde Espaa su litro ms represen-.tativo,. T?,rnar.-y^jo. *y, ella ..(1924), y; difunde desde 1927. a:.figurasxde la.'nueva. -esttica t a travs t de .-"La Pgina de Vanguard^HTpeXjiidico ,LaDemocraciaspara .cerrarse:la dcada con e/atalayismo j

    . :(1929)v sin, figuras, de,mayor,relieve, pero. que.dej .numrosos-pro^..nunciamientos- iconoclastas.1.8 . , . . - ' . . . , ' . . , . - . -; . . . . . - : . , . , . - ' . ..,.;E1 diepalismo,.es, las corriente, que trae la, nota ms,.importante,compartida con la literatura cubana,, como dice Roberto FernndezRetamar: "una gustacin de la palabra como sonido que conducepor una va la onomatopeya negra y, por otra, a la jitanjfora".19Los diepalistas reconocen muy temprano, la necesidad de crear unmodo sinttico de? expresin que agilice. la poesa sin -recurrir a ladescripcin; "Orquestacin oeplica",'4ima instrumentacin de so-nidos en la noche, se public en 1921.20 De estos' aos formativos .es el poema -"Fugas dieplicas". de - Diego Padr, "retorno o descu-brimiento de. las races tnicas y culturales: del-'Caribe; lie aqu unade las once fugas que componen el poema: \

    ' ' "> . < > ; . . ' . . . J - . ' - 1 . ' = - ' . - : ' : - ' V : ' J ' ' ' : '' / ' ' ;18 Las caraclersticas del vanguardismo puertorriqueo se estudian con de-

    tenimiento en el libro de Luis Hernndez Agino, Nuestra aventura'literaria:los unios en^la poesa' puertorriquea, 1913-1948, 2* ed. (San Juan: Universi-dad, de.Puerto Rico,. 1966)., El .apndice incluye'los manifiestos.de los movi-mientos, estudiados. . . ,^_f , . . : , . . ; * , , - { . - .v . . , '

    10 Roberto. Fernndez ;Retamar, La poesa contempornea en Cuba., 1927-'9S3 (La Habana:;'Orgenes/1954),'p. 17. " ' " ' " '" ''

    50 El poema, firmado por Luis Pals Matos y Diego Padr, se public "enEl Impar cialj1! de noviembre .-de 1921; p. 2, seguido de-una ..breve-declaracin de

    .principios diepalistas^ Est recogido, por Lis Hernndez Acjuino/ opv.; c., pp.165-166.-'.- L-:.-,". /!; ; - . - . - . ' . . i ,>.\- i-.--

    ' LAS .VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMRICA 2J

    . Timbal y. platillos: Tn-tun-tn-cutn cntn. . . v.>.Cutncuntn... Claz-claz,. -. ; . Cutncuntn.... . t m. . . . . .Es la lo tent ca... Tribus de bano: mandingues, asanteos, y yelofes. . .Tierras speras y candentes. .. Ceremonias diablicas.Pintorescos tatuajes... Taparrabos... ./' < : ' .Danzas en el corazn de las selvas oscuras. . .-.Diosas de paja. . . Nodrizas de basalto.Hombres de holln, como'gorilas corpulentos' 'obscureciendo el sol flecha tras flecha;:

  • C

    22: LS,VANGRDIAS LITERARIAS' EN HISPANOAMRICA

    Marina, y la revista Social. (1919-1933),;esencialmente, grfica peroque lleg a convertirse en .el principal-vehculo de divulgacin delminorismo. Todas ellas publicaron pginas "representativas de estosanos de insurgencia cubana.24..

    El principal rg^^bocr35^fiBi"n-^M vanguardismo- cubano fue..como se sabe, layrevista de avance (P27-1930, as'con minscu-las), una de lasv^aiides~revst^Tliterarias de'nuestra Amrica.20Fue lanzada con,el nomkre 'de 1927, ttulo cambiante con el calen-dario, pero perdura, el subttulo, revisfa de avance, que responde'ala urgencia de renovacin de una poca abierta a cambios radicales

    "en el pensamiento ^ universal. As como Contemporneos sintetiza enMxico el afn'innovador de la poca, da a conocer la literaturaeuropea y' la^rova'd expresin local, la revista de avance sirve decatalizador*-de* los ; movimientos de avanzada y. recoge el impulso

    -nuevo de:.JaJliteratura nacional. Ambas revistas constituyen,., conMartnJier^ y Amauta (1926-1930)de Lima, inapreciables documentos para evaluar el .desarrollo, de la -cultura hispanoamericana. , . ...

    La revista, de .avance es, .en palabras de Miguel ngel Asturias-. el "eco espiritual en .Amrica de nuestra generacin^.26.. Recoge co-

    laboraciones \e escritores extranjeros.. de renombre. internacional:Mallarm^.Valry,;>,Apollinaire, Raudelaire, .Paul, Morand, JulesSuperviefle, Ezra :. Pund, Ortega y. Gasset, Unamuno, Garca Lor-ca? Alfonsa JReyes, .Asturias,. Vallejo,, Villaurrutia, etc.; ilustracio- nes de Picasso, .Juan. Gris, Dal, Matisse, Diego: Rivera, Orozco y.muchos oros, que. sera, largo enumerar. Sus pginas- dan, a conocera los poetas^cubanos deja, nueva hora: Manuel Navarro' Luna, autor,de Surco (1928.), el-libro cubano ms-propiamente, vanguardista;

    "^ Los numerosos trabajos periodsticos de Alejo-Carpentier^constituyenxin rico testimonio .del proceso cultural cubano en la hora, de la vanguardia.Vase la amplia seleccin de notas recogidas en Crnicas, dos volmenes (LaHabana: Editorial Arte y Literatura, 1976).

    2: Revista de avancey 1-50, 15; de marzo de' 1927-15 de septiembre d-e 193(1fundada por Juan Marinello, Jorge Maa oh, Francisco Ichaso, Alejo Crpentiery Mart Gasanovas;; muy. pronto los dos ltimos -fueron^.sustituidos por FlixLizaso y Jos Z. Tallet, . ' ; . . .

    LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMRICA 23

    Mariano Brull; Emilio Ballagas, y Eugenio Florit. Uno de los poetasms perdurables ha sido Mariano Brull, diplomtico en Pars yamigo de Valry, quien lleva a Cuba la llamada poesa pura. EnPoemas en menguante (1928), libro d poesa abstracta y esteti-cista, despojada de contextos humanos, introduce sus famosas ji-tanjoras, poemas gratos a los. sentidos, que reducen el lenguaje aelectos onomatopyicos, aliterativos y sonoros. .Valga como ejemploe l poema "Verdehalago": ' - . \.

    Por el verde, verde.. ' .verdera de verde mar " < : ' * Rr con Rr. V - -

    Viernes,1 vrgula,' virgen enano verde . - .verdularia cantridaRr con Rr. .. \.

    Verdor y , ver din .Verdumbre y verdura.Verde, doble verdede col y lechuga. .[...] : : ::; '

    Otro poeta singular, Emilio Ballagas, poeta puro en Jubilo yfuga (1931), evoluciona en Cuadernos de poesa negra (1934) haciala j3o_e3Ja_afr o antillana, la otra modalidad distintiva de la poesacuana deVanguardia, El cultivo de esta tendencia se inicia en Cu-ba con "Bailadora de rumba" de Ramn Guirao (Diario de laMarina, 8 de abril de 1928) y adquiere su mxima expresin estti-ca en los libros de Nicols Guillen, el nico poeta cubano mencio-nado que nunca public en la revista de avance. Sus Motivos deson (1930) y Sngoro cosongo (1931) agregan una fuerte nota so-cial a las caractersticas particulares de la poesa afrocubana labsqueda de vakge^ autctonosv ritmos populares de cadencias mu-sicales y_jd__de]gite verbal de vocablos.. negros_: que estimulan laimaginacin.

    En- Centroamrica, el vanguardismo^mnestra^ desarrollo unitario eideario colectivo en un solo pas^Nicaragua.^El impulso renovadorse le debe a Jos Coronel Urtecho; a su regreso de San Franciscoen 1927 public su clebre "Oda a Rubn Daro", primer mani-

  • revista^ avanceAo l . 'Nm. 1. La Habnna,'' :Marzo ;15 de. 1927

    ,. Al .levar! el-ancla, ,por "Los onco".Vanguardismo, por Jor#e ,"Uiiia escuela para para"inmigrantes rijos, por LUS raquiatn.Arte y Ar-'-

    - ;; ..1 islas Rufael Blanco, por 2rt: Ga5anova,^Una versin potica, por Ma-.riano Brul.El"patriarcado, "por Jse Jlafael Pocatrra.^Crtica'y contra-

    .erticn, por francisco Icnaso, Almanaque:'Exposicin Gattorno"Ilustra-.cimies de L-Vdia I\l. Yunkers, Angelo, liafael Blanco, Luis Lpez Mndez y :Antonio Galtorno.-,v,.' - ; . , - ; . - . , . . . . .

    APARTADO 2228La Habana

    LAS -VANGUARDIAS' LITERARIAS .EN HISPANOAMRICA 25

    fiesto de jvenes que rechazan toda imitacin, servil y aspiran-ainiciar una tarea rectificadora de la poesa'de-su-pas.27 Muy pron-to se le unen en la .ciudad de Granada otros jvenes con interesesen.comn y forman un grupo, hacia 1929,'que. escribe-con>lariirma-.^colectiva -de "vanguardia". Bajo: el-magisterio deC.Coronel Urtecho,el vanguardismo nicaragense-tuvo; como los ismosl-"3e~coinie2osde los veinte,.un origen1 iconoclasta .y -combatiente; fundaron una"Anti-Academia Nicaragense" (1930), lanzaron manifiestos, par-ticiparon en encuestas, polmicas y recitales que-, atentaban contrala tolerancia pblica.28 Criterio (1929)^revista'dirigida.por CoronelUrtecho, recoge .colaboraciones--vanguardistas. El primer rganopropio del ncleo-fue-la pgina de El Correo'.de; Granada llamada"rincn de vanguardia" (1931, con-minsculas), fundada por Pa-blo Antonio -Cuadra :'y Octavio .Rocha, continuada por -"vanguar-dia: cartucho literario" (1932-1933), en el mismo peridico. El'de-sarrollo colectivo del movimiento' ces a fines-de" 1933. Superada laetapa inicial, el obligado-aprendizaje experimental, poemas caligr-ficos y ldicros,- la vanguardia1 nicaragense sobresale por la-con-cepcin profundamente nacionalista

  • 26: LAS; VANGUARDIAS 'LITERARIAS, EN: HISPANOAMRICA.

    temaltecos. (Asturias, Luis .Cardoza y Aragn, el.estridentista Arque-les -Vela);iao- permanecieron en Guatemala durantebs-aos veinte,sino, que se >encontraban en .Pars o' en Mxico/Asturias^ funda- enPars la revista .Ensayos.^( 1920), .cuyo nico nineTo^nunca circulen su pas,-para convertirse, desde.Leyendas de Guatemala- (1930),con'prlogo de Paul Valry .en la versin francesa de 1932, en .unode los antecedentes obligados de.la narrativa hispanoamericana -con-.>tempornea;-';;

  • 28* LAS 'VANGUARDIAS LITERARIAS -EN HISPANOAMRICA.

    ';de pensamiento 'nacional. ' Todas las ideas b = principios hallarn,'cabida all,-sin"?confundirse en forma alguna, dentro de las na-,

    Atrales demarcaciones, que. fijan la .filiacin poltica o religiosa .,de.sus autores.^?t, .., ..... S , - . , . * ,

    . '-. - - . - : . , . . . ' . . - ' '

    - Slo- parcialmente los miembros de esta generacin lograron modifi-car'esquemas 'dominantes, finiseculares, Len'de Greiff, poeta de tran-sicin y simbolista,4'infirma una libre inventiva de vanguardia, 'peroconserva formas tradicionales, fciles y decorativas consonancias. Sue-nan timbres (1926) de Luis Vidales, es "uno de los' escassimos librosde vanguardia 'en Colombia, el'nico que transgrede deliberadamentelas normas tradicionales con Humor, prosasmo y tipologa.novedosa.Cosme (1927)','de Jos" Flix Fuenmayor, inicia una-;narrativa deimaginacin Hiperblica e irnica, antecedente obligado de GarcaMrquez. : - ; - ' - v : ' " ; i : - ' '>>J^^^~~T~^\ '""' ' ' *'" : ? * '.

    Otro tanto; sucede en^ Ecuador^ tampoco surge. un vanguardis-mo activo.'-- comienzos de los-veinte existi un'grupo'antirretricoydadasta/perO'Slola poesa de Hugo Mayo merece .reconocimientocontinental.-. El; mismo {MayoJ edit, adems, .una revista dedicada adifundir las 'novedadesfdel"momento:, Motocicleta:, ndice, de. poesade vanguardia, (1927),- inhallable,boy.34..En la transformacin delas -letras ecuatormnas^c15Brir^mayor ;importancia, sin ^embargo, laobra del novelista^.ablo Palaciq^/autorde Un hombre muerto a pun-tapis (1927) j'-De&ora-(1927).:- . ,, . t; ; . ; : . . . . . ' .

    La vanguardia llega a Boliyia y Paraguay al finalizar la Guerradel Chaco""(1927-1935), cuando las condiciones sociales : eran mspropicias para.'su 'desarrollo. Salv brotes aislados, 'que"no dejaron

    /3. "Editorial", Los Nuevos, nm, 1, 6 de junio de 1925, pp. 1-2. Recogidopor Jorge Zalamea,.- Literatura, poltica y arte (Bogot: Instituto Colombianode Cultura, 1978), pp..594-596. Se publicaron cinco nmeros de Los Nuevos, dejunio a agosto ;de 1925, dirigida por Felipe Lleras Camargo. Vase el ndicede la revista en J. -G. Cobo Borda, "Los Nuevos", Gaceta (Bogot), vol. 2rnums. 25-26 (1979); p.lO:: ' ' - - "

    3i Ni siquiera Hugo Mayo posee ejemplares,, Vase" Caros CaldernChico, "Conversacin" con el poeta Hugo.'Mayo", Literatura, autores y algoms.",. (Guayaquil, s'.e., s..)^pp: 159-172. Un coetneo' de Hugo'-Mayo, -Jos'Antonio Falconi Villgoinez public en 1921 un poema, "Arte potica"- (No."2),considerado coinb el manifiesto'dadasta ecuatoriano. 'Vase el poema en Her-nn Rodrguez'Gstelo, Los'-otros posmodernistas (Guayaquil:"' Ariel, s.f.),'pp.27-28. ' x ^- "'"' "'"' '' : : ' - - , - . .

    LAS VANGUARDIAS1 LITERARIAS EN "HISPANOAMRICA 29

    mayor Huella (por ejemplo, el movimiento Gesta Brbara, que sur-ge en Potos, Bolivia, en 1918), las nuevas tendencias estticas noson asimiladas sino hasta la dcada de los cincuenta.

    La bsqueda desuna nueva, conciencia. esttica se. inicia tempra-no en las letras peruanas. Alberto.,Hidalgo promueve, en Panoplalrica (1917), una virulenta rebelin^de marcado sabor futurista. Supoema "La nueva poesa: Manifiesto" exhortaba cantar el dina-mismo de la nueva civilizacin (el maqumismo, la "velocidad, la vi-rilidad) : "Dejemos ya los viejos motivos trasnochados / i cantemosal Msculo,.a la Fuerza,' al Vigor".35 El juvenil desplante de Hidal-go se agota en un grito iconoclasta. Su, poesa tiene el mrito de re-mover, a fines de la primera dcada del siglo, el ambiente culturalAQ su pas. Radicado en Buenos Air es,.: Hidalgo adopta en 1922 supropio lema,- el simplismo,' actividad tributaria del, ultrasmo porteo("ultrasmo, simplismo: el rtulo es-lo, de.menos",;.dice Borges).30"Invitacin la vida potica", prlogo a.Simplismo (1925), textocatico y arbitrario, cobra carcter de-manifiesto. Como-el ultrasmo,el simplismo reduce la ^ poesa '&' la metfora: -"La1 poesa es el artede pensar en metforas.c-[. .':] Reunir el mayor, nmero de met-foras en el menor nm ero-posible de palabras, tal debe ser la aspi-racin de todo poeta". El simplismo;'se "despoja" al extremo deatavos retricos y convierte' a la pausa' (el espacio en blanco),postulado futurista, en' el otro elemento primordial del poema: "Elsimplismo incorpora ala poesa" el valor'.esttico, de la'"pausa".37La autonoma del verso, es decir, la independencia de sentido entre 'las distintas partes de^ discurso (que Hidalgo. llama} "el poemade varios lados"), ejemplifica una de las caractersticas de la .poe-sa de vanguardia: lajprdida del sentido de continuidad, la diso-lucin del poema en elementos,discordantes.e,incoherentes. El poema"Curso de retrica simplista"-,, escogido por. su brevedad,-ilustra lapotica_simplista: .. ,./.. ' . , , - v- . , ; ; . . . , : ; ; ; . j < . . - -

    '/ 20 Alberto Hidalgo, Panopla lrica (l.m&:' Imprenta 'Vctor Fajardo, 1917),p. 95. (

    38 Jorge Luis Borges, "Prlogo", ndice de la nueva poesa americana(Buenos Aires: El Inca,. 1926), p. .16. .,>,;; ::!; ; , . . . i - / : ;

    37 Alberto Hidalgo, Simplismo (Buenos Aires i El Inca,';1925),-pp. 5-6 y-13,

  • V .; 30 -MS --VANGUARDIAS LITERARIAS- .EN .-HISPANOAMRICA

    ' -; . -Las palabras:se secan -al sol. v . : : ' ; ; . . - . : f ^.-.>:\-., -;; ";;'fLa;pluma- ordena- al pensamiento/ ' ' " ; : - . - : ' " :"'-.;,. .En, e! aire'las miradas pastan "" '"'" ~ " ' r : ' ' :- ! ; 'v- : ' ' '-

    -"V'1': '-grandesJ'rebaos de-metforas; : - ' . . ; : , - . '^w,-:. i-En'ePcmpo se-escribe con la luz de los trigos.' : '

    .'''"" "-*": -rPor esVl vr-so'es'de'bro.88.''1 ' ' ' ;- - - ' : - ' ' ' .*>'j;> i,. :::;^?|fVallejo'no fue, sin embargo, propulsor de las corrientes de van-guardia. Todo ; lo '^contrario." Cuando escribe sobre "sus coetneos

    ,.. 'declara de'contino su rechazo total del ap orte'de quienes: estn re-A; novando profundamente la poesa-hispanoamericana. La intoleran-

    cia que despierta lo nuevo hace presa'de Vallejo. No deja de ser cu-- {Jnpscr que; el i, poeta- fins hondamente innovador se % fije .ms, en las ex-

    fe

    \ 3e /Jos Carlos : Mara tegui, Siete ensayos de interpretacin 'de la realidad:.

  • 32 LASy,YANGUARpIAS : LITERARIAS . EN HISPANOAMRICA

    .:; que acuser-y,v evidencie a un- escritor; o -un .poeta. concorde con. la'

    A partir ' de :926 florecen .revistas que estimulan, a pesar' desu 'corta duracin, " las inquietudes renovadoras y revelan el vigordel Vanguardismo , .peruano : Hangar-Rascacielos-Tinwnel'Trampoln(1926-1927), ''"'revista qu fue cambiando d .nombre en' cada uno

    'densus 'cuatro nmeros, ^ Poliedro ' (1926)', 'Hurrci' (1927), Guerrilla1 9 2 7 - e * ' ! " ' 1 : : : : ' ' " " ' ' "' ' " : - ' : : :' ~;'E1 foco 'indiscutible de radiacin cultural en el Per. ^

    (1926-1930) ,' ua* de 'las' revistas de mayor resonancia ' continental.4-3Fundada 'por Jos .Carlos Maritegui,'*imaza propicia el desarrolloorgnico' del .movimiento renovador peruano, ms 'influyente. ca-rcter y la orientacin dla revista queda claramente "definido" desdesu primer 'nmeroV En .la "Presentacin", incluida 'en este volumen,J\faritegui,, expone 'el propsito de estudiar los" "grandes movmien-' tos'/ d renovacin: polticos, "filosficos", artsticos, literarios, cien-tficos", sin "concesiones 'al criterio de tolerancia de ideas, y d partici-par "en el proces renovador rechazando' to'do lo -que 'sea contrarioa su ideologa:' "No" nace'ialt'a declarar expresamente que Amaut'ano es 'una tribuna "abierta a todos los vientos del espritu". 'En" otroeditorial, Maritegui ser ms explcito : ec Amanta no es 'una diver-sin i un 'juego de intelectuales puros: profesa una" idea bistorica,

    . confiesa 'una fe l activa y multitudinaria,' obedece' ' un 'movimientosocial ' contemporneo.'" [- .V] En nuestra bandera, inscribimos esta

    ^ "Prospecto-raanifiesto" que anunciaba la aparicin de Flechas,- septiem-bre' d 1924, Citado ^por Luis Monguij : 'La poesa* poslmocLernista "peruana(Brkeley:1 tfniversity;' of .California Press,' 1954), pp." 63-64.' A ,30' aos de supublicacin^ est' 'libro sigue siendo ' fundamental 'sobre el tema. '

    SL .' Flechas, ^ '6 octubre < d'e 924-diciembre de.. 1924; directores:' FedericoB oanos y" Mgcla Portal. Poliedro, l-8,"agosto-diciembre de 1926; director:Armando ^oz^frampln-HangaT-Rascacielos-Timoel, 1-4," 1926-1927;' di-rec'tores; Seraf^'belmar 'y ^ 'Magda "Portal*. 'Edicin ' fscirilar, publicada 'cmo'separata' ^ .''Hues' Humero' (Lima) , nm. 7 ',(1980) . ''Hrra/ nmero ' nico,1927;; directo^ -'Garlos' O qehdo de Ama t. 'Guerrilla,' -2,';-'929; :directora:Blanca Luz. Brum. Luis Mongui examina el contenido de estas revistas enel libro- citado, .en., la -nota anterior, pp. 60-86 y,.191-194..i.-1 / . , . , % . , . ~ '

    >..*?

  • 34 LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMRICA '

    sola, sencilla y grande palabra: Socialismo"*^ En un ensayo clave,"Arte, revolucin y decadencia^/^Maritegui) plantea una de susideas capitales," que' ir matizando' reiteradamente: la subordinacinjlel arte a los fenmenos culturales ^de^poca. La vanguardia const-.tuye para Maritegui^una "de las manifestaciones.de la crisis de la-JS^^^^2S^SS^^ sntoma de la conciencia de fin de. poca".45D all la''calurosa .acogida' a los escritores .que ejercen el derechoal .-disparate en el arte.* En "Defensa del disparate puro", comentarioa "antisonetos" de Martn Adn, .Maritegui afirma la correspon-'dencia que:existe entre revolucin esttica y revolucin social:

    :E1 disparate puro certifica la defuncin del absoluto burgus. De-' nuncia la quiebra de un espritu,- de una filosofa, ms que de una

    tcnica. [.., .] El disparate puro tiene una funcin revolucionaria porque cierra y extrema un proceso de disolucin. No es un or-den ni el nuevo ni el viejo; pero s es el desorden, proclamado

    1 como nica posibilidad artstica.46 ^ - '

    Al escindir y, destruir los principios del -arte burgus, valores deun rgimen, social caduco, el arte de vanguardia preludia un'ordennuevo, anticip; la'necesidad de un nuevo absoluto, fe o mito. Sin-un mito o sin'fe la. existencia del. hombre no tiene ningn-sentidohistrico. Cada poca propone una verdad relativa. Maritegui pro-pone una accin revolucionaria, forjar una nueva civilizacin entorno de un nuevo mito: el cmnr.o'rnisa^SQcialista.

    Muchas otras contribuciones de>Ama>a a la cultura peruana m-an-; - ' H\ \J

    tienen plena actualidad. Sobresalngeifcre ellas las siguientes: a)la formacin de un espritu indoamericano, fund-ado en'la reivindi-cacin de valores autctonos el nombre, mismo-de la revista signi-fica sabio o ^ sacerdote en el lenguaje incaico .del antiguo Per;7

    ; v-. . - , ' - " ' - - ' . : ."- -: M Maritegui; "Aniversario y balance", Amanta,. ao 3, nm.- 17 (septiem-

    bre de 1928),.p.'l. .i *s Maritegui,;. "Oliverio Girondo", Variedades, 15 de agosto d'e 1925. Re-

    Cogido en Crtica literaria, ed. de Antonio 'Melis (Buenos Aires: EditorialTbrgeJ;^yare^i.lS[69),:p.^l01.i _ : .. _ . .-..v, , - - . . - s - . . . - ; , . . , . - .. - -... ...

    io Maritegui, "Defensa del disparate puro", Amanta, ao 3, nm, 13(marzo de 1928), p. 11.17 El propsito inicial de Maritegui fue titularla "Vanguardia. Revista

    de los escritores-y artistas de vanguardia del Per y 'de Hispanoamrica".Maritegui, La novela y la vida, vol. 4 de Obras completas (Lima: EmpresaEditora Amauta,' 1959), p, 145.

    LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMRICA. 35

    b) la revaloracin del pasado literario inmediato,' el establecimientode un dilogo de generaciones (por ejemplo, el testimonio de admi-racin sin reservas por Jos Mara Eguren, el poeta que trasciendeel modernismo simbolista y se convierte en el enlace con la nuevapoesa, a quien Amanta dedica el nmero 29, de 1929; c) la pro-mocin de tres escritores de inconfundible originalidad, en su etapade experimentacin formal: Carlos Oquendo de Amat, autor de Cincometros de. poemas (1927), libro impreso en una sola hoja que se des-dobla, emparentado con el dadasmo y el creacionismo; Martn Adn,autor de "antis'onetos" y, especialmente, de La casa de cartn (1928),novela liberada de prejuicios verosmiles estrechos, que se acercaa la realidad por caminos de la fantasa y de la imaginacin; y CsarMoro, el poeta hispanoamericano ms cercano a la tradicin surrea-lista (particip en el movimiento francs en los veinte y escribala mayor parte de su obra en francs), y d) por ltimo, la tempra-na y madura recepcin del movimiento surrealista francs (nm. 15,1928) y la difusin de los surrealistas peruanos desde el nmero 14,de 1928: Csar Moro, Xavier Avril y Emilio Adolfo "Westphalen.

    El surrealismo no fue para Maritegui otro ismo ms de la van-guardia, reducido a una cuestin de tcnica, sino una experienciade trascendencia cultural, una propuesta para liberar al hombre deservidumbres opresivas y un repudio del orden establecido: "La in-surreccin suprar re alista entra en una fase que prueba que estemovimiento no es un simple fenmeno literario, sino un complejo -fenmeno espiritual. No una moda artstica, sino una protesta delespritu". Como contraste, lase "Autopsia del superrealismo" de Va-llejo, tambin incluido en este volumen, donde demuestra no habercomprendido el surrealismo. Para Vallejo el surrealismo "no llegaa ser ms que una mera frmula", "una receta ms de hacer poemassobre medida".48 . .

    En la actualidad resulta innecesario subra3rar la prioridad crono-lgica de Vicente Huidobro como precursor de los movimientos van-guardistas hispanoamericanos. Su .actividad como promotor de lasdoctrinas estticas de la primera vanguardia europea en el mbitohispano no puede ya desconocerse ni tergiversarse. Los postulados

    A8 Vase, Estuardo Nez, "Jos Garlos Maritegui y la recepcin delsurrealismo en el Per", Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, vol. 3,nm. 5 (1977), pp. 57-66.

  • O'Dcq0 :Q

    K--:

    o

    - CO

    ri . ',' . . . ' " , . . ' . " ' ' . ' . : ~- .

    57 El manifiesto fue, exlaumado por Sal Yurkievoh, "Rosa Nutica unmanmesto..del pimiento de vanguardia, chileno",.Tilas (S'trasbourg), rol. 8uyoo), pp/,649-655.;

    LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMRICA 43

    les especulaciones metafsicas, cuya afinidad- con Borges es bien co-nocida. Por otra parte, dos revistas de limitada^proyeccin intentanencauzar el descontento con los ..-crculos cultrales del momento:Martn Fierro, en su primera poca (1919), revista. poHtico-satricasin fisonoma definida, y LosRaros: Revista de Orientacin Futurista(un-solo nmero, de enero de-1920), trasplante mecnico y con-fuso del movimiento italiano, aun de menor repercusin.58 BartolomGalndez, director de esta revista, publica ese mismo 'ao Nuevastendenciasy una apologa del futurismo, "la orientacin artstica mejorconstituida en el mundo" (p. "6) , donde comenta,;el creacionismo ytiene la virtud de introducir el ultrasmo espaol en la Argentina. Ga-lndez lanza su propio manifiesto, documento curioso y prescindible,en el cual demuestra" su incapacidad para deslindar las nuevas co-rrientes estticas.50 - . - . -

    :No cabe duda, -sin embargo, que las propuestas efectivamente re-novadoras se aceleran con el regreso de Borges a Buenos Airesen marzo de 1921, tras haber estudiado el expresionismo alemn enSuiza (durante la Primera'Guerra Mundial) y haber participadoactivamente desde 1919 en el movimiento ultrasta-;espaol.60 De in-mediato manifiesta su disconformidad con la chatura cultural rei-nante en su pas, lanzando en diciembre do-1921,. con otros jvenesque se sentan unidos,por la misma insatisfaccin, el primer vocerode los poetas ultrastas argentinos: la hoja mural Prisma, con la queempapelaron edificios de la ciudad. Borges, Gonzlez Lanuza, Guiller-mo Juan (primo. hermano de Borges) y Guillermo de Torre firmanla "Proclama" ultrasta -redactada exclusivamente por Borgesque se incluye en el primer cartel.61 -La casi-simultnea publicacin

    d8 Martn Fierro, 1-3, marzo-abril de 1919; director: Evar Mndez. 1-05Raros: Revista de Orientacin Futurista, nmero nico, enero de 1920; director:Bartolom Galndez.. Vase Adolfo Prieto, "Una curiosa 'revista de orienta-cin futurista'"., Boletn de Literaturas Hispnicas, nm. 3 (1961), pp. 53-62.

    co Bartolom Galndez, Nuevas tendencias "(Buenos Aires: Edicin de LosRaros, 1920). El "Manifiesto" se encuentra en las pginas 44-48.

    80 Sobre la participacin de Borges en el ultrasmo''espaol, vanse losHbros de Guillermo d'e Torre,. Carlos Meneses y, especialmente,- Gloria Yidela,incluidos en la bibliografa. " . ' , .

    01 Eduardo Gonzlez Lanuza, Los martinfierristas (Buenos Aires: EdicionesCulturales Argentinas, 1961), p. 33, declara que la "Proclama" fue redactadapor Borges. - ,

  • ' '^'te3JTMtN .-.j. . ; . ' ; ;

    ^ ' f " t ! . . :\~ I-

    un onfil atento wa* mpvcn *Jnvr./o qu IsooTWn4Efe>oc J h*c3i^se-w 1

    . . I ce. humd* {nfer&K /Vro l en Yr ste f n j i rnaipes, so manipulan palabras. p)*bi-i Jmpo.-ver.bcf st.iyjwndM,

    .. pJ*br3e.conontorchcc I ACrtwae. enmone** yo c=nb* dkf?:-Iromenl * I csurcc. . . . , , . .Cn au forrru rrx\ cnrcvxxtcji I xificJ, vt Interna IxufU

    xpjlor la rtda mcrf!5il>. 005 dibujo*, ! t bsVjador lorptulmoj. fltoo,f"ar3 qoc mcrtica l r.o4 ' ; - .jCo/jo jj U rtatldad que noi caVujs snfrtfofo*rcU( huncntlcr muld^i o '

    . ,

    -I i^ a-V ^lUwi-ok {.3 j* >^iTtcrCi j n* ; - ; - , ; ; . r - : I- , -.-'

    % La difusin de las nuevas orientaciones artsticas se beneficiadel apoyo de otras revistas que sin adherirse ninguna tenden-cia acogen las inquietudes renovadoras: se distinguen entre ellasNosotros (1907-1934), la revista ms representativa; y duradera desu tiempo; Inicial (1923-1927) ; Valoraciones (1923-1928), y Sntesis

    ' (1927-1930) ,65 ' ; " V " 'Una breve recapitulacin de la poesa' del perodo permite dis-

    tinguir el advenimiento de una nueva poca, literaria. Libros dig-

    *a "Ultrasmo" de 'Borges se incluye en. el presente libro. Vanse "Poemasultrastas", Nosotros, ao 16, nm. 160 (septiembre de 1922), pp. 55-62; y"Nuestra encuesta sobre la nueva generacin literaria", Nosotros, ao 17,nm. 168 (mayo de 1923), pp. 5-25; nm. 169 (junio de 1923), pp. 266-282;nm. 170 (julio de 1923), pp. 386412; nm.'171' (agosto de 1923), pp. 510-5S1; nm. 172 (septiembre de1'1923), pp. 103-124. ; ' ' " ' ' ^ '

    ** . Cayetano Crdoba Iturbru, La revolucin martinfierrista (Buenos Aires:Ediciones Culturales Argentinas, 1962),"p. 25.' ".., . ' . , ' " " ' . .. "* Evar Mndez, " Quin es Martn Fierro?", Martn Fierro, ao 1, nms.

    12-13 (octubre-noviembre de 1924), p..9.. v > - . - : , . v V . ^ ?*tf Prisma: Revista Mural, 1-2, diciembre de 1921-marzo rde 1922; no igura

    el nombre del director. Proa: Revistare ..Orientacin-. Literaria, 1-3, agosto

  • 46 LAS- -VANGUARDIAS LITERARIAS = EN HISPANOAMRICA

    nos- de 'ser- -tenidos' en .cuenta, en -grados diversos, imponen una- t-nica diferente':. Veinte poemas para s'er ledos efi el tranva- (1922) -yCalcomanas. -(1925) .de Oliverio' Girondo, la poesa ms autntica-mente vanguardista/- Fervor ~ de Buenos Aires \ j -Luna 'dee7i/re^e;..(1925).de-Borges, Prismas (( 1924) de Gonzlez Lanuza, pa-ra 'Borges- ccel libro "'ejemplar del 'ultrasmo [.-.-.] arquetpico de una.generacion^^6.|-aHe^e Za- tare (1924) . d'Norah tange, Alcn-dara (1925ji;j|d=.: Francisco -Luis -Bernndez, Das .-como flechas

    ^(1926) d) Leopoldo -Mareaba! -y EL imaginero. '(1927) 'de cardo" Molinari, Er1926, y poco despus, 'en 1928, se publican dos libros

    dev narrativa; que; ejercern un influjo'' creciente sobre --las ; genera-ciones posteriores: El juguete rabioso' de Roberto Arlt y No toda esvigilia la-de' los 'o jos abiertos. ' - ^ ; : ' ' . ; . . - . :...,,- ' . . . - . - . - ,.

    - iHaia';1927:.;dbrece-:I delib erada -intencin' de ' sacudir l embo-tamiento .del. pblico y su pasin por lo novedoso; cesa de publicarseel. perdico Martn Fierro y se dispersa el ncleo que, daba unidadde propsitos v^l-labor..del grupo ultrasta. Cumplida su finalidad galvanizar 'el "espritu renovador de la juventud inquieta y promo-ver una .^ conci en cia-, artstica subversiva , el movimiento de vanguar-dia no tena razn- de [ ser. La ruptura con el pasado inmediato ya era.absoluta:J;,Po ' ese] entonces,'" 1927,' las' preferencias,' literarias s di-versifican; y,- los^ultrastas 'superan formulad que' 'restringen '..y " defi-nen; para' sgi:rftcniinos: distintos y! propios. Tor' otro 'lado; la tem-prana recepcin "del' sriaismo (Aldo/1 Pellegrini funda el grupo

    :. ',?:''" ir. ; , \ '" . - . ' . . , ' * .

    de 1922-julioAd;1923; no figura el nombre del director,: Proa,, 1-15, agosto de19^4-enero' 'de "1926; '''directores: Borges, Brandan Caraffa,' Giraldes; ; PabloRojas Paz,;: Martn. Fierro: Peridico Quincenal de Arte y Crtica Libre, 1-45,

    , febrero -de 1924-noviembre de. 1927; director: Evar Mndez. Nosotros: RevistaMensual de.. Literatura, 1-300,* agosto . de 1907-diciembre de '934; segunda

    .poca, .1-93,, abril de- 1936-diciembre de. 1943;. directores: Alfredo A. Bianchiy Roberto (P'v;Gmsti.|l7iiciW:. Revista de .la 'Nueva Generacin,. 1-11, octubre

    ' de .-1923-febfero de ..'927.; redactores: Roberto" A. Ortelli,-; Brandan . Garaffa,Roberto Smith y Hornero Guglielmini. Valoraciones: , Revista [ Bimensual , deHumanidades,. .Crtica^ y Polmica (La^ Plata), 1-12, ^septiembre de 1923-mayode 1928 ; directores : ms. . 1-5,' Carlos ' Amrico ' Anaya ; ' nms.' 6-12, AlejandroKorn/ Sntesis:- Artes; Ciencias y 'Letras, 1-41; junio de " 1927-ctubre dej.930;

    difcfores:'fnmsM-7, Xavier Bveda; nms.1 8-41, Martn :-S. NCK:!/ Vase, Nli'daSalvador, Revis tas] . argentinas de vanguardia (Buenos Aires: '-Universidad deBuenos'

    ;^ngwa?7ie5'' (Buenos "Aires? Editorial Proa,' -925);

    LAS VANGUARDIAS1 LITERARIAS EN HISPANOAMRICA 47

    surrealista en 1926 y publica la revista Que en 1928) GT tambin ponelmites al ultrasmo, sealando, ante "todo, la apertura' a nuevasirreverencias, as como -el comienzo d-la confluencia de las van-guardias renovadoras e inconformistas en un; movimiento de mayorhondura y diversidad de'intereses. ' ' _ . ..''/*:;;.' . ;

    La actividad creadora ultrasta se basa, esencialmente, en el cul- to de la. metfora-como elemento primordial de la expresin litera-

    ria, instrumento sustancial para vincular realidades distantes y hastaantagnicas, amalgamar elementos concretos y-- abstractos, reales eirreales.08 La bsqueda de la metfora inslita-e ingeniosa, que sus-cita asombro, es uno de los propsitos que gua-a la nueva esttica.El ultrasta pretende hacer del verso -un./elemento autnomo, con-vertir a la poesa en una sucesin de metforas voluntariamente in-coherentes, sin transicin verbal. Para. ello suprime nexos lgicos,despoja al poema de toda retrica potica (mtrica, rima) y detoda sustancia (narracin anecdtica, desarrollo temtico), de talsuerte que predomine el fragmentarismo, la sugestin algica ydiscontinua, la ruptura de la continuidad del discurso. A estos ras-gos esenciales se suman otros, no menos .importantes, afines a to-dos los movimientos de vanguardia: la tendencia.a abolir signos depuntuacin, el-efecto visual de la disposicin-; tipogrfica, el si-multanesmo, la reivindicacin, de.temas prosaicos,',el descubrimien-to del cosmopolitismo y el uso de-.elementos/'disonantes en elpoema. / / . Vv'; ;.-;;'.-;'^J'i',, ' .'..

    El ultrasmo condensa-mltiples elementos provenientes de losismos ms diversos: futurismo,' expresionismo; - cubismo, dadasmo,creacionismo. Es que el ultrasmo fue :n -movimiento esencialmen-te abierto a todo lo nuevo, sin presupuestos.tericos determinados;"la imposibilidad de establecer lmites ntidos53: entre el ultrasmo yotras .escuelas de vanguardia, dice Gloria Videla, es una de lascaractersticas salientes.69 La ndole eclctica y heterognea del mo-

    67 Que, 1-2, 1928 y 1930; director Adolfo Este, seudnimo de Aldo PelJe-grini. Vase, Graciela de Sola, Proyecciones'del surrealismo en la literaturaargentina (Buenos Aires: Ediciones-Culturales Argentinas,' 1967)'.'"'

    fl8 "Abominamos los matices borrosos del ruLenismo y nos enardeci ]ametfora por la precisin que'hay en ella, por su algbrica forma de correla-cionar lejanas", Borges, Inquisiciones., op. cit., p. 97. / . - . - .

    69 Gloria Videla, El ultrasmo (Madrid: Credos, 1963), p. 92.

  • LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN- HISPANOAMRICA .49

    vimiento queda en evidencia en. los manifiestos: que seleccionamos,textos-que delatan la convergencia, del .ultrasmo -.con otras tenden-cias de vanguardia.70 El primer, trabajo de-Borges-sobre la nuevapoesa, "Al margen de la;moderna, lrica",! emparenta al:ultrasmocon el creacionismo ("las palabras no como puentes para las ideas,sino como fines en s") ; en "Anatoma de-mi Ultra" Borges 'definesu. arte con conceptos del. cubismo ..("la estticas-activa de.los pris-mas") y del expresionismo, el ahondamiento'i en;-la interioridad("anhelo un arte que traduzca la,emocin desnuda") ; la postura ico-noclasta del manifiesto .de Martn'Fierro proviene,-deLfuturismo y deldadasmo. nicamente en un manifiesto,f:"Ultrasmo" . de Borges,los. principios del .movimiento hallan :matices especficos,- sin serexclusivos y excluy entes:; ; . ; ; - ' : , - . , ; - . . ] : } . : ; .'. = ; . . - ,

    . I9 Reduccin de la lrica a su:elemento.primordial: la metfora.

    . 2" Tachadura de las frases medianeras, los.nexos y los adjetivosintiles. . . ' . ' . . . , s * : .'.-.- f39 Abolicin de los trebejos, ornamentales, el confesionalismo, lacircunstanciacin, las prdicas y lav'nebulosidad rebuscada.49 ''Sntesis 'de dos o ms imgenes Jen una, que ensancha de esemodo su facultad de sugerencia. ' " ' '":':*-1'- < . / * V ' : - ' "

    - En Espaa hay correspondencia'-'entre .los 'poemas'; y. los postula-dos de Borges, mientras que en Buenos Aires la poesa de Borgesno'queda supeditada a su teora. Al regresarla Buenos Aires se ra-dicaliza su pensamiento terico (vase la "Proclama"- de Prisma),pero su quehacer potico comienza inmediatamente a alejarse'delcredo :ultrasta, a trascenderlo, como l'mismo'dice, con la "dura-ble inquietud metafsica", la indagacin''en la soledad, el tiempo yla muerte.71 Adems de la inquietud metafsica ;en Fervor de Bue-nos Aires hay otras diferencias importantes, que tambin contradi-cen el-credo ultrasta: el ahondamiento-en-"-una verdad intemporal,la bsqueda de lo permanente, y el uso de metforas ms eficacesque inslitas, supeditadas a una'necesidad de "comunicacin'y no de

    70 Prescindimos de los manifiestos del, ultrasmo espaol, salvo aquellosfirinados. por Borges. textos claves para conocer..la etapa;de gestacin de suesttica. ;;. - . ; , ' . ' . . . . * '

    .

  • ,'? so LAS^VANGUARDIAS LiTErURUs:-EN HISPANOAMRICAnovedad J2i'Es cierto qu'la-metfora y-la libertad rtmica del verso

    ;.. libreCcontinanvsiendo-- elementos 'primordiales'- de -su 'poesa,- -perovn : 1923 t;Bqrges' tiene .ya- mna1 relacin tangencial con el ultrasmo.'La poesa.tltrasta''de>Borges -s 'encuentra /dispersaren las revistasesp arllas );dl i movimiento (Grecia, Ultra, Tableros, Baleares,- etc.).De -'all^cpief ^el .poema- /del Borges seleccionado; para --/ejemplificar1 -la

    ^ potica^tasta,^'"Prismas'3, con obvias -connotaciones cubistas,"datede^su apiendizaj literario/v-^o-rl; i;; Vr/r,'-'-^v;--;..,.. / - ' ' .; t

    - ' - ' Se -incluyen/: adems, otras "-pginas'- representativas de- la ; activi-dad-, ultrasta'? x)^' 5cmartinfirrista" - bonaf ense: - S e ' recogeJ'el primer.artculo 'e/Borges ^sobre>-la -metfora, temprano' examen de' unapreocupacion;:Tecurrerite eri su obra^ y la "Caita' abierta ' cLa' P.a3-57de. Oliverio "Girn do 5 suerte de manifiesto personal.- Se-cierra-la

    ,.. seleccin , de,, documentos con el clebre. manifiesto del peridicaMartn'Kerm^redactadr'por Oliverio Giroridov^ -texto'- fundamental-mente /polmico '-'y - combativo^'1 "que deja ^ entrever'- la' desenfadadairreverencia;ysarbitrariedad,de su autor.74 Escrito para, penetrar la"impermeabilidad "hipopotmica ]dl~ Honorable /public'""^ el^ rriani-fie;sto. deine^el'carcter, distrntivo del,, vanguardismo :argentino.: elafn cosmopolita.%y universalista,/desarrollad paralelamente;.a,una

    ; conciencia| nacionalista bien definida, es decir, "la/apertura a'nuevos/ critrios^artsticbs^tinfundirdoles"- ua?:temtica; y;; un lenguaje-na- .;. .ciohale^ij^^'ilB : '.^-;'? :&'.''' U; M.-^--';:-:.-.^'-. .!& &*:*".v:J'~ - i---.'.:, ^>;Goviene^recordr:que el criollismo,-.tendencia:que aspira "a desen-: tranar ^ l^jese/acia^de. la/argentiidad,- se : desenvuelve,-, precisamente,

    'dentro . de^Jj-misma-vanguardia cosmopolita.^^^-Recurdese,-, por ej.em-:, po;.; el f^pffijfioTT^.Segundo .5om&nj|(il926)/>entrevilps .martinfie-/ fristas ;^]a/J:qbra;ite/Borges; de, los\yeinte, tanto,.;en:prosa;; como, en

    verso, unavefdadera.reflexin mitolgica .nacional.,consagrada, en su' ' '^''^" : :->//^ ;;^ir^ ^^'f" ' - ' - - : -"*! . ' . / ' " . - . ' ; : i < .^r?. ."!-.-'?." .^1 ' ; . ' ' r-\; '

    ".7a .^"Siempre"fui'-:-noveler /de- metforas^ 'pero -.solicitando" fuese -notorio 'en ellas.:antes/lp; eficaz'; ~que. ;

    . LAS VANGUARDIAS; LITERARIAS EN: HISPANOAMRICA 51

    ,ma3ror. parte,, a recrear circunstancias -histricas '.argentinas v'alin--.dos&. de-.peculiaridades .idiomtcas locales.75 j*. ^: . - ; ' " ..-.La actividad vanguardista (uruguaya se^ cumple'en concordanciacon el espritu general-de renoVacroiy pero. con )>^ractersticas- con-formistas, sin dis^e^daj^rofundas. -"Falta a nuestra vanguardia

    . de los aos veinte y aun de los.' aos: treinta", observa Carlos Mar-tnez Moreno, "esa estridencia-propia, de, las'renovaciones raigales delas, grandes propuestas transformadoras".70^' , - ; ; 1 '>.-*. ' -

    . -La repercusin de la nueva sensibilidad "se . manifiesta-,. parti-cularmente, a travs del grupo ativista; Dentro; del 'espritu tra-dicional, .. los propulsores ^ ^Tel nativisro (Fernn -.' Silva' Valds,Pedro Leandro Ipuche) cantan las peculiaridades a^ctonas^ y te-lricas d& la naGionaMajLcc^^ acordecon el ultrasmo porteo; tienden,' -ante^todo^'-a; hacer- de- la me-tfora- el elemento potico fundamental;'-Sin-: dar' ob'ras' perdurables,Agua del tiempo (1921) de> Silva' Valds fes.1 el;Jibro' ms repre-sentativo. ' '':- .; ;;;"'.:..:/>'.;.;"

    La .vanguardia cosmop^ta__tuyo ;;aiivm'e'nos;je^'cusin. 'El' fu-turista peruano Juan Parra del Riego,presidente e^ l' Uruguay ~ii-tre.1920 y 1925, canta en polirritmos.einamismo.-contemporneo(los deportes, las -mquinas) ~ El escritor =:ms ^singular - fue'"AlfredoMario^Ferriro; su poemiario El hombre'que' e comi un autobs

    ~~(1'927) compendia el espritu ldicro .del momento,;:la dilatada adbe-rencia al tumor d^dasta^y^a 'motvo^map^uinistas.^propios :del futu-rismo. No hay ejemplos".rescatables de. persistencia en esta tenden-cia, ya, por-cierto, bastante tarda. V''v--;v';'v'U:;;>'|t. ':' ^ ' ;'" El' influjo y .la evolucin 'del"apagado'; vanguardismo "uruguayo

    .en el proceso cultural del'pas puede rastrearse,en cuatro revistas:-Los. Nuevos (1919-1920), La'Cruz. dl-Sur( 1924-1931), La fluma

    .ir.. . - ' ' ' . ' " . ' f ..': > " , ' . . : . / ". . . . - . ' : . . 'e

    .-. .TC En los libros de los veinte Borges remeda ' la ; pronunciacin del hablacomn. En Inquisiciones y El tamao de /a..e5pera7ia'hay/apcopes:;.(bondq7verd, humanid), sncopas (trascrita), cambio.de x. por,..s, (estendido, espl-cable). La primera frase de El tamao de mit esperanza-, (Buenos 'Aires: Proa,1926), p. 5, dice: "A los criollos les quiero hablar;'. ta;.los hombres que enesta> tierra se sienten vivir y morir, no. a los que..creen que el sol y la lunaestn .en Europa". . . I M .. Tfl Carlos Martnez- Moreno, ."Las vanguardias/ literarias", Enciclopedia

    uruguaya 47 (Montevideo: Editores Reunidos, 1969)',^". 124. . = ; . r : % v . '

  • 52 mS-A^NGUARDIAS LITERARIAS. EN HISPANOAMRICA

    (1927-1931) y Cartel (1929-1931) :77 Mencin aparte "merece * Alfar(1920-1954),; fundada en La CoruVpor J. 'J.' Casal, cnsul uruga-

    .jo en esa ciudad gallega. Fue una revista vinculada ^ al - ultrasmoespaol, de indudable importancia, pero que decae . vertiginosamen-te en su vtrasplante a Montevideo ^ ^ V ' .: '->

    En el Uruguay existi, sia:- embargo,- una.. vanguardia "secreta",de un Cantor sin antecedentes. -Cuando 'se:. estudian las manifestacio-nes de la vanguardia denlos veinte suele, omitirse- a- un escritor, ignora-do en su tiempo, considead'ioy corno uno de los renovadores de lanarrativa t hispanoamericana, el. nico r _ /> -'V '''-'. ' ; ' : '

    " '** 'En otro' orden, "aunque es t 'libro 'estudie 'el'- fenmeno literario, no -puede.dejar de mencionar. la,; principal contribucin uruguaya a la' cultura' de occi-

    dente.. La obra'1 de tres1 pintores . que enriquecen- el -arte^ con temporneo: Joa-qun Torres Garca'. Rafael; 'Barradas y Pedro Fgari.---'"^- !i-" .:- ' * ' '

  • 54 LAS, VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMRICA

    . Todos Jos movimientos vanguardistas destacados fuera del ma-yor o menor i logro esttico, segn los casos comparten una volun-tad,:general,.d ^eotiazo de -.valores- gastados y- la.necesidad de encauzar

    ^e arte pb^riimBos;; distintos. ste es'el aporte enriquecedor de los!inovimients;|(3^;vanguardla reseados: una liberacin del confor-.

    ismo ;y-;; una ^Bsqueda de nuevas ^ posibilidades'expresivas. Con'ofertp^ s^ ' % '

    vr^La -importancia^ de>l; vanguardia- no consiste^ "quiz, \n * sus pro- papel de incitacin, de levadura, de. compo.

    ^:nente; d: una Sntesis superior. Si esto es as, es porque sus ten-;'; delicias ^ ^ planteado : situaciones, lian abierto vas^ desconocidas,:. Han'" llamado;: la ^atencin sobre posibilidades, han tratado de dli-\r el^nuevo Jihodo ; de vida, de ^ encontrar; nuevos instrumentos

    : para la; literatura.. .y para el arte, .de: reflexionar' sobre un nuevo'tipo de;feacin]ntre los creadores .y el "pblico. La apreciacinde- -losS resultados .artsticos; debidamente madurados y de obras-': duraderas, ?quedaj qomo un objeto de discusin para los historiado-'res de ,1a; literatura de cada nacin.80 . .

    - . ; / ; . hq.-vl jur'i1.^ ' : - , - ' - : . - - . ; . - ' . ' . ; . " . ; . - ' ] ' ' " " - . : ' ' ' ' . " ' ..>''ios ". documentos;- esenciales . de ' los diversos movimientos . (mani-

    fiestos, pro clamas, ^ editoriales de revistas,' prefacios, poemas j'''cn-says ;. qu divulgan,? los .i5mcs en su momento histrico), permitenobtener ' u^: conocimiento ms cabal de los programas de cada ten-dencia de ^ vanguardia,' '-. sealar lmites, confluencias y divergenciasentre: -los ''-numerosos. 'grupos renovadores. A ms de 65 aos' de suirrupcin . continental,1-. i no ; existe an/- que sepamos, un libro que re-coja los textos; que/ hari; servido cmo ' punto de partida de los di-versos zV/7105 -hispanoamericanos.81 r ' ; - ' -' v ' . ' ' , ; ' ' . 'v 'y: : ' . . ;

    ' ' ' '. : . . . . . . . . .* ^Mikls,.SzalDbscs7; op.' cit. p. 16. . ' . . . ' ' . - . '"" :81.:^ E1 nico ^ libro : 'que' intenta hacerlo ( es el de scar .Collazos, Los van-

    giLardismos.' ,en .^Amrica Latina (La Habana:. Casa de las Amricas, 1970;2* _,&., BLrc'pnl:;.v1Tnnsla,- 1977);, Collazos . slo recoge^ ^con.' omisionesdemasiado "'.loiyias^ las cuatro proclamas nas conocidas: "El creacionismo" de

    ' Huidobro,- f'lirasmb". de Borges, la "Proclama" de. Prisma y el ccManifesto" 'de^ 'Martin ;.Fierr?/;sinijindicar^ siquiera, el : lugar, y .la -f ecHa; de-, la publicacinoriginal. d'e( los 'manifiestos, ni. hacer una ' revisin ' crtica de los grupos van-guardistas. ' / , , . - '

    Con posterioridad a. ,1a publicacin en. 1986 de la primera edicin del pre-sente libro, apareci la excelente recopilacin de Nelson Osorio T., Manifies-tos, proclamas y polmicas de la vanguardia literaria . hispanoamericana (Ca-

    LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMRICA 55

    Reledos hoy algunos dejos manifiestos o proclamas que siguen,no pasan de ser~\ma arbitraria, ingenua y rudj^entaria^j^esenta-cin de propsitos, vulnerables a la obra del tiempo: "nada envejece

    "^con^anta velocidad como lo que se propone ser moderno", reflexionael ultrasta Gonzlez Lanuza.82 Otros textos ^^^VcAclas-aProx?ma"ciones a un momeinJttjjpjQu^ que revelan la proble-

    Tnatica comn de Jas numerosas corrientes de vanguardia del con-tinente, de inestimable valor para determinar su propio mbito,desarrollo y lmites. A pesar de su fugacidad, los'ismos no son historiaabolida y estril, sino, por el contrario, un hito fundamental en el'proceso evolutivo de la literatura hispanoamericana, cuyo papel fer-tilizante comienza ahora a ser verdaderamente estudiado.

    racas: Biblioteca Ayacncho, 1988). Su libro abarca un perodo ms amplio(se inicia con la recepcin del futurismo por los modernistas), con el nfasispuesto ms en lo ideolgico que en lo literario.

    63 Eduardo Gonzlez Lanuza, op. cit., p. 11.