Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

24
LAS -VANGUARDIAS; LITERARIAS . EN'HISPANOAMÉRICA '.' La vanguardia es el nombre Colectivo 'para "las' diversas tenden- cias artísticas (los llamados ismos) que -surgen en ''Europa en las dos primeras décadas del siglo XX. Adelantándose a la sacudida bélica de 1914 proliferan casi simultáneamente1 'varías "corrientes revolucio- narias' -el cubismo pictórico (1907) de Picasso 'y B raque,' el futu: risinb (1909) de Marinettiyla'músicá átónaly dodecafónica (1909) de Stravinskyunidas por 'un 'propósito común: ''la renovación de modalidades artísticas institucionalizadas." Son' los¡comienzos' de un hondo cuestionamiento' de. valores heredados"^ de una insurgencia contra 'una cultura anquilosada, ¿pie abren vías, a \, nueva sensi- bilidad que se propagará por el mundo en la década .de los veinte. Condicionado por la aceleración sin .paralelo ( de la historia, .por el avance tecnológico. y por la. agitación, social,, el arte, europeo de co- mienzos de siglo evidencia los. cambios., drásticos,, operados en el ."En medio de un universo que se modifica vertiginosamente, en la época de la segunda revolución industrial y técnica, en medio de uña sociedad qué parece caóticaj eil el seno! de ^un'a naturaleza que •' se hace aún más incomprensible, por 'el /misino hecho 'de los descü- brimientos científicos, el - arte -•• pierdé: Defectivamente '-su lugar, su ••alcance: en los tiempos de *Ja/,.civilización."de onasaVel- artista no .encuentra .ya un Asentido, evidente, a :la manera antigua de- pensar su obra. La consecuencia detesto no es simplemente la penetración. de, términos, nociones. o problemas ^de la yida moderna en el arte. Éste rehusa, en 16 sucesivo^ 'contentarse únicamente con su calidad de arte. 1 - : : Es !aquélla' una-. época ;dé -grandes y. -.{vitales ¡ inquietudes,- en, la -. que conviven tendencias, de todo tipo,! •con-'.carací eres -.muy. dispares,' que ' x Míklós -Szábolscsi, "La" Vanguardia''lileráriá'"'y' artística''coino '• fenómeno internacional"." Cosa de 'las Améñ'cas,4yol; 13, t núm. 74 '(1972),' p. : 7v''

description

este capitulo habla sobre algunas vanguardias que surgieron en america latina.

Transcript of Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

Page 1: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

LAS -VANGUARDIAS; LITERARIAS. EN'HISPANOAMÉRICA ' . '

La vanguardia es el nombre Colectivo 'para "las' diversas tenden-cias artísticas (los llamados ismos) que -surgen en ''Europa en lasdos primeras décadas del siglo XX. Adelantándose a la sacudida bélicade 1914 proliferan casi simultáneamente1 'varías "corrientes revolucio-narias' - — el cubismo pictórico (1907) de Picasso 'y B raque,' el futu:

risinb (1909) de Marinettiyla'músicá átónaly dodecafónica (1909)de Stravinsky — unidas por 'un 'propósito común: ''la renovación demodalidades artísticas institucionalizadas." Son' los ¡comienzos' de unhondo cuestionamiento' de. valores heredados"^ de una insurgenciacontra 'una cultura anquilosada, ¿pie abren vías, a \, nueva sensi-bilidad que se propagará por el mundo en la década .de los veinte.Condicionado por la aceleración sin .paralelo ( de la historia, .por elavance tecnológico. y por la. agitación, social,, el arte, europeo de co-mienzos de siglo evidencia los. cambios., drásticos,, operados en el

."En medio de un universo que se modifica vertiginosamente, en laépoca de la segunda revolución industrial y técnica, en medio deuña sociedad qué parece caóticaj eil el seno! de un'a naturaleza que

•' se hace aún más incomprensible, por 'el /misino hecho 'de los descü-• brimientos científicos, el - arte -•• pierdé: Defectivamente '-su lugar, su••alcance: en los tiempos de *Ja/,.civilización."de onasaVel- artista no.encuentra .ya un Asentido, evidente, a :la manera antigua de- pensarsu obra. La consecuencia detesto no es simplemente la penetración.de, términos, nociones. o problemas de la yida moderna en el arte.Éste rehusa, en 16 sucesivo^ 'contentarse únicamente con su calidadde arte.1

- ::Es !aquélla' una-. época ;dé -grandes y. -.{vitales ¡ inquietudes,- en, la -. queconviven tendencias, de todo tipo,! •con-'.carací eres -.muy. dispares,' que •

'x Míklós -Szábolscsi, "La" • Vanguardia''lileráriá'"'y' artística''coino '• fenómenointernacional"." Cosa de 'las Améñ'cas,4yol; • 13,t núm. 74 • '(1972),' p.: 7v''

Page 2: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

10 LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA

comparten la urgencia de descubrir nuevas posibilidades expresivas 7el rechazo de la estética simbolista decadente, desajustada con la cir-cunstancia social que se vivía. Junto a ismos que testimonian unaestéril negación total del -pasado .(el, futurismo, italiano, 0.909; el da-daísmo de Tristán Tzaja,- 1916), .otras,tendencias más influyentesy perdurables (el expresionismo alemán, Í911; el imaginismo inglés

• de Ezra Pound, 1912; el cubismo literario de Guillaume Apollinaire,1914). siguen caminos t desconocidos.. que , avizoran r.el surrealismo(1924) 5 que viene a,ser.,Ia cristalización.de los -objetivos de la van-guardia internacional t • . . , . , , - . ; , . . . , , . , - . . t . , • . . , - . . . - . . , . - : . - •.,..La; segunda década, del siglo XX es un. período clave e. imprescin-dible para,comprender eL desarrollo .actual,de.las letras latinoameri-canas. Es la década en lasque se.descarta la suntuosa, retórica precio-sista, del modernismo-y. se sientan las bases para una ruptura totalcon el pasado artístico inmediato; a partir de. ella, -las 'modalidadesliterarias dominantes reconocen la raíz común. Son los años del lan- •zamiento de manifiestos, de proclamas, y de polémicas violentas, deuna .'intensa búsqueda'de'originalidad,'de insurgencia expresiva yformal que estalla.en realizaciones que transforman radicalmente elcurso de las letras continentales." " ' ''. ' '

Xa literatura hispanoamericana —principalmente la poesía—; pre-senta un''aspecto'desconcertante para el público masivo; una vb'-'hurtad constructiva se impone al orden impresionista, emotivo yespiritual del mundo. La lírica de vanguardia renueva el lenguajey los ¡fines dé lá'.übesra tradicional —el. culto' a la belleza'y las exi-gencias de.armonía .estética.. La._nueva poesía desecha el uso racio-nal, .del lenguaje,.v.-la., sintaxis , lógica, la forma declamatoria y ellegado musical -. (rima;- métrica,;; moldes ; estróficos),': dando prima-cía al ejercicio, ¡continuado, de. ,1a -imaginación, a las imágenesinsólitas -y visionarias,"'al1 asintactismo, a la nueva disposición ti-pográfica, a efectos'visuales y ' a * una forma discontinua y frag-mentada que hace de ' * la" simultaneidad él principio constructivoesencial." ' . ' ; . ,. . •.

-E l advenimiento de una generación ávida de cambios no se manifies-ta únicWi ente en los. grandes *ce^ de actividad cultural. Por el con-trario,- los•.ecos--yanguardistas .se ¡dejan'sentir? en- casi -todos los países ..latinoamericanos, en varios focos simultáneos y sin mayor conexiónentre:sí,-ipero.ac.usando,.como5p!icen los redactores de la r.evista:Proade Buenos ,Aires,n"la; más t perfecta coincidenciavde.. sensibilidad. y

LAS-YANGUARDIAS1 LITERARIAS" EN -HISPANOAMÉRICA 11

anhelos".2 Vicente Huidobro -marca el • nacimiento de. una poesíaradicalmente* distinta. en el mundo >hispano;,con El espejo de agua(1916), y especialmente Ecuatorial y Poemas árticos, publicados enMadrid en 1918, promueve la renovación de la poesía hispana en dosmundos. " . • • ' * . - *: . - • . . » < • • ' - ' • • . ; , • : :--v, .- . : • . . ; • •

En el continente latinoamericano los límites f.temporales.-de los van-guardismos son, aproximadamente,'. 1916--y :1935.. Las inquietudesrenovadoras canalizan hacia 1922 —año clave/de la ;eclosión van:

guardista latinoamericana—-.en una acelerada.;sucesión, de manifies-tos, polémicas, exposiciones y movimientos: encaminados por propó-sitos distintos, pero contagiados .de la "furcia^'de. novedad" de quehabla Jorge Mañach eri:su ensayo-"Vanguardismo", incluido en elpresente volumen. A fines de 1921 aparecen .la; boj a mural Prismade los ultraístas argentinos y.la proclama volante 'Actual de los estri-dentistas mexicanos, irrumpen el' postumismó .'dominicano y el die-palismo puertorriqueño; en 1922 se celebra la Semana de Arte Mo-derno en Sao Paulo,3 se funda Proa, en /Buenos-Aires,' se publicanTrilce de César Valle jo, Veinte poemas para, ser leídos en el tranvíad-e Oliverio Girondo, Andamias interiores de Manuel Maples Arce yDesolación de Gabriela Mistral; a principios de 1923 salen Fervorde Buenos Aires de Borges y: Crepusculario de Neruda.4 Durante ladécada .'de, los veinte el florecimiento de los ismos fue más-vasto delo que usualmente se reconoce y respondió a particularidades propiasde la realidad latinoamericana. En la década siguiente los movimien-tos iconoclastas, con ideario propio-y organizados en grupo, dejande. existir o presentan' una imagen distinta, incorporada al procesoliterario nacional. La 'confluencia de los vanguardismos europeos conel-medio cultural latinoamericano produce'una literatura con caracte-res diferenciados •—no un simple reflejo de corrientes ajenas y tras-plantadas— y debe estudiarse dentro del proceso literario latinoame-ricano, estableciéndose, como dice Nelson Osorio, las "particularidades

3 Jorge Luis Borges, Ricardo Güiraldes, Brandan, Caraffa,. Pablo RojasPaz, "Proa". Proa, 2* época, año 1, núm. 1 (agosto de 1924), p. 3. .

.3 La presente recopilación de. documentos de la vanguardia se limita a re-coger los textos correspondientes a.los países hispanoamericanos. Se excluye,por lo tanto, la vanguardia brasileña. . . . . . . . , - .

* ' En la literatura universal, 1922 fue un annus mirabilis: se publicaronUfysses de James Joyce, The waste land de T. S. 'Eliot, Babbitt de Sinclair

Page 3: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

,12 LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN- HISPANOAMÉRICA

1 que Je dan1 un, rostro propio y lo -naturalizan culturalmente eh-Hispa-• noamerica, aquello -que;1&:da propiedad.como hecho:integrante.'denuestra reálidaóVyVde su-evolución55.5 .¿", 'L -.•:: *»••;;>:»': <•'-••., v -O-^í ;-¿si>Pára comprender? el'proceso, de formación de la van"guardi¿ hispa-noamericana es preciso establecer, antgjodo, las ramificaciones-de.lastendencias' de avanzada en los-diferentes^países. • •;;-..;:-;-i¿Vi K :-,

'¿:MEn- el, «norte 'de'v;Hispanoanicncar México ~ocupa. un lugar. privile-giado;1' la- inquietud renovadoravinvade-ritray temprano la .actividadliteraria .mexicana;1; La:j primera nota innovadora se encuentra^ en la

:p'oesía de-,dos'írno'dernistas:..la:'experimentación- con. la;lmagen¡ estápresente en... Zozobra* (¿L:919) .de Ramón'López Velar de yv ; 'especial-

•'mente, en José Juan'Tablada,/quien adapta el; japonés Juzika¿'ib haiku1 a Ja. lengua españolaré introduce en México la^ poesía espaciaLb ideo-

•- gráfica;.-.íí7n. día. v-.-i.•(1919-) j-.Li-Fo'y otros:poemas' (1920) lo 'revelaii': comoruno de los iniciadores-'de'-la vanguardia. -EL/urá&<rá.es"un>póema•' queT reúne.-brevedad,' soirpreSaV- ironía,' poder. de síntesis y ^liberación>; de Ja ¡imagen; fuerzas antagónicas' se :funden'en.'una' intensa y -fugaz^imagen ''de.• plasticidad--visual,..Dos haikai de.Tablada pueden servir

de:ejeinpló:--.(.I.'ix-:n!:¿..:i ^'- •<.•••'•:•.'.'•••£ .. • • > * • • > • . ; . . . ; • • . ' / > !'.''; ; : • • ; ' ! • • . • : • • •

{;í .'•;.' i1 .'i Tierno saúzK , [ • - - ; • - . : . -:«Lr vr.r--. casi. ;'oro,M 'casi.'áinbar, i

si Juz.. ;;'j^lr. •. . >!,.•>:: :;Í

- • • . . Trozos de barro,"-»'* V^v-.-^u' : - - por la senda* en penumbra"' salíanlos sapos, • . / ^ • • - j .\..-,t

.-vrEñJos años¿nmediatQ5;-aJa Revolución,; y simultáneamente 'con-; elarte:-pictorícp ;- mur alista,, jirrumpe/ el .-estridentismo,... movimiento ..que

: sp, desarrolla.. en; forma.jparalela; aklilSaíspio . axg&tóno t y .-cuyos • prin:

; cipios. estéticos ; se. corresponden /El estridentismo con.stituye, en'Méxi-'• co una subversión, radical . de cañones artísíico^esíablecidos,;' cuyospronunciamientos. ;3r propensión al . escanHalp polaiizaron al lector de

• Lewis, Jacob3s room de Virginia" Woolf, Later poems de W. B. Yeats, The gar-¿ den party de Katherine Mansfield, Fantasía o/, the unconscious tde D. H.. Law-

rénceVThe''enorrriouS ro¿p'.'dé'-!É:. E.':C-ümmíngs, Charmés de Paúlt'Valéry,',p"-^.< et simultanéíté dé 'Heniri ;Bergíson,; Siddhartha" de Hermahn líesse, 'Báal 'de'Bertolt Brecht, Sonetos a>0rfeo?de;B.aine'r' María Rilkei'Zfl -decádenúa de occi-dent&'d& Oswald'Spenglery. trinco-7F^: de^Luigi' Pirandello.1-"- • < ; « ' ' " i JT-- >:;:

5 Nelson Osorio, "¿a tienda de los muñecos de Julib"-(íáfmeiadia:'"en la Vía-rrativa • 'de la vanguardia '.hispanoamericana3'. Actualidades •'(Caracas) ;"núnis.

Page 4: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

14 LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA

la época. Este movimiento "representó", reflexiona Octavio Paz,ícuna saludable y necesaria explosión de rebeldía. Lástima que duraratan poco. Lástima, también, que no haya tenido herederos directos53. G

Eor'^la misma-; £ecEᣣ( diciembre .' de: * 1921 ) • -.en -.'que- Borges vy ;. otrosultraístas\argentinos^^^ mural Pt risma • en - las paredes '"3eBuenos Aires, envétnojrtefaiéí continente latino americano -los estriden-tistas de Jalapa^ hacen lo'-misíno con Actual, "hoja volante que despertóinmediatas antipatías y "rechazo\'7; Manuel Maples -Arce,' el" iniciadoryÍ;;el gran poeta del grupo, Arqueles Vela '^en .la. narrativa, -GermánList Arzubide en' la" crónica y Alya de la Canal en la pintura, son los'principales animadores del grupo. .;";.- - . . : 4." - . • " • • ' . • - - '/'•"i

^El"estridentismo;,se'inicia:cons.un manifiesto: 'Actual /Y9. 1, "Com-primido estridentista''' de. diciembre de 1921, escrito por el portavozdel grupo, vManüelvMaples- Arce. "Consta ^de catorce postulados esque-máticos e. irreverentes, ¡tributarios de las 'proclamas del futurismo,daááísmo- y ultraísmo" español,.. destinados a escandalizar y a'desopii-ciar .valores consagrados':: 'Precisamente, . la .estrategia, de -estas hojasVolantes (A ctual-'Nl [2 ; sale; en!f ebrero.de 1922 y Actual N9' 3 en juliodel mismo -año );;?y 'de1 :los: manifiestos estridentistas era lanzar unadiatriba; cáustica ! e. '.iconoclasta contra todo lo establecido: el ^acade-micismo, la solemnidad, vía Religión, los héroes • nacionales, los pa-triarcas, de la literatura -nacional. Los estridentistas divulgaron suprograma •', .estético-social 'á: -través de sus publicaciones -p erió dicas',-Ser (1922) „• Irr¿di(^o^(l923 ) , '-Horizonte ' "(1926-1927) , principalórgano :. dé; difusión ;>idelí estridentismo,'' dirigido por- Germán .ListArzubide, quien /|resume|;laVhistoria del grupo en' El movimientoestrídentista -. ( 1926 ).? - y eh_ la • p agina literaria de . El Universal Ilus-tfoápy •;"; dirigida por-. Maples Arce en¿1924.8 . - • • " ' .- ./ .,;. * '

i .* ' •Octavio. Í>üz,-'.Lcis peras ¡ del* olmo. Barcelona: Seix. Barral.. 1971, p. 55.-j7 La repercusión ¿del "estridentismo en México -fue -.ampliamente estudiada

y: -documentada. íporí'Luis' Mario 'Schneíd'er, El • 'estirideniismo -'.o- una literatura¿¿ esír¿£é^a;M^ ¿deraás, la útilf '.tesis doctoral deKenneth C. Monahan, Manuel Maples Arce and Estridentismo, University ofniinois, 1972. . '

. , 8 Revistas estridentistas: Ser (PueLla), 1-2, abril y junio de 1922; director:Germán List Arzubide. Irradiador (México), 1-3?, 1924; directores: ManuelMaples Arce y Fermín' Revueltas. Horizonte (Jalapa), 1-10, abril de 1926-mayo de 1927; director: Germán List Arzubide.

LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA 15

; •-.- - . . , ; _ . - . • ... ; s -~ p, ,.•-•* I &% '& *t & ' ;

"En 1922 Maples Arce puklic¿¿Ar¿&amios inieriores; de^l924< esUfjbé, canto a.las masas obreras,y ¿.;la 'ciudad.- mecanizada^'primerlibro vanguardista vertido al, inglés^t,con;>el título ..de..-.MeírapoZü(1929), en traduccion.de John-Dos Passos; en;-1927, año en que elestridentismo cesó de funcionar :icomo: grupo,*'Maples''^Arce publicaPoemas interdictos, el libro más representativo ''de la-'poesía-'de estaC9rriente. La prosa estridentista, menos abundante que la poesía,"tiende a apresar una emoción inteléctualizadá en'"básela una libreasociación de imágenes líricas, desde todo, punto .de/..vista y sin nin-guna relación descriptiva".9 Los tres relatos'" dé Arqueles Vela reu-nidos en El café de nadie (1926) son los textos, más recomendables.10

El estridentismo exalta- el carácter dinámico;'-del mundo moder-no, el advenimiento del maqumismo y de la metrópoli desindivi-dualizada. Sus poetas prescinden de la lógica'.explicativa, 'de nexosgramaticales y de toda.descripción anecdótica u'ornamental; buscan,según Maples Arce, "relacionar o fundir términos de comparacióntan alejados que produjeran sorpresa o. expectación. A diferenciade los'poetas creacionistas o ultraístas de quienes éstos derivan, ypara los que' el poema era una sucesión de .metáforas', sin ningúnnexo, yo buscaba cierta unidad temática".11'La esencia de la poesíade Maples Arce se encuentra en la/sucesión rápida de imágenes ci-néticas y agresivas? en. la yuxtaposición de-imágenes que liberan lasposibilidades del lenguaje.- "Canción-desde- un; aeroplano" es unpoema (que recogemos más adelante) * en el cual Maples Arce unificaestética y poesía e n forma'admirable.12 • • ; • • •_Dtrqs grupos menores continúan la inquietud renovadora: el ago-/

/risrno) de 1929, proponía la socialización del arte," agotándosele^_JLnmediato? sin trascender; y el "grupo sin número y sin nombre",

del mismo año, promovido por Agustín Yáñez. en Guadalajara, pro-

°;-.Luís Mario Schneider, op. ciL,. p. 167. .. . * " ' • : . . ,. ».•

.10 En 1977 se editó una novela ::d e Arqueles Vela, El intransferible, publi-cada 50 años después de ser escrita, que pudo haber influido en el desarrollode la novela mexicana contemporánea.' Véase Ida Vítale, Vuelta, núrru .12(noviembre de Í977), pp. .4345. . _. • ... i ;' . "

*"'*1v Emiliano -Quiroz, "Manuel .Maples Arce y sus recuerdos deliestridcinis-mo", "La-Cultura en México?v"SUpL«'de -SiempreI, núnr. '483, 12 de mayo de1971, p. II.

aa Véase el análisis del poema de Scbneider, op. cít., pp. 188-190.

Page 5: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

9 -"*• ' ••

Comprimido Estridenti¿tade Máinoel Maples Arce

¿ammaciories Subversivas de leníeDurai,' F. T. Mirine- "tíi, Guillermo de. Torre,...La$» de> Yep, Salral-Papasséil, cíe, y. Algunas Crísíalizacíones Marginales.

x f . . j . ' ^ ;..____; . :

E M U C R Á \ E L CURA H I D A L G O' ;: X A B A J O : SÁ;Y-RAFAL : L-SAN ;. ,, 1 L Á Z A R O 1

" T ESQUINA

£

_____________

'rnrt ftiña ir «u>*r.n«<t. •>,» frlrr .1

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN. BDESPANQAMÉRICA 17

clamaba la necesidad de . establecer .un enlace, entre la provinciay los Centros culturales. Este movimiento tuvostina revista, .Banderade Provincias (1929-1930), .que se recuerda, principalmente, porhaber, .traídp - a Jalisco la obra de grandes figuras, de la literaturauniversal (Kafka, Joyce, Claudel y otros), y por publicar los pasosiniciales de Agustín Yáñez.13 . ; ; . ' • , ? . , .;/

Hacia fines de la década de los veinte surge en México otra promo-. ción. de escritores cuya misión es esencialmente. literaria; casi coe-táneos a los .estridentistas, sin telf fuerte nexo social ,y político deéstos .pero con méritos propios más perdurables, se agrupan en tornode la revista Contemporáneos, que dará nombre a una generacióncuyo aporte al desarrollo intelectual de México na sido ya amplia-mente reconocido.. Sin formar un grupo homogéneo, los miembrosdel núcleo colaboran en una serie 'de -publicaciones anteriores:en Gíadios (1916), en la revista estudiantil San-Ev-Ank (1918), enMéxico Moderno (1920-1923)':''en. La'Falange (1922-1923), en An-tena (1924) y en Z7Zwe5''(1927il928)/ primer vehículo' de expre-sión del grupo. El resultajdo^3é~esíe' procesó" Normativo fue una nue-va empresa, la revista Éoñtempordneos '(1928-1931), convertida deinmediato en una revista de trayectoriá/contiñental.14' Por su pos-

15 Sobre el agorismo, véase José "María Benítéz, "El' estridehtísmo, el ago-risénio7 Crisol33. En Las revistas literarias -de - México-< (México :-.ÍNBA, .1963),pp, 145-164 Sobre el -"grupo. sin número y• sin .nombre", véase EmonanuelPalacios, "Bandera de Provincias".. En Las revistas ^literarias de México.2* serie (México: INBA, 1964-), pp. 13-34. Bandera de Provincias (Gua'dala-jará), 1-24/1929-1930; director: Alfonso Gutiérrez Hermbsillo.' El'"Manifiestodel grupo sin número y sin nombre", se publicó; en Bandera de .Provincias,vol. 1, núm. 1 (1-15, mayo de 1929), pp.,l:.y ;6. El ttexto completo puedeleerse en Marie-Frangoise Porte, "L'avantgarde mexicaine des annés 30: unmanifesté publié a Guadalajara". Tilas,.vol. 8 (abril de 1968), pp. 660-663.

" Gíadios, 1-2, 1916; director Lilis Enrique Erro. San-Ev-Ank, 1-15, julio-noviembre de 1918," director Luis Enrique Erro.' México Moderno, 1-15, 1920-1923; .fundada por Enrique González Martínez. --La Falange, 1922-1923;• direc-tores: Bernardo Ortiz de Montellano y Jaime Torres Bodet Antena, 1-5, 1924;director: Francisco Monterde. Ulisés, 1-6, 1927-1928; directores Xavier Villau-rrutia""y Salvador Novo. Cóntemporáneos/1-43,^ junio!: de ' 1928-diciembre de1931; fundada por Bernardo Gastélum, Ortiz' de Montellano, Torres Bodet yEnrique González Rojo. A partir de 1979' el Fondo de: Cultura Económicaviene publicando ediciones facsimilares de éstas y otras'revistas, en la serieKevístas Literarias Mexicanas Modernas. ' '• . . .

Page 6: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

18 LAS-VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA

tura" apolítica,:.;esteticista y europeizante. Contemporáneos suscitó enMéxico críticas • adversas y. severas,- pero tuvo, a la vez;'Inmediatarecepción-iávo rabie fu era: de sus fronteras. En ella se: reúnen losescritores rhás1 sobresalientes del momento:; José Goro'stiza, SalvadorNovo, Jaime. Torres. Bodet, Gilberto :-Owen, Xavier: Villaurruláa yBernardo Ortiz de Montellano son contribuyentes-asiduos; GarlosPellicer, Mariano Azular-y Samuel Ramos colaboran esporádica-mente. Xavier Villaufru tía, máximo poeta de la generación,'defineasí' el propositó,' dé los 'contemporáneos: "Nuestra misión" más: impor-tante fue la dé'poner''en contacto, en' circulación",1'a'México con louniversal. Tratamos de dar'a conocer las 'manifestaciones cóntempo-

'. raneas del arte; dé";abrir el camino, para el conocimiento 'de lasliteraturas' extranjeras".1'5. Y Torres Bodet pregunta: "Acostumbra-dos a admitir' el prestigio internacional de publicaciones pomo LeMercure dé'Franee y Isi-NRFy el éxito, de una revista, española —lade. Occidente—I.^QS había hecho .reflexionar...sobre la conveniencia

^de. imprimir ¡.en. mies tro. país un órgano-, literario estricto.-y .bien pre-. sentado..[>.>•],•; ¿ No había, acaso. Jugar, en México, para.una t revistadistinta, que;procurase establecer, un,contacto entre las realizacioneseuropeas- y. lasí.promesas americanas?.".16. .JSnu Contemporáneos seencuentran nombres prestigiosos de la nueva literatura hispano-americana - (Huidobro, Borges, Neruda), de las tendencias universa-les más -actuales (Proust,-Gide, .Valéry, Apollinaire, T. S. Eliot,. Ja-mes-^ Jóyce,1 • St John^Perse), reproducciones de arte-firmadas porPicasso, B ragú e, Dalí., Matisse, Giorgio 'de Chirico, Man'Ray, DiegoRivera, Orozcq, : as.í;j> como estudios-" sotre- música,-' filosofía, artesplásticas-y otras disciplinas/- . : - . : - :, r: ••'-'-' ' . . - - . ; ;:''.- . ' ;•' Los contemporáneos asimilaron los logros de la nueva lírica, perose mantuvieron'^ casi'. al 'margen dé la experimentación vanguardistacon el lenguaje, la'sintaxis, la imagen múltiple y la disposición tipo-gráfica. A fines , de. la década de los ..veinte .desaparecen-en Méxicolos desplantes'audaces "• de «los estridentistas, llegándose a,-una síntesis

:.13....José ,Luís,.Martínez, ,"Con Xavier YiHaurnitia". Tierra• Nueva, vol. 1,núm.- 2 , (1940), p. 74... Citado por .Frank.Daustery Ensayos sobre*poesía jrTexi-cana (México;,,Ediciones de -Andrea,. 1963), p. 13. - - . v . - . . . . : . , . , -

:.-•?? Jaime Torres Bodet, Tiempo de arena .(México: Fondo.de Cultura Eco-nómica, 1955), p p . 252-253. • : - . - . : ' • ' - -

-LAS -VANGUARDIAS LITERARIAS EN -HISPANOAMÉRICA .19

-del espíritu y de' los .logros de la -vanguardia', a una integracióncrítica de lo. nación al con lo universal.. -T/. • . - • » - • . - : . - . : . - ' - .

EL Caribe hispánico no lia -permanecido 'ajeno., al proceso, generalde transformación estética. Dos isla^_antillanas-. aparecen dispuestasmuy temprano a asimilar terroneras innova3ora5^4a. República Do-minicana y Puerto Rico. {XáV República D ominicana, \ndep endieñt e-mente de -otros movimientos coSinentalesTTJÍrBct;la estética modernista.' En la liora de la -vanguardia; el postumismo)lanza manifiestos que exponen -su • credo"' estético,' proclairras~€onfusasy contradictorias, con ecos" dadaístas, ' que repudian la Herencia cul- 'tural.- Domingo Moreno Jimenes es el poeta -más importante del van-guardismo dominicano :-Psalmos (1921)- trae una libertad expresivaj- formal infrecuente en "la literatura dominicana. Su 'afán de 'dis-tanciarse de la estética establecida,- de desarticular- la métrica -y laarmonía, queda expreso en un poema de * 1916, "Aspiración", amodo de proclama personal, que bien puede representar los enun-ciados básicos del postumismo :•• ' ; • • ; . • • - - . ; • • * • . . .

Quiero escribir un canto' : '"'* • :- * ' :.sin rima ni- -metro; 'v : " ' • : • - • ; . . ' . ísin- harmonía, -sin hilación, sin . nada . , ' ; • •de lo que pide a gritos la -retórica.

E ' . . . ] : . ' . ; :;; •; 'A : ,V ; ; ',...;..- . . ' . . ' ' ;••' Cantó que, como un : río • : • >' : • • .-•

• ' sereno, fuera diáfano :1T . • • ' - ' • : - • • • . ' - . - . . . . .[ • - . ] - , : ,: '. ,:„>.;.,: - :.-: . - : •

La poesía de Moreno Jimenes encuentra su modo expresivo enel lenguaje coloquial, voluntariamente descuidado en su búsquedade la palabra diáfana y transparente. El., poeta dominicano aspira aahondar en lo popular, lo autóctono," convirtiendo al postumismo enun movimiento de afirmación nacional. A pesar de su alcance limi-tado, el postumismo merece ser más Conocido; agitó conciencias y

1 1T Citado.'por Alberto 'Baéza. Flores, La poesía'dominicana en el-siglo XX(Santiago, Rep. Dominicana:. Universidad'Católica'.Madre y Maestra, 1976),'pp. 395-397. Este libro es imprescindible para conocer la poesía dominicana.

Page 7: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

20 LAS: VANGUARDIAS LITERARIAS EN/HISPANOAMÉRICA -

abrió .caminos.-a otros, grupos, ;como la .corriente; surrealizante deLa poesía,sorprendida (1943-1947),-.la-¡ tendencia .dominicana quelogro más amplia reperptí§íoír'¿oStínent^L

? i La inquieta ¿ vi da. cultural puertorriqueña 'da- origen^ en la década•de ios veinte a. ima^érfci-giaQsa^sucesion^de -.ismos de-corta vida-yescasa «difusión.YÉLdiepalismo .nL921), iniciado.por Luis Palés-Ma-^tos y -José: ,1.'; de'VáBiego' Padfó, -fue feL primer, movimiento de • van-.

;guar.dia-de-4a, i r ' de ¿os grupos m á s estridentes,»el

^^^ ambos r por.",Vicente' , Evaristo :Rivera, Chevre-

.mont; quieri éscriLeTaTSirTegreBoTTde España su litro más represen-

.tativo,. Tú?,rnar.-y^jo. *y, ella ..(1924), y; difunde desde 1927. a:.figurasxde la.'nueva. -estética t a través t de .-"La Página de Vanguardáá^HéTpeXjiiódico ,LaDemocraciaspara .cerrarse:la¡ década con eí/atalayismo j

. :(1929)v sin, figuras, de,mayor,relieve, pero. que.dejó .numérosos-pro^..nunciamientos- iconoclastas.1.8 . , . . - ' . . . , ' . . , . - • . „-•; . . . . . - : . , . , . - ' . ..,.;E1 diepalismo,.es, las corriente, que trae la, nota ¡más,.importante,compartida con la literatura cubana,, como dice Roberto FernándezRetamar: "una gustación de la palabra como sonido que conducepor una vía á la onomatopeya negra y, por otra, a la jitanjáfora".19

Los diepalistas reconocen muy temprano, la necesidad de crear unmodo sintético de? expresión que agilice•. la poesía sin -recurrir a ladescripción; "Orquestación oÜepálica",'4ima instrumentación de so-nidos en la noche, se publicó en 1921.20 De estos' años formativos .es el poema -"Fugas diepálicas". de - Diego Padró, "retorno o descu-brimiento de. las raíces étnicas y culturales: del-'Caribe; lie aquí unade las once fugas que componen el poema: \

' • ' "> . < > • • ; . . ' » . • . . Í J - . ' - 1 . ' = - • • ' . • - : •' : • - ' V : ' J ' ' ' : '' / ' ¡ • ' ;

18 Las caraclerísticas del vanguardismo puertorriqueño se estudian con de-tenimiento en el libro de Luis Hernández Agüino, Nuestra aventura'literaria:los unios en^la poesía' puertorriqueña, 1913-1948, 2* ed. (San Juan: Universi-dad, de.Puerto «Rico,. 1966)., El .apéndice incluye'los manifiestos.de los movi-mientos, estudiados. . . ,^_f¡ • , . . : , . . ; * , , - • { . - .v . . , '

10 Roberto. Fernández ;Retamar, La poesía contemporánea en Cuba., 1927-'Í9S3 (La Habana:;'Orígenes/1954),'p. 17. " ' " ' " '" ''

50 El poema, firmado por Luis Palés Matos y Diego Padró, se publicó "enEl Impar cialj1! de noviembre .-de 1921; p. 2, seguido de-una ..breve-declaración de

.principios diepalistas^ Está recogido, por Liüs Hernández Acjuino/ opv.; cíí., pp.165-166.-'.- •• L-Í:.-»,". /!; ; • - . • • • • - . - • . ' . . i ,¡>.\-í i-.-•- •

'• LAS .VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA 2J

. Timbal y. platillos: Tún-tun-tún-cutún cüntún. . . v.>.Cutúncuntún... Claz-claz,. -. ; . Cutúncuntún.... . t ím. . . . . .Es la lío tentó cía... Tribus de ébano: ¡mandingues, asanteos, y yelofes. . .Tierras ásperas y candentes. .. Ceremonias diabólicas.Pintorescos tatuajes... Taparrabos... ./' • • < : ' • » • .Danzas en el corazón de las selvas oscuras. . .-.Diosas de paja. . . Nodrizas de basalto.Hombres de hollín, como'gorilas corpulentos' 'obscureciendo el sol flecha tras flecha;:<'• 4 Í ' - ' 'Cutúncuntún.... Claz-claz. ... • • Cutúncuntún. .; - Claz. . . claz. •. *Cutúncuntún. . . cutúncuntún tún. .. tún. .s-^1 ;

Luis Palés Matos perfecciona, en ; su poesía afro antillana, reco-gida en Tuntún de pasa y grifería (1937), esta búsqueda de ritmosmusicales populares. Su célebre "Danza negra55 ("Calabó y bambú/ bambú y calabó / EÍ Gran Cócoroco dice: tu-cu-tú / La GranCocoroca dice: To-co-tó55), de'gran riqueza rítmica, acústica e ima-ginativa, sé publicó el 9 de octubre de 1926 'en'La Democracia.., ade-lantándose a 'la tendencia afroantillana aparecida en la poesía cu-bana unos años después. ¿^ \ " : ' ' "

El vanguardismo llega tarde.a Cuba y/carece de la audacia polé-mica y experimental de los movimientos de comienzos de esa décadad'e los veinte. La revisión cultupánséTScíaNhacia' 1923, con una' aso-ciación cívica llamada "Grupo (Minorista 'dd La Habana", un "movi-miento- de depuración y de r^OTad-ónrtanto político-social comoliterario y artístico55.22 Al minorismo'pertenecen'escritores jóvenes(Alejo Carpentier, Félix'Lizasoy Jorge'Mañách, Júan'Marinello, Fran-cisco Ichaso y muchos más) que'representan una nueva manera depensar, promueven el arte vernáculo "'e introducen' en Cuba el artenuevo en sus diversas manifestaciones.23 'Varias publicaciones cu-banas acogieron a los jóvenes ávidos de cambio: Cuba Contempo-ránea (1913-1927), fundada por. Alfonso Hernández Cata y MaxHenríquez Ureña; Carteles., el suplemento literario del Diario de la

» T : • : . .

21 Véase el poema completo en Luis Hernández Aquino, op. cit., pp. 167-170; se había publicado en El Imparcial, 21 de noviembre de 1921, p. 2.

22 .Félix Lizaso, Panorama de la cultura cubana (México: Fondo de Cul-tura Económica, 1949), p. 129. . ' : ? , ' •

2* Sobre el minorismo, véase Emilio Roig d'e Leuclisenring, El Grupo Mi-norista de intelectuales y artistas Habaneros (La Habana, 1961).-

Page 8: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

22: LÁS,VANGÜÁRDIAS LITERARIAS' EN HISPANOAMÉRICA

Marina, y la revista Social. (1919-1933),;esencialmente, gráfica peroque llegó a convertirse en .el principal-vehículo de divulgación delminorismo. Todas ellas publicaron páginas "representativas de estosanos de insurgencia cubana.24..

El principal órg^^bocr35^ífiBi"ón-^M vanguardismo- cubano fue..como se sabe, layrevista de avance (ÍP27-1930, así'con minúscu-las), una de lasv^aiides~revíst^Tliterarias de'nuestra América.20

Fue lanzada con,el nomkre 'de 1927, título cambiante con el calen-dario, pero perdura, el subtítulo, revisfa de avance, que responde'ala urgencia de renovación de una época abierta a cambios radicales

"en el pensamiento universal. Así como Contemporáneos sintetiza enMéxico el afán'innovador de la época, da a conocer la literaturaeuropea y' la^réñova'dá expresión local, la revista de avance sirve decatalizador*-de* los ; movimientos de avanzada y. recoge el impulso

-nuevo de:.JaJliteratura nacional. Ambas revistas constituyen,., con

MartínJier^ y Amauta (1926-1930)de Lima, inapreciables documentos para evaluar el .desarrollo, de la -cultura hispanoamericana. , . ...

La revista, de .avance es, .en palabras de Miguel Ángel Asturias-. el "eco espiritual en .América de nuestra generación^.26.. Recoge co-

laboraciones \e escritores extranjeros.. de renombre. internacional:Mallarmé^.Valéry,;>,Apollinaire, Raudelaire, .Paul, Morand, JulesSuperviefle, Ezra :. Póund, Ortega y. Gasset, Unamuno, García Lor-ca? Alfonsa JReyes, .Asturias,. Vallejo,, Villaurrutia, etc.; ilustracio- •nes de Picasso, .Juan. Gris, Dalí, Matisse, Diego: Rivera, Orozco y.muchos oíros, que. sería, largo enumerar. Sus páginas- dan, a conocera los poetas^cubanos deja, nueva hora: Manuel Navarro' Luna, autor,de Surco • (1928.), el-libro cubano más-propiamente, vanguardista;

"^ • Los numerosos • trabajos periodísticos de Alejo-Carpentier^constituyenxin rico testimonio .del proceso cultural cubano en la hora, de la vanguardia.Véase la amplia selección de notas recogidas en Crónicas, dos volúmenes (LaHabana: Editorial Arte y Literatura, 1976).

2Ü: Revista de •avancey 1-50, 15; de marzo de' 1927-15 de septiembre d-e 193(1fundada por Juan Marinello, Jorge Maña oh, Francisco Ichaso, Alejo Cárpentiery Martí Gasanovas;; muy. pronto los dos últimos -fueron^.sustituidos por FélixLizaso y José Z. Tallet, . '<.'••:• ¿

: .?*. Miguel :/Ángel Asturíasj revista'de ^avance, año 2, riúni.- 28 (15 de no-•viembre de 1P28),'>>;298; . '•• - - . ' , • . ' . . > ; . . • .

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA 23

Mariano Brull; Emilio Ballagas, y Eugenio Florit. Uno de los poetasmás perdurables ha sido Mariano Brull, diplomático en París yamigo de Valéry, quien lleva a Cuba la llamada poesía pura. EnPoemas en menguante (1928), libro dé poesía abstracta y esteti-cista, despojada de contextos humanos, introduce sus famosas ji-tanjáíoras, poemas gratos a los. sentidos, que reducen el lenguaje aelectos onomatopéyicos, aliterativos y sonoros. .Valga como ejemploe l poema "Verdehalago": ' • - . \.

Por el verde, verde.. ' • .verdería de verde mar " < : ' * •Rr con Rr. • V - -

Viernes,1 vírgula,' virgen ••••enano verde • . - .verdularia cantáridaRr con Rr. •.. \. •

Verdor y , ver din .Verdumbre y verdura.Verde, doble verdede col y lechuga. .[...] : : • ::¿; • ••• '•

Otro poeta singular, Emilio Ballagas, poeta puro en Jubilo yfuga (1931), evoluciona en Cuadernos de poesía negra (1934) haciala j3o_eí3Ja_afr o antillana, la otra modalidad distintiva de la poesíacuíana deVanguardia, El cultivo de esta tendencia se inicia en Cu-ba con "Bailadora de rumba" de Ramón Guirao (Diario de laMarina, 8 de abril de 1928) y adquiere su máxima expresión estéti-ca en los libros de Nicolás Guillen, el único poeta cubano mencio-nado que nunca publicó en la revista de avance. Sus Motivos deson (1930) y Sóngoro cosongo (1931) agregan una fuerte nota so-cial a las características particulares de la poesía afrocubana —labúsqueda de vakge^ autóctonosv ritmos populares de cadencias mu-sicales y_jd__de]gite verbal de vocablos.. negros_: que estimulan laimaginación.

En- Centroamérica, el vanguardismo^mnestra^ desarrollo unitario eideario colectivo en un solo país^Nicaragua.^El impulso renovadorse le debe a José Coronel Urtecho; a su regreso de San Franciscoen 1927 publicó su célebre "Oda a Rubén Darío", primer mani-

Page 9: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

revista^ avanceAño l . 'Núm. 1. La Habnna,'' :Marzo ;15 de. 1927

,. Al .levar! el-ancla, ,por "Los oínco".—Vanguardismo, por Jor#e ,"Uiiia escuela para para"inmigrantes rijos, por LUÍS Áraquiatáín.—Arte y Ar-'-

- ;; ..1 islas í Rufael Blanco, por 2í¿rtí: Ga5anova£,—^Una versión poética, por Ma-.riano Bruíl.—El"patriarcado, "por Jóse Jlafael Pocat«rra.—^Crítica'y contra- •

•.eríticn, por • francisco Icnaso, —Almanaque:'Exposición Gattorno"—Ilustra-.cimies de L-Vdia I\l. Yunkers, Angelo, liafael Blanco, Luis López Méndez y :Antonio Galtorno.-,v,.' - ; . , - ; . - • . , . . . . .

APARTADO 2228La Habana

í

LAS -VANGUARDIAS' LITERARIAS .EN HISPANOAMÉRICA 25 •

fiesto de jóvenes que rechazan toda imitación, servil y aspiran-ainiciar una tarea rectificadora de la poesía'de-su-país.27 Muy pron-

to se le unen en la .ciudad de Granada otros jóvenes con interesesen.común y forman un grupo, hacia 1929,'que. escribe-con>lariirma-.^colectiva -de "vanguardia". Bajo: el-magisterio deC.Coronel Urtecho,el vanguardismo nicaragüense-tuvo; como los • ismos•l-"3e~coinieñ2osde los veinte,.un origen1 iconoclasta .y -combatiente; fundaron una"Anti-Academia Nicaragüense" (1930), lanzaron manifiestos, par-ticiparon en encuestas, polémicas y recitales que-, atentaban contrala tolerancia pública.28 Criterio (1929)^revista'dirigida.por CoronelUrtecho, recoge .colaboraciones--vanguardistas. El primer órganopropio del núcleo-fue-la página de El Correo'.de; Granada llamada"rincón de vanguardia" (1931, con-minúsculas), fundada por Pa-blo Antonio -Cuadra :'y Octavio .Rocha, continuada por -"vanguar-dia: cartucho literario" (1932-1933), en el mismo periódico. El'de-sarrollo colectivo del movimiento' cesó a fines-de" 1933. Superada laetapa inicial, el obligado-aprendizaje experimental, poemas caligrá-ficos y lúdicros,- la vanguardia1 nicaragüense sobresale por la-con-cepción profundamente nacionalista <de la literatura-y por la uni-versalización* de-motivos populares y-vernáculos, -sin • folklorismoalguno. Junto a.. Coronel Urtecho, Joaquín;Pasos.y Pablo AntonioCuadra, alcanzáronle! reconocimiento inmediata y perdurable.

'/•''' ^*\, país rico en-tradiciones : culturales,, la labor re-

novadora se~réáíizó sin formarse núcleos de escritores con idearioafín. Existen figuras de resonancia continental que publicaron obrasrelacionadas a las'corrientes dé-'vanguardia sin adherirse en su paísa.ningún ísmo determinado y sin producir;manifiestos o proclamasvanguardistas.29 No está de más recordar que muchos escritores" gúa-

27 Se publicó en El Diario Nicaragüense, -29 de mayo de 1927, p. 3.-8 Sobre la vanguardia nicaragüense,' véase' el estadio indispensable de

Jorge Eduardo Árellano, El movimiento de vanguardia en Nicaragua, Librodel mes de Revista conservadora del pensamiento 'centroamericano (Managua),vql. 22, :númc 106 (julio de 1969). La revista El: Pez y la Serpiente, núms.22-23 (1978-1979), número extraordinario, dedicado ;al .movimiento de van-guardia en Nicaragua, contiene una excelente'selección, antológica d'el grupode escritores vanguardistas.

29 Véase Francisco Albizúrez Palma y Catalina' Barrios y Barrios, Historiade la literatura guatemalteca (Guatemala: Editorial Universitaria de Guate-mala, 1982), vol. 2.- ' « • • - ' • - ' '••'••• :• ' • • -

Page 10: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

26: LAS; VANGUARDIAS 'LITERARIAS, EN: HISPANOAMÉRICA.

temaltecos. (Asturias, Luis .Cardoza y Aragón, el.estridentista Arque-les -Vela);iao- permanecieron en Guatemala durante¿bs-años veinte,sino, que se >encontraban en .París o' en México/Asturias^ funda- enParís la revista .Ensayos.^( 1920), .cuyo único núineTo^nunca circulóen su país,-para convertirse, desde.Leyendas de Guatemala- (1930),con'prólogo de Paul Valéry .en la versión francesa de 1932, en .unode los antecedentes obligados de.la narrativa hispanoamericana -con-.>temporánea;-';;<: ; ; < - . : r í . • • * • ; " " . . • • " . . . " - , - . : • . ' . - : . -: * - • • " - . ." '•; - •

.En los demás países centroamericanos la.producción vanguardis-ta -,se¡ desarrolla i; en-; forma menos favorable y con resultados más:

modestos. HayMyoces;aisladas de indudable jerarquía: el panameñoJ£geli.o.Sinán?:aütox:de Onda (1929), libro de poesía/pura,:-logrará""mayor reconocimiento.por:su narrativa._JEn^Costa Rica la actividadcultural de Repertorio.-Americano (1919-1959) de Joaquín GarcíaMonge, de^:difusión-.continental, tuvo: gran importancia en la evolu-ción .de la-Jiteratóa.-.costarricense. Fue una revista abierta al mun-do, que propició contactos latinoamericanos y dedicó espacio a ex-presiones-vanguardistas, .sin' pretender-ser portavoz de las nuevasinquietudes, 'sino .una :revista-.con . Criterio amplio, que acogió-. aescritores de distinta filiación. Los poetas costarricenses a quienespublicó \en Isu^largav vida siguen, no obstante, líneas consuetudina-rias de .creación, i El Salvador y Honduras permanecen marginados-cíe las- corrientes '• renovadoras hasta los' años cuarenta. • : . ; '

^^J¿^a)insurgencia-vanguardista también fue.tardía; lasdistintas manifestaciones de la.,nueva sensibilidad florecen, hacia.1928.'- Fue una;¿vanguardia .limitada. prácticamente; a dos revistas:válvula (nuevamente,.con minúsculas),.^sin. direcfai;—reconocido, dela cual circuló sólo un número (enerp-de-1928)/y Élite (21925-1932),promovida por Juan de Guruceagax]^ífez¿Z# *es il"~ vocero propio delnúcleo venezolano, de avanzada, la^revisfá que propició una tomade conciencia-estética; su.único número.recoge páginas de José An-tonio Ramos.iSucre, Miguel Otero Silva, .Arturo Uslar Pietri, -entremuchos otros,; y el manifiesto de. la llamada generación del 28, "So-mos", Publicado'sin firma, pero atribuido á Uslar Pietri,30

Mao.-.' Uslar Pietri h a . afirmado ser el autor de este'editorial-manifiesto.-Véasea,Lyll.Barceló:Sifontes,í/^ce de repertorios'hemer o gráficos venezolanos (Ca-racas^ Universidad'Católica Andrés Bello, 1977), tomo I, p. 88; y Nelson

LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA 27

• El. máximo representante de la vanguardia venezolana ¿es Uslar )Pietri; sus primeros libros, Barrabás y otros• r-elatos (1928y~}r-¿rcwlanzas coloradas (1931), lo consagraron de' inmediato" en el conti-nente hispano. Naturalmente otros escritores se vinculan a la reno-vación literaria venezolana. Dos de ellos merecen mayor reconoci-miento crítico a nivel-continental: el .poeta Ramos Sucre, quiendesde Trizas de papel .(.1921): se volcó. hacia exploraciones de len^guaje cercanas al surrealismo—Cíun.surrealista avant la letlre3, lollama Stefan Baciu5.1—-, y., el.narrador,. Julio .Garmendia, autor deLa tienda de muñecos .(1927), relatos inscritos dentro de una in-quietante fabulación fantástica. Ambos son escritores marginadoscuya originalidad comienza-a despertar interés crítico. en los úl-

timos años':52-—^ • • ' . / • . t . , :

En (/Colombia,) país tradicionalista y cauto, aferrado a un .mo-dernismo épigonal, las proyecciones - del vanguardismo lian alcan-zado' escaso desarrollo; no hubo< actividad de .verdadera vanguar-dia, sólo figuras aisladas que acogen' tendencias innovadoras y an-tirretóricas. El grupo qüe^sur^ge hacia 1925,: cuyo órgano de expre-sión fue la revista"'íos Nuevos\. propicia-.la búsqueda mássostenida de rumbos" diferentes. Sin concretarse en un ideario defi-nido, ni proponer una orientación''estética de vanguardia, "los nue-vos" • constituye una agrupación " de carácter ecléctico. Precisamen-te, el "Editorial" de Los Nuevos afirma 'que la-.revista

no tendrá orientación ni carácter alguno. [.-....] Será, simplemen-* te, un índice de las nuevas .generaciones, o, para usar una imagen

apropiada, una especie de aparato de resonancia que recoja el eco

Osorío,-ÍCEl primer libro de Uslar Pietri y la vanguardia literaria de los anosveinte", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 4^ núra. 9 (1978),'p. 136. Véase, especialmente, Nelson Osorio, La formación de la vanguardiaen Venezuela. Caracas: Academia Nacional d'c la Historia, 1985.

*1 S'tefan Bacín, Antología de la poesía surrealista latinoamericana (Mé-xico: Joaquín Mortiz, 1974), p. 51. . .

• "*'~ Sobre Julio Garmendia. véanse Domingo Miliani, Prueba de fuego(Caracas: Monte Ávila, 1973), y Actualidades, núms. 34 (1977-1978), home-naje a Garm-endia. Sobre Ramos Sucre,. véase. Guillermo Sucre, "Anacro-nismo y/o renovación55. Revista • Iberoamericana, núnis. 106-Í07 (1979), pp.77-84, y . Darío Puccini, "Hamos Sucre: una cultura para la innovación",hpanoamcricana (Roma), año 3; núra. 11 (invierno de 1982), pp. 9-33.

Page 11: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

28* LAS 'VANGUARDIAS LITERARIAS -EN HISPANOAMÉRICA.

• •';deí pensamiento 'nacional. •' Todas las ideas • b = principios hallarán,••'cabida allí,-sin"?confundirse en forma alguna, dentro de las na-,

• Atúrales demarcaciones, que. fijan la .filiación • política o religiosa ••.,de.sus autores.^?t, .., ..... S í • , - . , . * ,

• • . '-.• - - . • - : • « . , . . . ' • . . - • ' » '

- Sólo- parcialmente los miembros de esta generación lograron modifi-car'esquemas 'dominantes, finiseculares, León'de Greiff, poeta de tran-sición y simbolista,4'infirma una libre inventiva de vanguardia, 'peroconserva formas tradicionales, fáciles y decorativas consonancias. Sue-nan timbres (1926) de Luis Vidales, es "uno de los' escasísimos librosde vanguardia 'en Colombia, el'único que transgrede deliberadamentelas normas tradicionales con Humor, prosaísmo y tipología.novedosa.Cosme (1927)','de José" Félix Fuenmayor, inicia una-;narrativa deimaginación Hiperbólica e irónica, antecedente obligado de GarcíaMárquez. : - ; - ' - v : ' " ; i : - ' '>>J^^^~~T~^\ '•""' • • • • • ' • ' •*'" : ? * '.

Otro tanto; sucede en^í Ecuador^ tampoco surge. un ¿vanguardis-mo activo.'Á-- comienzos de los-veinte existió un'grupo'antirretóricoydadaísta/perO'SÓlola poesía de Hugo Mayo merece .reconocimientocontinental.-. El; mismo {MayoJ editó, además, .una revista dedicada adifundir las 'novedadesfdel"momento:, Motocicleta:, índice, de. poesíade vanguardia, (1927),- inhallable,boy.34..En la transformación delas -letras ecuatormnas^c15Brir^mayor ;importancia, sin ^embargo, laobra del novelista^.ablo Palaciq^/autorde Un hombre muerto a pun-tapiés (1927) j'-De&ora-(1927).:- . ,, . t; ; . ; : . . . . . ' .

La vanguardia llega a Boliyia y Paraguay al finalizar la Guerradel Chaco""(1927-1935), cuando las condiciones sociales : eran máspropicias para.'su 'desarrollo. Salvó brotes aislados, 'que"no dejaron

/3. "Editorial", Los Nuevos, núm, 1, 6 de junio de 1925, pp. 1-2. Recogidopor Jorge Zalamea,.- Literatura, política y arte (Bogotá: Instituto Colombianode Cultura, 1978), pp..594-596. Se publicaron cinco números de Los Nuevos, dejunio a agosto ;de 1925, dirigida por Felipe Lleras Camargo. Véase el índicede la revista en J. -G. Cobo Borda, "Los Nuevos", Gaceta (Bogotá), vol. 2r

nums. 25-26 (1979); p.lO:: ' • ' • - - "

3i Ni siquiera Hugo Mayo posee ejemplares,, Véase" Caríos CalderónChico, "Conversación" con el poeta Hugo.'Mayo", Literatura, autores y algomás.",. (Guayaquil, s'.e., s.í.)^pp: 159-172. Un coetáneo' de Hugo'-Mayo, -José'Antonio Falconi Villágoinez publicó en 1921 un poema, "Arte poética"- (No."2),considerado coinb el manifiesto'dadaísta ecuatoriano. 'Véase el poema en Her-nán Rodríguez'Gástelo, Los'-otros posmodernistas (Guayaquil:"' Ariel, s.f.),'pp.27-28. ' x ^- •"'"' "••'"'• ''• : : • •' - - , - . . •

LAS VANGUARDIAS1 LITERARIAS EN "HISPANOAMÉRICA 29

mayor Huella (por ejemplo, el movimiento Gesta Bárbara, que sur-ge en Potosí, Bolivia, en 1918), las «nuevas tendencias estéticas noson asimiladas sino hasta la década de los cincuenta.

La búsqueda desuna nueva, conciencia. estética se. inicia tempra-

no en las letras peruanas. Alberto.,Hidalgo promueve, en Panoplalírica (1917), una virulenta rebelión^de marcado sabor futurista. Supoema "La nueva poesía: Manifiesto" exhortaba cantar el dina-mismo de la nueva civilización (el maqumismo, la "velocidad, la vi-rilidad) : "Dejemos ya los viejos motivos trasnochados / i cantemosal Músculo,.a la Fuerza,' al Vigor".35 El juvenil desplante de Hidal-go se agota en un grito iconoclasta. Su, poesía tiene el mérito de re-mover, a fines de la primera década del siglo, el ambiente culturalAQ su país. Radicado en Buenos Air es,.: Hidalgo adopta en 1922 supropio lema,- el simplismo,' actividad tributaria del, ultraísmo porteño("ultraísmo, simplismo: el rótulo es-lo, de.menos",;.dice Borges).30

"Invitación á la vida poética", prólogo a.Simplismo (1925), textocaótico y arbitrario, cobra carácter de-manifiesto. Como-el ultraísmo,el simplismo reduce la poesía •'&'• la metáfora: -"La1 poesía es el artede pensar en metáforas.c-[. .':] Reunir el mayor, número de metá-foras en el menor núm ero-posible de palabras, tal debe ser la aspi-ración de todo poeta". El simplismo;'se "despoja" al extremo deatavíos retóricos y convierte' a la pausa' (el espacio en blanco),postulado futurista, en' el otro elemento primordial del poema: "Elsimplismo incorpora ala poesía" el valor'.estético, de la'"pausa".37

La autonomía del verso, es decir, la independencia de sentido entre '¡las distintas partes deí^ discurso (que Hidalgo. llama} "el poemade varios lados"), ejemplifica una de las características de la .poe-sía de vanguardia: lajpérdida del sentido de continuidad, la diso-lución del poema en elementos,discordantes.e,incoherentes. El poema"Curso de retórica simplista"-,, escogido por. su brevedad,-ilustra lapoética_simplista: .. •,./.. '¡• . , , - » v- . , ; • • ; . • . . , : • ; ; ; . j < . • . - - •

'/ 20 Alberto Hidalgo, Panopla lírica • (l¿.m&:' Imprenta 'Víctor Fajardo, 1917),p. 95. (

38 Jorge Luis Borges, "Prólogo", índice de la•• nueva poesía americana(Buenos Aires: El Inca,. 1926), p. .16. .,>,;; •::!; » • ; • , . . . i - / : ;

37 Alberto Hidalgo, Simplismo (Buenos Aires i El Inca,';1925),-pp. 5-6 y-13,

Page 12: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

V .; 30 -MS --VANGUARDIAS LITERARIAS- .EN .-HISPANOAMÉRICA

'• -; . -Las palabras:se secan -al sol. • • • v . : « : ' ; ¿ ; . . - . : f ^.-.>:\-.,í -

;; ";;'fLa;pluma- ordena- al pensamiento/ • • ' ' • " ; : - . - : ' " :"'-

.;,. .En, e! aire'las miradas pastan "" '"'" ~ " ' r : ' ' :- ! ; 'v- : ' • ' '-•-"V'1': '-grandesJ'rebaños de-metáforas; • • • : - • ' í . . ; • : , - . '

•^w,-:. i-En'ePcámpo se-escribe con la luz de los trigos.' : '

.'''"" "-*": -rPor esVél vér-so'es'de'bro.88.''1 ' ' ' ;- - - ' : - • ' • ' • • • •» ' .*>'j;> i,. :::;^í?|f<!-1 ' j ;4- .'».•?•:»•. - •• .•• ••'.'•„ i • - . . ] . . -. . • ' * • , . •

/ . En forma ^.paralela,' sin. estridencias^, se publica en '1perduratle^ d.e? la 'vanguardia liisp ano americana

; que lie va a las', líltimas consecuencias' 'el empeño, de Césarjíálíéjó de^liberarse' completamente áe residuos''modernistas, 'iniciado14'—-y sólo

pao?emlmerite l6grado-^:;'en Los heraldos' negros dé ;1918/: -: '" !

/ W^allejo recHazaMa' poesía conio; producto' de una técnica o pre-•/ceplívá literaria-y ée:'mantiene"al margen de toda esSuela o movi-'' miento. Su '-visión4'del mundo"—el'americanismo1 esencial, el vacío

métafísicoj el 'absurdo-de la existencia, la solidaridad con el dolorhurñ'ano—- se^ prolonga i a • través: de ,su obra - poética. .-Lo ." que cam-

^h¿a,-';en- Trilpe,\es;t el tratamiento de; la escritura para.'transmitir su> percépción.iideL.mundo; .La ^saitiGulacijn^ejcpresionista .del-.lengua-^ > j^¿deja^intaxjs_y4,de la forma corresponde, a-una preocupación de.yaiíguardia,, aj^ña. voluntad de..ruptura,^ disonancia y :distorsión- . de los. modelos literarios establecidos: La .construcción .audaz no res-,

^jonje. en^yalíejÍQt¿a *^J*jáxy de experimentación formaL como enotros'.yanguardistás,)-_sma_aLjuiáj^ de adecuar la palabra"ala - emoción .humana,. a su 'inestatley^prohlemáfica vísiorl~3el mun-fe'-'A ya?eÍ°>:-^kc^; Jps.^, Carlos .Mariátégui, en 1928, .cíno le basta

•traer ^un mensaje" nuevo. Necesita traer, una .técnica y un lenguajehuevos también."'[.T.] El procedimiento*'en su arte, corresponde aun gestado de ahinió33.39 ' " ' ' ; ' • • * - ' , ' • '•':•"""• • . ' •

Vallejo'no fue, sin embargo, propulsor de las corrientes de van-guardia. Todo ; lo '^contrario." Cuando escribe sobre "sus coetáneos

,.. 'declara de'continúo su rechazo total del ap orte'de quienes: están re-A; novando profundamente la poesía-hispanoamericana. La intoleran-

cia que despierta lo nuevo hace presa'de Vallejo. No deja de ser cu-- {Jnpscr que; el i, poeta- finás hondamente innovador se % fije .más, en las ex-

fe

\• 3e /José Carlos : María tegui, Siete ensayos de interpretación 'de la realidad:.<" peruana. •(Lüna.:i¿Biblioteca Amauta, 1959), -pp. 268-269. 1* ed. 'de 1928. '

LAS VANGUARDIAS' • LITERARIAS EN- 'HÍSPANOAMÉRICA 31

travagancias propias'dé la-época'queden los genuinós esfuerzos deexplorar rumbos nuevos. En "Contra el secreto profesional", tra-bajo de carácter combativo, acusa, a su generación de. impotenciapara crear una poesía de auténtica inspiración humana y de plagiar-las estéticas europeas., demostrando, así, ^desconocer la compene-tración de su propia poesía con la nueva sensibilidad. Valíejo re-chaza la frivolidad lúdicra, e intelectual de la'.vanguardia, el merojuego de ingenio, la novedad formal como fin en sí mismo. ¿Puedenegarse, no obstante, que los procedimientos .de..escritura que. Va-llejo reprueba .son recursos usuales de- su jpoesía?^ Anomalías gráfi-cas, blancos espaciales, imágenes visuales,.lenguaje desarticulado,desviaciones gramaticales, ausencia de puntuación, alteración de lalógica y. asociaciones desconcertantes son. rasgos-distintivos que vin-culan, a Trilce con la poesía que Vallejo niega..Léase la respuesta deArturo Uslar Pietri, desde Caracas, incluida .en este volumen. Elotro artículo de Vallejo (que recogemos, .!Íoe^a_jmeva", publicadooriginariamente en Favorables P.arís Poema, revista parisiense fun-dada por Vallejo y Juan Larrea, constituye.una suerte de mainfiestopersonal.40 Vallejo define allí su posición frente al hecho poético ydeslinda la verdadera poesía de la;que responderá incitaciones su-perficiales. -. . . ; • • .- < . .,-;• .r fV

(Flechas (JL924) fue la primera revista per:uana en declararse van-guardista; "Se proponía dar a conocer .en el Perú las modernas di-recciones de la literatura contemporánea y los. nuevos. valores quesurgen en América,

combatir la criminal'y retórica literatura burguesa [ . . - ] com-batir el torpe desdén, la hostilidad ignorante hacia todas las nue-vas y radicales 'expresiones de belleza, haciendo blanco, singular-mente, en aquellos falsos consagrados, fantoches voluminosos,momias rutinarias que repiten con' asqueante gravedad las fórmu-las trilladas y caducas de ,una literatura' muerta e impiden,-atrincherados en el .vil periodismo,, la gestación victoriosa de unanueva conciencia artística:..[!..] .y reunir en sus páginas todamanifestación de audacia, de.valentía creadora, todo grito nuevo

" Favorables París Poema (París), 1-2, julio üe 1926-0cCubre 'de 1926;directores: Juan Larrea y César Vallejo. Hay "edición- facsiinilar, con prólogo.de--Jorge Urrutia, Favorables París. Poema "-(Sevilla-: .Librería Renacimiento,1982). . - • ' • : : • ' - ; • . . ..:. • tl**' ' • • - ' • • •

Page 13: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

32 LASy,YANGUARpIAS : LITERARIAS . EN HISPANOAMÉRICA

.:; que acuser-y,v evidencie a un- escritor; o -un .poeta. concorde con. la'

A partir •' ¡de :Í926 florecen .revistas que estimulan, a pesar' desu 'corta duración, " las inquietudes renovadoras y revelan el vigordel Vanguardismo , .peruano : Hangar-Rascacielos-Tinwnel'Trampolín(1926-1927), ''"'revista qué fue cambiando dé .nombre en' cada uno

'densus 'cuatro números, Poliedro ' (1926)', 'Hurrci' (1927), Guerrilla1 9 2 7 - e * ' ! " ' 1 : : í : : ' ' • " " • • ' • • ' "' ' " • : - ' : : :'•• ~

;'E1 foco 'indiscutible de radiación cultural en el Perú. ^(1926-1930) ,' uña* de 'las' revistas de mayor resonancia ' continental.4-3

Fundada 'por José .Carlos Mariátegui,'*iímaz¿ía propicia el desarrolloorgánico' del .movimiento renovador peruano, más 'influyente. Éí ca-rácter y la orientación déla revista queda claramente "definido" desdesu primer 'númeroV En .la "Presentación", incluida 'en este volumen,J\fariátegui,, expone 'el propósito de estudiar los" "grandes movímien-' tos'/ dé renovación: políticos, "filosóficos", artísticos, literarios, cien-tíficos", sin "concesiones 'al criterio de tolerancia de ideas, y dé partici-par "en el procesó ¡ renovador rechazando' to'do lo -que 'sea contrarioa su ideología:' "No" nace'ialt'a declarar expresamente que Amaut'ano es 'una tribuna "abierta a todos los vientos del espíritu". 'En" otroeditorial, Mariátegui será más explícito : ec Amanta no es 'una diver-sión ¿i un 'juego de intelectuales puros: profesa una" idea bistorica,

. confiesa 'una fe l activa y multitudinaria,' obedece' á ' un 'movimientosocial ' contemporáneo.'" [- .V] En nuestra bandera, inscribimos esta

^ "Prospecto-raanifiesto" que anunciaba la aparición de Flechas,- septiem-bre' dé 1924, Citado ^por Luis Monguiój : 'La poesía* poslmocLernista "peruana(Bérkeley:1 tfniversity;' of .California Press,' 1954), pp." 63-64.' A ,30' años de supublicación^ esté' 'libro sigue siendo ' fundamental 'sobre el tema. '

ÍSL .' Flechas, í'6¡ octubre < d'e Í924-diciembre de.. 1924; directores:' FedericoB oíanos y" Mágcla Portal. Poliedro, l-8,"agosto-diciembre de 1926; director:Armando ^ozí^fírampólín-HangaT-Rascacielos-Timoñel, 1-4," 1926-1927;' di-•rec'tores; Serafíñ^'belmar 'y ^ 'Magda "Portal*. 'Edición ' fáscirñilar, publicada 'cómo'separata' ¿.''Hues'ó Humero' (Lima) , núm. 7 ',(1980) . ''Hürra/ número ' único,¿192Í7;; directo^ -'Garlos' O qúehdo de Ama t. 'Guerrilla,' Í-2,';-'Í929; :directora:Blanca Luz. Brum. Luis Monguió examina el contenido de estas revistas enel libro- citado, .en., la -nota anterior, pp. 60-86 y,.191-194..ií.-1 / . , • . » , % • . , . • • „ • ~ '

«>..*?<rt Amanta: Revista mensual de* doctrina, 'literatura, arte, polé7nica.-I-B2, sep-• tiembre de 1926-septiembre de 1930; director: José 'Carlos* Mariátegui. Edición

facsimilar. Amauta, seis volúmenes (Lima: Empresa Editora Amauta, .1976).

Page 14: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

34 LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA '

sola, sencilla y grande palabra: Socialismo"*^ En un ensayo clave,"Arte, revolución y decadencia^/^Mariátegui) plantea una de susideas capitales," que' irá matizando' reiteradamente: la subordinaciónjlel arte a los fenómenos culturales ^de^época. La vanguardia constí-.tuye para Mariátegui^una "de las manifestaciones.de la crisis de la-

JS^^^^2S^SS^^ síntoma de la conciencia de fin de. época".45

Dé allí la''calurosa .acogida' a los escritores .que ejercen el derechoal .-disparate en el arte.* En "Defensa del disparate puro", comentarioa "antisonetos" de Martín Adán, .Mariátegui afirma la correspon-'dencia que:existe entre revolución estética y revolución social:

:E1 disparate puro certifica la defunción del absoluto burgués. De-'• nuncia la quiebra de un espíritu,- de una filosofía, más que de una

• técnica. [.., .] El disparate puro tiene una función revolucionaria• porque cierra y extrema un proceso de disolución. No es un or-den —ni el nuevo ni el viejo—; pero sí es el desorden, proclamado

1 como única posibilidad artística.46 ^ - '

Al escindir y, destruir los principios del -arte burgués, • valores deun régimen, social caduco, el arte de vanguardia preludia un'ordennuevo, anticipá; la'necesidad de un nuevo absoluto, fe o mito. Sin-un mito o sin'fe la. existencia del. hombre no tiene ningún-sentidohistórico. Cada época propone una verdad relativa. Mariátegui pro-pone una acción revolucionaria, forjar una nueva civilización entorno de un nuevo mito: el cómnr.o'rnisa^SQcialista.

Muchas otras contribuciones de>ÍAmaü>éa a la cultura peruana m-an-; • - • • • ' • H\ \¿J

tienen plena actualidad. Sobresaléngeifcre ellas las siguientes: a)la formación de un espíritu indoamericano, fund-ado en'la reivindi-cación de valores autóctonos —el nombre, mismo-de la revista signi-fica sabio o sacerdote en el lenguaje incaico .del antiguo Perú;á7

• ; v-. . - , „ • • ' - " • ' - • - ' . : ."•- -: M Mariátegui; "Aniversario y balance", Amanta,. año 3, núm.- 17 (septiem-

bre de 1928),.p.'l. .

i *s Mariátegui,;. "Oliverio Girondo", Variedades, 15 de agosto d'e 1925. Re-Cogido en Crítica literaria, ed. de Antonio • 'Melis (Buenos Aires: EditorialTbrgeJ;^yare^i.lS[69),:p.^l01.i _ : .. _ . .-..v, , - - . . - s - . . . - ; , . . , . - .. - -... ... •

io Mariátegui, "Defensa del disparate puro", Amanta, año 3, núm, 13(marzo de 1928), p. 11.

17 El propósito inicial de Mariátegui fue titularla "Vanguardia. Revistade los escritores-y artistas de vanguardia del Perú y 'de Hispanoamérica".Mariátegui, La novela y la vida, vol. 4 de Obras completas (Lima: EmpresaEditora Amauta,' 1959), p, 145.

LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA. 35

b) la revaloración del pasado literario inmediato,' el establecimientode un diálogo de generaciones (por ejemplo, el testimonio de admi-ración sin reservas por José María Eguren, el poeta que trasciendeel modernismo simbolista y se convierte en el enlace con la nuevapoesía, a quien Amanta dedica el número 29, de 1929; c) la pro-moción de tres escritores de inconfundible originalidad, en su etapade experimentación formal: Carlos Oquendo de Amat, autor de Cincometros de. poemas (1927), libro impreso en una sola hoja que se des-dobla, emparentado con el dadaísmo y el creacionismo; Martín Adán,autor de "antis'onetos" y, especialmente, de La casa de cartón (1928),novela liberada de prejuicios verosímiles estrechos, que se acercaa la realidad por caminos de la fantasía y de la imaginación; y CésarMoro, el poeta hispanoamericano más cercano a la tradición surrea-lista (participó en el movimiento francés en los veinte y escribíala mayor parte de su obra en francés), y d) por último, la tempra-na y madura recepción del movimiento surrealista francés (núm. 15,1928) y la difusión de los surrealistas peruanos desde el número 14,de 1928: César Moro, Xavier Avril y Emilio Adolfo "Westphalen.

El surrealismo no fue para Mariátegui otro ismo más de la van-guardia, reducido a una cuestión de técnica, sino una experienciade trascendencia cultural, una propuesta para liberar al hombre deservidumbres opresivas y un repudio del orden establecido: "La in-surrección suprar re alista entra en una fase que prueba que estemovimiento no es un simple fenómeno literario, sino un complejo -fenómeno espiritual. No una moda artística, sino una protesta delespíritu". Como contraste, léase "Autopsia del superrealismo" de Va-llejo, también incluido en este volumen, donde demuestra no habercomprendido el surrealismo. Para Vallejo el surrealismo "no llegaa ser más que una mera fórmula", "una receta más de hacer poemassobre medida".48 . .

En la actualidad resulta innecesario subra3rar la prioridad crono-lógica de Vicente Huidobro como precursor de los movimientos van-guardistas hispanoamericanos. Su .actividad como promotor de lasdoctrinas estéticas de la primera vanguardia europea en el ámbitohispano no puede ya desconocerse ni tergiversarse. Los postulados

A8 Véase, Estuardo Núñez, "José Garlos Mariátegui y la recepción delsurrealismo en el Perú", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 3,núm. 5 (1977), pp. 57-66.

Page 15: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

O'Dícq0 :

Q

K--:

o

- CO

ri <

2o£«

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS 'EN HISPANOAMÉRICA 37

esenciales de su_estética — la 'autonomía del objeto artístico— -estáneshozados en su temprano manifiesto eeNonrvíar? leído en elAteneo de Santiago en 1914, en. los ensayos de Pasando y pasando(1914), en él prefacio de Adán (1916) y en la conferencia dictadaéñ el Ateneo Hispano de Buenos Aires, en julio de 1916, donde ex-pone por_priméraj/ez Jiajgoría creacionista. En la práctica, el crea-cionismo se inicia con El espejo de agua (1916) 5 cuya existencia fuepuesta en duda y desencadenó todo tipo de acusaciones y polémicas.40

En este libro Huidobro publica su célebre "Arte poética", que ilus-tra en verso su credo estético. No cabe duda, sin embargo, que suresidencia en__Francia _desde fines de 1916 fue decisiva en su for-mación artística; de inmediato - sus inquietudes estéticas convergencon el cubismo de Apollinaire y Rever dy, cuya estética no difiereen lo fundamental de su" creacionismo.50 En Horizon carra (1917)y, 'ante todo, en Ecuatorial j Toemas^aríicos, ambos de 1918 y pu-blicados en España, la poesía de Huidobro logra plenamente su fi-sonomía propia, marca, .de acuerdo con Cedomil Goic' ael verdaderomomento revolucionario en la poesía de lengua española".51

Con la generación vanguardista, "los manifiestos", anota Fernán:

dez Retamar, "amenazaban con convertirse en un género literario.,quizás en el género literario".52 Pocos poetas hispanoamericanoshan teorizado y han formulado tan explícitamente una poética córitanto fervor, persistencia y fidelidad consigo mismo como Hui-dobro. Él mismo recopila parte de sus postulados estéticos en Marii-f estes (1925), escritos en francés, como respuesta, tal vez, a la pu-blicación en octubre de 1924- del primer 'Manifesté du surrédtisje I

40 Véanse, especialmente, Richard L. Admussen y Rene de Costa, "Huido-bro, Reverdy, and the editio princeps oí 'El espejo de agua", ComparativaLiterature, vol.' 24, núm. 2 (1972),. pp. 163-175; y Juana Truel, "La fechade publicación de El espejo de agua de "Vicente Huidobro: análisis de unapolémica", Lexis (Lima), vol. 2, núm. 1 (julio de 1978), pp. 71-85.

B0 Dejo de lado toda vana discusión de precedencia poética entre Huidobroy Reverdy, que dio lugar a acalorada polémica. Véase, al final de este estudio,la amplia bibliografía sobre el tema.

61 Cedomil Goic^ La poesía de 'Vicente Huidobro (Santiago: -EdicionesNueva Universidad, 1974) , r p, "151. • • . . . . - .

52 Roberto Fernández Retamar, "Situación actual de la poesía hispano-americana", Revista Hispánica Moderna; vol. 24, núm. 4' (octubre de 1958),p. 323. El subrayado es de Fernández Retamar. • •

Page 16: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

38 LAS; VANGUARDIAS LITERARIAS EN, HISPANOAMÉRICA

de André Bretón,opone. abiertamen-"opone. aiertamen-

te, .y con ello se .incorpora a -la polémica mternacio"riál en el propioqentrp y en la propia lengua de aquél (véase "Manifiesto, de mani-fiestos") . En París Huidobro se suma, desde su llegada, 'a la van-guardia francesa; •_ en 1916 forma parte de. la revista futurista•5¿c,jsn 1917: colabora; asiduamente en la revista cubista Nord-j$ud,de la cual fue uno^ de IQS. fundadores, publica Horizon carré .(1917),TourEijjd (1918), .Saisons choisies (1921).. y otros seis libros enfrancés, funda la revista internacional de arte- Creación/ Création(1921-1924)^ 53 y , se convierte en una de las. figuras centrales del

•cubismo literario" francés. . • . ; ^ . • • : . ••

Desde su -primer?, manifiesto, "Non . serviam", Huidobro plantéa-la necesidad de ;abar^na^ajcepxQJÍu^cÍQr^ de. la realidad preexisten-te, a. fin de.buscaj^sujgropia verdadj^jear_sTi^proj)io_^undo, para-lelo a la naturaleza :: "Non serviam. Na lie de ser tu esclavo, madreNatura. Seré tu "amo". El arte como creación pura . constituye, desde•entonces, una Verdadera, obsesión en Huidobro. En un - importantedocumento., "El creacionismo", Huidobro condensa los- principios es-téticos de la. poesía creacionista : humanizar la-s cosas, hacerlas ínti-

' mas; precisar lo\; hacer abstracto lo concreto y concreto loabstracto; cambiar el valor usual de los objetos para crear un. ob-jeto nuevo.. El poema, creado es, para Huidobro, "el .que cada parteconstitutiva, y todo el conjunto, muestra un hecho. nuevo, indepen-diente del mundo externo, desligado de, cualquier. otra realidad queno sea la propia, t pues toma su puesto -como un fenómeno singular,

. aparte y distinto de los. demás f en órnenos". ... , . . ,

Tal como lo entiende Huidobro, el poema creado es un productode la imaginación, . libre de elementos anecdóticos y descriptivos,que se distingue por el. énfasis en_ los efectos visualesj^por 1-a no-vedqsa_disj)osición tipográfica._El poema creado revela, - asimismo,todas las 'particularidades de estilo' de la poesía cubista: la supre-sión desenlaces Iógicos,laj:[esa^^ simulta-neidad espacio-temporal, la yuxtaposicKmjcie imágenes- distantes^ oT^

63 Se publicaron tres números. El primero salió en Madrid con el títuloCreación: Revista Internacional de Arte, en abril de 1921* el segundo en no-viembre de 1921 ..y el tercero en febrero dé 1924, ambos publicados en Paríscon el título Création. t Véase Pedro Lastra, "Sobre la revista Creación"» Re-vista Iberoamericana, núms. 106-107. (1979), pp.. 175-181. ....

LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA 39

culto de la imagen insólita y de las asociaciones arbitrarias queenvuelve5r"al~lectbr en una -atmósfera encantada, e inquietante. Esteproceso se realiza plenamente de 1918 a 1925. Su libro definitivo,tMtazoy, publicado en 1931, constituye la máxima revolución verbalalejkjpoesía^^panoamericana, representa, igualmente, la convergen-cia de la desmesura creacionista (el afán de romper los límites dellenguaje) con una problemática metafísico-existencial, con una me-

. ¿litación sobre la relatividad de los ^¡¿ofés^de la humanidad.Muy distinta fue la actitud de /Pablo NerudV Mientras que Hui-

. dobro -aspira a ser líder de un mo^miento^arlíberar el arte de todosentimentalismo.y de toda impureza (uno de los manifiestos de Hui-dobro se titula, precisamente, "La creación pura"), Neruda no am-biciona crear escuela ni ser portavoz de ningún movimiento; ra-ra vez formula los principios de su propia estética y cuando lo hacedefiende la "p o esí a impura'y. En Caballo verde para la poesía(1935-1936),54 revista dirigida por Neruda en~Madrid, en la queconfluyen tendencias, con mayoría de textos surrealistas, publica Ne-ruda, como presentación a cada número, cuatro breves editoriales,tal vez los únicos escritos en prosa que pueden considerarse mani-fiestos de su estética. El primer texto, "Hacia una poesía sin pureza",resume su poética, el carácter vital y no estético,de una poesíaapegada a la realidad material y a la naturaleza, al hombre y suspasiones, agonías y patetismos, tura poesía que responde a impulsosnaturales, a la caótica diversidad del mundo..Neruda proclama in-corporar a la poesía la totalidad de la vida, escribir "una poesíaimpura como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición,y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilia,profecías, declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idi-lios, creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos".En el tercer editorial, "Conducta y poesía", Neruda repudia la poesía"artística" y vuelve a testimoniar el acercamiento de su poesía a lavida, a identificarla con las fuerzas naturales.

Ahora bien, mundos poéticos tan opuestos como los de Huidobroy Neruda tienen ineludiblemente un punto^ de contacto, puesto quepertenecen a un mismo período histórico, la etapa de experimenta-

54 Caballo verde para la poesía (Madrid), 1-4, octubre de 1935-enero de1936; director: Pablo Neruda. Existe reimpresión facsimilar, con prólogode J. Lechner, Glashütten im Taunus: Verlag Detlev Auvermann KG, 1974.

Page 17: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

HUIOOBRO

LA-REVUE

LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA 41

ción vanguardista. Tras un comienzo tradicional, de afinidades post-rnodernistas y neorrománticas (Crepusculario, 1923; Veinte poemasde amor y una canción desesperada, 1924), Neruda se convierte,a partir de 1925, en un poeta vanguardista, pero- de signo opuesto 'a

Huidobro. Tentativa del hombre infinito y el relato El habitante y suesperanza,, ambos 3e: 1926,- son "los primeros libros que incorporanjprocedimientos surrealistas a la literatura hispa.no americana, en for-ma paralela al movimiento francés, siri ser tributarios de Bretón. Ñe-ruda' encuentra en el surrealismo la forma adecuada paraTrepresen-tar su caótica percepción de la realidad, una ' cosmovisión identifi-cada con lo informe, lo indeterminado, lo onírico, lo irracional y losensual, con el vitalismo desbordante y .espontáneo'.55

La inmersión en el subconsciente abre nuevos cauces. a la imagi-nación. En Tentativa del-Jwmbre infinito, la ruptura deja sintaxisy del pensamiento lógico, la eliminación de_ lajpjantiTación_y el dis-_locamiento de las asociaciones, el incesante flujo 'verbal y la libreasociación de imágenes inconexas, son signo y síntoma de la visiónnerudiana de una realidad desarticulada, donde todo se desintegra.Tal es la estética "impura55 • que Neruda practica en este libro y quese intensifica en la 'primera Residencia en la tierra (poemas escritosentre 1925. y 1931, reunidos en libro en 1933). aArte poética", ma-nifiesto de la aventura residenciaría, muestra la disgregación verbaly conceptual que distingue a esta etapa de la poesía de Neruda,la' indagación expansiva y onírica en las profundidades desconoci-das de la realidad sensible, confiriéndole poderes proféticos al actode poetizar. El habitanj^y_su¿^er^ devanguardia y precursor de la jtiueva novelarse inscribe sin dificul-ta cT "entre "las obras de la época que inician una renovación de laimagen convencional del mundo narrativo. El rechazo de fundamen-tos positivistas y regionalistas, la interiorización del proceso narra-tivo' y la distorsión de la historia mediante la indeterminación sin-táctica y semántica son aspectos que atestiguan la modernidad delrelato. ' •

No se ha determinado aún debidamente el aporte de otros escritoreschilenos que comparten la inquietud renovadora, nombres de induda-ble jerarquía, como Juan Emar, Pablo de Rokha, Rosamel del Valle' y

C5 Saúl Yurkievich, Fundadores de. la nueva poesía latinoamericana (Bar-celona: Barral, 1971), p. 153. '

Page 18: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

42" LA^^YANGUARDIAS. LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA

; ;^h ; : ;í-. . . : •• . -Jorge .Edwards Bello, quien desplaza su interés del .neonaturalismoal, vanguardismo; ;poco .se sabe deL papel -desempeñado por AlbertoRojas Jiménez,,. quien ."conocía . todos los .ismos", -según recuerda

_Neruda,:.yy. "había, fundado una escuela Agú .que.no .pasó más. alládel primer* manifiesto".56 Otras manifestaciones . merecen ser reco-nocidas por su afán -de -contemporaneidad: los escritores que firmanel manifiesto.- " E s í & i t i c , _ cartel mural de 1922, publicado en_ _ ,

de'yanguardia^l movimiento iconoclasta, y ecléctico,inás_un ^ rótulo_gue una tendencia;; el runrünismo, movimiento, queinicia Benjamín.^Morgajclo con, Esquina^ (19 ¿Ty y .se dispersa .en1929, cultivadores del , disparate . y ; deL.humor deportivo, ct

', . . , c

del dadaísmo^, .' -sin ., obra perdurable ;_yj>or. último, ya. en la genera-ción siguiente,- , engrupo surrealista Majodra^ora^ fundado por BraulioArenas en 1938, de. mayor impacto, que, los anteriores. . • .

-Otra tarea_,. imprescindible es rescatar revistas chilenas fugaces,aún no bien valoradas. Revistas.. como Caballo de Bastos (un núme-ro,. de .1925) ;de r Pablo Neruda, Dínamo (dos. números, de 1925)

. <Je Pabló de Rokta, 'y', otras que no he podido consultar, entre ellasElipse (l!3J22JLy 'Nguülatun (1924) '] ambas de f Valparaíso, .y la se-ne de reyistas.de corta vida que publicó Huidobro . de regreso a Chileen ..;1933 :"-?ro.; (1934)', Vital , (dos .• números, f 1934-1935) , Ombligo

. (un número,í".;!1934) y Total .(dos números, uno .de .19.36 y el segun-- do de 1938) V «Todo esto -necesií a, . naturalmente, -un. desarrollo y una.lectura ..crítica ;j de. ese .material ,que -supera los límites del .presente

. , trabajo., j;j;! i •..^^^¿^^: >í; , t ~~~^^\- ;•:•:., . . . • : ' . • •

El /auge^del^anguardismo argentino se da Centre j¿21 y 1927.El prpcesq;:de;;cai]^ prematura liberaciónde convencionalismos literarios pasó inadvertida hasta .que la gene-ración. siguiente^ supo valorarla. Dos nombres, son precedentes . inme-diatos del ultraísmo de los. veinte: Ricardo . Güiraldes, quien antíci-

' ,pa móviles ultraístas — la experimentación formaíTláTíbertad rítmica,la metáfora^ audaz- — en.jEZ cencerro de cristal (1915), yvMacedoníoFernández, escritor de desconcertante humor conceptual y parado j'a-

G° ;• : Margarita --Aguirre, '1^ vidas ' de Pablo Nerada- • (Santiago: 'Zig-Zag,^ ':/ j P«' .jLJLy.'f^f .^ 'i"f ' > . ','• . . • . ' " , . . ' . " ' • ' • . ' . : ~- .

57 El manifiesto fue, exlaumado por Saúl Yurkievíoh, "Rosa Náutica unmanmesto..del pimiento de vanguardia, chileno",.Tilas (S'trasbourg), rol. 8uyoo), pp/,649-655.;

LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA 43

les especulaciones metafísicas, cuya afinidad- con Borges es bien co-nocida. Por otra parte, dos revistas de limitada^proyección intentanencauzar el descontento con los ..-círculos cultúrales del momento:Martín Fierro, en su primera época (1919), revista. poHtico-satíricasin fisonomía definida, y LosRaros: Revista de Orientación Futurista(un-solo número, de enero de-1920), trasplante mecánico y con-fuso del movimiento italiano, aun de menor repercusión.58 BartoloméGalíndez, director de esta revista, publica ese mismo 'año Nuevastendenciasy una apología del futurismo, "la orientación artística mejorconstituida en el mundo" (p. "6) , donde comenta,;el creacionismo ytiene la virtud de introducir el ultraísmo español en la Argentina. Ga-líndez lanza su propio manifiesto, documento curioso y prescindible,en el cual demuestra" su incapacidad para deslindar las nuevas co-rrientes estéticas.50 • • - . - . — -

• :No cabe duda, -sin embargo, que las propuestas efectivamente re-novadoras se aceleran con el regreso de Borges a Buenos Airesen marzo de 1921, tras haber estudiado el expresionismo alemán enSuiza (durante la Primera'Guerra Mundial) y haber participadoactivamente desde 1919 en el movimiento ultraísta-;español.60 De in-mediato manifiesta su disconformidad con la chatura cultural rei-nante en su país, lanzando en diciembre do-1921,. con otros jóvenesque se sentían unidos,por la misma insatisfacción, el primer vocerode los poetas ultraístas argentinos: la hoja mural Prisma, con la queempapelaron edificios de la ciudad. Borges, González Lanuza, Guiller-mo Juan (primo. hermano de Borges) y Guillermo de Torre firmanla "Proclama" ultraísta -—redactada exclusivamente por Borges—que se incluye en el primer cartel.61 -La casi-simultánea publicación

d8 Martín Fierro, 1-3, marzo-abril de 1919; director: Evar Méndez. 1-05Raros: Revista de Orientación Futurista, número único, enero de 1920; director:Bartolomé Galíndez.. Véase Adolfo Prieto, "Una curiosa 'revista de orienta-ción futurista'"., Boletín de Literaturas Hispánicas, núm. 3 (1961), pp. 53-62.

co Bartolomé Galíndez, Nuevas tendencias "(Buenos Aires: Edición de LosRaros, 1920). El "Manifiesto" se encuentra en las páginas 44-48.

80 Sobre la participación de Borges en el ultraísmo''español, véanse losHbros de Guillermo d'e Torre,. Carlos Meneses y, especialmente,- Gloria Yidela,incluidos en la bibliografía. " .• ' , .

01 Eduardo González Lanuza, Los martinfierristas (Buenos Aires: EdicionesCulturales Argentinas, 1961), p. 33, declara que la "Proclama" fue redactadapor Borges. - ,

Page 19: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

• ' • • '^'te3¿JTMtN .-.j. . ; . ' ; ;

• ^ ' • • • f » " t ! . . :\~ I- •

un onfil «atento wa* • mpívcn *Jnvíír./o qu« I»sooíTíWn4Efe>oc« «¿J h*c3ií«^se-w 1

. . I ce. humüd* {nfer&K /Vro »l en Y»r ste f n j i rnaipes, so manipulan palabras. p«)*bi-»i Jmpo.-ver.bcf st.iyjwndM,

.. p«J*br3e.conontorchcííc« I ACrtwíae. enmone** yo c=»nbí* dkf?:»-Iroímenl» * I csurcc. . . . , , . .Cn au forrru rrx\ cnrcvxxtcji I xiíficÁJ, vt Interna IxufU

«xpjlor la rtda mcrf!5il¡>í. 005 dibujo*, ! t¡ bsV«jador lorptulímoj. fíl¿toío,f"ar3 qoc mcrtica úl r.o<nbrí,ia ¿rs-ártÜnk futrta «'ticamotortorfai U* /actfih ík Í3 tx¿il¿Kli«ñervo.» «óa, *obr< J» cucJ »cí<nto |a« 'd<¿ri£>it íj>4<c'r tyucto único verdadero jkcn foiátomo> o U energía o ¿usíctracoJt- ' • . - > ' • ; - • .jCoí/jo jj U rtatldad que noi caVujs snfrtfofo*rcU( huncntílcr muld^i o '

. ,-I i a-íV ^líUwíi-ok {.3 j¿*í >^iÍTtí

¿»c»íí»«rCi j n*<(U J^CS^TJ t», cuanto wUato ihixoo d« i¿«ítr=/

nur.u íuipotrnoít tn «33 \ijt*pkrii ¿<STJLS fcfcoí » ( w

• ¿jiííHií^, : • ' • cS*^fw*/í*!Tu7.'".''í»*^'«'^< /«~£*¿£3£i i?t^^A^vr.!¿r£í<ri.. a s^ ?l'.l.m.. pf.^-ftjf i l ( . U r*fm.<-¿n ¿< J<1« r%.tr>7«N ~IM<><»,,| I v>mU, 3a> YnlM l-< u-

- tluy.i U ^.l.b-ifl. i l i l .-cic/wi Wtriui <^t,»^u.J.i m«Jai>i. ^ ^Tif<lftr>. *» ^kkrw- fjA»

: ' Güillerrno de Torra ""''.' 'Eduardo Oónzalaz Lanuzo

..( > • Guillermo J ua n ' í ' í "• ' • i' -Jürgo Lui3 Bordes •'-''»' •

.LAS VANGUARDIAS1 LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA 45

'. del,célebre manifiesto de Borges en-Nosotros, la antología de poesíac f ultraísta que le sigue y la encuesta. sobre ;la nueva generación lite-

j» •* raria que organiza la misma revista, divulgan y" afirman el desper-/ .' tar de una "nueva sensibilidad3' artística.02 Dos publicaciones estric-- 1 ' tamente vanguardistas canalizan las ..inquietudes compartidas por los\s argentinos y consolidan el movimiento:-Proa, en dos épocas\ (1922-1923 y 1924-1926), y la vuelta ¿z.Martín Fierro (1924-1927),< " el. órgano más coherente, difundido-y. activo de la vanguardia argen-

tina, cuyo tiraje, en su apogeo, sobrepasaba los 20.000 ejemplares.63

El móvil primordial de Martín Fierro fue, en; palabras, de su director,' . Evar Méndez, . * -.; ,-¡;r . . . . . . • : • _ ; ; . : - ; . r - . ;.

intentar la creación de un ambiente artístico, 'cumplir una accióndepuradora, coordinar el espíritu desorientado de la. juventud in-telectual, remover el agua muerta de la crisis de opinión, dara conocer los nuevos valores y mostrar las tendencias literarias y

* -artísticas que apuntan o se definen en nuestro medio —por auda-•'.ces que sean— para cumplir nuestro; plan de• difusión de ideas .e

- intenciones modernas. .,.64: , , . ' , . , . , . . : > ; - ; - , ; ; . r -• •: I- , -.-'

% La difusión de las nuevas orientaciones artísticas se beneficiadel apoyo de otras revistas que —sin adherirse ¿ninguna tenden-cia— acogen las inquietudes renovadoras: se distinguen entre ellasNosotros (1907-1934), la revista más representativa; y duradera desu tiempo; Inicial (1923-1927) ; Valoraciones (1923-1928), y Síntesis

' (1927-1930) ,65 ' • • • • ; • " V " • '

Una breve recapitulación de la poesía' del período permite dis-tinguir el advenimiento de una nueva época, literaria. Libros dig-

*a "Ultraísmo" de 'Borges se incluye en. el presente libro. Véanse "Poemasultraístas", Nosotros, año 16, núm. 160 (septiembre de 1922), pp. 55-62; y"Nuestra encuesta sobre la nueva generación literaria", Nosotros, año 17,núm. 168 (mayo de 1923), pp. 5-25; núm. 169 (junio de 1923), pp. 266-282;núm. 170 (julio de 1923), pp. 386412; núm.'171' (agosto de 1923), pp. 510-5S1; núm. 172 (septiembre de1'1923), pp. 103-124. ; ' ' • • " ' • ' ^ ••' •

** . Cayetano Córdoba Iturbüru, La revolución martinfierrista (Buenos Aires:Ediciones Culturales Argentinas, 1962),"p. 25.' ".., . ' . , ' " " ' . .

. "*• Evar Méndez, "¿ Quién es Martín Fierro?", Martín Fierro, año 1, núms.12-13 (octubre-noviembre de 1924), p..9.. v > - . - : , . v V . ^ ?

*tf Prisma: Revista Mural, 1-2, diciembre de 1921-marzo rde 1922; no íigurael nombre del director. Proa: Revistare ..Orientación-. Literaria, 1-3, agosto

Page 20: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

46 LAS- -VANGUARDIAS LITERARIAS = EN HISPANOAMÉRICA

nos- de 'ser- -tenidos' en .cuenta, en -grados diversos, imponen una- tó-nica diferente':. Veinte poemas para s'er leídos efi el tranvía- (1922) -yCalcomanías. -(1925) .de Oliverio' Girondo, la poesía más auténtica-mente vanguardista/- Fervor ~ de • Buenos • Aires \ j -Luna 'de

e7i/re^e;..¡(1925).¿de-Borges, Prismas (( 1924) de González Lanuza, pa-ra 'Borges- ccel libro "'ejemplar del 'ultraísmo [.-.-.] arquetípico de una.generacion^^6.|¿¿-¿aHe^e Za- tar¿e (1924) . dé'Norah tange, Alcán-

dara (1925ji;j|dé=.: Francisco -Luis -Bernández, Días .-como flechas^(1926) dé) Leopoldo -Mareaba! -y EL imaginero. '(1927) 'de ¿cardo" Molinari, Er¿1926, y poco después, 'en 1928, se publican dos libros

dev narrativa; que; ejercerán un influjo'' creciente sobre --las ; genera-ciones posteriores: El juguete rabioso' de Roberto Arlt y No toda esvigilia la-de' los 'o jos abiertos. • ' • - • • ^ ; • : •'• • ' . ; . . - . •:...,,- ' . . . - . - . - ,.

- iHaiáa';1927:.;débrece-:Iá delib erada -intención' de ' sacudir él embo-tamiento .del. público y su pasión por lo novedoso; cesa de publicarseel. períódico Martín Fierro y se dispersa el núcleo que, daba unidadde propósitos vá^lá-labor..del grupo ultraísta. Cumplida su finalidad— galvanizar 'el "espíritu renovador de la juventud inquieta y promo-ver una . conci en cia-, artística subversiva — , el movimiento de vanguar-dia no tenía razón- de [ ser. La ruptura con el pasado inmediato ya era.absoluta:J;,Poí ' ese] entonces,'" 1927,' las' preferencias,' literarias sé di-versifican; y,- los^ultraístas 'superan formulad que' 'restringen '..y " defi-nen; para' ségüi:rftcániinos: distintos y! propios. Tor' otro 'lado; la tem-prana recepción "del' súriéaíismo (Aldo/1 Pellegrini funda el grupo

•:. • ',?•:''•"• ir. ; , \ '" .« - . ' . . , ' • • * . • •

de 1922-julioAdé;1923; no figura el nombre del director,: Proa,, 1-15, agosto de19^4-enero' 'de "1926; '''directores: Borges, Brandan Caraffa,' Güiraldes; ; PabloRojas Paz,;: Martín. Fierro: Periódico Quincenal de Arte y Crítica Libre, 1-45,

, febrero -de ¿ 1924-noviembre de. 1927; director: Evar Méndez. Nosotros: RevistaMensual de.. Literatura, 1-300,* agosto . de 1907-diciembre de 'Í934; segunda

.época, .1-93,, abril de- 1936-diciembre de. 1943;. directores: Alfredo A. Bianchiy Roberto (P'v;Gmsti.|l7iiciW:. Revista de .la 'Nueva Generación,. 1-11, octubre

' de .-1923-febfero de ..Í'927.; redactores: Roberto" A. Ortelli,-; Brandan . Garaffa,Roberto Smith y Hornero Guglielmini. Valoraciones: , Revista [ Bimensual , deHumanidades,. .Crítica^ y Polémica (La^ Plata), 1-12, ^septiembre de 1923-mayode 1928 ; directores : ñüms. . 1-5,' Carlos ' Américo ' Anaya ; ' núms.' 6-12, AlejandroKorn/ Síntesis:- Artes; Ciencias y 'Letras, 1-41; junio de " 1927-óctubre dej.930;

• difécfores:'fnúmsM-7, Xavier Bóveda; núms.1 8-41, Martín :-S. NCK:!/ Véase, Néli'daSalvador, Revis tas] . argentinas de vanguardia (Buenos Aires: '-Universidad deBuenos'

;^ngí¿wíaí?7ie5'' (Buenos "Aires? •Editorial Proa,' -Í925);

LAS VANGUARDIAS1 LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA 47

surrealista en 1926 y publica la revista Que en 1928) GT también ponelímites al ultraísmo, señalando, ante "todo, la apertura' a nuevasirreverencias, así como -el comienzo dé-la confluencia de las van-guardias renovadoras e inconformistas en un; movimiento de mayorhondura y diversidad de'intereses. ' ' • _ . ..''/•*•:;;.' . • ;

La actividad creadora ultraísta se basa, esencialmente, en el cul-• to de la. metáfora-como elemento primordial de la expresión litera-

ria, instrumento sustancial para vincular realidades distantes y hastaantagónicas, amalgamar elementos concretos • y-- abstractos, reales eirreales.08 La búsqueda de la metáfora insólita-e ingeniosa, que sus-cita asombro, es uno de los propósitos que guía-a la nueva estética.El ultraísta pretende hacer del verso -un./elemento autónomo, con-vertir a la poesía en una sucesión de metáforas voluntariamente in-coherentes, sin transición verbal. Para. ello suprime nexos lógicos,despoja al poema de toda retórica poética (métrica, rima) y detoda sustancia (narración anecdótica, desarrollo temático), de talsuerte que predomine el fragmentarismo, la sugestión alógica ydiscontinua, la ruptura de la continuidad del discurso. A estos ras-gos esenciales se suman otros, no menos .importantes, afines a to-dos los movimientos de vanguardia: la tendencia.a abolir signos depuntuación, el-efecto visual de la disposición-; tipográfica, el si-

multaneísmo, la reivindicación, de.temas prosaicos,',el descubrimien-to del cosmopolitismo y el uso de-.elementos/'disonantes en el

poema. / / . Vv'; •;.-;;'í.-;'^J'i',, ' ••.'..El ultraísmo condensa-múltiples elementos provenientes de los

ismos más diversos: futurismo,'• expresionismo; - cubismo, dadaísmo,creacionismo. Es que el ultraísmo fue :ún -movimiento esencialmen-te abierto a todo lo nuevo, sin presupuestos.teóricos determinados;"la imposibilidad de establecer límites nítidos53: entre el ultraísmo yotras .escuelas de vanguardia, dice Gloria Videla, es una de lascaracterísticas salientes.69 La índole ecléctica y heterogénea del mo-

67 Que, 1-2, 1928 y 1930; director Adolfo Este, seudónimo de Aldo PelJe-grini. Véase, Graciela de Sola, Proyecciones'del surrealismo en la literaturaargentina (Buenos Aires: Ediciones-Culturales Argentinas,' 1967)'.'"'

fl8 "Abominamos los matices borrosos del ruLenismo y nos enardeció ]ametáfora por la precisión que'hay en ella, por su algébrica forma de correla-cionar lejanías", Borges, Inquisiciones., op. cit., p. 97. / . - . • - . •

69 Gloria Videla, El ultraísmo (Madrid: Credos, 1963), p. 92.

Page 21: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS • EN- HISPANOAMÉRICA .49

vimiento queda en evidencia en. los manifiestos: que seleccionamos,textos-que delatan la convergencia, del .ultraísmo -.con otras tenden-cias de vanguardia.70 El primer, trabajo de-Borges-sobre la nuevapoesía, "Al margen de la;moderna, lírica",! emparenta al:ultraísmocon el creacionismo ("las palabras no como puentes para las ideas,sino como fines en sí") ; en "Anatomía de-mi Ultra" Borges 'definesu. arte con conceptos del. cubismo ..("la estéticas-activa de.los pris-mas") y del expresionismo, el ahondamiento'i en;-la interioridad("anhelo un arte que traduzca la,emoción desnuda") ; la postura ico-noclasta del manifiesto .de Martín'Fierro proviene,-deLfuturismo y deldadaísmo. Únicamente en un manifiesto,f:"Ultraísmo" . de Borges,los. principios del .movimiento hallan :matices„ específicos,- sin serexclusivos y excluy entes:; • ; . ; ; - ' : , - . • , ; - . . ] : • } . • : ; .'. = ; . . - ,

. I9 Reducción de la lírica a su:elemento.primordial: la metáfora.

. 2" Tachadura de las frases medianeras, los.nexos y los adjetivosinútiles. » . . ' . ' . . . , • s * : .'.-.- f

39 Abolición de los trebejos, ornamentales, el confesionalismo, lacircunstanciación, las prédicas y lav'nebulosidad rebuscada.49 ''Síntesis 'de dos o más imágenes Jen una, que ensancha de esemodo su facultad de sugerencia. ' " ' '"•:':*-1'- < . / * V ' : - '•• " •

- En España hay correspondencia'-'entre .los 'poemas'; y. los postula-dos de Borges, mientras que en Buenos Aires la poesía de Borgesno'queda supeditada a su teoría. Al regresarla Buenos Aires se ra-dicaliza su pensamiento teórico (véase la "Proclama"- de Prisma),pero su quehacer poético comienza inmediatamente a alejarse'delcredo :ultraísta, a trascenderlo, como él'mismo'dice, con la "dura-ble inquietud metafísica", la indagación''en la soledad, el tiempo yla muerte.71 Además de la inquietud metafísica ;en Fervor de Bue-

nos Aires hay otras diferencias importantes, que también contradi-cen el-credo ultraísta: el ahondamiento-en-"-una verdad intemporal,la búsqueda de lo permanente, y el uso de metáforas más eficacesque insólitas, supeditadas a una'necesidad de "comunicación'y no de

70 Prescindimos de los manifiestos del, ultraísmo español, salvo aquellosfirinados. por Borges. textos claves para conocer..la etapa;de gestación de suestética. ;¡;. • -» . ; , ' . ' ¡ . . . . * '

• .<ri. Jeorges, .-Inquisiciones-, op.. cu.', p. .98. -Véase,.; también, Guillermo Sucre,S) el poeta (Caracas: Monte Ávila, 1967), pp.• 32-33vr . . , •

Page 22: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

•,'? so LAS^VANGUARDIAS LiTErURUs:-EN HISPANOAMÉRICA

•novedad J2i'Es cierto qué'la-metáfora y-la «libertad rítmica del verso••;.. libreCcontinúanívsiendo-- elementos 'primordiales'- de -su 'poesía,- -pero

•vén : 1923 t;Bqrges'<> tiene .ya- mna1 ¿relación tangencial • con el ultraísmo.'La poesía.túltraísta''de>Borges -sé 'encuentra /dispersaren las revistasesp arlólas );dél i movimiento (Grecia, • Ultra, Tableros, Baleares,- etc.).™De -'allí^cpief ^el .poema- /del Borges • seleccionado; para --/ejemplificar1 -la

• ^ poética^tóaísta,^'"Prismas'3, con obvias -connotaciones cubistas,"datede^su apiendizajé literario/«v-^o-rl»; i;; Vr/r,'-'-¿^v;--•;..,.. ••/ • „ • • -í • ' ' •ü.; t¡

• - ' - ' • • Se -incluyen/: además, otras "-páginas'- representativas de- la ; activi-dad-, ultraísta'? x)^' 5cmartinfiérrista" - bonaéf ense: - S e ' recogeJ'el primer.artículo 'áe/Borges ^sobre>-la -metáfora, temprano' examen • de' unapreocupacion;:Tecurrerite eri su obra^ y la "Caita' abierta á' cLa' P.úa3-57

de. Oliverio "Girón do 5 suerte de manifiesto personal.- Se-cierra-la,.. selección , • de,, documentos con el célebre. manifiesto del periódica

•Martín«'Kerm^redactadór'por • Oliverio • Giroridov^ -texto'- fundamental-mente /polémico '-'y - combativo^'1 "que deja ^ entrever'- la' desenfadadairreverencia;ysarbitrariedad,de su autor.74¿ Escrito para, penetrar la"impermeabilidad "hipopotámica ]dél~ Honorable /publicó'""^ el^ rriani-fie;sto. deíine^el'carácter, distrntivo del,, vanguardismo :argentino.: elafán cosmopolita.%y universalista,/desarrolladó paralelamente;.a,una

•; conciencia| nacionalista bien definida, es decir, "la/apertura a'nuevos/ critérios^artísticbs^tinfundiérídoles"- uña?:temática; y;; un¿ lenguaje-na- .;. .ciohale^ij^^'ilB :¡ '.^-;'? :&••'.•'•''• U; M.-^--';:-:.-.^'-. .!& &*:*"•.v:J'~ ¿- i---.'.:, •^>;Goñviene^recordárí:que el criollismo,-.tendencia:que aspira "a• desen-: tranar lá^jese/acia^de. la/argentiñidad,- se : desenvuelve,-, precisamente,

'dentro . de^Jáj-misma-»vanguardia cosmopolita.^^^-Recuérdese,•-, por ej.em-:, pío;.; el f^pffiéjfioTT^.Segundo .5om&nj|(il926)/>entrevilps .martinfie-/ fristas ;^]a/J:qbra;itíe/Borges; de, los\yeinte, tanto,.;en:prosa;; como, en

verso, unaívefdadera.reflexión mitológica .nacional.,¿consagrada, en su

' ' '«^''^" : :->//^ ;;^i«r^ í^^'f" ' - ' - - : -"•*! . ' . / ' •" . • - . ' ; : ¿ i < .^r?í.»<'"<•/ ::]':> ."!-•.-'?."••• .^1 ' ; . ' • • ' r-\; '

••".7a .^"Siempre"ífui'-:-noveleró /de- metáforas^ 'pero -.solicitando" fuese -notorio 'en• ellas.:antes/lp; eficaz'; ~que<-lo;insólito".- Borges,.--"A 'quien leyere",/.jprólogd á la

• primera,edición»de, fervor, de Buenos Airesf,(Buenos Aires, ?1923), s.- p...Yéase,Néstor Ibarra, La nueva poesía argentina (Buenos Aires, 1930), p. 29.

: ;. 7S YéanseX Gloria j-pídela de -Rivero, i "Anticipos del mundo literario de: Borges en -su' •prehistoria :ultraísta"7 Ibéroromania¿'Tmev3i épocá,'núm.;3 -(1975),

• pp.' • Í73-195 ;-:y-,;Garldsi Menesés^ 'Poesía 'juvenil de • Jorge Luis'Borges (Barce-' lona: Olaneta Editor,; 1978).- ' . .:•,..*-.-.

. -'-.f*-""El manifiesto?-se- publicó^ sin firma: Véase Oliveriov Girondo, 'El"periódico-Martín jPzerrl:?/(Buenos';Aires,-:'Í949), -p.' 16;' ; i ;- -;¿ •••;•.•. ' .•: ' .! .. ?;••.>.• ;

. LAS VANGUARDIAS; LITERARIAS EN: HISPANOAMÉRICA • 51

,ma3ror. parte,, a recrear circunstancias -históricas '.argentinas v'alién--.dos&. de-.peculiaridades .idiomátícas locales.75 j*. í^»: . - • ; • ' " • •..-.¡La actividad vanguardista (uruguaya se^ cumple'en concordanciacon el espíritu general-de renoVacroiy pero. con )>^racterísticas- con-formistas, sin dis^e^daj^rofundas. -"Falta a nuestra vanguardia

. de los años veinte y aun • de los.' años: treinta", observa Carlos Mar-tínez Moreno, "esa estridencia-propia, de, las'renovaciones raigales delas, grandes propuestas transformadoras".70^' , - ; ; 1 '>.-*. ' • • -•• •

. • -La repercusión de la nueva sensibilidad • "se •. manifiesta-,. parti-cularmente, a través del grupo ñativista; Dentro; del 'espíritu tra-dicional, .. los propulsores ^Tíel nativisrúo (Fernán -.' Silva' Valdés,Pedro Leandro Ipuche) cantan las peculiaridades a^óctonas^ y te-lúricas d& la naGionaMajLcc^^ acordecon el ultraísmo porteño; tienden,'•• -ante^todo^'-a; hacer- de- la me-táfora- el elemento poético fundamental;'-Sin-: dar' ob'ras' perdurables,Agua del tiempo (1921) de> Silva' Valdés fes.1 el;Jibro' más repre-sentativo. ' '':- .; ;;;"'.:.•.:/••>'.;.;"

La .vanguardia cosmop^ta__tuyo ;;aúiivm'e'nos;je^'cusión. 'El' fu-turista peruano Juan Parra del Riego,presidente e^ él' Uruguay ~éii-tre.1920 y 1925, canta en polirritmos.eíáinamismo.-contemporáneo(los deportes, las -máquinas) ~ El escritor =:más ^singular - fue'"AlfredoMario^Ferréiro; su poemiario El hombre'que' ¿e comió un autobús

~~(1'927) compendia el espíritu lúdicro .del momento,;:la dilatada adbe-rencia al tumor d^daísta^y^a 'motívo^map^uinistas.^propios :del futu-rismo. No hay ejemplos".rescatables de. persistencia en esta tenden-cia, ya, por-cierto, bastante tardía. V''v--;v';'v'U:;;>'|t. ':' ^ ' ;'" • El' influjo y .la evolución 'del"apagado'; vanguardismo "uruguayo

.en el proceso cultural del'país puede rastrearse,en cuatro revistas:-Los. Nuevos (1919-1920), La'Cruz. dél-Sur¿( 1924-1931), La fluma

.•ir.. • . - • • • ' • ' • ' • . ' « " . » • ' f ..•'•: > • " , ' • • . . »£ : . / ". . • . . - . ' : . . 'e.-. .TC En los libros de los veinte Borges remeda ' la ; pronunciación del hablacomún. En Inquisiciones y El tamaño de /a..e5pera7i¿a'hay/apócopes:;.(bondq7

verdá, humanidá), síncopas (trascrita), cambio.de x. por,..s, (estendido, esplí-cable). La primera frase de El tamaño de mit esperanza-, (Buenos 'Aires: Proa,1926), p. 5, dice: "A los criollos les quiero hablar;'. ta;.los hombres que enesta> tierra se sienten vivir y morir, no. a los que..creen que el sol y la lunaestán .en Europa". . . I M .

. Tfl «Carlos Martínez- Moreno, ."Las vanguardias/ literarias",» Enciclopediauruguaya 47 (Montevideo: Editores Reunidos, 1969)',^". 124. . = ; . r : % v . ' •

Page 23: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

•52 mS-A^NGUARDIAS LITERARIAS. EN HISPANOAMÉRICA

(1927-1931) y Cartel (1929-1931) :77 Mención aparte "merece * Alfar

(1920-1954),; fundada en La CoruñVpor J. 'J.' Casal, cónsul urugúa-

.jo en esa ciudad gallega. Fue una revista vinculada ^ al - ultraísmo

español, de indudable importancia, pero • que decae . vertiginosamen-te en su vtrasplante a Montevideo ^ V • ' • • .: '->

En el Uruguay existió, sia:- embargo,- una.. vanguardia "secreta",

de un Cantor sin¿ antecedentes. -Cuando 'se:. estudian las manifestacio-

nes de la vanguardia» denlos veinte suele, omitirse- a- un escritor, ignora-

do en su tiempo, consideíadó'ioy corno uno de los renovadores de la

narrativa t hispanoamericana, el. único <quej influ^e-sabre las- genera-

ciones posteriores. Me refiero',, es claro, • a/Felisberto/ Hernández,

quien iniciarsu nprativa://z¿Zaftc> de. tal,? \92^j~~E¿ibro -sin *tápüs,

1929) por «ese | entonces. ,FelisLerto;i es el primer narrador":. uruguayo

en inter.iorizarMeljprocesp'iiarrativb^íen cultivar una. narrativa" con-

cebida «como empresa imaginaria, -una., narrativa de. límites impreci-

sos entre lo reacio súrreal.y^ lo fantástico í{7^^^ ^T "7""", ». i. ,,,tH,**i-u-* ''''-' *l l l i « | i » m n l i , «.««m., .Mf. ..... ..... "*"' '*" ...... « i ' i"-»T ........... •-n«^>1

• ' » I ; • - : • - • : - , - . : = • • • • -¿ . '.<*'•><. -,--T7 Los^Nuevos, 1-5, 1919-1920; . directores :; .Ildefonso Pereda , Valdés ..y Fe-derico Morador. La Cruz del Sur, 1-34, .mayo • de 1924-diciembre de.^1931;fundador:' Alberto Lasplaces. Véase1 el "índice analítico ''de 'La'Cru^' del 5í¿r",Revista de -la 'Biblioteca < Nacional, 'númi* 7 • '•(Í973');f'1pp. 137-168. La Pinina,

SX-19, agosto' de J927-septiembre - de 1931 H' director: Alberto .-Zura'- Felde. Véaseel "índice analítico de La Pluma', Revistare la^ Biblioteca Nacional, núm. 3(marzo de 1970), pp. 87-139. Cartel, 1,10, diciembre; de. 1929;marzo de 1931;

directores: Julio Sigüenza y Alfredo Mario Férreiro/.y.éase el' {ííñdice analíticode- Cartel Revista^ de la Biblioteca -Nacional', riúm'.% 5: '(mayo* de -1972); 'pp.53-96, <\ *n ¿i;.- ! - ' ' • - '

, 4 ere. os nmeros "' 61-91, -'1929-1954,' 'fueron publicados enMoritevide'o. Existe reedición » f acsimilar, •- Alfar, cinco ' volúmenes • (La Coruña,Ediciones ;Nós,! 1983). Véase, también, César Antonio Molina, La revista Alfary la prensa literaria de SIL época (La Coruña: Ediciones Nos, 1984), En 1928el poeta Humberto Zárrilli fundó Mural, hoja volante para' pegar en;las paredesde la ciudad/ e' 'impulsó Oral,' edición verbal de una* revista literaria recitadao leída los sábados *'en la "Casa del' Arte", que no dejaron huella perdurable:Véase "W. E, Laroche, -Enero 3. Julio Verdié: Biografía novelada. MontevideoA.kMonterfe»ca980, pp.- 80 y 85.'"--" : '" > r _ /> Í-'V '''-'. ' ; ' : '

" '** 'En otro' orden, "aunque es té 'libro 'estudie 'el'- fenómeno literario, no -puede.dejar de mencionar. la,; principal contribución uruguaya a la' cultura' de occi-

dente.. La obra'1 de tres1 pintores . que enriquecen- el -arte^ con temporáneo: Joa-quín Torres García'. Rafael; 'Barradas y Pedro Fígari.---'"^- !i-" .:- ' * • • • ' ' •

Page 24: Las Vanguardias Literarias en Hispanoamericana Hugo Verani

54 LAS, VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA

. Todos Jos movimientos vanguardistas destacados —fuera del ma-yor o menor i logro estético, según los casos— comparten una volun-tad,:general,.dé ^eotiazo de -.valores- gastados y- la.necesidad de encauzar

^eí arte pb^riimBos;; distintos. Éste es'el aporte enriquecedor de los!inovimientós;|(3é^;vanguardla reseñados: una liberación del confor-.

ismo ;y-;; una ^Búsqueda de nuevas posibilidades•'expresivas. Con'ofertp^ sü^ ' % '

vr^La -importancia^ de>lá; vanguardia- no consiste^ "quizá, \n * sus pro- papel de incitación, de levadura, de. compo.

^:nente; dé: una Síntesis superior. Si esto es así, es porque sus ten-;'; delicias ^ ^ planteado : situaciones, lian abierto vías^ desconocidas,:. Han'" llamado;: la ^atención sobre posibilidades, han tratado de déli-\r el^nuevo Jihodo ; de vida, de • encontrar; nuevos instrumentos

: para la; literatura.. .y para el arte, .de: reflexionar' sobre un nuevo'tipo de;feíación]éntre los creadores .y el "público. La apreciaciónde- -losS resultados .artísticos; debidamente madurados y de obras-': duraderas, ?quedaj qomo un objeto de discusión para los historiado-'res de ,1a; literatura de cada nación.80 . .

- . • ; • / ; . hq.-vlí ¡jíur'ííií1.^ ' : • - , - ' • - • • • : . - - • . ; . • - ' . ' . ; . " . ; . - ' ] ' ' " " • - . : ' ' ' • ' . " • ' ..>•'•'

ios ". documentos;- esenciales . de ' los diversos movimientos . (mani-fiestos, pro clamas, editoriales de revistas,' prefacios, poemas j'''cn-sayós ;. qué divulgan,? los .i5mc»«s en su momento histórico), permitenobtener ' uñ^: conocimiento más cabal de los programas de cada ten-dencia de vanguardia,' '-. señalar límites, confluencias y divergenciasentre: -los ''-numerosos. 'grupos renovadores. A más de 65 años' de suirrupción . continental,1-. i no ; existe aún/- que sepamos, un libro que re-coja los textos; que/ hari; servido cómo ' punto de partida de los di-versos zV/7105 -hispanoamericanos.81 r ' ; - ' -' v ' . ' ' , ; ' • ' . 'v 'y¿: : ' . . ;

' ' ' '. : . . . • . . . . . .*° ^Miklós,.SzalDbÍscsí7; op.' cit.¡ p. 16. . • ' . . . ' • ' . - . '"" :

81.: E1 único libro : 'que' intenta hacerlo ( es el de Óscar .Collazos, Los van-giLardismos.' ,en .^América Latina (La Habana:. Casa de las Américas, 1970;2* _,£&., •B¿Lrc'Üpnál:;.v1T¿nínsüla,- 1977);, Collazos . sólo • recoge^ —^con.' omisionesdemasiado "'.loíiyias^ í las cuatro proclamas nías conocidas: "El creacionismo" de

' Huidobro,- f'Üliraísmb". de Borges, la "Proclama" de. Prisma y el ccManifíesto" 'de^ 'Martin ;.Fierrí?/;sinijindicar^ siquiera, el : lugar, y .la -f ecHa; de-, la publicaciónoriginal. d'e( los 'manifiestos, ni. hacer una ' revisión ' crítica de los grupos van-guardistas. '• / , , . - '

Con posterioridad a. ,1a publicación en. 1986 de la primera edición del pre-sente libro, apareció la excelente recopilación de Nelson Osorio T., Manifies-tos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria . hispanoamericana (Ca-

LAS VANGUARDIAS' LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA 55

Releídos hoy algunos dejos manifiestos o proclamas que siguen,no pasan de ser~\ma arbitraria, ingenua y rudj^entaria^j^esenta-ción de propósitos, vulnerables a la obra del tiempo: "nada envejece

"^con^anta velocidad como lo que se propone ser moderno", reflexionael ultraísta González Lanuza.82 Otros textos ^^^VcAclas-aProx?ma"ciones a un momeinJttjjpjQÍu^ que revelan la proble-

Tnatica común de Jas numerosas corrientes de vanguardia del con-tinente, de inestimable valor para determinar su propio ámbito,desarrollo y límites. A pesar de su fugacidad, los'ismos no son historiaabolida y estéril, sino, por el contrario, un hito fundamental en el'proceso evolutivo de la literatura hispanoamericana, cuyo papel fer-tilizante comienza ahora a ser verdaderamente estudiado.

racas: Biblioteca Ayacncho, 1988). Su libro abarca un período más amplio(se inicia con la recepción del futurismo por los modernistas), con el énfasispuesto más en lo ideológico que en lo literario.

63 Eduardo González Lanuza, op. cit., p. 11.