Las tres gracias (1)

download Las tres gracias (1)

If you can't read please download the document

Transcript of Las tres gracias (1)

Las Tres Gracias

Alicia Breas y Laura Zabala

ndice

Introduccin.

Tema representado y tcnica usada.

Distribucin del cuadro.

Motivo de la creacin del cuadro.

Autor.

Ir a la pginaIr a la pginaIr a la pginaIr a la pginaIr a la pgina

Introduccin

Este cuadro pertenece al famoso pintor del s.XVII llamado Rubens y fue pintado en 1635, en la poca del barroco.

Informacin sobre RubensVolver

Tema representado y tcnica usada

Tiene un tema mitolgico y su estilo es barroco. En l se representan las tres hijas de Zeus, las cuales representan el ideal de belleza.La tcnica utilizada para este cuadro es leo sobre tabla.

Volver Era eldios delcieloy eltrueno. Sus atributos incluyen elrayo, elguila, eltoroy elroble.

Zeus

CornucopiadoradaGuirnalda defloresCiervos

Las diosas

Rubens pinta a las diosas, unidas por los brazos, con la central de espaldas y las otras dos de perfil o de frente.

En la parte izquierda de la escena aparecen unos ciervos, animales que con frecuencia se utilizaban como referencias al amor y al deseo.

A la derecha tienen una cornucopia dorada de la que brota agua, con una guirnalda de flores por encima.

La guirnalda de rosas que aparece por encima de las Gracias contribuye a definir el carcter primaveral de la naturaleza.

Distribucin del cuadro

Volver

Motivo de la creacin del cuadro

Este cuadro fue adquirido por el rey Felipe IV de Espaa entre los bienes del pintor, subastados tras su fallecimiento el 30 de mayo de 1640. Pas la pintura a decorar una de las salas del Alczar de Madrid, y en el siglo XIX se instal en el Museo del Prado.

Volver

Autor

Rubens naci en Alemania, 1577 en Amberes y muri en la actual Blgica en 1640. Fue un pintor flamenco y la gran figura del Barroco en la Europa septentrional. Las fuentes lo recuerdan como un gran humanista, un idealista clarividente, hombre reservado y honesto que despreci la actitud arrogante de los poderosos.

Volver Volver a la introduccin