Las tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno

5

Click here to load reader

Transcript of Las tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno

Page 1: Las tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno

Las Tres Cantaoras de Colombia

Hace Referencia a tres mujeres iconos de la cultura Afro-Colombiana. Estas mujeres se caracterizan por su expresión musical (ritmo), “Tumbao”, el cual han llevado por todo el mundo, caracterizando el folclor de nuestro país como único, rescatando así tradiciones rítmicas. Ellas son Sonia Bazanta Vides; Petrona Martínez y Leonor González Mina, las cantaoras del folclor Colombiano

Sonia Bazanta Vides "Toto la Momposina"

La Toto la Monposina es una de las artistas más reconocidas del folclor Colombiano.Esta artista nación en Mompox ubicado en el departamento de Bolívar en 1948. Toto la, viene de una familia de músicos, de allí nació su amor por la música, las raíces y tradiciones de su región, por esto se dedicó a rescatarlas, cultivarlas y promoverlas, mediante el canto.En 1964, junto a su familia conformo un grupo de música folclórica que resaltaba por el sabor de su tierra, desde allí empezó su trayectoria musical. Poco tiempo después, estudio en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia.

En 1968 conforma un nuevo grupo, con el que realizo giras por Latinoamérica, EEUU y Europa. En 1982 durante la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez, fue memorable, la presentación de la artista.

Totó vivió en París por cuatro años, donde estudió Historia de la Música, organización de espectáculos, coreografía y ritmo en la Universidad de la Sorbona, mientras seguía con sus giras por toda Europa.En 1987 regresó a Colombia y continuó con sus viajes por América Latina y el Caribe.

La Artista a realizado más de 6 producciones discográficascomo: Cantador (1983), La Candela Viva (1992), Carmelina (1995), Pacantó (1999), y sus compilados Gaitas y tambores (2003) y Totó la Momposina Total (2004), las cuales la han consagrado como una de las artistas más respetadas y reconocidas de nuestro país, por ello ha sido ganadora y reconocida por su labor en la música con el Premio Nuestra Tierra a lo mejor de la Música Colombiana, nominada al premio de la Excelencia WOMEX 2006, que rinde homenaje a aquellos artistas

Page 2: Las tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno

que han desarrollado un trabajo ejemplar y que han tenido una influencia importante en la vida cultural de su comunidad y del mundo

entero, y por último fue nominada al Grammy Latino en el año 2002 en la categoría mejor álbum tropical.

Petrona Martínez “La Reina del Bullerengue”

Petrona Martínez  es una de las cantantes de música autóctona de raíces o música folclórica más conocida de Colombia; perteneciente a una tradición de cantadoras que inicia su bisabuela Carmen Silva y continuada por su abuela Orfelina Martínez y su tía Tomasita Martínez. Sus maestras desde la infancia en su formación como cantadora y compositora de los aires afro-colombianos que continúan en la Región Caribe. Su grupo está conformado por el tambor alegre, la tambora, la gaita, las maracas, las totumas, el llamador, palmas y coros.

Petrona Martinez, ha tenido una exitosa carrera discográfica y ha realizado giras por España,

Dinamarca, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Marruecos y otros países. Ha efectuado recitales para apoyar los derechos de las mujeres trabajadoras, en conciertos nacionales y varios festivales internacionales.

Esta artista ha sido reconocida por dos nominaciones a los premios Grammy por mejor álbum de música latina. La primera en 2002 por su álbum Bonito Que Canta y la más reciente por su álbum, Las Penas Alegres.

Page 3: Las tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno

Leonor González Mina “La Negra Grande de Colombia”

Esta Artista nació el 16 de junio de 1934 en una familia, la cual se dedicaba a las labores del campo como la minería y la agricultura, en Jamundí, Valle del Cauca.

Esta talentosa cantante y actriz estudio en el conservatorio de Cali, luego de ser discriminada por su color de piel, por parte del director de esta institución, y desarrollo su carrera como actriz en el Teatro Experimental de Cali, al lado de maestros como Enrique Buenaventura, Fanny Mikey, Pedro Martínez, entre otros.

Como actriz, hace su primera aparición en la televisión en blanco y negro, dirigida por Bernardo Romero Lozano, en una producción que se llamó ‘La Negra Chambimbe’, en ese monólogo, Leonor- actuaba, bailaba y cantaba.

 Entre otras producciones de televisión y cine se encuentran ‘Azúcar’ dirigida por Carlos Mayolo,

‘Crónica de una Muerte Anunciada’, ‘Más Fuerte Muchachos’ de Bernardo Bertolucci, ‘Del Amor y Otros Demonios’ dirigida por Hilda Hidalgo, entre otras producciones.

Pero sus mayores logros y más altos reconocimientos los ha alcanzado en el ámbito musical, teniendo en su cuenta 30 álbumes, en los que interpreta canciones del folklore colombiano de la mano de compositores como Esteban Cabezas quien fue su esposo, Mario Gareña, Antero Agualimpia Mosquera, León Cardona, Oscar Hernández, Eduardo Cabas de la Espriella, Arnulfo Briceño, Andrés Eloy Blanco, entre otros importantes compositores. Cabe resaltar que la mayoría de sus interpretaciones pertenecen al folklore de la costa pacífica, por ello es reconocida como una de las más enconadas representantes de la cultura afro en el país. Entre su repertorio de canciones del pacífico se reconocen ‘Campesino de ciudad’, ‘Raíces’, ‘Que me llamen por mi nombre’, ‘El tio guapachecito’, ‘No abandones tu tierra’, ‘El premio’, ‘Angelitos negros’, ‘El abosao’, ‘La mina’, entre otros éxitos.

Juan Camilo Moreno Romero Undécimo C

Page 4: Las tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno

Bibliografía:

1. Rimixradio. Recuperado el 26 de Febrero del 2012, de http://www.rimixradio.com/noticias-7081-homenaje-a-las-tres-cantaoras-de-colombia

2. Centro virtual Isaacs, Portal Cultural del Pacifico. Recuperado el 26 de Febrero de 2012, de

http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=916&Itemid=205

1. Afrocolombianos Visibles. (19 de Noviembre del 2010). Recuperado el 26 de Febrero de 2012, de http://afrocolombianosvisibles.blogspot.com/2010/11/sonia-bazanta-vides-toto-la-momposina.html